Está en la página 1de 9

ELABORACIÓN, MODO DE USO Y DOSIFICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES LIQUIDOS

Los biofertilizantes líquidos son una fuente de nutrientes en la fertilización agroecológica de cultivos, por ello,
es importante conocerlos, saber sobre sus propiedades, modo de elaboración y cómo se utilizan, a
continuación, se dará una explicación de algunos de los biofertilizantes líquidos que están permitidos en la
fertilización agrícola ecológica.

1. SUPERMAGRO

El supermagro es un biofertilizante líquido, basado en la descomposición de diversas materias orgánicas, y la


adición de minerales esenciales, mediante la fermentación se obtienen residuos líquidos y otros sólidos, el
líquido es utilizado como abono foliar para solucionar deficiencias de nutrientes y proteger a los cultivos de
enfermedades, y el sólido se utiliza para incrementar la cantidad de nutrientes en el compost, es un
fertilizante foliar orgánico de origen brasileño, su implementación en el sureste mexicano ha tenido resultados
positivos, es un fertilizante líquido que se prepara por fermentación anaerobia (sin oxígeno) de estiércol fresco
y materiales complementarios como sales minerales, dentro de sus características podemos destacar que es
rico en micronutrientes que las plantas requieren para un crecimiento saludable alejado de plagas y
enfermedades, contiene leche que aporta proteínas, vitaminas y aminoácidos para la formación de
compuestos orgánicos más complejos, melaza que energétiza el metabolismo de los microorganismos
fermentadores y proporciona Ca, K, P, Bo, Fe, S, Mn, Zn y Mg, cenizas que proporcionan los minerales para
activar la fermentación, excremento que es el sustrato que los microorganismos como el Bacillus subtilis
convierten en nutrientes para las plantas, además, según las necesidades del cultivo, puede estar enriquecido
con minerales o material animal, su uso puede estar listo en 30 días aproximadamente, a continuación se
describen los materiales y el proceso de elaboración:

 Materiales

 1 caneca plástica de 55 galones azul o negra


 1 metro de manguera y abrazadera
 Niple
 Bastón de madera para mezclar ingredientes
 40 – 50 kg de estiércol fresco de bovino
 5 – 9 litros de leche cruda
 5 – 9 litros de melaza
 Agua sin clorar
 5 kg de hojas secas
 3- 6 kilos de ceniza o cal dolomita
 200 gr de harina de hueso
 3 kg sulfato de zinc*
 1 kg de sulfato de magnesio*
 300 gr de sulfato de manganeso*
 300 gr de sulfato de cobre*
 2 kg de cloruro de calcio*
 1 kg de borax*
 50 gr de sulfato de cobalto*
 50 gr de sulfato de hierro*
*Según análisis de suelo
 Procedimiento

En la Figura 1 se observa el modelo general del biodigestor, en la tapa de la caneca plástica se realiza un
agujero del diámetro del niple, donde se colocará la manguera con su abrazadera, el otro extremo de la
manguera deberá́ colocarse en una botella con agua para que los gases que se generen durante la
fermentación salgan sin que entre aire al tanque.

Figura1:https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=898x10000:format=jpg/path/
s033283336e5bbdf3/image/ia1d5054ee7018163/version/1592072959/image.jpg

 Preparación del biofertilizante

 El primer día se colocan 50 kg de estiércol fresco en el recipiente de 200 L y se revuelven 100 L de agua,
1 L de melaza y 4 kg de ceniza, se tapan y dejan fermentar por tres días.
 En el cuarto día se disuelve, en una cubeta de plástico, 10 L de agua, 2 L de leche, 2 L de melaza y 1kg
de ceniza, se agrega a la caneca de 200L y se mezcla con el excremento de vaca, se debe completar el
volumen faltante para llegar a 180 litros del tambo y no rebasar los 200 para permitir la salida de
gases, se recomienda agregar los ingredientes complementarios por separado, cada 3 días.
 Se tapa herméticamente, se coloca la manguera a la botella y se deja fermentar de 21 a 35 días en
tierra caliente, de 50 a 60 en tierra fría, mantenga protegido de sol y lluvia. El fertilizante está listo
cuando en la botella de agua ya no salen burbujas y tiene olor a fermentado, además presenta un color
traslucido.

