Está en la página 1de 36

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO - PRODUCTIVA

“INDUSTRIAL”

PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL

2022 - 2025

HUANCAVELICA

Pág. 1
“Año de la Paz Unidad y Desarrollo”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 00 - 2023-DCETPRO-“INDUSTRIAL”

Huancavelica, de marzo del 2023.

Visto el Proyecto Curricular Institucional del CETPRO “INDUSTRIAL”, elaborado y actualizado por las
diferentes Comisiones de Trabajo por cada especialidad, aprobado en la asamblea general de
docentes el día …. de marzo del 2023 a folios 00 y 00 para los próximos tres años y;

CONSIDERANDO:

Que, es necesario contar con el instrumento de gestión que oriente el trabajo pedagógico a mediano
plazo, para cumplir con los objetivos y metas académicas para la mejora constante de los aprendizajes de los
estudiantes y que conduzca a la formación técnica de calidad orientado al trabajo y;
Que, los documentos de gestión están sujetos a constante evaluación y actualización, el presente Proyecto
Curricular Institucional ha sido actualizado priorizando los objetivos pedagógicos del Proyecto Educativo Institucional
y realizando la contextualización curricular acorde a las necesidades actuales, para los próximos tres años, se ha
renovado con la participación del personal directivo, consejo académico y docentes del CETPRO “INDUSTRIAL”
a través de una comisión especial y aprobado mediante asamblea general de docentes y;
De conformidad a lo establecido en la Ley General de Educación Nº 28044, D.S Nº 011-2012-ED
Reglamento de la Ley General de Educación y la RVM. Nº 157-2020-ED que aprueba las Orientaciones Nacionales
para el Desarrollo de las Actividades durante el año 2020 en los Centros de Educación Técnico Productiva,
“Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo en los Centros de Educación Técnico-
Productivos e Institutos y Escuelas de Educación Superior y demás Normas del Sector.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO 1º APROBAR, El Proyecto Curricular Institucional del Centro de Educación Técnico Productiva
“INDUSTRIAL” con una vigencia de tres años (2023 – 2025) a partir de la fecha, la misma que se encuentra
ubicado en el Barrio de San Cristobal Jr. Huayna Capac s/n. Huancavelica.

ARTÍCULO 2º DISPONER, su difusión entre el personal directivo, Jerárquico y Docentes de la institución a fin de
que sea ejecutado y progresivamente perfeccionado y reformulado en la práctica con todo los actores de la
institución.

ARTÍCULO 3º. ELEVAR, una copia del presente documento a la Superioridad para su conocimiento y fines que
estime conveniente.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CUMPLASE

Pág. 2
PRESENTACIÓN
El presente Proyecto Curricular Institucional denominada “Mejoremos la educación técnica en CETPRO

“INDUSTRIAL” formando estudiantes competentes y emprendedores ” ha sido elaborada de manera

colegiada con la participación de todos los actores educativos del CETPRO “INDUSTRIAL”. Priorizando la

problemática, los objetivos y la matriz de planificación del Proyecto Educativo Institucional. Representa la

concreción de la propuesta de gestión centrado en el aprendizaje y se constituye en la herramienta

fundamental que permitirá a los docentes del CETPRO-“INDUSTRIAL” incorporar sus prácticas

pedagógicas y didácticas a un conjunto más amplio de acciones.

Así, nuestro currículo se constituye en el eje estructurador del conjunto de aspectos y variables que

intervienen en los procesos de aprendizaje-enseñanza ya que articula y da coherencia a la actuación de

los docentes para conducir al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo de formación técnica,

Sostenemos que el currículo es lo fundamental para nosotros y que los otros instrumentos de planeación

integral deben estar en función de él.

Nuestro Proyecto Curricular Institucional consolida la adaptación, contextualización y el enriquecimiento

del Diseño Curricular Nacional del Ciclo Básico y los programas de estudios, acorde a las necesidades

laborales actuales y a las características, exigencias y expectativas de nuestros estudiantes, de la misma

manera que da coherencia a la práctica educativa a través del trabajo colegiado y la toma de decisiones

oportunas.

Director

Pág. 3
INTRODUCCIÓN

El Proyecto Curricular Institucional es el conjunto de decisiones pedagógicas que desarrollan los

contenidos, la acción didáctica y las actuaciones organizativas del Proyecto Educativo Institucional,

contextualizado y diversificado a partir de la evaluación diagnóstica. Por lo tanto, concreta la

intencionalidad pedagógica y garantiza la autonomía académica del CETPRO “INDUSTRIAL”.

El presente Proyecto Curricular Institucional concretiza las condiciones para gestión de aprendizaje,

enfatiza los principios educativos y las concepciones educativas que sustenten nuestro proyecto. Se han

priorizado la problemática del PEI referido a aspectos pedagógicos, planteando las causas, alternativas de

solución y la necesidad educativa, las oportunidades de aprendizaje, factores asociados y la demanda

educativa; las cuales nos han conllevado a plantear o priorizar los objetivos que se concretizaran en el

presente proyecto en los tres años venideros.

Además, se han planteado los perfiles de los actores educativos, los contenidos transversales y la matriz

de competencias, capacidades, criterios y contenidos contextualizados por cada opción ocupacional del

ciclo básico y programas de estudio del CETPRO “INDUSTRIAL”, así mismo las orientaciones

metodológicas y la matriz de evaluación con la finalidad de mejorar la educación técnica en CETPRO

“INDUSTRIAL” formando estudiantes competentes y emprendedores

Pág. 4
I. IDENTIDAD INSTITUCIONAL:

1.1. RESEÑA HISTORICA DEL CETPRO – “INDUSTRIAL”


El Centro de Educación Técnico Productiva N°. 34014 de Huancavelica, fue creado como Centro de
Educación Ocupacional el 29 de marzo de 1982 con Resolución Directoral No. 0100 de la Dirección
Departamental de Educación de Huancavelica con la finalidad de formar técnicos profesionales y Auxiliares
Técnicos, Capacitar en opciones laborales y desarrollar la reconversión a especialidades ocupacionales que
requiere el mercado laboral de la región central de nuestro país.
El Centro Educativo desde 1982 realiza una labor de capacitación en Carpintería y Ebanistería. Entre los
años 1988 y 1994 cuatro docentes fueron asignados a la producción de mobiliario escolar. En el año 1995 se
firma un Convenio entre Ministerio de Justicia y Ministerio de Educación, por seis años, para la
capacitación ocupacional de los internos del Centro de Rehabilitación Social “San Fermín”, mientras dos
docentes continúan su labor en el Centro Educativo y un docente es destacado al Centro de Educación
Especial de Huancavelica y luego al Colegio Nacional “Ramón Castilla” turno vespertino.
El año 1999 se emite la Resolución de Autorización de funcionamiento de la Especialidad de Mecánica
Automotriz, que venía funcionando con apoyo gratuito de un docente. Hasta esta fecha los directores
encargados hicieron funcionar Soldadura eléctrica y Manualidades sin Resoluciones de autorización y
reconocimiento. Por desidia de la comunidad educativa se pierde su local ubicado en el Pasaje Varela Nº
110 del cercado de la ciudad de Huancavelica, el cual se otorga al C. E. O. Nº 34016.
El año 2000 el director Titular ganador del Concurso Nacional asume sus funciones encontrando un
cuadro de Asignación de Personal conformado por un personal de servicio, cuatro docentes de carpintería, un
docente de Mecánica Automotriz, y un director. El inventario constituido por una mínima cantidad de
herramientas y dos máquinas operativas de carpintería, un tornillo de banco y cuatro equipos de hojalatería. El
mobiliario constituido por un estante, una mesa, una silla, algunas tablas y cuartones. Asimismo, se obligó
mediante la Resolución directoral regional Nº 01903 del 05 de noviembre de 1999 de la Dirección Regional de
Educación de Huancavelica, la reubicación del Centro Educativo a su actual local asignado en el Jirón Huayna
Cápac S/N del Barrio San Cristóbal.
El año 2001 se gestiona la Resolución de Funcionamiento de las especialidades de Carpintería y
Ebanistería, Manualidades y Tejidos, Soldadura Eléctrica y Construcciones Metálicas, Mecánica Automotriz y
Conducción de Vehículos.
El año 2004 se reconvierte una plaza vacante de Carpintería por reasignación del Profesor Francisco
Espinoza Taype a la especialidad de Cosmetología, quedando en funcionamiento dos plazas de carpintería, y
siendo el propósito reconvertir una de ellas en otra especialidad.
El 22 de marzo del año 2005 mediante Resolución Directoral Nº 000748 se produce la conversión en
CENTRO DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA, por lo cual, la plana docente y el director realizaron el
trabajo de Programación Curricular por Módulos para aplicarlo de acuerdo a las directivas y leyes vigentes.
Trayectoria destacable de 28 años al servicio de la Educación Técnica.
El 02 de enero del 2017 se fusiona el CETPRO N°34001 del Barrio de Santa Ana Huancavelica al
CETPRO N° 34014 del Barrio de San Cristóbal- Huancavelica; quedando reconocido oficialmente; bajo la
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 04279 – 2016 – UGELH de fecha 14 de noviembre del 2016.
En el año 2017 se asigna el nombre de “CETPRO INDUSTRIAL” N° 34014 – HUANCAVELICA, al
CETPRO N°34014 del Barrio de San Cristóbal - Huancavelica de acuerdo a la RESOLUCIÓN DIRECTORAL
N° 002908 – 2017 UGELH. De fecha 31 de julio del 2017. Los cambios sustanciales aplicados en la actual
gestión son la ejecución de alianzas estratégicas con sector productivo de bienes y servicios, la
sistematización del proceso de matrícula y la implementación de las Tecnologías de Información y
Comunicación para la actualización permanente de los docentes y el reforzamiento de aprendizaje de los
estudiantes.

Pág. 5
1.2. DATOS GENERALES DEL CETPRO-“INDUSTRIAL”

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


CETPRO : “INDUSTRIAL” 34014
UGEL: HUANCAVELICA

CREACIÓN R.D. Nº De funcionamiento: R.D.Nº


DIRECCIÓN: Huayna Capac 530 BARRIO: San Cristobal
DISTRITO : Huancavelica CICLOS: Básico ( X ) Medio ( )
TIPO DE GESTIÓN: Pública ( X ) Privadas ( ) Convenio TELEF:
( ) CORREO:
PAGINA WEB:
DATOS DEL DIRECTOR: Prof. Walter F. Quintana Guia

DATOS DEL PERSONAL FAMILIA PROFESIONALES Y PROGRAMA DE ESTUDIOS


PERSONAL N° FAMILIAS PROFESIONALES y PROGRAMA DE ESTUDIOS
DIRECTIVO 02  Artesania y Manualidades
 Cuero y marroquinería
JERÁRQUICO 01  Peluquería y Barbería
12  Confección Textil
DOCENTE  Carpentería
 Asistencia en cocina, panadería y Pastelería
02  Construcciones Metalicas
ADMINISTRATIVOS
 Computación e informática
 Mecanica Automotriz
 Tejidos en Telar

1.3. VISIÓN:
Para el año 2023 ser una institución líder y competitiva en la Educación Técnico
Productiva con mayor demanda e inserción de estudiantes al mercado
laboral formando técnicos emprendedores acorde con los avances tecnológicos
y necesidades laborales con identidad propia, valores y enfoque ambiental.

