Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BUEN

SERVICIO AL
CIUDADANO”.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN MARTIN
FACULTAD DE
INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial

Asignatura: Envases, embalaje y transporte

Trabajo : Practica N° 05 “Control de Barnices en Embalajes Metálicos”

Docente : Dr. Abner Obregón Lajero

Estudiante: Stalyn Ruiz Cortez.

Código: 76474937

Ciclo : IX

Fecha : 01/06/2017

Morales – Perú
2017
Título: “Control de Barnices en Embalajes Metálicos”

I. Introducción

Hurtado Chorrillos y Martínez Dextre (1999), La función más importante del envasado es
suministrar al consumidor un alimento de igual calidad al de los productos frescos o
recientemente preparados.

El envase seleccionado para esto debe ser práctico, desde el punto de vista del envasador,
llenarse fácil y rápidamente, y cerrarse a la perfección; desde el punto de vista del
comerciante, que el producto pueda distribuirse y almacenarse convenientemente; desde el
punto de vista del consumidor, significa que el envase deberá ser de un tamaño adecuado
para que éste pueda abrirse con facilidad y, si es preciso, cerrarse. El consumidor espera
que el producto sea protegido por el envase, pero también espera, que éste proporcione una
información sobre el producto, su contenido, condiciones y tiempo de almacenamiento,
posibilidades de uso y demás detalles.

El propósito del envasado consiste en proteger al producto de cualquier tipo de deterioro,


bien sea de naturaleza química, microbiológica, biológica o física.

II. Objetivos

 Evaluar la calidad cualitativa y cuantitativa de los barnices usados en envases


metálicos.

III. Revisión bibliográfica

Definición de envase metálico


AINIA. Un envase metálico se define en términos generales como un recipiente rígido a
base de metal, para contener productos líquidos y/o sólidos, que puede además cerrarse
herméticamente.

La amplia difusión de los envases metálicos es atribuible a la gran versatilidad y excelentes


