Está en la página 1de 28

1

Análisis comparativo de legislaciones de


protección al consumidor

Josenic Consuelo Márquez Hernández


Gustavo Francisco López Gutiérrez
Nataly Dayana Pineda González
Karen Fabiola Villanueva Téllez

Facultad de ciencias jurídicas,


humanidades y relaciones internacionales,
Universidad Americana

Derecho de Consumo y Publicidad

Msc. Gustavo Torrez Hernández

14 de enero, 2023.
2

Modelo aplicado por Perú en cuanto a los órganos de administración de la


ley

En Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de


la Propiedad Intelectual (INDECOPI) adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, funge como un organismo público especializado con personería jurídica
que goza de autonomía funcional, técnica, económica, presupuesta y
administrativa.

La legislación peruana posee órganos especializados para la defensa de los


derechos de los peruanos, una serie de órganos dictados por la ley que van
engranados en sus funciones en pro de los consumidores, cabe recalcar que estos
órganos abarcan un gran espacio jurídico para la protección de las y los
consumidores.

Artículo II.- Finalidad El presente Código tiene la finalidad de que los


consumidores accedan a productos y servicios idóneos y que gocen de los
derechos y los mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la
asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y
prácticas que afecten sus legítimos intereses. En el régimen de economía
social de mercado establecido por la Constitución, la protección se
interpreta en el sentido más favorable al consumidor, de acuerdo a lo
establecido en el presente Código. (Código De Protección Y Defensa Del
Consumidor, 2010.)

Primeramente tenemos el Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección


de la Propiedad Intelectual (IDECOPI), El instituto posee personería jurídica con
autonomía funcional, en cambio en Nicaragua, poseemos la Dirección General de
la Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras o Usuarias
(DIPRODEC), este órgano fue creado por dirección de la Ley 842, para la defensa
de las y los consumidores con respecto a su organización frente al estado funge
como un órgano desconcentrado, con autonomía bajo el Ministerio de Fomento,
Industria y comercio (MIFIC).
3

INDECOPI, en Perú está en discusión legislativa ya que en el año dos mil


veintiuno se presentó ante la asamblea un proyecto de ley que tiene la iniciativa de
hacer al órgano administrativo un ente autónomo de la Constitución Nacional
Peruana, proyecto de ley que hasta la fecha se encuentra en proceso de revisión.
Lo que nos indica que INDECOPI es un órgano supeditado directamente a la carta
magna del Perú.

A continuación mostrare un cuadro T, con el que podremos observar con más


claridad las leyes de cada país y a que lineamiento jurídico están supeditados
según el país estudiado.

Perú. Nicaragua.

 Instituto Nacional de Defensa de  Dirección General de la


la Competencia y de la Protección de los Derechos de
Protección de la Propiedad las Personas Consumidoras o
Intelectual (INDECOPI) Usuarias (DIPRODEC),

Órgano que está supeditado al Este órgano fue creado por


Código De Protección Y Defensa dirección de la Ley de Protección
Del Consumidor, Ley Nº 29571. de los Derechos de las Personas
Consumidoras y Usuarias. Ley
Nº842.

Ámbito de aplicación

Nicaragua, según la ley 842, en su artículo 87, establece que el órgano rector para
conocer en materia de derechos del consumidor es el Ministerio de fomento,
Industria y comercio atreves de la DIPRODEC.

En materia de servicios financieros, corresponderá a la SIBOIF y CONAMI la


aplicación de lo preceptuado en la presente ley, así como al MINISTERIO DE
ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA por la
atención de reclamos de las personas usuarias de los servicios financieros de
4

instituciones cooperativas que no están registradas ante la CONAMI, y al MIFIC en


los casos de los reclamos de personas usuarias de servicios financieros no
regulados por ninguno de los anteriores Entes Reguladores.

Por ministerio de la presente ley, todos los entes reguladores existentes y demás
instituciones públicas deben crear las estructuras organizativas de atención de
consultas, denuncias y reclamos que presenten las personas consumidoras o
usuarias, en un plazo de noventa (90) días calendario a partir de la entrada en
vigencia de la presente ley. Cada Ente Regulador y demás instituciones públicas,
adecuarán o crearán sus respectivas normativas.

Los Entes Reguladores y demás instituciones públicas, que al momento de la


entrada en vigencia de la presente ley ya tengan oficinas de atención a las
personas consumidoras y usuarias, las reforzarán, con el fin de resolver de la
manera más ágil y expedita las consultas, denuncias y reclamos que presenten los
mismos.
Cuando la DIPRODEC, requiera de la colaboración de otras instituciones para la
efectiva protección de los derechos de consumidores, estas deberán
proporcionarle la información necesaria.

En Perú, según el Código de Protección y Defensa del Consumidor es de donde


nace todo el tejido de leyes que componen el ordenamiento jurídico en defensa de
los consumidores en el Perú, haciendo las veces de la Ley 842 en Nicaragua.

El INDECOPI posee órganos administrativos competentes y especializados como


las distintas Comisiones que posee, para conocer las presuntas infracciones a las
disposiciones contenidas en el Código, así como para imponer las sanciones y
medidas correctivas que correspondan. A su vez, trabaja para ejecutar la política
nacional de protección del consumidor y el Plan Nacional de Protección de los
Consumidores.

El Consejo Nacional, organiza el Sistema Nacional Integrado de Protección del


Consumidor, el cual es una herramienta en función de la defensa de los derechos
de todos los consumidores del país, en el que actúa, además de ser liderado
5

INDECOPI, con otros varios actores. Este Sistema, está conformado por un Plan
Anual y una Política Nacional, y no es nada más que un conjunto de normas,
principios y técnicas para coadyuvar a la defensa de los derechos de los
consumidores.

