Está en la página 1de 15

Síndrome nefrítico agudo

Síndrome nefrítico
S í n d r o m e n e f r í t i c o

agudo
a g u d o

Ricardo Gastelbondo Amaya


Pediatra nefrólogo de la Fundación Cardioinfantil y Clínica
Colsubsidio
Docente de Nefropediatría U. Rosario – U. Bosque – U.
Javeriana – FUCS

Tania Granadillo Vásquez


Clemencia Gutiérrez
Claudia Ximena Flórez
Pediatras

El síndrome nefrítico agudo (SNA) o glomeru- preescolar y escolar, con frecuencia máxima
lonefritis aguda (GMNA) es un síndrome que entre los 6 y 7 años. Es más frecuente en niños
pertenece a las glomerulonefritis de comienzo que en niñas, en relación 2:1.
agudo. Se caracteriza por hematuria, hiper-
tensión arterial (HTA), edema, oliguria, y Ocasionalmente ocurre en epidemias y
disminución de la filtración glomerular con cuando esto sucede, la frecuencia es de 1:1
la consecuente retención de azoados. Puede en hombres y mujeres.
cursar con proteinuria moderada.
Son raras las manifestaciones clínicas antes
Comprende varias lesiones histopatológicas de los tres años, pero se han descrito casos en
con pronósticos distintos. Generalmente se ini- la lactancia, en la adolescencia y en la edad
cia luego de una a dos semanas de una infección adulta. En menores de dos años ocurre el 5%
faríngea o tres a seis semanas después de una y 5-10% en adultos.
infección en piel por estreptococo ß hemolítico
del grupo A, pero puede ser secundario a otras Los serotipos que guardan relación con
causas bacterianas, así como a causas virales, nefritis aguda después de una infección faríngea
parasitarias y tóxicas. son: 1, 3, 4, 6, 18, 25 y 49; y los serotipos más
aislados luego de una infección dérmica son: 2,
Epidemiología 49, 55, 57 y 70. El serotipo mas comúnmente
aislado en ambos focos es el 49.
Se desconoce la verdadera frecuencia, debi-
do a que la mayoría de los casos son subclíni- La enfermedad ocurre generalmente en
cos; por consiguiente, es necesario evaluar los niños mayores (5-15 años) cuando el foco es
casos de nefritis asintomática, ya que algunos faríngeo, y en menores de cinco años cuando
pueden evolucionar a nefritis crónica. el foco es secundario a infección en piel.

Es el más común de los síndromes renales A diferencia de la fiebre reumática, que


en la niñez, con predominio en las edades puede ser producida por cualquier tipo de

32  Precop SCP  Ascofame


Ricardo Gastelbondo Amaya

estreptococo ß hemolítico del grupo A, la apa- Estreptococos grupo G


rición es más frecuente después de infección Staphylococcus epidermidis
por ciertas cepas nefritogénicas, es decir, la Corynebacterium
profilaxis con antibiótico está indicada en los Mycoplasma
pacientes de fiebre reumática y no se justifica en Brucella
los de glomerulonefritis, que adquieren inmu- Meningococo
nidad específica al estreptococo infectante. Leptospira
Streptococcus pneumoniae
Las lesiones en piel son más comunes en
verano y en zonas tropicales. La faringitis es la  Virus:
principal causa en caucásicos y la piodermitis Varicela
en afroamericanos. Rubeola
Citomegalovirus

Causa Virus Epstein-Barr


Hepatitis A
La glomerulonefritis aguda postestreptocócica Hepatitis B
es la primera causa de síndrome nefrítico en Enterovirus
niños (96% de los casos), seguida por lupus Sarampión
eritematoso sistémico (1,9% de los casos). Parotiditis

Hay enfermedades que cursan con GMNA  Parásitos:


proliferativa y SNA en niños: Toxoplasma gondii
Trichinella
 Comunes: Rickettsia
Glomerulonefritis postinfecciosa postestreptocócica Plasmodiun malariae y Plasmodium falciparum
Otras infecciones sistémicas Filaria
Púrpura de Henoch-Schöenlein Enfermedad de Tsutsugamushi
(Rickettsia tsutsugamushi)
 Menos comunes:
Glomerulonefritis membranoproliferativa
 Micosis:
Nefropatía por lgA Coccidioides immitis
Lupus eritematoso sistémico
Nefritis familiar Otras causas de GMN aguda:
Endocarditis infecciosa relacionada con nefritis
 Medicamentos, toxinas y antisueros:
 Infrecuentes: Vacunaciones
Granulomatosis de Wegener Compuestos orgánicos de oro
Poliarteritis nodosa Antígenos endógenos
Tiroglobulinas
Organismos implicados en GMN aguda:
Patogénesis
 Bacterias:
Estreptococo ß hemolítico del grupo A Está bien establecida la relación entre estrepto-
Streptococcus zooepidemicus coco ß hemolítico del grupo A y el desarrollo
(estreptococos grupo C) de GMNA: se supone que existe un antígeno
Streptococcus viridans compartido por las diferentes cepas nefrito-
Staphylococcus aureus génicas ya mencionadas y que la inmunidad

