Está en la página 1de 845

C VLTACAN

T R R X I C H I C IÍ Ii

HlSP^V
ÍXALlJCb
JcUnl
A

W ~
tus ~i..ntinore:ú'Í/s

‘bi’TVttf.
TN
:Ova gv' ix : a. -j.w-v
Corfú*/ fLx*nc.viJxtir t- i
/i.' ta^títt.^Kcr* ‘rvr.nx-.'n

raU A A VSTRA
U o ' L I S . SI VX
.M A G É L L A
X ÍC .A H AC
\
T E X V S I> '
c o g n it a \

m x r id ie
/>£>r2>r?
A L ÍO V A S

!ÍBiRIm
E S I L IA
mj-:, .jt
J o h n H. E l l i o t t

Im p e r io s d e l m u n d o
ATLÁNTICO
E sp añ a y G ra n B r e ta ñ a en
A m é r i c a , 1492-1830

Traducción de Marta Balcells


revisada por el a u tor

taurus historia
T
T ítu lo o rig in a l: Empires o f the Atlantic World. Brilain and Spain in America 1492-1830
© J o h n H. E llio tt
© D e la tra d u cc ió n : M arta B a lc e lls
© D e esta e d ic ió n :
S a n tilla n a E d icio n e s G e n e r a le s, S. L ., 2 0 0 6
T o r r e la g u n a , 6 0 . 2 8 0 4 3 M ad rid
T e lé fo n o 91 7 4 4 9 0 60
T e le fa x 91 7 4 4 9 2 24
www. ta u ru s.sa n tilla n a . es

D isen o d e c u b ie rta : C a rrió / S á n c h e z / L a c a sta

Ilu stra c ió n d e cu b ie rta : Unión de los descendientes de los incas imperiales con las Casas de Loyola y
Borja, .A n ó n im o, E s cu e la d e C u zco , 1 7 1 8 . (M u seo P e d ro d e O sm a,
L im a , P e rú .)

ISB N : 8 4 -3 0 6 -0 6 1 7 -3
D ep. L e g a l: M -3 7 .2 0 3 -2 0 0 6
P rin te d in S p a in - Im p re so e n E sp a ñ a
Í n d ic e

I n tr o d u c c ió n . M undos de ultramar ................................................... 11


N ota so bre e l t e x t o ...................................................................................... 23

P rimera parte . La ocupación

1. I n trusión e im p e r io ......................................................................... 27
H e rn á n C ortés y C h risto p h e r N e w p o r t ................................ 27
M otivos y m é t o d o s .............................................................................. 45

2. L a ocupación del espacio americano ................................. 63


L a o c u p a c ió n sim b ó lica ................................................................ 64
L a o cu p a ció n f í s i c a ........................................................................... 71
L a p o b la ció n de las t i e r r a s ........................................................... 91

3. F ren te a los pu eblo s americanos ......................................... 1 0 3


U n m o sa ico de pueblos ................................................................ 1 0 3
C ristian ism o y p o l i c í a ........................................................................ 1 1 6
C o e x is te n c ia y s e g r e g a c i ó n ...........................................................132

4. L a explo ta ció n de los recursos a m e r ic a n o s ................. 147


S a q u e o y « m e jo ra m ie n to » ...........................................................1 4 7
L a m a n o de o b r a ................................................................................ 160
E c o n o m ía s tran satlán ticas ...........................................................1 7 6

S egunda parte . L a consolidación

5. L a co ro n a y los co lo n izad o res ............................................189


El m a rc o del im p e rio ......................................................................1 8 9
A u to rid a d y r e s i s t e n c i a ...................................................................2 0 6
6. E l ordenam iento de la s o c ie d a d ............................................ 2 3 9
J e r a r q u ía y c o n tro l ..........................................................................2 3 9
A n ta g o n ism o social y élites e m e rg e n te s ............................. 2 5 5

7. A mérica com o espacio sagrado ............................................... 281


El plan p rovid en cial de Dios .....................................................281
Iglesia y s o c i e d a d ............................................................................... 3 0 0
Pluralidad de c r e d o s ....................................................................... 3 1 3

8. I m perio e id e n t id a d ..........................................................................331
C o m u n id a d e s atlán ticas ............................................................... 331
C o m u n id ad es c r i o l l a s .....................................................................3 5 2
C o m u n id ad es c u l t u r a l e s ............................................................... 3 6 7

T ercera parte . L a emancipación

9. S ociedades en m o v im ie n t o ..........................................................3 7 9
P ob lacio n es en exp an sió n ..........................................................3 7 9
F ro n te ra s m óviles .............................................................................3 9 3
Esclavitud y libertad ....................................................................... 4 1 5

10. G uerra y r e f o r m a .............................................................................431


L a g u e rra de los Siete A ños (1 7 5 6 -1 7 6 3 ) y la defensa
im perial ..................................................................................................431
E l im pulso de la re fo rm a .............................................................4 4 3
L a red e fin ició n de las re la cio n e s im periales .................. 4 5 5

11. Im perios en c r i s i s ................................................................................... 4 7 7


Ideas en fe rm e n ta c ió n ...................................................................... 4 7 8
U n a co m u n id a d dividida .................................................................4 9 3
LTna crisis c o n t e n i d a ........................................................................... 5 1 6

12. U n nuevo mundo en f o r m a c ió n ................................................... 5 3 7


L a b ú sq u ed a de la l e g itim id a d ......................................................5 3 7
El fin del im p erio ................................................................................ 5 5 6
L a e m a n cip a ció n de A m é rica : e x p e rien cias
c o n t r a s t a d a s ..............................................................................................5 6 8

E pílo g o ......................................................................................................................5 8 5
A b r e v i a t u r a s ......................................................................................................................5 97

N o t a s ....................................................................................................................................... 599

B i b l i o g r a f í a ........................................................................................................................ 717

L ist a d e il u s t r a c io n e s ............................................................................................. 785

Í n d ic e a n a l í t i c o ............................................................................................................ 789

M apas

1. Los pu eblos de A m érica, 1492 .................................................. 26


2. El m und o atlán tico a princip ios de la Edad M od erna . . 9 3
3. V irreinatos y audiencias de la A m érica española
(siglos xvi y x v i i ) ............................................................................199
4. P rin cip ales ciu d ad es y p o b la c io n e s de las A m éricas
e sp a ñ o la y b ritán ica, h. 1700 ..................................................... 269
5. El C aribe, h. 1 700 ........................................................................... 339
6. La A m érica britán ica, 1763 .......................................................... 433
7. El im perio am erican o de España, finales del siglo xvm . . 519
I n t r o d u c c ió n

M u n d o s d e ultram ar

^ i v_>/h, cu án to m ejo r parece la tierra desde el m ar que el m ar des­


de la tie r ra !» 1. El letrad o esp añ o l qu e cruzó el A tlán tico en 1 5 7 3 di­
fícilm e n te pu d o ser el ú n ico en e x p e rim e n ta r tal sen tim ien to . D es­
pués de unas d o ce sem anas de zarandeos en alta mar, los em igrantes
eu rop eos (m ás de un m illón y m edio en tre 1 5 0 0 y la década de 17 8 0 2)
d e b e n de h a b e r se n tid o , p ara co m en zar, un alivio s o b re c o g e d o r al
dar sus prim eros pasos vacilantes sobr e suelo am ericano. «Cierto pen­
sam os — e s c r ib ía M aría Díaz en 1 5 7 7 d esd e la ciu d ad de M éx ico a
su h ija en Sevilla— p e re c e r en la mar, p o rqu e fue tan grand e la tem ­
pestad qu e q u e b ró el m ástel de la n ao , p ero co n to d os estos trab a­
jo s fue Dios servido que llegásem os a p u erto »3. U nos cin cu en ta años
m ás tard e, T h o m a s S h ep ard , un m in istro p u ritan o q u e em ig rab a a
N ueva In g la te rra , e scrib ía tras h a b e r sobrevivido a u n a tem p estad :
«Tan grand e fu e la lib eració n que en aquellos m om en tos pensé que,
si el S e ñ o r alguna vez m e llevaba a tierra de nuevo, d ebería vivir com o
qu ien h a resu citad o de en tre los m u erto s»4.
Las d iferencias de cred o y n ación de origen palidecían ante la uni­
versalidad de u na ex p erien cia qu e llevaba a los em igrantes a un n ue­
vo y e x tra ñ o m u n d o en las lejan as costas del A tlán tico o ccid en tal, a
cin co m il k ilóm etros o más de sus tierras natales en E u rop a. M iedo y
alivio, a p re n sió n y e sp eran za, era n s e n tim ie n to s qu e no c o n o c ía n
fro n teras culturales. Los motivos de los em igrantes eran diversos (tra-
bíyar — o no trabajar— , escapar de u na vieja sociedad o construir una
nueva, adquirir riquezas o, com o decían los prim eros colon os de Nue­
va In g la te rra , asegu rarse u n «h olgad o su sten to »5), p ero todos ellos
se e n fre n ta b a n a un m ism o reto : pasar de lo co n o cid o a lo d esco n o ­
cid o y e n c a ra r un m ed io ex tra ñ o qu e les iba a exigir u n a gran cap a­
cid a d de a d a p ta c ió n y u n a g ra n v aried ad de nuevas resp u estas.
A p esar ele e llo , en m ayor o m e n o r m ed id a, esas respuestas esta­
llan condicionadas por la cultura del país de origen, de cuya influencia
form ativa n u n ca podrían escap ar del todo, incluso aquellos que la re­
ch a z a b a n co n p le n a c o n c ie n c ia en fav or de u n a nu ev a vida al o tro
lado d el o cé a n o . Los em ig ran tes al N uevo M undo llevaban con sigo
u n bag aje cu ltu ral excesivo para d esh acerse de él a la ligera al llegar
a su nuevo e n to rn o a m erican o . En cu alq u ier caso, tan sólo p o r refe­
re n cia a lo co n o cid o , p odían in te n ta r co m p re n d e r de algu na m an e­
ra lo d e s c o n o c id o , q u e les r o d e a b a p o r c o m p le to 6. C o m o c o n s e ­
cu e n cia , a ca b a ro n co n stru y en d o p ara sí m ism os nuevas socied ad es
qu e, aun cu an d o d iferían en su in te n c ió n de las que h ab ían d ejad o
atrás en E u ro p a , re p ro d u c ía n in e q u ív o c a m e n te m u ch as de las ca ­
racterísticas más típicas de las sociedades m etropolitanas tal com o las
co n o c ía n — o im ag in aban — en el m o m en to de aban d on arlas.
Así pues, no es sorp ren d en te que David H um e, en su ensayo O f N a­
tion al C haracters («D e los ca ra cteres n acio n ales») afirm ara qu e «una
n ación seguirá el m ism o co n ju n to de costum bres y se ad h erirá a ellas
por todo el globo, así co m o a las m ism as leyes y lenguas. Las colonias
esp añ o las, inglesas, fran cesas y h o lan d esas son todas d istin g u ib les
incluso en tre los tró p icos»'. Segú n su m odo de ver, la naturaleza nun­
ca pod ía o b literar la ed u cació n o crianza". Sin em bargo, los co n tem ­
p oráneos con exp erien cia d irecta de las nuevas sociedades coloniales
en proceso de form ación al otro lado del A dám ico no dudaban de que
se apartaban en aspectos im portantes de sus países de origen. Aunque
los observ ad o res eu ro p eo s d el siglo xvm in te n ta ra n e x p lic a r las di­
v erg en cias p o r re fe re n c ia a u n p ro ceso de d e g e n e ra c ió n su p u esta­
m en te in h e re n te al m ed io a m e ric a n o 8, para ellos la ex isten cia de la
desviación no era discutible en sí m isma. La naturaleza y la crianza ha­
bían dado lugar a los nuevos m un dos colon iales.
En la práctica, la co lo n iz a ció n de las A m éricas, co m o toda co lo n i­
zación, con sistió en u n a in te ra c c ió n co n tin u a en tre, p o r u n a parte,
actitudes y destrezas im portadas y, por otra, co n d icion es locales a m e­
nudo con trarias, que p o d ían lleg ar a im p on erse hasta el ex trem o de
e x ig ir a los co lo n iz a d o re s resp u estas q u e se a p a rta b a n o ste n sib le ­
m en te de las norm as m etro p o litan as. El resultado fu e la cre a ció n de

El a u to r se refiere a una op osición , habitual en inglés en los debates sobre ia co n ­


ducta hum ana, en tie nature («n atu raleza») y nurture («ed u cació n , cria n z a » ), térm inos
que llegan a ad qu irir sentidos no tan fácilm en te ap reciables en los equivalentes espa­
ñoles (se suele aludir con notare a los factores genéticos, y con nurture, a los am bientales).
socied ad es co lo n ia les qu e, au n q u e fu eran «distinguibles» la una de
la o tra — por u tilizar los térm in o s de H u m e— , tam b ién eran distin­
guibles de las co m u n id ad es m etrop olitan as de las qu e h abían surgi­
do. E stá cla ro q u e N ueva E sp a ñ a n o e ra la v ieja E sp a ñ a , n i N ueva
In g la terra la vieja In g laterra.
H a h a b id o in te n to s de e x p lic a r las d ife re n c ia s en tr e las m e tró ­
polis im p eriales y las co lo n ias p eriféricas en térm in o s de las fuerzas
de la in e rcia de lo viejo y la a tra cc ió n de lo nuevo. En u na influ yen­
te o b ra p u blicad a en 1964, Louis H artz d escribía las nuevas socied a­
des de u ltra m a r co m o «frag m entos del más am plio co n ju n to de E u ­
ro p a d esgajad os d u ra n te el p ro ceso de rev o lu ció n q u e in tro d u jo a
O c cid e n te en el m u n d o m o d ern o » . Al h aberse d esp ren d id o en un
m o m e n to dad o de siis so cied ad es m etro p o litan as de o rig en , m an i­
fe sta ro n «las in m ov ilid ad es de la fra g m e n ta c ió n » y q u ed a ro n p ro ­
gram adas para siem pre no sólo por el lugar sino tam bién por el tiem ­
po de su o rig e n 9. Sus ca ra cte rística s p rim o rd iales fu e ro n las de sus
sociedades de o rig en en el m om en to de su co n cep ció n ; cuando éstas
avanzaron h a cia nuevas fases de d esarrollo , sus d escen d ien tes co lo ­
niales qu ed aron atrapados en un bu cle del tiem po del que no fu eron
cap aces de escapar.
Las socied ad es co lo n iales inm óviles de H artz constitu yen la an tí­
tesis de las socied ad es co lo n iales innovadoras que F re d e rick ja ck so n
T u rn e r y sus segu id o res co n sid erab an que su rg iero n co m o respues­
ta a las con d icion es de «fro n tera»10. U na fron tera, argum entaban, es­
tim u laba la inventiva y un robusto individualism o, y era el elem en to
más im p ortan te en la fo rm ació n del distintivo carácter «am ericano».
En esta hipótesis, tan am p liam en te aceptada com o criticad a11, «am e­
ricano» es sin ó n im o de «n orteam ericano». La existencia universal de
fro n teras, no obstan te, perm itía am pliar la ap licación de la hipótesis
a otras partes del glo bo . Si existe un fen ó m en o tal co m o el «espíritu
fro n terizo », en p rin cip io no p arece h ab er ningún m otivo por el que
no debiera hallarse en las regiones del Nuevo M undo colonizadas por
los esp añ o les y p ortu gu eses tanto co m o d o n d e se asen taro n los b ri­
tánicos12. Esta obsex-vación se halla en la base del fam oso llam am iento
q u e H e rb e rt B o lto n , el h isto ria d o r de las reg io n es fro n terizas n o r­
team ericanas, dirigió a sus colegas exhortándoles a escribir una «epo­
peya de la G ran A m érica», una em p resa que tom aría co m o prem isa
fu n d am en tal que las Arnéricas co m p arten una historia co m ú n 13.
Sin em bargo, el llam am iento de Bolton nunca provocó la respuesta
q u e él e s p e r a b a 14. La m era escala de la em p resa p ro p u esta era sin
duda desalentadora, y a la cau tela se sum ó el escepticism o a m edida
que las ex p licacio n es gen eralizad o ras, co m o la hipótesis de la fro n ­
tera, 110 lograron superar la pru eba de la investigación sobre el terre­
no. El diálogo en tre los historiad ores de las diversas A m éricas n u n ca
había sido abundante y todavía se red u jo más cuando una g en eración
de h isto riad ores de la N o rte a m é rica b ritá n ic a ex am in ó co n detalle
m icroscópico ciertos aspectos de la historia de las colonias individuales
o, cad a vez co n m ayor fr e c u e n c ia , de u n a u o tra de las c o m u n id a ­
des locales que co m p o n ían dichas co lo n ia s. El p ro vin cian ism o c re ­
cien te, que apenas d ejaba al h isto riad o r de la V irginia co lo n ial o ír la
voz del historiador de Nueva In glaterra y relegaba a las colonias atlán­
ticas ce n tra le s* a un c e n tro sin m á rg e n e s e x te rn o s , o fr e c ía p o cas
posibilidades para un in tercam bio de ideas de envergadura en tre los
h isto riad ores de la A m érica b ritá n ic a y los de otras partes del co n ti­
n en te. Al m ism o tiem po, los h istoriad ores de la A m érica ib érica (es­
pecializados en M éxico, Brasil o los A ndes) seg u ían cam in o s distin­
tos, co n referen cias más que escasas a los hallazgos que se realizaban
fu e ra de su propio cam p o . En lo q u e c o n c ie r n e a la h isto ria de las
A m éricas, p ro fesio n alización y a to m iz a ció n fo rm ab an un tán d em .
U n a «epopeya de la gran A m érica» p arece más in alcan zab le co n
cada nueva m onografía y cada año que pasa. A pesar de ello, hay una
co n cie n cia crecien te de qu e ciertos aspectos de la e x p e rie n cia local
en cu a lq u ie r parte de las A m éricas só lo se p u e d e n a p re c ia r p le n a ­
m en te en el m arco de u n c o n te x to más am p lio , ya sean sus d im e n ­
siones panam ericanas o atlánticas. Este p u n to de vista ha ten id o u na
gran in flu e n cia en el estudio de la escla v itu d 13, y a ctu a lm e n te está
dando un nuevo im pulso al debate so b re el p ro ceso de la m ig ració n
eu rop ea al Nuevo M u n d o16. De fo rm a im p lícita o exp lícita, tales dis­
cu sion es su p o n en un e le m e n to de c o m p a ra c ió n , y la h isto ria co m ­
parada puede resultar un instru m ento ú til para volver a en sam blar la
fra g m en ta d a h istoria de las A m éricas en u n a nueva estru ctu ra más
co h e re n te .
U n observador extern o del pasado am erican o , el gran historiad or
del m undo antiguo sir Ronald Syme, n otaba en un breve estudio com ­
parativo de las élites co lo n iales q u e «las co lo n ia s esp añolas e in g le­
sas o fre ce n contrastes obvios», y e n c o n tra b a un «atractivo o b jeto de

* En la historiografía en lengua inglesa, se suelen c o n o c e r co m o Middle Colonies o


Mid-Atlantic ColonieslTvs colon ias que c o rre sp o n d e n a los actu ales estados de Nueva
York, N uevajersey, Pensilvania y Delaware.
especulación» en sus «divergentes fortunas»1'. Tales «contrastes obvios»
in sp iraro n en la d écad a de 1970 un in ten to sugestivo, au n q u e vicia­
do en sus prem isas, de investigarlos co n cierto d etalle. Ja m e s L ang,
tras exam in ar los dos im perios sucesivam ente en su obra Conquest an d
Commerce. S pain an d England. in the Am ericas («C o n q u ista y co m ercio .
España e In glaterra en las A rn éricas»)1S, definía los im perios español
y b ritá n ic o en A m érica co m o un « im p erio de co n q u ista » y un «im ­
p erio de co m e rcio » resp ectiv am en te, u na d istin ció n qu e puede re ­
m ontarse al siglo xvm. Más recien tem en te, C laudio Véliz ha buscado
los o ríg en es cu ltu rales de la d ivergen cia en tre las A rnéricas hispáni­
ca y britán ica en una com p aración en tre dos anim ales m íticos: un eri­
zo b a rro c o e sp a ñ o l y u n zo rro g ó tico . L a co m p a ra ció n , au n q u e in ­
geniosa, no resulta c o n v in ce n te 19.
La h isto ria co m p a ra d a se o c u p a (o d e b e ría o cu p a rse ) de las si­
m ilitudes tanto com o de las diferencias20, y es poco probable que u na
c o m p a r a c ió n de la h isto ria y la c u ltu ra de g ra n d es y co m p lica d o s
organism os políticos qu e cu lm in a en series de m arcadas dicotom ías
pueda h a cerju sticia a las com plejidades del pasado. Del m ismo m odo,
insistir en la sim ilitud a costa de la d iferen cia ten d rá u n efecto igual­
m en te re d u ccio n ista, pues p ro d u cirá u n a te n d e n c ia a o cu ltar la di­
versidad bajo u n a unid ad facticia. Un en foqu e com parativo de la his­
to ria de la co lo n iz a ció n requ ier e la id e n tifica ció n de los puntos de
sim ilitu d y c o n tra ste en igual m ed id a, y un in te n to de análisis y e x ­
plicación que haga justicia a am bos. No obstante, dado el n ú m ero de
p o ten cias co lo n izad o ras, y la m u ltip licid ad de las socied ad es qu e se
estab lecieron en las Arnéricas, es p robable que una com paración sos­
ten id a qu e a b a rq u e todo el N uevo M undo a cab e su p eran d o los es­
fuerzos de cu a lq u ier h isto riad o r individual. Sin em barg o, un em p e­
ñ o más lim ita d o , re s trin g id o , co m o el p re s e n te , a dos im p erio s
eu rop eos en las Arnéricas, pu ede sugerir al m enos algunas de las p o ­
sibilidades, y las dificultades, in h eren tes a un en fo q u e com parativo.
En realidad, incluso una com paración reducida a dos im perios está
lejos de ser sencilla. «La A m érica británica» y, todavía más, «la A m érica
española» fu ero n entidades grandes y diversas que abarcaban, por un
lado, rem otas islas en el C aribe y, por o l i o , terriLorios en el co n tin en -
Le, m uchos de ellos alejados em re sí y con noLables diferencias clim áti­
cas y geográficas. El clim a de Virginia 110 es el de Nueva Inglaterra, ni la
topograf ía de M éxico es la del Perú. Estas regiones diferenciadas tenían
adem ás sus propios pasados distintivos. C uando llegaron los prim eros
europeos, en co n traro n una A m érica poblada de diversos m odos y con
muy diversos niveles de densidad. Los actos de guerra y asentam iento
im plicaban intrusiones europeas en el espacio de las sociedades indí­
genas existentes; incluso si los europeos prefirieron subsumir los m iem ­
bros de esas sociedades bsyo la conveniente denom inación de «indios»,
sus pueblos diferían en tre sí al m enos tanto com o los habitantes de In ­
glaterra y Castilla en el siglo xvi.
T am b ién existían variables en el tiem po, adem ás de variables de
lugar. Las colonias iban cam bian d o según crecían y se desarrollaban.
T am bién lo h acían las socied ad es m etropolitanas que las h ab ían e n ­
g en d rad o . En la m ed id a en qu e las colonias no eran u nidades aisla­
das y au tosu ficien tes, sin o q u e p erm an ecían ligadas p o r in n u m era ­
bles vínculos a la m etrópolis im perial, no eran inm unes a los cam bios
de valores y co stu m bres que su ced ían en el país de o rig en . S eg u ían
lleg an d o nuevos in m ig ra n tes del país de o rig en , trayendo co n sig o
nuevas actitudes y estilos de vida que impregnaban las sociedades don­
de se establecían . Asim ism o, los libros y artículos de lu jo im portados
de Eu rop a iban introduciend o nuevas ideas y gustos. Las noticias tam ­
b ié n circu la b a n co n v elo cid ad y fre c u e n cia cre cie n te s en un m u n ­
do atlán tico qu e se h a cía más p eq u eñ o a m edida que avanzaban las
co m u n icacio n es.
D e form a parecida, las nuevas ideas y prioridades en el cen tro del
im perio se reflejab an en cam bios en la política im perial, de m an era
que la tercera o cu arta g en eració n de colonizadores se podía e n c o n ­
trar fá cilm e n te o p eran d o en un m arco im perial d en tro del cual los
supuestos y las respuestas de los padres fundadores h ab ían perdido
gran p arte de su a n te rio r relev an cia. Esto, a su vez, o b lig ab a a ca m ­
bios. Ila b ía co n tin u id ad es evidentes entre la A m érica de los p rim e­
ros co lo n iz a d o re s in g leses y la A m érica b ritá n ica de m ed iad o s del
siglo xvm , pero tam bién h ab ía notables discontinuidades, p ro d u ci­
das p o r el cam b io tan to in te rn o co m o extern o. Las «inm ovilidades
de la fra g m en tació n » id en tificad as por Louis Hartz, p or tanto, eran
relativas en el m e jo r de los casos. Las Am éricas española y b ritán ica,
co m o u nid ad es de co m p a ra ció n , no p erm an eciero n estáticas, sin o
que cam b iaron con el tiem p o.
Sigue siendo plausible, sin em barg o, que el m om en to de la «frag­
m en tació n » (es decir, de la fu n d ació n de una co lo n ia) constitu yera
un m o m en to d efin ito rio para la im agen de sí mismas que se h acían
esas sociedades de ultram ar, y en con secu en cia para su in cip ien te ca­
rá cter. En tal caso, hay d ificu lta d es obvias al co m p a ra r co m u n id a ­
des fu nd ad as en m o m en to s h istó rico s muy distin tos. Las p rim eras
colon ias de E sp aña en A m érica se estab leciero n de h e c h o en las pri­
m eras décadas del siglo xvi, m ien tras que las de In g laterra se fu nd a­
ron en las prim eras décadas del x v i i . Los profundos cam bios que ocu-
rrieron en la civilización europea con la llegada de la Reform a tuvieron
in ev itab lem en te un im p acto no sólo en las socied ad es m etro p o lita­
nas, sino tam b ién en las políticas de co lo n izació n y el propio p ro ce ­
so de colonización. U na colonización británica de la A m érica del N or­
te e m p ren d id a al m ism o tiem p o qu e la co lo n iz a ció n esp añola de la
A m érica C en tral y del Su r h ab ría ten id o un ca rá c te r muy distinto al
del tipo de co lo n iz a ció n qu e tuvo lu gar después de un siglo que h a­
b ía visto el e s ta b le c im ie n to d el p ro te sta n tism o co m o relig ió n o fi­
cial en In g laterra, un n o tab le refu erzo del lugar del p arlam en to en
la vida n acio n a l in glesa, e ideas eu rop eas cam b ian tes sob re la o rd e­
nación co rre c ta de los estados y sus eco n o m ías.
Este desfase tem p o ra l in tro d u ce u na co m p lica ció n ad icio n al en
cu a lq u ier p ro ceso de co m p a ra ció n qu e in ten te valorar el peso rela­
tivo de la nueva naturaleza y la vieja cu ltu ra en el desarrollo de los te­
rritorios españoles y b ritán icos de ultram ar. Los españoles fu eron los
pion eros en la co lo n ización de A m érica, y su ejem p lo se hallaba ante
los ojos de los in gleses cu an d o llegaron más tarde. Estos podían evi­
tar o no los e rro res co m etid o s p o r sus an teceso res, p ero al m enos se
en co n tra b a n en posición de fo rm u lar sus políticas y p roced im ientos
a la luz de la e x p e rie n cia hispánica, y adaptarlos en co n secu en cia. La
co m p a ra ció n , p o r lo tan to , es e n tre dos m u n d os cu ltu rales que n o
eran co m p a rtim ien to s estancos, sino que eran p e rfe cta m e n te co n s­
cientes de la p resen cia del o tro y p odían llegar a tom ar prestadas sus
ideas si ello les con v en ía. Si los co n cep to s hisp ánicos de im p erio in ­
fluyeron sobre los ingleses en el siglo xvi, los españoles les devolvie­
ro n el cu m p lid o al in te n ta r ad o p tar n o cio n es britán icas de im perio
en el siglo x v i i i . Procesos sim ilares tam bién ocu rrirían en las propias
sociedad es co lo n iales. Sin el ejem p lo de las colon ias britán icas ante
sus ojos, ¿acaso h u b ieran pensado las colon ias españolas en lo antes
im pensable y d eclarad o su in d ep en d en cia a principios del siglo X IX ?
C uando se to m an en c u e n ta todas las variables in trod u cid as p o r
el lugar, el tie m p o y los e fe c to s de la in te ra c c ió n m u tu a, cu a lq u ie r
co m p a ra ció n so sten id a de los m u n d os co lo n iales de G ran B retañ a
y España en A m érica tiene que ser im p erfecta. Los m ovim ientos que
im p lica e s c r ib ir h isto ria c o m p a ra d a no son muy d istin to s a los de
to car el aco rd eó n . Las dos sociedades contrastadas se ju ntan para se­
pararse de nuevo in m ed iatam en te después. Las sim ilitudes no resul­
tan tan estrechas co m o p arecían a p rim era vista; las d iferen cias que
en un principio yacían ocultas salen a la luz. La com p aración es, pues,
un proceso en co n stan te flu ctu a ció n y b ien pu diera p arecer, al c o n ­
siderarla más d eten id am en te, que o frece m enos de lo qu e p rom etía.
Esto por sí m ism o, sin e m b a rg o , n o d e b e r ía se r s u fic ie n te p ara re­
chazarla de plan o. In clu so las c o m p a ra c io n e s im p e rfe cta s p u ed en
utilizarse para sacudir a los h isto riad o res y h a cerles salir de sus p ro ­
vincianismos, suscitando nuevas preguntas y o frecien d o nuevas pers­
pectivas. Es p recisam ente lo que esp ero que h aga mi libro.
En mi opinión, el pasado es d em asiad o co m p lejo e in fin itam en te
fascinante en su in ag o tab le variedad p ara red u cirlo a fó rm u las sim ­
ples. Por lo tanto, he resistido toda te n ta ció n de co m p rim ir d iferen ­
tes aspectos de las historias de la A m érica h isp án ica y b ritá n ic a d en ­
tro de com partim ien tos estan co s qu e p erm itirían listary co n tra sta r
sus similitudes y d iferen cias. En su lugar, al com p arar, y u x tap o n er y
en tretejer con stan tem en te am bas historias, he in ten tad o volver a en ­
samblar una historia fragm entada, y m ostrar el desarrollo de estas dos
grandes civilizaciones del Nuevo M u n d o en el tran scu rso de tres si­
glos, con la e sp eran za de q u e la luz p ro y e cta d a so b re u n a de ellas
en un m om ento dado se re fle je s im u ltá n e a m e n te en u n haz se cu n ­
dario sobre la historia de la otra.
Como resulta inevitable, el in ten to de escrib ir la historia de gran ­
des partes de un h em isferio a lo largo de un p erio d o de tiem p o tan
amplio significa que m uchas cosas fian tenido que qu edar fuera. A un­
qu e soy co n scien te de q u e alg u n o s de los trab ajo s a ca d ém ico s m ás
in teresa n tes de los ú ltim o s añ o s se h an d e d ica d o al tem a de la es­
clavitud african a en el m u n d o a tlá n tic o y a re c u p e ra r el pasado de
los pueblos indígenas de A m érica, m i a te n ció n se h a ce n tra d o p rin ­
cip alm en te en el d esarro llo de las so cied a d es c o lo n ia le s y sus re la ­
cion es con sus países de o rig e n . Esto dará, segú n esp ero , c ie rta c o ­
h eren cia a mi relato . H e in te n ta d o te n e r siem p re p resen te q u e las
sociedades co lo n iales en d esarro llo to m ab an fo rm a por la co n sta n ­
te in tera cció n de p u eblo s e u ro p e o s y n o e u ro p e o s, y c o n fío h a b e r
podido sugerir por qué, en d eterm in ad o s m om en tos y lugares, la in ­
te ra cció n se p ro d u jo co m o lo h izo . N o o b sta n te , in clu so al p o n e r
el principal én fasis en las co m u n id a d es co lo n izad o ras, m e h e visto
forzado a p in tar con am plias p in celad as. R estrin g ir mi h isto ria a la
A m érica esp añ o la, más q u e ib é rica , sig n ifica e x c lu ir casi p o r co m ­
pleto la colon ización p ortu gu esa de Brasil, aparte de referen cias pa­
sajeras al p eriod o de sesen ta años (d e 1 5 8 0 a 1 6 4 0 ) d u ran te el cual
fo rm ó pai te de u n a m o n arq u ía h isp án ica global. Al tratar de la N or­
te a m é rica b ritá n ic a h e in te n ta d o d ed ica r cie rto esp acio a las c o lo ­
nias atlán ticas cen trales, o b je to de tanta aten ció n h isto rio g ráfica en
años recien tes, pero m e d eclaro cu lpable de lo que sin duda será vis­
to p o r m uchos co m o u n a aten ció n excesiva a Nueva In glaterra y Vir­
g in ia. T a m b ié n co n fie s o mi cu lp a, a la h o ra de e s c rib ir de las A m é-
ricas tanto hisp ánica com o británica, en dedicar m ucha más aten ción
a las co lo n ias co n tin e n ta le s que a las islas del C aribe. Las d ecisiones
incóm odas son inevitables en una obra que se extien d e con tanta am ­
plitud en el tiem p o y el esp acio.
Tal o b ra d e p e n d e n e c e sa ria m e n te en g ran m ed id a de los escri­
tos de otros. E xiste en la actu alid ad u n a b ib lio g raf ía in m en sa sobre
la historia de las sociedades co lon iales de las Arnéricas britán ica e his­
pán ica, por lo que he ten id o qu e ab rirm e cam in o e n tre las p u blica­
cion es de un gran n ú m ero de especialistas, resum iendo sus hallazgos
lo m e jo r que he podido en el espacio relativam ente lim itado a mi dis­
p o sició n e in te n ta n d o a d o p ta r un p u n to de vista e n tre in te rp re ta ­
cion es alternativas que no distorsione las con clu sion es de otros ni fa­
vo rezca las qu e e n c a ja n más fá c ilm e n te en un m arco com p arativ o.
H e co n tra íd o u n a gran deu da co n todas estas obras, y m uchas otras
110 citadas en las notas o en la bibliografía, incluso (o quizá sobre todo)
cu an d o d iscrep o co n ellas.
La idea de este lib ro se m e o cu rrió p o r p rim era vez en el Institute
fo r A dvanced Study en P rin ce to n , en un m o m en to en el que sen tía
qu e h abía llegado el tiem p o de apartarm e de la historia de la España
de los A ustrias y E u ro p a , y m ira r co n m ayor d e te n im ie n to la in te ­
racción española con sus posesiones de ultramar. Al h aber pasado por
aqu el en to n ce s casi d iecisiete años en Estados U nidos, p arecía ten er
u n a cie rta ló g ica co n sid era r la H isp an o am érica co lo n ial en un co n ­
tex to qu e a b a rca ra el A tlán tico y m e p erm itiera trazar paralelism os
e n tre las e x p e rie n c ia s am erican as de esp añ o les y b ritán ico s. T en go
u na gran deu d a h acia los colegas y m iem bros visitantes del Instituto
q u e m e a n im a ro n y ayudaron en mis p rim ero s pasos h acia un estu­
dio g en eral de los dos im perios colon iales, así co m o h acia los am igos
y c o m p a ñ e ro s d el D e p a rta m e n to de H isto ria de la U niversid ad de
P rin ce to n . En particular, debo exp resar mi ag rad ecim ien to a los ca­
ted ráticos S te p h e n In n es y W illiam B. Taylor, am bos antiguos m iem ­
bros visitantes del Instituto, que m e invitaron a la Universidad de V ir­
g in ia en 1 9 8 9 p a ra p o n e r a p ru e b a alg u n as de mis p rim eras ideas
en u n a serie de sem in arios.
Mi vuelta a In g laterra en 1 990 co m o Regius P rofessor ele H istoria
M oderna de la Universidad de O xford im plicó la postergación del pro­
yecto d u ran te siete años, p ero estoy ag rad ecid o p o r una serie de in ­
vitaciones para dar co n feren cias que m e perm itieron m anten erlo vivo
y d esarrollar algunos de los tem as que han en co n trad o lugar en este
lib ro. E n tre ellas, he de m e n c io n a r las co n fe re n cia s B e ck e r de 1992
en la U niversidad de C o rn e ll, la c o n fe re n c ia S te n to n de 1 993 en la
Universidad de R eadingy las con feren cias Radcliffe de 1994 en la U ni­
versidad de W arwick, p io n era en el d esarrollo de los estudios am eri­
canos com parados en Gran B retañ a bajo la exp erta supervisión de los
cated ráticos Alistair H ennessy y A nthony M cFarlane. Tam bién m e he
b en eficiad o en diversas ocasiones de las m eticulosas y perspicaces crí­
ticas sobre mis co n feren cias o artículos individuales realizadas por co ­
legas a am bo s lados del A tlá n tic o , co m o T im o th y B re e n , N ich o las
Canny, Ja c k G r e e n e ,Jo h n M u rrin, Mary B eth N orton , A nthony Pag­
den y M ichael Z uckerm an. Jo s e p F rad era de la U niversidad P om peu
F a b ra de B a rce lo n a y M anu el L u ce n a G iraldo d el C o n sejo S u p erio r
de Investigaciones C ien tíficas de M adrid han sido generosos con sus
observaciones y su gerencias sob re p u blicacion es recientes.
En el m ism o O xfo rd ap ren d í m u ch o de dos de mis estudiantes de
postgrado, K en n eth Mills y C ayetana Al vare z de T oled o, qu ienes tra­
b ajan sobre las historias del P e n i co lo n ia l y de Nueva España resp ec­
tivam ente. L a ju b ila ció n m e perm itió p or fin p o n erm e a escribir el li­
b ro , u n a ta re a h e c h a m u c h o m ás fá c il p o r la a cc e sib ilid a d de la
espléndida biblioteca Ve re H arm sw orth en el nuevo R otherm ere Am e­
rican In stitu te de O xfo rd . C u an d o la o b ra ya se ap ro xim ab a a su fin,
el C ated rá tico V isitan te H arm sw orth de H isto ria A m erican a en O x ­
ford d u rante 2 003-2004, R ichard B eem an , de la U niversidad de P en ­
silvania, se o freció co n gran g enerosidad a leer el bo rrad o r de mi tex­
to. Le estoy en orm em en te agradecido p o r el m inucioso análisis al que
lo so m etió y p o r sus n u m erosas su g eren cias para m ejo rarlo , qu e he
in ten tad o segu ir tan to co m o m e ha sido posible.
E d m u n d M o rg an y David W eb er c o m e n ta ro n co n g e n e ro sid a d
el texto cu and o casi h abía alcanzado su form a final, y tam bién m e he
ben eficiad o de las obsei'vaciones d e jo n a th a n Brown y P eter Bakewell
sob re seccion es individuales. En u na fase avanzada del proyecto, P hi­
lip M organ d ed icó tiem p o y a te n ció n co n sid erab les a p rep arar u na
d etallad a lista de su g eren cias y re fe re n cia s ad icio n ales. A u n qu e m e
fu e im p o sib le to m arlas todas en cu e n ta d e n tro del plazo que te n ía
d isp o n ib le, sus co m e n ta rio s han e n riq u e cid o el libro y m e han per­
m itido ver b ajo u na nueva luz algu nas de las cu estio n es qu e he tra­
tado de abordar.
Para esta ed ició n española, doy las gracias en p rim er lugar a M al­
ta Balcells por su adm irable trad u cción , fiel reflejo del original. Tam ­
bién a Ju a n C arlos Bayo p o r sus notas a pie de p ág in a para los lecto ­
res e sp a ñ o le s y su b ú sq u e d a de tra d u c c io n e s e sp a ñ o la s de libros
o rig in a lm e n te p u b lica d o s en in glés. M an u el L u c e n a G irald o , co n
la generosid ad que le caracteriza, h a revisado el texto en tero con los
ojos de un e x p erto en la h istoria de la A m érica española. Estoy muy
a g ra d e cid o a M aría C ifu e n te s de C astro , d ire c to ra de la ed ito ria l
Taurus, por el in terés qu e ha m ostrado desde el p rin cip io y du rante
el progreso del libro, y a Ana Bustelo Tortella, editora ejecutiva, por el
co n sta n te cu id ad o en aseg u rar u n a alta calid ad en su p ro d u cció n .
Doy tam bién las gracias al e x ce le n te equ ip o de la ed itorial por su efi­
ca cia y p o r el e sm ero qu e h an pu esto en cad a eta p a de su p rep ara­
ción: a N uria Vil lagrasa (e d ito ra ), a R afael Díaz (c o rre c ció n en pan­
ta lla ), a M arisa B a rre n o (c o r r e c c ió n de p ru eb as) y a Ju liá n O rtiz
(elab oració n del ín d ice).

O riel C ollege, O xford


15 de agosto de 2006
N ota so br e el tex t o

S e h an m a n ten id o la ortog raf ía, la p u n tu ació n y las m ayúsculas de


los textos españoles a n terio res a 1 8 3 0 según las ed icio n es citadas, ex ­
cep to en algunas o casio n es en que se h a co n sid erad o que era p refe­
rible d ejarlos en su fo rm a o rigin al.
Los n o m b re s de los reyes in g leses se han trad u cid o segú n su fo r­
m a m ás h a b itu a l; p o r e je m p lo , Ja m e s I a p a re c e co m o J a c o b o I. E n
el caso de C harles II se h a recu rrid o a Carlos II Estuardo cu and o po­
día llevar a co n fu sió n co n el m o n a rca esp añol Carlos II.
P r im e r a parte

La o c u p a c ió n
{' fS s'$r<rs>
v- ~
-S # * " ■ -■ ■ V f ' • ' ■ ~ . \ &

rNUIT

.? ... --■ . » . ‘X •<* «


ATHABASCAS

<Ss. '$ * ^ < V.A


•%/ -' -,-; INU1T
^ '‘x ,
a l g o n q u in o s . .v'":-
' '• ; HURONES
MAHICAN í- ' "
COMANCHES ,por.,V pcc¿
APACHES IROQUESES
SIOUX ,;ff-
’% PUEBLO X
\ í MUSKOGEE O c é a n o
C O N F E D E R A C I Ó N SEMÍNOLAS A t l á n t i c o
A ZTECA
CHICHIMECAS ^ .
Tenochtitlán MAYAS

O c é a n o - v .; c a rib e s
MUISCAS
Pacífico ARAWAK
CARIBES

\ ARAWAK TUPÍS
QUECHUAS '
I M l ’ E R I 0 * C-:c°
INCA o\
AYMARAS ’

TUPIS

ARAUCANOS

PATAGONES

??v
------ límite del Imperio Inca

Mapa I. Los pueblos de América, I 492.


Basado en Pierre Chaunu, L ’A m érique et les A m ériques (París, 1964), mapa 3.
C a p ít u l o 1

I n t r u s ió n e im p e r io

H e r n á n C o r t é s y C h r i s t o p h f .r N e w p o r t

Un perspicaz notario extrem eño, convertido en colonizador y aven­


tu re ro , y un an tig u o co rsario m an co de L irn eh ou se, en el co n d ad o
in g lés de M id d lesex. O c h e n ta y siete añ o s sep a ra n am bas e x p e d i­
cio n e s, d irigid as re sp e ctiv a m e n te p o r H e rn á n C o rtés y el cap itán
C h risto p h er Newport, que p u sieron los cim ientos de los im perios de
España y G ran B retañ a en el co n tin e n te am erican o . La prim era, fo r­
m ada p o r diez naves, zarpó de C u ba el 18 de fe b re ro de 1519. La se­
gunda, co m p u esta p o r sólo tres e m b a rca cio n es, salió del puerto de
L o n d res el 29 de d iciem b re de 1606, si bien para el capitán Newport
y sus h o m b re s la fe c h a e ra el 19, ya qu e todavía se reg ían p o r el ca­
len d ario ju lia n o . L a circu n stan cia de que los ingleses persistieran en
el uso de un calendario abandonado por Españay gran parte de Eu ro­
pa en 1582 es u n a señal, quizá p eq u eñ a pero reveladora, del carácter
g e n e ra l de la tra n sfo rm a ció n qu e h a b ía su frido E u ro p a en el curso
de esos o ch en ta y siete años. La reform a luterana, que ya se estaba fra­
g u an d o cu a n d o C ortés realizó su p re cip ita d a p artid a de C uba, d e­
sató las fuerzas que iban a dividir la cristian d ad en faccio n es religio­
sas en fren tad as. La decisión de la In g laterra isabelina de aferrarse al
an tig u o ca le n d a rio en lu gar de a ce p ta r el nuevo ca len d ario g reg o ­
riano p ro ced en te de la sede del A nticristo en R om a sugiere que, a pe­
sar de lo supuesto p o r h isto riad o res p osterio res, p rotestan tism o no
siem p re equivalía a m o d ern id a d 1.
D espués de re co n o c e r la costa de Yucatán, Cortés, cuyos barcos se
hallaban fon d ead os en la isla llam ada por los españoles San Ju a n de
U lúa, zarpó el 22 de abril de 1519 en d irecció n al M éxico co n tin e n ­
tal co n u n o s d o scien to s de sus 5 3 0 h o m b re s2. Lina vez en tierra, los
in tru so s fu e ro n b ie n a co g id o s p o r los to to n a ca s q u e h ab itab an el
lugar antes de ser recibidos fo rm alm en te por el cacique, quien les ex­
plicó que g ob ern ab a la provincia en n om bre de un gran em perador,
M o cte z u m a , a q u ie n n o se ta rd ó en en v ia r la n o tic ia de la lleg ad a
de los extrañ os h om bres b lan co s y barbu dos. En el transcurso de las
sigu ien tes sem anas, a la esp era de la resp u esta de M octezum a, C o r­
tés llevó a cabo un re co n o c im ie n to de la zona costera, descubrió que
había profundas divisiones en el seno del im perio m exica y, con la co­
rresp o n d ien te ce re m o n ia an te n o tario , tom ó posesión form al del te­
rritorio, incluidas zonas aún inexploradas, en n om bre de Carlos I, rey
de España3. En esto seguía las ó rd enes de su inm ediato superior, D ie­
go Velázquez, el g o b ern ad o r de Cuba, quien había m andado que «en
todas las islas que se d escu b rieren saltaréis en tierra ante vuestro es­
cribano y m uchos testigos, y en n om bre de Sus Altezas tomaréis y apre­
h en d eréis la posesión dellas co n toda la más solem n id ad »4.
E n o tro s a sp ecto s, sin e m b a rg o , C o rtés, el p ro teg id o y an tig u o
se cre ta rio de V elázquez, fu e b astan te m en o s fiel a las in stru cciones
de éste. El g o b ern ad o r de C uba h abía o rd en ad o exp lícitam en te que
la exp ed ició n tuviera por m isión la exp loració n y el com ercio. No ha­
bía autorizado a C ortés a llevar a cabo op eracion es ni de conquista ni
de co lo n iz a ció n 3. La in te n c ió n de V elázquez era m an ten er abiertas
sus propias expectativas m ien tras so licitab a au torizació n form al de
España para establecer un asentam iento en el co n tin en te bíyo su pro-
p ia ju risd icció n , pero C ortés y sus partidarios ten ían otras ideas. Des­
de el princip io, su p ro p ó sito era p ob lar (es decir, colon izar cu alq u ier
te rrito rio qu e d e s c u b rie ra ), lo cu al sólo p o d ía llevarse a cabo desa­
fia n d o la au torid ad de su s u p e rio r y o b te n ie n d o la au torizació n di­
re cta m e n te de la co ro n a . Se dispuso a tal tarea co n u n a serie de bri­
llantes m aniobras. Según las leyes de la Castilla medieval, la comunidad
p o d ía, en d eterm in ad as circu n sta n cia s, e m p re n d e r u n a acció n co ­
lectiva co n tra un m o n a rca o m in istro tirano. La fuerza exp ed icio n a­
ria de C ortés se reco n stitu y ó co m o u n a co m u n id ad form al al tom ar
cu e rp o co m o tal el 28 de ju n io de 1 519 con la fu nd ación de la llam a­
da Villa R ica de la Veracruz, cuyo trazado y co n stru cción com enzó de
in m ed iato . El nuevo m u n icip io , actu an d o en n o m b re del re y e n lu­
gar de en el de su g o b e rn a d o r de C uba, un tirano cuya autoridad re­
chazaba, n om bró acto seguido a C ortés alcalde mayory capitán del ejér­
cito real. C on tal m a n io b ra , éste q u ed ab a lib re de sus oblig acion es
h a cia Velázquez. En a d elan te, puesto al servicio de los intereses del
rey, C o rté s podr ía d irig ir a sus h o m b re s h a c i a el in te rio r para co n ­
quistar el im p erio de M octezu m a y tran sfo rm ar la titu larid ad n om i­
nal en u n a posesión real del país6.
Al principio el plan fue puesto en práctica con m ayor éxito del que
Cortés hubiera podido esperar, si bien en último térm in o supuso para
los españoles terribles p ru ebas y penalidad es y para la p o b lació n in­
d ígen a m eso a m erican a en o rm es pérdidas hum anas. El 8 de agosto,
C o rté s, a co m p a ñ a d o de u n o s tre s c ie n to s h o m b re s, in ic ió su m ar­
cha hacia el in terio r para ir al e n cu en tro de M octezum a en su capital
de T e n o ch titlá n , ro d ead a p o r un lago (lá m in a 1 ). A m ed id a que se
iban ad en tra n d o en el te rrito rio , d errib ab an «ídolos» y erig ían cru ­
ces en los lugares de cu lto de los indígenas, se batían en escaram uzas
con ellos, se ab rían paso a través de un terren o m on tañ oso y difícil, y
reclutaban huestes de aliados m esoam er icanos, d esco n ten tos bajo la
d om inación de los m exicas. E l 8 de noviem bre, C ortés y sus hom bres
em p ezaro n a d e s c e n d e r le n ta m e n te la larga y elev ad a calzada que
u nía las orillas del lago con la ciudad. «Apenas podía a n d a r— dice el
rela to e scrito m u ch o s añ os m ás tard e p o r su s e c re ta rio y cap ellán ,
Francisco López de G om ara— co n la apretura de la m ucha gente que
a ver los esp añoles salía». A m ed id a qu e se a p ro x im ab an , se e n c o n ­
traron que ven ían «cu atro m il cab allero s co rtesan o s a recib irle»; fi­
n alm en te, al a cercarse al p u en te levadizo de m adera, el prop io em ­
perador M octezum a en p erso n ase adelantó para darles la bienvenida,
cam inand o «debajo de un palio de plum a verde y oro, co n m ucha ar­
gentería colgando, que lo llevaban cuatro señores sobre sus cabezas»'
(lám ina 2 ).
Fue un m om en to extrao rd in ario el en cu en tro en tre los rep resen ­
tantes de dos civ ilizacio n es q u e h asta e n to n c e s h a b ía n existid o en
un d esconocim iento m utuo: M octezum a II, im pasible por fuera pero
inquieto por d en tro, el em p erad o r de los m exicas de lengua náhuatl,
qu ien es se h a b ía n asen tad o en la isla del lago situado en el fértil va­
lle de M éx ico h a cia 1345 para lleg ar a d o m in a r el M éx ico cen tra l a
la cab eza de u n a c o n fe d e ra c ió n , la T rip le A lianza, después de u n a
serie de crueles y sangrientas cam pañas; y H ern án C ortés, perspicaz y
taim ad o, el a u to p ro cla m a d o p alad ín de un rey de E sp añ a que cu a­
tro meses antes h abía sido subido al tro n o del Sacro Im perio Rom ano
bajo el nom bre de Carlos V y qu e, en esos m om entos era, al m enos no­
m in a lm en te, el s o b e ra n o más p o d ero so de la E u ro p a ren a cen tista .
El p ro b le m a de la in co m p re n sió n m utu a se hizo se n tir de in m e­
diato. Según ex p lica G om ara, C ortés, al acercarse a M octezum a, «se
apeó del cab allo , y co m o se ju n ta r o n , fu ele a abrazar a n u estra co s­
tum bre. Los que le traían de brazo le detuvieron, qu e no llegase a él,
qu e e ra p e ca d o to ca rle » . C o n to d o , C o rté s se las a rre g ló p a ra q u i­
tarse u n co llar de perlas y piedras preciosas («m argaritas y diam antes
de vid rio ») qu e llevaba y c o lo c a rlo a lre d e d o r del cu e llo de M o cte ­
zuma. Este, al p a re c e r co m p la cid o co n el reg alo , le agasajó a su vez
con dos collares, de cada u no de los cuales p en d ían o ch o cam arones
de oro. Para en to n ces estaban ya en tran d o en la ciudad, donde M oc­
tezum a puso a disposición de los españoles el espléndido palacio que
an taño h a b ía p erten ecid o a su padre.
D espués de que C ortés y sus h o m b res h u b iero n descansado, M oc­
tezuma regresó con más regalos y luego pronunció un discurso de bien­
venida en el que, según in fo rm aría C ortés, id en tificó a los españoles
co m o d escen d ien tes de un gran s e ñ o r qu e h abía sido expulsado del
país de los nahuas y ah ora venían a reclam ar lo que era suyo. A co n ti­
nuación, se som etió con su pueblo al rey de España com o «su señor na­
tural». Esta renuncia «voluntaria» a la so b eran ía— probablem ente nada
más que u na in terp reta ció n , o m a lin terp reta ció n in ten cio n ad a, por
parte española de exp resiones n áh u atl de cortesía y bienvenida, típ i­
cam en te refinadas— fu e seguida por o tro acto de sum isión, más fo r­
mal, pocos días después, cuando C ortés, co n su característica audacia,
ya había capturado a M octezum a y lo ten ía prision ero8.
C ortés h ab ía co n seg u id o lo que p reten d ía : u na translatio i mpen i,
u n a tra n sfe re n cia del im p erio , de M o ctezu m a a su p ro p io señor, el
e m p e ra d o r C arlo s V. D esde el p u n to de vista esp añ o l, esta tra n sfe ­
ren cia de im p erio daba a Carlos au toridad legítim a sobre el país y los
d o m in io s de los m ex ica s. De este m o d o q u e d a b a n ju s tific a d a s las
accio n es p o sterio res de los esp añ o les, qu ien es, tras verse forzados a
cau sa de un lev an tam ien to en T e n o ch titlá n a una sa n g rien ta retira­
da d u ran te la fam osa «N o ch e triste», p asaron los sigu ien tes cato rce
m eses lu ch an d o para recu p era r lo qu e consider aban suyo por d ere­
ch o pr opio. C on la caíd a de T e n o ch titlá n en agosto de 1521 tras un
en carn izad o asedio, el im p erio m ex ica q u ed ó fin alm en te destruido.
M éxico se h a b ía co n v ertid o , tan to en la te o ría co m o en la p ráctica,
en u n a posesión de la co ro n a de C astilla, y se tran sfo rm aría a su d e­
b id o tiem p o en el pr im er v irre in a to e sp a ñ o l err A m érica : el v irrei­
n ato de Nueva España.
Para la é p o ca en qu e C h risto p h e r Newpor t salió de L o n d res, en
d iciem bre de 1606, la h istoria fie C ortés y su con qu ista de M éxico era
bierr co n o cid a en In g laterra. A u n qu e sus C artas de relación a Caí los V
h a b ía n alcan zad o u n a am plia d ifu sió n en el c o n tin e n te , no hay evi-
ciencia de u n interés especial h acia su figura en las islas británicas du­
ran te el re in a d o de E n riq u e V III. E n 1496, el padre de éste, atraído
por el c e b o d el o ro y las esp ecia s y a n sio so de 110 se r e x c lu id o p o r
los esp añ o les y p o rtu gu eses, h a b ía dado au to rizació n a jo h n C abot
para «conqu istar y poseer» en n o m b re del rey de Inglaterra cualquier
territo rio que en co n tra ra en su viaje por el n orte del A tlántico si aún
110 estaba en m anos cristianas9. Sin em barg o, tras la m uerte de E n ri­
que V II en 1 5 0 9 , la In g la te rra de los Tudor, e n riq u e cid a p o r el des­
cu b rim ien to de los ban co s de pesca de Terranova pero desengañada
de las prom esas de riquezas fáciles, volvió la esp ald a a las em presas
tra n sa tlá n tic a s y las d e jó d u ra n te m ed io sig lo a e sp a ñ o le s, p o rtu ­
gueses y fra n ceses. En la d écad a de 1550, cu an d o el m atrim o n io de
M aría T u d o r co n v irtió al h ijo y h e r e d e r o de C arlo s, F e lip e , en rey
de In g la te rra p o r breve tiem p o , R ich ard E d én utilizó su trad u cción
al inglés de los tres p rim eros libros de las D écadas del Nuevo M undo de
P ed ro M á rtir p ara e x h o r ta r a sus co m p a trio ta s a a p re n d e r las le c ­
cio n es de los esp a ñ o les. C on to d o , n o fu e h asta a lre d e d o r de 1580
cu and o em p ezaro n a prestar a ten ció n en serio a sus p alabras10.
Para en ton ces, los vÍ2yes ingleses a ultram ar habían aum entado sig­
nificativam ente tanto en n úm ero com o en audacia, y la hostilidad reli­
giosa, al agudizar el sen tim ien to colectivo de co n cien cia nacional, ha­
cía cad a vez más p ro b a b le un e n fre n ta m ie n to co n los esp añoles.
Esperando el conflicto, libros y panfletos se convirtieron en instrumentos
de guerra. En 1578, T h om as N icholas, u n m ercad er que h abía estado
prisionero en España, tradujo al inglés una versión muy abreviada de la
Historia general de las In dias d e López de Gom ara con el título de The Plea-
sant Historie o f the Conquest- o f the Weast In d ia («La agradable historia de la
co n q u ista de las In d ias O c c id e n ta le s » ). En ella los lecto res ingleses
podían leer, aunque de form a m utilada, un vivido relato de la conquis­
ta de M éxico, basado en in form ación p roced en te del mismo C ortés11.
Nicholas no sólo cortó drásticam ente el texto de Gomara, sino que ade­
más le dio un in co n fu n d ib le barn iz inglés. D o n d e G om ara presenta­
ba la cesión fo rm al de so b era n ía de M octezum a a Carlos V con la ex­
plicación de que «hizo llam am iento y cortes, a las cuales vinieron todos
los señores que fuera estaban de M éxico», los lectores ingleses estuvie­
ron en can tad os de le e r que «p roclam ó un P arlam ento», después del
cual «M octezum a y los burgueses del Parlam ento por orden se recon o­
cieron vasallos del rey de Castilla, co n prom esa de lealtad»12.
U nos años más tarde, R ichard Hakluyt el Joven, que se había co n ­
vertid o en el p rin c ip a l p r o m o to r y p ro p a g a n d ista del im p e rio in ­
glés de ultram ar, recordó a los le cto re s de sus P rin cip all N avigations
(«N avegaciones principales») có m o «H ernán C ortés, sin ser más que
un sim ple cab allero español [...] hizo p risio n e ro a aqu el p o d ero so
e m p e ra d o r M octezum a en su p rin cip al y lam o sa ciudad de M éxico ,
qu e en aqu ellos m om entos te n ía p or e n cim a de la cifra de 5 0 0 .0 0 0
indios com o m ínim o, y en un breve espacio de tiem po obtuvo no sólo
la apacible posesión de la d ich a ciudad, sino tam b ién de todo su im ­
p e rio » 13. La tom a de poder d ifícilm en te podía calificarse de «breve»
o «apacible», pero el m ensaje de Hakluyt era bastante claro.
Al gu n os isabelinos se e m p ezab an a d ar cu e n ta , co m o el m ism o
C o rtés lo h ab ía h ech o tras o b serv ar la d evastación cau sad a p o r sus
co m p atrio tas en las islas del C aribe, de que la ad qu isició n de u n im ­
p erio exig ía u n firm e com prom iso de asen tam ien to y co lo n izació n .
En el p refacio a la traducción in g lesa (1 5 8 0 ) de J o h n F lo rio del re­
lato escrito p o rja c q u e s C artier de sus viajes de ex p lo ra ció n a Nueva
F ra n cia o C anadá, se in form aba a los lecto res de que «los esp añoles
n u n ca prosperaron ni prevalecieron sino donde se asen taro n »14; y en
su D iscourse o f Western P lan tin g («D iscu rso so b re la co lo n iz a ció n o c­
cid e n ta l» ) de 1584, Richard H akluyt citab a co n a p ro b a ció n los co ­
m entarios de Gom ara sobre la lo cu ra del p red eceso r de C ortés, Ju a n
de Grijalva, quien no fundó n in g ú n asen tam ien to al alcanzar la cos­
ta de Y u catán 13. Ese mismo año u n a ex p ed ició n inglesa id en tificó la
isla de R oanoke, junto a la costa de lo que más tarde se con vertiría en
C a ro lin a d el N orte, com o base id ó n e a para ataq u es co rsario s c o n ­
tra las Antillas españolas. No obstante, W alter R aleigh vio, en esta oca­
sión, su p o ten cial com o base n o sólo para o p eracio n es corsarias sino
tam bién para la colonización y, al año sigu ien te, R o an o k e se convir­
tió en el escen ario del prim er in te n to inglés serio, au nqu e en últim a
instancia fallido, de establecer un asentam iento al otro lado del Atlán­
tico (lám in a 4 ) 16.
A unque la colonia de R oanoke fundad a por Raleigh term in ara en
fra ca so , p ro p o rcio n a ría valiosas le c cio n e s p ara el p ro g ram a de c o ­
lo n ización b a jo ja c o b o I, un esfuerzo m ás sostenid o, que em p ezaría
co n la e x p e d ició n de C h risto p h e r N ew port en 1606-1 6 0 7 . S in em ­
barg o , la p érdida de la co lo n ia im p licó que, al c a re c e r de base algu­
na en las Arnéricas, la exp ed ició n de Newport tuviera que fin an ciar­
se y organizarse desde el país de o rig en , a d iferen cia de la de C ortés.
La e x p e d ició n de éste h abía sido fin a n cia d a en parte p o r D iego Ve­
lázquez co n sus m edios co m o g o b e r n a d o r de C u b a y en p arte co n
acu erd os privados entre C ortés y dos isleños acaudalados que le ade­
lan ta ro n provisiones a c r é d ito 1'. El proyecto de N ew port fue Finan­
ciado y organizado por u na em presa de capital co m p artid o con sede
en Londres, la C om p añ ía de Virginia, que en abril de 1606 recibió de
[a co b o V I de E sco cia y I de In g la te rra su e scritu ra de co n stitu ció n ,
con co n cesió n de los derech os exclusivos para establecerse en el área
de la b a h ía de C hesapeake, en el co n tin e n te am erican o . En la misma
escritu ra se co n ce d iero n los d erech o s de co lo n ización más al n orte a
una co m p añ ía co n sede en Plym outh. A unque los fondos fu eron pro­
p o rcio n a d o s p o r los in v erso res, m u ch o s de los cu ales era n co m e r­
cia n tes de la City lo n d in e n se , el n o m b ra m ie n to de un co n se jo real
form ado por trece m iem bros con poderes reguladores daba a la Com ­
pañía la g arantía del apoyo estatal para su em p resa18.
P o r tan to, m ien tras qu e C ortés estaba sirvien d o n o m in a lm en te
bajo las ó rd en es del g o b ern a d o r real de C uba, de qu ien se libró a la
prim era oportunidad, N ewport era em pleado de una com pañía. Esta
esco g ió con m ayor p ru d e n c ia qu e D iego V elázqu ez. C ortés era de­
m asiado listo, y d em asiado am bicioso , para co n ten tarse co n desem ­
peñ ar u n papel secu n d ario . Su padre, un hidalgo e x trem eñ o , h abía
lu ch a d o en la ca m p a ñ a c o n tr a los m o ro s para re c o n q u is ta r el sur
de España. El h ijo , que ap ren d ió latín y p arece que llegó a d o m in ar
rudim entos de d e rech o du rante sus estudios en Salam anca, cruzó el
A tlántico en 1506, a los veintidós añ o s19. C uando C ortés partió hacia
las Indias, su in ten ció n apenas p odía ser servir co m o notario público
d u ran te toda su vida. C om o todo h id alg o e m p o b re cid o , aspiraba a
co n seg u ir fam a y fo rtu n a, y se dice que, cu and o trabajaba de notario
en la p eq u e ñ a ciudad de Azúa en la isla de La E sp añola, u na n o ch e
so ñ ó qu e u n d ía iría vestido co n ropas eleg a n tes y s ería servido p o r
una m ultitud de criados exóticos que can tarían sus alabanzas y se di­
rig irían a él co n títu los altiso n an tes. D espués del su eñ o , les co n tó a
sus am igos q u e algún día ce n a ría al son de trom p etas o, si no, m ori­
ría en la h o rc a 20. A p esar de toda su a m b ició n , sabía esp erar el m o­
m e n to o p o rtu n o , y los añ o s pasados en L a E sp añ o la, y después en
C uba, le p erm itiero n co m p re n d e r las op ortu n id ad es, y los peligros,
que ag u ard ab an a aqu ellos qu e q u ería n h a c e r fo rtu n a en el Nuevo
M undo. Si le fa lta b a e x p e rie n c ia m ilitar cu an d o em p ren d ió la co n ­
quista de M éxico, ya h abía d esarrollado cualidades de je f e y se había
convertido en ju e z perspicaz del ca rá cter h um ano.
N ew port tam b ién era un aven turero, pero de un tipo muy distin­
to21. N acido en 1561, h ijo de un capitán naval de H arw ich, llevaba el
m ar en la sangre. En 1580, d u ran te su prim er viaje tran satlán tico del
que ten em o s n o ticia , a b a n d o n ó su b a rco en el p u erto b rasileñ o de
Bahía, pero en 1584, añ o en que co n tra jo el p rim ero de sus tres m a­
trimonios, ya había regresad o a Inglaterra. P or aquel en ton ces era un
capitán que h ab ía co n clu id o su ap ren d izaje y estaba ad q u irien d o la
e x p e rie n cia q u e le c o n v e rtiría en u n o de los m ás d estacad o s m ari­
neros in g leses de su é p o c a . D u ra n te los añ o s sig u ie n te s, al e n tr a r
Inglaterra en guerra co n España, se dedicó al co m ercio y al pillaje. Se
puso al servicio de c o m e rc ia n te s lo n d in en ses y navegó a C ádiz co n
Drake en 1587, p ero en vez de volver p erm a n eció allí para e m p re n ­
der acciones corsarias en la costa española. En 1590 realizó su p rim er
viíye in d ep en d ien te al C aribe co m o cap itán del L ittleJo k n y perdió el
brazo d e re ch o en u n a batalla naval fren te a la costa de C uba cu and o
in tentab a ca p tu ra r dos b arco s carg ad o s de tesoro s p ro ce d e n te s de
M éxico. Su te rc e r m a trim o n io , en 1595, con la h ija de un acau d ala­
do o rfeb re de L o n d res, le convirtió en socio de nuevas e im portantes
o p e ra cio n es c o m e rc ia le s y c o rs a ria s , v le p r o p o r c io n ó un b u q u e
de guerra b ie n eq u ip ad o . A partir de en ton ces realizó viajes a las An­
tillas casi todos los añ o s, y por la é p o ca d el tratad o de paz an g lo es-
pañol de 1 6 0 4 c o n o c ía el C arib e m e jo r qu e cu a lq u ie r c o n te m p o rá ­
neo inglés. Su larga e x p e rie n c ia en las aguas de las Indias españolas
y su im presionante destreza com o m arino hacían de él en 1606 el can­
didato id ó n eo p ara fu n d a r u na co lo n ia en el c o n tin e n te n o rte a m e ­
ricano en n o m b re de la C o m p añ ía de V irginia (lám in a 3 ).
De los 105 prim eros colonizadores o «plantadores» (planters), com o
se llam ó a los h o m b re s q u e co m p o n ía n la e x p e d ició n de N ew port,
treinta y seis fu ero n clasificad os co m o caballero s o p e rten ecien tes a
la baja n o b le z a 22. T a m b ié n h a b ía un c ie rto n ú m e ro de a rte sa n o s,
incluidos cu a tro ca rp in te ro s, dos alb añ iles, un m am p o stero , un h e­
rrero, un sastre y un b a rb e ro , y d o ce trabajad ores n o cualificados. La
proporción de cab allero s e ra alta y lo sería todavía más p o r la ép o ca
en que se h a b ía n in c o rp o ra d o a la c o lo n ia dos nuevos refu erzo s de
Inglaterra, tras los cu ales llegó a h a b e r seis veces más caballero s que
en la p o b lació n d el país de o rig e n 23. T am b ién e ra alta en co m p a ra ­
ción co n e l n ú m e ro d el g ru p o de C o rté s, qu e e ra c in c o v eces m a­
yor. De los llam ados «p rim eros con qu istad ores», qu e estuvieron pre­
sentes con C ortés en la fu n d ació n de Veracruz, sólo dieciséis estaban
considerados claram en te co m o hidalgos24. Pero m uchos más ten ían
p re ten sio n es de n o b le z a y B e rn a l Díaz d el C astillo lleg a a a firm a r
en su Historia verdadera de la conquista de Nuez*a E spañ a que «éram os to­
dos los dem ás h ijo sd alg o, au n q u e algunos no p u ed en ser de tan cla­
ros lin ajes, p o rq u e vista cosa es qu e en este m u n d o no n a ce n todos
los h o m b res iguales, así en g enerosid ad co m o en virtudes»23. La ex­
pedición de C ortés incluía a algunos soldados profesionales y m uchos
o tros h o m b re s q u e, d u ra n te sus añ os en las In d ias, h a b ía n p a rtici­
pado en incu rsiones de pillaje co n tra diversas islas del C aribe o se ha­
bían in co rp o ra d o co n an terio rid ad a viajes de d escu b rim ien to , res­
cate (tm eq u e de m ercaderías de escaso valor por oro) o asentam iento.
T a m b ién c o n ta b a co n dos clérig o s (la flo tilla de N ew port llevaba a
b o rd o al «m aestro R o b ert H u n t, p red icad o r») y varios n otarios, así
co m o artesan o s y m iem b ro s de o ficio s esp ecializad os. De h e ch o , la
fu erz a naval y m ilita r de C o rtés estab a co m p u esta p o r u n a am p lia
m uestra rep resentativa de los resid en tes en C uba, que qu ed ó priva­
da de casi un te rcio de su p o b la ció n esp añ o la cu an d o las naves zar­
p a ro n 26. Así pues, se trataba de baqu ian os (es decir, h om b res ya adap­
tados al m edio a m b ien te del Nuevo M u n d o ), a d iferen cia del grupo
de N ew port, q u e, a los seis m eses de su llegad a, h a b ía p erd id o casi
la m itad de sus m iem bros por las en ferm ed ad es2'.
El h e c h o de qu e q u ien es fo rm a b a n la co m p a ñ ía a b o rd o de los
b a rco s de N e w p o rt fu e ra n lla m a d o s lite r a lm e n te « p la n ta d o re s»
(planters) in d ica b a co n clarid ad el p ro p ó sito de su viaje. Para los in ­
gleses de la é p o c a de los T u d o ry los E stu ard o , « p lan tació n » (p la n -
tation) — co n el significado de im plantar inm igrantes— era sinónim o
de «colonia» (colon yf8. Era el uso co rrien te en la Irlanda Tudor, donde
«co lo n ias» y « p la n ta cio n es» eran los térm in o s em p lead o s para d e­
signar a sen ta m ien to s in gleses en áreas qu e n o h ab ían estado som e­
tidas previam ente al co n trol gu bern am ental inglés29. Am bas palabras
reco rd ab an las antiguas colon ias de los rom anos — al m ism o tiem po
g ranjas o h a cie n d a s y los grup os de em ig ran tes, en esp ecial vetera­
nos, que h ab ían d ejado su h og ar para «plantar», es decir, colon izar y
cultivar (colere) tierras en o tra p a rte 30— . Estas gentes fu ero n co n o ci­
das co m o « p la n ta d o res» (p lan ters) a n tes q u e «co lo n o s» (colonists),
un térm in o que, al parecer, n o se utilizó hasta el siglo x v i i i . En 1630,
cu and o los b ritá n ico s ya h abían establecid o varios asentam ien tos en
el N uevo M u n d o, u n a u to r a n ó n im o escrib ió que «por c o lo n ia en ­
ten d em os u n a socied ad de h o m b res sacados de un estado o pu eblo
y trasplantados a o tro país»31.
El equivalente español de «plantador» (planter) era poblador. En 1498,
cuando Luis R oldán se rebeló co n tra el g ob ierno de los herm anos Co­
lón en La Española, rech azó el n om bre de colonos para referirse a él y
sus cam aradas asentados en la isla y exigió que fueran conocidos com o
vecinos o propietarios, con todos los d erechos correspondientes a tal tí­
tulo en las leyes de C astilla32. U n colón era, en prim er lugar, un traba­
ja d o r que cultivaba tierra por la que pagaba una renta, y Roldán no que­
ría saber nada de tal. El uso posterior abundaría en su postura. Durante
el periodo de la dinastía de los Austrias, a los territorios am ericanos es­
pañoles, a d iferen cia de los ingleses, no se los llam ó «colonias». Eran
rein os en posesión de la co ro n a de Castilla y estaban habitados no por
colonos sin o p or conquistadores y sus d escen d ien tes y p or pobladores, el
n om b re dado a todos los que llegaron después.
Los ingleses, por el co n trario , siem pre fu eron «plantadores», nun­
ca «conquistadores». A p rim era vista, la discrepancia en tre los usos in­
glés y esp añ o l p arece su g erir p lan team ien to s rad icalm en te distintos
resp ecto a la co lo n ización de ultram ar. Sir T h om as G ates y los dem ás
prom otores de la C om pañía de Virginia habían pedido a la co ro n a que
co n ce d ie ra u n a licen cia «para asentarse y fu ndar u n a co lo n ia con va­
rias de nuestras gentes» en «esa parte de Am érica com únm ente llamada
V irginia»33. Aquí no había m en ció n alguna de conquista, m ientras que
el acuerdo en tre la corona castellana y Diego Velázquez en 1518 le daba
au torizació n «para ir a d escu b rir y co n q u istar Yucatán y C ozu m el»34.
Sin em b arg o, la idea de conqu ista n u n ca anduvo muy lejos de los pen­
sam ientos de los p rom otores de la colon ización inglesa del siglo xvi y
principios del x v i i . Los españoles h abían abierto el cam in o y su ejem ­
plo estaba muy presente en la m ente de Richard Hakluyt el V iejo cuan­
do en 1585 escribía en su Pam phlet f o r the Virginia Enterprise («En pro de
la em p resa de V irg in ia») que, an te la o p o sició n de los indios, «pode­
m os, si p ro ced em o s a extrem o s, conquistar, fo rtificar y plan tar en las
tierras más d u lces, más ag rad ables, m ás fu ertes y más fértiles, y al fi­
nal conducirlos a todos a la sum isión y a la civilidad»33. El grado en que
la «conquista» en traba en la ecu ación dep en d ería del co m p o rtam ien ­
to y las reacciones de la población indígena cuando Newport y sus hom ­
b res pusieran pie en tierra firm e.
Las p rim eras im p resio n es n o fu e ro n d em asiad o alen tad o ras. Al
a p ro x im a rse a la b a h ía de C h esa p ea k e, el cap itán N ew port m and ó
d e s e m b a r c a r u n a p artid a de sus h o m b re s en un ca b o q u e b au tizó
co m o «cabo H enry», en h o n o r al p ríncipe de Gales, tan sólo para que
a ca b a sen «asaltados p o r cin c o salvajes, qu e h irie ro n a dos de los in ­
gleses muy g rav em en te»36. A u n qu e los ingleses no eran co n scien tes
de ello, éste no era el p rim er e n cu e n tro de los habitantes locales co n
los in tru so s e u ro p e o s. Los esp a ñ o le s h a b ía n tratad o de e s ta b le c e r
puestos fortificad os a lo largo de la costa, prim ero en Santa E len a, en
la futura C arolina del Sur, en 1557, y después en Florida, donde Pedro
M enénd ez de Avilés fu n d ó San A gustín en 1565 tras e x te rm in a r un
asen tam ien to de h u g o n o tes fra n ce se s3'. C in co años m ás tarde, con
el c o n s e n tim ie n to de M e n é n d e z , p artió de S a n ta E le n a un g ru p o
de o ch o je su ita s b a jo la d irecció n del p a d re ju a n Bautista de Segura,
el viceprovincial de la C om p añ ía en Florida. T en ían co m o guía y tra­
ductor a un jo v e n je f e algonquino a quien habían en co n trad o en una
e x p e d ició n a n te rio r, b au tizad o co n el n o m b re de d on Luis de Ve-
lasco, en h o n o r al virrey de Nueva España, y llevado a la m etróp oli,
donde fue presentado ante Felipe II. Se supone que en un in tento de
volver a su país n atal, an im ó a lo sje su ita s a e s ta b le c e r su m isión en
Ajacán, cuya localización exacta en el C hesapeake se desconoce pero
que pudo estar a u nos diez k iló m etro s de la fu tu ra Ja m esto w n . En
1571, Velasco, q u ien se h ab ía desp ed id o para volver a vivir en tre su
gente, dirigió un ataqu e indio que ex term in ó la m isión. Después de
u na e x p e d ic ió n p u n itiv a e sp a ñ o la en 1 5 7 2 , se a b a n d o n ó el e x p e ­
rim e n to de A ja c á n . S i, co m o se h a lle g a d o a c o n je tu r a r , V elasco
no era otro qu e O p ech a n ca n o u g h , el h erm an o del «em perador» lo­
cal Powhatan, N ew port y sus hom bres habían puesto sus ojos en unas
tierras d o n d e la fo rm a de a ctu a r e u ro p e a ya era c o n o c id a y p o co
ap recia d a 38.
En bu sca de u n lu g ar más segu ro d o n d e d esem barcar, la exp ed i­
ción de Newport cruzó la bah ía y rem o n tó el río, para ech ar anclas fi­
n alm ente el 13 de mayo de 1607 en lo que iba a ser el em plazam ien ­
to d ejam estow n , el prim er asentam iento de la colon ia. La C om pañía
londinense había nom brad o un con sejo local de siete m iem bros para
g o b ern a rla y b a jo su supervisión se em p ezó de in m ed iato a d esbro ­
zar el te rre n o y a co n stru ir un fu e rte . Ja m esto w n , co n su p ro fu n d o
fo n d ea d ero , ib a a ser la V eracruz in glesa, la base de re c o n o c im ie n ­
to y de ap rovision am iento por mar.
Aquí, com o en V eracm z, los indios p arecían favorablem ente pre­
dispuestos: «Los salvajes nos visitaban a m en u d o co n am abilid ad »39
(lá m in a 5 ). N ew port c o n d u jo u n a p artid a p ara e x p lo ra r la cu e n ca
alta del río y, tras pasar p o r «varios p eq u eñ o s p o blad o s [...] llegó a
una villa llam ada Pow hatan, co m p u esta p o r u n a d o cen a de casas le­
vantadas ag rad ablem en te sobre una colina». Más allá h abía cascadas,
que h acían el río in nav egab le para su b arco . En uno de los «p eq u e­
ños islotes en la d ese m b o ca d u ra de las cascadas», N ew port «erigió
una cruz con la in scripción Ja c o b a s Flex. 1 6 0 7 ’ y su propio n om bre de­
bajo; en la c e re m o n ia rezam os p o r n uestro rey y p o r n uestro propio
éxito en esta acció n suya y le p ro clam am o s rey co n un gran g rito »40.
Los ingleses, co m o los españoles en M éxico, habían tom ado posesión
formal de las tierras.
En am bos casos las c o n c ie n c ia s sen sib les p o d ría n llegan a cu es­
tionar su d e re ch o a h a cerlo . «La p rim era o b je c ió n — o bserv aba R o­
bert Gray en 1609 en A Good Speed to Virginia ( «A bu en a vela hacia Vir­
gin ia»)— es p o r qu é d e re c h o o ju s tific a c ió n p od em os e n tra r en las
tierras de esos salvajes, desp ojarles de su legítim a h e re n c ia y asentar­
nos en sus lugares, sin h ab ern o s provocado o h e ch o n in g ú n m al»41.
Este era un p ro b lem a co n el que los esp añ o les h abían ten id o que li­
diar desde h acía tiem p o. Las p reten sion es españolas de d o m in io en
el Nuevo M undo se basaban p rin cip a lm e n te en las Bulas A lejan d ri­
nas de 1 4 9 3 -1 4 9 4 . Estas, sig u ien d o el p re c e d e n te estab lecid o por la
política papal hacia la co ro n a portuguesa en R om anus Ponti/ex (1 4 5 5 ),
con cedía a los m on arcas de C astilla el d o m in io sobre cu alesq u icr is­
las o tierras co n tin en tales d escu biertas o aún por d escu brir en la ruta
o ccid e n ta l h a c ia A sia, b a jo la c o n d ic ió n de qu e a s u m ie ra n la res­
ponsabilidad de p ro teg er y evangelizar a los habitan tes in d íg en as42.
Dado qu e u n a re a c c ió n positiva de la p o b la c ió n in d íg e n a a n te
tal usurpación d ifícilm en te p odía darse p o r supuesta, su disposición
a som eterse de m an era p acífica se co n firm a b a con su asisten cia a la
lectura en voz alta del requerimiento, el tristem en te fam oso d o cu m en ­
to legal red actad o en 1512 p or el em in e n te ju r is ta ju a n Lóp ez de Pa­
lacios Rubios y utilizado de form a ru tinaria en todas las exp ed icio n es
de d escu brim ien to y co n qu ista, in clu id a la de H ern án C ortés. El do­
cum ento, tras u n a su cin ta ex p o sició n de la d o ctrin a cristian a y la his­
toria de la raza h u m an a, ex p lica b a que san P ed ro y sus sucesores po­
seían ju risd icció n sobre todo el m undo y habían con ced id o las tierras
recién d escu b iertas a Isabel y F e rn a n d o y a sus h e re d e ro s; p o r c o n ­
siguiente, la p o b la c ió n local d e b ía so m eterse a ellos o h a c e r fre n te
a una «g u erraju sta»43. Llegado el m om en to, el d erech o del papado a
disponer de tierras y p u eblos n o cristianos de tal m odo sería cu estio­
nado por escolásticos co m o Francisco de Vitoria; sin em bargo, la co n ­
cesión papal co n tin u a ría sien d o fu n d am en tal en las p reten sion es es­
pañolas de posesión de las Indias, au nq u e pu dieran llegar a aducirse
otros a rg u m en to s p ara refo rzarla o co m p lem en ta rla , co m o in te n tó
hacer C ortés.
Como es obvio, la autorización papal n o era una opción viable para
la In g la terra p ro te sta n te cu a n d o se vio e n fre n ta d a a id én tico s p ro ­
blemas sobre los d erech o s de o cu p ació n y posesión, au n q u e la pauta
general clel arg u m en to basado en la d o n ació n papal p od ía adaptar­
se fá c ilm e n te a las circu n sta n c ia s inglesas, co m o hizo R ich ard H a­
kluyt: «A hora los reyes y reinas de In glaterra llevan el n o m b re de D e­
fensores de la Fe, bajo cuyo título cre o que están en carg ad os n o sólo
de m a n te n e r y p ro teg er la fe ele C risto, sino tam bién de agrandarla y
prom overla»44. P or lo tan to, In g laterra, co m o España, adqu irió una
m isión provid encial en A m érica, u na m isión co n ceb id a, com o lo ha­
cía C hristop h er C arleill en 1583, según el objetivo de «red u cir al pue­
blo salvaje a la cristian d ad y la civilidad»45.
En la é p o ca de la lleg ad a de N ew port, lo más p ro b a b le es que la
C om p añ ía de V irg in ia estuviera m ás p reo cu p ad a p o r las reivin dica­
ciones españolas a n terio res sob re aquellas tierras qu e por las de sus
habitantes indígenas, al laclo de qu ienes los colonizadores esperaban
vivir en paz. A lgunos años más tard e, W illiam S trach ey d esestim aba
las p reten sio n es españolas co n d esp recio : «N ingún p rín cip e puede
reclam ar d e re ch o s so b re n in g u n o de estos nuevos d escu brim ien tos
[...] si sus g e n te s no lo h an realizad o , to m ad o p o sesió n real de él y
con vertid o al b ie n » 46. L a o cu p a ció n m aterial de las tierras y su utili­
zación co n fo rm e a las co stu m b res estab lecid as en el país de orig en
era la au tén tica p in e b a de p ropied ad a ojos de los ingleses.
Este arg u m en to ele la ley ro m an a de la res nullius podía em plearse
co n ven ientem en te co n tra los españoles que no habían logrado conso­
lidar sus derechos nom inales con asentam ientos reales; con todo, pron­
to se convertiría tam bién en la principal justificación para arrebatar tie­
rras a los indios4', aunque en los prim eros años de colonización parecía
p rudente estar p rep arad o co n tra cu alq u ier co n tin g en cia. E n un ser­
m ón p ro n u n c ia d o an te la C o m p a ñ ía de V irg in ia en 1 6 1 0 , W illiam
Crashaw presentaba una serie de argum entos para justificar su empresa.
U no de ellos, tom ad o de F ran cisco ele V ito ria48, se basaba en el d ere­
ch o universal co n fe rid o p o r la «ley ele n acio n es» (rus gen tium ) a la li­
bertad ele com ercio y com unicación. «Los cristianos — afirm aba— pue­
den co m erciar con los paganos». T am bién había otras ju stificacio n es:
«Sólo tom arem os de ello s— proseguía— lo que puedan darnos. En pri­
m er lugar, las tierras que les sobran» (el argum ento res nullius). «En se­
gundo lugar, los b ien es cjue les sobran». Para acabar, se hallaba el des­
tino n acio n al de In g laterra tal co m o fue form u lad o por C h risto p h er
Carleill y otros d u rante el rein ad o ele la rein a Isabel: «Dam os a los sal­
vajes lo que más n ecesitan : p rim ero, civilidad para sus cuerpos; segun­
do, cristiandad para sus alm as»49. Tocias las o b je c io n e s m orales y le­
gales a la em presa quedaban así co n v en ien tem en te refutadas.
En sus tratos co n los indios, N ew port y sus com p añ eros ten ían cla­
ras insti~ucciones de la C om p añ ía: «En todos vuestros m ovim ientos de­
béis p o n er m ucho cuidadlo en no o fen d er a los nativos si podéis evitar­
lo»50. Inspirados sin duda eri el ejem plo de M éxico, donde se pretendió
h a cer cre e r a la población in d íg en a qu e los extraños visitantes blancos
eran inm ortales, la d irecció n en Londres indicó tam bién a los con seje­
ros locales que debían ocu ltar cualquier m uerte entre los colonizadores
y así im pedir que «las gences del país» se dieran cu en ta de «que no son
sino hom bres com unes»51. C on todo, las tribus locales no parece que se
dejaran engañar ni intimidar. M ientras Newport todavía estaba llevando
a cabo su viaje de re co n o c im ie n to por el río Jam es, un ataque p or sor­
presa al fuerte dejam estow m acabó con dos ingleses m uertos y una do­
cen a o más de heridos. I jsl rep resalia de los ingleses consistió en bom ­
bardear desde sus barcos los pueblos indios de las oiillas02. Estaba claro
que establecer una relación de colaboración con los habitantes indíge­
nas iba a ser bastante m ás com plicado de lo que los prom otores de la ex­
pedición habían previsto e n Londres.
La situación a la que se en fren tab an los colonizadores parecía, a pri­
m era vista, una versión en m iniatura de la que Cortés en co n tró en M é­
xico. El territorio en el q u e se habían establecido, con ocid o com o Tse-
n acom m acah , estaba d o m in ad o por un «em perador», Pow hatan, con
quien Newport llevó a caI>o un intercam bio de presentes cuando se en ­
con traron por prim era vez. cerca de las cascadas de Powhatan. D uran­
te el cu arto de siglo p reced en te, h abía estado con solid ando su p oder
h asta e sta b le ce r su p rim a cía so b re las num erosas tribus de h abla al-
g o n q u in a de la reg ió n p o r m edio de guerras y astucias. Su «im perio»
parece el equivalente m ás cercan o en N orteam érica al lejano im perio
azteca, m u ch o más al sur53, au n q u e en p oblación y riqueza a duras pe­
nas p o d ía com p ararse co n el de M octezum a. D urante el siglo xvi, las
e n ferm ed ad es qu e los espaxioles h ab ía n traído con sigo desde E u ro ­
pa se habían propagado h acia el n orte, haciendo estragos en tre las tri­
bus indias de las reg io n es costeras y d ejand o a su paso una baja densi­
dad de población sed en taria54. M ientras que el n úm ero de habitantes
del im p erio de M octezu m a en A m érica C en tral cu and o d esem barcó
Cortés se calcula en tre cin c o y veinticinco m illones, el de Powhatan te­
nía de trece a q u in ce m il en 1 6 0 7 D:\ Las diferencias de tam año y d en ­
sidad de la p oblación in d íg en a afectarían p rofu nd am en te el carácter
posterior de am bos m un dos coloniales.
A pesar de todo, Pow hatan fu e lo bastante listo para bu rlar a los in­
trusos blancos, algo de k> qu e no fu e capaz M octezum a. D escrito p o r
el capitán Jo h n Sm ith co m o «un h o m b re alto y bien p rop o rcion ad o ,
de agria m irada», no p o d ía co m p e tir en grandeza co n el em p erad o r
azteca, pero pese a ello su estilo de vida im presionó a los ingleses. «Su
persona es aten d id a de o rd in ario p o r u na guardia de cu aren ta o cin ­
cu en ta de los h o m b res más altos de los que cre c e n en su país. Cada
n o ch e en las cu a tro esqu in as de su casa hay cu atro cen tin ela s, cada
uno de ellos apostado a la distancia de un tiro, y cada m edia hora uno
del cu e rp o de g u ard ia g rita, a lo qu e cad a c e n tin e la resp o n d e des­
de su puesto; si algu no no lo h ace, envían a un oficial qu e le propina
u na severa p aliz a »56. P ow h atan 110 tard ó en p e rc a ta rse de qu e p o ­
día sacar ventajas para sí m ism o de la p resen cia de estos intrusos ex ­
tranjeros. Pod ía ap rovechar los bien es que los ingleses h abían traído
consigo, sobre todo su muy co d iciad o co b re, para refo rzar su propia
posición en la región m ed ian te un in crem en to de la d ep en d en cia ha­
cia él de los caciqu es m en o res. Los ingleses, co n sus m osquetes, tam ­
bién podían ser útiles aliados m ilitares co n tra los enem igos de la co n ­
fe d e ra c ió n P ow h atan , los m o n a ca n y los ch e sa p e a k e . D ado qu e, si
querían quedarse, d ep en d erían de su pueblo para sus sum inistros de
alim entos, estaba b ien situado para reducirlos a la co n d ició n de otra
tribu som etida. El in tercam b io de presentes con Newport cuando los
dos hom bres se e n co n tra ro n ju n to a las cascadas ratificaba com o era
d eb id o una alian za m ilita r c o n ios in gleses c o n tra sus en e m ig o s3 ‘ .
Los ingleses, por su parte, ju g ab an a algo parecido, con la esperanza
de con vertir a Pow hatan y a su pu eblo en tributarios que trabajarían
para ellos con el fin de m a n ten er la recién nacida co lo n ia abastecida
de alim en tos. Sin em b arg o , h a b ía p roblem as para alcanzar tal o b je ­
tivo. William Strachey citaría más tarde las palabras de sir Thom as Ga­
tes según las cu ales «n u n ca h u bo invasión, con qu ista o co lo n ización
en tierras rem otas que tuviera éxito sin la presencia de un grupo co n ­
sistente en el propio lugar o cerca de él. Piensen en todas las conquistas
llevadas a cab o en aqu ellas partes del m un d o y en todo lo que los es­
pañoles han logrado en A m érica»38. En teoría el resentim ien to entre
las tribus rivales an te la d o m in ació n de Pow hatan podría h aberlo h e­
ch o un objetivo alcanzable, pero en la p ráctica éste ten ía un co n trol
tan firm e de la situación que los dirigentes de la nueva co lo n ia se e n ­
co n traro n co n sólo un red u cid o m argen de m aniobra para seguir el
ejem p lo de C ortés y en fre n ta r en tre sí a los grupos tribales.
En ju n io de 1607, cuando Newport partió hacia Inglaterra para pro­
cu rarse provision es p ara el a se n ta m ie n to , azotado p o r el h a m b re y
las enferm edades, el capitán Jo h n Smith, uno de los siete m iem bros del
con sejo local, recib ió el en carg o de dirigir expediciones hacia el inte­
rior, d ond e in te n ta ría n e g o cia r co n la tribu chickahominy, que esta­
ba asentada en el c e n tro del im p erio de Powhatan pero 110 fo rm ab a
parte del m ism o. E n d iciem b re, sin em barg o, fue capturado por una
partida encabezada por el h erm an o , y después sucesor, de Pow hatan,
O p ech an can o u g h , y p erm an eció p risio n ero durante varias sem anas.
El m isteiio rodea los ritos a los que Sm ith fue sometido durante su cau­
tiverio y «rescate» por la h ija de Pow hatan, Pocahontas, pero el episo­
dio parece serrin a pieza del proceso m ediante el cual Powhatan intentó
su bord in ar a los ingleses y atraerlo s h acia los confines de Tsen acom -
m acah59. En sus conversaciones co n Powhatan, Smith describió a New­
port com o «mi p ad re»60, y Pow hatan p u ed e que considerara a Sm ith
com o un caciqu e in fe rio r que, u n a vez h u biera pasado algún tiem po
entre sus gentes y se h u biera convertido en un powhatan adoptivo, po­
dría ser devuelto sin peligro al asentam ien to inglés para ayudar a ase­
gurar su obediencia. El cautivo fue liberado a principios de enero, pre­
cisam ente cuand o Newport regresaba a la famélica colonia con las tan
necesitadas provisiones. D espués de la siguiente partida de éste h acia
Inglaterra en abril de 1608 en bu sca de refuerzos, nuevos colonizado­
res y m ás su m inistros, Sm ith lo g ró afianzarse en una posición d om i­
nante en la colonia dividida en facciones. Soldado profesional con gran
exp erien cia de co m b ate en la E u rop a continental, en septiem bre fue
elegido presidente del asen tam ien to, muy necesitado de las dotes de
m ando que sólo él p arecía capaz de aportar.
Se d ice que un ch am án pow hatan h ab ía predicho que «hom bres
barbu dos llegarían y les a rre b a ta ría n su país»61, una profecía co m o
la qu e su p u e sta m e n te in flu yó en la co n d u c ta de M octezum a. C on
todo, en Virginia, al igual que en M éxico, ésta y otras presuntas «pro­
fecías» podrían no h a b er sido más que racionalizaciones de la d errota
surgidas tras los aco n tecim ien to s62, y Powhatan al menos no dio mues­
tras de su m isión resig n ad a a un d estin o predeterm inado. T en ía as­
tucia y habilidad su ficien tes para ju g ar al gato y al ratón con el asen ­
tam iento de Jamestown, y sacar provecho de su endémica incapacidad
para alim en tarse. Si los ingleses n ecesitaban un Hernán C ortés para
con trarrestar sus artim añas, sólo el capitán Smith, que durante su pe­
riodo de cautividad h abía adquirido un cierto conocim iento de la ma­
n e ra de a ctu a r de los in d io s, p o d ía a lb e rg a r alguna esp eranza de
d esem p eñ ar tal papel.
El co n traste e n tre la segu rid ad en sí m ismo de Powhatan y la falta
de d eterm in ació n de M octezu m a se revela con más claridad en el ex­
trañ o ep iso d io de la « co ro n a c ió n » de Pow hatan, qu e gu ard a cierto
paralelism o co n lo o cu rrid o en T en o ch titlán o ch o décadas antes. Así
com o C ortés estaba d ecidido a arro p ar sus accio n es co n el m anto de
la legitim idad o b te n ie n d o la sum isión «voluntaria» de M octezum a,
tam bién la C o m p añ ía de V irginia, quizá a im itació n del p reced en te
m e x ica n o , b u scó u n a le g itim a c ió n c o m p a ra b le p a ra sus a ccio n es.
N ew port volvió de In g la terra en sep tiem b re de 1608 co n instru c­
cion es de la co m p añ ía de co n seg u ir de Powhatan un re co n o c im ie n ­
to fo rm a l d e l s e ñ o río su p re m o d e ja c o b o I. Sin e m b a rg o , Pow ha­
tan, a d ife re n c ia de M octezum a, no estaba p risio n ero y se n egó con
firm eza a ir a Jam estow n para la cerem o n ia. «Si tu rey m e ha enviado
presentes — inform ó a Newport— , yo tam bién soy rey y éste es mi país
[...]. Tu padre debe venir a mí, 110 yo a él». En con secuen cia, Newport
no tuvo más rem ed io qu e llevar los regalos en p erso n a a la capital de
Powhatan, W erow acom oco. Estos consistían en u n a jo fa in a , un agua­
m anil, u na cam a, m u ebles y «una cap a y vestidura escarlata», que le
pu sieron «con m u ch o ja le o » , según el d esdeñoso relato del capitán
Sm ith sobre u n a cerem o n ia qu e desaprobaba p rofu ndam en te: «Pero
h ubo un d esh o n ro so p r o b le m a — escrib ió — ai h a cerle arrodillarse
para re c ib ir su co ro n a , sin él te n e r co n o c im ie n to de la m ajestad, ni
del sig n ifica d o de la c o ro n a , ni del d o b lar la ro d illa [...]. Al fin, h a­
cie n d o p resió n con fu erza so b re sus h o m b ro s, se in clin ó un poco y
N ewport le pudo p o n er la co ro n a sobre la cabeza». U n a vez se hubo
recu p erad o del m iedo al o ír u na salva de disparos, Pow hatan regaló
a su vez a N ew port «sus viejos zapatos y su m anto» (lám ina 6 ) 63.
Está claro qu e Pow hatan no era M octezum a. Ni tam p o co su «im ­
perio» resultó o frecer nada co m p arable a aquellas fabulosas riquezas
que los esp a ñ o les lo g raro n del tesoro de M octezu m a. Las caí tas de
p atente de 160 6 autorizaban al co n sejo de la co lo n ia a «cavar, buscar
y e x tra e r tod o tipo de m inas de o ro, plata y co b re» , co n u n a qu in ta
parte (el quinto real español) del 0 1 0 y la plata y una quinceava del co ­
bre apartadas a u to m áticam en te para la co ro n a 64. Al p rincipio, las es­
peranzas eran muy altas. U n a carta enviada a casa p o r u no de los co ­
lonizadores, fech ad a en mayo o ju n io de 1607, co n tab a que:

... semejante bahía, río y tierra nunca fueron contemplados por el ojo
humano, y en la cabecera del río, que tiene 160 millas [unos 250 kiló­
metros] de largo, hay rocas y montañas que prom eten infinitos teso­
ros; pero nuestras fuerzas son todavía demasiado débiles para hacer más
descubrimientos; ahora a la majestad del rey se le ofrece el reino más ma-
jestuoso y ico del mundo, nunca poseído por ningún príncipe cristia­
i

no; que seas uno de los medios entre los muchos que contribuyen a nues­
tro apoyo para conquistar este país, así como fuiste un medio para pro­
mover el descubrimiento del mismo; y que llegues a vivir para ver a
Inglaterra más rica y famosa que cualquier reino de toda Europa63.

«Conquistar este país». L a m en ta lid a d , al m en o s, era la de C o r­


tés y sus hombres, y la m otivación e ra la m isma: riquezas, co n cebid as
en términos de o ro, plata y tribu tos. Sin em b arg o, las grandes esp e­
ranzas pronto se vieron frustradas. «D e oro y plata no tien en nada»,
inform aba Dudley C a rle to n en a g o sto de 1 6 0 7 6b. In clu so las p ers­
pectivas de com ercio estaban severam ente lim itadas. «Los bien es de
este país, los que hay en Esse, no son de m ucha m onta, al no ten er los
habitantes ni co m ercio co n n in g u n a n ació n , ni sentido de la g an an ­
cia»6'. Recursos locales lim itad os, u n a co lo n ia so b reca rg a d a de ca ­
balleros poco dispuestos a a p licar sus m anos al trab ajo , u na o rg an i­
zación matriz (la C o m p a ñ ía de V irg in ia ) en el país de o rig e n , m al
informada sobre la situ ació n lo cal e im p acien te por o b te n e r b e n e fi­
cios rápidos, y una p eligrosa d e p e n d e n cia de los pow hatan para los
suministros de maíz: todos estos facto res llevaron a la co lo n ia al b o r­
de del desastre. H ab ía falta de co n tin u id ad en la d ire cció n de la co ­
lonia, ya que Newport h acía frecu en tes viajes a In g laterra para m an ­
ten er el cordón u m b ilica l de Ja m e s to w n , au n q u e el ca p itá n S m ith
hizo todo lo que pudo p o r im b u ir algo de d iscip lin a en tre los c o lo ­
nizadores. Al m ism o tiem p o , rech azan d o la actitu d co n cilia d o ra de
Newport con los indios, ad o p tó tácticas de in tim id ación y acoso que
parecen inspiradas en las de C ortés y que le p ro p o rcio n aro n algo de
éxito en la o btención de provisiones de alim en to s68.
Al recordar m uchos años más tard e sus exp erien cias en u na c o lo ­
nia que abandonó en 1 6 0 9 para 110 volver ja m á s , S m ith o b serv ab a
la importancia de d isp o n er de h o m b res adecuados en posicion es de
mando: «Colón, C ortés, Pizarro, S o to , M agallanes y los dem ás sirvie­
ron más que un a p ren d iz a je para lleg ar a c o n o c e r có m o in ic ia r sus
más memorables em presas en las Indias O ccidentales»69. Esto era cier­
to, pero ni las circu nstancias, n i qu izá su propio tem p eram en to , per­
mitieron a Smith llevar a cab o u na rép lica de la con qu ista de M éxico
en suelo n orteam ericano. D u rante m uchos años, la supervivencia de
la colonia iba a p e n d e r de un h ilo , co n a lte rn a n c ia de paz y h o stili­
dades entre los powhatan y los ingleses, hasta que en 1622 la llam ada
«gran masacre» de u nos cu atro cien to s de los 1.240 colonizadores pre­
cipitó un conflicto en el que los ingleses se im pusieron poco a p o co /0.
La colonia de Virginia nacida de tan doloroso parto difería claram ente
en m uchos aspectos del virrein ato de Nueva España. A d iferen cia de
éste, no estaba fu ndad a sobre el tributo y los serv icios de la población
in d íg en a, d iezm ad a a pasos ag ig an tad o s p o r el h a m b re, la g u erra y
las e n ferm ed a d es. Y la salvació n , cu an d o llegó, n o vino de la m ano
del o ro sino del tabaco .

M o t iv o s y m é t o d o s

Cortés, en aprietos por las m aniobras de los oficiales reales, volvió


a España en 1528 para e x p o n e r su causa ante el em perador, quien le
ratificó en el p u esto de cap itán g en era l, pero no de g o b ern a d o r de
Nueva España. R eg resó allí en 1530, p ero tras costosas y agotadoras
exped iciones a la costa del P acífico en busca de u n a ruta hacia C hina
y las M olu cas, volvió a e s ta b le c e rs e en E sp añ a en 1 5 4 0 p ara no re ­
to rn a r ja m á s a las tie rra s q u e h a b ía co n q u ista d o p ara C astilla.
C h risto p h er N ew port, p o r su parte, d ejó el servicio de la C om p añ ía
de V irgin ia en 1 6 11, al p a re c e r d e sco n te n to p o r el resultado de sus
esfuerzos para m a n te n e r ab astecid o el asen tam ien to d ejam esto w n ,
y m u rió en Ja v a en 1 6 1 7 en el te rc e ro de u n a serie de viajes para la
C om p añ ía de las In d ias O rie n ta le s. A m bos ten ía n sus razones para
sentirse d e ce p cio n a d o s p o r el trato qu e h abían recib id o , pero cada
uno, a su m an era, h abía puesto los cim ien to s de un im perio. C ortés,
un je f e genial, hizo varar sus naves y dirigió con firm eza su expedición
hacia el interior de un país desconocido con el fin de conquistarlo para
su real señor. Newport, ante todo m arin o profesional, fue el gran pre­
cursor, que cu m p lió co n su co m etid o de exp lorar las vías fluviales de
Chesapeake y, tras estab lecer un dim inuto asentam iento en las orillas
de un co n tin e n te, m an ten er el co rd ó n um bilical con su m adre patria
que haría posible su supervivencia.
Sus dos exp ed icio n es, au nque separadas en el tiem po y el espacio,
guard aban b astan tes sim ilitu d es para su g erir ciertas características
com unes en el proceso de las co lo n izacio n es española y b ritán ica en
ultram ar, así co m o d iferen cias significativas que se agudizarían co n
el paso de los añ os. Se han d escrito los im perios español y b ritán ico
en A m érica co m o im perios de «conquista» y de «co m ercio », resp ec­
tiv am en te'1, pero incluso estas dos exp ed icion es parecen indicar que
las m otivacion es n o se d ejan dividir co n facilid ad en categ o rías ele-
m en tales y que los en fo q u es de la co lo n izació n se resisten a clasifica­
cion es sim pliñcadoras. ¿Acaso fue C ortés, con su d eterm in ació n casi
obsesiva por co lo n izar tierras, n ad a más que un co n q u ista d o r h am ­
b rie n to de oro? ¿Acaso los p ro m o to res de la em p resa de V irg in ia es­
taban preocu p ad os tan sólo p o r las o p o rtu n id ad es co m erciales, con
exclu sió n de todo lo dem ás?
En los escritos publicitarios del p eriod o T u doi y Estuardo hay bas­
tantes re fe re n cia s a las actividades esp añ o las en A m érica para c o n ­
firm ar que las actitudes inglesas h acia las iniciativas de co lo n izació n
estaban influidas de m anera im p o rtan te por el preced ente hispánico.
Al m ism o tiem p o, sin em b arg o , los ingleses, co m o los esp añoles, te­
n ían su propio program a y p rioridades, a los que h abían dado form a
las p reo cu p a cio n es h istó ricas, la e x p e rie n c ia acu m u lad a y los asun ­
tos co n te m p o rá n e o s. Las asp ira cio n es y actividades tan to de los c o ­
lonizadores de Jam estow n com o de los conquistadores de M éxico sólo
se p u ed en a p re c ia r p le n a m e n te en el co n te x to de u na e x p e rie n c ia
n acio n a l de conqu ista y co lo n izació n que, en am bos casos, se rem o n ­
taba a m uchos siglos auás. Porque históricam ente, tanto Castilla com o
In g laterra eran potencias p ro to co lo n iales m u ch o antes de que se dis­
pusieran a e m p ren d er la co lo n iz a ció n de A m érica.
La In g la terra m edieval segu ía Lina p o lítica de exp an sión agresiva
en áreas no inglesas de las Islas Británicas, por m edio de la guerra con
sus vecinos galeses, escoceses e irland eses y el estab lecim ien to de co ­
m unidades de co lo n os ingleses para p rom over los propios in tereses
y valores so b re el fo rá n e o S L i e l o c e l t a '2. E n co n se c u e n cia , los in g le­
ses no carecían de fam iliaridad co n los procesos de colonización, com ­
bin ad os con in ten to s de co n q u ista qu e tuvieron resultados variados.
E l fra ca so en E sco cia q u ed ó co m p e n sa d o p o r el é x ito fin a l en G a­
les, fo rm alm en te in co rp o rad o en 1 536 a la co ro n a de In g laterra, en
la que se h ab ía afianzado u na dinastía galesa. Al otro lado del m ar los
in gleses lu ch aro n d u ran te siglos, co n éxito lim itado, para subyugar
la Irlan d a gaélica y colon izarla co n em igrantes de In glaterra. M uchas
de las tierras tom adas p o r los n orm an d os en los siglos XII y XIII fu ero n
recu p erad as p o r los irland eses d u ran te el xrv y el x v /3, y, au n q u e en
1 5 4 0 E n riq u e V III elevara Irla n d a a la ca te g o ría de re in o , la a u to ri­
dad inglesa siguió sien d o p reca ria o n u la más allá de la zona ag ríco ­
la del P alé, p ró sp era y d e n sa m e n te p o b lad a. C o n la co n v ersió n de
la In g la te rra de E n riq u e al p ro testan tism o , la reafirm ació n efectiva
de tal au torid ad sobre u na Irla n d a firm e m e n te cató lica se convirtió
en u n a tarea u rg e n te a o jo s in g leses. D u ra n te el re in a d o de Isab el
se iba a in ten sificar el establecim ien to de nuevas colon ias en suelo ir­
landés y, llegado el m om en to, se produ ciría una nueva guerra de co n ­
quista. El p ro ceso de co lo n izació n y so m etim ien to de Irlan d a por la
In g la te rra isa b e lin a , p ro lo n g a d o d u ra n te varias d écad as, ab sorb ió
en e rg ía s y re cu rso s n a cio n a le s qu e de o tro m od o p o d ría n h ab erse
destinad o a la fu n d ació n , co n m ayor em p eñ o y en u n a fase más tem ­
prana, de asen tam ien to s al o tro lado del A tlántico.
En la E spaña de la R econ qu ista, la co m b in ació n de invasión y co ­
lo n ización era , asim ism o, un p ro ce d im ie n to b ie n estab lecid o . Em ­
presa m ilitar y religiosa a la vez, la R eco n q u ista h ab ía sido tanto una
g u erra para ca p tu rar b o tín , tierras y vasallos com o u n a cruzada cuyo
fin era recu p erar para los cristianos los vastos territorios que se habían
p erd id o para el Islam . No o b sta n te, tam b ién im p licab a una m igra­
ción masiva de p o b la c ió n , ya qu e la c o ro n a ad ju d icab a grand es e x ­
te n sio n e s de tie rra s a n o b le s in d iv id u ales, a las ó rd e n e s relig io so -
m ilitares involu cradas en el p ro ceso de reco n q u ista y a los co n cejo s
de ciudades a los que se d a b a ju risd ic ció n sob re am plias zonas de in­
flu en cia. A traíd os p o r las nuevas o p o rtu n id ad es, artesan o s y lab ra­
dores se d esp lazaban en g ran n ú m ero desde el n o rte y el ce n tro de
C astilla h a cia el su r p ara o cu p a r esp acio s qu e h ab ían qu ed ad o va­
cíos. En España, co m o en las Islas Británicas, el proceso de conquista
y a se n ta m ie n to co n trib u y ó a e s ta b le c e r fo rm as de co m p o rta m ie n ­
to y a c r e a r esq u em as m e n ta les fá c ilm e n te traslad ables a partes le­
jan as d el m u n d o en los a lb o re s de la e ra de la e x p a n sió n e u ro p e a
en u ltra m a r '4.
La co n q u ista y co lo n iz a ció n de al-Andalus e Irla n d a distaban to ­
davía de h a b e r acabad o cu an d o los eu ro p eo s del siglo xrv se em bar­
ca ro n en la e x p lo ra c ió n de las aguas e islas d el A tlán tico african o y
oriental, hasta en to n ces desconocidas para e llo s '3. En tal em presa los
p ortu gu eses fu e ro n los p io n ero s. La c o m b in a ció n de los deseos de
los co m ercian tes portugueses por abrir nuevos m ercados y de los n o ­
bles p o r co n se g u ir nuevas tierras y vasallos p ro p o rcio n ó el ím petu
para la p rim era iniciativa sosten id a de lev antar un im p erio de ultra­
m ar en la h isto ria de p rin cip io s de la E u ro p a m o d ern a 76. El cam in o
señalado por los portugueses fue p ron to seguido por otros. Los reyes
de Castilla, en p articular, no p od ían p erm itir que sus prim os portu ­
gueses les tom aran la d elan tera. La con qu ista y o cu p ación de las islas
C anarias en tre 1478 y 149 3 p o r parte de la co ro n a de Castilla consti­
tuyó u n a re sp u e sta d ir e c ta al d esafío lan zad o p o r el e s p e c ta c u la r
au m en to del p o d er y la riq u eza de P o rtu g al'
La pronta p articipación de m ercad eres genoveses en las em presas
portuguesas de u ltram ar y la co n sig u ien te tran sferen cia a un m undo
atlántico en exp an sión de las técn icas de co lo n izació n desarrolladas
por prim era vez en el M ed iterrán eo o rien ta l78 co n firiero n al im perio
de Portugal d esd e sus etapas in iciales una m arcad a o rie n ta ció n c o ­
mercial. Esta sería reforzada p o r la n atu raleza de las sociedades co n
las que los p o rtu gu eses e n tra ro n en c o n ta cto . Ni los m edios p o rtu ­
gueses ni las con d icion es locales eran idóneos para apoderarse de vas­
tas áreas de territo rio en A frica y Asia. Los recursos hum anos eran li­
m itados, las so c ie d a d e s lo ca le s e ra n resisten tes, y el clim a y las
enferm edades solían causar un elevado nú m ero de víctimas en tre los
recién llegados europeos. C om o resultado, el im perio de ultram ar es­
tablecido p o r los p ortu gu eses en los siglos xv y xvi con sistía en g ran
parte de una serie de fortalezas y factorías (feit.ori.as) — enclaves y esta­
b lecim ien tos de co m e rcio — en los m árgen es de los co n tin e n te s no
conquistados de A frica y Asia. Las excep cio n es más obvias fu eron Ma-
deira y las Azores, y más tarde, desde la década de 1540, el Brasil, a m e­
dida que los portugueses se alarm aron con los inform es sobre los pla­
nes franceses acerca del territorio y tom aron las primeras medidas para
ejercer u n co n tro l más efectivo so b re él. En co n traste, los españoles
em pezaron a co n stru ir p o r sí m ism os, ya desd e las etapas más tem ­
pranas de sus viajes a ultramar, algo más afín a un im perio de conquista
y colonización.
El p ro ceso h a b ía em p ezad o c o n la su byu gación de la p o b la ció n
guanche de las islas C anarias y co n tin u ó co n C o ló n . Este, pese a sus
orígenes genoveses y su largo p eriod o de resid en cia en Lisboa, al re­
greso de su p rim er viaje en 1492, p arece qu e ten ía en la m en te algo
más que el establecim iento de u n a base com ercial en ultramar. «Crean
— escribía en su Diario, dirigiéndose a Fernan do e Isabel-— qu ’esta isla
[La Española] y todas las otras son así suyas com o Castilla, que aquí 110
falta salvo assiento y m andarles h azer lo qu e qu isieren », y p rosegu ía
con u n a d e s c rip c ió n de sus h a b ita n te s, «to d os d esn u d o s y sin n in ­
gún ingenio en las am ias y muy cobardes» según C olón, «y así son bue­
nos para les m andar y les hazer trabíy ar y sem brar y hazer todo lo otro
que fu ere m enester, y que h agan villas y se en señ en a an d ar vestidos
y a nuestras co stu m bres»/9. A quí ya se puede distinguir la pauta de un
program a qu e hoy en día se co n sid eraría co m o el de un régim en co ­
lonial arq u etíp ico : el estab lecim ien to de u n a sede de g o b iern o y do­
m inio so b re la p o b la ció n in d íg en a, el ad iestram ien to de ésta en los
m étodos de tra b a jo de u n a e c o n o m ía de tipo e u ro p e o para p ro d u ­
cir bien es co m u n es en ella, y la acep tació n por parte del p o d er co lo ­
nial de una m isió n civ ilizad o ra, q u e ib a a in clu ir la a d o p ció n de la
indum entaria eu rop ea y la conversión al cristianism o. Llegado el m o­
m ento, tal iba a ser el program a de los españoles en A m érica.
H abía razones de carácter tanto m etrop olitan o co m o local por las
cuales la em presa española en u ltram ar habría de seguir tal dirección.
La R eco n q u ista h ab ía estab lecid o co n firm eza en C astilla u n a tradi­
ción de conquista territorial y asentam iento. C olón, que asistió a la en ­
trada triu n fal de Isabel y F e rn a n d o en la ciudad de G ran ad a al re n ­
dirse ésta en enero de 1492, se vio contagiado, y tam bién sacó provecho,
de la eu foria g en erad a p or esLe m om en to cu lm in an te de la larga his­
toria de la R eco n qu ista. Desde la atalaya privilegiada de 1492 era na­
tural segu ir p en sa n d o en la co n tin u a ad qu isició n de te rrito rio y en
la expansión de la Reconquista más allá de las costas de España. Al otro
lado del e strech o se h allab a M arru ecos; y, co m o C olón p ro n to iba a
dem ostrar, al otro lado del A tlántico se hallaban las Indias.
Ju n to a la tradición de asentam ien to y expansión territorial, la Cas­
tilla bajom edieval tam bién poseía u n a sólida tradición m ercantil y po­
dría h a b er segu id o cu a lq u iera de los dos cam in os al em barcarse en
sus em presas de u ltram ar80. Sin em barg o, las co n d icio n es de las pro­
pias Indias eran p ro p icias a u n p la n tea m ien to territo rial, a d iferen ­
cia de las en co n tra d as por los p o rtu gu eses en A frica y Asia. Para de­
cep ción de C olón, el C aribe no o frecía el equivalente de las lucrativas
redes de co m e rcio en el o cé a n o ín d ic o , si bien los p rim ero s co lo n i­
zadores de La Española y C uba practicaron una cierta cantidad de res­
cate, o tru equ e, con los h abitan tes de las islas vecinas. A unque se e n ­
con tró u n poco de o ro en La Española, los m etales preciosos no eran
una m e rc a n c ía im p o rta n te en los in te rca m b io s lo cales y p ro n to se
hizo evidente que si los españoles q u erían hacerse con ellos tendrían
que p ro cu rárselo s por sí m ism os. La ex p lo ta ció n de recu rsos m in e­
rales, por tanto, exig ía el d o m in io del país.
Las sociedades indígenas d el Nuevo M undo tenían tam bién un ca­
rácter muy distinto de las de A frica y Asia. En p rim er lugar, eran vul­
nerables a E u rop a, vu ln erables a su superioridad tecn o ló g ica y a sus
e n fe rm e d a d e s, en asp ecto s q u e las so cied a d es de A frica y Asia n o
lo eran. Además, p ro n to co rrió la n oticia de que al p arecer estos pue­
blos n u n ca h a b ía n o íd o p re d ica r el evan g elio cristian o . Su co n v er­
sión, por tanto, se convirtió en prioridad absoluta y con stitu iría, con
la b e n d ició n papal, la p rin cip al ju s tific a c ió n para una p resen cia es­
pañ ola co n tin u a d a en las Indias ap en as d escu biertas. C astilla, ya fa­
v o recid a p or Dios de fo rm a ú n ic a co n la triu n fa n te re co n q u ista de
G ranad a, ten ía ah ora u na m isión re co n o c id a al o tro lado del recién
navegado M ar Océano: la m isión de convertir a esos pueblos ignorantes
y en señ arles las ventajas de la policía, (civilidad) o, en otras palabras,
las n o rm as de co n d u c ta e u ro p e a s. S e g ú n los térm in o s de las B u las
A lejandrinas, a Castilla, co m o co m p en sació n por sus esfuerzos, le fu e­
ron otorgados ciertos d erech os. Los habitan tes de La Española, y des­
pués los de C uba y otras islas tom adas p o r los españoles, se co n virtie­
ro n en vasallos de la c o r o n a y en u n a p o te n c ia l m ano de o b ra p ara
ésta y los colonizadores — n o, técn ica m en te, co m o esclavos, ya que el
vasallaje y la esclavitud eran in co m p a tib les, sino co m o trab ajad o res
obligados a prestar sus servicios en obras públicas y privadas.
L a n atu raleza de las In d ias y sus h a b ita n te s, p o r lo tan to, fav o re­
cían un planteam iento basado en la conquista y la subyugación más que
en el establecim iento de u n a serie de enclaves com erciales, lo qu e re­
fo rzab a los aspectos m ilitares y co lo n ia le s, más qu e los m ercan tiles,
de la tra d ició n m edieval castellan a. N o o b sta n te, tras los em b ria g a ­
d o res m o m e n to s in ic ia le s , el C a rib e c o m e n z ó a m o strarse d e c e p ­
cio n a n te en cu an to escen ario para la co n q u ista y la co lo n ización . La
E sp añ o la, después de to d o , n o resu ltó ser u n a fu en te de o ro a b u n ­
d an te y su p o b lació n tain a, que los p rim ero s co lo n izad o res esp a ñ o ­
les h a b ía n co n sid erad o co m o vasallos y m an o de o b ra en p o ten cia ,
su cu m b ió rá p id am en te a las en fe rm e d a d e s eu rop eas y se extin g u ió
an te sus o jo s81. Lo m ism o o cu rrió en las otras islas que o cu p a ro n en
su fren ética búsqueda de oro. P or un m om en to pareció com o si el ex ­
p e rim e n to im p erial fu e ra a te rm in a r tan s ú b ita m e n te co m o h a b ía
em pezado: los exigu os ren d im ien to s a p en a sju stifica b a n tan costosa
inversión de recu rsos. Sin em b arg o , u n a vez se divisaron los c o n to r­
nos de la gran m asa c o n tin e n ta l a m e ric a n a y C ortés se dirigió a d e­
rro c a r el im p erio de los aztecas, se hizo evid en te que el im p erio es­
pañol de las Indias iba a ser una realidad duradera. El descubrim iento
y la conquista del P en i una década después sirvieron para h acerlo en ­
te n d e r co n clarid ad . A qu í h ab ía vastas p o b lacio n es sed en tarias qu e
podían som eterse al co n tro l esp añ o l co n relativa facilid ad. E l d o m i­
nio sobre las tien as trajo consigo el d om inio sobx e la gente y tam bién,
al d escu brirse en o rm es y acim ien tos de plata en los A ndes y el n o rte
de M éx ico , el d o m in io so b re los re cu rso s a u n a escala an tes in im a ­
g in able.
L a e x p e d ic ió n de C o rté s, u n a e x p e d ic ió n c o n c e b id a en té r m i­
nos de subyugación y co lo n izació n , se aju staba por tanto a 1111 m o d e­
lo ele co n d u cta d esarrollad o en su elo ib érico d u ran te la R eco n q u is­
ta y traslad ad o al C a rib e sig u ien d o la estela de C o ló n . T rad icio n al-
m ente, la R e co n q u ista se basaba en u na co m b in a ció n de p atro cin io
estatal e iniciativa privada, cuya p ro p o rció n en tre am bos factores se
d eterm in ab a en un m o m en to dado p or la fu erza relativa de la co ro ­
na y las fuerzas locales. La m o n a rq u ía cap itu laba co n un co m an d an ­
te, qu ien a su vez asum ía la resp onsabilid ad de fin a n cia r y organizar
u na e x p e d ic ió n m ilita r b a jo las c o n d ic io n e s d escritas en el a c u e r­
do. Las expectativas eran que los gastos quedaran cubiertos por el b o ­
tín de la co n q u ista y los seg u id o res del cau dillo o cap itán recib iera n
su recom pen sa en fo rm a de asignación de tierras, bo tín y vasallos que
pagaran trib u to s82. N ada de esto le h a b ría resu ltad o e x tra ñ o a C o r­
tés, cuyos padre y tío to m aro n parte en las etapas finales de la cam pa­
ña de G ranada. No es de sorp rend er que llevara a cabo su conquista de
M éxico co m o si estuviera d irigiend o una cam p añ a co n tra los m oros.
Tenía la tendencia a referirse a los templos m esoam eiicanos com o «mez­
quitas»83, y al obligar a M octezum a a acep tar el señ o río suprem o cas­
tellano recu rrió a tácticas utilizadas a m enudo contra los reyezuelos de
la Andalucía m ora. Asimismo, en sus relaciones con la corona, de cuya
ap ro b ación d e p e n d ió más de lo h abitu al d ebid o a la n aturaleza am ­
bigua de sus relacio n es con su su p erior inm ediato, el g o b ern ad o r de
Cuba, era escru p u lo sam en te cu idadoso en segu ir las prácticas tradi­
cion ales de la R eco n q u ista, co m o ap artar el qu in to real co n m eticu ­
losidad antes de distribuir cu alq u ier botín en tre sus h om bres84.
No obstante, C ortés dem ostró ser algo más que un caudillo d e m ol­
de trad icio n al. A d iferen cia de P edrarias Dávila, qu ien co m o g o b er­
nador de D a iié n desde 151 3 se abrió cam ino por el istm o de Panam á
asesinando y m asacran d o co n su ban d a de saqu eadores, C ortés, co n
toda la b ru ta lid a d e im p la ca b ilid a d de su co n d u c ta , ad o p tó desde
el p rin cip io un p u n to de vista más constru ctivo sob re la em p resa de
la conquista. H abía llegado a La Española tras los pasos de su pariente
lejano y paisano extrem eñ o Nicolás de Ovando, quien había sido nom ­
brado g o b e rn a d o r de la isla p o r los Reyes C atólicos en 1501, con ó r­
denes de rescatarla de la an arq u ía en que se h abía sum ido bajo el ré­
gim en de los h erm an os C olón y de asentar la colon ia sobre cim ientos
sólid os83. En la é p o ca en que O v and o d ejó La Esp añola en 1509, se
h abían establecid o diecisiete ciudades en ella, los indios h abían sido
asignados p o r d istrib u ció n (repartim iento) 2i los colo n os, a qu ien es se
en cargó instruirles en la d o ctrin a cristiana a cam bio del uso de su tra­
b a jo , y la c ría de g an ad o y la p la n ta ció n de azú car h a b ía n em p eza­
do a proveer fu en tes alternativas de riqueza a la p ro d u cción de o ro,
en rápida dism inución.
C ortés d ebió de ver co n sus p ro p io s ojo s parte de la tran sfo rm a­
ció n de La E sp añ o la en u n a co m u n id a d co n bu en o rd e n y e c o n ó ­
m ica m en te viable, m ien tras q u e al m ism o tiem p o sus e x p e rie n c ia s
e n el C a rib e le h ic ie ro n c o n s c ie n te de las c o n s e c u e n c ia s d evasta­
doras de la rap iñ a in co n tro la d a p erp etra d a p or aventureros que no
poseían in tereses a largo plazo en la isla. P or lo tanto, lu ch ó por im ­
p e d ir u n a re p e tició n en M é x ico de un estilo de co n q u ista in c o n s ­
cie n te que no h abía d ejad o sin o u n rastro de devastación. C om o e x ­
p resó G o m ara, su m od o de p e n sa r e ra q u e « q u ien n o p o b la re , no
h ará b u en a con qu ista, y n o co n q u ista n d o la tierra, no se co n v ertirá
la gente: así que la m áxim a del co n qu istad o r ha de ser poblar»86. Fue
para estim ular el asen tam ien to qu e dispuso el repartimiento de indios
e n tre sus co m p añ eros, que d eb ía n en carg arse de ellos co n b u en a fe
(encom ienda), y prom ovió la fu n d ació n o refu n d ació n de ciudades en
u n país que ya co n tab a co n g ran d es co m p lejo s cerem o n ia les y co n ­
ce n tra cio n e s u rbanas. Y fu e p ara a le n ta r la co n versió n que invitó a
venir a M éxico a los prim eros fran ciscan o s, los llam ados «doce após­
toles». C on qu ista, co n v ersió n y co lo n iz a ció n se h a b ía n de so ste n e r
m u tu a m en te.
La co lo n iz a ció n efectiva no se ría p o sible sin un in te n to serio de
e x p lo ta r los recu rsos del país, y el m ism o C ortés, co n sus p la n ta cio ­
nes de azúcar en sus fincas de C u ern av acay su p ro m oció n de las em ­
presas com erciales de larga distancia, p redicaba con el ejem p lo 81. No
o bstan te, fue sólo u no de los m u ch o s co n q u istad o res y p rim eros co ­
lonizadores que d em o straro n extrao rd in arias aptitudes em p resaria­
les. A m edida que nuevas oleadas de inm igrantes españoles reco rrían
el continente en el periodo que siguió a la conquista de M éxico y Perú,
se hizo evidente que las fo rm as de riq u eza más fáciles (la p lata y los
in d ios) estaban reservadas a u n a a fo rtu n ad a m in o ría . Los co n q u is­
tadores d ecep cio n ad os y los nuevos in m ig rantes, p o r tanto, tuvieron
q u e arreglárselas p or su cu en ta lo m e jo r que p u d iero n . Esto sign ifi­
caba, com o lo había significado en las tierras recuperadas por los cris­
tianos en la A ndalucía m edieval, aplicar su habilidad com o artesanos
en las ciudades o e x p lo ta r las p osibilid ad es locales para d esarro llar
nuevas fu e n te s de riq u eza. E n el siglo xvi, p o r e je m p lo , los c o lo n i­
zadores de G uatem ala, u n a reg ió n sin m inas de plata, d esarrollaron
un co m e rcio de ex p o rta ció n de añ il, cacao y pieles hacia los m erca ­
dos am erican o s y eu ro p eo s88.
Las asp iracion es em p resariales, en co n secu en cia , p od ían e n c o n ­
trarse ju n to a las se ñ o ria le s en esta socied ad co lo n ia l y, ya en la p ri­
m era m itad d el siglo, el g ran cro n ista de las Indias G onzalo F e rn á n ­
dez de O viedo e x p re s a b a su o rg u llo p o r los logros esp añ o les en el
cam po de la eco n o m ía: «N ingún ingenio destos hallam os en estas In ­
dias, y qu e p o r n u estras m anos e in d u stria se h an fe c h o en tan b re ­
ve tiem p o »89. De fo rm a p arecid a, los elo g io s de G o m ara p o r el é x i­
to de los españoles en «m ejorar» La Española y M éxico m uestran que
el discurso del m ejo ram ien to era usado por los españoles u n siglo an­
tes de que los co lo n izad o res in gleses recu rriera n a él para ju s tific a r
ante sí m ism os y an te los dem ás su p resen cia en el C arib e y el co n ii-
QO
n ente n o rte a m erica n o .
El im perio esp añ o l de las Indias, pues, no puede ser categorizado
de m odo sum ario co m o un im p erio de co n q u ista, re fle jo exclusivo
de los valores m ilitares y señoriales de la sociedad m etrop olitan a que
lo fundó. C om o m u estra el m od o de p e n s a r— y de actu ar— de C or­
tés, h a b ía c o n tra c o rrie n te s en fu n c io n a m ie n to , qu e eran p e rfe c ta ­
m ente cap aces de prosperar, dadas las co n d icio n e s n ecesarias. Esas
con d icion es, n o ob stan te, h abían de ser establecidas y con form ad as
en parte por las necesid ad es y los in tereses de la co ro n a. La escala de
las conquistas era se n cilla m e n te dem asiado grande, los recursos en
p o ten cia del c o n tin e n te d em asiad o vastos, para que la c o ro n a p er­
m aneciera in d iferen te a la m anera en que se explotaban y desarrolla­
ban esos recu rsos. La tra d ició n , la o b lig a ció n y el p rop io in terés ac­
tuaron desde el mismo principio para asegurar una estrecha implicación
de la m onarquía en la colonización española en ultramar.
La España u n id a crea d a p o r la u n ió n d in ástica de Isabel de Cas­
tilla y F e rn a n d o de A rag ó n en 1469 llevaba la im p ro n ta de su au to­
ridad excepcional. Su restauración del orden en la Península tras años
de guerra civil y an arqu ía, y el final triu nfante de la R econ qu ista bajo
su m ando, había dado a los m onarcas un prestigio sin igual en la ép o­
ca en que se in ició la em p resa de ultram ar. Su inversión en la in icia­
tiva c o lo m b in a (r a ro e je m p lo de p a rticip a c ió n fin a n c ie ra d ire c ta
de la co ro n a en e x p e d icio n e s de d escu b rim ien to y co n q u ista en ul­
tram ar91) h a b ía a rro ja d o pingües b en eficio s. No o bstan te, sus capi­
tulaciones co n C o ló n resu ltaro n ser dem asiado generosas. Al h ab er
reafirm ado su au torid ad co n tantas dificu ltades en la P enínsu la, no
estaban dispuestos a d ejar que sus súbditos alcanzaran m ayor p oder
en ultram ar. En co n se c u e n cia , la c o ro n a in ten taría re fre n a r las atri­
b u cio n es excesivas de C o ló n y m a n te n d ría u n a e stre ch a vigilancia
sobre el desarrollo posterior de los aco n tecim ien to s en las Indias, ase­
g u rán d o se de qu e los o fic ia le s r eales a co m p a ñ a ra n , y co n tro la ra n
muy de cerca, las ex p ed icio n es de co n q u ista para preservar los in te­
reses de los m o n arcas, im p o n e r su autor idad e im p ed ir que su rg ie­
ran individuos dem asiado pod erosos.
Los a rg u m e n to s a favor de la in te rv e n c ió n y el c o n tro l de la c o ­
rona qu ed aro n reforzados todavía más b ajo los térm in os de las Bulas
A lejand rinas p or sus o b lig acio n es de velar por el bien estar espiritual
y m aterial de sus recién adquiridos vasallos indios. La co n cien cia real
estaba e n ca rg ad a de p rev en ir la e x p lo ta ció n sin lím ites de la p o bla­
ció n in d íg e n a p o r p arte de los co lo n iz a d o re s. C o n el in c re m e n to
de m illones de tales nuevos vasallos co m o resultado de las conquistas
de M éxico y P erú , la o b lig a ció n se hizo aún m u ch o mayor. La c o ro ­
na, sig u ien d o la p rá ctica de la R eco n q u ista , insistió en m a n te n e r la
m áxim a autoridad no sólo sob re el proceso de adquisición territorial
y asen ta m ie n to , sino tam b ién en la p ro te c c ió n de los indios y la sal­
vación de sus alm as.
Sin em b arg o , h abía más en ju e g o qu e la c o n c ie n c ia regia. Los in ­
dios eran una fu en te de tribu to s y trabajos, y la co ro n a estaba d ecid i­
da a o b te n e r su parte de am bos. A m edida que pugnaba bajo Carlos V
por m a n ten er sus com prom isos eu rop eos (las guerras con tra los fran ­
ceses y la d efen sa de la cristian d ad an te los tu rc o s), crecía su d ep en ­
dencia de los recursos del im perio. El descubrim iento de plata en 1545
en el c e rro de P otosí, en el A lto A n d in o , y al añ o sig u ien te el de los
im portantes yacim ientos de Zacatecas en el n orte de M éxico, aum entó
esos recu rsos in m e n sa m e n te , y co n v irtió las p o sesio n es de C astilla
en las In d ias en u n a gran reserv a de riq u ezas qu e, a los ojos de sus
rivales e u ro p e o s , se ría usada p o r C arlo s p ara m aterializar sus aspi­
racion es de u n a m o n arq u ía universal. C om o C ortés decía a su se ñ o r
en la segunda de sus cartas desde aquella lejana tierra de M éxico, bien
«se puede in titu lar de nuevo em p erad o r de ella, y co n título y no m e­
nos m é rito qu e el de A lem añ a, qu e p o r la g racia de Dios vuestra sa­
cra m ajestad p o see»92.
In clu so si C arlos y sus su ceso res ig n o ra ro n la su g e re n cia y d ecli­
naron ad optar el título de «E m p erad o r de las Indias», la idea de C or­
tés so b re los m o n a rca s de C astilla co rn o se ñ o re s de un im p e rio en
el Nuevo M undo muy pron to llegó a ser u n h ech o establecido. La m o­
n arqu ía h isp án ica vio este im p erio co m o una in m en sa fu en te de re­
cursos p ara sa tisfa cer sus n ecesid a d es fin a n cie ra s. Su co n sig u ie n te
p reo cu p ació n por la ex p lo ta ció n de sus depósitos de plata y el trans­
porte an u al de los lingotes a Sevilla de u n a fo rm a segu ra se trad u jo,
por tanto, en una a ten ció n con tin u ad a a los asuntos de las Indias y en
u na serie de p o líticas y p rácticas en las que las co n sid e ra cio n e s fis­
cales ten d ían a im p o n erse de m an era inevitable. En la E u rop a del si-
glo xvi, la plata sign ificaba p od er; C ortés y Pizarro, al ap od erarse de
los tesoros de las Indias, h ab ían dem ostrad o có m o la co n q u ista y co ­
lon ización de im p erios de u ltram ar p od ía au m en ta r en o rm e m e n te
el poder de los estados eu rop eos.
En tales circu n stan cias, no es so rp re n d e n te que la In g la terra isa-
b elina ex p resara sus propias asp iracion es im periales, muy bien sim ­
bolizadas por el «retrato de la Arm ada» de la rein a Isabel, con su m ano
sobre el globo y u n a co ro n a im p erial a su lad o 93. El im perio llam a al
im p erio, y p o r m ás qu e el de Isab el fu era en e s e n cia un «im p erio»
de «Gran B retañ a» que ab arcab a todas las Islas B ritánicas, la n o ció n
de im peñum era lo b astan te fle x ib le para p o d er ser am pliada a la co ­
lonización inglesa no sólo en Irlanda, sino tam bién de las más lejanas
costas del A tlán tico 94. T am b ién era im p o rtan te para Hakluyt y otros
p ro m o to re s de la c o lo n iz a c ió n de u ltra m a r re fu ta r cu a lq u ie r p re­
tensión esp añ o la de p o sesió n del N uevo M undo basada en la d o n a­
ción papal de las Bulas A lejand rinas. En su History o/T rav el into Virgi­
nia («Historia del viaje a Virginia») de 1612, William Strachey afirm aba
con rotundidad que el rey de España «no ten ía más título, ni som bra
de título, sobre este lugar (que tan sólo nuestra labor y gastos han h e­
cho nuestro [...]), del que ten ía n ingú n p rín cip e cristiano»95.
M ientras que E sp aña servía co m o estím ulo, m od elo y, aveces, ad­
v erten cia , los c o n stru c to re s d el im p e rio in g lés p o d ían b u scar p re­
ce d e n te s de igual m od o en su p ro p io p atio trasero . Irlan d a, co m o
el reco n q u istad o rein o de G ran ad a, era 110 sólo rein o sino tam bién
co lo n ia y, al igual que A nd alu cía, co n stitu ía un útil terren o de p ru e­
bas para el im p e rio 96. Los in g leses, p o r eje m p lo , h ab ían in ten ta d o
d u rante siglos e n re d a r a los reyes y lo s je fe s de clanes irland eses en
una tram a de lealtades, y el m odelo de la sum isión de M octezum a ape­
nas fue u n a n te c e d e n te n e c e s a r io p a ra qu e la C o m p a ñ ía de V irg i­
nia m on tara la farsa de la « co ro n ació n » de Pow hatan.
Por lo tanto, n o es n in g u n a casualidad que los isabelinos más ac­
tivos en id ear los p rim eros proyectos am erican o s (sir I lu m phrey Gil-
bert, sir W alter R aleigh , R alph L añ e, T h o m as W hite) estuvieran pro­
fu nd am en te involucrados en los planes de la co lo n ización irlandesa.
No fue hasta su viaje a Irla n d a en 1 5 6 6 co m o soldado y co lo n izad o r
que G ilb e rt em p ezó a darse c u e n ta de có m o la co lo n iz a ció n pod ía
t r a e r a sus p ro m oto res riqueza y p o d er territo ria l97. D urante los pri­

