Está en la página 1de 39

18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general.

 Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

EDUCACIÓN FÍSICA Y OPOSICIONES ACTIVIDAD FÍSICA CLASES COLECTIVAS

MUSCULACIÓN DEPORTES VÍDEOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS  [ 18 febrero, 2017 ] ¿Cómo BUSCAR …

Inicio Depor Tema 10: Evolución de las capacidades


 
motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación 504
sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia
SUSCRÍBETE GRATIS

Tema 10: Evolución de las


capacidades motrices en
relación con el desarrollo
evolutivo general.
Educación sensomotriz y
psicomotriz en las
primeras etapas de la Introduce aquí tu Email:

infancia SUSCRIBIRME

 Depor, Educación Física Primaria 1


LO MÁS LEÍDO:

Cómo Saber tu
Nivel de Inglés

Anuncio

Clases de Ingl
Online

Anuncio

Tema 11: El
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 1/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…
Tema 11: El
esquema...

deportesyeducacionfisic

Todos los Cur
2017

Anuncio

Tema 4:
Crecimiento y.

deportesyeducacionfisic

Tema 22: El
desarrollo mot
TEMA 10 de OPOSICIONES a Maestros de EDUCACIÓN FÍSICA
para Primaria:  EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN deportesyeducacionfisic

RELACIÓN CON EL DESARROLLO EVOLUTIVO GENERAL. Tema 12: La


EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y PSICOMOTRIZ EN LAS PRIMERAS expresión...
ETAPAS DE LA INFANCIA
deportesyeducacionfisic

Aquí puedes ver todos los TEMAS para Profesor de Tema 1: Conce


Educación Física para Primaria. de educación.

deportesyeducacionfisic

Tema 2: La
Educación Fís

deportesyeducacionfisic

TEMA 6:
Capacidades..

deportesyeducacionfisic

Tema 9:
Habilidades,...
Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo
evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras
deportesyeducacionfisic
etapas de la infancia
Tema 17:
Temario en PDF Desarrollo de 

deportesyeducacionfisic
Si deseas puedes adquirir el TEMA 10 en PDF y WORD desde aquí.
Tema 8: El
aprendizaje...
0,95€ – PDF y WORD Tema 10 PRIMARIA

  deportesyeducacionfisic

ÍNDICE
PERMANEZCA
CONECTADO
1. EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN 
CON EL DESARROLLO EVOLUTIVO GENERAL.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 2/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

1.1. Concepto de desarrollo y de desarrollo motor.


1.2. Objeto de estudio del desarrollo humano.  
1.3. Factores que intervienen en el desarrollo humano.
1.4. Teorías generales del desarrollo y su implicación con las conductas
motrices.
1.4.1. La teoría de Piaget.
 
1.4.2. La teoría psicológica de Wallon.
1.4.3. Gessell y la teoría madurativa del desarrollo.
1.4.4. La teoría psicoanalista Gestión anuncios

1.5. Modelos del desarrollo motor.


Educacion fisica
1.6. Características generales del desarrollo en la infancia.
Actividades para niños
2. EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y PSICOMOTRIZ EN LAS
PRIMERAS ETAPAS DE LA INFANCIA. Desarrollo del niño
2.1. Enfoque de la psicomotricidad.
2.2. La formación de la inteligencia.
2.2.1. Etapa de la inteligencia sensoriomotriz o práctica.
2.2.2. Etapa de la inteligencia preoperatoria.
2.2.3. Etapa de las operaciones concretas.
2.2.4. Etapa de la inteligencia formal.
2.3. Elementos que conforman el desarrollo motor.
2.3.1. La maduración del sistema nervioso.
2.3.2. La evolución del tono.
2.4. La elaboración de la personalidad.
2.4.1. El tono como factor psicológico.
2.4.2. El cuerpo y la construcción de la personalidad.
2.4.3. Otras condiciones.
2.5. El desarrollo psicomotor.
2.5.1. La Percepción.
2.5.2. El esquema corporal.
2.5.3. La elaboración de la lateralidad.
2.5.4 La elaboración del espacio.
2.5.5. La elaboración del tiempo.
2.6. Educación y psicomotricidad.
2.6.1. Aspectos principales de la psicomotricidad.
2.6.2. Psicomotricidad y aprendizaje escolar.
2.6.3. Perturbaciones psicomotrices.

TEMA 10 Oposiciones Educación


Física Primaria
RESUMEN DEL TEMA

El presente tema trata la evolución de las capacidades motoras del


individuo en relación con el desarrollo evolutivo general del
mismo. Para ello, es necesario conocer previamente diferentes

conceptos relacionados con el desarrollo evolutivo general, sobre
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 3/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

su objeto de estudio, los factores que intervienen y las diferentes


teorías existentes planteadas por diferentes estudiosos del tema.

A partir de la exposición de los conceptos anteriores y de los


diferentes modelos existentes del desarrollo motor, se pueden
establecer las características generales del desarrollo en la
infancia. En base a estos conocimientos podemos determinar la
incidencia que la Educación Física escolar tiene sobre el desarrollo
del niño. Es a partir también de estos conocimientos cuando
sabemos las edades óptimas para desarrollar los contenidos y las
actividades físicas más adecuados en las diferentes etapas
evolutivas.

Igualmente, este tema, en un segundo y amplio apartado resuelve


los conceptos sobre la educación sensomotriz y psicomotriz en las
primeras edades de la infancia.

Será también necesario que nuestra intervención educativa se


realice de forma ordenada y metódica, por lo tanto, la implicación
didáctica del tema tendrá que ser resuelta median te la utilización
de estos conocimientos en los diferentes niveles de la
programación del área Para ello se realiza una propuesta de como
puede resolver esta cuestión.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES


MOTRICES EN RELACIÓN CON EL
DESARROLLO EVOLUTIVO GENERAL.
1.1. Concepto de desarrollo y de desarrollo
motor.

El desarrollo motor es uno de los constituyentes del conjunto que


forma el desarrollo humano. Los estudios realizados en este
campo, muy recientes y escasos, no le con䍺eren entidad propia
para convertirse por sí solo en un área autónoma de conocimiento.
Los autores que han investigado el fenómeno del desarrollo motor
vienen a coincidir en que éste no debe entenderse como una
unidad aislada, sino que el estudio del desarrollo motor se ha de
basar en una visión interdisciplinar y de conjunto que implique a
las diversas ciencias que con䍺guran el desarrollo humano.

Esta visión de conjunto -en la que intervienen la psicología, la


medicina, la psiquiatría, la educación, etc.- ha permitido clasi䍺car la 
conducta humana en función de aspectos comunes llamados

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 4/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

dominios o ámbitos. Estos dominios se interrelacionan entre sí y,


aunque por ellos mismos forman un campo especí䍺co de
conocimiento, no deben ser aislados ni entendidos por separado.

Los estudios sobre este tema han intentado clasi䍺car las conductas
humanas y han dado origen a diversas taxonomías, algo
especialmente perceptible en el campo educativo, como sucede
con la clasi䍺cación que establece Harrow [1978].

Según ellas, podemos apreciar que la mayoría de autores


coinciden en establecer los siguientes dominios: cognoscitivo,
afectivo, social y motor.

El dominio cognoscitivo engloba todos los aspectos que hacen


referencia a la inteligencia, al conocimiento, al pensamiento, etc.; el
dominio afectivo lo hace en lo relacionado con las emociones, los
sentimientos, las actitudes, etc.; los elementos que forman la
sociedad y sus interrelaciones dan entidad al dominio social; y, por
último, el dominio motor es el que hace referencia a toda la
motricidad humana, a las capacidades de movimiento del cuerpo
humano.

Para lograr un desarrollo integral del individuo se debe incidir en


todas las áreas o dominios que con䍺guran la personalidad:
– Ámbitos de la conducta -> Cognoscitivo, Social, Afectivo y Motor

1.2. Objeto de estudio del desarrollo


humano

Bajo una perspectiva educativa del desarrollo humano, es


necesario disponer de un conocimiento de los elementos que
inciden en el desarrollo para poder plantear una posterior
intervención educativa. Basándonos en Ausubel y Sullivan [1983],
podemos plantear los siguientes objetivos:

– Favorecer una mayor comprensión de los procesos evolutivos e


involutivos humanos.

– Que este conocimiento y comprensión permitan una


generalización para una. posterior aplicación.

– Permitir una evaluación más efectiva de la conducta humana.

– Proporcionar orientaciones teóricas a los profesionales y


promover futuras investigaciones.

1.3. Factores que intervienen en el


http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 5/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

1.3. Factores que intervienen en el


desarrollo humano.

Existen dos modelos teóricos que explican los factores que


intervienen en el desarrollo: por una parte, el modelo empirista,
que considera al hombre como una “tabula rasa” y basa todos los
factores de desarrollo en la in쫷uencia del medio; por otro, el
modelo racionalista, que de䍺ende que el individuo nace con un
bagaje de programas motrices innatos de calidad inferior que
progresivamente comportará aprendizajes posteriores.

Ambos modelos nos deben hacer entender el desarrollo humano


como un proceso constante de adaptación de un organismo que
posee una carga hereditaria y que recibe la in쫷uencia de factores
ambientales en un entorno físico y social, de forma especí䍺ca y
diferenciada para cada individuo.