CCAP  Año 4 Módulo 2  33


Síndrome nefrítico agudo

generada es persistente, ya que la recurrencia es C3b permiten la captación y la destrucción


excepcional (alrededor de 1%). Sin embargo, de complejos inmunes.
se han descrito casos como el de un niño con
impétigo que tuvo tres episodios de GMNA Los radicales libres de oxigeno, producto
secundaria. de la activación de la fagocitosis y del meta-
bolismo del ácido araquidónico, disminuyen
Al parecer, hay una porción antigénica el flujo sanguíneo glomerular y cambian la
compartida en los diferentes estreptococos, la permeabilidad de la membrana basal, alte-
proteína M, ya que se han encontrado títulos rando el transporte iónico.
de IgG elevados contra la región C de esta pro-
teína; también se ha demostrado su presencia Las plaquetas participan en forma signi-
intraglomerular y reactividad cruzada entre ficativa en el desarrollo de lesión vascular
esta y la membrana basal glomerular. glomerular: su activación produce efectos
mitogénicos, inflamatorios y vasoactivos, con
Los antígenos estreptocócicos responsa- producción de factor activador de plaquetas
bles de la formación de complejos inmunes (PAF) inducido por basófilos y mastocitos
tienen cargas eléctricas positivas (catióni- sensibilizados, y neutrófìlos que producen
cas) que favorecen la localización renal, en agregación y activación plaquetaria con mayor
las regiones subepitelial y mesangial, hasta producción de PAF y activación de nuevos
veinticuatro días después del comienzo de neutrófilos, lo cual favorece el depósito de
la enfermedad. complejos inmunes.

También se describen antígenos extrace- La citoquinas también están implicadas en


lulares de carácter aniónico, y una proteína la patogénesis de la enfermedad: el factor de
citoplasmática denominada estreptocina, la crecimiento derivado de las plaquetas tiene
cual se ha localizado en el subendotelio de efecto mitogénico, estimulando la contracción
la membrana basal en los primeros días de la celular directamente mediante la inducción
enfermedad. La localización subepitelial deter- de la producción de factor de crecimiento
mina mayor celularidad, mayor proliferación transformante, que regula la producción de
epitelial y proteinuria más prolongadas. la matriz mesangial.

Los antígenos del estreptococo se pueden Una gran cantidad de las células mesan-
depositar dentro del glomérulo y estimular la giales pertenece a la línea de macrófagos
fijación del complemento, lo que constituye y monocitos, los cuales producen IL-1,
el mecanismo más claro de daño tisular por primera señal de la respuesta de inmuni-
medio de la atracción de polimorfonuclea- dad, con lo que se inicia la activación de
res y del efecto directo del complejo C5b-9 los linfocitos T. La IL-1 aumenta la síntesis
(complejo de ataque a la membrana). de prostaglandinas y colágeno e induce
la producción de IL-6 e IL-8, así como la
De la manera descrita se inducen alteracio- replicación celular.
nes del metabolismo celular, lo cual altera la
síntesis de los componentes de la membrana La IL-6 y la IL-8 tienen actividad qui-
basal, ocasionando daño directo en la barrera miotáctica, especialmente para linfocitos y
de filtración. monocitos. La medición de niveles urinarios
de IL-6 y IL-8 puede ser usada para la eva-
En el mesangio, los receptores FC y otros luación de daño renal y para monitorizar la
receptores de la fracción de complemento actividad de la enfermedad.

34  Precop SCP  Ascofame


Ricardo Gastelbondo Amaya

En la membrana celular de las células El flujo sanguíneo renal se disminuye


mesangiales se han encontrado antígenos de proporcionalmente a la tasa de filtración
histocompatibilidad I y II, los cuales partici- glomerular, lo mismo que la reabsorción
pan en interacción con las células del sistema tubular. En el túbulo distal, la reabsorción es
inmunológico y al parecer son necesarios para normal o aumentada, siendo así responsable,
que el receptor de las células T pueda reconocer en asocio con ingestión crítica de sodio, del
antígenos extraños. balance positivo que produce expansión del
volumen extracelular y supresión del sistema
Hay relación con factores genéticos del renina-aldosterona.
hospedero en la respuesta inmune, ya que se
han encontrado con mayor frecuencia HLA-D El edema y el aumento del gasto cardíaco,
y HLA-DR, y en estudios japoneses HLA-DP, la hipertensión y, en casos extremos, la insu-
especialmente. ficiencia cardíaca congestiva son los eventos
resultantes.
Fisiopatología
Es necesario agregar que en los mecanismos
La tasa de filtración glomerular se disminuye en de patogénesis no solo están implicados los
GMNA postestreptocócica debido a la disminu- complejos inmunes, sino también, como en
ción de la superficie de filtración por la infiltra- el caso de la causa viral, el efecto citopático
ción de células inflamatorias y disminución de directo que el virus induce sobre las células
la permeabilidad de la membrana basal. glomerulares (véase figuras 1 y 2).

