Está en la página 1de 191

SECRETARÍA GENERAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

FILOSOFÍA I

FILOSOFÍA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA


D. R. © 2010, COLEGIO DE BACHILLERES, 1ª. ED., 2010
Prolongación Rancho Vista Hermosa Núm. 105
Col. Ex Hacienda Coapa
Delegación Coyoacán, C.P. 04920, México D.F.

DIRECTORIO

Roberto Castañón Romo


Director General

Luis Miguel Samperio Sánchez


Secretario General

Miguel Ángel Báez López


Director de Planeación Académica

La presentación y disposición en conjunto de Filosofía I Filosofía y Construcción de


Ciudadanía son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o
transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el
fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de
información) sin consentimiento por escrito del editor.

ISBN. En trámite

2
PRESENTACIÓN

El Colegio de Bachilleres, en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media


Superior (RIEMS), ha diseñado este Libro para el Aprendizaje considerando un Modelo
Académico por competencias que impulsa el aprendizaje y la enseñanza, a fin de atender la
demanda de estudios de nuestra sociedad y contribuir a la formación para la vida, el trabajo y
los estudios superiores de jóvenes y adultos.

Este material es un recurso didáctico para el aprendizaje de la asignatura de Filosofía I


Filosofía y Construcción de Ciudadanía que conforma el Nuevo Plan de Estudios (2009)
del Colegio de Bachilleres. La manera en que está organizado propicia la búsqueda,
construcción y aplicación de aprendizajes por parte del estudiante, además de apoyar al
docente en su práctica educativa, constituyéndose como mediador pedagógico en el proceso
de enseñanza-aprendizaje-evaluación.

Es el resultado del compromiso del personal académico de los 20 Planteles del Colegio de
Bachilleres, institución educativa interesada en consolidar su liderazgo académico y prestigio
social, preparando estudiantes de excelencia, comprometidos consigo mismos y con la
sociedad.

Finalmente es importante señalar que este material es la base a partir del cual se promueve
la formación de nuestros estudiantes, por ello se les invita a utilizarlo para alcanzar los
niveles de desempeño y competencias que deseamos lograr en cada uno de los alumnos del
Colegio de Bachilleres.

MATERIALES EDUCATIVOS

MÉXICO D.F., 2010

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

¿CÓMO ESTUDIAR CON EL MATERIAL?

BLOQUE TEMÁTICO UNO


FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN CRÍTICA

PROPÓSITO

1. Filosofía y Ser humano


2. Conocimiento, Reflexión y Argumentación filosóficas
3. Disciplinas Filosóficas: Axiología, Ética, Estética, Epistemología, Ontología y
Lógica
4. Métodos filosóficos: Dialéctico, Hermenéutico o Fenomenológico
5. Problemas filosóficos

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

BLOQUE TEMÁTICO DOS


REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE DERECHOS HUMANOS

PROPÓSITO

1. Dignidad humana
2. Libertad-responsabilidad
3. Derechos Humanos
4. Justicia, Equidad y Bien común
5. Solidaridad y Tolerancia
6. Enajenación
7. Conciencia y Conciencia moral
8. Diversidad y grupos vulnerables

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

4
BLOQUE TEMÁTICO TRES
REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA PRAXIS CIUDADANA

PROPÓSITO

1. Ciudadano-Ciudadanía
2. Problematización de la vida democrática y sus valores
3. Humanización
4. Problemas éticos contemporáneos
5. Cultura: Multiculturalismo, Interculturalismo y Transculturación

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

GLOSARIO
ANEXOS
FUENTES DE INFORMACIÓN

5
6
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Filosofía y Construcción Ciudadana, se ubicada en el primer semestre del


Plan de estudios del Colegio de Bachilleres.

De manera usual se llega a decir que las empresas tienen su propia filosofía, los equipos de
fútbol, los profesionistas en cada uno de sus quehaceres profesionales tienen una forma de
ser y de proceder en sus actividades, de esta manera cada persona tiene su propia manera
de ver el mundo, es por esto que quizá vengan a tu mente ideas erróneas de lo que es esta,
y también quizá te imagines a los filósofos como personas que se preguntan, sobre Dios, en
la muerte, la amistad, el amor; tendré que hacerme esas preguntas yo que no soy filosofo.
Nada más equivocado que esto, los filósofos no inventaron estas interrogantes sino son
propias del ser humano lo que hacen es reflexionar sobre ellos, esto es filosofía.

Es por esto que en la filosofía encontrarás respuestas a las interrogantes que han ocupado
al ser humano desde prácticamente los inicios de su vida , como son: ¿Quién creo todo lo
existe?,¿Cuál es nuestra función en la vida?, ¿Hay vida después de esta?, ¿Qué es vivir?,
¿Cómo es que conocemos? Respuestas que por su extensión y complejidad, es necesario
que sean analizadas por los distintas áreas de la filosofía, llamadas disciplinas cuyo
conocimiento te presentará una visión general, estas preguntas las podrás revisar en el
Bloque Temático Uno y de esta manera puedes reflexionar como es que se relaciona la
Filosofía con cada una de nuestras practicas cotidianas, como son: las relaciones
personales entre las que se encuentran: la libertad, la responsabilidad, la Justicia etc.
problemáticas que estudiarás en el Bloque Temático Dos , estos conceptos te permitirán
explicar algunas de tus convivencias sociales, como la democracia, la ciudadanía, mismas
que estudiarás en el Bloque Temático Tres, y, de esta manera puedas decidir o
comprender, si tiene alguna importancia la filosofía en tu vida cotidiana, y así puedas
reflexionar filosóficamente sobre el proceso de ciudadanización, formación humana y tu
proyecto de vida, argumentado filosóficamente tu visión del mundo asumiendo una postura
responsable y comprometida, ya que la filosofía es una forma de ser y de estar en el mundo.

7
8
¿CÓMO ESTUDIAR CON EL MATERIAL?
Ante todo ten presente que este material es un facilitador en la construcción de nuevos
aprendizajes así como para mejorar tu desempeño académico.

Tu aprendizaje es más importante cuando eres capaz de relacionar tus anteriores o nuevos
conocimientos con el mundo que te rodea y aplicarlos en tu vida cotidiana. Para apoyarte a
lograr tus metas educativas, hemos elaborado este Libro para el Aprendizaje el cual tiene
la finalidad de apoyarte en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
necesarias para que apliques de forma competente tus saberes en tu vida cotidiana. Por ello
es importante que conozcas la forma en que está organizado.

TU LIBRO PARA EL APRENDIZAJE CONTIENE:

Bloques Temáticos que son las unidades de


conocimiento que vas a estudiar; y se componen por
Núcleos Temáticos que integran los conceptos, teorías,
leyes, procedimientos y valores que abordarás a lo largo
del estudio de la asignatura. Cada Bloque está
organizado para permitirte aprender con mayor facilidad
los contenidos de la asignatura.

Los elementos que componen el material son:

PRESENTACIÓN*
Te da información sobre el enfoque educativo basado en competencias que orientó la
construcción de este libro, así como los recursos y estrategias que está desarrollando el
Colegio de Bachilleres para ofrecerte una educación integral y de calidad.

INTRODUCCIÓN*
Te proporciona información sobre el contenido del libro. Se especifican los Bloques
Temáticos que componen la asignatura, presentando los Núcleos Temáticos más
importantes a estudiar así como su vinculación con tu entorno.

PROPÓSITO
Se presenta al inicio de cada Bloque Temático. Te permitirá conocer el desempeño y los
aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) que deberás obtener con el
estudio de cada bloque. Con él podrás centrar tu reflexión en el aprendizaje de las
competencias educativas que adquirirás a lo largo de la asignatura.

*Estos elementos te proporcionan información general de la asignatura


9
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Son tareas específicas que te permitirán fortalecer tu proceso de aprendizaje a partir de la
solución de problemas relacionados con tu vida cotidiana, aplicando los conocimientos que
tienes hasta el momento.

AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


En ella podrás verificar lo que aprendiste. Proporcionándote las respuestas de las
Actividades que realizaste a lo largo de los Núcleos Temáticos para que determines aciertos
y errores. Esto con el fin de que reflexiones sobre tu proceso de aprendizaje y mejores tu
estudio.

RESUMEN
Te facilitará la recuperación y comprensión de la información relevante en cada Núcleo
Temático, en donde se destacan la idea central, conceptos, principios o procedimientos
claves.

RECAPITULACIÓN
Te permitirá tener una visión general de lo que estudiaste y recuperar y sintetizar los
contenidos relevantes que abordaste a lo largo del Bloque Temático.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Te ayudarán a enriquecer tu aprendizaje a través de ejercicios que pondrán en práctica todos
los conocimientos que adquiriste a lo largo del Bloque Temático. En donde los tendrás que
integrar y aplicar en una situación particular de tu entorno.

AUTOEVALUACIÓN
Son los resultados y orientaciones que debiste considerar para la solución de las
Actividades de Consolidación, con el fin de que corrobores si has logrado alcanzar el
propósito del Bloque Temático.

FUENTES DE INFORMACIÓN*
Las encontrarás al final del libro, están divididas en dos secciones. La primera presenta las
Fuentes de Consulta, las cuales son las referencias documentales en las que se basó el
autor para realizar el contenido de este libro. Y las Lecturas Recomendadas, como
bibliografía o sitios web, que puedes consultar para que obtengas mayor información sobre
los temas de interés, relacionadas con la asignatura.

10
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA TU APRENDIZAJE

Es importante que tomes en cuenta que para realizar de mejor


manera las Actividades que encontrarás a lo largo de tu “Libro para
el Aprendizaje”, deberás emplear diversas estrategias de estudio
como: mapa conceptual, mapa mental, cuadro comparativo,
resumen y ensayo, las cuales te apoyarán para aprender y
solucionar problemas tanto académicos como de tu vida cotidiana. A
continuación te mencionamos brevemente en que consiste cada una
de ellas.

Mapas Conceptuales

Deberás utilizarlos cuando requieras analizar la información conceptual de un tema de


manera ágil. Lo cual te permitirá organizar y jerarquizar los contenidos a través de conceptos
o ideas principales mediante su representación gráfica.

Para elaborarlos requieres: Ejemplo:

 Extraer los conceptos


centrales y hacer un listado
con ellos para jerarquizarlos,
iniciando con el principal de
arriba hacia abajo. Los
conceptos se escriben con
letra mayúscula.
 Presentarlos en forma de
recuadros u óvalos llamados
nodos.
 Vincular los conceptos
utilizando palabras enlace de
acuerdo a la jerarquización
que determinaste. Las
palabras enlace se escriben
con letra minúscula.
Tomado de: Ontoria. 1993. Mapas Conceptuales.

11
Mapas Mentales

Te servirán para organizar de forma gráfica, global y holística tus notas o apuntes, o bien
para extraer la idea principal de un tema que estés estudiando. Se diferencian de los mapas
conceptuales porque incluyen imágenes que los hacen más atractivos visualmente.

Para elaborarlos requieres: Ejemplo:

 Identificar los conceptos


principales y resaltarlos con colores
o símbolos. Iniciando con el
concepto principal en el centro.
 Categorizar los contenidos y
representar su relación con líneas,
para establecer la vinculación entre
ellos.
 Al construirlo debes ser creativo
para representar la idea principal de
un tema con imágenes, dibujos,
números, etc.
 Tomar en cuenta que las
representaciones visuales que
utilices sean representativas para tí.
Tomado de: Cervantes, Víctor L. 1998. El ABC de los Mapas Mentales. 

Cuadro Comparativo

Te permitirán contrastar las semejanzas o diferencias entre los conceptos, ideas o


definiciones más relevantes de un tema.

Para elaborarlo requieres: Ejemplo:

 Crear una tabla o cuadro para organizar


la información.
 En la parte horizontal (filas) o vertical
(columnas) del cuadro, se colocan las
categorías de comparación.
 El número de columnas o filas del
cuadro, dependerá del número de
conceptos a identificar y contrastar
(mínimo dos).
 La característica principal es destacar o
señalar las diferencias o semejanzas
entre los conceptos, ideas o definiciones.

Tomado de: Calvo  y Cols. .2009.  Curso Multimedia.  Química 1 

12
Resumen

Empléalo para sintetizar la información más representativa de un tema, para ello identifica
los conceptos clave, así como, principios y argumentos centrales del contenido.

Para elaborarlo requieres: Ejemplo:

 Elegir el tema, principios y/o los


argumentos fundamentales del
contenido a resumir.
 Organizar la información, vinculando
las ideas y argumentos en un texto
escrito.
 A partir de la idea general, elige un
título para el resumen.
 La extensión del texto final no debe
ser mayor al original.

      Tomado de: Calvo y Cols.. 2009. Curso Multimedia. Química 1 

Ensayo

Utilízalo para reflexionar y expresar tu punto de vista sobre un tema específico. Toma en
cuenta que se trata de que argumentes las razones y motivos por las cuales consideras
importante dicho tema. Para ello, podrás basarte en tus conocimientos, reflexiones y
experiencias. En algunos casos, el ensayo estará enfocado a presentar tu punto de vista
para la explicación y resolución de un problema. Elaborar ensayos en tus estudios te
permitirá fortalecer tu capacidad crítica con bases fundamentadas.

Para realizarlo debes:

 Elegir un contenido (tema).


 Identificar la postura del autor o autores.
 Determinar tu postura. Para ello, requieres buscar información relacionada con el tema en
libros, revistas, periódicos, sitios web, etc. Y citar por lo menos una fuente de consulta.
 Estructurar tu ensayo considerando lo siguiente: introducción, desarrollo de tu argumento
y conclusión del tema.

13
Ejemplo:

EL HOMBRE QUE ESPERA MILAGROS


Mario Benedetti

Criticando a los críticos

En cierto modo es comprensible que para algunos lectores y numerosos autores, el crítico
literario o de arte resulte una suerte de ogro en ejercicio, poseedor de una glándula intelectual
que segrega venenos en dosis máximas y mínimas.
Hace un siglo escribió Disraelí: "¿sabéis quiénes son los críticos? Hombres que fracasaron en la
literatura y en las artes". "Todo crítico es un fracasado", reza más escuetamente una de esas
tantas ideas recibidas que representan la máxima sabiduría para algunas personas; entre ellas
para los fracasados que no ejercen la crítica.

El derecho al error
Es verdad que en ciertas ocasiones el crítico es un fracasado, o por lo menos un escritor que
alguna vez tuvo suficiente autoexigencia como para darse cuenta de que la novela o la oda que
tenía escondidas en la última gaveta de su mesa, sencillamente no valían la gloria, pero sobre
todo no valían la pena. Quien piensa que todo crítico es un fracasado, le está negando al crítico
personería intelectual, y eso es un erróneo trasplante de culpas.

Reconozcamos que el crítico es, en algunos casos, un ser exasperado y con bastante más
frecuencia, un ser exasperante. Aun la verdad lisa y llana tiene un alto poder de irritación;
cuánto más no habrán de tenerlos ciertos vicios de la profesión tales como la lectura distraída,
el consejo presuntuoso, la ironía brillante pero injusta. El mal crítico tiene diversos modos de
ocultar sus carencias. Lo peligroso es, sin embargo, cuando existe un mal crítico dentro del
bueno.

En este sentido, la amistad constituye a veces la palabra clave. Hay críticos que, por el solo
hecho de referirse al libro de un amigo se sienten obligados a elogiarlo sin medida; pero hay
otros, en cambio, que se sienten obligados a vapulearlo con especial vigor, a fin de que nadie se
atreva a pensar que la amistad ha pesado en el juicio…

Tomado del: diario EXPRESO, edición del 2 de agosto de 1975 - Lima, Perú.

Finalmente, te recomendamos que construyas un archivo o portafolio con todas y cada una
de las estrategias que elabores durante el estudio de tu Libro para el Aprendizaje y te sirvan
de acervo de consulta personal para preparar tus trabajos escolares o tus exámenes.

Es importante que si tienes alguna duda sobre cómo utilizar estas estrategias durante el
estudio de tu asignatura, consultes a tu orientador, tutor o asesor.

14
BLOQUE TEMÁTICO UNO

FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Autor: Rafael Salinas Juárez

Asesor Pedagógico: Dolores Pérez Morales

15
BLOQUE TEMÁTICO UNO
FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN CRÍTICA

PROPÓSITO

1. Filosofía y Ser humano


Actividad de Aprendizaje 1

2. Conocimiento, Reflexión y Argumentación filosóficas


Actividad de Aprendizaje 2

3. Disciplinas Filosóficas:
Axiología, Ética, Estética, Epistemología, Ontología y Lógica
Actividad de Aprendizaje 3
Resumen

4. Métodos filosóficos: Dialéctico, Hermenéutico o Fenomenológico


Actividad de Aprendizaje 4

5. Problemas filosóficos
Actividad de Aprendizaje 5
Resumen

RECAPITULACIÓN

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

16
PROPÓSITO

Al concluir este Bloque Temático podrás alcanzar los siguientes aprendizajes:

¿Qué vas a lograr?

Problematiza las características esenciales del ser humano

Utiliza la reflexión filosófica para el análisis de alguna problemática situada.

Comprende algún problema de su entorno en el marco las disciplinas filosóficas.

Propone una solución ética a algún problema de su entorno mediante alguno de los métodos
filosóficos.

¿Qué conocimientos desarrollarás?

Ser capaz de valorar la importancia de la filosofía, la reflexión y la argumentación filosóficas,


en tu proceso de ciudadanización.

¿Cómo lo realizarás?

A través de aprendizajes basado en problemas, donde analizarás los casos de la ética como
disciplina que se encarga del comportamiento del ser humano y mediante el uso de los
métodos filosóficos dialéctico y hermenéutico.

¿Para qué te servirá?

Para que utilices la argumentación como herramienta para dar propuestas de soluciones a
problemáticas de tu vida cotidiana.

17
18
BLOQUE TEMÁTICO UNO

FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN CRÍTICA

El contenido de este Bloque se aborda con la siguiente problemática situada.

A lo largo de tu vida han surgido o surgirán ciertas preguntas, que requieran de tu


atención, porque afectarán de manera directa tu vida y de las personas con las
que convives, así por ejemplo podrías preguntarte: ¿qué es el hombre?, ¿quiénes
somos?, ¿hacia dónde vamos? ¿qué es la belleza?, ¿qué es el amor? y sobre la
búsqueda de la verdad, y más.

Ante estas interrogantes en su momento no podrás permanecer en un estado de


pasividad pues te verás en la necesidad de buscarles una respuesta para volverte
a situar de manera estable en la vida. Pero cada una de estas preguntas es
también motivo de preocupación y reflexión de la filosofía y forman parte de sus
planteamientos tanto en épocas antiguas como en la actualidad, ya que a pesar
que el ser humano actual aún con sus grandes adelantos científicos y
tecnológicos continúa con estos cuestionamientos.

Se puede decir que el hacer filosófico aspira a algo más que una simple
explicación de las cosas, o mejor dicho el trabajo de la filosofía es cuestionar las
creencias y sustituirlas por ideas bien argumentadas. Sin embargo, las creencias
son necesarias para vivir todos los días (sentido común), por tal motivo, siempre
se han planteados serias dudas sobre la verdad que se puede alcanzar a través
de una reflexión o una argumentación crítica de los planteamientos, motivo por el
cual tenemos que preguntarnos qué tipo de comprensión es la propia de la
filosofía ¿se tratará de una comprensión de tipo analítico y dialéctico? ¿tú cómo
concibes a la filosofía? ¿dónde la aplicas?

19
1. FILOSOFÍA Y SER HUMANO

La Filosofía comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El


término "Filosofía" ha sido atribuido al pensador griego Pitágoras. La divulgación de esta
área del saber humano se debe en gran parte a los trabajos de Aristóteles y Platón, quienes
han recibido atención constante hasta nuestros días.

En los inicios de la filosofía algunas de las disciplinas filosóficas que ahora conoces no
existían, siendo la más antigua de ellas la ontología y la metafísica ya que los primeros
filósofos, buscaban una explicación sobre el origen de todo lo que existe.

De esta manera se considera en la tradición occidental de la filosofía que es con el filósofo


Tales de Mileto que se inicia esta actividad humana ya de manera formal y sistemática de
responder a las exigencias de la realidad. Se decía en aquella época que Tales de Mileto,
que por estar viendo al cielo no veía lo que estaba a sus pies, ya que en alguna ocasión se
cayó en un pozo teniendo que ser auxiliado por su sirvienta. Por este motivo se ha formado
la idea de que el filósofo y la filosofía misma busca encontrar respuestas a cosas irreales,
perdiendo el tiempo pues se olvida de reflexionar sobre problemas de la realidad concreta de
cada uno de los seres humanos, motivo por el cual se le considera como una actividad para
aquellos seres humanos extravagantes.

Así, la filosofía occidental tuvo sus orígenes en la Grecia antigua entre los S.IV, V A.C., pero
su práctica se ha perfeccionado, a lo largo de la historia a través de los distintos filósofos y
de sus de sus disciplinas, Axiología, Ética, Epistemología, Estética, Ontología y Lógica,

Por lo cual se puede afirmar que lo que distingue a la filosofía de otras disciplinas, es que
esta tiene como fin buscar explicaciones de la realidad de carácter general, a diferencia de
las ciencias modernas que tiene como objeto de estudio un saber en particular. En este
bloque aprenderás en qué consiste cada una de estas disciplinas, los métodos filosóficos y
como abordar los problemas filosóficos.

20
Una primera cuestión que surge cuando se habla sobre la
filosofía es el saber ¿qué es la filosofía?, ya que es un término
que se pueda emplear, no se tiene una definición precisa,
pero lo que sí se puede decir es que la filosofía es una
meditación reflexiva sobre la verdad y la responsabilidad, que
cada ser humano tiene ante la vida, siempre representa retos
antes los cuales no se puede permanecer en un estado de
pasividad, por lo que es necesario pensar, lo que nos ha de
permitir hacer un recuento sobre los hábitos que hemos
abandonado, y así mediante este esfuerzo se puedan corregir
las deficiencias tanto en el aspecto del conocimiento, como en
el comportamiento social.

Al preguntar ¿por qué filosofar? se cuestiona directamente sobre la relación que existe entre
la filosofía y el ser humano, quizá nada para la mayoría de las personas está totalmente
ausente de sus preocupaciones inmediatas ; ya que se puede vivir tranquilamente sin ella y
no tiene ninguna utilidad en la vida cotidiana, por lo tanto cabría preguntarnos ¿crees qué en
realidad no tenga alguna utilidad la filosofía en tu vida?, quizá porque consideres que es
más útil saber manejar una maquina, resolver operaciones matemáticas, dominar un oficio,
tener destrezas que te permitan tener un trabajo y vivir de él; y ¿eso en verdad es
importante y trascendente en la vida?

La filosofía es un producto humano; eso es lo que convierte a todos en filósofos tienes que a
aprender a pensar, a vivir y convivir en sociedad por lo tanto esta actividad debe estar
dirigida a seres humanos como tú y como yo, que lloramos, reímos, soñamos, tenemos
sentimientos; es por esto que se considera a la filosofía como una aplicación práctica en
nuestra vida.

Un ejemplo es cuando necesitas trasladarte de un sitio a otro y si no sabes manejar un auto


no pasa nada, tu vida continua sin ningún contratiempo alguien más puede hacerlo por ti, ya
que existe transporte público y tu problema está resuelto, otro ejemplo, si no sabes resolver
una operación matemática no afecta en nada tu vida, sigues viviendo, no de la mejor manera,
pero sigues adelante. Es más puedes ignorar de manera deliberada algunos de estos
conocimientos, pero hay algo que no puedes evitar, ni tampoco ignorar y eso es “ vivir “
porque nadie puede hacerlo por ti; pues la vida de una persona sólo es responsabilidad de
ella misma, de esta manera somos los únicos que podemos hacer lo necesario para vivir
bien; por lo tanto, esto implica tomar decisiones pertinentes para ello y nadie más puede
hacerlo por nosotros, es por esto que la filosofía está estrechamente ligada a la vida de cada
ser humano, motivo por el cual cabría preguntarse cómo quieres vivir tu vida.

De esta manera se puede decir que la filosofía es parte integral del desarrollo humano si
consideramos los atributos antes mencionados; ya que esto se refleja en nuestra actitud
frente a la vida, debido a que esto dicta nuestro presente y nuestro futuro, y es aquí
precisamente donde radica su importancia pues es a través de la prudencia que se pueden
tomar las decisiones adecuadas ante los múltiples problemas que se presentan.

21
Como te has dado cuenta parece que la inutilidad de la filosofía es una apreciación errónea,
y que también ésta cambia cuando reflexionas qué es, sólo a condición de ella que el ser
humano puede tener fundamentos sobre su dignidad como persona, ya que descubre sus
derechos y obligaciones como parte de una sociedad donde se desenvuelve. A la filosofía se
le puede utilizar diariamente, para plantearnos no sólo preguntas, sino también atrevernos a
dar respuestas, nos pone en el camino del conocimiento para aprender sobre una variedad
de cosas que nos preocupa de nuestra vida.

Sin duda es el conocimiento de estos aspectos de la vida cotidiana que nos induce a pensar
que es posible tener una filosofía propia y desde luego abrazarnos a la misma, ya que
también es indudable que este tipo de conocimiento reflexivo nos permite vivir de un modo
más digno en todos sus aspectos, por lo que sería valido concluir este primer tema con las
palabras del sabio de Samos Epicuro “Ni el joven dilate en filosofar ni el viejo se fastidie de ello”1
porque la filosofía es una forma de ser y de estar en el mundo, por lo que debe ser
practicada por todo ser humano.

1
Laercio D. (2004) Vida de los Filósofos más Ilustres, México. p.366.
22
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Busca por internet, libros, revistas la clonación de seres vivos. Utiliza la filosofía para
reflexionar y explicar sobre este problema. Escríbelo en Word, Arial 10, mínimo una cuartilla.
Envíalo a tu profesor/asesor.

23
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Después de haber estudiado e investigado sobre la clonación de seres vivos, te pudiste dar
cuenta que el ser humano trata de dar respuesta a cada una de las interrogantes o
situaciones que perturban de manera radical la vida de cada uno. Por esto es válido que sea
la filosofía la encargada de procurarnos las herramientas necesarias para que nosotros
podamos tener una visión más clara nuestro mundo, y así poder tener distintas perspectivas
o soluciones, y de esta manera se pueda afrontar la existencia de una manera responsable y
libre.

24
2. CONOCIMIENTO, REFLEXIÓN Y ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICAS

Como ya se mencionó el ser humano desde que nace adquiere


ciertos conocimientos muy necesarios para vivir y al principio
sólo lo que necesita para ello, un ejemplo es saber que saltar
desde una altura considerable sin ninguna tipo de protección no
es bueno para nuestra salud, o colocar la mano o parte de
nuestro cuerpo al fuego, pues es indudable que nos quemaría,
así sabemos que el agua es necesaria para subsistir, también
sabemos que no se le puede beber hirviendo pues nos dañaría.
Es claro que se necesita saber o tener este tipo de
conocimientos si queremos seguir viviendo.

De esta manera conocer es pensar las cosas o los objetos tal como son en la realidad y que
nuestro pensamiento concuerde con ello, pues sólo de esta forma se podría describir un
rostro, una figura, de tal manera así son las cosas las que nos suministran buena parte de
nuestros pensamientos.

Pero además de los conocimientos esenciales para la vida, existen otros que podríamos
llamar reflexivos que es la actividad que realiza cada individuo, porque si bien es cierto que,
los objetos o fenómenos que puedes captar por medio de cualquiera de tus sentidos son el
inicio del proceso del conocimiento, no en todos los casos puede el ser humano describirlos
o comprenderlos de manera inmediata, por lo que se ve en la necesidad de reflexionar sobre
ellos. Ya que es imposible que conozcamos algo sin que lo reflexiones, y discutas con los
demás o con uno mismo en una acción introspectiva de igual forma siempre han existido
fenómenos o hechos presentes en la realidad concreta de todos los seres humanos que han
capturado la atención y que le han obligado a realizar este esfuerzo intelectual, como por
ejemplo: saber cómo discernir entre lo que le conviene y lo que no le conviene, es decir lo
que nos va bien y lo que nos va mal.

Cuestionamientos que trascienden el aspecto inmediato de la supervivencia y que cobran


especial interés si consideramos que el ser humano no vive aislado, que estos
cuestionamientos son actos reflexivos ante problemas que se presentan cotidianamente en la
convivencia social, situaciones antes las cuales sin lugar a dudas debes reflexionar y ser
prudentes como ya vimos anteriormente, por lo tanto surge en cada uno de nosotros la
necesidad de buscar una solución a estas interrogantes , misma que quizá encuentres poco
a poco, hasta llegar a darle forma gracias a tu esfuerzo, es quizá como decía el filósofo
Heráclito “me he buscado a mi mismo”2 pues en esta medida podrás adoptar una postura
ante la vida y ante los demás seres humanos, argumentando y defendiendo de manera
sensata aquellas ideas o principios obtenidos de tu reflexión, este es quizá un buen inicio o
momento de aplicar la filosofía a tu vida diaria.

2
Brun J. (1988) Heráclito, Aguilar, Madrid, p.184.
25
ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICAS

Para hablar de lo que significa la argumentación filosófica puedes recurrir a lo que a este
respecto dijo el filósofo Lyotard; en virtud de que para argumentar de manera correcta se
debe tomar en cuenta que es necesario recurrir a un discurso, este último se define como
un razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras. La exposición puede ser
oral o escrita con el fin de persuadir. Por tal motivo un discurso debe constar de experiencias,
detalles, ilustraciones, dramatismo y ejemplos; expresados con términos familiares y
concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se
quiere decir sea entendido por todos, sin inconsistencias y con una fluidez adecuada,
requisitos que sólo se cubren con el dominio de la lógica y sus leyes, mismas que igual que
los métodos filosóficos serán revisados en los temas siguientes. Para realizar la
argumentación debes recurrir a tus conocimientos pero estos deben ser fundamentados.

Figura 1. La Argumentación es un diálogo en el que alguien presenta una


serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de su
interlocutor para que acepte la tesis propuesta por el primero.

26
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

Realiza una argumentación filosófica del siguiente fragmento. Escríbelo en Word Arial 10 y
entrégalo a tu profesor/ asesor.

Fernando Sabater.
Capítulo 2: Las verdades de la razón.

La pregunta previa a todas las preguntas, o sea lo primero que uno debe
preguntarse, es de qué forma uno adquiere nuevos conocimientos, es decir,
¿Cómo conozco algo? Los conocimientos que uno tiene provienen de la
experiencia, ya que provienen de lo que uno estudio, o de lo que a uno le
dijeron o enseñaron, o de algo que se aprendió por experiencia propia (Ej:
El Fuego quema, se aprendió porque alguien se quemó con fuego).

Estos conocimientos no son del todo fiables, ya que cuando estudie algo,
puede haber sido valido para la época pero erróneo para el futuro (Ej: La
tierra es plana), o si me lo dijeron se pueden haber equivocado sin querer o
adrede, y por último si lo viví puede ser que mis sentidos me engañaran (Ej:
El palo en el agua que parece quebrado). Esto no quiere decir que no deba
confiar en estos conocimientos, sino que debo analizarlos a fondo con la
mente o preguntar a alguien que sepa, es decir, debo buscar argumentos
para validarlos o, si son erróneos, descartarlos. A este proceso de análisis a
fondo se lo denomina razón (hábitos deductivos, tanteos y cautelas en parte
dictadas por la experiencia y basados en la lógica). La razón es el medio
que usamos para hallar la verdad.

La razón se puede compartir con otros ya que si una creencia mía se apoya
en argumentos racionales no será racional solo para mí. Esta es una
característica de la razón: es universal. La verdad comparte esa
característica de objetividad. Si una creencia mía propia se apoya en
argumentos racionales, no pueden ser racionales sólo para mí. Nunca es
exclusivamente mi razón (no es subjetiva).

El trabajo de la razón es buscar la verdad (o lo más parecido a la realidad) y


determinar los diferentes campos de esta. No se debe confundir los campos
de la verdad o se estaría cometiendo un error.

El trabajo de la filosofía es cuestionar las creencias y sustituirlas por ideas


bien argumentadas. Sin embargo las creencias son necesarias para vivir
todos los días. (Sentido común).

27
Hay muchos que se han planteado serias dudas sobre la verdad que se
puede alcanzar. La cuestión es que el único modo de alcanzar la verdad es
a través de la razón. Razonar no es algo que se aprende en soledad sino
que se inventa al comunicarse y confrontarse con los semejantes: toda
razón es fundamentalmente conversación. Sólo se conversa entre iguales.
La razón es el servicio público universal. La razón también tiene relevantes
consecuencias políticas, ya que todo razonamiento es social. No basta con
ser racional (aplicar argumentos racionales a cosas o hechos) sino que
resulta imprescindible ser razonable (acoger en nuestros razonamientos
otras subjetividades).

Si bien en la democracia todos tenemos derecho a intervenir en la gestión


de la comunidad, debe haber algún medio de jerarquizar las ideas; ya que
valen más aquellas que tienen mejores argumentos.

Como hombres, debemos desarrollar la capacidad de ser convencidos por


las mejores razones, vengan de quien vengan.

A) Elabora 3 reflexiones que te motiven a lograr el éxito en tu vida.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

28
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para dar una respuesta eficaz debiste considerar lo siguiente:

Como te puedes dar cuenta el conocimiento, la reflexión y la argumentación filosófica parte


siempre desde nuestras experiencias personales, ya que desde ellas tienes una postura y
defiendes tus ideas. Empiezas por describir lo que eres y las cosas que te rodean, y para ello
debes hacer uso de una serie de secuencias de signos y significados aceptados por todos
los que participan en una comunidad, a esto se le llama lenguaje, que a la postre se ha de
convertir en un discurso en el cual se trata de convencer o persuadir a las demás personas, a
través del análisis de las ideas contenidas y ello implica reflexionar sobre la problemática que
se trate.

29
3. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS: AXIOLOGÍA, ÉTICA, ESTÉTICA,
EPISTEMOLOGÍA, ONTOLOGÍA Y LÓGICA

En el tema anterior se hizo notar que existen varios tipos de conocimientos unos esenciales
para la vida inclusive, pero que también hay otros que nos colocan en los umbrales de la
reflexión filosófica, pues afectan al ser humano en sus aspectos afectivos, sociales e
individuales, es decir , en lo que nos constituye como personas y, en consecuencia,
requieren de nuestra atención inmediata, este análisis se puede realizar a partir de cada una
de las disciplinas que conforman la filosofía, pues cada una de ellas tiene como objeto de
estudio en particular, tocando cada uno de estos aspectos, así con su conocimiento se puede
tener una visión más amplia de los mismos, y de esta manera poder reflexionar de manera
adecuada, ya que sino estos se convierten en un malestar y nos incomodan, hasta que no
reflexiones sobre ellos, es por esto que es necesario adentrarse en el estudio de cada una de
las disciplinas que integran la filosofía. Veamos que es la Axiología.

A) AXIOLOGÍA

Este término en el campo de la filosofía se puede definir como la teoría de los valores, el uso
de este es reciente, tiene sólo algunos decenios de uso, fue empleado por primera vez a
principios del S. XX. De esta manera la axiología analiza los valores no sólo trata de los
valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio,
por tal motivo está estrechamente relacionada con la ética, porque también en ella el
problema de los valores y las decisiones poseen una relevancia específica. Por tal motivo es
cuestionable considerarle como una disciplina filosófica ya que al parecer sólo nombra de
forma diferente lo mismo que estudia la ética, debido a que desde el punto de vista Ético
también se realiza esta valoración de cada uno de los actos que cometemos, pues es con
base en ésta que se toman las decisiones que rigen cada uno de nuestros actos.

