Está en la página 1de 20

LOS ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS

El purín de orina fermentada


La orina es un abono líquido rico en nitrógeno. Se estima que 1 litro de orina
equivale a 20 gramos de nitrógeno orgánico disponible.

Este producto natural se puede procesar de la siguiente manera:

1. Recoger la orina de los animales en los establos con piso encementado y


dejarla fermentar durante 8 días.
2. Guardar la orina en recipientes con tapa para prevenir malos olores, la
entrada de moscas y el polvo, y para evitar además que pierda su valor
fertilizante por volatilización. Para ello es recomendable construir un
tanque de cemento en un sector próximo al establo.

Para aplicar la orina fermentada como abono es necesario seguir las siguientes
recomendaciones:

a. Diluir la orina en una proporción de 1:5 (1 litro de orina en 5 litros de agua


fresca). Si se dispone de una bomba con capacidad de 20 litros, la dosis
deberá ser de 5 litros de orina por 15 litros de agua fresca.
b. Asperjar la dilución al follaje de las plantas cada 15 días. El resultado se
verá en pocos días. Su efecto en las plantas es muy similar al que produce
la urea con la diferencia de que el nitrógeno en este caso es de origen
orgánico.
c. Este tratamiento es recomendable para los almácigos de hortalizas y los
viveros de frutales, especies forestales y palmáceas (coco, palmito, palma
africana). Se debe evitar las aplicaciones de orina pura pues se corre el
riesgo de quemar las plántulas en los almácigos y causar fitotoxicidad en los
viveros.

El purín de establo.
El purín de establo se obtiene de la limpieza de los establos donde se mezclan
desechos sólidos, líquidos y agua. Este tipo de abono líquido tiene un efecto más
rápido en el crecimiento de las plantas que el estiércol sólido pues los nutrimentos
que contiene están inmediatamente a disposición de ellas después de su
aplicación.

Importancia de la recolección del purín de establo.


Para colectar el purín es necesario hacer construcciones especiales en las cercanías
de los establos. Los sistemas para recoger este abono líquido permiten conservar
casi todos los nutrimentos impidiendo la pérdida de los líquidos naturales y llevar
en suspensión los sólidos provenientes del lavado del establo.

Cuando solo se utiliza la parte sólida del estiércol y se la apila a un lado para su
aprovechamiento periódico en los campos, el desperdicio se produce de 3
maneras:

a. El líquido natural de estiércol contiene la mitad del nitrógeno y el 85 % de


la potasa. Se escurre por las canaletas del establo hasta el drenaje, siendo
este un procedimiento insalubre.
b. Los residuos sólidos que quedan en el establo son acarreados por el agua
utilizada en la limpieza.
c. El estiércol apilado en el corral del establo expuesto al sol, al viento y a la
lluvia puede perder fácilmente la mitad de su valor debido a la lixiviación
de nutrimentos que provienen del líquido, a la descomposición de la MO y
a la pérdida del nitrógeno en el aire (volatilización).

Estas pérdidas se reducen al mínimo con la implementación de un sistema para


recoger el abono líquido. La orina y el agua de los lavados se recolectan en un
depósito impermeable. Allí se elimina la lixiviación y la pérdida de nitrógeno, y
otros elementos liberados por la fermentación y descomposición se disuelven en
el agua. Con este sistema se reduce la proliferación de moscas alrededor de los
montones de estiércol.

Entre las ventajas de la recolección del purín de los establos están las siguientes:

1. Se impide el desperdicio de los líquidos naturales y la pérdida de valiosos


nutrimentos en el estiércol sólido por la descomposición, aireación y
lixiviación.
2. Los gastos ocasionados (incluyendo la instalación y un costo moderado de
operación) se recuperan por el ahorro en fertilizante y mano de obra en un
lapso de 1 a 3 años.
3. Se resuelven dos problemas a la vez previniendo la pérdida ordinaria del 50
% de fertilizante animal y reduciendo los métodos insalubres.

Cómo recoger el purín de establo.


