Está en la página 1de 16

PROYECTO DE APRENDIZAJE

NOMBRE “CUIDO Y PROTEJO MI CUERPO”

1. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : 02 LA ESPERANZA
 I.E.I. : 1574 “SANTA VERONICA”
 SECCIÓN : AMARILLA EDAD : 3 años TURNO : VERDE
 DIRECTORA: MIRIAN SUSANA ALVAREZ AMAYA
 DOCENTE : MIRIAN SUSANA ALVAREZ AMAYA

2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
Los niños, desconocen las partes de su cuerpo por carecer de autonomía y cuidado personal;
por lo tal son vulnerables ante cualquier peligro. Asimismo es necesario que descubran sus
posibilidades motrices poniendo en práctica los acuerdos establecidos.
3. DURACIÓN: Del 08 al 12 de abril
4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 3 años
5. PRODUCTOS:
 Nombran las partes de su cuerpo.
 Nombran las partes de su cara.
 Reconocen las emociones.
 Descubren sus posibilidades motrices.
 Descubren cómo vinieron al mundo.

6. DESARROLLO DEL PROYECTO:


6.1. PLANIFICACIÓN
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Planificar las actividades - Dialogando con los - Para organizar y - Un papelote.
con los niños. niños. establecer las - Plumones.
- Conocer las partes de su - Observando. actividades a realizar. - Cartulinas.
cuerpo. - Experimentando. - Para cuidar las partes - Espejo.
- Conocer las partes de su - Conociendo las de su cuerpo.
- Títeres.
cara. emociones. - Para cuidar las partes
- Temperas.
- Reconocer sus - Realizando de su cara.
- Libros, internet.
emociones. actividades motrices. - Para aprender a
- Descubrir sus - Realizando convivir aprendiendo
posibilidades motrices. asambleas con los a controlarlas.
- Investigar cómo vinieron niños, preguntando. - Para conocer qué
al mundo. pueden hacer con su
cuerpo.
- Para que conocer y
responder sus
interrogantes.
6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias

P.S Construye -Se valora a sí -Realiza acciones de cuidado Cuida su


su identidad mismo. personal hábitos de alimentación cuerpo con
-Autorregula sus saludable e higiene. autonomía.
emociones. -Toma la iniciativa para realizar
actividades cotidianas y juegos Realiza
desde sus intereses. diferentes
-Expresa sus emociones; utiliza actividades con
para ello gestos, movimientos iniciativa.
corporales y palabras. Identifica
sus emociones y las que observa Reconoce sus
en los demás cuando el adulto las emociones
nombra.
PSI Se -Comprende su -Reconoce sus sensaciones Descubren
desenvuelve cuerpo. corporales, e identifica algunas de sus
de manera -Se expresa las necesidades y cambios en el posibilidades
autónoma a estado de su cuerpo, como la motrices
corporalmente
través de su respiración después de una
actividad física.
motricidad
-Reconoce las partes de su cuerpo
al relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas. --
-Representa su cuerpo (o los de
otros) a su manera y utilizando
diferentes materiales.
C Lee diversos -Obtiene información Identifica características de Menciona las
tipos de del texto escrito. personas, personajes, animales u características
textos en su -Infiere e objetos a partir de lo que observa de los
lengua interpreta en las ilustraciones cuando explora personajes de
materna información del cuentos, etiquetas, carteles, que se los cuentos
texto escrito. presenta en variados soportes.
que explora.
-Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
CyA Indaga -Problematiza - Hace preguntas que Investiga y
mediante situaciones expresan su curiosidad sobre descubre
métodos para hacer los objetos, seres vivos, cómo vino al
científicos indagación. hechos o fenómenos que mundo.
para construir -Diseña acontecen en su ambiente
sus estrategias para
conocimientos hacer
indagación.
-Genera y
registra datos o
información.
Analiza datos e
información.
Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación.
VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO

IGUALDAD Y Reconocimiento al valor  Docentes y estudiantes no hacen distinciones


DIGNIDAD inherente de cada discriminatorias entre varones y mujeres.
persona, por encima de  Estudiantes varones y mujeres tienen las
cualquier diferencia de mismas responsabilidades en el cuidado de los
género. espacios educativos que utilizan.

6.1.3. ACTIVIDADES PREVISTAS:


LUNES 08 MARTES 09 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12

- Conociendo - Conociendo las - Reconociendo - Descubriendo - ¿Cómo vine al


las partes de partes de su cara. sus emociones. nuestras mundo?
su cuerpo. posibilidades
motrices.

