Está en la página 1de 8

ENSAYO OP GRUPAL

Ramón Neme Everardo


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
ramon.neme@gmail.com
María Cruz Cuevas Álvarez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
mariacruz.cuevasalvarez@gmail.com
Marcos Pérez Mendoza
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
marcos77pm@gmail.com

Resumen

La construcción de un nuevo aeropuerto en México ha llevado a la polarización del país, a una


división de opiniones sobre la continuación de una obra en curso o de cancelarla para
entonces realizar otras, lo cual se convirtió en un tema recurrente al ganar más después de
las elecciones de un nuevo partido, el cual realizó una campaña a favor de la cancelación de
la obra. Para tal efecto, realizó una consulta ciudadana en la cual se obtuvo el apoyo de la
nación para continuar adelante con sus promesas. Sin embargo, la obra continua, y ahora que
entró en funciones no la ha podido cancelar por los costos económicos que esa acción
conllevaría.

Pero la pregunta de fondo es si una decisión, la cual por su naturaleza debería ser tomada de
acuerdo a criterios técnicos y económicos, puede ser dejada a consideración de una consulta
a ciudadanos que en su gran mayoría no son usuarios de servicios aéreos, no cuentan con
los conocimientos técnicos al respecto y que además ignoran las consecuencias económicas
derivadas de una obra de tal magnitud. Lo cierto es que no queda claro si la cancelación del
NAIM en Texcoco obedece a cuestiones políticas o económicas o de otra índole.

Palabras clave: Cancelación, construcción, aeropuerto, decisiones económicas.

Me sería muy difícil relatar cómo se han transformado


mis convicciones, más aun no siendo ello,
probablemente, muy interesante.
DOSTOIEVSKY, El diario de un escritor.
Ando Volando Bajo
Introducción

El pasado octubre de 2018, México vivió un acontecimiento sin precedentes. Un gobierno


electo, que sin estar legalmente en funciones, organizó una consulta popular para tratar
un asunto de importancia trascendental para el desarrollo de nuestro país. ¿Cancelar o
continuar la construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco?, Dicha consulta realizada
entre los días 25 y 28 de octubre sin bases estadísticas confiables y con os preguntas
dicotómicas discrecionales y realizada a los simpatizantes o afines al presidente electo,
arrojó sorpresivamente, que el llamado pueblo bueno y sabio había optado por cancelar
la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y en su lugar tomar un proyecto nuevo,
el cual incluye la remodelación del actual aeropuerto, la adecuación y construcción de
pistas en la base aérea militar de Santa Lucía en el Estado de México, además de la
ampliación del aeropuerto de Toluca en el Estado de México.
Una pregunta importante es sin duda la siguiente, ¿una decisión técnica y
financiera de tal magnitud debe ser tomada por personas sin los conocimientos
necesarios? o ¿Una decisión de tal magnitud debe ser tomada por el gobierno?
Durante muchos días se ha escuchado y comentado los argumentos emitidos por
ambas partes, aunque cabe mencionar, que sólo una de las opciones presenta
argumentos factuales fundamentados con estudios técnicos y financieros mientras que
la otra afirma que cuenta con ellos sin embargo no los muestra, pero agrega comentarios
como: “los aviones se repelan” o repiten consignas ecológicas, tales como: salvar el lago
de Texcoco, que dicho sea de paso, no existe desde hace ya muchos años, o van a salvar
aves, los cuales por cierto, existen más en la zona de la base de Santa Lucía, en donde
efectivamente existe un lago.
Pero la discusión sobre construir o no el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México
[NAICM] trae consigo una serie de efectos que parecen no dimensionarse de forma
adecuada por las nuevas autoridades. Primero cancelar un contrato internacional sin una
justificación legar real, implica exponerse a demandas internacionales; segundo la
decisión sobre el lugar idóneo para un nuevo aeropuerto se debe tomar de acuerdo a
criterios geográficos, topológicos, climáticos, entre otra serie de estudios técnicos que
deben contar un aval de parte de organismos internacionales especializados, así como
las organizaciones que agrupan a las líneas aéreas. Tercero, la toma de decisión de
cancelar o no una obra es responsabilidad de las autoridades apoyada de las áreas
técnicas con las que cuentan y no por ciudadanos quiénes de manera general no cuentan
con los conocimientos necesarios para opinar y menos decidir al respecto.
Cuarto, las decisiones como las tomadas por la administración entrante, impactan
a nivel de confianza del país ante el mundo, lo que se refleja en tasas más altas para
acceder a crédito o rendimientos más altos para atraer inversiones. Quinto, esas
decisiones impactan también en el tipo de cambio que al subir automáticamente eleva el
nivel de deuda del país y de todas aquellas personas físicas y morales que manejan
cuentas bancarias en dólares.