Los establos y canaletas se deben unir al sistema para recolectar fácilmente todo el
estiércol líquido y sólido que constituye el purín. La recolección del purín de
establo demanda la instalación de las siguientes unidades:

 Las canaletas de transporte.


Permiten acarrear por gravedad los líquidos desde el establo hasta el depósito
de almacenamiento que debe situarse en un punto de menor altitud. Estas
canaletas son rectangulares y deben tener entre 10 y 15 cm de profundidad y
entre 20 y 40 cm de ancho dependiendo del volumen de estiércol que se vaya
a movilizar. Para evitar el asentamiento de sólidos en tránsito se recomienda
dejar una inclinación de 1 cm por cada 50 cm de canaleta.

 El depósito de almacenamiento.

Se construye para guardar el purín durante un período que puede ser de varias
semanas. Generalmente se necesita una bomba para vaciar el depósito,
aunque algunos terrenos permiten hacerlo por gravedad. El depósito de
almacenamiento deberá ubicarse en un sitio donde los vientos dominantes no
lleven olores desagradables al establo o a la casa de habitación del productor.

En cuanto al tamaño, se estima que debe tener una capacidad de


aproximadamente 0,085 m3/vaca/día. Una lechería con 40 vacas requerirá
entonces 40 × 0,085 = 3,4 m3 de capacidad de almacenamiento por día.
Suponiendo que se acumule el purín durante 30 días antes de aplicarlo al
terreno, la capacidad total deberá ser de 3,4 × 30 = 102 m3.

El depósito deberá ser cuadrado o rectangular con una profundidad promedio


de 1,8 m. Si es tapado su ancho se limitará a 3,5 m. El fondo del depósito
deberá tener una inclinación hacia la bomba para una eliminación más
completa de los desechos sólidos. Antes de desalojar el purín del depósito se
deberá proceder a agitarlo a fin de disminuir el asentamiento de sólidos. La
agitación se puede realizar de forma manual, mecánica o haciendo recircular
parte del líquido a través de la bomba.

Para calcular las dimensiones que debe tener el depósito se debe consultar la
tabla de dimensiones para los diversos tamaños del hato y diferentes períodos
de almacenamiento. Estas dimensiones se basan en requerimientos de
almacenamiento de 0,085 m3/vaca/día. El promedio de profundidad es de 1,2
m para la primera columna y 1,8 m para el resto (tabla 39).
La construcción del depósito se hará con cemento y varillas de hierro para
reforzar las paredes. Estas deberán enlucirse para facilitar su limpieza.

Para vaciar el depósito se necesita una bomba, aunque algunos terrenos


permiten el flujo por gravedad. Se pueden utilizar 2 tipos de bombas: la de
superficie y la sumergida.

 La unidad de fuerza motriz.

Sirve para accionar la bomba. Es preferible que sea un motor eléctrico, aunque
puede usarse la toma de fuerza de un tractor o un motor a gasolina. La
capacidad de la bomba deberá estar en relación con el volumen de purín a
desalojar.

 El equipo de distribución.

Puede incluir tuberías para riego, vehículo cisterna o en algunos casos ambos
métodos. En pequeñas granjas la distribución del purín en el campo se puede
simplificar aplicándolo a través del sistema de riego por gravedad, aspersión o
goteo teniendo cuidado en estos dos últimos casos de que el líquido se filtre
adecuadamente para no taponar los aspersores o los goteros.

Aplicación del purín de establo.


El purín se aplica especialmente en campos destinados al pastoreo del ganado
diluyéndolo un 50 % con agua para luego bombearlo hacia los sistemas de riego
existentes o trasladarlo en camiones cisterna a partir de los cuales se asperja el
producto en terrenos que no se riegan.

El método del camión cisterna es muy efectivo pues asegura una aplicación más
uniforme. Es más adaptable que la aplicación con el agua de riego, aunque
requiere más trabajo.
El purín debe aplicarse por lo menos 10 días antes de utilizar el terreno para
pastoreo o de levantar una cosecha. De lo contrario el ganado puede rehusarse a
pastar.

