Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son
los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador
celeste. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza
el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra
justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°). El paralelo de declinación del Sol y el
ecuador celeste entonces coinciden.
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada
año,2
En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración
aproximadamente igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. A pesar
de que la palabra equinoccio nos remite a una igualdad, esto no es así debido al
tamaño del sol (respecto a su punto central), y a la refracción atmosférica, que
provocan que haya diferencias en la duración del día en diferentes latitudes.
En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio
de la Tierra.
Culturas prehispánicas:
Dentro del territorio que actualmente abarcan los americanos se desarrollaron una
gran variedad de culturas , cada una de estas civilizaciones tiene cosas en común,
sin embargo también hay muchas características propias. Dentro del mosaico
cultural que representan, sobresalen las culturas: Olmeca, Maya, Tolteca, Azteca
(Mexica).
Culturas Prehispánicas de México, las civilizaciones precolombinas mexicanas son
las de mayor desarrollo cultural de las américas. La región de Mesoamérica
alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano
que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores
"conquistadores" españoles. Las principales culturas prehispánicas
mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana, Tolteca,
Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otras.
Olmecas
Iniciando con nuestros antepasados Olmecas los cuales fueron la cultura madre
de Mesoamérica y florecieron entre1200 y 400 a.C. sus vestigios más importantes
son: sus centros ceremoniales, el juego de la pelota y sobre todo las cabezas
colosales de al menos 20 toneladas.
Teotihuacanos
Enseguida aparecieron los Teotihuacanos que se desarrollaron cerca del Estado
de México, sus vestigios más importantes son los encontrados en la ciudad de
Teotihuacán, con sus largas calzadas: la más importante es La Calzada de los
Muertos, y sin dejarlas atrás otro elemento significativo son sus grandes y
hermosas pirámides las más importantes: La Pirámide del Sol, La Pirámide de la
Luna y La Pirámide de Quetzlcoatl.
Mixtecos
Mas tarde aparecieron los Mixteco cuya cultura se desarrolló entre los años 1500
a.C. hasta el 1523 d.C. y fue hasta el preclásico medio cuando establecieron una
forma de gobierno. Su forma de gobierno y su religión les permitieron hacerse
independientes. Sus casas eran de tamaños descomunales ya que en dichas
construcciones habitaban tantas familias como nuerazas había en la familia, las
casas estaban divididas en cuartos enormes para cada familia.
Zapotecas
Después aparecieron los Toltecas en el estado de Hidalgo y su desarrollo se
efectuó entre los siglos X y XII. Quetzalcóatl fue un importante gobernante que
después se convirtió en Dios y ordeno la adoración de Tezcatlipoca. Uno de los
vestigios mas importantes de esta cultura son los llamados Atlantes que tal vez en
su tiempo sostuvieron el techo de un templo y dichas esculturas miden 4.60 mts.
Esta cultura hizo la educación: pública y obligatoria.
Principales Culturas Del México Prehispánico
Mayas
Enseguida apareció una de las culturas más representativas de nuestro país, Los
Mayas, los mayas ocuparon una amplia extensión que abarcaba los estados de
Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, así como una amplia
extensión de Centroamérica. Con una historia de alrededor de 3000 años la
historia maya tiene tres periodos: preclásico, clásico y posclásico. Al nacimiento de
cada habitante maya los sacerdotes consultaban un horóscopo para ver que día
era el más indicado para bautizar al niño. Los mayas eran unos excelentes
matemáticos, astrónomos, arquitectos y gobernantes. El tipo de escultura más
conocida en el mundo maya son las estelas, los mayas impusieron su propio estilo
de construcción como el arco falso, bóveda maya, crestería, estelas y altares en
los que hicieron innumerables sacrificios humanos. Su calendario era tan exacto
como el nuestro.
Aztecas
la cultura más importante de nuestro país y por la cual somos reconocidos a nivel
mundial: Los Aztecas.
Esta cultura se considera las más importante ya que se estableció en lo que el día
de hoy es la Ciudad de México.
