Está en la página 1de 5

Tenochtitlan es la ciudad capital del Imperio azteca.

• Al centro de la ciudad se ubicaba el recinto sagrado


LA GRAN formado por templos y palacios. Entre estos destaca
TENOCHTITLAN el Templo Mayor dedicado a Tláloc, dios de la lluvia y
a Huitzilopochtli, dios del Sol, considerado por los
aztecas como dios protector.
• La ciudad se encontraba dividida en cuatro secciones
a partir del Templo Mayor y limitadas por grandes
calzadas que se conectaban con tierra firme. Cada
sección, a su vez, se encontraba dividida en barrios
llamados calpulli, en los que se organizaba cierto
número de familias
La fundación de la capital mexica ocurrió en el 1325 d.C.
aproximadamente.
Los aztecas, la última tribu en migrar de Aztlán, peregrinaron
durante dos siglos antes de encontrar el lugar dónde
asentarse. Según el Códice Mendocino, el 18 de julio de 1325,
ORIGEN Y Tenoch y su tribu encontraron la señal que les prometió el dios
FUNDACION DE LA Huitzilopochtli para identificar su tierra prometida: El águila
posada en un nopal devorando una serpiente. Esto sucedió en
CIUDAD un islote en el lago de Texcoco. Ahí fundaron la ciudad que
llegaría a convertirse, en tan sólo un siglo, en la más
importante de Mesoamérica.

Como consecuencia de este acelerado desarrollo y crecimiento


de la población, el pequeño islote pronto fue ocupado en su
totalidad por templos y casas, lo cual les provocó la necesidad
de ampliar el área de tierra firme mediante la innovación de
tecnologías agrícolas. De este modo rellenaron el lago con
grandes cantidades de piedra y lodo.

Al momento de la conquista, Tenochtitlan contaba con una


población aproximada de 200,000 habitantes y ocupaba una
superficie cercana a los 15 km2.
El nombre de la lengua proviene del verbo nuhuati, 'hablar alto'. Náhuatl
significa 'sonoro', 'audible'. También ha sido llamada nahua, nahoa,
nahualli, mexihca( Mexicano) y macehualli ('campesino’).

La lengua náhuatl (azteca, mexicano) se clasifica usualmente en la rama


uto-azteca de la familia azteca- tanoana. Los hablantes de náhuatl
llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., estando
atestiguado el grupo azteca desde mediados del siglo XIII en adelante.
MORFOLOGIA
Los primeros nahuas en llegar al Valle México por el siglo V d. C.
hablaban el dialecto náhuat, uno de cuyos rasgos es la presencia de la t
en vez de la tl que caracterizó el dialecto de Tenochtitlan en época más
tardía.
Los aztecas o mexicas, quienes por el año de 1325 fundaron su capital
México-Tenochtitlan, hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su
imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la
República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente
En México-Tenochtitlan el grupo dirigente se preocupaba
sobremanera del cultivo de la lengua. Existían escuelas y academias en
las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud
a hablar bien, a memorizar, a recitar, cantar, a "ensartar palabras
bellas". En los templos había toda una escuela asalariada de
compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza.
• En la imagen se muestra a Tenochtitlán dividida por sectores, representando cada
número un sector diferente.
EDIFICIOS
• En primer lugar, nos encontramos con el "Templo Mayor" (1), también conocido
como Huey Teocalli. La estructura urbana de Tenochtitlan tenía su epicentro en el
Recinto Ceremonial, en torno al Templo Mayor, del cual partían las calzadas que se
dirigían a las otras ciudades.

• En segundo lugar, podemos ver el "Recinto de los Guerreros Águila" (2), que
también podía ser llamado "Quaucalli" (traducido como: la casa de las águilas).

• En tercer lugar, encontramos el "Templo de los Caballeros Águila" (2A), también


conocido como Templo de Tezcatlipoca Rojo

• En cuarto lugar, visualizamos el "Recinto de los Caballeros Ocelote" (3). Los


guerreros ocelotes, representaban a guerreros privilegiados que en este caso rendían
su tributo al dios Tezcatlipoca.

• En quinto lugar, podemos observar el "Templo de Tezcatlipoca" (3A). Debajo del


actual Museo de la Secretaría de Hacienda se encuentran las ruinas del Templo del
dios Tezcatlipoca.
• En sexto lugar, se encuentra la "Residencia de los sacerdotes" (4), conocida como
Calmécac o Calmecatl.

• En séptimo lugar, se halla el "Templo de Quetzalcóatl" (5). Este templo es la excepción


EDIFICIOS de todo el conjunto, pues tiene una base de forma circular que contrasta con todas las
demás de forma rectangular.

• En octavo lugar, nos encontramos con "La Cancha del Juego de Pelota" (6), también
conocido como Tlachtli o Teutlachtli.

• En noveno lugar, hallamos el "Templo del Sol" (7).

• En décimo lugar, vemos el "Coateocalli" (8), sinónimo de Coacalco.

• En undécimo lugar, observamos el "Templo de Chihuacóatl" (9), que se traduce como


"mujer serpiente“.

• En duodécimo lugar, está el "Templo a Chicomecóatl" (10), lo cual se traduce como


"siete serpientes“

• Entre los últimos, hayamos el "Templo de Xochiquetzal" (11), que representaba a la


diosa de las flores, la danza, los juegos y la agricultura, y su nombre significaba "pájaro
flor".

• Para finalizar, mencionaremos a "Tozpalatl" (12) y a "HueyTzompanti" (13), que


representaba el altar donde se depositaban los cráneos de las víctimas para el sacrificio.

También podría gustarte