cualidades para el envasado de todo tipo de productos. Algunas de estas cualidades son:
 Buena adherencia a barnices y litografías
 Conductividad térmica
 Inercia química relativa
 Versatilidad
 Estética / posibilidad de impresión
 Adecuación para la distribución comercial
 Capacidad de innovación y evolución tecnológica
Características técnicas principales
AINIA. Al hablar de envases metálicos hay que distinguir entre envases ligeros y envases
pesados. Los envases metálicos ligeros son aquellos cuyo espesor es inferior a 0.49 mm y
tienen una capacidad inferior a 40 litros. Los envases pesados hacen referencia a los envases
metálicos con un espesor superior o igual a 0.50 mm y una capacidad que oscila entre 30 y
220 l. Esta distinción no es arbitraria, sino que corresponde a las diferentes materias primas
y técnicas utilizadas en la obtención de los diferentes tipos de envases.
El grupo de envases metálicos ligeros se puede dividir en cuatro grandes grupos:
 Envases alimentarios
 Envases de bebidas
 Envases industriales (bidones)
 Aerosoles
Los envases metálicos se construyen principalmente a partir de dos metales: acero y
aluminio, siendo el primero más común por razones de coste principalmente. Se puede
distinguir además entre los materiales ferrosos: hojalata, chapa cromada y chapa negra, y
los materiales no ferrosos: aluminio. Para cualquiera de las tres formas de los materiales
ferrosos la composición típica del acero es prácticamente la misma, se trata de un acero
dulce (bajo contenido en carbono).
Tipos de envases metálicos
AINIA. En general los envases metálicos están constituidos por dos o tres piezas. Los
primeros constan de un tubo-fondo constituido en una sola pieza, además de una tapa suelta
que posteriormente se une al extremo abierto. Es el caso de las latas de bebida donde no se
aprecia la costura lateral.
Los envases de tres piezas constan de un tubo soldado por una de sus generatrices, más dos
tapas unidas a sus extremos. Por su geometría pueden ser de sección circular, cuadrada,
rectangular, trapezoidal, oval, etc. Es el caso de la mayoría de las latas de conserva, donde
se observa la costura lateral formada por la unión de los bordes del tubo metálico.
Envase de tres piezas
El proceso de fabricación de los envases de tres piezas parte de bobinas de hojalata y consta
de las siguientes etapas:
 Corte de las bobinas en hojas rectangulares de tamaño apropiado al formato a
fabricar.
 Aplicación de decoración externa (si procede).
 Aplicación de barnices interiores y/o exteriores.
 Corte longitudinal de las hojas, en bandas (corte primario) y corte transversal de las
bandas en porciones unitarias rectangulares (corte secundario).
 Conformación de un cilindro.
 Soldadura eléctrica de su generatriz (hilo de cobre).
 Rebarnizado interior y exterior de la costura lateral.
 Acordonado: formación de anillos transversales (nervaduras) en el cuerpo para darle
mayor resistencia radial.
 Formación de pestañas en ambos extremos del cilindro (indispensable para la
posterior colocación de las tapas).
 Colocación de tapas mediante el sistema de doble cierre.
Envases de dos piezas
La fabricación de envases de dos piezas, obtenidos por simple embutición (1 solo golpe),
es antigua y se viene empleando para muchos productos en envases de poca altura (relación
altura/diámetro < 0.6). Para envases de mayor relación altura/diámetro se han desarrollado
dos técnicas básicas de fabricación: embutición-Reembutición (DRD) y embutición
estirado (DWI).
Envases embutidos-reembutidos (DRD): Son aquellos cuya altura es igual o mayor que
la mitad del diámetro. La embutición se hace en varias operaciones y la conformación del
envase se realiza mediante reembuticiones sucesivas. Esta técnica supone un elevado costo
del equipo, lo que hace que este tipo de envases no se haya extendido tanto como otro tipo
de envases.
Envases embutidos-estirados (DWI): Son envases de pared muy delgada, utilizados para
productos envasados bajo presión (bebidas carbonatadas). Se obtienen a partir de un disco
metálico sin barniz de espesor relativamente elevado (0.30-0.33 mm), mediante las
siguientes etapas:
 Prensa de copas: embutición simple a mayor diámetro que el diámetro nominal del
futuro envase.
 Reembutición: reducción del diámetro a su dimensión nominal.
 Tras diversos estiramientos se produce el alargamiento progresivo de las paredes,
con reducción de su espesor, a diámetro constante.
Cierre de los envases metálicos
AINIA. Para el cierre de los envases metálicos se emplea actualmente el denominado doble
cierre. El objetivo de esta operación es adaptar un fondo metálico, previamente engomado,
al cuerpo del envase, entrelazando adecuadamente los ganchos para que formen un sellado
hermético.
Dada la susceptibilidad de los productos alimenticios a la alteración microbiológica, estos
requieren un cierre hermético. También lo requieren otros tipos de productos que, por
ejemplo, necesitan retener la presión interna (cerveza, bebidas, etc.) y evitar fugas en
general.
Para realizar el cierre se realizan dos operaciones que emplean piezas giratorias circulares,
la primera de las cuales, denominada rulina de 1ª operación, riza y enrolla el borde del fondo
con el borde del cuerpo, mientras se presiona al conjunto cuerpo-fondo contra un yunque
giratorio denominado mandril de cierre. En la segunda operación, otra pieza circular
giratoria, denominada rulina de 2ª operación, aprieta el cierre incompleto que se acaba de
formar, comprimiéndolo lateralmente contra el mandril. Un compuesto sellante semejante
al caucho, previamente colocado sobre la periferia de la tapa, actúa como junta comprimida
de seguridad contra las fugas.
Tapas de fácil apertura
Desde la aparición de la tapa de fácil apertura en aluminio, ha tenido lugar una continua
evolución tecnológica, apareciendo numerosos tipos y modelos. Se ha prestado gran
atención al desarrollo de tapas de apertura completa de hojalata para envases de conservas.
Se ha conseguido un cierre hermético, suficientemente seguro sobre el acero, que permite
la fácil apertura manual, todo ello compatible con bajos costos del producto. Están
completamente introducidas en la industria conservera las tapas rectangulares y ovales para
conservas de pescado, así como las tapas redondas de hasta 1000 mm de diámetro para
otros productos.
En tapas para bebidas, se ha generalizado el cierre no desprendible-ecológico en aluminio,
como alternativa al cierre con anilla de apertura (ring-pull).
Propiedades de los envases de hojalata
Hurtado Chorrillos y Martínez Dextre (1999):
 Resistencia, esta característica permite envasar alimentos a presión o vacío;
también ayuda a la manipulación de los envases durante el llenado, sellado,
transporte y distribución.
 Estabilidad térmica, mantienen su resistencia a pesar de la amplia variedad de
condiciones climáticas existentes; también permite el empleo de retortas o
autoclaves, en calentamientos rápidos y en los enfriamientos posteriores.
 Barrera perfecta, si los cierres están bien elaborados, los envases protegerán al
alimento de la contaminación del ambiente exterior, asegurando la estabilidad de
los productos.
 Calidad magnética, como su principal componente es el hierro son susceptibles a
los campos magnéticos; efecto importante si se tiene en cuenta la posibilidad de
separar los envases desechados de las demás basuras.
 Integridad química, esta integridad se refiere a la mínima interacción química,
entre estos envases y la gran mayoría de alimentos, conservándose, por lo tanto, el
color, aroma y demás características de los productos envasados.
 Versatilidad, pueden obtenerse envases en una gran variedad de formas y tamaños,
además elaborarse, llenarse y cerrarse a altas velocidades.
 lmprentabilidad, pueden imprimirse con diseño litográfico de gran calidad,
recubrirse con lacas para su protección y, además efectuarse estas operaciones a una
gran velocidad.
Problemas de los envases de hojalata
Hurtado Chorrillos y Martínez Dextre (1999):
 Corrosión: La corrosión puede definirse como el deterioro de un material como
consecuencia de un ataque químico en su entorno, principalmente por ataque
eletroquímico ya que los metales poseen electrones libres capaces de establecer
pilas electroquímicas entre los microcristales de una aleación metálico o entre
metales distintos. Además, los metales pueden reaccionar con el oxígeno
produciéndose una capa de óxido en superficie.
 Sulfuración: La sulfuración se produce por la reacción de los iones sulfuros de
alimentos cárnicos, pescados y muchos vegetales, con el Fe y Sn de la hojalata,
dando lugar a la formación de sulfura de Sn y Fe. No resulta tóxica, aunque si
ennegrece la chapa.
Barnices y recubrimientos para envases de hojalata

Castrillón Rodríguez. Los barnices y recubrimientos juegan un papel importante en la


protección del envase metálico frente al producto y viceversa, y en la mejora de la
apariencia del envase respecto al consumidor. De esta forma, pueden clasificarse en
recubrimientos interiores y exteriores.