Infección por microorganismos nefritógenicos

Estímulos antigénicos

Antígenos exógenos Antígenos endógenos


(Antígenos de pared celular): (Trastornos de los antígenos propios
Glicoproteínas bacterianas producidos por el organismo atacante):
Proteína M IgG
Productos enzimáticos Estrucutras glomerulares
Antígenos nefritogénicos

Reacciones de anticuerpo nefritógeno

Circulación: formación de complejos Ag-Ac


Posteriomente los complejos quedan atrapados en el glomérulo
El Ac contra el Ag puede tener reacción cruzada con estructuras glomerulares normales
El Ac para Ag nefritogénico debe reaccionar con Ag fijados en el glomérulo, lo cual origina
complejos inmunes in situ

Glomerunefritis aguda

Figura 1. Patogénesis y fisiopatología de la glomerulonefritis aguda postestreptocócica: proceso inmune

CCAP  Año 4 Módulo 2  35


Síndrome nefrítico agudo

Infección estreptocócica

Depósito de complejos inmunes

Activación del sistema del complemento


Radicales libres de oxígeno
Factor activador de plaquetas Factores genéticos
Activación de neutrófílos
Activación de interleuquinas

Inflamación, hematuria, proteinuria

Exudación y proliferación mesangial

Disminucion
Retención
Oliguria de
azoada
VFG

Reducción de
Hipervolemia Edema
FeNa

ICC HTA Encefalopatía

Autolimitación y resolución

Figura 2. Patogénesis y fisiopatología de la glomerulonefritis aguda postestreptocócica: proceso funcional

36  Precop SCP  Ascofame


Ricardo Gastelbondo Amaya

Patología proliferación extracapilar. En aquellos en los


que hay más de 50% afectados usualmente
El aspecto histológico del la GMNA postes- hay una progresión rápida a insuficiencia renal
treptocócica es el de una GMNA proliferativa crónica en menos de seis meses.
endocapilar difusa, proliferación que es exclu-
sivamente mesangial en las formas subclínicas e Cuando se encuentra afectado de 30 a
incluye células endoteliales en las formas clínicas 50% la evolución es variable y solo 30% de
usuales y células epiteliales con formación de los pacientes van a insuficiencia renal crónica.
medialunas en las formas graves. Cuando se afectan menos del 30% no hay
progresión a insuficiencia renal crónica.
Mediante el empleo de biopsia renal efectua-
da tempranamente se han encontrado diferentes Glomerulonefritis
tipos de lesión renal en pacientes con síndrome membranoproliferativa
nefrítico agudo, aun en aquellos secundarios a
causa estreptocócica. Se caracteriza por engrosamiento irregular de
las paredes capilares, además de hipercelula-
La lesión histológica más frecuente en nuestro ridad endocapilar y proliferación mesangial.
medio es la GMNA proliferativa endocapilar Se describen tres tipos:
difusa (75%), seguida por glomerulonefritis
profilerativa endo y extracapilar focal (16%) y  Tipo I: representa la respuesta glomerular al de-
glomerulonefritis membranoproliferativa. pósito subendotelial de complejos de inmunidad
circulante. Se observa proliferación mesangial
Glomerulonefritis difusa endocapilar marcada, membrana basal (MB) intacta y depó-
sitos finos
Hay hipertrofia de los glomérulos con proli-  Tipo II: se caracteriza por depósitos densos en la
feración endocapilar difusa, estrechamiento lámina densa a manera de un listón en la MB
del espacio de Bowman y de las luces de los  Tipo III: se encuentran depósitos subepiteliales
capilares. y subendoteliales, así como membrana basal a
veces interrumpida y fenestrada (véase tabla 1)
Por técnica de inmunofluorescencia indirecta
(IFI) se detectan depósitos finos y granulares de Manifestaciones clínicas
complemento C3 y de IgG que pueden encon-
trarse en el lado externo de la membrana basal Luego del período de latencia (1-2 semanas
glomerular. Los depósitos subepiteliales (jorobas) para foco faríngeo y 3-6 semanas para foco en
solo se ven por microscopía electrónica. piel), el comienzo de los síntomas es agudo. Se
podrán presentar las siguientes manifestaciones
Glomerulonefritis proliferativa endo clínicas, las cuales se pueden agrupar, según el
y extracapilar órgano o sistema afectado, en manifestaciones
generales, renales, cardiovasculares, hemato-
Además de la proliferación endocapilar se lógicas, inmunológicas y serológicas.
encuentra proliferación extracapilar de las
células epiteliales de la cápsula de Bowman, Manifestaciones generales
crecientes o medialunas, con depósitos de fibrina
que pueden detectarse por técnicas de IFI. Las siguientes son estas manifestaciones: males-
tar general; náuseas; cefalea; dolor abdominal,
El pronóstico a largo plazo se correlaciona que puede simular abdomen agudo; epistaxis
con el número de glomérulos afectados con y anorexia.

CCAP  Año 4 Módulo 2  37


Síndrome nefrítico agudo

Tabla 1. Clasificación de la glomerulonefritis aguda membranoproliferativa

Tipo I Tipo II Tipo III


Localización de depósitos electrodensos Mesangio subendotelial Mesangio subepitelial Mesangio subepitelial,
Prominentes Subendoltelial e
intramembranoso
Membrana basal Intacta Lámina densa Interrumpida
reemplazada por
material electrodenso
Inmunofluorescencia C3 Positiva Positiva Positiva
Contorno lineal doble
interrumpido
IgG Positiva Negativa ?
C3 en suero  o normal   o normal
C4 en suero  o normal Normal Normal
C3NeF (complemento nefritogénico) Puede estar presente Usualmente presente Usualmente ausente

