Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO: BOTICA YOMY’S FARMA


SECTOR PÚBLICO: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
“OFICINA DE CONTADURÍA GENERAL – UNIDAD
DE TRIBUTACIÓN”

PRESENTADO POR:

SARAY ELIZABETH TITO CCOPA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES

PUNO-PERÚ

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADOS EN:

SECTOR PRIVADO: BOTICA YOMY’S FARMA


SECTOR PÚBLICO: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
“OFICINA DE CONTADURÍA GENERAL – UNIDAD DE
TRIBUTACIÓN”

APROBADO POR:

DECANO :…..………………………….……………….….……….
M. Sc. HERMÓGENES MENDOZA ANCCO

DIRECTORDE LA ESCUELA PROFESIONAL :..………………………..……………..………..………..


M. Sc. GERMÁN ALBERTO MEDINA COLQUE

COORDINADOR DE PRACTICAS :………………………………………………………….…


M.Sc. HUGO FREDDY CONDORI MANZANO

EGRESADO :………………………………………………...….….......
SARAY ELIZABETH TITO CCOPA
DEDICATORIA

A DIOS por la sabiduría, por fortalecerme


en mi desánimo y ser lámpara a mis pies
para llegar a buen puerto.

A mi madre María Cruz Torres que se encuentra ahora

en la gloria de Dios que por su grande amor y apoyo

incondicional soy la persona que soy.

A mi País y mi Universidad que me dieron y dan la oportunidad de

alcanzar mis metas y satisfacer mis conocimientos.

I
AGRADECIMIENTO

A nuestro creador por la vida en su plenitud, sabiduría en abundancia y de más


bendiciones que me concede día a día.

A la Universidad Nacional del Altiplano, en especial a la Escuela Profesional


de Ciencias Contables y sus docentes que con su gran profesionalismo
inculcaron los más importantes instrumentos para mi desarrollo profesional.

Mi especial gratitud a la contadora de ASECONT y la Universidad Nacional


del Altiplano “Oficina De Gestión Financiera, Unidad De Tesorería, Área De
Caja”, por la oportunidad de realizar mis prácticas.

II
ÍNDICE TEMÁTICO
DEDICATORIA...............................................................................................................I
AGRADECIMIENTO........................................................................................................II
ÍNDICE........................................................................................................................III
RESUMEN....................................................................................................................V
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................VI

SECTOR PRIVADO
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO....................................................................................1
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD.................................................................................1
1.1.1. Datos Generales…………………………………………………….………………….1
1.1.2. Misión…………………………………………………………………………………….2
1.1.3. Visión……………………………………………………………………………………..2
1.1.4. Estructura Orgánica…………………………………………………………………….3
1.2 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO.................................................................................3
1. Empresa………………………………………………………………………………………3
2. Contabilidad…………………………………………………………………………………..5
3. Contabilidad comercial………………………………………………………………………9
4. Estados Financieros………………………………………………………………………..12
5. Normas Internacionales de Contabilidad..................................................................16
6. Normas Internacionales de Información Financiera…………………………………….19
7. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas…………………20
1.3 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................22
CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS…………………………….26
1. Revisión de documentos y organización de los comprobantes de pagos………….27
2. Actualización y llenado de los libros y registros contables……………………………28
3. Declaraciones mensuales y anuales…………………………………………………….29
4. Apoyo en la revisión y elaboración de los Estados Financieros.............................32
5. Realizar trámites en diferentes entidades públicas y privadas………………………33
CAPITULO III: DISCUSIÓN...........................................................................................34
CAPITULO IV: CONCLUSIONES…………………………………………………………………38
CAPITULO V: RECOMENDACIONES……………………………………………………………41
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………………………43

SECTOR PÚBLICO
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………44
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD................................................................................44
1.1.1. Datos generales………………………………………………………………………..44
1.1.2. Antecedentes.....................................................................................................45
1.1.3. Ubicación geográfica…………………………………………………………………..48
1.1.4. Misión.................................................................................................................49
1.1.5. Visión……………………………………………………………………………………49
1.1.6. Objetivos............................................................................................................49
1.1.7. Estrategias.........................................................................................................50
1.1.8. Estructura Orgánica……………………………………………………………………52
1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO................................................................................55
1. Administración Pública…………………………………………………………………….55
2. Sistema Administrativo en el Perú..........................................................................56
3. Sistemas Administrativos………………………………………………………………….57
4. Sistema Nacional de Tesorería...............................................................................59
5. Dirección Nacional del Tesoro Público…………………………………………………..60
6. Fondos Públicos......................................................................................................61
7. Programación y Elaboración del Presupuesto de Caja...........................................62
8. Determinación de los Ingresos Públicos.................................................................63
9. Fondos para Pagos en Efectivo..............................................................................64
10.Unidad de Caja......................................................................................................64
1.3. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................65

III
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS………………..................74
1. Revisión y Organización de documentos................................................................75
2. Atención y orientación al público en ventanilla de caja……………………….……….76
3. Recaudación del efectivo………………………………………………………….………77
4. Elaboración y registro de papeletas de pago y recibos de ingreso………….……….78
5. Arqueo de Caja…………………………………………………………………….……….80
CAPITULO III: DISCUSIÓN………………………………………………………………………...81
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES………………………………………………………………….84
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES..........................................................................86
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA................................................................88

ANEXOS………………………………………………………………………………………………89

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 01: Lista de Empresas Asignadas………………………………………………....27


CUADRO N° 02: Lista de Trámites más frecuentes en caja……………………………………75

ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA N° 01: Clasificación de los Estados Financieros según CONASEV……………15


ESQUEMA N° 02: Estrategias de la UNA-PUNO.............................................................51
ESQUEMA N° 03: Organigrama Institucional de la UNA-PUNO........................................52
ESQUEMA N° 04: Organización de la Oficina de Gestión Financiera………………………..53

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN N° 01: Declaración del IGV Mensual – Clave Sol..............................................30


IMAGEN N° 02: Infracciones y sanciones DAOT.............................................................31
IMAGEN N° 03: Portal del SIADMIN.NET V2.5 – CAJA...................................................76
IMAGEN N° 04: SIADMIN.NET V2.5 – CAJA..................................................................77
IMAGEN N° 05: Papeleta de Pago………………………………………………………………..79
IMAGEN N° 06: Recibo de Ingreso................................................................................79
IMAGEN N° 07: Libro Caja............................................................................................80

IV
RESUMEN
El informe contiene las prácticas Pre-Profesionales, está referido a las
prácticas realizadas en el Estudio Contable: Asesoría Contable Tributaria
“ASECONT” y la Universidad Nacional del Altiplano “Oficina de Gestión
Financiera, Unidad de Tesorería, Área de Caja”, respectivamente.

Asesoría Contable Tributaria “ASECONT”, es una empresa cuya actividad


principal es el de prestación de servicio en asesoría empresarial, de acuerdo
a la información contenida en la SUNAT. El sistema de contabilidad es
manual y computarizada, es llevada en el Estudio Contable: Asesoría
Contable y Tributaria “ASECONT”, en la cual se me asigno apoyar
específicamente en los registros de los libros contables, declaraciones
determinativas, pagos de tributos y de más acciones encomendadas por el
contador. En el desarrollo del informe se describe datos principales sobre la
empresa, en el marco teórico, las actividades realizadas y detalla algunas
deficiencias que se observaron en Asesoría Contable y Tributaria
“ASECONT” y de las empresas que asesora, para lo cual se plantean
soluciones en el capítulo de recomendaciones.

La Universidad Nacional del Altiplano “Oficina de Gestión Financiera, Unidad


de Tesorería, Área de Caja”, dedicada al cobro de diversos conceptos
relacionadas a las actividades de la Universidad, el presente informe consta
de los respectivos antecedentes de la entidad donde se llevaron a cabo, así
como el marco teórico y conceptual que fue utilizado a lo largo de la
realización de las practicas, y por último se muestra la descripción de las
practicas realizadas, discusión, conclusiones y recomendaciones y el caso
práctico para cada una, respectivamente durante el desarrollo de las
practicas Pre Profesionales, realizada en la Universidad Nacional del
Altiplano “Oficina de Gestión Financiera, Unidad de Tesorería, Área De Caja”,
donde me asignaron tareas como: atención, recaudación, registro y
ordenamiento relacionados al área de caja conforme establecido en el TUPA.

V
INTRODUCCIÓN

El Informe de Prácticas Pre – Profesionales se realizó en cumplimiento del


Plan de estudios de la Escuela Profesional de Ciencias Contables, la misma
que se llevó en el Estudio Contable: Asesoría Contable y Tributaria
“ASECONT” y la Universidad Nacional del Altiplano “Oficina de Gestión
Financiera, Unidad de Tesorería, Área de Caja”, respectivamente, durante
los meses de Febrero – Mayo del 2013 en sector privado y de Enero – Mayo
2014 en el sector público.

Con respecto a prácticas privadas y públicas, abarca lo siguiente:

En el primer capítulo Marco Teórico se enmarca primordialmente a la


descripción de la empresa y la entidad respectivamente, los datos generales,
ubicación geográfica, también se describe el servicio que ofrece, las políticas
de funcionamiento entre otros detalles.

En el segundo capítulo se realiza la descripción de las actividades realizadas


por el practicante; en el área de contabilidad de la empresa y en el área de
tesorería en el sector público.

En el tercer capítulo se presenta la discusión, se realiza una comparación


del marco conceptual con las actividades realizadas, considerando los
resultados que se obtuvieron en el análisis del mismo.

En el cuarto capítulo muestra las conclusiones a la que se ha llegado después


de la comparación realizada en el capítulo anterior, mostrando las
apreciaciones que se tuvieron en el tiempo de las prácticas.

En el quinto capítulo se dan a conocer las recomendaciones por el


practicante, después que se percibió las fortalezas y debilidades de cada
entidad en el que se tuvo la oportunidad de realizar dichas prácticas.

VI
SECTOR PRIVADO
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1. DATOS GENERALES

Asesoría Contable y Tributaria “ASECONT” dedicada a la actividad de


asesoramiento empresarial, tributario y financiero, enmarcados en
servicios relacionados a la contabilidad de diferentes empresas y de
diversas actividades, de la región.

Información general del contribuyente

 RUC:10013349814

 Razón Social: Asesoría Contable Tributaria “ASECONT”,


Gálvez Quispe Adelayda Karina

 Fecha de Inicio de Actividades: 25/07/2000

 Estado del Contribuyente: Activo

 Condición del Domicilio Fiscal: Habido

Datos del Contribuyente

 Actividad Económica Principal: 93098–Asesoramiento


Empresarial

1
 Sistema de Emisión de Comprobantes de Pago: Manual

 Sistema de Contabilidad: Manual y Computarizado

Domicilio Fiscal

 Departamento/Provincia/Distrito:Puno,Puno,Puno

 Tipo y Nombre de Vía: Av. La Torre

 Nro:791

Representante Legal

 Tipo y Nro. de Documento:DNI01334981

 Apellidos y Nombres: Gálvez Quispe Adelayda Karina

 Cargo: Contador General

 Dirección: Av. La Torre n° 791

1.1.2. MISION

“El Estudio Contable Asesoría Contable Tributaria ASECONT es una


empresa que brinda servicios de calidad, especializadoen Asesoría
tributaria, contable, financiero y servicios en Auditoria, dirigido a las
empresas privadas de la región, certificado por la amplia experiencia
de un grupo humano de alto nivel que tienen el compromiso de
contribuir positivamente en las actividades económicas que realiza el
cliente”.

1.1.3. VISION
“Ser una de las empresas principales en prestar servicio de asesoría
tributaria y contable a nivel nacional, contribuyendo con el crecimiento
económico de las empresas que requieran el servicio”.

2
1.1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Organización.- La empresa no cuenta con un organigrama


estructurado, solo cuenta con un Contador General y sus
colaboradores respectivos, puesto que no manejan un organigrama
estructurado respectivo para la realización de actividades.

1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO


1. EMPRESA
Es la entidad que bajo un nombre, denominación o razón social, está
organizada para desarrollar una actividad económica lícita relacionada
con la fabricación de bienes, comercialización de productos o la
prestación de servicios a cambio de obtener un beneficio o lucro. Desde
el punto de vista jurídico se trata de negocios totalmente constituidos,
propiedad de una o más personas naturales o jurídicas, de origen
nacional o extranjero. (CALDERÓN, 2010).

Es un agente económico activo expuesto al riesgo que a partir de las


decisiones relativamente autónomas, combina y organiza los factores de
producción, para obtener los bienes y/o servicios de valor, para
maximizar su rentabilidad o lucro. (RUELAS Y ESPILLICO, 2010)

Se entiende por empresa a la asociación de personas, dedicadas a


realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia,
concurriendo de manera común a los gastos que origina y participando
de las ventajas que reporte. Las empresas en la legislación nacional, se
encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887.
Comercialmente se le entiende a la sociedad como el contrato en que
dos o más personas aportan en común bienes o industria, para
obtener una ganancia y repartirse los beneficios. Conforme al art.1°de la
Ley n°26887, la sociedad es definida como: quienes constituyen la
sociedad, convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en
común de actividades económicas. (APAZA, 2012)

3
PERSONA NATURAL
Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona humana.
Para ser sujeto de derechos y obligaciones de carácter mercantil,
comercial o societario, se requiere que tenga capacidad jurídica.

PERSONA JURÍDICA
Aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, que la ley les
concede existencia legal. No tienen existencia física como la persona
natural, son representadas por una o más personas naturales.

CLASES DE SOCIEDADES
Sociedad Anónima Abierta
Sociedad Anónima Cerrada
Sociedad de Responsabilidad Limitada Simple
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad Colectiva Civil
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

Empresas Privadas

Una empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a


los negocios cuyos dueños pueden ser organizaciones no
gubernamentales, o que están conformadas por un relativo número de
dueños que no comercian públicamente en las acciones de bolsa. Sus
dueños pueden ser personas jurídicas y también por cierto personas
física. (APAZA, 2012)

Empresas Públicas
Se entiende por empresa pública, empresa estatal o sociedad estatal a
toda aquella que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal
o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o
parcial. (APAZA, 2012)

4
Empresa Mixta
Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida
entre el Estado y los particulares. (APAZA, 2012)

2.CONTABILIDAD

La contabilidad se define como un sistema adoptado para clasificar los


hechos económicos que ocurren en un negocio, de tal manera que, se
constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos
que conduzcan a la obtención del máximo rendimiento económico que
implica constituir una empresa determinada. (PALOMINO, 2009)

Es la técnica mediante el cual se registran, clasifican y resumen las


operaciones realizadas y los eventos económicos, naturales y de otro tipo,
identificable y cuantificables que afectan a la entidad, estableciendo los
medios de control que permitan comunicar información cuantitativa
expresadas en unidades monetarias, analizada e interpretada para la
correcta toma de decisiones.(GIRALDO, 2010)

La contabilidad como ciencia tiene como objetivo el estudio de las cuentas


que guardan relación con la producción, distribución, consumo y
administración de la variedad de recursos, sean estos público o privados.
Su fundamento primario; la partida doble, hace que la expresión
matemática de sus registros sea exacta; no así, lo referido a lo económico,
financiero y legal que debe ser objeto de análisis e interpretación.
(CALDERÓN, 2010)

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

El objeto principal de la contabilidad es informar a los que dirigen la


empresa sobre el activo, pasivo y capital de la misma, así como la
información y análisis pertinentes de las operaciones mercantiles. La
contabilidad permite el análisis de los acontecimientos que tienen lugar
diariamente en un negocio. La medición de los activos, pasivos y cambios
ocurridos en los mismos darán como resultado acciones de orden
administrativo los cuales se adecuaran buscando el mejor logro de los

5
objetivos propuestos de la empresa. Las funciones como: Registrar,
analizar, clasificar y resumir las actividades comerciales permitirán cumplir
de forma adecuada con el objeto de la contabilidad. (ZEBALLOS, 2012).

LIBROS DE CONTABILIDAD

Son registros especiales donde se detallan las operaciones mercantiles


y administrativas, en forma cronológica y ordenada con la finalidad de
mostrar la situación de la empresa.

IMPORTANCIA DE LOS LIBROS CONTABLES

Porque nos permite registrar todos los movimientos operacionales de la


empresa.
Porque nos permite obtener información en cualquier momento de
acuerdo a la necesidad de la empresa.
Porque nos muestra el estado financiero de la empresa en un tiempo
determinado.
Porque nos permite conocer nuestras obligaciones, así como las que
nos adeudan.

CLASES DE LIBROS DE CONTABILIDAD

Según la (RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-


2006/SUNAT):
En una Contabilidad Completa los libros a llevar y su clasificación para
efectos del inciso b) del tercer párrafo del artículo 65°de la Ley del
Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la contabilidad
completa son los siguientes:

Libro de efectivo y equivalentes de efectivo

Libro de Inventarios y Balances.


