Está en la página 1de 9

Indecopi: “Los monopolios

son lícitos y pueden


demostrar eficiencia”
Habrá una política de “injerencia cero”, respecto de los órganos
resolutivos del Indecopi, es decir, las comisiones de Protección al
Consumidor, Libre Competencia, Concursal y otros.

Los monopolios no están prohibidos, son lícitos y podrían estar


demostrando eficiencia en el ejercicio de las actividades económicas,
dijo el presidente del Indecopi, Ivo Gagliuffi, en su presentación ante
la Comisión de Protección del Consumidor del Congreso de la
República.

"Lo que se sanciona son los monopolios que se consiguen de manera


ilícita a través del abuso de posición de dominio y las concertaciones.
Un monopolio por sí mismo no implica un acto ilícito, y solo se podría
revisar si afecta a los consumidores o a los mercados, aseguró.

Agregó que la herramienta que usa el Indecopi para la corrección de


estos monopolios es a través de la abogacía de la competencia
(estudios económico-legal, en donde el Indecopi emite una opinión
que obligatoriamente contesta la autoridad encargada), habiendo
logrado la emisión de liberación de monopolios como el caso de la
academia de manejo vehicular.

En temas de promoción de la competencia, explicó Gagliuffi, se


establece un monitoreo del comportamiento de los mercados y la
promoción de los programas de clemencia (denuncias por los
miembros de los cárteles para obtener menos sanción), entre otros.

Estado de situaciónEn el Indecopi se establecerá como premisa


central la "injerencia cero" entre la presidencia y los órganos
resolutivos como las comisiones de Protección al Consumidor, Libre
Competencia y otros, aseguró.

Como acciones inmediatas, Gagliuffi detalló el reforzamiento de los


órganos resolutivos con la reasignación de personal, la reducción del
gasto corriente, la priorización de convenios internacionales, la
revisión de la normativa y una mejor relación con las Asociaciones de
Consumidores.
Constitución prohíbe abuso de
posición de dominio, pero falta ley
antimonopolio
Solo se regula en el sector eléctrico
ANDINA/archivo

06:00 | Lima, ene. 31.

Por: Raúl Gastulo

El artículo 61 de la Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece


que el Estado debe facilitar y vigilar la libre competencia, además de combatir
toda práctica que la limite o genere el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas.

Pese a la existencia de ese artículo, aún no existe una ley antimonopolio que
evite fusiones o adquisición que atenten contra el libre mercado en perjuicio de
los consumidores.

Para el economista Jorge González Izquierdo este gran vació afecta el


desarrollo de mercados sólidos en el Perú, lo cual vuelve vulnerables a los
consumidores ante posibles abusos de dominio.

“En la Constitución, en el capítulo económico, solo establece que se debe


castigar el abuso de la posición de dominio, pero no se ha dado una ley para
efectivizar eso”, señala en declaraciones a la Agencia Andina.

MEF apoyará iniciativas en contra del abuso de posición de dominio

Pero el economista va más allá; afirma que el artículo 61 es incompleto porque


solo se castiga el abuso y no el dominio de poder en sí.

“La Constitución está mal porque habla de abuso y no del dominio. Cuando
alguien tiene posición de dominio el abuso sale natural, como respirar, por eso
lo que hay que castigar son las posiciones de dominio sin esperar el abuso que
se va a dar de tocar maneras”, afirma.

Sin embargo precisa que en nuestro país existe una norma que regula las
fusiones y adquisiciones pero solo en el sector eléctrico. Las además
actividades son vulnerables.

“El problema es que la economía de mercado en el Perú en el aspecto de evitar


que se formen posiciones de dominio tiene un gran vacío lo cual muy dañino
para la libre competencia”, comenta.

Compra
Sobre la reciente compra del 100% de las acciones de Quicorp S.A. por parte
del grupo Intercorp, que permitiría a este grupo tener el control de las cadenas
de farmacias Inkafarma, Mifarma, BTL, Arcángel y Fasa; González Izquierdo
indica que la operación permite a Intercorp poseer el 57% del mercado
farmacéutico del país.

“El 43% restante está conformada por boticas chiquitas de barrio. Eso
constituye una clara posición de dominio de mercado por parte de Intercorp”,
enfatiza.

Comenta que con este parte de la torta la empresa en mención fácilmente


puede imponer condiciones adversas al bienestar de millones de peruanos.
“Pueden precios, alterar calidad, abastecimiento, frecuencia, crear condiciones
de privilegio para ellos y en perjuicios de millones de peruanos”, afirma.

Sector laboral

Asimismo dijo que esta adquisición impactará en el desempleo en el corto


plazo, toda vez que la Intercorp cerrará algunas boticas con el fin de que estas
no se afecten entre sí.

“Se van a cerrar una apreciable cantidad de locales que hasta hace unos días
competían entre sí pues correr el riesgo de canibalizarse. Ello va a impactar en
el desempleo en el corto plazo”, remarca.