La cultura Azteca se caracterizó por ser la más bélica y conflictiva de todo México,
pero a pesar de todo esto, los Aztecas se caracterizaron por estar asentados en
un lago, a lo que cuenta la leyenda que un día su Dios Huitzilopochtli les dio una
señal que fueran en busca de un islote en el que encontrarían a un águila posada
sobre un nopal devorando a una serpiente, y que en ese lugar fundaran una
ciudad y le pusieran Tenochtitlan que significa “entre nopales o tunas silvestres”.
Por lo que se las tuvieron que ingeniar para cultivar y hacer diferentes actividades,
por ejemplo: para cultivar tuvieron que hacer chinampas y sus calles eran canales
por los que se podían transportar rápidamente.
Los aztecas eran excelentes astrónomos lo que les permitía predecir heladas,
vientos fuertes, lluvias entre otros fenómenos, sus vestigios más importantes son
los encontrados debajo de la Ciudad de México donde en el centro histórico se
pueden observar gran cantidad de ruinas, sin embargo en lo que actualmente es la
catedral metropolitana del D.F. se dice que debajo de esa construcción se
encuentran las ruinas del templo mayor que era el lugar donde se realizaban
sacrificios humanos y se adoraba a Quetzalcóatl.
Los aztecas fueron la última cultura en prosperar, y fue hasta 1521 cuando Hernán
Cortés ganó la batalla en Tenochtitlán esta cultura estaba gobernada por
Cuauhtémoc
Tras la caída del imperio tolteca a fines del siglo XII, el Valle de México fue
invadido por sucesivas oleadas de pueblos bárbaros procedentes del norte que
fundaron diversas ciudades-estado, como Xaltocan, Tetzcoco, Azcapotzalco o
Coatlinchan. La última invasión la efectuaron la cultura azteca, un grupo de lengua
náhuatl originario de Aztlan, un lugar semimítico situado en el Occidente de
México.
Los mexicas —nombre que se daban la cultura azteca a sí mismos— se asentaron
primero en la colina de Chapultépec y luego, tras ser expulsados de allí, en
Culhuacán, de donde también debieron huir. Finalmente se establecieron de
manera definitiva en un islote arenoso del lago de Tetzcoco. Los comienzos de la
ciudad de Tenochtitlán, fundada en 1345, estuvieron llenos de problemas y
dificultades. Por un lado, una parte de la población, descontenta con el terreno que
se le había asignado, abandonó la pequeña aldea para fundar una nueva ciudad
(Tlatelolco) en una isla cercana. Por el otro, la falta de materiales para la
construcción y la ausencia de tierras cultivables obligó a los gobernantes mexicas
a aceptar la autoridad de Azcapotzalco, una de las principales ciudades-estado de
la región. Durante largo tiempo, los aztecas tuvieron que participar en las guerras
imperialistas de Azcapotzalco, lo cual les proporcionó una gran experiencia militar
que les sería de gran utilidad en el futuro.
La muerte del rey azeapotzalca en 1426 abrió una crisis dinástica que aprovechó
la cultura azteca para independizarse. Su jefe Itzcoatl (1426-1440) se alió con el
señorío de Tetzcoco, el principal rival de Azcapotzalco, y logró vencer a sus
antiguos señores. La desaparición del poder azcapotzalea abrió un nuevo período
en la historia de Mesoamérica porque los vencedores decidieron mantener la
unión e integrar en ella a los vencidos. Nació así la Triple Alianza, una
confederación que se caracterizó por su marcado talante imperialista.
La Nobleza
El sector dominante estaba formado por capas sociales de diversa procedencia
encabezadas por el linaje real descendiente del primer tlatoani (Orador) o rey
mexica.
Tlatoani
Le seguían en poder y prestigio los tetecuhtin (Señores), nobles de alto rango que
se habían hecho merecedores del título por los valiosos servicios que prestaron al
Estado. Los Señores poseían enormes extensiones de tierras en los lugares
conquistados que se cultivaban mediante siervos y ocupaban los cargos más
elevados del gobierno de la nación. El rango no era hereditario, si bien los hijos de
los tetecuhtin podían sucederá su padre cuando demostraban poseer los
requisitos necesarios.
El tercer bloque estaba formado por los pipillin (literalmente Hijos), quienes, como
su nombre indica, estaban emparentados con los monarcas y los tetecuhtin.
