Está en la página 1de 4

La urbe se estructuró en torno a una calzada principal orientada en sentido norte-sur y una

secundaria trazada de este a oeste. La Calle de los Muertos, de unos 4 km de longitud, unía la
plaza de la Pirámide de la Luna con la Ciudadela, una ancha plataforma elevada de 400 m de lado
que contiene el templo de Quetzalcóatl y otros edificios religiosos. A ambos lados de la calzada se
alzaban templos, como la Pirámide del Sol, palacios, como el de Los Jaguares, y barrios
residenciales. La estructura más impresionante de Teotihuacana es sin duda, la Pirámide del Sol,
una masa de adobe, piedra de relleno y estuco que tiene 65 m de altura y una base de 250 x 250
m.

La costumbre teotihuacana de pintar las paredes exteriores e interiores de los edificaciones


genera una pintura mural de temática religiosa; temática que reaparece en la finísima y bella
cerámica ritual elaborada por los alfareros de la cultura teotihuacana.

Teotihuacán

Teotihuacán (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses' ) es el nombre dado
por los mexicas al centro urbano más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el
periodo Clásico y actualmente una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que
forma parte de la Cuenca de México.

Desde el periodo mesoamericano, la ciudad de Teotihuacán fue objeto del interés de los pueblos
que sucedieron a los teotihuacanos en Mesoamérica. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlán
se han descubierto numerosas reliquias de origen teotihuacano, por lo que se ha llegado a la
conclusión de que entre los primeros exploradores del yacimiento arqueológico se encuentran los
propios mexicas.

Teotihuacán fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Es la
zona arqueológica de país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén-Itzá
o Monte Albán.

MEDIO FÍSICO

La ciudad prehispánica de Teotihuacán fue construida en un valle surcado por el río San Juan, que
desembocaba en el lago de Texcoco, cuya superficie en la actualidad se encuentra sumamente
reducida. Este valle está rodeado por la sierra de Patlachique al sur y los cerros Gordo y Malinalco
al norte.

SECUENCIA HISTÓRICA

La época de mayor apogeo de Teotihuacán corresponde al Clásico Temprano de Mesoamérica (ss.


II/III-VI) . Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era
común.
LA HISTORIA DEL SOL Y LA LUNA

Tal como está configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de planificación. Se
aprecian cuatro zonas o ejes principales. De norte a sur se extiende la avenida principal, la calzada
de los Muertos. Recientemente se descubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos
calles que atraviesan la Ciudadela y que no son visibles en la actualidad. Los arqueólogos las han
llamado Avenida Este y Avenida Oeste.

LOS MONUMENTOS

LA CALZADA DE LOS MUERTOS

Esta calzada, conocida también por Calle de los Muertos es llamada así por investigadores
posteriores que pensaron que en sus estructuras se alojaban tumbas de dignatarios. Fue eje de la
ciudad y centro ceremonial.

Esta calzada, conocida también por Calle de los Muertos es llamada así por investigadores
posteriores que pensaron que en sus estructuras se alojaban tumbas de dignatarios. Fue eje de la
ciudad y centro ceremonial.

LOS GRANDES BASAMENTOS

Tienen un núcleo hecho de adobe. Después fueron revestidos de estuco y de piedra y añadieron
un friso adornado con relieves geométricos se construyeron como basamento de un templo que
se hallaba en la plataforma.

PIRÁMIDE DEL SOL

Construida: 50D.C a 200D.C Es la mayor de las pirámides de la ciudad; su estructura es la de mayor


volumen en todo el recinto y es también la segunda en tamaño en México con una altura de 63.5
metros, sólo superada por la de Cholula, la base ocupa 45 mil metros cuadrados. No existe prueba
de que los teotihuacanos la hayan llamado de dicha forma, al igual que la Pirámide de la Luna.
Aquí es donde se oculta el sol hasta el 13 de agosto

PIRÁMIDE DE LA LUNA

Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar
edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m.

LA CIUDADELA

Se encuentra situada al final de la Calle de los Muertos, en la parte sur. Este espacio rectangular
fue bautizado con éste nombre por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que
se trataba de un lugar militar. Es un patio con habitaciones alrededor donde se supone que vivían
los sacerdotes y los gobernantes. En su lado este se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.