m eros años del rein ad o de Isabel, la cre c ie n te hostilidad hacia Espa­


ña y el a rd ie n te d eseo de los in g leses de p o n e r sus m anos en las ri­
quezas de las Indias esp añolas tu vieron co m o resultado n atural que
los in tereses estratégico s y co rsario s p red o m in aran sob re cu alq u ier
em presa de un carácter m enos efím ero . No obstante, las ideas de Gil­
b e rt para su fru strad o viaje de 1 5 7 8 p a rece qu e ev o lu cio n aro n más
allá de la p ira te ría en d ire c c ió n a u n a esp e cie de plan de co lo n iz a ­
c ió n 98- Su fra ca so lo e m p u jó to d av ía m ás en la m ism a d ire c c ió n y
cn 1582 elaboró un proyecto para la colonización de tres millones y m e­
dio de h ectáreas en la reg ió n d el co n tin e n te n o rte a m e ric a n o c o n o ­
cida com o N orum bega99.
Sir H u m p hrey G ilb e rt p e rte n e c ía a ese g ru p o del suroeste de In-
olaierra (apellidos co m o R aleigli, Carew, G ilb ert o G renville) co n in­
tereses c o m e rcia le s, co rsa rio s y c o lo n iz a d o re s, in ic ia lm e n te en Ir­
lan d a, q u e p u ed e c o n s id e ra rs e co m o u n e q u iv a le n te in g lés d el
ex trem eñ o que p ro d u jo a N icolás de O vando, H ern án C ortés, F ran ­
cisco P izarro y m u ch o s o tro s c o n q u ista d o re s y co lo n iz a d o res espa­
ñoles de A m érica100. Sus planes ten ían co m o propósito co n ce d e r ha­
ciend as y h ered a d es a la m ism a clase de p eq u eñ o s n o b les ru rales y
segu n d o n es qu e h a b ía n b u scad o tierras y vasallos en Irlan d a co m o
m edio de m aterializar sus asp iracion es. La e x p e rie n c ia irlandesa te­
nía los alicientes para resultar atractiva a caballeros aventureros, hom ­
bres im buidos de valores e ideales sim ilares a los que se e n cu e n tra n
en tre los co n q u istad o res esp añ o les, pues n o existía n ad a exclusiva­
m ente esp añ o l en el ideal de co n q u istad o r. Este inspiró a s ir W alter
Raleigh en sus desorbitados planes de alcanzar op u lencia y gloria m e­
d ian te la c o n q u ista d el « g ra n d e , ric o y b e llo im p e rio de la G uaya-
na» y llen ó las cab ezas de los ca b a lle ro s av en tu rero s de Jam esto w n
con sueños de o ro e in d io s101.
Con todo, si bien h abía algunas sim ilitudes dignas de reflexión en ­
tre los planes ingleses y castellanos de expansión en ultram ar (los cua­
les, au nque se llevaran a ca b o b a jo el p a tro cin io de la co ro n a y su je­
tos al co n tro l estatal, para su realizació n d ep en d ían en gran m edida
de iniciativas privadas in d iv id u ales y c o le c tiv a s), h a b ía tam b ién di­
ferencias im portan tes. In glaterra, bajo el rein ad o de Isabel, se movía,
aunque fu era a reg añ ad ien tes, en d irecció n al pluralism o religioso y
esto se iba a refleja r en las nuevas em presas colon izadoras. Era sin to ­
mático, p o r ejem p lo , qu e u n o de los p rin cip ales defen sores del p ro­
yecto de co lo n izació n de G ilb ert fu era sir G eo rg e P eckham , u n cató ­
lico, y que la co lo n ia se p lan eara al m enos en parte p ara o fre c e r u n
espacio alternativo a la co m u n id ad cató lica in g lesa102. E n 1620, m o­
vido por p arecid a n ecesid ad de un esp acio alternativo, un grupo de
separatistas b ajo el m ando de W illiam Bradford desem barcó en Cabo
Cod y atravesó la b ah ía de M assachusetts para establecerse en Nueva
Plymouth. La bu en a disposición de la co ro n a inglesa a sancion ar pro­
yectos d estin ad os a p ro p o rc io n a r refu g io en A m érica a u n a m in o ­
ría acosada co n tra sta b a m a rca d a m en te co n la d e te rm in a ció n de la
c o ro n a esp a ñ o la de im p ed ir la m ig ra ció n de ju d ío s , m oros y h e r e ­
je s a las Indias.
Tam bién era un reflejo de los tiem pos cam bian tes que la em presa
tra n sa tlá n tica de In g la te rra d esca n sa ra so b re u n a filo so fía e c o n ó ­
m ica más c o h e re n te que la qu e sirvió a las prim eras o p eracion es es­
pañolas en ultram ar. Las co n sid eracio n es co m erciales, n atu ralm en ­
te, estaban p re se n te s desd e el p rin c ip io de la in iciativ a esp a ñ o la y
habían sido fu nd am en tales cu an d o C olón expuso su argum en tación
ante la corte. L a colon ización de V enezuela a principios de la década
de 1 530 la e m p re n d ió en re a lid a d u na o rg a n iz a c ió n co m e rcia l, la
filial en Sevilla de la casa b a n c a d a y m ercan til alem an a de la fam ilia
Welser, con resu ltad os tan d e ce p cio n a n te s co m o los qu e más tarde
aco m p añ arían los esfuerzos de la C o m p añ ía de V irg in ia103. No obs­
tante, el d escu b rim ien to de plata en cantidades tan en orm es y la e x ­
traord in aria im p o rtan cia de los m etales preciosos en los carg am en ­
tos d estin a d o s a Sev illa r e le g a ro n in e v ita b le m e n te o tro s b ie n e s
am ericanos, p o r valiosos qu e fu eran , a un lugar subord in ad o d entro
del co m ercio tran satlán tico español. A u n qu e h acia m ediados del si­
glo XVI algunos españoles ya exp resab an su p reo cu p ació n acerca de
las consecuencias tanto m orales com o económ icas de la entrada cons­
tante de plata a m erican a en la p en ín su la Ib é ric a 104, los que se b e n e ­
ficiaban de ella (em pezan d o p o r la co ro n a) no tenían dem asiado ali­
ciente para h a ce r caso de esp ecu lacion es teóricas.
En la In g la te rra de Isabel, sin em b arg o , los p ro m oto res de la c o ­
lo n izació n en u ltra m a r tod avía te n ía n qu e b u sca r a rg u m en to s en
favor de su causa. A unque los escritos de Hakluyt e ljo v e n estaban te­
ñidos de s e n tim ie n to s de a m o r p o r su país y o d io a E sp añ a, el p a­
triotism o p o r sí m ism o no bastaba. Los p lan es de co lo n iz a ció n e x i­
gían cap ital m e rca n til y era e s e n c ia l p resen tarlo s en térm in o s qu e
atrajeran a la com u n id ad co m ercia n te, co n la que la fam ilia Hakluyt
tenía estrechos lazos100. En un periodo en que el país buscaba con an­
siedad nuevos m ercados de ex p o rtació n , esto significaba enfatizar el
valor de las co lo n ias corno p u ntos de ven ta p ara dar salida a las m a­
nufacturas n acio n ales. De nuevo, el e je m p lo de E sp aña presidía los
p ensam ientos de H akluyt el Jo v e n . P ara ad vertir a sus co m p atrio tas
de las p ro b ab les c o n s e c u e n c ia s de la a n e x ió n de P o rtu g a l y sus te­
rritorios de u ltram ar p o r parte de Felipe II en 1580, les reco rd ó qu e
«en cu an to el re in o y g o b ie rn o de las In d ias O rie n ta le s y O c c id e n ­
tales [...] recaiga en un solo p rín cip e, ellos n o ad qu irirán el p añ o in ­
glés ni nos o frecerán sus m ercan cías, al te n e r tantos lugares propios
para vender e in terca m b ia r sus b ien es. Pues las Indias O ccid en ta les
en co n ju n to bastan p ara d ar salida a todos sus vinos y a tod a su lana
cardad a»106.
Tal a rg u m en tació n se vio refo rzad a p or la cre c ie n te an sied ad en
la In g la te rra is a b e lin a ca u sa d a p o r las a la rm a n te s c o n s e c u e n c ia s
sociales de la s u p e rp o b la ció n . E sp añ a y P o rtu g al, e scrib ía H akluyt
con cierto optim ism o en su Discourse o f Western P lan tin g ( «Discurso de
la colonización o c c id e n ta l» ), «gracias a sus d escu b rim ien tos han en ­
contrado tales o p o rtu n id ad es de em p leo qu e d u ran te m u ch o s años
apenas h em os o íd o de n in g ú n p ira ta de esas dos n a c io n e s : m ie n ­
tras que n o so tro s y los fra n c e s e s som o s el co lm o de la in fa m ia p o r
nuestras vergonzosas, com un es y diarias piraterías». En con traste con
España, «en este rein o hay m u chos m iles de individuos ociosos, qu e
sin tener en qué ocuparse o b ien se rebelan y buscan la alteración del
estado o bien son co m o m ín im o u n a carg a m uy pesada para el b ien
p ú blico»107. La co lo n iz a ció n , p o r lo tan to , se co n v ertía en un re m e ­
dio para los p ro blem as e co n ó m ico s y sociales del país de o rig en , en
cuanto Hakluyt evocaba por el bien de sus co n tem p o rá n eo s y la pos­
teridad la visión de u n gran im p erio co m e rcia l inglés, que red u n d a­
ría tanto en h o n o r de la n a c ió n co m o en p ro v ech o de sus la b o rio ­
sos habitantes.
Resulta iró n ico que, exa cta m en te al m ism o tiem po qu e Flakluyty
sus amigos arg u m en tab an e n é rg ica m e n te a favor de un im p erio en
ultram ar, cierto s e sp a ñ o les su tiles y b ien in fo rm a d o s em p ezaran a
cuestionar su valor para su p rop ia patria. En su gran H istoria gen eral
de España, escrita a princip ios de la d écad a de 1580, Ju a n de M ariana
resum ió los sen tim ien to s de su g e n e ra ció n , cad a vez más am bivalen­
tes, sobre la a d q u isició n de las p o sesio n es a m e rica n a s: «D e la c o n ­
quista toda de las Indias han resultado provechos y daños. Por lo m e­
nos las fuerzas flaq u ean p or la m u ch a g en te q u e sale y p o r estar tan
derramadas; el su sten to que la tierra nos daba, y no m al co n sus fin -
tos, ya todos los añ os le esp eram os en g ran p arte de los vientos y de
las olas del m ar; el p rín c ip e más n ecesid ad es que an tes, p o r acu d ir
forzosam ente a tantas partes; la gente m uelle p or el m ucho regalo en
com idas y tra je s» 108.
Las palabras de M arian a eran un an ticip o de lo qu e vendría. Los
años en to rn o a 1600, cu an d o la om in o sa palabra declinación co m en ­
zó por p rim era vez a p ro n u n ciarse en España, vieron el in icio de un
intenso debate en Castilla sobre los problem as que aqu ejaban a su so­
ciedad y a su eco n o m ía 109. Desde las etapas más tem pranas de este de­
bate, los sup u estos b e n e fic io s p ara E sp añ a de la plata de las Indias
fueron el o b jeto de un análisis esp ecialm en te crítico. «Ha puesto tan­
to los ojos nuestra E sp a ñ a — escribía u no de los participantes más in­
teligen tes y e lo cu e n te s, M a rtín G o n zález de C e llo rig o — en la c o n ­
tratación de las Indias, d onde les viene el oro y la plata, que ha dexado
la co m u n icació n de los Reynos sus vezinos: y si todo el oro y plata que
sus n aturales en el Nuevo M undo han h allad o, y van d escu b rien d o,
le en trase 110 la h arían tan rica, tan p o d ero sa, co m o sin ello ella se­
ría»110. Según esta in terp retació n , los m etales preciosos no eran a fin
de cuentas el verdadero criterio de riqueza: la au tén tica prosperidad
ten ía qu e ser m edida p o r la productividad n acio n al, no por la erráti­
ca en trad a de lingotes.
Esta era una lección que todavía ten ía que ser aprendida, tanto en
España co m o fu e ra de ella. No o b stan te, la in sisten cia de H akluyt y
sus am igos en u n im p erio basado en el in te rca m b io de bien es, más
que en la ad qu isició n de m etales p recio so s, con tribu yó a la tarea de
c o n fe r ir a los m e rca d e re s y sus v alores u n a nueva visión en la c o n ­
cie n cia n a cio n a l in glesa, en u n m o m e n to en el qu e en C astilla u n a
m inoría lu ch aba co n tra co rrien te para prom over una percepción pa­
recida de la im p o rtan cia cru cial de esos m ism os valores para la salva­
ción n a cio n a l111. Los co m ercian tes ingleses, adem ás, se ben eficiaban
de un sistem a p o lítico y social que les o fre cía m ayor m argen de m a­
niobra del que disponían los castellanos, que en co n trab an difícil pro­
teger sus in tereses fren te a las arbitrarias exig en cias finan cieras de la
co ro n a española.
El h e ch o de que los in g leses se estuvieran e m b a rca n d o en la co ­
lonización de ultram ar en un m om en to en el que su sociedad adquiría
una o rie n ta c ió n más c o m e rcia l en resp u esta a p resio n es in tern as y
a un clim a cam bian te en la o p in ió n n acio n al e in tern acio n al sobre la
relación en tre p od er y g a n a n cia 11'-, inevitablem ente dio un sesgo a la
em p resa co lo n ia l in g lesa q u e no se p o d ía h allar en los estadios in i­
ciales de la exp an sión im p erial castellan a. La fu n d ació n de la C om ­
p a ñ ía de V irg in ia en 1606 p o r céd u la real reflejaba la nueva d eter­
m in ació n de los co m ercian tes y la pequeña nobleza de com binar el
p ro v ech o p erso n al y el b e n e fic io nacional por medio de una orga­
nización corporativa que debía más a su propia energía y entusiasmo
qu e a la d el e sta d o 113. El m ism o h ech o de que el agente de co lo n i­
zación fu era una co m p añ ía m ercan te señalaba hacia un futuro «im­
perio de co m ercio » inglés.
A pesar de todo, las ten sion es que acosaron a la Com pañía desde
el p rin cip io insinúan que un im perio de com ercio, en modo alguno,
estaba predestinado. Las aspiraciones señoriales que casi arruinaron
el a se n ta m ien to d eja m esto w n iban a reaparecer a m enudo en pro­
yectos de co lo n ización ingleses del siglo x v i i . La mano de obra indí­
g en a p o d ía escasear, p ero en su m om ento la introducción de escla­
vos para tra b a ja r p erm itiría la fo rm ació n en el Caribe británico de
socied ades caracterizadas por la m ism a clase de actitud hacia el con ­
sum o osten toso que se podía e n co n trar en la América española.
Si realm en te se h u bieran llegado a encontrar grandes cantidades
de plata en V irginia, es casi indu dable que el desarrollo de una eco­
nom ía basada en la m inería habría creado una élite disipadora que ha­
bría cum plido con creces los sueños de los caballeros colonizadores de
Jainestow n. Sin em bargo, la ausencia de plata y mano de obra indíge­
na en estas primeras colonias británicas forzó a los asentadores a adop­
tar u na ló g ica basada en el d esarrollo, en oposición a la mera explo­
tación; esto, a su vez, in crem en tó la importancia de esas cualidades de
au tosuficiencia, trabajo duro y espíritu empresarial que iban cobran­
do una relevancia crecien te en la retórica y en la formación de la ima­
gen colectiva n acional de la Inglaterra del siglo x v i i .
La presencia o au sencia de plata y de grandes poblaciones nativas
que pudieran ser dom esticadas para los fines europeos tenía también
otras rep ercu sio n es para las dos empresas imperiales. Dado que po­
día esperar m ucho m enos provecho inmediato de la colonización en
ultramar, la co ro n a británica desem peñó un papel relativamente poco
destacado en las cruciales etapas iniciales del desarrollo colonial. Esto
con trasta de m anera significativa con la conducta intervencionista de
la c o ro n a esp añola, qu e te n ía un obvio y continuado interés en ase­
gurarse su cuota regular de la riqueza mineral que se extraía en las In­
dias. De m odo similar, co n m enos nativos que explotar y convertir, la
corona inglesa y la iglesia anglicana tenían muchas menos razones que
sus equivalentes españolas para dem ostrar interés por el bienestar de
la p o blació n in d íg en a en las tierras recién colonizadas.
C om o resultado de este nivel escaso de in terés real y eclesiástico,
había co rrela tiv a m en te más o p o rtu n id ad es en la A m érica britán ica
que en la española para el traslado a través d el A tlántico de e le m e n ­
tos libertarios y m in oritarios de la cu ltu ra m etro p o litan a. M assachu­
setts no sólo era un reflejo del pluralism o crecien te de la sociedad in ­
glesa, sino tam bién de la relativa falta de p reo cu p ació n de la co ro n a
inglesa hacia las co m u n id ad es que sus súbditos estaban estab lecien ­
do en las lejan as costas d el A tlá n tico d u ra n te esas crítica s fases in i­
ciales de la co lo n iz a ció n . C arecía de sen tid o , d ecía lord C o ttin g to n ,
inquietarse p o r el co m p o rtam ien to de colon izad ores que «sólo plan­
taban tabaco y puritanism o, com o locos»114. La co ro n a española, cons­
ciente en ex trem o de su propia d ep en d en cia de la plata am erican a y
de la vu ln erab ilid ad de tal recu rso a los ataqu es e x tra n je ro s, no po­
día perm itirse el lu jo de un punto de vista tan desp reocu p ad o sobre
la co lo n ización de sus posesiones de ultram ar.
Si, tal com o su g ieren las ex p e d icio n e s de C ortés y Newport, m u­
chas de las m ism as asp iracion es a co m p a ñ a ro n el n acim ien to de los
im p erios esp a ñ o l y b r itá n ic o en A m é rica , los a cc id e n te s tan to am ­
bien tales co m o tem p o rales in flu irían p ara h a ce r qu e se d esarro lla­
ran de form as distintas. Sin em bargo, en los estadios tem pranos de la
co lo n ización , los cre a d o res de esas co m u n id ad es esp añolas y b ritá ­
nicas al otro lado del A tlántico se en fren ta ro n a problem as y desafíos
parecid os: tu vieron qu e to m a r posesión de la tierra en el más p len o
sentido de la palabra; tuvieron que llegar a algún upo de relación con
los pueblos q u e ya la h ab itab an ; tu vieron q u e so sten er y d esarrollar
sus com uftidartes d e n tro de un m arco in stitucional que ellos mismos
sólo h a b ía n id e a d o en p a rte ; y tu v iero n q u e e s ta b le c e r un e q u ili­
brio en tre, por una parte, las propias n ecesidades y aspiraciones que
estaban d esarrollan d o y, p o r otra, las de las socied ad es m etro p o lita­
nas de d onde h a b ía n surgido. L iberad os y co accio n ad o s a la vez por
el m edio am erican o, sus respuestas estarían con dicion adas tanto por
el V iejo M undo del que venían co m o por el Nuevo M undo que ah o ­
ra se p ro p o n ían d o m in ar y h a cer suyo.
C a p ít u l o 2

L a OCUPACIÓN D EL ESPACIO AMERICANO

Los e u ro p e o s qu e e m p re n d ie ro n la co n q u ista y co lo n iz a ció n de


las tierras d escu biertas al o tro lado del A tlán tico se en fren ta ro n a un
reto cuya inm ensidad roza lo in im ag in ab le: la d o m in ació n del espa­
cio am erican o . Según d escribía W illiam Burke en su Account, o f the E u ­
ropean Settlements in America («R elación de los asentam ientos europeos
en A m é rica » ), p u b licad o p o r p rim era vez en 1757, «A m érica se e x ­
tie n d e d esd e el p o lo n o r te h a sta los 5 7° de latitu d sur, p o see más
de 12.000 kilóm etros de longitud, ve am bos hem isferios, tiene dos ve­
ranos y d oble inviei no, disfruta de toda la variedad de clim as sobre la
tierra y la bañ an los dos grand es o c é a n o s » 1.
C om o señ alab a B u rke, el esp acio a m erica n o o frecía en o rm es va­
riaciones en cu a n to a sus características físicas y clim áticas. No había
una so la A m é rica sin o m u ch as, y estas d iferen tes A rnéricas se pres­
taban a d ife re n te s estilos de co lo n iz a c ió n y e x p lo ta c ió n 2. E n el e x ­
trem o n orte, los pescadores vascos e ingleses, atraídos desde el siglo XV
por los ricos b a n co s p esq u ero s de T erran o v a, se vieron an te un pai­
saje co stero d esolado e in h ó sp ito . Más al sur, la vista de la tierra des­
de el m ar era m ás alen tad ora. El reverendo Francis H igginson, cuan­
do escribía en 1629 a sus am igos que se habían quedado en Inglaterra,
n otaba los «m agn íficos bo sq u es y verdes árbo les en tierra, y esas flo ­
res am arillas que tiñ en el m ar», qu e «nos h iciero n desear a todos ver
nuestro nuevo paraíso de Nueva Inglaterra, del que contem plábam os
tales señales an u n cia n d o fertilid ad desde la lejan ía»3. En el interior,
sin em b arg o, se h allaban som bríos bosques y, aterrador, lo d esco n o ­
cido. O tra vez h acia el sur estaban la b ah ía de C hesapeake y Virginia,
descritas p or el cap itán Sm ith co m o «un país en A m érica situado en ­
tre los 34° y 44° de latitud n orte», donde «el verano es tan cálido com o
en E spaña y el invierno tan frío co m o en F ran cia e In g laterra»4.
Los españoles que llegaban al Caribe y proseguían hasta la A m érica
Central y del Sur se en co n traban con paiszyes y climas de contrastes ex­
trem os: islas tropicales en las Antillas, áridas colinas en la península de
Yucatán, el altiplano volcánico del cen tro y norte de M éxico, y la fro n ­
dosa vegetación tropical del istm o cen tro am erican o. M ienuas que ha­
bía cierta unidad clim ática en el m undo tropical de las islas del Caribe
y A m érica C en tral, Sud am érica era un su b con tin en te de violentos ex­
tremos, y ningu na parte más que Peni, com o señalaba a finales del siglo
xvi el gran escrito r jesuita Jo s é de A costa en su H istoria n atu ral y m oral
de las In dias: «El Pirú está dividido en tres com o tiras largas y angostas,
que son llanos, sierras y A ndes; los llanos son costa de la m ar; la sierra
es todo cuestas, c o n algunos valles; los A ndes son m ontes espesísim os
[...]. Es pues, cosa maravillosa que en tan poca distancia com o son cin­
cuenta leguas, distando igualm ente de la L ín ea y polo, haya tan grande
diversidad que en la una parte cuasi siem pre llueve, en la otra p an e cua­
si nunca llueve, y en la otra un tiem po llueve y otro no llueve»5.
A m érica d el S u r era un m u n d o de vastas d istancias, que lo eran
aún más a causa d el carácter im p racticable de gran parte del terren o.
E n el rein o de N ueva G ran ad a, por e je m p lo , la co m b in a ció n de un
clim a cálido y h ú m ed o co n abm p to s desniveles en tre el valle de Mag­
dalena y la C ord illera O rien tal de la actual C olom bia significaba que,
después de un viaje de sesen ta días a través del A tlán tico desde Sevi­
lla fiasta la ciudad p ortu aria ca rib eñ a de C artagena, se tardaba com o
m ín im o otras tr e in ta jo rn a d a s para c u b rir los m il k iló m etro s desde
C artagen a hasta S an ta Fe de B o g o tá11.
¿C óm o ib an los esp añ o les, y los eu ro p eo s qu e les sig u iero n , a to­
m ar posesión de tanto espacio? La d om inación de A m érica, tal com o
fu e llevada a c a b o por los eu ro p eo s, im p licaba tres procesos rela cio ­
nados: la to m a d e p osesión sim b ó lica, la o cu p a ció n m aterial del te­
rren o — qu e acarreab a o bien el som etim ien to o bien la expulsión de
los habitantes in d íg en as— y la p o b lació n o rep o b lació n de las tierras
p o r parte de los co lo n iz a d o res y sus d esce n d ie n te s en n ú m ero sufi­
c ie n te para a seg u rar qu e sus recu rso s se p u d ieran e x p lo ta r en c o n ­
form id ad co n las expectativas y las co stu m bres eu rop eas.

La o c u p a c ió n s im b ó l ic a

La tom a d e posesión sim b ó lica ten d ía a con sistir en p rim er lugar


en un acto cerem o n ial, cuya naturaleza y elaboración solían estar co n ­
d icionad as en igual m ed id a por las circu n stan cias y p o r la tradición
n a cio n a l7. T an to los esp añ o les co m o los in gleses acep tab an el prin ­
cipio del d erech o ro m an o de la res nullius, según el cual las tierras no
ocupadas eran un bien m o stren co de la h u m an id ad hasta que se hi­
ciera uso de ellas. El prim ero en h acerlo se convertía inm ediatam ente
en p ro p ie ta r io 8. S eg ú n L a s siete p a rtid a s, el có d ig o leg al castellan o
com pilad o en el siglo xm , «pocas veces acaece que se fagan yslas nue­
vam en te en la m ar. P ero si a ca e c ie se qu e se fiziese y [es decir, en la
m ar] algu na ysla de nuevo, suya d ecim os qu e d ebe ser de aquel que
poblare p rim eram en te»9. Un princip io sim ilar g o b ern aría los títulos
de propied ad de tierras en la A m érica co lo n ial española: la posesión
estaba co n d icio n a d a por la o cu p ació n y el u so 10. Sin em bargo, al rei­
vind icar la so b e ra n ía , los esp añ o les, a d ife re n c ia de los ingleses, te­
n ían p o ca o n in g u n a n ecesid ad de la d o ctrin a de la res nullius, pues
su titularidad se basaba en la co n cesió n papal prim era a la co ro n a es­
pañola. A dem ás, al llegar a territo rio s que p o r lo g en eral ya estaban
h a b ita d o s p o r u n a n u trid a p o b la c ió n in d íg e n a , su p rin cip a l p re o ­
cu p a ció n e ra ju s tific a r su d o m in io sob re los pu eblos más que sobre
las tie rra s11. A este resp ecto , las o b je c io n e s más serias a las que la co­
ro n a tuvo que h a c e r fre n te provenían de la propia España, más que
de rivales extran jeros que carecían del poder para h acer valer sus pro­
pias reiv in d icacio n es en co n tra. In clu so si las p reten sio n es de sobe­
ran ía eran co m p letam en te válidas a los ojo s de qu ien es las hacían, la
tom a fo rm al de posesión m ed ian te algún tipo de cerem o n ia con sti­
tuía u n a d eclaració n de in ten cio n es útil, dirigida h acia otros p rínci­
pes eu ro p eo s al m enos tan to co m o a la p o b lació n local. En Castilla e
In g laterra p or igual la tom a de posesión de una propied ad se acom ­
p añ ab a tra d icio n a lm e n te co n actos sim b ó lico s, tales co m o golp ear
los m o jo n e s, co rta r ram as o co g e r un pu ñad o de tierra. C uando en
1464 los castellanos tom aron la isla can aria de T en erife, Diego de H e­
rre ra obtuvo la sum isión fo rm al de los caciq u es locales. A co n tin u a­
ció n hizo levantar el estan d arte rea l y dio u n a vuelta de dos leguas,
«h o lla n d o la tie rra co n sus pies en señ al de posesión y co rtan d o ra­
mas de á rb o le s» 12. C olón no m en cio n a tal cerem o n ia después de de­
se m b a rca r en San Salvador, p ero elevó el estand arte de Isabel y F er­
nando e hizo que la solem n e declaración de sus derechos sobre la isla
fu e ra re g istra d a p o r el n o ta rio co m o e ra d eb id o . A c o n tin u a c ió n ,
com o anotó en su diario, hizo lo m ism o en las demás islas: «Con todo,
mi voluntad era de no passar por n in g u n a isla de que no tom ase pos-
sessión, puesto que, to m ad o de u na, se puede dezir de todas»13.
L a d e lim ita ció n de las áreas asignadas resp ectiv a m en te a las c o ­
ronas de C astilla y P ortu g al por la b u la In ter C aetera d el 4 de m ayo
de 1493 no fue un obstáculo para que los capitanes y com and an tes si­
guieran h acien d o cerem o n iales de p osesión al pisar nuevas tierras.
En sus in s tr u c c io n e s a P e d ro M a rg a rit, c o n f e c h a d e l 9 de ab ril
de 1494, C olón le ordenó, adondequiera que fuera, «por todos los ca­
m inos e sendas fazed p o n er algunas cruzes altas y m o jo n es y asim is­
mo cruzes en los árboles y cruzes en los logares que viéredes que son
co n ven ien tes, e do no se pu eden así caher, p o rqu e allen d e q u ’es ra­
zón qu e así se faga, pues, loado Dios, la tierra es de cristian o s, ap ro ­
vecharéis m u ch o por la p erpetu a m em o ria qu e d ’ellas se avrá, e aun
faziendo p on er en algunos árboles altos e grandes los nom bres de Sus
A ltezas»14. R itu ales co m p a ra b le s tu v iero n lu g a r a m ed id a q u e los
esp añoles se ab riero n cam in o en el c o n tin e n te a m erica n o , co m o el
de B a lb o a en tran d o en el P acífico en 1513 co n estand arte levantado
y espada desenvainada para tom ar posesión del océan o y las islas y tie­
rras circu n d a n tes en n o m b re de la c o ro n a de C astilla. De m od o pa­
r e c id o , C o rtés seg u ía e s c ru p u lo s a m e n te las in s tru c c io n e s d el g o ­
b e r n a d o r de C u b a al to m a r «p o sesió n [...] co n to d a la más
solem nid ad» y en H onduras en 1526 se cog ió un m an o jo de h ierb a y
un p u ñado de tierra 15.
L a an alogía inglesa más clara co n tales accio n es o cu rrió en el viaje
de sir H u m p hrey G ilb ert a T erranova en 1583. Al d esem barcar, hizo
que su autorización real se «leyera solem n em en te» ante u na reu nión
de sus p ro p io s h o m b res, ju n to a un a b ig arrad o g ru p o de m e rca d e ­
res y pescadores ingleses y extran jero s. A cto seguido «tom ó posesión
de la m encionada tierra a título de la co ro n a de Inglaterra con el arran­
ca m ie n to de un m an o jo de h ie rb a y la re c e p c ió n de la m is m a ju n to
co n una vara de avellano, que le fu ero n en treg ad as según la m anera
de la ley y la costu m bre de In glaterra». Las tierras en cu estión , c o n o ­
cidas co m o «N o ru m b eg a» d esd e que V e rrazan o las d e s c rib ie ra en
1524, ten ían la v e n te a de ten er dim ensiones desconocidas y fronteras
in fin itam en te expansibles. D espués de que la reu n ió n co n firm ara su
co n sen tim ien to y su o b ed ien cia a la reina, se co lo có «el escudo de In ­
glaterra grabado en plom o» en un pilar de m adera1'3.
Al no d isfrutar de los ben eficio s de u n a d o n ació n papal, la co ro n a
in glesa se vio oblig ad a, co m o en el caso re c ié n exp u esto , a reivindi­
c a r sus d e re c h o s so b re « tierras, países y te r r ito r io p ag an o s, b á rb a ­
ros y rem otos que de h e ch o no fu eran poseídos p o r ningún p rín cip e
o p u eb lo cristian o »1', y a co n fia r en qu e serían resp etad os p o r otras

cJ
potencias eu rop eas. Dado que en realidad España con sid eraba todo
el litoral atlántico desde la península de Florida hasta Terranova corno
parte de su p ro p io territo rio de la F lo rid a 18, tal co n fian za parecía ex­
cesiva. En tal c o n te x to el p rin c ip io de la res n u lliu s lle g ó a ser m u ­
ch o m ás útil p ara los in g leses qu e p ara los esp añ o les. Se p od ía em ­
plear a la vez co n tra otras potencias europeas que h abían presentado
reiv in d ica cio n es so b re te rrito rio a m erica n o p ero no h ab ían h ech o
n ada para llevarlas a la p ráctica, y tam b ién co n tra u na p o blació n in­
d íg e n a qu e n o h a b ía usado la tie rra de a cu erd o co n criterio s e u ro ­
p e o s1-'. L a ce re m o n ia en el p u erto de S a in tJo h n ’s era u n a inequívo­
ca d e c la ra c ió n d el p ro p ó sito de G ilb e rt de tra n sfo rm a r un p aisaje
d o n d e en los tiem p o s de su llegad a «no se veía nada m ás que N atu­
raleza sin a rte» 20. U n a vez se había aplicado el arte a la naturaleza, las
tierras ya n o e ra n res nu lliu s y se co n v ertían en p rop ied ad leg ítim a y
p erm a n en te.
E v id en tem en te era más fácil h a ce r uso del p rin cip io de la res n u ­
llius d o n d e las tierras, en el m ejo r de los casos, ten ían u n a baja d en ­
sidad de p o b la ció n in d íg en a que d o n d e su p resen cia era muy co n s­
picua, co m o su ced ía en los territorios con tinentales conquistados por
los e sp a ñ o le s o in clu so en V irg in ia. C u an d o el asen ta m ien to de Ja ­
mestown se estab leció en lo que era claram en te territo rio powhatan,
la C o m p a ñ ía de V irg in ia p en só q u e e rig ir u n a cruz y p ro c la m a r a
Ja c o b o I co m o rey eran de algún m od o actos insu ficientes para esta­
b le c e r la so b e ra n ía inglesa y, en co n se cu e n cia , re cu rrie ro n al dudo­
so m o n ta je de la « co ro n ació n » de Pow hatan. En V irginia y en el res­
to de los lugares, com o m uestra el viaje del capitán G eorge Waymouth
a N ueva In g la te rra en 1 6 0 5 , los in g leses sig u iero n la co stu m b re es­
pañola de erig ir cru ces21, pero en g en eral las g en eracio n es posterio­
res de colon izad ores ingleses parece que no siguieron los rituales más
elaborados que G ilbert utilizaba22. Esto podría reflejar que no se co n ­
sid eraba n e ce sa rio , pues la p o b lació n in d íg en a era escasa y ya se ha­
bía im p u esto la s o b e ra n ía in glesa so b re vastas reg io n es, au n q u e no
estuvieran b ien delim itadas.
Sin em b arg o , h abía otras m aneras ad icionales de afirm ar la pose­
sión territo rial, e n tre las cuales la de uso más exten d id o era rebau ti­
zar las tierras. C o ló n fu e g en ero so al dar nuevos n om b res a las islas,
cabos y accid en tes geográficos que en co n trab a en sus viajes: nom bres
sagrados (com en zan d o por San Salvador), nom bres de la fam ilia real
(co m o F e rn a n d in a yJ u a n a ) . n o m b res descriptivos ap rop iad os a al­
gún rasgo físico p ro m in e n te o n o m b res que sim p lem en te se ajusta-
ban a los que ya estaban in scrito s e n su p ro p io p aisaje im a g in a rio
de las tierras a las que había llegado, em pezando por «las Indias» mis­
mas23. Esta obsesión por los n o m b res y có m o se p o n ían era co m p ar­
tida por sus m onarcas, q u ien es le e x p lica b a n en u n a ca rta de 1494
que deseaban saber «quántas yslas fasta aquí se han fallado, y, a las que
avéys puesto n o m b res, qu é n o m b r e tie n e cad a u n a , p o rq u e , a u n ­
que nombráys algunas en vuestras cartas, no son todas»; tam bién que­
rían saber de «las otras los n o m b res qu e les llam an los Y ndios»24.
Aunque este proceso de p o n er nuevos nom bres, que era propio de
todas las potencias europeas en las Am éricas, puede explicarse de m odo
razonable com o una «m an ifestació n de poder» y un acto de «im p e­
rialismo cristiano»23, no era en fo rm a alguna una costum bre exclusi­
vamente europea. Cuando los m exicas a n ex io n aro n a su im p erio los
diversos estados del M éxico cen tra l, o b ien tran sliteraron sus to p ó n i­
mos al náhuatl, o bien les d ieron nuevas designaciones en náhu atl sin
relación con aquellas que usaban sus h abitan tes26. P o r tanto, cu and o
C ortés d ecid ió reb au tizar el im p e rio de M o ctez u m a co m o N u ev a
E spaña a causa de «la sim ilitud qu e toda esta tierra tien e a España, así
en la fertilidad com o en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras
m uchas cosas que la eq u ip a ra n a ella», c o n tin u a b a co n la p rá c tica
de sus predecesores indígenas sin ser co n scien te de ello 27.
Los ingleses sigu iero n su e je m p lo . «N o ru m beg a» es un n o m b re
supuestam ente indio, de o rig e n d e s c o n o c id o 28. Más tard e, en o c a ­
siones, la llamaron Virginia del n o rte, pero en la ob ra que escribió so­
bre el territorio en 1616, Jo h n Sm ith la rebautizó astu tam ente co m o
N ew England («Nueva In g la te rra » ), al igual que h ab ía h ech o C ortés
al denom inar N ueva E spañ a al país de los m exicas29. Al p rin cip io , sin
em bargo, «m entes m aliciosas en tre m arin eros y otras gentes ah og a­
ron aquel nom bre con el eco de N usconcus, C anaday y P en aq u id »30.
En su prefacio d ed icatorio, p o r tan to , Sm ith ap elab a al p rín cip e de
Gales a «cam biar sus n om bres b árb aro s por tales ingleses que la pos­
teridad pueda d ecir que el p rín c ip e C arlos fu e su p ad rino». Este úl­
timo se com prom etió a ello d ebid am en te, aunque n o a tiem po de im ­
pedir que se incorporaran m uchas designaciones indias en la relación
de Smith A Description o f New E n glan d («U n a d escripción de Nueva In ­
glaterra»). Así pues, el texto tuvo qu e ir p reced id o por u na tabla de
correspondencias, tales co m o S o u th am p to n p o r Aggawom o Ipswich
por Sowocatuck31.
Los españoles y los ingleses d e h e c h o p a rece qu e ad o p taro n u n a
táctica muy parecida al rebau tizar los lugares am erican o s, pues p re­
firie ro n n o m b res nuevos a los viejos cu an d o se asen tab an , pero sin
d escartar por fu erza los indígenas co n tal ele que log raran e n ten d er­
los y p ro n u n ciarlo s. T e n o ch titlá n se con virtió en la ciudad de M éxi­
co , p ero Q osqo se tran sfo rm ó co n facilidad en C uzco, m ientras que
el ab o rig en C u b a prevaleció so b re el esp añol Ju a n a . Las designacio­
nes indígenas, sin em b arg o, a m en u d o eran dem asiado largas y difí­
ciles para los eu ro p eo s y no sorp ren d e que un arroyo «llam ado en la
lengua india C on am absq u n oocan t» fuera «com ú n m en te llamado río
D u ck » * p or los co lo n iz a d o re s de Nueva In g la te rra 32. No o b stan te,
ta m b ié n h a b ía p re ju icio s co n tra los n o m b re s in d io s. En 1 619, por
e je m p lo , los h ab itan tes de Kiccow tan p resen taro n u na p etició n a la
asam blea de V irginia para «cam biar el n o m b re salvíye» por Elizabeth
C ity33. L a te n d e n c ia n atu ral, en cu a lq u ie r caso, e ra qu e los c o lo n i­
zadores escogieran las d en om in acion es de sus lugares de origen (Tru-
jillo , M érida, D o rch ester, B o sto n ) y al o b ra r así in tro d u jeran lo des­
c o n o c id o d e n tr o de la ó rb ita de lo c o n o c id o . U n a o p c ió n muy
frecu en te en tre los capitanes y colonos españoles era escoger los nom ­
bres de los santos por los qu e se sen tía u na d evoción especial o cuyo
d ía en el ca le n d a rio litú rg ico h a b ía sido el d el d escu b rim ien to o la
fu nd ación de u n lugar. El resultado, com o n otaba el cronista español
F e rn án d ez de O v ied o, era que «m iran d o u n a destas nuestras cartas
d e m arear, p a re sce q u e va h o m b re ley en d o p o r estas costas un ca ­
len d ario o catálog o de sanctos, 110 bien o rd en ad o »34. Se trata de una
p rá ctica que m ás tard e se ría rid icu lizad a p o r el b o sto n ia n o C otto n
M a th e r35. P o r lo qu e h a cía a los co lo n iz a d o res in g leses, lo sagrado
te n d ía a q u e d a r lim ita d o a n o m b re s b íb lic o s , co m o S a lem , o a e x ­
presiones de gratitu d p o r la guía y m iserico rd ia divinas, com o fue el
caso de R oger W illiam s, qu ien nos explica que «sintiendo en mi aflic­
ción qu e d escen d ía so b re m í la providencia m isericord iosa de Dios,
llam é al lugar P ro v id en cia»36.
Las nuevas d e sig n acio n es se reco g ía n p ro n to en m apas, com o el
de N ueva In g la te rra trazad o p o r J o h n S m ith en 1 616. La ca rto g ra ­
fía ta m b ié n fo rm a b a p arte de la to m a de p o sesió n sim b ó lica , pues
al m ism o tiem po d ejaba co n stan cia de la im posición del gobierno co ­
lo n iz a d o r m e d ia n te la e rra d ic a c ió n de to p ó n im o s in d íg en as y re a ­
firm a b a los d e re c h o s n a cio n a le s so b re te rrito rio a m erica n o fren te
a rivales eu ro p eo s. La c o ro n a esp añ o la h ab ía m ostrado un ávido in ­

* Es d ecir, «río d e los patos».


terés por o b te n e r in fo rm a c ió n d etallad a s o b re el c a r á c te r y la e x ­
tensión de los te rrito rio s re c ié n ad q u irid o s d esd e el p rin c ip io de
los d escu brim ientos y co lo n iz a cio n es en ultram ar. C om o en tantos
otros aspectos de la E sp aña del siglo xvi, fu e d u ran te el rein ad o de
Felipe II, un m o n arca co n u na sed ren acen tista de co n o cim ien to su­
mada a una p asión p o r el d etalle y la re p re s e n ta c ió n e x a cta , cu a n ­
do se pudo ver p o r p rim era vez un in ten to serio de h a ce r m etód ico y
sistemático lo qu e hasta en to n ces h ab ía sido un p ro ceso p o co co h e ­
rente37. En 1571 se cre ó un nuevo puesto de «cosm ógrafo mayor de
Indias». El p rim er titular, Ju a n López de V elasco, le c ib ió el en carg o
de producir u na cró n ica y atlas definitivos del Nuevo M undo, y F ran ­
cisco Dom ínguez, un cartó g rafo portugués, fue enviado a Nueva Es­
paña para h a cer m apas co n in fo rm ació n detallada. Esta p rim era ini­
ciativa, al p a r e c e r fru stra d a , fu e seg u id a en 1 5 7 3 p o r el fam o so
proyecto, im pulsado p or el presidente del C o n sejo de Indias, el gran
reformador Ju a n de O vand o, de un ex ten so cu estio n ario dirigido a
los oficiales locales a lo largo y an ch o de la A m érica esp añola que so­
licitaba la más d etallad a in fo rm a ció n so b re el carácter, la h isto ria y
los recursos de sus com unidades, ju n to co n mapas. Los resultados un
tanto esporádicos de esta em presa carto g ráfica, que reflejab a u na vi­
sión tanto in d íg e n a co m o co lo n ia l de las so cied a d es esp añ o las del
Nuevo M undo, fu e ro n d e b id a m e n te rem itid o s a E sp añ a, d o n d e la
obsesión de la co ro n a p o r o cu ltar datos so b re sus p osesion es am eri­
canas a sus rivales h izo q u e los m apas p e r m a n e c ie ra n e sco n d id o s
en los archivos38.
Durante siglo y m edio las autoridades im periales británicas 110 mos­
traron un interés co m p arab le en la adqu isición y p ro d u cció n de m a­
pas. Afínales del siglo x v i i la C ám ara de C o m ercio (Board o f Trade) no
poseía más que un puñado de ellos y tan sólo tras la Paz de U trecht, bajo
la presión de las rivalidades in tercolon iales, se em pezaron a p rodu cir
cambios. En 1715 la C ám ara com enzó a buscar mapas de las colonias y
solicitó copias de los m ejores disponibles en Francia. En vista de los de­
cepcionantes resultados de la o peración , n otó «la necesidad de enviar
desde aquí u na p erso n a capaz para llevar a cabo un re co n o c im ie n to
y trazar mapas exactos de todas las d iferen tes colon ias de n o rte a sur,
tal como ya h an h e ch o los fran ceses co n las suyas de m odo qu e co se­
chan grandes ben eficios m ientras que nosotros seguim os a oscuras»39.
La falta de in terés o ficial, sin em b arg o , 110 im pidió la realizació n
y diseminación de m apas de la A m érica b ritán ica en el siglo xvi, au n­
que su calidad e ra m ala si se co m p a ra n co n los p ro d u cid o s p o r los
h olan d eses duranLe el m ism o p erio d o 40. La carLografía de la Nueva
InglaLerra puriLana re fle ja b a el e s ta b le c im ie m o y d esa rro llo de la
«Nueva C anaán inglesa», la g eog rafía sagrada de u n a T ie rra P ro m e­
tida para los elegidos41. No obstante, aún era más im portante un mapa
con n om bres y palabras inglesas de efecto tranquilizad or y alentador,
co m o los in clu id o s en la d e scrip c ió n de N ueva In g la te rra de Jo h n
S m ith , qu e servían de úLil insLrum ento p ara p ro m o v er la co lo n iza­
ción en una sociedad donde los incentivos de la migración transaüántica
te n ía n qu e v en d erse a los e m ig ra n tes en p o te n c ia . M a n te n e r tales
asuntos en se cre to , al m od o de los españoles, sim p lem en te huibiera
acarread o un o b stácu lo ad icio n al a la co lo n ización de ultram ar.

L a o c u p a c i ó n f ís ic a

Los diversos m apas d e la N o rtea m érica b ritá n ic a rep resen tab an


una afirm ació n p ú blica de la nueva propied ad sobre las tierras. C on
to d o, se re cla m a b a n tierras q u e todavía esLaban p o r o cu p a r m ate­
ria lm e n te y h a b ía u n a gran d istan cia e n tre la aserció n carto g ráfica
y lo qu e en realidad su ced ía sob re el terren o . D esde un pu nto de vis­
ta lé cn ico , lanLo en la A m érica española co m o en la britán ica, el sue­
lo se transfería a la co ro n a u na vez se había proclam ado su soberanía.
A partir de ahí, a ella le co rresp o n d ía d isp oner su d istribu ción con el
fin de ad scribir co lo n izad o res a las tierras. Esto podía llevarse a cabo
de diversas m aneras. U n a de ellas era co n ce d e r a los com and an tes y
co lo n iz a d o res p o d eres para re p a rtir parcelas de Lerreno u n a vez se
h u b ie ra Lomado p osesión . En 1523, por ejem p lo , la co ro n a esp año­
la, al capiLular la exp loració n de Florida con Vázquez de Ayllón, le au­
torizó a distribLiir «aguas e Lierras y solares»42. De m odo parecido, en
la ex p e d ició n de sir H u m p hrey G ilbert a T erranova en 1583, co n fo r­
m e a las cartas de paLente emiLidas por la rein a en virtud de su auLo-
ridad real, «se co n ce d ía n co m o feu d o herediLario diversas parcelas
de Lerreno siLuadas en la ribera», junLo al p u erto de S a im jo h n ’s43.
U n m éto d o alternaiivo, al que la co ro n a b ru án ica recu rrió en va­
rias o ca sio n e s, e ra e x p e d ir céd u las a g ru p os de p erso n as in ieresa-
das qu e se consLiLuían en sociedades, com o la C om p añ ía de la Bahía
de MassachuseLts en 1629. Lo más cercan o a la colonización m ediante
co m p añ ías en la A m érica esp añ o la fue la au torización dada en 1528
a dos ag en tes sevillanos de la casa co m e rcia l a lem an a de los W elser
p ara la e x p lo r a c ió n , c o n q u ista y c o lo n iz a c ió n de V en ezu ela, p ero
p a re c e q u e se pu so m u c h o e s m e ro en m a n te n e r el n o m b re de tal
fam ilia al m argen del acu erd o , lo que les perm itía n egar responsabi­
lidades p o r las a cc io n e s de los ag en tes y rep re se n ta n te s de su co m ­
p añ ía44. La co ro n a britán ica, m enos p reocu pada que la española por
m a n te n e r un estrech o co n tro l sobre sus posesiones am ericanas, co n ­
ced ió co n m ayor fre c u e n cia p aten tes de propied ad a titulares selec­
tos, co m o G e o rg e C alvert, lo rd B a ltim o re , cuyo h ijo C eciliu s r e c i­
bió los sellos y la céd u la para la co lo n izació n de M aryland en 1 6 3 2 45.
Los p ro p ietario s a su vez p ro ced ía n a asignar tierras en los térm in os
q u e p a re c ie ra n más atractivos a los co lo n o s, co n serv an d o al m ism o
tiem po para sí m ism os tantos d erech o s com o pudieran. C on todo, el
proceso de adquisición de suelo y asentam ien to co n tin u ó siendo m e­
nos sistem ático en la A m érica b ritá n ica que en la española. A lgunas
co lo n ia s inglesas (P ly m ou th , C o n n e c tic u ty R h o d e Island ) no re ci­
b ie ro n cédulas reales, lo cual n o h acía sino resaltar las am bigüedades
so b re las qu e d escan saban sus d erech o s para asentarse en territo rio
in d io. Al m enos en los estadios iniciales de la co lo n izació n , estos co ­
lon os de N ueva In g la te rra tra ta ro n de resolver sus dilem as legales y
m orales n e g o cia n d o com pras de tierras co n los indios46.
Sin em b arg o, no p od ía h a b e r asentam ien tos duraderos en tierras
am erican as sin el estab lecim ien to y la acep tación de alguna form a de
autoridad civil. Al desem barcar en las costas de M éxico en ju n io de 1519,
la p rim era acció n de C ortés fue fu nd ar la villa de Veracruz. Su propó­
sito al obrar así era establecer u na autoridad civil, que legitim ara sus ac­
ciones tanto pasadas com o futuras y ech ara los cim ientos para un asen­
tamiento español perm anente en los reinos de Moctezuma. «Los alcaldes
y oficiales nuevos — escribía G om ara— tom aron las varas y posesión de
sus oficios, y se ju n ta r o n a cabildo, según y com o en las villas y lugares
de Castilla se suele ju n ta r el co n cejo »4' . Un proceso similar entró en fun­
cio n a m ien to cu an d o el M ayflower ech ó anclas en la costa de Province-
town en n oviem bre de 1620. En este caso, \ ospilgrim so «peregrinos» '
acordaron, antes de desem barcar, «pactar y form ar un cuerpo civil y po­
lítico para n u estra m ejo r o rd en ació n y preservación»48. P ro ced iero n
a eleg ir a jo h n C arver co m o gobernador, del m ism o m odo que el co n ­
cejo de Veracruz eligió a C ortés com o Capitán y ju sticia Mayor.
Así pues, españoles e ingleses con sid eraban la recon stitu ción de la
socied ad civil eu ro p ea en un am b ien te ex tra ñ o co m o el p roleg óm e-

' Es el n o m b re q u e suelen recib ir estos em ig ran tes p u ritan o s ingleses que fueron
los p rim eros co lo n izad o res de Nueva In glaterra.
no im prescindible para la ocupación perm anente de las tierras. Com o
particip an tes de u n a m ism a trad ició n o ccid en tal, estos dos pueblos
colonizadores daban por sentado que la fam ilia patriarcal, el derech o
de propiedad y el establecim iento de un orden social que tom ara com o
m odelo el divino en la m edida de lo posible eran los elem en tos esen­
ciales de cu a lq u ie r socied ad civil p ro p iam en te co n stitu id a. No obs­
tante, am bos iban a en co n trarse co n que las co n d icio n es am ericanas
no eran sie m p re p ro p icias a tal re c re a c ió n en las leja n a s costas del
Atlántico según las form as a las que estaban acostum brados. Los efec­
tos disolventes del espacio, en acció n desde el principio, dieron lugar
a respuestas qu e al fin al p ro d u cirían so cied ad es qu e, au n q u e toda­
vía recon ocibles com o europeas, se m ostraban lo suficien tem ente dis­
tintas com o p a ra ju stifica r su descripción com o «am ericanas».
Estas respuestas venían determ inadas p o ru ñ a com bin ación de tra­
d icio n es m e tro p o lita n a s y circu n sta n cia s lo cales, y variaban segú n
la región y la nacionalidad. La reacción de Nueva Inglaterra, por ejem ­
plo, iba a d iscrep ar en asp ecto s muy im p o rtan tes de la de V irginia.
C on tod o, en la m ed id a en que las d iferen cias e n tre Nueva In g late­
rra y V irgin ia estaban co n d icio n ad as por la to p o g rafía local, palide­
cían h asta d e sv a n e ce rse al co n tra sta rla s co n las e n o rm e s d ife re n ­
cias geográficas y clim áticas en tre las áreas de colon ización hispánica
en el c o n tin e n te a m e rica n o . Los esp añ o les se e n fre n ta b a n a selvas,
cadenas m ontañosas y desiertos que, por co m p aración , h acían pare­
ce r un ja r d ín del E d én lo que W illiam B rad fo rd llam aba el «h o rren ­
do y desolado yerm o» de Nueva In g la terra 49.
Los colon izad ores hispanos, adem ás, carecían de grandes ríos na­
vegables co m o el M isisipí, el M isuri, el O h io o el San L o re n z o para
poder adentrarse en el interior. Sin em bargo, a pesar de tropezar con
dificultades en ap arien cia insalvables, los españoles se h abían espar­
cido p or el c o n tin e n te apenas u na g en eració n después de la captura
de T e n o ch titlá n . Los ingleses, en cam b io , au n q u e se en fre n ta b a n a
una g eografía más ben ig n a, p refiriero n co n cen trase cerca del litoral
atlán tico hasta el siglo x v i i i : tan sólo en los valles de los ríos H udson
y C on n ecticu t, y en algunas zonas de la región de C hesapeake, se em ­
prendió la co lo n iz ació n del in te rio r desde el p rin cip io 50. Es un dato
llamativo sobre las p red ileccio n es inglesas que, durante sus prim eros
veinte años d e e x iste n c ia , los h ab itan tes de D ed h am en M assachu­
setts, co n in m ensos espacios a su alred ed or, co n tin u aran xepartien-
do d im in u to s so la res p ara e d ific a r y q u e d isp u sieran en c o n ju n to
de m enos de 1.200 hectáreas de te rre n o 31. P arece irón ico que los co-
Ionizadores de Nueva In g la terra , que se veían a sí m ism os co m o e n ­
cargados de llevar a cabo una «m isión en el yerm o», le h u bieran dado
la espalda tan d ecid id am en te.
La d eterm in ació n de los esp añ o les de ex ten d erse a lo largo y an ­
ch o del esp acio a m e ric a n o , a p esar de las vastas d istan cias y de las
terrib les d ificu ltad es q u e ello im p licab a, p u ed e atrib u irse en p arte
a sus am biciones y expectativas, y en parte a trad icion es ibéricas muy
arraigadas. A d iferen cia de los ingleses, p ro n to se d iero n cu en ta de
que detrás del h orizon te se iban a e n co n tra r co n grandes sociedades
y tierras d ensam ente pobladas. T am bién hubo pruebas tem pranas de
la existen cia de yacim ien tos de o ro y plata, que los co lo n izad o res de
Jam estow n b u scaron en vano. L a sed de riquezas y señ o río y una acu­
cian te am bición de fam a atraían a co n q u istad o res co m o H ern an d o
de Soto, en su ép ico viíye a través del su r de los actu ales Estados U n i­
dos en tre 1539 y 1542, h acia lo más p ro fu n d o del in te rio r hasta e x ­
trem os que pocos ingleses después de sir W alter R aleigh estaban dis­
puestos a emular. «¿Por qué — se preguntaba el ca p itá n jo h n Sm ith—
los ingleses d esesp eran y no h a cen tan to co m o los dem ás? [...] Pues
el h o n o r es la a m b ició n de n u estras vidas, y n u estra a m b ició n para
después de la m u erte qu e haya u n a h o n o ra b le m em o ria de n u estra
vida»02. Sin em bargo, los colon izad ores ingleses p arece que h icieron
o íd o s sord os a las e x h o r ta c io n e s a a lc a n z a r h o n o re s y qu e sólo tu­
vieron ojos para las tierras baldías a su a lred ed o r y que aguardaban a
ser ocupadas. En especial, los h abitan tes de Nueva In g laterra, según
e scrib ía W illiam W ood en 1 6 3 4 , estab an «b ien satisfech o s, n o bus­
can d o tan to la a b u n d a n cia co m o un h o lg ad o su sten to » 53. Tal ideal
d ejab a poco esp acio para la gloria.
«U n holgado sustento», la voluntad de co n fo rm arse co n un estilo
de vida que a p o rta lo s u ficie n te más qu e la riq u eza, era u n a asp ira­
c ió n no lim itad a ú n ic a m e n te a los co lo n iz a d o res in gleses, o a algu­
nos de ellos. La co rre sp o n d e n cia in tercam b iad a d u rante el siglo xvi
e n tre los co lo n izad o res de las Indias h isp ánicas y sus p arien tes de la
p en ín su la Ib é ric a su g ieren qu e la a m b ició n relativ am en te m od esta
de «pasar m ejor» era co n sid erad a p o r los españoles u na razón lo bas­
tan te b u en a co m o p ara e x p o n e rse a los p eligros de cru zar el A tlán ­
tico, tal com o les o cu rría a sus equ iv alen tes ingleses. «Esta es b u en a
tierra para los que quieren ser virtuosos, aplicados y hom bres de bien»,
escrib ía un co lo n o desde M éxico en 1 586 a ce rc a de las perspectivas
que esp erab an a un h o m b re jo v e n qu e estaba p en san d o en em ig rar
de E sp añ a54. C o n to d o , la e x is te n c ia en las tierras ocu p ad as por los
españoles de m etales preciosos y una m ano de o b ra dócil sirvió para
p e rp etu a r en el m u n d o h isp án ico c o n c e p c io n e s de riq u eza en té r­
m inos de b o tín y se ñ o río qu e eran instintivas en q u ien es se h abían
criad o en el sen o de las trad icio n es o rigin ad as p o r el co n tin u o des­
plazam iento m edieval de la R eco n q u ista53. Para los recién llegados a
las Indias españolas, la posibilidad siem p re p resen te de una fo rtu n a
re p e n tin a servía co m o a lic ie n te c o n tin u o para se g u ir avanzando.
El co ro la rio de lo a n terio r fue que los colon izad ores españoles, al
m enos d u ran te la p rim era g e n era ció n , daban m u ch o m enos valor a
las tierras co m o u n bien deseable por sí m ismo que los pobladores de
la A m érica b ritá n ic a del siglo x v i i . E ran vasallos, más qu e fincas, lo
que q u ería n y no h u b iera sido ni d eseable ni p racticab le d esalojar a
los habitantes indígenas de territorios tan densam ente ocupados com o
los del M éxico cen tral56. A quellos españoles que disponían de los ser­
vicios de indios tribu tarios p odían reg o cijarse an te la grata p ersp ec­
tiva de d isfru tar de unos ingresos y un estilo de vida señoriales sin te­
n e r q u e pr e o c u p a rse p o r e x p lo ta r gr an d es h a cie n d a s, p ara cuyo
p rod u cto, p or lo dem ás, h u bo pocos m ercados de salida hasta que la
población inm igrante alcanzó un tam año suficiente para generar nue­
vas n ecesid a d es. P o r co n sig u ie n te , el s o m e tim ie n to de aqu ellas re ­
giones más densam ente habitadas por población indígena fue la prio­
ridad in m ed iata de los con qu istad ores y prim eros colonizadores que
llegaron de España, ya que éstas eran las regiones que ofrecían las m e­
jo r e s perspectivas de s e ñ o río so b re vasallos y, p or tan to, un cam in o
fácil h acia la riqueza.
Así pues, la co lo n ización esp añola de A m érica se basó en la dom i­
n ación de gentes, lo cual im plicaba tom ar posesión de vastas áreas de
territo rio . En éstas, p o r esas m ism as circu n stan cias, sólo pod ía asen­
tarse un n úm ero reducido de colonizadores y era natural que, aunque
fuera ú n icam en te para p rotegerse, se con cen trar an en ciudades. Con
todo, la tem p ran a predisposición de la sociedad española colonial en
las Indias a ad optar form a u rb an a tam bién se rem onta a usos estable­
cidos y actitudes colectivas. C uando Isabel y F ern an d o enviaron a Ni­
colás de Ovando a La Española en 1501 par a restaurar el orden en una
co lo n ia qu e h abía caíd o en la an arqu ía, le dieron ór denes de fundar
ciud ades en lugares ap ro p iad os de la isla3'. Esto co n trib u iría a p ro ­
p o rcio n ar un punto fijo y cen tral de apoyo para los colonizadores de­
sarraigados. El d esarrollo de u n a p o lítica de u rban izació n en las In ­
dias estaba en co n so n an cia tam bién co n las prácticas llevadas a cabo
d u ra n te la R e co n q u ista en la E sp añ a m edieval, d o n d e el desplaza­
m iento de los castellanos hacia el sur se basaba en pueblos y ciudades
a los que la c o r o n a c o n c e d ía ju r is d ic c ió n sobre exten sas áreas a su
alrededor.
En cu alquier caso, los españoles com partían la predisposición m e­
d iterrán ea h a cia la vida ciu d ad an a y no fue ninguna casualidad que
el pacto de g o b ie r n o civil rea liz a d o p o r C ortés al d e s e m b a rca r en
M éxico, a d ife re n c ia del acu erd o de los «peregrinos» del Mayflower,
adoptara desde el p rin cip io form a urbana. El ideal de la ciudad com o
una com unidad p erfecta estaba profundam ente arraigado en la m en ­
talidad h isp án ica y se c o n sid e ra b a co n tra rio a la n atu raleza qu e los
seres hum anos vivieran alejados de la sociedad. Siguiendo adem ás la
trad ición clásica, las ciudades se veían com o pru eba evidente de im-
perium, y el r e c u e rd o d el Im p e rio ro m an o n u n ca anduvo muy lejos
del p en sam ien to d e los cap itan es y adm inistradores hispanos.
En las A ntillas, p a ra su a so m b ro , los españoles h allaro n por p ri­
m era vez pu eblos q u e no vivían en ciudades08, pero tan pronto com o
alcanzaron el c o n tin e n te a m erican o se en co n traro n en terren o más
familiar. A quí ten ía n de nuevo un m undo urbano que guardaba cier­
to parecido co n e l suyo. Las grand es ciudades precolom bin as (T lax-
cala, T e n o c h titlá n , C u zco ) les re co rd a ro n al p rin cip io ciudades es­
pañolas o eu rop eas, co m o G ran ad a o V enecia, y les p ro p o rcio n ab an
más pru ebas d e q u e a h o ra se h allab an en un m undo que o sten tab a
un nivel de civilización más alto qu e las Antillas. C ortés escribió acer­
ca de T e n o ch titlá n : «Es tan g rand e la ciudad com o Sevilla y C órd ob a
[...]. T ie n e o tra plaza tan g ran d e co m o dos veces la ciudad de Sala­
manca»59. N ingún colonizador inglés en el escasamente poblado litoral
n orteam ericano h u b iera sido capaz de trazar paralelos sem ejantes en ­
tre los cen tro s d e p o b lació n in d io s y Norwich o B ristol. Exam inados
más de ce rc a , los p a recid o s e n tre las ciudades eu rop eas y esas ag lo ­
m eraciones indias y com p lejos cerem oniales de M esoam éricay los An­
des se revelaron sin duda m enos grandes de lo que los conquistadores
h abían su p u esto en u n m o m e n to in icial de eu foria. No o b stan te, la
misma existencia de grandes cen tros de población indígena en el co n ­
tinente am erican o co n firm ó las ideas preconcebidas de los españoles
sobre la re la ció n e n tre ciu d ad y vida civilizada, y o frecía un alicien te
adicional para la co n stru cció n de u n a civilización en esen cia u rban a
en las nuevas p osesion es hisp ánicas al otro lado del A tlántico60.
Las villas y ciudades, en efecto , iban a convertirse en la base del do­
m in io e s p a ñ o l e n A m é ric a . A lg u n a qu e o tra vez p o d ían ser p o b la ­
ciones p recolom b in as rem od elad as para ajustarse a los estilos de vida
e sp añ o les, co m o o cu rrió co n C uzco o co n el M éx ico surgido de las
m in as de T e n o ch titlá n , p ero en g en eral se trataba de nuevas fu n d a­
cion es. No o b sta n te, de un m od o u o tro , o fre cía n evid en cia in eq u í­
voca a los indios de la d eterm in ació n de los con qu istad ores de ech ar
raíces y q u ed arse, así co m o a estos ú ltim os de que la c o ro n a q u ería
que aban d on asen sus vidas erran tes y pusieran los cim ien to s de una
socied ad estab le de a cu erd o co n las n orm as m etro p o lita n a s. Basta
con ech a r un vistazo a las «ordenanzas de un bu en gobierno» de N ue­
va España, prom ulgad as p o r H ern á n C o rtés en 1524, para p e rcib ir
có m o la e x p e rie n c ia in icial de an arq u ía en las A ntillas h abía qu ed a­
do grabada en la co n cie n cia de los responsables clel estab lecim ien to
y la preservación d el d o m in io español en las Indias. Las ordenanzas
insistían en que la conversión de los indios exigía a los españoles per­
m a n ecer en A m érica y qu e «no estén de cada día co n pen sam ien tos
de la d eja r e se ir en España, que sería cabsa de disipar las dichas tie­
rras e naturales de ellas, co m o se h a visto por ispiriencias en las islas
que hasta agora han sido pobladas». Para lograr tal fin, todos los que
poseían indios h abían de co m p ro m e terse a quedarse d u rante los si­
guientes o ch o añ os, los h om bres casados que h u b iera en tre ellos te­
nían año y m edio para traer a sus esposas de Castilla, m ientras que los
dem ás d eb ían casarse co n sus co m p añ eras d en tro del m ism o plazo,
y los co lo n o s co n indios de todas las villas y ciudades de Nueva Espa­
ña ten ían que e sta b le ce r su resid en cia fam iliar en el n ú cleo u rban o
d onde estuvieran in scritos61.
Villas y ciudades iban a prop orcion ar el escenario para una vida do­
m éstica estab le sin la cu al se co n sid era b a im p osible la co lo n izació n
efectiva a largo plazo. T a m b ién fu n c io n a ría n co m o ag en tes fu n d a­
m entales de distribución, asentam iento y con trol de tierras. El propio
C ortés, al llegar p o r p rim era vez a La Española desde su E xtrem ad u ­
ra natal, fue in fo rm ad o p o r el secretario del g o b ern ad o r O vando de
que «avecindase allí y que le darían una caballería, que es un solar para
casa, y ciertas tierras para labrar»62. Se trataba de la práctica habitual:
la ad ju d ica ció n de u na p a rcela ed ificab le, ju n to con u n a co n cesió n
adicional de tierras, de libre posesión63, en las afueras de la localidad.
Siguiendo el sistem a establecido por Ovando en La Española en 1503,
inspirado a su vez en los usos desarrollados en España du rante la R e­
conqu ista, los ciud ad an os n otables de las p oblaciones de la A m érica
co n tin e n ta l re cib ie ro n tam bién indios en repartim iento o encom ienda.
En exten sas áreas de la A m érica española, la en co m ien d a se co n ­
virtió en el in stru m en to p referid o para satisfacer las reivindicaciones
de los conquistadores sobre u na parte del botín en form a de tributos y
servicios de los indios y, al m ismo tiem po, disuadirlos de arrasar el país
y avanzar en busca de más despojos. Al organ izar el depósito o reparti­
miento de. los indígenas en tre sus in qu ietos seguidores, C ortés dio los
primeros pasos en la A m érica co n tin e n ta l para la im p lantación de lo
que se convertiría en un sistem a de en co m ien d a p lenam ente desarro­
llado'14. Trescientos de sus hom bres recibiero n encom iendas, es decir,
alrededor del 40 por ciento de los supervivientes del ejército que tom ó
Tenochtitlán y en to rn o a un 6 p o r cie n to del total de lo que era por
aquel entonces la población eu rop ea de las Indias60. Pizarro siguió sus
pasos cuando en 1532 realizó los p rim ero s depósitos de in d íg en as pe­
ruanos entre sus com pañeros en San M iguel de Piura, antes de partir
al encuentro de Atahualpa en C ajam arca. Los docum entos expedidos,
que dejaban claro que esas concesiones de indios eran una recom pensa
por los servicios prestados, especificaban las características esenciales
de la encom ienda en sus estadios iniciales: la obligación de los indios
de llevar a cabo trabíy os para sus depositarios y el deber de éstos de ins­
truirlos en la fe cristiana y cuidar de ellos66. P osteriorm ente, la co ro n a
confirmó las concesiones realizadas por Pizarro, tal com o había h ech o
con las de Cortés, y h a cia la d éca d a de 1 5 4 0 h ab ía u nos seiscien to s
encomenderos en el virreinato de Nueva España y unos quinientos en
Perúb7. Esto hace pensar qu e se estaba gestando una aristocracia feu ­
dal del Nuevo Mundo, pero la en co m ien d a evolucionaría en d ireccio­
nes que acabarían por d efrau d ar las g ran d es esperanzas de los co n ­
quistadores. Preocupada en extrem o por los malos tratos y la explotación
brutal de sus indios por parte de m uchos en com en d eros y luego por la
escalofriante dism inución del tam año de la p oblación indígena, la co ­
rona intentó, con fo rtu n a diversa, cam biar los duros servicios labora­
les de los indios bajo e n c o m ie n d a p o r el pago de tribu tos. E n su de­
term inación por im p ed ir la c re a c ió n de u n a a risto cra cia al estilo
europeo, el poder real tam bién lu ch ó por evitar la perpetuación de las
encomiendas por h e re n c ia fam iliar. A unqu e la reb elió n de P e n i y la
oposición generalizada en Nueva España obligaron a la m o n arq u ía a
revocar la polém ica cláusula de las Leyes Nuevas de 1542 por la que los
súbditos indios volvían a depender directam ente de la corona a la m uer­
te del encom ender o, la tran sm isió n de la e n co m ie n d a de u n a g en e­
ración a otra nunca llegó a ser autom ática. La autoridad real siguió sien­
do dueña de la situación68.
Por encim a de todo, la e n co m ie n d a co n tin u ó siendo lo que siem ­
pre había sido: una co n cesió n de indios, no de tierras. C uando los in-
digerías a b a n d o n a b an el su elo , éste revertía a la co ro n a , n o al e n co ­
m e n d e ro a q u ien se h a b ía n asig n ad o los p o b la d o re s09. No o b sta n ­
te, por más que en p rin cip io la en co m ien d a n o tuviera nada que ver
con la p rop ied ad de la tierra, los en co m en d e ro s y sus fam ilias se ha­
llaban en una p o sició n favorable para sacar partido de las crecien tes
op ortu n id ad es qu e se p lan teab an a m edida que las socied ad es co lo ­
niales se d esarrollaban y la p o b lació n u rbana au m en taba. O bligados
por ley a vivir en villas y ciud ad es, y no en las áreas d o n d e ten ían sus
en co m ien d as, los e n co m e n d e ro s no tuvieron la posibilidad de c o n ­
vertirse en una aristo cracia te rra te n ie n te eu rop ea co n resid en cia en
sus tierras señ o riales.
A pesar de tales trabas, los más perspicaces apr o vech aro n su posi­
ción privilegiada, su in flu en cia social y los ingresos p ro p o rcion ad o s
por sus e n co m ie n d a s para ad q u irir grandes e x ten sio n es de terren o
que sus h ere d e ro s un día destinar ían a la cría de ganado o el cultivo
de cerea les para el ab a stecim ien to de las ciudades en rápid a ex p an ­
sión. De a cu erd o co n el uso m etro p o lita n o , sin em b arg o , sigu ieron
existiendo lim itaciones estr ictas sobre la propiedad del suelo en los te­
rritorios am erican o s esp añoles: la p erten en cia de tierras estaba c o n ­
d icio n ad a a su o cu p a ció n o uso, si bien el subsuelo co n tin u a b a sien ­
do posesión in alien ab le de la co ro n a según las leyes castellan as/n; los
dueños podían p o n er m o jo n es para delim itar sus propied ades, pero
no cercarlas (a diferencia de la A m érica británica, donde las vallas eran
sím bolos visibles de que se h ab ía «m ejorado» la tierra71) ; los pastores
y otros ten ían p erm itid o el paso libre a través de las ñucas privadas; y
los bosques y las aguas co n tin u a ro n siend o bien es co m u n a le s'2.
El proceso por el cual los en co m en d ero s y otros colonizadores pri­
vilegiados y acaudalados p u dieron adquirir bienes inm uebles que p o­
d ían se r h e re d a d o s tuvo co rn o re su lta d o el n a c im ie n to de lo q u e
iba a ser el clásico m od elo h isp an o am erican o de u na socied ad co lo ­
nial co n stru id a so b re los fu n d am en to s gem elos de la ciudad y la fin ­
ca ru ral, la e sta n cia o h a cie n d a , qu e variaba co n sid e ra b le m e n te de
tam año y fu n ció n según las circu n stan cias locales. En algunas zonas,
com o la región de O axaca en M éxico, había par celas pequeñas o m e­
dianas, au n q u e el d esarrollo del m ayorazgo o sistem a qu e vincula la
transm isión de p ropied ad co m o p atrim on io in alien able de un ú nico
h e re d e ro dio un im pulso a la c o n ce n tra ció n a largo plazo de las p o ­
sesiones p eq u eñ as en g ran d es h a c ie n d a s '3. No o bstan te, la ag lo m e­
ración u rb an a siguió sien d o fu n d am en tal en el proceso de colon iza­
ción, co n 2 4 6 (casi la m itad) de los en co m en d ero s de Nueva España
inscritos com o vecinos de la nu ev a ciudad de M éxico. Los dem ás se
convirtieron en vecinos de las ciu d ad es recién edificadas que surgie­
ron a raíz de la conquista, creadas p rim ariam en te para que sirvieran
como su lugar de re s id e n c ia '4. C orn o r espuesta al requ isito legal de
que los en com enderos y o tros c o lo n o s h ab ían de ser vecinos, se de­
sató una carr era para fu nd ar y co n stru ir nuevos n úcleos urbanos du­
rante las primeras décadas q u e sig u iero n a la d o m in ació n de Nueva
España y Perú. H acia 1580 h ab ía unas 225 villas y ciudades en las In ­
dias españolas, con una p o b lació n hispana total de quizá 150.000 ha­
bitantes, haciendo un cálcu lo a la b a ja de seis personas por h o g a r75.
Hacia 1630, el n ú m ero h ab ía a u m en ta d o a 33 1 76, y se iban a fu n d ar
muchas más durante el siglo x v i i i .
Ya antes de las fam osas o rd en a n z a s de F elip e II de 1 573 so b re el
emplazamiento y el trazado de las ciu d ad es del Nuevo M u n d o 77, és­
tas habían adquirido las características distintivas que ah ora, tard ía­
mente, se decretaban com o n o rm a : u n a plaza mayor, rod ead a p o r la
iglesia y edificios civiles, y un p lan reg u lar de calles basado en el m o­
delo cuadriculado, que O vando ya h abía adoptado en la reco n stru c­
ción de Santo D om ingo tras el h u racán de 1502. H ab ía bu en o s p re­
cedentes europeos para este plan a m odo de dam ero o rejilla, y en tre
ellos no se puede d e ja r de m e n c io n a r el ca m p a m e n to m ilita r p e r­
manente de San ta Fe, desde d o n d e F e rn a n d o e Isab el ased iaro n el
último baluarte m oro de G ran ada. La p lanificación rectilín ea de ciu­
dades también corrtaba co n la au torid ad de V itrubio y se h abía pues­
to de moda en la te o ría r e n a c e n tis ta de la a r q u ite c tu r a 78. No o b s­
tante, la simplicidad fu ndam ental del plan cuadriculado, y su facilidad
de trazado y co n stru cció n , lo h ic ie ro n tran sferib le en grado sum o a
u n a sociedad colonial hispánica qu e tenía prisa por establecer de nue­
vo las formas sociables de convivencia de la vida u rbana que h abía de­
jad o atrás en España.
Las ciudades rectilíneas de la A m érica colonial española, con sus
monumentales edificios civiles y religiosos y espaciosas calles, se pro­
longaban exteriorm en te h acia un espacio indefinido. Sin m urallas
que bloqueasen las vistas (e x c e p to en las ciudades costeras am en a­
zadas por extranjeros o en reg io n es fro n terizas p eligrosas79), p ro ­
clamaban la realidad del dom inio español sobre un m undo foráneo.
También produjeron el deseado efecto de am arrar a una población
de emigrantes en potencia erran tes, lo que p ro p orcio n ó una estabi­
lidad muy necesaria para la nueva socied ad colonial en p ro ceso de
formación.
A p rin cip io s d el siglo xvii los in gleses eran p e rfe c ta m e n te co n s­
cien tes de la estru ctu ra u rb a n a del a sen ta m ien to esp añ o l en las In ­
dias y qu izá ta m b ié n de su m o d elo p ara el d iseñ o de ciu d ad es. En
1 6 0 5 G e o rg e W aym ou th d ib u jó u n a se rie de p lan o s, a la vez r e c ti­
lín e o s y rad iales, p a ra u n a c o lo n ia u rb a n a en N o rte a m é ric a , a u n ­
q u e sus im a g in a tiv o s d ise ñ o s p a re c e n h a b e r d e b id o m ás a la te o ­
ría renacentista que a las prácticas españolas80. En 1622, sin em bargo,
la C o m p a ñ ía de V irg in ia , d esesp era d a p o r salvar la c o lo n ia in g le ­
sa en p elig ro tras el re c ie n te asalto in d io , hizo re fe re n c ia ex p lícita
al sistem a h isp an o de c o lo n iz a c ió n p o r m ed io de ciu d ad es en u n a
ca rta co n in stru cc io n e s d irig id a al g o b e rn a d o r y al c o n se jo de V ir­
g in ia. T ras in sistir en la im p o rta n c ia de q u e los co lo n o s se m a n tu ­
v ieran ju n t o s p a ra d e fe n d e rs e de los a taq u es in d íg e n a s, la m isiva
co n tin u a b a : «En c o n s id e ra c ió n de lo cu al, así co m o para su m e jo r
g o b ie rn o civil (al cu al co n d u ce m ayo rm en te la convivencia m utua)
cre e m o s co n v e n ie n te q u e las casas y ed ificio s sean trazados ju n to s
de tal m a n e ra qu e p u ed an form ar, si n o h erm o sas ciud ad es, al m e­
nos p u eblos co m p a cto s y o rd en a d o s. Tal es la m an era más ad ecu a­
da y e x ito sa de p r o c e d e r c o n las nuevas co lo n iz a c io n e s; ap arte de
los antiguos, el e je m p lo de los esp añ o les en las Indias O ccid en ta les
es b u e n a ilu stra ció n de e llo » 81.
Aun así, los colon izad ores de V irginia se m ostraron recalcitrantes.
Ya h a cía tiem po q u e h ab ía qu ed ad o claro que la p o b lació n india lo­
cal no p ro d u ciría n i el tribu to ni la m ano de o b ra que pudieran fo r­
m ar la base de un sistem a de en co m ien d a s al estilo español, a pesar
de que la C o m p a ñ ía de V irg in ia pudo p en sar al p rin cip io algo muy
sim ilar cu an d o dio in stru ccio n es en 1609 de qu e se reco g iera tribu ­
to de cada caciqu e tribal en form a de bien es locales, com o maíz y pie­
les de an im ales, y q u e u n d eterm in a d o n ú m ero de in d ígen as d ebía
realizar servicios sem an ales para los co lo n o s82. Los indios, según se
vería, n o estaban dispuestos a cooperar. Las tierras seguían allí y, una
vez se hizo evid en te su rico p o te n c ia l p ara el cultivo del tab aco , los
atractivos de la o c u p a c ió n y a p ro p ia c ió n d el su elo se h ic ie ro n irre ­
sistibles. Los indios co n tin u aro n siendo u n a am enaza y, iras su ataque
en 1622, los co lo n o s se em b a rca ro n en políticas ab iertam en te hosti­
les h a cia ellos h asta fo rzarles a a b a n d o n a r sus tierras en la b aja p e­
n ín su la. H acia 1 6 3 3 se h a b ía lev antad o u n a em p alizad a de diez ki­
ló m e tro s, q u e d e ja b a 1 2 0 .0 0 0 h e c tá re a s lib res de la o c u p a c ió n
in d ígen a83. Se con stru yeron más fuertes y fortines tras otro ataque in­
dio en 16 4 4 , y las fro n te ra s de a se n ta m ie n to se fu ero n a d en tran d o
in e x o ra b le m e n te en su te rrito rio . A m ed id a qu e d ism in u ía la a m e­
naza in d íg e n a , tam b ién lo hizo la n ecesid ad de los co lo n o s de vivir
ju n to s en co m u n id a d e s seg ú n el m o d e lo de ja m e sto w n . C orno re ­
su ltad o , la so cied ad co lo n ia l e sta b le cid a en V irg in ia se iba a c a ra c ­
terizar p o r la d isp ersió n de sus p o b la d o re s, p re c isa m e n te lo q u e el
co n se jo de la C om p añ ía de V irg in ia h ab ía in ten tad o evitar en 1622.
C on grandes p lan tacion es a orillas del río ex ten d ién d o se h acia el
o e ste y el n o rte a lo larg o de las vías flu v iales, los v irg in ia n o s d ife ­
rían en su r espuesta a la cu estió n d el esp acio no sólo de los co lo n iza­
dores de la A m érica española, sino tam bién de los pobladores de Nue­
va Inglater ra que estaban in ten tan d o establecer al m ism o tiem po sus
co lo n ia s h acia el n o rte 84. Casi n o h a b ía ciu d ad es en V irg in ia o a las
orillas del C h esap eak e, co m o o b serv aro n con co n tra ried a d los fu n ­
cio n a rio s lo n d in e n se s y co n a so m b ro los visitan tes85. Se tra ta b a de
u n a sociedad colorrial que iba a desarr ollar se en fo rm a de granjas ais­
ladas y g ra n d es p la n ta c io n e s , las cu a le s, sin e m b a rg o , d ife ría n de
las h acien d as de la A m érica esp añ o la en q u e ten ía n p ro p ietario s re­
sid entes. M ientras qu e la o lig a rq u ía ter ra te n ie n te de Nueva España
y P erú vivía en las ciudades, la de V irg in ia vivía en sus fincas y, cu a n ­
do sus m iem b ro s se e n c o n tra b a n en actos p ú blicos, no lo h a cía n en
ciu d a d es, sino en ju zg ad os e iglesias q u e se e n c o n tra b a n dispersas
p o r el paisaje ru ral, en em p lazam ien to s qu e h icie ra n a ccesib les sus
servicios p o r igual a los h ab itan tes del co n d a d o 80.
Para e n co n tra r un paisaje algo más u rb an o era n ecesario dirigir la
m irad a h acia los asen tam ien to s irrgleses más al n o rte, d o n d e d u ran ­
te el siglo x v i i se desarrolló un m od elo de colon ización distinto. M ien­
tras que la vida com un al se ab an d o n ó de h ech o en Virginia tras el fra­
caso del e x p e rim e n to d eja m e sto w n , las pautas de co lo n izació n más
c o n tro la d a s de M assach u setts llev aro n al d e s a rro llo de u n p aisaje
de asentam ientos contiguos qu e con sistían en pequeñas p o b lacio n es
y esos «pueblos com p actos y o rd enad os» p or los que la C o m p añ ía de
V irginia h ab ía abog ad o en vano8'. H acia 1 700 h ab ía en tre 1 2 0 y 140
n ú cleo s ur ban os en N ueva In g la te rra 88, a u n q u e su ca rá c te r y asp ec­
to guar d aba p o ca re la c ió n co n los de u n a ciu d ad de la A m érica es­
pañola. En esencia, los m un icipios de Nueva Inglaterr a consistían en
zonas de te r re n o co n ce d id a s a un g ru p o par ticu lar, co n u n p u eb lo
u bicad o ce rc a d el ce n tro . Su iglesia c o n stitu ía el lu gar de re u n ió n y
cad a p o b lació n te n ía sus cam p o s co m u n a les. C o m o en las ciu d ad es
españolas, las fam ilias re cib ía n u n solar ed ifica b le, ju n to co n p a rce­
las de tierra cultivable fu era d el c e n tro resid en cial. La asign ación de
terren os estaba co n d icio n ad a, co m o en la A m érica hispana, a que se
«m ejoraran » y u tilizaran 89.
H acia finales del siglo x v i i , sin em b arg o , aparte de in n u m erables
poblaciones p equ eñ as y m edianas, la A m érica britán ica tam bién ha­
b ía lo g rad o g e n e r a r varias ciu d ad es a lo largo del lito ral a tlá n tico :
en co n cre to , B oston , N ew port, F ilad elfia y C harles Town, adem ás de
Nueva York, fu nd ad a p or los holand eses com o Nueva Á m sterdam 90.
Fu era de Nueva In g laterra, d o n d e las p o b lacio n es ten d ían a co n fo r­
marse según la topografía local, a m enudo las nuevas ciudades se cons­
truían tam bién co n u n a regularidad que recu erd a la de las ciudades
co lo n ia les h isp a n o am erican as, au n q u e la in sp iración p arece h ab er
provenido de ideales u rbanísticos renacentistas más que de cualquier
m od elo español. Las calles de C harles Town (más tarde C h arlesto n ),
en el nuevo a sie n ta m ie n to de C a ro lin a , se p la n ea ro n a lred ed o r de
1672 para ajustarse a los ideales de regularid ad y sim etría que inspi­
raron los planos de C h risto p h er W ren para la recon stru cción de L o n ­
dres tras el gran in c e n d io de 1 6 6 6 91. «Hay q u e asegu rarse — o rd e ­
naba William Penn una década más tarde al fundar Filadelfia— de fijar
la form a de la ciudad, de m odo que las futuras calles sean uniform es
desde el cau ce del río hasta los lindes del cam po [...]. Las casas deben
ser con stru id as en lín e a » 92 (lá m in a 9 ). C o n fo rm e a sus deseos, Fila-
d elfia se trazó seg ú n un p lan o cu a d ricu la d o , para p ro d u cir lo que
Jo sia h Q uincy d escribiría en 1773 co m o «la ciudad más regular y m e­
jo r d ispu esta del m u n d o » 93. L a reg u larid ad g e o m é trica de Filadel-
fia, el m ayor n ú cleo u rb an o co n stru id o hasta en to n ces por los co lo ­
nizadores ingleses, resultó ser muy influyente y, hacia finales del siglo
x v i i , el dam ero se h ab ía convertido, excep to en Nueva Inglaterra, en

la estru ctu ra p red o m in an te de diseño u rban o en la A m érica britán i­


ca, com o h abía sucedido en la española94.
Pese al cre c im ie n to de sus cen tro s u rban o s, la A m érica britán ica
co n tin u ó sien d o p re d o m in a n te m e n te rural. A pesar de los p ro b le­
mas de o rd en p ú b lico de las ciu d ad es h isp an o am erican as, el carác­
ter urbano de la sociedad colonial española proporcionó un elem ento
perm anente de co n tro l social, e im pidió la dispersión de la población
h acia el cam p o . La A m érica b ritá n ica resultó fin alm en te u n a so cie­
dad co n m ayor movilidad geográfica, caracterizada por una con tinu a
m igración al oeste h acia la fro n tera agrícola a m edida que dism inuía
la am enaza de un ataque in d io 95. Esto era cierto incluso en Nueva In­
g la te rra , d o n d e se h ic ie r o n d e n o d a d o s esfu erzo s, a v e c e s c o r o n a ­
dos p o r el éxito , p o r lo g rar u na d ispersión co n trolad a según se pro-
d u cía la llegada de más in m ig ran tes. M ientras que V irginia, para sa­
tisfa ce r la ca re n cia c ró n ic a de p o b la ció n de la co lo n ia , tuvo qu e fa­
v o recer los intereses individuales en la distribución del suelo por m e­
d io del headright system*, la llam ad a «Or an M ig ració n » de la d écad a
de 1 6 3 0 , co n su co n tin u a entr ada de re cié n llegados, dio su ficien te
m argen de m aniobra a los d irigentes de la co lo n ización de Nueva In ­
g la te rra para d iseñ ar p o líticas de m ayor equ ilibr io e n tre las aspira­
cio n e s privadas y las n ecesid ad es co m u n ita ria s96. A dem ás, en tan to
q u e los prim eros inm igrantes de la región de C hesapeake eran sobre
tod o varones jó v e n es y solteros, al m enos u n 60 por cien to de los que
v iajab an a Nueva In g laterra iba aco m p añ ad o de m iem bro s de su fa­
m ilia97. El p red o m in io de fam ilias en la in m ig ració n a Nueva In gla­
terra, ju n to con un equilibrio generacional y de sexos m ucho más alto
q u e en la región de C hesapeake, dio a la nueva co lo n ia u n a coh esión
y u n a base para la estabilid ad q u e e sta ría n lejo s del a lc a n c e de V ir­
g in ia hasta los últim os años del siglo.
Hay que añadir que los inm igrantes de Nueva Inglaterr a sabían que
se dirigían a una com unidad puritana. Es cierto que, incluso en la co ­
lo n ia de Plym outh, h abía desde el p rincip io ju n to a los «peregrinos»
los llamados «foráneos» o «particulares», cuya presencia se reveló com o
u n a fu en te de ten sió n y cfesacuerdo98. Sin em barg o, h abía un grado
su ficien te de con sen so en tre la m ayoría de los inm igrantes para p er­
m itir a sus g ob ern an tes em barcarse en su gran exp erim en to de con s­
truir una com unidad de inspiración divina. «Todos vinimos a estas par­
tes de A m érica co n el m ism o y ú n ico p ropósito y fin — co m en zab a el
pr e á m b u lo a los A rtícu lo s de C o n fe d e ra c ió n de N ueva In g laterr a
de 1643— , esto es, llevar ad elan te el rein o de n uestro señ o r Je su c ris­
to y gozar de las libertades del evangelio en puridad con paz»99.
No o b stan te, el fracaso del sim u ltán eo e x p e rim e n to pur itan o de
la isla de P ro v id en cia (S a n ta C a ta lin a ), c e rc a de la costa de N icara­
gua, m uestra qu e, in cluso en tre los «santos m anifiestos», la discipli­
n a de in sp ira ció n divina no e ra su ficie n te p o r sí m ism a para g aran ­
tizar el desarrollo de una colonia viable100. En un esfuerzo por asegurar
ren d im ien to s adecu ados para sus accionistas, la C om p añ ía de la Isla
de Provid encia insistió en e je r c e r un co n tro l cen tralizad o desde In ­
glaterra, que abarcab a tam b ién la d istribu ción de tierras. Sin te n e n ­
cia asegurada y mer am ente com o arrendatarios a medias, con la mitad

* Sistem a p o r el que se d on aban tierras a cu alq u ier co lon izad or que trajera consi­
g o , o se co m p ro m e tie ra a traer, uno o m ás in m igrantes a la colon ia.
de las g anan cias producidas p or su trabajo em bo lsad a por los inver­
sores, a los co lo n o s de la isla de P ro v id en cia les faltab a m otivación
para ex p e rim e n ta r o introducir in nov aciones. Sin e x p e rie n cia err el
cultivo de productos tro p icales, co n tin u a ro n p lan tan d o tabaco p er­
tinazm ente, por más que resultar a de m ala calidad. A dem ás, p arece
qu e a b a n d o n a ro n d em asiad o p ro n to varios in ten to s de nuevas fo r­
mas de agricultur a especializad a, qu e serían la salvación de o tra c o ­
lonia an tillan a, la de Barbad os, que en la d écad a de 1640 aban d on ó
el ta b a co a favor de p ro d u cto s ag ríco las alter nativos, so b re todo el
azúcar101. Cuando en 1641 una fuerza española arrasó el asentam iento
de la isla de Providencia, éste ya h abía fracasado.
U n a de las razones por las cuales los colon izad ores de la b ah ía de
M assachusetts escap aron al d estino de la isla de Pr ovidencia fue que
llevaron co n sig o su escr itur a de c o n stitu c ió n , co n lo qu e q u ed ab a
establecido desde el p rin cip io el co n trol local sobre la regulación de
sus vidas y la d istribución de las tier ras. En M assachusetts, al igual que
en Virginia, la posesión sin trabas del suelo iba a resultar decisiva para
el éxito, por más que los publicistas puritanos co n tem p orán eo s trata­
ran de su g erir qu e las m otivacion es que h ab ía tras el estab lecim ien ­
to de las co lo n ias eran ra d icalm en te distintas en tre sí. «Esta co lo n ia
[de M assachusetts] — escribía E m m anu el Downing a s ir jo h n C oke—
y la de Virginia no se fu n d aron por las mismas razones, ni para el mis­
mo fin. Los de V irginia m arch aro n en busca de la g an an cia [...]. Los
[de M assachusetts] fu ero n por otr os dos designios: unos a satisfacer
su p ro p io in terés en el caso de c o n c ie n c ia , o tros a d ifu n d ir el evan­
gelio en tre aquellos paganos q u e ja m á s h abían oído h ablar de él»102.
Esta d istinción, que se iba a con vertir en un tópico, en tre unos vir-
girrianos m ovidos p o r los b e n e fic io s y unos piadosos h ab itan tes de
Nueva In g laterra o scu rece la in có m o d a realidad de que en esta últi­
ma c o lo n ia el m otivo de la g a n a n c ia estab a muy p re se n te desde el
pr in cip io y e je r c ió una p o d ero sa in flu en cia en la fu n d ació n de n u e­
vas p o b la c io n e s103. A u n qu e los d irig en tes p u ritan os sigrtieran co m ­
prom etidos co n la tar ea de conservar un espíritu com unitario, incluso
al precio de la expan sión en tierras vírgenes, los núcleos de Nueva In ­
g laterra fu ero n cread os y co n tro lad o s por co rp o racio n es in m obilia­
rias cuyos m iem b ro s n o c o in c id ía n con los p e rte n e c ie n te s a la c o ­
m unidad m unicipal y m enos aún co n la religiosa. Para participar, era
n ecesario ser n o un m ero re sid e n te , sino un «h ab itan te»: un a ccio ­
nista o pr o p ie ta rio de la lo calid ad , el eq u iv alen te al «vecino» de la
A m érica esp a ñ o la 104. Esas co rp o ra cio n es inm obiliar ias de «h abitan ­
tes»estab an d o m in ad as p o r un p u ñ ad o de em p resario s y esp ecu la­
d ores, qu e veían la acu m u la ció n de su elo co m o u n a fu en te im p o r­
tante de b e n e ficio s y fu ero n resp on sables de la fu n d ació n de n u m e­
rosas p o b lacio n es en la Nueva In g la terra del siglo x v ii103.
R oger W illiams, al ver cóm o su propia co lo n ia de R hode Island era
presa de las m aqu in acion es de los esp ecu lad ores de Boston, advertía
que «el ídolo de la tierra será (tal co m o van las cosas) una deidad tan
ad orad a e n tre n osotros los ingleses co m o lo fu e el íd olo d el o ro e n ­
tre los esp añoles»106. A pesar de todo, la tensión en tre el b en eficio in­
dividual y los ideales colectivos en las prim eras etapas de la co lon iza­
ción de Nueva Inglaterra resultó creativa. Dotó a las colonias del norte
de u n a fo rm a de paisaje y co m u n id ad distinta a la de otras partes de
la A m érica b ritán ica. Su m od elo m u n icip al de distribu ción del suelo
im p id ió el d e sa rro llo de u n a clase de p o d ero so s te rra te n ie n te s en
N ueva In g la te rra , al m o d o de los d u eñ o s de las p la n ta cio n es de ta­
baco de Virginia y los p atroon so grandes propietarios de la Nueva York
co lo n ia l, d o n d e se h a b ía n m arcad o las pautas de asen tam ien to du­
ran te el p erio d o de co lo n iz a ció n h o la n d e s a 107. En 1628, la C om p a­
ñía H olandesa de las Indias O ccid en tales h abía in tentad o reavivar su
fortu na por m edio de la m ovilización de capital privado y la captación
de in m igrantes a través de u na g en ero sa o ferta de co n cesió n de sue­
lo a lo largo del litoral de Nueva I Io lan d a y en el valle del-río H udson
a em p resario s dispuestos a im p o rta r co lo n o s eu ro p eo s que cultiva­
ran las tierras adjudicadas. Este sistem a o freció un m odelo para el fu­
tu ro, a pesar de no h a b e r co n seg u id o p ro d u cir un au m en to sign ifi­
cativo de la p o b la c ió n en la c o lo n ia . Tras la ca p tu ra de ésta p o r los
ingleses en 1664, los g o b ern ad o res de finales del siglo x v i i de lo que
se h a b ía co n v ertid o en Nueva York se m o stra ro n co m o m ín im o tan
pródigos co m o los h olan d eses en sus gen ero sas co n cesio n es de sue­
lo. A u n qu e h u b o partes de la c o lo n ia o cu p ad as p o r g ra n jero s p ro ­
p ie ta rio s, o tras, s o b re to d o en la re g ió n del valle d el río H u d so n ,
q u ed aro n caracterizad as por un sistem a señ o ria l distintivo y u n a so­
cied ad ru ral de te rra te n ie n te s p a tricio s y g ra n je ro s a rren d a ta rio s,
m uy d istin ta de la so cied a d ru ra l de g ra n je ro s in d e p e n d ie n te s de
Nueva In g la terra .
La continu a adhesión de Nueva Inglaterra a un con ju nto de ideales
co m u n es le dio u na estabilidad y u n a co h esió n que o tro ex p e rim e n ­
to de in sp ira ció n religiosa de fin ales del siglo xvii, Pensilvania, ten ­
d ría m uchas más dificultades en alcanzar. C on un p rincip io más tar­
dío que Nueva Inglaterra y Virginia, Pensilvania y las colonias atlánticas
ce n tra le s en c o n ju n to n e ce sita ría n tiem p o para d esarro llar los e le ­
m entos de u n ió n p ro p o rcio n ad o s en el n oreste p or el p eq u eñ o ce n ­
tro u rban o y en el su r por la p la n ta ció n 108. El p ro p io P enn esperaba
estab lecer un m od elo de d esarrollo o rd en ad o basado en m unicipios
contiguos, pero sus ilusiones de crear una sociedad estructurada con
un sen tid o de co m u n id ad co m p arab le al que se p od ía e n co n tra r en
N ueva In g la te rra q u ed aro n trastocadas p o r la a p arició n de terra te­
nientes especuladores y por la progresiva disolución de los primitivos
id eales cu á q u e ro s de la c o lo n ia a m ed id a que lleg ab an nuevos po­
bladores. Pensilvania disfrutaba de la ventaja sobre Nueva Inglaterra
de p o seer un fértil suelo aluvial, m ientras que la o cu p ació n por par­
te de los co lo n o s se veía facilitad a en gran m an era p o r la relativa es­
casez de a sen ta m ien to s in d íg en as y la ab u n d a n cia de tierras. En las
co lo n ias atlánticas cen trales, gran parte de estos terren o s, a d iferen ­
cia de los de Nueva In g laterra, ya h abía sido cultivada por los indios
en tiem pos p reco lo m b in o s. Las tierras roturadas, co n su fértil suelo,
eran p erfectas para el d esarrollo de una socied ad rural de pequeños
propietarios, cuya co n d u cta y actitudes h abían sido configuradas por
la g ra n ja fa m ilia r e u ro p e a . C o n u n a te n d e n c ia a q u e los in tereses
fam iliares p rim asen so b re los id eales co m u n itario s, el am b ién te de
las co lo n ias atlán ticas cen tra les resu ltó a ltam en te favorable al desa­
rro llo de u n a e c o n o m ía de m e rc a d o co m p etitiv a, p ero co n sid e ra ­
b le m e n te m enos a la co n se c u ció n de la co h esió n social y la estabili­
dad p o lítica 109.
D e h e c h o , la estab ilid ad tard ó en lle g a r a las co lo n ia s atlán ticas
ce n tra le s, d o n d e la co n tin u a lleg ad a de b arco s cargados de nuevos
in m ig ran tes m a n te n ía la reg ió n en un estado de eferv escen cia. Ha­
cia el siglo xvm , estos in m ig ran tes venían n o sólo de In glaterra, sino
ta m b ié n de E sco cia , Irla n d a y la E u ro p a c o n tin e n ta l, co n la co n si­
gu ien te crea ció n de u na volátil m ezcla de grupos étnicos. Al poco de
llegar a Filad elfia o B altim o re, partían de nuevo en busca de tierras,
co n lo que co n trib u ía n a las p resio n es so b re la fro n tera ag rícola del
oeste producidas p or el rápido crecim ien to natural de una población
co lo n ia l co n sid e ra b le m e n te m ás san a q u e la de la E u ro p a co n te m ­
p o rá n e a . Los o b serv ad o res la m e n ta b a n qu e no se lleg aran a insta­
lar en ciu d ad es. «N o to m a n a p eg o a un lu g a r — se q u eja b a un fu n ­
cio n a rio b ritá n ic o — , sin o q u e el vagar sin rurrrbo fijo p arece com o
in je rta d o en su n atu raleza»110.
El rech azo a to m ar «apego a un lugar» era la pesadilla de las m en­
tes adm inistradoras en las A m éricas tarrto británica com o española. En
esta última, la concesión de indios en en com ienda, la predilección por
la vida urbana y el peso de la autoridad real al respaldar tal preferencia
con medidas legales y su aplicación forzosa, tuvo algún efecto en el in­
tento de atar a un lugar a los colonizadores, pero los sucesivos virreyes
de Nueva E sp añ a y P erú te n ía n la im p resió n de estar lib ra n d o u n a
batalla perdida. Las encom iendas estaban en m anos de unos pocos pri­
vilegiados; los nuevos inm igrantes, incluso cuando estaban dispuestos
a trabajar, a m en u d o te n ía n d ificu ltad es p ara o b te n e r em p leo u n a
vez se h ab ían con solid ad o las nuevas socied ad es co lo n iales, y, desde
m ediados del siglo xvi, los vagabundos de o rig en español (en su m a­
yoría h om b res jó v e n e s so ltero s o q u e h abían d ejad o a sus esposas al
otro lado del Adánüco) recibieron com o refuerzo un núm ero creciente
de mesúzos, negros y m ulatos. La co ro n a española estaba preocupada
en especial por el peligro que estos m erodeadores representaban para
la integridad de los pueblos y co m u n id ad es indias, y d u rante todo el
periodo colonial no cejó en sus intentos de p o n er fren o a sus correrías,
aunque con éxito muy lim itad o111.
En la A m érica b ritán ica, las re stricc io n e s fu ero n desde el p rin ci­
pio más d ébiles y las p resio n es in clu so más intensas. En au sen cia de
un g o b ie rn o real fu erte qu e d ie ra fo rm a y d ire c c ió n a las p o líticas
de asen tam ien to, el p rin cip al fre n o al d esplazam ien to h acia el in te­
rior n o rteam erican o d u rante los años iniciales de colon ización fue la
p re se n cia de p o b la ció n in d ia, cuyos a sen ta m ien to s eran p oco p er­
m anen tes pero no por ello m enos u bicu os. Esto levantaba barreras a
la e x p a n sió n n o só lo física s, sin o ta m b ié n m o ra les y p sico ló g ica s.
En las fases tem p ran as de la co lo n iz a ció n , los in m ig ran tes de V irg i­
n ia y Nueva In g laterra ten ían la in te n c ió n de asentarse en tre in d íg e­
nas co n q u ie n e s e sp e ra b a n c o m e r c ia r y e s ta b le c e r re la c io n e s m u ­
tu am en te ben eficiosas. A d ecir verdad, las prim eras colonias inglesas
no h u b ieran sobrevivido sin la ayuda y los sum inistros indios. Sin em ­
bargo, incluso allí d onde se lo g raro n esta b lecer relacio n es am istosas
co n d eterm in ad as tribus in d íg en as, los tem ores y preju icios so terra ­
dos daban un toque de recelo a la relació n . El m iedo a u n a «traición»
in d ia n u n ca a n d ab a muy lejo s de la su p e rficie y te n d ía a reforzarse
co n cad a m a len ten d id o e n tre am bas partes. A dem ás, los ingleses se
vieron atrapados en rivalidades in tertrib a les de las que poco o nada
sa b ía n o c o m p re n d ía n , y q u e h a cía n muy d ifícil p ara ellos estar se­
guros de si estaban en tre am igos o no. Para los co lo n izad o res de Vir­
ginia, el m o m en to decisivo llegó co n la «m asacre» de 1622; para los
de N ueva In g la te rra , co n el asesin ato en 1634 de dos cap itan es y su
tripulación p o r parte de los p eq u o ty la serie de acon tecim ien tos que
cu lm in ó en la bru tal gu erra co n tra ellos en 1 6 3 7 112.
C o n tod o, p ara los p eq u eñ o s a sen ta m ien to s de in m ig ran tes no
eran o p cio n es viables ni el aislam ien to total ni un estado de h ostili­
dad p erm an en te. Los colonizadores necesitaban al m enos cierto gra­
do de co o p eración co n los indígenas para los aspectos prácticos de la
vida c o tid ia n a y, a m ed id a q u e iban c r e c ie n d o los a se n ta m ie n to s,
les h a cía falta su su elo . En las etapas tem p ran as de la co lo n izació n ,
co n sid e ra cio n e s m o rales y de co n v e n ie n c ia les llevaron a n eg o ciar
com pras de tierras co n los indios, au n q u e, a m ed id a que la balanza
n u m é ric a se in c lin a b a a favor de los in g leses, se hizo cad a vez más
difícil resistir a la ten tació n de invadirlas sin más. No obstante, resul­
taba evidente tanto en V irginia com o en Nueva Inglaterra que se pre­
cisaba de algún tipo de arreglo si no se q u ería una sucesión in term i­
nable de ofensivas y contraofensivas causadas por disputas territoriales.
En V irginia, un tratado de paz en 1 646 y u na exhaustiva ley ap ro ba­
da p o r la asam blea en 1662 in te n ta b a n p ro p o rcio n a r cierta p ro tec­
ción a los d erech o s de los in d íg en as sob re sus tierra s113; en las c o lo ­
nias de Nueva Inglaterra, se introdujeron límites legales a los derechos
de los co lo n izad o res a ad q u irir suelo in d io. P or su parte, los indios,
cuyo n úm ero se h abía visto muy redu cido por las epidem ias de 1616-
1617 y 1633-1634, estaban dispuestos en general a vender m ientras pu­
dieran conservar su d erech o a cazar, pescar y reco lectar en las tierras
que h abían ce d id o 114.
A pesar de qu e en N ueva In g la te rra la g u erra P eq u o t h ab ía aca­
bado dejand o la iniciativa en m anos de los colonizadores y de que las
re la cio n e s con las tribus indias fu ero n relativam ente am igables du­
ra n te las tres d écad as qu e p re c e d ie ro n al estallid o de la g u erra del
Rey F elip e en 1675, qu ed ab an en pie o bstáculos, tanto psicológicos
co m o legales y m orales, para el m ov im ien to ilim itado h acia el in te­
rior. Más allá de los pueblos arracim ados no había sino wilderness, «yer­
m o», una exp resió n em otiva y cargada de resonancias d en tro del vo­
c a b u la rio de la N ueva In g la te rra d el siglo xv ii. «¿Q u é p o d ían ver
— e scrib ía W illiam B rad fo rd so b re la llegada a salvo de los «peregri­
nos» a Cabo C od— , sino un h orren d o y desolado yermo, lleno de ani­
m ales y h om b res salvajes?»115. A lgunos años más tarde, Jo h n W inth-
rop, tras h aber co n ocid o m ejo r el lugar, escribía todavía en parecidos
té rm in o s que los co lo n iz a d o re s lleg ab an ju n to s «a un y erm o, d o n ­
de n o hay sino bestias salvajes y h o m b res co m o ellas»116. La im agen
del y erm o , co n sus c o n n o ta c io n e s b íb licas, estaba p ro fu n d am en te
arraigada en las m entes de los co lo n o s, y no sólo los de Nueva In gla­
terra. Los p obladores de V irginia tam bién se veían a sí m ism os com o
h abitantes de un «yerm o» rod ead os por «p ag an o s»117. C on todo, se
trataba de u n a im agen am bigua. P or un lado, im plicaba peligro y os­
curidad, un paraje g o b ern ad o p o r Satán. P or o tro, sin em bargo, im­
plicaba un lu gar de retiro y refu g io , d o n d e las p ru ebas y trib u lacio ­
nes darían a los fieles más fuerza y p erfe cció n a m edida que lu charan
por d o m esticar y m ejo rar el y erm o 118.
H abía ten sio n es en el p en sam ien to de los colon izad ores en tre es­
tas dos in te rp re ta cio n e s en liza, ten sio n es qu e no p a re cie ro n p reo ­
cupar a los españoles, para qu ien es las im ágenes bíblicas no eran tan
o m n ip resen tes. El equ iv alen te h isp án ico del co n ce p to de w ildem ess
p arece h a b e r sido o b ie n d esp oblad o119 (u n a reg ió n aislada y d esh a­
b itad a lejo s de los c e n tro s n e u rá lg ico s d el im p e rio ) o b ien desierto.
A u n qu e este ú ltim o té rm in o ev o cara im á g en es de los padres de la
iglesia primitiva, con quienes se podían co m p arar no sin razón los pri­
m eros frailes en el Nuevo M u n d o 120, n o se tratab a de un lugar apro­
piado para el co m ú n de los m ortales, qu e n ecesitab a u n a vida en so­
ciedad para desarrollar todo su potencial. Los puritanos tam bién eran
co n scien tes de los efectos an tisocializadores del yerm o y p rocu raron
legislar en su co n tra, por ejem p lo cu an d o M assachusetts aprobó una
ley en 1635 que o rd en ab a que todas las casas se constru yeran d entro
de un radio de o ch o cien to s m etros de la iglesia121. T am bién trataron
de co n ju rar sus peligros co n el levantam iento de setos, vallas y muros,
todos ellos fro n teras de exclu sió n . Los co lo n izad o res españoles, por
o tra parte, co n ce n tra d o s en n ú cleo s u rb an o s y escasam en te d isper­
sos a través del co n tin e n te , m uchos de cuyos pu eblos h abían som eti­
do, in tentaron más bien in corporarlos a u n m undo que ya habían rei­
v in d icad o co m o p ro p io . E ra in ev itab le q u e su rg iera n fro n te ra s en
lugares co m o el n o rte de M éxico o en C h ile, d o n d e tribus tem ibles
im pid ieron la incu rsión hispana, pero incluso tales lím ites resultaron
altam en te p erm eables, ya que los españoles trataro n de proseguir su
avance p or otros m ed io s122.
Sin em b a rg o , aun cu an d o los co lo n iz a d o res in gleses levantaban
em palizadas, in ten tab an retirarlas. Las p resio n es para o b rar así eran
en parte p sicológicas: el yerm o, pese a todos sus peligros, estaba allí
para ser d o m esticad o. No ob stan te, tam b ién fu ero n creadas por h e­
chos d em ográficos. A m edida qu e cre c ía el n ú m ero de colon os, tam ­
bién lo h acían sus n ecesid ad es de esp acio . En co n tra de tal realidad,
n o p o d ían p rev alecer in d e fin id a m e n te ni s iq u ie ra los m ecan ism os
de co n tro l social im puestos p o r los dirigentes puritanos. El yermo no
co n stitu ía u n a b a rre ra p e rm a n e n te an te la fu erza de los n ú m ero s.

L a p o b l a c i ó n d e la s t ie r r a s

Para e sta b le ce r u n a p resen cia p e rm a n e n te en el Nuevo M undo,


los españoles y los ingleses d ep en d ían , al m enos en las prim eras eta­
pas de co lo n izació n , de un flu jo co n tin u o de in m igrantes. La tasa de
m ortalidad en tre los recién llegados era muy alta. U n clim a y un m e­
dio a m b ien te distintos, alim en tos d iferen tes (o su m era escasez), pe­
nurias y privaciones, se co b ra ro n más víctim as que las flechas indias.
«Todos e n fe rm a m o s, m u ch o o p o co » , e scrib ía un fra n cisca n o arri­
bado a S an to D om ingo en 1 5 0 0 123. D u rante la p rim era década de La
E spañola p u d iero n llegar a m o rir unos dos tercios de los españoles,
m ientras que casi la m itad de los «peregrinos» p ereciero n por las en ­
fe rm e d a d e s y el frío d u ran te su p rim e r in v iern o en Nueva In g la te­
rra124. H asta que no se co rrig ió el desequ ilib rio de sexos in h eren te a
los prim eros m ovim ientos m igratorios transatlánticos, no existía nin­
guna p osibilidad de que la p o b la ció n b lan ca m antu viera el terren o
ganado, y m enos aún de que lo au m en tara, sin un flujo co n tin u o de
inm igrantes del país de o rig en .
D u ra n te siglos los ca ste lla n o s h a b ía n sido atraíd o s al sur de Es­
paña, y los ingleses a Irlanda, en bu sca de tierras y oportunidades. La
ex isten cia de estas trad icio n es m igratorias h ace pensar qu e es poco
p ro b ab le qu e n in g u n o de estos p u eblo s viera el A tlán tico co m o un
obstáculo insu perable para u na nueva m igración con tinu ad a una vez
las navegaciones transatlánticas hubieran quedado relativam ente bien
establecidas. No ob stan te, para em b arcarse en la arriesgada travesía
del o c é a n o h a cía n falta b u en a s razo n es, cuyo o rig en so lía estar en
fu ertes p resio n es en el lugar de o rig en , en el su eñ o de más ricas ga­
nancias y u na vida m e jo r en ultram ar, o en una co m b in ació n de am­
bos fa c to re s125.
C uand o Castilla em p ren d ió su con qu ista de las Indias, no existían
fuerzas e x tre m a s en té rm in o s de p resió n d e m o g rá fica q u e la o b li­
g aran a la e x p a n sió n en u ltra m a r; sin e m b a rg o , el sistem a de p ro ­
piedad agraria en algunas regiones (en especial en Extrem adura, que
no rep resen tab a más del 7 p or cien to de la p oblación española, pero
su m in istró el 1 7 p o r c ie n to de los e m ig ra n te s a u ltra m a r en el pe­
riodo co m p ren d id o hasta 1580) era lo bastante desigual para alentar
a los más audaces en tre los desfavorecidos y los desencantad os a bus­
car nuevas oportunidades en otra p a rte126. Las noticias de que se po­
dían e n co n tra r fabulosas riquezas en las Indias p ro p o rcio n a ro n un
fuerte incentivo a estos h om bres, jó v e n es en su m ayoría, para liar los
bártulos y m archarse, aunque probablem en te con la in tención de vol­
ver a casa u na vez h u b ieran h ech o fo rtu n a en ultram ar. M ediante la
e n tra d a al serv icio de u na fig u ra lo cal in flu y en te y el recu rso a e x ­
tensas redes fam iliares que p ron to en trelazaron el A tlántico español,
esos prim eros em igrantes, a m enudo colonizadores involuntarios, lo­
graban cruzar el o céan o, aunque no n ecesariam en te las fortunas que
creían estar esp eránd olos en las Indias.
U na vez la co ro n a se h ubo com prom etido a establecer allí una pre­
se n cia esp a ñ o la p e rm a n e n te , se p reo cu p ó co m o es n atu ral p o r re­
fre n a r la m ig ració n de estos aventureros sin ataduras y de alen tar el
d esplazam iento al o tro lado del A tlán tico de elem en to s de la p o b la­
ción más fiables en potencia, que poseyeran la d eterm in ació n y la ha­
bilidad n ecesarias para co n trib u ir a e x p lo ta r los recu rsos n atu rales
del país. Se creó un in stru m en to de co n tro l ad ecu ad o co n la fu n d a­
ción de la Casa de C o n tra ta ció n , u n o rgan ism o en carg ad o de reg u ­
lar toda la em ig ració n a A m érica establecid o en 1503 en Sevilla, y se
d esig n ó esta ciu d ad p o rtu a ria co m o el ú n ic o p u n to de p artid a h a­
cia las In d ias. Q u ie n e s asp irab an a cru zar el A tlá n tico d eb ía n p re ­
sen tar los d o cu m en to s n ecesario s relativos a su o rig en y lugar de na­
cim ien to a los oficiales de la Casa para re cib ir u n a lice n cia real que
les autorizase a ello . Se trató , p o r tan to , de u n a em ig ració n c o n tro ­
lada desde u n a fase muy tem p ra n a y se a ñ a d iero n restriccio n es, o a
veces se rela jaro n , según variaban necesid ad es y prioridades. E x cep ­
to p o r ian breve p erio d o e n tre 1 5 2 6 y 1538, p o r e je m p lo , el viaje es­
tuvo p ro h ib id o le g a lm e n te a los e x tra n je ro s, p ero la d e fin ició n de
qu ién lo era distaba de estar clara. D esde un p u nto de vista técn ico ,
llegaba a incluir a los siibditos de la co ro n a de Aragón, pero en la prác­
tica parece que n o h u bo im p ed im en tos para qu e se desplazaran a las
Indias, au n q u e el n ú m ero de q u ien es lo h ic ie ro n p arece red u cid o .
Los e m ig ra n tes p ro c e d ía n en su in m en sa m ay o ría de la c o ro n a de
Castilla, u n tercio de los cu ales ten ía o rig en andaluz.
A unque las posesiones españolas en A m érica estuvieran legalm ente
cerradas a los extran jero s, los individuos con u n a razón legítim a para
ir podían solicitar la naturalización u o b ten er u n a licen cia esp ecial127.
Ju d ío s , m oros, g itan o s y h e re je s te n ía n c o m p le ta m e n te p ro h ib id a
la entrad a en las Indias. D urante los prim eros años de la colonización
-ra. 5 V
"
ÍF*?

-<í i
\ r
ih i a de
u d so n A
■i
L. i
;"S’>
> jw
\ Brisiol Londres
W: — -
Nueva j Terranova ' Plytn'ouih
Francia . , —r,-
Sueva
Inglaterra _ - ' ~
BosjLott^; Madrid
t - Lisboa
• Sanlúcar^ Se villa
^ ^ / /<íáidGa-'
M a d e ira
Uta de A _
Roanoke • r RermtuLts "" .
Nwe.irtK-1 vjanAgustín yi
España

Senegatnbia
Islas de
/ \ C artagcn a Caracas Bagados C a b o Verde
Por.obcloV^
Nombre
N-uevaVe„ezuel^"-^..
de Dios G ra " ada G u in ea .Zimina o
/ V
Santo Tomé O
.«o-*

Perú Pem am buco O


Callao »
’ Lima
BRASI L
O

Rio de Janeiro
0 500 1.000 millas
i i i
0 1.000 2.000 km

Buenos
Aires Tiempos aproximados de navegación
Santiago

Veracruz (desde Sanlúcar) 10-13 semanas


(a Sanlúcar) 18 semanas
- vj Boston (desde Inglaterra) 5 -7 semanas
(a Inglaterra) 4 -5 semanas
Chesapeake (desde Inglaterra) 9 semanas
(a Inglaterra) 6 semanas
Barbados (desde Inglaterra) 9 semanas
Floras de la plata (a Inglaterra) 8 semanas
Rutas de comercio británico
África occidental a las 8 semanas
Traficantes de esclavos Indias Occidentales

Mapa 2. El mundo atlántico a principios de la Edad Moderna.


