Está en la página 1de 84

INSTITUTO COMERCIAL DEL PACÍFICO

2019

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES.

PRESENTACIÒN: El lenguaje en la educación básica y media debe orientarse hacia un trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas de
lectura y producción de texto, como un proceso significativo y cultural, sin pretender escandalizar a estudiantes, maestros o instituciones; es decir,
conservando la autonomía individual e institucional.

En cuanto a la gramática, esta debe tener características, de análisis del discurso sin estudiar oraciones aisladas o en abstracto, sino vista s en su
relación con otras dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se propone un acercamiento a los aspectos gramaticales desde los primeros
grados respetando las necesidades de los estudiantes y enfatizando en los procesos de significación y comunicación.

Se da particular atención al trabajo dirigido hacia el respeto por el otro, se trata de un trabajo interactivo en función de las expectativas, circunstancias
y necesidades de los estudiantes, sin restringir la autonomía de profesores, instituciones o regiones, haciendo énfasis en lo cultural, lo reflexivo y
lo crítico. Todo esto redunda en el desarrollo de los estudiantes como personas y como miembros de una sociedad.
ENFOQUE DEL ÀREA: SEMÁNTICO-Comunicativo.

OBJETO DE ESTUDIO DEL ÀREA: El área de humanidades (LENGUA CASTELLANA), desarrollará en los estudiantes las competencias básicas
(lectura –escritura) teniendo en cuenta sus componentes semántico, sintáctico y pragmático en privilegiando el enfoque semántico comunicativo del
sujeto con sus géneros y su entorno académico, social y profesional.

COMPETENCIAS DEL ÀREA DESDE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES.

1. COMPETENCIA GRAMÀTICAL O SINTÀCTICA: referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción
de los enunciados lingüísticos.

2. COMPETENCIA TEXTUAL: referida a los mecanismos que garantizan, coherencia y cohesión los enunciados. (Nivel micro) y a los textos (nivel
macro). Esta competencia está asociada, con el aspecto estructura Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos

Comunicativos intencionados. Al del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores.

3. C0MPETENCIA SEMÁNTICA: referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias
del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semántico, tecnolectos o idiolectos particulares hacen parte de esta
competencia. Lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

4. COMPETENCIA PRAGMÁTICA O SOCIO CULTURAL: referida al reconocimiento y al uso de las reglas contextuales de la comunicación.

Aspecto como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto, como el componente ideológico y político que está detrás de los
enunciados hacen parte de esta competencia.

5. COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación los saberes con los
que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural y en el micro-entorno local y familiar.
6. COMPETENCIA LITERARIA: entendida como la capacidad de poner en juego en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de
la experiencia de la lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

7. COMPETENCIA POÉTICA: entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar el uso
de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.

OBJETIVOS, METODOLOGÌA Y METAS DEL APRENDIZAJE:

OBJETIVOS DEL AREA:

 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente, así como el fomento
de la afición por la lectura. Desarrollar la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión.
 Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en Lengua Castellana, así
como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
 Entender y emplear la lengua como primera y fundamental herramienta para la concepción del entorno y cada uno de los saberes específicos
del conocimiento. Adquirir una posición crítica y analítica frente a los textos de las diferentes áreas para llegar a saberes y creaciones propias
 Aplicar los conceptos de la lengua castellana, -en especial la expresión oral, escrita y corporal-, en la construcción, elaboración y exposición
de los proyectos colaborativos para asegurar un tránsito eficiente entre el colegio, la vida laboral y profesional.
 Formación de ciudadanos cultos, capaces de establecer una relación crítica y comprometida con la realidad circundante.
 Adquisición de habilidades y destrezas que le permitan diagnosticar y transformar la realidad compleja que le rodean.
 Una formación avanzada en una segunda lengua a elegir de las ofrecidas por las facultades de humanidades y en perspectivas el
aprendizaje de lenguas de interés como el mandarín, japonés entre otros.
 Despertar espíritu crítico en los diferentes textos, basados en la argumentación y sustentación.
 Ejercitar las diferentes competencias personales, interpersonales laborales con el fin de formar personas capaces de comunicarse en su
entorno social, laboral y personal.

METODOLOGIA: La metodología del área permite atender a las diferencias individuales en el ritmo de aprendizaje y a las necesidades puesto
que parte de las experiencias de los estudiantes, estas metodologías hace posible consolidar las cuatro habilidades de la lengua hablar, escuchar,
leer y escribir.

Para desarrollar estas habilidades se debe


*Estudiar la lengua desde una perspectiva discursiva y llevar a cabo un acercamiento a los fenómenos gramaticales en que se hacen evidentes.

*Fomentar e incentivar el proceso lector, con la hora de lectura (que sea a la misma hora para que se convierta en hábito)

*Comprender las ideas principales y el significado global del texto, para que el estudiante se apropie del discurso.

Todo lo anterior con el fin de que el estudiante produzca textos de distintas tipologías mediante un proceso que parte de la elaboración de borradores;
corrección de contenidos, ortográficas, la puntuación, el vocabulario y la sintaxis.

METAS:

El estudiante desarrolle una competencia semántica referido a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente
según las exigencias del contexto de comunicación.

*El estudiante adquiere una competencia pragmática o socio- cultural referido al reconocimiento y uso de las normas conceptuales de la comunicación

*Escribir textos logrando coherencia, concisión y claridad mediante el manejo correcto de la sintaxis y la semántica.

*expresar de manera lógica, concisa y clara la realidad con una correcta pronunciación y con entonación e intensidad de la voz adecuada a las
circunstancias.

*Manejar correctamente el idioma evitando vulgarismo y utilizando las palabras correctas.

*Emplear la ortografía en la escritura correcta de las palabras.


TIPO DE EVALUACION

AUTOEVALUACIÓN, HETEROEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y EVALUACION DIAGNOSTICA FORMATIVA.

DESCRIPCION y /o CRITERIOS

El proceso evaluativo en el área de humanidades, específicamente en la asignatura de la lengua castellana, contara con diferentes tipos de
evaluación y estrategias, que se aplicaran a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, tanto a nivel individual como a nivel grupal.

El carácter de la evaluación enfatizara en la participación docente—alumno, para su construcción. Sin embargo, cuando sea aplicable, podrán
participar en ella, otras autoridades educativas, la familia u otros actores.

*La evaluación aplicada en la asignatura es formativa, motivadora, orientadora, más que sancionatoria.

*Se utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas.

*Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende.

*Es transparente y continua

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: Láminas, fotografías, libros de español, videos, lecturas, fotocopias, uso y manejo del diccionario,
lecturas complementarias, canciones, dinámicas de grupo, experiencias vividas
PLAN CURRICULAR DE ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADO: SEXTO I. H.: 6 horas
PERIODO: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2019
ESTANDARES /DBA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PRODUCCION *Tipología textual:
TEXTUAL textos narrativos, *Análisis de diversos casos *Lectura en voz alta,
COMUNICATIVA. descriptivos e cotidianos. compartida y comentada. La evaluación se realizará de
*Defino una
informativos. manera formativa,
temática para la
Conozco y utilizo *Narrar una salida de motivadora y orientadora.
producción de un
algunas estrategias texto narrativo. *Comunicación: campo.
argumentativas que Lenguaje, lengua y Tareas y talleres con un
posibilitan la habla. porcentaje de 20%
construcción de textos Estrategias discursivas:
*Elaboro un plan
orales en situaciones TEXTUAL Y explicación,
textual organizando
comunicativas GRAMATICAL *Lectura de cuentos, de ejemplificación,
la información en Exposiciones con valor del
auténticas. imágenes, de afiches, comparación.
secuencias lógicas
tarjetas, periódicos, 20%
para realizar una
Produzco textos escritos exposición. *Categorías revistas.
que responden gramaticales
necesidades específicas COMUNICATIVA (nombres, Examen parcial del periodo,
de comunicación, a pronombres verbos, Predecir, anticipar,
tipo saber con valor de 30%.
procedimientos PRAGMATICA adjetivos). hipotética.
*Produzco textos
sistemáticos de narrativos cortos
elaboración y establezco orales y escritos. Evaluaciones parciales oral y
nexos intertextuales y POETICA *Redacción de cartas y *Aprendizaje
escrita 20%.
extra textal. *Informes escritos: excusas. colaborativo.
Normas ICONTEC
(DBA 6Y 8) *Aplica estrategias
SEMANTICA para comprender *Taller de producción
textos cortos orales escrita.
y escritos. *Uso del diccionario.
*Realizar un recorrido y *Identificación de
*La hipótesis. elaborar textos generalidades de los
descriptivos. géneros literarios con
énfasis en el género
narrativo.

COMPRENSION E
SEMÁNTICA Y *Manifiesta TÉCNICAS
INTERPRETACION actitudes de dialogo GRUPALE :
TEXTUAL
TEXTUAL.
y cooperación en el *la conversación *Realizar un esquema
Comprendo e interpreto trabajo grupal. sobre las clases de
diferentes tipos de descripción.
textos, para establecer
sus relaciones internas y -El diálogo *Comprensión de
Reconoce que los
su clasificación en una diferentes tipos de texto.
textos son el
tipología textual. resultado de un
grupo de párrafos
-Ejercicios de aplicación
que desarrollan
(DBA 6 y 7) sobre los diálogos.
ideas con diferentes
PRAGMÁTICA -El discurso
jerarquías y que
-trabajos grupales e
están relacionados
individuales sobre el
entre sí por un
discurso.
contenido general.
-talleres sobre aspectos
básicos del debate

LITERATURA
LITERARIA *Propongo hipótesis *Lectura de fragmentos de
de interpretación obras y textos cortos de
para cada uno de *Tradición oral: diferentes tipos: Narrativos,
los tipos de texto -cuento descriptivos e informativos.
Reconozco la tradición que leo. -fabula.
oral *Resolución y revisión
Como fuente de la conjunta de pruebas tipo
conformación y *Lectura de la obra: saber, para retroalimentar
PRAGMÁTICA *Identifico en la el proceso y compartir
desarrollo de la tradición oral el aventuras de un niño
de la calle de Julia apreciaciones.
literatura. origen de los
géneros literarios Mercedes Castillo
*Talleres de aplicación.
fundamentales:
Comprendo obras líricos, narrativos y Dramatizaciones de
dramáticos. *Cuentos de la selva
literarias de diferentes de Horacio cuentos, fabulas.
géneros, propiciando QUIROGA.
*Comparo los
así el desarrollo de mi procedimientos
capacidad crítica y *Elaborar un mapa
PRAGMÁTICA narrativos, líricos o conceptual comparativo
creativa. dramáticos sobre los géneros
(DBA 5,10 ) SOCIOCULTURAL empleados en la literarios.
literatura que
permiten estudiarlos
por géneros. *Destacar particularidades
del género narrativo.

*Talleres de comprensión
lectora.
*Participar de un espacio
*Selecciono y de creación literaria a
clasifico la
MEDIOS MASIVOS DE ENCICLOPÉDICA información emitida
Partir de obras narrativas.
COMUNICACIÓN Y por los medios
La comunicación y
OTROS SISTEMAS masivos de
sus elementos
SIMBÓLICOS. comunicación.
*Talleres de aplicación.
Caracterizo los medios
de comunicación -El internet y las
masiva y selecciono la *Identifico los redes sociales.
diferentes medios
información que de comunicación
emiten para clasificarla masivos con énfasis
*Preparar y presentar
La exposición
y almacenarla. PRAGMÁTICA en las ventajas una exposición con su
desventajas del uso respectivo informe
SOCIOCULTURAL de las redes
(DBA 1 Y 7 ) escrito.
sociales
*Analizar algunas
producciones emitidas
por los medios masivos
PRAGMÁTICA O de comunicación:
SOCIOCULTURAL locales y nacionales.