Esto además de que los valores pueden ser en ciertos aspectos subjetivos. Pues si bien es
cierto que existen entre los seres humanos valores o conceptos digamos de carácter
universal u objetivo, es decir que todos los seres humanos aceptamos que valen por sí
mismo, como: el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos, ya que en
cierta medida son aspiraciones humanas en general.

Pero esta actividad de valorar que realiza el ser humano es lo que le confiere su aspecto
subjetivo a la axiología puesto que ya Protágoras lo había mencionado al decir que lo
estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y
de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior, pues dependen de las
apetencias de cada ser humano, ya que en la mayoría de las ocasiones lo que se juzga
valioso esta en relación a los deseos personales, y estos representan un medio para llegar a
un fin en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal. Además también
dentro de estos valores se pueden diferenciar a base de su grado de importancia y pueden
ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una
posición más alta que otros. Es por este motivo que algunos pensadores cuestionan la
validez de la axiología como disciplina filosófica, ya que bien puede ser incluida en la Ética,
disciplina que será estudiada más adelante y que quizá ayude a formarnos una idea más
completa de lo que es la axiología.
30
B) ÉTICA

La Ética es la disciplina filosófica que se encarga de estudiar


el comportamiento del ser humano en su convivencia social.
Y en algunos casos suele utilizarse como sinónimos pero no
es así porque el comportamiento ético implica una acción
introspectiva del ser humano sobre sus actos y la moral
responde a imposiciones o leyes de carácter social mediante
los cuales se juzga y en su caso castiga, sin embargo, están
estrechamente relacionados ya ambas buscan regular la
conducta humana con la finalidad de disciplinarla ,ya que esto
permite una interrelación armónica entre los miembros de una
sociedad y sólo a condición de ello puede desarrollarse como
ser humano, porque esta le proporciona un lugar donde vivir en paz y armonía con los
demás, por lo cual asume o acepta que tendrá que relacionarse sobre la base de normas que
le indiquen como debe de comportarse.

Existen varios tipos de normas: sociales, religiosas, jurídicas, incluidas en la moral (mores)
costumbres. La Ética buscará estudiar cuáles son las relaciones y consecuencias de estas
en la existencia de los individuos, todas estas normas tienen en común que son impuestas
por la sociedad al individuo, le viene de fuera, estas normas pueden ser particulares porque
en algunos casos sólo tienen sentido en la sociedad que les dio origen, por ejemplo las leyes
de tránsito, que es una ley social con validez en una ciudad donde existen autos, pero no
siempre es así porque si trasladamos esta misma ley a un lugar apartado donde apenas
existen medios de transporte, el significado no es el mismo. Otra característica de este tipo
de normas es su carácter punitivo en virtud de que se obedecen por los castigos que se
imponen, o por los premios que reparten, ya sea la autoridad civil o la religiosa, un ejemplo
de este tipo de leyes es: no mataras que desde el aspecto religioso es un pecado y su
castigo es la condena del alma, este mismo acto se convierte en una ley civil traducido en
asesinato u homicidio, el castigo la prisión para pagar la culpa, siempre y cuando se capture
al asesino, estos son algunos de los problemas analizados por la Ética.

No obstante este tipo de regulaciones todas tienen algo en común, se pueden desacatar, sin
embargo lo que no se puede ignorar es el juicio que cada individuo realiza del acto que
comete acción que sólo compete a quien tomó la decisión, el que dijo sí o no.

31
Aristóteles nos coloca en la parte central de esta disciplina representándola por la libertad,
porque nadie puede elegir más que quien es afectado en su vida por un suceso, ante el cual
no hay más alternativa que tomar una decisión, tiene que elegir, hacer uso de su libertad. Sin
embargo no es tan sencillo ejercerla porque todo acto implica una responsabilidad, algo que
pocos seres humanos pueden asumir.De manera
complementaria se encuentran imposiciones o leyes
de carácter social mediante los cuales se juzga y en
su caso castiga, y que forman parte de la moral muy
estrechamente ligada con los aspectos religiosos.

Un ejemplo la relación que hay entre la Ética y la


práctica médica, esto en virtud de que los médicos
en teoría deberían de seguir,: una conducta
específica con respecto a sus pacientes deben ,
decirles la verdad, respetarlos, velar por la salud del
paciente etc., a esto se le denomina ética médica, y
así como esta hay otras profesiones en las que se
encuentra implicada la Ética.
Figura 2. La ética estudia el comportamiento del ser humano.

C) ESTÉTICA

Si hablamos de arte de manera obligada se tiene que recurrir a la estética otra de las
disciplinas que forman la filosofía, que busca estudiar y explicar el problema de lo bello y
todo lo relacionado con él: por tal motivo se puede decir que la estética:Es la belleza es algo
que acompaña al individuo a lo largo de su vida, por lo que el
hombre ha de tratar de imitarla, y para que algo sea considerado
bello es necesario que cumpla con dos características
esenciales, magnitud y orden, la magnitud es necesaria para
poder apreciar a la obra de arte porque si es pequeña la visión se
hace confusa y si es descomunalmente grande no se lo pudiera
abarcar de un sólo golpe de vista, es por tal motivo que en el
arte y también se debe seguir un orden, es decir que cada uno de
sus componentes esté en el lugar preciso, para poder considerar
a un objeto como obra de arte, debe ser una composición
integral, es una composición porque está formada de distintas
partes como las ya mencionadas, además debe ser integral
porque al carecer de alguna de sus partes privaría el desorden
pudiendo ya no ser considerado como obra de arte, ni bello
tampoco. Ejemplo de una pintura considerada como obra de arte.
F
Figura 3. La Gioconda conocida
también como La Mona Lisa, ejemplo
de una obra de arte.

32
Después de haber revisado algunas de las características sobre el arte, hay que preguntar
¿cómo se decide si algo es bello o no? ¿será algo que puede venir en forma intuitiva e
inmediata?, saber por qué las cosas son bellas, es un problema complejo, no obstante este
se puede resolver a través de conceptos, como el gusto, y el placer, porque la experiencia
nos demuestra que ambos conceptos nos conducen a los sentimientos que despierta en
cada individuo el arte, ambos nos conducen a la sensaciones agradables, que nos
satisfacen, estas sensaciones no son manifestaciones regulares en todos los individuos
porque tienen distinto gusto, así algo que puede parecer bello y agradable a alguien, a otro
puede serle indiferente e inclusive desagradable, debido a muchos factores como son el
estado de ánimo, el contexto, entre otros.

Un ejemplo de lo que analiza la estética lo representa una de sus categorías que es el gusto
estético, ya que, preferimos unos objetos u obras de arte con respeto a otros, así por ejemplo
habrá a quien no le guste la música clásica, pero si el rock, a uno la pintura, a otros la música
etc., estos son algunos de los problemas analizados desde la Estética como disciplina
filosófica.

Figura 4. Preferencia por la música clásica.

Figura 5. Preferencia por la música rock.

33
D) EPISTEMOLOGÍA

¿Qué es el conocimiento y cómo se obtiene?

Lo que se ha venido mencionando en estos temas es el problema del conocimiento, existen


distintos tipos o niveles de conocimiento, distintas posturas sobre cómo es que conoces,
para qué nos sirve el conocimiento, de este tipo de problemas se encarga la Epistemología.

También llamada filosofía de la ciencia es la disciplina filosófica que cuestiona sobre las
condiciones del conocimiento dentro de la perspectiva científica y los diversos problemas
relacionados con este tipo de conocimiento. El término epistemología tiene dos acepciones:
como sinónimo de gnoseología, y como filosofía de la ciencia.

La segunda acepción es la que se atenderá dado que la primera sólo se mencionará de


manera somera, de esta manera la teoría del conocimiento tiene como objeto de estudio
diversos problemas del conocimiento, para encontrar su posibilidad, origen, esencia y límites.
Así la primera cuestión que trata de resolver la gnoseología es saber si el ser humano es
capaz de tener certeza con respecto al conocimiento y si es posible obtenerlo; por ejemplo:

…se plantea. ¿Por qué medio o facultad conocemos? Por la experiencia responde
el empirismo. Es la única fuente de nuestros conocimientos, por la razón responde
el racionalismo, pues es la única que puede captar verdades necesarias y
universales.”3

De esta manera la teoría del conocimiento responde a las siguientes preguntas: ¿cómo es
que el hombre conoce su realidad, por medio del pensamiento, a través de representaciones
que se haga de ella en su intelecto?

La teoría del conocimiento, que también podría ser llamada gnoseología, será la disciplina
filosófica que se encarga de estudiar los diversos problemas que se presentan cuando se
busca conocer la realidad, dos problemas importantes que, son: el origen del conocimiento y
la posibilidad del conocimiento. En lo que respecta al origen del conocimiento existe en la
historia de la filosofía una pugna interminable entre empiristas y racionalistas tendencias que
niegan recíprocamente los postulados de su opuesto afirmando los suyos como verdaderos,
prueba de ello es que para el empirismo los sentidos son el único medio certero para obtener
conocimiento y para los racionalistas lo será la razón.

Además de estas dos opciones existen otras posturas filosóficas, a este respecto pero en
esta ocasión lo que nos interesa es descubrir las principales características y problemas de
la epistemología, o Filosofía de la ciencia.

3
Verneaux, R.(1981).Epistemología General o Crítica del conocimiento, Herder, Barcelona
p. 29.
34
Para ello te puedes preguntar, ¿por qué existe una disciplina filosófica para estudiar a la
ciencia?, ya que podría parecer que la ciencia se basta para estudiarse a sí misma sobre la
base de su método científico. La razón principal de esto, es que la ciencia estudia aspectos
particulares, pero no puede abordar los aspectos generales, por lo que será más conveniente
abordar éstos desde la filosofía, de esta forma la filosofía de la ciencia se ha abocar al
estudio de lo que es el saber científico, cuál es su validez, además desde su perspectiva
busca saber cuál es la condición de los otros tipos de conocimiento, pues es evidente que el
conocimiento y bagaje cultural de los seres humanos no está constituido exclusivamente con
este tipo de saber, así se puede decir que:

la filosofía de la ciencia, vuelve su atención a la ciencia misma, estudiando los


conceptos que emplea, los métodos que usa, sus posibles resultados, las formas
de sus enunciados, los tipos de lógica que le son aplicables (…) y por último
consideraciones éticas acerca de las consecuencias de los descubrimientos
científicos y del uso de la ciencia.4

De acuerdo a lo anterior algunos de los problemas que se aborda desde la filosofía de la


ciencia son: definición de la ciencia, el método científico, la validez, la utilidad del
conocimiento científico.

E) ONTOLOGÍA

Unos de los primeros cuestionamientos que ha realizado el ser humano, lo representa, el


saber: ¿qué ó quién, permiten que exista todo lo que puedes ver e inclusive pensar?

Como respuesta a esta interrogante ha surgido la metafísica y ontología empleadas en


algunos casos como sinónimos ya que ambas se encargan de estudiar lo relacionado con el
ser.

El término ontología suele usarse también como sinónimo de metafísica sin embargo, se
puede definir como: el estudio más universal del ser, y que al considerarlo únicamente como
ser se remonta sobre la individualidad de las cosas para establecer los principios
fundamentales de toda existencia 5 La ontología es la disciplina filosófica que tiene por objeto
de estudio al ser en cuanto ser, a todo lo que existe de alguna manera. Es por esto que la
ontología estudia al ser, pero no a un ser particular, sino a todos los seres que existen de
alguna forma. El concepto ser se aplica a cualquier objeto, tanto los que puedes captar por
los sentidos, como los que puedes pensar.

4
Ibídem, p. 163.
5
Márquez D. (1977), Lógica Dialéctica por objetivos, ECLALSA, México, p.31.
35
De esta manera se dice que la ontología es la exposición ordenada de las características
fundamentales del ser que la experiencia revela de modo reiterado y constante, parece
contenida en sí misma. No obstante estas explicaciones de lo que es el ser sigue siendo
inapropiable para el ser humano, se podría decir que la palabra ser es un término vacío,
porque por más que se trate de definir al ser y de ubicarlo con precisión en la realidad éste
pareciera que se difumina en la nada. Esto debido a que si se tratara de explicar el ser a
través de cualquier cosa u objeto, en el momento que se quisiera explicar que es el ser, se
convierte en un imposible, porque el ser es inaprensible.

De igual manera la metafísica tiene como objeto de estudio los primeros principios de la
realidad. Se puede decir entonces que ésta, es una ciencia distinta de las demás menciona
Aristóteles, porque aunque las otras ciencias estudian al ser; éstas sólo lo hacen desde un
punto de vista particular, es decir, desde los accidentes, por lo que solo pueden definirlo a
través de aquellas características que proporcionan los sentidos, sin embargo la metafísica
ha de buscar una explicación distinta de lo que es el ser. Entonces habría que preguntar
¿qué tipo de explicaciones proporciona la metafísica con respecto al ser?, la respuesta es,
los primeros principios de la realidad, al ser que está más allá de lo captado en forma
inmediata por los sentidos. Porque en la realidad captada por los sentidos puedes observar
que existe una pluralidad de especies, pero habría que preguntarse cuál fue el principio de
éstas, si se busca este principio en la misma materia, no se hará metafísica, sino ontología,
si se busca sobre la base de entes no materiales, se hará metafísica.

Una explicación ontológica, lo representan las primeras explicaciones sobre la realidad que
proporcionaron los filósofos, llamados presocráticos, quienes trataron de explicar todo lo
existente a través de elementos provenientes de la naturaleza, como fueron el agua, el aire,
la tierra y el fuego. Etc.

Mientras que una explicación metafísica lo representan, los mitos y las explicaciones
religiosas pues el origen de todo lo que puedes ver se hace radicar en un ser supremo
(Dios). Existen varios ejemplos de ellos como podría ser; el Popol Vuh, la biblia (génesis),
etc.

F) LÓGICA

Se encuentra estrechamente ligada a nuestro lenguaje, y


ambos son indispensables para quien pretenda influir a través
de sus discursos, escritos o hablados, sobre la voluntad y el
ánimo de los demás, de esta manera le proporciona las
herramientas o leyes que permiten ordenar correctamente sus
ideas, la lógica es la disciplina filosófica o ciencia, que se
encarga de estudiar las formas invariables que permiten un
razonamiento correcto y verdadero.

36
La lógica es la disciplina filosófica que busca estudiar las formas que nos permiten un
razonamiento correcto, se puede considerar como una ciencia, debido a que las formas
lógicas son exactas e invariables, tan exactas como pueden ser las verdades de las
matemáticas.

Un primer problema de la lógica es el estudiar las tres formas del conocimiento, que son:
concepto, juicio y raciocinio, elementos analizados por Aristóteles, sobre los conceptos
dice:

Los nombres mismos y los verbos se parecen, por tanto, al pensamiento sin
combinación ni división, por ejemplo: hombre, blanco, cuando nada se añade a
estas palabras, (…) el nombre es una palabra que por convención significa algo
sin expresar tiempo, y ninguna de sus partes tiene separadamente significación
por sí misma.6

El concepto son todos los objetos simples, sin embargo no expresan nada más allá de su
referente en la realidad, y por consecuencia no se les puede asignar un valor de verdad o
falsedad, a menos que esté relacionado con otros conceptos o verbos para formar alguna
frase. De igual manera tampoco todas las frases contienen o se les puede asignar un valor
de verdad o falsedad, esto es algo que sólo se puede aplicar a las oraciones enunciativas,
(enunciados declarativos o afirmativos en el español), si fuera el caso del siguiente concepto,
árbol, se refiere a algo pero no tiene ningún significado por si sólo en cambio si lo enlazamos
a una oración la situación cambia. El árbol es un ser vivo, este concepto adquiere un valor de
verdad o falsedad. De esta manera nos colocamos en la segunda operación de la mente
humana que es el juicio, o proposición que Aristóteles define de la siguiente manera, es una
enunciación que afirma o niega una cosa de otra, es universal, particular o indeterminado.
Como ya se vio en el ejemplo anterior solo se aplica a oraciones enunciativas como las llama
Aristóteles. Por último el razonamiento, que es la tercera operación de la mente humana en
la adquisición del conocimiento, está representado por el eslabonamiento de varios juicios a
partir de los cuales se ha de deducir un nuevo conocimiento.

Un segundo problema será encontrar las formas invariables o leyes lógicas que nos permiten
pensar en forma correcta, pues si partimos de premisas verdaderas y respetamos las leyes
lógicas, nuestra conclusión será necesariamente verdadera, sin que exista la posibilidad de
que sea de otra manera.Una vez comprendido esto es indudablemente se ha de persuadir, y
cautivar a quién lo escuche, inclusive con fines no muy buenos, tal como lo han hecho
algunos de los grades oradores en la historia de la humanidad.

6
Aristóteles, (1979) Tratados de Lógica, Porrúa, México, p. 49.
37
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Analiza el siguiente caso:

Diego es un arquitecto que tiene 25 años de experiencia, quien labora en la empresa


CONSTRUCMAR la cual tiene un gran prestigio. Los arquitectos tuvieron una reunión en
donde les propusieron hacer un hotel de lujo pero los directivos de esta empresa
constructora nunca pensaron que el contador fuera a proponerle a los arquitectos alterar las
cifras en los gastos de los materiales y pagos a los trabajadores, además de comprar el
material de baja calidad.

Los arquitectos al percatarse de sus intenciones, solicitaron una reunión con sus jefes para
exponer las proposiciones de aquel contador. Los directivos, al escuchar tales comentarios,
solicitaron la presencia del contador, éste al escuchar a los arquitectos decir las
proposiciones, negó todo.

Después de haber estudiado el núcleo temático, contesta reflexivamente las siguientes


preguntas

a) La falta de honestidad, responsabilidad y las acciones del contador ¿tienen que ver con la
Ética? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Para tí qué es la Ética y qué importancia tiene en tu actuar cotidiano? Argumenta tu


respuesta
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) ¿Por qué crees que el contador haya actuado de esa manera?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) ¿Qué acciones hubieras realizado en el caso de los arquitectos? Argumenta tu respuesta.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

38
e) ¿A qué se refieren las personas cuando mencionan que alguien no tiene Ética?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

f) ¿Crees que las personas analizan las consecuencias de sus actos?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

g) Escribe un ejemplo donde utilizaste la Ética para resolver un problema de tu escuela o


trabajo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

h) ¿Ya tienes pensado que carrera elegir cuando termines de estudiar tu bachillerato?,
¿sabes a qué tipo de problemas éticos podrías encontrarte en dicha profesión?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

i) ¿Qué profesiones consideras se enfrentan con mayores problemas éticos? Argumenta tu


respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

39
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Recuerda que para realizar esta actividad debes tomar en cuenta que la Ética la disciplina
que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en virtud de actuar de la
mejor manera posible.

40
RESUMEN
Este resumen contiene los temas 1, 2, 3.

A partir de ahora, puedes decir que la filosofía es la respuesta racional que obtiene el ser
humano a muchas preguntas que surgen a lo largo de su vida, pero hechas desde contextos
y situaciones diferentes, motivo por el cual también son variadas las respuestas obtenidas.

De esta manera la filosofía te puede proporcionar las herramientas necesarias para formarte
una visión más amplia del mundo que te rodea y atreverte a estructurar un discurso
adecuado y reflexivo sobre los problemas que te aquejan de manera cotidiana, esto con el
auxilio de cada una de las disciplinas que la componen que como recordaras son:

Axiología: analiza los valores tanto los positivos, como los negativos y analiza los principios
que permiten considerar que algo es o no valioso, y considera los fundamentos de tal juicio.

Ética: analiza el valor del bien, su naturaleza, su relación con otros valores y con normas
morales que rigen las actividades humanas.

Estética: estudia el valor belleza, su naturaleza, su relación con otros valores y con la
actividad artística. Con cuyo conocimiento y dominio puedes ser capaz de incrementar tu
bagaje cultural y capacidad reflexiva.

Epistemología (filosofía de la ciencia): analiza problemas de fundamentos de las distintas


ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana.
Metafísica: que analiza el problema del ser en general, el fundamento de todo lo que existe.

Ontología: tiene por objeto de estudio al ser en cuanto ser, a todo lo que existe de alguna
manera.

Lógica: estudia los métodos y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no.

41
4. MÉTODOS FILOSOFÍCOS: DIALÉCTICO, HERMENÉUTICO Ó
FENOMENOLÓGICO

Como te habrás dado cuenta el camino que hay que recorrer para llegar la filosofía es arduo
y lleno de contrariedades, y quizá cuando creas que has encontrado una verdad indudable
siempre habrá algo que te haga vacilar de ello.

Ante esta afirmación parece que lo único seguro en este trayecto hacia la filosofía lo
representan sus métodos entre los cuales uno de los más importantes es el Dialéctico
utilizado en su sentido originario, ya que se deriva de dialogo o dialogar dado que existen
otras variantes del mismo, como es la dialéctica hegeliana donde representa la síntesis de
los opuestos, sin embargo solo se hablará del método utilizado por el filósofo Platón en virtud
de que es lo más cercano a nuestras vivencias diarias, pues todos los seres humanos
dialogamos, pero sólo en algunas ocasiones pretendemos persuadir o refutar con
argumentaciones y el diálogo, ya que la gran mayoría de las conversaciones o diálogos no
trascienden, pues carecen de alguna intención, y su contenido es totalmente superficial
insulso.

Situación que no se presenta de ninguna manera al utilizar el Método Dialéctico, ya que se


debe de someter a una serie de argumentaciones y contra argumentación un tema acordado
entre por lo menos dos personas con la intención de concordar en la mejor opción como
repuesta.

Esto que se menciona con respecto al método dialéctico lo puedes observar en tu vida diaria,
en las conversaciones con tus amigos, donde en realidad no se tiene un fin en especifico al
dialogar, pues lo que se hace es simplemente conversar y pasar el rato, pero no sucede lo
mismo por ejemplo cuando alguien te cuestiona sobre un tema y te ves obligado a responder,
ya que esta ocasión te verás en la necesidad de hacer uso de todos tus conocimientos, usar
tu leguaje de la manera, más depurada posible para que tu discurso sea fluido, sin
intermitencias es decir argumentar, y contraargumentar entonces estarás empleando el
método dialéctico aun sin saberlo, y porque no argumentado filosóficamente.

MÉTODO HERMENÉUTICO Ó FENOMENOLÓGICO

Este es otro método de uso frecuente en la investigación filosófica, y se toma como sinónimo
de interpretación, como búsqueda del sentido oculto en un tema o texto, porque siempre
existe un cierto significado que simplemente no alcanzas a comprender en primer instancia,
cuando lees o analizas un texto, del cual surge la necesidad de realizar una interpretación
del mismo con la intención de buscar el significado que el autor quiso darle al elaborarlo.

El Método Hermenéutico consiste en realizar una interpretación de textos con el fin de


encontrar el posible significado o mensaje contenido en él, un ejemplo de este tipo de
método o forma de hacer filosofía lo representa cuando lees un texto sagrado, pues nunca se
lee o se toma de manera literal, pues siempre se realiza una interpretación, de ahí que no
exista un único resultado siempre son múltiples, ya que depende en última instancia de quien
está realizando dicha interpretación.

42
El filósofo que orienta el sentido de la Hermenéutica actual es W. Dilthey, quien lo enlaza a
un sentido histórico, pues siempre es la temporalidad entre quien realizó el texto y quien lo
lee lo que impone la necesidad de realizar una interpretación, para desentrañar el sentido
originario e intención con la cual fue elaborada dicha obra o texto; porque como ya vimos la
filosofía es un producto humano y el ser humano es a su vez producto de los distintos
contextos histórico-culturales en los cuales se desarrolla. Siendo esta distancia en el tiempo
lo que impide tener una visión univoca sobre el mismo.

Un ejemplo de este método lo representa la lectura de un texto literario, por ejemplo una
poesía, donde siempre se da una interpretación pues nunca se toma de manera literal, igual
que con los textos sagrados siempre se realiza una interpretación pues siempre tiene un
significado o mensaje oculto en cada una de sus metáforas y rimas.

En fin estos son sólo dos de los métodos y la manera en que son utilizados en la filosofía sin
embargo puedes ampliar tu visión sobre este tema pues no son los únicos métodos
empelados.

43
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
En el siguiente fragmento podrás poner en práctica, lo que has aprendido sobre los métodos
filosóficos.

A) Identifica que tipo de método filosófico tienes que utilizar para comprender lo que
expresa el siguiente fragmento.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

B) Realiza una interpretación de lo que expresa de este fragmento.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Aristóteles, Ética para Nicómaco.


CAPÍTULO TERCERO

«Tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder


en efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer,
lo está también el no hacer,
y siempre que está en nuestro poder el no,
lo está el sí,
de modo,
que si está en nuestro
poder el obrar cuando es bello,
lo estará también
cuando es vergonzoso,
y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bello,
lo estará, asimismo,
para no obrar cuando es vergonzoso»

44
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

A) Método Hermenéutico.

B) Para realizar esta actividad debiste encontrar el posible significado o mensaje que está
contenido en el fragmento, ya que nunca se lee y se toma de manera literal. Se debe realizar
una interpretación y existen múltiples interpretaciones de este fragmento.

45
5. PROBLEMAS FILOSÓFICOS

Figura 6. Son múltiples los cuestionamientos y/o problemas que


se hace el ser humano a lo largo de su vida y es a través de la
filosofía que en algunas ocasiones se puede encontrar alguna
respuesta.

Como ya se analizó la filosofía es un constante preguntar, sobre el misterio que en sí es vivir,


puesto que nada se sabe de cierto sobre su origen y de su destino; porque la vida además
de misteriosa es precaria, también te puedes preguntar sobre la inseguridad de la dicha, la
preocupación sobre la suerte de las personas a las que se quiere, ya que todas estas y
muchas más interrogantes son algunas de las posibilidades del vivir, sobre las cuales se
reflexiona y sobre las que se apoya la existencia de todo ser humano. A estas preguntas
existen múltiples respuestas en la historia de la filosofía, y en la vida de cada uno de
nosotros.

Por esta razón se puede afirmar que los problemas filosóficos son tan variados que sería
imposible ejemplificarlos aquí en su totalidad, pues abarcan desde la amistad, la felicidad, el
placer, la muerte, dios, el conocimiento, etc.

Por tal motivo se limitará a dar un ejemplo de tan variados problemas, se tomará el problema
de la felicidad, que es analizado por varios filósofos entre ellos Aristóteles en su propuesta
ética, de cuyas ideas verás a continuación.

46
La ética aristotélica tiene como principio fundamental la felicidad, que para él es el fin al cual
tienden todas las acciones humanas, esto es explicado por Aristóteles en la Ética a
Nicómaco, y en algunos pasajes de la obra, Problemas. En la Ética a Nicómaco, Aristóteles
inicia explicando precisamente lo anterior es decir que la felicidad es el fin último del ser
humano más esta búsqueda de la felicidad, siempre debe ser acorde a la razón. Otro de los
argumentos de Aristóteles para determinar que la búsqueda de la felicidad es el fin de todo
hombre, aunque esta búsqueda es llevada a cabo por cada ser humano de forma individual,
cada acto repercute de manera directa en la sociedad a la cual pertenece.

De acuerdo a lo anterior aunque se debe buscar la felicidad, esta búsqueda se realiza


siguiendo la razón para poder elegir y así el hombre se procure las cosas buenas evitando
las pasiones de su ánimo.

De esta manera la felicidad es el fin supremo, sin embargo son distintas las cosas que se
consideran proporcionan la felicidad, la gente considera que la felicidad y su consecución
reside en las cosas palpables, es decir en los bienes materiales, todo aquello que le satisface
de manera inmediata.

Sin embargo estas son cosas mudables como el hombre mismo por lo que hacer
radicar en ella la felicidad humana tiene graves consecuencias para el ser humano
pues cuando estas cesan de ser termina también la felicidad, por lo tanto ahí no
debe de residir la felicidad. 7

Si la felicidad no reside en los bienes materiales como dice Aristóteles, entonces ésta debe
corresponder al aspecto contemplativo o espiritual, en una especie de confort del alma, sobre
los cuales el hombre tiene influencia directa ya que estos dependen de las decisiones que él
mismo determine.

Para que esto sea posible es necesario que se practique la virtud que no es un acto aislado,
sino que implica la orientación constante de las acciones porque, para Aristóteles, la virtud es
la perfección del alma en hábito de elección, que según la exigencia racional, evita tanto el
exceso como el defecto y permanece en el justo medio entre los extremos opuestos porque
en el hombre coexisten tanto los deseos como la razón.

De esta manera el ejercicio de la virtud ha de llevar a ciertos hábitos como la templanza que
representa el término medio entre temor y confianza, la temperancia entre abstinencia y
abuso de placeres, la liberalidad entre avaricia y prodigalidad; y virtud por excelencia es la
justicia, porque quien se deje dominar por alguno de los que se consideran vicios o
incontinencias como los llama Aristóteles, debe ser censurado.

El ser humano debe ejercitarse en la virtud de manera que la más importante es la justicia,
porque el hombre es por naturaleza un animal civil (político) porque solamente en la sociedad
civil puede realizarse en plenitud convirtiéndose en el núcleo del Estado y lo precede
cronológicamente, pero en el orden lógico se halla primero el Estado, tal como el organismo
es anterior a los miembros.

7
Aristóteles (2003). “Ética Nicomaquea”, Editorial Gredos. p. 50.
47
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
A) Después de haber leído y analizado lo que nos dice Aristóteles sobre la felicidad,
reflexiona sobre el tema, realiza una argumentación filosófica sobre para ti qué es la
felicidad y qué condiciones hacen posible que esta surja, dónde buscas la verdadera
felicidad.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

B) ¿A qué problema filosófico te has enfrentado en tu vida?, ¿Qué actitud tomaste?, ¿Cómo
lo solucionaste?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

48
RESUMEN

Este resumen contiene los temas 4 y 5.

El Método Dialéctico en su acepción etimológica y dialéctica (del griego "dialektos":


discusión) es un método tendiente a descubrir la "verdad" a través de las contradicciones
presentes en el discurso del adversario, en el marco de una discusión.

El Método Hermenéutico consiste en realizar una interpretación de textos con el fin de


encontrar el posible significado, es decir volver comprensible algo que parece no serlo, ya
que todo texto es sujeto de interpretación.

Se puede decir que los problemas filosóficos son muy diversos no podríamos ejemplificar
todos, y darles una solución tampoco solo lo que podríamos hacer reflexionar sobre aquellos
que han tenido importancia o alguna transcendencia en nuestra vida.

49
RECAPITULACIÓN

A continuación te presentamos los temas o conceptos más importantes de este bloque


temático con la finalidad de que reafirmes tus conocimientos y habilidades.

En primera instancia debes recordar, que la filosofía se viene practicando desde la época de
los griegos o era clásica. Fueron ellos quienes comenzaron, por primera vez, a realizarse
preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo que se puede decir que la
filosofía busca comprender todo aquello con lo que interactuamos como la naturaleza, los
seres humanos, entre otros; por lo que se puede decir que la filosofía es una actitud frente a
la vida.

El conocimiento filosófico se encuentra estrechamente relacionado con la reflexión y la


argumentación filosófica, esto en virtud de que en nuestros tiempos es muy común ver en la
televisión, o radio, en donde se suele confundir opinar con argumentar, ya que por ejemplo
en un programa de radio es común escuchar que se trate el tema de la homosexualidad y la
adopción, y escuchamos diferentes opiniones de parte de los radioescuchas que llaman para
defender fervorosamente su postura, pero ¿hasta dónde son capaces de sostenerla y de
defenderla ante cualquier crítica?, ahí es donde tenemos una primer pista de lo que
diferencia a la mera opinión de una argumentación, y en consecuencia del conocimiento
filosófico por ello es un tipo de conocimiento especial, ya que debe de presentar argumentos
sólidos sobre un tema en específico.

Esta solidez necesaria en el conocimiento filosófico se lo proporcionan las disciplinas


filosóficas que son el sustento de la actividad filosófica, pues cada una de ellas, aborda de
manera específica cada una de las interrogantes que surgen en la vida de todos los seres
humanos. En virtud de que la filosofía, busca agotar las respuestas a estas interrogantes,
convirtiéndose en el objeto de estudio de cada una de ellas. Es así como la Ética, por
ejemplo, se pregunta cuál es la finalidad del actuar del hombre. Pero para la filosofía, la
racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción. La
racionalidad es el medio por el cual puedes conocer lo que nos rodea. Por lo que es
necesario su análisis que es propio de la Lógica y la Epistemología, otras dos disciplinas
filosóficas.

También los métodos filosóficos, son parte integral de la filosofía, ya que ellos proporcionan
la validez necesaria a las investigaciones y en la filosofía se pueden mencionar algunos
como el hermenéutico, que consiste en la interpretación de un texto principalmente, el
dialectico, que consiste en un dialogo discursivo.

Por último, debes recordar que los problemas filosóficos en su conjunto son los que hacen
posible la reflexión filosófica misma, ya que integran cada uno de los elementos antes
revisados, pues no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofía, como la ética, que se
estudian con un fin práctico. La Ética que se estudia, es para mejorar mi actuar frente a la
vida. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas últimas; aquellas que
van al centro de la cuestión. Lo más seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano
ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno, tal como lo hicieron los filósofos de la
antigua Grecia.

50
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Una vez concluido el estudio de este bloque temático, realiza las siguientes actividades en
las cuales apliques los conocimientos adquiridos, de los temas que acabas de estudiar.

Para ello se presenta la siguiente lectura.

Pablo Guadarrama González


Para qué filosofar

En la época contemporánea, caracterizada por el pragmatismo más tenaz y la


visión tecnocrática del desarrollo social, en ocasiones parece prevalecer el criterio
de que dedicarse al estudio de la filosofía, no constituye más que una pérdida de
tiempo. Algunos consideran que ya pasó el momento en que se estudiaba
Filosofía y Letras sólo para portar el anillo de graduado e impresionar al visitante
con el majestuoso pergamino ostentador en la pared de dicho título, aunque la
actividad del nombrado finalmente no tuviese mucho que ver con las pretensiones
académicas de tal documento. En el mundo actual saturado de tantas profesiones
que a diario pierden su valor por los golpes que le propugna la aceleración
tecnológica, nada tiene de extraño que la dedicación exclusiva a la filosofía sea
vista por algunos casi como una extravagancia, o la forma más refinada de ser
toda la vida un «muerto de hambre». Por lo que sólo es admisible tal dedicación si
está acompañada de una sustentación financiera a través de las más exitosas
vías extrafilosóficas.

Lo peor es que tal común criterio de la conciencia cotidiana se ha trasladado, con


la valoración de dicha actividad, a otras épocas y se llega a pensar injustamente
que toda la vida los filósofos no han constituido más que un reducido círculo de
ociosa carga social, que junto a poetas, artistas, etc., no han producido más que
preocupaciones por pseudoproblemas. Afortunadamente no ha sido siempre este
el criterio que ha prevalecido. Ha sido más común que desde que la filosofía se
constituyó en actividad intelectual específica sus practicantes han gozado de un
prestigio especial al considerárseles no sólo sabios, sino personas a las cuales se
les debía escuchar o leer a fin de orientar mejor la actitud ante los problemas más
trascendentales como la vida, la muerte, Dios, la felicidad, el conocimiento. Esto
significa que alguna utilidad se apreció en el cultivo de dicha profesión. De otro
modo no se explica la alta estimación que filósofos recibieron en muchas cortes y
otros círculos de poder.