Cabe destacar que, el INDECOPI no interviene en la fijación ni en el control de los


precios de productos y servicios en el mercado, ya que Perú funciona bajo los
criterios de libre mercado y libre economía.

Estructura del órgano de aplicación de la ley

Por parte de la legislación de Perú, el INDECOPI, es El Instituto Nacional de


Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi) es la autoridad con competencia primaria y de alcance nacional para
conocer las presuntas infracciones a las disposiciones contenidas en la Ley No.
29271, y a su vez para imponer las sanciones y medidas correctivas.

Su estructura Organizativa se encuentra conformada de la siguiente manera

Consejo Directivo

El Consejo Directivo es el órgano máximo de la administración. Es conducido por


el Presidente, quien ejerce la representación institucional del INDECOPI. Su labor
es establecer las políticas generales, administrar la imagen de la institución y
liderar la labor de difusión y comunicación.

Este órgano cuenta con el apoyo de un Consejo Consultivo integrado por


destacados y prestigiosos miembros de los diversos sectores del ámbito público y
privado vinculado con el rol del INDECOPI.

Órganos Funcionales

Promueven las normas que permiten el correcto desenvolvimiento de los agentes


económicos en el mercado, garantizando que su actuación se oriente hacia el
respeto de los derechos de los consumidores, las normas de la leal y honesta
competencia y  todas las formas de propiedad intelectual.
6

Administración

La función administrativa es desarrollada directamente por una Gerencia General


y las demás Gerencias. El diseño institucional cuida, sin embargo, de preservar la
autonomía de los órganos funcionales respecto de la Administración. Esta
concepción refuerza significativamente el carácter técnico y autónomo de las
decisiones que se adoptan.  

Comisiones

Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC): Se encarga de velar por


el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1034, Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas, y de la Ley N° 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del
Sector Eléctrico, con competencia exclusiva.

Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB): Vela por la


eliminación de los actos y las disposiciones de la Administración Pública que
constituyan barreras burocráticas que obstaculicen o impidan irracionalmente el
acceso o la permanencia de los agentes económicos en el mercado y; contribuye
a la simplificación administrativa mediante el control posterior de las normas y
disposiciones a favor de los ciudadanos.

Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No


Arancelarias (CDB): Vigila el cumplimiento de las normas destinadas a evitar y
corregir las distorsiones de la competencia generadas por importaciones de
productos a precio dumping o subsidiados, conforme a lo dispuesto en los
Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Decreto Supremo Nº
006-2003-PCM y el Decreto Supremo N° 133-91-EF.

Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD): Se encarga de


velar por el cumplimiento de las normas que reprimen la competencia desleal
entre los agentes económicos que concurren en el mercado, siendo el órgano
facultado para la aplicación del Decreto Legislativo Nº 1044 (Ley de Represión de
la Competencia Desleal), el cual prohíbe y sanciona los actos de competencia
desleal, así como las infracciones a las normas que regulan la publicidad
7

comercial. Asimismo, la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal es


el único organismo del Estado con facultades para evaluar la legalidad de un
anuncio publicitario e imponer sanciones en esta materia.

Comisión de Procedimientos Concursales (CCO): Se responsabiliza de la


tramitación de los procedimientos a través de los cuales se busca generar un
ambiente adecuado para que se realice una negociación entre los acreedores y el
deudor común a todos ellos, sometida a concurso. El objetivo de este proceso es
alcanzar soluciones eficientes para que los primeros puedan recuperar sus
obligaciones.

Comisión de Protección al Consumidor (CPC): Tiene como función tutelar el


cumplimiento de la Ley de Protección al Consumidor y de las leyes que, en
general, protegen a los consumidores de la falta de idoneidad de los bienes y
servicios, de las deficiencias o falta de información y de la discriminación en el
consumo, así como de aquellas normas que complementen o sustituyan dichas
disposiciones, salvo en aquellos casos en los que su competencia sea negada por
norma expresa con rango de Ley.

Comisión de Derecho de Autor (CDA): La Comisión de Derecho de Autor es el


órgano colegiado competente para pronunciarse sobre las acciones por infracción
a los derechos de autor y derechos conexos; y asimismo sobre la nulidad y
posterior cancelación de partidas registrales. La preside el director de Derecho de
Autor y cuenta con una Secretaría Técnica.

Comisión de Signos Distintivos (CSD): La Comisión de Signos Distintivos, tiene


la responsabilidad de conocer y resolver en primera instancia administrativa, los
procesos contenciosos relacionados con los derechos sobre marcas: oposiciones,
cancelaciones y nulidades. También se incluyen bajo su competencia, los
procedimientos por infracción a los derechos de propiedad industrial en materia de
signos distintivos.

Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías: De conformidad con lo


dispuesto en el artículo 42º de la Ley de Organización y Funciones del Instituto
8

Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI), aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1033, la
Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías, como parte de la Dirección, se
encarga de conocer y resolver, en primera instancia administrativa, los procesos
contenciosos derivados de los registros inscritos por la Dirección (oposiciones y
nulidades), incluyendo los procedimientos por infracción a los derechos de
propiedad industrial en cuanto a los registros que la Dirección inscribe. Además,
de acuerdo con el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1075, la Comisión conoce
en segunda y última instancia los recursos de apelación interpuestos contra las
resoluciones que deniegan en primera instancia solicitudes de registro de
elementos de propiedad industrial en los que no se ha formulado oposición.

Comisión Transitoria para la Gestión de la Infraestructura Oficial de la Firma


Electrónica: Mediante la Resolución Nro. 108-2015-INDECOPI/COD de la
Presidencia del Consejo Directivo se creó la Comisión Transitoria para la Gestión
de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica, luego de la disolución de la
Comisión de Normalización y Fiscalización de Barreras Comerciales no
Arancelarias.

