Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Carrera: Licenciatura en Comunicación Social

Materia: Análisis del Discurso de los Medios

Curso: 2° año

Curso lectivo: 2° cuatrimestre 2017

Carga horaria semanal: 4 horas

Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo: Prof. Titular Jorge Pradella

0
1. Finalidad de la asignatura
Análisis del discurso de los medios es una materia que, dentro del plan general de la carrera
de Comunicación Social, se encuentra en el inicio del segundo año de ésta. En
consecuencia, supone que los estudiantes ya tienen conocimientos generales del área
(Semiología general). Además, supone que los alumnos manejan otros conocimientos de
específicos de la carrera como Historia de los Medios de Comunicación y Teorías de la
comunicación e, incluso, algunas nociones básicas que provienen de las Ciencias Sociales.
Esto significa que poseen herramientas básicas de la Semiología, y de las Ciencias Sociales
en general que les permite abordar críticamente los discursos sociales producidos, re-
producidos, circulantes, silenciados o elididos en los medios de comunicación.

2.1. Objetivos generales


 Identificar y analizar los tipos de discursos provenientes del periodismo gráfico y de
la televisión en función de los ámbitos de circulación de los mismos.
 Utilizar las herramientas propias de la Teoría de la Enunciación y de la
argumentación en el análisis de los medios gráficos y televisivos.
 Reconocer las concepciones ideológicas que producen los discursos propios de la
gráfica y de la televisión.
 Recortar un objeto discursivo ―proveniente de la gráfica o de la TV― y producir un
trabajo de análisis en el que se dimensione la complejidad que supone la aplicación
de un marco teórico y una metodología ante un fenómeno socio-discursivo.

2.2 Objetivos específicos


Que el alumno sea capaz de:
 Reconocer y analizar las marcas de subjetividad en un discurso.
 Reconocer y analizar las instancias de enunciación y reconocimiento de un discurso.
 Indagar en la articulación entre el contexto socio-histórico y la producción discursiva.
 Distinguir los géneros y estilos discursivos que se desarrollan en el periodismo
gráfico y en la TV.
 Analizar la influencia de variables de género, clase o etnia, entre otras, en los
discursos producidos en el periodismo gráfico y en la TV.
 Incorporar conceptos provenientes de otras disciplinas (psicología, comunicación,
antropología, filosofía, etc.) en su análisis.

3. Contenidos de la materia
3.1. Contenidos mínimos:

1
Análisis de fuentes primarias y secundarias, orales y escritas en Ciencias sociales y
humanidades. Desarrollo de temas fundamentales: el discurso como texto, coherencia y
cohesión, su organización en el plano de la enunciación. Relación entre enunciación y
enunciado: distanciamiento y aproximación, marcas de la subjetividad. Construcción de
enunciadores, enunciatarios y destinatarios. Polifonía y enunciación. Intertextualidad e
interdiscursividad. Fenómenos de tematización y distribución de la información. Mecanismos
de argumentación. El discurso como práctica social. Producción y circulación. Discurso y
Poder: relaciones entre lenguaje y cultura, discurso y sociedad. Conceptos generales y
herramientas para el análisis del discurso periodístico gráfico y televisivo. Análisis de casos.

3.2. Contenidos por unidad temática

Unidad temática 1: El discurso social.


El discurso como producción social de sentido. Fenómenos lingüísticos y fenómenos
sociales. La circulación como etapa productiva. El rol de los medios en esta etapa.
Producción y reconocimiento: dos momentos productivos.
El discurso como práctica social. Hegemonía y relaciones de poder. Lo decible y lo
silenciado. Presupuestos, topos e ideologemas. La metáfora disruptiva como discurso
estratégico.

Bibliografía obligatoria:
ANGENOT, Marc (2004) La palabra panfletaria. Contribución a la tipología de los discursos
modernos. Mimeografía provista por la cátedra del seminario Análisis del Discurso de la
Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires (material de la cátedra).
--------------------- (2004) Presupuestos, topos e ideologemas. Mimeografía ídem.
--------------------- (2010). “El discurso social” en El discurso social. Los límites históricos de lo
pensable y lo decible. México: Siglo XXI.
VERÓN, Eliseo (1987). La semiosis social I. Buenos Aires: Gedisa. Selección.

