Está en la página 1de 4

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Ensayo

Presentado por:
Luz Emilsen Arbeláez Acosta
Trabajo presentado a:
Blanca Rocío Ruiz
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
Cursos ECDF

12/05/2017
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA VIDA
Paulo Freire invita a una reflexión sobre la función que se desempeña en la
docencia, a nivel de la comunidad educativa en la que se trabaja, dicha reflexión se
centra en el quehacer educativo, y se dice entonces que el enseñar no existe sin el
aprender y donde el enseñar implica un método educativo, donde quien enseña aprende,
porque reconoce el conocimiento antes aprendido, observando por ejemplo como la

curiosidad de un niño, trabaja para aprender lo que se está enseñando, se ve entonces


que el enseñar y el aprender van de la mano. Siendo creativos y críticos, para hacer que
la experiencia docente transforme y provoque en los estudiantes juicios de valor donde
se comprenda y realice la lectura del texto y del contexto para mejorar la calidad
educativa.
Paulo Freire manifiesta la emocionante pasión de enseñar y de aprender, donde el

alumno como el profesor aprende de una forma abierta y critica. El profesor aprende
cuando responde de una forma critica las inquietudes de sus alumnos y se cuestiona
sobre lo reaprendido. Con respecto a los estudiantes existen tendencias que deben ser
manejadas desde la crítica, como por ejemplo los conceptos con sus implicaciones y no
su aprendizaje memorístico y la curiosidad buscando entender a través de la realidad
humana, en este sentido la lectura debe ser persistente y su comprensión debe ser
trabajada significativamente además debe de haber una similitud entre el texto y el
lector para que exista una empatía.

Vygotsky, citado por Álvarez en 2013 manifiesta una interacción que bien puede
llegar a interpretarse como un aprendizaje pero lo hace de una forma tan impersonal que
puede llegar a ser vista tanto para el estudiante como para el maestro, en donde se habla
de la zona de desarrollo próximo, que no es más que la diferencia entre lo que se conoce
y lo que se puede llegar a saber por medio de un tutor o par que brinde un conocimiento.
En donde además existe un desarrollo continuo a partir del aprendizaje, y la interacción

se da con el ambiente, que es el ámbito escolar o laboral, la educación adquirida, su


actuación y la cultura.
Volviendo a Paulo Freire, cuando refiere la pasión de enseñar y aprender. se
identifica un medio dinámico, en el que como dice Vygotsky hay un desarrollo por
medio de la enseñanza, donde los educadores deben entender la propia realidad del
educando como parte activa de su aprendizaje, lo cual encuentra reflejo en la referencia
de Álvarez cuando habla de Vygotsky, específicamente en su medio, el cual puede ser

escolar o laboral, por demás está decir que si caben dudas al respecto de quien se habla,
no es más sino del estudiante, pero Vygotsky redondea la idea, que es a un ser adulto
por el hecho de que se diga que es también desde el ámbito laboral con su cultura lo que
define los elementos de evolución de sus conocimientos, por lo que se puede brindar
una conclusión parcial en la que no se restringe la enseñanza aprendizaje al pre púber
sino a adolescentes, jóvenes e incluso gente adulta, que no necesariamente son docentes,

porque estos docentes son los únicos que refiere Freire como sujetos del proceso de
enseñanza aprendizaje.
Otro aporte que da cuenta del contexto de Freire lo es la escritura y la lectura, pero
¿no puede haber lectura sobre situaciones implícitas? La cultura es un buen ejemplo de
lo que no se lee pero se percibe, y claro esta; Freire lo destaca pero lo opaca cuando
habla del niño como un sujeto al cual se le debe generar el gusto por la escritura y la
lectura, lo cual generaría menos inseguridades a la hora de escribir después de
graduados, dice él, mientras que Vygotsky, hace protagonista de la enseñanza hasta un

par con mayor conocimiento en el ámbito laboral o académico para llegar a disminuir la
brecha entre lo que sabe y lo que debe saber con respecto a este ser que enseña, es decir;
se logra el progreso desde un compañero.
Ya se mencionó, dicho desde Freire que existe el adulto entendiéndose tal como el
docente sobre el cual recae la interpretación del contexto, con pedagogía critica en
procesos de mejora continua, en donde la premisa fundamental es enseñar

aprendiendo, no queriendo decir que por eso sea viable la posibilidad de que un
docente enseñe saberes no idóneos en su área de formación, sino que dentro de su
área del conocimiento se llegan a tener insumos conforme la experiencia le va
brindando y se trasmiten al estudiante, pero ¿Cómo se puede llegar a trasmitir de la
mejor forma los conocimientos aprendidos?. Bueno, Freire brinda el aporte que se
resume en la experiencia o desarrollo y pericia en el avance de su practica y Vygotsky
coincide implícitamente en la experiencia pero vista desde la experiencia de un par

acompañante en donde si se sabe más, tendrá más insumos para educar, y si bien es
cierto; la brecha entre lo que no se sabe y el saber que se desea, es mucha y se
comprende como la zona de desarrollo próximo.
Se concluye entonces que es mucho mejor tener gran distancia comprendida esta
como la zona de desarrollo próximo para poder educar, más que no tenerla y educar
menos, por eso Freire recalca la importancia de aprender educando, porque hay un

progreso continuo de aquel tutor para poder educar. Y surge la pregunta ¿Dónde se ha
implementado este modelo?. Y se dice; que puede verse este modelo como algo que
se genera desde la misma cotidianidad en la labor docente pero que se manifiesta a
través de la espontaneidad de la trasmisión de los conocimientos porque la pregunta y
la respuesta fluye sin restricciones, es como un libro abierto justo en la pregunta que
se formula con la diferencia de que un ser humano la comunica y que se diferencia de
internet porque se ajusta a las necesidades del estudiante, porque el docente lee su
contexto y porque el docente lee esto. Va más allá de lo que pregunta el niño y

solventa la necesidad humana que puedan tener.


Vygotsky al respecto del educando y del educador que puede llegar a ser un par
laboral y su compañero, muestra la influencia del que conoce como aquel mentoring
que es hábil y enseña al mentorizado que es la herramienta que desarrolla el
potencial de las personas, basada en la transferencia de conocimientos y en el
aprendizaje a través de la experiencia, todo ello dentro de u

También podría gustarte