Direcciones

Dirección de Derecho de Autor (DDA): Es responsable de proteger los derechos


de autor y los derechos conexos. Resuelve en primera instancia las causas
contenciosas y no contenciosas que son sometidas a su jurisdicción, por denuncia
de parte o de oficio. Administra el Registro Nacional de Derecho de Autor y
Derechos Conexos, así como los actos constitutivos o modificatorios
correspondientes a las sociedades de gestión colectiva.

Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN): Tiene como función


conocer y resolver, en primera instancia administrativa, las solicitudes de patentes
de invención, patentes de modelo de utilidad, diseños industriales, certificados de
protección, conocimientos colectivos de pueblos indígenas, circuitos integrados y
certificados de obtentor de nuevas variedades vegetales. Además, se encarga de
resolver los procesos contenciosos derivados de los registros que administra.
9

Dirección de Signos Distintivos (DSD): Se encarga del registro de marcas,


nombres, lemas comerciales y denominaciones de origen. Así como de resolver,
en primera instancia administrativa, los procedimientos de oposición al registro,
cancelación y nulidad de registro, como las denuncias por infracción a los
derechos de propiedad industrial.

Gerencias

Gerencia General: Es el órgano ejecutivo de mayor nivel dentro de la institución.


Depende en lo jerárquico y funcional del Consejo Directivo. El personal técnico y
administrativo del INDECOPI, incluidos los secretarios técnicos de las comisiones
y las salas, así como los jefes de las direcciones de la propiedad intelectual,
dependen de la Gerencia General en lo concerniente a los asuntos de
administración.

Gerencia de Administración y Finanzas: Tiene a su cargo brindar los recursos


necesarios para el funcionamiento de los distintos órganos de la Institución.

Gerencia de Estudios Económicos: Es la encargada de brindar apoyo técnico e


información sectorial a los órganos resolutivos del INDECOPI.

Gerencia Legal: Su función principal es prestar servicios de asesoría legal  a


todos los órganos del instituto, en particular a los que conforman la Alta Dirección
del INDECOPI.

Gerencia de Oficinas Regionales: Se encarga del planeamiento, la organización,


la dirección, administración y supervisión de los servicios que presta el INDECOPI
en las distintas regiones del país.

Gerencia de Supervisión y Fiscalización: Su función principal es brindar, por


encargo de los Órganos Resolutivos y Secretarías Técnicas del INDECOPI, el
apoyo técnico – legal y de ejecución, en el ejercicio de las facultades de
supervisión y fiscalización en las actividades económicas que se determinen.

Gerencia de Tecnología de la Información: Es responsable de la formulación,


ejecución y evaluación de políticas normativas en seguridad de la información. Así
10

como la planificación, coordinación y control del procesamiento de datos y de los


sistemas de registro de todas las áreas del INDECOPI.

Gerencia de Cooperación Técnica y Relaciones Institucionales: La  Gerencia


de Cooperación Técnica y Relaciones Institucionales tiene por objeto contribuir al
logro de los objetivos institucionales a través de la captación de recursos
provenientes de la cooperación técnica internacional y lograr posicionamiento
institucional a nivel internacional. 

Tribunales

El Tribunal del INDECOPI se encuentra conformado por cinco Salas:

Sala especializada en tramitar y resolver los procedimientos relacionados con la


defensa de la Propiedad Intelectual;

Sala especializada en la defensa de la competencia;

Sala especializada encargada de los procedimientos relativos a la protección del


consumidor,

Sala especializada para los procedimientos concursales

Sala especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas.

Por su parte, la legislación Nicaragüense, la instancia creada para para defender y


promulgar los derechos de las personas consumidoras y usuarias, así como
normar, aplicar y hacer cumplir la presente ley según corresponda es la Dirección
General de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras o Usuarias
(DIPRODEC), cuya estructura organizativa deriva del Ministerio de Fomento
Industria y Comercio, (MIFIC), no obstante, la ley señala otros órganos jurídicos
para la regulación de otros bienes y servicios, tal es el caso de la CONAMI,
SIBOIF Y MEFFCA que regulan y tienen una norma especial para los servicios
financieros, o en su defecto para servicios que no se encuentran regulados en las
anteriores, el MIFIC.
11

En cuanto al ámbito de aplicación, la Ley No. 842 señala en su artículo 2 que


están sujetos a la aplicación de la ley todos los actos jurídicos bajo la relación de
consumo o en una etapa preliminar a esta, dentro del territorio nacional; se
aplicará a todas las personas proveedoras, se trate de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras.

También se considerarán consumidoras o usuarias a microempresas cuando


éstas evidencien una situación de asimetría informativa con las personas
proveedoras respecto de aquellos bienes o servicios que no formen parte del giro
propio del negocio. Los entes reguladores actuarán como autoridades específicas
para aplicar la presente ley en su sector respectivo, sin perjuicio de las
regulaciones particulares que sobre la protección a las personas consumidoras
estipulen las leyes del sector.

Mientras tanto el ámbito de aplicación de la Ley No. 29571 señala que se aplica y
se protege al consumidor, a los consumidores que se encuentre directa o
indirectamente expuesto o comprendido por una relación de consumo o en una
etapa preliminar a ésta.

Asimismo se aplican a las relaciones de consumo que se celebran en el territorio


nacional o cuando sus efectos se producen en éste, y las operaciones a título
gratuito cuando tengan un propósito comercial dirigido a motivar o fomentar el
consumo.

Dicho esto, la legislación peruana es más amplia y completa en cuanto a su


estructura organizacional, se puede identificar que la legislación en Perú protege
al consumidor y se aplica la ley incluso antes de una relación de consumo, es
decir antes de que las partes puedan llegar hacer algún acto contractual de forma
verbal o escrita.