Basado en D. W . Meinig, The Shaping o f A m erica, vol. I, Atlantic America, 14 9 2 -1 8 0 0 (1986),
fig. 8; The Oxford History o f the British Em pire ( I 998), vol. I, mapa I. I; lan K. Steele,
The English Atlantic, 1675-1 7 4 0 ( I 986), figs. 2 y 3.
era p osible e n c o n tra r m an eras de elu d ir tal ex clu sió n , p ero se hizo
más d ifícil a p artir de 1 5 5 2 , cu an d o se d e c re tó qu e los fu tu ro s em i­
g ra n te s d e b ía n a p o rta r p ru eb a s de sus p u e b lo s y ciu d a d es de o r i­
gen que d em o straran su lim p ieza de san g re, es decir, la a u sen cia de
cu alq u ier m a n ch a de sangre ju d ía o m o ra 128.
C om parados co n los laboriosos esfuerzos realizados por la co ro n a
esp añ o la para c o n tro la r y reg u la r el p ro ceso de em ig ra ció n a u ltra­
mar, los de los p rim ero s Estuardo fu ero n in sign ifican tes. En 1 6 0 7 Ja -
c o b o I re n o v ó las re s tr ic c io n e s v ig en tes s o b re viajes a p u e rto s e x ­
tran jeros sin previa o b ten ció n de licen cia y en 1630 Carlos I invocó el
d e c re to de su p ad re p ara a se g u ra r qu e los e m ig ra n te s a N ueva In ­
g laterra se reg istraran en su p u erto de salida. En el tran scu rso de la
d écad a de 1 630, llam ada de la G ran M ig ración , el m o n arca y el arzo­
bispo Laúd se p re o cu p a ro n cad a vez m ás an te «tal ca rrera g en eral a
N ueva In g la te rra » y otras p artes en u n o s tiem p o s en qu e se n e c e s i­
tab an c o lo n o s p a ra Irla n d a ; n o o b sta n te , p o r m ás qu e los e s c rib a ­
nos d el p u erto de L o n d res reg istraran co n cie n z u d a m e n te los n o m ­
bres y datos de qu ien es partían, el Privy Council, o C on sejo R eal, en la
práctica no fu e capaz de co n tro la r el m ov im ien to de e m ig ra ció n 129.
Incluso la co ro n a española, con procedim ientos de regulación m u­
ch o más estrictos y co n u n ú n ico p u erto au torizado para el viaje a las
In d ias, lo g ró só lo u n éx ito relativo. Se p o d ía falsificar la d o cu m e n ­
tación o so b o rn a r a los cap itanes de los b arco s y h abía u n elevado nu ­
m ero de bajas e n tre los m arin eros y los soldados de las flotas tran sat­
lánticas, qu e p o d ían d e se m b a rca r al lleg a r a V eracruz, P o rto b e lo o
C arta g en a de In d ias y d e sa p a re ce r en el esp acio a m e ric a n o 130. Si la
co ro n a e sp añ o la alcan zó sólo un éxito relativo en su in te n to de evi­
tar la em ig ra ció n clan d estin a, sus esfuerzos en las etapas tem pranas
de la co lo n izació n p o r p rom ov er el tipo de em ig ració n que deseaba
co n stitu y eron u n fracaso casi total. En 1 5 1 2 , p o r ejem p lo , u n co n se­
je r o re a l p ro p u so q u e las fam ilias p o b res re a liz a ra n la travesía del
A tlán tico a exp en sas d el estad o. Sin em b a rg o , la ayuda para la em i­
gración de fam ilias de labrad ores y artesanos tuvo un efecto lim itado,
y la co ro n a no estaba dispuesta a ap ro bar el sistem a de transporte gra­
tuito a ca m b io de u n p erio d o de trab ajo forzoso a la llegad a a las In­
dias que tan to fu tu ro iba a te n e r en el m u n d o a n g lo am erican o . Ello
h u b ie ra c o n d u c id o a u n a fo rm a de serv id u m b re b la n ca c o m p le ta ­
m ente in acep tab le en u n m undo tan d en sam en te poblado por indios
«libres»131. P o r lo qu e h ace al esfuerzo oficial p o r estab lecer un equ i­
librio en tre am bos sexos, la co n stan te re p e tició n de las ó rd en es rea­
les según las cuales las esposas debían reunirse con sus m aridos en las
Indias p a rece in d ica r q u e era c o rrie n te no h a ce r caso de ellas, y en
1575 F elip e II tuvo que su sp en d er las m edidas p referen tes que faci­
litaban la e m ig ra ció n de solteras d ebid o a las quejas en Perú de que
la llegada de tantas m ujeres perdidas desde España estaba pon iend o
en peligro la estabilidad fam iliar y la m oralidad p ú b lica132.
A pesar de todos los esfuerzos de la c o ro n a esp añ o la por co n tro ­
lar y d irig ir el d esp lazam ien to de p o b la ció n h acia las Indias, éste si­
guió su jeto co n firm eza (co m o o cu rriría co n las co rrien tes m igrato­
rias británicas posteriores) a la ley de la oferta y la dem anda. A m edida
que c re c ía el n ú m e ro de h ab itan tes de C astilla en el tran scu rso del
siglo xvi (p r o b a b le m e n te de m en o s de cu a tro m illon es a seis y m e­
d io 133) , las presiones para em igrar au m en taro n , pero el m ovim iento
fue en gran p arte in te rn o , h a cia ce n tro s u rb an o s m ed ian o s y g ran ­
des. La restricción del puerto de partida a Sevilla debió de actuar com o
ele m e n to d isuasorio en aqu ellos que vivían lejos, sobre todo si viaja­
ban co n sus fam ilias, y p rosegu ir desde allí hasta las Indias im plicaba
un com p rom iso u lterio r y elevados gastos adicionales. La travesía del
A tlá n tico , q u e in c lu ía el co ste de p ro v isio n es p ara el v iaje, no era
barata. Los v ein te d u cad o s o más exig id o s h acia la d écad a de 1580
para el pasaje de un solo adulto, co n en tre diez y veinte más para ví­
veres, p a recen su g erir que los em ig rantes que d ep en d ían de su suel­
do o bien h ab ían tenido que venderlo todo antes de em baí car, o bien
hab ían n ecesita d o co n ta r co n sum as enviadas por p arien tes que les
h abían p reced id o en el traslado a las Indias. Para co stear los gastos,
m uchos se em p leab an co m o criados de pasajeros más acaudalados o
procu raban visyar co m o parte del séqu ito de un nuevo virrey o de un
cargo real o eclesiástico im p o rta n te 134.
El núm ero total de em igrantes de España a las Indias en el transcurso
del siglo xvi se calcu la g e n era lm en te en tre 2 0 0 .0 0 0 y 2 5 0 .0 0 0 , o una
m edia de 2 .0 0 0 a 2 .6 0 0 por a ñ o 135. La m ayoría eran atraídas hacia los
dos v irre in a to s; un 36 p o r c ie n to al P erú y un 33 por cie n to a N ue­
va España, m ientras que Nueva G ranada recibía el 9 por cien to , Am é­
rica C entral el 8 por cien to , C uba el 5 por cien to y C hile el 4 por cien­
to 136. En las etapas iniciales de la em igración había, inevitablem ente,
un fu e rte p re d o m in io de h o m b res, p ero a m ediados de siglo, a m e­
dida que las co n d icio n e s en las Indias se em pezaban a estabilizar, la
p rop orción de m ujeres em pezó a subir, y h ubo un au m ento en el des­
plazam iento de familias, que a m enu d o iban a reunirse co n u n esposo
o padre que se h ab ía establecido con éxito en Am érica. D urante el si­
glo xvii, de h ech o , un p o co m ás del 60 p or cien to de los em igrantes
andaluces se trasladó en u nid ad es fam iliares137, y las redes de p aren ­
tesco y clien tela d esem p eñ aro n u n papel decisivo en la colon ización
española de las Indias. Sin em bargo, ni siquiera en las décadas de 1560
y 1570, cuando el flujo m ig rato rio del siglo xvi estaba en su apogeo,
las m ujeres llegaron a alcan zar u n tercio del total de los em igrantes
registrados138.
Aunque se co n serv an m u ch a s cartas de co lo n iz a d o re s del siglo
xvi de la A m érica esp añ o la q u e p id en a sus p arien tes en el lu gar de
origen que se re ú n a n co n e ll o s 139, el m ayor e le m e n to d isu aso rio
frente a un m ovim iento m ig ra to rio masivo desde la p en ín su la Ib é ­
rica a las Indias n o se e n c o n tr a b a p ro b a b le m e n te ni en el co ste del
viaje ni en el m o n o p o lio sev illan o de las travesías sum ado a la co m ­
plejidad de los p ro ce d im ie n to s b u ro c rá tico s, sino en la relativa re­
ducción de o p o rtu n id a d es u n a vez h u b o pasado la p rim e ra etap a
de colon ización . D ebid o a la p re se n c ia , so b re tod o en los v irrein a­
tos de Nueva E sp aña y P e rú , d e u n a n u m ero sa m an o de o b ra in d í­
gena, refo rzad a d o n d e e ra n e c e s a r io p o r la im p o rta ció n de escla­
vos desde A frica, no existía u n am p lio m ercad o labo ral en las Indias
españolas qu e p r o p o r c io n a r a tra b a jo a los in m ig ra n te s . Los a rte ­
sanos que llegaban de E sp a ñ a se e n c o n tra b a n co m p itien d o co n ar­
tesanos indios qu e h ab ían a p re n d id o ráp id a m en te las técn icas eu ­
ropeas y los d esafo rtu n ad o s se su m aban a las fdas de esa p o b lació n
flotante de vagabu ndos, d e la cu a l los virreyes no p arab an de q u e­
ja rse 140. H u bo un m o v im ien to de reg reso sign ificativo de A m érica
a España (quizá del o rd en d e l 10 al 20 p or c ie n to 141) y, au n q u e m u­
chos de q u ien es re g re sa b a n e ra n fu n c io n a rio s o e cle siá stico s que
habían cu m p lid o su m isió n e n u ltra m a r y co lo n iz a d o re s qu e reali­
zaban visitas de co rta d u ra c ió n a su país de o rig e n p o r razo n es de
fam ilia o n e g o c io s , c o m o m ín im o a lg u n o s d e b ie r o n de s e r e m i­
grantes cuyas g ran d es e s p e ra n z a s de u n a nueva vida en las In d ias
habían qu ed ad o d efrau d ad as.
Por el contrario, en N o rteam érica, con su más escasa población in­
dígena, las perspectivas de trab ajo eran m ucho m ejores para los inm i­
grantes. Los con tem p orán eos, adem ás, pensaban que Inglaterra tenía
un problema de superpoblación. Su área total aproxim ada de 130.400 ki-
lómeti os cuadi ados su sten tab a a unos cu atro m illones de habitantes
en 1600142, mientras que la población de la co ro n a de Castilla (378.000
kilómetros cuadrados) d escen d ió de unos seis m illones y m edio en las
décadas centrales del siglo xvi a seis m illones hacia su final com o resul­
tado de m alas c o s e c h a s y plagas d ev astad o ras d u ra n te la d é ca d a
de 1 5 9 0 143. E n co n secu en cia, las presiones en In g laterra para la em i­
gración a ultram ar eran en proporción más fuertes. Además, las Indias
O ccid entales o el co n tin e n te n o rteam erican o no eran los únicos des­
tinos posibles para los em igrantes ingleses. El p rin cip al elem en to di-
suasorio para trasladarse al Nuevo M undo a principios del siglo x v i i no
era la ausencia de oportunidades, sino la opción m ucho más fácil de es­
tablecerse en Irlanda, que acogió unos 2 0 0 .0 0 0 inm igrantes de Ingla­
terra, Gales y Escocia durante los primeros setenta años de la centuria144.
Si se quería poblar los asentam ientos am ericanos, por tanto, era preci­
so o frecer a los em igrantes en potencia sustanciosos alicientes para que
se decid ieran a a co m eter la travesía atlántica, más cara y arriesgada, y
tam bién re cu rrir a m ecan ism os de reclu tam ien to que a duras penas
se necesitaban en las Indias españolas, con su abundancia de m ano de
obra indígena. Los em presarios y propietarios hicieron cuanto pudie­
ron para fo m en tar el asentam ien to en sus colonias al resaltar el atrac­
tivo de éstas en la literatura prom ocional, un g én ero que no existía en
España, donde u n a obra co m o A nEncouragem ent to Colonies («LIn estí­
mulo para las colonias», 1624) de sir W illiam A lexan d er n o habría te­
nido ni sentido ni razón de ser.
F olleto s de p ro m o c ió n co m o New E n g lan d s P lan lation («L a co lo ­
nización de Nueva Inglaterra», 1630) elogiaban sobrem anera las opor­
tu nid ad es de u n a tierra p resen tad a al p ú b lico inglés co m o d esocu ­
pada en su mayor parte y a punto para ser m ejorada: «Aquí se necesita
todavía la bu ena co m p añ ía de h on estos cristian os que traigan con si­
go caballos, vacas y ovejas para h acer uso de esta fru ctífera tierra: gran
pen a da ver tan to b u en su elo para g ran o y pasto co m o hay bajo los
cielos, d ejad o sin ocupar, cu an d o tantos h o m b res h on esto s y sus fa­
milias en la vieja In g la terra , a causa de ser tan populosa, a duras pe­
nas se las arreglan para vivir el uno pegado al o tro [...]. Los indios no
son capaces de h acer uso ni de una cu arta parte de las tierras, ni están
asentados en lugares fijos a m odo de ciudades, ni tien en ningún sue­
lo qu e recla m en co m o posesión propia, sino qu e cam bian su m ora­
da de u n a parte a otra». A quí, por tan to, h ab ía espacio en abu nd an ­
cia, ju n to con nada más que una escasa población de indios «quienes
en g en eral se m uestran co n ten to s de que vengam os y nos asentem os
a q u í» 143, un re tra to fav orable que se p u ed e co m p arar al hallado en
la tem p ra n a lite ra tu ra p ro m o cio n a l de V irg in ia, d o n d e se reto ca b a
la im agen de los in d íg en as co n v en ien tem en te para refu tar las ideas
populares sobre su b estialid ad 146.
Sin em bargo, es im p ro b a b le qu e la m era actividad p ro m o cio n a l
lograra m u ch o más qu e llam ar la a te n c ió n de p ersonas qu e de o tro
modo quizá no hubieran pensado en la posibilidad de em igrar al N ue­
vo M undo; en cu a lq u ier caso, las cartas de los co lo n iz a d o re s, co m ­
parables a las enviadas a casa desde la A m érica esp añola, que an im a­
b an a sus p a rie n te s y a m ig o s a re u n irse co n ello s al o tro lad o del
o céan o, parece que resu ltaro n m u ch o más in flu yentes qu e la publi­
cidad im personal. «Aquí — escrib ía el pastor T h o m as W elde en 1632
a sus antiguos feligreses de T arlin g — e n cu e n tro tres grandes b e n d i­
ciones: paz, abu n d an cia y salud en m ed id a re co n fo rta n te » 14'. Se tra­
ta b a de un m en saje atractiv o y, c u a n d o p o d ía p re s e n ta rs e co m o a
favor de la o b ra y los d esignios de Dios, era de esp erar qu e fu era re­
cib id o co n oídos p a rticu la rm e n te aten to s y b ie n pred isp u estos por
parte de los m iem bros más devotos de la com u n id ad .
La religión , que en el m o v im ien to esp a ñ o l h a cia el Nuevo M un­
do quedó canalizada en las actividades evangelizadoras de los m iem ­
bros de órdenes religiosas ansiosas p or ganar neófitos, ejerció una in­
flu e n c ia más am p lia s o b re la e m ig ra c ió n tra n sa tlá n tic a in g lesa .
D esem p eñó su papel en la co lo n izació n de V irg in ia (q u e recib ió un
n ú m ero co n sid era b le de p u rita n o s 148) y M aryland (fu n d a d a o rig i­
nalm ente para p ro p o rcio n ar un lugar de refu gio a los c a tó lic o s). Sin
em bargo, por más que la perspectiva de construir la «ciudad sobre una
colina», según la exp resió n de jo h n W in throp , fu era un estím ulo de
la Gran M igración a A m érica d u ran te la d écad a de 1630, d ifícilm en ­
te se trataba de u na fu erza exclusiva y arro llad o ra según han p reten ­
dido p o ste rio res g e n e r a c io n e s al r e e s c r ib ir la h isto ria de N ueva
In g laterra para e n c a ja rla en su p ro p io p ro g ram a y sus ideas p re c o n ­
cebidas149. Sólo 2 1 .0 0 0 de los 6 9 .0 0 0 britán icos que cruzaron el Atlán­
tico durante la Gran M igración fu ero n a Nueva In g laterra130. De ellos,
entre un 20 y un 25 por cien to eran criados, que podían ten er o no in­
clinaciones puritanas, y había suficientes colonizadores profanos e im­
píos para resu ltar ser u n a fu en te de co n stan te ansiedad para los pas­
tores de la com un id ad .
Entre los em igrantes britán icos, co m o en tre los españoles, los m o­
tivos para em igrar eran , ló g icam en te, muy diversos y el coste del viaje
(descrito en 1630 com o «m on struosam en te ca ro » 151) supon ía un ele­
m ento disuasorio tanto en las Islas Británicas co m o en España. El pre­
cio básico del pasaje transatlántico de o ch o a d oce sem anas venía a ser
aproxim adam ente el m ism o en arribos países a principios del siglo xvil:
cinco libras esterlinas o veinte ducados (a un tipo de cam bio de cuatro
ducados por lib r a ), a lo cual h abía que añ ad ir el gasto en provisiones
y productos que serían necesarios al llegar a A m érica. Para hacer la tra­
vesía, p o r co n sig u ien te, la m ayoría de los em ig ran tes de las Islas B ri­
tánicas, com o los de España, o bien tenía que vender sus pertenencias,
o bien co n seg u ir algún tipo de pasaje su bv encion ad o. Sin em bargo,
com o la necesidad de colonizadores era mayor en la A m érica británi­
ca que en la española, fu eron precisos esfuerzos más enérgicos y siste­
máticos para en co n trar form as de finan ciar el viaje a los em igrantes de
las Islas B ritánicas que no podían pagarlo por sí mismos.
C om o co n secu en cia, desde 1618, V irgin ia d esarrolló su heacLright
system, p o r el cu a l se o fr e c ía n c u a re n ta h e c tá re a s a cad a c o lo n iz a ­
dor y otras cu aren ta por cada p ersona que trajera co n sig o 152. No obs­
tante, el in stru m en to más efectivo y exten d id o en el m un d o an gloa­
m erican o para alen tar la em igración transatlántica fue el con trato de
servidu m bre (indenture153) . Los térm in os del servicio variaban, pero
la m ayoría de los sirvientes que em ig ra b a al C arib e y a la reg ió n de
C h esap eak e firm a b a p or un p erio d o de cu atro a cin co a ñ o s134. Las
o b lig acio n es legales e in stitu cio n ales eran m u ch o más estrictas que
en el tipo de a rre g lo que so lía n n e g o cia r los em ig ran tes españoles,
qu ien es o b te n ía n pasaje gratuito al e n tra r al servicio de un dignata­
rio en traslad o y, p o r lo g e n e ra l, p o d ían e sp e ra r r e c o b r a r su in d e ­
p end encia m ediante acuerdo voluntario en un periodo relativam ente
co rto después de su llegad a a las In d ia s105. En la A m érica b ritán ica,
las co n d icio n es del servicio variaban m u ch o en fu nción del tiem po y
el lugar y algunos sirvientes pod ían , co m o o cu rrió en M aryland, ale­
gar sus propios d erech o s legales com o trabajadores contratados para
p ro cu ra r o b te n e r co m p en sa ció n de p atro n es tirán icos en los juzga­
dos c o m a rca le s 136. C on tod o, para m u chos o tros el co n tra to de ser­
vidum bre era el equ ivalen te de la esclavitud.
H asta qu e los p ro p ietario s de las p lan tacio n es de las A ntillas y la
reg ió n de C h esap eak e e n co n tra ro n u n a altern ativ a y, co m o esp era­
b a n , u n a fu e n te de fu erz a la b o ra l más su m isa co n la im p o rta ció n
de esclavos africanos, la m ano de obra blanca no libre fue fundam ental
para p o b la r y e x p lo ta r la A m érica b ritán ica. Los trabajad ores vincu­
lados por co n tratos de servidum bre co n stitu ían de un 75 a un 85 por
cien to de los p oblad ores de la reg ió n de C hesapeake en el siglo x v ii ,
y p ro b a b le m en te un 60 por cierno de los inm igrantes de todas las co­
lonias b ritán icas en A m érica d u ran te el transcu rso de la cen tu ria lle­
gó co n algún tipo de c o n tra to la b o ra l157. De los que ten ían un co n ­
trato de servid u m bre, el 2 3 ,3 por cien to era m u je r158.
Estas cifras dejan claro que eu el m undo b ritán ico , co m o en el es­
pañol, hubo un abrumador predom inio de los hom br es sobi e las mu­
je r e s d u ra n te el p rim er siglo de c o lo n iz a c ió n , a p arte d el caso e x ­
cepcional de la emigración a Nueva Inglaterra, constituida entre 1620
y 1629 por un 40 por ciento de m ujeres159. La prop orción m ucho más
equilibrada entre mujeres y hom bres de Nueva Inglater ra i esp erto a
las otras colonias creó una población b lan ca que h acia 1650 era casi
capaz de sostenerse sola m ediante la re p io d u cc ió n , m ientras que la
población blanca de la región de Chesapeake únicam ente podía m an­
tenerse m ediante la llegada continua de nuevos inm igrantes. C on los
inm igrantes de sexo masculino de la i egión supe i ando a los de sexo
fem en in o en proporción de u no a seis en la d écad a de 1630, y toda­
vía en proporción de uno a tres en la década de 1650, un núm ei o ele­
vado de hom bres perm aneció soltero
La tasa de mortalidad, además, era aterradoram ente alta en la zona
de las marismas y es posible que hasta un 40 poi cien to de los i ecién
llegados m uriera en el plazo de dos años, m uchos de ellos poi la m a­
laria, en d ém ica en las tien as bajas pantanosas . El efe c to se p odía
observar en m atrim onios efím eros, p equ eñ as fam ilias e h ijos a m e­
nudo privados a una edad tem prana de uno o am bos de sus p rog eni­
tores. Con una mortalidad anual aliededoi del 10 por ciento, quizá el
40 por cien to de todos los em igrantes con co n tra to de servid u m bre
que llegaron en las décadas centrales del siglo x v i i m oría ant es de que
pud iera co m p letar su periodo de servicio. Los qu e sobrevivían has­
ta llegar a ser hom bres libres se casaban tarde, o no lo h acían n u n ca,
y ten d ían a convertirse en huéspedes soltei o n es de c.asas ají.ñ as. El
efecto com binado de tan altas lasas de m ortalidad en V irginia y Mary-
land y del desequilibrio sexual im p eran te fu e la ci e a ció n de s o c ie ­
dades inestables donde los patrones de co n d u cta estaban sujetos a la
influencia desproporcionada de los inm igrantes que acababan de lle­
gar. Tan sólo en los últimos años del siglo la p o b lació n n acid a en las
co lo n ia s de la región de C h e s a p e a k e s u p e r o poi ím en n u m e i o a
los habitantes recién establecidos16-.
A m edida que durante la segunda m itad del siglo xvii N ueva In ­
glaterra, con las ventajas de su clima saludable y u na ed ad de m atri­
m onio tem prana, l o g r a b a s a tis fa ce r en gran parte sus n ecesidades de
m ano de obra co n su p r o p io crecim ien to n a tu ra l, su f l r y o de in m i­
grantes disminuyó, al d e c a n ta rs e las pi eferc ncias dt éstos poi las An­
tillas o las colonias a t l á n t i c a s centrales. Sin em b arg o, el nivel g en eral
de emio-ración al Nuevo M u n d o se m antuvo alto. D u rante el p rim er
siglo de la co lo n ización britán ica de A m érica, unos 5 3 0 .0 0 0 hom bres
y m ujeres cru zaro n el A tlán tico , e n tre dos y cu atro veces el n ú m ero
de em igrantes españoles du rante el periodo equ ivalente u n siglo an­
tes. No obstan te, h ab ía m ayor n ecesidad de su trabajo en los territo ­
rios reivindicados p o r la co ro n a britán ica, y más tierras disponibles a
punto para ser «m ejoradas».
Los d istin tos ritm o s de m ig ra ció n qu ed an reflejad o s al m enos a
grandes rasgos al co m p arar las cifras relativas a los tam años de las po­
blaciones colonizadoras del Caribe y la A m érica con tinental. En 1570,
tres cuartos de siglo después de los prim eros viajes de descu brim ien ­
to, la p o b la ció n b lan ca de la A m érica esp añ o la p arece qu e rond ab a
los 150.000 h abitantes. En 1700, unos o ch en ta años después de la co­
lonización de Ja m esto w n , la A m érica britán ica te n ía u n a población
blanca de unas 2 5 0 .0 0 0 personas163. Se trataba de u n a población que,
aun si vivía en el c o n tin e n te , co n tin u a b a arraig ad a al litoral atlán ti­
co, pero que cad a vez m iraba más hacia el oeste en busca de espacio.
Esto sig n ifica b a p o r fu er za h acerse co n más tierras indias. En c o n ­
fiaste, desplegada a lo largo y ancho del centro y el sur del Nuevo Mun­
do, una p o b lació n ur ban a de in m igrantes españoles y sus hijos y n ie­
tos n a cid o s en A m é rica su fría p o cas de las m ism as lim ita cio n e s
espaciales. M iraban desde detrás de las rejas de sus casas en las villas
y ciirdades h acia paisajes que h abían qrredado rápidam en te vacíos de
sus habitan tes indios. Su e n cu e n tro co n el espacio am erican o h abía
sido tam bién u n e n o rm e en fren tam ien to con su población indígena,
un e n fre n ta m ie n to qu e h a b ía causado u n a catástro fe d em o g ráfica
a una escala casi in im ag in ab le.
C a p ít u l o 3

F ren te a l o s p u e b l o s a m e r ic a n o s

Un m o s a ic o d e p u e b l o s

Si la A m érica que h allaron los españoles y los ingleses estaba com ­


puesta p o r u n a g ran diversidad de m undos en m in iatu ra, cad a uno
de ellos co n sus propias características clim áticas y geográficas, lo mis­
mo se p u ed e d e cir de las g en tes qu e los h ab itab an . Esta variedad ya
com enzó a h acerse evidente a C o ló n a m ed id a qu e re c o n o c ía las is­
las del C aribe, a pesar de que, en su esfuerzo por h acer com pren sible
para sí m ism o y sus co n te m p o rá n e o s e u ro p e o s este e x tra ñ o nuevo
m undo, ig n orara o no llegara a p ercibir m uchas de las diferencias so­
ciales, políticas y lingüísticas en tre los pueblos que en co n trab a y se li­
m itara a dividirlos en dos grupos co n trario s, los tainos o arawak y los
feroces caribes que com ían carn e hum ana y se alim entaban de los pri­
m ero s1. Los tain os de L a E sp añ o la, qu e vivían en pu eblos y estaban
agrupados en cin c o grupos tribales p rin cip ales cu y o sjefes lian deja­
do un leg ad o p e rm a n e n te a las cu ltu ras o ccid e n ta le s en la p alab ra
«cacique»2, presentaban a los españoles u n a serie de enigm as, que es­
taban todavía lejos de resolverse cu an d o sus estru ctu ras se d esin te­
g ra ro n y sus g e n te s se e x tin g u ie r o n . ¿H a b ía n o íd o h a b la r a lg u n a
vez del e v a n g e lio c ristia n o y, si n o, p o r qu é? ¿P o r qu é iban d esn u ­
dos y sin em b arg o n o p arecían avergonzarse de ello? ¿Eran, co m o in­
sinu aban las p rim eras in d icacio n es, seres in o cen tes, h o m b res y m u­
jeres en un estado a n te rio r al p ecad o o rig in al y que de algún m odo
habían escapado a sus co n secu en cias? ¿Q ué Dios veneraban, en caso
de que lo h ic ie ra n , y acaso h a b ía n alcan zad o la su ficien te m adurez
p ara su c o n v e rsió n al cristia n ism o , co m o su p o n ía C o ló n ? ¿Vivían
en com u n id ad es estables co n fo rm e a las n o cio n es eu rop eas de p oli­
cía o civilidad, o e ra su ex isten cia más p arecid a a la de an im ales que
a la de los h o m b res, co m o m u ch o s esp añ o les se in clin ab an cad a vez
más a pensar?
Este era el tip o de p reg u n tas q u e se p la n tea ro n a q u ien es e n tra ­
ron en con tacto p o r prim era vez co n los pueblos de A m érica; y de una
form a u otra se rep itiero n cu an d o los invasores se desplazaron de las
A ntillas al c o n tin e n te , d o n d e se e n c o n tra ro n fre n te a u na g ran va­
ried ad de nuevas g e n te s, cu ltu ras y len g u as. B asán d o se en la e x p e ­
r ie n c ia de sus larg o s a ñ o s de r e s id e n c ia en L a E sp a ñ o la , G o n zalo
F ern án d ez de O viedo llegó a la co n clu sió n de que los h abitan tes in­
dígenas, que él co n sid e ra b a in cre íb le m e n te duros de m ollera, o fre­
cían sín tom as de « e n te n d im ie n to bestial y m al in clin ad o » y n o veía
esp eran za en qu e fu e ra n ca p a ces de asim ilar la d o ctrin a cristia n a 3.
C ortés, por o tra p arte, tras su lleg ad a a M éxico , 110 alb erg ab a dudas
de que h a b ía e n c o n tra d o p u eb lo s de u n a clase muy distinta a los de
las Antillas y que esto a su vez ten d ría im portantes im plicaciones para
sus futuras perspectivas co m o súbditos de la co ro n a española: «C ree­
m os qu e h a b ie n d o len g u as y p erso n as qu e les h iciesen e n te n d e r la
verdad de la fe y el e rro r en q u e están , m uchos de ellos y aun todos,
se ap artarían muy b rev em en te de aq u ella e rró n e a secta que tien en ,
y v en d rían al v erd ad ero c o n o c im ie n to , p o rq u e viven más p o lítica y
razonablem ente qu e n in g u n a de las gentes que hasta hoy en estas par­
tes se ha visto»4.
A pesar de q u e los esp añ o les ag ru p aran para prop ósitos d e clasi­
fica ció n a todos los p u eb lo s de A m érica bajo el n o m b re de indios in­
d is crim in a d a m e n te (u n a p rá c tic a c o n tin u a d a p o r los c o lo n iz a d o ­
res ingleses), tenían plena co n cien cia de su diversidad étnica y cultural.
Dados los problem as lingüísticos qu e en co n traro n a su llegada al co n ­
tin en te, apenas p od ía ser de o tro m od o. E 11 su m arch a h acia el in te­
rio r de M éx ico , C o rtés tuvo la su e rte e x ce p cio n a l de co n ta r co n los
servicios com o intérpretes tanto de un co m p atrio ta,Jeró n im o de Agui-
lar, cuyos o ch o añ os de cau tiv erio en Yucatán le h abían dado un flui­
do co n o c im ie n to de maya c h o n ta l, co m o de d oña M arina, la fam osa
M a lin ch e , q u ie n h a b ía p asad o g ran p arte d e su vida e n tre los m a­
yas, pero cuya len g u a m atern a e ra el n áh u atl de los m exicas. De este
m od o, C o rtés fu e cap az de e n tr a r en co n ta cto co n el m u n d o de los
m ex icas p o r m ed io de la le n g u a m aya q u e, p o r la fu erza d e las c ir­
cu n stan cias, am b o s A g u ila ry M a lin ch e h ab lab an . In clu so así se e n ­
c o n tró co n p ro b lem as fo rm id a b les, ya qu e el n áh u atl, au n q u e cada
vez más p red o m in an te, era tan sólo u na de las lenguas de M éxico y la
p ropia M a lin ch e h a b la b a u n d ia le cto del sur del im p erio de M o cte­
zum a5. En N o rte a m é ric a los in g leses h a lla ro n u n a diversidad lin ­
güística similar, según las observaciones d e jo h n S m ith en su Descrip-
tion o f Virginia (« D e scrip ció n de V irg in ia » ): « E n tre esas g en tes hay
pues varias n a cio n es de diversas lenguas, qu e ro d ean los territo rio s
de Pow hatan [...]. Todos esos pu eblos no se e n tie n d e n en tre sí a no
ser p o r m edio de in té rp re te s » 6. D ado qu e c a re c ía n de la ven taja de
d isponer de alguien c o m o je r ó n im o de A guilar que les ayudara a co­
m unicarse co n los in d íg en as, los co lo n iz a d o res d e ja m e sto w n ca n ­
jea ro n a T h o m as Savage, de trece años, p o r un criad o de co n fian za
de Pow hatan, y el m u ch a ch o p ro n to a p ren d ió lo su ficien te del dia­
lecto alg o n q u in o h ablad o por la tribu para servir co m o in térp rete7.
Los mismos eu rop eos (y muy en particular los habitantes de la pe­
nínsula Ib érica) no d esco n o cía n la diversidad cu ltu ral y lingüística.
C ortés lo re c o n o c ió cu an d o el cautivo M octezu m a le p reg u n tó em ­
b arazo sam en te por la id en tid ad del e jé rc ito hostil co m an d ad o p or
Panfilo de Narváez, qu ien h abía d esem barcad o en las costas m exica­
nas según las ó rd e n e s de D ieg o V elázquez p ara m e te r en cin tu ra a
C ortés y sus h o m b res. Su e x p licació n fue qu e «co m o nuestro em p e­
rador tien e m uchos rein o s y señ o río s, hay en ellos m u cha diversidad
de gentes, unas muy esforzadas y otras m u cho más, y que nosotros so­
mos de d entro de Castilla la V ieja, y nos dicen castellanos, y aquel ca­
pitán que está en C em p oal, y la g en te que trae, es de otra provincia,
que llam an Vizcaya, y se llam an vizcaínos, que h ablan com o los oto-
míes, cerca de M éxico »8.
O to m íes o vascos, castellan os o m exicas: todos ellos ilustraban la
infinita variedad del g én ero h u m ano. Sin em bargo, las A m éricas pu­
sieron an te los eu ro p eo s, y en p rim er lu gar an te los esp añoles, u na
gam a tan a m p lia de d ife re n c ia s so cia les y cu ltu ra le s que estim u ló
una acu ciante curiosidad sobre los motivos de tal diversidad y dieron
pie a co n sid era b les esp ecu la cio n es sob re los estadios de d esarrollo
de los pueblos del m u n d o 9. No h ubo nada d u rante los años que pasó
en las A ntillas q u e p re p a ra ra a C o rtés para la c o m p le ja civilización
que e n co n tró al llegar a M éxico , d ond e h abía grandes ciudades y es­
tructuras de g ob ierno com parables a las de la cristiandad: «Hay la ma­
nera casi de vivir que en España, y con tanto co n cierto y orden com o
allá, y que co n sid eran d o esta gente ser bárbara y tan apartada del co ­
nocim iento de Dios y de la co m u n icació n de otras naciones de razón,
es cosa ad m irable ver la qu e tien en en todas las cosas»10. El im perio
de los in cas iba a su scitar sim ilares respuestas de ad m iració n e n tre
o bserv ad o res e sp añ o les b ie n disp u estos. «P arescía cosa im p o sible
— escrib ía Agustín de Z arate— u n a g en te b árb ara y sin letras regirse
con tanto co n cie rto y o rd e n » 11.
A unque el d escu b rim ien to esp añ o l de los im p erios azteca e in ca
puso en duda las ideas convencionales europeas de barbarie al m ostrar
qu e pueblos que n o co n tab an co n la ven taja del cristian ism o, y ni si­
quiera de la escritura, p odían alcanzar al m en o s en algunos aspectos
niveles eu rop eos de civilidad12, p au latin am en te quedó claro qu e po­
cas otras partes del co n tin e n te, si es que había alguna, albergaban sis­
temas de gob ierno de escala y com plejidad com parables. Las prim eras
indicaciones sobre el m undo maya de Yucatán parecían apuntar un ele­
vado nivel de civilización, pero los esp añ o les se qu ed aro n p erp lejo s
ante la com plejidad social y p olítica de u na penínsu la dividida en die­
cioch o o más sociedades organizadas que g u erreab an en tre sí y o fre­
cían grados muy diversos de coh esión in tern a-E sta falta de unidad iba
a convertir la conquista española de Yucatán en un proceso lento y des­
corazonad o! que ab a rca ría dos g e n e ra c io n e s y no sería co m p letad o
hasta la subyugación del rein o itzá de P etén en 1697* 3. U na caren cia
de cohesión sim ilar se en co n traba tam bién entre las com unidades agrí­
colas scdentaiias de lo que hoy es el norte de C olom bia, aunque los nu­
m erosos cacicazgos podrían h ab er evolu cion ad o hacia alguna form a
de u nificación cuando Jim é n e z de Q u esad ay sus h om bres avanzaron
por el valle de M agdalena, en 1536, para estab lecer lo que se acabaría
llam ando el Nuevo R eino de G ranada. No obstante, los m uiscas, a di­
feren cia de los mayas, eran un pu eblo pacífico que no opuso resisten­
cia14. En otras regiones, sin em bargo, los españoles se en co n traro n con
grupos indígenas de un tem p eram en to muy distinto, en particular los
indios arau can os de C h ile, que lu ch aro n co n ellos hasta alcan zar un
punto m uerto, y las tribus cazadoras-recolectoras chichim ecas del nor­
te de M éxico que, a ojos de los españoles, se ajustaban p lenam ente a la
im agen eu rop ea trad icio n al de un pu eblo b árb aro . Los ch ich im ecas
vivían, según el m édico español del siglo x v iju a n deC árd enas, «com o
unos brutos salvíyes»13.
N o rtea m érica, corn o A m é rica C e n tra l y d el Sur, su ste n ta b a u n a
gran variedad de grupos lingüísticos y tribales, quizá unos qu in ien tos
en total16. De ellos, sólo la sociedad estratificada de los indios natchez
del bajo M isisipí y el «im p erio» de lengua a lg o n q u in a de Pow hatan
podían com pararse en algún sentido con las estructuras políticas cen ­
tralizadas dirigidas p o r M octezu m a y A ta h u a lp a 1', si b ien en las tie­
rras colonizadas por los ingleses la au sen cia de ciudades co m o aqu e­
llas que tan to h a b ía n im p re s io n a d o a los esp a ñ o le s h a c ía n m en o s
p ro bab le que esos pueblos n o rteam erican o s se libraran del estereo ­
tipo e u ro p e o de lo b á rb a ro y lo salvaje. El cap itán J o h n S m ith , p o ­
niendo en evidencia la confusión sem ántica generada por el encuentro
eu ro p eo co n los h ab itan tes del Nuevo M undo, co m p a ró el éxito de
C ortés y «apenas trescien to s españoles» en la co n q u ista de T e n o c h ­
titlán, «donde m iles de salvajes m oraban en casas fuertes», con el fra­
caso de los co lo n izad o res ingleses en su in ten to de so m eter a las tri­
bus de las marismas de Virginia. Los motivos, según pensaba, radicaban
p a rcia lm en te en qu e los ingleses no h ab ían sido cap aces de o rg an i­
zar unas fu eizas bien disciplinadas com o las de C ortés, pero tam bién
en las disparidades en tre los pueblos a los que se en fren taron . Los m i­
les de «salvajes» (Salvages) m exicas, observaba, «eran u n pueblo civi­
lizado» co n casas y riquezas, m ientras que los habitantes indígenas de
V irginia eran «m eros bárbaro s tan bru tos co m o anim ales» (mere B a r­
batian s as w ild as beasts18) .
A unque un tanto rosca en su exp resión, la op osición de Sm ith e n ­
tre los pueblos indígenas en co n trad o s por los españoles en el M éxico
central y aquellos cuyas vidas se vieron perturbadas por la intrusión in­
glesa en C h esa p eak e in d ica d iferen cias im p o rtan tes resp ecto al ca ­
rácter y al resultado de los en fren tam ien to s arm ados que abrieron el
cam ino al dom inio im perial. L a superioridad de la tecn o lo g ía m ilitar
europea, con sus armas de hierro y pólvora, dio a los invasores una ven­
taja fu n d am en tal sobre pueblos cuyo arm am en to se lim itaba a arcos
y flechas, hondas y piedras, hachas, mazas y espadas de m adera, incluso
cuand o, co m o en tre los m exicas, se hacían esp ecialm en te letales por
la in co rp o ració n de afiladas puntas y hojas de o bsid ian a19. Las armas
de fu ego podían ser lentas y pesadas, y la pólvora fácilm en te afectada
p or el clim a h ú m ed o , p ero el fin o y co rtan te acero de las espadas de
T o led o daba a los esp añ o les u n a p o d ero sa v en taja en la lu ch a cu e r­
po a cu erp o . Al p rin cip io , adem ás, su superioridad se vio in cre m e n ­
tada p o r el im p acto p sico ló g ico crea d o p o r el p rim er co n ta cto co n
la artillería y los caballos, «ciervos que llegaban hasta el tejado», com o
los describían los m exicas20. Sin em bargo, el elem en to de sorpresa se
fue d esvan ecien d o y, co m o dem ostrarían la obstinada resistencia de
T e n o ch titlá n y la reb elió n de M anco In ca en 153G, los o p o n en tes in ­
d ígenas a los invasores a p ren d iero n p ro n to a d esarrollar respuestas
qu e re d u cía n la efectivid ad de un a rm am en to eu ro p eo n o siem p re
b ien adaptado a las co n d icio n es am ericanas.
A p esar de to d o, co m o S m ith ap u n taba, el m ism o h e c h o de qu e
los «salvajes» m exicas fueran «un pueblo civilizado» iba a ser una ven-
Laja para los españoles. Las estructuras im periales organizadas por los
m exicas y los incas, co n su c o n ce n tra ció n de pod er en un punto ce n ­
tral, resultaban vulnerables a un asalto eu rop eo en m odos que los gru­
pos tribales m enos com pactos de Yucatán o N orteam érica no lo eran.
E n cu a n to se cap tu raba la figu ra suprem a de la autoridad, los m eca­
n ism os d el p o d e r im p erial su cu m b ía n al cao s, co m o d em o stra ro n
C ortés y Pizarro. U na vez asegu rada la victoria final (gracias en gran
p arte a la co la b o ració n de p u eblos d esco n ten to s co n la d o m in ació n
m exica e in ca ), era relativam ente fácil reactivar las antiguas líneas de
m and o y sustituir un co n ju n to de señores p o r otro. De este m odo, los
e sp a ñ o le s se e n c o n tra ro n en u n a p o sició n de au to rid ad so b re vas­
tas p o blacio n es que estaban acostum bradas a pagar tributos y recib ir
ó rd en es desde 1111 ce n tro im p erial. Los co n qu istad o res, adem ás, dis­
fru tab an de la ventaja de h ab er resultado victoriosos en la batalla y de
h a b e r d em ostrad o así la su p eriorid ad de su propia deidad en un o r­
d en cósm ico en el que los ven ced ores dictaban la je ra rq u ía de los dio­
ses. A nte p u eb lo s qu e o b ie n se resig n ab an a la d e rro ta o b ien c o n ­
s id e ra b a n el triu n fo e s p a ñ o l co m o u n a lib e ra c ió n de la re p re s ió n
m e x ica e in ca, los co n q u istad o res d isfru taban de u n a p osición favo­
ra b le para p o d er co n so lid a r su d o m in io en lo más p ro fu n d o de los
im p erios que h abían ganado.
Los pu eblos nóm adas, p o r o tra p arte, p lan teab an a los eu ro p eo s
problem as m ilitares de un o rd en muy distinto. Lo m ism o ocu rría con
los p u eb lo s sem ised en ta rio s, co m o los qu e h ic ie ro n fre n te a los es­
p añ o les en otras partes de A m érica C en tra l y del S u r y a los ingleses
en el n orte. No era difícil in d isp oner a una tribu con otra, pero la mis­
m a fluidez de las relacio n es in tertribales im p licaba que era p robable
q u e los éx ito s fu e ra n te m p o ra le s , ya q u e las alian zas ca m b ia b a n y
las tribus se reagrup aban. Las esperanzas iniciales de co existen cia pa­
c ífic a se m a lo g rab an muy fá c ilm e n te p o r la c o d ic ia e u ro p e a de tie­
rras u o ro y p o r m utuos m alen ten d id os en tre pueblos que todavía 110
se co n o cían bien . Tras co n q u istar el M éxico cen tral, los españoles te­
n ía n grand es esperanzas de e n c o n tra r nuevas riquezas más h acia el
n o rte , p ero se d esv an ecerían co n el fracaso de la ex p ed ició n de C o­
ro n a d o al in terio r de N o rtea m érica en 1 540-1542. La m arch a de sus
h o m b re s, de m odo sim ila r a co m o h a b ía pasado co n la e x p e d ició n
d e Soto al sureste n o rtea m erica n o en 1539-1543, estuvo m arcada por
lo s e n fre n ta m ie n to s arm ad o s co n los zu ñi y o tros p u eb lo s cuyos te­
rrito rio s invadían21. La in co m p re n sió n m utu a e n tu rb ia b a los in ten ­
tos de diálogo, incluso en aqu ellas reg io n es d o n d e las n oticias sobre
la brutalidad de los españoles no h abían preced id o a su llegada. Si el
in terio r n o rte a m e rica n o resultó prescin d ible para los españoles du­
rante m ucho tiem po, el noroeste de M éxico no lo era. Aquí, en las zo­
nas fronterizas en tre los pueblos sed entarios del M éxico cen tral y las
tribus nóm ad as d el n o rte, B e ltrá n Ñ uño de G u zm án h ab ía fo rjad o
salv ajem en te un nuevo re in o , Nueva G alicia, a p rin cip io s de la d é­
cada de 1530. La conducta de los españoles provocó un levantam iento
indio, la guerra del M ixtón de 1541-1542, que sacudió los cim ientos
del re c ié n cre a d o v irrein ato de N ueva E sp aña. U n a vez sofocad a la
revuelta, tuvieron que idearse estrategias para in co rp o rar a esos pue­
blos fron terizos y d efen d er los asen tam ien tos españoles que co m en ­
zaban a surgir a m ed id a que las tierras se d istribu ían a los e n co m e n ­
deros y los frailes em p ezab an a llegar. Los p ro blem as de d efen sa se
agravaron cu a n d o en 1546 el d e scu b rim ie n to de los p rim ero s yaci­
m ientos de plata en Z acatecas o casio n ó una avalancha de m ineros y
ran ch eros hacia las tierras pobladas por pueblos ch ich im ecas nóm a­
das, q u e ja m á s habían estado som etidos a la d om inación m exica. Du­
rante las siguientes décadas, la p ro tecció n de las ciudades m ineras y
del C am ino Real (la ruta de la plata que unía los yacim ientos de Nue­
va G alicia con la ciudad de M éxico ) se con vertiría en m áxim a priori­
dad para los sucesivos virreyes.
Sus in te n to s d e resolv er el p ro b le m a c h ic h im e c a d u ran te la se ­
gunda mitad del siglo xvi constituyen una vivida ilustración de las di­
ficultades que a fro n taro n tanto esp añoles co m o ingleses en los m ár­
genes d el im p e rio 22. LTna resp u esta obvia e in m ed iata fue levantar
una lín e a de fo rtifica cio n es o «presidios», co m o los llam aban los es­
pañoles. Del m ism o m odo, los colonizadores de V irginia construirían
los fuertes Royal, C harles y H enry tras la «m asacre» de 16 4 4 23. Sin em ­
bargo, g u a rn e ce r tales fo rtifica c io n e s tuvo im p o rtan tes im p licacio ­
nes p a ra la vida c o lo n ia l. Los e n c o m e n d e ro s te n ía n la o b lig a ció n
de m a n te n e r la d efen sa de las reg io n es d onde ten ían sus en co m ien ­
das y al principio en Nueva G alicia algunos de los más poderosos fu e­
ron los responsables de la p ro tecció n de las tierras fronterizas24. U na
vez con stru id os los presidios, no obstan te, necesitaban guarn iciones
p e rm a n e n te s y esto a su vez s ig n ifica b a qu e eran n ecesarias tropas
profesionales. Desde la década de 1560, cu and o bandas de guerreros
ch ich im e ca s e m p ezaro n a p ra c tica r asaltos intensivos so b re las po­
b la cio n es españolas, se d esarrolló u n a g u erra abierta en la fro n te ra
que llevó a la cre a c ió n de los prim eros reg im ien tos de soldados pro­
fesionales rem unerados en Nueva España, al inicio criollos en su gran
m ayo ría25. P o r o tra p arte, las pagas im p u siero n u n a carg a s o b re la
R eal H a cie n d a qu e la c o ro n a 110 q u ería , o 110 pod ía, so p o rta r en su
totalidad. Esto sign ificaba qu e la g u erra, siem p re que fu era p osible,
te n ía que a u to fin an ciarse y el m éto d o m ás fácil para ello era p erm i­
tir q u e las tro p as fro n te riz a s v e n d ie ra n co m o esclavos a sus p risio ­
n e ro s c h ic h im e c a s , un tra ta m ie n to le g ítim o , b a jo las reg las e u ro ­
peas de « g u e r r a ju s ta » , p a ra to d o s a q u e llo s q u e , tras las d eb id as
advertencias, no se h ab ían so m etid o a la au toridad de la m o n arq u ía
h isp án ica. No ob stan te, a m ed id a qu e la g u erra se tran sfo rm ab a en
un n eg o cio lucrativo, los in cen tiv o s p ara acab arla ráp id am en te dis­
m in u ía n . A lo larg o de la fr o n te r a d el 1101 o este de N ueva E sp a ñ a ,
co m o más tarde en las fro n te ra s d el su r de C h ile en la lu ch a c o n tra
los indios arau can os, la g u erra au to fin an ciad a garantizaba su p ropia
p ro lo n g a ció n 26.
Dado que los indios e n tre los qu e se h ab ían asen tad o e ra n p e rci­
bidos corno u n a am enaza, los co lo n izad o res ingleses, co m o los espa­
ñoles, pr o n to em p ren d iero n la tarea de organizarse para la defensa,
adaptando a las n ecesid ad es y co n d icio n e s locales el sistem a de m ili­
cias que h abían traído co n sig o desde In g la te rra 2'. El esta b lecim ien ­
to de fuer tes y líneas fro n terizas en V irg in ia ap u n tó , co m o h ab ía su­
ced id o en N ueva E sp añ a, la n ecesid a d de co m p le m e n ta r la m ilicia
co n sold ados p ro fesio n ales. Esto ex ig ía cargas fiscales qu e los c o lo ­
nizadores eran reacios a pagar y durante la rebelión de Bacon de 1675-
1676 los insu rrectos intentar on ad o p tar la estr ategia seguida en N ue­
va España y Chile de h acer que la guerr a se autofinanciara organizando
in cu rsion es de saqu eo en a sen tam ien to s in d ios28.
A u n qu e el sistem a de m ilicias de V irg in ia p arece qu e fu e m en o s
efectivo que su equ ivalente en N ueva In g laterra, d onde la existen cia
de pu eblos y villas h acía p o sib le c o n c e n tra r la d efen sa, la reg ió n de
C hesapeake te n ía m enos n ecesid ad de él u n a vez cap turado en 1646
O p e ch a n ca n o u g h , por aq u el en torrces ya casi ce n te n a rio . El g o b er­
nador, W illiam Berkeley, te n ía p lan es de en viarlo a In g laterra, pero
el d ecrép ito jefe, que supo m a n te n e r la dignidad hasta el fin al, re c i­
b ió m ie n tra s la n g u id e c ía en p risió n un dispar o p o r la e sp a ld a de
un m iliciano vengativo. C on la acep tació n por su sucesor de un trata­
do que ponía térm ino a la tercera gu erra entre los ingleses y los powha-
tan, la co lo n ia inglesa de Vir gin ia reem plazó de h ech o la com u n id ad
p olítica de T sen aco m m acah . Los pow hatan, que h abían aco rd ad o el
pago a los ingleses de un tribu to an u al de veinte pieles de castor, fu e ­
ro n e x p u ls a d o s d e sus tie r r a s n a ta le s e n tr e los río s Ja m e s y Y o rk
y desplazados a u n a reserv a en la c u e n c a n o rte de este ú ltim o . Du­
rante las décadas que sigu iero n , y a m ed id a que llegaban nuevos in­
m igrantes, la co lo n ia inglesa se exp an d ió in ex o ra b lem en te y llegó a
invadir la reserva pow hatan. A pesar de que los co lo n izad o res toda­
vía se e n co n tra b a n en una fru stran te d ep en d en cia resp ecto a los in­
term ediarios pow hatan y de otras tribus para sus in tentos de o b ten er
pieles en los in tercam b io s con los tu scaro ray los ch ero k ees, a m edi­
da que la c o lo n ia se volvía cad a vez más au to su ficien te, tuvieron en
general m enos n ecesid ad de los indígenas. P or con traste, los nativos
am ericanos d ep en d ían cada vez más de los sum inistros de productos
eu rop eos y ello les d esan im aba a arriesgarse a más co n flicto s29.
En Nueva In glaterra la d erro ta aplastante de los p eq u o t en la gue­
rra de 1636-1(537 a p rim era vista p arece co m p arab le p o r su im pacto
a la victoria so b re los pow hatan en V irginia; sin em barg o, al co n tra ­
rio que en la situ ació n en la reg ió n de C h esap eak e, el c re c ie n te do­
m inio de los co lo n izad o res y su co n tin u a invasión de te rrito rio s in­
dios co n d u jo a realin eam ien to s tribales de envergadura que crearon
fo rm id a b le s p o sib ilid a d es p ara u n a fu tu ra re siste n cia . Las c o n se ­
cu encias se h iciero n sen tir p o r toda Nueva In glaterra cu an d o el jefe
w am panoag M etac.om («el rey Felip e») y sus aliados lanzaron un en ­
carn izad o a taq u e en 1675 y la reg ió n q u ed ó sum ida p o r m ás de un
año en un co n flicto en co n ad o y san g rien to, durante el que se in cen ­
diaron n um erosos asen tam ien tos ingleses30.
La diversidad de las re a cc io n e s in d íg en as a la in tru sión eu ro p ea
(el rápido co lap so de los im p erios organ izados de los incas y los az­
tecas, la pasividad de los in d ios m uiscas del Nuevo R ein o de G ran a­
da, la re siste n cia p ro lo n g ad a de los ch ich im ecas y los arau can os, la
b elico sid ad e x a ce rb a d a de los pow hatan y los w am panoag) d eja en
claro que la cu ltu ra y las trad icion es tribales fu ero n tan im p ortan tes
a la h o ra de d e te r m in a r el resu ltad o de cu a lq u ie r e n fre n ta m ie n to
co m o lo fu ero n las d iferen cias en los plan team ien tos adoptados por
los m ismos eu rop eos. En los num erosos en cu en tro s de civilizaciones
en los m á rg e n e s d el a s e n ta m ie n to co lo n iz a d o r, se p o n ía en m ar­
ch a un proceso u b icu o (au n q u e variado e irregular) de acu ltu ración
m utua. Con excesiva fre c u e n cia , el p rim er paso era la acu ltu ració n
en la g u erra. Los p u eb lo s in d íg en as, en un p rin cip io aterro rizad o s
por las arm as de fu eg o eu rop eas, p ro n to estuvieron ansiosos por po­
seerlas y siem pre h ab ía algún co lo n o o co m ercian te dispuesto a com ­
placerles, com o T h o m as M orton de M errym ount en la colon ia de Ply-
m outh: «Prim ero les enseñó cóm o utilizarlas [...]. Y, una vez instruidos,
em pleó a algunos de ellos para qu e cazasen para él, de m anera que se
hicieron m ucho más hábiles en esa actividad que cualquiera de los in­
gleses, debid o a sus ligeros pies y la agilidad de su cu erp o [...]. Y aquí
aprovecho la ocasión para lam en tar el daño que este h om bre malva­
do co m en zó en estas partes [...]. C om o co n secu en cia , los indios tie­
n en arm as p o r d o q u ier, esco p e ta s de caza, m osq u etes, p isto las»31.
T ran sfirien d o a A m érica la leg islación utilizada en G ran ad a co n ­
tra los m o ro s, los e sp a ñ o le s p r o h ib ie r o n d esd e los p rim ero s añ os
de la co lo n iz a ció n tan to la v en ta de arm as a los in dios co m o su p o­
sesión de las de fu eg o, m edidas qu e se ap licaro n co n éxito al m enos
en los ce n tro s d el im p erio . T a m p o co se les p erm itía a los in d íg en as
llevar espad as ni m o n ta r a c a b a llo 32. Los in g leses tam b ién leg isla­
ron con tra la posesión de arm as de fuego por parte de los indios, pero
se h icie ro n ex cep cio n es y resultó im posible im p ed ir a co lo n os com o
M orton co m erciar con ellas, sobre todo en las zonas fronterizas33. Los
caballos tam bién fu eron asim ilados d en tro de la cultura m ilitar de las
tribu s in d íg en as, en esp ecial los a rau can o s y los ap ach es, cuyas fo r­
mas de vida se vieron alteradas p o r la g u erra p e rm a n e n te 34. Adem ás
de ad ap tarse a la te c n o lo g ía a rm a m e n tística eu ro p ea, p u eblo s que
h a b ía n lu ch ad o a m enu d o, p rin cip alm en te para ad qu irir algún tipo
de p rim acía sim bólica, a h o ra a p ren d ía n a co m b atir p o r tierras y po­
sesiones, del m ism o m odo qu e lo h acían a pelear co n la in ten ció n de
m atar. P o r su p a rte , los e u ro p e o s tu v iero n q u e a m o ld a r sus m é to ­
dos de lucha para h a ce r fren te a las tácticas nativas de guerra de gue­
rrillas: las em boscadas repen tin as, por ejem p lo, o los aterradores asal­
tos desde los bosques35. Sigu iend o con los procedim ientos em pleados
co n tan to é x ito en la c o n q u ista de los im p erio s azteca e in ca, re cu ­
rrie ro n tam b ién a p u eblo s in d io s para qu e les ayudaran en sus güe­
ñ a s co n tra otros, e n fre n ta n d o a los in dígen as e n tre sí y fo ija n d o re­
des de coaliciones con los aborígenes. Los españoles reclutaron aliados
nativos a lo la rg o de la fr o n te r a c h ic h im e c a , g a n a n d o la v o lu n tad
de tribus recié n pacificadas co n regalos y privilegios tales co m o e x e n ­
cion es de tribu tos y la co n cesió n de licen cias para la posesión de ca­
ballos y arm as de fu eg o; los virginianos crea ro n una fran ja de segu ri­
dad de in d io s a m isto so s; los c o lo n iz a d o re s de N ueva In g la te rra
d e p e n d ie ro n del apoyo de los m o h ica n o s y otras tribus en la g u erra
del Rey F e lip e 36.
C on tod o, el m ás efectiv o de todos los aliados para la im p o sició n
de la s u p re m a c ía e u r o p e a 110 fu e h u m a n o , sin o b io ló g ic o : las e n ­
ferm ed ad es del V iejo M u n d o , qu e los invasores y co lo n izad o res lle-
varón in c o n s c ie n te m e n te al N uevo. Los cálcu lo s so b re el n ú m ero
de h a b ita n te s de las A rnéricas en vísp eras de la lleg ad a de los p ri­
m eros eu rop eos varían e n o rm e m e n te , de m enos de veinte m illones
a o c h e n ta o m ás. D e tan im p re cisa ca n tid a d , la p o b la c ió n n o rte a ­
m erica n a co m p re n d ía en tre u n o y dos m illon es según los h isto ria­
dores d em o g ráfico s que cu en ta n a la b a ja , y hasta d ie c io ch o m illo ­
nes se g ú n los q u e lo h a c e n a la a lta 3'. A u n q u e la c ifra to ta l será
siem p re un tem a de d e b a te, está fu e ra de d iscu sión que la llegada
de los eu rop eos tuvo co m o secu ela u n a catástrofe d em o gráfica, con
un d escen so de a lred ed o r del 9 0 p o r cie n to en el siglo que siguió al
p rim er c o n ta c to 38.
L a m ed ida en q u e tal catástro fe e ra el resu ltad o de las atro cid a ­
des co m etid a s d u ran te la co n q u ista y el m a ltra ta m ien to y e x p lo ta ­
ción p o ste rio re s de los p u eb lo s in d íg en a s por p arte de los nuevos
señ o res de las tierras fu e ya un teín a de acalorad as discu sion es e n ­
tre los observadores españoles en tiem pos de la con qu ista y lo ha se­
guido sien d o h asta n u estros días. L a Brevísim a relación de la destruc-
ción de las In d ia s d e B a rto lo m é de las Casas, p u blicad a p o r p rim era
vez en S e v illa en 1 5 5 2 , q u e d ó g ra b a d a en la c o n c ie n c ia e u ro p e a
co m o un testim o n io im p lacab le del co m p o rta m ie n to bru tal de sus
co m p atrio tas, y h u b o otros, ig u alm en te b ien in fo rm ad os, que acu ­
d ieron a c o rro b o ra r sus palabras. «Los e s p a ñ o le s — escrib ía A lonso
de Z orita, o id o r de la A u d ien cia de M éxico , en su Brez>ey sumaria, re­
lación de los señores de la N ueva E sp añ a:— los co m p elían a qu e les d ie­
sen cu anto les p ed ían, y sob re ello los ato rm en tab an con m artirios y
cru eld a d es n u n ca vistas»39. S e g ú n o tro s, n o o b sta n te , la cru eld ad
rad icaba en o tra p arte. «Es m i o p in ió n y de m uchos que los han tra­
tado — e scrib ía B ern ard o Vargas M ach u ca en una refu tación de Las
Casas— que para p in ta r la cru e ld a d en su pu nto y con p ro p ied ad ,
no hay más qu e re tra ta r un in d io » 40.
En la práctica, n o su p o n ía n in g u n a ventaja para los españoles ex­
term inar a una población que pagaba tributos y prop orcion aba m ano
de obra, aunque esto 110 im pedía que m uchos de ellos desacataran las
leyes introducidas p o r la co ro n a para p ro teg er a los indios y se lanza­
ran a capturarlos, arran cán d o lo s de su am b ien te en entradas sin au­
torización (o aveces con ella) para hacer esclavos, y los explotaran has­
ta el lím ite y más allá de él. N o o b sta n te, co m o re c o n o c ía el propio
Zorita, los indios se extinguían no sólo por los «m artirios y crueldades
nunca vistas» que él catalogaba, sino tam bién por las «pestilencias que
en tre ellos ha h ab id o », si bien atrib u ía la p ro p en sió n a las en ferm e-
dades en los indios m ex ican o s a la d e sm o ralizació n p rovocad a p o r
el duro trabajo y la ru ptura con m odos de vida trad icionales41.
No ca b e duda del im p acto p sico ló g ico so b re los pu eblos in d íg e­
nas de A m érica del trau m a cau sad o p o r la sú b ita d estru cció n de su
m u n d o . Se vio reflejad o , por e je m p lo , en el au m en to del a lco h o lis­
m o e n tre ellos, un fe n ó m e n o observado en las zonas de asen tam ien ­
to tan to españolas co m o inglesas42. Su p ro p en sió n a las e n ferm ed a ­
des, sin em barg o, no era el sim ple resu ltad o , co m o pen saba Z orita,
de la desm oralización causada p o r la co n q u ista y la exp lotació n . Fue
sobre todo su previo aislam ien to de las epidem ias eurasiáticas lo que
los hizo tan vulnerables a las en ferm ed ad es traídas desde Europa. Es­
tos m ales afectaban no sólo a pueblos que sufrían el traum a de la co n ­
qu ista y la c o lo n iz a c ió n , sin o ta m b ié n a to d os aq u ello s cuyos c o n ­
tactos con los europeos n o eran sino esporádicos o a distancia a través
de varios in term ediarios.
F orm as de e n fe rm e d a d qu e en E u ro p a n o era n p o r fu erza le ta ­
les causaban tasas de m ortalidad devastadoras en poblaciones que no
h a b ía n d esarrollad o la in m u n id ad qu e les p erm itiera resistirlas. En
M eso am érica, la viruela qu e hizo estragos e n tre los d efen so res m e­
xicas de T en och titlán en 1520-1521 y m ató al su cesor de M octezum a,
Cuitláhuac, tras unas pocas sem anas de gobierno, fue seguida durante
las siguientes décadas por oleadas de ep id em ias, m uchas de ellas to­
davía d ifíciles de id e n tific a r c o n ce rte z a : de 1531 a 1 534, el saram ­
pión; en 1545, el tifus y la peste pulm onar, u n a en ferm ed ad qu e tuvo
un im pacto sobre la p o b lació n a u n a escala te rrib le ; en 1550, las pa­
peras; de 1559 a 1563, el saram p ió n , la gripe, las paperas y la difteria;
de 1576 a 1580, el tifus, la viruela, el saram pión y las paperas; en 1595,
el saram pión. O leadas com parables afectaron a los pueblos de los An­
des, que sufrieron la vim ela hacia la d écad a de 1520, m u cho antes de
que Pizarro em p ren d iera la con qu ista del P erú 43. En el transcurso de
un siglo, el descenso del tam año de las p o blacio n es indígenas de M é­
xico y P en i p arece qu e fu e d el o rd e n del 9 0 p o r cie n to , au n q u e h u ­
b ie ra im p o rta n tes v a ria cio n es a e sca la lo c a l y re g io n a l. Las tie rra s
altas del P eni, p o r ejem p lo , d e b ie ro n de su frir m enos qu e las bajas,
y el im pacto de las epidem ias se vio afectad o tanto por la densidad de
la colon ización eu ro p ea co m o p o r los p atro n es de distribu ción de la
población indígena, d en tro de los cuales los asentam ientos dispersos
ten ían más p robabilidades de escap ar44.
D el m ism o m od o q u e la lle g a d a de las e n fe rm e d a d e s d el V ie jo
M undo p reced ió a la c o lo n iz a c ió n e u ro p e a en los A ndes, la m u er-
te asoló el litoral atlán tico de N o rte a m é rica m u ch o antes de la arri­
bada en g ran n ú m e ro de los in g leses. Ya en el siglo xvi los c o n ta c ­
tos esp o rá d ico s co n los e u ro p e o s h a b ía n o casio n ad o graves ep id e ­
m ias, p o r e je m p lo c u a n d o el b a r c o e s p a ñ o l q u e ib a a llevarse al
joven in d io «don Luis de V elasco» e n tró en la b a h ía de C h esap ea­
ke en 1561 45. A m e d id a q u e se m u ltip lic a b a n los c o n ta c to s , ta m ­
b ién lo h a cía n las e n fe rm e d a d e s. E xisten pru ebas de qu e la p o b la­
ción ind ígena de Virginia estaba d escendiend o antes de la fu ndación
d e ja m e sto w n en 1 607 y hay n o ticias de epidem ias devastadoras e n ­
tre 161 2 y 1 6 1 3 y e n tre 1 6 1 6 y 1 6 1 7 en la re g ió n q u e p ro n to iba a
llam arse N ueva In g la te rra , d o n d e los p atu xet sim p le m e n te se e x ­
tin g u ie r o n 46. C o m o re s u lta d o , los in g leses se e n c o n tr a r o n a s e n ­
tándose en un país qu e ya estaba en parte d espoblad o. A unque ello
era d e sa le n ta d o r en la m ed id a en q u e re d u cía las p osibilid ad es de
e n c o n tr a r u n a p ro v isió n a d e c u a d a de m a n o de o b ra n ativa, tam ­
b ién te n ía sus v en tajas, seg ú n a p re c ia ro n alg u n o s co lo n iz a d o re s.
El ca p itá n Jo h n S m ith o b serv ab a qu e «es m u ch o m e jo r c o n trib u ir
a p o b la r un país qu e a d esp o b larlo y después rep o b larlo » com o, en
su o p in ió n , h a b ía n h e c h o los esp a ñ o les, q u ien es h ab ían m atado a
los in d íg e n a s y lu eg o se h a b ía n visto en la n ecesid a d de im p o rta r
esclavos a fr ic a n o s p ara re e m p la z a rlo s . « P e ro sus in d io s — c o n ti­
n u a b a — e r a n en tal m u c h e d u m b r e q u e los e s p a ñ o le s 110 tu v ie­
ron más re m e d io ; los n u estro s son tan escasos y d isp ersos que 110
c o s ta ría n a d a c o n d u c ir lo s al tr a b a jo y la o b e d ie n c ia en un breve
plazo de tie m p o » 4'.
E sta v a lo ra ció n era un tan to o p tim ista, so b re todo si se tien e en
cu e n ta qu e p ro vien e de u n o de los fu n d ad o res de u na co lo n ia que
h a b ía fra c a sa d o e s tre p ito s a m e n te en la ta re a de s o m e te r a los in ­
dios «al trabajo y la o bed ien cia» y que p ro n to im portaría un gran nú­
m ero de africanos para com p en sar la deficiencia. No obstante, la den­
sidad relativ am en te escasa de la p re se n c ia in d íg en a a lo largo de la
costa del A tlán tico n orte con tribu yó m u ch o a allanar el cam in o para
los p rim e ro s in m ig ra n te s in g leses y les p e rm itió « p o b la r un país»
sob re nuevos cim ien to s de m aneras qu e resultaban im posibles para
los co n q u ista d o res de M éx ico y Perú. Jo h n W in th ro p lo fo rm u laba
su cin tam en te en u n a carta a sir N ath an iel Rich en 1634: «Por lo que
h ace a los nativos, casi todos están m uertos de viruela, co m o si el Se­
ñ o r h u b ie ra resp ald ad o n u estro d e re ch o a lo qu e p o seem o s»48. En
realidad, la in terven ció n de la provid encia no h abía resuelto «el pro­
b lem a ind io» hasta el pu nto qu e a los p rim eros colon izad ores ingle-
ses les gustaba im aginar, pero lo co n virtió en un tipo de asunto muy
distinto, en carácter y escala, del que tuvieron que afro n tar los espa­
ñoles que se e n co n tra ro n co m o señ o res de m ultitudes (au n q u e fu e­
ran en descen so) de indios vencidos.

C ris tia n is m o y p o l ic ía

A u n qu e los e sp a ñ o le s d o m in a b a n re a lm e n te un g ran n ú m e ro
de indios a d iferen cia de los in gleses, éstos veían su m isión en A m é­
rica en los mismos térm inos que aquéllos: en palabras de C hristop h cr
C arleill en 1583, «red u cir las g en tes salvajes al cristian ism o y la civi­
lidad» (d en o m in ad a por los españoles p o licía 49). En este co n texto , re-
d u c ir sig n ifica b a en el v o ca b u la rio de los siglos x v i y x v i i no d ism i­
n u ir50, sino devolver o resta u ra r y, en c o n c r e to , restitu ir m ed ia n te
la persuasión o discusión. «Reduzirse es con ven cerse», según d efinía
la palabra S ebastián de C ovarrubias en su d iccio n a rio de 1 6 1 151. Se
trataba de p u eblos que h ab ían de ser co n vertid o s a un co n o c im ie n ­
to y co m p re n sió n de la v erd a d era fe, id e a lm e n te m ed ia n te la p er­
suasión, pero, com o argum entaban algunos, si era necesario m ediante
la co a cció n , pues ¿acaso no h a b ía m an d ad o Cristo «obliga [a todos]
a e n tra r» 52?
Si el co m p ro m iso co n la co n versió n e ra p rim ord ial, la red u cció n
a «policía» iba a resultar m u ch o m ás p ro b lem á tica . ¿Q ué co n stitu ía
un ser «civilizado», y en qu é asp ectos los pu eblos de A m érica n o lle­
gaban a reu n ir las co n d icio n es n ecesarias? L a d escrip ció n de Sm ith
de los «salvajes» de T en och titlán corno «un pueblo civilizado»03 mues­
tra algo de la co n fu sió n que se ap o d era b a de las m entes eu rop eas al
e n tra r en co n ta cto co n p u eblo s cuyas co stu m b res eran tan distintas
a las suyas p rop ias. P ro n to se hizo ev id en te qu e los niveles de civili­
zación , tal co m o eran definid os p or los eu ro p eo s, variaban e n o rm e ­
m ente de un pueblo am erindio a otro, y todavía había que determ inar
hasta qué p u nto los del e x tre m o s u p e rio r de la escala, de M esoam é-
rica y los Andes, se ajustaban a los niveles necesarios de civilidad y has­
ta qué m edida sus nuevos señores d eb ían intervenir para co rreg ir sus
d efectos.
D ado qu e este p ro b le m a se p la n te ó p o r p rim e ra vez a los esp a­
ñ o les, no es so rp re n d e n te q u e ta n to la A m érica h isp á n ica co m o la
propia m etróp oli se vieran sacudidas p or una serie de acaloradas co n ­
troversias so b re el ca rá cte r y las ap titu d es de los indios. Los esp añ o ­
les, d eb id o a su p riorid ad , se v ieron obligad os a ser los p ion eros y a
d e sa rro lla ra tientas u n a serie de políticas y prácticas que d eterm in a­
rían la m ed id a en la cual los p u eblos b a jo su d o m in io iban a «redu­
cirse» a norm as europeas de co m p o rtam ien to 04. La novedad del reto
y la m era escala de la o b lig a ció n im p u esta so b re ellos p o r las Bulas
A lejandrinas de co n d u cir a los h abitantes de las tierras recién descu­
biertas a la fe, forzaron a las autoridades españolas de la iglesia y el es­
tado a ela b o ra r lo qu e era de h ech o un p rogram a de conversión, un
p ro g ram a que se deslizaría p o r fases av eces im p ercep tib les h acia la
hispanización generalizada. En térm inos tanto de planteam iento pr o­
gram ático com o de em p eñ o sistem ático por ap licarlo, no se pr oduci­
ría nada co m p arable en la co lo n ización inglesa de N orteam érica.
La intensidad del esfuer zo español por con vertir a los pueblos del
Nuevo M undo al cristian ism o sólo es co m p re n sib le d en tro del co n ­
texto de las p re o cu p a cio n es espir ituales de la cristian d ad de finales
del siglo xv y p rincipios del xvi, en particular en la p en ín su la Ibérica.
El ansia de ren ovación y reg en eració n espiritual en tre sectores tanto
eclesiásticos co m o laicos dio rien d a suelta a un gran m ovim iento de
refo rm a qu e, ya a finales del siglo xv, h ab ía ten id o u n profu ndo im ­
pacto en la civilización eu ro p ea. Este m ov im ien to de refo rm a a m e­
n u d o p o seía reso n a n cia s m ilen arias y ap o ca líp tica s, so b re todo en
España, donde la co n clu sió n de la R eco n qu ista creó su propio clim a
de eu fo ria espiritual. Las previsiones y las esperanzas se entrelazaban
en la obsesiva m entalidad de C olón e inspiraron a m uchos de los que
en traron en co n ta cto con él, incluidos los m ismos Isabel y Fernando:
la derrota del Islam, la conquista d e je ru sa lé n , la conversión del m un­
do, que se veía co m o un p relu d io para su fin al55. En 1492 C olón em ­
b a rcó de h e ch o a E sp añ a y a sus m on arcas en una m isión m esiánica
universal, si b ien p o r la n atu raleza de ésta resu lte extrañ o que, aun­
que h u biera in clu id o en la exp ed ició n u n intér p rete, n o llevara nin­
gún sacerd ote a b o rd o . Esta d eficien cia fue rem ed iad a en su viaje de
1493, cu and o llevó co n sig o a un b e n e d ictin o , tres fran ciscan o s y un
je r ó n im o catalán , R am ón P an é, cuyas e x p erien cia s en La Española
le im pulsaron a red actar el p rim ero de una larga serie de tr atados et­
nográficos sobre los pueblos aborígenes de Am érica escritos por miem­
bros de las ó rd en es religiosas36.
L a p resen cia de los religiosos en las A ntillas im plicaba que las ac­
tividades de los colonizadores, sobre todo con respecto a la población
in d íg en a , a h o ra q u ed ab an expu estas a la a ten ta m irada de qu ien es
venían al Nuevo M undo co n unas prioridades muy distintas. Sus efec-
tos se h icie ro n paten tes co n la llegada a La Española en 1510 de cua­
tro d o m in ico s, u n o de los cu ales, fray A n to n io de M on tesin o s, p re­
dicó en la isla el d o m in g o qu e p reced ió a la Navidad de 1511 un ser­
m ón cuyo eco iba a resonar a través del o céan o. Sus denuncias con tra
los co lo n iz a d o res p o r su b ru tal tra ta m ie n to de los in d íg en as iban a
afectar m uchas vidas, incluida la de u n sacerdote de La Española, Bar­
to lo m é de las Casas, q u ien ten ía su p ro p io rep a rtim ien to de nativos
p e ro m ás a d e la n te e n tr a r ía en la o rd e n de los d o m in ic o s y, co m o
«A póstol de los indios», se co n v ertiría en in fatig able d efen so r de su
causa. El serm ó n de M on tesin o s con virtió en tem a de discusión pú­
b lica toda la cu estió n de la legalidad de la e n co m ie n d a y la situación
de los indios bajo el dom inio español. Al m enos sim bólicam en te m ar­
có el in ic io de «la lu ch a esp a ñ o la p o r la ju s tic ia en la co n q u ista de
A m érica » y fo rz ó a la c o ro n a , q u e al p rin c ip io r e a c c io n ó co n c o n ­
trariedad a la in te rfe re n c ia de los d om inicos en tem as tan delicados,
a a b o rd ar la cu estió n a p artir de sus propias o b lig acion es bajo las bu ­
las papales. El resultado fue la con vocatoria en 1512 por parte de Fer­
n and o de u n a ju n ta esp ecial de teó lo go s y ju rista s en Burgos y la pu­
b lic a c ió n de las Leyes de B u rg o s, el p rim e r có d ig o le g a l co m p leto
para las Indias esp añolas57.
L a ju n ta , que in clu ía en tre sus m iem bros a partidarios tanto de los
in d íg en as co m o de los e n co m e n d e ro s, esta b leció u n a serie de prin­
cipios que iban a ser fu n d am en tales para el fu tu ro g o b iern o español
de las Indias. A u n qu e la ju n ta no c o n d e n ó la e n co m ie n d a , estipuló
q u e los in d io s, c o n fo rm e a los d eseos de F e rn a n d o y la d ifu n ta rei­
n a Isabel, d e b ía n ser tratados co m o individuos libres. E n cu an to ta­
les, disfrutaban del d erech o a la propied ad y, au nque podían ser obli­
gados a trab ajar, d eb ían ser re m u n e ra d o s p or su labor. De acu erd o
con la bu la de A lejan d ro V I, tam b ién ten ían qu e ser instruidos en la
fe cristian a1’8.
La reafirm ación de la necesidad de adoctrinar' a los indios hacía hin­
capié en el com prom iso de la co ro n a en el proceso de evangelización,
com p rom iso qu e fue reforzado por la serie de co n cesio n es otorgadas
por el papado para el estab lecim ien to de u n a iglesia en A m érica bajo
co n trol real. E n 1486 R om a h abía en treg ad o a la co ro n a el patronato
de la iglesia en el rein o de G ranada, co n firién d o le de este m odo el de­
rech o de p resen tació n relativo a todos los b en eficio s eclesiásticos im­
portantes en un territo rio que todavía n o estaba liberad o totalm ente
del d om inio m oro. U n a serie de bulas pontificias durante los siguien­
tes años, em p ezan d o p o r In ter caetera de A lejan d ro VI en 1493 con su
concesión a la co ro n a de los d erechos exclusivos de evangelización en
sus posesiones al o tro lado del A tlán tico, fue am pliand o p or acu m u ­
lación el P atro n ato Real a las Indias. En 1501 el m ism o Papa otorgó a
la m o n a rq u ía en p erp etu id ad todos los diezm os recau d ad o s en las
Indias, co n el fin de sustentar la o bra de evangelización, y en una bula
de 1508 Julio II con ced ió a Fernando el d erecho, p o r el cual éste había
estado pugnando p acientem en te, de presentación a rodas las catedra­
les y b en eficio s eclesiásticos en los territo rio s am erican os de España,
fin a vez re co n o c id o su P atro n ato , el p od er real em pezó a estab lecer
las prim eras diócesis en A m érica, en las Antillas en 1511 y en el co n ti­
nente en 1 5 1 3n9.
A unqu e el m arco para u n a iglesia in stitu cio n al en la Amér ica es­
pañola ah ora estaba en su sitio, fu ero n las ó rd en es religiosas las que
lan zaron y d irig ie ro n la cam p añ a p ara la co n versió n de los nativos.
Cortés, p ro fu n d am en te desconfiado de la p om pa y la corru pción del
clero secular, instó a la c o ro n a en su carta cu arta, del 15 de o ctu b re
de 1524, a r ecu rrir a los fr ailes par a la evangelización de los pueblos
conqu istad os de M é x ico 60. De h e ch o , ya h abían h ech o su aparición.
C uatro m eses antes h abían llegado a M éxico d o ce fran ciscan os bajo
la d ire c ció n de fray M artín de V a len cia (los fam osos «d o ce ap ó sto ­
les»), p re cu rso re s de lo qu e iba a ser un vasto p ro g ram a de con ver­
sión y a d o c trin a m ie n to . En 1 5 2 6 les sig u ie ro n o tros d o ce d o m in i­
cos y siete añ os m ás tarde los agustin os. En P e n i p ro n to se puso en
m archa un proceso parecido, em pezando con los tres dom inicos que
em b a rca ro n co n Pizarro en P anam á. U n o de ellos era el padre Val-
verde, fam o so p o r su e n fre n ta m ie n to co n A tahu alpa, q u e aco m p a­
ñaría a Pizarro dur ante roda la conquista y llegaría a ser el prim er obis­
po de Cuzco. A medida que aumentaba el núm ero de frailes, se fundaban
conventos y se co n stru ían iglesias. H acia 1559 h abía en Nueva Espa­
ña 802 fra n ciscan o s, d om inicos y agustinos, y en tre ellos h abían fu n ­
dado 160 estab lecim ien to s religiosos61.
A pesar de las d iferencias en tre las distintas órdenes, sus m iem bros
err A m érica co m p a rtían grandes esperanzas en cu anto a las perspec­
tivas que se abrían an te ellos, al m en o s du rante los prim eros años de
la evan gelización. E n el N uevo M undo existía la o p ortu n id ad de re­
crear en tre pu eblos in o cen tes e in co rru p to s u n a iglesia parecida a la
prim itiva de los p rim ero s ap óstoles, sin la m a n ch a de los vicios que
la habían anegado en la cristiandad62. El program a de evangelización
de la A m érica española, por tanto, fue lanzado en m edio de una olea­
da de fervor y entusiasm o g en erad a p o r los m iem bros de las órdenes
religiosas que veían en las tierras recién descubiertas perspectivas in­
com parables para ca p ta r n eó fito s y salvar alm as. A dem ás, disfruta­
ba del p leno apoyo de la coron a, que norm alm ente sufragaba los gas­
tos de viaje de aquellos religiosos que solicitaban un pas;ye a las Indias63
y utilizaba los diezm os co n ced id o s por el papado para pagar los sala­
rios de q u ien es estab an a carg o de las p arroqu ias y para co n stru ir y
dotar iglesias y cated rales. El program a em pezó co n el bautism o co ­
lectivo de masas de indios en el valle de M éxico por parte de los fran­
ciscanos y fue seguido p o r la predicación, el catecism o y la fundación
de escuelas.
La p a la b ra doctrinero, u tilizad a p rim ero para referirse a los frai­
les y con el tiem po tam b ién a los curas que trab ajab an in d ep en d ien ­
tem ente o en c o la b o r a c ió n co n ellos en las doctrin as o p arro qu ias
indias, in d ica el c a r á c te r p ro g ram ático de la o p e ra ció n que se ha­
bía puesto en m a rch a 64. Se trataba de un p ro g ram a para instruir, o
ad octrinar, en los e le m e n to s de cristian d ad ca tó lica , su sistem a de
creencias, sus sacram en to s y su código m oral. U n a em presa tan am ­
biciosa, puesta en p ráctica a u na escala tan e n o rm e, suscitaba inevi­
tablem en te in terro g a n tes fu n d am en tales so b re la cap acidad de los
indios para c o m p re n d e r y asim ilar la nueva fe y sob re la sincerid ad
de su «conversión», aclam ada con tanto entusiasm o por los prim eros
fran ciscan o s. Los escé p tic o s p u d iero n s e ñ a la r p ro n to algu nos fra­
casos estrepitosos, co m o el d escu brim ien to en 1539 de un esco n d ri­
jo con ídolos en la casa de don Carlos de T e x co co , ex alu m no e je m ­
plar del c o le g io de S a n ta C ruz en T la te lo lc o e sta b le cid o p o r los
franciscanos para la ed u cación de los hijos de la élite in d ígen a de Mé­
xico65. En P en i, d ond e los pueblos andinos se iban a m ostrar m al dis­
puestos e in co rreg ib les a la h o ra de ab an d o n ar sus huacas, u objetos
y lugares sagrados, el vicario g en eral de C uzco id en tificó en 1541 la
idolatría co m o el m ayor obstáculo ¡jara el estab lecim ien to de la fe 66.
Los reveses y fracaso s d iero n .lu g ar a una variedad de reaccio n es.
A nim aron a algunos clérigos, co m o el obispo D iego de Lauda en Yu­
catán, a h acer tina hoguera con códices sagrados que sólo podían per­
petuar en tre la población indígena el recuerdo de las creencias y prác­
ticas p ern iciosas co n las que el d iablo los h ab ía subyugado d u ran te
tanto tie m p o 1’7. O tro s resp o n d iero n de u n a fo rm a más positiva. En
opin ión del fraile d o m in ico D iego D urán, «erraro n m u ch o los que,
con b u e n ce lo , p ero n o co n m u ch a p ru d en cia , q u em aro n y destru ­
yeron al p rin cip io todas las pinturas de antiguallas que ten ían , pues
nos d e ja ro n tan sin luz, qu e d elan te de nu estros o jos id o latran y 110
los e n ten d em o s»6”. En otras palabras, para extirp ar la idolatría había
que e n ten d erla prim ero. Este fin sólo podía alcanzarse m ediante un
in te n to sistem ático de investigar y d o cu m en ta r para el fu tu ro el ca­
rá cte r y las cre e n cias de u n m un do en rápida d esap arició n : el m un­
do de los p u eb lo s in d íg e n a s de A m érica an tes de la lleg ad a de los
españoles.
El resu ltad o fu e un esfu erzo in tensivo por p arte de una serie de
frailes por co m p ren d er la historia y las costum bres de los pueblos que
estaban tratando de ad o ctrin ar (lám ina 1 1 ). C on el fin de in trod u cir
el evan g elio , m u ch o s de ellos h ab ían llegad o ya a d o m in a r tra b a jo ­
sam en te una lengua abo rig en o más. A algunas de ellas se las doló de
tran scrip cion es al alfabeto latino y se co m p ilaro n gram áticas y voca­
b u lario s, co m o el d ic cio n a rio q u e ch u a p u b licad o en 1560 p o r fray
D o m in g o de S a n to T o m ás69. Al m ism o tiem p o , se pid ió a los in fo r­
m antes nativos qu e todavía co n serv ab an algú n co n o c im ie n to de la
vida a n terio r a la con qu ista que in terp retaran y n arraran la evidencia
p icto g rá fica p ro p o rcio n a d a p o r los có d ices con servad os y que co n ­
testaran p reg u n tas fo rm u lad as m e ticu lo sa m e n te so b re p rácticas y
creen cia s p recolom b in as. Es posible que la m o n u m en tal H istoria ge­
n eral de las cosas de N ueva E sp añ a de fray B ern ard in o de Sahagú n, ter­
m in ad a en 157 9 co n un tex to b ilin g ü e en n áh u atl y ca stella n o , sea
e tn o g ra fía co n un fin (la evangelización más efectiva de los indios),
p ero no d eja de ser etn o g ra fía a fin de cu en tas. Sahag ú n y sus co m ­
pañeros de las órdenes m endicantes fu ero n los pioneros en el intento
e u ro p e o de e stu d ia r s iste m á tic a m e n te las c re e n c ia s y co stu m b res
de o tros pueblos del m u n d o '0.
A unque un co n o cim ien to crecien te de la organización social y po­
lítica in d íg en a a n te rio r a la lleg ad a de los esp añ o les provocó adm i­
ración en ciertos am b ien tes, y p ro p o rcio n ó a Las Casas la m unición
que n ecesitaba para d efen d er la racionalidad de los pueblos de Amé­
rica y su aptitud para re cib ir el evan gelio, fue in su ficien te para co n ­
v e n ce r a aqu ellos qu e veían p o r todas partes a su a lred ed o r las h u e­
llas del dem onio. Se creía firm em ente que el diablo acechaba el Nuevo
M undo; todo lo que en la socied ad ab o rig en le p erm itiera u rd ir sus
m alignas m aq u in acio n es d ebía ser extirp ad o sin excep ció n si el ver­
d ad ero cristianism o h abía de e c h a r raíces allí algu na vez71.
P ro n to q u e d ó cla ro qu e esto im p lica b a m u ch o m ás qu e la erra ­
d icació n de ritos paganos y prácticas supersticiosas. Lina cosa era po­
n e r fin a la p rá ctica del sa crificio h u m an o que tan to h a b ía h o rro ri­
zado a los españoles a su llegada a M éxico y otra muy distinta acabar
con los sistemas de creencias y cosm ologías que habían dado lugar a ta­
les atrocidades. Los frailes trataron de llenar lo m ejo r que pu d ieron el
vacío espiritual creado p or la d estru cció n de los antiguos dioses y sus
sacerdotes y proporcionaron a sus feligreses nuevos ritos y cerem onias,
nuevas im ágenes y un nuevo calendario litúrgico que les ayudara a res­
tablecer su conexión con lo sagrado72. Tam bién se hizo patente que la
im posición de la m oralidad cristian a im plicaba cam bios de enverga­
dura en los hábitos sociales y en los m odos de vida tradicionales y que
no siem pre era fácil trazar u n a lín ea divisoria en tre lo que d ebía abo-
lirse y lo que se debía p erm itir qu e sobreviviera. Por lo que h acía a las
costumbres m atrim oniales, estaba claro que se debía p ro h ib ir la poli­
gamia, practicada entre las clases gobernantes del M éxico an terio r a la
conquista, y tam bién que los co n cep to s de incesto debían reform ular-
se para adaptarse a n ocio n es cristianas73. En tem as de in d u m en taria,
había más m argen de m a n io b ra . El m ax U atlo tap arrab o s qu e lleva­
ban los hom bres m exicanos o fen d ía el co n cep to cristiano de decen cia
y poco a poco p erd ería te rre n o a favor de los p an talo n es en el trans­
curso del siglo xvi, pero se p erm itió que sobreviviera el vestido tradi­
cional de las m ujeres, con sid erad o más pudoroso74.
Aunque los frailes lu ch aran p o r im p ed ir qu e sus greyes se co n ta ­
minaran con los vicios del V iejo M undo, su program a integral de co n ­
versión llevaba consigo un subtexto de hispanización in exorable, pues
fuerzas tanto espirituales co m o so ciales atraían a los indios h acia la
órbita de los eu rop eos y los c o n c e p to s de cristian ism o y civilidad se
entrelazaban sin rem edio. Sahag ú n podía criticar a aquellos que qu e­
rían «reducirlos a la m an era de vivir de España», p ero la lógica in h e ­
rente a la cultura de la con qu ista era obligarlos a vivir, en palabras del
obispo Lauda, «sin co m p aració n [...] más co m o h o m b re s» 75.
En la práctica, m uchos indios, sob re todo d el M éxico cen tra l y los
Andes, se a d ap taro n c o n u n a ce le rid a d s o r p r e n d e n te a la cu ltu ra
de los conquistadores: p ro n to los igu alaron o su p eraro n en algunas
técnicas artesanales y a sim ila ro n , a m en u d o co n ev id en te en tu sias­
mo, aquellos elem en to s de la cristian d ad qu e les p e rm itiría n en su
debido m om en to re d e scu b rir su p ro p io cam in o h acia lo sag rad o 76.
No obstante, dado que se m ovían a su propio ritm o y a su p ropia m a­
nera, aferrándose a p rácticas q u e los d eja ro n m arcados co m o idóla­
tras im penitentes a o jos eu ro p e o s y resistién d o se o b stin a d a m en te a
ajustarse a las n o cio n es esp añolas de civilidad, se co n v irtiero n en ob­
je to s de cre cien te m e n o sp re cio , lástim a o d esd én . E n tre los días fe ­
briles de la tem prana evan g elizació n y los últim os añ os del siglo xvi,
la im agen del indio cam bió, y lo hizo para peor. En parte, se trató del
resu ltad o de a lte ra c io n e s en tre los m ism os in d íg en as, pues la disci­
p lin a so cia l y las n o rm as de c o m p o rta m ie n to tra d ic io n a le s se des­
m o ro n aro n a causa del traum a o casio n ad o p o r la con qu ista. Sin em ­
bargo, fue asim ism o un reflejo de las expectativas m enguadas por un
c o n o c im ie n to m ás e stre ch o y qu izá ta m b ién p o r un relevo g e n e ra ­
cion al e n tre los p rop ios frailes. M ien tras que los p rim ero s m isione­
ros h a b ían llevado co n sig o algo del o p tim ism o y la cu riosid ad de la
E u rop a del R e n a cim ie n to , la segu n d a g e n e ra c ió n h a b ía m adurado
en la e ra de la R e fo rm a y la C o n tr a r r e fo r m a , p ro fu n d a m e n te im ­
buida de un co n c e p to agu stin ian o del p ecad o o rigin al. Esta actitud
más pesim ista, ya evidente en la cam p añ a em p ren d id a por los dom i­
n icos para la ev an g elizació n del P erú , p ro v o có u n a gran cau tela al
p la n te a r la co n v e rsió n , adem ás de u na co n sid e ra ció n red u cid a en
cuanto a la capacidad de los indios para asim ilar la fe. Estos, sin duda,
resp o n d iero n co m o se esp eraba de ellos.
El resu ltad o fu e la ap arició n pau latin a de un nuevo, y d ep rim en ­
te, co n sen so sob re la naturaleza del indio, muy alejado del g eneroso
entusiasm o de Las Casas y sus am igos. El co leg io de San ta Cruz llegó
a ser co n sid erad o co m o un fracaso y u n a fu erte op osición vetó el in­
greso de los indígenas en el sa cerd o cio ". C on los indios juzgados com o
incapacitados para la o rd en ació n , la iglesia española en A m érica iba a
con tinu ar siendo una iglesia dirigida por los conquistadores según sus
propios térm inos. El escepticism o sobre la aptitud de los indígenas para
el sacerd o cio llegó a im p regn ar toda la em p resa m isionera. M ientras
que Las Casas con sid eraba la m en te del indio com o una tabula rasa, so­
bre la que n o se ría difícil in scribir los p rin cip ios y p receptos del cris­
tian ism o '8, otros lo veían cada vez más corno una criatura inconstante
e in telectu alm en te débil, con una in clin ació n con gén ita al vicio. Defi­
cie n te en cap acid ad racio n al, ;n o se aju staba p e rfe cta m e n te al co n ­
ce p to a ris to té lico d e in fe rio rid a d n atu ral? A nte los aplausos de los
e n co m e n d e ro s, el d istingu ido eru d ito h u m a n ista ju a n G inés de Se-
púlveda arg u m en taba que las insuficiencias de los pueblos indígenas
de A m érica los con d enaban a la con d ición narural de esclavos'9. Otros
insistían en que en el m ejo r de los casos eran com o niños, a los que se
debía alim entar sólo con los rudimentos más elem entales de la fe. Como
tales, n e c e sita b a n ser guiados y co rre g id o s, tal co m o fray P ed ro de
Feria, obispo de Chiapas, argum entaba ante el tercer con cilio provin­
cial m exican o en 1585: «Los indios au n q u e los hem os de am ar y ayu­
dar qu an to nos fu ere posible: p ero su natural p o r ser muy b ajo y muy
im p erfecto pide que sean reg id os y governados y llevados a su fin más
por tem or que por am or»80. Los n iñ o s desobed ientes pedían a gritos
un p lan team ien to paternalista.
C u a lesq u iera qu e fu era n las d e c e p c io n e s qu e su p u siera la evan­
gelización de la A m érica hispánica, el h ech o fue que, a ojos europeos,
m illon es de alm as perdidas, o tro r a erran tes en la oscurid ad y so m e­
tidas a la tira n ía de S a ta n á s, h a b ía n sid o llevadas a h o ra a la luz. El
log ro esp añ o l era lo b astan te im p re sio n a n te para que W illiam Stra-
chey lo sostuviera en alto co m o e je m p lo ante sus com p atriotas cu an ­
do se e m b a rca ro n en la c o lo n iz a c ió n de V irgin ia: «¿Acaso ten em o s
nosotros m enos m edios, espíritus m ás débiles o u n a caridad más fría,
o u n a relig ión más vergonzosa y te m e ro sa de propagarse? ; 0 es ésta
u n a ta rea leg ítim a para e llo s , p e ro n o para n o so tro s?». Las o p o rtu ­
n id ad es, a su m od o de ver, e ra n in m en sa s. Se d e scrib ía a los indios
co m o «gente sen cilla e in o c e n te » y sus m entes, recu rrien d o a la im a­
gen de la ta b u la rasa, e m p le a d a p o r Las Casas, co m o «tablas sin es­
tropear, ad ecuadas para re cib ir cu a lq u ie r fo rm a que p rim ero se gra­
be en ellas»81.
Si los ingleses ten ían «espíritus m ás débiles», «una caridad más fría
o u n a religión más vergonzosa» q u e los esp añ o les es un tem a discu­
tib le , p ero no hay duda de q u e te n ía n «m en o s m ed io s». C on la lle­
gad a de la R efo rm a a In g la te rra , las ó rd en es religiosas d esap arecie­
ron. No había un cuadro de evangelizadores m ilitantes en la m etrópoli
d ispu esto a a ce p ta r el reto d e c o n v e rtir a la fe a los p u eblo s de N or­
tea m érica . La iglesia a n g lica n a de p rin cip io s del siglo x v ii tam p o co
esta b a en p o sició n de d is e ñ a r y a p lica r u n p ro g ram a de evangeliza­
ció n al estilo esp añ o l, co n e í resp a ld o p leno y efectivo de la co ro n a .
Todavía estaba lu ch and o por establecerse con sus doctrinas en su pro­
pio país y no te n ía ni e n e rg ía s n i recu rsos para d ed ica r m u ch a a ten ­
ció n a las o p o rtu n id ad es q u e le esp eraban en ultram ar.
La p rim era reu n ió n de la a sam b lea de V irginia en 1619 co n firm ó
a la iglesia a n g lica n a co rn o la in stitu c ió n religiosa le g a lm e n te au to ­
rizad a de la c o lo n ia 82, p e ro su e s ta b le c im ie n to n o fu e ni ráp id o ni
m uy efectiv o . En 1622 h a b ía 4 5 p arro q u ias qu e aten d er y sólo diez
p astores re sid e n te s83. P a u la tin a m e n te se c re ó u n a e stru ctu ra e c le ­
siástica en la co lo n ia, co n la p a rro q u ia com o e lem en to esen cial de la
vida local, pero estaba muy a leja d a de la je ra rq u ía de Inglaterr a y co n ­
trolada por los propios co lo n o s. D esde el punto de vista institucional,
p o r tanto, la iglesia a n g lican a n o fue capaz de p ro lo n gar su autoridad
a través del o cé a n o y no ib a a h a b e r n ingú n obispo en V irginia, ni de
h e ch o en n in g u n a p arte de la N o rteam érica b ritá n ic a , antes del es­
tallido de la R e v o lu ció n 84. No es so rp ren d en te qu e, a la vista de esta
falta de au torid ad y de d irecció n , no se d esarro llara ningún progra­
m a sistem ático para cristian izar a los indios de V irgin ia y que H enri-
co C olleg e, fu n d ad o en 1619 para la e d u ca ció n de los n iños indios,
cerrara sus puertas incluso antes de que llegara a abrirlas85.
Sin e m b a rg o , n o e ra n sim p le m e n te los p u ntos d éb iles en la o r­
ganización de la iglesia an glican a lo que obstacu lizó su esfuerzo m i­
sio n e ro en la A m é rica b ritá n ic a . T a m b ié n c a r e c ía del m o n o p o lio
so b re la vida relig io sa. A d ife re n c ia de la A m érica esp añ o la, las co ­
lonias inglesas se co n v irtiero n en u na palestra d o n d e co m p etían di­
fe r e n te s c o n fe s io n e s . A u n q u e M aryland fu e c o n c e b id a co m o un
refugio para católicos rom anos, los protestantes los superaron en nú­
m ero desde el p rin cip io y la co lo n ia logró sobrevivir du rante sus pri­
m eros años con la ca ren cia de una iglesia establecid a (fen ó m en o ex­
cep cional en la A m érica tanto inglesa com o española, que significaba
la au sen cia de diezm os y otras form as de co n trib u ció n más o m enos
obligatorias para m a n ten er al clero ) y adoptó u n a fo rm a pragm ática
de to leran cia que co n vertía a la religión en un asunto privado86. Tan
sólo en 1 6 92, d esp u és de la R ev o lu ció n G lo rio sa qu e d e rro có a ja -
co b o II, se dieron los prim eros pasos para estab lecer la con fesión an­
glicana com o la oficial de M aryland. En Nueva In g laterra el propósi­
to d etrás de la fu n d a c ió n de co lo n ia s p u ritan as e ra p ro m o v er una
fo rm a m ás p u ra de vida y cu lto religiosos de lo qu e p arecía posible
bajo la iglesia an glican a tal com o se hallaba establecida p o r aquel en ­
to n ces. Sus fu n d a d o res estaban p reo cu p ad o s so b re todo p or co n s­
truir en el Nuevo M undo una iglesia de santos visibles87.
Esta p re o cu p a ció n n o e x clu ía n e ce sa ria m e n te la p osibilidad de
u n a m isión en tierras salvajes para co n v ertir a los indios, au nque en
la práctica con tribu yó m u ch o a co m p licar tal em presa. El m ism o h e­
ch o de qu e el sello d iseñ ad o para la C o m p a ñ ía de la B a h ía de Mas­
sachu setts en 162 9 m ostrara a u n indio co n un ro llo qu e salía de su
b oca co n la leyen d a Come over and. help us («Pasad y ayudadnos»), to­
m ada de la visión de san Pablo en H echos de los A póstoles 16:988, in­
dica un co m p ro m iso in icial que p ro m etía más de lo que fin alm en te
cum plió (lám ina 7 ). D u ran te los prim eros años había escasez de pas­
tores incluso para a te n d e r las necesid ad es de los colon izad ores, y la
d ificu ltad de d o m in a r las len guas indias iba a ser 1111 o b stácu lo adi­
cional al avance m isio n ero en las co lo n ias britán icas, co m o en las es­
p añ o las. No o b s ta n te , alg u n o s in d iv id u o s, en am bas A m éricas,
p u sieron todo su em p eñ o en su p erar esta b arrera. R o g er W illiam s,
cuyo «deseo del alm a», co m o escrib ía, era « h a cer el bien a los n ati­
vos», p u b licó A Key into the L a n g u a g e o f A m erica (« U n a clave d el len-
guíye de Am érica») en 164389. En 1647 el gobernador W inthrop anun­
ciaba en su diario que el pastor de Roxbury, el pastor Jo h n Eliot, había
h ech o «trabajosos esfuerzos» para a p re n d e r alg o n q u in o «y en unos
pocos m eses podía h ablar de las cosas de Dios para que le co m p ren ­
d ieran »90. P or el m ismo tiem po, T ilo m as Mayhew, que se había asen­
tado en M arth a’s Vineyard, lograba algunas conversiones sign ificati­
vas y adquiría un buen dom inio de la lengua nativa. La década de 1640,
pues, vio el in icio de un em p eñ o co n sid erab le, au nqu e m od esto en
com p aración con el español, por g an ar a los indios n orteam erican o s
para la fe cristian a91.
Este esfuerzo se b en efició del triu nfo de los parlam en taris tas en la
G uerra Civil inglesa, que creó en la m etróp oli un clim a oficial más fa­
v o ra b le al apoyo de la e m p re s a m is io n e r a p u rita n a en u ltra m a r.
En 164 9 el R u m p P a r lia m e n f a p ro b ó la fu n d a c ió n de u n a c o r p o r a -.
ción, la Socied ad para la P ro p agació n del Evangelio en Nueva In gla­
terra, co n el fin de prom ov er la causa de la con versión de los indios
p o r m ed io de la o rg a n iz a ció n de la re co g id a y d esem b o lso de fo n ­
dos92. L a em presa, pues, d ep en d ía de las co n trib u cio n es voluntarias
de los fie le s, un r e fle jo de la c r e c ie n te te n d e n c ia en el m u n d o in ­
glés a co n fia r en la iniciativa privada y corp orativ a y en las asociacio ­
nes voluntarias para a co m eter proyectos que en el m undo hisp ánico
caían d en tro del ám bito oficial de la iglesia y el estado.
C om o en la A m érica esp añ o la, el esfuerzo m isio n ero fin an ciad o
p o r la S o cie d a d im p licó la c o m p ila c ió n de d ic cio n a rio s y g ra m á ti­
cas y la p re p a ra ció n de catecism o s en las lenguas indias93. T am b ién
in c lu ía u n a h e r o ic a e m p re s a q u e n o fig u ra b a en los p lan es de los
españoles: la trad u cción a u n a len g u a ab o rig en de la Biblia, acabad a
p o r E lio t en 1 6 5 9 y p u b lica d a en 1 663. La im p o rta n cia fu n d a m e n ­
tal de la p alabra escrita para el p ro testan tism o reforzó los arg u m en ­
tos a favor de la escolarización de los nativos y se puso un em peño co n ­
siderable (in clu id a la co n stru cción del Indian C ollege en Harvard en

* L iteralm en te «P arlam en to Rabadilla», n o m b re dado en la h istoriografía inglesa


a lo que quedó del LongParliam ent o «P arlam en to L argo » después de que u na purga
en d iciem b re d e 1 6 4 8 acab ase co n la exp ulsión de 121 de sus m iem bros (las dos ter­
ceras p a rte s ), op u esto s a la política de los je fe s del ejército reb eld e O liver C rom w ell
y T h om as Pride.
1 6 55) en la e n se ñ a n za de n iñ o s in d íg en a s94. No o b sta n te, la faceta
más esp ectacu lar, au nque no la más exitosa, del esfuerzo m isionero
de N ueva In g la te rra fue el e sta b le cim ie n to de los «p u eb lo s de o ra­
ción », las ca to rce com u n id ad es establecid as p o r Eliot en M assachu-
setts para n eófitos indios95. La finalidad práctica detrás de su funda­
ción era parecida a la que inspiró las llamadas reducciones en la A m érica
colon ial esp añola a partir de m ediados del siglo xvi: resultaba más fá­
cil ad o ctrin ar a los indios y p rotegerlos de las influ encias corruptoras
del m un d o e x te rio r si eran co n cen trad o s en grandes asentam ien tos
en lu gar de vivir dispersos. La p o lítica esp añ o la de c o n c e n tra r a los
indios e n re d u ccio n es llevó a rea sen ta m ien to s masivos forzados en
M éxico y P erú 90. A unque no se d ieran los m ov im ien tos forzosos de
población que alteraron d rásticam en te el paisaje dem ográfico de los
v irre in a to s e sp a ñ o le s, los p u e b lo s de o ra c ió n era n re d u c c io n e s a
p eq u eñ a escala, m an ifestacio n es visibles de la co n v icció n de que, si
los ind ígenas pod ían ser aislados y puestos bajo la exclusiva tutela de
m inistros y pastores, p o d rían lleg ar u n día a estar cap acitad o s para
unirse a la com u n id ad de los santos.
En am bos casos, los resultados 110 llegaron a cu m p lir las grandes
esperanzas que se h abían depositado en el ex p erim en to . M uchos de
los in d íg e n a s p e ín a n o s h u ían de las re d u ccio n e s tan p ro n to com o
podían, m ien tras que algunos de los indios o rantes de Eliot se u nie­
ron a las bandas de guerreros del rey F elipe9' . Los pueblos de oración
tuvieron qu e en fre n ta rse no sólo al escep ticism o de m u ch o s de los
co lo n izad o res, sin o tam b ién al escarn io y la h ostilidad de las tribus
indias qu e segu ían siend o refractarias a la llam ada del cristianism o.
Además, la m ism a proxim idad de estas tribus hostiles hacía a los pue­
blos de o ra ció n más vulnerables a los ataques que las red u ccion es, si­
tuadas en el corazón de los virreinatos españoles. No obstante, las co­
m unidades de Eliot co sech aron algunos éxitos im portantes. M ientras
que la iglesia esp añola daba la espalda a la o rd en ació n de clér igos in­
dios, los p u ritan os lo g ra ro n fo rm a r cierto n ú m ero de n eófito s para
el m inisterio sacerd otal, algunos de los cuales p artieron a su vez para
p red icar el evangelio e n tre tribus sin cristianizar98. Su co n trib u ció n
era to d av ía de m ayor im p o rta n c ia p o rq u e la o b lig a ció n p rin cip a l
de los pastores protestantes era hacia sus propias com unidades y, a di­
fe re n cia de los frailes en la A m érica esp añ o la, n o p odían dedicarse
por co m p leto a la evangelización e n tre los indios.
A la evan g elizació n g en era l de la p o b lació n in d íg en a bajo dom i­
nio español hay qu e co n tra p o n e r la conversión de unos 2 .5 0 0 indios
(quizá un 20 por ciento de la p o b lació n abo rig en de Nueva In g late­
rra) antes de que estallara la g u erra del Rey Felip e en 1 6 7 5 " . El h e­
ch o de que Nueva Inglaterra fu era todavía u n a socied ad fro n teriza
con relativamente pocos indios qu e vivieran d en tro de los co n fin es
de la colonia creó unas con d icion es muy distintas a las que prevale­
cían en los virreinatos hispánicos. U n a cosa, p o r e je m p lo , era esta­
b le ce r un colegio para los hyos de u na n obleza in d íg en a de ran cio
abolengo en el ambiente u rbano de la ciudad de M éxico y o tra p er­
suadir a losjóvenes indios de M assachusetts de que ab an d o n aran su
vida al aire libre por una existencia sedentaria y una dieta extrañ a en
un internado colonial. El Iridian C ollege de H arvard, co m o era lógi­
co, no estuvo a la altura del colegio de Santa C m z en T latelolco, que,
en los primeros años tras su fu n d ació n en 1 536, disfru tó de u n é x i­
to clam oroso en la creación de u n a élite nativa nueva e h isp an iza­
da, supuestamente capaz de p ro d u cir frases latinas de e le g a n cia ci­
ceroniana para el asombro de los visitantes españoles. De h ech o, muy
pocos indios fueron al Iridian C o lleg e y ap en as u n o de ellos so b re ­
vivió a la dura prueba de la vida en Harvard, d onde el co leg io fue de­
m olido finalmente en 1693100.
El carácter del mensaje puritano, sin em bargo, desem p eñó su pro­
pio papel al complicar todavía más una tarea ardua de por sí. El puri­
tanismo no era una forma de religión integradora sino exclusiva, don­
de la conversión dependía de la gracia de Dios. P o r esta razón, no se
podía seguir la línea española d el compelle eos entrare («o b lig ad lo s a
en trar»). Por el contrario, la p o lítica de la co lo n ia , co m o J o h n C ot­
ton escribía en la década de 1630 era «no forzar» a los indios, «sino per­
mitirles o bien que crean por voluntad propia o qu e no crean en ab­
soluto»101. La teología puritana era com p leja, y sin duda lo resultaba
aún más para una población que todavía se estaba iniciando en los fas­
cinantes misterios de la palabra escrita. Además, com o religión sin imá­
genes que se enorgullecía de la sencillez de su culto en las más sobrias
iglesias, ofrecía pocos de los aspectos visuales y cerem o n iales que pa­
rece que atrajeron a las poblaciones indígenas de M éxico y P en i. Sólo
el canto de los himnos y salmos m oderaba el rigor del m en saje102.
La nueva fe exigía tam bién cam bios en la co n d u cta social todavía
más arduos que los requeridos p o r la iglesia cató lica en la A m érica es­
pañola. La doctrina de la elecció n im p licab a u n a ad h esió n estricta
a una serie de normas que d ejab a poco m arg en de m a n io b ra en lo
que se refería a los parámetros de «civilidad». «Pienso que es absolu­
tam ente necesario — escribía E liot— qu e la civilidad sea co m p añ era
de la relig ió n » 103. La conversión al cristianism o sign ificaba de h ech o
la conversión a un m od o de vida inglés, y en los p u eblo s de o ració n
se esperaba qu e los indios aban d on aran sus riendas o cabañas por las
su p u estam en te su p erio res co m o d id ad es de las casas de tipo inglés,
construidas sin apenas co n sid erar las co n d icion es clim áticas de N ue­
va In g laterra104. La an glican ización llegaba incluso a intentos de per­
su ad ir a los in d io s de q u e a b a n d o n a ra n su tra d ic io n a l co stu m b re
de llevar el p e lo larg o . «D esde qu e la p alab ra ha em p ezad o a o b ra r
en sus co razo n es — escrib ía un m in istro — se han dado cu en ta de la
vanidad y so b erb ia qu e p o n ían en sus cabellos y, así pues, por in icia­
tiva propia, [...] se lo han co rtad o h u m ild em en te» 105. En Perú, d o n ­
de el pelo largo de los indios escandalizaba a los españoles tanto com o
a los puritanos de Nueva Inglaterra, Ju a n de M atienzo, oidor de la Au­
d ien cia de los C h a rcas, m o strab a m ayor sen sib ilid ad . No podía e n ­
c o n tra r g ran d es o b je c io n e s al p elo larg o , e x c e p to quizá p o r m o ti­
vos de limpieza, y escribía que «hacerles m udar su costum bre les sería
a par de m u e rte » 106.
La voluntad m ostrada por los neófitos de Nueva Inglaterra de afron­
tar el escarn io de sus se m eja n tes indios sin cristian izar y re h a c e r su
m odo de vida, in clu so hasta el e x tre m o de ad o p tar los estilos de in ­
d u m en taria y p ein ad o eu ro p eo s, ap u n ta qu e, a pesar de su co m p le­
jid a d , la nueva fe, al m en o s para algunas tribus (quizá aquellas cuyas
vidas se h abían visto p articu la rm en te trastornadas p o r la llegada de
los co lo n izad o res y sus en ferm ed ad es) ven ía a satisfacer una n ecesi­
dad r e a lI(,/. N o o b stan te, esos n eó fito s sig u iero n siend o una p eq u e­
ña m in o ría, gru p os p recario s de crey en tes en un o cé a n o pagano, e
incluso su conversión era observada con escepticism o por m uchos de
los c o lo n iz a d o re s, q u e s ig u ie ro n co n v e n cid o s de q u e tod a la idea
de co n vertir y civilizar a los indios e ra u na «m era fan tasía»108. A lgu­
no que otro, co m o T h o m as M orton , podía incluso burlarse y llegar a
cu estio n ar su co n v e n ie n c ia al e n c o n tra r «al indio de M assachusetts
más lleno de h u m an id ad qu e los cristian o s»109, pero se trataba de la
op in ión de un in co n fo rm ista de m ala fam a.
A unque am bos co m p artieran el so b ren o m b re de «Apóstol de los
in d ios»110, Jo h n E lio t era un B arto lo m é de las Casas en clave m enor.
El fraile d o m in ico co n sag ró gran p arte de su larga vida a h acer cam ­
paña, p resio n ar y e scrib ir en d efen sa de los indígenas co n tra sus de­
tractores en la m ism a A m érica y en la corte española. F ren te a u n a co­
m un id ad co lo n ia l q u e ju s tific a b a su e x p lo ra ció n de los in d ios con
argum entos basados en su inferioridad natural com o seres hum anos,

L
intentó p o n er fin a la op resión co n su labor por la ab o lició n de la en ­
com iend a y con sus argum entos de que los indios podían desarrollar
la aptitud esp iritu al para asim ilar el verdad ero cristian ism o si se les
retira b a de las m an o s de los e n co m e n d e ro s y se les situ a b a d irecta ­
m ente b ajo la d irecció n b en ev o len te de la co ro n a española.
La cam paña de Las Casas y sus h erm anos dom inicos en defensa de
los indígenas fue lo bastante poderosa com o para persuadir a Carlos V,
co n la r e c o m e n d a c ió n d el C o n s e jo de In d ias, para q u e o rd e n a ra
en 1550 que todos los planes de expedicion es de conquista en el Nue­
vo Mundo se suspendieran hasta que una ju n ta de teólogos se hubiera
p ron u n ciad o so b re las cu estion es m orales im plícitas. Esta, con voca­
da en V alladolid en sep tiem b re de 1550 y otra vez re u n id a en mayo
de 1551, co n sid eró los arg u m en tos opuestos de Las Casas, obispo de
Chiapas, y Sepúlveda, cap ellán d el em p erad or, qu ien c a re c ía de un
co n o cim ien to d irecto de los indios am erican os pero h ab ía afirm ado
su in fe rio rid a d n atu ral en el tratad o D em ocrates secu n dus basánd ose
en su lectu ra ele A ristóteles. E ra esta in feriorid ad , en o p in ió n de Se-
púlveda, lo que ju s tific a b a h a cerles la g u erra111.
Los ju e ce s, sin duda apabullados por los cin co días que duró la lec­
tura del d esm esu rad am en te largo tratado de ap o lo g ía a favor de los
in d io s q u e Las C asas h a b ía e s c rito en la tín , n u n c a lle g a ro n a p ro ­
n u n cia r su v ered icto . A u n qu e fracasaran en su p ro p ó sito p rin cip al
de m e jo ra r la p o sició n social y las co n d icio n es de vida de los in d íge­
nas, Las Casas y sus p artid ario s lo g ra ro n cre a r un clim a m o ral en el
que la co ro n a se vio forzada a re co rd a r su o b lig ación de d efen d erlos
co n tra sus opresores y de h acer cu an to pudiera para aliviar su suerte.
En 1563 se clasificó fo rm a lm e n te a los indios co m o m iserabiles. Esta
d e n o m in a ció n a d q u irió p o co a p o co un c o n te n id o ju r íd ic o , a m e­
dida qu e se n o m b ra ro n ju e c e s esp eciales para ver las causas in d íg e­
nas en los v irrein atos de Nueva E sp añ a y P erú y se p ro p o rcio n ó asis­
te n cia le g a l a los in d io s q u e d e se a ra n p r e s e n ta r d e m a n d a s 112.
P o ste rio rm e n te , en 1573, F e lip e II p ro m u lg ó u n a larg a serie de o r­
denanzas. red actad as p or el p resid en te del C o n sejo de In d ia s,Ju a n
de O vando, p lan ead as p ara reg u lar cu a lq u ier ex p a n sió n territo rial
u lte rio r113. Las o rd enan zas lleg aro n tarde y la «pacificación » de nue­
vo cuño a m enu d o resultó ser n o m ucho más que u n eu fem ism o para
la an tig u a « co n q u ista». C on to d o , tan to la co n v o ca to ria de la discu­
sión de Valladolid co m o la legislación que siguió a co n tin u ación cons­
tituyen u n testim on io del co m p ro m iso de la co ro n a por garantizar la
«ju sticia» p ara sus p o b la c io n e s de sú bd itos in d íg en a s, un em p eñ o
para el que n o es fácil e n c o n tra r paralelos por su co n sta n cia y vigor
en la h istoria de otros im perios colon iales.
Las Casas fu e co n o cid o en otras partes de E u ro p a sobre todo por
su desgarradora Brevísim a relación de la. destrucción de las Indias, cuya pri­
m era trad u cció n in glesa ap areció en 1583. U na nueva versión, dedi­
cada a O liver C rom w ell, se p u b licó en L o n d res b ajo el p atético títu­
lo The Tears o f the In dian s («Las lágrim as de los indios») en 1656, tras la
conquista d e ja m a ic a y el estallido de la guerra con España114. El nom ­
bre de Las Casas, por tan to, era fam iliar para los lecto res ingleses, y
no era ninguna excep ción Jo h n Eliot, quien hasta cierto punto seguiría
sus pasos co n scien tem en te. No obstante, había m enos oportunidades
de que surgiera un au tén tico Las Casas en el ám bito b ritán ico, donde
110 h ab ía ni u na clase de en co m en d ero s que exp lotara una abu nd an ­
te m ano de o b ra de indios en teo ría libres ni un p o d ero so grup o de
m isioneros para m an ten er la presión sobre las autoridades seculares.
Tam poco existía en un m undo de asam bleas legislativas coloniales un
sistem a in te g ra l de co n tro l real que p erm itiera in terv en ir a la co ro ­
na con m edidas legales y ejecutivas a favor de los indígenas.
Los nativos que se e n co n tra b a n viviendo d en tro de los lím ites de
los asentam ientos ingleses fu ero n introducidos poco a poco en el ám­
bito legislativo de las sociedades colon iales. D urante las prim eras dé­
cadas de la co lo n iz a ció n de la N ueva In g laterra p u ritan a se hizo un
esfuerzo p o r garantizar un tra ta m ien to ju sto de los in d ígen as bajo la
ley inglesa. Los co n ce p to s de im p arcialid ad y recip ro cid a d estaban
arraigados p ro fu n d am en te tanto en la sociedad algonquina com o en
la p u ritan a, in clu so si su in te rp re ta ció n podía d iferir co n sid era b le­
m en te en casos p articu lares, y los alg o n q u in o s, pese a aferrarse a su
propia a u to n o m ía legal, se d irigían a veces por propia voluntad a los
tribu n ales co lo n ia les, esp ecialm en te para la m ed iación en disputas.
En 1 656 M assachusetts n o m b ró a u n com isario para asuntos indios,
un puesto co m p arab le al del p ro te cto r de indios co n el que los espa­
ñoles ex p erim en taro n en las etapas tem pranas de la colon ización del
co n tin e n te 1lo, y hacia la década de 1 6 7 0 ju ra d o s com puestos p o r seis
indígenas y seis eu rop eos se p ro n u n ciaban sobre los casos crim inales
que surgían en tre alg o n q u in o s y co lo n izad o res116. Sin em bargo, tras
la g u erra del Rey Felip e en 1675-1676, se d esm an telaro n los tribu na­
les estab lecid o s p o r los co lo n o s de Nueva In g laterra, se d esig naron
in sp ectores para tratar los asuntos indios y se fu eron m en o scaban d o
sin cesar los d erech os legales de los abo ríg en es11'. El sistema español,
p o r o tra p a rte , d ab a a los in d íg en a s al m en o s u n a o p o rtu n id a d de
luchar por sus derechos hasta llegar a la cim a del sistema ju d icial; ade­
más, los m agistrados españoles, que a d m in istrab an ju s tic ia p e rso ­
nalmente y disfrutaban de numerosas facultades discrecionales en la
vista y evaluación de las pruebas y en la elecció n del castigo, m ostra­
ban una flexibilidad al considerar los delitos, tanto si se trataba de un
caso de disturbios por em briaguez o de violencia dom éstica y h o m i­
cidio, que co n trastaba m arcadam ente con la severidad de los trib u ­
nales en Nueva In g laterra118.
La guerra del Rey Felipe deshizo gran parte del trabajo llevado a
cabo por E lio t y o tros apóstoles de los indios p ara e s ta b le c e r en la
m entalidad inglesa la dignidad de los nativos am erican o s de m od o
que fuera con sid erad a su inclusión final en la co m u n ió n de los san­
tos visibles. Para los indígenas, la g u erra fu e un d esastre. M u ch o s
de los que se h abían rendido o habían sido cap turados fu e ro n ven­
didos com o esclavos en el extranjero con el pretexto, todavía muy uti­
lizado por los españoles en los m árgenes del im perio, de que h abían
sido hechos prisioneros en una «g u erraju sta». L a voz de Eliot p are­
ce que fue la ú nica que se levantó en p ro testa m oral y, en m arcad o
contraste con la decisión tomada por Carlos V de co n vo car la Ju n ta
de Valladolid, sus objeciones, por lo visto, fueron ignoradas por el go­
bernador y el co n sejo de M assachusetts y ca reciero n de co n se c u e n ­
cias. En cu anto E liot se puso a rep resen tar el papel de Las Casas, se
encontró sin un público dispuesto a escu ch a rle 119. E n tre los co lo n i­
zadores se h a b ía g eneralizad o cad a vez más la o p in ió n de q u e los
indios eran, y siem pre habían sido, bárbaro s d eg en erad o s, d esp ro ­
vistos de «cualquier religión antes de que llegaran los ingleses y m e­
ramente diabólicos»120. Se trataba del mismo consenso que h abía lle­
gado a im ponerse en la América española y fue acom pañado p o r una
mezcla parecida de patem alism o y m enosprecio. Sin em bargo, había
entre los pobladores de Nueva In g laterra un ele m e n to ad icio n al, y
perturbador: el miedo, no sólo al enem igo que m erodeaba en los bor­
des de sus asentam ien tos, sino tam bién a un e n e m ig o todavía más
oculto, que acechaba en lo más hondo de sí m ismos.

C o e x is t e n c ia y s e g r e g a c ió n

Los europeos que se asentaron en Am érica se en contraron viviendo


al lado de gente que ni parecía ni se com portaba com o ellos. Adem ás,
ni siquiera guardaban mucho parecido con otros pueblos con los que
al m enos algunos co lo n izad o res h abían ten id o u n a ex p erien cia an ­
terior. No eran, por ejem p lo, negros, co m o C olón observó en los pri­
m ero s isleños del C arib e qu e vio: «Todos de b u e n a estatu ra, g en te
muy ferm osa: los cabellos no crespos, salvo corred los y gruessos com o
sedas de cavallo, y todos de la fren te y cab era muy ancha, más que otra
g en eració n que fasta aq u í aya visto; y los ojos muy ferm o so s y no pe­
queños; y ellos n in g u n o p rieto, salvo de la co lo r de los canarios, ni se
deve esperar otra cosa, pues está Lestegüeste con la isla del F ierro en
C anaria, so u na lín e a » 121.
A u n qu e el c o lo r se e x p lic a b a n o rm a lm e n te en la E u ro p a del si­
glo xvi con re fe re n c ia al grad o de ex p o sició n al sol y, p o r tanto, era
en teo ría n eutro co m o fo rm a de categ o rización , lo n egro ten ía fu er­
tes co n n o tacion es negativas para m uchos de sus habitantes, incluidos
n atu ralm en te los in g leses122. Los pueblos del Nuevo M undo, sin em ­
bargo, no eran negros. El cosm ógrafo real Juan L ópez de Velasco los
d escrib ía en 1574 co m o del c o lo r del «m em b rillo co ch o » y W illiam
Strach ey en 1612 co m o d el «m em brillo re m o ja d o » 123. P or lo m enos
un cronista descartó la exp licació n clim ática. En su H istoria general de
las In d ia s López de G o m ara escrib ía que el co lo r de la piel de sus ha­
bitantes era «por naturaleza, y no por desnudez, com o pensaban m u­
chos» y señalaba que pueblos de d iferen te co lo r se pueden en co n trar
en las mismas latitud es124. T am bién los ingleses iban a darse cu enta a
la luz de su exp erien cia am erican a de que la teo ría clásica tradicional
de la in flu e n cia clim á tica no p a re c ía co rre sp o n d e r a h ech o s o b ser­
vables125. Aun así, la ten d en cia g en eral siguió siend o aferrarse al pa­
radigm a acostum brado. M ientras éste prevaleciera y se considerara el
clim a com o el p rin cip al fa cto r d eterm in a n te del color, los indios de
piel cobriza eran los b en eficiario s, pues se hallaban libres de m uchos
de los ecos em ocionales que eran una carga tan pesada para lo negro.
L a prim era p ru eba em p lead a p o r los eu rop eos al evaluar los pue­
blos indígenas de A m érica no fu e el color, sino la civilidad. En este as­
p ecto, la n atu raleza dispersa de los m od elos de asen tam ien to indio
en las zonas de co lo n izació n b ritán ica resaltaba las disparidades que
los co lo n iz a d o re s e sp era b a n e n c o n tr a r p o r lo g e n e ra l e n tre sí mis­
m os y la p o b la ció n in d íg en a . Al p ro m o v er la co lo n iz a ció n , sin em ­
bargo, R ichard E b u rn e n eg ab a qu e los ingleses se e n co n traran ante
un reto m ucho m ayor qu e los españoles: «El español — escribía— ha
civilizado ra zo n ab lem en te, y quizá h u b iera podido h acerlo m ejo r de
no h a b er tiranizado tanto, a gentes m ucho más salvajes y bestiales que
cu alq u iera de éstas»120.
El modelo de relacio n es en A m érica estaba d eterm in ad o , n o obs­
tante, tanto por la pasada e x p e rie n c ia co m o p o r las p re se n te s c ir­
cunstancias. Los cristianos de la España m edieval h ab ían vivido du­
rante siglosjunto a tin a civilización islám ica con la que d isfru taban
de una relación com pleja y am bigua. A unque luchasen cont ra los m o­
ros, también se ap rop iab an de n u m erosos elem en to s de una so c ie ­
dad que en m uchos aspectos era m ás refin ad a qu e la suya. P o r más
que la religión fuera una barrera insalvable en bastantes áreas, sobre
lodo por lo que hace a la posibilidad de m atrim o n io s m ix to s127, los
contactos personales e ia n fre c u e n te s y se fu e ro n in c re m e n ta n d o
todavía más a m edida que grandes p o b lacio n es m oras se qu ed aban
en territorio cristiano por el avance hacia el sur de la R econquista. En
esos territorios recién adquiridos, prevaleció d u ran te m uchos años
una tolerancia nacida más de la necesidad que de la convicción, au n­
que en el siglo XV fue som etida a una presión crecien te a m edida que
la Reconquista se acercaba a su triunfante fin. D urante el siglo xvi los
españoles llegaron a despreciar y d esconfiar de la p o blació n m orisca
que continuaba viviendo en tre ellos y cuya conversión al cristianism o
no era más que una fachada. Pese a ello, n o podían olvidar co m p le­
tamente la exp eriencia de su largo y fru ctífero co n ta cto co n u na so­
ciedad étnicamente diferente que no podía considerarse sin más com o
culturalmente in ferior a la suya128.
Los ingleses medievales, al in ten tar establecer su señ o río sobre Ir­
landa, no albergaban la m en o r duda acerca de su superioridad sobre
las extrañas y bárbaras gentes entre las cuales se estaban asentando. An­
tes de la invasión de Enrique II en 1 f 70 los irlandeses nativos, según se
afirmaba, «no construían casas de ladrillo o piedra (ex cep to algunas
míseras casas religiosas)» ni «plantabanjardines o huertos, ni cercaban
o mejoraban sus tierras, ni vivían ju n to s en pueblos o ciudades, ni de­
jaban nada para su d escen d encia»129. Los ingleses, ante lo que con si­
deraban una enorm e divergencia en tre su propia cu ltu ra y la de una
población gaélica cuyo modo de vida era «contrario a cualquier razón
o sentido», intentaron protegerse de la influencia con tam inan te de su
entorno mediante la adopción de políticas de segregación y exclusión.
Los Estatutos de Kilkenny en 1366 p ro h ibiero n los m atrim onios m ix­
tos o la cohabitación en tre m iem bros de am bas co m u n id ad es, en el
convencimiento de que tentarían al cónyuge inglés para que cayera en
las degeneradas costum bres irlandesas130.
El mismo h ech o de qu e las m ed id as legislativas co n tra la c o h a ­
bitación seju zg aran n ecesa ria s p a re c e a p u n ta r q u e los co lo n iz a -
clores in gleses en Irla n d a su cu m b iero n de h e c h o a la te n ta ció n de
ad op tar las costu m bres de los nativos131. La elecció n h e c h a por esos
in m ig r a n te s r e n e g a d o s tan s ó lo p u d o r e fo r z a r el te m o r la te n te
in glés h acia los p eligros de la d e g e n e ra c ió n cu ltu ral en un país sal­
vaje. En el siglo xvi los irlan d eses seg u ían sien d o p ara los in gleses
un p u e b lo su m id o en la b a rb a rie , a h o ra e x a c e rb a d a p o r su d e te r­
m in a ció n o b stin a d a en a fe rra rs e a las tra d ic io n e s papistas. C u an ­
do los ingleses cru zaro n el A tlán tico y se e n co n tra ro n viviendo otr a
vez e n tre g en tes «salvajes» qu e les sobrep asaban en n ú m e ro , resu r­
g ie ro n rodos los viejos te m o r e s 132. En tales circu n sta n cia s, la eq u i­
v a le n c ia e n tr e los in d io s y los irla n d e s e s e ra fá c il de e s ta b le c e r .
E n el N uevo M u n d o de A m érica , los in g leses se e n c o n tr a r o n con
o tr o p u e b lo in d íg e n a q u e n o vivía en casas de ladr illo o p ie d ra ,
ni m e jo ra b a sus tie rra s. «Los nativos de N ueva I n g la t e r r a — e scri­
b ía T h o m a s M o rto n — están a co stu m b ra d o s a c o n s tru ir sus casas
de m a n e ra muy p a re c id a a los irlan d eses salvajes»133. C om o o b se r­
var ía c in c o a ñ o s m ás ta rd e H irg h P eter, q u ie n re g re só de M assa­
ch u se tts a In g la te r r a en 1 6 4 1 , «los irla n d eses salvajes y los in d io s
no se d ife re n c ia n m u c h o » 134.
La te n d e n cia instintiva de los dir igentes colon iales fue, por tanto,
esta b le cer una vez más cierta fo rm a de segreg ación . Si b ie n era pru­
d en te an te el p eligro de ataques indios que los colon izad ores de Vir­
gin ia vivieran d en tro de u n a em palizada, los fu n d ad ores del asenta­
m ien to tam p o co ten ían n in g ú n d eseo ele ver a sus m iem br os seguir­
los pasos de los invasores nor m an d o s de Irlan d a, la mayor ía de los
cuales, según E dm und Spenser, h abía «d egenerado y se h abía vuelto
casi en m eros irlandeses, pero más m aliciosos hacia los ingleses que
los m ism os irlandeses au tén tico s»135. A unque la em palizada, pues, se
pudo c o n c e b ir in ic ia lm e n te p o r los co lo n izad o res co m o m ed io de
p ro tecció n co n tra los indios, tam bién lo era co n tra sus pr opios y más
b a jo s in stin to s. En 1609, en la fase tem p ran a de la co lo n iz a ció n de
V irginia, W illiam Syrnonds p red icó un serm ón a los aventureros y co ­
lonizadores en el que establecía un paralelo en tre su em presa y la mi­
g ra ció n íle A brah arn « h a cia la tie r r a q u e os m o straré» en el lib ro
del G énesis. «Así pues, los d escen d ien tes de A braham d eben m an te­
n erse entr e los suyos. No p u eden ni casarse ni darse en m atrim o n io
a los paganos, q u e no están circu n cid a d o s [...]. El q u e b ra n ta m ie n ­
to de esta regla p u ed e ro m p erle la crism a a todo bu en fin de este via­
je » , advertía Syrnonds136. No es so rp ren d en te q u e jo h n Rolfe se ator­
m e n ta ra an te su in m in e n te e n la c e co n P o ca h o n ta s al re c o rd a r «la
gran co n traried ad que c o n c ib ió D ios to d op od eroso co n tra los hijos
de Leví e Israel por desposar m u jeres e x tra n je ra s» 13' (lám ina 8 ).
E l te m o r a la d e g e n e ra ció n cu ltu ral en tierras ex tran jeras fu e es­
p ecialm en te p ro n u n ciad o en tre los em ig ran tes puritanos de Nueva
In g la te rra en las d écad as de 1 6 2 0 y 1 6 3 0 . Las im ág en es de o tra m i­
g ración b íb lica, el éxo d o de los israelitas qu e saliero n de E gip to, es­
taban profundam ente grabadas en sus m en tes138, y sus dirigentes eran
p o r co m p leto co n scien tes de los p eligros qu e les acech a b a n p o r to ­
dos los lados. Los indios eran los can an eo s, la raza abyecta qu e am e­
nazaba co n co n ta g ia r su p ro p ia d e g e n e ra c ió n al p u eblo eleg id o de
Dios. P or esta razón, era fu n d a m e n ta l qu e el Israel del Nuevo M un­
do siguiera siendo una n ació n aparte, resistiendo las lisonjas del pue­
blo que en ese preciso m o m en to estaba siend o desposeído de sus tie­
rras139. En gran m edida, p arece qu e se logró. En Nueva In glaterra no
se co n o ce ningú n m atrim onio e n tre un co lo n izad o r inglés y u na m u­
je r in d ia d u ra n te el p erio d o a n te r io r a 1676. E n V irg in ia, d o n d e el
d esequ ilib rio de sexos en tre los co lo n o s era incluso m ucho mayor, la
situación parece que fue más o m enos la m isma, aunque una ley apro­
bada en 1691 por la asam blea co lo n ia l que p ro h ib ía los m atrim onios
angloindios sugiere que tales u n io n es o cu rrían de h e c h o 140. Si las ha­
bía, no ob stan te, su n ú m ero era red u cid o , co m o lam en taría R o b ert
B ev erley e n su H istory a n d P resent S tate o f V irginia (« H isto ria y p re ­
sen te estado de V irginia», 1 7 0 5 ):

El matrimonio mixto había sido ciertamente el método recomendado


muy a menudo al principio por los indios, que lo proponían con frecuen­
cia como una prueba segura de que los ingleses no eran sus amigos si lo re­
chazaban. Y no puedo evitar pensar que hubiera tenido felices conse­
cuencias para ese pueblo si se hubiera aceptado tal propuesta, pues la
animadversión de los indios, que tengo por causa de la mayor parte de los
saqueos y asesinatos que han cometido, se hubiera prevenido totalmen­
te por tal medio y en consecuencia se hubiera evitado el derramamiento
de sangre que abundó en los dos bandos; [...] la colonia, en vez de esas pér­
didas humanas por ambos lados, habría crecido en niños para su benefi­
cio; [...] y, con toda probabilidad, muchos, si no la mayoría, de los indios
se habrían convertido a la cristiandad por este suave método [...]141.

