Está en la página 1de 12

CORRECTOR

PRUEBA DE SÍNTESIS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre Alumno/a:

Curso: 7° Básico Puntaje: / 58

Fecha: Martes 11 de diciembre de 2012 Nota:

INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de preguntas de alternativas, desarrollo y un ítem de


producción. Cada pregunta de alternativa tiene 4 opciones, señaladas con las
letras A, B, C y D, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. Dispone de 1 horas y 30 minutos para responderla.

3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la misma prueba con LÁPIZ PASTA.
Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en
la prueba. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

4. Cuide la presentación de la prueba. No la doble. No la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos pedidos y las respuestas.

5. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de


goma.

6. No se permiten DOBLES MARCAS NI USO DE CORRECTOR en NINGUNA


parte de la prueba.

7. Cualquier irregularidad que se detecte durante el proceso, quedará registrado en


hoja de vida y se procede según se indica en el manual de convivencia.
I. COMPRENSIÓN LECTORA. Lee atentamente el siguiente texto y luego marca
la alternativa correcta. (14 puntos)

1 Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bautismo o acierto de su


madre, sino porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con él. Su oficio era
vender palabras. Recorría el país, desde las regiones más altas y frías hasta las costas
calientes, instalándose en las ferias y en los mercados, donde montaba cuatro palos con
un toldo de lienzo, bajo el cual se protegía del sol y de la lluvia para atender a su
clientela. No necesitaba pregonar su mercadería, porque de tanto caminar por aquí y
por allí, todos la conocían. Había quienes la aguardaban de un año para otro, y cuando
aparecía por la aldea con su atado bajo el brazo hacían cola frente a su tenderete.
Vendía a precios justos. Por cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete
mejoraba la calidad de los sueños, por nueve escribía cartas de enamorados, por doce
inventaba insultos para enemigos irreconciliables. También vendía cuentos, pero no eran
cuentos de fantasía, sino largas historias verdaderas que recitaba de corrido sin saltarse
nada. Así llevaba las nuevas de un pueblo a otro. La gente le pagaba por agregar una o
dos líneas: nació un niño, murió fulano, se casaron nuestros hijos, se quemaron las
cosechas. En cada lugar se juntaba una pequeña multitud a su alrededor para oírla
cuando comenzaba a hablar y así se enteraban de las vidas de otros, de los parientes
lejanos, de los pormenores de la Guerra Civil. A quien le comprara cincuenta centavos,
ella le regalaba una palabra secreta para espantar la melancolía. No era la misma para
todos, por supuesto, porque eso habría sido un engaño colectivo. Cada uno recibía la
suya con la certeza de que nadie más la empleaba para ese fin en el universo y más
allá.

2 Belisa Crepusculario había nacido en una familia tan mísera, que ni siquiera poseía
nombres para llamar a sus hijos. Vino al mundo y creció en la región más inhóspita,
donde algunos años las lluvias se convierten en avalanchas de agua que se llevan todo,
y en otros no cae ni una gota del cielo, el sol se agranda hasta ocupar el Horizonte
entero y el mundo se convierte en un desierto. Hasta que cumplió doce años no tuvo
otra ocupación ni virtud que sobrevivir al hambre y la fatiga de siglos. Durante una
interminable sequía le tocó enterrar a cuatro hermanos menores y cuando comprendió
que llegaba su turno, decidió echar a andar por las llanuras en dirección al mar, a ver si
en el viaje lograba burlar a la muerte. La tierra estaba erosionada, partida en profundas
grietas, sembrada de piedras, fósiles de árboles y de arbustos espinudos, esqueletos le
animales blanqueados por el calor. De vez en cuando tropezaba con familias que, como
ella, iban hacia el sur siguiendo el espejismo del agua. Algunos habían iniciado la
marcha llevando sus pertenencias al hombro o en carretillas, pero apenas podían mover
sus propios huesos y a poco andar debían abandonar sus cosas. Se arrastraban
penosamente, con la piel convertida en cuero de lagarto y sus ojos quemados por la
reverberación de la luz. Belisa los saludaba con un gesto al pasar, pero no se detenía,
porque no podía gastar sus fuerzas en ejercicios de compasión. Muchos cayeron por el
camino, pero ella era tan tozuda que consiguió atravesar el infierno y arribó por fin a los
primeros manantiales, finos hilos de agua, casi invisibles, que alimentaban una
vegetación raquítica, y que más adelante se convertían en riachuelos y esteros.

