Está en la página 1de 46

R I A ,

I S TO F Í A
H GRA CIALES
E O
G IENCIA S S O
YC d o Sem
e s t r e ∙ Año
2017

u n
Seg

Plani
ficac
ión


1° Básico
HISTORIA,
GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
Planificación para el profesor 2017

Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 1 12-05-17 11:20


Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 2 12-05-17 11:20


Introducción General

La presente planificación constituye una herramienta clave 1. Instrucción Directa


para el logro de los objetivos de aprendizaje descritos
Está centrada mayoritariamente en el profesor. Incluye:
en las Bases Curriculares para la asignatura de Historia
y Geografía de Primero Básico. Para el diseño de estas • Clase expositiva
planificaciones se tomaron en cuenta los principios de
• Interrogatorio didáctico
aprendizaje basados en la ciencia cognitiva1 y las estrategias
de enseñanza efectivas para cada etapa del proceso de • Enseñanza explicita
enseñanza –aprendizaje. Estos principios se plasman en 5
• Demostraciones
etapas o pasos que pueden ser parte de una o más clases
dependiendo del contenido a tratar. Estos pasos son: La instrucción directa es efectiva para la entrega de
contenidos, y para el desarrollo de habilidades que incluyan
A. Planificación en cinco pasos varios pasos. Esta estrategia es también efectiva para
introducir nuevos métodos o para involucrar a los alumnos
• Preparación para elaprendizaje: estrategias para activar en forma activa en la construcción del conocimiento. La
conocimientos previos, despertar interés y curiosidad
instrucción directa es generalmente deductiva. Es decir
y contextualizar el nuevo aprendizaje.
la regla de la generalización es presentada e ilustrada
con ejemplos.
• Presentación de la nueva información: estrategias para
presentar los nuevos aprendizajes y contenidos y
desarrollar el pensamiento. 2. Instrucción Indirecta
La instrucción indirecta se suele definir con términos
• Práctica guiada: estrategias que permiten al estudiante
tales como: investigación, resolución de problemas,
realizar una ejercitación de los nuevos aprendizajes en
toma de decisiones y descubrimiento. A diferencia de las
forma guiada, ya sea por el modelaje del docente o por
estrategias de instrucción directa, la instrucción indirecta
el trabajo cooperativo con los pares.
está fuertemente centrada en los alumnos. Algunos
ejemplos de métodos de instrucción indirecta serían:
• Práctica independiente: estrategias que permiten
la aplicación de los nuevos aprendizajes en forma • Reflexiones
independiente.
• Cloze
• Consolidación del aprendizaje: estrategias para • Formación de conceptos
retroalimentar, evaluar y reflexionar sobre el aprendizaje.
• Adquisición de conceptos

B. Estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje • Investigaciones guiadas

Las estrategias, seleccionadas para cada etapa del • Resolución de problemas


aprendizaje en la planificación, logran un equilibrio entre La instrucción indirecta busca altos niveles de participación
los distintos tipos de instrucción: de los alumnos. Aprovecha la curiosidad natural de los
niños y los incentiva a buscar alternativas y soluciones en
investigaciones y problemas. Da libertad a los alumnos
para explorar múltiples posibilidades frente a distintas
situaciones. Reduce el temor a dar una respuesta incorrecta.

1
Cómo Aprenden las Personas, 2000, National Research Council

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 3

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 3 12-05-17 11:20


Introducción General

La instrucción indirecta impulsa la creatividad y el desarrollo La instrucción interactiva da la posibilidad de agrupar a los
de destrezas interpersonales. Los alumnos logran una alumnos de diferentes maneras y la práctica de distintos
mejor comprensión del material y las ideas en estudio, métodos interactivos. Algunas de estas pueden ser,
logrando alcanzar metas de comprensión. discusiones del grupo completo o de grupos pequeños,
proyectos realizados en parejas. Es muy importante que el
El rol del profesor cambia, de ser el expositor y director, al de profesor de una guía clara de los objetivos y expectativas
ser un facilitador, mediador y fuente de recursos. El profesor de los trabajos. La instrucción interactiva requiere de una
capacidad de observar muy refinada. El éxito de esta
adecúa el ambiente de aprendizaje, da oportunidades de
estrategia va a depender de la excelencia que exhiba el
participación a los alumnos, y cuando es apropiado, da
profesor en el manejo de las dinámicas grupales.
retroalimentación. Las experiencias de aprendizaje son
potenciadas a través de la cooperación.
4. Aprendizaje Experiencial
Esta estrategia es más efectiva cuando: Esta estrategia es inductiva, centrada en el alumno y
activa. Las reflexiones personalizadas y la aplicación
• El objetivo es desarrollar el pensamiento. en nuevos contextos son factores claves para el éxito.
El aprendizaje experiencial ocurre cuando los alumnos:
• Cuando se quieren desarrollar valores, o destrezas
interpersonales. • Participan en una actividad.

• Cuando el proceso es tan importante como el producto. • Posterior a la actividad hay un tiempo de reflexión
sobre lo realizado.
• Cuando es necesario que los alumnos descubran algo
que será la base de una actividad futura. • Sacan conclusiones.