1.4. TITULO DEL PROYECTO:


Mejoremos la educación técnica en CETPRO “INDUSTRIAL” formando
estudiantes competentes y emprendedores.

1.5. SERVICIOS QUE BRINDA A LOS ESTUDIANTES:


Formación modular y Módulos Formativos especializado, convergentes a una
opción laboral. Talleres y Seminarios de Capacitación y Actualización Profesional
Especializada Canchas deportivas de: Voley, fulbito y básquet Taller de Danzas y
teatros.

Pág. 6
1.6. METAS DE ATENCIÓN
METAS
AÑOS METAS
2020 220 Estudiantes
2021 240
2022 280

1.7. ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL


Comité de taller por Módulos
Junta o pleno de presidentes
Comité de Gestión y Riesgo
Comité de Cruz Roja

1.8. INSTANCIAS DE COORDINACIÓN


Coordinación Académica
Jefatura de Actividades Productivas
CONEI
Consejo Académico
Comités de Taller
Comité de Gestión Patrimonial
Comisión de Inventario
Comité de Gestión de Recursos Propios

1.9. MISIÓN DEL CETPRO-“INDUSTRIAL”.


Somos un Centro de Educación Técnico Productiva público que forma de
manera integral profesionales técnicos para el trabajo, a través del
sistema modular, que genera saberes técnicos, habilidades y actitudes
emprendedoras que les permite insertarse en el sistema laboral o crear sus
propias unidades productivas de bienes o servicios, con principios y valores
éticos que respetan la cultura e identidad, la conservación de su medio
ambiente y la paz, contribuyendo al desarrollo sostenible local, regional y
nacional.

1.10. VALORES QUE ASUME EL CETPRO-“INDUSTRIAL”.


Responsabilidad, respeto, identidad, honestidad, solidaridad y perseverancia.

1.11. MODALIDAD QUE ATENDEMOS:

ETP Módulos Ocupacionales: Ciclo Básico

ETP Programa de Estudios-Módulos Formativos: Auxiliar Técnico

II. PRINCIPIOS Y CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN NUESTRA


PROPUESTA PEDAGÓGICA CENTRADA EN APRENDIZAJES:

2.1. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

Pág. 7
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables,
especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el
reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro,
sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del
saber, el arte y la cultura.

2.2. CONCEPCIONES PEDAGÓGICOS

a) Concepción de Educación:

El CETPRO “INDUSTRIAL”, brindará una formación integral (técnica socio cognitivo humanista), orientada a que
los estudiantes adquieran competencias laborales y capacidades empresariales con el propósito de alcanzar el
desarrollo sostenible y competitivo.

b) Concepción de Aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un


objeto o situación de la realidad.
Es un proceso interno que se desarrolla cuando el estudiante está en interacción en su medio socio-cultural y
natural, en donde modifica su estructura cognitiva y afectiva y transforma el significado de los elementos.
El aprendizaje debe ser significativo, cuando el estudiante atribuye un significado al nuevo contenido del
aprendizaje relacionándolo con sus conocimientos previos.

Estos son de tres tipos:

Conceptuales: Son los hechos, ideas, concepto, leyes, teorías y principios, es decir son los conocimientos
declarativos. Construyen el conjunto del saber.
Procedimentales: Son conocimientos no declarativos, como las habilidades y destrezas psicomotoras,
procedimientos y estrategias. Constituye el saber hacer.
Actitudinales: Son los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana
armoniosa.

Pág. 8
c) Concepción de enseñanza:
Es el conjunto de roles que desarrolla el profesor en interacción con los estudiantes y en función de crear
oportunidades que le permitan enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades y saberes
personales.
La enseñanza conlleva la acción de relacionar al estudiante con el conocimiento en un proceso cognitivo de
reelaboración y creación de nuevos conocimientos.
Se concreta en el conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los estudiantes a lo largo del proceso personal de
construcción de sus aprendizajes.
El rol de mediador se pone de manifiesto cuando el profesor guiado, por su intencionalidad, cultura y
sentimientos, organiza situaciones de aprendizaje y les imprime significado, es decir los atina en el contexto del
adolescente y propicia que éste las incorpore en su proyecto de vida e incluso hace evidentes aquellas
situaciones que, en un momento dado, pudieran pasar inadvertidos por el estudiante.

d) Concepción del currículo.


El currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, el planteamiento de estrategias alternativas, para
llevarlo a la práctica y la evaluación de sus logros. Es decir, determina el conjunto de elementos y procesos que
orientan y organizan la práctica pedagógica para viabilizar los fines de una propuesta contextualizada.

e) Concepción de competencias, indicadores de logro, capacidades técnicas y de empleabilidad:


Competencia Laboral:
Es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado
contexto laboral y que moviliza conocimientos científicos y tecnológicos (saber), habilidades, destrezas (hacer) y
actitudes personales (ser) en una acción laboral concreta, realizando idóneamente y con la calidad exigida
(convivir).
Unidad de Competencia: Es un conjunto de realizaciones profesionales con valor y significado en el empleo
basado en la articulación de conocimientos, capacidades, actitudes y valores a los que se denomina elementos
de competencia. El conjunto de realizaciones que engloba debe ser susceptible de conformar una función
esencial en el trabajo, por ello es un saber actuar en el desarrollo de un módulo. Resultan de la
desagregación de la competencia general expresada en el perfil profesional. Cada Unidad de Competencia
equivale a un posible puesto de trabajo en el mercado laboral.
Módulo: En un bloque coherente de aprendizajes específicos y complementarios. Esta conformado de una unidad
de competencia de un perfil técnico profesional. El módulo esta orientado a una opción laboral específica y
programa de estudios y permite la incorporación del estudiante al mundo laboral.

CAPACIDADES TECNICAS:
Las capacidades técnicas describen los conocimientos científicos y tecnológicos, las habilidades cognitivas,
las destrezas y actitudes que se debe alcanzar para el eficiente desempeño en un puesto de trabajo. Cada
capacidad específica tiene un inicio y tiene un fin de aprendizajes y es autónoma en sí misma, constituyéndose
para ello en el mínimo evaluable para alcanzar una calificación.
Las capacidades técnicas sintetizan las habilidades para desempeñarse en la ejecución de las tareas o ejecución
de los procesos de producción de un bien o servicio en un puesto de trabajo . Las capacidades terminales
provienen de las realizaciones establecidas en el perfil profesional Son la base para verificar la calidad de
desempeños logrados por el estudiante en los proceso cognitivos (conocimientos), habilidadess y actitudes.

f) Concepción de estándares de aprendizaje:

Calidad, competente y emprendedor.

Pág. 9
III. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

3.1.PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

Problemas Objetivos
Causas Asociadas Alternativa de solución Necesidad Educativa (Priorizados del PEI)
(Priorizados del PEI)
(el qué, el para qué y el cómo)
Disminución de 1.- Limitado Incremento de estudiantes Estudiantes que 1.- Incrementar estudiantes
estudiantes reforzamiento en aprobados e insertados al aprueban y gran parte matriculados, aprobados e
aprobados y limitada capacidades técnicas de mercado laboral de ellos se incorporan insertados al mercado laboral
inserción de especialidad. realizando capacitaciones al mercado laboral. realizando capacitaciones de
de reforzamiento técnico reforzamiento técnico de
estudiantes al 2.- Limitada de especialidad y en especialidad y en
mercado laboral. capacitación en emprendimiento laboral, emprendimiento laboral, creando
emprendimiento laboral. creando centros de centros de aplicación práctica
3.- Limitado manejo del aplicación práctica. para formar estudiantes
capital para emprender. competentes.
4. No existe centros de
aplicación práctica.
5.-Pocas ofertas de
empleo en la región.
Deserción de 6.- No existe un registro Incrementar la retención 2.- Incrementar la retención de
estudiantes y se de motivos de deserción de estudiantes Estudiantes estudiantes, satisfaciendo la
desconoce los del estudiante. satisfaciendo sus satisfechos de sus expectativa de los estudiantes
motivos 7.- Poca motivación y expectativas con aprendizajes que con contenidos modulares
contenidos modulares culminan sus atractivos, con planes de acción
seguimiento al atractivos, con planes de módulos. de custodia, seguimiento y
estudiante. acción de custodia, reforzamiento de aprendizaje,
8.- Desinterés de seguimiento y con evaluaciones censales de
docentes para su reforzamiento de desempeño técnico para la
actualización, poco aprendizaje, con mejora permanente de los
compromiso institucional evaluaciones censales de aprendizajes.
y trabajo rutinario en desempeño técnico.
aula taller.
9.- Falta estudio de las
necesidades laborales.
Debilidad en la 13.- Se considera la Actualización de 4.- Actualizar los contenidos de
planificación y planificación como planificación curricular Aprendizajes con la programación Curricular
ejecución de acción rutinaria y acorde al avance contenidos acorde a los avances de la
actividades de limitado ejecución de tecnológico y necesidades actualizadas y tecnología y a las nuevas
aprendizaje, proyectos de laborales y mediante la contextualizadas necesidades laborales mediante
instrumentos de innovación. acorde a las
evaluación, 14.-Limitado trabajo promoción de trabajo la promoción de trabajo
necesidades actuales
estrategias de colegiado en mejora de colegiado del mercado laboral. colegiado por especialidades,
enseñanza y acciones los aprendizajes, con por especialidades, módulos, para lograr un
de reforzamiento. alguien que lidere el módulos. desempeño docente y directivo
proceso de reflexión y eficiente
Limitados espacios de critica.
Socialización
colegiada en mejora
del trabajo docente y
de los aprendizajes.
Bajas competencias 15.- Trabajo rutinario Elevar las competencias Docenes preparados 5.- Elevar las competencias
pedagógicas y de docente y pedagógicas y técnicas de que brindan pedagógicas y técnicas de los
especialidad de los desactualizados en los docentes con jornadas enseñanza de calidad. docentes con jornadas y
docentes contenidos pedagógicos pedagógicas, jornadas de capacitaciones presenciales y
y de especialidad. reflexión, capacitaciones virtuales, con acompañamiento
16.- Docentes presenciales y virtuales, pedagógico y comprometiendo
resistentes al cambio. acompañamiento para brindar una enseñanza de
pedagógico. calidad.
Convivencia 17.- Limitadas Promover el clima estable Clima escolar 6.- Promover la convivencia
desfavorable entre estrategias de y la convivencia pacífica favorable para los favorable con jornadas de
prevención y resolución con jornadas de aprendizajes. sensibilización, estableciendo
docentes y limitada de conflictos. sensibilización, planes de tutoría, acuerdos de
práctica de normas 18.- Falta mayor control estableciendo acuerdos de convivencia de forma
de convivencia emocional y actuación convivencia, planes de participativa y consensuada para
por intereses propios. tutoría de forma favorecer los aprendizajes en
participativa y buen clima institucional.
consensuada.