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. TITULO : Conociendo las partes de su cuerpo
2. FECHA : lunes 08 de abril
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
PS Construye su  Se valora a sí mismo. - Realiza acciones de cuidado - Cuida su cuerpo
identidad  Autorregula sus personal, hábitos de con autonomía.
emociones. alimentación e higiene. - Dice cómo se
- Expresa sus emociones; utiliza siente ante
para ello gestos, movimientos diversas
corporales y palabras. situaciones.
Identifica sus emociones y las
que observa en los demás
cuando el adulto las nombra.
C Lee diversos  Obtiene información - Identifica características de - Menciona las
tipos de textos del texto escrito. personas, personajes, características
en su lengua  Infiere e interpreta animales u objetos a partir de de los
materna información del texto lo que observa en las personajes de
escrito. ilustraciones cuando explora los cuentos que
 Reflexiona y evalúa cuentos, etiquetas, carteles, explora.
la forma, el contenido que se presenta en variados
y contexto del texto soportes.
escrito.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo


de la sesión? necesitaremos? necesitaremos?
- Elaborar una silueta de una cabeza. - Micro poroso - 2 horas
- Preparar música bailable. - Radio USB
- Preparar una marioneta. - Marioneta de material reciclable
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica

Actividades Permanentes de Entrada:


Rutinas Intención Pedagógica del Día
- Que los niños planifiquen el proyecto.
- Que los niños reconozcan y nombren las partes de su cuerpo.
INICIO Ejecución del Proyecto: Silueta de
- Mostramos a los niños la silueta de una cabeza, la cual no tiene ni cara ni una cabeza
cuerpo.
Problematización: Diálogo
- Preguntamos a los niños ¿Qué observamos? ¿Qué le falta? ¿Por qué está Papelote
así? ¿Podremos completar lo que le falta? ¿Ustedes conocen las partes del
cuerpo? Plumones
Búsqueda de la información: https://www
DESARRO
- Planificamos el proyecto con los niños: .youtube.co
LLO
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? m/watch?v
=TwjMP8g
- Observando nuestra planificación con los niños, proponemos realizar nuestra W-80
primera actividad: Conocer las partes del cuerpo
- Con música de fondo, motivamos a los niños a bailar libremente, luego les
mostramos una marioneta bailadora a los niños.
- La marioneta baila y los niños copian sus movimientos: aplauden, dan
vueltas, saltan…
- Formamos parejas de niños y les pedimos seguir las órdenes de la
marioneta: agárrate tu cabeza, agárrate tu tronco, agárrale el brazo de tu
compañero, agárrale su cabeza a tu compañero, así sucesivamente. Marioneta
Acuerdo de Toma de decisiones: Papel kraft
- Pedimos a un niño voluntario que se recueste sobre un papel kraft y la
maestra dibujará su silueta en el papel. Plumones
- Luego les pedimos a los niños completar la silueta con las partes del cuerpo. Diálogo
- Sobre esta figura pedimos a los niños que identifiquen las diferentes partes
del cuerpo.
CIERRE Realizamos la Meta cognición
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron
durante ellas. Patio
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy sobre los acuerdos de SSHH
convivencia? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al
participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? Loncheras

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES
ÁRE EVIDENCIAS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A
PSI Se desenvuelve  Comprende su - Reconoce las partes de su cuerpo - Nombra las
de manera cuerpo. al relacionarlas con sus acciones y partes de su
autónoma a  Se expresa nombrarlas espontáneamente en cuerpo
través de su corporalmente. diferentes situaciones cotidianas. espontánea
motricidad - Representa su cuerpo (o los de mente
otros) a su manera y utilizando
diferentes materiales.

Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
Inicio - Cantando la “Batalla del calentamiento” salimos al patio con
Motivación los niños. Patio
- Colocamos en el piso varios ula ulas, no muy juntos para que
los niños puedan desplazarse.
Acuerdos
- Determinamos algunos acuerdos para un óptimo trabajo en
armonía.
- Los niños exploran sus posibilidades motrices según el
Exploración material y el área de trabajo. Ula ulas
de material - Proponemos a los niños desplazarse saltando, primero con
Desarrollo un pie y después con dos pies.
Expresión - Los niños exploran sus posibilidades motrices con
motriz autonomía nombrando las partes de su cuerpo.
- Los niños juegan con las ula ulas libre y espontáneamente. https://ww
- Para culminar la actividad, imaginamos que somos globos w.youtub
que se inflan y se desinflan escuchando música relajante. e.com/wa
tch?v=Zz
Cierre - Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo
se sintieron durante ellas. EXobyuy
OQ
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue
lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar
del trabajo?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. TITULO : Conociendo las partes de su cara
2. FECHA : martes 09 de abril

