Está en la página 1de 7

MASTER INTERUNIVERSITARIO EN HISTORIA

CONTEMPORÁNEA

curso 2017-2018

TIEMPOS DE HORROR.
VIOLENCIA Y GUERRA EN EUROPA
DURANTE EL SIGLO XX
plan docente

PROFESOR: Javier RODRIGO


CONTACTO: javier.rodrigo@uab.cat
TUTORÍAS: Miércoles 15:00-17:00h, Despacho
CONTENIDOS Y OBJETIVOS
Los contenidos de este Curso proponen analizar con detalle los procesos de violencia
política estatal y de terror desarrollados en la Europa del siglo XX, con particular atención
a la primera mitad del siglo y a tres dimensiones específicas de los mismos:

- las guerras como síntesis de las alternativas y proyectos políticos


- las medidas estatales de represión y coerción de los conflictos políticos, y
- los genocidios y crímenes contra la humanidad

Sus objetivos son los propios del Master y, específicamente:

- conocer los avances históricos y teóricos realizados por la historiografía europea


en los últimos veinte años en torno al tema de las guerras, las violencias de Estado
y los genocidios europeos
- profundizar en los debates epistemológicos que se han producido a raíz de dichos
avances
- aprender a realizar una investigación histórica en torno a los temas de la violencia
colectiva, el conflicto social y la política en tiempo de guerra
- participar en los debates teóricos e históricos que se planteen como parte del
desarrollo de la asignatura

CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN


- Asistencia al curso, participación en los debates y trabajo de tutorización: 10%
- Exposición oral en clase: 40%
- Análisis bibliográfico: 30%
- Trabajo breve de opinión: 10%
- Entrevista personal con el profesor: 10%

Evaluación

Exposición

Bibliografía

Trabajo

Asistencia

Entrevista
ACTIVIDADES FORMATIVAS EVALUABLES
1. SESIÓN INFORMATIVA: 14 de febrero

En esta sesión se explicarán los detalles de la asignatura y se analizarán, sin lecturas


previas, algunas de las categorías que se usarán en clase. También se decidirá el reparto
de los temas y estudios de caso que preparará el alumnado para su exposición en clase.

2. SESIONES TEÓRICAS: 21, 28 de febrero / 7, 14, 21 de marzo / 4, 11, 18 de abril

Divididas por unidades temáticas, cada sesión, dedicada a un tema general, combinará la
exposición del profesor, el debate del alumnado de las lecturas preceptivas para esa
sesión y la exposición de estudios de caso por parte del alumnado.

La primera sesión (21-2) correrá a cargo del profesor. El alumnado deberá haber leído
con antelación los textos sobre los que se debatirá:
- Ian Kershaw, «War and Political Violence in Twentieth-Century Europe», en
Contemporary European History, n. 14, 1, 2005, pp. 107–123, diponible en Aula Moodle.
- Mark Mazower, «Violencia y estado en el siglo XX», en Historia Social, n. 51, 2006, pp.
139-160, disponible en Aula Moodle y en https://www.jstor.org/stable/40340934?
seq=1#page_scan_tab_contents
- Christian Gerlach, «Las sociedades en extremo violentas: una alternativa al concepto de
genocidio», en Historia Social, n. 66, 2010, pp. 141-158, disponible en Aula Moodle y en
https://www.jstor.org/stable/pdf/40658078.pdf?seq=1#page_scan_tab_contents

Y de manera opcional,
- Javier Rodrigo, «Dark, Bloody, Savage. Twentieth-century European violence and its
narratives», en Culture and History Digital Journal, n. 3 (2), 2014, disponible en
https://www.academia.edu/9794352/Dark_bloody_and_savage_Twentieth-
century_European_violence_and_its_narratives .

A partir del 28-2 las sesiones se articularán desde una exposición inicial del profesor para
pasar, después, a la exposición de dos alumnos-as (en torno a 20 minutos cada una más
10 minutos de preguntas y debate). También podrá invertirse el orden de la sesión, para
adecuar mejor los contenidos:

#Exposición oral (40% de la nota)

En cada sesión se trabajará a partir de una unidad temática del que se desprenderán dos
estudios de caso. Cada alumno-a eligirá en la sesión del 14 de febrero el caso a exponer.
Para la elaboración de esta presentación, que podrá (y deberá) incluir materiales gráficos,
fuentes, etc., el alumnado deberá conocer y citar la bibliografía de referencia, entroncar su
tema en el marco del Curso y de los debates historiográficos y teóricos, y hacerlo
atractivo. Se valorarán, en ese sentido, la originalidad de las propuestas, el conocimiento
de los debates historiográficos, el manejo de conceptos y categorías utilizadas y
explicadas en las sesiones teóricas, el manejo de fuentes (convencionales o no) más allá
de las obligatorias, y la claridad y calidad expositiva. Las presentaciones deberían incluir:

1) una breve reseña de la bibliografía utilizada: de las tendencias y debates


historiográficos alrededor del tema tratado, una exposición clara y razonada de sus
hipótesis y elementos centrales, de sus puntos fuertes y debilidades
2) una exposición clara y compleja de los acontecimientos y procesos históricos
analizados: contextos, contingencias, víctimas, perpetradores, intereses identitarios,
políticos, económicos...
3) una valoración personal y razonada de perspectivas ulteriores de profundización

Para ello, el alumnado dispondrá de la bibliografía del curso y será responsable de su


ampliación. Se aconseja como guía de referencia el volumen J. Rodrigo (ed.), Políticas de
la violencia. Europa, siglo XX, (Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014). El
alumnado dispondrá también online de artículos y trabajos para profundizar. Se aconseja
conocer y abrir perfil en la plataforma www.academia.edu. Asimismo, se dispondrá de un
conjunto de artículos para la contextualización teórica de sus propias presentaciones y la

#Participación en los debates y tutorías (10% de la nota)

3. TRABAJO BREVE: 28 de marzo, 23:55h, Aula Moodle

#Trabajo breve de opinión (10% de la nota)

El alumnado deberá preparar un trabajo breve de opinión que, con formato abierto y no
convencional (artículo de periódico, entrada de blog, vídeo en YouTube, formato Khan
Academy, podcast, cortometraje...) sirva como espacio de análisis informal pensado para
un público amplio sobre alguno de los temas abordados a lo largo del Curso. Se valorará
tanto la capacidad de síntesis y comunicativa como la originalidad de la propuesta, que
puede (y es aconsejable) entroncar con debates de la actualidad. Podrán usarse fuentes
convencionales (históricas e historiográficas) y no convencionales (cómic, cine,
webgrafía). Se podrá realizar en castellano, catalán, inglés, francés, italiano o portugués.

4. TRABAJO BIBLIOGRAFICO: 18 de abril, 23:55h, Aula Moodle

#Trabajo de revisión bibliográfica (30% de la nota)

El alumnado deberá preparar un ensayo bibliográfico en el que se exponga de manera


clara y compleja la bibliografía disponible y las tendencias interpretativas más importantes
sobre alguno de los temas abordados a lo largo del Curso. No se tratará pues de un
listado bibliográfico, sino de una bibliografía analítica. El tema elegido podrá ser el mismo
del de la exposición oral, el del TFM si éste tiene vinculación con el Curso, o uno elegido
por el alumnado. En todo caso, deberá ser validado por el profesor en tutoría antes de la
pausa la última semana de marzo.

Se entregará en formato PDF por el Aula Moodle, y tendrá un máximo de 10 páginas


(portada y notas incluidas) en interlineado 1'5 y tamaño de letra 12. Se podrá escribir en
castellano, catalán, inglés, francés, italiano o portugués.

5. ENTREVISTA

La semana del 23-25 de abril se convocará al despacho del profesor al alumnado. Esta

#Entrevista con el profesor (10% de la nota)

Servirá de cierre de la asignatura. No será un examen oral, sino una conversación para
valorar el aprendizaje personal del alumnado a lo largo del Curso.
TEMARIO
- 14-2: Sesión informativa. Conceptos (I)

Tema: Guerra civil y guerra total en Europa

- 21-2: Conceptos (II)

Tema: Violencia, genocidio, terror

- 28-2: Orígenes. Heterofobia, Gran Guerra, concentración

Tema: Colonialismo y Guerra Total

Estudios de caso: El Genocidio Herero / El genocidio de los armenios

- 7-3: Revoluciones. La violencia transformadora

Tema: Las violencias revolucionarias y el GULAG

Estudios de caso: La Deskulakización / El Holodomor

- 14-3: Contextos. Las guerras civiles europeas (I)

Tema: Las guerras civiles (1918-39): España en comparación

Estudios de caso: La Guerra Civil finlandesa / La postguerra española

- 21-3: Perpetradores. La era de los fascismos

Tema: Fascismo y violencia (1919-39): cultura, acción, heterofobia

Estudios de caso: Los Campos salvajes / La violencia colonial fascista

- 4-4: Epítomes. Holocausto y genocidio en la Segunda Guerra Mundial (I)

Tema: Racismo, biopolítica y ocupación (1938-41)

Estudios de caso: Ravensbrück / Aktion T4

- 11-4: Epítomes. Holocausto y genocidio en la Segunda Guerra Mundial (II)

Tema: El Holocausto, de los Einsatzgruppen a Auschwitz

Estudios de caso: Wannsee / Auschwitz

- 18-4: Posguerras. Las guerras civiles europeas (II) y las resistencias

Tema: Guerras superpuestas y posguerra mundial: violencias, exilios y desplazamientos

Estudios de caso: La Italia de Salò / La Depuración en Francia


CALENDARIO
Semana Fecha Tema Evento
1 14-02 Sesión informativa; Conceptos (i) Distribución temas
2 21-02 Conceptos
3 28-02 Orígenes
4 07-03 Revoluciones
5 14-03 Contextos
6 21-03 Perpetradores
7 28-03 No hay sesión del Curso Entrega Trabajo breve
8 04-04 Epítomes
9 11-04 Epítomes (II)
10 18-04 Posguerras Entrega Trabajo bibliografía
11 23/25-04 Entrevistas