Pág. 10
VI. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI:

1) Incrementar estudiantes matriculados, aprobados e insertados al mercado laboral realizando


capacitaciones de reforzamiento técnico de especialidad y en emprendimiento laboral, creando centros de
aplicación práctica para formar estudiantes competentes.
2) Incrementar la retención de estudiantes, satisfaciendo la expectativa de los estudiantes con contenidos
modulares atractivos, con planes de acción de custodia, seguimiento y reforzamiento de aprendizaje, con
evaluaciones censales de desempeño técnico para la mejora permanente de los aprendizajes.
3) Actualizar los contenidos de la programación Curricular acorde a los avances de la tecnología y a las nuevas
necesidades laborales mediante la promoción de trabajo colegiado por especialidades, módulos, para lograr un
desempeño docente y directivo eficiente
4) Elevar las competencias pedagógicas y técnicas de los docentes con jornadas y capacitaciones
presenciales y virtuales, con acompañamiento pedagógico y comprometiendo para brindar una enseñanza de
calidad.
5) Promover la convivencia favorable con jornadas de sensibilización, estableciendo planes de tutoría,
acuerdos de convivencia de forma participativa y consensuada para favorecer los aprendizajes en buen
clima institucional.

V. PROPUESTA PEDÁGOGICA CENTRADO EN EL APRENDIZAJE


5.1. Características deseables de los estudiantes:
 Que se desenvuelva con capacidad y actitud emprendedora para gestionar su propio empleo y así competir con
éxito en el mercado laboral.
 Insertarse al mercado laboral de manera competitiva.
 Que sea eficiente, competitivo y productivo, enfatizando el “aprender” a “producir produciendo”.
 Que sea ético, con práctica de valores, actitudes para el trabajo en equipo y toma de decisiones ante situaciones
imprevistas.
 Que sea innovador, dinámico y con predisposición a la formación continua.

5.2. Necesidades e intereses de aprendizaje


La Educación Técnico-Productiva se basa en el enfoque por competencias laborales y, para ello, toma los
siguientes aspectos:
Cultural:
Toma como referente el contexto donde se desarrolla el proceso educativo. Por ello, debe adecuarse a las
características del entorno productivo, potencialidades y proyecciones de desarrollo de la comunidad y/o la región,
así como a las características y necesidades de las personas involucradas.
Toma en cuenta la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, los niveles de desarrollo de la producción y
tecnología del entorno local, regional y/o nacional.
Productivo:
Desarrolla capacidades productivas en las personas que les permite ejercer con eficiencia una función de
producción de bienes o prestación de servicios, dentro de la actividad económica del país. Asimismo
desarrolla capacidades para la gestión empresarial y el emprendimiento, que les permita generar su propio empleo
y competir con éxito en el mercado global. Forma a los estudiantes con elementos de calidad y capacidad para
enfrentar responsabilidades y expectativas del ambiente de trabajo con sus pares, determinante para su
empleabilidad y para la calidad del empleo al que aspiran.
Afectivo:
Promueve el desarrollo de valores y actitudes que les permita mantener con éxito un puesto
de trabajo.

5.3. Ejes Transversales y de Empleabilidad


El desarrollo de los ejes transversales tiene por propósito:

Pág. 11
 Construir y consolidar conocimientos que permitan analizar críticamente aquellos aspectos de la sociedad que
presenten un conflicto de valores.
 Desarrollar capacidades en un sistema de principios éticos, que generen actitudes democráticas,
respetuosas, responsables, participativas, activas y solidarias.
 Desarrollar el pensamiento crítico en las personas.
 Potenciar la valoración de la dimensión ética del ser humano.
 Desarrollar un modelo de personas con calidad humana.
 Relacionar la institución con el entorno, para que sus miembros aspiren a una mejor calidad
de vida y se involucren con la realidad social.
 Mejorar las condiciones de vida.
 Actualización de las necesidades laborales locales, regionales y nacionales y su contextualización a la
planificación curricular.
Los ejes transversales del Currículo de Educación Técnico-Productiva son:

Ciudadanía:
Promueve los derechos civiles, políticos y sociales de la persona, garantizando su libertad de expresión,
participación democrática, igualdad ante la justicia como dimensión ético-política, para construir una sociedad
más justa, humana y solidaria.

Medio ambiente:
Contribuye a una cultura de conservación del medio ambiente, al fomentar actitudes de conservación y
prevención de recursos naturales, al generar conciencia en el estudiante sobre la protección, cuidado y defensa
del entorno natural.

Objetivos ambientales Acciones


Asegurar el enfoque ambiental en los Incluir el enfoque ambiental en el PCI, PAT, PAE,
procesos y actividades educativas para formar Programación curricular, unidades de aprendizaje y
conciencia ecológica y cuidado y preservación actividades de aprendizaje plasmados en Plan Ambiental.

Promover y desarrollar la educación en ecoeficiencia Arborización y vegetación


utilizando y fomentando el uso eficiente de los recursos Indicadores de cuidado y preservación de plantas.
para reducir o eliminar la generación de impactos Biohuertos
negativos en el ambiente. Uso eficiente del agua y de la energía
Uso limitado de los celulares.

Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en Prevención de enfermedades infecto contagiosas.


acciones prácticas orientadas a formar estilos de vida Alimentos nutritivos Mejores estilos de vida Hábitos de
saludable, hábitos de limpieza y cuidado del entorno limpieza.
escolar. Campañas de salud y otras acciones de cuidado de la
salud humana
Planificar y promover la participación activa en los Elaborar Plan de gestión de riesgo y contingencia.
simulacros desarrollando una cultura de prevención y Formar brigadas.
recuperación ante un sismo o Tsunami o cualquier Participar en simulacros para prevenir todo tipo de
desastre natural. desastres naturales.

Equidad:
Fomenta el acceso educativo de las personas, así como el respeto a su condición como individuos, para que
participen en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. La institución educativa es un agente
socializador que, junto con la familia, propicia la inclusión y no la exclusión.

Interculturalidad:
Reconoce la importancia del plurilingüismo, la diversidad étnica y cultural, así como el valor de las distintas
culturas que forman la identidad nacional.
Estrategias a utilizar:
• Estudio de casos y solución de problemas
• Simulaciones y dramatizaciones

Pág. 12
• Trabajos por proyectos y centros de interés
• Trabajo en equipo

5.4. Valores y actitudes


Son formas de actuar. Demostraciones del sentir y el pensar. Responden a intereses y/o motivaciones.
Reflejan la aceptación de normas y/o recomendaciones. Tienen elementos cognitivos, afectivos y
conductuales, por lo cual se trabajan transversalmente en todos los módulos. Por ello se propone, entre otras,
las siguientes valores y actitudes:
Valores:
Solidaridad, responsabilidad, honestidad, Libertad, dignidad, laboriosidad y tolerancia.

Actitudes
1. Respeto a las normas de convivencia
2. Perseverancia en la tarea
3. Disposición emprendedora
4. Sentido de organización

5.5. Perfiles de los actores educativos


Perfil institucional:
 Brindar un servicio educativo que satisfaga las expectativas cognitivas y axiológicas de los estudiantes y
comunidad.
 Fortalecer la identificación con la comunidad brindándoles servicios de orientación y asistencia técnica.
 Desarrollar actividades deportivas y culturales.
 Brindar las condiciones pedagógicas con amplitud y verificación al servicio de la comunidad.
 Contar con una plana docente capacitada, actualizada y especializada acorde a los avances científicos
tecnológicos.
 Contar con equipos y maquinarias modernas para el desarrollo de la proceso de enseñanza-
aprendizaje y proyectos productivos.

Perfil del director:


 Demuestra alto nivel de formación profesional
 Demuestra capacidad crítica y autocrítica.
 Ser líder pedagógico
 Ser asertivo y empático.
 Organiza, dirige y evalúa las actividades técnicas y pedagógicas con eficacia.
 Promueve y participa activamente en las capacitaciones y trabajos innovadores.
 Capacidad de gestión, comunicación, organización y toma de decisiones.
 Lealtad a los principios institucionales.
 Practica y aplica las normas de ética moral.
 Utiliza estrategias innovadoras en la gestión pedagógica.
 Aplica con eficacia las acciones de monitoreo.
 Mantiene una actitud democrática, objetiva y compromiso con la institución y la comunidad.
 Soluciona conflictos.
 Promueve relaciones empáticas de respeto
 Demuestra sensibilidad intercultural y actitud positiva a la inclusión de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
 Promueve y ejecuta normas de seguridad, riesgos y prevención ante posibles eventualidades.
 Dirige y participa en las actividades de tutoría permanentemente en bienestar del estudiante.

Perfil del docente:


 Aplica creativamente las estrategias metodológicas en la educación técnica.
 Capacidad y dominio en el uso de herramientas máquinas y equipos de su especialidad, para optimizar los
procesos productivos, manteniendo el liderazgo profesional.
 Ser facilitador, mediador y orientador del aprendizaje.

Pág. 13
 Tiene una sólida formación académica, actualización, especialización e innovación permanente a nivel
profesional para ser un docente competitivo.
 Demuestra condiciones personales y formación ética y técnica para establecer relaciones
institucionales y personales positivas.
 Demuestra capacidad de crítica y autocrítica con democracia.
 Sabe escuchar y genera un ambiente de empatía.
 Disposición para la investigación, innovación y aprovechamiento de los avances científicos y
tecnológicos.
 Flexibilidad y adaptación a la realidad del CETPRO y comunidad.
 Asume una actitud abierta hacia la interrelación institucional y comunal.
 Respeta la individualidad de cada estudiante, reforzando sus virtudes y fortaleciendo su autoestima.
 Participa activamente en las actividades y solución de los problemas de su institución y comunidad.
 Demuestra actitud positiva al cambio con amplio conocimiento de su realidad local, regional, nacional e
internacional.
 Capacidad de convocatoria, organización y toma de decisiones oportunas.
 Perseverante, creativo e innovador.
 Actitud positiva y de compromiso con la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
 Promueve y ejecuta normas de seguridad, riesgos y prevención ante posibles eventualidades.
 Dirige y participa en las actividades de tutoría permanentemente en bienestar del estudiante.
 Es asertivo y empático.

Perfil del estudiante:


 Planifica, analiza y ejecuta los procesos productivos y/o servicio laboral.
 Manipula y domina el uso de los instrumentos, herramientas, equipos y maquinarias de su especialidad para
optimizar los procesos productivos, aplicando correctamente las normas de seguridad y técnicas de
producción.
 Participa activamente en las actividades programadas a nivel de la institución y comunidad.
 Promueve constantemente actividades productivas que beneficien a la implementación del taller y
mejores condiciones de vida personal y a la de su familia.
 Responde a la carrera profesional con innovaciones que le permitan crear su propia empresa ,
brindando servicios de calidad y demostrando competitividad de acuerdo a las exigencias del mercado
 Comprende, analiza y aplica conocimientos científicos tecnológicos que posibiliten su realización personal,
profesional y social.
 Participa en capacitaciones mejorando y superando su formación personal de acuerdo a los nuevos
paradigmas del mundo globalizado.
 Norma y aplica hábitos de seguridad industrial y preserva las condiciones del medio ambiente de su entorno
laboral y comunidad.
 Reconoce y practica valores en las relaciones humanas demostrando seguridad y capacidad en sus
compromisos.
 Es cooperativo y solidario con sus compañeros de su especialidad y miembros de su comunidad.
 Practica el dinamismo en la solución de problemas a nivel de grupo y comunidad.

