Está en la página 1de 11

MÓDULO Nº08 y 09

COHESIÓN TEXTUAL

LA COHESIÓN: es una propiedad sintáctica textual o discursiva que: “establece las diferentes
posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la
superficie textual” (Beaugrande y Dressler, 1997). Las relaciones de cohesión manifiestas en el texto
configuran las maneras en que la información vieja se relaciona con la información nueva para lograr
una continuidad discursiva significativa. Por lo tanto, la cohesión es un factor textual importante
relacionado con el éxito en la comprensión de la lectura, con la capacidad de resumir, de recordar
textos, y con el procesamiento de la información.

Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. “Las oraciones que conforman un discurso
no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o
relacionadas con medios gramaticales diversos” (Cassany, Luna y Sanz, 1998). Es decir, las ideas están
organizadas de acuerdo con una relación lógica que se ha elaborado en el plano del contenido para
darles coherencia; pero esa relación debe ser expresada lingüísticamente y para ello utilizamos
distintos recursos tales como pronombres, artículos, conjunciones, sinónimos, entonación, puntuación,
etc., de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, que sirven para
relacionar entre sí los distintos componentes del texto, los cuales contribuyen a la interpretación de su
sentido por parte del receptor y hacen posible la codificación y la descodificación del texto. Esa
relación lingüística se denomina cohesión.

La cohesión textual es la manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto
que facilita su comprensión. Además, “se da en el interior del texto y funciona como un conjunto de
enlaces entre palabras y oraciones para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para
constituirse como unidad de significación” (Calsamiglia y Tusón, 2009).

La cohesión textual es la relación gramatical, lexical o lógica semántica que existen entre las palabras,
oraciones, párrafos, lo cual le dan un sentido lógico, es decir, coherencia al texto. De tal manera que su
constitución lo conforman mecanismos que ayudan a cohesionar el texto. Estos mecanismos se
pueden clasificar en mecanismos de referencia, de conexión y lógica. De esta manera, la cohesión y la
coherencia interactúan a fin de dotar al texto de unicidad y significado. Mientras la cohesión obedece

1
a criterios formales, la coherencia observa la estructura de significados que responden a criterios
relacionados con la intención comunicativa del texto.

Van Dijk (2001) afirma que “la cohesión se refiere al modo como los componentes de la estructura
superficial de un texto están íntimamente conectados con la secuencia” (p. 38). Esto quiere decir, que
la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre relaciones gramaticales o léxico-
semánticas. Tiene que ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan
para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una unidad conceptual: un texto
escrito. Para Bustos (2004: 32), la cohesión hace referencia tanto a la organización estructural de la
información como a los mecanismos existentes para jerarquizarla. Veamos dos ejemplos de textos con
problemas de cohesión:
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no
tenía del color buscado. Compró una café”.

“Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso como la esquizofrenia, es


causada por alteraciones del organismo de carácter químico, y éste sólo puede ser curado con
tratamientos de ciertos productos por medio de fármacos”.

Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El
almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven solo compró
una correa café”.

“Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso, como la esquizofrenia, por
ejemplo, son causadas por alteraciones químicas del organismo. Por esta razón, dichas enfermedades
solo pueden ser curadas mediante tratamientos con determinadas drogas”.

Por lo tanto, se denomina cohesión textual a la red de relaciones entre los distintos elementos y
mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia global y lineal de las ideas de un
texto. Se refiere a los recursos y procedimientos que permiten la correcta relación, conexión y
organización entre las oraciones para la construcción de un texto. Es decir, que tanto las palabras
como las oraciones deben estar unidas con estructuras pertinentes al tema que se esté desarrollando
para lograr coherencia y sentido. Así, cuando un texto no posee una correcta relación entre las
oraciones o enunciados o no son adecuados, se habla de un texto sin cohesión.

2
LA COHESIÓN Y SUS MECANISMOS
La cohesión constituye una de las manifestaciones de la coherencia, identificable a partir de elementos
lingüísticos visibles y materiales. Se da en el interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces
intertextuales para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como
unidad de significado. Entre ellos tenemos, la referencia y los conectores:

1. LA REFERENCIA
Se entiende por referencia a la “función que pueden desempeñar algunas palabras para remplazar o
sustituir a otras del mismo texto” (Carneiro, 2012, p. 18) de modo que se eviten las redundancias.
Asimismo, “mediante este tipo de cohesión se expresa la relación entre un elemento del texto con
otro u otros que están presentes en el texto mismo o en el contexto situacional” (Parra, 2010, p. 25).
Existen varios tipos de referencia. Entre ellos veremos: la anáfora, la catáfora, la elipsis y la
sustitución léxica.

a. ANÁFORA
Mecanismo de cohesión que consiste en establecer relaciones semánticas entre términos, es decir,
permite remplazar una palabra por algún pronombre personal, demostrativo, adverbio de lugar y
tiempo. Algunas palabras que se utilizan como elementos anafóricos son las siguientes lo, los, la, las,
le, les...; todos, todas, algunos, algunas, unos, otros, esta, ellas... Entre otros.

