Está en la página 1de 41

1

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE
MEDALITH GRACIELA GARCIA PARDO
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 04
JEFE DEL ÁREA DE LA GESTIÓN
BÁSICA ALTERNATIVA Y TÉCNICO JOHNNY RICHARD CRISÓSTOMO DIAZ
PRODUCTIVA
ESPECIALISTA DE LA EDUCACIÓN
GUMERCINDO RAMOS MENDOZA
TÉCNICO PRODUCTIVA

COORDINADORA DE RED
TEREZA LÉVANO BARRERA
ESPECIALIZADA EN CETPROS
2
I- DIRECTORIO DE AGEBATP

N
Nombres y apellidos Cargo Área Teléfonos Correo electrónico
°
Johnny Richard Crisóstomo Johnny.crisostomo@minedu.gob.pe
1 Jefe AGEBATP 998900247
Diaz
coticabrera@hotmail.com
2 Cleotilde Cabrera Garcia Secretaria AGEBATP 951980835
Gumercindo Ramos Gramitos533@yahooes.es
3 Especialista ETP 956012308
Mendoza

II- DIRECTORIO DE LA RED EDUCATIVA ESPECIALIZADA EN CETPROS

N° Nombres y apellidos Cargo Área Teléfonos Correo electrónico


1

10

11

12

13

I- PRESENTACIÓN:

El presente Plan de Trabajo es un instrumento que tiene objetivos, metas, estrategias, tareas

y actividades que van a Modernizar y fortalecer la gestión escolar en la Educación Básica

Alternativa y Técnico Productiva en el periodo promocional 2017.

II- Índice

 CARATULA PAG
 DIRECTORIO DE AGEBATP
 DIRECTORIO DE LA RED EDUCATIVA ESPECIALIZADA EN CETPROS PAG
 PRESENTACIÓN PAG
 CUADRO RESUMEN DEL SERVICIO QUE BRINDA
LA RED EDUCATIVA – DIRECTIVOS Y ESTUDIANTES PAG
 CUADRO RESUMEN DEL SERVICIO QUE BRINDA
LA RED EDUCATIVA – DOCENTES PAG
3
 ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES, DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LAS II.EE
QUE CONFORMAN LA RED EDUCATIVA DE CETPROS PAG
 BASES LEGALES PAG
 RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Y
TECNICO PRODUCTIVA “AGEBATP” UGEL 04 PAG
 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA TÉCNICO PRODUCTIVA UGEL 04 PAG
 MATRIZ DE ACTIVIDADES RED EDUCATIVA ESPECIALIZADA EN CETPROS PAG
 MATRIZ DE EVALUACION DEL PAT DE RED PAG

EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

El día 23 de setiembre de cada año se celebra el “Día de la Educación Técnica”, Hablar de la

Educación Técnica significa remontarnos hasta nuestros ancestros, el trabajo de los

artesanos orfebres, textiles, hasta la arquitectura incaica, a través de los años se constituye la

escuela de aprendices en el año 1845, pasando por diferentes situaciones y normas legales

hasta la actualidad que se realizó la conversión de CEO a CETPRO. La Educación Técnica

se impone en nuestro país desde la Educación Básica Regular en la Educación secundaria

(Área de Educación para el Trabajo), en los Centros de Educación Técnico Productiva

(CETPRO), en el SENATI y en los Institutos Superiores Tecnológicos. La Educación Técnica

Productiva, es una forma educativa y tiene como principio el Enfoque por competencias

Laborales, que se evidencia mediante “un saber actuar o hacer”, desarrollando de manera

articulada un conjunto de capacidades mentales y motoras, conocimientos científicos y

tecnológicos así como labores y actitudes positivas.

Cada estudiante desarrolla su creatividad y está preparado para producir y emprender su

negocio.

La Educación Técnico Productiva tiene como objetivos:

 Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras

 Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, según las

exigencias del mercado laboral.

 Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la inserción laboral de

los estudiantes y que los habilite para generar su propio empleo.


4
¿Qué es la Educación Técnico Productiva - ETP?

La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición

y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de

desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura

innovadora que responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la

tecnología, del desarrollo local, regional y nacional, así como a las necesidades educativas de

los estudiantes en sus respectivos entornos.

Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de

empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una

inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de la Educación Básica. Se rige

por los principios dispuestos en los artículos 40° al 45° de la Ley General de Educación Nº

28044.

¿Cuáles son los objetivos de la ETP?

Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo

dependiente o independiente.

Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún campo específico de la

producción o los servicios, con visión empresarial.

Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, según las

exigencias del mercado laboral.

Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación Básica.

Propiciar la participación de la comunidad educativa, de los gobiernos locales y regionales, de

los sectores productivos, de organizaciones laborales y de la sociedad, en las actividades

educativas de esta forma educativa.

Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la inserción laboral de los

egresados y que los habilite para generar su propio empleo o empresa.

¿Cómo está organizada y quiénes pueden acceder a la ETP?


5
Está organizada en un ciclo básico y un ciclo medio. Estos ciclos no son secuenciales ni

propedéuticos sino terminales. El acceso al ciclo medio no está ligado al seguimiento ni a la

culminación del ciclo básico. El egresado de cualquiera de ellos debe estar capacitado para

acceder al mercado laboral.

El Ciclo Básico provee al estudiante las competencias laborales y capacidades

necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al

mercado ocupacional.

