Está en la página 1de 9

CULTURA TIAHUANACO

Situación Geográfica:

Se desarrolló en la meseta del Callao a 21km. Del Lago Titicaca, en los


actuales países del Perú y Bolivia.

Pertenece:
Horizonte intermedio u segundo horizonte.

Antigüedad:
de 200 años a 1000 años d.c.

Descubierta:
en 1551 por el cronista Pedro Cieza de León.

Expansión territorial:

Logro expandirse por Bolivia , el noroeste de Argentina, el norte de Chile y el


sur costeño-cordillerano del Perú hasta Ayacucho donde se produjo el
fenómeno Tiwanacu - Wari .Tiahuanaco dio los primeros pasos para la
restauración del orden expansivo de control panandino, al establecer una
administración de la economía mediante una forma denominada actualmente
“política de archipiélagos” ; esta consistía en colonizar territorios de otros pisos
ecológicos mediante enclaves, para producir o extraer recursos que no
existían o no se podían producir en el altiplano.

Se establece secuencialmente tres etapas.

1) Temprano (100 a 500 d.c): Se inicia el desarrollo de una arquitectura


monumental y se produce un gran apogeo agrario.

Se trabaja la metalurgia del cobre, plata y oro.

La cerámica : no es muy fina y sus formas son homogéneas. La decoración es


pintada e incisa. Los motivos son complejos y estilizados; representan aves,
felinos, peces y serpientes. Las formas más comunes son las botelliformes y
vasos de gran tamaño que a menudo llevan una cabeza escultórica de felino.

En metalurgia se emplea el cobre.

2) Clásico: Se efectúan pequeños arreglos en la estructura monumental


creada en el período temprano. Durante la fase clásico principia con el colapso
de la cultura pucará (que coexistió con los hombres de Tiahuanaco en la fase
temprana tihuanaquense).
La cerámica: se torna fina y con gran variedad en formas y diseños
decorativos. Las formas más frecuentes son vasos en forma de quero, con la
parte más angosta en el centro y cántaros semiglobulares. Los diseños,
delimitados a base de líneas blancas y negras son figurativas o geométricas.
Los temas más frecuentes son el puma representado de perfil, el cóndor, la
serpiente, una figura humana completa con la cabeza de perfil y dibujos
escalonados.

En metalurgia se emplea el bronce arsenical.

3) Post-clásico o Decadente: Es una época de cambios.

La cerámica: pierde calidad en el acabado, la textura, y el pulido

En metalurgia se emplea el bronce estannífero.

Hacia el año 1300 d.c. El fenómeno Tiahuanaco termina. Se desconocen las


causas de este colapso, pero parece ser fueron de carácter interno.

Tiahuanaco fue un poderoso estado imperial que extendió su dominio sobre


parte del área altiplánica y las tierras bajas meridionales del área andina
central, hasta la costa pacífica.

Características Principales:

 El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero.


 Su idioma era el uro.
 Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por todo el Perú).
 Su dios era Wiracocha.
 Se cree que fueron los aymaraes quienes dieron origen a los
Tiahuanacos.

Orígenes

No se ha podido explicar con claridad el significado de la palabra Tiahuanaco.


En Bolivia se ha impuesto en parte la ortografía más; simple de "Tiwanaku". El
nombre no se ha conocido únicamente por la pequeña localidad de escasa
importancia sino que lo han hecho famoso las ruinas situadas a medio
kilómetro de la aldea, enmarcadas por una serie de colinas en el horizonte y
extendidas por la altiplanicie en una zona de varias millas cuadradas.
Seguramente podríamos tener una idea más aproximada de su extensión real
si se tomaran fotografías aéreas. En el año 1533 aparecieron los primeros

