Está en la página 1de 25

ACADEMIA PRO-FIT

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT

Desarrollo motor en Educación Física


Analizamos el desarrollo motor y Educación Física, tan fácil su
asociación y tan difícil su correcta puesta en práctica por la sociedad.

Empezando con palabras de uno de los autores nacionales más


conocidos en el ámbito del desarrollo motor en educación física,
Ruiz Pérez1, la Educación Física (E.F.) tiene entre sus grandes
misiones favorecer el desarrollo de la competencia motriz de los
escolares, de ahí que haya presentado siempre un elevado interés
por conocer cómo son las competencias motrices a lo largo del ciclo
vital, como emergen, como se transforman y la forma de cultivarlas.
La presencia del desarrollo motor en la formación de grado de los
estudiantes de E.F. y de Ciencias del Deporte parece innegable
porque se consolida como el único ámbito que de forma sistemática
y consistente se preocupa por una de las inteligencias gardnerianas
que suele ser ignorada por el resto de los ámbitos educativos, la
inteligencia corporal, motriz o contextual que permite el aprendizaje
de nuevas habilidades, la coordinación y control motor y la realización
de logros que van desde ser capaz de anticipar la llegada de un móvil
hasta la superación de una secuencia de obstáculos.
El estudio del desarrollo motor en educación física permite la
compresión de cómo los seres humanos desde el nacimiento hasta
la muerte evolucionan y cambian, de cómo emergen sus
competencias motrices y de los factores que las afectan.
Para la E.F. el estudio del desarrollo motor tiene por objeto la
descripción, explicación y optimización de las competencias motrices
a lo largo del ciclo vital humano, y en las últimas décadas ha

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
aumentado el interés por el estudio del desarrollo motor de los
niños con dificultades de todo tipo (de coordinación, cognitivas,
afectivas, etc.), lo que ha permitido una mayor comprensión de los
mecanismos y procesos implicados en el desarrollo de la
competencia motriz en contextos muy diferentes.
Otra consideración a destacar es que el desarrollo motor se debe
contemplar desde una óptica social y ecológica, es un desarrollo
motor situado en un momento histórico, de ahí que para los
especialistas en desarrollo motor sea de capital importancia
identificar los patrones culturales que influyen en el desarrollo de la
competencia motriz.
Los alumnos que recibimos en nuestra profesión a las edades que
nos corresponden como docentes cursan un momento fundamental
de su desarrollo, por tanto, nuestra tarea no es otra que educarlos
con las premisas adecuadas para que su desarrollo global, tanto
presente como futuro, sea de la mejor calidad posible.

Es por ello que los profesores de E.F., teniendo en cuenta las


diferencias entre ciclos y cursos correspondientes, hemos de
educarlos tanto cuantitativa como cualitativamente según el
momento evolutivo.

Desarrollo motor en Educación Física


El desarrollo se refiere a los cambios anatómicos, fisiológicos,
motrices, psicológicos, intelectuales, sociales y culturales que
experimenta la persona desde el periodo prenatal hasta la vida
adulta.

Constituyen un proceso dinámico y complejo en el que intervienen


numerosos componentes interrelacionados, como las enfermedades
y alimentación de la madre, la herencia (genética), la raza, el sexo,
las hormonas, el ambiente, el lugar geográfico, las posibilidades
económicas y de acceso a la salud, el aprendizaje, el orden y
desórdenes psicológicos, la nutrición, la higiene, la actividad física y
las patologías padecidas.

Con todo lo anterior, hay que tener en cuenta tres principios


(Quintero, L.)2: las personas se desarrollan a diferente ritmo, el
desarrollo es relativamente ordenado y tiene lugar de forma gradual.
Conviene conocer algunos conceptos que están interrelacionados
aunque no son exactamente lo mismo, tales como:

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
a) Crecimiento: aumento del tamaño del cuerpo. Concepto de
carácter cuantitativo.

b) Maduración: proceso fisiológico durante el que una célula o un


órgano alcanza un desarrollo completo y permite a la función por la
que es conocida ejercerse con el máximo de eficacia. Concepto de
carácter cualitativo.

c) Desarrollo motor: área que estudia los cambios en las


competencias motrices desde el nacimiento hasta la vejez, los
factores que intervienen en estos cambios, así como su relación con
otros ámbitos de la conducta.
A continuación veremos una tabla dónde se refleja los aspectos
fundamentales del desarrollo motor durante la etapa escolar.