Se accede a este ciclo sin requisitos escolares, previa identificación de capacidades básicas

indispensables para el aprendizaje laboral.

Está organizado en módulos que permitan el logro de competencias con valor y significado

para el mundo del trabajo.

¿A quiénes atiende la ETP?

La Educación Técnico-Productiva atiende a adolescentes, jóvenes, adultos y personas con

necesidades educativas especiales que requieran:

 Desarrollar sus inclinaciones vocacionales, competencias laborales y capacidades

emprendedoras para el trabajo.

 Capacitarse y especializarse en competencias laborales, así como reconvertir sus

aprendizajes ocupacionales.

 Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación

Básica.

 Convalidar sus estudios y reconocer sus experiencias laborales.

Indicadores de la educación en adolescentes

El tiempo de estudios escolares promedio en Lima Metropolitana, es de once años, a través

del cual se culminan los niveles educativos de primaria.


6
Es importante indicar que 15 de cada 100 mujeres y 9 de cada 100 hombres, cuentan con

educación primaria.

En Lima Metropolitana hay 993 mil 380 adolescentes de 12 a 17 años. La mayor proporción

de adolescentes se encuentran en los distritos de Lima Sur, Este y Norte. De los cuales San

Bartolo es el distrito con mayor porcentaje de adolescentes, mientras que Miraflores tiene una

menor proporción de este grupo de estudiantes.

ANEXO 2A

CUADRO DEL DIRECTORIO CETPRO

N° de
Código Institución N° de estudiantes
N° Ubicación Nombre del director Correo estudiantes
Modular Educativa Inclusivos
matriculados
LIZ MARTÍNEZ
1 PROMAE COMAS lizmartinez27@hotmail.com 959137472 5364089
FLORES
ANABEL EPEQUIN
2 LA PASCANA COMAS anabel_epequin@yahoo.es 969895474 2506213
HORNA
ART. SANTA TERESA LÉVANO
3 COMAS techilb@hotmail.com 996219775 5335679
LUZMILA BARRERA
CELINDA ROJAS
4 CARMEN ALTO COMAS cetprocacrrq@hotmail.com 961862111 5416625
RAMOS
LUZ MILAGROS
PRESENTACIÓN
5 COMAS PELÁEZ mila_pelaez@yahoo.es 995057801 5370574
DE MARÍA
RODRÍGUEZ
NUESTRA
ADRIÁN ORTEGA
6 SEÑORA DE COMAS adriano1110@hotmail.com 990436782 5581386
FUNEGRA
LOURDES
RICARDO
7 JESÚS OBRERO COMAS HERNÁNDEZ ricardohf4_92@hotmail.com 997144546 5373322
FLORES
JUAN HUARANCCA
8 CARABAYLLO CARABAYLLO juanht.08@hotmail.com 988560379 5430751
TOLEDO
PROGRESO II GENOVEVA
9 CARABAYLLO Mapequis100@hotmail.com 989072308
SECTOR MARIÑO SIVERA
JUANA IRIS PUENTE VEATO ARIAS
10 veato1302@hotmail.com 993864084 5480387
CUADROS PIEDRA ÁLVAREZ
SAN LUIS HERLIT VÁSQUEZ
11 VENTANILLA herlit.vasquez@hotmail.com 971045042 5502674
GONZAGA TAMANTA
NUESTRA
OLGA LAVERIANO
12 SEÑORA DE LA VENTANILLA cetpromisericordia@gmail.com 995340062 5502124
PÉREZ
MISERICORDIA
ANDRÉS AVELINO
13 ANCÓN JENY RAMOS SOSA jenyramossosa@hotmail.com 943017156 363346
CÁCERES
JOSÉ MARÍA NORMA MACERLO
14 ANCÓN arguedaseduc@hotmail.com 5487583
ARGUEDAS HERMOSA

ANEXO 2B

CUADRO RESUMEN DE OPCIONES OCUPACIONALES

CANTIDAD TOTAL DE DOCENTES SEGÚN LAS OPCIONES OCUPACIONALES

ELECTRICIDA COMPUTACIÓ
N° CETPRO ELECTRÓNICA
D
COSMETOLOG IND VESTIDO
N

CON SIIN CON SIIN CON SIIN CON SIIN CON SIIN CON SIIN CON SIIN CON SIIN
TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTUL TÍTU
O O O O O O O O O O O O O O O LO

1
PROMAE

2
LA PASCANA

3
ART. SANTA LUZMILA

4
CARMEN ALTO

5
PRESENTACIÓN DE MARÍA
7
6
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

7
JESÚS OBRERO

8
CARABAYLLO

9
PROGRESO II SECTOR

10
JUANA IRIS CUADROS

11
SAN LUIS GONZAGA

12 NUESTRA SEÑORA DE LA
MISERICORDIA

13
ANDRÉS AVELINO CÁCERES

14
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

ANEXO 2C

CUADRO RESUMEN DE HORARIO DE ATENCIÓN

HORARIO
N° CETPRO DIRECCIÓN DE
ATENCIÓN
1
PROMAE

2
LA PASCANA

3
ART. SANTA LUZMILA

4
CARMEN ALTO

5
PRESENTACIÓN DE MARÍA

6
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

7
JESÚS OBRERO

8
CARABAYLLO

9
PROGRESO II SECTOR

10
JUANA IRIS CUADROS

11
SAN LUIS GONZAGA

12 NUESTRA SEÑORA DE LA
MISERICORDIA

13
ANDRÉS AVELINO CÁCERES

14
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

IV. Información general del servicio educativo que brinda la red educativa

 En esta sección del PAT se realiza el registro de información cuantitativa de la cantidad de actores
interactúan en las instituciones educativas de cada una de las redes educativas.
8
 La información debe ser proporcionada con los registros del SIAGIE de cada institución educativa y
acopiada por la comisión responsable de la formulación del PAT.
 La información será registrada en los cuadros anexos. En esta parte se presentarán los cuadros del
anexo B al E donde se brinda un reporte general cuantitativo del servicio que brinda la red educativa al
territorio.
 Esta información es importante para la implementación de actividades de la red educativa, pues le
permitirá conocer la cantidad de participantes podría tener en actividades masivas donde se
convoquen a los docentes y/o estudiantes.
9
ANEXO 4A

