Está en la página 1de 2

Postura crítica al rol del psicólogo en la Responsabilidad Social Empresarial.

Cada vez que nos encontramos con el término empresa o empresarial lo


asociamos a un término imbuido de cifras vinculadas a ganancias o beneficios por
la oferta de bienes y servicios, entre otras opiniones. Sin embargo, este concepto
se ha ido desarrollando positivamente en el transcurso del tiempo, y tiene una visión
de impacto desde la comunidad, trabajadores, competitividad y en la sociedad
misma. Una empresa está conformada por un tremendo capital, que es el recurso
humano, generando interacciones entre ellos, su comunidad, impactando a sul
desarrollo y sustentabilidad. Por tanto, la RSE (responsabilidad social empresarial)
es una extensión de la responsabilidad social individual, porque implica una visión
de futuro para con la sociedad, desde la empresa más pequeña hasta las
multinacionales. Así , deberá surgir como objetivo estratégico la realización de
tareas entre todos los actores involucrados, basados en una co-participación y
siempre bajo la metodología de intervenciones.
¿Cuál es verdadero rol del psicólogo organizacional en la RSE?
Para Molina (2008) “la Psicología Organizacional es la aplicación de los
conceptos, conocimientos, habilidades, técnicas y metodologías propias de la
psicología con aplicabilidad en contextos laborales, con el objetivo de generar
bienestar económico, social, de salud, ambiental y mental a cada uno de los
miembros de la organización incluyendo a empleados, obreros, trabajadores,
gerentes y hasta a socios”.
En síntesis son múltiples las funciones que realizan los psicólogos
organizacionales y variadas las temáticas relacionadas ya que traspasa los límites
de ser un ejecutor de procesos, funcionario operativo y consultor enfocado en la
capacitación, selección de personal, resolutor de conflictos sino que debe orientarse
también a los problemas sociales y ambientales. Sin embargo la descripción del rol
real del P.O. resulta bastante utópica si la llevamos al escenario real.
Uno de los objetivos que se encuentra lastimosamente abandonado no es
solamente actuar dentro del sistema (organización) sino que también minimizar la
brecha entre la sociedad y el clima organizacional, es aquí donde el psicólogo juega
un rol importante y también dinámico , considerando que la globalización y la
sociedad evolucionan constantemente. Por otra parte, el profesional debe contar
con las herramientas para liderar equipos, creando alianzas estratégicas y con esto
conseguir educar, modificar conductas, concientizar y promover conductas
prosociales, ser un elemento facilitador que considere el contexto de trabajo,
espacios ,conocimientos y aprendizajes la consideración por otro, que no se
transforma sólo en una acción filantrópica, sino que trasciende, basada en el trabajo
en equipo, que la ética misma ,sea un componente básico e inseparable de la
acción, que se refleje en el compromiso, la veracidad y responsabilidad, que junto
a todo el accionar pueda desarrollar en las sociedad o comunidad que se va a
intervenir , un impacto, una transformación social, que deje una impronta, todo ello
en favor del progreso social y promover un desarrollo sostenible común.

Integrantes:
Camaño O. Carlos
Cuevas C. Ana María
Ibanez M. Nadia
Palma A. Claudia
Villalobos P. Claudia

También podría gustarte