Libro Diario.
Libro Mayor.
Registro de Compras.
Registro de Ventas e Ingresos.
Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad
completa siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a

6
llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta:

Libro de Retenciones.
Registro de Activos Fijos.
Registro de Costos.
Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.
Registro de Inventario Permanente Valorizado.

LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES


Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, su finalidad simple
es demostrar la situación económica de la empresa, aquí se registran los
activos pasivos y patrimonio de la empresa. Se utiliza dos veces al año,
al inicio de las operaciones comerciales y otro al finalizar el periodo
económico.

LIBRO DIARIO

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, en el que se


registran todas las operaciones que la empresa realiza, durante un
ejercicio económico.

Es importante porque nos refleja todo el movimiento de operaciones que


la empresa efectúa en forma cronológica y ordenada; día a día, mes a
mes señala el calendario. Estos registros deben ser avalados por
documentos que den fe a la operación o transacción comercial. Cada una
de las operaciones se registra en otros libros y para pasar al libro diario
en forma resumida, recibe el nombre de comercialización.

LIBRO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Es un libro principal en el cual registramos todas las operaciones que


realiza la empresa al contado (efectivo o cheque) los registros a
efectuarse son diariamente en forma ordenada y cronológica, con los
documentos que con los cuales se han efectuadolas operaciones.

LIBRO MAYOR

7
Es un libro principal y obligatorio de foliación doble, tiene como finalidad
clasificar cada cuenta sus partidas deudoras y acreedores, con el objeto
de determinar el movimiento de cada una de las cuentas y sus
respectivos saldos.

REGISTRO DE COMPRAS

Es un libro auxiliar obligatorio, de foliación doble, su utilización es


obligatoria en empresas comerciales, industriales y en algunas
circunstancias en empresas de servicios. Su finalidad principal es la de
controlar la adquisición de mercaderías y/o bienes; también para calcular
el crédito fiscal del IGV. Todos los movimientos de las operaciones
registradas en este libro, los origina un asiento por naturaleza y por otro
transferencia en el libro diario. (ORNA OBREGOSO & FERRER QUEA,
2010)

REGISTRO DE VENTAS
Es un libro auxiliar obligatorio, de foliación doble, la legalización se realiza
en la primera página ya sea libro de reporte por computadora.
Es importante porque sirve para registrar las operaciones transaccionales
de venta de mercaderías, bienes o servicios de una empresa.
Generalmente se utiliza en empresas comerciales e industriales y en
segundo lugar en empresas de servicios.
Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas realizadas y
los impuestos retenidos, los descuentos, intereses y también las
condiciones de venta a los clientes. A través de este libro determinamos
cuanto de ingresos a tenido la empresa en meses comparativos y así
comprobar las variaciones ocurridas. (ORNA OBREGOSO & FERRER
QUEA, 2010)

LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS CONTABLES


Los libros de contabilidad que tengan valor legal tienen que ser
legalizados, esta legalización se efectúa en la primera página, a su vez,
cada una de sus páginas deben estar foliadas en forma detallada.
3.CONTABILIDAD COMERCIAL

8
Señala que las empresas comerciales son intermediarios entre productor
y consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos
terminados en el lugar y monto adecuado. (APAZA, 2010)

Además señala que los comerciantes son de tres tipos:


 Mayoristas: Son empresas que efectúan ventas en gran escala a
otras empresas (aquellas que venden a mayoristas y minoristas),
que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
 Minoristas o Detallistas: Las que venden productos al menudeo,
o en cantidades al consumidor.
 Comisionistas: Se dedican a vender mercancía que los
productores les dan a consignación, percibiendo por esta función
una ganancia o comisión.

DOCUMENTACIÓN MERCANTIL.

La documentación mercantil, es una rama de la contabilidad, que tiene por


objeto estudiar los documentos o constancias escritas, que se emiten
como consecuencia de las actividades mercantiles, en la cual se
establece las relaciones, obligaciones y derechos de los agentes
económicos que intervienen en la operación, dentro del marco de las
disposiciones legales vigentes; y, que sirven como documento fuente para
el registro de las operaciones en los libros de contabilidad. (RUELAS Y
ESPILLICO, 2010).

La documentación mercantil, es una disciplina especializada que nos da


a conocer las características fundamentales y requisitos primordiales que
debe reunir toda documentación a emplearse en cada actividad mercantil.
(ZEBALLOS, 2012).

COMPROBANTES DE PAGO.
El Art. 2 del Decreto Ley Nº 25632-Ley de Comprobantes de Pago, se
considera comprobante de pago, todo documento que acredite la
transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios,
calificado como tal por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT. Cuando el comprobante de pago se emita de manera

9
electrónica se considerará como representación impresa de este para
todo efecto tributario al resumen en soporte de papel que se otorgue de
acuerdo a la regulación que emita la SUNAT y siempre que el referido
resumen cumpla con las características y requisitos mínimos que aquella
establezca.

DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE PAGO

Según el Art. 2 de la R. S. N.° 007-99/SUNAT- Reglamento de


Comprobantes de pago, sólo se consideran comprobantes de pago,
siempre que cumplan con todas las características y requisitos mínimos
establecidos en el presente reglamento, los siguientes:

 FACTURAS: Es el comprobante de pago que se emite en las


operaciones entre empresas o personas que necesitan acreditar
costo o gasto para efecto tributario, sustentar el pago del IGV por
la operación efectuada y poder ejercer, de esta manera, el derecho
al crédito fiscal. (Base Legal: Numeral 1 del Artículo 4º de la
Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y
modificatorias.)
 RECIBOS POR HONORARIOS: Es el comprobante de pago
utilizado por aquellas personas que se dedican en forma individual
al ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio, por
ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles. (Base
Legal: Numeral 2 del Artículo 4º de la Resolución de
Superintendencia N° 007-99/SUNAT y el artículo 33 del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta – Decreto Supremo N° 054-99-EF).
 BOLETAS DE VENTA: Es un comprobante de pago que se emite
en operaciones con consumidores o usuarios finales. No permite
ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para
efecto tributario. (Base Legal: Numeral 3 del artículo 4º y numeral
3.10 del Artículo 8º de la Resolución de Superintendencia N° 007-
99/SUNAT y modificatorias).

10
 LIQUIDACIONES DE COMPRA: Este comprobante de pago es
emitido por todos aquellos que realizan adquisiciones a personas
naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios
derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal, extracción
de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal,
artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos,
desechos de papel y desperdicios de caucho que no cuentan con
número de RUC. Tal es el caso de las personas o empresas que
realizan compras a pequeños mineros, artesanos o agricultores los
que, por encontrarse en lugares muy alejados a los centros
urbanos, se ven imposibilitados de obtener su número de RUC y
así poder emitir sus comprobantes de pago. (Base Legal: Numeral
4 del artículo 4º e inciso 1.3 del numeral 1 del artículo 6° de la
Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y
modificatorias).
 TICKETS O CINTAS EMITIDAS POR MÁQUINAS
REGISTRADORAS: El ticket es un comprobante de pago emitido
por máquinas registradoras. Cuando éste es emitido en
operaciones con consumidores o usuarios finales, no permite
ejercer el derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para
efecto tributario.Cuando el comprador requiera sustentar crédito
fiscal costo o gasto para efecto tributario deberá: Identificar al
adquiriente o usuario con su número de RUC, apellidos y nombres
o denominación o razón social, discriminando el monto del tributo
que grava la operación. (Base Legal: Numeral 5 del Artículo 4º de
la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT.

 Otros documentos que por su contenido y sistema de emisión


permitan un adecuado control tributario y se encuentren
expresamente autorizados, de manera previa, por la SUNAT.

11
4. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, también denominados estados contables,


informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las
instituciones para informar de la situación económica y financiera y los
cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.
Esta información resulta útil para la Administración, gestor, regulador y
otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o
propietarios. (FLORES, 2008)

¿Qué se entiende por estados financieros?


a. Según el glosario del manual para la preparación de la información
Financiera aprobado con la Resolución Gerencia General N° 010-
2008-EF/94.01.2 del 07/03/2008 los estados financieros son aquellos
estados que proveen información respecto a la posición financiera,
resultados y estado de flujo de efectivo de una empresa, que es útil
para los usuarios para la toma de decisiones de índole económico.
b. Según el GLOSARIO TRIBUTARIO, 3 ra. Edición, elaboración por el
instituto de administración tributaria de la SUNAT: los estados
financieros son cuadros que representan en forma sistemática y
ordenada diversos aspectos de la situación financiera y económica de
una empresa, de acuerdo con los Principios Contables Generalmente
Aceptados.
c. Según la Resolución CONASEV N°103–99-EF/94.10 en su artículo N°
01 conceptúa a los estados financieros, de la siguiente manera: Son
conjuntos de estados en que se presentan la situación económica,
financiera y administrativa de la empresa obtenidos de las
transacciones operacionales correspondiente a un tiempo
determinado; extraídos de sus documentos fuentes registrados en los
libros contables. Las empresas deberán preparar los estados
financieros de acuerdo con las normas contenidas en el reglamento
para la preparación de la información financiera dictado por la
CONASEV.

12
OBJETIVOS
Objetivo Principal
 El objetivo de los estados financieros, es suministrar información
acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la
posición financiera.
 Se pretende que tal información sea útil una amplia gama de
usuarios al tomar sus decisiones económicas.
 Los estados financieros, preparados con este propósito cubren las
necesidades comunes de muchos usuarios.
 Sin embargo, los estados financieros, no suministran toda la
información que estos usuarios pueden necesitar para tomar
decisiones económicas, supuesto que tales estados reflejan
principalmente los estados financieros de sucesos pasados, y no
contienen necesariamente información distinta de la financiera.

Otros Objetivos

 Los estados financieros también muestran los resultados de la


administración llevada a cabo por la gerencia, dan cuenta de la
responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la
misma.
 Aquéllos usuarios que deseen evaluar la administración o
responsabilidad de la gerencia, lo hacen para tomar decisiones
económicas como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender
su información en la empresa, o si continuar o remplazar a los
administradores encargados de la gestión de la entidad.

FINALIDAD
Los estados financieros se preparan con el fin de presentar una revisión
periódica, o informe acerca del progreso de la administración y de tratar
sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados
obtenidos durante el periodo que se estudia.

13
IMPORTANCIA
Los estados financieros son importantes porque proporcionan
información sobre la situación financiera–económica, rendimientos y
cambios que hay en una empresa y a su vez esta información permitirá
a la gerencia evaluar las decisiones que fueron aplicados en la empresa.

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Es un documento que presenta la situación económica y financiera
de la empresa. Presenta la situación económica porque muestra el
importe de sus recursos (activo) y de sus obligaciones (pasivo y
patrimonio neto). También presenta la situación financiera porque
permite determinar su capacidad de pago, su nivel de endeudamiento
y su capital de trabajo, entre otros conceptos financieros. El Estado
de Situación Financiera es un resumen o síntesis de la realidad
contable de una empresa que permite conocer la situación general
de los negocios en un momento determinado. (ZANS, 2010)

b. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


El Estado de Resultado Integral es un estado financiero que muestra
los ingresos y gastos de una organización, durante un determinado
periodo. Es el resultado obtenido por una empresa en cierto periodo,
para ello se incluye todas las partidas que representen ingresos o
ganancias y gastos o perdidas originados durante el periodo. (ZANS,
2010)

c. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO


Es un estado financiero que nos muestra las variaciones de las
partidas del patrimonio neto; como el capital, capital adicional,
acciones de inversión, excedentes de revaluación, reservas y
resultados acumulados durante determinado periodo. (ZANS, 2010).
d. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Es un estado financiero que muestra las entradas y salidas de

14
efectivo en un periodo determinado, originadas por actividades de
operación, inversión y financiamiento. (ZANS, 2010)

ESQUEMA N° 01
Clasificación de Estados Financieros según CONASEV

Anuales

Propósito Intermedios
General

ESTADOS Consolidados
FINANCIEROS

Propósito Extraordinarios
Especial

FUENTE (ESTADOS FINANCIEROS; Walter Zans, 2010)

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los requisitos para la presentación de los estados financieros,
formulación de los estados financieros se establecen con el carácter
general en las NIC-1 y NIC-7. La NIC-01 tiene como objetivo establecer
las bases para la presentación de los estados financieros con la
presentación de los estados financieros con el propósito de información
general, con el fin de asegurar la comparabilidad tanto respecto a los
estados financieros de la misma entidad en ejercicios anteriores como a
los estados financieros de otras entidades. Los estados con propósito de
información general tienen por objeto cumplir las necesidades de
usuarios para satisfacer sus necesidades con el objeto de suministrar
información sobre la posición financiera, el comportamiento económico y
los flujos de efectivo de una entidad con el fin de que los usuarios puedan
tomar sus decisiones económicas. (APAZA, 2010)
5. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NICS)

15
NIC 1: PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de


la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El
objetivo de los estados financieros con propósitos de información general
es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil
a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones
económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de
la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les
han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros
suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la
entidad:

 Activos

 Pasivos

 Patrimonio

 Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas.

 Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su


condición de tales

 Flujos de efectivo.

Los estados financieros reflejarán la situación, el rendimiento financiero


y los flujos de efectivo de la empresa, es importante anotar que la
representación fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros
eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de
reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco
Conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de
informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados
financieros que proporcionen una presentación razonable.

Los estados financieros con propósitos de información general son


aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no
estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades

16
específicas de información. Los estados financieros con propósito de
información general comprenden aquéllos que se presentan de forma
separada, o dentro de otro documento de carácter público, como el
informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil.
(Resolución N° 053-2013-EF/30 del CNC, oficializa la versión 2013.)

NIC 7: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de


inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo.
Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente
al efectivo, es necesario que pueda ser fácilmente convertible en una
cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo poco
significativo de cambios en su valor. Por tanto, una inversión será
equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo
tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Las participaciones en
el capital de otras empresas quedarán excluidas de los equivalentes al
efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo,
como por ejemplo las acciones preferentes adquiridas con proximidad a
su vencimiento, siempre que tengan una fecha determinada de
reembolso.

El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el


resto de los estados financieros, suministra información que permite a los
usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su
estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad
para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a
fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades
que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo
es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar
efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar
modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de
efectivo de diferentes empresas. También posibilita la comparación de la
información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes
empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos

17
contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.
(Resolución N° 053-2013-EF/30 del CNC, oficializa la versión 2013.)

NIC 8: POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES


CONTABLES Y ERRORES

La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera


uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean
similares, a menos que una Norma o Interpretación exija o permita
específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría
ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una Norma o Interpretación
exigen o permite establecer esas categorías, se seleccionarán una
política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada
categoría. Los usuarios de los estados financieros necesitan ser capaces
de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo,
a fin de identificar tendencias en su situación financiera, rendimiento
financiero y flujos de efectivo. En consecuencia, se aplicarán las mismas
políticas contables dentro de cada ejercicio, así como de un ejercicio a
otro. Evaluar cuándo una omisión o inexactitud puede influir en las
decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o
con importancia relativa, exigiera tener en cuenta las características de
tales usuarios. (Resolución N° 053-2013-EF/30 del CNC, oficializa la
versión 2013.)

NIC 12: IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS

La NIC 12 original permitía que la empresa no reconociese activos y


pasivos por impuestos diferidos cuando tuviese una evidencia razonable
de que las diferencias temporales correspondientes no fueran a revertir
en un período de tiempo determinado. La NIC 12 (revisada) exige a la
empresa que proceda a reconocer, con algunas excepciones que se
mencionan más abajo, bien sea un pasivo por impuestos diferidos o un
activo por impuestos diferidos, para todas las diferencias temporarias,
con las excepciones señaladas más adelante. El método del pasivo que
se basa en la cuenta de resultados, se centra en las diferencias

18
temporales de ingresos y gastos, mientras que el basado en el balance
contempla también las diferencias temporarias surgidas de los activos y
de los pasivos exigibles. Las diferencias temporales en la cuenta de
resultados son diferencias entre la ganancia fiscal y el resultado contable,
que se originan en un ejercicio y revierten en otro u otros posteriores. Las
diferencias temporarias en el balance son las que existen entre la base
fiscal de un activo o pasivo y su importe en libros, dentro del balance. La
base fiscal de un activo o pasivo es el valor atribuido a los mismos para
efectos fiscales. (Resolución N° 053-2013-EF/30 del CNC, oficializa la
versión 2013.)

6. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


(NIIFS)
Las normas de información financiera son lineamientos que regulan el
criterio de los contadores, o de las personas encargadas de la función
contable, para determinar qué, cómo, cuándo y por cuánto deberán
registrar una transacción realizada por la empresa. Estos lineamientos,
antes llamados principios de contabilidad generalmente aceptados,
establecen el marco conceptual, los postulados, las características y los
estados financieros básicos que debe generar la información financiera.
(JUÁREZ, 2012).

