Está en la página 1de 5

Revista de Actualización Clínica Volumen 13

2011
FAGOCITOSIS agentes químicos y enzimáticos
(microbicidas).
1
Machaca Huanca Nancy Virginia
2
Huayta Orihuela Helen Milenka Estas células fagocíticas se encuentran en el
interior de los vasos sanguíneos y salen de
RESUMEN ellos por diapédesis, siendo atraídas
1
químicamente hacia los focos inflamatorios.
En este apartado, se hace un repaso preciso
del proceso de la fagocitosis y se resalta su CONCEPTO
importancia como mecanismo de protección
en la respuesta inmune celular inespecífica La fagocitosis es una categoría de
congénita, mediante un proceso de migración endocitosis, por la cual las células (fagocitos)
celular, quimiotaxis, ingestión y la destrucción tienden a captar y comer agentes patógenos,
microbiana por medio de sustancias líticas fragmentos celulares y otros, mediante un
actualmente llamadas “chorro respiratorio”, mecanismo de adhesión y englobamiento
una vez destruido el microorganismo se formando así el fagosoma para la posterior
llevara a cabo su expulsión por vía linfática. destrucción y finalmente la expulsión del
microorganismo.
Es necesario mencionar que durante la
infección bacteriana es común que se Los fagocitos más conocidos son los,
aumente el número de células fagocíticas y neutrófilos (PMN) y monocitos (macrófagos),
que la insuficiencia de las células fagocitarias células que poseen receptores de superficie
provocara infecciones recurrentes y graves como las Fc (I, II, III) de anticuerpo y
como ser la enfermedad granulomatosa proteínas conocidas como “complemento.” 1-2
crónica (trastorno hereditario) además de
producir enfermedades de tipo bacteriano. CÉLULAS FAGOCITICAS

Cabe recalcar que la fagocitosis es más Las células fagocíticas tienen en común el
eficiente en presencia de anticuerpos origen monocítico en la médula ósea y
(opsonina), sin embargo, el mecanismo de poseen una gran capacidad de fagocitosis,
fagocitosis puede ocurrir sin presencia de además de ser células presentadoras de
anticuerpos séricos, pero con la ayuda de la antígenos. Los fagocitos antes de su
estructura del tejido, por lo tanto estas maduración se encuentran en los vasos
células fagocíticas son ineficientes en sanguíneos, un ejemplo muy claro son los
espacios como la pleura. monocitos, células que al salir del torrente
sanguíneo se las conoce como macrófagos,
PALABRAS CLAVE cuando éstas células reconocen a
microorganismos extraños liberan citocina,
Fagocitosis, Quimiotaxis, Opsoninas. elemento que produce la movilización de
3
macrófagos hacia el sitio de infección.

1. Macrófagos.- (monocitos circulantes)


Tienen un promedio de vida de 2 meses
INTRODUCCIÓN por lo que tienen una transformación
continua y constante para seguir su
La fagocitosis representa la forma más .3
actividad en un pH más bajo
primitiva de defensa del huésped (respuesta
inmune natural), en el cual una cantidad de Los macrófagos en la sangre pueden
células especializadas del organismo activarse por varios estimulantes como:
(leucocitos) ingieren y digieren a cuerpos los microorganismos y sus productos,
extraños para su nutrición o para ser complejos antígeno anticuerpo,
eliminados, mediante la producción de inflamación, linfocitos T sensibilizados,
citocinas y la lesión. En condiciones
normales, los macrófagos están en una
1
Univ. Tercer año Facultad de Odontología UMSA etapa de reposo por lo que se hallan,
2
Univ. Tercer año Facultad de Odontología UMSA

