Está en la página 1de 36

C .E. I .J .A.

Centro de Educación Integrada de Jóvenes y Adultos


“Germán Abdala”

Administración
de
Microemprendiento
1er. Año
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

Apellido y Nombre del alumno:………………………………

2
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

PROGRAMA DE EVALUACION

REGULARES / PENDIENTES / LIBRES Y EQUIVALENCIAS DE:

Espacio Curricular: ADMINISTRACION DE MICROEMPRENDIMIENTO

Curso: 1º División: Turno: Tarde y Noche Año Lectivo: 2011

I- EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA LA APROBACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR:

Al finalizar el cursado del presente espacio curricular, los alumnos estarán en condiciones de:

 Conceptualizar a la microempresa desde un enfoque productivo y social.


 Identificar a la microempresa dentro de las organizaciones.
 Diferenciar la gestión empresarial de la autogestión microempresaria, a través de sus
principales procesos.
 Conocer las vivencias de la microempresa de la región, a fin de identificar las estrategias
para su dirección.
 Desarrollar un análisis critico acerca de la constitución y conformación de los precios
establecidos por las microempresas

II-CONTENIDOS CONCEPTUALES:

UNIDAD Nº 1: INTRODUCCION A LA MICROEMPRESA


La organización: concepto, características y clasificación (Organizaciones con y sin fines de lucro).
La empresa: concepto (económico, social), características, clasificación: 1º) según la actividad que
desarrolla (Industriales, comerciales, de servicios y mixtas) 2º) según el tamaño: grandes, pequeñas,
medianas y microempresas. 3) las empresas económicas solidarias y productivas. El ciclo operativo
de las empresas de acuerdo a su objeto (compra, pago, venta, cobro, producción, prestación de
servicio).

UNIDAD Nº 2: CONCEPTUALIZACION DE LAS MICROEMPRESAS


La microempresa: concepto, clasificación (según el objeto de explotación, su propiedad, la cantidad
de producción y el lugar donde desarrolla su actividad), objetivos (creación de un valor económico,
supervivencia, crecimiento y desarrollo), características. Los principales obstáculos que enfrentan
los emprendedores. Las Microempresas recuperada

UNIDAD Nº 3: GESTION DE LA MICROEMPRESA


La Gestión empresarial (¿Qué hacer? ¿Con que? ¿Cómo?). La Autogestión de la empresa. El
diagnostico empresarial. Procesos de gestión: Adquisición y Financiamiento. Procesos de
Producción. Proceso de Comercialización. Procesos de Administración (Costos en materias primas,
mano de obra, Gastos generales, el margen de ganancias, Fijación de Precios, costos fijos y costos
variables).

III- BIBLIOGRAFIA (de consulta del/ la alumno/a):

 Microemprendimiento – del autor: Chibli Yammal – Editorial Brujas.


 Formulación y gestión de microproyectos de desarrollo – del autor: Irene Horejs – Editorial
HVMANITAS.
3
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

 Como gestionar mi emprendimiento- material diseñado por el equipo de capacitación de la


Asociación Civil Norte Sur – Ediciones de IMAGINARIA.
 Tu Negocio Propio en tres pasos- del autor M. L. Lecuona y D. Terragno – Ediciones Clarín.

IV- Contenidos que los/as alumnos/as LIBRES deben agregar a los que se consignan en el
punto 2, para la aprobación de la asignatura:

UNIDAD 4: MARCO LEGAL, LA CONTABILIDAD Y LAS HABILITACIONES EN LA


MICROEMPRESA

La contabilidad de la microempresa. Importancia. Libros y anotaciones sencillas para el control


(Libro Diario, cuaderno de deudores y acreedores, almanaque financiero y el Libro Mayor).
Documentos comerciales: concepto, importancia, partes de un comprobante, tipos y documentos
emitidos por las microempresas.
Pasos Legales para habilitar un Microemprendimiento. Municipal, Provincial y Nacional. Categoría
de las microempresas formales ante la DGI.

V- MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

El alumno que cursa el espacio curricular de Administración de Microemprendimiento, deberá


cumplir con los siguientes requisitos para su aprobación:

 El 80% de asistencias a clases teóricas y prácticas.


 Aprobación de todos los trabajos prácticos.
 Aprobación de 1 examen escrito (o parciales) con calificación no menor de seis, con la
posibilidad de un recuperatorio por cada evaluación.
 Presentación de la carpeta completa con todos los contenidos teóricos y prácticos.

VI- REQUISITOS QUE EL ALUMNO DEBERA CUMPLIR PARA RENDIR:

 Permiso de examen (se retira 15 minutos antes del examen)


 Documento de identidad (DNI, CI, Planilla Prontuarial, tirilla del R.C.)
 Carpeta completa, con todos los trabajos prácticos.

4
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

UNIDAD Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROEMPRESA

Para poder analizar con mayor detalle a las microempresas, primero debemos conocer que es una
empresa y una organización ya que sin ellos no podríamos conceptualizar y estudiar con mayor
detalle a los emprendimientos.

LA ORGANIZACIÓN

Concepto: Es aquella formada por un grupo de personas que desean lograr determinados objetivos.
Para alcanzarlos, utilizan sus recursos y realizan actividades coordinadas y relacionados entre si.
Las organizaciones desarrollan sus actividades teniendo en cuenta que el entorno que las rodea les
impone ciertas restricciones.

Características:

 Grupo de personas
 Esas personas definen los objetivos que desean alcanzar,
 Aplican recursos en el desarrollo de sus actividades;
 Las actividades se orientan al logro de los objetivos fijados,
 Se coordinan esas actividades creando una estructura formal.

Existe una gran variedad de organizaciones, de acuerdo con los objetivos que persiguen cada una de
ellas. Son organizaciones las escuelas, los hospitales, los hoteles, los clubes e infinidad de entidades
que nos rodean.

En otras palabras a las mismas las podemos clasificar en:

Entidades que no tienen fines de lucro: Entidades que tienen fines de lucro:

 Culturales  Comerciales
 Asistenciales  Industriales
 Algunas cooperativas (como las de consumo)  Financieras
 Fundaciones  Cooperadoras, como ser las de
 Clubes deportivos  Trabajo
 Asociaciones religiosas  Seguros
 O.N.G. (Organizaciones No Gubernamentales)  Créditos
 Instituciones de beneficencia  Servicios Públicos
 Entidades Públicas como:  de Edificación
 Hospitales  Sociedades comerciales
 Escuelas  De servicios
 centros de salud  Otras
 Centro Integrales Comunitarios
 etc.
 Organizaciones barriales
 Otras

Los objetivos que pueden fijar las organizaciones son muy variados y dependen del tipo de
organizaciones de que se trate. Por ejemplo algunos de ellos son: brindar facilidades a las familias

5
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

para realizar deportes, crear una biblioteca para una zona de escasos recursos, organizar
exposiciones de arte, conseguir una posición en el mercado, dominar el mercado, etc.
ADMINISTRACION.

La Administración es la disciplina que estudia a las organizaciones y que


tiene como objetivo lograr el máximo aprovechamiento de los recursos
para lograr beneficios.

EMPRESA

Concepto económico: Es aquella organización económica que coordina los factores de la


producción (tierra, capital y trabajo) para así poder alcanzar con sus propósitos de lucro (ganancia o
utilidad).
En otras palabras son aquellas organizaciones que se dedican a los negocios, para lo cual
desarrollan actividades económicas a partir de ciertos recursos (humanos, materiales, enérgicos,
financieros, informáticos, etc.) que aplican a procesos de producción de bienes y/o prestación de
servicios, los que a su vez comercializan con vistas a satisfacer las necesidades de los
consumidores.

Concepto social: Comprende aquella unidad o sistema social integrado por un conjunto de
individuos que desarrollan actividades en base a los recursos que aportan para así poder cumplir con
sus objetivos.

Clasificación de empresas

6
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

Debido a que en dicho espacio curricular realizaremos un estudio específico de los micros
emprendimientos solo consideraremos los siguientes criterios de clasificación:

Comerciales

Según el objeto de explotación Industriales


o actividad que desarrolla:

De Servicios

Mixtas

Gran empresa

Mediana empresa
Según el tamaño:
Pequeña empresa

Microempresa

Empresas comerciales: Son generalmente aquellos entes que se dedican a la compra y venta de sus
productos, sin la intención de elaborar los mismos o
producirlos. Por ejemplo: los almacenes, los kioscos, las
librerías, las farmacias, los corralones, los
supermercados, los negocios de artículos del hogar (como
Red Megatone, Castillo, etc.), de insumos informáticos,
las tiendas de prendas de vestir, etc.

Empresas Industriales: Consiste en instituciones que se


dedican a elaborar bienes, es decir son aquellos que
transforman las materias primas e insumos varios en
productos tangibles. Por ejemplo: las empresas como
Acero Zapla, El Ingenio Ledesma, Laboratorios
farmacéuticos, la empresa Marolio, etc.

Empresas de Servicios: Comprenden a los negocios que se dedican a brindar o prestar un bien
intangible que se considera como el servicio, puesto que el mismo no es un elemento corpóreo. Los
servicios varían de acuerdo a las actividades que realizan las empresas como ser por ejemplo los
teatros, las empresas de transportes, los bancos y entidades financieras y de créditos, los hoteles, los
casinos, etc.

Empresas Mixtas: Es un nuevo concepto que agrupa a sujetos físicos o jurídicos que realizan mas
de una actividad al mismo tiempo, por ejemplos las bicicleterias que se dedican a la compraventa de
bicicletas y repuestos, como así también al servicio de reparación de dichos bienes (por lo que
podemos notar que no solo es comercial sino también de servicios). Otro caso seria el de un

7
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

Surtidor YPF que no solo se dedica a la compraventa de combustibles sino que también presta un
servicio de limpieza a los vehículos.