NIIF 1: ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.
El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros
conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros
intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados
financieros, contienen información de alta calidad que:

a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los


periodos en que se presenten;
b) Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
19
c) Pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

Una entidad usará las mismas políticas contables en su estado de


situación financiera de apertura conforme a las NIIF y a lo largo de todos
los periodos que se presenten en sus primeros estados financieros
conforme a las NIIF. (Resolución N° 053-2013-EF/30 del CNC, oficializa
la versión 2013.)

7. SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)


La superintendencia de administración tributaria creada por Ley nº 24829
es una institución pública descentralizada del sector economía y
finanzas, con personería jurídica de derecho público, con patrimonio
propio y autonomía funcional, económica, técnica, financiera, y
administrativa, tiene por finalidad administrar y aplicar los procesos de
recaudación y fiscalización de los tributos internos, con excepción de los
municipales y de aquellos otros que la Ley le señale, así como proponer
y participar de la reglamentación de las normas tributarias.

IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del trabajo y de la


aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a
aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar
ingresos periódicos del capital. Las rentas de fuente peruana afectas al
impuesto están divididas en cinco categorías, además existe un
tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.

Primera categoría: Las rentas reales (en efectivo o en especie) del


arrendamiento o sub arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes
de los predios rústicos y urbanos o de bienes muebles.

Segunda categoría: Intereses por colocación de capitales, regalías,


patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.

Tercera categoría: En general, las derivadas de actividades comerciales,


industriales, servicios o negocios.

20
Cuarta categoría: Las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier
profesión, ciencia, arte u oficio.

Quinta categoría: Las obtenidas por el trabajo personal prestado en


relación de dependencia.

Los contribuyentes para fines del Impuesto se clasifican en contribuyentes


domiciliados y contribuyentes no domiciliados en el Perú y; en personas
jurídicas, personas naturales.Los contribuyentes domiciliados tributan por
sus rentas anuales de fuente mundial, debiendo efectuar anticipos
mensuales del impuesto. En cambio, los contribuyentes no domiciliados,
conjuntamente con sus establecimientos permanentes en el país, tributan
sólo por sus rentas de fuente peruana, siendo de realización inmediata.
(ZEBALLOS, 2012)

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El Impuesto General a las Ventas (impuesto al valor agregado), grava la


venta en el país de bienes muebles, la importación de bienes, la
prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de
construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos. Este Impuesto grava únicamente el valor
agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes y
servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa
anterior, a lo que se denomina crédito fiscal. El Impuesto se liquida
mensualmente, siendo su tasa de 16%. Entre las diversas operaciones no
gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar la exportación de
bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la
reorganización de empresas. (AYALA, 2010)

1.3. MARCO CONCEPTUAL


A CUENTA.-Pago parcial, término aplicado al pago de una porción de una
obligación.
ABONAR.-Hacer una anotación en el lado derecho de la cuenta o en el

21
haber de la misma, registrar o descargar una cantidad en el haber de una
cuenta, cantidad que un banco anota a favor del cliente en su cuenta
corriente.
ACCIÓN.-Representa una de las partes en que ha sido dividido el capital
social de acuerdo a su valor nominal. Constituye un título que otorga
derechos a los accionistas en la sociedad.
ACCIONISTA.-Persona natural o jurídica que es propietaria de una o más
acciones de una empresa, por lo que tiene derechos y obligaciones dentro
de la sociedad de acuerdo a lo fijado por los estatutos.
ACTIVO.- Conjunto de bienes y/o derechos que posee una empresa.
ACTIVO CORRIENTE.- Parte del activo de una empresa conformado por
partidas que representan efectivo y por aquellas que se espera, sean
convertidas a tal condición en el corto plazo.
ACTIVO FIJO.- Conjunto de bienes duraderos de una empresa que se
utilizan en las operaciones regulares de la misma.
ACTIVO FIJO NETO.- Diferencia entre el valor bruto del activo fijo y su
depreciación acumulada.
ADMINISTRACIÓN.- Ciencia social que consiste en la aplicación a
conjuntos humanos de principios, técnicas y prácticas, para el
establecimiento de sistemas racionales de esfuerzo corporativo, a través de
los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no
es factible lograr.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.- Es la entidad facultada para la
administración de los tributos señalados por Ley. Son órganos de la
Administración: la SUNAT, la ADUANAS y los Gobiernos Locales.
AFECTACIÓN.- Acción de imputar o "afectar" tributariamente un hecho
económico.
ASIENTOS.- Registros de transacciones, actividades, eventos, etc.,
anotados en forma cronológica.

22
BANCOS.- Entidades jurídicas que desarrollan el negocio de la banca
aceptando depósitos de dinero que a continuación prestan. El objetivo de los
bancos consiste en obtener un beneficio pagando un tipo de interés por los
depósitos que reciben, inferior al tipo de interés que cobran por las
cantidades de dinero que prestan. En términos contables, los depósitos
constituyen el pasivo de los bancos, puesto que éstos tendrán que devolver
el dinero depositado, mientras que los préstamos son activos. La actividad
desempeñada por los bancos suele ser sometida al control de un banco
central.
BALANCE GENERAL.-Resumen o síntesis de la realidad contable de una
empresa que permite conocer la situación general de los negocios en un
momento determinado. Estado financiero que presenta a una fecha
determinada, las Fuentes de las cuales se ha obtenido los fondos que se
usan en las operaciones de una empresa (Pasivo y Patrimonio Neto),así
como los bienes y derechos en que están invertidos dichos fondos (Activo).
También conocida como balance de situación, balance de posición
financiera, estado de activo y pasivo.
BASE IMPONIBLE.-Valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota (Tasa)
del tributo.
BASE PRESUNTA.-Son los hechos y circunstancias que por relación normal
con el hecho generador de la obligación tributaria, permiten a la
Administración Tributaria establecer la existencia y cuantía de la obligación.
BIENES.-Medios que satisfacen las necesidades humanas. Desde el punto
de vista contable comprende el elemento material del cual dispone una
empresa o entidad para lograr sus metas. Los bienes están formados por
materias que contribuyen ya sea directa o indirectamente a la creación de la
actividad o a la obtención de los fines o metas propuestas.
BIENES INMUEBLES.- Aquellos de situación fija, no susceptibles de
traslados dependiendo de su existencia.
BIENES MUEBLES.- Para efectos del Impuesto General a las Ventas se
entiende por bienes muebles a aquéllos que pueden llevarse de un lugar a
otro, así como los derechos referentes a los mismos.

23
BOLETA DE VENTA.-Comprobante de pago que se emite exclusivamente
en operaciones con consumidores o usuarios finales y para el expendio de
combustible mediante surtidores. Dicho comprobante no otorga derecho a
crédito fiscal ni podrá usarse para sustentar gastos y/o costos para efectos
tributarios.
CAPITAL SOCIAL.-Conjunto de dinero, bienes y servicios aportados por los
socios para formar el fondo común que sirve de base patrimonial a una
sociedad y que da derecho a la repartición proporcional de utilidades. Puede
ser aumentado o disminuido según la necesidad de la sociedad. Tratándose
de sociedades anónimas, el aporte de los socios debe estar constituido sólo
por dinero o bienes.
COMPRADOR.-Quien, mediante cierto precio adquiere el bien o servicio que
otra le vende.
CONTABILIDAD.-Una técnica que produce sistemática y estructuralmente
información cuantitativa en unidades monetarias de las transacciones que
realiza una empresa y de ciertos eventos económicos que la afectan, con el
objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones de carácter
financiero en relación con dicha empresa.
CRÉDITO FISCAL.- Monto en dinero a favor del contribuyente en la
determinación de la obligación tributaria, que éste puede deducir del débito
fiscal para determinar el monto de dinero a pagar al Fisco.
CUENTA.-Agrupación sistemática de las partidas del Debe (deudoras) y del
Haber (acreedoras) de cada uno de los elementos que forman el activo, el
pasivo, el patrimonio, los ingresos y egresos. La cuenta es donde se registra
todo movimiento relacionado con la persona, el bien o la actividad
representada; así por ejemplo, en la cuenta caja habrá que anotar el dinero
que se ha pagado por cualquier concepto, así como el que se recibe.
DEBE.- Término contable que se representa en la parte izquierda de la
cuenta, en la que se anotan las cantidades deudoras, los débitos o los
cargos.
DEBITO FISCAL.- Monto en dinero de la obligación tributaria a favor del
Estado y que el contribuyente debe considerar como pago.

24
DISTRIBUCIÓN.- Aquello que se reparte entre los asistentes a algún acto
que tiene pensión señalada, especialmente.
ECOTURISMO.-Turismo con el que se pretende hacer compatibles el
disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente.
FACTURA.- Comprobante de pago que el vendedor otorga al comprador en
el que se detalla los efectos vendidos, determinando su calidad, cantidad,
precio, monto de los impuestos gravables y cuantos datos fueran necesarios.
GIRO DEL NEGOCIO.- Actividad principal a que se dedica una empresa.
PERSONAS JURÍDICAS.- Es toda aquella empresa que la Ley le reconoce
derechos, puede contraer obligaciones civiles y es apta para ser
representada judicial y extrajudicialmente.
PERSONAS NATURALES.- Tributariamente se denomina personas
naturales a las personas físicas o individuales, que obtienen rentas de su
trabajo personal.
REGISTRAR.- Contabilizar una transacción en los libros de cuentas;
registrar o dar entrada.
RENTA BRUTA.- Está constituida por el conjunto de ingresos afectos al
impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable.
REVALUACION.- Incremento del valor en la cotización de una moneda.
RIESGO.- Peligros que se arrastran para conseguir beneficios en una
actividad económica – financiera.
SOLVENCIA.- Activos superiores a pasivos, capacidad para afrontar
deudas.
SOCIEDAD.-Agrupación de personas con el fin de llevar a cabo una
actividad.
SUB ARRENDAR.- Dar o tomar en arriendo algo, no de su dueño sino de
otro arrendatario de ello, contratar, pactar, acordar.
SOBREGIRO.- Uso de una facilidad crediticia en exceso del límite
autorizado.
VALE.- Papel o seguro que se hace a favor de alguno, obligándose a pagar
una cantidad de dinero.

25
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

En el presente capitulo hare una descripción detallada de las actividades


realizadas en el Estudio Contable: Asesoría Contable Tributaria “ASECONT” en
el área de Contabilidad, durante el periodo de prácticas.

PERIODO DE PRÁCTICAS

Inicio el 4 de febrero hasta mayo de 2013, (periodo reglamentario de 3 meses).


Según: Carta N° 025-2013-D-FCCA-UNA.

HORARIO DE PRÁCTICA
Turno Mañana de 8:00 am a 01:00 pm

LABOR DESEMPEÑADO EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS

A partir de la fecha de inicio de prácticas en el Estudio Contable “ASECONT”


realicé actividades netamente contables o relacionadas con el deber del
profesional contable, en los aspectos contables y tributarios en la oficina donde
se lleva a cabo toda actividad deservicio empresarial-contable, iniciando desde
la revisión de los comprobantes de pago hasta los estados financieros que se
me permitió realizar para el beneficio personal ya que se adquirió nuevos
conocimientos; en este capítulo se desarrollará dichas actividades que detallaré
a continuación:

26
1. REVISIÓN DE DOCUMENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS
COMPROBANTES DE PAGO
En primera instancia la actividad a desarrollar de manera general fue la
revisión documental tanto del Estudio Contable como de todas las empresas
que éste asesora y lleva su contabilidad, estos son:
 Datos generales de Asesoría Contable Tributaria “ASECONT”, su
constitución, misión, visión, como se estableció como empresa.
 Datos generales de las empresas que asesora y lleva su contabilidad,
detallados en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 01
LISTA DE EMPRESAS ASIGNADAS

RUC NOMBRE O RAZON SOCIAL

20448372180 Corporativos Fedimac SCRL

20447673411 E.T.T. Peru Travel E.I.R.L

20447883652 Celulares Marina Comunicaciones SRL

20448204473 Sociedad Educativa Cramer SRL

20447874823 Distribuciones Nelly’s EIRL

20448825826 RP Pharma E.I.R.L

20447617936 Laykakota Farma E.I.R.L

20447661838 E.T.T. Flashcar E.I.R.L

20447975778 Arenas del Lago S.R.L.

20447842468 Farmacia del Sur S.R.L

10425906688 Tejada Fernández Silvia Karina

10403302673 Bolaños Lozano Emigdio

FUENTE: ELABORACION PROPIA

27
La revisión y organización de los diferentes comprobantes de pago del
ejercicio anterior, el cual consta en verificar la numeración y el correcto
cálculo del impuesto, que cumpla con los requisitos que exige la ley en el
marco legal de comprobantes de pago, para el caso de las compras se
verifica que las compras correspondan al giro del negocio, y en cuanto a las
ventas se verifica que tipo de comprobantes se utilizó, además el impuesto
general a las ventas, esta actividad fue reiterativo en varias oportunidades,
para la presentación del DAOT que continuamente se realiza al año siguiente
del ejercicio, un enlazamiento entre el acreedor y el deudor.

El objetivo de esta actividad fue para tener conocimiento e información del


Estudio Contable y de las empresas que asesora, del mismo modo analizar
cada una de ellas, ya que no todas se dedican a la misma actividad, habiendo
de comercialización y de servicios; y con ello la forma de aplicar
procedimientos adecuados para cada una de estas.

2. ACTUALIZACIÓN Y LLENADO DE LOS LIBROS Y REGISTROS


CONTABLES

Después de la revisión y organización de los libros y registros contable se


procedió a su actualización y llenado de los mismos, ya que en su mayoría
tenían retrasos y errores, detallando los siguientes:

REGISTRO DE VENTAS
El llenado se realiza en orden cronológica, ascendente y totalmente
completa, es decir: no se puede dejar de registrar un solo comprobante. Los
comprobantes anulados también deberán de estar registrados en el mismo
orden ascendente, constatándose que estén sus copias que son requisito
para su anulación, considerando todos los requisitos y detalles que deben
tener los comprobantes de pago que utiliza la empresa, puesto que en el
registro de ventas tienen que ser considerados. El registro de ventas se envía
a la SUNAT con la información DAOT trimestralmente, para que la SUNAT
realice el cruce de información con los clientes que se tuvo transacciones
reciprocas durante el mes; observando una falta de organización y errores en
el llenado de los mismos.

28
REGISTRO DE COMPRAS
El llenado de este libro se realiza clasificando los documentos de compras en
facturas y boletas. Se realiza en orden cronológica, considerando los
requisitos que deben constar en los comprobantes, con los detalles, para que
el registro sea transparente ya que solo deben ser compras en relación a la
actividad que realiza la empresa. Se observó las deficiencias en el llenado de
los periodos anteriores.

RESGISTRO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO


Registrando las cuentas que ocasionan entradas en efectivo con las ventas
que la empresa realiza u otro ingreso propio de la misma. A su vez salida de
efectivo o equivalentes de efectivo por concepto de pagos. Verificando los
documentos que emiten las entidades bancarias como extractos, informes
entre otros que facilitan una amplia apreciación de las entradas y salidas de
efectivo.

LIBRO DIARIO
En este libro se registra las centralizaciones de los libros auxiliares, iniciando
con el asiento de apertura y saldos del año anterior posteriormente con los
asientos que hacen referencia a las actividades que realiza la empresa,
detallados en los libros auxiliares que son centralizados en este libro, que
seguidamente será mayorizado para elaborar los estados financieros
correspondientes.

Estos libros y registros fueron realizados de manera manual y computarizada,


necesario como herramienta de ayuda registrar en físico.

3. DECLARACIONES MENSUALES Y ANUALES

PDT 621 IGV–RENTA MENSUAL.


Liquidación de impuestos mensuales vía PDT y por el portal de la página WEB
de la SUNAT con acceso de clave sol, claro está con la autorización de los
responsables de cada empresa para hacer uso de su clave y realizar dichas
declaraciones.

29
Se efectuó el análisis para comprobar si los montos que fueron declarados
eran los que en realidad se debían declarar, para lo cual se procedió a
comparar los movimientos mensuales de los registros de compras y ventas de
manera mensual con la declaración realizada para su análisis y determinación
de las diferencias que se encuentren.

IMAGEN N° 01
DECLARACION DEL IGV-MENSUAL
CLAVE SOL

FUENTE: SUNAT

PDT 601 PLAME.