• Cuando hay más de una respuesta correcta. • Exploran aplicaciones de los nuevos conocimientos
en situaciones distintas.
• Cuando el objetivo es lograr comprensión personalizada
y retención de conceptos a largo plazo
C. Organización de la Planificación
• Cuando queremos lograr una motivación intrínseca.
El primer semestre se encuentra dividido en cuatro
• Cuando se requiere de la resolución de problemas o unidades. Las unidades cubren la totalidad de los OA
toma de decisiones. que señala el programa de estudio de primero básico,
incluyendo el desarrollo de actitudes y habilidades
3. Instrucción Interactiva propias de la asignatura. Cada unidad considera un
tiempo para la evaluación de los objetivos de la misma,
Esta estrategia se basa principalmente en discusiones y
lo que permitirá al profesor ajustar su planificación antes
puestas en común. Los autores Seaman y Fellenz (1989)
de iniciar la siguiente.
sugieren que las discusiones y puestas en común “dan
oportunidad a los alumnos para reaccionar frente a ideas,
Los recursos de cada clase se numeran por unidad
experiencias, reflexiones, y conocimientos presentadas
según el número de la misma.
por pares o profesores”. De esta manera pueden ellos
generar visiones alternativas propias. Los alumnos tienen Ejemplo:
la oportunidad de aprender de los pares y adultos, tanto Los recursos asociados a la clase 2 de la unidad 1,
habilidades sociales, como formas de organización del tienen como código el número 2. Las láminas de
pensamiento. esta clase son las 2a y 2b.

Derechos
4 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 4 12-05-17 11:20


Introducción Unidades

UNIDAD 3: 3.1. Geografía de Chile


Esta sección tiene como propósito identificar los elementos que conforman el paisaje a lo largo de Chile, distinguiendo
formas del relieve y características de las grandes zonas geográficas del país.
Objetivos de aprendizaje:
• Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
• Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su región, su capital y su localidad.
(OA9)
• Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino,
pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda,
delante, detrás, entre otros). (OA10)
Habilidades:
• Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos y distinguir diferentes representaciones de la Tierra. (OAc)

Actitudes:
• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
sobre su historia personal, su comunidad y el país. (OAF)

UNIDAD 3: 3.2 Identidad nacional

Esta sección tiene como propósito desarrollar la identidad nacional reconociendo y valorando los símbolos patrios, costumbres
y tradiciones que forman parte del orgullo nacional.
Objetivos de aprendizaje:
• Reconocer los símbolos representativos de Chile (como la bandera, el escudo y el himno nacional), describir costumbres,
actividades y la participación de hombres y mujeres respecto de conmemoraciones nacionales (como Fiestas Patrias,
Día del Descubrimiento de dos mundos y Combate Naval de Iquique) y reconocer en ellos un elemento de unidad e
identidad nacional. (OA5)
• Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos ámbitos; por
ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las
personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los científicos, los artistas y
los grandes poetas, entre otros. (OA7)
• Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales típicos, música y juegos, entre
otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local (como Fiesta de La Tirana, Fiesta de San Pedro, Fiesta de
Cuasimodo, carreras a la chilena, el rodeo, la vendimia y la fundación del pueblo o de la ciudad, entre otras) y reconocer
estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional. (OA6)
Habilidades:
• Obtener información explícita sobre su entorno a partir de fuentes orales y gráficas dadas (narraciones, fotografías,
medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. (OAe)
• Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y
sobre otros temas de su interés. (OAf)
Actitudes:
• Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la
autocrítica. (OAA)
• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
sobre su historia personal, su comunidad y el país. (OAF)
Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 5

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 5 12-05-17 11:20


Introducción Unidades

UNIDAD 4: 4.1 Aporte de personajes

Esta sección tiene como propósito identificar y valorar los aportes de hombres y mujeres a la cultura chilena.
Objetivos de aprendizaje:
• Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos ámbitos; por
ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las
personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los científicos, los artistas y
los grandes poetas, entre otros. (OA7)
• Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de imágenes y relatos, ubicando en un globo
terráqueo o mapamundi los países donde habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres
y principales tareas con las de niños chilenos. (OA12)
• Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen: el
respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesía a los demás, etc.), la empatía (ejemplos:
ayudar a los demás cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad
(ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los demás, cuidar los espacios
comunes, etc). (OA13)

Habilidades:
• Obtener información explícita sobre su entorno a partir de fuentes orales y gráficas dadas (narraciones, fotografías,
medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. (OAe)
• Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y
sobre otros temas de su interés. (OAf)

Actitudes:
• Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar
relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural. (OAC)
• Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. (OAG)

UNIDAD 4: 4.2 Niños del mundo

Esta sección tiene como propósito identificar niños de distintas partes del mundo, comparando y valorando las distintas
culturas, costumbres y tradiciones de cada uno.
Objetivos de aprendizaje:
• Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de imágenes y relatos, ubicando en un globo
terráqueo o mapamundi los países donde habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres
y principales tareas con las de niños chilenos. (OA12)

Habilidades:
• Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y
sobre otros temas de su interés. (OAf)

Actitudes:
• Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición
física, etnia, religión o situación económica. (OAD)

Derechos
6 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 6 12-05-17 11:20


Manual de uso Planificación

MANUAL DE USO DE LA PLANIFICACIÓN

Nombre de la Unidad

Número de la clase
Duración de la clase

Textos Mineduc

Etapas del proceso de aprendizaje


Preparación para el aprendizaje:
Estrategias para activar conocimientos
previos, despertar interés y curiosidad y
contextualizar el nuevo aprendizaje.

