Está en la página 1de 30

Universidad Católica del Este

Facultad de Ciencias Económicas

Administración de Empresas II
“LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA DE SISTEMAS”
Lic. Ana Josefa Pache Montilla

Sustentantes:
Marilina Aiello Dinó 5258
Jeimy Garrido Montás 5234
Wanda Mota Pérez 4832
Ronald St Germain 5223
McDeward Carpio 4616

Salvaleón de Higüey, 15 de enero de 2019

1
ÍNDICE

Introducción .............................................................................................................. 3

La Organización y la Teoría de Sistemas ................................................................. 4

1. Orígenes de la Teoría de Sistemas........................................................................ 4

2. Concepto de Organización ................................................................................... 6

3. Concepto de Sistema ............................................................................................. 7

4. Características de los Sistemas .............................................................................. 7

5. Parámetros de los Sistemas ................................................................................... 9

6. Tipos de Sistemas ................................................................................................10

6.1 Sistema abierto ................................................................................................12

6.1.1 Características de las organizaciones como sistema abierto ................13

6.2 Sistema cerrado ...............................................................................................14

6.3 Confrontación entre sistema abierto y cerrado .............................................15

7. La Organización como Sistema ..........................................................................17

8. Modelos de Organización ...................................................................................17

8.1 Modelo de Katz y Kahn .................................................................................18

8.2 Modelo socio técnico de Tavistock ...............................................................20

Conclusión ...............................................................................................................22

Bibliografía ..............................................................................................................23

Preguntas y Respuestas ...........................................................................................24

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la organización y la teoría de sistemas,


que se puede definir como el estudio interdisciplinario de los sistemas en general
cuyo propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel
en todos los campos de la investigación.

Llevándolo directamente al ámbito de la administración podemos decir que la


empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un
sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

Cuando hablamos de sistemas decimos que son un conjunto de elementos


dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo
operando sobre datos/energía/materia para proveer información/energía/
materia.

Durante el desarrollo de esta investigación estaremos englobando temas de gran


interés tales como las características de la teoría de sistemas, tipos de sistemas,
parámetros y naturaleza de los sistemas, entre otros.

3
“LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA DE SISTEMAS”

La Teoría de Sistemas (TS), rama específica de la Teoría General de Sistemas (TGS),


representa la plenitud del enfoque sistemático en la Teoría General de
Administración (TGA) a partir de 1960.

1. ORIGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas
ni proponer soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones
conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:


 Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias
naturales y sociales.

 Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.

 Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar
los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias
sociales.

 Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan


verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproximan al objeto de la unidad de la ciencia.

4
 Esto pude llevarnos a una integración en la administración científica.

Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como


física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones arbitrarias
que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas
blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes.
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no
pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados. La
comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente,
involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del
hidrógeno y del oxígeno que la constituyen.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:


1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de
células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los
órganos dentro de un organismo y así sucesivamente.

2. Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada


sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo
en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por ser un proceso de intercambio infinito con su ambiente,
constituido por los demás sistemas.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura para los sistemas


biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares,

5
por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura
celular que permite contracciones para funcionar.

El concepto sistema pasó a dominar la ciencia y, en especial, la administración. Si


se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se
piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo. La
sociología habla de sistema social; la economía, de sistemas monetarios; la física, de
sistemas atómicos, y así sucesivamente. En la actualidad el enfoque sistemático es
tan común en administración que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo
en todo momento.
La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos
razones básicas:
1. Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías
que la precedieron, lo cual se llevó a cabo con bastante éxito cuando los
behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la
organización.

2. Por otra parte, la cibernética –de modo general- y la tecnología informática-


de modo particular- trajo inmensas posibilidades de desarrollo y operación
de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la
administración.

2. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN
Una organización es un grupo social que está compuesto por personas naturales,
tareas y administraciones, que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las

6
necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su
propósito distintivo que es su misión.

