Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Situación Geográfica:
Pertenece:
Horizonte intermedio u segundo horizonte.
Antigüedad:
de 200 años a 1000 años d.c.
Descubierta:
en 1551 por el cronista Pedro Cieza de León.
Expansión territorial:
Características Principales:
Orígenes
2
soldados españoles en el altiplano boliviano. Preguntaron a los indios quiénes
fueron los constructores de los edificios, ya en ruinas, y los indígenas
respondieron que ellos "no podían decir ni explicar quién los había construido".
Hacía apenas un siglo que los incas habían conquistado el altiplano de Bolivia.
Las leyendas incaicas cuentan que los hombres y los astros fueron creados en
estas alturas. Pero en la época de los incas los templos ya estaban arruinados
y casi cubiertos por la tierra. Todo lo que acabamos de decir no viene a dar la
razón en modo alguno a ciertos autores que pretendieron descifrar los misterios
de Tiahuanaco recurriendo a la fantasía y atribuyeron a la ciudad, emplazada a
3800 metros sobre el nivel del mar, la antigüedad de quince milenios o más; la
relacionaron con la leyenda de la Atlántida o afirmaron que fue construida por
gigantes. Heyerdahl, el audaz navegante que cruzó el pacífico en una balsa, ha
llegado a poblar las islas de polinesia con fugitivos de Tiahuanaco. Pero los
colosos de piedra de la isla de pascua no tienen nada en común con las
estatuas del altiplano
Organización Social
Agricultura:
Construyeron andenes.
Sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa (la deshidrataron y obtuvieron el
chuño y la moraya)
Economía
3
moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes
cosechas.
Arte
4
MANIFESTACIONES CULTURALES
Arquitectura
El Templo de Kalasasaya
Esta colosal construcción abarca cerca de dos hectáreas. En ella destacan los
enormes bloques que sirvieron para la construcción de sus muros exteriores.
Todavía quedan en ella restos de los muros interiores de una segunda terraza.
”entre ellos acudían los que estaban sometidos y otros que eran atraídos por la
gran fama y prestigio que gozaba este lugar; fama que se extendía hasta los
más lejanos centros. Por eso es que encontramos en las excavaciones
esqueletos de una multitud de grupos humanos, cada una de ellos con su
alfarería, sus instrumentos, armas, etc., originales y típicos distintos de los
suigéneris de Tiahuanaco.
5
”que igualmente vinieron a peregrinar al altiplano hasta los habitantes de las
florestas del sur, está quizá demostrado por la existencia de una multitud de
cráneos, al lado de los cuales se encuentran ‘lambetas’ de piedra, objeto que
usan actualmente, si bien de madera, los salvajes de los bosques.
Pirámide de Akapana
6
Arriba/izquierda: reconstrucción artística del aspecto original de
la construcción. Arriba/derecha: sistema de canales de la
pirámide. Abajo: parte de la pirámide de akapana.
Se presume que en su cima existía un estanque o piscina que pudo haber sido
utilizada como observatorio astronómico, ya que en la antigüedad, para no
cansarse en una posición incómoda, mirando al cielo, se hacía más fácil la
tarea observando el movimiento celeste reflejado en las quietas aguas del
estanque. Esto explicaría la existencia de un desagüe conocido como la
“cloaca máxima”, descubierta por la expedición francesa créqui-monfort.
Pumapunku
7
Ruinas de Pumapunku.
El Templete Semisubterráneo
Este magnífico edificio llama la atención por la belleza de sus líneas simples,
por las cabezas que sobresalen de sus muros, llamadas “cabezas-clavas” y
porque el piso del templete está a más de dos metros de profundidad, sin que
jamás se inunde. Un sistema de desagüe planificado con exactitud matemática
se mantiene intacto desde su construcción hasta la actualidad.
8
Muro del templete semisubterráneo.