Asimismo se puede apreciar que en ambas legislaciones el concepto de


consumidor son similares, sin embargo en Pérú hace distinción que en caso de
duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, se califica como
consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta, mientras que en la legislación
12

Nicaragüense no aclara dicha distinción, adicionalmente en la reforma de y


adiciones de la ley 842 se incluye al Estado y sus instituciones como
consumidoras.

Asimismo, en el caso de la legislación Nicaragüense, no existe una sola instancia


para la regulación y protección de los diferentes sectores de consumo, sino que
existen leyes especiales para la regulación de algunos sectores, a diferencia de la
legislación peruana que señala una única instancia para la regulación y la defensa
de los derechos de los consumidores.

Principios de derecho aplicados por la Ley o norma de defensa del


consumidor.

El Código de Protección y Defensa Del Consumidor Ley No. 29571 de Perú como
la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias
Ley No. 842 de Nicaragua promulgan cada uno ocho principios que fundamentan
las normas jurídicas y guían el cumplimiento para la defensa de los consumidores
y usuarios, y de los cuales comparten o se asemejan en sus legislaciones los
siguientes:

Ley No. 842 en su artículo 4 inciso 7 menciona el principio de Soberanía de


Decisión de las Personas Consumidoras y Usuarias, al igual que la Ley No. 29571
en su artículo V inciso 1 el Principio de Soberanía del Consumidor, los que indica
que los consumidores tienen plena decisión y derecho de libertad de elegir el
consumo de bienes.

Por otra parte, el artículo 4 inciso dos de la Ley 842, promueve el principio de
Asocietividad, mediante el cual el Estado debe tener el rol de facilitador en la
creación y actuación de las asociaciones de personas consumidoras y usuarias,
de la misma manera, en la legislación peruana, según el artículo V inciso siete de
la Ley No. 29571, el Estado finge como un facilitador para permitir la actuación de
asociaciones de consumidores o usuarios, lo que permite que los consumidores
puedan ser representados e informados de sus derechos.
13

A su vez el principio de buena fe forma parte de los principios de la ley 842 de


Nicaragua y de la Ley No. 29571 de Perú, los cuales en sus respectivas a leyes
promueven que entre los consumidores, proveedores y asociaciones, deben guiar
sus conductas acorde al principio de buena fe y lealtad entre las partes, de tal
manera, que tantos los contratos entre proveedores y consumidores, o bien en
cualquier tipo de transacción o procesos con las instancias administrativas.

El Código de Protección y Defensa Del Consumidor Ley No. 29571 de Perú,


establece el principio Pro Consumidor, contemplado en el artículo número cinco,
inciso dos, el que indica que el que en cualquier campo de su actuación, el Estado
ejerce una acción tuitiva a favor de los consumidores, al igual que señala en
Nicaragua la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y
Usuarias Ley No. 842, en el artículo cuatro inciso número seis, el cual promulga
que el Estado está obligado a aplicar la norma más favorable a las personas
consumidoras y usuarias, en los casos que haya ambigüedad entre las normas o
dudas de interpretación. Es decir que en ambas legislaciones, el Estado se
encuentra obligado a defender en primera instancia los derechos de las personas
consumidoras y usuarias.

En general, ambas normas tienen contemplados los mismos principios, no


obstante, en la legislación de Perú, la Ley 29571 hace mención de un principio que
no contempla la legislación Nicaragüense, y que resulta ser un principio importante
para beneficio de los consumidores siendo el principio de la Primacía de la
Realidad mediante la cual, las autoridades judiciales debe basarse en la realidad
de los hechos en vista de que el consumidor está más propenso a ser vulnerado
por las grandes empresas o proveedores de servicios que intentan evadir sus
obligaciones.

Regulación de la publicidad en la legislación comparada.

Siendo este un examen comparativo de dos legislaciones, tengo a bien explicar


que primeramente hablaremos de la legislación nicaragüense, para posteriormente
trastocar a Perú que fue el país de elección.
14

A lo que refiere a la regulación de la publicidad en la legislación comparada, en


Nicaragua se regula con la ley 841 “Ley de protección de los derechos de las
personas consumidoras y usuarias” regula lo respectivo a la publicidad en materia
de consumidores. La ley 841, en su artículo número 6 instituye que los
consumidores usuarios tienen derecho a estar protegidos en contra de la
publicidad engañosa o abusiva, de igual forma prohíbe a los proveedores difundir
este tipo de información”. Así como en el artículo 105 de la constitución política
establece que “Es deber del Estado garantizar el control de calidad de bienes y
servicios y evitar la especulación y el acaparamiento de los bienes básicos de
consumo. El Estado garantizará la promoción y protección de los derechos de los
consumidores y usuarios a través de la Ley de la materia.” Por tanto, establezco
que tanto en la constitución que es la norma suprema de la legislación
nicaragüense como en las leyes especiales, se protegen y se tutelan los derechos
de los consumidores.

En la ley 842 la publicidad se regula en el capítulo IV y articulo 13 y siguientes.


Establece las mínimas características que el proveedor debe brindar al
consumidor de manera, clara y veraz, entre otras regulaciones, define la
publicidad abusiva, como aquella que promueva discriminación alguna, atente
contra la dignidad de las personas o los valores y derechos establecidos en el
ordenamiento jurídico. Así mismo se considera abusivo utilizar la imagen de las
personas con carácter humillante o discriminatorio. En contraste, la publicidad
falsa o engañosa es toda publicidad que presenta, induzca o pueda inducir al error
o a una falsa conclusión a sus destinatarios.