En los cultivos destinados a la alimentación humana la aplicación del purín se debe


hacer antes de arar incorporando al suelo fuertes concentraciones de este abono.

Purín de hierbas.
El purín de hierbas es un preparado que resulta de la fermentación aeróbica de
hierbas ricas en elementos mayores y menores, aminoácidos, fitohormonas y
vitaminas. Su utilización en la producción orgánica resulta una alternativa
ecológicamente racional, viable y de muy bajo costo.

Para elaborar este preparado se pueden utilizar hierbas como la alfalfa (Medicago
sativa), la ortiga (Urtica dioica L.), la manzanilla (Matricaria chamomilla), la menta
(Mentha piperita), entre otras.

Materiales para la elaboración del purín de hierbas.


 500 g de alfalfa fresca picada (que tenga un 10 % de floración).
 500 g de ortiga fresca picada.
 250 g de manzanilla fresca picada (con inflorescencias).
 250 g de menta fresca picada.
 1 recipiente de plástico o cerámica con capacidad para 2 galones de
agua.

Elaboración del purín de hierbas.


a. Con un cuchillo afilado picar las hierbas en pequeños pedazos de
alrededor de un centímetro;
b. Introducir las hierbas cortadas en el recipiente de plástico o cerámica;
c. Agregar 8 litros de agua hirviendo y tapar inmediatamente;
d. Dejar fermentar las hierbas durante 5 a 8 días;
e. Sacar las hierbas del recipiente y filtrar el contenido utilizando un
colador o cernidera a fin de evitar que pasen materiales que puedan
tapar la boquilla del aplicador;
f. Envasar el preparado en recipientes oscuros y guardarlo en sitios
frescos, si es posible en refrigeración.

Composición del purín de hierbas.


En la tabla 40 se presenta la composición de un purín de hierbas.
Uso y manejo del purín de hierbas.
El purín de hierbas se aplica al follaje de los cultivos en dosis que oscilan
entre 20 y 30 ml/litro de agua con una frecuencia de 8 a 15 días. En una
bomba de 20 litros se debe colocar entre 400 y 600 ml de purín.

Bocashi líquido o caldo de bocashi.


El bocashi líquido o caldo de bocashi es una preparación que resulta de macerar
una porción de bocashi sólido con gallinaza, polvillo de arroz, EMA y melaza o miel
de panela.

Cuando se inicia una producción orgánica en suelos que han sido sometidos a la
práctica de monocultivos y a la aplicación sostenida de fertilizantes y pesticidas de
origen sintético, es necesario ayudar al crecimiento de las plantas mediante
estrategias basadas en la aplicación foliar de algunos abonos líquidos preparados
de manera orgánica. Estos abonos líquidos tienen en dilución una serie de
nutrimentos esenciales para el desarrollo de las plantas (aminoácidos y vitaminas)
y muchos microorganismos que las protegen del ataque de patógenos e insectos
dañinos. Así, mientras el campo se está recuperando con la aplicación de abonos
orgánicos sólidos aplicados al suelo, los abonos líquidos ayudan a obtener una
buena cosecha desde el principio. Es el caso del bocashi líquido cuya preparación
se presenta a continuación.
Materiales para la elaboración del bocashi líquido.
• 1 recipiente de plástico con capacidad para 200 litros
• 12,5 kg de bocashi sólido
• 12,5 kg de gallinaza fresca (sin cama)
• 12,5 kg de polvillo de arroz
• 6,25 litros de EMA
• 12,5 litros de melaza, miel de caña o miel de panela
• 140 litros de agua limpia
• 1 pedazo de lona o 1 saco para tapar el recipiente
• 1 palo para agitar
• 1 cernidera o colador
Elaboración del bocashi líquido.

a. Colocar en el recipiente plástico todos los ingredientes sólidos y líquidos;


b. Cubrir el recipiente con un pedazo de lona o un saco para que no entren polvo
ni moscas;
c. Al día siguiente agitar y mezclar los ingredientes con un palo repitiendo la
operación cada 6 horas aproximadamente;
d. Continuar con la misma labor señalada en el literal c;
e. Observar que la mezcla empiece a cambiar de olor y de color (agridulce/
marrón);
f. Cuando la mezcla huele de manera agradable y produce muchas burbujas, el
abono está listo. Esto ocurre al cabo de 8 días de iniciado el proceso;
g. Cernir la mezcla utilizando un colador elaborado en un marco de madera con
tela metálica. Envasar el producto en recipientes de color oscuro y guardarlo
tapado en un lugar fresco, seco y oscuro.