Presentación de la nueva
información:
Estrategias para presentar los nuevos
aprendizajes y contenidos y desarrollar el
pensamiento.

Práctica guiada:
Estrategias que permiten al estudiante
realizar una ejercitación de los nuevos
aprendizajes en forma guiada, ya sea por
el modelaje del docente o por el trabajo
cooperativo con los pares.

Práctica independiente:
Estrategias que permiten la aplicación
de los nuevos aprendizajes en forma
independiente.

Consolidación del aprendizaje:


Estrategias para retroalimentar, evaluar y
reflexionar sobre el aprendizaje.

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 7

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 7 12-05-17 11:20


OA PÁGINA FICHA PRESENTACIÓN LÁMINAS RECORTABLES

UNIDAD 3: 3.1. GEOGRAFÍA DE CHILE


Clase 1 17 1 - 1a, 1b -
Clase 2 20 - - 2a, 2b -
OA8, OA9, OA10,
OAc, OAF

Clase 3 33 3 - 3a, 3b, 3c -


Clase 4 36 4 - 3c -
Clase 5 38 5 - 5a, 5b -
Clase 6 41 6a, 6b - 5a, 6a -
UNIDAD 3: 3.2.IDENTIDAD NACIONAL
Clase 7 47 7a, 7b - 1b (unidad 2), 7a, 7b -
Clase 8 50 8 - 7a, 8a -
OA5, OA6, OAf, OAe,

Clase 9 54 - - 9a -
OAA, OAF

Clase 10 57 10a, 10b - 1b (unidad 2) -


Clase 11 60 11 11 7a -
Clase 12 63 - - 12a -
Clase 13 68 - - 13a -
UNIDAD 4: 4.1. APORTE DE PERSONAJES
Clase 14 75 14 14 14a, 14b, 14c -
OA7, OA12, OA13, OAe,

78 - 15a, 15b -
OAf, OAC, OAG

Clase 15 -
Clase 16 81 - - 16a, 16b, 16c -
Clase 17 86 17 - - -
Clase 18 89 - - 18a, 18b -
UNIDAD 4: 4.2.NIÑOS DEL MUNDO
19a, 19b, 19c, 19d,
Clase 19 95 19 - -
19e, 19f
Clase 20 98 - 20 20a, 20b -
OA12, OAf, OAD

Clase 21 101 - 21a, 21b 21a -


Clase 22 105 22a, 22b 22 22a, 22b -
Clase 23 108 - 23 23a, 23b, 23c -
Clase 24 111 - 24 24a, 24b, 24c -
Clase 25 114 - 25 25a, 25b 25

Derechos
8 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 8 12-05-17 11:20


Índice

PAGINAS REFERENCIA
OA ANEXO LISTADO DE MATERIALES
TEXTO MINEDUC
UNIDAD 3: 3.1. GEOGRAFÍA DE CHILE
Clase 1 - Páginas 76 - 95
Clase 2 2a, 2b Páginas 76 - 95
OA8, OA 9,OA10,
OAc, OAF

Clase 3 - Páginas 76 - 95
Clase 4 - Páginas 76 - 95
Clase 5 - Páginas 76 - 95
Clase 6 - Páginas 76 - 95
UNIDAD 3: 3.2.IDENTIDAD NACIONAL
Clase 7 - Páginas 118 -125
Clase 8 - Páginas 118 -125
OA5, OA6, OA7, OAf,

Clase 9 9 Páginas 118 -125


OAA, OAF

Clase 10 - Páginas 118 -125


Clase 11 - Páginas 126 -139
Clase 12 12 Páginas 126 -139
Clase 13 13 Páginas 126 -139
UNIDAD 4: 4.1. APORTE DE PERSONAJES
Clase 14 14 Páginas 150 -155
OA7, OA12, OA13, OAe,
OAf, OAC, OAG, OAD

Clase 15 15 Páginas 150 -155


Clase 16 16 Páginas 150 -155
Clase 17 -
Clase 18 -
UNIDAD 4: 4.2.NIÑOS DEL MUNDO

Clase 19 - Páginas 100-109

Clase 20 - Páginas 100-109


OA12, OAf, OAD

Clase 21 21 Páginas 100-109


Clase 22 Páginas 100-109
Clase 23 23 Páginas 100-109
Clase 24 24 Páginas 100-109
Clase 25 Páginas 100-109

