Está en la página 1de 12

Licenciatura en Ciencia Política

MOVIMIENTOS SOCIALES, ESTADO Y PARTICIPACION POLITICA

Materia optativa
2022

Equipo docente
Profesora:
Dra. Marina Farinetti
Asistente:
Lic. Nicolás Ferioli

1
Fundamentación

Se propone la lectura de un conjunto de trabajos que han aportado marcos conceptuales


significativos para el estudio de formas de movilización colectiva y participación política.

Se cuenta con un programa orientativo organizado en unidades temáticas. Se busca que


cada una posibilite una reflexión crítica sobre cuestiones teóricas fundamentales al mismo
tiempo que el conocimiento de ejemplos de investigaciones concretas en el tema. Estas
unidades temáticas se irán ampliando y perfeccionando en los dictados sucesivos de la
materia, y fundamentalmente en interacción con los intereses de los estudiantes.

Es un objetivo central de la cursada es contribuir a la elaboración de un tramo fundamental


de las tesinas en el tema. Se trata de la etapa de revisión de la bibliografía relevante para
el marco teórico y la elaboración del estado del arte, que se ubica entre el proyecto que fue
el producto del Taller de redacción I y la culminación de la tesina que se persigue como
producto del Taller de redacción II que se cursa posteriormente.

Por ello, los contenidos del programa específico y la bibliografía a desarrollar en cada curso
se seleccionarán con la participación de los estudiantes, según el desarrollo que demanden
las tesinas que elaboran. Asimismo, las unidades temáticas y la bibliografía correspondiente
se irán nutriendo de novedades acumuladas en cada experiencia de dictado.

Objetivos

1. Ofrecer a los estudiantes los instrumentos conceptuales para analizar fenómenos de


movilización colectiva y de participación política.

2. Mostrar que las diferentes maneras de concebir estos objetos depende siempre un
contexto problemático (histórica y teóricamente situado) al que se hallan indisolublemente
vinculadas.

3. Ejercitar a los alumnos en la lectura y en la comprensión de textos que en su conjunto


proveen un marco de referencia en el campo temático de la materia.

4. Ejercitar a los alumnos en la escritura de textos analíticos.

5. Ofrecer una formación personalizada en vistas a la elaboración de las tesinas por parte
de los estudiantes.

Metodología de Trabajo

- Clases teóricas en las que se ampliará sobre los textos de la bibliografía obligatoria.
- Clases prácticas en las que se trabajará a partir de fuentes disponibles sobre
determinada protesta: crónicas, filmaciones, investigaciones.
- Análisis de casos: en la selección se tendrán en cuenta las preferencias de los
estudiantes y la accesibilidad de fuentes documentales.

2
Modos de Evaluación

Trabajos prácticos (uno por cada unidad temática seleccionada).

Cada estudiante escribirá una monografía sobre el estado del arte de un tema vinculado
con su proyecto de tesina. El proyecto se discutirá colectivamente y la evaluación incluirá
la defensa oral de la versión escrita.

Condiciones de acreditación

Para acreditar esta asignatura los alumnos deberán:


 Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases).
 Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar los trabajos prácticos y la monografía.
La nota de cursada surgirá del promedio de esas dos instancias, que deben estar ambas
aprobadas con 4 o más.
 Los alumnos que obtengan 7 o más de promedio en los parciales (sin tener menos de
6 en ninguno de ellos) promocionarán directamente la materia. El resto deberán rendir
un examen final oral o escrito.

Contenidos y bibliografía

1. Los movimientos sociales en perspectiva histórica. Las grandes transformaciones


históricas de las formas de movilización colectiva. Surgimiento del movimiento social. La
innovación en los repertorios de acción colectiva. Movimiento social como política:
conceptos y categorías en el modelo político de Tilly y Tarrow, entre otros. Estructura de
oportunidades políticas, acción modular. Aplicación al análisis de las transformaciones de
las formas de protesta en Argentina.

Bibliografía
Tarrow, Sidney (2015) “Contentious Politics”. The Oxford Handbook of Social
Movement, Dellaporta, Donatella y Diani, Mario (Ed.).
(2008). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva
y la política, Alianza, Madrid.
Tilly, Charles y Wood, Lesley (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008.
Desde sus orígenes a Facebook, Crítica, Barcelona.