*Participar de una mesa


redonda para proponer
a partir de la lectura de
algunos textos
narrativos y
audiovisuales,
alternativas de
mejoramiento para el
entorno local.
ÉTICA DE LA *Ortografía:
COMUNICACIÓN. Retoma los Mayúsculas, *Crucigrama.
formatos
empleados por
diptongo, *Sopa de letras.
Reconoce, en GRAMATICAL algunos medios de triptongo, hiato. *Creaciones de
situaciones comunicación y las textuales.
comunicativas empleas como
modelos para sus
auténticas, la *Uso de la B Y V.
elaboraciones
diversidad y el textuales. *uso de la c y s
encuentro de culturas
con el fin de afianzar *Caracterizo el
mis actitudes de contexto cultural del Exposiciones.
respeto y tolerancia. otro y lo comparo *realizaciones de mesa
con el mío
(DBA 1 ,6 Y 8) redonda.
Trabajos grupales.
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: SÉPTIMO I. H.: 6 horas


PERIODO: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTÁNDARES/DBA COMPETENCIAS DESEMPEÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

PRODUCCION TEXTUAL COMUNICATIVA. *sabe cómo emplear * Tipología textual: -Talleres de producción de *Lectura en voz alta,
diversos y producir -Literarios textos a partir de compartida y comentada. *La evaluación se realizará de
Conozco y utilizo diversos tipos de textos -informativos situaciones cotidianas.
manera formativa, motivadora
algunas estrategias atendiendo al (PUBLICITARIO) y orientadora.
argumentativas que propósito -argumentativos y
posibilitan la comunicativo. procedimentales. *Estrategias discursivas: *Tareas y talleres con un
construcción de textos explicación,
orales en situaciones -Ejercicios de aplicación de ejemplificación, porcentaje de 20%
comunicativas *La hipótesis la hipótesis comparación.
autenticas
*Elaboró un plan *Exposiciones con valor del 20%
SEMANTICA. textual, organizando la -Realización de textos
Produzco textos escritos información en publicitarios teniendo en
que responden a secuencias lógicas. Denotación y connotación cuenta su estructura. *Examen parcial del periodo,
necesidades específicas *Predecir, anticipar, tipo saber con valor de 30%.
de comunicación, a *Elaborar de manera hipotética.
procedimientos *Produzco un texto individual y/o grupal textos
sistemáticos de narrativo usando publicitarios ( carteleras
*Evaluaciones parciales oral y
elaboración y establezco adecuadamente los ,vallas ,avisos , sonoros e
escrita 20%.
nexos intertextuales y sufijos y prefijos. * Sufijos y prefijos. impresos …)
extra textuales.
GRAMATICAL *categorías gramaticales *Talleres de
Autoevaluación 5%,
(DBA 7 Y 8 ) El sustantivo y el reconocimiento y aplicación *Aprendizaje colaborativo,
de los sufijos y prefijos. cooperativo coevaluación 5%.
verbo.
*Ejercicios de aplicación.
*Identifico la función
del verbo como núcleo
del predicado en la
oración.
*Explico las diferentes *Socialización y repaso de
SEMANTICA significaciones, que •Informes escritos: Norma las normas ICONTEC para la Técnicas grupales.
encuentro en los textos ICONTEC. presentación de los
de distintos géneros informes escritos
COMPRENSION E que leo.
INTERPRETACION *Lecturas de textos
*Identifico las *Mapas conceptuales, argumentativo
Comprendo e interpreto TEXTUAL principales esquemas, cuadros ,interpretativos,
diversos tipos de textos características formales sinópticos. Expositivos y explicativos.
,para establecer sus del texto: formato de
relaciones internas y su presentación, títulos, *Construcción de mapas
clasificación en una graficación, capítulos, conceptuales, cuadros
tipología textual organización, etc. sinópticos de acuerdo a
*El resumen. temas tratados.
(DBA 6 Y 10) *Caracterizo obras no
verbales (pintura, *Realizo síntesis de
escultura, arquitectura, diferentes textos
POETICA danza, etc.) mediante
producciones verbales. *Producción poética a
partir de las creaciones
artísticas (pinturas ,danza ,
escultura entre otras)

LITERATURA LITERARIA *Leo obras literarias de *Comprensión de diversos


género narrativo, lírico *La literatura textos.
Comprendo obras y dramático, de
literarias de diferentes diversas temáticas, *Elaboración de mapas
géneros, propiciando así época y región conceptuales, cuadros
el desarrollo de mi *Establezco relaciones sinópticos y esquemas.
capacidad crítica y entre los textos Obra: Cuentos de la selva
creativa. provenientes de la de Horacio Quiroga. *Lectura de textos míticos.
ENCICLOPÉDICA tradición oral y otros *Aventuras de un niño de
Reconozco la tradición textos en cuanto a la calle de Julia Mercedes *Recolección de leyendas
oral como fuente de la temas, personajes, castillo. ancestrales entre los
conformación y lenguaje, entre otros adultos mayores
desarrollo de la LITERARIA aspectos. *El mito y la leyenda.
literatura. *Define elementos
literarios tales como
personajes, lugar,
(DBA 3 Y 4 ) tiempo, sentimientos y
acciones al interior de
una obra literaria.
Espacio de lectura con la
*Planeo, escribo y colección semilla.
PRAGMÁTICO produzco textos
narrativos extensos
MEDIOS
MASIVOS DE *Análisis comparativo de la
COMUNICACIÓN ENCICLOPEDIA *Recopilo en fichas, *La comunicación y sus evolución de los medios
mapas, gráficos y elementos. tecnológicos.
Caracterizo los medios cuadros sinópticos,
de comunicación masiva información que he *Clases de signos *Producción de textos
y selecciono la COMUNICATIVA obtenido de los medios reconociendo y aplicando
información que emiten de comunicación las funciones del lenguaje.
para clasificarla y masiva. La historieta. *Dramatizaciones.
almacenarla. PRAGMÁTICA
(DBA 1) .Reconozco las *Trabajos escritos.
características de los
principales medios de
comunicación
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN Análisis de la objetividad y
*Ortografía subjetividad en la
Reconoce, en *Evidencio que las * Acentuación. comunicación.
situaciones variantes lingüísticas *Uso de la B Y V. * Sopa de letras.
comunicativas encierran una visión *uso de la c y s
auténticas, la diversidad PRAGMÁTICA particular del mundo. *Talleres de aplicación.
y el encuentro de
culturas con el fin de
afianzar mis actitudes de
respeto y tolerancia

(DBA 1 )
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: OCTAVO I. H.: 4 horas


PERIODO: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2019
ESTANDARES/DBA ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
PRODUCCIÓN
TEXTUAL •Tipología -Taller de *Lectura en voz alta,
*Estructura los textual: textos reconocimiento de compartida y *La evaluación se realizará
Produzco textos textos que literarios, diversos textos. comentada. de manera formativa,
orales de tipo SEMÁNTICA compone, informativos, motivadora y orientadora.
argumentativo eligiendo procedimentales, -Taller de producción
para exponer mis diferentes formas argumentativos de textos *Estrategias *Tareas y talleres con un
ideas y llegar a de expresión: (estructuras procedimentales, discursivas:
porcentaje de 20%
acuerdos en los narración, generales y informativos y explicación,
que p rime el descripción, características). argumentativos, ejemplificación, *Exposiciones con valor
respeto por mi explicación y desde situaciones comparación.
del 20%
interlocutor y la COMUNICATIVA. argumentación cotidianas.
valoración de los según su ámbito *Predecir, anticipar, *Examen parcial del
contextos de uso. -Socialización y hipotetizar.
periodo, tipo saber con
comunicativos. -el ensayo. análisis conjunto de
*Diseño un plan (Definición, las producciones. valor de 30%.
(DBA 8 ) textual para la parte, clases y -Talleres de *Aprendizaje
PRAGMÁTICA. presentación de elaboración). aplicación. colaborativo.
mis ideas,
pensamientos y *el resumen y la
saberes en los reseña.
contextos en que
se requiera en la *Técnicas de
resolución de expresión oral y
talleres y tareas. escrita.
COMPRENSIÓN E Evaluaciones parciales oral
INTERPRETACION Análisis de película
SEMÁNTICA Hace -la noticia y el educativa y escrita 20%.
interpretaciones a articulo. Taller sobre tomas de
Comprendo e partir de los apuntes.
interpreto textos, titulares e imágenes Técnica grupal :el -Ejercicios de Autoevaluación 5%,
teniendo en cuenta de un texto foro aplicación: coevaluación 5 %.
el funcionamiento informativo. Confrontación, de
de la lengua en artículos de opinión y
situaciones de COMUNICATIVA notas editoriales.
comunicación, el *Aplico normas - Microforo.
uso de estrategias ortográficas en los
de lectura y el papel textos que leo y *Informes -Elaboración de
del interlocutor y escribo. escritos: Normas diferentes ensayos.
*
del contexto ICONTEC Presentación de
*Elaboro un plan trabajos escritos
textual, organizando utilizando las normas.
(DBA 6 Y 7 la información en
SINTÁCTICA secuencias lógicas. *Elaboro hipótesis de
lectura de diferentes
Propongo hipótesis textos a partir de la
de interpretación revisión de sus
para cada uno de los *La hipótesis. características como:
PRAGMÁTICA tipos de textos forma de presentación,
leídos. título, graficación y
* Me ejército en el manejo de la lengua:
uso de las marcas textuales,
competencias organización
comunicativas a sintáctica, uso de d
través de la eícticos, entre otros
resolución de
pruebas saber *Talleres de
internas. comprensión textual.
Realización de
Exposiciones.

Realización de talleres
aplicando el uso del
diccionarios

 Emplea La exposición Identificación de


estrategias que sinónimos y
garantice la Semántica textual: antónimos.
ENCICLOPÁDICA coherencia, la el diccionario
cohesión y como texto de
pertinencia del apoyo
texto que produce permanente.

Sinónimos y
antónimos
LITERATURA *Leo con sentido
LITERARIA crítico obras Centro literario.
Determino en las literarias de autores Obra: Querido hijo
obras literarias latinoamericanos estás despedido **Taller de análisis y
latinoamericanas, de Jordi Sierra creación literaria.
elementos textuales Fabra. Crónicas de
que dan cuenta de Determino la una muerte *Exposiciones
sus características identidad cultural anunciada. *Trabajos individuales
estéticas, histó- rica presente en textos -La literatura. y grupales.
y sociológica, literarios y la -Literatura
cuando sea PRAGMÁTICA relaciona con la precolombina. *Sopa de letras.
pertinente. época y autores. *Crucigramas.
-La conquista y la *Dramatizaciones.
(DBA 3 Y 4). colonia.

MEDIOS TEXTUAL *Caracterizo los


MASIVOS DE medios masivos de Influencia de los Realización de mesas
COMUNICACIÓN comunicación a medios de redondas.
partir de aspectos comunicación
Retomo crítica y como: * masiva. Realización de
selectivamente la *¿De qué manera El internet. dramatizaciones
información que difunden su
circula a través de información? *crónica *Informes
los medios de PRAGMÁTICA *¿Cuál es su periodística.
comunicación cobertura y *Talleres prácticos
masiva, para alcance? *Realización de
confrontarla con la *¿A qué tipo de carteleras.
que proviene de audiencia se
otras fuente dirigen? Entre otros.

(DBA 1 )
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN. *Explico el proceso
PRAGMÁTICA de comunicación y *Ortografía:
doy cuenta de los
Reflexiono en forma aspectos e acentuación
crítica acerca de los individuos que
actos comunicativos intervienen en su (Acento
y explico los dinámica diacrítico).
componentes del
proceso de
comunicación, con Homófonas con H
énfasis en los ,C ,S Y Z.
agentes, los
discursos, los
contextos y el
funcionamiento de SOCIOCULTURAL.
la lengua, en tanto
sistema de signos,
símbolos y reglas de
uso.

(DBA 5 )

PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: NOVENO I. H.: 4 horas


PERIODO: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTÁNDARES /DBA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN *Argumenta las
TEXTUAL COMUNICATIVA posturas Textos continuos y *Lectura de textos *Lectura en voz alta, *La evaluación se
sugerencias que discontinuos. informativos y compartida y realizará de manera
plantea, en el argumentativos. comentada. formativa,
Produzco textos momento de La publicidad. Exposiciones (temas motivadora y
orales de tipo proponer libre ) orientadora.
argumentativo para alternativas para *Estrategias
exponer mis ideas y resolver un -Selecciona discursivas. *Tareas y talleres con
llegar a acuerdos en problema. diferentes medios
un porcentaje de 20%
los que p rime el (periódicos, libros,
respeto por mi PRAGMÁTICA -controla los matices internet) con el *Aprendizaje
interlocutor y la de voz (tono, Técnicas grupales: producir discursos. colaborativo.
*Exposiciones con
valoración de los volumen, *Redacción de cartas
contextos impostación) para -la retorica -Participa un foro y excusas. valor del 20%
comunicativos. apoyar su discurso. donde expone la
La conversación. temática y plantea *Taller de
*Identifico y valoro su postura frente a producción escrita. *Examen parcial del
(DBA 7 ) los aportes de mi ella.
periodo, tipo saber
SEMÁNTICA interlocutor y del Realizar un recorrido
contexto en el que -produce diversos y elaborar textos con valor de 30%.
expongo mis ideas a textos identificado descriptivos.
*Evaluaciones
través de una en la estructura el
*
exposición. párrafo, oraciones Realizar un parciales oral y
* Conectores lógicos. simples esquema sobre las
escrita 20%.
compuestas. clases de
*Identifico *Oraciones simples y descripción.
estrategias que compuestas.
garantizan
coherencia, cohesión
y pertinencia del
texto. Autoevaluación 5%,
coevaluación 5%
SEMÁNTICA
COMPRENSIÓN E *Comprendo y El ensayo Talleres de
INTERPRETACIÓN valoro aspectos (PROFUNDIZACIÓN ) aplicación sobre las
semánticos básicos diferentes clases de
usados en la oraciones.
sustentación de Coherencia y
Comprendo e GRAMÁTICA. situaciones cohesión textual. Realización de
interpreto textos, concretas. MICRO ESTRUTURA Y diferentes ensayos
teniendo en cuenta MACRO ESRUTURA ) aplicando lo visto.
el funcionamiento de *Manifiesto una
la lengua en SINTÁCTICA. actitud crítica y
situaciones de analítica frente a los Trabajo y
comunicación, el uso mensajes de mis exposiciones.
de estrategias de interlocutores
lectura y el papel del -Hipónimos.
interlocutor y del SEMÁNTICA. -respeta los -parónimos Escritura de ensayos.
contexto diferentes puntos de -homógrafas.
vista de sus -analogías.
compañeros los
(DBA 5 Y6 ) turnos para toma la Taller estilo icfes de
palabra en los completación de
debates en los que palabras homófonas
participa. ,homónimas,
palíndromas y
anagramas

LITERATURA Literatura
Determino en las prehispánica.
obras literarias *Leo con sentido
latinoamericanas, crítico obras La conquista y la
elementos textuales literarias de autores colonial.
que dan cuenta de LITERARIA latinoamericanos
sus características origen y evolución
estéticas, histó- rica y del castellano
sociológica, cuando Determino la El barroco
sea pertinente. PRAGMATICA identidad cultural hispanoamericano.
(DBA 3 Y 4 ) presente en textos
literarios y la
MEDIOS relaciona con la Obra literaria: cien
MASIVOS DE época y autores. años de soledad de
COMUNICACIÓN Gabriel García
*Caracterizo los marquez.
Retomo crítica y medios masivos de
selectivamente la comunicación a
información que TEXTUAL partir de aspectos
circula a través de los como: * La influencia del
medios de *¿De qué manera internet.
comunicación difunden su
masiva, para información?
confrontarla con la *¿Cuál es su
que proviene de cobertura y alcance?
otras fuente *¿A qué tipo de El monologo.
PRAGMÁTICA audiencia se dirigen?
(DBA 1 ) Entre otros

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN.

