Está en la página 1de 4

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA
La generación del conocimiento científico: el papel de la
Ciencia y la Filosofía

ASIGNATURA
Filosofía de la Ciencia

NOMBRE DEL ALUMNO


Lucía Quintana Caracas

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Luis David Pérez Rosas

Palmira, Colombia; Enero 24 de 2016.


2

LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: EL PAPEL DE LA CIENCIA Y


LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN.

El presente escrito gira en torno a la importancia de la Ciencia y la Filosofía como


fuente y generación del conocimiento científico teniendo en cuenta el devenir histórico
de ambas, a partir del análisis del artículo de José Azcárraga titulado Ciencia y
Filosofía, comenzando por los inicios de la filosofía, como se originó y fue desligando
de ella la ciencia, claro está sin dejar de importarle, máxime si tiene en cuenta que
aunque en el pasado, la filosofía ha sido una fuente esencial del conocimiento. Hoy, sin
embargo, no puede haber verdadera filosofía al margen de la ciencia Azcárraga (2003).

A partir de la lectura histórica se observa como la ciencia fue tomando el lugar


reservado inicialmente a la filosofía como encargada de explicar los fenómenos del
mundo natural, y como en este proceso la filosofía la convierte en su objeto de interés,
tratando de dimensionar su estructura para seguir teniendo participación en la
generación del conocimiento científico, desde los interrogantes, las ideas y las
corrientes del pensamiento que hacen parte de su historia.

DESARROLLO TEMÁTICO.
Al inicio de su artículo Azcárraga realiza una introducción que deja en claro la
decadencia de la filosofía y la pérdida de su esplendor frente al auge y el progreso de
la ciencia, tanto así que como él lo expone la filosofía ya no puede abarcar su definición
inicial como encargada de explicar los fenómenos naturales e inclusive del ser humano.

Lo expuesto en el párrafo anterior puede sonar algo exagerado, pero al revisar los
orígenes de la filosofía, se encuentra una primera razón de su paulatino descenso:
inicialmente la filosofía surgió a partir de la experiencia vital del filósofo, una forma de
construir el pensamiento a partir de su propia experiencia contextual, basada en la
apreciación e introspección personal de los fenómenos o sucesos que le rodeaban,
brindándole un carácter subjetivo, por lo que llegó un momento en que la reflexión e
introspección por sí mismas no fueron suficientes para explicar determinados
fenómenos, debido a que esta experiencia se encontraba limitada a nivel natural por los
sentidos y en lo social por lo cerrado de su naturaleza introspectiva. Razón por la cual
la filosofía se fue desligando del conocimiento científico a medida que la ciencia
comenzó a avanzar apoyada por las matemáticas y las nuevas invenciones,
encontrando otras formas de observar la naturaleza detalladamente más allá de las
limitantes de los sentidos o de las concepciones formales.
3

Esto derivó en un enfrentamiento de la filosofía con la racionalidad y objetividad de


la ciencia, que había surgido inicialmente de ella para terminar siguiendo un camino
aparte, lo cual se ve reflejado en el debate entre Popper defensor del racionalismo
científico vs. Wittgenstein uno de los representantes del positivismo lógico, saliendo
ganadora la ciencia, en la medida que es la naturaleza quien a través de la experiencia
le da la razón, por encima de las creencias e inclinaciones que dan el sustento a la
filosofía, no obstante, hay que reconocer el papel que puede tener la filosofía en la
inspiración de las teorías científicas, aunque esto nunca podrá estar por encima de la
experimentación y la verificación de las mismas, las cuales son las que validan y
aseguran su supervivencia, en resumen, las ideas de las que surgen las teorías
científicas pueden considerarse como hechos filosóficos que necesitan de la
experiencia, su desarrollo y evolución, brindados por la ciencia para convertirse en
hechos científicos.

Además, un punto de vista, postura o corriente filosófica puede dar origen a una
corriente científica, que al evolucionar puede terminar apartándose y separándose de
ella totalmente, a medida que aparecen nuevas teorías y especulaciones, que pueden
ser desarrolladas o puestas a prueba en forma experimental y también teóricamente
gracias a las matemáticas, lo que determina su avance a diferencia de la filosofía
formal en la que las ideas se pueden quedar estancadas en el debate sobre su certeza
o forma de ser, esto es lo que le ha permitido a la ciencia ganar terreno velozmente.

Queda claro que para sobrevivir la filosofía en primer lugar no debería tratar de
asegurar su posición dejando a un lado el conocimiento científico, y en la misma
medida tiene que rescatar su conexión inicial con la ciencia, que le puede brindar la
objetividad necesaria para mejorar y ampliar su visión del mundo y en consecuencia
poder sustentarse. Igualmente la filosofía debe abrazar a la ciencia, para ayudarle a
comprender su historia, teniendo en cuenta que muchas de las ciencias actuales
surgieron a partir de los pensamientos y concepciones iniciales de los primeros
filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles y Demócrito, e igualmente en diversas
épocas y momentos han existido ideas y corrientes filosóficas que han impactado la
ciencia, aunque en virtud de su evolución se hayan quedado atrás como en el caso del
antropocentrismo frente al copernicanismo o del finalismo frente al darwinismo por
ejemplo.

En todo caso, prevalece la ciencia sobre la filosofía, en virtud de que lo científico


desvirtualiza lo filosófico, al tener a la naturaleza como juez único e imparcial que no
necesita ser interpretada – papel asumido por el filósofo –, sino descubierta – rol del
científico – lo cual ha generado que la relación entre ambas no sea fácil, pero es a
4

través de la filosofía y su historia que se puede comprender a la ciencia y conocer el


proceso de evolución del pensamiento humano.

CONCLUSIÓN.
En lo referente al papel que tienen la filosofía y la ciencia en la generación del
conocimiento científico, se puede decir que la filosofía fue el punto de partida de la
evolución del pensamiento y que como tal dio origen a la ciencia, teniendo en cuenta
que la mayor parte de los cuestionamientos que dieron lugar al desarrollo del
conocimiento científico tuvieron lugar desde lo filosófico, pues fueron los primeros
filósofos quienes se encargaron de cuestionar el universo y tratando de darle una
explicación a sus preguntas sentaron las bases de los primeros métodos de análisis,
razonamientos y principios experimentales, los cuales se perfeccionaron y
desarrollaron históricamente a través de la intervención de la ciencia, quien nace para
aproximar al hombre al mundo real, a partir de la experimentación, la confrontación y la
demostración de las teorías que surgen al observar más de cerca la naturaleza. En
resumen, la filosofía aporta a la generación del conocimiento científico desde lo
histórico y la ciencia desde lo experimental y demostrativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Azcárraga, J. Ciencia y Filosofía. (2003). Ciencia y Filosofía. Mètode, (36), 40 - 46.
Recuperado en: http://metode.cat/es/Revistas/Articulo/Document-ciencia-i-filosofia (19
de Enero de 2016).

También podría gustarte