3. CONCEPTO DE SISTEMA
La palabra “sistema” tiene muchas connotaciones: "conjunto de elementos
interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un
todo organizado. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios
órganos y miembros; solo cuando éstos funcionan de manera coordinada, el
hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un
sistema que consta de varias partes interactuantes".
En realidad, el sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o
combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un
conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS


El aspecto más importante del concepto “sistema” es la idea de un conjunto de
elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y
características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados.
Es lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o característica que
existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares. Del sistema
como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos
conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). Esos dos conceptos
reflejan dos características básicas de un sistema:

7
 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos.
Las unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

 Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta


razón, una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema,
muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de este.
En otra palabra cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectara
a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas. El efecto
total de esos cambios o modificaciones se presentará como cualquier ajuste
de todo el sistema, que siempre reaccionara globalmente a cualquier estimulo
producido en cualquier parte o unidad. Entre las diferentes partes del
sistema existe una relación de causa y efecto. De este modo, el sistema
experimenta cambios y ajuste sistemático es continuo, de lo cual surgen dos
fenómenos: La entropía y la homeostasis, estudiados con anterioridad.

La delimitación de un sistema depende del interés de la persona que pretende


analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o
subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del análisis que se quiera
hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y
menor que el macrosistema. Por tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un
departamento puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas
(secciones o sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y también puede
considerarse un subsistema compuesto de otro subsistema (secciones o sectores),
que pertenece a un sistema (la empresa) integrado a un macrosistema (el mercado
o la comunidad). Todo depende de la forma que se haga el enfoque.

8
El sistema total está representado por todos los componentes y relaciones necesarios
para la consecución de un objetivo, dado cierto número de restricciones. El objetivo
del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los
componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones son
limitaciones que se introducen en su operación y permiten hacer explicita las
condiciones bajo las cuales deben operar. Generalmente, el termino sistema se
utiliza en el sentido de sistema total. Los componentes necesarios para la operación
de un sistema total se denominan subsistemas, formados por la reunión de nuevos
subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número
de subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total. Los
sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo. No hay sistemas
fuera de un medio especifico (ambiente): existen en un medio y son condicionados
por el medio (ambiente) es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y
tiene alguna influencia sobre la operación de este. Los límites (fronteras) definen
que es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve.

5. PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS


El sistema se caracteriza por ciertos parámetros que son:
 Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema,
que provee el material o la energía para la operación del sistema.
 Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se
reunieron elementos y relaciones del sistema.
 Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno
que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en
salidas o resultados.

9
 Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la
función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un
criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar
o criterio.

 Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en


constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa
y efectúa salidas.

6. TIPOS DE SISTEMAS
Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para
clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.

En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:


 Sistemas físicos o concretos: compuestos de equipos, maquinarias y objetos
y elementos reales. En resumen, están compuestos de hardware. Pueden
describirse en términos cuantitativos de desempeño.

 Sistemas abstractos: compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas. Los


símbolos representan atributos y objetos que muchas veces sólo existen en el
pensamiento de las personas. En resumen, cuando se componen de software.

En realidad, hay complementariedad entre sistemas físicos y sistemas abstractos: los


primeros (maquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto (programación)
para operar y cumplir sus funciones. Lo recíproco también es verdadero: los
sistemas abstractos sólo se vuelven realidad cuando se aplican en algún sistema

10
físico. Hardware y software se complementan. En el ejemplo de una escuela que
necesita salones de clase, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico), para
desarrollar un programa de educación (sistema abstracto) o de un centro de
procesamiento de datos, donde el equipo y los circuitos procesan programas de
instrucciones para computador.

En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:


 Sistemas cerrados: no presentan intercambios con el ambiente que los rodea
pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados
no reciben ninguna influencia del ambiente ni influyen en este. No reciben
ningún recurso externo ni producen algo para enviar afuera. Los autores han
denominado sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
totalmente determinista y programado, y operan con muy pequeño
intercambio de materia y energía con el ambiente.

 Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente a


través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos
intercambian materia y energía con el ambiente continuamente. Son
eminentemente adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse
constantemente a las condiciones del medio. Mantiene un juego reciproco
con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura se optimiza cuando
el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una
operación adaptativa. La adaptación es un proceso continuo de aprendizaje
y auto organización.

11
6.1 SISTEMA ABIERTO
Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados en interacción, que
desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con datos,
energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para suministrar
información, energía, materia. Posee numerosas entradas y salidas. Para
relacionarse con el ambiente externo, sus relaciones de causa y efecto son
indeterminadas.

La organización como sistema abierto presenta las siguientes cuatro elementos


primordiales:
 Entradas: mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos
necesarios para su alimentación y nutrición., la organización recibe insumos
del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones,
personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

 Procesamiento: transforma las entradas en salidas o resultados, los sistemas


abiertos procesan y transforman los insumos en productos acabados, mano
de obra, servicios, etc.

 Salidas: resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema


exporta ciertos productos resultantes al ambiente externo.