*Explico el proceso
Reflexiono en forma de comunicación y
crítica acerca de los doy cuenta de los
actos comunicativos aspectos e
y explico los individuos que
componentes del PRAGMÁTICA intervienen en su Repaso general de
proceso de dinámica acentuación.
comunicación, con
énfasis en los
agentes, los
discursos, los
contextos y el
funcionamiento de la
lengua, en tanto
sistema de signos,
símbolos y reglas de
uso. SOCIOCULTURAL.
(DBA 5 )

PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: DÉCIMO I. H.: 4 horas


PERIODO: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2019
ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
ESTADARES / DBA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

TIPOS DE
PRODUCCIÓN TEXTOS Construcción, revisión Durante el desarrollo de La evaluación se realizará
TEXTUAL *Produzco ensayos y socialización de la clase el docente
COMUNICATIVA. de manera formativa,
en los que *Argumentativos ensayos sobre tema realizará monitoreo
desarrollo mis *Procedimentales y motivadora y orientadora.
libre teniendo en permanente.
ideas con rigor y literarios. cuenta la problemática
atendiendo a las social. *Lectura en voz alta, Tareas y talleres con un
Produzco textos características *Estructura de compartida y comentada. porcentaje de 20%
argumentativos propias del ensayos.
que evidencian mi género. *Dramatizaciones
conocimiento de la *Cohesión y Síntesis de los
lengua y el control Evidencio en mis coherencia. conceptos lingüísticos. *estrategias discursivas. Exposiciones con valor del
sobre el uso que producciones
hago de ella en PRAGMÁTICA. *Lenguaje, lengua *Talleres de aplicación 20%
textuales el
contextos y habla. sobre el uso del
comunicativo conocimiento de
lenguaje, lengua y
orales y escritos. los diferentes habla.
niveles de la
(DBA 2 Y 7 ) lengua y el control
sobre el uso que *Aprendizaje Examen parcial del periodo,
hago de ellos en *El dialecto. *Consultas de los colaborativo.
dialectos de las tipo saber con valor de 30%.
contextos *Redacción de cartas y
diferentes regiones
SEMÁNTICA comunicativos. excusas.
*Construcciones de
La exposición. cuentos teniendo en
cuentas los dialectos.
Elaboro un plan
textual *Aplicación de los
pautas básicas para
organizando la una exposición.
información en
secuencias lógicas *Lectura analítica de
para realizar una fragmentos de obras
exposición. características de la
literatura española.
*Taller de producción
*La hipótesis *Espacios de lectura escrita.
Autoevaluación 5%,
* La síntesis. libre (Colección
*Reconozco las Semilla- MEN) *Se harán trabajos. coevaluación 5%.
SINTÁCTICA características de Cooperativo,
COMPRENSIÓN E *Comprensión de Colaborativo e
los diversos textos Individual.
INTERPRETACIÓN *La crítica literaria fragmentos y análisis.
que leo para
TEXTUAL
resolver talleres y *Exposición de ideas
tareas. sobre diversas temáticas.
Comprendo e *Semántica textual: *Talleres de aplicación
interpreto textos PRAGMÁTICO *Me ejército en el sinónimos y referentes a la lectura.
con actitud crítica uso de las antónimos en
y argumentativa. La comunicación.
competencias
comunicativas a * del diccionario
( DBA 6 )
través de la (antónimo –sinónimo)
resolución de *Tipos de ensayo.
lectura crítica. *redacta escritos
haciendo uso del
sinónimo y antónimo.
*Relaciono el
significado de los
textos que leo con
los contextos
sociales, culturales
y políticos en los
SEMÁNTICA cuales se han
producido.

LITERARIA ensayos en relación con


*Leo textos *Origen de la *Se realizará el entorno.
Analizo crítica y LITERARIA literarios de literatura y lengua exposición sobre el
diversa índole, española. origen de la lengua y
creativamente género, temática y de la literatura
diferentes origen. *Literatura española.
manifestaciones PRAGMÁTICA medieval española.
literarias del *Comprendo la * Lectura de diversos
contexto social. influencia de las *Renacimiento textos
épocas en la español. La Celestina y el
estructura y Lazarillo de Tormes y
(DBA 3 Y 4 ) configuración de *El Barroco otras.
los géneros español y la novela
literarios. picaresca.
*Socialización de la
*Reconozco y doy *Figuras literarias. actividad sobre la obra
cuenta de las literaria.
temáticas, los
exponentes y los
perfiles estilísticos *Obra literaria: *Crucigrama, sopas
de las obras. Juventud en de letras.
éxtasis II o Volar Cuestionarios
*Identifica la sobre el pantano Elaboraciones de
estructura de Carlos artículos.
prácticas de cada Cuauthémoc
género literario. Sánchez.
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y *Analizo los *Influencia de los *Organizar y participar
OTROS SISTEMAS mecanismos medios masivos de de una mesa redonda
SIMBÓLICOS. COMUNICATIVA ideológicos que comunicación sobre la influencia de
. subyacen a la los medios masivos de
estructura de los comunicación.
Interpreto en forma medios de
critica la información * El habla de * Talleres de
información masiva. Buenaventura. aplicación y
difundida por los (Sociolingüística). producción.
*Analizo la
medios de
información *Práctica para
comunicación difundida en los concurso de ortografía
masiva. medios de interno o externo.
comunicación
Retorno nacional y regional *Consulta y
críticamente los para participar en socialización de
*Normas APA
procesos estrategias de
lenguajes no PRAGMÁTICA democráticos. comunicación
verbales para utilizadas por algunos
desarrollar medios masivos de
procesos *Comprende el comunicación.
comunicativos estilo literal y
intencionados. figurado de los *Elaboraciones de
distintos símbolos artículos.
mencionados en
(DBA 1 Y 2 ) los medios de
comunicación

*Crucigramas.
Utilizo el diálogo y Acentuación. *Sopa de letras.
la *Uso del diccionario.
ÉTICA DE LA Argumentación *El discurso
COMUNICATIVA
COMUNICACIÓN para superar
enfrentamientos y
posiciones La entrevista
antagónicas.
Expreso respeto *Reglas
por la diversidad Aplico normas ortográficas. *Talleres prácticos de
cultural del mundo acuerdo a la regla
ortográficas en los ortográfica.
contemporáneo ,
en las situaciones textos que leo y *Relaciones de
comunicativas en escribo. palabras
las que intervengo

(DBA 5 )
GRADO: ONCE I. H.: 3 horas
PERIODO: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE EVALUACIÒN


ESTANDARES /DBA COMPETENCIAS DESMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
PRODUCCIÓN
TEXTUAL COMUNICATIVA. *Evidencio en mis *Textos continuos *Lectura en voz alta,
* *La evaluación se realizará de
producciones y discontinuos : Lectura de diversos compartida y comentada.
manera formativa,
textuales el Explicativos, tipos de textos para
Produzco textos
motivadora y orientadora.
conocimiento de descriptivos, identificar sus
argumentativos los diferentes narrativos, estructuras. Estrategias discursivas.
que evidencian mi Tareas y talleres con un
niveles de la filosóficos y otros.
conocimiento de
la lengua y el lengua y el control *Revisión y porcentaje de 20%
control sobre el sobre el uso que *Tipos de ensayos. estructuración de *Aprendizaje colaborativo.
uso que hago de hago de ellos en ensayos.
ella en contextos PRAGMÁTICA. contextos *Preparar y presentar Exposiciones con valor del
comunicativo comunicativos. exposiciones sobre
orales y escritos. 20%
diversos grupos humanos.
*La reseña. *Realizaciones de Preparar una exposición
informe de acuerdo a grupal sobre el entorno de
Examen parcial del periodo,
*La argumentación la temática. la región y el impacto de
los medios en esta tipo saber con valor de 30%.
( DBA 6 Y 8 )
*La retorica *Presentaciones de situación.
SEMÁNTICA videos, películas.
*Elaboro un plan Evaluaciones parciales oral y
textual * El discurso.
COMPRENSION E escrita 20%.
organizando la *Ejercicios de
INTERPRETACION
información en aplicación.
TEXTUAL.
secuencias lógicas
SINTÁCTICA para realizar una Autoevaluación 5%,
Comprendo e exposición.
interpreto textos coevaluación 5%
con actitud crítica
y argumentativa.

(DBA 3 Y 5 )

*Realizaciones de
PRAGMÁTICA ensayos
*Reconozco las Ensayo critico
características de
los diversos textos *Inferencia textual.
que leo para *La interpretación *Talleres de
SEMÁNTICA resolver talleres y y *la comprensión
tareas argumentación.
*La cohesión y la
coherencia. *Talleres de
*Diseña un aplicación con las
esquema de Conectores lógicos. palabras homófonas,
interpretación, homónimas…
teniendo en Homófonas,
cuenta al tipo de homónimas, *Construcciones de
texto, tema, parónimas, textos
interlocutor e palíndromas y
intensión anagramas.
comunicativa.
*mapas
conceptuales,
cuadros sinópticos.
LITERARIA Metefactos.
LITERATURA
*Literatura *Análisis de diversos
Analizo crítica y *Asumo una Universal, tipos de textos:
creativamente actitud crítica funciones de la continuos,
diferentes frente a los textos literatura, géneros discontinuos.
manifestaciones que leo y elaboro y y subgéneros
literarias del frente a los textos literarios y *Aplicación de mapas
contexto universal. ENCICLOPÉDICA a otros tipos de extraliterarios, conceptuales.
textos: análisis literario. *Investigaciones.
(DBA 4 ) explicativos, *exposiciones.
descriptivos y *trabajos escritos
narrativos. individuales y
grupales de acuerdo
*Identifico en al tema.
obras de la
literatura universal *Literatura oriental *Espacio literario
el lenguaje, las antigua y griega. para compartir obra
características de literatura
formales, la épocas *Obra literaria: Por universal.
y escuelas, estilos, todos los dioses de
PRAGMÁTICA tendencias, Ramón García *Análisis de las claves
temáticas, géneros Domínguez. para leer una obra
y autores entre épica.
otros aspectos.
El resumen.
Me ejército en el
uso de las
competencias
comunicativas a
través de la
resolución de
lectura crítica.

MEDIOS DE *Comprendo el
COMUNICACIÓN Y papel que cumplen * Comunicación:
OTROS SISTEMAS los medios de *Construcción grupal
SIMBOLICOS. comunicación Medios masivos de de carteleras de
Interpreto en masiva en el comunicación. motivación socio-
forma critica la contexto social, educativa.
información cultural, *Normas APA
difundida por los COMUNICATIVA económico y
medios de político de las *Publicidad y *Establecer
comunicación sociedades Propaganda. diferencias entre
masiva. contemporáneas. publicidad y
* Doy cuenta del propaganda.
Retorno uso del lenguaje
críticamente los PRAGMÁTICA verbal o no verbal La comunicación
lenguajes no en manifestaciones verbal y no verbal *Elaborar una
verbales para humanas como los propaganda para
desarrollar grafiti, la * socializar entre la
procesos publicidad, los comunidad
comunicativos símbolos patrios, educativa.
intencionados. las canciones, los
(DBA 1 ) caligramas entre
otro Ortografía:
acentuación
ÉTICA DE LA *Compartir
COMUNICACIÓN * Respeto la “miradas” del
COMUNICATIVA diversidad de *Reglas entorno socio-
criterios y ortográficas. cultural.
Expreso respeto posiciones
por la diversidad
cultural del
SEMÁNTICA ideológicas que *Resolución y
mundo surgen en los revisión conjunta de
contemporáneo, grupos humanos. pruebas tipo saber,
en las situaciones para retroalimentar
comunicativas en PRAGMÁTICA Aplico normas el proceso y
las que ortográficas en los compartir
intervengo.
textos que leo y apreciaciones.
( DBA 2 ) escribo.
SEGUNDO PERIODO
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: SEXTO I. H.: 6 horas


PERIODO: Segundo nuevo AÑO LECTIVO: 2019
ESTANDARES /DBA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN *Defino una
TEXTUAL temática para la *Tipología textual: Análisis de diversos casos *Lectura en voz alta, Se ha establecido un enfoque de
COMUNICATIVA. producción de un cotidianos. compartida y comentada. evaluación basado en talleres,
textos
exposiciones, trabajos individuales
texto narrativo. argumentativos y
Conozco y utilizo y en grupos.
periodísticos
algunas estrategias
argumentativas que Estrategias discursivas: Los talleres y tareas, las
posibilitan la *Elaboro un plan Narrar un evento explicación, exposiciones con valor de 20% para
construcción de textos textual *La oración deportivo. ejemplificación, esta valoración se tendrá en cuenta
orales en situaciones TEXTUAL Y
organizando la gramatical. comparación. la coevaluación.
comunicativas GRAMATICAL
información en *Lectura de cuentos, de
auténticas.
secuencias lógicas. imágenes, de afiches, Predecir, anticipar,
tarjetas, periódicos, hipotetizar. Heteroevalua-ción:
Produzco textos Las pruebas escritas tipo Icfes con
escritos que revistas.
COMUNICATIVA un valor del 20%.
responden
necesidades *El cuento, *Aprendizaje colaborativo.
específicas de PRAGMÁTICA
*Comprende la características y *Redacción de textos Evaluación Parcial con un
comunicación, a
procedimientos
estructura y clases. cortos. Valor de 30%.
sistemáticos de POÉTICA elementos de Las pruebas serán revisadas
elaboración y diferentes clase de
establezco nexos cuentos Conjuntamente con los
intertextuales y extra . estudiantes para retroalimentar
textal. SEMÁNTICA
*Reconozco las *Comprensión de *Taller de producción el proceso.
(DBA 6Y 8) características de textos escrita.
los diversos textos argumentativos y Evaluación social y personal
que leo. 30%
periodísticos.