Uso y manejo del bocashi líquido.


El bocashi líquido es un producto vivo por lo que se debe aplicar tan pronto se
haya terminado su preparación, ya que a medida que el tiempo pasa va perdiendo
su poder microbiano y su valor fertilizante. No se lo puede guardar por más de 15
días.

Se puede aplicar foliarmente o al suelo con el auxilio de una regadera o a través


del sistema de riego (goteo o aspersión).

Para hortalizas de hojas se recomienda hacer aplicaciones foliares de acuerdo al


estado del cultivo en dosis de 40–100 ml/20 litros de agua. Para cultivos como col,
repollo, ajo y cebolla 100–200 ml/20 litros de agua. Como vitalizador del suelo se
puede aplicar a través del sistema de riego en dosis de 2,5–5 litros por cada 200
litros de agua.

Té de estiércol.
Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido mediante
un proceso de fermentación aeróbica. Durante la elaboración de este producto el
estiércol suelta sus nutrimentos en el agua y estos se vuelven disponibles para las
plantas.

Materiales para la elaboración del té de estiércol.


Se requieren los siguientes materiales:

 1 caneca o tanque de plástico con capacidad para 200 litros (si el


tanque es de metal es necesario pintarlo por dentro con pintura
anticorrosiva o ponerle una delgada capa de cemento para evitar la
formación de óxidos).
 1 costal o saquillo de yute o polipropileno.
 11,36 kg (25 libras) de estiércol fresco (de vacuno, oveja, gallinaza,
caballo, cuy, conejo o una mezcla de estos).
 4 kg de sulfato doble de potasio y magnesio.
 2 kg de roca fosfórica.
 4 kg de leguminosa fresca y picada.
 1 litro de leche.
 1 litro de melaza, miel de caña, miel de purga o de panela (chancaca).
 2 litros de EMA o 0,454 gramos (1 libra) de levadura para pan.
 1 piedra de 5 a 8 kg.
 1 cordel de 2 m.
 1 pedazo de costal o saquillo o un pedazo de lienzo o material plástico
para cerrar la boca de la caneca.

Elaboración del té de estiércol.


Para la elaboración del té de estiércol se debe proceder de la siguiente manera:

a. colocar en el costal los 11,36 kg de estiércol fresco, agregar los 4 kg de


leguminosa picada y los 4 kg de sulfato doble de potasio y magnesio, colocar
una piedra (para dar peso) y amarrar bien el costal con la cuerda dejando una
de sus puntas de 1,5 m de largo (se asemejará a una gran bolsa de té);
b. introducir el costal con el estiércol en un tanque con capacidad para 200 litros,
agregar la leche, la melaza y los 2 litros de EMA (o la levadura) agitando
vigorosamente para que estos materiales se diluyan;
c. tapar la boca de la caneca o tanque con un pedazo de costal, lienzo o plástico
(procurando que entre oxígeno) y dejar fermentar durante 2 semanas.
d. Una vez concluido el período de fermentación sacar el costal de la caneca
procurando exprimirlo. El té de estiércol estará listo para ser utilizado.

Composición del té de estiércol.


En la tabla 41 se puede observar la composición de un té de estiércol.

Uso y manejo del té de estiércol.


Para aplicar este abono se deben hacer diluciones. Por ejemplo, para cultivos
hortícolas y de ciclo corto se lo aplicará en diluciones de entre el 10 y el 25 % y
para frutales (banano, cítricos, de hoja caduca, etc.), cacao, café, palma africana,
coco, y palmito de acuerdo a su estado se pueden hacer aplicaciones que oscilen
entre el 20 y el 50 %.