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 9

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 9 12-05-17 11:20


Cronograma semestral

MES JULIO AGOSTO


SEMANA POR MES 1 2 3 4 5
FECHA
UNIDAD CLASE ACTIVIDADES Y TEMAS
Clase 1 Donde vivimos, MI ubicación y mi país dividido X2
Representaciones Globo y Mapa , “juego guerra geográfica”
Clase 2 X1 X1
Recorrido por Chile, Chile mar y cordillera
OA8, OA9, OA10, OAc, OAF

Chile mi país; Identificando la Cordillera de Los Andes , el océano


Geografía de Chile

Clase 3 X2
Pacífico, regiones , localidad
Clase 4 (45 min) Mis excursiones; Zona montañosa, playa zona intermedia X1
Ubicación relativa; a la derecha , detrás , etc
Clase 5 X2
Elementos del paisaje y descripción del paisaje
Clase 6 Paseo geográfico: descripción del paisaje local X2
1 hora Evaluación X1
1 hora Retroalimentación X1
Clase 7 Identidad Nacional , Símbolos patrios, Yo indago X2
Símbolos patrios , La bandera chilena (Lectura de poema) y la iden-
Clase 8
tidad Nacional.
OA5, OA6, OAf, OAe, OAA, OAF
Identidad Nacional

Clase 9 Lectura puzle sobre los símbolos patrios


Actividad de cierre Identidad Nacional. Símbolos patrios e indagación
Clase 10
sobre tradiciones familiares o fiestas nacionales
Clase 11 Fiestas tradicionales, Mi fiesta y celebración favorita. Justificación
Clase 12 Clasificación de comidas típicas . Detective gastronómica
Clase 13 Bailes Típicos . Síntesis de la identidad Nacional Proyecto final.
1 hora Evaluación
1 hora Retroalimentación.
Personajes que aportan a la sociedad: ídolos deportivos e indagación de
Clase 14
hombres y mujeres destacados en el arte, literatura, escultura y actuación
Clase 15 Personajes chilenos: Poetas chilenos
OA7, OA13, OA12, OAe, OAf,
Aporte de personajes

Héroes Nacionales : Lectura de cuento “El caballero y el mundo” Com-


Clase 16 paración entre ídolos y héroes . Héroes Nacionales Caupolicán., Paula
OAC, OAG

Jaraquemada , Lautaro, Bernardo O´Higgins , Arturo Prat, Javiera Carrera


Clase 17 (45 min) Héroes en el hogar.
Clase 18 (45 min) Yo soy Héroe y Todos héroes. Cierre de la unidad.
1 hora Evaluación
1 hora Retroalimentación.

Derechos
10 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 10 12-05-17 11:20


Cronograma semestral

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4

Clase 5

Clase 6
Evaluación
Retroalim.
Clase 7

X2 Clase 8

X1 Clase 9

X2 Clase 10

X1 X1 Clase 11
X2 Clase 12
X2 Clase 13
X1 Evaluación
X1 Retroalim.

X2 Clase 14

X2 Clase 15

X1 X1 Clase 16

X1 Clase 17 (45 min)


X1 Clase 18 (45 min)
X1 Evaluación
X1 Retroalim.
La continuación de este programa se encuentra en las páginas siguientes.

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 11

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 11 12-05-17 11:20


Semana

MES JULIO AGOSTO


SEMANA POR MES 1 2 3 4 5
FECHA
UNIDAD CLASE ACTIVIDADES Y TEMAS
Clase 19 Viajando por la sala ; países en el mapa del mundo
Viaje alrededor del mundo (Google earth); Viaje a China. Comparación
Clase 20
China y Chile
Clase 21 Comparación fiestas en China y Chile
Niños del Mundo

Clase 22 Casas del mundo y mi casa favorita . Justifica su elección


OA12, OAf, OAD

Todos iguales, todos distintos . Tradiciones alrededor del mundo .


Clase 23
Comparación de tradiciones (dientes del mundo)
Clase 24 Todos hablamos pero no igual; idiomas del mundo Carta a un amigo
Clase 25 Costumbres al comer. Compartir en la mesa . Mi comida favorita
1 hora Repaso
1 hora Evaluación
1 hora Retroalimentación.

Derechos
12 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 12 12-05-17 11:20


Semana

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

X1 X1 Clase 19

X2 Clase 20

X2 Clase 21
X1 X1 Clase 22

X2 Clase 23

X2 Clase 24
X1 X1 Clase 25
X1 Repaso
X1 Evaluación
X1 Retroalim.

¿Cómo leer el cronograma?


Las clases corresponden a dos horas pedagógicas salvo las que indiquen que son de 45 minutos (clase 4, 17 y 18)
El cronograma considera las horas del plan de estudio oficial vigente (3 horas semanales para Historia).
Ejemplo:
En Julio se inicia el 2º Semestre con la clase 1(X2) y 1 hora de la clase 2 (X1).
La segunda hora de esta clase 2 debe hacerse en la primera semana de Agosto. De esta forma se completan 3
horas semanales.

