Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

ENSAYO SEMANA 1

Auditorías internas de calidad y la importancia para las PYMES en


Colombia que están certificadas en un Sistema de Gestión de Calidad
En Colombia está en crecimiento las PYMES que están interesadas en
implementar un sistema de calidad, esto es muy beneficioso para la
economía y crecimiento de las empresas por que con el sistema de calidad
se refleja la verdadera capacidad que tiene la empresa para el desarrollo de
nuevos proyectos. “Las PYMES son responsables del 96% de la producción
del país, en el 2015 se arrojó un estudio donde el 66 % de esas empresas
hicieron alguna mejora en la calidad de sus empresas en capacitación de
personal, pero en contraste las empresas tuvieron poco interés de introducir
un sistema de calidad tan solo el 23%” (Anif, 2015) de las empresas
obtuvieron alguna certificación de calidad según la revista Dinero, esto es un
porcentaje muy bajo teniendo en cuenta q las empresas están innovando en
diferentes puntos para así tener un mayor desempeño.
Con esta panorámica del sistema productivo del país, es de gran
importancia incentivar a las PYMES para que introduzcan un sistema de
calidad en sus compañías ya que con tanta innovación en tecnología es de
gran importancia tener bien organizados y formalizados sus procesos para
así tener mayor producción con los mismos recursos.
Se pretende concientizar a los gerentes de las empresas para que
generen un sistema de calidad, las PYMES no están conscientes de la
importancia que es tener en desarrollo un sistema de calidad, y eso se da
debido a que los dueños o gerentes siempre han manejado la empresa como
mas cómodo les parece y no ven la necesidad y la gran importancia con que
se requiere implementar un sistema, las PYMES deben tomar conciencia de
la fundamental que es tener un sistema de calidad.
Se habla mucho acerca de la importancia de “agregar valor” durante las
auditorías de sistemas de gestión de la calidad (SGC), pero ¿qué significa
esto realmente? ¿Es posible agregar valor sin comprometer la esencia de
una auditoría ni caer en una consultoría?
Existen varias definiciones de “valor”, pero todas se centran en el
concepto de algo que es útil. Por lo tanto, agregar valor significa hacer que
algo sea más útil.
Algunas organizaciones han usado la serie de normas ISO 9000 para
desarrollar sistemas de gestión de la calidad que se integran en sus formas
de hacer negocios, y son útiles facilitándoles alcanzar sus objetivos
estratégicos de negocios – en otras palabras, ellos agregan valor a la
organización.
¿Cómo podemos garantizar que una auditoria es útil para que una
organización mantenga y mejore su SGC?
Para “agregar valor”, una auditoria interna debería ser útil:
• Para la organización certificada:

a) Suministrando información a la alta dirección con relación a la capacidad


de la organización para cumplir los objetivos estratégicos,

b) Identificando problemas que, si se resuelven, mejorarán el desempeño


de la organización,

c) Identificando las oportunidades de mejora y las posibles áreas de


riesgo;

• Para los clientes de la organización: aumentando la capacidad de la


organización para suministrar productos conformes;

