Está en la página 1de 13

UNIDAD VIII

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN

Antecedentes

Orígenes de la Teoría de Sistemas

En la década de 1950, el biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy elaboró una teoría

interdisciplinaria capaz de trascender los problemas exclusivos de cada ciencia y de


proporcionar principios (sean físicos, biológicos, psicológicos, sociológicos, químicos,
etc.) y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de modo tal los
descubrimientos efectuados en cada ciencia puedan utilizarlos las demás.
interdisciplinaria —denominada teoría general de sistemas— demuestra el isomorfismo
de las diversas ciencias, permite mayor aproximación entre sus y llena los espacios
vacíos (espacios en blanco) entre éstas. Dicha teoría ecia1mente totalizante, puesto que
los sistemas no se pueden entender plenamente solo mediante el análisis separado y
exclusivo de cada una de sus partes. Ella se basa en la comprensión de la dependencia
recíproca de todas las disciplinas y de la necesidad de que se integren. De este modo, las
diversas ramas del conocimiento —hasta entonces divorciadas unas de otras por la gran
especialización y el aislamiento derivado de ésta— sus objetos de estudio (así fueran
físicos, biológicos, psíquicos, sociales, químicos, etc.) como sistemas, incluso en la
administración.

Teoría de sistemas

La teoría de sistemas (TS) es una rama específica de la teoría general de sistemas (TGS)

La teoría general de sistemas (TGS) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

La TGS no busca solucionar problemas ni intentar soluciones prácticas, pero sí producir


teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad
empírica.

La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no

pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La aprensión


de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

a) los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de las células, las
células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de organismos, los
organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas primarias, las culturas dentro de
conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente;
b) los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada sistema que
se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas,
generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un
proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el
intercambio cesa, el sistema se desintegra, es decir, pierde sus fuentes de energía;

c) las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y


mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque
están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Concepto de Sistemas

La palabra sistema tiene muchas connotaciones: “un conjunto de elementos


interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo
organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado de las unidades podrían tener si
funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de
varios órganos y miembros, y solamente cuando éstos funcionan de modo coordinado, el
hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que
consta de varias partes interactuantes”. En realidad, el sistema es “un todo organizado o
complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, formando un todo complejo o unitario”.

El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, sino una resultante que

permite una visión comprensiva, amplia y gestática de un conjunto de complejos, dándole


una configuración total.

Es difícil decir dónde comienza y dónde termina un determinado sistema. Los límites
(fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece
estar formado de múltiples sistemas que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro
que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.

Características básicas en un sistema.

a) Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las unidades
o elementos (u objetos), corno también las relaciones, definen una distribución que trata siempre
de alcanzar un objetivo.

b) Globalisrno o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una
acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente producirá
cambios en todas las otras unidades de éste. Es decir, cualquier estímulo en cualquier unidad del
sistema afectará a todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto
total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste de todo el sistema, el cual
siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad.
Entre las diferentes panes del sistema se da una relación de causa y efecto. De este modo, el
sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo, derivándose de ello dos fenómenos: el
de entropía y el de homeostasis.

La definición de sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. Una
organización, por ejemplo, podrá entenderse como un sistema o subsistema o incluso un
suprasistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema tenga un grado de
autonomía mayor que el subsistema y menor que el suprasistema. Por tanto, es una cuestión de
enfoque. Así, un departamento puede considerarse como un sistema compuesto por varios
subsistemas (secciones o sectores) e integrado en un suprasistema (la empresa), y también
puede considerarse como un subsistema compuesto por otros subsistemas (secciones o
sectores), que pertenece, a su vez, a un sistema (la empresa) que está integrado en un
suprasistema mercado o la comunidad). Todo depende de la forma como se haga el enfoque.

APLICACIÓN DE LA TEORIA DE SISTEMAS A LA ADMINISTRACION

La escuela de la T.S puede constituir el medio que le permita a la Administración avanzar en


lo referente a metodología semántica y uniformidad científica.

