Está en la página 1de 205

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA EDUCACIÓN UNA TRANSFORMACIÓN


DESDE LA REALIDAD

Trabajo De Grado Como Requisito Para Optar Al Título De


Magíster En Educación Mención Investigación Educativa

Autor: Jeny Andrés


C.I.: 11350023
Tutor: Yolanda Colmenares

San Juan de los Morros, Enero de 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA EDUCACIÓN UNA TRANSFORMACIÓN


DESDE LA REALIDAD

Autor: Jeny Andrés


C.I.: 11350023
Tutor: Yolanda Colmenares

San Juan de los Morros, Enero de 2016


iii

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
la Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo


de Grado de Maestría, presentado por la ciudadana Jeny
del Rocio Andrés Tinayre, para optar al Grado de Magíster
en Educación, Mención Investigación Educativa cuyo Título
tentativo es: ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA EDUCACIÓN UNA
TRANSFORMACIÓN DESDE LA REALIDAD; y que acepto asesorar
al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del
desarrollo del Trabajo de Grado hasta su presentación y
evaluación.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los 10


días del mes de Marzo de 2015.

Dra. Yolanda Colmenares


C.I. V - 7.276.561
iv

DEDICATORIA

A Dios mi inspiración celestial y mi guía, quien me


acompaña a diario, es mi apoyo y mi orientador ante
cualquier percance.
A mi madre “Gilda de Andrés” eres mi pilar la que me
da animo de seguir adelante y me ayuda con el cuidado de
mis hijos mientras estudio.
A mi Maravilloso Padre “Juan Andrés” “Mi Gallego” a
pesar de no tenerte físicamente, sigues estando a mi lado
orientándome como siempre con tus sabios consejos.
A mi adorada suegra “Ligia Rondón” que al igual que
mi padre estas junto a nuestro Dios, a ti que me apoyaste
desde el primer momento de iniciar esta aventura de la
maestría y nunca me dejaste decaer y a pesar que
físicamente ya no estas sigues allí apoyándome.
A mi esposo, amigo, compañero David Rondón quien me
alienta a seguir adelante y a comprender “Que todo se
puede”, quien junto a mi madre cuida a mis hijos para yo
poder seguir formándome.
A mis Adorados y maravillosos hijos “Juan, Jemerling
y William” quienes son mis inspiración, mi ánimo para
seguir adelante para ustedes que lo son todo en mi vida y
que se han sacrificado para que yo logre mis metas.
v

AGRADECIMIENTO
A Dios por ser esa guía por no dejarme caer y
demostrarme a diario que estas a mi lado y nunca me
desamparas.
A mi madre Gilda de Andrés “La coneja” por todo su
apoyo en el cuidado de mis hijos, en alentarme a seguir
adelante, por darme su compañía y amor. Te amo madres mil
gracias por todo.
A mi esposo David Rondón quien se desveló
acompañándome en la elaboración de este trabajo de grado,
cuida a nuestros hijos mientras estudio y siempre estas
allí apoyándome en mi formación, dándome ánimo para
seguir adelante, muchas gracias mi vida Te Amo.
A mis Hijos Juan que me brindó su apoyo imprimiendo
el trabajo cuando lo necesitaba e inspirarme a nunca
decaer, y a mis peques Jemerling y William quienes he
sacrificado por mis estudios para tener un mejor futuro
para ellos y me acompañaron en las noches de desvelo, los
amo, son mi orgullo, inspiración gracias por todo.
A mi Tutora Yolanda Colmenares quien me dio las
orientaciones pertinentes para el desarrollo de este
trabajo, mil gracias.
Al profesor Ceballos quien me enseñó que el leer es
imprescindible para un investigador y me dio las primeras
orientaciones para el comienzo de este trabajo.
A todos los profesores que de una u otra forma nos
brindaron conocimientos y nos sumergieron por el sendero
de la investigación cualitativa y a la UNERG.

A todos mil gracias por su apoyo.


vi

INDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………………………………………………. vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………………………………………. vii
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………. i
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………… ix

TRAVESÍAS
I. APROXIMACIÓN DE LA REALIDAD……………………………………………………. 04
Diagnóstico de necesidades………………………………………………………… 05
Interrogantes…………………………………………………………………………………………. 20
Ejes Teleológicos de la Investigación…………………………. 21
Relevancia…………………………………………………………………………………………………. 21
Ubicación en las Líneas de Investigación .……………… 25

II. MIRADA DE OTROS INVESTIGADORES……………………………………………… 27


Investigaciones Previas………………………………………………………………… 28
Internacionales……………………………………….…..…………………………………. 29
Nacionales………………………………………………………….……………………………………… 33
Teorías de Entrada……………………………………………………………………………. 37
Bases Teóricas………………………………………………………………………………………… 49
Sustentación legal…………………………..……………………………………………… 63

III. ABORDAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO………………..…………………… 69


Metodología………………………….…………………………………………………………………… 70
Matriz Epistémica…………………….………..……………………….…………..… 80
Informantes Clases……………………………………………………………………………… 85
El Escenario……………………………………………………………………………………………. 87
Técnicas e Instrumentos………………………………………………………………. 91
Técnicas de Análisis………………………………………………………………………… 97
vii

IV. ENTRE SABERES Y HACERES………………………………………………………………. 102


Síntesis Representacionales de los textos……….……… 103
Categorización…………………………………………….………………………………………… 105
Contrastación…………………………………………………………………………………………. 118
Triangulación…………………………………………………………………………………………… 119

V. PLANIFICANDO Y EJECUTANDO ACCIONES PARA


TRANSFORMAR………………………………………………………………………………………………. 126
Presentación de los Planes de Acción……………………………. 129
Ejecución y evaluación…………………………………………………………………… 144

VI. TRANSITANDO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA


INVESTIGATIVA…………………………………………………………………………………………… 159
Reflexiones Finales…………………………………………………………………………… 160

BIBLIOGRAFÍA….……………………………………………………………………………………………………… 168

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………. 177
viii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Matriz del Informante Clave 1 Sabiduría.………………………. 103
2 Matriz del Informante Clave 2 Atenta…………………………………. 108
3 Matriz del Informante Clave 3 Concentrada……………………. 112
4 Matriz de Contrastación Categoría: Atención
Sostenida ………………………………………………………………………………………………………. 116
5 Matriz Triangulación de la información Categoría:
Atención Sostenida …………………………………………………………….………………. 117
6 Matriz de Contrastación Categoría: Espacio Físico. 118
7 Matriz Triangulación de la información Categoría:
Espacio Físico ……………….…………………………………………………….………………. 119
8 Matriz de Contrastación Categoría: Importancia de
la Atención……………………………………………………………………………………………………. 120
9 Matriz Triangulación de la información Categoría:
Importancia de la Atención………………………………………….………………. 121
10 Matriz de Contrastación Categoría: Estrategias
Cognitivas ……………………………………………………………………………………………………. 122
11 Matriz Triangulación de la información Categoría:
Estrategias Cognitivas ……………….…………………………………………………… 123
12 Plan de Acción Taller para Padres y Representantes
Sobre la Atención Sostenida…………………………………………………………… 129
13 Plan de Acción Estrategias Cognitivas para
reforzar la Atención Sostenida…………………………………………………… 137
ix

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Mapa Ubicación de la Escuela.………………………..………………………. 24
2 Ubicación Escuela según Mapa Satelital.…………………………. 24
3 Modelo de Investigación Acción Según Kemmis (1989) 82
4 Matriz Epistémica de la Investigación………………………………. 87
5 Portada Plan de Acción Taller para Padres y
Representantes……………………………………………………………………………………………. 128
6 Portada Plan de Acción Estrategias Cognitivas…………. 136
7 Fotos Taller para Padres y Representantes………………….. 144
8 Imagen de los educandos trabajando en sus
Cuadernos…………………………………………………………………………………………………………. 145
9 Imágenes de: niños creando las normas del aula y
actividades para colorear sobre estas normas……………. 147
10 Imagen de los Carteles de las Normas que fueron
creados…….………………………………………………………………………………………………………. 147
11 Imagen Dinámicas de Relajación e imitación de
gestos………………..……………………………………………………………………………………………. 150
12 Imagen Dinámica Concentración en el Trabajo………………… 152
13 Imagen de algunas de las Estrategias Cognitivas
Impresas que fueron aplicadas al grupo de
estudiantes……………………………………………………………………………………………………. 154
x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA EDUCACIÓN UNA TRANSFORMACIÓN


DESDE LA REALIDAD

Autora: Jeny Andrés


Tutora: Yolanda Colmenares
Fecha: 2016
RESUMEN
La presente investigación estuvo orientada en
estrategias para reforzar la atención sostenida,
específicamente para mejorar la situación presentada en
el grupo de estudiantes de 1er grado sección “B” de la
Escuela Bolivariana Nacional “Vigirima”, donde se
evidenció que estos niños y niñas carecían de hábitos de
trabajo, mostraban debilidad para acatar normas, seguir
instrucciones presentando mal comportamiento y falta de
atención. El propósito principal de este trabajo fue el
de poner en práctica un plan de acción a través del cual
se ejecutaran dinámicas y estrategias cognitivas para
reforzar la atención sostenida en estos estudiantes y de
esta forma transformar al grupo y solucionar la
problemática existente hasta ese momento. Esta
investigación se encuentra enmarcada en el enfoque
cualitativo, en la matriz epistémica crítico-dialéctica,
paradigma socio-crítico, se desarrolló por medio del
método investigación acción específicamente bajo el
modelo de Kemmis (1989), las técnicas utilizadas fue la
observación directa y la entrevista semiestructurada
donde se contó con tres (03) informantes claves una (01)
docente y dos (02) representantes; quienes aportaron la
información necesaria para lograr obtener los datos para
el fenómeno de estudio, para el análisis de los datos se
utilizó la categorización, contratación y triangulación.
Como resultado se logró reforzar la atención sostenida en
el grupo de educandos y transformar así la realidad
existente.
xi

Palabras Claves: Atención Sostenida, atención, dinámicas,


estrategias cognitivas.
INTRODUCCION

La atención desempeña un papel primordial en las


diversas etapas de la vida del ser humano,
específicamente en la educación, la atención sostenida se
puede apreciar cuando en el aprendizaje del estudiante se
ponen en juego los procesos por medio de los cuales logra
mantener su actividad mental en la ejecución de
cualquier actividad académica y durar con el mismo grado
de intensidad dicha atención hasta que culmine
globalmente su ejecución.
El día a día en el aula de clases da a demostrar que
los educandos que tenemos en ellas son más inquietos,
distraídos y con gran sentido de análisis e imaginación,
con gran necesidad de aprender pero que la pérdida de la
atención impide que el aprendizaje y apropiación de los
conocimientos se logren de forma efectiva, en vista que a
mayor nivel que se tenga de atención mejor será la
ejecución y realización de las actividades cognitivas.
La presente investigación tiene como eje teleológico
principal el lograr reforzar la atención sostenida en los
estudiantes del 1er grado sección “B” de la Escuela
Bolivariana Nacional Vigirima, ubicada en Guacara estado
Carabobo, a través del desarrollo de esta investigación
se llevará a cabo un plan de acción donde se aplicaran
diversas estrategias para cumplir con este propósito, las
cuales se irán evaluando para confirmar la eficiencia de
las mismas y de ser necesario dar recomendaciones para
que estas sean sustituidas por otras mejores.
2

Con respecto al paradigma en el cual se desarrollará


esta investigación será el Socio-crítico, con enfoque
cualitativo y el método de Investigación acción, tomando
de referencia específicamente el modelo de Kemmis, como
técnicas de recolección de datos se utilizarán la
observación directa, la entrevista semiestructurada y los
grupos focales con los respectivos instrumentos para cada
uno de ellos.
Esta Investigación se estructura en seis apartados a
las cuales se les da el nombre de travesía.
 Travesía I Aproximación a la realidad: en este
apartado se da una aproximación a la realidad, se explica
la situación encontrada por medio de la realización de un
diagnóstico, trata sobre la problemática existente, donde
sucede, se establecen los propósitos de la investigación,
su relevancia a nivel social, educativo, individual y
social y donde se ubica en función a las líneas de
investigación de la universidad y el plan de la patria.
 Travesía II Mirada de Otros Investigadores: contiene
la mirada de otros investigadores relacionados a la
atención y estrategias para mejorarlas tanto
internacional como nacional, así como los constructos
teóricos, bases legales y teorías de entradas que sirven
de apoyo a la investigación.
 Travesía III Contexto Metodológico: esta parte se
establece la metodología, matriz epistémica, técnicas de
recolección de datos, instrumentos y las técnicas de la
validación de datos.
 Travesía IV Entre Saberes y Haceres: en esta fase se
presenta la síntesis de las entrevistas realizadas,
3

posteriormente su categorización, contrastación y


triangulación de los hallazgos obtenidos.
 Travesía V Planificando y Ejecutando Acciones para
Transformar: aquí se presenta la planificación y diseña
de los planes de acción y posteriormente se presenta la
ejecución y evaluación de estos planes.
 Travesía VI Transitando a través de la Experiencia
Investigativa: para finalizar se establecen las las
reflexiones ante los planes de acción ejecutados y por
ultimo las recomendaciones para profesionales de la
docencia con la finalidad que logren mejorar el ambiente
y proceso de aprendizaje.
 Para finalizar se establecerán las Bibliografías
consultadas y los anexos que contendrán los instrumentos
que serán utilizados en el proceso de diagnóstico y para
obtener la información necesaria sobre la situación
problemática que se evidencie en el escenario que se ha
especificado con anterioridad.
Todo este conjunto de apartados se irán
desarrollando y le darán forma a un trabajo investigativo
que buscará reforzar la atención sostenida por medio de
un plan de acción con la finalidad de lograr mejorar el
proceso de aprendizaje en el grupo de estudiantes del 1er
grado sección “B” de la Escuela Bolivariana Nacional
“Vigirima” y tratara de brindar información a
profesionales que presenten situaciones semejantes a las
que se hayan obtenidos durante esta investigación.
4

TRAVESÍA I

APROXIMACIÓN DE LA REALIDAD
TRAVESÍA I
Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto
y pensar lo que nadie más ha pensado

Albert Szent Gyorgi


APROXIMACIÓN DE LA REALIDAD
Diagnóstico de Necesidades

Actualmente se ha evidenciado cambios notables en la


humanidad esto debido a muchas causas entre las que se
puede nombrar el crecimiento de la población, el
desarrollo tecnológico, la alimentación, etc. Todo esto
ha influido en que los niños y niñas que hoy en día nacen
tengan características muy distintas a los nacidos en
décadas anteriores, esto lleva a la reflexión; que la
forma de educarlos y el hacer que estos se apropien de un
nuevo aprendizaje no puede ser igual que la implementada
en años anteriores.
Es evidente que lo nombrado anteriormente ha
motivado un cambio en los infantes que hoy en día existen
en nuestras escuelas, que ha influido de forma directa o
indirecta en el desarrollo de todo niño/niña y que cada
uno asume su individualidad influenciada por los
aprendizajes que este va adquiriendo desde el vientre
materno, lo que aprende del medio donde se desarrolla y
en la comunidad o sector donde vive.

5
6

De igual manera la alimentación tiene una gran


importancia en ese desarrollo; ya que dependiendo de cómo
esta ha venido siendo desde los primeros meses de vida es
que cada individuo logrará un desarrollo eficiente tanto
psicológico, como físico y motor.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, puede
denotarse en la teoría herencia y ambiente expuesta por
Anastasi (1979), quien sostiene que las variaciones en la
nutrición y las condiciones del ambiente influyen en
gran medida en la inteligencia. De la misma manera afirma
que los factores ambientales son importantes en lo que
respecta a elevar o bajar el nivel de ejecución
intelectual de un niño.
Es indudable entonces que un niño es una esponja que
va incorporando información que le llame la atención o
que considere que son relevantes para él y constantemente
va creando nuevos conocimientos de una u otra forma y
que estos posteriormente van siendo acomodados y
acondicionados a medida que experimente nuevas
experiencias y vivencias. Cuando el niño comienza la
etapa escolar, es la escuela la responsable de
brindarle herramientas apropiadas.
Es preciso que esta le facilite la construcción de
esos nuevos conocimientos o le permita adaptarlos a sus
necesidades, es a través de la educación que logrará
el máximo desarrollo de sus habilidades, competencias,
destrezas y la organización de los conocimientos previos
que poseen y los que va construyendo a medida que se
desarrolle el proceso de aprendizaje.
7

Cabe considerar, que para lograr una buena educación


se debe contar con un adecuado aprendizaje que permita
al educando analizar y comprender su realidad poniendo
en práctica los conocimientos que va edificando, por lo
que es necesaria la atención que es uno de los factores
influyentes en el proceso de aprendizaje, por ende es
difícil realizar cualquier actividad sin la presencia de
la atención.
Esto puede apreciarse en el concepto de Neisser
(1976), “la atención no es otra cosa que percepción:
seleccionamos lo que deseamos ver, anticipando la
información estructurada que proporciona” (pág. 96).
Resulta oportuno resaltar que hoy en día, en cualquier
entorno o ámbito de la sociedad los seres humanos nos
encontramos rodeados de estímulos ya sean visuales,
auditivos u olfativos los cuales son percibidos al mismo
tiempo a través de los sentidos.
En vista que son innumerables estos estímulos es
difícil que el individuo los perciba todos y en un mismo
instante es aquí donde la atención juega un papel
primordial para filtrar estos estímulos y seleccionar el
que es realmente necesario, así mismo; en el proceso de
aprendizaje es necesaria la atención para que los
estudiantes logren empoderarse de los nuevos
conocimientos y la adecuación de estos con los que ha
construido de su entorno.
Se evidencia en función de lo antes señalado la
gran preocupación que existe hoy en día debido a las
reiteradas veces que los niños pierden la atención y
concentración en actos tan sencillos como el hablar, se
8

puede notar como en ciertas circunstancias están narrando


una historia y por una simple distracción pierden el hilo
de la misma unas veces pudiéndola retomar de nuevo (en
los mejores de los casos) y en otros pierden por completo
la secuencia y hasta se han olvidado por donde iban o de
que estaban hablando.
Cabe agregar que durante el ejercicio como docente
se ha podido evidenciar en los niños y niñas, cada año
que pasa; es más la falta de atención y concentración al
momento de realizar cualquier actividad ya sea de
lectura, escritura, matemática y hasta la simple
elaboración de un dibujo libre, se dificulta lograr que
los educandos centren su atención en el momento de
realizar su trabajo, esto se puede apreciar en
estudiantes de todos los niveles preescolar, básica,
media y diversificada.
Esta situación se ha evidenciado en los niños y
niñas de la Sección “B”, del 1er grado de la E.N.B.
“VIGIRIMA”, desde el momento en que se asume la
responsabilidad del aula a partir del 09 de diciembre de
2014 donde la situación que evidencia la docente que está
por asumir el aula es la siguiente: El grupo consta de
veintiocho (28) estudiantes de los cuales quince (15) son
varones y trece (13) hembras, se incorpora al aula en
calidad de apoyo a la docente que hasta el momento se
encontraba a cargo de la misma.
En consecuencia se comienza a realizar una
observación sobre la situación que se aprecia en este
grupo de 1er grado “B” registrándo por medio de las
fichas de observación todo lo evidenciado. En lo que se
9

refiere a la observación, esta se realizó de forma


directa al grupo de estudiantes, de 1er grado de la
sección “B” perteneciente a la docente Jeny Andrés grupo
que se encuentra conformado por veintiocho (28) niños y
niñas, es importante señalar que lo que va de año escolar
2014-2015 han asistido un total de 20 o 23 estudiantes ya
que por motivos de enfermedad de los infantes aún no se
ha logrado tener la asistencia del grupo en su totalidad.
La observación se llevó a cabo en el momento de
inicio de la jornada en el cual se observa a los
estudiantes desde la entonación del himno nacional, la
oración, la entrada al aula, el desayuno y posteriormente
el conversatorio sobre lo visto en clase anterior, sobre
el aprendizaje, valores y acuerdos del día y por último
se procede a que cada niño saque su cuaderno para iniciar
con el desarrollo de la clase.
Durante la entonación del himno nacional tres de los
niños se muestran intranquilos lo cual hace que el resto
pierda la atención, se debe conversar con los
estudiantes para que asuman la posición correcta y
entonen el himno lo mismo sucede con la oración. Luego al
llegar al aula entran corriendo sin orden y estando en el
aula se lleva a cabo el desayuno donde se aprecia que los
educandos no muestran hábitos al comer, no asumen una
postura correcta, ni dan gracias a Dios por los
alimentos.
Del mismo modo durante toda la jornada se evidencia
que los niños y niñas se paran constantemente de sus
pupitres, conversan, la docente les llama la atención se
sientan y trabajan sin respetar su trabajo ni el de sus
10

compañeros, se aprecian los cuaderno doblados, sucios, y


arrugados en su mayoría, es poco el tiempo que se
mantienen sentados, se paran constantemente y un grupo de
varones se dirige al final del aula; unos comienzas a dar
vueltas haciendo la forma de lo que comúnmente se le
llama la estrella y otro grupo juega a luchas y comienzan
a pegarse y tirarse al suelo, la docente les habla
algunos hacen caso y se sientan, otros continúan con sus
volteretas y peleando.
Posteriormente la docente que está a cargo del aula
hasta ese momento se acerca y da una referencia del grupo
de niños y literalmente expresa: “Este es el grupo que te
tocará, pobre de ti son niños que en su mayoría no hacen
caso, carecen de hábitos de todo tipo para comer,
trabajar, higiene; con respecto a su conducta dejan mucho
que desear no hacen caso quieren hacer lo que les da la
gana y al llamársele la atención se calman pero no más de
tres minutos luego vuelven nuevamente alborotarse”.
Después expresa con los ojos llorosos, “me han hecho
hasta llorar, porque no logro controlarlos y de paso en
la mayoría de los casos hasta obscenidades me dicen.
Realmente te compadezco y doy gracias a Dios que ya no
estaré a cargo de este grupo”. Todo lo observado en el
grupo de estudiantes y al obtener tal referencia de la
docente que hasta el momento se hacía cargo de los niños
y niñas, motivó a realizar un diagnóstico para
determinar porque se presenta esta situación
problemática y las necesidades existentes en el aula de
clases.
11

Por tal razón se planifica la forma en que se hará


este diagnóstico el cual partió de una observación
directa al grupo de educandos donde se apreció el
comportamiento de cada uno de ellos y se determinó cuales
estudiantes alteraban a los otros, de igual forma una
indagación con el personal de la escuela pidiendo opinión
sobre el grupo y otra el conocer y conversar con los
padres y representantes para conocer su opinión y como es
cada niño o niña en su hogar.
Es importante destacar que la observación se realizó
no sólo en el aula de clases, también cuando el grupo de
niños y niñas fueron al huerto escolar de la escuela
donde les correspondía hacer la limpieza del terreno para
posteriormente iniciar la siembra, en este espacio la
situación se tornaba peor, los niños no prestan atención
a las normas de trabajo, se dispersan con facilidad, unos
corrían por el terreno, otros se encaramaban en los
árboles y pocos eran los que se mantenían sentados sin
estar atentos a las instrucciones que se les daban.
Por lo tanto en el aula la alternativa era ponerlos
a trabajar sin permitir momentos de descanso porque se
perdía nuevamente el dominio del grupo, hasta el momento
se continuaba como apoyo y observadora de la situación ya
que la docente que estaba asumiendo el aula lo haría
hasta culminar el mes de diciembre. Con respecto a la
opinión de los docentes y especialistas que se han hecho
cargo del aula al decirles como describirían al grupo de
niños y niñas de 1ro “B” todos en su mayoría expresaron:
“que eran unos niños sin hábitos, que no acataban normas,
12

que era difícil lograr hacer que trabajaran, sobre todo


sentados y en silencio”.
De igual manera otros manifestaban “que los niños
vivían fuera del aula lo cual era un peligro ya que está
la construcción de las nuevas aulas y ellos no están al
tanto del peligro, ni siquiera aprecian si pueden hacerse
daño o no, ¡como toda nueva te tocó el peor grupo!”.
Estas opiniones impactan y hace pensar como un grupo de
niños y niñas de apenas 6 y 7 años puede controlar y
tener mayor poder que los docentes en general, al
observar la clase con los especialistas, se evidenciaba
la misma situación de descontrol.
Pero se pudo evidenciar que cuando los estudiantes
se encontraban con el especialista de música, el grupo
trabajaba mejor y se mantenía el orden, cuando se
comenzaban a dispersar el profesor los amenazaba con irse
y enseguida los niños volvían a sus puestos y prestaban
atención.
De esta forma se evidenció el trabajo con los
estudiantes hasta el 12 de diciembre fecha en que
declaran asueto navideño a pesar de haber observado al
grupo en una semana pudo determinarse muchos problemas
existentes en él, entre los cuales pueden mencionarse:
falta de acuerdos de convivencia, reforzamiento o
inculcarles hábitos en general y por supuesto la falta de
atención.
Por otro lado, este asueto convendría para que los
niños al retornar en enero llegaran con la idea de que
regresaron a una nueva escuela, al menos por la presencia
de una docente nueva. Toda esta situación evidenciada
13

hasta el momento es problemática en vista que no se lleva


a cabo de una forma eficiente el proceso de aprendizaje y
en consecuencia los educandos no logran apropiarse de los
nuevos conocimientos y hasta perdiendo los que hubieron
podido recibir en la etapa de educación inicial.
Posteriormente, los niños vinieron incorporándose el
15 de enero ya que los representantes no acataron el
regreso a clases del 7 de enero, al llegar los niños se
sintieron extrañados al notar que la otra maestra no
estaba y comenzaron a preguntar por ella, se les explica
que ella era una suplente que los estaba atendiendo
mientras yo llegara y que a partir de ese día era su
nueva maestra.
Referente al diagnóstico inicial realizado a través
de la observación una de las causas que se dispersara el
grupo, es la forma como tenían los pupitres los cuales
estaban ubicados a los laterales del aula; donde los
niños quedaban unos frente a los otros pero sin ver
directamente a la pizarra, fue el primer cambio que se
llevó a cabo para comenzar a mejorar la situación
problemática que existía, el cambiar la posición y la
forma del aula que brindará mayor posibilidad en que los
estudiantes prestaran mayor atención, todos viendo y
estando frente a la pizarra.
De igual manera, otra acción que se realizó fue
colocar puestos fijos y distribuirlos de una forma que
los varones y hembras que alteraban a los demás quedaran
separados, algo que no les agrado mucho ya que estaban
acostumbrados a sentarse donde quisieran y agarrar los
mejores puestos si entrabas más rápido al aula, hecho que
14

se eliminó porque ahora se sentarán en el puesto


adjudicado.
Otro hecho que impide la atención de los estudiantes
es que los pupitres son altos y no apropiados para su
tamaño por consiguiente sus pies quedan colgando sin
tocar el suelo, situación que aún no se puede solucionar
porque en la tarde se atiende allí a 4to grado y por el
momento los pupitres permanecerán.
De igual forma se evidencia la necesidad de llevar a
cabo un plan de acción donde se comience a reforzar la
atención en los niños y niñas ya que uno de los problemas
más grandes encontrados en el grupo es la pérdida de la
atención sostenida y la falta de motivación, por tal
motivo una de las estrategias a implementar son canciones
con gestos y movimientos del cuerpo implementadas en
diferentes momentos de la jornada para lograr fijar
nuevamente la atención.
Sin embargo, continúa la observación directa donde
al momento de la ejecución de diferentes canciones
comienza a apreciarse como cada niño o niña se sienta,
canta y realiza los movimientos o gestos de las canciones
que la docente les está indicando, es importante destacar
que cada canción posee movimientos de extremidades y
partes del cuerpo para ejercitar la motricidad de los
educandos y contribuir a que logren fijar la atención y
en vista que el grupo no las conoce comiencen aprenderla.
Durante la ejecución de cada canción se puede
evidenciar que los niños y niñas se distraen con
facilidad ya sea porque comienzan a jugar con la trenza
del cabello o las colas que tienen hechas en el caso de
15

las niñas o porque el amiguito simplemente lo distrae por


cualquier estimulo (tocarle el cabello, el brazo, decirle
un secreto o simplemente soplarle).
Al presenciar que el grupo comienza a dispersarse y
pierden la atención, se ve la necesidad de detener la
canción conversar con ellos indicándole que deben estar
atentos y hacer los movimientos y cantar para que
terminen de aprenderse las diferentes canciones, lo cual
hace que todos vuelvan a prestar atención, sigan la
canción y realicen los movimientos correspondientes.
Posteriormente se comienza el momento en que se les
habla del tema que se está trabajando durante la semana,
a pesar que este se les habla como un cuento y hasta con
dramatización casi la mitad de los niños se distrae y no
prestan atención, al punto que se hace un sondeo del tema
que se está hablando y responden no saber.
Cabe agregar que se ha intentado hablar de temas del
interés de los estudiantes como animales, comiquitas que
ellos ven en la tv, he igualmente cierto grupo se muestra
disperso, no logran mantener la atención por más de cinco
(05) minutos y existen niños y niñas que se muestran más
distraídos que otro, de los educandos que hasta el
momento han asistido un grupo de siete (07) entre niños y
niñas son los que están pendiente de todo lo que dice la
maestra los demás se distraen con gran facilidad, pero a
pesar de esto se va evidenciado el cambio que comienzan a
dar los niños y expresan que les gusta las canciones y la
nueva maestra que nunca habían cantado así.
Esta opinión expresada por los estudiantes
sorprende y se les pregunta si en el preescolar cantaban
16