Relación de estudiantes, directivos y docentes de las II.EE que conforman la Red Educativa – CETPRO
CICLO BÁSICO
N° total de estudiantes

N° Institución Educativa Especialidad… Especialidad Especialidad Especialidad Especialidad Total de Total de Total de Total de personal
. aulas directivos docentes administrativo

1
PROMAE

2
LA PASCANA

3
ART. SANTA LUZMILA

4
CARMEN ALTO

5
PRESENTACIÓN DE MARÍA

6
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

7
JESÚS OBRERO

8
CARABAYLLO

9
PROGRESO II SECTOR

10
JUANA IRIS CUADROS

11
SAN LUIS GONZAGA

12
NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA

13
ANDRÉS AVELINO CÁCERES

14
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

ANEXO 4B
10
Estadística de la emisión del Certificado – CETPRO
CICLO BÁSICO
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de
N CETP Especi Aptos para Certificados Aptos para Certificados Aptos para Certificados Aptos para Certificados
° RO alidad Certificar emitidos Certificar emitidos Certificar emitidos Certificar emitidos
…. Especi Especi Especi
2014 alidad alidad alidad

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016
…. …. ….

1 PROMA
E

2 LA
PASCAN
A
ART.
3 SANTA
LUZMIL
A
4 CARME
N ALTO
PRESE
5 NTACIÓ
N DE
MARÍA
NUEST
RA
6 SEÑOR
A DE
LOURD
ES
7 JESÚS
OBRER
O
8 CARABA
YLLO
PROGR
9 ESO II
SECTO
R
JUANA
10 IRIS
CUADR
OS
SAN
11 LUIS
GONZA
GA
NUEST
RA
12 SEÑOR
A DE LA
MISERI
CORDIA
11
ANDRÉ
S
13 AVELIN
O
CÁCER
ES
JOSÉ
14 MARÍA
ARGUE
DAS

ANEXO 4C

Estadística de la emisión del Título Auxiliar Técnico – CETPRO


CICLO BÁSICO
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de
Aptos para Título Auxiliar Aptos para Título Auxiliar Aptos para Título Auxiliar Aptos para Título Auxiliar
N CETP Especi
Título Auxiliar Técnico Título Auxiliar Técnico Título Auxiliar Técnico Título Auxiliar Técnico
° RO alidad
…. Técnico emitidos Técnico emitidos Técnico emitidos Técnico emitidos
Especi Especi Especi
alidad alidad alidad
2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016
…. …. ….

1 PROMA
E

2 LA
PASCAN
A
ART.
3 SANTA
LUZMIL
A
4 CARME
N ALTO
PRESE
5 NTACIÓ
N DE
MARÍA
NUEST
RA
6 SEÑOR
A DE
LOURD
ES
7 JESÚS
OBRER
O
8 CARABA
YLLO
12
PROGR
9 ESO II
SECTO
R
JUANA
10 IRIS
CUADR
OS
SAN
11 LUIS
GONZA
GA
NUEST
RA
12 SEÑOR
A DE LA
MISERI
CORDIA
ANDRÉ
S
13 AVELIN
O
CÁCER
ES
JOSÉ
14 MARÍA
ARGUE
DAS
13
ANEXO 5A

Relación de estudiantes, directivos y docentes de las II.EE que conforman la Red Educativa – CETPRO
CICLO MEDIO
N° total de estudiantes

N° Institución Educativa Especialidad… Especialidad Especialidad Especialidad Especialidad Total de Total de Total de Total de personal
. aulas directivos docentes administrativo

1
PROMAE

2
LA PASCANA

3
ART. SANTA LUZMILA

4
CARMEN ALTO

5
PRESENTACIÓN DE MARÍA

6
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

7
JESÚS OBRERO

8
CARABAYLLO

9
PROGRESO II SECTOR

10
JUANA IRIS CUADROS

11
SAN LUIS GONZAGA

12
NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA

13
ANDRÉS AVELINO CÁCERES

14
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

ANEXO 5B
14
Estadística de emisión de Título Técnico – CETPRO
CICLO MEDIO
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de estudiantes Cantidad de
Aptos para Títulos Aptos para Títulos Aptos para Títulos Aptos para Títulos
N CETP Especi
° RO alidad Título Técnico emitidos Título Técnico emitidos Título Técnico emitidos Título Técnico emitidos
Especi Especi Especi
…. alidad alidad alidad
2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016
…. …. ….