Se hacen aplicaciones al follaje de los cultivos cada 8 a 15 días mediante


aspersiones con una bomba de mochila manual o a motor. Para pequeñas
extensiones se pueden hacer aplicaciones con la ayuda de una regadera dirigiendo
el chorro en banda del cultivo o alrededor de las plantas frutales (hasta donde se
extienden las ramas).
También se puede aplicar este abono a través de la línea de riego por goteo (200
litros/ha) cada 15 días en los cultivos hortícolas, florícolas, frutales de ciclo corto,
café cacao, etc.

El abono de frutas.
Es un abono de elaboración artesanal que resulta de la fermentación aeróbica o
anaeróbica de frutas y melaza, al que se pueden agregar también algunas hierbas
conocidas por su riqueza en nutrimentos o principios activos capaces de alimentar
a las plantas o protegerlas del ataque de plagas.

El abono de frutas tiene en su composición química aminoácidos y elementos


nutrimentales menores que son proporcionados por las frutas, la melaza y las
hierbas. Su contenido se presenta en la tabla 42.

Materiales para la elaboración del abono de frutas.


Para la elaboración del abono de frutas se requieren los siguientes materiales:
• 1 recipiente de plástico o cerámica de boca ancha (tipo barril) con capacidad
para 10 litros
• 1 tapa de madera que calce dentro del recipiente (prensa)
• 1 piedra de 5 kg o 2 ladrillos grandes (prensa)
• 5 kg de frutas variadas (banano, melón, manzana, uva, guayaba, tuna, papaya,
mango, etc.)
• 4 litros de melaza o miel de panela (chancaca)

Elaboración del abono de frutas.


Se deben seguir los siguientes pasos:

1. Lavar las frutas y cortarlas en pedacitos (no es necesario pelarlas). Se


recomienda no poner muchas frutas cítricas ya que el abono podría quedar
demasiado ácido. Si las frutas tienen un grado de madurez no apto para el
consumo humano se pueden utilizar siempre y cuando no estén podridas o
presenten ataques de plagas. Hay que procurar una gran diversidad de frutas;
2. Colocar 1 kg de frutas en el fondo del recipiente y luego agregar 1 litro de
melaza o miel y así sucesivamente hasta completar los 9 kg de material;
3. Si hay hierbas como alfalfa, verdolaga, ortiga o especies medicinales, cortarlas
en pedacitos muy finos y colocarlas intercaladas entre la fruta;
4. Colocar la tapa de madera sobre la última capa de fruta poniendo encima una
piedra o ladrillos para que el material se prense y se fermente durante 8 a 10
días. A nivel industrial se utiliza un contenedor de acero quirúrgico al que se le
adapta un tornillo de acero sin fin para que sirva de prensa y se le instalan
válvulas para la evacuación del abono (foto 7).
5. una vez concluido el período de fermentación (cuando hay burbujas), retirar la
tapa y filtrar el material utilizando un colador o cernidera. En el proceso final
se recomienda utilizar como filtro un pedazo de lienzo para obtener un abono
líquido de mejor calidad.

Composición del abono de frutas.


En las tablas 44 y 45 se presentan los contenidos de nutrimentos y aminoácidos del
abono de frutas.
Uso y manejo del abono de frutas.

Este abono se puede utilizar en los cultivos de frutas, hortalizas, granos, raíces,
tubérculos, café, cacao y ornamentales.
Las dosis recomendadas en ml/litro son las siguientes:
• hortalizas de hoja 2,5
• ornamentales 2,5
• hortalizas de cabeza 5
• hortalizas de frutos 5
• frutas (antes de entrar en producción) 12,5
• frutas (en producción) 25
• café, cacao 25

No se deben utilizar dosis más elevadas que las indicadas ya que se corre el riesgo
de taponar los estomas de las hojas de las plantas y asfixiarlas.

El vinagre de madera.
El vinagre de madera es un producto natural que se obtiene de la condensación
del humo a través de un proceso artesanal de destilación que permite la
extracción de nutrimentos y de algunos principios activos contenidos en la madera
que tienen diferentes usos en la agricultura. Este producto actúa como abono,
pero también es un buen repelente y controlador de insectos plaga (gusanos
trozadores, masticadores y moscas minadoras) y nematodos.