Ahora es importante reconocer lo intrínsecamente relacionado que se encuentra el


derecho constitucional al derecho de la información como la regulación de la
publicidad, pues esto es lo que llega al público, consumidor o usuario con el
objetivo claro de dar a conocer la totalidad del servicio y producto que se quiere
adquirir, teniendo el consumidor la completa libertad para decidir. Tal acción,
promueve la competencia leal en el mercado.
15

La ley 842 hace mucho énfasis en la manera específica sobre la publicidad


engañosa o abusiva, estableciendo sobre qué circunstancias versara un engaño,
de igual manera, el capítulo VII versa sobre la publicidad dirigida a niños, niñas y
adolescentes, menciona en qué contexto y bajo qué criterios está permitido. Y algo
que me parece importantísimo, es que esclarece que la carga de la prueba
corresponde al proveedor y la difusión de la rectificación del contenido por
publicidad falsa o engañosa será a su costa.

En contraste, en Perú, existían dos decretos que regulaban y tutelaban el derecho


de los consumidores, (decretos 26122 y decreto 691) ambos cuerpos legales
estaban dispersos, por tanto, como pasa en la mayoría de ocasiones (cuando se
posee una serie de cuerpo normativo disperso) conlleva a la confusión, lagunas
legales lo que efectivamente lleva a una contradicción para el consumidor. Por
tanto, en se hizo una reforma a esta rama del derecho, con el decreto 1044 “Ley
de Represión de la Competencia Desleal”. Fue hasta en esta nueva ley que se
regulan los actos de publicidad.

Esta ley a mi parecer mucho más abundante que la legislación nicaragüense


establece que la publicidad es toda forma de comunicación difundida de cualquier
medio que promueva bienes y servicios tanto de una persona como de una
empresa o bien una entidad en el ejercicio de su actividad comercial.

Establece la ley un “listado enunciativo de actos de competencia desleal”

Artículo 8. Actos de engaño y el Artículo 9 que habla de Actos de confusión.

Sin embargo, en el subcapítulo IV que comienza en el artículo 16 y ss. Establece


una serie de actos específicos de competencia desleal que se desarrollan
mediante la actividad publicitaria. Estos actos son contradictorios al principio de
autenticidad, principio de legalidad, actos que sean contra el principio de
adecuación social.

Como dije anteriormente en contraste con Nicaragua, Perú posee una amplia
regulación referente a la publicidad, pues agrega criterios para determinar
16

responsabilidad y la interpretación de la publicidad. Esto se puede dar por dos


vías:

1. Análisis integral: analizan todos los elementos (audiovisuales, sonoros,


escritos, gráficos etc.)

2. Análisis superficial: debe de ser evaluada pensando en un consumidor


medio, no especializado en la materia.

De igual forma, delimita el control posterior en su artículo 22, significa que la


publicidad no requiere de supervisión o autorización previa, el control es
“después”, la autoridad se pronuncia una vez la publicidad se difunda en el
mercado.

Puedo afirmar que en este control específico es similar al nicaragüense, solo que
no se decreta directamente en nuestra ley. Finalmente, en el Titulo VI de la Ley
1044 se establecen las sanciones y eliminación de actos de competencia desleal,
además de las medidas correctivas que pueden imponer por la realización de
dichos actos.

Procedimientos aplicados (medidas cautelares, remedios, recursos).

En nuestra legislación, todo se lleva a cabo por una denuncia en el cual se


procede de la siguiente manera:

Nuestra legislación en este proceso de denuncia se realizará un trámite


conciliatorio ante el servidor público siendo la DIPRODEC, quien actuará como
conciliador dando la palabra a cada una de las partes, dejando constancia en acta
de todo lo hablo en dicha sesión.

Como Medidas preventivas (que en el caso de Perú son cautelares), la


DIPRODEC, mandara a escuchar a los interesados para que aleguen lo que
tengan a bien en un plazo de dos días hábiles, y dicho conciliador deberá en 2
días hábiles resolver si admite o deniega las medidas preventivas, tomando en
cuenta varios criterios para llegar a dicha resolución, entre los cuales se tomara en
cuenta que exista un caso inminente de riesgo de la salud humana, que incurran
17

circunstancias que puedan causar la muerte lesiones físicas graves o daños a la


salud de las personas consumidora o usuarias. En caso de incumplimientos de
estas, se utilizará autoridades correspondientes para la aplicación de las mismas,
sin perjuicio de la aplicación de sanciones al infractor. -

En los Recursos, que la legislación nicaragüense nos brinda tenemos el Recurso


de apelación¸ el cual nos da una segunda instancia, por el ministro de Fomento,
Industria y Comercio, siendo aún permitido recurso contra la resolución que esta
segunda instancia emita.

Recurso de Apelaciónpor
se realiza un tramite concilatorio el ministro de Fomento,
ante un servidor publico. La La DIPRODEC manda a Industria y Comercio,
TramiteDIPRODEC actua como Audiencia
escuchar a las partes
concilador. siendo aun permitido
de las Recursos
conciliatorio
se constata en acta de todo lo enpartes
2 dias admite o deniega las recurso contra la
hablado por las partes. medidas preventivas resolución que esta
segunda instancia
emita.

En contraste completo, encontramos que En Perú, en materia de derechos de


protección del consumidor inicialmente encontramos que en la Ley 29571 Código
de Protección y Defensa del Consumidor, que en su artículo 105 en adelante al
126 fueron modificados por el decreto legislativo 1308, del 29 de diciembre del año
2016. De lo que podemos sustraer como partes conducentes que en su artículo
105 nos ratifica como autoridad competente en derechos de consumidor al
Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) como la autoridad primaria y de alcance nacional para
conocer a las infracciones contenidas en el Código.
18

Los procedimientos a los cuales está a cargo la INDECOPI son:

1. Procedimientos a las infracciones de protección del consumidor


2. Procedimientos por incumplimientos de acuerdos
3. Por denuncias
4. Por vías de ejecución
5. Por el incumplimiento de pago de cotas y/o costos.

