Está en la página 1de 74

SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA ESPECIAL

ATE

LINEA GENERACION DE INGRESOS


SEGURIDAD ALIMENTARIA

Solo podemos amar aquello que conocemos y


Solo podemos proteger aquello que amamos
La edad del planeta tierra se calcula en 4.600 millones de años. Si consideráramos
ese inimaginable periodo de tiempo en otro más comprensible, se podría decir que
serías igual a la vida de una persona de 46 años.

No conocemos nada de sus primeros 7 años, y solo existe información aislada


sobre el periodo intermedio. Lo que sabemos es que la tierra comenzó a florecer a
los 42c años
Los dinosaurios y los grandes reptiles aparecieron hasta hace un año. Cuando el
plante tenía 45 años, los mamíferos llegaron, solo hace 8 meses y a la mitad de
semana pasada es probable que los simios con aspecto humano, se transformaran
en hombre con aspecto de simio. También durante el último fin de semana el hielo
cubrió la tierra.

El hombre actual lleva aproximadamente 4 horas existiendo. Durante la última hora


ha descubierto la agricultura. La revolución industrial empezó hace un minuto. En
los últimos 60 segundos el hombre está convirtiendo el paraíso en un basurero, ha
crecido como una plaga ha extinguido 500 especies animales y ha devastado el
plante en busca de combustible. Ahora se erige como un niño embrutecido,
orgulloso de su poder, preparando una guerra que puede destruir por completo ese
oasis de vida del sistema solar.

Green peace
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
INTRODUCCION

El servicio de Asistencia Técnica Especial (ATE) en ejecución por la Cooperativa de


Caficultores del Sur del Tolima CAFISUR, busca a través del programa de Seguridad
Alimentaria disminuir los problemas de inseguridad alimentaria que aquejan a los
pequeños agricultores del sur del Tolima

CAFISUR es el encargado de ser el ente operador del proyecto en las zonas vulnerables
de los municipios de Coyaima y Saldaña del Tolima aportando a la Seguridad Alimentaria
la sostenibilidad Ambiental y fortalecimiento de la organización y el tejido social

El propósito de ésta cartilla es brindar una información sencilla y clara, así contribuir a
crear condiciones apropiadas para que las familias produzcan en su casa las hortalizas
necesarias para complementar la alimentación diaria.

Se encamina a mejorar el acceso y la calidad de la alimentación de la población del área


rural de los municipios beneficiados, generar hábitos y estilos de vida saludables

Alimentarse bien, (consumir alimentos sanos que contengan los nutrientes necesarios
para el desarrollo y el funcionamiento del organismo), no es un lujo, sino un derecho de
todos.

Se le ha apostado a la seguridad alimentaria como una manera de garantizar una


verdadera alimentación a las familias de Coyaima y Saldaña. Una buena nutrición
conlleva a garantizar una buena salud, previniendo enfermedades originadas por mala
nutrición

1. QUÉ ES SEGURIDAD ALIMENTARIA


Seguridad Alimentaria es el acceso y disponibilidad permanente de una persona a un
grupo de alimentos necesarios para tener una vida sana y activa. Estos alimentos deben
estar en la calidad y variabilidad suficientes para que no afecte la salud del ser humano en
cualquier etapa de su vida (bebe, niñez, adolescencia, adulto, adulto mayor y maternidad)
Una alimentación balanceada, se fomenta en la combinación de los alimentos de los siete
grupos, se debe tener en cuenta la calidad de estos alimentos (que sean ricos en
nutrientes y sin residuos de agroquímicos)

2. GRUPOS ALIMENTOS

GRUPO 1. Cereales, tubérculos y plátanos: contiene las


harinas que se clasifican en: Cereales, tubérculos y plátanos.
También se encuentran los productos elaborados con cereales
como: Panes, arepas, tortas, buñuelos, pastas, espaguetis,
harinas, etc

La función de este grupo de alimentos es brindar energía para realizar actividades como:
Jugar, correr, estudiar, pensar, respirar, trabajar, entre otras.

La glucosa es el nutriente que se encuentra en las harinas y azúcares y es la única fuente


de energía para el cerebro. También se le llama carbohidrato.
La deficiencia de este grupo de alimentos ocasionará que las personas se sientan
débiles, sin fuerza y sin ánimo de estudiar o realizar las actividades diarias; si la
deficiencia es por varios días se afectará el peso y la persona en poco tiempo tendrá
desnutrición.

El exceso de carbohidratos ocasiona problemas de azúcar en la sangre y obesidad

GRUPO 2. Verduras y hortalizas: El segundo grupo


corresponde al grupo de las hortalizas y verduras. Son
alimentos ricos en vitamina A, Vitamina C, fibra y agua.

Mejoran y fortalecen las defensas del cuerpo, protegen las


células, previenen enfermedades e infecciones, contribuyen a
la buena digestión y en general, ayudan a conservar la salud

GRUPO 3. Frutas: El tercer grupo contiene todas las frutas,


también muy ricas en vitamina A y C, fibra y agua. Las frutas
más ricas en vitamina C son: La guayaba, la papaya, el limón,
la naranja, la mandarina; y las frutas más ricas en vitamina A
son: El banano, la papaya, el mango, el zapote, el tomate de
árbol y maracuyá.
Algunas de las funciones de la vitamina C son:
Es antibacterial, porque inhibe el crecimiento de ciertas bacterias perjudiciales para el
organismo.
Es cicatrizante de heridas, quemaduras, pues, la vitamina C es imprescindible en la
formación de colágeno.

Signos de su deficiencia:
 Encías inflamadas que sangran fácilmente en la base de los dientes
 Hemorragias en la piel
 Otras hemorragias, por ejemplo, sangrado nasal, sangre en la orina o en las heces,
estrías hemorrágicas debajo de las uñas.
 Demora en la cicatrización de las heridas.

Funciones de la vitamina A:
La vitamina A aumenta la función inmunológica, es esencial en la función de la retina,
contribuye a reducir las consecuencias de ciertas enfermedades infecciosas que pueden
ser mortales, también se requiere en el crecimiento del hueso, la reproducción y el
desarrollo embrionario

Las vitaminas de las frutas, cumplen funciones como: Ayudar a la cicatrización de heridas,
aumentar las defensas, proteger las células, prevenir enfermedades e infecciones,
contribuir a la buena digestión y también para la salud de células, huesos, encías, dientes
y uñas.

GRUPO 4. Carnes: En el cuarto vagón se encuentran los


alimentos más ricos en hierro y proteínas. También,
contienen vitaminas del complejo B y minerales. Es
importante señalar que el hierro de los alimentos de origen
animal se absorbe mejor que el hierro de origen vegetal.

Las carnes, leguminosas (Fríjol, garbanzos, blanquillos, lentejas) y huevos, son alimentos
importantes para formar, proteger, conservar y reparar células, tejidos, órganos y
defensas.

El grupo número cuatro, contiene alimentos de gran importancia para el crecimiento y el


desarrollo de niños y niñas. El bajo consumo de estos alimentos ocasiona anemia, retraso
en el crecimiento, bajas defensas y problemas en el desarrollo de niños y niñas. Las
personas se sentirán débiles, con fatiga, irritabilidad, baja concentración y cansancio.

Los escolares que presentan bajo consumo de alimentos ricos en proteínas durante un
largo periodo de tiempo, verán afectado su crecimiento y la talla no corresponderá con la
esperada para la edad; tendrán desnutrición crónica

GRUPO 5. Lácteos: El quinto vagón contiene la leche y


los derivados como: El yogur, el kumis y el queso; a este
vagón no pertenece la mantequilla. Los lácteos son
alimentos ricos en proteínas, calcio, fósforo, zinc,
magnesio, vitaminas A, D y complejo B.
Estos alimentos se deben consumir diariamente ya que son muy importantes para los
huesos, dientes, uñas, células, tejidos, órganos, defensas, crecimiento, desarrollo físico y
mental. Su deficiencia afectará especialmente el crecimiento y salud de los huesos.

GRUPO 6. Grasas: Las grasas se clasifican en buenas y


malas de acuerdo con su beneficio o perjuicio para la salud. La
función principal de las grasas es brindar mucha energía, pero
también son importantes para: Transportar vitaminas A, D, E y
K; proteger el sistema de defensas, producción de hormonas,
mantener la piel flexible y para proteger el esqueleto y otros
órganos.

Las grasas buenas se encuentran en alimentos de origen vegetal como aceites,


aguacate, margarina y una de origen animal que es el pescado.
Consumir grasas malas en exceso puede contribuir a la formación de trombos en las
arterias y ocasionar un infarto del corazón. Las grasas malas son grasas de origen animal
o de consistencia sólida como: La manteca, la mantequilla, los gordos de las carnes, el
tocino, la crema de leche, la mayonesa.

El mal consumo de grasas puede afectar el peso de las personas; el exceso ocasiona
obesidad, mientras que, la deficiencia podría agotar las reservas de energía del
organismo y ocasionar bajo peso.

GRUPO 7. Azúcares: Los azúcares se encuentran en


el último vagón porque se recomienda consumirlos en
cantidades controladas; su función es brindar energía
en una forma rápida.

A este grupo pertenecen: La panela, el azúcar, la miel, el chocolate, bocadillo, panelitas,


chocolatinas, los dulces, postres, helados, etc. No se debe abusar de estos productos
porque pueden elevar el azúcar en la sangre y producir obesidad. Su mal consumo
también ocasiona caries dental.

3. ¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA HACER UNA HUERTA?


Se debe tener en cuenta:

 ¿Dónde se va a realizar La huerta?


 ¿Cómo preparar la pila de abono orgánico?
 ¿Cómo prepara el semillero?
 ¿Cómo desinfectar con agua hervida?
 ¿Qué sembrar?

La huerta se puede hacer en pequeñas superficies por ejemplo: huertos, márgenes,


terrazas, recipientes, solares, donde se pueda producir alimentos (hortalizas) y otras
plantas para usos medicinales y condimentarios.

El tamaño de la huerta debe permitir sembrar la cantidad necesaria para alimentar a la


familia. Debe disponer de agua limpia cerca. Para evitar daños por animales se debe
hacer un encierro con malla o elementos que pueda tener fácil acceso, debe darle el sol.

Lo más importante para el cultivo de hortalizas es una tierra bien abonada, por lo tanto se
debe preparar el abono orgánico con anticipación.

4. ¿CÓMO PREPARAR EL ABONO ORGÁNICO?

Colocar una capa de residuos vegetales como pulpa de café, residuos de la cocina
(cáscaras de papa, yuca, plátano) o residuos de cosecha o desyerbas, humedecer con
melaza aguada, agregar estiércol (aves, ganado, ovejas, cerdo), espolvorear ceniza o cal,
se repiten las capas hasta que tenga una altura de un metro, cubrirla con ramas u hojas
de maíz.

La descomposición de los residuos en la pila de abono demora aproximadamente tres


meses, dependiendo del clima (entre más cálido más rápido se descompone). Para que el
proceso sea rápido, hay que tener en cuenta que la pila mantenga húmeda para que los
microorganismos que ayudan a descomponer no se vayan a morir, hay que voltearla
cada tres semanas procurando que los residuos que están en la parte de abajo queden
arriba y los de arriban pasen a la parte de abajo para lograr una descomposición
homogénea.

El abono está listo para utilizarse cuando se encuentre frío, de color oscuro, apariencia de
tierra y sin olores desagradables.

5. ¿CÓMO PREPARAR EL SEMILLERO?

Hay algunas semillas que por ser muy pequeñas necesitan tener una pre germinación
(cebolla, apio, lechuga, repollo, pimentón, coliflor) esta se logra en un semillero. Es
recomendable que el semillero esté en el mismo sitio de la huerta, se puede construir con
guadua, troncos o utilizar vasijas como platones, bandejas.

Se puede sembrar al voleo o a chorro, después de regar la semilla se cubre con una capa
delgada de tierra y se protege el semillero con costales y hojas de plátano o de helecho
para conservar la humedad y evitar el acceso de animales.

El sitio donde se ubique el semillero debe estar sombreado, esta puede ser por árboles,
poli sombra, ramada.

El sustrato (suelo) del semillero puede ser mezcla se tierra, cascarilla, arena,
preferiblemente enriquecido con abonos orgánicos

Para desinfección se pueden utilizar las siguientes fórmulas:

Formol: disolver 0,5 litro de formol en 10 litros de agua, remojar bien el semillero con la
mezcla, cubrir inmediatamente con un plástico por 8 horas; luego se destapa y se
revuelve, aplicar agua durante 3 días para eliminar residuos de formol que puedan ser
perjudiciales para las semillas.

Agua hervida: consiste en aplicar agua hirviendo sobre el semillero, con este método se
puede sembrar el mismo día dejando que el suelo se enfríe

Cloro: por cada litro de agua, agregar 10 centímetros de cloro (decol, límpido).

6. ¿QUÉ SEMBRAR EN LA HUERTA?


Se debe buscar sembrar hortalizas que complementen la alimentación de la familia,
inicialmente, sembrar las hortalizas que estén acostumbrados a consumir (repollo,
lechuga, zanahoria, remolacha, cilantro)

7. ¿CÓMO PREPARAR EL TERRENO?


