Está en la página 1de 9

GUÍA DE VIAJEROS

TETZCOTZINCO Y ALREDEDORES
ESTADO DE MÉXICO
RAÚL GARCÍA CHÁVEZ
GUÍA DE VIAJEROS

TETZCOTZINCO Y ALREDEDORES
ESTADO DE MÉXICO
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES RAÚL GARCÍA CHÁVEZ

Nezahualcóyotl, “coyote hambriento” o “coyote que ayuna”,


reunió las aptitudes del guerrero, el gobernante, el constructor,
el sabio y el poeta. Códice Florentino, lib. VIII, f. 7r.

HISTORIA Demás de los jardines y recreaciones que tenía el


rey Nezahualcoyotzin […] el más ameno y de cu-
Al cumplirse 600 años del nacimiento de Ne- riosidades fue el bosque de Tezcotzinco, porque
zahualcóyotl es necesario hacerle un recono- a demás de la cerca que tenía tan grande para subir
cimiento, ya que quizá no existe personaje de a la cumbre de él y andarlo todo, tenía sus gradas,
la época prehispánica del altiplano mesoame- parte de ellas hecha de argamasa, parte labrada en
ricano con una vida tan llena de hechos sobre- la misma peña; y el agua que se traía para las fuen-
salientes e importantes logros, por ejemplo sus tes, pilas, baños y caños que se repartían para el
colosales obras de ingeniería. riego de las flores y arboledas de este bosque, pa-
El nombre de Tetzcoco, según el glifo que ra poderla traer desde su nacimiento, fue menes-
aparece en el Códice Xólotl, está formado por ter hacer fuertes y altísimas murallas de argamasa
un cerro (altépetl) de piedra (tetl) con una olla desde unas sierras a otras, de increíble grandeza,
(cómitl) encima y significaría “el lugar o ciu- sobre la cual hizo una tarjea hasta venir a dar en lo
dad del peñasco”. Tetzcotzinco es el diminuti- más alto del bosque; y a las espaldas de la cumbre
vo de Tetzcoco y tendría el mismo significado b de él, en el primer estanque de agua, estaba una
que éste, sólo que con la terminación tzin, la peña, esculpida en ella en circunferencia los años
cual indica una forma afectuosa y señalaría que a) El nombre de desde que había nacido el rey Nezahualcoyotzin
se trata de un lugar hermoso y apreciado. De- Tetzcoco, según el hasta la edad de aquel tiempo, y por la parte de
bió serlo, pues su concepción obedeció a los Códice Xólotl (lám. 2), afuera los años, en fin de cada uno de ellos asimis-
está formado por un
anhelos de una mente superior, al deseo de mo esculpidas las cosas más memorables que hi-
cerro (altépetl) de
trascender no sólo el plano terrenal sino tam- piedra (tetl) con una
zo; y por dentro de la rueda esculpidas sus armas
bién el espiritual. olla (cómitl) encima y que era una casa que estaba ardiendo en llamas y
Sobre la historia antigua de Tetzcoco hay significaría “el lugar o deshaciéndose; otra que estaba muy ennoblecida
textos importantes, como el Códice Xólotl y las ciudad del peñasco”. de edificios, y en medio de las dos un pie de ve-
b) El Topónimo de
Obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxó- nado, estaba en él una piedra preciosa, y salían del
Tetzcoco, según el
chitl. Este último, en su libro sobre la Historia Códice Osuna (f. 34r).
pie unos penachos de plumas preciosas; y asimis-
de la nación chichimeca, nos ofrece la descrip- A) REPROGRAFÍA: M.A. PACHECO / RAÍCES mo una sierva, y en ella un brazo asido de un ar-
B) REPROGRAFÍA: AGUSTÍN UZÁRRAGA /
ción más notable sobre el Tetzcotzinco: RAÍCES co con unas flechas, y como un hombre armado