Las palabras de Beverley eran una tardía elegía por un m undo que
h u b iera podido ser y no fue. E n tre los españoles ese m ism o sueño ha­
bía inspirado una serie de propuestas par a la u nión in terétn ica en los
tiem pos en que la sociedad colon ial todavía se hallaba en su infancia.
En sus in stru ccio n es de 1503 a N icolás de O v and o co m o nuevo g o ­
b ern a d o r de La Española, Isabel y F ern an d o le o rd en aro n que trata­
ra de procurar que «los dichos indios se casen con sus m ujeres en haz
de la Santa M adre Iglesia, y qu e asim ism o p ro cu re que algunos cris­
tian os se casen co n algu nas m u jeres indias, y las m u jeres cristian as
co n algunos indios, p o rqu e los u nos y los otros se co m u n iq u en y e n ­
señ en , para ser in d o ctrin ad o s en las cosas de n u estra Santa Fe C ató­
lica, y asim ism o co m o lab ren sus h ered ad es y e n tie n d a n en sus h a ­
c ie n d a s y se h a g a n los d ic h o s in d io s e in d ias h o m b re s y m u je re s
de ra z ó n » 142. E sta p o lític a p a re c e q u e tuvo u n a tib ia aco g id a. E n
1514, 64 de los 171 esp añoles casados que vivían en San to D om ingo
ten ía n esposas indias. No o b stan te, la m ayoría de ellos p ro ced ía de
los estratos so ciales más b ajo s y es p o sib le q u e los m a trim o n io s re ­
fle je n p rin cip a lm e n te la escasez de m u jeres esp añ o las en la isla143.
A u n qu e se p re fe ría a éstas co m o esposas, in clu so si eran de h u m il­
de cu n a, no h ab ía m u ch o s escrú p u los para to m ar indias com o c o n ­
cubinas.
C on la sanción form al de los m atrim onios in terétnicos en 1 5 1 4 144,
la c o ro n a p arece qu e re ite ra b a su co n v icció n de que u na u n ió n de
españoles e indios ayudaría a llevar a cabo la m isión española de lle­
var el cristian ism o y la civilidad a los p u eblo s de las Indias. La idea
se re to m ó cu an d o vastas re g io n e s d el c o n tin e n te a m e ric a n o caye­
ro n b a jo el d o m in io esp a ñ o l. E n 1 5 2 6 los fra n c isc a n o s de M éx ico
e s crib ie ro n al e m p e ra d o r C arlos V para p ed irle qu e, co n el fin de
h a c e r avanzar el p ro ce so de co n v ersió n , «el un p u eb lo y el o tro se
ju n ta se , cristian o y in fiel, e co n tra jesen unos co n otros m atrim onio,
co m o ya se c o m ie n z a a h a c e r » 143. Las Casas, qu e re c o m e n d a b a la
fu n d a ció n de c o lo n ia s de ca m p esin o s esp añ o les en A m érica, co n ­
c e b ía los m a trim o n io s m ixto s de sus fam ilias co n las de los in d io s
co m o m ed io p a ra c r e a r «u n a de las m e jo re s re p ú b lica s, y qu izá la
más cristian a y p a cífica d el m u n d o » 146.
Los dos p u eblos, n a tu ra lm en te, se h ab ían estado u n ie n d o fu era
del m atrim onio. Los conquistadores, com enzando por el mismo Cor­
tés, tom aban y dejaban a su voluntad m ujeres indias. El m atrim onio, no
o b s ta n te , no q u e d a b a en m o d o a lg u n o d e sca rta d o y la c a te g o ría
social se co n sid erab a más im p o rtan te que el orig en étn ico . Después
de que h u b iera sido su co n cu b in a , C ortés casó a la h ija de M octezu­
ma, d o ñ a Isabel, co n un p aisan o e x tre m e ñ o , P ed ro G allego de An-
drade, y, tras la m u erte de éste, pasó a ser esposa d e ju a ri C ano, quien
se e n o rg u lle cía a b iertam en te de su en la ce co n u n a m u jer de tan alta
alcu rn ia147. Al d isp o n er el casam iento de Isabel, C ortés parece h aber
seguido una estrategia deliberada para la pacificación de M éxico, que
co n d u jo a u n a se rie de m a trim o n io s e n tre sus co m p a ñ e ro s y p rin ­
cesas de la casa g o b e rn a n te e h ijas de caciq u es m e x ica n o s 148. Tales
u nion es, que no se m en o sp reciab an si las m u jeres indias eran de n o ­
b le lin a je , p u d ie ro n c o n trib u ir a c r e a r un clim a de a c e p ta c ió n e n ­
tre los co lo n iz a d o res p o sterio res. U n m e rca d e r en M éxico escrib ía
en 1571 a u n sob rin o suyo en España u na carta donde le co n tab a que
estaba casado felizm en te co n u n a esposa in d íg en a y añadía: «Y aun­
q u e allá os p a r e c e r á co sa r e c ia en h a b e rm e casad o co n in d ia, acá
no se pierde h o n ra ninguna, porqu e es una n ación la de los indios te­
nida en m u c h o » 149.
Es p o sib le qu e este m e rca d e r estu viera p resen ta n d o su co m p o r­
tam ien to a sus fam iliares en el país de o rig en desde el m e jo r ángulo
posible, p ero tam b ién lo es qu e la o b sesió n p o r la pur eza de sangre
de la España m etrop olitan a, p ro ced en te del énfasis en la ausencia de
m a n c h a a lg u n a d e a s c e n d e n c ia m o ra o ju d ía , se diluyera al cru zar
el A tlá n tico . Al m en o s en un p rin c ip io , las co n d ic io n e s del N uevo
M undo fa v o reciero n tal d eb ilita m ien to . Todavía con u n a gran esca­
sez de m rrjeres españolas, las u n io n e s for zosas o co n sen tid as co n in­
dias se acep taban en la práctica corno algo natur al. C uando apareció
la p rim era g e n e ra ció n de h ijo s m estizos de esas u n io n es, sus padres
españoles ten d iero n a criarlos en sus pr opias casas, sobre todo si eran
varones. Err 1531 C arlos V or d en ó a la A u d ien cia de M éxico que re­
co g ie ra a todos «los h ijo s de e sp a ñ o les qu e h u b iera n h ab id o en in­
dias [...] y anduvieren fu era de su p o d er en esa tierra errtre los indios
della» y q u e les p ro p o rc io n a ra u n a e d u ca ció n e sp a ñ o la 150. Sin em ­
barg o , la e x is te n c ia de u n a clase de m estizos err a u m en to cre ó p ro­
b lem as de ca teg o riz a ció n en so cied ad es q u e p en saban p o r in stinto
en térm in os de je r a r q u ía . ¿C uál e ra el lu gar c o rre c to para los m esti­
zos? Si n a cía n dentr o del m a trim o n io no h a b ía p ro b lem as, pues se
co n sid era b a n in m ed iatam en te co m o cr iollos, es decir, españoles de
origen a m erican o . Para los h ijos naturales pero aceptados por el gru­
po pater no o m atern o , la in teg ració n den tro de u no u otro era el des­
tino n orm al, pero la ilegitim idad era un estigm a para siem p re y la fal­
ta de asimilación com pleta podía dejar un poso duradero de am argura,
com o atestigua la carrer a del más fam oso de todos los mestizos, el inca
G arcilaso de la V ega. A dem ás, ta m b ié n h a b ía un n ú m ero en rápido
au m en to de m estizos rechazados p o r am bos grupos y p o r lo tanto in­
capaces de e n co n tra r un lugar segu ro en u n a sociedad corporativa y
organizad a je rá rq u ic a m e n te .
Tales p ro b le m a s no p a re c ía n a fe c ta r a las co m u n id a d es c o lo n i­
zadoras inglesas. A unque in evitab lem en te h a b ía co h ab itació n en tre
h o m b res ingleses y m u jeres indias (y en 1639, para el h o rro r de los
pu ritan os de Nueva In g laterra, e n tre u na inglesa y un in d io 101), 110
fu e n ad a c o m p a ra b le en escala a lo qu e su ced ió en la A m érica his­
p á n ica y resu lta muy sign ificativo q u e los m estizos n acid o s de tales
u n io n es d e sa p a recie ro n en gran p arte de los archivos h istó rico s152.
Tam poco hubo nada, al parecer, de la acep tació n co m p lacien te de la
p rá ctica de la co h a b ita ció n qu e se e n c o n tra b a en las co lo n ias espa­
ñolas. S ir W alter R aleigh se e n o rg u lle c ía resp ecto a su exp ed ició n a
la Guayana de que, a d iferen cia de los conquistadores españoles, n in ­
guno de sus h om bres había p u esto jam ás sus m anos sobre una m u jer
in d ia loS. Si s u ja c ta n c ia es cie rta , tal c o n d u c ta fue d ia m e tra lm e n te
opuesta a la del grupo de seten ta españoles qu e al rem o n tar el curso
del río Paraguay en 153 7 y o fre ce rle s los in d ios las m anos de sus h i­
ja s , p refiriero n h a ce r un alto y asentarse para fu n d ar lo que llegaría
a ser la ciudad de A su nción.
Las e x ce p cio n a les circu n stan cias locales co n v irtieron a Paraguay
en un ejem p lo ex trem o de un p roceso más g en eral que aco m p añ ó a
la colon ización de la A m érica esp añola. Los indios guaraníes n ecesi­
taban a los españoles co m o aliados en su lucha por defen d erse de las
tribus vecinas hostiles. Por su parte, los españoles, que avanzaban ha­
cia el in terio r desde el recién fu nd ad o p u erto de Buenos Aires a más
de m il k iló m etros de d istancia, eran d em asiad o pocos para estab le­
cerse sin la ayuda guaraní. Se selló una alianza basada en la necesidad
m utua m ed ian te el regalo de m u jeres gu aran íes com o esposas, co n ­
cu bin as y criad as. El aisla m ien to co n tin u a d o d el asen ta m ien to y la
casi total a u sen cia de esp añolas co n d u je ro n a la rápida crea ció n de
u n a socied ad m estiza ú nica. Los h ijos m estizos su ced iero n a sus pa­
dres com o en co m en d ero s y las razas y culturas se entrem ezclaron has­
ta un grado in co m p arab le en n in g u n a parte del c o n tin e n te 154.
P or to d a la A m érica h isp án ica, sin em b a rg o , tuvo lu g ar la co h a ­
b ita ció n , y su e fe c to fu e d esd ib u ja r las líneas divisorias qu e h ab ían
p lan ead o trazar o rig in a lm e n te las au torid ad es civiles y eclesiásticas
e n tre las distintas co m u n id ad es. A o jo s de éstas, una socied ad d ebi­
d a m e n te o rd e n a d a h a b ía de c o n sis tir en dos «rep ú b licas» p a ra le­
las, cada u n a de ellas con sus propios d erech o s y privilegios: una «re­
p ú blica de esp añ oles» y u n a « re p ú b lica de in d ios». No o b stan te, el
plan de m a n te n er las dos co m u n id ad es separadas co rría peligr o de
irse a pique incluso antes del n acim ien to de una g en era ció n de m es­
tizos co n un pie a cad a lado de la lín ea divisoria en tre ellas. Los tras­
tornos de la co n qu ista y la co lo n ización pirsieron en co n tacto diario,
y a m en u d o ín tim o , a esp añ o les e indios. M u jeres indias en traro n a
vivir en casas esp a ñ o la s co rn o criad as y c o n c u b in a s , m ien tra s qu e
los ind ios cuyas vidas se h ab ían ro to por la llegad a de los esp añ o les
e ra n a tra íd o s n a tu ra lm e n te h a cia las ciu d ad es re c ié n fu ndad as en
busca de op o rtu n id ad es en el m un do de los co n q u istad o res135.
La m ezcla de razas y culturas in h eren te al pr oceso de m estizaje, así
pues, o p e ró desde las etapas m ás tem p ran as de la co n q u ista y la co ­
lonización, socavando la sociedad bip artita que los oñciales reales ha­
b ían tenido la ilusión de p o d er crear y p erp etu ar136. La co ro n a podía
legislar para m antener apartados de las com unidades indias de las en ­
co m ien d as a sus titulares, se p odía corrcentr ar a los in dígen as en re­
d u ccio n e s u o b lig arlo s a vivir en b arrio s de las ciu d ad es reservados
ex clu siv am en te p ara ellos, su « in ferio rid ad » natur al p o d ía ser p ro ­
clam ada sin cesar p o r los colonizadores; pero en un m undo en el que
éstos eran sobrepasados abru rnadoram ente en n ú m ero por los indios
y no pod ían vivir sin sus servicios labo rales y sexuales, n o existían po­
sibilidades a largo plazo de sep arar las dos «repúblicas» para crea r el
equ iv alen te de u n a «em palizada» an glo-irlan d esa.
La p o lítica real llegó a refleja r las m ismas tensiones en tre segrega­
ción e integración que se podían en co n trar en la prácüca colonial. Has­
ta cierto punto, la e n co m ien d a actu ó co m o b arrera co n tra la asim ila­
c ió n , e x c e p to en m a teria de re lig ió n , pues estaba co n ce b id a para
prom overla en este aspecto. En 1550, no obstante, incluso cuando la co­
ro n a legislaba para im p ed ir que los españoles solteros vivieran en las
com unidades indias o cerca de ellas, tom aba tam bién las prim eras m e­
didas para e ch ar por tierra la separación lingüística en tre las dos repú­
blicas al decretar que los frailes, en un desafío a su práctica tradicional,
d eb ían e n se ñ a r castellan o a los indios «y que to m en nuestra policía y
b u enas costum bres, porqu e por esa vía co n más facilidad podrían en ­
ten d er y ser doctrinados en las cosas de la religión cristiana»13'. El pro­
ceso de cam bio lingüístico ya estaba en m archa en Nueva España, ya que
los indígenas que se trasladaban a las ciudades adquirían co n ocim ien ­
tos básicos de castellan o , m ien tras qu e palabr as de esta lengua se in­
co rp o ra b a n al m ism o tiem po al vocabu lario náhu atl a gran escala138.
Aun así, un gran núm ero de vasallos indios de la corona española o bien
se resistió a la im posición del castellano o bien p erm an eció en la prác­
tica fu e ra de su ó rb ita , m ie n tra s qu e m u ch o s fra iles se m ostrab an
p ro p en so s a ig n o ra r el d e c re to real. Al m ism o tiem p o , los crio llo s
co n n od rizas in d íg e n a s a p re n d ía n en la in fa n c ia el id io m a de los
co n qu istad o s y en la p en ín su la de Y ucatán, que ten ía un alto grado
de unid ad lin g ü ística an tes de la llegad a de los esp añ o les, el maya,
en vez del ca stellan o , se co n virtió en la len g u a fra n ca en el p eriod o
p o sterio r a la co n q u ista 159. La cor o n a, p or su p arte, tuvo que adm i­
tir la realid ad , en esp ecial p o r co n sid e ra cio n e s religiosas. En 1578
F elip e II d e cre tó qu e n in g ú n eclesiástico d eb ía ser n o m b rad o para
b e n eficio s indios sin co n o cim ien to s del idiom a ab o rig en y dos años
m ás tard e cre ó cáted ras de len g u as in d íg en as en las universidades
de L im a y M é x ico , co n el ra z o n a m ie n to de qu e «la in te lig e n cia de
la len gu a g en eral de los indios es el m ed io más n ecesario para la e x ­
p licació n y en señ an za de la D o ctrin a C ristian a»160.
Los in gleses, al e n c o n tra rs e fre n te a la b a rre ra lin g ü ística en tre
ellos y los indios, re a cc io n a ro n de m a n era muy p arecid a a los espa­
ñoles al principio. Los indígenas se m ostraban poco inclinados a apren­
d er la lengua de los intrusos e in icialm en te fu ero n los colonizadores
qu ien es se e n co n tra ro n en la n ecesidad de ap ren d er u na lengua e x ­
tran jera, tanto para co m u n icarse co m o para convertirlos. Los indios
de las zonas de asentam iento inglés estaban m enos motivados que los
del m undo más urbanizado de la A m érica española a aprender el idio­
m a de los eu rop eos, au n q u e p o co a p o co se p ercataron de la conve­
n ie n cia de co n ta r co n algunos de en tre ellos qu e fu eran capaces de
e n ten d erse en la len g u a de los intrusos. No obstan te, a m edida que
el equilibrio de fuerzas se inclinaba a favor de los recién llegados, tam­
b ién au m en taba la presión sob re los indígenas para que adquiriesen
con ocim ien tos de inglés, hasta que los colonizadores obtuvieron pro­
m esas de las trib u s v ecin as de qu e lo a p re n d e ría n co m o req u isito
de sum isión a su d o m in io 161. A quí ni siqu iera se plan teaba una polí­
tica de p ro m o c ió n activa, al m e n o s e n tre un s e c to r de la c o m u n i­
dad colonial, del apren d izaje de idiom as nativos, com o la había en el
N uevo M undo h isp án ico , d o n d e tuvo el e fecto co n co m ita n te , au n ­
qu e in v o lu n tario, de fo m e n ta r 110 sólo la supervivencia, sino in clu ­
so la exp an sión de las lenguas p rin cip ales, en esp ecial el náhuatl, el
maya y el q u ech u a. El p o d ero so im pulso de cristian izar que actuó a
favor de la to leran cia de la diversidad lingüística en las posesiones de
España sim p lem en te no existía en la A m érica britán ica.
A u n q u e su in g lé s to sco y ru d im e n ta rio am p lia ra su acceso a la
socied ad co lo n ia l en d esarro llo , los in d io s que vivían d en tro de los
lím ites de los asen tam ien tos ingleses ten d ían a re cib ir lo p eo r de los
dos m u n d os. F o r un lado, p e rm a n e c ie ro n sin in teg ra rse, p ero p o r
otro sim ultán eam ente ten ían dificultades para m an ten er el grado de
id en tid ad co lectiv a qu e se p o d ía e n c o n tra r en tantas co m u n id ad es
indígenas de la A m érica hispánica. Las razones para ello eran en [jar­
te n u m érica s, ya qu e el tam añ o de su p o b la c ió n e ra m u ch o m e n o r
que el de la po blació n ab o rig en bajo d o m in io esp añ o l. No obstan te,
la d iferencia era tam bién un reflejo de las políticas divergentes adop­
tadas en los m undos co lo n iales b ritán ico e h isp án ico . Los españoles,
u n a vez im pu esto su d o m in io so b re p o b la cio n es in d íg en as muy nu ­
m erosas, co n sid erab an su d e b e r in co rp o ra rla s a u n a socied ad d efi­
nida por un lado por el cristianism o y p or otro por los derechos y obli­
g acion es que a co m p añ ab an a la co n d ició n de súbditos de la co ro n a.
En tan to que n eó fito s y vasallos, los indios ten ían d e re ch o a u n a po­
sición garantizada d en tro de un ord en social que se h abía de acercar
cu anto fu era posible al m od elo divino162. Las esperanzas de lograr su
in co rp o ra ció n a u n a im aginada socied ad id eal por m edio de una es­
tra teg ia de d e sa rro llo sep arad o fu e ro n fru strad as c o n sta n te m e n te
por las condiciones coloniales: las presiones dem ográficas, la dem anda
de trab ajo in d íg en a p o r parte de la co m u n id ad co lo n izad o ra, el de­
seo de m uchos nativos de aprovechar lo que los eu rop eos ten ían para
ofrecer. Con todo, sobrevivió lo bastante de tal po lítica para h acer po­
sible que las com unidades indias destrozadas p o r la con qu ista y la do­
m in a ció n e x tr a n je ra se reag ru p a ra n y co m e n z a ra n a ad ap tarse c o ­
lectivam ente a la vida de las nacientes sociedades coloniales, m ientras
luchaban con cierto éxito por m an ten er aquella «república de indios»
que la m ism a co ro n a se h ab ía co m p ro m e tid o a conservar.
M ien tras q u e los e sp a ñ o les te n d ía n a p en sa r en térm in o s de in ­
co rp o ra ció n de los in dígen as en u na socied ad o rg án ica y con stru id a
je r á rq u ic a m e n te que les p erm itiría co n el tiem po alcanzar los b e n e ­
ficios suprem os del cristianism o y la civilidad, los ingleses, tras un ini­
cio vacilante, al p arecer d ecid iero n que no existía un térm in o m edio
en tre la an g lican izació n y la ex clu sió n . El celo m isio n ero estaba de­
m asiado diluido y la co ro n a dem asiado rem o ta y falta de in terés para
p erm itir el desarrollo de una política qu e h iciera realidad el objetivo
a m enu d o d eclarad o de m e te r en el red il a los nativos. Si se qu isiera
e n c o n tra r algo p arecid o a u n a « rep ú b lica de indios» en la A m érica
britán ica, h a b ría que bu scarlo en los «pu eblos de o ració n » de Nueva
In g la terra . Sin em b arg o , el c o n c e p to de tal «rep ú b lica» e ra p o r e n ­
tero ex trañ o a unos co lo n izad o res qu e esp erab an qu e los in d ígen as
o b ie n a p re n d ie ra n a co m p o rta rse co m o ellos o b ie n se fu e ra n le­
jos. La In g laterra de los T u d o r y los Estuardo, a d iferen cia de la Cas­
tilla de los A ustrias, te n ía p o ca to le ra n cia h acia enclaves ju ríd ic o s y
adm inistrativos serniau tónom os y n in g u n a e x p e rie n c ia a la h o ra de
tra ta r co n m in o ría s é tn ica s de e n v e rg a d u ra en su p ro p io sen o .
D ado que tantos indios se revelaban refractario s a la asim ilación,
m u ch o s co lo n iz a d o res ju z g a ro n p re fe rib le ap artarlos de su propio
cam in o , lo cual les p erm itiría d ed icar sus esfuerzos a actividades más
g ratificantes. «N uestra p rim era tarea — escribía sir Francis Wyatt, el
g o b e r n a d o r de V irg in ia , p o co desp u és de la «m asacre» de 1622—
es expu lsar a los salvajes para g an ar pastos y d ejar el cam po libre co n
el fin de au m en tar reses, cerdos, etcétera, lo cual nos va a com pen sar
co n creces, pues es in fin itam en te m ejo r no ten er en tre nosotros a pa­
g anos (q u ie n e s en el m e jo r de los casos eran co m o u n a esp in a cla ­
vada) q u e e s ta r en paz y en alia n z a co n e llo s » 103. La ex p u lsió n de
los indios ten ía para los colon izad ores la doble ventaja de evacuar es­
pacio para más asen tam ien tos y de sacarse u na «espina» (o algo aún
más p u n tiagu d o ).
En parte, la respuesta inglesa estaba dictada por el m iedo. Si hubo
un e n d u re cim ie n to progresivo de las actitudes h acia los nativos, tan­
to en V irg in ia co m o en Nueva In g la terra , tras in cid en tes de supues­
ta «tra ició n » india y e n fre n ta m ie n to s au n ad o s, la in tim id ació n y la
venganza v iolen ta p arecían la ú n ica o p ció n d isp o n ible a unos co lo ­
n izadores atem orizad o s que todavía eran sobrep asad os abru m ad o ­
ra m en te en n ú m ero p o r aquellos cuyas tierras h abían to m ad o 164. La
expulsión de los indígenas, si podía alcanzarse, parecía al m enos ofre­
ce r a las recién nacidas colon ias cierto grado de seguridad. De todos
m od os, en u n o s tiem p o s en q u e los co lo n iz a d o re s n e ce sita b a n to ­
davía la ayuda de la p o b la c ió n ab o rig en para qu e les p ro cu rase ali­
m entos, su reacción apunta a que los ingleses tenían m en o r confianza
que los esp añ o les en su cap acid ad para llevar las ventajas de su pro­
pia civilización a aquellas g en tes sum idas en las tinieblas.
Esto p od ría ser un reflejo de sus reveses en Irlanda, au nq u e Espa­
ña tam b ién re co n o c ió de h e ch o su fracaso cu and o en 1609 recu rrió
a la e x p u ls ió n de u n o s 3 0 0 .0 0 0 m o risc o s de la P e n ín s u la . Sin em ­
bargo, en este últim o caso la falta de éxito podía hacerse pasar por un
triu n fo de la pureza de la fe, m ien tras qu e la o b stin ació n con tum az
de los irlandeses no p erm itía a los ingleses escam otear la cuestión de
m an era tan fácil. In ev itab lem en te, h u bo algunos ejem p los escand a­
losos de españoles que ad op taron las costum bres indígenas, corno el
del m a rin e ro G o n zalo G u e rre ro , q u ie n , desp u és de h a b e r n a u fra ­
gado en las costas de Y ucatán, fu e e n c o n tra d o por C ortés viviendo
sa tisfech o e n tre los mayas, co n la n ariz y las o rejas p erfo ra d a s y ta­
tuajes en la ca ra y las m a n o s160. No o b sta n te, los esp añ o les n o p a re­
ce qu e tu v ieran en las etap as tem p ra n a s de la co lo n iz a ció n el m is­
m o m ied o obsesivo a la d e g e n e ra c ió n cu ltu ra l qu e a c o n g o jó a los
in g leses al e n tra r en c o n ta c to p o r p rim e ra vez co n p u eb lo s a b o rí­
genes. Al m en o s en los p rim ero s años, se supuso co n co n fian za que
la m a y o ría de e llo s , p u esto s a n te tal d ile m a , n o im ita ría n a G u e ­
rrero sino a su co m p añ ero , Je r ó n im o de Aguilar, q u ien se h ab ía afe­
rrado firm e m e n te a su fe d u ran te las p ru ebas y te n ta cio n es d el cau ­
tiverio y, a d iferen cia del anterior, aprovechó la prim era oportunidad
que se le p resen tó para reu n irse co n sus co m p a trio ta s. En cam b io ,
h u b o u n g o te o c o n tin u o de d e s e rto re s en el a s e n ta m ie n to de J a -
m estow n. P ara co n ste rn a ció n de los d irig en tes de la co lo n ia , al m e­
nos los co lo n izad o res más p o bres eran proclives a p re fe rir u n a exis­
tencia libre de p reocu pacion es en tre los indios «salvjyes» a los rigores
de co n stru ir u n a co m u n id a d «civilizada» b a jo el c o n tro l de sus su­
p erio res so c ia le s 166.
Incluso en las fron teras de los asentam ientos, donde la vida seguía
siend o p recaria, pudo h a b er todavía u n a gran con fian za en el triu n ­
fo fin al de los valores cristian o s e hisp anos. Los frailes y los o ficiales
reales se d irigían a las tribus nóm adas o sem ised en tarias de los lím i­
tes del im perio co n u n claro sen tid o de la su p eriorid ad resp ecto a lo
que te n ía n qu e o fre c e r a los p u eblo s «b árb aro s». C on el tiem p o , la
co m b in a ció n de asen tam ien tos u rbanizad os y m isiones trajo la paz y
cierto grado de h isp an izació n a m u ch as de las reg io n es fron terizas.
Esto fu e esp ecialm en te cierto en el n o rte de M éxico, d o n d e un cam ­
bio en la p o lítica virreinal a finales del siglo xvi, aban d on an d o la san­
gre y el fu ego p o r las arm as m ás refin ad as de la d ip lo m acia y la p er­
suasión religiosa, logró p acificar a los fero ces ch ich im e ca s167.
Los o ficia les reales so b o rn a b a n a los in d ios en las reg io n es fro n ­
terizas co n el o fre cim ie n to de co m id a y rop a. Los f railes in ten tab an
d eslum brarlos co n sus cerem o n ias y atraerlo s co n sus reg alos168. Los
habitantes de los puestos españoles más avanzados de la fro n tera (sol­
dados, g an ad ero s y m in ero s) m ezclab an su sangre co n la p o b lació n
in d íg e n a 169. A u n qu e in ev itab lem en te su rg ían ten sio n es en la m edi­
da en qu e fra ile s, o fic ia le s rea les y co lo n iz a d o re s tira b a n en d ire c ­
cio n es distintas, todos ellos rep resen ta b a n de form as d iferen tes u n a
m ism a cu ltu ra c o h e re n te y u n ificad a qu e no tem ía relacio n arse con
la p o b la c ió n qu e la ro d e a b a p o rq u e daba p o r se n ta d o que tard e o
tem p ran o sus valores p rev alecerían.
A unque los ingleses m ostraran un sen tim ien to de superioridad si­
milar, no parece que estuviera acom pañado, al m enos en las fases tem ­
p ran as de la c o lo n iz a c ió n , p o r el m ism o g rad o de co n fia n z a en el
triunfó de los valores colectivos de su propia sociedad en un en torn o
e x tra ñ o . Les fla q u eab a la segu ridad tan to en sti cap acidad de in cu l­
car a los indios sus propios valores religiosos y cu ltu rales com o en la
voluntad de sus m ism os com patriotas en m an ten erse fieles a tales va­
lo res al e n c o n tr a rs e fre n te a u n m o d o de vida altern ativ o . Las dis­
crep ancias de cu lto, las diferencias sociales y la falta de dirección u ni­
ficada pudieron o p erar en co n ju n to para dism inuir la co h eren cia del
d o b le m en sa je de cristian ism o y civilidad q u e la em p resa co lo n iza­
dora inglesa h ab ía de llevar supuestam ente a los indios. Esto, a su vez,
llevó al f racaso y, a m edida que los reveses se m u ltip licaban , la exclu ­
sión de los in d ígen as, en lugar de su in clu sió n , se convirtió en la o r­
d en del día. L^na vez derrotados los indios y relegados a los m árgenes
de la sociedad, sin em barg o, nuevas g en eracio n es de colon os pudie­
ron m irar al m undo con u n a recién d escu bierta seguridad basada en
un sen tim ien to de poder. Al m enos a sus propios ojos, puede que no
h u b ie ra n cristian izado o civilizado a los «salvajes», p ero podían rei­
vind icar el gran logro, tanto para sus antepasados co m o para sí mis­
m os, de h ab er ro tu rad o un país salvaje y h a b e r m ejo rad o sus tierras.
C a p ít u l o 4

L a EXPLO TA CIÓ N DE LO S R EC U RSO S AMERICANOS

S a q u e o y « m e j o r a m ie n t o »

Las primeras im ágenes europeas de Am érica fueron de abundancia:


un paraíso terrestre de ríos cristalinos, llanuras fértiles y frutos exu ­
b e ra n te s1. S o b re todo, se h ab ía en co n tra d o o ro, p rim ero en los ríos
de La E s p a ñ o la 2, d esp u és en M éx ico y fin a lm e n te en P erú , d ond e
el rescate de A tah u alp a (la asom b ro sa can tid ad de 1 .3 2 6 .5 3 9 pesos
de oro y 5 1 .6 0 0 m arcos de plata, según cálculos oficiales y, sin duda,
subvalorados3) selló la im agen de fabu losa riqueza. Sin em bargo, tal
co m o observaba el h isto riad or hu m anista P edro M ártir de A nglería,
«hacia el Sur han de cam in ar los que buscan las riquezas que guarda
el e q u in o ccio , no h acia el frío N o rte»4. Y fue h acia el sur ad onde sir
W alter R aleigh se dirigió a su debid o tiem po en su vana búsqueda de
El D orado.
El su r (la p arte ce n tra l y m erid io n a l del c o n tin e n te a m erica n o )
o fre cía n o sólo la prom esa, y la realidad, del o ro y la plata, sino tam­
b ié n la p o sib ilid a d de a p ro v e c h a r la m an o de o b ra y el e x c e d e n te
de p ro d u cción de las sociedades indígenas que habían explotado los
recursos de sus en torn o s locales de form as que presentaban más pun­
tos de co n v erg en cia co n las n ecesid ad es y expectativas europeas que
las qu e se e n c o n tr a b a n en las zonas más se p te n trio n a le s. Los caza­
d ores y r e c o le c to re s del «g élid o n o rte» te n ía n al p a recer p o co que
o fre ce r a los recién llegados del otro lado del A tlántico, aparte de las
pieles qu e se iban a co n v ertir en o b je to de u n flo re c ie n te co m ercio
en tre indios y eu rop eos. En la zona m erid io n al de Nueva In glaterra
y más h a cia el sur a lo largo del litoral, la e co n o m ía más ag ríco la de
la p o b la ció n nativa p ro d u cía un e x ce d e n te de alim en to s que fue la
salvación de m uchos colonizadores durante los prim eros tiem pos del
asentam iento. Tam bién se trataba de u n a fo rm a de vida que im plicaba
talar arb o led as y d esp ejar cam pos, co n lo que de h e ch o se h abía lle­
vado a cabo parte del trabajo de limpieza de las tierras que de otro m odo
hubiera recaído en los colonizadores de ese m undo de densos bosques.
Con todo, unos indios que m udaban el em plazam iento de sus pobla­
dos según el d ictado de las estacio n es y la fertilid ad del suelo, y cuyo
m od o de vida d e p en d ía de la p osesión de apen as m ás que u nos p o­
cos en seres d om ésticos fá c ilm e n te tran sp o rtables, resultaban clara­
m ente poco p ro m eted ores co m o m ano de obra o fu en te de tribu to 5.
Así pues, no fue so rp ren d en te qu e los co lo n izad o res ingleses sin­
tieran cie rto d e sco n c ie rto a su lleg ad a a un m u n d o d o n d e la ab u n ­
d an cia de la n atu raleza p a re c ía c o n stitu ir u na o m n ip re se n te am o ­
nestación para u na po blació n escasa y, a ojos eu rop eos, sum ida en la
pobreza6. Se n ecesitaba m u cho trabajo para «m ejorar» las tierras y no
h ab ía in d icios de qu e los indios estuvieran dispuestos a em p ren d er­
lo ni fueran capaces de ello. Por o tro lado, los españoles que llegaron
a M éxico y P erú e n c o n tra ro n in g e n te s p o b lacio n es organizadas en
sociedad es que, p o r extrañ as que les resultaran, fu n cio n ab an de fo r­
ma relativam ente co m p ren sib le y h ab ían ap ren d id o a m ovilizar una
gran cantidad de m ano de o b ra para realizar tareas que iban más allá
de la sa tisfa cció n de las n e ce sid a d e s b ásicas de su b siste n cia . A un ­
qu e no fu e ra fá c il a c o s tu m b ra rs e a la id ea de qu e las plum as o las
sem illas de cacao p u d ieran ser m ás apreciad as qu e el o ro o la plata,
segu ía sien d o cierto que se tratab a de pu eblos cuyas socied ad es dis­
ciplinadas, prácticas agrícolas y destrezas artesanales podían conver­
tirse en u n valioso cap ital para sus con qu istad ores.
A dem ás, los esp añ o les, qu e a su m iero n co n facilid ad la posición
de las élites privilegiad as q u e h a b ía n d e rro ta d o , a p ro v e ch a ro n in­
m ed iatam en te las brillan tes o p o rtu n id ad es que se abrían ante ellos.
A unque su p rim era reacció n fu era cap tu rar y rep artirse el b o tín que
podía tran sportarse, tam bién to m aro n pron to m edidas para conver­
tirse en los b e n e fic ia rio s de u n o s sistem as e co n ó m ic o s y tribu tarios
qu e tod avía se h a lla b a n en uri estad o de fu n c io n a m ie n to relativ a­
m ente eficiente a pesar de los trastornos ocasionados p or la conquista.
C o n el fin de sa tisfa c e r su a b ru m a d o ra c o d ic ia m uy p ro n to fo rza­
ron tales sistem as h asta d esco yu n tarlo s, so b re todo en P erú , d onde
h a b ía n h e re d a d o fo rm as de o rg a n iz a ció n del tra b a jo y sistem as re-
distributivos diseñados para p ro p o rcio n a r un su m in istro de com ida
a d e cu a d o a p o b la c io n e s q u e vivían en d ife re n te s altitu d es y diver­
sos m edios e co ló g ico s qu e iban desde las costas del o cé a n o P acífico
h asta los altas cim as de los A n d e s '. D e h e c h o , d u ra n te los veinte o
tre in ta años qu e sigu iero n a la co n q u ista de M éxico y P erú, los c o n ­
q u ista d o res se d e d ic a ro n a p ra c tic a r irre s p o n s a b le m e n te u n a fo r ­
m a de e co n o m ía de saqu eo, au n q u e fu era disfrazada de falsa respe­
tab ilid ad con la in stitu ció n de la e n co m ie n d a , qu e su p u estam en te
im plicaba ciertas obligaciones espirituales y m orales pero tendía a no
ser más que u n a licen cia para o p rim ir y exp lo tar8.
Si b ien los co n q u ista d o res esp añ o les se c o n te n ta b a n co n vivir a
costa de los pu eblos que h abían subyugado, no d ejab an de estar an ­
siosos p o r llevar un estilo de vida qu e se a ce rc a ra tan to co m o fu era
posible al de las clases privilegiadas de su tierra natal. Sus gustos y ex­
pectativas se h ab ían form ad o en Castilla, E xtrem ad u ra y A ndalucía;
a h o ra qu e h a b ía n e n c o n tra d o la riq u eza en su ca m in o , n o estaban
dispuestos a abandonarlos. «Las ansias que los españoles tuvieron por
ver cosas de su tie rra en las Indias — e scrib ía el in ca G arcilaso de la
Vega— han sido tan vascosas y eficaces, que n ingú n trabajo ni peligro
se les ha h ech o grande para d ejar de in ten tar el efecto de su deseo»9.
A ñ o rab an sus vasos de vino, sus n aran jas y dem ás fru tos fam iliares,
ansiaban te n e r p erros y caballos, espadas y pistolas, d eseaban las co ­
m od id a d es qu e h a b ía n p o se íd o , o al m en o s c o d ic ia d o , en su país
de o rig en , y qu erían sus alim entos básicos tradicionales, pan y carne.
L a satisfacción de tales deseos im p licaba en o rm es cam bios en las
e co n o m ía s que h a b ían h ered ad o , cam bios que tran sfo rm arían a su
vez los sistem as eco ló g ico s de las tierras d o n d e se h ab ían asentado.
Las civilizaciones am ericanas ten ían eco n om ías basadas en el cultivo
del m aíz. E ra so b re todo este cerea l, qu e p o r cad a sem illa p lantada
podía producir sesenta o más (algunos cronistas hablan de hasta 150),
en con traste con un ren d im ien to en p ro p o rción de uno aséis para el
trigo en la E u ro p a de p rin cip io s de la Edad M od ern a, lo qu e había
perm itido a las sociedades de M esoam éricay los Andes sostener a po­
blacio n es tan grandes y acu m u lar un ex ce d e n te a g ríco la 10. Los co lo ­
nizadores españoles, au nque se acostum braron poco a poco a las tor-
úllas de m aíz11, siguieron ap eteciend o sus hogazas de pan, a las cuales
se apegaron obstinadam ente durante todo el periodo colonial. El pan
de salvado o harina mal cernida continuó siendo por tanto el alim ento
básico de los co lo n o s pobres, m ien tras que los aco m o d ad os com ían
pan b la n co al d o b le de p r e c io 12. Los co lo n iz a d o res in gleses más al
n o rte p a re ce n h a b e r m o strad o un m ayor g rad o de ad ap tab ilid ad ,
quizá p o r la fuerza de las circunstancias. El maíz indio se convirtió en
p arte e se n cia l de sus d ietas y se ju z g ó p re fe rib le co m o cultivo a los
cereales ingleses, pues era más fácil de cultivar y ten ía un ren d im ien to
más alto. El clim a de Nueva In glaterra resultaba m enos propicio para
la p ro d u cció n de o tro s g ra n o s y, a u n q u e en las co lo n ia s de C h e sa ­
peake se em pezó a finales del siglo xvii a cultivar trigo, cebad a y ave­
na en cantidades su ficien tes para p erm itir ex p o rta cio n es m odestas,
su «dieta principal» co n sistía en m aíz13.
En las reg io n es co lo n izad as p or los esp añ o les se ro tu raro n g ran ­
des e x te n sio n e s de te rre n o co n el p ro p ó sito de p ro d u c ir trig o , e x ­
cep to en las islas del C arib e, d o n d e fracasaro n todos los in ten to s de
cultivarlo14. Puesto qu e los indios co n tin u ab an co n su dieta de m aíz,
los cam pos de trigo que em pezaban a tran sfo rm ar los paisajes de M é­
xico y Perú estaban d ed icad os exclu sivam en te a la p ro d u cció n para
conquistadores y colon izad ores. Dado que las tierras se h acían abu n ­
dantes a m edida que la p o b lació n in d íg en a dism inuía, los virreyes es­
taban dispu estos a h a c e r c o n c e s io n e s o « m e rce d e s de tierra» a los
in teresad os15, m ien tras qu e las villas y ciudades en cre c im ie n to p ro ­
porcion aban un m ercad o d irecto para las co sech as de las nuevas fin ­
cas agrícolas.
Al mismo tiem po, el cam po se transform ó de m anera aún más drás­
tica por la in tro d u cció n y p ro liferación de anim ales de cría eu rop eos:
vacas, ovejas, cabras y caballos. Su ap arició n , e n o rm e m e n te p erju d i­
cial para la ag ricu ltu ra in d íg en a por que los an im ales p iso teaban las
parcelas de m aíz y se co m ía n las p lan tas, p ro p o rc io n ó o tra serie de
oportunidades a los co lo n izad o res con m entalidad em presarial, que
se d ed icaro n a la g a n a d e ría , tam b ién co n el c re c ie n te m erca d o do­
méstico com o objetivo. En el virr einato de Nueva España se desarrolló
una eco n o m ía g anad era, co n la M esta castellan a co m o m od elo para
la organización de los p ro p ietario s de ganad o o v in o 16. La cría de ca­
ballos y reses p ro p o rc io n ó un estím u lo ad icio n a l a la fo rm a ció n de
grand es fin cas, c o n o c id a s co m o h a cien d a s o esta n cia s, so b re todo
o
err el norte de M éxico y en la sierr a p e ru a n a 1'. P o r m ed io de u n m o­
desto sistema de co n cesió n de tierras a los co lo n os rrrás pobres, las au­
toridades virr einales de P erú parece que tuvieron la esperanza de fo­
m entar en las regiones costeras la aparición de u na clase de pequeños
agricultores, com parable a la que más adelante se desarr ollaría en Nue­
va Inglater r a y las co lo n ias atlárrticas cen trales. Sin em b arg o , sus fin ­
cas o chacras'A m en u d o n o re su lta ro n ser e c o n ó m ic a m e n te viables,
com o resultado de la falta de capital y de salidas de m ercado limitadas.
Hacia finales del siglo xvi m uchas de ellas estaban sien d o absorbidas
p or los latifu n d ios18.
El d esarrollo de la agricu ltu ra co m ercial y de la cría de reses, ju n ­
to al de la viticultur a en C hile y Perú, em pezó p ro n to a r educir la ini­
cia lm en te a b ru m ad o ra d ep en d en cia resp ecto a la P en ín su la para el
sum inistro de alim entos esenciales. A pesar de ello, en ép o ca tan tar­
d ía co m o las d éca d as de 1 5 7 0 y 1 5 8 0 , los p ro d u cto s a g rario s esp a­
ñ oles (cer eales, vino y aceite) segu ían sien d o el e le m e n to p red o m i­
n ante en los cargam entos transatlánticos enviados desde Sevilla19. De
algún m odo los colon os ten ían que e n co n tra r m aneras de pagar por
esas m ercan cías esenciales, así co m o por los artículos de lujo (tejidos
de alta calidad y prendas de vestir, o bjetos de m etal, m uebles y libros)
qu e co d icia b a n . T o d o ello exig ió la id en tificació n y el d esarrollo de
p ro d u cto s a d e cu a d o s p ara s o s te n e r un c o m e rc io de e x p o rta c ió n .
Los colon izad ores ingleses de N o rteam érica se en fren taro n a una
p arecid a b ú sq u ed a d esesp erad a de «m ercan cías», artícu lo s escasos
en la m etró p o li que ju stificaran la inversión de capital y recursos en
em presas de ultramar. William W ood refirió su experiencia al respecto
en Nexo E n glan d Prospect («La perspectiva de Nueva Inglaterra», 1634).
P or lo qu e h a cía a la fertilid ad , « p refiero el su elo n atural a los cam ­
pos de Srrrrey y M id d lesex, qu e si no fu e ra n en riq u e cid o s co n sta n ­
tem en te co n a b o n o s serían m enos feraces que la p eo r tierra de N ue­
va In g la te rra . P o r lo cual no es im p o sib le, ni m uy im p ro b a b le, que
con m ejor am ientos el suelo llegue a ser con el tiempo tan bueno com o
el de In g la te rra » . Al abordar o tro tem a, las perspectivas del subsue­
lo, W ood escribía: «Por lo que respecLa a los productos que yacen bajo
la tierra, n o p u ed o d ecir m u ch o ni p o r e x p erien cia p ro p ia ni por lo
qu e he sab id o , p e ro hay n o ticias ciertas de la ex isten cia de m in eral
de h ie rro [ ...] . Y, au n q u e n ad ie se atreva a co n fir m arlo co n seg u ri­
dad, ni ta m p o co a n eg a rlo co n ro tu n d id ad , p u d iera ser qu e la b e n ­
d ición de los españoles [es decir, el or o] se halle oculta todavía en las
áridas m on tañ as». E n cu an to a otros posibles recursos, «lasig u ien te
m e r c a n c ía q u e el país p r o p o r c io n a es u n a b u e n a reserv a de b o s­
q u es»20. D esde el p u nto de vista de las n ecesid ad es de la metr ópoli,
los habitantes de Nueva In glaterra iban a descubrir que la región don­
de se h a b ía n asentad o no o fre cía las perspectivas más halagüeñas.
D u ra n te las fases in ic ia le s de la c o lo n iz a c ió n del c o n tin e n te , a
los e sp a ñ o le s les fu e m u ch o m ejo r. Su p rim er im pulso, después de
h a b e r saq u ead o cu a n to h ab ían pod id o , fu e bu scar mer can cías que
re q u e ría n el m ín im o p ro cesam ien to o d esarrollo : p laceres o aren a­
les au ríferos, para com enzar, p ero tam b ién perlas, en co n trad as por
p rim era vez por C olón en aguas de la costa de C um aná en V enezuela
y adquiridas m ed ian te tru eq u e co n los nativos hasta que se em peza­
ro n a d e s a rro lla r s is te m á tic a m e n te p esq u ería s de p erlas en la isla
de C u b a g u a 21. T a m b ién h a b ía m u ch a d em an d a de tin tes en la m e­
trópoli. En 1526 el envío desde M éxico del p rim er cargam ento de co­
chinilla, la m ateria prim a del p igm ento llam ado grana, muy superior
al tradicional «rojo ven eciano», señaló el in icio de lo que se iba a co n ­
vertir en un co m ercio transatlántico altam ente provechoso22. Este se­
n a seguido más avanzada la ce n tu ria por el desarrollo del añil co m o
cultivo para la e x p o rta ció n , au n q u e, a d iferen cia de la co ch in illa , la
p ro d u cció n d el c o lo ra n te re q u e ría un p ro cesa m ien to m e c á n ic o 23.
O tro s cultivos in d íg en as e m p ez a ro n tam b ién a e n c o n tr a r un m er­
ca d o e u ro p e o , y de fo rm a s o b re s a lie n te el ca ca o . Los p rim ero s co ­
lonizadores de N ueva E sp aña ad q u iriero n de la p o b lació n in d íg en a
el gusto p o r el c h o c o la te ; fu e para sa tisfa cer las n ecesid ad es de un
m ercad o m exican o en expansión qu e los colon os de la región de Izal-
cos en el n orte de C en tro ain érica, tratando desesperadam ente de en ­
co n tra r alg u n a fu e n te de riq u eza rápida, em p ezaro n a p ro d u cir ca­
cao en las décadas de m ediados de siglo xvi24. El auge fu e seguido por
el d esp lom e, p ero para finales de la cen tu ria Nueva España estaba a
su vez e x p o rta n d o ca ca o a la E sp añ a m e tro p o lita n a , d o n d e el c h o ­
co la te m exican o se convirtió en u n a ad icción en tre la élite y una cau­
sa de grave p reo cu p ació n m oral para las co n cien cias más sensibles23.
Tam bién se podían o b ten er beneficios de las exportaciones basadas
en productos trasplantados del V iejo M undo a las Indias: pieles y cu e­
ros d el ganado que ah ora p acía por las islas españolas del C aribe y las
co lo n ias del co n tin e n te , y el azúcar, o rig in alm en te traído por C olón
a La Española en su segu ndo vijye. Las pieles y el azúcar, de h ech o , se
co n v ertirían en los pilares de la e co n o m ía de esta isla, a m edida que
qu edaba sem iabandonada y desolada, con una población in d ígen a en
proceso de ex tin ció n , p or el desplazam iento de la ola de colonización
hacia el co n tin en te. En la década de 1520, en com en d eros acaudalados
con intereses en el futuro de La Española, anim ados y apoyados p o r los
oficiales reales, em pezaron a invertir en ingenios o m olinos de azúcar.
Fue el m odesto p rincipio de una eco n o m ía de plan tación en las A nti­
llas españolas que en 1558, en su p u n to cu lm in an te, refin ab a 6 0 .0 0 0
arrobas para su ex p o rtació n a Sevilla, antes de que el azúcar produci­
do a m en o r coste en otras partes de las A m éricas lo d esbancara en los
m ercad o s ib é ric o s 26. Al ca b o de u n o s años de la co n q u ista de M éxi­
co, la elaboración de azúcar se trasladó al co n tin en te al establecer H er­
nán C ortés in g en io s en T u xtla y C u ern avaca. 1.a m ayor p arte de este
I-A EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS .AMERICANOS

azú car era para la e x p o rta ció n y las p lan tacio n es de C ortés sobrevi­
vieron, con fortu na cam bian te, a través del periodo co lo n ial2'.
Así pues, a lo largo y an ch o del Nuevo M undo esp añ o l el saqu eo
em pezó a ced er terren o al desarrollo eco n ó m ico a m edida que el bo­
tín fácil se convertía en un valor a la baja y los conquistadores y los pri­
m eros in m igrantes co m en zaro n a darse cu en ta de q u e era im proba­
ble que en un futuro inm ediato pudieran volver a sus lugares de origen
carg ad os de riquezas am erican as. Su actitud e ra d istin ta sin duda a
la de aquellos prim eros colonizadores de Nueva Inglaterra que habían
inm igrado en busca de un hogar alternativo y no p retendían alcanzar,
en palabras de W illiam W ood, «tanto la abu n d an cia co m o un holga­
do sustento»28. M uchos de ellos estaban satisfechos con desarrollar en
sus m odestas fincas la agricu ltu ra y la cría de ganado, au nque Nueva
In g la te rra co n o c ió desde el p rin cip io em p resario s co m o Jo h n Pyn-
ch o n , quien se lanzó a iniciativas com erciales e industriales y dom inó
la vida e co n ó m ic a y p o lítica de su ciud ad n atal de S p rin g field , Mas­
sa ch u setts, fu n d ad a en 1 6 3 6 p o r su p ad re W illia m 29. E n am bos ca­
sos, sin em bargo, la m era lu cha por la supervivencia forzó a los inm i­
g ran tes a p lan tearse los m ejo res m od os de d e sa rro lla r los recu rsos
locales y explotar las oportunidades proporcionadas por el crecim iento
de las com unidades colon iales.
Un c o n tin e n te qrre a o jos eu ro p eo s p a recía in m e jo ra d o , o inex-
p lo tad o , ofr ecía in m en sas posibilid ad es a los in g en io sos y a los dis­
puestos a arr iesg arse. No o b sta n te , las co n d icio n e s ten d ía n a favo­
re ce r a aquellos que ya ten ían recursos a su disposición, ya fu eran en
fo rm a de capital o m ano de o bra, o de am bas. Su posición privilegia­
da les p erm itía c o n c e d e r créd itos o dedicarse p erso n alm en te a nue­
vas em presas, co m o los talleres textiles ir «obrajes» que em pezaron a
esta b lecerse en los virrein atos de Nueva E sp añ a y P e rú 30. Tras la in­
versión inicial de d in ero español y eu rop eo en la colonización del Ca­
ribe hispano, el d esarrollo p o sterio r de las Indias tuvo que d ep en d er
en g ran p arte d el ca p ita l y los recu rso s lo ca les. U n su m in istro im ­
p o rta n te, au n q u e irregu lar, de o ro y el flu jo de trib u to y trab ajo in­
dios qu e sigu ieron a la derr ota de los im perios p recolom bin o s h icie­
ron las p rim era s etap as de fo rm a c ió n de ca p ita l m ás fá c ile s en la
A m é rica e sp a ñ o la qu e en la b ritá n ic a . Los m e rca d e re s, e n c o m e n ­
deros y o ficiales reales co n acceso a tales fu en tes de riqueza estaban
esp ecialm en te b ien situados para b en eficiarse de las nuevas oportu ­
nidades presentad as por la n ecesid ad de rern od elar el Nuevo M un­
do para satisfacer las necesid ad es del V iejo.
Fu e el d e scu b rim ien to en la d écad a de 1540 de los g rand es yaci­
m ien tos de plata del n o rte de M éx ico y de los A ndes lo q u e cam b ió
d ram áticam en te las perspectivas de las p osesiones am erican as espa­
ñolas y las tra n sfo rm ó en m u c h o m ás q u e m ero s a p é n d ic e s de las
redes de co m ercio eu rop eas. A un qu e los p rim eros hallazgos de pla­
ta en Nueva E sp añ a se realizaro n en el d e ce n io que siguió a la c o n ­
qu ista, el a c o n te c im ie n to decisivo fu e el d e s c u b rim ie n to en 1 5 4 6
de m in eral de plata en la m eseta n o rte de Z acatecas, segu ido p o r el
hallazgo de otros yacim ien tos en la m ism a reg ión d u ran te las d éca­
das sucesivas31. Ya el año a n terio r los españoles h abían dado en Perú
con el extraordinario cerro de plata de Potosí, en la C ord illera O rien ­
tal de los Andes. C om o resultado de estos d escu b rim ien tos esp ecta­
culares, la plata asum ió el lugar del m eng u ante sum inistro de o ro sa­
qu ead o co m o recu rso m in era l m ás valioso del im p erio esp a ñ o l en
A m érica32.
A unque los d erech o s del su bsu elo en E sp aña y sus te rrito rio s de
ultram ar p e rten ecieran a la c o ro n a 33, se d escartaba de a n tem a n o la
im p o sició n de u n m o n o p o lio estatal en la e x p lo ta c ió n de la m in e­
ría en el N uevo M undo. La m o n a rq u ía n e c e sita b a la p lata co n u r­
gen cia y, si el objetivo era e n c o n tra r nuevos yacim ien to s y e x p lo ta r­
los con eficacia, sólo se p od ría lo g ra r m ed ian te la em p resa privada.
La co ro n a, en co n secu en cia, estaba dispuesta a c o n c e d e r d erech o s
de prospección y extracción, en form a de concesiones que con el tiem ­
po llegarían a ser p erm an en tes, a aq u ellos que se p resen ta ra n a so­
licitarlas. A su vez, quienes recib ían la co n cesió n estaban obligados a
cam bio a en treg ar a los oficiales de la Real H acien d a u n a p arte pro­
porcion al de toda la plata que o btu v ieran (en los A ndes un q u in to ,
en Nueva España n orm alm en te un diezm o, o 10 por cien to , a partir
de 154834). Fue la entrega por parte de la co ro n a de los d erech o s a la
ex p lo ta ció n del su bsu elo lo q u e h izo p o sib le el ráp id o d e sa rro llo
de las eco n om ías m ineras de N ueva E sp a ñ a y el P erú , au n q u e a un
alto precio debido a la exten sió n de en gañ os y fraudes.
Los inicios de la p ro d u cció n de plata a gran escala en los dos vi­
rreinatos am ericanos tuvieron un efecto galvanizador en sus e c o n o ­
mías y sociedades que se propagó co m o u n a o nd a expansiva a otras
partes del Nuevo M undo esp añ o l, d o n d e se b u scaro n m etales p re­
ciosos pero pocas veces se e n c o n tr a r o n . H u b o un e stím u lo in m e ­
diato para el desarrollo de la tecn o lo g ía m in era y las técn icas de p ro­
ducción, en prim er lugar en Nueva España, dond e, en co n traste con
los A ndes, h ab ía escasa tra d ic ió n m e ta lú rg ic a nativa a la q u e los
españoles p u dieran recurrir. El avance técn ico más im p o rtan te llegó
a Nueva España en la d écad a de 1550, cu and o se aplicó p o r prim era
vez el proceso para e x tra e r la plata del m in eral a través de u na am al­
gam a de azogue. H ubo u n retraso de unos veinte años antes de que
el p ro ce so de a m a lg a m a ció n se tra n sfirie ra a los A ndes, p ro b a b le ­
m en te p o rq u e los em p resario s esp añ o les de P oto sí se co n te n ta b a n
co n la re d u cció n de costes y los b e n e fic io s rápidos qu e o b te n ía n al
d ejar a los m in ero s indios segu ir co n sus viejas y bien probadas técn i­
cas30. C uando fin alm en te se introdujo el nuevo p rocedim iento de refi­
nación, posibilitó aum entos espectaculares en la producción de plata,
facilitados por el afortunado descubrim iento en 1563 en Huancavelica,
en las m ontañas al sureste de Lim a, de yacim ientos de azogue que pro­
porcionaron una alternativa parcial al m ercurio que se tenía que enviar
a través del A tlántico desde las m inas españolas de A lm adén36.
L a in tr o d u c c ió n de o p e r a c io n e s m in e ra s a g ran e sca la re q u e ­
ría u n a co n ce n tra ció n de capital y pericia técn ica que atrajo hacia las
áreas de p ro d u cció n a co m ercian tes y especu lad ores desde España y
otras partes de las Indias, los cuales p ro p o rcion aban m ercancías y cré­
ditos a los m in eros y recib ía n plata en b ru to a cam bio . La fieb re por
en co n tra r nuevas reservas de plata fue el principal m otor para la crea­
ción de nuevos asentam ientos y ciudades en el norte de M éxico, m ien­
tras qu e P otosí, situ ad o a 4 .0 0 0 m etros so b re el nivel del mar, con el
aire enr arecid o de los A ndes, se convirtió en u n a de las m ayores ciu­
dades del m un do o ccid en tal, co n u n a p o blació n in d íg en a y españo­
la co m b in a d a qu e e x ce d ía los 1 0 0 .0 0 0 h abitan tes a principios del si­
glo xvii 3/ (lám ina 1 2 ) . El desarrollo de grandes centros urbanos actuó
a su vez co m o estím u lo para la ag ricu ltu ra y la g an ad ería, ya que re­
q u ería n a lim e n to s y su m in istros p ro ce d e n te s de un e n to rn o de in­
flu en cia cad a vez más am plio a m ed id a que la p o b lació n crecía . Po­
tosí acabó aprovisionándose de un área que se exten d ía desde la costa
del P a cífico en C h ile, avitualladora de p escad o, uvas y azúcar, hasta
Paraguay y la provincia de B u en o s Aires, de d o n d e o b te n ía el gana­
do vacuno y ovino qu e n ecesitab a para abastecerse de c a rn e 38.
La p ro d u cción y a cu ñ ació n de plata in tro d u jo co m o m ín im o una
e c o n o m ía p a rc ia lm e n te m o n e ta ria en las áreas en exp an sió n de la
A m érica española. Los conqu istadores y colonizadores de M éxico ne­
cesitab an un m ed io de cam b io en 1111 país d o n d e las sem illas de ca­
cao, tejidos u otros objetos habían servido com o m on ed a antes de que
ellos a p a re c ie ra n en e scen a . El su m in istro de d in ero desde España
era irreg u lar e in a d ecu ad o y, después de u n a cre c ie n te agitación , se
estab leció u n a C asa de M on ed a en la ciudad de M éxico en 1536. Es­
taba autorizada a em itir m on edas de plata y co b re, au nque estas últi­
mas dejaron de acu ñarse en 1565 al descubrirse que los indios hacían
m al uso de ellas39. U n a segu n d a Casa de M on ed a am erican a fue fu n ­
dada en 1565 en Lim a y después se transfirió a Potosí, a un edificio si­
tuado en el lado sur de la Plaza Mayor, en el cual se em pezaron a acu­
ñar en 1574 las m on ed as de plata que p ro n to circu larían por todo el
g lo b o 40.
Muy poco después de ser introducidas, los indios em pezaron a usar
m onedas en los m ercad o s m exican o s ju n to a sus sem illas de ca cao 41.
La fam iliaridad crecien te de la p oblación in d ígen a con el din ero y las
tran sacciones fin an cieras co m p lejas d esem p eñó un papel im portan ­
te en el in ex o rab le p roceso m ed ian te el cual los españoles realizaron
su sueño de atraerla hacia una eco n om ía m onetaria. «Dándoles a cada
u no tierras p ro p ias y d in e ro p a ra sí m ism os en pago de su trab axo
— e scrib ía un ju e z esp añ o l en P erú en 1 5 6 7 — para co n él co m p rar
carn ero s de la tierra e g anad o de España e otras cosas para sí, aficio­
narse an a trab ax ar, y c o m e n z a rá p o r a q u í a e n tra r en ellos la puli-
cía » 42. El tin tin e o de las m on ed as a n u n cia ría la llegada de la «civili­
zación» a los A ndes.
La au sen cia de m inas de plata en las áreas de asen tam ien to inglés
d ejó a las co lo n ias britán icas en clara desventaja a la h o ra de p ro p o r­
cio n a r a sus h ab ita n tes m o n e d a co rrie n te . D esde la d écad a de 1620
el tabaco se convirtió en el m edio de cam bio en C hesapeake, aunque
las cu en tas se llevaran en libras, ch elin es y p en iq u es43. Se estableció
una casa de m o n e d a en M assach u setts en 1 652, p ero se c e rró unos
trein ta años m ás tarde a raíz de la im p o sició n del D om inio de Nueva
In g la te rra 44. A p a rtir de e n to n c e s , la A m érica c o lo n ia l in g lesa ca­
re ce ría de casas de m on ed a. Las piezas de oro y plata que circu laban
en sus asentam ientos eran españolas y portuguesas; entre ellas, se con­
sideraba la m ás fiab le la de plata de a o ch o esp añola (el dólar) d ebi­
do a sus can tos aco rd o n ad os43. Estas m onedas de plata se filtraban en
las colonias inglesas del c o n tin e n te am erican o m ediante el co m ercio

* A su subida al tro n o ,J a c o b o II in ten tó im p o n er u na form a de g o b iern o consoli­


dada sobre las colon ias con tin en tales am erican as m ediante la creació n en 1686 del lla­
mado Dominio de Nueva Inglaterra, una única provincia real que englobaba Nueva In­
glaterra, Nueva York y N uevajersey. Se trató de u na exp erien cia de corta duración ante
la resistencia, facilitada p o r la Revolución de 1688 en la m etróp oli, que levantó en los
asentam ientos este in tento de co n tro l p o r parre de la co ro n a (véanse pp. 2 7 6 y s s .).
de c o n tra b a n d o y los in te rca m b io s co n las islas esp añ o las del C ari­
be y n u n ca h abía suficientes para cu brir la dem anda. A co n secu en cia
de ello, la escasez local de piezas de o ro y plata fue un p ro b lem a per­
sisten te a lo larg o de tod o el p erio d o co lo n ia l, de m o d o qu e las c o ­
lonias in te n ta b a n p o r sep arad o a tra e r las m o n ed as en c ircu la ció n
d án d oles un valor m ás alto que sus vecinas. C om o el d in ero en m e­
tálico se fu gaba h acia In g la terra para pagar las im p o rtacion es britá­
nicas, el tru equ e y las m ercan cías co n tin u aro n utilizándose para mu­
chas transacciones locales, aunque h acia finales del siglo x v ii el papel
m on ed a, en fo rm a de letras de créd ito , se convirtió en un m edio de
cam bio cada vez m ás co rrie n te y co n tribu yó su stan cialm en te a lim i­
tar las co n secu en cias de la escasez m o n etaria 46.
G racias a sus m inas, la A m érica esp añ o la d esarrolló n atu ralm en ­
te un m ercad o co lo n ia l más m on etizad o . No o b stan te, a pesar de la
a b u n d a n cia de plata, ta m b ién te n d ía a su frir graves d éficits m o n e­
tarios, pues las piezas de a o ch o se fu ero n co n v irtien d o en u n a m o­
neda global. U n a real o rd en de 1556 según la cual la m itad de la pla­
ta a cu ñ a d a en la ciu d ad de M éxico se d e b ía r e te n e r para su uso en
Nueva E sp añ a fracasó in ev ita b lem en te en su in te n to de im p ed ir la
exp o rtación clan d estin a de las m on ed as de plata. C uando éstas eran
in su ficien tes p ara las tra n sa ccio n es lo cales, los co m e rcia n te s a m e­
nudo recu r rían al m etal sin acuñar, a pesar de los esfuerzos de la co­
ro n a p o r p o n e r fin a u n a p rá c tic a q u e d e fra u d a b a p arte de su re ­
c a u d a c ió n 4'. H a b ía g ra n d es o p o rtu n id a d e s de e n riq u e c im ie n to
p erso n a l, tan to p ú b lica s co m o cla n d estin a s, en esas so cied ad es ri­
cas en plata y los p rin cip ales co m ercia n tes de la ciudad de M éxico y
Lim a, tras acu m u lar grand es reservas de ella, co n sid erab an o p o rtu ­
no y rentable utilizarlas p ara finan ciar em presas locales. D urante todo
el periodo colon ial, el créd ito d esem p eñó un papel cen tral en la vida
fin a n cie ra y co m e rcia l de la A m érica española. E n au sen cia de insti­
tu cio n es b a n ca ria s fo rm ales, el vacío lo llen a ro n los co m ercia n tes,
quienes, ju n to con la iglesia, se convirtieron en la fuente principal de
p réstam os48.
La E u rop a del siglo xvi ten ía u n a sed in saciable de plata, que ne­
cesitaba Lanto para sus propias transacciones com o para equ ilibrar su
cró n ico déficit co m ercial co n .Asia; la co n secu en cia inevitable era que
saliera de A m érica. Incluso si en tre u n cuarto y la m itad de ella se que­
daba en los virreinatos49, ya fuera en form a de m onedas, plata no acu­
ñada o productos suntuarios (revestim ientos de altares y candelabros
en las iglesias, co fres de jo y as y vajillas en las casas de los ricos), la pía-
La m e x ic a n a y p eru an a im p u lsó in e x o ra b le m e n te a las In d ias espa­
ñ olas h a cia u na in teg ració n co n las eco n om ías eu rop eas en desarro­
llo. D esd e m ediados del siglo xvi, la A m érica española se convirtió so­
b re tod o en un im perio fu n d am en tad o en la plata, qu e sum inistraba
a los sucesivos g ob ern an tes españoles u n a im p ortan te p ro p o rció n de
sus ren tas (e n tre el 20 y el 2 5 p o r c ie n to ), m ien tras que proveía con
u n flu jo de m e tá lic o q u e c o n tr ib u ía a lu b ric a r las activid ad es e c o ­
n ó m ica s eu rop eas y p erm itía a las socied ad es co lo n iales ad qu irir de
E u ro p a los b ien es que no estaban dispuestos, o no eran cap aces, de
p ro d u cir lo calm en te50.
E l im p erio español de las Indias, p o r tan to, d esarrolló para su co ­
m ercio exportador a Europa u na fu erte d ep en d en cia de un único pro­
d u cto básico que representaba en tre un 80 y un 90 por cien to del valor
de sus exp ortacion es anuales a Sevilla en las décadas del final del siglo
X V I y p rincip io del xvii51. U n a d ep en d en cia parecida de un co m ercio
de e xp o rta ció n basado en un solo prod u cto sería característica de las
e c o n o m ía s de otras so cie d a d e s co lo n ia le s en las A m éricas d u ran te
los estados iniciales de desarrollo, au nque las de Nueva España y Perú
fu e ro n únicas en su d esarrollo de una eco n o m ía m in era hasta que se
d escu b rió oro en grandes can tid ad es en Rrasil en el siglo x v iii. Fuera
de las l egiones p rod u ctoras de plata, el p ro b lem a con sistía en hallar
y d esa rro lla r un cultivo ad ecu ad o para la e x p o rta ció n a gran escala.
A u n qu e Nueva In g la terra y las co lo n ias atlán ticas cen tra les no lo lo­
grarían, la historia sería muy d iferen te en las islas del Caribe y los asen­
tam ientos de Chesapeake. Ambas regiones proporcionarían suelos fér­
tiles para uno u o tro de los dos cultivos qu e resu ltarían te n e r m ayor
dem anda en los m ercados de ultram ar: el azúcar y el tabaco. A éstos se
añ ad irían el arroz y el añil a m ed id a que en el siglo x v iii se desarrolla­
ba el Sur (bis C arolinas y G e o rg ia ). En la A m érica española el cacao se
convertiría en un produ cto básico para la exp o rtació n y su im portan­
cia fue en aum ento en el transcurso del siglo x v ii, lo que redundaría en
el p articu lar b e n e ficio de los h a cen d ad o s de C aracas en la hasta en ­
tonces relativam ente m arginad a V enezuela52.
E l d e scu b rim ien to de q u e su su elo era ad ecu ad o p ara el cultivo
del tabaco y que la m etróp oli pagaría un bu en p recio p o r la «hierba»
re su ltó ser la salv ació n de la c o lo n ia d e ja m e s to w n . Su cu ltiv o e x ­
tensivo se puso en m arch a en V irg in ia en la década de 1 620 y se pro­
pag aría en las de 1 6 3 0 y 1 6 4 0 a la re cié n fu n d a d a c o lo n ia de Mary-
lan d . A m ed id a qu e c r e c ía n las e x p o rta c io n e s de ta b a c o , tam b ién
lo h a cía la p o b la ció n : de 2 .5 0 0 h a b ita n te s en V irg in ia en 1 6 3 0 a un
L a EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS -AMERICANOS

toral de 2 3 .0 0 0 para las dos co lo n ias en 1650 y hasta 1 0 0 .0 0 0 para fi­


nales de s ig lo 33. El cu ltivo del ta b a co lleg ó a d o m in a r la vida de la
reg ió n de C h esap eak e, y dio fo rm a a sus p atro n es de p o b lació n dis­
persa a lo largo de las vías fluviales y al c a rá c te r de su p ro visió n de
m ano de obra.
El azú car tuvo un e fecto tran sfo rm ad o r co m p arab le sob re la eco ­
n o m ía y las perspectivas de la isla de B arbad os, que fu e an exio n ad a
en 1625 p or un capitán británico de paso y después colonizada en una
operación com ercial patrocinada por una agencia organizada en Lon­
dres hasta qu e C arlos I c o n ce d ió al co n d e de C arlisle su propied ad,
ju n to con la de las islas Leew ard o de Sotavento 54. Los prim eros pro­
m otores h ab ían p lan ead o e x p lo ta r la isla co m o co lo n ia tabacalera,
pero las cosech as fu ero n d ecep cio n an tes y los problem as de los plan­
tadores se solu cion aron al d escu brir que el suelo era ideal para el cul­
tivo de la ca ñ a de azúcar. D u ran te las décadas de 1640 y 1650, a m e­
dida que se im p ortaban técn icas del Brasil portugués, la p ro d u cción
de azúcar en B arbados se disparó, co n co n secu en cias espectaculares
tanto para los ín d ices de in m ig ra ció n co m o p ara el p re cio de la tie­
rra y los prod u ctos alim en ticio s55.
La exp o rtación de azúcar, com plem en tad a por la de algodón, con­
virtió a B arbad os con un holgado m argen en la posesión inglesa más
rica en las A rnéricas d u ra n te la seg u n d a m itad del siglo x v i i (lám i­
na 10). M ientras que su p oblación era poco más de la m itad que la de
V irgin ia, el valor de sus e x p o rta c io n e s era casi un 5 0 p o r cie n to su­
perior36. C om o la plata de M éxico y P eiú , el azúcar de Barbados creó
una p ro sp erid ad fe b ril, qu e estim u lab a a aqu ellos que se b e n e fic ia ­
ban de la p ro d u cció n y e x p o rta ció n de una m erca n cía con gran de­
m anda en E u rop a a sacar el m ejo r partido de su b u en a fo rtu n a y per­
m itirse u n estilo de vida a co rd e co n sus re c ié n adquiridas riquezas.
No o b sta n te , tal co m o m u estran las co stu m b res relativ am en te sen ­
cillas de los p la n ta d o re s de ta b a co de C h esa p ea k e a fin a les del si­
glo x v i i y p rin cip io s del xvm , existían otras posibles re a cc io n e s a la
riqueza en p o te n cia de u n recu rso n atu ral57. La sensación de fragili-

* Las islas L eew ard , en las P eq u eñ as Antillas, c o m p re n d e n , en tre otras, Anguilla,


A ntigua, B arbuda y M on tserrat. Las toponim ias española e inglesa difieren: m ientras
que en ésta el paso de D om inica m a rca la división en tre las Leeroard islands (lit. «islas
de S o tav en to ») al n o rte y las Windward islands (lit. «islas d e B arlo v en to ») al su r, en
español se llam a islas de B arloven to a am bos grup os y se reserva el n om b re de islas de
Sotavento p ara las situadas fren te a la costa de V enezuela.
d ad cre a d a por la d e p e n d e n c ia de u n ú n ico p ro d u cto básico de ex ­
p o rta ció n en m erca d o s flu c tu a n te s p o d ía p ro vo car respuestas dia­
m etra lm e n te opuestas, q u e a b arcab an desde el gasto d erro ch a d o r y
el co n su m o o sten to so hastia u n a actitu d p ru d en te ante un fu tu ro in­
cie rto en un m u n d o e fím e ro .
D iversos fa c to re s in te rv in ie ro n en la fo rm a ció n de esas diversas
respuestas: tradiciones culturales heredadas, la naturaleza del r ecurso
y la re la c ió n de la é lite c o n su p r o d u c c ió n y c o m e rc ia liz a c ió n . De
un m od o u otro, n o o bstan te, la abru m ad ora d ep en d en cia de un úni­
co recu rso dio fo rm a in ev itab lem en te a los puntos de vista, actitudes
y c o m p o rta m ien to s de las n a cie n te s élites de las sociedades co lo n ia ­
les d o n d eq u iera qu e se p ro d u jera. Sus vidas, y con ellas el carácter de
sus socied ad es en c o n ju n to , g irarían a lre d e d o r de las flu ctu acio n es
e n la p ro d u cció n y en la d e m a n d a de su m e rca n cía básica. Tales os­
cila cio n e s ser ían dictad as ta n to p o r c o n d icio n e s locales y eu rop eas
c o m o p o r la provisión c o n tin u a d a de m an o de o b ra ad ecu ad a a un
co ste razo n able.

La m ano de obra

Los sistem as labor ales d esarrollad o s en la A m érica esp añola y bri­


tánica para la produ cción de sus mer cancías básicas estaban altam ente
co n d icio n a d o s p o r el g rad o en el que estuvier an pobladas por indios
q u e los co lo n izad o res p u d ieran p o n e r a tra b a ja r de m od o ren tab le.
L o s esp añ o les fu ero n e x c e p c io n a lm e n te afo rtu n ad o s al h allarse sus
á reas p ro d u cto ras de p lata d e n tro de reg io n es co n densa po blació n
indígena, o r elativam ente ce rc a de ellas. Esto hizo posible, por un m e­
d io u o tro , la in co rp o ra ció n de m an o de o b ra nativa para trabajar en
las m inas. Las p rim eras áreas de asen tam ien to inglés carecían de se­
m e ja n te ven taja. En au sen cia de u n a p o b lació n local densa y utiliza-
b le, los colonizadores y sus p atro cin ad o res se vieron obligados a idear
o tras so lu cio n es al p ro b le m a de co n se g u ir u n a fuerza labo ral co n ti­
n u ad a para plantar y p ro ce sa r su cultivo básico.
El reto al qu e se e n fre n ta b a n los co lo n izad o res españoles y las au­
toridades coloniales era có m o m ovilizar la m ano de o bra india., en po­
t e n c ia n u m e ro sa , sin in fr in g ir d em a sia d o fla g ra n te m e n te la letra
d e la ley. Isa b el y F e r n a n d o h a b ía n e s ta b le cid o el p rin cip io fu n d a ­
m e n ta l d e qu e los h a b ita n te s in d íg en a s en los nuevos territo rio s de
u ltram ar de la c o ro n a d e C astilla eran srrs vasallos y, co m o tales, no
d eb ían ser esclavizados. «¿Q ué p o d er tien e el A lm iran te para dar a
n ad ie m is vasallos?», p reg u n tó Isabel en 1498, cu an d o le co n ta ro n
que C olón h a b ía p erm itid o a cada co lo n izad o r q u e reg resara de La
E sp añ o la volver a E sp aña co n un esclavo, lo d o s los esclavos d ebían
ser lib erad o s in m e d ia ta m e n te :'8. Sin e m b a rg o , h a b ía e x ce p cio n e s
que los con qu istad ores y prim eros colon izad ores n o tardaron en ex ­
plotar. E n 1503 Isabel perm itió la esclavización de los caribes que co ­
m ían ca rn e h u m a n a «p o r los d elitos qu e han co m e tid o co n tra mis
súbd itos»59, u n a d isposición qu e dio de h ech o carta b lan ca a los c o ­
lon izad ores de La E sp añ o la para h a c e r in cu rsio n es en bu sca de es­
clavos en las islas vecinas. T am b ién p od ían re cu rrir a las reglas de la
«g u erraju sta», tal co m o se h abían desarrollado en la cristiandad m e­
dieval, según las cuales los infieles que se obstin aban en resistir a las
fuerzas cristian as p o d ían ser esclavizados leg ítim a m en te al caer en
sus m anos. En las circunstancias que acom pañaban a la expansión es­
pañola en A m érica, este supu esto se p restaba a evidentes abusos. El
recurso de leer en voz alta el req u erim ien to a unos indios confusos y
d esco n ce rta d o s se h a b ía id ead o co n la esp eran za de fre n a rlo s y es­
tab lecer las regias básicas para d eterm in ar si los españoles ten ían ju s ­
tificación para lanzar u n ataq u e60.
C om o no tard aro n en señ a la r Las Casas y otros, los co n q u istad o ­
res y prim eros co lo n izad o res co n v irtiero n el re q u e rim ie n to en una
farsa61, pues se convirtió en realidad en una patente para co m eter ar­
bitrariedades disfrazadas de legalidad. Las islas caribeñ as y la densa­
m ente poblada región de la C en tro a m érica co n tin e n ta l en tre M éxi­
co y P an am á se tra n sfo rm a ro n en u na vasta á rea de re clu ta m ie n to
d onde los agresores españoles cap tu raban indios com o esclavos con
argum entos sofísticos de « g u erraju sta» com o p retexto y, para lavar­
se las m anos, señ alab an la e x isten cia de esclavitud en tre los propios
indios. Los nuevos esclavos eran tran sp ortad os a co n tin u a ció n a las
regiones d o n d e se n ecesita b a m ano de o bra: Nueva España, G u ate­
m ala y, cada vez más, P anam á y P erú 62.
B ajo Carlos V, la co ro n a p ro cu ró lim itar los abusos m ed ian te una
nueva le g is la ció n . Su c u lm in a c ió n fu e u n d e c re to de 1 5 4 2 , p o ste­
rio rm en te in co rp o rad o ese m ism o añ o a las Leyes Nuevas, que orde­
naba que en el fu tu ro nadie esclavizara a los indios «aunque los tom e
en g u e r r a ju s ta » . Los in d íg e n a s no se d e b ía n co m p ra r ni a d q u irir
de n in g ú n o tro m od o, sino qu e h ab ían de ser tratados, según reza­
ban las Leyes Nuevas, «co m o vasallos n u estros de la co ro n a de Cas­
tilla, pues lo so n » 63. La fu n d a ció n en 1543 de un nuevo tribu n al, la
Audiencia de los Confines (que más tarde se convertiría en la Audiencia
de G uatem ala) in trod u jo algunas m ejoras, pero el declive de la escla­
vitud in d ígen a en A m érica C entral después de m ediados de siglo fue
causado en gran m ed id a por la e x tin c ió n de gran parte de la p o b la­
ción susceptible de ser esclavizada. En otras partes, la esclavitud per­
sistió dondequiera que la autoridad real fu era débil o sus funcionarios
estuvieran dispuestos a h a ce r la vista gord a. Esto era esp ecialm en te
cierto en las zonas fronterizas y sin ley, los m árgenes del im perio corno
C hile y Nuevo M éxico, cuyo co n q u istad o r y prim er gobernador , Ju a n
de O ñ a te, arrasó el p u eblo de Acorría en 1599 y co n d e n ó a los cau ti­
vos adultos a dos décadas de servidum bre personal. Las principales fa­
milias del Nuevo M éxico del siglo x v i i ten ían todas sus siervos y siervas
indios, m uchos de los cuales eran en realidad esclavos64.
E n las regiones principales del im perio am ericano español, sin em ­
bargo, la p ro h ib ició n de la esclavitud india hizo n ecesario id ear m é­
todos alternativos para reclu tar m an o de o b ra in d ígen a. In icia lm en ­
te esto se lo g ró m e d ia n te la e n c o m ie n d a , c o m p le m e n ta d a p o r el
rep a rtim ien to (q u e en algunas reg io n es la sustituyó p au latin am en te
com o fu ente de m ano de obra) o asignaciones a corto plazo de indios
p or oficiales reales a co lo n izad o res que no eran en co m en d ero s para
diversos tipos de servicio obligatorio63. A m ediados del siglo xvi, cuan­
do se necesitaban in gentes reservas de m ano de o b ra nuevas para ex­
plotar los recién d escu bierto s yacim ien tos de plata, la caíd a en pica­
do de la p o b lació n in d íg en a ya em p ezab a a socavar los cim ien to s del
sistem a de e n co m ie n d a . A los o jo s de las au torid ad es co lo n ia le s, la
p ro d u cció n de plata llegó a ad q u irir p re ce d e n cia sobre todas las de­
m ás n ecesid ad es, incluidas las de los en co m e n d e ro s. «Si no hay m i­
nas, no hay P en i» , sen ten ció u n o de sus prim eros virreyes66. A unque
la c o r o n a c o n tin u ó sie n d o re a c ia a re v o ca r sus p o lítica s y a a u to ri­
zar un sistem a de trabajo forzado para los indios, sus fu n cio n arios lo­
ca les se v ie ro n em p u ja d o s p o r la n e ce sid a d a id ear sus p ro p ias es­
trategias, h ech as a la m ed id a de las circu n stan cias locales.
En Perú, don Francisco de Toledo, quien llegó corno virrey en 1569,
su p erv isó la e la b o r a c ió n de un sistem a de tra b a jo fo rzad o basado
en u n a co m b in a ció n de p re c e d e n te s in cas y p rácticas esp añolas re­
c ie n te m e n te d e s a rro lla d a s . U tiliz a n d o co m o m o d e lo la m ita em ­
p le a d a p o r los in cas en las o b ra s p ú b lica s, los esp a ñ o les o rg a n iz a ­
ron el su m in istro co n tin u o de m an o de o b ra para los yacim ientos de
Potosí m ed ian te un sistem a de reem p lazo , según el cual se llam aba a
u n a sép tim a parte de los indios varon es adultos de una ex ten sa zona
de reclu tam ien to en el altiplano andino para un año de trabajo en las
m inas. Los mitayos, au n q u e m iserab lem en te pagados, recib ía n sala­
rios básicos. H acia finales del siglo xvi su trabajo se co m p lem en tab a
cad a vez más co n el de o p erario s voluntarios, co n o cid o s co m o m in­
gas, atraídos a P otosí p or la perspectiva de los sueldos o frecid os6'. Su
p resen cia hizo el sistem a más p arecid o al em p lead o en Nueva Espa­
ña, d o n d e las m in as estab an situadas d em asiad o lejo s de los g ra n ­
des núcleos de población sedentaria del M éxico cen tral para que fu e­
ra factible un sistem a de trabajo forzado. En su lugar, Z acatecas y las
otras minas recu rrían a indios desplazados atraídos hacia el norte por
la o ferta de em p leo asalariado. Paulatina pero in exo rab lem en te, tan­
to en N ueva E sp añ a co m o en P erú , la p o b la ció n in d íg e n a , ju zgada
co m o h olgazan a p or n atu raleza p or los esp añoles (en g en eral ellos
m ism os co n sid erad os u n a au toridad en la m a teria ), se in teg raba en
u n a e co n o m ía salarial al estilo eu rop eo.
La p rin cip al so lu ció n al p ro b lem a labo ral de la A m érica esp añ o ­
la, p o r tan to, se e n c o n tró en u n a co m b in a ció n de trab ajo in d íg en a
forzado y «voluntario». Sin em barg o, a m edida que m en g u aba la po­
b lació n in d íg en a, cad a vez fu e m enos capaz de cu m p lir las n u m ero ­
sas e x ig e n c ia s q u e se le im p o n ía n . D ado qu e e ra im p e n sa b le qu e
los co lo n iz a d o res y sus d escen d ien tes se o cu p aran de tareas h u m il­
des, la ú n ica o p ció n que q u ed ab a (a m enos que la c o ro n a española
estuviera dispu esta a a b rir sus te rrito rio s am erican o s a in m ig ran tes
de otros estados eu ro p eo s, y no lo estaba) era im p o rta r de id tram ar
m an o de o b ra b a jo c o a cc ió n . L a fu en te de su m in istro más rica y ac­
cesible era el A frica n eg ra 68.
H a b ía p re c e d e n te s b ien esta b lecid o s. A p rin cip io s del siglo xvi
la p e n ín su la Ib é ric a (so b re to d o A n d alu cía y P o rtu g al) p o seía u na
población co n sid erab le de esclavos m oros y africanos, ocupados tan­
to en el cam po com o en el servicio dom éstico. Era, por tanto, una pro­
lo n g a c ió n ló g ica de las p rá ctica s p e n in su la re s c o rrie n te s q u e F e r­
nando autorizara el envío en 1510 de cin cu en ta esclavos para trabajar
en las m inas de o ro de La E sp añ o la. E n 1518 su sucesor, C arlos, to­
davía 110 elegid o para el títu lo im perial, co n ced ió a uno de los m iem ­
bros de su séq u ito fla m e n co , L a u re n t de G orrevod, u na licen cia de
o ch o añ os, qu e éste ven d ió lu eg o p o r 2 5 .0 0 0 du cad os a b an q u ero s
genoveses, para im p o rtar esclavos negros a las Indias69. Hasta en to n ­
ces, los esclavos enviados al Nuevo M undo provenían en su gran ma­
yoría de la P e n ín su la , y p o r ta n to e ra n de h ab la esp añ o la, co m o lo
eran los sirvientes o esclavos negros que cruzaron el A tlántico co n los
co n q u ista d o re s y p a rticip a ro n activ a m en te en las e x p e d icio n e s de
d escu b rim ien to y c o n q u ista '0. T am b ién se h ab ían convertido al cris­
tianism o, ya qu e la c o ro n a n o esta b a d ispu esta a c o rre r el riesgo de
que en sus territo rio s de u ltram ar se in filtrara el Islam / l . Tras la co n ­
cesió n a G o rrevo d , el tráfico d e esclavos co n d estino a las Indias ad­
q u irió u n a nueva d im e n sió n . L a p ro h ib ic ió n de in tro d u c ir m usul­
m anes en A m érica p e rm a n e ció vigen te al m enos de fo rm a n om in al,
pero con la co n cesió n de los p rim ero s asientos o co n tratos em itidos
bajo un sistem a de m o n o p o lio para la reg u lación del co m ercio de es­
clavos atlántico, se abrió el cam in o para su transporte d irecto de Áfri­
ca al Nuevo M undo, sin ser som etid o s n ecesariam en te a un period o
de acu ltu ració n so b re su elo ib é rico .
En el p erio d o tra n scu rrid o h asta 1 5 5 0 , se reg istró la en trad a o fi­
cial de u nos 1 5 .0 0 0 esclavos african o s en las Indias españolas, segu i­
da p o r otros 3 6 .3 0 0 e n tre 1 5 5 0 y 1 5 9 5 '-, p ero las cifras reales, ab u l­
tadas p o r un c r e c ie n te c o m e r c io d e co n tra b a n d o , d e b ie ro n de ser
sustancialm ente m ayores. E n el lustro que siguió a la in trod u cción en
1595 de un nuevo co n trato de m o n o p o lio en tre la co ro n a española y
un m erca d er portugués, P ed ro G o m es R ein el, que co n tro lab a el trá­
fico de esclavos en A ngola, h u b o un en o rm e y rep en tin o aum ento del
n ú m ero de african os em b arcad o s. Los 8 0 .5 0 0 transportados a las In ­
dias españolas d u ran te esos añ o s p u d ie ro n elevar el total para el si­
glo xvi h asta 1 5 0 .0 0 0 (e x c lu id o s o tro s 5 0 .0 0 0 llevados al B ra s il73).
El d o m in io d el trá fico de esclavos a tlá n tico lo g rad o p o r los m er­
cad eres p o rtu gu eses en el ú ltim o cu a rto d el siglo xvi a exp en sas de
sus rivales genoveses se derivaba lógicam ente tanto del establecim iento
de bases co m erciales portu gu esas a lo largo de la costa o ccid en tal de
Africa durante el siglo xv y princip ios del xvi co m o del ascenso de Lis­
boa a un p rim er p lan o co m o la cap ital d el co m e rcio de esclavos del
m u n d o o c c id e n t a l'4. Los p o rtu g u eses a d q u irie ro n ven tajas a d icio ­
nales a raíz de la u n ió n de las co ro n a s de C astilla y Portugal en 1580.
C o m o sú bd itos de F elip e II, a h o ra estab an m e jo r situados para n e­
gociar acuerdos provechosos en M adrid y sacaron partido de la o p o r­
tunidad . D u ran te los añ os e n q u e tu vieron el co n tra to de m o n o p o ­
lio, en tre 1595 y 1640, los m ercad eres portugueses tran sportaron a la
A m é rica e sp a ñ o la e n tre 2 5 0 .0 0 0 y 3 0 0 .0 0 0 african o s, m iles de ellos
c la n d e s tin a m e n te a través de la ciu d a d p o rtu a ria de B u en o s A ires,
qu e los esp añ o les h a b ía n re fu n d a d o en 1 5 8 0 '° . D esde allí se los e n ­
viaba a Perú, d o n d e su tra b a jo e ra n e ce sa rio para co m p le m e n ta r el
de los indios en las m inas y los cam pos. O tros puertos de entrada eran
Santo D om ingo, La H abana, V eracruzy, sobre todo, C artagena, que
recib ió más de la m itad del n ú m ero total de esclavos enviados legal­
m en te a la A m érica esp añ o la e n tre 1549 y 1 6 4 0 76.
H acia principios del siglo x v i i , por tanto, se h abían establecido fir­
m e m e n te los m ecan ism o s de un co m e rcio de esclavos a tlá n tico in ­
te rn a cio n a l. S ir W illiam A lexan d er, en A n Encou ragem en t to Colonies
(« U n estím u lo para las co lo n ia s» ) de 1624, ce n su ra b a el envío p or
m ar de esclavos de A ng ola y otras p artes de A frica a las Indias espa­
ñolas co m o «una m e rca n cía an tin a tu ra l» 77, pero en p rin cip io el ca­
m in o estab a a b ie rto para q u e los in g leses en A m érica sig u ieran su
e je m p lo . Si lo iban a h acer, d e p e n d e ría de sus propias n ecesid ad es
de m ano de o b ra y de la co n sid eració n de los costes relativos.
El im perio español de las Indias o frecía num erosos ejem plos de la
gran variedad de m odos en qu e se p odían em p lea r los esclavos afri­
can os. U na vez en el c o n tin e n te , fu ero n d estinad os p rim ero en n ú ­
m ero considerable a las capitales de los dos virreinatos, M éxico y Lima.
A unque pronto se ex ten d ería al cam po, la esclavitud u rbana iba a ser
un ele m e n to o m n ip resen te en la vida de unas sociedades en las cu a­
les los esclavos africanos llegarían a constitu ir en tre un 10 y un 25 por
cien to de las p o b lacio n es de ciudades principales co m o Lim a, M éxi­
co, Q uito, C artagena y Santa Fe de B o g o tá '8. U n gran n ú m ero de afri­
can o s, ta n to esclavos co m o lib res, era em p le a d o en el serv icio d o ­
m éstico; otros se convirtieron en hábiles artesanos en un tiem po en el
que los de orig en esp añol se m ostraban in capaces de segu ir el ritm o
de crecim ien to de la d e m a n d a '9. M uchos llegaron de España en el sé­
quito de oficiales reales y otros dignatarios80. U n a vez en las Indias, la
presencia de tales sirvientes aum entaba el prestigio de sus señores, tan­
to españoles com o criollos, cuando éstos eran llevados en carruaje por
las calles o salían a tom ar el fresco del atardecer. «Los caballeros — no­
taba el ren egad o inglés T h o m as G age al d escribir la ciudad de M éxi­
co en 1625— tien en su séqu ito de esclavos negros africanos, algunos
u na docena, otros m edia, aten d ién d oles, en m agníficas y elegantes li­
breas, cargados de en ca je s de o ro y plata, co n m edias de seda en sus
negras piernecitas, rosas en sus pies y espadas en sus costados»81.
E n las islas d el C a rib e , y m ás a d e la n te en N ueva E sp añ a, los es­
clavos se em p leab an en el cultivo de la cañ a de azúcar. Los q u in ien ­
tos co n tra ta d o s por- C o rtés en 1542 para tra b a ja r en sus fin cas azu­
ca reras m e x ica n a s82 fu ero n los p recu rso res de los m uchos m illares
cuyas espaldas sop ortarían la carga de h acer fu n cio n ar las econom ías
de plantación de las islas del Caribe y el co n tin en te am ericano en años
venideros. A rinque eran ocu p ad os am p liam en te en las haciendas de
los en co m en d ero s, los esclavos african os tam bién eran enviados a los
obrajes de Nueva E sp añ ay Perú para co m p lem en tar el trabajo de em ­
pleados indios explotados. En las tierras bajas de Nueva G ranada sus­
tituyeron a u na p o b lació n in d íg en a en descen so co m o m iem bros de
las cuadrillas qu e lavaban o ro en ríos y arroyos83.
T am bién h ab ía u n a d em a n d a c re c ie n te y p o r cirbrir de m an o de
o b ra negra esclava o libre en las m inas del n o rte de M éxico a m edida
que los trab ajad ores indios su cu m bían a las enfer m edades europeas.
H a cia fin a le s d el siglo xvi, los n eg ro s y m u lato s (d e s c e n d ie n te s de
hom bres esp añ o les y m u jeres african as) se h ab ían con vertid o en in­
dispensables para la eco n o m ía m in era de Nueva España: com o se de­
cía en Z acatecas, «m alo te n e rlo s, p ero m u ch o p e o r no te n e rlo s» 84.
Sin em b arg o, los gastos sig u iero n sien d o u n p ro b lem a. E ra más cos­
toso em p lea r m an o de o b ra a frica n a im p o rta d a que o b rero s in d ios
en las minas. En los yacim ientos de plata de Potosí, para los que se po­
d ía m ov ilizar m a n o de o b r a in d íg e n a p r o c e d e n te de las re g io n e s
circu nd an tes y aco stu m brad a a trab ajar a tales altitudes, los costes la­
borales que aqu ella o p ció n im p licaba resu ltaron ser un elem en to de
disuasión co n tu n d en te para los oficiales reales ansiosos por aliviar la
e x p lo ta ció n de los indios m ed ian te el ab an d o n o de la m ita83.
En otras áreas de la actividad e c o n ó m ic a de P en i, los esclavos n e­
gros y sus d escen d ien tes lleg aro n a d esem p eñ ar un papel vital, sobre
todo en Lim a y la zona co stera, d o n d e la p o b lació n in dia dism inuyó
m ás rá p id a m e n te qu e en el a ltip la n o . N o sólo re p re s e n ta b a n gran
parte del artesan ad o u rb an o , sino qu e adem ás trab ajab an en las par­
celas de re g a d ío q u e su rg ían a lre d e d o r de las ciu d ad es. A sim ism o,
cu id a b a n d el g an ad o en las g ra n d es h a cie n d a s y co n d u c ía n las ca ­
rretas tiradas p o r m uías y bu eyes de las qu e d e p e n d ía el sistem a de
tran sp orte in tro d u cid o p o r los esp añ o les en las In d ias86.
Así pues, la m ano de o b ra african a, tan to esclava co m o libre, hizo
u na co n trib u ció n decisiva a la actividad e co n ó m ic a de la A m érica es­
pañola, au n q u e varió de escala y c a rá c te r en cada reg ió n . Las mayo­
res c o n c e n tra c io n e s de a frican o s se e n c o n tra b a n en las zonas tro p i­
cales y s u b tr o p ic a le s : las A n tilla s, las r e g io n e s co ste ra s de am bos
virrein atos, el N uevo R ein o de G ra n a d a y V en ezu ela8'. C on todo, la
m era cifra de aqu ellos de a scen d en cia african a en los dos virreinatos
en c o n ju n to (e n 1 6 4 0 , u n o s 1 5 0 .0 0 0 en N ueva E sp a ñ a y 3 0 .0 0 0 en
Perú, de los cu ales 2 0 .0 0 0 vivían en L im a88) d eja en trev er su carácter
in d isp en sab le p ara el fu n c io n a m ie n to de la e co n o m ía co lo n ial, por
m ás qu e la p ro d u cció n de plata en to rn o a la cu al g iraba en últim o
térm in o la fo rtu n a del im p erio español de las Indias h a b ría sido im ­
posible sin el d u ro trab ajo de los indios em p lead o s en las m inas de
am bas d em arcacio n es.
En la A m érica b ritá n ica , 1111 n ú m ero in ad ecu ad o , la falta de ido­
neidad para el tipo de trabíyo sistem ático esperado p o r los europeos y
u n a p ro fu n d a d esco n fian za (¿q u ién p o d ía estar dispuesto en V irg i­
nia a acep tar indios en el servicio d om éstico tras los terribles sucesos
de 1622?) contribuyeron a im pedir que los prim eros colonizadores in­
gleses d e sa rro lla ra n sistem á tica m en te u n a m ano de o b ra in d íg en a
segú n el m od elo esp añ o l. Los co lo n izad o res de M aryland se e n c o n ­
traron con que los h om bres indios, mal dispuestos a aceptar la rutina
del trabajo diario en el cam po, sim p lem en te desaparecían en el in te­
rio r cu an d o se a ce rc a b a n los m eses de v eran o 89. Si h u b iera valido la
p en a, sin d u d a se h a b ría n d esarro llad o en los a sen tam ien to s in g le­
ses, co m o en los esp añoles, form as institucionalizadas de servicio la­
boral indio obligatorio, aunque es difícil co n jetu rar si hubieran adop­
tado un carácter d eclarado de esclavitud.
H u biera sido in có m o d o para los colon izad ores de Jam estow n de­
safiar la p o lítica de la C o m p a ñ ía de V irg in ia esclavizando a un pue­
blo in d íg en a qu e d eb ía ser llevado a la fe cristian a90, au nq u e, en au­
s e n c ia de u n p o d e ro so g ru p o de p re sió n relig io so y u n a c o ro n a
preocupada p o r el asunto, p arece im p robable que los escrúpulos hu­
b ieran p revalecido so b re la n ecesid ad p o r m u ch o tiem p o. D u rante
el siglo xvii, a falta de m edidas im periales sobre la esclavitud com o las
desarrolladas para la A m érica española, las colonias individuales die­
ron pasos esp o rád icam en te para esclavizar a los indios. T am b ién re­
cu rriero n , com o en Nueva In g laterra tras la guerra del Rey Felipe, al
p re te x to de la « g u erra ju sta» y n o m o stra ro n escrú p u lo s a la h o ra
de ad q u irir indios cap tu rad o s p o r algu na tribu rival. De h ech o , Ca­
rolina del Sur, en tre los tiem pos de su fu nd ación en 1670 y el final de
la g u erra Yam asee en 1713, con virtió el co m ercio de esclavos indíge­
nas en un n ego cio de prim era m agnitud, h acien d o caso om iso de las
o b je c io n e s de sus lo res p ro p ietario s*. Sus h abitan tes blan co s, com o
los d e las so cie d a d e s fro n te riz a s e sp a ñ o la s, se p e rm itía n realizar
incu rsiones con el objetivo de esclavizar nativos, y se d ed icaban al in­

* A m edida que avanzaba el siglo xvn, la co ro n a británica con ced ió co n frecu en cia
extensas áreas en N o rteam érica a p articu lares, quienes recibían el título de Lord P 10 -
fnietor, para que supervisaran su d esarrollo. V éase capítu lo 5.
te rca m b io a gran escala d e m e rc a n c ía s e u ro p ea s p o r in dios ca p tu ­
rados por tribus rivales. A u n qu e algu nos de estos esclavos p erm an e­
cían en la m ism a C a ro lin a (d o n d e en 1708 h a b ía 1.400 de e llo s), se
expor taban m uchos m ás, p rin cip alm en te a las plantaciones de las An­
tillas, au nque tam bién se v en d ían a las co lo n ias del nor te para el ser­
vicio d o m é stico . N ada m e n o s q u e e n tre 3 0 .0 0 0 y 5 0 .0 0 0 in dios p o­
d rían haber sido esclavizados d u ra n te los pr im er os c in c u e n ta años
de la co lo n ia, antes de q u e su n ú m ero em p ezara a d escen d er91.
Por otra parte, existían fu erzas disuasorias, tanto prácticas co m o
legales, co n tra la esclavitud in d íg e n a co m o so lu ció n a largo plazo a
la escasez de m ano de o b ra e n la A m érica b ritán ica. F u era de las A n­
tillas, era d em asiado fácil p a ra los esclavos h u ir cu an d o el terr itorio
indio estaba tan cerca. Su p resen cia tam bién podía en trañ ar peligr o.
A principios del siglo xvrn las co lo n ias d el n o rte , preocu padas por el
im pacto de los esclavos traíd os de C aro lin a del Su r sobre sus propios
indios, p ro h ib iero n su im p o rta ció n . Al m ism o tiem po los habitantes
de Nueva In g la terra im p u siero n prestaciorres labo rales obligatorias
a cada vez más m iem b ro s d e su p o b la ció n nativa. C am bios en los có ­
digos legales condujer o n a la exten sió n de las sen ten cias de hom br es
y m ujeres indios a servicios forzosos p o r actividades crim inales y deu­
das. U n a vez ligados p o r c o n tra to s de servid u m bre, estaban exp u es­
tos a ser com prados o vendidos y sus hijos a ser colocados com o apren­
dices forzosos en c o n d ic io n e s m en o s fav orables qu e las disfrutadas
por los blancos. H acia m ediados de siglo, los trabajad ores indios co n ­
d en ad os a serv id u m b re, q u e su frían el estigm a im pu esto de la in fe­
rio rid ad racial, se p o d ía n e n c o n tr ar p o r tod a la reg ió n en n ú m ero
co n sid era b le92.
Toda la cu estión de la esclavitud, por lo dem ás, estaba cargada de
am bigüedad es legales. E l té rm in o slav e. «esclavo», c a re c ía de signifi­
cad o en el d e re c h o in g lés cu a n d o los p rim ero s co lo n iz a d o res atra­
vesaron el A tlántico, au n q u e la esclavitud h ab ía h ech o u na breve apa­
rición en la frustrada Ley d e Vagancia de 1547 del regente Som erset93.
A u n q u e la esclav itu d p r o p ia m e n te d ic h a fu e r a d e s c o n o c id a en la
leg islación , la so cied ad in g lesa estaba aco stu m b rad a a varios grados
de falta de libertad, q u e abar caban desde la co n d ició n de siervo de la
gleba hasta el co n tra to d e servid u m bre (indenture). Fue en prim er lu­
gar a los trab ajad o res d e las Islas B ritán icas ligados p o r co n trato s de
servidum bre a los que las co lo n ias apuntaron en su busca de una fuen­
te ad icio n al de m ano d e o b ra , y fue co n tales co n trato s de servidum ­
b re co m o la m ayoría d e e m ig ra n te s b la n co s cru zó el A tlán tico en el
siglo x v i i 94. Sin em barg o, com o m uchos de ellos descu brirían a su lle­
gada, las c o n d ic io n e s b a jo las q u e estab an o b lig ad o s a tra b a ja r d u ­
ra n te sus p e rio d o s de serv icio c o n tra c tu a l de cu a tro o c in c o añ os
los convertían, a sus propios ojos, en poco más que esclavos. En 1629
se p rod u jo un in cid e n te revelador, cu an d o u n a ex p ed ició n esp añ o ­
la atacó en Nevis a los co lo n os ingleses, y los sirvientes que form aban
p a rte de la m ilicia tira ro n sus arm as al g rito de « L ib erta d , d ich o sa
libertad», p refirien d o la co lab o ració n co n los españoles a la su jeción
a am os ingleses tirán ico s93.
La escasez de trabajad ores blancos bajo co n trato de servidum bre,
su m ad a a la d ificu ltad de m a n e ja r a hom br es y m u jeres cuya ú n ica
idea era term in ar su p erio d o de servicio para p o n erse a trabajar por
cu en ta propia, an im ó a los colon izad ores ingleses, tan to en el Car ibe
corno en los asentam ientos co n tin en tales del sur, a recu rrir a la m ano
de o b ra más obvia qu e q u ed ab a: los african o s im p ortad os. Las islas
B erm u d a s, c o n c e d id a s a la C o m p a ñ ía de V irg in ia en 1612 y ad m i­
nistradas p o r la C om p añ ía de las Berm udas desde 1615, im portaron
a sus pr im eros esclavos negr os en 1 6 1 6 . D u ra n te su pr im er m ed io
sig lo , n o o b sta n te , la e c o n o m ía de las B erm u d as n o d e p e n d ió en
ex ceso de tal m ano de o b ra 96. Algo muy distinto o cu rrió en la efím e­
ra co lo n ia de la isla de Providencia. P or más reacios que pudieran ser
los inversores p u ritan o s a p o n e r en peligr o una co m u n id ad devota
lle n án d o la de esclavos, el acceso relativam en te fácil a sus vías de su­
m inistro hacía que fu era co n sid erablem en te más barato im portar n e­
g ros q u e b la n co s b a jo c o n tra to de serv id u m b re para cu ltivar el ta­
b a co . Las c o n sid e ra cio n e s piadosas, p o r tan to, saliero n p erd ien d o
an te las crudas realid ad es fin an cieras. Llacia 1641, cu and o sus o n ce
años de e x iste n cia e n c o n tra ro n un sú bito fin, la isla de Pr ovidencia
se h ab ía con vertid o en una au tén tica socied ad esclavista, la p rim era
de tal tipo en la A m érica b ritá n ica 9'.
Err otros lugares, el giro h acia la esclavitud fue más lento. Si los ar­
g u m en tos piadosos resu ltaro n más fu ertes en Nueva In g laterra que
en la isla de Pr ovid en cia, pudo d eb erse a que la co m b in ació n de un
b u e n flu jo de in m ig ra n te s c o n altos ín d ic e s de su p erv iv en cia y re ­
p ro d u cció n , la a u sen cia de un ú n ico cultivo básico y el uso ex ten d i­
do de m ano de o b ra fam iliar red u jo la necesid ad de im p o rtar escla­
vos. Así pues, los african os n u n ca constitu yeron más del 3 por ciento
de la p o b lació n de Nueva In g la terra 98. E n cam bio , Vir ginia em pezó
a im portar esclavos de tal o rig en p o co después qu e las islas B erm u ­
das. En 1 6 1 9 J o h n R o lle registr aba la co m p ra de «20 negros y pico»
de un barco ele g u erra holandés, un tem p ran o indicio del im portante
papel que las co m p añ ías m arítim as y los bu qu es m ercan tes h olan d e­
ses d esem p eñ arían en la e co n o m ía atlán tica del siglo x v i i " . Tan sólo
a finales de d ich a cen tu ria, sin em b arg o , las co lo n ias de C hesapeake
em p ezaron a r e c u r r ir a esclavos a frica n o s a g ran escala para cu b rir
sus necesid ad es d e m ano de o b ra. C on a n te rio rid a d h ab ían d ep en ­
dido sobre todo de trab ajad o res b lan co s b ajo co n trato de servidum ­
b re, que trab ajab an co d o co n co d o co n n egros, tanto libres co m o es­
clavos, en los cam pos de tabaco. La situación em pezó a cam biar en la
d écad a de 1 6 8 0 , en un m o m e n to en el qu e el d escen so en la lleg a­
da de in m ig ra n tes b a jo c o n tra to de servid u m bre desde las Islas B ri­
tánicas co in cid ió co n una caída d el coste de im p o rtar esclavos. H acia
1710, el 20 por c ie n to de la p o b lació n de V irginia era esclava100.
La isla de B a rb a d o s en las d écad as de 1640 y 1 6 5 0 fu e la co lo n ia
que p ro p o rcio n a ría el m od elo y m a rca ría la pauta. A m edida que el
azúcar se co n v ertía en el cultivo básico, los h acen d ad os fu ero n vien­
do cada vez con m ayor claridad las desventajas de d ep en d er de m ano
de obra b a jo co n tra to de servid u m bre. Los b ra ce ro s b lan co s no sólo
resu ltab an a m e n u d o in d iscip lin ad o s y re b eld es al e n co n tra rs e a sí
mismos co n d en ad o s a u n a servidum bre de h ech o en las plantaciones
de caña de azúcar, sino que adem ás eran n atu ralm en te reacios a co n ­
tinuar corno asalariados u n a vez ven cía el térm in o de su con trato. Al­
gunos de los h a cen d ad o s de B arb ad o s h ab ían visto cuadrillas de es-
clavos negros en las plantaciones de Brasil y em pezaron a darse cuenta
de que la m ano de o bra african a, au n q u e al p rincip io fu era más cara,
o frecía ventajas a largo plazo, ya qu e tales trab ajad ores p ro p o rcio n a­
ban sei'vicio de p o r vida y podían ser vestidos y alim en tad os co n m e­
n or gasto. Lo m e jo r de tod o era qu e su co n d ició n de esclavos los co n ­
vertía en serv id o res absolu tos de sus am os, co m o era im posible que
lo fuera ningún b la n c o 101. A m edida que se disparaba la dem anda de
azúcar, y co n e lla el ap rem io para su p ro d u cció n , lo hizo tam bién el
n ú m e ro de a fric a n o s im p o rta d o s. H a c ia 1 6 6 0 h a b ía tan tos n eg ro s
com o blan cos e n la isla (quizá 2 0 .0 0 0 de cada raza) y h acia finales de
siglo Barbados, ju n to co n las socied ad es esclavistas afines d e ja m a ic a
y las islas L eew ard, h ab ía ab so rb id o un cu arto de m illón de esclavos
de Á frica102.
C ond enados por la «m aldición de Caín» y separados desde el prin­
cipio p or e l c o lo r de su p iel, los n e g ro s a p en as te n ía n alg u n a posi­
bilidad en so cie d a d es q u e todavía n o h a b ía n d esarro llad o un có d i­
go leg islativ o r e f e r e n t e a la escla v itu d y q u e , c o n p o ca o n in g u n a
m ano de obra india disponible, eran por lo demás abrum adoram ente
blancas. C om o llegaría a co m p ren d er la asam blea de V irginia tras la
rebelión de Bacon en 1676, convenía a los amos im pedir el desarrollo
de u n a alianza entre los agraviados trabajadores b ajo co n trato de ser­
vid u m b re y los esclavos m e d ia n te el trazado de u n a lín e a divisoria
e n tre ellos más m arcad a en cu a n to a su co n d ició n ju ríd ic a , un p ro ­
ceso ya en m arch a antes del co m ien zo de la rev u elta103. P oco a poco
las cad en as legales fu e ro n e stre ch á n d o se en to rn o a los african os y
la A m érica b ritá n ic a se d irigió in e x o ra b le m e n te h acia el esta b le ci­
m ie n to de u n a s o c ie d a d d o n d e los esclavos n o e ra n m ás q u e b ie ­
nes m uebles de sus p ro p ietario s.
Esta esclavitud absoluta h aría posible en las posesiones británicas
del co n tin e n te am erican o el d esarrollo de eco n om ías de p lantación
cuyo eq u iv a len te ib é ric o más p ró x im o se e n c o n tra ría n o en los te­
rritorios colonizados p or los españoles, sino en el Brasil portu gu és104.
En p rin cip io , p o d ría p a re c e r q u e las islas esp añolas del C arib e (L a
Española, Cuba, Puerto R ico y ja m a ica ) ofrecían en el siglo xvi el mis­
m o p o ten cial para el progreso de m onocultivos basados en la m ano
de o b ra esclava co m o el que se iba a p ro d u cir en la isla b ritán ica de
B arbad o s en el siglo x v i i o de h e ch o en la m ism a posesión española
de C uba a finales del xvin. Sin em b arg o , después de qu e se d ejaran
a trás los añ os in ic ia le s de sa q u e o y e x p lo ta c ió n sin escrú p u lo s, el
C aribe español quedó más bien estancado eco n ó m icam en te. Los co ­
lonizadores más am biciosos se trasladaron al co n tin en te en busca de
presas más sustanciosas y con su p artida la p o b lació n blan ca de las is­
las se estancó o dism inuyó. Las h acien d as azucareras de La Española
y Cuba, au nque disfrutaran de cierto éxito al principio, tuvieron cada
vez más dificultades p ara co m p etir con el azúcar produ cido en N ue­
va E sp a ñ a y Brasil. R esu ltaba m ás barato y sen cillo co n ce n tra rse en
u n a actividad qu e re q u e ría m en o s m an o de o b ra co m o el pastoreo
y la g a n a d e ría p ara s a tisfa c e r la c o n s ta n te d e m a n d a de cu e ro s en
E spaña. A dem ás, las co n secu en cia s para la vida eco n ó m ica in d ian a
de la p rim a cía de la e x tra cc ió n de plata en los virrein atos del co n ti­
n en te se propagaron al C aribe. C uando La H abana se convirtió en el
p u erto de partida para las flotas anuales de plata, los isleños p erdie­
ron n a tu ra lm e n te su en tu siasm o p o r desai ro lla r p ro d u cto s locales
para la e x p o rta ció n . Se p o d ían co n se g u ir b e n e ficio s con m ayor ra­
pidez, tanto legal co m o ileg alm en te, del crecim ien to de La H aban a
co m o em porio de un co m ercio transatlántico que ahora atraía un in­
terés rapaz por parte de los rivales eu rop eos de E sp añ a105.
Fue Brasil, no el C aribe esp añol, el que o freció el prim er ejem p lo,
y el m ás e sp e cta cu la r, de la e n o r m e riq u e z a q u e se p o d ía o b te n e r
de las p lan tacion es a gran escala m ed ia n te el tr abajo de esclavos n e­
gros. Su co lo n iz a ció n sólo se e m p re n d ió co n em p eñ o en la d écad a
de 1540, después de que los p o rtu gu eses se h u bieran alarm ado ante
los infor m es a cerca de los p lan es fran ceses sobre la vasta región que
se h abía con vertid o n o m in a lm e n te e n su posesión tras la llegada ac­
cid e n ta l de P ed ro A lvares C a b ra l d u ra n te sir e x p e d ic ió n a la In d ia
en 1500. Al p rin cip io ap reciad as p o r el palo brasil, que pr o d u cía un
tinte ro jo p ú rp u ra muy estim ad o , las zonas costeras del n oreste bra­
sileño, escasam en te pobladas p o r los co lo n izad o res portugueses, re­
sultaron ser adecuadas para el cu ltivo de la cañ a de azúcar . A m edida
que la co ro n a portuguesa to m ab a m edidas para afianzarse en su n u e­
vo y p ro m e te d o r te r r ito r io d u ra n te los añ os q u e p re c e d ie ro n a la
unión con España en 1580, em p ezó tam bién a tom ar un profundo in­
terés en la crea ció n de u n a in d u stria azu carera. Los indios tupinam -
bá d efra u d a ro n las esp eran zas d ep o sitad as en ellos corno m an o de
o b ra para las nuevas p la n ta cio n es, ya fu era co m o esclavos o trab aja­
dores asalariados al estilo e u ro p e o , y un gran n ú m ero de ellos se ex ­
tinguió a causa de las enferm edades d el V iejo M undo. Con la dem anda
eur opea de azúcar en exp an sión , la respr resta a la escasez de m ano de
o b r a fu e la m ism a q u e en las In d ia s e s p a ñ o la s . D esd e la d é c a d a
de 1 5 60, se im por tó u n a cifra c r e c ie n te de esclavos a frica n o s para
c o m p le m e n ta r o sustitu ir u n a fu erz a lab o ral nativa in satisfactoria y
en descenso, y hacia finales de siglo Brasil, ya dep en d ien te de la m ano
de o b ra africana, se había con vertid o en el m ayor pr oveedor m undial
tle azú car106.
Las técnicas de p ro d u cción resp onsables del espectacu lar éxito de
Brasil en el cultivo y la ex p o rta ció n de azúcar n o se podían m an ten er
e n secreto in d efin id am en te. C u a n d o la C o m p añ ía H olan d esa de las
Indias O ccid en tales cap tu ró P e m a m b u c o a los portugueses en la dé­
ca d a de 1 6 3 0 , la in fo rm a c ió n cay ó e n marros de sus rivales p ro te s­
tantes; cuando los colonos ech a ro n a los holandeses de Brasil durante
la d écad a qu e siguió a la re c u p e ra c ió n de la in d e p e n d e n c ia de P or­
tugal resp ecto de España en 1 6 4 0 ,ju d ío s sefardíes ansiosos p or esca­
par al co n tro l de la In q u isició n p o rtu g u esa huyer on de P em a m b u co
h acia las A ntillas, d ond e in stru y eron a los isleños en las técn icas bra­
sile ñ a s de p r o d u c c ió n y p r o c e s a m ie n t o 107. C o n los m e rca d e re s
h o la n d eses b ie n d ispu estos a p ro p o rc io n a r esclavos afr ican o s a los
c o lo n iz a d o re s de B a rb a d o s, ya se te n ía n a m a n o los in g re d ie n te s
n ecesario s para la d ram ática exp an sió n de las p lan tacio n es de cañ a
de azúcar trabajadas p o r esclavos en el C aribe b ritán ico .
A m ed id a qu e los p ro p ie ta rio s de fin cas tab acaleras de V irginia
em pezaban a im itar el ejem p lo de los p rod u ctores de azúcar de Bar­
bad os, el sig n ificad o de la p alab ra «p lan tació n » q u ed ó d efin id o en
un sentid o más c o n c re to y e s p e c ífic o 108. C uan do el re v e re n d o jo h n
C o tto n p red icó un serm ó n en 1 6 3 0 co n o casió n de la partida de la
flo ta de W in th ro p h a c ia N ueva In g la te rra , e sco g ió co m o base un
p asaje de S a m u el: «A dem ás yo fija ré lu gar a mi p u eb lo Israel; yo lo
p lan taré»109 (2 Sam 7 :1 0 ). Las «plantaciones» irlandesas del siglo xvi
e ra n en e se n cia p la n ta cio n es de g e n te , qu e h a b ía de flo re c e r en el
suelo apropiad o, y o frecían u n aban ico de posibilidades infinitas. Sir
Philip Sidney, com o co lo n izad o r de Irlanda, podía escribir que había
«logrado» una «plantación» que sería «un em porio para la confluencia
de todas las n a cio n es que am an o pr ofesan algún tipo de virtud o co ­
m e rc io » 110. U n siglo después, los cam bios a co n tecid o s h abían acos­
tu m brad o a la g en te a p en sar en u na «p lan tación » co m o un asenta­
m ie n to en u ltra m a r q u e p ro d u c ía un cu ltiv o c o m e rc ia l p ara la
e x p o rta ció n y un e m p o rio para la co n flu e n c ia de n acio n es que pro­
fesaban el m enos virtuoso de todos los tipos de co m ercio : la trata de
esclavos.
Las co n d icio n es de este co m ercio , tal co m o fue d esarrollado por
los p ortu gu eses y ad o p tad o lu eg o p o r los h olan d eses y los ingleses,
e ran bru tales sin e x c e p c ió n , a u n q u e los cu id ad os de los m iem bros
de las ó rd en es religiosas en los pu ertos de en trad a en el m undo ibé­
ric o h ic ie ra n a lg o p o r m itig a r los s u frim ie n to s de los e n fe rm o s y
m o r ib u n d o s al p ro c u ra r la s a lv a ció n de sus alm as. Si h u b o en el
m u n d o a n g lo a m erica n o d el siglo xvii un caso co m p arab le al d e lje -
suita P ed ro Claver, q u ien ab razab a a los esclavos a su llegada a C ar­
ta g e n a e in clu so b a ja b a a las p estilen tes b o d eg as de los b arco s n e­
g r e r o s 111, se h a n o lv id a d o sus v irtu o sa s a c c io n e s . P ara los qu e
sobrevivieron al terrib le calvar io de la travesía del A tlántico y la sub­
s ig u ie n te e x p o s ic ió n en el N uevo M u n d o a u n a m b ie n te co n e n ­
fe rm e d a d e s e x tra ñ a s, la p ersp ectiv a e ra d esolad or a. Su d estin o lo
d e scrib iría co n palab ras vividas y co n m o v ed o ras un co m p a ñ ero de
C laver, el je s u íta A lo n so de S an d o v al, en u n a o b ra p u b lica d a por
p rim e ra vez en Sevilla en 1627. Al d e n u n c ia r el tratam ien to al que
e ran som etid o s los re c ié n llegados, co n ta b a có m o se les oblig aba a
tra b a ja r en las m inas «de sol a sol, y tam b ién b u en o s ratos de la no­
c h e » ; si era n d e sig n a d o s co m o a d q u is ic io n e s p ara el serv icio do­
m éstico, el trato era tan in h u m a n o qu e «valiera m ás en ellas, ser en
cu a n to esto b e stia » 112.
A pesar de todos los h o rro re s de su situ ació n , los esclavos africa­
nos de las posesion es españolas en A m érica p arece qu e disfru taron
de m ayor m a rg en de m a n io b ra y m ás o p o rtu n id a d e s para m e jo ra r
que los de las co lo n ias b ritán icas. D esarraigad os y lejos de su hogar,
se c o n sid e ra b a qu e re p re s e n ta b a n u na m e n o r a m en a z a en p o te n ­
cia para la seguridad que la p o b lació n in d íg en a. Esto im p licaba que
los colonizadores españoles ten d ían a em p learlos co m o supervisores
o ayudantes para tratar con la m an o de o b ra india, co n lo que los ele­
vaban 1111 p eld añ o en la cad a vez m ás c o m p lic a d a je ra r q u ía é tn ica y
so cia l113. A m enu d o los co lo n izad o res se equ ivocaban al depositar su
co n fia n z a y las m ero d ea n tes b an d as de « cim a rro n es» o esclavos fu­
gitivos, qu e a veces o p era b a n en co lu sió n co n in d ios locales, se co n ­
virtieron en un p eligro para las co lo n ias españolas, so b re todo en el
C arib e y P a n a m á 114. La am b ig u a c o n d ic ió n de los esclavos, puestos
e n tre una p o b la ció n su jeta ella m ism a a u n a fo rm a de servidum bre,
o fre c ía o p o rtu n id a d es de las q u e se p o d ía n a p ro v e c h a r los p ersp i­
caces y los afortu nados.
P arad ó jicam en te, los esclavos de la A m érica h isp án ica tam bién se
b en eficia ro n de que la España peninsular, a d iferen cia de Inglaterra,
contaba con una larga exp erien cia en m ateria de esclavitud. Ello había
co n d u cid o al desarrollo de un corpu s de leyes y prácticas que, al ine-
n osju ríd icam en te, tendía a m itigar el in fortu n io de los esclavos. Sobre
la base de que «todos los d erech o s del m u n d o siem p re ayudaron a la
lib ertad »115, el código del siglo xm de las Siete P artid as estab lecía cier­
tas co n d icio n es para reg u lar su trato . Estas in clu ía n el d e re ch o a ca­
sarse, incluso contra los deseos de su am o, y a p o seer propiedad de for­
m a limitada. Las Partidas tam bién dejaban la puerta abierta a la posible
m anum isión, ya fu era por parte del am o o de la co ro n a.
La tra n sfe re n cia de la esclavitud a las In d ias esp añ o las in tro d u jo
in elu d ib lem en te d iferen cias resp ecto a las prácticas p en in su lares116.
En las vastas áreas b ajo d o m in io esp añ o l n o era fácil h a ce r resp etar
las disposicion es m ás g en ero sas de las Siete P artidas, in clu so cu and o
h a b ía voluntad de ello, y la suerte del esclavo variaba según su región
y su am o. Sin e m b a rg o , las n o rm a s relativ as al m a trim o n io , la m a­
num isión y la posesión de propiedad d ejaban a los esclavos cierto mar­
gen; en particular, los esclavos u rban o s p ro n to se co n v irtieron en ex­
p e rto s a la h o ra de e x p lo ta r las riv alid ad es e n tr e las d istin tas
institu ciones de co n tro l, adem ás de las o p o rtu n id ad es que o frecía la
ley. En p rin cip io , co m o cristian o s, d isfru taban de la p ro te cc ió n de
la iglesia y el d erech o can ó n ico y, co m o vasallos de la co ro n a, podían
b u sc a r de la ju sticia real re p a ra c io n e s . Sin lu gar a dudas, m u ch o s
n o e sta b a n e n p o sició n de b e n e fic ia r s e de s e m e ja n te s p o sib ilid a ­
des, p ero los n u m erosos casos que llegaro n a los tribu n ales de N ue­
va España sugieren que, al igual que los m iem bros de la población in­
d íg e n a , p ro n to a p re n d ie ro n a ju g a r seg ú n las reglas e s p a ñ o la s11'.
A m ed id a que lu ch ab an por e sta b le ce r sus d erech o s al m atrim o n io
o sus reivindicaciones de libertad, lograron, con la ayuda de la iglesia
y la co ro n a, h acer m ella en la p reten sión de los am os de m anten erlos
en su posesión corno u na m era propied ad y disponer de sus cuerpos
co m o les pareciera.
D ado que los hijos ad qu irían la co n d ició n social de su m adre, en
vez de la de su padre, los zambos (hijos de padre esclavo negro y m adre
india) n acían libres, au n q u e en la práctica esto significaba poco más
que in tercam b iar una perspectiva de vida m iserable por otra, pues en
tal situ a ció n estab an su jetos a las d em and as de tribu to y trab ajo im ­
puestas sobre la población indígena. Sin em bargo, su co n d ición legal
era su p erior a la de los esclavos y, au n q u e las au toridades co lo n iales
m iraban mal el crecien te n úm ero de uniones afroindias, la co ro n a re­
ch azab a ro m p er con u n a co stu m b re que favorecía u n a ten d en cia li­
b e rta ria 118. La esclavitud, a frn de cuentas, era co n traria a la ley natu­
ral, que ejercía una poderosa influencia sobre la imaginación hispánica.
No resulta sorp ren d en te, por tanto, que la m anum isión fu era más
fá cil de a lcan zar en la Am ér ica h isp an a qu e en la in glesa, d o n d e se
lleg arían a b lo q u e a r u no a u no los diversos cam inos que co n d u cían
a ella. Las co lo n ias am erican as britán icas restrin g ieron cada vez más
el poder" del am o para liberar a sus esclavos, m ientras que en general
los territo rio s de la cor on a esp añ o la estaban libres de tales lim itacio­
n e s 119. En estos últim os no resu ltab a d esacostu m b rad o qu e los pro­
pietario s (so b re todo en sus testam en to s y últim as volu ntad es) co n ­
ced iesen la libertad a sus esclavos, sobre todo a las m ujeres y tam bién
a los en ferm o s y an cian o s, au n q u e en este caso tam bién pu ede co n ­
siderarse un m ecan ism o que les p erm itía evitar el gasto de co n tin u ar
m a n te n ié n d o lo s120. Adem ás, para los esclavos que cum plieran los re­
qu isitos a d ecu ad o s, era p o sib le o b te n e r su lib ertad en los trib u n a­
les, algo que p a rece era más d ifícil de alcan zar en N o rteam érica, al
m en o s fu e ra d e N ueva In g la te r r a , a u n q u e siem p re h u b ie ra varia­
cio n e s e n tr e las co lo n ia s y e n tre la leg isla ció n y la p rá c tic a 121. Con
todo, la m ayoría de los esclavos m anum isos en territo rio español po­
dría h aber o b ten id o su libertad co m p rá n d o la co n el d in ero ah o rra ­
do m ediante sus propias actividades122.
C on un co n tin u o g o te o de m a n u m isio n e s q u e se su m aba al nú ­
m ero de africanos libres ya instalados en las Indias, la p o b lació n n e­
gra libre creció rápidam ente, sobre tod o en las ciudades. Ya en la Nue­
va España de principios del siglo xvn„ la m ano de obra urbana africana
lib re em p ezaba a so b re p a sa r e n n ú m e ro a la esclav a123. C o n ju n ta ­
m en te con esclavos artesanos p ro p ied a d de m aestros artesanos, n e­
gros y m ulatos libres fu n d aro n co frad ías (tan sólo en Lim a se co n ta ­
ban ya diecinueve a princip ios d el siglo x v ii124) y se h iciero n co n un
espacio en un m u n d o co lo n ial h isp á n ico p rep arad o a su propio pe­
sar para acep tar su in có m o d a p re s e n c ia en el sen o de u n a socied ad
estratificada. La A m érica b iitá n ica tam b ién ten ía negros libres, pero,
a m edid a que la esclavitud se a fia n z a b a en las co lo n ia s su reñ as del
c o n tin e n te , el e n to rn o en qu e vivían se fu e e n ra re c ie n d o cad a vez
más. La aparición de la plantación fu e acom pañ ad a por u na crecien te
d egradación social y racial, qu e a fe ctó a todas ellas125.