 Limpiar el lote de residuos, basuras y malezas
 Remover el suelo del sitio a una profundidad de 25 cm
 Incorporar abono orgánico descompuesto, elemento importante para el buen
desarrollo del cultivo.
 Nivelar el terreno

8. TRANSPLANTE

Cuando las plantas del semillero han alcanzado la altura apropiada, se realiza el
transplante, se debe tener en cuenta:

 Seleccionar las plantas más vigorosas y sanas


 Transplantar en las horas de la mañana o bien tarde
 Remojar el semillero antes de sacar las plántulas
 Al sembrar las plántulas, tener cuidado que la raíz no quede doblada
 Regar luego del transplante
9. PLANTAS QUE SE PUEDEN TENER EN UNA HUERTA
Hortaliza Ciclo Transplante Distancia de siembra Observaciones
75-120 días días cuando las plántulas
40 cm entre plantas - Se debe aporcar
Pimentón después del tengan una altura de 10
50 cm entre surcos (atierrar) 3 veces
transplante cm

está lista para cosechar


Cuando las plántulas
Cebolla 90-150 días después 10 cm entre plantas - cuando mas de la mitad
tengan el grosor de un
cabezona del transplante 20 cm entre surcos de las plantas han
lápiz
doblado las hojas

El cultivo necesita
Cuando las plántulas tutorado (colgar las
60-70 días después 50 cm entre plantas -
Tomate tengan una altura de 10 plantas) y quitar las
del transplante 1 metro entre surcos
cm hojas bajeras a medida
que crece el cultivo

No dejar pasar la
60-90 días después Cuando las plántulas 30 cm entre plantas -
Lechuga cosecha porque toma
del transplante tengan una altura de 5 cm 30 cm entre surcos
sabor amargo
Cuando las plántulas
60 días después del 30 cm entre plantas - se va cosechando la hoja
Acelga tengan una altura de 5-10
transplante 45 cm entre surcos madura
cm

se puede seguir
Cuando las plántulas
120 días después del 30 cm entre plantas - cosechando cada 3
Cebolla larga tengan el grosor de un
transplante 50 cm entre surcos meses, cosechando las
lápiz
ramas más gruesas

75-90 días después Siembra directa a chorro, 10 cm entre plantas - requiere aporque para
Zanahoria
del transplante luego se ralea 45 cm entre surcos que no se verdee

90-120 días después Siembra directa a chorro, 10 cm entre plantas -


Remolacha Se debe aporcar
de la siembra luego se ralea 45 cm entre surcos

60-90 días después la 20 cm entre plantas - Necesita tutorado como


Habichuela Siembra directa
siembra 1 metro entre surcos el tomate

70-80 días después la Siembra directa o 20 cm entre plantas -


Espinaca
siembra transplante 45 cm entre surcos

2 metros entre Sembrar 4 semillas por


90-120 días después
Ahuyama Siembra directa plantas -4 metros sitios, luego dejar 2
la siembra
entre surcos plantas mas vigorosas
Se hace raleo, no
40 días después de la 10 cm entre surcos- a
Cilantro Siembra directa sembrar tan profunda la
siembra chorrillo
semillas
150-180 días despúes 10 cm entre surcos- 10 sembrar 3 dientes por
Ajo Siembra directa
de la siembra cm entre plantas sitio
Existen variedad
50 a 60 cm entre
90 días después de la arbustiva y de
Fríjol Siembra directa surcos- 15 a 20 cm
siembra enredadera esta última
entre plantas
necesita tutorado
120 a 130 días 1 a1,2 metros entre
Se puede sembrar
Maíz después de la Siembra directa surcos- 80 a 90 cm
asociado con fríjol
siembra entre plantas
12 a 14 meses 3 metros entre surcos,
se siembran los colinos
plátano despues de la Siembra directa 3 metros entre
de la planta
siembra plantas
2,5 metros entre
70-90 días después tapar con poca tierra las
Sandía Siembra directa surcos - 10 metros
de la siembra semillas
entre plantas
podar la rama principal
1,6 metros entre por encima de la
60-80 días después
Melón Siembra directa surcos - 2 a 2,5 metros segunda hoja para
de la siembra
entre plantas inducir nuevas ramas
florales
8 meses después del
siembra por transplante 2 a 3 metros entre
transplante, cultivo dejar un papayo macho
Papaya tercera semana de plantas - 2,5 a 3
de dos años de por 12 papayos hembras
germinación o directa metros entre surcos
producción
recomendable sembrar
3 años después del 8 metros entre srucos -
árboles inJertados para
Aguacate transplante, cultivo Almácigos e injertación 6 metros entre
generar tolerancia y
permanente plantas
mayor producción
un año después del
transplante e n 3 metros entre
Cítricos árboles injertados, Almácigos e injertación plantas - 3 metros
cultivo perenne entre surcos
(permanente)

10. HORTALIZAS
El cultivo de las hortalizas es una gran alternativa para mejorar sus tradiciones
alimentarias, son la forma balanceada de consumir proteínas, vitaminas, minerales,
carbohidratos, grasas nutritivas que necesita el organismo para gozar de una buena salud

Las hortalizas son alimentos reguladores ya que aportan minerales, vitaminas y fibra;
nutrientes que mejoran los procesos digestivos. Las hortalizas se caracterizan por ser
plantas de baja altura, se pueden consumir crudas.

Las hortalizas pueden cultivarse en los diferentes climas, en el caso Coyaima y Saldaña al
sur del Tolima, las más adaptadas para clima cálido son: ají, batata, berenjena, melón,
sandía, maíz.

Aunque se cultivan en clima medio, también pueden cultivarse en clima cálido: tomate,
pepino cohombro, lechuga, habichuela, repollo

De acuerdo a la parte comestible las hortalizas se clasificas en:

 De raíz: su parte aprovechable es la raíz como la remolacha, rábano, zanahoria,


arracacha
 De tallo: su parte consumible es el tallo como apio, coles, papa, espárrago
 De fruto: su parte comestible son sus frutos como ají, pimentón, berenjena, tomate,
melón, sandía
 De flor: su parte comestible son sus flores como el brócoli, coliflor, alcachofa
 De hojas: su parte comestible son las hojas como la lechuga, espinaca, cilantro,
repollo, apio
 De semilla: su parte comestible son las semillas como habas, fríjoles, arveja, ajonjolí

11. AGRICULTURA ORGANICA


La agricultura orgánica enseña a trabajar el campo respetando y manejando los recursos
naturales en forma sostenida, valorando el ser humano como factor del ecosistema y no
como su dueño, permitiendo de esta forma la conservación y recuperación del suelo con
tecnologías apropiadas, económicamente, viables, socialmente justas, ambientalmente
sanas y culturalmente aceptables. Enfatizando el uso de los recursos locales en donde la
naturaleza hace la mayor parte del trabajo como proceso biológico

La agricultura orgánica integra los aspectos benéficos de la agricultura tradicional


(indígena, negra, campesina), lo adelantos científicos. Busca producir alimentos de la
mejor calidad sin alterar el medio ambiente, agotar los recursos naturales, evitando todas
las formas de contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad, generando un
entorno laboral saludable porque la agricultura orgánica es un proyecto de vida en familia.

La agricultura orgánica no es una nueva de cultivo, es un cambio de mentalidad acorde


con un nuevo concepto de vida, de la sociedad y de las relaciones humanas en oposición
a la sociedad de consumo, tomando todo lo bueno y rechazando lo que altere la
naturaleza

Dentro de las prácticas orgánicas a implementar en las fincas encontramos:

 Manejo de la materia orgánica y abonos orgánicos


 Empleo de plantas y elaboración de biopreparados para control de insectos y
enfermedades
 Manejo adecuado de suelo mediante prácticas de conservación como curvas de nivel,
terrazas, zanjas de infiltración, coberturas muertas, barreras vivas, etc
 Empleo de plantas como abonos verdes
 Implementación sistemas diversificados de cultivos (silvopastoriles y agroforestal)
 Control natural de plagas y enfermedades (equilibrio ecológico)
 Utilización de productos propios de la finca para la alimentación tanto human como
animal
 Recuperación y empleo de semillas nativas
 Policultivos y rotación de cultivos
 Empleo de energías alternativas
 Impulso a la investigación agropecuaria
 Recuperación de la cultura popular en diálogo de saberes
 Empleo de herramientas de bajo costo
 Empleo de tecnologías apropiadas valorando la microbiología y la biotecnología
 Desarrollo comunitario y autogestionario

Estas prácticas permiten la sostenibilidad de los diferentes sistemas de explotación de la


finca y sobre todas las cosas, generar vida sana en las familias campesinas

Permite aproximar a la región a la Soberanía Alimentaria, incentivar en los beneficiarios y


su comunidad el comercio, la producción y el consumo local; traza la ruta bajo los
principios de sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento y formación de las organizaciones
sociales, regeneración del tejido social

12. CONDICIONES PARA LAI MPLEMENTACION DE LA AGRICULTURA ORGANICA

 Que exista la necesidad sentida de producir especies hortícolas, plantas medicinales y


aromáticas para autoconsumo.
 La huerta a establecer debe está asistida como mínimo por un miembro de la familia
con un alto grado de compromiso y receptividad para la adopción de criterios técnicos
 El manejo de la huerta se debe realizar con criterios de sostenibilidad ambiental, sin
empleo de agroquímicos ni elementos o materiales que atenten contra la salud
humana.
 Tener disposición de compartir conocimientos adquiridos con otras personas
interesadas, generando un efecto multiplicador que permita que el huerto sea una
actividad cotidiana de la familia.
 Todo el proceso debe culminar en la recuperación de la seguridad alimentaria de las
familias excluidas del desarrollo social, que mediante la organización, formación y
liderazgo apunten hacia el logro de un mejor futuro
12. BIOPREPARADOS

12.1 LOS PURINES ORGÁNICOS

Para mejorar nuestro sistema productivo podemos recurrir a la elaboración de


purines. Hay que tener en cuenta que la huerta ecológica u orgánica es un ecosistema y
no solamente un yacimiento de verduras.

Con el aporte de los purines se aumenta considerablemente y se mantiene la vitalidad del


ecosistema productivo.

Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o estiércoles.

Según los ingredientes, los purines tienen diversas aplicaciones. Básicamente aportan
encimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando la
diversidad y disponibilidad de nutrientes para las mismas.

Pero mucho más importante que esto es el aporte de microorganismos, mediante la


preparación de purines se logra desarrollar “cultivos” de microorganismos, en especial de
bacterias.

Cada purín es un cultivo específico donde se reproducen rápidamente determinados tipos


de bacterias en un ámbito propicio para su desarrollo. Cuando se riega el suelo con estos
preparados, se está inoculando “sembrando” el suelo de la huerta orgánica con millones
de microorganismos que transformarán la materia orgánica del suelo en nutrientes
específicos para las plantas. De ese modo, mejorará tanto la disponibilidad de nutrientes,
como la sanidad, el desarrollo y la producción de las plantas.

Al utilizar los purines, se observará una disminución de las plagas, mayor desarrollo de
raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y mayor
disponibilidad de carbono en el suelo (color oscuro de la tierra). Mejorará, con la
aplicación regular de los mismos, la estructura del suelo y la capacidad de retención de
agua.

La elaboración de purines facilita la propagación y el mantenimiento de los


microorganismos necesarios para un suelo saludable, permite preparar en una superficie
reducida un concentrado que podemos aplicar luego a grandes extensiones de cultivos.

La aplicación de estos inoculantes (productos) en el manejo de la huerta orgánica,


aumenta el número de lombrices considerablemente, las lombrices migran hacia
los sectores donde se aplican purines.

Los purines se preparan en un recipiente no metálico, puede ser un balde de plástico, un


envase grande de vidrio de boca ancha, una tinaja de cerámica u otro similar. Se colocan
las hierbas u otros ingredientes y se completa con agua limpia, preferentemente de lluvia
(aproximadamente un kilo por cada diez litros de agua), si se utiliza agua de red que
contenga cloro, se deja reposar previamente dos días al sol.

Una vez preparado el purín, se guarda en un lugar oscuro y a la sombra, tapado para que
no entre alguna impureza pero que sí pueda entrar el aire.
Todos los días se revuelve el preparado enérgicamente durante unos minutos con ayuda
de un palo de madera, para que entre abundante oxígeno y se vuelve a tapar

El proceso de elaboración puede dividirse en varias etapas:

1. Maceración: Ésta se inicia a partir del momento que iniciamos el preparado, la acción
del agua comienza a extraer las sustancias del material vegetal y prácticamente no
hay desarrollo bacteriano. El proceso de maceración dura de doce horas hasta tres
días, según la temperatura ambiente.

El preparado macerado se utiliza principalmente para aplicar el extracto de las hierbas


utilizadas, generalmente concentrado, y para para combatir plagas de insectos u
hongos.

2. Fermentación: Por la acción de hongos, levaduras y bacterias comienza a


descomponerse el material vegetal. En esta etapa cambia la composición química del
preparado, ya que las sustancias iniciales se transforman en encimas, aminoácidos y
otros nutrientes para las plantas. En la medida que avanza la fermentación,
disminuyen las sustancias originales, aumenta la población de bacterias y de los
productos elaborados por éstas.

Los preparados en fermentación se utilizan principalmente como abonos líquidos, para


regar el suelo entre las plantas o pulverizando, generalmente sin diluir, como abono
foliar.

3. Purín maduro: Después de una a dos semanas las bacterias han transformado
prácticamente todo el material disponible. Hay una mínima concentración de
sustancias originales, pocos nutrientes (estos también han sido consumidos en su
mayor parte por las bacterias) y una altísima concentración de bacterias (de 300 a
2000 millones de bacterias aeróbicas por miligramo de preparado). Si al comienzo
podía haber una diversidad de bacterias, en la medida que avanza el proceso de
fermentación, una especie va desplazando a las demás. El cultivo de bacterias que se
desarrolla depende del tipo de material vegetal que se utiliza inicialmente. El
preparado está listo cuando el material original se encuentra disuelto completamente
(quedando solamente los tallos u otras partes duras). También habrá cambiado de
color (cada purín adquiere un color característico) y tendrá un olor fuerte (a podrido)
que se nota más al batir el líquido.

El purín maduro se utiliza generalmente para inocular el suelo con las bacterias,
regando el preparado diluido en 10 a 20 partes de agua (sin cloro, para no matar las
bacterias). En algunos casos se pulveriza en forma concentrada para combatir
plagas.

Conservación:
En la huerta solamente se conservará por un tiempo limitado los purines maduros.

Se conservan en un en recipiente no metálico (por ejemplo bidones), en un lugar fresco y


oscuro. Se tapa el recipiente para que no se contamine pero se deja que entre el aire. Es
importante marcar cada envase el contenido del mismo y la fecha de elaboración.
12.1 ELABORACION DE BIOPREPARADO EN LA FINCA

a. PURÍN DE ORTIGA

1 Kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200 gr. de ortiga seca


10 litros de agua

En Macerado: Se aplica sin diluir sobre troncos y ramas como protección contra los
pulgones.

En fermentación: se asperja sobre ramas y hojas para prevenir la arañita roja y


pulgones. Dilución 1:50 en agua.

Purín Maduro: en dilución 1:20 se rocía sobre las eras después de la siembra o el
trasplante, estimula el crecimiento.

La ortiga es conocida por sus propiedades medicinales, rica en vitaminas A, C y minerales


(especialmente en hierro) y nutrientes como el nitrógeno. Las posibilidades de empleo son
múltiples. Se utiliza la planta entera (sin la raíz) antes de la formación de las semillas. La
adición de grandes cantidades de ortiga fresca o seca, o de polvo de ortiga al montón de
compost, favorece la descomposición, especialmente la transformación de las sustancias
ricas en nitrógeno. En forma de purín, en el agua de riego (1 lt purín/10 lt de agua) o con
la maceración en agua fría parece que ayuda contra los patógenos.

b. PURÍN DE COLA DE CABALLO

1/2 kilo de cola de caballo fresca (o 150 gr seca)


5 litros de agua.

Se hierve a fuego lento durante media hora. Una vez frío, se pasa al recipiente para
macerar y se agregan 5 litros más de agua.

En Macerado: Se asperja sobre las plantas para prevenir o combatir el ataque de hongos
e insectos

En fermentación: Puede utilizarse para regar las plantas recién trasplantadas y los
almácigos para prevenir los hongos, en dilución 1:20

En Maduro: en dilución 1:20 se riegan las eras luego de la siembra o el trasplante,


distanciado una semana de la aplicación del purín de ortiga. Previene del ataque de
hongos e insectos.
Observaciones: La cola de caballo es muy rica en sílice, debe recolectarse antes que se
comience a poner amarillenta, entonces tiene el más alto contenido de sílice, los tallos
son los que se utilizan en forma de decocción o purín contra las enfermedades causada
por hongos o parásitos y para reforzar las plantas. Tener precauciones al asperjar con
objetos de cristal (reloj, gafas o anteojos), pues podrían mancharse.

c. PURÍN DE TOMATE
1 Kilo de hojas y tallos de la planta fresca
10 litros de agua.