COMPRENSÓN E *Propongo Cohesión y coherencia Destacar particularidades


INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA Y hipótesis de (conectores lógicos) del género narrativo y
TEXTUAL interpretación lírico.
TEXTUAL. *Semántica textual:
para cada uno de
los tipos de texto sinónimos y
Comprendo e
que leo. antónimos.
interpreto diferentes
tipos de textos, para *Talleres de comprensión
establecer sus *Identifico en la lectora
relaciones internas y
Funciones del
su clasificación en una tradición oral el lenguaje.
tipología textual. origen de los (semántica
géneros literarios ,sintáctico y
PRAGMÁTICA fundamentales:
(DBA 6 y 7) pragmático )
líricos, narrativos y
dramáticos
. Tradición oral: el
mito y la leyenda.

LITERATURA .
*Literatura: * Espacio lírico: lectura
géneros literarios: de poesías.
*Comparo los generalidades y
procedimientos énfasis en el *Talleres de aplicación.
Reconozco la
narrativos, líricos narrativo y el lírico.
tradición oral
Como fuente de la o dramáticos
empleados en la *Figuras literarias: *Participar de un
conformación y
LITERARIA literatura que metáfora, símil, espacio de creación
desarrollo de la
permiten personificación, literaria a
literatura.
estudiarlos por onomatopeya, Partir de obras
géneros. narrativa
anáfora, ironía.
Comprendo obras
literarias de *Lectura de la obra:
diferentes géneros, Análisis literario de
propiciando así el sangre de
desarrollo de mi campeones de
capacidad crítica y Carlos
creativa.
cuauhtemoc.
(DBA 5,10 )

*
MEDIOS MASIVOS DE ENCICLOPÉDICA *Escribe textos en Influencia de los Analizar algunas
COMUNICACIÓN Y los que selecciona medios masivos de producciones emitidas
OTROS SISTEMAS y analiza la comunicación. por los medios masivos
SIMBÓLICOS. información en de comunicación: locales
relación con el y nacionales.
contexto.
Caracterizo los Participar de una mesa
medios de *Desarrolla las redonda para proponer a
comunicación masiva habilidades partir de la lectura de
y selecciono la comunicativas a algunos textos narrativos
información que través de - y audiovisuales,
emiten para PRAGMÁTICA exposiciones. alternativas de
clasificarla y mejoramiento para el
SOCIOCULTURAL
almacenarla. entorno local.
*Selecciono y
clasifico la
(DBA 1 Y 7 )
información
PRAGMATICA O emitida por los
SOCIOCULTURAL medios masivos de
comunicación.

ETICA DE LA La acentuación
COMUNICACIÓN. .
Reglas ortográficas.
Reconoce, en GRAMATICAL *Utiliza los signos *Resolución y revisión
de puntuación en conjunta de pruebas tipo
situaciones
los textos que lee saber, para
comunicativas retroalimentar el proceso
y escribe
auténticas, la y compartir
diversidad y el apreciaciones.
encuentro de culturas
con el fin de afianzar *Talleres de aplicación.
mis actitudes de
respeto y tolerancia.
(DBA 1 ,6 Y 8)
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: SÉPTIMO I. H.: 6 horas


PERIODO: SEGUNDO AÑO LECTIVO: 2019

ESTANDARES ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
*Lectura en voz Se ha establecido
*Transforma un alta, compartida y un enfoque de
PRODUCCIÓN TEXTUAL cuento en historieta comentada. evaluación basado
COMUNICATIVA *Formulo una hipótesis La historieta teniendo en cuenta en talleres,
Conozco y utilizo para demostrarla en un sus componentes exposiciones,
algunas estrategias texto oral con fines *Estructura y elementos Estrategias trabajos
argumentativas que argumentativos. de la narración * Trabajo escrito discursivas: individuales y en
posibilitan la autobiográfica que cumpla con las explicación, grupos.
construcción de textos características de la ejemplificación,
orales en situaciones narración comparación. Los talleres y tareas
comunicativas con un valor del
autenticas SINTÁCTICA autobiográfica Predecir, anticipar, 20%, las
Aplica la cohesión y donde se evidencie hipotetizar. exposiciones con
coherencia para valor del 20% para
Produzco textos producir mensajes *Complementos de la los diferentes tipos esta valoración se
escritos que responden significativos. oración gramatical. de texto *Aprendizaje tendrá en cuenta la
a necesidades Talleres de colaborativo coevaluación.
específicas de aplicación.
comunicación, a *Crear un texto *La exposición
procedimientos utilizando su estilo como forma de Heteroevaluación:
sistemáticos de *Elaboró un plan personal. apropiación de las Las pruebas escritas
elaboración y PRÁGMATICA textual, organizando la Comprensión de competencias.. tipo Icfes con un
establezco nexos información en *Clases de estilo diversos textos. valor del 20%.
intertextuales y extra secuencias lógicas.
textuales.
Evaluación Parcial
(DBA 7 Y 8 ) con un valor de
30%.
Las pruebas serán
revisadas
conjuntamente con
los estudiantes para
retroalimentar el
proceso.
*Identifico las Funciones del lenguaje. Comprensión de
COMPRENSIÓN E SINTÁCTICA principales (semántica ,sintáctico y diversos textos.
INTERPRETACIÓN características formales pragmático ) Autoevaluación:
del texto: formato de *Elaboración de interés,
Comprendo e presentación, títulos, mapas conceptuales participación,
interpreto diversos graficación, capítulos, *Elementos de enlace. sobre diversos trabajo en equipo,
tipos de textos ,para organización, etc. temas. asistencia con un
establecer sus valor de 10%
relaciones internas y su *Talleres temáticos
clasificación en una *Establezco relaciones *Tradición oral del sobre la Tradición
tipología textual entre los textos Pacífico. Oral del Pacífico.
provenientes de la
(DBA 6 Y 10) tradición oral y otros Talleres de
textos en cuanto a aplicación.
temas, personajes, Semántica: sinónimas,
lenguaje, entre otros antónimas homófonas,
aspectos. homónimas,
homógrafas, parónimas.

LITERATURA La novela
GRAMATICAL *Leo obras literarias de
Comprendo obras género narrativo, lírico Novela Contemporánea Lectura con insumos
literarias de diferentes y dramático, de diversas de la colección
géneros, propiciando temáticas, época y semilla y otros
así el desarrollo de mi región. *Obra: El soloman textos.
capacidad crítica y De Ramón García.
creativa. Creación de textos
literarios.
Reconozco la tradición
oral como fuente de la Presentacion de
conformación y talleres escritos
desarrollo de la
literatura.

(DBA 3 Y 4 )
MEDIOS *Caracteriza diversos
MASIVOS DE textos informativos
COMUNICACIÓN asumiendo una actitud La noticia en contexto Construcción de
crítica frente a ellos noticias
Caracterizo los medios PRAGMÁTICA *Manifiesta sus ideas y periodísticas,
de comunicación opiniones a través de La historieta deportivas,
masiva y selecciono la grafiti, destacando su farándulas y otras.
información que valor social y artístico El grafitis
emiten para clasificarla
y almacenarla.
(DBA 1)
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN
*Evidencio que las Ortografía: *Talleres de
Reconozco, en variantes lingüísticas Signos de puntuación. aplicación
situaciones GRAMATICAL encierran una visión
comunicativas particular del mundo. La acentuacion.
auténticas, la
diversidad y el
encuentro de culturas
con el fin de afianzar
mis actitudes de
respeto y tolerancia

(DBA 1 )
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: OCTAVO I. H.: 4 horas


PERIODO: SEGUNDO AÑO LECTIVO: 2019

ESTANDARES ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
Taller de Se ha establecido
PRODUCCIÓN reconocimiento de un enfoque de
TEXTUAL *Identifico y valoro los Producción textual: texto diversos textos. *Lectura en voz evaluación basado
PRAGMÁTICA. aportes de mi descriptivo. alta, compartida y en talleres,
Produzco textos interlocutor y del *Lectura valorativa comentada. exposiciones,
contexto en el que La crónica. de ensayos. trabajos
orales de tipo
expongo mis ideas. individuales y en
argumentativo para
El reportaje *Producción de Estrategias grupos.
exponer mis ideas y crónicas alusivas a la discursivas:
llegar a acuerdos en *Diseño un plan textual Punto y modo de época literaria. explicación, Los talleres y tareas
los que p rime el para la presentación de articulación. *Taller de producción ejemplificación, con un valor del
respeto por mi LITERARIA mis ideas, de textos comparación. 20%, las
interlocutor y la pensamientos y argumentativos exposiciones con
valoración de los saberes en los desde situaciones Predecir, anticipar, valor del 20% para
contextos contextos en que se cotidianas. hipotetizar. esta valoración se
comunicativos. requiera. La concordancia en la tendrá en cuenta la
oración. coevaluación.
*Socialización y *Aprendizaje
(DBA 8 )
Oración ,simple y análisis conjunto de colaborativo.
compuesta las producciones. Heteroevaluación:
Las pruebas escritas
La descripción *La exposición tipo Icfes con un
. como estrategia valor del 20%.
para desarrollar las
Mapas conceptuales y habilidades Evaluación Parcial
*Elaboro hipótesis de mentefactos). Talleres de comunicativas. con un
COMPRENSION E lectura de diferentes comprensión textual. Valor de 30%.
INTERPRETACION textos a partir de la
SEMÁNTICA revisión de sus Normas APA. Las pruebas serán
características como: El artículo periodístico. Talleres de revisadas
Comprendo e forma de presentación, construcción de conjuntamente con
interpreto textos, título, graficación y mapas conceptuales los estudiantes para
teniendo en cuenta el manejo de la lengua: y mentefactos. retroalimentar el
funcionamiento de la marcas textuales, proceso.
lengua en situaciones organización sintáctica, Semántica textual:
de comunicación, el uso de deícticos, entre homófonas, homónimas, *Talleres de
uso de estrategias de otros. parónimas, hipónimos e aplicación.
lectura y el papel del hiperónimos.
interlocutor y del
contexto Texto narrativo :
La novela y sus
característica
(DBA 6 Y 7

LITERATURA Crear un texto las figuras literarias


expositivo con
Determino en las elementos trabajado Literatura de la colonia y Espacio literario para
obras literarias LITERARIA la Independencia. compartir los textos
latinoamericanas, *Leo con sentido crítico abordados,
elementos textuales obras literarias de *Obra: crónicas de una
que dan cuenta de sus autores muerte anunciada de Taller de creación
características latinoamericanos. GRABRIEL GARCÍAS literaria.
estéticas, histó- rica y MÁRQUEZ
sociológica, cuando *Identificar las
sea pertinente. principales
características de la
(DBA 3 Y 4).
literatura del
Romanticismo
MEDIOS
MASIVOS DE *Caracterizo los Presentación de
COMUNICACIÓN medios masivos de El folleto trabajos escritos
PRAGMÁTICA comunicación a partir Dramatizaciones
Retomo crítica y de aspectos como: Exposiciones
selectivamente la ¿De qué manera La publicidad en la
información que difunden su televisión.
circula a través de los información? *Conversatorio sobre
medios de ¿Cuál es su cobertura y *Manifestaciones del los enfoques
comunicación masiva, alcance? lenguaje no verbal: comunicativos de los
para confrontarla con SEMÁNTICA ¿A qué tipo de música, pintura, medios hablados y
la que proviene de audiencia se dirigen? escultura, arquitectura, escritos, locales,
otras fuente Entre otros. mapas, tatuajes, graffitis regionales y
entre otras. nacionales.
(DBA 1 ) *Establezco relaciones
SINTÁCTICA entre la información *Socialización, repaso
seleccionada en los y elaboración de las
medios de difusión señales de uso
masiva y la contrasto cotidiano.
críticamente con la que
recojo de los contextos *Análisis y
en los cuales elaboración de
intervengo. graffitis temáticos.
ÉTICA DE LA El sociodrama Participar
COMUNICACIÓN. *Explico el proceso de Ortografía: signos de activamente en el
Reflexiono en forma comunicación y doy puntuación. desarrollo de algunas
crítica acerca de los TEXTUAL cuenta de los aspectos técnicas grupales.
actos comunicativos y e individuos que La acentuación.
explico los Y intervienen en su Talleres ortográficos
componentes del dinámica Reglas ortográficas. de repaso y
proceso de GRAMATICAL aplicación.
comunicación, con
énfasis en los agentes,
los discursos, los
contextos y el
funcionamiento de la
lengua, en tanto
sistema de signos,
símbolos y reglas de
uso.