y muchos expresaron que poquitas canciones pero que ahora


si les gustaba la escuela grande, también se evidencia la
necesidad de establecer normas de convivencias en el aula
que contribuyan a mejorar el ambiente escolar.
Sin embargo después de las pocas estrategias
implementadas hasta el momento, comienza a verse en sólo
quince días un cambio total en el grupo de educandos,
donde los docentes y especialistas comienzan a opinar:
“no parece el mismo grupo de niños”. Los mismos
representantes asombrados por el cambio ya que la docente
anterior según expresan: “la otra maestra salía
apresurada, brava y gritándonos por el mal
comportamiento de nuestros hijos”.
Del mismo modo, otra comentó: “la otra maestra
salía histérica gritándome diciéndome que no soportaba a
mi hijo y que la había hecho hasta llorar, ahora usted
sale y me dice que el niño ha mejorado su comportamiento
y ha dado un cambio total eso me impresiona, también en
los cuadernos nos damos cuenta del cambio y el orden que
los niños tienen ahora y que están trabajando”.
Es importante señalar que se había asumido un
grupo de educandos que durante el primer lapso estuvieron
con diferentes docentes ya que no había una maestra
designada para la atención de estos niños, a partir del
mes de noviembre le asignan una suplente la cual los
atiende hasta diciembre ya que llega el traslado con la
docente que se hará cargo del aula, donde se consigue un
grupo de estudiantes que carecen de normas, hábitos de
trabajo y hasta de comer, y con gran dificultad para
17

lograr que el grupo preste atención en las diversas


actividades que se llevan a cabo.
Posteriormente al realizar el diagnóstico pedagógico
se puede evidenciar que de veintiocho (28) niños solo
veinte (20) reconocen las vocales, las escriben y su
escritura es molde no cursiva, con lo que se comienza a
trabajar en el reconocimiento de las vocales y la
escritura cursiva o corrida, se aprecia que los niños
pierden la concentración y que no logran tener una
atención sostenida por un período mayor a cinco (5)
minutos.
De acuerdo a todo lo evidenciado se conversa con la
coordinadora institucional de la escuela y se le pide el
permiso para realizar una reunión con los representantes
de los niños, en donde se realizará un trabajo de grupo
focal con ellos para lograr indagar como son los niños en
sus hogares y en qué forma trabajan.
Esta reunión se lleva a cabo a finales de enero
donde se pone en práctica grupos focales con preguntas
dirigidas, donde se les pide su opinión sobre que es para
ellos la atención sostenida, que expresen en que forma
trabajan sus hijos, si al momento de conversar con ellos
prestan atención y que expliquen cómo reacciona el niño
en este momento, entre otras preguntas que fueron
produciéndose a medida en que se iban obteniendo las
diversas opiniones.
Como resultado de esta exploración con los
representantes, la mayoría expresaron no tener
conocimiento sobre que es la atención sostenida, por lo
cual se les dio una aclaratoria al respecto, por otro
18

lado expresaban que los niños en los hogares son


tremendos, se niegan a trabajar y cuando se les habla ven
a otra parte, o hacen gestos de inconformidad o fastidio
sobre lo que se le está conversando.
Al culminar la reunión con el grupo de
representantes se invita a dos madres de los niños que se
dispersan con facilidad, a ver si podían brindar apoyo en
el aula y contribuir a un estudio sobre la atención
sostenida específicamente en sus representados a lo cual
se obtuvo un apoyo positivo al respecto. De igual forma
se hace extensiva la invitación a otra docente que
imparte 1er grado, para evidenciar si ella podrá tener
problemas similares en su aula.
Es relevante destacar que en la medida que se fueron
realizando los registros y anotaciones del comportamiento
de los niños durante el desarrollo de cada periodo de la
jornada de clases, se aprecia que el grupo de educando
se dispersa y la regularidad con que esto sucede; que
cuando se realiza un recuento de lo hablado son poco los
niños que hablan de lo que se ha conversado, se va
haciendo más evidente la necesidad de lograr que los
niños se concentren y presten atención en las diferentes
actividades que se llevan a cabo en el aula.
Del mismo modo, se procede a indagar si en el hogar
a los padres y representantes le ocurre lo mismo, lo cual
se indagó a través de las representantes que
participaron en el diagnóstico, a las cuales se les
realizó la entrevista requerida para el mismo y se
mostraron abiertas apoyar en el trabajo del aula con los
estudiantes.
19

Dado que en diversas reuniones a menudo surgen


comentarios de maestros o profesores quienes expresan la
facilidad con que se distraen los estudiantes y lo
engorroso que es el conseguir que se concentren o centren
su atención en lo que están haciendo.
En años anteriores se hablaba que la falta de
atención era un síndrome de déficit de atención, porque
se daba en uno que otro niño o niña, pero hoy día se
está dando, que la falta de atención o el no poder
concentrarse en una actividad específica ya no se da en
estudiante específico, sino se da en la mitad o en la
mayoría de los integrantes de un salón de clases, algunos
establecen que son hábitos, otros que es por mala
alimentación, otros que es falta de acondicionamiento en
el aula para lograrlo o no se ponen en práctica las
estrategias necesarias, pero cuál será la realidad.
Desde el año escolar anterior (2013-2014) se ha
podido apreciar que los niños y niñas del 3er nivel de
educación preescolar del Centro de Educación Inicial “Dr.
José María Vargas” (donde anteriormente se ejercía la
profesión docente), se dispersan con gran facilidad y se
torna difícil que todos estén atentos para realizar una
simple actividad como es el identificar una letra o un
dibujo; es cada vez más frecuente el escuchar
expresiones en los docentes como: ¡Ya no sé qué hacer
para motivar la atención de los niños!, ¡Por más que les
llamo la atención no consigo su concentración total!.
En vista de todo lo descrito anteriormente y en la
búsqueda de solventar o mejorar la situación que se viene
evidenciando en el aula de clases se generan preguntas,
20

surge la incertidumbre en conocer si esto solo está


pasando con este grupo de estudiantes o habrá docentes
que experimentan esta misma necesidad y si en el hogar
los padres o representantes también pasarán por lo mismo.
Al igual que Elliot, Kemmis (1989) comparte la
siguiente idea: que ya identificado el problema y
diagnosticado, es necesario establecer una "hipótesis de
acción", Debido a lo observado en el aula surgen las
interrogantes:
.- ¿Cómo mejorar la situación existente en los
estudiantes del 1er grado de la E.B.N. “VIGIRIMA?
.- ¿De qué manera se puede reforzar la atención
sostenida en los estudiantes de 1er grado sección “B” de
la E.B.N. “VIGIRIMA”?,
.- ¿Cuáles son las estrategias más apropiadas para que
los docentes logren la atención sostenida de sus
estudiantes?
Ante las interrogantes y la situación planteada
surge la necesidad de implementar planes de acción que
contribuyan a: lograr una educación motivadora donde los
docentes logren reforzar la atención sostenida en los
estudiantes y mejorar el proceso de aprendizaje dentro
del aula; entre los cuales podrían estar: Talleres para
los padres y representantes y diferentes estrategias a
implementarse en el grupo de estudiantes, para que estos
centren su atención en el trabajo que realizan durante su
jornada escolar, por lo tanto se establece como
21

Ejes Teleológicos de la Investigación

.- Diagnosticar el mejoramiento de la problemática


existente en los niños del 1er grado sección “B” de la
E.B.N. “VIGIRIMA” en Guacara – Estado Carabobo sobre la
falta de la atención sostenida en el proceso de
aprendizaje en función al diagnóstico realizado.
.- Planificar un plan de acción dirigido a reforzar
la atención sostenida en los estudiantes del 1er grado
sección “B” de la E.B.N. “VIGIRIMA”.
.- Ejecutar el plan de acción con estrategias
variadas que refuerce la atención sostenida del grupo de
educandos y por ende el mejoramiento del proceso de
aprendizaje del 1er grado de la Sección “B” de la E.B.N.
“VIGIRIMA".
.- Reflexionar sobre el plan de acción y los cambios
obtenidos a través de las estrategias aplicadas para
lograr reforzar la atención sostenida en los estudiantes
del 1er grado del 1er grado sección “B” de la E.B.N.
“VIGIRIMA” de la 1ra etapa de educación básica.

Relevancia

”. Según Balestrini (2001) es donde se expresas el


porqué del estudio, la razón de ser de su realización.
Por otro lado, Hurtado (2010) establece que la
justificación o relevancia es el porqué de la
investigación “el conjunto de razones que motivan la
investigación
22

Con referencia a lo anterior descrito en las


interrogantes y propósitos de la investigación es
importante destacar que todos los niños y niñas se
encuentran rodeados de innumerable información y que no
toda podrán percibirla al mismo tiempo, es solo la que
sea de su interés o llame su atención, la que será
divisada por ellos, es aquí donde la atención juega un
papel primordial para que los educandos seleccionen la
información apropiada que le permita adaptarse a su
entorno y logren relacionarse con el mismo.
Como puede apreciarse es evidente la necesidad de
implementar estrategias para mejorar la atención
sostenida en los niños y niñas del 1er grado sección “B”
de la 1ra etapa de educación básica de la E.B.N.
“VIGIRIMA”, esta investigación se lleva a cabo con la
finalidad de aportar actividades que permitan facilitar
el proceso de aprendizaje dentro de un aula de clases de
la primera etapa de educación básica.
Es relevante considerar que la falta de atención y
concentración hace que el niño o niña no logre el
desempeño adecuado en sus labores escolares. Cuantas
veces no hemos dedicado tiempo a leer un libro y luego de
pasar cierto tiempo y terminar uno de sus capítulos se
puede evidenciar que de la lectura nada pudo comprenderse
o no se recuerda ni siquiera lo que se leyó o de que
trataba el mismo.
Esto es debido a que se perdió la atención sostenida,
así como esto ocurre en esta simple actividad, también se
da más aún en la escuela, presentándose diversos
23

problemas para que los niños y niñas logren un buen


aprendizaje.
A tal efecto el desarrollo de esta investigación
tendrá relevancia en el ámbito educativo en vista que
logrará reforzar la atención sostenida por medio de
diversas estrategias que traerá como consecuencia la
buena ejecución de una jornada en donde la atención juega
un papel primordial mejorando el rendimiento de los
estudiantes, brindándoles mayor motivación para realizar
cualquier tarea o actividad; para que los niños y niñas
logren internalizar nuevos conocimientos y le encuentren
utilidad a los mismos.
Es conveniente resaltar que una de las claves que
contribuyen a lograr un aprendizaje significativo en los
niños y niñas es fomentando la atención sostenida y
capacidad de concentración, esto es un proceso que
comienza en la escuela y debe ser reforzado en el hogar.
Es el maestro el responsable de fortalecer la
atención y concentración en sus estudiantes para que los
educandos muestren interés en los nuevos conocimientos a
adquirir y a la vez descubran todo el mundo de
experiencias, emociones y aventuras que el mundo puede
llegarle a ofrecer a cada uno de ellos, cuando un niño
sea capaz de atender y concentrarse logrará aprender de
forma más fácil y la ejecución de cualquier tarea se le
hará más sencilla.
Todo esto demarca otra importancia en el presente
trabajo de investigación ya que brindará una herramienta
a otros profesionales de la educación como lo es un
24

compendio de estrategias que contribuirán a reforzar la


atención sostenida en los estudiantes.
Por otro lado en diferentes circunstancia de la vida
cotidiana existe la necesidad de tomar decisiones por
sencilla que esta sea, influye la atención, de igual
forma a cada momento se presenta cambios donde el niño o
niña debe percibirlos y escoger la mejor forma de
incorporarse o adaptarse a dichos cambios. Hoy en día
estos cambios se dan más frecuentemente y cada vez se
requiere de la concentración y atención para que estos
sean percibidos.
Por tal motivo, la investigación permitirá facilitar
esta toma de decisiones y reforzará la formación integral
de cada niño o niña por individual y en concordancia a su
ritmo de aprendizaje con el fin de mejorar la relación
con sus pares, familiares, docentes y adultos, logrando
que se comuniquen de forma efectiva y brindándole un
aprendizaje sociocultural y rico en valores, destacando
así la relevancia que tiene la presente investigación con
referente a lo social.
Con respecto a lo cultural el reforzar la atención
en el individuo desde su edad temprana en la niñez, le
facilitará percibir su entorno y por ende valorar las
riquezas existentes en su comunidad a nivel humano, de
costumbres y tradiciones, desarrollar ese sentido de
pertinencia, en vista que en muchos casos las personas
viven en una región donde existen cultores, sitios
históricos y tradiciones culturales hermosas llena de
vivencias y hechos que han dado origen a ese lugar y que
desconocen a pesar de estar en la zona toda su vida.
25

Es evidente la necesidad de determinar las causas


por la que se puede perder la atención sostenida e
implementar estrategias donde se logre un trabajo en
conjunto de la triada (escuela, familia, comunidad) que
contribuyan a reforzar la atención sostenida en los
niños/niñas y a la vez que los docentes tomen conciencia
de la importancia que es el capacitarse, investigar e
innovar para estimular las habilidades de los estudiantes
y contribuir con su desarrollo integral y a un
aprendizaje eficiente.
Todo lo anterior expuesto se encuentra enmarcado en
la presente investigación la cual da un diagnóstico de la
situación hallada, el indagar si esto sucede en otras
aulas y niveles, y el establecer estrategias que
contribuya a mejorar la adquisición del aprendizaje y los
nuevos conocimientos; sirviendo de esta forma como un
apoyo a otros docentes para que logren obtener la
atención de su grupo de estudiantes y estos a su vez
logren la comprensión de los diversos temas que se les
imparten.
De igual manera motive al desarrollo de nuevas
investigaciones sobre este tema el cual hasta el momento
es poco conocido en nuestro país y posee un gran nivel de
importancia el dominarlo sobre todo si en las aulas de
clases existen niños y niñas que presentan autismo o
asperger y el saber la forma adecuada de reforzar la
atención sostenida es fundamental para lograr un óptimo
desarrollo cognitivo en ellos.
Esta investigación se enmarcará en la línea
denominada: Educación y Desarrollo Humano, cuya área de
26

conocimiento son las ciencias de la educación. “Esta


línea de investigación pretende desde la perspectiva de
los estudios de Desarrollo Humano y de Educación
estimular la visión de la persona humana como un ser
perfectible, íntegro y con capacidad de integración a una
sociedad dinámica y cambiante. La calidad educacional
impacta en la formación personal del educando”.
Esta línea pretende propiciar espacios de
interacción, es decir, espacios de intercambio y
reflexión conjunta donde todos los miembros de los
distintos niveles del Sistema Educativo Venezolano,
compartan sus esperanzas, sus metas comunes, sus
objetivos y estén dispuestos a trabajar juntos,
comprometiéndose para alcanzarlos (Brunner, 1994).
27

TRAVESÍA II

MIRADA DE OTROS AUTORES


TRAVESÍA II

“Los Grandes descubrimientos y las mejoras implican


invariablemente la cooperación de muchas mentes”

Alexander GrahamBell
MIRADA DE OTROS INVESTIGADORES

Investigaciones Previas

Todo trabajo de investigación debe tomar de


referencia trabajos investigativos realizados
anteriormente que se encuentren relacionados con el
problema planteado. Los antecedentes según Pérez, (2002),
define como antecedentes "es una investigación
bibliográfica en investigaciones anteriores, tanto del
ámbito nacional como internacional". (p58). En otras
palabras los antecedentes permiten que el investigador
encuentre fuentes documentales vinculadas con la
problemática que está investigando, el cual enmarca
tantos trabajos internacionales como nacionales
relacionados con el tema.
A continuación se presentan las investigaciones
efectuadas en estos últimos años, cada uno aporta
contribuciones relevantes para la experiencia pedagógica
sobre la atención en los estudiantes de educación
inicial y escuela básica.

28
29

Internacionales

Con respecto a trabajos que se relacionan con la


actual investigación se encuentra el de Medina (2011), su
informe de investigación titulado “El Ambiente Físico del
aula y su influencia en la Atención Sostenida en niños de
4 a 5 años en la Escuela Particular los Sauces de la
ciudad de Ambato” de la Universidad Técnica de Ambato
Ecuador. A pesar que es un trabajo presentado para optar
al Título de Licenciada en Estimulación Temprana, se toma
como referencia por lo interesante del tema.
Dicha investigación en su resumen establece que la
educación de niños de 4 a 5 años de edad como en el resto
de educandos en edades tempranas es indispensable tener
en consideración que la atención sostenida del niño a
comienzo de la etapa infantil, refleja sus intereses con
relación a los objetos circundantes, a las acciones
realizadas con ellos. El niño se concentra sólo mientras
no decaiga su interés. El surgimiento de un nuevo objeto
o mobiliario desencadena el traslado instantáneo de la
atención hacia él.
Por eso, los niños, raras veces, logran ocuparse de
una misma cosa por tiempo prolongado. El mobiliario del
aula, su distribución, las paredes, los murales, los
materiales, el modo en que estén organizados y la
decoración, indican el tipo de actividades que se
realizan, las relaciones que se dan, así como los
intereses de los niños. El objetivo de la presente
investigación es conocer el ambiente físico del aula y su
30

influencia en la atención sostenida en niños de 4 a 5


años de la escuela particular Los Sauces.
Se observó el ambiente físico del aula, se
desarrollaron encuestas y entrevistas así como la
evaluación de la atención sostenida en los niños mediante
la aplicación del test de Soler. Con respecto a la
metodología este trabajo se inclinó a un enfoque
cualitativo, a través de una investigación de campo,
utilizando técnicas como el cuestionario, la entrevista,
la observación y la evaluación de la atención sostenida,
realizando posteriormente una oparacionalización de
variables.
En cuanto al aporte que pueda tener este trabajo con
la investigación, radica en que el mismo evaluó la
influencia que tiene el ambiente del aula de clases en la
atención sostenida de los estudiantes, al mismo tiempo
orienta sobre cómo debe estar distribuido los diferentes
ambientes, los colores a utilizar y mobiliario y su
distribución para evitar que estos sean agentes
dispersores de la atención en los niños.
A pesar que es una investigación de pregrado y
llevada a cabo en educación inicial, contribuye de forma
significativa en la investigación que se está realizando,
en vista que al realizar la observación diagnóstica se
pudo apreciar que la disposición de los pupitres en el
aula contribuía a que los niños no se concentraran al
momento de copiar de la pizarra. Otra investigación
internacional que también puede relacionarse con la
investigación es la de Ceballos (2011), es una Tesis para
optar al grado de Maestría en Educación con acentuación
31

en los procesos de enseñanza aprendizaje del Tecnológico


de Monterrey Escuela de Graduados en Educación
(Universidad Virtual) de Tepic, Nayarit de México, que
lleva por título: “Desarrollo de competencias
lingüísticas y social en estudiantes de preescolar con
necesidades educativas especiales usando Recursos
Educativos Abiertos”.
La investigación tuvo como objetivo analizar el
proceso de desarrollo de la competencia lingüística y
social que fomenta un profesor desde el momento en que
selecciona Recursos Educativos Abiertos (REA), plantea el
diseño de un programa por competencia, lo desarrolla y lo
implementa con estudiantes de necesidades educativas
especiales. La pregunta de estudio fue ¿De qué manera se
puede desarrollar la competencia lingüística y social en
los niños con discapacidad o necesidades educativas
especiales utilizando los Recursos Educativos Abiertos en
el ambiente de aprendizaje.
La investigación fue cualitativa con estudios de
casos múltiples, aplicadas a 8 niños de los cuales 4
presentaban necesidades educativas especiales asociadas a
problemas y retraso con el lenguaje, el resto, problemas
de conducta y trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH). Los resultados obtenidos hacen
mención que el uso de los REA, tales como software y
cuentos, son favorables para desarrollar la competencia
lingüística, caso contrario con relación a los
trabalenguas, adivinanzas y canciones.
Con respecto a la competencia social, los REA que
benefician su desarrollo son los cuentos que tengan
32

temáticas de valores, el inconveniente es que las


educadoras no cuentan con los conocimientos necesarios
para el uso de estos recursos.
En cuanto a la utilidad de este estudio tiene con
respecto a la investigación es que aporta conocimientos
de los Recursos Educativos Abiertos, la existencias de
software y cuentos que pueden contribuir a reforzar la
atención sostenida, en vista que contribuyó a mejorar la
condición de niños que presentaban el déficit de atención
con hiperactividad (TDAH) en dicha investigación, lo cual
indica que pueden contribuir a mejorar la atención en los
niños en edad preescolar.
Por otra parte se encuentra el trabajo de García
(2013), que consistió en Pre-Proyecto de Tesis Doctoral
de la Universidad de Almería de Andalucía, España
Titulado: “Necesidades formativas del profesorado para la
atención del alumnado con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH)”.
El objetivo principal fue el de indagar en los
conocimientos que poseen los maestros de educación
primaria de la República Dominicana acerca de cómo
trabajar con niños con Trastorno por Déficit Atención con
Hiperactividad y el de Proponer una guía para los
docentes, conforme a las necesidades que tenga este
alumnado y a las que tengan los maestros, referente al
TDAH,
Con respecto a la metodología utilizada para la
elaboración de este trabajo García (2013) se enmarco en
el enfoque postpositivista, con enfoque cualitativo y el
método etnográfico, donde trabajo con observación
33

participante y técnicas como: entrevistas en profundidad,


cuestionarios y grupos de discusión y posteriormente
realizará la categorización y el análisis de los datos.
Este trabajo guarda relación con la presente
investigación en virtud que tratará sobre el conocimiento
que tienen los profesionales de la docencia con respecto
a los Trastornos por Déficit de Atención con
Hiperactividad y brindará una guía para los docentes que
tengan estudiantes con estas condiciones.
Es importante resaltar que, si bien; la presente
investigación no es sobre el TDAH, sino sobre la atención
sostenida sirve de orientación ante los teóricos que
tratan la atención y da ejemplo de posibles estrategias
para el síndrome de déficit de atención que pueden guiar
en la creación de estrategias para reforzar la atención
sostenida en niños de preescolar que es el propósito de
este trabajo.

Nacionales
 
A continuación se presentan los antecedentes
nacionales que se encuentran relacionados con la
investigación sobre la atención sostenida.
Ribas (2011), en su trabajo de grado de maestría en
Educación Mención Orientación de la Universidad
Experimental Rómulo Gallegos Titulado “Déficit de
atención y sus efectos en el proceso de aprendizaje en
estudiantes de educación primaria”, el cual se realizó en
la Escuela primaria Bolivariana Manca de Leoni con
estudiantes de 3er grado, cuya finalidad era el de
34

mejorar el proceso de aprendizaje. Estuvo enmarcado en el


paradigma post-positivista, utilizando el método de
investigación acción.
En esta investigación la autora trata de comprender
la complejidad estructural de los fenómenos que se
presentan continuamente en el ámbito educativo,
involucrándose todas las personas abocadas en el tema
desde su propia realidad y su propio medio, utilizó dos
informantes claves quienes le aportaron la información
necesaria para el logro de las intenciones planteadas y
para la obtención de información empleo técnicas como la
entrevista y la observación. Para la interpretación
utilizó la categorización, la validez y la confiabilidad,
la contrastación o triangulación.
Finalmente obtuvo como resultado mayor entusiasmo
en los estudiantes, el estar más atentos al momento de
realizar las actividades logrando un cambio notorio y por
otro lado la concienciación de los docentes quienes
quedaron satisfechos con las estrategias aplicadas.
Este trabajo permite confirma la importancia de la
atención para lograr que los estudiantes logren realizar
sus trabajos de forma eficiente. A pesar que esta
investigación es sobre el déficit de atención, que es
en sí una condición en determinados niños y niñas sirve
de base para el trabajo a realizar sobre la atención
sostenida, en vista que demuestra que esta tiene gran
influencia en cualquier actividad que realizan los niños
y niñas en la etapa de básica.
Del mismo modo demuestra que los docentes deben
actualizar las estrategias constantemente para mantener
35

la motivación en el grupo de educandos todo esto se hará


mención en esta investigación, en vista que se
implementarán planes de acción con diversas estrategias
para reforzar la atención sostenida y de ser efectivas se
facilitarán a demás docentes que estén interesados en
conocerlas y aplicarlas.
Otro estudio que se relaciona con la investigación
es el de Malpica (2011), quien desarrollo un trabajo de
maestría en educación mención orientación de la
Universidad Experimental Rómulo Gallegos titulado ”La
música infantil, como experiencia pedagógica en el
desarrollo de la inteligencia emocional en niños (as) de
Educación Preescolar”, el escenario de esta investigación
fue el Preescolar “Mi Garcita”.
Cabe señalar que su propósito principal fue el de
propiciar un plan de actividades apoyado por la música
infantil como experiencia pedagógica en el desarrollo de
la inteligencia de niños y niñas, donde se indagó, dio
respuesta, comprobaciones y soluciones que permitieron
lograr alcanzar el fin propuesto. Del mismo modo destaca
que la educación musical involucra un gran número de
habilidades generales en la etapa de preescolar, en vista
que esta; es la etapa donde se desarrollan una variedad
de potencialidades, capacidades, nociones, destrezas y
experiencias, que vienen a conformar la personalidad de
los educandos.
Con respecto a la metodología utilizada se enmarcó
en el paradigma post-positivista, con enfoque cualitativo
y el método investigación acción; se trabajó con tres
informantes claves y como técnica aplicó la entrevista y
36

un guión como instrumento, posteriormente se categorizó,


contrasto y teorizaron los hallazgos lo que permitió
obtener la reflexión de la importancia de la música
infantil en el desarrollo intelectual, auditivo,
sensorial, del habla, motriz y el desarrollo de la
inteligencia emocional.
En vista que en el plan de acción que se desea
diseñar para el presente trabajo de investigación se
utilizará la música y la gimnasia cerebral con el
propósito de fortalecer la atención sostenida en los
niños y niñas de 1er grado de educación básica, se ha
tomado el trabajo de Malpica (2011) como referencia ya
que este resalta la importancia que tiene la utilización
de la música para lograr el desarrollo integral de los
niños y niñas, permitiendo que estos se encuentren
capacitados para llevar a cabo cualquier actividad donde
tengan que poner en práctica sus habilidades y
potencialidades.
De igual forma Galbán (2011), llevó a cabo una
investigación sobre “Efectos del Programa de Gimnasia
Cerebral en la atención en los niños y niñas de Educación
Inicial”, un trabajo de grado de maestría en Psicología
Educacional de la Universidad Rafael Urdaneta, el cual
tuvo como objetivo el determinar el efecto de un programa
de gimnasia pasiva cerebral en la atención de los niños y
niñas de educación inicial. Esta investigación se llevó a
cabo en el C.E.I. “Canta Pirulero II”, en lo teórico
señaló a Dennison (1997), para el estudio de la Gimnasia
cerebral y la atención Luria (1979), Posner y Peterson
(1990), citado por González y Ramos (2006).
37

Con respecto a la metodología es un tipo de


investigación experimental de nivel explicativo con
diseño preexperimental. Se utilizó con pre-prueba y post-
prueba con un solo grupo, la muestra estuvo conformada
por veinte niños y niñas. Para el análisis de los datos
utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Los
resultados obtenidos evidenciaron que antes del programa
la atención visual y auditiva estaba en el nivel promedio
y luego de aplicar el programa la visual se mantuvo en el
promedio, mientras que la atención auditiva superó el
promedio. Al comparar las prueba pre-test y post-test,
aceptando la hipótesis de la investigación.
En cuanto a la relación que tiene este trabajo con
la investigación a desarrollar radica en el uso de la
gimnasia pasiva para reforzar la atención de los niños y
niñas en dicha indagación explica que es la gimnasia
pasiva y sirve de base para orientar en posibles
ejercicios que pueden practicarse con niños en educación
básica, en vista que se quiere llevar a acabo estrategias
donde se utilice la gimnasia cerebral junto con la
música para reforzar la atención sostenida en los
educandos del 1er grado de la escuela básica.

Teorias de Entrada

Teoría del desarrollo cognitivo Piaget (1948), trata


de la naturaleza del conocimiento mismo y cómo los seres
humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y
utilizarlo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una
reorganización progresiva de los procesos mentales, como
38

resultado de la maduración biológica y la experiencia


ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo
que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo
que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Esta teoría habla en primer lugar los esquemas. Al
principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero
posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta
que luego llegan a convertirse principalmente en
operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos
esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos
modos. Según Piaget (1948), esos cambios ocurren en una
secuencia determinada y progresan de acuerdo con una
serie de etapas que se describen a continuación.

- Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen


lugar después que el sujeto de conocimiento ha adquirido
ciertos elementos del exterior. Así pues, la inteligencia
se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una
actividad de las estructuras que se alimentan de los
esquemas de acción, o sea, de regulaciones y
coordinaciones de las actividades del niño. La estructura
no es más que una integración equilibrada de esquemas.
Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor
nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas
que ya posee, pero en el plano de las estructuras, Piaget
(1948).

- Organización: Es un propiedad que posee la


inteligencia, y está formada por las etapas de
conocimientos que conducen a conductas diferentes en
situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede
ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a
39

través de las organizaciones de las acciones del sujeto


en cuestión. La función de la organización permite al
sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de
interacción con el medio, Piaget (1948).

- Adaptación: La adaptación está siempre presente a


través de dos elementos básicos: la asimilación y la
acomodación. El proceso de adaptación busca en algún
momento la estabilidad y, en otros, el cambio. La
adaptación es un atributo de la inteligencia, que es
adquirida por la asimilación mediante la cual se obtiene
nueva información y también por la acomodación mediante
la cual se ajustan a esa nueva información, Piaget
(1948).

- Asimilación: La asimilación se refiere al modo en


que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en
términos de organización actual. "La asimilación mental
consiste en la incorporación de los objetos dentro de los
esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa
sino el armazón de acciones que el hombre puede
reproducir activamente en la realidad", Piaget (1948).

- Acomodación: implica una modificación de la


organización actual en respuesta a las demandas del
medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta
a las condiciones externas. La acomodación no sólo
aparece como necesidad de someterse al medio, sino se
hace necesaria también para poder coordinar los diversos
esquemas de asimilación, Piaget (1948).

- Equilibrio: Es la unidad de organización en el


sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de
toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,
40

regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya


que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los
cuales la nueva información es incorporada en la persona.
Esta teoría sirve de base para el trabajo de
investigación ya que establece como se da el desarrollo
cognitivo en los niños y la serie de etapas que se llevan
a cabo para que esto se logre, siendo una de estas la
asimilación, donde tiene gran influencia la atención para
que esta se cumpla a cabalidad.
Otra teoría que aporta información para el trabajo
de investigación es la Teoría del aprendizaje social
cognoscitivo Bandura (1986). Empezó a considerar a la
personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el
ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos
de la persona. Estos procesos consisten en nuestra
habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el
lenguaje.
Desde el momento en que introduce la imaginación en
particular, deja de ser un conductista estricto y empieza
a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente es
considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido
de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura
teorizar mucho más efectivamente con respecto a dos cosas
que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la
especie humana: el aprendizaje por la observación
(modelado) y la auto-regulación.
Todas estas variantes permitieron a Bandura (1986),
establecer que existen ciertos pasos envueltos en el
proceso de modelado:
41

1.  Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar


prestando atención. De la misma manera, todo aquello que
suponga un freno a la atención, resultará en un
detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por
observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado,
enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos
bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un
estímulo competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención
tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el
modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos
más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o
parece ser particularmente competente, prestaremos más
atención. Y si el modelo se parece más a nosotros,
prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó
a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos
sobre los niños.
2.  Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener
(recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención.
Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en
juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en
forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una
vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o
descripción de manera que podamos reproducirlas con
nuestro propio comportamiento.
3.  Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando
despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones
al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que
debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.
42

La teoría de Bandura (1986), resalta la importancia


de la atención para aprender algo, establece esta como el
primer paso para lograr el proceso de modelado, para
simplemente fijar una imagen o lograr desarrollar la
imaginación, lo que sigue confirmando la importancia que
tiene la atención para el proceso de aprendizaje en todo
individuo.
Teoría del aprendizaje significativo: David Ausubel
(1978), propone el aprendizaje significativo, el cual
consiste en la adquisición al relacionar la nueva
información con los conocimientos previos que el
individuo dispone en su memoria. De ahí que el
aprendizaje significativo cuando el nuevo contenido de
aprendizaje guarda una relación sustancial con los
contenidos existentes en los esquemas cognoscitivos del
sujeto; de este modo el nuevo contenido que aprenderá el
estudiante, le permitirá enriquecer, expandir y por tanto
modificar los conocimientos que dispone en su memoria.
Tipos de aprendizajes  según Ausubel (1978):
-Aprendizaje significativo y  aprendizaje mecánico: un
aprendizaje es significativo cuando los contenidos son
seleccionados de modo no arbitrario y sustancial. Es
decir que en el proceso de aprendizaje se debe considerar
lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca
una relación con aquello que debe aprender. El
aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje al
aprendizaje significativo, se produce cuando no existen
conocimientos previos adecuados, de tal manera que la
nueva información es almacenada a través de una
repetición mecánica, sin interactuar con conocimientos
43

pre-existente; debido a esa falta de relaciones


significativas so olvido es a corto plazo.
- Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por
recepción: En el aprendizaje por descubrimiento, lo que
va ser aprendido no se da en su forma final, sino que se
debe ser re-construido descubierto por el estudiante, el
aprendizaje por descubrimiento resulta más adecuado para
los niveles iníciales de escolaridad donde los contenidos
de aprendizaje son cercanos a la vida del sujeto y por
tanto susceptible de ser observados, dando lugar a
posibles inferencias de sus significados. En el
aprendizaje por recepción, el contenido se presenta al
estudiante en su forma final, solo se le exige que
internalice el contenido que le presenta, de tal modo que
pueda recuperarlo o producirlo en un momento posterior.
Esta es otra teoría que habla sobre el proceso de
asimilación del individuo donde en su etapa inicial es
todo aquello que está cercano a su vida o entorno
obteniendo un aprendizaje por descubrimiento y el cual lo
modifica y transforma si el aprendizaje impartido tiene
un sentido para él dando sobre entendido que la
motivación y la atención son puntos clave para que se
logre dar un aprendizaje significativo o relevante para
el niño.
Teoría Humanista de Carl Rogers (1961), establece
al aprendizaje como una función de la totalidad de las
personas; Afirma que el proceso de aprendizaje genuino no
puede ocurrir sin:
• Intelecto del estudiante
• Emociones del estudiante
44

• Motivaciones para el aprendizaje.


Carl Rogers (1961), habla del Aprendizaje
Significativo que viene siendo un aprendizaje que deja
una huella a la persona y que pasa a formar parte del
acervo intelectual, cultural, afectivo, espiritual y
existencial que el individuo vive. El aprendizaje
significativo prácticamente es la relación de los
conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias
ya existentes.
Sus ideas acerca de la educación eran
revolucionarias, Rogers (1961), planteaba que la función
del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador
del aprendizaje, debe crear un clima de aceptación y
confianza en el grupo. Este es más importante que las
técnicas que emplea el maestro; debe ser permisivo y
comprensivo y que respete la individualidad. El profesor
debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como
es. Sin juzgar los comentarios o ideas de los otros.
Esta teoría resalta la importancia que tiene el
docente en el proceso de aprendizaje, ya que este es el
que debe brindar un clima agradable, de motivación y
aceptación del grupo de estudiantes para lograr un buen
aprendizaje, el cual sea significativo para el estudiante
y esto es lo que se busca a través de la realización de
la presente investigación lograr la motivación del grupo
de niños y reforzar su atención para propiciar un
contexto óptimo para la generación y consolidación de
conocimientos útiles.
Teoría de la instrucción de Bruner (1969): Para
Bruner la educación es el resultado global de las
45

influencias familiares, comunitarias, culturales y de


formación académica que un determinado grupo humano
ofrece a sus miembros.
Por su parte la instrucción consiste en conducir al
aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y
redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de
conocimientos que aumenta su habilidad para captar,
transformar y transferir lo que ha aprendido.
Características de esta teoría:
a. Es prescriptiva, es decir define reglas y
procedimientos para adquirir conocimientos y habilidades.
Además, proporciona los criterios para evaluar la
enseñanza o el aprendizaje. Dentro de esta parte,
pretende que la instrucción sea flexible y dinámica.
b. Sus elementos constituyentes: Especificación de las
experiencias que hacen que un individuo tenga
predisposición hacia el aprendizaje.
Aspectos que deben considerarse de la teoría de la
instrucción de Bruner (1969):
La activación: El primer paso para un aprendizaje
significativo es lograr que el alumno esté motivado.
Según Bruner esta depende en gran medida de la activación
que el educador logre despertar en sus estudiantes,
mediante una planificación cuidadosa, con originalidad,
imaginación, con integración de la información nueva con
la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del
estudiante y la capacidad de modificar la estrategia
cuando se requiera.
46

El mantenimiento: No basta con activar al alumno al


inicio de la lección debe mantenerse su interés, a lo
largo de toda la sesión de estudio.
La dirección: El aprendizaje debe seguir cierta secuencia
en función de la complejidad de los conceptos implicados.
Para ello el educador debe estar familiarizado con la
teoría subyacente y poder relacionarla con las
situaciones prácticas.
Las explicaciones de Bruner (1969), sobre el
aprendizaje: Aprender para Bruner, es desarrollar la
capacidad para resolver problemas y pensar sobre una
situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese
algo.
La educación nos plantea la responsabilidad de
enseñar a los estudiantes a pensar y a descubrir caminos
para resolver problemas viejos con métodos nuevos. Hay
que ayudar al estudiante a ser creativo, a innovar, a
encarar emergencias e imprevistos.
Implicaciones pedagógicas del método de
descubrimiento de Bruner (1969), este método supone crear
un ambiente especial en el aula que sea favorable.
Considerando:
1- la actitud del estudiante: propiciar la discusión
activa, planteamiento de problemas de interés, que
ilustre situaciones analizadas, que señale puntos
esenciales en una lectura hecha o que intente relacionar
hechos teóricos con asuntos prácticos.
2- la compatibilidad: El saber nuevo debe ser
compatible con el conocimiento que el alumno ya posee,
47

pues de lo contrario no sería posible su compresión y


asimilación adecuadas.
3- la motivación: Que el educando llegue a sentir la
emoción por descubrir.
4- la práctica de las habilidades y el uso de la
información en la resolución de los problemas: El
aprendizaje por descubrimiento exige una total
integración de la teoría con la práctica. Por ello, el
educador debe crear situaciones concretas en que los
alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los
conceptos teóricos adquiridos.
5- aplicación de recetas: Verdadera integración entre
la teoría y la práctica, y no una simple repetición de
una receta que solo va a ser útil en algunas ocasiones.
6-La importancia de la claridad al enseñar un concepto:
mediante una selección de contenidos, para evitar brindar
demasiadas ideas que pueden causar confusión.
Con respecto al aporte de esta teoría para el
trabajo de investigación se enmarca también en la gran
importancia que tiene el aprendizaje para el individuo,
que los conocimientos nuevos que se desean impartir en la
escuela deben estar conectados o relacionados con los que
ya el estudiante posee o trae y esto sólo podrá lograrse
por medio de una buena motivación y estrategias
innovadoras y apropiadas para que se pueda dar la
consolidación de estos conocimientos.
Todas estas teorías se encuentran íntimamente
relacionadas a la necesidad de reforzar o motivar la
atención en los educandos para que el proceso de
apropiación de conocimientos se de en una forma
48

sencilla, efectiva y por consiguiente los educandos


logren obtener ese aprendizaje significativo y puedan
ponerlo en práctica en su vida cotidiana.
Es esencial, que el docente seleccione, bosqueje,
y ponga en práctica las estrategias apropiados para
lograr la atención sostenida en sus estudiantes y ese
aprendizaje significativo, para esto debe tomar en cuenta
aspectos como: que el ambiente físico sea el más idóneo
para que se pueda dar el proceso de aprendizaje, las
características de cada uno de sus educando y su ritmo de
estudio, lograr la motivación de todo el grupo de
estudiantes, que se busca con la estrategia aplicada,
como sacar el mayor provecho del material que se tiene a
disposición.
Para lograr esto el maestro debe convertirse en
investigador, el ir más allá de lo que sabe o ha
aprendido, el adaptar estrategias cognitivas innovadoras
para cada grupo de educandos que tenga, y evitar quedarse
estancado en los conocimientos adquiridos, en la misma
planificación o en las mismas estrategias que a venido
utilizando durante años, debe entender que así como el
mundo cambian los niños y niñas que reciben también ha
cambiado y son totalmente distintos a los anteriores,
todo esto garantizará la efectividad del proceso de
aprendizaje.
49

Bases Teóricas

La atención desempeña un papel esencial en el


proceso de aprendizaje en cualquier ámbito escolar por
tal sentido varios autores la definen como:
Reagueti (1999), señala que la atención es un
proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el
procesamiento cognitivo, además es el responsable de
filtrar información e ir asignando los recursos
permitiendo la adaptación interna del organismo en
relación a las demandas externas.
Para Rubenstein (1982), la atención modifica la
estructura de los procesos psicológicos, haciendo que
estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos
objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las
actividades planteadas que guían el desarrollo de los
procesos psíquicos.
La atención según García Sevilla (1997): es un
mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u
operaciones gracias a los cuales, somos más receptivos a
los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran
cantidad de tareas de forma más eficaz.
De igual forma Puente (1998), define a la atención
como “un aspecto selectivo de la percepción, que funciona
de manera que en cualquier instante un organismo focaliza
ciertos estímulos del entorno con exclusión de otros”
(pág 198).
Es preciso establecer las características de la
atención, las más significativas según Meldman (1970)
son: amplitud, actividad, selectividad, intensidad,
50

oscilación, y control; a continuación se dará breve


referencia de cada una de ellas según este autor:

- Amplitud: se refiere tanto a la cantidad de


información que se puede atender a la vez como al número
de tareas que se pueden realizar simultáneamente. Es
limitada y depende de una serie de características coma
el tipo de información que se ha de atender, el nivel de
dificultad de las tareas y el nivel de práctica y
automatización.

- Actividad: la atención supone un incremento en la


actividad del sistema nervioso e intelectual del alumno.

- Selectividad: tipo de estímulos o de tareas que se


seleccionan. La selección, realizada en parte por
exigencias de la limitación de la amplitud, se realiza
tanto a nivel cualitativo (tipo de estímulos o de tareas)
como cuantitativo (número de estímulos o de tareas). La
atención es selectiva. Esta selectividad viene marcada
por la limitación de información que una persona puede
procesar. Esta característica hace que se establezcan
jerarquías, prioridades, filtrando la información y
dejando pasar solo aquello que es importante o relevante.

- Intensidad: es la cantidad de atención que prestamos


a un objeto o tarea. Está directamente relacionada con el
nivel de alerta y vigilancia y no es constante.

- Oscilamiento o desplazamiento: es el continuo cambio


u oscilamiento que realiza la atención cuando el sujeto
tiene que atender diferentes tareas o procesar dos o más
tipos de información al mismo tiempo.
51

- Control: para algunos autores como Tudela (1992), es


una de las funciones más importantes de la atención pues
caracteriza la mayoría de las actividades que responden a
unos objetivos y requieren unas respuestas determinadas.
Del mismo modo la atención posee una clasificación que
muestra el camino a través del cual percibimos los
estímulos (canales sensoriales) y a los aspectos
motivacionales de los individuos. Con respecto a ello,
Vallés (2006) desarrolla una clasificación basada en la
percepción sensorial, por consiguiente la atención se
puede clasificar en: visual, auditiva, táctil, olfativa y
gustativa.

- Atención visual: se conceptualiza a la atención


visual como “aquella que permite atender a los estímulos
de carácter visual que son percibidos por el sentido de
la vista a través de las aferencias icónicas, tanto en lo
referido a objetos y personas como a sus representaciones
gráficas: dibujos, textos, esquemas, etc. En torno al 80%
de la estimulación a la que estamos sometidos es de
procedencia visual.”

- Atención auditiva: para Vallés (2006), esta atención


es la “referida al canal sensorial de la audición por el
cual se perciben los estímulos sonoros. Atender a los
estímulos que llegan al cerebro por vía acústica es la
función de esta modalidad sensorial de la atención.”

- Atención táctil: Vallés (2006), afirma que esta


atención “Es la que se dirige a la aprehensión de los
objetos a través del tacto. Constituye la base del
aprendizaje háptico (aprendizaje a través del tacto) en
las personas privadas de visión.”, mediante ellas se
52

discriminan algunas de las características físicas de los


objetos a través del sentido del tacto.

- Atención olfativa y gustativa: por último Vallés


(2006), afirma en relación a la atención olfativa y
gustativa, que ambas son “las modalidades olfativa y
gustativa están dirigidas a diferenciar estímulos de
naturaleza química que se perciben mediante los sentidos
del olfato y del gusto.” es decir, son las que se
encargan de captar los estímulos químicos del entorno a
través de los órganos especializados.

Es evidente que estos tipos de atención no logran el


nivel de desarrollo que posee la atención visual, pero es
necesario resaltar en que la atención auditiva tiene
gran relevancia en el área educativa en vista que los
conocimientos, órdenes e indicaciones se emiten por este
medio.
Dentro de este orden de ideas la atención también se
puede clasificar en función a la persistencia y voluntad,
es así que éstas pueden clasificarse en:

- Atención sostenida la utilización de este tipo de


atención está relacionado vinculada con el ámbito
educativo y las tareas que en él se llevan a cabo, ya que
durante el proceso de aprendizaje al educando se le exige
estar alerta durante ciertos periodos de tiempo. Es así
que López y García (1997) definen a la atención sostenida
como “la capacidad de un organismo para mantener el foco
atencional y permanecer alerta ante la presencia de
determinados estímulos durante periodos de tiempo amplios
y, generalmente, sin interrupción alguna. Desde este
53

punto hablar de atención sostenida y de persistencia de


la atención es lo mismo”
Es necesario reconocer que este tipo de atención
requiere una mayor capacidad de alerta del individuo,
para ello debe mantener la activación en mayor o menor
grado lo cual da como resultado que debido al tiempo
prolongado puede disminuir la falta de interés y por ende
afectar el logro de la calidad de la respuesta frente a
una tarea.

- Atención dividida: otro tipo de atención es la


denominada atención dividida, como puede deducirse de su
nombre es aquella que permite distribuir la atención
hacia varios estímulos conjuntos. Así Puente (1998) la
define, “como la capacidad que tiene el organismo para
responder a diversas actividades conjuntas y la calidad
de la respuesta depende del grado de dificultad o rutina
en la tarea”.
Por su parte García (1997), define la atención
dividida; como: el tipo de atención se da cuando ante una
sobrecarga estimular, se distribuye los recursos
atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una
actividad compleja.

- Atención selectiva o focalizada: está vinculada con


la capacidad que posee el individuo para centrarse en un
único estímulo y bloquear los distractores que puedan
perjudicar su tarea. López y García (1997) definen la
atención selectiva como “la capacidad del organismo para
concentrarse bien en una sola fuente de información, bien
en la realización de una única tarea, y excluir aquellas
54

otras fuentes que pueden interferir en dicho proceso de


focalización”.
Otra definición de atención Selectiva es dada por
Kirby y Grimley, (1992), “es la habilidad de una persona
para responder a los aspectos esenciales de una tarea o
situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a
aquellas que son irrelevantes”.(pág. 202).

En vista que el presente trabajo de investigación


esta enmarcado en la atención sostenida a continuación se
establecerá otras definiciones sobre la misma:
Atención Sostenida: Viene a ser la atención que
tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse
consciente de los requerimientos de una tarea y poder
ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado
(Kirby y Grimley, 1992).
Por otro lado Parasuraman (1984) establece que la
atención sostenida: “consiste en la habilidad de mantener
la atención y permanecer en estado de vigilancia durante
un periodo determinado de tiempo a pesar de la
frustración y el aburrimiento”. (pág. 245). Es decir que
la atención sostenida es necesaria cuando un niño tiene
que trabajar en una actividad durante un periodo de
tiempo determinado.
Esencialmente es en edad de 6 y 7 años cuando
empiezan a diferenciarse los tipos de atención selectiva,
dividida y sostenida. En la selectividad cabe destacar
que ahora las características de los estímulos van
perdiendo poder de captación porque el niño va ejerciendo
un mayor control sobre el mecanismo. Hasta los seis o
siete años este control será relativamente débil. “Un
55

niño de dos años puede atender eficazmente hasta siete


minutos, llegando a los catorce minutos a los cinco años
y es alrededor de los ocho a nueve años cuando se produce
una mejora critica en las tareas de vigilancia”.
(pág.140). García-Sevilla (1997).
Existen ciertos factores que influyen en la atención
sostenida tales como dimensión, intensidad, duración,
visual, auditiva, cantidad de estímulos, fluctuación
temporal, espacial, conocimiento de resultados.

Factores Determinantes de la Atención.

Es evidente reconocer que sobre la atención influyen


varios aspectos, algunos relacionados a las
características físicas de los objetos y factores
emocionales entre otros. Para García (1997) estos
factores serían los siguientes:

- Las características físicas de los objetos: Factores


como el tamaño, color y posición de los objetos, así como
la intensidad y lo novedoso u complejo del objeto influye
en el grado de atención que transmite. En referencia a
ello, los objetos de mayor tamaño, los colores atractivos
y la posición superior media izquierda son más
estimulantes para los individuos.
Sin embargo es importante el papel que cumple el
juicio subjetivo del sujeto para valorar o atender una u
otra característica de los objetos.

- Intereses y expectativas: García (1997) explica que


los factores emocionales o motivacionales son en gran
medida determinantes en la atención. Así es más fácil
56

atender aquello que es más agradable o responde a


nuestras preferencias. Las expectativas están dadas en
relación a la información o estímulos que se esperan ser
recibidos en determinados momentos.

Evolución de la Atención.

En relación a la evolución de la atención del niño,


para López y García (1997) se observa que:
Al incrementarse la edad (3-11 años), la capacidad
de exploración se vuelve más rápida. A partir de los seis
años existe un mayor control atencional asimismo los
niños se vuelven más reflexivos, así a los diez años el
niño utiliza estrategias más sistemáticas en búsquedas
visuales.
Para los niños comprendidos entre los 5 a 7 años, es
mucho más difícil ignorar los distractores, lo que le
lleva a cometer más errores. A partir de los siete años,
la capacidad de atención mejora sustancialmente hasta los
17 años.
La atención sostenida se desarrolla más lentamente
que la atención selectiva, lo que se podría explicar por
diversos aspectos como los intereses o preferencias de
los niños.
Según Anderson (2002), alrededor de los doce meses
los niños son capaces de inhibir ciertas conductas y
cambiar a un nuevo tipo de conductas; a los tres años
pueden inhibir conductas instintivas, aunque es posible
seguir observando ciertos errores perseverativos. Se
puede observar una mejora en el control inhibitorio a los
57

seis años y habitualmente, por encima de los nueve años,


los niños ya son capaces de monitorizar y regular sus
acciones, y lograr a los once años el nivel de inhibición
que muestra el adulto.
Autores como López y García (2004), o Servera y
Galván (2001) afirman que:
“esa situación se debe 6 principalmente a que el
desarrollo de la atención es un proceso gradual,
evolutivo y que depende básicamente de la edad,
es decir, que se trata de un mecanismo
relativamente innato que se va consolidando
hasta la adolescencia”. (pág.78).

“Un niño o una niña tendrán cortos periodos de


atención que irán aumentando a medida que vaya madurando”
Wolraich (1996). “Un niño de dos años puede atender
eficazmente hasta siete minutos, llegando a los catorce
minutos a los cinco años y es alrededor de los ocho a
nueve años cuando se produce una mejora critica en las
tareas de vigilancia”. (pág. 140). García- Sevilla
(1997).
Por tanto, se puede considerar que los problemas de
atención son, esencialmente, resultantes de alteraciones
de dos tipos de elementos o factores:
• Elementos de carácter perceptivo.
• Elementos de carácter afectivo-volitivo.
Por tanto, es esencial orientar y facilitar el
proceso de ayuda y refuerzo que la familia puede
desarrollar en casa, estableciendo algunas pautas y
actividades que permiten trabajar y potenciar la
capacidad de la atención.
58

La Atención Sostenida en la Educación.


Para Heward (1996), desde el punto de vista
atencional, uno de los objetivos principales del profesor
sería captar y mantener la atención del alumno a lo
largo del desarrollo de sus clases.
Del mismo modo Ramos (1999), establece que: desde el
punto de vista educativo, la atención sostenida se
manifiesta cuando en el proceso de aprendizaje del
escolar se pone en juego aquellos procesos o mecanismos a
través de los cuales es capaz de mantener su actividad
mental hacia campos estimulares relativamente amplios
integrados en la ejecución de alguna tarea académica, y
permanecer con el mismo o similar grado de intensidad
atencional hasta que finalice exitosamente su ejecución.
El análisis de los niveles de refuerzo, del deterioro
progresivo que sufre la atención, las fluctuaciones de la
misma, entre otros, son los aspectos más investigados
dentro de este tipo de atención.
Un ejemplo típico de tarea de la atención sostenida
ha sido la de atender a aspectos relevantes del medio
ignorando todos los demás (situación que ocurre con
bastante frecuencia en el ámbito escolar). O bien, la de
responder a ciertas modificaciones intencionales que
tienen lugar en el ambiente. El resultado más
característico que se obtiene de este tipo de tareas es
el que se conoce con el nombre de función decremento o
menoscabo de la atención. Este fenómeno consiste en que,
aproximadamente tras la primera hora de atender a la
tarea, comienza a disminuir los niveles de alerta del
individuo, y por tanto, también su capacidad de atención.
59

García Sevilla (1997), considera que las  tareas
devigilancia  o atención sostenida tienen   dos
efectos
típicos sobre la atención:

- Distrabilidad: se da cuando el sujeto se distrae con


facilidad y empieza a desarrollar un tipo de atención
dispersa.

- Lapsus de la atención: Equivale a una disminución de
la intensidad de la atención.
Dentro de este orden de ideas García Sevilla (1997)
establece como conclusión que se pueden
establecer, tres  funciones  primordiales  que realiza la
atención:
 Selección,  de  todos los estímulos que se  reciben,
discriminando las importantes.
 Valoración,  de  la  importancia 
de estos estímulospara el sujeto según su experiencia y
 Expectativas, toma de decisiones, repite la
información para que no se olvide.
Al respecto Chaves y Heudebert (2007) sostienen que
con una atención débil o ausente no se producirá el
aprendizaje, en cambio sí existe la atención se garantiza
que los contenidos se capten mejor.

Influencia del Espacio Físico y la Nutrición en la


Atención
En igual forma que es desarrollo y las estrategias
en el salón de clases el espacio físico también influye
en el refuerzo de la atención en el aula. Al respecto,
Hohmann (1984). Expone que: “el espacio es importante
60

porque afecta todo lo que hace el niño, influye en su


actividad, en su trabajo, en sus elecciones, en la forma
de utilizar los materiales así como en las relaciones con
los demás.”. (pág. 180).
Por otro lado la influencia de la alimentación en la
atención se puede corroborar en lo dicho por Reiviriego
(2013), “Existen algunos alimentos que pueden facilitar
la concentración y atención de los niños debido a uno o
varios de sus nutrientes, o a lo que generan o estimulan
al ser digeridos, aunque, por supuesto, tomarlos en
exceso no es recomendable”, los alimentos a que esta
Licda en ciencias y tecnología de alimentos se refiere
son: buena hidratación, huevo (rico en fósforo), cereales
y pastas (ricos hidratos de carbono que se transforman en
glucosa y vitamina B), pescado (proporcionan minerales,
fósforo, grasa omega), leche y derivados lácteos (ricos
en calcio), frutas, frutos secos, cacao entre otros.
“La organización del espacio de un aula, la
disposición del mobiliario y de los materiales motiva a
los niños a moverse en una u otra dirección, jugar en un
determinado lugar o cambiarse a otro, escoger los
materiales, comunicarse, desplazarse, cambiar de
materiales o no, y otros”. (pág. 69). Iglesias (1996).
El orden contribuye a la atención Vallet (1994),
indica que “el niño necesita orden externo para poder
orientarse y lograr así organización interna, orden
mental. Por medio de la utilización ordenada de los
materiales el niño siente tranquilidad y control, se
autodisciplina”. (pág. 90).
61

Importancia de la atención sostenida.


La relevancia de este tipo de atención la confirma
Puente (1998) cuando afirma que esta: se trata de la
atención necesaria para responder adecuadamente a una o
más fuentes de información de una manera continuada
durante un periodo relativamente amplio de tiempo.
Es necesario resaltar que La existencia de un
adecuado asentamiento de los mecanismos atencionales es
como una póliza de seguros con la que el escolar cuenta y
que le garantiza el éxito en ulteriores técnicas
instrumentales de aprendizajes escolares (lectura,
escritura y cálculo).
Tenemos que tener en cuenta que sin prestar atención
no podemos concentrarnos y si no nos concentramos no
podemos memorizar. De ahí la importancia que tiene la
atención en nuestro día a día, ya que gracias a estos
procesos podemos estudiar, podemos seguir una
conversación, entre otras cosas; por ello es importante
manejar esta capacidad evitando las distracciones.
Melgarejo (2012).
La atención sostenida, por su parte, está más
relacionada con la capacidad de concentración y, suele
estar muy condicionada por el déficit de atención con o
sin hiperactividad. Los estudiantes con problemas de
atención sostenida suelen presentar dificultades
académicas en el aprendizaje de la lectura Willcutt y
Pennington (2000).
La importancia de la atención sostenida se puede
evidenciar en lo expresado por Portellano (2009), la
62

atención facilita la activación y funcionamiento de los


aprendizajes. “El proceso atencional consiste en la
focalización selectiva hacia un determinado estímulo,
filtrando desechando e inhibiendo las informaciones no
deseadas”(pág. 33). Por otro lado Salomón (2011),
establece que la habilidad de prestar atención cobra un
papel fundamental ya que nos permite controlar procesos
cognitivos y emociones y lograr una mejor articulación de
nuestras acciones. (pág. 08).
Adicionalmente Segovia (2004), establece que La
atención sostenida es el remedio al caos de nuestra mente
y un ingrediente básico para disfrutar de lo que estamos
haciendo y conseguir entrar en flujo.