70 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
con su morrión y orejeras, coselete, y dos tigres a los lados
de cuya boca salían agua y fuego, y por orla doce cabezas de CRONOLOGÍA DEL TETZCOTZINCO
reyes y señores, y otras cosas que el primer arzobispo de Mé-
xico don fray Juan de Zumárraga mandó hacer pedazos, en- ÉPOCA PREHISPÁNICA
tendiendo ser algunos ídolos, y todo lo referido era la etimo- Preclásico Medio (800-400 a.C.). En la parte más baja de
logía de sus armas: y de allí se repartía esta agua en dos la ladera occidental del cerro del Tetzcotzinco se establece
partes, que la una iba cercando y rodeando el bosque por la un pequeño caserío de menos de una hectárea de extensión.
Hay varias pequeñas comunidades que se encuentran dis-
parte del norte, y la otra por la del sur. En la cumbre de este
persas en el área.
bosque estaban edificadas unas casas a manera de torre, y
Preclásico Tardío (400-1 a.C.). Ese caserío crece y absorbe
por remate y chapitel estaba hecha de cantería una como a
a la población de las pequeñas comunidades. El sitio ocupa
manera de maceta, y dentro de ella salían unos penachos de toda el área de la falda occidental del cerro del Tetzcotzinco
plumería que era la etimología del nombre del bosque; y lue- y la parte baja del cerro Metécatl, y se vuelve el más grande
go más abajo hecho de una peña un león de más de dos bra- de la región de Tetzcoco. En los primeros años de la era cris-
zas de largo con sus alas y plumas: estaba echado y mirando tiana la mayoría de los sitios del Preclásico son abandonados
a la parte del oriente, en cuya boca asomaba un rostro que o la población se reubica en el área de Teotihuacan.
era el mismo retrato del rey, el cual león estaba de ordinario Clásico (1-600 d.C.). No existe ocupación en el área del
debajo de un palio hecho de oro y plumería; un poquito más Tetzcotzinco, aunque hay sitios teotihuacanos en la parte de
abajo estaban tres albercas de agua, y en la del medio esta- la llanura aluvial cercana a Tetzcoco y Papalotla.
ban en sus bordos tres ranas esculpidas y labradas en la mis- Epiclásico (600-800 d.C.). El Tetzcotzinco y casi toda el
ma peña, que significaban la gran laguna, y las ranas las ca- área de Tetzcoco estuvieron virtualmente despoblados. Este
bezas del imperio; y por un lado (que era hacia la parte del fenómeno obedece al movimiento de la población hacia el
norte) otra alberca, y en una peña esculpido el nombre y es- norte y el sur de Tetzcoco para formar varias unidades polí-
cudo de armas de la ciudad de Tolan, que fue cabecera del tico-territoriales durante la fase Coyotlatelco.
Posclásico Temprano (800-1150 d.C.). Con el surgimiento
imperio de los tultecas; y por el lado izquierdo que caía ha-
del Estado tolteca, volvió a ocuparse el área de Tetzcoco. Se
cia la parte del sur estaba la otra alberca, y en la peña escul-
instalan varios caseríos en la parte oriental del cerro Metécatl.
pido el escudo de armas y nombre de la ciudad de Tenayo-
Posclásico Medio (1200-1430 d.C.). Importante periodo en
can que fue la cabecera del imperio de los chichimecas, y de
la historia de Tetzcoco, en el que se forma el señorío de Acol-
esta alberca salía un caño de agua que saltando sobre unas huacan y surge Tetzcoco como una entidad poderosa. Sin em-
peñas salpicaba el agua, que iba a caer en un jardín de todas bargo, es también la época en la que durante 15 años los te-
flores olorosas de tierra caliente, que parecía que llovía con panecas dominan el panorama político, eclipsando al mismo
la precipitación y golpe que daba el agua sobre la peña. Tras Tetzcoco. El área del Tetzcotzinco permanece sin ocupación.
de este jardín se seguían los baños hechos y labrados de pe- Posclásico Tardío (1430-1521 d.C.). Con la formación del
ña viva, que con dividirse en dos baños eran de una pieza; y bloque militar de Tetzcoco y Tenochtitlan, se da la conquis-
por aquí se bajaba asimismo por una peña grandísima de unas ta y destrucción de Azcapotzalco. Nezahualcóyotl conforma
gradas hechas de la misma peña, tan bien labradas y lisas que una de las entidades políticas más poderosas de Mesoamé-
parecían espejos, y por el pretil de estas gradas estaba escul- rica e inicia el engrandecimiento del Acolhuacan. Se cons-
pido el día, mes, año y hora en que se le dio aviso al rey Ne- truye el Tetzcotzinco, el cual hasta hoy es un ejemplo de la
zahualcoyotzin de la muerte de un señor de Huexotzinco a grandeza del reino acolhua.
quien quiso y amó notablemente, y le cogió esta nueva cuan- SIGLO XVII
1620. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl publica el libro en el
do se estaban haciendo estas gradas: luego consecutivamen-
que describe con amplitud como era Tetzcotzinco durante
te estaban el alcázar y palacios que el rey tenía en el bosque,
la época de Nezahualcóyotl.
en los cuales había entre otras muchas salas, aposentos y re-
SIGLO XIX
tretes, una muy grandísima, y delante de ella un patio, en la
1878. José María Velasco pinta el baño de Nezahualcóyotl.
cual recibía a los reyes de México y Tlacopan, y a otros gran- SIGLO XX
des señores cuando se iban a holgar con él, y en el patio se 1945. El sitio queda bajo protección del INAH. Se nombra a
hacían las danzas y algunas representaciones de gusto y en- Miguel Flores custodio de la zona arqueológica.
tretenimientos. Estaban estos alcázares con tan admirable y 1968-1970. Jeffrey R. Parsons, de la Universidad de Michi-
maravillosa hechura, y con tanta diversidad de piedras, que gan, realiza un recorrido de superficie en el Tetzcotzinco y
no parecían ser hechos de industria humana: el aposento don- lo describe por vez primera como un sitio arqueológico.
de el rey dormía, era redondo: todo lo demás de este bosque, 1991. La arqueóloga Patricia Hernández, del INAH, lleva a ca-
como dicho tengo, estaba plantado de diversidad de árboles bo una exploración arqueológica en el área del Tetzcotzin-
y flores odoríferas; y en ellos diversidad de aves, sin las que co, en donde libera y consolida el llamado Palacio.
el rey tenía en jaulas traídas de diversas partes, que hacían 1981-2002. Gracias al importante Proyecto Tetzcotzinco, a
una armonía y canto que no se oían las gentes; fuera de las cargo de la arqueóloga Teresa García García, adscrita al INAH,
florestas, que las dividía una pared, entraba la montaña en se exploran y consolidan estructuras del Tetzcotzinco y el
que había muchos venados conejos y liebres…. (Alva Ixtlil- sistema de canales.
xóchitl, 1985, t. II, pp. 114-116).