(DBA 5 ).
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: NOVENO I. H.: 4 horas


PERIODO: SEGUNDO AÑO LECTIVO: 2019

ESTANDARES ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

Se ha establecido
PRODUCCIÓN Identifico y valoro los Lectura de diversos *Lectura en voz un enfoque de
TEXTUAL aportes de mi Clase de ensayos. tipos de textos alta, compartida y evaluación basado
interlocutor y del argumentativos para comentada. en talleres,
Produzco textos PRAGMÁTICA contexto en el que identificar sus exposiciones,
expongo mis ideas. estructuras. trabajos
orales de tipo
Estrategias individuales y en
argumentativo para
discursivas: grupos.
exponer mis ideas y *Identifico estrategias *La investigación *Revisión y explicación,
llegar a acuerdos en que garantizan (Tesis, hipótesis…) estructuración de ejemplificación, Los talleres y tareas
los que p rime el coherencia, cohesión y ensayos. comparación. con un valor del
respeto por mi pertinencia del texto. 20%, las
Cohesión y coherencia. Predecir, anticipar, exposiciones con
interlocutor y la
hipotetizar. valor del 20% para
valoración de los
. La proposición y sus Presentacion de esta valoración se
contextos clases. trabajos escritos. *Aprendizaje tendrá en cuenta la
comunicativos. colaborativo. coevaluación.

(DBA 8 )
-Valora la solidez de un * La oración Heteroevalua-ción:
argumento frente a la compuesta ( Las pruebas escritas
relevancia y suficiencia TEXTUAL yuxtaposición, la tipo Icfes con un
de la evidencia coordinación, la valor del 20%.
presentada subordinación
Evaluación Parcial
con un valor de
30%.
COMPRENSIÓN E Accidentes Las pruebas serán
INTERPRETACIÓN *Caracterizo los textos gramaticales. Semántica: revisadas
de acuerdo con la comprensión textual conjuntamente con
intención comunicativa general. los estudiantes para
Comprendo e de quien los produce. Análisis de diversos retroalimentar el
interpreto textos, TEXTUAL tipos de textos: Palíndromas, proceso.
teniendo en cuenta el continuos, anagramas y analogías.
funcionamiento de la discontinuos. Autoevaluación:
lengua en situaciones interés,
de comunicación, el Lectura comprensiva participación,
uso de estrategias de de distintos textos de trabajo en equipo,
lectura y el papel del *El simposio. la colección semilla y asistencia con un
interlocutor y del otros. valor de 10%
contexto
(DBA 6 Y 7

*Identifico los recursos *Literatura: *Literatura:


del lenguaje Movimientos literarios Lectura analítica de
LITERARIA empleados por autores latinoamericanos: fragmentos de obras
latinoamericanos de Movimientos literarios literarias aborígenes e
LITERATURA diferentes épocas y los : hispanoamericanas.
comparo con los Romanticismo,
Determino en las empleados por autores Modernismo,
obras literarias de otros contextos Costumbrismo, Conversatorio sobre
latinoamericanas, temporales y Naturalismo, movimientos literarios.
elementos textuales espaciales cuando sea Realismo.
que dan cuenta de sus LITERARIA pertinente. Características y Presentación de
características autores trabajo de análisis de la
estéticas, histó- rica y obra
sociológica, cuando
sea pertinente. Análisis literario de las
obras: la vida del
(DBA 3 Y 4). colegio de Joyce carol.

Volar sobre el pantano.


Carlos cuauhtemoc.
MEDIOS
MASIVOS DE FORMAS DE
COMUNICACIÓN *Selecciono la COMUNICACION
información obtenida a Mesa redonda sobre la
Retomo crítica y PRAGMÁTICA través de los medios influencia de los
selectivamente la masivos para satisfacer Ventajas y desventajas medios masivos de
información que mis necesidades del uso del Internet. comunicación en las
circula a través de los comunicativas. sociedades actuales.
medios de
Estrategias para
comunicación masiva, Debate sobre las
exponer.
para confrontarla con *Identifico rasgos ventajas y desventajas
la que proviene de culturales y sociales en Técnicas grupales de la red de Internet.
otras fuente diversas
manifestaciones del
(DBA 1 ) lenguaje no verbal: Manifestaciones del Análisis y producción
música, cultura, lenguaje no verbal: de algunas
Analiza los mecanismos escultura, arquitectura, (Mapas, tatuajes y manifestaciones del
ideológicos que mapas y tatuajes, entre otros) lenguaje no verbal.
subyacen a la otros.
estructura de los
medios de información
masiva.
ÉTICA D LA
COMUNICACIÓN
Reflexiono en forma Ortografía:
crítica acerca de los *Valoro, entiendo y Signos de puntuación Talleres de repaso y
actos comunicativos y adopto los aportes de aplicación ortográficos.
explico los PRAGMÁTICA la ortografía para la
componentes del comprensión y
proceso de la producción de textos.
comunicación, con
énfasis en los agentes,
los discursos, los
contextos y el
funcionamiento de la
lengua, en tanto Acentuación.
sistema de signos,
símbolos y reglas de
uso.

(DBA 1 )
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: DÉCIMO I. H.: 4 horas


PERIODO: SEGUNDO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
Textos continuos y
PRODUCCIÓN DE discontinuos : Construcción, revisión y Durante el desarrollo de La evaluación se
TEXTOS. *Produzco ensayos de socialización de proyectos la clase el docente realizará de manera
Produzco textos carácter argumentativo en Argumentativos, sobre temas de interés realizará monitoreo formativa, motivadora,
argumentativos que los que desarrollo mis ideas Informativos general. permanente. y orientadora.
evidencian mi conocimiento con rigor y atendiendo a las Procedimentales y
de la lengua y el control características propias del Literarios. Tareas y talleres con un
sobre el uso que hago de género. porcentaje del
Identificación de su
ella en contextos Niveles de la lengua. 20%.
proyecto de vida.
comunicativos orales y
escritos. Construyo proyectos de Exposiciones del
( DBA 2, 6 ) La oración compuesta Se harán trabajos. 20%.
interés general y particular. subordinada. Cooperativo,
Lectura dirigida y en voz Colaborativo e
COMPRENSIÓN E Lectura de diversos textos alta de diferentes tipos de Individual. Examen final del primer
INTERPRETACIÓN DE Relaciono el significado de continuos y discontinuos. textos. periodo, comprensión
TEXTOS. los textos que leo con los lectora tipo ICFES.
contextos sociales, La reseña Análisis y elaboración de 30%.
Comprendo e interpreto culturales y políticos en los reseñas.
textos con actitud crítica y cuales se han producido.
capacidad argumentativa. *Semántica textual: Exposición de ideas Evaluaciones parciales
Homónimas, homófonas y Talleres de comprensión sobre diversas oral y escrita con un
( DBA 1 ,10 ) analogías. textual. temáticas. porcentaje del
20%.
El ensayo. La autoevaluación.
Participación,
Interés,
Puntualidad,
Cooperación.
10%.

Géneros y subgéneros
LITERATURA literarios. Estructurar, preparar y
* Literatura de la Edad presentar una obra
Analizo crítica y *Leo textos literarios de
creativamente diferentes diversa índole, género, Media dramática.
manifestaciones literarias temática y origen.
del contexto universal. Características lírica
popular.
( 5,11 y 12 )
El teatro barroco español.

La generación del 98 y el 27

Obra literaria-: la última


oportunidad de carlos
cuauhtemoc.

El disfraz de Janina Pérez


de la iglesia.

Figuras literarias: el
retruécano, la metonimia y
la paradoja.

MEDIOS DE FORMAS DE
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
Y OTROS SISTEMAS
SIMBÓLICOS. Influencia de los medios Consulta y socialización de
masivos de comunicación. estrategias de
Interpreto en forma crítica la Analizo los mecanismos comunicación utilizando
información difundida por ideológicos que subyacen Estrategias para exponer. homónimas, homófonas y
los medios masivos de a la estructura de los analogías.
comunicación. medios de información Técnicas de expresión
masiva. corporal.
Retomo críticamente los Talleres de aplicación y
lenguajes no verbales para producción.
desarrollar procesos
comunicativos
intencionados.

(DBA 8 )

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN Participar en un debate
*Técnica grupal: sobre:
Expreso respeto por la *Utilizo el diálogo y la El debate. El respeto por la diversidad
diversidad cultural y social Argumentación para
cultural del mundo
del mundo contemporáneo, superar enfrentamientos y
* Ortografía: los signos de contemporáneo.
en las situaciones posiciones antagónicas.
Comunicativas en las que puntuación.
intervengo. La acentuación. *Resolución de talleres de
( 4 ,14 )
producción y aplicación.
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: ONCE I. H.: 3 horas


PERIODO: SEGUNDO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÒN
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Evidencio en mis *Tipología textual: tipos Lectura de diversos tipos *Lectura en voz alta, Se ha establecido un
Produzco textos producciones textuales el de textos: literarios, de textos para identificar compartida y comentada. enfoque de evaluación
argumentativos que conocimiento de los informativos, sus estructuras. basado en talleres,
evidencien mi diferentes niveles de la argumentativos, filosóficos exposiciones, trabajos
conocimiento de la lengua lengua y el control sobre y otros. Estrategias discursivas: individuales y en grupos.
y el control sobre su el uso que hago de ellos *Revisión y estructuración explicación,
utilización en la en contextos de ensayos. ejemplificación, Los talleres y tareas con
construcción de textos comunicativos. comparación. un valor del 20%, las
orales y escritos. exposiciones con valor del
Predecir, anticipar, 20% para esta valoración
( DBA 6 Y 8 ) *Tipología textual: el hipotetizar. se tendrá en cuenta la
ensayo científico con sus coevaluación.
características y estructura
COMPRENSIÓN E Asumo una actitud crítica * Semántica: comprensión Análisis de diversos tipos *Aprendizaje
INTERPRETACIÒN frente a los textos que leo textual general. de textos: continuos, colaborativo. Heteroevaluación:
Comprendo e interpreto y elaboro y frente a los discontinuos. Las pruebas escritas tipo
textos con actitud crítica y textos a otros tipos de Sinónimos, antónimos y Icfes con un valor del 20%.
capacidad argumentativa. textos: explicativos, analogías. *Uso de prefijos
(DBA 3 Y 5 ) descriptivos y narrativos. griegos y latinos.
LITERATURA *Identifico en obras de la *Literatura: Evaluación Parcial con un
Analizo crítica y literatura universal el Análisis de las principales valor de 30%.
creativamente diferentes lenguaje, las Movimientos literarios características de los Las pruebas serán
manifestaciones literarias características formales, la universales. movimientos literarios revisadas conjuntamente
del contexto universal. épocas y escuelas, estilos, universales.( Esquema) con los estudiantes para
tendencias, temáticas, *Literatura Griega y retroalimentar el proceso.
(DBA 4 ) géneros y autores entre Romana. *El teatro: la Espacio literario para
otros aspectos. tragedia griega a través de compartir obra de
Esquilo, Sófocles y literatura universal.
Eurípides.

*Obra literaria: Volar


sobre el pantano de Carlos
Cuauthécmoc Sánchez y/o

*El disfraz de Janine Pérez


de la Iglesia.
MEDIOS MASIVOS DE * Comunicación:
COMUNICACIÓN
*Interpreto de forma *Comprendo el papel que
crítica la información cumplen los medios de Análisis de la influencia de Conversatorio sobre el
difundida por los medios comunicación masiva en el los medios masivos en los influjo de los medios
de comunicación masiva. contexto social, cultural, diversos contextos de la masivos en los distintos
económico y político de sociedad. contextos de la sociedad.
*Retomo críticamente los las sociedades
lenguajes no verbales para contemporáneas.
desarrollar procesos Grupos humanos
comunicativos * Doy cuenta del uso del contemporáneos: Preparar una exposición
intencionales. lenguaje verbal o no Comunidades grupal o individual poner
verbal en manifestaciones Afrocolombianas, raizales en común una exposición
(DBA 1 ) humanas como los graffiti, y palenqueras, Indígenas, sobre los grupos humanos
la publicidad, los símbolos Room o gitanos, LGBT, contemporáneos.
patrios, las canciones, los Tribus urbanas.
caligramas entre otros.
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN
* Expreso respeto por la * Respeto la diversidad de *Reflexiones sobre el *Compartir “miradas” del
diversidad cultural y social criterios y posiciones entorno educativo, social y entorno socio-cultural.
del mundo ideológicas que surgen en cultural.
contemporáneo en las los grupos humanos. *Resolución y revisión
situaciones comunicativas Ortografía: signos de conjunta de pruebas tipo
en las que intervenga. puntuación. saber, para retroalimentar
( DBA 2 ) Acentuación. el proceso y compartir
apreciaciones.
TERCER PERIODO

PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: SEXTO I. H.: 6 horas


PERIODO: TERCERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
ESTANDARES DBA DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
COMPETENCIAS EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN
TEXTUAL *Lectura de noticias, *Lectura en voz Se ha establecido un
*Tipología textual: imágenes, afiches, tarjetas, alta, compartida y enfoque de
PRAGMÁTICA Produzco textos textos periódicos y revistas. comentada. evaluación basado
Conozco y utilizo cortos orales y argumentativos, en talleres,
algunas estrategias
argumentativas que
escritos acordes con periodísticos. Análisis de diversos casos exposiciones,
posibilitan la el contexto y cotidianos. Estrategias trabajos individuales
construcción de textos situación discursivas: y en grupos.
orales en situaciones comunicativa. explicación,
comunicativas
auténticas. *Preparar y presentar una ejemplificación, Los talleres y tareas
*Oración gramatical: exposición sobre un tema de comparación. con un valor del
Produzco textos Clases de oraciones su interés. 20%, las
escritos que
responden GRAMATICAL de acuerdo con la Predecir, anticipar, exposiciones con
necesidades intención del *Elaborar textos hipotetizar. valor del 20% para
específicas de hablante. argumentativos y esta valoración se
comunicación, a
procedimientos
periodísticos. tendrá en cuenta la
sistemáticos de *Aprendizaje coevaluación.
elaboración y *Redacción de textos cortos. colaborativo.
establezco nexos
intertextuales y extra
textal. Talleres de aplicación. Heteroevalua-ción:
Clases de Lectura Las pruebas escritas
(DBA 6Y 8) (literal, inferecial, *Taller de producción tipo Icfes con un
critica) escrita. valor del 20%.