Estrategias Cognitivas

En vista de la importancia que posee la atención


sostenida es relevante que los docentes apliquen diversas
estrategias cognitivas con la finalidad de contribuir a
reforzarla y así poder facilitar el proceso de
aprendizaje en sus educandos, a continuación se darán a
conocer algunos conceptos de estrategias enunciados por
varios autores.
Según Muria (1994), Las estrategias cognitivas
pueden definirse como comportamientos planificados que
seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos
y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones-
problema, globales o específicas, de aprendizaje.
(pág.65). Por otro lado Monereo (1990), establece: “Estas
estrategias son las responsables de una función
primordial en todo proceso de aprendizaje, facilitar la
63

asimilación de la información que llega del exterior al


sistema cognitivo del sujeto, lo cual supone gestionar y
monitorear la entrada, etiquetación-categorización,
almacenamiento, recuperación y salida de los datos”.
(pág. 3-25).
Del mismo modo Muria (1994), define las estrategias
cognitivas como un conjunto de actividades físicas
(conductas, operaciones) y/o mentales (pensamientos,
procesos cognoscitivos) que se llevan a cabo con un
propósito determinado, como sería el mejorar el
aprendizaje, resolver un problema o facilitar la
asimilación de la información. Salomón (2011), resalta
que: “Los maestros tienen que trabajar con estrategias
innovadoras, cambiando el enfoque de persona, tópico o
espacio físico cada 20 o 30 minutos aproximadamente.”
Para promover el cambio académico. Se necesitan,
además, actividades que potencien la atención y de esta
forma, los profesores y sobre todo, los padres y los
propios estudiantes se sientan reforzados con los nuevos
resultados obtenidos, Lubar (1993).

Sustentación Legal

El fundamento legal en el cual tiene soporte la


presente investigación, se encuentra relacionada con una
serie de leyes jurídicas que reglamenta el proceder de
toda institución y ciudadano de un país, con la finalidad
que todo procedimiento por sencillo que sea y esté
relacionado con cualquiera actividad se encuentre en el
64

marco del reglamento jurídico. Entre estos basamentos


legales están: Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009),
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (2007), y el Plan Nacional Simón Bolívar
2013-2019.
En la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), existen artículos que fundamentan la
presente investigación con respecto al ámbito legal y
entre los cuales tenemos:

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una


educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, a quien
se le respetará sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario……

Con respecto a lo que establece el artículo anterior


resalta el derecho que tiene todo venezolano a recibir
una educación integral, con igualdad de condiciones sin
discriminación alguna, lo que destaca la necesidad de
brindar un aprendizaje adecuado y que este dirigido a
todos los niños y que atienda sus necesidades
individuales.
Por su parte la Ley Orgánica de Educación (2009),
establece:
Artículo 4: La educación como derecho humano y
deber social fundamental orientada al desarrollo
del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación,
65

transmisión y reproducción de las diversas


manifestaciones y valores culturales,
invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de
la venezolanidad.

Este artículo hace alusión a la educación como un


derecho para todos donde se desarrollen la creatividad
del individuo y este construya conocimientos para
transformar la realidad y como hasta el momento se ha
podido evidenciar la atención sostenida es un elemento
esencial para que esto pueda lograrse sobre todo si
refuerza desde la edad preescolar.

Artículo 13. “Se promoverá la participación de


la familia de la comunidad y de todas las
instituciones en el proceso educativo”. Este
artículo establece la necesidad de
participación de la familia en el proceso
educativo y por ende el involucre al plan de
acción que se llevará a cabo en el desarrollo
del presente trabajo de investigación. 
De igual forma el artículo 21 de la Ley Orgánica de
Educación señala: " La educación Básica tiene como
finalidad contribuir a la formación integral del educando
mediante el desarrollo de sus habilidades, destrezas y de
su capacidad científica, técnica, humanística y
artística, cumplir funciones de exploración y orientación
educativa".
El artículo anterior detalla la importancia de la
educación, en vista que debe brindar un desarrollo
integral de la creatividad, destreza y habilidades
básicas en el niño y en ello influye la atención
66

sostenida para poder lograr cumplir este artículo a


cabalidad.
Así mismo es preciso señalar que la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007),
señala:
Artículo 3: Principio de igualdad y no
discriminación: Las disposiciones de esta Ley se
aplican por igual a todos los niños, niñas y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada
en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias,
cultura, opinión política o de otra índole,
posición económica, origen social, étnico o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o
cualquier otra condición de los niños, niñas o
adolescentes, de su padre, madre, representante
o responsable, o de sus familiares.

Este artículo nuevamente establece la igualdad de la


educación sin distinción de ningún tipo ni
circunstancias, indicando que el docente debe impartir
una educación integral a todos los niños por igual y
atendiendo a sus necesidades individuales.
Por último lo establecido en el Plan de la Patria
(2013-2019) específicamente en su objetivo histórico: II.
Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del
siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro
pueblo, en el objetivo Nacional: Construir una sociedad
igualitaria y justa el cual establece:
Para el período 2013-2019, asumimos el reto de
profundizar la Revolución Bolivariana en lo
que constituye su esencia: la justicia social.
La continuidad de la revolución debe
67

garantizar la irreversibilidad del proceso en


lo referente a los avances en los derechos
humanos; en las condiciones que imposibiliten
volver a la pobreza, en las condiciones que
han determinado la profundización en la lucha
contra las desigualdades sociales; en lo que
ha permitido ir avanzando en la liberación de
pueblo; en la participación protagónica del
pueblo en las misiones sociales. Llevar
adelante el objetivo de construcción de una
sociedad justa e igualitaria es avanzar en la
ruta hacia el socialismo, significa el futuro
pleno de condiciones de vida gratificantes,
construidas con el mismo pueblo como sujeto.

En su objetivo general: 2.2.2. Profundizar las


condiciones que aseguren para la familia venezolana, la
mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, a
partir de valores y principios de respeto, igualdad,
solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia
social como esencia de la construcción del socialismo.
Específicamente en el objetivo estratégico 2.2.2.5.
Mantener a Venezuela como el aula más grande del mundo a
través de la profundización y ampliación de las
condiciones de ingreso, prosecución y egreso que
garanticen el derecho a la educación básica, para todas y
todos, en función de formar las y los ciudadanos que la
república necesita.
Este gran objetivo del plan de la patria destaca la
importancia de la educación para formar a los ciudadanos
que la república necesita sin discriminación alguna y
transformando al país en una gran aula de clases donde
ningún venezolano quede sin aprender y se culturice,
donde se brinde una educación motivadora, con igualdad
68

para todos donde se brinden las herramientas necesarias


para la construcción de nuevos conocimientos.
En él se resalta la necesidad de mantener la
educación de todos los niveles gratuita y al alcance de
todo los integrantes de nuestro país, esta educación que
permita formar ese individuo, analítico, reflexivo, capaz
de expresar su opinión y que luche por sus creencias y se
preocupe por el bienestar de su comunidad o localidad,
que valore y enaltezca la historia, costumbres y
tradiciones de nuestro país el cual está conformado por
diversidad de culturas, la cual es resultado de una
mezcolanza de otras culturas extranjeras y que ha tomado
su tonalidad particular en nuestro país y en cada una de
sus regiones.
69

TRAVESÍA III
ABORDAJE EPISTÉMICO - METODOLÓICO
TRAVESÍA III

”La práctica de la educación es una forma de poder,


una fuerza dinámica tanto para la continuidad social
como para el cambio social que, aunque compartida
e impuesta por otras personas, sigue estando
en gran parte en manos de los maestros”

Stephen Kemmis
ABORDAJE EPISTÉMICO MEDOTOLÓGICO

Recorrido Investigativo

Es conveniente tener en cuenta que una realidad o


verdad puede verse desde diferentes puntos de vista y
según sea la forma en que esta quiera ser percibida es
que debe elegirse el paradigma y metodología que servirá
de guía para desarrollar la investigación. Por tal razón
es conveniente citar conceptos de la investigación
cualitativa que es la que caracteriza el desarrollo de la
presente investigación.
Denzin y Lincoln, (2005) señalan que:
“La investigación cualitativa es una actividad
que localiza al observador en el mundo. Consiste
en un conjunto de prácticas interpretativas que
hacen al mundo visible. Estas prácticas
transforman el mundo, lo convierten en una serie
de representaciones, que incluyen las notas de
campo, las entrevistas, conversaciones,
fotografías, registros y memorias. En este nivel,
la investigación cualitativa implica una
aproximación interpretativa y naturalista del
mundo. Esto significa que los investigadores

70
cualitativos estudian las cosas en su contexto
natural, intentando dar sentido o interpretar los

71
72

fenómenos en función de los significados que las


personas le dan” (pág. 16).
Del mismo modo, es relevante establecer la
definición de lo que es un paradigma, A partir de los
estudios de Kuhn (1971), el concepto de paradigma quedó
establecido como "el conjunto de supuestos teóricos
generales, las leyes y las técnicas para su aplicación
que adoptan los miembros de una determinada comunidad
científica"
Otro concepto de paradigma: es el de Cook y
Reichardt (1986) “Se orienta hacia el desarrollo de un
esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que
puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un
marco que permitirá a los profesionales tratar de
resolverlos”.
Por otro lado se encuentra la definición de
paradigma de Martínez (2004):
Desde el terreno de la investigación, un
paradigma es un cuerpo de creencias,
presupuestos, reglas y procedimientos que definen
cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de
acción para la búsqueda del conocimiento. Los
paradigmas, de hecho, se convierten en patrones,
modelos o reglas a seguir por los investigadores
de un campo de acción determinado.

Después de haber establecido la definición de


paradigma y teniendo en cuenta que este apartado es el
que presenta el método o la orientación con la cual se
abordará el fenómeno de estudios es relevante mencionar
que este se encontrará enmarcado dentro del paradigma
postpositivista socio crítico y enfocado en lo crítico
dialectico, igualmente se plantea el estudio de los
73

significados de las acciones humanas y de la vida social.


a continuación se establece la definición de paradigma
postpositivista según Martínez (1997).
El denominado paradigma emergente no es más que
la nueva concepción de la “objetividad
científica”, basada en una renovada teoría de la
racionalidad, que ayuda a superar las antinomias
descritas anteriormente y que pone de relieve el
carácter complementario, interdisciplinario y no
contradictorio de las ciencias experimentales,
que crean y manipulan sus objetos, y las ciencias
humanas, que tienen como problema la descripción
del sentido que descubren en las realidades.

En vista que la investigación se llevó a cabo


tomando como referencia un grupo específico de niños y
niñas donde el propósito primordial fue el aplicar
estrategias para lograr un cambio en cada educando,
donde se alcanzó la atención necesaria para el
cumplimiento de cada una de sus actividades escolares,
es por ello que el trabajo se encuentra contextualizado
dentro de la Matriz Epistémicas crítico-dialéctico, en el
Paradigma socio-critico.
En vista que se necesitaba solucionar el problema de
lograr el mejoramiento del proceso de aprendizaje y así
dar respuesta a gran cantidad de profesionales de la
docencia que no logran la atención debida de sus
estudiantes por lo que el paradigma socio-critico servirá
de guía para realizar este trabajo.
Para complementar lo antes expuesto se establece
concepto sobre El paradigma socio-crítico donde Arnal
(1992):
Adopta la idea, de que la teoría crítica es una
ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa; sus contribuciones, se
74

originan, de los estudios comunitarios y de la


investigación participante. Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en
el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros.

De acuerdo con Latorre (1996), hace alusión a este


paradigma expresando lo siguiente:
Los principios ideológicos sobre los que
descansa este paradigma “tienen como finalidad la
transformación de la estructura de relaciones
sociales y se apoyan en la escuela de Frackfurt,
en el neomarxismo, en la teoría crítica social de
Habermas, en los trabajos de Freire y en los
aportes de Carr y kemmis”.

Paradigmas de investigación educativa Koetting


(1984), el paradigma crítico introduce la ideología de
forma explícita de la autorreflexión crítica en los
procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones
sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y
valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al
hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexión.
Fue la escuela de FrankFurt (1923) la que
desarrollo un concepto de teoría que tenía como objetivo
fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción
de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría
Crítica, para esta teoría es fundamental la relación
75

entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la


revisión de esta relación, y es por ello que la
concepción de la relación teoría-praxis es el criterio
que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los
distintos paradigmas o tradiciones de la investigación.
Por todo esto en esta investigación se enmarcara en el
paradigma socio-critico ya que se amolda a la
problemática planteada y es la que permite la interacción
entre los actores que conviven en el entorno donde existe
el problema.
Con respecto al enfoque será cualitativo Dentro de
esta perspectiva, Martínez (2004), señala que; “el
investigador actúa como un organizador de las
discusiones, como un facilitador del proceso y de la
comunicación clara y auténtica del proceso”. Por otro
lado los autores Blasco y Pérez (2007), señalan:
La investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede,
sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con
las persona implicadas. Utiliza variedad de
instrumentos  para  recoger  información  como
las  entrevistas,  imágenes, observaciones,
historias  de  vida, en los que se describen en
describen  las  rutinas  y las  situaciones
problemáticas, así como los significados en la
vida de los participantes.

En relación con lo antes descrito en este trabajo


el investigador estudiará la realidad en el aula,
determinar las causas por las cuales no se logra la
atención de los educandos, para luego brindar estrategias
para solventar los problemas existentes donde se da el
estudio de la actualidad.
El trabajo se desarrolló utilizando el método de
76

investigación – acción. El término "investigación-acción"


proviene del autor Kurt Lewin y fue utilizado por primera
vez en 1944. Describía una forma de investigación en la
que participan grupos o comunidades con el objetivo de
modificar las circunstancias con medios congruentes y con
una concepción compartida de los valores humanos como
medio para lograr un bien común. Al acentuar el sentido
comunitario se refuerza el enfoque sociológico. A
continuación se citarán varias definiciones sobre este
método.
Según Kemmis y Mctaggart (2000), sostienen que:
“investigación acción significa planificar,
actuar, observar y reflexionar más cuidadosamente,
más sistemáticamente y más rigurosamente de lo que
suele hacerse en la vida cotidiana; y significa
utilizar las relaciones entre esos momentos distintos
del proceso como fuente tanto de mejora como de
conocimiento”.

Por otro lado Corey (1953) concebía este método


como:
“aquellos procesos investigativos conducidos por
grupos de maestros en su escuela tendientes a
comprender su práctica educativa y transformarla”.
“El propósito de la investigación-acción es
resolver problemas cotidianos e inmediatos; ha
tratado de hacer comprensible el mundo social y
busca mejorar la calidad de vida de las
personas.

En tal sentido el trabajo se llevó a cabo para


solucionar el problema de perdida de atención de la
mayoría de los niños y niñas 1er grado sección “B” de la
E.B.N. “VIGIRIMA” ubicado en el Municipio Guacara del
estado Carabobo para mejorar la calidad del proceso de
77

aprendizaje del aula de clases. Esta investigación se


desarrollará siguiendo la lógica del modelo metodológico
de Kemmis (1989), ya que considera a la investigación
como:
“una forma de indagación autorreflexiva
realizado por quienes participan (profesorado,
alumnado, o dirección por ejemplo) en las
situaciones sociales (incluyendo las educativas)
para mejorar la racionalidad y la justicia de:
a) sus propias prácticas sociales o educativas;
b) su comprensión sobre las mismos; y c) las
situaciones e instituciones en que estas
prácticas se realizan (aulas o escuelas, por
ejemplo)”.

Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud


las características de la investigación-acción. Las
líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como
rasgos más destacados de la investigación-acción
reseñamos los siguientes:

- Es participativa. Las personas trabajan con la


intención de mejorar sus propias prácticas.

- La investigación sigue una espiral introspectiva:


una espiral de ciclos de planificación, acción,
observación y reflexión.

- Es colaborativa, se realiza en grupo por las


personas implicadas.

- Crea comunidades autocríticas de personas que


participan y colaboran en todas las fases del proceso de
investigación.

- Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado


a la praxis (acción críticamente informada y
comprometida).
78

- Induce a teorizar sobre la práctica.

- Somete a prueba las prácticas, las ideas y las


suposiciones.

- Implica registrar, recopilar, analizar nuestros


propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo
que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se
registran nuestras reflexiones.

- Es un proceso político porque implica cambios que


afectan a las personas.

- Realiza análisis críticos de las situaciones.

- Procede progresivamente a cambios más amplios.

- Empieza con pequeños ciclos de planificación,


acción, observación y reflexión, avanzando hacia
problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos
de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número
mayor de personas.
Modelo de Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de
Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza.
El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,
constituido por la acción y la reflexión; y otro
organizativo, constituido por la planificación y la
observación. Ambas dimensiones están en continua in-
teracción, de manera que se establece una dinámica que
contribuye a resolver los problemas y a comprender las
prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la
escuela.
El proceso está integrado por cuatro fases o momentos
interrelacionadas: planificación, acción, observación y
reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada
79

retrospectiva, y una intención prospectiva que forman


conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento
y acción. En los cuadros 8 y 9 se concretan los momentos
de investigación-acción.
Fases o momentos del modelo de Kemmis (1989):

- Planificación: Se inicia con una “idea general” con


el propósito de mejorar o cambiar algún aspecto
problemático de la práctica profesional. Identificado el
problema se diagnostica y a continuación se plantea la
hipótesis acción o acción estratégica. Kemmis (1989)
plantea tres preguntas: ¿Qué está sucediendo ahora? ¿En
qué sentido es problemático? ¿Qué puedo hacer al
respecto? Dentro del plan de acción podemos considerar al
menos tres aspectos.

- Acción: En la investigación acción la reflexión


recae principalmente sobre la acción; esto es porque el
énfasis se pone en la acción más que en la investigación;
la investigación es así mismo revisada, pero su función
principal es servir a la acción.
La acción es deliberada y está controlada, se
proyecta como un cambio cuidadoso y reflexivo de la
práctica. Se enfrenta a limitaciones políticas y
materiales, por lo que los planes de acción deben ser
flexibles y estar abiertos al cambio. Se desarrolla en un
tiempo real

- Observación: La observación implica la recogida y


análisis de datos relacionados con algún aspecto de la
práctica profesional. Observamos la acción para poder
reflexionar sobre lo que hemos descubierto y aplicarlo a
nuestra acción profesional. Como supervisa la acción.
80

- Reflexión: Constituye la fase que cierra el ciclo y


da paso a la elaboración del informe y posiblemente el
replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo
de la espiral autoreflexiva. Constituye uno de los
momentos más importantes del proceso de investigación
acción es una tarea que se realiza mientras persiste el
estudio. La reflexión no permite indagar en el
significado de la realidad estudiada y alcanzar cierta
abstracción o teorizando sobre la misma. Es el proceso de
extraer el significado de los datos; implica una
elaboración conceptual de esa información y un modo de
expresarla que hace posible su conversación y
comunicación.
Figura 1. Modelo de Investigación-acción, según Kemmis
(1989)

Fuente: Kemmis, Stephen y Mctaagart (1989)


81

El primer ciclo de la presente investigación


comprendió la autorreflexión de la investigadora, indagar
sobre la problemática existente determinar las posibles
causas, la selección de los informantes, el registro de
todo lo observado en el grupo de estudiantes del 1er
grado sección “B” de la Escuela Bolivariana Nacional
“Vigirima”, las autorreflexiones del maestro
participante, aplicación de algunas técnicas para
explorar la realidad, el análisis de la información y la
emisión de la hipótesis de acción.
El segundo ciclo, comprendió la planificación,
elaboración, ejecución, evaluación de las estrategias
implementadas, la emisión de sugerencias para ser
aplicadas en otros grupos de escolares.
El tercer ciclo no pudo llevarse a cabo en su
totalidad por falta de tiempo, considerándose realizarlo
durante el desarrollo en la práctica docente donde a
medida que se vaya ejecutando el plan de acción este se
irá mejorando para lograr mejorar la problemática
existente no sólo con el grupo de niños donde se llevó a
cabo la investigación sino en otros docentes que estén en
disposición a implementarla.

Matriz Epistémica

En toda investigación cualitativa, se obtienen


datos o evidencias del mundo real de una problemática
específica y estos son transformados, en datos
pertinentes y estos a su vez deben estar relacionados con
los objetivos que se buscan y delimitados por la
metodología escogida. Por tal motivo es el investigador
82

quien decide sobre el método para hacer la


investigación, y las técnicas para recoger la
información, que le permitirán una aproximación con la
realidad.
En concordancia con lo antes descrito Leal (2009)
establece que la: matriz epistémica, es la fuente
de  origen de una cosmovisión, ideología, paradigma,
método, técnica o estrategia   adecuada para investigar
la naturaleza   de una realidad natural o social.
Por otro lado Martínez (2008) establece:
La matriz epistémica el trasfondo existencial y
vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la
fuente que origina y rige el modo general de
conocer, propio de un determinado periodo
histórico – cultural y ubicado también dentro de
una geografía específica, y, en su esencia,
consiste en el modo propio y peculiar, que tiene
un grupo humano, de asignar significados a las
cosas y hechos, es decir, en su capacidad y forma
de simbolizar la realidad…

Otra opinión de Martinez (2008),  considera a la


matriz epistémica:
“como un sistema de condiciones del pensar,
prelógico o preconceptual, generalmente
inconsciente, que constituye "la vida misma" y
"el modo de ser", y que da origen a una
cosmovisión, a una mentalidad e ideología
específicas, a un espíritu del tiempo, a un
paradigma científico, a cierto grupo de teorías
y, en último término, también a un método y a
unas técnicas o estrategias adecuadas para
investigar la naturaleza de una realidad natural
o social”.
83

Dentro de este orden de ideas se establecerá las


dimensiones de la matriz Epistémica de la investigación
las cuales son:

- Dimensión Epistemológica: tiene su base en el


paradigma socio-crítico en vista que busca una relación
sujeto a sujeto donde los participantes son
coinvestigadores que trabajan en conjunto para lograr
solucionar un problema y generar un cambio en la
situación existente.

- Dimensión Metodológica: el método a utilizar es el


de investigación acción donde se busca dar solución a la
problemática encontrada y generar un cambio de la
realidad, trabajando conjuntamente la teoría y la
práctica, donde el investigador se compenetra en el
contexto formando parte de este, se convierte en sujeto
y todos en conjuntos se convierten en investigadores en
busca de solucionar la problemática existente.

- Dimensión Axiológica: son los valores que acompañan


a la teoría y la práctica, donde existe una estrecha
relación entre el objeto de estudio y el investigador, ya
que ambos se comprometen con las creencias, valores y
significados presentes en el contexto donde se está dando
el fenómeno, ocasionando que el sujeto que investiga se
involucra con el fenómeno que estudia, la investigación
afianzará valores como: la cooperación, comunicación,
compromiso, responsabilidad, creatividad, tolerancia.

- Dimensión Gnoseológica: hace referencia a como se


conoce la realidad, en cómo se dan las relaciones en la
investigación, donde se exalta la fuente de conocimiento
84

principios filosóficos, teorías que dan el apoyo a la


investigación.

- Dimensión Teleológica: enmarca el fin último de la


investigación, donde se encuentra el significado que
emergen de la realidad para comprender la problemática o
el fenómeno. Con respeto a la investigación es reforzar
la atención sostenida a través de estrategias cognitivas
solucionando la problemática de dispersión y distracción
que presentan los niños.

- Dimensión Ontológica: la ontología se ocupa de la


definición del ser y de establecer las categorías
fundamentales o modos generales de ser de las cosas a
partir del estudio de sus propiedades, estructuras y
sistemas- Por ello, trata de escribir o proponer las
categorías y relaciones básicas del ser o la existencia
para definir las entidades y de qué tipo son. Las
entidades comprenden los objetos, las personas, los
conceptos, las ideas, las cosas, etc. En esta
investigación la problemática que afecta el desarrollo
del proceso de aprendizaje es la falta de atención
sostenida que se da en la mayoría de los niños y niñas
del primer grado de educación primaria.
Gráfico 2. Matriz Epistémica de la Investigación.

Fuente: Andrés (2015)


84
85
86

Informantes Clave o sujetos significantes

Como su nombre lo indica es la persona de gran valor


para una investigación de enfoque cualitativo en vista
que a través de ella se logra obtener la verdad de los
hechos desde la realidad de la problemática, desde su
punto de vista y las vivencias de sus experiencias que
aportarán información relevante para la investigación.
Uno de los autores que define que es el informante
clave se encuentra Martínez (1994), quien declara que:
"son un grupo de personas con conocimientos especiales,
estatutos y buena capacidad de información. Un buen
informante clave puede desempeñar un papel decisivo y
trascendental en una investigación".
Otra definición de este autor Martínez (1998) es la
siguiente:
“Un informante clave puede desempeñar un papel
decisivo en una investigación: introduce al
investigador ante los demás, le sugiere ideas y
formas de relacionarse, le previene de los
peligros, responde por él ante el grupo y, en
resumen, le sirve de puente con la comunidad”.
En tal sentido en la presente investigación se
tomará como informantes clave la opinión de la docente
del 1er grado sección “A” de la E.B.N. “Vigirima” a la
cual se le suministrará una entrevista semiestructurada
para obtener su opinión sobre el tema, del mismo modo dos
representantes de los niños que muestran mayor debilidad
de atención.
Del mismo modo se llevó a cabo una discusión de
grupo focal para determinar si en el hogar en
determinadas actividades a los niños le ocurre lo mismo y
según sus opiniones que influenciará a que esto ocurra.
87

Es importante indicar que los estudiantes únicamente


participaron por medio de la observación en vista que son
pequeños para brindar información por medio de una
entrevista.
Como ya se ha señalado anteriormente, los
informantes clave o sujetos significantes se encuentran
conformados por dos representantes y un docente los
cuales serán identificados por medio de seudónimos tales
como: “sabiduría” para identificar a la docente
entrevistada y por otro lado “atenta” y “concentrada” que
identifican a las dos representantes que se les fue
aplicada la entrevista, con la finalidad de respetar su
confiabilidad; a continuación la descripción detallada de
cada uno de ellos:

- Informante 1 “Sabiduría”: Docente de Educación


Inicial con 15 años de experiencia, de sexo femenino,
encargada actualmente de primer grado, responsable,
innovadora y creativa.

- Informante 2 “Atenta”: Representa de un niño del


primer grado de la sección “B” de la escuela nacional
Vigirima, de sexo femenino responsable, colaboradora,
participa en las actividades escolares, pero expresa
encontrarse frustrada porque no logra que su hijo haga
caso en la mayoría de los casos.