2
soldados españoles en el altiplano boliviano. Preguntaron a los indios quiénes
fueron los constructores de los edificios, ya en ruinas, y los indígenas
respondieron que ellos "no podían decir ni explicar quién los había construido".
Hacía apenas un siglo que los incas habían conquistado el altiplano de Bolivia.
Las leyendas incaicas cuentan que los hombres y los astros fueron creados en
estas alturas. Pero en la época de los incas los templos ya estaban arruinados
y casi cubiertos por la tierra. Todo lo que acabamos de decir no viene a dar la
razón en modo alguno a ciertos autores que pretendieron descifrar los misterios
de Tiahuanaco recurriendo a la fantasía y atribuyeron a la ciudad, emplazada a
3800 metros sobre el nivel del mar, la antigüedad de quince milenios o más; la
relacionaron con la leyenda de la Atlántida o afirmaron que fue construida por
gigantes. Heyerdahl, el audaz navegante que cruzó el pacífico en una balsa, ha
llegado a poblar las islas de polinesia con fugitivos de Tiahuanaco. Pero los
colosos de piedra de la isla de pascua no tienen nada en común con las
estatuas del altiplano

Organización Social

Tiwanaku se articulaba en torno a las relaciones entre su capital, las provincias


y colonias desplegadas en lugares distantes, tales como los valles costeros del
norte de chile y el sur del Perú. La sociedad estaba formada por una
aristocracia de clase dirigente que conducía a los aspectos sociales y políticos
y, especialmente, la redistribución de los bienes que eran producidos por
artesanos especializados de tiempo completo y por una masa de campesinos.

Agricultura:

Con Tiahuanaco se utiliza el control de pisos ecológicos.

Construyeron andenes.
Sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa (la deshidrataron y obtuvieron el
chuño y la moraya)

Economía

Tiwanaku alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la


cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta
posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se
producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este
modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en
su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura,
construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o
sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad,

3
moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes
cosechas.

Arte

Los artistas de Tiwanaku trabajaron la piedra de manera inigualable. Sus


construcciones con muros de piedras que calzan a la perfección, algunas con
figuras empotradas o talladas, tales como las cabezas clavas del templo del
Kalasasaya o la célebre puerta del sol, muestran un altísimo nivel
arquitectónico y artístico. Destacan también las grandes estatuas esculpidas en
columnas de piedra que representan personajes de pie en actitud hierática.
Entre los diseños más comunes que ilustran la cosmovisión de Tiwanaku,
podemos encontrar los felinos con alas, serpientes con cabezas felinas,
animales con atributos humanos y viceversa. Destacan especialmente el
motivo del señor de los cetros, una figura frontal, casi siempre sobre una
plataforma escalonada, que lleva símbolos de mando en las manos. La forma
cerámica más típica de la alfarería Tiwanaku es el vaso kero , de base angosta
y boca ancha, el cual era utilizado para realizar libaciones ceremoniales.
Muchos de estos vasos eran ricamente decorados en colores negro, blanco,
naranja sobre una base roja, aunque algunos exhiben motivos incisos. En
general, la iconografía de Tiwanaku sugiere una "estética imperial", la que era
parte esencial de las relaciones de poder, circulando versiones abreviadas de
estas figuras en las áreas de expansión de este estado.

4
MANIFESTACIONES CULTURALES

Arquitectura

Los Monumentos de Tiahuanaco

Esta enorme ciudad de piedra abarca una superficie aproximada de más de


cuatrocientas hectáreas. En ella destacan templos, palacios, esculturas,
puertas, pirámides, estelas, templetes, etc.

El Templo de Kalasasaya

Esta colosal construcción abarca cerca de dos hectáreas. En ella destacan los
enormes bloques que sirvieron para la construcción de sus muros exteriores.
Todavía quedan en ella restos de los muros interiores de una segunda terraza.

En el centro de su muro oriental se destaca la principal escalinata de acceso.

En su interior se encuentran los monolitos “el fraile” y “Ponce”. Al noroeste,


siguiendo una simetría especial, se encuentra la famosa “puerta del sol”.

El arqueólogo Ponce Sanginés describe en su libro ya citado, que el


conocimiento de la ingeniería que poseía Tiahuanaco era tan notable que: “los
muros sur y norte de kalasasaya poseen inclinación uniforme del 0.89%, con
evidente exactitud que jamás puede ser fruto de la casualidad; que los canales
de desagüe del templete semisubterráneo ofrecen 0.7% de declive; que los
recintos encajan a orientación cabal con respecto a los puntos cardinales, signo
de la ciencia practicada por los astrónomos nativos”.

