Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS
SECCIÓN: CIENCIAS ECONÓMICAS
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA

SÍLABO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PÚBLICO

I. PARTE INFORMATIVA:
1.1. Programa de Maestría : En Ciencias
1.2. Naturaleza : Obligatorio
1.3. Semestre :I
1.4. Número de Horas semanales : 20 Horas
1.5. Créditos : cuatro (04)
1.6. Duración : 04 semanas
1.7. Año Lectivo : 2018
1.8. Fecha de Inicio : 01 de septiembre 2018
1.9. Fecha de Término : 23 de septiembre 2018
1.10. Docente : Mg. Eder Rojas Cruzado
ederrojascruzado@hotmail.com

II. SUMILLA:

El potencial humano es uno de los recursos más importantes en una organización, lo cual
implica conocer y aplicar herramientas, técnicas y metodologías para una adecuada gestión de
personas; por ello, en la presente asignatura se brinda el marco conceptual y teórico necesario
para una óptima administración de los recursos humanos, sobre todo, en las instituciones
públicas, considerando al factor humano y su interacción dentro de la entidad como eje clave
para el desarrollo organizacional, a fin de ser capaces de manejar normas técnicas e
instrumentos que se orienten a mejorar el desempeño de las personas en las organizaciones,
relievando el concepto de capital humano como ventaja competitiva organizacional. En tal
sentido, la asignatura brinda las bases necesarias relacionadas con la Gestión de los Recursos
Humanos, desarrollando temas como: Fundamentos de la gestión del capital humano, la
organización, planeación, reclutamiento y selección, la evaluación del desempeño,
competencias y promoción, el inventario de necesidades y diagnóstico de capacitación,
desarrollo de personal, planeamiento de la carrera en la administración pública, sistema de
compensaciones, remuneraciones, bienestar, prestaciones y servicios, seguridad e higiene,
relaciones laborales, disciplina laboral, comportamiento organizacional, sistemas de
información de recursos humanos e indicadores de gestión.

III. COMPETENCIAS GENERALES:

Demuestra conocimiento de la gestión del talento y potencial humano y su mejora continua


dentro de las organizaciones públicas desde la perspectiva de mejora de las competencias del
potencial humano y el trabajo en equipo, considerando a las personas como el centro de las
organizaciones modernas que deben interactuar con su entorno inmediato y con capacidad de
contribuir al mejoramiento del comportamiento organizacional.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA


GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRONOGRAMA
 Visión Panorámica de la Define y explica los Demuestra actitud
Gestión de Recursos conceptos relacionados crítica y valorativa
Semana I
Humanos con la gestión y el sobre los diferentes
01 de septiembre
 Gestión del talento humano sistema de recursos conceptos y criterios
en un ambiente competitivo. humanos y los puestos relacionados con la
 Planeación estratégica de de trabajo. gestión de recursos
gestión del capital humano humanos
 El sistema de recursos
humanos Semana I
 El análisis de puestos de 02 de septiembre
trabajo

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA


PROCESOS DE INCORPORACIÓN, ENTRENAMIENTO, SELECCIÓN, COMPENSACIÓN,
EVALUACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PERSONAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRONOGRAMA
 Mercado laboral y los
procesos de incorporación de
personal.
 El proceso integral de
Identifica, define y
reclutamiento y selección de
explica los Trabaja en equipo y
personal.
componentes del valora las relaciones Semana II
 El proceso de educación
proceso de interpersonales. 08 de
laboral, entrenamiento,
incorporación, Disposición para el septiembre
capacitación y desarrollo
reclutamiento y trabajo cooperativo con
humano.
desarrollo personal. creatividad e
 Sistemas de desarrollo de
innovación. Actitud
personal. Desarrollo de
crítica para el análisis
líneas de carrera y planes de
de problemas. Valora
sucesión.
los conocimientos
 Sistemas de evaluación del Conoce y aplica los adquiridos.
desempeño. conceptos y elementos
Semana II
 Estrategias modernas de de evaluación de
09 de
compensación y desempeño y
septiembre
administración de las estrategias modernas
remuneraciones. de compensación.

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA


SISTEMAS DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO Y REGIMEN LABORAL PÚBLICO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRONOGRAMA
 Gestión por competencias.
Valora las relaciones
 Gestión del conocimiento. Conoce y aplica los
interpersonales y el Semana II
 Empowerment, menthoring, conceptos sobre los
trabajo en equipo. 15 de
coaching, outsourcing. sistemas de alto
Disposición para el septiembre
 Inteligencia emocional en el desempeño.
trabajo cooperativo con
trabajo.
creatividad e
 Régimen laboral público: D. innovación.
Leg. N° 276, D.S. N° 005-90 Actitud crítica para el
Conoce las normas
PCM; Ley N° 28175, D. análisis de problemas. Semana II
laborales vigentes así
LEG. N° 1057, D. Leg. N° Valora los 16 de
como también a su
1025, Ley N° 27815, conocimientos septiembre
aplicación.
Modernización de la gestión adquiridos.
pública.

CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA


COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL, REMUNERACIONES Y NEGOCIACIONES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CRONOGRAMA
 Desarrollo histórico del Valora las relaciones
Conoce y comprende la
comportamiento interpersonales y el
existencia de conflictos
organizacional. trabajo en equipo.
y negociaciones de Semana II
 Características de la Disposición para el
diferente índole. 22 de
personalidad. trabajo cooperativo con
Conoce las normas y septiembre
 Administración de sueldos y creatividad e
procedimientos sobre
salarios. innovación.
las remuneraciones.
 Negociaciones y conflictos. Actitud crítica para el
 Presentación y exposiciones Presentan y sustentan análisis de problemas. Semana II
de trabajos finales. trabajos monográficos. Valora los 23 de
 Evaluación final. conocimientos septiembre
adquiridos.

V. METODOLOGÍA:

La naturaleza de la asignatura permitirá utilizar la técnica de la enseñanza aprendizaje basada


en la dinámica de grupos, a través de exposición, discusión y debate de lecturas y trabajos
selectos, priorizando la participación constructivista, activa y crítica del maestrista, además de
conferencias del profesor del curso sobre aspectos básicos y fundamentales de la materia.
Asimismo, se elaborarán y sustentarán trabajos que integrarán los temas desarrollados en la
asignatura.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS:

Pizarra, plumones, mota, separatas, textos, otros. Medios electrónicos: Computadora, internet,
data show, USB para las exposiciones del docente como de los maestristas.

VII. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN:

 Asistencia obligatoria: mínimo 70% del total de sesiones. El 30% de inasistencias


injustificadas inhabilita al maestrista.
 Entrega de trabajos en la fecha indicada por el docente.
 El orden de exposición de los trabajos será de forma aleatoria. Todos los alumnos deben
estar preparados para la exposición respectiva.
 Exposiciones, controles de lecturas, rendimiento del examen en las fechas establecidas.
 El sistema de evaluación mide el logro de determinados objetivos (contenidos), para lo cual
contempla: Controles, trabajos o exposición de lecturas y un examen.
 La nota mínima aprobatoria es de 14 (catorce).
 En caso de salir desaprobado, el alumno tiene derecho a rendir un examen extraordinario,
por única vez.
 Ponderaciones de evaluación:
EVALUACIÓN PESO
Presentación y sustentación de trabajo 40%
Control, trabajo o participación crítica de lecturas o 25%
casos
Examen final 35%

VIII. PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS:

Los trabajos serán desarrollados por grupos de cinco integrantes, en formato Word y
PowerPoint, siendo sustentado en clase y debe tener, como mínimo lo siguiente:

ESTRUCTURA:

 Carátula (Encabezado con el nombre de la Universidad, escuela de Post Grado,


maestría, sección, mención, nombre de la asignatura, nombre del docente, integrantes
del equipo, lugar y fecha).
 Cuerpo (Formulación del trabajo, ordenado cada una de sus partes).
 Fuentes (libros, revistas, periódicos, internet, etc.).

NORMAS GENERALES:

 Redactar en forma clara, directa y precisa, sintetizando los puntos principales.


 El documento de trabajo se redactará en formato Word (arial 12, interlineado simple).
 La exposición se elaborará en formato PowerPoint y la exposición tendrá una duración
de máximo 25 minutos y 15 minutos para las preguntas, discusión y comentarios.

IX. BIBLGRAFÍA:

 SNELL-BOHLANDER, (2013). Administración de los recursos humanos, 16° Edición, México.


Cengage Learning.
 ALLES M., (2004), Dirección estratégica de recursos humanos – gestión por competencias,
Argentina. Granica.
 WERTHER W., DAVIS K., Administración de personal y recursos humanos, Mc. Graw Will-
2000.
 CHIAVENATO I., (2009), Gestión del talento humano, Ed. Mc. Graw Hill-México 3ra edición.
 MARISTANY, J., Administración de personal y recursos humanos, México, Mc. Graw Hill,
2000.
 GRATTON, L., (2001). Estrategias de capital humano, España. Prentice hall.
 GOMEZ-MEJIA, L., BALKIN, D., CARDY, R,. (2008). Dirección y gestión de recursos
humanos, 5ta edición. Prentice hall-Pearson. Madrid.
 CORNEJO, M. A., (2008). Compromiso para ser líder, México. Edit: Producciones Cantabria
SAC.
 IDALBERTO, C., (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México. Mac
Graw Hill Interamericana.
 PEREDA, M., BERROCAL BERROCAL, F., (2011). Dirección y gestión de recursos
humanos por competencias, Editarial Universitaria Ramon Areces. Madrid.
 FERNANDEZ LOPEZ, J., (2009), People excellence, coaching, desempeño, competencias y
talento Ft, Prentice Hall. Madrid.

Cajamarca, Septiembre del 2018

________________________
Mg. EDER ROJAS CRUZADO
Docente.

También podría gustarte