- Informante 3 “Concentrada”: Representante de un


estudiante del primer grado de la sección “B” de la
escuela nacional Vigirima, docente de computación,
responsable, colaboradora aunque desesperada por el
comportamiento acelerado de su hijo.
88

El Escenario

En la metodología cualitativa se habla de


escenarios, que sugieren la idea de la presencia de
actores que interactúan, en el supuesto de que “lo que la
gente dice y hace, es producto del modo en que define su
mundo” Taylor y Bogdan (1987). El escenario es el lugar
en el que el estudio se va a realizar, así como el acceso
al mismo, las características de los participantes y los
recursos disponibles, que han sido determinados desde la
elaboración del proyecto, López (1999).
El ideal de escenario “es aquel en el cual el
observador obtiene fácil acceso, establece una buena
relación con los informantes y recoge los datos
directamente relacionados con los intereses de la
investigación” Taylor y Bogan (1987).
Para la presente investigación es importante señalar
que el diagnóstico y la investigación, se llevará a
cabo en el grupo de niños y niñas del 1er grado de la
sección “B” de la Escuela Bolivariana Nacional
“VIGIRIMA” ubicada en el Municipio GUACARA, del estado
Carabobo en la ciudad de Guacara, parroquia Yagua
específicamente en la Vía principal de Vigirima Frente
al Ambulatorio Rural de Vigirima de igual forma con
los representantes de este grupo de estudiantes y docente
de la institución.
En el Municipio Guacara encontramos el Sector de
Vigirima, el cual está ubicado en la zona norte de
Guacara, rodeada de un ambiente natural de montaña, rio y
abundante vegetación. Colinda con dos parques nacionales:
89

Henry Pittier (Maracay) y San Esteban (Puerto Cabello);


zona rural cuya actividad económica está basada en el
cultivo agrícola y el desarrollo del turismo local. Como
monumento digno de ser admirada esta la Quinta Pimentel,
testigo de la actividad cafetalera de la época colonial.
Los primeros habitantes fueron aborígenes, que
dejaron sus huellas estampadas en los petroglifos
existentes en la zona. El 25 de noviembre de 1813 se
realiza la BATALLA DE VIGIRIMA la cual fue ganada por el
ejército patriota. Para el año 1945 aproximadamente, se
crea un núcleo Educativo con una construcción de
infraestructura de multi-aulas, donde funcionaban 2
salones que atendían a los estudiantes de 1ero a
6to.grado.
En 1960, fueron construidos dos (02) módulos tipo
R-23, donde comenzaron a funcionar cuatro (04) aulas y un
comedor en el turno de la mañana, con el incremento de la
población a finales de los sesenta (60), se hace
imperiosa la necesidad de abrir el turno en la tarde. La
escuela pasó a formar parte del proyecto bandera del
Ministerio de Educación “ESCUELAS BOLIVARIANAS” en el
periodo escolar 2005-2006, teniendo modificaciones tanto
en infraestructura como en el personal.
Posteriormente se agregaron a la edificación: seis
(06) salones, una (01) biblioteca, una (01) sala comedor,
y como personal de la institución: nueve (09) obreros, un
(01) portero, dos (02) secretarias, un (01) docente de
música, dos (02) psicopedagogas, dos (02) orientadores,
un (01) coordinador de desarrollo endógeno y un (01)
90

subdirector; en un horario comprendido entre 7:30 am y


3:30 pm.
Desde entonces la escuela paso a llamarse ESCUELA
BOLIVARIANA NACIONAL VIGIRIMA. En la actualidad en las
instalaciones del plantel funciona la Misión Ribas en el
horario nocturno. Es una Institución Pública dependiente
del Ministerio de Educación, adscrita al Municipio
Escolar de Guacara, Sector N 4, con el código de oficina
ministerial COD, DEP, 006568900 – CÓDIGO DEA 15190804.
Actualmente se encuentra conformada con respecto al
personal que labora: nueve (07) obreros, una (01)
portera, dos (02) secretarias, un (01) docente de música,
dos (02) psicopedagogas, una (01) coordinadora
pedagógica, (01) asistente de biblioteca, once (11)
docentes de aula, una (01) especialista en computación y
se encuentra bajo la Dirección (E) de la profesor Jesús
Medina.
Ubicación geográfica: zona rural al norte del
municipio Guacara.
En cuanto a las coordenadas geográficas tenemos que la
latitud es de 10º 19, 54”, asimismo la longitud es 52º
52, 572 y para la altitud se ve presentada en 504 mts
sobre el nivel del mar.
La institución posee una matrícula de 236 estudiantes
en un solo turno Integral, de educación primaria. También
cuenta con unos espacios pequeños ya que actualmente se
encuentran remodelando y construyendo la planta física.
El objetivo es buscar ejecutar acciones para
fortalecer los valores éticos- morales positivos
planteados para la escuela, familia y la comunidad. La
91

institución cuenta con una misión Lograr una formación


integral de calidad donde se fomenten los valores, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
niño, niña y adolescente con conciencia ambientalista
para el desarrollo endógeno y sustentable donde aprendan
desde el entorno para ser más participativos, protagónico
y corresponsables de sus actuaciones en la escuela,
familia y comunidad.
La Escuela Bolivariana Nacional Vigirima, lleva una
visión renovada y de futuro, centrada en la dignidad
integral de niños, niñas y adolescentes basada en la
formación de valores; contribuyendo al desarrollo de una
actitud reflexiva, crítica e independiente, con intereses
por actividades científicas, tecnológicas, artísticas y
culturales donde se fomente una conciencia que les
permite comprender, confrontar y verificar su realidad.

Gráfico 3. Mapa Ubicación de la Escuela

Fuente: Google Maps


92

Gráfico 4. Ubicación Escuela Según Mapa Satelital

E.B.N. “VIGIRIMA”

Fuente: Google Maps

Técnicas e Instrumentos

La recolección de los datos es una fase esencial en


una investigación; de la información obtenida es que se
obtiene la verdadera descripción de la realidad, es
decir se reconoce las necesidades existentes y la
problemática que debe ser mejorada y con respecto a este
trabajo específicamente a su intervención en la práctica
educativa. Esta adquisición de información se lleva a
cabo por medio de la utilización de ciertas técnicas que
dependerán del método utilizado y en las cuales deberán
emplear determinados instrumentos.
Existen varias técnicas para la recolección de la
información, algunas de las técnicas son específicas para
la Investigación Cualitativa, en el presente trabajo se
utilizaron en particular tres que fueron las que
suministraron información suficiente para elaborar el
93

diagnóstico, a continuación se establecen las técnicas


utilizadas:
La observación participante la cual es definida por
Mckernan (1999) como: "La observación participante se
puede definir como la práctica de hacer investigación
tomando parte en la vida del grupo social o institución
que se está investigando" (pág.84), aquí el investigador
es un participante normal del grupo y está inmerso en él
y en las actividades, percibiendo los acontecimientos,
los comportamientos y acciones éste.
De acuerdo a esto para Wilson (2000), “es cuando
para obtener los datos el investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la
información desde adentro” (pág. 17).
Otros autores que define la observación participante
son Goetz y LeCompte (1988), señalan que la observación
participante ha sido considerada como una técnica no
valorativa de recogida de datos, cuyo objeto es la
descripción auténtica de grupos sociales y escenas
culturales (pág 41).
De acuerdo a Moran (2008) la observación
participante: “permite adentrarse en las tareas
cotidianas que los individuos desarrollan. Conocer más
acerca de las expectativas de la gente, el investigador
se desenvuelve con naturalidad dentro del grupo, es
decir, se integra de lleno a las actividades que realizan
sus componentes” (pág 57).
La observación se llevó a cabo en el grupo de
estudiantes del 1er grado de la sección “B” durante la
jornada y en la realización de las diferentes tareas
94

escolares donde se registraron todos los acontecimientos


que se presentaron mientras el grupo estaba siendo
atendidos por la suplente que estaba a cargo del mismo.

La Entrevista

Las entrevistas y el entrevistar son elementos


esenciales en la vida contemporánea, es comunicación
primaria que contribuye a la construcción de la realidad,
instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se
fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico para
combinar los enfoques prácticos, analíticos e
interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar
Galindo (1998)(pág. 277).

La Entrevista Semi-estructurada

Es la técnica a través de la cual se descubre los


aspectos de las personas y al mismo tiempo recoge la
información necesaria de determinados hechos o problemas,
Mckernan (1999) al respecto expresa: "se realiza en una
situación cara a cara o de contacto personal, tiene la
ventaja de sondear las áreas de interés a medida que
surgen durante el encuentro", esta técnica de igual forma
es el medio para lograr que las cosas ocurran y así
estimular el flujo de la información que permitirá
abordar la problemática para llevar a cabo positivamente
un plan de acción(pág. 25).
La entrevista semi-estructurada, se emplea cuando ya
se tiene aspectos precisos que se han obtenido por
medio de la observación sobre la problemática existente
95

y que además permitirá profundizar más para entender


ciertas acciones.
Es una conversación cara a cara entre
entrevistador/entrevistado, "donde el investigador
plantea una serie de preguntas, que parten de los
interrogantes aparecidos en el transcurso de los análisis
de los datos o de las hipótesis que se van intuyendo y
que, a su vez las respuestas dadas por el entrevistado,
pueden provocar nuevas preguntas por parte del
investigador para clarificar los temas planteados"
Munarriz (1991)(pág. 113).
En la presente investigación se aplicaron tres
entrevistas semi-estructuradas a un docente y dos
representantes, donde se evidenció la problemática desde
sus experiencias vividas durante una jornada de clases o
en los hogares al momento de realizar tareas escolares
con los niños, donde expusieron que hacen o cuales
estrategias implementan para atender la situación
presentada y sus sentimientos ante el problema.

Grupo Focal:

El Grupo Focal es una técnica cualitativa que


consiste en 90 a 120 minutos de discusión con un grupo
limitado de personas que reúnen ciertas características
comunes para su selección y son guiados por un moderador
quien conduce la sesión en base a una guía de moderación.
Esta técnica permite a través de las discusiones y
opiniones conocer cómo piensan los participantes respecto
a un asunto o tema determinado Hernández y Coello, (2008)
(pág. 97).
96

Korman (1978), define un grupo focal como: "una


reunión de un grupo de individuos seleccionados por los
investigadores para discutir y elaborar, desde la
experiencia personal, una temática o hecho social que es
objeto de investigación" (pág.118). Erróneamente, los
grupos focales generalmente son considerados una
modalidad de talleres participativos por lo cual es
importante hacer una distinción entre ellos.
Los talleres participativos implican la
participación de un número de personas y el énfasis está
puesto en el desarrollo de unas preguntas y unas
respuestas entre los talleristas y los participantes. En
cambio, los grupos focales requieren de procesos de
interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos
dentro del grupo acerca de unas temáticas que son
propuestas por el investigador. Por lo tanto el punto
característico que distingue a los grupos focales es la
participación dirigida y consciente y unas conclusiones
producto de la interacción y elaboración de unos acuerdos
entre los participantes.
Para obtener mayor información del comportamiento de
los niños en sus hogares se implementó la técnica de
grupo focal con los padres y representantes donde a
manera general expresaron sus experiencias sobre el
comportamiento de los niños y niñas y los emociones ante
esta situación.

Instrumentos
El investigador debe registrar las observaciones en
forma cuidadosa y experta. Todo lo observado se debe
poner por escrito lo antes posible, cuando no se puede
97

tomar notas en el mismo momento. Para esto el observador


utiliza fichas, registros, libretas y otros instrumentos
que le faciliten sistematizar, cuantificar y conservar
los resultados de las observaciones.
En esta investigación serán utilizados las fichas de
observación y los registros descriptivos como
instrumentos para poder registrar todo lo que se observa
en el contexto donde se está desarrollando el trabajo de
investigación.
Fichas de observación
Cuadro registro de grupo focal.
Guía de entrevista
En cuanto al análisis de la información obtenida
tenemos que: el análisis de datos cualitativos es
emocionante porque se descubren temas y conceptos
metidos entre los datos recolectados A medida que se
avanza en el análisis de los datos, esos temas y
conceptos se tejen en una explicación más amplia de
importancia teórica o práctica, que luego guía el reporte
final Rubin y Rubin (1995, pág.12).Dicho análisis debe
ser sistemático, seguir una secuencia y un orden Álvarez-
Gayou, (2005, pág 187).
Una vez que la información ha sido recolectada,
transcrita y ordenada la primera tarea consiste en
intentar darle sentido Álvarez-Gayou (2005). El reto es
simplificar y encontrarle sentido a toda la complejidad
contenida en las notas de campo y las transcripciones
textuales Patton (2002, pág 272). Para ello, es necesario
utilizar algún proceso de codificación que permita
desarrollar una clasificación manejable o sistema de
98

códigos Patton (2002)."La codificación es el corazón y el


alma del análisis de textos enteros" Ryan y Bernard
(2003, 272).
La codificación y la categorización contienen
algunas labores esenciales que son independientes del
modelo de análisis utilizado o del método en el que se
basa la investigación.

Técnica de Análisis

Categorización
Categorizar, según Miguel Martínez (1994), es
conceptualizar o codificar con un término o expresión que
sea claro e inequívoco, el contenido de cada unidad
temática, es fraccionar la información en subcontenidos y
asignarle un código o nombre (pág 70). Por otro lado
Mella (2003), establece que: la categorización consiste
“en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una
palabra o expresión breve, pero elocuente) un conjunto de
información escrita, grabada o filmada para su fácil
manejo posterior” (pág. 214).
Con la finalidad de destacar las opiniones sobre la
atención sostenida en el proceso de aprendizaje y en el
desarrollo de las tareas de los educandos en sus hogares,
se llevó a cabo una categorización de las entrevistas
aplicadas a dos (2) representantes y una (1) docente de
1er grado, sus aportes fueron precisos y coherentes
apropiados para conocer más a fondo la problemática
existente. Se procedió a la transcripción de las
entrevistas y de estas se establecieron las categorías y
subcategorías, aportando así las ideas relevantes que
99

facilitaron los datos aportados para posteriormente


interpretar lo expresado por los informantes clave.
Es importante establecer que al categorizar se
resume en una idea lo expresado en una pregunta para
lograr el fácil manejo de la información, esto se
desarrollará dentro de un cuadro que está identificado en
su primera columna por números que señalan las líneas del
texto transcrito de la entrevista y a la vez guiará para
conocer la ubicación de la subcategoría extraída del
dialogo.
Estas subcategorías servirán de base para
identificar la categorías, permitiendo así ampliar y
aclarar las ideas que se tienen sobre el fenómeno de
estudio; en vista que los datos aportados provienen de la
realidad que viven los informantes desde sus experiencias
Posteriormente, se elaboró la estructura general
resumiendo la información extraída por cada entrevistado.
Según Rodríguez (1996), la codificación, en cambio,
es la operación concreta por la que se asigna a cada
unidad un indicativo (código) propio de la categoría en
la que se considera incluida. Los códigos, que
representan a las categorías, consisten, por tanto, en
marcas que añadimos a las unidades de datos, para indicar
la categoría a que pertenecen. Estas marcas pueden tener
un carácter numérico o visual (colores), haciendo
corresponder cada número o color con una categoría
concreta, aunque es más frecuente utilizar palabras o
abreviaturas de palabras con las que se han etiquetado
las categorías
100

Credibilidad, Confiabilidad y la Triangulación en la


Investigación.
Credibilidad
La credibilidad se logra cuando el investigador, por
medio de lo observado y conversado con los participantes
del estudio, recoge información que origina hallazgos
relevantes y posteriormente éstos son reconocidos por los
informantes como una verdadera aproximación sobre lo que
ellos piensan y sienten.
Para determinar la credibilidad de una investigación
educativa se pueden constatar los siguientes elementos:
 Resguardo de las notas de campo que surgieron de las
acciones y de las interacciones durante la
investigación.
 Uso de transcripciones textuales de las entrevistas
para respaldar los significados e interpretaciones
presentadas en los resultados del estudio.
 Consideración de los efectos de la presencia del
investigador sobre la naturaleza de los datos.
 Discusión de los comportamientos y experiencias en
relación con la experiencia de los informantes.
 Uso de la triangulación en la recolección de datos
para determinar la congruencia entre los resultados.
 Discusión de las interpretaciones con otros
investigadores.
 Si los hallazgos se aprecian como significantes y
aplicables en el propio contexto del lector.
101

Confiabilidad
La confiabilidad o auditabilidad según Leininger
(1994), se refiere a la forma en la cual un investigador
puede seguir la pista, o ruta, de lo que hizo otro. Según
Guba y Lincoln (1981), para ello es necesario un registro
y documentación completa de las decisiones e ideas que
ese investigador tuvo en relación con el estudio. Esta
estrategia permite examinar los datos y llegar a
conclusiones iguales o similares, siempre y cuando se
tengan perspectivas análogas.
Los siguientes aspectos pueden ayudar a determinar si
un trabajo de investigación cualitativa cumple con este
criterio:
 Descripción de las características de los
informantes y su proceso de selección.
 Uso de mecanismos de grabación.
 Análisis de la trascripción fiel de las
entrevistas a los informantes.
 Describir los contextos físicos, interpersonales
y sociales en el informe.
La confiabilidad en una investigación cualitativa
según Patton (1982), trata de comprender los fenómenos de
la realidad en un contexto especifico tal y como es, en
un “marco del mundo real donde el investigador no intenta
manipular el fenómeno de interés”. Autores como Goetz y
LeCompte (1988), señalan que la confiabilidad representa
el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes
observaciones, evaluadores o jueces del mismo fenómeno.
102

Triangulación
Parece claro que una de las prioridades de la
triangulación como estrategia de investigación es
aumentar la validez de los resultados y mitigar los
problemas de sesgo Blaikie (1991).
La triangulación de datos supone el empleo de
distintas estrategias de recogida de datos. Su objetivo
es verificar las tendencias detectadas en un determinado
grupo de observaciones. Así por ejemplo si se quiere
estudiar los conocimientos existentes sobre la atención
sostenida, los datos de una determinada informante pueden
ser contrastados con los de otro y con fuentes teóricas
para poder determinar que la información sea similar y
poder obtener una nueva perspectiva al respecto.
Generalmente se recurre a la mezcla de tipos de datos
para validar los resultados de un estudio piloto inicial
Olsen (2004).
103

TRAVESÍA IV
ENTRE SABERES Y HACERES
TRAVESIA IV

”El objetivo principal de la educación es crear personas


capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente
Repetir lo que otras generaciones hicieron”

Jean Piaget
ENTRE SABERES Y HACERES

Hallazgos de la Investigación

En este apartado, se presentan los hallazgos de las


entrevistas aplicadas a los informantes clave por medio
del diagnóstico de la investigación realizado en la
Escuela Bolivariana Nacional “Vigirima”, ubicada en la
parroquia Yagua del municipio Guacara del estado
Carabobo. Cabe destacar que el propósito principal de
esta investigación fue el de ejecutar estrategias
cognitivas que contribuyeran a reforzar la atención
sostenida en los niños del 1er grado sección “B” de la
mencionada institución y así lograr transformar la
realidad.

En este orden de ideas es importante establecer que


la información fue obtenida de las opiniones aportadas a
través de la técnica de entrevista semiestructurada,
aplicadas a las tres informante claves descritos
anteriormente, estas entrevistas fueron realizadas en el
espacio educativo personalmente con cada sujeto donde a

104
105

través de las palabras y los gestos emitidos en la misma


aportaron información relevante al fenómeno de estudio.
Cabe señalar que el testimonio de cada informante fue
llevado a través de la transcripción a formatos de
cuadros que permitieron resumir y organizar la
información para facilitar su manejo, tal como se
presenta a continuación en los cuadros de categorización
de la entrevista semiestructurada. El análisis
cualitativo llevado a cabo por la investigadora dio
origen a varias categorías y a su vez subcategorías o
códigos de las mismas que dio como resultado la
interpretación de lo expresado por los informantes clave,
confrontándolo con la opinión de los autores y de la
investigadora.
Es preciso señalar que esta confrontación viene
siendo la triangulación la cual permitió un mejor
acercamiento a la realidad y la comprensión del objeto de
estudio. Toda la información recogida permitió no solo
conocer sino también interpretar la realidad existente en
el aula de 1er grado sección “B” de la Escuela
Bolivariana Nacional Vigirima con respecto a la
influencia de la atención sostenida en el proceso de
aprendizaje. A continuación se presentan las matrices del
procesamiento de la información. A continuación se
presentan las matrices del procesamiento de la
información pertenecientes a la categorización y
triangulación.
Cuadro 1. Matriz del Informante Clave 1 Sabiduría

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


1 ¿Qué es para usted la atención Estar atento
2 sostenida? Atención Sostenida Período de tiempo
3 Bueno a mi punto de vista es el Determinado
4 estar atento a algo por un Concentrarse
5 periodo de tiempo determinado, Apreciar algo
6 es como concentrarse en lo que
7 alguien está diciendo o apreciar
8 algo que está pasando a tu
9 alrededor por un tiempo
10 específico.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
24
25
Fuente: Andrés (2015)

105
106
Cuadro 1. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


26 ¿Cree usted que el espacio Espacio
27 físico y la alimentación, Espacio físico y Gran influencia
28 influyen en la atención Nutrición Proceso de atención
29 sostenida?, Por qué? Buena iluminación
30
31 Si claro por supuesto, el Mobiliario adecuado
32 espacio tienen gran influencia
33 en el proceso de atención, este
34 debe tener buena iluminación,
35 con mobiliario adecuado. Acorde
36 Intervención del Entrevistador: Buena ubicación
37
¿A qué se refiere? A que me
38
39 refiero, bueno que la mesa o el
40 pupitre sea acorde al tamaño de
Posición correcta
41 los niños y niñas y que estos
Distractor
42 tenga una buena ubicación,
43 Imágenes distractoras
porque fíjate si las mesas o
44 pupitres no se encuentran en una
45
posición correcta puede ser un Perder la atención
46
47 distractor para los niños, otra Ventilación
48 cosa que debe tenerse en cuenta
49 es que no exista muchas imágenes
50 distractoras hacen en los
51 estudiantes perder la atención,
52 la ventilación también influye Evitar
53 106
porque si existe demasiado calor Ruido externo
54
Fuente: Andrés (2015)
eso también los distrae

107
Cuadro 1. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


55 muchísimo, de igual forma el Nutrición
56 ruido que el espacio pueda Espacio físico y
57 amortiguar o evitar el ruido Nutrición Esencial
58 externo.
59 Bien alimentados
60 Y con respecto a la nutrición,
de igual forma considero que es Desatención
61
62 esencial para que los
63 estudiantes presten atención el
64 estar bien alimentados, con
65 hambre hay desatención así de
66
sencillo.
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
107
83
Fuente: Andrés (2015)
84

108
Cuadro 1. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


85 ¿Según tu opinión, crees que la Fijan la atención
86 atención sostenida es Importancia de la Pueden entender
87 importante? Comenta tu respuesta Atención Sostenida Afianzan el aprendizaje
88 Huuyyy claro que sí, porque mira Aprenden
89
90 cuando los niños fijan la Cosas nuevas
91 atención pueden entender la Refuerzan
92 explicación del docente y por Lo que ya saben
93 ende afianzan el aprendizaje, Éxito
94 aprenden cosas nuevas y Estudios
95 refuerzan lo que ya saben.
96
Tendrán éxito en sus estudios
97
98 para siempre. Serán hombres y
99 mujeres victoriosos.
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
108
113
Fuente: Andrés (2015)
114

109
Cuadro 1. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


115 ¿Qué estrategias implementas en
116 clase para reforzar la atención? Estrategias cognitivas Estrategias cognitivas
117 Bueno yo aplico mucho estrategias Inicio la clase
118 cognitivas, En mi caso inicio la Actividad pasiva
119
clase con una actividad pasiva,
120
presentándose unos a otros para
121
que se conozcan, dibujando su Ejercicios de
122
123 familia, coloreando, haciendo relajación
124 ejercicios de relajación (la flor
125 y la vela por ejemplo), una Lectura
126 lectura o cuento corto, una Canción suave
127 canción suave, de manera que el
128 estudiante se sienta motivado pero Motivado
129 no inquieto, sin embargo los niños No inquieto
130
inquietos se muestran como tal
131
132 desde el primer día, quieren
133 destacarse, les cuesta seguir
134 instrucciones, etc., por lo que se
135 debe observar para ayudarlo en su
136 debilidad desde el primer momento.
137 Abrazarlo, darle confianza es una
138 buena estrategia, la mayoría de
139 Abrazarlo
estos niños son faltos de afecto y
140 son kinestésicos, es lo que he
Darle afecto
141
podido observar en los años que
142 Faltos de afecto
143 llevo trabajando con niños
pequeños. Kinestésicos 109
144
Fuente: Andrés (2015)
145
110
Cuadro 2. Matriz del Informante Clave 2 Atenta

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


1 ¿Qué es para usted la atención Estar atento
2 sostenida? Atención Sostenida Concentrarse
3 Hay maestra no se mucho de eso Por un momento
4 en realidad, pero a mi criterio
5 pienso que debe ser el estar
6 atento concentrarse en algo por
7 un momento.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
24
25
Fuente: Andrés (2015)

110
111
Cuadro 2. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


26 ¿Cómo es el espacio o lugar
27 donde realiza las tareas tu hijo Espacio físico y Mesa del comedor
28 y como es su alimentación? Nutrición Mesa es alta
29 Bueno maestra yo lo pongo hacer
30
31 las tareas en la mesa del
32 comedor, pero me cuenta que se
33 concentre porque pasa alguien
Distrae
34 primero porque como la mesa es
35 Ruido
alta debe arrodillarse en la
36 Siente calor
silla para alcanzarla, luego se
37 No quiere hacer tareas
distrae si alguien pasa, o el
38
39 ruido del televisor también lo
40 distrae o expresa que siente
41 calor y todo entonces no quiere
42 hacer las tareas, pero lo obligo No se acuerda
43 hacerlas, lo malo que las hace Alimentación
44 por hacer porque luego le
45 Complicada
pregunto sobre lo que hizo y me Tres comidas
46
47 dice que no se acuerda.
48 Y de la alimentación en esta
49 época esta como complicada la
50 cosa se come lo que se encuentra
51 pero aun así aquí se hacen las
52 tres comidas al menos
53 111
principales.
54
Fuente: Andrés (2015)

112
Cuadro 2. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


55 ¿Consideras que la atención Verdaderamente
56 sostenida es importante para el Importancia de la importante
57 aprendizaje de tu hijo? Explica Atención Sostenida No atiende
58 tu respuesta. Se concentra
59
60 Hay claro maestra pienso que es Como aprende
61 verdaderamente importante si el Como conoce
62 niño no atiende o se concentra Obtiene nuevos
63 como aprende como conoce es conocimientos
64 decir como obtiene nuevos
65 conocimientos, que más quiera yo Prestara atención
66 Todo se le hiciera
que mi hijo se concentrara
67
hiciera sus tareas como debe ser fácil
68
69 en si prestara atención para que
70 todo se le hiciera más fácil,
71 pero a veces pienso que es como
72 imposible, (risas).
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Fuente: Andrés (2015)
82

112
113
Cuadro 2. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


83 ¿Te gustaría conocer estrategias
84 que te sirvan en el hogar para Estrategias cognitivas
85 Saber que hacer
que tu hijo se concentre, por
86 Realice sus tareas
qué?
87
88 Guau Maestra (expresión de Que hacer al momento
89 agrado) sería maravilloso el que esté distraído
90 saber qué hacer para que mi hijo
91 realice sus tareas como debe Estrategias
92 Quiero conocerlas
ser, el saber que hacer al
93 momento que esté distraído, me
94
encantaría, ¿realmente existen
95
96 estrategias para lograr eso?,
97 porque si existen quiero
98 conocerlas.
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
113
111
Fuente: Elaboración
Andrés (2015)
Propia (2015)
112

114
Cuadro 3. Matriz del Informante Clave 3 Atenta

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


1 ¿Qué es para usted la atención
2 sostenida? Atención Sostenida
3 Vaya realmente no comprendo muy Poner atención a algo
4 bien qué es eso exactamente pero Por un tiempo
5 a mi criterio debe ser poner
6 atención a algo por un tiempo,
7 fíjate que a pesar que soy
8 Concentrarse en algo
docente; es primera vez que
9 Por un momento
escucho sobre eso, pero si debe
10 ser eso concentrarse en algo por
11 un momento.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
24
25
Fuente: Andrés (2015)

114
115
Cuadro 3. (Cont.)
Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría
26 ¿Cómo es el espacio donde
27 realiza las tareas tu hijo y Espacio físico y Desastre
28 como es su alimentación? Nutrición Hacer las tareas
29 Cuarto
¡Hay mama! (expresión de
30
sorpresa), eso es un desastre al Patio
31
32 momento que ese tiene que hacer Mesa donde comemos
33 las tareas, las hace donde le No tiene un lugar fijo
34 provoca: en el cuarto, o en el Se distrae con
35 patio, o en la mesa donde facilidad
36 comemos realmente no tiene un Por cualquier cosa
37 Escucha algún ruido
lugar fijo y bueno donde este se
38
distrae con facilidad, por Si hace calor quiere
39
40 cualquier cosa si pasa una cambiarse
41 persona o un animal, si escucha Alimentación
42 algún ruido si hace calor quiere Se come lo que haya en
43 cambiarse a otro sitio, hay no la casa
44 es un calvario realmente. No puede hacerse una
45 comida balanceada
Con respecto a la alimentación
46
bueno se come lo que haya en la Se intenta hacer el
47
48 casa, en estos tiempo ya no desayuno, almuerzo y
49 puede hacerse una comida cena
50 balanceada se come lo que hay y La merienda no existe
51 punto eso si se intenta hacer el
52 desayuno, almuerzo y cena porque
53
la merienda ya no existe, no que
54
va eso era antes ahora todo está 115
Fuente: muy
Andrés
caro(2015)
y de paso escaso.

116
Cuadro 3. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


55 ¿Consideras que la atención Prestar atención
56 sostenida es importante para el Importancia de la Es muy importante
57 aprendizaje de tu hijo? Explica Atención Sostenida Realicen sus
58 tu respuesta. actividades
59
60 Por supuesto el prestar atención
61 es muy importante para que los Llama la atención
62 niños realicen sus actividades, Se distraen
63 fíjate cuando estoy dando clases Hacer que presten
64 en el laboratorio a pesar que el atención
65 computador les llama la atención Para que comprendan lo
66 que van hacer
se distraen debo hacer que
67
presten atención para que Logren hacer la
68
69 comprendan lo que van hacer y actividad como debe ser
70 logren hacer la actividad como Sin atención no se
71 debe ser, sin atención no se adquieren los
72 adquiere los conocimientos conocimientos
73 realmente esa es mi opinión.
74
75
76
77
78
79
80
81
Fuente: Andrés (2015)
82

116
117
Cuadro 3. (Cont.)