El uso de los recubrimientos interiores está ampliamente extendido en el mundo del envase
metálico, dadas diversas exigencias:
 Sanitarias: Es necesario evitar el contacto directo del alimento con el material de
envase.
 Económicas: La utilización de barnices ejerce un efecto protector frente al ataque
de los alimentos, por lo que se puede reducir el espesor de estaño en la hojalata, con
el ahorro económico que esto supone.
 Comerciales: Mejor apariencia de cara al consumidor.
Dependiendo de la relación existente entre el estaño y el alimento, éstos pueden clasificarse
según su necesidad de recubrimiento interior:
 Alimentos inocuos a la hojalata: Son alimentos inocuos, cuyo comportamiento es
indiferente al contacto con estaño. Poseen bajo contenido en ácidos y proteínas
(guisantes y judías verdes).

IV. Materiales y métodos

4.1. Materiales

Muestras

 02 muestras de 2x2 cm de hojalata


Materiales
 Cinta de empaque
 Cuchillo
 Pinzas
 Marcador
Reactivos
 Naoh al 10%
Equipos
 Cocina
 Estufa
4.2. Métodos o procedimiento

Calidad de barniz

Prueba cualitativa: de la cinta

 Recortar una muestra de envase metálico.


 Trazar líneas verticales y horizontales con un cuchillo.
 Pegar la cinta de empaque sobre la muestra de envase metálico con líneas
trazadas.
 Retirar la cinta de empaque.
 Verificar si el barniz se ha removido del envase metálico.

Prueba cuantitativa: diferencia de pesos

 Recortar muestras de aluminio y lata de 2x2 cm.


 Lavar correctamente las muestras.
 Secar en una estufa por 15 minutos.
 Pesar cada una de las muestras.
 Hervir en una solución de naoh al 10%.
 Extraer las muestras de la solución.
 Secar en una estufa por 15 minutos.
 Pesar cada una de las muestras

V. Resultados y discusiones

5.1. Resultados
A. Evaluación del cierre de la hojalata, por las mediciones del traslape, grueso del cierre,
gancho del cuerpo, altura y profundidad de contra embuste. Las mediciones se realizaron con
un vernier.
B. Se realizó la evaluación de la calidad del barniz:
a. Cualitativa: se realiza un rasgado vertical y horizontal en la superficie de la hojalata y
se observa las características visibles del barniz.
b. Cuantitativa:
i. Se lavara la hojalata con agua y jabón
ii. Secar en estufa, pesar la muestra
iii. Se somete a la hojalata a una solución de NaOH al 10% en ebullición.
iv. Se observa el desprendimiento del barniz.
v. Secar en estufa
vi. Volver a pesar la muestra

C. Se evaluó la hermeticidad de la botella de vidrio con anhidrina al 0.5%: se coloca a la botella


boca abajo y se deja sumergido por 24 horas.

I. RESULTADOS Y DISCUSIONES

- Resultados de la evaluación de las medidas de la hojalata


- Evaluación del barniz:
 Cualitativa:
o No se levanta como una película.
o No sale con facilidad.
o El barniz es de color amarillo.
o Hay gran diferencia del color de la lata y el barniz.

 Cuantitativa:
Diferencia
Peso Peso inicial Peso final
(gr)
Muestra 1 0.5565 0.5511 0.0054
Muestra 2 0.5706 0.5632 0.0074
Promedio 0.0064

𝑝1 − 𝑝2
𝑓=
𝑐𝑚2
0.0064 𝑔𝑟
𝑓=
𝑐𝑚2
- Evaluación de hermeticidad de vidrio:
No hubo ningún tipo de fuga en la botella de vidrio.

VI. Conclusiones y recomendaciones

6.1. Conclusiones
 El barniz es indispensable, ya que permite el recubrimiento de los envases
metálicos y estos cumplan con los aspectos de calidad para preservar la
características organolépticas del producto

6.2. Recomendaciones
Se recomienda utilizar diferentes envases metálicos de diferentes productos y
verificar su grado de adhesión al metal para obtener resultados de varios productos

VII. Referencias bibliográficas

 Hurtado Chorrillos E. Y. Y Martínez Dextre C. D. (1999). ENVASES DE HOJALATA:


OTRA OPCIÓN PARA LA INDUSTRIA NACIONAL. Universidad Nacional e
Ingeniería. Lima-Perú.
Recuperado de:
Http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1431/1/hurtado_ce.pdf

VIII. Anexos:

También podría gustarte