Pág. 14
5.6. Plan de Estudios de los Módulos Ocupacionales – Ciclo Básico:

HORAS
COMPONENTES MÓDULOS APRENDIZAJES SEMANALES % TOTAL
4 DIAS 1 DIAS
ESPECÍFICA
FORMACIÓN

CAPACIDADES
ESPECÍFICAS ESPECÍFICOS 24 H 60 %
COMPLEMENTARIA
FORMACIÓN

CAPACIDADES 6H
COMPLEMENTARIOS 10 %
ESPECÍFICAS

PRÁCTICA PRE-
PRÁCTICAS EN PROYECTOS PRODUCTIVOS 30 %
PROFESIONAL

TOTAL 100 %

5.7. Componentes curriculares de los Programas de Estudio, Módulos Formativos


Auxiliar Técnico:

Total de créditos Total de


Componentes curriculares académicos mínimo % total horas
minimas
Componentes técnicos o específicos 20 50
Componentes para la empleabilidad 08 20
Experiencias Formativas en 12 30 950
Situaciones Reales de Trabajo
Total 40 100

Pág. 15
5.8. Matriz de aprendizajes, competencias, capacidades, criterios y contenidos
diversificados por cada opción ocupacional Ciclo Básico.

APRENDIZAJES Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR –ASISTENCIA EN COCINA

FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO

OPCIÓN OCUPACIONAL: ASISTENCIA EN COCINA

Competencia Laboral de la Opción Ocupacional: Preparar platos culinarios,


internacionales y asistir en restaurante, cafetería y bar acondicionando las
áreas de acuerdo a las necesidades de la empresa o cliente.

Organización de Módulos de la Opción Ocupacional:

UNIDAD DE COMPETENCIA MÓDULOS DURACIÓN


 Realiza técnicas culinarias básicas
utilizando mezclas, cortes y medidas para
elaborar comida local, regional y nacional
teniendo en cuenta la buena práctica de TÉCNICAS CULINARIAS 300
mano factura y conservación del medio
ambiente.

 Realiza preparación de comida criolla,


china y marina teniendo en cuenta la PREPARACIÓN DE COMIDA CRIOLLA Y
buena práctica de mano factura y MARINA 300
conservación del medio ambiente.
 Realiza atención oportuna en restaurante
cafetería y bar siguiendo los procesos de ATENCIÓN EN RESTAURANT, CAFETERIA Y 300
asistencia alimentaria, seguridad e BAR
higiene.

Pág. 16
 Realiza procesos básicos, utilizando
técnica de mantenimiento, adecuada ACONDICIONAMIENTO DEL AREA DE
manipulación del área del trabajo y COCINA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS 300
operaciones de puntos críticos de control
en la manipulación de alimentos,
cumpliendo siempre las normas del
código sanitario y conservación del medio
ambiente.

TOTAL HORAS 1200

1.- TÉCNICAS CULINARIAS:

CAPACIDAD CRITERIOS DE UNIDADES HORA Compo-


CONTENIDOS
TERMINAL EVALUACIÓN DIDÁCTICAS S nentes
1.- Realiza  Prepara platos de  Causa Rellena de Pollo y Atún Especí-
preparaciones entrada dosificando  Elaboración de ensaladas variadas fica
culinarias en sus ingredientes con  Papa a la Huancaína. (60%)
platos de calidad e higiene.  Ceviche de pescado PLATOS DE
entrada y en  Utiliza materia prima  Elaboración pollo breaste con crema de rocoto
ENTRADA Y 54
comidas locales de calidad para
 Elaboración de papa rellena con Ocopa arequipeña PLATOS
siguiendo las elaborar platos locales
pautas de  Sopa huachana y caldo de gallina LOCALES
utilizando técnica de
calidad e gourmet con
 Elaboración de la cara pulcra
higiene. seguridad e higiene.  Preparación de tamales.
2.- Realiza  Ejecuta técnicas  Arroz con mariscos.
preparaciones culinarias para  Estofado de pavita. PLATOS DE
culinarias en elaborar platos de  Tallarines con papa a la huancaína. FONDO
platos de fondo fondo con seguridad,  Escabeche de pescado y jalea de trucha REGIONALES
regionales y calidad e higiene. Y
 Adobo de carne.
nacionales NACIONALES
 Ceviche de pato.
siguiendo las  Ejecuta formulación
 Milanesa
normas de de ingredientes para 84
calidad e  Cau cau( buffet)
preparar platos de
higiene fondo utilizando
 Picante de cuy
técnica decoración y  Pachamanca a la piedra
presentación de plato.  Chancho al palo y al horno
 Seco de cabrito
 Elaboración de ají de gallina
 Pollo a la brasa
3.- Prepara  Aplica técnica de  Champú
postres apropiamiento  Postres de fruta y escarchadas
teniendo en insumos para la  Flan con gelatina y frutas PREPARACIÓN
cuenta la preparación de  Mazamorra de calabaza y leche azada. DE POSTRES
calidad e postres  Mousses de maracuyá y fresa 42
higiene.  Prepara postres y los  Helados de frutas
presenta aplicando las
 Arroz zambito.
técnicas de
decoración

Pág. 17
4.- Conoce los  Describe los  Empresa, estudio de mercado y marketing. Gestión Compl.
procesos para procesos para  Procesos para crear empresa como persona empresarial y 10%
generación de creación de empresa natural y jurídica formación
empresa e con responsabilidad.  Régimen tributario laboral
identifica sus  Identifica tipos de  Estrategias y cálculo de costos y presupuesto para
derechos contrata laboral, abrir un restaurante. 30
laborales. derechos y beneficios  Tipos de contrata, laboral, derechos y beneficios de
del trabajador. los trabajadores.
Práctica Pre Práctica en situaciones reales de trabajo 90 PPP 30%
profesional
Total de horas del módulo 300

2.- PREPARACIÓN DE COMIDA CRIOLLA Y MARINA:

CAPACIDAD CRITERIOS DE CONTENIDOS UNIDADES HORA Compo-


TERMINAL EVALUACIÓN DIDÁCTICAS S nentes

Prepara platos criollos Platos comunes 60 Especí-


comunes utilizando diversas  Variedades de tamales Platos de fica
1.-Realiza técnicas de cocina, con  Adobo de cerdo y seco a la norteña comida criolla (60%)
técnicas básicas control de calidad,  Ají de gallina y cau
para elaborar seguridad e higiene.  Variedades de Tallarín
platos de Prepara platos criollos a la  Arroz con pollo con papa a la huacaina.
comida criolla carta utilizando diversas  Mondongito a la italiana
técnicas de cocina, con Platos a la carta
control de calidad,  Lomo saltado
seguridad e higiene  Ceviche de pato
 Variedades de Bistec
 Pachamanca a la olla
2.- Realiza  Prepara platos chinos Platos comunes
técnicas básicas comunes utilizando diversas  Sopa Wantán. Plato de
para elaborar técnicas de cocina, con  Tallarín saltado. comida china 60
platos de control de calidad,  Aeropuerto.
comida china. seguridad e higiene  Arroz Chaufa y wantan frito.
 Kam Lu Wantán
Prepara platos chinos
Platos Especiales
especiales utilizando
diversas técnicas de cocina,  Chicharrón de pollo
con control de calidad,  Pollo Chi Jau Kay y Pollo Ti Pa Kay.
seguridad e higiene  Pollo con piña en salsa agridulce (o pollo
crocante con piña)
 Chancho con tamarindo
 Costillas

Pág. 18
3.- Realiza Prepara ceviches utilizando Ceviches Platos de 60
técnicas básicas diversas técnicas de cocina,  Chilcano y leche de tigre comida
para elaborar con control de calidad,  Ceviche mixto marina
platos de seguridad e higiene.  Ceviche especial
comida marina.  Variedades de chicharon
Otros platos marinos
Prepara platos marinos  Arroz con mariscos
utilizando diversas técnicas  Picante de mariscos
de cocina, con control de  Sudado de pescado
calidad, seguridad e higiene  Chupe
 Parihuela
 Chaufa a la marina
 Causa cevichada
4.- Conoce los  Describe los procesos para  Empresa, fines, clasificación, gestión, estudio Gestión Compl.
procesos para creación de empresa con de mercado y marketing. empresarial y 10%
generación de responsabilidad.  Procesos para crear empresa como persona formación
empresa e  Identifica tipos de contrata natural y jurídica. laboral
identifica sus laboral, derechos y  Régimen tributario.
derechos beneficios del trabajador.  Estrategias y cálculo de costos y presupuesto 30
laborales. para abrir un restaurante y chifa.
 Tipos de contrata, laboral, derechos y beneficios
de los trabajadores.
Práctica Práctica en situaciones reales de trabajo 90 PPP 30%
Preprofesional
Total de horas del módulo 300

3.- ATENCIÓN EN RESTAURANT, CAFETERIA Y BAR:

%
CAPACIDAD CRITERIOS DE UNIDADES HORA
CONTENIDOS Compo-
TERMINAL EVALUACIÓN DIDÁCTICAS S
nentes
 Realiza los pasos a seguir  Estrategias de colocación de mesa y manteles Especí-
para los servicios del  Estrategias de colocación de cubiertos. fica
1.- Asiste en cliente utilizando técnica  Formas de servir a los clientes las (60%)
restaurante para de protocolo en las bebidas, platos de entrada y platos de fondo.
aplicando hostelería atención al  Presentación, seguridad e higiene
técnicas de restaurante.  La ética, valores y estrategias comunicativas. 60
seguridad e  Realiza las operaciones  Cobranzas y caja
ATENCIÓN EN
higiene. básicas del servicio  Atención al cliente
RESTAURANTE
atención utilizando  Preparación de bufets
estrategia para la buena  Carta
atención al cliente.  Estrategias de atención en eventos.
 Elabora técnica a seguir  Preparación de café
2.- Atiende en para los servicios del  Preparación de leche
cafetería cliente utilizando técnicas  Preparación de jugos
teniendo en para la atención de  Preparación de sándwich más comunes
cuenta la cafetería.  Preparación de empanadas.
seguridad e  Preparación de jamonadas
ATENCIÓN EN
higiene.  Realiza las operaciones  Acondicionamiento de mesas, sillas y
CAFETERÍA 60
básicas de servicios de manteles en cafetería.
atención de café y  Formas de servir en cafetería
pasteles  Presentación y estrategias comunicativas
en cafetería.
 Atención a clientes en cafetería.