En cuanto al segundo criterio referido al tamaño que pueden tener las empresas, debemos destacar
que son varios aspectos que se tienen en cuenta para su análisis, por ejemplo el tamaño del capital,
el monto de ventas, la dimensión del negocio, la cantidad de empleados y de recursos materiales, el
tamaño del organigrama, etc.

ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

ACTIVIDADES BASICAS

Las operaciones básicas son aquellas que realiza la empresa para lograr alcanzar los objetivos
deseados.
Esas operaciones son:

 Comprar Los bienes y servicios que se utilizan en la producción o en la venta de


productos que constituyen la actividad principal de la empresa.

 Pagar Los bienes que se han comprado y los servicios que se han contratado,
como así también las deudas que pudiesen obtener.

 Producir Utilizar los bienes y servicios, que se han adquirido para elaborar el
producto que es el objeto de la explotación de la empresa.

 Vender Colocar en el mercado los productos o servicios que son el objeto de la


explotación de la empresa.

 Cobrar El importe de las ventas efectuadas o servicios prestados.

Las actividades mencionadas constituyen las funciones operativas de la empresa.

OTRAS ACTIVIDADES

De las funciones operativas derivan otras actividades de la empresa:


 Investigar el mercado
 Confección de presupuestos
 Control de calidad
 Manejo y control de los productos en el deposito
 Registro de las operaciones
 Archivo de la documentación
 Otros

LOS MICROEMPRENDIMIENTOS (ME) Y LA MICROEMPRESA

Conceptos:

Los ME son actividades económicas informales de autoempleo, que en su mayor


parte surgen como estrategias de los hogares de trabajadores excluidos del empleo
8
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

asalariado, en las que se pone en actividad el principal recurso de sus miembros (el trabajo) para la
producción de bienes y servicios, destinados en general para la venta en el mercado.

Consiste en aquella unidad de producción, comercio o prestación de servicios, en donde una


persona, o un grupo de personas unen esfuerzos, tiempo, y recursos para ponerlos a trabajar y
satisfacer las necesidades del grupo. En la microempresa se pueden distinguir elementos de
capital, trabajo y tecnología marcados por un carácter muchas veces precario.

La microempresa es la expresión más pequeña de las iniciativas empresariales o de


negocios. Cuenta con un personal que oscila entre una o dos personas de forma mas
generalizada, hasta cinco personas, lo cual ya la convierte en pequeña empresa.
Las microempresas en muchos casos, son empresas de tipo familiar, las cuales funcionan,
inclusive, en locales acondicionados en la misma casa de habitación. Tal es el caso de
oficios como la costura, la repostería, transcripción de documentos, entres otros oficios.

Son las empresas industriales, comerciales o de servicios que emplean entre


uno a quince empleados asalariados y cuyo valor sé sus ventas anuales no
supere los ochenta millones de pesos.

Es muy importante aclarar que cualquier persona puede iniciar una microempresa, que la creación
de la misma no está circunscripta a personas de bajos recursos sino aquellas que tienen alguna idea
y Espíritu Emprendedor pueden iniciar una actividad que le podrá significar un sustento económico
y social en un futuro.

CLASIFICACIÓN

Existen diferentes criterios que se utilizan para poder clasificar a los microemprendimientos, pero
los que se analizaran es este espacio curricular son los siguientes:

1º) Según el objeto de explotación:

 Sector Primario: Son aquellas microempresas que se dedican a la explotación de las materias
primas que brinda la naturaleza. Por ejemplo: actividades relacionadas con el campo, los
minerales, la agricultura etc.
 Sector Secundario: Las microempresas que transforman distintas materias primas para crear
producto se encuentran dentro de este sector. Por ejemplo: carpintería, panadería, herrería,
artesano, etc.
 Sector Terciario: Son las microempresas dedicadas a la prestación de algún servicio, como,
por ejemplo: compraventa de mercadería, reparación de computadoras, reparación de
bicicletas, taller gomería etc.

2º) Según su propiedad:

 Unipersonales: La microempresas está formada solo por la persona que tuvo la idea. Es
decir se trata de un trabajador por su cuenta que ocupa únicamente su propia capacidad de
trabajo (trabaja solo).
 Familiares: Compuesta por el dueño y su grupo familiar.
 Sociedades informales (o Grupales): Entre dos y cinco personas se juntan para iniciar una
actividad microempresaria sin tener relación de parentesco entre ellas, sólo son amigos o
conocidos del sector al que se dedican. Es decir es aquel constituido por socios no familiares
y familiares que no forman parte del mismo hogar
 Emprendimiento con Patrón: Es aquel constituido por un patrón que emplea en forma
remunerada mano de obra familiar o no familiar.
9
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

3º) Según la cantidad de producción

 De subsistencia: Generalmente pequeños puestos de trabajos ubicados en la vivienda


familiar, mercados o en la calle (ambulantes). En su mayoría son comercios. Las utilidades
se destinan a la satisfacción de necesidades de tipo familiar (comida, vestimenta, servicios).
También podemos decir que se desarrolla en el ámbito rural para autoconsumo y
monocultivo.
 De acumulación simple o expansión: Puestos fijos para funcionamiento de negocio.
Mantienen stock y cuentan con algo de maquinaria y herramientas. Se debe destacar que las
ganancias que obtienen una vez finalizado sus ejercicios económicos, las destinan una parte
al consumo familiar y otra parte a la inversión y de esa forma acumular más capital.

4º) Según lugar donde desarrolla la actividad por tipo de actividad realizada:

 En parte de su vivienda
 En un local específico
 En la calle en un lugar fijo
 En la calle en un lugar móvil
 A domicilio

5º) Según estimación de la utilidad mensual generada:

 Hasta $149
 De $150 a $299
 De $300 a $700
 Más de $700

(Fuente: Instituto del Conurbano/UNGS - Acción contra el Hambre


Encuesta Municipio de Moreno. Noviembre de 2003)

La valoración de los Emprendimientos sobre la situación personal y familiar:

 Es el principal sustento del hogar


 Complementa el ingreso familiar
 Garantiza la comida
 El ingreso generado no alcanza
 Sólo permite sobrevivir
 Tiene poca demanda

TRABAJO PRACTICO Nº 1

1º)- ¿Cuál es la diferencia entre una empresa y una organización?


………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………
……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………

2º)- De acuerdo a los siguientes ejemplos de empresas; clasifique las mismas, completando los
siguientes cuadros:
10
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

LUCHIN MATERIALES, CORRALON EL AMIGO, SUPERMERCADOS COMODIN,


LIBRERÍA SAN PABLO, DESPENSA SAN JORGE, PANADERIA GRANADA, EL
MUNDO DEL PLOMERO, BANCO MACRO, ACOSTA MUEBLES, CARNICERIA
LIZARRAGA, HERRAJES Y CERRAJERIA MAILIN, EMPRESA DE TRANSPORTE
GENERAL SAVIO SRL, REMISERIA SAN CAYETANO, ACEROS ZAPLA, INGENIO
LEDESMA, KIOSCKO JULIO, BICICLETERIA LIZARRAGA (VENTAS DE REPUESTO
Y ARREGLOS EN GENERAL). COOPERATIVA TELEFONICA DE PALPALA LTDA.

COMERCIALES INDUSTRIALES DE SERVICIOS


……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………

MIXTAS GRANDES EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS


……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………
……………………………… ……………………………… ………………………………

MICROEMPRESAS
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………

3º)- Seleccionar una microempresa y recortar una imagen o dibujar la misma, Elaborando un
concepto de microemprendimiento de acuerdo a los contenidos analizados en clase.

IMAGEN DE LA MICROEMPRESA

11
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

CONCEPTO:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4º)- Elija 3 características de las microempresas que usted considere más importante y complete el
siguiente cuadro:

MICROEMPRESA: CARACTERISTICAS EXPLICACION


………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

5º)- Señalar un ejemplo de microempresa y explicar las mismas con los criterios de clasificación:

MICROEMPRESA

“……………………………………………..………”

12
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

1º) Según el objeto de explotación:

Sector…………………: …………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2º) Según su propiedad:

……..…………………: …………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
3º) Según la cantidad de producción:

……..…………………: …………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

4º) Según lugar donde desarrolla la actividad por tipo de actividad realizada:

……..…………………: …………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5º) Según estimación de la utilidad mensual generada:

……..………………: …………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

LOS OBJETIVOS DE LA MICROEMPRESA

Los objetivos más notables que podemos encontrar son:

 De creación de un valor económico o de servicios: Este objetivo


supone por parte de las microempresas, proporcionar una diversidad de
bienes y servicios destinados a los consumidores finales o intermedios.
Lo cual permite obtener sus ingresos que le facilitaran obtener
beneficios económicos y aumentar su patrimonio. Para ello debemos tener en cuenta que se
13
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

deben desarrollar estrategias que se orienten a los clientes, adaptándose a sus gustos y
preferencias, brindándoles los que ellos requieran.
 De supervivencia: Dicho objetivo es muy importante en la microempresa ya que si no se
tendría en cuenta la misma dejaría de existir debido a sus escasos recursos y demás
cuestiones. Por lo tanto la microempresa tiene que sobreponerse a las grandes crisis para
poder seguir existiendo cumpliendo con ciertos requisitos estatales y desarrollando
diferentes estrategias.
 De crecimiento, desarrollo y expansión de la Microempresa:
Los propietarios de las microempresas no siempre suelen
conformase con solo obtener ganancias y distribuírselas entre
sus integrantes, sino que también cuentan con el deseo de que
en un futuro cercano su empresa muy pequeña crecerá, por lo
que deciden utilizar los ingresos en la “inversión”, y de esa
forma contar con una empresa mas desarrollada. Mediante la
acumulación del capital la microempresa puede lograr
alcanzar un Incremento en la productividad y en las
ganancias; lo cual implica que la misma pueda contar con un mayor crecimiento en cuanto a
los bienes de uso, de cambio, disponibles, como así también una disminución en las deudas
y un aumento en el margen de rentabilidad; indicado en los precios de venta de los bienes
comercializados.
 Responder a las demandas concretas de los consumidores: Los microempresarios deben
considerar que en la actualidad es muy importante ofrecer los productos que generalmente
solicitan los consumidores, por lo cual deben realizar diferentes estudios para así poder
llegar a obtener los bienes que les puedan permitir satisfacer las necesidades de la
comunidad. Algunas de las acciones que realizan, consisten en el estudio del mercado y la
aplicación de las estrategias del marketing.
 Crear nuevos productos y servicios: De acuerdo a los estudios que realicen los
microempresarios acerca de sus bienes, estos deben considerar si es necesario continuar o no
con la producción y comercialización de los mismos o sustituirlos por otros productos, para
lo cual no solo deben tener en cuenta las demandas de los consumidores sino también el
capital que poseen. Es decir debido a que su producto se encuentra en la fase de declinación
o culminación, los emprendedores deben aplicar las estrategias de intervención que se
indiquen en dichas etapas para así poder seguir funcionando. Cabe recordar que existen
algunas microempresas que realizan sus actividades negociando aquellos productos pocos
atractivos y otros más innovadores (nuevos) para así poder analizar a largo plazo si es
necesario o no eliminar dichos productos.
 Generar empleos: La mayoría de los ciudadanos considera que es muy importante generar
emprendimientos que les permitan poder contar con un puesto de trabajo en la sociedad.
Debido a los problemas que se van presentando en el país como la inflación, el desempleo,
las privatizaciones, etc. las familias deben realizar diferentes ajustes en cuanto al dinero
destinado a la canasta familiar, como así también buscar diferentes fuentes de ingreso para
poder financiar sus compras y gastos. Por ello, una de las actividades más importantes para
las familias es la creación de microempresas que no solo les facilita contar con nuevos
puestos de trabajo sino también, que la misma ofrece una actividad laboral para aquellos
sujetos que no pueden ingresar a prestar sus servicios en los diferentes tipos de organismos
públicos o privados.

CARACTERISTICAS DE LAS MICROEMPRESA

Los microemprendimientos tienen características propias que lo distinguen de las otras empresas
que actúan en el mercado, estas son:

14
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

 Tienen una reducida cantidad de miembros: Generalmente están


formadas por una persona (o 5 integrantes) y algunos miembros del
grupo familiar, tal es el caso de los pequeños comercios del barrio, que
cuando tienen un mayor volumen suelen tomar algunos empleados.
Pueden también estar formados por dos o mas socios a efectos de
encarar una tarea común, como por ejemplo un taller mecánico
integrado por especialistas en distintos tipos de vehículos.
 Son dirigidas por sus propietarios: Difieren de las grandes empresas,
en donde suelen designar a directores o gerentes que tienen poca o
ninguna participación en el capital, mientras que las microempresas son dirigidas por sus
dueños, es decir que ellos son los que toman las decisiones en la entidad. Es decir, en la
misma no existe separación entre los figuras del socio capitalista y del empresario, ya que
ambos están representados por la misma persona.
 Gozan del aporte personal de las aptitudes y conocimientos de sus miembros: En ello se
diferencian de las sociedades de capital, en donde los socios efectúan aporte de dinero o
bienes, sin aportar sus conocimientos o aptitudes para el negocio, en razón de la conducción
de la empresa es confiada a gerentes especializados.
 Su capital no es significativo: Generalmente los emprendimientos son encarados por
personas con escasos recursos financieros, pero con cierto tipo de aptitudes y el deseo de
trabajar en forma independiente, por lo que no cuentan con un importante aporte de capital.
En estas empresas la mano de obra es normalmente mucho más importante que el capital.
 El monto total de las ventas no es muy importante: Por ejemplo es difícil que un plomero o
un electricista alcancen a los $ 20.000 mensuales de facturación o que un almacenero a los $
80.000 de ventas.
 Sus componentes están en constante comunicación: Por tratarse de pocas personas que
trabajan en lugares no muy amplios, la comunicación entre ellos es permanente y puede
hacerse en forma oral sin mayores formulismos. Es así que cualquier miembro puede
trasmitir sus sugerencias, comentarios, observaciones o cualquier otro tipo de ideas en el
momento en el que se le ocurra.
 Se adaptan sin mayores dificultades a los cambios: En razón de que carecen de una
estructura rígida y la inversión en bienes de uso es relativamente baja, pueden cambiar sus
estructuras con mucha mayor facilidad.
 Los trabajadores tienen más de una función en el proceso productivo.
 Sus ventas están dirigidas hacia aquellos mercados de fácil acceso o con pocas restricciones,
pero por lo tanto más riesgosos o inestables.
 Tiene un acceso limitado al sector financiero formal.
 Las ventas se realizan dependiendo de las habilidades personales y relaciones del
microempresario, prescindiendo de cualquier tipo de estrategia planeada de
comercialización.
 “Su producción es a pequeña escala, no llevan registros contables y su nivel de tecnología es
bajo, con poca innovación”

EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS

Definición: Los emprendimientos económicos solidarios abarcan diversas modalidades de


organización económica, originadas en la libre asociación de los trabajadores, con base en
principios de autogestión, cooperación, eficiencia y viabilidad. Aglutinando a los individuos
excluidos del mercado de trabajo, o motivados por la fuerza de sus convicciones, y en búsqueda de
alternativas colectivas de supervivencia, los emprendimientos económicos solidarios llevan a cabo
actividades en los sectores de la producción o de la oferta de servicios, de la comercialización y del
crédito. Se presentan en forma de grupos de producción, asociaciones, cooperativas y empresas de
autogestión y combinan sus actividades económicas con acciones de índole educativa y cultural,

15
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

valorando el sentido de la comunidad de trabajo y el compromiso con la colectividad social en la


cual se insertan.
Las prácticas específicas de dichas empresas se inscriben en una nueva racionalidad productiva, en
la cual la solidaridad se convierte en un sostén de las iniciativas, ya que generan resultados
materiales efectivos y ganancias extra-económicas. El trabajo en consorcio actúa en pro de los
propios productores y otorga una connotación bastante más amplia a la noción de eficiencia,
referida igualmente a la calidad de vida de los trabajadores y a la satisfacción de objetivos culturales
y ético-morales. Ese espíritu se diferencia de la racionalidad capitalista –que no es ni solidaria ni
tampoco inclusiva – y de la solidaridad popular comunitaria – desprovista de los instrumentos
adecuados a un desempeño social y económico que no sea circunscrito y marginal –. Además de
ello, dado el papel decisivo de un conjunto creciente de organizaciones y agentes mediadores, los
emprendimientos solidarios suelen buscar o crear mecanismos e instituciones de articulación,
representación e intercambio, tanto en el ámbito económico como en el político. Constituyen así la
célula propulsora básica, con sus vinculaciones y extensiones, de la economía solidaria.
Su objetivo principal es suplir las necesidades materiales de sus miembros, así como sus
aspiraciones no-monetarias, de reconocimiento, inserción social, autonomía, etc.
Se trata de emprendimientos asociativos que producen bienes y servicios para vender en el mercado
como medio para conseguir un fin social. En términos mayoritarios ese fin es la inclusión a través
del trabajo. En algunos casos el objetivo perseguido es “la resolución de problemas de la sociedad”.
Una característica diferencial de estos emprendimientos, es que la persecución de un objetivo social
(distinto de un objetivo puramente económico de acumulación o lucro) es explícita. Y es uno de los
principios fundantes de su conformación.

LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LOS


MICROEMPRENDEDORES

1º La falta de capital y acceso al crédito:


Este es un problema muy importante señalado por todos los autores
que abordan el tema: la carencia de capital y de garantías
patrimoniales para iniciar la actividad (la mayoría de las familias
no cuentan con ahorros y con poco o insuficiente capital fijo) y la
imposibilidad de acceder al crédito vía el sistema financiero
formal.
2º La baja calificación - La capacitación:
Quienes plantean un problema de baja calificación se refieren básicamente a la falta de herramientas
de gestión: escasa calificación técnica, comercial y administrativa.
En este sentido las principales “carencias” identificadas son:
 Improvisación: La escasa planificación de los procesos de producción y comercialización.
En general predomina la incertidumbre, la inmediatez y la imposibilidad de “pensar el
futuro”, justamente por tratarse de estrategias de supervivencia. Ante este “problema”
podemos preguntarnos: ¿es posible planificar en contextos y situaciones que enfrentan las
familias de los trabajadores excluidos? ¿Qué se puede planificar?
 Marketing (Mercadeo): Se señala también falta de conocimientos de marketing y de
estrategias de comercialización. Ahora bien, nos preguntamos cuál es el problema más
importante. ¿La falta de estrategia o de marketing, el acceso a espacios de comercialización
o la escasez de demanda debido a los bajos ingresos de la población que consume productos
o servicios de los microemprendimientos precarios?
 Cálculo de costos y relación costos/precio de venta: el cálculo de costos se hace de manera
informal, sin planillas, los costos se tienen “en la cabeza”, a veces ni se consideran. Los
16
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

microemprendimientos en situación de reproducción deficiente suelen equilibrarse con


ingresos que entran a la familia por otras fuentes (planes, changas). El verdadero problema
que está por detrás de este es que en la práctica la mayoría de los micro emprendedores no
fijan los precios de acuerdo a los costos, no pueden hacerlo por las condiciones de mercado
en el que se mueven y muchas veces, los precios que les impone el mercado cubren sólo los
costos variables y parte de los fijos, casi nunca remuneran la mano de obra ni dejan un
aceptable margen de ganancia.
 Administración de los recursos: en general no se llevan registros contables de la actividad y
se suele advertir que no saben separar la economía doméstica de la del emprendimiento. En
realidad, esto responde a que, como ya dijimos, el microemprendimiento en general se
desarrolla en el hogar, con el objetivo de contribuir a la sustentación de la familia.