30
Se efectuó la declaración del PDT 601 PLAME de todas las empresas
asignadas y mencionadas en el cuadro según la fecha que le correspondía
declarar, se realizó por medio de la página de la SUNAT como son:
ESSALUD, ONP; Todos referidos a los registros que tiene el estudio contable,
registro de planillas el cual contiene los datos necesarios para realizar dicha
declaración.
Realizados según la información de planillas, registro de remuneraciones e
ingresos correspondientes al mes calendario anterior, de los sujetos inscritos
en el PLAME, los días laborados y no laborados, horas ordinarias y en
sobretiempo del trabajador, los ingresos de los prestadores que obtienen
rentas de cuarta, así como información correspondiente a la base de cálculo
y determinación de los conceptos tributarios y no tributarios.
DAOT (Declaración Anual de Operaciones con Terceros)
La Declaración Anual de Operaciones con Terceros es de tipo informativa y
tiene carácter de jurada. En la DAOT se presenta el resumen de operaciones
realizadas con cada uno de los clientes y proveedores en un determinado
ejercicio. Para ello se realizó una revisión y análisis de los libros, registros y
documentos de las empresas asesoradas, ya que no todas son del mismo
régimen y actividad económica.

Se debe incluir en la DAOT, las Operaciones con Terceros que el declarante


hubiera realizado durante el ejercicio en calidad de proveedor o cliente. Se
entiende como Operación con Tercero a la suma de los montos de las
transacciones realizadas con cada tercero (cliente o proveedor), siempre que
dicha suma sea mayor a dos (2) UIT. Y de no cumplirse con la obligación se
incurrirá en infracciones y sanciones:

IMAGEN N° 02

31
FUENTE: SUNAT

4. APOYO EN LA REVISIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS BÁSICOS
En la elaboración de los estados financieros, se tiene que considerar todo el
proceso contable, es decir, desde la primera actividad que realice hasta este
punto, información que me proporciono la revisión, organización y
actualización de documentos de las empresas que se me asigno.
Considerando el ciclo contable:

 Recolección.- La utilización de documentos fuente es uno de los medios


de acopio de datos más importante, por medio de ellos podemos
identificar los hechos económicos, reflejar la situación financiera y
describir los hechos reales de la gestión de la empresa. La recolección se
inicia archivando los documentos fuente. Facturas, boletas de venta,
tickets, etc.

 Registro.- El proceso de registro, ha sido originado por la selección de


los documentos fuente e identificación de los hechos económicos, la
clasificación de registros puede ser realizada con base al tipo de

32
operaciones vinculadas a los hechos económicos. Las transacciones
diarias son registradas en libros principales y auxiliares. Las cuentas son
centralizadas en libro diario, transferido al libro mayor.

 Análisis.-, Revisando los detalles de la cuenta, vinculados a los hechos


económicos, anotados en las operaciones a base de los principios,
normas y preceptos de la contabilidad con tendencia o movimientos
cíclicos y fortuitos del negocio; perdidas, medición de costos, transacción
por adelantado, etc. Justificando las fuentes acompañados de las partidas
principales.

 Exposición e Información.- Es la presentación y elaboración de la


información financiera considerado útil para ayudar a la gerencia en la
toma de decisiones. La exposición se expresa en los estados financieros,
solo se me permitió realizar borradores para su posterior revisión y luego
ser presentados.

5. REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PÚBLICAS Y


PRIVADAS
Se me autorizó realizar algunos trámites en diferentes entidades, para buscar
información, analizar documentos de las empresas asignadas y verificar su
situación actual tanto de la empresa como de sus empleados, a continuación
se detalla:

 Ministerio de Trabajo, entidad que regula los aspectos relacionados al


empleador como al empleado, su relación y normas que regulan
derechos, obligaciones como también las sanciones correspondientes.
En esta entidad se realizó trámites para formalizar la situación de alguno
de sus empleados, en cuanto al tipo de contrato y beneficios que le
corresponde.

 AFP; aseguradoras de fondos de pensiones con un sistema determinado


para el aporte y aplicación que realizan ciertos empleados, se fue a esta

33
institución con el fin de actualizar datos y verificar como se iba
desarrollando el trámite.

 Municipalidad Provincial de Puno, para tramitar los documentos


necesarios para cambiar de una persona natural a jurídica, solo aquellos
documentos que expiden dicha entidad. Además de otros trámites
relacionados con el funcionamiento de las actividades económicas de
las empresas que aún no han formalizado su condición y aún mantiene
algunas deficiencias.

 SUNAT, fue una de las entidades que se visitó con frecuencia para
obtener el RUC de la empresa que realizaba el cambio de persona,
además de consultas que eran necesarias para que pueda ampliar los
conocimientos del caso.

CAPITULO III

DISCUSIÓN

1. REVISIÓN DE DOCUMENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS


COMPROBANTES DE PAGO
En la revisión documental sobre la normatividad que preside al estudio
contable ASECONT, en cuanto a su formación como empresa, claramente

34
señala que el motivo principal por el cual fue creado, es brindar el servicio de
asesoría contable, tributaria y financiera a las empresas de la región que
requieran de su servicio con carácter productivo y social. La misión de
ASECONT guarda relación con sus necesidades, enfocando sus propósitos,
y alcanzar los objetivos trazados, sin embargo, que si bien en el aspecto de
servicios enfoca un modelo empresarial, con una visión financiera, en el
aspecto social para con las empresas no se cumple con eficiencia en la
práctica ya que todo hace ver que solo es cuestión de técnica y de resultados
mas no de contribuir con el progreso de las mismas, lo que genera que
algunos usuarios aun desconozcan la situación actual de su empresa
financieramente.
Para seleccionar los comprobantes de pago se consideró lo que dicta el
reglamento de comprobantes de pago, que los comprobantes de pago deben
de cumplir con las características de los comprobantes de pago, que estos
documentos estén debidamente llenado con relación a la fecha, usuario
(razón social y/o denominación), dirección del usuario, RUC, descripción de la
factura (cantidad, descripción, precio unitario, importe) y/o boleta de venta, el
subtotal, el IGV (18%), y el total de la venta y/o compra. Se verificó también la
numeración correlativa de los comprobantes de pago respecto a la emisión
cronológica de las mismas, así también se verifico los comprobantes de pago
anulados, estos comprobantes anulados tienen que llevar las tres hojas
(usuario, emisor, SUNAT).
En esta parte se observó una desorganización de los documentos fuente,
errores en el llenado, algunas inconsistencias en cuanto a la actividad a que
se dedica la empresa, haciendo suponer que declaran gastos, ventas que no
son acorde a las transacciones que realizan; el retraso e incumplimiento en la
presentación de comprobantes por parte de los responsables de las
empresas, lo que trae como consecuencia el retraso de presentación de los
registros y/o libros contables, y por ende incumpliendo con las normatividad
que rige a la utilización y elaboración de los comprobantes de pago.

2. ACTUALIZACIÓN Y LLENADO DE LOS LIBROS Y REGISTROS


CONTABLES
El estudio contable ASECONT, que es administrado por un Contador General

35
y seguidamente por un auxiliar y algunos practicantes, son los que llevan la
contabilidad de las empresas que requieren de su servicio. Al iniciar mis
practicas pre profesionales en dicho estudio, pude observar que tanto los
registros de compras y ventas específicamente tenían un retraso considerable
e inconsistencias, así como los libros contable por el cual se me asigno con la
actualización de los mismos a su vez verificando los PDT presentados
mensualmente de cada empresa.
La Resolución de Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT, en el anexo 2
acerca del tiempo de los plazos máximos de atraso de los libros y registros
vinculados a asuntos tributarios, señala que son 10 días hábiles plazo máximo
de tiempo para llenar el registro de compras y ventas, lo que en realidad
sucedió es que en los meses de enero, febrero no se realizó el llenado de los
registros de ventas y compras, regularizándose el siguiente, asimismo indica
que los libros y registros de contabilidad deben estar legalizados, empastados
y archivados por un tiempo determinado, sin embargo el estudio contable
ASECONT no tenía actualizado los libros y registros contables y mucho
menos están legalizados.

3. DECLARACIONES MENSUALES Y ANUALES


En cuanto a las declaraciones mensuales y anuales se realizaron de acuerdo
a lo que dicta las normas y los requisitos que la SUNAT en su vía virtual
requiere. Para la liquidación del IGV mensual se consideró el criterio de que
al crédito fiscal se le deduce el débito fiscal, obtenidos del registro de compras
y ventas, a este impuesto resultante se le adiciona la retención del impuesto
(por si los hubiera) y se le deduce la percepción del impuesto, y ese es el
impuesto resultante del mes, y por último se le deduce el crédito fiscal del mes
anterior (por si los hubiera) y ese monto será el IGV a pagar al fisco del Estado
tal como lo indica en los formatos de la SUNAT.
Lo que se observó, es que debido a los retrasos e incumplimiento por parte
de los contribuyentes de no presentar a tiempo o de tenerse alguna
inconsistencia en los documentos fuente, algunas declaraciones se dieron
fuera de plazo y por ende el pago también. Una vez más incumpliendo con la
normatividad que la SUNAT establece para estos casos.
En el caso de DAOT, según la norma establece: Si es sujeto obligado pero

36
que no tiene Operaciones con Terceros a declarar, es decir, si la suma de los
montos de las transacciones realizadas con cada tercero (cliente o proveedor)
no supera la suma de S/. 7,400 (equivalente a 2 UIT del ejercicio), deberá
informarlo a la SUNAT presentando su "Constancia de no tener información a
declarar " exclusivamente a través del módulo SUNAT Operaciones en Línea
en SUNAT Virtual www.sunat.gob.pe., dentro del plazo que le corresponde a
su último dígito del RUC según el cronograma de vencimientos de la DAOT
2013. Debido a las inconsistencias y algunos errores en los registros de
compras y ventas dificulto el enlazamiento tanto con los clientes como con los
proveedores.

4. APOYO EN LA REVISIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes
financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para
informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta
la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para
la Administración, gestor, regulador y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios. Los estados financieros reflejarán la
situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la empresa, es
importante anotar que la representación fiel de los efectos de las
transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y
gastos fijados en el Marco Conceptual.
En esta actividad se observó que se la elaboración y presentación de los
estados financieros se realizan según lo determina la normatividad, realizando
las declaraciones y presentación de los mismos ante la SUNAT, es decir , que
solo se cumple con esa función mas no con la de informar la situación actual
de la empresa a los directos interesados, y es que en su mayoría creen que
esto solo puede interpretarlo y saberlo el Contador, generando a que solo se
preocupen por las ganancias y que el impuesto a pagar sea lo menos posible.
Esto conlleva a que el progreso y avance de las empresas no se de en tiempo
determinado o por el contrario no sepan que hacer si sucede lo inesperado.

37
5. REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PÚBLICAS Y
PRIVADAS
La superintendencia de administración tributaria creada por Ley nº 24829 es
una institución pública descentralizada del sector economía y finanzas, tiene
por finalidad administrar y aplicar los procesos de recaudación y fiscalización
de los tributos internos, con excepción de los municipales y de aquellos otros
que la Ley le señale, así como proponer y participar de la reglamentación de
las normas tributarias.
En esta actividad se visitó diferentes entidades públicas y privadas que se
detallan en el capítulo anterior, con la finalidad de realizar trámites
relacionados con el funcionamiento de las empresas, la situación de algunos
empleados y diferentes casos que se presentaban en cada una de las
empresas, lo que me permitió afrontar los conocimientos que tenía con la
practica, se observó que existe burocracia en dichos tramites, puesto que se
requiere de tiempo y de gestiones para realizarlos.

38
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

PRIMERO: REVISIÓN DE DOCUMENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS


COMPROBANTES DE PAGO
El estudio contable ASECONT, en cuanto a su formación como empresa,
claramente señala que el motivo principal por el cual fue creado, es brindar el
servicio de asesoría contable, tributaria y financiera a las empresas de la
región que requieran de su servicio con carácter productivo y social; sin
embargo, en el aspecto social para con las empresas no se cumple con
eficiencia en la práctica ya que todo hace ver que solo es cuestión de técnica
y de resultados mas no de contribuir con el progreso de las mismas, lo que
genera que algunos usuarios aun desconozcan la situación actual de su
empresa financieramente.

Además la poca organización de los documentos fuente, errores en el llenado,


algunas inconsistencias en cuanto a la actividad a que se dedica la empresa,
haciendo suponer que declaran gastos, ventas que no son acorde a las
transacciones que realizan; el retraso e incumplimiento en la presentación de
comprobantes por parte de los responsables de las empresas, lo que trae
como consecuencia el retraso de presentación de los registros y/o libros
contables, y por ende incumpliendo con las normatividad que rige a la
utilización y elaboración de los comprobantes de pago.

39
SEGUNDO: ACTUALIZACIÓN Y LLENADO DE LOS LIBROS Y
REGISTROS CONTABLES
En el estudio contable ASECONT, la aplicación de la normatividad en cuanto
a la actualización y llenado de los libros y registros contables no se aplica
adecuadamente ya que se evidenció un retraso considerable e
inconsistencias, además no tenía actualizado los libros y registros contables y
mucho menos están legalizados, lo que perjudica posteriormente a la
presentación y declaración y al no cumplir eficazmente con la normatividad
esto puede generar infracciones a corto y mediano plazo implicando tanto al
estudio como a la empresa asesorada. Ya que según la Resolución de
Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT, en el anexo 2 acerca del tiempo de
los plazos máximos de atraso de los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios, señala que son 10 días hábiles plazo máximo de tiempo para llenar
el registro de compras y ventas.

TERCERO: DECLARACIONES MENSUALES Y ANUALES


En las declaraciones mensuales y anuales que se presentaron existió
deficiencias, debido a los retrasos e incumplimiento por parte de los
contribuyentes de no presentar a tiempo o de tenerse alguna inconsistencia
en los documentos fuente, algunas declaraciones se dieron fuera de plazo y
por ende el pago también. Una vez más incumpliendo con la normatividad que
la SUNAT establece para estos casos. En el caso del DAOT, debido a las
inconsistencias y algunos errores en los registros de compras y ventas dificulto
el enlazamiento tanto con los clientes como con los proveedores;

CUARTO: APOYO EN LA REVISIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS BÁSICOS
En esta actividad se observó que se la elaboración y presentación de los
estados financieros se realizan según lo determina la normatividad, realizando
las declaraciones y presentación de los mismos ante la SUNAT, es decir , que
solo se cumple con esa función mas no con la de informar la situación actual
de la empresa a los directos interesados, y es que en su mayoría creen que
esto solo puede interpretarlo y saberlo el Contador, generando a que solo se
preocupen por las ganancias y que el impuesto a pagar sea lo menos posible.

40
Esto conlleva a que el progreso y avance de las empresas no se de en tiempo
determinado o por el contrario no sepan que hacer si sucede lo inesperado.
La Información financiera y económica de las empresas se realiza con fines
tributarios y no para analizar y evaluar la verdadera situación de la misma por
ello no se nota alguna mejoría en las empresas.

QUINTO: REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PÚBLICAS


Y PRIVADAS
Se visitó diferentes entidades públicas y privadas, con la finalidad de realizar
trámites relacionados con el funcionamiento de las empresas, la situación de
algunos empleados y diferentes casos que se presentaban en cada una de
las empresas, lo que me permitió afrontar los conocimientos que tenía con la
práctica, se observó que existe burocracia en dichos tramites, puesto que se
requiere de tiempo y de gestiones para realizarlos.

41
CAPITULO V
RECOMENDACIONES

PRIMERO: REVISIÓN DE DOCUMENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS


COMPROBANTES DE PAGO
El estudio contable ASECONT, debe cumplir con una de sus finalidades como
empresa, el de carácter social para con las empresas que asesora para que
las mismas logren su objetivo, mediante un constante asesoramiento en cada
visita que se hace al estudio contable. Además se recomienda al centro de
estudios un sistema de control y las empresas a su cargo mayor orden y
clasificación en el tratamiento de documentos, que para efectos de determinar
el crédito fiscal mensual, se realice a partir de documentos existentes y los
que realmente correspondan al giro de la actividad y así determinar
correctamente el crédito fiscal.

SEGUNDO: ACTUALIZACIÓN Y LLENADO DE LOS LIBROS Y


REGISTROS CONTABLES
Se recomienda a los gerentes o dueños de las empresas tener mayor control
y cuidado al momento de emitir facturas y/o boletas, para reducir errores o
equivocaciones en los registros de compras y ventas específicamente,
además se debe actualizar los libros y registros contables a su vez hacerlas
legalizar como la normatividad lo indica para que en un futuro se evite faltas,
infracciones que puedan perjudicar tanto al estudio contable como a las
empresas que asesora.

42
TERCERO: DECLARACIONES MENSUALES Y ANUALES
Las declaraciones mensuales como anuales deben ser realizadas según
como lo estipulan las normas. Se recomienda al centro de estudios exigir con
la puntualidad de entrega de los comprobantes y a las empresas crear un
sistema de emisión de comprobantes electrónicos enlazados con el centro de
estudios para lograr una información real, así mismo coordinada con la
administración de la empresa y con sus colaboradores

CUARTO: APOYO EN LA REVISIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS BÁSICOS
Se recomienda que la información financiera como los estados financieros y
otros indicadores deben ser elaborados también con fines de análisis de la
real situación financiera y económica y no simplemente con fines tributarios,
para que la empresa este en la posibilidad de mostrar y ver su verdadera
situación y fijarse metas sobre una base sólida para su crecimiento y obtener
mejores resultados.