Purín Macerado: Se aplica sobre los repollos para prevenir el ataque de la mosca del
repollo.

Purín Maduro: en dilución 1:20 se riega alrededor de los tablones y en el perímetro de


toda la huerta. Es un poderoso repelente de insectos (hormigas).

d. PURÍN DE MANZANILLA
1 libra de flores frescas o 50g de flores secas
10 litros de agua.

Para acelerar el proceso, se vierten primero dos litros de agua caliente sobre las flores y
se deja enfriar. Luego se agrega el resto del agua.

Purín Macerado: Al hacer plántulas o almácigos, se humedecen las estacas y gajos en el


macerado antes de plantarlos. También pueden asperjarse las plántulas recién hechos o
trasplantadas para protegerlas de los hongos. Conviene regar la tierra de los almácigos al
sembrar, sobre todo si se utiliza abono compuesto, para prevenir el ataque de hongos.

Purín en fermentación: Asperjar durante el invierno y en verano sobre las plantas


sensibles a los hongos (tomates, calabazas o zapallos, etc). Dilución 1:50 en agua.

Purín Maduro: en dilución 1:20 se riegan las eras o almácigos, sobre todo cuando
tenemos exceso de humedad, para prevenir los hongos.

e. INSECTICIDA DE AJÍ Y BARBASCO

100 gramos de ají pajarito


500 gramos de barbasco
100 gramos de jabón coco

Preparación: macerar los componentes y disolverlos en 20 litros de agua, dejar fermentar


por 5 días. Controla pulgón, gorgojo, hormiga, mariposas pequeñas, arañas, minador,
trips
Aplicación: Se aplica directamente a las plantas fumigadas en las hojas.
f. CALDO BORDELES (control de enfermedades producidas por hongos)

1 kilo de cal viva o hidratada


1 kilo de sulfato de cobre
1 recipiente plástico capacidad 100 litros
1 balde pequeño con capacidad de 20 litros
100 litros de agua

Preparación: Disolver el kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua en el balde pequeño.


En el recipiente grande de plástico disolver el kilo de cal en 90 litros de agua

Después de tener disuelto los ingredientes por separado, se mezclan teniendo siempre
cuidado de agregar el preparado del sulfato sobre la cal, nunca lo contrario, revolver
permanentemente

Cuando se va a aplicar, comprobar que la acidez no esté alta, esto se hace sumergiendo
un machete en la mezcla, si el machete se oxida, quiere decir que aún está ácido,
requiere aplicar más cal para neutralizarla, si el machete no se oxida, la mezcla está lista
para aplicar

Aplicación: En algunos cultivos se puede aplicar puro, pero en otros es recomendable


disolverlo en agua para evitar quemar los cultivos más sensibles así:

3 partes del preparado por 1 parte de agua; para cebolla, ajo, tomate, remolacha
1 parte del preparado por 1 parte de agua; para fríjol, repollo
2 parte de preparado por 1 parte de agua; para tomate, y papa, después que las plantas
tengan 30 cm de altura, se recomienda aplicarlo con gradualmente cada 7 a 10 días.

Observaciones:
Preferiblemente preparar el producto para uso inmediato
Usar el preparado máximo en los siguientes 3 días a su preparación
No utilizar recipientes metálicos para su preparación
No aplicar en plántulas muy pequeñas, recién germinadas, ni en floración

g. CALDO SULFOCALCICO

El caldo sulfocálcico es un fungicida preventivo, debe aplicarse antes de la aparición de la


enfermedad cada 10 días.
2 kilos de azufre
1 kilo de cal
10 kilos de agua
1 recipiente metálico

Se coloca en el recipiente metálico el azufre con 4 litros de agua, revolviendo


permanentemente y calentando hasta formar una pasta (espeso)

Una vez esté calentado el azufre, se agregan la cal disuelta en 3 litros de agua, se
completa el volumen de los 10 litros de agua, revolviendo constantemente. El caldo está
listo cuando toma un color vino tinto y espeso, se deja enfriar y se guarda en recipientes
plásticos o de vidrio oscuro
Aplicación: para enfermedades en cebolla, fríjol, habichuela, tomate, disolver ½ litro del
caldo por bomba (20 litros). Para frutales 2 litros de caldo por bomba (20 litros).

Precauciones: no fumigar el fríjol, habichuela, haba, arveja cuando estén en floración. No


aplicar a plantas como pepino, melón, sandía.

h. CALDO DE CENIZA

10 litros de agua
20 kilos de ceniza cernida

Se disuelve la ceniza en el agua, se calienta sin dejar hervir, se deja reposar y se filtra y
está listo para fumigar. Dosis: litros de caldo ceniza por bomba de 20 litros. Controla
enfermedades causadas por hongos

i. CEBOLLIN 205

½ libra de cebolla larga


½ libra de salvia amarga
5 cucharadas de jabón o ¼ de barra
20 litros de agua

Se muele la cebolla y la salvia por separado, se dejan en reposo por 3 días en recipientes
diferentes con un litro de agua cada una. Después de los 3 días se cuela y se lleva a la
fumigadora, se agrega el jabón disuelto y se completan los 20 litros, listo para fumigar

Es recomendado para las plagas de la huerta como gusano de las hortalizas. Las dos
primeras fumigaciones deben realizarse cada 4 días. Después cuando se presente el
problema.

j. AJIDOL

25 dientes de ajo
3 cucharadas de ají
6 cucharadas de alcohol
8 cucharadas aceite de cocina
2 cucharadas de jabón o ¼ de barra
20 litros de agua

Se machacan los ajos y el ají y se dejan en dos litros de agua por 3 días junto con el
alcohol. A los 3 días por aparte se mezcla el jabón con el aceite en 1 litro de agua y se
agrega a la fumigadora, se cuela el preparado del ajo y el ají y se agrega a la fumigadora,
se completan los 20 litros de agua, lista para aplicar fumigado a las hojas y al suelo.

Controla insectos como piojo, pulgones, áfidos, mosca blanca. También controla
enfermedades como mildeo y roya en fríjol
k. HIGUEROL 200

200 gramos o una taza de semilla de higuerilla


½ libra de helecho marranero
8 cucharadas de jabón o ¼ de barra
20 litros de agua

Las semillas de higuerilla se muelen y se cocinan con el jabón para que se integre la
grasa que tiene. El helecho marranero se pone a cocinar por media hora por separado
dejándolo en reposo de un día para otro, se cuela y se completan los 20 litros de agua,
lista para fumigado a las hojas y al suelo.

Controla cucarrones, mariposas en hortalizas y frutales, pulgones, escamas, ácaros,


cochinillas y trozadores.

l. CONTROL PARA HORMIGA ARRIERA

1 libra de hoja de papaya


1 libra de hoja de yuca

Macerar la hoja de papaya y de yuca, colocar en un recipiente con 10 litros de agua, dejar
reposar por un día y aplicar en los hoyos del hormiguero.

m. PURIN DE BARBASCO

1 cucharadita de extracto de hojas de barbasco


4 dientes de ajo
4 cebollas cabezonas roja medianas previamente trituradas
5 cc de jabón

Se mezcla el extracto de barbasco con los ajos machacados y la cebolla cabezona, se


deja en un lugar fresco al sereno, al día siguiente se coloca en un galón de agua, se
agrega 5 cc de jabón y se fumiga las plantas para controlas comedores de follaje (hojas)

n. PURIN DE CEBOLLA

Dos recetas para control de pulgones y ácaros


100 gramos de cebolla cabezona
6 litros de agua

Machacar la cebolla y colar con 6 litros de agua, listo para fumigar.

1 libra de hojas de cebolla


8 litros de agua

Machacar las hojas de cebolla, colocar en los 8 litros de agua dejar reposar por día, luego
colar y está listo para fumigar, preferiblemente en horas de la mañana.
o. PURIN DE YERBABUENA

Control de áfidos, pulgones, ácaros

1 libra de hojas de yerbabuena


6 litros de agua
12 gramos de jabón

Moler las hojas de yerbabuena secas, hervir en 3 litros de agua, dejar enfriar luego colar,
agregar3litros de agua y el jabón por cada litro de agua y aplicar

p. PURIN DE TABACO

Control de áfidos, pulgones, trips, arañita roja, barrenador del tallo, minador, ácaros

1 kilo de hojas de tabaco


8 litros de agua
16 gramos de jabón azul

Hervir las hojas de tabaco maceradas en 3 litros de agua, dejar enfriar y colar, agregar el
jabón y agregar 5 litros agua, listo para aplicar

q. PURÍN DE RUDA

300 g de hojas frescas


10 litros de agua

Purín Macerado: Puro. Se pulveriza para combatir los pulgones, sobre todo los de los
repollos.
Purín Maduro: Diluido 1 en 20, se fumiga contra los pulgones.

r. BIOFERTILIZANTE AERÓBICO ENRIQUECIDO CON CENIZA

Ingredientes:
 5 kg de ceniza
 50 kg estiércol fresco de vaca
 4 litros de leche o suero
 4 litros de melaza u 8 litros de jugo de caña
 Un recipiente plástico con capacidad de 200 litros
 Agua pura, no tratada con cloro

Preparación:
Primer día: En el recipiente plástico colocar los 50 kg de estiércol + 100 litros de agua + 2
litros de leche o suero + +2 litros de melaza + 2,5 kg de ceniza, revolver hasta obtener
una mezcla homogénea y dejar en reposo por 3 días protegido del sol y la lluvia.

Cuarto día: En un recipiente pequeño con un poco de agua, disolver 2,5 kg de ceniza
restantes + 2 litros de leche, revolver bien y agregarlos al recipiente grande, completar los
200 litros de con agua, revolver bien y taparlo, dejar reposar por 10 o 15 días en
fermentación, protegido del sol y la lluvia. Después de este tiempo está listo para usarlo
Su aplicación es fumigada a las hojas, se recomienda aplicar durante todo el ciclo
vegetativo de las plantas, especial para maíz, plátano, fríjol.

Se recomienda aplicarlo en las cantidades de 1 a 5 litros del preparado por cada 100 litros
de agua, con intervalos que pueden varias de 10 a 15 días entre una aplicación y otra.

s. CALDO SUPER 4

60 kilos de estiércol fresco


1 kilo d cal
5 kilos de melaza
1 kilo de sulfato de cobre
1 kilo de sulfato de magniesio
1 kilo de sulfato de zinc
1 kilo de ácido bórico
Adicional:
1 kilo de hígado
1 kilo de harina de pescado
1 kilo de harina de pescado
1 litro de leche
200 litros de agua
1 caneca de 200 litros

Preparación:
Primera semana (día 1): se colocan los 60 kilos de estiércol en la caneca con 150 litros
de agua, se agrega 1 kilo de melaza disuelto en 5 litros de agua, y se agrega 1 kilo de cal
disuelto en 5 litros de agua, se mezcla bien, revolver todos los días para oxigenar el
preparado.

Segunda semana (día 8): Se agrega el sulfato de cobre finamente molido y disuelto en 5
litros de agua tibia, se disuelve un kilo de melaza en 5 litros de agua y se agregan a la
caneca, continuar revolviendo todos los días para oxigenar

Tercera semana (día 15): se agrega el sulfato de magnesio disuelto en 5 litros de agua,
se disuelve un kilo de melaza en 5 litros de agua y se agrega a la caneca, revolver todos
los días.

Cuarta semana (día 22): se agrega 1 kilo de sulfato de zinc disuelto en 5 litros de agua,
se disuelve 11 kilo de melaza en 5 litros de agua y se agrega a la caneca, continuar
revolviendo todos los días para oxigenar

Quinta semana (día 29): se agrega 1 kilo de ácido bórico disuelto en 5 litros de agua,
disolver 1 kilo de melaza en 5 litros de agua. Se recomienda agregar este mismo día la
harina de hueso, la leche, el hígado licuado, la harina de pescado. Continuar revolviendo
todos los días.

El día 36 o sexta semana está listo para aplicar. El preparado se puede aplicar 30 días
después de estás listo, se debe colar cuando se vaya a aplicar.
Es un buen abono foliar (se aplica en las hojas) porque contiene elementos menores que
le aporta al cultivo, contribuye al control de hongos

Dosis: para control de hongos se mezcla 200 cc por 20 litros (por bomba). Se debe tener
precaución de no exceder la dosis porque puede causar intoxicación en las plantas por
exceso de elementos menores, se repite la dosis a los 15 días en cultivos semestrales y al
mes en frutales

Como fertilizante se mezcla hasta 1 litro del caldo por 20 litros de agua, se aplica
fumigado tanto a la planta como al suelo, tener en cuenta que el suelo éste húmedo antes
de la aplicación.

t. BIOESTIMULANTE PROTECTOR

Sirve para activar el crecimiento, como fungicida, bactericida e insecticida

10 kilos ortiga
1 kilo ajo
1 kilo ají
1 caneca grande de 200 litros que no sea amarilla ni roja
2 baldes pequeños plásticos

Macerar la ortiga y agregar 200 litros de agua en la caneca grande, dejar fermentar por 3
días, aparte en los baldes pequeños, macerar un kilo de ajo y agregar 1 litro de agua,
dejar fermentar por 3 días, en el otro balde macerar 1 kilo de ají, agregar 1 litro de agua y
dejar fermentar por 3 días, al cabo de los 3 días mezclar los tres purines, agitar bien, la
mezcla está lista para aplicar. Se usan 10 litros de purín por bomba de 20 litros, aplicar
una vez al mes

13. PRODUCTOS ECOLÓGICOS PARA LAS PLAGAS DE LA HUERTA

a. Pelitre, piretrina
Indicado para pulgones, mosca blanca, ácaros, trips.
50 g de flores secas. en
1 lt de agua durante 24 horas. Se filtra y para usarlo añadir 30 gramos de jabón de Se
maceran las flores secas con un potasa.

b. Aceite de parafina (Aceite de invierno)


Indicado para Pulgones, cochinillas, ácaros (fases hibernantes de plagas). Cubre los
insectos impidiéndoles respirar. Mezclar 10 cc en 10 lt de agua

c. Ajenjo
Indicado para Pulgones, ácaros, cochillinas, repelente de hormigas Se maceran durante
una semana 300gr de planta fresca o 30g de planta seca en 1 l de agua. Filtrar

d. Aceite vegetal (De oliva, girasol)


Indicado para Cochinillas.-Pintar” con un pincelito
e. Ajo
Indicado para Enfermedades criptogámicas, bacterianas, ácaros y pulgones. 10 gramos
de ajos frescos en 1 litro de agua. Colar y fumigar

f. Ajo, guindilla y cebolla.


