Está en la página 1de 11

ANEP-CFE

Centro Regional de Profesores


del Norte

Literatura
Universal II

Año 2019
Prof. Alejandra Rivero

La Chanson de Roland

Rocío Medina
Nicolás González
La Chanson de Roland.

Descripción general de la obra

La Chanson de Roland es un cantar de gesta de considerable extensión. Al ser una


composición épica esta narra las hazañas de un héroe representando virtudes e ideales
modelos para una cierta comunidad. Estas gestas comienzan siendo una composición
oral recitada por juglares para más tarde ser recopiladas por un autor, sin embargo como
todos los cantares este es anónimo. La versión más antigua que se posee de esta obra es
el manuscrito juglaresco de Oxford, escrito en el siglo XI en francés antiguo, siendo
atribuido a un monje llamado Turoldo, el cual aparece en el último verso “Ci falt la geste
que Turoldus declinet”. No se puede afirmar la autoría de este ya que el uso del verbo
“declinet” apunta más a este como transcriptor o traductor que como escritor. La
organización del cantar es en tiradas, las cuales contienen un total de alrededor de cuatro
mil versos, pudiendo distinguir tres grandes momentos estructuradores como “Traición
de Genelón”, “Muerte de Roldán” y “Venganza de Carlomagno”. Algunos de los temas
que se pueden reconocer a lo largo de la obra son la lucha entre la cristiandad y el Islam,
presentados como el bien y el mal siendo esto una típica configuración maniquea y el
martirio de Roldán.
Este cantar es reconocido como el primero en surgir en Europa, acompañado
posteriormente por muchos más planteando los hechos de Roncesvalles. A pesar de sus
nueve siglos de antigüedad, Chanson de Roland sigue reflejando aspectos invariables de
la humanidad como la lealtad, percibiendo a través de ellos algo de la esencia del ser
humano.
Autor y composición

La versión más antigua del cantar es el manuscrito O, escrito entre 1125 y 1150 en
dialecto anglonormando. Se descubrió en 1832. La versión de Oxford posee 4002
decasílabos. Es la epopeya francesa conservada más antigua.
Isabel de Riquer (1999:9) dice respecto a la Chanson que “su perfección en la simetría
y equilibro de los episodios, en la pintura de los ambientes y situaciones, en las pasiones
de sus personajes, así como sus ajustadas frases y el excelente empleo del lenguaje
formulario, revelan una planificación global del cantar.” De este modo, fue el punto de
partida de la tradición de los cantares de gesta, constituye una fuente de inspiración.
Turoldus es el nombre que figura en el último verso la Chanson de Roland, se supone
que fue quien redactó el texto, un clerc, “un hombre culto, un escritor vinculado a un
monasterio, el centro del saber y de la cultura.” (22) Por otro lado, Turoldus es el nombre
latinizado del frecuente nombre inglés Turhold o Thorvrld. Se supone que Turoldus de
Fécamp puede haber sido el autor de la Chanson, fue canónigo, participó en la batalla de
Hastings y fue abad en una abadía-fortaleza, en la cual existieron dos manuscritos escritos
en francés sobre la batalla de Roncesvlles.
En conclusión, Turoldus es un monje-soldado-escritor.
Por otro lado, la obra posee un narrador-espectador. El narrador de la obra es anónimo,
pero hay algunos comentarios testimoniales: “No oí decir ni yo mismo lo sé cuál de los
dos fue el más rápido”, v. 1386; o “unos cuarenta mil, según creo, que no se atreven a
acercarse”, vv . 2072-2073. Esto se explica según Menéndez Pidal porque este tipo de
gesta son cantos noticieros, dónde se recuerdan hazañas, muchas veces con la intención
de alentar a los soldado al entrar en batalla, comparándose de esta manera con los héroes
de quienes se canta. Estos cantos solían basarse en algún testigo de los hechos, ocurre en
la Chanson :
“Esto dice la Gesta y el que estuvo en el campo [de batalla], el barón San Gil” vv.
2095-2096
Según la leyenda, un ángel llevó a San Gil a ver y escribir sobre la batalla de
Roncesvalles porque, como en ella murieron todos los que intervinieron, nadie sabría lo
que ocurrió si no fuera por ese milagro. Claramente no hay nada de verdad en este
testimonio ocular. San Gil, ermitaño de Provenza, vivió en el siglo VI; pero cierta Vita
Sancti Egidii, escrita a finales del siglo X o a principios del siguiente, lo hacen
contemporáneo de Carlomagno y estrechamente ligado al mismo ya que pasaba por ser
el confesor de su pecado.
En la estructura de la obra se puden destacar algunas cosas como la “-e paragógica”,
de la que habla de Riquer, por ejempo en “Rodlane”, la cual se usa en composiciones en
castellano para añadir una sílaba más al verso.
Dice I. de Riquer (1999:18): “El autor de la Chanson de Roland de la versión de Oxford
da en el texto ciertas indicaciones sobre unas fuentes que él recoge y que le sirven para
confirmar la verdad de lo que está relatando. Estos posibles antecedentes son:
a. Fuentes literarias
1) II est escrit en la Geste Francory v. 1443, t. CXI.
2) II est escrit es cartes e es brefs, | go dist la Geste, w . 1684-85,
t. CXXVII.
3) En plusurs gestes de lui suntgranz honurs, v. 3181, t. CCXXEK.
4) Geste Francor XXX escheles i numbrent, v. 3262, t. CCXXXIV.
5) II est escrit en Vancienne Geste, v. 3724, t. CCLXXI.”
Género y estructuras