Pág. 19
3.- Realiza el  Describe las  Acondicionamiento de ambiente para bar
condicionamien características del  Formas de servir bebidas en bar.
to de bares con acondicionamiento del bar  Presentación y estrategias comunicativas
seguridad e en bar.
higiene.  Realiza las operaciones  Seguridad e higiene en bar
básicas de preparación y  Atención al cliente. 60
CONTROLANDO
presentación de bebidas  Cobranzas y caja en bar.
EL
con higiene, calidad y  Preparación cocteles
ACONTECIMIENT
seguridad  Preparación de bebidas comunes.
O DE BAR
 Estrategias de combinación de bebidas
 Estrategias de atención en eventos
4.- Conoce los  Describe los procesos  Empresa, fines y clasificación, régimen Compl.
procesos para para creación de empresa tributario y marketing. 10%
generación de con responsabilidad.  Procesos para crear empresa como
empresa e  Identifica tipos de contrata persona natural y jurídica
Gestión
identifica sus laboral, derechos y  Cálculo de costos y presupuesto para abrir
empresarial y 30
derechos beneficios del trabajador. cafetería y bar.
formación laboral
laborales.  Estrategias para insertarse al mercado
laboral como asistente en cocina, cafetería y
bar.
 Tipos de contrata, laboral, derechos y
Práctica beneficios de los trabajadores.
Práctica en situaciones reales de trabajo 90 PPP 30%
Preprofesional
Total de horas del módulo 300

4.- ACONDICIONAMIENTO DEL AREA DE COCINA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS:

UNIDADES
CAPACIDAD CRITERIOS DE HORA Compo-
CONTENIDOS DIDÁCTIC
TERMINAL EVALUACIÓN S nentes
AS
 Adecua de manera  Procesos de arreglo de ambientes para cocina. Especí-
1.- Realiza el adecuada los  Estrategias de adecuación de mobiliarios. fica
acondicionamie  Normas legales e higiene en las cocinas (60%)
ambientes, mobiliario
nto de cocina y
y manteles para  Seguridad y gestión de riesgo en cocina.
usa las técnicas
manipulación de cocina o  Materia prima (compras) y transporte Acondiciona
alimentos con restaurantes.  Tipos de alimentos. miento de
60
seguridad e  Conoce las  Conservación de alimentos (desinfección, refrigeración área de cocina
higiene. estrategias de y congelamiento) y
manipulación
manipulación de  Formas de manipulación de alimentos (ropa adecuada
de alimentos
alimentos teniendo en y transmisiones directas e indirectas)
cuenta la seguridad e  Arreglo para eventos especiales en área de cocina
higiene.  Atención a los clientes en cocina.
2.- Realiza el  Prepara alimentos de  Mermelada de fresa
aprovisionamien aprovisionamiento  Yogurt
to de insumos
para cocina con  Leche azada
para cocina
seguridad e higiene.  Empanada
 Realiza el decorado  Ceviche
Aprovisionam
de alimentos  Aguadito
iento de
afrodisiacos  Sancochado 60
insumos para
controlando la  Patasca de mote cocina.
distribución de  Parí
ingredientes con  Arroz con pollo
calidad y entusiasmo.

Pág. 20
3.- Aplica  Elabora diversos  Pionono (elaboración del ingrediente9
técnica de pasteles y postres  Pay de manzana(insumos)
repostería en la
teniendo en cuenta la  Alfajores (ingredientes)
elaboración de
calidad, seguridad e  Torta de tres leches
pasteles y Repostería y
postres, según el higiene.  Budín (preparación de los ingredientes)
postres en 60
acondicionamie  Realiza presentación  Churros cocina
nto de cocina de pasteles y postres  Tequeños
de manera adecuada  Queque de piña
acorde a cada tipo de  Arroz con leche
evento.  Crema volteada
4.- Conoce los  Describe los  Empresa, fines y clasificación, régimen tributario y 30 Compl.
procesos para procesos para marketing. 10%
generación de creación de empresa  Procesos para crear empresa como persona natural
Gestión
empresa e con responsabilidad. y jurídica
empresarial y
identifica sus  Identifica tipos de  Cálculo de costos y presupuesto
formación
derechos contrata laboral,  Estrategias para insertarse al mercado laboral
laboral
laborales. derechos y beneficios como asistente en cocina, cafetería y bar.
del trabajador.  Tipos de contrata, laboral, derechos y beneficios de
los trabajadores.
Práctica Práctica en situaciones reales de trabajo 300 PPP 30%
Preprofesional
Total de horas del módulo

Pág. 21
MATRIZ DE PROGRAMA DE ESTUDIOS: CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE CUERO Y MARROQUINERÍA.

MÓDULO UNIDAD DE UNIDADES INDICADORES DE LOGRO DE HORAS


INDICADORES DE LOGRO CAPACIDAD CONTENIDOS
COMPENTENCIA DIDÁCTICAS CAPACIDAD
1. Realiza mediciones del cuero u otro 1. Organizar áreas de 1. Acondiciona área de trabajo con ÁREAS DE TRABAJO:
material, de ser el caso, siguiendo trabajo con equipos,
mobiliarios, equipos, herramientas y  Mobiliarios
procedimientos establecidos. herramientas, máquinas y  Equipos
2. Habilita herramientas, moldes y mesa de materiales teniendo en máquinas de acuerdo a la orden de  Herramientas y accesorios
Módulo 1: PREPARADO DE MOLDES, PIEZAS, CORTES, TALLADO Y GRABADO DE DISEÑOS EN

trabajo o máquina cortadora, de acuerdo cuenta los protocolos producción.  Máquinas


con los protocolos establecidos. establecidos.  Características
3. Realiza la distribución de los moldes, de  Funciones
forma manual o a través del software de 1.- Organización de
UC1 Obtener piezas de cuero u  Mantenimiento
la especialidad, bajo el criterio de áreas de trabajo
otro material, bajo el criterio de  Orden de producción
optimización, tomando en optimización, sentido de elasticidad y 2. Selecciona equipos, herramientas y CLASIFICACIÓN DE:
Horas: 48
cuenta la orden de producción, según orden de producción.  Herramientas
Crédito: 02 máquinas de trabajo para artículos
y aplicando técnicas manuales 4. Realiza el corte de piezas de cuero u otro  Equipos
material, de manera artesanal o de cuero de acuerdo a las
y/o con equipamiento de la  Máquinas
especialidad. utilizando equipamiento de la especificaciones técnicas de  Ficha técnica
especialidad y tomando en cuenta la producción. 48
ficha técnica, orden de producción y 3. Selecciona materiales e insumos CONTROL DE CALIDAD
normativa correspondiente. para confeccionar diferentes artículos  Clases de materiales
5. Clasifica las piezas cortadas, de acuerdo (cuero, badana, vaqueta)
en cuero con control de calidad de  Tipos de materiales
con su modelo y orden de producción.
6. Verifica las piezas cortadas, tomando acuerdo al plan de producción. (sintéticos, naturales
como referencia la ficha técnica, los accesorios)
estándares de calidad de la empresa y  Características
procedimientos establecidos.  Norma ISO 9000:2015
7. Realiza líneas (o marcas) y/o piquetes (o  SGC ISO 9001:2015
muescas) de referencia en las piezas  Hoja de ruta
cortadas, según los estándares de  Plan de producción
calidad de la empresa y procedimientos 2.- Habilitación de 2. Habilitar herramientas, 1. Habilitar herramientas, equipos, CONDICIONES DE:
establecidos. herramientas, equipos, máquinas y máquinas y mobiliarios de acuerdo a  Equipos
equipos y máquinas mobiliarios de acuerdo a los protocolos establecidos.  Herramientas y accesorios
los protocolos
CUERO Y MARROQUINERÍA.