2. Problema de la identidad en la acción colectiva. Pizzorno y la crítica a la teoría de la


elección racional. El sentido del honor y el riesgo: investigación de Calhoum sobre las
protestas de los estudiantes chinos en Tian'anmen de 1989.

Bibliografía
Calhoum, Craig (1999) “El problema de la identidad en la acción colectiva”.
Auyero, J. (comp.) Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología
norteamericana, Buenos Aires, UNQ.

3
Pizzorno, Alessandro (1994) “Algún otro tipo de alteridad: Una crítica a las
teorías de la elección racional”, Sistema N° 88, Madrid.
Chihu Amparán, A., & López Gallegos, A. (2007) “La construcción de la
identidad colectiva en Alberto Melucci”. Polis, 3 (1), 125-159.
http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v3n1/v3n1a6.pdf

3. Revueltas, estallidos, saqueos. Actores inorgánicos. Psicología de las


multitudes en el siglo XIX. Tarde: el público y la multitud. La multitud en Inglaterra
siglo XVIII: Thompson. Motines urbanos en Francia: Mauger, Merklen. Estallidos
sociales: Farinetti y Vommaro. Exploración sobre la noción de “saqueos rituales”:
Ginzburg. Mecanismos de propagación: el rumor en el análisis de Lefebvre sobre el
movimiento de campesinos conocido como el “Gran miedo” (Francia 1989).
Saqueos en la historia argentina reciente: la “zona gris”.

Bibliografía
Auyero, Javier (2007) La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en
la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Farinetti, Marina (2017) “Día de furia en Santiago del Estero. 16 de diciembre
de 1993”. Di Meglio, Gabriel y Serulnikof, Sergio (2017) La larga marcha de los
saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días, Buenos Aires, Siglo
XXI.
Farinetti, Marina y Vommaro, Gabriel (2917) "¿Todos los sólidos se
desvanecen en el aire?: Participación política y estallidos sociales en la Argentina
reciente". Las diagonales del conflicto. Política y sociedad en Argentina y Francia.
Leonardo Eiff, Eduardo Rinesi y Julia Smola (compiladores), Ed. UNGS.
Gordillo, Gastón (2020) “Se viene el malón Las geografías afectivas del
racismo argentino”, Cuadernos de Antropología Social 52.
Guinzburg, Carlo (2004) “Saqueos Rituales. Premisas para una investigación
en curso”, Tentativas, Rosario, Prohistoria ediciones. Lefebvre, Georges (1986). El
gran pánico de 1789. Edit. Paidós, Barcelona 1986.
Mauger, Gerard (2007) La revuelta de los suburbios franceses: una
sociología de la actualidad. Editorial, Buenos Aires, Antropofagia.
Merklen, Denis (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era
democrática (Argentina, 1983-2003), Buenos Aires, Gorla. Cap. 3, 5 y 6.
Merklen, Denis (2017) Bibliotecas en llamas. Cuando las clases populares
cuestionan la sociología y la política, Buenos Aires, UNGS.
Merklen, Denis (2006) “Palabras de piedra, imágenes de fuego”, Apuntes de
investigación de CECYP, Núm. 11.
Tarde, Gabriel (2011). “El público y la multitud”, Creencias, deseos,
sociedades, Cactus, Buenos Aires.
Thompson, E. P. (1995): “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra
del siglo XVIII” y “La economía moral revisada”, en Costumbres en común,
Barcelona, Crítica.
Poudadela, Inés (2006) “Que se vayan todos. Enigmas de la representación
política”, Buenos Aires, Capital Intelectual.

4
4. Símbolos y marcos discursivos en la acción colectiva. Análisis de los símbolos:
Darnton y la gran matanza de gatos de los obreros. Construcción de marcos de la acción
colectiva, repertorios discursivos.

Bibliografía
Darnton, Robert (1998) “II. La rebelión de los obreros: la gran matanza de
gatos en la Calle Saint-Séverin”. La gran matanza de gatos y otros episodios de la
historia de la cultura francesa, Buenos Aires, FCE (pp. 75-100).
McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999): "Oportunidades, estructuras de
movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada
de los movimientos sociales", en Movimientos sociales: perspectivas comparadas,
Itsmo, Madrid.
Steimberg, Marc (1999) “El rugir de la multitud: repertorios discursivos y
repertorios de acción colectiva de los hiladores de seda de Spitalfield, en el Londres
del siglo XIX”. Auyero, J. (comp.) Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la
sociología norteamericana, Buenos Aires, UNQ.