Julio Agosto
SEMANA POR MES 1 2
Clase 1 Donde vivimos, MI ubicación y mi país dividido X2

Representaciones Globo y Mapa , “juego guerra geográfica” Recorrido por Chile, Chile
Clase 2 X1 X1
mar y cordillera

El cronograma considera al final de cada unidad las horas de repaso, evaluación y retroalimentación. El profesor
debe respetarlos dada la importancia que éstas tienen para el aprendizaje y continuar con el número de clase que
corresponde.

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 13

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 13 12-05-17 11:20


Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 14 12-05-17 11:20


UNIDAD 3
3.1. Geografía
de Chile

Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 15 12-05-17 11:20


Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 16 12-05-17 11:20


Unidad Geografía de Chile Clase 1

Objetivos - Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Clase 1 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico,
su región, su capital y su localidad. (OA9)
- Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habilidad OAc)
‹ 2 horas - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del
conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad
y el país. (Actitudes OAF)

Texto Mineduc Recursos Pedagógicos


• Páginas 76 - 95. • Google Earth
• Lámina 1a: Modelamiento docente
• Lámina 1b: Cartel Mapa de Chile
• Ficha 1: Yo en el mapa pág. 1

Preparación para el aprendizaje

Actividad 1. ¿Dónde vivimos? (40 minutos)


El docente inicia la actividad guiando una conversación sobre el lugar donde cada uno vive. Se sugieren las siguien-
tes preguntas:
• ¿Dónde viven?
• ¿En qué comuna queda la calle donde viven?
• ¿Saben el nombre de la ciudad en que está esa comuna?
• ¿Saben el nombre de la región en que está esa ciudad?

Luego, el docente, continúa diciendo:


Hoy comenzaremos una nueva unidad que se llama El lugar donde vivimos. En esta unidad aprenderemos sobre
nuestro país y la localidad en donde vivimos. Luego, el docente, invita a los estudiantes a observar el recorrido
que hará en Google Earth. (El docente debe asegurarse de tener conexión a internet y haber bajado la aplicación
Google Earth).
El docente introduce la palabra Chile, en el buscador, destacando cómo la aplicación muestra sólo nuestro país.
El docente continúa anteponiendo el nombre de la ciudad donde se encuentran. Luego, antepone la comuna. Fi-
nalmente la calle y el número donde se ubica la escuela. Posteriormente, el docente, guía una conversación sobre
la experiencia en Google Earth. El docente destaca los distintos pasos que siguieron para llegar hasta la escuela,
escribiendo en el pizarrón:
País: Chile
Ciudad: (el docente completa con la ciudad correspondiente)
Comuna: (el docente completa con la comuna correspondiente)
Calle: (el docente completa con la calle correspondiente)
Número: (el docente completa con el número de la calle correspondiente)
Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 17

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 17 12-05-17 11:20


Clase 1 Unidad Geografía de Chile

Posteriormente, el docente, pide a los estudiantes compartir con su compañero de banco, lo que notaron sobre el
recorrido realizado, contestando:
• ¿Dónde partimos el recorrido?
• ¿De qué manera hicimos más específica nuestra búsqueda?
• ¿Por qué creen ustedes que el país tiene tantas divisiones?
El docente finaliza explicando:
Los países están divididos en partes cada vez más pequeñas para especificar las localidades y así ayudar a que la
gente las pueda encontrar con mayor facilidad.

Presentación de la nueva información

Actividad 2. Mi ubicación. (25 minutos)


Lámina
El docente, invita a los estudiantes a trabajar en su cuadernillo (Pág. 1), 1a
completando el esquema con los datos correspondientes.
El docente modela la actividad completando la lámina 1a con la información
correspondiente. El docente, debe tener a mano la dirección de cada estu-
diante, en caso en que no la recuerden, para poder facilitárselas.
El docente finaliza la actividad haciendo una puesta en común sobre la
ubicación de la residencia de los estudiantes, destacando las comunas, y
calles donde viven.

Consolidación del aprendizaje

Actividad 3. Mi país dividido. (25 minutos)


El docente invita a los estudiantes a hacer una puesta en común de las comunas y Lámina
calles donde viven. Luego, el docente muestra la lámina 1b y señala que nuestro país 1b
se encuentra dividido en partes cada vez más pequeñas y específicas, para facilitar la
localización de los distintos lugares.
Finalmente el docente, pide a los estudiantes traer para la próxima clase una fotografía
de alguna localidad, (distinta a la que viven), que hayan visitado.
El docente menciona que durante las clases siguientes aprenderán a identificar los
elementos que distinguen las características físicas del país.

Derechos
18 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 18 12-05-17 11:20


Ficha
Ficha1
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase1

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 19

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 19 12-05-17 11:20


Clase 2 Unidad Geografía de Chile

Objetivos - Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Clase 2 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de Los Andes, el océano
Pacífico, su región, su capital y su localidad. (OA9)
- Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habilidad OAc)
‹ 2 horas - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir
del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su
comunidad y el país. (Actitudes OAF)

Texto Mineduc Recursos Pedagógicos


• Páginas 76 - 95. • Lámina 2a: Mapa de América del Sur
• Lámina 2b: Lámina Mayor o menor.
• Anexo 2a: Red para armar globo terráqueo.
• Anexo 2b: Juego “Guerra geográfica”.