Indicado para Pulgón, araña roja, mosca blanca Se trituran 3 dientes de ajo, dos cebollas
y tres guindillas frescas y dos vasos de agua. Filtrar. Para aplicar diluir en cuatro litros de
agua.

g. Alcohol.
Cochinillas 1/2 litro de agua templada con una cucharada de alcohol y otra de Jabón de
potasa

h. Bacillus thuringiensis
Orugas y cualquier insecto con una fase larvaria (forma de gusano) Aplicar según
instrucciones del envase (poco persistente 7-10 días)

i. Azufre.
Oídio, ácaros 80 g de azufre molido en 10 lt de agua. También se puede espolvorear

j. Bicarbonato sódico
Fungicida: Antracnosis, oídio, mildiu tizón 4 lt de agua 1cucharada de bicarbonato, 2,5
cucharadas de aceite vegetal y media cucharadita de jabón natural

k. Jabón de potasa

Insecticida acaricida fungicida (pulgón, cochinilla, araña roja, oídio, mildiu botrytis,
alternaria) Disolver 30 gramos en 1 litro de agua

l. Ortigas (Fermentadas)
Abono foliar reforzante. Repele pulgones y araña roja y previene mildiu.
2 kg de ortigas frescas o 500 gramos de hojas secas en 20 litro de agua.

Se ponen a macerar 5 días, removiendo dos o tres veces al día. Aproximadamente a los
15 días cuando ya no haya espuma, se cuela y puede guardarse en la nevera. Para
usarlo se mezcla cada litro de purín con dos litros de agua.

m. Tanaceto

Repele hormigas, piojos y polillas


Preparar infusión de 300 gramos de Tanacetum vulgare en 10 lt de agua. Colar antes de
usar

n. Tomate (brotes)

Para pulgones.
Preparar una infusión con un puñado de brotes frescos en 2 litros de agua hirviendo, dejar
reposar 12 horas y colar. Pulverizar sobre las plantas dañadas.

Atados repulsivos (muchos insectos y parásitos localizan a las plantas por su olor, las
plantas utilizadas como repulsivas despistan a los parásitos). Si la presencia continua se
pueden aplicar preparados naturales insecticidas y fungicidas. Y si aún persisten, se
podrá recurrir a insecticidas biológicos, como el neem o el Bacillus thuringiensis. Muchos
preparados naturales también se pueden adquirir en comercios.

14. DERIVADOS MINERALES.

- Silicato de sodio: El silicato de sosa es un producto líquido, rico en sílice (endurece la


planta) y de reacción alcalina. Se puede utilizar a título preventivo, sobre todo en verano,
contra las enfermedades criptogámicas en fruticultura. A unas dosis del 0,5-2%.

- Polvo de roca: tienen contenidos elevados en oligoelementos; son de composición


variable según su origen. En suelos calizos se utilizarán rocas ricas en sílice y pobres en
calcio; en suelos ácidos se utilizarán rocas calizas. Además de utilizarse como nutrientes,
por el endurecimiento que puede producir en la planta, también es eficaz contra insectos y
enfermedades (en fumigación).

- Arcillas: Endurecen la planta, protegiéndola, como la cola de caballo. Por otro lado, al
igual que los extractos de algas, aplicado en las raíces o el hoyo de plantación, sirven
para proteger las raíces y ayudarlas a enraizar. Por su gran capacidad de retención del
agua, se utilizan junto con algunos productos de tratamiento y como desecantes.

- Azufre y derivados: utilizado como control en hongos ectoparásitos (tipo oídios y


moteado) y contra ácaros, aunque pueden afectar las poblaciones de depredadores de
ácaros y otras plagas. También se puede usar para conservar más tiempo la fruta en los
árboles (cítricos), con el riesgo de un ataque de ácaros posterior. Cuando la temperatura
es inferior a 10ºC, su eficacia es casi nula. Aplicado a temperaturas mayores de 30ºC, el
azufre puede provocar quemaduras. La utilización del azufre asociado a sustancias
vegetales o animales ha dado buen resultado.

Para ciertas variedades de frutas se puede provocar el “rosseting” (manchas o


quemaduras de la piel del fruto, que deprecian su valor comercial). Existen diversas
formulaciones, como espolvoreo o mojable. Es incompatible con los aceites.

- Cobre y sus derivados: como las sales de sulfato de cobre, oxicloruro de cobre,
oxiquinolato de cobre (oxinato), caldo bordelés (sulfato de cobre+cal) o borgoñón (sulfato
de cobre+carbonato sódico), carbonato de cobre, etc. Se emplea contra hongos
endoparásitos, del tipo botritys, mildiu, phytophtora, etc., que atacan los vasos y otras
partes internas del vegetal.

El cobre se utiliza desde hace mucho tiempo para luchar contra las enfermedades de la
viña. Ciertas escuelas de agricultura autorizan el cobre en débiles concentraciones, pero
sin asociarlo a otros productos químicos. Se utiliza contra el mildiu y el moteado (sobre
todo en tiempo frío y antes de la floración).

En concentraciones demasiado elevadas, el cobre provoca el “rosseting” en los frutos de


pepita y puede inhibir el desarrollo de ciertos organismos del suelo, al acumularse como
metal que es.

- Polisulfuros de Calcio o Bario: con un efecto cáustico sobre determinadas plagas de


frutales y cultivos leñosos (cóccidos sobre todo). Se suele emplear en tratamiento
invernal.
- Sulfato de hierro: empleado como fertilizante, también es repelente de babosas,
caracoles y algunos animales del mismo estilo.

- Jabón negro o de sosa: mezcla de aceites, grasas y sosa (soda caústica), utilizado
contra pulgón, mosca blanca y otros insectos chupadores que excretan melaza, al igual
que contra negrilla y otros hongos saprófitos de esa melaza. El efecto que tiene se debe a
la limpieza que efectúa y a su poder corrosivo y que solubiliza determinadas sustancias
orgánicas; una vez libre de la melaza protectora, el patógeno queda expuesto a las
inclemencias que se encargan del resto.

15.DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

a. CLORÓSIS FÉRRICA:
Se debe muchas veces a la baja calidad del agua de riego, que bloquea el hierro orgánico
en la tierra, y muchas plantas tienen dificultades para asimilarlo.

Síntomas: Follaje amarillento o verde pálido, conservando la nervadura oscura.

Planta correctora: Ortiga (Urtica dioica). Soluciona carencias de hierro, magnesio y


nitrógeno mediante empaste, riego o fumigación.

Base a utilizar: Extracto fermentado.

Aplicación: Mediante fumigación al inicio de la manifestación. Cuando la carencia es más


grave se puede elaborar un empaste de extracto de ortiga con humus de lombriz y
aplicarlo en la base de la planta durante dos meses.

b. CARENCIA DE FÓSFORO
Bloqueo en la función clorofílica, las partes verdes de la planta tienden a tomar colores
rojos o violáceos.

Plantas correctoras: Plantas que aportan fósforo son la milenrama (Achillea millefolium) y
la manzanilla (Matricaria camomila). También está presente en la piel de muchos frutos,
especialmente en las cáscaras de cereales y frutos secos.

Aplicación: con material tierno, en infusión. Con material seco se debe compostar.

c. CARENCIA DE POTASIO
Aparte de efectos significativos en la síntesis de la clorofila, la falta de potasio incide muy
directamente en la resistencia de la planta en situaciones de sequía, puesto que este
elemento juega un importante papel en el funcionamiento de los estomas. Normalmente el
potasio es un elemento muy abundante, por lo que en principio no deberían existir
carencias. Acostumbra a faltar por desequilibrios (mala salud) del suelo, donde se puede
encontrar bloqueado.

Plantas correctoras: La Consuelda (Simphytium officinale) es la planta que mayor


cantidad de Potasio nos puede aportar, puesto que es especialmente rica en éste
elemento. Le siguen la Bardana (Arctium lappa) y el Diente de León (Taraxacum
officinale).
16. PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL

Ser capaz de identificar las plagas claramente y cuanto antes, garantiza mayores
posibilidades de éxito en el control del ataque y el tratamiento. Además, conociendo a qué
plantas suelen atacar, será más fácil prevenir aplicando el tratamiento correspondiente. El
resultado: unas plantas más saludables en el huerto-jardín.

a. Pulgones
Aparecen en los momentos de mayor desarrollo vegetativo y cuando se aporta mucho
nitrógeno.

El primer síntoma es la deformación de las hojas nuevas que crecen. Después éstas se
cubren de una textura pegajosa, la melaza que segregan los pulgones, constituyen un
excelente transmisor del moho negro (fumagina), sobre todo en ambientes húmedos. Los
pulgones depositan huevos en los troncos que pueden quedarse en el todo el invierno.

El exceso de abono, un ambiente cálido y reseco, el descuido en el riego y la presencia


de malas hierbas favorecen su aparición.
• Cómo son: Son insectos de color verde, marrón o negro, muy pequeños. Se asientan en
los brotes tiernos y botones florales especialmente de las plantas de exterior. Se
propagan a gran velocidad.
• Cómo actúan: Succionan la savia y deforman las hojas y flores. Segregan una melaza
que atrae a las hormigas y además favorece la aparición del hongo negrilla o fumagina.

Como tratamiento preventivo se puede aplicar solución hidroalcohólica de propóleo en


invierno, y controlar el aporte de nitrógeno a las plantas. Existen muchos tipos de
pulgones, siendo los tres principales el pulgón lanígero, el pulgón verde y el pulgón negro.

Algunos tratamientos combativos que se pueden aplicar en caso de plaga de pulgón:

 Fumigar las plantas con agua jabonosa (jabón neutro diluido en agua).
 Fumigar con el agua donde se han cocinado las papas.
 el purín de ortigas y el agua jabonosa (una cucharada de jabón líquido por litro de
agua).
 Fumigar con infusión de ajenjo (repulsivo) (100g de ajenjo por un litro de agua y diluir
después al 20%). Si la plaga persiste con este tratamiento aplicar un preparado de ajo.
Este tratamiento se realiza picando 100 gr. de dientes de ajos pelados, después
macerar en dos cucharadas soperas de aceite de oliva durante 12 horas. Verter un
litro de agua y después colar, presionando sobre un colador fino. Dejar reposar una
semana. Diluir después al 5 %.
 Fumigar con una maceración de ruibarbo (repulsivo). Para ello, macerar 500 gr. de
hojas, sin tallos en 3 lt de agua durante 24 horas. Se aplican 3 tratamientos en 3 días.
 Fumigar con decocción de consuela (repulsivo).
 Contra el pulgón verde de los rosales: Fumigar con una decocción pura de hiedra (100
gr. en un litro de agua). Tratamiento repulsivo.
 Contra el pulgón lanígero de los frutales: Fumigar con un purín de helecho común o
macho (1 kg. hojas frescas en 10 lt de agua, al 100%) o maceración de ruibarbo.
Tratamiento repulsivo.
 Emplear insecticidas ecológicos como el pelitre (piretrina), la rotenona, el jabón de
potasa (disolver 250-300 gr. de jabón potásico en 10 lt de agua) o el extracto de neem.
Aplicar el tratamiento a la caída de la tarde.
 Se pueden colocar papel de aluminio o espejos en el suelo junto al cuello de las
plantas, para incrementar la insolación a la planta, eso molesta a los pulgones y llega
a deshidratarlos por exceso de radiación.
 Espolvorear plantas con polvo de rocas o de algas (Lithothamne); al absorberles el
agua y cerrarles los poros, los pulgones se deshidratan y acaban asfixiados.
 Lucha biológica con mariquitas son depredadores naturales de los pulgones; una sola
mariquita durante sus 20 días de vida devora entre 350 y 400 pulgones.

b. Mosca blanca
Forma colonias en el envés de las hojas y se alimentan succionando la savia de las hojas,
las cuales se vuelven amarillentas y acaban secándose y cayendo. La melaza que exuda
la mosca blanca puede producir la aparición de hongos. La presencia de alguna mosca
blanca no es importante, sólo cuando se trate de grandes colonias debería considerarse
un problema.

Algunos tratamientos:

 Trampas físicas: Se colocan bandas de plástico de color amarillo untadas en aceite de


cocina. La mosca blanca es atraída por el color amarillo y queda atrapada en el
aceite. También válidas para trips.
 Fumigar el envés de las hojas (donde se alojan las moscas blancas) con jabón
potásico diluido (al 1% es suficiente).
 Fumigar con una maceración de ruda (80gr. de planta/lt de agua), diluida al 20%,
después diluir al 20%. Precaución en la aplicación, pues la ruda puede ocasionar
dermatitis.
 Purín de ruda y pelitre. Se preparan los purines por separado y después se mezclan,
diluyéndolos al 10%. Tratamiento de choque muy efectivo.
 Pulverizar con una decocción de consuela.
 Pulverizar con purín de tanaceto puro (100%): el purín se realiza con la planta entera
en el momento de floración a razón de 1 kg. de planta por cada 10 lt de agua. Inhibe la
puesta de huevos de la mosca blanca.
 Espolvorear las plantas con polvo de algas o polvo de roca.
 Quitar y quemar las plantas atacadas.
 Aplicar aceite de neem.
 Proteger el cuello de las plantas con un disco de cartulina o plástico y retirar tras la
puesta de huevos, eliminando éstos.
 Lucha biológica, liberación de la avispa parasitaria Encarsia Formosa.
 Plantar claveles chinos, caléndulas o tabaco ornamental, ya que ahuyentan a la
mosca blanca.

c. Avispas
Colocar un recipiente ancho con boca estrecha (botella) rellena con una solución dulce
(agua con miel, azúcar o mermelada). La avispa entra y luego no sabe salir.

d. Alacrán cebollero o grillotopo


Ataca las raíces de las plantas jóvenes o corta sus tallos por la base. También se alimenta
de gusanos, lombrices, hormigas y tubérculos. Como técnica preventiva se pueden
preparar trampas físicas. Se realizan agujeros de 10 cm de profundidad, se rellenan con
estiércol de caballo y se cubre con tejas. El alacrán se refugiará ahí, atraído por la materia
en descomposición, se descubren las trampas, eliminando los insectos y allí atrapados.

Algunos tratamientos:

 Al atardecer colocar cebos de salvado, azúcar o leche condensada, agua y un


insecticida vegetal. Este cebo sirve también para gusanos grises y otros gusanos que
se esconden en la tierra.
 A partir de la primavera enterrar a ras de suelo latas que tengan en el fondo esencia
de trementina y algo de estiércol fresco o llenos hasta la mitad con agua, el alacrán
cae y se ahoga.
 Se pueden seguir las galerías y encontrar los pozos verticales que es donde se
refugian, tener en cuenta que suelen esconderse a unos 25 cm de profundidad.
También se puede inundar el agujero con agua y un insecticida como rotenona o
pelitre.

e. Araña roja y Araña amarilla

Son ácaros que miden 0,5 mm y viven en grandes colonias en el envés de las hojas.
Forman una especie de fieltro gris bajo las hojas de las que se alimentan. Las hojas se
cubren de manchas, van amarillando poco a poco y terminan secándose. Les gusta el
calor y la sequedad ambiental, así que como acción preventiva hay que mantener la tierra
húmeda, pero no en exceso. En las plantas de interior les proporcionaremos humedad
pulverizándolas dos veces a la semana. El acolchado también favorece la retención de
humedad en el suelo.