5. Partidos políticos, Estado y participación política. Partidos políticos y movimientos


sociales: repensando el libro pionero de Offe a la luz del cuestionamiento del rol de los
partidos políticos en las democracias contemporáneas. Cacerolazos. La experiencia de las
asambleas barriales después del estallido social (Argentina 2001). Reclamos y protestas
en barrios de clase media: López. Lo público en las democracias contemporáneas.

Bibliografía
Araujo, Kathya (editora) Hilos tensados Para leer el octubre chileno,
Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2019.
Annunziata, Rocío (2013). “Entrevista a Manin, Bernard. Representación y
deliberación en las democracias contemporáneas”, Temas y debates 26.
Frazer, Nancy (1999), Repensando la esfera pública. Una contribución a la
crítica de la democracia actualmente existente, Debate Ecuador,
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08-
Fraser.pdf
González, Horacio (2002) “Cacerolas, multitud, pueblo”, Página 12, 12.02, y
artículos posteriores sobre el tema.
López, Leandro (2014). “De situación en situación. Notas para conversar
sobre algunas categorías del pragmatismo” (mimeo).
Manin, Bernard (2015) La democracia de audiencia revisitada. Annunziata
(comp.) ¿Hacia una mutación de la democracia?, Buenos Aires, Prometeo.
Mann, Michael. “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos
y resultados”.
Offe, Clauss (1988) Partidos políticos y nuevos movimientos sociales,
Sistema, Madrid.
Pérez, Germán y Natalucci, Ana (ed.) Vamos las bandas. Organizaciones y
militancia kirchnerista, Trilce, Buenos Aires.
Rabotnikof, Nora (2008). “Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas”,
Iconos 32.
Ricoeur, Paul (1996). Ideología y utopía. Buenos Aires, Gedisa. Conferencias
sobre diversos autores.
Scokpol, Theda (1984) [1979]. Los estados y las revoluciones sociales,
México, FCE.

5
Svampa, Maristella (2008) Cambio de época, Buenos Aires, Siglo XXI. 5.
Política y Movilización: el análisis de la dinámica asamblearia (pp. 117-150). 8.
¿Réquiem para el ahorrista argentino? (pp. 193-200). 12. Entre las cacerolas y la
sojización: días extraños (pp. 229-238).
Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P., & Blanco, R. (Eds.).
(2017). Militancias juveniles en la Argentina democrática: trayectorias, espacios y
figuras de activismo. Ediciones Imago Mundi.
Farinetti, Marina (2018) “Movimientos sociales y política partidaria después
del estallido social en 2001”. Ponencia en LASA 2018, Barcelona, 23 al 26 de mayo
de 2018. https://lasa.international.pitt.edu/auth/prot/congress-
papers/Current/lasa2018/files/1332622.pdf
Acuña, Carlos H. y Smulovitz, Catalina (2007) “Militares en la transición
argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en Anne Pérotin-Dumon
(dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina.
Franco Patiño, Sandra y Llobet, Valeria. “Los Centros de Desarrollo Infantil
y los Procesos de Institucionalización del Cuidado de la Infancia en la Provincia de
Buenos Aires”. En Marchas y Contramarchas en las Políticas Locales de Género.
Dinámicas territoriales y ciudadanía de las mujeres en América Latina. Compilado
por Ana Laura Rodríguez Gustá. 59-86. CLACSO. 2019.
Llobet, Valeria y Villalta, Carla (coordinadoras) De la desjudicialización a la
refundación de los derechos. Transformaciones en las disputas por los derechos de
los niños y las niñas (2005-2015), Teseo, Buenos Aires, 2019.

6. Ciclos de manifestaciones y movilizaciones en las redes. Modelos dinámicos e


interactivos de acción: otra vez Tilly. Aplicación al ciclo de protestas por las retenciones
agropecuarias en 2008. Ciclos de protestas en la época del neoliberalismo: ajuste fiscal,
privatizaciones, retirada del Estado. Neuquén: puebladas de Cutral-Co y Plaza Huincul,
movimiento piquetero. Los movimientos destituyentes: la “primavera” árabe.