Los factores hereditarios u orgánicos son, esencialmente, las


características inscritas en los códigos genéticos, las cuales se irán
manifestando a lo largo del proceso de desarrollo.

Como ya hemos apuntado, la herencia no es el único factor


determinante en el proceso de desarrollo, ya que éste estará
in쫷uenciado por los factores ambientales. Entre estos factores
hemos de distinguir los que inciden antes del nacimiento y los
posteriores al mismo. El desarrollo del feto está condicionado por
los hábitos de la madre, el tipo de alimentación, las costumbres, el
ambiente, etc.

Diversos estudios realizados al respecto con䍺rman que la madre


puede in쫷uir en el desarrollo del hijo. Después del nacimiento
serán varios factores ambientales que incidirán en el desarrollo.
Entre éstos podemos señalar el medio social, la familia, los amigos,
los “mass-media”, la escuela, las instituciones y las diferencias de
sexo.

Como resumen, podríamos llegar a la de䍺nición del desarrollo


como un proceso constante y progresivo de diferenciación,
organización y adaptación de las estructuras y funciones de un
organismo, con su carga hereditaria y con el in쫷ujo de los factores
ambientales, en un entorno físico y social especí䍺cos para cada
individuo.

1.4. Teorías generales del desarrollo y su


implicación con las conductas motrices.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 6/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Aunque las investigaciones realizadas sobre el desarrollo humano


no tenían como 䍺nalidad el estudio estricto del desarrollo motor, la
aparición de éste entre los diversos ámbitos de la conducta hizo
necesario su estudio. Analizaremos a continuación las
aportaciones de varios de esos investigadores, defensores cada
uno de ellos de otros tantos planteamientos,

1.4.1. La teoría de Piaget

La teoría de Piaget se asienta en el desarrollo psicológico infantil y


destaca la importancia de la motricidad en la formación de la
personalidad del niño. Entre las contribuciones más importantes
de su obra, podemos destacar sus aclaraciones acerca del
desarrollo infantil, tema al cual le dedicó numerosos esfuerzos. Su
interés por la motricidad es debido al intento de demostrar la
vinculación de ésta al conocimiento. A lo largo de su obra indica, en
repetidas ocasiones, que “todos los mecanismos cognoscitivos
reposan en la motricidad”; de esta forma resalta la importancia y la
relación que existe entre la motricidad y la evolución de la
inteligencia. Establece un paralelismo progresivo fundado en una
disminución de la in쫷uencia de los aspectos motrices a medida
que el individuo accede a posibilidades más elevadas de cognición.

Otras de sus aportaciones en este campo fueron la de poner de


mani䍺esto la necesidad de tener en cuenta una acción pedagógica
adecuada en función al desarrollo del niño y la de que éste tomara
un papel protagonista y activo en la construcción de su
inteligencia.

Al igual que otros investigadores, como más adelante veremos,


también estableció la existencia de etapas o estadios que delimitan
las diferentes edades cronológicas. En concreto clasi䍺có el
desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: senso-motriz,
preóperacional, de operaciones concretas y de operaciones
formales.

El período senso-motriz abarca desde el nacimiento hasta el


segundo año de vida. Su principal característica es la aparición de
las capacidades lingüísticas, perceptivas y senso-motrices, y de las
habilidades locomotrices y manipulativas. El período pre-
operacional comprende de los dos a los siete años, y es
considerado por Piaget como el momento en que los procesos
cognoscitivos empiezan a operar. Otros elementos que aparecen
en este período son el juego simbólico, la imitación y el lenguaje.
Desde los siete a los once años se desarrolla el período de
operaciones concretas, cuya principal característica es la aparición

del pensamiento abstracto, con el cual el niño puede realizar

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 7/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

operaciones lógicas elementales. Y por último, el período de


operaciones formales, desde los once o doce años en adelante,
cuando el pensamiento puede desarrollar operaciones mentales
más complejas.

1.4.2. Teoría psicobiológica de Wallon.

Wallon entiende que la motricidad ejerce una incidencia


fundamental para la elaboración de las funciones psicológicas en
los primeros años. Según esta concepción, determinó dos
componentes de la misma: la función tónica y la función fásica. Y
también él, al igual que otros investigadores,establece diferentes
estadios:

– Estadio impulsivo (de los 6 a los 12 meses): la motricidad posee


un signi䍺cado puramente 䍺siológico. El movimiento se basa en las
formas más elementales de comunicación y relación.

– Estadio senso-motor (de los 12 a los 24 meses): organización del


movimiento hacia el exterior.

– Estadio proyectivo (entre los 2 y 3 años): se caracteriza por la


utilización de la motricidad como elemento de acción sobre todo lo
que rodea al niño.

– Estadio personalístico (de los 3 a los 4 años): el movimiento


favorece el desarrollo psicológico y con䍺ere mayor signi䍺cación a
los procesos cognoscitivos.

1.4.3. Gessell y la teoría madurativa del


desarrollo.

El elemento clave de la teoría de Gessell es la maduración: los


procesos internos de maduración son los protagonistas del
desarrollo de la conducta en las diferentes áreas: adaptativa,
social, motriz y verbal.

1.4.4. Teoría psicoanalista.

Esta teoría de䍺ende la importancia que el movimiento y el cuerpo


poseen en las relaciones interpersonales. Entre los estudiosos de
esta teoría podemos destacar a Lapierre y Aoucouterier

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 8/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Grá䍺co 2: Esquema-resumen de las diferentes teorías generales


del desarrollo.

1.5. Modelos del desarrollo motor.

Aunque las investigaciones sobre el desarrollo motor se remontan


a unos 200 años atrás, no es sino a partir de las primeras décadas
del siglo XX cuando se empieza a teorizar y a plantear con seriedad
este apañado de la conducta humana.

L. M. Ruiz Pérez [1987] distingue dos grandes perspectivas entre


los investigadores que más dedicación han prestado a este tema.
Por una parte agrupa a los europeos, y por otra a los americanos;
en el primer grupo destaca los trabajos de Ajuriaguerra, Azemar,
Pikler, Le Boulch y Da Fonseca; y en el segundo, los de Williams,
Cratty y Gallahue.

El modelo de J. Ajuriaguerra entiende que el desarrollo motor


atraviesa varias etapas con un claro soporte neurológico en las que
la maduración del sistema nervioso central favorece momentos
concretos parael desarrollo de cada estructura. Las fases de esta
progresión son las siguientes: organización del esqueleto motor,
organización del plano motor y automáticas.

Lo más característico de las investigaciones de E. Pikler es la


a䍺rmación de que el niño se desarrolla de forma espontánea, en
función de su maduración orgánica y nerviosa sin la intervención

del adulto.
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­s… 9/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Según Azemar el desarrollo motor infantil atraviesa varias etapas,


en las que la progresiva maduración del córtex permite pasar de
las holocinesias a movimientos preferentemente ideocinéticos.

V. Da Fonseca realiza una aproximación psicobiológica del


desarrollo motor, y lo considera condición necesaria para acceder
a niveles superiores de pensamiento. También describe varias
etapas de su desarrollo.

Una de las contribuciones más importantes de J. Le Boulch es la del


desarrollo de un método pedagógico basado en el movimiento
humano. Distingue también varias etapas o estadios de desarrollo.

En la perspectiva americana destacan los siguientes autores:

H. Williams de䍺ende el concepto de desarrollo perceptivo-motor,


ya que incide en varios aspectos de la conducta humana que divide
en cuatro grupos: las conductas perceptivo-motrices globales, las
conductas motrices 䍺nas, las perceptivo-auditivas, visuales y
táctico-kinestésicas, y, 䍺nalmente,las de conciencia corporal.

B. J. Cratty analiza cuatro canales de desarrollo: el perceptivo, el


motor, el verbal y el cognitivo, y trata de establecer nexos o
conexiones entre ellos.

En su explicación teórica acerca del desarrollo motor, D. L.


Gallahue destaca la existencia de varias fases, las cuales se
corresponden con momentos cronológicos de la vida, y asimismo
distingue varios estadios en cada una de estas fases.

1.6. Características generales del desarrollo


en la Infancia.

Tomando como referencia las cuestiones descritas hasta el


momento, y con el objeto de realizar un breve análisis que nos
sirva de re쫷exión para plantear el siguiente apartado, podemos
establecer una serie de consideraciones.

Como se ha visto, la mayoría de investigadores coinciden en que el


desarrollo se realiza ajo largo de una secuencia progresiva y
dinámica de diferentes estadios. El orden de las secuencias de los
diferentes estadios no varía, ya que este desarrollo se realiza de
forma discontinua y no uniforme

Hemos de tener presente que la pluralidad de estructuras y


funciones que caracterizan la personalidad tiende a desarrollarse y
a integrarse en cada uno de los diferentes estadios evolutivos, y en

función de las características propias de cada individuo.
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 10/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Otro aspecto destacable es el de la existencia de determinados


momentos en el desarrollo de funciones especí䍺cas que resultan
más favorables para realizar determinados aprendizajes. De esta
forma, el nivel alcanzado en cada estadio determina y condiciona
el siguiente.