PALACIO QUETZALPAPALOTL
Llamado también yiuturry (quetzal, pluma, papálotl, mariposa), que es la traducción de la palabra
componente papálotl. Está al oeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna. Es quizás el edificio más
lujoso de la ciudad y uno de los más importantes. Fue la residencia de un personaje notable e
influyente. Está ampliamente decorado con murales muy bien conservados, sobre todo el color
rojo que era el preferido de aquella civilización.

PALACIO DE LOS JAGUARES

Está situado, también, en el lado oeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna. A ambos lados de la
puerta se muestran las imágenes de dos felinos de gran dimensión; llevan sus cabezas
emplumadas, con sus patas sostienen una caracola en actitud de soplar por ella, como si se tratase
de un instrumento musical.

EL TEMPLO DE QUETZALCOATL

Se halla a una cierta distancia de las dos grandes pirámides, en la Calzada de los muertos. Fue un
descubrimiento arqueológico de 1920. Estaba soterrado por una pirámide de paredes lisas, sin
ningún tipo de ornamentación. La civilización tolteca cuando conoció el sitio de Teotihuacán lo
adoptó como enemigo y como ciudad santa. Su costumbre fue la de enterrar allí a sus grandes
señores. Los toltecas construyeron entonces este templo. Lo mandó levantar el rey Mitl, que vivió
entre 770 y 829.

Arquitectura

La arquitectura de Teotihuacán se caracteriza por tres elementos principales:

1. Talud: parte inclinada de la pirámide

2. Tablero: parte plana de la pirámide

3. Alfarda: protección de las escalinatas para evitar derrumbes.

Además, fueron los primeros en crear un sistema de drenaje y de anclaje, este último les daba
protección a las pirámides.

RECINTOS RESIDENCIALES

TETITLA EL BARRIO DE LOS NOBLES

La visita comienza con el arribo a Tetitla, barrio que se ubica al oeste de la zona arqueológica,
cerca de la Puerta 1, donde podemos ver una muralla de piedra que cuenta con un solo acceso,
que a su vez era la única entrada y salida del conjunto. Todas las áreas habitacionales en
Teotihuacán estaban amuralladas, lo que hace suponer que tenían un fin defensivo. También se
observa que el sistema urbano que caracterizó a estas zonas residenciales consistía en calles,
plataformas, plazas, patios y altares.

ATETELCO, LA ESCUELA DE LOS GUERREROS


Se encuentra muy cerca del barrio Tetitla. A diferencia del conjunto anterior, donde la temática de
la pintura mural se centra en las deidades y episodios de la vida cotidiana, aquí se abocan las
actividades relacionadas con la guerra. Por la gran cantidad de murales alusivos a la milicia que
hay, se plantea que Atetelco fue sede de una escuela militar o cuartel. Sus obras pictóricas
presentan mucha iconografía relacionada con artefactos cortantes como cuchillos de obsidiana,
puntas de flecha y espinas de maguey.

LA VENTILLA, DONDE VIVIAN LOS ARTESANOS Y AGRICULTORES

Este conjunto se sitúa al suroeste de la zona arqueológica, es un espacio donde arqueólogos del
INAH, han logrado la recuperación de gran cantidad de pintura mural. Por los más de 300 entierros
ahí encontrados, se deduce que en este mismo espacio convivieron agricultores y artesanos
especializados en la plumaria, lapidaria y concha.

TEPANTITLA Y EL PARAISO DE TLÁLOC

Esta área doméstica se localiza al noroeste del sitio arqueológico, a un costado de la Pirámide del
Sol. Aquí se preserva la obra conocida como el Tlalocan, un mural que ha sido interpretado como
el paraíso de Tláloc. Mide alrededor de 1.20 metros de largo por 60 centímetros de alto.

QUETZALCÓATL

Quetzalcóatl es el nombre que dieron los pueblos de habla náhuatl al Ser

Supremo. Se compone de dos raíces: Cóatl, “serpiente”, y Quetzal, “plumas". Para la cultura de los
aztecas (y otros pueblos de habla náhuatl) era hermano de Tezcatlipoca, en cambio para la de los
toltecas eran rivales. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran dos nombres - entre muchos otros - que los
mesoamericanos aplicaban al Ser Supremo, en sus funciones de creador y destructor.

http://arqpacal.blogspot.mx/2010/02/teotihuacan.html

https://www.caracteristicas.co/cultura-teotihuacana/

https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-teotihuacana

También podría gustarte