GUÍA DE VIAJEROS / 71
Z ONA ARQUEOLÓGICA DEL T ETZCOTZINCO 1. RECINTO MONOLÍTICO
CARRETERA E STADO DE M ÉXICO 2. SISTEMA FUENTE A
DE TEXCOCO 3. SISTEMA RESERVORIO H
CALLE 4. SUBSISTEMA ACUEDUCTO
CUAUHTÉMOC 5. BAÑO DEL REY
6. PALACIO
N
7. BAÑO DE LA REINA
SAN NICOLÁS 8. ESCALINATA
TLAMINCA 9. PLAZA DE DANZAS
CALLE PRINCIPAL
CALLE RECORRIDO
NEZAHUALPILLI LÍMITE DEL PUEBLO
CARRETERA

TEXCOCO Y ALREDEDORES A TEPEXPAN

Tetzcotzinco
ACCESO Los Melones

D.F.
Huexotla
N Chimalhuacán 85
Malacates proce-
A ZARAGOZA
dentes
de Texcoco
Acozac A PUEBLA
Los Reyes
CARRETERA PRINCIPAL
CARRETERA SECUNDARIA
INFORMACIÓN: RAÚL GARCÍA CHÁVEZ. ILUSTRACIÓN DIGITAL: RAÍCES