Con respecto a las medidas cautelares:

1. Se puede solicitar la cesación de los actos denunciados


2. Decomiso o deposito
3. Inmovilización de los productos o todo bien que sea materia de denuncia
4. Cierre temporal de establecimientos
5. O toda medida para salvaguardar la eficacia de la decisión final de la
autoridad competente.

Con respecto a los remedios:

Aquí podemos apreciar las medidas correctivas reparadoras que tienen como
objeto resarcir las consecuencias patrimoniales directas ocasionadas por el
consumidor. En otras palabras, enmendar los daños que causaron al consumidor:

1. Reparar el producto
2. Cambiar los productos por otros idénticos
3. Cumplir con ejecutar la obligación asumidos
4. Devolver el dinero
5. Devolver pagos excesivos o indebidos
6. Pagar gastos incurridos por el consumidor.

Con respecto a los métodos de solución de conflicto:

1. Primero con el libro de reclamaciones, que califica como algo inicial para
resolver el problema, pero este es con el proveedor, (esto aplica para todos
aquellos que son supervisados por el INDECOPI)
19

2. La INDECOPI requiere a todos estos que envíen una copia de sus reclamos
y que se les brinde una respuesta real, el que tendrá un plazo de 15 días
hábiles improrrogables. (Importante tener en cuenta que no es un requisito
necesario para poder proceder con los otros procedimientos que la
INDECOPI tiene establecidos, pudiendo acudir directamente con el Instituto
Nacional de Defensa de los Consumidores.)

Aquí Encontramos una diferencia entre quejas y reclamos, que a la primera deja
constancia del malestar o descontento respecto de la atención brindada, en
cambio la segunda, los reclamos, expresan la disconformidad sobre los productos
o servicios que brinda el proveedor.

3. La solución a los reclamos puede ser brindada a través de correo


electrónico, teniendo con esto una eficiencia en la notificación y rapidez de
dar respuesta de los problemas del consumidor.
4. El INDECOPI nos proporciona como una de las formas de resolución de
conflictos, el reclamo virtual, es cual este se realiza en el link de la página
de la INDECOPI, llenando un formulario con todo lo requerido para conocer
del caso,
5. Lo recibe un funcionario y lo transfiere al proveedor, para que este pueda
presentar medios con los cuales llegar a un acuerdo. En estos casos, tienen
hasta 15 días hábiles para dar respuesta al caso.
6. Una segunda opción es el Concilia Fácil, en la que aquí hay proveedores
que están registrados en este sistema, así como los consumidores, esto
facilita una comunicación entre proveedor y consumidor, para llegar a un
acuerdo más eficaz y rápido. En caso de que ya no se encuentre ninguna
solución a la problemática nos brindan los siguientes procedimientos.

Por otro lado, el arbitraje de consumo es un mecanismo que tiene particularidades,


ya que únicamente lo inicia el consumidor que reclama un derecho, este lo hace a
través del formato establecido, por medio físico, virtual, ante una junta arbitral, es
importante destacar que este es el único mecanismo donde un consumidor puede
20

solicitar indemnización por daños y perjuicios, en cambio en el resto de los


procesos solo proceden medidas correctivas.

7. Según el INDECOPI, solo basta tener un problema para poder solicitar este
proceso, siendo gratuito y voluntario, aquí igual encontramos que existen
empresas registradas, que ven como una mejor alternativa para la
resolución de sus conflictos con los consumidores, al tener un registro o
estar adheridos a este proceso el proveedor solo con eso manifiesta su
aceptación para seguir este procedimiento, en este caso se conforma el
tribunal arbitral y se busca una solución.
8. En caso la empresa no esté adherida a este proceso y no tiene voluntad de
mediar, se procede a rechazar la solicitud de arbitraje, en vista que esta es
voluntaria. Con esto nos da la pauta para ir a la denuncia administrativa.
9. En el arbitraje de consumo resuelve el tribunal arbitral, que son
especialistas y técnicos en la materia de controversia. Al tribunal admitir el
trámite, entre la solicitud y la contestación del proveedor deben haber 5
días, una vez contestado se procede a la audiencia única en caso de que el
tribunal lo vea necesario o lo requiera y posterior da su decisión final o el
Laudo, que en total este proceso debe durar 45 días hábiles, y como
sabemos es un tribunal arbitral, aquí no cabe segunda instancia y se debe
cumplir con el Laudo arbitral.

Como método alterno u otro mecanismo, nos presentan las defensorías gremiales,
que esto se hace a gremios o sectores de comercio que estén agremiados, en la
que aquí media el gremio con el consumidor para encontrar un mejor acuerdo para
ambas partes. Estas cuentan con 30 días hábiles para dar respuesta al
consumidor, dichos grupos gremiales están los Bancos, Seguros, Turismo y
automotriz.

Asimismo, la legislación peruana, a través del INDECOPI, nos brinda dos


Procedimientos sumamente complementarios como lo son:

1. Procedimiento Sumarísimo: Que cuenta como órgano resolutivo el de


procedimientos sumarísimo, y que solo conocerá con cuantías menores a 3
21

Unidades Impositivas Tributarias (UIT), en materias rápidas como lo son la falta de


atención a reclamos, requerimientos de información, métodos abusivos de cobro,
incumplimiento de medida correctiva, liquidación de costas y costos, entre otros, y
que según cuerpo normativo tiene 30 días hábiles desde la imputación de los
cargos para dictaminar el caso.

2. Procedimiento Ordinario: Esta como órgano encargado las comisiones de


protección al consumidor, que conocerán según cuantía a casos mayores a 3 UIT,
bajo las causales como cuando la materia sea inapreciable en dinero, en casos de
productos o sustancias peligrosas, actos de discriminación o trato diferenciado,
por actos que afecten intereses colectivos, y todo lo que no está regulado en el
proceso sumarísimo, y para esta clase de casos se tendrán 120 días desde la
imputación de los cargos para dictar una resolución. Cabe señalar que esto casos
pueden ser prorrogables por un tiempo igual ya que aquí cabe segunda instancia.