(Fragmento obra de Isabel Allende, chilena)

1. Pregonar 2. Pormenores 3. Mísera 4. Tozuda

a. Producir a. Detalles a. Corta a. Tonta


b. Mostrar b. Chismes b. Desdichada b. Empecinada
c. Difundir c. Sucesos c. Escasa c. Torpe
d. Demostrar d. Hechos d. Pobre d. Desafortunada
5. El texto anterior es:

a. Expositivo
b. Argumentativo
c. Narrativo
d. Dramático

6. La idea central del primer párrafo es:

a. Explicar el origen del nombre de la protagonista


b. Explicar el oficio de Belisa Crepusculario
c. Nombrar las diferentes actividades de la protagonista
d. Aclarar la importancia de las palabras

7. Belisa se fue de su casa porque:

a. La extrema pobreza y el lugar en que vivían iba a terminar por matarla


b. Sus padres eran abusivos y despreocupados con ella y sus hermanos
c. Hubo una sequía muy prolongada, por lo que debieron buscar otro lugar
d. Vivía en un lugar muy inhóspito y en el que no recibía educación

8. El tema del segundo párrafo es:

a. Relatar la infancia y temperamento de Belisa


b. Mostrar las condiciones extremas en que nació Belisa
c. Representar, a través de una metáfora, la pobreza
d. Denunciar las diferencias sociales de Latinoamérica

9. Según lo leído, podemos inferir que Belisa era una mujer:

a. Fuerte, inteligente y fría


b. Preocupada, egoísta e interesada
c. Decidida, fuerte y honesta
d. Impetuosa, creativa y materialista

10. El oficio de Belisa consistía en:

a. Recorrer el país para dar a conocer las últimas noticias


b. Acercar la literatura a los habitantes de pueblos alejados
c. Vender palabras, cuentos, escribir cartas y muchas otras cosas
d. Engañaba a la gente inventando historias falsas sobre sus parientes

11. Sobre el nombre de la protagonista es correcto afirmar que:

a. Ella lo buscó hasta encontrarlo


b. Se relaciona con su oficio de vendedora de palabras
c. Lo escogió el sacerdote que la bautizó
d. Era una tradición familiar

12. El camino que debe realizar Belisa para salir de su casa representa:
a. El espíritu de supervivencia
b. La fuerza y el egoísmo
c. La tenacidad y la solidaridad
d. La valentía de las mujeres

13. Del texto, podemos inferir que las palabras:

a. Son sumamente importantes para la comunicación entre los seres humanos


b. Deben estar al alcance de todas las personas, sin importar su nivel socioeconómico
c. Son esenciales para las personas, pues poseen un valor práctico y espiritual
d. Sin ellas, no habría contacto entre habitantes de pueblos lejanos y los de la ciudad

14. El mejor título para este texto es:

a. “Fuerza y Coraje”
b. “Belisa Crepusculario”
c. “La vida de Belisa”
d. “El arte de las palabras”

II. NARRACIÓN. Lee atentamente las preguntas BASADAS EN LA LECTURA DEL


ÍTEM DE COMPRENSIÓN LECTORA y luego marca la alternativa correcta. (6
puntos)

15. En el texto de Belisa Crepusculario, predomina un narrador:

a. Omnisciente
b. De conocimiento relativo
c. Protagonista
d. Testigo

16. Según lo leído, Belisa es:

a. Personaje Principal
b. Personaje Secundario
c. Narrador
d. Antagonista

17. El espacio psicológico descrito en el texto:

I. Muestra que las personas pueden superar los obstáculos de la vida


II. Refleja que en Latinoamérica los pobres viven al margen de la
sociedad
III. Representa la lucha del género femenino por sobrevivir

a. Sólo I
b. Sólo II
c. I y II
d. I y III
18. “Vino al mundo y creció en la región más inhóspita, donde algunos años las lluvias se
convierten en avalanchas de agua que se llevan todo, y en otros no cae ni una gota del
cielo, el sol se agranda hasta ocupar el Horizonte entero y el mundo se convierte en un
desierto…” El fragmento anterior puede clasificarse como:

a. Descripción del ambiente psicológico


b. Descripción del ambiente físico
c. Descripción del contexto social
d. Descripción de la acción principal

19. Según lo leído, el antagonista de este texto es:

a. La pobreza
b. El desierto
c. Los compradores de palabras
d. Belisa Crepusculario

20. Aplicando los contenidos estudiados en clases, el texto que leíste es un fragmento de:

a. Una fábula
b. Un mito
c. Una leyenda
d. Un cuento

III. EXPOSICIÓN. (9 puntos)

A. LEE ATENTAMENTE LAS PREGUNTAS Y LUEGO MARCA LA ALTERNATIVA


CORRECTA (5 PUNTOS)

21. Sobre el texto expositivo es CORRECTO afirmar que su objetivo central es:

a. Entrega diversos datos para caracterizar en forma objetiva o subjetiva un fenómeno.


b. Transmite acontecimientos que suceden dentro de un determinado espacio y tiempo.
c. Informa, en forma objetiva, a través de diferentes modos organizativos.
d. Manifesta razonamientos lógicos a partir de etapas que encadenan ideas.