LÍMITE DEL D.F. Tlapacoya


ZONA ARQUEOLÓGICA

9
8 C ERRO
DE 1
7 T ETZCOTZINCO 2
TERRAZAS
4
5
6 3

INFORMACIÓN PRÁCTICA Dónde comer. En Texcoco: Baikal (bar), comida internacio-


nal, Ignacio Allende 308, Oriente, tel. (01-59595) 41757. Los
Cómo llegar. Desde la ciudad de México se hacen aproxima- Balcones, comida mexicana, Nezahualcóyotl 309, tel. 45164.
damente 45 min. Se toma la carretera México-Texcoco y a la Bananas Ranas, comida internacional, José María Morelos 123,
entrada a esta ciudad se toma la desviación a Molino de Flo- tel. 529-27. La Cava del León, comida mexicana, carretera Los
res. Se pasa por el Centro de Justicia, por el panteón munici- Reyes-Lechería, km 22.5. La Parrilla Azteca, comida mexica-
pal y a 2.8 km se encuentra una desviación y un letrero que na, Fray Pedro de Gante 102, tel. 41891. La Tasca de Carlos,
indica cómo llegar a la zona arqueológica. Se llega al pueblo comida mexicana, Ignacio Allende 217, tel. 44821.
de San Nicolás Tlaminca, donde hay otro letrero para llegar al Dónde alojarse. En Texcoco: Hotel Castillo, Av. Benito Juá-
sitio. rez, esq. Manuel González, tel. 41059. Posada Santa Berta, Ne-
Horario. Se puede visitar toda la semana, de 10 a 17 hr; la zahualcóyotl 213, tel. 43400. Tokio Inn, carretera Los Reyes-
entrada es libre. Lechería, km 23, tel. 47300.

PARA LEER MÁS... Rise of Tenochtitlan, University of Oklahoma Press, Nor-


man, 1980.
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras históricas, 2 tomos, IIH, Estado de México. Guía turística, INEGI, México, 1997.
UNAM, México, 1977. Parsons, Jeffrey R., “An Archaelogical Evaluation of the Codice
Códice Xólotl, Charles E. Dibble (ed.), IIH, UNAM, México, 1980. Xolotl”, en American Antiquity, vol. 35, 1970, pp. 431-440.
Corona Sánchez, Eduardo, Desarrollo de un señorío en el Acol- ________, Prehistoric Settlement Patterns in the Texcoco Re-
huacan prehispánico, tesis de maestría, ENAH, México, 1973. gion, Mexico, University of Michigan, Memoirs of The Mu-
Davies, Nigel, The Toltec Heritage. From the Fall of Tula to the seum of Anthropology, núm. 3, Ann Arbor, 1971.

72 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
RECORRIDO POR EL TETZCOTZINCO
GRANDES OBRAS DE INGENIERÍA DE NEZAHUALCÓYOTL

Entre éstas destacan el acueducto que llevaba agua pota-


ble desde Chapultepec hasta Tenochtitlan, el dique para
contener las aguas salobres del lago de Tetzcoco, los bos-
ques de Chapultepec, Quauhyácac, Tzinacanóztoc, Cozca-
quauhco, Cuetlachatitlan, y los de la laguna de Acatetelco
y Tepetzinco. El acueducto del Tetzcotzinco constituye una
de las obras de ingeniería más notables del México antiguo,
cuya construcción, para traer agua desde una distancia de
aproximadamente 8 km, salvando montañas y con imple-
mentos técnicos simples, nos puede dar una idea del pen-
samiento y la visión del mundo de Nezahualcóyotl. El ob-
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