Antes de pasar a describir las principales características del


desarrollo motor en diferentes etapas, hemos de tener presente
que no todos los individuos son iguales. El objeto de determinar
estas diferentes etapas responde a la intención de agrupar en
espacios cronológicos las edades que se caracterizan por
elementos comunes en el nivel y grado de desarrollo motor. Este
fenómeno se produce también en estructuras mismas de la
sociedad, como las diferentes etapas y ciclos en que está
organizado el sistema educativo,

Para la descripción de las conductas motrices características en las


diversas etapas, tomaremos como referencia los estudios
realizados por P. R. Bize [1950] por considerar que ponen de
mani䍺esto de una forma clara las diferentes conductas que el
sujeto va adquiriendo a lo largo de su proceso de desarrollo motor.

Estadio 1 (de cero a tres años): integración progresiva.

En este estadio cabe distinguir tres fases: fase espiral, fase de


tanteo y fase de logro.

Fase espiral:

Desde el nacimiento hasta los primeros ocho meses de vida. Su


principal característica es una hipertonía de la musculatura 쫷exora
sobre la extensora. Hacia el tercer mes los músculos del cuello
“permiten al niño el control de los movimientos de la cabeza. Hacia
la mitad de esta fase se desarrolla la coordinación óculo-manual,
con la que el niño podrá, de forma aún muy torpe, lanzar
pequeños objetos. Hacia el 䍺nal de esta fase puede mantenerse
sentado.

Fase de tanteo:

Desde los ocho meses a los dos años cumplidos. Durante ella el
cuerpo comienza a tomar conciencia y se produce alguna iniciativa
motriz. La coordinación motriz se ve mejorada a medida que los
fascículos nerviosos se van mielinizando. Al inicio de esta fase
domina la posición de sentado y el niño puede mantenerse de pie
sin ayuda. Entre los nueve y los diez meses se desplaza en
cuadrupedia y, si se le ayuda, empieza a dar los primeros pasos. 
Entre los doce a los quince meses el niño empieza a andar solo,
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 11/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

con lo que consigue cierta autonomía y la posibilidad de explorar el


espacio; de esta forma el conjunto de sensaciones que recibe
(táctiles, visuales, ¡anestésicas, etc.) fomenta la adquisición del
esquema corporal. Hacia los dos años empiezan a aparecer
manifestaciones de relación espacio-temporal: el niño ya es capaz
de atrapar objetos estáticos, pero persiste la di䍺cultad para
atraparlos en movimiento. Hacia el 䍺nal de esta fase empieza a
tenerconciencia del propio cuerpo.

Fase de logro:

Entre los dos y los tres años. Su característica principal es el


establecimiento tónico en el tronco y en los miembros, y como
consecuencia, un mayor equilibrio postural y una mejor
coordinación motriz. La marcha se perfecciona notablemente y es
capaz de realizar desplazamientos en varios sentidos lo que origina
el tránsito de la marcha a la carrera, ésta última con muchas
limitaciones. El niño empieza a subir escaleras, y más tarde a
bajarlas. Aparecen las primeras nociones de dirección y
localización de objetos y de personas (alto-bajo, dentro-fuera),
pero sus relaciones espacio-temporales todavía no son correctas.
Hacia los dos años y medio el niño ya puede saltar una pequeña
altura, primero con un pie y luego con el otro, pues el salto con los
dos pies no tiene lugar hacia el tercer año. Asimismo empieza a
lograr una cierta precisión en los lanzamientos.

Estadio 2 (entre los tres y los siete años): organización de la


motilidad espontánea.

Denominamos motilidad espontánea a la facultad que tienen los


seres vivos para producir movimientos. En este estadio se
distinguen dos periodos: el de la gracia y el de la motilidad
orientada.

Período de la gracia:

Desde los tres a los cinco años. Se le denomina así por la gracia
que imprime el niño en la habilidad que alcanza en sus
movimientos, debida a la perfección neurológica que va logrando.
Percibe la noción de verticalidad y horizontalidad y se empieza a
de䍺nirla dominancia lateral. Hacia los tres años es ya capaz de
ponerse sobre un pie momentáneamente y de desplazarse unos
pocos metros sobre una línea marcada. Los patrones de la marcha
se hallan perfectamente desarrollados: ésta se realiza de forma
automática, aparece el balanceo alternativo de brazos, los cambios
de velocidad y de ritmo, y es capaz de correr y saltar al compás de
una música. Puede realizar varios saltos seguidos y de formas

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 12/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

diferentes, y también empieza a golpear balones parados y a


lanzar objetos con una cierta precisión.

Hacia los cuatro años se puede considerar que la mielinización del


sistema nervioso de las diferentes áreas está muy desarrollada Su
actitud general se caracteriza por una motilidad global cada vez
más desarrollada y una necesidad constante de movimiento. Hacia
el 䍺nal de este período es capaz de realizar saltos en profundidad,
calcular distancias, reconocer uno y otro lados de su cuerpo, así
como dominar las relaciones espacio-temporales.

Período de la motilidad orientada:

Se desarrolla entre los janeo y los siete años, ya que en estas


edades aparece él control cerebral de los movimientos, de modo
que éstos se realizan de forma más económica y e䍺caz. Puede
realizar desplazamientos en todas las direcciones, con diferentes
ritmos y velocidades, efectuando paradas, cambios de dirección,
esquivando, etc. Los saltos, tanto en altura como en longitud, van
alcanzando los niveles óptimos de e䍺cacia, y es capaz de
coordinarlos con una carrera previa. Los lanzamientos van siendo
cada vez más precisos y ejecutados con movimientos simultáneos
de piernas y brazos; también puede receptar una pelota lanzada
con un bote previo. A esta edad empieza a realizar pequeñas
actividades de trepa. La lateralidad se caracteriza por la aparición
de las nociones de derecha e izquierda y del predominio de una
mano sobre la otra, sin que esto represente una animación
de䍺nitiva de ese predominio. El nivel de desarrollo motor en esta
fase permite la aparición de la escritura y de tareas tales como
abrochar botones, realizar pequeñas construcciones y habilidades
manuales en general. La organización de su esquema corporal le
facilita una visión global de su ^cuerpo y le permite reproducir
ciertos movimientos. Asimismo puede orientarse por itinerarios
simples debido al nivel de organización de las estructuras espacio-
temporales. En este período se observa un cierto retraso de las
chicas con respecto a los chicos (Wild [1938]).

Estadio 3 (entre los siete y los once años): la motilidad voluntaria.

Durante este período se alcanza la plena maduración del sistema


nervioso, y el desarrollo motor se caracteriza por una mejora y una
perfección en las ejecuciones, que alcanzan índices elevados .de
efectividad. También la rapidez con que se ejecutan las acciones, la
precisión en las mismas y el progresivo aumento en la di䍺cultad de
las tareas son elementos destacables de esta fase. Se consolida él
nivel de adaptación a las estructuras espaciales y temporales, y con
él se logra una 䍺na coordinación en las acciones, riqueza y

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 13/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

seguridad en los movimientos y desarrollo de las nociones de


proximidad y lejanía.

La representación del propio cuerpo se realiza de forma global al


principio, pero de forma paulatina se van diferenciando cada una
de las partes, hasta alcanzar el máximo desarrollo al 䍺nal del
estadio. El niño diferencia los objetos y su cuerpo, lo que implica
un conocimiento y control en los desplazamientos. Las imitaciones
las realiza de forma consciente e inmediata. Las estructuras
rítmicas están desarrolladas y le permiten seguir ritmos,
melodías,etc. Esta conciencia del propio cuerpo también le permite
seguir comportamientos de tipo social (mantener la atención y una
postura durante varias horas seguidas).

La consolidación de la lateralidad se mani䍺esta en una casi total


integración de la derecha y la izquierda, con la consiguiente
posibilidad de realizar movimientos segmentarios, tanto simétricos
como asimétricos.

Estadio 4 (de los once a los quince años): armonización instintivo-


volitiva

El desarrollo de las capacidades físicas fomenta la ejecución de las


tareas motrices en general. La total Integración y desarrollo de los
esquemas motores permite la realización de tareas complejas. La
conjunción de la habilidad motriz y de la condición física favorecen
la iniciación y la práctica deportiva.

Estadio 5 (de los quince años en adelante): dominio gestual


progresivo.

El desarrollo motor en este estadio supone un perfeccionamiento


en las ejecuciones iniciadas en el anterior. Las habilidades y
destrezas, además de ser más variadas y perfeccionadas, se
realizan cada vez de manera más elaborada, y con un control más
e䍺caz por el cerebro.

2. EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y
PSICOMOTRIZ EN LAS PRIMERAS
ETAPAS DE LA INFANCIA.
2.1. Enfoque de la psicomotricidad.

La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las


funciones mentales.Indaga la importancia del movimiento en la
formación de la personalidad y en el aprendizaje, y se ocupa de las

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 14/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y


reeducativas.

En Ginebra, hacia la década de los sesenta, Julián de Ajuriaguerra y


Suzann Naville investigaron a un gran número de niños con
problemas de comportamiento y de aprendizaje que no
respondían a la terapia tradicional, propusieron una educación de
los movimientos del cuerpo para atender la conducción de los
niños típicos, la reeducación de los niños atípicos, y la terapia para
casos psiquiátricos graves.