QUINTO: REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PÚBLICAS


Y PRIVADAS
Se recomienda que el estudio contable, también asesore a los dueños de las
empresas en cuanto a los trámites necesarios para lograr tener los
documentos en regla y conocer como es el funcionamiento de la empresa y
también sobre los beneficios y derechos que tienen sus empleados, esto
generaría un mayor interés por parte de los empleadores para que conozcan
mucho más el funcionamiento de sus empresas.

43
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

 APAZA, MEZA (2010).Nuevo Plan Contable General Empresarial-


Concordado con NIIF’s por Actividades Económicas. Lima, Perú: Instituto
Pacifico.
 APAZA MEZA (2012).Contabilidad de Sociedades. Lima: Pacífico.
 AYALA ZAVALA, P. (2010), “Manual de prácticas del plan contable general
empresarial dinámica y formato de libros y registros tributarios”. Lima-Perú.
Actualidad Empresarial.
 CALDERÓN MOQUILLAZA (2010), Contabilidad General Teoría y Práctica,
Lima Perú, Editorial Garden Graf.
 FLORES SORA,J.(2008). Estados Financieros Teoría y Práctica. Lima.
 GIRALDO JARA, D. (2010). Contabilidad General Básica tomo I. Lima:
VENTURA EDITORES IMPRESORES SAC.
 JUAREZ, L. (2012). Principios de Contabilidad-Enfoque Emprendedor.
México: Learning Editores.
 ORNA OBREGOSO, C.,&FERRER QUEA, A. (2010) (s.f.). Análisis y
Aplicación del Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas.
 PALOMINO HURTADO, C. (2009). METODO CALPA, “Contabilidad Básica”,
Perú: primera edición.
 RÚELAS, H.M., ESPILLICO, CH. A. (2010). Documentación Mercantil
Contable. Puno, Perú:
 ZEBALLOS, E. (2012). Contabilidad General. Arequipa, Perú: Impresiones
JUVE.
 ZANS ARIMANA (2010). Estados Financieros, Lima, Perú, Editorial San
Marcos.
 R.S. N.° 007-99/SUNAT (24.01.99). Reglamento de Comprobantes de pago.
 Resolución De Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT.
 Resolución N° 053-2013-EF/30. Normas Internacionales de Información
Financiera.

44
SECTOR PÚBLICO
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1. DATOS DE LA ENTIDAD RAZÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO–PUNO.


 Oficina de gestión financiera
 Unidad de tesorería
 Área de caja

RUC : 20145496170
DIRECCIÓN : AV.EL EJERCITO NRO. 329
DIRECCIÓN (CAJA) : Av. Floral 1153–C.U.
-REGIÓN : Puno
PROVINCIA : Puno
DISTRITO : Puno
TELÉFONO : Tel.(051)–356081
JEFE INMEDIATO : CPC. Leónidas B. Condori Humpiri
(Jefe Unidad de Tesorería)

44
1.1.2. ANTECEDENTES

CREACIÓN

La Creación de la Universidad en Puno es producto de la exigencia de


intelectuales y políticos. La sociedad puneña considerada cuna de los
intelectuales más brillantes del Perú. Los diputados RAMOS, AGUIRRE
y QUIÑONES fueron autores de este proyecto de Ley de creación. En
el año de 1856, la convención Nacional dictaminó la Ley No.406 de
creación de la Universidad de Puno, promulgada el 23 de agosto de
1856 y firmada el 29 de agosto del mismo año, por el Presidente de la
República Don Ramón Castilla. La Ley No.406 contiene 04 artículos: el
primero más resaltante señala que, "Se erige en la ciudad de Puno una
Universidad, para la enseñanza de la Teología, Jurisprudencia,
Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas y Ciencias Naturales y para
que en estas mismas Facultades se confieran Grados Académicos".
El segundo dispone: "La Universidad observará el Reglamento de
Instrucción Pública del 07 de abril de 1855". Como sucede con toda
institución que nace, no se contaba con Estatuto propio, local necesario
y la respectiva asignación presupuestal. El artículo tercero indica que,
"se regirá por el Estatuto de la Universidad San Agustín de Arequipa, y
que sus funciones universitarias se celebrarán en el Colegio Nacional
de Puno". Asimismo, dispone que los gastos que originen las Cátedras
de esta novísima Universidad sean afectados a las rentas del Colegio.
Las razones por las cuales la universidad dejó de funcionar se
relacionan con problemas socio-políticos y económicos. Otra razón que
determinó su cierre oficial es el hecho de que no fue considerada en el
Reglamento Nacional de Instrucción Pública de 1876. Respecto a la
actividad y vigencia se indica que desde su instalación del 01de mayo
de 1859 hasta su clausura en 1866, registra aproximadamente 06 años
de vida institucional, señala que la duración fue de 17 años con tres
meses. Por otro lado, el Ing. Alberto Barreda Cuentas, en su primer
discurso con motivo de la inauguración de las labores académicas,
manifestó que la universidad tuvo vigencia, de 08 años de
funcionamiento lectivo.

45
Respecto al nombre de la universidad, existe otra confusión; el
destacado autor del proyecto de Ley de Reapertura de la Universidad
de Puno, Ing. Enrique Torres Belón, puntualiza que, legalmente no
existe la Universidad de "San Carlos" de Puno, como se le ha
nombrado, en varios Proyectos Legislativos. Lo que tiene vida y
vigencia legal es la Universidad de Puno.

REAPERTURA
La reapertura de nuestra Universidad es producto de varios proyectos
de Ley. Destaca el primer proyecto de Ley presentado el 02 de
noviembre de 1954 por el Dr. José Antonio Encinas, en su condición de
Senador por Puno. Proyecto que contenía 03 artículos. El Proyecto
propone que se organizara la Universidad en Facultades, Institutos y
Escuelas.
El siguiente proyecto de Ley fue presentado el 15 de noviembre de
1955 por el Senador Carlos A. Barreda Ramos. Este proyecto que
contenía 04 artículos proponía la creación de las Facultades de
Agronomía, Veterinaria, Química Industrial y de las secciones de
Pedagogía, Letras, Ciencias Económicas y Comerciales y Bellas Artes.
El 20 de noviembre de 1957, los diputados Teófilo Monroy Solórzano,
Fernando Manrique Enriquez y Roger Cáceres Velásquez presentaron
ante su respectiva Cámara un nuevo proyecto compuesto de 14
artículos, en los que se proponía la instalación de 02 Facultades:
Facultad de Estudios Agropecuarios y la Facultad de Estudios Sociales.
Los tres proyectos de Ley presentados no tuvieron la acogida
necesaria. En ese entonces, imperaba un gobierno dictatorial y no le
convenía crear y reaperturar más universidades. Por cuanto, estas se
constituían en un peligro para su gobierno. El día 15 de noviembre de
1958, el Senador Enrique Torres Belón, presenta en su Cámara el
histórico Proyecto de Ley de Reapertura de la Universidad de Puno.
Proyecto que contenía 23 artículos y proponía como nombre
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ALTIPLANO, que debía iniciar su
funcionamiento con la sola Facultad de INGENIERÍA
AGROPECUARIA.

46
Este proyecto, luego de una brillante exposición y sustentación. Fue
aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores. Sin embargo,
como lo tipifica RAMOS, A. (1987:55): "la noche triste del 04 de
noviembre de 1960 ", fecha que estaba determinada para su discusión
y aprobación, no fue tratada ni menos aprobada, causa que se le imputa
al diputado Roger Cáceres Velásquez y otros que habían boicoteado
nuestra justa aspiración, a quien es el pueblo de Puno los declaró como
traidores.
A raíz de este problema, el pueblo de Puno fue convocado a una
reunión de emergencia, que se realizó el 26 de noviembre de 1960, en
la que a la renuncia irrevocable del presidente del Comité Pro
Reapertura de la Universidad de Puno, fue elegido como presidente el
Dr. Juan Zea Gonzáles y se cambió la denominación a Frente
Departamental Pro Universidad de Puno. En la primera sesión de la
Legislatura Extraordinaria, de la noche del 27 de diciembre de 1960,
fue aprobado el proyecto de Ley propuesto por el Senador Enrique
Torres Belón. En esta sesión 82 diputados votaron a favor y 10 en
contra.
Finalmente, después de dos meses, el 10 de febrero de 1961 fue
promulgada la Ley No.13516 que reabría la Universidad con el nombre
de Universidad Técnica del Altiplano, siendo Presidente Constitucional
de la República el Dr. Manuel Prado y Ugarteche. Este proyecto se
había aprobado tal como fuera presentado inicialmente, con sus 23
artículos, sin que se alteraran ni una coma; conforme era el deseo de
su autor, quien dijera "Yo soy responsable de los defectos o las virtudes
de dicha Ley".
El 29 de abril de 1962 se inició la actividad académica de la Universidad
Técnica del Altiplano, en las aulas aún no concluidas, debido a la
demora en la entrega de la Quinta Valderrama por el Ministerio de
Guerra. Se inicia con la Facultad de Ingeniería Agropecuaria y el
Instituto de Estudios Socio Económicos. Este singular día, con
participación de las principales autoridades del departamento de Puno
y delegaciones de las universidades del Cusco, Agraria y de la
Universidad Técnica de Aquisgran, en una ceremonia histórica en el

47
patio central de la ciudad universitaria se da inicio a la actividad
académica con un discurso a manera de Memoriado por el presidente
de la Junta Organizadora, seguido por el Dr. Juan Luis Mercado
(Prefecto del departamento) y el Dr. J. Alberto Catacora Pino
(Presidente del Comité Pro Reapertura de la Universidad). De esta
manera se encamina la labor académica en la Universidad con la
Creación de Facultades y Escuelas Profesionales.

Con la Promulgación de la Ley Universitaria No.23733, de fecha 09 de


diciembre de 1983, se establece una nueva estructura académica y
administrativa para las universidades del país. Además esta nueva Ley,
norma la denominación de las universidades del país, otorgándole a
nuestra Universidad el nombre de Universidad Nacional del Altiplano-
Puno. (UNAP, s.f.)

1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La universidad nacional del altiplano , con sede en la ciudad de puno,
capital del departamento del mismo nombre, está ubicado en la parte
sureste del territorio peruano entre los 13° 00´ y 17° 08´ latitud sur y en
los 71° 08´ y 68° 50´ longitud oeste del meridiano de Greenwich, en un
territorio de aproximadamente 72,000 km2, representa el 5.6% del
territorio peruano, con una población de 1´200,000.00 habitantes, de
los cuales el 60% es rural y el 40% es urbano. El 70% del territorio está
situado en la meseta del Callao y el 30% ocupa la región amazónica.
La capital del departamento es la ciudad de Puno, a orillas del mítico
Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, a 3,827 m.s.n.m.
Es el centro de conjunción de dos grandes culturas: quechua y aymara,
las que propiciaron un patrimonio, incomparables de costumbres, ritos
y creencias. Las principales ciudades son: Puno Juliaca, Juli, Azángaro,
Lampa y Ayaviri.
1.1.4. MISIÓN

“Somos una Institución Pública de Educación Superior Universitaria


que tiene la finalidad de formar personas calificadas a nivel de
Pregrado, Postítulo y Postgrado, proporcionando a la sociedad los

48
resultados de la investigación científica y tecnológica a través de la
proyección social y extensión universitaria, propiciando la revaloración
cultural, conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenido de
la región y del país.”

1.1.5. VISIÓN
“La Universidad Nacional del Altiplano, por su excelencia, logra
calidad académica y acreditación, consolidándose como pionera y
líder de la región andina y del sur del país, formando profesionales y
post graduados competitivos, con liderazgo en el desarrollo de la
ciencia, la tecnología y las humanidades que contribuyan al desarrollo
de la región y del país, en un escenario de cambios y avances
mundiales.”

1.1.6. OBJETIVOS
 Innovar y mejorar el nivel académico en concordancia con las
exigencias del mundo moderno propendiendo a la educación
integral y la formación de profesionales de alta calidad capaces de
liderar y conducir el desarrollo nacional.

 Elevar la capacidad investigativa, creativa y de innovación


tecnológica de los docentes y estudiantes, para generar
conocimiento científico, tecnológico y humanístico, integrando sus
procesos de formación profesional, a la comunidad científica-
tecnológica, y a la solución de los problemas de la Región Andina.

 Lograr una gestión universitaria moderna, desconcentrada,


eficiente, eficaz, soporte de la actividad académica, investigativa y
de proyección social y extensión universitaria, promoviendo una
cultura organizacional y de respeto a las personas.
 Formar especialistas e investigadores post graduados
competentes de alto nivel académico y científico, capaces de
proponer alternativas integrales para el desarrollo del País y de la
Región Andina.

49
 Elevar los niveles de producción, productividad y rentabilidad de los
Centros de Investigación y de Servicios como un soporte
fundamental para la sostenibilidad de la investigación, la formación
profesional y proyección social.

 Difundir sistemáticamente la producción académica, científica,


tecnológica y cultural de la Universidad hacia la sociedad.

 Brindar a la comunidad, capacitación, servicios técnicos y


especializados, promoviendo la participación y compromiso de los
sectores productivos y de servicios del País y de la Región Andina.

 Constituir y gerenciar eficientemente empresas de producción de


bienes de prestación de servicios, promoviendo el diseño y
marketing de nuevos productos y servicios en concordancia con las
exigencias del mercado nacional e internacional.

1.1.7. ESTRATEGIAS
La Universidad Nacional del Altiplano, por su excelencia, logra calidad
académica y acreditación, consolidándose como pionera y líder de la
región andina y del sur del país, formando profesionales.

ESQUEMA N° 02
ESTRATEGIAS DE LA UNA - PUNO

50
FUENTE: UNA-PUNO

1.1.8. ESTRUCTURA ORGÁNICA

ESQUEMA N° 03
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL UNA-PUNO

51
52
OFICINA DE GESTIÓN FINANCIERA
La Oficina de Gestión Financiera (OGF), es un órgano de apoyo de
Vicerrectorado Administrativo, tiene por objeto la ejecución propiamente
dicha del presupuesto de gastos aprobado, controlar los costos asociados
a los bienes y servicios que la entidad realiza, planifica y monitorea los
recursos asignados a las diferentes escuelas profesionales y
dependencias administrativas de la Universidad. Realiza las adquisiciones
por diferente tipo de proceso.

ESQUEMA N° 04
ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE GESTION FINANCIERA

OFICINA DE GESTION
FINANCIERA

UNIDAD DE UNIDAD DE
UNIDAD DE TESORERIA
ABASTECIMIENTO PATRIMONIO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

UNIDAD DE TESORERÍA
Tiene por finalidad de proporcionar información sobre la disponibilidad de
los recursos financieros del estado en función de flujo de las operaciones
de ingresos y egresos de fondos que realizan las entidades del sector
público. Procedimiento de Pago del Sector Público.- Son las diferentes
etapas establecidas por la Dirección General de Tesoro Público para
autorizar los fondos que soliciten las entidades del Sector Publico.

Funciones:
 Programación de pagos de ejercicios vigentes.
 Elaboración de solicitudes de giro.
 Elaboración de información para el Tesoro Público.

 Efectuar conciliaciones de cuentas corrientes.

53
 Efectuar conciliaciones de sub-cuentas.

ÁREA DE CAJA
Dedicada a la captación de fondos en efectivo o en cheque girado a favor
de la Entidad.

Funciones:
 Recepción de Ingresos de Caja.- Consiste en recepcionar los fondos
provenientes de las sumas recibidas en cheques y en efectivo a favor
de la institución así mismo se recepcionan: depósitos de Cuenta
Corriente, las notas de abono del banco, habilitaciones de fondos para
pagos en efectivo, los traspasos y remesas recibidas y los ingresos
propios.

 Custodia.- Viene a ser la recepción y custodia de cheques y fondos en


efectivo a favor de la Entidad, la cual debe de ficharse bajo medidas de
seguridad.

 Elaboración de Formatos de Información de Ingresos.- Consiste en la


elaboración de documentos de ingresos (Recibo de Ingresos) para ser
depositados en las cuentas corrientes del Tesoro Público provenientes
de ingresos propios.

 Elaboración de formatos de empoce de ingreso en cuenta corriente,


para efectuar dichos depósitos de ingresos en las cuentas corrientes
del Tesoro Público y la Institución se utiliza una papeleta que
proporciona el Banco de la Nación. “Entre Deposito” en ella se
transcribe los montos de dinero a depositar el cual proviene de las
recaudaciones por ingresos propios como son prestaciones de servicio
y venta de bienes.