Algunos tratamientos de aplicación:

 Pulverizar con purín de ajenjo (1 Kg de planta fresca en 10 litros de agua), ortiga (1Kg
de planta fresca en 10 litros de agua o cola de caballo (200 gr de cola de caballo seca
en 10 litros de agua).
 En caso de persistir la plaga, se empleará algún insecticida natural a base de pelitre
aplicándolo en el envés de las hojas, ya que es allí donde se aloja la araña.
 Se puede aplicar azufre en polvo o azufre mojable en el envés de la hoja.
 Aplicar chorros de agua fría con bajo el sol directo.
 Liberar Phytoseulis persimilis. Ácaro depredador de la araña roja.

f. Cochinillas
Las cochinillas se identifican con facilidad porque, aunque hay muchos tipos, su forma es
muy característica: parecen escamas que se adhieren en los tallos de las plantas, y
especialmente en el envés de las hojas. Todas segregan cera y algunas un líquido
azucarado, causando daños como una disminución paulatina de la vitalidad, decoloración
de la zona atacada, pérdida de las hojas.

Como técnicas preventivas conviene la plantación de cercos con floraciones abundantes


que atraigan a los depredadores naturales de cochinillas, como los avispas atraídos por
umbelíferas (hinojo, apio, zanahoria), o rosáceas (cerezos, rosales)
• Cómo son: Tienen un escudo protector ceroso de color marrón, algodonoso, o estriado
blanco. Se encuentran en las partes menos visibles de las plantas, como las axilas y el
envés (revés) de las hojas, nervios foliares y pecíolos.
• Cómo actúan: Succionan la savia de las plantas, provocando un crecimiento más lento y
amarilleo, deformación y daño en las hojas. Las cerosas segregan una sustancia melosa
que favorece la aparición del hongo negrilla o fumagina; no es mortal, pero resulta
antiestético (se elimina con un limpiador de melazas y se trata con un fungicida a base de
azufre).
• Las favorecen: Los ambientes secos y cálidos, y la falta de nutrientes.
• Qué hacer: Tratar cuanto antes.

Existen muchos tipos de cochinillas:


-Cochinilla algodonosa: es la más característica de las plantas de interior, cactus y
suculentas. Estas segregan una sustancia cerosa y vellosa de color blanco bajo la cual
ocultan sus huevos, lo que hace que las plantas atacadas se tornen pegajosas y
favoreciendo el desarrollar el moho negro (fumagina).
-Cochinilla escudo: ataca a un gran número de plantas ornamentales. En su estado
adulto, las escamas se hallan recubiertas de un caparazón de color marrón oscuro y
tienen unos 4 mm de diámetro, lo que permite detectarlas con facilidad. Suelen
concentrarse en el envés de las hojas y en los tallos, y segregan un líquido viscoso, las
cuales no tardan en desarrollar un moho negro (fumagina).

Algunos tratamientos:

 Retirar los focos con ayuda de un cepillo en mayo – junio y fumigar con infusión de
orégano.
 Se combaten con el extracto de neem que actúa por contacto e ingestión, con gran
éxito si se administra en febrero-marzo.
 Revisar a menudo los tallos y el envés de las hojas. Aplicar neem en mayo-junio.
 Si la afectación es pequeña se puede rociar la planta con una solución de agua y
detergente lavaplatos
 Utilizar jabón insecticida (bioleat) en la primera generación.
 Liberar al depredador Metaphycus helvolus.
 Tratar con aceite de neem: sus huevos se infectan con hongos después de que las
hembras se hayan alimentado de hojas tratadas con este producto.
 Fumigar con purín de helechos.
 En caso de grandes infestaciones:
1) Aceite parafínico o vegetal o silicato de sodio
2) Aceite mineral

g. Nemátodos
Son gusanos microscópicos que parasitan las raíces, atrofiándolas, impidiendo que la
planta se pueda nutrir. En jardinería y agricultura ecológica generalmente los nematodos
no crean problemas porque los hongos del suelo y las sustancias radiculares emitidas por
las plantas limitan su proliferación. Hay acciones preventivas que sirven tanto para evitar
gusanos como nematodos: realizar rotaciones lo más amplias posibles, evitar excesos de
nitrógeno y quemar las plantas infectadas, no compostarlas.
Algunos tratamientos:

 Plantar tagetes (Tagetes nana) intercalados entre los cultivos. Las secreciones de esta
planta favorecen que los nematodos salgan del huevo, pero al no poder alimentarse
de esta planta las larvas mueren.
 Si el terreno está lleno de nematodos, se pueden realizar plantaciones de
abono verde.
 fumigar con preparados a base de nicotina, cola de caballo, ortiga, lithomane (alga) o
compost vegetal.
 Aplicar pelitre, rotenona o aceite de neem.
 Como medida extrema, la solarización. Se riega el suelo y se tapa posteriormente con
plástico transparente.

o. Gusano de alambre
Gusanos de color amarillo muy brillante que se alimentan de la materia orgánica en
descomposición y atacan las raíces y los tallos subterráneos de numerosas plantas, sobre
todo las recién trasplantadas, encinas, acacias y árboles frutales. Abundan en terrenos
cálidos, en los que se ha incorporado materia orgánica fresca. Se pueden preparar
trampas físicas, enterrando rodajas de zanahoria o papa de 2 cm de grosor cerca de la
planta.
Por las mañanas se levantan las trampas y se recogen los gusanos allí alojados.

Otros tratamientos:

 Fomentar la presencia de topos, cárabos y musarañas.


 Hacer un agujero en la tierra, poner durante 10 días un tiesto con vermiculita y una
pequeña bolsa cerrada con trigo y maíz. Al germinar despiden CO2 y atraen a los
gusanos del alambre, hay que tapar bien el tiesto.

p. Gusano gris
Viven escondidos en la tierra, atacan los tallos, las hojas y cuello de las plantas más
jóvenes y tiernas, sobre todo a las recién trasplantadas. Se multiplican cuando en el
suelo existe materia orgánica sin descomponer. Se tratan cavando a menudo alrededor
de la planta, desenterrando y recogiendo las larvas en el invierno ya que hibernan en el
suelo. Unas hojas de lechuga sirven como señuelo.

Otros tratamientos:

 Durante el día se esconden bajo tierra, entre 1 y 3 cm de profundidad, así que hay que
buscarlos escarbando al lado de la planta que aparece con daños.
 Aplicar Bacillus thuringiensis al suelo y a las plantas atacadas.
 Elaborar un cebo a base de salvado, azúcar y polvo de Bacillus thuringiensis diluido
en agua. Esparcirlo al pie de la planta al caer la tarde.
 Enrollar un cartón de cuatro dedos de ancho a las plántulas. Hay que enterrar al
menos a 2 cm. del suelo.

q. Oruga de la Col (lechuga, repollo, espinaca)


Estas orugas devoran las hojas de las coles. Como técnicas preventivas podemos plantar
menta, romero, salvia, ajenjo o tomillo entre las plantas de col.
Algunos tratamientos:

 Colocar trampas y recipientes especiales para capturar las mariposas de la col.


 Buscar los huevos de las orugas en el envés de las hojas de las coles y aplastarlos. El
período de puesta es aproximadamente entre abril a junio.
 En casos graves recurrir a insecticidas vegetales como pelitre, rotenona, Bacillus
thuringiensis
 Ahuyentar a los adultos aplicando alrededor de la planta decocción de helechos o una
infusión de ajenjo (100gr/lt de agua). Emplear pura por la tarde.

r. Babosa y Caracol
Se pueden preparar trampas físicas. Se entierra a ras de suelo tapas de frascos de café o
latas cortadas por la mitad llenas de cerveza. Los caracoles y babosas se sienten atraídos
por el fuerte olor y caen dentro de la cerveza.

s. Hormigas
Se machaca y macera en agua por 15 días frutos del árbol del paraíso (Melia Azedarach).
El resultado es un fermento que regado en el suelo es repelente de hormigas. Se debe
mantener alejado de los niños. También se puede mezclar pimienta blanca y agua a
partes iguales, fumigar y pintar los troncos de las plantas.
Otra solución es hacer una infusión de 300 gr. de hojas frescas de lavanda con un litro de
agua y fumigar. También se puede realizar un purín de hojas de roble y fumigar sobre las
plantas atacadas.

t. Trips
Estos pequeños insectos en forma de piojo pican las hojas para alimentarse de sus jugos.
Las ninfas (trips jóvenes) son especialmente activas. Los favorecen la sequedad y el calor
• Cómo son: Son insectos negros de entre uno y dos milímetros de largo, con forma de
piojo; las ninfas son amarillas y muy activas.
• Cómo actúan: Punzan los tejidos para alimentarse, produciendo punteados o pequeñas
manchas plateadas en las hojas y flores. Provocan el empalidecimiento, la deformación y
la caída del follaje; propician el desarrollo de virus y el debilitamiento general de la planta.
Son la principal plaga de la cebolla.
• Los favorecen: La sequedad y el calor, por ello atacan en verano.
• Qué hacer: Uno de los principios activos más eficaces es el aceite de neem.
• Cómo prevenir: Durante la primavera y el verano aplicar.

u. Orugas y Larvas

Las orugas causan serios daños en las hojas de las plantas ornamentales y hortícolas. En
la foto, sobre la hoja de una col.
• Cómo son: Las orugas son las larvas de los lepidópteros (mariposas). Las larvas nacen
de los huevos de algunos insectos y corresponden a una etapa de su evolución hacia su
forma adulta. Tienen forma de gusano; sus colores y patrones les permiten mimetizarse
con las plantas.
• Cómo actúan: Su boca está dotada de un poderoso aparato masticador con el que
muerden, trituran y devoran las hojas de plantas, pero también devoran flores y frutos.
Atacan a numerosas plantas del jardín y hortalizas, y pueden llegar a provocar la pérdida
del ejemplar.
• Qué hacer: Entre los remedios ecológicos, el principio activo más recomendado es
el Bacillus thuringiensis ‘Kurstaki’, sobre todo para orugas de polillas, procesionarias y
mariposas blancas; actúa por ingestión sin perjudicar a la fauna beneficiosa y no deja
residuos indeseables en los cultivos tratados. Se deben mojar cuidadosamente todas las
partes de la planta donde se localicen los huevos y larvas. La aplicación debe repetirse a
los 8-10 días, según la evolución de la plaga. Tras el tratamiento se deben eliminar las
hojas y frutos afectados. También se puede aplicar aceite de neem.

17. PREPARACION ABONO ORGANICO

17.1. ¿Qué es el compostaje?

Es una forma natural de reciclaje que consiste en la transformación de la materia orgánica


en abono natural a través de un proceso controlado de descomposición. Este proceso
imita el ciclo de la vida, que ocurre de forma espontánea en la naturaleza.

Cuando las hojas de los árboles, ramas o excrementos caen al suelo, elementos como el
agua, el aire, el calor y organismos vivos como larvas, gusanos e insectos, los
transforman en humus (compost), que alimenta nuevamente a los vegetales, que a su vez
alimentarán a otros animales.

17.2. Beneficios del compostaje doméstico

Si todos los restos orgánicos que se producen en Colombia, se destinaran al compostaje,


se evitarían muchos problemas que causan los vertederos y se obtendría abono natural
para unos suelos especialmente erosionados y faltos de nutrientes como los nuestros.
Alimentándolos con compost los haremos más resistentes a la erosión y más capaces de
retener el agua de lluvia.

Mediante el compostaje, a partir de los restos de la cocina y el jardín, se obtiene abono


natural en nuestra propia casa, sin gastos energéticos ni de mantenimiento, ahorrando en
transporte y ayudando a frenar el cambio climático.

La compostera impide que las inclemencias del tiempo perjudiquen el abono, evita olores
y atrae insectos que antes se alimentaban de nuestras plantas.

17.3. Vermicompost

En este tipo de compostaje, la adición al sistema de lombrices rojas de California ayuda a


acelerar el proceso. Estas lombrices viven en el suelo de los bosques, degradando
materia orgánica para que sea asimilada de nuevo por las plantas. Varían los requisitos
del sistema, pero es de igual facilidad de manejo.

La lombriz de tierra es una fábrica de vida que produce humus y recupera los suelos para
la actividad agropecuaria, este valioso animal puede vivir 16 años, existen 10 mil especies
aproximadamente, su tamaño varía desde 2,5 cm hasta 2 metros

La lombriz se alimenta de desechos orgánicos semidescompuestos


Es hermafrodita, o sea, tiene ambos sexos
En el día come una cantidad igual a su peso y expulsan un 60% de lo consumido
En un metro cuadrado puede manejarse 50.000 lombrices
1 kilo de lombriz contiene 1.200 a 1.600 lombrices
200.000 lombrices al año pueden producir 30 toneladas de abono
No les gusta la luz, ni sustancias aromáticas, ni subproductos de petróleo, ni químicos

Elaboración del compost


Selección de materiales: se debe rellenar la compostadora hasta los 2 terceras partes con
los materiales acumulados previamente, es importante que sea un material adecuado y
variado de manera que se enriquezca el compost final.
Triturado de materiales: El proceso se verá facilitado si los materiales tienen un tamaño
de entre 5 y 10 cm. Puede que haga falta el uso de tijeras de podar o un hacha, si son
restos leñosos, incluso una máquina trituradora, si la tenemos. Es importante que los
restos estén bien mezclados.

Colocación de una base de material leñoso: se debe colocar una base de ramas o de paja
de un grosor de entre 10 y 15 cm, de manera que facilite la circulación de aire dentro de la
compostera y evite la compactación de los materiales recién introducidos.

Incorporación regular de materiales: introducir los materiales previamente mezclados, con


una proporción de dos partes de frescos por una de secos. En el primer llenado tenemos
que asegurar una cantidad mínima correspondiente a la mitad, aunque lo óptimo es 2/3
del volumen total.

En los días siguientes se irán incorporando los distintos materiales que se generen,
intentando siempre que haya el doble de materia húmeda que seca. Si no se dispone de
material seco, se puede sustituir por papel o cartón trozado sin tintas (por ej: el cartón de
un rollo de papel).

Retirada del compost: La duración estimada del proceso de compostaje es de 4 a 6


meses. Transcurrido ese tiempo, se comprueba que el compost ya esté hecho y se
procede a su retirada, por la parte de abajo, con la ayuda de una pala.

Filtrado del compost: Con una criba o tamiz se separa el compost de los materiales aún
sin descomponer. Conviene que el tamaño de luz de la criba esté entre 0.5 y 1 cm. A
menor tamaño, más fina será la textura del compost.