Ambos procedimientos tanto el sumarísimo como el ordinario tienen una


característica única que los diferencia a los demás procesos, es que no son
gratuitos y se paga una tasa de S/ 36.00 Soles, en estos casos también existen
medidas correctivas y multas.

Sanciones aplicables por la legislación.

En Perú el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de


la Propiedad Intelectual de acuerdo al Ley 29571 Código de protección y defensa
del consumidor en su art. 110 puede sancionar al proveedor con amonestación y
multas de hasta cuatrocientos cincuenta (450) Unidades Impositivas Tributarias
(UIT), las cuales son calificadas de la siguiente manera:

a. Infracciones leves, con una amonestación o con una multa de hasta


cincuenta (50) UIT.
b. Infracciones graves, con una multa de hasta ciento cincuenta (150) UIT.
c. Infracciones muy graves, con una multa de hasta cuatrocientos cincuenta
(450) UIT (Ley 29571, 2010).1
1
El ministerio de economía y finanzas por medio del Decreto Supremo N° 309-2022-EF, estableció que
durante el año 2023 el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como índice de referencia en normas
22

Para las las microempresas las multas no pueden superar el 10% de las ventas o
ingresos brutos percibidos por el infractor, en cambio para pequeñas empresas las
multas no pueden superar el 20% de las ventas o ingresos brutos percibidos por el
infractor, siempre que no se encuentren en reincidencia y en el caso de no ir
contra la vida, salud o integridad física de los consumidores.

Los criterios de graduación para la aplicación de las multas van desde el beneficio
ilícito esperado u obtenido, la probabilidad de detección, el daño resultante de la
infracción, las agravantes tales como la reincidencia, el poner en riesgo la salud, la
vida o la seguridad del consumidor, entre otras.

De acuerdo a la gravedad las personas que ejerzan la dirección, administración o


representación del proveedor que actuasen con dolo o culpa inexcusable en la
planeación de la infracción, además de las multas antes mencionadas se puede
imponer una multa de hasta cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) a
cada uno de sus representantes legales o a las personas que integran los órganos
de dirección.

La legislación prevé el caso en que el proveedor incumpliere a un acuerdo


conciliatorio u acuerdo al que las partes llegasen con el fin de culminar el proceso
u laudo arbitral será sancionado con una multa entre una (1) Unidad Impositiva
Tributaria y doscientos (200) Unidades Impositivas Tributarias.

Mediante el Decreto N°1308 se estableció que aquellos casos en que la


INDECOPI ordene una medida correctiva o medida cautelar y el obligado no
cumpliera con estas se le impone una multa coercitiva no menor de tres (3)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT), en caso de ser una microempresa sería
una multa menor de una (1) Unidad Impositiva Tributaria. Si el incumpliendo
continuara se le impondrá una nueva multa duplicándosele el monto de la última
impuesta hasta el límite de doscientas (200) Unidades Impositivas Tributarias
(UIT).

tributarias será de Cuatro Mil Novecientos Cincuenta Soles (Decreto Supremo N° 309-2022, art. 1)
23

En Nicaragua de acuerdo a las facultades que le reconocen el art. 120 de la Ley


1061, ley de reforma y adición a la Ley 842 Ley de Protección de los derechos de
las personas consumidoras y usuarias la DIPRODEC puede sancionar las
infracciones con multas de la siguiente forma:

a. Infracciones leves por primera vez resolverá por escrito con la


amonestación correspondiente a la persona proveedora infractora,
pudiendo ordenar el cese de acciones o de omisiones que violenten los
derechos de las personas consumidoras o usuarias (Ley 842, art 121,2013).
b. Las infracciones leves se sancionarán con multa de una a cien unidades de
medida (Ley 842, art 122,2013).
c. Las infracciones graves se sancionarán con multa de ciento una a
doscientos cincuenta unidades de medida (Ley 842, art 123,2013).
d. Las infracciones muy graves se sancionarán con multa de doscientos
cincuenta y una a quinientos cincuenta unidades de medida, sin perjuicio
que se puedan sancionar con el cierre temporal y en caso de persistir la
infracción se procederá con el cierre definitivo (Ley 842, art 124, 2013).

En la ley 842 en sus artículos 116, 117, 118 y 119 podemos encontrar la
clasificación de las infracciones, que van desde leves, graves y muy graves cada
una de estas teniendo un debido listado, una vez que se clasificara la falta la
DIPRODEC deberá imponer la multa teniendo en cuenta el perjuicio causado, la
intención de la infracción, la persistencia de la conducta, disposición de colaborar,
reincidencia y el beneficio económico obtenido por el infractor

Efectos o alcances en la vía civil o penal.

En Perú la Ley 29571 Código de protección y defensa del consumidor nos dice: “El
proveedor que ocasione daños y perjuicios al consumidor está obligado a
indemnizarlo de conformidad con las disposiciones del Código Civil en la vía
jurisdiccional correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad penal,…” (Ley
29571, art 100, 2010).
24

El decreto legislativo 295 Código Civil en su art 1970 responsabilidad por riesgo
aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo, lo
que concuerda con la ley 29571 en su artículo 101 nos dice que el proveedor es
responsable de los daños y perjuicios causados a la integridad física de los
consumidores o a sus bienes por los defectos de sus productos.