 Retroalimentación: constituye una acción de retorno; es positiva cuando la


salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el
funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor
restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.

12
6.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
ABIERTOS
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas
características básicas de las organizaciones son:
1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones:
la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es
potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e
incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas
y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente
previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes
variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores,
proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento
previsible.

2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de


partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de
sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en
interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando
las partes independientemente. Interdependencia de las partes: un cambio
en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones
internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de
autonomía.

3. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme,


solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso.
La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la

13
empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados.
El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro
de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado
cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor
precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran
variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados
con liderazgo y compromiso.

4. Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del
sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada
alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor
intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en
cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de
apertura del sistema en relación al ambiente.

5. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas


mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar
sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su
principal característica identificadora

6.2 SISTEMA CERRADO


Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son bien
conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada determinada
(causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado también mecánico o
determinista. Se puede decir que no existe un sistema totalmente cerrado, ni uno
totalmente abierto. Todo sistema depende en alguna medida del ambiente.

14
Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional,
enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados
cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar
de probabilísticos. Un sistema determinístico es aquel en que un cambio específico
en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema
requiere que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según
Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables
organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.

La teoría clásica estudia la organización como si fuera un sistema cerrado,


compuesto de algunas pocas variables perfectamente conocidas y previsibles, y de
algunos aspectos que pueden ser manejados mediante principios generales y
universales de administración. Sin embargo, Wadia destaca que, a pesar de todas
las críticas, la teoría clásica en el desafiante campo de la administración, permite un
enfoque sistemático.

6.3 CONFRONTACIÓN ENTRE TEORÍAS DE SISTEMA ABIERTO Y


DE SISTEMA CERRADO
Hay varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto y uno cerrado,
desde el punto de vista administrativo, están las siguientes del sistema abierto:
 La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia
estática de la organización. Está constituida para auto perpetuarse en lugar
de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente.

 Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde


adaptándose al entorno.

15
 Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus productos por el
ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al ambiente productos
por el necesitado o crearle necesidad de tales productos.

 El sistema necesita, de constante y depurada información del ambiente. Para


el sistema es indispensable una retroalimentación constante, depurada y
rápida.

Contrario a ese enfoque abierto, la perspectiva de sistema cerrado indica las


siguientes distorsiones:
 Conduce el estudio y la práctica administrativa a una concentración en reglas
de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de la
viabilidad organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y no en
programas.

 La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por


insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre
ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia entre la
organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y técnicas son
intertransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia.

 La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la


insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente
de las respuestas de la organización al ambiente. En un ambiente de rápido
cambio, la organización desaparecerán si no se adaptan al cambio.

16
7. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
Las organizaciones son un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y
con sus atributos para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y
constituye una totalidad. Pueden clasificarse de la siguiente manera:
 Primarias: con dedicación completa y emocional.
 Secundarias: con relaciones de tipo contractual.

Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las consecuencias


de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la influencia del entorno
con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un
producto o brindar un servicio.

8. MODELOS DE ORGANIZACIÓN
Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería
considerar en la definición de organización:
 La organización debe ser considerada como un sistema abierto.

 La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o


funciones múltiples.

 La organización debe ser visualizada como constituida de muchos


subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.

 Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos,


afectará a los demás.

17
 La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros
sistemas.

 Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen


difícil definir las fronteras de cualquier organización.

8.1 MODELO DE KATZ Y KAHN


Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo
mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones.
Luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes
sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría
de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques
previos y utilice la teoría general de sistemas.

Según el modelo propuesto por ellos, la organización presenta las siguientes


características típicas de un sistema abierto:
1. Importación (entradas): La organización recibe insumos del ambiente y
necesita provisiones renovadas de energía de otras instituciones, o de
personas, o del medio ambiente material. Ninguna estructura social es
autosuficiente ni autocontenida.

2. Transformación (procesamiento): Los sistemas abiertos transforman la


energía disponible. La organización procesa y transforma sus insumos en
productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

18
3. Exportación (salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia
el ambiente.

4. Los sistemas como ciclos de eventos que se repiten: El funcionamiento de


cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-
transformación- exportación.

5. Entropía negativa: Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el


proceso entópico para reabastecerse de energía manteniendo
indefinidamente su estructura organizacional.