Segundo apartado

Tomando en cuenta el contexto mundial de globalización y libre comercio, se


observa que a nivel mundial se están construyendo aeropuertos cada vez más grandes,
por ejemplo el de Turquía (El Financiero, 2018). En Turquía se inauguró el aeropuerto
más grande del mundo con capacidad para 90 millones de pasajeros al año, comparado
con el actual aeropuerto de la Ciudad de México, el cual fue construido para una
capacidad de 30 millones de pasajeros y opera al momento con 40. Se puede observar
en la siguiente imagen la evolución en los últimos años de las operaciones aéreas y del
número de pasajeros.
Figura 1. Cifras de pasajeros, carga y operaciones.
Fuente: El Financiero (2018).

China, por su parte está por concluir la construcción de un nuevo aeropuerto en


Beijing el cual será capaz de gestionar 100 millones de pasajeros y cuatro millones de
toneladas de cargas anuales, según lo publicado en el portal del Diario Imagen. Ante ese
panorama, solamente considerando la competitividad internacional, es necesario que
México incremente su capacidad aérea tanto en número de pasajeros, como de carga y
es por eso que es más recomendable y viable terminar una obra ya iniciada, que
cancelarla, promoviendo discursos de corrupción y presentando un arreglo temporal que
terminará por complicar la conectividad de nuestro país, tomando en cuenta las distancias
entre los 3 aeropuertos, las vías de comunicación actuales y las recomendaciones en
contra de organismos como el MITRE, una organización estadounidense sin fines de
lucro y experta en la materia.
Cancelar el nuevo aeropuerto no sólo perjudica a los usuarios en la Ciudad de
México [CDMX], ya que la conectividad del país pasa en su gran mayoría por el actual
AICM, lo que afecta los vuelos a todo el país, la llegada del turismo y el comercio
internacional sino también a las finanzas del gobierno. De acuerdo con Saldívar (2018)
la aduana del AICM es la cuarta en recaudación con $694,489 millones solamente en
septiembre de 2018, después de los puertos de Veracruz y Colima así como del puente
fronterizo de Nuevo Ladero, por lo que de incrementarse su capacidad en número de
pasajeros y carga, por ende la recaudación también aumentará.
En el supuesto de que el actual gobierno tuviera razones válidas para la
cancelación, su alternativa no parece ser la más adecuada al querer utilizar el actual
aeropuerto, remodelar la base aérea Santa Lucía y sumar al aeropuerto de Toluca
después de su reestructuración. Se hace esta mención, puesto que los aeropuertos se
construyen de arriba hacia abajo. Se debe considerar el espacio aéreo al ser éste
afectado por las condiciones geográficas del lugar; para tratar de entender esta
problemática se mencionará a la ciudad de Nueva York de entre otras ciudades, porque
opera con tres aeropuertos con gran número de operaciones, pero cuyas condiciones
geográficas de la zona es plana lo cual permite un gran elipse en espiral descendente,
lo que facilita la operación de esos aeropuertos. En el caso de la Ciudad de México en
un valle rodeada de montañas, no se puede tener esa elipse, debido a la geografía se
crea una especie de cono, el cual limita el número de operaciones aéreas y por
consiguiente el número de aeropuertos que pueden operar al mismo tiempo. De hecho,
cuando se da el desfile del 16 de septiembre se cierra por unas horas el espacio aéreo
del aeropuerto de la ciudad de México para que operen los aviones y helicópteros de la
base aérea Santa Lucía.
Otro punto importante es la distancia entre las sedes propuestas por el nuevo
gobierno para sustituir al nuevo aeropuerto en Texcoco. Del actual aeropuerto al nuevo
son al menos de 5 kilómetros de distancia. Pero entre la base aérea Santa Lucía, el
aeropuerto actual y el de Toluca, las distancias son muy grandes como podemos observar
en las imágenes siguientes. Además de la distancia, hay que tomar en consideración el
tráfico de la ciudad y el área metropolitana, lo que haría todavía más complicado moverse
entre las distintas terminales.
Figura 2. Aeropuerto de Santa Lucía.
Fuente: www.obrasweb.mx

Figura 3. Aeropuerto de Toluca.