E c o n o m ía s t r a n s a t l á n t ic a s

La ex p lo tació n de los recu rso s d e l N uevo M un d o p o r los co lo n i­


zadores eu rop eos, m ed ian te la u tilizació n (segú n ap u n taban las cir­
cu n stan cias y se p re se n ta b a n n uevas o p o rtu n id a d e s ) de su p ro p io
trab ajo , el de la p o b lació n in d íg en a y el de los esclavos african os im ­
p o rtad o s, se basaba en el re c o n o c im ie n to de n ecesid a d es m utuas.
A Europa le hacían falta, o al m enos así lo creía, los productos de Amé­
rica, con el oro y la plata a la cabeza d e la lista. Los colonizadores pre­
cisab an de m e rca n cía s eu ro p e a s q u e , p o r u n m otivo u o tro , n o po­
dían sum inistrarse ellos m ism os- H asta qu e se esta b leciero n sólidos
ín d ices de cre c im ie n to d em o g rá fico , tam b ién n ecesita ro n un co n s­
tan te reab astecirn ien to de recu rso s h u m an o s. L a in te ra cc ió n de es­
tas n ecesid ad es m utuas p ro m ov ió e l ráp id o d esa rro llo de red es co ­
m erciales transatlánticas, de co n fo rm id a d co n las pautas dictadas en
p rim er lugar por los vientos y co rrie n te s del A tlán tico, pero tam bién
p o r las prácticas y ex ig en cia s d e las m e tró p o lis y p o r su ad ap tació n
a las co n d icion es am erican as lo cales.
G racias a u n a c o m b in a c ió n d e in tu ic ió n y d estrez a co m o nave­
g ante, Colón d escu brió la ruta tran satlán tica qu e llegaría a ser la pau­
ta para la p rim era y más in tr ic a d a d e las red es co m e rcia le s qu e u n i­
rían E u rop a y A m érica: la qu e en lazab a A nd alu cía y la A m érica tro ­
p ical d el C a rib e . A p ro v e ch a n d o al m áx im o los v ien to s p re p o n d e ­
rantes, la ruta d escribía u n arco elíp tico : los barcos partían de A nda­
lucía y cruzaban el o céan o tras h a cer escala en las Canarias, m ientras
que volvían por latitudes m ás al n o rte pasando a través del estrech o
de F lo rid a y las A zores. Si to d o iba b ie n , el trayecto de ida, desde el
pu erto de S an lú car de B arram ed a hasta P ortob elo en el istm o de Pa­
nam á, podía reco rrerse en unos 91 días, en tanto que el viaje de vuel­
ta, sie m p re m u ch o más le n to , d u rab a unos 1 2 8 126. El tiem po de na­
vegación era m e n o r en la ruta de L o n d res a Jam estow n, au nque no
tan to co m o se p o d ría d e s p re n d e r de la resp u esta d em asiad o e n tu ­
siasta, co m o era de esperar, dada p o r el cap itán Seagull a la pregu n ­
ta «¿Q ué distancia hay hasta allí?» h ech a por u no de sus com pañeros
de b e b id a en E astw ard l í o («R u m b o al este», 1 6 0 5 ), co m ed ia escrita
por C hapm an, Jo n s o n y M arston: «U nas seis sem anas de navegación,
n o m ás, co n cu a lq u ie r b u e n v ien to ». De h e c h o , la m ed ia era de 55
días, au n q u e el viaje de vuelta p od ía llegar a h acerse en 4 0 12' (véase
m apa 2, pág. 9 3 ).
Las leyes naturales que reg ían la m arin ería en la era de la vela im ­
p lica b a n cie rta s c o n s e c u e n c ia s in e lu d ib le s: d e te rm in a b a n h oras,
rutas y estaciones para la navegación y co n ced ía n p referen cia a cier­
tos pu n to s de salid a a co sta de o tro s. Si A n d alu cía (d e h e ch o , Sevi­
lla y su c o m p le jo p o rtu a rio de S a n lú c a r y C ád iz) a d q u irió un m o­
n o p o lio para la n av eg ació n tra n sa tlá n tica en un estad io tem p ran o
de la e x p a n sió n e s p a ñ o la en u ltra m a r, no fu e sim p le m e n te el re­
sultado de m aq u in acio n es b u ro cráticas o del cap rich o h um ano. En
cam b io , si las salidas se h u b iera n p ro d u cid o desde la costa n orte de
España, la d u ració n del viaje h u b ie ra sido un 20 por cien to más lar­
ga y la travesía h u b iera costad o un 25 p o r cien to m ás128. C on el paso
del tiem p o el m o n o p o lio an d alu z se co n v ertiría en o b je to de acer­
bas crítica s, pero es un re fle jo de la d esagrad able realid ad logística
que, cu a n d o en 1529 se p erm itió zarp ar h acia las Indias desde toda
u n a se rie de p u e rto s q u e c o m p re n d ía n d esd e B ilb ao hasta C arta­
g e n a , se hizo al p a r e c e r m uy p o co u so de tal a u to riz a ció n , que se
co n v irtió en papel m o jad o m u ch o an tes de qu e fu era revocad a fo r­
m a lm e n te en 1 5 7 3 129.
Así pues, h ab ía u na ló g ica g eog ráfica en la tem p ran a elecció n de
Sevilla co m o c e n tro de o rg a n iz a c ió n del c o m e rc io a tlá n tico espa­
ñ o l, co n la c r e a c ió n en 1 5 0 3 de la C asa de C o n tr a ta c ió n para su­
pervisar la n avegación h acia las Indias. C om o p u erto fluvial, Sevilla
ten ía serias desventajas, que se liarían cada vez más evidentes a m e­
dida que el Guadalquivir se em b an cab a y la navegación se volvía pe­
ligrosa. No obstante, com o ciudad en los dom inios reales d en tro de
una Andalucíajalonada de exten so s enclaves señ o riales y co m o aje­
treada metrópoli con un rico h in terlan d ag ríco la co n b u e n a cap aci­
dad para aprovisionar las flotas de las Indias, los arg u m en tos a favor
de Sevilla eran ap lastan tes ta n to d esd e el p u n to de vista p o lític o
com o económ ico.
Al fundar la Casa de C on tratación , Isabel y F ern an d o ten ían en la
m ente el ejemplo de la C asa d a In d ia en L isboa, m ed ian te la cual la
corona portuguesa in tentaba reg u lar y co n tro la r el lucrativo co m er­
cio portugués con Asia. En las circunstancias de principios del siglo xvi,
tal enfoque regulatorio p arecía co m p letam en te lógico, por motivos
tanto de seguridad n a cio n a l co m o de in te re s e s p ú b lico s m ás res­
tringidos. Se debían g u ard ar los se cre to s de la n av eg ació n tran sat­
lántica y excluir a los e x tra n je ro s d el c o m e rc io y la e m ig ra ció n ha­
cia las Indias, si se quería evitar que las nuevas posesiones de Castilla
en ultramar cayeran en m anos de sus rivales y se p erd ieran los frutos
de su empresa. Después de una larga lu ch a por m a n ten er sus propias
prerrogativas en el interior, la corona tam bién estaba en extrem o preo­
cupada por que su autoridad, y con ella la posibilidad de elevados be­
neficios financieros, no se pusiera en peligro innecesariam en te al per­
mitir un acceso incontrolado de sus propios súbditos a sus posesiones
transatlánticas. A m edida qu e iban d esem b arcan d o can tid ad es cre­
cientes de oro y plata am erican o s en E spaña, se h iciero n claram en te
irrebatibles los argum entos a favor de can alizar los envíos de las In ­
dias a través de un solo p u erto de en tra d a d o n d e se p u d ieran regis­
trar debidamente los m etales preciosos y guardar aparte b ajo llave las
remesas para la corona.
Así pues, el m on opolio de Sevilla, n acid o de la ló g ica y la conve­
niencia, y en clara resp u esta a las n e ce sid a d e s p o lítica s in te rn a s e
internacionales de p rincipios del siglo XVI, fu e refo rzad o muy pron­
to por las exigencias de seguridad provocadas p o r u n co m e rcio tran­
satlántico en el que la plata e ra co n tan tísim a d ife re n c ia la m erca n ­
cía más valiosa enviada d esd e las In d ias. Esos m ism o s req u isito s
llegaron a determ inar tam b ién la estru ctu ra ca ra c te rística de la Ca­
rrera de Indias tal com o se d esarro lló en el tran scu rso del siglo XVI.
Para hacer frente a la c re c ie n te am en aza de los co rsario s, tuvieron
que proporcionarse esco ltas arm ad as. Los envíos aislados eran de­
masiado caros de p ro te g e r y d em asiad o v u ln erab les a los ataqu es,
y un in cip ie n te sistem a de convoyes alcan zó su fo rm a definitiva en
1564, cu and o se organizaron dos escuadras por separado: la «flota»,
qu e zarpaba en ab ril o mayo h a cia V eracru z e n N ueva España, y los
«galeones», que salían en agosto h acia T ierra Firm e y el istmo de Pa­
nam á; las dos unidades com binadas regresaban a España el siguiente
o to ñ o después de ju n ta rs e en La H aban a. Este esqu em a se converti­
ría en la pauta anual de las travesías transatlánticas españolas.
A no ser que se poden p erió d icam en te, los m on op olios tien d en a
crecer. En 1543, los m ercaderes de Sevilla se constituyeron en un Con­
sulado o g rem io m erca n te que llegó a e je r c e r un crecien te dom inio
sobre el co m ercio de las Indias a m edida que avanzaba el siglo. I lacia
finales de la cen tu ria, el tráfico m ercan til se h allaba envuelto en una
tupida red de in tereses co m erciales y fin an ciero s que vinculaba a un
grupo d o m in an te de m ercad eres del C onsulado con b an q u ero s rea­
les, alto s ca rg o s de la C asa de C o n tra ta c ió n y m in istro s y o ficia le s
del C on sejo de Indias. Estos varios grupos de interés, que disfrutaban
del apoyo de las autoridades m unicipales de Sevilla, lucharían con te­
nacidad p o r m a n te n er el m on o p o lio y resistirían cu alq u ier iniciativa
que p u d iera am enazar co n so cav arlo 130.
A unque la perpetu ación del m on o p o lio introdujo una rigidez que
d ific u lta r ía la a d a p ta c ió n d el sistem a e sp a ñ o l tra n sa tlá n tic o a las
n ecesid ad es en evolu ción de las socied ad es co lo n iales, el co m p lejo
fin a n cie ro -m e rca n til sevillano n u n ca llegó a ten er un d om inio com ­
p leto so b re el co m e rcio co n las In d ias: los m ercad eres ex tra n jero s,
co m en z a n d o p o r los genoveses, e n c o n tra ro n in n u m erab les form as
de in filtrarse en el en tram ad o; el co n trab an d o y el co m ercio ilegal se
h icieron en d ém icos, y el tráfico de esclavos, au nque canalizado a tra­
vés de Sevilla, estab a en m anos portu gu esas, que ten ían sus propias
redes p o r sep arad o y ex p lo tab an el sistem a para sus fines p articula­
res131. Los m iem bros de las fam ilias com ercian tes sevillanas, com o los
A lm o n te 132, que ib an y venían e n tre España y A m érica, ten ían n ego­
cios en N ueva E sp añ a, P an am á y P e n i co n p a rticip a ció n de m erca­
d eres lo cales. A fin ales d el siglo x v i y p rin cip io s del x v i i , esta nueva
g en eració n de em presarios am ericanos se estaba haciendo lo bastante
rica y p o d ero sa co m o para qu e sus in teg ran tes tom aran parte in d e­
p e n d ie n te m e n te en el sistem a de co m e rcio atlán tico español y eje r­
cieran a su vez su in flu en cia en Sevilla133.
Las com p añ ías m ercan tiles de Sevilla ya estaban trabajando de to­
dos m od os al lím ite de sus posibilidades, y grandes áreas de actividad
co m e rcia l en el N uevo M undo se e n c o n tra b a n fu era de su alcan ce.
M ien tras qu e las im p o rta cio n e s eu ro p e a s a las A m éricas caían d en ­
tro del m on op olio de Sevilla y d eb ía n con su m irse en la d em arcación
a la qu e iban con sign ad as, p or reg la g en eral, no h ab ía restriccio n es
sob re el tráfico m ercan til e n tre reg io n es para prod u ctos colon iales.
V en ezuela, por ejem p lo , d isfru taba de un flo re c ie n te co m e rcio con
las reg io n es vecinas y desde 1 6 2 0 e x p o rta b a g rand es rem esas de ca­
cao a M é x ico 134. A lo largo del siglo xvi h ubo tam bién en tre los puer­
tos de las costas del P acífico d e N ueva E sp añ a y P e n i un tráfico m er­
can til sin restriccion es. F in a lm en te, la co ro n a le puso fin en 1631, en
un in te n to de lim itar las c o n se c u e n c ia s del c o m e rc io tran sp acífico
que se h a b ía d esarrollad o en la d é ca d a de 1 5 7 0 en tre el p u erto m e­
x ic a n o de A c a p u lc o y el de M a n ila en las F ilip in a s, p o r el cu al se
fu gaban h a cia C h in a g rand es can tid ad es de plata am erican a previa­
m en te destinadas a Sevilla135.
La reg u lació n del co m e rcio en n o m b re d el interés n acio n al y por
m edio de los m ecanism os del privilegio y los d erech o s de m on opolio
e ra un arm a h a b itu a l en el a rs e n a l de los estad os de la E u ro p a m o­
d e rn a , qu e o p e ra b a n en un c o n te x to d o n d e se te n ía p o r ax io m á ti­
ca la co rre la c ió n e n tre m eta les p recio so s, p ro sp erid ad y poder. Las
co n sid e ra c io n e s so b re las g a n a n cia s y el p o d e r eran tan d o m in a n ­
tes al fo rm u lar la p o lítica e c o n ó m ic a en la In g la terra de los T u d o ry
los Estuardo co m o lo eran en la E sp añ a de los Austrias: los rep resen ­
tan tes de los in te re se s m e rc a n tile s se d irig ían a la c o ro n a para que
idease estrategias con el fin de p ro teg er y fo m en tar el com ercio, y ésta
co n fia b a a su vez en la co m u n id ad m e rca n til para qu e le p ro p o rcio ­
nara un co n tin u o flu jo de in gresos p ro ced en tes de sus actividades en
ultram ar. Fue p recisam en te so b re la base de tal acu erdo m utuo com o
Sevilla ad qu irió y co n serv ó su m o n o p o lio , m ien tras la co ro n a recau ­
daba sus rentas.
H u biera sido difícil, si no im posible, in tro d u cir un sistem a de co n ­
trol tan estricto en las actividades co m e rcia le s del m u n d o atlán tico
inglés, sob re to d o en las fases tem p ran as de la co lo n iz a ció n transat­
lán tica. Las n itas m arítim as d e! A tlán tico n o rte se m ovían co n un rit­
m o d istin to al del A tlán tico e sp a ñ o l y los p rod u ctos em barcad o s ha­
cia la m e tró p o li im p o n ían im p erativos distin tos. Las p rim eras m tas
seguían aguas muy h acia el n o rte, puesto qu e los pescadores ingleses,
fran ceses y vascos llegaban p a ra ex p lo ta r los ban cos in tern acio n ales
fr e n te a las co stas de T e rr a n o v a . E l tram o m ás c o rto d el A tlá n tico
inglés estaba e n tre las Islas B ritán icas y Terranova, pero la naturaleza
in h ó s p ita del país no fa v o re c ió la c o lo n iz a c ió n de zonas exten sas,
m ientras que el ca rácter de la actividad com ercial (llevada a cabo des­
de p eq u eñ o s pu ertos ingleses con la más p e re c e d e ra de las m ercan ­
cías) d ifícilm en te se prestaba a u na reg u lació n estricta 136. Más hacia
el n orte, en la rem o ta y helada región de la bah ía de H udson, el asen­
tam ien to o frecía perspectivas aún m en o s atractivas, pero las pieles, a
d iferen cia del pescado, eran un artículo básico que se prestaba a la ex­
plotación em presarial. A fín ales del siglo x v i i , a m edida que crecía el
co m ercio , p ro p o rcio n aría los cim ien to s para el lucrativo m on op olio
co n ced id o por C arlos II a la C om p añ ía de la Bah ía de H udson.
E xistían dos rutas principales para el co m ercio y la co m u n icació n
e n tre las Islas B ritán icas y sus p rin cip ales colon ias, que se exten d ían
desde Nueva In g la terra hasta el C aribe. La más sep ten trio n al de am ­
bas, fría y brum osa, im p licaba una travesía de cin co sem anas hacia el
o este y tres sem anas de vuelta a través de los ban cos de Terranova. La
i\ita más m erid io n al, cálid a y h ú m ed a, pasaba por M adeira, las Azo­
res y B arb ad os, o ch o sem anas de n avegación de ida y de vuelta a In ­
g laterra; n o o b stan te, se bu scaron y en co n tra ro n d erro tero s más di­
recto s, para evitar la n ecesid ad de pasar p or las A ntillas, cu an d o se
d esarrolló el co m ercio del tabaco co n C h esap eak e13'. La variedad de
rutas, que co n d u cía a una diversidad de asentam ien tos, a su vez pro­
d u cto res de u na g am a de m ercan cías muy d iferen tes, h acía muy di­
fícil pensar en térm inos de un sistem a al estilo español de flotas anua­
les fijas. No o b sta n te, a m ed id a q u e se d esa rro lla b a el c o m e rc io de
ciertos productos básicos, tam bién lo hizo la necesidad de red u cir los
riesgos de pérdidas p o ten cia lm en te elevadas a m anos de los piratas
o de naves en em ig as. F u ero n las gu erras fran cesas de fin ales del si­
glo x v i i las que o b lig aro n a los ingleses a segu ir el ejem p lo español,
al m en o s en p arte. D u ran te los añ os de co n flic to , fue n ecesa rio or­
ganizar fech as de salida reg u lares para las flotas de azú car y tabaco,
de m od o que pudieran navegar en convoy arm ado con la protección
p ro p o rcio n a d a p o r la co ro n a . A la h o ra de d eterm in ar tales fechas,
los in tereses de los m ercad eres de L o n d res prevalecían so b re los de
puertos se cu n d a rio s138.
C on todo, alcanzar un nivel de organ izació n y d efen sa al estilo es­
p a ñ o l e x ig ía u n a c o m b in a c ió n de circu n sta n c ia s, ap titu d es y co m ­
prom isos qu e sim p lem en te no se d iero n du rante el prim er m edio si­
glo de colonización inglesa en ultramar. Por más que Carlos I acariciara
el su eñ o de un im p erio b ien o rd en ad o co n todos sus co m p o n en tes
m ovién d ose al u n íso n o co n m ajestu o sid ad 139, el p roceso de asenta­
m ien to tran satlán tico se m antuvo o b stin a d a m en te irreg u lar duran­
te su reinado. A unque en 1625 Virginia se transform ó en u na co lo n ia
b ajo g o b iern o real d ire c to , la co n ce s ió n en otras partes de céd u las
reales a p ro p ie ta rio s in d iv id u ales y co rp o ra tiv o s p ara el e s ta b le c i­
m iento de nuevos asentam ien tos exclu ía la posibilidad de estab lecer
un co n tro l real h o m o g é n e o . Del m ism o m od o, C arlos p o d ía a n u n ­
ciar su in ten ció n de asum ir el co n tro l del n ego cio del ta b a co 140, pero
le faltaban los m edios para h a cer cu m p lir sus deseos. El estado sim ­
p lem en te carecía del aparato y los recursos n ecesarios para im p o n er
u n a firm e d irecció n ce n tra l sobre el co m ercio de u ltram ar y las em ­
presas colonizadoras, las cuales se caracterizaban p o ru ñ a feroz co m ­
p e te n cia en tre grupos de in tereses rivales en L o n d res y los pu ertos
secun d arios, y u na e n o rm e prisa p o r o b te n e r g anan cias a co rto pla­
zo a costa de la p lan ificació n a larg o térm in o . Sin em b arg o, el fraca­
so estatal b ie n pudo ser la c o n d ic ió n previa im p rescin d ib le para el
éxito final de la iniciativa inglesa en ultram ar, que d ep en d ía de la m o­
vilización g e n eral de los recu rsos h u m an os y fin a n cie ro s más varia­
dos, algo que h u biera resu ltad o muy difícil de alcanzar m ed ian te ó r­
d en es rea les. L a m ism a in c a p a c id a d d el g o b ie rn o de C arlo s para
im p o n er tales d irectrices d ejó m argen de m an iobra para la libre em ­
presa. Esto a su vez hizo posible e x p e rim e n ta r form as d iferen tes de
«m ejo ram ien to» en co lo n ias que tan sólo se p arecían e n tre sí por la
caren cia de tres elem en to s esenciales (m etales preciosos, sum inistro
adecuado de m ano de o b ra y m ercan cías básicas in m ed iatam en te ac­
cesibles de im p ortan cia in d iscu tible para la p rop ia e c o n o m ía ), sin al
m enos uno de los cuales era im posible su supervivencia a largo plazo
según co in cid ían los pen sad ores m ercantilistas.
A pesar de que los pu blicistas arg u m en taran a favor de la co lo n i­
zación inglesa en u ltram ar ad u cien d o com o ventajas la absorció n del
e x c e d e n te de p o b la c ió n y la a p e rtu ra de nuevos m ercad o s para las
m anufacturas de la m etróp oli, la tarea de d iseñ ar una estrategia eco ­
n ó m ica co h e re n te para los asen tam ien to s so b re p rin cip io s m ercan ­
tilistas sólidos se vio d ificu ltad a p o r su m an ifiesta in cap acid ad para
p ro d u cir m ercan cías lo cales que refo rzaran los puntos débiles de la
e c o n o m ía n a cio n a l. U n p ar de islas tro p icales y un p u ñ ad o de esta­
blecim ientos costeros desperdigados, con perspectivas al p arecer muy
lim itadas de sacar p rovecho para la m etróp oli, a duras penas podían
con sid erarse los cim ien to s de un im p erio b ritán ico en A m érica com ­
p a ra b le en valor al e sp a ñ o l. H acia m ed iad o s d el siglo x v i i , sin em ­
b a rg o , el a zú car de B a rb a d o s y el ta b a co de V irg in ia e m p ez a b a n a
su g erir qu e, después de to d o, se p o d ría sacar p ro v ech o de aquellos
p e q u e ñ o s y rem o to s a sen tam ien to s a m erica n o s. El Western Design o
plan p ara la p o lítica e x te rio r o ccid e n ta l de C rom w ell en 1655, con
u n a e x p e d ició n cuyo objetivo era ap o d erarse de La E sp añ o la, ates­
tiguaba la fascinación que todavía ejercía sobre la im aginación inglesa
el im p erio hisp ánico de la plata.
A unque el plan de Crom w ell resultara u n a d ecep ció n que la tom a
de Ja m a ic a apenas p arecía com pensar, fu e al m ism o tiem p o u n testi­
m on io de los re cie n tes éxitos y un presagio de lo que d ep arab a el fu­
turo. E ra la p rim era vez que el estado b ritán ico organ izaba una op e­
ra ció n m ilita r tra n sa tlá n tica que p erseg u ía in tereses im p eria les141.
C om o tal, con stitu ía una pru eba no sólo del resurgim iento del poder
estatal b a jo el g o b ie rn o de C rom w ell, sin o tam b ién de la nueva de­
te rm in a c ió n p o r p arte d el estad o p ara u tilizar ese p o d er p ara p ro ­
m over objetivos tan to eco n ó m ico s co m o estratégicos. El Western De­
sign p u ed e c o n s id e ra rs e p arte de u n p lan n a c io n a l m ás am p lio
m ed ian te el cual el estado intentaba realizar el potencial de la nación,
y el de sus co lo n ias de ultram ar, para llevar al m áxim o su p o d er en su
g ra n lu ch a in te r n a c io n a l c o n tra los rivales de In g la te rra : los espa­
ñ oles, los fra n ce se s y los h olan d eses. La co n stru cció n de u n a pod e­
ro sa fu e rz a naval a p artir de 1649 fu e decisiva p ara el é x ito de este
grandioso propósito, así co m o la Ley de N avegación (N avigation Act)
de 1651, qu e ten ía co m o objetivo reforzar el p o d er de la n ació n en el
m a r142. El in e sp e ra d o éx ito de la flo ta inglesa en la p rim era gu erra
anglo-holandesa de 1652-1654 dem ostraba más allá de cualquier duda
qu e In g la te rra p o se ía a h o ra u n a fo rm id a b le cap acid ad p ara la e x ­
p an sión m a rítim a y c o lo n ia l143. Le co rre s p o n d e ría a la m o n arq u ía
restau rad a de C arlos II, en los años qu e sig u iero n a 1660, co n stru ir
sob re los cim ien to s ech ad os por la rep ú blica, con la in tro d u cció n de
sus propias Leyes de N avegación de 1 660 y 1663 y el establecim ien to
en 1660 de un C o n sejo para el C o m ercio y las C olonias.
En co m p a ra ció n co n el espaiiol, el estado b ritán ico fue lento a la
h o ra de d esarrollar un en fo q u e c o h e re n te resp ecto a la exp lotación
de los recu rsos am erican o s y de in te n ta r im p o n er su propio co n tro l
reg u lad o r de los m ovim ientos del co m e rcio tran satlán tico. La crea ­
ción de la Casa de C o n tratació n se p ro d u jo tan sólo una d écad a des­
pués del reg reso de C olón de su p rim e r viaje, m ien tras que transcu­
rrió casi m ed io siglo en tre la fu n d ació n d eja m esto w n y las prim eras
m edidas efectivas de la co ro n a inglesa para garantizar que el co m er­
cio de u ltra m a r fu e r a re g u la d o d ire c ta m e n te p o r los p o d eres d el
estado. En parte, se trató de un reflejo de la naturaleza de los mismos
recu rsos. El tem p ran o d e scu b rim ie n to de o ro en el C arib e español
introdujo u n a u rgencia en el establecim iento de alguna form a de co n ­
trol estatal que no se p e rc ib ía en un m un d o atlán tico b ritán ico , que
p arecía o fre c e r poco m ás qu e p escad o, pieles, m ad era y algunas ba­
las de tabaco. En parte, re fle ja b a tam b ién la in cap acid ad de la co ro ­
na inglesa bajo los T u d o ry los p rim eros Estuardo para d esarrollar un
aparato burocrático de envergadura, op eración que h u biera sido mu­
ch o más factible si sus arcas se h u b ieran visto en riqu ecid as por un su­
m inistro reg u lar de m etales p recio so s p ro ced en tes del Nuevo M un­
do. Las iniciativas privadas, reforzadas p or cédulas y co n cesio n es de
m o n o p o lio , se co n v irtiero n p o r tan to en el o rd en del día para el de­
sa rro llo de las p o sesio n es de In g la te rra en u ltram ar. C u an d o a m e­
d iados d el siglo x v ii el estad o se fue h a cie n d o más fu e rte , pudo em ­
p eza r a c u e s tio n a r esos m o n o p o lio s ; en c a m b io , el m o n o p o lio de
Sevilla, qu e d e p en d ía de u n a c o m p le ja co lu sió n de in tereses estata­
les y m e rca n tile s q u e se ap o y aban m u tu a m e n te , se co n v irtió en un
bastión in ex p u g n ab le co n tra la refo rm a.
A m bos poderes im p eriales, a pesar de todo, o p era ro n en el trans­
curso de los siglos xvi y x v ii d en tro del m ism o co n ju n to de supuestos
previos a ce rca de la relació n id ó n ea de las co lo n ias de u ltram ar con
la m etróp oli. Se trataría de u na relación según la cual los intereses de
los asen tam ien tos serían su bo rd in ad o s sin m iram ien tos a los de una
m e tró p o li im p erial em p eñ ad a en id e n tifica r y ex p lo ta r en sus pose­
sio n es transatlánticas los activos eco n ó m ico s que co n tribu yeran a sa­
tisfacer más ad ecu ad am ente sus propias necesidades. La provisión de
tales b ien es sería co n trolad a y regulada a co n tin u ación de m odos que
p ro d u jeran ganancias fiscales al estado y llevaran al m áxim o el p oder
nacion al en un m undo de rivalidades in tern acionales enconadas, que
ya d esd e m ediados d el siglo xvi, a m ed id a q u e el A tlá n tico se tran s­
fo rm a b a en un lago eu ro p e o , se p ro p ag aro n a las A rnéricas.
Desde luego, existirían desacuerdos sobre qué bienes habían de ser
más altam en te valorados. H acia m ediados del siglo x v i i , la plata se es­
taba deslustr ando y p o n ien d o más b ien negra. Los observadores nota­
ban có m o toda la plata de A m érica n o h ab ía logr ado llevar la prospe­
rid ad a E sp a ñ a , a u n q u e tod avía h a b ía p artid ario s de los m etales
preciosos, com o G eorge Gardyner, para quien el principal objetivo del
co m e rcio inglés d eb ía ser a tra e r al país tan to o ro y plata co m o fu era
p o sib le y d ejar salir el m ín im o . Segú n él, «el co m ercio de Amér ica es
p e rju d icia l, muy d e sh o n e sto y a lta m e n te d e sh o n ro so p ara n u estro
p aís»144. H acia 1651, sin em b arg o , tales o p in io n es em pezaban a co n ­
siderarse más que ligeram ente excéntricas y el im perio de ultramar, in­
cluso si ca re cía de o ro y plata, co m en zab a a verse co m o una p ro lo n ­
g a ció n in d isp en sable para cu a lq u ier estado que se p reciara. El pro­
b le m a , tal co m o se p e rc ib ía desde el c e n tro del im p e rio , era có m o
ad m in istrar las posesiones en u ltram ar de m odo qu e prod u jeran los
m áxim os b en eficio s para la m etróp oli. El reto de co n stru ir una infra­
estru ctu ra im p erial efectiva h ab ía ocu pad o d u ran te largo tiem po el
pensam iento de m uchos españoles. E n la era de Crom w ell y la restau­
ra ció n de los E stu ard o tam bién em p ezaría a o cu p a r los p en sam ien ­
tos de quienes acariciaban el sueño de un estado britán ico poderoso.
S eg u n d a parte

L a CONSOLIDACIÓN
C a p ít u l o 5

L a CORON A Y L O S COLONIZADORES

E l m a r c o d e l im p e r io

El 13 de mayo de 1625, después de la d iso lu ció n de la C om p añ ía


de V irgin ia el añ o a n te rio r y la im p o sició n del g o b iern o real directo
so b re la apu rada co lo n ia , C arlos I hizo p ú b lica u n a p ro clam a p or la
qu e an u n ciab a que V irginia, las islas S o m ers y Nueva In g laterra for­
m ab an parte p o r d e re c h o p ro p io de «N u estro Im p e rio R eal, h e re ­
dado por Nos y que a Nos sin duda co rresp o n d e y p erten ece». «Nues­
tra plena resolución — proseguía la proclam a— tiene por fin que haya
una línea uniform e de gobierno en, y por, nuestra entera m onarquía»1.
«Nuestro Im perio Real»: éstas eran palabras altisonantes, de ascen­
d en cia solem ne, au nq u e un tanto am bigua. En 1533 Enriqu e VIII ha­
bía proclam ado que el R ein o de In glaterra era un «Im perio», térm ino
que p arece haberse preten d id o referir n o sólo a una reafirm ación de
so b eran ía nacional, sino tam bién a las reivin d icaciones de autoridad
territorial sobre los vecinos de In glaterra, aludiendo más d irectam en­
te a irlandeses y escoceses2. El prim er uso conocido de la expresión «Im­
p e rio B ritá n ico » se re m o n ta a 1 5 7 2 y ev o cab a un im p erio h istó rico
de las Islas Británicas perdido en la n och e de los tiem pos; no obstante,
era un concepto que se podía am pliar sin excesiva dificultad para abar­
ca r los asentam ien tos de u ltram ar en A m érica3. C uando Carlos I ha­
blaba de «Nuestro Im perio Real», parece que tenía en la m ente su pro­
pio y benévolo gob iern o sobre un im perio de com unidades británicas,
que con sistía p rin cip alm en te en los rein o s de In glaterra, Escocia, Ir­
landa y el principado de Gales, pero que ah ora se extendía a través del
A tlántico para in co rp o rar las nuevas colonias am ericanas. E n tre todas
ellas con stitu ían «n u estra en te ra m on arq u ía», qu e en su m en te co n ­
ceb ía regida por «una lín ea uniform e de g ob ierno».
Se trataba de una cuestión de aspiracion es más que de realidades.
C om o la E sp añ a de los Austrias, G ran B re ta ñ a , tal co m o h ab ía q u e­
dado u n id a b a jo el cetro d e ja c o b o VI y I, era u n a m o n a rq u ía co m ­
puesta. Al igual que sus equivalentes europeas, la m onarquía com pues­
ta britán ica de los prim eros Estuardo («n u estra e n tera m on arq u ía»)
estaba fo rm ad a por distintos rein o s y d o m in io s co n sus propias tra­
d iciones y form as de g o b ie rn o distintivas, a u n q u e su jetas a un m o­
narca co m ú n y ú n ic o 4. A pesar de ello, e n tre tales territo rio s co n sti­
tu ía u na a n o m a lía u n a c o lo n ia en u ltra m a r g o b e rn a d a n o p o r la
coron a, sino p o r u na co m p añ ía m ercan til, p or más que su cédu la de
con stitu ción h u biera sido co n ced id a p o r el p o d er real, y para un so­
berano que acariciaba el sueño de «una línea uniform e de gobierno»,
y a quien le entusiasm aba atar cabos sueltos, el so m etim ien to de V ir­
ginia al co n trol directo del m on arca el año a n terio r a su subida al tro-
O
no re p re sen ta b a sin duda u n a fu e n te de co n sid e ra b le satisfacció n .
Con todo, au nqu e la rea firm a ció n p or p arte de C arlos de su interés
directo en los asentam ientos de u ltram ar m ostraba co n claridad que
los co n sid era b a co m o algo más qu e sim p les o p e ra cio n e s co m e rcia ­
les, durante su rein ad o no h ubo un gran avance en la su bord in ación
de los territorios am ericanos a «una lín ea u n ifo rm e de gob iern o ». La
co ro n a, sin em b arg o, insistió en qu e los in versores y los p o ten ciales
colonizadores obtuvieran prim ero u n a autorización real para sus pro­
yectos y d ejó clara su in te n c ió n de m a n te n e r u n a supervisión g en e­
ral de sus actividades, las cuales, si se reg u laban de m odo adecuado,
podían co n trib u ir su stan cialm en te a au m en ta r el p o d er y la prospe­
ridad nacionales.
Aunque la fundación de la C om p añ ía de la B ah ía de Massachusetts
en 1629 insinuaba que, a pesar de su fracaso en V irginia, la com pañ ía
con céd u la real todavía p odía te n e r fu tu ro en A m érica, se ap reciaba
u n a ten d en cia h acia el e sta b lecim ien to de g o b iern o s no reales, sino
de propietarios: bajo este sistem a, se h acían co n cesio n es de terren o y
d erech o s de ju risd ic ció n a p ro p ietario s p atro cin ad o res que poseían
acceso privilegiado al m on arca y estaban bien situados para movilizar
capital y posibles colonos. Barbados se convirtió en una colon ia de pro­
pietarios en 1629 com o u n a de varias islas en las Antillas que caían den­
tro de la p a ten te del co n d e de C arlisle3, m ien tras que a G eo rg e Cal-
vert, lord B altim ore, se le co n ce d ió la p ro p ied ad del nuevo proyecto
de colonia de Maryland m ediante la em isión de u n a cédula real a nom ­
b re de su h ijo Cecilius Calvert en 1632, qu e le co n fería poder es de go­
bierno similares a los ejercidos tradicionalm ente por los príncipes obis-
pos d e D u rh a m . InvesLidos los p ro p ieL arios d e p o d e re s casi reales, el
sistem a m ed iev al d e p a la iin a d o e n las m arcas lim ítro fe s c o n E sco cia y
G a les p a r e c ía a p rim e r a vista u n m o d e lo p r o m e te d o r p ara las s o c ie ­
d ad es fro n te riz a s q u e su rg ía n e n la A m é ric a b r itá n ic a 6. L a e x p e r ie n ­
cia, sin e m b a rg o , p r o n to su g irió a lg o disLinto.
N o es s o r p r e n d e n t e q u e , c o n la e m p re s a c o lo n iz a d o r a b r itá n ic a
to d av ía en u n a fase e x p e r im e n ta l, y p o ca s p ersp ectiv as de b e n e fic io s
rá p id o s a p a r tir d e las in v e rs io n e s , las in icia tiv a s c o lo n ia le s b a jo los
p rim e ro s E stu a rd o a d o p ta ra n diversas fo rm a s, c o n el re su lta d o de 1111
m o s a ic o d e d if e r e n t e s e s tilo s d e g o b ie r n o y ju r is d i c c ió n . A u n q u e
en 1 6 3 4 se e s ta b le c ie r a u n a C o m is ió n p a ra la R e g u la c ió n de las C o ­
lo n ia s b a jo la p r e s id e n c ia d el a rz o b isp o L a ú d 7, la c o r o n a n o e ra bas-
ta n ie fu e r te , n i e s ta b a n las m ism as e c o n o m ía s c o lo n ia le s lo su ficie n -
L em eru e d e s a r r o lla d a s , p a r a p e r m i t ir la im p o s ic ió n d e u n g ra d o
sig n ific a tiv o d e h o m o g e n e id a d , o in c lu s o d e u n a d ir e c c ió n cenLral.
L a s u p e rv iv e n c ia e r a la a b so lu ta p rio rid a d y fu e la n só lo e n las d é c a ­
das cen L rales d e l sig lo x v i i , a m e d id a q u e las c o lo n ia s se a rra ig a b a n
c o n firm e z a y la G ra n B re ia ria d el ré g im e n re p u b lic a n o de C rom w ell
y d e la R e s ta u r a c ió n se e s ta b le c ía c o m o u n a d e las p r in c ip a le s po-
le n c ia s m a rítim a s y c o m e r c ia le s e n tr e los estad o s e u ro p e o s , cu a n d o
se h iz o p o s ib le p e n s a r e n té r m in o s realisLas en el d e s a r ro llo d e u n a
políLica a u té n tic a m e n te im p e ria l y u n m a r c o siste m á tic o p ara el go­
b ie r n o d el im p e rio d e u ltra m a r. Es sig n ifica tiv o q u e fu e ra en este pe­
r io d o c u a n d o c o m e n z a r o n a u sa rse e x p r e s io n e s c o m o « el Im p e r io
B riL án ico (o in g lé s ) en A m é ric a » o « d ¿ A m é ric a » . L a d e n o m in a c ió n
m ás g e n e r a l « Im p e rio B riL án ico », e m p le a d a p ara d esig n a r el c u e rp o
p o lític o u n ita r io de In g la te rra , Irla n d a , E sc o c ia y las co lo n ia s, p a re ce
q u e n o en L ró e n e s c e n a anLes d e l s e g u n d o c u a r to d e l sig lo x v i i i , a
re m o lq u e d e la u n ió n a n g lo e s c o c e s a d e 1 7 0 7 y c o n c ie r to re tra so . In ­
clu so e n lo n c e s la e x p re sió n Lardó e n e n c o m i ar su c a m in o h a cia la le-
Lra d e im prenLa. AnLes d e 1 7 6 3 , ia n só lo a p a re c ió e n 16 l íl u Ios de pti-
b lic a c io n e s ; d e sd e ese m o m e n to h a sta a 1 8 0 0 se su m a ría n 1 0 8 m ás.
« C o lo n ia s » y « p la n L a c io n e s» (plantations) s ig u ie r o n s ie n d o los Lér-
m in o s p re fe rid o s e n la in m e n sa m a y o ría d e los ca so s8.
L o s pasos relaLivam enLe le n to s y v acilan Les d e los in g leses h a cia el
estab lecim ien L o d e u n im p e rio g u a rd a n u n m a rca d o conLrasLe c o n la
ra p id e z c o n q u e los LerriLorios a m e r ic a n o s d e E sp a ñ a fu e ro n in c o r ­
p o ra d o s f o r m a lm e n ie a l u í sisLem a im p e ria l e fe cliv o . D e n u e v o , sin
e m b a rg o , la L erm in o logía iesulL aba a m b ig u a . C u an d o en 15 1 9 su m o­
n a rca fu e e le g id o e m p e ra d o r del S a c ro Im p e rio R o m a n o b a jo el n o m ­
b re de C arlo s V, los c a s te lla n o s d e ja ro n cla ro q u e p ara ellos era , y
seg u iría sien d o , a n te to d o el rey C arlos I de C astilla9. Ésta 110 te n ía
n ingu na in ten ció n de sum ergirse en un im perio universal, co n cep to
h acia el cual era tra d ic io n a lm e n te h ostil. Su rey, a pesar de ello, era
a h o ra no sólo el em p erad o r, sin o tam bién el s o b e ra n o de una vasta
m o n a rq u ía co m p u esta, d e la qu e C astilla e ra u n m iem b ro , au n q u e
cada vez más co m o p rim u s Inter pares, d en tro de un co m p le jo de rei­
nos y territorios que in clu ía la co ro n a de A ragón, los Países Bajos y las
posesiones españolas en Italia. Tras la abd icació n de C arlos en 1556,
su h ijo Felip e II de E sp añ a h e re d ó la m ayor p arte de su m o n arq u ía
com p u esta, pero n o el títu lo im p erial, que pasó al h erm an o de C ar­
los, F ern an d o .
C o n el tie m p o , s u rg iría un n o m b re p ara la co lectiv id a d de tie ­
rras qu e le d eb ían lealtad a F elip e y sus d escen d ien tes: «m on arq u ía
esp añ o la». E n tre tan to , se realizaro n varias p ropu estas para d o tar a
Felipe de u n título qu e le d iera clara p re c e d e n c ia so b re su co m p eti­
d or eu rop eo más d irecto, el rey de Francia. En 1564, por ejem p lo, re­
cib ió su g eren cias de q u e d e b ía llam arse E m p e ra d o r de las Indias o
del N uevo M u n d o 10. E sta fó rm u la c o in c id ía co n u n a id ea ex p resa ­
da en un principio por H ern án C ortés, según la cual Carlos podía lla­
m arse le g ítim a m en te «em p erad o r» de Nueva E sp a ñ a 11, quizá ig n o ­
rada porque la cristiandad h abía co n o cid o trad icio n alm en te sólo un
em perador, el titular del Sacro Im p erio R om an o. Es de su p o n er que,
al re ch a z a r la nueva su g e re n c ia , F elip e actu a ra m ovido p o r los mis­
mos factores que su padre y sobre todo por el deseo de 110 causar una
o fe n sa in n e c e s a ria a la ra m a a u stria c a de su fa m ilia . N o o b sta n te ,
en fech a tan tem p ran a co m o 1527 G onzalo F ern án d ez de Oviedo ha­
b ía escrito sob re «este im p erio o ccid en ta l de estas In d ias»12 y los su­
ceso res de F elip e al tro n o esp añ o l del siglo xvii fu ero n dignificados
en varias p u b lica cio n e s c o n el títu lo de « E m p e ra d o r de las Indias»
o «E m perad or de A m érica». Sin em bargo, ni tal título ni la expresión
«im perio de las Indias» lleg aro n a ad q u irir ran go o ficial d u rante los
dos siglos de so b e ra n ía de la d in astía Flabsbu rgo en E sp añ a13.
A unque 110 constituyeran fo rm alm en te un im p erio, los territorios
transatlánticos de co lo n izació n española fu ero n dotados muy pronto
de su propia con d ición ju ríd ic a distintiva dentro de la m onarquía com ­
puesta española. N o m in alm en te, esta m o n arq u ía estaba form ada por
rein o s y d om inios d e dos tipos: los ad qu irid os por h e re n c ia o u n ió n
dinástica y los adquiridos p o r con qu ista. Los de la p rim era categoría,
q u e se in c o r p o ra b a n co m o a so ciad o s en ig u ald ad de co n d icio n e s
1. E s t e p l a n o d e « la g r a n c i u d a d d e T e n o c h t i t l á n » e s u n g r a b a d o d e la e d i c i ó n e n l a t í
d e la s e g u n d a c a r t a d e r e l a c i ó n e s c r i t a p o r H e r n á n C o r t é s a C a r lo s V , p u b lic a d a
en N ú r e m b e rg e n 1 5 2 4 . E l 8 d e n o v ie m b r e d e 1 5 1 9 C o r té s y su s h o m b r e s c r u z a r o n
el la g o T e x c o c o p o r la c a l z a d a d e I x t a p a l a p a , q u e a p a r e c e a la iz q u ie r d a , p a t a r e a liz a r
su e n t r a d a e n la c iu d a d . E n e l c e n t r o d e l p la n o f ig u r a e l T e m p l o d e l S o l, c o n
la P l a z a M a y o r d e b a j o .
_______

2. R e tra to d e M o c t e z u m a ( M o t e c u h z o m a I I) a t r ib u id o a A n t o n io R o d r íg u e z
(h . 1 6 8 0 - 1 6 9 7 ) . A u n q u e e ste r e t r a t o d e l e m p e r a d o r fu e p in t a d o e n M é x ic o a f in a le s
d e l s ig l o X V li, e l a r t is t a s e b a s ó e n im á g e n e s h a ll a d a s e n c ó d ic e s d e l s ig l o x \ l .
3. « N u e v a d e s c r ip c ió n d e A m é r ic a » , e n A b r a h a r u O r t e liu s , Theatrum Orbis Terrarum.
E ste m a p a , p r o c e d e n t e d e la e d ic ió n d e 1 5 9 2 d e l a tla s d e O r t e liu s , p u b lic a d o e n A m b e r e s ,
m u e s t ra e l m u n d o s e g ú n lo c o n o c ía C h r is t o p h e r N e w p o r t . L a B a h ía d e C h e s a p e a k e ,
q u e f ig u r a e n e l m a p a , fu e d e s c u b ie r t a e n 1 5 8 5 p o r u n g r u p o d e c o lo n o s q u e h a b ía
p a r t i d o d e la i s la d e R o a n o k e b a j o e l m a n d o d e R a l p h L a ñ e .
4. J o h n W h it e , Indios pescando, a c u a r e la
( ¿ 1 5 8 5 ? ) . J o h n W h it e fu e e n v ia d o e n 1 5 8 5 p o r
s ir W a l t e r R a l e i g h a la is la d e R o a n o k e p a r a
d e j a r c o n s t a n c ia d e l a s p e c t o d e la p o b l a c i ó n
d e V ir g in ia . E s t a a c u a r e la p e r t e n e c e a u n a
s e r ie d e e x p r e s iv a s r e p r e s e n t a c io n e s d e la \ id a
d e lo s a l g o n q u in o s d e C a r o l in a y c o n s t it u y e n
e t m e j o r t e s t im o n io v is u a l r e a liz a d o p o r u n
e u r o p e o d e c u a l q u i e r a e le l o s p u e b l o s
i n d í g e n a s d e l a A m é r i c a d e l s i g l o X \1 .

5 . N a t i v o s d e N u e v a I n g l a t e r r a d a n d o la
b ie n v e n id a a B a r t h o lo m e w G o s n o ld . G r a b a d o
d e T h e o d o r d e B iy , América, lib r o X I I I
(F ra n k fu rt, 1 6 2 8 ). B a r t h o lo m e w G o s n o ld fu e
c a p it á n d e l Godspeed, u n o d e lo s tre s b a r c o s
d e l v ia je d e C h r i s t o p h e r N e w p o r t a j a m e s t o w n
en 1 6 0 7 . C in c o a ñ o s a n t e s h a b ía r e a liz a d o
t u i r e c o n o c im ie n t o d e la c o s t a d e N u e v a
In g la t e r r a q u e p r o p o r c io n ó e l e s c e n a r io p a r a
e s t a r e c o n s ü ~ u c c ió n id e a liz a d a , c o n u n o s
¿o d io s a lg o n q u in o s a n s io s o s d e c o m e r c ia r c o n
lo s r e c ié n lle g a d o s in g le s e s , a lo s q u e o fre c e n
sartas d e wampum (a b a lo rio s d e c o n c h a )
a c a m b io d e c u c h illo s . U n a v e z e n j a m e s t o w n ,
G o s n o ld , c o m o ta n to s d e su s c o m p a ñ e ro s,
c a y ó e n f e r m o y m u r i ó a lo s p o c o s m e s e s
d e la f u n d a c i ó n d e la c o l o n ia .
6. M a n t o d e P o w h a t a n . P ie l d e c ie rv o d e c o r a d a c o n c o n c h a s . A u n q u e se c o n o c e c o m o
m a n t o , e s t a p i e l d e c i e r v o p u e d e s e r u n a r e p r e s e n t a c i ó n d e la s t r i b u s o p u e b l o s b a j o
el d o m i n i o d e P o w h a t a n . A c t u a l m e n t e c o n s e r v a d o e n e l M u s e o A s h m o l e a n de O x fo rd ,
e stá d o c u m e n t a d o p o r p r i m e r a v e z e n 1 6 3 8 c o r n o « la v e s t i d u r a d e l r e y d e V i r g i n i a » .
O r ig in a lm e n t e f o r m a b a p a r t e d e la f a m o s a c o l e c c ió n d e a n t ig ü e d a d e s y o b j e t o s e x ó t ic o s ,
c o n o c id a c o m o « E l A r c a » , r e u n id a p o r j o h n T r a d e s c a n t , j a r d in e r o d e l re y C a r lo s I
de In g la t e r ra .
7. S e ll o d e la C o m p a ñ í a
d e la B a h í a d e M a s s a c h u s e t t s .
E l s e llo d e s t a c a e l c o m p r o m i s o
d e la e n t i d a d c o n la c o n v e r s i ó n
d e lo s in d io s . E n e l g r a b a d o
u n i n d i o r e p it e la s p a l a b r a s
p r o n u n c ia d a s p o r « u n v a ró n
m a c e d o n io » e n u n a v is ió n
d e s a n P a b lo : « P a sa
[a M a c e d o n ia ] y a y ú d a n o s » .

8. S im ó n v a n d e P a sse , Retrato
de Pocahontas, g ra b a d o (1 6 1 6 ).
D e sp u é s de su fa m o so e n c u e n tro
c o n e l c a p it á n J o h n S m it h ,
P o c a h o n t a s , la h ij a d e P o w h a t a n ,
f u e e n v ia d a p o r s u p a d r e e n v a ria s
o c a s io n e s a l ¿. s e n t a m ie n t o
e le J a m e s t o w n p a r a a c t u a r c o m o
in t e r m e d ia ria . C o n v e r t id a
a l c r is t ia n is m o y b a u t iz a d a c o n
el n o m b r e d e R e b e c a , se ca só e n
1 6 1 4 c o n J o h n R o lf e y e n 16161o
a c o m p a ñ ó a I n g l a t e r r a c o n e l h ij o
d e a m b o s , d e t ie r n a e d a d . M u y
a g a sa ja d a e n L o n d re s, ca y ó
e n f e r m a y m u r i ó a l a ñ o s ig u ie n t e
m ie n t r a s a g u a r d a b a la p a r t id a d e l
b a r c o q u e ib a a lle v a r a la f a m ilia
d e v u e lt a a V ir g in ia . S u
m a t r i m o n i o c o n u n o d e lo s
p r im e r o s c o lo n o s s e ñ a ló u n
c a m in o q u e n o s e ría s e g u id o
e n la A m é r ic a b r it á n ic a , d o n d e
lo s e n la c e s in t e r é t n ic o s f u e r o n
r e la t iv a m e n t e e s c a so s e n
c o m p a r a c ió n c o n el p r o c e s o d e
m e s t iz a j e d e la A m é r i c a e s p a ñ o la .
9. T h o m a s H o lm e , Plano de la ciuda d de Filcidelfia en la provincia de Pensilvania en A mérica
( L o n d r e s , 1 6 8 3 ) . C o m o se p u e d e o b s e r v a r e n e ste p l a n o d e F ila d e lf ia , r e a liz a d o e n 1682,
el m o d e lo d e r e t íc u la p a r a e l t r a z a d o u r b a n o , m u y e x t e n d id o e n la A m é r i c a e s p a ñ o la , f u e
a d o p ta d o p o r W illia m P e n n p a r a la c a p it a l d e s u n u e v a c o l o n ia . P e n n e s p e c if ic ó q u e
la s c a l le s d e b í a n t e n e r e n t r e q u i n c e y t r e i n t a m e t r o s d e a n c h o y q u e la s c a s a s d e b í a n e s t a r
s it u a d a s e n e l c e n t r o d e la s r e s p e c t iv a s p a r c e la s , c o n l o q u e fij ó u n m o d e l o q u e s e r ía m u y
im it a d o e n N o r t e a m é r ic a .

10. S a m u e l C o p e n , Vista deB rid ge Town en Barbados, g ra b a d o ( 1 6 9 5 ) . S e t r a t a d e la p r i m e r a


g r a n v is t a p a n o r á m i c a d e u n a s e n t a m ie n t o c o l o n i a l in g lé s . R e p r e s e n t a e l p r ó s p e r o p u e r t o
m a r ít im o d e B r id g e t o w n , q u e h a b í a s id o r e c o n s t r u i d o e n s u m a y o r p a r t e d e s p u é s d e u n
h u r a c á n e n 1 6 7 5 . L o s a lm a c e n e s d e a z ú c a r se a lin e a n e n lo s m u e lle s .
11. L o s c o m i e n z o s e le l a e t n o g r a f í a
c le l N u e v o M u n d o . L a Relación de
M ichoacán (1 5 3 9 -1 5 4 0 ) p r o p o r c io n a
u n a r i c a d e s c r i p c i ó n e le l a h i s t o r i a y l a s
c o s t u m b r e s d e lo s in d io s t a r a s c o s e n
e l M é x ic o c e n t r o -o c c id e n t a l a n te s
d e la c o n q u is t a e s p a ñ o la . E l a u t o r ,
p r o b a b le m e n t e el f r a n c is c a n o
J e r ó n im o d e A lc a lá , a p a r e c e
o f r e c ie n d o s u m a n u s c r it o a l v ir r e y ,
d o n A n t o n i o e le M e n d o z a .

12 . ( ia s p a r d e B e r r io , Descripción de C en o Rico y de la imperial villa de Potosí ( 1 7 5 8 ) . E l C e rro


R i c o , o m o n t a ñ a d e p l a t a , s e e le v a a l f o n d o , m i e n t r a s q u e la c i u d a d e n s í, t r a z a d a s e g ú n u n
p l a n o d e r e t íc u l a , s e e x t i e n d e d e l a n t e d e é l. A la i z q u i e r d a a p a r e c e n la s p r e s a s y e m b a l s e s
c o n s t r u i d o s p o r l o s e s p a ñ o l e s c o n e l f i n d e i m p u l s a r l o s i n g e n i o s p a r a e l r e f i n a d o ele l a
p la t a . M i e n t r a s e l t r a b a j o p r o s i g u e e n la s m i n a s , u n a p r o c e s i ó n d e s c i e n d e la c o l i n a c o n lo s
e s t a n d a r t e s d e u n a c o f r a d ía r e lig io s a . S it u a d a e n la s a lt u r a s a n d in a s , a 4 . 0 0 0 m e t r o s p o r
e n c i m a d e l n i v e l d e l m a r , l a c i u d a d d e P o t o s í d e m e d i a d o s c l e l s i g l o X V III t e n í a m e n o s d e
6 0 . 0 0 0 h a b ita n t e s, u n a p o b la c ió n m u y in f e r io r a la d e 1 6 0 0 , c u a n d o u n a p o b la c ió n d e m á s
d e 1 0 0 . 0 0 0 p e r s o n a s lo c o n v e r t ía e n u n a d e la s m a y o r e s c iu d a d e s d e l m u n d o o c c id e n t a l.
13. José d e A lc fb a r , S a n Jo sé y la Virgen ( 1 7 9 2 ) . L a b u r o c r a c ia c e le s t ia l e n f u n c i o n a m ie n t o :
la V i r g e n y s a n J o s é a c t ú a n c o m o m e d i a d o r e s y t r a n s m i t e n p e t i c i o n e s a C r i s t o p a r a s u
d e s p a c h o . A u n q u e s e s u p o n í a q u e lo s r e in o s d e e ste m u n d o s e g u ía n e l m o d e lo d iv in o ,
e sta p i n t u r a i n s i n ú a q u e e l m u n d o h i s p á n i c o s e f o r m ó u n a i m a g e n d e l r e i n o d e lo s c i e l o s
s e g ú n la e s t r u c t u r a j e r á r q u i c a d e u n a m o n a r q u í a e s p a ñ o l a b u r o c i a t iz a d a , c o n s u s
m e m o r ia le s , p e t i c i o n e s y c a b i l d e o s e n r e v e s a d o s , m o v i d a p o r la c o n v i c c i ó n d e q u e
u n m o n a r c a a g r a d e c i d o r e c o m p e n s a r í a lo s s e r v ic io s p r e s t a d o s lle g a d a la h o r a .
14. A n ó n im o , L a señora Elizabeth Freakey su hija M ary (h . 1 6 7 1 -1 6 7 4 ). E liz a b e t h C la r k e
n a c ió e n 1 6 4 2 , h ij a d e u n p r ó s p e r o c o m e r c i a n t e d e D o r c h e s t e r , a l s u r d e B o s t o n . F .n 1 66 1
se c a só c o n J o h n F re a k e , in m ig r a d o h a c ía p o c o , q u ie n se c o n v ir t ió e n u n a c a u d a la d o
m e r c a d e r b o s t o n i a n o c u y o r e t í a lo , p i n t a d o p o r e l m i s m o a r t is t a , f o r m a b a p a r e j a c o n e ste
c u a d r o . L a p a r e ja t u v o o c h o h ij o s , d e lo s c u a le s la n i ñ a q u e a p a r e c e e n e l r e t r a t o , n a c id a
en 1 6 7 4 , e r a la m e n o r . T r a s la m u e r t e d e s u m a r i d o e n u n a c c id e n t e a l a ñ o s ig u i e n t e ,
E liz a b e t h F r e a k e c o n t r íy o s e g u n d a s n u p c ia s y s o b r e v iv ió h a st a 1 7 1 3 . E s t e r e tra t o d o b le de
m a d r e e h ij a p u e d e c o n s id e r a r s e u n t r i b u t o a la f e c u n d i d a d q u e s e e s p e r a b a d e la f a m ilia
p u r i t a n a , m ie n t r a s q u e e l c u e llo d e e n c a j e , e l v e s t id o d e s e d a y la s jo y a s d e E liz a b e t h d a n
t e s t im o n io d e l b ie n e s t a r a lc a n z a d o p o r la é lit e m e r c a n t il e n la N u e v a In g l a t e r r a le f in a le s
d e l s i g l o x v it .
15. A n d r é s d e Is la s , Cuatro castas ( 1 7 7 4 ) . E s t a s c u a t r o o b r a s, t o m a d a s d e u n a s e rie
d e d ie c is é is p i n t u r a s d e c a s t a s r e a liz a d a s p o r u n a r tis t a m e x ic a n o , s o n t íp ic a s d e u n g é n e r o
q u e g o z a b a d e a m p lia p o p u la r id a d e n e l s ig lo X M II. C o n s t it u y e n u n a b u e n a ilu s t r a c ió n d e
la t e n t a t i v a d e i d e a r u n a t a x o n o m í a d e l o s g r a d o s d e m e s t i z a j e e x i s t e n t e s e n e l v i r r e i n a t o
d e N u e v a E s p a ñ a . F ila s u p e r i o r : 1. D e e s p a ñ o l e in d ia , n a c e m e s t iz o ; 2 . D e e s p a ñ o l
y m e s tiz a , n a c e c a s t iz o . F il a in f e r io r : 3. D e i n d i o y m e s t iz a , n a c e c o y o t e ; 4. D e l o b o
(d e s c e n d ie n t e d e in d i o y a f r ic a n a ) y n e g r a , n a c e c h in o .
16. A n ó n im o , Don L u is de Velasco, m arqués de Satinas ( 1 6 0 7 ) , s e g u n d o h ij o d e d o n L u is
d e V e la s c o , q u ie n h a b ía s id o e l s e g u n d o v ir r e y d e N u e v a E s p a ñ a ( 1 5 5 0 - 1 5 6 4 ) . E d u c a d o en
la U n i v e r s i d a d d e S a l a m a n c a , f o r m ó p a r t e d e l s é q u i t o q u e e n 1 5 5 4 a c o m p a ñ ó al fu tu ro
r e y F e l i p e I I e n s u v ia j e a I n g l a t e r r a p a r a c o n t r a e r m a t r i m o n i o c o n M a r í a T u d o r . E n 1560
s e r e u n i ó c o n s u p a d r e e n N u e v a E s p a ñ a , d o n d e s e c a s ó c o n la h ij a d e u n o d e lo s
c o n q u is t a d o r e s d e M é x ic o , d o n M a rtín d e Ir c io , u n r ic o e n c o m e n d e r o . E n 1 5 9 0 F e lip e II
l o d e s i g n ó p a r a e l p u e s t o c íe v i r r e y q u e h a b í a o c u p a d o s u p a d r e . E n 1 61 1 fu e lla m a d o
a E s p a ñ a p a r a s e r p r e s id e n t e d e l C o n s e j o d e In d ia s , c a r g o d e l q u e se r e t ir ó e n 1617.
e l m i s m o a ñ o d e s u m u e r t e . C o n s u a s c e n s o s in o b s t á c u lo s h a s t a lo s n iv e le s m á s a h
d e la b u r o c r a c i a im p e r ia l, V e l a s c o e j e m p li f i c a , c o m o a n t e s s u p a d r e , e l a m p l i o r e c u r s o al
p a t r o n a z g o p o r p a rte d e lo s v ir r e y e s a m e r ic a n o s p a r a r e c o m p e n s a r a s u s p a r ie n t e s
y d e p e n d ie n t e s , y e s ta b le c e r r e la c io n e s p r o v e c h o s a s c o n la é l i t e c r i o l l a .
17. S ir P e t e r L e ly , Retrato de sir William Berkelry. G o b e r n a d o r d e V ir g in ia d e 1641 a 1652
y de n u e vo d e 1660 a 1 6 7 7 , s i r W i l l i a m B e i k e l e y ( 1 6 0 d - 1 6 7 /) d e jó s u h u e lla e n u n a
s o c ie d a d c o l o n ia l a g it a d a y d i v id i d a e n f a c c io n e s , p e r o p a r a la q u e a lb e r g a b a g r a n d e s
a m b ic io n e s . A l ig u a l q u e d o n L u i s d e V e la s c o , p o s e ía c u a n t io s o s in t e r e s e s p e r s o n a le s e n
la s t i e r r a s y l a s o c i e d a d q u e t u t e l a b a y q u e , t a m b i é n c o m o d o n L u i s , g o b e r n a b a p o i m e d i o
de u n a c a m a r il la d e a m i g o s y d e p e n d i e n t e s e s c o g i d o s e n t r e la é lit e c r io lla . S v i c a r r e r a ,
a d if e r e n c ia d e la d e d o n L u is , t e r m in ó e n f ra c a s o y o p r o b io . E l r e s e n t im ie n t o a n te s u
e s t ilo d e g o b i e r n o p r o v o c ó la r e b e l i ó n d e B a c o n y q u e f u e r a l l a m a d o a I n g l a t e r r a , d o n d e
m u r ió , c o m p l e t a m e n t e a b a t id o , a n t e s d e p o d e r li m p i a r s u n o m b r e .
18. A n ó n im o , Ángel con arcabuz. P e rú , e s c u e la d e C u z c o ( s ig lo x v m ) . L o s a r tis t a s a n d in o s
d e s a r r o lla r o n a fin a le s d e l s ig lo x \ n u n a ic o n o g r a f ía ú n ic a q u e r e p r e s e n t a b a m ilic ia s
c e l e s t ia l e s c o m p u e s t a s p o r á n g e l e s y a r c á n g e l e s c o n e l e g a n t e s a t u e n d o s y m u c h o s d e e llo s
lu c ie n d o a r c a b u c e s . J u n t o a l o s a r c á n g e l e s b í b l i c o s s a n M i g u e l y s a n G a b r i e l , la s e r i e
c o m p r e n d ía a m e n u d o a r c á n g e le s a p ó c r ifo s , c u y a in c lu s ió n , j u z g a d a h e t e r o d o x a e n
E u r o p a , n o c o n o c ió o b j e c io n e s e n A m é r ic a . L o s o r íg e n e s d e e sta ic o n o g r a f ía e s tá n
r o d e a d o s d e i n c e r t i d u m b r e . A u n q u e p o d r í a n r e f l e j a r l a d o c t r i n a d e l o s m i s i o n e r >s
c r i s t ia n o s e n l o s A n d e s , la s r e p r e s e n t a c i o n e s d e u n e jé r c it o c e le s t ia l p r e p a r a d o p a r a el
c o m b a t e r e c o r d a b a n c r e e n c ia s r e li g io s a s a n t e r i o r e s a la c o n q u is t a , lo c u a l p u e d e h a b e r
c o n t r ib u id o a s u p o p u la r id a d e n t r e lo s p u e b lo s a n d in o s . L a s m a n io b r a s a n g é lic a s c o n
a rc a b u c e s e stá n lo m a d a s d e lo s g r a b a d o s c o n e j e r c ic io s d e in s t r u c c ió n q u e a c o m p a ñ a b a n
al m a n u a l m ilit a r d e J a c o b d e G h e y n E l ejercicio ele las armas, p u b lic a d o p o r p r im e r a v e z en
1 6 0 7 e n lo s P a ís e s B a jo s .
19. A n ó n im o , Santo Rosa de L im a y el diablo. Sa n ta
R o s a rle L im a (1 5 8 4 -1 6 1 7 ), c a n o n iz a d a e n 1671,
fu e la p r im e r a s a n t a a m e r ic a n a . A u n q u e n a c id a
e n P e r ú , s u c u lt o se e x t e n d ió a o t ia s p a r te s
d e la A m é r i c a e s p a ñ o l a , i n c l u i d o e l v i r r e i n a t o
e le N u e v a E s p a ñ a , c o m o d e m u e s t r a e s t a p i n t u r a d e
f i n a l e s d e l s i g l o X V II p a r a u n r e t a b l o e le l a c a t e d r a l
d e M é x ic o .

20. A n ó n i m o , Plaza M ayor de L im a ( 1 6 8 0 ) . E s l a p i n t u r a d a t e s t i m o n i o t a n t o 'c l e l e s p l e n d o r


y p r e e m i n e n c i a d e la c a p it a l v i r r e i n a l c o m o d e l a d i v e r s i d a d d e la p o b l a c i ó n d e la c i u d a d .
D e t r á s d e la f u e n t e , e n e l c e n t r o d e la P l a z a M a y o r , s e a lz a la c a t e d r a l c o n s u f a c h a d a
b a r r o c a . J u n t o a e lla s e le v a n t a e l p a l a c i o e p i s c o p a l y , a l a i z q u i e r d a , e n e l l a d o n o r t e d e la
p la z a , e l p a l a c i o v i r r e i n a l . L a p r o x i m i d a d e n t r e a m b o s p a l a c i o s s u g i e r e la e s t r e c h a u n i ó n
e n t re I g l e s i a y E s t a d o . L a s n u m e r o s a s f i g u r a s d e l a p l a z a m u e s t r a n e l e s p e c t r o d e la
s o c ie d a d c o l o n ia l p e r u a n a , d e s d e lo s m i e m b r o s d e la é lit e e s p a ñ o la y c r io lla , e n c a r r u a j e s
« a c a b a llo , h a s t a la s in d i a s q u e v e n d e n f r u t a y c o m i d a y lo s a g u a d o r e s n e g r o s q u e l l e n a n
su s c a n ta ro s .
21. R e p r e s e n t a c ió n ( 1 6 5 3 ) d e l t r a s la d o e n 1 5 3 3 d e la i m a g e n d e la V i r g e n d e G u a d a lu p e
a s u p r i m e r a c a p il l a c u T e p e y a c , e n la s a f u e r a s d e la c i u d a d d e M é x i c o . S e d i s t i n g u e n
c l a r a m e n t e la s d o s « r e p ú b l i c a s » d e e s p a ñ o l e s y d e i n d i o s . E l p r i m e r m i l a g r o d e la V i r g e n
fu e la c u r a c ió n d e u n in d io , h e r i d o a c c id e n t a lm e n t e p o r u n a f le c h a e n la r e p r e s e n t a c ió n
d e u n a b a t a l la e n t r e a z t e c a s y c h i c h i m e c a s . L a i m a g e n d e la V i r g e n a p a r e c e a l f o n d o ,
t r a n s p o r t a d a p o r la c a lz a d a h a c ia T e p e y a c .

22. A n ó n im o , Regreso de /a procesión de Corpus C!iris ti a la catedral de Cuzco (h . 1 6 8 0 ).


L a c i u d a d d e la A m é r ic a e s p a ñ o la c o m o e s c e n a r io p a r a e l t e a t r o r e li g io s o a l a ir e lib r e .
P e r t e n e c e a u n a s e rie e n c a r g a d a p o r el o b is p o d e C u z c o q u e m u e s t r a d ife r e n t e s e ta p a s
d e la p r o c e s ió n , c e le b r a d a e n u n p e r io d o d e c o n f i a n z a y e s p l e n d o r r e n o v a d o s d e s p u é s d e
q u e la c iu d a d se r e c u p e r a r a d e u n te rre m o to d e v a sta d o r en 1650.
(aequeprincipalitersG gún la term in o lo g ía ju ríd ica ), seguían g ob ern án ­
dose co n fo rm e a las leyes y costum bres vigentes en el m om en to de la
u n ió n . La segunda categ o ría, en calidad de territo rio s conquistados,
qu ed aba sujeta a las leyes del conqu istador. Así o cu rría, al m enos, en
teoría, aunque en la práctica incluso reinos que podían clasificarse com o
«conquistados», por ejem p lo N ápolesy Navarra, ten d ían a m an ten er
en gran m edida sus form as de gobierno tradicionales14.
Las Indias eran te rrito rio s co n q u istad o s sin lu g ar a dudas y A le­
ja n d ro VI, en su bu la de 1 493, m e n c io n a b a e x p líc ita m e n te que en
ad elan te debían ser «unidos, e in corp orad os en la co ro n a de Castilla
y L e ó n » 13. F re n te a la disyuntiva de m anten er corno u na entidad se­
parada las posesiones transatlánticas recién adquiridas (por aquel en ­
to n ces tan sólo unas pocas islas) o agregarlas a u n a u o tra de las c o ­
ronas de Castilla y Aragón (juntas desde hacía poco), Isabel y Fem an do
e sco g iero n la seg u n d a o p ció n . No existen indicios de que en algún
m o m e n to lle g a ra n a c o n s id e ra r in c o rp o ra rla s a la c o r o n a (le u na
España ahora unida, de la cual eran m onarcas en com ú n . Su decisión
ulterior de agregar las Indias a la cor on a de Castilla, en vez de a la de
A ragón, o b ed ecía a u n a lógica evidente. A ndalucía, desde donde ha­
bía zarpado la exp ed ició n de C olón , fo rm aba parte del rein o de Cas­
tilla y L eó n y el recién co n q u istad o re in o de G ran ad a h ab ía sido in ­
corporado a la co ro n a de Castilla, así corno tam bién las islas Canarias.
C ualquier conquista p o sterior de las islas del A tlántico, por tanto, po­
día co n ceb irse n atu ralm en te co m o exten sió n del espacio de Castilla
y A ndalucía.
1.a b u la p ap al de 1 4 9 3 ib a d e stin a d a ta n to a Isab el corn o a F e r­
nando, corno so b eran o s en co m ú n . A su m u erte en 1504, Isabel legó
a su m arido el usufructo de p o r vida de la m itad de los ingresos p ro ­
ced en tes de las Indias y ciertas ren tas ad icio n ales, b ajo la co n d ició n
de qu e a su m u e rte tales CLiotas rev irtieran en los h e re d e ro s y su ce­
sores de la pareja al trono de Castilla y L eón. F em an d o cum plió corno
era d eb id o co n esta co n d ició n en el testam en to red actad o antes de
su m u erte en 1516. Los d e re ch o s plenos so b re las Indias r ecayer on
sob re su h ija ju a n a en calidad de rein a de C astilla y, dada su in cap a­
cidad m ental, pasaron asir hijo Carlos, el futuro em p erad o r16. La co n ­
d ición ju r íd ic a de las nuevas p o sesio n es tran satlán ticas fu e exp u es­
ta en u n a real cé d u la p u b licad a p or C arlos V en B a rce lo n a el 14 de
sep tiem b re de 1519, cuya fó rm u la irricial p ro cu rab a claram en te evi­
tar la d e p e n d e n cia exclusiva de las d o n acio n es papales co m o legiti­
m ació n del títu lo real m ed ian te la in v o cació n de d erech o s basados
en la conquista o el p rim er descu brim ien to: «P or d onación de la San­
ta Sed e A postólica y o tro s ju s to s y leg ítim o s títu lo s, som os S e ñ o r de
las In d ias O c c id e n ta le s , Islas, y T ie r r a firm e del M ar O c é a n o , y es­
tán incorporados en nuestra Real co ro n a de Castilla». El decreto pro­
seguía afirm ando que la u nión con la co ro n a de Castilla iba a ser per­
petua y prohibiendo cualquier en ajen ació n o división de los territorios
en favor de otra p arte1
La incorporación de las Indias a la co ro n a de Castilla tuvo inmensas
co n se c u e n cia s a larg o plazo p ara el d esa rro llo de la A m érica espa­
ñola. Técnicam ente iba a ser una A m érica castellana más que española,
del mismo m odo que los territorios de N o rteam érica colonizados des­
de las Islas B ritán icas iban a co n stitu ir u n a A m érica inglesa m ás que
britán ica. A unque los reyes de C astilla fu e ra n tam bién reyes de Ara­
g ón , y cierto n u m ero de arag on eses p articip aran en las prim eras fa­
ses de la ex p an sió n esp a ñ o la en el N uevo M u n d o 18, iba a p erm a n e­
ce r una persistente in certíd u m b re sob re los d erech o s de los súbditos
de la co ro n a de A ragón a trasladarse a A m érica o instalarse allí. Los
texto s legales del siglo xvi re la cio n a d o s co n la ex clu sió n de e x tra n ­
je ro s de las Indias p a recía n e n to n ce s, co m o ah o ra, am biguos y co n ­
tra d icto rio s re sp e cto a la e x a c ta c o n d ic ió n ju r íd ic a de los p osibles
e m ig ra n tes de A rag ó n , C a ta lu ñ a y V a len cia . En la p rá ctica , p arece
qu e no e n co n tra ro n graves im p ed im en tos para o b te n e r u n a licen cia
de em ig ra ció n a las In d ias, p ero , d eb id o a razo n es g eo g ráficas y de
o tra ín d o le, q u ien es se b e n e fic ia ro n de tal o p o rtu n id a d resu ltaro n
ser relativam ente p o co s10.
De m u ch a m ayor im p o rta n cia in m e d ia ta fu e qu e se d o tara a los
nuevos territorios am ericanos de leyes e instituciones inspiradas en las
de Castilla en vez de en las de A ragón. A unque en la Castilla medieval
había, com o en la co ro n a de A ragón, u n a fu erte tradición de vínculos
con tractu ales en tre el m o n arca y sus siibditos, qu e h abía calado h on ­
d o en la cu ltu ra p o lític a 20, este re in o h a b ía su rg id o de la Edad M e­
dia con barreras ideológicas e in stitu cionales co n tra el ejercicio auto­
ritario de la realeza más débiles que las que se hallaban en los territorios
aragoneses. Los juristas castellan os del siglo xv al servicio de la co ro ­
n a habían abogado a favor de un «poderío real absoluto», lo que ciaba
am plio m argen de acción a la prerrogativa real. Los soberanos de Cas­
tilla en el siglo xvi em plearon esta fórm ula, que obviam ente podía uti­
lizarse para h a ce r caso om iso de las o b lig acio n es co n tractu ales de la
c o ro n a en situ aciones de e m e rg e n cia real o supu esta21. P o r más que
las restriccio n es m orales sob re la realeza castellan a sigu ieran siendo
fu ertes, ya se h ab ía establecido el p o ten cial para el ejercicio autorita­
rio del poder, y la rep resión de la revuelta de los C om u neros en 1521
por parte de C arlos V red u ciría de h ech o todavía más las posibilida­
des de im p o n er lim itacion es institucionales efectivas a un rein o cuya
asam blea representativa, las C ortes de Castilla, sufría una serie de d e­
bilidades graves, au nq u e no n ecesariam en te fatídicas.
C on las In d ias in co rp o ra d a s ju r íd ic a m e n te a la c o ro n a ca stella ­
na en calidad de territorio conqu istado, los m onarcas tenían en prin­
cipio libertad para gob ernarlas co m o quisieran. U na institución que
110 te n ía n p risa p o r ver tra n sfe rid a al o tro lado d el A tlá n tico era n
las C ortes según el m odelo castellano o, todavía m enos, aragonés. Los
m ism os co lo n iz a d o re s p o d ían p re s e n ta r p e tic io n e s so licita n d o ta­
les asam b leas rep resen tativ as, y los virreyes, e in clu so la p ro p ia c o ­
rona, podían algu na qu e o tra vez ju g a r co n la idea de in troducirlas,
pero al final siem pre se consid eró que las ventajas pesaban m enos que
los in co n v e n ie n tes y los te rrito rio s a m erican o s n u n ca lleg aro n a te­
n er sus propias C o rtes22.
Sin e m b a rg o , p o r m ás qu e se co n sid e ra ra a las In d ias co m o u n a
co n qu ista castellan a y, p o r tan to , se las vinculara a la co ro n a de Cas­
tilla p o r lo que se c o n o c ía co m o u n a u n ió n «accesoria», más que b a­
sada en la igualdad (aequeprincipaliter), no d ejaba de ser una realidad
que los mismos conquistadores eran súbditos castellanos del rey y evo-
lu cio n ab an para con vertirse en «p oblad ores» o colon izad ores, aun­
que se aferra ra n co n o rgu llo a su títu lo de «con qu istad ores». En ca­
lidad de co n q u istad o res, es co m p ren sib le que co n fiaran en que sus
servicios fu era n reco rd ad o s y reco m p en sa d o s d eb id am en te por un
ag rad ecid o m o n arca, que d ifícilm en te h a b ría de n egarles a ellos y a
sus descendientes el tipo de d erechos que hom bres de su valía podían
esp erar disfrutar en Castilla. A u n qu e tal reco n o cim ien to pudiera no
llegar al estab lecim ien to form al de unas Cortes, esto no exclu ía el de­
sarrollo de otros m ecanism os o instituciones, en especial los cabildos
o co n cejo s m unicipales, para exp resar quejas colectivas. Adem ás, re­
sultaba evidente que la condición ju ríd ica de las tierras que su valentía
había som etido al dom inio castellano debía recibir un reconocim iento
adecu ad o. Los co n qu istad o res h ab ían d erro cad o los im perios de los
aztecas y los incas, y h ab ían d esp oseíd o a grandes soberanos. B ajo ta­
les circu n stan cias, era n atural qu e las más extensas entidades políti­
cas a n terio res a la co n q u ista qu e ellos h ab ían puesto en m anos de su
m o n a rca tuvieran u n ran go co m p a ra b le al de los diversos dom inios
(L eó n , T o led o, C órd oba, M u rc ia ,Ja é n , Sevilla y, más íecien tem en te,
G ranada) que constituían la co ro n a de Castilla-3. Nueva España, N ue­
va G ranada, Q uito y Perú, p or tan to, se co n o c e ría n co m o reinos y los
conquistadores y sus d escen d ientes esp eraban que se g ob ern aran de
un m odo ad ecu ado a su co n d ició n .
Aunque la co ro n a era p erfectam en te co n scien te de los riesgos que
acarreab a h erir in n ecesa ria m en te la susceptibilid ad de los co n qu is­
tadores, sobre todo en las fases iniciales de la co lo n izació n en que se­
guía siendo muy volátil la situación p o lítica y m ilitar, estaba decidida
a im p o n er su propia autoridad a la p rim era ocasión. H ab ía dem asia­
do e n ju e g o , tanto en térm in os de los p o ten ciales in gresos am erica­
nos com o del com prom iso adquirido con el papado para la salvación
de las alm as a su cargo, para p e rm itir el p lan team ien to d el tipo lais-
sez-faireque ca ra cterizaría u na p arte tan co n sid e ra b le de la p o lítica
tem p ran a de los Estuardo h acia las nuevas colon ias. Im buidos de un
gran sentid o de su p rop ia au torid ad , qu e h ab ían lu ch ad o tan to por
im p o n e r en la p ro p ia p e n ín su la Ib é r ic a , Isa b e l y F e rn a n d o to m a ­
ron m edidas con prontitud para cu m p lir co n las obligacion es que les
in cu m b ían co m o «señores n atu rales» de las Indias, m ien tras qu e al
m ism o tiem po au m en taban al m áxim o el p otencial para la co ro n a de
sus nuevas ad qu isiciones territo riales.
Para ello, se req u ería la o rg an izació n y el estab lecim ien to u rg en ­
te de estructuras adm inistrativas, ju d icia les y eclesiásticas sobre las In­
dias, un proceso que co n tin u arían Carlos V y F elipe II. Desde el prin­
cip io , las e x p e d ic io n e s de c o n q u is ta h a b ía n ido a co m p a ñ a d a s de
oficiales reales cuya tarea con sistía en velar p or los in tereses de la co­
rona, sobre todo en cu an to al rep arto del b o tín . C om o territo rio in­
co rp o ra d o , las In d ias caían d e n tro de la ó rb ita del C o n se jo de Cas­
tilla, el o rg a n ism o g u b e rn a m e n ta l s u p re m o de este r e in o ; p ara
asesorarse sobr e asuntos de Indias d u ran te los prim eros años, los m o­
narcas se dirigirían a algunos m iem bros selectos del C on sejo , en par­
ticular al a rch id iá co n o de Sevilla y p o sterio r o bisp o de B u rgos Juan
Rodr íguez de Fonseca, qu ien de h ech o llevó la voz can tan te en la ges­
tión del co m ercio y la ad m in istració n de las Indias d u ran te casi todo
el p eriod o co m p ren d id o desde 1 4 9 3 hasta su m u erte en 152 4 24. Ha­
cia 1517 se hablaba de este p eq u eñ o grupo de asesores co m o «el C on­
sejo de las In d ias»25 y en 1523 asum ió tal títu lo de m a n e ra form aliza­
da y distintiva d en tro de la estru ctu ra de g o b ie rn o de la m on arq u ía,
basada en tales ó rgan o s26.
El recién constituido C on sejo de las Indias, co n F o n seca com o pri­
m er p resid en te, iba a te n e r la p rin cip al resp o n sabilid ad en las áreas
de gobierno, com ercio, defensa y adm inistración de ju sticia en la Amé­
rica esp a ñ o la d u ran te los casi dos siglos de rein a d o de los Austrias.
España adquirió de este m odo en una fase tem prana de su em presa im­
perial u n órgano cen tral para fo rm u lar y p o n er en p ráctica la política
relacio n ad a co n todos los aspectos de la vida de sus posesiones am e­
ricanas. Si en In g laterra h u b iera sobrevivido el rég im en de Carlos I,
ca b e la posibilidad de que la C om isión para la R eg u lación de las C o­
lonias del arzobispo Laúd h u biera evolucionado hasta convertirse en
u n o rgan ism o sim ilar de o m n ím o d as co m p eten cias. En las circu n s­
tancias del país, req u eriría tiem p o, y varios exp erim en to s, el estable­
cim ien to de una institución incluso lejan am en te parecida, la C ám ara
de C om ercio (B oard o fT rad e) de. 1696, y aun en ton ces, com o insinua­
ba su n o m b re , su p re o cu p a ció n p rin cip al era tratar los aspectos c o ­
m erciales de la relació n en tre la m etróp oli y sus colonias am ericanas.
L a tarea in m ed iata y más a p rem ia n te de los co n se je ro s de las In ­
dias tras la conquista de M éxico por fiarte de Cortés en tre 1519 y 1521
e ra aseg u rar qu e fu e ra seg u id a tan p ro n to co m o fu e ra p osible por
o tra: la de los co n q u istad o res p o r p arte de la co ro n a . Esta h ab ía lu­
ch ad o ten azm en te d u rante los prim eros años del siglo para despojar
a C olón y a sus h ered ero s de lo que p ro n to se co n sid eró excesivo po­
d e r y excesivos privilegios, qu e se le h ab ían co n ce d id o b ajo los té r­
m inos de sus «capitulaciones» originales con los Reyes Católicos. Con
la p ersp ectiva de las in m en sas riq u ezas del im p erio co n q u ista d o a
M octezum a, resultaba esencial, com o se había hecho con el alm irante,
co rta r las alas a C ortés, q u ien en 1 5 2 2 h ab ía sido n o m b rad o g o b er­
nador, cap itán g en eral y ju sticia m ayor de Nueva España p o r un m o­
n a rc a a g ra d e cid o en r e c o n o c im ie n to ta n to de sus serv icio s co m o
de las realidades de M éxico en el p eriod o in m ed iatam en te posterior
a la co n qu ista. A m ed id a qu e los b u ró cratas se abatían so b re Nueva
España, el co n q u ista d o r se vio d esp o jad o de sus fu n cio n es adm inis­
trativas y so m e tid o a u n a « re sid e n cia » , la fo rm a n o rm al de investi­
gación ju d ic ia l sob re las actividades de servidores de la co ro n a co n ­
tra quienes se habían presentado quejas. Sim ultáneam ente hostigado
y h o n rad o (re cib ió el títu lo de m arqu és y la Concesión de im portan ­
tes e x te n sio n e s de tie rra co n 2 3 .0 0 0 vasallos indios para qu e le sir­
vieran ), acabó p o r ab an d o n ar la lu ch a y zarpó hacia España en 1539
para no volverjam ás. F ran cisco Pizarro fue reco m p en sad o tam bién
co n el título de m arqu és y a la vez acosado por los oficiales de la Real
H aciend a; estaba a punto de p erd er su cargo de gobernad or del P eni
cu and o fu e asesinado p o r sus desafectos rivales en 1 5 4 1 27.
A unqu e h ab ía que desposeer' a co n q u istad o res y e n co m e n d e ro s
de poderes de g ob iern o efectivos con la m ayor celerid ad posible, era
fundam ental crear un aparato adm inistrativo para llenar el vacío oca­
sionado. Para lograrlo, la co ro n a hizo uso de in stituciones que había
ensayado y probado en la P en ín su la y qu e ah o ra se adaptaban prag­
m áticam en te para satisfacer las n ecesid ad es am erican as. La p rim era
«au d iencia» o trib u n al su p erio r del N uevo M undo se h abía estab le­
cido en 1511 en S an to D o m in g o . A m edida que una ex ten sió n cada
vez mayor de territo rio co n tin e n ta l caía b a jo el d o m in io español, se
iban esta b lecie n d o nuevas au d ien cias: la de Nueva E sp añ a en 1530
(tras un in tento fallido tres años an tes), la de P anam á en 1538, las de
Perú y G uatem ala en 1543 y las de G uadalajara (Nueva G alicia) y San­
ta Fe de B ogotá en 1547. I la cia finales de siglo h abía diez audiencias
en el Nuevo M u n d o 28. C o m o trib u n al de ju sticia, la a u d ien cia am e­
rica n a se in sp irab a en las au d ien cias o ch a n cille ría s de V alladolid y
G ran ad a, p ero, a d ife re n c ia de sus m od elo s o rig in ales en la co ro n a
de Castilla, d esarrollaría fu n cio n es adm inistrativas, adem ás de ju di­
ciales, co m o p ro lo n g a ció n de su co m etid o de m a n te n e r la supervi­
sión ju d icia l sobre todas las actividades adm inistrativas en territorios
muy alejados de la p resen cia co rp o ral del m on arca.
Estas actividades adm inistrativas las llevaban a cabo in icialm en te
los « g o b ern ad o res», títu lo co n fe rid o a cie rto n ú m ero de los p rim e­
ros con qu istad ores. Este tipo de cargo resultó útil en p articu lar para
la ad m in istració n y d efen sa de reg io n es rem o tas y lleg aro n a existir
35 gobernaciones provinciales en u n m om en to u otro durante el trans­
curso de los siglos xvi y x v ii 29. C on todo, la institución g o b ern an te su­
p rem a so b re g ran d es partes del im p erio esp a ñ o l en las Indias iba a
ser el virreinato. Este h ab ía sido d esarrollad o o rig in ariam en te en la
Edad M edia para el g o b iern o del im perio catalanoaragon és en el M e­
d ite rrá n e o , y el n o m b ra m ie n to de C o ló n en 1492 co m o virrey y go­
b e rn a d o r g en era l de cu a lq u ie r tierra q u e p u d iera d escu b rir p od ría
h a b e rse in sp irad o en el e je m p lo de C e rd e ñ a 30. C om o resu ltad o de
sus fracasos en la d irecció n de La Española, C olón fu e d espojado del
virreinato en 1499 y el cargo cayó en desuso p o r algún tiem po, m ien ­
tras la co ro n a d ecid ía d esig n ar en su lu g ar g o b ern ad o res, cap itanes
generales y «adelantados», título este que se h abía con ced id o durante
la R eco n q u ista a los h o m b res pu estos al fre n te de reg io n es fro n te ri­
zas recién capturadas.
La co n q u ista de M éx ico , sin em b a rg o , p lan teó p ro b lem as de ad­
m inistración a una escala hasta en ton ces sin p recedentes en las Indias.
----
/Y

,a)
\ v¿
Á

Océano
,s'i ; , : \ \
At l án ti co
G U ÁD ALAJARA !
I 1548 I
/• •
M É X IC O » La H a ban a

G u a d a la ja ra « M é x ico 1527 • \ j¿ r¡cj a


Santo D om ingo
Verácruz __ ■¿Z- ■
V IRREIN A TO de' — •"' - s a n to d o m in g o
G u atem ala* * 1511
G UATEM A LA '- ^
1542 y j " " .C a rta g e n a
vr ' Panam a • y
NUEVA ESPAÑA
y ' 1533 S A N TA FE 2 2 * .-,
D E *S ta . Fé de Bogotá'
BOGOTÁ
Q u ito • >1549
J*' ¿
Q U IT O
1563

Manila
1565
\ L IM A
1542
Lim a» C uzco''.
J"- -
_ / l .a Paz/
v i r r e i n a t o
•i La Plata
CHARCAS- ¡ (C huquisaca)
1565
del PERÚ

O céano
P a c ífic o |
S a n tia g o .
* Bu enos Aires
1661-1672

Lím ite de virreinato ¡


O cé ano
Lím ite de audiencia -v|; •"!
A t i ¿í nti co
!

Mapa 3. Virreinatos y audiencias de la América española (siglos XVI y x v i i ) .


Basado en Francisco Morales Padrón, H isteria general de Am érica ( I 975), vol. VI, p. 391.
El g o b ie rn o de Nueva España e n tre 1 528 y 1530 p or parte de su pri­
m era au d ien cia resu ltó u n a u té n tic o desastre, co n ju e c e s y co n q u is­
tadores a la greñ a. A unqu e la nueva a u d ien cia n om brad a en 1530 re­
p re se n tó u n a g ran m e jo ra en té rm in o s de calid ad de g o b iern o , era
evid ente que h ab ía qu e e n co n tra r o tra so lu ció n m ejor. En 1535 don
A n to n io de M endoza, el h ijo m e n o r d e u n a ilustre fam ilia n oble cas­
tellan a, fue n o m b rad o p rim er virrey de N ueva Espaxiay se m antuvo
e n el pu esto con d istin ció n d u ran te d ieciséis años (u n a d u ración en
el carg o que ja m á s sería igualada, pues el sistem a virrein al se co n so ­
lidó y las ten en cias de seis a o ch o añ o s p asaron a ser la r e g la ).
El é x ito de M en d o za a le n tó al C o n s e jo de In d ias a re p e tir el e x ­
p e rim e n to en P e n i, el cual fue tran sfo rm ad o en virrein ato en 1542.
Nueva E spaña y P erú iban a seg u ir sien d o los únicos virreinatos am e­
rican o s hasta que en el siglo x v i i i se elev aron a tal ran go Nueva G ra­
nada, co n capital en S an ta Fe de B o g o tá, y la reg ió n del Río de la Pla­
ta, c o n ca p ita l en B u en o s A ires. S e g ú n las palab ras de la céd u la de
e r e c c ió n de 1 5 4 2 , « e s ta b le ce m o s, y m an d am o s, qu e los R eynos de
el P erú y Nueva E sp añ a sean reg id o s y g o b ern ad o s por Vireyes, que
rep resen tan n uestra Real p ersona, y ten gan el g o b iern o superior, ha­
gan y a d m in istre n ju s t ic ia ig u a lm e n te a tod os n u estro s sú b d ito s y
vasallos, y en tien d an en todo lo q u e co n v ien e al sosiego, quietud, en ­
n o b le cim ie n to y p acificació n de aqu ellas Provincias»31.
Así pues, el virrey iba a ser en la p rá c tica el alter ego de u n so b era ­
no p o r fu erza ab sen tista y el vivo re fle jo de la realeza en un país dis­
ta n te . En g e n e r a l p ro v e n ie n te d e u n a de las g ra n d es casas n o b les
de España, el virrey cm z a b a el A tlán tico aco m p añ ad o, co m o co rres­
p o n d ía a su rango, p o r un gran séq u ito de fam iliares y criados, todos
ansiosos p o r o b te n e r suculentas g anan cias en el Nuevo M undo m ien­
tras él e je r c ie ra el cargo. Su llegad a a su elo a m erican o y su itin erario
a través de su te rrito rio hasta la ca p ita l co n stitu ían u n acto ritu al es­
cen ificad o co n tanta m eticu lo sid ad co m o si fu era el m ism o m o n arca
q u ie n fu e ra a to m ar p osesión d el re in o . C ada nuevo virrey de N ue­
va E sp añ a seg u iría la ru ta a la ca p ita l re co rrid a p o r H ern án C ortés.
A la llegad a al p u erto de V eracn tz, s e ría recib id o cerem o n io sam en te
p or las autoridades civiles y m ilitares, y d ed icaría unos cu antos días a
c u m p lir co n o b lig a c io n e s fo rm a le s , co m o in s p e c c io n a r las fo rtifi­
c a c io n e s, an tes de p artir en m a rc h a triu n fal h a cia la ciu d ad de M é­
xico. .Al avanzar hacia el in terio r p o co a poco por etapas, sería recibido
en p u eb lo s y villas co n arco s c e re m o n ia le s , calles d eco rad as, indios
ca n ta n d o y b a ilan d o y efusivos d iscu rso s de fu n cio n a rio s esp añ oles
e indígenas. Al llegar a la ciudad india de T laxcala, que había apoya­
do lealm en te a C ortés d u rante la con qu ista de M éxico, haría una en ­
trad a ce re m o n ia l a cab allo , p reced id o por la n o b leza in d íg en a y se­
guido p o r inm ensas m ultitudes de indios co n el acom p añ am iento de
m úsica y tam b o res. Tras h ab er re co n o c id o así la co n trib u ció n indí­
g en a a la con qu ista sim b ólicam en te y h a b e r disfrutado, o soportado,
tres días de festividades, co n tin u a b a su m arch a h a cia la ciudad crio ­
lla de P uebla para ren d ir an álogo h o m en a je a los con qu istad ores es­
p añ o les. A quí p e rm a n e cía o ch o días an tes de p ro seg u ir su cam in o
h acia O tu m ba, escen ario de la prim era victoria de C ortés tras la reti­
rad a de T e n o c h titlá n . E n O tu m b a el virrey c e s a n te sald ría a su e n ­
cu en tro y, en una tran sferen cia sim bólica de autoridad, le entregaría
el bastón de m and o. La m arch a virreinal, triu n fo ro m an o y en trad a
real re n a ce n tista a partes iguales, cu lm in a b a en la m ism a ciudad de
M éx ico , d o n d e los arcos cerem o n ia les eran más elabo rad o s, las fes­
tividades más esp lén d id as y las ce le b ra cio n e s más tum ultuosas que
en n ingú n sitio a lo largo del re co rrid o 32.
U na vez h a b ía tom ado el ju ram en to del cargo y se h abía instalado
en el palacio virrein al, el nuevo virrey se e n co n tra b a en el cen tro de
una co rte d o n d e la etiq u eta y el ritual eran u na rép lica en m iniatura
de la co rte real en M adrid. C om o en ésta, h abía una guardia de pala­
cio para p ro te g erle33. Pues si el propio rey estaba muy lejos, tam bién
estaba presente a la vez allí, y al virrey, com o a su viva im agen, se le de­
b ía d eferen cia real. Al m ism o tiem po, el prop io m on arca era una au­
sente presencia. El retrato del nuevo soberan o presidía cada cerem o ­
nia de p ro clam ació n . Los n acim ien to s y m uertes reales eran ocasión
de com plicad as co n m e m o ra cio n e s en iglesias y cated rales. Los cata­
falcos m onum entales para las exequias reales exhibían de nuevo la ima­
gen del difunto, cuyas virtudes y logros se representaban de form a sim­
b ó lica y em b lem ática. En todos estos aco n tecim ien to s cerem oniales,
el virrey o cu p ab a el ce n tro del escen a rio : re cib ía en su palacio d ele­
g acion es portadoras de m ensajes de felicitació n o co n d o len cia, y os­
ten taba en su persona la dignidad y autoridad de su real señ or34.
El virrey no era ú n ic a m e n te el g o b e rn a n te su p rem o en n o m b re
del m on arca. T am bién era presid en te de las audiencias d en tro de su
á re a d e ju r is d ic c ió n , a u n q u e n o estu v iera a u to rizad o a in te rv e n ir
d ire cta m e n te en asun tos ju d ic ia le s ; era la cabeza del sistem a de ha­
cie n d a y el cap itán g en eral de todo el te rrito rio (si b ien sólo eje rcía
este ú ltim o d e b e r en cap acid ad de sup erv isor en aquellas partes de
su virreinato que poseían su propio capitán g e n e ra l). Los virreyes tam­
b ién d isfru taban de co n sid e ra b le s p o d eres de p atro n azg o y d esig ­
nación de cargos civiles y eclesiásticos, au n q u e siem p re se q u ejarían
de que resultaban insu ficientes.
Subordinados al virrey se h allaban los g o b ern ad o res de las diver­
sas provincias incluidas en su virreinato, adem ás de los oficiales de la
ad m in istración lo cal, los «alcaldes m ayores» (e l títu lo m ás co m ú n ­
m ente uúlizado en Nueva España) y los «corregidores», com parables
a los de Castilla3 ’. Los cabildos o co n cejo s m unicipales form aban par­
te integral de esta estructura adm inistrativa de las Indias, donde la co­
rona, que co m en zab a desde el p rin cip io , se h allab a en m e jo r p o si­
ción para crea r un sistem a de g o b ie rn o d ire c ta m e n te d ep e n d ie n te
del co n tro l real e im p erial qu e en la p en ín su la Ib é ric a , co n su acu ­
m ulación de privilegios m u n icip ales h istó rico s y d erech o s co rp o ra ­
tivos30. Si el carácter distintivo del estado m od erno se define según la
posesión de estructu ras in stitu cio n ales cap aces de tran sm itir las ó r­
denes de una au torid ad cen tra l a localid ad es distantes, el g o b iern o
de la A m érica c o lo n ia l esp a ñ o la e ra m ás « m o d e rn o » qu e el de Es­
paña, y en realid ad que el de p rá c tica m e n te cu a lq u ie r estad o de la
Europa de la época.
Desde m ediados del siglo xvi, p o r co n sig u ien te, existía u na co m ­
p leja cad en a de m an d o ad m in istrativa para el im p erio esp añ o l del
Nuevo M undo. P artía del C on sejo de Indias en la m ism a España, pa­
saba por los virreyes en la ciudad de M éxico y Lim a, y alcanzaba has­
ta los m inistros y oficiales locales y de h a cie n d a y los g o b iern o s m u­
nicipales. Un sistem a p aralelo de ju s tic ia o p e ra b a de m od o sim ilar
desde el C on sejo de Indias a través de los virreyes h asta el co n ju n to
de audiencias y fu ncionarios ju d iciales. El fu n cio n am ien to de esta bu­
rocracia administrativa y ju d icial estaba regulado p o r u n co n ju n to de
leyes, disposiciones y prácticas que de nuevo se h ab ían d esarrollad o
en Castilla, pero que se adaptaron p o sterio rm en te, según exigían las
circunstancias, a las co n d icio n es p articulares del N uevo M undo.
Dado que las Indias se h abían in co rp o rad o a la co ro n a de Castilla,
iban a ser gob ernad as fu n d a m en ta lm en te segú n el sistem a legal de
ésta. Basado en el d erech o ro m an o , in clu ía algtinas leyes trad icio n a­
les del rein o y fu e co d ificad o p o r ju ris ta s in stru id o s en d e re c h o ro ­
m ano y ca n ó n ico en la gran co m p ilació n legal d el siglo xm , las Siete
P artidas de A lfonso X 3'. Se esp erab a del m o n a rca , co m o fu e n te su­
prem a de autoridad, que velara p o r la ju s tic ia de a cu erd o co n la ley
divina y natural según d ich o código, qu e se am p lió y m od ificó con el
tiem po m ediante reales cédulas redactadas p o r p ro p ia iniciativa o a
la luz de p e tic io n e s p resen tad as p o r las C o rtes ca stellan as. P ro n to
se hizo ev id en te, sin em b arg o , qu e las leyes p rom u lgad as p ara Cas­
tilla no ab arcab an n ecesariam en te todas las circu n stan cias de la rea­
lidad en A m érica. Así pues, el C o n sejo de Indias se vio cada vez más
en la necesid ad de idear disposiciones especiales para las situaciones
locales del Nuevo M undo, tal co m o hizo al cre a r los virreinatos.
Aun cu an d o estuviera a cargo de territo rio co n q u istad o , el C o n ­
sejo de Indias no leg islaba en un vacío total, ya que las p o b lacio n es
in d ígen as (form adas av eces p or aliados leales, co m o los tlaxcaltecas
del M éxico cen tral, y p o r lo tan to m ereced o ras de un trato especial)
poseían sus propias leyes y costum bres. La actitud instintiva de los es­
pañ oles del siglo xvi, respetuosos p o r naturaleza h acia los usos esta­
b lecid o s, era r e c o n o c e r la validez de las disposicion es y prácticas le­
gales nativas preexisten tes si no en traban en con flicto m anifiesto con
la legislación y las necesidades castellanas. No obstante, la legislación
in d íg e n a qu e sobrevivió a la co n q u ista qu ed ó su jeta a un inevitable
p ro ceso de ero sió n a m ed id a qu e el ca rá cte r de la socied ad in dia se
tra n sfo rm a b a p or la cristian izació n y las presiones del g o b iern o c o ­
lo n ial. P od ían co n tin u a rse u sando los reg istros a n terio res a la c o n ­
quista para resolver disputas sobre lindes y pleitos en tre nativos, pero
h a cia 1 5 8 5 , cu a n d o se e sta b leció u n Ju z g a d o G e n e ra l de In d ios en
N ueva E sp añ a, resu lta b a más p ro b a b le la a p lica ció n de leyes espa­
ñolas que in d íg en as38.
A pesar de ello, a m edida que el C on sejo de Indias ten ía que apro­
b ar cad a vez co n m ayor fr e c u e n c ia cláusulas esp eciales para los te­
rritorios am erican os, y que los virreyes red actaban regu lacion es y dis­
p osiciones p articu lares para sus propios territo rio s, esa ley española
ya n o co in cid ía ex actam en te co n la de C astilla. El m undo hispánico,
a d ifere n cia del an g lo am erican o , no se reg ía p or la ju risp ru d en cia y
los p rece d e n te sju d icia les, sino p o r p rom ulgaciones específicas y dis­
posiciones codificadas. El resultado de este planteam iento era un co n ­
fuso en red o de p rom ulgaciones que dejaba a los co n sejeros de las In ­
dias en d u d a c r e c ie n te so b re lo q u e e ra y no era ley. En la d écad a
de 1560 Felipe II, con su habitual p reo cu p ación por la regulación de­
tallada y la im posición del orden sobre el caos, dirigió su aten ció n ha­
cia el C o n sejo de Indias. El m in is tro ju a n de Ovando fue designado
visitador [jara llevar a cabo una in sp ección en el C on sejo, del cual se­
ría después presidente, y gran reform ador, desde 1571 hasta su m uer­
te en 1575. O vando co n stató qu e u n o de los m ayores problem as de
la in stitución era el h ech o de que «ni en el C on sejo ni en las Indias se
tien e n o ticia de las leyes y o rd en an zas p o r d o n d e se rig en y g o b ie r­
nan todos aqu ellos estados»39. Así pues, em p ren d ió la tarea de red u ­
cirlos a algún tipo de o rd en , p ero cu an d o falleció el llam ado C ódigo
O vandino segu ía in acabad o .
El trabajo no se reto m aría hasta el siglo siguiente, cuand o dos co n ­
sejero s de Indias, A n to n io de L eó n P in elo y ju a n de Solórzan o y Pe-
reira, se em b arcaro n am bos en in ten to s de co d ificació n , que todavía
estaban sin term in ar en el m o m en to de sus respectivas m u ertes40. Fi­
n alm ente, en 1680, d u ran te el rein ad o de C arlos II, esos prim eros es­
fuerzos dieron su fru to co n la p u b licació n de u n vasto co m p en d io , la
R ecopilación de las leyes d e In d ia s, c o m p le m e n to tard ío de la R ecopila­
ción de las leyes de C astilla p u blicad a p or o rd en de F elip e II en 1567.
A pesar del deseo de la co ro n a de m antener las unificadas, las leyes de
C astilla y A m é rica d iv ergían in e v ita b le m e n te . C on to d o , n i siq u ie­
ra de tal m odo se p odía p o n er co to al pr oceso de frag m en tació n . H a­
cia 1680 un có d ig o universal para las Irrdias co m o la R ecopilación ha­
bía llegado a adquirir más bien el carácter de u na fantasía. C inco años
después de su p u b lica ció n , P erú co n te stó sign ificativam en te dando
a la im prenta su p rop ia R ecopilación provincial, u n a co m p ilació n de las
pr ovisiones y o rd en an zas prom ulgadas p o r sus virreyes41. C ada terri­
torio de la A m é rica e sp a ñ o la a d q u iriría p a u la tin a m e n te su p ro p io
corpus de leg islación c o n fe c c io n a d a a la m ed id a de sus n ecesidades
específicas.
El aparato adm inistrativo y ju d icial im pu esto sob re las posesiones
am ericanas co n q u istad as p o r C astilla fu e aco m p añ ad o de o tro e cle ­
siástico, cada vez m ás c o m p le jo a raíz de la co n cesió n a la co ro n a del
Patronato de las In d ias42. El P atro n ato le co n fer ía en o rm es poderes
sobre el Nuevo M u n d o, los cu ales e x p lo tó al m áxim o. A unque la co ­
lonización de la A m érica esp a ñ o la fu e ra u n a em p resa c o n ju n ta del
estado y la iglesia, la c o ro n a llevó la voz ca n ta n te desde el p rin cip io .
La iglesia en las In d ias em p ezó co m o m isio n era, co n las ó rd en es re­
ligiosas corno p io n e ra s e n la o b ra ev an g elizad o ra y el cle ro secu lar
tras sus huellas, del m ism o m o d o q u e los b u ró cratas sig u iero n a los
co n q u istad o res. A u n q u e las ó rd e n e s r eligiosas co n tin u a ra n sien d o
inm ensam ente p oderosas, y sigu ieran recib ien d o un fu erte apoyo de
la corona, el aco stu m b rad o ap arato fo rm al del g o b iern o eclesiástico
se estableció p o co a p o co b ajo d ire c ció n real, al p rin cip io casi en pa­
ralelo a las estructuras m en d ican tes. El m on arca h acía todos los nom ­
bram ientos eclesiásticos a p artir d e las reco m en d a cio n es del C on se­
jo de Indias, qu e dividió el te rrito rio en diócesis (tre in ta y u n a h acia
Finales del siglo xv i, in clu id o s los cu a tro arzo b isp ad o s de M éx ico ,
L im a, Santo D o m in g o y S an ta Fe de B o g o tá 43) . La afirm ació n de la
autoridad episcopal sobre la iglesia en las Indias se ajustaba por co m ­
pleto a las d irectrices del C on cilio de Ti en to , p ero tam bién p ro p o r­
c io n a b a a la c o ro n a los m edios para p o n er fren o a las ó rd enes m en ­
d ican tes, que h acia m ediados del siglo xvi estaban ya en cam in o de
convertirse en un p o d er au tó n o m o . F elipe I I 110 estaba más dispues­
to a ver su au torid ad ruinada por los frailes que p o r los e n co m en d e­
ros, co n qu ienes a m en u d o actu aban en colu sión.
C o n su O rdenanza del Patronazgo d e 1574, F elip e p rom ulgó un có ­
digo de d isposicion es destinadas a fo rta le c e r su p ro p ia autoridad al
s o m e te r las ó rd e n e s a la ju ris d ic c ió n ep isco p al y asign ar a las «d oc­
trinas» clérig os seglares en vez de frailes44. Ib a a resrrltar un asunto
largo y p o lém ico , ya qu e los frailes n o ten ían n in g u n a in te n ció n de
a b a n d o n a r a sus felig reses in d íg en as. La p u g n a e n tre clero secu lar
y reg u lar co n tin u a ría a lo largo de todo el p eriod o co lo n ial. Sin em ­
bargo, ya se h a b ían establecid o todas las estructuras legales e institu­
cion ales para qu e la vida eclesiástica fu n cio n ara en las Indias bajo un
e s tric to c o n tro l re a l: ni s iq u ie ra se p e rm itió a los n u n cio s papales
pisar suelo am ericano o inm iscuirse en Madrid en los asuntos del Nue­
vo M u n d o 45. La c o ro n a tam b ién d isfru tab a de co n tro l sob re los as­
p ectos fin a n cie ro s de la iglesia am erica n a , que co n ta b a con los o fi­
ciales de la Real I lacien d a para la recau d ación y rep arto de diezmos.
La m itad de éstos, según las ó rd en es reales de 1539 y 1541, se co b ra­
ban en esp ecie, lu ego se su bastaban y se distribu ían a partes iguales
e n tre obispos, d ean es y cap ítu los cated ralicios, m ien tras que la otra
m itad se dividía en nueve partes, de las cuales cu atro se destinaban a
p agar a los curas de p arro q u ia y sus ayudantes, tres a co n stru ir y de­
c o ra r iglesias, y las dos restantes iban a parar a las arcas reales46.
L a re la ció n de apoyo m utu o e n tre la ig lesia y la c o ro n a co n so li­
dó u n a e stru ctu ra de g o b ie rn o real esp añ o l en A m érica tan u bicu a
que en la década de 1570 Juan de Ovarrdo podía hablar con razón del
«estado de las Iridias»47. En m en o s de u n siglo desde el in icio de la
em presa de ultram ar, la co ro n a española había establecido en el Nue­
vo M undo un sistem a de g o b iern o y co n trol que b ien podía ser la en­
vidia de unos m o n arcas eu ro p eo s qu e estaban lu ch an d o por im po­
n e r su propia au torid ad so b re n o b les reca lcitra n tes, co rp o racio n es
privilegiadas y estados rebeld es próxim os al suyo.
Así pues, a pesar de todos los d efectos e im p erfeccio n es del siste­
m a (c o n flic to s in h e r e n te s de a u to rid ad es en co m p e te n cia , n u m e­
rosas oportunidades de dilación, o bstru cción y so b o rn o ), la creación
de un «estado de las Indias» fu e un log ro ex tra o rd in a rio b ajo cu al­
quier punto de vista, sobre todo porque p arecía h aber desafiado con
éxito las leyes norm ales del tiem po y el espacio. Los virreinatos de las
Indias se hallaban a miles de kilóm etros de distancia, con un o céan o
de por m edio. Podían pasar dos arios en tre (pie el g o b ie rn o enviara
un m en sa je a L im a desde M ad rid , la ca p ita l de la m o n a rq u ía u n i­
versal de España desde 1561, y recib iera una respuesta. No obstan te,
según cu enta Francis Bacon, «M endoza, que era virrey de Perú, acos­
tum braba a d ecir que el g o b ie rn o de P erú era el m e jo r pu esto que
daba el rey de E spaña, salvo q u e e sta b a un p o co d em asiad o c e rc a
de M adrid»48. Un in tercam bio de m ensajes en tre L o n d res y V irginia
podía tardar sólo unos cu atro m eses, p ero a los m o n a rca s de la In ­
glaterra Estuardo, que fo rcejeab an para h a ce r en trar en el m arco de
su «real im perio» a unos pocos m iles de colonizadores recalcitran tes,
el gob iern o español de las In d ias tan sólo pudo p a recerles una afir­
m ación triu nfante de la o b ed ien cia d eb id a a los reyes.

A u t o r id a d y r e s is t e n c ia

Con todo, la corona española había necesitado una lucha larga y en­
conada para im p o n er su au toridad y ésta resu ltaría ser más n o m in al
que real en un elevado núm ero de ocasiones y de lugares. Cuando Cas­
tilla e Inglaterra exportaron sus gentes a Am érica, tam bién exportaron
culturas políticas preexistentes que m arcarían tanto las instituciones
de gobierno com o las respuestas de los gobernados. Esas culturas po­
líticas caracterísdcas produjeron dos m undos coloniales diferentes con
rasgos políticos profundam ente distintivos que reflejaban los de las so­
ciedades m etropolitanas de las qu e su rgieron. A pesar de todo, en tre
los contrastes tam bién había puntos de n otable parecido.
Impulsada por el piar de im perativos constituido p o r su sed de m e­
tales preciosos y sus obligaciones hacia sus nuevos vasallos indios, la co­
rona española fue in terven cion ista desde el p rincip io en su en fo q u e
sobre el gobierno de las Indias. P rocuró m od elar la sociedad co lo n ial
en desarrollo según sus propias aspiraciones y su propio y elevado sen­
tido de la naturaleza p reem in en te de su autoridad establecid a p or la
gracia divina (el cual había sido fortalecido por letrados con form ación
universitaria que habían ingresado en el servicio r e a l). Sin em bargo,
era inevitable que, al em prender la tarea de dar expresión institucional
a sus aspiraciones teóricas, topara con la resistencia de aquellos que al­
berg ab an p reten sio n es propias b ien d iferenciad as. Los frailes an h e­
laban establecer en el Nuevo M undo una N u ev ajeru salén, libre de in­
flu e n cia s se cu la re s co rru p to ra s. Los co n q u ista d o res, p o r su p arte,
soñ aban co n e je r c e r el señ o río sobre m ultitud de vasallos indios y así
transform arse en u na aristocracia terraten ien te h ered itaria tan rica y
socialm ente d om inan te com o la castellana.
La in co m p a tib ilid a d de esas asp iracio n es d ivergen tes im p licaba
q u e n in g u n a de ellas se p odía llevar a la p ráctica del tod o, y la co ro ­
n a se e n c o n tr a b a o b lig a d a a lleg ar a co m p ro m iso s d eclarad o s o tá­
citos en su lu ch a para que se o b ed ecieran sus órdenes. Al em p ren d er
esta tarea partía co n u n a im p o rtan te ventaja: el éxito de Isabel y F er­
n and o en re sta b le ce r la autoridad real en la m ism a España y el pres­
tigio m ístico co n ferid o a la co ro n a por u n a m ilagrosa serie de triun­
fos, q u e in c lu ía la r e c u p e r a c ió n de G ra n a d a de los m o ro s y el
d e s c u b rim ie n to y a d q u isició n de las In d ias. La e le c c ió n de Car los
en 1519 co m o e m p era d o r del Sacro Im p erio R om an o, au nque am e­
n azaba co n te n e r co n se c u e n cia s in d esead as para C astilla, tam bién
podía in terp retarse com o una señal del con tinu ad o favor de Dios ha­
cia la dirrastía, corno h a cía H ern án C ortés, q u ien se veía a sí m ism o
com o b en e ficia rio , com o leal cap itán de C arlos, de «la ayuda de Dios
y de la real ven tu ra de vuestra alteza»49.
El au ra m ística de la realeza y las r ealidades de la vida p olítica en
la E sp a ñ a c r e a d a p o r Isa b e l y F e r n a n d o se c o m b in a ro n en c o n s e ­
c u e n c ia p ara in c u lc a r en la g e n e ra c ió n qu e co n q u istó A m érica un
serrtido in stin tiv o de la d e fe re n c ia qu e se d e b ía re n d ir a la co ro n a .
H e rn á n C o rté s, in clu so al d e sa fia r la a u to rid a d de su s u p e rio r in ­
m ed iato , el g o b ern ad o r real de C uba, puso u n cu id ad o m eticu lo so
en p resen ta r su a cció n corno si ú n ica m en te se h u b iera em p ren d id o
para p rom over los más altos in tereses de su p rín cip e, co m o éste mis­
m o h a b ría de a p re cia r en cu an to tuviera co n o cim ien to de todos los
h echos aco n tecid o s. La id en tificación con la autoridad real sería una
co n stan te en la vida de los con qu istad ores y fo rtalecía ese sentido de
lealtad qu e se co n v e rtiría en u n a baza en marros de m in istro s y o fi­
ciales re a les d e cid id o s a h a c e r realid ad esa au to rid ad a 5 .0 0 0 k iló ­
m etros de d istancia.
Al m ism o tiem p o , no se cu e stio n ó en m od o algu no la au toridad
real, incluso en la m ism a Castilla. La con qu ista de M éxico por Cor tés
c o in c id ió casi e x a c ta m e n te co n u n a de las g ran d es co n v u lsio n e s
po líticas de la h isto ria castellan a, la revuelta de los C o m u n ero s, du­
ra n te la cual las ciudades d el in te r io r de Castilla d esafiaro n ab ierta­
m en te las m edidas y a ccio n es d el nuevo rey y sus co n sejero s flam en ­
cos en n om b re de la com u n id ad d el rein o 30. A unque los C om u neros
fu ero n d errotad os en b atalla en 1521, las creen cia s y supuestos pre­
vios qu e d iero n form a a su re b e lió n se h ab ían exp o rtad o a A m érica
ju n to al cu lto a la lealtad; tam b ién ellos arraig arían p ro fu n d am en te
en la cu ltu ra p olítica del in cip ie n te m undo co lo n ial.
En el fon d o de esas creen cias y supuestos previos se hallaba la co n ­
vicción de qu e el b ie n e sta r d e la co m u n id a d d e p en d ía del co rre c to
fu n cio n a m ien to de u n a re la ció n co n tractu al en tre g o b ern an te y go­
bernados. El soberano y sus súbditos fo rm ab an ju n to s una com unidad
orgánica, un corpus mysticum, cuyo propósito era p erm itir a sus m iem ­
bros llevar u n a vida h o n ra d a en socied ad co n fo rm e a sus respectivas
p osiciones en ella, b ajo el b en ev o len te m andato de u n m o n arca que
gob ernaba, según los dictados de su co n cien cia, de acuerdo co n la ley
n atural y divina. El b u en p rín cip e n o h abía de caer en la tiran ía y sus
súbditos p o r su parte le d eb ían servir, o b e d e ce r y a co n sejar con leal­
tad. Estos postulados tuvieron su ex p resió n p ráctica en el cód ig o de
las Siete Partidas, b ien co n o c id o p o r H ern á n C oi tés y los dem ás co n ­
quistadores01. Los escolásticos neotom istas de la Escuela de Salam an­
ca refo rm u laro n desde un p u n to de vista teó rico tales co n cep to s, ba­
sados en Aristóteles según la in terpretación de santo Tomás de Aquino,
para adaptarlos a la m entalidad de los españoles del siglo xvi°2. C ons­
tituyeron la prem isa sobre la cual se fu ndam entó sim ultáneam ente no
sólo la con stru cción del estado p atrim o n ial español en las Indias, sino
ta m b ié n la resisten cia le g ítim a a las a cc io n e s de ese estad o cu an d o
o b rab a de form a co n sid erad a co n tra ria al «bien co m ú n »53.
Las d o ctrin as co n tra ctu a le s in co rp o ra d a s a las teo rías esp añolas
del estado p erm itían distintos niveles de resistencia. El prim ero y más
básico, qu e te n d ría u n a larg a y flo re c ie n te vida en las Indias, se arti­
cu la b a en la fó rm u la, o rig in a ria de los vascos y d esp u és in c o rp o ra ­
da a la leg isla ció n c a ste lla n a m ed ieval m ás tard ía, de r e c o n o c e r un
m andato pero no cu m plirlo. U n m inistro o individuo que recibía una
o rd e n real que c o n sid e ra b a in a p ro p ia d a o in ju sta, la co lo c a b a sim ­
b ó lic a m e n te so b re su ca b e z a m ien tra s p ro n u n c ia b a las p alabras ri­
tuales «se acata p ero no se cu m p le» (o «se o b e d e ce p ero no se cu m ­
ple») . C on esta frase se d em o stra b a respeto p o r la au toridad real y a
la vez se d e cla ra b a q u e las ó rd e n e s reales eran in a p lica b le s en este
caso p articular. De tal m o d o se m a n te n ía n las ap arien cia s y se daba
tiem p o a todas las partes im p licad as para reflex io n ar. Esta fó rm u la,
qu e se in co rp o ra ría a las leyes de Indias en 1528, p ro p o rcio n a b a un
m ecanism o ideal para fre n a r la disconform idad e im pedir que los de­
sacuerd os d e g en eraran en abiertos en fren ta m ien to s54. H ern án C or­
tés llevó la o b e d ie n cia sin cu m p lim ien to a u na fase u lte rio r cu and o,
al d esem b arcar en la costa de M éxico, ign oró las ó rd en es del g ob er­
n ad or de C uba de llevar a cab o u na ex p ed ició n de re c o n o c im ie n to
más qu e de co n q u ista . E n vez de ello , lo d en u n ció co m o «tirano» y
ap eló d ire cta m e n te al m o n a rca 55. El d e re ch o de ap elació n era fu n ­
d am ental en esa socied ad , así co m o lo era el d e re ch o de los vasallos
de p re s e n ta r su caso a n te el p rín c ip e ; e n tre am b o s, p ro p o rc io n a ­
ban un m ecan ism o esen cial de resolu ció n de co n flicto s.
El últim o recu rso co n tra lo qu e se p ercibía com o un g ob iern o «ti­
rano» o com o leyes irrazonables era em p u ñ ar las arm as. La situación
más explosiva a la que se en fren tó la co ro n a española en A m érica an­
tes de finales del siglo x v iii fue la creada p or las Leyes Nuevas de 1542,
en p a r tic u la r la ley 35 q u e p r o h ib ía la c r e a c ió n de nuevas e n c o ­
m iendas y disponía la reversión de las existentes a la co ro n a a la m uer­
te del titular. A n te la p ersp ectiv a de u n a revu elta de los e n c o m e n ­
d ero s, el virrey d e N ueva E sp a ñ a , A n to n io de M en d o za, activó de
h e ch o el p ro ceso de a ca ta r p ero n o cu m p lir al c o n v e n ce r al oficial
real enviado p ara ap licar las leyes de qu e su sp end iera las re lacio n a­
das con la en co m ien d a hasta que la apelación fu era o íd a por el C on­
sejo de In d ias56.
En la situ ació n a ltam en te volátil del Perú de inicios de la década
de 1540, la historia tom ó u n giro distinto y más trágico. Los conqu is­
tadores se h a b ía n e n fre n ta d o p o r el b o tín en una en carn izad a güe­
ñ a civil, el g ob ern ad o r F ran cisco Pizarro había sido asesinado y la au­
toridad real aú n no h a b ía lo g rad o estab lecerse con firm eza. Blasco
Núñez Vela, el prim ero en ser n om brad o para e je rc e r el m áxim o car­
go del recié n cre a d o virrein ato, fu e enviado a Lim a en 1543 co n ór­
d en es de h a c e r cu m p lir las Leyes Nuevas. Las n o ticias de las in te n ­
cio n e s d e la c o r o n a le p r e c e d ie r o n . Los c o n c e jo s m u n icip a les
o rqu estaron u n a respuesta organ izad a b ajo la d irecció n del cabildo
de C uzco. Al m ism o tiem p o G o n zalo P izarro, al re cla m a r el puesto
de g o b e rn a d o r de P erú co m o s u c e s o r de su h e rm a n o m u e rto , en ­
tró en el n ie d o p o lítico co m o jefe de los en co m en d ero s, qu ien es ale­
gaban qu e sus servicios h abían sido in su ficien tem en te reco n ocid o s y
reco m p en sad o s. Al grito de «L arga vida al rey y abajo co n los malos
m in istros» (e l lem a c o rrie n te en las protestas de la m o n a rq u ía his­
p án ica), Pizarro em pezó a reclu ta r un ejército .
La ju s tific a c ió n de la rev u elta q u e a m en a z a b a al nuevo virrey a
su llegad a era la d efen sa del b ie n co m ú n . Los juristas que b rin d aro n
su apoyo a Pizarro arg u m en tab an qu e «se h iciero n y o rd en aro n cier­
tas leyes y o rd e n a n z a s re a le s to c a n te s a estos re in o s, sin esta r p re ­
sentes a ellos los p ro cu rad o res d ellos», u n a clara re fe re n cia a la fó r­
m ula trad icional quod ornnes tangit ( «lo que af ecta a todos d eb ería ser
a co rd a d o p o r to d o s » ). El virrey se m o stró in tra n s ig e n te y en el le ­
vantam iento que siguió fue d erro tad o y ejecu tad o en el cam po de ba­
talla. A co n tin u ació n G on zalo Pizarro, co n sum a co n fian za tan to en
su p ropia popu laridad co m o en lo ju s to de su causa, sobrep asó con
m u ch o los lím ites de una legitim idad ya dudosa al sustituir el escudo
real p o r el de los Pizarro en los estan d artes en arb o lad o s p o r su e jé r­
cito. Tam poco hizo nada para im p ed ir que sus partidarios dejaran sa­
ber que pronto se p roclam aría rey de un P en i independiente. Tal pro­
clam ación fue evitada por la o p o rtu n a llegada y las hábiles m aniobras
del sustituto d e N úñez Vela, P edro de la Gasea, qu ien antes de su lle­
gada a n u n ció un in d u lto g e n e ra l, u n a o fe rta qu e P izarro rech a z ó .
Lina vez dividido el adversario, La G asea d erro tó a Pizarro en el cam ­
po de batalla y ordenó su ju ic io y e jecu ció n p or lesa m ajestad en 1548.
L a ju sticia quedó restab lecid a y se hizo h o n o r a todas las partes, pues
G arlos V, q u ien ya h a b ía revocad o la ley q u e a b o lía la e n co m ie n d a ,
acep tó que los rebeld es h a b ía n re c o n o c id o su au torid ad al ap elar a
él. G ran parte de la cu lp a se p o d ía a trib u ir a N úñez V ela p o r h a b e r
desestim ado la súplica que h abían p resen tad o . De este m od o, se pre­
paró el te rre n o para la co n so lid a ció n del g o b ie rn o real en P erú so­
bre la base del b o rró n y cu en ta nueva y de un com prom iso tácito que
d esca n sa b a so b re el su p u esto de la lea lta d fu n d a m e n ta l de los e n ­
com en d eros y pobladores h a cia su m o n a rca le g ítim o ’7.
La reb elión pizarrista fu e u n caso muy raro de desafío ab ierto a la
autoridad de la co ro n a en la A m érica co lo n ia l esp añ o la, del m ism o
m odo que la revuelta de los C o m u n e ro s se q u ed ó en un caso ú n ico
de in su rrecció n arm ad a a g ran escala en la h isto ria de la C astilla de
los Austrias. T an to en C astilla co m o en las In d ias se im puso a la so­
cied ad un aparato estatal de gran en v erg ad u ra en n o m b re de la au­
toridad real. C on tod o, el peso de ese ap arato fu e aliviado en cie rta
m ed id a p or u n a cu ltu ra p o lític a q u e , a u n q u e c a r e c ie r a de las res­
tricciones institucionales más obvias co n tra el ejercicio arbitrario del
poder, estaba basada en el postu lad o de u n a rela ció n re cíp ro ca que
requería y esperaba un co n tin u o proceso de n ego ciació n en tre el m o­
narca y sus súbditos. E je rc e r p resió n y elevar p eticio n es (lám in a 13),
a c e p ta r co m p ro m iso s e im p o n e r a cu e rd o s, tal era la ru tin a d iaria
de la vida p o lítica en el im p erio esp añ o l de las In d ias. D u ran te casi
tres siglos este pacto tácito en tre el so b eran o y sus súbditos co n trib u ­
yó en gran m edida a garantizar un alto grado de observancia extern a
de las órd enes de la co ro n a. Los colonizadores p erm an eciero n leales
a un m o n a rca d istan te, q u e, segú n co n tin u a ro n crey en d o , resp o n ­
d ería a sus q u ejas y re p a ra ría agravios tin a vez h u b ie ra sido c o rre c ­
tam en te in fo rm a d o . Era u n a ficció n co n v e n ie n te en la qu e p artici­
paron todas las partes d u rante el p eriod o de los A ustria y, cuando en
el siglo xvm em p ezó a desgastarse b a jo la nueva d in astía de los Bor-
bón, se som etió a u n a ten sió n ex trem a la lealtad que h ab ía m anten i­
do unidas a E sp a ñ a y sus posesion es de ultram ar.
La co m b in ació n de una estructura estatal b u rocrática con una cul­
tura de la lealtad que p erm itía la resistencia d en tro de ciertos lím ites
so b reen ten d id o s, co n fe ría a la A m érica co lo n ial esp añ o la el aspecto
de u na socied ad p o líticam en te estable. La realidad no siem pre co in ­
cidía co n las apariencias, pero en g en eral los con flictos se resolvían y
las crisis se co n te n ía n . P or co n trap artid a, la estabilidad p o lítica tuvo
com o efecto la trívialización de gran parte de la vida pública. Con tan­
tas áreas de g o b iern o b ajo el co n tro l d irecto de los oficiales reales, la
élite co lo n ial d ed icó u n a can tid ad sustancial de su tiem p o y en erg ía
durante el periodo de los Austrias a m an ten er las m anifestaciones ex­
ternas y más sim bólicas de p o d er y estatus. A unque siem pre había in­
trom isiones indeseadas en la au to n o m ía local que repeler, gran par­
te de los esfuerzos políticos se co n su m ían en in term in ab les disputas
sobre rango y ce re m o n ia l d en tro de los estrechos co n fin es de la vida
m unicipal.
S e m e ja n te s asuntos tam bién e n tre te n d ría n a las élites colon iales
de la A m érica británica. Aquí, sin em bargo, la índole del gobierno co­
lonial p erm itía m uchas más posibilidades para el e je rcicio in d ep en ­
diente de un p o d er p olítico eficaz. Se trataba de una sociedad donde
era más p ro b ab le qu e las in stituciones políticas y adm inistrativas evo­
lu cionaran desde abajo que se im pusieran desde arriba. Tam bién era
una socied ad que fu n cio n a b a d en tro de una cu ltu ra p olítica co n ma­
yores fu n d am en to s en co n cep to s de rep resen tació n qu e la transferi­
da a A m érica desde Castilla.
La fa lta de u n c o n tr o l e s tric to p o r p arte de la c o ro n a b ritá n ic a
en las etapas tem pran as de la co lo n izació n d ejó un esp acio con sid e­
rable para la evolución de aquellas form as de g o b iern o que parecían
más ad ecuadas a las gentes activam ente im plicadas en el proceso de
colonización de u ltram ar (los in v erso res qu e p ro p o rcio n a b a n res­
paldo financiero a la em p resa y los m ism os co lo n izad o res), siem pre
que obraran dentro del m arco de su céd u la real fu n d acio n al. Al re­
dactar la cédula de la C om p añ ía de V irginia de 1606 se puso cuidado
en garantizar a los c o lo n iz a d o re s y sus h ijo s todas las « lib e rta d e s,
derechos y privilegios» que disfrutaban bajo las leyes inglesas58. A pe­
sar de ello, la im posición de la ley m arcial en 1611 después de los pri­
meros disturbios en la co lo n ia a duras penas fue un estím ulo para los
colonizadores, reales o en potencia, que esperaban encontrarse en po­
sesión de las «libertades, d e re ch o s y privilegios» de los in gleses. La
«Carta Magna» (Great Charter) de 1618 estaba destinada a resp o n d er
a sus quejas mediante la m ejo ra de la adm inistración al zanjar la cues­
tión de la tenencia de tierras y sustituir la ley m arcial p o r el d erech o
consuetudinario inglés. Las reform as in clu ían disposiciones para el
establecimiento de una A sam blea de V irginia, que se reu n ió por pri­
m era vez en 16 19 59. En ese m ism o añ o N ath an iel B u tle r llegó co m o
gobernador a la isla de Berm uda, desgarrada en diversas faccio n es ri­
vales. Tenía órdenes de la C o m p añ ía de B erm u d a de co n v o car una
asamblea tan pronto com o fu era posible, porque «cu alquier h om bre
obedecerá con m ejo r vo lu n tad leyes a las qu e ha dado su c o n se n ti­
m iento»60. En m arcado co n traste co n el caso español, por tanto, fo r­
mas de gobierno rep resentativas lleg ab an a la A m érica b ritá n ic a al
cabo de unos pocos años de la fu n d ació n de las colon ias.
La Asamblea de Virginia de 1619 y la Asamblea de Berm uda de 1620
fueron intentos de reso lv er p ro b le m a s re la c io n a d o s co n el o rd en
público, la ad m in istración lo ca l y la reca u d a ció n de im p u estos m e­
diante el recurso inglés, ya muy exp erim en tad o , de im p licar a la «na­
ción política», y a través de ella a la más am plia com unidad, en los pro­
cesos de gobierno. La «n ació n política» sign ificaba los p ro p ietario s
en el contexto colon ial, co m o en el m etro p o litan o , pero era p ro b a­
ble que la naturaleza del nuevo co n te x to , sob re todo en las fases ini­
ciales de asentam ien to, fa v o re cie ra un su frag io m en o s restrin g id o
que en Inglaterra. En u na fe c h a tan tem p ran a co m o 1 623 los ru m o­
res de «dem ocracia» en la c o lo n ia de P ly m ou th cau sab an p re o c u ­
pación en la m etrópoli y W illiam B rad ford tuvo que tranquilizar a los
patrocinadores asegu rándoles que las m u jeres y los niños n o ten ían
derecho al voto61. La p ráctica variaba en o rm e m e n te de u na co lo n ia
a la vecina, pero existía u na in certid u rn bre co n tin u a sob re la d efin i­
ción de «hom bre libre» (freem an) en las lejanas costas d el A tlán tico .
Por lo que hacía tanto al d erech o de voto com o a la ocu p ación de car­
gos p ú b lico s, tal im p re c isió n am p liab a para n u m ero so s in m ig ra n ­
tes el a b a n ico de o p o rtu n id a d e s m u ch o más allá d e lo qu e h u b ie ­
ran podido esp erar en su tierra natal.
Más significativo qu e las variacion es en el sistem a de sufragio re­
sultaba el m ero h e c h o de la p a rticip a ció n por m ed io del fo ro insti­
tucionalizado constituido por las asam bleas representativas, cuya apa­
rició n n o se p erm itió en los v irrein ato s de M éx ico y P erú . U n a vez
establecido el eje m p lo en V irginia y B erm u d a, existían todas las pro­
bab ilid ad es de qu e fu e ra segu id o en o tros lugares a m ed id a que se
fu nd aban nuevas colon ias. Ello se debía en parte a que las votaciones
eran u n e le m e n to e sta b lecid o de las so cied ad es co m an d itarias por
accio n es y h ab ía m u chas posibilidades, p o r tan to, de que se transfi­
rieran co n relativa facilid ad a los asen tam ien tos co lo n iales que fu n ­
cio n a b a n bajo céd u las co n ced id a s a co m p añ ías. La ilu stració n más
llamativa fue la co lo n ia de la B a h ía de M assachusetts, única en el sen­
tido de que tan to la céd u la co m o la d irecció n se traslad aron al otro
lado d el A tlán tico co n los p rim ero s co lo n izad o res. Los h om b res li­
bres m ayores de ed ad de este a sen tam ien to se reu n ían an u alm en te
en calidad de accionistas de la co m p añ ía con el fin de eleg ir a un go­
b e rn a d o r y su ayud an te p ara el añ o sig u ie n te 62. No o b stan te, in d e­
p en dientem ente de los p rocedim ientos de organización em presarial,
h ab ía otras fuerzas en a cció n qu e im p u lsaban a las nuevas co lo n ias
hacia la im plantación de un g ob ierno por con sen tim ien to. En un mo­
m ento en el qu e algunos de los d irigen tes más influyentes de la opo­
sición a C arlos I se h allab an im p licad os en em presas co lo n iales, y la
p ropia ex iste n cia del p arlam en to estaba am enazad a p o r la co ro n a,
h ab ía u n a fu erte p red isp o sición n atu ral a recrea r en las colonias ór­
ganos representativos inspirados por una institución que se h abía lle­
gado a id e n tifica r co n la co n serv ació n de las libertad es inglesas tra­
d icionales.
H acia 1640 se habían establecido en las colonias ocho de tales asam­
bleas, seis de ellas d u ran te el p eriod o en que Carlos I in ten tó gob er­
nar en la m etró p o li sin p a rla m en to : B a h ía de M assachusetts, Mary-
land, C o n n e ctic u t, Plym outh, New H aven y B arb ad o s63. La presión
para el esta b le cim ie n to de estas asam bleas ten d ía a p ro ce d e r de los
mismos colonos, au nque la cédu la de lord Baltim ore para la creación
de su c o lo n ia p ro p ie ta ria de M aryland ya le h a b ía au to rizad o a le­
gislar co n el co n se jo de los h o m b res libres en re u n ió n 64. Lina vez se
h abía fu ndad o u na co lo n ia , sin em b arg o , resultaba difícil, tal com o
Ja c o b o , duque de York, acab aría p o r d escu b rir en su co lo n ia propie-
tañ a de Nueva York63, n egar el perm iso para con vocar u n a asam blea
cu a n d o los d em ás a s e n ta m ie n to s b ritá n ic o s las p o seía n y c o m p e ­
tían por atraer colonos. El Tribunal S u p erio r Especial, de carácter iti­
nerante, al dirigir una petición al duque en 1681 co n tra una carga fis­
cal que co n d en ab a com o arbitraria, p rotestaba de que los habitantes
de Nueva York estaban «com pletam en te excluidos o privados de cual­
quier participación, voto o interés en el g ob ierno [...] con trariam ente
a las leyes, d e re ch o s, lib ertad es y p rivilegios, de los sú bd itos; de tal
m odo, se nos co n sid era co m o si n o fu éram os nada y nos h em os co n ­
vertido en una d esh o n ra para los vecinos de otras colon ias de su ma­
jestad , los cuales p rosp eran b ajo el disfru te y la p ro tecció n de las in­
co m p arab les fo rm as y n orm as de g o b ie rn o de su m ajestad , [...] sin
duda d erech o inalienable de todos sus súbditos». C on u na co lo n ia al­
borotada, su p rop ia posición en In g laterra d ebilitad a tem p o ralm en ­
te y la o p in ió n ju r íd ic a inglesa salien d o en apoyo de la in d ep en d en ­
cia de las asam bleas locales, a ja c o b o no le q u ed ó o tro rem ed io que
co n ced er a los neoyorquinos la asam blea que exig ían 66. Es probable,
pues, que la posesión de u n a asam blea representativa fu era vista por
colon os nuevos o p o ten ciales co m o u n a g aran tía evidente de que el
asen tam ien to en el Nuevo M un do n o im p lica ría u n a m erm a de sus
lib ertad es inglesas. T a m b ién p ara los p ro p ieta rio s o fre c ía n ciertas
ventajas tales asam bleas: au nque podían resultar díscolas, n o dejaban
de o fre ce r el m ejo r m edio d isp o n ib le para co m p ro m e te r a los c o lo ­
nos a finan ciar y d efen d er su colon ia, y tam bién ofrecían un foro ade­
cuado para la resolu ción de disputas.
La creación de u n a asam blea en u n a co lo n ia real o propietaria iba
a p la n tea r tarde o tem p ran o in te rro g a n te s so b re el c a rá c te r y el al­
can ce de su poder. De igual m od o qu e la co ro n a esp añola p od ía m i­
rar sus posesiones am ericanas com o territorios «conquistados», la co­
rona b ritán ica, sirviénd ose d el re in o co n q u istad o de Irla n d a co m o
preced en te, podía co n sid erar los asen tam ien to s carib eñ o s y n o rtea­
m erican o s desde el m ism o p u n to de vista. N a tu ra lm e n te , los c o lo ­
nizadores británicos estaban tan ansiosos co m o los españoles por evi­
tar la c o n d ic ió n in fe r io r im p líc ita en el c o n c e p to de te rrito rio
conqu istad o e insistir en su reiv in d icació n de los d erech o s y privile­
gios que hubieran disfrutado si h u b ieran p erm an ecid o en su país de
o rigen. M ientras que los co lo n o s esp añ o les reclam ab an esos privile­
gios en virtud de su propia d escen d en cia de los con qu istadores, o ar­
gum en taban que el ca rá c te r de re in o s de M éxico y P erú antes de la
co n q u ista los elevaba por e n cim a de la m e ra co n d ic ió n «co lo n ial»,
los co lo n o s ingleses recalcab an que his tierras «desocupadas» d onde
se h ab ían asentad o caían fu era de la d efin ició n de territo rio s «co n ­
quistados». Este arg u m en to, sin em barg o, n u n ca fue co m p letam en ­
te a ce p ta d o en In g la te rra , y en fe c h a tan tard ía co m o la d écad a de
1 7 6 0 sir W illiam B la ck sto n e afirm ab a que n o sólo Irlan d a sin o tam ­
bién las colon ias am erican as eran tierras con qu istadas67.
Aun cuando Londres no se m ostrara receptivo a los argum entos de
los pobladores, una asam blea representativa les o frecía un fo ro en el
que podían reclam ar insistentem ente sus derechos com o ingleses co n ­
tra g ob ern ad o res dispuestos a h a ce r caso om iso de ellos. A unque los
colon os ingleses no pu dieran recu rrir al p roced im iento sim bólico es­
pañol de acatar pero 110 cum plir, todavía podían negarse a o b ed ecer
una ord en real o las in stru ccio n es de un g o b ern ad o r alegando que el
rey estaba mal inform ad o68. El gobernador, com o principal p oder eje­
cutivo de la co lo n ia , se e n co n tra b a , adem ás, en u n a p o sició n co n si­
d e ra b lem en te más d ébil que los virreyes o g o b ern ad o res de la A m é­
rica e sp a ñ o la , a p esar de qu e s o b re el p ap el p a re c ía n d is p o n e r de
amplias atribu cion es.
E n teoría, el g o b ern ad o r de u na co lo n ia real inglesa disfrutaba de
1111 gran poder de patronazgo y n om bram ien to de cargos civiles y ecle­
siásticos, incluid a la au toridad para realizar co n cesio n es de tierras69.
En la práctica, era p ro b ab le qu e, co m o sus h om ólogos españoles, se
e n c o n tra ra co n esos p o d eres lim itad o s p o r fu n c io n a rio s de la m e­
trópoli decididos a red u cir tal potestad y tam bién por los estrictos tér­
m inos de sus in stru ccio n es70. El ya detallado co n ju n to de in stru ccio ­
nes re a le s p ara los g o b e rn a d o re s pu do c o n s tre ñ ir todavía más su
capacidad de acción independiente tras un intento de revisión en 1752.
H o ra ce W alp o le co m e n ta b a ir ó n ic a m e n te so b re las en treg ad as en
1753 a sir Danvers O sb o rn , el nuevo gobernador de Nueva York, que
estaban «más calculadas para las coor denadas de M éxico y para un tri­
bunal español que para u na co lo n ia b ritán ica libre y rica»71.
Los g o b e rn a d o re s reales in g leses no estaban r o d ead o s n o rm a l­
m en te por la p om p a y el b o ato de sus equ iv alen tes vir rein ales espa­
ñ o les, a u n q u e en u n p ar de caso s llevar an p ara c o m p e n sa r un sé­
quito de criad os a escala v erd ad eram en te esp añola. El g o b e rn a d o r
general de Ja m a ic a designado p o r ja c o b o II, el segundo duque de Al-
b erm a rle , iba a co m p añ ad o p o r 150 sirvientes, pero Jo sep h Dudley,
n om b rad o g o b e rn a d o r de M assachusetts en 1702, parece qu e ten ía
su ficien te con c in c o '2. L a bien ven id a dada al nuevo g o b ern ad o r a su
llegada consistía en una salva de diecisiete disparos de los cañones del
puerto y una recepción en el m uelle. Después, siguiendo u n a ruta a lo
largo de la cual la m ilicia local estaba alinead a en filas, el gob ern ad o r
y sti com itiva se dirigían a la casa de g o b iern o o S tateH ouse , donde se
leía su n om bram ien to y é lju ra b a su cargo. Es posible que h ubiera lu­
minarias y fuegos artificiales por la n oche, pero resultaba del todo acor­
de con la relativa inform alidad de los actos, en com paración con los de
Nueva E spaña y Perú, qu e el día term in a ra p ro b a b le m en te con una
cen a y entretenim iento en un café o taberna lo ca l'3.
Los g o b e rn a d o res b ritá n ic o s, co m o sus eq u iv alen tes esp añ o les,
eran p erfectam en te con scientes de ser la rep resen tació n corporal en
su elo am erica n o de la p erso n a del m o n a rca , au n q u e pocos de ellos
llegaran tan lejos en su iden tificación , según se dice, com o lord Corn-
bury, g o b e rn a d o r de Nueva York y N u ev ajersey de 1702 a 1708. P or
acu sacio n es co n tem p o rá n ea s de travestism o ha en trad o en los an a­
les de la h isto ria p o r h ab erse e m p e rifo lla d o para p a re ce rse a su so­
b era n a , la re in a Ana, pero en la p o lítica de la Nueva York de p rin ci­
pios del siglo xvm la atm ósfera era su m am ente insidiosa y el supuesto
in cid en te no p arece más qu e u n in te n to de d escréd ito p o r parte de
sus en em igo s74.
A unque el travestismo supon e ir dem asiado lejos, de un g ob ern a­
d o r real se e sp erab a que h icie ra tod o lo p o sible p o r e n ca rn a r en su
propia p erso n a la figu ra del m o n arca y qu e m antuviera u n grado de
e x h ib ició n ap rop iad o. El m ism o C o m b u ry viajó p o r su d o m in io co ­
lon ial por tod o lo alto, a m en u d o aco m p a ñ a d o p o r un c o rte jo de la
aristocracia local. En todas partes daba recep cio n es con prodigalidad
y p o n ía m u ch o cuidado en co rre s p o n d e r p le n a m en te a la hospitali­
dad con que se le h on raba cuando le salían al en cu en tro je fe s indios75.
De los a lred ed o r de trescien to s g o b e rn a d o re s y ten ien tes de g o b er­
n ad or designados por la co ro n a d u ran te el p eriod o co lo n ial, u no de
cada cuatro era lord, h ijo de lord u o sten tab a un títu lo 76, y se espera­
ba tal liberalidad de los h om bres de su categ oría.
Desde finales del siglo x v i i las co lo n ias inglesas fu ero n absorbidas
p o co a p oco p o r u na red tra n sa tlá n tic a de in flu en cia s q u e se h ab ía
c r e a d o ''. En G ran B retañ a, co m o en España, los altos cargos co n sti­
tu ían u na e sp e cie de su b sid io p ara m iem b ro s de la a risto cra cia en
apu ros. «Los g o b e rn a d o re s — e s c rib ía Lewis M orris h ijo a la C om i­
sión de C o m ercio (Lords o fT r a d e ) en 1 7 2 9 — no vien en a q u í a to m ar