Constituían la gran masa de la nobleza y sin ellos el imperio no hubiera podido
funcionar, dado que todos los puestos intermedios de la administración, la
magistratura, el ejército y el sacerdocio eran ejercidos por pipiltin. Estos nobles
tenían derecho a poseer una o más parcelas del latifundio familiar.
Los cuauhpipiltin (Hijos del águila) constituían el último escalón de la clase noble.
Se trataba de guerreros o mercaderes procedentes de la clase plebeya que
habían logrado franquear la barrera social gracias a sus dotes militares o a su
habilidad comercial. Estos méritos les daban derecho a disponer de la producción
de un pequeño lote de tierras que se les entregaba para su sustento, a contraer
más de un matrimonio, y a quedar exentos de la obligación de tributar en especie
o en trabajo al tlatoani. Los cuauhpipiltin, sin embargo, no eran bien vistos por los
aristócratas de sangre, que les prohibían lucir determinados adornos reservados a
la nobleza, recordándoles así lo bajo de su cuna.
Cuauhpipiltin
Los Plebeyos
Estrato Superior
Pochteca
Estato Medio
Estrato Inferior
Organización político-administrativa
TlatoaniEl Huey tlatoani contaba con la ayuda del cihuacóatl (Serpiente hembra),
un virrey o visir que ejercía la regencia en caso de ausencia o muerte del
monarca. El rango de cihuacóati se heredaba y entre sus funciones estaba la de
presidir el tribunal más alto o de última instancia, así como la supervisión de los
distintos consejos: el militar, el judicial y el económico. Este último consejo, situado
en una sala del palacio imperial llamada petlacalco (Casa del cofre), dependía
directamente del virrey y se encargaba de todo lo relacionado con la movilización
de la mano de obra, los tributos y las obras pú-blicas. Los responsables de las
distintas comisiones formaban el Consejo Supremo, organismo que. junto con
otros altos dignatarios, constituía el cuerpo electoral encargado de seleccionar al
nuevo tlatoani entre los distintos candidatos.
Cihuacóatl
El imperio se organizó de una forma más simple que el de los incas, ya que, por
regla general, los mexicas y sus confederados respetaron la autonomía de los
Estados sometídos siempre y cuando se declarasen vasallos suyos, entregasen
un fuerte tributo anual y participasen en las guerras del imperio. El gobierno
directo sólo se imponía cuando los vencidos se rebelaban. En ese caso, se
sustituía al tlatoani local por un gobernador militar de la cultura azteca. Para vigilar
la recogida de tributos de las 38 provincias dominadas, que dependía de los
gobernantes de la zona, se creó una red de calpixque o recaudadores de tributos,
que podían pedir ayuda a las guarniciones militares diseminadas a lo largo y
ancho del imperio en caso de peligro.
Economía
Comercio
Esta economía, de marcado corte imperial, exigía un activo comercio, cuyas rutas
cubrían desde las costas del Pacífico hasta las del Golfo de México. Por eso
los pochteca gozaban, como hemos visto, de un fuerte prestigio social. La
actividad de los mercaderes no se limitaba al territorio controlado por la cultura
aztecas. La demanda de cacao, plumas de quetzal y otras materias tropicales
llevaba a los pochteca a los lejanos mercados de Xicalanco, en el Golfo de
México, y Xoconochco, en la costa pacífica, importantes centros comerciales
donde se intercambiaban las producciones del Altiplano y del área maya.
Algunos bienes suntuarios se distribuían paralelamente a través de la red de
mercados locales o regionales. En los tianguiz, que se celebraban cada cinco o
veinte días, se vendían todo tipo de mercancías y se ofrecían los servicios de
muchas profesiones. Una corte de 12 jueces, presididos por un representante de
los pochteca, y un ejército de funcionarios se encargaban de impedir los fraudes o
de resolver los litigios.
Las compras se hacían a base de trueque o, lo más frecuente, con moneda. El
sistema monetario mexica se diferenciaba bastante del occidental, pues los
valores de cambio más frecuentes eran las semillas de cacao y las mantas, cuyo
valor dependía de su tamaño y calidad. Al respecto interesa señalar que las
mantas suponían una elevada porción de los tributos recogidos.
Comercio Azteca
Religión
Ciencias y artes
El calendario
La Escritura
El Arte
http://www.tlahuilcalli.org/Equinoccio.html