Con el nacimiento de la modernidad la filosofía fue ampliando su radio de


productores y consumidores. Sin embargo, por esa misma razón un mayor
número de personas han tenido acceso a un nivel cultural más elevado y han
podido plantearse la sempiterna pregunta ¿Para qué sirve la filosofía?

51
I. Una vez leído el texto para qué filosofar contestas las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es la percepción que se tiene de la filosofía en la sociedad contemporánea?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Por qué motivo piensas que a pesar del avance de la ciencia y la tecnología y los
cambios vertiginosos que ella representa no ha desaparecido la filosofía?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) ¿Piensas que la filosofía se ha visto menospreciada a lo largo de prácticamente toda su


historia? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

II. Elabora un proyecto de vida en el que puedas empezar a trabajar desde este día, para ser
mejor ser humano, utiliza la argumentación filosófica, la reflexión, el método dialéctico, y
algunas de las disciplinas filosóficas para realizarlo, en cada párrafo que realices menciona a
que tema haces referencia del bloque .Elabóralo en Word Arial10. Envíalo a tu profesor
asesor, máximo 2 cuartillas, mínimo una.

Utiliza estas preguntas como guía:

 ¿Quién soy?
 ¿Hacia dónde voy?
 ¿Cómo me veo en el futuro?
 ¿Qué actos importantes deje de hacer?
 ¿Qué rumbo tendrá mi vida?

52
AUTOEVALUACIÓN
De la siguiente rúbrica, selecciona con una palomita del lado izquierdo el nivel de desempeño
(Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente) que consideres que hayas alcanzado en la
realización de tu proyecto de vida, debes considerar cada uno de los indicadores que
compone la actividad realizada.

INDICADORES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE

Comunica de Comunica de Comunica de Comunica su


manera clara y manera clara y manera clara proyecto de
argumenta su argumenta su y argumenta vida y solo
proyecto de proyecto de su proyecto de utiliza la
vida, vida, vida. argumentación
manteniendo manteniendo
Reflexión y
una actitud una actitud
Argumentación
respetuosa a la respetuosa.
filosófica
diversidad de
creencias,
valores, ideas y
prácticas
sociales.
PROYECTO DE VIDA

Desarrolla al Desarrolla al Desarrolla al Desarrolla al


menos 5 menos 4 menos 3 menos 2
disciplinas disciplinas disciplinas disciplinas
filosóficas, y filosóficas, y filosóficas, e filosóficas
describe comprende identifica
aspectos de algún problemas
Disciplina estas sobre problema de filosóficos en
filosófica algún problema su entorno y lo su proyecto de
de su entorno relaciona con vida
que haya estas
afectado su disciplinas,
proyecto de
vida.

Propone una Analiza algún Reconoce Describe su


solución a un problema de algún proyecto de
problema su proyecto de problema de vida.
Método mediante los vida a través su proyecto de
filosófico métodos del método vida a través
filosóficos. filosófico del método
Dialéctico. filosófico
Hermenéutico.

53
54
BLOQUE TEMÁTICO DOS

REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Autor: Gerónimo Salomón Caballero Castellanos

Asesor Pedagógico: Dolores Pérez Morales


BLOQUE TEMÁTICO DOS
REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE DERECHOS HUMANOS

PROPÓSITO

1. Dignidad humana
Actividad de Aprendizaje 6

2. Libertad-responsabilidad
Actividad de Aprendizaje 7

3. Derechos Humanos
Actividad de Aprendizaje 8

4. Justicia, Equidad y Bien común


Actividad de Aprendizaje 9
Resumen

5. Solidaridad y Tolerancia
Actividad de Aprendizaje 10

6. Enajenación
Actividad de Aprendizaje 11

7. Conciencia y Conciencia moral


Actividad de Aprendizaje 12

8. Diversidad y grupos vulnerables


Actividad de Aprendizaje 13
Resumen

RECAPITULACIÓN

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

56
PROPÓSITO

Al concluir este Bloque Temático podrás alcanzar los siguientes aprendizajes:

¿Qué vas a lograr?

Asume una postura crítica ante algunos proyectos sociales relacionados con la
ciudadanización que afectan tu proyecto de vida.

Valora la diversidad cultural como parte de tu desarrollo humano a partir del análisis
filosófico.

Participar dialógicamente en propuesta de solución a problemas éticos relacionados con tu


ciudadanía y formación humana.

¿Qué conocimientos desarrollarás?

Ser capaz de comprender el sentido filosófico de los Derechos Humanos.

¿Cómo lo realizarás?

A través de aprendizajes basados en problemas donde analices casos sobre la Dignidad


Humana, la defensa de los Derechos Humanos, la Enajenación.

¿Para qué te va a servir?

Para que participes en situaciones familiares, escolares, y laborales en donde se presenten


situaciones de inequidad, intolerancia e injusticia que atentan contra la dignidad humana.

57
58
BLOQUE TEMÁTICO DOS

REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El contenido de este Bloque se aborda con la siguiente problemática situada.

En la época actual existe una pluralidad cultural, misma que resulta difícil de
comprender y conciliar debido a las distintas prácticas sociales.

Día a día, convives o participas como miembro activos de grupos sociales en


muchos casos grupos marginales (homosexuales, indígenas, etc.).

En tu praxis cotidiana te enfrentas a la injusticia, la hostilidad, el rechazo, la


discriminación, la intolerancia, e incluso la violencia física, por pertenecer a
determinado grupo social. Lo que nos lleva a reflexionar sobre las siguientes
cuestiones:

¿Por qué existe la injusticia? ¿por qué el humano no puede ser tolerante con el
que es diferente a él? ¿a caso debemos de aceptar la violencia? ¿tengo qué ser
igual que los demás? ¿por qué el hombre no respeta el derecho a la diferencia
racial y cultural? ¿se puede ser justo en una sociedad injusta? ¿por qué debería
comportarme como un buen ciudadano?

Estas cuestiones parecen no tener solución inmediata, por lo cual se propone que
reflexiones filosóficamente sobre algunos proyectos sociales relacionados con la
justicia, solidaridad, conciencia, ciudadanización.

Para que puedas participar activamente debes utilizar la racionalidad y que sea
este el concepto rector que sustente tu postura personal sobre los problemas que
afrontas, considerando diversos puntos de vista de manera crítica. En otras
palabras, para dar soluciones a estas preguntas debes considerar el uso de tu
capacidad racional y reflexiva.

59
1. DIGNIDAD HUMANA
Se parte de la idea de que después de valorar la tarea de la Filosofía, puedes identificar que
en una de sus más importantes problemáticas, se encuentra de manera significativa la
relación del ser humano con su entorno, su comportamiento en la sociedad y la toma de
conciencia de cuestiones decisivas que se desarrollan en su cotidianidad.

Estas son las problemáticas éticas, entre las cuales una de ellas se orienta a la comprensión
del sentido filosófico de los Derechos Humanos, que son, en cierto sentido, un punto de
partida para pensar en nuestro modo de vivir. No somos solamente números en lista de
asistencia o los que compran todo aquello que sale en el televisor, ni mucho menos esa
copia fiel de las revistas de moda, somos humanos y por ello debes pensar en lo que, como
ser humano, debo, quiero y puedo hacer. No se trata de memorizar la Declaración de los
Derechos Humanos, sino que se adquiera el conocimiento, se desarrollen las habilidades y
tengas las herramientas para comprender la causa y la finalidad de existencia de los
Derechos Humanos y en consecuencia puedas participar dialógicamente en la defensa de la
dignidad humana en tu persona y en la sociedad en la que vives.

La primera parte que se desprende de la reflexión sobre los derechos humanos es la


vinculación con cada uno de nosotros, esta vinculación se halla en la dignidad humana.
De tal forma, tendrías que partir del supuesto de que todo ser humano tiene dignidad dentro
de una sociedad, es decir, en relación con los otros a cada ser humano le pertenece una
dignidad. Sin embargo, ¿cuántas veces te han tratado como si fueses inferior por tu lugar de
origen, por tu vestimenta, por tu color de piel o simplemente porque no te adecuas a los
parámetros de la moda?. Este rechazo en la mayoría de las ocasiones se vincula a que no te
encontramos a la altura de los demás, es decir, a veces nos marca con un signo de
inferioridad, el no ser dignos de ciertos derechos o de ciertas postulaciones.

Entonces, desgraciadamente, debes de aceptar que para ser dignos tienes que adecuarte a
la moda, negar tu lugar de origen y si se puede cambiar tu color de piel, todo esto es para
ser respetados en la sociedad. Afortunadamente, la afirmación anterior es ¡no debes
aceptarla!, puesto que la dignidad no es que te transformes en otros, tú dignidad es tuya y
nadie puede transgredirla, somos dignos porque somos humanos y por el sólo hecho de
ser humano te da dignidad. De tal suerte, no se pierdes la dignidad por haber nacido en
algún lugar, por pensar de alguna manera particular, por tú color de piel o por no seguir la
moda, entonces las preguntas serían: ¿Cómo obtienes tú dignidad? ¿Acaso viene integrada
en nosotros cuando nacemos o tendríamos que adquirirla de alguna manera?

En el primer bloque problematizamos sobre las características esenciales del ser humano,
una de esas características sería el uso de razón, es decir, ser racionales.

60
La dignidad humana está basada en esta característica humana; el uso de la razón.
Mientras actuamos de manera racional tenemos dignidad y la racionalidad nos vincula a
dignificar a nuestros semejantes. Si somos racionales somos autónomos, porque en nosotros
mismos encontramos la justificación de nuestros actos. Ser digno es ser autónomo, porque
es lo que nos hace valer como seres humanos. Nadie puede quitarte tu dignidad si es que tú
no lo permites. La dignidad es en si lo que nos distingue de los animales salvajes y nos hace
valer como seres humanos. Pero, ¿si se pierde la razón, se pierde la dignidad?, pensemos
en una persona que ha perdido la razón, es decir, que se encuentra en un estado de locura,
este ya no sería digno porque no usa la razón y no es autónomo, en cierto sentido así es,
pero quien le otorga la dignidad a este humano, son los otros humanos, porque el que no
defiende o respecta la dignidad del otro, pierde su dignidad. En este sentido la máxima
kantiana se hace presente como un deber ineludible:“Nunca debo proceder más que de
modo que pueda querer también que mi máxima se convierta en una ley universal”1

Entonces si no quiero que transgredan mi dignidad, no debo transgredir la dignidad de los


otros, así pues, un acto indigno sobre cualquier persona es un acto indigno sobre todos los
seres humanos. Como se dice desde el ámbito de la cotidianidad; “Compórtate con los
demás cómo quisieras que se comportaran contigo”. La dignidad es los más esencial del
ser humano, sin dignidad no somos humanos, sino animales. Y ¿cómo está tu dignidad el
día de hoy?

¿y la DIGNIDAD si
se puede PISAR?

Figura 7. Es una forma de enfatizar la importancia de defender la dignidad.

¿QUIERES CONOCER MÁS?

Lee el primer capítulo del libro “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”


de Emmanuel Kant, donde se hace una breve reflexión sobre el fundamento de
nuestra dignidad.

1
Kant, E. (1999). “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, Editorial Ariel,
Barcelona.p.135
61
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

A. Investiga en Internet o en la biblioteca los términos: autarquía, autonomía para Platón y


para Kant, puesto que estos conceptos son el fundamento de la idea de dignidad.

B. Realiza una Mapa conceptual de los problemas y circunstancias que se derivan de la


dignidad humana, un mínimo de 5 conceptos iniciando por el concepto de dignidad
humana.

C. Ejemplifica algún problema cotidiano donde se haya transgredido la dignidad.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

62
AUTOEVALUACION DEL APRENDIZAJE
A. Para Platón, la autarquía es una de las propiedades de lo perfecto, lo propio del bien y del
cosmos.

Según Kant, sólo si obro con arreglo a la ley moral merece ese obrar ser considerado
autónomo.

B. Puedes partir de conceptos y problemas como Dependencia - ¿Si dependes de alguien


este puede transgredir tu dignidad?-, Deber – ¿Cumplir con lo que se te ordena es
digno?-, Autonomía - ¿Al ser autosuficiente ya tengo dignidad?, Razón – ¿Sin razón no
hay dignidad?-, Gobierno - ¿Los gobernantes protegen tu dignidad?

C. Un ejemplo es el de los discapacitados cuando son discriminados físicamente.

63
2. LIBERTAD-RESPONSABILIDAD

A veces se piensa que la libertad es poder tomar una decisión,


por ejemplo, al decidir comprar un pantalón de un tipo y no de
otro, o ver un programa en el televisor en lugar de otro, pero la
libertad no se limita a nuestras decisiones. Tendríamos que
cuestionarnos si realmente nuestras decisiones son tomadas
por nuestro propio juicio, sin influencia de nadie más.

Por ejemplo: si tienes unos amigos que se visten de negro,


realmente ¿te vistes de negro porque tú lo decides o porque
todos tus amigos se visten de negro? En primer lugar
contestarías la pregunta diciendo, “claro que yo lo he decidido, soy libre”, pero si reflexionas
entonces podrías pensar que en cierto sentido tus amigos si han influido en tu vestimenta
porque antes de conocerlos no te vestías así.

La libertad es como entrar a un cuarto donde se encuentran 7 puertas, ¿cuál elegirías, la


primera, la segunda, la quinta? ¿Y por qué una si y la otra no? Algunos explicarían que tal
vez tomas la primera porque te acostumbraron a ser ordenado, a tomas la quinta porque es
tu número de la suerte, pero si dices que tomas la segunda porque es tu decisión sin motivo
alguno solo porque se te ocurrió, siempre existiría la cuestión de que si realmente no lo has
hecho por influencia de algún otro. Pero se tiene el supuesto que lo has decidido sin
influencia alguna, entonces entras por la segunda y esta te lleva a otro cuarto con otras 7
puertas, tal vez, ya no cruzarías otra vez por la segunda puerta, porque abría una causa para
no hacerlo, intuirías que te llevaría a otro cuarto con otras 7 puertas, este razonamiento es en
si el ejercicio mismo de la libertad. Las condiciones donde te encuentres (como el cuarto de
las 7 puertas) no las eliges tú, pero las decisiones que tomes basadas en el razonamiento
(no en lo memorizado –la costumbre- o en lo místico –en la suerte-) son las que te hacen
libre.

Pero debes de saber que la sociedad es más compleja que cruzar una puerta, puesto que al
vivir con otros, tus decisiones afectarían a los demás, de una o de otra forma. Sea pues, que
la libertad no es solo el elegir basado en mis preferencias, sino lo que elija no afecte a los
que me rodean.

64
Se continuará con el ejemplo de las puertas, ahora piensa que tienes datos suficientes para
comprender que abrir cada puerta ocasionara ciertas circunstancias, por ejemplo, la uno hará
que despidan a tu padre de su empleo, la dos que tu pareja te abandone y que sean felices
separados, la tercera que tu mejor amigo muera, la cuarta que repruebes todos los
exámenes en la escuela, la quinta que tu madre sufra un accidente, la sexta que tu vida sea
un fracaso, la séptima que pierdas la vida. ¿Cuál elegirías? .Debes tener en cuenta que tu
serias el responsable del efecto mencionado, piensa que el acto en si no es abrir una puerta,
sino que es realizar una acción que ocasiona directamente el efecto mencionado, entonces
tu serías el autor de ese acto y por lo tanto el responsable.

La libertad te obliga a pensar si no ocasionas un daño negativo a los demás y a ti mismo


(perder el empleo, la muerte, un accidente, el fracaso, reprobar), para que en base a ello
puedas elegir el mejor bien para ti y para el otro (ser feliz).

En este sentido Sartre pensaba que:

“Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo, que el hombre está condenado a
ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre,
porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.”2

La libertad es siempre un acto que recae en el que lo realiza. De tal suerte, la libertad seria
elegir siendo el responsable de las consecuencias de tus actos, por ello uno de los principios
básicos de la libertad es que termina donde empieza la libertad del otro. Ser libre es actuar
eligiendo lo más conveniente para ti pero sin dañar a los demás.

Figura 8. Se muestra lo importante de elegir con responsabilidad.

2
Sartre, J. (1990). “El existencialismo es un humanismo”, Ediciones Quinto Sol, México. p. 40
65
Desafortunadamente, en ocasiones las demás personas no respetan la libertad del otro, por
ejemplo reprimen su forma de ser, el libro de “Ética para adolescentes postmodernos” se
menciona la canción de “Me vale” del grupo mexicano de rock Mana, para ejemplificar esta
circunstancia, lee el siguiente fragmento:

“No me importa lo que


piensa la gente de mi,
que si traigo el pelo
de alguna manera,
porque me gusta traerlo así
¿Qué por qué escucho
ese tipo de música?
Si es la que me gusta oír
Critican todo lo que ven en mí,
inventan chismes que no son ciertos;
con quien hablo, con quién salgo,
con quién ando,
¿Qué te importa? Es mi vida,
si yo no le hago daño a nadie
¿Quién eres tú para decirme
cómo vivir?, ¡¿quién eres tú?!”3

Si lees con detenimiento puedes observar la forma en que el autor defiende su libertad y la
expresa, en este sentido la forma de peinarse, los grupos a que pertenece, la música que
prefiere escuchar, etc., también expresa de una forma literal la importancia de respetar a
quien te respeta.

Y ¿Para ti qué es la libertad? ¿Cómo la expresas? ¿Has escuchado más canciones que
hable de tu libertad? ¿Estás de acuerdo con la canción?

3
Zagal y Galindo, (2007).“Ética para jóvenes postmodernos”, Publicaciones Cruz, México.
p. 65
66
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

A) Desde tu punto de vista ¿qué es la libertad? Argumenta tu respuesta mínimo una cuartilla,
realízala en Word en Arial a 10.

B) Investiga en Internet o cualquier otra fuente de información, 3 definiciones de libertad de 3


diferentes filósofos y realiza el siguiente mapa conceptual incluyendo al final del mapa tu
definición de libertad. En el primer cuadro agrega el nombre del filósofo y en el cuadro de
abajo su definición de libertad.

Libertad

Yo

67
C) Lee la siguiente canción y analiza cómo el autor expresa la libertad, y después anota una
reflexión personal sobre la canción (toma como ejemplo el análisis de la canción “Me
vale” de Maná).

La Libertad

Creo que todos buscamos lo mismo


no sabemos muy bien que es ni donde esta
Oímos hablar de la hermana más hermosa
que se busca y no se puede encontrar
La conocen los que la perdieron
los que la vieron de cerca, irse muy lejos
y los que la volvieron a encontrar
la conocen los presos,
La libertad
Algunos faloperos,
algunos con problemas de dinero,
porque se despiertan soñándola,
algunos que nacieron en el tiempo equivocado,
la libertad
Todos los marginales del fin del mundo,
esclavos de alguna necesidad,
los que sueñan despiertos,
los que no pueden dormir,
la libertad
Algunos tristemente enamorados
pagando todavía el precio del amor
algunos que no pueden esperar,
y no aguantan más la necesidad
Algunos cautivos de eso,
que no saben donde mirar,
tengo algunos hermanos y una hermana muy
hermosa,
la libertad
Igual que Norberto, me pregunto muchas veces,
dónde está? y no dejo de pensar,
será solamente una palabra, la hermana hermosa
la libertad.

Andrés Calamaro

Yo pienso que:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
68
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

A) Recuerda que tu argumento debe de ser coherente, reflexivo y argumentativo. Para que
sea excelente tiene que ofrecer una postura personal sobre lo que es la libertad.

B) Puedes incluir en tu mapa a filósofos como Descartes, Kant, Sartre o Marx, aunque
existen muchos autores que tratan de definir la libertad.

C) Debes de usar el método hermenéutico para analizar la canción, también trata de


investigar al autor para que tengas un panorama de los motivos que le inspiraron para
escribir la canción.

69
3. DERECHOS HUMANOS

Tienes que saber que las condiciones que nos rodean no son
de nuestra elección, por ejemplo, no has elegido a tus padres,
hermanos, tampoco el país donde has nacido y menos la
época, de tal forma que estas condiciones te influyen para
elegir.

Pero debes recodar que la elección racional y consciente


siempre es tú decisión, sea pues que, independientemente de
nuestro entorno puedes elegir dignamente y libremente.

El sustento de los Derechos Humanos yace en el uso de la racionalidad humana, que le es


inherente a todo ser humano y que trae consigo el ejercicio de la dignidad y la libertad. El 10
de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas
siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que
publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y
comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en
la condición política de los países o de los territorios".

Aunque no lo parezca este es el primer artículo de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Sección de Servicios de Internet


Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas © 2009.

Artículo 1.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Estos derechos se encuentran vigilados por la Comisión de Derechos Humanos, la cual tiene
la facultad de sugerir su cumplimiento dentro de la sociedad y frente a las instituciones
gubernamentales. Todo ser humano tiene derecho a ser asesorado y conciliado por esta
comisión.

Sin embargo, no siempre se hacen valer estos derechos, ni han estado instaurados por todos
los gobiernos y tampoco han estado presente durante todo el desarrollo de la historia de la
humanidad.

En este sentido, formulando correctamente la pregunta tendrías que cuestionarte ¿Qué si así
es en todos los países del mundo e incluso que si en todas las épocas se ha respetado la
elección de pertenecer o no a un grupo? Para dar respuesta a este cuestionamiento es
imperante que veas como el ser humano evolucionó para desarrollar estos principios
igualitarios a todos.

70
Para poder apreciar esta evolución se presenta la siguiente línea del tiempo que ejemplifica
cuales eran los derechos humanos en cada época, dividiéndolas en las cuatro épocas típicas
de la historia de occidente; Clásica, Medieval, Moderna y Contemporánea.

Línea del tiempo. El desarrollo de los derechos humanos en las cuatro épocas principales de la historia.

Época Clásica Época Medieval Época Moderna Época Contemporánea


VIII a. C. – V d. C. V d. C. – XV d. C. XV d. C. – XVIII d. C. XIX d.C. – A la fecha
Declaración de los Derechos Declaración Universal de
Habeas Corpus Asilo Sagrado del Hombre y del Ciudadano Derechos Humanos de
de 1789 1948
Derecho que se Derecho que se le Se otorgan Son derechos
le otorgaba a todo otorga a toda derechos naturales iguales e
ciudadano a ser persona que pida e imprescindibles a innegables a todos
libre sin protección en una todos los hombres los seres humanos,
restricciones de iglesia, el poder sin excepción, en partiendo de la
gobernantes. civil no podía cualquier lugar y libertad, la justicia,
intervenir. época. la dignidad y la paz
basadas en la
conciencia racional.
Pero no todos Aquí eran todos Sin embargo, no En la actualidad
eran aceptados incluso fueron incluidos en siguen existiendo
considerados asesinos, esta declaración a injusticias,
ciudadanos, solo ladrones, adúlteros los esclavos y a las represiones y
aquellos que y a los esclavos mujeres, fue hasta guerras, puesto
habían nacido y fugitivos, pero que se hizo la que muchos países
habían sido tenían que ser declaración de que reconocen los
educados en la creyentes de Dios. derechos de la derechos humanos
Ciudad-Estado. mujer y de la no los respetan y
ciudadana. tampoco los
divulgan.

En el desarrollo histórico se puede observar un esfuerzo para mejorar como seres humanos,
perfeccionar las relaciones y adecuarnos a la racionalidad humana.

Se tiene que hacer valer los derechos humanos, porque son independientes a todo aquello
que no has elegido, por ejemplo el país donde nacimos, pero también porque respeta lo que
has elegido conscientemente como la religión, las preferencias sexuales, siempre y cuando a
su vez se respete el derecho de los otros. Puesto que tienes derecho a elegir pertenecer o no
pertenecer a los grupos que has reflexionado que perfeccionan tu valor como ser humano.
Como lo dice el segundo artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Artículo 2.

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

71
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
a cualquier otra limitación de soberanía.”

La defensa de los derechos humanos es hoy una vía más para luchar contra los efectos del
esquema de desigualdad social, evidentes en todos los planos de la vida cotidiana. Por esa
razón, los grupos Sociales más afectados en el pleno ejercicio de sus derechos son aquellos
cuya vulnerabilidad es mayor precisamente por sus posiciones más desventajosas en la
escala social, o bien, porque sufren algún tipo de discriminación por razones de orden
político, ideológico o étnico.

Desgraciadamente hay mucho por hacer porque como lo has visto en la línea del tiempo, hoy
día existen muchos lugares donde no se reconocen, no se defienden y no se conocen los
derechos humanos, siendo esto injusto. Y tú ¿Conoces tus derechos como ser humano?

¿QUIERES CONOCER MÁS?

Visita la pagina Web de la ONU http://www.un.org/es/documents/udhr/, y revisa los 30


artículos (o revisa el anexo A al final de este bloque temático) que componen los derechos
humanos, su creación y su aplicación.

72
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
Analiza el caso de Emma.

Soy Emma y pertenezco a un grupo social marginado y viví en un poblado del Estado de
Hidalgo toda mi niñez, adolescencia, hasta mis 19 años, cuando decidí viajar a la Ciudad de
México en el 2008. Aquí conocí a Roberto y contraje matrimonio con él. Pero después que
nos casamos, Roberto comenzó a abusar de mí físicamente, además no me dejaba trabajar,
no aportaba dinero para los gastos del hogar, no me dejaba tener amistades, no podía hablar
con los vecinos o con mi familia. Algunas veces hasta me encerraba en mi cuarto sin comer
hasta 2 o 3 días. Las cosas iban muy mal, hasta que busqué ayuda y fui a una Asociación
que apoya a las mujeres maltratadas. En este lugar me dijeron que guardara todo tipo de
pruebas sobre el maltrato, porque me servirían como evidencia. En una ocasión de las
lesiones que me dio Roberto fui a dar al Hospital, ahí me dieron documentos donde se
explicaba el diagnóstico de los golpes. Después recogí todo tipo evidencias al respecto y los
guardé en un lugar seguro dentro de la casa. En esta ocasión, decidí irme de su lado. El
problema se complicó, porque él comenzó a portarse bien y me pidió que regresara a casa
porque todo cambiaría. Yo decidí darle otra oportunidad y regresé, pero al poco tiempo
comenzó a maltratarme nuevamente. Un día encontró todos los documentos que yo tenía
guardados sobre el maltrato y los tiró a la basura. Yo llamé a la policía y fuimos al ministerio
público donde levante una denuncia del maltrato, tenia golpes, en mi cara y en todo el cuerpo
pero él salió libre absuelto de todo cargo porque no había evidencias suficientes. Sin más
regresé a casa y ahora me encuentro con que una mujer le ha enviado una demanda de
divorcio, ya que todo este tiempo él ha estado casado con otra mujer de la que nunca se
divorció. No tengo dinero para pagar un abogado y además no se qué hacer sin ningún tipo
de pruebas.

Antes de contestar las siguientes cuestiones lee los Derechos humanos que se encuentran
en el anexo A que se encuentra al final del bloque III, para que puedas argumentar lo que se
te solicita.

a) ¿Qué derechos humanos se están violando en el caso de Emma?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Algún familiar se ha encontrado en esta situación? ¿qué hizo para resolver el problema?
Escribe el caso y comenta que decisiones tomaron.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

73
c) ¿Qué derechos son transgredidos en este caso? ¿Has transgredido alguno de estos
derechos?, si tu respuesta es afirmativa ¿por qué lo has hecho?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) ¿Han violado tus derechos, si lo han hecho, qué piensas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

74
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Los derechos humanos que se están violando en el caso de Emma, pueden ser contestados
con los siguientes artículos, 3, 4 y 5, aunque puedes identificar otros más.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

En las cuestiones b), c) y d) tienes que ser argumentativo, reflexivo y crítico para contestar.

75
4. JUSTICIA, EQUIDAD Y BIEN COMÚN

Como te has dado cuenta en la actualidad queda aún mucho por hacer, la justicia anhelada
por el mundo no se ha logrado aún, la equidad parece estar en pañales frente a las
transformaciones voraces de un individualismo inevitable y el bien común es solo un
recuerdo de tiempos remotos. Pero comúnmente entre amigos de un grupo se predica la
justicia, la equidad y el bien común, por ejemplo cuando se organiza un partido de futbol,
todos juegan.

En cierto sentido el problema empieza cuando nos relacionamos con el resto de la población,
cuando de tu grupo de amigos se relaciona con otros grupos o por ejemplo con la familia, en
ocasiones se aceptan pero en otras existe un rechazo, aquí puedes cuestionarte:
¿Consideras qué es justo pertenecer o no a grupos? ¿Has experimentado alguna injusticia o
has practicado alguna en contra de estos grupos? ¿Piensas que favorece a la sociedad que
existan estos grupos? ¿Se verá afectado el bien común, por la existencia de estos grupos?

Los seres humanos son sociales por naturaleza, por lo cual se agrupan y para poder convivir
se asocian a través de la equidad, es decir que cada cual tenga el mismo rango en todos los
sentidos. El ejemplo del grupo de amigos nos sirve para ver la equidad, cuando se va a
tomar una decisión entre amigos se toma todas las opiniones con peso igualitario. Aunque
cuando se lee estas líneas alguien pensará en que dentro del grupo de amigos también hay
lideres e incluso personas que se consideran no importantes o imperantes en el grupo, debo
aclarar que la amistad verdadera es entre iguales, es decir, seres humanos que tengan las
mismas capacidades intelectuales y materiales, es por ello que se puede pensar en equidad.

Esto se aplica directamente a los países, puesto mientras existan desigualdades en aspectos
materiales y educativos no se puede pensar en lograr una sociedad con justicia y mucho
menos aspirar al bien común.

De tal suerte, en una sociedad justa los ciudadanos, así como los amigos se respetan por
que tienen las mismas capacidades, pero también las mismas preocupaciones, miedos y
limitantes, esto permite pensar que estos amigos desarrollan un grupo que incluso tiene
reglas.

En un grupo de amigas, se dice que una de las reglas es que una de las chicas jamás tendrá
una relación amorosa con algún ex novio de alguna de las integrantes del grupo, queda
prohibido. Pensemos que una chica le gusta un ex novio, entonces ella decide tener una
relación amorosa, esto no sería justo para el grupo de amigas, puesto que se había
establecido ya una regla en contra de esta acción.

Aquí aparece que lo justo es hacer un bien no con respecto a ti, sino al otro, en este caso a
las amigas y no a tus gustos personales, esto significa bien común. Bien común es no sólo
buscar tu bien sino el de los demás, puesto que tu bien no se puede lograr de manera
individual sino colectiva.

76
Con una pequeña historia se ejemplificarán estos términos:

EL HOTEL DE DON JUSTO

Se dice que hace no mucho existía un pueblo que realmente era pequeño, en este
pueblo solo había una cosa de todo, una iglesia con el número justo de bancas
para los habitantes del pueblo, un tienda que justamente tenia los alimentos que
les gustaban a todos los del pueblo, así pues todo era en equidad, hasta llegar al
único hotel del pueblo, que como se pueden imaginar también era pequeño como
el pueblo, tan pequeño que solo tenía una habitación, con una cama, una silla y
una mesa, justamente lo que le corresponde a una habitación, para enfatizar la
historia, este hotel eran manejado por Don Justo, era un hombre común, no era
alto pero tampoco era bajo, no era delgado pero tampoco era gordo, era como se
dice comúnmente; ‘el justo medio’. Como dueño del hotel había mandado a hacer
la habitación a su medida, la cama, la silla y la mesa. Se dice que en una ocasión
al pueblito llego un jugador de básquetbol y tuvo que pasar la noche en el único
hotel del pueblo, como era de imaginarse el tipo era mucho más alto que Don
Justo, por lo cual no cabía en la entrada de la habitación, tenía que agacharse, ya
en lo noche al intentar dormir no pudo acomodarse en la cama por que le quedaba
muy pequeña. Fue tanto el fastidio que fue a despertar a Don Justo, para decirle
su queja, Don Justo se levanto para acompañarlo a la habitación. Estando en la
habitación el dueño del hotel le pidió al inquilino que se acostara en la cama, y
entonces observo como al jugador de básquetbol le salían parte de las piernas por
el borde de la cama, desde las rodillas hasta los pies quedaban fuera de la cama.
Justo en ese instante Don Justo ajusto al inquilino, es decir, tomo un cuchillo y le
cortó lo que sobraba, después zurció y listo.

Se dice que en otra ocasión un circo que pasaba olvido a uno de los payasos en
este pueblo, el cual era un enanito, por obviedad tuvo que quedarse en el hotel de
Don Justo, entonces a media noche el enanito de circo fue a ver a Don Justo
porque no podía dormir, puesto que se sentía en una cama inmensa, no cubría la
cama. En aquel momento Don Justo subió y solicito al nuevo inquilino que se
acostara y observo el problema, entonces bajo para traer unas poleas y unas
cuerdas. Justo en ese instante Don Justo ajusto al inquilino, es decir, amarro al
payasito de circo y lo estiro de las piernas y manos hasta que quedo del tamaño
de la cama.

No hay que ser filosofo para comprender que el ejemplo anterior mienta justamente que no
se hace justicia sino lo contrario, puesto que la justicia es buscar el bien del otro desde el
otro y no desde uno mismo, puesto que Don Justo cree que él es la medida de todas las
personas pero no es así, existen muchas personas distintas a nosotros, de diferente estatura,
complexión, gusto, no puedes pensar que existe un parámetro universal en el cual todos
deben entrar.

77
La primera objeción a esta afirmación es que la justicia sería relativa, para evitar esta
circunstancia lee al gran maestro Aristóteles: “llamamos justo a lo que procede o preserva la
felicidad o sus elementos para la comunidad política.”4 La justicia es entonces obedecer la
leyes y ser equitativo.

Figura 9. En la actualidad la justicia es


encerrada sin tomarla en cuenta.

Ahora reflexiona sobre el ejemplo, las leyes protegerían al basquetbolista y al enanito, puesto
que no se les pueden cortar las piernas o torturar a las personas. Además Don Justo no es
equitativo con sus inquilinos, puesto que ellos pagan por una habitación que se ajuste a ellos
y no al revés. Si fueras dueño del hotel procederías de otra forma, tratarías de ser justos, por
ejemplo, sabiendo que hay gente de distinto tamaño, se podría mandar a hacer una cama
que se ampliase o se redujese hasta ajustarse al que la use. Con ello se obedecerían las
leyes y seriamos equitativos con los inquilinos, haciéndolos felices.

No hay que trivializar el problema de la justicia, que en la agenda filosófica es uno de los
problemas fundamentales y también en todos los países del mundo es una problemática
vigente, lo que se ha querido hacer es enfatizar que el ser justo no es tan difícil y que la
injusticia es evidente. Piensa que el hotel es el mundo y que Don Justo es la injusticia, y ¿Tú
eres como Don Justo?

¿QUIERES CONOCER MÁS?

Investiga la definición de justicia, así como los tipos de justicia en “Libro V: La Justicia” de
la obra “Ética Nicomaquea” de Aristóteles.

