Está en la página 1de 2

Mecanismo de acción: igual que ocurre con otros antagonistas beta-adrenérgicos, el propranolol compite con los

neurotransmisores adrenérgicos con estructura de catecolamines en el lugar de unión a los receptores del
simpático. De esta forma bloquea la neuroestimulación simpática en el músculo liso vascular y en el corazón, donde
abundan estos receptores. La consecuencia de este bloqueo es una reducción de la frecuencia cardiaca tanto en
reposo como durante el ejercicio, así como una disminución de la presión arterial tanto sistólica como diastólica. Por
este motivo, el propranolol puede producir una hipotensión ortostática

La reducción del gasto cardíaco producida por el bloqueo beta-1 es, a menudo contrarrestada por un moderado
aumento de la resistencia periférica vascular que incluso puede ser aumentada por el bloqueo de los receptores
beta-2. Por este motivo, la reducción de la presión arterial diastólica producida por los bloqueantes beta
inespecíficos es menor que la producida por los bloqueantes selectivos beta-1. Adicionalmente, el bloqueo de los
receptores beta-2 puede antagonizar la relajación de los músculos bronquiales, llegando a provocar un
broncoespasmo

La utilidad del propranolol en el tratamiento de la hipertensión se deben a una serie de efectos: un efecto inotrópico
negativo que reduce el gasto cardíaco tanto en reposo como durante el ejercicio; un efecto cronotrópico negativo
que reduce la frecuencia cardiaca; la supresión de la secreción de la renina por los riñones y la reducción de la
salida de neurotransmisores simpáticos del sistema nervioso central. Esto indica que el propranolol actúa sobre la
presión arterial mediante múltiples mecanismos.

Las acciones farmacológicas del propranolol también pueden ser útiles en el tratamiento de la angina estable. Por
sus efectos cronotrópicos negativos, se reduce la demanda de oxígeno por parte del miocardio, aumentando la
resistencia al ejercicio y reduciendo la frecuencia de las crisis anginosas y de los requerimientos de nitratos.
También se ha señalado que el propranolol mejoraría el suministro de oxígeno a los tejidos al disminuir la afinidad
de la hemoglobina hacia el oxígeno y que interferiría con el flujo de iones calcio que participan en la agregación
plaquetaria,

El propranolol (y otros beta-bloqueantes no selectivos) reducen la presión en la vena porta y el flujo de sangre de la
circulación colateral portosistémica y de la región esplénica. Por este motivo, el propranolol se ha utilizado para
tratar la hipertensión portal y para prevenir el sangrado de las várices esofágicas.

El propranolol bloquea los receptores beta localizados en la superficie de las células juxtaglomerulares, lo que
reduce la secreción de renina, la cual, a su vez afecta al sistema renina-angiotensina-aldosterona, con la
correspondiente disminución de la presión arterial. Como los niveles de renina se encuentran elevados en las crisis
de escleroderma renal, el propranolol ha sido utilizado para tratar la disminución de la función renal en los pacientes
con esta condición.

El propranolol es utilizado en el tratamiento de la prevención de los ataques de migraña, explicándose esta acción a
través de diversos mecanismos: la inhibición de la secreción de renina interfiere con la lipolisis producida por las
catecolaminas. A su vez, el descenso de la lipolisis interfiere con la síntesis de ácido araquidónico y en consecuencia
en la producción de prostaglandinas inductoras de las migrañas. La reducción de la síntesis de prostaglandinas
explica también la inhibición de la adhesión de las plaquetas inducida por catecolaminas

El la tirotoxicosis el propranolol actúa de dos maneras diferentes, cada una de ellas mediada por uno de los
isómeros ópticos del fármaco. El L-propranolol produce un efecto beta-bloqueante y mejora los síntomas asociados
a la tirotoxicosis, tales como las palpitaciones, el tremor, la ansiedad y la intolerancia al calor. Por su parte, el D-
propranolol bloquea la conversión de tiroxina T3 a T4.

El propranolol se utiliza en el tratamiento del tremor hereditario o esencial. Su efecto beta-bloqueante controla los
movimientos involuntarios oscilatorios y rítmicos, reduciendo la amplitud de estos aunque no su frecuencia. Aunque
el mecanismo de esta acción no ha sido dilucidado, se cree que el efecto antitremorogénico del propranolol se debe
a un bloqueo de los receptores beta-2 periférico.

El propranolol pueden reducir los síntomas periféricos de la ansiedad de tipo somático, como las palpitaciones o el
tremor, pero es menos eficaz en el control de los componentes psicológicos de esta enfermedad.

Farmacocinética: el propranolol se administra por vía oral o intravenosa. Después de la administración de un


comprimido de la formulación normal de propranolol, la dosis se absorbe casi por completo alcanzándose las
concentraciones máximas en 60-90 minutos. La presencia de alimentos puede retrasar la absorción del propranolol
pero no la cantidad total absorbida. Después de una formulación de liberación sostenida, la biodisponibilidad
disminuye, y la absorción se retrasa, alcanzándose el pico de concentraciones plasmáticas a las 6 horas. Después de
una dosis intravenosa, los efectos farmacológicos se manifiestan de inmediato y se mantienen durante 2 a 4 horas.

El propranolol es un fármaco muy lipófilo y, en consecuencia, se distribuye ampliamente por todo el cuerpo.
Atraviesa fácilmente la placenta y la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche materna. El fármaco se une
notablemente a las proteínas del plasma, siendo superior al 90% su unión a la albúmina. No es eliminado
significativamente por hemodiálisis.

El propranolol experimenta un extenso metabolismo hepático de primer paso, siendo dependiente del flujo de
sangre en el hígado. Antes de alcanzar la circulación sistémica, el fármaco satura puntos de anclaje inespecíficos del
hígado. El principal metabolito del propranolol, el 4-hidroxipropranolol es farmacológicamente equipotente al
fármaco inicial, pero su eliminación es mucho más rápida, especialmente al comienzo de un tratamiento oral. Por
vía intravenosa o después de un tratamiento crónico, este metabolito es producido en menor cantidad. En conjunto
se conocen al menos 8 metabolitos del propranolol, existiendo importantes diferencias entre grupos étnicos en lo
que se refiere al comportamiento metabólico de este fármaco, lo que puede explicar la diferencia observada en la
eficacia en algunas ocasiones.

También podría gustarte