Está en la página 1de 5

Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación

Julia Zullo- Alejandro Raiter


Segundo cuatrimestre 2012

TEÓRICOS - Cronograma de lecturas obligatorias

Clase 1. Presentación de la materia. Democracia, hegemonía y medios.


Apunte sobre A. Gramsci. Disponible en
www.sujetosdelalengua.blogspot.com

Clase 2. Las representaciones sociales.


Raiter, A. (2010) Representaciones Sociales. Disponible en:
www.sujetosdelalengua.blogspot.com

Clase 3. Estado, política y medios.


Debray, R. (1995) El Estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder.
Buenos Aires, Manantial. Capítulos II y IV

Clase 4. Las formas de lo público


Habermas, G. (1962) Historia y crítica de la opinión pública. Cap. II, páginas
65 a 93 y cap. VI, páginas 209 a 223.

Clase 5. Sobre la televisión I


Wolton, D. (2001) Pensar la comunicación. Segunda parte: televisión,
vínculo social, páginas 95 a 111.
Bourdieu, P. Sobre la televisión. Primera parte (pág. 7 a 53)

Clase 6. Sobre la televisión II

Fiske, John (2006): Television Culture. Londres-Nueva York: Routledge.


Capítulo 1. Traducción de la cátedra.

Clase 7. Agenda mediática y público. El caso argentino


Zullo, J. (1999) “Estrategias de la prensa actual” en Filología N°XXXIII.
FFyL-UBA. Páginas 145 a 157
Raiter, A. (1999) “La paradoja de lo público” en Filología N°XXXIII. FFyL-
UBA. Páginas 129 a 144.

1
Clase 8. Libertad de expresión vs. libertad de empresas. Estado, política y
medios.
Mastrini y otros. Mapa de medios 2010. Cátedra de políticas y planificación
de la comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. UBA (disponible en
www.sujetosdelalengua.blogspot.com).
Mapas de medios 2012.
Ley Nacional de Radiodifusión (22.285/1980) vs. Nueva Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual (26.522/2009)
Mastrini, G. y D. de Charras (2005): “20 años no es nada: del NOMIC a la
CMSI”

Clase 9. Invitado. Breve historia de los medios en Argentina. Cronología


de medios. Disponible en: www.sujetosdelalengua.blogspot.com

Clase 10. Invitado. Trabajar en los medios. Acerca de las prácticas


periodísticas. Bibliografía a confirmar.

Clase 11 y 12. Modelos de análisis I: gramática y concepción del mundo.


Hodge, R. y G. Kress (1993) Lenguaje como ideología. En Cuadernos de
Sociolingüística y Lingüística Crítica N° 1 y 2. Serie Fichas de Cátedra.
FFyL.

PRIMER PARCIAL

Clase 13 y 14. Modelos de análisis II: cambio lingüístico, conflicto y


cambio social.
Fairclough, N. (1993) Discurso y cambio social. En Cuadernos de
Sociolingüística y Lingüística Crítica N°3. Serie Fichas de Cátedra. FFyL

Clase 15 y 16. Modos semióticos.


Kress, G. y T. Van Leeuwen. Discurso multimodal en Cuadernos de
Sociolingüística y Lingüística Crítica N° 8, 9 Y 11

Clase 17 y 18. El ACD como programa teórico y metodológico.


AAVV. El Análisis Crítico: fundamentos y actualizaciones empíricas.
Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica N°4. Serie Fichas de
Cátedra. FFyL.
Raiter, A. (2008) “Mirar desde otro lugar” en La caja de Pandora. Buenos
Aires. La Crujía. Sección 1.

2
Clase 19. Modelos de análisis III. La escuela francesa de análisis del
discurso.
Pêcheux, M. (1969) “las condiciones de producción del discurso”.
Disponible en: www.sujetosdelalengua.blogspot.com
Madidier, Denise: "La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia
del análisis del discurso: el trabajo de Michel Pechêux". En Revista Signo
& Seña Año 1 Nº 1. 199 a 213. Disponible en:
www.sujetosdelalengua.blogspot.com

Clase 20. Modelos de análisis III. La escuela francesa de análisis del


discurso.
Verón, E. (1987) Construir el acontecimiento. Prefacio a la segunda edición,
páginas I a VII.
Verón, E. (1986) La mediatización. Serie Cursos y Conferencias. FFyL
Verón, E. Perón o muerte. “Introducción”. Buenos Aires. Eudeba.

Clase 21. Modelos de análisis III. La escuela francesa de análisis del


discurso.
Zoppi Fontana, M. “Identidades (in) formales. Contradicción, procesos
de designación y de subjetivación de la diferencia.” En Versión N°14.
México 2005. Pág. 13-57.

Clase 22. Discurso dominante.