En el Decreto Legislativo 635 Código Penal del Perú podemos encontrar que
comprende la regulación de distintas acciones u omisiones que perjudican al
consumidor dentro de ellos tenemos:

a. Adulteración. altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de


artículos considerados oficialmente de primera necesidad, con pena
privativa de libertad de uno a tres años y con noventa a ciento ochenta
días-multa. (art.235)
b. Uso de productos tóxicos o peligrosos El que fabrica, importa, distribuye o
comercializa productos o materiales tóxicos o peligrosos para la salud
destinados al uso de menores de edad y otros consumidores, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni
mayor de ocho años (288)
c. Venta ilegal de mercaderías el que pone en venta o negocia de cualquier
manera bienes recibidos para su distribución gratuita, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años (237)

En nuestra legislación nicaragüense específicamente en la Ley 1061, ley de


reforma y adición a la Ley 842 Ley de Protección de los derechos de las personas
consumidoras y usuarias artículo 120 dice: “Las infracciones a los preceptos de la
presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones conexas, serán sancionadas
administrativamente por la DIPRODEC, o por el Ente Regulador competente, sin
perjuicio de las demás acciones penales y civiles correspondientes” (2021).

En la Ley 641, Código Penal en su capítulo XIII denominado delitos contra la libre
competencia y los consumidores encontramos delitos como el fraude de
25

facturación, publicidad engañosa, competencia desleal, entre otros que tienen


como pena de prisión desde seis meses hasta ocho años.

Recursos en posteriores en vía judicial (Recurso de Amparo o Contencioso


Administrativo)

La ley 29571 en su artículo 6 numeral 6 nos dice que “El Estado garantiza
mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de conflictos entre
proveedores y consumidores… asimismo, garantiza el acceso a procedimientos
administrativos y judiciales ágiles, expeditos y eficaces para la resolución de
conflictos y la reparación de daños” (2010).

Por lo antes expuesto podemos decir que los peruanos pueden recurrir contra las
resoluciones hechas por la Administración Pública de conformidad a lo establecido
en el art 4 de la Ley 27584 Ley que regula el proceso contencioso administrativo
que dice: “procede la demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de
potestades administrativas”, en la demanda se podrá plantear como pretensión:
nulidad total o parcial de los actos administrativos, se ordene a la administración
pública la realización de una determinada actuación, el reconocimiento o
restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado, entre otras.

Al igual, que pueden recurrir de amparo de acuerdo a la Constitución Política en


su art. 200 inciso 2 que dice: “La Acción de Amparo, que procede contra el hecho
u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución” (1993); por lo que
los peruanos puede hacer uso de dichas vías en aquellos casos en que la
resolución les agravie.

En nuestra legislación se reconoce que las partes recurran ante la vía


administrativa y judicial de acuerdo a la ley 842 que en sus art 6 numeral 21 y el
art. 8 numeral 9 dice que las personas consumidoras, usuarias y proveedoras
tienen libre acceso a los órganos administrativos y judiciales, sin embargo el art 49
26

en su parte infine dice “Una vez agotada la vía administrativa las partes podrán
ejercer la acción judicial que corresponda” (2013).

Cuando las partes difieran de las resoluciones emitidas por la DIPRODEC podrán
interponer recurso de apelación, dentro de los siguientes tres días hábiles de
haberse notificado la resolución, posteriormente la DIPRODEC remitirá el
expediente al Ministro en un plazo de tres días hábiles, quien pondrá en
conocimiento a la parte contraria para que realice sus alegaciones, en un plazo de
dos días hábiles contados a partir de la notificación respectiva. El Ministro con o
sin la contestación de agravio, deberá resolver en un plazo de hasta quince días
hábiles, esta resolución agota la vía administrativa.

La Constitución política reconoce el recurso de amparo contra de toda disposición,


acto o resolución y en general en contra de toda acción u omisión de cualquier
funcionario, autoridad o agente de los mismos que viole o trate de violar los
derechos y garantías consagrados en la misma, por lo tanto, los consumidores y
usuarios y proveedores pueden recurrir ante las actuaciones que agravien sus
derechos consagrados en la constitución.
27

Referencias

Asamblea Nacional. (13 de junio 2013). Ley de Protección de los Derechos de las
Personas Consumidoras y Usuarias. [Ley 842]. DO: La Gaceta.

Asamblea Nacional. (09 de febrero 2021). Ley de reformas y adición a la ley n°


842, Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y
Usuarias. [Ley 1061]. DO: La Gaceta.

Presidente de la República de Nicaragua. (10 Octubre 2013). Reglamento de la


Ley n°. 842, Ley de Protección de los Derechos de las Personas
Consumidoras y Usuarias. [Decreto Ejecutivo N°. 36-2013]. DO: La Gaceta.

Asamblea Nacional. (05 mayo 2008). Código Penal. [Ley 641]. DO: La Gaceta.

Cabanellas, T. G. (2008) Diccionario jurídico fundamental. Heliasta.

Congreso de la República del Perú. (02 de septiembre 2010). Código de


protección y defensa del consumidor. [Ley 29571]. DO: El Peruano.

Congreso de la República del Perú. (07 de diciembre 2001). Ley que regula el
proceso contencioso administrativo. [Ley 27584]. DO: El Peruano.

Congreso constituyente democrático. (30 diciembre 1993).Constitución Política de


Perú.DO: El Peruano.

Ossorio, M. (s.f.) Diccionario de ciencias jurídicas y políticas sociales. Datascan

Presidente de la Republica de Perú. (24 de diciembre del 2022). Valor de la


Unidad Impositiva Tributaria durante el año 2023. [Decreto Supremo N°
309-2022-EF]. DO: El Peruano.

Congreso de la Republica de Perú. (30 de diciembre del 2016). Decreto Legislativo


que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley Nº
29571 [Decreto Supremo N° 1308]. DO: El Peruano.
28

Presidente de la Republica de Perú. (14 de noviembre del 1984). Código Civil.


[Decreto legislativo 295]. DO: El Peruano.

Presidente de la Republica de Perú. (08 de abril del 1991). Código Penal. [Decreto
legislativo 635]. DO: El Peruano.

También podría gustarte