Bibliografía
Bonifacio, José L. (2011) Protesta y organización. Los trabajadores
desocupados en la provincia de Neuquén, Buenos Aires, El colectivo.
Castells, Manuel (2015) Redes de indignación y esperanza: los movimientos
sociales en la era de Internet, Madrid, Alianza.
Giarraca, Norma y Teubal, Miguel (comp.) (2009). Del paro agrario a las
elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates, Antropofagia.
Pereyra, Sebastián; Pérez, Germán y Schuster, Federico (comps.) La huella
piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001,
Editorial Al margen, La Plata.
Tilly, Charles (1990): “Modelos y realidades de la acción colectiva popular”,
Zona Abierta N° 54/55, Madrid.
Pinedo, Jerónimo (2018) “Urdimbres y tramas. Transformaciones de la
acción colectiva popular en el sur del Gran Buenos Aires (1974-1989)”, tesis
doctoral, Ides/UNGS.
BENNET, Lance W. y SEGERBERG, Alexandra. “Communication in
Movements” en The Oxford Handbook of Social Movements, edited by Donatella
DELLA PORTA and MARIO DIANI. ISBN 978-0-19-967840-2. Oxford University
Press 2015
DEN HOND, Frank, DE BAKKER, Frank G. A., y SMITH, Nikolai. “Social
Movements and Organizational Analysis” en The Oxford Handbook of Social

6
Movements, edited by Donatella DELLA PORTA and MARIO DIANI. ISBN 978-0-19-
967840-2. Oxford University Press 2015.
Annunziata, Rocío, Emilia Arpini, Tomás Gold y Bárbara Zeifer. 2016.
“Introducción: el contexto de la participación ciudadana en Argentina” y
“Conclusiones: convergencias on-line/off-line.” En Activismo Político en Tiempos de
Internet, editado por Barnardo Sorj y Sergio Fausto, 37–112. São Paulo: Edições
Plataforma Democrática.
Annunziata, Rocío y Tomás Gold. 2018. “Manifestaciones ciudadanas en la
era digital. El ciclo de cacerolazos (2012-2013) y la movilización #NiUnaMenos
(2015) en Argentina.” Desarrollo Económico 57, no. 223: 363–387.
Aruguete, Natalia y Ernesto Calvo. 2018. “Time to #Protest: Selective
Exposure, Cascading Activation, and Framing in Social Media.” Journal of
Communication 68, no. 3: 480–502. doi.org/10.1093/joc/jqy007.
Bennett, W. Lance y Alexandra Segerberg. 2013. “The Logic of Connective
Action.” Capítulo en Digital Media and the Personalization of Contentious Politics,
19–54. Cambridge Studies in Contentious Politics. Cambridge: Cambridge
University Press. doi.org/10.1017/CBO9781139198752.002..
Diani, Mario. 2011. “Networks and Internet into Perspective”. Swiss Political
Science Review 17, no. 4: 469–474. doi.org/10.1111/j.1662-6370.2011.02040.x
Feldman, Hannah R. 2020. “A rhetorical perspective on youth environmental
activism.” En Journal of Science Communication 19, no. 6: 1–10.
doi.org/10.22323/2.19060307
Friedman, Elisabeth J. y Ana Laura Rodríguez Gustá. 2020. “The Daughters’
Revolution: Youth Mobilization in Argentina’s Ni Una Menos”. En Seminario Interno,
Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín, 1-32. Buenos
Aires, Argentina.
García, Cristóbal, Marisa Von Bülow, Javier Ledezma y Paul Chauveau.
2014. “What can Twitter tell us about social movements, network topology and
centrality? Analysing the case of the 2011-2013 Chilean student movement.”
International Journal Organisational Design and Engineering 3, no. 3/4: 317–337.
Gordon, Hava R., y Jessica K. Taft. “Rethinking Youth Political Socialization:
Teenage Activists Talk Back.” Youth & Society 43, no. 4 (December): 1499–1527.
doi.org/10.1177/0044118X10386087.
Juris, Jeffrey Scott y Geoffrey Henri Pleyers. 2009. “Alter-Activism: Emerging
Cultures of Participation among Young Global Justice Activists.” Journal of Youth
Studies 12, no. 1: 57–75. doi.org/10.1080/13676260802345765
Keck, Margaret E. y Kathryn Sikkink. 2019. “Transnational Advocacy
Networks in International and Regional Politics.” International Social Science Journal
68, no. 227-228: 65–76. doi.org/10.1111/issj.12187
Waisbord, Silvio. 2015. “El optimismo digi-activista y sus problemas.” La
comunicación en mutación, editado por Adriana Amado y Omar Rincón, 75–86.
Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