 Modo de uso
La concentración de su aplicación varía entre los cultivos, en general es muy baja (de 5% al 10% en
tratamientos foliares),en la practica se utilizan de 1 – 2 litros por bomba de 20 litros, para aplicar foliarmente
es necesario colarlo con tela, y su residuo se agrega al compost.

2. TÉ DE ORTIGA
El purín de ortigas es uno de los preparados naturales más conocidos, este extracto fermentado es un
activador del crecimiento vegetativo y radicular de las plantas por su aportación de nutrientes como
nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio, trabaja como elicitor haciendo que las plantas sean más
resistentes a las agresiones externas, repelente de insectos, acción fungicida y también funciona como
activador de compost gracias a su contenido de bacterias y enzimas, actualmente, la ortiga figura en la lista
europea de sustancias básicas, por lo tanto, los agricultores pueden usarla legalmente y reducir así la cantidad
de pesticidas utilizados en sus cultivos.

 Materiales

 Recipiente plástico de un volumen mayor que el del preparado (por ejemplo, para hacer 10 lts de
purín, se usa un recipiente de 15 lts como mínimo).
 Tela para tapar el recipiente.
 Material de filtrado (colador, tamiz o un trozo de tela)
 Embudo para el trasvase
 Botellas de plástico o vidrio opacas y herméticas para el almacenamiento.
 1 kg de ortiga recién cortada sin flores, raíces y semillas.

 Preparación

 Reúne aproximadamente 1 kg de plantas frescas (tallos y hojas), córtalas en trozos grandes e


introdúcelas en un recipiente grande de plástico que contenga 10 litros de agua, las plantas deben
quedar totalmente sumergidas.
 Tapa el recipiente con la tela, esto permitirá que pase el oxígeno indispensable para la fermentación y
evitará que los insectos accedan al purín.
 Coloca el recipiente en un lugar resguardado del sol (a una temperatura de entre 15 y 25 °C).
 Déjalo fermentar y remueve el líquido todos los días, cuando ya no se formen burbujas en la superficie
del preparado al removerlo, habrá terminado la fermentación, esto puede prolongarse de 5 a 12 días
en función de la temperatura exterior (la fermentación es mucho más rápida cuanto más elevada sea la
temperatura).
 Filtra el líquido una primera vez con ayuda de un tamiz, a continuación, vuelve a filtrarlo una segunda
vez con ayuda de una tela, ahora el purín está listo para usar.
 Si no puedes usar el purín de inmediato, almacénalo en recipientes herméticos en un lugar fresco y
resguardado de la luz, llena los recipientes hasta arriba para evitar la oxidación causada por el aire, así,
el purín podrá conservar todos sus principios durante un máximo de 6 meses.

 Modo de uso
Si se desea suministrar al suelo mediante sistema de riego o aplicaciones en drench se recomienda diluir el
purín al 20%, así, 2 litros de purín por cada 10 litros de agua, y para la aplicación vía foliar la dilución debe
hacerse al 10% es decir 1 litro de purín por cada 10 litros de agua.

3. TÉ DE HUMUS
El té de humus o té de compost es un biofertilizante líquido cuyos ingredientes son compost maduro o
lombricompost y agua, se obtiene, como su nombre lo indica, remojando compost en una malla o costal
dentro de un recipiente con agua, en ese proceso es indispensable la presencia de aire, para estimular la
multiplicación de microorganismos aeróbicos, se aplica a las plantas como abono foliar y por el riego para
incrementar la actividad biológica del suelo, previene enfermedades en las plantas, debido a su alta carga de
microorganismos benéficos, incrementa el aporte de nutrientes, es fácil de elaborar y aplicar, sin riesgo de
intoxicación, no contamina el aire, agua o suelo y tiene un bajo costo de elaboración, es posible la elaboración
a pequeña escala en baldes y a gran escala usando biorreactores con inyección de oxígeno, lo que permite
fabricar volúmenes mayores y en menor tiempo.