4
Aristóteles, (2003). “Ética Nicomaquea”, Editorial Gredos.p. 240
78
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9
Ve la película “El héroe legendario (Corre Melos)”5 y trata de contestar reflexivamente las
siguientes preguntas:

a) ¿Piensas que las leyes que se aplican contemplan la diferencia entre los pueblos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) Discurre si el rey actúa justamente y si tú actuarias igual que él.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) ¿Recapacita en la proeza de Melos, tu hubieras regresado (justifica tu respuesta)?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) ¿Especulas qué esta sociedad es un ejemplo de bien común?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

e) Reflexiona sobre los actos de Selinae y argumenta si son justos, ¿harías lo mismo que
él?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

Las respuestas de esta actividad son abiertas y tienes que emitir tu opinión, ésta debe ser
reflexiva y fundamentada.

5
Film Japonés; Hashire Melos!, puede ser encontrado en la página de YouTube, en 11
capítulos, apóyate en la clase de informática. La historia corresponde a un relato griego
sobre Damon y Fintias del siglo IV, o la otra opción es que al final del bloque encontrarás
una breve reseña de la película en el anexo B.
79
RESUMEN

Este resumen contiene los temas 1, 2, 3, 4.

Hasta este momento has visto que los temas que giran en torno al ser humano involucran
dos universos principales, lo individual y lo social.

La dignidad, la libertad, los derechos humanos, la justicia, la equidad y el bien común, giran
en torno a la relación del individuo con la sociedad. Puesto que el defender la dignidad se
basa en la educación que ha recibido la persona y en la sociedad en la que se desarrolla,
una sociedad sin dignidad tiende a reproducir esos patrones. Así que, el ser humano aspira a
la dignidad, puesto que ser digno es ser autónomo.

La libertad no solo es una expresión individual, sino que la libertad se ejerce en un contexto
social, es por ello que si dentro de la sociedad no se respeta la libertad o el ejercicio de la
misma, entonces la lucha por la libertad individual no se puede lograr. Sea pues que, debes
recordar que la libertad no es solo el elegir basado en un razonamiento, sino que no afecte a
los que nos rodean.

Desgraciadamente en muchas regiones de todos los países del mundo aun existen casos
donde la libertad queda relegada o subyugada por el poder político. Por esta razón la
Organización de los Derechos Humanos es internacional, y se encuentra fuera del marco
político, para poder interceder en las violaciones a la dignidad y a la libertad que les son
inherentes a cualquier ser humano.

Los derechos humanos le pertenecen a todos y son independientes a todo aquello que no
has elegido, por ejemplo el país donde nacimos, así como también lo que respecta a aquello
que has elegido conscientemente como la religión, las preferencias sexuales, siempre que
esto a su vez respete el derecho de los otros. Desafortunadamente, la ventaja de estar fuera
del marco político también es una desventaja, puesto que Comisión de los Derechos
Humanos legalmente solo puede sugerir que no se violen los derechos, careciendo de la
fuerza de una orden, de un mandato o una ley.

Entonces tienes que realmente la justicia, la equidad y el bien común inician, no en la esfera
de lo social, sino en la esfera de lo individual. Cada uno de nosotros debe empezar a ser
justo, reconocer al otro, respetarlo y con ello buscar el bien común. No se puede pensar que
la esfera de lo social busque este cambio, que teóricamente sería lo ideal, pero en los
vaivenes cotidianos no se concreta en la mayoría de los casos, por lo tanto se debe buscar
en primer término el cambio de los individuos y con ello el de la sociedad. La justicia es ser
equitativo y obedecer las leyes que estén constituidas para el beneficio de todos los
integrantes de una sociedad, es decir, que busquen y vigilen el bien común.

El abordar estos temas es con el deseo de conducirnos al camino para que un ser humano
pueda desarrollarse planamente. Un ser humano que llegue a ser pleno y en las mejores
condiciones será un humano que viva una buena vida como socio de la comunidad, así pues,
ha de ser civilizado, un adulto perfectamente desarrollado, autosuficiente, autónomo y libre,
colaborando para que se logre el bien común en su sociedad, haciendo que esta alcance los
ideales de paz, seguridad, dignidad, libertad, justicia y equidad.
80
5. SOLIDARIDAD Y TOLERANCIA
¿Quién no quiere ser feliz? Me parece que todos aspiran a obtener la felicidad. Piensa en las
caracteristicas que debe tener el humano más feliz del mundo, para empezar tendria que
vivir con personas que le agraden, tal vez no sera necesario, porque aun cuando no le
agraden este humano seguiria siendo feliz, pero eso si, su familia tendría que ser ejemplar,
jamás enfermarse, porque sino este humano tendria pesadumbre por ellos, puesto que no
podria ser un inconciente de su mundo circundante, por último, tendría que vivir en un país o
en un mundo donde todos tuviesen las mismas oportunidades, que no existiera explotación,
marginación, en resumen que las circunstancias favorecieran a todos, y asi este humano
seria el más feliz. Planteado de esa manera, no existe este humano que sea completamente
feliz.

Pero realmente la felicidad pensada de esa manera es esteril, lo que se quiere desarrollar, en
lo sucesivo, es el planteamiento del individualismo, es decir, en la actualidad los seres
humanos han acogido con vehemencia el planteamiento de que el ser humano es
individualista, que solo ve por si mismo, para si mismo y desde sus intereses.

En el individualismo puede comprenderse desde dos enfoques; el primero es el de un


egoismo (ya sea moderado o excesivo) y el segundo es el que se revierte a la sociedad
(nadie se hace a sí mismo).

En el primer efoque se vierten todas aquellas circunstancias que tienen que ver con deseos
irracionales, aquellos que se quieren cumplir sin tomar en cuenta las consecuencias y sin
valorar si hacemos daño o no. Nuestro humano feliz aparentemente podria lograrse porque
no tendria que pensar en nadie más, únicamente en su felicidad, y esta estaría reducida a
cumplir sus deseos, aunque realmente sería esclavo de estos deseos, como se explicará a
profundidad en el apartado subsecuente.

En el segundo enfoque es el que nos beneficiara en el planteamiento, puesto que el


individualista social no se guía por caprichos o deseos irracionales, sino que se perfecciona,
se mejora, se instruye en y para la convivencia con los otros, si bien encuentra su dignidad y
libertad en sí mismo, el ejercicio de ambas cualidades se da en la relación con los otros.

En otras palabras el humano más feliz del mundo es el que se procura a sí mismo y en este
proceso desarrolla a los que lo rodean, para mí esto es la solidaridad. En otras palabras, es
perfeccionarse como individuo provocando que la sociedad se perfeccione al interactuar en
ella. El individualista social ha sido educado para sobresalir a través del reconocimiento, el
humano más feliz del mundo, logra su felicidad desde el perfeccionamiento en las dos
esferas principales; la individual y la social.

Estas dos esferas de hecho se encuentra entremezcladas donde no se distinguen los limites,
lo que deseamos individualmente es impuesto socialmente y lo que socialmente somos es
instaurado por el ejercicio de los individuos. Eh aquí la situación en la que nos encontramos,
solo ayudándome y ayudando a los otros seré feliz, sino me solidarizo con el otro, entonces
mi felicidad estará incompleta.

81
Con esto no quiero afirmar que debas vivir para y desde los otros, sino más bien, destacar
que el otro es parte de mí, y como es parte de mí también debo procurarlo como me procuro
a mí mismo.

Como se había mencionado en el apartado 2.2, soy responsable de mis actos con respecto a
mí y con respecto a los otros, en cierto sentido, lo que quiero afirmar, es que soy responsable
de mí como del otro.

Aquí surge la problemática de los parámetros, puesto que alguien pensaría, que como soy
responsable del otro y considero que mi forma de vida es la mejor, entonces tengo que
obligar al otro a vivir como yo vivo, aunque el otro no esté de acuerdo. Por ejemplo, yo
pienso que el vestirse de blanco es mejor para desarrollarte como ser humano y encuentro
unos darketos (jóvenes que se visten de negro), los obligo a vestirse de blanco aunque no lo
quieran, porque son mi responsabilidad, esto sucede todos los días con los padres que
imponen sus parámetros a sus hijos.

O a la inversa, podría pensar que el otro no tiene la razón pero como debo ser solidario con
él entonces hago lo que el otro hace. Un ejemplo en este sentido tienes al amigo alcohólico
que te invita a compartir unas copas, entonces no estás de acuerdo con él pero eres solidario
y se vuelven alcohólicos.

Como se puede dar cuenta estos dos ámbitos de solidaridad no nos llevan al
perfeccionamiento ni al bien común, entonces esto se reclama por el principio de
racionalidad, es decir, en el tema uno de este libro, se te mostro como razonar, entonces
tendrás que razonar sobre estas circunstancias, cuales debes tratar de cambiar y cuales
debes de ser tolerante.

82
Identificar cual es cual, es difícil, la tolerancia ha ido evolucionando con los años, aun queda
mucho por hacer, pero al menos teórica y legalmente se han aceptado diferencias que antes
se castigaban o se trataban de modificar, por ejemplo, el color de piel, tal vez en la actualidad
parece absurdo, pero aun persiste esta intolerancia.

La intolerancia se encuentra expresada en la sociedad de muchas formas, la discriminación,


la intimidación, etc., de igual forma debes de combatir a esta con tolerancia y solidaridad.

Mapa Conceptual 2. La diversas formas en que se expresa la intolerancia y la tolerancia.

¿QUIERES CONOCER MÁS?

Ve la película biográfica de Mahatma Gandhi de 1982, llamada “Gandhi”, para que


puedas observar como un hombre puede modificar la intolerancia en tolerancia, a
través de la paz y el uso de la razón.

83
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10
A) Investiga los conceptos del mapa conceptual que revisaste en la página anterior y
completa el siguiente un cuadro comparativo con los rubros: Intolerancia; discriminación,
intimidación, represión, prejuicio, burla, destruir y Tolerancia; igualdad, protección,
liberación, sensatez, respeto y construir.

Intolerancia Tolerancia ¿Qué hacer


Se expresa Se define como Se expresa Se define como para cambiar?

B) Relata un caso donde se identifiquen los conceptos anteriormente investigados, es decir,


donde se identifique de un caso de intolerancia se transforma en tolerancia y como se dio
ese cambio, finalmente redacta una reflexión sobre la importancia que tienen estos
conceptos en el caso expuesto.

84
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
A) En la última columna se deja al criterio de cada persona, teniendo en cuenta que debe de
ser algo coherente y racional.

Intolerancia Tolerancia ¿Qué hacer


Se expresa Se define como Se expresa Se define como para cambiar?
Dar trato de Principio que
Discrimi- inferioridad a una Igualdad reconoce a todos
nación persona o los ciudadanos
colectividad por capacidad para
motivos raciales, los mismos
religiosos, derechos.
políticos, etc.
Intimidación Causar o infundir Resguardar a una
miedo. Protección persona, animal o
cosa de un
perjuicio o peligro.
Represión Contener, detener Liberación Dejar que alguien
o castigar, por lo se exprese,
general desde el despliegue o
poder y con el uso desarrolle en un
de la violencia, ambiente de
actuaciones igualdad y justicia.
políticas o
sociales.
Prejuicio Opinión previa y Tener prudencia,
tenaz, por lo Sensatez buen juicio
general fundamentado en
desfavorable, conocimiento
acerca de algo comprobado.
que se conoce
mal.
Acción, ademán o Meditar sobre algo
Burla palabras con que Respeto con atención y
se procura poner madurez, con
en ridículo a respeto a otra
alguien o algo. persona.
Destruir Quitar a alguien Construir Otorgar a alguien
los medios con los medios para
que se mantenía, Fabricar, edificar,
o estorbarle que hacer una nueva
los adquiera. obra.

B) El caso debe ser una circunstancia de tu vida donde hayas observado el cambio de la
intolerancia a la tolerancia, recuerda que debes manejar los conceptos vertidos en el
cuadro de la actividad anterior.

85
6. ENAJENACIÓN

Ser solidarios y ser tolerantes no implica, como ya se vio en el punto anterior, perder la
individualidad, sin embargo no es por la tolerancia o la solidaridad que la pierdes, sino es
precisamente por lo contrario, es decir al ser individualistas egoístas pierdes tu subjetividad y
dejas de ser tu mismo. Desafortunadamente, estas propenso siempre a la perdida de tu
individualidad, principalmente al caer en el engaño de que no eres un producto social, puesto
que al no reconocer la influencia social, estas a merced directa de esta.

Se explicará con una analogía:

Imagina que en una ocasión alguien te ha pedido que participes en una obra de teatro de
marionetas, personificando a un títere de mano. Lo haces, siendo de hecho, tu participación
la mejor de todas, curiosamente te encanta tanto tu personaje que no te separas de él, llevas
a todos lados tu títere e incluso hablas a través de él. Cuando alguien te agrada haces que el
títere le confiese ese sentimiento. Al principio sabes que tú dominas al títere, porque tú lo
manejas, tú le das voz, tú lo mueves y a los otros se les hace curioso, aceptando esa
peculiar forma de comunicarte. Piensa hipotéticamente que antes de la obra y obviamente
del títere, mucha gente que ahora te acepta con facilidad te rechazaba. Es cuando tú piensas
que el títere es mejor que tú, empiezas a creer que el títere te maneja y por eso te va bien,
entonces ahora ya no eres tú sino eres el títere. No vives en ti, sino vives en alguien ajeno a
ti, es decir, estas enajenado.

Figura 10. Muestra gráficamente la analogía del títere.

Esta analogía cuando alguien racional la lee, debe de pensar “es una locura”, “no puede ser”,
“es una fantasía”, lamentablemente esto sucede todos los días, si bien no hay títeres, si hay
ropa de marca, estereotipos, partidos políticos, grupos de amigos, pero acaso ¿al pertenecer
y defender estos grupos vivimos enajenados? Si nos dominan, si nos quitan la voluntad, el
individualismo, entonces estas enajenado.

Piensa en la analogía, al títere se le llamará: alcoholismo, este nos quita la voluntad, nos
hace ser alguien que no eres, entonces te enajena.

86
Ahora piensa en la posibilidad de que el títere es un tirano, un avaricioso, llamémosle pues:
trabajo capitalista, “esta realización del trabajo como estado económico, se manifiesta como
la privación de la realidad del obrero, la objetivación como la pérdida y la esclavitud del
objeto, la apropiación como extrañamiento, como enajenación. Hasta tal punto se manifiesta
la realización del trabajo como anulación de hombre, que el obrero se ve anulado hasta la
muerte por hambre.”6

Aquí el humano que manejaba el títere, se desfila a ser aniquilado, así el ser humano
enajenado muere, pero el objeto de enajenación perdura si es que encuentra otro ser al que
pueda manipular.

Hasta que medida eres dueño de ti mismo, si aceptas cambiar la vestimenta solo para
pertenecer a este o a aquel grupo. Pero la cuestión necesaria en este punto es buscar la
razón, es decir; ¿Por qué se identificarán los estudiantes con ciertos grupos, por
enajenados?

En la mayoría de los casos, la identificación con ciertos grupos por parte de los individuos es
causada por la manipulación de los medios, que puede propiciarse por la búsqueda de
personalidad de los sujetos.

Y así como en la analogía del títere, el humano ha inventado sus peores verdugos y tal vez
ya no pueda deshacerse de ellos y su dominio, cualquiera que le dijese al humano que
maneja el títere que es manipulado por el títere este contestaría usando el títere, diciendo ‘es
una locura’, ‘no puede ser’, ‘es una fantasía’ e incluso se molestaría con el que le hiciera el
reproche.

Existen dos títeres más que son importantes señalar, el


primero es la televisión y el segundo es la computadora, donde
Giovanni Sartori, (1924- A la fecha, sociólogo y escritor
italiano), afirma que la manipulación es tan grande por parte de
estas dos, que el humano mismo ha dejado de ser homo
sapiens (hombre pensante) y ha pasado a ser homo videns
(hombre visual). En otras palabras que ya no piensa por si
mismo sino solo es un hombre que ve y adquiere sin reflexión
todo lo que le imponen los medios de comunicación

Hasta este instante se ha tratado de exponer con claridad lo que es la enajenación pero falta
decir cómo se puede salir de ella o si estamos condenados a ser enajenados por siempre.

Una forma seria eliminar los productos enajenantes, sin embargo, estos serian defendidos
por los enajenados por todos los medios. Aunque realmente para empezar tendrían que
existir personas que no estén enajenadas para llevar a cabo este plan.

6
Marx, Carlos. (1968) “Manuscritos económico-filosóficos de 1848”, Editorial Grijalbo,
México. p.75

87
Otra forma seria el evitar a toda costa el que se produjesen los productos enajenantes, sin
embargo, para esto tendríamos que tener una máquina del tiempo, por lo cual es irrealizable.

La única manera viable o medianamente posible es apelar a la conciencia, ser conscientes


de la influencia que ejerce lo externo en cada uno y al tomar conciencia de esto se puede
liberar el humano de la enajenación. ¿Y tú qué piensas, estarás enajenado?

¿QUIERES CONOCER MÁS?

Lee el “Manifiesto del Partido Comunista” de Carlos Marx y ve la película Antz, para que
identifiques las similitudes del significado de enajenación en las dos fuentes.

88
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11

Analiza el siguiente caso y contesta reflexivamente las siguientes preguntas.

Angélica es una adolescente, que se comporta diferente a sus demás compañeros, ellos le
preguntan del por qué se viste, se peina, se maquilla, actúa y habla de esa forma, ella les
contesta que es la artista del momento y que esta saliendo en la televisión y además que
esta de moda.

Omar uno de sus compañeros le dice que porque no trata de ser diferente que sea ella
misma y que no imite a los demás siguiendo sus patrones de conducta, que le pueden
causar algún problema. Angélica molesta le contesta que ella seguirá actuando de esta
forma y que nadie la hará cambiar de opinión.

Reflexiona respondiendo los siguientes cuestionamientos sobre la influencia de los medios


en ti y en tu entorno.

a) ¿Crees que tú personalidad la has definido tú solo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Realmente no eres una copia fiel de algún artista del televisor?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) ¿Consideras que el mundo es consciente o que se encuentra enajenado?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) ¿Sí crees en lo que acabas de leer, no será esto un tipo de enajenación, que opinas al
respecto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

89
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Todas las respuestas deben ser reflexivas, deben estar fundamentadas en un criterio
racional.

Si crees que es necesario, lee nuevamente el tema de enajenación para que te quede claro
este concepto.

90
7. CONCIENCIA Y CONCIENCIA MORAL
En el apartado anterior convenimos en que la única vía para evitar la enajenación o
contrarrestarla era hacernos conscientes, entonces lo primero que hay que hacer es
responder ¿qué es la conciencia?

La conciencia es la capacidad intelectiva que nos hace distinguir nuestros defectos y


virtudes, así como nuestros límites.

¿Cómo me doy cuenta que soy consciente?

Esto se puede responder con un ejemplo sencillo, cuando alguien camina y tropieza con una
silla, aun cuando este ha visto la silla con anterioridad, se dice que es un inconsciente,
porque no se da cuenta hasta donde termina él y comienza la silla. En otras palabras, uno se
da cuenta de que es consciente cuando al actuar sabe donde termine él física, intelectual y
su voluntad y donde empieza la del otro.

No obstante, surge la cuestión; ¿acaso el enajenado no puede ver estos límites?,


ciertamente, un enajenado, deja de contemplar donde termina él y donde comienzan los
otros, veamos el caso del títere, el humano que lo maneja a dejado de percibir donde termina
él y donde inicia el títere y viceversa. Un alcohólico no conoce los limites de sus actos,
también piensa en un grupo que apoye alguna causa, por ejemplo los hooligans, estos no
pueden percibir sus defectos y sus límites. Aquí se podría objetar diciendo que puede ser
que dentro del grupo seas un inconsciente.

Sin embargo, nadie obliga a otro a pertenecer a un grupo, entonces la pregunta seria ¿eres
consciente al decidir si perteneces o no a estos grupos?, existiría una problemática en esta
circunstancia al pensar que desde que nacemos tenemos influencia externa, por ejemplo, en
una familia que es aficionada a un equipo de futbol determinado, el hijo por ser parte de esta
familia seria aficionado a este mismo equipo. No puede ser tan lineal, puesto que se dudaría
en que: ¿por ser aficionado al mismo equipo que mi familia soy un enajenado, no soy
consciente? Si es que ha sido una elección racional o emotiva en un sentido individual,
entonces seriamos conscientes, así mismo, al decidir conscientemente el grupo al que
pertenezco. Hasta aquí es claro que el ser consciente tiene una relación intrínseca con la
libertad y la responsabilidad, al percibir nuestras limitantes, no obstante, existe un peligro de
perder nuestra consciencia al pertenecer a un grupo, dado que, pueden existir muchas
actividades que el grupo realiza que tu no eliges, sino que debes de hacer por ser parte del
grupo.

Lo anterior nos lleva a pensar que: ¿las prácticas que realizan estos grupos son
conscientes?, aquí es el punto de partida para pensar sobre el segundo ámbito de este
apartado, la conciencia moral.

91
Explicó lo antepuesto, contestando la pregunta, si tu realizas una actividad en la cual no
estás de acuerdo pero por presión social (o de los miembros del grupo al que pertenezco) la
llevas a cabo, en este sentido seguirías siendo consciente porque sabes que lo que haces o
haré no es de mi total convicción. Por ejemplo, un grupo de amigos que beben, pero tú no
deseas beber, sin embargo ¿lo haces por pertenecer al grupo?

Figura 11 ¿Soy consciente de mis actos o soy un inconsciente?

Por lo tanto, aquí entra en juego las dos esferas, que se han mencionado, lo individual y lo
social, puesto que el acto que realice dentro de un grupo no solo tendrá repercusiones
individuales sino definitivamente sociales, de manera directa o indirecta. De tal suerte, que si
yo considero que un acto dentro de un grupo no sea un acto que rebase mi ser, es decir, que
transgreda al otro, aquí te encuentras con la conciencia moral.

Aquí es sensato preguntar lo siguiente: ¿qué es la conciencia moral?, la conciencia moral es


la capacidad intelectiva de un individuo para percibir la relación que tiene con los otros dentro
de una sociedad, siendo pues la contemplación de los usos, costumbres y leyes, para
respetarlas a través del uso de la razón.

La conciencia individual y la conciencia moral no conviven armónicamente, se encuentra en


pugna, debido a que los límites de un individuo rebasan los límites que una sociedad quiere
imponer. En esta querella continua, se forjan los comportamientos correctos e incorrectos de
un individuo en sociedad.

92
Esto provoca otra cuestión, ¿si yo conscientemente se que la sociedad me reprime al
aceptarlo pierdo mi consciencia?, aunque parezca extraño no es así, el ser consciente tiene
en definitiva una consecuencia en los actos, afortunadamente el que los actos sean
reprimidos no por ello se reprime la consciencia. La conciencia esta a salvo de las
represiones físicas, pero no está a salvo de las represiones de pensamiento, que se logran
por los productos enajenantes.

El pensamiento que es libre al ser consciente, puede caer en una cárcel enajenante en
cualquier instante, por lo cual se debe estar atento a todo aquello que nos rodea incluso de la
misma conciencia moral. Surge entonces otra duda ¿la conciencia moral también puede
estar enajenada?, sí, cuando en lugar de obedecer al bien común, obedece a los intereses
de grupos no equitativos e injustos, que pretendan reprimir a los individuos para obtener algo
de ellos, y sobre todo que pretenden enajenarlos.

En este breve recorrido sobre la conciencia y la conciencia moral, aunque quedan muchas
preguntas por hacer y dar una posible respuesta, no obstante, este es el trabajo de un ser
consciente; Usted: el lector.
.

¿QUIERES CONOCER MÁS?

Acude a la biblioteca o busca por internet el libro: “El discurso del Método” de René
Descartes, para que conozcas el método que él propone para hacer toma de conciencia,
así como la fórmula de la duda metódica que puede sustraernos de la enajenación

93
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12

Analiza el siguiente caso:

Raúl se infectó del virus VIH (SIDA) pero no sabe cómo decirles a sus amigos de este
contagio. Raúl desea concientizarlos para evitar la transmisión.

Ayuda a Raúl a realizar esta actividad:

 Busca información por Internet sobre el concepto de VIH (SIDA), prevención y tipos de
transmisión
 Una vez que la hayas encontrado, analiza y selecciona aquella que sea más
importante para ti.
 Redacta con tus propias palabras un mensaje de una cuartilla con la información de
este tema, antes de terminar escribe una reflexión que permita concientizarlos.
Puedes incluir una imagen representativa.
 Esta información servirá para ayudar a Raúl a llevar a cabo su labor.
 Ahora ¡tú también utilízala y colabora concientizando a tus amigos y familiares!

AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Realizaste una búsqueda de información del concepto, medios de transmisión y prevención


del virus del VIH (SIDA).Así como debiste escribir el mensaje de reflexión para concientizar

94
8. DIVERSIDAD Y GRUPOS VULNERABLES
La conciencia nos permite percibir nuestro mundo circundante, distinguiendo nuestro
pensamiento y la influencia social que pueden ejercer sobre él.

Cuando somos niños nuestra capacidad epistémica7 nos proporciona una vista de mundo
donde son más evidentes las similitudes y las diferencias son difusas.

En el contacto con la sociedad el humano adquiere los estereotipos, que son resultado de la
aceptación de los usos y costumbres, aunque ponga en duda por el uso de su razón a estos
estereotipos, que en cierto sentido, carecen de fundamentos o justificación racional.

Un niño solo distingue que el color de piel es diferente entre él y otro, sin embargo que esto
sea algo que se califique como inferior o superior, surge en este sentido la duda de: ¿Cuál es
la principal causa de la intolerancia racial? A esta pregunta se le responde desde la esfera
social, puesto que la intolerancia racial es adquirida por una imitación de patrones.

Observa la figura:

Figura 12. Los niños no tienen prejuicios racistas.

Ahora, si se afirma que el niño de la derecha es superior en una sociedad donde predomina
la preferencia por la raza blanca, la mayoría aceptaría esta afirmación. No obstante, la
racionalidad nos haría conscientes de que esta aseveración no es correcta,
desafortunadamente, el ser humano se ha conducido de esta manera desde hace mucho
tiempo.

Por ejemplo: En 1963, Martin Luther King, un defensor de los derechos de la raza negra en
Estados Unidos de Norteamérica, hacía patente esta circunstancia en su discurso más
famoso: "Yo tengo un sueño". En este discurso King, decía; “un día allí mismo en Alabama
pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con
pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.”8

7
Si no recuerdas este término, revisa el Bloque Uno del presente material didáctico.
8
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm , noviembre
2009.
95
Afortunadamente se puede afirmar que el racismo el día de hoy ha sido casi superado, pero
el humano se forza en resaltar las diferencias.

Este es otro caso presta atención a la siguiente figura:

Figura 13. En dos personas idénticas, las diferencias no se


pueden percibir con los sentidos, sino que son parámetros
ideológicos.

Podrías afirmar, sin temor a equivocarte, ¿quién de los dos jóvenes es homosexual?, aquí se
pueden utilizar los criterios más aceptados por la sociedad, como que los colores claros son
femeninos y los oscuros masculinos, el cuidar de la apariencia es más dado a un
comportamiento femenino y no masculino, etcétera, sin embargo estos criterios son
prejuicios sociales, que en muchos casos, carecen de fundamento o justificación racional.

En la actualidad, el movimiento homosexual, como un grupo vulnerable frente a una sociedad


machista, ha ganado tolerancia y respeto, sin embargo aun existe mucho por lograr en este
rubro, favorablemente se puede considerar que por el avance de este grupo frente a la
sociedad, hace que ya no sea considerado un grupo vulnerable.

En este ambito se cuestionarian lo siguiente: ¿por qué a estos grupos y a nosotros mismos,
nos niegan derechos fundamentales como la justicia, la equidad, el reconocimiento social y
en algunos casos la privación de la libertad?

Las causas son la incomprensión, los prejuicios, la enajenación, de las cuales se han
discutido y desarrollado en apartados anteriores, en otro sentido, también tienes que uno de
los problemas principales en el choque entre culturas son los intereses económicos.

Los inmigrantes, por ejemplo, tienen que salir de su cultura para adaptarse a otra por
razones de económicas, entonces se puede decir que los inmigrantes se vuelven un grupo
vulnerable.

De tal suerte, la lucha en contra del rechazo es una de las características que se cree que le
son comunes a los grupos vulnerables, por lo cual se piensa que lo que los grupos
vulnerables desean es la aceptación e integración a la sociedad que los rechaza.

Una gran mayoría de los grupos vulnerables se encuentran en esta situación, por lo cual,
luchan para la integración y aceptación.

96
Por lo que surge la necesidad de reflexionar. ¿Por qué el humano no respeta la diferencia
racial-cultural? Las causas a esta circunstancia, se enfocan principalmente, en la ambicion
de conseguir poder económico y social, lo cual carece de una justificación racional.
Observa las siguientes figuras:

Figura 14. Existen diversas culturas y formas de vida, no hay


una mejor que otra, sino solo diferentes.

Estas dos imágenes representan dos culturas, en este sentido ¿cuál de las dos sería
socialmente más aceptada? Se ha conceptualizado que el ser humano debe atesorar
artículos de moda, costosos y lujosos según la cultura occidental, por lo cual la imagen de la
derecha estaría más aceptada.

Se podría estipular, entonces, que comúnmente la sociedad piensa que la cultura que se
encuentra representada por la primera imagen debería aspirar a ser como la segunda, pero
realmente lo que la cultura, representada por la primera imagen, lo que desea, en su
mayoría, es seguir siendo como es, ser respetada.

En la actualidad, la comprensión hacia las culturas diferentes es un problema que es vigente.


Debido a la estrecha relación que el ser humano tiene con sus semejantes, esto causado por
las relaciones comerciales y también por las diversas relaciones de información y
comunicación. Así que, estas relaciones deben estar basadas, no en la barbarie y la
incomprensión, sino en la racionalidad. Del mismo modo, la dificultad reside en aclarar con
detenimiento que tipo de racionalidad debería de fundamentar la relación entre las diversas
culturas.

Como dice el Doctor en Filosofía Alejandro Salcedo Aquino: “Una de las tareas de la filosofía
es esclarecer una concepción de la razón y la racionalidad que respete otras formas
culturales, otras formas de expresión, que admita en amplia medida el carácter histórico y
social de la racionalidad, pero que tampoco niegue el cambio cultural ni las convergencias
que resultan de las interacciones transculturales y, finalmente, que admita la posibilidad de
cambios en la concepción misma de racionalidad, como resultado de esa interacción.”9

9
Salcedo, A. (2000) “Hermenéutica analógica, pluralismo cultural y subjetividad” México,
Editorial Torres Asociados., p. 55
97
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13
Realiza un ensayo donde reflexiones sobre las diversas culturas que te rodean, así como
las formas de aceptación, respeto o rechazo y burlas que observes en tu comunidad.
(Recuerda que la extensión mínima para un ensayo es de dos cuartillas, y máxima 4, el cual
debe contener una introducción, desarrollo y conclusión). Elabóralo en Word en Arial a 10 y
envíalo a tu Profesor/ Asesor.

98
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para realizar tu ensayo puedes apoyarte en el libro “El laberinto de la soledad” de Octavio
Paz.

En la introducción es donde se declara la tesis que se defenderá en el ensayo.

El desarrollo es donde se argumenta a favor de la tesis expuesta en la introducción, así como


también los posibles contraargumentos y su refutación.

La conclusión es la recapitulación de lo expuesto, así como las consecuencias de los


razonamientos.

99
RESUMEN
Este resumen contiene los temas 5, 6, 7, 8.

En un mundo de tantos matices, de tantas diferencias, es probable que se pueda pensar en


que la diversidad nos separa, aunque del mismo modo que existe diferencias, también hay
similitudes y es probable que se pueda pensar que estas semejanzas nos unan.

La probabilidad de pensar en que las semejanzas nos unen, nos mienta en primera instancia
la problemática del respeto entre los humanos que son diferentes, en cultura, raza, idioma e
incluso en gustos personales, para este bache la vía de entendimiento nos lleva a la
tolerancia.

La tolerancia nos une, la intolerancia nos separa. Tienes que recordar que el humano es un
ser social por naturaleza, por lo cual la intolerancia no te separa de los demás, de manera
tacita, sino que confronta los unos con otros, esta actitud nos lleva a la destrucción. Sea
pues, que si quieres construir debes de ser tolerante y así mismo, solidario.

La solidaridad como se ha mencionado, es la comprensión de los otros y a través de esa


compresión el tratar de ayudar en lo que el otro necesita y no en lo que tú quieras imponerle
al otro.

La imposición que ciega al ser humano se le llama enajenación, el pensar que tus
parámetros son los parámetros universales y perder la conciencia de tus actos que tarde o
temprano se vuelven transgresores de los demás. Sobre todo recuerda que cuando aceptas
parámetros sociales no vives en ti, sino vives en alguien ajeno a ti, es decir, estas enajenado.

La conciencia es la vía para evitar la enajenación, la cual se divide en dos tipos:

A) Conciencia Individual: Es la capacidad intelectiva que te hace distinguir tus defectos y


virtudes, así como tus límites.

B) Conciencia Moral: Es la capacidad intelectiva de un individuo para percibir la relación


que tiene con los otros dentro de una sociedad, siendo pues la contemplación de los
usos, costumbres y leyes, para respetarlas a través del uso de la razón.

En la sociedad actual la tolerancia, la solidaridad, la enajenación, la conciencia individual y la


conciencia social tienen mayor impacto en los grupos vulnerables.

Un grupo vulnerable es aquel que se encuentra rechazado por los parámetros que la
sociedad impone al ser humano, lo cual ocasiona que se hallen indefensos frente a los que
integran los grupos dominantes. Algunos grupos vulnerables son los niños, las mujeres, los
ancianos, los homosexuales, los indígenas, los inmigrantes, etc.

Para defender a estos se afirma que las relaciones entre grupos dominantes y grupos
vulnerables deben estar basadas, no en la barbarie y la incomprensión, sino en la
racionalidad.

100
RECAPITULACIÓN
Como se ha expresado en los dos resúmenes, los conceptos principales tienen una
interconexión entre ellos, por lo tanto la presente, hará evidente esta conexión a través del
siguiente esquema.

101
Todos los elementos se conjugan para que la sociedad pueda alcanzar un bienestar común y
mejorar día a día, aboliendo las injusticias, las desigualdades y todo aquello que detiene el
perfeccionamiento del ser humano

102
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Una vez concluido el estudio de este bloque temático, realiza las siguientes actividades en
las cuales apliques los conocimientos adquiridos.

A) Analiza el siguiente caso y contesta reflexivamente las preguntas.

Los estudiantes del grupo de filosofía han decidido ayudar a un grupo vulnerable, por lo cual
investigaron la localización de diferentes orfanatos con la finalidad de asistir a uno de ellos y
llevar a cabo un programa de apoyo.

Después de elegir el orfanato los estudiantes proponen las siguientes actividades:

 Realizar una actividad con los niños del orfanato adornando cascarones de huevo
con pintura y pegando un papel con el nombre de cada niño, cada niño es libre de
elegir si participa o no en la actividad.

 Después los estudiantes llevarán los huevos adornados a su escuela y pasarán a


los diferentes grupos, con la previa autorización de la dirección, para hablar con los
estudiantes.

 Explicarán que cada huevo representa a un niño en el orfanato, puesto que fue
adornado por cada niño, y que estos huevos tienen un costo, por lo cual al
comprarlo estarías adoptando a un niño simbólicamente.