Tabla 1. Desarrollo motor y Educación Física en la edad escolar.


Fuente: elaboración propia.
Debemos tener presente que a pesar de la misma edad entre
personas, es más que probable que sus niveles de desarrollo y
maduración difieran entre sí. En este sentido, hay que diferenciar
entre:

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
a) Edad cronológica: el tiempo transcurrido desde el nacimiento.

b) Edad biológica: el grado de desarrollo o maduración individual a


nivel de los diferentes órganos y sistemas funcionales. Por ejemplo,
es conocido las diferencias del llamado «efecto relativo de la edad».

El estudio de Cervera, V., Jiménez, S., Lorenzo, A. (2013)3 define el


Efecto Relativo de la Edad (RAE) como la variabilidad en el potencial
cognitivo y biológico, que aparece entre individuos agrupados por su
edad cronológica, que provoca desigualdades en su rendimiento.
En este estudio con alumnos de E. F. los resultados sugieren que
existen diferencias en el rendimiento en las pruebas físicas en la
asignatura de EF respecto al cuartil de nacimiento.

Las evaluaciones en E.F. a través de test físicos podrían representar


una desventaja a los alumnos nacidos en los meses finales del año.

c) Edad funcional: capacidad de mantener una persona los roles


cuando se integra en la comunidad.

d) La realidad: en la misma clase hay alumnos repetidores,


diferencias entre culturas, etc.

Para conocer el momento evolutivo en que se encuentra una persona


se suele utilizar los siguientes indicadores: estudio de la dentición, la
maduración sexual, el aumento de peso y talla, la osificación del
esqueleto.

Crecimiento y evolución de los aspectos


cuantitativos y cualitativos
En este apartado, cuando hablamos de la evolución de aspectos
cuantitativos y cualitativos relacionados con el movimiento humano,
nos estamos refiriendo al desarrollo de ciertos aspectos de relevancia
vinculados con las capacidades físicas o condicionales por un lado
(como aspectos cuantitativos), y con las perceptivo-motrices por otro
(como cualitativos).

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
Las capacidades físicas básicas:

• son el punto de partida de todo movimiento: fuerza,


resistencia, flexibilidad y velocidad.
• forman parte o son componentes que determinan otras
cualidades: potencia.
Las cualidades motrices:

• organizan y regulan el movimiento, es decir, el control:


coordinación y el equilibrio.
• importantes son las habilidades motrices básicas:
marcha, carrera, salto, lanzamiento y recepciones, el
golpeo, el pateo de la pelota.
Podemos destacar los siguientes aspectos vinculados a la evolución
de las diferentes capacidades físicas:

• Flexibilidad: se dice, incluso entre profesionales de la


E.F. que es la única cualidad que experimenta una
involución temprana. Sin embargo, se mitifica la pérdida
con el aumento de la edad al no ser habitualmente una
capacidad a la que se le dedica tiempo, pudiendo
mantenerse y ser más funcional que en edades
tempranas.
• Velocidad: esta cualidad experimenta un aumento
notorio incluso antes de la pubertad, si bien culmina su
evolución en la etapa de la adolescencia si no se continúa
entrenando. Es normal que a partir de los 30 años incluso
entrenándola empiece a disminuir.
• Fuerza: nuevamente la pubertad es una etapa clave en
el desarrollo de esta capacidad. En líneas generales, y
especificando que en valores absolutos, los chicos,
debido a cuestiones hormonales (aumento en la
producción de testosterona), experimentan mayores
niveles de masa muscular y, en consecuencia, de fuerza,
evolución que continúa hasta el final de su adolescencia
incluso sin entrenamiento. Por otro lado, hay un
componente cultural y/o de entrenamiento que se olvida
para maximizar tales diferencias.
• Resistencia: esta cualidad experimenta un aumento
notorio durante la pubertad debido al incremento de los
sistemas fisiológicos responsables, como el
cardiorrespiratorio y el hormonal. El final de la
adolescencia, como período de estabilización del

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
crecimiento, es una fase muy adecuada para el desarrollo
de esta cualidad. Se mantiene más que la velocidad,
llegando incluso ciertos deportistas a altos rendimientos
pasados los 40 años.
En cuanto a los aspectos vinculados a la evolución de las cualidades
perceptivo-motrices, a medida que los niños crecen y su sistema
nervioso evoluciona, desarrollan una mayor coordinación, equilibrio y
agilidad.