jetivo del acueducto era irrigar un


área de jardines, fuentes y “baños”,
por lo cual a las dotes de estadista

FOTO: M. A. PACHECO / RAÍCES


y poeta de Nezahualcóyotl, nece-
sariamente se tiene que añadir la
de ingeniero.
El proyecto del Tetzcotzinco de-
be haber sido uno de los retos más
El Recinto Monolítico constituye la puerta de entrada del agua al importantes para Nezahualcóyotl,
Tetzcotzinco. Es posible que estuviera dedicado a alguna de las pues hoy en día una obra de esta Subsistema
divinidades del viento o que fuera un templo dedicado al Sol. magnitud sería de muy difícil rea- Acueducto,
lización, aún con implementos téc- Tetzcotzinco.
Desde las alturas del Tetzcotzinco se aprecia una vista ex- nicos modernos. Si, por ejemplo, hiciéramos un cálculo de
traordinaria de lo que antes era el lago de Tetzcoco. Des- la cantidad de trabajo invertido en la obra nos daríamos una
de ahí se podían observar las antiguas ciudades de Te- idea del enorme esfuerzo que significó y de los complica-
nochtitlan, Culhuacan, Tenayuca e incluso Azcapotzalco. dos procesos involucrados.
El recorrido que proponemos parte del pueblo de San Ni- Entre los posibles pasos seguidos por Nezahualcóyotl pa-
colás Tlaminca y sigue por las calles de Cuauhtémoc has- ra realizar esta magna obra se encuentran los siguientes:
–Elección del cerro donde se ubicaría el jardín.
ta llegar a la de Nezahualpilli, al final de la cual se esta-
–Selección del manantial adecuado, por su caudal y ubi-
ciona el automóvil y se empieza el ascenso a pie. Ésta es
cación, para surtir el agua.
la nueva ruta que ha trazado el INAH, ya que la antigua ru- –Cálculo de la longitud y altimetría del Tetzcotzinco en
ta de ascenso provocó la destrucción de la escalinata, re- relación con el manantial.
cientemente descubierta, que llega al Baño de la Reina. –Esbozo del trazo del acueducto, desde el manantial has-
En este recorrido el ascenso es más corto y está muy bien ta el cerro del Tetzcotzinco.
marcado con una escalinata de piedra recientemente acon- –Diseño del sistema del acueducto (forma y dimensiones),
dicionada. cajas de agua y “baños” (atarjeas, esclusas y derivaciones).
–Cálculo astronómico de las diferentes construcciones
sobre el cerro del Tetzcotzinco, uno de los puntos más pro-
blemáticos en el diseño del jardín, y su ubicación. El Re-
cinto Monolítico y el Baño de la Reina, los extremos del sis-
tema del acueducto, tienen una orientación astronómica
este-oeste (que no es casual), formando un ángulo perfec-
to de 90 grados con el norte geográfico, eje que rige todo
el sistema hidráulico del lugar. En las culturas prehispáni-
cas, los puntos cardinales más importantes eran efectiva-
mente el este y el oeste, pues señalaban hacia donde salía
y se ocultaba el Sol.
–Acopio de los recursos humanos necesarios y coordi-
nación de los grupos de trabajo para realizar la obra.
–Corte y transporte de los diferentes tipos de piedra, tan-
to para el acueducto como para los terraplenes.
FOTO: MICHEL ZABÉ / RAÍCES

–Excavación y traslado de la tierra de relleno para los te-


rraplenes del acueducto.
–Elaboración de la cal y de la gravilla de tezontle para la
elaboración del mortero, para pegar los bloques de piedra
del acueducto y los edificios.
Cabeza de guerrero águila. Procede de Tetzcoco. MNA.

GUÍA DE VIAJEROS / 73
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

El Sistema Reservorio H (izquierda) forma con la Fuente A (derecha) –que posee dos cajas de agua, una cuadrangular y otra circular–
un subsistema que servía para controlar el flujo de agua que llegaba al canal que estaba entre el cerro Metécatl y el Tetzcotzinco.

1. Recinto Monolítico. Se encuentra en el extremo 3. Sistema Reservorio H. Forma junto con la Fuen-
este del cerro y constituye la puerta de entrada del te A un subsistema que tuvo como finalidad con-
agua al Tetzcotzinco. Es posible que estuviera de- trolar el caudal que llegaba del acueducto. Se
dicado a alguna de las divinidades del viento, co- encuentra sobre la ladera norte del cerro Meté-
mo Ehécatl-Quetzalcóatl, o tal vez fue un templo catl y está formado por una gran plataforma que
dedicado al Sol. Está formado por plataformas con albergaba una caja de agua circular con una
escalinatas que no han sido consolidadas por escalinata, por lo cual quizá se haya usado
completo. Al fondo hay una cámara par- como “baño”; en el lado este tiene una gran
cialmente excavada en la roca, de forma piedra labrada que sirvió como vertede-
cuadrangular, en donde probablemen- ra. En esta parte, el acueducto se ramifi-
te había algunas esculturas que, según ca en dos canales, uno que va al Tetz-
Alva Ixtlilxóchitl, fueron destruidas por cotzinco y otro hacia la ladera norte del
orden de fray Juan de Zumárraga. Hay cerro Metécatl. Es posible que esta ra-
otros recintos similares en sitios como Cha- mificación sirviera para controlar la can-
pultepec y Malinalco, también monolíticos. tidad de agua que bajaba hacia el Tetz-
cotzinco. Más arriba de la caja de agua hay
2. Sistema Fuente A. Estructura parcialmente con- algunas crujías o cuartos que probablemente
solidada compuesta por cinco plataformas en des- albergaron algún recinto para el servicio de Ne-
nivel con dos cajas de agua que, a juzgar por su zahualcóyotl.
ubicación, servían para controlar la velocidad del
líquido que llegaba al canal que estaba entre el 4. Subsistema Acueducto. Originalmente, el
cerro Metécatl y el Tetzcotzinco. Una de esas ca- acueducto se extendía por aproximadamente
jas –de forma cuadrangular y de aproximadamen- 8 km y comenzaba en el nacimiento de agua del
te 1.5 m– se encuentra en la plataforma más alta; manantial de Texapo. Se conservan sólo algu-
la otra –de forma circular y de aproximadamen- nas partes de este susbsistema, entre ellas el
te 2 m de diámetro– está sobre el quinto cuer- Subsistema Acueducto Tetzcotzinco, el cual
po. Las plataformas están orientadas hacia el circunda al cerro a la mitad de su altura e
este y la parte más alta está alineada con irrigaba tanto los jardines como los dife-
un canal (hoy desaparecido) que iba ha- Escultura con la representación rentes “baños”. Contiene un canal, al ras
de un adolescente desnudo.
cia el Sistema H (llamado en la zona Re- Procede de Tetzcoco. MNA.
del suelo, el cual corre a lo largo de to-
servorio H). do el camino que rodea al Tetzcotzinco.
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