Por último, lo recaudado por el programa será donado íntegramente al orfanato para que los
niños tengan una mejor calidad de vida.

a) ¿Por qué consideras que este programa respeta la dignidad del grupo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Consideras que el programa transgrede la libertad de los niños? Argumenta tu respuesta.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) Identifica en este caso que artículos de los Derechos Humanos están siendo practicados.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

103
d) ¿Este programa promueve la solidaridad, cómo se ejemplifica?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

B) Observa en tu comunidad los grupos vulnerable existentes (indígenas, personas con


capacidades diferentes, madres solteras, adultos de la tercera edad, entre otros).

a. Realiza una búsqueda de información en libros, internet, revistas, etc. de algún


grupo vulnerable de tu elección.

b. Analiza dicha información encontrada, recupera aquella que sea útil (concepto,
ventajas, programas de apoyo, impacto social, etc.)

c. Desarrolla un programa que estén destinados al apoyo de un grupo vulnerable.

d. Toma como ejemplo la actividad del inciso A

e. Enumera las actividades que realizarías dentro del programa de apoyo

f. El programa de apoyo debe contener lo siguiente:

 Título
 Objetivo
 A quién va dirigido
 Desarrollo del contenido (idea básica y fundamentada)
 Imagen(s) alusiva(s)

g) Utiliza los núcleos temáticos del bloque:

 Respeto a la dignidad humana y la libertad.


 Invita a los miembros del grupo a ser responsables.
 Respeto y defensa de los derechos humanos.
 Genera conciencia y evita la enajenación.

104
AUTOEVALUACIÓN
De la siguiente rúbrica, selecciona con una palomita del lado izquierdo el nivel de desempeño
(Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente) que consideres que hayas alcanzado en la
realización de tu programa de algún grupo vulnerable, debes considerar cada uno de los
indicadores que compone la actividad realizada.

INDICADORES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE


Investigación Utilizaste Utilizaste la Utilizaste la Utilizaste la
documental la recopilación, el recopilación, el recopilación y recopilación de
análisis, la análisis y la análisis de la la información.
organización y organización de información.
redacción de la la información.
información.
Núcleos Utilizaste los 4 Utilizaste 3 Utilizaste 2 Utilizaste 1
temáticos núcleos temáticos núcleos núcleos núcleos
en el programa de temáticos en el temáticos temáticos en el
apoyo. programa de en el programa de
apoyo. programa de apoyo.
apoyo.

Soluciones Describes al Describes al Describes al Describes al


menos 4 menos 3 menos 2 menos 1
soluciones para el soluciones para soluciones solución para el
beneficio de las el beneficio de para el beneficio de las
personas del las personas del beneficio de personas del
programa de programa de las personas programa de
apoyo. apoyo. del programa apoyo.
de apoyo.
Información Toda la La mayor parte La menor La información
descrita en el información de la información parte de la en el programa
programa de presentada en el presentada en el información de apoyo esta
apoyo programa de programa de presentada desorganizada.
apoyo es clara y apoyo es clara y en el
organizada. organizada. programa de
apoyo es
clara y
organizada.

105
106
BLOQUE TEMÁTICO TRES

REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA PRAXIS CIUDADANA

Autor: César Gerardo Olvera Vicencio

Asesor Pedagógico: Dolores Pérez Morales


BLOQUE TEMÁTICO TRES
REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA PRAXIS CIUDADANA

PROPÓSITO

1. Ciudadano-Ciudadanía
Actividad de Aprendizaje 14

2. Problematización de la vida democrática y sus valores


Actividad de Aprendizaje 15

3. Humanización
Actividad de Aprendizaje 16
Resumen

4. Problemas éticos contemporáneos


Actividad de Aprendizaje 17

5. Cultura: Multiculturalismo, Interculturalismo y Transculturación.


Actividad de Aprendizaje 18
Resumen

RECAPITULACIÓN

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

108
PROPÓSITO

Al concluir este Bloque Temático podrás alcanzar los siguientes aprendizajes:

Qué vas a lograr:

Asume una postura crítica ante algunos proyectos sociales relacionados con la
ciudadanización que afectan tu proyecto de vida.

Valora la diversidad cultural como parte de tu desarrollo humano a partir del análisis
filosófico.

Participa dialógicamente en la propuesta de solución a problemas éticos relacionados


con su ciudadanía y tu formación humana.

Qué conocimientos desarrollarás:

Serás capaz de proponer acciones éticamente responsables para la vida democrática


y tu desarrollo humano.

Cómo lo realizarás:

A través de aprendizajes basados en problemas donde analizarás la vida democrática


en contraste con situaciones de injusticia, prácticas multiculturales, interculturales y
transculturales en relación a las que conoces de tu entorno.

Para que te servirá:

Para que contribuyas a tu desarrollo humano en la toma de tus decisiones.

109
110
BLOQUE TEMÁTICO TRES

REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA PRAXIS CIUDADANA


El contenido de este Bloque se aborda con la siguiente problemática situada.

En la actualidad el hombre convive en sociedades cada vez más grandes, cuya


tasa de crecimiento demográfico es exponencialmente mayor de generación a
generación. Esto trae como consecuencia un gran número de factores que
obligan a cada sujeto a desarrollar herramientas de adaptación para poder lidiar
con los conflictos propios de las grandes ciudades.

El alto índice de población genera una convivencia entre los ciudadanos que, con
el pasar de los años, parece volverse más competitiva y menos cordial. El hombre
vive deprisa y se estresa fácilmente, la gran cantidad de personas que viajan con
él en el transporte público no da muestras de querer ser muy solidaria y sólo se
preocupa por ella misma. Todos parecen estar de mal humor, el joven no cede el
asiento a la mujer embarazada que lucha inútilmente por sujetarse con fuerza al
pequeño espacio vacío de los pasamanos. El taxista no permite que otros
automovilistas se incorporen a la avenida ni respeta los señalamientos de
tránsito. El comerciante se golpea con dos personas porque han descubierto que
estaba dando más caro su producto. Todos parecen ser enemigos entre sí, sus
miradas son retadoras, y espontáneamente altivas. Al mismo tiempo, la gran
producción industrializada ha provocado efectos irreversibles en la naturaleza:
acumulación de basura, generación de desechos tóxicos, climas cada vez más
extremos (calores insoportables o fríos avasallantes), elevados niveles de
contaminación y desastres ecológicos importantes.

 ¿Pero qué hacer para lograr una mejor convivencia con los demás?
 ¿Qué es ser un buen ciudadano?
 ¿Preocuparme por el bienestar común me hace un mejor ciudadano?
 ¿Cómo lograr la honestidad entre mis congéneres y conseguir una mejor
convivencia?
 ¿Cómo conseguir una relación más humana y más cordial?

111
1. CIUDADANO-CIUDADANÍA

Sin duda, hasta este punto se ha comprendido la Filosofía dentro de uno de sus enfoques
disciplinares más importantes, a saber, la naturaleza de la condición humana principalmente
la calidad y el valor que se tiene indistintamente en una sociedad. Ahora, puedes trasladar la
naturaleza del hombre ubicándola en la relación que se establece en un contexto
esencialmente social, es decir, intentar desentrañar el rol que el hombre – como ser racional,
con derechos, con obligaciones, con necesidades – juega dentro de una polis, analizando la
estructura moral y política en la que organiza su convivencia con otros seres humanos.

Para ello, se inicia con la identificación de la noción de ciudadano. Se entenderá esta noción,
en una primera perspectiva, como la integración de un individuo a una comunidad política,
para más adelante circunscribir las consecuencias y reflexiones que tal acción conlleva
principalmente por el nivel de deberes y obligaciones que cada individuo, de manera
implícita, acepta para formar parte de esta entidad social que vive y respira, y que llamamos
Estado.

Posteriormente analizarás las transformaciones que este concepto ha sufrido a lo largo de la


historia y las diferentes formas de gobierno que han existido para entender desde que
perspectiva se puede entender la noción de ciudadano en cada una de ellas. A través de
ejemplificaciones y explicaciones que se irán descubriendo hasta que punto en una sociedad
actual se puede hablar de una democracia. El tema sobre la democracia se abordará
utilizando situaciones de la vida cotidiana que te ofrecen un panorama más general de
aquellas situaciones que se presentan de manera polémica y que impiden una noción
universal de conceptos como la justicia, el derecho, la libertad, los valores y la moral.

Se entiende la importancia de formarte en estos temas


desde perspectivas actuales sobre todo para forjarte una
visión más crítica sobre tu papel en la sociedad que ayuden
a mejorar la convivencia y el respeto por la diversidad,
tolerancia y equidad que, en gran medida, se convierten en
un elemento importante en las circunstancias actuales que
se presentan en nuestro país. Sin duda, estos elementos te
harán conciente y facilitarán tu preocupación para hacer de
tu vida individual, social y política más productiva, mejor
llevada y fundamentalmente construida.

112
Habiendo especificado en los bloques anteriores algunas de las actividades filosóficas con
las que puedes verte involucrado desde un plano más práctico, cotidiano y particular, es
posible organizar el discurso filosófico a fin de hacerlo más accesible a la comprensión. Este
bloque en particular retoma algunos de los conceptos manejados anteriormente e intenta
vincularlo a un área política específica para que puedas entender la importancia de la
reflexión filosófica en la organización y estructuración de sociedades o comunidades que se
rigen con base a patrones de comportamiento, forma de actuar, creencias, tradiciones,
costumbres y, que la unión de todas ellas origina una identidad social y una forma de cultura
con la que es posible comprender e identificar a una nación específica.

Indudablemente, algunas de las reflexiones anteriores en torno al problema de los derechos


humanos pueden servirnos como una base sustancial con la cual iniciar el primer tema de
este último bloque que se concentra esencialmente en la identificación del rol que juega un
ciudadano como miembro integrante de una comunidad o grupo social. Para ello, es
necesario entender algunos aspectos que hacen trabajar en armonía a una ciudad a fin de
mantenerse bajo patrones de conducta que se apoyan en valores universales tales como; el
respeto, la igualdad, la tolerancia o la libertad.

Para poder entender los términos de ciudad y ciudadano hay que distinguir con claridad las
características esenciales que conforman a cada concepto. Como te habrás dado cuenta
desde hace algunos años, en tanto que eres un ser humano que ha nacido en determinada
población y que compartes un idioma, costumbres o incluso una misma religión, sin quererlo
estás inmerso (a) en una comunidad socialmente integrada, y de alguna forma, también
inconsciente e involuntaria, tu conducta está regida por leyes y valores que, en su mayoría,
son compartidos por todos los miembros de esa misma comunidad.

Ahora bien, como miembro de ese gran conjunto social supongo que te preguntas si es que
funges algún papel esencial dentro del desarrollo que dicha sociedad va teniendo a lo largo
de los años o si de plano tu existencia en el mundo es insignificante y aporta poco al
bienestar evolutivo de la sociedad. Según algunos filósofos antiguos, quizás los primeros que
se preocuparon por desentrañar estas cuestiones, afirman que para que una sociedad
funcione de manera armónica y perfecta debe existir en el ciudadano la conciencia de que
existe un rol especifico que debe llevar a cabo y cumplir para que su aporte, por muy
pequeño que pueda parecer, contribuya al bienestar común.

Tratando de ofrecer algunos breves antecedentes en torno a la problemática que analiza el


rol del ser humano dentro de un Estado, conviene aclarar que estas interrogantes surgen en
el siglo VI A.C en Grecia y es el periodo filosófico conocido como Etapa Antropológica, tal y
como lo menciona su nombre, esta etapa está caracterizada por una preocupación teórica
por el papel del ser humano dentro de núcleos sociales específicos.

Principalmente, en esta fase, comienza a tener un creciente auge la actividad política ya que
es posible que cualquier persona pueda participar de la vida pública de la ciudad, surgen así
cuestiones en torno a reflexiones tales como ¿cómo debe gobernarse una ciudad?
¿quiénes pueden ser considerados ciudadanos en un Estado? ¿quiénes deben
gobernar? ¿qué características deben tener aquellos que gobiernen?

113
Este giro filosófico dirigido primordialmente al intento de solucionar problemas prácticos,
reales y concretos, hace surgir interesantes perspectivas del hombre renovadas y
perceptiblemente evidentes a cualquiera, y estas nuevas perspectivas filosóficas están
preocupadas principalmente por las acciones, normas, obligaciones, derechos y
características de las que participa todo miembro activo de una ciudad. Para que puedas
tener una comprensión más profunda del tema realiza una analogía, esto es, una
comparación de elementos entre dos situaciones muy similares:

Al momento de nacer te conviertes en miembro de una comunidad social muy pequeña y


básica: tu familia. La familia significa, para cualquier sujeto, su primera comunidad ética. Ésta
comunidad es responsable de tú manutención, de tú educación, pero sobre todo, de tú futuro
comportamiento para con los demás, es decir, son ellos quienes le proveerán de valores,
normas y actos de conducta que le ayudarán a interactuar con otros seres humanos.

Además de esto, conforme vas creciendo tus obligaciones dentro de esta familia van en
aumento, ahora eres responsable de ciertas actividades que realizas en beneficio de toda tu
progenie. Algunos miembros de tu familia son responsables de llevar dinero y comida a la
casa, quizás otros de limpiar o sacudir la vivienda, cuidar a los hijos pequeños o cocinar la
comida.

Figura.15. La familia es un pequeño


bosquejo de sociedad en donde tú, desde
que naces, ya eres considerado un
ciudadano importante.

Como miembro adolescente quizás no te encuentras en una situación que te agrade


demasiado, ya que estas sometido a las normas que tus padres han establecido desde
mucho tiempo atrás. De esta forma, no llegas a la hora que te place, no sales con tus amigos
sin antes avisar a dónde vas, y mucho menos, eres responsable de las tomas de decisiones
fundamentales acerca de cómo deben manejarse las cosas en tu núcleo familiar.

Esas atribuciones están delegadas a alguien mayor, que decide sobre ti y sobre los otros
miembros de tu grupo social, y generalmente – porque tampoco quiero arriesgarme a decir
que ocurre así en todos los casos –, esa persona apoya sus decisiones y forma de dirigir a
esa pequeña comunidad, en el ideal de beneficiar a todos y hacer que se pueda ofrecer lo
mejor a cada uno de manera integral, sin prestar atención u ofrecer mayores beneficios a
unos sobre otros.

114
En tu familia cuentas con ciertos derechos específicos, ser
tratado con respeto, recibir educación y manutención, contar
con ropa para vestir etc., pero también tienes obligaciones
que, como lo dijimos, son tus padres quienes te las imponen.
Pues bien, hemos hecho una analogía muy simple de cómo
puedes entender el rol de un ciudadano dentro de una
estructura social que, al igual que una familia, está regida por
leyes, normas, derechos y obligaciones que cada miembro
en activo debe respetar y hacer respetar a fin de armonizar
el trato con otros integrantes bajo igualdad de condiciones.

Ser ciudadano activo representa asumir un compromiso político, social, cultural con tu nación
y, al mismo tiempo, alcanzar un grado de madurez que está representado cuando has
cumplido un determinado número de años y eres más consciente de tus actos y se te
considera responsable de tus propias decisiones.

¿Qué significa ser un ciudadano?

Una vez que se ha dado un panorama superficial de la idea general de que en cada sociedad
es posible contar con ciertos derechos que se nos deben ofrecer al ser parte de dicha
comunidad y de que, por otro lado, esa membrecía nos impone leyes y normas que debes
obedecer y acatar para trabajar pacíficamente con otros integrantes de la misma, es
necesario ir analizando a detalle los elementos que estructuran sociedades a grande escala.

Se comenzará con la definición específica que integra la noción de ciudadano, para


posteriormente, utilizarla para conjuntar una idea más general de estructura social. En primer
lugar se afirma que, ser ciudadano quiere decir que formas parte de un conjunto político,
libre y autónomo que se denomina Estado, el cual brinda a todos sus integrantes garantías
necesarias y suficientes para llevar una vida libre, con ciertos derechos inalienables que
fomentan su desarrollo propio y universal tales como la educación, la tolerancia, la libre
expresión, la igualdad, la salud etc. Al ser miembro de un Estado, ya sea por nacimiento o
por naturalización, esa membrecía se denomina ciudadanía. Al tener la ciudadanía
adquieres, sin duda, como lo dijimos arriba, derechos que el Estado debe proporcionarte, no
sólo a ti, sino de manera equitativa e igualitaria para cada uno de sus ciudadanos, sin reparar
en sexo, nivel social, raza, creencia religiosa, edad o posición política. Sin embargo, también,
como ciudadano, adquieres deberes y responsabilidades que debes acatar, aceptar y cumplir
en conformidad con las normas, leyes y reglas que dicha nación aporta en la legislación con
la que se gobierna.

115
Existen muchas posturas filosóficas a lo largo de la historia del desarrollo del pensamiento
político acerca de qué puede hacer que un ser humano sea considerado ciudadano de un
Estado.

En un diálogo conocido como el Critón, Platón desarrolla una visión de un ciudadano que
respeta y obedece las leyes dictadas por el Estado aún bajo condiciones muy extremas, ya
que ponen en riesgo su propia vida.

Figura. 16 . Sócrates es, quizás, uno de los pocos


ejemplos que se tiene de un buen ciudadano
respetuoso de las leyes de su país.

Imagina la siguiente situación: Sócrates sufre una injusticia por parte de sus compatriotas y
es condenado a morir bebiendo un poderoso veneno. Al estar esperando que se cumpla su
sentencia y se le dé muerte, uno de los amigos más cercanos al pensador griego entra con él
a la celda y le propone un plan para escapar y librarse de la muerte. Critón junto con los
discípulos más allegados de Sócrates tiene todo planeado: sobornar al guardia y también a
los delatores y, le tienen ya un lugar reservado para esconderse fuera de Atenas.

Sin embargo, Sócrates se rehúsa a escapar argumentando que un buen ciudadano debe
acatar siempre las leyes haciéndolas respetar y guardándolas como modelo de honestidad
ética. “Lo importante no es vivir, sino vivir bien, esto sólo se consigue siendo honesto, no sólo
con él mismo, sino con el Estado y con el vulgo” No sería honroso despreciar las leyes sólo
porque éstas se nos oponen en un determinado momento, de ser así, ¿qué tipo de vida
podría esperarnos si cada uno cumpliera las leyes sólo cuando le son convenientes?

No parece que la gente en tiempos actuales pudiera estar muy de acuerdo con éste deber
del ciudadano ideal y más bien preferiría salvar la vida antes de guardar las leyes. Si somos
sinceros, en general, parece que los ciudadanos en tiempos actuales obedecen sólo las
reglas cuando nos ofrecen un bienestar en determinado momento, mientras que otras tantas
parece que las leyes pueden ser manipulables y de cierta forma tan maleables que se
pueden ajustar a nuestros propios intereses.

116
Por otro lado, para otro filósofo griego llamado Aristóteles ser ciudadano tenía que ver con
otras cuestiones principalmente con la edad del hombre, los adolescentes muy jóvenes o los
hombres muy ancianos estaban en una situación muy análoga ya que ninguno de los dos era
considerado ciudadano del Estado, los primeros era ciudadanos incompletos y los últimos
ciudadanos jubilados, ser ciudadano es ser hombre en edad activa, pero no puede ser
cualquiera que sea extranjero, esclavo o mujeres. La ciudadanía consiste en llevar a cabo
obras y acciones que hagan prospero a su Estado y debe poseer las virtudes tanto de amo
como de súbdito (prudencia y obediencia respectivamente).

Actualmente la noción de ciudadano ha cambiado en muchas y muy variadas formas, quizás


la más importante de ellas es que ahora la mujer toma un rol muy específico y fundamental
en la arquitectura política de un estado. La mujer goza de derechos en el mismo nivel
jerárquico de un hombre y puede hacer valer sus opiniones y defender su posición ya sea
personal, política, religiosa, artística etc. Esto es significativo ya que te da una idea de que el
estilo de gobierno que las naciones han ido adoptando con el transcurrir de los siglos ha ido
cambiando y ajustándose a las nuevas formas de pensar y a conquistar un ideal de igualdad
para todos los hombres. En tipos de gobiernos actuales quizás sea más difícil encontrar
venta y comercio legal de personas, es decir, el esclavismo ya no es un arquetipo que
identifique abiertamente la política en ningún país.

De esta forma, la noción de un ciudadano en la actualidad, es la de aquél sujeto libre capaz


de tomar sus propias decisiones, elegir a sus gobernantes, estar respaldado por leyes que lo
protegen, lo cuidan y le conceden beneficios exactamente equitativos a cualquier otro
ciudadano sin importar su condición económica, social, racial, religiosa etc.

Sin embargo, no debe olvidarse que al tener una ciudadanía, tienes entonces una
pertenencia a un Estado y, por tanto, eres integrante de una nación y esto, llevado a una
visión más amplia, nos lleva a aceptar que tienes una patria y por la misma razón, debes
responder ante ella de manera digna, responsable y sobre todo, leal y honorable.

Figura. 17. El comercio de esclavos trajo como


consecuencia que estos hombres no gozarán de ninguna
ciudadanía ni pertenencia a ningún grupo social.

117
Es así que también adquieres una serie de obligaciones que generalmente corresponden a
situaciones que no te exigen acciones por encima de tus facultades o que se encuentren
fuera de tus posibilidades, es decir, quizás lo único que se te solicita como ciudadanos de tu
estado es respetar las normas, hacer valer las leyes, respetar la constitución, honrar tu
patria, restablecer el orden cuando se requiera, en el caso de pertenecer al género masculino
realizar el servicio militar. Pero sin duda, lo más importante de todo es que en cada una de
tus acciones debes siempre velar por guiar tus acciones en pro del Bien común.

Concretamente, es poco cívico actuar solo siguiendo mis propios intereses sin importar si
afecto con mí actuar la dignidad, la libertad o el bienestar de cualquier otra persona. Se
hablará del aspecto cívico más adelante. Cómo te has dado cuenta, el concepto mismo de
ciudadano puede ser controversial y polémico, ahora es necesario insertar la noción de
Ciudadanía, para tener una visión más generalizada de la organización política de un
estado.

¿Qué es la ciudad y qué es ciudadanía?

Ciudad es un término derivado del griego polis que era el nombre con el que los griegos
denominaban a un territorio gobernado por sus propias leyes y que eran comunidades
políticas que se constituyeron con autonomía política y legislativa, además su unidad social y
económica estaba respaldada por un mismo idioma, religión única, lazos culturales,
costumbres y valores morales similares. Hoy día el término ciudad alude a grandes
conglomerados territoriales en los que habitan un número muy extenso de personas que se
caracteriza por ser una población urbanizada en donde destacan grandes industrias, que
maneja grandes niveles económicos y que gozan de toda clase de servicios tecnológicos que
contribuyen a un nivel de vida estilizado, cómodo y moderno.

Por otro lado el término ciudadanía parece presentarse con un nivel de complejidad más
elevado en tanto que pueden existir varías formas de obtenerla. Éste término refiere a la
pertenencia de un sujeto no a una sola ciudad, sino a una nación entera, es decir, tiene una
extensión más universal porque puede hablarse en términos más generales.

Se puede definir ciudadanía como la adquisición de beneficios que un sujeto adquiere y que
le respaldan políticamente ante otras naciones extranjeras, sin embargo, la ciudadanía puede
adquirirse de varías formas, la más común es la que obedece al hecho de haber nacido en
un territorio específico, aunque una persona puede obtener su ciudadanía a pesar de haber
nacido en otra región y ser, por ello, extranjero. Esto se logra a través de ciertos trámites
políticos en los que un estado adopta legalmente a alguien y lo protege a través de su propia
legislación sometiéndolo a los beneficios que gozarían sólo los ciudadanos pertenecientes a
esa comunidad social.

118
Llegados a este punto puedes muy bien comprender todos los elementos que subyacen a la
noción de ciudadano. Has visto que ser ciudadano es un compromiso que va más allá de
simplemente haber nacido en determinado lugar, exige además cualidades que te dignifiquen
como miembro perteneciente a un estado, esto se logra sólo respetando a la sociedad que
nos ha acogido toda la vida e intentando ser solidarios con nuestros congéneres a través del
mutuo respeto, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación. Es por esa razón que una
noción más se involucra en la idea general de un buen ciudadano, esta noción no es otra
más que la del civismo.

CIVISMO Y CIUDADANO

Sin duda, el civismo y la noción de ciudadano están estrechamente ligados uno con otro. En
este contexto actual, un buen ciudadano puede considerarse a aquél integrante del Estado
que conoce y respeta ciertos reglamentos establecidos, ya sea de manera escrita o implícita,
ser un ciudadano cívico es estar atento de llevar a cabo pautas mínimas de comportamiento
que fomentan y permiten al mismo tiempo una correcta adecuación a una comunidad
facilitando la convivencia, el respeto, la libertad y derechos de nuestros congéneres.

El civismo es la conducta que trae consigo una actitud civilizada que fortalece el vínculo
estrecho entre los miembros de una comunidad dada la observación y ejecución de un tipo
conducta que tome en cuenta, no sólo los propios intereses, sino también el de los demás,
acrecentando la tolerancia, la buena sociabilización, el respeto mutuo y la tranquilidad.

Como seres humanos, la socialización es necesaria. Es preciso que el desarrollo social


persiga intereses comunes para lograr estabilidad y perfeccionamiento como estructura
comunitaria y que, como organización social, puede traducirse en un crecimiento como
nación en muchos sentidos.

El civismo entonces es la actitud por la cual un sujeto, perteneciente a una determinada


ciudad, ennoblece su trato con los demás comportándose de modo que nada se le pueda
reprochar ya que atiende no sólo a sus intereses personales, sino también a los intereses
que benefician a la comunidad y, como se dijo anteriormente, es poco cortés y respetuoso
actuar sólo siguiendo las consecuencias que me favorecen a mí sin preocuparme si tales
acciones afectan la integridad o el estilo de vida de alguien más.

Es necesario recordar que a ti no te gustaría salir afectado por la forma de comportamiento


de los demás. Un buen ciudadano siempre debe guiarse por la máxima popular de No hagas
lo que no quieres que te hagan.

119
Actuar respetando la sabiduría de esta frase se puede garantizar buenas y excelentes
relaciones con tus vecinos en nuestras colonias, con tus amigos en la escuela, con tus
familiares y con la sociedad en general. Recuerda también que todos formamos parte de un
conjunto urbanizado y por tanto, lo mejor es siempre ser regidos intentando que todos
salgamos beneficiados, esto nos ofrece cultura ciudadana que al final contribuirá a extender
nuestras amistades y establecer relaciones amenas, afectuosas y respetuosas

Figura. 18. Recoger las heces de tu mascota es


un claro ejemplo de conciencia cívica y de respeto
al interés y bienestar común.

Una vez más parece que a tú alrededor no se ofrecen imágenes de personas cívicamente
educadas y siempre es una molestia lidiar con gente así, gente que no respeta los
señalamientos viales, que no respeta el paso a peatones, que se estaciona en lugares
reservados para personas discapacitadas, que deja el auto en doble fila con tal de dejar a la
puerta de la escuela a sus hijos sin importarle en absoluto que su acción moleste y perturbe
la vialidad provocando caos y tráfico.

¿Qué otras situaciones en las acciones de la gente te parecen inadecuadas


cívicamente?

Ejemplos puede haber muchos, la gente que avienta basura por la ventanilla del automóvil o
el de aquella persona que va a dejar de noche sus bolsas de basura al poste de luz más
cercano, rayar las ventanillas del transporte público, el grafiti.

A pesar de los muchos ejemplos de este tipo y de que quizás conozcas a gente cercana que
se comporta de esta forma, tu deber es siempre actuar con base al bienestar público y no
sólo al tuyo propio, recuerda que siempre ésta gente ofrece una mala impresión de su
educación y, en general, acaba por tampoco ser respetada por nadie. Cuida que tu forma de
actuar te genere buenas relaciones y sobre todo, el respeto de los que se encuentran a tu
alrededor.

120
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14
Elabora una opinión personal acerca de si te parece sensata la actitud de Sócrates ante la
idea de un buen ciudadano, mínimo una cuartilla, escríbela en Word en Arial a 10 puntos y
envíala a tu profesor/ asesor.

Puedes ayudarte contestando las siguientes preguntas:

¿Qué acciones realizas para considerarte un buen ciudadano?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Crees que la gente actúa de forma cívica?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Crees que piensan en el beneficio de los demás?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Por qué crees que se dé esta actitud?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

121
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Para realizar tu opinión personal sobre el tema ciudadano- ciudadanía debiste considerar lo
siguiente:

Tal y como se mencionó anteriormente la actitud de Sócrates propone ciertas conductas


morales que reconcilian al individuo – no sólo con sus propias acciones, sino a través del
respeto a las leyes –, con un obrar que intenta siempre ser justo y honrado de tal forma que
impide que el alma caiga en vicios o en un actuar indeseable. Prueba irrefutable de su
pensamiento la realiza él mismo cuando prefiere quedarse en la cárcel para cumplir el
castigo que se le había otorgado a hacer caso a los consejos de sus amigos de huir de la
cárcel y escapar de la muerte. Para Sócrates tal actitud sólo era un reflejo de actitudes
contrarias a las obligaciones de todo ciudadano.

122
2. PROBLEMÁTIZACIÓN DE LA VIDA DEMOCRÁTICA Y SUS VALORES

Es de suponerse que algunas veces te has visto en la


necesidad de trabajar en equipo o de verte realizando
una acción colaborativa en donde todos participan
activamente para alcanzar un objetivo. Este tipo de
conducta forma parte de la naturaleza social del ser
humano, un rasgo muy intrínseco y característico que le
ha sido invaluablemente útil para sobrevivir. Desde
tiempos muy remotos pueden encontrarse poblaciones
humanas que han pugnado por salir adelante o adaptarse
al medio a través de la formación de asociaciones que
pudieron lograrse gracias a que el hombre pudo distinguir
que ciertas actividades resultaran más eficaces cuando
se realizaban entre varias personas, incluso que un
hombre aislado hubiera sido incapaz de lograrlo.

¿Te imaginas a un solo ser humano realizando una labor


de caza o construyendo por sí mismo un puente o levantando una enorme piedra para
apilarla y formar una vivienda?

Figura 19. La labor colectiva contribuyó al


funcionamiento y generación de las grandes ciudades.

En cierta medida, las asociaciones humanas siguen un patrón de conveniencia, esto es


innegable, algunos miembros de una comunidad realizan actividades en conjunto porque, de
alguna forma, todos obtienen un beneficio.

123
Al ir creciendo y desarrollándose una comunidad puede alcanzar un status de gran metrópoli,
es decir, se vuelve una ciudad que puede ser capaz de darse sustento a sí misma a través
de las labores que cada uno de sus integrantes realiza. Cuando una sociedad se vuelve más
grande e importante surgen nuevos conflictos que quizás, en sociedades más rústicas, no
significan un problema mayor. Este problema se concentra específicamente en la cuestión de
cómo debe ser gobernada esa población y quién o quiénes son los más adecuados para
tomar o delegarles tal responsabilidad.

La cuestión acerca de ¿Cómo debe gobernarse una ciudad? ha sido del interés de
muchos filósofos durante varios cientos de años, ya que plantea una problemática que
implica una visión reflexiva y crítica tanto de la ética, los valores, la moral o la conducta
normativa con la que los hombres deben legislarse.

En sociedades primitivas las etnias eran lideradas por aquellos hombres que eran
considerados más aptos para tomar las decisiones que beneficiaran a toda la población,
generalmente este rol recaía en los ancianos y la justificación para hacer valer sus opiniones
no era otra que la experiencia de vida y los años que les precedían.

¿Considerarías este un argumento válido para que alguien gobierne una ciudad?

Durante la historia política de los principales gobiernos del mundo, se han gestado un
sinnúmero de arquetipos que han intentado ofrecer una gran diversidad de estilos
gubernamentales que van desde el imperio, pasando por la monarquía, las dictaduras o el
socialismo. Pero hasta este momento, ninguno de ellos parece haber sido adecuado para
ofrecer condiciones de igualdad para sus ciudadanos, y de hecho, para algunas de estas
formas de gobierno, este no era un tema que pareciera importarles.

Algunos de estos tipos de gobierno eran tomados por la fuerza, en vista de que existieron
grandes líderes militares que se consideraban lo suficientemente poderosos y hábiles como
para merecer el cargo político principal de una ciudad, y generalmente, se hacían con el
mando de manera arbitraria y sin solicitar más opinión que la de su fuerza política.
Generalmente este tipo de gobiernos suelen ser tiránicos y poco diplomáticos.

Otros tipos de gobierno se basan en la premisa de que su gobernante está puesto ahí por
tener ciertas cualidades supremas o que su naturaleza aristocrática y su derecho a presidir
una nación son otorgados por mandato divino. Ante estos argumentos, difícilmente los
gobernados reprochan o recriminan las imposiciones. Este tipo de gobierno suele
encontrarse en el Imperialismo o la Monarquía.

Sin embargo, ninguno de estos tipos de gobierno es objeto de discusión, sólo se mencionan
describiéndolos dada la simplicidad con la que se hace, pero sólo se intenta que puedas
percatarte de que no todas las ciudades se rigen ni se han regido nunca bajo los mismos
estándares políticos y mucho menos, siguen las mismas conductas o actúan bajo valores
morales idénticos.

124
Cómo sabes, en la actualidad, la mayoría de los países están bajo un régimen político que es
denominado República. Todos estos países aportan la idea de que la legitimidad y soberanía
del gobierno están apoyadas en cargos de elección popular, es decir, que la voz del pueblo
se manifiesta a través de elecciones libres y personales que se encargan de decidir a aquella
persona que tomará un cargo político y que nos representará como una sociedad unánime
para defender nuestros derechos, nuestra igualdad y nuestra libertad de expresión. Esta
elección se alcanza gracias a la manifestación de las opiniones a través del voto o sufragio.

Hay que tener cuidado en no identificar plenamente república con democracia, en efecto,
ambos términos políticos están sustancialmente emparentados, pero una no necesariamente
implica a la otra. Un ejemplo de ello es la ya extinta URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas), cuyo planteamiento político de gobierno estaba dirigido a ser una república, pero
que cómo sabemos, propugnaba por un gobierno socialista y no estrictamente democrático.

Pero entonces, ¿qué es una república y qué es una democracia? El significado etimológico
de república es la cosa pública o común, y se refiere al hecho de que cualquier acción
política de una nación debe estar orientada al bien común, es decir, que contempla la idea de
no beneficiar únicamente a ciertos sectores privilegiados de una comunidad. Por otro lado, la
democracia se define como el gobierno del pueblo por el pueblo. Desde un punto de vista
idealizado, la democracia moderna intenta inducir circunstancias y condiciones de igualdad
entre cada uno de sus integrantes a fin de evitar privilegios en ciertos sectores específicos de
una nación. ¿Crees que efectivamente existe un tipo de gobierno que pueda erradicar los
beneficios para unos pocos y sea perjudicial para el resto? ¿Crees que se pueda crear un
sistema político que haga que todos los hombres gocen de libertad, igualdad, tolerancia,
riqueza sin importar su condición, nivel académico, religión o forma de pensamiento?

En general, cada uno de los sistemas políticos actuales


sean democráticos o no, intentan alcanzar un ideal de
esta magnitud, proponen superar los antiguos contrastes
sociales y económicos, se piensa que durante toda la
historia política y social del ser humano, los principales
conflictos surgieron como un intento de alcanzar justicia
para aquellas clases que lucían desprotegidas, pobres,
marginadas o sometidas a decisiones que sólo eran
tomadas para beneficiar a unos cuantos y que, por
supuesto, no se tomaban persiguiendo un bien común.

125
¿Qué es democracia?