El sistema nervioso evoluciona rápidamente durante la edad infantil,


y tanto los aspectos coordinativos como aquellos referentes a
tiempos de reacción o frecuencia de movimiento, alcanzan valores
similares a los de los adultos al finalizar la pubertad.

Por tanto, la enorme plasticidad que tiene el sistema nervioso durante


las etapas infantil y adolescente, hace que sean especialmente
interesantes para el entrenamiento de aquellas capacidades
estrechamente vinculadas al desarrollo de este sistema, como es el
caso de la coordinación y el equilibrio.

El desarrollo motor en educación física puede ser más fácil y con


mejores aportaciones a la vida si se realiza bajo el saber científico y
con buenas praxis.
Por poner un ejemplo claro y menos controvertido, el aprendizaje de
un idioma, el que una persona empiece a aprender un idioma a los
30 años no es un imposible, sin embargo, si desde niños vamos
aprendiéndolo de una manera adecuada y natural a cada etapa, será
de mayor calidad, eficiencia y eficacia, y nos reportará beneficios en
otras áreas, como sucede con nuestra lengua nativa.

Aplicación Educativa
• Hay que erradicar el sobreuso de tests de índole
cuantitativa a todas las edades, test de salto, de Cooper,
Course Navette, etc.. como principal evaluación
del desarrollo motor en educación física. Resulta
absurdo pensar que por ejemplo en la asignatura de
Inglés se evalúe mejor a un alumno durante toda su etapa
educativa por ser capaz de decir muchas palabras en un
minuto. Son necesarios en el momento concreto, aunque
en fases iniciales por lo mencionado anteriormente, es
mejor emplear ejercicios donde se desarrollen y evalúen
también las cualidades motrices. Una buena opción es

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
empleando juegos y deportes, donde además deben
primar el aspecto cooperativo, una necesidad social.
• Como curiosidad podemos realizar medidas
antropométricas a lo largo de todo el período educativo
para que observen los cambios totales y relativos en cada
período (somatotipo).
• Coordinación dinámica general primero y luego
coordinación dinámica especial. Es más lógico empezar
con juegos de persecución, atletismo…y sobre esta base
introducir la coordinación óculo manual, óculo pédica,
cefálica. Dentro de la coordinación dinámica especial
resulta una buena progresión introducir primero el
baloncesto que el fútbol.
• Unidades coeducativas: como realidad en el presente de
las clases de E.F. y para educación del futuro. Aprender
sobre el ciclo de la menstruación y su relación con el
ejercicio físico y/o deporte femenino, ejercicio físico en
embarazadas…
Medición y evaluación del desarrollo motor
Para la Educación Física, el estudio y evaluación del desarrollo
motor tiene por objetivo describir, explicar y optimizar las
competencias motrices a lo largo del ciclo vital humano, por ello, la
necesidad y utilidad de realizar estudios de evaluación y medición del
desarrollo motor (Baena, A; Granero, A; Ruiz, P. 2010)4.
Para Blázquez (1990)5, mientras que la medición consiste en “una
acción o conjunto de acciones orientadas a la obtención y registro de
información cuantitativa sobre cualquier hecho o comportamiento”,
la evaluación se refiere en cambio a “un proceso sistemático que
tiene por finalidad la determinación de hasta qué punto han sido
alcanzado los objetivos”.
Aunque dentro de nuestra labor como docentes queda claro que la
función ha de ser pedagógica, autores como Ruiz Pérez (1987)6 o
Blazquez (1990)5, justifican la aplicación de estos procedimientos e
instrumentos al permitirnos:
• Conocer el nivel físico-motriz previo del alumno y su
evolución.
• Analizar los procesos que actúan en los alumnos y
determinan sus respuestas.
• Recibir retroalimentación informativa del efecto de la
actuación pedagógica sobre los alumnos.
• Detectar alumnos con problemas, colaborar en su
diagnóstico y orientar su rehabilitación.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
• Motivación del alumno hacia su propio progreso
cualquiera que sean sus posibilidades.
Por otro lado, las tendencias seguidas en los aspectos a evaluar
marcan el como se desarrolla su evaluación en las clases de
Educación Física.