Preparación para el aprendizaje

Actividad 1. (10 minutos) Lamina


2a
El docente inicia la actividad recordando la actividad realizada en la clase anterior, en
donde utilizaron Google Earth para ir desde el espacio exterior hasta la escuela.
Luego, el docente muestra a los estudiantes un mapa de América del Sur (lámina 2a).
El docente pide a un voluntario identificar a Chile en el mapa. Una vez identificado, el
docente, señala la localidad donde se encuentra la escuela.

Presentación de la nueva información

Actividad 2. Globo y mapa. (10 minutos)


Luego, el docente, relaciona la actividad de ubicación en el mapa con Google Earth y pregunta:
• ¿En qué se diferencia la herramienta que usamos hoy para encontrar a Chile y la que usamos la clase anterior?
Luego, el docente, muestra un globo terráqueo, (hecho con anterioridad, utilizando el Anexo 2a) y pide a los estu-
diantes comentar con su compañero de banco, las semejanzas y diferencias que observan entre el globo y el mapa.
Finalmente, el docente abre la red y demuestra que el mapa es una representación plana del globo. Por lo tanto
ambas son representaciones de la tierra.

Derechos
20 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 20 12-05-17 11:20


Unidad Geografía de Chile Clase 2

Práctica Guiada

Actividad 3. Juego “Guerra geográfica” (40 minutos)


Lámina
El docente, inicia la actividad leyendo junto a los estudiantes las palabras que identifi- 2b
can las subdivisiones que se usan en el país, relacionando el tamaño de la letra con el
tamaño de cada subdivisión, (Lámina 2b).
Luego el docente completa con el signo mayor o menor, comparando, regiones, ciudades,
comunas y calles. El docente, realiza en conjunto con los estudiantes, la ejercitación
comparando las subdivisiones, (país, región, comuna, calle y número). Luego, deja la
lámina en algún lugar visible de la sala para ser utilizado, en caso de duda, durante el
juego,”Guerra geográfica”.

El docente invita a los estudiantes a jugar con su compa- Anexo Anexo


ñero de banco a la Guerra geográfica. Para esto explica: 2b 2b
Cada pareja recibirá una hoja con tarjetas que deberán
recortar (Anexo 2b) y poner en una pila boca abajo, (el
docente las puede tener recortadas si el tiempo se lo
permite). Luego, cada jugador debe sacar una tarjeta
de su respectiva pila. El jugador que tenga la tarjeta
que nombre a una subdivisión de mayor tamaño, será
el ganador y guardará ambas tarjetas. Al finalizar la
pila, el jugador que tenga más tarjetas será el ganador.

Si ambos jugadores sacan una tarjeta que corresponde a


la misma categoría (ciudad- ciudad), deberán dejarlas sobre la mesa y sacar la siguiente. El ganador de la jugada,
se llevará las 4 cartas. Posteriormente, el docente, modela con los estudiantes el procedimiento descrito. El docente
señala una de las tarjetas y muestra el costado inferior izquierdo, donde sale la subdivisión a la que corresponde la
tarjeta. Esta será información que será utilizada como autocorrección para determinar el ganador en cada jugada.

Renca
Comuna

Finalmente, el docente, pide a los secretarios repartir los materiales cuidando de entregar a cada pareja un set de
tarjetas A y otra B para jugar. (Anexo 2b).
El docente monitorea la actividad, interviniendo sólo en caso de ser necesario.

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 21

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 21 12-05-17 11:20


Clase 2 Unidad Geografía de Chile

Práctica independiente

Actividad 4. ¿Dónde estoy? (15 minutos)


El docente inicia la actividad invitando a los estudiantes a completar su cuadernillo p.2 con los datos que especifican
el país, región, comuna y calle donde viven.

Consolidación del aprendizaje

Actividad 5. Puesta en común (15 minutos)


El docente invita a los estudiantes a compartir sus trabajos y guía una conversación sobre los temas trabajados. Se
sugieren las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendimos hoy sobre los mapas?
• ¿Qué aprendimos sobre la manera en que nuestro país se encuentra dividido?
• ¿Qué subdivisión es la más específica?
El docente pide a los estudiantes entregar las fotos sobre sus vacaciones, señalando que en la próxima clase apren-
derán sobre las tres grandes zonas del país, que tienen características muy distintas entre ellas.

Derechos
22 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 22 12-05-17 11:20


Anexo 2b
Ficha
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase2

Set A

Santiago Chile
Ciudad País

Región
Los Boldos 2034 Metropolitana
Calle y número Región

Región de
Talca Antofagasta
Ciudad Región

Lo Prado Los Leones 2239


Comuna Calle y número

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 23

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 23 12-05-17 11:20


Anexo 2b
Ficha
Clase 2 Unidad Geografía de Chile

Set B

Arica Chile
Ciudad País

Región de Los
Suecia 340 Lagos
Calle y número Región

Región de
Temuco Tarapacá
Ciudad Región

Huechuraba Los Copihues 223


Comuna Calle y número

Derechos
24 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 24 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase2

Cómo armar el globo terráqueo


Este globo terráqueo es una adaptación a “Le Paper Globe” del diseñador Joachim Robert. Debe multicopiarlo.