1 PROMA
E

2 LA
PASCAN
A
ART.
3 SANTA
LUZMIL
A
4 CARME
N ALTO
PRESE
5 NTACIÓ
N DE
MARÍA
NUEST
RA
6 SEÑOR
A DE
LOURD
ES
7 JESÚS
OBRER
O
8 CARABA
YLLO
PROGR
9 ESO II
SECTO
R
JUANA
10 IRIS
CUADR
OS
SAN
11 LUIS
GONZA
GA
NUEST
RA
12 SEÑOR
A DE LA
MISERI
CORDIA
15
ANDRÉ
S
13 AVELIN
O
CÁCER
ES
JOSÉ
14 MARÍA
ARGUE
DAS
16
V. Bases legales
 Las bases legales brindan el soporte normativo para la implementación del PAT de red educativa, recomendamos la siguiente
normativa para incluirla:
- Constitución Política del Perú.
- Ley General de Educación N° 28044 y su Reglamento D.S. N° 011-2012-ED.
- Resolución Suprema N° 001 – 2007 – ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que Queremos para
el Perú”.
- Ley N°29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2013-ED.
- Resolución Ministerial Nº 215-2015-MINEDU, que aprueba el “Manual de Operaciones de la Dirección Regional de Educación de
Lima Metropolitana”.
- Resolución Ministerial 627-2016-MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y Orientación para el Desarrollo del
Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica”.
- RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 644-2016-MINEDU Aprueban Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica: Responsabilidades de
las DRE/GRE y las UGEL”
- RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 004-2017-IN Aprueban Plan Operativo Institucional POI 2017 del Ministerio
- RSG – N° 304-2014-MINEDU, aprueban lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño del Directivo”.
- Resolución Directoral Regional Nº 5342 -2015-DRELM, que aprueba las Orientaciones para la mejora de la gestión pedagógica
territorial a través de las redes educativas en Lima Metropolitana.
- Resolución Directoral Regional Nº 8966-2015-DRELM, que aprueba la nueva conformación de 139 Redes Educativas distribuidas
en las 7 Unidades de Gestión Educativa Local de la jurisdicción de Lima Metropolitana.

VI. Reseña histórica de la red educativa de CETPRO

 Se detallarán los orígenes y antecedentes de conformación hasta su oficialización en el territorio.

17
 Por ejemplo: La red educativa tuvo sus inicios en el territorio a través de las redes de costeo N°…. y N°……, luego se plantearon redes que
sean articuladas para trabajar aspectos de corte pedagógico….
La red educativa N°____ se constituye a nivel territorial desde…..con Resolución …….
La red educativa tiene ______ años de haber sido conformada. Actualmente cuenta con ……… Instituciones educativa y tiene aliados
estratégicos como……. Que realizan trabajos en la red referidos a….
La red educativa tienen como central propósito ….y se ha caracterizado por…
La red educativa está conformada actualmente por los siguientes integrantes …………… cuyo periodo de trabajo será desde ……
hasta………

VII. Diagnóstico de la red educativa de CETPROs

 En esta parte la red educativa identifica aspectos que le resultan problemáticos, que se vinculan con la adecuada implementación de los
compromisos de gestión educativa.
¿Cómo nutrir un diagnóstico para la red educativa?

- Estadísticas nacionales sobre resultados regionales y por UGEL o red educativa (si se tuviera).
- Marco del Buen Desempeño Docente (se encuentran problemáticas nacionales que pueden reforzar alguna información que se tenga).
- PAT de II.EE del año en curso con información por cada compromiso.
- Resultados ECE (Primaria y secundaria) – Plan de Mejora de los aprendizajes 2016, 2017 de la red educativa.
- Resultados del semáforo escuela a nivel de redes educativas (asistencia de docentes y estudiantes)
- Percepciones sobre las II.EE de la red por parte de estudiantes y/o padres de familia.
- Infraestructura y condiciones del entorno.
- Niveles de nutrición de los estudiantes.
- Reportes de anemia y control de crecimiento.
- Reportes SISEVE.
- Porcentajes de matrículas o II.EE que serán racionalizadas en la red educativa.

18
 Si bien en la red educativa hay problemas de diferente tipo, se priorizarán para EBR los más frecuentes (por mayoría) para establecer
estrategias territoriales de intervención.
 La problemática de las otras modalidades deberán aparecer en el plan de trabajo de la red, pues de esta manera se oficializan. Las otras
modalidades buscarán encontrar maneras como se articulan con la EBR. Un caso por ejemplo, cómo promocionar un CETPRO en la
secundaria del territorio, cómo orientar a los docentes de la EBR sobre educación inclusiva (si se cuentan con IE. De EBE).
 Las fortalezas son todos aquellos aspectos que se podrían considerar como potenciales para ser un aporte en la búsqueda de soluciones,
las fortalezas son internas de cada II.EE (pueden ser recursos humanos, infraestructura, económicos – recursos propios, etc.).
 Las fuentes que se piden para sustentar los problemas de la red educativa son pertinentes para incidir en la emergencia en la puesta en
acción.
 Las causas tendrían que centrarse en su mayoría al interior de la IE. O agentes con los cuales las II.EE de la red educativa tengan cercanía
(por ejemplo, el comité de padres de familia, APAFA, etc.).
 Luego, se completará la matriz de objetivos. Los objetivos son la redacción de los problemas en forma positiva, las actividades deberán
organizarse ya sea por red educativa o también por II.EE, en el segundo caso, la actividad se implementará como acuerdo general y será
de obligatorio cumplimiento.
 Los cronogramas permiten mapear los tiempos tanto de inicio como de finalización de las actividades propuestas.
 Las comisiones se colocarán de acuerdo a la RDR. 627-2016 DRELM y se crearán algunas nuevas de acuerdo a lo que demande la red
educativa. Deberán estar los nombres de los directivos e incluso algunos docentes destacados que quieran involucrarse.
 Las fuentes de verificación permiten dar fe de lo implementado a nivel de la red educativa, además que facilita el acopio de registro para la
rendición de cuentas y balance del año.
 La proyección del costeo de las actividades permiten ver la viabilidad de las mismas, ya que los recursos humanos también tienen un coste
(costo por hora de facilitación), horas de alquiler de local, refrigerio, separatas, etc. También se toma en cuenta el número de participantes
para realizar el cálculo.