El aporte de la T.S. permitiría superar las limitaciones de la Teoría de la organización.

El instrumento empleado en la teoría los conforman modelos utilizables y transferibles entre


varios continentes científicos , oda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las
respectivas disciplinas.

La T.S. destaca la esencia dinámica y las interrelaciones de las organizaciones y el quehacer


administrativo. Por tanto, ofrece un marco que nos permite planificar actos y adelantarnos a las
consecuencias inmediatas y mediatas, al tiempo que nos permite entender las consecuencias
inesperadas cuando se presentan. Con la perspectiva de los sistemas, los gerentes generales
pueden conservar, con más facilidad, el equilibrio entre las necesidades de las distintas partes de
la empresa y las necesidades y las metas de la organización entera.-

Teoría de la Matemática en la Administración

Surgió a principios de la segunda Guerra Mundial a consecuencia de que Gran Bretaña tenia
la necesidad imperiosa de resolver una serie de problemas, nuevos y complejos. Los Ingleses
reunieron la experiencia de matemáticos, físicos y otros científicos en los equipos de
Investigación de Operaciones( I de O ) y dieron grandes pasos en lo tecnológico y táctico
realizando investigaciones y aplicando dichas investigaciones de operaciones a los problemas de
la industria. Con esto se estaba empezando a usar nuevas tecnologías industriales.

La escuela obtuvo popularidad debido a fenómenos de la pos guerra como el desarrollo de


las computadoras de gran velocidad y la comunicación entre computadoras ofreció un medio
para atacar problemas de la organización, de gran escala y complejos. Esta escuela aborda los
problemas de la administración mediante la aplicación de técnicas matemáticas para modelarlos,
analizarlos y resolverlos.

Si bien la teoría matemática no es propiamente una escuela bien definida

(con teoría clásica o la teoría de las relaciones humanas), es una tendencia muy amplia
durante los últimos 30 años la teoría general de la administración ha rendido innumerables
contribuciones de la matemática bajo la forma de modelos matemáticos capaces de proporcionar
soluciones a los problemas empresariales ya sea en las áreas de recursos humanos, producción,
comercialización, finanzas o misma área de la administración general. Buena parte de las
decisiones administrativas pueden tomarse con base en las soluciones sustentadas en ecuaciones
matemáticas que simulan situaciones reales, que obedecen a determinadas “leyes” o
regularidades.
La teoría matemática desplaza el énfasis en la acción hacia la decisión que la precede. El
proceso decisorio es la secuencia de pasos que conforman una decisión. Constituye el campo de
estudio de la teoría de la decisión que se considera como una teoría matemática.

La toma de decisiones es el punto central del enfoque cuantitativo, es decir, de la teoría


matemática. La toma de decisiones puede estudiarse desde dos perspectivas: la del proceso y la
del problema de una oficina que gobernará la empresa. La automatización y la racionalización
de la decisión permitirán un sistema bien estructurado en el que en vez de tratar con personas
imprevisibles y variables (y que deben ser persuadidas, estimuladas y recompensadas), el
administrador diagnosticará problemas en forma analítica y objetiva. En esto reside la
importancia de la teoría matemática de la administración.

La teoría Matemática se preocupa por construir modelos matemáticos capaces de simular


situaciones reales de la empresa. Los modelos sirven para representar simplificaciones de la
realidad.

La teoría matemática ha sido una contribución en todos los campos de la administración. Ha


permitido nuevas técnicas de planeación y control en el empleo de recursos materiales,
financieros, humanos, etc. y, sobre todo, ha representado formidable apoyo en la toma de
decisiones, en el sentido de optimizar la realidad del trabajo, así como también en el de
disminuir los riesgos involucrados en los planes que afecten el futuro a corto o a largo plazo.