Los principios básicos de la psicomotricidad se fundan en los


estudios psicológicos y 䍺siológicos del niño, considerando que el
cuerpo, como presencia del niño en el mundo, es el agente que
establece la relación, la primera comunicación, y que integra
progresivamente la realidad de los otros, de los objetos, del
espacio y del tiempo.

La visión del desarrollo humano, según Ajuriaguerra, se relaciona


con las investigaciones realizadas por otros estudiosos,
especialmente con los trabajos de Piaget, Wallon y Gessell.
Enparticular, la relación con el concepto piagetiano de inteligencia
subraya la importancia de la actividad psicomotriz en la
construcción de los conceptos lógicos.

2.2. La formación de la Inteligencia.

Piaget [1935], basado en extensosestudios sobre psicología


genética, elaboró los conceptos básicos sobre la formación de la
inteligencia, teoría que hasta la fecha sigue siendo fundamental
para comprender el desarrollo psicológico del niño.

A continuación expondremos dicha formación partiendo de dos


ideas: que las funciones mentales se inscriben en la evolución
delser humano (aspecto psicogenético del desarrollo), y que el
individuo establece una interpelación con el medio ambiente
(aspecto psicosocial del desarrollo).En la evolución de la
inteligencia se distinguen cuatro grandes etapas, las cuales
pasamos a describir:

2.2.1. Etapa de la inteligencia sensomotriz o


práctica.

Comprende desde el nacimiento hasta los dieciocho y veinticuatro


meses. La elaboración de la inteligencia depende de la acción
concreta del niño, que se inicia a través de los movimientos re쫷ejos
y de la percepción. Más tarde, hacia los tres meses, aparecen los

primeros movimientos voluntarios. Ésta etapa tiene una
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 15/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

importancia especial: en ella se construyen las bases para las


futuras nociones del objeto, del espacio, del tiempo y de la
casualidad.

La inteligencia se expresa a través de la acción y de la capacidad


del infante para captar la nueva situación y para resolverla
combinando acciones conocidas. En esta etapa todavía no hay
lenguaje ni pensamiento; hacia el 䍺nal, aparece la representación,
que supone la posibilidad de interiorizar las acciones. Esta
interiorización marca el paso del nivel sensomotor a la segunda
etapa.

2.2.2. Etapa de la inteligencia preoperatoria.

Comprende desde los dieciocho y veinticuatro meses hasta los


siete u ocho años. Esta etapa se caracteriza por el inicio del
lenguaje y del pensamiento. El niño se vuelve capaz de representar
una cosa por medio de otra, lo que se ha llamado función
simbólica. Esta función refuerza lainteriorización de las acciones,
hecho que se observa desde el 䍺nal de la etapa anterior y abarca
diferentes actuaciones del niño.

Eljuego, que hasta este punto era un mero ejercicio motor, se


vuelve simbólico; es decir, el niño representa situaciones reales o
imaginativas por sus gestos o acciones (por ejemplo: imitación de
movimientos de animales).

En la imitación diferida, el niño imita las acciones de las personas


que le rodean o bien representa situaciones que ha presenciado
anteriormente (por ejemplo, imita a su padre conduciendo el
coche).

La imitación es un factor especialmente importante para llegar al


pensamiento, pues prepara el paso de la etapa sensomotriz a la
preparatoria. Una de las prolongaciones de este proceso conduce
a la imitación grá䍺ca y al dibujo.

EIlenguaje mental es la representación o la reproducción de un


objeto o hecho real no necesariamente presente; en pocas
palabras, el niño ya se puede imaginar las cosas (por ejemplo,
evocar el camino a la escuela).

El lenguaje temprano es una forma de expresión, representación y


comunicación, que se realiza con las acciones concretas del niño.
Las primeras palabras son expresiones globales, que solo descifra
la madre.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 16/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

El conjunto de fenómenos simbólicos es necesario para la


elaboración del pensamiento infantil. Durante esta etapa, el niño
reconstruye en el plano mental, las adquisiciones del período
sensomotor, pero con los mecanismos y características de la etapa
representativa. Esta construcción se prolonga durante varios años.

2.2.3. Etapa de las operaciones concretas.

Comprende desde los siete u ocho años hasta los doce. En esta
edad, la lógica del niño todavía se basa en las acciones concretas,
lo cual signi䍺ca que es capaz de operar, relacionar y resolver
problemas mediante la manipulación de objetos.

En esta etapa hay un cambio importante: el niño organiza sus


acciones con un sentido de reversibilidad operatoria que le lleva a
utilizar su pensamiento en dos sentidos: directo e inverso. Con
esta capacidad, surgen nuevas estructuras lógicas elementales
tales como las nociones lógicas (clasi䍺cación seriación, etc.)., y las
nociones espaciales infralógicas (topológicas, proyectivas y
euclidianas), lo que permitirá al niño adquirir las nociones de
número, espacio y tiempo.

2.2.4.Etapa de la inteligencia formal.

Se prolonga desde los doce años en adelante. El pensamiento


formal se caracteriza por la capacidad de operar sobre un material
simbólico y sobre un sistema de signos de manera hipotético-
deductiva: el niño realiza operaciones. Esto supone una nueva
lógica denominada lógica de las proposiciones, con ella culmina el
desarrollo de la inteligencia.

A lo largo de estas cuatro etapas se evidencia que la formación de


la inteligencia se basa en la acción práctica con los objetos y,
consecuentemente, en el movimiento corporal.

Esta acción supone un interés desencadenante, el cual, puede ser


䍺siológico, afectivo o intelectual. Piaget lo explica con el concepto
de equilibrio, el cual preside toda la evolución del niño. En cada
momento, la acción se desequilibra entre obstáculos externos e
internos que surgen, ya sea por la confrontación con el medio
ambiente o por la maduración misma, y la tendencia del desarrollo
es restablecer el equilibrio y mejorarlo cada vez más.

Por un lado, cada acción signi䍺ca una experiencia; por el otro, las
acciones se coordinan a través de esquemas cada vez más amplios
y complejos, que abarcan un radio de in쫷uencia mayor. Este
proceso supone tiempo, que es variable según diferentes factores

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 17/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

como la herencia, la maduración, el desarrollo físico, la experiencia


práctica, la educación en general, etc.

2.3. Elementos que conforman el desarrollo


motor.

El desarrollo motor, que se re쫷eja a través de la capacidad de


movimiento, depende esencialmente de los factores básicos: la
maduración del sistema nervioso y la evolución del tono.

2.3.1. Maduración del sistema nervioso.

La maduración del sistema nervioso, o mielinización de las 䍺bras


nerviosas, sigue dos leyes: la cefalocaudal (de la cabeza al glúteo) y
la próximodistal (del éje a las extremidades). Leyes que nos
explican por qué el movimiento en un principio es tosco, global y
brusco. Durante los primeros años, la realización de los
movimientos precisos depende de la maduración.

2.3.2 La evolución del tono.

El tono sirve de fondo sobre el cual surgen las contracciones


musculares y los movimientos; por tanto es responsable de toda
acción corporal yademás , es el factor que permite el equilibrio
necesario para efectuar diferentes posiciones (J. LE BOULCH 1971])

El tono evoluciona de la siguiente manera. Después del nacimiento


se mani䍺esta por una hipertonía de los miembros y por uno
hipotonía del tronco. Progresivamente, hacia los tres años el tono
se modi䍺ca y adquiere más consistencia, lo que da más agilidad a
los miembros, aunque todavía los movimientos siguen frenados
por falta de regulación tónica. De esta manera, en esta edad, se
pueden destacar dos aspectos a través de los cuales continúa la
evolución del tono: uno ligado a la tipología del niño (atlético,
asténico, etc), y otro ligado a la edad. Un fenómeno interesante de
esta época son las sincinesias, movimientos parásitos durante la
acción que desaparecen alrededor de los doce años.

En eldesarrollo motor se observan tres fases, sus características y


las edades aproximadas en que aparecen se presentan el cuadro
siguiente.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 18/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

El estudio longitudinal de las adquisiciones motrices ha sido el


tema de varias investigaciones entre las cuales las más completas
son la de Ilg y Gesell [1956] y la de Ajuriaguerra y Stambak [1961].
Los trabajos se re䍺eren principalmente al desarrollo postural y a la
aparición de la aprehensión; es decir, la capacidad de visualizar el
objeto, tomarlo en la mano y manipularlo.

6,95 € 9,95 € 16,95 €

16,95 € 16,95 € 16,95 €

En el cuadro siguiente exponemos las adquisiciones más


importantes del desarrollo postural, según un orden cronológico.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 19/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Desde que el niño adquiere la posición sedente y la aprehensión,


las nuevas adquisiciones y la a䍺nación de lo adquirido dependen
de factores maduracionales y de nuevos factores psicológicos
relacionados con la nueva perspectiva del niño frente al mundo:
por ejemplo, un niño sentado en su sillita ya abarca con la mirada
un espacio grande lleno de cosas que quiere alcanzar.

Durante el desarrollo, el movimiento cambia de función. En la


etapa sensoriomotriz, el movimiento, generador de la adquisición
de las experiencias, es una entidad inseparable de la formación de
la inteligencia, que en esta etapa es práctica, ejecución y acción.
Durante la siguiente etapa, el movimiento se interioriza por medio
de la representación. En este proceso es muy importante la
manipulación de los objetos y la vivencia física del espacio y del
tiempo.