* En la N orteam érica de los siglos xvi y x v i i , el edificio d on d e se reu n ía la asam blea


de una colonia y se trataban los asuntos públicos.
el aire», sino «a r e h a c e r u n a fo rtu n a perdida o a ad q u irir p ro p ied a­
d e s» /S. P od ían fro ta rse las m anos an te la persp ectiva de unos cin co
años en el cargo para alcanzar u n a feliz solu ción a sus problem as, un
e je r cicio de d u ra ció n p arecid a al de u n virrey esp añol, que n o rm al­
m en te podía esp erar qu e un p eriod o in icial de tres años en el pues­
to se prorrogara por otros tres m á s'9. El servicio en el ejército y la ma­
lin a tam bién era un pasaporte al cargo de g o b ern ad o r en la A m érica
britán ica, m ientras qu e en la A m érica española los B o rb o n es se m os­
traron dispuestos, a d iferen cia de los últim os Austrias, a seleccio n ar
para la investidura co m o virrey a m iem b ro s de la b a ja n obleza e in ­
cluso de las clases p ro fesio n ales qu e se h abían distinguido en el ser­
vicio adm inistrativo y m ilitar80. La co ro n a española, sin em bargo, pro­
fund am ente suspicaz de las aspiraciones criollas, n o im itó a la corona
b ritá n ic a en to le r a r la d e sig n a ció n de c o lo n o s p ara e n ca b e z a r g o ­
biernos coloniales, co m o fue el caso de sir H enry M oore, gobernad or
de Nueva York d u ran te el siglo xvm 81.
La sosp ech a d o m in ab a en e fecto la actitud de las autoridades im ­
p eriales de M adrid en todos los asp ecto s d el g o b ie rn o de sus p o se­
siones am ericanas. H abía dem asiado e n ju e g o para perm itirse co rrer
n in g ú n riesgo. E xistían p ara los m inistros y o ficiales reales infinitas
oportunid ades de e n riq u ecerse o de estab lecer alianzas tácitas y m u­
tu am en te b en eficio sas co n la élite criolla. Fue por esta razón que Fe­
lipe II ord en ó en 1575 qu e los virreyes y los oidores de las audiencias
110 se casaran co n m u jeres de su área de ju ris d ic ció n (y, a lo largo de
los años, M adrid realizaría in ten to s desesperados, au nque co n d en a ­
dos al fracaso, para asegurarse de que se respetaban las prohibiciones
m a trim o n ia les). Los fu n cio n arios reales d ebían aislarse en la m edida
de lo posible de la vida social de la p oblación que les rod eaba82.
Los oficiales reales españoles en A m érica, adem ás, estaban som e­
tidos a num erosos co n tro les e in sp eccion es. Los virreyes inform aban
sob re las au d ien cias y las au d ien cias so b re los virreyes, y existía u na
p erm a n en te ten sió n en su relació n que era p erfectam en te capaz de
co n d u cir a u n co m p leto colapso de la co m u n icació n entre am bos, tal
com o o cu rrió en Nueva España du rante el tum ultuoso virreinato del
mar qués de Gelves en tre 1621 y 16 2 4 83. Todos aquellos que se sentían
agraviad os te n ía n d e r e c h o a p asar p o r e n c im a de las a u to rid ad es
locales y p resentar sus quejas d irectam en te en Madrid, y este m étodo
de co n tro l p o r acu sació n e in sin u ació n se reforzó m ed ian te co n tro ­
les in stitu cionales. Estos to m aro n la fo rm a de visitas, en las cuales se
enviaba a un visitador a in vestigar las actividades de un oficial real,
o un grupo de ellos, bajo acu sación o sosp ech a de irregularidades. Al
acabar su p erio d o en el cargo, ad em ás, todos los m inistros se so m e­
tían a una « resid en cia», qu e co n sistía en una revisión ju d ic ia l de su
conducta d u ran te el tiem p o de su e je rc ic io en el pu esto84.
Ningún g ob ern ad o r británico de la A m érica colonial ten ía razones
de peso para tem er proced im ientos tan d raconianos. Las calum nias y
las insinuaciones podían viíy ar de un lado al otro del A tlántico, pero la
actitud despreocupada de sucesivas adm in istraciones hacia tantos as­
pectos de la vida co lo n ial estaba muy lejos del p lan team ien to legalis­
ta adoptado p o r el C on sejo de Indias en M adrid, la m ayoría de cuyos
miembros eran letrados instruidos en d erech o rom ano. Pero aunque
un gobernador britán ico no se viera expuesto a la vigilancia constante
y las investigaciones en tro m etid as del c e n tro im p erial a las que esta­
ba condenado su equivalente español, es probable que la autoridad de
que podía d isponer sobre su área de g o b iern o fu era m enor.
En la A m érica britán ica se esp eraba que el g o b ern ad o r tom ara de­
cisiones con el asesoram iento de un con sejo, que estaba form ado nor=
m alm ente por d o ce m iem bro s eleg id os e n tre los co lo n o s y tam bién
hacía las veces de cám ara alta en las asam bleas colon iales. A m enudo
trabajaban bien ju n to s , pero, incluso cu and o las relacio n es de un go­
bernador con su co n sejo eran bu enas, ten ía que andarse co n pies de
plom o, au n q u e só lo fu era p o rq u e n o era de esp era r que los co n se ­
jeros ap robaran m edidas p e rju d icia le s para sus p ro p io s in tereses o
los de la élite colon ial83. Fue precisam ente para con trarrestar este tipo
de presión local p o r lo qu e la c o ro n a esp a ñ o la h a b ía im p u esto res­
tricciones sobre los oidores de una au dien cia (el equivalente más pró­
xim o al co n sejo del g o b e rn a d o r), p ro h ib ié n d o le s la ad qu isició n de
tierras o el m atrim o n io d en tro de su área de ju risd ic ció n .
U n g o b e rn a d o r b ritá n ico , real o p ro p ieta rio , tam b ién estaba en
seria desventaja en m ateria de fin an zas. En la A m ér ica esp añ o la, la
adm inistración real era costeada p o r el qu in to real de la p ro d u cción
de m etales p recio so s y su p arte de los diezm os eclesiásticos. Asimis­
mo, podía co n ta r corr el tribu to anual pagado por los indios, adem ás
de los impuestos recaudados con el co m ercio transatlántico86. Los co­
lonizadores y sus descendientes estaban ciertam en te exentos del pago
de im puestos d irectos co m o reco m p en sa p o r sus servicios en la co n ­
quista y co lo n ización del país, p ero , a m ed id a que cre c ía n los costes
de adm inistración, la co ro n a in ten tó in tro d u cir varias for mas de im ­
posición indir ecta. Este p roceso se in ició en 1575 co n la recau d ación
en Nueva España de u no de los tribu tos castellanos más im portantes,
la alcab ala, un gravam en so b re las ventas fijad o in icia lm e n te en un
2 por cien to . E n 1591 este im puesto se ex ten d ió a Perú, donde su in­
tro d u cció n provocó una fu erte resisten cia8'.
E n la A m érica hisp ánica, co m o en la p ro p ia España, la co ro n a se
veía forzada a recu rrir a m ercaderes y fin an ciero s para que le adelan­
taran fondos com o anticipo de rentas aún n o recaudadas. En m uchos
aspectos, no obstante, tuvo éxito a la h ora de desarrollar un sistema fis­
cal im perial eficaz, en p articu lar en lo re fe re n te a su capacidad para
responder ante necesidades cam biantes. Así, se estableció una red de
«cajas reales» o d eleg acion es regionales de h acien d a, dotadas de ofi­
ciales que controlaban la recau dación y el registro de los ingresos bajo
la supervisión de u n a caja p rincipal situada en u na capital virreinal o
en uno de los principales núcleos administrativos. Las cajas regionales
transferían sus superávits a la caja principal. H acia 1600 existían catorce
de aquéllas y se crearo n diecisiete más du rante el siglo x v i i . Cada una
de ellas poseía su propia área de ju risd icció n , y se añadían, o a veces se
elim in ab an , según cam biab an las circu n stan cias. Es probable que al
descubrim iento de yacim ientos de plata o u na nueva fu ente de rique­
za en u n a re g ió n rem o ta del im p erio le sig u iera el e sta b lecim ien to
de una caja real. El sistem a poseía otro elem en to de flexibilidad al pro­
porcionar la oportunidad de transferir efectivo de una región a otra en
función de las necesidades locales. P or ejem plo, se requ ería del tesoro
m exican o, adem ás del envío anual de sus fon d os «sobrantes» a Espa­
ña, que subsidiara algunos de los territorios más rem otos o em p o bre­
cidos del im perio, com o las islas del C aribe, Florida y las Filipinas con
la tran sferen cia de los fondos co n ocid o s co m o «situados». A unque el
sistem a se prestara a la e x p lo ta ció n por parte de los m ercad eres y los
oficiales reales locales que estuvieran en la afortunada situación de po­
d er p o n e r las m anos so b re el d in e ro enviado a su reg ió n , en p rin ci­
pio el m ecan ism o para la redistribu ción de ingresos fiscales h acía po­
sible la a sig n a ció n de recu rso s, so b re to d o de cara a la d efen sa, en
respuesta a las prioridades y necesidades im periales88.
En con traste, el g o b iern o co lo n ial de la A m érica britán ica carecía
de una base fiscal sólida e in d ep en d ien te y no existía un aparato ad­
ministrativo para el reparto de recursos en el im perio89. A falta de mi­
nas de plata y de u na densa p o blació n india tributaria, el gobierno te­
nía que ser financiado forzosam ente por sus propios colonos. Aunque
en las provincias reales d o n d e el m o n a rca reclam ab a titularidad in­
m ediata sobre la tierra se pagaba a la co ro n a una renta fija anual (quit-
rent) n o rm a lm e n te p e q u e ñ a , ésta sólo cu b ría u n a m ín im a parte de
los costes de g o b ie rn o , in clu so d e n tro de las co lo n ia s d o n d e se re­
caudaba tal im puesto90. A co n secu en cia de ello, los g o b ern ad o res se
veían obligados a re cu rrir a las asam bleas locales para o b te n e r d in e­
ro, a veces in clu so el d e stin a d o a sus p ro p io s su eld o s. F u e p recisa­
mente para evitar este tipo de d ep en d en cia fin an ciera de los colonos
por lo que Isabel y F ern an d o se m ostraron con trarios a la creación de
instituciones p arlam en tarias en A m érica.
D urante gran p a ite d el siglo x v i i , fu era de las colon ias bajo céd u ­
la real de Nueva In g la te rra , las asam bleas tard aro n en estab lecerse
y tend ieron a ser d o m in ad as p o r los g o b e rn a d o re s y sus co n se jo s91.
No obstante, las posibilid ad es d e co n flic to ex istiero n desde el prin ­
cipio, en la m edida en qu e los gobernadores buscaron con im paciencia
métodos para cu b rir los costes crecien tes de ad m in istració n y d efen ­
sa, m ientras que las asam bleas em pezaban a valorar la in flu en cia po­
lítica que les p ro p o rcio n ab a que la fin an ciació n d epen d iese de ellas.
Lo mismo sucedía con la Cám ara de los Com unes, con la cual las asam­
bleas o sus cám aras bajas ten d ían a id en tificarse cada vez co n m ayor
frecuencia. En V irginia, d o n d e el co n sejo del g o b ern ad o r h abía sido
el elem ento d o m in an te d u ran te los p rim ero s sesen ta o seten ta años
de existencia de la asam blea, en 1 6 8 7 , W illiam F itzh u gh, un abog a­
do, se refería co n o rg u llo a la cám ara de d ip utados (H ouse o f Burges-
ses), que ahora se reu n ía co m o grupo separado de la asam blea, com o
«nuestro p arlam en to d e aqu í»92. H acia el siglo xvm , a partir del m o­
delo h istó rico de la C á m a ra d e los C o m u n e s, las cám aras bajas in ­
tentaron convertirse en la ú n ica au torid ad so b re la recau d ació n y el
desembolso de rentas públicas y erosionar on p au latin am en te los po­
deres legislativos de los co n sejo s de los g o b ern a d o res93.
En com paración co n los virreyes y g ob ern ad o res españoles, los go­
bernadores br itánicos co lo n ia les tam bién estaban en desventaja por
la ausencia de una bu rocracia real. A falta de ella, d ep en d iero n en o r­
m em ente de los recu rsos locales para d isp o n er de oficiales adm inis­
trativos yju d ic ia le s , so b re tod o d u ran te las p rim eras décadas de co ­
lonización en qu e se e sta b le cie ro n los m o d elo s de g estió n . A unque
la responsabilidad g en era l so b re la ad m in istració n de la c o lo n ia re­
cayera sobre el g ob ern ad o r y su co n sejo, éstos se fijaron n aturalm ente
en p reced entes in g leses al e m p re n d e r el e s ta b le cim ie n to de un ré­
gimen de g ob iern o . C om o no podían co n ta r co n un envío regular de
ju eces y fu n c io n a rio s d esd e G ra n B re ta ñ a , e q u iv a le n te al flu jo de
oidores y o ficiales reales esp añ o les qu e se d esplazaban para o cu p ar
puestos en las Indias, n o tuvieron o tra o p ció n qu e co n fia r en la co la­
b o ra ció n de la élite lo cal. C o m o resu ltad o , el sistem a in glés de au­
to g o b iern o local bajo m andato del rey se transfirió a las colonias.
U n a d e las d esv en tajas qu e esto s u p o n ía e ra q u e d u ra n te gran
parte d el siglo x v i i , y en algu nas co lo n ia s hasta más tard e, las élites
todavía se h alla b a n en p ro ceso de fo rm a ció n . Esto sig n ifica b a que
no e x is tía una reserva co n sid e ra b le de co lo n o s c o n u n a trad ició n
de serv icio ad m in istrativ o y ju d ic ia l, co m o la a ris to cra cia rural in ­
glesa, p a ra o cu p a r los p u esto s v acan tes. H acia la d é ca d a de 1 630,
la é lite d e la p rim e ra g e n e r a c ió n en V irg in ia , c o m p u e sta p re d o ­
m in a n te m e n te p o r in m ig ra n tes p ro c e d e n te s de las clases altas de
la je r a rq u ía so cial in g lesa, se h a b ía ex tin g u id o en g ran parte. T ar­
d aría tie m p o en fo rja rse e n tre los co lo n iz a d o re s co n éx ito de esta
so cied a d , d e sp ia d a d am en te co m p etitiv a y acap arad or a de tierras,
una n u ev a élite e sta b le co n la d isp o sició n , la cap acid ad y el s e n ti­
do d el serv icio n e ce sa rio s p ara cu m p lir co n las carg as de la ad m i­
n istra ció n co n d e d ic a ció n y e fic ie n c ia 94.
A m ed id a qu e las p la n ta cio n e s em p e z a ro n a e x te n d e rse p o r las
m arism as, co n los c o n sig u ie n te s p ro b lem a s de co m u n ic a ció n por
las largas distancias, d ejó de ser p osible para el g o b ern a d o r y su co n ­
sejo llevar a cabo las tareas de g o b iern o local, y se h icieron necesarias
co n u rg e n c ia nuevas in stitu c io n e s p ara ayudar a m a n te n e r la ley y
el o rd en y r egular las disputas. En 1634 se fu ndaron en V irginia och o
con d ad os, o distritos, «los cu ales se van a g o b ern a r co m o los co n d a­
dos de In g laterra. Y se va a n o m b ra r ten ien tes com o en In glaterra, y
de fo rm a más específica para ocuparse de la guerra co n tra los Indios.
Y com o en In glaterra se va a eleg ir sheriffs para que tengan los mismos
poder es que allí, y sargen tos y algu aciles cu and o la necesidad lo exi­
ja » 93. H acia 1668, co n una oleada de inm igrantes que hizo subir la po­
blació n de V irginia de 5 .0 0 0 a 4 0 .0 0 0 h abitan tes, el n ú m ero de co n ­
dados de esta co lo n ia h abía crecid o a veinte, cada uno co n su propio
trib u n al co m a rca l, for m ado por ju e c e s de paz, un s h e r iff en carg ad o
del m a n te n im ie n to del o rd en y la recau d ació n de im puestos, un se­
cretario y varios fu n cio n ario s m en o res96.
El fu n cio n a m ie n to de esos ju zg ad o s de co n d ad o segu ía el m ode­
lo de los trib u n ales in g leses*, a u n q u e co n p o co del e sp len d o r p ro ­

* El a u to r se refiere m ás co n cre ta m e n te a dos tribunales: quarter sessions, con ju ris­


d icción civil y crim in al lim itada, que n o rm a lm e n te celeb rab a cu atro sesiones al añ o
(d e ah í su n o m b r e ), y petty sessions, fo rm ad o p o r dos o m ás m agistrados p ara llevar a
cabo ju icio s sum arios de ciertos delitos m en ores.
tocolario de sus originales97. C erem on ialm en te, se trataba de una ver­
sión red u cid a y adap tad a a las n ecesid a d es más rústicas de la s o c ie ­
dad co lo n ia l tem p ra n a ; no o b sta n te , a m ed id a qu e la asam b lea ge­
n e ra l les tr a n sfe ría ca d a vez m ás c o m p e te n c ia s , los trib u n a le s de
co n d a d o acu m u laro n a trib u c io n e s q u e lle g a ro n a e x te n d e rse más
allá de lo que se p od ía e n c o n tr a r en un nivel eq u iv alen te en In g la­
terra. Se co n v irtiero n de h e c h o en u n id ad es de g o b ie rn o , co n una
am plia variedad de resp o n sab ilid ad es en la gestión de la vida local.
A falta de tribu nales eclesiásticos en V irg in ia, tales juzgados asum ie­
ron una serie de fu nciones que en la m etrópoli caían d entro de la esfe­
ra de laju risd icció n r eligiosa, co m o el d erech o de au ten ticar y dar va­
lidez legal a un testam ento. E n m u ch as áreas de interés, incluidas las
de mor alidad pública y privada, trab ajab an en estrech a co lab o ració n
co n las feligresías (vestirles), los co n sejo s de adm inistr ació n de las pa­
rro qu ias en las qu e estaba dividido el c o n d a d o 98. En la A m érica es­
pañola, la alianza en tre iglesia y estado abar caba toda la escala adm i­
n istrativa, corr la ig lesia in s titu c io n a l a lta m e n te s u b o rd in a d a a las
au torid ad es reales qu e h a cía n c u m p lir u n a p o lítica reg alista. En la
colon ia anglicana de Virginia, fu n cio n aba sobre todo localm ente, con
los asuntos de la iglesia som etidos a la d irecció n de las oligarquías de
colon izad ores locales que llegar on a d o m in ar la totalidad de la vida
del con d ad o.
A m edida que la asam blea general co n tin u aba au m en tand o sin ce­
sar los pod eres d e ju risd ic ció n de los tribu n ales de co n d ad o , se esta­
b leció un sistem a de g o b iern o y ju sticia esen cialm en te descentraliza­
do en Vtrginiay también en la vecina colonia de Maryland. El gobernador
y su co n sejo tendían cada vez más a retirarse del g o b iern o local y, con
los ju e c e s de paz autorizados para ver todas las causas de d erech o pe­
nal y de equidad desde 1645, el co n se jo reu n id o co m o au d ien cia re­
dujo el ám bito de sus actividades h asta que de h ech o se convirtió en
un tribunal de apelación. N o m in alm en te, la designación de ju e c e s de
paz co rre sp o n d ía al g o b ern ad o r, p e ro desde la d écad a de 1 660 ape­
nas hacía más que ratificar de m an era form al eleccio n es locales a m e­
dida que los co lo n izad o res se d isp u taban y rep artían e n tre ellos los
cargos en los tribunales del co n d a d o 99.
A lgunos colon izad ores, co m o «h om b res nuevos» que h abían cru ­
zado el A tlán tico en b u sca de ascen so social, ten ía n p o ca o n u la ex­
p erien cia e n ad m in istrar la ley en su país de o rig en , au n q u e m uchos
en algún m o m en to de sus vidas d e b ía n de h a b e r en trad o en co n tac­
to con los tribunales en Inglaterra, ya fuera corno m iem bros del jurado,
testigos, d e m a n d a n tes o en cau sad o s. U n cie rto n ú m ero h ab ía estu­
diado d erech o en las universidades o en los colegios de abogados (Inris
o f Court). A un así, incluso ellos se en fren tab an a su llegada a A m érica
con co n d icio n e s muy distintas a las qu e h a b ía n co n o c id o en la m e­
trópoli, y ah ora se les req u ería acep tar el desafío de co n ce b ir y p o n er
en p rá ctica unas leyes que ten ían q u e ser co n fe ccio n a d a s para ajus­
tarse a las necesid ad es de unas sociedades en fo rm ació n .
Tal o b jetiv o sólo se p odía lo g rar h a cie n d o un uso creativo de las
trad icio n es legales que ten ían a m an o , co m b in án d o las según convi­
niera con los m andam ientos de la ley divina y una fuerte dosis de pr ag­
m atism o. La In g la te rra ren a cen tista , co m o la E sp aña de su tiem po,
era u n p aís d o ta d o n o só lo de u n sistem a leg al, sin o de varios. En
E sp añ a, u n a tie rra d o n d e los sistem as leg ales cristia n o , islám ico y
ju d ío h a b ía n co e x istid o d u ran te la E d ad M ed ia, la leg islació n real
y cristiana, aunque ahora triunfante, todavía estaba lim itada por el de­
rech o co n su etu d in ario, en fo rm a de fueros o privilegios jurídicos re­
gionales y locales. T am bién estaba restrin g id a p o r prerrogativas co r­
porativas: el fu e r o m ilitar, qu e c o n c e d ía diversas in m u n id a d e s al
e jé r c ito , y el fu e ro eclesiá stico , qu e c irc u n s c rib ía u n a am p lia serie
de d elitos al ám b ito de los tr ibu n ales eclesiásticos y p ro teg ía al cle­
ro de la ju risd ic ció n secular. El pluralism o legal estaba igu alm ente al
ord en del d ía en la In g laterra de los T u d o r y los p rim eros Estuardo.
No sólo seguían im pugnando los abogados civiles las pr etensiones de
su p re m a cía del d e re c h o co n su e tu d in a rio (C om m on Laxo), sino que
además los tribunales ordinarios basados en él com p etían en un cam ­
po sa tu ra d o p o r m ú ltip les trib u n a le s, cad a u n o co n su p ro p ia fo r­
ma de d erech o : tribunales eclesiásticos, tribu n ales del alm irantazgo, O 7

tribu n ales m erca n tiles, trib u n ales m u n icip ales y señor iales, y tribu ­
nales íle prerrogativas, co m o la Star C ham ber 10°.
A partir de esta co n fu sió n de sistem as ju ríd ic o s , los prim eros co­
lonizadores de cada nuevo asentam ien to ten ía n que for m ular un sis­
tem a legal yju d ic ia l para que les fu e ra p osible co n stru ir sociedades
civiles en un a m b ien te ex tra ñ o y re g la m e n ta r sus relacio n es con los
pueblos in dígen as en cuyas tierras se h ab ían instalado. En la A m éri­
ca esp añ o la los oficiales reales h icie ro n una rápida en trad a en escc-

* L ite ra lm e n te « cá m a ra estrellad a», un trib u nal, p rin cip alm en te de ju risd icció n
crim inal, basado en la p rerrog ativ a real y n o vin culad o al d e re ch o con su etu d in ario;
bajo Carlos I adquirió fam a de instrum entó de opresión p o r la arbitrariedad de su pro­
cedim ien to y fue ab olid o en 1641.
na p ara im p o n e r la ju s iic ia rea l y las leyes de C astilla. En las c o lo ­
nias inglesas, e n co n tra ste, los co lo n izad o res b á sicam en te tuvieron
que arreglárselas p o r sí solos e id ear sus propias respuestas creativas,
para lo que re c u rrie ro n , lo m e jo r que p u d iero n , a sus recu erd o s so­
bre las leyes y se gu iaron p or obras co m o Eirenarcha de W illiam Lam -
barde (1 5 8 1 ), The CountreyJustice («L a ju sticia del país») de M ich ael
D alton (1 6 1 9 ) y otros m anuales indispensables para lo sju eces de paz
ingleses.
El trasp lan te de cu ltu ras co n d u ce a la selectividad, ya qu e las cir­
cunstancias llevan a los em igrantes, sobre todo si p ro ced en de distin­
tas regiones, a red u cir a un d en o m in ad o r com ún, o a unos pocos ele­
m entos ese n cia les, las form as e in stitu cio n es del país de o rig en que
darán orden a sus vidas en un m undo extraño. No resulta sorprendente,
por tanto, q u e la m ultiplicidad de tribunales que se hallaba en Ingla­
terra diera lu gar en sus colonias a un sistem a ju dicial u n ifica d o 101. Al
mismo tiem po, sin em bargo, la ausencia de una d irección central des­
de la m etrópoli y la existencia de num erosos y diferentes asentam ien ­
tos a lo largo d e la costa este ten d iero n a p ro d u cir un e fecto co n tra ­
rio cuando llegó el m om en to para la red acción de los nuevos códigos
legales. Cada co lo n ia em p ren d ió p or su cu en ta la tarea de co m p o n er
un sistem a d e leyes adecuado a sus necesidades y, au nque las colonias
tomaran ideas prestadas entre sí, sus códigos reflejaban inevitablem ente
el m om ento original de la fundación del asentam iento, el carácter y as­
piraciones d e la p rim era oleada de colonizadores y la situación con la
que se e n co n traro n a su llegada a A m érica.
En la te m p ra n a V irgin ia, p o r e je m p lo , la n ecesid ad de im p o n e r
d iscip lin a en u n a co lo n ia tu m u ltu o sa se plasm ó en el recu rso a n o ­
cion es prerrogativas de la ju s tic ia m ilitar in glesa y las p rácticas ju d i­
ciales de las regiones fronterizas de In glaterra. Paulatinam ente, a m e­
dida que se estabilizaba la colonia, sus habitantes fueron incorporando
elem en tos ap ro p iad os del d e re ch o co n su etu d in ario (Com m on Law ),
m ientras qu e al m ism o tiem po su asam blea general m ostraba una cre­
c ie n te co n fia n z a a la h o ra de re d a c ta r leyes qu e co n te m p la ra n cir­
cunstancias n ov ed osas102. Los leg islad ores de M assachusetts, p o r su
parte, se in sp iraro n en u n a am p lia g am a de fu en tes adem ás del de­
re ch o co n su e tu d in ario (Com m on L aw ), las cuales in clu ía n las Sagra­
das E scritu ras, co n ce p to s eu ro p e o s de la ley n atu ral y civil, co stu m ­
bres locales inglesas y extran jeras, y las propuestas de reform as legales
d e fen d id a s e n la m e tró p o li d u ra n te los p rim e ro s añ o s de la c o lo ­
nia. E l resu ltad o fu e el có d ig o legal de M assach usetts de 1 6 4 8 , cui-
d ad o sain en ie p rep arad o, qu e alcanzó u na am plia acep tació n popu­
lar. C on él se a le n ta b a a los agraviados p ara qu e se arriesg aran a re ­
cu rrir a la ley y, co m o co n secu en cia, los trib u n ales de M assachusetts
p ro p o rcio n a ro n un valioso fo ro p ara resolv er co n flic to s en una so­
ciedad litigiosa p o r n atu raleza103.
No ob stan te, la pluralidad de los sistem as legales establecid os en
la A m érica inglesa del siglo x v i i fu e som etid a a una crecien te presión
durante la segunda m itad de la cen tu ria, co m o resultado tanto de los
a c o n te c im ie n to s q u e te n ía n lu g ar en la m e tró p o li co m o de la d e­
term in ació n del g o b iern o im perial bíyo los ú ltim os Estuardo de po­
n e r b a jo su c o n tr o l a las co lo n ia s. E n el p e rio d o de la G u erra Civil
se ab o liero n los tribunales de prerrogativas y no se restituyeron cuan­
do la m onarquía se restauró en 1660. Los tribunales eclesiásticos, aun­
que restab lecid os, vieron red u cid o el alcan ce de su ju risd icció n . Las
im p licacion es eran evidentes. El d erech o co n su etu d in ario (Common
L aw ) estaba a p u nto de lo g rar una victoria definitiva sobre sus rivales
y los efectos de tal situ ación se d ejaro n sen tir p ro n to en las colonias.
D urante los años in m ed iatam en te a n terio res y p o steriores a la Revo­
lu ción G loriosa de 1688-1689, los fu n cio n ario s im p eriales se em bar­
caro n en un esfu erzo d en o d ad o para eq u ip a ra r los sistem as legales
co lo n ia le s co n las p rácticas del d e re c h o co n su etu d in a rio inglés. Al
m ism o tiem p o , la lleg ad a a A m érica de u n n ú m ero cad a vez m ayor
de inm igrantes que h abían recibid o una fo rm ació n en ese sistem a le­
gal y la te n d e n cia cre c ie n te en tre los m ism os colon izad ores a enviar
a sus h ijo s a In g la te rra a estu d iar d e re ch o en los co leg io s de abog a­
dos (In n s o f Court) c o n d u je ro n in ev itab lem en te a la pau latin a angli-
can ización de la legislación co lo n ial y sus p rácticas jurídicas.
La progresiva su bord in ación de la cultura legal diversificada de las
co lo n ia s a la u n ifo rm id a d del d e re c h o c o n su e tu d in a rio in glés du­
ran te el siglo tran scu rrid o e n tre las décad as de 1680 y 1 770 im plicó
n ecesariam ente el fin de diversas m odalidades de reparación que ha­
bían estado al alcan ce de los dem andantes d u rante los prim eros años
de la co lo n ia . Al m ism o tiem p o , la c re c ie n te p ro fesio n alizació n del
m undo del d e re ch o co n su etu d in ario llevó a una subida de los costes
de litig ació n , lo cu al a su vez d esalen tó a los p o bres a la h ora de en ­
ta b la r p le ito s 104. C on to d o , co m o en los te rrito rio s a m erica n o s de
España, la u n iform id ad estaba lejos de ser absoluta. En am bos m un­
dos co lo n iales, las circu n stan cias particu lares de cada asentam ien to
seguían haciendo n ecesaria una legislación local, y la p resencia o pro­
xim id ad de los in d io s o b lig ab a a las so cied ad es co lo n iales a llegar a
co m p rom isos resp ecto a las co stu m bres y trad icio n es in d íg en as, so­
bre todo en las zonas fronterizas.
E n la A m érica b ritá n ica , ad em ás, h a b ía asu n tos de gran im p o r­
tan cia sob re los que existía u n gran vacío en el d e re ch o co n su etu d i­
n ario . E n tre éstos, se h allab an la esclav itu d , las cu e stio n e s de p ro ­
piedad y distribución de tierras y la resolución de disputas sobre lindes.
En tales tem as, cada co lo n ia ten d ía a d esarrollar sus propias reglas y
prácticas, o a tom arlas prestadas de otras. P or tanto, cierto grado de
pluralism o legal logró sobrevivir d en tro d el m arco ju ríd ic o , cada vez
más rígid o, de u n a civilización b ritá n ic a atlán tica. A pesar de tod o,
poco a p oco ese m arco de leyes y prácticas com p artid as llegó a valo­
rarse en las co lo n ias am erican as co m o g aran tía de los d e re ch o s in­
gleses fu nd am en tales. U n o de los más im p ortan tes era el de un indi­
viduo a ser juzgado p o r sus iguales.
El ju icio m ed ian te ju ra d o co m o d e re ch o fu n d am en tal de los ciu­
dadanos ingleses se había exten d id o a V irginia con la cédula de 1606,
pero la In g la te rra de los T u d o ry p rim ero s E stuardo h a b ía visto una
te n d e n cia a lim itar su ap lica ció n y a favor de form as de ju s tic ia más
sum arias. La in certid u m b re resu ltan te en el país de o rig en so b re el
uso de lo sju rad o s cruzó el A tlántico co n los colonizadores. En las co­
lonias de C hesap eak e, co n su p o blació n escasa y dispersa, era caro y
co m p lica d o re u n ir a un ju ra d o , y d u ra n te gran p arte del siglo x v i i
se ten d ió a p re scin d ir de tal in stitu ció n , incluso en las causas civiles.
L o sju e ce s de la Nueva In glaterra puritana, cuya reverencia p o r las le­
yes bíblicas exced ía su respeto por el d erech o consu etudinario inglés,
m ostraron u n a m arcada p referen cia por la ju sticia sum aria; tal incli­
n ació n , por el co n tra rio , no era co m p artid a en R h o d e Island, cuyos
co lo n izad o res se h abían trasladado allí desde la c o lo n ia de la B ah ía
de M assachusetts co n la esp eran za de escap ar a los rig ores de la jus­
ticia im puesta p o r m agistrados y sen tían , com o es co m p ren sib le, una
e sp e cia l p r e d ile c c ió n p o r lo s ju r a d o s . En la se g u n d a m itad d el si­
glo, a m ed id a q u e a u m e n ta b a el re s e n tim ie n to e n tre los h o m b res
lib res an te el d o m in io de lo s ju e c e s y c re c ía n los tem o re s s o b re las
am enazas a la libertad b a jo los ú ltim o s E stu ard o, los ju rados se co n ­
virtieron en u n a ca ra cterística cad a vez m e jo r con solid ad a de la vida
pú blica a lo largo y an ch o de las co lo n ias de Nueva In g laterra, hasta
el p u nto de qu e se llegó a h a ce r un uso m u ch o m ás exten d id o de los
jurados civiles qu e en la m ism a In g la te rra 105.
La p a rticip a ció n en ju rad o s, la te n e n c ia de carg os p ú blico s loca­
les y e l d e r e c h o a votar y se r eleg id o para u n a a sam b lea p ro p o rc io ­
naban en su co n ju n to a los colonizadores de la A m érica británica una
serie de op o rtu n id ad es co n sid e ra b le m e n te m ás am p lia para gestio­
n ar sus p ro p io s asu n tos qu e las d isp o n ib les para la p o b la ció n crio ­
lla de la A m érica hispánica. Los españoles en co n traban extraña y alar­
m a n te a la vez la p a rtic ip a c ió n p o p u la r tan activa en asu n tos de
g o b ie rn o , a ju zgar p or las rea ccio n es de alg u ien cuyo b arco en calló
en la isla de B erm u d a en 1689:

Su gobierno de esta nación es muy diverso que el de otras, y así en­


tre los de esta Isla, como en el Reino de Inglaterra lo encomiendan y re­
parten entre la gente más humilde y abatida de la república, dando los
oficios de ellas, no a quien tenga pai tes de letras y virtud para regirla, sino
a hombres incapaces de la ciencia y leyes, ocupados en oficios abati­
dos, y muy humildes [...]. Los mismos jueces y el gobernador nombran
incontinenti doce de aquella república, y les encomiendan que aquellos
negocios y causas que allí se han visto se los remiten y entregan para que
ellos según su sentir en razón yjusticia los determinen, y éstos salen de
aquel ayuntamiento, y los lleva uno de los otros jueces, y entra en el tem­
plo, y allí los deja encerrados, con orden que 110 han de salir de él has­
ta tener determinadas las causas106.

C ierta m en te, no pod ía decirse de la au toridad eje rcid a en las po­


sesion es a m erica n a s de E sp añ a que estuviera d ep o sitad a en m anos
de «la g en te más hum ild e y abatida de la repú blica, [ ...] hom bres in­
capaces de la cie n c ia y leyes, ocupados en oficios abatidos, y muy hu­
mildes». En su lugar, la e je rcía n oficiales reales enviados desde la m e­
trópoli, ju n to co n un grupo selecto de criollos. H asta qu e, a m edida
que avanzaba el siglo XVI1, la venta de cargos públicos p erm itió infil­
trarse en la ad m in istració n real a u n a p ro p o rció n crecien te de la éli­
te c r io lla 107, la p a rticip a c ió n activa de ésta en el g o b ie rn o ten d ió a
lim itarse a la gestión de asuntos m unicipales y se caracterizó p o r una
fu erte in clin a ció n h acia el co n tro l olig árqu ico.
L a ciu d a d de P op ayán , ca p ita l de la p ro v in cia del m ism o n om ­
bre en el Nuevo R ein o de G ranada, ofrece una reveladora ilustración
de la n atu raleza restrin g id a d el g o b ie rn o m u n icip al y de la vacilan­
te relació n en tre u n a élite local y las autoridades reales108. C en tro de
unos 150 hogares perm anentes españoles en el siglo xvii, co n taba con
una p o b la ció n m ezclada de unos dos m il h abitan tes, co m p u esta por
esp añ o les, m estizos, in d ios y n eg ro s. O b ie n el g o b e rn a d o r provin­
cial, corno re p re se n ta n te de la co ro n a , o b ien su d elegad o (co n ma-
yoi fre cu e n cia ) presidían las reu n io n es del cabild o o c o n c e jo m uni­
cipal, que consistía en 1612 en o ch o m iem bros (un nú m ero que cam ­
bió d u ran te las sig u ien tes d écad as, en fu n c ió n de si la c o ro n a esta­
ba dispuesta a crear y vender nuevos escaños en el co n ce jo m unicipal
y los ciu d a d a n o s a c o m p r a r lo s ). El c a b ild o esta b a co m p u e sto p o r
m iem bros propietarios que h a b ía n co m p rad o sus asientos a la coro-
na, ju n to con tres m iem bros electos, escogidos an ualm en te por aqué­
llos. La e le cció n p erm itía al m en o s la in co rp o ra ció n al g o b iern o de
la ciudad de ilustres recién llegad os, p ero el co n tro l de la am plia va­
riedad de asuntos m u n icip ales, tan to adm inistrativos co m o ju d ic ia ­
les, rad icab a de h ech o en u n p u ñ ad o de fam ilias esp añolas qu e pa­
rece que adquirió m ayor co h esió n in tern a a m edida qu e avanzaba el
siglo . E n p rin cip io , p o d ían co n v o c a rs e « cab ild o s a b ie rto s» o re u ­
n io n es m un icipales abiertas al p ú b lico , p ero sólo hay co n stan cia de
que se celeb raran seis a lo largo de todo el siglo x v i i . A pesar de toda
la in flu e n cia de la o lig a rq u ía de P op ayán tan to en el á m b ito m u n i­
cipal com o en el provincial, sin em bargo, los poderes del cabildo que­
daban lim itados por los del g ob ern ad o r, quien h abía de autorizar to­
dos los im puestos m unicipales ex cep to los más insignificantes. C om o
co n secu e n cia , el grado de in flu e n c ia de la o lig arq u ía d ep en d ía, en
cu a lq u ie r m om en to dado, de su éx ito en fo ija r u na rela ció n de tra­
b a jo efectiva co n el g o b e rn a d o r y su d eleg ad o . N o resu lta so rp re n ­
d en te, pues, que la relació n m al d efin id a en tre la m unicipalidad y el
g o b ie rn o im p erial im p lica ra q u e fu e ra tan p ro b a b le q u e los asu n ­
tos im p o rtan tes se llevaran a c a b o tan to p o r m ed io de arreg lo s pri­
vados com o de n egociacion es públicas. Es un indicio del carácter per­
sonalizado, in fo rm al y cerra d o d el g o b ie rn o m u n icip al de Popayán
que el cabildo n u n ca llegara a fo rm u la r un co n ju n to de ordenanzas
para la regulación de los asuntos m u n icip ales.
E l polo opuesto al m étod o de tratar los asuntos en Popayán se iba
a e n c o n tra r en Nueva In g la te rra , d o n d e, a pesar de la ex isten cia de
ju zg ad os de con d ad o, la m u n icip alid ad co n stitu ía el p rincip al órga­
no de g o b ie rn o lo cal. Las d e c is io n e s de m ayor im p o rta n c ia se to ­
m aban en las sesiones m u n icip ales de resid en tes propietarios, m ien ­
tras que se elegían a un grup o de selectmen o co n cejales para gestionar
asuntos entre tales reu niones. El Eastham pton del siglo x v i i , por ejem ­
plo, era un p eq u eñ o n ú cleo u rb a n o de L o n g Island qu e, a pesar de
h a b e r sido tra n sfe rid o c o n tr a sus d eseo s de C o n n e c tic u t a la p ro ­
vin cia de Nueva York, se c o n fo r m ó seg ú n el estilo de g o b ie rn o ca ­
racterístico de Nueva In g la te rra 109. Tres co n ceja les, eleg id os p o r los
resid en tes p ro p ietario s, se o cu p ab an de los asuntos de la ciudad du­
rante u n año, aveces co n la ayuda adicional de un cuarto, mientras que
diversos fu ncionarios, desde ju e c e s m unicipales y alguaciles a supervi­
sores de vías p ú b licas e in sp ecto res de vallas, e ra n resp o n sab les de
distintos aspectos de la vida m unicipal. En todo esto, Eastham pton era
un típico cen tro u rban o de Nueva Inglaterra, com o lo era tam bién en
recurrir a com isiones a d hoc para tr atar asuntos especiales110. En la Amé­
rica española, por otro lado, no hay nada que indique que el gobierno
por com ités se convirtiera en un proced im iento acostum brado.
Sin em b arg o , Nueva In g laterra no era to d a la A m érica britán ica;
el grad o de p a rticip a c ió n p o p u lar en el g o b ie rn o lo cal variaba sus­
ta n cia lm e n te e n tre las co lo n ias. E n las del sur, en particu lar, éste se
h allab a en m anos de los m iem b ro s de la élite de p lan tad o res que se
eleg ían en tre ellos m ism os. La ciudad de Nueva York celeb ró sus pri­
m eras e leccio n es para designar co n cejales y ayudantes en 1686, pero
el g o b e rn a d o r y el co n se jo h icie ro n los n o m b ra m ien to s para todos
los dem ás cargos m unicipales. Filadelfia, fundad a en 1681, poseía un
am plio sufragio, pero su céd u la de 1691 tuvo co m o m od elo la de las
ciud ades corporativas cerrad as inglesas, con la cor p o ración m unici­
pal co n stitu id a co m o ó rg a n o q u e d e sig n a b a a sus p ro p io s su ceso ­
res, au n q u e se ce le b ra ra n ele c cio n e s an u ales para n o m b ra r sheriffs,
com isionad os y tasadores de im p u esto s111.
Incluso en la Nueva Inglaterra del siglo x v i i era p robable que el sis­
tem a de g o b ie rn o m u n icip al resultase m enos au tén ticam en te popu­
lar de lo que p arece a p rim era vista. Existía u n a ten d en cia a dar la de­
bida d eferen cia al estatus social a la h o ra de los nom bram ientos, com o
su ced ía en E asth am p to n , d o n d e las designacion es para m iem bro de
co m ité y puestos p rin cip ales se circu n scrib ía n a un red u cid o grupo
de ciu d ad an os, m ien tras qu e la m itad de los residen tes propietarios
no ocu paba ningún cargo en absolu to112. M uchos habitantes de Nue­
va Inglaterra tam bién se en contraban excluidos de la participación ac­
tiva en la vida m u n icip a l, o b ien p o rq u e n o cu m p lían las co n d icio ­
nes de filiación eclesiásúca, o bien, a m edida que avanzaba el siglo x v i i ,
porque ca recía n de los requisitos de propiedad n ecesario s113.
A pesar de to d o , la n atu raleza d el sistem a de g o b iern o de Nueva
In g la terra h a cía m u ch o p o r in te n sifica r el sen tid o que cada ciudad
poseía de su p ropia identidad corporativa co m o u na com unidad uni­
da, así com o la responsabilidad colectiva de los residentes hacia la ges­
tión de asuntos cívicos. El resultad o fu e u n gran énfasis en la estabi­
lidad, el o rd en y el m an ten im ien to de los valores religiosos y m orales
heredados del pasado, y al m ism o tiem po u n estím ulo para un firm e
com prom iso so b re la in d e p e n d e n cia resp ecto a in terferen cias ex te­
riores. La c o m b in a c ió n de a u to n o m ía co rp o rativ a y o b lig a ció n in­
dividual para el so ste n im ie n to de u n a co m u n id ad ideal estaba des­
tinada a crear problem as para las autoridades reales tan pron to com o
in tentaran in terv en ir en la vida co lo n ial. La obstinación se iba a co n ­
vertir en un rasgo del ca rá cte r de la Nueva In g laterra colon ial.
El p o ten cia l co n flictiv o q u ed ó ilustrado sim b ó licam en te en u na
fech a tan tem p ran a co m o 1 634 c u a n d o jo h n E n d eco tt, qu ien h abía
sido g o b e rn a d o r de la C o m p a ñ ía de la B a h ía de M assachusetts en
el asentam ien to de Salem , hizo retirar la cruz ro ja de la insignia real
co n la a le g a ció n de q u e se tra ta b a de u n s ím b o lo papista. A p esar
de la co n sid erab le p reo cu p a ció n de qu e tal acció n d aría «o p o rtu n i­
dad al estado de In g la te rra p ara p en sar m al de n o so tro s»114, Massa­
chusetts logró co n serv ar su p ro p ia b a n d e ra distintiva, d esp o jad a de
la ofensiva ciuz, hasta los últim os años del siglo115. U na vez derrotados
los segu id ores de G o n zalo Pizarro después de o sten tar en sus estan ­
dartes el escudo de los Pizarro en lugar del real, tal grado de desafío re­
sultó in co n ceb ib le en la A m érica española. Aun así, hubo un en fren ­
tamiento con las autoridades reales en la ciudad de M éxico, que nunca
se llegó a co n fo rm a r co n el co n v en cio n al escud o de arm as otorgado
por Carlos V. C o m o orgullosas h ered eras d el con qu istad o T en o ch ti­
tlán, las au torid ad es m u n icip ales se ap ro p iaro n del em b lem a azteca
del águila posada so b re un cactus y devorando una serpiente, que co­
locaron con destreza sobre el nuevo escudo. En 1642, después de que
águilas y serp ien tes em pezaran a p ro liferar en los edificios m unicipa­
les, el virrey, el obispo Palafox, se alarm ó ante tales sím bolos idólatras
y ordenó su retirada del escudo de la ciudad. Sin em bargo, el águila de­
vorando la serp ien te se estaba convirtiendo en un potente sím bolo de
la identidad distintiva de M éxico y, n u n ca suprim ido del todo, volvería
a posarse sobre su cactus d u rante la lu cha por la in d ep en d en cia116.
O bstinadam ente aferrada a su bandera, Massachusetts, tan insolente
com o contum az, iba a constituir u n motivo constante de irritación para
los Estuardo. Ya a finales de la década de 1630, cuando el C om ité para
las C olonias del arzobispo Laucl puso en duda la cédu la de la colon ia
de Massachusetts, el tribunal g en eral de ésta le advirtió de que «aquí la
gente co rrien te va a pensar que su m ajestad los h a aban d on ad o y que,
por tanto, qu ed an libres de fid elid ad y so m e tim ie n to » 111. Al final se­
rían los ingleses y los escoceses qu ien es al cabo de unos pocos años se
liberarían de su «fidelidad y som etim ien to » a Carlos I.
La G u e rra Civil in g lesa y la e je c u c ió n del rey en 1 6 4 9 su scitaron
graves
O
in te r r o go a n te s , ta n to en M assach u setts corn o en el resto de
las c o lo n ia s , s o b r e la n a tu ra le z a e x a c ta de su r e la c ió n co n el país
de o rig en . El co n flicto no sólo red u jo d rásticam en te la aflu en cia de
capital e in m ig ran tes a las co lo n ias118, sino que adem ás creó p ro ble­
mas fu n d am en tales de lealtad y plan teó cu estion es sob re la localiza­
ción e x a c ta de la a u to rid a d im p e ria l qu e p ro y e cta ría n su so m b ra
sobre las rela cio n es an g loam erican as hasta la llegada de la in d ep en ­
d en cia. El im p erio esp añ o l en A m érica n o se e n fre n ta r ía a n ingú n
reto co m p arab le hasta que la invasión de N apoleón causó el d en um-
b a m ie n to de la a u torid ad real en E sp añ a en 1808. La tran sició n di­
nástica de los Austrias a los B o rb o n e s en 1700, que pro d u jo co n flic­
tos en la P e n ín s u la , tan só lo p ro v o có alg u n o s lig e ro s te m b lo re s
pasajeros en los virreinatos a m erican o s119.
En las co lo n ias, así co m o en las propias Islas B ritán icas, el estalli­
do de la G u e rra Civil p ro d u jo u n a división de le a lta d e s120. V irginia
p erm an eció leal al rey y a la iglesia anglicana; M aryland d erro có a su
g o b ie rn o p o r un breve tiem p o a fav or del p a rla m e n to y q u ed ó su­
m ida e n tre 1 6 4 5 y 1647 en un p erio d o de tu rb u len cia g ráficam en te
c o n o c id o co m o «la é p o ca de los sa q u e o s» 121, y m u ch o s co lo n o s de
Nueva In g laterra regresaron a su país de origen en la década de 1640
para ayudar a estab lecer la N uevaJeru salén en la m adre patria y u nir­
se a la causa p a rla m en ta ria 122. C on todo, la circu n stan cia de qu e los
ingleses estuvieran absortos en sus propios asuntos d u ran te la d éca­
da de 1 6 4 0 p ro p o rcio n ó a las co lo n ias todavía m ayor libertad de ac­
ción para segu ir su cam in o de la que h abían disfrutado hasta en to n ­
ces. El g o b ern ad o r W in throp de M assachusetts aprovechó al m áxim o
la o p o rtu n id ad para seg u ir ad elan te con la creació n de nuevos asen­
ta m ien to s y fo r m a r u n a C o n fe d e ra c ió n de las C o lo n ias U nidas de
Nueva In g la te rra para la d efen sa m u tu a123. No obstante, las colonias
no podían co n ta r con qu e se les p erm itiría arreglárselas por su cu en ­
ta in d e fin id a m e n te . Ya en 1 6 4 3 el P a rla m e n to L arg o c re ó u n a co ­
misión b ajo la p resid en cia del co n d e de W arwick para la supervisión
de los asuntos co lo n iales.
Esta co m isió n , au n q u e in terv in iera en las Antillas co m o respues­
ta a las actividades de los m on árquicos y apoyara los intentos de R oger
Williams para conseguir u n a cédula independiente para R hode Island,
en general respetaba la autoridad legítim a de las colonias. No obstante,
su fu n c io n a m ie n to su scitab a p ertu rb ad o ras p reg u n tas a ce rc a de si
el p o d e r su p rem o re ca ía en el rey o en el p arlam en to. En u n a fe c h a
tan tem p ran a com o 1621 sir G eo rg e C alvert h ab ía d efen d id o que las
posesiones am erican as del rey p e rte n e cía n a éste p o r d erech o y, por
tan to, no estaban sujetas a las leyes d el p a rla m e n to 124. Esta cu estión
de la fu en te últim a de au toridad se agudizó tras la eje c u c ió n del m o­
narca, ya que varias de las colonias (V irginia, M aryland, Antigua, B ar­
bados, Berm udas) proclam aron a C arlos II corno nuevo sober ano u as
la m u erte de su padre. El p arlam en to resp o n d ió a esas in o p o rtu n as
m u e stra s de le a lia d a los E s tu a rd o c o n la a p r o b a c ió n de u n a ley
en 1650 que declar aba que las co lo n ias, p or h ab er sido «establecidas
a costa del pueblo, habitadas por él, y por la autoridad de esta nación»,
estaban sujetas a las leyes de la n a ció n co n stitu id a en p arlam en to 125.
Al ser suced ida esta disposición al añ o sigu ien te por la Ley de Na­
vegación, las colon ias d eb iero n de p en sa r que el rég im en rep u b lica­
no de C rom w ell rep resen tab a co m o m ín im o u n a am enaza tan grave
com o la m on arquía para sus preciados d erech o s. Al final, resultó que
el p arlam en to ladraba más que m o rd ía y C rom w ell se m ostró reacio
a in te r fe r ir en la p o lítica a m e ric a n a . Las co lo n ia s, p o r co n sig u ie n ­
te, llegaron a la R estau ración de 1 6 6 0 virtu alm en te intactas. En todo
caso, resurgieron co n mayor au tocon fian za en su capacidad para ges­
tio n a r sus asu n tos co m o r esu lta d o de las in c e rtid u m b re s d el in te ­
rreg no y el im pacto de éstas en la au torid ad de los gob ern ad o res tan­
to reales co m o p ro p ietario s. S in e m b a rg o , la c re c ie n te im p o rtan cia
e c o n ó m ic a de las co lo n ia s para la m e tró p o li, co m o m ercad o s para
m anufacturas inglesas y co m o fu en tes de sum inistro de m aterias pri­
mas, significaba qu e era p ro b ab le q u e tarde o tem p ran o el g o b iern o
real restaurado h iciera u n esfuerzo p o r fo rta le ce r su autoridad sobre
sus territo rio s im p eriales. De a cu erd o co n u n a p ercep ció n agudiza­
da del valor de las co lo n ias para In g la te rra , el G ran C anciller, el co n ­
de de C larendon, alen taba en C arlos II «un gran aprecio por las plan­
ta cio n e s y el m ejor a m ie n to de ellas p o r tod os los m ed io s q u e se le
pu d ieran pr oponer ra z o n a b le m e n te » 126.
L a p reo cu p ació n de Ciar e n d o n p or el fu turo d esarrollo de las co­
lonias, expresada en la creació n en 1 6 6 0 de dos co n sejos consultivos,
para el co m ercio y para las co lo n ia s12', era rem in iscen te, corno se po­
d ía esp erar, de la é p o c a de C a rlo s I y el arz o b isp o L aú d . T a m b ié n
tom aba en co n sid eració n las nuevas realidades navales y co m erciales
del in te rre g n o y el cre c im ie n to d el poder del estado bajo Crom w ell,
cuya conqu ista de ja m a ic a rep resen tab a un au m en to im portante y en
p o ten cia lucrativo de la p resen cia b ritán ica en el C aribe. El g ob iern o
de Carlos II, a la vez esp olead o y fre n a d o p o r su co n stan te n ecesidad
d e fo n d os, iba a p ro g resar le n ta m e n te h acia la fo rm u la ció n de una
p o lítica im p erial más c o h e re n te , au n q u e ésta sería co n tin u a m e n te
socavada p o r co n sid e ra cio n e s a co rto plazo en bu sca de b en eficio s
eco n óm icos inm ediatos. U n gob iern o , por ejem p lo, que ten ía la am ­
b ició n de llegar a un m od elo más h om o g én eo de ad m in istración co ­
lo n ia l no tuvo dudas en a u m e n ta r su co m p le jid a d co n la cre a c ió n
sim ultán ea de nuevos asentam ien tos de m odalidad p rop ietaria para
fa v o re ce r a los am ig os y a u m e n ta r sus p rop ios in g reso s. Se estab le­
c ie ro n co m o co lo n ias b a jo céd u la: C arolin a, c o n ce d id a a o ch o pro­
pietarios que in clu ían al fu tu ro co n d e de Shaftesbury, en 1663; Nue­
va York, en treg ad a a ja c o b o , duque de York, en 1664 tras su captura
a los holand eses; N u ev ajersey , transferida ese m ism o añ o p o r el du­
qu e de York a sir G eo rg e C a rte re t y lord Berkeley, y p ro n to dividida
en dos p a rte s,Je rse y del O este y del Este; y el asen ta m ien to de P en ­
silvania para W illiam P en n en 1681. Sólo Ja m a ic a , cuya co n d ició n a
largo plazo tras su to m a a E sp añ a en 1 655 todavía resu lta b a in c ie r­
ta, se in co rp o ró al im p erio inglés en A m érica co m o co lo n ia real.
A pesar de cierto relajo al disp oner del territorio en aparen te co n ­
trad icció n co n lo qu e p e rcib ía co m o sus in tereses m ás preciados, la
c o ro n a b a jo los ú ltim o s E stu ard o se d irigía, au n q u e co n paso vaci­
lan te, h acia u n a in te rv e n ció n cre c ie n te en los asuntos am erican o s,
motivada en parte por consid eraciones de poder y ganancias y en par­
te com o respuesta a presiones proced en tes del in terio r de las mismas
colonias. En u n a era de co n stru cció n de sistem as, ya fu era en la vida
in telectu al o en la po lítica, la cre a ció n de un sistem a impex ial racio­
nal y o rd en ad o p arecía o fre c e r las m ejo res perspectivas para co n se­
guir los m áxim os b en eficio s de la cre cie n te prosperidad de las co lo ­
nias. La Francia de Luis X IV proporcionaba un obvio m odelo a medida
qu e p ro ce d ía a c o n so lid a r y e x te n d e r su p re se n c ia en A m érica. No
ob stan te, es de su p o n er que al m enos algunos de los m inistros y o fi­
ciales de C arlos II tam b ién d e b ie ro n de ser influ idos al fo rm u lar su
nuevo sistem a p o r el m o d elo esp añ o l, id ead o para in te g ra r A m éri­
ca en un riguroso m arco im perial y para regular el co m ercio colon ial
en b e n e fic io de la m etró p o li. El C o n sejo para el C o m ercio y las C o­
lonias (C ouncil f o r Trade a n d P lan tation s) de 1660 y los varios órganos
qu e lo s u c e d ie ro n h asta c u lm in a r en la C ám ara de C o m e rc io (B o-
ard o f Trade) d e 1696 p u ed en consid erarse una especie de C on sejo de
Indias en estad o e m b rio n a rio ; la Ley de N avegación y los in ten to s
de ponerlas en práctica, un m on o p o lio al estilo español del com ercio
tran satlán tico, y las propuestas de un D o m in io de Nueva In glaterra,
que to m arían fo rm a b a jo Ja c o b o II, la p rim e ra e ta p a de un a m b i­
cioso program a para la co n so lid ació n de las co lo n ias am erican as en
tres o cuatro virreinatos según el m od elo esp a ñ o l128.
Con el nuevo p ro g ram a qu e se estab a frag u an d o le n ta m e n te en
Londres, los colonizadores del Nuevo M undo, que durante largo tiem ­
po se las habían arreg lad o p o r sí m ism os, se verían en fren tad o s por
prim era vez en su e x p e rie n c ia co lectiv a a un estado p ro p en so a in ­
miscuirse en sus asuntos. Sin em b a rg o , esa e x p e rie n c ia co lectiva ya
se rem ontaba a tres g en eracio n es en algunos casos y convertía la rea­
firmación de la prerrogativa real en A m érica por los últim os Estuardo
en una p roposición muy distinta a la de la co ro n a española sob re los
conquistadores y prim eros pobladores de M éxico y Perú. El co n d e de
Sandwich, que h ab ía reg resad o re c ie n te m e n te de u n a larga m isión
en España, lo re c o n o c ía en 1671 en sus «C om m en ts upon New E n ­
gland» («C om en tarios sobre Nueva In g la te rra » ): «En estos m o m en ­
tos se trata de un p u eb lo n u m e ro so y p ró sp ero , y en veinte añ os es
probable (si guerras civiles u otros accid en tes no se lo im p id en ) que
sea form idablem ente rico y p oderoso y que le traiga sin el m en o r cui­
dado su d ep en d en cia de la vieja In g laterra». P or este m otivoju zgaba
«el trato bru sco y las ó rd e n e s p e re n to ria s, respaldadas p o r la fu e r­
za, com o totalm ente d esaconsejables. Pues ya son dem asiado fu ertes
para ser obligados [ ...] . Y a u n q u e n o co n sid e ro qu e hayan llegad o
al punto de ab an d on arn os v o lu n tariam en te y por propia elecció n , sí
que creo que, si usam os la severidad h acia (dios en su g o b iern o civil
o religioso, al exasperarlos se establecerán p o r su propia cu en ta y nos
rechazarán»129.
«Ya son d em asiad o fu e rte s p a ra s e r o b lig a d o s» . E l ju ic io q u izá
pecaba de pesim ista. Las cam b ian tes co n d icio n es de Nueva In g la te­
rra durante las décadas de 1670 y 1 6 8 0 (la g u erra del Rey F e lip e , la
amenaza de los fran ceses en C anadá, los vínculos cada vez más co m ­
plejos en tre los m ercad eres de M assachusetts y el sistem a co m ercia l
británico) iban a h a cer que sus co lo n o s se m ostraran m ejo r dispues­
tos frente a la autoridad im perial en los ú ltim os años del siglo que en
la época en que Sandw ich expu so sus «C o m en tario s»130. P ero el ins­
tinto de re siste n cia e ra fu e r te . E sto e ra c ie rto in clu so eri la nueva
colonia d e ja m a ic a , qu e co m en zó su ex isten cia bajo la co ro n a b ritá­
nica con un g o b iern o m ilitary , co m o isla co n q u istad a segú n el m o­
delo de Irlanda, o frecía u na op o rtu n id ad ú nica para la im plantación
de la prerrogativa real. Ya en la d écad a de 1 660, el gobernad or, el co ­
ronel D ’Oyley, tuvo que p ro m eter a la p o b lació n britán ica de la isla,
la m itad de la cual estaba co m p u esta por colon izad ores p ro ced en tes
de asentam ientos más antiguos, que la recau d ación de im puestos co ­
rrería sólo a cargo de sus re p re se n ta n te s131. La asam blea de Ja m a ic a
em pezó p ro n to a d em o strar su fu erza y, hacia finales de la década de
1670, log ró rech a z a r los in ten to s del C on sejo Real (Privy Council.) de
in tro d u cir la Ley de Poyning, una m edida co n ceb id a o rig in alm en te
para Irlanda y que requ ería el con sen tim ien to previo del consejo para
la discusión y a p ro b ació n de legislación local. «Era co n trario a las le­
yes y a laju sticia in trod u cir alteraciones en la con stitu ción b^yo la cual
Jam aica h a b ía vivido d u ran te tan to tiem p o », arg u m en ta b a el presi­
dente de la asam blea, el capitán Sam uel Long132. «Durante tanto tiem ­
po» equ iv alía a u n o s d ieciséis añ os de d o m in io in g lés, los in iciales
b ajo g ob ierno militar. Las libertades inglesas, al parecer, habían ech a­
do raíces con rapidez en el fértil suelo del C aribe.
Si se h u b ie ra segu id o m e tó d ica m e n te co m o o bjetiv o p o lítico , el
d en o m in ad o «g o b iern o de cu artel» (garrí-son govem m ent.) p o r o ficia­
les del ejé rcito p od ría h ab er ech ad o los cim ientos de un sistem a más
a u to crá tico de d o m in io im p erial en la A m érica b ritá n ic a 133. Esto lo
h u b iera acercad o más al C anadá fran cés que a la A m érica española,
d o n d e, co n e x c e p c ió n de C h ile y las reg io n es fro n terizas, h ab ía es­
casa p re se n cia m ilitar de cu a lq u ie r ran go an tes del siglo xvm . C on
todo, es más fácil ver en el n o m b ram ien to de m ilitares co m o g o b er­
n ad ores co lo n ia le s u n a esp ecie de subsidio para los ju b ila d o s y de-
sem plead os que un plan trazado co n m eticu losidad para im p o n er el
po d er real sob re los asentam ien tos, au n q u e los soldados p ro fesio n a­
les c ie rta m e n te re su ltaran ú tiles cu an d o los co lo n o s se m o strab an
o b stin ad o s. El en vío de u n a fu erza e x p e d ic io n a ria de un m illar de
hom bres desde Inglaterr a para aplastar la rebelión de Bacon en 1676,
por ejem p lo, dio a la co ro n a la oportunidad de restringir los poderes
de la A sam blea de V irginia, refo rm ar el sistem a de g ob iern o de la co ­
lonia y o b te n e r la asign ación de un im puesto per petuo sob re las e x ­
p o rtacio n es de tab aco qu e p ro d u jo ingresos co n tin u o s y co n sid era­
bles134. En todo caso, si la co ro n a estaba pensando en un gobierno de
cu artel, no alcanzó sus objetivos. En 1682, co n grandes atrasos en las
pagas, se tuvo que licen cia r a las tro p as135.
Los m inistros y altos fu n cio n a rio s del g o b iern o en el L o n d res de
Carlos II estaban ansiosos en cu alq u ier caso p o r p o n er sus m anos so­
bre una cu ota más elevada de las rentas públicas am erican as y n o pa­
raban de urdir estratagem as para co n seg u ir un mayor grado de auto­
ridad real sob re las díscolas posesion es transatlánticas de la co ro n a.
Enviado en 1676 para llevar a cab o u n a investigación en las colonias
por la re cié n estab lecid a C om isió n de C o m ercio (Lords o f Trade) del
C onsejo Real, Edvvard R an d op h , q u ien ten d ría u n a destacada carre­
ra com o fu n cio n ario real en A m érica, q u ed ó h orrorizad o ante la fal­
ta de respeto m ostrada h acia la co ro n a en M assachusetts y esp eraba
con im p aciencia el día en el que «su m ajestad se com plazca en tom ar
la decisión de redu cir esta co lo n ia a la o b ed ien cia d ebid a»136. Ese día
p a recía a lb o re a r e x a c ta m e n te diez añ o s más tard e, cu an d o sir Ed-
m und A ndros, un m ilitary an tig u o g o b e rn a d o r de Nueva York para
Ja c o b o , duque de York, llegó a B oston co m o p rim er g o b ern ad o r real
del D om inio de Nueva In g laterra, fu n d ad o poco a n tes13'.
La decisión de co n so lid ar las co lo n ias de Nueva In g laterra en u n
ú nico dom inio bajo un g o b ern a d o r real fue un in ten to de las au tori­
dades de Londres de resolver con u na in terven ción drástica en la vida
co lo n ia l los diversos p ro b lem as q u e h a b ía n pu esto a p ru eb a su pa­
ciencia desde la Restauración en 1 6 6 0 138. Laya tradicional falta de res­
peto hacia la co ro n a en M assachusetts, el e tern o déficit en los in g re­
sos de la co ro n a, el deseo de im p o n e r un co n tro l más estricto so b re
un com ercio transatlántico cada vez más lucrativo y los crecien tes cos­
tes de la d efen sa co lo n ial en un p erio d o de g u erra co n F ran cia in d i­
caban en su co n ju n to la co n v en ien cia de im p o n er un cierto grado de
uniformidad en esa labor de retales que era el gobierno colonial y agru­
par las colonias de Nueva In g laterra en u n a u n ió n bajo un ú n ico go­
bern ad o r. Las actividades de R a n d o lp h en las co lo n ia s a in icio s de
la década de 1680 in sinu aban qu e existían grupos im p o rtan tes d en ­
tro de la sociedad co lo n ial, co m o los pux itanos m od erados y los m er­
caderes anglicanos, que darían la bienvenida a u na refo rm a y estarían
dispuestos a co o p erar con las autoridades reales para p on erla en prác­
tica139. Si Andros sab íaju g ar sus cartas, podía sacar partido de tales di­
visiones para refo rzar la in flu en cia real a través de una fo rm a de go­
bierno cenualizada y, llegado el m om en to, políticas parecidas podrían
extend erse a las colonias atlánticas cen trales y las del sur.
Sin em b arg o , los p eligros e ra n obvios y ya h a b ía h ab id o un p re­
sagio en la colonia propietaria de Nueva York, donde el duque de York
había sustituido a A ndros co m o g o b ern ad o r por un católico irlandés,
el co ro n el Th om as D ongan, an tiguo ten ien te de gob ern ad o r en T á n ­
ger. Al otorgar a los n eoyorqu inos u na asam blea, el duque vinculó su
con cesión a un subsidio lo b astan te cu an tio so co m o para liquidar la
deuda pública y p ro p o rcion ar su ficien tes rentas para m an ten er al go­
b ie rn o y la g u arn ició n a p erp etu id a d . C u an d o se en v iaro n las n o ti­
ficaciones para la asam blea en sep tiem bre de 1683, Eastham pton fue
u n o de los m u n icip io s q u e d io in stru c c io n e s a sus re p re s e n ta n te s
de d efen d er el m a n ten im ien to de «nuestros privilegios y libertades
inglesas». In sp ira d a p o r la C arta M agn a y la P e tic ió n de D erech o s
de 1628, la asam blea p roced ió a red actar una «C édula de libertades y
privilegios» destinada a establecer el gobierno de la colonia sobre una
firm e base co n tra ctu a l. El d u qu e de York rech azó la céd u la y, en o c­
tubre de 1684, en lo que p arecía el p rincipio de un asalto sistem ático
de la corona co n tra las cédulas coloniales en la línea de su ataque co n ­
tra las co rp o ra cio n e s b a jo céd u la en In g laterra, se revocó la cédu la
de M assachusetts140.
El acceso del duque de York al trono inglés en 1685 au m entó inevi­
tab lem en te el te m o r de las colon ias a que se estuviera tram ando una
conspiración católica para la im posición de un g ob ierno arbitrario en
Am érica. Las instrucciones proporcionadas al gobernad or Andros por
Ja c o b o II en 1686 para el estab lecim ien to del D om inio de Nueva In ­
glaterra incluían la in trod ucción de cam bios im portantes en el sistema
de ten en cia de tierras, el establecim ien to de la libertad religiosa, que
sólo se podía ver com o un taim ado in ten to de fo m en tar el papismo, y
la abolición de las asam bleas representativas. Ya era dem asiado tarde
para esto. Los intentos de recaudar más impuestos toparon pronto con
resistencia, corno en el con d ad o de Essex, donde el g ob ierno m unici­
pal de Ipswich votó que «les red u cía su libertad com o ingleses»141.
Los h ab itan tes de Nueva In g la te rra n o h a b ría n en co n tra d o m u­
ch os m otivos de co n su e lo en la resp u esta d e lju e z jo s e p h D udley a
u no de los encausados del co n d ad o de Essex: «No d eben pensar que
los privilegios de los ingleses les seguirían hasta el final del m undo»142.
Los colon os, sin em barg o, eran p erfecta m en te con scientes de la cre­
cie n te resisten cia al gobier no d e ja c o b o II en la m etró p o li. Al desa­
fiar al ju e z D udley y reafirm ar sus reiv in d icaciones de igualdad ju rí­
d ica c o n sus h e rm a n o s in g leses, tra n sfo rm a ro n su lu ch a por la
con serv ación de la religión y las libertad es inglesas en una causa c o ­
m ún atlá n tica . C u an d o llegó a A m érica la n o ticia de la R evolu ción
G loriosa de 1688, estaban preparados para la acción. La revolución en
G ran B retañ a fue seguida por la agitación en las colonias (sobre todo
en M assach usetts, N ueva York y M aryland) y el der ro ca m ie n to del
o d ia d o A n d ro s, cuyo ca rá c te r a rro g a n te , a rb itra rio y se cre tista le
había distanciado incluso de sus partidarios naturales. El experim ento
de g o b ie rn o cen tralizad o en el D o m in io de Nueva In g la terra había
acabad o con u n final h u m illa n te 143.
La in jeren cia de los Estuardo en las libertad es co lo n iales term in ó
en fracaso, en p arte por lo irreg u lar e in co n siste n te de las p o líticas
imperiales tal co m o fu ero n aplicadas por la co ro n a , pero tam b ién a
causa de las profundas divisiones en el sen o de la cu ltu ra p olítica bri­
tánica del siglo x v i i . La G u erra Civil h a b ía exp u esto las fisuras de la
política y la socied ad inglesas y, a u n q u e se in te n ta ro n disim ular, si­
guieron abiertas tras la restau ració n de la m o n arq u ía. L a C om isión
de C om ercio (Lords o f Trade), por ejem p lo, estaba dividida en tre quie­
nes estab an a fav or de la im p la n ta c ió n sin m ira m ie n to s de la p re ­
rrogativa real y respald aban a la iglesia a n g lica n a y q u ien es se in cli­
naban por con vicción y trad ició n a apoyar u n p arlam en to fu erte y a
tomar el partido de los d isid en tes144. Tales divisiones p o líticas y reli­
giosas incid ían negativam ente en la fo rm u lació n y ap licación de una
po lítica c o h e r e n te d estin ad a a a u m e n ta r el c o n tr o l real s o b re las
colonias y dio m argen de m a n io b ra a u n o s ó rg an o s rep resentativos
ya bien afianzados en A m érica cu an d o se sin tiero n am enazados por
el poder de la co ro n a.
M ientras que en Madrid el C o n sejo de Indias, a pesar de todas sus
divisiones en tre faccio n es, se m a n te n ía u n id o en su d eterm in a ció n
de h acer resp etar la autoridad real, en L o n d res algu nos m inistros y
altos fu n cio n a rio s h ablaban de p rerro g ativ as y o tros se exp resab an
en térm inos de libertades y co n se n tim ie n to . En ú ltim a instancia, es­
tas divisiones h iciero n im posible que se llevara a la p ráctica, por m e­
dio del sistem a de g ob ierno de D o m in io propu esto por W hitehall, la
am bición orig in al de Carlos I de in tro d u c ir «u n a lín e a de g o b iern o
uniform e» en las colonias am erican as. La revolu ción de 1688 co n fir­
mó decisivam ente la prim acía del p rin cip io de rep resen ta ció n a am ­
bos lados del A tlán tico in glés. T a m b ién asegu ró la a ce p ta ció n d efi­
nitiva, a u n q u e a re g a ñ a d ie n te s , d el p lu ra lism o re lig io s o co m o
co m p o n en te n ecesario del o rd e n a m ie n to social y p o lítico en la co ­
munidad atlán tica británica. Para ésta, después de 1688 ya n o podría
haber vuelta atrás.
C a p ít u l o 6

E l ORDENAM IEN TO DE LA SOCIEDAD

f ERARQUÍA Y C O N T R O L

L a fam ilia y la jc r a i q u ía eran los dos pilares so b re los qu e se sos­


te n ía la e s tru c tu ra s o c ia l de la E u ro p a m o d ern a . L a fa m ilia o rd e ­
nada, b a jo el co n tro l d el cab eza de fam ilia, era el estado en m icro ­
cosm o s, del m ism o m o d o qu e el estad o, b a jo el g o b ie rn o real, era
un m icro co sm o s del universo d iv in am en te arreg lad o y so m etid o a
su C reador. E n este universo algu nos h ab ían n acid o para g o b e rn a r
y o tros para o b e d e c e r o, co m o Jo h n W in th ro p exp u so en su fa m o ­
so serm ó n A M odell o f Christiari Charity («LTn m od elo de caridad cris­
tia n a » ), p red ica d o seg ú n se d ice a b o rd o d el A rbella, pero m ás p ro ­
b a b le m e n te en S o u th a m p lo n a n tes de zarp ar el b a rc o : «En todas
las ép o cas u nos tie n e n qu e ser ricos y otros pobres, unos elevados y
em in en tes en p o d er y dignidad, otros hum ild es y sum isos»1. La d oc­
trin a d el ran go social, trasp lan tad a a la A m érica esp añ o la y más re ­
cie n te m e n te al d om inio inglés de V irginia, cruzaba otra vez el Atlán­
tico n o rte , esta vez en el A rbella y co n ru m b o a la N ueva In g la te rra
p u ritana.
Los h abitan tes de Nueva In g laterra d escu brirían, com o lo h abían
h ech o los inm igrantes de la A m érica española y de Virginia antes que
ellos, que las viejas certidum bres europeas y las nuevas realidades am e­
ricanas no co in cid ían n ecesariam en te. D urante las guerras civiles pe­
ruanas, H e rn a n d o P izarro, en u n e n a rd e ce d o r discurso a sus solda­
dos de in fa n te ría an tes de qu e en traran en batalla co n tra el e jé rcito
de su rival D ieg o de A lm agro, les e x p licó qu e ten ía e n te n d id o que
« en tre ellos se d ecía qu e los soldados que no tenían caballos eran te­
nidos en poco para en lo que to caba a los repartim ientos de la tierra;
que él les d aba su fe y p alab ra qu e tal co sa ja m á s le pasó p o r pensa­
m ien to , poi que los bu en o s sold ad os no se h an de ju zg ar p or los ca­
ballos sino por el valor de sus p erso n as»2.
La m edida en que tales palabras rep resen tab an una peligrosa sut>-
versión de los conceptos tradicionales sobre el ordenam iento co rrecto
de la socied ad q u ed ó in sinu ad a en un párrafo de un serm ó n p red i­
cado por un pastor de Nueva In g laterra, W illiam H u bbard, en 1676:
«No es, pues, el resultado del tiem p o ni del azar que unos vayan m on­
tados a caballo, m ien tras qu e a o tro s se les d eja para que viajen a pie;
que algunos tengan, con el cen tu rió n , poder de m ando, m ientras que
otros están obligados a o b e d e c e r» 3. Los designios de Dios resultaban
claros y u n o de los p rim ero s virreyes de P erú los ex p licó co n d etalle
al escrib ir qu e « co n fo rm e a o tras R ep ú b licas n e ce sa rio es q u e haya
p erso n as de diversa ca lid a d , c o n d ic ió n y estad o , y q u e n o sean to ­
dos iguales, a sim ilitud del cu e rp o h u m an o qu e no son los m iem bros
iguales para el b u en g o b ie rn o d é l» 4. A pesar de to d o , ¿p o d rían sos­
ten erse estos m agníficos designios co n tan to éxito en el Nuevo M un­
do com o en el Viejo? Las palabras de H ern an d o Pizarro lanzaban u na
tem p ran a advertencia so b re las d ificu ltad es qu e aguardaban.
D urante todo el p eriod o co lo n ia l h u b o u n a co n stan te ten sió n e n ­
tre la im agen tradicional de la socied ad o rd en ad a y las prácticas y dis­
posiciones sociales que su rgían d e las co n d icio n es de co n qu ista y co ­
lonización. Sin duda, tam bién en Eu rop a existían grandes disparidades
en tre la te o ría y la p ráctica, so b re tod o en periodos co m o el siglo xvi,
cu a n d o el ca m b io e c o n ó m ic o p ro d u jo u n a m ovilidad so cial a c e le ­
rada. No obstan te, en g en eral el ca m b io social en el V iejo M undo se­
ría co n te n id o y ab so rb id o p o r la so cied ad estam en tal, qu e sólo em ­
pezaría a erosion arse a finales d el siglo xviii bajo el doble im pacto de
la Revolución Francesa y la R evolu ción In d ustrial5. E n A m érica, qu e­
dó a b ie rta la cu e stió n de si la s o c ie d a d e s ta m e n ta l p o d ría lleg a r a
sobrevivir a la travesía del A tlán tico y, en caso de qu e así fu era, si po­
dría reco n stitu irse b ajo fo rm as q u e resu ltaran fam iliares a aqu ellos
que venían de E u rop a.
No tod o el m u n d o d e se a b a n e c e s a r ia m e n te tal resu ltad o . En el
cu rso de las g rand es co n v u lsio n es so ciales y religiosas de la E u ro p a
del siglo xvi, h abían ap arecid o d e m a n era alarm an te d o ctrin as ten i­
das p o r igu alitarias y p e lig ro sa m e n te rad icales. E n el T iro l M ich ael
G aism ayr h a b ía p resen tad o p ro p u estas a favor de un d rástico re o r­
d e n a m ie n to de la so cied ad seg ú n d ire c trice s co m u n itarias evan gé­
licas6, y en M ü n ster los an abap tistas in tro d u je ro n form as de o rg an i­
zación co m u n al que fu ero n suprim id as sin piedad p o r las fuerzas de
la ley y el o rd e n en 1 5 3 5 . A p e sa r de esta ú ltim a tra g e d ia , los a n a ­
baptistas, los h uterian os y otras sectas religiosas disidentes se las arre­
g laron para m a n te n e r vivas las d o ctrin as ig u alitarias7, m ientras que
la p o p u la rid a d de la U topía de T o m ás M oro a seg u rab a que no ca e ­
ría en el olvido la idea de u na organización alternativa de la sociedad
basada en la com unidad y n o en la je ra rq u ía . C on las fuerzas de la re­
presión en auge en Europa, ¿dónde se podía estab lecer u na sociedad
m á s ju s ta e ig u a lita ria m e jo r q u e en el nuevo m u n d o de A m érica?
A unqu e el obispo Vasco de Q u iro g a in ten ta ra fu n d ar co m u n id a­
des inspiradas en Utopía en las costas del lago P átzcu aro a m ediados
del siglo XVI8, se trataba de u na organización com un al para los indios,
n o p ara los co lo n o s e u ro p e o s. N o existen in d icio s de que los in m i­
g ran tes esp añ o les estuvieran co n tag iad o s p o r id eales igualitarios o
co m u n ita rio s. L leg ab an para m e jo ra r su c o n d ició n , «valer más» se­
gún la ex p resió n de la ép o ca, lo cual sig n ificab a ad q u irir no sólo ri­
queza, sino ta m b ién estatus so cia l y h on o r, tal co m o se en ten d ían y
re co n o cía n en sus sociedades de o rig en a las que m uchos de ellos es­
peraban volver algún día9. Quizá una cuarta parte de los 168 hom bres
que siguieron a F ran cisco Pizarro en C ajam arca podía reivindicar al­
gún vestigio de n ob le cu n a, pero n in g u n o de ellos ten ía legítim o de­
re c h o a a n te p o n e rse el tra ta m ie n to «d o n », en te o ría reservad o to ­
davía en Castilla a aqu éllos con vínculos relativam ente estrechos de
linaje co n la nobleza de títu lo 10. Sin em bargo, en las Indias pronto se
e sta b leció el uso de c o n fe rir el h o n o rífico «don» a los co n q u istad o ­
res d estacad os, in clu so an tes de qu e alg u n o s de ellos re cib ie ra n tí­
tulos o cargos de la co ro n a , y en el plazo de u n a g e n e ra c ió n la par­
tícula era lo bastante c o rrie n te co m o para qu e el cro n ista m exican o
Baltasar D orantes de C arranza se q u ejara, sin duda co n cierta exage­
ración, de que sim ples «grum etes y m arineros» se hacían llamar «don
fulano» tan p ron to com o pisaban el suelo de A m érica11. Alcanzar ca­
teg oría social, no su ab o lició n , era la aspiración de los colonizadores
españoles en las Indias.
Si las ideas ig u alitarias te n ía n q u e arra ig a r en A m érica, e ra más
p ro b a b le que e n c o n tra ra n un su elo p ro p ic io en las co lo n ia s b ritá ­
nicas q u e en las esp a ñ o la s, ya q u e el p o rta d o r n a tu ra l de tales n o ­
cion es era el sectarism o p ro testan te. Los dirigentes de la em igración
pu ritan a a Nueva In g laterra eran p e rfecta m en te co n scien tes de ello
y esta b a n o b sesio n ad o s p o r el re c u e rd o de M ü n ster y el m ied o a la
ig u alació n 12. A Jo h n W in th ro p y sus colegas les preocu paba que cual­
qu ier ru m or de ten d en cias igualitarias o exp erim en to s com unitarios
desacreditara su in cip ien te co lo n ia de la B ah ía de M assachusetts a los
ojos de quienes la apoyaban en la m etróp oli, y se apresuraron a aplas­
tar los prim eros indicios de insubordinación social o religiosa. Las opi­
niones religiosas poco o rto d o xas de A nn e H u tch in so n , con su sub­
versivo m en saje de que Dios se revelaba d irectam en te a los elegidos,
eran sobrem an era peligrosas no sólo porque las expresara una mujer,
sino adem ás d ebido a su alta posición d en tro de la com u n id ad , pues
era la esposa de un acaudalado m ercad er de L in co ln sh ire, co n quien
había llegado a Boston, ju n to con sus o n ce hijos, en 1634. El prestigio
social de que disfrutaba en tre las m ujeres de B oston que se en co n tra­
ban en su casa para re u n io n e s devotas agravó el d esafío qu e sus en ­
señanzas antinóm icas rep resen tab an para la clase dirigente de minis­
tros puritanos. Som etid a a un proceso civil ante el tribunal general de
la Bahía de M assachusetts, y después a un ju icio ante la iglesia de Bos­
ton, fue expulsada de la co lo n ia en 1 6 3 8 13.
La proxim idad de un asentam iento vecino establecido bajo el prin­
cipio de la libertad de co n cie n cia (la nueva co lo n ia de R h od e Island
fundada p o r R o g e r W illiam s, d o n d e se refu g ió A n n e H u tch in so n )
aum entó in ev itab lem en te los tem o res de los pastores de M assachu­
setts. R h o d e Islan d p a re c ía e je m p lific a r el co la p so a b so lu to de la
cohesión social que a sus ojos se derivaba de m an era in exo rab le de la
insistencia en la igualdad espiritual y la au sen cia de co n tro l pastoral,
y la co lo n ia fu e e x clu id a d e lib e ra d a m e n te de la C o n fe d e ra c ió n de
Nueva In g la te rra cread a en 1 643 para la d efen sa de la re g ió n 14. T o ­
davía peor, la G u erra Civil inglesa abrió u n a caja de P and ora religiosa
y dejó su elta a tin a m ultitud de ideas d eliran tes co n in ten cio n es pe­
ligrosam ente radicales. W in th ro p apu ntó en su diario en el año 1645
cóm o los anabaptistas «em pezaron a au m entar muy rápidam ente aquí
por todo el país, y m u ch o más en In g la terra , d o n d e h ab ían co n g re ­
gado diversas iglesias y e n señ a b a n a b ie rta m e n te » 13. A un qu e C rom -
well p u d iera rep rim ir a los levellers* , el daño ya estaba h ech o .
E l e fe cto d el estricto co n tro l religioso en M assachusetts fu e sim ­
p lem en te a le n ta r a los co lo n o s y nuevos in m ig ra n tes a asentarse en
colonias más transigentes ante las o p in io n es disidentes, no sólo R ho­
de Island, sino tam b ién M aiyland, qu e abrazaba ab ierta m en te la to­
lerancia, y Virginia, donde el clero anglicano co n tin u aba siendo débil.

* L it e r a lm e n t e , « n iv e la d o r e s » , n o m b r e d a d o a u n g r u p o p o lít ic o q u e a d q u ir ió p r o ­
m i n e n c i a d u r a n t e l a G u e r r a C i v i l i n g l e s a y q u e a b o g a b a , e n t r e o t r o s p r i n c i p i o s , p o r la
i g u a l d a d a n t e l a l e y y la t o l e r a n c i a r e l i g i o s a .
Los cu áq u ero s em p ezaro n a lleg ar a A m érica en la d écad a de 1650,
co n su bag aje de ideas y prácticas (pie p arecía re p re se n ta r un asalto
d irecto co n tra los cim ien to s establecidos de la disciplina fam iliar, los
códigos de h o n o r y u n a so cied ad basada en el ran go . ¿C óm o podía
continuar fu ncionan d o u n a sociedad si nadie se quitaba el som brero?
C on to d o, los cu á q u ero s lleg a ro n a d esarro llar su pr opia fo rm a de
disciplina fam iliar, au nqu e co n firiera más autoridad a las m ujeres en
el h og ar de la qu e resu ltab a co n v en cio n alm en te acep table. C uando
W illiam Penn fu n d ó su co lo n ia de Pensilvania en 1681, qu ed ó claro
que el igu alitarism o espir itual no era in co m p atible después de todo
con las exig en cias de la jera rq u ía s o c ia l16.
Dur an te los prim eros años de la co lo n ización la princip al am en a­
za a una sociedad basada en la fam ilia y cim en tad a en la jerarqu ía y la
d e fe re n c ia rro p ro ce d ía de las d o ctrin as igu alitarias im portad as de
E u rop a, ni siq u iera de las ideas de d isid en cia religiosa que em p eza­
b an a p e n e tra r en el m u n d o p ro te sta n te de las co lo n ias b ritán icas,
sino de las cu id as realid ad es de la vida, la m uerte y las m odalidades
de in m ig ra ció n en los nuevos asen tam ien to s. De todas las co m u n i­
dades británicas y españolas que; se establecieron en A m érica, tan sólo
la de Nueva In g la te rra co n sig u ió en las etapas in iciales de la co lo n i­
zación re p ro d u cir algo p arecid o a la estru ctu ra fam iliar de la so cie­
dad de la que proced ían los colonos. Con una inm igración com puesta
casi en su m itad p o r m u jeres y qu e viajaba p re d o m in a n te m e n te en
grupos fa m ilia re s1', existían bu enas p robabilid ad es desde el p rin ci­
pio de qu e las fo rm as acep tad as de vida d o m éstica se p u d ieran re ­
co n stitu ir con un grado de Fidelidad razonable en un clim a relativa­
m en te b e n ig n o . Los p rim ero s co lo n izad o res, no o bstan te, veían las
cosas de o tra m a n e ra y los padres estaban muy preocu p ad os de que
sus hijos, a m enos que se les in cu lcaran valores civilizados y cristianos
d esd e u n a tie r n a ed ad m e d ia n te u n a e s c o la riz a c ió n rig u ro sa, su ­
cu m b ieran al salvajism o de los bosques que los ro d ea b a n 18.
En la reg ió n de C h esap eak e, con su ab ru m ad o ra mayor ía de in ­
m igración m asculina y su tasa de m ortalidad de quizá un 40 por cien ­
to en el plazo de dos años desde la llegada19, el establecim iento de las
estru ctu ras de vida fa m ilia r del V iejo M undo llegó m u ch o más des­
pacio y sería in fin ita m en te más difícil de alcanzar. La A m érica espa­
ñola se vio afectad a por p ro blem as parecid os de un grave d esequ ili­
brio de sexos e n tre los co lo n izad o res b lan co s hasta los últim os años
del siglo xvi. L a c o r o n a e sp a ñ o la , p re o cu p a d a p o r fo m e n ta r la es­
tabilidad en la co m u n id ad co lo n izad o ra y prevenir la in d ig en cia en
España, o rd en ó qu e las esposas qu e se h u bieran qu ed ad o en España
se reu nieran con sus m aridos en las Indias y que los h om bres solteros
buscaran esposas20. La co lo n izació n de las Indias, a pesar de ello, de­
ja r í a una estela de m atrim o n io s ro tos, ju n to a n u m ero so s p rocesos
por big am ia21.
Las etapas iniciales de la co lo n izació n de las A m éricas española y
b ritán ica estuvieron m arcadas, en co n secu en cia, por el desarrollo de
estru ctu ras d om ésticas q u e resp o n d ían m ás a los dictad os de la d e­
m o g ra fía y el m ed io a m b ie n te q u e a las d ife re n c ia s cu ltu rales. Las
colon ias del n o reste de la A m érica b ritá n ica eran u n m undo aparte,
fo rm ad o en e se n cia p o r fam ilias n u clea res, co n altos ín d ices de su­
pervivencia infandl (lám ina 14) y u n a esperanza de vida de alrededor
de s e te n ta añ o s p ara a q u e llo s q u e alca n z a b a n la ed ad ad u lta. C on
relativa a b u n d an cia de tierras y un sistem a h ered itario según el cual
la casa o g ran ja era transm itida a sólo un h ijo, se esp eraba de los h er­
m anos que dejaran el h o g ar fam iliar al casarse y establecieran el suyo
propio. El resultado fue u n a com u n id ad de h ogares separados unida
p o r los lazos de p a ren tesco de la fam ilia e x te n sa 22. Los sirvientes se
in tegraban en el h og ar fam iliar, que fu n cio n ab a según directrices fir­
m em ente pauiarcales, y las esposas tenían un estatus estrictam ente su­
b ordinad o, com o en In glaterra, si b ien las co n d icion es colon iales pa­
rece que dieron lugar a cierta flexibilidad, al m enos en la práctica, por
lo que h acía a sus d erech o s legales y de p rop ied ad 23.
En C h esap eak e y las A ntillas, y p o r toda la A m érica española, ha­
b ía u n a flu id e z in ic ia l m u c h o m ay o r en los a rre g lo s so c ia le s y d o­
m ésticos qu e en Nueva In g laterra. C on escasez de m u jeres blancas, y
u na p ro p o rció n elevada de la p o b la ció n de C h esap eak e com pu esta
p or h om b res jó v e n e s b a jo co n tra to de servidum bre que necesitaban
tiem po para acu m u lar el cap ital su ficien te para fu n d ar un hogar, los
v aron es se casaban tard e, si es q u e lo lleg a b a n a h acer. E n el sur de
Maryland, incluso en la segunda m itad del siglo xvii, más de una cuar­
ta p arte de los testad ores m ascu lin o s m o rían so lte ro s24. Los índices
de n a cim ie n to s ileg ítim o s eran en c o n se c u e n c ia altos, co n especial
riesgo para las criadas, y cu an d o las parejas se casaban resultaba pro­
bable que el m atrim o n io fu era in terru m p id o p o r la m u erte de uno u
otro cónyuge. Las segundas nupcias eran frecuentes, con relativo mar­
gen de m a n io b ra para las viudas, m ien tras que los n u m erosos niños
q u e p e rd ía n a u n o o am b o s p ro g e n ito re s se m ovían en un m un d o
d o n d e d ep en d ía n para su su sten to , y la ed u cació n qu e p u d ieran re­
cibir, de u n a extensa red de parientes, am igos y vecinos25. Existía, por
co n sig u ien te, un m arcad o co n traste e n tre Nueva In g laterra, co n su
rígido con trol por parte de los padres y su ten d encia co n gén ita al co n ­
flicto g en e ra cio n a l, y el m un do cam b ian te y caleid o scó p ico de rela­
cion es sexuales y fam iliares en las co lo n ias del sur26.
U na relajació n parecida en los arreglos p red om in aba, sobre todo
en las etapas iniciales de la co lo n ización , en el m un d o co lo n ial espa­
ñol. A quí, los índices de nacim ientos ilegítim os eran tam bién muy al­
tos, en gran parte com o consecuencia de las uniones ilícitas entre hom ­
bres españoles y m ujeres indias. C om o resultado, la palabra «mestizo»
se convirtió p rácticam en te en sin ó n im o de «ilegítim o»27. La tem pra­
na absorción de m uchos de esos niños m estizos, sobre todo varones,
en el h og ar p a te rn o 28 no podía ser más que un paliativo al problem a
cad a vez m ayor de có m o in teg ra r al nuevo grup o en la socied ad co ­
lonial hisp anoam ericana. U na cuestión com parable se presentaría en
las islas britán icas del C aribe y las co lo n ias co n tin en tales del sur con
los n iñ o s m u latos n acid o s de u n io n e s ilícitas e n tre co lo n o s y m u je­
res negras p ro ced en tes de una m ano de o b ra african a en rápido cre­
cim iento. Aquí el p roblem a se resolvería de form a brutal m ediante su
in co rp o ra ció n au tom ática en gran p arte a las fdas de los esclavos. El
co m p lejo de las plan tacion es ocu ltaba m ultitud de pecados, aunque,
co m o gru p o, los p lan tad o res ca rib eñ o s p a re cía n m o strar un grado
más elevado de resp o n sab ilid ad p atern al que sus coleg as del co n ti­
nente, quizá influidos por el muy reducido tam año de la m inoría blan­
ca en tre u n a p ob lación m ayoritariarnente n egra29.
Sin duda, las haciendas que se desarrollaron en los virreinatos am e­
ricanos crearo n igual n úm ero de op ortunidades que las plantaciones
britán icas para el lib e rtin a je y los abusos sexuales; las crecien tes d e­
sigualdades en el seno de la sociedad colonial indiana y la falta de co n ­
trol social o relig ioso efectivo so b re las relacio n es sexuales hispano-
indias significaba que, incluso con la reducción del desequilibrio entre
los sexos en la com u n id ad hisp ánica a m edida que llegaban más m u­
je r e s in m igrantes de Espaxia, el n ú m ero de niños m estizos co n tin u a­
ba a u m en ta n d o . S in em b arg o , la socied ad h isp an o am erican a desa­
rrolló un im p o rtan te in stru m en to para con serv ar la co h esió n social
b ajo la fo rm a del ap ad rin am ien to co m p artid o o com padrazgo. Esta
form a de p aren tesco ritual, au n q u e im p o rtan te com o form a de vin­
culación social en A ndalucía, adquirió u n a nueva y vigorosa form a de
vida en el m undo in icialm en te atom izado de la A m érica colonial. Por
m edio de la crea ció n de u n a relació n de co n fian za m utua y recip ro ­
cidad e n tre los m ism os p ad rin o s, ad em ás de e n tre éstos y sus ahija-
dos, p o d ía salvar d iferen cias tant o sociales corno raciales al difum i-
nar las líneas divisorias y añ ad ir un ú til e le m e n to in teg rad o r a so cie­
d ades cjire re su lta b a n d em asiad o p ro p e n sa s a la fra g m e n ta c ió n 30.
Si b ien el ap ad rin am ien to actuó co m o u na fu erza de co h esió n so­
cial co n mayor in ten sid a d en la A m é rica e sp a ñ o la q u e en la b ritá ­
n ica, am bos m undos d e p e n d ía n fu n d a m e n ta lm e n te de las re la c io ­
nes de poder inherentes a la autoridad patriarcal (m aridos por encim a
de esposas, mayor es p o r e n cim a de m e n o re s , am os p o r e n c im a de
criados) para m an ten er el h og ar fam iliar co m o la unidad básica de la
socied ad y c o n te n e r las fuerzas de d iso lu ció n social. Los m iem b ro s
de la A sam blea de Virginia se mostrar on tan interesados corno los pas­
tores de Nueva In g laterra en afirm ar y reforzar la au toridad d el am o
de la casa y en asegurarse de que cu m p lía con sus responsabilidades
a la h o ra de disciplinar, in stru ir y velar por la co n d u cta y la m oral de
aq u ellos co n fiad o s a su c a rg o 31. E l d e re c h o co n su etu d in a rio inglés
qu e fue ad o p tad o y, d o n d e fue n ecesa rio , ad aptad o por las so cied a­
des co lo n iales o frecía para ello bastantes posibilidades, en tre las cu a­
les no era la m en o r que depositara tanto p o d er eco n ó m ico en m anos
de m aridos y padres. Las casadas d ep en d ían eco n ó m ica m en te de sus
esposos; las viudas p o d ían e n co n tra rse co n qu e su d erech o a un ter­
cio ap ro xim ad o del p atrim o n io de los b ien es r aíces y p erso n ales de
sus d ifuntos n o era, al m en o s err gran p arte de Nueva In glaterra, ab­
soluto; la d istribu ción de la p rop ied ad e n tre los h ijos d ep en d ía de la
d ecisión d el p ad re, a m en o s que m u riera in testa d o 32.
T am b ién la legislación castellana atr ibuía, tal co m o ap arece en las
Siete P artid as (en esp ecial la cu a rta ), u na am p lia facu ltad a los p rog e­
n ito res, y e n p a rticu la r al p ad re, c o n o c id a co m o «patria potestad »,
que iba más lejos que su equ ivalente en el m undo an g loam erican o al
co n ce d e rle s au toridad legal so b re sus hijos adultos hasta el m o m en ­
to en qu e éstos se casaran 33. No obstan te, tanto las leyes co m o las cos­
tum bres de Castilla favorecían a las m ujeres de m aneras que n o lo ha­
cía el d e re ch o co n su etu d in a rio in glés. Las h ijas h ered ab an a partes
iguales co n los h ijos u n a p o rció n p rescrita de la su cesió n d en o m in a­
da la «legítim a» y, a la m u erte de los m aridos, se les devolvían a las viu­
das n o só lo sus d o tes y la sum a c o n o c id a co m o «arras» (o can tid ad
que el m arido p ro m etía a la m u jer al d esp o sarse), sino tam bién la m i­
tad de los bien es g an an ciales (o adquir idos co n ju n ta m e n te d u rante
el m a trim o n io 34) . En el c o n tro l y la división de los b ien es, p o r tan ­
to, la so c ie d a d p e n in s u la r p o s e ía u n a tra d ic ió n de e q u id a d e n tre
los sexos, a u n q u e ésta se v iera d ism in u id a en el siglo xvi p o r la cre-
cíe n te in clin a c ió n de las fam ilias acau daladas a re cu rrir al d e re ch o
de p rim o g e n itu ra y v in c u la c ió n de p a trim o n io s (e l «m ayorazgo»)
para co n tra rresta r la ten d en cia in h eren te en un sistem a de sucesión
divisible a la fra g m en tació n de la h eren cia fam iliar.
A su d ebido tiem po, el mayorazgo cruzó el A tlántico hacia la A m é­
rica española, com o co m en tab a Adam Sm ith con desaprobación: «En
las co lo n ia s esp añolas y p ortu gu esas — escrib ía— lo qu e se llam a el
d e re ch o de m ayorazgo se da en la sucesión de todas las grandes p ro­
piedades vinculadas a cualquier título de honor». R eco n ocía que, fue­
ra de P en silv an iay Nueva In g la terra , «se da el d erech o de p rim o g e­
nitura, com o en la ley de Inglaterra. P ero en todas las colonias inglesas
la posesión de tierras, que se tienen todas libres de servicios, facilita la
e n a je n a ció n , y el co n cesio n ario de cu alq u ier finca de gran extensión
se en cu e n tra en g en eral con qu e le in teresa en a jen a r lo antes posible
la mayor parte de ella y reservarse sólo una p eq u eñ a ren ta fija anual».
Para Sm ith, las co n clu sion es eran obvias. Un activo m ercad o del sue­
lo red u cía el p recio de la tierra y fo m en tab a su cultivo. «Es p robable,
p o r ta n to , qu e el esfuer zo de las co lo n ia s in g lesas, m ás em p lea d o
en el m ejo ram ien to y cultivo de la tierra, p rop orcion e productos agr í-
colas más abu n d an tes y valiosos» que en la A m érica española, portu­
guesa y fra n cesa , « d o n d e, p o r el acap a ra m ien to del su elo , es más o
m enos desviado a otras o cu p a cio n es» 35.
La in form ación de Sm ith, sin em bargo, 110 era del todo exacta, y sus
contrastes dem asiado extrem os. A unque la iglesia y las órdenes religio­
sas tenían extensas fincas com o m anos muertas, con lo que restringían
la libre circulación de bienes raíces, las vinculaciones de patrimonios se
desarrollaron relativam ente despacio en la A m érica española. Hacia la
década de 1620 se h ab ían establecid o unas cin cu en ta en el virreinato
de Nueva E sp añ a36 y, au nqu e co n el paso del tiem po el mayorazgo se
hizo más frecu en te en tre las fam ilias adineradas, nunca adquirió la im­
portancia que alcanzó enti e las clases medias y altas de la sociedad en la
misma península Ibérica. A finales del periodo colonial se habían fun­
dado del orden de un millar en Nueva España, la mayoría de escala bas­
tante m odesta. P arecen que fu ero n más frecu en tes aquí que en otras
partes de la A m érica española, pero en el im portante distrito agrícola
de L eón en el n orte de M éxico, por ejem plo, no hay constancia de nin­
guna propiedad vinculada, y bajo el sistema de herencia divisible las fin­
cas cam biaban de m anos por venta casi en cada g en eración 3 .
E n su d eseo p o r im p ed ir q u e su rg iera u n a aristo cracia am erica­
na, la co ro n a esp añ o la p arece qu e puso cuidado en 110 co n ce d e r de­
m asiadas licen cias para fu n d a r m ayorazgos. Las leyes de su cesió n ,
a pesar de ello, p ro p o rcio n ab an un m ecan ism o alternativo que o fre­
cía algunas de las ventajas de la vincu lación sin sus problem as y gas­
tos. Se tratab a de la « m ejo ra » , m ed ian te la cu al un p ro g e n ito r po­
día fav o recer a un h ijo en p articu lar co n el au m en to de su parte de
la h e r e n c ia . El m e ca n ism o lo u tilizó a m e n u d o la é lite m e rc a n til
d el M é x ico del siglo X V I I , pues le p e rm itía g a ra n tiz a r la p e rp e tu a ­
ció n del lin aje con el arreg lo de qu e u n a p ro p o rció n co n sid era b le
de los b ie n e s fa m ilia re s p asara in ta c ta de u n a g e n e r a c ió n a la si­
g u ie n te 38.
T anto la m ejo ra com o la v in cu lació n eran , al m enos en teoría, in­
d epen d ien tes del sexo en el m undo hispánico. En una sociedad d on ­
de se transm itía a los hijos el apellido m atern o adem ás del p aterno (e
incluso aquél p od ía p referirse a é ste), la tran sferen cia de propiedad
a través de una hija resultaba p erfectam en te acep table. M ientras que
los progenitores en la A m érica inglesa hacían sin duda cu anto podían
para que sus hijas qu ed aran b ien instaladas39, el h ech o de que el ape­
llido se transm itiera en la sociedad britán ica a través de la línea de san­
gre m asculina ten d ía a fav orecer n atu ralm en te a los h ered ero s varo­
nes. A unque el d erech o de p rim o g en itu ra estricto p arece que n u n ca
fue esp ecialm en te p opu lar en la A m érica britán ica, la costu m bre de
la propiedad vinculada h ered ad a por el p rim o g én ito se in crem en tó
con el tiem po en las colon ias de C hesapeake y era la n orm a en todos
los casos de falta de testam ento. En Virginia, en particular, las grandes
fam ilias terra ten ien tes d el siglo x v i i i , aficio n ad as a to m ar corno m o­
d elo a la ai'istocracia inglesa, co n ce n tra ro n sus fincas co n vinculacio­
nes a u n a escala v erd a d era m en te in g lesa; co m o co n se c u e n c ia , tres
cuartas partes de la tierra en los condados de las marismas se hallaban
vinculadas antes del estallido de la Revolución40. Aquí al m enos el con ­
traste co n el m un do co lo n ia l esp añ o l no e ra tan acu sado co m o insi­
n uaba Adam Sm ith.
La relativa abu nd an cia de tierras en las colonias co n tin en tales bri­
tánicas sign ificaba que era posible para un padre d ejar la m ayor par­
te de sus propiedades a un solo hijo, sabiendo que qu edaba suficiente
para que sus h erm an o s se ganaran el su sten to 41. Sin em b arg o, aun si
el esp acio y los recu rsos am erica n o s o fre cía n o p o rtu n id ad es indivi­
d u ales más am p lias a aq u ello s q u e en E u ro p a n o rm a lm e n te se hu­
b ie ra n e n c o n tra d o a ten azad o s p o r la a p lic a c ió n de las leyes de su­
cesión, la fam ilia en línea directa, que transm itía n om bre y propiedad
de u n a g e n eració n a la sigu ien te, era fu n d am en tal para la vida social
y e c o n ó m ic a en la A m érica b ritá n ic a , así co m o lo e ra en la A m érica
hisp ánica.
E n el seno de la fam ilia, la au torid ad patern a e ra en teo ría supre­
ma, au n q u e en la p ráctica m u chos hogares tuvieran com o cabeza de
fa m ilia a viudas, co n v e rtid a s tras la m u e rte de sus m arid o s en res­
po n sab les de la supervisión de los b ien es y la tran sm isión de la p ro ­
p ied ad fam iliar. U nas rápidas segu n d as n u p cias, q u e p o d ían esp e­
rarse si h a b ía im p o rta n tes p ro p ied ad es e n ju e g o o existía u n a gran
escasez de m ujeres, podían lim itar el p eriod o d u ran te el cual las m u­
je r e s m a n te n ía n en sus m anos los b ien es de la fam ilia. T am b ién h a­
b ía d ife re n c ia s en la ley y la p rá c tic a e n tr e las diversas so cied a d es
co lon iales que podían ten er co n secu en cias significativas sobre el gra­
do de co n tro l e je rcid o p o r las m u jeres. En g en eral, éste p arece que
fu e más elevado en C h esap eak e en el siglo x v i i qu e en Nueva In g la­
terra42, y todavía m ayor en la A m érica española debid o a la identidad
legal distintiva y los am plios d erech o s de propied ad con ced id os a las
m u jeres b;yo las leyes de su cesió n españolas. En las colon ias hispáni­
cas las viudas podían gestionar los bienes de sus difuntos sin tener que
co n se g u ir p rim ero el p erm iso de las au torid ad es, co m o se req u ería
en la A m érica britán ica. T am bién podían co n trolar la distribución de
recu rsos e n tre los h ijos y e je r c e r la p atria potestad en fo rm a de cus­
todia legal sobre ellos du rante largo tiem po, pues, b ajo la legislación
española, seguían siendo m enores hasta la edad de veinticinco años43.
C o m o c o n se c u e n c ia , la viuda rica era, y co n tin u ó sien d o , u na figu ­
ra e x ce p cio n a lm e n te p o d ero sa en el m u n d o co lo n ia l hisp ánico. En
P en i, cuya se ñ o ra más rica en el p eriod o in m ed iatam en te posterior
a la conqu ista, d o ñ a M aría Escobar, poseía tres en co m ien d as, las m u­
je re s todavía te n ía n se se n ta de ellas en u n a fe c h a tan tard ía co m o
1 5 8 3 44.
C o n el e je rc ic io del p o d er a v e c e s en m anos de m u jeres, au nque
sólo fu e ra a título tem p o ral, la fam ilia co lo n ial, co m o la eu rop ea, no
era in v ariab lem en te p atriarcal, au n q u e los co lo n o s m iraran con re ­
celo la o rg a n iz a ció n m atriarcal de algu nas de las socied ad es indias
que veían a su alred edor45. La autoridad de los progenitores, con todo,
era prim ord ial de u n a fo rm a u otra. Aun así, esta autoridad ten ía sus
lím ites en lo qu e se re fe ría a esco g er las personas con las que sus des­
cen d ien tes h a b ían de co n tra e r m atrim o n io . M ientras que en su m a­
yor parte las iglesias p rotestantes in ten tab an reforzar la autoridad de
los padres, la iglesia de R om a, tras largas discu siones en el C on cilio
de T re n to , falló en c o n tra del co n sen tim ien to obligatorio de los pro­
g en ito res, con lo que d ejab a la e le c ció n final del cónyu ge a los p ro­
pios vástagos. A unque m uchas socied ad es católicas p refiriero n desa­
fia r o ig n o ra r esta le g isla ció n trid e n tin a , fu e re fre n d a d a d ecid id a­
m en te p o r la m ayoría de los teólogos y m oralistas en España, donde
se aju staba tan to a la p rá ctica p re d o m in a n te co m o a los valores cu l­
turales, que trad icio n alm en te insistían en la priorid ad del co n sen ti­
m ien to individual46.
La iglesia a n g lican a se d istanció del p lan team ien to adoptado por
las ig lesias p ro te sta n te s d el c o n tin e n te e u ro p e o y, co m o la ig lesia
en E sp añ a, d io p rio rid a d a los d eseo s de los h ijo s s o b re los de sus
p ad res4/. No o b stan te, lu ch ó , au n q u e co n éx ito muy lim itado, para
p e rsu a d ir a las p a rejas de qu e c e le b ra ra n s o le m n e m e n te su m atri­
m onio con u n a ce re m o n ia religiosa. La predisposición popular, muy
d ifund id a, a a cep ta r co m o legales los arreg lo s in fo rm ales típicos de
tantas u n io n es h a cía d ifícil que los padres im p u sieran su autoridad.
Los asentam ientos coloniales de la A m érica inglesa, ansiosos por m an­
te n e r la co h esió n social, p ro cu raro n h a ce r m ás estrictas las prácticas
que prevalecían en el país de origen, pero lo h icieron de m aneras que
re fle ja b a n las estru ctu ras so ciales d iv ergen tes de sus m ism as p obla­
ciones. M ientras que la legislación de Nueva In glaterra tenía una preo­
cu pación especial por insistir en la necesidad del con sen tim ien to pre­
vio de los padres para el m a trim o n io de sus h ijos, los legisladores de
las colonias de C hesapeake estaban más in teresad os en garantizar los
d erech o s de los am os a ap ro b ar o p ro h ib ir el casam ien to de qu ienes
estab an a su carg o b ajo c o n tra to de serv id u m b re. Se e sp e ra b a que
u na co m b in a ció n de leg islación y de in sisten cia en la celeb ra ció n de
b od as en la ig lesia p u siera b a jo c o n tr o l el p ro b le m a de los «m atri­
m on ios secretos» en tre sirvientes48.
Los ín d ices de n a cim ie n to s ileg ítim o s en C h esap eak e, quizá dos
o tres veces más altos qu e en la m etróp oli, in d ican la falta de éxito de
esos esfuerzos49. En la Nueva In glaterra puritana, por otra parte, los va­
lores inórales y religiosos im peran tes, co m b in ad o s con un co n tro l es­
tricto de la co m u n id ad , p ro d u jero n u nos ín d ices bajos de n acim ien ­
tos ilegítim os y em barazos p rem atrim oniales en co m p aración con los
niveles tanto ingleses corno de las dem ás co lo n ias50. En el m undo his­
pán ico (tan to en la P en ín su la co m o en las Indias) los ín d ices de des­
c e n d e n c ia fu e ra d el m a trim o n io e ra n e x c e p c io n a lm c n te alto s se­
gún los niveles e u ro p e o s , co n u n a flu c tu a c ió n de a lre d e d o r del 33
p o r cie n to de n acim ien to s ilegítim os e n tre las m u jeres españolas de
u n a parroqu ia de la ciudad de M éxico en tre 1 640 y 170 0 51.
Todavía está por h allar la exp licació n de unos índices de ilegitim i­
dad tan alto s en u n a so cied ad h isp á n ica qu e c o n c e d ía esp ecial im ­
p ortan cia a la castidad en las m ujeres. En parte, se ha de d eber a la li­
b erta d dad a a los h ijo s para e sco g e r a sus p ro p io s có n yu g es, co m o
tam bién en el alto valor que la sociedad otorgaba a his promesas de ma­
trim onio, las llamadas «palabras de consentim iento». Si una m ujer sol­
tera daba a luz tras h aber recibid o tal prom esa, se elim inaba algo de la
m an ch a de la d eshonra; adem ás, bajo el d erech o español, si la pareja
no se h ab ía casado pero acababa h acién d o lo , se legitim aba autom áti­
cam en te cu alq u ier hijo nacido antes de la bod a52. C om o el código de
h o n o r qu e insp iraba a la socied ad hisp ánica estaba ideado de h ech o
para m an ten er la apariencia de castidad incluso después de que se hu­
biera perd ido, las m u jeres solteras que p erd ían su virginidad podían
muy bien escapar a la censura de la com unidad, pues parientes y ami­
gos se u n ía n en u n silen cio de co m p licid ad . La iglesia, p or su parte,
siem pre estaba ansiosa por legitim arlas u niones con tal de que ambos
m iem bros de la pareja estuvieran libres de otros com prom isos, a pesar
de una posible disparidad respecto a su condición social, e incluso ave­
ces racial1’3. A m enudo, se persuadía a los padres para que consintieran
tales m atrim o n io s desiguales, por muy a su pesar que fu era, en reco ­
n ocim ien to de la fuerza vinculante de las prom esas verbales y de la im­
portancia social de preservar la reputación de una hija. En caso de que
los p ro g en ito res p erm an ecieran recalcitran tes pero la m ism a pareja
estuviera decidid a a casarse, los tribunales eclesiásticos se pronuncia­
ban a favor de ésta casi sin e x cep ció n 04.
Si, co m o p arece p robable, esas co n v en cio n es sociales crearo n un
clim a que hizo algo por paliar el estigm a que su p on ía u n parto fuera
del m atrim o n io , las autoridades tan to seculares com o eclesiásticas se
preocu paron cada vez más ante el gran nú m ero de nacim ientos ilegí­
timos en la sociedad colonial, sobre todo porque en m uchos de los ca­
sos se tratab a de n iños de raza m ixta. En 1625 el virrey de Nueva Es­
paña prohibió la legitimación de los nacidos de parejas que no estuvieran
casadas55, pero es dudoso que esta m edida tuviera m ucho efecto apar­
te de agravar los problem as con los que se en fren tab an los mismos hi­
jo s naturales. La iglesia en las Indias españolas tam bién em pezó a in­
clinarse poco a poco en el sentido de dar mayor peso al consentim iento
de los padres, au n q u e sólo se in tro d u cirían cam bios sustanciales en
la leg islación h acia el fin al del p erio d o co lo n ial. La cre c ie n te reafir-
m ación del p od er estatal sobre el eclesiástico en la España de los Ror-
bón ib a a te n e r co n se c u e n cia s de a lc a n c e p ara la leg islació n rnatri-
m onial en las Indias adem ás de en la m ism a m etróp oli. En 1776 Car­
los III prom ulgó u n a pragm ática que exigía para todos los m enores de
veinticinco años el co n sen tim ien to de los padres en la elecció n de un
consorte, m ientras que al m ism o tiem po laju risd icció n sobre disputas
m atrim oniales se trasladó de los tribunales eclesiásticos a los civiles. Dos
años después, la nueva legislación se exten d ió a las Indias, aunque con
la estipulación de que la n ecesidad del co n sen tim ien to de los padres
e ra ap licable sólo a los m atrim o n io s de «españoles» y no a los de n e­
gros, m estizos, m ulatos y otros de raza m ixta36.
A u n qu e, al m en o s d u ran te los siglos XVI y xvii, u n a co m b in ació n
de la legislación , las co n v en cio n es sociales y las actitudes de la iglesia
ten d ió a debilitar, en algunos aspectos im p ortan tes, el co n tro l de los
padres d e n tro de la fam ilia en la A m érica esp añ o la, h ab ía m u ch o s
m ed io s in fo r m a le s , sin r e fle jo d ire c to en los d o c u m e n to s h istó ri­
cos, para e je r c e r p resió n so b re las d ecisio n es de los h ijos. El d esh e­
red am ien to, san cion ad o en las P artidas, era u n a o pción posible, aun­
qu e no hay p ru eb as de u n uso fr e c u e n te 57. L a m a n ip u la ció n de las
dotes, sin em b arg o , era u n in stru m en to litil de co n tro l p or parte de
los p ad res38. Estas p o d ían lleg ar h asta los 2 5 .0 0 0 pesos en la Nueva
España del siglo xvii, pero los padres h isp ánicos disfrutaban adem ás
de una op ción cerrad a a los an gloam ericanos: m eter a sus hijas en un
co n v e n to , lo cu a l co sta b a tan só lo 3 .0 0 0 pesos. A pen as p u ed e so r­
p ren d er que tal institución abu nd ara en las ciudades del Nuevo M un­
do esp añ o P 9. A pesar de toda la flexibilid ad inicial, que sólo se podía
esp erar de socied ad es en vías de estab lecerse, la fam ilia patriarcal te­
n ía sus propios m odos de re afirm ar su cont rol en el am b ien te super­
ficia lm en te m ás ab ierto de A m érica.
A unqu e p o co a p o co la fam ilia log ró su p erar graves im p ed im en ­
tos (el d eseq u ilib rio e n tre los sexos, la alta tasa de m ortalidad y la ex­
trao rd in aria d isp onibilid ad de tierra) para reco n stitu irse co m o u n i­
dad fu n d a m en tal de las nuevas socied ad es am erican as, éstas fu ero n
incapaces de rep ro d u cir ex actam en te el o rd en am ien to je rá rq u ico de
sus originales europeas. Y n o fue porque no lo intentaran. Procedentes
de un m und o d o n d e se solía co n sid erar u n a sociedad in d iferen ciad a
co m o una invitación a la an arqu ía, los p rim eros colon izad ores de las
A rnéricas tan to esp añ o la co m o b ritá n ica estaban ansiosos p o r ver lo
antes p osible a sus in cip ien tes socied ad es próxim as a las qu e habían
co n o c id o e n sus países de o rig en , je r á rq u ic a m e n te ord en ad as60.
Si en el nuevo am bien te am ericano la posesión de un caballo, com o
adm itía H e rn an d o Pizarro, era algo p u ram en te fortu ito más que una
co n secu e n cia ló g ica de la cu n a y el ran go, se p lan teab an cu estion es
p ro b le m á tica s so b re los crite rio s qu e d e b ía n ad o p ta rse para el o r­
d en am iento de esas sociedades en ciernes. Evidentem en te, tenía que
h a b e r rev eren cia , o al m en o s p ed irla, a q u ien era d eb id a: a los d ie­
ciséis indudables hidalgos en tre los 5 3 0 h om bres de C ortés y a los 36
cab allero s en tre los p rim eros 105 co lo n izad o res de V irg in ia61. Pero
las aguas se e n tu rb ia ro n muy p ro n to , pues las señas de estatus n o r­
m ales en Europa p erd ían m uchas de sus co n n o ta cio n e s, sobre todo
en un escen ario con ab u n d an te p o b lació n servil qu e no era b lan ca.
E n 1 5 9 4 Ju a n C abeza de Vaca, un vecino de la ciudad de M éxico, es­
crib ía a su h e rm a n a en E sp aña para p ed irle a ella y o tros p arien tes
que vinieran y se u n ieran a él. «En esta tierra — co n ta b a — no se sabe
qué cosa es h am b re, porqu e se co je trigo y m aís dos veces al año [...]
y así la gente pobre lo pasa m ejo r en esta tierra que no en España, por­
que m andan siem pre y no trabajan p erso n alm en te, y siem pre andan
a c a b a llo » 62. Sin duda, el cu a d ro qu e p in ta b a era d em asiad o h ala­
g ü eñ o , au n q u e u n a d escrip ció n de la vida en Lim a a p rin cip io s del
siglo x v i i da u n a im p resió n sim ilar: «Todos se ja cta n de g ran d e n o ­
bleza, no hay n in g u n o que no se ten ga p or cab allero , y todos andan
por la ciudad a caballo, si n o son algunos muy p o b res»63.
Las im p lica cio n e s so cia les de tal s itu a c ió n eran d em asiad o evi­
d en tes. ¿Q uién estaba al m and o si todos p od ían dar ó rd enes? En la
cim a de u na socied ad je rá rq u ica m e n te o rd en ad a, d e b ía h a b er u n a
aristocracia con título de nobleza. Sin em bargo, ésta n o participó en
la co n qu ista de la A m érica esp añola y la co ro n a, d ecid id a a im p ed ir
la fo rm ació n de tal aristocracia en el Nuevo M undo, fue durante m u­
ch o tiem po parca en extrem o en la co n cesió n de títulos am ericanos.
Era incluso rea cia a elevar a los co n qu istad o res a la co n d ició n de hi­
dalgos co m o re co m p en sa a sus servicios. Tan sólo en 1543, después
de u na gran agitación en tre los conqu istadores y sus hered eros, quie­
nes se veían postergados en la co n cesió n de cargos y favores resp ec­
to a los re cié n llegados de E spaña, C arlos V aco rd ó qu e todos aqu e­
llos q u e h a b ía n p a rticip a d o de h e c h o en la c o n q u ista de M éx ico
d ebían clasificarse co m o «prim eros y principales conquistadores» y,
en virtud de ello, te n e r d erech o a trato de p referen cia 64.
A u n qu e los p rim ero s co n q u istad o res, m u ch o s de ellos tran sfo r­
m ados en en co m e n d ero s, con stitu yeran co m o m ín im o u n a «aristo­
cracia natural» e m b rio n aria de la A m érica española, resultó ser una
aristocracia con grandes dificultades de gestación. Los índices de des­
gaste, a co n se cu e n cia de la m u erte o el regreso a España, eran altos.
Se tien e con stan cia de que sólo uri 45 por cien to de las en co m ien d as
co n ced id as en Nueva E sp añ a p e rm a n e ció d en tro de la fam ilia en lí­
n ea recta después del p rim er b e n e fic ia rio 63; la «aristocracia natural»
en ciern es requ eriría co n tin u o s reem plazos p o r m edio de recién lle­
gados que dispusieran del din ero o los contactos para adqu irir tierras
y en com iend as, o casarse co n la viuda o la h ija de un en co m e n d e ro o
«prim er conquistador». Lo m ism o se pu ede d ecir de V irginia, donde
el ín d ice de m ortalidad era d ev astad o ram en te alto e n tre los p rim e­
ros caballeros colon izad ores.
In clu so en N ueva In g la te rra , d o n d e las p ro b a b ilid a d e s de p er­
p e tu a r el lin a je fa m ilia r era n m u c h o m ás altas q u e en las co lo n ia s
de C h e sa p e a k e y las A n tilla s, el o rd e n s o c ia l p a r e c ía d e fic ie n te y
tru n c a d o segú n los c rite rio s m e tro p o lita n o s . A u n q u e p o co s c o lo ­
n izad o res poseían títu lo s h o n o rífic o s in g leses, se rea liz a ro n e n o r ­
m es esfuerzos p o r conservarlos cu an d o los h abía. La d eferen cia era,
y sig u ió s ie n d o , u n a c a r a c te r ís tic a de la vida de N ueva In g la te rra ,
p ero a m ed id a qu e pasó el tiem p o los re fin a m ie n to s de las co stu m ­
b re s in g lesas e m p e z a ro n a d e s a p a re c e r y el uso de Gent. (a b re v ia ­
tu ra de g en tlem a n , « c a b a lle r o » ), al p r in c ip io un in d ic a tiv o p o co
c o r r ie n te de ran g o so cia l, se g e n e ra liz ó en los ú ltim o s añ os d el si­
glo x v i i co m o señ al de virtud p e rs o n a l m ás q u e de ra n g o s o c ia l66.
C on su énfasis en la vo cació n esp iritu al, N ueva In g la terra e ra un te­
rre n o e s p e c ia lm e n te p ro p ic io para e n ta b la r c o n éx ito u n a b atalla
co n tr a la id ea de qu e el h o n o r se d e fin ía en fu n c ió n d el lin a je , un
e n fre n ta m ie n to que se estaba lib ra n d o a lo larg o y a n ch o de la Eu­
ro p a m o d ern a. «D iscú lp en m e — escrib ía C o tto n M ath er en 1701 —
si digo q u e c u a lq u ie r o fic ia l m e c á n ic o h o n e s to es m ás h o n o r a b le
cjue h om b res de h o n o r ocio sos e in útiles. Todos los h o m b res en ge­
n e ra l d e b e ría n ser ca p a ces de d ecir: te n g o algo de lo q u e m e o cu ­
po para e l b ie n de o tro s h o m b re s » 67.
Así pues, es p ro b ab le que las je ra rq u ía s, si se h abían de recrear, se
d esa rro lla ra n de fo rm as diversas qu e las d ife re n c ia ría n de aquéllas
del país de o rig en . Un n ú m ero dem asiado escaso de m iem bros de las
clases altas de la socied ad ca stella n a e in g lesa se asen tó en el Nuevo
M undo para llevar a térm in o u n a sim ple rép lica; adem ás, las mismas
co n d icion es am erican as, que o frecían oportun id ad es inesperadas de
riqueza y ascenso a m uchos qu e apenas ten ía n tales posibilidades de
p ro s p e ra re n los países que h ab ían d ejad o, crea ro n el p o ten cial para
u n a fluidez social so rp ren d en te para los acostu m brad os a las estruc­
turas je r á rq u ic a s más rígidas de E u rop a.
Esta flu id e z e n c o n tr ó su c o n tra p a rtid a en la an sio sa b ú sq u ed a
de sím b o lo s de estatus qu e ayudaran a m a n ten er las d istin cio n es de
p o sició n so cial en co m u n id a d es d o n d e las lín eas divisorias se difu-
m in a b a n co n d em asiad a facilid ad . La te n e n c ia de carg os p ú blicos
co n fe ría u n a obvia d istin ción , y lo m ism o se pu ede d ecir de los pues­
tos de m and o militar. Los títulos castrenses se convirtieron en una for­
m a popular de tratam iento d eferente en la A m érica britán ica del siglo
x v i i , siem p re alerta ante ataques indios, y del m ism o m odo serían un
reclam o que in d u ciría a más de un joven crio llo en la A m érica espa­
ñola a u n irse a filas cu and o las m ilicias se organ izaron de m odo más
regu lar d u ran te el siglo xvm 68. C om o m ín im o todos los sím bolos ex ­
tern os de la je r a r q u ía resu ltab an o m n ip resen tes en las co lo n ias b ri­
tánicas hasta la llegad a de la R evolución, in clu so si se iban vaciando
de sign ificad o. E n V irginia, a m ediados del siglo xvm, un joven cléri­
go reco g ía su re a cció n de espanto ante la llegada de su patrocinador:
«N unca h ab ía visto tal m uestra de orgullo co m o cu and o lo vi subir al
cab allo [...] se d e sp ren d ía de su p o rte, actitu d y ad em án ; m o n tab a
un ca b a llo e le g a n te y altivo f ...] » 69. En la socied ad de las p lan tacio ­
nes de las re g io n e s d el su r de la A m érica b ritá n ic a , co m o en la so ­
ciedad de las haciendas de la A m érica española rural, aún se im ponía
el h o m b re a caballo.