Desde una visión más cuantitativa en ocasiones hasta otra más


cualitativa en otras, pasando por una especial significancia de las
transferencias del aprendizaje, se llega finalmente a una concepción
del fenómeno centrada en uno de los pilares del currículo. Por ello,
finalmente, aparecen una serie de procedimientos e instrumentos
fruto de la evolución histórica y de la investigación reciente que están
tratando de conformar un cuerpo pedagógico más coherente y útil.

Tendencias de los aspectos a evaluar


La motricidad cubre un amplio espectro de aspectos susceptibles de
ser evaluados, y en este sentido, tres teorías han determinado las
tendencias actuales:

Las teorías evolutivas: centran su análisis de evaluación en el


progreso motor del alumno y en los aspectos cualitativos del
movimiento: estructura del esquema corporal, coordinación dinámica
general y especial, percepción espacio-temporal, lateralidad, sentido
del equilibrio…

• Las teorías funcionalistas: centran su análisis de


evaluación en el desarrollo anatómico-funcional del
alumno, tanto respecto a aspectos cuantitativos como
cualitativos del movimiento: resistencia, fuerza, agilidad,
coordinación, equilibrio, estadios de Tanner…
• Las teorías transferenciales: partiendo de la utilización de
los patrones motores básicos como referencia, centran su
análisis de evaluación en la capacidad del alumno para
transferir lo aprendido a nuevos aprendizajes o
situaciones.
Tras analizar las tres teorías anteriores, tomándolas como punto de
partida y conocimiento, como autor y divulgador científico, con
humildad y abierto a modificaciones propongo la que opino debe ser
una nueva tendencia de los aspectos a evaluar:

• Las teorías de la salud (ejercicio terapéutico): la


evaluación ha de centrarse en todo el desarrollo,

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
patrones motores, transferencias, etc, cuyo fin sea el de
aportar una Educación Física que mejore la ciudadanía,
y esa no puede ser otra que la del ejercicio terapéutico.
Parece que el desarrollo motor se ha centrado sólo en la
etapa educativa cuando realmente comprende desde el
nacimiento hasta la vejez. Teniendo presente que «el
estudio del desarrollo motor permite la compresión de
cómo los seres humanos desde el nacimiento hasta la
muerte evolucionan y cambian, de cómo emergen sus
competencias motrices y de los factores que las afectan»,
no podemos obviar el desarrollo motor fuera del contexto
de Educación Secundaria Obligatoria puesto que nuestra
disciplina es para toda la vida y no para medir rendimiento
como si de alto rendimiento se tratase. Hemos de evaluar
aspectos que en la vida adulta serán importantes.
Pérez San Juan junto con Loayssa, A. (2018)7 reafirman la
importancia en la salud de actividades que pueden parecer tan
básicas como el caminar (dentro del ejercicio aeróbico), el
entrenamiento de la fuerza muscular (clave para darle fundamento a
un ejercicio como la prensión manual, el levantarse-sentarse de una
silla) y el equilibrio postural.
La salud es uno de los grandes objetivos de la Educación Física
aunque a día de hoy no es considerada como profesión sanitaria.

No es una cuestión personal incluir esta nueva línea, estudios


científicos arrojan enormes hallazgos, como por ejemplo el estudio
de Sasaki, H., Kasagi, F., Yamada, M. (2007)8 donde se relaciona la
fuerza de prensión manual como un factor de predicción específico
de mortalidad, o un predictor pronóstico relacionado con la salud, en
personas de media edad y mayores.
Los autores realizaron su trabajo con 4912 personas que tenían entre
35 y 72 años al comienzo de este. Concluyeron que la fuerza de
agarre es un preciso y consistente predictor de todas las causas de
muerte en personas de mediana y avanzada edad.

También muy importante es el simple movimiento de levantarse-


sentarse de la silla pues está fuertemente asociado con el riesgo de
caídas, la dependencia para las actividades diarias y la muerte
prematura.