Fuente: www.obrasweb.mx
Además de las cuestiones técnicas u operativas, se debe considerar la cuestión
económica. El terminar el nuevo aeropuerto, cancelarlo y además adecuar las otras
terminales previamente mencionadas, se requiere de mucha inversión económica, por
ejemplo: de acuerdo con Citibanamex, ellos identifican cuatro costos de cancelarse el
NAIM en Texcoco:

1. El costo en productividad de cancelar la única opción viable para expandir la


capacidad aeroportuaria de la zona metropolitana de Ciudad de México.
2. Las multas financieras y la pérdida de capital ya invertido el cual alcanza los
120,000 millones de pesos ó 0.5% del Producto Interno Bruto [PIB], contando con
más de 1.3 mdd. de recursos públicos ya devengados.
3. Se intensificará la percepción en los mercados de que la administración AMLO
tomará decisiones públicas de forma discrecional y populista: la inversión privada
enfrentaría un ambiente económico y legal más incierto hacia el futuro.
4. Las variables financieras también se verían impactadas.
De acuerdo con el mismo banco, la cancelación también limitaría severamente la
disponibilidad para financiar Santa Lucía o cualquier otra alternativa, pues se activarían
convenios que garanticen a los tenedores de bonos, el mantenimiento de flujo de
ingresos provenientes de los cargos a pasajeros. A estos costos habría que sumar los
de las adecuaciones necesarias para poder operar la base aérea de Santa Lucía, el
aeropuerto de Toluca y el actual aeropuerto de la Ciudad de México.

Cuarto apartado
Por último, esperemos que la decisión que se tome por las autoridades competentes
privilegie el costo beneficio para el país, que sea tomada con base en datos técnicos,
económicos, demográficos, estudios y opiniones de expertos nacionales así como
internacionales, organismos especializados en el sector y representantes de toda la
cadena económica involucrada. Ya que el contar o no con un aeropuerto, es una decisión
de alto impacto para un país y la diferencia de contar con él o no puede ser determinante
para el futuro económico inmediato del país.
Referencias

Dinero en imagen (3 de enero de 2018) El aeropuerto más grande del mundo se inaugurara en
2019 (Recuperado el 10 de diciembre de 2018)
https://www.dineroenimagen.com/2018-01-03/94539
El Financiero (26 de abril de 2018) Las 4 razones por las que sí debe ‘despegar’ el NAIM.
(Recuperado el 10 de diciembre de 2018)
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/las-4-razones-por-las-que-si-debe-
despegar-el-naim
Expansión en línea (23 de octubre de 2018) 4 costos económicos si AMLO cancela el
NAIM en Texcoco tras consulta (Recuperado el 05 de diciembre de 2018)
https://expansion.mx/economia/2018/10/23/4-costos-economicos-si-amlo-
cancela-el-naim-en-texcoco
Hernández Ruiz, R. (2008) Andamiaje para escribir un ensayo OP para los cursos-taller
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo y Lectura y Redacción a Través del
análisis del Mundo Contemporáneo, AFBG, UV. Revisión del autor: 2011, 2013, 2015.
Revisión de estilo: Eric Espinosa, 2015. Xalapa, Ver. México. Documento inédito
Obrasweb (5 de Noviembre de 2018) Las distancias entre los aeropuertos de Santa
Lucía, CDMX y Toluca (Recuperado el 11 de diciembre de 2018)
https://obrasweb.mx/construccion/2018/11/05/las-distancias-entre-los-
aeropuertos-de-santa-lucia-cdmx-y-toluca
Saldívar, B. (19 de noviembre de 2018). Recaudación en aduanas dejó $694,489
millones. Diario El Economista en línea. (Recuperado el 5 de diciembre de 2018)
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-en-aduanas-dejo-
694489-millones-20181119-0072.html

También podría gustarte