Ejemplo:
Anáfora
- Hace más de doscientos años, los dinosaurios poblaban la tierra. Ellos formaban un

extenso grupo de reptiles de diversas clases y características. Unos eran de tamaño regular;

en cambio, poseían
otros grandes dimensiones.

Anáfora

Anáfora

3
- María es mi mejor amiga. Ella ocupa un lugar muy importante en mi vida.
Anáfora

Anáforas
- Los ministros del Presidente son todos muy distintos. Él los ha seleccionado de entre un grupo
amplio de corrientes políticas, aunque algunos son liberales.

Observa que las palabras subrayadas se refieren a ministros. Ahora bien, estas palabras que sirven
para referirse a un anterior es lo que llamamos anáforas, y la relación de significado que se da entre
ellas es una relación anafórica.

Frecuentemente utilizamos pronombres y adverbios como palabras anafóricas. Por ejemplo:

- Pedro aprobó inglés. Él ha sacado un veinte. La profesora lo felicitó.


Anáfora Anáfora

b. CATÁFORA:

Son palabras o frases que anticipan información, encierran nueva información. Se produce cuando
unas palabras del texto se refieren a otras que serán mencionadas después. (Carneiro, 2009). Se
reconoce generalmente porque están cerca de los dos puntos.

Ejemplo:
Sustituto catafórico El consecuente (puede adoptar la
forma de sustantivo)

Las aves poseen las Siguientes características corporales: los huesos llenos de aire, unas
plumas muy ligeras, un pico de muy poco peso y unas patas perfectas para el aterrizaje.

- En la casa estaban todos reunidos: Los abuelos, los hijos y hasta los nietos.
Sustituto catafórico El consecuente

c. ELIPSIS:

Se produce cuando se eliminan palabras porque están sobreentendidas. Se suprime la expresión,


pero permanece el significado.
Ejemplo:

4
-Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.
- Carlos irá al museo. Julia, también 
- Félix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.
- La casa era como la había soñado. Presentaba un aspecto muy original.  Tenía una sala
amplia desde la que se divisaba la piscina.

El signo indica una elipsis, pues es en ese lugar se han eliminado las expresiones
subrayas. No es necesario que aparezcan; están sobrentendidas.

Es importante aclarar que la elipsis no consiste en eliminar cualquier palabra del enunciado, sino
solo aquellas que no sean necesarias para comprender de forma clara lo que se dice, ya que las
palabras que se omiten están implícitas en el sentido de la oración.

d. LA SUSTITUCIÓN LÉXICA

Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que
sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituida; esta técnica favorece la claridad de
ideas y su no reiteración literal. Los mecanismos de sustitución léxica son muy variados. Tenemos
los siguientes:

EJEMPLOS
MECANISMOS

Sustitución mediante un sinónimo: Se hace uso de


un sinónimo lexical para hacer referencia de lo
Entregaron los premios. Entregaron un
señalado anteriormente.
galardón.

Una palabra  Un término

Sustitución mediante un hiperónimo: son aquellas


palabras que incluyen significados de otras palabras Compramos un clavel y una rosa. Compramos
en sí mismas. Es decir, son palabra que nombra a la flores en el mercado.
clase a la que pertenece. El hiperónimo comparte
significados con todos sus hipónimos.

5
Sustitución mediante un hipónimo: palabra que
nombra a los seres que pertenecen a una clase. son Ella compró cereales. Avena, maíz y trigo
aquellas palabras con un significado específico y para su desayuno.
particular que pueden incluirse en un término más
general.

Sustitución mediante una definición: es el


Visitamos la biblioteca. Visitamos un local
enunciado breve en el cual se expone de manera
donde se tienen libros ordenados para la lectura.
clara y precisa la significación de un vocablo, una
locución o una frase.
Un acuario Un depósito de agua donde se
conservan vivos los animales acuáticos.

2. LOS CONECTORES TEXTUALES

La cohesión textual implica la utilización de palabras que ayudan a relacionarse entre sí para darle
sentido lógico al texto. Permiten la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores
pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones; por lo tanto, unen desde lo más breve hasta
lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que
el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los
conectores estén explícitos. Existen diferentes tipos de conectores como, por ejemplo: Aditivos,
opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales, etc.