Este cantar está redactado en un estilo que podría definirse como grave, un sermón
sublime característico de la epopeya y el relato heroico, esto se ve en elementos retóricos
como las oposiciones, las tautologías donde cada término posee un matiz propio, y otros
juegos de paralelismos y oposiciones, incluso en las parejas de personajes. Aunque “toda
epopeya es una inmensa hipérbole del héroe y la defensa por las armas de determinados
valores” (de Riquer 1999:27), hay algunas exageraciones que resaltan el heroísmo, la
fuerza y la cantidad de combatientes.
El poeta también utilizó visiones paralelas de un mismo asunto para hacer
experimentar el patetismo, esta técnica puede ser de orden práctico o para la memoria del
juglar. Resaltaba un hecho especialmente importante. También podría ser usado como
ejercicio de redacción al no poseer monotonía en esas repeticiones, que por el contrario
complementan y enriquecen las escenas.
El hilo narrativo de la obra es secuencial, de forma que los sucesos están en orden
cronológico, aunque a veces se narran dos hechos simultáneos en distintos lugares.
La Chanson se puede dividir en cuatro partes que resultan simétricas:
1. La traición de Ganelón.
2. Proceso y castigo del traidor.
3. Derrota militar de los francos.
4. La victoria total de los escuadrones del emperador.
Existe una planificación argumental que llevan a una crisis o nudo que desemboca en
un desenlace. Tanto en la primera como en la cuarta parte los diálogos de consejos y
embajadas son abundantes, de esta forma se prepara para las acciones en las batallas, que
son largas, dinámicas y dramáticas. Los diálogos son continuos, rápidos y exactos, al
igual que los movimientos. Cada episodio está compuesto de una serie de escenas que se
entrelazan, de esta manera la Chanson está construida como una obra de teatro antes del
teatro.
La ambientación se resume en:
 Escenas de consejo: un árbol y un tronco.
 Escenas de marcha al combate: altos montes y tenebrosos valles.
 Escenas de campo de batalla: guerreros muertos y hierba manchada de sangre.
La Chanson carece de exordio, una introducción, a pesar de eso la primera tirada de
versos posee elementos y datos de lo que convencionalmente son los prólogos, tales como
nombres de personajes y un poco de su historia, en este caso Carlomagno. Al evocar su
nombre el juglar que cantará la Chanson atraerá la atención de los espectadores,
anticipando la muerte del antagonista, el rey Marsil. Esto se denomina praemunitio, que
es, según Lausberg (1975) apud I. de Riquer, la “preparación encubierta de un
acontecimiento que solo más tarde se exterioriza claramente”.
En las escenas de batalla Turoldus muestra su conocimiento de técnicas militares,
describe cuidadosamente el armamento o la agilidad de los que luchan.
Como hemos mencionado anteriormente, la Chanson sirvió de influencia para los
futuros cantares de gesta, respecto a esto Isabel de Riquer dice (1999:22):
“, la versificación, el lenguaje y el arte de la Chanson no pueden explicarse sin la
existencia previa de una tradición estilística con una técnica perfectamente definida y con
un lenguaje común, que ya tenía larga duración, que compartieron los cantares más
antiguos y que los más recientes conservaron. Una técnica que marcó un notable progreso
respecto a la de sus predecesores y que contribuyó a una nueva expansión del género”
Argumento de la obra