19
ANEXO H

MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA RED EDUCATIVA

Instituciones
¿Qué fuente
Problemática educativas a las Alternativas de
Nº Compromisos Fortalezas sustenta esta Causas
identificada cuales afecta este Solución
información?
problema
01 Progreso anual de aprendizajes a. Bajos a. Docentes a. ECE 2016 –  Grupo de a. Grupos de inter
de estudiantes de la Institución resultados capacitados 2015. docentes que aprendizaje de
Educativa. de por soporte tienen poco la IE. para
b. Registro de
aprendizaje pedagógico en manejo de fortalecer el
notas de
en el área el área de estrategias en el manejo de
primaria y
de matemática. área de estrategias con
secundaria.
matemática matemática en el apoyo de los
b. Materiales
en II.EE de el nivel primaria docentes de
educativos
la red y secundaria. soporte
para el área
educativa. pedagógico.
de matemática  Exceso de carga
b. Poco en el 100% de de actividades b. Intercambio de
acompaña II.EE. de la IE. estrategias entre
miento de la docentes en
 Comedor  Falta de
plana reuniones de
estudiantil conocimiento de
jerárquica a planificación
los  Servicios estrategias para conjunta.
higiénicos en su aplicación.

20
docentes. óptimas  Familias c. Planes de
condiciones disfuncionales y Mejora.
c. Baja
implementa  Aulas, laboratorios falta de trabajo. d. Pasantías
ción de las (talleres), loza internas y
 Falta de hábitos
rutas por deportiva, campo externas, a nivel
de estudio y
los de futbol de institución y
actitud para
docentes.  Máquinas, de Red.
aprender.
equipos,
d. Poco apoyo herramientas,  Fuerte inversión e. Talleres
de los instrumentos y en el área de pedagógicos
padres a módulos de formación institucionales y
sus hijos. instrucción. técnica. a nivel de red.
e. Pocos  Equipos f.
 Poca asignación
compromiso multimedia en
de
s de los aulas talleres
acompañantes
estudiantes  Laboratorios de
pedagógicos de
en la informática
la UGEL 03.
construcció especializada
n de sus  Convenios con  La saturación de
aprendizaje empresas actividades por
s. privadas, ONG, parte de la
apoyo UGEL, DREL y
f. Alto % de internacional, etc. MED,
estudiantes c. Instrumentos recargando su
desaprobad de gestión labor, como
os en bien limitándola para
matemática. organizados: la realización de
En el nivel PEI, PCI, su cronograma
primaria y Reglamento de
secundaria. Interno, PAT, acompañamient
g. Poca Programas o y monitoreo.
implementa curriculares
 Confunden
ción de los pertinentes y
actividades tales
laboratorios contextualizad
como: Buena
para CTA. os.
práctica,
h. Escasa d. Las II.EE de proyecto de
coordinació primaria de la innovación y día
n del equipo Red 09 del logro.
directivo cuentan con
 Escaso
dentro de un buen
acompañamient
las soporte

21
institucione técnico o a los docentes.
s pedagógico
 Muchos
educativas. por parte de
docentes no se
los
centran en el
acompañantes
aprendizaje y
pedagógicos.
evaluación en el
e. Los docentes enfoque por
de la Red 09 competencias.
son muy
participativos,  Escasa información sobre
con una la importancia de los
disposición de exámenes de la ECE.
aprender y
mejorar su
labor
pedagógica.
f. En los tres
últimos años
ha mejorado
progresivamen
te los
resultados de
los
aprendizajes
de los
estudiantes.
a. Contamos en
el nivel inicial,
primario y
secundario
con el soporte
pedagógico
del MED,
DREL, EPT y
UGEL 03.
02 Retención anual e interanual de  Incumplimiento en la  Archivos físico y  Estudiantes de Marketin educativo
estudiantes en la Institución entrega de virtual ordenados diferentes distritos de
Educativa. documentos por  Personal de Lima y la región
parte de los atención eficiente  Procedencia de familias
estudiantes y de buen trato. disfuncionales