1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

54
1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Es el conjunto de entidades con autoridad delegada por el estado con el
fin de administrar eficiente los recursos nacionales para lograr el bien
común que es la meta del gobierno. (FLORES, 2010).

Es una organización social que permite mejorar la capacidad de servicio


del Estado. Constituyendo un sistema global que integra a todos los
demás sistemas, que cumple la función de gobierno y que es considerado
como conjunto de entidades con autoridad delegada por el Estado con el
fin de administrar eficientemente los recursos nacionales para lograr el
bien común que es la meta del gobierno. La administración publica actúa
al servicio o intereses del Estado por cuanto las diferentes dependencias
se originan razón de la problemática y necesidad de la sociedad, por tanto
podemos mencionar que todas las entidades públicas debe ser orientada
y controlada por disposiciones que sean emanada por la voluntad de los
pueblos para poder administrar los recursos nacionales y no estar sujeto
a la gobernabilidad del gobierno de turno. (ANDIA, 2010)

La administración pública es una organización social generada por la


voluntad política gubernamental para actuar a su servicio, en orden de los
intereses que define el poder político del estado. Constituye un sistema
global que integra a todo los demás sistemas, que cumple la función de
gobierno y que es considerado como el cerebro integrador de toda
organización del estado. (AYALA, 2008).

El diseño y estructura de la administración pública, sus dependencias,


entidades y organismos, se rigen por los siguientes criterios:

 Las funciones y actividades que realice la administración pública, a


través de sus dependencias, entidades y organismos, debe estar
plenamente justificada y amparada en sus normas.

55
 Las dependencias, entidades, organismos e instancias de la
administración pública no deben duplicar funciones o proveer
servicios brindados por otras entidades ya existentes.

 En el diseño de la estructura orgánica publica prevalece el principio


de especialidad, debiéndose integrar las funciones y competencias
afines. Toda dependencia, entidad organismo de la administración
pública debe tener claramente asignadas sus competencias de
modo tal que pueda determinarse la calidad de su desempeño y el
grado de cumplimiento de sus funciones, en base una pluralidad de
criterios de medición.

2. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EL PERU

Los sistemas administrativos están constituidos por el conjunto de


principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los
cuales se organizan las actividades de la Administración Pública y están
a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico
normativo a nivel nacional; dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito: coordina su operación técnica
y es responsable de correcto funcionamiento en el marco de la Ley. En
ejercicio de la rectoría, el poder ejecutivo es responsable de reglamentar
y operar los sistemas administrativos, aplicables a todas las entidades de
la Administración Pública, independientemente de su nivel de gobierno y
con arreglo a la Ley de Procedimiento Administrativo General.
(CASTILLO, 2012)

Los entes rectores, pues son responsables del correcto funcionamiento de


los sistemas administrativos sobre los cuales ejercen la rectoría y, para
ello, tienen las siguientes competencias y funciones:

 Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del


proceso.

56
 Expedir las normas reglamentarias que regulan el sistema.
 Mantener actualizada y sistematizada la normatividad de sistemas.
 Emitir opinión vinculante sobre la materia del sistema.
 Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la Administración
Pública.
 Llevar registros y producir información relevante de manera
actualizada y oportuna.
 Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de
los procesos técnicos del sistema.
 Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los
procesos técnicos del Sistema Administrativo.

3. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
que regulan la utilización y promueven la eficiencia en el uso de los
recursos en las entidades de la administración pública. Son sistemas de
gestión que actúan como normas de calidad.
Son mecanismos que establecen procedimientos, estandarizan conductas
y generan información para la supervisión de la conducta pública.
(CASTILLO, 2012)

 Su finalidad es limitar la discrecionalidad de la administración


pública en el uso de los recursos del Estado, dado el carácter
temporal de las administraciones.
 Regulan la forma en que se deben realizar los procesos a través de
principios, normas, procedimientos y técnicas.
 Regulan la forma en que se deben realizar los procesos a través de
principios, normas, procedimientos y técnicas.
 Con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos públicos
para el cumplimiento de los fines de una entidad. Con el objetivo de
asegurar el uso eficiente de los recursos públicos para el
cumplimiento de los fines de una entidad.

57
PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
Constituye un conjunto de principios, normas, métodos, técnicas y
procedimientos contables. Entre sus principales funciones están de
investigar, regir asesora, orientar, centralizar, formular y elaborar la
información contable, financiera presupuestaria y presentar
oportunamente al órgano de récor de este sistema como es la
contaduría pública de la nación. (CASTILLO, 2012)

SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO


El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de
políticas, objetivos, normas, atribuciones, procedimientos y procesos
técnicos orientados al racional flujo, dotación o suministro, empleo y
conservación de medios materiales; así como acciones especializadas,
trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los procesos
productivos que desarrollan las entidades integrantes de la
administración pública. (CASTILLO, 2012)

SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA


Esta comprendido por el conjunto de principios, norma, métodos y
procedimientos orientados a regular la actividad de manejo de fondos,
ingresos egresos de las entidades del sector público. Entre sus
principales funciones se encuentra en la administración de fondos
públicos en todas sus etapas, coordinar aspectos de políticas fiscales
de los movimientos de fondos de acuerdo a la política central, normar
y evaluar a aplicación de las normas y procedimientos de los pagos y
determinar la condición actual de caja a una fecha determinada.
(CASTILLO, 2012)

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO


Referido a la ley de gestión presupuestaria del estado que comprende
principios, normas, metodología y procedimientos que regulan el
proceso presupuestario y sus relaciones con las demás entidades del
sector público. (CASTILLO, 2012)

58
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas
en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una
Entidad. El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de
Proyecto que comprende las fases de Preinversión, Inversión y
Postinversión. Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un
sistema administrativo y no una institución (MEF) como habitualmente
se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos
relacionados a su funcionamiento.
Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y
procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un
objetivo común. (CASTILLO, 2012)

4. SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA


DEFINICION
El Sistema Nacional de Tesorería, en adelante el Sistema, es el conjunto
de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados
a la administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos
del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso
de los mismos. (ALVAREZ, 2008).

CONFORMACION DEL SISTEMA


El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la siguiente
manera:

a) En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del


Ministerio de Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y
como tal aprueba la normatividad, implementa y ejecuta los
procedimientos y operaciones correspondientes en el marco de sus
atribuciones.

59
b) En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras
y dependencias equivalentes en las Entidades del Sector Público
comprendidas en la presente Ley y sus correspondientes tesorerías u
oficinas que hagan sus veces.

5. DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO


La Dirección Nacional del Tesoro Público está a cargo del Director
Nacional del Tesoro Público, el cual será designado por el Ministro de
Economía y Finanzas tomando en cuenta, cuando mínimo, los siguientes
requisitos:

a) Ser peruano de nacimiento


b) Tener título universitario
c) No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso
d) No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria.
e) No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del
Sector Público.

Atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público


Son atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público, en forma
exclusiva y excluyente:
a) Centralizar la disponibilidad de fondos públicos, respetando la
competencia y responsabilidad de las unidades ejecutoras y
dependencias equivalentes en las entidades que los administran y
registran.
b) Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de
los fondos que le corresponde administrar y registrar.
c) Elaborar el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional y establecer los
niveles de financiamiento temporal a efectos de cubrir sus déficits
estacionales.
d) Emitir instrumentos para el financiamiento temporal de las operaciones
del Sistema Nacional de Tesorería en el corto plazo, de acuerdo con el
Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.

60
e) Establecer normas que orienten la programación de caja en el nivel
descentralizado.
f) Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de
ingresos y egresos de los fondos públicos.
g) Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera
del Sector Público (SIAF-SP), las operaciones de pagaduría con cargo
a los fondos que administra y registra.
h) Autorizar la apertura de cuentas bancarias para el manejo de los fondos
de las unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en las
entidades, cualquiera que sea su concepto o fuente de financiamiento,
y mantener el registro actualizado de las mismas.
i) Custodiar valores del Tesoro Público.
j) Dictar las normas y los procedimientos del Sistema Nacional de
Tesorería de conformidad con la presente Ley y en concordancia con
la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público.
k) Establecer las condiciones para el diseño, desarrollo e implementación
de mecanismos o instrumentos operativos orientados a optimizar la
gestión del Sistema Nacional de Tesorería.
l) Absolver las consultas, asesorar y emitir opinión oficial respecto de
todos los asuntos relacionados con el Sistema Nacional de Tesorería.
m)Elaborar y presentar sus estados financieros y el Estado de Tesorería,
conforme a la normatividad y procedimientos correspondientes.
n) Evaluar la Gestión de Tesorería de las unidades ejecutoras o
dependencias equivalentes en las entidades.
o) Opinar en materia de tesorería respecto a los proyectos de dispositivos
legales. (LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA LEY
N° 28693)

6. FONDOS PÚBLICOS
Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y
no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o
prestación de bienes y servicios que las unidades ejecutoras o entidades
realizan, con arreglo a Ley. Los fondos públicos provenientes de la

61
recaudación tributaria nacional así como de aquellos ingresos no
tributarios, son administrados y registrados por la Dirección Nacional del
Tesoro Público. Los fondos públicos generados u obtenidos en la
producción o prestación de los bienes y servicios autorizados con arreglo
a Ley, se encuentran bajo la administración y registro de las unidades
ejecutoras y entidades que los generan.
Las unidades ejecutoras y entidades así como las Empresas del Estado
de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con participación
directa o indirecta del Estado, están obligadas a dar acceso a la Dirección
Nacional del Tesoro Público, en la forma que ésta determine, respecto de
la información relacionada con todos los fondos que administran así como
de todos los depósitos y colocaciones que mantienen, cualquiera sea su
modalidad, concepto o denominación, bajo responsabilidad de sus
respectivos Directores Generales de Administración o quienes hagan sus
veces. (LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA LEY N°
28693).

7. PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA


La Programación de Caja en el nivel central es el proceso a través del cual
se preestablecen las condiciones para la gestión de la tesorería,
determinando el flujo de ingresos y gastos, y evaluando con oportunidad
las necesidades y alternativas de financiamiento temporal, todo lo cual se
expresa en el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional cuya
preparación está a cargo de la Dirección Nacional del Tesoro Público.
El Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional es el instrumento de
gestión financiera que expresa el pronóstico de los niveles de liquidez
disponible para cada mes, sobre la base de la estimación de los fondos
del Tesoro Público a ser percibidos o recaudados y de las obligaciones
cuya atención se ha priorizado para el mismo período. Mediante el
Presupuesto de Caja se establece la oportunidad del financiamiento que
se requiera, con la finalidad de orientar el proceso de la ejecución
presupuestal y financiera, optimizando la disponibilidad de los recursos, a
través de metas y cronogramas de pagos.

62
La elaboración del Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional se
desarrolla, fundamentalmente, sobre la base de lo siguiente:

a) La proyección de la disponibilidad financiera, en función a los ingresos


tributarios y no tributarios efectivamente percibidos o recaudados y
registrados y a la oportunidad establecida para su percepción o
recaudación.
b) El monto de las obligaciones devengadas, las devoluciones legalmente
reconocidas y de las transferencias establecidas por Ley.
c) Los niveles de disposición o de financiamiento estacional requeridos,
teniendo en consideración el comportamiento de la Posición de Caja
de la Dirección Nacional del Tesoro Público. (LEY GENERAL DEL
SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA LEY N° 28693).

8. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS


La determinación se realiza sobre la base de la norma legal que autoriza
la percepción o recaudación de los fondos, debiendo establecerse el
monto, el concepto, e identificar al deudor, con indicación de la fecha en
que deberá hacerse efectiva la cobranza correspondiente y, de ser el
caso, la periodicidad de la cobranza, intereses aplicables y tratamiento
presupuestal de la percepción o recaudación. La información de esta
etapa de la ejecución de los ingresos se registra en el SIAF-SP sobre la
base de la documentación sustentatoria respectiva. (RESOLUCIÓN
DIRECTORAL Nº 002- 2007-EF/77.15, TESORERIA).
Percepción de los ingresos públicos
La percepción es la etapa de la ejecución financiera de los ingresos en la
que se recauda, capta u obtiene efectivamente los ingresos sobre la base
de la emisión o, de ser el caso, la notificación de la documentación
generada en la fase de la determinación. Los referidos ingresos deben ser
registrados en el SIAF-SP, sustentando dicho registro con documentos
tales como: recibos de ingresos, papeletas de depósito, notas de abono,
tickets, boletas de venta, facturas, o los correspondientes estados
bancarios, según sea el caso.
El registro en dicho sistema de las captaciones vinculadas con

63
operaciones de endeudamiento se efectúa conforme a los procedimientos
y plazos establecidos por el Sistema Nacional de Endeudamiento.

9. FONDOS PARA PAGOS EN EFECTIVO


El Fondo para Pagos en Efectivo se constituye con Recursos Ordinarios
y se destina únicamente para gastos menores que demanden su
cancelación inmediata o que, por su finalidad y características, no puedan
ser debidamente programados. Dicho fondo debe estar rodeado de
condiciones que impidan la sustracción o deterioro del dinero en efectivo
y se mantienen, preferentemente, en caja de seguridad o en otro medio
similar. (RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002- 2007-EF/77.15,
TESORERIA).

10. UNIDAD DE CAJA


La Unidad de Caja consiste en centralizar la totalidad de los recursos
financieros de la entidad y ponerlos a disposición de la Tesorería.
Objetivos
 Lograr la mayor efectividad en la captación y aplicación de los
recursos y facilitar el proceso de toma de decisiones financieras.
 Evitar presiones financieras debido a la dispersión de fondos.
 Evitar la existencia de ingresos destinados a fines pre-establecidos.

En las entidades de Gobierno Central e Instituciones Públicas, el principio


de Unidad de Caja para las fuentes de financiamiento diferentes a Tesoro
Público será aplicado en las etapas de programación y de registro
respectivamente, mediante información a la Dirección General del Tesoro
Público de los ingresos y egresos de la entidad. En todas las entidades,
el tesorero conjuntamente con el Director General de Administración, o
quien haga sus veces, deberán centralizar el manejo de los recursos
financieros. (RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002- 2007-EF/77.15,
TESORERIA).

1.3. MARCO CONCEPTUAL

64
ACTIVIDAD: Es el conjunto de operaciones que se realizan de modo
continuo y permanente, necesarias para el mantenimiento y operatividad de
la acción del Gobierno.
ACTIVO FINANCIERO: Nombre genérico que se le da a las inversiones
mobiliarias (acciones, obligaciones, bonos, etc). Activos, otros Son aquellos
recursos y activos de la empresa no clasificados en los rubros anteriores,
tales como: inversiones en compañías afiliadas, derechos en sociedades de
personas, deudores a largo plazo, activos intangibles, fluctuación de
acciones y amortizaciones.
ACTIVO NETO: Conjunto de capitales que pertenecen propiamente a la
empresa, es decir, el importe en dinero que se recibiría al vender todo el
activo.
ACEPTACIONES BANCARIAS: Operación comercial en la cual el vendedor
que se denomina "beneficiario", garantizado por una entidad financiera
denominada "aceptante", el pago de una letra de cambio girada por el
comprador para pagar las mercancías adquiridas. La entidad financiera está
comprometida, en primera instancia, a pagar el 100% de la letra a su
vencimiento.
ACTIVOS FIJOS: Activos tangibles o intangibles que se presume son de
naturaleza permanente porque son necesarios para las actividades normales
de una compañía y no serán vendidos o desechados en el corto plazo, ni por
razones comerciales.
ACTIVO CORRIENTE: Son los recursos que se pueden convertir en
efectivo, vender o consumir durante un ciclo normal de operaciones
contables correspondientes a un año.
ACTIVO FINANCIERO: Cualquier título de contenido patrimonial, crediticio
o representativo de mercancías.

AGUINALDO: Beneficio pecuniario que se otorga a los trabajadores del


Sector Público y Privado, por motivo de Fiestas Patrias; (Julio) y Navidad
(Diciembre).

AHORRO: Parte del ingreso disponible presente de un agente económico

65
que no es gastado en consumo, requiere suprimir un consumo actual y
diferirlo para algún momento en el futuro. El ahorro puede adoptarlas
siguientes formas:

a. Acumulado de saldos monetarios o dinero (atesoramiento).


b. Acumulado de activos financieros o de activos reales.
c. Acumulado de capital humano.