Código Cuerpo de la Entrevista Categoría Subcategoría


83 ¿Te gustaría conocer estrategias
84 que te sirvan en el hogar para Estrategias cognitivas Conocer estrategias
85 que tu hijo se concentre y por
86 qué?
87 Lograr la atención en
88 Amiga ¡claro por supuesto! Que
no daría yo por conocer mis estudiantes
89
90 estrategias no solo para que mi
Tengo poco conocimiento
91 hijo preste atención, sino para
92 De estrategias
lograr la atención en mis
93 cognitivas para la
estudiantes cuando les de clases
94 atención
en el laboratorio, realmente a
95 Me cuesta hacer que
96 pesar que soy docente tengo poco
presten atención
97 conocimiento de estrategias
necesito saber cómo
98 cognitivas para la atención.
hacer
99 Como te dije a veces me cuesta
100 hacer que presten atención
101 necesito saber cómo hacerlo.
102
103
104
105
106
107
108
109
110
117
111
Fuente: Elaboración
Andrés (2015)
Propia (2015)
112

118
Cuadro 4. Matriz de Contrastación Categoría: Atención Sostenida.

Sabiduría Atenta Concentrada Código Interpretación

Estar atento Estar atento Poner atención Estar atento La atención sostenida es
Período de Concentrarse a algo Concentrarse estar atento o
tiempo Por un momento Por un tiempo En algo concentrarse en algo por
Periodo de un período de tiempo
Determinado Concentrarse tiempo determinado, es decir
Concentrarse en algo Determinado conectar todos los
Apreciar algo Por un momento sentidos ante un objeto
o actividad a la cual se
debe fijar la atención.

Fuente: Andrés (2015)


118
Cuadro 5. Matriz Triangulación de la Información.
119
Pensamiento de
Categoría Informantes Investigadora Nueva Perspectiva
Autores
La atención Parasuraman (1984) La atención La atención
sostenida es establece que la sostenida es la sostenida es la
estar atento o atención sostenida: capacidad que habilidad que
concentrarse en “consiste en la tiene un tiene un
algo por un habilidad de individuo de individuo de
período de mantener la mantener la estar atento a un
tiempo atención y atención o estar estímulo por un
determinado, es permanecer en atento durante un período de tiempo
decir conectar estado de tiempo determinado el
todos los vigilancia durante determinado a cual puede variar
un periodo
sentidos ante un pesar de sentir de 5 a 45 min
determinado de
objeto o poca motivación, dependiendo de la
tiempo a pesar de
actividad a la este tiempo va edad y la
la frustración y el
Atención cual se debe aburrimiento”. aumentando en estimulación o
Sostenida fijar la García-Sevilla función al reforzamiento que
atención. (1997) “Un niño de desarrollo de la se le haya dado
dos años puede persona a esta durante el
atender eficazmente comenzando con desarrollo
hasta siete periodos cortos cognitivo del ser
minutos, llegando a hasta llegar al humano.
los catorce minutos máximo periodo
a los cinco años y que vendrán
es alrededor de los siendo de 20
ocho a nueve años minutos a 1
cuando se produce hora.
una mejora critica
en las tareas de
vigilancia”.

Fuente: Andrés (2015)


119
Cuadro 6. Matriz de Contrastación Categoría: Espacio físico y nutrición.
120
Sabiduría Atenta Concentrada Código Interpretación
Espacio Mesa del Desastre Espacio El espacio tiene gran
Gran comedor Hacer las Gran influencia influencia en el proceso
influencia Mesa es alta tareas Proceso de de atención este debe
Cuarto atención tener buena iluminación,
Proceso de Distrae Patio Buena mobiliario adecuado, que
atención Ruido Mesa donde iluminación tenga buena ubicación es
Buena Siente calor comemos Mobiliario decir la posición
iluminación No quiere No tiene un adecuado correcta sin imágenes
Mobiliario hacer tareas lugar fijo Acorde distractoras que impidan
Se distrae con Buena ubicación perder la atención, que
adecuado No se acuerda facilidad Posición
Acorde Alimentación posea buena ventilación,
Por cualquier correcta
iluminación sin permitir
Buena Complicada cosa Imágenes
ruidos externos.
ubicación Tres comidas Escucha algún distractoras
ruido Perder la La nutrición es esencial
Posición para evitar la
Si hace calor atención
correcta quiere Ventilación desatención si el niño
Distractor cambiarse Evitar ruido está mal alimentado no
Imágenes Alimentación externo quiere hacer tareas
distractoras Se come lo que Nutrición aunque en esta época es
haya en la casa esencial difícil tener una comida
Perder la
No puede Bien balanceada aunque si se
atención hacerse una alimentados tienen las tres comidas
Ventilación comida Desatención principales.
Evitar balanceada N0 quiere hacer
Ruido externo Se intenta tareas
Nutrición hacer el No existe
Esencial desayuno, comida
almuerzo y cena balanceada
Bien La merienda no Solo tres
alimentados 120
existe comidas
Fuente: Andrés (2015)
Desatención
Cuadro 7. Matriz Triangulación de la Información.

121
Pensamiento de
Categoría Informantes Investigadora Nueva Perspectiva
Autores
El espacio tiene gran Hohmann (1984) “el Tanto el espacio físico Una buena atención
influencia en el espacio es importante como la nutrición sostenida no solo
proceso de atención porque afecta todo lo tienen gran influencia depende de la forma
este debe tener buena que hace el niño, para que se dé la como esta sea
iluminación, influye en su actividad, atención sostenida con estimulada o reforzada
mobiliario adecuado, en su trabajo, en sus respecto al espacio también el espacio
que tenga buena elecciones, en la forma este debe estar físico y la nutrición
ubicación es decir la de utilizar los ordenado que posea un favorecen a que estos
materiales así como en mobiliario adecuado y
posición correcta sin procesos se logren con
las relaciones con los acorde a la edad de los
imágenes distractoras demás.” estudiantes, debe
mayor facilidad, el
que impidan perder la Vallet (1994), indica poseer características orden es importante en
atención, que posea que “el niño necesita determinadas tales como el proceso de
buena ventilación, orden externo para poder ubicación apropiada de aprendizaje de todo
iluminación sin orientarse y lograr así los pupitres o mesas individuo, la distri-
permitir ruidos organización interna, preferiblemente frente bución de las mesas o
externos. orden mental. Por medio a la pizarra, buena pupitres poseen gran
Espacio La nutrición es de la utilización iluminación, ventila- influencia para lograr
físico y esencial para evitar ordenada de los ción y que aísle lo más la atención de los
Nutrición la desatención si el materiales el niño posible los ruidos estudiantes estos
niño está mal siente tranquilidad y externos todo esto deben evitar los
alimentado no quiere control, se contribuirá a que se distractores que
hacer tareas aunque autodisciplina” mantengan la atención puedan ocasionar la
en esta época es Reiviriego (2013), sostenida. perdida de la atención
difícil tener una “Existen algunos En cuanto a la y esto junto a una
comida balanceada alimentos que pueden nutrición está debe ser buena nutrición la
aunque si se tienen facilitar la balanceada, ricas en cual debe consistir en
concentración y atención azucares se recomienda
las tres comidas mínimo tres comidas
de los niños debido a tres comidas
principales. uno o varios de sus principales y meriendas
diarias que sean
nutrientes, o a lo que entre estas para que el balanceadas, rica en
generan o estimulan al niño o niña tenga un azucares lo cual
ser digeridos, aunque, buen desarrollo y logre permitirá un mejor
por supuesto, tomarlos tener una atención desarrollo y por ende
en exceso no es sostenida. que el individuo logre
recomendable” fijar la atención con
mayor facilidad.
Fuente: Andrés (2015).
121
122
Cuadro 8. Matriz de Contrastación Categoría: Importancia de la Atención Sostenida.

Sabiduría Atenta Concentrada Código Interpretación


Fijan la Verdaderamente Prestar Fijan la atención La atención sostenida es
atención importante atención Pueden entender muy importante porque a
Afianza el través de ella se pueden
Pueden No atiende Es muy aprendizaje
entender las cosas, se
entender Se concentra importante Aprenden cosas
nuevas aprende, se logra
Afianzan el Como aprende Realicen sus reforzar lo que ya se
Refuerzan lo que
aprendizaje Como conoce actividades ya saben sabe, si no hay
Aprenden Obtiene nuevos Llama la Éxito concentración es difícil
Cosas nuevas conocimientos atención Estudios aprender, obtener nuevos
Verdaderamente conocimientos. La
Refuerzan Prestar Se distraen importante
Lo que ya atención Hacer que Si no se
atención sostenida o el
concentran como prestar atención ayuda a
saben Todo se le presten
aprenden que todo sea más fácil
Éxito hiciera fácil atención Obtienen nuevos al realizar cualquier
Estudios Para que conocimientos actividad, que
comprendan lo Prestar atención comprendan lo que van
Todo se le hacer, sin atención no
que van hacer
hiciera más fácil
Logren hacer Muy importante
hay conocimiento nuevo;
la actividad Realicen es con la atención que
actividades puede lograrse el éxito
como debe ser
Para que en los estudios.
Sin atención comprendan lo que
no se van hacer
adquieren los Logren hacer la
actividad como
conocimientos debe ser
Sin atención no
hay conocimiento.

Fuente: Andrés (2015).


122
123
Cuadro 9. Matriz Triangulación de la Información.

Pensamiento de Nueva Perspectiva


Categoría Informantes Investigadora
Autores
La atención Puente (1998) cuando La tención sostenida La atención sostenida
afirma que esta: se trata es de vital es de gran
sostenida es muy de la atención necesaria importancia en nuestra importancia porque
importante porque para responder vida ya que es ella permite entender la
a través de ella adecuadamente a una o más
quien permite mejorar información
fuentes de información de
se pueden entender una manera continua nuestra memoria la suministrada logrando
las cosas, se durante un periodo cual es primordial aprender y reforzar
aprende, se logra relativamente amplio de para todo proceso de el conocimiento que
tiempo. nuestra mente por
reforzar lo que ya Melgarejo (2012) Tenemos sencillo que sea, es
ya se posee, la
se sabe, si no hay que tener en cuenta que atención sostenida es
la atención sostenida
concentración es sin prestar atención no la que permite la
la que nos proporciona
podemos concentrarnos y concentración y el
difícil aprender, si no nos concentramos no
la concentración en el
memorizar, procesos
obtener nuevos podemos memorizar. De ahí
estudio, el seguir una
conversación por fundamentales que
Importancia conocimientos. La la importancia que tiene
sencilla que esta sea, deben llevarse a cabo
la atención en nuestro
de la atención sostenida día a día, ya que gracias es la que influye y para estudiar, leer
Atención o el prestar a estos procesos podemos nos permite poder un libro o seguir una
Sostenida atención ayuda a estudiar, podemos seguir responder de forma conversación, es la
que todo sea más una conversación, entre eficiente ante atención sostenida
otras cosas; por ello es cualquier estimulo que permite la
fácil al realizar importante manejar esta
presentado y nuestros organización de
cualquier capacidad evitando las
sentidos reaccionen nuestras ideas en la
distracciones.
actividad, que Adicionalmente Segovia ante los mismos, sin mente, permitiéndonos
comprendan lo que (2004) establece que La la atención sostenida responder
van hacer, sin atención sostenida es el se obstaculiza la adecuadamente ante
remedio al caos de obtención de nuevos cualquier estímulo
atención no hay nuestra mente y un conocimientos y el
conocimiento logrando que el
ingrediente básico para éxito en los estudios proceso de
nuevo; es con la disfrutar de lo que y por ende en nuestra aprendizaje sea más
estamos haciendo y
atención que puede conseguir entrar en
vida. sencillo y fluido.
lograrse el éxito flujo.
en los estudios.
Fuente: Andrés (2015).
123
124
Cuadro 10. Matriz de Contrastación Categoría: Estrategias Cognitivas.

Sabiduría Atenta Concentrada Código Interpretación


Estrategias Saber que Conocer Estrategias Existen estrategias
cognitivas hacer estrategias cognitivas cognitivas que
Inicio la Realice sus Lograr la Inicio de contribuyen a iniciar
tareas clases una clase, que facilitan
clase atención en Actividad
Que hacer al captar la atención de
Actividad momento que mis pasiva los estudiantes, una de
pasiva esté distraído estudiantes Ejercicios de ellas es iniciar con
Ejercicios de Estrategias Tengo poco relajación una actividad pasiva de
relajación Quiero conocimiento Lectura relajación, la lectura
Canción suave de un cuento, una
Lectura conocerlas De estrategias Motivado
Canción suave cognitivas canción suave, que los
No inquieto
motive a no estar
Motivado para la Abrazarlo
inquietos, a que se
No inquieto atención Darle afecto
Kinestésico concentren, en estas hay
Abrazarlo Me cuesta que incluir la parte
Saber que hacer
Darle afecto hacer que Realice sus afectiva, la
Faltos de presten tareas kinestésica, es esencial
afecto atención Que hacer al saber qué hacer para que
Kinestésicos necesito saber momento que hagan sus tareas, existe
este distraído poco conocimientos de
cómo hacer
Quiero estas estrategias que
conocerlas incentiven la atención
Lograr la sostenida en los
atención en mis estudiantes, por tal
estudiantes motivo cuesta que
Tengo poco presten atención.
conocimiento
Me cuesta hacer
que presten
atención.
Fuente: Andrés (2015).
124
125
Cuadro 11. Matriz Triangulación de la Información.

Pensamiento de
Categoría Informantes Investigadora Nueva Perspectiva
Autores
Existen estrategias Según Muria (1994) Las Las estrategias Las estrategias cognitivas
cognitivas que estrategias cognitivas cognitivas son son actividades planificadas
pueden definirse como actividades planificadas y orientadas para diferentes
Estrategias contribuyen a comportamientos planifi- y seleccionadas para fines uno de los más
iniciar una clase,
Cognitivas que facilitan
cados que seleccionan y diferentes fines, entre importantes es el
organizan mecanismos los cuales están: las potencializar o reforzar la
captar la atención cognitivos, afectivos y que organizan mecanismos atención sostenida para poder
de los estudiantes, motrices con el fin de lograr facilitar la
cognitivos, motrices y
una de ellas es enfrentarse a situa- asimilación de información
afectivos, las que
ciones-problema, globa- por parte de los estudiantes
iniciar con una les o específicas, de
facilitan la asimilación para que logren la
actividad pasiva de aprendizaje. de información y las que asimilación y organización de
relajación, la Monereo (1990) esta- potencian la atención; los nuevos conocimientos. Es
lectura de un blece: “Estas estra- esta son una de las más importante conocer el grupo
cuento, una canción tegias son las respon- importantes. de estudiantes para poder
sables de una función Es relevante tener en poner en práctica la
suave, que los cuenta al momento de
primordial en todo estrategia cognitiva que más
motive a no estar proceso de aprendizaje, poner en práctica una se adapte al grupo, teniendo
inquietos, a que se facilitar la asimilación estrategia cognitiva que en cuenta los diferentes
concentren, en de la información que esta esté destinada para tipos de educandos y que cada
estas hay que llega del exterior al los diferentes tipos de uno aprende a su propio ritmo
incluir la parte sistema cognitivo del estudiantes que tenemos por tal motivo la estrategia
sujeto, lo cual supone en un aula de clases, es debe estar adecuada a ellos,
afectiva, la gestionar y monitorear la decir; que se cubra la en el caso de reforzar la
kinestésica, es entrada, etiquetación- atención sostenida siempre es
parte afectiva, la
esencial saber qué categorización, almacena- recomendable iniciar con
visual, auditiva y
hacer para que miento, recuperación y
kinestésica, el tener en estrategias de relajación,
hagan sus tareas, salida de los datos” gimnasia cerebral y luego
cuenta que cada niño o
existe poco Lubar (1993)Para promo- pasar a actividades impresas
ver el cambio académico. niña aprende a su modo y como: mándalas, sopa de
conocimientos de Se necesitan, además, a su ritmo por tal letras, crucigramas, imágenes
estas estrategias actividades que poten- motivo esta debe estar ocultas, hallar la pareja
que incentiven la cien la atención y de planificada para que sea entre otras. En otras
atención sostenida esta forma, los efectiva en cada uno de palabras el docente debe ser
en los estudiantes, profesores y sobre todo, ellos, por tal razón es un investigador para poder
los padres y los propios esencial que el docente determinar las estrategias
por tal motivo
estudiantes se sientan se convierta en cognitivas idóneas para el
cuesta que presten reforzados con los nuevos investigador para que grupo de estudiantes que
atención. resultados obtenidos. logre aplicar las están bajo su
Fuente: Andrés (2015) estrategias adecuadas su responsabilidad.
grupo de educandos.
Fuente: Andrés (2015).
125
126
127

TRAVESÍA V
PLANIFICANDO Y EJECUTANDO ACCIONES PARA TRANSFORMAR
TRAVESIA V

”La Educación no cambia el mundo;


cambia a las personas que van a cambiar al mundo”

Paulo Freir
PLANIFICANDO y EJECUTANDO ACCIONES PARA TRANSFORMAR

La presente investigación se encuentra enmarcada


dentro del paradigma socio-crítico y el método por medio
del cual se desarrolló fue el de Investigación Acción,
específicamente enmarcada en el modelo de Kemmis
(1989),donde se han ejecutado cada una de sus fases y
este apartado viene a cumplir con la planificación del
plan de acción, su ejecución, lo observado y evaluado
durante la realización del mismo, para posteriormente dar
las conclusiones, reflexiones y recomendaciones que
surgieron del desarrollo de esta investigación.
Todo lo antes expuesto permitirá transformar la
realidad existente en el aula de 1er grado de la sección
“B” de la Escuela Bolivariana Nacional “Vigirima” donde
se logró mejorar la misma y por ende el proceso de
aprendizaje en este grupo de estudiantes.
Cabe señalar lo importante que fue el haber
realizado un diagnóstico con el grupo de educandos y los
representantes de los mismos, el cual fue orientado en
función de cuatro (04) categorías que surgieron de este
proceso; obteniendo así una guía que permitió mejorar la

128
129

problemática percibida y así determinar las diferentes


acciones que lograron subsanar el problema y por ende la
transformación del grupo de estudiantes a los cuales se
les aplicaron estas actividades. Con respectos a las
categorías que emergieron fueron: Atención sostenida:
por medio del hallazgos de los resultados se pudo
establecer que el conocimiento empírico que poseían los
informantes claves sobre el tema estaba muy cercano a la
realidad expuesta por los autores y la investigadora, se
mostraron muy motivados para obtener más información del
mismo, por otro lado las observaciones en el grupo de
educandos arrojó que era necesario reforzar la atención
sostenida en ellos en vista que se evidenciaba como la
perdían con gran facilidad; por lo cual era necesario
aplicar ciertas estrategias para lograrlo.
Otra categoría emergida fue el Espacio Físico y la
Nutrición donde se confirmó según todo lo indagado la
influencia que estos factores tienen para lograr reforzar
la atención sostenida, por tal motivo da origen a la
planificación de un plan de acción orientado con los
representantes donde se les brinde información necesaria
para mejorarla desde el hogar y otro que contribuya a
mejorar el espacio físico y el orden del salón de
clases aspectos fundamentales para mejorar la atención en
los niños y niñas.
La importancia de la Atención sostenida fue otra
categoría de este diagnóstico, donde se evidenció la
relevancia que tiene esta para el proceso de aprendizaje
en los estudiantes del nivel de primaria de la escuela
básica como lo confirma Puente (1998), “Es necesario
130

resaltar que La existencia de un adecuado asentamiento de


los mecanismos atencionales es como una póliza de seguros
con la que el escolar cuenta y que le garantiza el éxito
en ulteriores técnicas instrumentales de aprendizajes
escolares”. Por lo cual se aplicó un plan de acción con
estrategias cognitivas que colaboren a reforzar la
atención sostenida en el grupo de estudiantes del 1er
grado sección “B”.
En vista de la relevancia de la atención sostenida y
la necesidad de aplicar estrategias cognitivas para
reforzar la misma esta fue la última categoría emergida
en los hallazgos de la investigación: las estrategias
cognitivas, las cuales son esenciales para mejorar el
proceso de aprendizaje sobre todos en este grupo
estudiantes que presenta debilidad para mantener la
atención sostenida.

Plan de Acción dirigido a los Padres y Representantes

Situación problemática la idea inicial:

Como lo dieron a conocer los representantes durante


un diagnóstico a través de grupo focal, donde expresaron
en su mayoría que sus hijos e hijas se distraen con gran
facilidad y muestran debilidad para prestar atención se
llevó a cabo este plan donde se impartió un taller de
formación, en el cual se les dieron orientaciones sobre
cómo se debe trabajar con los estudiantes para lograr que
en el hogar al igual que en la escuela logren prestar
atención, en vista que el trabajo debe ser simultaneo
tanto en la casa como en el hogar para poder lograr que
estos niños logren fijar la atención sostenida.
Gráfico 5. Portada Plan Acción: Taller para Padres y Representantes

Fuente: Andrés (2015)


130
131
Cuadro 12: Plan de Acción Taller para Padres y Representantes.

Propósito: Brindarle al representante información precisa de las acciones que deben


tenerse en cuenta para proporcionar un sitio adecuado para que su hijo o hija realicen sus
labores escolares, con el fin de lograr reforzar la atención en el hogar.
Tiempo de Reflexiones Instrumento
Contenido Estrategia Actividades
Ejecución esperadas a utilizar
Dar a conocer que Mostrar Reconocen la
es la atención diapositivas y importancia de
sostenida y la establecer la atención
importancia de re-
experiencias sostenida para
forzarla a partir
vivencias para que el niño
de los 5 años en
generar realice
adelante por medio
Taller: reflexiones cualquier
de diapositivas y
Atención experiencias vi-
sobre la 45min actividad
Cuestionario
Sostenida venciales con la atención
finalidad que los sostenida
representantes re-
flexionen sobre la
importancia de
esta tiene en el
proceso de apren-
dizaje.
Fuente: Andrés (2015)

131
132
Cuadro 12 (Cont.)

Propósito: Brindarle al representante información precisa de las acciones que deben


tenerse en cuenta para proporcionar un sitio adecuado para que su hijo o hija realicen
sus labores escolares, con el fin de lograr reforzar la atención en el hogar.
Tiempo de Reflexiones Instrumento
Contenido Estrategia Actividades
Ejecución esperadas a utilizar
Lograr la
reflexión de los Mostrar imágenes El sitio donde
representantes de situaciones trabaja el niño
por medio de la que hacen que el será el mas
presentación de niño se adecuado.
Taller: ciertas imágenes distraiga con
Taller de sobre el espacio facilidad.
cómo debe donde debe
30min Lista de
trabajar el trabajar el niño Cotejo
niño en el con la finalidad
hogar que estos evalúen
como el niño
trabaja en casa y
si es lo
apropiado para
él.
Fuente: Andrés (2015)
132
133
Cuadro 12 (Cont.)

Propósito: Brindarle al representante información precisa de las acciones que deben


tenerse en cuenta para proporcionar un sitio adecuado para que su hijo o hija realicen
sus labores escolares, con el fin de lograr reforzar la atención en el hogar.
Tiempo de Reflexiones Instrumento
Contenido Estrategia Actividades
Ejecución esperadas a utilizar
Dar a conocer Solicitar que Que agentes
todos los agentes cada distractores hay
externos que representante donde tu hijo
pueden influir describa el elabora las
para que el niño lugar donde su tareas
Taller:
pierda la hijo realiza las escolares.
Taller de
atención con la tareas y
cómo debe
finalidad que los determinar que 45min Lista de
trabajar el Cotejo
representantes agentes
niño en el
establezcan distractores
hogar
cuales son los existen en él.
que están
presentes en el
área donde el
niño trabaja.
Fuente: Andrés (2015)

133
134
Cuadro 12 (Cont.)

Propósito: Brindarle al representante información precisa de las acciones que deben


tenerse en cuenta para proporcionar un sitio adecuado para que su hijo o hija realicen
sus labores escolares, con el fin de lograr reforzar la atención en el hogar.
Tiempo de Reflexiones Instrumento
Contenido Estrategia Actividades
Ejecución esperadas a utilizar
Dar a conocer las Diseñar la Elabora el
actividades que planificación de horario de
los niños deben las actividades trabajo del niño
hacer en casa y que el niño hará en su hogar.
en una hoja en el hogar.
diseñar el
Taller:
horario de la
Taller de
rutina que harán Ficha de
cómo debe
los niños al 40min resumen
trabajar el discusión
llegar a casa con grupal
niño en el
la finalidad que
hogar
los niños fijen
que al igual que
en la escuela en
casa también
tienen un
horario.
Fuente: Andrés (2015)
134
135
Cuadro 12 (Cont.)

Propósito: Brindarle al representante información precisa de las acciones que deben


tenerse en cuenta para proporcionar un sitio adecuado para que su hijo o hija realicen
sus labores escolares, con el fin de lograr reforzar la atención en el hogar.
Tiempo de Reflexiones Instrumento
Contenido Estrategia Actividades
Ejecución esperadas a utilizar

Despedir a los Dinámica de la Reflexiono sobre


representantes de tela de araña. la utilidad del
Taller:
forma dinámica taller y para
Taller de
con el fin de que que le servirá. Ficha de
cómo debe
cada una de su 40min resumen
trabajar el discusión
opinión sobre el grupal
niño en el
mismo y
hogar
reflexionen que
utilidad tendrá
el mismo.
Fuente: Andrés (2015)

135
136
137

Plan de Acción Estrategias Cognitivas Para los


Estudiantes del 1er grado sección “B” de la Escuela
Bolivariana Nacional “Vigirima”
Situación problemática la idea inicial:
Con respecto a lo encontrado en el aula de clase se
puede apreciar por medio de la observación directa que se
hace casi imposible el realizar cualquier labor con el
grupo de estudiantes del 1er grado “B” de la E.B.N.
“Vigirima”, de veintiocho (28) niños de los cuales
diecisiete (17) muestran debilidad para prestar atención,
culminar sus labores y mostrar hábitos de trabajo.
En vista de los antes expuesto, se resuelve
comenzar con una serie de estrategias cognitivas para
poder lograr el dominio del grupo y que los niños y niñas
logren la atención para que se inicien en el proceso de
lectura y escritura en vista que en el grupo solo tres
(03) niños reconocen todas las letras y en su mayoría no
reconocen ni las vocales, por ende se decide comenzar a
implementar un plan de acción a partir de la 1ra semana
del mes de febrero de 2015 el cual cuenta con varias
fases o etapas las cuales se describen a continuación.
Con respecto a las observaciones realizadas se ha
podido evidenciar que el grupo carece de hábitos de
trabajo y cumplimiento de normas por tal motivo, la
primera fase fue la creación de las normas de convivencia
del aula junto con los niños y niñas y la organización
del espacio ubicando los pupitres frente a la pizarra,
eliminando cualquier distractor cercano a ella y la
rotulación de todo lo que está dentro del aula, con el
138

fin de establecer un espacio físico idóneo para el


proceso de aprendizaje y el fijar la atención.
Para solucionar la falta de hábitos de trabajo la
siguiente acción fue junto con los representantes ubicar
cuadernos nuevos para los niños con el fin de fomentar el
cuido y el trabajo limpio y ordenado en él.
Seguidamente se llevaron a cabo dinámicas de
relajación al inicio de cada jornada de clases,
posteriormente la ejecución de una serie de canciones con
movimientos para lograr ejercitar la atención sostenida
en los niños realizando canciones con diversos
movimientos para que los educandos lo imiten.
Llevar a cabo una serie de estrategias cognitivas de
movimiento y actividades impresas (como mándalas,
memoria, encontrar la diferencia, entre otros) con el
fin de retomar la atención de los niños y niñas en el
caso que esta se pierda, reforzarla y lograr
concentración en el proceso de aprendizaje y el lector
sea un éxito, a continuación se presenta la planificación
de este plan de acción donde se reflejan las actividades
realizadas, las personas responsables, el tiempo estimado
para realizarla y los recursos utilizados.
Es importante resaltar, que todas estas estrategias
que se implementaron su finalidad primordial fue el
lograr reforzar la atención sostenida en el grupo de
educandos y donde se logró aumentar el tiempo de vigilia
de estos que al comienzo era no mayor de tres (03)
minutos el cual terminó siendo de quince (15) minutos
esto como resultado de la implementación regular de las
mismas.
Gráfico 6. Portada Plan de Acción Estrategias Cognitivas.

Fuente: Andrés (2015)


138
139
Cuadro 13. Plan de Acción Estrategias Cognitivas para Reforzar la Atención Sostenida.