De acuerdo con su significado etimológico, el término democracia surge de dos vocablos


griegos, a saber demos (pueblo) y cratos (gobierno). Lo que se entiende como el gobierno
del pueblo por el pueblo. De esta forma la democracia es el sistema político en donde es la
masa popular la que organiza el poder político eligiendo un representante que tome las
decisiones en beneficio de ellos. Concretamente, el pueblo no es solamente el objeto del
gobierno, lo que se gobierna, sino también, el que se gobierna. De esta forma se tiene la
imagen de un pueblo soberano, pero ¿Qué podemos entender por soberanía popular?

Muchas veces se escucha que el pueblo, en tanto que somos una democracia, es un pueblo
soberano, esto no significa otra cosa más que la fuente última de todo poder, esto es, la
autoridad política reside exclusivamente en el pueblo. Siendo así que el único poder
existente en una nación democrática reside en la voluntad popular. La principal manifestación
de la democracia es el derecho al voto, a través de éste el pueblo elige quien desea que lo
represente políticamente, por lo que el derecho a esta elección es más fundamental e
importante de lo que a primera vista se aprecia.

Con el voto el pueblo reivindica la victoria de una lucha que costó años para conquistar, en
busca de que los gobiernos dirigieran la mirada hacia el pueblo, que se percataran de que
ellos también tenían derecho a decidir sobre cómo querían ser gobernados y sobre todo, que
tenían voz y que ésta debería ser escuchada. Además de esto, la importancia del voto es
que es un derecho cívico-político, implica una responsabilidad ciudadana y cívica. A través
de ejercerlo, conferimos el poder a un gobernante para hacer valer lo que la Constitución y
la voluntad del pueblo demandan.

De esta forma, la idea de democracia puede entenderse como la situación en la que el poder
político de una nación reside en una voluntad colectiva que hace valer su derecho a decidir
cómo y por quién quiere ser gobernado. Generalmente la opinión y voluntad del pueblo se
lleva a cabo de forma indirecta ya que es puesta en marcha por los representantes legítimos
que la sociedad entera a elegido para llevar a cabo tales acciones y así, dichos gobernantes
tienen que apoyarse en mecanismos informativos tales como plebiscitos, encuestas,
sondeos, referéndums etc., para conocer lo que la sociedad necesita y quiere.

En un sentido bastante idealizado y convencionalmente aceptado, la democracia es un estilo


de gobierno en el que se da, como principal elemento, la idea de que todos los hombres son
igualmente libres, equitativamente valiosos y, como ciudadanos, deben ser tratados con
justicia y dignidad con independencia de si son pobres o ricos, blancos o morenos, cristianos
o protestantes, mujeres u hombres etc.

126
LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA

La noción de democracia no siempre es similar en todas las culturas ni existe una forma
única que represente este tipo de gobierno. En la actualidad existen muchas formas de
entender la democracia, existe la democracia directa, democracia representativa, democracia
liberal o burguesa, democracia popular, etc. Pero fundamentalmente, la democracia es una
forma de gobierno en la que todos los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir y ser
electos, y de participar abiertamente en la toma de decisiones.

Seguramente, habrás escuchado infinidad de veces el término democracia en contextos


muy diferentes, incluso cuando, con tus amigos, decides el lugar al que irán a pasear o que
película verán en el cine; en este caso, la decisión es tomada por la mayoría y aquellos a los
que los votos no han favorecido, no les queda más que aceptar y hacerse partícipes de lo
que se ha elegido por la voluntad del mayor número de individuos. De esta forma, la
popularizada regla conocida como “el deseo de la mayoría” funciona, en una escala mucho
menor, de manera similar a lo que sucedería en un gobierno políticamente democrático.

Figura 20. Los ideales democráticos consideran la libertad, la igualdad y la


fraternidad como los valores que los sustentan.

Sin embargo, es preciso hacer notar que una democracia intenta, dentro de sus valores
centrales más importantes, procurar el Bien Común, esto es, intenta lograr el beneficio para
todos sus integrantes. Es por esta razón que, aunque parezca que sólo se hace la voluntad
de la mayoría, el menor porcentaje de la población también sigue siendo fundamental en el
ejercicio político de la nación. Sin duda, unos de los mayores retos de la democracia es
unificar intereses y opiniones, pero generalmente esto nunca es posible ya que la gente
siempre tiene perspectivas muy diferentes y, en algunos casos, totalmente, antagónicas.

127
Por dicha razón, no sería correcto afirmar que la minoría política debe aceptar siempre lo que
la mayoría decide, ya que si piensas así entonces podrías decir, con mucha razón, que una
nación es gobernada por su parte mayor y que entonces, siempre existe una minoría que
debe aceptar y resignarse a que otros tomen la decisión por ellos. Pero esto, sin duda, sería
una idea muy alejada de la realidad. Durante el proceso en el que se gobierna una nación se
presentan una enorme variedad de problemas que exigen la toma de decisiones y aquellos
que deciden no son siempre la misma mayoría, por ejemplo: Un político puede estar de
acuerdo en que se ponga impuesto a ciertos alimentos, pero como pertenece a un porcentaje
muy pequeño tal decisión no es aprobada, pero en otras decisiones podría pertenecer a la
mayoría y, de esta forma, sus decisiones serían aceptadas.

Con esto se quiere decir que no existe una mayoría orgánica y sustancial, sino que es una
mayoría contingente que es el resultado de un problema político específico. Al mismo tiempo,
la democracia se traduce también como un proceso en el que, para unificar puntos de vista,
se debe recurrir a las negociaciones, diálogos, consensos, compromisos o acuerdos.

Así, los valores de la democracia siempre mantienen en alto el ideal de la justicia equitativa
para todos, con ello sus esfuerzos se encauzan a hacer valer derechos que protejan a las
clases menos favorecidas de malos tratos o de situaciones que los pongan en desventaja
ante ciudadanos con mayores posibilidades de prosperar. Por otro lado, la democracia valora
la libertad de todos los individuos, nadie puede ser tratado como un ser inferior y
discriminado o impedido para hacer su voluntad. Mucho menos forzado a hacer actividades o
acciones que no desea.

Otro valor más en un gobierno democrático es la fraternidad, valor que está ampliamente
relacionado con la libertad y la igualdad. Pero sin duda, dicho valor también tiene
características muy propias que lo distinguen. Como se dijo anteriormente, la democracia se
enfrenta al reto de conseguir mediaciones en opiniones dispares y en dicha tarea la
fraternidad puede ser una herramienta muy útil para hacer más eficaz el proceso
democrático.

En primer lugar y a pesar de sus diferencias políticas, económicas, religiosas, etc., los
miembros de una democracia no son enemigos. Todos nos encontramos participando del
desarrollo perfectible de una misma sociedad y así es como debes entenderla situación y en
base a ello debes de actuar siempre en aras de conseguir y alcanzar el beneficio común. Así,
la fraternidad ayuda a la democracia a prosperar por el hecho de que sus miembros no
deben identificarse como participando en bandos contrapuestos que marchan en direcciones
distintas sino en bandos cooperativos que, poniendo en segundo plano los propios intereses,
tienen como ideal trabajar por un gobierno tolerante y racional.

128
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15
A) Después de haber leído estos temas, realiza una definición clara y específica de los
siguientes conceptos. Recuerda que es importante que manejes adecuadamente el
significado de cada término.

Democracia, Justicia, Bien Común, Igualdad, Libertad, Fraternidad.

B) Cómo reaccionarías a las siguientes situaciones, identificando siempre su relación con los
conceptos arriba mencionados. (Recuerda que es importante que ofrezcas una buena
argumentación del por qué de tu respuesta, así que es necesario que la reflexiones a
detalle).

CASO A

Antonino ha decidido comentarles a sus compañeros de clase que el profesor ha


permitido que sean ellos quienes elijan la forma de evaluación para esta unidad.
El profesor le ha comentado que confía en que ellos tomen la mejor decisión en
vista de obtener mejores resultados al final del semestre, pero Antonino sabe bien
que a sus compañeros lo único que desean es aprobar la asignatura sin
importarles si aprenden algo o no, así que no estarán dispuestos a esforzarse ni a
estudiar más de la cuenta.

Él ha comprobado con algunas experiencias anteriores que a sus compañeros,


cuando se les ha otorgado este tipo de libertad, siempre eligen la situación más
despreocupada, la que menos les exige y siempre optan por la política del Menor
esfuerzo. Así que intuye lo que sucederá si somete a votación esta importante
decisión: sus compañeros no querrán estudiar ni esforzarse y a la larga
terminarán, como muchas otras veces, aprobando la materia sin tener ningún
conocimiento de la misma.

Considera que ésta vez no quiere salir perjudicado de ésta forma y que en
realidad él desea aprender todo lo posible del curso. Así que decide
autonombrarse el representante y vocero del grupo y acude con el profesor a
decirle que sus compañeros han elegido ser evaluados con participaciones,
ejercicios, trabajos de investigación, ensayos y exámenes periódicos que los
obligue a estar constantemente estudiando. Sus compañeros terminan
enterándose de su decisión y todos le retiran su amistad, le dejan de hablar y
algunos hasta quieren golpearlo.

129
Después de haber leído el caso A contesta las siguientes preguntas:

 ¿Qué opinas de esta situación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 ¿Crees que Antonino hizo bien en querer ayudar a que sus compañeros haciendo que se
esfuercen más para aprender?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 ¿Crees que sus compañeros han reaccionado de manera errónea?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 ¿No crees que deberían haber reaccionado de otra forma? Al fin y al cabo él lo está
haciendo para ayudarlos ¿no es así?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 ¿Crees que hubiera sido correcto someterlo a votación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Realmente se podría decir que la opinión de la mayoría es en todos los casos la mejor?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CASO B

En una empresa de gobierno los obreros han votado libremente para decidir
quién será su jefe inmediato y han tenido que elegirlo dentro de sus compañeros
que han resultado elegibles. Uno de los candidatos era un obrero que ha estado
trabajando en la empresa durante más de 20 años y conoce casi a la perfección
cómo funciona cada uno de los procesos de producción, por lo que representa
una buena elección si se quiere que se generen mejores ganancias y una mejor
calidad en los productos. El problema con este candidato es que ha tenido varias
rencillas con sus compañeros de trabajo porque ha denunciado a algunos de ellos
por no estar realizando adecuadamente su labor y a algunos otros por estar
implicados en algunos malos manejos de la institución y por corrupción.

130
Por otro lado, el segundo candidato es un joven que lleva pocos años, pero tiene
la cualidad de agradar a todos, se lleva bien con algunos de los puestos altos de
la empresa, les conoce algunos secretos íntimos que estos han confesado en
otros momentos como amigos. Sin embargo, es generalmente conocido que su
desempeño en la empresa es más bien mediocre y también ha estado implicado
en actos deshonestos en los que solo algunos, los más allegados a él, han salido
beneficiados.

Una vez que salen los resultados, los votos favorecen por mucho al segundo
candidato, por lo que es promovido casi de manera inmediata, con mejor salario,
mejores prestaciones y con mayor poder para seguir haciendo malos manejos en
la empresa.

Contesta lo siguiente:

a) ¿Cuál es tu opinión acerca de esta segunda situación?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Crees que las elecciones democráticas siempre son las más adecuadas para las
decisiones importantes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) ¿Crees que generalmente las mejores personas están en los puestos que se merecen?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) ¿Crees que tener una mayoría que te respalde significa que eres más adecuado para
ejercer cierta actividad?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

C) Después de haber leído los casos anteriores elabora una opinión personal acerca de cuál
es tu percepción acerca de la democracia y qué solución podrías plantear de manera
eficaz en tu entorno escolar o laboral.

131
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Debes tomar en cuenta, a fin de responder eficazmente a las respuestas, que la democracia
es el ejercicio de gobierno de un estado político que pretende, ante todo, hacer valer la
voluntad de aquellos que serán gobernados. Hablar de ejercicio democrático es pensar que
la mayoría política tiene voz y voto para decidir cómo y quién debe gobernarlos. Sin
embargo, es preciso percibir que la opinión de la mayoría sólo está justificada cuando sus
decisiones están apoyadas en fundamentos lógicos que tienen la finalidad de buscar el bien
común, el respeto a otras sociedades, y a la integridad de otros seres humanos.

132
3. HUMANIZACIÓN
Es cierto que el ideal que toda nación desea alcanzar es la de
convertirse en una sociedad civilizada que sea capaz de
garantizar a sus ciudadanos un estilo de vida digno y un nivel
económico estable y con ello, procurar la tranquilidad y la paz
que dicho ideal parece ofrecer casi de manera inmediata. Sin
embargo, así como se vio anteriormente, la lucha por la
unificación de pensamientos, opiniones, formas y estilos de
vida, pero sobre todo, por la igualdad y la libertad, ha sido
larga y muy difícil de sobrellevar y, sin duda, aún es una
batalla que no está totalmente ganada. Por otro lado, aunque
las sociedades contemporáneas intentan implementar un
estilo de legislar que siempre hable de la promesa de que
todos sus miembros deben ser tratados por igual y castigados
equitativamente sin excepciones, para evitar, con ello, que se
repitan los privilegios y beneficios que gozaron en el pasado ciertos grupos reducidos, no por
ello, las sociedades dejan de enfrentarse a problemas muy específicos y a confrontaciones
que se presentan en el largo proceso de su desarrollo político.

Dentro de los problemas más perceptiblemente relevantes con los que se enfrenta el ser
humano de principios del siglo XXI es un alto nivel de despersonalización que ha sido
resultado de una diversidad de factores: la globalización, el libre mercado, los medios
masivos de información, las políticas capitalistas de las empresas, la tecnología aplicada a
las telecomunicaciones, el rápido y voraz desarrollo de la ciencia etc. Esto ha traído consigo
muchos y muy variados problemas tales como la apatía, el desinterés por los problemas
ajenos, delincuencia, temor al futuro etc.

En principio, es de suponer que te has dado cuenta de lo desarrollada que está la tecnología
actualmente, ahora puedes hablar en tiempo real con una persona que se encuentra al otro
lado del mundo o incluso puedes mandar una misiva o documentos importantes que no
demoran más de 5 minutos en arribar, cuando hace tan solo unos pocos años tomaba más
de dos o tres semanas en arribar a su destino. Al mismo tiempo, puedes contactar casi en
cualquier lugar a una persona mediante el teléfono celular o mandarle mensajes para estar
en contacto casi a cualquier hora del día sin esperar a que llegue a su casa para hablarle o
tener que tomarte la molestia de ir a visitarlo y viajar varios kilómetros para poder saber de
ella.

133
Todo esto es producto de la tecnología, la cual a su vez, es resultado de grandes inversiones
que las principales potencias económicas del mundo realizan en materia de investigación
científica para alcanzar altos niveles de lo que ellos entienden por progreso.

Figura 21. Los avances tecnológicos han terminado


por esclavizar el tiempo que un hombre podría ocupar
en actividades más recreativas.

Sin duda, el progreso es un bien muy deseable para cualquier nación, sin embargo, en
algunos casos, su búsqueda puede ser completamente arbitraria ya que los medios para
alcanzarlo pueden llevar a cometer atropellos, arbitrariedades y actos de deshumanización.

En nombre del progreso se han justificado el exterminio de poblaciones, de culturas, de


formas de pensar, de creencias etc., por lo que el término a veces puede parecer un poco
peligroso. No obstante, el progreso ha ofrecido una mejor calidad de vida que, como se
mencionó anteriormente, ha acortado distancias, ha agilizado la propagación de información,
ha permitido que casi todo el mundo pueda acceder a medios masivos de comunicación.

Si se le preguntara a cualquiera ninguno dudaría de las enormes facilidades, ventajas y


beneficios que ha significado el desarrollo de la tecnología y la búsqueda del progreso en las
sociedades actuales, y en términos muy generales, no estarían del todo equivocados ya que
es muy cierto las enormes ventajas que se han alcanzado con ellas: mayores oportunidades
de solventar enfermedades, mejores instrumentos médicos para detectar problemas de
salud, maquinaría que aminora el esfuerzo físico, gran variedad de comodidades en casi
todos los ámbitos de la vida humana, múltiples distractores como los juegos de video que
contribuyen a agilizar la rapidez del procesamiento mental y actividades recreativas. Pero así
como todo gran beneficio siempre tiene un lado que no suele parecer del todo deseable.

134
La sociedad occidental moderna es, por mucho, una de las más avanzadas en cuanto a
procesos tecnológicos y estilo de vida confortable, se han conseguido grandes logros que
han favorecido a un nivel de vida más desarrollado y con un mayor rango de solventar un
buen número de circunstancias adversas. Pero, todo ello también ha tenido resultados que
no se esperaban. Las transformaciones a nivel tecnológico han generado también un cambio
sustancial en la mentalidad, valores, creencias y actitud de la gente, las sociedades actuales
ahora se desenvuelven en estilos de vida que ha hecho que su entorno se transforme
estrepitosamente tan sólo en pocos años.

Puedes darte cuenta que los grandes progresos en materia científica corren a una velocidad
insospechada, se han generado grandes avances y un gran progreso tecnológico tan sólo de
una generación a otra. Tus padres vivieron un mundo muy diferente al que tú te estás
enfrentando y esto tan sólo ha ocurrido en una fracción de tiempo extremadamente corto. Se
puede mencionar, solo por nombrar algunos ejemplos, que cuando tus padres tenían tu
edad, no había internet, no existía telefonía celular, no había cámaras digitales, etc. En fin,
muchas de los progresos que tú vives y disfrutas en estos días se lograron no hace mucho
tiempo.

Es por esta razón, que la rapidez con la que avanzan los progresos científicos ha dejado una
sensación de la vida que quizás no fue tan evidente en el mundo de nuestros padres. La
progresiva aceleración del ritmo de vida ha traído consigo un mayor nivel de estrés e
intranquilidad en los habitantes de las grandes ciudades. La Tierra gira a gran velocidad sin
dar tiempo a que todos puedan adaptarse. Las sociedades actuales se hallan inmersas en
una crisis generacional sin precedentes.

La población sufre ahora más que nunca de problemas de depresión, ansiedad, sensación
de vacío, insatisfacción. Todo esto – aunado a la crisis económica que se vive en varios
países y a la falta de oportunidades para crecer intelectualmente en todos los aspectos
sociales y personales – ha contagiado al hombre moderno de un gran pesimismo y
desesperanza que le ha prácticamente deshumanizado. El mal manejo de la política, el
favoritismo, las malas decisiones de los gobernantes, la falta de empleo, la violencia social, la
inseguridad en las calles, etc. En fin, el ambiente decadente propio de las grandes ciudades
ofrece una perspectiva poco alentadora a los ciudadanos que poco a poco comienzan a
volverse apáticos, desconfiados y faltos de aspiraciones, sueños o grandes expectativas
acerca de su propia existencia.

Los jóvenes que no consiguen adaptarse rápidamente a las transformaciones que vive la
sociedad comienzan a rezagarse, así que les resulta más sencillo claudicar en sus propósitos
y optan por la inacción. Pasan a engrosar las listas de adolescentes que no estudian ni
trabajan y sufren el continuo riesgo de caer en las tentaciones de las malas compañías que
incitan al robo, la drogadicción o el vandalismo. No parece importarles su porvenir y no
guardan muchas esperanzas de una mejor calidad de vida ni tampoco parecen buscarla.

135
Los constantes problemas sociales que se han presentado en el desarrollo de la cultura
occidental moderna la han llevado a padecer una preocupante crisis anímica por parte de un
gran porcentaje de sus miembros, principalmente los jóvenes que tienen una visión poco
prometedora del futuro de sus vidas y de su destino como adultos productivos. Las nuevas
propuestas de producción y libre mercado a la que han tenido que someterse las naciones
contemporáneas en pro de alcanzar mejoras económicas importantes, ha obligado a que las
instituciones, las empresas o consorcios de amplia producción comiencen a preocuparse
crecientemente por participar con cada vez mas nuevos y complicados mecanismos en la
interminable lucha de la ley de la oferta y la demanda, sin que les interese un ápice el tener
que someter a sus trabajadores a una severa desvalorización al considerarlos simples
herramientas de producción tan útiles como la publicidad y la mercadotecnia, pero tan
prescindibles o poco necesarios como una máquina que se descompone y debe sustituirse
por otra.

Pero estos no son los únicos fenómenos que contribuyen a una pérdida de identidad y
deshumanización. Aunque la nueva tecnología te puede brindar un falso sentimiento de
progreso y felicidad, a la larga casi de manera irremediable te sientes vacío, solo,
incomprendido y totalmente reemplazable. Los procesos de certificación de las empresas
ofrecen capacitaciones a sus obreros en los que sus actividades son mecánicas y tan
estratégicamente diseñadas que si uno llega a faltar puede ser fácilmente reemplazado por
otro sin que sea necesaria su presencia.

Al mismo tiempo, parece que las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación han hecho
surgir nuevos códigos normativos de conducta e interrelación personal. Ahora resulta mucho
más sencillo establecer relaciones con la gente, aunque ello no implica que dicha relación
sea personal ni afectiva. Gracias a los programas de mensajería instantánea o a las redes
sociales es más fácil darte a conocer por más gente, incluso tener un gran número de
amigos, y en algunas ocasiones, ello te puede ayudar a superar tu timidez. El problema con
tal forma de relación es que se vuelven más impersonales, más frías, de hecho puedes
deshacerte fácilmente de la gente que ya no te interese. Como no hay contacto directo
entonces la relación es virtual y así, la gente se atreve a mencionar cosas que nunca diría en
persona o en el peor de los casos, a crearse imágenes falsas de sí mismo ante los demás.

Figura.22. Las redes sociales contribuyen a la despersonalización en las


relaciones con otra gente y fomentan la carencia de relaciones reales,
directas y sanas.

136
Interacciones interpersonales de este tipo favorecen un menor involucramiento de
sentimientos, todo parece ser llevado en un ámbito de mayor frialdad, deshonestidad e
irrealidad. Conocer gente en las redes sociales puede parecer sólo una forma en la que se
coleccionan contactos únicamente como un estilo de competencia en la que es más popular
aquél que reúne un mayor número de amigos, aunque en ocasiones no tenga la menor idea
de quienes son. No por ello todo es negativo, hay que tomar en cuenta que parte de estas
transformaciones en la vida social y cultural de las grandes ciudades tiene como propósito
mejoras en la calidad de vida.

En algunas ocasiones estas redes sociales pueden servir para seguir en contacto con una
persona que se encuentra lejos y que sólo puedes relacionarte con ella utilizando estas
páginas.

La tecnología hace más fácil de llevar la existencia del hombre, ha contribuido enormemente
en varios ámbitos, desde erradicar enfermedades hasta prolongar el rango de vida. Lo que
puede resultar problemático es que la rapidez con la que se dan estos cambios, en
ocasiones, supera la capacidad de las personas para adaptarse o comprender el valor de
tales acontecimientos y a veces puede hacerlo sentir excluido. Una reacción muy común es
la de devolver la misma sensación emotiva hacia los demás, por ello a veces nos
encontramos con personas que suelen ser muy irritables, apáticos, poco solidarios y
reservados.

Figura. 23 La sociedad cada vez se compromete


menos en ayudar al prójimo. A pesar de verlos en
grandes tribulaciones prefieren no involucrarse

Conforme transcurre el desarrollo social de una nación es posible evidenciar que las
actitudes de las personas son cada vez más frías, menos comprometidas, menos sensibles y
progresivamente se vuelven egoístas, efímeras y superficiales. La ausencia de motivos para
confiar en los demás, para ofrecerles ayuda o para convivir abierta y despreocupadamente
con ellos, trae consigo el ensimismamiento y un encierro social que se fortalece con la
sensación de inseguridad y desesperanza.

137
Casi con seguridad se podría decir que si alguien ve en la calle que están golpeando o
asaltando a una persona frente a sus propios ojos difícilmente intervendría para detener la
situación, por el contrario, disimularía e intentaría alejarse lo antes posible de aquél lugar.

¿Cuál crees que sea la razón de tal actitud?

Es necesario retomar un sendero que nos haga recuperar los valores que hemos ido
perdiendo con el paso de los años, valores que, sin duda, nos hacen personas más
humanas y más fraternas. Considerar el beneficio de los demás y ser consciente de sus
necesidades, padecimientos, miedos, etc. nos ayuda a recuperar nuestra humanidad y dejar
a un lado la preocupación solo por nosotros mismos. Solidarizarnos con los demás es, sin
duda, una de las acciones que mejor enaltece nuestra cualidad de seres humanos ya que
nos proporciona herramientas para no dejar que las situaciones o circunstancias que esta
sociedad nos está ofreciendo nos envilezcan y nos reduzcan a ser simplemente entes
mecánicos y autómatas que reaccionan de manera condicionada ya que se ha perdido toda
capacidad de asombro o de sentir verdadera empatía por otra persona.

Si te pones en medio de ese mar de gente que todos los días sale a su trabajo, que traen mil
cosas en la cabeza y que no parece importarle lo que esté padeciendo el prójimo,
seguramente te arrastraría la fuerza anímica que se siente por doquier y te convertirías sin
remedio en uno más de ellos. Pero siempre es importante que durante un breve espacio de
tu día te sientes a reflexionar acerca de que tu vida merece ser vivida con dignidad y, sin
temor a equivocarme, puedo garantizarte que no existe mayor placer, en cualquier
existencia, que el disfrutar la solidaridad de la gente, su apoyo y preocupación. Estos son
valores que engrandecen a la humanidad en general, pero esto no se entrega gratuitamente,
no llega de la nada, es preciso trabajarlo con tiempo, dedicación y voluntad. Solamente así
habrá valido la pena no dejarte consumir por el mundo de superficialidad en el que vivimos.

En el siguiente núcleo temático analizarás algunos de los problemas éticos contemporáneos


más sobresalientes.

138
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 16
Consulta en los diarios de tu localidad algunas noticias que ejemplifiquen la deshumanización
social, en donde se puedan identificar falta de valores, violencia, falta de creencias,
desinterés, apatía juvenil etc. Escribe en una cuartilla que acciones podrías hacer para
solucionarlo.

139
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Debiste tomar en cuenta:

Todas las noticias que debes considerar como valiosas en esta actividad son aquellas en
donde se evidencie una falta de escrúpulos de algunos sectores sociales cuyas acciones
expresen una total carencia por hacer valer el derecho y la libertad de los demás. También
será importante que te detengas a pensar en aquellos elementos que pueden influir en el
desinterés y apatía juvenil. Como persona debes reconocer que es más fácil dejarse arrastrar
por falsos intentos de rebeldía.

140
RESUMEN

Este resumen contiene los temas1, 2, 3.

A lo largo de estos tres primeros núcleos temáticos, se han presentado las circunstancias
que involucran la participación de un sujeto en sociedades desarrolladas, contemporáneas y
civilizadas. Para ello se desarrollo en primera instancia, la definición del término ciudadano,
el cual refiere a la membrecía por parte de un sujeto a un conjunto político, libre y autónomo
que se denomina Estado, el cual brinda a todos sus integrantes garantías necesarias y
suficientes para llevar una vida libre, con ciertos derechos inalienables que fomentan su
desarrollo propio y universal tales como la educación, la tolerancia, la libre expresión, la
igualdad, la salud etc. Así, la ciudadanía es toda incorporación de un ciudadano a las leyes y
costumbres de una nación, al mismo tiempo que nos proporciona el respaldo del gobierno
para recibir, de manera equitativa e igualitaria, derecho a que se nos respete y trate con
justicia y dignidad sin reparar en sexo, nivel social, raza, creencia religiosa, apariencia física
o posición política.

Así como la ciudadanía te proporciona derechos, también brinda deberes y


responsabilidades que debes acatar y que debes aceptar y cumplir en conformidad con las
normas, leyes y reglas que dicha nación aporta en la legislación con la que se gobierna. No
debe olvidarse que al tener una ciudadanía, aceptas que tienes una patria y por la misma
razón, debes responder ante ella de manera digna, responsable y sobre todo, leal y
honorable.

Ser ciudadano es un compromiso que involucra también la exigencia de ciertas cualidades


que nos dignifiquen como miembros de un Estado. Esto se logra sólo respetando a la
sociedad que nos ha acogido toda nuestra vida e intentando ser solidarios con nuestros
congéneres a través del mutuo respeto, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación, en
concreto: civismo.

El civismo es la conducta que trae consigo una actitud civilizada que fortalece el vínculo
estrecho entre los miembros de una comunidad dada la observación y ejecución de un tipo
de conducta que tome en cuenta, no sólo los propios intereses, sino también el de los
demás, acrecentando la tolerancia, la buena sociabilización, el respeto mutuo y la
tranquilidad.

En cierta medida, las asociaciones humanas siguen un patrón de conveniencia, algunos


miembros de una comunidad realizan actividades en conjunto porque, de alguna forma,
todos obtienen un beneficio. Cuando una sociedad se vuelve más grande e importante
surgen nuevos conflictos, específicamente, la cuestión de cómo debe ser gobernada esa
población y quién o quiénes son los más adecuados para tomar o delegarles tal
responsabilidad. La idea de la República es que la legitimidad y soberanía del gobierno están
apoyadas en cargos de elección popular, la voz del pueblo se manifiesta a través de
elecciones libres que se encargan de decidir quién tomará un cargo político y nos
representará para defender nuestros derechos, nuestra igualdad y nuestra libertad de
expresión. Esta elección se alcanza a través del voto o sufragio.

141
¿Qué es una república y qué es una democracia? El significado etimológico de república es
la cosa pública o común, y se refiere al hecho de que cualquier acción política de una nación
debe estar orientada al bien común. Por otro lado, la democracia se define como el gobierno
del pueblo por el pueblo. Desde un punto de vista idealizado, la democracia moderna intenta
inducir circunstancias y condiciones de igualdad entre cada uno de sus integrantes a fin de
evitar privilegios en ciertos sectores específicos de una nación.

Al mismo tiempo, la democracia se traduce también como un proceso en el que, para


unificar puntos de vista, se debe recurrir a las negociaciones, diálogos, consensos,
compromisos o acuerdos. Así, los valores de la democracia siempre mantienen en alto el
ideal de la justicia equitativa para todos, la libertad de todos los individuos y la fraternidad.
Sin embargo no podemos evitar el enfrentamos a problemas que se presentan en las
sociedades contemporáneas que, en gran medida, dificultan el ejercicio ideal del gobierno de
una nación.

Dentro de los problemas más perceptiblemente relevantes con los que se enfrenta el ser
humano es un alto nivel de despersonalización, apatía, desinterés por los problemas ajenos,
delincuencia, temor al futuro etc. En nombre del progreso se han justificado el exterminio de
poblaciones, de culturas, de formas de pensar, de creencias etc. No obstante, el progreso ha
ofrecido una mejor calidad de vida que ha acortado distancias, agilizado la propagación de
información, permitido que casi todo el mundo pueda acceder a medios masivos de
comunicación.

Las transformaciones a nivel tecnológico han generado también un cambio sustancial en la


mentalidad, valores, creencias y actitud de la gente. La progresiva aceleración del ritmo de
vida ha traído consigo un mayor nivel de estrés e intranquilidad en los habitantes de las
grandes ciudades. Las sociedades actuales se hallan inmersas en una crisis generacional sin
precedentes. La población sufre ahora más que nunca de problemas de depresión, ansiedad,
sensación de vacío, insatisfacción. Todo esto ha contagiado al hombre moderno de un gran
pesimismo y desesperanza que prácticamente lo ha deshumanizado. Los ciudadanos que
poco a poco comienzan a volverse apáticos, desconfiados y faltos de aspiraciones, sueños o
grandes expectativas acerca de su propia existencia.

Los jóvenes que no consiguen adaptarse rápidamente a las transformaciones que vive la
sociedad comienzan a rezagarse, así que les resulta más sencillo claudicar en sus propósitos
y optan por la inacción.

Es necesario retomar un sendero que nos haga recuperar los valores que hemos ido
perdiendo con el paso de los años, valores que, sin duda, nos hacen personas más humanas
y más fraternas.

142
4. PROBLEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS

Como podrás haberte dado cuenta, la sociedad actual en la


que vives ofrece una gama muy diversa e interesante de
elementos sobre los cuales reflexionar, analizar y criticar
desde un punto de vista teórico. La tarea de este núcleo
temático, es proporcionarte un esquema general de los
problemas filosóficos más característicos de la modernidad.
La rapidez con la que la sociedad se va transformando y se
van introduciendo nuevas formas de pensar, nuevas
costumbres, nuevas palabras, nuevos estilos de vida etc.,
ha dejado una sensación de superficialidad que, sin lugar a
dudas, ha afectado la conducta y la moral en una escala
importante de la sociedad.

Gracias al desarrollo y progreso científico, la sociedad de


nuestros tiempos se enfrenta a situaciones y problemáticas nuevas que nunca antes habían
sido discutidas ni evaluadas desde una perspectiva filosófica. La Filosofía se había
encargado de ofrecer respuestas acerca de lo que es el Bien, la justicia, la libertad pero
nunca habría podido dar una solución concluyente en cuestiones como el Aborto, la
Clonación, la manipulación genética etc. Estas son problemáticas muy características de tú
entorno social y ni siquiera tus padres pudieron habérselo imaginado en su etapa de
adolescentes.

Como viste en el primer Bloque Temático, la disciplina encargada de estudiar y valorar los
actos humanos desde una perspectiva moral es la ÉTICA. Ésta disciplina intenta, no tanto
dar soluciones a problemas específicos u ofrecernos una receta clara y especifica acerca de
cómo debes actuar y comportarte en la vida, sino únicamente se percata de los conflictos
que surgen en determinados contextos e intenta analizarlos a la luz de la razón para
proporcionar soluciones más justas, más viables y, principalmente, hacerte reflexionar acerca
de la importancia de nuestras decisiones en la búsqueda de una mejor calidad de vida, tanto
propia como ajena.

Es preciso recordar por ello que, en tus decisiones hay un mundo de elementos que se
tienen que tomar en cuenta; la primera de ellas es que siempre que tomas una decisión no
sólo se afecta tú vida, sino que, en cierta forma, toda acción repercute en otras personas y
también ellas merecen ser tomadas en cuenta en mis decisiones.

143
No puedo decidir construir un muro frente a mi casa si este afecta la entrada y la vista del
vecino. Ante todo, debes ser consciente de que habitamos con otros seres humanos y que
ellos también poseen ciertos privilegios y libertades. Recuerda que en núcleo temático donde
estudiaste lo que es civismo reconocíamos la importancia de procurar el beneficio común.

La sociedad contemporánea es, por muchas razones, objeto de un gran y profundo análisis
ético. La diversidad de estilos de pensar y de actuar que se han generado a lo largo de estos
últimos años es ampliamente interesante. En sociedades antiguas era muy común ver que
los hijos repetían casi, de manera idéntica, las costumbres, las tradiciones o formas de
pensar de los padres. Sin embargo, los cambios estructurales que la sociedad actual sufre de
una generación a otra son prácticamente abismales. Las generaciones jóvenes de esta
sociedad se enfrentaron a cambios que vinieron a transformar prácticamente muchos
sectores de la cultura, principalmente los sectores médicos, biológicos, tecnológicos y
científicos.