Paso 1 Paso 2
Corte los bordes de todas las piezas. Le reco- Para poder doblarlas más fácil y limpiamente,
mendamos hacerlo con una regla metálica y puede repasar los dobleces con un bolígrafo
un cuchillo cartonero, sobre una superficie que detrás de cada pieza, ayudado de la regla.
evite rayar la mesa de trabajo.

Paso 3 Paso 4
Imprima 8 veces los octógonos. Dóblelos a la Deberá ir insertando los octógonos doblados
Imágenes: https://www.flickr.com/groups/le-paper-globe/

mitad por la línea punteada y corte las 3 piezas a la mitad en cada una de las ranuras de las
de adentro. piezas 6a, 5 y 6b, como muestra la figura.

Paso 5 Paso 6
Inserte las aletas de las piezas del mapa mundi Deberá hacer calzar los países y los polos como
en los dobleces de los octógonos. muestra la figura.

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 25

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 25 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Clase 2 Unidad Geografía de Chile
Editado de www.joachimesque.com/globe

Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 26 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Editado de www.joachimesque.com/globe
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase2

Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 27 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Clase 2 Unidad Geografía de Chile
Editado de www.joachimesque.com/globe

Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 28 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Editado de www.joachimesque.com/globe
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase2

Derechos reservados Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 29 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Clase 2 Unidad Geografía de Chile

pieza
Editado de www.joachimesque.com/globe

Derechos
30 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 30 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase2

pieza
6b
pieza
Editado de www.joachimesque.com/globe

6a

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 31

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 31 12-05-17 11:20


Anexo 2a
Ficha
Clase 2 Unidad Geografía de Chile

Reproducir esta pieza ocho veces


Editado de www.joachimesque.com/globe

pieza
7

Derechos
32 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 32 12-05-17 11:20


Unidad Geografía de Chile Clase 3

Objetivos - Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Clase 3 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano
Pacífico, su región, su capital y su localidad. (OA9)
- Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habilidad OAc)
‹ 2 horas - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir
del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su
comunidad y el país. (Actitud OAF)

Texto Mineduc Recursos Pedagógicos


• Páginas 76 - 95. • Lámina 3a: Poema Chile mi país
• Lámina 3b: Modelamiento docente Mis vacaciones
• Lámina 3c: Poema ¿Dónde tejemos la ronda?
• Ficha 3: Chile, mi país. pág. 2

Preparación para el aprendizaje

Actividad 1. Chile mi país. (30 minutos) Lámina


3a
El docente inicia la actividad invitando a los estudiantes a leer el poema, Chile mi país,
(Lámina 3a) El docente, invita a los estudiantes a nombrar zonas del país que hayan
visitado, explicando alguna característica que les llamó la atención.
Luego, el docente, guía una conversación sobre las fotografías de localidades visitadas
por los estudiantes, relacionándolas con las zonas descritas en el poema.
Posteriormente, el docente, muestra la lámina 3b y dice:
Estos son algunos de los lugares que yo he visitado en mis vacaciones, ¿Reconocen
alguno? (da la oportunidad de participación a todos aquellos que reconozcan alguna
localidad). Luego el docente nombra los distintos lugares diciendo:
1. Esta fotografía la saqué en Viña del Mar, recuerdo que había una linda playa.
2. Esta otra la saqué de un centro de esquí llamado La Parva, tuvimos que subir una
montaña muy alta. Lámina
3b
3. Esta última, la saqué en Buin. Recuerdo que había muchas plantaciones de sandías.
Luego, el docente, invita a los estudiantes a contar lo que recuerden de sus fotografías,
mientras saca algunas al azar.

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 33

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 33 12-05-17 11:20


Clase 3 Unidad Geografía de Chile

Presentación de la nueva información

Actividad 2. Recorrido por Chile. (20 minutos)


El docente, invita a los estudiantes a realizar un nuevo viaje a través de Chile con Google Earth. El docente hace una
pausa entre cada uno de los siguientes pasos para comentar lo que observan.
Pasos:
1. Poner en la barra “buscar, Chile”.
2. Poner en la barra “buscar, Cordillera de Los Andes”. (acercar y alejar y luego moverse hacia adelante y atrás de tal
manera que los estudiantes tengan una vista panorámica de la cordillera.
3. Poner en la barra “buscar, Valparaíso”, señalando que Valparaíso se encuentra en la costa bañada por el océano Pacífico.
Al finalizar, el docente, guía una conversación sobre la actividad realizada. Se sugieren las siguientes preguntas:
• ¿Qué fue lo que más les gustó de este viaje?
• ¿Qué creen que sea necesario para llegar a lo alto de la cordillera?
• ¿Cómo se llama el océano que baña nuestras costas?
• ¿Qué otras ciudades conocen que quedan entre la cordillera y el mar?