Propósito: Inculcar hábitos de trabajo con los estudiantes por medio de la utilización de
nuevos cuaderno.
Tiempo de Reflexiones Recursos a
Contenido Estrategia Actividades Responsable Utilizar
Ejecución esperadas
Afianzar hábi- Conversar con Muestran Docente Cuaderno
tos de trabajo los Padres y Lápices y
padres motivación
Representan Colores
en los educan- para lograr con su tes Sacapunta
dos a través de los Niños y Borrador
nuevos nuevos
niñas
la utilización cuadernos. cuadernos.
de nuevos cua- Fijar márge-
Hábitos de dernos con el nes, portadas
1semana
Trabajo fin de moti-
y enumeración
varlos a traba-
de páginas.
jar de forma
Establecer
limpia y orde-
forma de uso
nada y el
del nuevo
cuidado del
cuaderno.
mismo.
Fuente: Andrés (2015)

139
140
Cuadro 13. (Cont.)

Propósito: Crear junto con los estudiantes las diferentes normas de convivencia del aula para
lograr la armonía en ella.
Tiempo de Reflexiones Recursos a
Contenido Estrategia Actividades Responsable Utilizar
Ejecución esperadas
Elaborar las Mostrando imá- Participa en Docente Hojas
Niños y blancas
normas de con- genes. la creación
niñas Lápices y
vivencias a Preguntar a los
1 Semana de normas de Colores
niños como po- Sacapunta
través de (Proceso convivencia
demos lograr lo
Borrador
actividades de y aporta Cartones
que estamos Punturas
lúdica con el Elaboraci ideas de
viendo en las Marcadores
fin de lograr ón) cómo
imágenes, crea-
el comport- ción de normas. Durante evaluarlas.
Normas de
amiento idóneo Elaborar el el año
Convivencia
en los estu- cartel de nor- escolar
diantes. mas tanto de (El
convivencia recordar
como de
Las
cortesía.
normas a
Establecer como
diario)
evaluaremos en
cumplimiento de
estas normas
Fuente: Andrés (2015)
140
141
Cuadro 13. (Cont.)

Propósito: Reforzar la atención por medio de dinámica de relajación al inicio de clases


seguida de canciones con movimientos con el fin de atraer la atención de los educandos para
lograr la apropiación de nuevos conocimientos.
Tiempo de Reflexiones Recursos a
Contenido Estrategia Actividades Responsable Utilizar
Ejecución esperadas
Lograr la Relajación Se muestra Docente Reproductor
fijación de la utilizando Niños y Cd
Relajación dispuesto niñas
atención a dinámica de
De 5 a 10 (a) para
Preparan- través de una
respiración
hacer la
donos para dinámica de min al
relajación al pasiva inicio de relajación.
el
inicio de la imaginando
Imita los
Aprendizaje jornada para lugares gratos la clase
movimientos
a través prepararlos donde quieran Diariamen
de: para el proceso te y en las
estar y lueho
de aprendizaje
Dinámica de
y luego por ejecución de Canciones diferentes
Relajación medio de can- canciones infantile canciones.
e ciones con di- infantiles con s de 5 a
Imitación ferentes gestos movimientos
10 min.
lograr que los
de gestos para que los Todos los
niños se con-
centren en una estudiantes los días.
determinada imiten.
actividad.
Fuente: Andrés (2015)

141
142
Cuadro 13. (Cont.)

Propósito: Retomar la atención al momento que los estudiantes se distraigan por medio
dinámicas gestuales con la finalidad que los niños y niñas los imiten y logren concentrarse
nuevamente en la actividad a realizar.
Tiempo de Reflexiones Recursos a
Contenido Estrategia Actividades Responsable Utilizar
Ejecución esperadas
Lograr retomar Dinámicas de Fija la Docente Sonidos y
la atención de llamado Niños y gestos
de atención una
niñas
los educandos atención, con vez iniciada
por medio de imitación de la dinámica.
una serie de gestos.
dinámicas ges-
tuales con el De 3 a 5
fin de que se min
Concentra-
ción en el concentren y durante
trabajo logre el reco- la
nocimiento de jornada
letras y la
lectura de
sílabas

Fuente: Andrés (2015)


142
143
Cuadro 13. (Cont.)

Propósito: Reforzar la atención sostenida por medio de estrategias cognitivas impresas con el
propósito que los estudiantes fijen la atención por medio de la realización de las mismas.
Tiempo de Reflexiones Recursos a
Contenido Estrategia Actividades Responsable Utilizar
Ejecución esperadas
Reforzar la Coloreado de Fija la Docente Hojas
atención Comenzand atención por Niños y blanca.
mándalas.
sostenida a o con niñas Lápices
través de Buscar el
actividad
el tiempo Colores
estrategias Sacapunta
dibujo es cuya estimado,
Borrador
cognitivas ejecución mientras
repetido. Pega
impresas tales dure 3 Cuadernos
como: coloreado Buscar la
min e ir
realiza la
de mándalas, pareja.
aumentand actividad.
ejercicios de
Encontrar o su
Estrategias memoria, grado de
Cognitivas encontrar las diferencias en
dificulta
impresas diferencias, imágenes d hasta
seguir puntos,
entre otros con similares.
lograr
la finalidad Seguir puntos, que los
que los o números para estudiant
educandos vayan es fijen
progresivamen- armar figuras, su
ten aumentando otros. atención
el eriodo de por
fijación de la 15min.
atención.
Fuente: Andrés (2015)
143

144
145

Ejecución y Evaluación del Plan de Acción

El plan de acción viene siendo como un instrumento


que permitió organizar y servir de guía sobre las
diferentes estrategias a poner en práctica para abordar
la problemática encontrada durante el diagnóstico
realizado. Una vez planificado y diseñado el plan de
acción y establecido su propósito el de reforzar la
atención sostenida en los niños y niñas se procede a su
ejecución tomando en cuenta el fenómeno de estudios que
es la pérdida de la atención sostenida en los estudiantes
del 1er grado sección “B” de la Escuela Bolivariana
Nacional “Vigirima” y posteriormente realizar la
observación de los resultados del mismo para poder
establecer las reflexiones sobre los cambios apreciados.
A continuación se detalla el desarrollo de las
diferentes actividades y estrategias implementadas en el
plan de acción las cuales se corresponden a cada una de
las categorías establecidas, estas se especifican en
forma secuencial y lógico mostrando imágenes que
evidencian su ejecución y el ejemplo de las estrategias
cognitivas impresas que fueron implementadas.

- 1ra Actividad Taller sobre Atención Sostenida para


Padres y Representantes:
Este taller se llevó a cabo el 29 de enero de 2015
el cual se inició desde las 8:00 am hasta las 12:00m,
para un total de cuatro (04) horas las cuales según la
opinión emanada por los asistentes fueron muy fructíferas
y ricas en información, el mismo comenzó con una dinámica
de inicio con la finalidad de romper el hielo y a darse a
146

conocer el grupo asistente, luego se procedió a


brindarles información sobre la atención sostenida y su
importancia por medio de diapositivas y videos de
reflexión, lo que desencadeno un torbellino de ideas de
parte de los representantes donde expusieron situaciones
que han vivido con sus hijos.
Posteriormente se conversó sobre la influencia que
tiene el espacio físico para la perdida de atención y
cómo debe ser el espacio donde el niño trabaje en el
hogar, se dieron ejemplos a través de diferentes fotos
que demuestran la forma de acondicionar uno de manera
sencilla, los asistentes sorprendidos expresaron que
comprendían porque la mayoría de los niños no fijaban su
atención ya que el lugar donde trabajaban no era el más
indicado, muchos aportaron ideas de cómo podría mejorarse
en función del ejemplo mostrado.
Este punto del taller abrió la oportunidad que los
representantes expresaran los agentes distractores que
posee el sitio donde su hijo o hija realiza sus
actividades escolares y luego se les invitó a que
marcarán en una lista de cotejo estos factores y
características del espacio y que por medio de un
sencillo mapa de sus hogares ubicaran el sitio idóneo
donde ahora en adelante trabajarían los estudiantes en
sus casas.
Seguidamente en colectivo representantes y docentes
establecieron la planificación de las misiones o
actividades de los niños para el hogar donde se acordó
que fueran de lunes a viernes y enviadas todos los lunes
impresa con actividades de lenguaje y matemáticas, estas
147

serán pegadas en el cuaderno de actividades, las cuales


se corregirán a diario por la docente.
Para finalizar se llevó a cabo la dinámica de la
tela de araña donde cada uno de los asistentes iba
aportando una idea sobre lo que le aportó el taller y se
iban lanzando un estambre formando así una semejanza de
tela de araña y se le llamo a la reflexión que esa tela
de araña representa todos los conocimientos recibidos y
que de ahora en adelante serán la base para contribuir a
reforzar la atención sostenida de los educandos en el
hogar lo cual será reflejado en la escuela.
Gráfico 7. Taller para Padres y Representantes

Fuente: Andrés (2015)


Que se logró con este taller
Después de quince (15) días de impartido el taller
se evidenció una cambio notorio en la realización delas
actividades escolares se aprecia el orden y limpieza de
cómo ahora realizan sus tareas, los representantes
expresan que al organizar el sitio de estudio de los
148

educandos en un lugar fijo, con normas para trabajar y en


un mismo horario se logró que se concentraran en las
actividades fácilmente, que se sienten tan cómodos en el
sitio que acondicionaron que los niños quieren realizar
varias tareas no solo la del día que les corresponde.

- 2da Actividad Formación de Hábitos de Trabajo:


En esta fase se invitó a los representantes a
cambiar los cuadernos de los niños y niñas por unos
nuevos ya que los existentes se encontraban sucios,
doblados y hasta rotos, estos accedieron a comprar
cuaderno nuevo a cada niño, a los cuales se les hicieron
márgenes completos, se enumeraron las páginas y se
colocaron portadas con instrucción de cómo tratar el
cuaderno se les explico a los estudiantes cómo escribir
en él, la forma de pasar las hojas y de borrar.
Del mismo modo se les motivo a que realizarán un
trabajo pulcro y ordenado ya que los cuadernos más
hermosos serían premiados, se les explico la postura
correcta para trabajar y las normas que se deben tomar en
cuenta al momento de trabajar, esto se puso en práctica
desde la primera quincena del mes de febrero.
Gráfico 8. Imagen de los educandos trabajando en sus
cuadernos.

Fuente: Andrés (2015)


149

Que se logró con los Hábitos de Trabajo


Después de un período de quince días de los niños y
niñas con sus nuevos cuadernos y la implementación de
normas para trabajar se evidenció un cambio notorio del
trabajo de los estudiantes en sus cuadernos y los mismos
han dado un cambio notorio en su presentación y
apreciándose una gran mejoría en la escritura del grupo
de estudiantes, al mismo tiempo comienza a tener hábitos
para trabajar sentados, ordenando y prestando atención.

- 3era Actividad: Crear Normas de Convivencia:


En esta fase del plan de acción se procedió junto
con los niños y niñas a crear las normas de convivencia y
de cortesía de nuestro salón, donde se les presentaron
imágenes los niños donde se les preguntaba cómo podría
lograrse la armonía que se veía en ellas o evitar
cualquier acción negativa en ellas, se desarrolló en el
aula de clases, donde los niños reflexionaron antes las
imágenes y cada uno aporto su idea y fueron establecidas
las normas de nuestra aula de clases, luego de
seleccionarlas se les facilitó imágenes de las
establecidas por ellos para que las colorearán y a la vez
las identificarán.
Es de hacer resaltar que el grupo de educandos se
mostró motivado para la realización de las normas todos
los niños y niñas que asistieron este día 02 de febrero
de 2015 aportaron su opinión y con estas se diseñó el
cartel de normas de convivencia y de cortesía,
posteriormente se les invitó a cumplirlas y cada niño o
niña que las cumpliera en su mayoría a diario recibiría
una premiación por haberlo hecho.
150

Gráfico 9. Imágenes de los niños creando las normas del


aula y actividades para colorear sobre estas normas.

Fuente: Andrés (2015)

Gráfico 10. Imagen de los Carteles de la Normas que


fueron creados.

Fuente: Andrés (2015)


151

Que se Logró
Después de una semana de trabajo se creó el cartel
de normas de convivencia y cortesía y se colocaron en el
aula para reforzarlas a diario luego de quince (15) días
de haberlas implementado se notó el cambio notorio en los
estudiantes, ellos mismos se fueron evaluando si
cumplían con ellas se colocó una estrella y al final el
que del mes el que tuviera más estrella recibió un
incentivo. Esta estrategia permitió que los niños
cumplieran con las normas y se logró un clima acto para
trabajar.
La opinión de los representantes y de los otros
docentes de la escuela es que se encuentran sorprendidos
por el cambio drástico que ha dado el grupo de educandos
en tan poco tiempo que parece que no fuera el mismo
grupo, los padres y representantes expresan el cambio
positivo que han tenido los niños, la forma como trabajan
y la presentación pulcra y ordenada cuando trabajan.

- 4ta Actividad Dinámica de Relajación e imitación de


gestos:
En esta etapa del plan de acción que se llevó a cabo
a partir de la primera quincena del mes de marzo se
iniciaron las clases con una dinámica de relajación la
cual se inició en los primeros días por un lapso de tres
(03)minutos, donde simplemente se invitaba a los niños a
respirar profundo lentamente por la nariz y luego después
de contar tres votaran el aire por la boca simulando que
poco a poco apagaban la vela, los primeros días costo que
152

los niños en su totalidad lo hicieran pero luego se logró


que todo el grupo se concentrará y lo hiciera.
Después de haber alcanzado la concentración del
grupo en su totalidad se comenzó a aumentar el tiempo de
relajación alcanzándose en el mes de junio un periodo de
diez (10) minutos donde con el apoyo de música de
meditación se invitaba a los niños a que viajaran a un
lugar que le guste mucho he hicieran allí lo que
quisieran, se le iba guiando con un tono de voz suave que
podrían estar haciendo (acostados en la grama, corriendo,
bañándose en el agua, jugando pelota, corriendo, entre
otras acciones), luego se invitaba a que regresáramos
poco a poco de ese viaje y se invitaba a cada uno de los
educandos que contarán los que vieron.
Posteriormente se les realizaba diferentes canciones
infantiles con varios gestos los cuales los niños
deberían repetir, al comienzo se notaba como gran parte
de los niños se perdían y no lograban seguir la
secuencia, ya que perdían la atención por cualquier
factor distractor, se trabajó la concentración, cada vez
que se realizaban estas canciones y al igual que la
relajación después de hacer estas canciones a diario todo
el grupo repetían los gestos y hasta pedían conocer
nuevas canciones.
Al comienzo de aplicar está dinámica de canciones
con gestos la mayoría de los niños perdían la atención y
no hacían los gestos y se excusaban diciendo que no les
gustaba la canción, la docente les invitaba a que los
hicieran que ellos podían lograrlo si prestaban atención
y estos trataban de hacerlo, es importante resaltar que
153

en las canciones se usaban los sentidos de la vista, oído


y tacto para lograr la atención de todos los educandos.
Gráfico 11. Imagen de dinámica de relajación e imitación
de gestos.

Fuente: Andrés (2015)


Que se Logró
Que los estudiantes en el último período de
aplicación del plan de acción es decir en el mes de junio
de 2015 lograrán mantener su concentración en la dinámica
de relajación por diez (10) minutos tiempo ideal para que
un grupo de educandos de su edad logre relajarse, de
igual forma se aprendieron las canciones y ya en esta
fecha realizaban con facilidad la imitación de gestos
aprendieran las canciones y movimientos, lográndose que
realizaran los gestos todos al mismo tiempo,
sincronizados, a la vez se le reforzó la motricidad
154

gruesa y se logró una mayor concentración en el grupo de


estudiantes.

- 5ta Actividad Concentración en el Trabajo:


Esta dinámica consistía que en momento en que se
estaba dando cualquier explicación en los niños al
evidenciar que estos iban perdiendo la atención, la
docente comenzaba a realizar una serie de gestos y
sonidos que a medida que el niño o niña que se fuera
dando cuenta de los mismos comenzará a imitarlos, sin
necesidad de gritos solo con gestos y sonidos diversos
(de palmadas, chasquido de los dedos, sisear, otros) se
lograba con facilidad que los niños volvieran a
concentrarse en la actividad y prestara atención a la
clase.
Es relevante establecer que en los primeros días del
mes de marzo que fue cuando se comenzó la implementación
de esta dinámica de concentración en el trabajo esta
debía hacerse cada cinco (05) minutos pero a medida que
se fue avanzando en el plan de acción cada vez era menos
el tiempo de repetición que se debía de hacer esta
dinámica y para el mes de junio si acaso esta se hacía
cada cuarenta y cinco (45) minutos y en algunos días no
había la necesidad de hacerlo.
En consecuencia se percibe como el grupos de
estudiantes comienza a reforzar la atención sostenida,
pasando de ser un grupo de niños incontrolables a unos
educandos con hábitos de trabajo, que se mantienen en sus
puesto y ya no corren por el salón ni se escapan de él,
puede la docente sentarse al momento de pasar asistencia,
lo que antes no logreaba hacerlo y tenía que estar de pie
155

para que los niños estuvieran atentos a responder al


escuchar su nombre.
Gráfico 12. Imagen Dinámica Concentración en el Trabajo.

Fuente: Andrés (2015)


Que se Logró
Por medio de la implementación de esta dinámica se
logró que los estudiantes retomaran el fijar la atención
al momento que la perdían con la imitación de gestos que
la docente iba realizando, esto permitió los educandos
lograran reconocer las vocales y consonante y en solo 4
semanas se notó un avance en la lectura, escritura y toma
de dictado de palabras y oraciones sencillas de sílabas
con p (pa, pe, pi, po, pu), m (ma, me, mi, mo, mu), y
otras consonantes.
Este viene siendo un gran avance ya que al inicio
del mes de enero de veintiocho (28) niños sólo tres (03)
reconocían consonantes y vocales sin leer sílabas y luego
de pasar el primer mes de implementación de todas estas
156

dinámicas solo cuatro (04) niños están presentando aún la


debilidad de leer y hacer dictados, todos los demás lo
hacen con gran facilidad, a finales del mes de junio se
evidencia un cambio notorio en el grupo de estudiantes.

- 6ta Actividad Implementación de Estrategias


Cognitivas Impresas.
En esta fase del plan de acción consistió en
implementar una serie de estrategias cognitivas impresas
que consistía en una serie de actividades que deberían
realizar los niños y niñas y las cuales ameritaba que
estos fijasen la atención para poderlas realizar con
éxito, entre estas estrategias que se aplicaron están:
coloreado de mándalas, encuentra la pareja, consigue las
diferencias entre objetos parecidos, encuentra al
intruso, sopa de letras, laberintos, encontrar el camino
correcto, seguir los números para completar imágenes
entre muchas de las actividades que fueron aplicadas al
grupo de estudiantes.
Al comienzo de la aplicación de estas estrategias
cognitivas se iniciaron con ejercicios de atención
sencillos, estas comenzaron aplicarse a partir de la
segunda quincena del mes de marzo y a medida que se
percibía la fijación de atención más estable en el grupo
de estudiantes se implementaban nuevas estrategias con
grado de dificultad mayor y que ameritaban más tiempo de
atención.
Es relevante establecer que en los primeros
ejercicios de atención la mayoría de los estudiantes
intentaban hacer solo la repetición de una de las
imágenes colocadas en el cuaderno cuadriculado y
157

expresaban que no sabían hacerla, ya que tenían debilidad


para fijar la atención y se distraían con facilidad, la
docente les invitaba hacerlo dándole apoyo positivo y les
decía claro que tú puedes porque eres muy inteligente,
así poco a poco lo lograban hacer aunque no con un plazo
muy perfecto, luego de quince (15) días se evidencia que
los niños comienzan hacerlo con más facilidad y fijan
rápidamente la atención.
Gráfico 13. Imagen de algunas estrategias cognitivas
impresas que fueron aplicadas al grupo de estudiantes.

Fuente: Andrés (2015)


158

Que se Logró
Con la implementación de estrategias cognitivas
impresas al grupo de estudiantes se logró reforzar la
atención sostenida en ellos, al comienzo de implementar
estas estrategias los la mayoría de los niños y niñas no
lograban fijar la atención por más de dos (02) minutos y
hasta expresaban que no podían hacer el ejercicio por
sencillo que fuera, pero a medida que a diario se fue
implementando estos lo iban realizando con mayor
facilidad, en un tiempo menor y hasta con un mejor trazo
o coloreado.

Evaluación general del Plan de Acción.

Al culminar la implementación del plan de acción la


experiencia fue satisfactoria, luego de haber analizado
e interpretado los resultados, la transformación
producida en el grupo de educandos es significante,
evidenciándose varios logros en cumplimiento de los
propósitos propuestos en esta investigación.

Entre los cambios que se pueden destacar están: la


presencia de hábitos de trabajo en los educandos,
presentación de las actividades de forma limpia y
organizada, cumplimiento de normas de convivencia y
cortesía dentro y fuera del aula, se dio el respeto entre
la relación de los estudiantes y entre estos y los
adultos (que antes no existía), el que trabajen
manteniéndose sentados y concentrados en las actividades,
se logró reforzar la atención sostenida la cual al inicio
del plan de acción era de tres (03)minutos y al finalizar
el mismo fue de quince (15) minutos.
159

En consecuencia a todo lo antes expuesto los


educandos se sentían motivados y ahora expresan que les
gusta la actividad y que les colocara otra más difícil
porque ellos todo lo podían hacer donde antes pensaban
que eran muy difíciles y que no lo sabían realizar. Se
mejoró el desempeño de los estudiantes y por ende el
proceso de aprendizaje en este grupo de 1er grado de
sección “B” de la Escuela Bolivariana Nacional
“Vigirima”.
Con respecto a los representantes conocieron
estrategias para lograr la atención de sus hijos e hijas
en el hogar, logrando crearles un lugar adecuado para que
trabajaran, establecieron igualmente normas y horario de
trabajo, lo que ocasionó que los estudiantes percibieran
ambientes similares entre la escuela y su casa, estos
expresaron sentirse muy conformes con la implementación
del plan y los cambios que este ocasionó en sus
representados, lo cual produjo que para el nuevo año
escolar exigieran la misma docente lo cual fue concedido
por la dirección del plantel.
En vista que la docente continuará con el mismo
grupo de educandos continuará implementando este plan de
acción con las mismas actividades ya que estas han dado
muy buenos resultados, pero incorporando ejercicios de
gimnasia cerebral los cuales no se lograron poner en
práctica debido a la falta de tiempo, ya que la ejecución
de las otras actividades abarcaron todo el año escolar,
en vista que el plan de acción se comenzó finalizando el
mes de enero, es gratificante ver que pudo lograrse una
cambio positivo en el grupo de estudiantes.
160

TRAVESÍA VI
TRANSITANDO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA
TRAVESÍA VI

”Si deseas verdaderamente entender algo


Intenta cambiarlo”

Kurt Lewin
TRANSITANDO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA

Reflexiones Finales

El proceso de aprendizaje es algo complejo a pesar


que muchos docentes piensen que es sencillo, la gran
mayoría expresan a sus estudiantes que deben prestar
atención para que aprendan el tema que se está
impartiendo en la jornada de clases, pero estos no
reflexionan que el incentivar la atención es parte de su
responsabilidad y fácilmente atribuyen toda la culpa al
niño o niña y a sus representantes.
Es importante tener en cuenta que la atención es un
mecanismo que poseen las personas para poder discriminar
entre varios estímulos, determinando aquellos que son
relevantes para ellas y son los docentes los responsables
de crear la motivación que llame la atención a los
educandos para que se animen a prestar esa atención, el
estudiante necesita de un grado determinado de atención
para poder adquirir el aprendizaje, debido a esto la
disminución o pérdida de la atención sostenida ocasiona
deficiencia en el proceso de aprendizaje, el reforzarla
es indispensables para este proceso.

161
162

Por tal motivo la investigación consistió en indagar


cuales factores influían en el comportamiento deficiente
en el grupo de estudiantes del 1er grado de la sección
“B” de la Escuela Bolivariana Naciona “Vigirima”,
basándose en el método de investigación acción donde se
llevó a cabo un diagnóstico por medio de la observación
directa y la entrevista semiestructurada, unos de los
hallazgos obtenidos fue que la perdida de la atención
sostenida era uno de los influyentes para la situación
problemática evidenciada.
Del mismo modo se indagó por medio de lectura de
diferentes autores que podía influir en la pérdida de
esta atención sostenida y se determinó que tanto el
espacio físico, como la alimentación y la falta de
estrategias para reforzarlas influían para que los niños
o niñas la perdieran fácilmente ante cualquier agente
distractor, por lo tanto se planificó un plan de acción
donde se aplicaran acciones para disminuir estos factores
que contrarrestaban la atención sostenida en este grupo
de educandos.
Cabe señalar, que este plan de acción contó con seis
(06) fases una las cuales estuvo dirigida a los padres y
representantes que consistió en un taller sobre la
atención sostenida, qué era esta y como se podía reforzar
en el hogar, las demás fueron orientadas hacia el grupo
de educandos donde se organizó y ordenó el espacio del
aula, se establecieron junto con los niños y niñas las
normas de convivencia y cortesía del salón, se les
oriento como debía ser el trabajo en sus cuaderno y se
163

llevó a cabo la sustitución de los que tenían por unos


nuevos.
Posteriormente se llevaron a cabo dinámicas de
relajación, repetición de gestos o movimientos y la
aplicación de estrategias cognitivas impresas, el
conjunto de actividades realizadas dio como resultado el
reforzamiento de la atención sostenida en este grupo de
estudiantes de 1er grado donde antes de la aplicación del
plan de acción los niños podían fijar su atención por un
periodo no mayor a dos (02) minutos y al culminar la
implementación del mismo se logró que los estudiantes la
mantuvieran por quince (15) minutos que según autores es
el tiempo promedio para los niños que poseen entre seis
(06) y (07) años que es la edad que poseen este grupo de
estudiantes.
Como resultado de todas las acciones ejecutadas se
obtuvo un cambio notorio en este grupo de educandos,
antes de este ser aplicado; era un grupo intranquilo,
corrían en el aula, poco trabajaban si realizaban una
actividad era poco lo que se lograba, luego del plan
accionado en esta investigación la transformación de los
estudiantes es evidente actualmente se mantienen sentados
en sus pupitres, trabajan prestando atención de forma
pulcra y ordenada, se evidencia un mejoramiento en su
escritura, existe el respeto entre compañeros, docentes o
cualquier persona adulta.
De los hallazgos obtenidos se puede evidenciar que
las estrategias implementadas fueron las más idóneas en
vista que se logró reforzar la atención sostenida en este
grupo de 1er grado y por lo tanto se mejoró el proceso de
164

aprendizaje evidenciándose mejoras en el proceso lector,


reconocimiento de vocales, consonantes, sílabas y números
que era una de las grandes debilidades que presentaban
los niños y niñas, por lo tanto estas estrategias se
ofrecerán como apoyo a otros docentes que puedan tener la
misma problemática en su grupo de estudiantes.
Desde lo transitado y Considerando que en la
sociedad de hoy en día el proceso de aprendizaje es cada
vez más complejo, los niños y niñas obtienen estímulos de
diferentes formas provenientes de diferentes ámbitos a
veces haciéndoseles difícil la selección del más adecuado
para la actividad que esté desarrollando en determinado
momento. Es esencial que las instituciones educativas
cambien sus pensamientos sobre el proceso de aprendizaje,
que sus miembros indaguen sobre las estrategias adecuadas
y que se adapten a las características y tipo de
estudiantes que estas poseen en cada una de sus aulas de
clases.
Por consiguiente es necesario que implementen un
proceso de aprendizaje que sea autónomo, dirigido de
forma consciente a cada uno de los estudiantes que se
tengan en las aulas de clases, deben considerar el que
cada niño o niña aprende a su manera y a su propio ritmo
y si esto no es tomado en cuenta se evidencian
situaciones como las observadas en el grupo de educandos
del 1er grado sección “B” de la Escuela Bolivariana
Nacional “Virigima”.
En este sentido se evidenció un grupo de estudiantes
carentes de hábitos de trabajo, de atención y con un
comportamiento deficiente que hacía que los estudiantes
165

no podían ser controlados y por ende si realizaban una


actividad al día era un logro, la opinión de los docentes
era que el grupo es incontrolable, muy inquietos y que no
fijaban la atención, las madres desesperadas porque casi
todos los días al llegar a la escuela recibían quejas del
mal comportamiento de sus hijos o hijas.
Con respecto a esta situación se comienza a indagar
sobre los factores que pueden desencadenar tal
problemática y del diagnóstico y la investigación
documental se obtiene que la pérdida de la atención
sostenida puede afectar en gran medida el proceso de
aprendizaje y otras actividades que requiera el período
de vigilancia en los individuos, por tal razón se
planifica un plan de acción con una serie de estrategias
orientadas al reforzamiento de la misma.
De manera que al comenzar a implementar el plan de
acción a los quince (15) días comienza a evidenciarse el
cambio de comportamiento del grupo de educandos,
convirtiéndose en estudiantes que acatan normas,
adquieren hábitos de estudios, trabajan sentados
concentrándose en cualquier actividad que realicen por
complicada que sea, ahora logran realizar hasta cuatro
(04) actividades al día en lugar de una, se aprecia un
cambio notable en la escritura y el proceso lector.
En tal sentido la opiniones de los docentes que en
uno u otro momento habían atendido al grupo es que no
parecen el mismo grupo, que ahora si se puede trabajar
con ellos, los representantes se encuentran satisfechos y
hasta se ha logrado una mayor incorporación de ellos con
las actividades de la escuela, los cuadernos ahora
166