3º La “insuficiencia tecnológica”: o retraso tecnológico deriva de la falta de capital y la


ausencia de una cierta formación empresarial. Esto lo coloca en una gran diferencia de
productividad en relación al sector moderno de la economía.
4º La dificultad de acceso a los mercados y la falta de demanda:
Los microemprendedores suelen señalar este problema (en general junto con la falta de capital)
como uno de los más importantes: la falta de espacios de comercialización, el agotamiento de la
demanda dentro de los límites del barrio y el costo de la movilidad para buscar “otros mercados”.
5º Sobre la "Legalidad" o ilegalidad:
Este problema atañe a la capacidad o facilidades del emprendedor para operar con su negocio, tiene
que ver con el reconocimiento social y legal de la actividad que realiza. La falta de reconocimiento
o la actuación en la ilegalidad genera una serie de problemas, además de profundizar la exclusión
social y la estigmatización del emprendedor precario.
La cuestión de la “ilegalidad” de las actividades del sector informal se refiere en general a que los
microemprendimientos actúan fuera de las reglas de juego institucionales y jurídicas que regulan la
actividad empresarial del sector formal: no hay contrataciones formales, no hay observancia de la
legislación laboral, no están regularizadas las situaciones tributarias y de seguridad social, etc. En
verdad, son las normas y legislaciones vigentes las que se encuentran desencuadradas de la realidad
y que es imprescindible modificar.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
¿Qué es un emprendedor? Describa sus cualidades.
¿Cuáles son los objetivos mas perseguidos por los emprendedores de mi barrio? ¿Por qué?
Realizar una síntesis de la definición de emprendimientos económicos solidarios.
3) Relatar algunos desafíos por los que a tenido que atravesar un microemprendimiento de su
barrio; detallando como se presentaron en dicha institución.
UNIDAD 2: GESTION DE LA MICROEMPRESA

LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Concepto: Es aquel conjunto de actividades de conducción, administración o manejo que realizan


los sujetos (emprendedores o empresarios) para cumplir con sus objetivos. En otras palabras, es la

17
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

acción que emprende la empresa aplicando los recursos existentes para lograr cumplir con lo
planificado.

Para poder realizar la gestión de la microempresa, el


emprendedor debe resolver primero algunas cuestiones
y preguntas, de las cuales podemos mencionar:

 ¿Qué hacer? (es decir, que bienes o servicios se


ofrecerá al público).
 ¿Con qué? (se refiere a cuales serán los recursos
necesarios que utilizaran para llevar adelante el
emprendimiento).
 ¿Cómo? (hace referencia a los procesos o tareas
que se emplearan para desarrollar la actividad)

Dichas preguntas permiten al emprendedor tener una idea mas clara acerca de la microempresa que
va desarrollar. Pero cada vez que un individuo gestiona realiza una serie de tareas o procesos. Por
ello en la microempresa también se suelen realizar distintas actividades de gestión de la cuales
analizaremos las siguientes:
1. El proceso de adquisición
2. El proceso de producción
3. El proceso de comercialización
4. El proceso de administración
Autogestión

Por autogestión, se entiende el conjunto de prácticas sociales que se caracteriza por la


naturaleza democrática de las tomas de decisión, que favorece la autonomía de un “colectivo”.
En un ejercicio de poder compartido, que califica las relaciones sociales de cooperación entre
personas y/o grupos, independientemente del tipo de estructuras organizativas o actividades,
dado que expresan intencionalmente relaciones sociales más horizontales.

Autogestión en la “otra economía”: La autogestión en la “otra economía” se afirma como un modo del
actuar colectivo, según el cual los principios de la acción social se forman en la experiencia concreta y
provienen del significado dado a las intenciones o las ideas que fundamentan el grupo; van más allá de la
celebración de un contrato mutuo que establece obligaciones en pro de objetivos comunes.
La esencia de esta práctica social está fundada en la partición del poder y de la ganancia, en la unión de
esfuerzos y en el establecimiento de otro tipo de actuar colectivo que encuentra, en la cooperación calificada,
la implementación de otro tipo de acción social.
La autogestión adquiere una connotación fuertemente económica, asociada a una “necesidad gerencial capaz
de salvar empresas de la quiebra y evitar el desempleo en masa”.
Entonces, hablar de autogestión nos remite a aspectos diferentes (positivos y negativos), tanto en lo que se
refiere a la gestión como a las consecuencias económicas del emprendimiento, que son necesarios aclarar:

 (+) Se amplía la capacidad productiva de los trabajadores, debido al ambiente más democrático;
experiencia profesional mejor conservada en la empresa; reducción de la rotación de los
trabajadores;
 (-) la participación en la gestión, en la propiedad y en los beneficios engendra una mayor
acumulación de capital humano, porque los trabajadores son más estimulados, tanto desde el punto
de vista moral como material, pero la participación de los trabajadores en la gestión reduce la

18
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

capacidad productiva, ya que ésta deja de lado a dos atributos esenciales de los dirigentes: su
autoridad y su poder discrecional;
 (+) Los trabajadores cuidan la calidad de su producción porque tienen una percepción más positiva
de su trabajo, un sentido elevado de sus responsabilidades y el deseo de aumentar sus rendimientos,
determinados por la productividad de la empresa;
 (+) La implicación personal del trabajador sobre la productividad de sus compañeros es mayor
porque desaparece la confrontación tradicional entre patrón y empleado; en este caso, la presión del
grupo corresponde a un proceso de vigilancia mutua que reduce el ausentismo y castiga la pereza y
el desperdicio;
 (-) hay que tener en cuenta que, en el marco de un trabajo en equipo, la medición de la productividad
individual es muy difícil.

EL DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

Siempre es necesario conocer en que estado nos encontramos cuando


vamos a desarrollar cualquier tipo de actividad, por ejemplo cuando
acudimos al hospital el doctor nos realiza unos estudios y después
diagnostica en que estado nos encontramos para así realizar el tratamiento
correspondiente.
El microempresario también debe saber como se encuentra su empresa por lo cual debe realizar un
diagnostico.
“El diagnostico empresarial es el conjunto de acciones, que a través de la búsqueda de información
nos permite saber en estado se encuentra la microempresa desde un punto de vista interno y
externo”.
Gracias a ella podemos saber por ejemplo cuales son los recursos que el microempresario posee
(humanos, financieros y materiales), como se encuentra actuando en relación a la competencia, a
sus consumidores, etc.
EL PROCESO DE ADQUISICIÓN

Concepto: Comprende el conjunto de actividades u operaciones de


compras, incorporaciones o entradas de todos los recursos necesarios
para desarrollar la actividad productiva.
Las adquisiciones pueden ser para cuatro fines:

 Insumos de Producción: Son aquellos que se utilizan en el


proceso productivo por única vez, ya que permiten elaborar y
formar parte del producto, destinándose después a la venta. Por
ejemplo: los materiales y materias primas.
 Insumos Generales: Son los necesarios para realizar las tareas generales del
emprendimiento. También se los suele denominar como los gastos generales como ser por
ejemplo: talonarios e facturas, art. de limpieza, de librería, gastos de luz, agua, gas,
teléfonos, impuestos, etc.
 Inversiones en Capital: Comprenden aquellos elementos que se utilizan en varios procesos
de producción. se debe destacar que no están destinados a la venta y a medida que son
utilizados, los mismos tienden a desgastarse. Por ejemplo: las herramientas, utensilios,
maquinas, etc.
 Otras inversiones: Son bienes que no se utilizan en el proceso de producción directamente,
pero si permiten desarrollar otro tipo de actividades como las comerciales y administrativas.
Por ejemplo: los carteles luminosos o de publicidad, los mostradores, computadoras, etc.

Fuentes de financiación

Para que el microempresario pueda disponer de los recursos indicados en el proceso de adquisición
y en el de administración, etc. El mismo deber contar siempre con una fuente u origen que permita
19
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

realizar tales incorporaciones, ya sea proveyendo los fondos o los recursos; lo cual lo podemos
denominar “La Financiación de la Inversión” y a las decisiones de búsqueda o no de fondos como
“Decisiones de Inversión”.

A estas fuentes se las puede clasificar en:


 Fuentes Propias:
Corresponde a los aportes realizados por los propietarios a la microempresa. También se las
denomina como fuentes permanentes ya que tanto el propietario como sus socios permanecen en
gran medida ligados a la vida del ente (microempresa).

 Fuentes de Terceros o Ajenas:


Son aquellos fondos que se obtiene de sujetos ajenos a la actividad microempresaria. Es decir son
recursos financieros que no son de propiedad del emprendedor ya que el mismo tiene que entregar,
pagar o devolver las prestaciones recibidas. Se denominan transitorias porque no necesariamente
deben subsistir mientras dure la vida del ente (microempresa).