• Para el organismo de certificación mejorando la credibilidad del proceso de


certificación.
El enfoque para “agregar valor” debiera estar en función del nivel de
madurez de la cultura de calidad de la organización y de la madurez de SGC
con respecto a los requisitos de ISO 9001:2008.
AGREGACIÓN DE VALOR EN DISTINTOS CONTEXTOS
“Cultura de calidad” se refiere al grado de conciencia, compromiso,
actitud colectiva y comportamiento de la organización con respecto a la
calidad.
“Conformidad con ISO 9001:2008” se relaciona con la madurez del SGC
de la organización y la medida en que cumple los requisitos de ISO
9001:2008.
La agregación de valor se relaciona con la manera en que se desarrollan
los conceptos anteriores y por esto existen varias situaciones:
Empresas con Madurez baja de la “cultura de calidad”; SGC inmaduro,
no conforme con ISO 9001:2008
En el caso de una organización que tiene poca o ninguna “cultura de
calidad” y un SGC no conforme con ISO 9001:2008, la expectativa de cómo
puede una auditoria agregar valor podría implicar que a la organización le
gustaría recibir consejo sobre “cómo” implementar el sistema de gestión de la
calidad y/o resolver cualquier no conformidad detectada. Lo que el auditor
puede hacer es asegurarse de que dondequiera que se hallen no
conformidades, el auditado entienda claramente lo que exige la norma, y por
qué se presenta la no conformidad.
Empresas con Madurez baja de la “cultura de calidad”; SGC maduro,
conforme con ISO 9001:2008
En estos casos, por lo común, es posible que el SGC se haya
implementado bajo presión de los clientes y se haya construido alrededor de
los requisitos de la norma en lugar de las necesidades y expectativas de la
organización. Como resultado de ello, el SGC puede estar operando en
paralelo con la forma en que la organización efectúa sus operaciones de
rutina, generando redundancia e ineficiencia.
Para agregar valor en estas circunstancias, el objetivo primario del auditor
debería ser actuar como un catalizador para que la organización construya
sobre su sistema de gestión de la calidad basado en ISO 9000 e integre el
sistema en sus operaciones del día a día. Aunque un auditor de certificación
no puede dar recomendaciones sobre cómo cumplir los requisitos de ISO
9001:2008, se acepta y en efecto es una buena práctica motivar y estimular
(¡pero no exigir!) que la organización vaya más allá de los requisitos de la
norma. Los interrogantes que formula el auditor (y la forma en que interroga)
pueden proporcionar comprensión de gran valor para la organización sobre
la manera en que el SGC podría ser más eficiente y útil.
En el caso de organizaciones que tienen una “cultura de calidad” madura
y han sido certificadas frente a una de las normas de la serie ISO 9000 para
un periodo de tiempo significativo, la expectativa de cómo una auditoría
podría agregar valor podría ser la más retadora para el auditor. Un reclamo
común entre este tipo de organizaciones es que las “visitas de seguimiento
rutinarias” por parte del auditor pueden ser superfluas y hacer poco para
agregar valor según el punto de vista de la organización.
En estos casos, la alta dirección se convierte en un cliente importante del
proceso de certificación. Por lo tanto, es importante que el auditor entienda
claramente los objetivos estratégicos de la organización y pueda ubicar la
auditoría del SGC dentro de ese contexto. Es necesario que el auditor
dedique tiempo a las discusiones detalladas con la alta dirección, con el
objeto de definir sus expectativas para el SGC e incorporarlas en los criterios
de auditoría.

CONSEJOS PARA EL AUDITOR SOBRE CÓMO AGREGAR VALOR

Planificación de la auditoría:

 Entender las expectativas/cultura corporativa del auditado.


 ¿Se han de tratar todos los asuntos específicos (resultados de
auditorías previas?
 Análisis de riesgos del sector industrial/específicos para la
organización.
 Pre-evaluación de requisitos legales / reglamentarios.
 Selección adecuada del equipo auditor para lograr los objetivos de la
auditoría.
 Asignación adecuada de tiempo.
 Técnicas de auditoría:

Enfocarse más en el proceso y menos en los procedimientos. Algunos


procedimientos documentados, instrucciones de trabajo, listas de
verificación, etc. pueden ser necesarios para que la organización planifique y
controle sus procesos, pero la fuerza impulsora debería ser el desempeño
del proceso.
Enfocarse más en los resultados y menos en los registros. De manera
similar, algunos registros pueden ser necesarios para que la organización
suministre evidencia objetiva de que sus procesos son eficaces (generando
los resultados planificados), pero para agregar valor, el auditor debería estar
consciente y dar crédito a otras formas de evidencia.
Tener siempre presente los 8 Principios de la gestión de la calidad.
Usar el enfoque “Planificar – Hacer – Verificar – Actuar” para evaluar la
eficacia de los procesos de la organización.
 ¿Se ha planificado el proceso?
 ¿Se está llevando a cabo de acuerdo con el plan?
 ¿Se están logrando los resultados planificados?
 ¿Se identifican e implementan las oportunidades para la mejora?

Corrigiendo las no conformidades, Identificando las causas principales de


los problemas e implementando la acción correctiva, Identificando las
tendencias y la necesidad de acción preventiva, por medio de la innovación.
Adoptar un enfoque “holístico” en la recolección de evidencia durante
toda la auditoria, en lugar de enfocarse en las cláusulas individuales de la
norma ISO 9001:2008.
Análisis y decisión
Poner los hallazgos en perspectiva (evaluación de riesgos/”sentido
común”).
Relacionar los hallazgos con el efecto en la capacidad de la organización
para suministrar un producto conforme.
Informe y seguimiento
Reporte sensible de los hallazgos de auditoría:
– Se pueden requerir enfoques diferentes dependiendo de: la madurez de la
organización, el nivel de confianza en el SGC de la organización, los riesgos
involucrados, la actitud y el compromiso del auditado con el proceso de
auditoria, (Proactivos o Reactivos) ,
– Asegurar que todos los aspectos culturales sean tenidos en cuenta.,
enfatizar los hallazgos positivos, según el caso y finalmente,
– ¿Será útil la solución propuesta por la organización en respuesta a los
hallazgos negativos?
Los informes deberían sean objetivos y centrarse en la “audiencia”
correcta. (La alta dirección probablemente tenga expectativas que son
diferentes de las del representante de la dirección).

También podría gustarte