7. Sindicalismo y protestas laborales. Trabajar con el concepto de clase obrera: análisis


de su formación en Inglaterra: Thompson. Transformaciones en el mundo del trabajo en la
sociedad pos industrial. Investigar los universos de trabajo de los obreros: Beaud y Pialoux
sobre Peugeot. Elementos culturales y políticos del sindicalismo argentino: Resistencia e
integración (James). Modelos sindicales y desocupación: Armelino. Historias de
trabajadores: Lorenz.

Bibliografía

7
Armelino, Martín (2008). “Tensiones entre organización sindical y
organización territorial: la experiencia de la CTA y la FTV en el período poscrisis”,
en Pereyra, Sebastián; Pérez, Germán; y Schuster, Federico (comps.) La huella
piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001,
Editorial Al margen, La Plata.
Armelino, Martín (2005). “Resistencia sin integración: protesta, propuesta y
movimiento en la acción colectiva sindical de los ’90. El caso de la CTA”, en
Schuster, Federico, Naishtat, Francisco, Nardacchione, Gabriel y Pereyra,
Sebastián (comps.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción
colectiva en la Argentina contemporánea (2005), Prometeo, Buenos Aires.
Beaud, Stéphane y Pialoux, Michel (2015). Repensar la condición obrera.
Investigación en las fábricas Peugeaut de Sochaux-Montbéliard, Buenos Aires,
Antropofagia.
James, Daniel (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase
obrera argentina 1946-1976, Sudamericana, Buenos Aires.
Löbbe, Héctor. La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la Coordinadora
Interfabril de Zona Norte (1975-1976), Buenos Aires, Ediciones ryr, 2006.
Lorenz, Federico (2007) Los zapatos de Carlito. Una historia de los
trabajadores navales de Tigre en la década del setenta, Buenos Aires, Norma. Cap.
3 (pp. 67-82) y 12 (273-288).
Rossi, Federico (2017) The Poor’s Struggle for Polical Incorporation. The
PIquetero Movement in Argentina, Cambridge University Press.
Rossi, Federico y Della Porta, Donatella (2011) “Acerca del rol de los
movimientos sociales, sindicatos y redes de activistas en los procesos de
democratización”, Desarrollo Económico, N° 200.
Federico M. Rossi Movimientos populares y olas de incorporación
sociopolítica. Reflexiones acerca del artículo de Juan Carlos Torre. Desarrollo
Económico.
Stedman Jones, Gareth (2014 [1983]) Lenguajes de clase. Estudios sobre la
historia de la clase obrera inglesa (1832-1982), Madrid, Siglo XXI. 3.
Reconsideración del cartismo.
Pereyra, Sebastián; Pérez, Germán; y Schuster, Federico (comps.) La huella
piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001,
Editorial Al margen, La Plata.
Sidicaro, Ricardo, “Consideraciones sociológicas sobre las relaciones entre
el peronismo y la clase obrera, 1943-1955”.
Torre, Juan Carlos (1989) Los sindicatos en el gobierno 1973/1976, Buenos
Aires, CEAL.
Torre, Juan Carlos (2002) Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires,
Sudamericana.
Torre, Juan Carlos “De la movilización de los desocupados a la formación de
un nuevo actor sociopolítico” Desarrollo Económico.
Farinetti, Marina (1999) "¿Qué queda del “movimiento obrero”? Las formas
del reclamo laboral en la nueva democracia argentina". Trabajo y Sociedad, N° 1,
julio-setiembre de 1999.
Etchemendy, Sebastián; Berins Collier, Ruth (2008) “Golpeados pero de pie.
Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en argentina (2003-2007)”.
Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, núm. 13, pp. 145-192.
https://www.redalyc.org/pdf/522/52235601006.pdf
Offe, Clauss, “Dos lógicas de la acción colectiva”.
Merklen, D. (2010). Pobres Ciudadanos. Editorial Gorla.