Proyecto de ley

A su turno el congresista de Acción Popular, Yonhy Lescano, recordó que en


octubre del año señalado planteó la necesidad de regular estas operaciones
comerciales; sin embargo, la iniciativa hoy en día permanece encarpetada en
las comisiones de Economía y Defensa del Consumidor.

Yonhy Lescano: Es urgente aprobar ley contra futuros monopolios

Su proyecto busca que para hacer una operación similar a la realizada por
Intercorp se necesita la venia del Estado a través del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi).

En ese sentido asevera que aprovechará la actual coyuntura para pedir que se
exonere su proyecto de ley para que pueda ser debatido en la Comisión
Permanente y así ser aprobado lo más antes posible.
“En cuanto a las medicinas el daño ya está hecho. Lo que debemos evitar que
sectores sensibles a la población sigan vulnerables a prácticas como estas”,
subraya en declaraciones a la Agencia Andina.

Abuso de dominio

Pero ¿Qué es el abuso de posición de dominio? Se considera abuso cuando un


agente económico con posición dominante en el mercado usa esta situación
para restringir la competencia, logrando beneficios y perjudicando a los
competidores, según el Indecopi.

El abuso de posición de dominio en el mercado podrá consistir en conductas de


efecto exclusorio tales como: Negarse injustificadamente a satisfacer
demandas de compra o adquisición, o a aceptar ofertas de venta o prestación
de bienes o servicios.

Asimismo aplicar en las relaciones comerciales o de servicio condiciones


desiguales para prestaciones equivalentes y que coloquen, de manera
injustificada, a unos competidores en situación desventajosa frente a otros.

Además subordinar la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones


adicionales que, por su naturaleza o arreglo al uso comercial, no guarden
relación con el objeto de tales contratos.

Obstaculizar de manera injustificada a un competidor la entrada o permanencia


en una asociación u organización de intermediación, o establecer, imponer o
sugerir contratos de distribución o venta exclusiva, cláusulas de no
competencia o similares, que resulten injustificados.

También utilizar de manera abusiva y reiterada procesos judiciales o


procedimientos administrativos, cuyo efecto sea restringir la competencia o
incitar a terceros a no proveer bienes o prestar servicios o a no aceptarlos.

Mercado farmacéutico: ¿qué es el abuso de posición de dominio?

En general, aquellas conductas que impidan o dificulten el acceso o


permanencia de competidores actuales o potenciales en el mercado por
razones diferentes a una mayor eficiencia económica.
Funciones
Corresponde a la Dirección de Derecho de Autor proteger el derecho de autor y los derechos
conexos.

Además, es misión de la Dirección fomentar una cultura de respeto a los mismos, teniendo
como visión lograr que los titulares de derechos de autor y derechos conexos vean
protegidos eficazmente sus derechos en el país.

Atribuciones de la Dirección de Derecho de Autor

La Dirección de Derecho de Autor es responsable de cautelar y proteger


administrativamente el derecho de autor y los derechos conexos.

Adicionalmente, resuelve en primera instancia las causas contenciosas y no contenciosas


que le sean sometidas a su jurisdicción, por denuncia de parte o por acción de oficio.
Administra el Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, así como los
actos constitutivos o modificatorios correspondientes a las sociedades de gestión colectiva
y derechos conexos; mantiene y custodia el depósito legal intangible, entre otras funciones
establecidas en la ley de la materia.

Sus funciones son, entre otras:

 Resolver en primera instancia los procedimientos administrativos que no son de

competencia de la Comisión;

 En caso de presumir la existencia de una infracción en materia de propiedad

intelectual, podrá requerir al Secretario Técnico de la Comisión para que inicie las
investigaciones preliminares o las acciones de oficio correspondientes;

 Emite informes técnicos en los temas de su competencia;

 Administra y conoce los procedimientos no contenciosos relacionados con el

otorgamiento, la declaración, el reconocimiento y el registro de los derechos de


autor y derechos conexos;
 Recurre al auxilio de la fuerza pública para ejecutar las resoluciones que emite la

Dirección, a través de cualquiera de sus órganos internos, tanto en los casos de


procedimiento contenciosos como no contenciosos;

 Ejerce la representación de la Dirección;

 Coordina la aplicación de las leyes, tratados o convenciones internacionales, en la

materia que es de competencia de la respectiva Dirección y vigilan su


cumplimiento;

 Desarrolla programa de difusión, capacitación y formación en los temas que son de

competencia en la respectiva Dirección, pudiendo coordinar al efecto con


organismos nacionales o internacionales afines a la materia;

 Conduce, ejecuta y evalúa las acciones requeridas para el funcionamiento de sus

respectivos registros; y,

 Ejerce las demás funciones que se les encomienden.

También podría gustarte