Por su parte, Arthur Posnansky, sostiene:

“como Tiahuanaco era en aquel tiempo el centro político-religioso más


importante del continente, allá iban a peregrinar y a rendir tributo una multitud
de grupos de razas hasta de las lejanas comarcas.

”entre ellos acudían los que estaban sometidos y otros que eran atraídos por la
gran fama y prestigio que gozaba este lugar; fama que se extendía hasta los
más lejanos centros. Por eso es que encontramos en las excavaciones
esqueletos de una multitud de grupos humanos, cada una de ellos con su
alfarería, sus instrumentos, armas, etc., originales y típicos distintos de los
suigéneris de Tiahuanaco.

5
”que igualmente vinieron a peregrinar al altiplano hasta los habitantes de las
florestas del sur, está quizá demostrado por la existencia de una multitud de
cráneos, al lado de los cuales se encuentran ‘lambetas’ de piedra, objeto que
usan actualmente, si bien de madera, los salvajes de los bosques.

Tiahuanaco era no sólo un centro de cultura y de devoción religiosa, sino


también quizá un paraje de culto a los difuntos y un gran cementerio en el cual
debió haber sido un honor y una gracia especial el poder ser enterrado.”

Vista panorámica de kalasasaya.

Existen dos puntos de observación del recinto que señalan el solsticio de


invierno y el de verano. Actualmente, los dos trópicos están exactamente a 23
grados y 30 minutos al norte y al sur del ecuador, pero los dos puntos del
solsticio en el Kalasasaya revelan que fue construido cuando los trópicos se
hallaban situados a 23 grados, 8 minutos y 48 segundos del ecuador, es decir,
en torno a la mágica fecha del 10500 a.c.

Pirámide de Akapana

Es una pirámide escalonada de ochocientos metros de perímetro con tres


terraplenes. Se supone que fue construida durante el estadio urbano.

6
Arriba/izquierda: reconstrucción artística del aspecto original de
la construcción. Arriba/derecha: sistema de canales de la
pirámide. Abajo: parte de la pirámide de akapana.

Se presume que en su cima existía un estanque o piscina que pudo haber sido
utilizada como observatorio astronómico, ya que en la antigüedad, para no
cansarse en una posición incómoda, mirando al cielo, se hacía más fácil la
tarea observando el movimiento celeste reflejado en las quietas aguas del
estanque. Esto explicaría la existencia de un desagüe conocido como la
“cloaca máxima”, descubierta por la expedición francesa créqui-monfort.

Pumapunku

Pumapunku, o la puerta del puma era un templo gigantesco de casi tres


hectáreas de superficie, construido en forma de pirámide terraplenada.

En Pumapunku destaca la plataforma lítica del templo sobre la cual se unieron


los bloques de piedra, simétricamente cortados, con grapas de cobre
arsenicado. Estas grapas demuestran que los constructores de Tiahuanaco
fueron precursores en el uso del metal en la edificación.

7
Ruinas de Pumapunku.

En el templo de Pumapunku llama la atención la simétrica armonía del conjunto


y la delicadeza con que los artistas labraron la piedra. Muchas piezas ostentan,
en perfecta sucesión, una serie de pequeños agujeros de diámetro y
profundidades iguales, destinados a soportar los remaches que a su vez fijaban
planchas metálicas sobre los dibujos.

Es tan inmenso este templo de Pumapunku, que a pesar del saqueo


sistemático a que ha sido sometido, aún es posible maravillarse ante la belleza
de este monumento lítico.

El Templete Semisubterráneo

Este magnífico edificio llama la atención por la belleza de sus líneas simples,
por las cabezas que sobresalen de sus muros, llamadas “cabezas-clavas” y
porque el piso del templete está a más de dos metros de profundidad, sin que
jamás se inunde. Un sistema de desagüe planificado con exactitud matemática
se mantiene intacto desde su construcción hasta la actualidad.

De las excavaciones efectuadas en él se han extraído dos monolitos, el


“Bennett” y el “barbado”.

8
Muro del templete semisubterráneo.

Aparte de los monumentos brevemente reseñados, existen otros como “putuni”


o “palacio de los sarcófagos”, kantatayita, monolitos, estelas, cerámica, etc.

También podría gustarte