Sin embargo, desde el punto de vista de una teoría administrativa, la teoría matemática
presenta enormes limitaciones:

3. se presta para aplicaciones individualizadas de proyectos o trabajos en que se involucran


organismos o grupos de personas. Sin embargo, no presenta todavía condiciones para
aplicaciones globales que involucren a toda la organización como un conjunto, en todos sus

aspectos múltiples y complejos. Es decir, la teoría matemática es perfectamente aplicable a


problemas específicos de la organización, pero no da cobertura global a ésta por no tener
condiciones para involucrarla en todas sus variables en conjunto. En ese sentido, es mucho más
un conglomerado de técnicas de aplicación individualizada que propiamente una estructura
teórica que abarque toda la organización

2. se basa en la total cuantificación de los problemas administrativos, abordándolos


exclusivamente desde una óptica estadística o matemática. Todas las situaciones deben
reducirse a números o expresiones matemáticas para que puedan resolverse adecuadamente.
Desde el punto de vista organizacional, la mayor parte de los conceptos, situaciones o
problemas no siempre presenta condiciones para reducirlos a expresiones numéricas o
simplemente cuantitativas, por lo que es imposible la aplicación de la investigación de
operaciones;

4. ofrece excelentes técnicas de aplicación a niveles organizaciones situados en la esfera de


ejecución, pero pocas técnicas en niveles más elevados en la jerarquía empresarial. Casi siempre
las técnicas de investigación de operaciones ofrecen recursos para la toma de decisiones cuando
se pretende la ejecución de proyectos o trabajos. En otras palabras, la investigación de
operaciones casi siempre está restringida a la investigación de las operaciones situadas en el
nivel ejecutorio y operacional.
Durante los últimos 30 años la teoría general de la administración ha recibido innumerables
contribuciones de la matemática bajo la forma de modelos matemáticos capaces de proporcionar
soluciones a los problemas empresariales, ya sea en las áreas de recursos humanos, producción,
comercialización, finanzas o en la misma área de la administración general. Buena parte de las
decisiones administrativas pueden tomarse con base en las soluciones sustentadas en ecuaciones
matemáticas que simulan situaciones reales, que obedecen a determinadas “leyes” o
regularidades.

La teoría matemática aplicada a problemas administrativos es más conocida como


investigación de operaciones (1.0.). Aunque esta denominación esté consagrada universalmente,
es muy genérica y no da una idea efectiva con relación a sus objetivos.

Si bien la teoría matemática no es propiamente una escuela bien

definida (como la teoría clásica o la teoría de las relaciones humanas), es una tendencia muy
amplia que se encuentra en muchos autores y estudiosos, cuyo número de seguidores y
defensores aumenta gradualmente. La teoría matemática hace énfasis en el proceso decisorio.

ORÍGENES DE LA TEORÍA MATEMATICA EN LA ADMINISTRACIÓN

La teoría matemática surgió en la administración a partir de cuatro circunstancias básicas:

a) el trabajo clásico sobre la teoría de los juegos de Von Newnann y Morgenstem (1947);
posteriormente, Wald (1954) y Savage (1954) propiciaron un gran desarrollo de la teoría
estadística de la decisión, a lo cual también contribuyeron especialmente los trabajos de H.
Raiffa y R. Schalaifer de la Universidad de Harvard, y de R. Howard, de la Universidad de
Stanford;

b) el estudio del proceso de decisión, por Herbert Simon: con el surgir las decisiones, los
estudiosos de la administración comenzaron a des de la decisión más que de la acción dentro de
la dinámica organizacional La toma de decisiones, tan importante para la teoría del
comportamiento, se considero como un elemento de importancia primordial para el éxito de
cualquier sistema cooperativo

c) la existencia de decisiones programables: Herbert Simon definió las decisiones


cualitativas, aquellas que no son programables, y que pueden ser tomadas sólo decisiones
cuantitativas, las que son programables y pueden ser tomadas solo por el hombre o programadas
en máquinas. A pesar de la complejidad del proceso de decisiones pueden ser cuantificadas y
modelos matemáticos;

d) el desarrollo de los computadores: los computadores posibilitaron la aplicación y el


desarrollo de técnicas matemáticas en los últimos años. Dicha aplicación sólo se hicieron
viables y ejecutables gracias al computador, el cual es en minutos operaciones que tardarían
años si se hicieran en máquinas convencionales.