A pesar de que la Ética puede tener un campo de reflexión sumamente vasto, se hablará de
los aspectos prácticos de esta disciplina que pueden percibirse directamente, por lo cual no
es necesario que seas un experto en la materia para ofrecer tu punto de análisis o tu opinión.
Es preciso aclarar que no se ofrecen puntos de vista definitivos a tales cuestiones,
simplemente se desarrollará la esencia misma de cada problemática, intentando que seas tú
quien obtenga sus propias conclusiones y llegue a sus propias verdades, pasando antes por
un proceso de reflexión crítica y análisis detallado antes de tomar partido por cada cuestión.
Por dicha razón, quizás sea preciso desarrollar problemáticas específicas de aspectos como
la Biología, la Política, el Medio Ambiente, la Educación, la Ciencia etc.

BIOÉTICA

Uno de los conflictos más discutidos y relativamente nuevos en el campo interdisciplinario de


la ética, es el que está relacionado con aspectos y preocupaciones prácticas de la vida
humana y no humana. Es lo que comúnmente se conoce como Bioética y en ella, están
relacionadas muchas disciplinas tanto teóricas como prácticas, como por ejemplo: la
Filosofía, la Biología, la Medicina, la Nutrición, el Derecho, la Religión, Antropología y
Sociología.

De esta forma, la Bioética es una rama de la ética que ha sabido encontrar un vínculo muy
estrecho entre diversos campos de investigación científica y teórica. Algunos representantes
de la Bioética han tenido conflictos relacionados con el campo de desarrollo propio de este
tipo de investigación. Algunos han entendido que la Bioética se reduce, casi en su totalidad,
a los aspectos que tienen que ver con los tratamientos médicos y con las innovaciones
tecnológicas que progresivamente va experimentando la ciencia. Por otro lado, habrá quien
piense que la ética debe relacionarse, no sólo con aspectos humanos, sino con todas las
especies u organismos que sean capaces de sentir dolor o miedo.

144
La discusión fundamental radica en que, como te fue posible descubrirlo anteriormente,
algunos defensores del progreso y desarrollo de la tecnología no reparan en el daño
ambiental, biológico o cultural que pueden ocasionar en experimentación o en los productos
resultantes de sus investigaciones o proyectos científicos. Esto ha ocasionado grandes
discusiones políticas entre organismos defensores de la flora y fauna del planeta con
aquellos que consideran que el progreso es lo más importante como ejemplo del desarrollo y
progreso de la humanidad.

Figura. 24 La Bioética representa uno de los


planteamientos éticos más discutidos en el mundo
contemporáneo.

Algunos progresos importantes en la tecnología, sobre todo en el aspecto médico, se han


gestado gracias a procedimientos que han impactado a la sociedad por la crudeza y frialdad
con la que parecen haberse desarrollado. Sin embargo siempre quedará la polémica de qué
tanto se puede transgredir o afectar cierto fenómeno u organismo en pro de conseguir
resultados más claros y detallados de una investigación.

Algunas asociaciones protectoras de animales han hecho grandes campañas para detener la
experimentación en animales, pero ¿tendríamos tantos avances en materia de
medicamentos si no se hubiera recurrido a observar las reacciones físicas en ciertos
animales antes de probarlas en humanos?

Sin lugar a dudas, los procedimientos que han llevado a la humanidad a alcanzar grandes
avances en materia de ciencia y tecnología se han logrado sin una premeditada
preocupación por las consecuencias con la que sus resultados afectarían la calidad, estilo y
pensamiento de la vida de los seres humanos. Algunos afirman que el progreso necesita
sacrificios, pero ¿quién de ustedes estaría dispuesto a sacrificarse para probar la efectividad
de un medicamento o para alcanzar un desarrollo genético más perfecto? Con seguridad
habrás contestado que no cuenten contigo, pero, sin embargo, este tipo de
experimentaciones, ya sea en humanos o en animales, ha procurado grandes beneficios a un
porcentaje muy alto de la población humana, pero ¿esto justifica satisfactoriamente los
medios utilizados?

145
EUTANASIA

Otro problema contemporáneo que ha provocado grandes polémicas alrededor de la


reflexión ética es la de la muerte asistida, mejor conocida como Eutanasia. De acuerdo a su
concepto general, la eutanasia es un proceso que evita o interrumpe la vida de una persona
cuando ha llegado a una fase terminal a causa de una enfermedad o al estar sufriendo
fuertes dolores o padecimientos. Es por muchas personas considerada como una forma de
asesinato ya que, como se mencionó, implica la interrupción de la vida de una persona para
inducirle la muerte.

Algunos consideran, sin embargo, que ayudar a interrumpir los sufrimientos o el estado
lamentable de una persona es otorgarle un poco de dignidad, la cual pudo haberse visto
afectada por la enfermedad u otras circunstancias. Cuando una persona ya no es capaz de
valerse o asistirse por sí misma y requiere el cuidado permanente de familiares o amigos,
entonces puede sentirse como una carga para los demás y sin duda, esta situación afecta
drásticamente el ánimo del enfermo (cuando es el caso de que es consciente de su
enfermedad).

Sin embargo, cuando se trata de personas que se encuentran en un estado vegetativo, esto
es, que ya no son conscientes de lo que les pasa y ya no pueden sentir dolor, ni emociones
sino que lo único que los mantiene con vida – si es que podríamos llamarla así –, es el estar
conectado indefinidamente a una máquina, entonces prácticamente podría asegurarse con
facilidad que la persona que amamos o que quisimos, en algún momento en particular, ha
dejado de existir. Para muchos, lo mejor en estos casos en dejar de aferrarse a seguir
manteniendo con vida un cuerpo en el que la persona, y todo lo que algún día representó, ya
no está presente.

Consideraciones como ésta han dado lugar a grandes debates de carácter moral tanto entre
filósofos, científicos, como en la gente común. Por regla general la medicina debe basarse
siempre en procurar salvar la vida de los pacientes y no en quitarla. Un ejemplo de ello es el
compromiso que realizan todos aquellos que se han graduado de la carrera de medicina y
que se conoce como el Juramento de Hipócrates. En él, todos los que se iniciarán como
médicos juran siempre procurar realizar una labor honesta, comprometida, discreta pero
sobre todo siempre evitando ofrecer medicamento mortal a los pacientes. Veamos un poco
de este Juramento:

SEGUIRE el método de tratamiento que, según mi capacidad y juicio, me parezca


mejor para beneficio de mi paciente, y me abstendré de toda acción dañosa o
malintencionada. Nunca prescribiré ni administraré a ningún paciente, aun cuando
me lo pidiere, una medicina en dosis letal, y nunca aconsejaré cosa semejante; ni
haré nada, por acción u omisión, con el propósito directo y deliberado de acabar
con una vida humana. Tendré el máximo respeto a toda vida humana desde el
momento de la fecundación hasta el de la muerte natural, y rechazaré el aborto
que destruye intencionadamente una vida humana única e irrepetible.

Como puedes ver existe un compromiso sólido de los médicos con la preservación de la vida.
Adicionado a esto, no existen leyes jurídicas que permitan la práctica de la Eutanasia y toda
práctica que atente a la interrupción física del desarrollo natural de la vida es castigada con
duras penas y estrictamente prohibida.
146
Pero es muy cierto que muchas de estas opiniones o posiciones políticas y sociales al
respecto son ampliamente debatibles. No existe un acuerdo general acerca de si es
moralmente aceptable proporcionar la muerte a una persona que está en una fase terminal
de su enfermedad sin que por ello dicho acto sea juzgado como un crimen o asesinato. Por
lo pronto, hasta este momento, la ley jurídica lo entiende desde esta perspectiva.

ABORTO

Sin lugar a dudas, la interrupción del embarazo es uno de los temas contemporáneos que se
discuten más en Ética. El aborto es la intervención médica, o de otra índole, que causa la
muerte del producto de la concepción o feto. Este problema es tan discutido y polémico que
se han producido grandes debates tanto en un plano político como religioso y las opiniones
son tan diversas que han surgido grandes campañas bien organizadas y financieramente
muy bien respaldadas que apoyan su práctica o la condenan.

Figura. 25 En algunas ocasiones se utilizan imágenes muy crudas


para persuadir a las mujeres de no realizarse abortos.

Es cierto que tomar una decisión en este respecto es algo complicado ya que, al parecer,
ambas posturas ofrecen buenos argumentos que dificultan una decisión rápida e inmediata y,
por otro lado, apelan a situaciones morales, religiosas o tradicionales que tienen un mayor
peso en la elección, incluso, que las posibles consecuencias que pudiera tener desde el
ámbito legal.

Se ha afirmado en múltiples ocasiones que un aborto es una forma de asesinato, ya que


atenta de manera directa contra la vida de una persona inocente, frágil e incapaz de
defenderse. Pero es claramente evidente que mirar el fenómeno únicamente desde esta
perspectiva es hacer a un lado muchos factores que es preciso tomar en cuenta.

147
Algunas personas están a favor del aborto únicamente cuando se presenta en determinadas
circunstancias y afirman que impedir un aborto, en tales situaciones, es la decisión
adecuada. Se puede poner como ejemplo los siguientes casos: las concepciones que se
logran como producto de violaciones, o abortos permitidos cuando el producto viene con
algunos problemas físicos o cuando representa un peligro inminente para la vida de la
madre. En tales casos, muchas personas parecen estar de acuerdo con la práctica del
aborto, pero ¿qué hay con esos otros casos en donde simplemente no se desea tener
un hijo?

Existen factores sociales fundamentales que influyen decisivamente en la elección de


interrumpir el embarazo, entre los más poderosos se encuentran las costumbres morales,
creencias religiosas o tradiciones que se han arraigado durante muchas generaciones en las
familias y a veces, es tan fuerte esa ideología que la mujer pierde la posibilidad de elegir si
desea ser madre o no.

Las costumbres morales fuertemente afianzadas en la sociedad obligan, en un alto


porcentaje, a que las mujeres se conviertan en madres sin importar, incluso, la edad, la
condición social o el nivel educativo. Se podría argumentar que muchas de esas mujeres no
están preparadas para adoptar una responsabilidad de tales magnitudes y el hecho de haber
cometido un error de juventud no es una razón suficientemente poderosa como para
condenarla a ser madre de por vida, y más aún, sin desearlo.

Figura. 26 Para asociaciones feministas la mujer está en condiciones morales,


sociales, culturales y libres para decidir qué hacer con el producto de la
concepción, sin por ello ser censurada o degradada.

148
Pero es un hecho que la moral y las normas con las que se rigen aún muchas personas en la
sociedad es tan tradicional y de una visión tan estrecha que pueden llevar incluso a que los
padres obliguen a casarse a una adolescente que ha salido embarazada por guardar las
apariencias, aunque dicha unión signifique un matrimonio sin amor y sin comprensión.

Es muy cierto que las personas deben hacerse cargo de las consecuencias de sus actos y
que si se ha cometido un error debe saberse afrontar con responsabilidad los resultados que
generen las acciones. Pero, en este caso se trata de un ser humano que es traído al mundo
en condiciones que no lo favorecen.

Un ejemplo puede ser una persona no deseada o no planeada, que no se cuente con el
dinero suficiente o la capacidad económica para ofrecerle una vida que satisfaga sus
necesidades más básicas, que no se le pueda ofrecer educación o que no se le ponga
atención y el niño crezca rodeado de un ambiente de violencia, pobreza, drogadicción, falta
de cariño, atención, amor y madurez.

Grandes campañas y organizaciones civiles en apoyo a las mujeres afirman que éstas ahora
son libres de tomar sus propias decisiones y elegir si quieren ser madres o no. Se afirma
además que las normas morales u opiniones de la gente no pueden ser ya una razón que
someta la decisión de una mujer a convertirse en madre simplemente por el hecho de que
sus padres temen estar en boca de las habladurías de la gente o porque va en contra de las
buenas costumbres el impedir el embarazo.

Sin duda, muchos factores pueden intervenir en valorar el aborto desde un juicio moral
definitivo, para algunos puede significar un asesinato, para otros la solución a una situación
no deseada, por muy egoísta que pudiera parecer. Sin embargo, es muy cierto que si
decides iniciar tu vida sexual es importante que hagas uso de todos los métodos de
prevención necesarios si no deseas tener un bebé y no solamente por eso, sino para evitar el
contagio de enfermedades de transmisión sexual.

149
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17

Realiza las siguientes actividades.

A) Elige uno de los problemas éticos descritos arriba y realiza un ensayo crítico
desarrollando los principales pros y contra de cada postura. Finalmente ofrece tu propia
reflexión en donde tomes una postura personal y proporciona algunos argumentos para
defenderla.

Recuerda que un ensayo debes considerar los siguientes elementos: introducción, desarrollo
y conclusión, además toma en cuenta lo que a continuación se presenta.

 Que sea escrito en primera persona.

 Que en el contenido desarrolles tu propia postura acerca del tema elegido. Por ejemplo, si
decides hablar sobre aborto debes referirte a un punto especifico del tema y desarrollarlo,
pero tomando en cuenta que la opinión debe ser la tuya por lo que no tiene sentido que lo
copies de otra persona o lo bajes de internet.

 Puedes consultar todo tipo de fuentes (libros, revistas, videos, películas, etc.) pero, todas
las ideas que insertes en tu ensayo y no sean tuyas, tienes que ponerlas como
referencias o fuentes de información. Estas enriquecen tu trabajo dándole un contenido
mejor argumentado.

 Al final de tu ensayo ofrezcas una conclusión propia después de haber tratado el tema
desde tu perspectiva personal.

B) A continuación se presentan algunas posturas con relación a la eutanasia. Se toma como


ejemplo el caso de Terri Schiavo, una mujer que fue mantenida con vida durante más de
15 años, que ya no era consciente de sí misma debido a un derrame cerebral lo que la
había dejado dependiente de sus familiares, incluso para realizar las actividades más
elementales tales como alimentarse. Lee con atención cada una de ellas y al final ofrece
tu opinión personal acerca de si estás de acuerdo con alguna o tienes una opinión
distinta. Recuerda que es muy importante que reflexiones, opines con argumentos
propios.

150
EL CASO DE TERRI SCHIAVO

Posición evangélica

"Con la resurrección de Jesús, los cristianos celebran la victoria sobre la muerte.


Ello significa que la vida no debe ser prolongada innecesariamente, pero también
significa que el ser humano no puede disponer arbitrariamente de la vida, ni al
comienzo ni al final. La vida, con sus límites, es un don divino. Por ello nos
negamos a la eutanasia –es decir a la muerte provocada conscientemente. La fe
cristiana en la resurrección de Jesucristo ayuda a aceptar la caducidad de nuestra
vida y a permitir la muerte cuando llega la hora".

Wolfgang Huber, Presidente del Consejo de la Iglesia Evangélica

La postura de la Iglesia Católica

"Qué terrible drama representa tener que obligar a los jueces a tomar decisiones,
como si fuesen los señores de la vida y la muerte. Cierto es que una muerte
retardada técnicamente tampoco puede decidir sobre el destino humano. Para
muchos es problemático ver morir a la gente lenta, a veces dolorosamente.
Evidentemente crece, entonces, la tentación de intervenir, con medios humanos y
determinar por cuenta propia el momento de morir. Pero tampoco se trata de
dejar al enfermo terminal a merced de la tortura insensata que representa la
maquinaria médica, para conservar la vida a cualquier precio. Más allá de la
responsabilidad que representa una situación así, existe una diferencia esencial
entre dejar morir y matar."

Cardenal Karl Lehmann, Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana

La visión islámica

"El Islam permite, en ciertos casos, que se cese con las medidas que prolongan la
vida artificialmente, pues no se trata de aferrarse a ella. Cuando la vida llega a su
fin, hay que entrar con satisfacción a la muerte. No se debe, por ello, prolongar la
vida a toda costa, donde la ciencia y la razón no ven perspectiva. El Islam prohíbe
toda clase de eutanasia. La vida es un don divino, que hay que proteger y cuidar
lo más posible. El fin de la vida lo determina Dios solo."

Nadeem Elyas, Presidente del Consejo Islámico en Alemania

La concepción judía

"Según el judaísmo, naciste en contra de tu voluntad, así que en contra de tu


voluntad morirás algún día. Esto implica que nuestra problemática empieza ya
con un paciente en estado terminal cuando se plantea prolongarle la vida
artificialmente, torturándolo aún más",

Joel Berger, ex rabino del estado de Baden-Württemberg

151
La definición médica, hoy por hoy, de la muerte.

Hoy se dice que ésta ocurre cuando el cerebro está irreparablemente dañado en su totalidad.
Naturalmente, cuando esto sucede, los pacientes están en un profundo estado de coma, del
cual no pueden despertar, puesto que los centros cerebrales superiores, a cuyo cargo está la
conciencia, han sido completamente destruidos. Si la destrucción se extiende a los centros
nerviosos inferiores, habrá también imposibilidad de toser, de deglutir, o de reaccionar con
arcadas (movimientos que preceden al vómito) cuando se estimula la garganta. Considérese
un paciente en este estado: hundido en un profundo letargo, incapaz de responder,
completamente inmóvil, sus pupilas no reaccionan a la luz. Y sin embargo, la temperatura de
su piel es normal, el corazón sigue latiendo, y su respiración se mantiene mediante un
dispositivo mecánico, es decir, un "respirador" artificial. ¿Cuánto tiempo vivirá así? Semanas,
meses o años, si no se escatiman cuidados especializados y costosas medidas médicas.

Mi opinión personal acerca de la eutanasia es:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

152
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Revisa si tu respuesta estuvo bien fundamentada por lo que debiste tomar en cuenta lo
siguiente:

Existen problemas sociales en donde la percepción de su existencia es en sí misma


controversial. Generalmente siempre terminan tomando parte del debate las opiniones
heredadas de los contextos en los que cada uno de nosotros se desenvuelve. Sin duda, la
eutanasia es un fenómeno social que puede acarrear posturas dispares, lo importante es que
hayas comprendido los argumentos centrales tanto de aquellas ideas que la condenan como
una práctica atroz, como aquellos argumentos que defienden ante todo, la dignidad humana.

153
5. CULTURA: MULTICULTURALISMO, INTERCULTURALISMO Y
TRANSCULTURACIÓN

Todos los problemas que se han descrito y tratado hasta esta


parte son manifestaciones de las situaciones y fenómenos
sociales que se viven dentro del contexto histórico que estás
viviendo. Cada etapa de la historia vive sus propios conflictos,
sus propias formas de pensar y de comportarse. Lo importante
es que seas capaz de percibir las problemáticas que, como
adolescente, son más comunes en tu entorno, pero no sólo
eso, además debes reflexionar críticamente los factores que
las propician, las consecuencias que a la larga generan entre la
gente que te rodea, la importancia que tendría para ti de
permanecer inconsciente de ellas y, sobre todo, pensar en las
posibles soluciones. Generalmente, a tu edad, las cosas que
les suceden a las demás, los conflictos morales o políticos que
vive tu nación no son cosas que te preocupen o te quiten el
sueño, pero, sin embargo, lo recomendable es que comiences a hacerte consciente de las
cosas que vive tu sociedad e intentar comprenderla, verás que este ejercicio de análisis
fomentará en ti una actitud reflexiva, crítica, y, lo mejor de todo, es que podrás volverte más
solidario y humano.

CULTURA

El conjunto de todas estas manifestaciones sociales forma parte de tu Cultura, es ella la que
te proporciona una forma de pensar, una manera de actuar, de reflexionar las cosas, de
tratar a la gente, de vestir, etc. Aunque no lo creas eres un producto de la cultura, ella
determina una gran parte de lo que eres y de cómo actúas o vistes, es la cultura la que te da
las tradiciones, la identidad como pueblo y, obviamente, una gran parte de todo ello es un
reflejo de lo que eres tú mismo.

154
La cultura puede definirse como el conjunto o reunión de todas aquellas manifestaciones
desarrolladas por el ser humano en una sociedad especifica y determinada por una región
histórica, política y local. Tales manifestaciones incluyen y abarcan todos los ámbitos
sociales reconocibles y aceptados por una sociedad entera que le dan sentido, valor e
identidad. Por lo cual se puede decir que la cultura está formada por ciertos patrones de
comportamiento que son compartidos por un grupo social, es la relación mutua que se
extiende a un determinado número de individuos y que les proporciona valores en común, los
cuales les sirven para identificarlos de un grupo social diferente.

Manifestaciones de la cultura pueden ser la forma de pensar, las tradiciones que se han
acuñado con el paso de los años de generación en generación y que siguen predominando
hasta la fecha, las costumbres heredadas, los tipos de conocimientos transmitidos
socialmente, la forma de interactuar con los demás e, incluso, el idioma mismo. Gracias a
ello se puede identificar culturas muy diversas entre sí e, incluso, tales manifestaciones
pueden ser muy evidentes para clasificar a los pueblos o a las sociedades.

Un ejemplo, es la vestimenta tradicional de un país, estos trajes folklóricos forman la cultura


de una sociedad, no es necesario que toda la población los utilice o los porte diariamente,
sino que es tanta su importancia en la identidad de una nación que, el sólo verlos, te remite a
la sociedad específica.

El término cultura, sin embargo, puede tener varias acepciones, pero en general, se refiere al
conjunto de comportamiento, conducta física y mental que un pueblo desarrolla con el paso
del tiempo hasta crear su propia identidad. En la actualidad se ha intentando fomentar la
apreciación de la cultura como un intento por recuperar las tradiciones y costumbres que han
comenzado a desvanecerse entre la espesa niebla que ha dejado tras de sí los sistemas
económicos, el desarrollo de la tecnología y la globalización.

Figura. 27 El mundo está lejos de caminar hacia una igualdad


económica. La globalización contribuye a incrementar ciertas
diferencias entre los países pobres y los de primer mundo.

155
¿Pero cómo afectaría la globalización a la pérdida de identidad cultural? La respuesta
ciertamente exige una valoración y análisis crítico de las consecuencias del enorme proceso
tecnológico, económico y social que significa, en sí misma, la globalización. En líneas
generales, la globalización ha comenzado a causar efecto en prácticamente todas las
culturas y se ha expandido, incluso, en los lugares más recónditos del globo terráqueo,
causando una gran transformación cultural a lo largo y ancho del planeta.

Dentro de sus características generales está el llevar a un amplio espectro las economías
locales para hacerlas participar de un mercado mundial en donde se participa compitiendo
vorazmente contra compañías transnacionales que acaparan la producción y venta de
productos. De esta forma, los pequeños comerciantes pueden quedar en desventaja ante tal
situación que genera una producción masiva de bienes y servicios. Al mismo tiempo, la
globalización consiste en un cambio social tan acelerado que ciertas formas de pensar, de
hablar o de comportarse han tenido que irse transformando constantemente para poder
conseguir una adaptación adecuada al medio social en el que estás viviendo. Las cosas se
vuelven obsoletas con increíble rapidez y se insertan, cada día, nuevas formas de interpretar
la economía mundial.

La globalización supone que vivimos en una sociedad mundial, por esta razón, se piensa que
no existen lugares aislados y que ninguna población, sociedad o grupo étnico vive al margen
de ningún otro. Sin embargo, la globalización ha marcado una tendencia en las sociedades
contemporáneas hacia una perspectiva que universaliza y unifica las culturas, esto quiere
decir, que desde una perspectiva muy general, la globalización conlleva un fenómeno que
integra una diversidad de culturas pero para conformarlas como una sola, lo que trae como
consecuencia la pérdida de identidad y las características que expresan cada una de manera
particular. Un pueblo indígena tendría que dejar a un lado sus rústicos modos de producción
para integrarse eficientemente al mercado mundial donde se compite cada vez con productos
de mejor calidad y más eficientes.

Se produce, por lo tanto, una homogeneización cultural en el mundo. La globalización es la


etapa actual del sistema económico capitalista cuyas miras parecen estar ubicadas a ser un
proceso irreversible que culminará más allá de la instauración de un único sistema
económico, cultural y social. Se está produciendo una paulatina universalización mundial que
unifica formas de vida, pensamiento, idioma, cultura, vestimenta y formas de
comportamiento.

Ante este fenómeno surge una perspectiva que intenta anteponerse a las consecuencias
irreversibles propiciadas por la globalización e intenta presentarse como un modelo de
política pública contra la uniformización cultural heredada de la globalización. Por lo cual, la
globalización puede estar profundamente relacionada con una expresión cultural
contemporánea conocida como Multiculturalismo.

156
MULTICULTURALISMO

Este término alude a la situación actual que se vive en la sociedad contemporánea, puedes
haberlo escuchado con anterioridad en la televisión o el radio, o haberlo leído en periódicos,
revistas o algún libro. El multiculturalismo es un concepto clave que se ha extendido hacia
muchas partes del ámbito del conocimiento porque gracias a él se intenta interpretar los
diversos fenómenos que explican el mundo en el que vivimos.

Este concepto, como su nombre lo indica, hace referencia a la coexistencia entre una gran
diversidad de culturas, es un término que intenta explicar la situación actual de la mayor
parte de los países como consecuencia de la globalización y del rápido desarrollo de la
economía mundial. En líneas generales, una primera aproximación al término afirma que el
multiculturalismo es la coexistencia de varias culturas dentro de una sociedad más amplia y
desarrollada, con una mayor capacidad de sostener una cultura propia y un pequeño sector
de grupos minoritarios que reclaman el derecho a ser identificados como autónomos y a
tener el derecho a ser diferentes.

En concreto, la multiculturalidad se refiere a la noción de que, en un territorio específico,


coexisten diversos y muy variados grupos sociales con culturales y tradiciones distintas sin
que ello implique, de manera necesaria, que exista una relación entre ellas, situación que
pueden derivar en relaciones mutuas de odio, discriminación, explotación o racismo.

Por dicha razón, el multiculturalismo contempla una diversidad interesante de pluralismo


cultural, puede, incluso, entenderse como las pequeñas sociedades que se encuentran
inmersas en un estado o nación. Dentro de estos pequeños grupos puedes encontrar a
sectores marginados o, en cierta forma, excluidos del conjunto mayoritario de la sociedad
tales como: los homosexuales, inmigrantes, discapacitados, pueblos indígenas, etc.

El multiculturalismo ha sido propiciado por la importante migración que, en las últimas


décadas, se ha dado de pueblos pertenecientes a países pobres y de tercer mundo hacia
naciones que, a sus ojos, lucen prosperas y capaces de ofrecer una mejor calidad de vida.
Entre estos casos puedes contar el de países como Estados Unidos, que es un destino
migratorio muy importante o casos como el de España en el continente europeo. De alguna
forma, esto viene a terminar con el sueño que anteriormente vivieran algunas sociedades de
convertirse en una nación constituida de una raza sin mezcla, pura y única. En general, no
existe, en la actualidad, una raza totalmente libre de mezclas, gracias al masivo movimiento
social, que se ha generado a causa de la búsqueda de una mejor calidad de vida y a las
facilidades para que las sociedades puedan relacionarse entre sí, puedes encontrarnos
adoptando estilos de vida que no son propios de nuestra cultura o gustos musicales que
pertenecen a sociedades muy distintas de la nuestra.

157
Tales situaciones pueden ayudarnos a entender que, en la actualidad, todas las sociedades
son multiculturales, es decir, todos somos mestizos culturales que, a través de los años,
hemos venido adaptándonos a la enorme diversidad cultural, propia de las grandes ciudades
y, así, ha creado con ello una sociedad mundial única y cosmopolita.

Figura28. En México existe una gran diversidad cultural, lo irónico es que las
culturas que poblaron anteriormente este territorio son las que ahora
coexisten como un grupo minoritario que se aferra a no perder su propia
identidad y costumbres.

Ejemplos de multiculturalidad pueden extenderse a lo largo y ancho del planeta, ya que este
término se relaciona estrechamente con la idea de que las grandes, y económicamente
desarrolladas, sociedades contemporáneas viven en continua relación con importantes
sectores minoritarios que se integran a la economía y vida social de una gran ciudad para
recibir parte de los beneficios que ésta tiene por pertenecer al primer mundo. Pero estas
pequeñas minorías o grupos sólo comparten, con la sociedad en la que se desarrollan, un
mismo espacio geográfico pero, no por ello pierden sus propias costumbres, su propio
lenguaje, sus tradiciones, sus creencias.

Solo son dos sociedades compartiendo un mismo espacio, pero sin perder identidad una
dentro de la otra y viceversa. Sin embargo, no se debe confundir los términos
Multiculturalismo e Interculturalidad. Analizarás las principales diferencias.

INTERCULTURALIDAD

Como es posible notarlo, la multiculturalidad podría ser interpretada como un intento falaz y
engañoso, ya que no representa eficientemente un respeto o un interés de una cultura a otra.
La estrategia política acerca de hablar de multiculturalidad no es recíprocamente aceptada ya
que, en muchas ocasiones, la cultura predominante no reconoce la importancia o la identidad
de las pequeñas minorías y difícilmente está preocupada por su bienestar, antes bien, piensa
que lo recomendable sería que esta cultura comenzará a adoptar su estilo de vida si desea
que se le tome en cuenta.

158
Se tiene entonces otro concepto que, en cierta forma, profundiza mejor en la relación cordial
que se ha querido establecer entre la coexistencia de varias culturas en una misma región
geográfica. Para ello, se puede elegir un término que, de acuerdo a algunos teóricos, se
ajusta con mejor precisión a la buena comunión originado por el pluralismo cultural. Este
término es el que se denomina interculturalismo.

La interculturalidad es una propuesta que intenta rescatar la igualdad y equidad entre las
culturas. Desde un punto de vista intercultural se trata de que las culturas convivan y puedan
coexistir en una misma región geográfica, pero sin que ello signifique que una esté sometida
o pueda sufrir discriminación de parte de la otra, antes bien se trata de que esta relación esté
basada en el respeto y desde un esquema de igualdad. El interculturalismo no admite
jerarquías culturales en donde se pueda ejercer una acción basada en el poder, esto es, no
se permite que ciertas decisiones beneficien únicamente a una cultura por encima de otras.
El mismo término inter – culturalismo se refiere a que todos nosotros vivimos entre –
culturas, lo cual se interpreta como una visión más ideal y deseable del actual momento que
se vive en casi todos los países.

De esta forma se puede definir la interculturalidad como: la continua interacción que surge
entre dos o más culturas, dados los elementos que se pueden compartir, principalmente la
zona geográfica, en donde la base teórica consiste en una relación respetuosa, cordial,
igualitaria, lo que fomenta, en todo momento, la integración productiva entre dos sociedades
con distintas costumbres, tradiciones o estilos de vida.

Así, se puede entender que las sociedades interculturales son aquellas en las que es posible
encontrar relaciones de respeto, reconocimiento, apoyo, y sobre todo, enriquecimiento mutuo
al compartir los elementos positivos de ambas culturas. Es importante también aclarar que la
interculturalidad se propone como el ideal de convivencia entre etnias, razas y culturas
distintas, al mismo tiempo que se intenta lograr una coexistencia sana y respetuosa
reduciendo, con ello, los posibles conflictos que puedan surgir por las diferencias en
costumbres y tradiciones.

Figura 29. En la actualidad es posible ver con mayor frecuencia la continua interacción entre personas de
distinta raza, color de piel, costumbres y cultura. De hecho existen instituciones educativas que alientan la
convivencia cultural para enriquecer las interpretaciones acerca de la sociedad cosmopolita.

159
TRANSCULTURACIÓN

Finalmente, se puede hacer uso de otro concepto para explicar e interpretar las actuales
relaciones que se han gestado en las sociedades contemporáneas. Como se ha dicho, la
constante migración de sociedades pobres a culturas más desarrolladas económica y
políticamente, ha generado el conflicto social que se preocupa por la continua interacción
entre grupos culturalmente distintos, y sobre todo, el hecho de que una cultura no quede
desvanecida y perdida dentro de otra. Se trata, como ya se vio, de intentar descubrir un
término que identifique, de la mejor forma, un ideal de respeto, solidaridad y reconocimiento
de las diferencias interraciales para conseguir una sociedad única que acepte las
particularidades dentro de la unidad y comunión de las distintas poblaciones del mundo.

Para este fin, el último concepto que se desarrollará será la Transculturación. Este término
se relaciona con la idea de que las culturas que conviven en la misma zona geográfica no
son entidades aisladas, encerradas en sí mismas, sino que han adquirido ciertas actitudes
heredadas de su trato continuo con otras culturas.

Es así como se produce una enorme síntesis entre culturas que comparten palabras,
necesidades, pensamientos, ideales o prácticas sociales que son generadas en la
cotidianidad del trato continuo. Esta síntesis casi se convierte en una consecuencia
inevitable, producto de la relación interpersonal que va surgiendo dentro de las escuelas,
lugares de trabajo o vivienda produciendo entidades culturales constituidas de una amplia
diversidad social que se va transformando entre sí, sin que las distintas culturas puedan
evitar el permanecer enteramente inalterables.

Lo que en general se trata de explicar cuando se habla de Transculturación es que la


convivencia entre las distintas culturas va generando una transformación progresiva entre
ellas, conforme a las cuales se van compartiendo diversos elementos que las van haciendo
más parecidas entre sí o por lo menos, que les permiten mejorar su convivencia y su
comprensión entre una cultura y otra.

Es importante que aprendas a tener una mejor convivencia con las culturas que se
desarrollan dentro de tu país, esto garantizará que comiences a comprender otros estilos de
vida, otras interpretaciones de la vida, sin duda, esto te ayudará a convertirte en un ser más
social, con una mejor capacidad de discernir y reflexionar sobre tu entorno, pero sobre todo,
te hará un mejor ser humano.

160
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 18

Realiza las siguientes actividades:

I. Busca en revistas o periódicos algunas manifestaciones sociales más representativas con


las cuales se puedan expresar elementos importantes de tu cultura. Enseguida responde las
siguientes preguntas:

a) ¿Qué elementos característicos representan la vestimenta cultural de tu sociedad?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Qué tipo de música que caracteriza tu cultura?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) ¿Qué tradiciones o costumbres son más representativas de tu sociedad?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) ¿Qué fiestas importantes se celebran en tu sociedad cultural y en qué consiste cada una?
(Menciona al menos 3 de ellas).
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

e) ¿Qué elementos te parecen interesantes de tu cultura y que otros no te agradan? ¿Por


qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

f) Además de tu cultura y de sus costumbres ¿existe alguna otra cultura que llame tu
atención? ¿Por qué? ¿Qué relación encuentras entre esa cultura y la tuya?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

161
II. De la información que obtuviste realiza un artículo, puedes utilizar imágenes, una vez que
lo hayas terminado envíaselo a tu profesor o asesor. .

III. Analiza los siguientes textos e intenta identificar si el contenido de los mismos se refiere a
un problema de Multiculturalismo, Interculturalismo o Transculturación. Explica el por qué de
tu respuesta.

a) Durante una clase escolar algunos estudiantes están debatiendo el problema de la


migración a su país. John comienza diciendo que los migrantes sólo llegan a dar lástima
y a hacer los trabajos que ninguna otra persona haría, que deberían impedir su arribo y
que se deberían tomar medidas más extremas para evitar que toda la nación se llene
con esta presencia indeseable. Muchos de ellos protestan por su visión tan racista.
Inmediatamente después Mateo toma la palabra y afirma que la presencia de una cultura
diferente a la suya es un acontecimiento muy interesante ya que permite conocer las
costumbres de otro país y que, lejos de ser tratados con crueldad, menosprecio y
desigualdad, la gente de su nación debería responder a las necesidades de culturas
económicamente más pobres pero bajo una conducta que haga valer su derecho como
seres humanos y en donde ambas culturas puedan coexistir en una relación igualitaria
en donde se pudieran compartir e intercambiar aspectos en las que ambas culturas
puedan salir beneficiadas.