Siguiendo a Zapata, G. (2014)9; Peydro, M. y colaboradores (2011)10;


Beguer, C., Fernández, I. (2008)11, se trata de una de las tareas de
movimiento más frecuentes y exigentes en la vida diaria pues

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
requiere un gran esfuerzo muscular y un trabajo de coordinación y
control postural, la ejecución técnica correcta de esta tarea es un
buen indicador del grado de independencia funcional de la persona
y, por tanto, se recomienda incluir su práctica, como parte de un
programa de actividad física.
Sentarse-levantarse se correlaciona bastante bien con mediciones
de fuerza de las extremidades inferiores en laboratorio (fuerza de los
extensores de la rodilla), con la velocidad al caminar, la capacidad de
subir escaleras o el equilibrio y en la detección de los declives
normales relacionados con la edad

Además tendemos a evaluar mucho la capacidad y potencia aeróbica


(Test de Cooper, Course Navette), sin embargo, un ejercicio tan
económico, fácil y saludable como caminar no lo incluimos, aunque
ya con el aporte de la batería Eurofit se integra la prueba de caminar
2kms.

Procedimientos e instrumentos para la


evaluación del desarrollo motor
Antes de elegir unos procedimientos e instrumentos hemos de
establecer unos criterios para que otorguen significancia a la
evaluación del desarrollo motor. Fundamentándonos en Ruiz Pérez
(1987)6, podemos destacar los siguientes criterios en la búsqueda de
instrumentos de evaluación:
• Fiabilidad: fidelidad con la mide después de demostrarlo
en repetidas aplicaciones.
• Objetividad, en tanto que es independiente de la actitud o
apreciación personal del observador. Según Martínez, E.
(2002)12, una prueba objetiva ha de garantizar que su
ejecución se realice con arreglo a un método, y que este
pueda reproducirse posteriormente de la misma manera.
• Validez: en tanto que mide estrictamente aquello que
quiere medir.
• Sensibilización: respecto a la captación de posibles
variaciones en el resultado.
• Economía: tanto desde el punto de vista monetario como
temporal.
• Seguridad: evaluación inicial previa a los test para
conocer el estado actual así como el historial de salud de
los alumnos para una puesta en práctica segura. Una
evaluación inicial de salud debe identificar a aquellos
participantes que se encuentran en situación de riesgo.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
Cuando dicha evaluación médica no está disponible, se
recomienda que los padres o tutores del alumno
completen, al menos, un cuestionario de participación
previo a las clases de EF o los test de evaluación. Un
posible ejemplo de este tipo de cuestionarios es el
“Physical Activity Readiness Questionnaire” (PAR-Q). En
cualquier caso, es importante estar alerta de cualquier
síntoma subjetivo que pueda aparecer durante la
aplicación de los test, tales como palidez de la piel,
mareos, desmayos y disnea. La evaluación debe ser
interrumpida inmediatamente ante cualquier síntoma o
problema.
• Fácil aplicación: a un gran número de personas
simultáneamente.
Los Procedimientos de evaluación son el conjunto de estrategias y
técnicas de obtención de información, como por ejemplo, la
observación sistemática, el registro anecdótico o el intercambio oral.

Los Instrumentos de evaluación son los recursos por medio de los


que registramos el proceso de desarrollo físico-motriz del alumno,
como por ejemplo, las listas de observación y control, las escalas de
desarrollo, test y baterías de pruebas físicas, etc.

Un ejemplo clarificador es el test de Cooper como el instrumento que


mide la capacidad de resistencia del alumno, pero el procedimiento
de evaluación se fundamenta en la observación sistemática y en el
registro tanto objetivo (dato numérico ofrecido por el propio test)
como subjetivo de la acción del alumno (p.ej., el esfuerzo y la
superación).

Hemos de clarificar que un test es una prueba encaminada a medir


una característica precisa de un individuo, procediendo a su
comparación con unos resultados medios.

Determinan la eficacia de un sujeto en un aspecto determinado, como


por ejemplo, el test de Course-Navette, dirigido a medir la potencia
aeróbica máxima.
Por otro lado, una batería es un conjunto de tests o pruebas que se
complementan entre ellas y que tienen como función evaluar uno o
varios aspectos del individuo, por ejemplo la batería Eurofit.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT

¿ Cómo evaluar el desarrollo motor?