2.4. La elaboración de la personalidad.

2.4.1. Eltono como factor psicológico.

Las funciones del tono son múltiples y, como ya hemos


mencionado, representan el fondo que permite el movimiento: son
la base de toda acción corporal. Su función no es solamente
neuro䍺siológica, puesto que también depende de las emociones
que se traducen en actividades, posturas, mímica y que
acompañan toda comunicación. Esta expresión no verbal se
mani䍺esta desde los primeros meses de la existencia y permite al
niño entrar en contacto con el mundo exterior.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 20/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Hemos visto que el lactante presenta a la vez reacciones de tipo


re쫷ejo y una actividad difusa, es decir descargas motoras de sus
estados afectivos, ya sea de satisfacción o de cólera. Ajuriaguerra
clasi䍺ca estos estados según su contenido, por ejemplo, la
hipertonía corresponde generalmente a una explosión de cólera,
en cambio la hipotonía, aun estado de satisfacción, de contento.

Pueden considerarse corno respuestas al medio ambiente,


especialmente a la madre, y a esta relación se la ha llamado
dialogo tónico. El adulto estimula este diálogo manipulando al niño
durante los cuidados o los juegos.

Los contactos físicos cargados de contenido emocional son la


primera forma de vida relacional y asimismo precursores de la
comunicación verbal y, consecuentemente, son condición
necesaria para el desarrollo de la personalidad. El tono, en su
expresión emocional, persistirá durante toda la vida,
acompañando la comunicación a través de las actividades y la
mímica.

2.4.2. El cuerpo y la construcción de la


personalidad.

El inicio del desarrollo de la personalidad se caracteriza por


unestado simbiótico del niño en la relación con su madre, y por un
estado sincrético, o sea la manera como vive su cuerpo en relación
con el mundo exterior.

El bebé depende completamente de la madre, pero su energía y su


actividad tienden a la autonomía, si las condiciones ambientales le
son favorables. Una de estas condiciones es el establecimiento del
diálogo tónico. Se observa, de manera concluyente, la diferencia
entre un niño cuya madre satisface sus necesidades y uno cuya
madre no lo hace: el afecto y el cuidado se re쫷ejarán tanto en la
maduración como en ciertos aspectos de la personalidad.

2.4.5. Otras condiciones.

Winnicot [1971], especi䍺ca otras condiciones para la construcción


de la personalidad:

– La integración de las experiencias a partir de la etapa


sensoriomotriz.

– La capacidad de identi䍺carse con su propio cuerpo, lo que se


logra principalmente a través de los contactos físicos que le
procura el medio ambiente. 

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 21/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

– La elaboración de la relación objeta! y la salida del estado


simbiótico: una de las primeras manifestaciones de esta relación
es el reconocimiento de la cara materna.

Estas condiciones de maduración y de ambiente, -sociales en su


mayoría estas últimas-contribuyen a la formación de la
personalidad. El punto de referencia es el propio cuerpo, alrededor
del cual se organizan paralelamente todos losdatos necesarios.

2.5. El desarrollo psicomotor.

2.5.1. La percepción.

Es un concepto psicológico con una variedad de signi䍺caciones. En


primer lugar, se re䍺ere auna característica innata y adquirida a la
vez; también a la percepción sensoriomotriz que está ligada al
movimiento. En este trabajo nos referimos principalmente a esta
última, ya que juega un papel importante en la elaboración del
esquema corporal, del espacio y del tiempo.

La percepción es una manera de tomar conciencia del medio


ambiente y, como lo hemos mencionado, existe una parte innata
porque el niño percibe sensaciones desde los primeros meses de
su vida, y otra aprendida porque el niño se desarrolla según las
estimulaciones que recibe del exterior. Las percepciones se
elaboran a partir de estas sensaciones, además hay una
experiencia motriz, vivida o imaginaria en la manera de percibir.

La percepción sensoriomotriz es el conjunto de estimulaciones


visuales, auditivas y táctiles. El niño tendrá que seleccionar las que
necesite para integrarse en los juegos, deportes, etc. Ya sabernos
que toda acción se apoya en la percepción y que todo
conocimiento proviene de diferentes percepciones. La percepción
tiene importancia en la práctica escolar cuando el niño aprende a
discriminar las formas, los sonidos, los colores, etc.

Piaget (1975], resume la relación de la percepción y el movimiento


de la siguiente manera: “durante el periodo sensoriomotor, cuando
no hay representación ni pensamiento todavía, se utiliza la
percepción y el movimiento, así como una creciente coordinación
de ambos. A través de esta coordinación entre la percepción y el
movimiento, el pequeño logra poco a poco organizar su mundo.”

2.5.2El esquema corporal.

Los términos esquema corporal e imagen de sí mismo aluden al


concepto que tiene una persona de su cuerpo y de sí mismo, y

tiene connotaciones especí䍺cas según diferentes autores. El
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 22/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

conocimiento de sí mismo es el fruto de todas las experiencias


activas o pasivas que tiene el niño. Para Ajuriaguerra este
conocimiento es posible gracias al diálogo tónico que implica la
relación estrecha del individuo con el medio ambiente.

El desarrollo del esquema corporal empieza desde el nacimiento


con los re쫷ejos innatos del niño y las manipulaciones corporales
que recibe de su madre. Todos estos contactos llegan a través de
las sensaciones y las percepciones, tanto táctiles y auditivas como
visuales. Durante esta primera fase, el niño vive su cuerpo como
algo difuso, fragmentado, indiferenciado de los otros cuerpos. Para
Piaget, el cuerpo es vivido como un objeto que no se distingue de
los otros y, en un principio, no existe permanentemente. Poco a
poco el infante realiza actos voluntarios, que aportan nuevas
sensaciones y situaciones.

Esta elaboración recibe un nuevo impulso con la


imitación,inicialmente en su forma posturo-motriz, que permite la
emergencia de un sentimiento de unidad corporal que se refuerza
con el juego entre lo representado, lo sentido y lo sugerido.
(Ajuriaguerra, [1973]).

La limitación supone cierto conocimiento de sí mismo, de las


posibilidades de control dejos movimientos propios y de la otra
persona como modelo. La percepción global del cuerpo de una
persona provoca una imagen mental que permite a su vez la
imitación diferida. Paralelamente intervienen diversos factores. En
esta etapa la maduración hace posibles movimientos más
elaborados y controlados que contribuyen a la uni䍺cación del
cuerpo; por su parte, la aparición del lenguaje facilita el
reconocimiento topológico y el establecimiento de relaciones entre
los segmentos del cuerpo. A los siete años, junto a la estabilización
de la dominancia lateral, el niño tiene la orientación corporal
necesaria para representar el punto de referencia de las
adquisiciones espaciales y logra, de esta manera, una
representación coherente de su cuerpo.

La imagen del cuerpo es fundamental para la elaboración de la


personalidad y determinante en el proceso de aprendizaje.
Personalidad e imagen corporal se funden en una síntesis, que es
el resultado de todas las acciones provenientes de su propio
cuerpo y de la relación con el mundo quelo rodea.

En la forma como un adulto concibe su cuerpo está la historia de


su vida, la libertad de la que ha disfrutado o las represiones que ha
padecido.

2.5.3. la elaboración de la lateralidad.
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 23/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

La lateralización es el resultado de una predominancia motriz del


cerebro. La predominancia se presenta sobre los segmentos
corporales derecho e izquierdo, tanto el nivel de los ojos como de
las manos y los pies. La lateralización depende de dos factores; del
desarrollo neurológico del individuo y de las in쫷uencias culturales
que recibe.

El desarrollo neurológico es diferente en cada uno de los


hemisferios cerebrales y en el territorio neuro-sensitivo-motor que
le corresponde. Esta diferenciación aumenta con el crecimiento del
niño. Podemos distinguir dos tipos de lateralidad:

a) La lateralidad de utilización, la cual se traduce por una


prevalencia manual de las actividades corrientes o sociales (por
ejemplo, la mano que el niño utiliza al comer).

b) La lateralidad espontánea que está en función de la dominancia


cerebral hemisférica y se mani䍺esta por una lateralidad tónica; es
decir, en el lado dominante hay una tensión mayor. En casi todos
los sujetos la lateralización neurológica corresponde a la de
utilización.

La lateralización progresa por fases estables e inestables. Durante


el primer año de vida, hay momentos de aprehensión y
manipulación unilateral y bilateral. Las etapas bilaterales aparecen
de nuevo a los dieciocho meses y más tarde a los tres años. Se ha
observado que hacia los cuatro años se establece de manera casi
de䍺nitiva, la dominancia lateral, pero también se ha visto que se
interrumpe por un periodo de indecisión alrededor de los siete
años.

La lateralización es de importanciaespecial para la elaboración de


su propio cuerpo y básica para su proyección en el espacio.

Los problemas en este desarrollo tienen consecuencias en la vida


cotidiana del niño y repercuten en el aprendizaje escolar,
especialmente en la lectura y escritura.

2.5.4. La elaboración del espacio.

La construcción del espacio se hace paralelamente a la elaboración


del esquema corporal, y ambos dependen de la evolución de
losmovimientos. De hecho, más que cualquier otra noción, la toma
de conciencia del espacio surge de las capacidades motrices del
niño que se inician desde su nacimiento. .