El Emperador Carlomagno tras siete años de cruzada conquista España de los moros,
excepto Zaragoza la cual está bajo el dominio del rey Marsil. Carlomagno recibe una
propuesta de paz y Roldan propone a Ganelón como embajador, este piensa que es una
estrategia de Roldán para asesinarlo. Con el fin de vengarse hace alianza con el Rey
Marsil, fingiendo este ofrecer su rendición, preparándose para destruir a Roldán y a los
Doce Pares de Francia como plan para debilitar el ejército de Carlomagno.
El ejercito de Marsil espera el paso de Roldán por los Pirineos y ataca a este
superándolos en número, la valentía y el orgullo de Roldán al no pedir ayuda inmediata
hace que perezca junto a sus hombres. Carlomagno al escuchar el pedido de socorro
sospecha de la traición de Ganelón poniéndolo preso y volviendo a Roncesvalles
luchando al frente y exterminando a los moros a orillas del río Ebro. Al vencer las tropas
del Rey Marsil, Carlomagno se enfrenta a Baligán almirante de Babilonia venciéndolo y
tomando Zaragoza y llevando a la muerte a Marsil.
Se realizan los entierros en la iglesia de Saint-Romain en Blaye a Roldán, Oliveros y
al arzobispo Turpín, muriendo también la hermana de Oliveros por causa de la muerte de
su amado Roldán.
Ganelón niega haber hecho acto de traición, alegando simplemente venganza conrea
Roldan. Es llevado a juicio de Dios, resultando derrotado y condenado a morir
descuartizado. El arcángel San Gabriel profetiza al Emperador Carlomagno victoria y
desquite.
La Chanson de Roland y los hechos históricos

La Chanson de Roland fue escrita alrededor de unos tres siglos de los supuestos hechos
ocurridos, por lo tanto tales hechos son la narración deformada de lo que ocurrió en la
batalla de Roncesvalles. Según datos históricos obtenidos de diferentes crónicas, como
la Vita Caroli de Eginhard escrita en latin, estos hechos fechados en el siglo VIII, no
serían más que una escaramuza por parte de las tribus de los Vascones contra las fuerzas
carolignias guiadas por Roldán, el cual poseía el título de conde siendo prefecto de la
Marca de Bretaña. Estos ataques se atribuyen como fruto de la venganza por el saqueo de
la ciudad de Pamplona y el sitio de Zaragoza, siendo los atacantes simples montañeros
del Pirineo Occidental conocedores del terreno y habitantes comunes de la ciudad recién
saqueada.
La deformación de los hechos y los actores comienza visiblemente con la figura de
Roldán. El cual pasa de ser un marqués de Bretaña a ocupar la figura de sobrino del gran
emperador Carlomagno, poseyendo el prototipo de todo héroe caballeresco: cabellera
larga, barba tupida, haciendo demostraciones de una valentía incuestionable junto a un
poco de orgullo típico del carácter noble. En la tirada LXXXVIII se puede distinguir
dichas características de valentía al compáralo con el coraje de un león “Cuando Roldán
ve que habrá combate se vuelve más feroz que león o leopardo” (“Cantar de Roldán”,
pág.134).Este parentesco directo con Carlomagno es típico de los héroes épicos al
procurar ennoblecer la figura de los mismos.
Otra de las grandes elementos al tratar lo ficcional de la obra en comparación a los
hechos históricos es la figura de Oliveros. Se lo describe como un amigo y confidente de
Roldán el cual sería en un futuro su cuñado al estar su hermana enamorada de Roldán.
Contraponiendo la figura de Roldán, Oliveros se presenta con un carácter juicioso
encarando la virtud de la prudencia y la disciplina militar.
En relación a las dimensiones de la emboscada, estas sufren modificaciones
monumentales. Se habla de un ataque de cuatrocientos mil moros, que solo pueden
derrotar a Roldán y a los Doce Pares de Francia. Oliveros en la tirada LXXXII a ver este
ejército de moros al cual se hace referencia se expresa de esta manera “He visto a los
paganos, nunca nadie vio tantos. Los que van delante son cien mil con los escudos, atados
los yelmos y vestidas las blancas lorigas; brillan las oscuras lanzas con las astas erguidas.
Tendréis una batalla como jamás la hubo…” (“Cantar de Roldán”, pág.132).
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente frente a la naturaleza y procedencia
de estos atacantes, la mayoría de estos eran cristianos, siendo muy pocos moros
totalmente al hecho plasmado en la obra.
Se puede decir al realizar esta breve relación entre los hechos históricos y los hechos
narrados que no solo se modifican los hechos en si sino el tiempo en que estos ocurrieron,
brindando una distorsión completa.
El emperador Carlomagno y su importancia