Evaluación Parcial
COMPRENSIÓN E con un
INTERPRETACIÓN *Comparo el *Comprensión de Valor de 30%.
SEMÁNTICA contenido de los diferentes tipos de Las pruebas serán
diferentes tipos de textos. revisadas
texto que he leído. Destacar particularidades de conjuntamente con
Comprendo e *Cohesión y algunos textos tradicionales los estudiantes para
interpreto diferentes
tipos de textos, para
coherencia (mitos y leyendas) retroalimentar el
establecer sus (conectores lógicos) proceso.
relaciones internas y *Talleres de comprensión
su clasificación en una *Semántica textual: lectora.
tipología textual.
sinónimos,
antónimos,
(DBA 6 y 7) homofonía.
*Recolección de coplas y
6.- Establece LITERARIA Y *Interpreto y clasifico Tradición oral: coplas, refranes y análisis de
relaciones lógicas SOCIOCULTURAL textos provenientes refranes, versos, proverbios y parábolas.
entre las diferentes de la tradición oral canciones,
partes de un texto y tales como coplas, proverbios,
se apoya en el uso de leyendas, relatos parábolas.
conectores lógicos, mitológicos, .
palabras de enlace y la canciones,
puntuación. proverbios, refranes,
parábolas, entre
otros.

LITERATURA
*Literatura: *Talleres de aplicación.
Reconozco la LITERARIA *Comprendo
tradición oral elementos *Figuras literarias: *Taller de producción
como fuente de la
constitutivos de metáfora, símil, textual.
conformación y
desarrollo de la obras literarias tales personificación,
literatura. como: tiempo, onomatopeya, *Elaborar un libro con sus
espacio, función de anáfora, ironía. producciones literarias.
los personajes, Lectura de la obra: El
Comprendo obras lenguaje, atmósferas, lugar más bonito del
literarias de
diálogos, escenas, mundo de Ann
diferentes géneros,
propiciando así el entre otros. Cameron.
desarrollo de mi
capacidad crítica y Géneros literarios
creativa.
(DBA 5,10 )

10.- Compara
elementos comunes
de textos del mismo
género (personajes,
ritmo, espacios,
tiempo, etc.

MEDIOS MASIVOS DE *Reconozco las


COMUNICACIÓN Y características de los *Ventajas y desventajas del
OTROS SISTEMAS principales medios de Manejo de la red de manejo de Internet y otras
SIMBÓLICOS. comunicación Internet. redes sociales.
masiva.
Caracterizo los
medios de *Elaboración de historietas
comunicación masiva La historieta con diversos materiales.
y selecciono la
información que PRAGMÁTICA *Análisis de historietas.
emiten para
clasificarla y
almacenarla.

(DBA 1 Y 7 )

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN. *Identifico en *Expresiones y *Socialización de diversas
situaciones costumbres del actividades relacionadas con
Reconoce, en comunicativas entorno local. las expresiones y
situaciones ENCICLOPÉDICA Y auténticas algunas costumbres del entorno
comunicativas PRAGMÁTICA variantes lingüísticas local.
auténticas, la de mi entorno, * Técnicas grupales:
diversidad y el generadas por mesa redonda y *Establecer diferencias
encuentro de culturas ubicación geográfica, debate. entre algunas técnicas
con el fin de afianzar diferencia social o Acentuación grupales.
mis actitudes de generacional,
respeto y tolerancia. profesión, oficio, *Ortografía: uso de *Preparación y desarrollo de
(DBA 1 ,6 Y 8) entre otros. las letras: una mesa redonda.
c, z, s, v, b y otras.
*Resolución y revisión
conjunta de pruebas tipo
saber, para retroalimentar el
proceso y compartir
apreciaciones.

*Talleres de aplicación.
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: SÉPTIMO I. H.: 6 horas


PERIODO: TERCERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
*Tipología textual: textos *Lectura en voz alta, Se ha establecido un
PRODUCCIÓN TEXTUAL *Caracterizo estrategias literarios y académicos. *Socialización de compartida y enfoque de evaluación
argumentativas de tipo actividades. comentada. basado en talleres,
*Conozco y utilizo algunas descriptivo. *Clases de estilo exposiciones, trabajos
estrategias argumentativas individuales y en
que posibiliten la *Llevo a cabo *Códigos lógicos, estéticos y Estrategias discursivas: grupos.
construcción de textos procedimientos de sociales. *Talleres de aplicación. explicación,
orales en situaciones búsqueda, selección y ejemplificación, Los talleres y tareas con
comunicativas auténticas. almacenamiento de *Uso correcto de los comparación. un valor del 20%, las
información acerca de la conectores lógicos en exposiciones con valor
*Produzco textos orales y temática que voy a tratar en *Tipos de descripción. los textos. Predecir, anticipar, del 20% para esta
escritos que respondan a mi texto narrativo. hipotetizar. valoración se tendrá en
necesidades específicas de cuenta la coevaluación.
comunicación, a
procedimientos sistemáticos *Aprendizaje
de elaboración y establezco *Técnicas narrativas. El colaborativo Heteroevaluación:
nexos intertextuales y monologo y el dialogo. Las pruebas escritas tipo
extratextuales. Icfes con un valor del
20%.
(DBA 7,8)

Evaluación Parcial con


un valor de 30%.
COMPRENSIÓN E *Establezco relaciones de *Análisis y comprensión Las pruebas serán
INTERPRETACIÓN semejanza y diferencia entre textual. revisadas
*Comprendo e interpreto los diversos tipos de texto *El dialecto. conjuntamente con los
diversos tipos de textos, que he leído. *Análisis y producción estudiantes para
para establecer sus Clases de Lectura (literal, de algunas décimas del retroalimentar el
relaciones internas y su *Caracterizo rasgos inferencial, critica) Pacífico. proceso.
clasificación en una tipología específicos que consolidan la
textual. tradición oral, como origen,
autoría colectiva, función Palabras polisémica. *Observación y análisis Autoevaluación:
*Reconocer la tradición oral social, uso del lenguaje, de eventos culturales interés, participación,
como fuente de la Conjunciones subordinantes. regionales como el trabajo en equipo,
conformación y desarrollo evolución, recurrencia Petronio Álvarez, asistencia con un valor
de la literatura. temática, etc. Cantores de Río y otros. de 10%

(DBA 6,10 )

LITERATURA *Comparo los *Análisis de textos


*Comprendo obras literarias procedimientos narrativos, literarios.
de diferente género líricos o dramáticos Género dramático,
propiciando así el desarrollo empleados en la literatura subgéneros, autores y obras. *Preparación y puesta
de mi capacidad crítica y que permiten estudiarla por en escena de una obra
creativa. géneros. Obra: Quién se ha llevado mi dramática.
queso de------ y/o Aventuras
( 3,4) de un niño de la calle de
_____
*Lenguaje figurado (anáfora,
hipérbaton, asíndeton).

MEDIOS *Identificación de
MASIVOS DE *Organizo (mediante algunas señales del
COMUNICACIÓN ordenación alfabético Campo léxico y campo entorno.
temática de autores, medio semántico.
*Caracterizo los medios de de difusión, entre muchas *Elaboración de fichas
comunicación masiva y otras posibilidades) la El teatro de estudio.
selecciono la información información recopilada la
*Técnicas narrativas. El
que emiten para clasificarla y almaceno de tal forma que la monologo y el dialogo.
*Participación de un
almacenarla. puedo consultar cuando lo taller de expresión
requiera. corporal.
*Relaciono de manera
intertextual las obras que *Comparo el sentido que *Comunicación gestual
emplean el lenguaje verbal y tienen el uso del espacio y
no verbal. de los movimientos
(DBA 1 ) corporales en situaciones *El impacto de los medios de
comunicativas cotidianas, comunicación masiva en el
con el sentido que tienen en público.
obras artísticas.

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN *Evidencio que las variantes
*Reconozco en situaciones lingüísticas encierran una  Ortografía: Uso de las *Talleres de aplicación
comunicativas la diversidad y visión particular del mundo. letras y aptitud verbal
el encuentro de culturas y  Graficas mn nn nm
desarrollo actitudes de  Variantes lingüísticas
respeto y tolerancia.

( DBA 1 )
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: OCTAVO I. H.: 4 horas


PERIODO: TERCERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN TEXTUAL Se ha establecido un
*Organizo previamente las Taller de reconocimiento de enfoque de evaluación
*Produzco textos orales de ideas que deseo exponer y diversos textos. *Lectura en voz alta, basado en talleres,
tipo argumentativo para me documento para *Producción textual: compartida y exposiciones, trabajos
exponer las ideas y llegar a sustentarlas. Continuar fortaleciendo la *Preparar y presentar una comentada. individuales y en
acuerdos concertados. construcción de ensayos obra dramática. grupos.
*Elaboro una primera
•Produzco textos escritos versión de un texto Taller de producción de Estrategias Los talleres y tareas con
que evidencian el explicativo atendiendo a los textos argumentativos y discursivas: un valor del 20%, las
conocimiento alcanzado requerimientos explicativos. explicación, exposiciones con valor
sobre el funcionamiento de estructurales, conceptuales ejemplificación, del 20% para esta
la lengua y el uso de y lingüísticos. Gramática, oraciones Talleres prácticos utilizando comparación. valoración se tendrá en
estrategias de producción activas y oraciones las clases de oraciones. cuenta la coevaluación.
Pasivas.
textual. Predecir, anticipar,
Creación de textos hipotetizar.
Oraciones transitivas e
(DBA 8) aplicando las clase de Heteroevaluación:
intransitivas.
oraciones. Las pruebas escritas tipo
*Aprendizaje Icfes con un valor del
Socialización y análisis colaborativo. 20%.
conjunto de las
producciones.
COMPRENSIÓN E *La exposición como Evaluación Parcial con
INTERPRETACIÓN TEXTUAL *Comprendo el sentido Comprensión de diversos Talleres de comprensión estrategia para un
global de cada uno de los textos (mapas conceptuales textual. desarrollar las valor de 30%.
Comprendo e interpreto textos que leo, la intención y mentefactos) habilidades
textos teniendo en cuenta de quien lo produce y las comunicativas. Las pruebas serán
el funcionamiento de la características del contexto Talleres de repaso y revisadas
lengua en situaciones de en el que se producen. Semántica textual: uso de aplicación. conjuntamente con los
comunicación, utilizando las letras y aptitud verbal. estudiantes para
estrategias de lectura. retroalimentar el
EL resumen proceso.
(DBA 6,7 )
La reseña El resumen
LITERATURA
*Conozco y caracterizo
*Determino en las obras producciones literarias de la El modernismo Espacio literario para
literarias latinoamericanas, tradición oral compartir los textos
elementos textuales que Latinoamericana. El vanguardismo y abordados,
dan cuenta de sus contemporánea.
características generales. Taller de creación literaria.
Obra: Un ladrón entre
(DBA 3,4) nosotros de Claudia Piñeiro.
*Diferencio los medios de
MEDIOS DE comunicación masiva de
COMUNICACIÓN Y OTROS acuerdo con sus *Manifestaciones del
SISTEMAS SIMBÓLICOS características formales y lenguaje no verbal: música, *Taller de mimos, gestual y
conceptuales haciendo danza, la mímica, la danzas tradicionales.
*Retomo crítica y énfasis en el código, los escultura, entre otras.
selectivamente la recursos técnicos, el manejo *Análisis de algunas
información que circula a de la información y los expresiones no verbales:
través de los medios de potenciales mecanismos de música, danza y otros.
comunicación masiva, para participación de la
confrontarla con la de otras audiencia. El monologo
de fuentes.
*Comprendo los factores *Caracterizo diversas
socioculturales que manifestaciones del
determinan algunas lenguaje no verbal: música,
manifestaciones del pintura, escultura,
lenguaje no verbal. arquitectura, mapas y Biografía y autobiografía
tatuajes entre otras.