Las fuentes transitorias o de terceros se clasifican, en función de la calidad o tipo de fuente que
provee los recursos, en tal sentido se clasifican en:

 Fuentes de terceros por prestaciones: son fuentes de tipo financiero ya que el recurso
provisto es el dinero y quienes lo proveen son las entidades financieras.
 Fuentes de terceros por contraprestación: son fuentes de tipo comercial u operativas ya que
el recurso provisto esta relacionado con la actividad del ente y quienes lo proveen son
generalmente comerciantes. Es el caso de compra de mercaderías financiadas o en cuenta
corriente o también aquellos servicios recibidos y no pagados, por lo que ello asume el
carácter de situaciones de deudas para el comerciante o microempresario.
Esto acerca la idea de que todos los recursos que adquiere el emprendedor son provistos por
“alguien”, terceros extraños al ente o propios, lo que lleva a una igualdad:
RECURSOS DEL ENTE = FUENTES DE TERCEROS + FUENTES PROPIAS

ACTIVIDAD:

20
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

Mencionar cuales son los recursos y fuentes de financiación de la microempresa que usted seleccione,
completando el siguiente grafico:

RECURSOS FUENTE DE TERCERO

- $ ---------
- $ ---------
- $ ---------
- $ ---------
- $ ---------
- $ --------- - $
- $ --------- ---------TOTAL………………… $
- $ --------- ----------------
- $ ---------
- $ --------- FUENTE PROPIA
- $ ---------
- $ ---------
- $ ---------
- TOTAL………………… $ ----------------
TOTAL……………………… $ ----------------

RECURSOS = FUENTE TERCEROS + FUENTE PROPIA


Completar la siguiente ecuación:
$..................... = $……………….. + $ …………………..

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

En este proceso se tiene en cuenta la transformación


de los recursos en productos finales o intermedios.
Debemos considerar que el mismo presenta las
siguientes etapas:

Entrada Proceso Salida

Materia prima, mano de Transformación de los Bienes o servicios


obra, infraestructura, elementos adquiridos por finales producidos.
materiales, energía, una serie de procesos o
dinero, ideas, diseños, etapas.
etc.

Por ejemplo si tenemos en cuenta el proceso de producción de una panadería podemos decir que:

21
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

Entrada Proceso Salida

Los ingredientes para la En el proceso de la elaboración de los productos se tendrá En este caso la
elaboración de los en cuenta: salida tendrá en
productos como: harina, Preparación de los productos: cuenta el producto
grasa, azúcar, etc. El 1º paso seria disponer de los ingredientes necesarios, que prepara la
también se considerara: en 2º lugar se comenzara a combinar los mismos de panadería a través
el local de producción, acuerdo a las recetas, el 3º paso será de colocarlos en los sus procesos de
bandejas, hornos, moldes o elementos necesarios para la cocción, el 4º producción como
materiales de cocina paso será de hornear los mismos, en el 5º paso se ser: Pan tira,
(cuchillos, moldes, realizaran los últimos retoques y en el 6º paso se biscochos, facturas,
cucharas, etc.), la energía colocaran en los envases correspondientes. miñones, Pan Felipe,
eléctrica que se gastara 2. Actividades de atención al cliente: en 1º lugar se etc.
en forma mensual, el procederá a respetar el horario de entrada al negocio, en
diseño de cada uno de los el 2º paso se corresponderá a organizar los elementos de
tipos de panes, etc. trabajo y a realizar las actividades de limpieza, en el 3º
se comenzara a atender al publico en general (horaria
comercial), y en el 3º paso se realizara el cierre del
negocio a horas..... y por ultimo se realizara un recuento
de caja y del stock de productos para el control del día.

Para que la gestión del proceso de producción y el de adquisición sean eficientes, se debe
aprovechar al máximo el uso de todos los recursos que posee la microempresa, tomando en cuenta
lo siguiente:

1) Utilizar al máximo la infraestructura ociosa del emprendimiento. Por ejemplo: algunas


maquinas que se utilizan en el hogar, espacios vacíos del local, retazos de tela, artículos que
sobran, etc.
2) Tratar de combinar lo industrial con agregados artesanales que puedan ser aprovechados.
Por ejemplo productos que contengan elementos como adornos elaborados en casa, envases
de metal pintados con dibujos creativos de la zona para contener ciertos productos, manteles
con bordados especiales hechos en casa o por algún artesano, etc.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Indicar cuales son los insumos de producción, insumos generales, inversiones en capital y las otras
inversiones que necesita para poder desarrollar una microempresa que usted seleccione.
Elaborar el grafico del proceso de producción teniendo en cuenta todas sus etapas. Explicar el
mismo en relación a la microempresa que han elegido.
Señalar cuales son los recursos ociosos que puede utilizar en su microempresa y explicar que
tipo de elementos artesanales puede combinar con su actividad productiva .

EL PROCESO DE COMERCIALIZACION

Este proceso comprende las actividades tendientes a colocar el producto en el


mercado, es decir como comercializar dicho producto. Por ello estudia las
cualidades del producto, la atención al cliente, la cadenas de distribución del
producto, el precio, la promoción, el ciclo de vida del producto, las
estrategias de venta, los tipos de precios, la investigación del mercado y su
segmentación, los consumidores, etc.
Nota: como es un contenido que desarrollaran con mayor profundidad en el
espacio de Estudio de Mercado, no desarrollaremos dichos contenidos.

EL PROCESO DE ADMINISTRACION
22
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

En este proceso analizaremos como la microempresa debe administrar sus costos. En especial los de materia
prima, mano de obra y gastos generales. En toda empresa es importante conocer e investigar dichos costos,
ya que esto permite saber si la misma esta obteniendo ganancias o perdidas. Para comenzar a introducirnos
en este proceso es importante analizar las siguientes preguntas:

1º ¿Cuántos podemos producir?


Lo primero que debemos definir es cuanto tiempo real le vamos a dedicar en forma exclusiva a la realización
de nuestro producto. Luego deberíamos calcular cuanto nos lleva hacer cada unidad de nuestro producto. Por
ejemplo si nos dedicáramos a la fabricación de collares o cadenitas artesanales y supondríamos que 20
collares nos lleva una hora de trabajo, y destináramos al emprendimiento 4 horas por día podemos decir que:

TIEMPO empleadO cantidades producidas


1 hora 20 collares
1dia (4 horas) 80 collares
1 semana (6 días) 480 collares
1 mes (4 semanas) 1920 collares

2º ¿Qué recursos y cantidad de cada uno de ellos necesitamos?


a)- Materias Primas e insumos: comprende todo lo que compone el producto. Siguiendo nuestro
ejemplo, es necesario confeccionar la siguiente planilla en donde vamos a calcular el costo total de la materia
prima necesaria para hacer los collares:

MATERIA PRIMA CANTIDAD POR PRECIO COSTO 1 COSTO 80 COSTO 480 COSTO 1920
UNIDAD UNITARIO COLLAR COLLRAES COLLARES COLLARES
Perlas plásticas 30 0.01 0.30 24 144 576
Tanza 1 metro 0.01 0.01 0.80 4.80 19.20
Broche 1 0.20 0.20 16 96 384
Costo total de materia prima 0.51 40.80 244.80 979.20

b)- Mano de obra: es decir el tiempo nuestro y de terceros, destinados a la producción o a la venta.
Es difícil asignar un costo a la mano de obra propia, pero hay que calcularla de alguna manera. Tal vez
averiguando como se paga un trabajo similar o simplemente estimando una cantidad que nos parezca
razonable. En nuestro ejemplo diremos que nuestro costo de mano de obra es de $ 2 por hora y de acuerdo a
la siguiente planilla:

DESCRIPCION 1 COLLAR 80 COLLARES 480 COLLARES 1920 COLLARES


TIEMPO 3 minutos 4 horas 24 horas 96 horas
PRECIO $ 2 p/hs. $ 2 p/hs. $ 2 p/hs. $ 2 p/hs.
COSTO $ 0.10 $8 $ 48 $ 192
Nota: $ 2 por hora, dividido 20 collares = $ 0.10

c)- Gastos Generales: Son los que utilizamos para producir muchos productos. Con estos costos hay
que tener en cuenta algunos detalles especiales. Estos elementos no se gastan por ejemplo con el primer o
quinto collar. Por lo tanto no podemos decir que cada collar tiene una aguja en su costo. Sin embargo, cada
vez que la usamos se desgasta un poco, y este desgaste si tiene un costo. Pero ¿Cómo hacemos para calcular
el costo de desgaste de estos elementos? No es muy fácil contestar a esta pregunta, pero se puede hacer una
estimación. Considerar cuantas unidades hago con esos elementos. Por ejemplo una aguja me dura 1 mes y
en ese tiempo hago 1920 unidades, por lo tanto el costo de la aguja lo puedo repartir en 1920 collares. Con la
luz, el agua y el gas, etc. puedo hacer una estimación, según las horas de uso para el emprendimiento. Para
ello observemos el siguiente cuadro:

GASTOS GENERALES IMPORTE


Luz $ 5
Agua $ 2.50
Artículos de limpieza $ 10
Papelería $ 5
impuestos $ 4
Total costo de gasto general mensual $ 26.50

23
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

Nota: se divide el total del gasto general mensual por la cantidad total de collares (26.5/1920=0.01)

3º ¿Cuál es el costo total de nuestro producto?


Si ya conocemos el costo de la materia prima e insumos, de la mano de obra y de los gastos generales; con
esto datos podemos calcular el costo total de la producción por día, semana y mes:

CANTIDAD 1 COLLAR 80 COLLARES 480 COLLARES 1920 COLLARES


Materia prima $ 0.51 $ 40.80 $ 244.80 $ 979.20
Mano de obra $ 0.10 $ 8 $ 48 $ 192
Gastos generales $ 0.01 $ 0.80 $ 4.80 $ 19.20
Costo total $ 0.62 $ 49.60 $ 297.60 $ 1190.40

Sabiendo lo que nos cuesta producir un collar podemos responder a:

4º ¿Cuál es nuestra ganancia o utilidad?