Desde los primeros días, el niño se mueve en un espacioque, a su 


vez, se compone de diferentes espacios no coordinados entre sí. El
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 24/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

espacio se vive según las aferencias táctiles, auditivas y visuales. El


primero es el espacio bucal, centrado en su propio cuerpo, que se
va abriendo circularmente con la manipulación de objetos, y se
extiende considerablemente con la aparición de la marcha. A partir
de esta nueva experiencia motriz, los espacios antes aislados se
juntan y aparece un cierto sentido de la dimensión.

Al 䍺nal del segundo año, ya existe un espacio global: el niño lo vive


afectivamente, y se orienta en función de sus necesidades. Hasta
los tres años, este espacio topológico no tiene formas ni
dimensiones y se caracteriza por sus relaciones concretas de
cercanía, orden y separación.

En los años en que aparece la función simbólica, la participación


muscular es la condición “sine qua non” para reconocer las
trayectorias. Además, la evolución del sentido postural permite al
niño unamejor orientación en relación con so propio cuerpo, y la
lateralización dará las bases para la futura proyección en el
espacio.

Durante esta etapa, se elabora una imagen interiorizada del


espacio: el espacio vivido se reelabora en el nivel de la
representación, así el espacio topológico se convierte en espacio
euclidiano.

El lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones


espaciales: derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. Al 䍺nal de la
etapa, la orientación de su propio cuerpo se ha cumplido. El niño
tiene acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como
eje de orientación.

Entre los siete y doce años el niño es capaz de orientarse en el


espacio y de ubicarse en relación con los objetos que lo rodean.
Esta elaboración se logra gracias a la descentración, que permite al
niño encentar puntos de referencia fuera de su cuerpo y trasladar
las nociones espaciales a otros objetos. Durante esta etapa, el niño
llegará al espacio proyectivo, donde los ejes y las relaciones
espaciales serán respetadas; y se puede hablar de un espacio
euclidiano.

2.5.5. La elaboración del tiempo.

La elaboración del tiempo sigue un proceso semejante al de la


construcción del espacio. Empieza en la etapa sensoriomotriz y
depende de factores ya conocidos: maduración, diálogo tónico,
movimiento y acción.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 25/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

En un principio existe un tiempo vivido ligado al sueño y a la vigilia,


al hambre y a la comida, al organismo y a la acción concreta, por lo
que existen tantos tiempos como acciones. Estos hechos, que se
perciben por medio de los cambios, forman los elementos básicos
para la elaboración del tiempo.

Con la función simbólica, se empieza a organizar la integración


temporal. El niño comienza a situarse en el ahora y, a partir de
éste, en un antes o un después, y a distinguir situaciones
simultáneas y sucesivas. Es decir, el tiempo vivido va a
reelaborarse en el plan de representación -con la ayuda del
lenguaje- llegando a las nociones de orden y duración. La
comprensión de la sucesión cronológica de los acontecimientos, su
conservación y las relaciones que establecen, señalan el paso a la
etapa operatoria.

Un hecho importante en la elaboración temporal es la percepción


del cambio. La sucesión de hechos tiene su ritmo en el que
podemos distinguir dos aspectos principales, que se
complementan y contrastan entre sí:

a) El ritmo interior que es orgánico, 䍺siológico, como la respiración,


la marcha, etc.

b) El ritmo exterior, por ejemplo, el día y la noche, los


acontecimientos observados en la vida cotidiana, etc. Ambos
aspectos se elaboran por in쫷uencia recíproca. Como veremos en la
parte práctica, el ritmo participa en la elaboración de los
movimientos, especialmente en la adquisición de los
automatismos.

En estos dos últimos apartados hemos tratado de presentar el


desarrollo del niño en su aspectoneuro䍺siológico, subrayando la
importancia del medio ambiente que in쫷uye -sea poositiva o
negativamente- en el desarrollo infantil. Hemos relacionado
también los aspectos básicos de lapsicomotricidad con tres
grandes etapas del desarrollo, según Piaget. Por ejemplo, durante
la etapasensoriomotriz. El niño percibe de una manen global y
paralelamente logra los primeros automatismos motores,
descubre su cuerpo, se adapta de una manera global al espacio
que lo rodea y explora los ritmos. En la etapa de la representación
preoperatoria, discrimina las formas, disocia mis los movimientos,
toma conciencia de su cuerpo, distingue los ejes laterales, se
orienta en el espacio y en el tiempo. Durante la etapa de las
operaciones concretas, el niño ya es capaz de hacer asociaciones
sensoriales, organiza los movimientos voluntarios, inventa
diferentes movimientos, orienta su cuerpo en un espacio más

dirigido, tiene mejor control del espacio grá䍺co, percibe la
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 26/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

duración del tiempo y lo puede estructurar. Estos ejemplos nos


demuestran la estrecha relación que existe entre el concepto de
movimiento, según el enfoque psicomotor, y el concepto de
inteligencia, según la escuela piagetiana. Ambos conceptos nos
permiten comprender mejor el desarrollo del niño.

A continuación se encuentran los aspectos de la psicomotricidad.


La 䍺gura trata los aspectos generales de la psicomotricidad. El
cuadro presenta un resumen de los aspectos generales y de los
particulares.

* Aspectos generales y particulares de la psicomotricidad.

– Percepción
Percepción visual
Percepción táctil
Percepción auditiva

– Motricidad
Movimientos locomotores
Coordinación dinámica
Disociación
Coordinación visomotriz
Motricidad 䍺na

– Esquema corporal
Imitación
Exploración
Nociones corporales
Utilización
Creación

– Lateralidad
Diferenciación
Orientación de su propio cuerpo Orientación corporal proyectada

– Espacio
Adaptación espacial
Nociones espaciales
Orientación espacial
Espacio grá䍺co
Estructuración espacial

– Tiempo-ritmo
Regularización del movimiento
Adaptación a un ritmo
Repetición de un ritmo 
Nociones temporales
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 27/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Orientación temporal
Estructuración temporal

2.6. Educación y Psicomotricidad.

De acuerdo con los principios básicos ya mencionados, el objetivo


de la educación psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y
su medio, proponiendo actividades perceptivas, motrices, de
elaboración del esquema corporal y del espacio-tiempo,
considerando las necesidades e intereses espontáneos del niño,
especialmente esa función vital que es el juego.

Consecuentemente es necesario elaborar en el terreno


pedagógico, los aspectos de la psicomotricidad, los cuales se
esquematizan en los cuadros siguientes.

2.6.1. Aspectos principales de la psicomotricidad.

Percepción sensoriomotriz.

Consideraremos la percepción en relación con el desarrollo del


movimiento; en especial, veremos la percepción visual, táctil y
auditiva.

a) La percepción visual se desarrolla a partir de ejercicios de


coordinación óculo-motriz, de percepción 䍺gura-fondo, de
percepción de la posición y de las relaciones espaciales, de
discriminación de formas y de memoria. Por ejemplo, si el grupo
mueve el brazo derecho y un solo alumno mueve el izquierdo,
todos identi䍺carán al niño que no actuó como los demás, o
distinguirán en un dibujo la silla que muestre una posición
diferente en relación con otras sillas.

b) La percepción táctil se desarrolla a partir de la conciencia del


cuerpo y del desarrollo de la aprehensión. Por ejemplo, el niño,
con los ojos cerrados, escoge uno entre varios objetos de una
bolsa y los describe: es redondo, duro, de plástico, etc.

c) La percepción auditiva se desarrolla a partir de ejercicios de


concentración de memoria, de discriminación auditiva. Por
ejemplo, el niño cierra los ojos y distingue el sonido de una
campana, un timbre o un teléfono.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 28/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 29/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Motricidad.

El desarrollo de los movimientos, como hemos mencionado,


depende de la maduración y del tono, factores que se mani䍺estan
concretamente por las sincinesias (movimientos parásitos que
acompañan un gesto), o sea por él control postural.

La relajación global o parcial (regulación tónica) y los ejerciciosde


equilibrio (control postural) contribuyen a la disminución de las
sincinesias y a una mayor regulación tónica.

La posibilidad de relajación coexiste con el control tónico y su


regulación, para permitir unbuen control. Este proceso dura
alrededor de diez años. Por lo que se re䍺ere al equilibrio, a los 4
años todavía está mal establecido: todo movimiento necesita
constantes reequilibraciones. Por ejemplo, el pequeño, al brincar
sobre un pie, tendrá di䍺cultades pero, a base de ejercicio,
obtendrá el dominio de los movimientos hacia los ocho años.

En la ejecución motriz intervienen factores neurofísiológicos tales


como la soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad, etc…, así como
emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad, etc. El juego
armonioso entre la coordinación y la disociación, nos indica la
edad motriz del sujeto y nos informa sobre su maduración,
topología, estado de ánimo y comportamiento.

De acuerdo con el desarrollo espontáneo de la motricidad, los


movimientos sehan clasi䍺cado en cinco tipos que se de䍺nen a
continuación:

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 30/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

1) Los movimientos locomotores o automatismos: son


movimientos gruesos y elementales que ponen en función al
cuerpo como totalidad. Por ejemplo, caminar, gatear, arrastrarse.