El compost ya filtrado es un producto estable; cuanto mayor sea el tiempo de maduración,


más estable será el producto. El compost debe reposar durante 15 días antes de aplicarse
como abono; para que los organismos que aún pueda contener desaparezcan. Remover
el material nuevo con el anterior y cubrimos los materiales más húmedos (como los restos
de comida) con material seco, o se entierran bien para evitar la proliferación de moscas
de la fruta y mantener las condiciones óptimas de temperatura. Si el compost está muy
seco, se puede regar para que esté más húmedo, pero sin llegar nunca a encharcarlo.

En el mercado existen diversos productos artificiales para acelerar el proceso de


compostaje llamados activadores, pero si se quiere usar alguno, es recomendable usar
los que se encuentran en la misma naturaleza, como el estiércol o el propio compost.

El compost obtenido se almacena en un saco de tela o plástico con algún orificio, los
restos aún sin descomponer se devuelven de nuevo a la compostera.
17.4. Fases en la elaboración de compost

Fase de descomposición: En esta primera fase, que suele durar de 2 a 4 días, los
microorganismos se acostumbran al nuevo medio y empiezan a multiplicarse. Poco a
poco se aumenta la temperatura hasta llegar a más de 50ºC

Fase termófila: Continúa subiendo la temperatura, por la gran actividad de los seres
vivos que trabajan en el compost, hasta que llega a rondar los 70ºC durante 2 ó 3
semanas. Para alcanzar dicha temperatura se requiere de una semana a dos meses,
dependiendo de las condiciones ambientales. Esta fase es importante, puesto que en ella
se acaba por eliminar los organismos patógenos.

Fase de maduración: En esta última fase comienza un período de fermentación lenta


que puede llegar a durar tres meses. Aparecen hongos microscópicos que continúan
descomponiendo. En esta fase se sintetizan hormonas, antibióticos, vitaminas y otros
compuestos beneficiosos que favorecerán el desarrollo vegetal. Se agota toda la materia
orgánica susceptible de mantener los microorganismos, disminuye la actividad biológica y
por tanto disminuye la temperatura. El pH aumenta, tendiendo a ser neutral. El compost
ya está listo.

17.5. Tipos y usos del compost

a. Compost fresco
Proviene de un período de maduración corto (2-3meses) y en él se aprecian materiales
aún sin descomponer. Es muy recomendable dejarlo reposar durante dos semanas para
que no queme a las plantas. Se usa principalmente como protección ante los cambios de
temperatura y de humedad, especialmente frente a las sequías. Mejora las características
del suelo y lo protege del crecimiento de hierbas “no deseadas”.

Compost maduro
Su proceso de maduración es más largo (4-6 meses). No se aprecian materiales en
descomposición, excepto los más estables, como cáscaras de huevo o ramas. Tiene una
textura terrosa, un olor agradable a tierra de bosque, es de color oscuro y está a
temperatura ambiente. Antes de usarlo se recomienda pasarlo por un tamiz.

Truco: Poner una semilla de legumbre entre un poco de compost y regarlo. Si en


una semana crece, significa que el compost está listo.

Su color oscuro atrae mayor radiación solar y mantiene una alta temperatura que
beneficia el crecimiento vegetal. Se utiliza comúnmente como fertilizante, ya que aporta
minerales (nitrógeno, fósforo, etc.) y favorece la capacidad del suelo para retener agua.
Otros usos son:
· Restauración de terrenos desnudos, suelos de vertederos de construcción, puntos
negros.
· Lucha contra la erosión: fijación del suelo, estabilización de terrazas
· Como sustrato para la reforestación en silvicultura
· Recuperación de terrenos empobrecidos
· Estabilización y regeneración de taludes
· Formación de pantallas y barreras vegetales
· Preparación de terrenos para nuevas plantaciones
· Como sustrato y soporte orgánico en grandes superficies
· Aplicación de filtros de tierras para la retención de malos olores
· Plantaciones extensivas de arboles
· Abonado de praderas

18. PLANTAS ALELOPATICAS

Las plantas producen aromas o sustancias que favorecen la relación entre ellas, al igual
que atraen a los insectos benéficos o rechazan el ataque de plagas y enfermedades. Es
importante conocer el tipo de aromas que producen las plantas como mecanismo de
defensa.

La alelopatía puede ser POSITIVA cuando el efecto es benéfico de una planta hacia otra;
como en el caso del fríjol verde y la fresa, los cuales crecen vigorosos juntos; el fríjol con
el maíz, disminuye el ataque del gusano cogollero y el fríjol le brinda nitrógeno al maíz.

La alelopatía puede ser NEGATIVA cuando algunas plantas expulsan sustancias nocivas
(perjudiciales) por sus raíces o por las hojas que impide el desarrollo de las plantas
vecinas, como el ajenjo, el eneldo, diente de león, eucalipto. Algunas plantas no pueden
sembrarse en asocio porque se rechazan, son antagónicas como:

No debe sembrarse
Calabaza con papa
Diente de león con todas las plantas
Fresa con repollo
Girasol con papa
Fríjol arbustivo con cebolla o ajo
Tomate con repollo
Papa con tomate o ahuyama o pepino
Remolacha con fríjol
Repollo, brócoli, coliflor con fresa, tomate, fríjol
Pepino con aromáticas color fuerte (ajenjo y salvia)

Si se puede sembrar en un mismo lote


Apio con rábano, tomate, coliflor, fríjol arbustivo, repollo
Albahaca con tomate, pepino
Arveja con fríjol, maíz, pepino, brócoli, espinaca, lechuga
Calabaza con maíz
Espinaca con fresa, lechuga, apio, rábano, habichuela
Zanahoria con eneldo
Fresa con ajo, caléndula, cebolla, espinaca, lechuga, rábano
Girasol con pepino
Manzanilla con cebolla, repollo, ajo, espinaca
Soya con arveja, berenjena, coliflor, lechuga, perejil, rábano

18.1. Plantas repelentes

Son plantas de aroma fuerte que permiten mantener alejados a los insectos del cultivo
como:
Borraja: sembrada en las esquinas de lote o en el medio controla el gusano comedor de
follaje (hojas) de tomate, estimula el crecimiento

Salvia: intercalada en el cultivo de repollo y zanahoria controla la polilla del repollo (larva)
y la mosca de la zanahoria

Mejorana: sembrada intercalada en las hortalizas mejora el sabor y es repelente de los


áfidos.

a. Tomillo. Sembrado en diferentes sitios del cultivo atrae insectos benéficos y detiene el
ataque del gusano comedor de la hoja del repollo

b. Chrysanthemum cinerariaefolium; extracto de Piretro (base de las piretrinas


naturales también están presentes en algunos alcaloides de la familia de las
solanáceas o crucíferas). Es insecticida de amplio espectro. Se puede encontrar un
preparado comercial junto al potenciador PBO.

c. La Rotenona es extraida de barbasco (Loncho carpus spp), Terphrosia spp. y de


otras especies. Es un insecticida de amplio espectro. Es muy tóxico para peces, por lo
que se ha empleado para pescar emponzoñando las aguas (práctica prohibida en la
actualidad)

La rotenona y la piretrina), suelen ser de plazo de seguridad bastante corto (se


biodegradan entre 1 y 3 semanas, bajo la luz solar y el aire), no dejando ningún residuo
peligroso; su toxicidad es muy baja para mamíferos. Tienen un efecto de choque en
momentos de fuerte ataque, actuando contra el sistema nervioso del insecto y como
repelente, pero no es conveniente utilizarlas con mucha asiduidad y localizar el
tratamiento, ya que pueden ser perjudiciales para algunos insectos depredadores, o ser
peligrosos para el ser humano (son biocidas).
d. El neem o nim (Azadirachta indica), es una planta procedente del sur de Asia que
posee varios principios activos, el principal de los cuales es la azadiractina. Estas
sustancias actúan como insecticida natural (regulador del crecimiento o IGR sobre
huevos y, sobre todo en larvas), repelente olfativo y anticomedora (fagorepelente).
Tiene una elevada capacidad de penetración y translocación en la planta.

La extracción se realiza fundamentalmente de las semillas, moliéndolas para extraer el


aceite y poniéndolas a macerar toda la noche, filtrando a la mañana siguiente la
suspensión. Se utiliza sobre 50-100 g de semilla por litro de agua. Para proteger los
productos almacenados, se mezcla una capa de producto y una de hojas, a modo de
“sandwich”, pudiéndose añadir a las hojas aceite de nim.

e. Los extractos de algas son un caso particular de estos preparados. Los podemos
utilizar como mejorantes de los nutrientes, en casos de carencias, con lo cual estamos
fortaleciendo la planta y por ello defendiéndola contra los patógenos. Estas algas, al
contrario de las algas calcáreas, son relativamente ricas en materias orgánicas,
elementos minerales (sobre todo potasa) y en oligoelementos.

18.2. Plantas trampa

El uso de cultivos trampa cosiste en utilizar plantas que son atractivas para algunos
insectos, para así alejarlos de las plantas del cultivo. Generalmente se siembra alrededor
del cultivo para que las plagas y las enfermedades se concentren allí y se puedan eliminar
fácilmente. Por ejemplo:

En cultivo de algodón se siembran franjas de alfalfa dentro del cultivo para atraer y
concentrar larvas de masticadores

En hortalizas, el eneldo atrae los gusanos del tomate, lo que permite recogerlos y
eliminarlos

Algunos cucarrones son atraídos por plantas de soya sembradas al azar en los cultivos de
clima cálido

Las plantas de mostaza distraen al gusano de repollo,. La ruda atrae toda clase mosca y
otros insectos chupadores evitando daños en el cultivo y disminuye la propagación en
establos y porquerizas
19. MANEJO FITOSANITARIO DE LAS PLANTAS

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS HORTALIZAS


INSECTO CARACTERISTICAS DAÑO CONTROL
Chupan la savia de la plantas, viven
en el envés de la hoja (por debajo),
Insectos muy pequeños
cuando el ataque es muy fuerte, las
Afídos y de color verde, negros u Se puede controlar con un purín de
hojas se encrespan, toman color
pulgones oscuros, se mueven ajo o albahaca
amarillo y se caen.
poco
Generalmente atacan en verano,
pueden transmitir enfermedades

Causan perforaciones o mordeduras Se puede combatir escarbando


en las hojas, pueden atacar durante alrededor de la planta, sacándolos y
Gusanos tierreros y trozadores todo el ciclo de la planta, matándolos manualmente.
principalemente recién También se controla con un purín de
tansplantadas artemisa, de ajo o barbasco
purín de ajo, albahaca, , cebolla,
causan secamiento, caída o pérdida
Escamas girasol, yerbabuena, cola de caballo
de la calidad
o ají
produce galerías en las hojas tiernas,
Es la larva de una
Minador tallos y frutos, si el ataque es fuerte insecticida de tabaco
mosquita de color negro
ocasiona el secamiento de las hojas
forma una galería por el centro del
tallo ocasionando marchitamiento,
Barrenador del Control cultural, purín de tabaco,
Glarva de polilla amarillamiento de la planta y su
tallo artemisa o cola de caballo
muerte al no haber flujo de
nutrientes a la parte aérea
causan egrosamiento o nudos en las
Control cultural, purín de
Nemátodos Gusanos microscópicos raíces, dificultando el paso de la
borrachero, albahhaca o helecho
savia que nutre la planta
chupan la savia de la plantas,
Trips insectos muy pequeños ocasionando destrucción y
deformación de las partes jóvenes
cucarrones muy Pican las hojas de las hortalizas
Puguilla purín de ají, ajo, tabaco
pequeños dejando perforaciones y
Se colocan en el envés de la hoja, purín de ajo, albahaca, , cebola,
son ácaros (arácnidos)
Arañita roja chupan la savia, la hoja se torna roja, girasol, yerbabuena, colade caballo,
microscópicos
en los frutos causan manchas cafés ají
forma manchas algodonosas en el
Pudrición hongos benéficos, purín de ajo o
Causada por un hongo cuello de la planta y en la base de la
blanca tabaco
hoja
causada por el hongo
Amarillamiento reduce el crecimiento de la planta y purín de ajo, artemisa, tabaco, cola
fusarium que vive en el
por fusarium ésta se vuelve amarillo verdoso de caballo, borrachero
suelo
ataca especialmente en semillero,
purín de ajo, artemisa, tabaco, cola
Salcocho Causada por un hongo causa volcamiento de la planta por
de caballo o borrachero
pudrición del cuello de la raíz.
Causada por un hongo
Se presenta en la parte basal (en la
que vive en el suelo, se
Pudrición basal base del tallo) como un moho blanco Debe haber buen drenaje
presenta cuando hay
con puntos oscuros
mucha humedad
Ataca las hojas viejas, causando
purín de tabaco, yerbabuena,
Mildeo polvoso Causada por un hongo manchas amarillas que luego tomas
helecho, ajo o cola de caballo
un color oscuro
Se presenta en zonas encharcadas
Pudrición negra después de la siembra, la raíz se control cultural, purín de ajo, ají,
Causada por un hongo
de la raíz torna negra y la capa externa se yerbabuena o cola de caballo
desprende
Alternaria Causado por hongos Causa quemazón de las hojas purín de yerbabuena,, cadillo, ajo
el virus es transmitido por los áfidos,
las plantas afectadas se deforman y control cultural, purín ajo, tabaco,
Mosaico Causado por virus
toman un color amarillo, muriendo cadillo o cola de caballo
posteriormente
utlizar semilla sana y certificada,
causa marchitez en las plantas, la
causado por un grupo de elminar residuos de cosecha que
Bacteriosis enfermedad se transmite por semilla
bacterias puedan estar infectados, rotación
infectada
de cultivos
rotación de cultivos, semilla
Pudrición negra causada por una las nervaduras de la planta toman un
certificada, purín de ajo, de
o añublo bacteria, color negro y a veces toda la hoja
albahaca, yerbabuena o tabaco

20. SANIDAD, MANEJO E IMPORTANCIA DE LAS BASURAS

Las basuras son un problema ambiental, ya estamos acostumbrados a arrojarlas cerca de


la vivienda, los bordes del camino y las corrientes de agua (ríos, quebradas, etc)
ocasionando contaminación del suelo y del agua, permitiendo la aparición de
enfermedades, permite la proliferación de animales perjudiciales como ratas, cucarachas
e insectos que pueden transmitir enfermedades a las personas, producen también malos
olores y da mal aspecto a nuestro entorno.