La teoría matemática surgió con la concepción de la I. O. Duran te la 2da. Guerra Mundial.


La preocupación de aplicar el método científico de y experimentación en el mejoramiento de
los armamentos y técnicas para los aliados a extender sus investigaciones de laboratorio al
ámbito operaciones de guerra. Después de 1954, la I. O. pasó gradualmente empresas públicas
norteamericanas y posteriormente en las privadas, 1ero. de su éxito fue en las operaciones
militares.

EL PROCESO DECISORIO

La teoría matemática desplaza el énfasis en la acción hacia el énfasis que la precede. El


proceso decisorio es la secuencia de pasos que conforman una decisión. Constituye el campo de
estudio de la teoría de la decisión que se considera aquí como una teoría matemática.

La toma de decisiones es el punto central del enfoque cuantitativo la teoría matemática. La


toma de decisiones puede estudiarse desde dos la del proceso y la del problema.

1. Perspectiva del proceso: es una perspectiva muy genérica que se concentra en de la toma
de decisiones, es decir, en el proceso de decisión como una secuencia actividades. Según ella, el
objetivo de la administración es seleccionar la mejor alternativa en el proceso de decisión. Se
trata de un enfoque muy criticado por relacionarse exclusivamente con el procedimiento y no
con el contenido de la decisión. Se ante todo por la forma como se decide.

Dentro de esta perspectiva, el proceso decisorio implica una secuencia de tres esquemas
simples:

a) determinación de cuál es el problema;

b) cuáles son las posibles alternativas de solución;

c) cuál es la mejor alternativa para el caso (selección).

Esta perspectiva se concentra más en la selección entre las alternativas de solución eficiencia
del proceso.

Existen muchos modelos matemáticos que buscan representar en teoría y de manera real la
forma como los administradores toman decisiones, modelos que van desde la total racionalidad
(medios para el logro de objetivos) hasta la total irracionalidad (en la que predomina la
selección con base en emociones e impulsos irracionales), basándose en la perspectiva del
proceso.

2. Perspectiva del problema: es una perspectiva orientada hacia la solución de problemas,


que ha sido muy criticada por no indicar los medios suficientes para la implementación directa
de las soluciones y por ser deficiente cuando las situaciones identificadas demandan diferentes
modelos de implementación. En la perspectiva del problema, quien toma la decisión puede
aplicar métodos cuantitativos para hacer que el proceso decisorio sea lo más racional posible,
concentrándose principalmente en determinar y expresar mediante las ecuaciones el problema
que va a resolverse. Se preocupa más por la eficiencia de la decisión.

Según la teoría de la decisión, todo problema administrativo equivale a un proceso decisorio.


Existen dos tipos extremos de decisión: las decisiones programadas y las decisiones no
programadas3. Estos dos tipos no son mutuamente excluyentes, sino que representan dos puntos
extremos entre los cuales existe una gama continua de decisiones.

Las decisiones, sean programadas o no, generalmente se someten a técnicas para la toma de
decisiones que pueden ser tradicionales o modernas.