Se extrae fundamentalmente de plantas leguminosas debido a sus propiedades. Se


usan ramas con diámetros que oscilan entre los 2 y los 5 cm. Entre las variedades
que dan buen jugo de madera están la acacia, la leucaena, la guaba y la guabilla.
Los productores aseguran que se deben tomar en cuenta las fases de la luna para
la extracción del jugo sugiriendo hacerlo en luna llena.

Materiales para la obtención del vinagre de madera.


• un terreno plano de 3 × 3 m
• 6 postes de madera rolliza de 2,50 m × 10 cm de diámetro
• 4 costaneras de madera de 2,50 m × 5 cm
• 6 tiras de madera de 2,50 m × 2 cm
• 2 láminas de zinc corrugado de 2,40 × 1,20 m
• 1 tubo de latón de 3 m de largo × 8 cm de diámetro
• 1 codo de latón de 8 cm de diámetro (ángulo de 100º)
• 1 horqueta de madera (1,50 m)
• clavos, alambre de amarrar
• 1 balde de plástico (30 litros)
• hierba fresca y paja seca
• leña fresca y seca cortada en pedazos de 1,50 y 1,20 m de largo × 5 a 8 cm
de diámetro

Procedimiento para la obtención del vinagre de madera.


Para la obtención del vinagre de madera deben seguirse los siguientes pasos:

1. abrir una fosa en el suelo de 2 m de largo por 1,50 m de ancho y 0,70 m de


profundidad;
2. cubrir la fosa construyendo una estructura con postes de madera y cubierta
de zinc corrugado con una caída que permita el escurrimiento del agua;
3. construir zanjas de drenaje alrededor de la estructura que protege la fosa;
4. instalar el tubo de latón con el codo en la cabecera de la fosa sosteniéndolo
en la parte exterior con el auxilio de una horqueta y abrir un pequeño
orificio a 60 cm del codo en su parte inferior (semejante a un pico de gallo)
colocándolo debajo el balde de plástico (figura 6, página siguiente);
5. apilar la leña dentro de la fosa acomodándola hasta 15 cm antes del borde
y cuidando que en la parte inferior de la fosa quede un espacio de 50 cm
6. cubrir el espacio faltante para llenar la fosa con hierba fresca y seca y
completar la cobertura aplicando tierra hasta lograr el nivel original del
suelo;

7. encender la leña por la parte inferior de la fosa utilizando como


combustible un pedazo de vela o un poco de cebo de animal y luego tapar
la fosa con un tablón
8. cuando se inicie la combustión que puede durar algunos días el humo
empezará a escapar por el tubo de latón;
9. taponar el tubo con un pedazo de lana, hilazas o paja seca para obligar al
humo a revolverse de manera que al pasar por la sección fría del tubo se
condense y caiga el vinagre en el balde a través del orificio practicado en la
parte inferior del tubo;
10. al concluir la combustión de la leña se obtendrá una carga de
aproximadamente unos 15 a 20 litros de vinagre de madera;
11. si se observara que el vinagre de madera tiene una carga de alquitrán, se
deben moler 300 gramos de carbón vegetal y aplicarlos sobre el líquido. El
alquitrán se adhiere al carbón y puede ser fácilmente eliminado.

Uso y manejo del vinagre de madera.


Para el uso de este producto será necesario elaborar una solución madre a base de
750 ml de vinagre de madera y 250 ml de melaza (miel de caña o de panela). Se
aplicará esta mezcla a los cultivos mediante aspersiones foliares con aplicadores
de bajo volumen o a través del sistema de riego con las siguientes dosificaciones:

• para almácigos de hortalizas, 50 ml de solución madre en 20 litros de agua


(2,5 ml/litro) asperjados al follaje cada 8 días;
• para cultivos hortícolas establecidos, 100 a 250 ml de solución madre en 20
litros de agua (5 a 12,5 ml/litro) asperjados al follaje;
• para cultivos de frutas, 250 ml de solución madre en 20 litros de agua
asperjados al follaje cada 8 a 15 días;
• para controlar nematodos se recomienda hacer aplicaciones localizadas en
drench al pie de las plantas.