A lo largo de los siglos la figura de Carlomagno ha sido nombrada como la de gran


emperador y conquistador, siendo sus logros de grandes magnitudes. Entre los títulos
reconocidos a este héroe se cono “rey de los francos”, “rey de los lombardos” y
“emperador”. Se puede ubicar su vida entre el siglo VII y VIII, siendo este hijo del Rey
Pipino el Breve y de Bertrada de Leon, sucediendo a su padre luego de la muerte de su
hermano Carlomán I con el cual tenía grandes desacuerdos.
El reinado de Carlomagno provocó un impacto sumamente grande en la cultura
europea, modificando en profundidad la sociedad occidental. Las conquistas realizadas
por este, tienen dimensiones sumamente sorprendentes en relación a la superficie
territorial obtenida. Permitiendo a través de lo saqueado y por la paz fruto de la
consolidación del Imperio una economía muy favorable generando estabilidad y
promoviendo el intercambio de mercaderías con Oriente y ciudades importantes.
También otra actividad que se atribuye es la organización de recaudación de impuestos
.A pesar de la sociedad estar marcada bajo una gran desigualdad, Carlomagno logró
moldear un imperio institucionalmente homogéneo, siendo la cristiandad signo de todos
y el latín la lengua principal, compartiendo rasgos culturales comunes a todos. Este fundó
la escuela palatina, donde se daban reuniones constantes de teólogos, filósofos, cronistas,
juristas y eruditos que además de impartir conocimientos le servían de consejeros.
Una de las cualidades más destacadas de la figura del Carlomagno histórico, fuente de
innumerables leyendas, es la capacidad de ser un líder guerrero. Desde sus comienzos
como rey hasta su iniciación como emperador, la guerra ocupó un lugar fundamental en
su vida. Este a través de las diferentes campañas mantenía su autoridad y aumentaba sus
dominios. Sin embargo, también era un gran diplomático al tratar con otros mandatarios,
evitando los enfrentamientos innecesarios, ejemplo de estas relaciones diplomáticas fue
la que tuvo con el califa abasí.
Carlomagno no solo representó el poder del guerrero, también incorporó la figura del
rey cristiano, defensor de la cruz. Siendo desde un comienzo su meta ser coronado por
Roma y nombrado defensor de la fe. En muchos aspectos tomó como ejemplo al Rey
David, procurando tener una vida digna y piadosa como éste, dispuesto a cualquier
sacrificio con tal de servir a su Dios.
Este emperador sin dudas se convirtió en un modelo de caballero, siendo una figura
atemporal gracias al impacto que produjo en la cultura europea. Se lo reconoce como la
figura principal de muchos cantares de gesta junto a los caballeros de la mesa redonda.
La santidad también acompaña su nombre, siendo este beatificado por el sacro imperio
romano. Este no solo inspiró obras de carácter literarias y diversas producciones, como
también monumentos, nombres de ciudades y diferentes recintos.
Carlomagno como personaje ficcional es un elemento interesante del cantar de gesta.
El emperador en el momento de los acontecimientos en los cuales se basa la gesta tenía
tan solo 38 años, mientras que en la ficción es mostrado como un anciano. En la tirada
octava se lo describe como que tiene el pelo y la barba canos:
“Blanca tiene la barba y la cabeza toda florida” v. 117
También se dice de él que habla con mesura, es prudente y con tono grave. Todo en su
persona parece corresponder a lo que se espera de un emperador. Es descrito por Marsil
como viejo, de más de doscientos años.
“Os quiero oír hablar de Carlomagno. Es muy viejo, y ha gastado su tiempo: a mi
parecer, ya tiene más de doscientos años.” vv. 522-524
Este punto es muy mencionado a lo largo de la obra. Valcorba dice respecto a esto que
“la edad de Carlo magno está reiteradamente hiperbolizada con el objeto de hablarnos de
larga y continua lucha.” (1989:39)
Estas características no solo se ven en Carlomagno, sino también en Baligán, de quien
se dice que tiene la barba blanca y “es muy sabio en las cosas de su ley y en la batalla
fiero y orgulloso” vv. 3172-3175. La finalidad de este paralelismo en las descripciones es
revestir a los personajes de mayor importancia política de una magnificencia en lo
grafopéyico y lo etopéyico. Contrario a mostrar la decrepitud de la vejez se potencian las
cualidades patriarcales. El mismo paralelismo que se establece entre los líderes se
proyecta sobre los ejércitos, estableciendo una “identidad estructural”, como la llama
Valcorba:
“Todo ello nos da pie para ver las dos huestes como bloques especulares, con
características enteramente idénticas y tan solo separadas por la contumaz
perseverancia del paganismo por parte de unos y la irreductible defensa de la fe
cristiana por parte de los otros: la cara y la cruz de una misma moneda, que se
enfrentan en nuestra historia en una España vista como campo de batalla.”
(1989:47)
Referencias bibliográficas y bibliografía:

- DE RIQUER, Isabel, “Cantar de Roldán” (Introducción y traducción) Ed. Gredos,


1999.

- VALCORBA, Jaume, “Lecturas de la chanson de Roland”, Ed, Sirmio, 1989.

También podría gustarte