Para saber si nuestro emprendimiento es viable, lo que tenemos que averiguar es si el precio al que vendemos
nuestro producto, le permite cubrir los costos y nos queda alguna diferencia a nuestro favor para seguir
creciendo. Por ello tendremos en cuenta la siguiente formula:

TOTAL DE VENTAS – COSTO TOTAL = GANANCIA/UTILIDAD

En el cuadro que se presenta a continuación podremos observar la ganancia por venta por unidad y por las
cantidades diarias y mensuales:

CANTIDAD 1 COLLAR 80 COLLARES 480 COLLARES 1920 COLLARES


Precio de Venta $ 2 $ 160 $ 960 $ 3840
Costo Total $ 0.62 $ 49.60 $ 297.60 $ 1190.40
Ganancia/utilidad $ 1.38 $ 110.40 $ 662.40 $ 2649.60

Con estos datos trabajaremos para saber cuanto tendremos que vender por mes para que nuestro
emprendimiento sea rentable. Estas cuentas nos permiten decidir por ejemplo que podemos guardar una
determinada cantidad de dinero para ampliar el negocio y otra para nuestros gastos personales o familiares.
Cuando nuestro negocio es un comercio, como por ejemplo un almacén (sector terciario), lo que vamos a
tener como costo de la materia prima, será el precio de compra de los productos que vendemos. El costo de
la mano de obra será el valor de las horas de atención del negocio y los gastos generales incluirán todo lo
referido a la luz, alquiler, impuestos, etc. Para calcular la ganancia de nuestro negocio tendremos que llevar
unos cuidados registros de las compras y de las ventas. A fin de mes la diferencia entre ambas nos dará la
cantidad de dinero para cubrir dichos costos.
En cuanto a los costos, podemos decir que los mismos los podemos clasificar en:

Costos Fijos: Son aquellos que se deben abonar independientemente si se produce o no, es decir no
dependen del volumen de producción. Por ejemplo el costo del alquiler, de impuestos, de la luz, seguros,
amortización de Bienes de uso, etc.

Costos Variables: Son aquellos que existen cuando hay actividad, es decir dependen del nivel de
producción, por lo que si dicha producción aumenta, estos costos también tenderán a hacerlo. Por ejemplo
los costos de las materias primas, materiales, mano de obra de producción, gastos de transportes, etc.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

De acuerdo al marco teórico indicado anteriormente desarrollar las siguientes consignas:

1º)- Elija una microempresa del sector secundario y señale la cantidad de producción por una hora, día,
semana y mes, completando la siguiente planilla:

TIEMPO empleadO cantidades producidas


1 hora 24
1dia ( horas)
1 semana (6 días)
1 mes (4 semanas)
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

2º)- Completar la planilla de Materias primas e insumos:

MATERIA PRIMA CANTIDAD POR PRECIO COSTO…. COSTO…. COSTO…. COSTO….


UNIDAD UNITARIO ………….. ……………. ……………. …………….

Costo total de materia prima

3º)- Completar la planilla de mano de obra:

DESCRIPCION
TIEMPO
PRECIO
COSTO

4º)- Completar la planilla de gastos generales:

GASTOS GENERALES IMPORTE

Total costo de gasto general mensual

5º)- Completar la planilla de costo total:

CANTIDAD
Materia prima
Mano de obra
Gastos generales
Costo total

6º)- Completar la planilla para determinar el margen de ganancia o la utilidad:

CANTIDAD
Precio de Venta
Costo Total
Ganancia/utilidad
25
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

UNIDAD 3: MARCO LEGAL Y LA CONTABILIDAD EN LA MICROEMPRESA

PASOS LEGALES PARA HABILITAR UN MICROEMPRENDIMIENTO


 Habilitación municipal:
Las microempresas que desarrollan sus actividades en los diferentes municipios de nuestro país
deben contar con una habilitación municipal para así poder con una autorización que les permita
funcionar en el lugar seleccionado de la localidad en la cual se van a instalar. A menos que el
microempresario trabaje en su casa sin recibir publico, ni producir o almacenar productos, es muy
probable que el sitio que este eligiera requiera de una habilitación comercial o industrial por parte
del municipio correspondiente.
 Habilitación provincial:
Para ello las microempresas deben inscribirse en la Dirección Provincial de Rentas en donde uno de
los impuestos mas importantes que estos deben abonar es el de “Impuesto a los Ingresos Brutos”
que se aplica tanto a la venta de bienes y prestación de servicios.
 Habilitación nacional:
Los impuesto nacionales que generalmente pagan las empresas son el impuesto a las ganancias, el
impuesto a los bienes personales y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), en donde el organismo
recaudador es la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que incluye a la Dirección
General Impositiva (DGI). Las microempresas para poder actuar en forma legal deben inscribirse en
la AFIP que es el ente recaudador a nivel nacional.
La mayoría de las inscripciones en la AFIP para darse de alta en los distintos impuestos se realiza
los casilleros del formulario 460/F para personas Físicas o el formulario 460/J para personas
jurídicas (sociedades).
El primer trámite a realizar es la obtención del CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria). La
CUIT es el numero al contribuyente frente al estado. Se utiliza para todos los trámites y debe figurar
en las facturas de toda empresa. Se compone de un número central (que para las personas físicas es
el número de su DNI) con códigos previos y un digito final. Por ejemplo:

Digito previo Numero del Documento Digito final

20 - 17963467 - 7

Para obtener el CUIT se deberá marcar la opción “Solicitud de Inscripción” en el formulario 460 y
presentar la documentación adicional, por ejemplo prueba de identidad, prueba de domicilio,
estatuto societario dependiendo si es una persona física o jurídica. Quienes se adhieran al régimen
del monotributo, deben completar un formulario distinto, el 183/F (Personas Físicas) y 183/J
(Personas Jurídicas como sociedades de hecho y comerciales irregulares). En el casillero motivo del
tramite se debe marcar “solicitud de CUIT”.
Una vez que se obtiene el CUIT conviene solicitar una clave fiscal (nombre de usuario y
contraseña) que sirve para hacer trámites electrónicos con la AFIP. En el caso del monotributista es

26
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

obligatoria. Una ves obtenida la clave se puede cambiar, modificar los datos ingresado, administrar
los roles vinculantes con el organismo e imprimir los formularios.

CATEGORÍAS QUE UNA EMPRESA PUEDE ASUMIR ANTE LA DGI

RESPONSABLE INSCRIPTO

Son aquellas personas o empresas que superaron en el año calendario anterior el monto mínimo
establecido por la D.G.I, actualmente $144.000 de facturación. Son los sujetos que efectúan ventas,
locaciones y/o prestaciones de servicios alcanzados por el IVA., en tanto y en cuanto el monto anual
de sus operaciones supere estas cifras. Los Responsables Inscriptos deben pagar el 21% adicional
sobre las transacciones comerciales que realice cuando compra y cobrar el 21% adicional a
Responsables inscriptos, consumidores finales y monotributistas, para luego ir a la AFIP a fin de
mes y pagar lo que debe pagar de IVA. Además paga impuesto a las ganancias, a los ingresos brutos
y algunos Responsables Inscriptos pagan impuestos especiales, como inmobiliario, etc.

Los Responsables Inscriptos deben emitir:

a) Facturas A:
-A Responsables Inscriptos con el IVA discriminado.
b) Facturas B:
-A Consumidores Finales con el IVA no discriminado.
-A Exentos con el IVA no discriminado.
-A Monotributistas con el IVA no discriminado.

EXENTO

Son los que realizan actividades que por su naturaleza se encuentra dentro del ámbito del IVA, pero
que en virtud de la ley propia del impuesto o de otras leyes, se dispone que no deban cobrar el
impuesto a sus clientes. Por ejemplo: venta de libros, intereses bancarios si el titular del crédito lo
destina a la adquisición de vivienda, etc.

No generan IVA cuando venden, pero sí lo abonan por sus compras (21%). No se discrimina el
impuesto en la factura. Entrega factura C sin IVA discriminado.

NO RESPONSABLE

Comprende aquellos sujetos que realizan actividades que por su naturaleza no se encuentra
alcanzada por el IVA. Por ejemplo quienes alquilan inmuebles destinados a vivienda o efectúan
ventas de inmuebles sin ser empresas constructoras.

27
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

MONOTRIBUTISTA

“El monotributo es una forma o régimen integrado y simplificado para que los pequeños contribuyentes
puedan abonar en un solo pago el impuesto a las ganancias, el IVA y aportar a la seguridad social.
Ganancias → resultado proveniente de oficios, empresa o explotación unipersonal.
IVA → para todas las operaciones de oficio, empresa o explotación unipersonal con excepción del
acrecentamiento en las facturas de servicios públicos.
Seguridad social → aporte fijo.
El mismo no incluye los ingresos brutos, bienes personales, provinciales y municipales, etc.”

No generan IVA cuando venden, pero sí lo abonan por sus compras (21%).
Estos contribuyentes deben pagar un monotributo (Proporción de la facturación), que es
determinado por la AFIP, dependiendo de cuanto facture el monotributista, si tiene un local, etc.
Algunos monotributistas pagan impuesto a los ingresos brutos. Entrega factura C sin IVA
discriminado.
En virtud del monto de facturación anual, de la energía utilizada y de la superficie que afecta en su
trabajo, el pequeño contribuyente se anota en una categoría por la que tributa mensualmente un
importe fijo. Así pues, el monotributo pretende regularizar las actividades de pequeños
contribuyentes para que se mantengan en la economía formal, para que tengan jubilación y obra
social, y para que puedan tener la posibilidad de acceder a un crédito bancario.