Este producto puede almacenarse hasta por 3 meses en recipientes oscuros para
evitar que la luz degrade algunos principios.

Vinagre de cascarilla de arroz (ácido piroleñoso).


Es una variante del vinagre de madera que producto de la condensación del humo
al momento de la carbonización de la cascarilla de arroz y que luego de un proceso
de purificación puede ser utilizado como repelente de plagas, fungicida y
estimulante del crecimiento de las plantas. Este líquido contiene más de 200
sustancias químicas y su principal elemento es el ácido acético es decir el vinagre.

La cascarilla de arroz que es muy abundante en las zonas grandes productoras de


esta gramínea y muchas veces se desperdicia a la orilla de los caminos es una
alternativa al uso de la madera.

Materiales para la obtención del vinagre de cascarilla de arroz.


• 80 ladrillos
• 25 libras de cemento
• postes de madera rolliza de 2,50 m × 10 cm de diámetro
• 1 tubo de latón de 3 m de largo × 8 cm de diámetro
• 1 codo de latón de 8 cm de diámetro (ángulo de 100º)
• 1 horqueta de madera (1,50 m)
• 2 baldes de plástico (30 litros)
• 1 cernidera o colador
• 1 embudo plástico
• 1 bomba de pecera
• cascarilla de arroz

Procedimiento para la obtención del vinagre de cascarilla de arroz.


Para elaborar vinagre de cascarilla de arroz se deben seguir los siguientes pasos:

1. preparar la carbonera con el ladrillo y el cemento;


2. instalar la chimenea de latón sobre la tapa de la carbonera;
3. cargar la carbonera con la cascarilla de arroz seca y encenderla para que se
carbonice;
4. extraer el destilado del humo en el recipiente plástico;
5. purificar el líquido extraído para eliminar algunas sustancias pesadas y
tóxicas como el alquitrán de la siguiente manera:
• dejar el líquido destilado en reposo durante una semana para separar 3
capas: la capa superior fina que es aceite, la capa intermedia que es
vinagre crudo y la capa inferior que es alquitrán,
• sacar la capa intermedia procurando que no se mezcle con las otras
utilizando para ello un tubo de plástico,
• airear el líquido durante 2 días utilizando una bomba de pecera 3 veces
por día,
• aplicar carbón de la misma cascarilla en el líquido en una proporción de
1 a 5 en volumen y mezclar bien, dejar reposar durante 2 semanas y
finalmente colarlo y almacenarlo en un recipiente sin tapa en un
ambiente cerrado y fresco.

Utilización y dosis del vinagre de cascarilla de arroz.


La acción del vinagre de cascarilla de arroz varía según su dosis de aplicación. Si se
aplica puro y muy oscuro puede eliminar todos los organismos vivos. La aplicación
oscura permite combatir algunos insectos dañinos y algunos patógenos y cuando
se diluye hasta 500 veces en agua este líquido mejora el crecimiento de las plantas
trabajando como un catalizador para acelerar sus reacciones químicas.

Si al vinagre de cascarilla de arroz se le agrega ajo o ají picante, manzanilla o cola


de caballo, puede aumentar su efecto benéfico como controlador de insectos y de
enfermedades o como abono. La cascarilla de arroz carbonizada también
constituye la materia prima para la elaboración del bocashi y es un elemento
mejorador de la estructura del suelo.

En la tabla 45 se presentan algunas formas, dosis y frecuencias de aplicación del


vinagre de cascarilla de arroz.
Enlaces relacionados.
 Abonos Orgánicos. Fertilizantes del pasado y futuro.
 Compost abono orgánico sólido de alto contenido en minerales.
 Quelatación de sulfatos, Biofermentos. Formulas campesinas de éxito a
nivel mundial.
 Videos relacionados con la realización de fertilizantes sólidos.

También podría gustarte