22
 Abandono escolar  Bajísimo % de Edad de los estudiantes
 Repitencia, según abandono escolar
cuadros estadísticos. ( …%)
  Libertad del
estudiante para
elegir su
especialidad de
formación.
 Libertad de los
estudiantes para
elegir taller de arte
Demasiado tiempo de  Distribución de las El plan de estudios y la Compromiso ético de
los estudiantes en la horas en la IE se carga horaria para la edad los docentes
IE aprovecha al de los estudiantes
Cumplimiento de la
máximo.
03 calendarización planificada por la
Actividades cívica-
Institución Educativa.
culturales y
religiosas en horas
extracurriculares
04 Acompañamiento y monitoreo a la  Diferente nivel de  Horario para Todas las II.EE Necesidad de tener una Apoyo de los
práctica pedagógica en la aprendizajes. matemática y formación técnica para Directores de la RED
Institución Educativa. El 100% de los comunicación en trabajar el temprano posible en el Monitoreo a los
estudiantes viene lo posible las para ayudar a su familia. Docentes.
de diferentes IIEE, mejores del día Los docentes cuentan con Talleres sobre uso de
realidad social y  Los bloques de espaciaos de tiempo materiales educativos
distritos de Lima. horario según el reducido, por tener otros
área curricular compromisos
 Bajo % de
Las horas que se Distribuir
aplicación de las Distribución inoportuna por
pierden por oportunamente todo el
rutas de parte de UGEL
inasistencia del material necesario.
aprendizaje.
personal del docente
Falta capacitar en
se recuperan.
el manejo y Taller de elaboración
aplicación de las Disposición de los de
rutas. docentes a su instrumentos
aplicación de las de evaluación.
Los materiales del
rutas de
MED llegan tarde y
aprendizaje. Taller del
cantidad
insuficiente  Uso adecuado de currículo nacional 2017
los libros,
cuadernos de Taller de

23
trabajo, material evaluación del
didáctico como Plan de mejora de red
laminas, sólidos y
modelos de Taller de
aprendizaje. estrategias
Biblioteca bien metodológicas
implementada y con
internet, et, Taller sobre el uso de
herramientas
pedagógicas

Taller del uso


de materiales
educativos
Entorno de violencia tantoCampaña para
física y psicológica, o a prevención de violencia
* Altos índices de casos * Comisiones de * SISEVE.
través de los medios con jóvenes en las
de bullying y/o violencia tutoría con
* Estadísticas de la electrónicos (Facebook-II.EE. de la red
escolar en 10 II.EE de la conocimiento
fiscalía sobre ciberbullying). educativa.
red educativa. sobre el tema de
denuncias de violencia
alertas sobre Padres de familia que Establecer acuerdos de
 Alto % de familiar del distrito.
casos de violencia mantienen relaciones de convivencia
estudiantes de
escolar. conflicto y violencia de consensuados.
familias
manera permanente.
disfuncionales * COMETE de la red
Estudiantes con poco educativa organizado  Excesivo juegos de
Gestión de la convivencia escolar control de sus impulsos con liderazgo en las IE. Todas las II.EE
internet con violencia.
05 en la Institución Educativa. y emociones.(instinto de Medios de comunicación
 Buen trato y
agresión) escrito, hablado y televisivo
respeto a los
con noticias de violencia.
estudiantes
 Elaboración de
acuerdos de
convivencia a nivel
de aula
 Atención
psicológica
personalizada.
Cada sección tiene dos
tutores

24
VIII. Presupuesto: Se describirá la forma como será financiado el PAT de red educativa y la forma como gestionará la red
educativa los recursos para implementar las actividades y ejecutarlas. La red debe priorizar el liderazgo frente a la
gestión administrativa para captar recursos económicos. Incluir el directorio de aliados estratégicos para la red
educativa.
1. Autofinanciamiento.
2. Gestión con los aliados estratégicos.
Evaluación y seguimiento del PAT de red educativa: En esta parte la red educativa deberá explicitar la
forma como realizará el seguimiento a las actividades del PAT, con qué regularidad y qué tipo de instrumentos
utilizará.

25
°
N
TOS
ASPEC
ADES
ACTIVID

s
Respo
nsable
1. Mejorar el acceso y la permanencia de todos a una educación de calidad.

2. Mejorar los procesos y logros de aprendizaje.

3. Fortalecer la profesión docente.


Objetivos

4. Fortalecer la gestón insttucional en los CETPROS y CEBAS de Lima Metropolitana.

5. Mejorar la infraestructura fsica y tecnológica de los CETPRO y CEBA de Lima Metropolitana.

Área AGEBATP UGEL 04

Directvos

Docentes
Público beneficiario

Administratvos

Estudiantes
a
lo
ma
Nor

que

regul

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio
Cronograma

Julio

Agosto

Setembre

Octubre

Noviembre
26

Diciembre
Equipo RM
AGEB Nº
ATP, 627-
Monitore Equipo 2016
o a la Técnic -
impleme o MIN
BIAE
1
Etapa 0
ntación Local, x x x x x EDU X
de Directi emiti
actividad vos y do el
es. comisi 14
ones de
con dicie
RDI mbr
e del
Promov Equipo 2016
er AGEB
resultad ATP,
os Directi
educativ vos y
os en comisi
2016 - ones
Tramo plazo: con
2
1 13 de RDI x x x x x X
enero de
2017,
monitore
o y
asistenci
a
técnica.

3 BIAE Monitore Equipo x x x x x X


Etapa 1 o a la AGEB
impleme ATP,
ntación Directi
de vos y
actividad comisi
es. ones
con
RDI

27
Generar Equipo
condicio AGEB
nes para ATP,
el inicio Directi
del año vos y
escolar - comisi
plazo: ones
Tramo
4
2
24 de con x x x x x X
febrero RDI
de 2017,
monitore
o y
asistenci
a
técnica.