74 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
FOTO: MICHAEL CALDERWOOD / PROTETZCOTZINCO A.C.
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

El Baño del Rey es una tina monolítica labrada sobre la roca que En el Baño de la Reina se localiza una gran tina labrada
mediante unas escaleras se comunica con el Palacio. con una escalinata interior.

5. Baño del Rey. Se trata de una tina monolítica labrada


directamente sobre la roca con algunos relieves en forma
de greca, lo que le da un aire majestuoso. Más abajo hay
unas escalinatas también labradas sobre la roca que des-
cienden hasta un recinto conocido popularmente como el
Palacio (6). Por encontrarse mejor resguardado del vien-
to que la parte de arriba del cerro, es probable que este
lugar fuera un área de servicio para el famoso gobernan-
te Nezahualcóyotl.

7. Baño de la Reina. Localizado en el extremo poniente


del sistema hidráulico, este recinto constituye la parte fi-
nal del Sistema Acueducto Tetzcotzinco. Es posible que
desde aquí continuara la canalización hacia la parte baja
del cerro, en donde hay numerosas terrazas. El Baño de
la Reina está compuesto por varias plataformas, una de las
cuales posee una tina de forma cilíndrica –cuyo interior
está labrado completamente en la roca– de aproximada-
mente cinco metros de diámetro y con una escalinata pa-
ra llegar al fondo; además, tiene dos vertederas de piedra
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

labrada y una escultura de una rana decapitada. Es pro-


bable que en la plataforma superior hubiera algunas cru-
jías que funcionaran como templo y que la escalinata mo-
nolítica (8) que conduce a la tina tenga una orientación
astronómica. Un poco más arriba hay una escultura des-
truida de un lagarto; subiendo por la parte norte se en-
cuentra otro recinto labrado en la roca, con algunos res-
tos de esculturas en el piso.
El Subsistema Acueducto Tetzcotzinco
es un canal que circunda al cerro
9. Plaza de Danzas. Es una plataforma cuadrangular con a la mitad de su altura e irrigaba tanto
un trono monolítico y una cueva. los jardines como los diferentes “baños”.

GUÍA DE VIAJEROS / 75
SI TIENE MÁS TIEMPO

FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES


FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

El palacio o tecpan de Chimalhuacán Los Reyes-Acaquilpan es una muestra Tlapacoya es ejemplo de la arquitectura
es uno de los pocos ejemplos que de cómo eran los sitios pequeños del Preclásico. Ahí, el arqueólogo
quedan de la arquitectura palaciega durante el Posclásico Tardío y de la Román Piña Chán encontró ofrendas
de la época prehispánica. arquitectura religiosa del periodo. de vasijas de cerámica.