A n t a g o n is m o s o c ia l y é l it e s e m e r g e n t e s

A pesar de toda la arro g an cia de su poder, el carácter evolutivo de


la vida en A m érica no d ejab a de p lan tear u n co n tin u o in terro g an te
so b re cu á n to tiem p o el h o m b re a cab allo d u raría sen tad o firm e so­
b re su m o n tu ra . La d esig u ald ad a b u n d a b a en las so cied a d es c o lo ­
niales de A m érica y, co n secu en cia inevitable, tam bién lo h acía el re­
sen tim ien to . E ra p o co p ro bable que los co lo n o s que h abían llegado
al N uevo M un d o para m e jo ra r su su erte se resig n aran sin rech istar
a u n a vida de su b o rd in ació n cu and o existían espacios libres y nuevas
o p o rtu n id a d es. Los re c ié n llegados b a jo c o n tra to de servid u m bre,
co m o es co m p re n sib le , estaban d esesp erad o s p o r ro m p er las cad e­
nas de su co n d ición . En la A m érica británica, en particular, había una
c o n tr a c o rr ie n te o p u esta a la d e fe re n c ia , n a cid a tan to de la h e re n ­
cia religiosa e id eo ló g ica del V iejo M undo co m o de las circunstancias
del Nuevo M undo. Esta co n traco rrien te discurría en paralelo a la ten­
d en cia a la e m e r g e n c ia y co n so lid a ció n de las élites. S in em b arg o ,
tam bién en la A m érica esp añ o la, a m edida que las oligarqu ías afian ­
zaban su d om inio, los desposeídos y desfavorecidos en co n trab an m o­
dos de h acer o ír sus voces.
E n 1 6 7 5 , el a ñ o q u e vio el in ic io de la g u erra d el Rey F e lip e e n ­
tre indios de h a b la a lg o n q u in a y los colon os de Nueva Inglaterra, tam ­
b ié n c o m e n z a ro n las h o stilid a d e s e n tre los in d io s s u s q u e h a n n a y
los h o m b res de la fro n te ra , agresivos e in seg u ros, en la reg ió n lim í­
tro fe de V irg in ia y M aryland . El e x g o b e rn a d o r de V irg in ia, sir W i­
lliam Berkeley (lám in a 1 7 ), qu e h ab ía recu p erad o su cargo a la vuel­
ta d e C arlos II E stu ard o del e x ilio , n o apoyaba a los h o m b res de la
fro n te ra y tam p o co ten ía n in g ú n deseo de ver la co lo n ia envuelta en
u n a g u erra in dia d eclarad a y a gran escala. Q u ien es se h ab ían asen ­
tad o en las áreas rem o ta s te n ía n otras ideas. C o lo n izad o res p obres
m u ch o s de ello s, q u e ría n ta n to tierras co m o p ro te c c ió n c o n tra los
ataques indios. A nte la negativa de Berkeley de m ovilizar los recursos
de la co lo n ia en su apoyo, tuvieron que co n fia r en sí m ismos y en sus
m o sq u e te s. P e ro n e c e s ita b a n u n líd er. Y lo e n c o n tr a r o n en un j o ­
ven de 28 años: N ath an iel B a co n .
E d u cad o en C am b rid g e, de in g en io agudo y m aneras co n v in cen ­
tes, B aco n (m iem b ro de la fam ilia de East A nglia, bien relacio n ad a,
de este n om bre) h abía sido enviado a Virginia por su padre el año an­
te rio r al h acerse p ú blica su im p licació n en u n a estafa. A unqu e acep ­
tado p or Berkeley, qu ien lo d esignó para el C o n sejo de V irg in ia a los
p ocos m eses de su llegad a p o r tratarse de u n ca b a llero de re c o n o c i­
da p o sició n , se p eleó co n su p atró n después de q u e los in d ios asesi­
n a ra n a su cap ataz en su p ro p ie d a d a o rillas d el río Ja m e s . U n g ru ­
po de v o lu n ta rio s a rm a d o s, d e cid id o s a a ju sta rle s la cu e n ta s a los
nativos, se d irig ó a é l para q u e fu e ra su je f e al g rito de «¡U n B aco n !
¡U n B a co n !» y, en a b ie rto d esafío a las ó rd en es del g o b ern ad o r, e n ­
cabezó una exp ed ició n de rep resalia, qu e term in ó con la m asacre de
n u m ero so s indios. B erk eley resp o n d ió d eclarán d o le en re b e ld ía '0.
A unque poco después los dos h om bres resolvieron sus diferencias,
sus relaciones co n tin u aro n sien d o tensas y la reu n ió n de la Asam blea
de V irg in ia e n ja m e s to w n en ju n io de 1676 p ro p o rcio n ó la ocasión
p ara un e n fre n ta m ie n to . B erk eley era muy im p o p u lar en u na co lo ­
n ia de la que h ab ía sido g o b e rn a d o r du rante dem asiado tiem po. Ha­
b ía in n u m e ra b le s q u ejas so b re sus m ed id as su p u esta m en te favora­
bles a los indios y so b re la opresiva carga tribu taria im puesta durante
su larga te n e n cia en el cargo, y tam bién h a b ía m uchos resentidos por
el m od o en qu e él y sus am ig os d o m in a b a n la vida p o lítica de la co ­
lon ia. Los co lo n izad o res de la fro n te ra , exasp erad o s por no recib ir
ayuda d e l g o b ie rn o co n tra los indios, vieron su salvación en Bacon,
q u ien e n tró en Jam estow n el 2 3 de ju n io al fre n te de cu atro cien to s
h om b res arm ados.
C on la huid a de Berkeley, B aco n se ganó un am plio apoyo por su
desafio al gobernador. M uchos terraten ien tes y m iem bros de la asam­
blea, así com o el pu eblo en g eneral, qu erían una refo rm a del g obier­
no, ad em ás de u n a ca m p a ñ a c o n tra los in d io s q u e h ic ie ra seguras
las áreas fro n terizas. A pesar de su in te lig e n cia y carism a co m o diri­
gente, B aco n e n co n tró cada vez más dificultades para co n trolar a los
más exaltad o s de sus segu id o res. A m ed id a qu e se p ro p ag aba el de­
so rd en , los re b e ld e s in ce n d ia ro n Jam estow n y sa q u earo n la propia
plantación de Berkeley, G reen Spring. Poco después, de rep en te, a fi­
nales de octu bre, B acon m urió de disentería. Con la inesperada m uer­
te de s u je fe , la reb elió n perdió fuerzay.se vino abajo. C uando tres co­
m isionados reales, acom pañados p o r un reg im ien to de casacas rojas,
llegaron a V irginia desde In glaterra en feb rero de 1677, se horroriza­
ron al e n co n tra rse con que un vengativo Berkeley ya h ab ía llevado a
cabo u n a serie de ejecu cio n es por iniciativa propia. En abril, el co ro ­
nel L le rb e rtje ffre y s, el com isionado al m ando del reg im ien to de tro­
pas inglesas, o rd e n ó a B erk eley que re n u n cia ra a sus poderes. Poco
después el ex g o b ern a d o r, h u m illad o , e m b a rcó h acia la m etróp oli,
d onde m urió antes de pod er p resen tar su causa ante el rey.
Las in ten cio n es de B aco n siguen siendo un tem a controvertido, si
bien su p re o cu p a ció n p rin cip a l p arece h a b e r sido p ersu ad ir al rey
para-que san cion ara reform as fundam entales en el g ob ierno de la co­
lonia, más que tratar de conseguir la independencia de Virginia, com o
denunciaban sus e n e m ig o s '1. C on todo, por debíyo de la desafección
po lítica hervía u n p ro fu n d o re se n tim ie n to social, co m o m uestra el
«m anifiesto» de B aco n : «Sigam os el rastro de esos h om bres que go­
zan del favor y la au to rid ad , en cuyas m anos ha sido co n fiad a la ad­
m in istració n de la riq u eza del país; o bserv em os el re p e n tin o c re c i­
m ien to d e sus b ie n e s , en c o m p a ra c ió n co n el p a trim o n io co n que
en traron en este país, o la rep u tació n de que han disfrutado aquí en ­
tre hom bres sabios y prudentes; y veamos si su extracción y educación
no h an sido viles y c o n q u é p reten sió n de co n o c im ie n to s y virtudes
han p od id o a lc a n z a r tan p ro n to carg o s de tan ta resp o n sabilid ad y
tr a s c e n d e n c ia » 72. B a c o n , él m ism o u n re c ié n lleg ad o a V irg in ia e
in m ed iato b e n e fic ia rio d el favor del g o b ern ad o r, a rre m e tía co n tra
una nueva élite.
D u ran te las décad as cen trales del siglo h a b ía surgido u n a nueva
clase g o b e rn a n te en sustitución del d esap arecid o grup o de cab alle­
ros que fu e ro n los pr im eros dirigentes de la co lo n ia, pero no h abían
co n seg u id o tr aspasar su autoridad a u n a segu nd a g en era ció n . Ju n to
con m iles de tr abajad ores bajo co n trato de servid u m bre, una nueva
oleada inm igratoria iniciada en la década de 1640 había traído a C h e­
sapeake a caballer os deshered ad os e hijos no p rim o g én itos de fam i­
lias terraten ien tes del ban do perdedor en la Guerr a Civil, m uchos de
ellos alen tad o s a em ig rar p o r sir W illiam B erkeley, él m ism o una fi­
gura social p rom in ente a quien Car los h abía seleccionad o para el car­
go de g o b e rn a d o r de V irg in ia en 1642. La nueva a flu en cia de in m i­
g ra n te s in c lu ía ta m b ié n a h o m b re s p ro c e d e n te s de a m b ie n te s
m ercan tiles y em presariales, corno W illiam Byrd, m uchos de ellos re­
lacio n ad o s m ed ian te m a trim o n io co n la a risto cra cia te rra te n ie n te
d el sur y el este de In g la te rra y ya co n in tereses fin a n cie ro s en C h e­
sapeake. Estos h o m b re s fo rm aban parte de u n a co m u n id ad co m e r­
cial en cre cim ien to que se ex ten d ía a am bos lados d el A tlántico y po­
día m ovilizar u n cap ital co n sid era b le al p ro cu ra r estab lecerse en la
vida co lo n ia l. F u e a par tir de este gru p o, refo rzad o en los p rim ero s
años de la restau ració n por u na aflu en cia a d icio n al de h ijos n o pri­
m ogénitos de fam ilias aristócratas, enlazados m atrim o n ialm en te con
fam ilias propietarias de plantaciones que qu ed aban de la p rim era ge­
n eració n de co lo n izad o res, que se fo rjó la nueva é lite 73.
Es posible qu e esta élite, que adquirió y am plió las p lantaciones de
tabaco y se hizo cargo de la ad m in istració n d el g o b iern o local, haya
q u ed ad o algo d eslu strad a p or su re la c ió n co n la riq u eza m ercan til,
p ero es difícil so sten er que estuviera co m p u esta p o r los h o m b res de
extr acció n y e d u ca ció n «vil» que su p u estam en te d esp erta ro n la ira
de B a co n . C o n ta b a e n tre sus filas co n p ocos an tig u o s tra b a ja d o res
b a jo c o n tra to de serv id u m b re, si es qu e h a b ía alg u n o . E stos cie rta ­
m ente d isponían de o p ortu n id ad es, si bien m ás en M aryland que en
V irg in ia , para a d q u irir tierras tras o b te n e r su lib e rta d , p ero , o rig i­
n a lm e n te a g ricu lto re s o artesan o s n o cu alificad o s y a n alfab eto s, la
m ayoría de los que con sigu ieron dar tal paso se convirtieron en el m e­
jo r de los casos en m odestos plan tadores in d ep en d ien tes, m uchos de
los cuales cayeron en la m iseria cu an d o los precios del tab aco em p e­
zaron a d e sce n d e r en p icad o en la d écad a de 1660 4. El e fecto de la
d ep resión e c o n ó m ic a fue ex a ce rb a r las divisiones sociales y reavivar
el re se n tim ie n to , lo cual ap ro v ech aría B aco n al e m p re n d e r su reb e­
lión. El grueso de su e jé rcito estaba fo rm ad o por h om bres libres des­
co n te n to s «que sólo h a cía p o co h a b ía n log rad o salir a rastras de su
servidum bre»
A u n qu e el ataqu e de B a co n estaba dirigido p arcialm en te co n tra
esa secció n de la nueva élite que m onopolizaba los cargos locales, te­
n ía co m o b la n co esp e cífico a u n grup o que era a su vez o b je to de la
h o stilid a d de los m ism o s titu la re s de éstos: la c a m a rilla d irig e n te
del g o b e rn a d o r y su co n sejo . Los am igos y p arientes del g ob ern ad o r
Berkeley, m uchos de ellos p ro ced en tes de las filas de la nueva élite y
b e n eficia rio s de su in flu en cia, h abían llegado a co n stitu ir u n a odia­
da o ligarqu ía, co n sid erad a resp on sable tanto de actividades co rru p ­
tas co m o de los elevados im pu estos en unos tiem pos de g u erra co n ­
tra los indios y penuria económ ica generalizada. Se trataba, básicam ente,
de u n a revuelta para re sta b lecer el bu en g o b iern o y los d erech o s in ­
gleses fundam entales, más que para subvertir el orden social, aunque
las m ed id as cad a vez m ás ex trem a s adoptadas por B a co n en el cu r­
so de la re b e lió n , que in clu ían la lib eració n de los trabajad ores bajo
co n tra to de servid u m bre y de los esclavos negros reclutad os para su
ejército , al final le costó el apoyo de la m ayoría de sus aliados que po­
seían p la n ta cio n es76.
El in form e en tregad o p o r los com isionados a Carlos II culpaba sin
rod eos de la re b e lió n al m al g o b ie rn o de B erk eley y su cam arilla di­
rigente. Su d ictam en p ro p o rcio n a b a al m on arca y al C on sejo Real la
o p o rtu n id ad que tan to tiem p o h ab ían estado esperand o para in ten ­
tar re e stru ctu ra r la ad m in istració n de V irginia de fo rm a que garan­
tizara u n m ayor co n tro l real. En co n cre to , se in d u jo a la asam blea a
c o n c e d e r al rey a p e rp e tu id a d u n g ravam en so b re la e x p o rta c ió n
de tab aco para co n trib u ir a su frag ar los costes de g o b ie r n o 77. En el
fu tu ro , la élite de V irg in ia te n d ría qu e andarse con pies de plom o y
m o stra rse más s e n s ib le , p o r u n lad o , a las p re sio n e s p ro c e d e n te s
del g o b ie rn o b r itá n ic o en W h ite h a ll y, por o tro , a los deseos de un
pueblo llano que había h ech o o ír su voz y se había m ostrado dispuesto
a em p u ñ ar las arm as co n tra u n a oligarqu ía cod iciosa y opresiva para
d e fe n d e r los d e re ch o s de los h o m b re s in g leses n acid o s libres. U na
votación de la asam blea a favor de lim itar el privilegio de los planta­
dores ricos al tra b ajo libre de im puestos daba a e n ten d er que la élite
había a p ren d id o la le c c ió n '8.
A un cu an d o la re b e lió n de B a co n sacudió los cim ien to s de la so­
cied ad de V irg in ia, el nuevo o rd e n social, en vías de fo rm a ció n du­
ran te las d écad as c e n tra le s d el siglo , salió en gran p arte in ta cto de
la c o n m o c ió n . Los req u isito s de p ro p ied ad p ara los votan tes, revo­
cados cu an d o B a co n se e n co n tra b a al m an d o , fu e ro n restab lecid os
por la asam b lea en 1677. No o b sta n te, au n q u e la p o b la ció n b lan ca
hum ild e h u b iera p erdido sus votos, todavía gu ard aba sus arm as, un
asp ecto qu e la élite no se p od ía p e rm itir el lu jo de ig n o r a r '9. E n tre
tanto, los cam bios en las co n d icio n es sociales y eco n ó m icas d u rante
las dos décadas que sig u iero n a la re b e lió n alteraro n la d in ám ica de
una sociedad d o n d e la tu rb u len cia h ab ía p arecid o antes en d ém ica y
a b riero n el ca m in o a un acu erd o tácito , al p rin cip io frágil, en tre ri­
cos y pobres en la com u n id ad b lan ca de V irginia.
El a u m e n to de los p recio s d el ta b a co desp u és de 1 684 trajo una
ren ovad a p ro sp erid ad , la cu al m e jo ró p a u la tin a m en te la su erte de
los h om bres libres sin tierras que h ab ían resp o n d id o en n u trid o nú­
m ero a la llam ada a las arm as de B a c o n 80. La leg islación qu e im p o ­
n ía la esclavitud ab so lu ta a los a frica n o s im p o rta d o s h a b ía sido in ­
tro d u c id a p o r la a sa m b le a de V irg in ia en la d é c a d a de 1 6 6 0 y, a
m edida que los plantadores se d ecan tab an cada vez más p o r traer es­
clavos n eg ro s en vez de tra b a ja d o re s b la n co s b a jo co n tra to de se r­
vidum bre, c r e c ie n te m e n te ca ro s81, em p ezó a ca m b ia r el eq u ilib rio
y la com posición de la p oblación de la co lo n ia. En la década de 1690,
co n la im p o rta ció n de tales tra b a ja d o res desde In g la te rra en d ecli­
ve, la m ayoría de los h abitan tes b lan co s de V irginia h abía n acid o allí
p o r p rim e ra vez en la h isto ria de la c o lo n ia 82. La p o b la c ió n nativa
a m e rica n a de la reg ió n de C h esap eak e d ism in u ía ráp id am en te, un
proceso sin duda exacerb ad o por la cap tura y esclavización de indios
practicad a p o r B aco n y sus h om bres, y p o r la d ecisión de la asam blea
en 1 6 8 2 de m e te r en u n m ism o saco a n eg ro s e in d io s im p o rtad o s
co m o esclavos de p o r vida, ta n to s is e h a b ía n c o n v e rtid o al cristia ­
n ism o co m o si n o 83.
P o r aqu el e n to n ce s, V irg in ia ya se d irig ía para o b te n e r sus escla­
vos a A frica al m enos tan to co m o a su p ro v eed o r trad icio n al, B arb a­
dos. En la d écad a de 1680, unos 2 .0 0 0 african os fu ero n d esem b arca­
dos en la co lo n ia84. En años an terio res la población n egra libre había
vivido y tra b a ja d o co d o a co d o co n la m an o de o b ra b la n ca , p ero a
m ed id a qu e a u m en ta b a su n ú m e ro , h asta lleg ar quizá a 1 0 .0 0 0 (al­
re d e d o r del 15 p o r cien to de todos los h ab itan tes de V irg in ia83) h a­
cia finales del siglo x v i i , la asam blea em p ren d ió esfuerzos para red u ­
cir el n ú m ero de negros libres m ed ian te la p ro h ibició n a sus am os de
lib e ra r a sus esclavos a m e n o s q u e a c e p ta ra n tra n sp o rta rlo s fu e ra
de la co lo n ia 86. La asam blea tam bién in te n tó ab rir una b re c h a en tre
b la n co s y n eg ro s co n la d e n u n c ia de la m ezcla de razas y sus co n se ­
cu en cias. Los h ab itan tes de V irginia iban cam in o de ser clasificados
p o r el co lo r de su piel.
A lred ed or de 1700, p o r tanto, surgió una nueva lín ea divisoria en
la so cied a d de C h e sa p e a k e , co n la qu e la c r e c ie n te sep a ra ció n en ­
tre los b la n co s y los n e g ro s d e ja b a en la so m b ra los a n tag o n ism o s
sociales que o p o n ía n a aqu éllos en tre sí, au n q u e sin llegar a b o rra r­
los de m od o a lg u n o . E n el tran scu rso de los años p o sterio res, la so­
cied ad b la n ca de V irg in ia em p ezó a ad q u irir le n ta m e n te algo de la
c o h e sió n qu e le h a b ía faltad o d u ran te tan to tiem p o . E staba ap are­
cien d o una cu ltu ra m asculina b lan ca co m ú n , basada en u na serie de
puntos de re fe re n cia com p artid os: el ju eg o, las carreras de caballos,
las p eleas de g allo s y la ta b e rn a . V irg in ia se iba a co n v e rtir en u n a
so cie d a d p a tria rca l, b a jo la d ir e c c ió n de u n a é lite q u e to m a b a en
serio su d e b e r de la h o sp italid ad , m irab a co n b e n e v o le n c ia p a ter­
nalista a los so cia lm en te in ferio res y acep taba la necesid ad de d ejar­
les a firm a r sus d e re c h o s co m o h o m b res n a cid o s lib res cu an d o lle­
gaba el tiem po de las e le c cio n e s87.
E n las décadas in iciales del siglo xvm , a m edida que los m atrim o­
nios dinásticos co n so lid aban los vínculos en tre fam ilias prom in entes
com o los Byrd, los C árter o los Beverley, V irg in ia en trab a en una era
p ro lo n g a d a de esta b ilid a d , gu iad a p o r u n ap iñ ad o g ru p o de ricos
plantadores qu e n o veía n in g u n a co n tra d icció n e n tre utilizar el dis­
curso de la lib ertad y p o seer un gran n ú m ero de esclavos. La n ecesi­
dad de m a n te n e r u n fre n te co m ú n an te las in tro m isio n es de los go­
b e r n a d o re s re a le s co n trib u y ó a c o n se rv a r u n id as e n tr e sí a las
princip ales fam ilias88. C on todo, fu e la rápid a exp an sión de la escla­
vitud lo que cre ó las co n d icio n es para esta nueva era de estabilidad y
para el d om inio de la élite ad in erad a que la presidía. Los blancos, ya
fu eran privilegiados o desfavorecidos, estaban unidos por su despre­
cio co m ú n h a cia los n eg ro s y p o r el tem o r de qu e en cu alq u ier m o­
m ento podrían te n er que cerra r filas ante un levantam iento en masa
de los esclavos89.
La socied ad de C h esap eak e seg u ía la estela de las socied ad es es­
clavistas de las islas caribeñas británicas, aunque aquí la oligarquía con ­
siguió afianzarse todavía más. l i as un p eriod o an álogo de tu rbu len ­
cia, los g ra n d e s p la n ta d o re s de a z ú car de B a rb ad o s, las Leew ard y
Ja m a ic a lo g raro n tan to alcan zar u n acu erd o p o lítico co n el g o b ie r­
no de Londres co m o con solid ar su dom inio sobre la vida política y so­
cial de sus respectivas islas90. En éstas, así co m o en las colonias co n ti­
nentales del sur, las inversiones a gran escala en esclavos refor zaron la
riqueza y el poder de la capa su p erio r de la clase de plan tadores que
ocupaba la cim a de unas sociedades estructuradas je rá rq u ica m e n te y
unidas por vínculos de d eferen cia y su b o rd in ació n 91. Las m aneras en
que esta élite usaba, y abusaba, de su p o d er y riqueza variaban según
el tiem po y lugar. Las co n tra c o rrie n te s cu ltu rales p o d ían , co m o en
la Virginia del siglo xvm, en trar en acció n para fren ar la ten d en cia in­
h eren te a co m p lacerse en el gasto o sten to so , p ero todas estas élites
com partían una aguda p reo cu p ación por el h o n o r y la rep u tació n 92.
H acia principios del siglo xvm, casi todas las fam ilias de V irginia con
pretensiones sociales h abían con seguid o su escudo de arm as93.
Si bien surgió un o rd e n je rá rq u ico en las sociedades de plantación
de Chesapeake y el Caribe británico, era relativam ente sim ple en com ­
p aración con el qu e a p a re c ió en los v irrein ato s de N ueva E sp añ a y
Perú. La d icotom ía en tre blan co s y negros en un m undo b ásicam en ­
te agrícola de plantadores y esclavos se o cu p ó de ello, incluso si ésta
se com plicó por la p resen cia de u n a p o b la ció n de b lan co s p o bres y
por el n acim ien to en el C aribe de u n im p o rta n te secto r in term ed io
de negros y m ulatos libres. T am b ién h ab ía grupos de in d ios serviles
en la región de C h esap eak e. En gran p arte de la A m érica española,
por otro lado, la co existen cia y el cnace en tre distintos grupos étnicos
en un medio m ucho más urbanizado que el de las sociedades de plan­
tació n b ritán icas se r e fle ja b a n en la c o n s tru c c ió n de u n o rd e n so­
cial de una com p lejid ad m u ch o mayor.
Aunque la co ro n a española se había opuesto con firm eza a la crea­
ción de una nobleza del N uevo M undo, p o r lo dem ás, le in teresab a
reprod u cir en él el siste m a je rá i qu ico y corporativo de o rgan ización
social en el que se basaba la socied ad peninsu lar. Sólo u n a sociedad
orgánica encabezada y regulada p o r el p o d er real, en la cual cada ele­
m ento reco n o ciera, y m antu viera, su lu g ar ap rop iad o, o fre cía la ga­
rantía de un o rd en social y p o lítico segú n el m o d elo divino. Tal ob­
je tiv o resultó m u ch o más d ifíc il de alca n z a r en las In d ias qu e en la
propia España, en parte p o r la m ism a re n u e n cia de la c o ro n a a dar
validez a las p reten sio n es so cia les de los co n q u ista d o re s y en parte
por las dificultades de éstos y los e n co m e n d e ro s para p e rp e tu a r sus
líneas de descen d encia y co n so lid ar su posición com o élite natural94.
La creación de un o rd e n je rá rq u ic o claram en te d efin id o se co m ­
plicó todavía más desde los prim eros días de la colonización por la pre­
sencia de grandes po blacio n es in dígen as, que serían dotadas de u na
identidad corporativa distintiva b a jo el n o m b re de «rep ú b lica de in­
dios». En teoría, p o r tanto, co existían dos ó rd en es sociales paralelos,
u no español y otr o indio, con su propia nobleza hereditaria. En cuan­
to tal, ésta ten ía d erech o a ojos españoles al trato especial y a los privi­
legios acordados para la aristocracia española; aunque, particularm ente
en Nueva España, la nobleza india y sus d erech os fu eron reduciéndo­
se durante el transcurso del siglo xvi, se con sid eraba tan esencial para
la repú blica de indios, u n a sociedad de órdenes, según la con cep ción
hispánica, co m o lo era para la «república de españoles».
En o tro s a sp e cto s, la te o ría y la p rá c tic a sig u iero n p ro n to cam i­
nos d istintos, a m edida que las barreras e n tre las dos repú blicas em ­
pezaban a d esm o ro n arse y u n cre c ie n te n ú m ero de indios se trasla­
d aba a las ciu d a d es. A qu í se e n c o n tr a r o n vivien d o ju n to a u n a
p o b la ció n esp a ñ o la en au m en to co m p u esta p o r los p rim ero s co lo ­
nizadores, los nuevos in m igrantes y sus descen d ientes, que se veían a
sí m ismos n atu ralm en te com o m iem bros de una raza conquistadora,
incluso si ellos m ism os n o h abían p articipad o en la con qu ista. El es­
tatus su p e rio r de estos co lo n iz a d o res de a sce n d e n cia h isp ana, que
em pezaron a ser co n ocid o s com o «criollos» por p rim era vez en la dé­
cada de 156 0 95, fue reco n o cid o con la ex en ció n del pago de im pues­
tos, u na prerrogativa de la que gozaban nobles e hidalgos en España.
E ra este privilegio lo qu e d istin gu ía a los criollo s de la p o blació n in­
d ígena tributaria, au n q u e m uchos de ellos no vivieran m ejor que sus
vecinos indios. La b ú sq u ed a obsesiva por parte de los criollo s de se­
ñales extern as de d istin ció n social, in cluid o el título de «don», refle­
ja b a su n ecesid a d , p ro fu n d a m e n te sen tid a, de d ife re n c ia rse corno
p erte n e cie n te s a la socied ad de los con qu istad ores y de co lo carse en
una situación eq u ip arab le a la de las capas altas de la je ra rq u ía social
de las Indias. «U n b la n co — escrib ía A lexan d er von H u m b old t al fi­
nal del p eriod o co lo n ial— , au nque m on te descalzo a caballo, se im a­
g ina se r de la n o b le z a d el p aís»96. Sin em b a rg o , la b la n cu ra , co m o
la nobleza, iba a ad q u irir sus propias am bigüedades en u na sociedad
d onde rrada era co m o p arecía.
I la c ia los ú ltim o s añ os del siglo x v i i , a u n q u e los criollo s co n se r­
varan su co n d ició n e x e n ta de im p u estos y aún con stitu yeran nom i-
n a lm e n te la c a te g o ría so cia l de la co n q u ista, el m estizaje racial co ­
m en zab a a d ifu m in a r las viejas d istin cio n es en tre co n q u istad o res y
co n q u ista d o s y s u p e rp o n ía a ellas otras nuevas, p rod u cid as por las
co n fu sas re a lid a d e s de u n a s o c ie d a d é tn ic a m e n te diversa. E staba
en pr o ceso de fo rm a c ió n lo qu e lleg aría a c o n o c e rse co m o u na so­
cied ad de «castas», irna p alab ra utilizad a o rig in a lm en te en España
para d esig nar a un grup o h u m an o o anim al de ascen d en cia co n o ci­
da y distintiva97. Los m estizos nacidos de las u n io n es en tre h o m b res
españoles y mujeres indias fueron la prim era de esas castas, pero pron­
to se les sum aron otras, co m o los m ulatos (h ijos de las u nion es en tre
criollos y negros) y los zam bos (descendientes de las uniones en tre in­
dios y negros). H acia la d écad a de 1640, algunos p árrocos de la ciu ­
dad de M éxico m a n te n ía n reg istros m atrim o n ia les sep arad os para
los diferentes grupos raciales98.
A m edida que las co m b in a cio n e s y p erm u ta cio n es se m u ltip lica­
ban, tam bién lo h acían las iniciativas para id ear taxo n o m ías que las
describieran, basadas en grados de rela ció n y g rad acio n es del co lo r
de la piel que cu brían toda la gam a del b lan co al n egro . E n las fam o­
sas colecciones de «pinturas de castas», de las que hasta ah ora se han
localizado más de un cen ten a r de co n ju n to s, los artistas del siglo x v i ii
pugnaban por dar exp resión visual a un sistem a clasificatorio ideado
para enfatizar y preservar la suprem acía social de una élite criolla que
se sentía am enazada por la co n tam in ació n desde abajo, aun cu and o
ella misma se veía tach ad a de d e g e n e ra d a p o r parte de los oficiales
que llegaban de España. Los co m p licad o s esfuerzos de esos artistas
por representar en co n ju n to s de pinturas exóticas grupos fam iliares
que rep resentaran cad a c o m b in a c ió n im ag in ab le de cru ce r acial y
mezcla de color p arecen un in ten to de im p o n er o rd en sobre la co n ­
fusión condenado de a n tem an o al fracaso 99 (lám in a 1 5 ). En la «pig-
m entocracia» de la Amér ica esp añ o la, la «blan cu ra» se con virtió, al
menos en teoría, en el in d icad or de posición en la escala so cial100. En
la práctica, a m edida que pasaba el tiem p o h ab ía pocos criollo s que
no tuvieran co m o m ín im o alg u n as g otas de sa n g re in d ia, co m o se
com placían en p ro clam ar los esp añ o les re cié n llegados (co n o cid o s
por aquéllos com o «gachupines» o « ch a p eto n es» ).
La sociedad colon ial, co m o la de la España m etrop olitan a, estaba
obsesionada con la g en ealo g ía101. El linaje y el h o n o r iban cogidos de
la m ano y el deseo de m a n te n e r am b o s in ta cto s e n c o n tr ó su m an i­
festación ex tern a en la p re o cu p a ció n p o r la lim p ieza de sang re. En
la península Ib érica , los estatu tos de lim p ieza se h allab an dirigidos
contra quienes tuvieran ascen d en cia m ora o ju d ía y estaban destina­
dos a excluirlos de co rp o ra cio n e s y cargos. E n las Indias, el estigm a
reservado en España para los «m anchados» co n sangre m o ra o ju d ía
se transfirió a aqu ellos co n san g re in d ia o a frican a en sus venas. De
hecho, la lim pieza se co n virtió en la A m érica esp añ o la en un m eca­
nism o para el m a n te n im ie n to d el c o n tro l por p arte de la é lite d o ­
m inante. La acusación de sangre m ezclada, que acarreab a el estigm a
de ilegitim idad (agravado p o r el de la esclavitud cu an d o h ab ía tam ­
bién ascen d en cia a frica n a ), se p od ía usar para ju s tific a r una p olítica
seg reg acio n ista qu e e x clu ía a las castas de cargos p ú blicos, desde el
in g reso en c o rp o ra c io n e s m u n icip ales y ó rd en es religiosas hasta la
m atricu lació n en co leg io s y universidades, y tam bién de la afiliación
en m ucfios grem ios y co frad ías102.
C on todo, las b a rre ra s de la s e g re g a ció n estab an lejos de ser in ­
fra n q u e a b le s y fu e ro n o b je to de aca lo ra d o d e b a te en el sen o de la
so cie d a d c o lo n ia l103. E n N ueva E sp añ a al m enos e ra p o sible elim i­
n a r la m a n ch a de san g re in d ia, au n q u e n o african a, en el cu rso de
tres gen eracio n es m ed ian te m atrim onios sucesivos en la casta de ran­
go in m e d ia ta m e n te s u p e rio r en el o rd e n p ig m e n to c rá tic o : «Si el
c o m p u e sto es n a c id o de e s p a ñ o l e in d io sale la m a n c h a al te r c e r
g rad o, p o rqu e se reg u la que de esp añol e indio sale m estizo, de éste
y e sp a ñ o l castizo, y de éste y esp añ o l sale ya e sp a ñ o l» 104. Las g en ea ­
logías se p od ían re c o n stru ir co n in fe re n cia s para o cu lta r episodios
d e s a fo r tu n a d o s en la h is to r ia d e u n a fa m ilia y se p o d ía a d q u irir
leg itim a ció n re tro a ctiv a para p arien tes m u erto s103. T am b ién h ab ía
o tras form as de s o rte a r los rig o res de u n a cla sificació n social basa­
da en el c o lo r de la p ie l. LIn d e c r e to real de 1 6 6 2 re fe rid o a la so ­
c ie d a d d e m e s tiz a je d e P arag u ay 110 h a c ía m ás q u e r e c o n o c e r la
realid ad cu an d o afirm a b a q u e «es co stu m b re de in m em o ria l tiem ­
po a esta p arte en aq u ellas p ro v in cias el ser los h ijo s de esp añ o les
h ab id o s en in d ias, tratad os co m o esp a ñ o le s» 106. C u an d o los m esti­
zos e ra n 110 sólo leg ítim o s sin o tam b ién b lan co s, o casi de tal color,
sus p o sib ilid a d e s de p a sa r p o r c r io llo s , co n to d as las v en ta ja s so ­
c ia le s q u e e llo im p lic a b a , se h a c ía n m u c h o m ay o res. Ya d esd e fi­
n ales d el siglo xvi e ra p o sib le p ara los m estizos de a sce n d e n cia le­
g ítim a ad q u irir de la co ro n a un certificad o que los clasificaba com o
«esp añ o les», lo cu al sig n ifica b a qu e sus d escen d ien tes ten d rían a c­
ceso a in stitu c io n e s de e n se ñ a n z a su p e rio r y a los tipos de em p leo
m e jo r re m u n e ra d o s10'. A p artir de finales del siglo x v i i las llam adas
«gracias al sacar» p erm itiero n in clu so a los m ulatos pasar de negros
a b la n c o s 108. E sta esp e cie de flex ib ilid a d é tn ica legalizada, facilita­
da p o r la s e m p ite rn a escasez de fo n d o s de la c o ro n a , era p rá c tica ­
m e n te d e sco n o cid a en la so cied a d co lo n ia l an g lo a m erica n a . P are­
ce que tan sólo en Ja m a ic a se llegó a prever form alm ente un eventual
a scen so so cial de los m u latos, seg ú n la leg islació n de 1 7 3 3 que o r­
d e n a q u e «nadie será co n sid era d o m u lato después de la tercera ge­
n e ra c ió n [...], sin o q u e ten d rá n to d os los p rivilegios y e x e n cio n e s
de los súbditos blan co s de su m ajestad en esta isla, siem p re y cu a n ­
do hayan sido edu cados en la re lig ió n cristia n a » 109.
A pesar de todas las argucias y am bigüedades, la A m érica colon ial
españolase desarrolló h asta co n vertirse en u n a socied ad co d ificad a
por el color, aunque la id en tificación en tre el tono de piel y el estatus
social, bien diferenciado de la co n d ició n ju ríd ic a , no era de n in g ú n
modo absoluta. Los sirvientes negros, en su m ayoría esclavos, eran in­
feriores legalmente a los indios sin m ezcla de sangre que vivían en sus
comunidades, pero en térm inos sociales y culturales tendían a ocu par
un rango superior, porque sus em pleos en los hogares criollos o com o
capataces en las haciendas los con vertían de h ech o en m iem bros del
mundo hispánico110. Si la so cied ad co lo n ia l de éste estaba fo rm ad a
fundamentalmente por tres niveles (com puestos por «españoles», cas­
tas e indios), la población n egra se u bicaba, a d iferen cia de Barbados
y Chesapeake, en una p osición in term ed ia en virtud ele su in clusión
entre las castas, por más que se la con sid erase in ferio r a la ascen d en ­
cia india cuando se trataba de m ezclas en la lín ea de sangre.
Las com plejidades de estos m atices en las d iferen cias étn icas, su­
perpuestos de m an era im p e rfe c ta a u n a socied ad de ó rd en es tradi­
cional, contribuyeron in ev itab lem en te a la inestabilidad de ésta, so­
bre todo en las ciu d ad es. Los s e cto re s m ás p o b res de la p o b la c ió n
criolla española, cuya sangre «lim pia» los situ aba por e n cim a de las
castas, se aferraban a los sím bolos de estatus que los d iferenciaban de
quienes eran de ascen d en cia m ixta, que podían te n e r u n a m ejo r po­
sición económ ica que ellos. Al m ism o tiem po, estaban resentidos por
los aires, y las riquezas, de la élite criolla. A pesar de los in tentos de las
autoridades de p o n er fin a sus e x e n cio n e s, los m estizos co m p artían
con los criollos el p riv ileg io de n o p ag ar im p u esto s d ire c to s. E sto
les daba pleno alicien te para d iferen cia rse de los indios tribu tarios.
De la misma m anera, 1111 indio que pudiera h acerse pasar por m esti­
zo salía ganando m ucho al librarse de pagar im puestos. No obstan te,
en temas de fe le iba m ejo r co n tin u a r sien d o clasificado co m o indio,
ya que éstos, a d iferen cia de criollo s y m estizos, no estaban su jetos a
la jurisdicción de la In q u isició n 111.
Estas confusas co n traco rrien tes en las prácticas sociales y legislati­
vas ocasionaron continu as in certid u m b res y am bigüedad es, que dis­
criminaban a unos pero crea b a n o p o rtu n id ad es para otros. Inevita­
blem ente, adem ás, el d esaju ste e n tre ran g o y c o lo r p ro p o rc io n a b a
un amplio margen para la subversión social. Según I Ium boldt, «cuan­
do un cualquiera del p u eb lo tie n e algú n a lte rc a d o co n u n o de los
señores del país que poseen un título, suele muy co m ú n m en te decir el
prim ero: ‘¿Pues qué cree usted ser más blanco que yo?’, expresión que
caracteriza perfectam ente el estado y origen de la aristocracia actual»112.
No es s o rp r e n d e n te , p o r tan to , qu e los esp a ñ o les y las capas su­
p erio res de los criollo s vivieran co n el tem o r de u n estallid o de vio­
len cia e n tre la p o b lació n é tn ica m e n te m ixta qu e se ag lo m erab a en
las calles de las ciudades de Nueva España y Perú. U na in su rrecció n
p o p u la r en la ciu d ad de M éx ico co n trib u y ó a d e rro c a r al virrey re ­
form ista, el m arqu és de Gelves, en 1624. Si los indios constitu yeron
el grueso de los am otinados, en tre éstos tam bién se co n tab an num e­
rosos m estizos, negros y m ulatos, adem ás de no pocos b la n co s113. Es­
taba en proceso de form ación una clase urbana m arginada, com puesta
de u na m ezcla in discrim inada de distintos grupos raciales. C om o re­
flejo de las divisiones sociales cada vez más rígidas, la élite em pezó a
d ife re n cia r e n tre su propia ca teg o ría (la «gente d e cen te» ) y la «ple­
b e», qu e in clu ía a b lan co s pobres, del m ism o m od o que la de V irgi­
n ia in te n ta ría d iferen ciarse de los ó rd en es in ferio res de la sociedad
b la n ca m ed ia n te un cód ig o social basado en las ideas de gentileza y
resp eta b ilid a d 114.
En la socied ad rural de V irg in ia el re se n tim ie n to social y e co n ó ­
m ico a cu m u lad o e n c o n tró salid a en la re b e lió n de B a co n de 1676.
En la sociedad u rbana de la ciudad de M éxico estalló en un breve epi­
sodio de v iolen cia p o p u lar en 1692. Tras fu ertes lluvias e in u n d acio ­
nes, los p recio s del m aíz alcan zaro n aqu el año los índ ices m ás altos
d el s ig lo 1lo y, el 8 de ju n io , el p u e b lo e n fu re c id o , d esca rg a n d o su
ira co n tra los sím bolos de autoridad, saqu eó e in cen d ió el palacio vi­
rreinal, el ayuntam iento y la cárcel m unicipal; tam poco las tiendas es­
cap aron al pillaje. Las divisiones étnicas en tre artesanos criollos, mes­
tizos e indios se olvidaron p o r el m o m en to en u na protesta com ún al
grito de «m ueran los españoles y gachupines que nos co m en nuestro
m aíz». La o rg ía de d estru cció n fu e seguida por una ola represiva y el
rápido d esm o ro n am ien to de la pasajera unidad alcanzada el 8 d e ju ­
n io . Las pen u rias eco n ó m icas podían p ro d u cir u na co alició n de po­
b res y m a rg in ad o s, p ero la c o n c ie n c ia de casta y co lo r co n trib u ía a
asegurar que fu era frágil y fugaz116.
La in su rrecció n de la ciudad de M éxico en 1692, com o la rebelión
de B a co n , resu ltó ser un fe n ó m e n o efím ero , que no rep resen tó una
am enaza d u rad era a una élite más antigua y firm em en te establecida
que la de V irginia. A lo largo y an ch o de toda la A m érica española, las
o lig a rq u ía s u rb a n a s h a b ía n estad o co n so lid a n d o su c o n tro l sob re
las ciudades durante la segu nda y te rc e ra g en eración del periodo que
siguió a la con qu ista. En el c e n tr o d e esas oligarquías, que co n tro la ­
ban los c o n c e jo s m u n ic ip a le s y e je r c ía n cad a vez m ayor in flu e n cia
en un nivel provincial más am pliorse hallaban aquellas familias de con ­
quistadores que h abían log rad o p erp etu arse y guardarse el bo tín de
sus antepasados. F u ero n éstas, p o r ejem p lo , las que constitu yeron la
m édula de la élite urbana de Santa F e de Bogotá durante la mayor par­
te d el p e rio d o c o lo n ia l117. N o a lis ta n te , se re a b a s te c ía n y re n o v a ­
ban (com o lo hizo la élite de Popaván, otra ciudad de Nueva Granada)
co n recién llegados de E sp añ ay otras partes de las Indias que se u nie­
ron a ellos m ediante alianzas m atrim o n iales y rean im aron p eriódica­
m e n te las fo rtu n as fa m ilia re s c o n in y eccio n es de nueva riq u e z a 118.
Esta nueva riqueza p ro v en ía d e l co m e rcio , la m in ería y los b e n e ­
ficio s de carg o s. P ara in d ig n a c ió n de las an tig u as fam ilias de c o n ­
quistadores que atravesaban ép o ca de vacas flacas, con dem asiada fre­
cu en cia, se p refería a los in m ig ran tes recién llegados de la Penínsu la
antes que a ellos para la asig n a ció n de puestos en la ad m in istració n
local y cen tral y en la d istribu ción d e m erced es de tierra e indios. Los
virreyes p rovenientes de E sp añ a d esem b a rca b a n con un gran séqu i­
to de am igos, p arien tes y cria d o s, to d os ellos a la caza de o p o rtu n i­
dades para en riq u ecerse d u ran te la te n e n cia de su p rotector. Las co ­
n e x io n e s de in flu e n cia y re la c ió n fa m ilia r se p ro lo n g a b a n desde la
p e n ín su la Ib é ric a h asta L im a y La ciu d a d de M é x ico , d o n d e los vi­
rreyes p atrocinaban a su clie n te la y a qu ien es se pudieran p erm itir el
d esem b olso. D on Luis de V elaseo , m iem b ro de u n a ram a m e n o r de
la poderosa dinastía de los C on d estab les de Castilla, llegó a Nueva Es­
paña com o su segundo virrey en 1550 y se m antuvo en el cargo duran­
te catorce años. Su hijo, del m ism o n om bre, fue virrey entre 1590 y 1595,
y de nuevo entre 1607 y 1611 después de un periodo interm edio com o
virrey de Perú, antes de re g r e s a r a E sp añ a para convertirse en el pre­
sidente del C on sejo de Indias (lá m in a 1 6 ). Los más de veinte años de
m and ato de los Velasco en N ueva E sp añ a supusieron un im p o rtan te
refu erzo y co n so lid a ció n d e ía é lite v irrein al, la cual in clu ía a varios
m iem bros de la fam ilia que h a b ía n co n traíd o alianzas m atrim oniales
co n familias de en co m en d ero s y em presarios m ineros m exican o s119.
El nivel más alto de la b u ro c ra c ia im p erial (los p residentes, o id o ­
res y fiscales de las o n ce au d ien cias am ericanas, que co n taban con 76
m inistros y oficiales au torizad os h a c ia finales del siglo x v i i 120) rep re­
sen tab a en teo ría u na casta ce rra d a , de la que se esp eraba se m antu ­
viera a distancia de la p o b la c ió n e n n o m b re de un g o b iern o equita-
- ~Newport 1639 Salem
Albany 1 6 ^ 4 / Boston 1630
Springficid Í6 J 6 «t^Plymouth 1620
Hartford 1635 — Provi dence 1635
Nueva York 1674 " 'íy N e w Haven 1637
Annapolis 16952 Filadelfia 1682
St Mary's 1634 '^ - W il l i a m s b u r g 1699
Santa Fe 16 LO Jamestown
1607 i.:
El Paso 1680 9 Charles Town 1680

San Antonio * Pensacola 1698


1718

V'
r San Agustín 1565

Zacatecas 1548
Cuadalajara 1529 pueb,a 153(J Santo
La Habana
__ Domingo
1515 ~
M é x ico * ¿Veraepaz 1.519 __ San Juan de Puerto Rico
152t # «O a x a ca 1521 Kingston 1693 *Í5 ¿1
Acapulco*
1550 \ _m Cartagena de Indias »
Santiago de
Santiago de 1 15\ l Santa M arta 1S25 ’
los Caballeros
1524 V
/ Caracas 1567^.
Nombre de Dios /
1519 ama ) # Funja 1539
J • Santa Fe de Bogotá 1538
*
• Popayán 1536
V
•Quito 1534
w "X
• Cuenca 1557

•Trujillo 1535
.C a lla o 1537 /
• Lima 1535
Guamanga 1 5 3 9 ^ «Cuzco 1534
Arequipa 1 5 4 0 ^ » «La Paz 1546
Arica 1 5 70- • La Plata 1539
►Potosí 1546
/
Asunción 1537
• La Serena 1544

Mendoza 1561
Valparaíso 1536 •
•Santiago 1541
Concepción 1 5 5 0 . Buenos Aires 1536
Imperial 1551*
Valdivia 1552»

Mapa 4. Principales ciudades y poblaciones de las Américas española y británica, h. I 700.


Basado en R. L. Kagan, U rban Images o f the Híspante W orld, 14 9 3 -1 7 9 3 (2000). fig. 2.5.
tivo y una ju sticia ecu án im e. E n la p ráctica, sus m iem bro s e n c o n tra ­
ron p ron to form as de b u rla r las p ro h ib ic io n e s de co n tra e r alianzas
m atrim oniales con fam ilias lo cales o de ad q u irir prop ied ad es en su
área de ju risd icción , y en el siglo x v ii la co ro n a se m ostró cada vez más
d ispu esta a c o n c e d e r disp en sas e sp e cia le s a o id o res q u e d eseab an
co n ce rta r en laces en tre ellos m ism os, o sus p arien tes, y las élites lo­
cales. C om o es n atu ral, esas u n io n es co n fam ilias de la élite red u n ­
daban en b e n e ficio de am bas partes. O id o res y o ficiales se e n riq u e ­
cían gracias a consortes con grandes fortunas, mientras que las familias
con las que ah ora estaban vinculados p o r m atrim o n io se aseguraban
un trato especial en casos reñ id o s y u na vía rápida al p a tro c in io 121.
M ediante el aprovecham ien to de su favorecida relación con la ad­
m inistración real, las fam ilias u rbanas p ro m in en tes au m en tab an sus
recursos, establecían vinculaciones de propiedad si convenía a sus pro­
pósitos y consolidaban su dom inio sobre ciudades y su hinterland. Tam ­
b ién sacaban p artid o de los c re c ie n te s p ro b lem as fin a n cie ro s de la
co ro n a com p ran d o su acceso a cargos públicos. La com p raven ta pri­
vada de «reg im ien tos» u o ficios de re g id o r en los cabild os era p rác­
tica co rrie n te desde h a cía ya m u ch o tiem p o y a p artir de 1591 salie­
ron a la venta pública. D esde 1559, los puestos de n o tario estuvieron
en venta, y a p artir de 1 6 0 6 casi to d os los carg o s lo cales. F e lip e II y
F e lip e III se h a b ía n m a n te n id o en c o n tr a de la v en ta de o ficio s en
la ad m in istració n fiscal, p ero en 1 6 3 3 ésta fu e in iciad a tam b ién por
F elipe IV. F in alm en te, en la segu n d a m itad del siglo x v i i , in cluso los
más altos cargos saliero n al m ercad o y los de o id o r se v en d iero n sis­
tem áticam en te desde 1687. C om o era natural, las fam ilias criollas ac­
tuaron para aprovecharse de esas op o rtu n id ad es de exp an sión , pues
co m p ra ro n su acceso a la a d m in istra ció n lo cal y c e n tra l, y co n ello
reafirm aron su d o m in io e co n ó m ic o y so c ia l122.
De este m odo se form ó u na tram a de intereses, que vinculaba a las
familias prom in entes con la ad m in istración real, la iglesia, la m in ería
y el com ercio. Les aguardaban grandes ben eficios, tanto en la m inería
co m o en el co m ercio tran satlán tico , en el cual los m ercad eres m exi­
can o s y p eru a n o s de p rin cip io s d el siglo x v i i e sp era b a n b e n e fic io s
del 30 p o r cien to o su p eriores123. A lgunas de estas ganancias se desti­
naban a la m in ería, que* req u ería fu ertes inversiones de capital; otras
se utilizaban co m o dotes, lo qu e p e rm itía a los g rand es m ercad eres
alianzas m atrim oniales co n im p o rtan tes fam ilias de h acen d ad os y de
la a d m in istra ció n . Seg ú n o b serv ab a el m arq u és de M an cera, virrey
de Nueva E sp aña de 1664 a 1673, «los m ercad eres y tratantes, de que
se co m p o n e en las Indias b u e n a parte de la nación española, se acer­
can m ucho a la n obleza afectand o su porte y tratam ien to, con que n o
es fácil distinguir y segregar estas dos categorías». La penuria en las vie­
jas familias establecidas y la am bición en las nuevas fam ilias m ercan ti­
les co n d u cía n a m atrim o n io s e n tre ellas, «de m an era qu e pu ede su­
p o n e rse qu e en estas p ro vin cias, p o r la m ayor p arte el ca b a lle ro es
m ercader, y el m ercad er es caballero», un resultado que, con Venecia
en la m ente, co n sid eraba que rep ercu tía en ben eficio p ú b lico 124.
A unque en verdad los grandes m ercad eres llegaron a fo rm ar par­
te de la é lite , Lauto en N ueva E sp a ñ a co m o en P erú . M a n c e ra e x a ­
g erab a. In clu so los más acau d alad o s co n tin u a ro n sien d o un grupo
so cial b ien d ife re n c ia d o , qu e a m en u d o m a n te n ía sus in tereses c o ­
m erciales al d isp o n er qu e al m en o s un h ijo sigu iera en el n eg o cio , y
no co n sig u iero n ad en trarse en la capa más alta de la socied ad co lo ­
n ia l123. Esta esfera estaba ad q u irien d o en ese m o m en to nuevos sím ­
bolos de d istin ció n . D u ran te el siglo x v ii , 422 criollo s fu e ro n adm i­
tidos en las p re stig io sa s ó rd e n e s m ilita res esp a ñ o la s de S a n tia g o ,
Calatrava y A lcán tara, en co m p aració n co n sólo dieciséis duranLe la
ce n tu ria a n te rio r126. Los crio llo s tam b ién em p ezaban a re cib ir títu ­
los n o b ilia rio s de u n a c o ro n a q u e en el siglo xvi se h a b ía m ostrado
d ecid ida a im p ed ir la crea ció n de u n a aristocracia en el Nuevo M un­
do, pero que a h o ra pasaba dem asiados apuros eco n ó m ico s para po­
der m a n te n e r tal postura. P erú , d ond e el m arqu esado de Fran cisco
Pizarro fu e el ú n ico tíLulo de n obleza duranLe el siglo xvi, se hizo con
Lrece m arqueses y caLorce con d es d u rante el rein ad o de Carlos II y se
añ ad iero n otros 78 títulos en el curso del siglo x vm 12/.
A u n qu e es posible q u e se estuviera fo rm a n d o un gru p o cada vez
más exclusivo en la cim a de la socied ad co lo n ial h isp an o am erican a,
la p red isp o sició n , o la an siedad , m ostrada por las fam ilias p rin cip a­
les para a c c e d e r a nuevas fu en tes de riq u eza m ed ian te la co n certa -
ció n de alianzas m a trim o n ia le s co n fam ilias d e titu lares de cargos,
m ercad eres y em p resarios m in eros, co n tribu yero n a asegu rar que la
élite p e rm a n e c ie ra relativ am en te a b ie rta a sangre y d in ero nuevos.
Se tra ta b a , a d em ás, de u n a é lite co n un á m b ito g e o g rá fico p o ten -
cia lm e n te ex te n so . A pesar del lo calism o de la socied ad indiana, te­
nía co n c ie n c ia de fo rm a r parte de una estru ctu ra de m ayor enverga­
dura cuyos parám etros estaban definidos por las unidades más amplias
de ju r is d ic c ió n real y se p ro lo n g ab an hasta la m ism a España. En los
dos virreinatos y en las áreas de ju ris d ic ció n de las audiencias, las éli­
tes de las diversas villas y ciudades estaban en co n tacto p erm an en te
y, al p la n ea r sus estrategias de m a trim o n io , o p era b a n m ás a m en u ­
do en el ám b ito virrein al qu e en el p u ra m en te lo cal. Así pues, u n a
fam ilia p ro m in en te de S an tiago de C h ile podía estar vinculada por
la/os de m atrim o n io a otras de C u zco, L im a, La Paz o T u cu m á n 128.
El im p erio a m e rica n o de E sp a ñ a n o sólo c re ó u n a red tra n sc o n ti­
n en ta l de fam ilias in te rre la c io n a d a s , sin o qu e ad em ás se m antuvo
unid o p or ella.
A quí, com o en otras partes, la estru ctu ra exhaustiva del g ob iern o
real p rop orcion ó mayor unidad subyacente, y mayor grado de h om o­
geneidad, a las sociedades co lo n iales españolas que la que se en co n ­
traría más al n o rte en las britán icas. H u bo cierta m en te un elem en to
significativo de desplazam iento e n tre las distintas colon ias en la fo r­
m ación de la A m érica britán ica. Puritanos de Nueva Inglaterra se ins­
talaron en la costa o rie n ta l de M aryland y V irg in ia desde la d écad a
de 1640, y durante la segunda mitad del siglo xv ii miles de habitantes de
B arbados ab an d o n aro n su su p erp o b lad a isla p o r u n a nueva vida en
C hesapeake. Adem ás, los m ercad eres virginianos reforzarían sus re­
laciones comerciales con alianzas matrim oniales entre sus descendientes
y los de los co m ercian tes de otras co lo n ias co n qu ien es hacían n ego ­
cios129. Sin em bargo, con la ex cep ció n parcial de las colonias atlánti­
cas cen trales del siglo x v iii — Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania y
los tres Lozver Countieso «Condados Bajos» (D elaw are), donde las rela­
cion es de m ercad o y los in tereses co m ercia les co m u n es co n trib u ían
a estim ular el intercam bio político y social130— , las colonias de la Amé­
rica b ritá n ica co n tin e n ta l sig u iero n sien d o co m u n id ad es muy au tó­
nom as, que conservaron e incluso reforzaron las características distin­
tivas que se derivaban de la ocasión y del lugar de asentam iento y de los
orígen es ingleses regionales y locales de sus p rim eros colonizadores.
En contraposición, la A m érica española estuvo sujeta desde el prin­
cipio a p rocesos que em p u ja ro n a los co lo n o s en d ire c ció n a la u n i­
fo rm id ad más que a la diversidad. A u n q u e los d ife re n te s o ríg e n e s
regionales de los co n q u istad o res ap u n tab an h acia u n a variedad ini­
cial, ésta quedó diluida en la gran em presa com ún de la conquista v la
colon ización . Las d iferencias reg io n ales qu ed aro n reducidas en una
«cultura de la conquista», a m edida qu e las exigencias de la ocupación
y el a sen ta m ien to im p u lsaban un p ro ce so de s e le cc ió n y sim p lifica­
ció n , ya fu e ra de o b je to s m a te ria le s, co m o rejas de arad o , o de ras­
gos lin g ü ístico s y c u ltu ra le s 131. A este p rim e r p ro ce so de h o m o g e-
neización le sucedió otro, a m edida que los oficiales reales im pon ían
un aparato adm inistrativo co m ú n a lo largo y an ch o d el co n tin e n te .
A u n q u e p ro n to e m p e z a ría n a s u rg ir d ife re n c ia s seg ú n se e sta ­
b lecían las nuevas socied ad es co lo n iales y llevaban a cabo las n ecesa­
rias adaptaciones a las co n d icio n es locales, siguió existien do una u ni­
dad cu ltu ra l y so c ia l su b y a ce n te q u e se re fle ja b a e n el carácter de
las élites em ergen tes. Un m iem bro de la élite de la ciudad de M éxico
no h ubiera tenido m uchos problem as para adaptarse a la vida que lle­
vaba la de Lim a. Las in stituciones cívicas eran idénticas; las form as de
cu lto, las m ism as. La situ ació n er a muy distin ta en la A m érica b ritá­
nica, d onde las divergencias en las circu n stan cias locales, en los m o ­
tivos a la h ora de em igrar y en las creen cias y p rácticas religiosas crea­
ron un m osaico de co m u n id ad es establecidas en épocas d iferentes y
de form as distintas. C on un proceso de conquista escaso o nulo, y nin ­
guna estructura integral de g ob iern o real que se inm iscuyera para im ­
p o n e r u n id a d s o b r e la d iv ersid ad , ca d a c o lo n ia q u e d ó lib re p ara
desarrollarse a su m an era propia y distintiva. A co n secu en cia de esto,
su rg iero n d ife re n cia s abism ales en cu a n to al ca rá c te r y la form a de
vida, so b re tod o e n tre las co lo n ia s de Nueva In glater ra y las d el C a­
rib e y C h e sa p e a k e . N o h a b ía n in g ú n p a re c id o , ni n in g u n a sim p a­
tía, en tre la clase d irigen te pu ritana de Nueva In glaterra y la élite aris­
tócrata aficio n ad a al ju e g o y a las carreras de caballos de V irg in ia132.
A pesar de tod o, in clu so u na socied ad co m o la de Nueva In glate­
rra, qu e se a fe rra b a a las cre e n cia s y las p rácticas de sus padres fu n ­
dadores, se en co n trab a som etida in exo rab lem en te al desafío del cam ­
bio. U n e m p resa rio corr é x ito c o r n o jo h n P yn ch o n , de Sp rin g field ,
M assachusetts, se constru yó una m agnífrea m ansión que in m ed iata­
m en te le d istin gu ió de sus co n ciu d a d a n o s, m u ch o s de los cuales se
h a b ía n co n v e rtid o en sus e m p le a d o s o lo tra ta b a n c o n rev eren cia
com o b e n e fa cto r133. Al co n tem p lar con inquietud los cam bios que se
p ro d u cían a su a lred ed o r, y observ ar con an gu stia el e fecto co rru p ­
tor de la riq u eza y la p érd id a de la virtud cívica, la seg u n d a g e n e ra ­
ción del clero de Nueva In g laterra b ram ab a co n voz de tru eno sus j e ­
rem ia d a s, s e rm o n e s p o lític o s q u e pr o y e c ta b a n la h isto ria de sus
colonias en un discurso de d ecad en cia. A unque en un cierto nivel se
trataba de muestr as de d esesp eració n , tam bién eran llamadas a la ac­
ción , cuyo objetivo e ra recor dar a la segu nd a y tercera g en eració n la
m isión espiritual qu e h abía inspirado los pensam ientos y los actos de
sus an tep asad o s y q u e h a b ía d istin g u id o a Nireva In g la te rra co n su
destino p ro v id en cial134.
A m e d id a q u e se volvía m ás c o m p le ja la so cied a d de N ueva In ­
g la te rra , era n a tu ra l p reg u n ta rse si el esp íritu qu e h ab ía an im ad o
la m isió n en el y erm o p o d ría tra n sm itirs e co n é x ito de u n a g e n e ­
ra ció n a la s ig u ie n te . L a c r e a c ió n de u n a c o m u n id a d p ia d o sa es­
tre ch a m e n te u nid a fue, y siguió sien d o , un p o d ero so ideal. No obs­
ta n te , ya d e sd e los p r im e r o s a ñ o s de la c o lo n ia de la B a h ía de
M assachusetts h a b ía n ex istid o te n sio n e s e n tre sus d irig en tes p u ri­
tanos y los m ercad eres qu e, in clu so si se co n ta b a n e n tre los devotos,
te n d ía n a irritarse an te el a u to rita rism o restrictiv o de los pastores.
En la seg u n d a m itad d el siglo x v i i , a m ed id a qu e B o sto n se co n v er­
tía en un puerto flo re c ie n te y N ueva In g laterra se in teg raba cada ve/,
más en la e c o n o m ía c o m e rc ia l en ex p a n sió n del A tlá n tico b ritá n i­
co, las te n sio n e s se m u ltip lic a ro n . M ien tras qu e los clé rig o s se h a­
b ían e n o rg u lle c id o del a isla m ien to de N ueva In g la te rra , qu e veían
co m o u n a g a ra n tía c o n tin u a d a de la p u rez a de su m isió n , los m e r­
ca d e re s c o n s id e ra b a n el fu tu ro de la c o lo n ia en té rm in o s de una
vinculación más estrecha co n la m etróp oli, de la que d ep en d ían para
la in versión y el c o m e r c io 135.
Estos m ercaderes, unidos p o r en laces m atrim oniales en tre sus res­
pectivas fam ilias, em p ezab an a fo rm a r un grup o in flu y en te y distin­
tivo en la sociedad de Nueva In g laterra, del m ism o m odo que, m edio
siglo atrás, a p ro x im a d a m en te, lo h ab ían h e ch o los m ercad eres m e­
xicanos y peruanos co n in tereses co m erciales transatlánticos en N ue­
va E sp añ a y P e rú 136. En los dos virrein atos esp añ o les, esta élite m er­
cantil, que nun ca se integró del todo en la capa más alta de la sociedad,
logró in fu n d irle p arte de su p ro p ia p re o cu p a ció n p or el e n riq u e c i­
m ien to m ed ian te las in versiones en la m in ería, el co m e rcio y los b ie­
nes raíces. C on tod o, al m ism o tiem p o , ad q u irió co n d em asiad a ra­
pid ez m u ch a s de las c a r a c te r ís tic a s m ás restrictiv as de la so cied a d
je r á r q u ic a y corporativa qu e la ro d eab a. Los consu lados de la ciudad
de M éxico y Lim a, a los qu e p e rte n e c ía n los m ercad eres principales,
eran co rp o ra cio n e s exclusivas q u e se p erp etu a b a n a s í m ism as, con
su p ro p ia á re a de esp acio p ro teg id o d e n tro de unas so cied ad es o li­
gárquicas de fam ilias en trelazadas y estrech am en te unidas por víncu­
los de p atrocinio, clien tela e in terés con las in stituciones dom inantes
de la iglesia y el estado.
A unque los m ercad eres de N ueva In g laterra tuvieron que batallar
co n la clase d irig en te p u ritan a, n o fu ero n o bstaculizad os, co m o sus
co rresp o n d ien tes h isp ánicos, p o r la ex isten cia de u n p o d ero so co m ­
p le jo de fam ilias cuya riq u e z a d eriv ab a de tierra s y carg o s. E sto les
daba mayor libertad de m an io b ra, no sólo para transm itir algo de sus
propios valores a la so cied ad , sin o ta m b ién para in flu ir en su ca rá c­
ter y su d ire c ció n p o lítica , al o fre c e rle u n a fo rm a de in iciativa d ife­
ren te co n un co n ju n to de priorid ad es distintivo. Es posible que, des­
de el p u n to de vista de la clase d irig en te p u ritan a, esos m ercad eres
actuaran com o agentes p recip itan tes del «declive», pero h acia los úl­
tim os añ o s d el siglo x v i i e stab an em p e z a n d o a rev elarse co m o los
protagonistas de un discurso alternativo, no de decadencia, sino de pro­
greso
O v
' d esarrollo.
Esta nueva élite m ercan til, qu e en Nueva In glaterra se d esarrolla­
ba ju nto a otra más tradicional de respetados profesionales (abogados,
m édicos, fu n cio n arios del g o b iern o y pastores de la iglesia) estaba le­
jo s de c o n s titu ir un b lo q u e m o n o lític o . A lgun os de sus m iem b ro s
se sentían atraídos por el an glican ism o oficial de la R estau ración y se
qu ejab an am argam en te de h ab er sido privados de su d erech o a la re ­
p resentación bajo un rég im en pu ritano. O tros siguieron siendo con-
gregacionistas, pero co m p artían co n sus colegas anglicanos el deseo
de u n a socied ad más a b ierta y to lera n te, que co n sid erab an esen cial
para fo m en ta r el co m e rcio 137. Así pues, hacia finales del siglo x v ii este
gru p o de m e rca d e re s, lev em en te u n id o , actu a b a co m o catalizad o r
para que se p ro d u je ra n cam bio s en la socied ad de Nueva In g laterra
al c u e stio n a r la im p o rta n cia p o lítica de la filia ció n relig io sa y c o n ­
v ertir en p rio rid a d a b so lu ta el m a n te n im ie n to de una re la c ió n es­
trech a y co n tin u a d a co n las au toridades de Londres.
Los m e rca d eres de B o sto n y de otras partes ten d rían que m an te­
n er una lu cha para im p o n er sus propios valores sobre la sociedad de
Nueva In g la te rra y o rie n ta r la p o lítica p ú blica de un m odo prop icio
a la iniciativa co m e rcia l. P o r un lado, h acían fren te a las am o n esta­
cion es, e x h o rta cio n e s y d en u n cias por p arte de influyentes pastores
de la iglesia, co m o C otto n M ather, q u ien co n d en a b a la nueva movi­
lidad social y la co d icio sa b ú sq u ed a de g an an cias m ateriales que la
a co m p a ñ a b a 138. P or o tro lado, se en fre n ta b a n a u na co n tra co rrie n ­
te de re sen tim ien to p op u lar a m ed id a que se agudizaban las dispari­
dades de riqueza.
La p o lítica de B o sto n era todavía d e fe re n te en gran m ed id a a fi­
nales del siglo x v i i , co n los cargos más im portantes ocupados por per­
sonas ad in erad as y de ca teg o ría s o c ia l139. S in em bargo, la élite de la
ciudad n u n ca pudo p erm itirse d ar nada p or sentado. Las decisiones
se tom aban por el voto de la m ayoría en u n a am plia gam a de asuntos
cívicos en re u n io n e s m u n icip ales con vocad as con regu larid ad , que
estaban abiertas a todos los h ab itan tes de la ciudad, sin distin cion es
de estatus social, posición e co n ó m ic a o sexo. P or tanto, en cu alquier
m o m en to se p od ían p o n e r en tela de ju ic io tan to las figuras indivi­
d uales co m o las m edidas apoyadas p o r la élite. Si los h ab itan tes de
Boston aún con ced ían el debido respeto al estatus, co n tin u aro n sien ­
do precavidos fren te a las p ersonalid ad es que sosp ech aban p ro p en ­
sas a m anipular o m o n o p o lizar el poder.
El 18 de abril de 1 6 8 9 estalló u n a revu elta en la ciu d ad al lleg ar
la n oticia del d esem b arco co n éx ito de G u illerm o de O ran g e en In ­
g laterra. En un m ov im ien to co o rd in ad o de protesta arm ada, dirigi­
do por magistrados, m ercaderes y predicadores, y apoyado por las m i­
licias de las villas vecinas, la p o b lació n se levantó y d erro có el odiado
g o b ie rn o de sir E d m u n d A n d ro s en u n a re v o lu ció n in c r u e n ta 140.
La aversión al papism o y la tiranía h abía unido por un m om en to a to­
das las seccion es de la sociedad de B oston , pero la situación no duró.
L a caíd a de A nd ros fu e segu id a p o r re iv in d ica c io n e s p o p u lares de
u n a m ayor p articip ació n en el p ro ceso de tom a de d ecisio n es, y un
g ob iern o in terin o tuvo problem as para m a n ten er el co n tro l durante
el agitado p eriod o en que la co lo n ia aguard ó co n im p a cien cia n o ti­
cias sobre su destino de las au torid ad es de L ondres.
La m ism a élite estaba dividida en cu an to a la fo rm a de g o b iern o
qu e d ebía sustituir al in fo rtu n ad o D o m in io de Nueva In g laterra. La
m ayo ría q u e ría un r e to rn o a la a n tig u a cé d u la de la C o m p a ñ ía de
la Bahía, p ero el nuevo g o b iern o de G u illerm o III ten ía otras ideas.
A p esar de la ten az re s iste n c ia de los re p re s e n ta n te s de la c o lo n ia
en L ondres, la nueva céd u la real co n ce d id a a M assachusetts en 1691
lim itab a la a u to n o m ía de la que h asta e n to n c e s h a b ía d isfru tad o la
co lo n ia , ju n to al p o d er de sus d irigen tes puritanos. Para la in cip ien ­
te clase de m ercad eres acaudalados de B oston , por el co n trario , el re­
c ie n te d o cu m e n to p o seía n u m ero so s atractivos. A l g aran tizar la li­
bertad general de culto, excep to a los católicos rom anos, y transform ar
el cargo de g ob ern ad o r de la co lo n ia en un n om b ram ien to real, ofre­
cía perspectivas de estabilid ad , to le ra n c ia y p ro sp erid ad b ajo el go­
b ie rn o ben évolo de la co ro n a.
Los aco n tecim ien to s de 1 6 89-1690 h iciero n a flo ra re n la sociedad
de Boston antagonism os y resentim ientos que, por más que fueran con­
tenidos en gran m edida, h iciero n evidente que la élite no podía co n ­
tar autom áticam ente con el con sen tim ien to pasivo de la masa de la po­
b lació n . Los propietarios advertían o m in o sam en te sob re tendencias
«niveladoras» que co n dem asiada facilid ad podían su m ir a la ciudad
en la an arqu ía141. La ansiedad que sen tían las clases dirigentes de Bos­
ton respecto al peligro de un am o tin am ien to del p op u lach o tan sólo
podía agudizarse co n la n oticia de más in cidentes violentos en Nueva
York, otra ciudad portuaria con u na d in ám ica clase m ercantil que ha­
bía am asado fortunas gracias al co m ercio transatlántico. Aquí las ten ­
siones sociales y religiosas se agravaban por el an tagon ism o en tre in­
gleses y h o la n d e se s142. La p o b la ció n de Nueva Y ork, un m osaico de
distintos cred o s y n acio n alid ad es, apenas ten ía n ad a más en com ún
que su aversión al papismo. La ciudad se d iferen ciaba tam bién de Bos­
ton p o r c a re c e r de u n a trad ició n de p o lítica participativa. No es sor­
p re n d e n te , p o r ta n to , qu e cu an d o la au torid ad d el te n ie n te de g o ­
bern ad or d e ja c o b o II, el co ro n el Francis N icholson, fue desafiada por
la m ilicia local y su g o b iern o se vino abajo, resultara im posible alcan ­
zar n ingú n con sen so sobre lo que pasaría a co n tin u ación .
El vacío lo llen ó un capitán de la m ilicia, Ja c o b Leisler, ex soldado
de la C o m p a ñ ía de las A ntillas h o lan d esas, calvinista fan ático y p o r
e n to n ce s m od esto c o m e rc ia n te . J u n t o con los o tros cap itanes de la
m ilicia, fundó un co m ité para la seguridad pública que asum ió la res­
p o n sa b ilid a d de p ro c la m a r reyes a G u ille rm o y M aría. A u n qu e el
rég im en de L e isle r p u d iera reiv in d icar h a b e r salvado a Nueva York
de la tiran ía papista, sus días estaban co n tad os. C arecía de leg itim i­
dad, a pesar de u n a carta de G u illerm o III, recib id a en d iciem bre de
1689, q u e, según la in te rp re ta ció n de Leisler, le c o n fe ría autoridad
para d irig ir el g o b ie rn o . La p re p o n d e ra n c ia h o la n d esa en la co m ­
posición de su nuevo co n se jo m u n icip al agravó in ev itab lem en te las
ya agudizadas ten sion es en tre ingleses y h oland eses. Al m ism o tiem ­
po, m ien tras qu e las fam ilias más p ro m in e n te s de Nueva York, tan ­
to h olan d esas co m o in g lesas, estab an resen tid as por el d om inio de
este m ercad er advenedizo, el propio L eisler era em pujado desde aba­
jo p o r artesanos y trab ajad o res. Estos eran los m ism os que antes ha­
b ían dad o rien d a su elta a su d e s c o n te n to a tacan d o las casas de los
m ercaderes ricos de la ciudad y ah ora veían en el nuevo régim en una
oportunidad de p o n e r fin al g o b ie rn o olig árqu ico.
C on Nueva York p ro fu n d am en te dividida y su p o lítica radicaliza­
da, la p o sició n de L e is le r p a re c ía p re c a ria cu an d o en la prim avera
de 1691 llegó el nuevo g o b ern ad o r n om brad o por G uillerm o III. Sus
en em igo s no ta rd a ro n en afirm ar qu e la ciudad h a b ía caíd o en m a­
nos del p op u lach o. Ju zg ad o b ajo falsas acu saciones de traición, Leis­
ler y su yerno, J a c o b M ilb o rn e, fu e ro n ejecu tad o s, y la vieja élite vol­
vió al poder. P ero su legado perdu ró. Am igos y seguidores se unieron
en to rn o a la m e m o ria de su m artirizad o je f e , tan con trov ertid o tras
su m uerte com o lo h abía sido du rante su vida. E n las dos décadas que
siguieron, partidarios y d etracto res de L eisler se en fren tarían im pla­
ca b le m e n te por h acerse co n el c o n tro l d el g o b ie rn o m u n icip al de
Nueva York. La trad ición de lu ch a e n tre faccio n es en la p o lítica p o ­
pular de la ciudad se h abía in iciad o co n estru en d o.
A unque los aco n tecim ien to s de 1 6 89-1690 tom aran u n curso dis­
tinto en Boston y en N ueva York, los lev an tam ien to s de las dos ciu ­
dades ten ían varios pu n to s en co m ú n . E n am bo s casos, el d esen ca ­
d e n a n te de la a cc ió n fu e p ro p o rc io n a d o p o r la crisis en la q u e la
co m u n id a d a tlá n tica b r itá n ic a h a b ía q u e d a d o su m id a a cau sa de
la política de ja c o b o II y la invasión de In glaterra por un ejército de li­
b e ra ció n a las ó rd enes de G u illerm o de O ra n g e. Este tran ce del im ­
p erio, p e rcib id o en térm in o s de lu ch a u niv ersal c o n tra la tira n ía y
el papism o, se reprodujo en m iniatura en las colonias transatlánticas,
d ond e n atu ralm en te se e n re d ó co n co n flic to s p o lítico s y religiosos
de nivel local y provincial. Llegó en unos tiem pos de antagonism os so­
ciales agudizados, cu and o las élites co n so lid ab an su p o d er en la vida
local y m unicipal tan sólo para e n co n tra rse h a cien d o fren te al desa­
fío sim ultáneo de, por un lado, la nueva riqueza m ercantil y, por otro,
de unas clases m arginadas cada vez m ás n u m erosas y resentid as por
el dom inio de una m inoría privilegiada. El desconten to, que unos po­
cos años antes había estallado en re b e lió n en la V irgin ia de Berkeley
y B acon , era particularm ente agudo en el am bien te urbano de las ciu­
dades p ortu arias atlán ticas, d o n d e las c re c ie n te s g an an cias d el co ­
m ercio y el ritm o acelerad o de cam bio social se com bin aban para ali­
m en tar un sen tim ien to de privación relativa.
Según los parám etros de la A m érica esp añola, esas ciudades eran
todavía muy p eq u eñ as. La ciu d ad de M é x ico , en tiem p o s de su in ­
surrección en 1692, ten ía u na po blació n de 100.000 habitantes com o
m ín im o143. En contraste, Boston ten ía aproxim ad am ente 6.000, N ue­
va York, 4 .5 0 0 , y Filadelfia, fu n d ad a en 1681, sólo 2 .2 0 0 144. T am poco
o frecían sus p oblaciones, pese a la p resen cia de negros libres y escla­
vos, nada co m p arable a la co m p lejid ad étn ica de la ciudad de M éxi­
co o de Lim a, donde se exp o n ía a diario toda la gam a de colores y cas­
tas en calles y m ercados aban otados (lám ina 20 ). A unque las ciudades
n orteam ericanas ten ían sus in d igentes, su pobreza era relativa según
los criterio s de la In g la terra c o n te m p o rá n e a 143, y es dudoso qu e na­
die llegara a m orir de h a m b re. N o h ab ía, cie rta m e n te , nada p areci­
do a la m iseria absoluta de la ciud ad de M éxico , d o n d e un au m en to
re p e n tin o del precio d el m aíz p o d ía sig n ificar la d ife re n cia en tre la
vida y la m uerte.
Sin em b arg o , co m o d em o straro n los levantam ien tos de Boston y
Nueva York, incluso las pequeñas ciudades podían convertirse en cal­
dos de cultivo para el m alestar y la in su rrecció n . Los puertos m aríti­
m os, co n sus p o b la c io n e s en trá n sito de m a rin e ro s e in m ig ra n tes,
eran e s p e c ia lm e n te v u ln era b les. A dem ás, q u ie n e s h a b ía n llegad o
al N uevo M u n d o co n la ex p e c ta tiv a de u n a vida m e jo r, p o d ían te­
ner u n a am arga desilusión, y todavía más si llegaban im buidos de las
ideas radicales que h abían salido a la su p erficie en In g laterra duran­
te los años revolucionarios de m ediados del siglo x v i i . Los privilegios
y las je ra rq u ía s, com o pronto d escu briero n , tam bién habían cruzado
el A tlán tico.
A p esar de todas las d e ce p cio n e s y d esilu sion es, tan to la cu ltu ra
p o lítica de las socied ad es n o rte a m e ric a n a s b ritán icas co m o sus dis­
p o sicio n es u rban as d eja b a n m ás m arg en para los d esco n ten to s del
que se pod ía e n co n tra r en la A m érica española, d o n d e el pueblo lla­
no ap en as p o d ía h a c e r m ás q u e tornar las calles al g rito de «Viva el
Rey y m u era el m al g o b iern o » . «Las libertad es inglesas» co n stitu ían
un c o n c e p to p o d ero so y lo b a sta n te fle x ib le p ara d e ja r u n m argen
con sid erable para la acció n política y ju d icial. Los levantam ientos re­
volucionarios de la In g laterra del siglo x v ii habían fom entad o un am ­
plio d eb ate p ú blico so b re asuntos fu n d am en tales y con ello h abían
con tribu id o a co n so lid ar en la com u n id ad atlán tica britán ica un vivo
sentido de los d erech o s del p u eblo .
En N orteam érica, la idea de cierta p articipación popu lar en el go­
b ie rn o e n c o n tr ó e x p re sió n p rá c tic a en el á m b ito p ro v in cial en las
ele ccio n e s p ara las asam b leas, en las cu ales el req u isito p ara el su­
frag io de 40 libras esterlin as de b ien es in m u eb les en p len a p ro p ie­
dad era en a p a rie n cia lo b astan te red u cid o , o re cib ía u n a in terp re­
tación tan liberal co m o para p erm itir que la m ayoría de los hom bres
adultos de M assachusetts, N ueva York y P ensilv ania e je rcie r a el d e­
rech o al v o to 146. Era p ro b a b le qu e unos electo ra d o s u rbanos relati­
vam ente am plios, que se h a b ía n aco stu m brad o a p articip ar en vota­
cio n es para las asam bleas, e n c o n tra ra n m od os de h a c e r o ír su voz,
incluso d o n d e se e n fre n ta ro n al p rin cip io , co m o err Nueva York y Fi-
ladelfira, con sistem as de g o b iern o m un icipal en gran parte cerrados.
Si en contr aban que sus deseos er arr bloqueados, podían tornar las ca-
lle s ju n to a los pr ivados del su frag io para ex ig ir el d ebid o re co n o c i­
m iento a sus d erech o s co m o gentes libres.
El efecto del d e rro cam ien to de los g ob ern ad o res im populares en
Boston y Nueva Yor k en 1689 fu e fo rta le c e r el sen tid o que el pueblo
ten ía de su propio p od er y, en co n secu en cia, reafirm ar sus exigencias
de un papel más activo en la tom a de decisiones que afectaran a sus vi­
das. En sep tiem b re de 1 693 u n juez, de C o n n ecticu t, Sam u el Wyllys,
quedó lo bastante alarm ado p o r la intensidad de las recien tes reivin­
dicaciones com o para expresar el deseo de que el nuevo m onarca «por
favor declarara que las personas de co n d ición baja y hum ilde no sean
prom ovidas a los puestos princip ales de los asuntos civiles y m ilitares
co n el fin de co n ten tar ciertos p eq u eñ o s talantes, cuand o no están ni
cualificados ni son idóneos para el servicio del rey». Los g obernantes
ad ecu ad os de la co lo n ia , en su o p in ió n , eran las «personas de bu en
lin a je » 14'. Sin em bargo, la agitación en la p o lítica de Boston durante
las dos prim eras décadas del nuevo siglo d ejab a claro qu e, lo m ism o
que en Nueva York, las «personas de bu en linaje» ya no podrían co n ­
tar con salirse siem p re co n la suya148. O tras, de o rig en m enos distin­
guido, insistían con aprem io en te n e r tam bién una parte del poder.
I lacia principios del siglo x v i i i en la N o rteam érica b ritán ica, por
tanto, las ideas y las prácticas h abían in iciad o co n ju n ta m en te una di­
nám ica que, una vez puesta en m arch a, podía lanzar un poderoso de­
safío al e je r c ic io d el p o d er y el privileg io de u n a m in o ría . Es difícil
ap reciar, en la so cied ad je r á r q u ic a de la A m érica esp añ o la, fuerzas
capaces de p lan tear un reto co m p arab le al d om inio de la oligarquía.
E n ju n io de 1685 u no de los p articip an tes en la co n sp iració n de Rye
H o u se, el c o ro n e l R ich ard R u m b o ld , su bió al p atíb u lo en L o n d res
tras p ro n u n ciar un elo cu en te discurso que acabaría en co n tran d o un
lugar en la tradición radical de la com un id ad atlántica británica. Aun
re co n o c ie n d o la d e fe re n cia d eb id a a la sab id u ría de Dios que h abía
dispuesto d iferen tes ó rd en es en La socied ad , n o d ejó de p ro n u n ciar
unas palabras que no caerían en el olvido: «Nadie viene al m undo con
u na silla de m o n tar sobre sus espaldas, ni tam p oco nadie con botas y
espuelas para cab alg ar en cim a suyo». Casi u n siglo y m ed io más tar­
de, T h o m a s Jefferso n re fle x io n a ría en la ú ltim a carta qu e escrib ió :
«La d iv u lgació n g e n e ra l de la luz de la c ie n c ia ya ha d eja d o al des­
c u b ie rto de todas las m irad as la verd ad e v id en te de q u e las masas
de la h u m a n id a d no h an n a c id o co n sillas de m o n ta r so b re sus es­
paldas, ni unos p o co s fav o recid o s co n botas y esp u elas dispuestos a
m o n tarlo s le g ítim am en te p o r la g racia de D io s»149. Los am erican o s
b ritán icos h abían logrado crear, a veces a pesar de sí m ism os, u n a so­
cied ad d o n d e q u ien es te n ía n b o tas y esp u elas ya no p o d ían co n ta r
au to m á tica m en te con un d e re ch o divino a m andar.
C a p ít u l o 7

A m é r ic a c o m o e s p a c io s a g r a d o

E l p l a n p r o v id e n c i a l de D io s

Tanto para los p rotestantes co m o para los católicos, A m érica ocu­


paba u n lu g ar e s p e c ia l en el p lan p ro v id e n cia l de D ios. «L a p rov i­
dencia qu e todo rige del g ran D ios— escrib ía el teó lo go puritano C ot­
ton M a th e r en 1 7 0 2 — d e b e r e c o n o c e r s e ta n to en la o cu ltación d e
A m érica por tan larg o tiem p o co m o en su d escu b rim ien to cu and o
llegó el m o m e n to para ello » . P ara M ather, la c o in c id e n c ia del des­
cu brim ien to co n la «refo rm a de la religión» en E u rop a era parte del
designio providencial de Dios. C on A m érica ya revelada, «la Iglesia de
Dios ya n o d e b e tap arse co n la ca p a de E stra b ó n ; la G eografía debe
ahora e n co n tra r trab ajo para tin a C ristianografía e n reg io n es lejanas
m u ch o más allá de los lím ites d e n tro de los cu ales la Iglesia de Dios
había estado co n fin ad a d u ran te todas las eras p reced en tes» 1.
Esa m ism a « re fo rm a de la re lig ió n » , q u e era fu n d a m en ta l para
la historia p rotestan te de la red en ció n de la raza hum ana, ayudó tam­
b ién a los cató lico s a u b ic a r la co n q u ista y co lo n iz a ció n de A m érica
dentro de su propia historia alternativa del cu m plim iento del plan de
Dios. G iovan n i B o te ro , en sus m uy in flu y en tes R elazion i u n iversali
de 1595, afirm ó que fu e la provid encia divina lo qu e causó el rech a­
zo de las propuestas de C o ló n p o r p arte de los reyes de F ran cia e In ­
glaterra, cuyos países ca ería n p o sterio rm en te presa de la h e re jía su­
prem a del calvinismo. En su lugar, Dios depositó A m érica en las manos
seguras de castellanos y portugueses y de sus piadosos m onarcas2. Los
franciscanos qu e h abían em p ren d id o la evangelización de las Indias
esta b le cie ro n u n a aso cia ció n aún m ás e stre ch a e n tre la conversión
del Nuevo M undo y la convulsión religiosa del V iejo. L u tero y Cortés,
según afirm aba fray G eró n im o de M endieta, habían nacido el mismo
año. No im porta qu e sus fechas fu eran erró n eas. H ern án C ortés era
el nuevo M oisés qu e h a b ía a b ie rto el ca m in o h acia la tierra p ro m e­
tida, y las pérdidas sufridas p o r la iglesia fren te a la h e re jía en E u ro­
pa habían quedado com p en sad as por la g a n a n cia de in n u m erab les
almas en las nuevas tierras que él h abía co n qu istad o para la fe 3.
M endieta, cuya rela ció n tem p o ral y p sico ló g ica con los prim eros
evan gelizad ores d e N ueva E sp añ a e ra m uy s im ila r a la de M a th er
con los prim eros co lo n izad o res de Nueva In g la te rra 4, rep resen tab a
un florecim ien to tard ío de u n a trad ició n esp iritu al fran ciscan a que
ubicaba A m érica, corno in te n ta ría n los p u ritan o s, tan to en el tiem ­
po com o en el esp acio. Los d oce «apóstoles» fran ciscan o s qu e, a pe­
tición de H ern án C o rtés, e m p re n d ie ro n la e n o rm e tarea de g an ar
para la fe los p u eb lo s de M é x ico eran h e re d e ro s de u n a tra d ició n
a p o ca líp tica im p re g n a d a p o r las id eas e s c a to ló g ic a s d e l abad cis-
terciense del siglo X lljo a q u ín de F io re. S eg ú n las p ro fecías de éste,
las dos prim eras ed ad es, las del P adre y el H ijo , serían seguidas por
una tercera, la del E sp íritu S an to . Esta te rc e ra edad, segú n los fran ­
ciscan o s, e sta b a a p u n to de a lb o re a r. L a N u e v a Je r u s a lé n se esta­
blecería sobre la tierra y la conversión del m u n d o co n stitu iría el pre­
ludio de su fin 5.
D entro de este p la n tea m ien to , segú n la in te rp re ta ció n del após­
tol fran ciscan o fray T o rib io de B en av en te (c o n o c id o co m o M otoli-
nía, «el pobre», p o r su felig resía n a h u a ), A m érica sería el escen ario
donde se iba a rep resen ta r el gran dram a de la salvación. Para M oto-
linía, los doce apóstoles, co m o hijos del «verdadero israelita, san Fran­
cisco», lleg a ro n a M é x ico «co m o a o tro E g ip to , n o co n h a m b re de
pan, sino de ánim as, do hay abundancia». Los indios, a quienes traían
el evangelio cristian o, h abían sido abatidos p o r sus pecados co n pla­
gas aún más c ru e le s q u e las q u e a n ta ñ o a flig ie r o n a E g ip to : las
enferm edades que aco m p añ aro n a la co n q u ista y los ag ob ian tes tra­
bajos y tribu tos im p u esto s p o r los co n q u ista d o re s. A h o ra los evan­
gelizadores h abían venido para guiarlos en su éxo d o desde las tierras
donde sus almas h abían sido aprisionadas en cautividad faraónica por
el diablo6. C uando estas g en tes redim idas abrazaran la verdad era fe
con puro fervor, lleg a ría a ser p o sib le (y de h e c h o ya co m e n z a b a a
serlo) restaurar la iglesia de los ap óstoles en su fo rm a p u ra y prim i­
tiva. En esta «cristianografía» fran ciscan a, por ad o p tar el térm in o de
C otton M ather, A m érica se co n v ertía por tan to en u n esp acio sagra­
do en grado su p rem o, d o n d e la con versión de los indios presagiaba
la inm inente llegada de la edad del E spíritu S an to .
E sta visión m ile n a ria de los p rim e ro s fra n c isc a n o s n o era co m ­
partida en m odo alguno por todos, ni siquiera entre los m iem bros de
la m ism a orden franciscana. No sólo existía escepticism o sobre la sin­
cerid ad de las conversiones en m asa de los in d ígen as, sino que había
a lg u n o s co m o el d o m in ico Las Casas qu e so ste n ía n co n firm eza la
d o ctrin a ag u stin ian a de qu e la salvación no era para las masas, sino
que estab a reservada para los e le g id o s'. La A m érica esp añ o la era lo
b astan te g ra n d e co m o p ara p ro p o rc io n a r e scen a rio s para diversos
exp erim en tos sagrados. En la década de 1530, en una belicosa región
de G u atem ala qu e sería reb au tizad a co n el n om bre de Verapaz, Las
Casas e m p re n d ió su propia tentativa, al final frustrada, de ganar pa­
cíficam en te a los indios para la fe, co lo cán d o lo s d irectam en te bajo el
d o m in io real y m a n ten ien d o a distancia a los e n co m e n d e ro s8. Tam ­
bién fue en esta década cuand o Vasco de Q uiroga, obispo de M ichoa­
cán, estab leció sus fam osos hospitales-p ueblo de Santa Fe, en las or i­
llas d el lago P átzcu aro. U n a im p o rta n te fu e n te de in sp iració n para
esas co m u n id ad es indias, en las qu e el a d o ctrin a m ien to religioso se
co m b in a b a co n seis horas diar ias de trabajo para el b ien com ún , era
la Utopía de Tom ás M oro, qu e Q u iro g a h ab ía leído co n ad m iración .
No ob stan te, adem ás de esta visión hum anista, Q u iro g a com p artía el
ideal fra n cisca n o de la restau ració n en el Nuevo M undo de la iglesia
cristian a prim itiva9.
A m ed id a qu e el siglo xvi se a cerca b a a su fin, las expectativas m i­
len arias e n tre los frailes ib an d ism inu yendo y del m ism o m odo que
M ath er iba a la m en tar el «declive» de Nueva In g laterra desde los al­
tos id e a le s de su g e n e ra c ió n p io n e ra , M e n d ie ta re m e m o ra b a co n
am argura la caída de la N uevaJerusalén m exicana, corrom pida y des­
truida por los vicios de los co n q u istad o res10. En realidad, el más am ­
bicio so de todos los ex p erim en to s sagrados en la A m érica esp añola
e sta b a to d av ía p o r llegar, y lo e m p r e n d e r ía la o rd e n je s u it a e n tre
los insum isos indios guaraníes de las rem otas selvas fronterizas entre
Brasil y Paraguay. Allí, a p artir de 1 609, los jesuitas em p ezaro n a es­
ta b lece r sus fam osas m isiones, después de h a b e r o bten id o de las au­
toridades reales u na p ro h ib ició n co n tra la en trad a de colonizadores
españoles en la región, co m o la que había conseguido Las Casas para
su e x p e rim e n to de V erap az11.
E n su a sp ira ció n por c o n tro la r las actividades tan to esp iritu ales
corrro te m p o ra le s de los in d io s q u e las h a b ita b a n , esas m is io n e s je -
suitas se p arecían a las redu ccion es, las com unidades de pueblos crea­
das p o r la re u b ica c ió n fo rzo sa de los indios p eru an o s por parte del
virrey T oled o a finales del siglo X V I . Sin em barg o, a d iferen cia de las
re d u ccio n es, esas co m u n id ad es n o estaban relacio n ad as co n e n c o ­
m iendas, y los indios pagaban su tribu to al rey sin más in term ed iario
que la C om pañ ía d e je sú s. La exclu sión de los en co m en d ero s y otros
europeos, que se debía al m enos tanto a lo rem o to de la región com o
a cu a lq u ie r p ro h ib ic ió n real, p erm itió a los je su íta s llevar a cab o su
ex p erim en to sagrado segú n sus propias co n d icio n es. En su p eriod o
de m áxim a prosperidad, las décadas iniciales del siglo xvm , las trein ­
ta co m u n id ad es, que se e x te n d ía n a lo largo de unos 1 0 0 .0 0 0 kiló­
m etros cu adrados, ten ían u n a p o b la ció n de quizá unos 1 5 0 .0 0 0 in­
dios guaraníes a qu ien es se h abía persuadido para que aban d on aran
su a n te rio r m od o de vida s e m in ó m a d a en fav or de u n a e x is te n c ia
a lta m e n te d iscip lin a d a , re g u la d a p o r el c a le n d a rio litú rg ico y su­
pervisada bzyo el co n tro l estricto de los je s u íta s 12. E co n ó m ica m en te
au tosu ficien tes y organizadas para d efen d erse co n tra los asakos de
bandeirantes del vecino Brasil, resultaron ser com unidades viables du­
rante u n periodo de un siglo y m edio, y p ro p o rcio n aro n a los jesuítas
tan to saludables in g reso s co m o u n a rica co se ch a de alm as. No obs­
tan te, transform adas p or u n a im ag in ació n eu ro p ea alim en tad a por
las publicaciones jesu itas, iban a llegar a ser m u ch o más que eso. Los
je su ita s, según p a re c ía , h a b ía n lo g rad o cre a r n ad a m en o s qu e u na
U top ía en las selvas de A m érica.
El «estado» je su ita de Paraguay, según lo in terpretaba la Eu rop a de
la Ilustración, representaba la secularización de un ideal espiritual. Con
tod o, com o el resto de exper im en tos sagrados llevados a cab o sobre
suelo am erican o, lo espiritual y lo secu lar se h allaban estrech am en te
entrelazados. Las com unidades espirituales apartadas del m undo eran,
p o r naturaleza, co m u n id ad es ejem p lares que o frecía n u n a visión al­
ternativa de cóm o podría llegar a ser el m undo con sólo aban d on ar las
malas costum bres. La pecu liarid ad que distinguía a las de la A m érica
hispana, em pezando por el reino m ilenario de los fr anciscanos en Nue­
va España y cu lm in an d o co n el «estado» je s u ita de Paraguay, consis­
tía en que todas giraban en torno a la conversión de los indios, en cum ­
p lim ie n to de lo qu e se co n sid e ra b a n las o b lig a cio n e s esp iritu ales
in herentes a la elecció n divina de España para la conqu ista y coloniza­
ció n de esas tierras paganas. En co n traste, los indios eran m arginales
para el m ayor e x p e rim e n to sagrado en la A m érica b ritán ica, la crea­
ción de la Nueva Inglaterra puritana co m o «ciudad sobre u n a colina».
N atu ralm ente, era cierto que la con versión de los indios h abía fi­
gurado en los planes ingleses desde los p rincipios de la colon ización ,
au nque se iba a tratar de una conversión, según argum en taba R obert
Jo h n so n en su N ova Britannia de 1609, no a la española «a punta de es­
toque y tiros de m osquete [...], sino por m edios pulcros y bondadosos,
adecuados a nuestra naturaleza inglesa»13. Este era el espíritu que ani­
m aba los «pueblos de oración » de E liot, la respuesta protestante a las
m isionesjesuitas, y la prueba más visible de un com prom iso continuo,
au nqu e llevado a la práctica de m an era irregular, co n la difusión del
evangelio en suelo a m erican o 14. No h abía lugar a dudas de que el bie­
n estar m oral y esp iritu al de los in d ios fo rm ab a p arte del plan provi­
d e n cia l de D ios para la co lo n iz a ció n in g lesa de A m érica, com o o b ­
servaba Cotton M ather respecto a la noú cia de la cu ración en M artha’s
V ineyard de un indio cristianizado, cuyo brazo atrofiad o se h abía re­
cuperado gracias a la oración. Después de citar con aprobación las pa­
labras de otro pastor, «¿quién pu ede o se atreve a n eg a r que la llam a­
da de esos am erican os al co n o cim ien to de la verdad d ebe de parecer
una gran ocasión para esp erar de Dios el don de los m ilagros?», aña­
día su propia con clu sión triu nfante: «¡C on tem p la, oh lector, las espe­
ranzas tan e x trao rd in ariam en te co lm ad as!»15.
U n a de las iron ías in h eren tes al co m en ta rio de M ath er es que los
frailes de los dom inios españoles en A m érica se habían atorm entado
por la falta de m ilagros que apoyaran y con firm aran sus esfuerzos. No
todos se m ostrab an co n v en cid o s p o r el a rg u m en to de M en d ieta de
qu e «los m ilag ro s (c o m o d ice san P a b lo ) son p ara los in fieles y in ­
créd u lo s, y n o p ara los fieles. Y co m o estos in d ios n atu rales de esta
Nueva España con tanta facilidad y deseo recib iero n la fe, no han sido
m e n ester m ilagros para la con versión de e llo s» 10. Tales dudas no in ­
q u ietab an a M a th er y sus colegas. El suyo n o era un m u n d o de m ila­
gros, sino de «providencias especiales de Dios», donde un suceso com o
la cu ra ció n del brazo atrofiad o de u n indio n o co n stitu ía sino un pe­
qu eño fragm ento del orden providencial de u n universo en cuyo cen ­
tro se hallaba D io s17.
Segú n la tradición ap ocalíp tica p rotestan te tal co m o se desarrolló
en la In g la te rra de los T u d o r y p rim ero s E stu ard o, todos los territo ­
rios de A m érica co lo n izad o s o p o r co lo n iz a r p o r los ingleses tenían
su lu g ar pred estin ad o en el gran plan de Dios, ya que los m ismos in­
gleses eran una n ació n elegida, escogida por el Señor. Para fohn Rol-
fe y otros pion eros en la co lo n izació n de V irginia, su m igración a tra­
vés d e l A tlá n tico e ra el avarrce de «irn p u e b lo p ecu liar, m arcad o y
escogido por el dedo de Dios, para la posesión, ya que sin duda Él está
con n osotros»18. C om o afirm aba u no de los serm ones pr edicado ante
la C om p añ ía de V irg in ia en los tiem p o s de la fu n d a c ió n de Jam es-
town, In g la te rra p o seía el p erm iso divino para e sta b le ce r un «n u e­
vo reino b ritán ico en o tro m u n d o »19. A m érica, de tal m odo, adquiría
su p o sició n co m o s ig u ie n te cam p o de b a ta lla en la lu ch a im p la ca ­
ble en tre las fu erzas de la luz, rep resen tad as por la R efo rm a p rotes­
tante, y las fuerzas satánicas de las tinieblas, cuya sede era R om a.
Sin em barg o, si, de acu erd o con esta visión cósm ica, toda la A m é­
rica británica asum ía el carácter de espacio sagrado, una parte de ella,
al menos desde el pu nto de vista de sus entregados habitantes, era sa­
grada por e n cim a de todas las dem ás: «Ese asen tam ien to inglés — se­
gún las palabras de C o tto n M ather— que p u diera, p or un m illar de
razones, reiv in d icar se r m ás au tén ticam en te inglés que todo el resto,
y sólo él ha sido llam ad o p o r tan to Nueva In g laterra». A qu í, al c o n ­
templar en retrospectiva la trayectoria del siglo x v i i , podía dejar cons­
tancia con o rg u llo de « algu n os intentos debiluchos realizados en el h e­
m isferio a m e ric a n o p a ra a n tic ip a r el estad o de N u eva Jeru sa lén , en
la m edida en qu e la in ev itab le v a n id a d de los asu n tos h u m a n o sy la in ­
fluencia de Satanás so b re ellos lo p erm itiera»20.
No todo el m u n d o estab a dispuesto a acep tar la versión de la his­
toria p ro p u esta p o r M ath er, ni siq u iera en la m ism a Nueva In g la te­
rra. El in con form ista R o g e r W illiam s, por lo pron to, rech azaba la n o­
ción de que Nueva In g la terra , o a fin de cu en tas la vieja In g laterra o
cu alq u ier o tra n a c ió n , p u d ie ra co n sid e ra rse eleg id a g racias a u na
alianza co n D io s21. O tro s , de m e n ta lid a d m ás secu lar, no q u e ría n
saber nada de la id e a de q u e h a b ía n lleg ad o a A m érica a co n stru ir
una im itación de la Nueva Jeru salén . C uando un pastor intentaba per­
suadir a un grup o de oyen tes en el n o rte de Nueva In g la terra de en ­
m endar sus costum bres «porque de otro m odo con tradecirían el prin­
cipal objetivo de h a c e r u n vergel de este yerm o», uno de ellos gritó:
«Señor, va errad o : se c re e que está p red ican d o a la gente de la Bahía;
nuestro p rin cip al p ro p ó sito era cap tu rar p escad o»22. C on todo, aun­
que la im ag en de N ueva In g la te rra co m o N ueva C an aán g u ard ab a
poco atractivo para q u ien es h abían ido allí tan sólo a pescar, m uchos
veían el cu m p lim ie n to d el plan de Dios en la h isto ria de su co lo n ia.
Esta h isto ria, seg ú n co n ta b a M ather, em pezó en 1620 cu and o los
padres p e re g rin o s divisaron p ro v id en cialm en te C abo Cod, qu e «110
era el p u erto a d o n d e se d irig ían », ni «la tierra para la qu e se habían
pertrechado. ¡En esta decepción se daba ciertam en te la providencia m ás
maravillosa de Dios so b re un p u eblo o ra n te y piadoso! El cam ino más
torcido que ja m á s se h ab ía reco rrid o , incluso el de la p ereg rin ación de
Israel a través del d esierto , p u ed e llam arse un cam in o recto, com o fue
el ca m in o de este p e q u e ñ o Israel, qu e a h o ra se a d e n tra b a en el yer­
m o»23. Los h ijo s de Israel h ab ían e m p ren d id o el to rtu o so viaje que
les llevaría a la tierra p rom etid a.
La travesía de J o h n W in th ro p en el A rbella en 1 6 3 0 añ ad ió a la ya
poderosa im agen del éxo d o en el d esierto24 otra que acabaría por re­
sultar aún más in flu y en te: la «ciudad so b re una co lin a » 25. «Los ojos
del m u n d o están fijos sobre nosotros», les d ecía a sus co m p añ eros en
su d iscu rso a b o rd o del b a rco . El p acto e n tre los p articip an tes en la
G ran M ig ració n de co n stru ir su ciudad sob re la co lin a en Nueva In ­
glaterra en vez de en la vieja In g laterra co n stitu ía un re co n o c im ie n ­
to e x p lícito de qu e los p u ritan os h ab ían fracasad o en su in ten to de
ad ap tar la iglesia a n g lica n a a sus propias asp ira cio n es y cre a r en su
tierra n atal la so cie d a d devota p o r la qu e tan to tiem p o h a b ía n sus­
pirado y lu ch ad o . La ira de Dios estaba a p u nto de c a e r sob re Ingla­
terra p o r sus pecados. «En verdad estoy co n v en cid o — escrib ía John
W inthrop— de que Dios va a lanzar alguna severa desgracia sobre este
país, y sin tardanza». Así pues, A m érica se convirtió en u n lugar de re­
fugio para aquellos a quienes Dios «dene la in tención de salvar de esta
calam idad g e n e ra l» 26.
P or tanto, la visión providencialista traspasaba la lín ea divisoria en­
tre protestan tes y cató lico s, y co n fe ría a A m érica, tan to desde el pun­
to de vista fra n cisca n o co m o p u ritan o, su lu gar asignado d en tro del
gran d ram a del ju ic io final y la salvación. No obstan te, m ientras (pie
los fra n cisca n o s h a cían de la co n versió n de los indios la acció n cen ­
tral de tal dram a, la versión p u ritan a era exclusiva en vez de inclusiva
y estaba p lan tead a en fu n ció n de la salvación de los elegidos. La igle­
sia que se estab lecería en la bah ía de M assachusetts iba a ser u n a con­
gregación de los santos visibles, aquellos qu e habían exp erim en tad o
el toqu e tran sform ad or de la gracia divina. Si los indios habían de lle­
gar a con tarse en tre los santos estaba en lo dispuesto por Dios, no por
los h om b res. A causa de esta razón, la m isión en tre los indios queda­
ba relegad a a un lugar muy secundario respecto al m inisterio para los
elegidos.
Sin em b arg o, es posible que los indios tuvieran u n d erech o espe­
cial a la aten ció n de los pastores de Nueva Inglaterra, por razones tan­
to h istó ric a s co m o p ro v id en cialistas, o al m en o s así llegó a cre e rlo
el «apóstol» J o h n Eliot. D esde la co n q u ista de M éxico h abían circu ­
lado teorías según las cuales sus h ab itan tes podrían d escen d er de las
tribus p erd id as de Israel. ¿Q ué o tra e x p lica ció n p o d ía te n e r lo que
p arecían a u n a serie de frailes, co m o el d o m in ico fray D iego Durán,
n otables paralelos en tre algu nos de los ritos y exp erien cias de los is­
raelitas según relata la B iblia, y los de los aztecas, un pu eblo cuya his­
to ria e ra ta m b ié n la de u n é x o d o a u n a tie rra p ro m e tid a 27? A m e­
d iad o s d el sig lo xv ii, las p o sib le s a fin id a d es e n tr e los ju d ío s y los
p u eb lo s in d íg en as de A m érica se co n v irtiero n de nuevo en el tem a
d e un a n im a d o d e b a te , e sta vez e n tr e los p ro te sta n te s , b a jo la in ­
flu en cia , co m o era de esperar, del clim a im p eran te de ex p e c ta ció n
m ilen a ria a raíz de la id e n tifica ció n p or M enasseh b e n Israel de los
indios con las diez tribus perdidas en su Spes Tsraelis 28.
De la m ism a m an era q u e tal id en tifica ció n h ab ía dado cred ib ili­
dad en el siglo xvi a la idea de qu e los indios podían convertirse, y de
este m od o h a b ía p ro p o rcio n a d o un co n te x to p rovid encialista a las
actividades de los frailes, un siglo más tard e d o ctrin as sim ilares da­
ría n un nuevo ím p e tu a las in iciativ as m isio n era s de E lio t. En dos
series de co n feren cia s p ú blicas so b re la p ro fecía b íb lica, el p red ica­
d or bostoniano John C otton había expuesto en la década de 1640 una
d o ctrin a m ilen aria que, co m o la de los fran ciscan o s de Nueva Espa­
ña, se p od ía rem o n ta r a las en señ anzas de Joaqu ín de F io re. Los san­
tos de N ueva In g la terra te n ía n q u e estar prep arad os para un p erio ­
do de grandes convulsiones, durante el cual la destrucción de la iglesia
de R om a sería segu ida p o r la co n versió n de los ju d ío s , la au ro ra del
m ile n io y la r e d e n c ió n de los g e n tile s, e n tr e los qu e c o n ta b a a los
in d io s a m e ric a n o s. E lio t F ig u raba e n tre a q u e llo s p ro fu n d a m e n te
influidos por las creencias m ilenarias de C otton, aunque éstas no ofre­
ciera n esperanza para m ás qu e unas pocas con versiones aisladas en ­
tre los indios de Nueva In glaterra hasta que se hubiera producido pri­
m e ro u n a co n v ersió n en m asa de los ju d ío s . No o b sta n te , si, co m o
E lio t em pezó a cre e r h acia finales de la década, los pueblos de A m é­
rica no eran a fin de cu en tas de o rig en g entil sino ju d ío , y si el m ile­
n io e ra de h e c h o in m in e n te , la co n v e rs ió n en m asa de los in d íg e ­
nas d ebía de estar bastante m ás p ró xim a de lo que se h abía pensado.
M ien tras qu e la e je c u c ió n de C arlos I in d icab a qu e In g la te rra iba a
p ro p o rcio n a r el e scen ario p ara un nuevo o rd en m ilen ario en O c ci­
d e n te, Nueva In g la te rra se co n v ertía ah ora, desde el p u nto de vista
de Eliot, en el escen ario de su in au g u ració n en el «este»29.
En 1651, en N atick, en la rib e ra del río C harles, estab leció su pri­
m era com unidad india. C om o los hospitales-pueblo de Vasco de Q ui­
roga a orillas del lago Pátzcuaro, el asentam ien to co n staba de un siste­
ma de g ob ierno civil y religioso, y Eliot plan eó su d irección por m edio
de regidores de cien, tal com o dictaba su in terp retació n del orden mi­
len ario 30. Sin em bargo, aunque el propio trabajo m isionero avanzaría
a pasos agigantados en los años siguientes, y llegaran a establecerse otras
trece pueblos de o ració n , el m ism o fu nd ad or se retractó poco a poco
de algunas de sus posiciones más extrem as. La restauración de la m o­
n arqu ía en In g la terra arro jó dudas so b re la escala tem p o ral prevista
para la llegada del m ilen io y nuevas investigaciones h iciero n el origen
h eb reo de los indios m enos segu ro de lo que h abía p arecid o durante
el a p o g e o d el fe rv o r m ile n a rio de E lio t, a p rin c ip io s de la d écad a
de 1650. Otros n un ca com partieron sus ideas m ilenarias y siem pre ha­
bían albergad o dudas sobre la aptitud espiritual de los indios. Sob re
todo después de la experiencia traum ática de la guerra del Rey Felipe a
m ediados de la década de 1670, los pastores de Nueva In glaterra se in­
clinaban a estar de acu erdo con la conclu sión de William H ubbard en
su General History o f New E n glan d («H istoria general de Nueva Inglate­
rra», 1 6 8 0 ): «Aquí no hay huella de n ingu na religión an terio r a la lle­
gada de los ingleses, sino tan sólo del diablo»31. A la m ism a conclusión
habían llegado hacía m ucho tiem po los frailes y clérigos de la Am érica
española, quienes fustigaban la «idolatría» india com o culto activo al
diablo y h abían llegado a co n v en ceise de que cu alq u ier parecido en ­
tre las prácticas cerem o n iales indígenas y las del ju d aism o eran enga­
ños del dem onio, en lugar de una supervivencia de vagos recuerdos an­
cestrales de lejanos ritos hebreos.
El dem onio acech ab a tanto en la A m érica española com o en la bri­
tánica. «Ese viejo señor usurpador de A m érica», le llam aba C otton Ma­
ther, el príncipe de las tinieblas que esperaba que «el evangelio del Se-
ñoi Jesucristo n u n ca llegaría aqu í para pertu rbar o destruir su imperio
absoluto»32. En un m u n d o m en tal eu ro p eo «estru ctu rad o p o r oposi­
ción e inversión»33, se daba por sentado que el d em onio o p eraba por
m edio de una m im esis m alicio sa del o rd en so b ren atu ral, p o n ien d o
el m undo al revés. Los frailes, por tanto, no se sorp rend ían de que los
ritos y ce re m o n ia s de las so cied ad es in d íg en as im itaran , a v e c e s de
m odo alarm an te, los de la iglesia cristian a34. E n fren tad os a un m un­
do de fuerzas invisibles, de b ru jería y h ech izos, red actaban m anuales
para alertar a los n eófitos y a sus con fesores de las estratagem as de Sa­
tanás. La h isto ria de la iglesia en la A m érica esp añ o la iba a ca ra c te ­
rizarse por una serie de cam pañas, co m o la del arzobispo Villagóm ez
en el P erú del siglo x v i i , para la «extirp ació n de la id o latría»35.
Tales cam pañas e ra n de h ech o una co n tien d a por la sacralización
del espacio am erican o, y en ningún lugar más literalm ente que en los
Andes, d o n d e los esp añ o les tra ta ro n de d estru ir las h u a ca s (los o b ­
je to s , lugares y sepulcros sagrados de los indios) y erig ir en el em pla­
zam ien to de cada u n a de ellas u n a cruz, san tu ario o iglesia. U na lu­
cha sim ilar por la h eg em o n ía tuvo lugar en Nueva In glaterra, donde,

[...] tras la llegada de los ingleses a estas partes, los indios emplearon a
sus hechiceros, a quienes llaman poioaius, como Balaam, para echarles mal­
diciones y soltarles sus demonios contra ellos, para hacerles naufragar,
perderse, envenenarse o arruinarse de cualquier manera [...], pero los
demonios hubieron de reconocer al fin ante ellos que no podían im­
pedir que aquellas gentes llegaran a ser los amos y señores del país, con
lo cual los indios se decidieron a establecer una buena relación con nues­
tros recién llegados, y Dios les convenció de que no había ni hechiceríaxú
sortilegio contra semejante pueblo36.