Activación de complemento Clásica Alterna Alterna


Recurrencia después de trasplante renal 30% 90%

Manifestaciones renales de buen pronóstico) y la hematuria microscó-


pica puede persistir hasta por 24-48 meses,
El comienzo de los síntomas es agudo, con sin implicación pronóstica.
diferentes patrones: en estudios norteamerica-
nos se reporta hematuria macroscópica en 25 a La presencia de cilindros hemáticos
33% de los casos, mientras estudios efectuados asociada con la hematuria indica origen glo-
en Colombia muestran hematuria macroscópica merular de ella.
en 65%. Así mismo, la presencia de edemas en
los primeros se reporta en 85%, mientras que La proteinuria suele ocurrir en rango
en Colombia es de 93% la frecuencia. moderado (no nefrótico). La determinación
periódica de la proteinuria ayuda en la determi-
La hematuria ocurre cuando hay más de nación del pronóstico, pues en la enfermedad
cinco eritrocitos por campo de aumento, lo cual renal no progresiva es moderada y desaparece
podría en algunos pacientes dar una coloración antes de un mes.
parda a la orina. El 80% de los eritrocitos son
dismórficos, con volumen corpuscular medio La proteinuria es inconstante, de caracte-
menor que los sistémicos o los provenientes rística moderada y desaparece usualmente a
de la lesión de vías urinarias. las cuatro semanas. Si llega a ocurrir en rango
de gran intensidad y se asocia con edema
La hematuria es macroscópica en la mayo- generalizado (síndrome nefrótico), varía el
ría de los casos, pero un pequeño número de tratamiento y el pronóstico. Ocurre en 10%
pacientes (8%) puede cursar sin hematuria. La de los pacientes, es transitoria y cede espon-
hematuria macroscópica desaparece usualmente táneamente en las primeras cuatro semanas
en las primeras cuatro semanas (siendo factor (véase tabla 2).

38  Precop SCP  Ascofame


Ricardo Gastelbondo Amaya

Tabla 2. Valor de proteinuria creatinina y urea se reducen progresivamente


hasta normalizarse hacia el primer mes. La
Estado Valor persistencia de hiperazoemia hace sospechar
Normal De 0-4 mg/m2 SC/hora o menor de 100 glomerulonefritis en crecientes o rápidamente
mg/día
progresiva, lo cual es indicativo de biopsia
Lactantes: hasta 145 mg/día
De 2 a 4 años: hasta 155 mg/día renal.
De 4 a 10 años: hasta 190 mg/día
De 10 a 16 años: hasta 250 mg/día Con respecto a los electrolitos séricos,
Moderada De 4 a 40 mg/m SC/hora o de 100 a
2
por hipervolemia puede haber hiponatremia
1000 mg/día dilucional; el sodio puede estar disminuido,
Lactantes: de 145 mg a 1 g/día
además, por aumento de su reabsorción
De 2 a 4 años: de 155 mg a 1 g/día
De 4 a 10 años de 190 mg a 1 g/día tubular.
De 10 a 16 años de 250 mg a 1 g/día
Intensa Mayor de 40 mg/m2 SC/hora o mayor En casos de azoemia marcada puede
de 1000 mg/día haber hiperpotasemia y acidosis. Se ha des-
crito hiperpotasemia desproporcionada con
Otra manera de clasificar la proteinuria es la insuficiencia renal debido a resistencia
la relación proteinuria/creatinuria, la cual se tubular al efecto de la aldosterona, por lo que
clasifica en: estos pacientes se deben vigilar con especial
cuidado.
 Leve: 0,2- 0,49
 Moderada: 0,5 - 2 También se puede encontrar hipercalciuria
 Masiva: > 2 en 15,8% de los casos, hiperuricosuria en
8,6% y en 7,5% acidosis metabólica hiper-
Estas muestras se pueden obtener de orina clorémica.
aislada o de orina de veinticuatro horas, y se
deberá hacer en iguales unidades (miligramos La oliguria es de grado variable y usual-
o gramos). mente es moderada. Se define como la elimi-
nación de menos de 12 mL/m2 SC/h, o menos
La hipoalbuminemia es secundaria a de 300 mL/m2 SC/día, o menos de 0,5 mL/
retención de líquidos y congestión circulato- kg/h (diuresis normal: 12-80 mL/m2 SC/h o
ria. Es transitoria y no llega a producirse en 0,5-5 mL/kg/h). Se acompaña de insuficiencia
rango nefrótico. renal aguda solo en 5 a 10% de los casos de
glomerulonefritis endocapilar.
El edema ocurre en un gran número de
pacientes. Es de predominio matutino, con Manifestaciones cardiovasculares
afectación pretibial y palpebral. Generalmente
es moderado, con incrementos en el peso, pero La hipertensión arterial (HTA) es secunda-
puede llegar a ser generalizado si se asocia ria a hipervolemia más que a enfermedad
con síndrome nefrótico o no hay una adecua- miocárdica intrínseca. El paciente puede
da restricción de sodio y agua. Usualmente desarrollar encefalopatía hipertensiva (7 a
aparece después de que la hematuria ha sido 10%) con valores tensionales más bajos que
detectada. en otras situaciones. Se puede manifestar con
síntomas neurológicos como cefalea, vómito
La filtración glomerular disminuye por y convulsiones, lo cual ocasionalmente puede
debajo de 50%, lo que trae como consecuencia ser el primer síntoma y dar lugar a diagnós-
retención notoria de azoados. Los niveles de ticos equivocados.