La opinión de Mateo refleja una postura cultural que se puede identificar con:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) Simón es un mexicano que recién ha cruzado, de forma ilegal, a territorio


norteamericano. La tierra de la que proviene sufre de escasez económica, falta de
empleo y de oportunidades de ganarse la vida honradamente para mantener a su
numerosa familia. Al llegar a un país desconocido, que goza de un idioma que no
entiende, no le queda más remedio que reunirse con las personas que, como él, también
hablan su idioma, tienen sus costumbres y provienen de su misma nación. Comparte el
territorio con gente diferente en muchos aspectos: su color de piel, su idioma, sus
costumbres, su apariencia física. Pero en general, Simón no convive socialmente con
ellos. La gente de este país le aísla y no puede permanecer entre ellos, no lo tratan
como a su igual. Simón se siente relegado a su círculo cultural y no tiene ninguna
oportunidad de conocer o de intercambiar elementos culturales con otra gente,
únicamente con aquellos que también han emigrado a ese país vecino.

Esta narración describe una convivencia cultural que puede ser identificada con:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

162
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) En algunos países se puede encontrar festejos o eventos como tradiciones o actitudes


que han sido resultado de la mezcla de varias culturas a través de los años. Podríamos
decir que todas las sociedades actuales son culturas “mestizas” porque todas ellas tienen
elementos que comparten con culturas distintas y que ninguna cultura permanece
totalmente pura o incorruptible. Ejemplos de tal forma de argumentar se pueden ver en
naciones que aún dan tratamientos a ciertas enfermedades utilizando la herbolaria
característica de las culturas indígenas que solían existir antes de la colonización europea
y que, con el paso de los años, han terminado por fusionarse con las actuales prácticas
médicas. O con las tradiciones heredadas de otras culturas que ya son parte elemental de
los festejos más importantes de nuestra sociedad; tales como la navidad, el Halloween o
San Valentín.

Este fragmento describe una convivencia cultural que puede ser identificada con:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

163
RESUMEN
El resumen contiene los temas 4 y 5.

En los últimos dos temas de este tercer bloque temático viste la representación de
fenómenos sociales y acontecimientos específicos que se pueden identificar clara e
indistintamente dentro de poblaciones y comunidades contemporáneas sin importar clase
social u otro factor inespecífico. En primer lugar se desarrollan los problemas más
representativos de nuestro contexto social, problemas que fácilmente pueden llevar a un
adolescente a cuestionarse y a reflexionar acerca de la situación o actitud que debe tomar en
un acontecimiento y conflicto determinado.

Hablar acerca de los problemas éticos contemporáneos es, de alguna forma, intentar hacer
caso omiso a situaciones con las que el ser humano contemporáneo se enfrenta cada vez en
mayores ocasiones. Sin duda, muchos factores y transformaciones políticas, económicas y
tecnologías han evolucionado a la humanidad en tal forma que las preguntas y las
interrogantes que se formula vienen a responder a planteamientos acerca de su existencia
que nunca le habían surgido con anterioridad. Para ejemplificar algunos de estos fenómenos
se ha hablado de la Bioética como de aquella disciplina que pone especial atención a la
reflexión acerca de la calidad moral para experimentar con seres vivos en aras de lograr un
desarrollo tecnológico y científico más desarrollado y eficaz. Sin duda todos gozamos de los
beneficios que nos puede proporcionar el desarrollo de las industrias farmacéuticas pero no
todos estamos conscientes de las prácticas y experimentos que se tienen que llevar a cabo
para alcanzar los resultados esperados. Algunos de ellos podrían poner en peligro la fauna
de alguna región o el desarrollo útil de un ecosistema o simplemente quitarle la oportunidad a
un ser vivo de llevar una vida normal ya que es utilizado como conejillo de indias para probar
el efecto de algunos medicamentos antes de ser probado en humanos.

Un segundo ejemplo ha sido el de la Eutanasia que confronta a los adolescentes, y a los


seres humanos en general, con el sufrimiento como consecuencia de alguna enfermedad
mortal o de un padecimiento que pone a una persona al borde de la muerte. Hablar acerca
de la eutanasia es referirnos al problema fundamental de la vida y la dignidad propia de cada
ser humano y aprender a distinguir la delgada línea entre la existencia y la sobrevivencia.

Y ya vinculados al tema de la vida revisaste el problema del aborto desde las dos
perspectivas más contrastantes en la opinión de las sociedades contemporáneas. La primera
planteaba la posibilidad de que el aborto fuera una forma en la que la mujer, de manera
irresponsable, se deshiciera del conflicto provocado por una acción realizada sin pensar y sin
reflexionar. Bajo esta primera idea, el aborto es una práctica condenable que puede ser
comparada con un asesinato.

Bajo la otra perspectiva se analizó el tema del aborto como la posibilidad que toda mujer, en
pleno uso de su decisión y libertad, puede llevar a cabo para continuar, sin ningún
contratiempo, su proyecto de vida. Desde esta perspectiva, el aborto es una decisión libre en
donde se evita tener hijos no deseados y cargar con una responsabilidad que elimina la
opción de seguir las metas deseadas.

164
Finalmente, otro aspecto a considerar como problema ético de la modernidad es la noción
hedonista de la sociedad. En los últimos tiempos la población, principalmente los jóvenes,
aceptan la idea de que la vida debe ser llevada hasta sus fases más extremas, de esta
forma, parece que toda acción está justificada bajo el supuesto de que lo que una persona
viene a hacer en esta vida es pasárselo bien y disfrutar, sin que importe por ello poner en
riesgo su vida, adquirir alguna adicción o lastimar emocional o físicamente a otra persona. El
hedonismo es la doctrina de pensamiento que afirma que la finalidad última del hombre es
encontrar el placer en el corto tiempo que dura su existencia, pero llevada esta idea a la vida
juvenil de los adolescentes contemporáneos, dicha actividad se puede convertir en una
situación muy complicada.

En el último tema viste las nociones de cultura, multiculturalismo, interculturalismo y


transculturación. De esta manera se puede decir que la cultura es:

CULTURA: Es el conjunto o reunión de todas aquellas manifestaciones desarrolladas por el


ser humano en una sociedad especifica y determinada por una región histórica, política y
local. Al mismo tiempo, quien te proporciona una forma de pensar, una manera de actuar, de
reflexionar las cosas, de tratar a la gente, de vestir, etc.

MULTICULTURALISMO: Se refiere que en un territorio específico, donde existen diversos y


muy variados grupos sociales con culturales y tradiciones distintas.

INTERCULTURALISMO. Es la integración productiva entre dos sociedades con distintas


costumbres, tradiciones o estilos de vida.

TRANSCULTURALIDAD: Se relaciona con la idea de que las culturas que conviven en la


misma zona geográfica sino poseen actitudes heredadas de su trato continúo con otras
culturas.

165
RECAPITULACIÓN
A continuación se presenta la recapitulación de los núcleos temáticos que revisaste en este
Bloque Temático.

Revisaste la noción de ciudadano y su relevancia histórica y política a través de los años


para, finalmente, ofrecer una perspectiva actual de este concepto. Ciudadano se refiere a la
membrecía por parte de un sujeto a un conjunto político, libre y autónomo que se denomina
Estado, el cual brinda a todos sus integrantes garantías necesarias y suficientes para llevar
una vida libre, con ciertos derechos inalienables que fomentan su desarrollo propio y
universal tales como la educación, la tolerancia, la libre expresión, la igualdad, la salud etc.
Ser ciudadano de una nación proporciona derechos y obligaciones y es un compromiso que
involucra la exigencia de ciertas cualidades que nos dignifiquen como miembros de un
Estado. Esto se logra sólo respetando a la sociedad que nos ha acogido toda nuestra vida e
intentando ser solidarios con nuestros congéneres a través del mutuo respeto, la tolerancia,
la solidaridad y la cooperación, en concreto: civismo.

Hablar, por lo tanto, de una noción de ciudadano y ciudadanía, nos remite, de alguna forma a
los problemas de convivencia que surgen entre los miembros de una sociedad y se procura
encontrar una solución para que todo marche conforme al beneficio mutuo y común. Cuando
una sociedad se vuelve más grande e importante surgen nuevos conflictos, específicamente,
la cuestión de cómo debe ser gobernada esa población y quién o quiénes son los más
adecuados para tomar o delegarles tal responsabilidad.

Existe una diferencia evidente entre república y democracia. El significado etimológico de


república es la cosa pública o común, y se refiere al hecho de que cualquier acción política
de una nación debe estar orientada al bien común. Por otro lado, la democracia se define
como el gobierno del pueblo por el pueblo. Desde un punto de vista idealizado, la democracia
moderna intenta inducir circunstancias y condiciones de igualdad entre cada uno de sus
integrantes a fin de evitar privilegios en ciertos sectores específicos de una nación.

A pesar de ello, es inevitable enfrentarnos a conflictos que se presentan en grandes


sociedades que participan activamente en ambientes políticos, económicos, culturales
propios de la modernidad. En esta etapa es muy común encontrarnos con que el ser humano
sufre de altos índices de despersonalización, apatía, desinterés por los problemas ajenos,
delincuencia, temor al futuro etc. En nombre del progreso se han justificado el exterminio de
poblaciones, de culturas, de formas de pensar, de creencias etc. No obstante, el progreso ha
ofrecido una mejor calidad de vida que ha acortado distancias, agilizado la propagación de
información, permitido que casi todo el mundo pueda acceder a medios masivos de
comunicación.

Es necesario retomar un sendero que nos haga recuperar los valores que hemos ido
perdiendo con el paso de los años, valores que, sin duda, nos hacen personas más humanas
y más fraternas.

166
Al mismo tiempo, en nombre del desarrollo tecnológico y en aras de buscar una mejor
calidad de vida se ha ido haciendo a un lado la preocupación ética de volvernos mejores
personas y de actuar conforme a lineamientos en donde se obtengan actos justos y honestos
en cada uno de los integrantes de una sociedad. Al contrario de esto, las sociedades
contemporáneas han instado a sus ciudadanos a encontrar, cada quien por su propia cuenta,
formas fáciles de generar dinero que no exijan grandes esfuerzos para salir adelante y
hacerse de algún capital.

Es así como lo sociedad comienza a enfrentarse a problemas morales muy característicos


que merecen una especial reflexión. En esta parte del bloque se desarrollan problemas que
viven muy comúnmente los adolescentes en la mayor parte de las culturas, tales como los
que se derivan de la intención evidente de la ciencia de evolucionar y desarrollarse cada vez
a mayor escala, lo que se traduce en el objetivo de dominar y someter a la naturaleza a la
voluntad humana. Para ello se ha invertido sumas considerables que patrocinan la
investigación científica.

Pero ello ha generado que el hombre, particularmente los hombres de ciencia, comiencen a
despreocuparse por las consecuencias éticas que podrían acarrear sus experimentos y sus
descubrimientos. La cuestión principal está en responder que tan ético resulta mandar a
animales al espacio, inyectarles sustancias desconocidas o favorecer la extinción de una
especie todo en pro de lograr mayores avances tecnológicos o científicos.

Por dicha razón intentamos a lo largo de este tema concientizarte y darte herramientas que
te proporcionen elementos para volverte crítico y reflexivo acerca de los problemas filosóficos
que se pueden encontrar en su entorno social. Esto favorece a que el estudiante no haga
caso omiso a las circunstancias que pueden volverse claves para enfrentar toda suerte de
conflictos políticos, educativos, culturales, económicos o sociales con los que seguramente te
irás enfrentando al irte insertando a la vida social de tu comunidad.

Los problemas éticos contemporáneos han sido el de la Eutanasia. Ésta práctica confronta a
los adolescentes, y a los seres humanos en general, con el sufrimiento como consecuencia
de alguna enfermedad mortal o de un padecimiento que pone a una persona al borde de la
muerte. Reflexionar acerca de la dignidad de la vida y la existencia te ayuda a pensar
acerca de cómo evitar situaciones riesgosas y pensar en cómo alcanzar un ideal de vida en
el que su existencia merezca la pena de ser vivida y no sólo se convierta en una existencia
pueril, imperfecta y vana.

Otro de los problemas éticos más a reflexionar fue el problema moral del aborto. Se intenta
juzgar críticamente los pros y contras de este fenómeno social que, en la actualidad, se ha
ido haciendo más común entre nuestros adolescentes. Sin duda, implica un problema
filosófico digno de mención: juzgar si vale o no la pena cargar con la responsabilidad de un
ser indefenso es materia de interminables discusiones.

167
Continuamos con los problemas éticos dignos de consideración. Así terminamos con el
problema del hedonismo social de la modernidad. Como se dijo, una perspectiva hedonista
procura que la finalidad de todo ser humano en la vida contribuya a alcanzar una existencia
cargada de placeres y vivir de manera extrema, de esta forma, parece que toda acción está
justificada bajo el supuesto de que lo que una persona viene a hacer en esta vida es
pasárselo bien y disfrutar, sin que importe por ello poner en riesgo su vida, adquirir alguna
adicción o lastimar emocional o físicamente a otra persona.

En el último tema que cierra este bloque estudiaste los aspectos muy generales acerca de
las nociones de cultura, multiculturalismo, interculturalismo y transculturación. CULTURA: Es
el conjunto o reunión de todas aquellas manifestaciones desarrolladas por el ser humano en
una sociedad especifica y determinada por una región histórica, política y local. Al mismo
tiempo, es ella la que te proporciona una forma de pensar, una manera de actuar, de
reflexionar las cosas, de tratar a la gente, de vestir, etc. MULTICULTURALISMO: Se refiere a
la noción de que, en un territorio específico, coexisten diversos y muy variados grupos
sociales con culturales y tradiciones distintas sin que ello implique, de manera necesaria, que
exista una relación entre ellas, situación que pueden derivar en relaciones mutuas de odio,
discriminación, explotación o racismo .INTERCULTURALISMO: Es la continua interacción
que surge entre dos o más culturas, dados los elementos que se pueden compartir,
principalmente la zona geográfica, en donde la base teórica consiste en una relación
respetuosa, cordial, igualitaria, lo que fomenta, en todo momento, la integración productiva
entre dos sociedades con distintas costumbres, tradiciones o estilos de vida.
TRANSCULTURALIDAD: Este término se relaciona con la idea de que las culturas que
conviven en la misma zona geográfica no son entidades aisladas, encerradas en sí mismas,
sino que han adquirido ciertas actitudes heredadas de su trato continuo con otras culturas.

168
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Una vez concluido el estudio de este bloque temático, realiza las siguientes actividades en
las cuales apliques los conocimientos adquiridos.

A) Observa en tu comunidad los problemas éticos (aborto, embarazo no deseado,


drogadicción, alcoholismo, entre otros) que se presentan.
a. Realiza una búsqueda de información en libros, internet, revistas, etc. de
algún problema ético de tu elección.

b. Analiza dicha información encontrada, recupera aquella que sea útil,


(concepto, ventajas, repercusiones en tu salud, impacto social, etc.)

c. Ya elegido tu problema ético, busca en tu comunidad programas sociales


que estén destinados a la prevención de dicho problema ético.

d. En caso de no existir dicho programa, desarrolla tu propuesta para la


prevención del problema ético.

e. Selecciona y organiza la información. Elabora un tríptico (ver anexo C, al


final de este bloque) con la información que encontraste en tu búsqueda y
el programa social ya existente o el que propones.

Recuerda que para hacer esta actividad debiste considerar los núcleos temáticos en este
bloque:

 Ciudadano - ciudadanía
 Diversidad cultural
 Humanización

Los elementos que deberán contener tu tríptico serán:


 Título
 Objetivo
 A quién va dirigido
 Desarrollo del contenido (idea básica y fundamentada)
 Imagen(s) alusiva(s)

Recuerda que esta información te puede servir para difundir este problema ético y los
programas sociales que hay en tu comunidad.

169
AUTOEVALUACIÓN

De la siguiente rúbrica, selecciona con una palomita del lado izquierdo el nivel de desempeño
(Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente) que consideres que hayas alcanzado en la
realización de tu tríptico, debes de considerar cada uno de los indicadores que compone la
actividad realizada.

INDICADORES EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE


Investigación Utilizaste Utilizaste la Utilizaste la Utilizaste la
documental la recopilación, recopilación, el recopilación y recopilación de
el análisis, la análisis y la análisis de la la información.
organización y organización de información.
redacción de la la información.
información.
Núcleos Utilizaste los 3 Utilizaste 2 Utilizaste 1 Ningún núcleo
temáticos núcleos núcleos núcleos temático en el
temáticos en el temáticos en el temáticos en el programa de
programa de programa de programa de apoyo es
apoyo. apoyo. apoyo. utilizado.

Soluciones Describes al Describes al Describes al Describes al


menos 4 menos 3 menos 2 menos 1
soluciones para soluciones para soluciones para solución para el
el beneficio de el beneficio de el beneficio de beneficio de las
las personas del las personas del las personas del personas del
programa social. programa social. programa social. programa social.
Información Toda la La mayor parte La menor parte La información
descrita en el información de la de la en el programa
programa presentada en el información información social esta
social programa social presentada en el presentada en el desorganizada.
es clara y programa social programa social
organizada. es clara y es clara y
organizada. organizada.
Tríptico Creaste un Creaste un Creaste un El tríptico esta
tríptico original, tríptico preciso tríptico preciso desorganizado.
interesante que que está pero no
está adecuadamente adecuado y
adecuadamente relacionado al relacionado al
relacionado al problema ético problema ético
problema ético elegido. elegido.
elegido.

170
GLOSARIO

Abstracción: (lat. abstraho, sacar de) suele significar; 1) la extracción de una cualidad de un
objeto (esta línea de este triángulo); 2) más frecuentemente el proceso mediante el cual se
obtienen ideas generales.

Bien: (lat. bonum) en metafísica el primer principio (ideas en Platón, Dios en Aristóteles o en
la filosofía cristiana). En moral, lo que es digno de elogios en cuanto a la conducta individual
o social.

Categoría: (gr. categoría, predicación) en Aristóteles sumo géneros de entes que


corresponden al modo del conocer (sustancia, cantidad, cualidad, relación, modo, etcétera.

Concepto: (lat. conceptus, producto de la concepción) idea universal. En algunos casos


innata (filosofías racionalistas), en otros formada por abstracción (filosofías empiristas).

Empirismo: doctrina que mantiene que las ideas provienen de la experiencia sensible y que,
en general, niega la validez de la metafísica (cf Bacón, Hobbes, Locke, Hume).

Escepticismo: (gr. sképtesthai, examinar, dudar) actitud que niega la posibilidad del
conocimiento sensible o racional o de todo conocimiento.

Esencia: (lat. essentia, de esse, ser) el ser que constituye una cosa; lo que una cosa es en
sí misma; lo que hace que una cosa sea lo que es.

Eternidad: (lat. aeternitas) duración infinita y, en la filosofía cristiana, realidad en la cual


pasado, futuro y presente se unifican.

Existencia: (lat. exsisto, surgir) suele oponerse a la esencia en cuanto la existencia se


refiere al ser en movimiento o en relación de una entidad dinámica y móvil.

Experiencia: (lat. experior, intentar) datos de los sentidos, conjunto de las observaciones
realizadas a partir de estos datos.

Hecho: (lat.Jóctum. acción, trabajo) suceso individual; conjunto de los sucesos que integran
la experiencia

Justicia: (lat. iustitia) virtud moral o social que está en la base de la equidad. La justicia
puede ser positiva (basada en las costumbres) y constituir el derecho positivo, o puede ser
natural (derecho natural) y constituir la base ideal y moral del derecho de gentes.

Mal: puede significar ya sea lo moralmente reprensible, ya u principio metafísico negativo y


existente (maniqueísmo) y en la filosofía cristiana. Una carencia de ser.

Moral: (lat. mos, costumbre) doctrina que precisa las acciones rectas.

171
Naturaleza: en general el orden del universo. Coincide en muchos filósofos con la palabra
esencia y designa lo que una Cosa es.

Objeto: (Iat. obiectum, echado en frente) suele designar aquello hacia lo cual se dirigen los
actos del pensamiento, de la imaginación o de la percepción. Algunas veces se emplea como
sinónimo de cosa.

Percepción (lat. percipio. percibir) síntesis de las sensaciones.

Racionalismo: escuela filosófica que establece: 1) desde el punto de vista de la metafísica,


que la razón es la esencia misma del hombre; 2) desde el punto de vista de la epistemología,
que las ideas son innatas.

Razón: (lat. ratio, medida) en la metafísica designa la diferencia específica o esencia del
hombre, distinguido de los demás seres de la creación. También la facultad de discernir entre
lo verdadero y lo falso.

Razonamiento: pensamiento discursivo que une juicios con vistas a una conclusión lógica.

República: 1. f. Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los
ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado. 2. f. En algunos países,
régimen no monárquico. 3. f. Estado que posee este tipo de organización o de denominación.
4. f. Cuerpo político de una sociedad.

Sabiduría: Suele considerarse como un conocimiento práctico y una actitud humana total
que implica las cualidades de virtud. Prudencia, equilibrio, serenidad y visión armoniosa de
las cosas y de la vida. Podría, tal vez sin metáfora, llamarse el sentido común del hombre
superior.

Ser: la idea o la realidad más general de todas y, por lo mismo, indefinible lógicamente.
Objeto de la ontología. Los filósofos griegos (Parménides, Platón) oponen a veces el ser al
devenir, la inmovilidad al cambio. El ser es, también, equivalente a Dios en la filosofía
cristiana.

Subjetivismo: Actitud de quien considera que el conocimiento se reduce al que puede


obtener el yo de quien conoce o piensa.

Sujeto: (lat. subiectum, situado debajo) generalmente el yo, ya centro del conocimiento, ya
como sustancia metafísica.

Teología: (gr. theós Dios y lógos, conocimiento) puede ser teología revelada, fundada en la
autoridad de los textos sagrados y en la fe, o teología racional, parte de la metafísica que se
dirige al conocimiento de Dios mediante el pensamiento racional.

Teoría del conocimiento: sin. Epistemología.

172
Verdad: (lat. ventas) puede indicar, desde el punto de vista de la metafísica, el ser de Dios
mismo (san Agustín, san Anselmo). En la epistemología designa la rectitud de una idea.
Entre las variadas definiciones de la verdad deben distinguirse: 1) la definición realista o de la
correspondencia entre el entendimiento y la cosa, el concepto de la esencia (filósofos griegos
y medievales); 2) la definición idealista de la verdad como coherencia del pensamiento
(claridad, distinción en Descartes, Leibniz); 3) la definición de la verdad como utilidad (q.v.
pragmatismo).

Virtud: (lat. vis, fuerza) indicó primero la fuerza y, generalmente, el valor. En moral el hábito
de los actos dirigidos al bien.

173
ANEXO A
Los Artículos de los Derechos Humanos.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

174
Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de


un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su
país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

175
Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este


derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

176
Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

177
Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.

178
ANEXO B
RESEÑA DE LA PELÍCULA “EL HEROE LEGENDARIO”

La historia está ambientada en el siglo IV A.C., en la isla griega de Sicilia, comienza con un
joven campesino llamado Melos quien llega a la ciudad de Siracusa. Melos vive con su
hermana en una pequeña aldea. Su hermana está a punto de casarse y Melos tiene que
buscar algunos objetos ceremoniales para la boda, entre ellos una espada. Por lo tanto, lo
único que Melos quería al ir a la ciudad de Siracusa era comprar una espada ceremonial (o
sea, sin filo) para la boda de su hermana.

Melos descubre un ambiente hostil en la ciudad, causado por las barbaries llevadas a cabo
por el gobernador Dionisio I, en su camino se encuentra con Selinunteus, a quien llamaban
cariñosamente Selinae, con quien desarrolla una muy pronta amistad, Melos descubre que
Selinae es nada menos que el escultor real del palacio de Dionisio.

Melos se arriesga al ayanar el palacio de Dionisio para apreciar el trabajo de Selinae, pero es
descubierto y arrestado por la guardia del palacio, sin sospecharlo, se volvió víctima de la
paranoia del rey, quien lo sentencia a morir por su osadía de pasear por los jardines del
palacio real portando un arma (ceremonial o no), al ser interrogado por el mismo Dionisio
este trata de explicar su situación, pero debido a que los atentados contra el rey estaban a la
orden del día, este es acusado sin ninguna duda de intento de asesinato contra el rey y
sentenciado a muerte.

Melos, resignándose a su suerte y para no a faltar a la boda de su hermana, le suplica al rey


permiso para ausentarse de Siracusa durante sólo tres días para asistir a la boda, para
después regresar a cumplir su castigo. El rey Dionisio, siendo un hombre cínico, aprovechó
la situación para probar su filosofía personal ante su pueblo: que en este mundo, no se
puede confiar en nadie, es decir, aprovecha para dar una lección a todos, acerca de lo
absurdo que resulta el tener confianza hacia los demás. El rey le da permiso de ir a Melos, si
logra encontrar a alguien dispuesto a sufrir su castigo, en caso de no regresar en el plazo
señalado. Así que Melos trata encontrar un rehén que se quede en su lugar entre los presos
de la ciudad, pero no recibe la oportunidad por parte de ninguno de ellos, porque todos creen
que Melos nunca regresará.

Cuando Melos está perdiendo toda esperanza aparece Selinae, el escultor de nobles
sentimientos, que se entera de esto, y se ofrece voluntariamente para morir, en caso de que
Melos faltara a su palabra. Por lo cual, Selinae exclama su intención de ser él quien se quede
en lugar de Melos, confirmando su regreso Melos parte hacia su aldea tan pronto le es
posible. Selinae también quiere demostrar su propia filosofía: Que la confianza es lo más
precioso de la vida. Melos, con la vida de Selinae en sus manos, debe recorrer el trayecto
más difícil de su vida, por algo que literalmente es un asunto de vida o muerte, poniendo a
prueba la fuerza de sus piernas, su tenacidad y su espíritu. Al llegar al día siguiente para
llegar antes del plazo pactado, en el camino se encontrara con muchos peligros que le hacen
cada vez más difícil el cumplir con su objetivo, finalmente y gracias a la ayuda de los amigos
de Selinae, Melos llega a su objetivo el cual parece haber fracasado, hasta que logra
convencer al rey de lo contrario, dado esto y gracias al esfuerzo de Melos, ambos Melos y
Selinae son liberados.

179
ANEXO C
CÓMO REALIZAR UN TRÍPTICO

El tríptico es uno de los medios de comunicación gráfica impresa más habituales, por ello es
preciso dedicar un poco de atención a su diseño para que resulte atractivo y no pase
desapercibida la información.

Diseñar un tríptico tiene como finalidad estudiar el despliegue del folleto: estudiar cómo se
leerá el mensaje que se quiere trasmitir al desplegar el folleto y que el mensaje marque o
impacte al usuario.

Por ello hay que conocer las formas de plegado, tamaños y, sobre todo, tener la información
orientada al lector.

Características de diseño de un tríptico

Sobre el diseño del interior del tríptico.

Consideremos un tríptico habitual, el de plegado en C (en tres partes iguales). En este caso,
el diseño gráfico del interior puede presentarse de dos formas:
 Cada panel presenta una información diferente (un nivel distinto de información). Las
líneas de plegado, entonces, ayudan a separar y organizar la hoja abierta en espacios
de lectura más pequeños.
 La otra opción es lo opuesto: no considerar/respetar los pliegues de los trípticos y su
separación visual y mostrar los elementos gráficos (texto, fotos, dibujos) a lo largo de
toda lo hoja, de tal manera que la apariencia es de un cartel o un pequeño póster. Es
un sistema que ofrece más opciones de diseño.

El uso de uno u otro medio de presentación de la información depende de la cantidad de


información, de cómo está clasificada entre sí, etc.

Sobre el segundo panel de un tríptico.

El segundo panel de un tríptico (al abrir un tríptico, el primer panel abre a la izquierda y el
segundo es el que abre a la derecha) es quizás el más importante y el difícil de “usar” y
diseñar

 Utiliza y diseña el segundo panel como una extensión de la cara interior izquierda. En
los países occidentales leemos de izquierda a derecha, así que el lector, al abrir el
folleto, irá a la izquierda, leerá hacia la derecha y continuará leyendo el segundo
panel. Lo importante está al abrir el segundo panel ya que se encontrará con un
mensaje (que inicialmente estaba “escondido”) presentado como una unidad en los
dos paneles que estaban ocultos.
 Utiliza el segundo panel como una información adicional con información distinta. Para
ello, emplea colores contrastados, diseños claramente diferenciados del resto del
folleto

180
Sobre la pala de atrás del tríptico plegado tradicional (en C).

Es muy habitual descuidar la parte de atrás de un tríptico. Quizás porque pensamos que el
usuario siempre va a comenzar a leer de principio a fin el folleto, en el sentido occidental del
término.Sin embargo el tríptico al colocarse en la mesa o el mostrador o el porta folletos de
sobremesa, puede quedarse con la cara posterior hacia arriba. Es por ello que se debe
cuidar la información y el diseño de esta cara del tríptico, por las posibilidades comerciales
que ofrece.

Lo mejor es diseñar esa cara (la última) del tríptico como una que debe ir con información
completamente aparte del resto del tríptico. Coloque la información de la dirección o correo
electrónico del programa Social que se localice en tu comunidad o que tienes como

181
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes Consultadas

Aristóteles (2003). “Ética Nicomaquea”, Editorial Gredos.

Aristóteles (2006), Política, Madrid, Gredos.

Brun, J. (1988). Heráclito Fragmentos, Aguilar, Madrid,

Calvo, Mendoza José Luis y Cols. (2009). Curso Multimedia. Química 1. Colegio de
Bachilleres. México, D. F. Oficinas Generales.

Cervantes, Víctor Luis. (1998). El ABC de los Mapas Mentales. Una guía sencilla y completa,
¡puesta en acción!, sobre la más poderosa técnica gráfica de aprendizaje y creatividad en el
mundo. Asociación de Educadores Iberoamericanos. México, D. F. p. 14

Cicerón M. (1982) Cuestiones Académicas, Espasa-Calpe, Madrid,.

Expreso. 1975. Benedetti, Mario. El Hombre que espera milagros. Ensayo. Edición del 2 de
agosto de 1975. Lima, Perú
http://www.roland557.com/ensayos/critica_literaria.htm

García M. (2004) De Homero a Sócrates, Ediciones Sígueme, Salamanca.

Kant, E. (1999). “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, Editorial Ariel,


Barcelona.

Laercio D. ( 2004) Vida de los Filósofos más Ilustres, México.

Marx, C. “Manuscritos económico-filosóficos de 1848”, Editorial Grijalbo, México.

_________; (1999), Multiculturalismo y Pluralismo, Paidós-UNAM, México.

Nietzsche, F. (1973), El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo, Madrid,
Alianza Editorial.

Olivé, León (1993), Ética y Diversidad cultural, UNAM-FCE, México.

Ontoria, Antonio; Ballesteros, A.; Cuevas; Giraldo, L.; Martín, I; Molina, A.; Rodríguez, A. y
Vélez. U. (1993). Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender. Narcea, S. A. de
Ediciones. Madrid. p. 38

Platón (1981ª); Apología de Sócrates, en Diálogos vol. 1. Madrid, Gredos.

182
Platón (1981b) Critón, en Diálogos vol. 1, Madrid, Gredos.

Salcedo, A. (2000) “Hermenéutica analógica, pluralismo cultural y subjetividad” México,


Editorial Torres Asociados.

Sartori, G. (2007). “Homo videns”, Editorial Punto de Lectura, México.

Sartre, J. (1990). “El existencialismo es un humanismo”, Ediciones Quinto Sol, México.

Verneaux, R.(1981).Epistemología General o Crítica del conocimiento, Herder, Barcelona.

Zagal y Galindo (2007). “Ética para jóvenes postmodernos”, Publicaciones Cruz, México.

“””””””””””””””, Metafísica, (1983). Porrúa, México.

“”””””””””””””””, Poética, (1985). Editores Mexicanos Unidos, México.

“””””””””””””””, La Política, (1998). Editores Unidos Mexicanos, México.

“””””””””””””””, Problemas, (2004). Traducido por Ester Sánchez Millán, Biblioteca Clásica.
Gredos, Madrid.

“”””””””””””””””, Tratados de Lógica (1979). Porrúa, México.

””””””””””””””””””””””””””. Lo Inhumano, Charlas Sobre el Tiempo. (1998) Manantial, Buenos


Aires.

Referencia de las figuras:

Bloque Temático Uno (Portada)


http://images.google.com.mx/images?hl=es&gbv=2&tbs=isch:1&q=filosof%C3%ADa&sa=N&s
tart=72&ndsp=18

Bloque Temático Dos (Portada)


http://minusvalido.net/blog/wp-content/uploads/2009/10/Captura.jpg

Bloque Temático Tres (Portada)


http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2008/03/ciudadania.jpg

Figura 2 La argumentación
htt// filoempresa.files.wordpress.com/2007/09

183
Figura 3
www.foro.univision.com

Figura 4 Música rock


http://industrias2009.files.wordpress.com/2009/10/metallica.jpg

Figura 5 de La Mona lisa


http://inmitacs.files.wordpress.com/2009/11/mona-lisa-ok1.jpg

Figura 6 La ética
http://tecnoculto.com/wp-content/uploads/etica-1.jpg

Figura 16 Sócrates
http://images.google.com.mx/images?hl=es&source=hp&q=socrates&gbv=2&aq=f&aqi=&aql=
&oq=&gs_rfai=

Figura 17 El comercio de esclavos


www.shelleytherepublican.com

Figura 18 El perro limpiando


http://www.mundoperros.es/node?page=4

Figura 19 Labor colectiva


http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/articles-
101313_imagen_0.jpeg

Figura 20 Los ideales democráticos


www.theartwolf.com/masterworks/masterworks/18

Figura 22 Redes sociales


http://hoysecumplen.com/wp-content/uploads/2010/01/redes-sociales.jpg

Figura 24 Bioética
http://www.justiciamedica.blogspot.com/

Figura 25 El aborto
http://www.diarioya.es/store/tipos-de-aborto6.jpg

Figura 26 Acciones feministas


http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=acciones%20feministas%20contra%20el%20
aborto&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

Figura 27 Globalización
http://images.google.com.mx/images?hl=es&q=globalizaci%C3%B3n&um=1&ie=UTF-
8&sa=N&tab=wi

Figura 29 Interculturalidad

184
http://images.google.com.mx/images?q=interculturalidad&um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=2
&start=0

1. Documento vigente desde octubre de 2009.http://www.un.org/es/documents/udhr/,

2. Noviembre 2009
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm

Todas las definiciones de este glosario son extraídas de la página electrónica de Real
Academia Española www.rae.es en su vigésima segunda edición.

3. Octubre de 2009.
http://www.un.org/es/documents/udhr/,

4.
http://www.urdanizdigital.com/

Revista
_________; (2006), Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-
tecnológica, diversidad cultural y exclusión en Revista Científica de Información y
Comunicación Número 3, Sevilla.

Lecturas Recomendadas

Marx, C. (2000). “Manifiesto del Partido Comunista”, Alianza Editorial, España.

Descartes, R. “El discurso del Método”, Espasa Calpe, México.

http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/argumentacion/argumentacionyfilosofia.htm

185
186
DIRECTORIO

Roberto Castañón Romo


Director General

Luis Miguel Samperio Sánchez


Secretario General

Miguel Ángel Báez López


Director de Planeación Académica

187
188
Agradecemos la participación de:

Carlos Armas Ortiz


Daniel Castellanos Galindo
Eduardo Moreno Hernández
María Sandra Muñiz Padilla

189

También podría gustarte