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 644


Revista de Actualización Clínica Volumen 13
2011
como macrófagos fijos o libres, los que tumoral alfa, ambas poseen una
frente a una inflamación o una reacción actividad amplia en cuanto al proceso
inmune se inducen a macrófagos activos. de inflamación, al ser atraídas hacia
Según el estado de actividad en que se estos focos inflamatorios por las
encuentran los macrófagos pueden ser de citocinas. La interleucina-1 participa
dos tipos: Macrófagos no activados y en la activación de la fiebre y células
Macrófagos activados. linfoides lo que produce la liberación
de otras citocinas.
a. Macrófagos no activados: entre
estos tenemos dos tipos: Los macrófagos activados también
secretan sustancias citotóxicas que
• Macrófagos fijos: Son células contribuyen a la eliminación de
en forma de estrella que se unen bacterias y microorganismos
4
por adhesión a las fibras de intracelulares.
colágeno.
2. Células Dendríticas
• Macrófagos libres: Con un
diámetro de 15-20 um, poseen Es un grupo celular muy relacionado con los
movilidad activa y migran dentro macrófagos aunque son consideradas una
del tejido conectivo. línea celular independiente. Se llaman así por
su semejanza con las dendritas neuronales,
Estos dos tipos de macrófagos no activados pero no están relacionadas en modo alguno
se denominan también macrófagos con el sistema nervioso a pesar de que
residentes que se encuentran presentes en ambas tienen muchas proyecciones
casi todos los órganos de la economía, pero espiculares en su superficie. Estas células
en cantidades considerables cerca de las dendríticas actúan como conexión entre los
puertas de entrada de microorganismos sistemas inmunes innato y adaptativo, pues
invasores, constituyendo parte de la primera presentan antígenos a las células T4. Su
línea de defensa, funcionando asi como una función fagocitaria la llevan a cabo en los
especie de células recolectoras de residuos tejidos que están en vínculo con el medio
como: externo y están ubicados principalmente en
la piel, la nariz, los pulmones, el estómago y
• Células de Kupffer del Hígado que los intestinos4.
eliminan las partículas transportadoras
de la sangre que ingresan por el tracto Las células dendríticas incluyen tipos no
digestivo. linfoides y linfoides
• Células Interdigitantes de Tejido linfoide.
• Células mesangiales del Riñón • Las células dendríticas no linfoides están
(mesangio). representadas por las células de
• Histiocitos del Tejido conectivo. Langerhans de la piel (epidermis
• Macrófagos de los nódulos linfoides cutánea) y células dendríticas
eliminan partículas que son intersticiales del tejido conectivo. Una vez
transportadas por la linfa. iniciada la migración, éstas células
• Macrófagos alveolares del pulmón que cambian su aspecto a células veladas
fagocitan partículas de carbón del humo • Las células dendríticas linfoides están
inhalado. Macrófagos de la microglia del representadas por las células dendríticas
tejido del sistema nervioso Macrófagos interdigitantes del timo y las células
peritoneales de la cavidad peritoneal. dendríticas foliculares de la medula ósea,
• Osteoclastos del tejido óseo
4 éste tipo de célula se diferencia por no
ser presentadoras de antígeno en
b. Macrófagos Activados superficie dado que no expresan
moléculas de clase dos, además se
Tienen una cantidad mayor de piensa que su origen es diferente a otras
lisosomas que producen y secretan células dendríticas.
interleucina-1 y el factor necrótico

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 645


Revista de Actualización Clínica Volumen 13
2011
3. Células fagocíticas polimorfo QUIMIOTAXIS
nucleares
Es la migración de las células a lo largo de
a. Neutrófilos.- Son células un gradiente químico atraídas por factores
implicadas en el equilibrio y el quimiotácticos como por ejemplo: el ingreso
mantenimiento del organismo los de un microorganismo infeccioso,
encontrados normalmente en la desencadenando numerosas sustancias
sangre, migran hacia el lugar de relacionadas con la inflamación como el
la lesión, siendo así el tipo más sistema del complemento en especial la C5A,
común de fagocitos, durante la leucotrieno B4 interleucina-8 llamadas
fase aguda de la inflamación, quinocinas sintetizadas por las células
particularmente en el caso de las endoteliales y macrófagos.
infecciones bacterianas, por lo
que son los protagonistas en el Los macrófagos y neutrófilos (PMN) viajan a
control y eliminación de agentes través del organismo en busca de patógenos
.
patógenos invasores, son células que poseen gran
capacidad fagocítica razón por la cual son
DIAPEDESIS designados fagocitos profesionales, en
especial los macrófagos que son capaces de
El término de diapédesis proviene del griego fagocitar partículas grandes como
diapedan, que significa atravesar. Es protozoarios enteros.
entonces la capacidad que poseen los
glóbulos blancos para atravesar las paredes A pesar de que exista una variación
vasculares por orificios casi imperceptibles específica entre la función de estas células,
.9
para convertirse así en células migradoras el mecanismo fagocítico presenta tres etapas
netas pero interrelacionadas.
En el curso de la diapédesis participan de
manera importante, las proteínas de • Reconocimiento
adhesión, tanto de leucocitos como de las • Englobamiento