Tiempo aproximado: 2 clases

Unidad temática 2: Los medios en Internet, el discurso en los medios tradicionales y


las redes sociales.
Debate en torno al fin de los medios masivos en el siglo XXI. ¿Discusiones nuevas o re-
formateadas? Medios masivos vs nuevos productores de contenidos. De la radio tradicional
a las nuevas plataformas. Prensa gráfica y actualizaciones on-line. Televisión, cine y nuevas

2
formas de consumo. El televidente/ espectador como co-productor de contenidos. Redes
sociales y nuevos formatos discursivos.

Bibliografía obligatoria:
Selección de artículos escritos entre 2016 y 2017 acerca de la cuestión, extraídos de las
plataformas académicas Scielo y Redalyc

Tiempo aproximado: 2 clases

Unidad temática 3: Lengua y géneros discursivos.


Conceptos elementales de la Teoría de Ferdinand de Saussure. Crítica bajtiniana al modelo
de de Saussure. Género discursivo. Esfera del lenguaje y constitución de los géneros
discursivos primarios y secundarios. Conceptualización: tema-estilo-estructura. El enunciado
como unidad de análisis. Diferencia entre enunciado y oración. Características propias de
los géneros discursivos que tienen por soporte el periodismo gráfico y/o la televisión. El
contrato de lectura como forma de relación entre medios y consumidores.

Bibliografía obligatoria:
BAJTÍN, Mijail (1997) “El problema de los géneros discursivos” en La estética de la creación
verbal. México: Siglo XXI.
VERÓN, Eliseo (2004). “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica” y “Prensa
gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción y regulación” en Verón,
Eliseo Fragmentos de un tejido. Buenos Aires: Gedisa.

Bibliografía ampliatoria:
BARTHES, Roland (1982) La antigua retórica, Ediciones Buenos Aires, Barcelona.
ZAVALA, Iris (1996) “Interpretar=sospechar. Cómo leer sin ingenuidad los textos” en
Escuchar a Bajtín, Ed. Montesinos, España.

Tiempo aproximado: 2 clases

Unidad temática 4: Teoría de la enunciación.


Coherencia y cohesión textual. Secuencias textuales. Tematización y distribución de la
información. Del contenido de lo dicho a los modos de decir. Teoría de la Enunciación.
Enunciador/enunciatario. Construcción de enunciadores. Huellas de la subjetividad en el
enunciado (deícticos, subjetivemas y modalidades). Dialogismo. Polifonía: recursos para dar
la palabra al otro. Intertextualidad e interdiscursividad.

3
Bibliografía obligatoria:
BENVENISTE, Emile (1985) “Estructura de las relaciones de persona en el verbo”, “La
naturaleza de los pronombres”, “De la subjetividad en el lenguaje”, en Problemas de
lingüística general I, Siglo XXI, México.
BENVENISTE, Emile (1985) "El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística
general II, Siglo XXI, México.
DUCROT- TODOROV (1998) “Figura” en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje,
S XXI, México.
MAINGUENEAU, Dominique (2002): “Problèmes d’ethos”, en Pratiques N º113/114, junio de
2002, pp. 55-67.
MARAFIOTI, Roberto (Comp) (1999), “Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y
argumentación”, Eudeba, Bs. As. Selección.

Bibliografía ampliatoria:
LOZANO, Jorge- PEÑA MARÍN, Cristina y Abril, Gonzalo, (2004) “Cap. III Sujeto, espacio y
tiempo en el discurso” en Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual,
Cátedra, Madrid.

Tiempo aproximado: 4 clases

Unidad temática 5: La imagen como escenario de construcción de discurso


¿Se puede argumentar con imágenes? Texto icónico y texto lingüístico una relación
inextricable. Conceptos de anclaje y relevo. El entimema icónico en la foto de prensa.
Imágenes de archivo y procedimientos de connotación de Barthes. La construcción de la
alteridad a través de la imagen.