Las basuras se pueden clasificar en:


Orgánicas: son aquellas que se pueden descomponer con facilidad como los residuos de
cocina y de las cosechas, papel, madera, ceniza, huesos, trapos, animales muertos,
excrementos de animales

Inorgánicas: son las que no se descomponen como plásticos, vidrios, latas, escombros,
pilas, zapatos.
A las basuras no se les hace ningún manejo, se mezclan y se arrojan en cualquier sitio, se
desaprovechan sus posibilidades como fuente de ingreso y mejoramiento de la finca
(producción de abonos orgánicos)

Por eso es muy importante RECICLAR, se debe recoger la basura y separarla o


clasificarla. Se pueden separar los residuos orgánicos y utilizarlos en la elaboración de
abonos; los inorgánicos se pueden clasificar cartón (periódico, cartulinas, cuadernos,
cajas), vidrio (botellas, envase roto, espejos, etc), plásticos (tarros, tubos, bolsas frascos
de aceites, pvc, tapas, etc), metales (latas, tarros, varillas, etc), estos se pueden
almacenar y vender en una cantidad considerable, de esta maneta estamos
contribuyendo en el cuidado del medio ambiente y nuestro bolsillo.

ANEXO 1
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS HORTALIZAS
INSECTO CARACTERISTICAS DAÑO CONTROL

Chupan la savia de la plantas, viven en el envés


de la hoja (por debajo), cuando el ataque es muy
Insectos muy pequeños de color
fuerte, las hojas se encrespan, toman color Se puede controlar con un purín de ajo o
Afídos y pulgones verde, negros u oscuros, se
amarillo y se caen. albahaca
mueven poco
Generalmente atacan en verano, pueden
transmitir enfermedades

Se puede combatir escarbando alrededor de la


Causan perforaciones o mordeduras en las planta, sacándolos y matándolos
Gusanos tierreros y trozadores hojas, pueden atacar durante todo el ciclo de la manualmente.
planta, principalemente recién tansplantadas También se controla con un purín de artemisa,
de ajo o barbasco

causan secamiento, caída o pérdida de la purín de ajo, albahaca, , cebolla, girasol,


Escamas
calidad yerbabuena, cola de caballo o ají
produce galerías en las hojas tiernas, tallos y
Es la larva de una mosquita de
Minador frutos, si el ataque es fuerte ocasiona el insecticida de tabaco
color negro
secamiento de las hojas
forma una galería por el centro del tallo
ocasionando marchitamiento, amarillamiento Control cultural, purín de tabaco, artemisa o
Barrenador del tallo Glarva de polilla
de la planta y su muerte al no haber flujo de cola de caballo
nutrientes a la parte aérea
causan egrosamiento o nudos en las raíces,
Control cultural, purín de borrachero,
Nemátodos Gusanos microscópicos dificultando el paso de la savia que nutre la
albahhaca o helecho
planta
chupan la savia de la plantas, ocasionando
Trips insectos muy pequeños
destrucción y deformación de las partes jóvenes

Pican las hojas de las hortalizas dejando


Puguilla cucarrones muy pequeños purín de ají, ajo, tabaco
perforaciones y
Se colocan en el envés de la hoja, chupan la
son ácaros (arácnidos) purín de ajo, albahaca, , cebola, girasol,
Arañita roja savia, la hoja se torna roja, en los frutos causan
microscópicos yerbabuena, colade caballo, ají
manchas cafés
forma manchas algodonosas en el cuello de la
Pudrición blanca Causada por un hongo hongos benéficos, purín de ajo o tabaco
planta y en la base de la hoja
Amarillamiento por causada por el hongo fusarium reduce el crecimiento de la planta y ésta se purín de ajo, artemisa, tabaco, cola de caballo,
fusarium que vive en el suelo vuelve amarillo verdoso borrachero
ataca especialmente en semillero, causa
purín de ajo, artemisa, tabaco, cola de caballo
Salcocho Causada por un hongo volcamiento de la planta por pudrición del
o borrachero
cuello de la raíz.
Causada por un hongo que vive
Se presenta en la parte basal (en la base del
Pudrición basal en el suelo, se presenta cuando Debe haber buen drenaje
tallo) como un moho blanco con puntos oscuros
hay mucha humedad
Ataca las hojas viejas, causando manchas purín de tabaco, yerbabuena, helecho, ajo o
Mildeo polvoso Causada por un hongo
amarillas que luego tomas un color oscuro cola de caballo
Se presenta en zonas encharcadas después de la
Pudrición negra de la control cultural, purín de ajo, ají, yerbabuena o
Causada por un hongo siembra, la raíz se torna negra y la capa externa
raíz cola de caballo
se desprende
Alternaria Causado por hongos Causa quemazón de las hojas purín de yerbabuena,, cadillo, ajo
el virus es transmitido por los áfidos, las plantas
control cultural, purín ajo, tabaco, cadillo o
Mosaico Causado por virus afectadas se deforman y toman un color
cola de caballo
amarillo, muriendo posteriormente
utlizar semilla sana y certificada, elminar
causado por un grupo de causa marchitez en las plantas, la enfermedad
Bacteriosis residuos de cosecha que puedan estar
bacterias se transmite por semilla infectada
infectados, rotación de cultivos
Pudrición negra o las nervaduras de la planta toman un color rotación de cultivos, semilla certificada, purín
causada por una bacteria,
añublo negro y a veces toda la hoja de ajo, de albahaca, yerbabuena o tabaco
21. MANEJO DE POLLOS DE ENGORDE

21.1. ELEMENTOS Y CONSTRUCCIONES NECESARIAS PARA EL MANEJO DE


POLLOS DE ENGORDE

a. EL GALPÓN: Es importante que el galpón sea situado siguiendo el sentido del


sol (oriente-occidente), para disminuir el sobre calentamiento del techo y la entrada del sol
dentro del galpón lo que produciría disminución en el consumo de agua y concentrado.

También se debe proteger de las corrientes de aire, para esto, se pueden utilizar cortinas
en polietileno, tanto dentro como por fuera del galpón. Las cortinas se deben instalar de
manera que se abran de arriba hacia abajo, también de regula la acumulación de
amoniaco.

Ejemplo: Si cuento con un galpón de 400metros (40 de largo X 10 de ancho) podré


engordar 4000 pollos en un clima templado.

b. EL SUELO: En cemento dentro de todas las posibilidades y no en tierra, de un buen


espesor (8cm) ya que soportará gran peso, que para el ejemplo anterior, 4000 pollos en el
día 45 podrán pesar unos 12000 Kg.

Un desnivel del 3% de los extremos al centro, para cuando se desocupe, el aseo


y desinfección de este sea más fácil. Un piso en concreto me garantizara
buenas condiciones de higiene y una ocupación más pronta.

c. LOS MUROS: deben rodear el galpón, constituidos por ladrillo a 30 cm de altura en lo


posible repellado, y una malla para gallinero que vaya desde dicha hilada hasta el
techo, para permitir una adecuada ventilación y bloquear el ingreso de animales
ajenos a la producción.

d. LOS TECHOS: a dos aguas, un caballete y con aleros hasta de 1metro. Para evitar
la entrada de lluvias, ventiscas y de luz solar. En la mayoría de galpones de nuestro
país, sea en zonas cálidas o templadas, se utiliza la teja o lamina de zinc, debido a su
bajo costo, alta disponibilidad y facilidad de instalación. Como se conoce, este material
presenta inconvenientes en climas cálidos debido a su reducida capacidad de perder
calor, lo que ocasiona un aumento en la temperatura interna donde estén instalados.

Existen ciertos componentes que le ayudan a poder mejorar la limitante que este
material presenta, una de ellas es la instalación de un cielo falso, existen de muchos
tipos y de diferentes costos, pero se puede construir uno económico; formar una
cortina del ancho del galpón uniendo varias estopas que sobran del concentrado de
su granja, luego se fijan en el extremo superior de las mallas de lado a lado
(debajo del techo). Un cielo falso regulara las corrientes de aire y la temperatura. Se
recomienda también, pintar todo el galpón de blanco, tanto paredes, como Las vigas
vagones y todas las estructura que conforman la estructura del techo.

Para construir otro galpón debe guardar una distancia por lo menos el ancho del
galpón Anterior ósea el 1 metro que construyó para evitar contagios de enfermedades
y buena ventilación. Cada galpón en su entrada debe contar con una balde o poceta
con un producto a base de amonio cuaternario o formol al 2% o yodo al 7%, o cal para
el personal que entre y salga o y se desinfecte el calzado y no difunda enfermedades.
Hay que procurar cambiar el líquido diariamente.

e. CRIADORA: el pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular


su temperatura corporal, debido a su inmadurez cerebral. Por esto, es importante
la utilización de fuente de calor externa: las criadoras. Estas pueden ser de
gas, petróleo o eléctricas, asegurando un ambiente favorable para que el pollo coma,
y que todo el alimento se transforme en carne y no se pierda en la producción de calor
corporal.

Existen criadoras para 500 pollitos y para 1000. Se debe regular bien la temperatura,
ya que si el habiente está muy caliente el pollito se amontonara en los extremos del
galpón, y si sucediera lo contrario, se amontonaría
debajo de la criadora o el centro del galpón. En cualquiera de las dos circunstancias
en las cuales el pollo se amontona, podría haber aumento de la mortalidad por asfixia
o semanas después problemas de edemas. Se debe manejar a 1.20 metros del piso.

f. BEBEDEROS

BEBEDEROS MANUALES: son inapropiados para las grandes avícolas, ya que cuando
se manipulan, se debe estar pendiente de llenarlos a cada momento para que el pollo no
aguante sed. Otro inconveniente que se presenta es el encharcamiento de las camas,
cuando estos quedan mal tapados o acomodados. En sitios donde todavía existen se
utilizan durante los 7 a 15 primeros días. Se ubica uno por cada 50 pollos.
BEBEDEROS AUTOMÁTICOS: se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos.
Existen 2 variedades (válvula y de pistola), los cuales facilitan el manejo, para que el
operario encargado, no tenga que entrar tanto al galpón, ya que esto produce estrés en
los pollos. Además que los animales contaran siempre con agua fresca y disponible. Se
utilizan a partir de la segunda semana de vida del pollo.

g. LAS CORTINAS: el material puede ser en polietileno. Estas permiten normalizar el


micro clima del galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito
esta pequeño, regula las concentraciones de los gases, como el amoniaco, y cuando
el pollo es adulto ayudan a ventilar el sitio. Como se menciono anteriormente deben
ir tanto interna como externamente y abrir de arriba hacia abajo.

h. BANDEJAS DE RECIBIMIENTO: son comederos que se pueden realizar con


las cajas en las que vienen los pollitos de la incubadora o existen unas comerciales
que venden para dicha etapa “comedero bebe” utilizamos 1 por cada 100 pollitos.
Son de fácil acceso y no permiten desperdicio. Se cambian a la siguiente semana
por las comederos para pollo de engorde o tubulares.

i. COMEDEROS TUBULARES: se encuentran en plástico y aluminio, su capacidad


es de 10 y 12Kg. se recomienda que se utilicen a partir de la segunda semana, en
clima caliente para 35 y en templado 40 aves.
j. EL TERMÓMETRO: importante en las primeras semanas para controlar
la temperatura. Debe colocarse en el centro del galpón a unos 60 cm. del suelo.
Se debe llevar en lo posible registro escrito de estos datos.

k. LA BÁSCULA: en una explotación avícola, se deben realizar en lo posible un


pesaje por semana, para llevar un control del comportamiento productivo de sus
animales.

l. LA CAMA: de 8 a 10 cm. de altura, no permitir que se moje. Se debe buscar un


material de fácil manejo y adquisición. Preferiblemente utilizar cisco de madera o
aserrín, cascarilla de arroz o café, pero son materiales muy pequeños pudiendo haber
consumo por parte de los pollos, traduciéndose en una disminución en
consumo/ave/día de concentrado.

m. EL REDONDEL: como su nombre lo indica es un círculo en lámina de zinc lisa,


o cartón plástico de 50 cm de altura. Se realiza durante la primera semana de
vida dentro del galpón. El fin de esta práctica es para contener el calor que produce
la criadora para que no se pierda, como a los pollitos, para que no se
aparten demasiado coman, y se vacunen con mayor facilidad. En un diámetro de 3
metros podemos manejar 400 pollos.
NOTA: es importante que si el redondel queda instalado en una esquina, se
deben colocar en éstas objetos, como botellas llenas de agua por ejemplo, para evitar
el amontonamiento y posterior muerte por ahogamiento de pollitos.

21.2. PREPARACION DEL GALPÓN

A continuación se citarán algunos puntos claros que se deben seguir para un


buen aprovechamiento del galpón:

Solución desinfectante recomendada: 1kilo de sulfato de cubre, 1litro de vinagre.


Esta mezcla ponerla dentro de un tarro (de 1 galón) y completar la medida con agua
potable. De esta solución madre UD. puede utilizar 4cm por litro, es decir, para una
bomba de aspersión de 20 litros debe agregar 80 cm. del desinfectante

a. Desinfectar fuera del galpón, todos los comederos, bebederos, y mangueras. Primero
lavarlos con un jabón y cepillo, enjuagarlos bien, tanto por dentro como por dejarlos
que sequen al sol.
b. Después utilizar un desinfectante a base de yodo, amonio cuaternario dejándolo que
actué por un día y lavarlo bien para el dia siguiente
c. Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente (techos, paredes, mallas y
pisos).
d. Lavado de todo el galpón, incluyendo: techos, paredes, vigas etc.
e. Desinfección por aspersión con la bomba fumigadora, con formol al 5%, amonio
cuaternario o yodo al 7% dejar actuar por un día.
f. Al siguiente día, Flamear piso, paredes, mallas, techo, etc.
g. Fumigar con clorpirifos (50cm) en 1 galón de diesel, techos, vigas y paredes.
h. Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20%. Dejando actuar por un día y
luego se enjuagara con abundante agua.
i. Pintar todo el galpón (paredes, vigas, culatas, pisos) con cal viva.
j. Encortinar el galpón externa e internamente. deben abrir de arriba abajo
k. al siguiente día, distribución del cisco unos 8 cm que se utilizara para la cama.
l. Instalación de las criadoras y el termómetro.
m. Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula.
21.3. PLAN DE VACUNACION

vacuna día opción


Marek y Bronquitis 1° día de edad ya viene desde incubadora
Gumboro I 2°-3° día de edad ocular o agua bebida
Bronquitis 7° día de edad ocular o agua bebida
10°-12° día de
Gumboro II edad ocular o agua bebida
New castle lasota 17° día de edad ocular o agua bebida

21.4. COSTOS DE PRODUCCION


21.4. TABLA DE ALIMENTACION
CICLO PRODUCTIVO PARA POLLOS DE ENGORDE
PREINICIACIO
ETAPA N INICIACION ENGORDE
ENGORDE
MASTER PIGMENTADO
PRODUCTO POLLITO LEVANTE POLLITOS ENGORDE POLLAS POLLAS
EDAD (tiempo 1 a 10 DIAS 11 a 23 DIAS 24 DIAS HASTA EL FINAL
de la etapa)

TIEMPO EN 2 3 4 5 6 7
1 SEMANA
SEMANAS SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
CONSUMO
APROXIMAD
474 1014 1804 2847 4104 5493
O 142 GRAMOS
ACUMULADO
GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS
(gramos)
PESO DEL
POLLOS
420 820 1300 1950 2370 3000
ACUMULADO 170 GRAMOS
APROXIMAD
GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS
O
CONVERSION 1,13 1,24 1,39 1,46 1,73 1,83
0,84 GRAMOS
DEL PERIODO GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS GRAMOS
22. MANEJO DE CERDOS

22.1. FASE DE CRÍA


La gestión técnica de las granjas en su ciclo productivo se desarrolla bajo las siguientes
fases de crecimiento que hacen parte del Ciclo productivo así:

Empieza el ciclo con las Cerdas de Reemplazo: por merito genético a los 75
kilogramos de peso, hasta su monta efectiva a los 136 a 140 kilos de peso para iniciar la
primera gestación.