parecen nuevos a pesar de estar casi terminándolos unos


expresaron que hasta parecían de estudiantes de 3er grado
por la forma como están escribiendo cada uno de los
estudiantes, sólo tres de los niños aún debe trabajársele
el proceso de escritura en vista que estos presentan TDH.
Es relevante señalar que para estos niños a pesar de
presentar síndrome de déficit de atención con
hiperactividad es decir TDH, estos también han mejorado
su escritura anteriormente no respetaban márgenes ni los
límites de la doble línea ahora los respetan donde solo
queda trabajarles el trazo más delicado y de menor
tamaño, pero la organización de trabajo se pudo lograr en
ellos al igual que el aumento de su periodo de atención
sostenida.
Cabe hacer una gran reflexión que el proceso de
aprendizaje depende principalmente del docente, que este
se convierta en investigador, debe indagar cuales son
las estrategias más adecuadas para lograr la
transformación del grupo de estudiantes que recibe, si el
docente anterior no realizó el trabajo indicado, entonces
ser el que realmente generara el cambio en ellos, este
plan de acción estará a disposición de cualquier docente
que desee implementarlo en su grupo de estudiantes,
adaptándolo a sus necesidades.
Sin embargo, para seguir mejorando el grupo de
estudiantes a los cuales se les aplicó estas estrategias
y en vista que la docente investigadora continuará con
estos el próximo año escolar, incorporará estrategias de
gimnasia cerebral las cuales no se llegaron a implementar
por falta de tiempo, y de esta forma se buscará mejorar
167

el proceso de aprendizaje y facilitarles la apropiación


de nuevos conocimientos al grupo de estudiantes,
convirtiéndolos en estudiantes creativos, pensantes y
analíticos, motivados a aprender cada día más.
Para lograr la atención sostenida en un grupo de
estudiantes que dará como consecuencia la eficacia del
proceso de aprendizaje y que los niños y niñas se
apropien de los nuevos conocimientos impartidos en el
deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
 En el caso que el docente no tenga conocimiento
sobre lo que viene siendo la atención sostenida, es
necesaria que indaguen sobre este tema en vista que uno
de los factores que más influyen en el proceso de
aprendizaje y en comportamiento de los estudiantes.
 El no tener conocimiento no indica que no se
pueda mejorar o cambiar la situación es relevante que el
docente busque orientación con algún especialista o por
medio de talleres, aunque en nuestro país aún no hay un
mayor auge sobre la atención sostenida, aun así puede
obtenerse información sobre el tema, y esta investigación
puede servir de orientación.
 Es importante realizar un diagnóstico para
definir el grupo de estudiantes que se posee y poder
implementar estrategias cónsonas a sus características.
 Las estrategias que se implemente en un grupo de
educandos debe hacerse de forma regular y constante para
evidenciar los cambios estos no ocurren de un día para
otro.
 El éxito radica en tener en deseo de generar un
cambio de querer mejorar la situación que se está
168

presentando en el salón de clases las herramientas


existen pero no llegan solas hay que indagar y buscar
ayuda en caso de no saber cómo implementarlas.
 Para reforzar la atención sostenida existen
diversas acciones y estrategias sencillas que pueden
ponerse en práctica para lograrlo, esta investigación
contiene algunas, y puede indagarse y adaptar otras según
las características de nuestros estudiantes.
 El aplicar estrategias cognitivas impresas
contribuyen en gran medida a que el niño o niña se
concentre y fije su atención por tiempo determinado, al
comienzo podría parecer que no dan resultado y que los
estudiantes se muestran reacios a realizarlas pero el
aplicarlas a diario y con constancia traer al final
buenos resultados y los educandos cambiarán sus opinión
sobre las mismas, les gustará y en algunos casos pedirán
hacer otras más complicadas.
 La gimnasia cerebral son otras estrategias que
pueden motivar no solo reforzar la atención sostenida
sino activar las neuronas y mejorara la captación en los
estudiantes.
 El hablarle de forma positiva a los estudiantes
se logra un avance en ellos, el darle expresiones
negativas pueden atrasarse, estancarse y hasta
frustrarlos.
 Para finalizar es recomendable que todo docente
forme a sus estudiantes como quieran que fueran educados
sus hijos, lo que no conozca investíguelo, ante una
situación problemática indague como mejorarla, tome
169

conciencia de lo que pasa en el salón de clases gran


parte depende de usted.
170

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación


cualitativa. Fundamentos y metodología. México:
Ediciones Paidós.

Álvarez, L., González-Castro, P., Soler, E., González-


Pineda, J.A., y Núñez, J.C. (Coords.) (2004).
Aprender a atender. Un enfoque aplicado. Madrid:CEPE.

Anastasi, Anne (1979), Psicología Diferencial, Aguilar,


Madrid.

Anderson, P. (2002). Evaluación y Desarrollo de la


Función Ejecutiva Durante la Infancia.
Neuropsicología del Niño.

Antonio Mendez Rubio (2004). Perspectiva sobre


Comunicación y Sociedad. Quiles Artes Gráficas S.A.
Valencia España (mención escuela de FrankFurt(1923)).

Arias, F (2005). El proyecto de investigación.


Introducción a la Metodología científica. Editorial
Episteme. Caracas.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y


Metodología. Barcelona.

AUSUBEL, D.P. ; NOVAK, J.D. and HANESIAN, H. (1978).


Educational psychology : a cognitive view. 2nd. ed.
New York, Holt Rinehart and Winston.

Ausbell, D y Edmud, T (1983). El Desarrollo Infantil


y de la Personalidad. Buenos Aires. Editorial
Grafarte C.A.

Bandura, A., & Cervone, D., (1986). Differential


Engagement Self-reactive Influences in Cognitive
Motivation. Organizational Bebavior and Human
Decision Processes.

Bavaresco, Aura. (2006). Proceso Metodológico en la


Investigación. 5ta Edición. Editorial de la
universidad del Zulia. maracaibo. Venezuela.
171

Balestrini, M. (2001) Cómo se Elabora el Proyecto de


Investigación. Caracas. BL Consultores Asociados.

Bender, Rl. y Bender, W.N. (1996) Informática Asistida


Instrucción para Estudiantes en Riesgo con TDH.
Needmhand heights, MA allyn & Bacon.

Blaikie, N. W. H. (1991): Una Crítica de la Utilización


de la Triangulación en la Investigación Social
"Calidad y Cantidad”. N. 25. Pp. 115-136

Blasco M. Josefa E. y Pérez T., José A. (2007).


Metodologías de Investigación en las Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. España: Editorial Club
Universitario. E.C.U.

Boujon, Ch. y Quaireau, Ch. (1999). Atención, Aprendizaje


Y Rendimiento Escolar. Aportaciones de la Psicología
Cognitiva y Experimental. Madrid Narcea.

Bruner, J., (1972). Hacia una teoría de la instrucción,


Ediciones Revolucionarias, Cuba.

Ceballos, (2011). Desarrollo de Competencias lingüísticas


y Social en Estudiantes de preescolar Con Necesidades
Educativas Especiales Usando Recursos Abiertos.
Universidad Virtual de Tepic, Nayarit de México.

Chaves, M & Heudebert, A. (2007). Didáctica de la


Matemática en Educación Primaria: Iniciación a la
Matemática y Desarrollo del Pensamiento Lógico. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999). Gaceta Oficial No. 36.860.30 de diciembre de
1999.

Cook, T.D. y Reichardt; Ch.J. (1986). Métodos


Cualitativos y Cuantitativos en la Investigación
Evaluativa. Madrid: Edit.Moranta.

Corey, S.M. (1953). Investigación Acción para Mejorar la


Práctica Educativa. Columbia University, New York.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Introducción: La


172

Disciplina y la práctica de la Investigación


Cualitativa. 3era Edición. Londres,Sage.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002).  Estrategias Docentes


para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación
Constructivista. Editorial Mc Graw Hill. 2da.
Edición. México.

Elaine de Beauport, (1990) con Aura Sofía Díaz,  "Las


Tres Caras de la Mente", Ed. Galac Venezuela.

Galbán (2011). Efectos del Programa de Gimnasia Cerebral


en la Atención de los Niños y Niñas de Educación
Inicial. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Gallego, J. (2000). Las Estrategias Cognitivas en el


Aula. Programas de Intervención Psicopedagógica.
Bilbao: Escuela Española.

García, (2013). Necesidades formativas del profesorado


para la Atención del Alumnado con Trastornos por
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Universidad de Almeira de Andalucía. España.

García-Sevilla, J. (1997). Psicología de la Atención.


Sintesis Psicología.

Goetz J.P, Le compte, M.D. (1998). Etnografía y Diseño


Cualitativo en Investigación Educativa. Barcelona.
España.

Guba, EG.; Lincoln, YS. (1981). Evaluación Eficaz: La


Mejora de la Utilidad de los Resultados de la
Evaluación a través de Enfoques Sensibles y
Naturalistas. San Francisco: Jossey-Bass.

Hernández, R. y Coello, Z. (2008). El Paradigma


Cuantitativo de la Investigación Científica. La
Habana: Universitaria.

Heward, W. (1996). Exceptional children. An introduction


to Special Education. London, UK:Prentice Hall.

Hohmann y Weikart (1999/2000), La educación de los Niños


173

Pequeños en Acción. Manual para los Profesionales de


la Educación Infantil. México: Editorial Trillas.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la


Investigación Holística Guía para la Compresión
Holística de la Ciencia. Cuarta Edición. Quirón
Ediciones S.A. Cooperativa Editorial Magisterio
(Bogotá, Colombia) Ciea-Sypal (Caracas, Venezuela).

Iglesias, L. (1996) La organización de los Espacios en la


Educación Infantil. En Zabalza, M.A. Calidad en la
educación infantil. Madrid: Narcea.

Kemmis, Stephen (1989). Investigación en la Acción. En


HUSEN, T. y POSTLETHWAITE, T.N. Enciclopedia
Internacional de la Educación. Barcelona,

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo Planificar la


Investigación-Acción, Barcelona, Laertes.

Kirby, E y Grimley L. (1992). Trastorno por Déficit de


Atención. México D.F., Limusa.

Koetting, J. R. (1984). Fundamentos de Investigación


Naturalista: El Desarrollo Teórico de la Base para la
Comprensión de las Interpretaciones Individuales de
Da Realidad. Dallas, Asociación de Comunicaciones y
Tecnología de la Educación.

Korman, A. (1978). Psicología de la Industria y de las


Organizaciones. Madrid, Marova.

Kuhn, Thomas (1971). "La estructura de las Revoluciones


Científicas", FCE, México.

Latorre,  A.  (1996). Bases  Metodológicas  de  la


Investigación Educativa. Barcelona.

Leininger, M. (1994). Criterios de Evaluación y Crítica


de los Estudios de Investigación Cualitativa. Métodos
de Investigación Cualitativa. Beverly Hills: Sage
Publications.

Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial Nº 6.929.


(Extraordinario) Caracas, 15 de agosto de 2009.
174

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes. Gaceta Oficial Nº 5.859.
(Extraordinario). Caracas, 10 de diciembre de 2007.

López, C & García, J (1997). Problemas de Atención en el


Niño. Madrid: Pirámide.

López, R. (1999). Manual del Supervisor, Director y


Docente. Caracas Ministerio de Educación. Caracas,
Venezuela.

Lubar, J. F. (1993). Innovation or Inquisition: The


Struggle for Ascent in the Court of Science.
Neurofeedback and ADHD.

Malpica (2011). La Música Infantil, como Experiencia


Pedagógica en el Desarrollo de la Inteligencia
Emocional en Niños (as) de Educación Preescolar.
Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Apure.

Manga, D. y Ramos, F. (1999). Evaluación


neuropsicológica. Clínica y Salud. Madrid.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología


cualitativa. México: Trillas.

Martínez, Miguel. (2006). Comportamiento Humano: Nuevos


Métodos de investigación, 2ª Edic. Trillas. México.

Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología


Cualitativa en las Ciencias Sociales.

Matlin, M. W. y Foley, H. J. (1986). Sensación y


Percepción. New York.

Medina, (2011). El Ambiente Físico del aula y su


Influencia en la Atención Sostenida en niños de 4 a 5
años en la Escuela Particular los Sauces de la Ciudad
de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Meldman, M. J. (1970). Enfermedades de la atención y la


Percepción. Oxford.

Mella, O. (2003). Metodología Cualitativa en Ciencias


175

Sociales y Educación. Orientaciones teórico-


Metodológicas y Técnicas de Investigación. Santiago
de Chile: Primus.

McKernan, J. (1999). Investigación-Acción y Curriculum:


Métodos y Recursos para Profesionales Reflexivos.
España: Morata

Miriam Heller (1998), "El arte de Enseñar con todo el


Cerebro", Ed. Estudios, 3era Edición, Caracas.

Monereo, C. (1990). Las Estrategias de Aprendizaje en la


Educación Formal: Enseñar a Pensar y Sobre el Pensar.
Revista “Infancia y Aprendizaje”. España, Barcelona.

Muria, I. (1994).La Enseñanza de las Estrategias de


Aprendizaje y las Habilidades Metacognitivas.
Perfiles Educativos, Universidad Nacional Autónoma
de México, México D.C

Neisser, U. (1976). Cognición y Realidad: Principios e


Implicaciones de la Psicología Cognitiva. Madrid.

OLSEN, W. (2004): "La Triangulación en Investigación


Social: Cualitativa y Métodos Cuantitativos Realmente
se pueden Mezclar". En: HOLBORN, M.: Development in
Sociology. Causeway Press (En prensa).

Parasuraman R. y Davies, D. R. (1984): Variedades de la


Atención, New York, Springer Verlag.

Patton, Q. (1982). Métodos de Evaluación Cualitativa.


Traducción realizada con fines didácticos, no
comerciales. (Título Original: Qualitative evaluation
methods. Tercera Impresión. SAGE Publications.

Pérez, A. (2002). Metodología Aplicada. Bogotá, Colombia:


Editorial Me Graw Hill.

Piaget, J. (1948). Psicología de la Inteligencia. Buenos


Aires.

Portellano, J. (2009). Neuropsicología Presente y Futuro.


Madrid: Polibea.
176

Puente Ferreras, A. (1998). Cognición y Aprendizaje.


Madrid: ediciones Pirámide, S.A.

Reategui, N y Sattler, C. (1999). Metacognición.


Estrategias para la Construcción del Conocimiento.
(2da. Ed.) Lima: CEDUM.

República Bolivariana de Venezuela. Líneas Generales del


Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
año 2013- 2019.

Ribas (2011). Deficit de Atención y sus Efectos en el


Proceso de Aprendizaje en Estudiantes de Educación
Primeria. Universidad Experimental Rómulo Gallegos.
Achaguas. Apure

Rodríguez, G., J. GIL y E. García (1996). Metodología de


la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

ROGERS, Carl R. (1961). El proceso de convertirse en


persona. Buenos Aires: Paidós.

Rubenstein, J. (1982). Principios de Psicología General.


México D.F.: Grijalbo.

Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995) Entrevistas


cualitativas. El arte de los datos de la audición.
Thousand Oaks, CA: Sage.

S. J. Taylor y R. Bogdan. (1987). Introducción a los


Métodos Cualitativos de la Investigación. Ediciones
Paido Básica 1ra edición Barcelona.

Segovia, S. (2004). Crecimiento Personal: Aportaciones de


Oriente y Occidente. Cap. “Meditación y
  Psicoterapia”. Bilbao: Desclée de Brouwer

Servera, M. & Galván, M. (2001). Problemas de


Impulsividad e Inatención en el Niño Centro de
Investigación y Documentación Educativa:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Madrid

Taylor, S. J.- Bogdan, R. (1994). Introducción a los


Métodos Cualitativos de Investigación, Ed. Paidós,
Barcelona.
177

Tuleda, P. (1992). Atención y Percepción. Vol. 3 Tratado


de psicología general. Madrid: Alhambra.

VALLÉS, A. Y VALLÉS, C. (2003). La Autorregulación para


el Afrontamiento Emocional. Valencia: Promolibro

Vallés, A. (2006). Alumnos con Inatención, Impulsividad e


Hiperactividad. Madrid: EOS.

Vallet, Robert E., (1999). Niños hiperactivos. Guía para


la Familia y la Escuela. Editorial Cincel Mexico D.F.

VÁSQUEZ, A (2005). Organización en el Aula en Educación


Infantil: Técnicas y Estrategias para Optimizar los
Recursos en el Aula de Educación Infantil. Edit.:S.L.

Willcutt, E. G. y Pennington, B. F. (2000). Comorbidity


of Reading Disabilities and Attention-Deficit/
Hyperactivity Disorder: Diferences by Gender and
Subtypes. Behavior Research Therapy.

Wolraich, M.; Baumgaertel, A.; Brown, J.; Hannah, J. y


Pinnock (1996). Comparativa de diagnóstico para el
Trastorno de hiperactividad por déficit de atención en
Una muestra de todo el condado. Diario de la Academia
América Psiquiátrica del Niño y Adolescente.

Consultas web:

Carlota Reviriego. http://www.guiainfantil.com/articulos/


Alimentación /niños / alimentos-que-favorecen-la-
concentracion-en-los-ninos/ 2013 consultado el 25 de
agosto de 2015.

Melgarejo,Blog “Conócete y conoce a los demás" artículo


Publicado por: http://www.psicoeducate.com/2012/08/
psicologia-practica-la-atencion-en.html, consultado el
25 de julio de 2015.

Munarriz, B. (24 de Abril de 1991).   Repositorio


Universidad   de Coruña. Recuperado el 22 de Noviembre
de 2012, de Técnicas y  métodos  en Investigación
178

cualitativa:http://hdl.handle.net/2183/8533.Consultado
el 17 de mayo de 2015.

Salomón, M. (2011). Asociación educar.com. Recuperado el


marzo de 2013, de www.asociacioneducar.com/
monografías docente- neurociencias /m.salomonpd,
consultado el 03 de agosto de 2015.

Wilson (2000). Observación Directa no participativa.


Recuperado el 16 de abril de 2013 de, Técnicas de
Investigación:http:/ / tecnicasdelectoescritura.jimdo
.com/ t%C3%A9cnicas-de- investigaci%C3%B3n/,Consultado
el 23 de febrero de 2015
179

ANEXOS
180

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCION INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Estimado (a) Colega:

A continuación se presenta un instrumento


(Entrevista semiestructurada) la cual tiene como
finalidad realizar un diagnóstico sobre: LA ATENCIÓN
SOSTENIDA EN LA EDUCACIÓN UNA TRANSFORMACION DESDE LA
REALIDAD. La misma se realizara en el nivel primario de
la Escuela Bolivariana Nacional Vigirima del Municipio
Guacara, Estado Carabobo.

Para tal resultado, solicito la colaboración de


usted de forma objetiva sobre tema y lo que trata este
instrumento. Es por ello que las respuestas dadas
permitirán avanzar con la investigación y así llevarla a
feliz término. Así mismo, los datos suministrados serán
utilizados con discreción.

Agradeciendo la colaboración prestada para dicha


investigación, me suscribo de usted.

Jeny Andrés
181

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

Docente

1.- ¿Que es para usted la atención sostenida?.

2.- ¿Crees usted que el espacio físico y la alimentación,


influyen en la atención sostenida, Por qué?

3.- ¿Según tu opinión, crees que la atención sostenida


es importante? Comenta tu respuesta.

4.- ¿Qué estrategias implementas en clases para reforzar


la atención?
182

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCION INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Estimado Representante:

A continuación se presenta un instrumento


(Entrevista semiestructurada) la cual tiene como
finalidad realizar un diagnóstico sobre: LA ATENCIÓN
SOSTENIDA EN LA EDUCACIÓN UNA TRANSFORMACION DESDE LA
REALIDAD. La misma se realizara en el nivel primario de
la Escuela Bolivariana Nacional Vigirima del Municipio
Guacara, Estado Carabobo.

Para tal resultado, solicito la colaboración de


usted de forma objetiva sobre tema y lo que trata este
instrumento. Es por ello que las respuestas dadas
permitirán avanzar con la investigación y así llevarla a
feliz término. Así mismo, los datos suministrados serán
utilizados con discreción.

Agradeciendo la colaboración prestada para dicha


investigación, me suscribo de usted.

Jeny Andrés
183

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

Representante

1.- ¿Que es para usted la atención sostenida?.

2.- ¿Cómo es el espacio o lugar donde realiza las tareas


tu hijo y como es su alimentación?

3.- ¿Consideras que la atención sostenida es importante


para el aprendizaje de tu hijo? Explica tu respuesta.

4.- ¿Te gustaría conocer estrategias que te sirvan en el


hogar para que tu hijo se concentre, Por qué?
184
185

INSTRUMENTO PARA GRUPO FOCAL


Sirvió de base para registrar las opiniones de los
representantes en general en reunión previa, para obtener
su opinión y aprobación para poner en práctica el taller
sobre la atención sostenida.

Instrumento para el análisis del grupo focal.

Fecha del Grupo Focal:


Lugar del Grupo Focal:
Número y Tipo de
participantes
Nombre del Moderador:
Nombre del Asistente
Moderador:

Respuestas a las Preguntas:


P1: ¿Qué es la Atención?
Resumen Breve/Aspectos Frases Notables
Claves

P2: ¿Cómo son los niños o niñas al momento de tener una


186

conversación con ustedes?


Resumen Breve/Aspectos Frases Notables
Claves

P3: ¿Cuál es la rutina al momento que los niños vana


hacer la tarea en casa?
Resumen Breve/Aspectos Frases Notables
Claves

P4: Si te dicen que el no fijar la atención, dificulta


que los niños realicen bien sus labores escolares o
cualquier tarea. ¿Cuál sería su opinión al respecto?
187

Resumen Breve/Aspectos Frases Notables


Claves

P5: ¿Estarían interesados en que se dicte un taller


sobre la atención sostenida donde se les brinden
estrategias para reforzarla en casa, por qué?
Resumen Breve/Aspectos Frases Notables
Claves

P7: ¿Cuál sería tu aporte si se desarrollara el taller?


Resumen Breve/Aspectos Frases Notables
Claves
188

Cuadro Nº2
189

Fotos que documentan lo realizado en la investigación.

Niños y niñas realizando las estrategias cognitivas.


190

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LOS CAMBIOS OBTENIDOS POR MEDIO


DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Cuaderno de uno de los niños con debilidad para mantener


la atención sostenida antes de ejecutar el plan de acción

Cuaderno después de veinte (20) días de comenzar a


ejecutar el plan de acción.
191

Otros cuadernos después de haber ejecutado los planes de


acción.
192

SINTESIS CURRICULAR
DE LA AUTORA
193

JENY DEL ROCIO ANDRES T.


CONOCIM IENTOS: DATOS PERSONALES:
 PLA TAFORMA OFFI CE
2000-X P
(WO RD ,EX CE L,PO WER NOMBRE: Jeny del Roció Andrés Tinayre
POIN T) FECHA DE NACIMIENTO: 30/05/71
 PUBLI SH ER, C.I.: V – 11.350.023
 PLA TAFORMA LINU X ESTADO CIVIL: Soltera
U BUN TU DIRECCIÓN: Urb Turumo Viejo, Calle “C”, Sector B
(O PE NO FFICE.ORG Casa # 16, Guacara – Edo Carabobo.
PRO CE SA DO R DE TELEFONO: 0412 – 1322781, 0245 – 5647992, 0426-7464626
TE XTO , HOJA DE
CÁL CU LO Y PERFIL Educación inicial/ T.S.U. ADMÓN. EMPRESA/ INSTRUCTORA
PRE SE NT ACIO NES)
ADMÓN/COMPUTACIÓN.
 REDA CCIÓ N DE
IN FO RMES
 P.N .L LI NGUI ST ICA CORREO: Jeny_andres@hotmail.com, Jeny.andres@gmail.com
 GE RE NCIA E FE CT IVA
 DIN ÁMICAS DE GRUPO ACTUALMENTE realizando estudios de Maestría en Educación Mención
 RECRE ACIÒ N Investigación Educativa en la UNERG, Aula Territorial Guacara.
 BÚSQU EDA AVA NZA DA TÍTULO OBTENIDO: LIC. EN EDUCACIÓN INICIAL, 2004 – 2010 Universidad
IN TERNE T Bolivariana de Venezuela UBV., en la Aldea “CVGAS” Guacara – Edo. Carabobo.
 MAPAS ME NTA LES Y TITULO OBTENIDO: TSU ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA , 1993–1996
CON CE PT UAL ES. Colegio Universitario de Administración y Mercadeo “C.U.A.M.”
 P.E .I .C. Y P.A. TÉCNICO MEDIO EN INFORMÁTICA 1990-1993 Consorcio Tecnológico Para la
 PLA NIFICACIÓ N. Informática CTI actual IUTEPI
COMPONENTE DOCENTE - UPEL (pendiente el último nivel)
 EL ABORACIÓN Y
DI SE ÑO DE PRE ND AS
EN SWA RO SK I Y
A CRILI CO .
 MANUA LIDA DE S EN
GE NERAL .
EXPERIENCIA LABORAL DOCENTE

2010- Actualmente, Instructora de Artes y Oficios P.N. Simón Rodríguez (Fundación


Nacional Niño Simón) E.B.B. “Simón Bolivar” - Guacara.
2009 – Actualmente, Docente de Aula C.E.I.N. “Dr Jose Maria vargas”, Mariara
2005-2009 Vinculación Profesional Bolivariana en la E.B.N.B. “Simón Bolívar” en 2do,
3er grado y preescolar, Guacara – Edo. Carabobo.
2005 – 2005 Instructora Computación y Administración, Instituto Jack Computer -
Referencia personales Guacara.
2004 – 2005 Instructora de Computación Instituto Cabriales – Valencia.
Lic. Beatriz Figuera Tlf. 0241 – 2002 – 2003 Computación a 5º grado “Instituto de Educación Activa IDEA”
833-85-26. 2001 – 2002 Escuela Comedor “San Antonio” Valencia.
Prof Elia Molina  Profesora de Computación Administrativa de la I y II Etapa.. Profesora de Comercio
Tlf. 0426 - 9454222 electrónico 1998–Valencia.-Fundauc
Lic. Milagros Gonzalez Profesora de Computación Cursos en Compani.
Tlf.:0412 – 502-24-19
Profesora de Manualidades y bisutería.
194

EXPERIENCIA LABORAL EMPRESAS Y SERVICIO COMUNITARIO:

2010- Actualmente Vocera Principal del Comité de Educación, Cultura y Salud del Con-
sejo Comunal TURUMO I.
2010 – 2011 Servicio Comunitario en el Consejo Comunal Turumo I
2006-2007 Encargada de Centro de Internet Cyber All Star Guacara-Edo. Carabobo.
1994 – 1995 COPAISA Guacara Cargo: Asistente Admón..
1992- 1994 STARISEM C.A. Valencia Cargo: Asistente administrativo en el departa-
mento de planificación y costo

CURSOS REALIZADOS

-CURSO::Docente Preventor CURSO::Básico de Computación


LUGAR: Mariara LUGAR: Guacara
FECHA: 20/06/12 FECHA: 11 - 22/10/2008
-CHARLA: DÍA DEL DOCUMENTO LIBRE DURACIÓN: 30 horas
LUGAR: Valencia -TALLER: Formación del Currículo
FECHA: 28/03/2012 Nacional Bolivariano
DURACIÓN: 8 horas LUGAR: Guacara
-CONFERENCIA: NUEVAS TECNOLOGÍAS FECHA: 25 - 29/02/2008
TIC´S DURACIÓN: 40 horas
LUGAR: Valle de la Pascua -CURSO: Operador Básico Linux
FECHA: 08/07/2011 LUGAR: Guacara
DURACIÓN: 8 horas FECHA: 22/09/2007
-TALLER: CANAIMA DURACIÓN: 20 horas
LUGAR: San Juan de Los Morros -TALLER: Razones para hacer de nuestra
FECHA: 14 - 16/10/2010 Vida un proyecto exitoso.
DURACIÓN: 20 horas LUGAR: Valencia
-TALLER: Software Libre FECHA: 11/04/2002
LUGAR: Maracay DURACIÓN: 20 horas
FECHA: 28 - 29/05/2010 -TALLER: Abrazo en Familia
DURACIÓN: 16 horas LUGAR: Valencia
-TALLER: Educación para el Desarrollo FECHA: 11/2001
Microempresario DURACIÓN: 6 horas
LUGAR: Guacara -TALLER: La Evaluación en el Nuevo
FECHA: 28 /08/2009 Diseño Curricular Aplicable a la Educa-
DURACIÓN: 08 horas ción Básica
-CURSO: Alfabetización Tecnológica Microempresario
LUGAR: Guacara LUGAR: Valencia
FECHA: 08/2008 FECHA: 29 /11/2001
DURACIÓN: 20 horas DURACIÓN: 08 horas
-TALLER: Pedagogía Infantil
LUGAR: Valencia
FECHA: 30//09/2001
DURACIÓN: 100 horas

También podría gustarte