Equipo
Monitore AGEB
o a la ATP,
impleme Directi
BIAE
5
Etapa 2
ntación vos y x x x x x X
de comisi
actividad ones
es. con
RDI

6 BIAE Monitore Equipo x x x x x X


Etapa 3 o a la AGEB
impleme ATP,
ntación Directi
de vos y
actividad comisi
es. ones
con
RDI

28
Fortalec Equipo
er AGEB
proceso ATP,
s de Equipo
gestión Técnic
durante o
el año Local,
escolar - Directi
Tramo
7
3
plazo: vos y x x x x x x X
28 de comisi
abril de ones
2017, con
monitore RDI
o y
asistenci
a
técnica.

Resultad Equipo
os del AGEB
monitore ATP y
o a las Equipo
II.EE Técnic
sobre el o Local
“BIAE
Balanc 2017”
8 e BIAE Socializ x x x x x x X
2017 ar con la
red de la
modalid
ad los
resultad
os del
BIAE
2017

9 Reunió Mesa de Equipo x x 11 15 15 12 17 14 12 16 13 18 15 13


n de Trabajo AGEB
Red con ATP y
CETPR Directivo Equipo
Os s de Técnic
CETPR o Local
OS de
1pm a
5pm

29
Mesa de Equipo
Trabajo AGEB
Reunió con ATP y
1 n de Directivo Equipo
0 Red s de Técnic x x 13 10 10 12 12 09 14 11 08 13 10 07
CEBAs EBA de o Local
3 pm a 6
pm.

Equipo
Anivers AGEB
1 ario del Celebra ATP y
1 CETPR ción Equipo x x x x x x x 23
O Técnic
o Local

Equipo
AGEB
ATP,
Equipo
Técnic
Celebra
Anivers o
1 ción a
2
ario de
nivel
Local, x x x x x x x 18
la EBA Directi
Regional
vos y
comisi
ones
con
RDI

1 Anivers Publicac Equipo 3


3 ario de ión de AGEB
la EBA gigantog ATP,
rafía Equipo
Técnic
o
Local,
Directi
vos y
comisi
ones
con
RDI

30
Equipo
AGEB
ATP,
Equipo
Técnic
Celebra
Anivers o
1 ción a
4
ario de
nivel
Local, 17
la EBA Directi
Local
vos y
comisi
ones
con
RDI

Encuent Equipo
ro de AGEB
líderes ATP,
estudian Equipo
tiles, Técnic
COPAE o
Fortale
“Lideraz Local,
1 cimient
5 o del
go para Directi 21 23 25 27
la vos y
COPAE
Transfor comisi
mación ones
de la con
visión en RDI
realidad”
.

1 Fortale Congres Equipo X


6 cimient o AGEB
o del COPAE ATP,
COPAE Equipo
Técnic
o
Local,
Directi
vos y
comisi
ones
con
RDI

31
Monitore Equipo
o y AGEB
Compr
acompa ATP y
omisos
ñamient Equipo
1 de
7 gestión
o a los Técnic x x x x X X X X X X X X X X X
directivo o Local
CETPR
s de
Os
CETPR
OS

Monitore Equipo
o y AGEB
Compr
acompa ATP y
omisos
1 ñamient Equipo
8
de
o a los Técnic x x x x X X X X X X X X X X X
gestión
directivo o Local
CEBAs
s de
EBA

Monitore Equipo
o y AGEB
Desem
acompa ATP y
peño
ñamient Equipo 1° 2
docent
1 o a los Técnic
9
e
docente o Local x x x x x al al
CETPR 16 15
s de
Os y
EBA y
CEBAs
CETPR
OS

2 Gestión Taller de Equipo x x x 22 X


0 escolar Capacita AGEB
ción ATP y
LIDERA Equipo
ZGO a Técnic
directivo o Local
s de los
CEBA /
CETPR
OS
10am

32
Gestión Taller de Equipo
escolar Capacita AGEB
ción PAT ATP y
2 a Equipo
1 directivo Técnic x x x 24
s de los o Local
CEBA 6-
9pm

Gestión Taller de Equipo


escolar Capacita AGEB
ción PAT ATP y
a Equipo
2
2
directivo Técnic x x x 20
s de los o Local
CETPR
OS 6-
9pm

Taller de Equipo
Capacita AGEB
Gestión ción a ATP y
2 del docente Equipo
3 aprendi s de los Técnic x x x x X
zaje CEBA / o Local
CETPR
O

2 Gestión Taller de Equipo x x x X


4 escolar Capacita AGEB
ción y ATP y
Auto Equipo
Capacita Técnic
ción a o Local
administ
rativos
de los
CEBA /
CETPR
OS

33
Evaluaci Equipo
Evalua ón de AGEB
ción de entrada ATP y
2 los de los Equipo
5 aprendi aprendiz Técnic x x x x x x x X
zajes ajes en o Local
EBA EBA
2017

Promov Equipo
er AGEB
resultad ATP,
os Equipo
educativ Técnic
os en o
2017 - Local,
plazo 2 Directi
de Junio vos y
de 2017, comisi
2 Tramo monitore ones
6 4. o y con x x x X
asistenci RDI
a
técnica.
Socializ
ar con la
red de la
modalid
ad los
resultad
os.

2 Evalua Aplicaci Equipo x x x x x x x X


7 ción de ón de la AGEB
los evaluaci ATP y
aprendi ón de Equipo
zajes SALIDA Técnic
EBA o Local
2017

34
Activid Impleme Especi
ades ntación alista -
del día de Equipo
2 actividad Técnic
8
de
es por el o x x x x x x x 24 30
logro día del Local,
en logro Directi
EBA vos

Activid Impleme Especi


ades ntación alista -
del día de Equipo
actividad Técnic
2 de
9 logro
es por el o x x x x x x x 21 10
día del Local,
en logro Directi
CETP vos
RO

Jornad Jornad Especi


as a de alistas
Pedag reflexió -
Equipo
3 ógicas n
0 EBA
Técnic x x x x x x x 17 25 20
o.
-
Directi
vos.