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


PS Construye su  Se valora a sí mismo. - Realiza acciones de - Cuida su cuerpo
identidad  Autorregula sus cuidado personal, hábitos con autonomía.
emociones. de alimentación e higiene. - Dice cómo se
- Expresa sus emociones; siente ante
utiliza para ello gestos, diversas
movimientos corporales y situaciones.
palabras. Identifica sus
emociones y las que
observa en los demás
cuando el adulto las
nombra.
C Lee diversos  Obtiene información - Identifica características - Menciona las
tipos de textos del texto escrito. de personas, personajes, características de
en su lengua  Infiere e interpreta animales u objetos a partir los personajes de
materna información del texto de lo que observa en las los cuentos que
escrito. ilustraciones cuando explora.
explora cuentos, etiquetas,
 Reflexiona y evalúa
carteles, que se presenta
la forma, el contenido
en variados soportes.
y contexto del texto
escrito.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o ¿Cuánto tiempo


sesión? materiales necesitaremos?
necesitaremos?
- Prever el material necesario para todos - Espejos - 2 horas
los niños. - Silueta de la cara
- Preparar la canción del “Din din” en - Papelotes
papelote. - Dibujos
- Preparar las láminas de la creación.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica

Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:


Intención Pedagógica del Día
Que los niños reconozcan y nombren las partes de su cara

Inicio Ejecución del Proyecto: www.youtube.c


- Cantamos con los niños la canción: om/watch?v=6r
_qz5XnK-M

MI CARITA
Mi carita redondita, tiene ojos y Diálogo
nariz
Y también una boquita para
cantar y reír
Papelote
Con mis ojos veo todo
Con mi nariz hago achís Plumones
Con mi boca como como
Espejos
Ricos copos de maíz.

- Luego mostramos a los niños la silueta de una cara, la cual no


tiene ni ojos ni nada.
Problematización:
Desarrollo - Preguntamos a los niños ¿Qué observamos? ¿Qué le falta? ¿Por
qué está así? ¿Podremos completar lo que le falta? ¿Ustedes
conocen las partes de la cara?
Búsqueda de la información:
- Observando nuestra planificación con los niños, proponemos
realizar nuestra siguiente actividad: Conocer las partes de la cara.
- Ubicamos a los niños frente a frente y les pedimos que observen
sus rostros ¿Serán iguales?
Acuerdo de toma de decisiones:
- Comentamos con los niños que nuestros rostros tienen las
mismas partes pero son diferentes.
- Por grupos, entregamos un espejo para observar su rostro; cada
niño observará su rostro en un tiempo prudente y luego pasa el
espejo a su compañero.
- Después que los niños se miraron en el espejo les preguntamos:
¿Cuáles son las partes de tu rostro?
- En papelotes, los niños completan las partes de la cara
Cierre Realizamos la Meta cognición
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se
sintieron durante ellas.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy sobre los
acuerdos de convivencia? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?
¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo
que aprendiste?
ACTIVIDADES DE RELIGIÓN

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


PS Construye su identidad,  Conoce a Dios y asume - Disfruta por - Valora y cuida la
como persona humana, su identidad religiosa y iniciativa propia creación de
amada por dios, digna, espiritual como persona de la naturaleza Dios.
libre y trascendente, digna, libre y creada por Dios
comprendiendo la trascendente. con amor.
doctrina de su propia  Cultiva y valora las
religión, abierto al manifestaciones
diálogo con las que le religiosas de su entorno
son cercanas. argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Secuencia Estrategias con Procesos Didácticos Recursos


Didáctica
Inicio Ver Canción
- Cantamos con los niños la canción:

DIN DIN
Din din din oye bien
Gracias a Dios por la lluvia Lámina
Din din din oye bien
Gracias a Dios por el sol
¿Quién hizo las estrellas?
Ni tú, ni yo,
¿Pues quién?
¿Quién hizo el arcoíris?
Desarrollo Fue Dios con su gran poder.
Juzgar Diálogo
- Preguntamos a los niños: ¿Ustedes saben quién hizo el sol? ¿Y la luna?
¿Qué dice la canción?
Actuar Circulo
- Mostramos a los niños nuestra lámina de la creación y recordamos lo que
Dios ha creado
- Completamos día a día lo que Dios ha creado.