 Materiales

 40 – 50 kg de compost maduro o lombricompost


 150 lts agua
 Caneca plastica de 55 galones azul o negra
 Saco o bolsa permeable
 Bomba para pecera
 Cordel o alambre
 Preparación

 El compost se coloca dentro de un saco permeable sin roturas, se amarra el borde superior, se
introduce en la caneca plástica (sin residuos tóxicos, ni metálicos).
 Se completa con agua hasta que el saco quede completamente sumergido en ella, utilizando una
relación de 20% compost y 80% de agua (relación volumen: volumen).
 Luego se tapa el tambor con una malla que permita el paso del aire y evite la entrada de insectos, en
canecas o baldes sin sistema de aireación, se deja por 7 días, levantando el saco al menos tres veces
por jornada para que entren burbujas, o poniendo una bomba de pecera que asegure la incorporación
de aire, los reactores para elaboración de té de compost a gran escala, incluyen generación de
burbujas de aire y, en algunos casos, regulación de temperatura, por lo que el proceso es mucho más
rápido y en 24 a 48 horas está listo.
 El té de compost se debe mantener siempre a la sombra, cuando esté listo el líquido tendrá un color
oscuro, más denso que el agua, lo que indica que el producto está terminado, cuando no se utiliza
oxigenación con bombeo, los microorganismos benéficos mueren y puede ocurrir que el producto
tome mal olor, por falta de aireación, por lo que se debe agitar más frecuentemente.
 El té de compost, de preferencia, se debe aplicar inmediatamente cuando está terminado, en caso de
almacenarlo, debe hacerse en un lugar fresco y sombrío y por un período no superior a un día, ya que
disminuye la población de microorganismos rápidamente con la falta de oxígeno.

 Modo de uso

Es recomendable aplicarlo al suelo, en el fertirriego o con bomba directamente al suelo o al follaje, sin
embargo, como el té de compost es rico en microorganismos benéficos, se debe aplicar de preferencia sin sol
directo, para no dañar dichos organismos, la dosis que se recomienda utilizar es en diluciones entre el 10%
para aplicaciones foliares y el 20% para fertirriego de forma edáfica.

4. TÉ DE BOCASHI

El bocashi líquido o té de bocashi es una preparación que resultada luego de macerar una parte de Bocashi
sólido cascarilla de arroz, microorganismos eficientes (EM) junto con melaza o miel de panela, este preparado
es recomendable aplicarlo cuando se inicia una producción orgánica, si antes ha sido cultivado de una forma
convencional con el uso de agroquímicos y monocultivos, es decir en una etapa de transición, algunas del uso
de este tipo de fertilizante orgánico es que se utilizan materiales baratos (fáciles de conseguir) y generalmente
están disponibles en las fincas, proporciona materia orgánica en forma constante, mejora la fertilidad de los
suelos, sencillo de preparar, el suelo conserva su humedad y mejora la penetración de los nutrientes, favorece
el establecimiento del cultivo además de aportar nutrientes como nitrógeno, fosforo, potasio, calcio,
magnesio, hierro, cobre, manganeso y zinc.

 Materiales

 1 caneca de plástico con capacidad para 55 galones azul o negra


 12.5 kg de bocashi Sólido
 12.5 kg de cascarilla de arroz
 6.5 litros de EM (Microorganismos Eficientes)
 12.5 litros de melaza, miel de caña o miel de panela.
 140 litros de agua limpia
 1 pedazo de lona o 1 saco para tapar el recipiente
 1 palo para agitar
 1 cernidera o colador

 Preparación

 En el recipiente de plástico colocamos todos los ingredientes sólidos, el bocashi sólido, la cascarilla de
arroz y después los líquidos EM, melaza y por último llenamos con agua hasta completar 200 lt.
 Cubrimos la caneca con un pedazo de lona o un saco para que no entre el polvo o insectos.
 Al día siguiente agitamos y mezclamos los ingredientes con un palo, repitiendo la operación cada 6
horas aproximadamente, realizamos la misma labor de agitar la mezcla durante 5 días.
 Observamos que la mezcla empiece a cambiar de olor y color (agridulce/marrón), cuando la mezcla
huele de manera agradable y produce muchas burbujas, el abono está listo, lo que ocurre a partir de
los 8 días de haber iniciado el proceso.
 Procedemos a cernir la mezcla utilizando una cernidera, colador o una tela.
 Este producto se debe envasar en recipientes no transparentes y guardarlo tapado en un lugar fresco,
seco y oscuro, no se recomienda almacenar por más de 15 días.

 Modo de uso

Se puede realizar aplicaciones quincenales al follaje en una dosis de 250cc de bocashi líquido por cada 20 litros
del agua, utilizando un sistema de pulverización, en el caso de las aplicaciones edáficas se puede realizar
aplicaciones mensuales de Bocashi líquido puro a razón de 250cc por planta.