“Tipo de texto que se refiere fundamentalmente a los juicios, valoraciones o puntos de vista del
emisor sobre la materia de exposición”.

22. La definición que se presenta en el texto anterior, corresponde a:

a. Definición.
b. Narración.
c. Descripción.
d. Comentario.
23. El texto que aparece arriba, corresponde a:

I. Definición.
II. Noticia.
III. Informe.

a. Solo I
b. Solo II
c. Solo III
d. Solo I y II

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados es fundamentalmente expositivo?

a. Los niños menores de 10 años no deben acceder a Internet.


b. Santiago tendrá escasas lluvias durante estas vacaciones de invierno.
c. Andrea es una mujer llena de motivación y por eso ganará el concurso.
d. Las mejores vacaciones son con tu familia.

25. Se pueden considerar textos expositivos

I. textos científicos.
II. columna de opinión.
III. poemas.

a. Solo I
b. Solo II
c. Solo III
d. Solo I y II

B. LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y LUEGO CONTESTA LAS PREGUNTAS (4 puntos)


1. Utopía es una palabra inventada por Tomás Moro. El título original de su famosa obra es, en
realidad, “Del óptimo estado de la República de Utopía, ahora nuevamente descubierta”. Es un
compuesto de los términos: “U”, negación, y “topos”, lugar; por ello, puede definirse como “lugar que
no existe”. El hallazgo filosófico de Moro fue tan acertado que pronto “Utopía” se convirtió en un
sistema, concebido al margen de la realidad existente y que presenta una situación que no puede
traducirse en hechos en forma textual.

2. Existen fundamentalmente dos tipos de utopías: una suele describir una comunidad que ha puesto
en práctica una serie de leyes y costumbres que la han convertido en una especie de paraíso
terrestre donde reina la armonía social, y cuyo ejemplo más típico es la citada “Utopía” de Tomás
Moro (1516). Son utopías de tipo constructivo, regidas por leyes justas y en las que sus habitantes
son felices y libres. Dentro de esta línea podríamos considerar innumerables obras, desde “La
República” de Platón hasta “La Ciudad del Sol” de Campanella (1623), la “New Atlantis” de Bacon
(1627), “Le Voyage en Icarie” de Cabet (1842) y otras.

3. El segundo tipo de utopía, ha tenido nacimiento principalmente en los últimos tiempos, y


basándose en los adelantos científicos existentes y en la rapidez de los cambios tecnológicos
propios de nuestra época, prevé el establecimiento de una comunidad humana gobernada
despóticamente. El pueblo, totalmente masificado, ha perdido por completo su libertad y vive
alienado por una propaganda todopoderosa. Es el tipo de utopía (más bien antiutopía) que nos
muestra “Un mundo feliz” de Huxley (1932) o “1984” de Orwell (1949), y que también ha sido llevada
al cine en películas como “Farenheit 451” de Truffaut (1965).

4. Por lo general, ambos tipos de utopías intentan, simultáneamente, una denuncia y una mejora de
la sociedad, contrastando, las primeras, lo que podría ser una colectividad ideal con la triste realidad;
mientras que las segundas, exagerando los defectos de la sociedad, para que el hombre se dé
cuenta del peligro a tiempo y reaccione.

1. ¿La organización interna de este texto es Deductiva o Inductiva? Explique detallada y


fundamentadamente, basándote en marcas textuales (mínimo 2). (2 puntos)

Deductiva, inicia presentando el término y su origen, luega explica


dos tipos, finalmente abarca ambos

2. En el primer párrafo, ¿qué forma discursiva básica predomina? Fundamenta tu respuesta,


basándote en marcas textuales (mínimo 2). (2 puntos)

Descripción, dice cómo son, cómo son sus habitantes, etc.

IV. ARGUMENTACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS. (6 puntos)


26. El afiche anterior es:

a. Publicitario
b. Propagandístico
c. Descriptivo
d. Expositivo

27. ¿Qué función de los Medios de Comunicación Masivos se observa en el afiche?

a. Informar
b. Entretener
c. Educar
d. Formar opinión

28. ¿Cuál(es) es(son) el(los) recurso(s) NO verbal(es) presente(s) en el afiche?

I. El esqueleto
II. Los colores y tamaños de las letras
III. “Fumar adelgaza”

a. Sólo I
b. Sólo II
c. I y II
d. I, II y III

29. Demuestre que el afiche anterior es ARGUMENTATIVO. Para esto, explique claramente
cuál es la tesis (subráyela) y cuáles son los argumentos que se utilizan y de qué tipo son
éstos (lógicos o emotivos). Redacte su respuesta de forma ordenada y completa, basándose
siempre en elementos presentes en el afiche. (5 puntos)
2 puntos por la tesis, un punto por cada argumento (al menos 2), 1 punto por
determinar correctamente si son lógicos o emotivos

V. LÍRICA. (5 puntos)

Lee atentamente el siguiente poema y luego marca la alternativa correcta

Soneto amoroso definiendo el amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado;

es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde, con nombre de valiente,
un andar silencioso entre la gente,
un amar solamente ser amado;

es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero1 parasismo2;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.


¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
él que en todo es contrario a sí mismo!

Francisco de Quevedo.

30. El amor en este poema está interpretado como:

a. privación de la libertad.
b. vivencia de la contradicción.
c. enfermedad permanente.
d. herramienta de salvación.

31. La figura predominante en la primera estrofa es:

a. Hipérbaton
b. Anáfora
c. Comparación
d. Personificación

1
Postrero: Último
2
Parasismo: Paroxismo, empeoramiento o acceso violento de una enfermedad.
32. El tema lírico de este poema es:

a. El dolor
b. La desilusión
c. El amor
d. La esperanza

33. ¿Qué figura literaria se observa en el verso: “Este es el niño Amor”?

a. Metáfora
b. Anáfora
c. Comparación
d. Personificación

34. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?

a. Carmínica o de la canción
b. Enunciativa
c. Apostrófica
d. Descriptiva

VI. GÉNERO DRAMÁTICO. Lee atentamente el siguiente texto y luego marca las
alternativas correctas. (4 puntos)

Se encuentra un volantín con dos pájaros.

Pájaro 1: (Descubre al volantín) ¡Mira, mira, un quitasol!


Pájaro 2: No, no es una sombrilla, ¡es una mariposa!
Volantín: No soy nada de eso, soy un volantín.
Pájaro 1 y 2: ¡Y puedes volar!
Volantín: Sí, ¡voy a la Luna!
Pájaro 1: (Misterioso) Dicen que en el otro lado de la Luna hay grandes tesoros.
Volantín: El silencio es el oro.
Pájaro 1: ¡Eres un volantín que desea convertirse en pirata!
Pájaro 2: ¡Y quieres llevarte todo el tesoro de la Luna!
Pájaro 1: ¡No lo permitiremos! ¡Esos tesoros son de nuestra propiedad! ¡Pícalo!
Ambos pájaros persiguen al volantín.
Volantín: ¡Un momento! ¡Yo solo quiero llegar a la Luna para conocer la paz!
Pájaro 1: (Muy irritado) ¡Mentira! ¡Tú quieres apoderarte de la Luna! ( Al otro pájaro) ¡Pícalo! ¡Pícalo!
¡Pícalo!
Pájaro 2: ¡Te cortaremos la cola y te haremos tiritas y tiritas!
Volantín: (Arrancando) ¡Ustedes están locos!
Los pájaros lo persiguen hasta que el volantín logra escaparse con rumbo a la Luna.

35. ¿Cuáles son las fuerzas en pugna que presenta el texto?

a. Pájaro 1 y pájaro 2.
b. Pájaro 1 y volantín.
c. Los pájaros y la Luna.
d. Los pájaros y el volantín.
36. ¿Cuántos cuadros se presentan en la obra?

a. 1
b. 2
c. 3
d. No hay cuadros.

37. El conflicto que se presenta en el texto es:

a. La violencia de los pájaros.


b. La ambición del volantín.
c. La posesión de la Luna.
d. La identidad del volantín.

38. El clímax del conflicto se produce cuando:

a. El volantín se escapa de los pájaros.


b. Los pájaros no identifican al volantín.
c. Los pájaros quieren destruir al volantín.
d. No existe clímax.

VII. APLICACIÓN. (12 puntos)

Elabora un TEXTO NARRATIVO, considerando los siguientes elementos:

1. Presencia de un narrador testigo.

2. El protagonista debe ser un extraterrestre.

3. La narración debe ser in extrema res.

4. Se debe distinguir claramente el espacio físico y psicológico.

5. Deben participar en la historia, al menos, dos personajes secundarios.

6. La narración no puede ser menor a 15 líneas ni mayor a 20.


PAUTA DE EVALUACIÓN (USO EXCLUSIVO DEL PROFESOR)
Indicador Logrado Medianamente Suficiente Insuficiente
(3 pts.) logrado (2 pts.) (1 pto.) (0 Pts.)
Se reconocen características propias
de un texto narrativo.
Utiliza el narrador solicitado
Cumple con la disposición del relato
requerida
Se distinguen los espacios
Cumple con la cantidad y tipos de
personajes
Respeta la extensión solicitada
Ortografía 0 faltas - de 5 faltas - de 9 faltas 9 o + faltas

Redacción
Total

*EL PUNTAJE TOTAL SE DIVIDE POR 2*

También podría gustarte