( DBA 1)
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN *Entiendo la lengua como *Variantes lingüísticas de la *Compilación de
uno de los sistemas nación (edad, medio, expresiones características
*Reflexiono en forma crítica simbólicos producto del profesión, nivel de las diversas variantes
acerca de los actos lenguaje y la caracterizo en socioeconómico) lingüísticas.
comunicativos y explicar los sus aspectos convencionales
componentes del proceso y arbitrarios.
de comunicación en Acentuación.
situaciones cotidianas. Reglas Ortografícas:
Las grafías c, s y z.
(DBA 5)
La entrevista
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: NOVENO I. H.: 4 horas


PERIODO: TERCERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN TEXTUAL *Poner en común sus
*Utilizo el discurso oral *Tipología textual: textos argumentos y participar Se ha establecido un
*Produzco textos orales de para establecer acuerdos a argumentativos, y propositivamente en la *Lectura en voz alta, enfoque de evaluación
tipo argumentativo para partir del reconocimiento explicativos. valoración de las compartida y basado en talleres,
exponer las ideas y llegar a de los argumentos de mis producciones. comentada. exposiciones, trabajos
acuerdos concertados. interlocutores y la fuerza de Textos académicos: individuales y en
mis propios argumentos. conceptuales, *Sustentación escrita y oral. grupos.
*Produzco textos escritos argumentales, y Estrategias discursivas:
que evidencian el procedimentales. *Valoración de textos explicación, Los talleres y tareas con
conocimiento alcanzado *Utilizo un texto explicativo argumentativos y ejemplificación, un valor del 20%, las
sobre el funcionamiento de para la presentación de mis *La revista: página explicativos. comparación. exposiciones con valor
la lengua y el uso de ideas, pensamientos y editorial, el artículo de del 20% para esta
estrategias de producción saberes de acuerdo con las opinión. *Diferenciar los textos Predecir, anticipar, valoración se tendrá en
textual. características de mi académicos. hipotetizar. cuenta la coevaluación..
interlocutor y con la *Continuar fortaleciendo la
intención que persigo al elaboración de ensayos. *Diseño y presentación de *Aprendizaje
producir el texto. una revista. colaborativo.
La subordinación Heteroevalua-ción:
Las pruebas escritas tipo
Oraciones reflexivas y Icfes con un valor del
reciprocas.
( DBA 8 ) 20%.
COMPRENSIÓN E *Analizo los aspectos
INTERPRETACIÓN textuales, conceptuales, y *Interpretación de diversos Semántica: comprensión
Evaluación Parcial con
formales de cada uno de los tipos de textos: continuos, textual general.
un valor de 30%.
*Comprendo e interpreto textos que leo. discontinuos.
Las pruebas serán
textos teniendo en cuenta el *Talleres de aplicación.
revisadas
funcionamiento de la *Analogías y aptitud verbal.
conjuntamente con los
lengua en situaciones de El resumen Elaboro textos y ensayos
estudiantes para
comunicación, utilizando La reseña. en las cuales sustenten
sobre diferentes retroalimentar el
estrategias de lectura.
temas tratados en clase y proceso.
(DBA 6,7 )
lo apliquen en su
contexto
LITERATURA *Caracterizo los principales *Literatura: Autoevaluación:
momentos de la literatura Movimientos literarios *Preparación y interés, participación,
*Determino en las obras latinoamericana latinoamericanos: socialización de trabajo en equipo,
literarias latinoamericanas, atendiendo a Literatura de exposiciones. asistencia con un valor
elementos textuales que particularidades vanguardismo Y de 10%
dan cuenta de sus temporales, geográficas, de Contemporáneos. *Lectura de la obra__
características generales. género, de autor, etc. Características y autores
Contexto e influencias. *Jornadas de lectura de la
(DBA 3,4 ) colección semilla y otras.
Elaboro textos y ensayos en
las cuales sustenten sobre
diferentes
temas tratados en clase y lo
apliquen en su contexto
MEDIOS DE *Determino características,
COMUNICACIÓN Y OTROS funciones e intenciones de FORMAS DE Conversatorio sobre las
SISTEMAS SIMBÓLICOS los discursos que circulan a COMUNICACIÓN ventajas y desventajas del
través de los medios de uso de los dispositivos
Ventajas y desventajas del
* Retomo crítica y comunicación masiva. uso de los dispositivos móviles.
selectivamente la móviles.
información que circula a *Relaciono manifestaciones
través de los medios de artísticas no verbales con
comunicación masiva, para las personas y las Análisis de algunas
confrontarla con la de otras comunidades humanas que manifestaciones artísticas
Manisfestaciones artísticas
de fuentes. las produjeron. vs grupos humanos. de acuerdo al grupo
humano que la elaboró.
*Comprendo los factores
socioculturales que Señalética _____
determinan algunas Marcas y logotipos.
manifestaciones del
lenguaje no verbal.
(DBA 1)
*Comprendo el concepto *Mecanismos de *Talleres de aplicación
ÉTICA DE LA de coherencia y distingo coherencia textual.
COMUNICACIÓN entre coherencia local y
global, de textos míos o *Ortografía: usos de “por
*Reflexiono en forma de mis compañeros. qué, porque, por que,
crítica acerca de los actos con qué, con que, con
comunicativos y explicar los qué, y otras.
componentes del proceso
*Uso de las letras
de comunicación en
situaciones cotidianas.
(DBA1)
PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: DÉCIMO I. H.: 4 horas


PERIODO: TERCERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TIPOS DE TEXTOS.
PRODUCCIÓN DE Elaboración de ensayos Durante el desarrollo de La evaluación se
TEXTOS. *Desarrollo procesos de Argumentativos (ensayo la clase el docente realizará de manera
Produzco textos autocontrol y corrección científico) realizará monitoreo formativa, motivadora,
argumentativos que lingüística en mi producción Talleres de aplicación. permanente. y orientadora.
Interpretativos,
evidencian mi conocimiento de textos orales y escritos. Procedimentales
de la lengua y el control Preparación y presentación Tareas y talleres con un
sobre el uso que hago de de exposiciones (tema porcentaje del
ella en contextos libre). 20%.
comunicativos orales y Fortalecer la estructuración
escritos. de ensayos. Exposiciones del
Se harán trabajos. 20%.
(DBA2,6) Cooperativo,
Colaborativo e
COMPRENSIÓN E Lectura dirigida y en voz Individual. Examen final del primer
INTERPRETACIÓN DE El soneto alta de diferentes tipos de periodo, comprensión
TEXTOS. Construyo reseñas críticas Figuras literarias: el textos. lectora tipo ICFES.
acerca de los textos que retruécano y la metonimia. 30%.
Comprendo e interpreto leo. El protocolo
textos con actitud crítica y Lenguaje verbal y no verbal. Talleres de comprensión
capacidad argumentativa. Palabras multiformes. textual. Exposición de ideas Evaluaciones parciales
sobre temática libre. oral y escrita con un
(DBA 1,10) porcentaje del
20%.
LITERATURA *Comparo textos de Literatura contemporánea.
diversos autores, temas, Lectura de algunos
Analizo crítica y épocas y culturas, y utilizo fragmentos de literatura
creativamente diferentes recursos de la teoría contemporánea.
manifestaciones literarias literaria para enriquecer su Lectura de la obra don
del contexto español. interpretación. quijote de la mancha
Estructuración de un cuento
Un grito desesperado individual.
(DBA 5,11,12 )

MEDIOS DE FORMAS DE
COMUNICACIÓN Asumo una posición crítica COMUNICACIÓN
Y OTROS SISTEMAS frente a los elementos Análisis del impacto de la
SIMBÓLICOS. ideológicos presentes en Manejo de la red de red de Internet en la
dichos medios y analizo su Internet. comunicación actual.
Interpreto en forma crítica la incidencia en la sociedad
información difundida por actual. Estrategias para exponer. Elaboración de glosario de
los medios masivos de los cibernautas.
comunicación. Vocabulario de los
cibernautas.
( DVA8) Talleres de aplicación y
producción.
ETICA DE LA
COMUNICACION *Comprendo que en la Acentuación.
relación intercultural con las
Expreso respeto por la comunidades indígenas y Ortografía: Uso de las letras Ejercicios y talleres de
diversidad cultural y social afrocolombianas deben aplicación.
del mundo contemporáneo, primar el respeto y la y aptitud verbal.
en las situaciones igualdad, lo que propiciará Lectura de documentos
Comunicativas en las que el acercamiento socio- étnico-culturales.
intervengo. cultural entre todos los
colombianos.
(DBA 4,14 )

PLAN CURRICULAR DE: ESPAÑOL Y LITERATURA

GRADO: ONCE I. H.: 3 horas


PERIODO: TERCERO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÒN
PRODUCCIÓN TEXTUAL
*Tipología textual: Análisis de diversos tipos *Lectura en voz alta, Se ha establecido un
Produzco textos Caracterizo y utilizo de textos teniendo en compartida y comentada. enfoque de evaluación
argumentativos que estrategias descriptivas, Textos descriptivos, cuenta sus estructuras. basado en talleres,
evidencien mi explicativas y analógicas explicativos, exposiciones, trabajos
conocimiento de la lengua en mi producción de argumentativos Estrategias discursivas: individuales y en grupos.
y el control sobre su textos orales y escritos. procedimentales y otros. Redacción, revisión y explicación,
utilización en la socialización de ensayos ejemplificación, Los talleres y tareas con
construcción de textos comparación. un valor del 20%, las
orales y escritos. exposiciones con valor del
(DBA6,8) Predecir, anticipar, 20% para esta valoración
hipotetizar. se tendrá en cuenta la
COMPRENSIÓN E * Semántica: comprensión coevaluación.
INTERPRETACIÒN Diseño un esquema de textual general. Interpretación de diversos
Comprendo e interpreto interpretación, teniendo tipos de textos: continuos, *Aprendizaje
textos con actitud crítica y en cuenta el tipo de texto, Analogías y discontinuos. colaborativo. Heteroevaluación:
capacidad argumentativa el tema, interlocutor e Las pruebas escritas tipo
intención comunicativa. Parónimas, palíndromas y Icfes con un valor del 20%.
(DBA 3,5). anagramas.

Evaluación Parcial con un


LITERATURA *Literatura: valor de 30%.
Analizo crítica y Comprendo en los textos Espacio literario para Las pruebas serán
creativamente diferentes que leo las dimensiones Repaso de algunos analizar algunas revisadas conjuntamente
manifestaciones literarias éticas, estéticas, movimientos literarios manifestaciones de con los estudiantes para
del contexto universal. filosóficas, entre otras, universales de vanguardia vanguardia. retroalimentar el proceso.
que se evidencian en ellos. y contemporáneos.
(DBA 4 )
Obra literaria: verónica
decide morir y cuentos
clásicos juveniles.
MEDIOS MASIVOS DE Infiero las implicaciones * Comunicación:
COMUNICACIÓN de los medios de
comunicación masiva en la
*Interpreto de forma conformación de los Análisis de la influencia de Conversatorio sobre el
crítica la información contextos sociales, los medios masivos en los influjo de los medios
difundida por los medios culturales, políticos, etc., diversos contextos de la masivos en los distintos
de comunicación masiva. del país. sociedad. contextos de la sociedad.

*Retomo críticamente los


lenguajes no verbales para Explico cómo los códigos Influencia de la música en Análisis de producciones
desarrollar procesos verbales y no verbales se la educación. musicales
comunicativos articulan para generar contemporáneas.
intencionales. sentido en obras
cinematográficas,
(DBA 1) canciones y caligramas,
entre otras.
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN Identifico, caracterizo y Preparar y poner en
* Expreso respeto por la valoro diferentes grupos Acentuación común una exposición
diversidad cultural y social humanos teniendo en individual sobre tema
del mundo cuenta aspectos étnicos, Reglas ortográficos y uso libre.
contemporáneo en las lingüísticos, sociales y letras y aptitud verbal.
situaciones comunicativas culturales, entre otros, del *Resolución y revisión
en las que intervenga. mundo contemporáneo. conjunta de pruebas tipo
saber, para retroalimentar
(DBA 2 ) el proceso y compartir
apreciaciones.
CUARTO PERIODO
GRADO: SEXTO I. H.: 6 horas
PERIODO: CUARTO AÑO LECTIVO: 2019
ESTANDARES /DBA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
PRODUCCION TEXTUAL Categorías gramaticales I
*Análisis de diversos casos cotidianos.
COMUNICATIVA. *Defino una temática para la
Conozco y utilizo algunas
Sustantivo *Narrar una salida de campo.
producción de un texto
estrategias argumentativas que narrativo. Articulo
posibilitan la construcción de Adjetivo
textos orales en situaciones Pronombre
comunicativas auténticas. *Elaboro un plan textual
organizando la información
Categorías gramáticas II *Lectura de cuentos, de imágenes, de
Produzco textos escritos que TEXTUAL Y GRAMATICAL en secuencias lógicas para El verbo afiches, tarjetas, periódicos, revistas.
responden necesidades específicas realizar una exposición. Accidentes verbales
de comunicación, a procedimientos
sistemáticos de elaboración y
El adverbio
establezco nexos intertextuales y La preposición y la
extra textal. COMUNICATIVA *Produzco textos narrativos conjunción
cortos orales y escritos. Genero lirico
(DBA 6Y 8) PRAGMATICA *Redacción de cartas y excusas.
La lirica
Formas fonéticas
POETICA *Aplica estrategias para *Taller de producción escrita.
Estructura sintáctica de la
comprender textos cortos
orales y escritos.
oración *Realizar un recorrido y elaborar
El sujeto y el textos descriptivos.
SEMANTICA
predicado
Sintagma nominal
Sintagma verbal
COMPRENSION E
SEMÁNTICA Y TEXTUAL *Manifiesta actitudes de TÉCNICAS GRUPALE : *Realizar un esquema sobre las
INTERPRETACION TEXTUAL. dialogo y cooperación en el *la conversación clases de descripción.
trabajo grupal.
Comprendo e interpreto diferentes *Comprensión de diferentes tipos de
tipos de textos, para establecer sus texto.
relaciones internas y su -El diálogo
clasificación en una tipología Reconoce que los textos son
textual. el resultado de un grupo de
-Ejercicios de aplicación sobre los
párrafos que desarrollan
diálogos.
ideas con diferentes
(DBA 6 y 7) jerarquías y que están
-trabajos grupales e individuales sobre
relacionados entre sí por un
PRAGMÁTICA -El discurso el discurso.
contenido general.
-talleres sobre aspectos básicos del
debate

LITERATURA
LITERARIA *Propongo hipótesis de *Lectura de fragmentos de obras y
interpretación para cada uno textos cortos de diferentes tipos:
de los tipos de texto que leo. *Tradición oral: Narrativos, descriptivos e informativos.
-cuento
Reconozco la tradición oral -fabula. *Resolución y revisión conjunta de
Como fuente de la pruebas tipo saber, para
*Identifico en la tradición oral retroalimentar el proceso y compartir
conformación y desarrollo de la el origen de los géneros
literatura. *Lectura de la obra: aventuras apreciaciones.
PRAGMÁTICA literarios fundamentales:
líricos, narrativos y de un niño de la calle de Julia
Mercedes Castillo *Talleres de aplicación.
dramáticos.
Comprendo obras literarias de Dramatizaciones de cuentos, fabulas.
diferentes géneros, propiciando *Comparo los
procedimientos narrativos, *Cuentos de la selva de
así el desarrollo de mi Horacio QUIROGA.
capacidad crítica y creativa. líricos o dramáticos *Elaborar un mapa conceptual
empleados en la literatura comparativo sobre los géneros
(DBA 5,10 ) que permiten estudiarlos por literarios.
géneros.
PRAGMÁTICA
*Destacar particularidades del género
SOCIOCULTURAL narrativo.