2)La coordinación dinámica: exige la capacidad de sincronizar los


movimientos de diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, saltos,
brincos…

La organización de los brincos es compleja; por eso conviene


referirse brevemente a la naturaleza y a la génesis de esta
actividad. El niño aprende a brincar por imitación: la ejecución es,
por tanto, la reproducción de un gesto dinámico que pone en
juego los aspectos ligados a las praxias. Asimismo, interviene el
ritmo a través de la regularización del movimiento. Un estudio
genético sobre el desarrollo de los brincos, nos informa acerca del
proceso de los cuatro a los seis años.

3) La coordinación visomotriz: consiste en la acción de las manos (u


otra parte del cuerpo) realizada en coordinación con los ojos. Esta
coordinación se considera como paso intermedio a la motricidad
䍺na. Ejemplo, rebotar una pelota con la mano.

Sin embargo, intervienen otros factores motores y psicológicos


(psicomotores, por tanto), como la adaptación del gesto a un
objeto que se mueve en el espacio, lo que signi䍺ca que necesita un
ajuste continuo de los ojos a la ubicación del objeto en diferentes
puntos. El proceso se resume en el cuadro.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 31/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

La motricidad 䍺na: consiste en la posibilidad de manipular los


objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos más
diferenciados utilizando ciertos dedos. El niño adquiere la
posibilidad de la toma de pinza alrededor de los nueve meses y la
ejecuta con suma di䍺cultad: se necesita una elaboración de años
para realizar actividades motrices 䍺nas como enhebrar perlas y
todavía máspara llegar a la escritura, ya que ésta es una síntesis de
las facultades neuromotrices y del desarrollo cognoscitivo.

Esquema corporal.

Esta noción, relacionada con la imagen de sí mismo, como hemos


visto, es indispensable parala elaboración de la personalidad. El
niño vive su cuerpo en el momento en que se puede identi䍺car con
él, expresarse a través de él y utilizarlo como medio de contacto.
En la práctica, varios tipos de ejercicios contribuyen a su
elaboración.

– Imitación: Reproducción de gestos, de movimientos, de


posiciones. La primera etapa será la imitación en espejo, dada la
no lateralización consciente del cuerpo hasta los seis o siete años.
Hacia los ocho o nueve años se logra la segunda etapa: la imitación
indirecta que ya toma en cuenta el lado correspondiente del
modelo. Ejemplo, al imitar gestos con pañuelos, un niño pequeño
imita en espejo, en cambio, uno mayor ya puede copiar la mano
derecha o izquierda de la persona que tiene enfrente.

– Exploración: Familiarización con nuevos objetos. EL niño busca


varias posibilidades de manipulación al investigar un objeto
libremente. Ejemplo, un juego con cajas de cartón.

– Nociones corporales; Palabras que designan partes del cuerpo.


Ejemplo, el niño nombra una parte del cuerpo que el maestro
señala.

-Utilización: Es la aplicación de la exploración. El niño adapta y


organiza las variedades descubiertas en el uso de las posibilidades
corporales y del espacio. Ejemplo, dibujar su propio cuerpo.

– Creación: Inventar, imaginar situaciones, personas, objetes, a


través del juego corporal o por medio de los objetos (interviene la
imitación diferida). Ejemplo, una construcción con bloques.

Lateralidad.

Es el conjunto de predominancias laterales al nivel de los ojos,


manos y pies. De acuerdo con el desarrollo neuromotor, se 

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 32/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

establece el siguiente proceso para facilitar la orientación del


cuerpo.

– Diferenciación global: Su propósito es utilizar los dos lados del


cuerpo, a䍺rmar el eje corporal, disociar progresivamente cada lado
y facilitar la preferencia natural que se expresa por la habilidad
creciente de uno de ellos. Ejemplo, hacer el avión con los dos
brazos extendidos.

– Orientación del propio cuerpo: Se re䍺ere a las nociones derecha-


izquierda. En esta etapa interviene la toma de conciencia de los
dos lados, apoyada por la verbalización. La orientación se refuerza
con los ejercicios de disociación, ejemplo: los niños hacen que se
peinan, que se lavan los dientes, etc.

– Orientación corporal proyectada: Es la elaboración de la


lateralidad de otra persona u objeto. Este paso se inicia a condición
de que el anterior se haya adquirido. Ejemplo, tocar el pie derecho
de la maestra.

Espacio.

Los ejercicios para la elaboración del espacio tienen su punto de


partida en el movimiento, por lo que los del esquema corporal y
los de la lateralización, contribuyen indirectamente en su
desarrollo. Los tipos especí䍺cos de actividades son los siguientes:

– Adaptación espacial: Corresponde a la etapa del espacio vivido. El


cuerpo se desplaza de acuerdo con las con䍺guraciones espaciales.
Ejemplo, pasar por debajo de un escritorio.

– Nociones espaciales: Palabras que designan el espacio, refuerzan


todos los pasos. Ejemplo, saltar atrás o adelante de una silla.

– Orientación espacial: Abarca el conjunto de las relaciones


topológicas, cuyo punto de referencia, en un principio, es él propio
cuerpo. Se desarrolla con ejercicios de localización espacial, de
agrupaciones y de reproducción de trayectos. Ejemplo, ir solo a la
tienda.

– Estructuración espacial: Consiste en la organización del espacio,


sin la necesidad de referirse explícitamente al propio cuerpo. En
esta organización interviene el espacio proyectivo y euclidiano. Así
se forman las nociones de distancia, volumen y estructuración
espacio-temporal. Ejemplo, ¿en cuántos pasos (grandes o chicos)
cruzas el patio?

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 33/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

– Espacio grá䍺co: Es el intermediario del espacio de la acción


concreta y del espacio mental. Depende de dos aspectos: la
percepción de datos grá䍺cos y, de otra parte, la adaptación del
trabajo en la hoja de papel.

En nuestros términos, se trata de franquear el espacio


tridimensional al bidimensional a través de la representación y de
la experiencia motriz. Ejemplo, dibujar entre dos líneas.

Tiempo y ritmo.

Esta noción se elabora a través del movimiento quepor su


automatización, introduce un cierto orden temporal debido a la
contracción muscular.

– Regularización: Por la experiencia del cuerpo, los movimientos se


a䍺nan y de la repetición resulta un carácter rítmico. De esta
manera, automatización corresponde a ritmicidad. Esta
automatización o regularización es básica para toda adquisición
motriz. Ejemplo, el niño se balancea sobre los pies y el maestro le
acompaña con música.

– Adaptación a un ritmo: La capacidad de adaptar el movimiento a


un ritmo se logra primeramente al nivel de las manos, y después
por los movimientos locomotores. Los brincos u otros
movimientos que impliquen factores de equilibración tónica y de
control motor tardaran hasta los diez años para la ejecución
perfecta; por su parte, la adaptación a una rapidez cambiante se
logrará alrededor de los seis años. Ejemplo, correr y aplaudir
rítmicamente.

– Repetición de un ritmo: Favorece la interiorización de los ritmos.


Por ejemplo, las pruebas de reproducción rítmica de Stambak
presentan series de ritmos: desde sencillos (00 00; 000; 0 00:) hasta
más complejos (00 0 00: 00 0 0 00;) estos últimos se adquieren
hasta los once años.

– Nociones temporales: La designación del tiempo y del ritmo.


Ejemplo, caminar lento como una tortuga, correr rápido como un
conejo.

– Orientación temporal: La capacidad para situarse en relación con


un eje temporal y de actuar corporalmente en consecuencia a un
antes, un después, etc. Ejemplo, lanzar la pelota y correr más
rápido que ella.

– Estructuración temporal: Está relacionada con la estructuración 


espacial. Es decir, implica la conciencia de los movimientos y de sus

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 34/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

desplazamientos ejecutados en cierto tiempo y en cierta distancia.


Por ejemplo, cruzar una habitación en el tiempo que dura una
melodía.

2.6.2. Psicomotricidad y aprendizaje escolar.

El aprendizaje escolar es solamente una parte de la educación en


general, y puede iniciarse a concidión que el niño alcance cierto
nivel: Ia etapa operatoria, con sus correspondencias en la
elaboración espacio-temporal y también en el plan neuromotor
(escritura).

La educación psicomotriz favorece la preparación escolar creando


situaciones que el niño tiene que enfrentar, presentando juegos
que le permitan conocer su cuerpo, ejercitarlo en diversas
con䍺guraciones espaciales y temporales, y así integrar las nuevas
experiencias.

La gama de ejercicios parte de la exploración del propio cuerpo y


del espacio que lo rodea, y desarrolla paralelamente la percepción,
la atención, la educación social y el lenguaje que acompaña la
acción. Los recursos del maestro deben ser múltiples: tanto la
motivación y la estimulación, como los objetos de la realidad o de
la imaginación. La música es uno de los recursos más completos:
In쫷uye en el movimiento, la percepción auditiva, la atención, la
memoria.

A continuación, expondremos algunas condiciones que exigen los


aprendizajes de la escritura, la lectura y la matemática.