Bibliografía obligatoria:
BARTHES, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. España: Paidós
Comunicación.
ECO, Umberto (1999) La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
VILCHES, Lorenzo (1984) La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona: Paidós

Bibliografía ampliatoria:
JOLY, Martine (2012) Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca.
JOLY, Martine (2012) La imagen fija. Buenos Aires: La Marca

Unidad temática 6: La construcción del otro en la prensa gráfica y en la TV


Modos de construcción del otro según características ligadas al sexo, a la etnia o al origen
4
socioeconómico. Metáforas y eufemismos. Estereotipos sociales y clichés. Lugares
comunes y lugares especiales. Habladurías y opinión pública.
Reconocimiento de alguna de las formas del otro en los medios gráficos y televisivos en
función del objeto de análisis elegido.

Bibliografía obligatoria:
AMOSSY, Ruth y HERSCHBERG PIERROT, Anne, (2005), Estereotipos y clichés, Buenos Aires,
EUDEBA. Selección.
LAKOFF, George y JOHNSON, Mark (1986), Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Editorial
Cátedra.
VIRNO, Paolo (2008), Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida
contemporánea, Buenos Aires, Colihue. Selección.

Bibliografía ampliatoria:
CHÁNETON, July E. (1997) “Género (M/F) y «massmediación»: nuevos objetos discursivos”,
Revista Mora nº 3, agosto 1997, IIEGE- UBA, Buenos Aires.
MORENO SARDÁ, A. (1986) El arquetipo viril protagonista de la historia, Horas y Horas,
Madrid.
PAYNE, Michael (2002), Diccionario de teoría crítica y estudios culturales, Bs. As, Paidós.
Tiempo aproximado: 2 clases

4. Modalidad de trabajo
Las clases se dividen en una parte teórica en la que se expone un tema del que los
alumnos ya poseen el material bibliográfico y tienen lectura previa. El docente apelará a
casos de actualidad en los medios. En la segunda parte de la clase predomina la modalidad
de taller ya que los estudiantes deberán realizar una producción propia en la que apliquen
conocimientos de metodología de la investigación desde el análisis del discurso.

5. Pautas generales de acreditación y evaluación


Para la regularización de la asignatura cada alumno/a deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
 Asistencia al 75% de las clases.
 Aprobación de dos parciales individuales y escritos en los que se evaluará el manejo
de los conceptos teóricos hasta el momento.
 Cumplir en tiempo y forma con las entregas pautadas de trabajos prácticos y
ejercicios áulicos.
 Tendrá opción a una sola instancia de recuperación, o sea, solo se podrá aplicar
para alguno de los parciales.
5
 Si está en condiciones de dar el examen final, éste será oral. Se exigirá el manejo
teórico de toda la bibliografía obligatoria y la aplicación práctica de los conceptos.

Trabajo práctico Nº1


Título: elección de un corpus de análisis.
Modo de presentación: breve defensa oral.
Consigna:
1. Elegir un tema de actualidad y rastrearlo en mínimo tres soportes:
televisión, diarios (Internet y papel) y redes sociales.
2. Justificar su elección.
3. Determinar una hipótesis inicial de trabajo, la cual puede modificarse con el
transcurrir de la cursada.
Objetivos:
1. Familiarizarse con la elección de temas de importancia y sensibilidad
sociales.
2. Adquirir habilidades para ubicar a los temas en su contexto socio-histórico
e ideológico.
3. Desarrollar una mirada aguda y la capacidad de lectura entre líneas.
4. Armar una red conceptual que se irá nutriendo durante toda la cursada.
5. Diseñar un corpus de análisis que se irá enriqueciendo y que permitirá
aplicar todos los conceptos teóricos que se vayan estudiando.

Trabajo práctico Nº2


Título: producción de conocimiento desde el estudiante.
Modo de presentación: clase abierta dictada por los estudiantes.
Consigna:
1. Elegir uno de los varios papers de Scielo provistos por la cátedra y armar
una clase.
2. Coordinar los contenidos con los demás estudiantes.

Objetivos:
1. Acercarse a contenidos actualizados y arbitrados que analizan la relación
entre Internet, las redes sociales y los medios tradicionales de
comunicación.
2. Permitir al estudiante crear su propio conocimiento y dirigir su interés hacia
determinados temas en particular, sin abandonar los conceptos teóricos.
3. Enfrentar al estudiante con la comprensión, selección y exposición de
conceptos determinados por él mismo.
6
Trabajo práctico Nº3
Título: carpeta de ejercicios áulicos.
La consigna es armar una carpeta que contenga todos los ejercicios llevados a
cabo durante la cursada.

También podría gustarte