3 Jornad Jornad Especi x x x x x x x 12 21


1 alistas
as a de
Pedag reflexió -
Equipo
ógicas n
Técnic
CETP o.
RO -
Directi
vos.

35
Taller de -
Capacita DREL
ción M
“Formul Especi
ación alistas 19
3 Gestión del PEI” -
2 escolar para los Equipo x x x Y
directivo Técnic 20
s EBA y o.
CETPR -
Os. Directi
vos.

Evento Especi
Anual alistas
Concur EXPOF -
sos ERIA Equipo
3
3
educati -CETPR Técnic x x x x x x x 10
vos Os o.
2017 -
Directi
vos.

Especi
alistas
Concur Semana -
sos técnica Equipo
3
4
educati CETPR Técnic x x x x x x x 23
vos Os y o.
2017 CEBAs -
Directi
vos.

3 Concur Monitore Especi x x x x x x X X X X X X X X X X X X


5 sos o Y alistas
educati ASISTE -
vos NCIA Equipo
2017 Tecnica Técnic
a o.
Docente -
s y Directi
Director vos.
es de
los
CETPR
Os

36
Monitore Especi
o Y alistas
ASISTE -
NCIA Equipo
Concur
Tecnica Técnic
sos
3 a o.
6
educati
Docente - x x x x x x X X X X X X X X X X X X
vos
s y Directi
2017
Director vos.
es de
los
CEBAs

Concur Concurs
Directi
sos o
3 vos
7
educati educativ
ETL - x x x
vos o
M.F.
2017 ambient
al.
Concurs
Concur o de
Directi
sos buenas
3 vos
8
educati práctica
ETL - x x x
vos s de
M.F.
2017 Gestión
en los
CEBA
Concurs
Concur
o de Directi
sos
3 buenas vos
9
educati
Práctica ETL - x x x x
vos
s M.F.
2017
Docente
s
Concur Concurs
Directi
sos o “Crea
4 vos
0
educati y
ETL - x x x x
vos Empren
M.F.
2017 de”

Concur Juegos
Directi
sos florales
4 vos
1
educati escolare
ETL - x x x x x X
vos s
M.F.
2017 DRELM

37
Concur Premio
Directi
sos Nacional
4 vos
2
educati José
ETL - x x x x
vos María
M.F.
2017 Argueda
s.
Balance Equipo
de los AGEB
resultad ATP,
os del Equipo
monitore Técnic
o a las o Local
II.EE y
sobre Directi
Rendici
4 los 5 vos.
3
ón de
compro x x x x X
cuentas
misos
de
gestión
y “La
escuela
que
queremo
s”

Balance Equipo
del Año AGEB
Escolar ATP,
y Equipo
Rendició Técnic
Rendici n de o
4
4
ón de cuentas Local, x x x x X
cuentas Directi
vos y
comisi
ones
con
RDI

38
Balance Equipo
de los AGEB
resultad ATP,
os del Equipo
monitore Técnic
Rendici o a las o
4
5
ón de II.EE Local, x x x x X
cuentas sobre Directi
los 5 vos y
compro comisi
misos ones
de con
gestión RDI

Premiaci Equipo
ón a los AGEB
primeros ATP,
puestos Equipo
en la Técnic
Rendici evaluaci o
4
6
ón de ón a la Local, x x x X
cuentas Gestión Directi
Escolar vos y
en la comisi
EBA y ones
CETPR con
OS. RDI

Anexo J
MATRIZ de Evaluación del PAT DE RED EDUCATIVA 2017

Nivel de Logro
Actividad Fuente de verificación Dificultad Alternativa de solución
Inicio Proceso Logrado
1. Apoyo de los Lista de asistencia
Directores de Actas de compromiso
la RED en el Evidencias fotográficas.
Monitoreo a Productos del evento.

39
los Docentes.

2. Talleres Lista de asistencia


sobre uso de Actas de compromiso
materiales Evidencias fotográficas.
educativos Productos del evento.
3. Distribuir
oportunamen Lista de asistencia
te todo el Actas de compromiso
material Evidencias fotográficas.
Productos del evento.
necesario.
4. Taller de
elaboración Lista de asistencia
de Actas de compromiso
5. instrumentos Evidencias fotográficas.
6. de Productos del evento.
evaluación.
7. Taller del Lista de asistencia
8. currículo Actas de compromiso
nacional Evidencias fotográficas.
2017 Productos del evento.
9. Taller de
10. evaluación Lista de asistencia
del Actas de compromiso
11. Plan de Evidencias fotográficas.
mejora de Productos del evento.
red
12. Taller de Lista de asistencia
13. estrategias Actas de compromiso
metodológica Evidencias fotográficas.
s Productos del evento.
14. Taller sobre Lista de asistencia
el uso de Actas de compromiso
herramientas Evidencias fotográficas.
pedagógicas Productos del evento.
Lista de asistencia
15. Taller del uso
Actas de compromiso
16. de materiales
Evidencias fotográficas.
educativos Productos del evento.

40
41

También podría gustarte