Podemos asegurar que los conectores lógicos son de suma importancia, porque sin ellos, el texto
simplemente carece de sentido. Por ello, la función de los conectores lógicos es establecer una
relación lógica entre las partes del texto y las oraciones dentro de los párrafos. Es decir, su función es
triple: permite formular un orden lógico del texto general y establecer la relación entre las oraciones
que desarrollan las ideas principales de cada párrafo; además, dentro de las mismas oraciones los
conectores permiten generar ideas coherentes. Un texto bien escrito presenta, en general, conectores
adecuados y recurrentes dentro de su redacción.

Ciñéndonos a una definición elemental, los conectores son palabras o frases que unen proposiciones o
párrafos, dotando además a ese enlace de una lógica o sentido. Desde una perspectiva de la dinámica
del texto, los conectores pueden ser concebidos como uno de los medios para dar curso a las ideas. En
otras palabras, de igual manera que los signos de puntuación, los párrafos, la oración tópica y las

6
estrategias de desarrollo, los conectores son los recursos lingüísticos que permiten el progreso de las
ideas, así como su detención o retroceso, tanto a nivel del párrafo como del texto.

Relación lógica Conectores Ejemplos


Causa: Porque, a causa de que, dado que, Aprobó todos sus exámenes
Señala la razón o motivo de lo ya que, a esto, puesto que, a finales, pues estudió
que a continuación se expone. consecuencia de, debido a que, convenientemente durante el
pues. ciclo.
Consecuencia: Así que, por ello, entonces, por Para triunfar en la vida se
Presenta un resultado de lo eso, por lo tanto, en necesita estudia. Por eso, te
expuesto anteriormente. consecuencia, entonces, por eso, imploro que estudies, hijo
de modo que, por consiguiente, mío.
por esta razón.
Contraste: Pero, sino, mas, mientras que, en Fue la que más aportó al
Indica que entre dos cambio, antes bien, más bien, sin trabajo monográfico; sin
elementos sucesivos el uno embargo, no obstante, por el embargo, cuando le tocó
contribuye la oposición del contrario, por otra parte. exponer, no logró articular
otro. palabra alguna.

Concesión: Por más que, pese a, aunque, aun Era inteligente, aunque se
Indican oposición relativa. cuando, si bien, a pesar de (que). mostraba flojo.

Adición Además, también, asimismo, Rendimos una evaluación de


Se utiliza para añadir incluso, más aun, es más, por otra conocimientos asimismo de
información del mismo nivel parte, aparte de ello. aptitud académica.
que la anterior.

Reiteración o equivalencia: Es decir, en otras palabras, en Para solicitar un examen


Explica algo con otras otros términos. sustitutorio, ustedes cuentan
palabras. con 48 horas, es decir, dos
días hábiles.
Orden o secuencia: Primero, finalmente, por último,
Primero prepárate bien.
Enumera una serie de en primer lugar, en segundo Luego postula a la carrera que
elementos o aspectos en una lugar. más te guste.
secuencia determinada.

Evidencia: En efecto, claramente, Obviamente, todo número


Se usa para introducir un naturalmente, en verdad, par es divisible por dos.
punto que resulta obvio. obviamente, sin lugar a dudas,
por supuesto.
Secuencia: Luego, antes, después, a
Llegué a Lima, después me

7
Se usa para mostrar una continuación, posteriormente, trasladé a Chiclayo.
sucesión temporal de más temprano, más tarde.
acontecimientos.
Ejemplificación: Por ejemplo, verbigracia, es el Le recordaron que consuma
Presenta un ejemplo. caso de. legumbres. Por ejemplo:
arveja, lenteja.
Cierre discursivo: En resumen, en conclusión, en En resumen, los insectos son
Se emplea para expresar la síntesis, sobre la base de lo animales invertebrados.
última idea con la que se cierra anterior.
el discurso.
Disyuntiva: O, u ¿Estudias o trabajas?
Dan idea de opción; uno de
los elementos excluye al otro.

Copulativos: Ellos dibujaron las figuras e


Enlazan dos ideas. Y, e, ni inventaron un diálogo.

Condicionales: Si, siempre que, siempre y Si llegas temprano a clase te


Presentan la condición cuando, con tal que, etc. daré otra oportunidad.
necesaria para que algo se
cumpla.