Un agente económico puede emplear los flujos de recursos ahorrados en


mantener o aumentar su nivel de consumo de bienes o servicios, en
mantener la capacidad de generar ingresos de sus actividades o factores
productivos, o en aumentar esa capacidad (inversión). El ahorro se obtiene
restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma,
Ahorro=Ingresos-Gastos.
AMORTIZACIÓN: Reducciones graduales de la deuda a través de pasos
periódicos sobre el capital prestado, Recuperación de los fondos invertidos
en un activo de una empresa. O también puede definirse como: la devolución
de una deuda o de un capital tomado en préstamo (principal) más los
intereses correspondientes si ellos existen, la extinción de la deuda puede
hacerse de una sola vez o mediante pagos parciales por periodos de tiempo
previamente establecidos.
AÑO FISCAL: Es el periodo en el cual se produce la Ejecución
Presupuestaria de los ingresos y Egresos. Corresponde al año calendario.
APERTURA DE CUENTAS Y SUB CUENTAS BANCARIAS: Es la acción
que le corresponde a cada Entidad para dar inicio al manejo de fondos a
través de cheques, con el fin de permitir un mejor control del movimiento de
fondos.
ARQUEO DE CAJA: Consiste en comprobar en cualquier momento si el
saldo de libros está de acuerdo con la existencia de fondos y valores.
AUTORIZACIÓN DE GIRO: Importe de los recursos, aprobado por la
Dirección General de Tesoro Público, que durante un periodo estarán
disponibles en las respectivas sub cuentas Bancarias de las Unidades
Ejecutoras para ser usadas en el pago de sus obligaciones.

BALANCE GENERAL: Denominado también estado de situación financiera.

66
Se trata de un documento que muestra el valor y la naturaleza de los
recursos económicos de una empresa, así como los intereses conexos de
los acreedores y la participación de los dueños en una fecha determinada.
BANCO: Institución que realiza labores de intermediación financiera,
recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en
préstamo a otros agentes económicos (créditos). La ley define las
operaciones que puede realizar un banco y prohíbe el uso de esta
denominación a otras instituciones o empresas. Los principales tipos de
bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
BIEN: Producto material de la actividad económica, empleado para
satisfacer alguna necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir
beneficios de carácter patrimonial.
CAJA: Cuenta que sirve para asentar las entradas y salidas de dinero (Libro
Caja). El que se lleva para anotar detalladamente el movimiento de los
fondos (Existencia en Efectivo). Saldos disponibles en cuenta de cheque a
los que usualmente se les designa como “Existencias en Bancos”, Depósitos
especiales hechos en efectivo, disponibles bajo ciertas condiciones. Estas
partidas deben mostrarse en el Balance General, separadas de las
verdaderas existencias en caja y en bancos. Oficina o dependencia
encargada de efectuar los cobros, los pagos y en general del manejo de
fondos.
CALENDARIO DE PAGOS: Es el documento en el cual se identifican cuatro
niveles de gasto, expresados en: Categoría de Gasto, Grupos Genéricos de
Gasto, Modalidad de Aplicación y Específicas del Gasto.
CAPTACIÓN: Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual
se percibe Recursos Públicos por la prestación de un servicio público de
carácter individualizado por parte de las Entidades Públicas.
CARGO: Es la denominación que exige, el empleo de una persona que, con
un mínimo de calificaciones acorde con el tipo de función, puede ejercer de
manera competente las atribuciones que su ejercicio le confiere.

CARGO DE CONFIANZA: Es la denominación que corresponde a un


funcionario designado por autoridad competente, en aplicación de las
disposiciones vigentes.

67
COMPROBANTE DE PAGO: Es todo documento que acredite la
transferencia de bienes, entrega en uso, o prestación de servicios.
CONCILIACIONES DE CUENTAS: Constatación de la coincidencia entre los
saldos de las cuentas reflejados en los libros oficiales y los indicados en los
extractos por las entidades de crédito.
CONTROL PREVIO: Es el conjunto de procedimientos y acciones que
adoptan los niveles de dirección y gerencia de las actividades para cautelar
la correcta administración de los recursos financieros, materiales, físicos y
humanos.
CUADERNO DE REGISTRO DE COMPROBANTES DE PAGO: Tiene por
finalidad tener una fácil ubicación de los comprobantes de pago elaborados
de acuerdo a la fuente de ingresos que son; los Recursos Ordinarios o
Recursos Directamente Recaudados.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Corresponde a un contrato especifico
que es aquel en el cual, facultados los titulares para hacer depósitos y retiros
de dinero, producen estos últimos mediante la utilización del título valor
denominado cheque.
CHEQUE: Orden escrita y girada contra un Banco Comercial para que este
pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda
disponer en cuenta corriente. El cheque puede ser a la orden, al portador,
nominativo y estar girado al nombre del librador o de una tercera persona.
Es un documento comercial que gira una Institución Pública, para pagar
remuneraciones a funcionarios y servidores, pensionistas, proveedores y a
otras instituciones con las que tienen relación.
DESCUENTOS POR PAGOS INDEBIDOS: Es el descuento que se hace
con el objeto de reintegrar al Tesoro Público, el exceso que resulte de las
limitaciones legales establecidas para las remuneraciones de trabajadores
públicos.
DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE: Son aquellos depósitos en una
cuenta bancaria, en la cual pueden hacerse depósitos o de la cual pueden
hacerse retiros en cualquier momento y tantas veces como se desee.
Se utiliza el término corriente porque ésta es una cuenta a través de la cual
el dinero circula o corre constante y libremente.
DEVENGADO: Es la obligación de pago que asume el Pliego Presupuestario

68
como consecuencia del respectivo compromiso contraído. Comprende la
liquidación, la identificación del acreedor y la determinación del monto, a
través del respectivo documento oficial. En el caso de bienes y servicios se
figura, a partir de la verificación de la conformidad del bien recibido, de los
servicios prestados o por haberse cumplido con los requisitos administrativos
para los casos de gastos sin contra prestación inmediata o directa.
DINERO: Medio de cambio (pago) de aceptación generalizada; vale decir es
cualquier cosa aceptada por todas las personas en pago de bienes y
servicios. Las funciones más importantes del dinero son las del medio de
cambio, depósito de valor y unidad de cuenta. El dinero en su función de
medio de cambio facilita el intercambio, o sea, evita la principal dificultad del
trueque que es la doble coincidencia de voluntades para realizar una
transacción. Para ser un medio de cambio eficiente debe poseer algunas
características: ser divisible, fácilmente transportable, de fácil aceptación y
difícil de falsificar, en su función de depósito de valor, permite separarlos
actos de compra y venta, conservando a través del tiempo el valor de los
activos que han sido convertidos en dinero. Vale decir, es una forma sencilla
de acumular riqueza. No obstante, las fluctuaciones frecuentes del nivel de
precios reducen la utilidad del dinero como depósito de riqueza. En su
función de unidad de cuenta el dinero permite disponer de una medida o
patrón homogéneo para expresar el valor o los precios de todos los bienes.
Para esta función no necesariamente debe tener existencia física real, sino
sólo actuar como equivalente general de valor de todos los bienes y
servicios.
DOCUMENTO FUENTE: El proceso contable se inicia con la preparación de
los documentos probatorios que para cada acto produce la Administración
Pública. Estos documentos son los comprobantes de ingreso y egreso de
fondos, de entrada y salidas de almacén; del manejo de ejecución
presupuestaria. Los registros originales que comprueba cualquier
transacción, son memorandos de lo que ocurrió.
EDICIÓN DE CHEQUES: Impresión mecanizada por medios informáticos de
los cheques emitidos por la Tesorería de la Comunidad Autónoma a favor de
terceras personas.
EDICIÓN DE TRANSFERENCIAS: Impresión mecanizada por medios

69
informáticos de las transferencias bancarias ordenadas por la Comunidad
Autónoma a favor de terceras personas, previamente generadas según el
proceso anterior. Se confeccionan relaciones individualizadas, según la
entidad de crédito con cargo a la cual la Comunidad Autónoma realiza los
correspondientes abonos a terceros.
EFICACIA: Es el cumplimiento adecuado y oportuno de los fines de la
Entidad, conjunto de acciones sustentadas en la planificación, ejecución con
un criterio de eficiencia conducente al incremento de la productividad y mejor
aprovechamiento de los recursos para que de esta manera, garantizar el
cumplimiento de los objetivos y metas de interés nacional.
EFICIENCIA: Criterio que aplicado a la Administración Pública, determina si
el funcionamiento y el rendimiento de ésta, asegura la óptima proporción y
relación entre los esfuerzos de sus trabajadores, los recursos que utilizan y
los productos, servicios que se prestan entre sí y el resto de la colectividad
nacional.
EGRESOS: Son gastos destinados al consumo para el funcionamiento de la
empresa como son: Remuneraciones, bienes, servicios y otros.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Es una modalidad de clasificación
presupuestaria de los ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los
recursos que comprende cada Fuente de Financiamiento, se distinguen en:
Recursos Directamente Recaudados, Canon y Sobre canon, Participación
en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de Operaciones
Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Externo, Donaciones y Transferencias.
FUNCIONARIOS: Son aquellos que ejercen función pública, en Cargos que
implican atribuciones para la toma de decisiones; cuentan con la confianza
de la máxima autoridad institucional. Existen funcionarios por elección y
otros por asignación.

GASTOS CORRIENTES: Son los destinados al mantenimiento o


funcionamiento de los servicios que presta el Estado. Incluye también gastos
de investigación, estudios y otros que lo conllevan a la ejecución de obras o
equipamiento.

70
GASTOS DE CAPITAL: Son los destinados al aumento de la producción o
contribuyen al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado.
GASTO PUBLICO: Gasto realizado por el sector público en un periodo
determinado. Incluye todo el gasto fiscal, más todos los gastos de las
empresas fiscales y semifiscales con administración autónoma del Gobierno
Central. El gasto público se destina a consumo público ya bienes de capital,
inversión pública.
GIRO: Documento que permite el traslado de fondos de un lugar a otro. Letra
de Cambio. Este término suele usarse en los Bancos en un sentido
restringido, aplicándolo a las letras y cheques girados por un banco a cargo
de una sucursal o un corresponsal. Orden por escrito expedido por una parte
(el girador), ordenándose a una segunda parte (el girado), el pago de una
cantidad de dinero especificada a una tercera parte (el beneficiario). En el
ámbito del derecho comercial, esto da operación mediante el cual se efectúa
una transferencia de fondos, de la cuenta de una persona a otra.
GOBIERNO CENTRAL: Conjunto de entidades constituidas por los
Ministerios, oficinas, y otros organismos bajo este ámbito del Poder
Ejecutivo. Se incluye las dependencias del Gobierno Central que pueden
operar en el ámbito regional o local. Para los efectos de la aprobación de los
ingresos y gastos del Presupuesto Anual del Sector Público, de acuerdo a lo
establecido por el artículo 775 de la Constitución Política del Perú, se
considera Gobierno Central a los Pliegos Presupuestarios representativos
de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Así como al Ministerio
Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos
Electorales. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Consejo
Nacional de la Magistratura Defensoría del Pueblo, Contraloría General de
la República y Tribunal Constitucional.

INGRESOS CORRIENTES: Llamado también Ordinarios. Son recursos


financieros que se obtiene de modo regular o periódico, con carácter
permanente y que no altera de manera inmediata la situación patrimonial del
Estado.

71
ORDEN DE COMPRA: Documento emitido por el comprador, mediante el
cual se autoriza al vendedor el envío de mercancías o al prestación de
servicios.
ORDEN DE TRABAJO: Documento básico utilizado para el cálculo de
costos con imputación a cada pedido para presentar los costos del producto.
También denominado registro del costo por órdenes y hoja de costos por
órdenes.
PAGO: Constituye la etapa final de la ejecución del gasto, en el cual el monto
devengado se cancela total o parcialmente, debiéndose formalizarse a
través del documento oficial correspondiente.
PAGOS CON FONDOS PÚBLICOS: La Dirección General de Tesoro
Público, como Oficina Central del Sistema Administrativo de Tesorería,
norma los procedimientos para la sistematización y control de los ingresos y
pagos con fondos públicos.
PAGOS DEL TESORO PÚBLICOS: Todo pago para ser procedente debe
ser registrado presupuestal y patrimonialmente. Los pagos se efectúan con
cheque, excepto cuando se trate de Fondos para Pagos en Efectivo.
PROCEDIMIENTO DE PAGO: Se denomina así a las diferentes operaciones
que la Dirección General de Tesoro Público, utiliza para el otorgamiento y
control del uso de los Fondos Fiscales Programados para la atención de las
obligaciones contraídas por los organismos públicos con el objeto de
ejecutar el gasto generado por las actividades y proyectos de su
competencia, con cargo a los fondos que administra el Tesoro Público.
REEMBOLSOS: Pago de lo que se tomó prestado. Son los recursos de
financiamiento que se obtienen de la realización de créditos que se obtiene
de la realización de créditos financiados.
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE GIRO: Constituye la etapa inicial en
que las entidades indican las sumas que han de requerir al Tesoro Público,
para cubrir sus obligaciones de pago en un periodo dado.

SERVICIOS NO PERSONALES: Actividad o trabajo que efectúa una


persona natural ajena al organismo público que a cambio de una retribución
económica atiende una necesidad intangible. Se orienta a la producción,
construcción, financiamiento, orientación, conversión, preservación a otros,

72
se mide en función a sus efectivos o resultados.

TESORO PUBLICO: La Dirección de tesoro Público tendrá, en el Banco de


la Nación, una cuenta corriente única para la “Fuente de Financiamiento
Tesoro Público”.
TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA): Es el
documento unificado que contiene toda la información relativa a la
tramitación de los procedimientos administrativos comúnmente
denominados trámites que se realizan en las distintas dependencias de cada
entidad de la Administración Pública. EL TUPA, tiene jerarquía normativa
puesto que es aprobado por una norma legal. En consecuencia, su
cumplimiento es obligatorio tanto para los particulares como en las
respectivas oficinas de administración pública.
TRASPASOS DEL TESORO: Es una cuenta de saldo Deudor y Acreedor,
según el caso que representa el movimiento de fondos entre la Dirección
General de Tesoro Público y las Direcciones Generales de Administración y
entre las Oficinas Regionales de Tributación y el Tesoro.
UNIDAD EJECUTORA: La unidad ejecutora es aquella facultada para
contraer compromisos devengar gastos y ordenar pagos.
UNIDAD GESTORA: Propone al titular de pliego los créditos necesarios
suplementarios que se determinan de acuerdo a la información
proporcionada por la unidad gestora.

73
CAPÍTULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

El proceso de Prácticas Pre profesionales sector Público fueron realizadas en el


Área de Caja, Unidad de Tesorería, Oficina de Gestión Financiera de la
Universidad Nacional del Altiplano–Puno.

PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprende desde el 28 de enero del 2014, hasta mayo del 2014


Según:
 OFICIO MULTIPLE N° 002-2014-D-FCCA-UNA
 MEMORANDO N° 032-2014-O.RR.HH-UNA

HORARIO DE PRÁCTICAS

De 8:00 a.m. - 1:00 p.m. de Lunes a viernes

MATERIALES UTILIZADOS

Un escritorio, Lapiceros, Papel bond, Calculadoras, Reglas, Borrador, Lápiz,


Cúter, Archivadores, Engrapador, Perforador, Clips, USB, Tampón y Sellos.
Además impresora, escritorio Personal, equipo de cómputo, útiles de escritorio
archivadores del área.

74
Durante mi permanencia en la entidad en el Área de Caja, realicé las siguientes
labores que a continuación paso a detallar, actividades realizadas con el objetivo
de obtener más conocimientos sobre el área de caja que son regidos por normas
que se deben de cumplir.

1. REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS


En primera instancia la actividad a desarrollar de manera general fue la
revisión documental, es decir el TUPA que rige el área de caja, donde se
detallan los conceptos y las tarifas o montos que se deben pagar, de acuerdo
al trámite que desea realizar el usuario, además de los derechos y
obligaciones que se tiene en esta área. Conceptos como:

CUADRO N° 02
LISTA DE TRAMITES MÁS FRECUENTES EN CAJA

CONCEPTO COSTO

Constancia de estudios concluidos 22.00

Constancia regular 16.50

Constancia de cuadro promocional o de méritos 16.50

Constancia de ingreso a la UNA-PUNO 11.00

Constancia de egresado 22.00

Constancia Oficina de Investigación 5.50

Legalizaciones 5.50
Rotulados 10.00

Certificado de Estudios 88.00

Bachiller 253.50

Titulación 225.00

FUENTE: TUPA DEL AREA DE CAJA

75
El objetivo de esta actividad fue para conocer el área de caja, las leyes,
normas por las que se rige y mantiene sus funciones, la aplicación y
cumplimiento del TUPA al momento de realizar los cobros por parte de los
usuarios. Conociendo la organización, sus objetivos, misión y visión del
mismo. Además esto contribuyó para que posteriormente teniendo
conocimiento de las normas, brindar una adecuada atención

2. ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL PÚBLICO EN VENTANILLA DE CAJA


La atención y orientación al público se llevó a cabo, gracias a que en un
principio se estudió las normas que rigen y conducen el funcionamiento del
área, normas como el TUPA, donde se detallan los conceptos y costos de los
mismos para realizar los cobros a su vez para brindar una adecuada
orientación a los usuarios, puesto que la mayoría desconocen de las tarifas y
procedimientos de los tramites. El horario de atención es de: 8 am a 1pm en
la ventanilla de caja de la ciudad universitaria, se ingresa al sistema
SIADMIN.NETV2.5–CAJA aquí se encuentra la base de datos de los
conceptos por el cual se realiza los cobros y que luego se digita los costos
según el TUPA de la unidad de caja, en el periodo de mis practicas se
realizaron cobros como: matriculas de ingresantes, regulares, cursos
vacacionales (concepto que por primera vez se cobró según la encargada
directa del área) y venta para el comedor universitario (según sorteo realizado
anteriormente) los cuales generaron una mayor asistencia de los estudiantes
y demás usuarios.