 Maquinas
Horas: 48 establecidos.  Características
Crédito: 02  Funciones
2. Opera herramientas, equipos y OPERATIVIDAD DE:
máquinas de la especialidad con  Equipos
 Herramientas
seguridad e higiene cumpliendo los
 Máquinas
protocolos establecidos.  Funciones
 Seguridad e higiene
3. Realiza mantenimiento preventivo y MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Y CORRECTIVO DE: 48
correctivo de las herramientas,  Máquinas
equipos y máquinas de acuerdo a los  Equipos
protocolos establecidos.  Herramientas y accesorios
3.- Elaboración de 3. Elaborar moldes patrón 1. Diseña moldes patrón de forma DISEÑA MOLDES PATRÓN
moldes patrón de diferentes artículos de DE:
manual de diferentes artículos en
(moldería) cuero de forma manual o  Llaveros
a través de software cuero bajo los criterios de  Monederos
Horas: 48 según orden de optimización  Sencilleros
Crédito: 02 producción.  Billeteras
 Carteras y otros artículos
2. Obtiene moldes patrón de artículos EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PARA DISEÑADO:
en cuero a través de software
 Juego de reglas.
teniendo en cuenta la ficha técnica.  Programas de Software 48
 Diseño de prototipos
 Copiado de moldes
 Materiales para diseñado
3. Desglosa las piezas de moldes SELECCIÓN DE MOLDES
PATRÓN DE DIFERENTES
patrón de artículos de cuero según ARTÍCULOS DE CUERO:
orden de producción.  Selección de materiales
 Corte de piezas
 Codificación de moldes
patrón
 Codificación de piezas
 Numerar las piezas
4.- Cortado de 4. Cortar y preparar cuero 1. Selecciona cuero para el preparado y TIPOS DE MATERIALES E
cuero para artículos de acuerdo a los moldes INSUMOS:
tallado de diseños en un artículo de
de cuero patrón de artículos a  Clases de cuero, vira,
confeccionar de acuerdo cuero de acuerdo a los baqueta, quebracho
Horas: 48 a los procedimientos y procedimientos establecidos.  Espesor de cuero de; 1mm,
Crédito: 02 técnicas establecidas. 2mm, 3mm
 Selección de diseños para
tallado
 Cuero sintético para tallado
de diseños
2. Prepara cuero para tallado de TIPOS DE MATERIALES E
INSUMOS:
diseños en artículos de acuerdo a los
 Herramientas de corte y
procedimientos técnicos. raspe
 Equipos para preparado de 48
cuero
 Preparado de cuero para
tallado de diseños
 Pre-plantillado en cuero
para artículos en cuero
tallado
 Plantillado con molde patrón
de artículo de cuero
3. Ejecuta cortado de cuero para TÉCNICAS DE CORTE:
artículos de cuero de acuerdo a los  Equipos de corte; cuchilla,
bisturí.
moldes patrón con los  Herramientas de corte;
procedimientos técnicos. cuchilla de corte, regla,
compas, tablero de corte.
 Moldes patrón de artículos
de cuero.
5.- Tallado y 5. Ejecutar el tallado de 1. Elige diseños para tallado en TÉCNICAS DE DISEÑADOS:
grabado de diseños diferentes diseños en
artículos de cuero de acuerdo al  Equipos para diseñados
en artículos de artículos de cuero, de (cincel dibujador)
cuero acuerdo a los tamaño y procedimientos técnicos.  Diseños; diferentes dibujos,
procedimientos técnicos incaicos, paisajísticos, flores
Horas: 48 establecidos. y otros.
Crédito: 02  Técnicas de calcado de
diseños
2. Ejecuta el tallado de diseños en TALLADO DE DISEÑOS EN
CUERO:
artículos de cuero en primera y
 Equipo; de (cinceles
segunda vista, de acuerdo a las primera y segunda vista)
técnicas de cincelado.  Máquina troqueladora
 Técnicas de cincelado 48
 Tallado en primera vista
(bajo relieve)
 Tallado en segunda vista
(Alto relieve)
3. Ejecuta el tallado de diseños en TALLADO DE DISEÑOS EN
CUERO:
artículos de cuero en tercera vista
 Equipo; de (cinceles de
decoraciones, de acuerdo a las tercera vista, decorativos).
técnicas de cincelado.  Técnicas decorativas con
cinceles para tallado.
 Tallado en tercera vista
(Decoraciones)
CE1 Comunicación efectiva. - 1. Utiliza estrategias de escucha activa y 6.- Comunicación 6. Comunicar conceptos, 1. Explica información de situaciones ASERTIVIDAD EN LA
Expresar de manera clara los asertiva en contextos sociales y para el desarrollo ideas, opiniones, vinculadas a su entorno personal y COMUNICACIÓN:
conceptos, ideas, sentimientos, laborales, sin estereotipos de género u personal y sentimientos y hechos en laboral formulando preguntas frente  Inferencias e interpretación
hechos y opiniones en forma otro. profesional forma escrita en a aquello que no se entiende. del discurso oral
oral y escrita para comunicarse 2. Organiza información de manera oral y situaciones relacionadas 2. Identifica las ideas principales del  Estrategias de escucha
e interactuar con otras escrita en contextos sociales y laborales, Horas: 48 a su entorno social, texto utilizando estrategias de activa
personas en contextos sociales de manera objetiva y empática. Crédito: 02 educativo y laboral.  Comunicación
comprensión lectora. 48
y laborales diversos. 3. Expresa de manera clara conceptos, paralingüística y no verbal
3. Escribe textos variados con
ideas, sentimientos y hechos en forma
oral y escrita a través de distintos coherencia, cohesión y corrección,  Propiedades de las
medios, incluyendo los medios virtuales, considerando las etapas del proceso presentaciones orales
utilizando el lenguaje de acuerdo a los de producción escrita. académicas
contextos sociales y laborales, sin  Comunicación persuasiva al
estereotipos de género u otro. cliente
 Técnicas de presentación
CE2 Tecnologías de la 1. Utiliza herramientas de ofimática y 7.- Aplicaciones de 7. Utilizar aplicaciones y 1. Emplea aplicaciones de internet para INTERNET:
información. - Manejar especializadas para responder a los herramientas herramientas informáticas publicar respetando la propiedad  Navegadores – Aplicaciones
herramientas informáticas de requerimientos del entorno laboral, de informáticas de las TIC de manera intelectual.  Derechos intelectuales
las TIC para buscar y analizar manera ética, eficiente y responsable. responsable y técnica. 2. Maneja herramientas WEB que HERRAMIENTAS WEB
información, comunicarse y 2. Evalúa la información de la red, Horas: 48 permite a los usuarios interactuar y  Redes sociales
realizar procedimientos o tareas considerando su calidad, fiabilidad y Crédito: 02 colaborar en la creación de  Correos electrónicos
vinculadas al área profesional, pertinencia.  Chat
contenidos, facilitando el trabajo 48
de acuerdo a los requerimientos 3. Contribuye al aprendizaje entre iguales  Comunidades de
colaborativo y las habilidades
de su entorno laboral. en medios digitales respetando fuentes, aprendizaje
de manera ética y responsable. informáticas.
3. Emplea procesador de textos en la
elaboración de documentos,
teniendo en cuenta los
requerimientos del contexto laboral y
los formatos vinculados al programa
de estudios.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) Taller de programa: "Confección de artículos de cuero y marroquinería" 192

1. Habilitas herramientas, máquinas y/o 1.- Ensamblado de 1.Ejecutar armado, 1. Alista herramientas, equipos y EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
equipos, de acuerdo con los protocolos artículos de cuero y aparado de las partes o máquina para el armado, aparado de MÁQUINAS:
establecidos. marroquinería piezas de artículos de piezas de acuerdo a la ficha técnica  Cuchillas de raspe y corte
2. Rebaja el espesor o desbasta el canto de  Máquina aparadora,
Módulo 2: ENSAMBLADO, RIBETEADO Y

cuero y marroquinería de y orden de producción.


ACABADO DE PRODUCTOS DE CUERO Y

las piezas cortadas, de forma manual o Horas: 48 acuerdo a los familiar, desbastadora
con equipamiento de la especialidad. Crédito: 02 procedimientos  Equipo de costura en cuero
3. Habilitas piezas, de ser el caso, de establecidos con control y marroquinería
acuerdo con la ficha técnica. de calidad. 2. Prepara piezas para el armado de TÉCNICAS DE PREPARADO:
4. Ensambla las piezas, de acuerdo al artículos, de acuerdo a los  Técnica de corte de cuero
modelo del producto y ficha técnica. estándares de productividad orden  Técnicas de desbastado de
5. Realiza la costura de piezas habilitadas, de producción y muestra física. piezas
UC2 Obtener el corte aparado de forma manual o con equipamiento de
 Clasificación de piezas
del producto según las la especialidad, de acuerdo con la ficha
 Corte de forros
especificaciones técnicas, técnica y orden de producción.
orden de producción y 6. Efectúa el forrado del producto de cuero, 3. Ejecuta ensamblaje de partes o TÉCNICAS DE
normativa correspondiente. de ser el caso, de acuerdo con la ficha piezas de artículos de cuero, de ENSAMBLADO DE PARTES:
técnica y orden de producción. acuerdo a los estándares de  Técnicas de habilitado 48
1. Realiza la limpieza del producto de productividad y muestra física del  Técnicas de pegado
UC3 Realizar acabados al cuero, aplicando insumos especiales, producto. (engomado)
producto de cuero, según las según ficha técnica, orden de producción  Técnicas de unión de
piezas
MAR especificaciones técnicas, y procedimientos de la empresa.  Aparado de piezas
orden de producción y 2. Coloca accesorios o avíos en el producto 4. Verifica la cantidad y calidad de CONTROL DE CALIDAD DE
ROQ normativa correspondiente. de cuero, según ficha técnica y orden de piezas ensamblados ajustandose a LAS PIEZAS PARADOS:
UINE producción. las especificaciones técnicas y orden  Revisión de piezas armadas
RÍA. 3. Embellece el producto de cuero, de producción.  Engomado de piezas
aplicando insumos especiales, según  Costura de piezas
ficha técnica, orden de producción y  Tipos de costura
procedimientos de la empresa.
 Seguridad e higiene.
4. Ejecuta el empacado del producto de
2.- Cosido de 2. Ejecutar el cosido de 1. Alista herramientas, equipos, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
cuero, según procedimientos de la
bordes o cantos de bordes o cantos de máquina y materiales para el cosido MÁQUINAS PARA COSIDO:
empresa, orden de producción, y
artículos de cuero y artículos de cuero y de bordes de artículos de cuero y  Equipo de cosido;
normativa correspondiente.
marroquinería marroquinería, aplicando marroquinería de acuerdo a las Tenedores para puntadas.
las técnicas de costura técnicas y modelo de producción.  Máquina aparadora
Horas: 48 manual o mecanica con  Ayudante o pinza para
Crédito: 02 los procedimientos cosido a mano
técnicos.  Hilos de nylon, enserados y
otros
2. Aplica técnicas de cosido de bordes TÉCNICAS DE COSTURA DE
en artículos de cuero y BORDES:
marroquinería de forma nanual o  Técnicas de; doble costura,
cruzado y otros
48
mecánica con control de calidad y
orden de producción.  Técnicas de cosido de
bordes
 Técnicas de acabado de
costuras en bordes
3. Realiza acabado de costura o TÉCNICAS DE ACABADO DE
pintado de filos, quemado de hilos COSTURA:
en artículos de cuero y  Tipos de acabados de
marroquinería con control de calidad cosido de bordes
y orden de producción.  Quemado de hilos en el
acabado
 Pintado de bordes
 Control de calidad de las
costuras o cosido
3.- Ribeteado de 3. Ejecutar ribeteado de 1. Alista herramientas, equipos, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
bordes de artículos bordes en artículos de máquina y materiales para el MÁQUINAS PARA
de cuero y cuero y marroquinería, de ribeteado de bordes de artículos de RIBETEADO:
marroquinería forma manual o mecanica cuero y marroquinería, de acuerdo a  Lesna tipo espada o aguja
de acuerdo al orden de las técnicas y modelo de producción.  Ayudante o pinza para
Horas: 48 producción. ribeteado
Crédito: 02  Equipo de picadores para
ribeteado
 fibrilla, tiento o cabos de
cuero
2. Aplica técnicas de ribeteado de TÉCNICAS DE RIBETEADO
bordes en artículos de cuero y DE BORDES:
marroquinería de forma nanual o  Técnicas trenzado;
mecánica con control de calidad y entrelazado, espiral,
orden de producción. bordado, español. 48
 Técnicas de acabado de
ribeteado de bordes
3. Realiza acabado de ribeteado de TÉCNICAS DE ACABADO DE
bordes en artículos de cuero y RIBETEADO:
marroquinería, con control de calidad  Tipos de acabados del
y orden de producción. trenzado de bordes
 Técnicas de acabado de
ribeteado o trenzado con
fibrilla o tiento
 Control de calidad del
ribeteado o trenzado
4.- Acabado de 4.Realizar acabados de la 1. Ejecuta extracción de pegas e TÉCNICAS DE LIMPIEZA:
confección de confección de artículos impurezas del artículo confeccionado  Extracción de pegamentos
artículos de cuero y en cuero y marroquinería con seguridad e higiene y muestras  Limpieza de parte exterior e
marroquinería según las fisica del producto. interior del artículo
especificaciones técnicas  Muestra fisica del artículo
Horas: 48 y orden de producción. 2. Aplica liquidos y cremas de Acabado TÉCNICAS DE
Crédito: 02 abrillantado de artículos terminados ABRILLANTADO:
48
según los procedimientos y  Aplicación de tintes para
estandares de producción. cuero
 Aplicación de pomadas o
cremas para cuero
 Técnicas de lustrado con
pomadas en cuero
3. Realiza control de calidad del CONTROL DE CALIDAD:
producto terminado, según los  Revisión del producto
procedimientos y normativa confeccionado en cuero y
correspondiente. marroquinería
 Técnicas de control de
calidad del producto
 Control con parámetros de
confección
5.- Presentación de 5. Realizar presentación y 1. Presenta el artículo confeccionado TÉCNICAS DE
artículos de cuero y embalaje de los en cuero y marroquinería, con PRESENTACIÓN:
marroquinería artículos de cuero y seguridad e higiene y muestras fisica  Presentación de los
marroquinería del producto. artículos de cuero y
Horas: 48 confeccionados, según marroquinería terminados
Crédito: 02 las especificaciones  Preparación de productos
técnicas y orden de para su entrega
producción.  Muestra fisica del artículo
2. Aplica las técnicas de embalaje de TÉCNICAS DE EMBALAJE:
artículos de cuero y marroquinería  Materiales de embalaje;
terminados, según los micas, envoltorios de papel
procedimientos y estandares de y otros.
conservación del producto.  Técnicas de embalaje y 48
empacado.
 Estandares de conservación
de productos de cuero y
marroquinería
3. Realiza el almacenaje o expedición TÉCNICAS DE ALMACENAJE
del producto, cumpliendo los Y EXPEDICIÓN:
procedimientos y protocolos  Revisión del producto
correspondiente. confeccionado en cuero y
marroquinería
 Técnicas de almacenaje
 Expedición o entrega del
producto
CE3 Emprendimiento. - 1. Identifica las oportunidades que generen 6.- Plan de 6. Utilizar metodologías 1. Describe las metodologías del DEFINICIÓN DE
Identificar nuevas ideas de proyectos o negocios nuevos, Negocios para identificar emprendimiento y la innovación a EMPRENDIMIENTO E
oportunidades de proyectos o mejoras en procesos, productos o oportunidades de utilizarse de acuerdo al proceso de INNOVACIÓN
negocios que generen valor y servicios ya existentes, de manera ética, Horas: 48 negocio tomando en elaboración del plan de negocio.  Metodologías
sean sostenibles, gestionando utilizando metodologías que promuevan Crédito: 02 cuenta el programa de  Plan de negocio
recursos para su la creatividad e innovación. estudios y las  Definición
funcionamiento con creatividad 2. Propone el plan de acción del necesidades del cliente.  Características
y ética, articulando acciones emprendimiento, asumiendo su rol de 6.1. Formular planes de  Criterios del negocio:
que permitan desarrollar liderazgo y tomando en cuenta principios económico, social y
negocio innovadores
innovaciones en la creación de éticos, obligaciones tributarias y ambiental
vinculados al programa
bienes y/o servicios, así como contables, normas establecidas para la  Proceso de elaboración
en procesos o productos ya protección de la propiedad. de estudio,
considerando un 2. Emplea métodos y técnicas para IDENTIFICACIÓN DE LA
existentes. 3. Diseña el monitoreo para el cumplimiento
proceso metodológico identificar oportunidades de negocio OPORTUNIDAD
del plan de acción, utilizando diferentes
que genere valor y sea innovadoras, según el programa de  Observación
metodologías para la mejora continua,
recursos para la sostenibilidad y sostenible. estudios y las necesidades del  Exploración: Entrevistas, 48
escalamiento de su emprendimiento. cliente. casos de éxito
 Análisis del cliente
 Análisis de oportunidades
de negocio
 Mapa de empatía
 Matriz: Problema, solución
del problema, idea de
negocio
 Prototipo y testeo
3. Ejecuta el plan de acción del ESTRUCTURA DE UN PLAN
negocio, participando en concursos DE NEGOCIOS.
y ferias de emprendimiento.  Definición de los objetivos
 Visión y Misión del negocio
 Objetivos del Negocio.
 FODA
CE4 Ética. -Establecer 1. Actúa con honestidad, honradez, 7.- Comportamiento 7. Practicar las relaciones 1. Ejerce los principios de la RELACIONES
relaciones con respeto y justicia integridad y ética en los múltiples roles Ético interpersonales democracia, tomando en cuenta la INTERPERSONALES EN
en los ámbitos personal, que asume, fomentando una cultura democráticas, optimización de sus relaciones DEMOCRACIA:
colectivo e institucional, transparente, orientada al bien común, Horas: 48 teniendo en cuenta los interpersonales.  Vivir en democracia para el
contribuyendo a una en contextos sociales y laborales. Crédito: 02 principios y valores desarrollo personal y
convivencia democrática, 2. Contribuye al establecimiento de éticos, la dignidad de profesional.
orientada al bien común que relaciones justas, basadas en el respeto las personas, la  Normas de convivencia y
considere la diversidad y de los derechos de la persona y convivencia social y la relaciones laborales.
dignidad de las personas, cumplimiento de las obligaciones y de las  Respeto y valoración de la
gestión efectiva de los
teniendo en cuenta las normas que aseguren una convivencia opinión de sus compañeros
conflictos en su
consideraciones aplicadas en democrática. y con los demás.
su contexto laboral. 3. Aplica los códigos de ética en su contexto social y
laboral.  Resolución de conflictos
quehacer profesional de manera
autónoma, con responsabilidad y 7.1. Promover una cultura 2. Aplica valores éticos, en el marco de VALORES PARA EL
sus relaciones laborales. DESARROLLO
haciendo uso eficiente de los recursos. ética, transparente y
de anticorrupción en
PROFESIONAL: 48
 Puntualidad
su contexto social y
 Honestidad
laboral, fomentando el
 Solidaridad y bien común
bien común, la
 Lealtad
diversidad y la
 Responsabilidad
dignidad de las
 Perseverancia
personas.
 Tolerancia
 Proactividad
 Casos aplicativos
3. Actúa de manera ética desde los CORRUPCIÓN:
múltiples roles que asume en su  Concepto
vida cotidiana y laboral, fomentando  Formas
una cultura transparente y de  Niveles
anticorrupción, orientada al bien  Cultura de transparencia
común y a la ética profesional.  Relación con los principios
éticos Causas y
consecuencias de la
corrupción.
 Casos aplicativos
Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) Taller de programa: "Confección de artículos de cuero y marroquinería" 192
VI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