La escritura moviliza esencialmente los miembros superiores y


requiere la coordinación motriz 䍺na y la óculo-manual. Durante los
años preescolares, las capacidades motrices están en plena
evolución y, como sabemos, los movimientos son todavía globales,
bajo la in쫷uencia de di䍺cultades de control tónico, que se
mani䍺esta por las sincinesias y la hipertonía. Uno de los objetivos
pedagógicos será preparar el acto de escribir a través de ejercicios
de coordinación óculo-motriz, (dibujos, modelado y ritmo) para
favorecer la maduración y el control tónico necesario.

En la lectura, además de un buen desarrollo lingüístico


(especialmente fonológico) es importante la percepción visual, la
diferenciación y la orientación de las formas. También in쫷uyen
poderosamente el ritmo y la imitación.

En lo que se re䍺ere a la matemática, y de acuerdo con la formación


de la inteligencia, las operaciones se preparan a través de la 
acción. La clasi䍺cación, la seriación y la numeración son acciones
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 35/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

que necesitan la percepción espacial y se desarrollan con juegos en


los cuales interviene el espacio y la motricidad 䍺na. Por ejemplo,
poner botones (yo pongo, tu quitas, etc.).

Hemos reiterado que la psicomotricidad juega un papel


importante, no solamente en la preparación del aprendizaje
escolar, sino también a la prevención y en la reeducación. La
prevención de trastornos psicomotores es básica en el caso de los
niños de familias económicamente desfavorecidas o que procuran
pocos estímulos a sus hijos; pero la psicomotricidad puede ser vital
cuando el niño presenta problemas en el desarrollo del
movimiento que, sin intervención adecuada, impidan un buen
aprendizaje escolar.

2.6.3.Perturbaciones psicomotrices.

Los trastornos psicomotores son los retrasos o las di䍺cultades que


surgen durante la evolución psicomotriz, y se mani䍺esta a través
de movimientos torpes, rígidos, falta de equilibrio o de control
tónico, o por comportamiento impulsivo, agresividad,
desobediencia, inhibición, di䍺cultades de atención y de
concentración.

Los tipos de trastornos más frecuentes pueden identi䍺carse de la


siguiente manera:

– El débil motor se caracteriza por un retraso en la maduración del


sistema nervioso, que se mani䍺esta por movimientos toscos,
limitados, sin 쫷uidez ni dinamismo. El niño parece combatir en dos
frentes: por un lado, tiene la necesidad de vencer el obstáculo, de
mover su masa; y por otro, busca un freno pata sus movimientos
involuntarios.

– El inestable psicomotor se caracteriza por una agitación


constante tanto motora como del carácter. Su hiperactividad le
impide la atención y concentración. Lo que corresponde, en el plan
del comportamiento psicológico, a problemas de atención y a
reacciones emotivas repentinas.

– Al inhibido psicomotor la falta de seguridad le impide tener las


experiencias motoras necesarias para el aprendizaje en general.
Sus movimientos son rígidos, encogidos y presenta bloqueos en
todos los niveles.

Estas tres clases de comportamiento engendran di䍺cultades en el


aprendizaje escolar y ocasionan que el individuo acumule
sentimientos de fracaso y frustraciones. 

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 36/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

Otros problemas son de origen emocional o se deben a la mala


elaboración del esquema corporal, de la lateralidad y del espacio-
tiempo. Durante el aprendizaje escolar, se mani䍺estan
especí䍺camente por la dislexia. Cada caso presenta un conjunto de
problemas aunque, por lo general, el nivel intelectual puede ser
bueno. Lo mismo ocurre en la disgrafía, que se mani䍺esta por una
torpeza motriz, falta de coordinación y hasta calambres que
impiden la acción de escribir.

Por supuesto, en estos problemas se encuentra siempre un factor


común, el relaciona!, sea con su medio ambiente familiar o con los
objetos, que engendra trastomos en la elaboración del esquema
corporal y de la identidad.

En el nivel cognoscitivo, estos niños generalmente presentan


di䍺cultades con el paso de la etapa representativa a la operatoria,
con sus repercusiones respectivas en el desarrollo.

Dado este factor común, es necesario planear una intervención


global y no atacar el síntoma directamente. Es decir, si el niño
mani䍺esta su problema por una dislexia sería un gran error
presentarle ejercicios de orientación de las letras, porque
con䍺rmaríamos sus dudas sobre sí mismo, y de su incapacidad
para superar el problema; en cambio, si se establece desde un
principio una relación de con䍺anza, y por medio del juego se
reelabora el esquema corporal, se integra el espacio y el tiempo y
así se llega a los mecanismos necesarios para el aprendizaje de la
lectura.

De esta manera el éxito de la educación y de la reeducación se


asegura, si se toma en cuenta el factor básico para todo
aprendizaje: la relación. Por tanto, un programa debe construirse a
partir de las condiciones del individuo: desde el nivel donde el niño
se siente seguro y capaz y, con esta base, desarrollar los aspectos
de la psicomotricidad. En la práctica, estos aspectos se trabajarán
juntos, respetando la capacidad motriz real y el nivel cognoscitivo
del niño.

Bibliografía
1. Bibliografía consultada, para la elaboración del tema.

ÁNGEL, C. [1985]:El desenvolupament del comportament


psicomotor deis nens. Fontanella.Barcelona.

AJURIAGUERRA, J. [1977]: Manual de psiquiatría infantil. Ed. Toray-



Masson. Barcelona.

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 37/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

AJURIAGUERRA, J. [1961]: Les bases theoriques des troublés


psuchomoteurs et la reeducaron del’enfant. Revue Medicine et
Higiene, 19. Ginebra, pp. 801-804.

AJURIAGUERRA, J. [ 1973]: Le corps comnte relation^ Revue Suisse


de Psychologie pure et apliqué,21. pp. 137 a 157.

BLÁZQUEZ, D. [1990]: Evaluar en Educación Física. Ed. INDE


Publicsáones. Barcelona.

CRATTY, B. J. [1979]: Matriculad y psiguismo en educación y


deporte. Ed. Miñón. Valladolid.

DÍAZ, J. [1994]: El curriculum de la Educación Física en la Refoima


Educativa. INDE Publicaciones.

Barcelona.

GESSELL, A. [1978]: El niño de? a 8 años. Ed. Paidos. Buenos Aires.

GESELL Y ALNOLDi [1956]; El niño de 1 a 5 años. Ed. Paidos.


Buenos Aires.

KOUPERNIK, C. [1976): Desarrollo psicomotor áe la primera


infancia. Ed. Paidea. Barcelona.

LAPIERRE, A. Y AUCOUTÍER, B. [1977]: Los contrastes. Ed. Cientí䍺co-


Médica. Barcelona.

LE BOULCH, J. [1971]: La educación por el movimiento en la edad


escolar. Ed. Paidos. Buenos Aires.

LURIA, A. R. [1977]: Introducción evolucionista a la psicología. Ed.


Fontanella. Barcelona.

ORTEGA, E. Y BLÁZQUEZ, D. [1982]: la actividad motriz en el niño de


6 a 8 años. Ed. Cincel. Madrid.

PIAGET, J. [1975]: Seis estudios de psicología. Ed. Seix Barral.


Barcelona.

PIAGET, J.; WALLON, H.; y otros [ 1976): Los estadios en la


psicología del niño. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

ROCA, J. [1983]: Desarrollo Motriz y Psicología. Ed. Generalitat de


Catalunya. INEF. Barcelona.

RUIZ PÉREZ, L. M. [1987]: Desarrollo motor y actividades físicas. Ed.



Gymnos. Madrid.
http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 38/41
18/2/2017 Tema 10: Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las prime…

VAYER, P. [1973]: El niño frente al mundo. Ed. Cientí䍺co-Médica.


Barcelona. Vayer, P. [1972]: El diálogo corporal.Cientí䍺co-Médica.
Barcelona.

VARIOS [1977]: Infancia y aprendizaje. En Revista de estudios e


investigación, núm. 2. Pablo delRío Editor. Madrid,

WALLON, H. [1972]: La evaluación psicológica del niño. Ed. Psique.


Buenos Aires.

WINNICOTT, D.W. [1971J: Playing and Seality. Penguin, Middle-sex.

2. Bibliografía recomendada.

ÁNGEL, C. [1985]: El desenvolupament del comportament


psicomotor deis nens. Ed. Fontanella. Barcelona.

KOUPERNIK, C. [1976]: Desarrollo psicomotor de la primera


infancia. Ed. Paidea. Barcelona.

ORTEGA, E. Y BLÁZQUEZ, D. [1982]: La actividad motriz en el niño


de 6 a 8 años. Ed. Cincel. Madrid.

RUIZ PÉREZ, L.M. [1987]: Desarrollo motor y actividades físicas.


Gymnos. Madrid.

Listado de Cursos Tema 11: El Trabaja de Guardia


2017 esquema corporal,... Civil
Anuncio CanalCursos deportesyeducacionfisica.com Anuncio guardia.civil.oposicio

Cómo Saber tu Tema 22: El Tema 12: La


Nivel de Inglés ­... desarrollo motor y... expresión...
Anuncio abaenglish.com deportesyeducacionfisica.com deportesyeducacionfisica.com

PREVIOUS ARTICLE NEXT ARTICLE 

http://deportesyeducacionfisica.com/depor/tema­10­evolucion­de­las­capacidades­motrices­en­relacion­con­el­desarrollo­evolutivo­general­educacion­… 39/41

También podría gustarte