IMAGEN N° 03
PORTAL DEL SIADMIN.NETV2.5–CAJA

76
3. RECAUDACIÓN DE EFECTIVO
Esta actividad se realizó juntamente con la atención y orientación al usuario
que es efectuada durante el día ingresando al sistema SIADMIN.NETV2.5–
CAJA realizando tanto cobros al contado como también de canje de papeletas
de pago del Banco de la Nación, tales como:

 Pago por Derechos de Matrícula.


 Venta de Tarjetas de Comedor Universitario.
 Depósito de Transporte Universitario
 Depósitos de la Editorial Universitaria.
 Depósito de ingresos de algunas facultades de la UNA.
 Depósito de los Centros de Investigación y Producción (CIP’s),
Chuquibambilla, Camacani, Tambopata, La Raya, etc.
 Pago por constancias: de ingreso, egreso, regulares, promocional,
méritos, de la oficina de investigación y otros.
 Pago por certificados: pre grado, post grado, especialización.
 Pago de Bachiller, Títulos entre otros similares.

IMAGEN N° 04
SIADMIN.NETV2.5–CAJA

77
Es así que se realiza la recaudación del efectivo por medio de dicho sistema
que nos facilita a la elaboración de las papeletas de pago como de los recibos
de ingreso y posteriormente nos permite obtener un resumen general de los
conceptos y el monto total que se recaudó en el día.

4. ELABORACIÓN Y REGISTRO DE PAPELETAS DE PAGO Y RECIBOS DE


INGRESOS
La elaboración y registro de papeletas de pago en Caja se realiza usando el
sistema SIADMIN.NETV2.5–CAJA en donde se tiene la base de datos de los
conceptos y datos generales de los usuarios; consiste en digitar y/o registrar:

Datos Personales de Alumnos, Administrativos/Docentes y otros:

 Código o Número de matrícula.


 Nombres y Apellidos (en caso de no existir en la Base de Datos, Ejm.
Cursos de complementación, maestrías, etc.)
 Registro de Nombres y Apellidos de Terceras Personas (en caso de
alquiler de kiosko, alquileres de locales de la Universidad, etc.)
 Razón social en caso de Empresas y/o Entidades.
Códigos o Número de cuenta de los conceptos de pago:

 Títulos y Grados.
 Certificado de Estudios.
 Constancias varias.
 Examen Médico.
 Duplicado de Actas.
 Alquileres varios.
 Retención de textos.
 Convalidación de Cursos.
 Entre otros.

El registro de recibos de ingreso por diferentes conceptos de acuerdo al TUPA


y en las cuentas correspondientes a dichos rubros que consiste en registrar,
el resumen de las papeletas de caja, registrar los depósitos emitidos tanto en
efectivo como en cheques o papeletas de depósito. Monto del cual debe

78
coincidir con el total de dinero en efectivo o en su caso, dinero en efectivo
sumado con cheques o papeletas de depósito, Posteriormente, se realiza el
Depósito de Efectivo y en cheques (si era el caso), en el Banco de la Nación.
Tanto la elaboración de las papeletas de pago y los recibos de ingresos son
digitados en el sistema, según muestran las imágenes:

IMAGEN N° 05
PAPELETA DE PAGO

IMAGEN N° 06
RECIBO DE INGRESO

5. ARQUEO DE CAJA

79
Al culminar la jornada diaria de caja se imprime un reporte, tanto por los
trámites efectuados con Papeletas de Pago así como también por aquellos
trámites realizados con Recibos de Ingresos con la finalidad de verificar que
el monto en dinero disponible por ambos rubros sea igual a la cifra que figura
en dichos reportes, esto es cuadrar ambos conceptos. Esta actividad consiste
en el conteo de dinero y comprobar sí, el efectivo existente coincidía con el
monto total de las papeletas y depósitos emitidos que según el sistema
SIADMIN.NETV2.5–CAJA están registrados.
Después de realizar el cierre de los recibos procedí a hacer el libro caja del
día considerando los detalles que requiere el informe como: fecha, número de
papeleta o recibo de ingreso, el monto y las cuentas correspondientes a cada
trámite; detallados en la siguiente imagen:

IMAGEN N° 07
LIBRO CAJA

Este informe es enviado posteriormente al área de ingresos de tesorería


donde se registran los ingresos generales que percibieron en caja durante el
día según reportes emitidos y debidamente verificados por el encargado
general del área de caja que revisa cada uno de los documentos que luego
son enviados a la unidad de tesorería.

80
CAPITULO III

DISCUSIÓN

1. REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS


Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no
tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación
de bienes y servicios que las unidades ejecutoras o entidades realizan, con
arreglo a Ley. Las unidades ejecutoras y entidades así como las Empresas
del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con
participación directa o indirecta del Estado, están obligadas a dar acceso a la
Dirección Nacional del Tesoro Público, en la forma que ésta determine,
respecto de la información relacionada con todos los fondos que administran
así como de todos los depósitos y colocaciones que mantienen, cualquiera
sea su modalidad, concepto o denominación, bajo responsabilidad de sus
respectivos Directores Generales de Administración o quienes hagan sus
veces.
Lo que se observó en esta primera actividad que realicé es que el
cumplimiento de la normatividad que rige a esta unidad, no es constante y
oportuna ya que existe una deficiente organización de los documentos como
también no hay una adecuada clasificación para los diferentes trámites que
realizan los usuarios a su vez el sistema en muchas ocasiones colapsa y esta
se vuelve insegura en cuanto a la información que tiene, ocasionando que el
envío de los mismos ante la Dirección Nacional del Tesoro Público sea
retrasado y no oportuno.

81
2. ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL PÚBLICO EN VENTANILLA DE CAJA
El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), es el documento
unificado que contiene toda la información relativa a la tramitación de los
procedimientos administrativos comúnmente denominados trámites que se
realizan en las distintas dependencias de cada entidad de la Administración
Pública. EL TUPA, tiene jerarquía normativa puesto que es aprobado por una
norma legal. En consecuencia, su cumplimiento es obligatorio tanto para los
particulares como en las respectivas oficinas de administración pública. En el
proceso de prácticas se presentó diferentes casos, en que los usuarios no
tenían conocimiento de dicha normatividad generando desconcierto y a su vez
las constantes visitas al área de caja con el fin de informarse sobre los tramites
o procedimientos a seguir, por ello la atención en caja se realizaba juntamente
con la orientación para de alguna forma difundir el TUPA, puesto que el mismo
se puede obtener en la página de la UNA-PUNO o en alguna de las oficinas
que les compete la difusión del mismo.

3. RECAUDACIÓN DE EFECTIVO
La captación del efectivo es un proceso propio de la Ejecución de Ingresos
mediante el cual se percibe Recursos Públicos por la prestación de un servicio
público de carácter individualizado. La Unidad de Caja consiste en centralizar
la totalidad de los recursos financieros de la entidad y ponerlos a disposición
de la Tesorería. La Programación de Caja en el nivel central es el proceso a
través del cual se preestablecen las condiciones para la gestión de la
tesorería, determinando el flujo de ingresos y gastos, y evaluando con
oportunidad las necesidades y alternativas de financiamiento temporal.
En cuanto a la recaudación del efectivo en caja, se realiza según lo que el
TUPA del área establece mas no es consecuente con las normas generales
de tesorería, es decir, solo se conoce a profundidad el TUPA ya que en este
se encuentra los conceptos y costos de los tramites y procedimientos que
realiza los usuarios; olvidando así los objetivos y finalidades del área, a su vez
la determinación del flujo de ingresos y egresos no son están definidos y no
se evalúan con criterio y oportunidad las necesidades que requiere este área,
generando que tanto la atención como la recaudación sea deficiente.

82
4. ELABORACIÓN Y REGISTRO DE PAPELETAS DE PAGO Y RECIBOS DE
INGRESOS
Las fuentes de financiamiento, son una modalidad de clasificación
presupuestaria de los ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los
recursos que comprende cada Fuente de Financiamiento, se distinguen en:
Recursos Directamente Recaudados, Canon y Sobre canon, Participación en
Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de Operaciones
Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Externo, Donaciones y Transferencias. Según establece la norma, el sistema
que se utiliza en el área de caja SIADMIN.NETV2.5–CAJA, para la elaboración
y registro de las papeletas de pago y recibos de ingreso, tiene una base de
datos que contienen las diferentes fuentes de financiamiento con sus
respectivos códigos para facilitar el registro de los mimos y al finalizar se
realicen informe generales en cuanto a la recaudación del día. Sin embargo
se presentó ocasiones en que el sistema utilizado colapsó, hubo fallas
técnicas y la información que contenía se distorsionaba o bloqueaba
impidiendo un arqueo de caja eficiente.

5. ARQUEO DE CAJA
Consiste en comprobar en cualquier momento si el saldo de libros está de
acuerdo con la existencia de fondos y valores. El Presupuesto de Caja es el
instrumento de gestión financiera que expresa el pronóstico de los niveles de
liquidez disponible para cada mes, y de las obligaciones cuya atención se ha
priorizado para el mismo período. Se establece la oportunidad del
financiamiento que se requiera, con la finalidad de orientar el proceso de la
ejecución presupuestal y financiera, optimizando la disponibilidad de los
recursos. Se ha visto que no existe una programación del consumo de
materiales de oficina en un determinado año fiscal, puesto que son necesarios
para la atención y elaboración de los diversos documentos que se emiten en
el área de caja, además que el sistema que es utilizado muchas veces es
defectuoso y al emitir el informe este no coincide con el efectivo con el que
cuenta el personal generando así diferencias que luego el personal repone
de su propio dinero con el fin que el informe y el arqueo de caja sean
equivalentes.

83
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

PRIMERO: REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS


El cumplimiento de la normatividad que rige a esta unidad, no es constante y
oportuna ya que existe una deficiente organización de los documentos como
también no hay una adecuada clasificación para los diferentes trámites que
realizan los usuarios a su vez el sistema en muchas ocasiones colapsa y esta
se vuelve insegura en cuanto a la información que tiene, ocasionando que el
envío de los mismos ante la Dirección Nacional del Tesoro Público sea
retrasado y no oportuno.

SEGUNDO: ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL PÚBLICO EN VENTANILLA


DE CAJA
Los usuarios no tienen conocimiento del TUPA que rige el área de caja,
generando desconcierto y a su vez las constantes visitas al área de caja con
el fin de informarse sobre los tramites o procedimientos a seguir, por ello la
atención en caja se realizaba juntamente con la orientación para de alguna
forma difundir el TUPA, puesto que el mismo se puede obtener en la página
de la UNA-PUNO o en alguna de las oficinas que les compete la difusión del
mismo. Además el personal del Área de Caja tiene una deficiente capacitación
para atender de manera adecuada a los usuarios, esto se refleja en las quejas
y molestias que presentan los que son atendidos en ventanilla de la caja.

TERCERO: RECAUDACIÓN DE EFECTIVO

84
La recaudación del efectivo se realiza según lo que el TUPA del área
establece mas no es consecuente con las normas generales de tesorería, es
decir, solo se conoce a profundidad el TUPA ya que en este se encuentra los
conceptos y costos de los tramites y procedimientos que realiza los usuarios;
olvidando así los objetivos y finalidades del área, a su vez la determinación
del flujo de ingresos y egresos no son están definidos y no se evalúan con
criterio y oportunidad las necesidades que requiere este área, generando que
tanto la atención como la recaudación sea deficiente.

CUARTO: ELABORACIÓN Y REGISTRO DE PAPELETAS DE PAGO Y


RECIBOS DE INGRESOS
El sistema que se utiliza en el área de caja SIADMIN.NETV2.5–CAJA, para la
elaboración y registro de las papeletas de pago y recibos de ingreso, tiene una
base de datos que contienen las diferentes fuentes de financiamiento con sus
respectivos códigos para facilitar el registro de los mimos y al finalizar se
realicen informe generales en cuanto a la recaudación del día. Sin embargo
se presentó ocasiones en que el sistema utilizado colapsó, hubo fallas
técnicas y la información que contenía se distorsionaba o bloqueaba
impidiendo un arqueo de caja eficiente. Con la utilización del sistema
SIADMIN.NETV2.5–CAJA (INGRESOS), se mantiene actualizado los
registros de emisión de papeletas de pago y recibo de ingresos, así mismo es
una herramienta muy útil para su fin del área, aunque faltan algunas mejoras.

QUINTO: ARQUEO DE CAJA


No existe una programación del consumo de materiales de oficina en un
determinado año fiscal, puesto que son necesarios para la atención y
elaboración de los diversos documentos que se emiten en el área de caja,
además que el sistema que es utilizado muchas veces es defectuoso y al
emitir el informe este no coincide con el efectivo con el que cuenta el personal
generando así diferencias que luego el personal repone de su propio dinero
con el fin que el informe y el arqueo de caja sean equivalentes.

85
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

PRIMERO: REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS


El área de caja de la Universidad Nacional del Altiplano debe cumplir
consecuente y oportunamente con la normatividad que rige esta área para
que el funcionamiento del mismo sea eficiente, además se debe prestar mayor
atención en cuanto a la organización de los documentos y de los diferentes
tramites que realizan los usuarios ubicándolos en lugares propicios para luego
requerirlos rápidamente. Cumpliendo las normas el envió y traspaso de
información a ente rector será oportuno y eficiente.

SEGUNDO: ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL PÚBLICO EN VENTANILLA


DE CAJA
Se recomienda que tanto el área de caja como de las oficinas competentes a
la difusión del TUPA, otorguen folletos, afiches y sobre todo a que visiten la
página de la UNA-PUNO para obtener más información con ello promover el
conocimiento de dicha normatividad para que los tramites, la atención en caja
sea más eficiente y rápida para así no generar aglomeraciones y las gestiones
sean más propicias.

TERCERO: RECAUDACIÓN DE EFECTIVO


Se recomienda, para que la recaudación del efectivo sea eficiente, contar con
un control tanto del efectivo como del sistema siendo constante, para que al
finalizar, el informe y el efectivo sean equivalentes.

CUARTO: ELABORACIÓN Y REGISTRO DE PAPELETAS DE PAGO Y


RECIBOS DE INGRESOS

86
El sistema SIADMIN.NETV2.5–CAJA (INGRESOS), no es suficiente con la
tarea que realiza, ya que se debe implementar un programa más avanzado
acondicionado a los demás aspectos que se requiere en el área de caja, el
sistema debe estar actualizado y concordado con el TUPA e incorporado con
sistemas de saldos, etc. propiciando así una adecuada elaboración y registro
de las papeletas de pago y recibos de ingreso a su vez emitiendo un informe
fehaciente para luego ser enviado a la Unidad de Tesorería.

QUINTO: ARQUEO DE CAJA


Se recomienda que el arqueo de caja sea periódico, diario realizado tanto por
el personal de dicho área como también, sea visitada por el jefe de tesorería
y hacer un arqueo sorpresivo y así observar si el personal está preparado.
Los materiales de oficina son de vital importancia en el Área de Caja para ello
se debe de tener una coordinación programada con la oficina
correspondiente, dichos materiales debe de estar siempre disponibles de
manera permanente y suficiente.

CAPÍTULO VI

87
BIBLIOGRAFÍA

 ANDIA VALENCIA (2010); Gestión Pública, Lima, Perú.


 ALVAREZ ILLANES (2008); “Sistema Nacional de Tesorería”. Lima, Perú.
 AYALA ZABALA, P. (2008). Contabilidad Gubernamental. Lima: talleres
Global Graph.
 CASTILLO CHAVEZ, J. (2012). Administración Pública. Lima: Entre Líneas
S.R.L.
 FLORES SORIA, J. (2010). Manual de Administración Gubernamental y
Tributaria Municipal. Lima: San Marcos.

 Ley General del Sistema Nacional de Tesorería N° 28693.


 Resolución Directoral N° 002-2007-EF/77.15 – TESORERIA.
 UNAP,W.(s.f.).UNAP.Obtenido de http://web.unap.edu.pe/web/historia

88
ANEXOS
SECTOR
PRIVADO
SECTOR
PÚBLICO

También podría gustarte