*Talleres de comprensión lectora.


*Selecciono y clasifico la
*Participar de un espacio de creación
información emitida por los
MEDIOS MASIVOS DE ENCICLOPÉDICA medios masivos de
literaria a
COMUNICACIÓN Y OTROS Partir de obras narrativas.
comunicación. La comunicación y sus
SISTEMAS SIMBÓLICOS. elementos

Caracterizo los medios de


comunicación masiva y *Talleres de aplicación.
*Identifico los diferentes
selecciono la información que medios de comunicación -El internet y las redes
emiten para clasificarla y masivos con énfasis en las sociales.
ventajas desventajas del
almacenarla. uso de las redes sociales
La exposición *Preparar y presentar una
(DBA 1 Y 7 ) PRAGMÁTICA
exposición con su respectivo
SOCIOCULTURAL informe escrito.
*Analizar algunas producciones
emitidas por los medios masivos
de comunicación: locales y
PRAGMÁTICA O nacionales.
SOCIOCULTURAL
*Participar de una mesa redonda
para proponer a partir de la
lectura de algunos textos
narrativos y audiovisuales,
alternativas de mejoramiento
para el entorno local.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN. Uso de los puntos


Retoma los formatos Uso del punto y coma *Crucigrama.
empleados por algunos
Reconoce, en situaciones medios de comunicación y
Uso del paréntesis *Sopa de letras.
comunicativas auténticas, la GRAMATICAL las empleas como modelos Uso de la raya y el guion. *Creaciones de textuales.
diversidad y el encuentro de para sus elaboraciones
textuales.
culturas con el fin de afianzar mis
*Caracterizo el contexto
actitudes de respeto y tolerancia. cultural del otro y lo comparo
(DBA 1 ,6 Y 8) con el mío
Exposiciones.
*realizaciones de mesa redonda.
Trabajos grupales.
GRADO: SÉPTIMO I. H.: 6 horas
PERIODO: CUARTO AÑO LECTIVO: 2019
ESTANDARES /DBA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
PRODUCCION TEXTUAL  Articulo
enciclopédico *Análisis de diversos casos cotidianos.
COMUNICATIVA. *Defino una temática para la  El arte teatral *Narrar una salida de campo.
Conozco y utilizo algunas producción de un texto
estrategias argumentativas que narrativo.
posibilitan la construcción de Orden lógico al escribir
textos orales en situaciones  Coherencia
comunicativas auténticas. *Elaboro un plan textual  Cohesión *Lectura de cuentos, de imágenes, de
organizando la información
Produzco textos escritos que TEXTUAL Y GRAMATICAL en secuencias lógicas para afiches, tarjetas, periódicos, revistas.
responden necesidades específicas realizar una exposición. Conectores Lógicos
de comunicación, a procedimientos  Tipos de
sistemáticos de elaboración y
conectores
establezco nexos intertextuales y
extra textal. COMUNICATIVA *Produzco textos narrativos
cortos orales y escritos.  Párrafo I
PRAGMATICA
(DBA 6Y 8)  Párrafo II *Redacción de cartas y excusas.
 Prefijos y sufijos
POETICA *Aplica estrategias para  Denotación – *Taller de producción escrita.
comprender textos cortos Connotación
orales y escritos. El editorial *Realizar un recorrido y elaborar
textos descriptivos.
SEMANTICA

COMPRENSION E
SEMÁNTICA Y TEXTUAL *Manifiesta actitudes de TÉCNICAS GRUPALE : *Realizar un esquema sobre las
INTERPRETACION TEXTUAL. dialogo y cooperación en el *la conversación clases de descripción.
trabajo grupal.
Comprendo e interpreto diferentes *Comprensión de diferentes tipos de
tipos de textos, para establecer sus texto.
relaciones internas y su -El diálogo
clasificación en una tipología Reconoce que los textos son
textual. el resultado de un grupo de -Ejercicios de aplicación sobre los
párrafos que desarrollan diálogos.
ideas con diferentes
(DBA 6 y 7) jerarquías y que están -trabajos grupales e individuales sobre
relacionados entre sí por un -El discurso el discurso.
PRAGMÁTICA contenido general.
-talleres sobre aspectos básicos del
debate

LITERATURA
LITERARIA *Propongo hipótesis de *Lectura de fragmentos de obras y
interpretación para cada uno textos cortos de diferentes tipos:
de los tipos de texto que leo. *Tradición oral: Narrativos, descriptivos e informativos.
-cuento
Reconozco la tradición oral -fabula. *Resolución y revisión conjunta de
Como fuente de la pruebas tipo saber, para
*Identifico en la tradición oral retroalimentar el proceso y compartir
conformación y desarrollo de la el origen de los géneros
literatura. *Lectura de la obra: aventuras apreciaciones.
PRAGMÁTICA literarios fundamentales:
líricos, narrativos y de un niño de la calle de Julia
Mercedes Castillo *Talleres de aplicación.
dramáticos.
Comprendo obras literarias de Dramatizaciones de cuentos, fabulas.
diferentes géneros, propiciando *Comparo los
procedimientos narrativos, *Cuentos de la selva de
así el desarrollo de mi Horacio QUIROGA.
capacidad crítica y creativa. líricos o dramáticos *Elaborar un mapa conceptual
empleados en la literatura comparativo sobre los géneros
(DBA 5,10 ) que permiten estudiarlos por literarios.
géneros.
PRAGMÁTICA *Destacar particularidades del género
narrativo.
SOCIOCULTURAL
*Talleres de comprensión lectora.
*Selecciono y clasifico la *Participar de un espacio de creación
información emitida por los literaria a
ENCICLOPÉDICA Partir de obras narrativas.
MEDIOS MASIVOS DE medios masivos de La comunicación y sus
comunicación. elementos
COMUNICACIÓN Y OTROS
SISTEMAS SIMBÓLICOS. *Talleres de aplicación.

Caracterizo los medios de


*Identifico los diferentes -El internet y las redes
comunicación masiva y medios de comunicación sociales.
selecciono la información que masivos con énfasis en las
emiten para clasificarla y ventajas desventajas del *Preparar y presentar una
PRAGMÁTICA uso de las redes sociales La exposición
almacenarla. exposición con su respectivo
SOCIOCULTURAL informe escrito.
(DBA 1 Y 7 ) *Analizar algunas producciones
emitidas por los medios masivos
de comunicación: locales y
nacionales.
PRAGMÁTICA O
SOCIOCULTURAL
*Participar de una mesa redonda
para proponer a partir de la
lectura de algunos textos
narrativos y audiovisuales,
alternativas de mejoramiento
para el entorno local.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN. Signos de puntuación.


Retoma los formatos Uso del punto. *Crucigrama.
empleados por algunos
Reconoce, en situaciones medios de comunicación y
Uso de la coma. *Sopa de letras.
comunicativas auténticas, la GRAMATICAL las empleas como modelos Uso de los dos puntos *Creaciones de textuales.
diversidad y el encuentro de para sus elaboraciones Uso del punto y coma.
culturas con el fin de afianzar mis textuales. Uso del paréntesis.
actitudes de respeto y tolerancia. Signos de interrogación y
(DBA 1 ,6 Y 8) *Caracterizo el contexto exclamación.
cultural del otro y lo comparo Uso de las comillas.
con el mío
Exposiciones.
*realizaciones de mesa redonda.
Trabajos grupales.
RADO: OCTAVO I. H.: 4 horas
PERIODO: CUARTO AÑO LECTIVO: 2019

ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN TEXTUAL Se ha establecido un
*Organizo previamente las Taller de reconocimiento de enfoque de evaluación
*Produzco textos orales de ideas que deseo exponer y diversos textos. *Lectura en voz alta, basado en talleres,
tipo argumentativo para me documento para *Producción textual: compartida y exposiciones, trabajos
exponer las ideas y llegar a sustentarlas. Continuar fortaleciendo la *Preparar y presentar una comentada. individuales y en
acuerdos concertados. construcción de ensayos obra dramática. grupos.
*Elaboro una primera
•Produzco textos escritos versión de un texto Taller de producción de Estrategias Los talleres y tareas con
que evidencian el explicativo atendiendo a los textos argumentativos y discursivas: un valor del 20%, las
conocimiento alcanzado requerimientos explicativos. explicación, exposiciones con valor
sobre el funcionamiento de estructurales, conceptuales ejemplificación, del 20% para esta
la lengua y el uso de y lingüísticos. Gramática, oraciones Talleres prácticos utilizando comparación. valoración se tendrá en
estrategias de producción activas y oraciones las clases de oraciones. cuenta la coevaluación.
Pasivas.
textual. Predecir, anticipar,
Creación de textos hipotetizar.
Oraciones transitivas e
(DBA 8) aplicando las clases de Heteroevaluación:
intransitivas.
oraciones. Las pruebas escritas tipo
*Aprendizaje Icfes con un valor del
Socialización y análisis colaborativo. 20%.
conjunto de las
producciones. *La exposición como Evaluación Parcial con
COMPRENSIÓN E estrategia para un
INTERPRETACIÓN TEXTUAL *Comprendo el sentido Comprensión de diversos Talleres de comprensión desarrollar las Valor de 30%.
global de cada uno de los textos (mapas conceptuales textual. habilidades
Comprendo e interpreto textos que leo, la intención y mentefactos) comunicativas. Las pruebas serán
textos teniendo en cuenta de quien lo produce y las revisadas
el funcionamiento de la características del contexto Talleres de repaso y conjuntamente con los
lengua en situaciones de en el que se producen. Semántica textual: uso de aplicación. estudiantes para
las letras y aptitud verbal.
comunicación, utilizando retroalimentar el
estrategias de lectura. EL resumen proceso.

(DBA 6,7 ) La reseña El resumen

LITERATURA
*Conozco y caracterizo
*Determino en las obras producciones literarias de la El modernismo Espacio literario para
literarias latinoamericanas, tradición oral compartir los textos
elementos textuales que Latinoamericana. El vanguardismo y abordados,
dan cuenta de sus contemporánea.
características generales. Taller de creación literaria.
Obra: Un ladrón entre
(DBA 3,4) nosotros de Claudia Piñeiro.
*Diferencio los medios de
MEDIOS DE comunicación masiva de
COMUNICACIÓN Y OTROS acuerdo con sus *Manifestaciones del
SISTEMAS SIMBÓLICOS características formales y lenguaje no verbal: música, *Taller de mimos, gestual y
conceptuales haciendo danza, la mímica, la danzas tradicionales.
*Retomo crítica y énfasis en el código, los escultura, entre otras.
selectivamente la recursos técnicos, el manejo *Análisis de algunas
información que circula a de la información y los expresiones no verbales:
través de los medios de potenciales mecanismos de música, danza y otros.
comunicación masiva, para participación de la
confrontarla con la de otras audiencia. El monologo
de fuentes.
*Caracterizo diversas
*Comprendo los factores manifestaciones del
socioculturales que lenguaje no verbal: música,
determinan algunas pintura, escultura,
manifestaciones del arquitectura, mapas y
lenguaje no verbal. tatuajes entre otras. Biografía y autobiografía
( DBA 1)

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN *Entiendo la lengua como *Variantes lingüísticas de la *Compilación de
uno de los sistemas nación (edad, medio, expresiones características
*Reflexiono en forma crítica simbólicos producto del profesión, nivel de las diversas variantes
acerca de los actos lenguaje y la caracterizo en socioeconómico) lingüísticas.
comunicativos y explicar los sus aspectos convencionales
componentes del proceso y arbitrarios.
de comunicación en Acentuación.
situaciones cotidianas. Reglas Ortografícas:
Las grafías c, s y z.
(DBA 5)
La entrevista

También podría gustarte