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

Por contabilidad se entiende aquella disciplina


técnica, comprendida como un sistema de
información que procesa datos útiles para la toma
de decisiones y el control. Es decir, es aquel que
procesa todos los datos de las operaciones que
realiza una microempresa, como ser la
información de sus compras, ventas, deudores,
acreedores, etc. , después los clasifica, calcula,
registra y suministra una información adecuada
para que el microempresario pueda gestionar su
negocio.
La contabilidad le sirve para conocer, competir y
manejar la empresa. Haciendo una buena
contabilidad se puede saber: cuanto tiene la empresa, cuanto le deben, cuanto debe, cuanto gana,
cuanto gasta, en que gasta, por que gana, si mejora o empeora respecto a otros años, si usa bien o
mal su dinero y en que lo usa, etc. Sabiendo estas cosas es más fácil cambiar para adaptarse a las
demandas de los clientes. Si se lleva una buena contabilidad se puede saber todo esto siempre. Pero
normalmente se hace una vez al año. Esto se llama el Balance. Como sirve para saber en que estado
se encuentra la empresa se los llama los ESTADOS CONTABLES.
Cada microempresa puede hacer solo su contabilidad, sin embargo para que tenga valor para el
Gobierno, la DGI, la Dirección de Rentas, cualquier persona o empresa LA TIENE QUE REVISAR
Y FIRMAR UN CONTADOR (se llama Auditoria a los Estados Contables) y la firma del contador
en los Balances debe estar certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. A esto
los contadores normalmente le dicen “Hacer el Balance”.
Para desarrollar una contabilidad en la microempresa se necesitan los siguientes elementos:

 Un libro diario de tres columnas, puede ser un cuaderno al que se le hagan las columnas.
 Cuaderno de deudores y acreedores.
 Una cartulina grande para hacer el almanaque financiero.

28
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

 Un cuaderno para los inventarios de Bienes de Uso y Mercaderías.


 Un libro Mayor y un Plan de Cuentas.
 Un cuaderno para el Estado de Resultados.
 Un cuaderno para el Estado de Situación Patrimonial.

Debido a que no contamos con el tiempo suficiente para el estudio de todos estos libros solo
analizaremos los siguientes libros:

EL LIBRO DIARIO:

En este libro se anotan las operaciones que se hacen todos los días en la empresa. Por lo que se
anota cada entrada o salida de dinero, y los motivos por los que se realizan. El libro diario es la base
de la contabilidad. Si no hacemos este libro no podremos hacer el resto de la contabilidad. El mismo
tiene la siguiente forma, puede ser hecho a mano o comprado en las librerías pidiendo que sea de
cuatro columnas:

Por ejemplo: (microempresa artesanal)


1. Inicio del día con $ 250 en la caja, que retiramos temprano de la caja de ahorro. Cuenta Nº
775/3.
2. Venta de 1,500 gramos de dulce de membrillo a $ 2,25 y dos frascos de duraznos de almíbar
a $ 2,20. Factura Nº 0001.
3. Pago de la boleta de la luz y agua del mes a $ 45,10. Nº 1235.
4. Venta al fiado de una caja de dulces de batata a $ 60. Factura firmada Nº 0002.
5. compra de 2 bolsas de azúcar a $ 45 cada uno. Factura Nº 5689.

Nº DE CONCEPTO Nº AUXILIA ENTRAD SALIDA SALDO


OPERAC COMP. R A
IÓN
1 Inicio del día, retiro - 250 250
Banco caja Nº 775/3
2 Venta de membrillo 1, 0001 2,25 252,25
500 gramos.
3 Venta de dos frascos 0001 2,20 254,45
de duraznos
4 Pago luz y agua 1235 45,10 209,35
5 Venta fiado una caja de 0002 60 209,35
dulces de membrillo
6 Compra 2 bolsas de 5689 90 119,35
azúcar

Actividad:
Completar el siguiente cuadro con los datos que se presentan a continuación (contabilidad):

1. Inicio del día (microempresa: almacén) $ 150 retirados de la caja de ahorro. Nº de


cuenta 787/1
2. Compra de 30 tiras de pan a $ 0,40 c/u. Factura Nº 00045.
3. Venta de 3 paquetes de fideos a $ 1,50 c/u. Ticket Nº 0001.
4. Pago de la boleta de la luz $ 65. Factura Nº 1254.
5. venta al fiado de 2 tiras de pan a $ 0,65 c/u y dos dulces a $ 2 c/u. Ticket Nº 0002.
6. retiro de $ 6 para compras de la casa.
29
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

7. venta de 3 Kg. de papas a $ 1,50. Ticket Nº 0003.

Nº DE CONCEPTO Nº AUXILIAR ENTRADA SALIDA SALDO


OPERAC COMP.
IÓN

CUADERNO DE DEUDORES Y ACREEDORES

En este cuaderno se van a anotando todas las deudas. Las que nosotros tenemos con nuestros
mayoristas o entidades financieras (acreedores y deudas por prestación) y las que nos deben
nuestros clientes (deudores).
Para ello se usa un cuaderno que tenga las letras del abecedario igual que las agendas. Se puede usar
uno para los deudores y otro para los acreedores, o bien usar uno, donde hay una parte para cada
uno.

El cuaderno debe tener la siguiente forma:

Nombre: Dirección:
Teléfono:
Fe- Fecha de Concepto Numero de Numero Deuda Pago Saldo
cha Vto. operación de comp.

Total

Explicaciones de las columnas:

1. En la primera columna se coloca la fecha de la operación.


2. En la columna siguiente se anota la fecha de vencimiento de la deuda o crédito, si es que la
tiene.
3. En dicha columna se explica brevemente la operación que da origen la deuda o el crédito.
4. En la cuarta columna se registra el número de la operación del libro diario que le dio origen.
5. En la columna siguiente se ubica el número de comprobante o documento comercial que
respalda la deuda o el crédito.
6. En la columna de Deuda se anota los importes de las mismas.
7. En la columna de Pagos se anota los importes de los cobros de créditos o pagos de deudas
realizadas a los acreedores.
8. En la ultima columna de Saldo importe obtenido de la diferencia entre la columnas de las
Deudas y los Pagos.
Ejemplo:
a) El 14/07/08 se realiza una compra al fiado de dulces de manzana por $ 150 a 30 días. El
acreedor dueño del Supermercado Los Rosales nos firma la factura Nº 0258. (la operación
en el libro diario del emprendedor es el Nº 25).
30
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

b) El 04/08/08 se paga parte de la deuda con $ 80 en efectivo, mediante la obtención de un


Recibo Nº 130. (la operación en el libro diario del emprendedor es el Nº 60).

Nombre: Supermercado Los Rosales Dirección: Los Naranjos 30 S.S. de Jujuy


Teléfono: 4250103
Fecha Fecha de Concepto Nº de Nº de Deuda Pago Saldo
Vto. operación comp.
14/07/08 14/08/08 Compra de dulces. 25 258 150 - 150
04/08/08 - Pago de la deuda. 60 130 - 80 70

Total 150 80 70

ALMANAQUE FINANCIERO

Este almanaque financiero es muy bueno hacerlo en una cartulina grande y luego anotar en forma
permanente las deudas que se contraen y cheques que se van emitiendo.
Cuando una deuda se cobra, paga o se cubre con un cheque, hay que tachar en el almanaque para
que quede constancia.
El almanaque debe tener la siguiente forma:

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8


Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos:

Día 9 Día 10 Día 11 Día 12 Día 13 Día 14 Día 15 Día 16


Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos:

Día 17 Día 18 Día 19 Día 20 Día 21 Día 22 Día 23 Día 24


Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos:

Día 25 Día 26 Día 27 Día 28 Día 29 Día 30 Día 31


Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos: Datos:

LIBRO MAYOR

Luego de realizar el Libro Diario y los libros de Deudores y Acreedores, se hacer el Libro Mayor.
Cuando hacemos el libro diario anotamos día a día y operación por operación todos los
movimientos de la empresa. Anotamos cada venta, cada compra, cada gasto, etc.
Pero si saber cuanto son las ventas totales del mes, o las compras totales del mes, o los gastos, no
hay forma de saberlo.
El Libro Mayor sirve para saber los totales de cada operación para un periodo de tiempo que puede
ser un mes, o seis meses, o un año.
Consiste en sumar todas las ventas, compras y gastos del mes. Para ello tenemos que separar cada
uno de los mismos. Es como si tuviera una bolsa llena de papas, zanahorias, cebollas y choclos.
Si quiero saber cuanto tengo de cada cosa en la bolsa tendré que sumar las papas con las papas, las
cebollas con las cebollas y así cada elemento que son similares entre si. Pues no podría sumar papas
con cebollas.

Al final del recuento tendría así:

1. Papas 46 unidades
2. Cebollas 25 unidades

31
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

3. Otros 15 unidades
Total verduras destinadas a la venta 86

En la contabilidad cada una de estos elementos se llama CUENTAS. Por lo tanto tendríamos la
cuenta Papas, Cebollas, etc. cabe recordar que cada una de las cuentas se deben anotar en un PLAN
DE CUENTAS. Por lo tanto debemos realizar primero el Plan de cuentas para así poder realizar con
mayor facilidad el libro mayor.

La forma del libro mayor es la siguiente:

Fecha Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta:

Total

Para poder completarlo se necesita la presencia del libro diario.