Técnicas para la toma de


decisiones
Tipos de decisiones

Tradicionales Modernas

Decisiones Hábito Rutina Investigación de


respectivas de rutina operaciones.
(Procedimiento
s estandarizados de Análisis matemático.
acción) Modelos

Simulación en
computador

Decisiones a través Estructura Procesamiento


de procesos específicos organizacional. electrónico de datos
Programadas establecidos por la Políticas
organización. Directrices Metas
Programas Normas
y

Reglamentos

Decisiones de Juicio, intuición Técnica heurística de


momento, mal y creatividad. solución de problemas
estructuradas y nuevas Reglas empíricas. aplicada a:
políticas
Selección y a) entrenamiento de
entrenamiento de personas para la toma de
ejecutivos. decisiones.
Decisiones tratadas
No de acuerdo con los Políticas b) Establecimiento de
programadas procesos generales de Directrices programas heurístico para
solución de problemas. Normas y computador
reglamentos

Tipos de decisiones y técnicas para la toma de decisiones.

Fuente: Chiavenato 4ta. Edic. Pag.700

Dentro de las próximas décadas deberá presentarse una total revolución en las técnicas. la
toma de decisiones. El análisis matemático, la investigación de operaciones, procesamiento
electrónico de datos, el análisis de sistemas y la simulación por computador, técnicas utilizadas
en operaciones programadas que antes eran ejecutadas por personal de oficina. Gradualmente,
otros elementos no programados vienen siendo operación mediante estas técnicas (planeación y
control de la producción, inventarios, control de. tráfico, materiales, etc.). El computador, con
su tecnología, ya asumió el trabajador. auxiliar de oficina, está asumiendo el de la
administración media y posteriormente con el trabajo de la alta

dirección, tomando probablemente decisiones programadas dentro de una oficina que


gobernará la empresa. La automatización y la racionalización de la decisión permitirán un
sistema bien estructurado en el que en vez de tratar con personas imprevisibles y variables (y
que deben ser persuadidas, estimuladas y recompensadas), el administrador diagnosticará
problemas en forma analítica y objetiva. En esto reside la importancia de la teoría matemática
de la administración.

APORTACIONES

NECESIDAD DE MODELOS MATEMATICOS EN ADMINISTRACIÓN

La teoría matemática se preocupa por construir modelos matemáticos capaces de simular


situaciones reales de la empresa. La creación de modelos matemáticos se orienta principalmente
hacia la solución de problemas en la toma de decisiones. Como ya se expresó, un modelo es la
representación de alguna cosa o el estándar de algo por hacerse. A través de él se reproduce la
realidad. En la teoría matemática, el modelo se usa generalmente para simular situaciones
futuras y para evaluar la probabilidad de su ocurrencia. El modelo busca delimitar el área de
acción de manera tal que indique hasta dónde puede llegar una situación futura dentro de ciertos
límites razonables de ocurrencia.

En síntesis, los modelos sirven para representar simplificaciones de la realidad. Su ventaja


reside en eso: en que permite manipular, mediante la simulación, situaciones reales, complejas y
difíciles a través de la simplificación de la realidad. Sean matemáticos o comportamentales, los
modelos proporcionan un valioso instrumento de trabajo para que la administración pueda tratar
los problemas. Un problema es una discrepancia entre lo que es (es decir, la realidad) y lo que
debería o podría ser (esto es, los valores, metas, objetivos). Generalmente la organización
enfrenta al mismo tiempo una gran diversidad de problemas que varían considerablemente en
grado de complejidad. Éstos pueden clasificarse en dos grandes grupos: estructurados y no
estructurados. Un problema estructurado es aquel que puede ser perfectamente definido, pues
sus principales variables —como los diversos estados de la naturaleza, acciones posibles,
consecuencias probables— se conocen.

El problema estructurado puede subdividirse en tres categorías:

1. decisiones bajo certeza, en las que las variables son conocidas y la relación entre la
acción y las consecuencias es determinística;

2. decisiones bajo riesgo, en las que las variables son conocidas y la relación entre las
consecuencias y la acción se conoce en términos probabilísticos;

3. decisiones bajo incertidumbre, en las que las variables se conocen, pero las
probabilidades para establecer las consecuencias de una acción se desconocen y no pueden
determinarse con algún grado de certeza.

El problema no estructurado es aquel que no puede ser claramente definido, pues una o más
de sus variables se desconoce o no puede ser determinada con algún grado de confianza.