6.1. El aprendizaje en la Educación Técnico-Productiva

Para que nuestros aprendizajes resulten significativos es necesario evaluar lo siguiente:

 Realizar actividades en el período formativo, realizar actividades que conduzcan al éxito, la interacción
y el trabajo mutuo.
 La práctica de técnicas que potencien nuestras capacidades y participación activa.
 Las actividades que se realizan intencionalmente se aprenden mejor que las actividades “no intencionales”.
 El aprendizaje se facilita cuando la persona organiza los elementos de una información, adecuándolos a su
propia estructura mental. En esta organización el contexto es el elemento que da a la información gran parte de
su significado. El conocimiento de los resultados de la propia actividad favorece el aprendizaje.

El aprendizaje supone:

a) Aprender a conocer: Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que nos permitan adquirir
herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo que nos rodea, vivir con dignidad, comunicarnos
con los demás y valorar las bondades del conocimiento y la investigación.

b) Aprender a ser: Desarrollar la integridad física, intelectual, social, afectiva y ética de la persona en su calidad de
estudiante, de trabajador, de miembro de familia, de ciudadano o de adulto.

c) Aprender a aprender: Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que nos permitan adquirir o
crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y de aprendizaje para seleccionar y procesar información
eficientemente, comprender la estructura y el significado del conocimiento, a fin de que lo podamos discutir negociar y
aplicar. El aprender a aprender constituye una herramienta que permite a las personas seguir aprendiendo toda la vida.

d) Aprender a hacer: Desarrollar nuestra capacidad de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que nos
permitan combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento sociocultural, desarrollar la aptitud
para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

Unidad didáctica:
Es un documento de programación curricular de corto plazo, que organiza y secuencia las capacidades técnicas, los
contenidos (conocimientos y procedimientos), actitudes, las actividades y los criterios de evaluación en torno a un
contenido en concreto que se convierte en el eje integrador y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Debe contener:

Capacidades Aprendizajes Contenidos Criterios de Actividades Hora


técnicas Conocimientos procedimientos evaluación
Especificos:
Complementarios:

Valores y actitudes, ejes transversales, medios y materiales y estrategias metodológicas:

Capacidades técnicas:
Las capacidades técnicas describen los conocimientos científicos y tecnológicos, las habilidades cognitivas, las
destrezas y actitudes que se debe alcanzar para el eficiente desempeño en un puesto de trabajo. Cada capacidad
técnica tiene un inicio y tiene un fin de aprendizajes y es autónoma en sí misma, constituyéndose para ello en el
mínimo evaluable para alcanzar una calificación.
Las capacidades técnicas sintetizan las habilidades para desempeñarse en la ejecución de las tareas o ejecución de
los procesos de producción de un bien o servicio en un puesto de trabajo . Las capacidades técnicas provienen de los
indicadores de logro de la unidad de competencia establecidas en los programas de estudios que se encuentra en el
CNOF de las diferentes sectores económicos, familias productivas y su actividad económica, planteadas en la (R.D.
N° 588-2006-RVM N°178-MINEDU.

Pág. 31
Capacidad Técnica o atributo de capacidad Producto /logro
Verbo en infinitivo presente Contenido (conocimientos, habilidades y actitudes)
Ejemplo:
1.- Diseña Vestidos según modelo de acuerdo a la temporada.
2.- Elabora Documentos de oficina en procesador de texto.
3.- Confecciona Blusas en diseños actuales.
4.- Planifica y programa Procesos de producción en animales menores.

Aprendizajes:
Agrupa los conocimientos afines que guardan relación al cumplimiento de tareas específicas.
Ejemplo: Elaboración de sábanas y fundas

Conocimientos:
Se refiere a hechos, conceptos, y sistemas conceptuales (principios, leyes y teorías científicas). Informan acerca
del “que saber”. En la unidad didáctica se agrupan a un conjunto de aprendizajes.
Ejemplo:
 Confección de Sábanas
 Elaboración de fundas
 Sistema Operativo
 Dispositivo electrónicos.

Procedimiento:
Los procedimientos o habilidades informan acerca “saber hacer” estos contenidos sugieren la acción, la forma de hacer
algo. Ese saber hacer se concreta en un conjunto de habilidades, estrategias o pautas de actuación, rutinas y
modos de hacer, algoritmos, tácticas y métodos. Informan acerca del “cómo hacer”.
Ejemplo:
 Realiza medidas, trazos, recortes y cose bordes
 Diseña prototipos y confecciona la funda.

Actividades:
Corresponde a la realización de una tarea específica en una sesión de aprendizaje. El nombre de las actividades
mayormente se nombran en base a la labor o tarea específica a realizarse en una sesión de aprendizaje. Ejemplo:
Fabricación de silla, diseño de moldes de polo, confección de funda, elaboración de queque sabor naranja,
preparación de arroz con pato

Actitudes: Formas de actuar, tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, sustentan y orientan el
comportamiento individual y grupal.
Ejemplo: Coloborativo, responsable, comunicativo, interesado, etc.

Valores: Principios o convicciones que presiden y regulan el comportamiento individual y colectivo de las personas y
otorgan direccionalidad sea en el ámbito laboral, en la vida social y personal. Ejemplo: veracidad, honestidad,
responsabilidad, puntualidad, solidaridad, respeto entre otros.