La Día 1
Creación
Día 7 Día 2

Día 6 Día 3

Día 5 Día 4
Cierre

- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo?
Actividades permanentes de salida:
- Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos
con mucha alegría.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. TITULO : Reconociendo sus emociones


2. FECHA : miércoles 10 de abril
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
PS Construye su  Se valora a sí - Expresa sus emociones; - Dice cómo se siente
identidad mismo. utiliza para ello gestos, ante diversas
 Autorregula sus movimientos corporales situaciones.
emociones. y palabras. Identifica sus
emociones y las que
observa en los demás
cuando el adulto las
nombra.
C Lee diversos  Obtiene - Identifica características - Menciona las
tipos de textos información del de personas, características de
en su lengua texto escrito. personajes, animales u los personajes de
materna  Infiere e interpreta objetos a partir de lo que los cuentos que
información del observa en las explora.
texto escrito. ilustraciones cuando
explora cuentos,
 Reflexiona y
etiquetas, carteles, que
evalúa la forma, el
se presenta en variados
contenido y
soportes.
contexto del texto
escrito.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo


de la sesión? necesitaremos? necesitaremos?
- Elaborar un monstruo de - Títere, lanitas de colores 3 horas
colores. - Recipientes transparentes rotulados
- Elaborar siluetas de caritas con - Siluetas de caritas
diferentes emociones. - Gliter, plumones, temperas
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica

-Actividades Permanentes de Entrada:


Rutinas -Intención Pedagógica del Día
- Que los niños reconozcan y nombren sus emociones.
Inicio Ejecución del Proyecto:
- Mostramos a los niños un títere envuelto con lanas de colores: “El
monstruo de colores”
El Monstruo De Colores Diálogo
El monstruo de colores no sabe qué le pasa, está muy aturdido.
Papelote
Está hecho de mil colores.
Pero cuando todo está en orden qué diferente es: Plumones
A veces tiene una alegría contagiosa y brilla como el sol. Espejos
Otras veces, la tristeza está echando de menos algo y es suave
como el mar. Papelotes
La rabia arde al rojo vivo y es feroz como el fuego.
Plumones
El miedo es cobarde huye y se esconde en la oscuridad.
La calma es tranquila como los árboles. Estas son tus emociones, Diálogo
cada una tiene un color diferente y ordenadas funcionan mejor.
- Pedimos a los niños ayudar al monstruo de colores y lo
desenredamos sacando una a una las lanitas y las colocamos en
diferentes recipientes.
Problematización:
- Preguntamos a los niños ¿Alguna vez estuviste enojado? ¿Por qué?
¿Te gusta estar feliz? ¿Por qué?
Búsqueda de la información:
- Observando nuestra planificación con los niños, proponemos
realizar nuestra siguiente actividad: Reconocer nuestras
emociones.
- Ubicamos a los niños frente a frente y les pedimos que observen
sus rostros. Luego les pedimos que digan una frase: “Yo tengo un
Desarrollo
pato” primero deberán hacerlo contentos, un niño habla y el otro
observa su rostro. Así sucesivamente.
- Los niños dicen la frase con diferentes tonos de voz: tristes,
enojados, de miedo.
Acuerdo de toma de decisiones:
- Comentamos con los niños que existen diferentes emociones.
Mostrando unas imágenes de diferentes emociones preguntamos:
¿Qué crees que pasó? ¿Por qué estará triste, feliz, asustado?
Según sea el caso

- Los niños cuentan cómo se sienten ante diversas situaciones.


Cierre - En fichas: Recorta y pega las caritas de acuerdo a cada escena.
Realizamos la Meta cognición
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se
sintieron durante ellas.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy sobre los
acuerdos de convivencia? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?
¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que
aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo
respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos
GRAFICOPLASTICAS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETEN EVIDENCIAS
ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIA
C Crea  Explora y experimenta los - Descubre las - Realiza
proyectos lenguajes del arte. posibilidades técnicas
desde los  Aplica procesos expresivas de sus grafico
lenguajes creativos. movimientos y de los plásticas con
artísticos materiales con los creatividad.
 Socializa sus procesos y
que trabaja.
proyectos

Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
- Cantamos con los niños:
Inicio
Si tú tienes muchas ganas de reír (3v)
Motivación No te quedes con las ganas (3v)
No te quedes con las ganas de reír.
Cambiamos las acciones: llorar, dormir, etc.
- Al cantar utilizamos siluetas de caritas y los niños
identifican la acción a realizar.
Exploración - Por mesas distribuimos siluetas de caritas: felices, tristes,
del Material asustadas, entre otras.
- Los niños eligen el material con que van a decorar las
caritas.
-
- Con creatividad, los niños pintan y decoran las caritas.
- Le pegan una baja lenguas para apreciarla mejor.
Desarrollo Ejecución
- Exponen sus trabajos, verbalizando por que eligieron esa
carita
- Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron durante la
Cierre actividad? ¿Qué
les agradó más? ¿Qué les gustaría hacer la próxima vez?
Verbalización Actividades permanentes de salida:
- Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus
pertenencias.
Rutinas
- Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana
los esperamos con mucha alegría.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. TITULO : Descubriendo nuestras posibilidades motrices.
2. FECHA : jueves 11 de abril
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
PS Construye su  Se valora a sí - Toma la iniciativa para realizar - Realiza
identidad mismo. actividades cotidianas y juegos actividades con
desde sus intereses. iniciativa.
 Autorregula sus
emociones.
PSI Se desenvuelve  Comprende su - Realiza acciones y movimientos - Descubren sus
de manera cuerpo. como correr, saltar desde posibilidades
autónoma a  Se expresa pequeñas alturas, trepar, rodar, motrices
través de su corporalmente deslizarse –en los que expresa
motricidad sus emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie
y los objetos.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo


antes de la sesión? necesitaremos? necesitaremos?
- Preparar la canción del robot. - Canción 2 horas
- Preparar muñecos armables. - Muñecos armables
- Alistar instrumentos musicales. - Instrumentos musicales
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica

Actividades Permanentes de Entrada:


Rutinas Intención Pedagógica del Día
- Que los niños descubran sus posibilidades motrices.

Inicio Ejecución del Proyecto:


- Cantamos con los niños: “El robot”

(Tonada: la plaga)
Yo soy un robot
Me gusta bailar
Pero no puedo
doblar mis brazos,
Tampoco mis piernas
Ni mi cabeza Diálogo
¿Por qué? ¿Por qué?
No lo seeee

- Mostramos a los niños un robot y descubrimos ¿Por qué no puede


bailar como nosotros?
Problematización: Papelote
- Preguntamos a los niños ¿Cómo bailaba el robot? ¿Y cómo bailas tú?
¿Con qué partes de nuestro cuerpo hemos bailado? ¿Qué más Plumones
podríamos hacer para explorar nuestras posibilidades motrices?
Búsqueda de la información:
- Observando nuestra planificación con los niños, proponemos realizar
nuestra siguiente actividad: Descubrir sus posibilidades motrices.
- Comentamos a los niños que podemos mover nuestro cuerpo de
distintas formas.
Desarrollo - Los niños exploran su cuerpo moviéndose libremente Espejos
- Entregamos a los niños unos muñecos armables para observar y
comparar.
Acuerdo de toma de decisiones: Papelotes
- Invitamos a los niños a descubrir en su propio cuerpo las partes que
Plumones
pueden doblar: cabeza, hombros, codos, muñeca, cintura, rodillas,
tobillos. Explicamos que esas partes se llaman articulaciones.
- Animamos a los niños y niñas a desplazarse sin mover las
articulaciones como si fuera un robot. Diálogo
- En fichas: Observa lo que realizan los niños ¿Qué actividades
puedes realizar tu solo? Sin ayuda.
Realizamos la Meta cognición Patio
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se SSHH
Cierre sintieron durante ellas.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que Lonchera
más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo?
¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
- Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el patio.
- Los niños proponen algunos juegos.
- Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su aseo
respectivo.
- En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos.
ACTIVIDADES LITERARIA-MUSICA

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


C Crea proyectos  Explora y - Representa sus ideas - Sigue el ritmo
desde los experimenta los acerca de sus vivencias utilizando un
lenguajes lenguajes del arte. personales usando instrumento
artísticos  Aplica procesos diferentes lenguajes musical.
creativos. artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
 Socializa sus
movimiento, el teatro, la
procesos y
música, los títeres, etc.).
proyectos

Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
Inicio - Nos sentamos haciendo un círculo con los niños,
Planificación mostrando un títere llevando una gran sorpresa.
¿Qué habrá traído?
- Los niños hacen suposiciones.
- Les decimos a los niños que para saber que hay en la Títere
sorpresa debemos cumplir ciertas recomendaciones:
 Debemos respetar a los compañeros sin quitarse
el material.
Exploración del  No llorar
material  Es necesario cuidarnos, cuidar al compañero y Diálogo
cuidar el material.
- Colocamos el material a utilizar a disposición de los
niños (instrumentos musicales), los niños observan y
Escucha activa exploran. Instrumento
s musicales
e internalización - Indicamos a los niños que cada uno tomará un
Desarrollo instrumento musical y dirá su nombre rítmicamente;
cumpliendo con los acuerdos establecidos.
- La maestra comienza diciendo su nombre y tocando
Expresividad un instrumento musical rítmicamente. Luego siguen
Cierre musical los niños ordenadamente.
- Los niños mencionan ¿Cómo se sintieron durante la
actividad?
- Finalmente, los niños guardan el material en su lugar.
Rutinas Actividades permanentes de salida:
- Ayudamos a los niños a alistarse, guardan sus
pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y le decimos que
mañana los esperamos con mucha alegría.
Salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. TITULO : ¿Cómo vine al mundo?
2. FECHA : viernes 12 de abril
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C Se comunica  Obtiene - Expresa sus - Obtiene
oralmente en su información del necesidades, información al
lengua materna texto oral. emociones, interactuar con
 Infiere e interpreta intereses y da personas de su
información del cuenta de algunas entorno.
texto oral. experiencias al
interactuar con
personas de su
entorno familiar,
escolar o local.
CyT Indaga mediante  Problematiza - Hace preguntas que - Indaga para
métodos situaciones para expresan su satisfacer su
científicos para hacer indagación. curiosidad sobre los curiosidad.
construir sus  Diseña estrategias objetos, seres vivos,
conocimientos para hacer hechos o fenómenos
indagación. que acontecen en su
ambiente.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o ¿Cuánto tiempo


sesión? materiales necesitaremos?
necesitaremos?
- Pedir fotos o imágenes sobre el embarazo.
- Fotos - 3 horas
- Preparar la silueta de un bebe. - Imágenes
- Preparar el material necesario sobre el
- Silueta de bebe
cuento para todos los niños. - Cuento
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica
Actividades Permanentes de Entrada:
Rutinas Intención Pedagógica del Día
- Que los niños descubran sus posibilidades motrices.
Inicio Ejecución del Proyecto: Láminas
- Mostramos a los niños una lámina de una mamá embarazada
y comentamos. Diálogo
Problematización:
- Preguntamos a los niños ¿Qué crees que pasó con la mamá? Papelote
¿Por qué estará así? ¿Qué tendrá adentro? Plumones
Búsqueda de la información: Fotos
- Observando nuestra planificación con los niños, proponemos Imágenes
Desarrollo realizar nuestra siguiente actividad: Descubrir cómo llegamos al Fichas
mundo. Gliter
- Previamente pedimos a los papitos enviar fotos o imágenes del Escarcha
embarazo. Plumones
- Los niños observan dos imágenes: una donde está un bebé en
brazos de su madre y otra donde la mamá lo tiene entre sus Patio
brazos.
SSHH
- En fichas: Pinta y decora el vestido de mamá
Lonchera
Realizamos la Meta cognición
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se
Cierre sintieron durante ellas.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo
que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del
trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
.

ACTIVIDAD LITERARIA
4. PROPÓSITO:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


C Lee diversos  Obtiene información del - Dice de qué tratará, - Comprende lo
tipos de textos texto escrito. cómo continuará o que lee y
en su lengua  Infiere e interpreta cómo terminará el texto menciona de
materna información del texto a partir de las que trato el
escrito. ilustraciones o cuento.
imágenes que observa
 Reflexiona y evalúa la
antes y durante la
forma, el contenido y
lectura que realiza (por
contexto del texto escrito.
sí mismo o a través de
un adulto).

Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
Inicio Antes de - Utilizando una pandereta, atraemos la atención de los Pandereta
la lectura niños al medio del aula para oír un cuento.
- Organizamos el espacio adecuado para que todos
puedan oír el cuento cómodamente.
- Acordamos algunos acuerdos necesarios para un
trabajo óptimo y en armonía.
- Leemos en un papelote con ayuda de unos pictogramas:

Desarrollo
Papelote
Durante la
lectura

- Pedimos a algún niño voluntario que nos responda a las


preguntas de comprensión de textos.

Diálogo

Cierre

Después
de la
lectura
Fichas
- En fichas: escucha con atención y marca las
respuestas correctas.

También podría gustarte