Por ejemplo contamos con un libro diario de la siguiente confección:

Nº DE CONCEPTO Nº AUXILIAR ENTRADA SALIDA SALDO


OPERAC COMP.
IÓN
1 Venta de papas 526 - 100 - 100
2 Pago de luz 125 - 60 40
3 Compra de tomates 144 - - 30 10

El libro mayor será:

Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta: Cuenta:
Fecha Venta Venta Compra Compra Gastos Gastos Gastos Gastos Gastos Gastos
papas tomates papas tomates de luz Alquiler Publicidad Sueldos Impuestos varios

2/05/08 100
2/05/08 60
2/05/08 30
Total 100 30 60

DOCUMENTOS COMERCIALES

Concepto:
Son constancias escritas de operaciones comerciales realizadas; que el uso o costumbre han creado y las
leyes reglamentaron, estableciendo las relaciones que existen entre las partes intervinientes, en sus
diversas fases, como así también las obligaciones emergentes de las mismas.
Por ley, deben ser conservados durante 10 años, a partir de la fecha de emisión.

Importancia

 Dejan constancia de las operaciones comerciales realizadas.


 Individualizan a las personas que intervienen.
32
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

 Son un medio de prueba frente a cualquier problema que se presente (precisan la relación jurídica
entre las partes).
 Respaldan la exactitud de las operaciones registradas en los libros de contabilidad.
Partes de un comprobante

- Encabezamiento:

 Lugar, fecha y datos personales del comprador y vendedor.


 Nombre y número de documento.
 Numero de CUIT del comprador y del vendedor.
 Numero de Ingresos Brutos del emisor.
 Fecha de inicio de actividades del emisor.
 Condición frente al IVA del comprador y vendedor.

- Detalle:

 Descripción literal y numérica de la operación.

- Delimitación de responsabilidad:

 Firmas o iniciales de las personas que intervienen.


 Nombre de la imprenta que imprimió y Nº de CUIT.
 Fecha de emisión y numero de habilitación municipal de la imprenta.
 Desde y hasta que numero se imprimió el documento.
 Fecha de vencimiento y código de autorización de impresión (CAI) para los formularios A y B.

Documentos comerciales utilizados de acuerdo a las siguientes operaciones


comerciales:

 Operaciones de compraventa:

Vendedor Comprador UTILIZACION DEL DOCUMENTO

Para solicitar mercaderías


Orden de Compra

Remito Acompaña el envió de los bienes

Es el documento fundamental de la
Factura compraventa
o ticket
Indica que aumento la deuda del
Nota de debito comprador con el proveedor

Señala una disminución de la deuda con


Nota de crédito el proveedor

Comunica todas las operaciones


Resumen de cuenta realizadas durante un periodo

33
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

 Operaciones de pagos y cobros:


UTILIZACION DEL DOCUMENTO
Vendedor Comprador

Firma un pagaré Promesa de pago futuro

Pago inmediato
Realiza un pago en efectivo o
con un cheque común

Pago diferido para el futuro


Utiliza un cheque diferido

Entrega un recibo Constancia de pago

 Operaciones bancarias:
Los documentos mas utilizados son generalmente las Notas de Crédito bancaria, Notas de Debitos
bancarias, Cheques comunes, diferidos y Resumen de cuenta bancario.

Cabe recordar que las microempresas generalmente no utilizan todos los documentos indicados ya
que no cuentan con las mismas características que las empresas grandes, por lo tanto los de uso mas
frecuentes son: las Facturas tipo C, los Recibos, cheques comunes (en algunos casos), Pagares,
ticket.

UNIDAD 4: LAS EMPRESAS RECUPERADAS

LA EMPRESA RECUPERADA

Son empresas recuperadas por los trabajadores aquellas empresas


en cesación de actividades, vaciamiento por parte de los patronos o
de cierre por cualquier causa que se encuentran en proceso de
rehabilitación por parte de sus trabajadores como medida para
preservar sus puestos de trabajo, evitar el cese de sus actividades
productivas o reiniciar las mismas.
Deberán ser autogestionadas por los trabajadores y, o podrán
participar en procesos de cogestión con los empresarios privados y
el Estado, en diversos grados y condiciones, así como celebrar
convenios de concentración o de colaboración empresarial con los
mismos.

CARACTERÍSTICAS:

Las empresas recuperadas se caracterizan por:

34
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

a) Sustentar su actuación en los valores de la solidaridad, la cooperación, la participación, la


equidad, la corresponsabilidad y la protección del ambiente.
b) La libertad de ingreso y retiro de los trabajadores miembros, sujeta a la capacidad productiva de
la empresa.
c) La adaptación de procedimientos internos democráticos en la toma de decisiones.
d) La equidad en las aportaciones económicas de los trabajadores, en sus remuneraciones y en el
reparto de utilidades o excedentes obtenidos.
e) La provisión de servicios de protección social a sus miembros y a sus grupos familiares.
f) Gozan de autonomía organizativa y de independencia en el ejercicio de sus actividades;
g) Efectúan todo tipo de actividad económica, social o cultural lícita, en igualdad de condiciones
con las demás empresas de la forma jurídica que fuesen;
h) Proveen servicios y promueven actividades socioeconómicas dirigidas a mejorar su entorno y
calidad de vida de las comunidades, para lo cual invierten parte de sus excedentes.
i) Así mismo, proveerán la equidad de género en las responsabilidades directivas, ejecutivas y
operativas.

CAUSALES.

Se considera una empresa susceptible a ser recuperada por los trabajadores cuando se
encuentre en situación de pérdida efectiva, o de grave e inminente peligro de pérdida de
los puestos de trabajo, o esté atravesando problemas que hagan comprometer su propia
existencia, tales como:

a) La cesación o paralización total o parcial de sus actividades u operaciones, sin


causa justificada.
b) La obsolescencia evidente o la desactualización tecnológica manifiesta.
c) El abandono o la deserción de la empresa por parte de sus propietarios.
d) El vaciamiento y, o el trasvasamiento de trabajadores, maquinarias y activos, la
infracapitalización material sobrevenida, dificultades graves para cumplir compromisos, la
suspensión de pagos o la falta grave de liquidez.
e) La inviabilidad sobrevenida, la decadencia empresarial y la incursión en persistentes
distribuciones patrimoniales irregulares.
f) La precarización del trabajo, la ruptura de contratos de trabajo, reducciones, espaciado,
suspensión o demoras en el pago de sueldos y salarios, pago en vales o en bienes, materiales o
equipos de la empresa, deudas atrasadas con los trabajadores, falta de cumplimiento de los
aportes a los sistemas de ahorro establecidos en beneficio de los mismos, y a la seguridad social.
g) El incumplimiento reiterado de deudas con el sistema financiero, con los organismos públicos de
fomento, así como con los impuestos y contribuciones para-fiscales;
h) La disolución de la empresa con causal de liquidación, el concurso de acreedores, o la quiebra
de la empresa.
i) La privatización de empresas públicas, la expropiación de empresas privadas, su confiscación, o
su dación en pago.
j) La comisión de daños ambientales significativos.

RELACIONES CON EL ESTADO

Los entes públicos tanto administrativos como financieros nacionales,


regionales y locales fomentarán y apoyarán a las empresas recuperadas
por medio de las siguientes actividades:

a) El cofinanciamiento en condiciones especiales de los proyectos de recuperación de la empresa


tanto provisional como definitivo que incluya partidas para inversiones en activos fijos,
maquinaria y equipamiento tecnológico.

35
Cartilla de Administración de Microemprendimiento CEIJA “German Abdala”

b) Acceso a líneas de crédito y planes de financiamiento con intereses privilegiados para capital de
giro y para la subsistencia de los trabajadores hasta la maduración del financiamiento otorgado
que les permita operar de acuerdo a las condiciones del mercado.
c) Se establecerá en la banca privada una cartera crediticia para las empresas recuperadas que
permita cubrir déficit de financiamiento por parte de las entidades estatales, si fuese al caso.
d) La renegociación de pasivos y deudas que tuvieren los propietarios de la empresa en
recuperación, con los acreedores y los entes públicos.
e) El otorgamiento de avales por los Sistemas Nacionales de Garantías.
f) Derecho de preferencia -en primer grado- sobre la marca, las materias primas, maquinarias,
mercancías terminadas, dinero efectivo y en cuentas bancarias, títulos valores y demás
acreencias en favor de la empresa en recuperación.
g) El pago de los seguros de desempleo a los trabajadores de las empresas recuperadas desde el
momento mismo del cierre empresarial, y la cancelación a la nueva empresa de subsidios por el
empleo creado y sostenido en el tiempo.
h) Otorgamiento de aportes no reembolsables para el diseño, evaluación y ejecución de proyectos y
planes de inversión, para la contratación de Gerentes experimentados, la adquisición de
tecnologías e informática, asesorías especializadas y asistencia técnica, así como de
actualización, especialización y profundización técnica, administrativa y cultural de los
trabajadores.
i) Preferencias, en igualdad de condiciones, en licitaciones y contratos públicos, venta de activos,
en compras por parte de entes del Estado, en la prestación de servicios al mismo, en las
concesiones de obras y servicios, preferentemente de Servicios Públicos.
j) En la privatización de empresas del Estado, preferencia a los trabajadores de la misma en la
continuación de sus actividades.
k) En caso de expropiación, el ente expropiante indemnizará directamente al expropiado,
otorgando a la forma jurídica adoptada por los trabajadores, un crédito a largo plazo para su
cancelación a aquél.
l) Asesoramiento y orientación a los trabajadores en aspectos laborales, legales y de organización,
preferentemente a través de universidades.

36

También podría gustarte