5. Extracto de mantillo

El mantillo, acolchado o mulching es el término utilizado en jardinería y agricultura para referirse a la capa de
material aplicada sobre la superficie del suelo, principalmente para modificar los efectos del clima local, existe
una amplia variedad de materiales naturales y sus propósitos son los siguientes:
 Conservar la humedad
 Mejorar la fertilidad y la salud del suelo
 Reducir el crecimiento de malezas
 Mejorar el atractivo visual de la zona
Un mantillo por lo general es creado con materia orgánica, por ejemplo, astillas de corteza, se puede aplicar al
suelo desnudo, o alrededor de las plantas existentes, el proceso se utiliza tanto en la producción de cultivos
comerciales como de jardinería, y cuando se aplica correctamente puede mejorar drásticamente la
productividad del suelo.
 Materiales

Los materiales utilizados como cobertura varían y dependen de varios factores, su uso tiene en cuenta la
disponibilidad, el costo, la apariencia, el efecto que tiene sobre el suelo (incluyendo reacciones químicas y el
pH), la duración, la combustibilidad, el índice de descomposición y lo limpio que esté, si contienen semillas de
otras plantas o agentes patógenos, etc.
Algunos tipos de mantillo son los residuos orgánicos: restos de césped, hojas, heno, paja, desechos de la
cocina, corteza triturada, toda pepitas de corteza, aserrín, cáscaras, astillas de madera, tiras de periódico,
cartón, lana, estiércol, etc., muchos de estos materiales también actúan como un sistema directo de
compostaje, como los recortes de cobertura vegetal de una cortadora de césped, u otros compuestos
orgánicos aplicados como hoja de compostaje, si se utiliza compost como mantillo debe ser material
totalmente compostado para evitar posibles problemas de fitotoxicidad, y las semillas de malezas deben
haber sido eliminadas, de lo contrario el mantillo producirá una cubierta de malezas.

 Modo de uso

Se aplica por lo general en el comienzo del cultivo, y a menudo se vuelve a aplicar cuando sea necesario, sirve
inicialmente para mantener la temperatura del suelo, esto permite la siembra temprana y el trasplante de
algunos cultivos, y alienta el crecimiento más rápido, a medida que avanza la estación, el mantillo estabiliza la
temperatura del suelo y la humedad, la luz solar no penetra y evita la germinación de semillas de arvenses.
BIBLIOGRAFIA

 http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/146445/6%20SUPERMAGRO.pdf?
sequence=9&isAllowed=y
 https://www.moja.ong/2020/06/13/supermagro-org%C3%A1nico/
 https://www.manomano.es/consejos/todo-sobre-el-purin-de-ortigas-7551
 https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SENA/
Explotacion/73310067_1/Contenido/OVA/MF_AA4_Biofertilizante/index.html
 https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SENA/
Explotacion/73310067_1/Contenido/DocArtic/MC_AA4_Abono_organico_liquido.pdf
 https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SENA/
Explotacion/73310067_1/Contenido/DocArtic/
MC_AA4_Tecnologia_de_microorganismos_efectivos.pdf
 https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SENA/
Explotacion/73310067_1/Contenido/DocArtic/
Evidencia_Investigacion_Definir_elaboracion_modo_de_uso_y_dosificacion_de_biofertilizantes.pdf
 https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/la-induccion-de-defensa-en-las-plantas-a-traves-de-
elicitores
 http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/146989/ficha_tecnica_40_INIA.pdf?
sequence=2&isAllowed=y#:~:text=El%20t%C3%A9%20de%20compost%20es,la%20multiplicaci
%C3%B3n%20de%20microorganismos%20aer%C3%B3bicos.
 https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3347/1/TESIS.pdf
 https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_01.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mantillo_(jardiner%C3%ADa)
 https://www.cenicana.org/manual-de-reconocimiento-de-arvenses-en-el-cultivo-de-la-cana-de-
azucar/#:~:text=Las%20plantas%20arvenses%20son%20aquellas,con%20las%20plantas%20en
%20cultivo.
Nombre del aprendiz Carlos Andrés Porras Rodríguez
Número de identificación 1098649402
Nombre del Tutor Diego Alberto Ruiz
Ciudad Lebrija - Santander
Fecha 28/06/2022

También podría gustarte