El modelo matemático permite tratar los problemas estructurados y no-estruturados con las
siguientes ventajas sobre los demás modelos7:

1. descubre y analiza los hechos relacionados con una situación dada, mejor de lo permitiría
una descripción verbal;

2. descubre relaciones existentes entre los diversos aspectos del problema, que no por sí
solas, en la descripción verbal;

Decisiones
Programadas No programadas
Datos inadecuados,
Datos adecuados y únicos y nuevos,
repetitivos, ciertos y inciertos y no confiables.
correctos. Imprevisión.
Previsión. Problemas con
Estructurados Problemas con situaciones conocidas y
situaciones conocidas y variables estructuradas.
estructuradas. Toma de decisiones
Procesamiento individual y rutinaria.
convencional de datos.
Problemas

Datos inadecuados
Datos adecuados y únicos y nuevos,
repetitivos, ciertos y inciertos y no confiables.
correctos. Imprevisión.
Previsión. Problemas con
No Problemas con situaciones desconocidas
estructurados situaciones desconocidas y variables no
y no estructuradas. estructuradas.
Investigación de Toma de decisión
operaciones. individual y creativa
Técnicas matemáticas.
Los problemas (estructurados y no estructurados) y las decisiones programadas y no
programadas.

Fuente: Chiavenato 4ta. Edic.Pag. 703

3. indica qué datos deben conseguirse para tratar cuantitativamente el problema que se
pretende resolver;

4. establece medidas sobre la eficacia;

5. explica situaciones que en el pasado no se aclararon, al proporcionar relaciones de causa


y efecto;

6. trata el problema en su conjunto y considera todas las variables principales


simultáneamente;

7. es susceptible de ampliación por etapas, hasta llegar a incluir factores ignorados en las
descripciones verbales;

8. hace posible la utilización de técnicas matemáticas que de otra manera parecerían ajenas
al problema;

9. con frecuencia conduce a una solución que se puede descubrir y justificar adecuadamente,
con base en las descripciones verbales;

10.como los factores que integran un problema son tan numerosos, sólo los modelos
matemáticos de procesamiento de datos permiten proporcionar respuestas inmediatas y en gran
escala, mediante computadores y equipos electrónicos.

La teoría de sistemas (TS) es una rama específica de la teoría general sistemas (TGS).

1. Características de los sistemas

. El aspecto más importante del concepto de sistema es la idea de un conjunto de elementos


interconectados para formar un todo. Ese todo presenta propiedades y características propias
que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es lo que denominamos emergente
sistémico: una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y no en sus
elementos en particular.

Es difícil decir dónde comienza y dónde termina un determinado sistema. Los límites
(fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. En su propio universo
parece estar formado de múltiples sistemas que se compenetran. Es posible pasar de un sistema
a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto ó unidades


recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el de propósito u objetivo) y el de
globalismo (o totalidad). Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema.

a) Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las unida* o
elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre
de alcanzar un objetivo.
b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una
acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente produsca
cambios en todas las otras unidades de éste. En otras palabras, cualquier estimular cualquier
unidad del sistema afectará a todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas.
El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como ajuste de todo el sistema, el
cual siempre reaccionará globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte o
unidad. Entre las diferentes partes del sistema se da una relación de causa y efecto. De este
modo, el sistema sufre cambios y el ajuste sistemá es continuo, derivándose de ello dos
fenómenos: el de entropía y el de homeostasis.

La definición de sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. Una
organización, por ejemplo, podrá entenderse como un sistema o subsistema o incluso un
suprasistema, dependiendo del análisis que se quiera que el sistema tenga un grado de
autonomía mayor que el subsistema y menor el suprasistema. Por tanto, es una cuestión de
enfoque. Así, un departamento considerarse como un sistema compuesto por varios subsistemas
(seccio sectores) e integrado en un suprasistema (la empresa), y también puede considerarse
como un subsistema compuesto por otros subsistemas (secciones o sectores), a su vez, a un
sistema (la empresa) que está integrado en un suprasistema (el mercado o la comunidad). Todo
depende de la forma como se haga el enfoque.