La propuesta didáctica que se muestra a continuación es fruto de
seleccionar contenidos de la Batería Alpha Fitness, tanto de la
versión para niños y adolescentes como para adultos13-14, del trabajo
de Martínez, E. (2012)12 sobre pruebas de aptitud física y de la
aportación personal.
El realizar una evaluación del desarrollo motor bien fundamentada
implica otra serie de beneficios adicionales tales como el
conocimiento sobre nuevo material, el aprender o afianzar la utilidad
y puesta en práctica del calentamiento y la vuelta a la calma, dosificar
en los esfuerzos, etc.
Aunque no siempre es posible, a los alumnos le damos una serie de
recomendaciones antes de llevar a cabo las evaluaciones:

• abstenerse de realizar ejercicio intenso durante las 48 h


previas a los test.
• vestir ropa deportiva cómoda y zapatos adecuados.
• ánimo y motivación
Por otro lado, no hay que olvidar que la evaluación del desarrollo
motor implica el desarrollo evolutivo, el desarrollo sexual (Tanner),
los trastornos musculo esqueléticos (escoliosis, pies planos, piernas
en varo o en valgo…), trastornos alimenticios y hábitos nutricionales
(obesidad, anorexia, saltarse comidas…) y otros aspectos que como
profesionales hemos de incluir y no dejar escapar en caso de detectar
anomalías.
Composición corporal
• Perímetro de la cintura: estimar la cantidad de tejido
adiposo visceral, situado mayormente en el tronco medio.
Relación con la salud: la circunferencia de la cintura (cm) está
relacionado con el riesgo cardiovascular.

Imagen 2. Perímetro de la cintura:


Fuente: Sunni, J; Husu, P; Rinne, M14.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT

Capacidad motora
• One-leg stand: evaluar el control postural mientras el
área de apoyo es reducida.
Relación con la salud: caídas, causadas por un pobre control postural
y que conducen a fracturas osteoporóticas, son uno de los mayores
problemas de salud entre las personas mayores. Las personas de
mediana edad con dolor de espalda frecuentemente tienen alterado
el control postural.

Resultado: el resultado del test es el mayor tiempo en segundos que


la persona mantiene la posición correcta del test (0-60 s).

Imagen 3. Fuente: Sunni, J; Husu, P;


14
Rinne, M .

• Figure-of-eight run: evaluar la agilidad y potencia


muscular de las extremidades inferiores.
Relación con la salud: caídas, causadas por pobre control postural y
que conducen a fracturas osteoporóticas, son uno de los mayores
problemas de salud entre las personas mayores.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT

Imagen 4. Carrera haciendo un 8.


Fuente: Sunni, J; Husu, P; Rinne, M14.

Ejecución: el alumno realiza un recorrido describiendo la figura de un


8 en una distancia total de 20 metros. El circuito es marcado con dos
conos colocados 10 metros separados con la línea de salida/llegada
junto a uno de los conos.

• Velocidad agilidad 4 x 10 m: velocidad de movimiento,


agilidad y coordinación.
Relación con la salud: mejoras en la velocidad/agilidad parecen tener
un efecto positivo sobre la salud de los huesos.

Imagen 5. Velocidad
agilidad 4 x 10 m. Fuente: Batería ALPHA-Fitness13.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
Ejecución: test de correr y girar a la máxima velocidad (4×10 m). Dos
líneas paralelas se dibujarán en el suelo (con cintas) a 10 metros de
distancia. En la línea de salida hay una esponja (B) y en la línea
opuesta hay dos esponjas (A,C).

Cuando se indique la salida, el alumno (sin esponja) correrá lo más


rápido posible a la otra línea y volverá a la línea de salida con la
esponja (A), cruzando ambas líneas con los dos pies. La esponja (A)
se cambiará por la esponja B en la línea de salida. Luego, irá
corriendo lo más rápido posible a la línea opuesta, cambiará la
esponja B por la esponja C y volverá corriendo a la línea de salida.

Capacidad músculo esquelética.


• Test sentarse y levantarse
Para la valoración de la fuerza de las extremidades inferiores en las
personas mayores la principal prueba diseñada es la de «Sentarse
y Levantarse« de una silla con los brazos cruzados sobre el pecho.
A la hora de cuantificar el resultado se proponen dos variantes:

1. Medir el tiempo que tarda en sentarse y levantarse 5 o 10


veces.
2. Medir el número de repeticiones que hace en 30
segundos.
Relación con la salud: menor riesgo de caídas, coordinación y control
postural, detección de los declives normales relacionados con la
edad.