Raiter, A. “Dominación y Discurso”, Cap. 2 de Lingüística y Política
Raiter, A. “Formación discursiva y reproducción ideológica” Cap. 4 de
Lingüística y Política

Clase 23. Proyección de película a designar.

Clase 24. El sentido común.


Raiter, A. (2003) Lenguaje y sentido común. Buenos Aires, Biblos. Capítulos
3y4

Clase 25. Revisión

SEGUNDO PARCIAL

3
Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación
Zullo - García-Greco-Hellín-Szretter
Segundo cuatrimestre 2012

PRÁCTICOS: Cronograma de actividades y lecturas obligatorias

Clase 1 De qué está hecho el diario.


Formatos textuales. Estructura de la noticia. Ficha sobre formatos
periodísticos.
Análisis de los formatos periodísticos en los diarios del día.
CONSIGNA TP1 AGENDA MEDIÁTICA/PÚBLICA
INDICACIONES PARA TRABAJO MONOGRÁFICO.

Clase 2 Agenda/agendas.
M. Mc Combs: Estableciendo la agenda capítulos 1 y 4
FORMACIÓN DE GRUPOS. DELIMITACIÓN TEMA Y CORPUS

Clase 3 Agenda/agendas.
TP1: exposición en clase de los datos recolectados/confección de agenda
mediática y pública.
E. N. Neumann La espiral del silencio Cap. 1.

Clase 4 Metodología. Trabajo con material para el corpus recolectado


por los alumnos. Selección bibliográfica provista por la cátedra.

Clase 5. Zoppi. "El discurso referido o en busca del contexto perdido" en


Cuadernos del Instituto de Lingüística, Vol. 1, Fac.1, pp. 90-109, Buenos
Aires, Argentina, 1986
CONFORMACIÓN DEFINITIVA DEL CORPUS

Clase 6. Lingüística Crítica. Revisión y aplicación de categorías.


Hodge, R. y G. Kress (1993) Lenguaje como ideología. En Cuadernos de
Sociolingüística y Lingüística Crítica N° 1 y 2. Serie Fichas de Cátedra.
FFyL.
Fowler, Hodge, Kress y Trew Lenguaje y control. FCE. 1979. Capítulo VII:
“Lo que dicen los periódicos…” (pág. 159-211) y Capítulo X: “Lingüística
Crítica” (pág. 247-286)
PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS Y PROBLEMAS

4
Clase 7 y 8. Lingüística Crítica: aplicaciones en Argentina
Zullo, Julia: “A veinte años del golpe de Estado: las lecturas de la prensa
desde la Lingüística Crítica” en Raiter, A. et al: Discurso y Ciencia Social.
Eudeba. 1999. Cap. 1: 25-38.
Szretter Noste, Mariana: “Democracia-dictadura: Venezuela 1992-2002 en
los diarios argentinos” en Versión N°13. México. 2003. Pág.187-204
Práctica sobre el corpus: tipos de cláusulas y transformaciones.
MUESTRA DE ANÁLISIS

Clase 9 y 10. Multimodalidad. Revisión y aplicación de categorías.


García, Paula: “Lo que dicen las fotos: acciones y reacciones en el
conflicto social”. En La caja de Pandora. Buenos Aires, La Crujía 2008.
Capítulo 8.
Gunther Kress y Theo van Leeuwen "El color como modo semiótico: notas
para una gramática del color", publicado en Visual Communication (2002)
Vol 1 (3): 346-368. Traducción de Lucía Hellín disponible en:
www.sujetosdelalengua.blogspot.com
Hellín, Lucía ¿Peligrosos o en peligro? Representaciones sociales de los y las
jóvenes en medios masivos de comunicación. En:
www.sujetosdelalengua.blogspot.com
MUESTRA DE ANÁLISIS

Clase 11. Modelo de Análisis Tridimensional: N. Fairclough. Aplicación


sobre un corpus de discursos promocionales.
García, Paula: El discurso institucional de las nuevas universidades.Capítulo
3, La caja de Pandora. Buenos Aires, La Crujía 2008

Clase 12 Verón, E. Está ahí, lo veo, me habla. En Comunications N°38.

Clase 13. Verón, E. Interfaces .Sobre la democracia audiovisual evolucionada.

Clase 14. ENTREGA FINAL

Teóricos prácticos: Revisión de conceptos lingüísticos: Pronombres,


verbos pronominales, actos de habla, implicaturas, metáforas.
Lavandera, B. (1985) Curso de lingüística para el análisis del discurso. Cap. 5
y 6. Barrenechea, A. y Rosetti, M. (1986) Estudios de gramática estructural.
Raiter, A, y Zullo, J. (2004) Sujetos de la lengua. Capítulo 6. Lakoff, G, y
Johnson, M. Metáforas de la vida cotidiana Capítulos 1-9.

También podría gustarte