BIBLIOGRAFÍA
(en negrita, los libros seleccionados como bibliografía de curso en la Biblioteca
d'Humanitats)

Aspectos teóricos y cuestiones globales

BLOXHAM, D. y MOSES, D. eds.: The Oxford Handbook of Genocide Studies,


Oxford: Oxford University Press, 2010.
BRUNETEAU, B.: El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos
genocidas desde Armenia a Ruanda, Madrid, Alianza, 2006.
DWYER, P. G. y RYAN, L. eds.: Theatres of violence. Massacre, Mass Killing and Atrocity
throughout History, Nueva York y Oxford, Berghahn Books, 2012.
GELLATELLY, R. y KIERNAN, B. eds.: The spectre of Genocide: Mass murder in
historical perspective, Cambridge University Press, 2003;
GERLACH, Ch: Extremely violent societies. Mass violence in the Twentieth-Century
World, Cambridge, Cambridge University Press, 2010 (hay edición en castellano)
GONZÁLEZ CALLEJA, E.: Las guerras civiles. Perspectiva de análisis desde las
ciencias sociales, Madrid, Catarata, 2013.
KERSHAW, I.: «War and Political Violence in Twentieth Century Europe», Contemporary
European History, 14, 1, 2005, pp. 107-123.
MANN, M.: The Dark Side of Democracy. Explaining Ethnic Cleansing, Cambridge,
Cambridge University Press, 2005 (hay traducción española).
MAZOWER, M.: La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del
comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001
RODRIGO, J. (ed.): Políticas de la violencia. Europa, siglo XX, Zaragoza, PUZ, 2014.
RODRIGO, J.: Una historia de violencia. Historiografías del terror en la Europa del siglo
XX, Barcelona, Anthropos, 2017.
TERNON, Y.: El Estado criminal. Los genocidios del siglo XX, Barcelona, Península,
1995.
TRAVERSO, E.: A ferro e fuoco. La guerra civile europea 1914-1945, Bolonia, Il
Mulino, 2007 (hay traducción española).

Estudios.

AKÇAM, T.: A shameful act: The Armenian Genocide and the question of Turkish
responsibility, Nueva York, Metropolitan Books, 2006.ALY, G.: Final Solution: Nazi
population policy and the murder of the European Jews, Londres, Hodder Arnold, 1999.
ALY, G.: La utopía nazi. Cómo Hitler compró a los alemanes. Barcelona, Crítica, 2006
APPLEBAUM, A.: GULAG. Historia de los campos de concentración soviéticos,
Barcelona, Debate, 2004 (2003).
BARTOV, O.: Mirrors of Destruction. War, genocide, and modern identity, Nueva York,
Oxford University Press, 2000.
BARTOV, O. (ed.): The Holocaust. Origins, implementation, aftermath, Londres y Nueva
York, Routledge, 2008 [2000].
BECKER, A., AUDOIN-ROUZEAU, S., INGRAO, Ch. y ROUSSO, H. eds.: La violence de
guerre 1914-1945, París, Éditions Complexe, 2002.
BLOXHAM, D. y GERWARTH, R. eds.: Political Violence in Twentieth-Century Europe,
Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
CRUZ, R.: «Pensar la violencia colectiva europea en perspectiva histórica», en J.L.
LEDESMA, J. MUÑOZ y J. RODRIGO (eds.), Culturas y políticas de la violencia. España,
siglo XX, Madrid, Siete Mares, 2005, pp. 13-46.
FIGES, O.: La Revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, Barcelona,
Edhasa, 2000 [1996].
GALLEGO, F.: «La función social del exterminio. Algunas aproximaciones de la
historiografía alemana», en Ayer, n. 66, 2007, pp. 269-290.
GOLDHAGEN, D.J.: Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el
Holocausto. Madrid, Taurus, 1997.
GROSS, J.T.: Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne. Barcelona,
Crítica, 2002.
HILBERG, R.: La destrucción de los judíos europeos, Madrid, Akal, 2005 (1961).
KRAMER, A.: Dynamic of destruction. Culture and Mass Killing in the First World
War, Oxford, Oxford University Press, 2007.
LEDESMA, J.L. J. MUÑOZ y J. RODRIGO (eds.), Culturas y políticas de la violencia.
España, siglo XX, Madrid, Siete Mares, 2005, pp. 13-46.
MAYER, A.: The Furies: Violence and Terror in the French and Russian Revolutions,
Princeton, Princeton University Press, 2001 (hay traducción española)
MAZOWER, M.: El imperio de Hitler, Barcelona, Crítica 2008.
NÚÑEZ SEIXAS, X.M.: Imperios de muerte. La guerra germano-soviética, 1941-1945,
Madrid, Alianza, 2007.
RANZATO, G. (ed.): Guerre fratricide. Le guerre civili in etá contemporanea. Turín, Bollati
Boringhieri, 1994.
RODRIGO, J.: Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista,
Madrid, Alianza, 2008.
WACHSMANN, N.: KL. Historia de los campos de concentración nazis, Barcelona, Crítica,
2015.

También podría gustarte