6. Información como insumo: Los sistemas abiertos reciben también insumos


de tipo informativo que proporcionan señales a la estructura sobre el
ambiente y sobre el funcionamiento en relación con éste.

7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: En este sentido, los sistemas


abiertos se caracterizan por un estado de equilibrio: existe un flujo continuo
de energía del ambiente exterior y una continua exportación de productos
del sistema; sin embargo, el cociente de intercambio de energía y las
relaciones entre las partes siguen siendo los mismos.

8. Diferenciación: La organización tiende a la multiplicación y elaboración de


funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y diferenciación
interna.

19
9. Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos
caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones
iniciales.

10. Límites o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y el


ambiente. Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su
grado de apertura con relación al ambiente.

8.2 MODELO SOCIO TÉCNICO DE TAVISTOCK.


Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de
Tavistock, con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y
empresas textiles hindúes.
Concibe la organización como un sistema socio técnico estructurado sobre dos
subsistemas:
 El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el
responsable de la eficiencia potencial de la organización.

 El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las


exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la
eficiencia potencial en eficiencia real.

Estos dos subsistemas presentan una interrelación íntima y dependiente y cada uno
influye sobre el otro. El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una
combinación de tecnología y al mismo tiempo como un subsistema social. El
subsistema tecnológico y el social se consideran en una interacción mutual y
recíproca y cada uno determina al otro, hasta cierto punto.

20
El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico parte del
supuesto de que toda organización “importa” del ambiente diversas cosas y utiliza
estas importaciones en ciertos tipos de procesos de “conversión” para luego
“exportar” productos, servicios, etc., que resultan del proceso de conversión.
La tarea primaria de la organización es algo que le permita sobrevivir dentro de ese
proceso de:
 Importación: adquisición de materias primas.

 Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.

 Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la


conversión.

21
CONCLUSIÓN

Finalmente, luego de puntualizar y enfatizar en cada uno de los puntos de


importancia de esta investigación para posteriormente conocer su aplicación en
nuestro campo profesional, podemos determinar que la teoría de sistemas ha sido
un hallazgo de suma importancia para la comunidad científica.

No podemos concluir este tema de investigación sin antes hacer una justa mención
en la relación de la teoría de sistemas con la organización; según la teoría de sistemas
la organización se concibe como un conjunto de subsistemas relacionados, entre
los cuales existen interconexiones clave que permiten explicar el funcionamiento
de la organización en términos de relaciones entre las partes causas y efectos,
estímulos y respuestas, así como vínculos permanentes con el exterior.

Una vez dicho esto podemos culminar con la investigación habiendo obtenido un
enfoque completo luego de desarrollar el tema con sus respectivas derivaciones de
sub temas de interés.

22
BIBLIOGRAFÍA

- “Teoría de Sistemas” monografía.com


https://www.monografias.com/trabajos15/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml

- “Teoría de Sistemas” sites.google.com


https://sites.google.com/site/empreswaites/teoria-de-sistemas

- “Teoría de Sistemas” monografía.com


https://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

- “Organización” Wikipedia.org
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n

- “Modelos de organización y teoría de sistemas” gestiopolis.com


https://www.gestiopolis.com/modelos-organizacion-teoria-sistemas/

23
“LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA DE SISTEMAS”
Grupo 1 – Preguntas y respuestas

1. ¿Qué representa la Teoría de Sistemas?


La plenitud del enfoque sistemático en la Teoría General de Sistemas (TGA)
a partir de 1960.

2. ¿Cómo surge la Teoría de Sistemas?


Surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968.

3. ¿Qué busca la TGS?


Busca producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica.

4. ¿Qué afirma la teoría general de los sistemas?


Afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse
significativamente en término de sus elementos separados. La comprensión
de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando
todas las interdependencias de sus partes.

5. ¿En qué se fundamenta la TGS?


- Los sistemas existen dentro de sistemas.
- Los sistemas son abiertos.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura para los sistemas
biológicos y mecánicos.
24
6. ¿Qué es organización?
Es un grupo social que está compuesto por personas naturales, tareas y
administraciones, que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para
satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así
poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

7. ¿Qué es sistema?
Es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o
partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos
unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.

8. ¿Qué es emergente sistemático?


Es una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y no
en sus elementos particulares.

9. ¿Cuáles son las características básicas de un sistema?


- Propósito u objetivo: las unidades o elementos (u objetos), así como las
relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un
objetivo.
- Globalismo o totalidad: cualquier estimulo en cualquier unidad del
sistema afectara a todas las demás unidades debido a la relación existente
entre ellas.