El sistema total es el que está representado por todos los componentes y relaciones
necesarios para la realización de un objetivo, dado un cieno número de restricciones. El objetivo
del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y
relaciones del sistema, mientras que las restricciones de éste son las limitaciones introducidas en
su operación, que definen los límites (fronteras) del sistema y permiten hacer explícitas las
condiciones bajo las cuales debe operar.

Generalmente, el término sistema se utiliza en el sentido de sistema total. Los componentes


necesarios para la operación de un sistema total se denominan subsistemas; a su vez, éstos están
formados por la reunión de

nuevos subsistemas, más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número
de subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total. Los sistemas pueden
operar simultáneamente en serie o en paralelo. No hay sistemas fuera de un medio específico
(ambiente): ellos existen en un medio y son condicionados por él. El medio (ambiente) es el
conjunto de todos los objetivos que, dentro de un límite específico, pueden tener alguna
influencia sobre la operación del sistema. Los límites (fronteras) son la condición ambiental
dentro de la cual debe operar el sistema.

2. Tipos de sistemas(Clasificación)

Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de
acuerdo con ciertas características básicas.

A. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

a) sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos. por maquinaria y por
objetos y cosas reales. En resumen, cuando están compuestos de hardware”. Pueden
describirse en términos cuantitativos de desempeño;
b) sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el
pensamiento de las personas. En resumen, cuando se componen de software.

En realidad, hay una complementariedad entre sistemas físicos y sistema abstractos: los
sistemas físicos (como las máquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto
(programación) para poder operar y desempeñar sus funciones. recíproco también es verdadero:
los sistemas abstractos solamente se realizan cuando se aplican en algún sistema físico.
Hardware y software se complementan.-

Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clase, escritorios, tableros,

iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema


abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan
programas de instrucciones para computador.

B. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

a) sistemas cerrados: son los que no presentan intercambio con el ambiente que pues son
herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna
influencia del ambiente, y por otra parte, tampoco lo influencian. No ningún recurso externo y
no producen nada que sea enviado hacia afuera. En existen sistemas cerrados, en la acepción
precisa del término. Los autores han dado nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo
comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño
intercambio de materia y energía con el ambiente. El término también es utilizado para los
sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una
manera rígida produciendo una salida (resultado, producto) invariable. Son los llama mecánicos,
como máquinas y equipos;

b) sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambie ambiente, a
través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas intercambian materia y energía
regularmente con el ambiente. Son eminentemente adaptativos , es decir, para sobrevivir deben
reajustarse constantemente a las condiciones del medio. Mantienen un juego recíproco con las
fuerzas del ambiente y la calidad’ estructura se optimiza cuando el conjunto de elementos del
sistema se organiza, aproximandose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo
proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados —es decir, están
aislados de su ambiente— cumplen el segundo principio de la termodinámica, según el cual
“una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo”. La conclusión plantea
que existe una “tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección hacia un
estado de máximo desorden”. Sin embargo, un sistema abierto “se mantiene a sí mismo, en un
continuo flujo de entrada (insumo) y salida (producto), conservando y sosteniendo los

componentes, sin hallarse nunca a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y


termodinámico, el cual se obtiene a través de un estado de equilibrio llamado homeostasis”. Los
sistemas abiertos, por tanto, “evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en
dirección a un estado de creciente orden y organización” (entropía negativa). A través de la
interacción ambiental, los sistemas abiertos “restauran su propia energía y reparan pérdidas en
su propia organización”.

El concepto de sistema abierto puede aplicarse a través de enfoques a diversos niveles: a


nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad, yendo desde un
microsistema hasta un suprasistema. En términos más amplios, va de la célula al universo.

También podría gustarte