8
Murillo, María Victoria. Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de
mercado en América Latina, Siglo XXI.

8. Movimientos de mujeres y por los derechos sexuales, estudios sobre género.


Orígenes del movimiento feminista. Marcos interpretativos. Feminismo y sindicalismo. La
cuestión gay.

Bibliografía
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2004) Hegemonía y estrategia socialista.
Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, FCE. 4. Hegemonía y
radicalización de la democracia.
Joan W. Scott (2012 [1996] Las mujeres y los derechos del hombre.
Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944, Buenos Aires, Siglo XXI.
Touraine, Alain (2016 [2013] El fin de las sociedades, México, FCE. II.
Actores no sociales.
Jelin, Elizabeth (comp.) (1985) Los nuevos movimientos sociales/1. Mujeres.
Rock Nacional.
Goldman, Tali (2018) La marea sindical. Mujeres y gremios en la nueva era
feminista, Buenos Aires, Octubre.
Goren, N. y Prieto, V. (Editoras) Feminismos y sindicatos en Iberoamérica,
CLACSO.
Barrancos, D. (2014). “Los caminos del feminismo en la Argentina: historia y
derivas”, Voces en el Fénix, 32, 6-13.
Meccia, Ernesto (2006) La cuestión gay. Un enfoque sociológico, Buenos
Aires, Gran aldea.
Frazer, Nancy (2015) Fortunas del feminismo. Quito, IAEN.
Natalucci, Ana y Rey, Julieta (2008) “¿Una nueva oleada feminista? Agendas
de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018).
Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 6.
Tarducci M. (2018). Escenas claves de la lucha por el derecho al aborto en
Argentina. Salud Colectiva.; 14(3): 425-432. Buenos Aires.
Núñez Noriega, Guillermo. 2016. Los estudios de género de los hombres y
las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4(1), 9-31.
Larrondo, M. L., & Ponce Lara, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en
América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales.
Macón, Cecilia. Desafiar el sentir: feminismos, historia y rebelión.
Revulsiones afectivas, Revista Anfibia.

9. Movimientos de derechos humanos y reclamos de justicia

Bibliografía
Gamallo, Leandro (2020) De la furia a la acción colectiva Las represalias
violentas en Argentina. Nueva York, Peter Lang.
Pereyra, Sebastián “¿Cuál es el legado del movimiento de derechos
humanos? El problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa”.
En: Schuster, F. y otros (comps.) (2005) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta
social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo,
2005.
Pita, María V. y Pereyra, S. Movilización de víctimas y reclamos de justicia
en la Argentina, Buenos Aires, Teseo, 2020.

9
10. Movimientos sociales por los derechos ambientales. Teoría y praxis de los
derechos. Movimientos ambientalistas. Cartoneros y reciclaje.

Bibliografía
Gutiérrez, Ricardo (2016) “Teoría y praxis de los derechos ambientales”,
Temas y Debates, (30), 13–36. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i30.320
Di Cicco, Mariano (2019) “¿Sin Movimiento? Una breve aproximación a los
movimientos sociales en medio de la crisis sanitaria del Covid-19”, documento de
trabajo de la cátedra.
Gorban, Débora (2014) La trama del cartón. Trabajo y familia en los sectores
populares del Gran Buenos Aires, Buenos Aires, Gorla.
Piaz, Agustín (2020) “Producción de nucleoelectricidad y resistencias
sociales: tres décadas de reclamos por una ‘Córdoba no nuclear’”, Paraná, Ciencia,
Docencia y Tecnología.
Bottaro, Lorena y Sola Álvarez, Marian. “Nuevos movimientos
socioterritoriales: Las asambleas de autoconvocados contra la minería metalífera a
cielo abierto”. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de
Sociología, La Plata, 2008. https://www.aacademica.org/000-096/326.pdf
Svampa, Maristella y Sola Alvarez. “Marian Modelo minero, resistencias
sociales y estilos de desarrollo: los marcos de la discusión en la Argentina”.
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/movsoc_svampa.pdf
Svampa, Maristela y Enrique Viale. 2020. El colapso ecológico ya llegó.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores
De Armenteras Cabot, Marcos. 2021. “La Acción Global por el Clima y la
Importancia de los Jóvenes en el Movimiento por la Justicia Climática.” Oxímora
Revista Internacional de Ética y Política, no. 18 (enero-junio): 153-169.
Della Porta, Donatella and Mario Diani. 2006. Social Movements: an
Introduction. Blackwell Publishing.
Sikkink, Kathryn. 2003. “La Dimensión Transnacional de los Movimientos
Sociales.” En Más Allá de la Nación: las Escalas Múltiples de los Movimientos
Sociales, editado por Elizabeth Jelin, 301-305.
Wapner, Paul. 1995. “Politics Beyond the State: Environmental Activism and
World Civic Politics.” World Politics, no. 3 (abril): 311-340.
Maher, Thomas V. y Jennifer Earl. 2019. “Barrier or Booster? Digital Media,
Social Networks, and Youth Micromobilization.” Sociological Perspectives 62, no. 6
(December): 865–83. doi.org/10.1177/0731121419867697.
O'Brien, Karen, Elin Selboe, y Bronwyn M. Hayward. 2018. "Exploring Youth
Activism on Climate Change: Dutiful, Disruptive, and Dangerous Dissent." Ecology
and Society 23, no. 3. www.jstor.org/stable/26799169.