Imagen 6. Test sentarse y


levantarse. Fuente: García, H. (2012)15.
• Hand grip (fuerza de prensión manual, kg): Fuerza
máxima del tren superior mediante fuerza de agarre
estática.
Relación con la salud: una fuerza de agarre suficiente es requerida
para realizar muchas funciones cotidianas y tareas tales como abrir

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
latas y botellas, tirar de enchufes o usar pasamanos. También refleja
una fuerza muscular general y predice dificultades de movimiento.

Imagen 7. Hand grip. Fuente:


14
Sunni, J; Husu, P; Rinne, M .

• Salto de longitud a pies juntos (cm): fuerza explosiva


del tren inferior.
Relación con la salud: la fuerza muscular está inversamente asociada
con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, dolor de
espalda y con la densidad y contenido mineral óseo. Mejoras de la
fuerza muscular de la infancia a la adolescencia se asocian
inversamente con los cambios en la adiposidad total.

Imagen 8. Salto de
longitud a pies juntos. Fuente: Martínez, E. (2002)12.

• Shoulder-neck mobility: evaluar la movilidad funcional


de la región hombro cuello.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
Relación con la salud: restricciones en la movilidad de hombro-cuello
limitan la habilidad de realizar tareas diarias entre adultos mayores.
Personas de mediana edad con dolor de hombro-cuello
frecuentemente tienen restricciones en la movilidad sagital de espina
torácica cervical baja y alta.

Imagen 9. Shoulder-neck mobility. Fuente: Sunni, J; Husu, P;


Rinne,M.14.
• Jump and reach: evaluar la potencia extensora de las
piernas.
Relación con la salud: la potencia y fuerza muscular de las piernas
son importantes factores fisiológicos para la función de movilidad.

Imagen 10. Jump and reach.


Fuente: Sunni, J; Husu, P; Rinne, M.14.
• Modified push up: evaluar la capacidad de resistencia
de corta duración de los músculos de la extremidad
superior y la habilidad de estabilizar el tronco.
Relación con la salud: suficiente fuerza muscular de la extremidad
superior es necesaria para la independencia funcional,
especialmente a mayores edades. La habilidad de estabilizar el
tronco es uno de los factores relacionados al control motor de los

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
músculos del tronco, siendo es frecuentemente alterado en personas
con dolor de espalda.

Imagen 11. Modified push up.


Fuente: Sunni, J; Husu, P; Rinne, M.14.
Ejecución: el alumno se tumba boca abajo sobre la colchoneta, y
empieza el ciclo de las flexiones de brazo entrelazando las manos
detrás de la espalda; este es seguido por una flexión de brazos
normal con piernas estiradas y con codos completamente estirados
en la posición de «arriba», en orden que el alumno puede tocar
cualquiera de sus manos con la otra mano. Se termina el ciclo en
posición prono.

• Dynamic sit-up: evaluar la fuerza dinámica de la


musculatura abdominal y de los flexores de cadera.
Relación con la salud: importancia de la fuerza de los músculos del
tronco como un factor que afecta al control motor del tronco. Está
frecuentemente alterado en personas con dolor de espalda.

En la imagen se muestran los 3 niveles diferentes del test según la


posición de las manos. El resultado es el número de sit-ups (0-15)
realizadas correctamente.

Imagen 12. Dynamic sit-up. Fuente: Sunni, J; Husu, P;


14
Rinne, M. .

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
• 2 km walk test: evaluar el consumo máximo de oxígeno
(VO2max) y la capacidad de caminar ligero.
Relación con la salud: la capacidad aeróbica es un buen indicador de
salud. Una pobre capacidad aeróbica incrementa el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El tiempo de
caminata predice dificultades de movilidad.

Imagen 13. 2 Km walk test. Fuente:


14
Sunni, J; Husu, P; Rinne, M .
• Test de ida y vuelta de 20 metros (Course Navette o
test de Luc Legger): evaluar el fitness cardiorespiratorio,
capacidad aeróbica, en este caso la potencia aeróbica
máxima.
Relación con la salud: niveles altos de capacidad aeróbica durante la
niñez y la adolescencia están asociados con una salud
cardiovascular actual y futura mas saludable.

Imagen 14. Test de ida y


vuelta de 20 metros. Fuente: Martínez, E. (2002)12.
Este test consiste en ir y volver corriendo una distancia de 20 metros.
La velocidad será controlada por medio de un reproductor de audio
que emite sonidos a intervalos regulares.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
Hay que adecuar el ritmo al sonido con el fin de estar en uno de los
extremos de la pista de 20 metros cuando el reproductor emita un
sonido.