CCAP  Año 4 Módulo 2  39


Síndrome nefrítico agudo

La HTA se clasifica en: La hipervolemia puede ocurrir en diferentes


grados (véase tabla 5).
 Normal alta: entre percentiles 90 a 95: estado
prehipertensivo Tabla 5. Grados de hipervolemia
 Significativa: entre percentiles 95 a 99: estado
Grado Características
hipertensivo I + 5 mm
Leve Edema +
 Grave: por encima del percentil 99: estado hi-
Hepatomegalia
pertensivo II + 5 mm Ingurgitación yugular a 45 grados
Reflujo hepatoyugular
Para que los datos se consideren significa- Moderado Edema ++
tivos, la presión arterial se deberá tomar en la Hepatomegalia
Taquicardia o bradicardia
misma posición en tres oportunidades. Ingurgitación yugular a 45 grados
Reflujo hepatoyugular
Para una adecuada evaluación clínica se HTA leve a significativa
deben tener en cuenta las fases de la hiper- Intenso Anasarca
tensión arterial en las cuales se consideran Cardiomegalia
HTA grave
los hallazgos del fondo de ojo y las lesiones
Insuficiencia cardíaca congestiva
orgánicas (véanse tablas 3 y 4). Edema pulmonar

Tabla 3. Fases de hipertensión arterial Manifestaciones hematológicas


Fase Signos y síntomas Se puede producir anemia por hipervolemia
I No hay signos ni síntomas; el fondo de ojo (dilucional), por disminución de la eritropoyesis
es normal y por vida media corta de los eritrocitos. Puede
II Hay uno de los siguientes signos: ocurrir trombocitopenia por disminución de la
Hipertrofia ventricular izquierda hematopoyesis. También se pueden encontrar
Proteinuria leve niveles elevados de fibrinógeno, factor VIII y
Ligero incremento de creatinina plasmática plasmina activada, cambios que se relacionan con
Fondo de ojo con retinopatía grado I o II
actividad de la enfermedad.
III Signos y síntomas de lesiones en distintos
órganos:
Manifestaciones inmunológicas
Encefalopatía hipertensiva o hemorragia en el
sistema nervioso central
Cardiomegalia o insuficiencia del ventrículo
Ocurre disminución de la fracción 3 del comple-
izquierdo mento (C3), con niveles normales de C4 o ligera-
Proteinuria intensa y/o insuficiencia renal mente disminuidos. La hipocomplementemia C3
Fondo de ojo con retinopatía grado III o IV persiste usualmente por doce semanas en nuestro
medio. Su persistencia sugiere glomerulonefritis
Tabla 4. Clasificación de la retinopatía hipertensiva membranoproliferativa o mesangiocapilar, lupus
eritematoso sistémico, nefritis por shunt, sepsis con
Grado Característica abscesos viscerales o endocarditis bacteriana.
I Constricción de las arterias retinianas
Ocurre hipergammaglobulinemia con elevación
II Constricción y esclerosis de las arteriolas
de IgM e IgG en 90% de los casos y crioglobu-
retinianas
linemia en 75% durante la fase aguda. Llama la
III Hemorragias y exudados añadidos a las
alteraciones
atención que en un estudio efectuado en Estados
Unidos en el que se encontraron niveles altos de
IV Papiledema IgG, correlacionadas también con títulos elevados

40  Precop SCP  Ascofame


Ricardo Gastelbondo Amaya

de antiestreptolisinas, al hacer la biopsia renal Estudios de laboratorio


hubo ausencia de esta inmunoglobulina en el
glomérulo, lo cual plantea interrogantes acerca Para evaluar el grado de insuficiencia renal
de la patogenia de la enfermedad. se deben determinar urea, creatinina, BUN,
bicarbonato y electrolitos séricos,
Manifestaciones serológicas
En la tabla 7 se resumen los datos de
El incremento de antiestreptolisinas O se da laboratorio.
en 80 a 90% de los casos de los pacientes con
Tabla 7. Estudios de laboratorio en pacientes con
infecciones respiratorias, en tomas seriadas glomerulonefritis aguda
en las semanas 3 y 5. Valores mayores de 250
unidades en niñas y de 333 unidades en niños Orina
se consideran positivos. En infecciones de Sedimento
origen dérmico son útiles hasta en 50%. Los Hematuria, eritrocitos, cilindros granulares hialinos
niveles de antiestreptolisinas O no se corre- y proteinuria
lacionan con la gravedad de la enfermedad ni Orina de veinticuatro horas
con el pronóstico. Proteína N o 
Creatinina N o 
La antihialuronidasa y la antiDNAasa B Sangre
se elevan en 90% de los pacientes con mejor
Bioquímica
respuesta de anticuerpos en los casos postes-
BUN 
treptocócicos secundarios a piodermitis que
las antiestreptolisinas O. Creatinina N o 
Sodio N o 
Los cultivos de piel o garganta solamente Potasio N o 
son positivos para estreptococo ß hemolítico Cloro N o 
del grupo A en una cuarta parte de los casos,
Albúmina N o 
no tratados previamente con antibióticos.
Serología