10.¿Cuáles son los parámetros que caracterizan los sistemas?

25
- Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema,
que provee el material o la energía para la operación del sistema.
- Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se
reunieron elementos y relaciones del sistema.
- Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno
que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en
salidas o resultados.
- Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función
de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio
preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o
criterio.
- Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en
constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las
procesa y efectúa salidas.

11.Según su constitución, ¿cómo se clasifican los sistemas?


- Sistemas físicos o concretos: compuestos de equipos, maquinarias y
objetos y elementos reales (hardware).
- Sistemas abstractos: compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Los símbolos representan atributos y objetos que muchas veces sólo
existen en el pensamiento de las personas (software).

12.¿Por qué hay una complementariedad entre los sistemas físicos y los
sistemas abstractos?
Porque los primeros (maquinas) necesitan un sistema abstracto
(programación) para operar y cumplir sus funciones. Lo recíproco también

26
es verdadero: los sistemas abstractos sólo se vuelven realidad cuando se
aplican en algún sistema físico. Hardware y software se complementan.

13.Según su naturaleza, ¿cómo se clasifican los sistemas?


- Sistemas cerrados: no presentan intercambios con el ambiente que los
rodea pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas
cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente ni influyen en este.
- Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente
a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos
intercambian materia y energía con el ambiente continuamente.

14.¿Qué es un sistema abierto?


Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados en interacción,
que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando
con datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para
suministrar información, energía, materia. Posee numerosas entradas y
salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus relaciones de causa y
efecto son indeterminadas.

15.¿Cuáles son los elementos primordiales que constituyen un sistema


abierto?
- Entradas
- Procesamiento
- Salidas
- Retroalimentación

27
16.¿Cuáles son las características de los sistemas abiertos?
- Comportamiento probabilístico y no determinístico de las
organizaciones.
- Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de
partes menores.
- Interdependencia de las partes.
- Homeostasis o estado firme.
- Fronteras o límites.
- Morfogénesis.

17.¿Qué es un sistema cerrado?


Es un sistema físico que no interactúa con otros agentes físicos situados fuera
de él y por tanto no está conectado casualmente ni relacionado con nada
externo a él.

18.¿Cuándo un sistema es cerrado?


Cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en
lugar de probabilísticos.

19.¿Qué es un sistema determinístico?


Es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un
resultado particular con certeza. Así, el sistema requiere que todas sus
variables sean conocidas y controlables o previsibles.

20.¿Cómo pueden clasificarse las organizaciones?


- Primarias: con dedicación completa y emocional.

28
- Secundarias: con relaciones de tipo contractual.

21.¿De qué son responsables las organizaciones como sistemas sociales?


Son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones por lo
cual deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades,
satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un producto o brindar un
servicio.

22.Según el modelo propuesto por Katz y Kahn, ¿cuáles son las características
típicas de un sistema abierto, que presenta la organización?
- Importación (entradas): La organización recibe insumos del ambiente y
necesita provisiones renovadas de energía de otras instituciones, o de
personas, o del medio ambiente material.
- Transformación (procesamiento): La organización procesa y transforma
sus insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
- Exportación (salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos
hacia el ambiente.
- Los sistemas como ciclos de eventos que se repiten: Ciclos repetitivos de
importación- transformación- exportación.
- Entropía negativa: Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener
el proceso entópico para reabastecerse de energía manteniendo
indefinidamente su estructura organizacional.
- Información como insumo.
- Estado de equilibrio y homeostasis dinámica.

29
- Diferenciación: La organización tiende a la multiplicación y elaboración
de funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y
diferenciación interna.
- Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por
diversos caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes
condiciones iniciales.
- Límites o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y
el ambiente.

23.¿Sobre cuáles subsistemas se estructura el modelo sociotécnico de


Tavistock?
- El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo.
- El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y
las exigencias de la organización tanto formal como informal.

24.¿Cómo concibe el enfoque sociotécnico a la organización?


Como una combinación de tecnología y al mismo tiempo como un
subsistema social. El subsistema tecnológico y el social se consideran en una
interacción mutual y recíproca y cada uno determina al otro, hasta cierto
punto.

25.¿Cuál es el proceso de la organización?


- Importación: adquisición de materias primas.
- Conversión: transformación de las importaciones en exportaciones.
- Exportación: colocación de los resultados de la importación y de la
conversión.

30

También podría gustarte