Así pues, los conectores lógico-textuales son palabras o expresiones que marcan la relación entre las
ideas. Podemos situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la
anterior. También, sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el
párrafo o para pasar de un párrafo a otro.

Conectores Contraargumentativos
Los conectores contraargumentativos:
vinculan dos miembros del discurso, de tal modo que el segundo se presenta como
supresor o atenuador de alguna conclusión que pudiera obtener del primero. Existen
conectores contraargumentativos que presentan un contraste o contradicción entre los
miembros vinculados: en cambio, por el contrario, antes bien. Sin embargo, no obstante,
con todo, ahora bien y ahora introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un
primer miembro. Por último, eso sí muestra un miembro del discurso que atenúa la fuerza
argumentativa del anterior (Portales, 2001, pp. 140-141).

Montolío (2001: 49) sugiere que los conectores de carácter contraargumentativo se organizan,
básicamente, en torno cuatro grandes grupos:

8
1. Expresiones conectivas como, aunque, a pesar de que, pese a que y si bien, en las que,
aunque es el conector prototípico.
2. Conectores como, pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así, o a pesar de
todo, grupo del que, pero es el representante paradigmático. Todos ellos se caracterizan por
estar integrados entonativa y sintácticamente en la oración.
3. Grupo formado por conectores integrados en la oración tales como, mientras que, en tanto
que, sino que y también, por los correspondientes parentéticos en cambio, por el contrario, y
antes bien. Todos ellos comparten un significado básico de corregir en el segundo miembro
algún aspecto de lo formulado en el primero.
4. Los conectores de todas formas, de todas maneras y de todos modos. Se caracterizan por el
hecho de que, a pesar de no ser propiamente contraargumentativos, aparecen en numerosas
ocasiones con valor similar. Todos ellos coinciden en minimizar o cancelar la relevancia
discursiva del segmento informativo anterior y anularlo para la prosecución del discurso.

Los que aparecen con mayor frecuencia en los textos son los siguientes:

Suma de ideas: introduce un Y además, también


nuevo dato o argumento del mismo
valor que el anterior.
Intensificación: el elemento Es más, más aún, encima
sumado es más significativo que el
Adición: Añade una idea a otras anterior
anteriores. Culminación: el último elemento Incluso, para colmo, hasta, ni
sumado lleva al máximo la línea de siquiera
lo afirmado por el primero.
Comparación: establece Análogamente, igualmente, de
semejanzas entre aspectos o ideas. igual modo
Adversación: se afirman los Sin embargo, no obstante,
dos enunciados de significado ahora bien, pero
opuesto
Concesión: el segundo Con todo, aun así, de todas
enunciado se cumple a pesar de formas
que el primero es un obstáculo

9
Oposición. introduce para su realización
relaciones de contraste o Restricción: se limita el Al menos, si acaso, en todo
contradicción entre los alcance de lo comunicado en un caso, salvo que, excepto
enunciados enunciado anterior
Exclusión: el segundo miembro Antes al contrario, antes bien,
de la oposición niega al más bien, muy al contrario...
primero.
Explicación: el contenido del Es decir, en otras palabras,
segundo enunciado tiene un dicho de otra manera…
alcance similar al del primero,
del cual se diferencia sólo por
la forma de enunciarlo.
Corrección: el contenido del Mejor dicho, digo, quiero
segundo enunciado corrige en decir.
todo o en parte un enunciado
Reformulación: se enuncia anterior que el hablante no
nuevamente el contenido de considera adecuado.
uno o varios enunciantes Resumen: se condensa en un En resumen, resumiendo, en
anteriores. enunciado información concreta suma, en una palabra, en
procedente de uno o varios síntesis, total, en definitiva.
enunciados anteriores
Ejemplificación: el enunciado Por ejemplo, así, pongamos
presenta uno o varios casos por caso, tal como, a saber,
concretos relacionados con una verbigracia, concretamente.
idea general previamente
presentada.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alain de Beaugrande, R. y Dressler,W. (1997). Introducción a la teoría lingüística del texto.

Barcelona, España: Ariel, S.A.

Carneiro, M. (2012). Manual de Redacción Superior. (2° ed). Lima: Editorial San Marcos.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Calsamiglia, H. y Tusón. A. (2009). Las Cosas del Decir. (3ª ed.). Barcelona: Ariel Lingüística.

Portales, J. (2001). La Teoría de la Argumentación en la Lengua y los Marcadores del Discurso.

Madrid: Arco/Libros.

Van Dijk, T. A (2001). Texto y Contexto (Semántica y Pragmática del Discurso). Barcelona:

Paidós.

11

También podría gustarte