En la evaluación clínica del paciente es de Antiestreptolisinas O  (con faringitis)


resaltar el promedio de duración de cada una Anti-DNA asa B  (con impétigo)
de las manifestaciones clínicas y de laboratorio Actividad de complemento hemolítico 
(véase tabla 6). C3 
C3NeF presente
Properdina N o 
Tabla 6. Evolución de las manifestaciones clínicas y de
laboratorio C1q, C4 N o levemente baja
Complejos inmunes circulantes presentes
Signos Clínicos Tiempo promedio Crioglobulinas usualmente presentes
Edema, oliguria 1 semana IgG usualmente 
Hipertensión arterial 1 semana Hematología
Hematuria microscópica 1 semana Hemoglobina N o 
Proteinuria 4 semanas Plaquetas N o 
Retención azoada 4 semanas Fibrinógeno usualmente  al principio
Hipocomplementemia 4-6 semanas Factor 3 usualmente  al principio
Eritrocituria 4-6 meses Actividad de la plasmina usualmente  al principio

CCAP  Año 4 Módulo 2  41


Síndrome nefrítico agudo

Estudios imagenológicos Tabla 8. Síndrome nefrítico agudo y síndrome nefrótico


Tórax Síndrome nefrítico agudo Síndrome nefrótico
Cardiomegalia Hipervolemia Hipovolemia (35%)
Congestión pulmonar Normovolemia (50%)
Efusión pleural Hipervolemia (15%)

Abdomen (Ecografía) Hematuria (100%) Hematuria (20-40%)

Ascitis Hipertensión arterial (casi Hipertensión arterial (40%)


100%)
Aumento del tamaño renal
Edema moderado Anasarca
Disminución de la Velocidad de filtración
velocidad de filtración glomerular normal al inicio
glomerular
Diagnóstico diferencial Proteinuria leve a Proteinuria masiva
moderada
Diversas enfermedades pueden presentar el Colesterol/albúmina Hipercolesterolemia/
cuadro clínico de una GMNA postestrepto- normal hipoalbuminemia
cócica:

 Pacientes con la amplia cantidad de agentes Tratamiento


causales de GMN, los cuales se refirieron en
el apartado Causa (vide supra) El modelo general de tratamiento es:
 Pacientes con exacerbaciones de glomerulone-
fritis crónica, especialmente cuando no ocurre  Reposo en cama, en fase aguda, solo si es
período de latencia. Se asocian con anemia necesario
significativa, complemento C3 bajo, hipera-  Restricción de sal y fluidos
zoemia grave y síndrome nefrótico  Intervención especifica en:
 Pacientes con nefritis de la púrpura de HTA y otros signos de hipervolemia
Henoch-Schöenlein, en los que hay anteceden- Encefalopatía hipertensiva
tes de infección respiratoria alta, exantema, Hiperpotasemia
dolor abdominal y artralgia. La concentración Acidosis
de complemento suele ser normal Hiperfosfatemia
 Pacientes con hematuria idiopática, que inclu-  Confirmar si hay enfermedad estreptocóci-
ye nefritis focal, hematuria benigna, hematuria ca
recurrente y nefropatía por IgA (enfermedad  Vigilar evolución satisfactoria al séptimo
de Berger). La hematuria suele ocurrir sin día
edema, hipertensión arterial o hiperazoemia,  Alto índice de sospecha para otras enferme-
el comienzo de la hematuria suele coincidir dades diferentes a GMN postestreptocócica
con infección o ejercicio y el complemento es
normal Dieta y manejo de líquidos
 Pacientes con cistitis hemorrágica de causa
viral, en los que hay hematuria macroscópica u La dieta debe ser hiposódica, con 1-2 g al
orina rojiza al final de la micción; polaquiuria; día de sal (alimentos sin sal, no enlatados o
disuria de ardor y dolor en epigastrio en bolsa). Si el niño es azoémico también se
restringirán potasio y fósforo. La restricción de
Es necesario también hacer diferenciación proteínas y de alimentos con sodio y potasio
entre el síndrome nefrítico y el nefrótico solo está indicada durante el tiempo que dure
(véase tabla 8). la hipertensión arterial y la oliguria.