Al principio, la velocidad será baja, pero se incrementará lentamente


y de manera constante cada minuto. Su objetivo en la prueba será
seguir el ritmo marcado el mayor tiempo que le sea posible.

Por lo tanto, deberá detenerse cuando ya no pueda mantener el ritmo


establecido o se sienta incapaz de completar el período de un minuto.
Recordará el último número anunciado por el reproductor cuando se
detenga, pues este será la puntuación.

Conclusiones
• El estudio del desarrollo motor permite la compresión
de cómo los seres humanos desde el nacimiento hasta la
muerte evolucionan y cambian, de cómo emergen sus
competencias motrices y de los factores que las afectan.
• Para la E.F. el estudio del desarrollo motor tiene por
objeto la descripción, explicación y optimización de las
competencias motrices a lo largo del ciclo vital humano.
• El desarrollo motor depende de muchos factores, entre
ellos los aspectos cuantitativos y cualitativos del
movimiento humano.
• Las clases de Educación física se deben programar en
base a las características y peculiaridades del desarrollo
motor.
• La evaluación del desarrollo motor, basada en las líneas
de actuación propuestas, son una herramienta
pedagógica indispensable.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT

Referencias bibliográficas
1. Ruiz Pérez, L., Linaza, J., Peñaloza, R. (2008). El estudio
del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. Revista
Fuentes; 8: 243-58.
2. Quintero, L. (sin fecha). Desarrollo motor (en línea).
Consultado el 20/04/2018
de: http://www.competenciamotriz.com/2010/01/tema7o
posicionesmad-aula10.html
3. Cervera, V., Jiménez, S., Lorenzo, A. (2013). Impacto del
efecto relativo de la edad y el género en la evaluación de
la condición física en alumnos de secundaria. Revista de
Psicología del Deporte; 22 (2): 447-52.
4. Baena, A; Granero, A; Ruiz, P. (2010). Procedures and
instruments for the measurement and evaluation of motor
development in the educations system. Journal of Sport
and Health Research; 2 (29): 63-18.
5. Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física.
Barcelona: Inde.
6. Ruiz Pérez (1987). Desarrollo motor y actividades físicas.
Madrid: Gymnos.
7. Loayssa, A., Pérez San Juan (2018). The effects of
bilingualism on the treatment for dementia. A systematic
review. Trabajo Fin de Grado. Recuperado el 12/07/2018
de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9138/The%
20effects%20of%20bilingualism%20on%20the%20treat
ment%20for%20dementia.%20A%20systematic%20revi
ew..pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Sasaki, H., Kasagi, F., Yamada, M. (2007). Grip Strength
predicts cause-specific mortality in middle-aged and
elderly persons. The American Journal of Medicine; 120
(4): 337-342.
9. Zapata, G. (2014). Guía de orientación. Corrección
postural, prevención de la inmovilidad y fomento de la
actividad física en personas mayores con demencia.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), 1ª
edición, Madrid.
10. Peydro, M., López, J., Cortés, A., Vivas, M., Garrido,
J.D., Tortosa, L. (2011). Análisis cinético y cinemático del
gesto “levantarse de una silla” en pacientes con
lumbalgias. Rehabilitación, 45 (2): 99-105.
11. Beguer, C., Fernández, I. (2008). Valoración
funcional en personas mayores.

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT
http://www.efdeportes.com/efd127/valoracion-funcional-
en-personas-mayores.htm
12. Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física (1ª
edición). Barcelona: Editorial Paidotribo
13. Batería ALPHA-Fitness: Test de campo para la
evaluación de la condición física relacionada con la salud
en niños y adolescentes. Manual de instrucciones.
http://www.ugr.es/~cts262/ES/documents/MANUALALP
HA-Fitness.pdf
14. Suni, J., Husu, P., Rinne, M. (2009). Fitness for
health: the ALPHA-FIT test battery for adults aged 18-69.
European Union, UKK institute for health promotion
research.
15. García, H. (2012). Levántate siéntate, levántate
siéntate. Entrenalisto.com. Recuperado el 24 de junio de
2014 de: http://www.entrenalisto.com/2012/06/levantate-
sientate-levantate-sientate.html

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física


ACADEMIA PRO-FIT

José Alejandro Salto Profesor de Educación Física

También podría gustarte