Chimalhuacán. La zona arqueológica de Chimalhuacán, los sitios pequeños durante el Posclásico Tardío, hay un
“lugar de los que tienen escudos”, se localiza en el muni- ejemplo representativo de la arquitectura religiosa del pe-
cipio del mismo nombre, al oriente del estado de México. riodo. Se trata de una pirámide-templo reconstruida, com-
Aquí se encuentra uno de los pocos ejemplos que quedan puesta por tres plataformas con una escalinata flanquea-
de la arquitectura palaciega de la época prehispánica: un da por alfardas. Aunque la última etapa constructiva ha
edificio formado por una plataforma cuadrangular de apro- desaparecido, se aprecia el piso de la crujía de la penúlti-
ximadamente 50 m por lado y con los restos de un tecpan ma etapa. Se dejó una cala en medio de la escalinata
o palacio en la parte superior. El sitio fue habitado desde para apreciar la primera etapa constructiva y ver cómo
el Preclásico hasta el Posclásico. A la llegada de los espa- “crecía” un edificio prehispánico. La orientación de la pi-
ñoles, el tecpan fue arrasado y en su lugar se construyó rámide es hacia el poniente. A juzgar por la cerámica que
una capilla cristiana dedicada a San Andrés, cuyos restos se ha encontrado, el sitio estuvo habitado desde la fase
se observan en la actualidad. Cuenta con una pequeña sa- Mazapa (800-1150 d.C.) y después, durante el Posclásico,
la introductoria, a manera de museo, en la que se exhi- en las fases Azteca II (1200-1430 d.C.) y Azteca III (1430-
ben piezas arqueológicas y fotos. 1521 d.C.)

Los Reyes-Acaquilpan. La zona arqueológica de Los Re- Tlapacoya. La zona arqueológica de Tlapacoya se en-
yes se encuentra en el municipio del mismo nombre, al cuentra junto al panteón municipal del pueblo de Tlapa-
final de la calle Prolongación Benito Juárez, colonia Am- coya, municipio de Ixtapaluca. Su visita es obligada, pues
pliación Los Reyes. En el lugar, que muestra cómo eran constituye uno de los pocos ejemplos de arquitectura del
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES


FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En Acozac, además de varios templos Huexotla posee importantes En Los Melones, zona de palacios, ahora
pequeños y un juego de pelota, destaca monumentos representativos de la se pueden observar algunos cuartos
el Templo de Ehécatl, estructura con arquitectura del Posclásico, entre ellos parcialmente consolidados y algunos
planta arquitectónica mixta. un templo dedicado a Ehécatl. anillos de juego de pelota.