42  Precop SCP  Ascofame


Ricardo Gastelbondo Amaya

En cuanto a la restricción hídrica se hará


dejando solo una dosis diaria oral de furosemida.
de la siguiente manera:
Si la presión arterial no se modifica se suspende
el diurético, se observa por 24 horas más y se da
 Primer día: solo se administrarán 600 mL/m2 SC
de alta al paciente
(líquidos correspondientes a las pérdidas insen-
sibles y agua endógena)
Hiperpotasemia
 Segundo día: se administrará el 50% de la diu-
resis del día anterior más 600 mL/m2 SC Los pacientes con potasio sérico de 6,5-8 mEq/L
 Tercer día: 75% de la diuresis más 600 mL/m2 tienen signos como parestesias o anestesia de
SC la lengua, cara y extremidades.
 Cuarto día: generalmente se liberan líquidos se-
gún cada paciente, si la presión arterial es normal Los pacientes con potasio sérico de > 8
por un día y no hay signos de hipervolemia ni mEq/L tienen signos como debilidad muscular
de edemas ascendente flácida, parálisis sin afectación de
nervios craneales, tonos cardíacos apagados,
Hipertensión arterial irregularidad del ritmo cardiaco, hipotensión
arterial y paro cardíaco.
El tratamiento de pacientes con hipertensión
arterial se hace de la siguiente manera: Los hallazgos en el electrocardiograma
pueden ser:
 Pacientes con presión arterial diastólica nor-
mal alta o significativa con signos de hipervo-  Normales
lemia: furosemida 1-3 mg/kg/dosis vía oral cada  Prolongación del intervalo P-R y onda T picuda
doce horas hasta que cedan edemas, hipervole-  Aplanamiento de P y ensanchamiento de QRS
mia y se normalice su presión arterial  Depresión de S-T y onda T picuda
 Pacientes con hipertensión arterial grave: fu-  Complejo QRS muy ensanchado
rosemida 2-4 mg/kg/dosis cada seis horas intra-  Fibrilación ventricular
venosa en media a una hora más nifedipina vía
oral 0,25 mg/ kg/dosis cada seis horas (se puede El tratamiento de pacientes con hiperpota-
administrar sublingualmente si la hipertensión semia se hace de la siguiente manera:
arterial es grave)
 Pacientes con encefalopatía hipertensiva: la-  Pacientes con potasio sérico de 5-5,9 mEq/L:
betalol en infusión intravenosa en dosis de 1-3 restricción dietaria, micronebulizaciones con sal-
µg/kg/hora o nitroprusiato de sodio intravenoso butamol. sulfato de poliestireno (kayaxelate)
en dosis que oscilan de 0,5-8 µg/kg./minuto. La  Pacientes con potasio sérico de 6-6,5 mEq/L:
preparación se hace con 70 mg de nitroprusiato bicarbonato de sodio 7,5%, sulfato de polie-
de sodio en 500 mL de DAD 5% y se aplica en stireno (kayaxelate). Si hay alteraciones en el
goteo de 5-10 mL/minuto con el fin de mante- electrocardiograma: gluconato de calcio
ner la presión arterial diastólica entre 70 y 80  Pacientes con potasio sérico de > 6,5 mEq/L:
mmHg. Concomitantemente, se administrará bicarbonato de sodio 7,5%, glucosa 50% e insu-
furosemida 4 mg/kg/dosis cada seis horas en lina, gluconato de calcio 10%; se debe considerar
infusión lenta en veinte minutos diálisis
También pueden usarse los inhibidores de la en-
zima convertidora de angiotensina como capto- Las dosis de los fármacos son:
pril por vía oral en dosis de 0,1 a 1 mg/kg/día
 Cuando el paciente tenga valores tensionales Bicarbonato de sodio 7,5%: 2-3 mEq/kg en 10-
normales por un día, se liberarán líquidos y dieta 15 minutos

CCAP  Año 4 Módulo 2  43


Síndrome nefrítico agudo

Gluconato de calcio 10%: 0,5 mL/kg en Evolución y pronóstico


2-4 minutos
La evolución a largo plazo y el pronóstico
Glucosa 50% + insulina cristalina: 1 mL/kg dependen básicamente del tipo de lesión his-
+ 0,50 U/kg tológica o enfermedad que tengan los pacien-
tes con el común denominador de síndrome
Sulfato de poliestireno (kayaxelate): 1 nefrítico agudo como forma de manifestación
g/kg/oral o en enema de retención 1-4 clínica,
veces/día
En general, las dos terceras partes de los
Infección pacientes cursan con glomerulonefritis pro-
liferativa difusa endocapilar exudativa, con
La mayoría de los pacientes con SNA tienen la siguiente evolución clínica y paraclínica:
historia de infección estreptocócica reciente,
pero usualmente estos síntomas se han con-  Edema, oliguria, hipertensión arterial: 1 a 3 se-
trolado o han desaparecido en el momento manas
de la sintomatología renal.  Insuficiencia renal aguda: 1 a 3 semanas
 Proteinuria: cuatro semanas
Para el tratamiento de la infección en  Hematuria macroscópica: cuatro semanas
los pacientes con SNA se debe primero  Hipocomplementemia: 8 a 12 semanas
documentar esta infección, para lo cual se
debe hacer cultivo de la zona afectada (piel El pronóstico de todos los pacientes es
o garganta) y titulación de anticuerpos con- bueno, sin evolución a IRC en todos los
tra estreptococo ß hemolítico del grupo A. casos.
Esta titulación se hace en fase aguda y de
convalecencia. En la glomerulonefritis proliferativa endo
y extracapilar focal la presentación clínica
La administración de antibióticos solo se es similar a la de aquellos con proliferación
debe hacer en aquellos pacientes con infec- endocapilar. Sin embargo, la insuficiencia renal
ción activa o demostración de estreptococo aguda y el síndrome nefrótico asociado se ven
por cultivos con el fin de evitar infección con más frecuencia.
potencial en otros miembros de la familia,
que ocurre en 15 a 30% de los casos. En la forma focal (menos del 50% de los
glomérulos con proliferación extracapilar) la
Se puede dar penicilina benzatínica insuficiencia renal aguda se prolonga por 4 a
600.000 U IM en menores de seis años y 12 semanas, la proteinuria persiste hasta por
1.200.000 U IM en mayores de seis años, dos años y la hematuria macroscópica hasta
en dosis única. También se puede utilizar por doce semanas, y en algunos casos se hace
penicilina V potásica oral en dosis de 100.000 recurrente.
U/kg/día. Si el paciente es alérgico a la peni-
cilina se le puede administrar eritromocina En la glomerulonefritis membranoprolifera-
en dosis de 50 mg/kg/día. tiva, a diferencia de las anteriores, es común la
asociación con síndrome nefrótico. La mayoría
Los corticoides no aceleran la recupera- presenta hipocomplementemia persistente por
ción y están contraindicados porque provo- más de doce semanas y las dos terceras partes
can aumento de la hipertensión arterial, del de los pacientes evolucionan a insuficiencia
edema y de la hematuria. renal crónica entre los cinco y diez años de