Las Cerdas en gestación multíparas (de la segunda gestación en adelante), son


productivas en promedio hasta los 7 partos. El periodo de gestación dura 114 días
consumiendo concentrado para levante y se ingresan a las unidades de parición 4 a 7
días antes del parto y empiezan su fase de lactancia alimentándose con concentrado de
lactancia durante 21 días, que finalizan con el destete de sus lechones, pasan al servicio
o monta entre los 3 y 7 días siguientes, quedando preñadas una vez más e iniciar del
siguiente ciclo de cría. Los Reproductores machos se alimentan con concentrado
Reproductores.

EL CICLO SE ESQUEMATIZA ASÍ:


22.2. FASE DE PRECEBO

Es el primer paso hacia el engorde de los lechones destetos, con 21 días de edad hasta
alcanzar los 32 kilogramos de peso cuando su aparato digestivo ya está desarrollado.
Esta etapa va desde el día 21 de vida hasta el día 70.Durante esta fase los lechones se
alimentan con producto concentrado así:

 Pre iniciador Lechones DP


 Pre iniciador Lechones
 Iniciador Chanchitos

22.3. FASE DE LEVANTE

Corresponde del día 70 o los 32 kg de peso, hasta el día 112 de edad de los cerdos a un
peso promedio de 65 kg en lotes formados por machos y hembras. Los productos
concentrados de esta fase son Chanchitos GP en las granjas tecnificadas y
Chanchitos en las granjas tradicionales.

22.4. FASE DE ENGORDE

Continúa desde el día 112 hasta el día 133 con 85 kg alcanzados. Los productos
concentrados utilizados para esta fase de la ceba son Finalizador GP en las granjas
tecnificadas, Finalizador en las granjas tradicionales

22.5. FASE DE FINALIZACIÓN MAGRO

Va del día 133 hasta el 154 con 105 kg de peso. Se utiliza el producto Finalizador 80
Magro.

Para las cebas tradicionales se llevan los cerdos hasta los 70 kg de peso con concentrado
de levante y se termina la ceba al salir el cerdo al mercado con Finalizador 70 o
con concentrado de engorde que es utilizado cuando el cerdo se alimenta con otras
fuentes de alimento complementario.

EL CICLO PRODUCTIVO DE CERDOS EN ENGORDE SE ESQUEMATIZA DE LA


SIGUIENTE MANERA:

22.6. CICLO PRODUCTIVO PORCÍCOLA

Es la secuencia de periodos productivos, desde que el cerdo nace hasta que este está
listo para el mercado y el consumo humano. Contempla los diferentes tipos de alimento
balanceado que se utilizan en cada una de estas etapas, de acuerdo a sus requerimientos
para que estos sean lo más eficientes en su desarrollo y producción como lo describimos
a través de las fases descritas en los párrafos anteriores, teniendo en cuenta la Cría
(Cerdas de reemplazo, cerdas en gestación primerizas lactancia primerizas, cerdas de 2
gestaciones en adelante, lactancia, destete y servicio de monta), El precebo de lechones
desde el destete hasta los 32 kg de peso y el Levante – Engorde hasta el momento de la
salida al mercado, teniendo en cuenta si el sistema de producción es de Genética,
Tecnificada o Tradicional, para lo cual es determinante el tipo de producto a suministrar.
Las casas comerciales se encargan de proporcionar para cada fase del ciclo, los
alimentos indicados para el logro de los objetivos de crecimiento y producción,
constituyendo en conjunto, el plan de alimentación que los hará crecer y
producir, acorde con los requerimientos precisos que cada etapa y edad va necesitando.

Las casas comerciales facilitan una guía para estandarizar la nutrición, el manejo y la
producción de los cerdos de cría o de engorde, generando un rendimiento superior y así
poder lograr las mejores relaciones costo – beneficio en la explotación porcícola.

22. MANEJO GALLINAS PONEDORAS

La producción de huevo ha tenido un desarrollo importante; debido a su rentabilidad,


buena aceptación en el mercado, razas resistentes, alimento concentrado de alta calidad
que proporciona aceptables resultados para la producción de un alimento indispensable
en los hogares. Las Gallinas Ponedoras se convierten en una alternativa de producción,
debido a su potencial genético para producir un número de huevos.

El éxito de la actividad productiva está basado en los siguientes aspectos:

GENETICA MANEJO ALIMENTACIÓN SANIDAD


23.1. LINEAS COMERCIALES

Hy- Line Brown.


Isa Brown.
Lohman.
Hy Line w 98

Las pollitas Hy-Line Variedad Brown (Hy-Line Brown) se adaptan muy bien a sistemas de
crecimiento tanto en piso como en jaulas.

23.2. PRINCIPALES VENTAJAS DE LA GALLINA PONEDORA

Adaptación Favorables índices


Alta conversión
productivos-
suelo- Jaula Alimenticia
Reproductivos

Aporte proteico
Razas disponibles carne- huevo
en el mercado alimentación
humana

23.3. CARACTERISTICAS QUE SE BUSCAN EN GALLINAS PRODUCTORAS DE


HUEVO

Las pollas deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo


óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa.
Madurez sexual (Edad, Tamaño, Condición corporal)
Pico de producción y persistencia

Baja incidencia de enfermedades

Buena conformación:
23.4. CARACTERISTICAS DE UNA POLLITA DE CALIDAD

 Lotes de tamaño uniforme.


 Pollitas activas, alertas y un % elevado deben encontrarse ingiriendo agua y
alimento.
 Patas de color amarillo y con buen desarrollo.
 Articulaciones de color amarillo pálido, sin mostrar tonalidades rojizas.
 Cicatrización completa del ombligo sin que existan evidencias de infección e
inflamación.
 Abdomen normal sin inflamación alguna.
 No se deben observar aves con traumas mecánicos, ciegas o con
deformaciones en el pico, en las patas, etc.

23.5 MANEJO DE LAS POLLAS PONEDORAS

El manejo, está presente en todo el proceso productivo del ave.

Selección de la avícola (Excelente Raza)

Infraestructura (Galpón –Equipos)

Calidad (Alimento- Agua)

Plan sanitario

Un buen sistema de manejo durante las primeras 17 semanas en la vida de una pollona,
asegurará que las aves lleguen al galpón de postura lista para expresar todo su potencial
genético.
23.6. INFRAESTRUCTURA:

Orientación de las naves en regiones de clima cálido y templado.

Orientación de las naves en regiones de clima frío.


23.7. EQUIPOS
Es necesario instalar equipos tanto bebederos, comederos, criadoras y nidales.

 BEBEDEROS
1 Bebedero par 80 aves y su altura debe estar a la altura del ojo del ave.

 COMEDEROS
1 Comeder
2 o para 25- 30 aves y su altura debe ser la misma que alcanza el dorso del ave.

 CRIADORAS:
1 criadora para 600 o 750 aves

 NIDALES:
Los nidos se colocan a 30 cm de altura. Se tapan
Cómodos
Limpios – Viruta
Se instalan a las 16 semanas
Dimensiones 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo
1 Nido / 5 Aves
Si usted observa las pollitas… podrá notar si la temperatura es correcta o no…

23.8. DENSIDAD

La densidad en producción es de 7-8 pollas por metro cuadrado.


23.9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Barrer, flamear, lavar, desinfectar (100 cc de yodo por 20 litros de agua), encalar, agregar
10 cms de viruta, colocar equipo y una poceta de desinfección en la puerta de entrada.

23.10. PREPARACIÓN DE LA CAMA


Se puede preparar con los diferentes materiales como son: viruta, cascarilla de arroz.

23.11. MANEJO DE CORTINAS


 Eliminar gases tóxicos
 Aportar la cantidad de oxigeno
 Regular el ambiente del galpón
 Permite un buen manejo de la densidad
 Reducir los excesos de humedad

No Olvidemos…
23.12. CICLO PRODUCTIVO

CRÍA
1 día -8 Semana

DESARROLLO
9 Semana -18 Semana
PRODUCCIÓN
18- 70/ 76 Semanas

23.13. LABORES DIARIAS


 06:00 a.m. poner agua, abrir nidos, servir alimento
 07:00 a.m. Lavar bebederos.
 08:00 a.m. Recolección de huevos.
 09:00 a.m. Limpieza de huevos.
 10:00 a.m. Recolección de huevos, servir alimento.
 11:00 a.m. Limpieza de huevos, tela de gallinero y picada de camada.
 02:00 p.m. Recolección de huevos, servir alimento, limpieza de alrededores del
galpón.
 03:00 p.m. Limpieza de huevos.
 04:00 p.m. Recolección de huevos, cerrar nidos, limpieza de huevos.
23.14. PROGRAMA DE ILUMINACIÓN

Propósito: logra la máxima tasa de producción de huevos y óptimo tamaño de los mismos
(17 horas de luz natural + artificial), inicia a las 18 semanas de edad.

23.15. ALIMENTACION DE LAS PONEDORAS

 ALIMENTO
El concentrado suministrado debe suplir las necesidades nutricionales de acuerdo a la
etapa productiva del ave.

Factores que afectan el consumo de alimento:


 Temperatura ambiental
 Textura del alimento
 Balance delos nutrientes
 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ALIMENTO

 AGUA
El agua utilizada en la avicultura debe cumplir con las características fisicoquímicas y
microbiológicas que garantizan que es potable.

Calidad- Cantidad

Acceso fácil

Aseguar : Distribución uniforme

Un bar en cada esquina!!!!


23. 16. SANIDAD. ENFERMEDADES AVIARES

En general, todos los lotes de ponedoras deben ser vacunados contra Newcastle,
Bronquitis, Gumboro y Encéfalomielitis Aviar. El programa de vacunación exacto depende
de muchos factores como la exposición previa a enfermedades, inmunidad maternal, tipos
de vacunas disponibles y rutas de administración preferidas. De manera que no se puede
recomendar un programa para todos los lugares.

•Presentan inflamación de las barbillas y


crestas, además de edema alrededor de
INFLUENZA AVIAR
los ojos. A menudo se encuentran las
puntas de las crestas con un color
cianótico o morado. Los últimos huevos
puestos después de iniciado el brote, por
lo general son sin cascarón.

•Síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración maloliente


e inflamación de los ojos y senos nasales. El exudado se vuelve caseoso
(como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en
CORIZA INFECCIOSA
muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o
agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de
temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación.

•Los síntomas se presentan con más


frecuencia en animales jóvenes, al manifestar
ENCEFALOMELITIS un caminar vacilante, incoordinación y hasta
AVIAR
parálisis parcial o total. Las aves tienden a
sentarse sobre los tarsos (talones).

 VACUNACIÓN
 ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS
Monitorear tiempo diariamente
Máxima y Mínima
Ideal: 35-45 oF (2-8 oC)
Congelamiento afecta la calidad de las vacunas
Emulsiones cambiando apariencia?
Sobrecalentamiento, congelamiento, excesivos cambios de temperatura

 PLAN DE VACUNACIÓN

Antes de comenzar la producción el programa de vacunación de las aves debe estar


completo.
 FALLAS VACUNALES
23.18. REGISTROS PARA GALLINA PONEDORA

Capacitar al personal sobre el manejo de los registros y concienciarlos sobre la


importancia de su uso. Analizar la información registrada para toma de decisiones.

REGISTRO PARA GALLINA PONEDORA


TOTAL
Sem CONSUMO
SEMANA
.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo CONSUMO %
18
19
20
21
22
23
24
25
80

SALD
TOTAL ACUMULAD
MORTALIDAD O
Sem SEMANA O
AVES
.
Lune Marte Miércole Jueve Vierne Sábad Doming Mortalida Mortalida
% %
s s s s s o o d d
18
19
20
21
22
23
24
25
80
MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGASaldos
por Acumulad
LUNE MARTE MIÉRCOLE JUEVE VIERNE SÁBAD DOMING
Se seman o
S S S S S O O
m a
R G R G R G R G R G R G R G R G R G
1
2
3
4
5
6
7
8
9

[R = Recibidos] [G = Gastados]

Recuerde amigo
Avicultor…

Si la Granja quieres
controlar… registros
debes llevar…

23.19. EL HUEVO

 Nunca lavar el huevo o sumergirlo en agua, para limpiarlo, ya que eso elimina el
mucus, que es la capa protectora contra bacterias y otros. Se puede limpiar
suavemente con clara de huevo.
 Los huevos deben ser almacenados en un lugar seco y fresco para que se
conserven mejor, no exceder más de 8 días dependiendo del clima.
 Mantener la cama suelta y seca y que nunca falte en los nidos: esto ayudará a
prevenir enfermedades y a sacar menos huevo sucio y quebrado.
 Mantener un registro o control sobre: consumo de alimento, mortalidad,
producción, edad, etc.
 Los huevos se deben recoger como mínimo 5 veces al día (3 veces en la mañana
y 2 veces en la tarde)
 Emplear bandejas plásticas para recoger los huevos, para facilitar la desinfección
de las mismas.

 IMPORTANCIA DEL CALCIO

Proveer 15 libras de A las 28 semanas de edad, se


La necesidad de calcio en las carbonato de calcio o concha
Adebe
partirestar obteniendo:
de las 40 semanas
ponedoras aumenta con la de ostra, una vez por semana, 11%de huevolaextra, 51% de
duplicar cantidad
edad. por cada 1000 aves, a partir huevo grande, 35% huevo
delas 24 semanas de edad. medianoy 3% de huevo chico.

A las 29 semanas de edad, el


huevo debe tener un peso
promedio de 59.9 gramos

23.20. BIOSEGURIDAD

Aislamiento de la Granja
No permitir visitas
Manejo separado por
edades Control de Roedores
Desinfección de
vehículos Limpieza y
desinfección una vez
terminado el lote

Utilizar pediluvios: Al ingresar a la granja o a los galpones se debe hacer uso del tapete
sanitario.
4.9. GLOSARIO
Núcleo Gallinas Ponedoras Planadas Tolima

Núcleo Gallinas Ponedoras Corregimiento de Gaitania - Planadas Tolima

Núcleo Gallinas Ponedoras Bilbao - Planadas Tolima


FOTOS PARA LA CARATULA

También podría gustarte