11. Movimientos de mayo 1968. Lecturas. Interpretaciones intelectuales al calor de los


acontecimientos. Reflexiones contemporáneas.

Bibliografía
Morin, Edgar, Lefort, Claude y Castoriadis, Cornelius (2009) Mayo del 68: La
brecha. Primeras reflexiones de los hechos [1968], Buenos Aires, Nueva Visión.
Camilleri, Andrea (2018) “Del 68 y otras herejías”, Review, junio/agosto 2018.
Manzano, Valeria (2017) La era de la juventud en la Argentina. Cultura,
política y sexualidad desde Perón hasta Videla, Buenos Aires, FCE, cap. VI. Cerca
de la revolución. La juventud se politiza.

10
12. Movimientos nacionalistas y transnacionales. Orígenes, teoría, casos.

Bibliografía
Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el
origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.
Núñez Seixas, Xosé Manoel (2004) Movimientos nacionalistas en Europa
siglo XX, Madrid, Síntesis.
Seixas, Xosé Manoel Núñez (2019). Patriotas transnacionales: ensayos
sobre nacionalismos y transferencias culturales en la Europa del siglo XX. Ediciones
Cátedra.

13. Movimientos religiosos


Wynarczyk, H. (2009). Ciudadanos de dos mundos: el movimiento
evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. UNSAM Ed..
Wynarczyk, H. (1999). Los evangélicos y la política en la Argentina. IX
Jornada Sobre Alternativas Religiosas Na América latina.
Algranti, J. M. (2010). Política y religión en los márgenes: nuevas formas de
participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Fundaciòn
Centro de Integraciòn, Comunicaciòn, Cultura y Sociedad.
Semán, P. (2021). Vivir la fe: Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la
religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Siglo XXI Editores.

14. Movimientos sociales y guerra


Tarrow, Sidney GUERRA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ERA DE LA
GLOBALIZACIÓN, Clacso 2016.
Ruiz Jiménez, José Ángel (2006) El movimiento pacifista en el siglo XXI:
nuevos principios y estrategias, Polis.
Prat, Enric Trayectoria y efectos del movimiento pacifista, Mientras Tanto,
No. 91/92, Verano-Otoño 2004.
Villacampa, Javier. Alcalde Movimiento social, proceso político y Mass
media: el movimiento pacifista catalán ante los conflictos de Kosovo y Chechenia.
Política y sociedad. Vol. 41 Núm. 1 (2004).
Pedro Oliver Olmo (2011) El movimiento pacifista en la transición
democrática española, https://info.nodo50.org/El-movimiento-pacifista-en-la.html

Cronograma

Día: Miércoles, horario: 18 a 21. Los temas de cada clase se establecerán en el programa
específico.

CLASES FECHA EVALUACIÓN


1 3 de agosto
2 10 de agosto
FERIADO 17 de agosto
3 24 de agosto
4 31 de agosto
5 7 de septiembre
6 14 de septiembre
7 21 de septiembre
11
8 28 de septiembre
9 5 de octubre
10 12 de octubre
11 19 de octubre
12 26 de octubre
13 2 de noviembre
14 9 de noviembre Entrega de monografía
15 16 de noviembre

12

También podría gustarte