76 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
periodo Preclásico. Se compone de varias plataformas,
aunque no se observan restos de algún templo en la par- FERIAS Y FIESTAS EN TEXCOCO
te superior. En los años cincuenta del siglo xx, el arqueó-
logo Román Piña Chán realizó excavaciones y descubrió Feria Internacional del Caballo (dos semanas de mar-
importantes ofrendas de vasijas de cerámica en el interior zo). Es la más importante de Texcoco y su fama es mun-
de la plataforma superior, las cuales se exhiben en el Mu- dial. Se ofrecen espectáculos ecuestres –charreadas, esca-
ramuzas charras, carreras de caballos–, una exposición
seo Nacional de Antropología.
agropecuaria, industrial, comercial y artesanal, juegos me-
cánicos y pirotécnicos, corridas de toros, peleas de gallos,
Acozac. Se localiza en la parte baja del cerro Pino, den- acontecimientos culturales, bailes populares y se elige a la
tro del fraccionamiento Club de Golf Acozac, municipio reina de la feria.
de Ixtapaluca. Recientemente, el sitio se ha identificado Feria de San Antonio (12-14 de junio). Exposición arte-
con el mítico Tlatzallan Tlalanoztoc, residencia de Tlot- sanal en la que se presentan danzas, bandas de música,
zin Póchotl, quien según Fernando de Alva Ixtlilxóchitl juegos pirotécnicos, etcétera.
fue el tercer gobernante chichimeca. Entre los edificios Fiesta del Barro (tercera semana del mes de julio). Ce-
del lugar destacan el Templo de Ehécatl –con su planta lebración religiosa dedicada a la Virgen María que se reali-
arquitectónica mixta–; el Palacio –un conjunto habitacio- za en el barrio de Santa María, el cual desde la época pre-
nal para la nobleza de la época prehispánica–, y el Tem- hispánica ha sido un barrio de loceros. En este lugar se
pueden adquirir ollas, jarros y cerámica hecha ahí mismo.
plo Mayor –el edificio más grande del lugar. También hay
Son famosas las tazas y ollas con relieves prehispánicos.
varios templos pequeños y un juego de pelota, aunque
Jueves de Corpus Christi (mayo o junio). Celebración
éste no está consolidado. Su ocupación más importante pagano-religiosa en la que se ofrecen danzas de moros, de
se dio en la fase Azteca II (1200-1430 d.C.), periodo du- sembradores, de serranitos y de vaqueros, corrida de to-
rante el cual se piensa que reinó Tlotzin Póchotl, hijo de ros, carreras de caballos, juegos mecánicos y pirotécnicos,
Nopaltzin y nieto de Xólotl. El sitio siguió ocupado has- venta de artesanías de varios estados, mercado popular y
ta la fase Azteca III (1430-1521 d.C.) y a la llegada de los la llegada de las peregrinaciones.
españoles fue abandonado. Se comenzó a explorar hace Expo-Campo (11-20 de noviembre). Exposición agríco-
30 años. la y ganadera donde se exhiben los mejores ejemplares de
ganado vacuno y caballar de la región.
Huexotla. Este sitio arqueológico se encuentra dentro del
área urbana del pueblo de San Luis Huexotla, municipio
de Texcoco. Está formado por importantes monumentos
representativos de la arquitectura del Posclásico, que es-
tán dispersos por el pueblo. La Muralla es la única que se LUGARES DE INTERÉS EN TETZCOCO
conoce de la arquitectura de ese periodo y rodeaba la par-
te principal del sitio. La Comunidad-Estancia son dos edi- Capilla de Guadalupe o de la Tercera Orden (siglo XVI).
ficios tipo tecpan situados uno frente al otro. El templo Tiene una puerta digna de admirarse por el fino tallado
en relieve con motivos vegetales. Su fachada muestra co-
de Ehécatl tiene una característica planta arquitectónica
lumnas tritóstilas y en su interior se conservan dos reta-
mixta y es uno de los edificios dedicados al dios del vien- blos barrocos: uno está decorado con bustos de santos y
to que aún sobreviven en el Altiplano. San Marcos posee pilastras estípites; el otro tiene caritas de ángeles y arcán-
restos de una pequeña área habitacional. En la capilla de geles y follaje vegetal.
Santiago se encuentran los restos de un pequeño templo Capilla de San Francisco (1529-1664). Edificada por los
cristiano de principios de la época colonial. En el área hay franciscanos, tiene una fachada de tres cuerpos. El prime-
varios montículos que no han sido explorados. Las ocu- ro posee decoración vegetal; el segundo tiene una escultu-
paciones del sitio se dieron en las fases Coyotlatelco (600- ra enmarcada por querubines y relieves de vegetales, y en
800 d.C.), Mazapa (800-1150 d.C.), Azteca II (1200-1430 el tercero hay una ventana coral con vegetación estilizada.
d.C.) y Azteca III (1430-1521 d.C.). Templo de San Juan Bautista (siglo XVI). En su portada
destaca una espadaña de tres vanos con campana y rema-
te mixtilíneo. En su interior tiene un retablo barroco con
Los Melones. Esta zona arqueológica se localiza en el
columnas salomónicas. En las entrecalles hay follaje vege-
corazón de Tetzcoco, en la calle Juárez Sur esquina con tal dorado sobre fondo blanco y pintura al óleo con esce-
Abasolo. Se cree que fue una zona de palacios durante nas bíblicas.
la fase Azteca III (1430-1521 d.C.) y en una excavación
reciente se encontró, en uno de los terrenos que rodean
el área, un basurero en el cual el 99% de los restos óse-
os eran de guajolote, uno de los mejores alimentos pre-
feridos por las élites en la época prehispánica. En la ac-
tualidad, en el lugar se pueden observan algunos cuartos __________________________
Raúl García Chávez. Maestro en arqueología por la ENAH. Investigador
parcialmente consolidados, así como algunos anillos de en el Centro INAH del Estado de México. Tiene a su cargo la parte ar-
juego de pelota. queológica de la Cuenca de México.

GUÍA DE VIAJEROS / 77

También podría gustarte