44  Precop SCP  Ascofame


Ricardo Gastelbondo Amaya

evolución, lo que ensombrece su pronóstico. El  No corroborar causa estreptocócica (asociada


resto de los pacientes permanece en actividad con una de las anteriores)
con hematuria, proteinuria y/o hipocomple-
mentemia persistente. Criterios de curación

Indicaciones de biopsia renal Un paciente con SNA se considera curado


cuando hay cesación de la hematuria micros-
Cuando los parámetros clínicos sugieran daño cópica por mínimo un año con filtración glo-
glomerular distinto a glomerulonefritis prolifera- merular y prueba de concentración de orina
tiva endocapilar difusa (de excelente pronóstico) normales. El complemento debe ser normal
que implique riesgo de progresión a insuficien- a la semana doce.
cia renal crónica deberá hacerse biopsia renal,
teniendo en cuenta los siguientes factores: Los controles en estos pacientes son:

 Asociación con síndrome nefrótico  Parcial de orina a la primera semana y a las


 Edema, oliguria e hipertensión persistente por cuatro semanas del diagnóstico
más de tres semanas  Parcial de orina y niveles de complemento a
 Insuficiencia renal aguda persistente por más de las ocho semanas del diagnóstico. Si se han
tres semanas normalizado se evaluará clínicamente y con
 Hematuria macroscópica por más de tres parciales de orina cada tres meses hasta que
semanas desaparezca la hematuria
 Proteinuria persistente por más de cuatro  Una vez que desaparezca la hematuria se
semanas controlará anualmente con parcial de orina y
 Hipocomplementemia mayor de doce semanas pruebas de función renal (BUN y creatinina)

Lecturas recomendadas
Cole BR, Salinas-Madrigal L. Acute proliferative glomerulonephritis National High Blood Pressure Education Program Working Group
and crescentic glomerulonephritis. En Barrat TM, Avner ED, on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The
Harmon W. Pediatric Nephrology. 4ª ed. USA: Williams & fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of
Wilkins; 1999: 669-680. high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics
2004; 114(2 Suppl 4th Report): 555-576.
De la Cruz PJ, Murcia I. glomerulonefritis primaria. En: Leal FJ,
Guerrero R, Franco G. Usuario Pediátrico. 6ª ed. Bogotá: Navas A, Sanna V, Vásquez L et al. Síndrome nefrítico. Arch Ven
Celsus; 1998: 516-523. Puer Ped 1999; 62: 146.

Demircin G, Oner A, Tinaztepe K et al. Acute glomerulonephritis Parra G, Rodriguez-Iturbe B, Batsford S et al.. Antibody to
in hepatitis A virus infection. J Pediatr Gastroenterol Nutr streptococcal zymogen in the serum of patients with acute
1998; 27(1): 86-89. glomerulonephritis: a multicentric study. Kidney Int 1998;
54(2): 509-512.
Gordillo G. glomerulonefritis aguda. En: Gordillo G. Nefrología
pediátrica. Madrid: Mosby; 1996: 188-217. Rodríguez S, Santos D. Nefritis asintomática en los convivientes de
los niños con glomerulonefritis aguda postestreptocócica Bol
Jordan SC, Lemire J. Acute glomeruloprithis. Diagnosis and
Med Hos Inf Mex 1997; 34(2): 425-430.
treatment. Pediatr Clin North Am 1982; 29(4): 857-873.
Sanna V, De Sanna LV, Orta N. Trastornos tubulares renales
Mori K, Sasazuki T, Kimura A et al. HLA-DP antigens and posts-
secundarios a glomerulonefritis postinfecciosa. Arch Ven Puer
treptococcal acute glomerulonephritis in Japan. Acta Paediatr
Ped 1999; 62: 139.
1996; 85(8): 916-918.
West CD, McAdams AJ. Serum and glomerular IgG in streptococcal
Mori K, Ito Y, Kamikawaji N et al.. Elevated IgG titer against the C
glomerulonephritis are correlated. Pediatr Nephrol 1998;
region of streptococcal M protein and its immunodeterminants
12(5): 392-396.
in patients with poststreptococcal acute glomerulonephritis. J
Pediatr 1997; 131(2): 293-299.

CCAP  Año 4 Módulo 2  45


Síndrome nefrítico agudo

examen consultado
11. La principal causa de A. virus
síndrome nefrítico en niños es
B. parásitos

C. hongos

D. postestreptocócica

12. El serotipo postestreptocócico A. 57


más frecuentemente aislado
en pacientes con síndrome B. 55
nefrítico agudo es
C. 49

D. 2

13. En niños con síndrome A. A


nefrítico agudo se ha
encontrado con más B. B
frecuencia HLA
C. DR

D. DP

14. En síndrome nefrítico A. glomerulonefritis proliferativa


agudo en niños la lesión endocapilar difusa
histopatológica más
frecuente es B. glomerulonefritis proliferativa endo
y extracapilar focal

C. glomerulonefritis
membranoproliferativa

D. glomerulonefritis endo y
extracapilar difusa

15. En síndrome nefrítico agudo A. una a dos semanas


en niños el período de
latencia con foco en piel es B. dos a tres semanas

C. tres a seis semanas

D. seis a doce semanas

46  Precop SCP  Ascofame

También podría gustarte