Pág. 32
Uso de verbos en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para ETP

Conceptuales Procedimentales Actitudinales (conducta


(Proceso cognivo) (Proceso práctico) observable forma de actuar)

Identifica Distingue Calcula Demuestra Respeta


Reconoce Analiza Manipula Planifica Tolera
Clasifica Completa Elabora Ejecuta Compone Aprecia
Describe Representa Maneja Inventa Acepta
Compara Sostiene Confecciona Diseña Toma conciencia
Conoce Descubre Utiliza Realiza Atiende
Explica Interpreta Construye Crea Se interesa
Relaciona Sintetiza Aplica Usa Permite
Recuerda Recoge Adquiere Estima
Enumera Observa Expresa Interioriza
Práctica Es sensible a
Señala Experimenta
Ejercita Comparte
Expresa Prueba Se esfuerza
Organiza
Simula Tiende a
Valora
Cumple

6.2. Estrategias metodológicas:

Plantea la secuencia de diferentes situaciones de aprendizaje que se producirán durante la actividad. En el momento
de establecer la secuencia, el docente considerará las diferentes posibilidades de trabajo: individual, en grupo, por
parejas, entre otros.

Sugerencia de métodos y técnicas:

MÉTODOS TÈCNICAS
 Método exploratorio  Técnica de observación  Técnica de problemas
 Métodos Activos  Técnica de experimentación  Técnica de la experiencia
 Método de comparación  Técnica expositiva  Técnica del estudio
 Método demostrativo  Técnico de diálogo dirigido
 Método expositivo  Técnica biográfica  Técnica de la tarea
 Métodos analítico y sintético  Técnica del dictado dirigida
 Método inductivo y deductivo  Técnica de los  Lluvia de ideas
 Método por descubrimiento círculos  Torbellino de ideas:
 Método Socializado o activo concéntricos  Técnica del Cuchicheo
 Método de Proyectos  Técnica del interrogatorio  Dramatizaciones
 Métodos por casos  Técnica de la argumentación  Sociodrama
 Técnica del diálogo  Emisión Radiofónica:
 Técnica de la discusión  Entrevista
 Técnica del debate  Técnica de Panel
 Técnica del estudio de casos
 Técnica de la demostración

Pág. 33
6.3. Medios y materiales:

Se considera los recursos organizativos, herramientas, máquinas, equipos y material necesarios para el desarrollo de la
actividad, propios del taller, el aula o el campo. Se agrupa en:

 Impresos (textos): libros, fotocopias, periodicos, documentos…


 Tableros didácticas: Pizarra, frenelograma…
Materiales  Materiales manipulatives: Recortables, cartulinas…
convencionales  Juegos: Arquetecturas, juegos de sobremesa…
 Materiales de laboratorios……
 Imajenes fijas proyectobles (fotos): Diapositivas, fotografias…
 Materiales sonoros (audio): Casetas, discos, programas de radio…
Materiales  Materiales audiovisuales (video): Montajes audiovisuales, peliculas, videos,
audiovisuales programas de television.
 Programas informaticos, (CD u on-line) educativos: video juegos, lenguaje
de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia,
Nuevas Tecnologías enciclopedias, animaciones y Simulaciones interactivas….
 Servicios telemáticos: Páginas web, weblogs, tours virtuales, web quest,
cazas de Tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y
cursos on-line…TV y videos interactivos.

6.4. Evaluación

La función evaluadora es básicamente orientadora e informativa para el estudiante. Así se propone los
indicadores que hacen operativos los criterios de evaluación, por lo cual los instrumentos deben ser los más
apropiados al desarrollar la actividad formativa.

 La evaluación del proceso formativo del módulo es permanente.


 Se evalúa el logro de capacidades, la nota mínima aprobatoria del módulo es 13
 Hasta la unidad didáctica se trabajan los criterios de evaluación, en las actividades de aprendizaje se
trabajan indicadores de evaluación.
 Para la evaluación se requiere utilizar un registro auxiliar que, de manera resumida, traslade las notas al
formato del registro oficial, recomendando ser muy cuidadosos al poner los promedios del módulo.

a) Criterios de evaluación:
Son la base para verificar la calidad de desempeños logrados por el estudiante en los proceso cognitivos
(conocimientos), habilidadess y actitudes. Son los parámetros o referentes observables para evaluar el logro de las
capacidades terminales o de competencias laborales.

Capacidad Logro Condiciones de realización


Verbo en infinitivo Tipo de aprendizaje Concreción de la capacidad
presente Conceptual y procedimiental Actitudinal o condicional
(habilidades)
Ejemplo:
1.- Diseña prototipos de blusas de diferentes Con estándares de calidad
tallas
2.- Elabora diferentes tipos de documentos con rapidez respetando las reglas de
comerciales redacción.
3.- Planifica labores de crianza de animales Haciendo uso de técnicas adecuadas
menores

Pág. 34
b) Indicadores de Evaluación:
Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian el logro de los
aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad terminal.

Componentes del indicador:


Acción: Conducta expresada por un verbo en tercera persona en singular, generalmente hace alusión a una
operación mental (discrima, infiere, interpreta, etc.)
Contenido: Hace posible evidenciar el nivel de logro de los aprendizajes significativos de los estudiantes y están
referidos a la cantidad y calidad de la información proporcionada por el docente. Responde a la pregunta:
¿Qué es lo que …? Hace, realiza, interpreta, etc.
Condición o producto: Es la cualidad o atributo de la acción del verbo,hace referencia a las condiciones de la
ejecución.
Los indicadores de evaluación derivan de los criterios de evaluación.

Ejemplo de indicadores:
 Ejecuta aserrados longitudinales en la sierra radial con precisión y rapidez
 Diferencia las funciones de las volantes de la sierra circular sin equivocarse.
 Aplica con responsabilidad las normas de seguridad al operar a sierra circular.

c) Clases de Evaluación.
Las clases de evaluación que se aplican en el colegio son:

Evaluación Diagnóstica.
 Tiene como función específica determinar las características de la situación inicial para la puesta en marcha de un
determinado proceso educativo y servir, por lo tanto:
 Para la toma de decisiones sobre la programación o diseño del mismo.
 Para profundizar en el conocimiento de los factores que influyen en determinados problemas a lo largo del
proceso, en cuyo caso servirán de base para decisiones relativas a su recuperación.
 Identifica los aprendizajes y el dominio por parte de los estudiantes al inicio del proceso educativo con el
propósito de ordenar la propuesta pedagógica al grupo. De ésta manera se identifica y analiza los logros y
dificultades en la enseñanza-aprendizaje.

Evaluación Formativa.
 Se proyecta sobre el proceso educativo.
 Sirve para determinar la naturaleza del desarrollo del mismo y constituye el punto de partida para
decisiones de reajuste del proceso, es decir controla el nivel de aprendizaje.
 avance en el logro de los aprendizajes con la finalidad de reinformar el proceso y reformar el aprendizaje a los
estudiantes.
 Tiene como objetivo estimular el nivel de avance de las acciones educativas, durante el proceso de
aprendizaje (en cada actividad, proyecto, competencia, trimestre), siendo la información de naturaleza correctiva y
alimentadora en términos inmediatos tanto de los conocimientos como de las posibilidades, competencias,
actitudes y valores.
 Es la evaluación, que constituye un punto de apoyo para proyectar el futuro.
Evaluación Sumativa
 Tiene lugar al final de un determinado proceso educativo.
 Consta de los resultados del mismo y sirve de base para adoptar decisiones de certificación, de promoción o
repetición de solución.
 Esta evaluación da cuenta de lo realizado en el pasado.
Evaluación Diferencial
 Tiene como objetivo conocer el nivel de adquisición, de conocimientos, competencias, habilidades,
destrezas de cada uno de los estudiantes, según sus propias características y posibilidades considerando que:
 Cada estudiante aprende según su propio ritmo y capacidad.
 No todos los estudiantes aprenden con el mismo método.
 No todos adquieren logros en el mismo nivel.
 Cada estudiante aprende en un tiempo diferente y según sus circunstancias.
 La evaluación diferencial (que es una concepción derivada de la educación personalizada), permite
evaluar a los estudiantes las posibilidades particulares de cada uno, es decir sus condiciones
personales, lo que les pueda y debe exigir.
 Para esto es necesario las características y capacidades de cada uno.

Pág. 35
6.5. EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)
Es un componente del módulo ocupacional o planes de Estudio a cargo del profesor del módulo y que
deben realizar los estudiantes de Educación Técnico-Productiva como parte de su formación modular. Es requisito
imprescindible para obtener la certificación del módulo.
La experiencia formativa en situaciones reales de trabajo se desarrolla en el mismo CETPRO y/o talleres, centros de
producción y otros. Para el desarrollo de la EFSRT en el CETPRO, el profesor debe elaborar un plan de
trabajo utilizando el esquema de proyectos productivos. Estos deben estar dirigidos a la consolidación de
capacidades técnicas y empleabilidad logradas en la formación específica del módulo. Los pasos considerados en la
planificación de los proyectos productivos deben ser realizados conjuntamente con los estudiantes, desde el estudio
de mercado hasta la comercialización y evaluación del proyecto. Sólo así se garantizará la formación de los recursos
humanos para las exigencias que prevé el mercado laboral. Las ganancias obtenidas de los proyectos
productivos, permitirán que el CETPRO realice el mantenimiento del equipo utilizado durante el proyecto.
Las EFSRT en ciclo auxiliar técnico son el 10% del total de horas de cada módulo formativo. Los estudiantes pueden
realizar vía proyecto productivo o prácticas externas en instituciones o empresas.

6.6. Lineamientos de tutoría


La tutoría como actividad docente comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas de carácter
académico, personal e intrapersonal, que el profesor desarrolla a favor de los estudiantes durante su período de
formación. El objetivo es que los estudiantes mejoren su rendimiento y que solucionen problemas de tipo académico
y personal, mediante el desarrollo de hábitos de estudio y de trabajo. Las acciones educativas derivadas del
sistema tutorial deben contribuir a la mayor calidad del proceso formativo en la construcción de valores, actitudes y
hábitos, así como al desarrollo de habilidades entre los estudiantes. También deben incidir en mejores condiciones
de aprendizaje y luchar contra un problema educativo como la deserción. Así se pretende, entre otras cosas,
desarrollar la capacidad del estudiante para asumir responsabilidades en la toma de decisiones, ejecutar una
adecuada metodología de estudio y mejorar su actitud hacia el aprendizaje.
La Convivencia Escolar se refiere a la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone
una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que
propicia el desarrollo de aprendizajes. Al promover una educación integral, donde los estudiantes se desarrollan
tanto académica como personal y socialmente, permite adquirir las herramientas necesarias para lograr vivir una
vida sana y relacionarse armónicamente con los demás en los diversos contextos que se pueden encontrar tanto
dentro como fuera del CETPRO.
La tutoría y la convivencia en CETPRO se desarrolla es los siguientes aspectos:
 Personal
 Académica
 Salud
 Seguridad e higiene
 Convivencia y disciplina
 Orientación para inserción laboral
 Seguimiento de egresado.
Estos aspectos deben considerar en su plan de tutoría y aplicarse de manera transversal en el desarrollo del
módulo.

La Comunidad Educativa del CETPRO “INDUSTRIAL

Pág. 36

También podría gustarte