células endoteliales, mediante el proceso de 8,9
Degradación
migración y gracias a sus movimientos
ameboidales los leucocitos, se dirigen fuera RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN
de los capilares.
Los macrófagos y neutrófilos en ocasiones
Sustancias que inducen la diapédesis: tienen la capacidad de englobar bacterias o
• Histamina,: produce la contracción de las sustancias extrañas directamente. La
células endoteliales; presencia de opsoninas facilita la ingestión
• TNF, factor necrótico tumoral, produce la de la bacteria mediante el recubrimiento
contracción de las células endoteliales; denominado opsonización.
• Selectina son moléculas del endotelio
que permiten la unión a leucocitos; Se han identificado dos tipos de opsoninas la
• Integrinas: son moléculas de leucocitos Ig G (sub tipo 1 y sub tipo 3) y el
6,7
que permiten la unión al endotelio complemento C3b, las partículas
opsonizadas se fijan a dos receptores de
ADHESIÓN Y MIGRACIÓN superficie de neutrófilos o macrófagos, Fc y
C3b respectivamente.
Las moléculas de adhesión producen el
asentamiento de los leucocitos a las células La opsonización puede llevarse a cabo
endoteliales de los vasos sanguíneos y mediante tres mecanismos
consiguientemente coadyuvan el movimiento • Los anticuerpos solos pueden actuar
de los leucocitos a través de la pared de los como opsoninas
vasos, de ésta manera los leucocitos • Los anticuerpos más el antígeno, pueden
(polimorfonucleares) se adhieren a las activar la vía típica del complemento para
paredes de los capilares migrando hacia el producir opsoninas
8
exterior.

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 646


Revista de Actualización Clínica Volumen 13
2011
10-11
• La opsonina puede elaborarse mediante gran poder oxidante . Estos
un sistema termo lábil, en que la metabolitos de oxígeno son los
inmunoglobulina y otros factores activan primordiales en la muerte bacteriana y
9
el C3 mediante la vía alterna. pueden actuar de dos formas:

ENGLOBAMIENTO O INGESTION -Sistema H2O2 mieloperoxidasa hialuro.-


Cuando la cantidad de peróxido de hidrógeno
Ocurre tras el reconocimiento, cuando (H2O2) producido en el fagolisosoma es
moléculas de la superficie de la bacteria se insuficiente para la eliminación bacteriana, la
unen a los receptores de la superficie del mieloperoxidasa contenida en los lisosomas,
fagocito, desencadenando una alteración en en la existencia de un hialuro, (Cl)
el citoesqueleto dentro del ectoplasma de transforma el H2O2 en ácido hipocloroso
modo que alrededor de la bacteria fluyen (HOCl) que será un antimicrobiano eficaz.
prolongaciones del citoplasma denominados
pseudópodos, lo que origina el .-Destrucción mieloperoxidasa independiente.
englobamiento completo de la partícula por lo Es cuando los leucocitos tienen un déficit de
que se forma una vesícula limitada por mieloperoxidasa, sin embargo pueden ser
membrana, llamada fagosoma, que contiene capaces de producir eficientemente la muerte
la bacteria. La membrana limitante de la bacteriana.
vacuola fagocitaria se fusiona con la
membrana limitante del granulo lisosómico y • Mecanismo Bactericida Oxigeno
éste gránulo contiene gran cantidad de Independiente. Este mecanismo no
hidrolasas ácidas, productos metabólicos oxidativo se realiza mediante sustancias
(peróxido de hidrógeno), radicales libres intracelulares que están contenidas en
peroxidasa y lisozima (enzima que degrada los lisosomas las cuales incluyen un gran
la pared bacteriana). Los lisosomas se número de proteínas como lisozima
rompen y su contenido se descarga en la lactoferrina, el ion hidrógeno y las
10-11
vacuola fagocítica para formar una vacuola catiónicas ricas en arginina.
digestiva o fagolisosoma, proceso
denominado morfológicamente - Lisozima .- Ataca las paredes
degranulación. Durante el curso de ésta celulares de la bacteria en especial
acción alguna enzima escapa al medio las gram positivas, hidrolizando en el
externo con una actividad proteolítica enlace acido muramínico- n –n-
3.10
intensa que puede causar daño tisular. glucosamida que se encuentra
ubicado en los revestimientos
DEGRADACIÓN O DIGESTION glucopeptídicos de las diferentes
bacterias.
La destrucción es el último paso en la
fagocitosis de la bacteria, la muerte Los compuestos lizosómicos pueden
intracelular que puede producirse por dos ser liberados al exterior del fagocito
mecanismos bactericidas, el oxigeno produciendo en el tejido del
dependiente y el oxigeno independiente hospedero, importantes acciones
biológicas, la lactoferrina proteína
• Mecanismos Bactericidas Oxigeno que tiene la capacidad de transportar
Dependientes.- La fagocitosis es un hierro presente en granulomas
proceso energético dependiente, por lo específicos.
que estimulan diferentes fenómenos
intracelulares, entre los que se incluye el -El ion hidrógeno derivado del
mecanismo oxidativo que se lleva a cabo aumento del lactato o de la acción de
mediante procesos que conllevan a un anhidras carbónicas, produce
brusco aumento del consumo de descenso del PH intravascular
oxígeno, la producción de aniones
superóxidos, peróxido de hidrogeno, Proteínas catiónicas ricas en arginina
radicales hidroxilo los cuales son tóxicos son capaces de romper la membrana
10-11
para los microorganismos debido a su bacteriana.

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 647


Revista de Actualización Clínica Volumen 13
2011
11. Liébana C., Microbiología Oral, Editorial
El macrófago luego de fagocitar al antígeno McGraw-Hill Interamericana, 2001; 146 -
lo transporta a los ganglios linfáticos; allí 150.
presenta fragmentos del antígeno a los
linfocitos T, para la producción de linfocitos T
citotóxicos, que tienen la capacidad de
destruir directamente las células infectadas y
de linfocitos T Helper, que facilitan el
desarrollo de los linfocitos B que son los que
11
participan en la inmunidad adquirida.

BIBLIOGRAFIA

1. P. Gardner, L. L. Hiatt J. Atlas de


Histología, 2° Edición Editorial McGraw-
Hill Interamericana 2001; 31-32
2. Diccionario Medico Disponible en :
http:/www.medicoscubanos.com/dicciona
rio_medico.aspx fecha de acceso: 7 de
septiembre de 2011.
3. Jawtz, M. y Adelberg Microbiología
Médica, 19° Edición, Editorial el Manual
Moderno, 2008; 130-131.
4. Rojas Espinoza O. Sistema
Inmunológico. URL disponible en
http://www.monografias.com/trabajos-
pdf/sitemainmunologia/sistemainmunolog
ico.pdf. Fecha de acceso: 8 de
septiembre de 2011.
5. Finn G., Histología, 3°Edición, Editorial
Medica Panamericana, 2005 ;77 , 212-
213
6. Alonso C. y Peña J. Células
inmunocompetentes. 2003, disponible en:
http://www.uco.es/grupos/inmunologia-
molecular/inmunologia/tema02/etexto02.
htm. Fecha de acceso: 19 de septiembre
de 2011.
7. Hesse (Redirigido desde Diapédesis).
Disponible en: http://www.
portalesmedicos.com/diccionario_medico
/index.php/Diapedesis. Fecha de acceso
20 de septiembre de 2011.
8. Rubio Marin M.,Tema 14 Tolerancia
Inmunológica. URL. . 1998 Disponible
en:
www.ucm.es/info/saniani/troncales/Inmun
ologia/.../Tema % 204pdf. Fecha de
acceso: 9 de septiembre de 2011.
9. Robbins S. L., Patología Estructural y
Funcional, 3ª Edición, Editorial
Interamericana, 1987; 46-49
10. Negroni. M., Microbiología
Estomatológica, Editorial. Buenos Aires
Panamericana. 1999; 128-137.

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 648

También podría gustarte