Práctica Guiada

Actividad 4. Chile, mar y cordillera. (30 minutos) Lámina


3c
El docente introduce la lectura del poema ¿En dónde tejemos la ronda?, (lámina 3c),
guiando una conversación sobre los lugares recorridos en el viaje de Google Earth, las
localidades que ellos habían visitado o lugares en los que habían pasado sus vacaciones
y pregunta: De todos estos lugares, ¿dónde les gustaría hacer una ronda? Luego los invita
a escuchar el poema de Gabriela Mistral y leerlo en forma coral, (lámina 3c). Al finalizar
la lectura el docente guía una conversación sobre los lugares destacados en el poema.
Finalmente el docente pide a los estudiantes trabajar con sus compañeros de banco
releyendo el poema y discutiendo posibles ilustraciones para cada espacio de su cua-
dernillo p.2

Consolidación del aprendizaje

Puesta en común y cierre. (10 minutos)


El docente invita a los estudiantes a hacer una puesta en común y concluye la clase pidiendo comentar sobre lo
aprendido durante la sesión, recalcando el océano pacífico y la Cordillera de Los Andes como elementos caracterís-
ticos de nuestro país.

Derechos
34 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 34 12-05-17 11:20


Ficha
Ficha3
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase3

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 35

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 35 12-05-17 11:20


Clase 4 Unidad Geografía de Chile

- Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Objetivos
Clase 4 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano
Pacífico, su región, su capital y su localidad. (OA9)
‹ 1 hora - Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habildad OAc)
- Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del
conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad
y el país. (Actitud OAF)

Texto Estudiante Recursos Pedagógicos


• Páginas 76 - 95. • Lámina 3c: Poema ¿Dónde tejemos la ronda?
(clase anterior)
• Ficha 4: Mis excursiones. Pág. 3

Preparación para el aprendizaje

Actividad 1. (20 minutos) Lámina


3c
El docente inicia la actividad realizando la lectura del poema ¿Dónde tejemos la ronda?
(Lámina 3c) y guía una conversación sobre los aspectos físicos característicos de Chile.
Luego, el docente reparte las fotografías traídas por los estudiantes invitando los a
presentar la localidad que visitó y manifestar si se encontraba en una zona montañosa,
en la playa o en la zona intermedia.

Práctica independiente

Actividad 2. Mis excursiones (25 minutos)


El docente invita a los estudiantes a trabajar en su cuadernillo p. 3, pegando la fotografía del lugar visitado (si algún
estudiante no trajo fotografía puede hacer un dibujo) y la descripción correspondiente.
El docente finaliza la actividad con una puesta en común de los trabajos, (el docente debe fijarse en que participen
niños que no lo han hecho en instancias anteriores.

Derechos
36 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 36 12-05-17 11:20


Ficha
Ficha3
Unidad Geografía de Chile Clase
Clase4

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 37

PL Historia 1º segundo sem 2017.indb 37 12-05-17 11:20


, 1 °
R I A F Í A L E S
TO R A C I A
I S G
H GEOIENCIA S S O
re
∙ A
ño2
017

st
me
YC
o Se
u nd
Seg

Cuad
erno
de t
raba
j o
1° Básico
HISTORIA,
GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
Cuaderno de Trabajo 2017

Derechos reservados Aptus Chile

CT His 1º segundo sem 2017.indb 1 12-05-17 10:10


Derechos reservados Aptus Chile

CT His 1º segundo sem 2017.indb 2 12-05-17 10:10


UNIDAD 3
3.1. Geografía de
Chile

Derechos reservados Aptus Chile

CT His 1º segundo sem 2017.indb 3 12-05-17 10:10


Derechos reservados Aptus Chile

CT His 1º segundo sem 2017.indb 4 12-05-17 10:10


Ficha 1
Unidad Geografía de Chile Clase 1

Yo en el mapa

país

ciudad

comuna

calle

y número

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 1

CT His 1º segundo sem 2017.indb 1 12-05-17 10:10


Ficha 3
Clase 3 Unidad Geografía de Chile

Chile, mi país
Hoy aprendiste sobre características muy especiales de nuestro país.
Ahora, dibuja la Cordillera de Los Andes, el Océano Pacífico, o las zonas intermedias que
describe el poema.

¿En dónde tejemos la ronda?

¿En dónde tejemos la ronda?


¿La haremos a orillas del mar?
El mar danzará con mil olas
haciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes?


El monte nos va a contestar.
¡Será cual si todas quisiesen,
las piedras del mundo, cantar!

¿La haremos, mejor, en el bosque?


La voz y la voz va a trenzar,
y cantos de niños y de aves
se irán en el viento a besar.

¡Haremos la ronda infinita!


¡La iremos al bosque a trenzar,
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar!

Derechos
2 reservados
1º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

CT His 1º segundo sem 2017.indb 2 12-05-17 10:10


Ficha 4
Unidad Geografía de Chile Clase 4

Mis excursiones

Pega la fotografía del lugar que visitaste.

Cuenta lo que sabes del lugar que visitaste. Cómo se llamaba y qué característica
especial tenía.

Derechos reservados Aptus Chile 1º Básico, Segundo Semestre 3

CT His 1º segundo sem 2017.indb 3 12-05-17 10:10

También podría gustarte