L a p a u la tin a e x p a n sió n d el a s e n ta m ie n to y el e s ta b le c im ie n to
de nuevas co n greg acion es de los santos desplazaron al d em o n io , ju n ­
to con los indios, a los bosques de Nueva In g laterra3'. A pesar de ello,
estaba, y sigu ió esta n d o , a te rra d o ra m e n te ce rc a , y salía c o n s ta n te ­
m en te para in te n ta r realizar sus n efa rio s planes. No sólo te n ía sub­
yugados a los indios, sino que tam bién trabajaba para seducir a los de­
votos, que d eb ían estar co n tin u a m e n te en guardia p ara d efen d erse
de sus artim añas. «El yerm o» se id en tificaba prácticam ente con la ten­
tació n en las m en tes de los devotos, pues ¿n o h a b ía C risto lu ch ad o
con el ten tad o r en el d esierto ?38 En un m undo que se p ercib ía com o
d om inad o p o r fuerzas so b re n a tu ra le s (d o n d e la p ro v id e n c ia se ex ­
p resa b a n o só lo m e d ia n te m a n ife sta c io n e s e x tra o rd in a ria s d el fa­
vor de Dios, sino tam bién m ed ian te desastres rep en tin os, torm entas,
pérdidas de cosech as y p ro d ig io s de la n atu raleza), la lín e a divisoria
e n tre lo a n g élico y lo d ia b ó lico era fin a. P o r este m otivo, era d em a­
siado fácil que incluso los eleg id o s fu eran en gañ ados.
El re cu rso a la m ag ia e ra u n a fo rm a ta n to de a c c e d e r co m o de
in ten ta r co n tro la r las fuerzas ocu ltas o p eran tes en el universo. Aun­
que los clérig os a d o p taro n co n firm eza u n a p o sició n co n tra ria a las
prácticas m ágicas, éstas se h a llab an exten d id as en la N ueva In g late­
rra pu ritana, así co m o en los dem ás a sen ta m ien to s b ritá n ic o s39. En
el m e jo r de los casos, 110 era fá c il d istin g u ir e n tre rem ed io s o rto d o ­
xos y m ágicos para la cu ra ció n de en ferm ed ad es. En el Nuevo M un­
do la d ificu ltad a u m e n ta b a p o r la a b u n d a n cia de plan tas h asta en ­
to n ces d e sco n o cid as co n virtud es m e d icin a le s en p o te n c ia y p o r la
p roxim id ad de u n a p o b lació n in d íg en a con sus propias artes cu rati­
vas trad icionales, que ten d ían a o le r dem asiado a su p erstició n y bru­
je r ía para los eu rop eos.
E n princip io, podría p arecer que el desafío h abía sido incluso ma­
yor en la A m érica esp añ o la qire en los asen tam ien tos ingleses, com o
resultad o de la co h a b ita ció n y el m estizaje racial de eu ro p eo s, am e­
rind ios y african o s, Lodos provistos de su p ro p io y am p lio bagaje de
creen cia s y prácticas trad icio n ales. Los co lo n izad o res, con sus n iñ e­
ras y sirvientes, ap ren d ían nuevas artes de sanar de los cu ran d eros in­
dios, cuyo uso de la «su p erstición» y de las [llantas alu cin ó g en as er a
fu ente de in d ig n ació n para los m édicos form ados en las prácticas eu­
ropeas, corno Ju a n de C árd enas en la Ntreva España de finales del si­
glo x v i40. La b ru je ría y la m agia e n tre la p o b lació n criolla, m estiza y
m ulata caía d en tro del ám bito de los tribu n ales de la In qu isició n , es­
tablecidos en Lim a en 1570 y en la ciudad de M éxico en 1571. No obs­
tante, el trib u n al m ex ica n o m ostró u n inter és por ellas relativam en­
te lim ita d o , si se jrtz g a p o r el n ú m e ro de e n c a u s a m ie n to s 41. La
In qu isició n de L im a, desde la d écad a de 1620 al m enos, p arece qire
les p restó m u ch a más a te n c ió n qu e srr eq u iv alen te m e x ica n o , posi­
b lem en te d ebid o a la cre c ie n te p reo cu p ació n de las autor idades por
el evidente fracaso de la cristianización a la h ora de desterr ar las prác­
ticas idólatras y supersticiosas de la sociedad andina, y al p o d er de se­
d u cció n e je rcid o por la revalorización de los incas, no sólo en tre los
indios, sino tam bién en tre qu ienes no lo eran, a m edida que la era in­
caica se desvanecía en las n eblin as del pasado42. El exten d id o uso de
las hojas de coca, no sólo con fines curativos, sino tam bién para la adi­
v in ació n , in e v ita b le m e n te , co n trib u y ó al m alestar e n tre las au to ri­
dades. A pesar de todo, con la posible excep ció n de la región de Lim a
y las tierras altas an d in as en el per iodo de las cam pañ as p ara la «ex­
tirp ación de la idolatr ía», la im p resió n g en eral es de u n a am p lia to­
lerancia en la sociedad racialm en te m ixta de la A m érica española ha­
cia prácticas que se prestaban a una interpretación benévola al ofrecer
curaciórr para las en ferm ed ad es.
In clu so en Nueva In g laterra, a pesar de que los clér igos co n d en a­
ran la m agia co m o o b ra d el d iab lo , m u ch o s de ellos te n d ía n a co n ­
siderarla el r esultado de la ig n oran cia y la «sim plicidad», más que del
pecado prem ed itad o43. En la década de 1680, sin em bargo, creció en­
tre los p astores de N ueva In g la te rra la p re o cu p a ció n p o r el p red o ­
m inio de la m agia m aléfica, qu e h abía sido o b jeto de acu saciones es­
porádicas desde los prim eros ju icio s y ejecuciones por brujería a finales
de la década de 1 6 4 0 y principios de la de 1650. Las colon ias del n or­
te h abían pasado m alos años. La guerra del Rey Felipe había causado
destrucción a g ía n escala en 1675-1676 y se h abía creado más tensión
e in certid um bre co n los intentos por parte de la co ro n a de reforzar su
co n tro l al revo car la céd u la de M assachusetts en 1684 y estab lecer el
D o m in io de N ueva In g la te rra . En m ed io de estas p ru ebas y trib u la­
ciones varias, los pastores estaban p ro fu n d am en te preocu pad os por
el «declive» q u e p e rc ib ía n to m a n d o corno p u n to de r e fe re n c ia los
altos principios espirituales establecidos por la prim era g en eració n de
sus p re d e ce so res en el m in isterio . Su p ro p ia au torid ad se e n fre n ta ­
ba a un cre c ie n te desaf ío, tanto desde d en tro de sus co n g reg acio n es
co m o por la c re c ie n te pu janza de an glican os, cu áqu eros y baptistas.
Cada vez más asediados, veían en el predom inio de la m agia una prue­
ba ad icio n al de las asechan zas d el d iablo, qu ien claram en te g anaba
te rre n o en sus m a q u in a cio n es para d e rro ca r la ciudad sob re la co li­
n a44. «Satanás — d e cla ra b a el rev eren d o D eo d at Lawson al p red icar
err el p u eblo de Salem , M assachusetts, en 1692— es el gran en em igo
de toda la h u m an id ad [...]. Es la fu en te y orig en de la m alicia, la ins­
tigación de toda contrariedad, m alignidad y anim adversión»43. La ora­
ción y el a rrep en tim ien to , no la m agia de insp iración diabólica, cons­
tituían la ú n ica respuesta efecúva a las insidias satánicas.
La som b ría ad v erten cia de Lawson era un indicio del clim a de an­
siedad y c o n d e n a qu e se h a b ía a p o d era d o de Salem y su reg ió n cir­
cu n d a n te d esd e el in ic io de sus fa m o s o s ju ic io s p o r b ru je ría en fe ­
b re ro de 16 92. La crisis h a b ía co m en z ad o en en ero cu an d o la h ija y
la sobrina del rev eren d o Sam u el Parris en el pu eblo de Salem sufrie­
ro n ataqu es convu lsivos46. B ajo in terr o g a to rio , se llegó a sa b e r que
una vecina h abía recu rrid o a la antirnagia en u n in tento de cu rar a las
chicas y h ab ía o rd en a d o a T itu b a, u na esclava dom éstica, que prepa­
rara u na «torta em bru jad a» para ellas. Hay claros indicios de qu e T i­
tuba era india, no african a, y un relato posterior la describe corno «in­
trod ucida en el país desde Nueva España», lo cual podría sugerir que
o rig in a lm en te p ro ced ía de la Flor ida esp añ o la4'. Las ch icas n o sana­
ro n y los ru m o res so b re pr ácticas d iab ó licas se m u ltip licaro n a m e­
dida que un n ú m ero cre c ie n te de m uchachas y m ujeres jó v e n es de la
co m u n id ad se vieron afectad as p o r con vu lsion es de fo rm a parecida
e id en tificaron por su n o m b re a los causantes de sus torm en tos entre
sus vecinos. U n a vez co m en z a d o , el p ro ceso resultó impar able. Más
y m ás d esven turados, tan to h o m b res co m o m u jeres, fu e ro n d en u n ­
ciados y encausados p o r co n tu b ern io con el diablo. La histeria se apo­
d eró no sólo de S a lem , sino tam b ién de la p o b la ció n v ecin a de An-
dover, ambas en el condado de Essex. Para noviem bre, cuando la cam ­
paña ya to cab a a su fin y se h abían o b ten id o 54 «co n fesion es», se h a­
bía juzgado al m enos a 144 personas (38 de ellas h om bres) y se había
ah orcad o a ca to rce m u jeres y cin co varones48. L u ego , cu an d o se e x ­
tendieron las dudas sobre có m o se habían tratado esos casos en el tri­
bunal de Salem y cre c ía el escep ticism o sobre la credibilidad del grá­
fico testim onio presentado por las aquejadas m uchachas, los procesos
se vinieron abajo tan súbita y d ram áticam en te co m o h abían co m en ­
zado. La cre e n cia en la existen cia de brujas y h ech icerías siguió sien ­
do fu erte, pero tras el cam bio de siglo no h abría m ás ju ic io s por bi\i-
je r ía en Nueva In glaterra.
Lo que sigue sin q u ed ar claro es por qué una sen sació n g en erali­
zada de ansiedad sobre las actividades del diablo hubo de alcanzar un
punto crítico en esta área en particular, el con d ad o de Essex en Mas­
sachusetts, y en ese m om en to en co n creto . Los años en tre 1690 y 1692
p a recen h a b e r sido u n a ép o ca de esp ecial ten sió n , in clu so en co m ­
p a ra ció n con lo q u e h ab ía pasado an tes. U n a e p id e m ia de viruela
en 1 690 h ab ía en cresp ad o los án im os49. En 1691 se co n firm aro n los
peores tem ores de los pastores congregacionistas cuando la nueva cé ­
dula re a l co n ce d ió la lib ertad de cred o a los d isid en tes d el co n g re-
gacion ism o, co n lo q u e se sa n cio n a b a o ficialm en te la co m p eten cia
relig io sa qu e h a b ía n lu ch a d o p o r c o n te n e r d u ran te tan to tiem p o.
A escala más local, h ab ía ten sio n es en tre el pueblo de Salem y el ce r­
cano Salem Town. L a im p o rtan te com unidad cu áqu era situada entre
ambas poblaciones era una am enaza visible para las viejas costum bres
establecidas.
Q uizá el fa c to r m ás in flu yente de todos fu era la sen sació n de cri­
sis generada por el estallido de u n a segunda guerra india en 1688, tan
sólo diez años d esp u és d el fin de la g u erra del Rey F elip e. La so cie­
dad co lo n izad o ra p ad ecía de un m iedo p rofu n d o y persistente a los
«pieles ro jas», esos in d io s e n tre p resen tes y au sen tes q u e en las re ­
giones fronterizas del n orte poblaban todavía más la im agin ación de
los b la n c o s q u e los tu p id o s y o scu ro s b o sq u es. Los w abanaki esta­
ban de nuevo en pie de g u erra, co n fab u lad o s co n los fran ceses del
C anadá, cuyo papism o los h acía tan am enazad ores co m o los indios.
La p o blació n de A ndover fu e saqu ead a en 1689 y, cu an d o la m ilicia
colo n ial in ten tó p o n e r fin a las in cu rsion es y lanzar un con traataqu e
co n tra M on treal, sus esfuerzos se vieron recom p en sad os con un hu­
millante fracaso. M aine en particular sufrió más devastación y la llegada
de refu g ia d o s de las zonas fro n te riz a s fu e un p o d ero so re c o rd a to ­
rio para el condado de Essex de la constante am enaza de ataques, aun­
que n o esté n i m u ch o m en o s claro qu e llegara a re cib ir más despla­
zados qu e otras partes de M assachusetts. No obstante, es significativo
que algunas co n fesio n es de visiones esp ectrales del diablo lo d escri­
bieran com o «cobrizo», a sem ejanza de un indio. T itu b a y su torta em ­
bru jad a h abían sacado al diablo del b o sq u e y le h abían h e ch o en trar
en casa.
Los ren co res personales, la m anip u lación y la histeria de las masas
fu e ro n todos fa cto res qu e te n ía n su p arte en u n te rrib le dram a co ­
lectivo qu e, a m edida qu e se d esarro llab a en esas co m u n id ad es azo­
tadas p o r el tem or, m o strab a cad a vez m ás señ ales de q u e ni siqu ie­
ra iba a respetar a los m ism os pastores. Inclu so los ju e c e s del tribunal
de S alem de O y e ry T erm in er, u n a clase de h o m b res que en el pasa­
do h a b ía n ten d id o a ser escép tico s cu an d o se les p resen tab an casos
relacionados con la b ru jería, su cu m b iero n a la histeria, quizá porque
estaban sin ceram en te convencidos de que sólo las asechanzas del dia­
blo p od ían e x p lica r el fracaso de las o p era cio n es m ilitares dirigidas
por am igos y p arien tes co n tra los indios y los fran ceses50.
La h isteria de las m asas, sin em b a rg o , n o estaba co n fin ad a a este
p eq u eñ o rin có n del c o n tin e n te a m erica n o . P o r u n a ex trañ a co in ci­
d en cia un dram a n o muy d iferen te, au n q u e m enos trágico, se estaba
re p re se n ta n d o casi en el m ism o m o m e n to a m iles de kiló m etros de
d istancia, en la ciu d ad m e x ica n a de Q u e ré ta ro 01. E n 1 683, du rante
una ép o ca en que los pastores de Nueva In glaterra se angustiaban por
las recaídas de sus reb añ os, u n a nueva ram a de la o rd en fran ciscan a,
co n o cid a corno Pr opaganda Fide, fu nd ó un colegio en Q u erétaro . El
objetivo de esos fran ciscan o s ascéticos, m u chos de ellos recién llega­
dos de España, era llevar la d o ctrin a cristian a a áreas rurales sirr evan­
gelizar y tam bién e je r c e r en las ciu d ad es un m in isterio espiritual, el
cual h abía de provocar una « refo rm a universal de las costu m bres»52.
C om o los m in istro s en Nueva In g la te rra , los fra n cisca n o s se vieron
enfr entados a una co m p eten cia crecien te, en este caso de ór denes re­
ligiosas rivales: los d o m in ico s, los agu stin os y los jesu ítas, cuyas acti­
vidades h a b ía n socavad o la tr a d ic io n a l p rim a c ía fra n c is c a n a en la
evangelización de Nueva E sp añ a53. C om o los m inistros err Nueva In­
glaterra, n ecesitaban reto m ar la iniciativa co n un m ensaje im pactante
y lo encontrar on con su cam pañ a err pro de irrra reform a ascética. Tras
avivar el en tusiasm o p o p u lar m ed ian te la p red icación y p ro cesio n es
im p u sie ro n un ré g im e n m o r a lm e n te severo en la ciu d ad , porrien-
do fin a ju eg os p ú blicos, bailes y otros festejo s in apropiados. Am bos
sexos se vieron a fectad o s p o r sus serm o n es, p ero las m u je re s resu l­
taro n se r e s p e c ia lm e n te su sce p tib le s y h a cia fin a le s de 1691 llega­
ban al trib u n al de la In q u isició n en la ciudad de M éxico noticias in ­
quietantes de qu e m ujeres que h abían tom ado el h ábito fran ciscan o
y fre c u e n ta b a n las m isiones (le Q u erétaro m ostraban señales de p o­
sesión diabólica. G ritaban , insultaban a la V irgen M aría, escupían so­
bre c ru c ifijo s y re liq u ia s sagrad as y te n ía n ataq u es convulsivos. Al
re cib ir tales in fo rm es, la In q u isició n tom ó ráp id am en te cartas en el
asunto, y acusó fo rm alm en te a los dem oniacos de p reten d er estar po­
seídos sim p le m e n te co m o p re te x to para b lasfem ar y p ro fe rir h ere­
jía s . A lg u n os de los fra n cisca n o s más im p licad o s en el caso fu e ro n
am on estad os y el ep iso d io term in ó casi tan de re p e n te co m o había
com enzado.
Q u e ré ta ro y S alem eran m u n d os muy d istin tos, p ero h ab ía cie r­
tas sim ilitudes obvias en los dram as que los sum ergieron, com o la apa­
rente susceptibilidad de las m ujeres a los m ensajes de advertencia pro-
fé tica y re d e n ció n , y las acu sacio n es de posesión d iab ó lica de niños,
que tuvieron un papel tan im portante en los ju icio s de Salem . Uno de
los casos aducidos por los franciscanos era el de una chica de diez años,
de la que se afirm ab a h abía sido llevada p o r el aire hasta u n a co lin a
distante. Allí las bru jas in ten taro n persuadirla de que h iciera un pac­
to con Satanás, que le p erm itiría visitar España y R om a a su voluntad.
Después de todo, se trataba de un diablo que o p erab a en un co n tex ­
to católico, 110 p rotestante. De m od o más significativo, las im putacio­
nes de p osesión d iab ó lica, tan to en Nueva In g la terra co m o en Q u e­
rétaro, coincidieron con cam pañas para elevar el nivel religioso y moral
de la sociedad. En am bos casos, el efecto de esas cam pañas p arece ha­
b er sido im b u ir a las c o n g re g a c io n e s de un p ro fu n d o se n tim ie n to
de d e ficie n cia esp iritu al. Al tratar de la m isión fra n cisca n a en Q u e­
rétaro, un carm elita escribía: «Los h om bres están desconsolados; las
m ugeres afligidas; las alm as p or d o q u ier dudosas». Los franciscanos,
en su fervor exag erad o p o r co n v ertir a sus seguidores en santos de la
n och e a la m añana, h abían g en erad o ten sion es que les h abían lleva­
do a perm itirse un com portam iento excén trico y a «que las dichas m o­
zas en fe rm a sse n se de tan estrañ a fo rm a » 54. En la Nueva E sp aña ca­
tó lica , co m o en el p u rita n o M assach u setts, los p ro fe sio n a le s de la
religión resultaron ser los principales proveedores de ansiedad.
A pesar de todas las d iferen cias e n tre el p ro testan tism o y el cato ­
licism o trid e n tin o , su h e re n c ia te o ló g ica co m p artid a co n d u cía in e­
vitablem ente a m uchos puntos de convergencia, en particular en cues­
tio n es re la c io n a d a s c o n la m ag ia y la d e m o n o lo g ía . Esto e ra esp e­
cia lm en te cie rto resp ecto a su d e p e n d e n cia co m ú n de las e n se ñ a n ­
zas de san Agustín, las cu ales, m ed ian te u n a nítida sep aració n en tre
lo natural y lo sobren atu ral, podían co n d u cir con facilidad en am bos
lados de fro n te ra co n fe sio n a l a c o n c e p c io n e s de u n Dios tan o m n i­
p o ten te que p odía lleg ar a ser u n tiran o cap rich o so , que utilizaba al
d iablo para sus p rop ios fin es providenciales. Al restarle im p o rtan cia
al episodio de Q u erétaro , los inquisidores, aunque sin duda movidos,
co m o iban a llegar a estarlo co n retraso los pastores de Nueva In gla­
terra, por la co n cie n cia d el papel de la m alicia y el en gañ o en las acu­
saciones de b ru jería , p arecen h a b er estado tan ansiosos de conservar
la cred ibilid ad de u n d iab lo m alig n o co m o la de un Dios ju s to 53. En
N ueva In g la terra fu e la cre d ib ilid a d de los testim on io s esp ectrales,
m ás que del m ism o d iablo, lo qu e llegó a p reo cu p ar a pastores y m a­
gistrad os36. Los vientos d e la nueva filo so fía escép tica p u d iero n lle­
gar a soplar en A m érica co m o en E u ro p a a finales del siglo x v i i (tan ­
to el e ru d ito m e x ic a n o C a rlo s S ig ü e n z a y G ó n g o ra co m o C o tto n
M ather, éste co n b astan te más vacilación, se d ecan taro n por exp lica­
cio n es n aturales en vez d e so b ren a tu ra les a la h o ra de co n sid erar el
co m eta que observaron cru zar los cielos en 16805/) , pero sobre la tie­
rra se d aba al d ia b lo , a u n q u e n o n e c e s a r ia m e n te a cad a visión es­
p ectral, una cred ibilid ad d esco razo n ad o ra.
Las enseñanzas religiosas qu e recalcab an , tanto en Nueva España
com o en Nueva Inglaterra, la in tención divina de poner a prueba y acre­
cen ta r los m éritos de los fieles m ed ian te pruebas y ten taciones satáni­
cas, al m ismo tiem po q u e en fatizaban la relació n en tre la responsabi­
lidad p e rso n a l y la d e sg ra c ia p rivada, c o n trib u ía n a in te n sifica r el
s e n tim ie n to de v u ln erab ilid ad en u n m u n d o d o n d e tantas circu n s­
tancias parecían más allá del co n trol individual. Pero m ientras que este
sen tim ien to de vu ln erabilid ad pudo verse aliviado en tre los fieles de
las sociedades de la co n tra rre fo rm a por la creen cia en el p o d er com ­
p ensatorio del ritual, este recu rso, au nq u e en m odo alguno ausente,
resultaba m enos obviam en te d isp onible para los protestantes, que se
hallaban en una relación sin m ediadores co n un Dios todopoderoso58.
C on todo, el ayuno, la c o n f esió n p ú b lica y los ritos p en iten ciales tu­
vieron un papel im portan te en la vida de his congregaciones de Nueva
In glaterra, al p ro p o rcio n a r u n refu erzo colectivo co n tra las ten tacio ­
nes del diablo. Aun así, la m ism a práctica de la confesión pública en las
iglesias con gregacion istas d ebió de alen tar tam bién a sus m iem bros a
h acer las confesiones de posesión dem oniaca que desencadenaron los
juicios por bru jería09.
M ientras qu e la co n ju n ció n de m entalid ad y circu n stan cia puede
que lograra dar m ayor p ro m in e n c ia a la m agia m aléfica en tre la po­
blación co lo n izad o ra de la Nueva In g la terra de finales del siglo X V II
que en la de Nueva España, los eclesiásticos del m un d o hispánico, si
h u b ieran ten id o n o ticia de ella, no h ab rían ten id o m otivo para dis­
cutir la afirm ación de Jo h n F oxe de que «cuanto más viejo se vuelve el
m undo, cuanto más tiem po dura, cu anto más se acerca a su final, más
se en fu re ce Satanás»60. No obstante, esos m ismos eclesiásticos podían
apelar a poderosos aliados en su batalla para d efen d er el espacio am e­
ricano co n tra las h uestes de Satanás. E staban, para em pezar, los án ­
geles y los arcá n g eles, qu e se veían co m o soldados y guard ianes del
nuevo im p erio ca tó lico de las Indias. U na an tigua trad ició n , d o ctri­
n alm en te dudosa, tran sm itid a a lo sjesu itas p o r m edio de los espiri­
tuales franciscanos, dotaba asan M iguel y san G abriel con otros cinco
com pañeros arcángeles, cada uno de ellos co n un n om bre y una asig­
nación celestial específica. En co rresp o n d en cia co n las siete virtudes,
se oponían a siete diablos con n om bre, que correspondían a los vicios.
En ningu na parte se lu ch aba esta co n tien d a en tre las fuerzas del bien
y d el m al co n m ás e n c a rn iz a m ie n to q u e en P erú , d o n d e, en las re ­
presentaciones desde finales del siglo xvii en adelante, los artistas acos­
tu m braron a p in tar los siete arcán g eles com o m iem bros de un cu er­
po de b allet celestial, vestidos con refin ad o s u niform es con adornos
de puntillas y con m osquetes en las m anos (lám ina 1 8 )61.
M ien tras que los arcán g eles lu ch ab an en su ban d o, el clero y los
fieles ta m b ién p o d ían re c u rrir a la in te rce sió n de la V irgen y un es­
cu ad rón de santos. La «religión local» de la E sp aña del siglo xvi, con
su p roliferación de capillas, santuarios e im ágenes por las que una co­
m unidad local se n tía esp ecia l d ev o ció n 62, se tran sfirió a las Indias,
d onde pueblos y ciudades ad q u irieron su p rop io patrón particular a
m edida que el espacio se iba cristian izan do63. Algunas im ágenes fue­
ron tra íd a s d esd e E sp a ñ a , segú n se d ice en las a lfo rja s de los c o n ­
quistadores, com o la V irgen de los R em edios, que fue n om brad a pa-
tro n a de la ciud ad de M é x ic o en 1 5 7 4 64. A lg u n as fu e ro n talladas
ru dim entariam en te por los indios de la región y adqu irieron más tar­
de u na belleza sobren atu ral, com o la V irgen de C op acaban a (un san­
tuario indio cristianizado a orillas del lago T itica c a ), cuya im agen, al
p rin cip io o b je to de d ev o ción lo cal, llegó a ser esp ecialm en te ven e­
rada a lo largo y a n ch o d el v irre in a to 63. O tras fu ero n d escu biertas
ocultas en algu na cueva o fu eron reveladas milagr osam ente m ediante
u na ap arició n .
La más fam o sa de todas esas ap aricio n es de la V irgen M aría su ce­
dió ante un p o b re indio m e x ic a n o ,Ju a n D ieg o, en 1531. La h istoria
cu en ta que, h ab ien d o recibid o de la V irgen in stru cciones de reco g er
llores, las llevó e n su capa al obispo, qu ien se asom bró al en co n tra r la
im agen de M aría trazada en la tela. La v en eració n a esta im agen, es­
tab lecid a p rim e ro corno cu lto lo cal a raíz de la co n stru cció n de un
santuario para ella en G uadalupe, cerca de la ciudad de M éxico, em ­
pezó a e x te n d e rs e a m ed id a qu e lleg ab an n o ticia s de sus m ilagros.
C on todo, se trataba de u n a devoción lim itad a en gran parte a los in­
dios. Tan sólo en el curso del siglo x v i i , en u na ép o ca en la que la po­
b la ció n c rio lla de Nueva E sp añ a lu ch a b a p o r e sta b le ce r un sen tid o
de su propio lu gar en el m undo, su culto sería adoptado tam bién por
los criollo s, y la V irgen de G u ad alu pe in ic ia ría de h e ch o u n a esp ec­
tacular trayectoria que acabaría tran sform án d ola en el sím bolo de las
asp iracion es e identidad «m exican as»66.
L a V irg e n de C o p a ca b a n a n u n ca lleg ó a alca n z a r la m ism a tras­
c e n d e n cia e n el P erú virrein al, qu e p o r co n tra p a rtid a iba a h acerse
co n la p rim era santa am erican a: u n a m o n ja y m ística criolla llam ada
Isabel Flores de Oliva (1 5 8 4 -1 6 1 7 ), qu ien, en sus luchas con el diablo,
se som etió a m ortificaciones extraordinarias y fue canonizada en 1671
co m o san ta R osa de L im a67. El cu lto a san ta Rosa se e x te n d e ría por
to d a la A m é rica esp añ o la, de la cu al, a raíz de su ca n o n iz a ció n , fue
n o m b ra d a sa n ta p atro n a. En u n a im p resio n a n te p in tu ra en la cate­
dral de la ciu d ad de M éx ico se la re p re se n tó atrap ad a en tre los bra­
zos m usculosos del diablo (lám ina 1 9 )68. T rascen d ien d o fron teras lo­
cales, e incluso virreinales, esta im agen sorp rend en te, que contrapone
la seren id a d espiritu al de la santa a la m alig n id ad del d iablo, perso­
nifica lo qu e se p ercib ía co m o u n a lu ch a cósm ica en tre las fuerzas de
la luz y de la oscu rid ad a lo largo y a n ch o de los dom inios españoles
de las Indias.
L a sa cra liz a c ió n del esp a cio r e fle ja d a en la a p ro p ia c ió n de san ­
tos e im ágenes p o r d iferen tes localid ad es a través de las Indias espa­
ñolas fue acom p añ ad a p o r la sacralización del tiem po, ya que sus días
festivos se c e le b ra b a n co n m an ifestacio n es masivas de d evoción po­
pular. Si se in cluyen los dom ingos, más de 150 días al año en el P en i
d el siglo x v i i estaban d ed icad os a festividades para c e le b ra r a co n te ­
cim ie n to s im p o rta n tes en la vida de la ig lesia y de la c o ro n a 69. U na
c o m p a ra c ió n a r r o ja u n m a rca d o c o n tra ste c o n el ca le n d a rio de la
Nueva In g la terra pu ritana, d o n d e los días de fiesta trad icionales del
cristian ism o, co m o la Navidad y la Pascua, se su p rim iero n rigu rosa­
m en te, y tan sólo se m antu vieron los dom ingos. Sin em b arg o , la ru­
tina del día de trabajo en M assachusetts podía rom perse en cualquier
m om en to si un pastor se sen tía anim ado por el espíritu a p ro n u n ciar
un serm ó n o u n a p lática, y la A sam blea g en eral estim ó n ecesario en
1639 pedir al clero que red u jera la cantidad de sus prédicas. Además,
hubo u n a p ro liferació n de días especiales de plegaria, de ayuno y de
a cc ió n de g racias, tan to en N ueva In g la te rra co m o en o tia s partes.
Al p a recer, N ueva In g la te rra gu ard ó 6 6 4 días de ayuno y de acció n
de g racias p or « a co n te cim ie n to s provid enciales» en el cu rso del si­
glo x v i i . Si se incluyen los dom ingos, esto sign ifica qu e se reservaban
unos 60 días al añ o (en co m p aració n co n los 150 de P e n i) para fines
religiosos. D esde el p u n to de vista an g lican o , esto resu ltab a in ap ro ­
piado. En 1681 la p resión real obligó al C on sejo g en eral de la Bahía
de M assachusetts a revocar su ley co n tra la celeb ració n de la Navidad
y el g o b e rn a d o r And ros prom ovió la observancia no sólo de las prin­
cipales festividades cristianas, sino tam bién de casi veinte días de san­
tos an u ales70.
Al sacar el ritual del tiem po, los purit anos de Nueva Inglaterra tam­
b ién lo e x tr a je r o n del esp a cio . «En la san tid ad de los lu g ares — es­
crib ía C o tto n M a th er— n o se c re e m ás [...] qu e en los días de C le­
m ente de A lejan d ría, q u ien dice [...]: Todo lu gar es en verdad sagrado,
donde recibimos el conocim iento de Dios»11. Sin espacios esp ecíficam en te
sacro san tos en la «cristian o g rafía» pu ritan a, los pastores, a d iferen ­
cia de los frailes de la A m érica esp añ o la, no se esforzaron p o r adap­
tar los lugares ven erad os co m o sagrados por los indios para propósi­
tos cristianos. Es cierto qu e sus edificios religiosos (casas de reu n ión
sencillas, sin adornos, no iglesias) estaban situados en el cen tro de las
po b lacio n es, pero su posición estaba dictada por co n sid eracio n es ci­
viles tan to co m o por m otivos piadosos, y las casas de reu n ión y los ce­
m e n te rio s no c o n fe ría n u n a san tid ad esp ecial al su elo cpie o cu p a ­
b a n '2. Si las co n g re g a cio n e s de Nueva In g la terra d esarrollaro n a su
d ebid o tiem p o sus p ro p io s ritu ales, en fo rm a de o racio n es públicas
y privadas, ayunos y c o n fe sio n e s , y re cib ía n la c o m u n ió n co n re ci­
pientes de p lata73, estab an co m p ro m etid as con un ritu alism o cuyas
cred en cia les segu ían sien d o firm em en te antirritualistas.
Para aqu ellos q u e no co m p artían el sen tim ien to de p articip ar en
una m isión en el d esierto y qu e no ten ían el d eseo de ver sus p o bla­
ciones transfonnadas en ciudades sobre u n a colina, era p robable que
los puritanos de Nueva In g laterra d ieran la im presión de profan ar lo
sagrado y sacralizar lo p ro fan o . C on todo, incluso las lum inosas igle­
sias que em pezaron a em b e lle ce r los cam pos de la V irginia anglicana
a p artir de finales del siglo x v i i eran puntos de e n cu en tro civil tanto
com o religioso74. Sin santuarios especiales, sin santos locales y sin imá­
genes sagradas, el paisaje espiritual de la A m érica británica, con la ex­
cep ció n de unos pocos lugares de cu lto católicos en M aryland, iba a
llevar el sello de la R eform a p ro testan te, del m ism o m odo que el pai­
saje esp iritu al de la A m érica e sp a ñ o la h ab ía llegad o a llevar el sello
de la re fo rm a cató lica y la C o n tra rre fo rm a , co n g en ero sas dosis de
d evociones locales españolas y fo rm as híbridas de religión india por
si las m oscas.

I g l e s ia y s o c ie d a d

¿U na iglesia cristiana prim itiva co n stru id a sob re cim ientos indios


o u n a re p ú b lica de los santos? L os dos su eñ os m ás rad icales para la
ap ro p iació n espiritual de A m érica (e l p rim ero acariciad o p o r la ge­
n e ra ció n p recu rsora de frailes de Nueva España, el segu nd o por las
com unidades puritanas establecidas en Nueva Inglaterra) resultaron
igual de d ifíciles de h a ce r realid ad . Los indios se revelaron díscolos
e hipócritas; los «santos» puritanos m ostraban una propensión a m ur­
m u ra r y re in cid ir. E n am b o s caso s, la resp u esta re q u e rid a p a re c ía
a p u n ta r en el sentido de más c o n tro l y disciplin a. Los frailes p ro cu ­
raron estab lecer un co n tro l exclusivo sobre los indios a su cargo, que
no d eja b a n de co m e te r faltas; los pastores pu ritan os in ten ta ro n im ­
p o n e r y m a n ten er su autoridad sob re co n g reg acion es recalcitran tes.
Sin em bargo, la disciplina traía co n sig o la in stitucionalización , y ésta
a su vez te n ía d em asiad a te n d e n c ia a e n fria r el ferv o r d el esp íritu .
Los m endicantes y los pastores que lucharon por preservar la visión
o rig in a l en to d a su p rístin a p u reza tu vieron qu e h a ce rlo en un am ­
b ie n te e n el que p ro n to q u ed ó cla ro qu e no disfru taban de n in g ú n
m on o p o lio espiritual. La au toridad de los m end ican tes fue desafiada
p o r u na iglesia estatal que co n so lid ó co n rapidez la base institucional
de su poder, m ientras que los pastores de Nueva In g laterra se e n co n ­
traro n co m p itien d o no sólo co n u n a clase d irig en te an g lican a cada
vez más en érgica, sino tam bién co n grupos religiosos que pretendían
haber recibido su propia revelación distintiva. El suelo sagrado de Amé­
rica se prestaba co n dem asiada facilid ad a batallitas cam pales.
L a alianza m u tu am en te ref orzadora de tro n o y altar en la A m éri­
ca española cre ó una iglesia cuya in flu en cia im p reg n ab a la sociedad
co lo n ia l. F e lip e II, gracias al V ica ria to R eg io y h a c ie n d o uso de los
en o rm es poderes que le co n ced ía el P atronato Real, dio form a a una
iglesia institucional que p rocu ró adaptar a los requisitos del C oncilio
de T ren to , m ien tras se asegu raba de qu e p e rm a n e cía estrictam en te
su b o rd in a d a al c o n tro l d el m o n a r c a '5. L a au to rid a d estaba Firm e­
m en te d epositada en m anos de los obispos, todos ellos elegidos por
la co ro n a . C on todo, la iglesia co lo n ial que iban a sosten er los pilares
gem elos del P atro n ato R eal y los d ecreto s trid en tin o s 110 iba a ser ni
tan m o n o lítica ni ran sum isa a su c o n tro l co m o a F e lip e le h u b iera
gustado.
D el m ism o m o d o q u e el g o b ie rn o rea l en la A m é rica e sp a ñ o la
estaba co n stitu id o por distintos n ú cleo s de p o d er (virreyes, au d ien ­
cias y oficiales reales co n poderes de visitador), todos ellos co n áreas
de ju ris d ic c ió n solapadas y en c o m p e te n c ia , la clase d irig en te e cle ­
siástica estaba dividida en cu erp os qu e co m p etían , co n sus priorid a­
des, in tereses y esp acios de a u to n o m ía p ro p io s. U n a fisu ra se ab ría
d esd e el c e n tro de la ig lesia c o lo n ia l e n tre el cle ro s e cu la r y las ó r­
denes religiosas, las cuales tam bién estaban divididas p or sus propias
filia cio n e s in stitu cio n ales y rivalidades trad icio n ales. D u rante el si­
glo xvi, la c o ro n a re c u rrió p rin c ip a lm e n te a las ó rd e n e s religiosas
para cu b rir los obispados, co n lo qu e siguió una p o lítica que refleja­
ba la p rim acía de los reg lares en la evan g elización de las Indias. De
los 159 o b isp o s q u e o cu p a ro n sus sillas en los te rrito rio s a m e ric a ­
n os d e E sp a ñ a e n tr e 1 5 0 4 y 1 6 2 0 , 105 e ra n m ie m b ro s de ó rd e n e s
religiosas (52 de ellos d om inicos) y 54 p erten ecían al clero secu lar76.
D u ran te el resto del siglo x v i i , los n ú m ero s se fu ero n eq u ilib ran d o ,
an tes de in clinarse a favor del clero seglar ya en el siglo x v m 11.
Las a cé rrim a s rivalidades e n tre el c le ro reg u la r y s e cu la r a p ro ­
p ósito de los n o m b ra m ie n to s ep isco p a les se re p itie ro n so b re el te­
rren o p o r todas las Indias cu and o la co ro n a, co n tra la en co n ad a op o­
sición m en d ican te, trató de cu m p lir co n las provisiones del C on cilio
de T re n to «secularizando» m uchas de las d octrin as o parroqu ias di­
rigidas p o r frailes m ed ian te su su stitu ció n p o r curas seglares. H acia
finales del siglo xvi la cam paña de la co ro n a se había paralizado y una
am plia e im p resio n an tejcrarq u ía m en d ican te (que contaba con unos
tres m il m iem b ros a m ediados del siglo xvii tan sólo en Nueva Espa­
ña, fre n te a los a p ro x im ad am en te dos m il del clero secu la r78) logró
m a n te n e r en g ra n p arte su te rre n o h asta m ed iad os d el siglo xvm,
cu and o la cam paña fue retom ad a co n m ayor éxito bajo el patrocinio
de los B o r b o n e s '9.
Al lu ch ar en su obstinado co m b ate de retaguardia, las ó rd enes re­
ligiosas p odían e ch a r m an o de su h isto rial de éxitos con los indios a
su cargo, del apoyo de qu e d isfru taban en cam arillas influyentes de
R om a y M adrid, de la b u en a volu ntad de sus devotos e n tre la p o b la­
ción criolla y de sus p rop ios recu rsos, los cu ales c re c ía n ráp id am en ­
te a m ed id a que acu m u lab an p ro p ied a d es gracias a o fren d as y d o ­
n a cio n e s. Sin e m b a rg o , co m o o tro s gru p os de las clases d irig en tes
eclesiásticas, ex p lo ta b a n las divisiones in tern a s en el sen o de las es­
tructuras del g o b iern o real para d e fe n d e r su posición y p rom over su
causa. El resultado fue u n a co n tin u a in te ra cció n de las disputas ecle­
siásticas y seculares en los territorios am erican o s de España a lo largo
de todo el p erio d o co lo n ial, en la m ed id a en que las cu estion es reli­
giosas m o ld eaban y d istorsion aban las afiliacion es políticas.
U n ejem plo clásico de este proceso ocurrió en Nueva España durante
el turbulento virr einato d el m arqués de Gelves. Este, al llegar a M éxico
en 1621, se em barcó en un program a rad ical de reform a que polarizó
la sociedad colon ial. Se fo rm aro n alianzas rep en tin as e inesperadas a
m edida que iglesia y estado se escin d ían en dos facciones. La decisión
de Gelves de apoyar a los frailes en la cuestión de la secularización de las
parroquias suscitó el antagonism o del arzobispo de M éxico, Ju an Pérez
de la Serna, (¡trien hasta en to n ces se h ab ía m ostrado partidario de sir
cam paña para red u cir la co rru p ción en tre los oficiales reales. Este co­
m enzó a h acer causa com ú n co n sus anüguos enem igos en tre los oido­
res de la Audiencia. Al versus irrtereses am enazados por las m edidas del
virrey contra la corrupción, los jueces cam biaron de posiciórr y salieron
en apoyo del con trol de las parroquias por el clero secular. Las órdenes
religiosas, com o cabía esperar, se sum aron a las filas de Gelves, con ex­
ce p ció n de lo sjesu itas, tra d icio n a lm en te en co n tin u a p u gn a co n los
m en d ican tes, y los carm elitas, q u ien es carecían de parroquias indias
propias. La In qu isición , p or su parte, se llevaba m al co n el virrey y po­
dría haber conspirado corra a él en tre bastidores, si bien los inquisido­
res intentaron apaciguar a las m ultitudes am enazantes que m archaron
en procesión sobre la plaza rrrayor co n cru ces err alto. P ero los ánim os
estaban en cen d id os y el 15 de en ero de 1624, en el fam oso «tum ulto»
de la ciudad de M éxico, la m u ch ed u m bre asaltó y saqueó el palacio vi­
rreinal; Gelves se vio obligado a h u ir para salvar la vida80.
El d e rro ca m ien to de Gelves, cuya d estitu ció n y retirad a a España
se hizo inevitable p o r la h u m illació n p ú b lica que h ab ía sufrido, ilus­
tra vivid am ente có m o in clu so u n a aso ciació n e n tre iglesia y estado
trazada según los propios térm in os de este ú ltim o resultaba incapaz
de garantizar la inm unidad representativa suprem a de la co ro n a co n ­
tra los ataqu es clericales. «Así — observ aba el d o m in ico inglés re n e ­
gado T h o m as G age resp ecto al papel desem p eñad o p o r el arzobispo
Pérez de la S e rn a en el asunto Gelves— ese orgu lloso prelado se en ­
salzó a sí m ism o co n a rro g a n cia co n tra la au torid ad de su p rín cip e y
so b eran o [•••]> co n fian d o en el p o d er de sus llaves y en la fortaleza de
su iglesia y cle ro , y co n la re b e lió n del p o p u lach o d ecid ió o p o n erse
al p o d e r y la fo rtaleza de su m agistrad o»81. U n a iglesia d ep en d ien te
d isp o n ía tod avía de c o n s id e ra b le m a rg en de m a n io b ra en u n a so­
ciedad corporativa en la que cada organism o o in stitución disfrutaba
de u n a co n d ic ió n se m ia u tó n o m a y su p ro p ia esfera de acció n au to ­
rizada. Sin em b arg o, la m ism a iglesia h ablaba con u n a sola voz en ra­
ras ocasiones, d ebid o a los con flictos de carácter e intereses en tre sus
distin tas p artes co n stitu y en tes. A la vez qu e actu ab an , o d ecían h a­
cerlo, para alcanzar los más altos ideales, esas distintas ram as de la je ­
ra rq u ía e cle siá stic a re s p o n d ía n ta m b ién a las p resio n es m ás m u n ­
danas cread as p o r la n atu raleza de su rela ció n co n la socied ad en la
que estaban in jertas.
L a co n so lid a ció n de la socied ad crio lla en los virreinatos de Nue­
va España y P e n i a finales del siglo x v i y principios del x v i i generó ine­
v ita b le m e n te p re sio n e s p ara la « crio lliz a ció n » de las in stitu cio n es
tan to de la ig lesia co m o del estad o. E n las fases tem pran as de la co ­
lo n iz a c ió n la p e n ín s u la Ib é r ic a h a b ía p ro p o r c io n a d o p o r n e c e s i­
dad el grueso de los nuevos m iem bros del clero regular y secular, pero
un n ú m e ro c r e c ie n te de can d id ato s cu alificad os llegó a estar dispo­
nible en tre los hijos y nietos de los colonizadores a m edida que se iban
fu n d an d o sem inarios en las In dias en cu m p lim ien to de las provisio­
nes d el C o n cilio de T ren to . Al m ism o tiem p o , la p o lítica de Felipe II
de s e c u la riz a r las p a rro q u ia s a u m e n tó el n ú m e ro de b e n e fic io s al
alcan ce de los criollo s a su in g reso en ó rd en es religiosas, sobre todo
p orqu e la o rd e n a ció n se n eg ab a a los indios y a la mayor parte de los
m estizos82. D ado que el clero secu lar n acid o en España m ostraba es­
caso in terés en h a ce r ca rrera en las Indias desde la posición de cu ra
parroqu ial, los rangos in ferio res y m edios de la je ra rq u ía eclesiástica
en A m érica llegaron a ser ocupados en gran parte por los criollos. La
m ayoría de los obispos sig u iero n sien d o n o m b rad o s desde España,
pero el n ú m ero de los prelados nacidos en el Nuevo M undo em pezó
a a u m e n ta r a p a r tir d el re in a d o de F e lip e III (1598-1 6 2 1 ) , q u ien
designó a 31 de los 38 crio llo s qu e o cu p a ro n sedes a m erica n a s e n ­
tre 1504 y 162083.
Por lo tanto, la iglesia secu lar o fre cía u n a im p o rtan te am p liació n
de las posibilidades de em p leo abiertas a la ju v en tu d criolla, pues los
segundones de la élite tenían asegurado el acceso privilegiado a los b e­
neficios de las cated rales y las p arro q u ias más ricas. L a e x tra o rd in a ­
ria proliferación de casas religiosas p o r todo el c o n tin e n te tam b ién
ofreció nuevas oportun id ad es, en esta ocasión para hijas tanto co m o
para hijos. Los crio llo s acau d alad o s se a p ro p ia ro n de h e c h o de los
conventos de m o n jas (alg u n o s de ellos, co m o el de S a n ta C lara en
Cuzco, o rig in alm en te d estinad o an te todo a las hijas ilegítim as m es­
tizas de los e n co m en d ero s) para aco m o d a r según les co n v en ía a sus
parientes fem eninos, quienes ap o llab an dotes a las com unidades d on­
de p ro fesa b an 84. S in e m b a rg o , a u n q u e las casas de las ó rd e n e s fe ­
m eninas que se e s ta b le c ie ro n en un n ú c le o u rb a n o tras o tro de la
A m érica esp añ o la eran in stitu cio n e s de fu n d a ció n lo ca l, pensadas
para satisfacer las necesidades de los criollo s y, en m en o r m edida, de
los mestizos, la relación de la com unidad criolla co n la m ayoría de las
órdenes religiosas m asculinas era m u ch o más p ro b lem ática.
Los m en d ican tes co n seg u ían m u ch o s de sus m iem b ro s en C asti­
lla y Andalucía y ten ían un sistem a organ izad o para enviarlos co m o
m isioneros85. Al h a b e r sido los p recu rso res en la ev an g elizació n de
las Indias, las diversas ó rd en es (fran ciscan o s, d o m in ico s, agustinos y
m ercedarios) no m ostraban entusiasm o por pasar el relevo espiritual
a los colegas n acid o s en A m érica, cuya fo rm a c ió n p ara la ta re a m i­
sionera y nivel de d iscip lin a religiosa les p a recía qu e d e ja b a m u ch o
que desear86. C om o resultado, los con ven tos se co n v irtiero n p ron to
en un cam po de batalla para el c o n flic to e n tre crio llo s y p en in su la­
res, o «gachupines», qu e se co n v ertiría en u na ca ra cterística p erm a­
nente de la vida colon ial indiana. T h o m as Gage, que viajó de una casa
reglar a otra en M éxico y G u atem ala d u ran te sus diez años en A m é­
rica entre 1627 y 1637, fu e testigo de la m ala sang re qu e tran sform ó
los conventos en co m u n id ad es en g u erra: «Nos d ije ro n llan am en te
que ellos y los naturales de España n u n ca estaban de acu erd o » 87.
La antipatía ten d ía a lleg ar a un pu nto crítico d u ran te las e le ccio ­
nes celeb rad as p e rió d ic a m e n te p ara el n o m b ra m ie n to de p rio res,
provinciales y sus ju n ta s. D u rante el siglo x v i i esas eleccio n es llegaron
a e n fre n ta r cad a vez m ás a c rio llo s c o n p e n in su la re s y lev an tab an
las más intensas pasiones no sólo en las m ism as casas religiosas, sino
por toda una sociedad d o n d e todo el m u n d o ten ía un p arien te en el
estam en to eclesiástico . «Tales era n sus diversas y co n ten cio sa s d ife­
ren cias — e s c rib ía T h o m as G age so b re la e le c c ió n de un provincial
de los m e rce d a rio s— que de re p e n te todo el co n v en to estaba a lb o ­
rotado, la e le cció n can ó n ica se convirtió en un m o tín y una subleva­
ción, se desenvainaron los cu ch illos y m uchos resu ltaron heridos. El
escá n d a lo y el p e lig ro de a sesin ato e ra tan g ran d e qu e el virrey in ­
terp u so de b u e n g rad o su au to rid a d , y se re u n ió co n ellos y p ro te­
gió el claustro hasta que fue eleg id o su nuevo provincial»88.
T a n to lo c a lm e n te co m o en R o m a los frailes n a cid o s en E sp añ a
lu chaban con e n co n o para im p ed ir que los criollos tom aran las rien ­
das de sus ó rd e n e s en las In d ias, y e n c o n tra ro n un arm a al alcan ce
de sus m an o s en la a ltern ativ a , q u e p o d ía u tilizarse p ara im p o n e r
una a lte rn a n cia reg u lar e n tre crio llo s y p en in su lares en la elecció n
de c a rg o s. L a a lte r n a tiv a (o , p a ra los fr a n c is c a n o s , tern ativ a , qu e
estip u lab a la su cesió n p o r tu rnos de un p en in su la r qu e h u b iera to­
m ado los h á b ito s e n E sp añ a, o tro qu e lo h u b ie ra h e c h o en las In ­
dias y u n crio llo ) se iba a co n v ertir en u na fu e n te de irrita ció n cre ­
cien te para los criollos a m ed id a qu e co m en zab an a ser el elem en to
m ayoritario de las ó rd en es. T a m b ién se co n v irtió en u n asunto po­
lítico im p o rta n te cu a n d o los virreyes in te n ta ro n im p o n e r el siste­
m a d e la a lte rn a n c ia a las d iferen tes co m u n id ad es religiosas en un
in te n to d esesp erad o p o r m a n te n e r la paz.89. El clero reg u lar co n tra
el secu lar, u n a o rd e n c o n tra o tra , crio llo s c o n tra n acid o s en Espa­
ña, u n a ig le sia b a jo c o n tr o l esta ta l q u e d em a sia d o a m en u d o h a ­
cía caso om iso de éste: estas diversas fu en tes de ten sió n , en co n flic­
to y en com bin ación , recorrían co m o una serie de descargas eléctricas
la vida c o lo n ia l in d ia n a . Se p o d ía n lev a n ta r to rm e n ta s muy rá p i­
d a m e n te , co m o volvió a o c u rrir en Nueva E sp añ a v ein te años des­
pués de la ca íd a de G elv es, c u a n d o el o b isp o de P u e b la , J u a n de
P a la fo x , re a n u d ó la ca m p a ñ a p a ra la s e c u la riz a c ió n de las p a rro ­
quias en su diócesis y se vio envuelto en u na violenta disputa con los
je su ita s p o r su negativa a pagar diezm os. U n a vez más, el virreinato
se p re c ip ita b a h a cia u na grave crisis p o lítica , m ien tras P alafo x re­
cib ía la a c la m a c ió n de los crio llo s, en p a rtic u la r p or sus esfuerzos
p or a b rirle s el a cce so a las p arro q u ias co n tro la d a s p o r ó rd en es re­
ligiosas qu e p a re c ía n d em asiad o a m en u d o in d ife re n te s a las aspi­
r a c io n e s c r io lla s 90. S in e m b a rg o , p o r m ás q u e a b u n d a ra n la an i­
m osidad y el v itu p erio , la iglesia p o d ía re c u rrir a vastas reservas de
lealtad en u na socied ad d o n d e la In q u isició n (m en os en érg ica que
su e q u iv a le n te p e n in s u la r91) e je r c ía sus activid ad es de v igilan cia
so b re u n a p o b lació n co lo n ia l b ie n aislada del p eligro de religion es
co m p etid o ras p o r la g eo g rafía y el estricto co n tro l de la em ig ració n
en Sevilla.
La lealtad era in cu lcad a desde una edad tem p ran a por una iglesia
cuyas doctrinas y cerem o n ia l se e n tre te jía n p rofu ndam ent e en el ca­
ñam azo de la vida diaria. La riqueza g en erad a p or las eco n om ías m i­
n eras de los dos virreinatos h acía posible so sten er un program a co n ­
tinuado de edificación y renovación de iglesias. En los nueve años que
sig u ie ro n a su n o m b ra m ie n to co m o o b isp o de P u eb la en 1640, Pa-
lafox llevó a b rilla n te té rm in o la co n stru cció n de la m ag n ífica ca te­
d ral de la ciudad, co n el em p leo de u n a m ano de o b ra de 1.500 tra­
b ajad o res y a u n coste de 3 5 0 .0 0 0 pesos. U n h o m b re n o tab le p o r su
austeridad, no sen tía el más m ín im o rep aro al d ed icar in m ensos re­
cu rsos a un e d ificio q u e h a b ía de p ro cla m a r al m u n d o la g lo ria de
D ios y el p o d e r de Su ig lesia92. R efin a d o s re ta b lo s y u n a p ro fu sió n
de imágenes estaban a la orden del día por doquier. Sobre las iglesias de
la ciudad de M éxico en la d écad a de 1620, T h o m as G age escribía:

No hay más de cincuenta iglesias y capillas, claustros y conventos, e


iglesias parroquiales en esa ciudad, pero las que hay allí son las más be­
llas que mis ojos hayan contemplado jamás. Los tejados y vigas en mu­
chas de ellas están pintados de oro. Muchos altares tienen varios pila­
res de mármol y otros están decorados con soportes de palo brasil uno
sobre otro con tabernáculos para varios santos, ricamente labrados con
colores dorados, de manera que veinte mil ducados es el precio habitual
para muchos de ellos. Estos causan admiración entre la gente común,
y la admiración provoca en ellos adoración diaria a estos gloriosos es­
pectáculos e imágenes de santos93.

El esp ectá cu lo se llevaba fu era de las p u ertas de la iglesia a las ca­


lles en las in n u m e ra b le s p ro c e s io n e s q u e co lm a b a n el añ o litú rg i­
co . /VI escrib ir so b re el cu lto en L im a en su Com pendio y descripción de
las In d ia s O ccidentales, el co sm ó g rafo de p rin cip io s d el siglo x v i i An­
to n io Vázquez de Espinosa observaba qu e «en pocas partes de la Cris­
tiandad sale el Santíssim o tan aco m p añ ad o, assi de los sacerdotes [...]
co m o de la g e n te del p u eb lo [...] co n g ran d e co n cu rso , y devoción
d e to d o s, a to d as oras q u e sale de d ía, o de n o c h e » (lá m in a 2 2 ) 94.
L a p a rticip a ció n en esas g ran d es p ro ce s io n e s n o sólo de las au to ri­
dades civiles y eclesiásticas, sino ta m b ién de los g rem ios y cofradías,
qu e co m p etían en tre ellas en la g en ero sid ad de sus co n trib u cio n es y
en la m agnificencia de sus carrozas, contribuyeron todavía más a atraer
a grandes sectores del pueblo llano al aparato cerem o n ial (y, con ello,
a la id eo lo g ía) de u n a iglesia estatal en un estado eclesiástico 95.
De m od o inevitable, la co n stru cción y la d eco ra ció n de iglesias, el
m an ten im ien to del cu lto y el sosten im ien to de una jera rq u ía clerical
g rand e e im p o n e n te im p o n ían a las en erg ías y los recu rsos de la so­
ciedad co lo n ial co n stan tes exig en cias, de un peso y a u n a escala que
sim p lem en te no se p od ían e n c o n tra r en la N o rteam érica britán ica.
Los d iezm os, c o n c e d id o s a p erp etu id a d p o r la b u la papal de 1501
para el sustento de la iglesia en las Indias, eran los cim ientos de las fi­
nanzas eclesiásticas96. A unque existieran in certid u rn bre y confusión
constantes a cerca de si las tierras en m anos indias estaban vinculadas
al pago de diezm os97, el crecim ien to de una próspera eco n o m ía agrí­
co la im p licaba el in greso ab u n d an te y co n tin u o de fon d os en las ar­
cas de la iglesia. Estos se co m p lem en tab an co n las cu otas habituales
para bautism os, bodas, fu nerales y otros servicios eclesiásticos. Las ór­
d en es religiosas d ep en d ía n de las lim osnas y la caridad, y sus activi­
dades e ra n fin a n cia d a s p o r la am p lia a flu e n cia de d o n a cio n e s y le­
gados piadosos de criollos, m estizos e indios sin d istinción alguna98.
L a b u en a disposición de esta p o b lació n para fu n d ar capellanías y
co n v e n to s, d o ta r de fo n d o s p ara m isas a p e rp e tu id a d y d e ja r p ro­
piedades en sus testam en tos para el sosten im ien to de actividades ca­
ritativas y religiosas co rre sp o n d ía tan to a u n a exp resió n de su devo­
ción a un cu lto u o rd en en particu lar com o a una fo rm a de inversión
espiritual que p ro m etía b en eficio s a más largo plazo, au nq u e m enos
palp ables de m o m en to , qu e d estin ar la riqueza a actividades secula­
res. Los fu nd ad ores y p atro cin ad o res de conventos, p or ejem p lo, po­
dían esp erar que se o frecieran con stan tes oracion es para la salvación
de sus alm as y las de sus fam iliares. A dem ás, en una socied ad donde
las id e n tid a d e s se a firm a b a n , y el estatu s se m ed ía, p o r el gasto os­
tentoso, las expresiones de piedad espectaculares desem peñaban una
fu n c ió n social ese n cia l. L a re lig ió n , el estatus y la re p u ta ció n se re­
la cio n a b a n ín tim a m e n te y se refo rz a b a n e n tre sí en la socied ad co­
lonial de la A m érica española: las obras pías de b en eficen cia que crea­
b a n u n a a s o c ia c ió n e s tr e c h a e n tr e u n a fa m ilia y u n a in stitu c ió n
relig io sa dada a d q u iría n para la p rim e ra no sólo b e n e fic io s espiri­
tuales, sino tam b ién prestigio so cia l99.
No obstan te, h ab ía otros b en eficio s, y más fáciles de calcu lar ade­
m ás, qu e se p o d ía n o b te n e r de u n a in versió n en la fe. C om o resul­
tado de la co n sta n te en trad a de o fren d as y legados, la iglesia, en sus
diversas ram as, se co n virtió en d u eñ a de p rop ied ad es a gran escala.
H acia finales del p eriod o co lo n ial, un 47 por cien to de las p rop ied a­
des urbanas en la ciudad de M éxico p erten ecía a la iglesia100, y las ó r­
denes religiosas, co n ex cep ció n de los fran ciscan os, ad qu irieron vas­
tas exten sion es de tierras ren tables m ed ian te d o n acio n es, com pras y
traspasos101. P or el tiem p o de su exp u lsió n en el siglo x v i i i , losjesui-
tas, los de mayor éxito com o terraten ien tes, poseían más de 400 gran­
des h acien das en A m érica y co n tro la b a n al m enos u n 10 p o r cien to
de las tierras de cultivo de lo que hoy en día es E cu a d o r102. Así pues,
las in stitu cio n es relig io sas se v iero n en vu eltas, d ire c ta o in d ire c ta ­
m ente, en la ad m in istración de fincas y, a m enu do, era probable que
se e n c o n tr a ra n co n b e n e fic io s q u e e x c e d ía n a sus n ecesid a d es in ­
m ediatas. C on d in e ro so b ra n te , u n a vez cu m p lid a la e x ig e n cia que
les h ab ía im pu esto el C o n cilio de T re n to de au to fin an ciarse, busca­
b an n a tu ra lm en te salidas p ara in v ertir su cap ital e x c e d e n te . C om o
resu ltad o , in clu so te n ie n d o en cu e n ta el caso de P erú , ú n ico en la
A m érica española p o r sus siete ban co s públicos fundados en tre 1608
y 1642, la iglesia e m e rg ió en el cu rso d el siglo x v i i co m o u no de los
proveedores de créd ito más im p o rtan tes (c o n fre c u e n cia el más im ­
portante a secas) en u na sociedad d ond e escaseaba la liquidez103. Los
te rra te n ie n te s, m e rca d e re s y em p resario s m in ero s se d irig ían a las
instituciones eclesiásticas para o b te n e r préstam os, invertir en nuevas
iniciativas o sim p le m e n te p ara m a n te n e rse a flo te, y q u ien es ya p o­
seían estrech o s v ín cu los fa m ilia res co n alg u n a fu n d a ció n religiosa
(m ed ia n te el p a tro cin io , las d o n a cio n es o la p resen cia de parientes
co m o frailes o m o n ja s104) d isfru tab an cla ra m en te de u n acceso pri­
vilegiado a las facilid ades qu e p o d ían ofrecer.
D ado que la d o ctrin a de la iglesia so b re la usura h acía im posible
para los con ven tos y otras in stitu cio n es religiosas prestar d in ero con
interés, se im p ortó de España u n m ecan ism o alternativo, el «censo al
quitar». El prestatario en p otencia, que o frecía a la institución un cen ­
so depositado sobre u n a propied ad, se co m p ro m etía de h ech o a pro­
porcionar un rédito cada año, disfrazado de pago anual, sobre la suma
adelantada. El tipo de rendim iento, fijado por la corona, estaba situado
en un 7 ,1 4 p or cien to a filía le s del siglo xvi, p ero se red u jo a un 5 por
cien to p or un real d ecreto de 1 6 2 1 10n.
Los bien es raíces co n stitu ían la garantía, lo cual ten ía rep ercu sio­
nes im p o rtan tes p ara la e c o n o m ía co lo n ia l. Los p ro p ietario s de ha­
ciendas y fincas m í ales podían en co n trarse co n el 60 o el 70 por cien ­
to del valor de sus p ropied ades en gu llid o por los pagos a la iglesia106.
No toda esa carga era resultado de préstam os. U n a parte significativa
p ro ced ía del gravam en de propied ades co n censos establecidos para
m a n ten er cap ellan ías o d o n acio n es de fondos para pagar sacerdotes
que dijeran un n ú m ero de misas cada año p o r el alm a del fundador y
otros m iem bros de la fam ilia107. No obstan te, en am bos casos el efec­
to e ra can a liz a r la riq u eza ru ral h acia las ciu d ad es para el m a n ten i­
m iento de los clérigos urbanos, y el incum plim iento de los pagos anua­
les s o b re los p réstam o s p o d ía te n e r co m o c o n s e c u e n c ia que la
propiedad utilizada co m o garantía pasara a m anos eclesiásticas.
Ya a finales d el siglo xvi se ex p resab a p reo cu p a ció n sobre la acu ­
m ulación a gran escala de bien es raíces por p aite de la iglesia108, pero
no fu e hasta el siglo x v i i i y la in tro d u cció n de las refo rm as b o rb ó n i­
cas cuand o su p od er y recursos fu ero n recortados. C on todo, los efec­
tos de las m anos m uertas no eran tan u n iform em en te negativos com o
les gustaba afirm a r a los refo rm ad o res d iecio ch esco s. Si las diversas
instituciones de la iglesia absorbían u na p ro p o rció n sustancial de los
recursos coloniales, al m enos éstos se qu edaban en las mismas Indias,
m ien tras que la m ayor parte de los ingresos am erican os de la co ro n a
se rem itían a E sp a ñ a 109. D en tro de las In d ias, el cap ital de la iglesia
podía b en eficia r a la eco n o m ía local de diversas m aneras. Era por de­
re c h o p ro p io u n co n tra tista d e m an o de o b ra a gran escala, para la
co n stru cció n de cated rales, iglesias y conventos, m ientras que las fa­
cilid a d e s de c r é d ito q u e p o d ía o fr e c e r se p o d ía n u sar p ara fin a n ­
ciar proyectos e c o n ó m ic a o so cia lm en te productivos. Las fu n d acio ­
nes religiosas, adem ás, podían ser terraten ien tes altam ente eficientes.
En g en eral, p o n ía n sus fincas m í ales en m anos de adm inistradores,
pero lo sje su ita s p re fe ría n ocu p arse ellos m ism os de ex p lo tar d irec­
tam ente las oportunidades que les o frecían las tierras de cultivo y pas­
to reo qu e pasaban a su posesión y resu ltaron ser unos linces para los
n eg o cio s cu an d o llegó el m o m e n to de d esarro llar im p ortan tes em ­
presas, co m o m olin os de azú car y talleres tex tiles110.
Los in g reso s g e n e ra d o s p o r estas actividades diversas se usaban
para m a n te n e r n o sólo las propias casas religiosas, sino tam bién hos­
pitales, obras caritativas, m isiones y colegios. El sistem a educativo de
la A m é rica esp a ñ o la estab a en su in m en sa m ayoría en m anos cleri­
cales. La p rim era universidad de las A m éricas, la de Santo D om ingo,
era u n a fu n d ació n d o m in ica de 1538. Las universidades de San Mar­
cos d e L im a (1 5 5 1 ) y de la ciu d ad de M é x ico ( 1 5 5 3 ) , a u n q u e fu n ­
d acion es reales, eran resultado tam bién de iniciativas de las órdenes
relig io sas y fu e ro n p en sad as ta n to co m o b a lu a rtes de la o rto d o x ia
co m o cen tro s de fo rm a ció n para el clero . No o bstan te, segú n el m o­
delo de la Universidad de Salam anca, co m p ren d ían facultades de de­
rech o , m ed icin a y arte, adem ás de la de te o lo g ía 111. En el nivel de la
e d u ca ció n p rim aria, si b ien las ó rd e n e s religiosas realizab an un es­
fu erzo in ten siv o p or p ro p o rc io n a r in stru cc ió n a la p o b la ció n in d í­
gena, y sob re tod o a los hijos de la n obleza in d ia 112, sus escuelas y c o ­
legios d esem p eñ aro n u n papel im p o rtan te tam bién en la fo rm ació n
de los hijos (y hasta cierto punto de las hijas) de los criollos. Servían de
co m p le m e n to las escu elas privadas, qu e p o d ían llegar a m o n ta r los
clérig os qu e n o re cib ía n b e n e ficio s o los b a ch illeres re cié n llegados
de E sp a ñ a 113.
G ran parte de la ed u cación con sistía p ro b ab lem en te en poco más
qu e la en señ a n za del catecism o , aco m p añ ad a p o r n o cio n es ele m e n ­
tales de lectu ra y escritu ra. El p an o ram a educativo de la A m érica es­
p añ o la, sin em b a rg o , sería tran sfo rm ad o p o r la llegad a de lo sjesu i-
tas a fin a le s d el sig lo xvi. C o n la e d u c a c ió n in d íg e n a ya en m an o s
de las ó rd e n e s m en d ican tes, lo sje su ita s d irig iero n su aten ció n a las
ciudades y a la d em an d a p o r cu b rir de los criollos de fo rm ació n para
sus h ijos. En su in cu rsió n en un te rrito rio qu e hasta en to n ce s h abía
estado reservad o en g ran p arte a los d o m in ico s, lo sje su ita s crea ro n
una red de colegios que se exten d ía p o r las villas y ciudades de la Am é­
rica española. Estos colegios ten ían com o objetivo p ro p o rcio n ar a los
m u chachos criollos, y sob re todo a los hyos de la élite, u na ed u cación
s e c u n d a r ia de a lto n iv el, p e ro m u c h o s de e llo s o fr e c ía n tam b ién
en señ an za prim aria cu an d o se co n sid erab an inadecu ados los planes
ed u cativ os p r e e x is te n te s . El d o m in io je s u ita de la e d u c a c ió n crio ­
lla, a m enu d o desde los prim eros años hasta el nivel universitario, sig­
n ifica b a qu e u n a p arte co n sid e ra b le de la élite de los virrein atos es­
p añ oles salía de sus añ os de estu d io co n u n a sólida fo rm a ció n tanto
en co n o c im ie n to s co m o en cap acid ad para p en sar d eb id o a u n rígi­
do sistem a p ed agógico, la ratio studiorurn. La u niform id ad de m étodo
iba a co m p añ ad a por la u n iform id ad de co n ten id o s, que asim ilaba la
trad ició n h u m anista de los estudios clásicos d en tro de un m arco teo­
lógico o ficialm en te ap robad o. C ualesquiera que fu eran sus otros m é­
ritos, el sistem a n o era de los qu e d ejaban m argen para o p in io n es di­
sid en tes o p a ra resp u estas in d iv id u ales al reto qu e se p re se n ta b a al
e n tra r en co n ta cto co n ideas nuevas y p ertu rb ad o ras114.
L a ed u cación y el co n fesio n ario p erm itieron al clero secu lar y a las
ó rd en es religiosas, co n la ayuda de la In q u isició n , m a n te n e r una es­
tre ch a vigilancia so b re el m ov im ien to de las ideas. El gran valor que
se daba a la co n fo rm id ad en la E sp aña de la C o n tra rrefo rm a se tras­
ladó p or ex ten sió n n atural a sus posesiones transatlánticas, com o te­
rrito rio s co n stitu y en tes de u n a m o n arq u ía global qu e veía com o su
m isión la d efen sa de la fe co n tra los ataques del protestantism o, el ju ­
daism o y el Islam . P o r lo tanto, la cu ltu ra religiosa de los virreinatos
a m erica n o s te n d ía a rep ro d u cir, a m en u d o de fo rm a extravagan te,
co m o si estu v ieran lu ch a n d o para a firm a r su p ro p ia id en tid ad dis­
tintiva p o r m ed io de la ex h ib ició n de u n a o rto d o x ia ejem plar, la del
país de o rig e n al q u e estaban ligados p sico ló g ica, em o cio n a l e in te­
lectu alm en te. Es cierto que la im p ren ta llegó relativam ente pronto a
la A m érica esp añ o la. A p etició n de fr a y ju a n de Z um árraga, obispo
de M éxico, la casa de C ro m b erg er en Sevilla d ecid ió fu n d ar una im ­
prenta en la ciudad de M éxico en 1539, d iecio ch o años después de la
co n q u ista 113. L im a ad qu irió su p rim era casa ed ito rial en 1583 y fue
seguida por La Paz en 1610 y Puebla en 1 6 4 0 11G, dos años después de
que se esta b le cie ra la p rim era im p ren ta en la N o rteam érica britán i­
ca en C a m b rid g e , M a ssach u setts117. Esas im p re n ta s, sin em b arg o ,
se d e d ica b a n p rin cip a lm e n te a ed itar m an u ales religioso s, catecis­
m os, g ram áticas, d iccio n a rio s y otras obras n ecesarias para la evan­
g eliz a ció n de los in d ios, co n lo que el p ú b lico le c to r sigu ió d ep en ­
d ie n d o a b r u m a d o ra m e n te de lib ro s im p o rta d o s de E sp añ a para
a cce d e r a la literatu ra tanto religiosa co m o secular.
El d esp lazam ien to tran satlán tico de libros, co m o el de personas,
era regulado en Sevilla con m ucha b u ro cracia y no poca in eficien cia.
La litera tu ra p o p u lar y de ficción caían d en tro del ám bito de las au­
toridades seculares, las cuales llegaron al extrem o de prohibir en 1531
la e x p o rta ció n de novelas de ca b a llería a las Indias co n el arg u m en ­
to de que p ro b a b le m en te co rro m p ería n las m en tes de los in d io s118.
A la In q u isició n , p o r su p arte, sólo le in cu m b ía la circu la ció n de li­
bros p ro h ib id o s p o r m otivos te o ló g ico s. C o m o era in ev itab le, sur­
g iero n co n flicto s de ju ris d ic c ió n e n tre los oficiales del S an to O ficio
y los de la C asa de C o n tra ta ció n de Sevilla. La rep etició n fre c u e n te
de ó rd en es de co n tro la r y restrin g ir el envío de libros, ju n to con los
inventarios que se con serv an de los co n ten id o s de bib lio tecas priva­
das en los m ism os v irrein ato s, d em u estran co n clarid ad qu e las ó r­
denes se solían ignorar. Inclu so un d ecreto de 1550 que disponía que
en el fu tu ro los oficiales de la Casa de C o n tra ta ció n d eb erían regis­
trar los libros e je m p la r a e jem p la r en vez de sim p lem en te com o en ­
víos genéricos n o logró d eten er el co n traban d o , y la o p eración siguió
sien d o socavada p o r la n e g lig e n cia y el frau d e e n tre los o ficiales de
los organismos im plicados en la in sp ecció n y registro de libros para
las Indias119.
Así pues, por m edios lícitos o ilícitos, los libreros peninsulares eran
capaces de sum in istrar a su lucrativo m ercad o de las Indias la mayo­
ría de los libros, perm itidos o prohibidos, que circulaban abierta o en ­
cubiertamente en la misma España. C om o en ésta, no obstante, las res­
tricciones y p rohibiciones, com binadas con los peligros y dificultades
de acceso a obras inaceptables desde el punto de vista teológico, tuvo
el efecto de excluir al público lecto r de amplias áreas del pensam iento
religioso. Los escritos protestantes, a m enos que fueran usados por per­
sonas selectas con el objeto de refutarlos, estaban descartados por prin­
cipio. Tam bién lo estaba la B iblia en la lengua vernácula. Los clérigos
y algunos legos selectos, a m odo de excep ción , tenían perm iso para ac­
ceder a la B iblia en latín , la V u lg ata120, p ero in clu so ésta p arece h a­
ber llegado a las Indias en cantidades relaúvamente pequeñas. En 1584,
un librero español, Ricardo Boyer, n egociaba co n un agente en la ciu­
dad de M éxico la venta en las Indias de 2 0 0 ejem plares de la Biblia con
las notas y com entarios de Frangois Vatable, pu blicada en Salam anca
ese mismo año, procedentes de una tirada de mil ejem plares que se en­
contraba entera en sus m anos. P or desgracia, el agente parece que en­
contró alto el p recio de ca to rce ducados y el co m e n ta rio de Vatable
topó con serias objeciones de la In qu isición 121. De cualquier form a, las
Biblias no llegaron a d estacar e n tre la gran can tid ad de literatura re­
ligiosa ex p o rtad a a las In d ias (ú n ic a m e n te fig u ra ji tres ejem p lares
entre los libros registrados e n tre 1583 y 1 5 8 4 122) y es p ro b ab le que la
masa de los laicos adquiriera sólo de segunda m ano, por m edio de ser­
mones y la lectu ra de texto s seleccio n a d o s y co m en ta rio s, el co n o c i­
miento bíblico que poseyera.
Al hacer todo lo p o sible p o r aislar sus p o sesio n es am erican as de
las opiniones heterod oxas, la co ro n a española, en alianza co n la igle­
sia, les inculcó de h ech o un sentid o de p erten en cia a u n a com unidad
moral basada en los p rin cip io s in m u tables d el d e re ch o n atural y di­
vino. El carácter y los lím ites de esta cornurridad estaban d eterm in a­
dos por la filo so fía a risto té lica y n eo to m ista qu e e ra la fo rm a dom i­
nante de pensam iento en la España de la C on trarrefo rm a. Se trataba
de una filosofía p ro fu n d a m en te escép tica h a cia la in n o v ació n , qite
dependía hasta el exceso de un co n ju n to de escritos de autoridades.
Ponía m u cho énfasis en la u n id ad y el co n sen so , cuya base eran los
preceptos del d e re ch o n a tu ra l m ás q u e los m o v im ien tos de la co n ­
ciencia individual y cuyo objetivo prim or dial era el fo m en to del bien
co m ú n . C o lo ca b a el o rd en por e n cim a de la libertad y las o blig acio ­
nes p or e n cim a de los d e re ch o s, y co n fia b a el m a n te n im ie n to de la
ju s tic ia y el b u e n g o b ie rn o en el se n o de u n a so c ie d a d je r á r q u ic a ­
m en te estru ctu rad a a un m o n arca en qu ien el p u eb lo h ab ía deposi­
tado su so b e ra n ía , p ero cuya c o n c ie n c ia esLaba o b lig ad a a cu m p lir
co n los dictados del d e re ch o h u m an o y d ivin o123.
Tales creencias, y las actitudes y supuestos que se derivaban de ellas,
d iero n fo rm a al u niverso m en tal de la socied ad de la A m érica espa­
ñ o la d u ran te los tres siglos de vida co lo n ia l. E ra u n universo donde
se p o d ía e x p re s a r c ie r ta v aried ad de o p in io n e s , y de h e c h o se e x ­
presaban (p o r e je m p lo , so b re tem as co n tro v ertid o s co m o la co n d i­
ció n de los in d io s ). P e ro se tra ta b a de p en sa m ien to s qu e su rgían y
p erm an ecían d en tro de un m arco de referen cia que h abía sido cons-
tm id o p a cien tem en te p o r g en eracio n es de teólogos y m oralistas has­
ta tom ar form a definitiva en el C on cilio de T ren to. El dogm a, una vez
proclam ado, era inm utable y se sostendría en España y sus territorios
a m e rica n o s co n todo el peso de la au to rid ad s e cu la r y eclesiástica.

P l u r a l id a d d e c r e d o s

L a autoridad qu e h ab ía d ejad o su sello sobre la faz de la A m érica


española no te n ía equivalente en los territorios britán icos más al nor­
te. L a R efo rm a p ro testa n te que les dio su p ecu liar co m p le x ió n reli­
giosa h ab ía com enzad o com o un m ovim iento de protesta co n tra una
au torid ad suprem a, R om a, en n o m b re de o tra más elevada: la Pala­
bra divina. El resultado fue una variedad de credos y confesiones, que,
au nque in ten ta ra n im p o n er su p rop ia au toridad m ed ian te m ecanis­
mos tales com o la creación de una nueva élite clerical y la dependencia
de los poder es coercitivos del estado, estaban en sí mismos expuestos
sistem áticam ente al desafío de aquellos que en co n tiasen justificación
para sus o b jecio n es en su propia in terp retació n no m ediada de las Es­
crituras. Al m ism o tiem p o , las trad icio n es d o ctrin ales recién ap are­
cidas, lu teranas, calvinistas y an g lican as, se h ab ían visto obligadas a
to m a r en cu e n ta la diversidad de in te rp re ta cio n e s a las que se pres­
taban cier tos pasajes bíblicos cruciales y en su afán por integrarlas ha­
b ían ela b o ra d o o rto d o xias lo b astan te co m p lejas co m o para p erm i­
tir una serie de posibilidades respecto a cuestiones tan fundam entales
corno la gracia y la salvación. Esto o frecía un cam po in m enso para el
debate, el desacuerdo y la in terp retació n cr cativa en tre pastores y lai-
eos, con lo que se co m p licab a todavía más la tarea de m a n te n e r un
control rígido sobre el m ovim iento de la indagación y la f e 124.
La tendencia co n g én ita a la escisión en el p rotestan tism o se agra­
vó en la Am érica b ritán ica p o r te n e r ese m ism o ca rá cter el p ro ceso
de asentamiento y colonización. Dos form as distintivas de religión in­
glesa habían reclamado rango oficial en sus respectivos territorios du­
rante las primeras décadas de co lo n izació n , el an giieanism o en V ir­
ginia y el congregacionism o en Nueva Inglaterra. Los térm inos de su
cédula no perm itieron a los católicos in tentar lo m ism o en Maryland,
donde en cu alquier caso e ra n u n a m in o ría dem asiado exig u a para
poder imponer su fe. Esto d ejó la puerta abierta en la co lo n ia para la
coexistencia de varios cred os d iferen tes.
Aunque el an giieanism o ib a a ser la re lig ió n o ficia l de V irg in ia,
la debilidad que m erm ab a la clase d irig en te a n g lican a d u ran te los
años formativos de la co lo n ia 123 excluyó cu alquier posibilidad de que
la institucionalización d el cu lto sig u iera a d elan te b ajo u n fu e rte li­
derazgo clerical. A finales del siglo x v i i se in iciaría un resu rg im ien to
anglicano en Virginia y otras varias co lo n ias126, pero para en ton ces la
naturaleza de la unión iglesia-estado que g o b ern ab a la vida religiosa
de Virginia ya había qu ed ad o fragu ada. Se trataba de u n a u n ió n en
la que la iniciativa estaba en m anos de los laicos en su cap acidad de
feligreses y 110 en los curas, q u ien es (segú n u n sistem a ú n ic o en las
colonias co n tin en tales co n la e x c e p c ió n de M aryland) d e p e n d ía n
para sus salarios de un im puesto eclesiástico recaudado en toda la co ­
lonia127. Pocos en n ú m ero y p ro ced en tes, com o o cu rría en la mayo­
ría de los casos, d irectam en te de In g laterra, ca recía n del apoyo que
les podrían haber p ro p o rcion ad o el co n o cim ien to y los co n tacto s lo­
cales, y no estaban en b u en a posición para despertar a la sociedad vir-
giniana del sopor esp iritu al en qu e h a b ía caíd o d u ran te las etapas
tempranas del desarrollo de la c o lo n ia 128.
En 1697, James Blair, un escocés que h abía sido n om brado com isa­
rio del obispo de Londres en un in tento de la iglesia anglicana por re-
vitalizar su filial en A m érica, criticaba du ram ente el carácter de la vida
en Virginia: «Para losjóvenes bien educados, para la gente trabajadora
y próspera, para un g ob iern o feliz de la iglesia y estado y, en resum en,
para cualquier otra ventíy a de los m ejoram ien tos hum anos, es cierta­
m ente [...] uno de los países más pobres, más m iserables y p eo res de
toda la América habitada por cristianos»129. De hecho, incluso mientras
escribía, los «m ejoram ien tos» que ansiaba ya estaban en cam in o . Es­
tos debían mucho a sus propios esfuerzos y al apoyo que recibió del obis­
po (le Londres. No obstante, tam bién reflejaban el deseo de la nacien­
te élite de propietarios de plantaciones de asentar su volátil sociedad so­
bre cim ientos más firm es. En 1693 se fu nd ó bajo céd u la real el Colle-
ge o f W illiam and Mary, con Blair com o su prim er presidente. «Fue una
gran satisfacción para obispos y arzobispos— escribía R o b ert Beverley
en su History a n d Present State o f Virginia ( «Historia y estado actual de Vir­
ginia») u nos cu an to s añ os más tard e— co n te m p la r tal sem illero de
religión fu n d ad o en ese Nuevo M undo; sobre todo p o rqu e se inició
de u n a fo rm a ep isco p al y ha sido co n tin u ad o ín teg ra m en te por fer­
vientes co n fo rm istas de la iglesia de In glaterra»150.
La iglesia a n g lican a ah o ra ten ía su p ro p io sem in ario en A m érica
para fo rm a r clé rig o s «de u n a fo rm a ep isco p al», co n la cre a c ió n de
una in stitu ció n rival en p o ten cia al H arvard C ollege de Nueva Ingla­
terra, el cual h a b ía ord en ad o pastores puritanos desde su fu ndación
en 1636. C om o en el caso de las prim eras universidades de Nueva Es-
p a ñ a y P erú , el ím p etu religioso detrás de la fu n d a ció n de estos dos
colegios n o e x clu ía la o ferta de ed u cació n para los laicos. La falta de
n úcleos u rb a n o s y la n atu raleza dispersa de los asen tam ien tos plan­
teaban problem as particulares para p ro p o rcion ar una escolarización
adecuada en Virginia. A unque algunos padres seguían enviando a sus
hij os a In g laterra para su in stru cción, el C ollege o f W illiam and Mary,
que se b en efició del traslado en 1699 de la capitalidad de Virginia des­
de el insalubre Jam estow n a la que sería la nueva y bella capital de Wi-
lliainsburg, o fre cía una respuesta socialm ente acep table y m enos cos­
tosa a Lis n ecesid ad es educativas de la élite co lo n ial. Al term in ar sus
estudios, los h ijo s de la nueva clase de p ro p ietario s de plan tacion es
se p resen tab an co m o bu en o s caballeros anglicanos, cuya muy visible
asistencia a los o flcio s religiosos de las m añanas de d o m in g o dejaba
claro tan to a los pastores co m o a la co n greg ación quiénes eran los se­
ñores de la V irg in ia co lo n ia l. Sin em b arg o , co m o sem in ario p a ra la
form ación de los m inistros anglicanos que habían de aten d er a las ne­
cesidades esp iritu ales de la reg ió n de C h esap eak e, no estuvo a la al­
tura de las esp eranzas q u e sus fu n d ad o res h ab ían d ep ositad o en él.
El a n tic le r ic a l B o a rd o f V isitors, o co n se jo de in sp ecto res, alb erg a­
ba a m b icio n e s m ás secu lares p ara el ú n ico co le g io u niversitario de
V irgin ia131.
Si se iba a fu n d ar un estado devoto en la A m érica britán ica, no se­
ría en la reg ió n de C h esap eak e, sino más al n o rte. Los pu ritan os tra­
je r o n co n sig o d esd e In g la te r r a a las co lo n ia s del n o rte u n a visión
n ítid a de la clase de co m u n id ad que d eseab an ver estab lecid a, aun­
qu e una m u ch o m enos clara del ca rá cter de la relació n en tre m inis­
tros y laicos de la que d ep en d ería su éxito. C on form e a las propias en ­
señanzas de C alvino, un estado devoto p resu p o n ía u n sistem a en el
que iglesia y estado eran dos en tid ad es iguales pero separadas, aun­
qu e unidas a rm o n io sam en te en la em p resa co m ú n de servir al pro­
pósito de Dios. La d esafo rtu n ad a e x p e rie n cia de los in m ig ran tes de
las co n secu en cias de m ezclar lo espiritual con lo tem p oral en el país
qu e h a b ía n d ejad o atrás tan sólo sirvió para refo rzar su d e te rm in a ­
ció n de im pedir que se recreara en A m érica el aparato de p o d er ecle­
siástico d en tro de u n a alianza en tre iglesia y estado del tipo qu e tan­
to les había h ech o sufrir en su país natal. Por lo tanto, los pastores (al
m en o s en p rin cip io ) n o iban a e je r c e r n in g ú n p o d er tem p o ral, y la
iglesia transfirió al estado fu n cio n es tales co m o la regu larización de
m a trim o n io s y las p ru eb as de validez de testam en to s, qu e en In gla­
terra caían den tro de su ám bito de com p eten cias. P or su parte, el go­
b ie rn o civil de M assachusetts te n ía am p lia ju risd icció n sob re in frac­
c io n e s relig io sas y m o ra les, p e ro la e je r c ía co n in d e p e n d e n c ia de
las iglesias y n o in te rfe ría en los p rocesos disciplinarios de los m iem ­
b ros de éstas, pues era su resp o n sab ilid ad 132.
L a disciplina se con sid eraba fu n d am en tal si la m isión no ten ía que
acab ar sim p lem en te d esin teg rán d o se en el yerm o, pero có m o se iba
a m a n te n e r no estaba del todo claro. L a rep ro b ació n y la co rre c ció n
eran poderosas sancion es m orales en iglesias donde la evidencia de la
gracia salvadora era necesaria para ser m iem bro, pero la excom unión
no a ca rre a b a penas civiles, s o la m e n te su m aba los ex co m u lg ad o s al
gran nú m ero de qu ien es se h allaban fu era, consid erados p o r un m o­
tivo u otro indignos de o cu p ar u n lugar en tre las filas de los santos.
En un sistem a qu e, p o r tan to , d e p en d ía en esen cia de la discipli­
n a a u to im p u estay co lectiv am en te reforzada, la d ire cció n espiritual
y la au torid ad m oral del clero ad q u irían esp ecial im p o rtan cia. En la
tem p ra n a Nueva In g la te rra , las co n g re g a cio n e s qu e h a b ía n atrave­
sado graves d ificu lta d e sju n to co n sus m inistros ten ían u n a ten d en ­
cia natural a acu dir a ellos para p ed ir co n sejo. C om o resultado, a m e­
n ud o llegaro n a d o m in ar sus iglesias y algu nos ad q u iriero n con ello
la arro g an cia del p o d e r133. Sin em b arg o, ¿cuál era su estatus exacto y
el a lca n ce de su autoridad? Todos los m inistros eran elegidos p or sus
c o n g r e g a c io n e s , p e ro en el m e o llo de la tra d ic ió n p ro te s ta n te se
h alla b a un d ilem a sin resolver so b re las fu en tes de su au torid ad : en
qu é m ed id a se derivaba de su co n g re g a ció n y en qué m ed id a de ha­
b e r re cib id o u na o rd en sagrad a134.
Esta cu estión se agudizó cu and o las iglesias de Nueva Inglaterra se
en zarzaron e n un in ten so d eb ate in te rn o so b re los crite rio s de afi­
lia ció n a u n a ig le sia y s o b re si los m in istro s d e b ía n d e d ic a r sus es­
fuerzos a con vertir a los im pen iten tes o a alim en tar el crecim ien to es­
piritual de los propios m iem b ro s135. La discordia desgarró las iglesias
de M assach u setts y C o n n e c tic u t cu a n d o las c o n g re g a c io n e s a co s­
tum bradas a e je r c e r su propia au toridad en la gestión de sus iglesias
en tra ro n en co n flicto co n los pastores que reivin dicaban su d erech o
a u n a posición ú n ic a en virtud de su vocación m in isterial. C ualqu ier
in ten to por p arte de los m inistros de d ecid ir cu estion es con trov erti­
das en sínodos y reu n ion es m inisteriales ocasionales im plicaba el ries­
go de e x p o n e r lo s a la a cu sa c ió n de q u e e sta b a n so cav an d o el p re ­
ciado ideal de in dependencia congregacionista. La presencia en Nueva
In g laterra de u n a ruidosa m in o ría p resbiterian a añ ad ía argum entos
a los te m o re s d e q u e el p r o c e d e r co n g re g a c io n is ta p o d ía ser susti­
tuido p o r el sistem a p resbiteriano de g ob iern o eclesiástico, con su j e ­
rarq u ía de p resb iterio s, sín o d o s y asam bleas p o r e n cim a de las co n ­
g reg a cio n es136.
Los d esacu erd os d o ctrin ales, las enem istad es y las disputas tuvie­
ron co m o telón de fo n d o la caíd a en el n ú m ero de m iem bros de las
iglesias, com o resultado en parte del aum ento de la población de N ue­
va In g la te rra y en p arte de los o bstácu los d esalen tad o res para el in­
greso im puestos p o r las mismas iglesias. Llacia 1650, la m itad de la po­
b la ció n m ascu lin a ad u lta de B o sto n estaba fu e ra de la ig lesia137. E l
H alf-W ay C ov en an t de 1 6 6 2 * fu e c o n c e b id o p ara re m e d ia r esta in ­
q u ietan te situación h acien d o más accesible la afiliación a una iglesia,
pero fue rech azad o por las co n g reg acio n es preocu padas por que las
nuevas propuestas co n d u jeran a u n a relajación de los altos principios
que ellas mismas habían alcanzado. A medida que el núm ero de m iem ­

* E l Half-Way Covenant f u e u n a s o l u c i ó n d e c o m p r o m i s o d e la ig l e s ia p u r i t a n a d e
N u e v a In g la t e r r a a n t e u n g r a v e p r o b le m a r e lig io s o y p o lít ic o . L a p r im e r a g e n e r a c ió n
d e c o l o n iz a d o r e s e s t a b a f o r m a d a p o r « e le g id o s » , e s d e c ir , a q u e llo s q u e h a b ía n e x ­
p e r i m e n t a d o la g r a c i a d i v i n a e n s u s v id a s , y s ó l o e ll o s t e n ía n d e r e c h o a l v o t o y a o c u ­
p a r c a r g o s d e g o b ie r n o . S u s d e s c e n d ie n t e s h a b í a n s id o b a u t iz a d o s e n la in f a n c ia , p e r o
m u c h o s n o p u d ie r o n d a r t e s t im o n io d e u n a e x p e r ie n c ia d e c o n v e r s ió n a d e c u a d a . E llo
le s d e j a b a « a m e d i o c a m i n o » (half-way) e n la A li a n z a (Covenant) e n t r e D i o s y s u ig le s ia .
D e a h í e l n o m b r e d e e s t a m e d id a , s e g ú n la c u a l a q u e l lo s q u e h a b í a n s id o b a u t iz a ­
d o s , p e r o n o c o n v e r d d o s p o r la g r a c i a , p o d í a n d i s f r u t a r d e t o d o s l o s d e r e c h o s c o r r e s ­
p o n d i e n t e s a l o s m i e m b r o s d e la c o n g r e g a c i ó n , e x c e p t o la p a r t i c i p a c i ó n e n la c o m u ­
n ió n y e n e l s u fr a g io .
bros b a ja b a y las iglesias se e n c e r r a b a n ca d a vez m ás en sí m ism as
en su ansia por m an ten er su pureza co n fesion al, las nuevas hornadas
de pastores form ados en H arvard a trib u ían la cu lpa de los reveses a
los d efectos de sus co n g reg acio n es, au n q u e ellos m ism os 110 d ejaban
de te n e r una in cóm od a co n cie n cia de la distancia que h abía en tre su
propia estatu ra esp iritu al y la de la g e n e ra c ió n h e ro ica de m inistros
que ya se estaba ex tin g u ie n d o 138.
A u n qu e m uchos pastores todavía co n serv aban su d o m in io sob re
sus co n g reg acio n es, se les escap aba de las m anos la d irecció n espiri­
tual, seg ú n h a b ían im ag in ad o en o tro s tiem p o s, de tod a u n a so c ie ­
dad. U n nú m ero excesivo de ellos n o lo g rab a p o n erse de acu erd o ni
e n tre sí ni co n sus co n g re g a c io n e s , m ie n tras qu e el m u n d o a su al­
re d e d o r se tran sfo rm ab a a ojos vistas. P o r un lado, se en fre n ta b a n a
la in d iferen cia religiosa en tre dem asiados de los nuevos inm igrantes
y, p or o tro, al crecien te pluralism o co n fesio n al de la sociedad que les
ro d eab a. No sólo h ab ía dado la R esta u ra ció n de 1660 a la iglesia an­
g lica n a u n a nueva seg u rid ad en sí m ism a, sin o que ad em ás las sec­
tas que h a b ía n surgido y p ro sp erad o en In g laterra d u rante el p erio ­
do de la G uerra Civil (de m anera notable, los cuáqueros y los baptistas)
h ab ían cruzado el A tlán tico p ara p resen tar u na cada vez más en érg i­
ca co m p eten cia a las iglesias tan to an g lican a com o con gregacion ista.
E l m ismo carácter de la co lo n ización en la N o rteam érica britán ica
h acía im posible a la larga para la ortod oxia, ya fu era de la variedad an­
glicana o de la con gregacion ista, d efen d er el fren te co n tra invasiones
de nuevas sectas o creen cias. Ya en la décad a de 1630, R oger Williams,
después de graves d esacu erd o s c o n sus co leg as, h a b ía ab an d o n ad o
M assachusetts para fundar un asentam ien to en R hode Island que pro­
m e tía p le n a lib ertad de c o n c ie n c ia . T an sólo así, c re ía él, p od ía ga­
ran tizarse la a u té n tica división e n tre ig lesia y estad o, en lu gar de la
equ ívoca fo rm a de sep a ra ció n q u e d ep lo ra b a en la co lo n ia de la Ba­
hía. N orteam érica p ro p o rcio n ab a espacio abu nd an te para iniciativas
religiosas de este tipo y cad a nueva co lo n ia ten ía su p rop io clim a po­
lítico, que bien podía resultar atractivo para aquellos que por 1111 mo­
tivo u otro estaban d esco n ten tos co n la o ferta que en co n tra b a n en su
p ro p io lu gar de resid en cia. U n g o te o de co lo n o s de M assachusetts,
p o r ejem plo, em pezó a trasladarse al valle del río C on n ecú cu t en 1635-
1 6 3 6 b a jo la d irecció n de T h o m a s Elooker, q u ien se o p o n ía al plan­
team ien to rígido y restrictivo sob re la afiliación eclesiástica que estaba
siendo adoptado por Joh n C otton de B oston y sus colegas m inistros139.
U n a g e n e ra ció n más tard e se p ro d u jo o tra m ig ració n desde Massa-
chusetts, en esta ocasión de presbiterianos a la vecina Nueva H olanda
o Nueva York, d onde la iglesia ref orm ada holandesa les o frecía un sis­
tem a de g o b iern o eclesiástico más a su gusto140.
El m étodo de fundación de colonias m ediante la co n cesió n de una
céd u la real p ro p o rcio n a b a obvias o p ortu n id ad es para los cultos m i­
n oritario s, co m o los pr o p ieta rio s cató lico s de M aryland h ab ían de­
m ostrado antes de la G u erra Civil. En la d écad a de 1(370 los cu áqu e­
ros in te n ta ro n a p ro v ech a rse d el sistem a pr o p ie ta rio en el este y el
oeste de N u ev ajersey . Lo volvieron a hacer, y con resultados m ucho
m ejores, cuand o W illiam P en n consiguió una cédula de Carlos 11 para
la fu n d ació n de su nueva co lo n ia de Pensilvania en 1681. H abía m u­
chos « e x p erim en to s sagrados» so b re suelo am erica n o , desde el rei­
no m ilen a rio de los fran ciscan o s en Nueva E sp añ a y las m isiones j e ­
suítas en P aragu ay h a sta la «ciu d ad so b re u n a co lin a » de N ueva
Inglaterra y las com un idades ideales que em pezaron a proliferar des­
de finales del siglo x v i i co n la llegada a A m érica de sectas p ro testan ­
tes evangélicas y pietistas (m en on itas, am ish, h erm an os rnoravos, et­
cétera) . C on todo, Pensilvania destaca por la am plitud y la factibilidad
de su co n ce p ció n o rig in al y por el p o ten cial que o frecía para el cam ­
bio crea tiv o en la so c ie d a d qu e la ro d e a b a . Los « e x p e rim e n to s sa­
grados» o fre ce n te n d en cia a crea r sistem as cerrad os co m o resultado
de su d ete rm in a ció n de alcan zar un ideal suprem o. E l ex p erim en to
sagrado de P en n tuvo el e fe c to co n tra rio de estim u lar el desarrollo
de u n a socied ad ab ierta y to leran te. El resultado fue un im pacto que
acabaría p o r h acerse sentir p o r todo el m un d o o ccid e n ta l141.
D esde el p u n to de vista de W illiam P e n n y sus co m p a ñ ero s cu á­
qu eros, la «luz inter ior» qu e los g u iaba n o estaba reservada sim ple­
m ente a unos pocos elegidos, sino que se en co n tra b a en todos. Esto
significaba que la nueva co lo n ia, a d iferen cia de M assachusetts, esta­
ba co n ce b id a desde el p rincip io no sólo co m o lugar de refu gio para
m iem br os p e rse g u id o s de u n ú n ic o g ru p o re lig io so , sin o p ara to­
dos los creyentes en Dios qu e desearan vivir ju n to s en arm o n ía y h er­
m andad. La lib ertad de co n c ie n c ia iba a ser su far o. El idealism o, no
o b sta n te, ib a a co m p a ñ a d o de un e n fo q u e e m in e n te m e n te p rá cti­
co. Al fu n d a r su c o lo n ia , P en n p o d ía r e c u r r ir a sus e s tre ch o s c o n ­
tactos con el m u n d o de la co rte y los n eg o cio s, y tam bién a su exp e­
riencia colon ial previa, adquirida a través de sus intereses propietarios
en com u n id ad es cu áqu eras en el oeste de N uevajersey. A u n qu e era
un decidido partidario de la libertad, ten ía que idear de algún m odo
un m arco de g o b ie rn o para su nueva co lo n ia qu e equ ilibrara las exi­
g en cias en c o n flic to de la lib ertad , el o rd en y sus in tereses p erso n a­
les co m o p ro p ietario . Esto era algo qu e n o h a b ía lograd o la C o n sti­
tu ció n fu n d a c io n a l p rep arad a p ara C a ro lin a p o r el co n d e de Shaf-
te sb u ry y J o h n L o ck e en 1 6 6 9 , y e ra u n o b je tiv o q u e él ta m b ié n
e n c o n tra ría d esesp eran tem en te escurridizo.
Los in ten to s an terio res de co lo n ización h abían dem ostrado la ne­
cesid ad de in versiones co n sid era b les y co n tin u ad as desde la m etró ­
poli d u ra n te las fases in iciales de a se n ta m ie n to , y la h áb il cam p añ a
p ro m o cio n al de P enn consiguió pescar seiscientos inversores142. Tan­
to ellos co m o los in m ig ran tes en p o te n c ia n ecesita b a n arg u m en tos
co n vin cen tes de que las perspectivas eco n óm icas de la futura co lo n ia
e ra n só lid as. Los 7 2 .0 0 0 k iló m e tro s cu a d ra d o s de tierra s q u e C ar­
los II le h a b ía ced id o tan ca b a lle ro sa m e n te b ajo el h a lag ad o r n o m ­
b re de P ensilv ania resu ltaro n id eales p ara a tra er al tipo de co lo n o s
devotos, trabíyadores e in d ep en d ien tes que P enn co n sid erab a los pi­
lares de su co lo n ia . El su elo fértil del valle del D elaw are y las colinas
de P ie d m o n t o fre cía n o p o rtu n id a d e s p e rfe cta s p ara los g ra n jero s,
q u ien es, co m o p eq u eñ o s p ro p ietario s, co n stitu irían la co lu m n a ver­
teb ral de su u to p ía agraria. T am b ién n ecesitarían un p u erto atlán ti­
co para ex p o rtar sus productos y recib ir sum inistros de G ran Bretaña.
L a ex celen te situación de Filadelfia a orillas del río Delaware prom etía
e n la ces co m e rcia les sin p ro b lem as co n las A ntillas y el ex ten so m un­
do a tlá n tic o 143.
G racias a su estre ch a re la ció n co n la am p lia co m u n id ad m ercan ­
te cu áqu era, P enn pudo e m p re n d e r su co lo n ia a lo grande, y fletó en­
tre 1682 y 1 6 8 3 u nos cin c u e n ta b arco s qu e tran sp o rtaro n alred ed o r
de cu atro m il colon os y vastos sum inistros. Desde el p rincipio se preo­
cu pó por en tab lar relacio n es pacíficas co n los nativos am ericanos, ne­
g o cian d o tratos sobre tierras an tes de cu a lq u ier asen tam ien to co n la
escasa p o b lació n de indios delaw are, a qu ien es describió co m o «unas
g en tes a leg res y d esp reo cu p ad as, p ero estricto s co n n oso tros p o r lo
q u e h a ce a la p ro p ie d a d » 144. S i tan só lo m e d ia n te la p la n ific a c ió n
se p o d ía co n stru ir u n a N ueva S ió n en A m érica, la qu e a h o ra se esta­
b a fu n d a n d o a orillas d el D elaw are te n ía m ayores p o sib ilid ad es de
é x ito qu e n in g u n a de sus p red eceso ras.
L leg a d o el m o m e n to , m u ch as de las altas exp ectativas, incluidas
las del m ism o P enn , ib an a q u ed ar defraudadas. El en g o rro so Fram e
o f G o v e rn m e n t o m a rco de g o b ie rn o q u e esta b le ció en 1 6 8 2 n o lo­
gró cre a r el tipo de socied ad b ien o rd en ad a pero libre que h a b ía pre­
visto. A nte u n a e x te n sió n de tierras ricas y fértiles p rá ctica m e n te ili­
m itada, los cu á q u e ro s su cu m b ie ro n a la fie b re d el a ca p a ra m ie n to y
la e sp e cu la ció n co n tan ta fa cilid a d co m o los c o lo n o s m e n o s devo­
tos de otras partes de N o rteam érica. U n a élite de m ercad eres y gran ­
des te rra te n ie n te s su rg ió y paralizó los esfuerzos d el fu n d a d o r para
p erfilar y co n tro la r el d esarrollo de la co lo n ia en cie rn e s; y las actitu ­
des antiautoritarias in h eren tes a la cu ltu ra religiosa de la Sociedad de
los Amigos, o cuáqueros, apenas casaban con una dirección desde arri­
ba. C o m o P en n a ca b a ría d e scu b rie n d o p o r p ro p ia e x p e rie n c ia , no
era fácil ser el p ro p ietario de u na co lo n ia en la que e l acceso a la Luz
In terio r se co n sid erab a un d e re ch o universal de n acim ien to . Ni tam ­
poco se derivaba la a rm o n ía social y p o lítica a u to m á tica m en te de la
práctica de la Socied ad de los Am igos de buscar el con sen so m ediante
larga y m in u c io sa d e lib e r a c ió n . H a b ía e n e m ista d e s e n tr e cu á q u e ­
ros y an glican os, y d esacu erd os am argos e n tre la élite y aqu ellos que
d e scu b ría n q u e, in clu so en u n a so cied a d b asad a en la igu aldad es­
piritual, al m enos so cialm en te algunos eran más iguales qu e o tros145.
D esde el pu nto de vista relig ioso , adem ás, u n a co m u n id ad ya dividi­
da s u frió aún m ás e s c is io n e s p o c o d esp u és de q u e u n c u á q u e ro
e sco cé s, G e o rg e K e ith , lle g a ra de N ueva Jersey en 1 6 8 9 p ara c o n ­
vertirse en d irecto r de la E scuela de Latín de Filadelfia. Al desafiar di­
re c ta m e n te la a u to rid a d de los p asto res cu á q u ero s itin e ra n te s, co ­
n ocid os co m o P u b lic F rien d s, o «A m igos P ú b lico s», co n sus p lan es
de d iscip lin a m ás e s tr ic ta y su in s is te n c ia en la im p o rta n c ia de las
Escrituras para la salvación, sum ió a la Socied ad en un cism a146.
A pesar de todos los to rb ellin o s políticos y religiosos que afectaron
a Pensilvania d u ra n te las décad as de 1 680 y 1690, la co lo n ia , au nq u e
no e x a cta m e n te u n a N ueva S ió n , te n ía al m en o s las h ech u ras de un
e x p e rim e n to e x tra o rd in a rio y p ro m eted o r. P en n h a b ía viajado por
R en a n ia co m o m isio n ero en 1 677 y su cam p añ a de re clu ta m ien to a
p rin cip ios de la d é ca d a d e 1 6 8 0 iba d irigid a n o sólo a las Islas B ritá­
nicas, sin o tam b ién a H o la n d a y A lem ania. L a red de co n ta cto s cu á­
quera, qu e se e x te n d ía a la E u ro p a co n tin e n ta l, iba a resu ltar cru cial
para e s ta b le c e r la fu tu ra d ire c c ió n de la c o lo n ia . D esp u és de p artir
del c o n tin e n te desde el p u erto de R o tterd am , un grup o de cu áq u e­
ros y o tro s d isid en tes relig io so s de te rrito rio s de h ab la a le m a n a es­
tablecieron un asen tam ien to en G erm án town en 1683. Se había dado
la señal. Pensilvania estab a p rep arad a para dar la b ien ven id a a todos
aquellos qu e desearan escap ar de la rep resió n del V iejo M undo para
co n se g u ir u n a vida m e jo r en el N uevo, in d e p e n d ie n te m e n te de su
cred o o n acio n alid ad .
A unque el n o m b re «G erm antow n» p re te n d ía sim bolizar lo que el
f uturo les deparaba, los alem anes no em pezaron de h e ch o a inm igrar
en gran n ú m ero h asta finales de la d écad a de 1720, m u chos de ellos
atraídos a Pensilvania tanto p o r sus o p ortu n id ad es eco n óm icas com o
por las religiosas147. Desde el principio, Pensilvania se ofrecía co m o un
refugio tanto para los que ten ían aspiraciones econ óm icas com o para
los que padecían dificultades religiosas. A m edida que las noticias lle­
gaban y se divulgaban por Europa, u n a co rrien te de inm igrantes cada
vez mayor, m u ch o s de ello s a co m p a ñ a d o s p o r sus fam ilias, d esem ­
barcaban en F ilad elfia p ara co n stru ir nuevas y m ejo res vidas p ara sí
mismos: cu á q u ero s b ritá n ic o s y h o la n d eses, h u g o n o te s expu lsados
de la F ra n cia de Luis XIV, m en o n ita s de H o lan d a y R en an ia, lu tera­
nos y calvinistas del su ro este de A lem an ia. C o m o fu tu ro s co lo n o s se
a leg ra b a n an te la p e rsp ectiv a de e s ta b le c e r sus p ro p ias g ra n ja s fa­
m iliares in d e p e n d ie n te s, q u e lev an tarían co n trab ajo d u ro y apoyo
m utuo. C om o p ro testan tes tem ero so s de D ios, disfru tarían , m uchos
de ellos p or prim era vez, del d e re ch o a la libertad de culto, sin tem or
a ser perseguidos.
Al em barcarse en un « e x p e rim e n to sagrado» para la co existen cia
arm oniosa de p u eblos de d iferen tes n acio n alid ad es y adeptos de to­
das las co n fe sio n es, P e n n esta b a p re fig u ra n d o la so cied a d pluralis­
ta desde el pu nto de vista é tn ic o y religioso qu e la N o rtea m érica bri­
tánica llegaría a ser a su d eb id o tiem p o . En la é p o ca de la fu n d ació n
de Pensilvania, la to le ra n c ia en m u ch as co lo n ia s se p ro d u cía sólo a
regañad ientes y en el m e jo r de los casos, p ero la ca re n cia de u n m e­
canism o efectivo para im p o n er la o rtod oxia les d ejaba sin otra opción
que andar, au nq u e fu era co n paso titu b ea n te , p o r el cam in o que les
con d u ciría, co m o en P ensilvania, a la lib re e le c c ió n religiosa.
Los grandes cam bios p ro d u cid o s en In g la terra p o r la R evolución
G loriosa de 1688 y la Ley de T o le ra n cia de 1689 p ro p o rcio n a ro n una
nueva san ció n a la ru ta q u e se to m a b a . Es c ie rto qu e la Ley de T o le­
rancia era una m ed id a estrictam en te lim itada. En M aryland, después
de la R evolución G loriosa, los cató lico s fu ero n apartados progresiva­
m ente de la vida p ú blica y, fin a lm en te, en 1718 p erd iero n su derech o
al voto. De m an era sim ilar, en 1 7 0 5 la asam b lea de Pensilvania se vio
obligada por la presión de la c o ro n a a e x clu ir a cató lico s, ju d ío s y no
creyentes del disfrute de d e re ch o s p o lítico s148. A un así, la Ley repre­
sentaba un reco n o cim ien to a regañad ientes de que la uniform idad de
cred o y p rá ctica ya n o se c o n sid e ra b a in d isp en sab le para la supervi­
vencia del sistem a de g o b ie rn o b ritá n ic o . C o m o tal, re fle ja b a lo que
desde h a cía tiem po era u n a realidad a am bos lados del A tlántico. Los
protestantes disidentes h abían venido para quedarse. Lo m ism o, al pa­
recer, o cu rría co n los ju d ío s , cuya read m isió n tácita a In g laterra p o r
p arte de C rom w ell n o h a b ía sid o rev o cad a p o r C aí los II E stu ard o .
D esde m ed iad o s del siglo x v i i p eq u eñ as co m u n id a d es de ju d ío s
sefarditas se h a b ía n ido e sta b le cie n d o en el c o n tin e n te n o rte a m e ri­
cano, in icia lm en te e n Nueva H o lan d a y más tarde, en 1658, en New­
p o rt149. La m ayoría de ellos llegaba p o r la ruta del C aribe b ritán ico y
h olan d és, ad o n d e cie rto n ú m e ro h a b ía h u id o desde B rasil después
de que los portugueses lo recu p eraran de los h oland eses en 1654. La
acep tació n de su p resen cia en las co lo n ias b ritán icas p ro p o rcio n a b a
un claro c o n tra p u n to al d estin o que co rrie ro n ellos o sus h erm an o s
en el N uevo M un d o ib érico . A u n qu e desde el p rin cip io de la co lo n i­
zación la co ro n a española h ab ía p roh ibid o la en trad a de ju d íos y co n ­
versos en sus p o se sio n es a m e ric a n a s 130, u n c o n tin u o g o te o de cris­
tia n o s n u ev os (e n tr e ello s, los s ie te h e rm a n o s de s a n ta T e re sa de
Avila151) se las a rreg laro n para abrirse cam in o . D espués de la u n ió n
de las co ro n a s de E sp añ a y P ortu g al en 1580 la p o lítica de exclu sió n
llegó a ser p rá cticam en te in ap licab le. Los cristianos nuevos, m uchos
de ellos ju d a iz a n te s, n o sólo se h a b ía n in stalad o en B rasil, sino que
adem ás e ra n el e le m e n to p re d o m in a n te e n tre los m e rca d e re s p o r­
tu gu eses q u e c o n tro la b a n el c o m e r c io tra n sa tlá n tic o de esclavos y
aprovecharon la o p ortu n id ad que o frecía la u n ió n de am bas coronas
para e sta b le ce rse en los p u erto s a m erican o s esp añoles de V eracruz,
C a rta g e n a y B u e n o s A ire s132. D esd e a llí se in filtra ro n en los v irrei­
natos de N ueva E sp añ a y P erú, d o n d e su p resen cia llegó a ser signifi­
cativa, p a rticu la rm en te en L im a.
A unqu e o b je to de co n stan te sosp ech a p o r parte de la In qu isición ,
que siem p re estaba al acech o de indicios de prácticas judaizantes, los
cristianos nuevos cre ía n ev id en tem en te que valía la p en a c o rre r ries­
gos. E xistían claras o p o rtu n id ad es de actividades co m erciales prove­
ch osas e n los v irre in a to s rico s en p lata y, d u ra n te al m e n o s sesen ta
años a partir de 1580, h iciero n u n a co n trib u ció n im p ortan te a la vida
e c o n ó m ic a in d ia n a, algu nos de ellos sim p le m e n te co m o p eq u eñ o s
com ercian tes, ten d eros o artesanos, pero otros com o m ercad eres adi­
n erad os. E n su co n d ició n tan to de p o rtu g u eses co m o de p resu n tos
ju d a iz a n tes, sin em b arg o , se les te n ía aversión y d esco n fian za en los
te rr ito r io s e s p a ñ o le s , d o n d e se e n d u r e c ió la o p in ió n c o n tr a ellos
en las d écad as de 1 620 y 1630. E n 1639 L im a fu e escen ario de un im­
p resio n an te au lo de fe y su v u ln erabilid ad a u m en tó d ra m á tica m en ­
te cu an d o la rev o lu ción p o rtu g u esa de 1 6 4 0 disolvió la u n ió n de las
dos co ro n as y cu a lq u iera de o rig e n p o rtu gu és estaba exp u esto a ser
consid erado traidor. Tan sólo en M éxico unos 150 ju d aizan tes fu ero n
d e ten id o s p o r la In q u isició n a p rin cip io s de la d éca d a de 1 6 4 0 , y la
c a m p a ñ a c o n tr a los co n v erso s a lc a n z ó su p u n to c u lm in a n te en el
te rrib le g ran au to de fe c e le b ra d o en la ciu d ad de M éx ico el 11 de
abril de 1649, cu an d o tre ce de ellos fu e ro n qu em ad os en la h o g u era
y veintinueve tuvieron qu e a b ju ra r133. A unqu e los ju ic io s esporádicos
de p resu n to s crip to ju d fo s c o n tin u a ro n h asta el siglo xvm , los g ran ­
des días de la p resen cia c la n d e s tin a ju d ía en la A m érica esp añ o la ha­
bían llegado a su fin. P ero, en parte al m enos co m o co n secu en cia, los
ju d ío s en co n tra ría n un nuevo cam p o para su iniciativa y talen to en la
A m é rica b ritá n ic a , d o n d e n o h a b ía In q u isic ió n q u e los aco sa ra , ni
n ecesid ad a lg u n a de e s c o n d e r su fe. Su llegad a, co m o la de los cu á­
q u ero s, a ñ ad ió o tra tesela c a ra c te rís tic a al m osaico de cred o s y cu l­
tos qu e em p ezaba a cu b rir el litoral a tlán tico n o rte.
C on una diversidad crecien te de confesiones, la religión am ericana
b ritán ica a finales del siglo xvii ten ía u n a relació n muy distinta co n la
sociedad y el estado de la que prevalecía en los territorios am ericanos
de la cor o n a española. L a ortod oxia, ya fu era de la variedad anglicana
o congregacionista, no h abía logrado im ponerse. E l aparato de u n a cla­
se d irig en te eclesiástica, en la fo rm a de u n a je r a r q u ía clerical, tribu ­
nales eclesiásdcos y un sistem a regularizado de pago de im puestos para
sufragar el m in isterio y la p ro p ag ació n de la fe, b rillaba p or su ausen­
cia. El pluralism o religioso , más o m en o s to lerad o , estaba p asando a
ser el orden del día. Corno co n secu en cia, los clérigos ten ían qu e com ­
p etir en tre ellos en u n m ercad o cad a vez más saturad o. T am p o co les
resultaba afirm ar su au toridad d en tro de u n a sociedad laica diversifi­
cada y a m enu d o vo ciferan te, algunos de cuyos m iem bros se n egaban
ro tu n d am en te a reco n o cerlo s corn o transm isores especiales de la gra­
cia y e n co n trab an en la in sp iración de la Palabra sagr ada o de una Luz
In terio r suficien te guía para la salvación.
Las im p lica cio n e s de to d o esto p ara el desar ro llo de la so cied ad
co lo n ia l fu e ro n p rofu nd as. La diversidad religiosa refo rzó la diversi­
dad p o lítica qu e ya era u n a c a ra c te rística tan d estacad a de la vida co­
lo n ial de la A m érica b ritán ica. E l ideal p u ritan o colectivo de libertad
o rd e n a d a , c o n sa g ra d o en el «B o d y o f lib e rtie s » , o cu e rp o de lib e r­
tades, ad o p tad o p o r el T rib u n a l G e n e ra l de M assachusetts en 1641,
inspir aba un estilo de vida p o lítica m uy d istin to al de la V irg in ia an­
g licana, d o n d e la «libertad » im p licab a, al m enos para la clase gober-
ríante, u n m ín im o de c o n tr o l134. En las co lo n ias atlán ticas cen trales
la diversidad religiosa, qu e se su p erp o n ía a una diversidad social y ét­
n ica cad a vez m ayor a m ed id a q u e em p ezab an a lleg a r in m ig ran tes
escoceses, irland eses de or igen esco cés, fran ceses y alem anes en can ­
tidades cre cie n te s, co n trib u y ó a la in estabilid ad p o lítica de la región
en su c o n ju n to 155.
L a volátil co m b in a ció n de diversidad religiosa y p o lítica refu erza
la im p resió n de la Am ér ica b ritá n ic a co m o u n a so cied ad atom izada
en un co n tin u o estado de ag itación . A pr im era vista esto p arece más
cie rto d e las co lo n ia s ce n tra le s y de la reg ió n de la b a h ía de C h esa­
peake qu e de Nueva In g laterra, d o n d e los valores e ideales colectivos
de un p u eb lo qu e h a b ía sellad o u n p acto h ab ían e ch a d o profundas
raíces, y d onde los ju e c e s segu ían to m an d o muy en serio su d eb er de
ap o y ar a la ig le sia y g a ra n tiz a r q u e los h a b ita n te s p e rm a n e c ie ra n
fíe le s a los té rm in o s d el p a c to . S in e m b a rg o , n i s iq u ie ra N ueva In ­
g laterra h ab ía sido n u n ca la socied ad tran q u ila qu e gustaban descri­
bir sus propios h istoriad ores, y la disciplina colectiva de un estado de­
voto era siem p re frág il y p re c a ria 156.
L a a g ita ció n y la c o n fu s ió n , n o o b sta n te , r e fle ja b a n ta m b ién la
vitalidad del p ro testan tism o del N uevo M undo, con stitu id o com o es­
tab a p o r te n sio n e s sin resolv er: e n tre la autor idad in stitu cio n aliza­
da y el libre m ovim ien to d el esp íritu , en tre las asp iracion es de los in ­
dividuos y las del grupo con el que se habían asociado voluntariam ente.
Estas ten sio n es o fre c ía n u n a d o b le persp ectiva de ag itació n y re n o ­
vación espirituales co n tin u as (ésta n o m e n o r qu e aq u élla), a m edida
que el pén d u lo de la vida religiosa oscilaba en tre los in ten to s institu­
cion ales de im p o n e r d iscip lin a y a rreb ato s esp on tán eos de entusias­
m o evangelista im bu id os de esperanzas m ilenaristas.
E n la m ed id a q u e las ten sio n es p o d ían te n e r so lu ció n , la e n c o n ­
trarían en la cu ltu ra b íb lica co m p a rtid a que con stitu ía el fu n d am en ­
to d e la vida re lig io sa de la N o rte a m é ric a b ritá n ica . La B ib lia se e n ­
contraba en todas partes: en las bibliotecas de los caballeros de Virginia
y en los h ogares de Nueva In glaterra, que podían llegar a poseerla en
dos form atos, «grande» y p e q u e ñ o 137. C om o las im prentas de las uni­
versidades de O xfor d y C am b rid g e ten ían la llave de los d erech o s ex­
clusivos de ed ición, los im p reso res co lo n iales no estaban autorizados
a pu blicarla, au n q u e la re cié n fu nd ad a im p ren ta de C am bridge, Mas­
sachusetts, exp lotó una lag u n a en la legislación para sacar a la luz en
1 6 4 0 la p rim e ra tirad a de lo q u e s e ría el e x tre m a d a m e n te p o p u lar
«Bay Psalm B ook» (« S a lte rio de la B a h ía » 138). V irg in ia n o tuvo una
im p ren ta p erm a n en te h asta 1 7 3 0 y, co m o N ueva In g la terra , im p o r­
taba sus Biblias, adem ás de o tra m u ch a literatu ra religiosa, de la m e­
tró p o li139. A unqu e el alto co ste de las im p o rta cio n es de libros m an ­
te n ía b a jo el nivel de v en ta s, te n e r u n a B ib lia e ra u n a p rio rid a d
acu cian te. La len g u a y la cu ltu ra de las co lo n ias q u ed ó im p reg n ad a
por re fe re n c ia s y giros id io m á tic o s b íb lic o s , y los n iñ o s b la n co s de
la V irginia del siglo xvm usaban Biblias corno m anuales de lectu ra160.
U n a cu ltu ra b íb lica fo m e n ta b a la alfab etizació n y d aba nuevo ím ­
petu a la escolarización, tan to privada co m o pública. D etrás de las le­
yes a p ro b ad as en V irg in ia y N ueva In g la te rra en la d éca d a de 1 6 4 0
para la p ro m oció n de la escolarización puede haberse escond id o una
latente ansiedad por m a n ten er en u n m edio rem o to y salvaje los prin­
cipios de la civilidad161, p ero la religión era parte in teg ral de ésta. «Si
no a lim e n ta m o s la e d u c a c ió n — e s c r ib ía jo h n E lio t cu a n d o los pla­
nes para la fu n d a ció n del H arvard C olleg e estaban b a jo d iscu sión —
se h u n d irá n tan to la ig lesia co m o el e sta d o » 162. L a resp o n sab ilid ad
p rin cip a l de la fo rm a ció n d e los jó v e n e s resid ía en la fam ilia, co m o
d ejaba claro el estatuto de M assachusetts de 1642 al reco rd ar a los pa­
dres y los p atro n es de sirvientes su d e b e r de asegu rar qu e los jó v e n es
fu eran cap aces de « leer y co m p re n d e r los pr in cip io s de la relig ió n y
las leyes cap itales de este país». O tra leg islación de la m ism a d écad a
o rd en ab a qu e cada fam ilia h icie ra catcqu esis sem an al, pero tam bién
d isp onía la esco larizació n fo rm al en cad a p o b la ció n co n más de cin ­
cu e n ta fa m ilia s163. i

El tem p ran o co m p ro m iso con la ed u cació n en Nueva In g laterra y


Vir ginia, tal co m o re fle ja su leg islación , d ejó un legado d u ra d e ro 164,
pero sus e fe cto s son d ifíciles de m edir. E n V irgin ia, d o n d e la esco la­
rización era tan d ifícil de organizar, la alfab etización e n tre h om bres
blan co s, m ed id a por la cap acid ad de firm a r en vez de h a ce r sim ple­
m en te u n a señ al, au m en tó de u n 4 6 p or cien to en la d écad a de 1640
a un 62 p o r c ie n to h acia 1 7 1 0 165. E n N ueva In g laterra, segú n el mis­
m o crite rio , el 6 0 p o r cie n to de los h o m b res y un 30 p o r cien to de las
m u jeres de la p o b la c ió n ad u lta estab an alfabetizad o s en 1 660, aun­
que esta fo rm a de m ed ició n clasificaría corno «analfabetos» a m uchos
qu e, si b ien n o p o d ían e scrib ir sus n o m b res, p o d rían h a b e r adqu iri­
do ru d im en to s de le c tu ra 166. H acia 1 750 la a lfab etizació n en Nueva
In g la te rra se a ce rc a b a al 7 0 p o r cie n to e n tre los h o m b res y el 4 5 por
cie n to e n tre las m u jeres, cifras e x c e p c io n a lm e n te altas com paradas
co n los n iv eles de la E u ro p a c o n te m p o r á n e a 167. P o r d esg ra cia , no
se d ispone de estadísticas so b re la alfabetización de la p o b lació n crio-
lia de los v irre in a to s de la A m érica esp añ o la. Las cartas de los c o lo ­
nizadores del siglo xvi qu e escrib ían a sus am igos y p arien tes al o tro
lado del A tlá n tico p o n e n m u ch o én fasis en las o p o rtu n id a d es para
los in m ig ra n tes qu e sab ían le e r y e s c r ib ir 168; p ero , a p esar de todos
los esfuerzos de lo sjesu itas, resulta dudoso que los ín d ices en tre crio ­
llos se a c e r c a r a n , n i s iq u ie ra en las ciu d a d es, d o n d e la e d u c a c ió n
estaba más d esarrollad a y la alfabetización se veía co m o u n m edio de
ascenso social, a los alcanzados en las colon ias britán icas a finales del
siglo x v i i .
lin a cu ltu ra b íb lica p ro p o rcio n a b a ev id en tem en te a la m asa de la
población un pod eroso estím ulo para ganar acceso al m undo de la im ­
p ren ta. U n m ie m b ro del g ru p o de esp añ o les q u e n au fra g ó en B er-
m uda en 163 9 o bserv aba có m o «h om bres, m u jeres, m an ceb o s y m u­
c h a c h o s , h a sta los n iñ o s , to d o s llevan sus lib ro s» p a ra los o fic io s
dom inicales m atutinos y vespertinos. Es im posible saber cuántos m iem ­
bros de la c o n g re g a c ió n eran cap aces re a lm e n te de seg u ir en la pá­
gin a im p resa el p a sa je q u e el p asto r le ía en voz alta, p e ro tal p a n o ­
ram a era u n a novedad para el esp añol, im p resionad o p o r la «m ucha
quietud, silen cio y g ran d e d evoción» de la c o n g re g a ció n 169.
Si la sorp resa exp resad a p o r este n áu frag o da testim o n io del des­
c o n o c im ie n to e sp a ñ o l so b re el c a rá c te r de la so cied ad p ro testa n te
que se estaba fo rm an d o en la N o rteam érica britán ica, los habitan tes
de ésta e ra n co m o m ín im o igual de ig n o ra n tes resp ecto a las so cie ­
dades h isp án icas q u e se h a lla b a n al sur. Los co n ta cto s e n tre los dos
m undos se iban h a cie n d o más fre cu e n te s, so b re todo a m ed id a que
se d e s a rro lla b a n re la c io n e s c o m e rc ia le s c la n d e stin a s co n las islas
españolas del C aribe, y la fu n d ació n de C arolin a del Su r im p licó que
a p artir de e n to n c e s un g ru p o de co lo n o s b ritá n ico s se e n c o n tra b a
más ce rca del San A gustín español qu e de los asentam ien tos en la ba­
h ía de C h e sa p e a k e de sus co m p a trio ta s. «A qu í estam o s en los m is­
m ísim os m o rro s de los esp a ñ o les» , e s crib ía u n c o lo n o a u n o de los
p ro p ie ta rio s d e C a ro lin a , lo rd A shley, el fu tu ro co n d e d e S h aftes-
b u ry 1/0. S in e m b a rg o , u n a m ayor p ro x im id a d no p ro d u cía n e ce sa ­
riam en te de p o r sí un m ayor e n te n d im ie n to .
Las p e rce p cio n e s m utuas h ab ían sido configuradas p o r im ágenes
estereotipadas desarrolladas du rante el transcurso de un siglo de co n ­
flictos a n g io esp añ o les y te n ía n te n d e n c ia a ser reforzadas p erió d ica­
m en te p o r algún nuevo in cid en te o p u b lica ció n 171. O liver Crom w ell,
cuyas actitudes an tiesp añolas co rresp o n d ían a las de un cab allero isa-
b e lin o , fu e a n im a d o en su a m b icio so W estern D esign p o r T h o m a s
G age, cuya o b ra The English-Am erican («El inglés am erican o ») fue pu­
b licad a p o r p rim era vez en 1648 y se volvió a im p rim ir tres veces an ­
tes de finales de sig lo 1' 2. En p arte para refo rzar sin duda sus cre d e n ­
ciales de con verso en tu siasta d el ca to licism o al an g lican ism o , G age
p resen tab a la A m érica esp añ o la de m an era en g añ o sa co m o un fruto
m aduro para la cosecha. No obstan te, tam bién p roporcionaba un rico
testim on io o cu lar de la vida en N ueva E spaña, el p rim er relato de tal
clase co n cierto fu n d am en to p ro ce d e n te de u n a fu ente no española.
Sus descripciones de la vida co n v en u ial eran co n v en ien tem en te m or­
bosas y co n firm a b a n con cre c e s las su p o sicio n es p ro testan tes so b re
los escánd alos y la depravación de la ig lesia ro m an a.
U n o de los h abitantes de Nueva In glaterra que poseía un ejem p lar
de la o b ra de Gage era C otto n M a tb e r1' 3. Al leer el libro, es difícil que
M ather n o qu ed ara im p resio n ad o p o r el con traste en tre la sobriedad
de su p ro p ia socied ad , a p esar d e los m u ch o s d efecto s qu e co n sta n ­
te m e n te la m e n ta b a , y los e p iso d io s de p erv ersid ad y lib e rtin a je es­
parcidos por G age en el tran scu rso de sus vi^yes por A m érica C entral,
d ond e «lo m undanal» era «abrazado co n dem asiada fu erza por qu ie­
nes p re cisa m e n te h a b ía n re n u n c ia d o al m u n d o y a tod os sus p lace­
res, d iv ersion es y p a s a tie m p o s» 171. P a ra un h o m b re d el esp íritu de
M ather, el co n tra ste sólo p u d o a b rir la p ersp ectiv a de nuevas o p o r­
tu nid ad es. « E n co n tré en m í m ism o — escrib ía en 1696— una fu erte
in c lin a c ió n a a p re n d e r la le n g u a esp añ ola, y llevar en esa len g u a ca­
tecism os y co n fesio n es, y o tros v eh ícu lo s de la religión p ro testan te, a
las In dias españolas. ¿Q u ién es cap az de d ecir si la Plora de que N ues­
tro S e ñ o r to m e p o sesió n d e esos p aíses, in clu so la H o ra f i j a d a para
ello, n o h a lleg ad o ?»1/0
L le g a d o el m o m e n to , d esp u és de q u e el S e ñ o r le h u b iera h e ch o
p ro s p e ra r m a ra v illo sa m e n te e n su em p re sa , M a th e r e scrib ió e im ­
p rim ió u n fo lle to , L a religión p u ra , d estin ad o a llevar la luz del evan­
gelio a los pu eblos de ese m u n d o esp añ o l sum ido en las tin ieb las176.
E n 1702, después de qu e «se h u b ie ra o cu p ad o en súplicas públicas y
privadas para que el S e ñ o r ab riera el acceso a su glorioso evangelio en
las vastas reg iones de la A m érica española», recib ió co n gran excitación
la n o ticia de la G ran Alianza co n tra los B o rb o n es de Francia y España,
co n la in ten ció n exp resa de ingleses y h olandeses de adueñarse, si po­
d ían , «de los países y ciu d ad es b a jo el d o m in io de E sp añ a en las In ­
dias»177. El día de la re d e n ció n te n ía que estar al alcan ce de la m ano.
D espués de todo, las esp eranzas de M ath er no se iban a m ateriali­
zar. Las posesion es a m erican as de E sp añ a era n más resisten tes de lo
qu e él, o en g e n eral el m u n d o p ro testan te, pod ía apreciar. T am poco
las co m p aracio n es eran n ecesa ria m en te favorables a las colon ias b ri­
tánicas. L a u n iform id ad de cred o h ab ía dado a la A m érica española,
a p e s a r de su d iv ersid ad é tn ic a y s o c ia l, u n a c o h e s ió n in te rn a qu e
tod avía se e sca p a b a a las co lo n ia s b ritá n ic a s. S in e m b a rg o , ¿p od ía
u n a socied ad basada en la u n ifo rm id ad de la fe ad ap tarse a las n u e­
vas ideas? Y, p o r el co n trario , ¿podía u na sociedad co n una diversidad
de cre d o s a lca n zar la estab ilid ad ? Al in icia rse el siglo xvm , la p ru e­
ba todavía estaba por llegar.
C a p ít u l o 8

Im p e r io e id e n t id a d

C o m u n id a d e s a t l á n t ic a s

E l 2 0 de o ctu b re de 1697 Sam u el Sewall, quien co m p artía las espe­


ranzas de su am igo y conciudadano de Boston Cotton M ather sobre una
conversión ráp id a de los d o m in ios esp añ o les en A m érica, fu e a Dor-
ch ester a visitar al lu gartenien te de g ob ernad or: «Desayunamos ju n to s
venado y ch ocolate; dije que Massachusetts y M éxico se daban cita en la
mesa de Su E xcelen cia»1. Este en cu en tro g asu on óm ico de las Américas
b ritán ica y española en u n desayuno en M assachusetts era un indicio,
pequeño pero sim bólico, de u n proceso más am plio de transform ación
que para en ton ces se en co n tra b a ya bastante avanzado: la creación de
un m u n d o a tlá n tico in teg rad o . E ra u n m u n d o d o n d e las rivalidades
de los estados eu rop eos rep ercu tían cada vez más en las sociedades co ­
loniales am ericanas y d o n d e se fo rjab an nuevas relaciones, tanto tran­
satlánticas com o hem isféricas, co m o respuesta a las exigencias com bi­
nadas, a m enudo contradictorias, del com er cio y la guerra.
El p ro ceso a ce lera d o de co n ta cto y co n flicto d en tro del m arco de
una co m u n id ad a tlán tica en d esarro llo su rgía de la evolu ción de los
aco n tecim ien to s a am bos lados d el A tlántico. En Eur opa, las décadas
de m ediad os y fin ales d el siglo x v i i se ca racterizaro n p o r profu nd os
cam bios en el equ ilibrio in tern acio n al de poder. En las Am éricas, que
se e n co n tra ro n envueltas en las co n secu en cia s de esos cam bios, vie­
ron la co n so lid a ció n de las so cied ad es co lo n iales co m o sistem as p o ­
líticos distintivos co n sus propias características únicas (las cuales las
d iferen ciab an de form as im p o rtan tes de las socied ad es m etro p o lita­
nas qu e les h ab ían dado vida) y suscitaron cu estion es fu nd am en tales
de identidad qu e se irían h acien d o cada vez más aprem iantes durante
las d écadas iniciales del siglo xvm .
El gran cam b io en las relacio n es de las grand es p o ten cias de E u ­
ropa a m ed iad os d el siglo xvii lo resu m ió co n co n cisió n el pu blicis­
ta y teórico p olítico inglés Slingsby B e th e l en The Interest ofP rinces an d
States («El in terés de p ríncip es y estados», 1 6 8 0 ):

Antes se suponía que los asuntos de la cristiandad eran manejados


mayormente por las dos grandes potencias de Ausuia (en la que se com­
prende España) y Francia: de las cuales otros príncipes y estados deriva­
ban su paz y guerra, según los partidos a los que se adhirieran. Pero aho­
ra el poderío de la primera ha disminuido tanto que no merece colocarse
por encima de sus vecinas; de las dos queda Francia como la única po­
tencia formidable, cuya grandeza todos los príncipes y estados deberían
preocuparse de envidiar, como antes lo hacían de Austria2.

Las revueltas de la d écad a de 1640 en C atalu ña, P ortugal, S icilia y


Nápolcs habían sacudido la m on arq u ía esp añ o la hasta los cim ientos.
Por más que Finalm ente consiguiera cap ear el tem poral, au nque a ex­
pensas de la p érd id a p e rm a n e n te de P ortu g al y su im p erio de u ltra­
mar, su « p o d e río » , co m o o b serv ab a B e th e l, estab a «muy d ism in u i­
do». La Firm a de la Paz de los P irin e o s en 1 6 5 9 , qu e puso fin a casi
veinticinco años de co n flicto fra n co esp a ñ o l, m arcó la en trad a en es­
cena de la F ra n c ia de Luis X IV co m o la p o te n c ia m ilitar d o m in an te
en Europa. « T en ien d o a h o ra la v en taja de E sp aña», escrib ía B eth el,
Francia ten ía co m o objetivo «m ejorar la a m o n arq u ía universal, com o
España a n te rio rm e n te h ab ía p lan ead o ». G ran B re ta ñ a y la R ep ú bli­
c a H olan d esa estab an , co m o es c o m p re n sib le , ansiosas. N o h ab ían

luchado d u ra n te tan to tiem p o c o n tra el d o m in io m u n d ial de Espa­


ña para in terca m b iar sim p lem en te u n a p o ten cia cató lica u rán ica por
otra com o el á rb itro de Eu rop a.
O tra m u estra de la p érd id a de la su p re m a cía g lo b al p o r parte de
España se e n c o n tra ría en los térm in o s d el tratad o e n tre In g laterra y
España de M adrid de 1670, en el qu e, p o r p rim era vez, ésta co n ced ía
oficialm en te p le n a «so b era n ía , p ro p ied a d y p o sesió n » b ritá n ic a de
«todas las tierras, reg io n es, islas, co lo n ia s y d o m in io s situados en las
Antillas o en cu a lq u ie r p arte de A m érica» co n tro lad as p o r «el rey de
Gran B retaña y sus súbditos». Esto in clu ía Ja m a ica , tom ada p o r Crorn-
well qu in ce añ os a n te s3. El m o n o p o lio d el Nuevo M undo co n ferid o
a los m on arcas ib érico s p or A leja n d ro V I en 1 4 9 3 p erd ió así lo poco
que le q u ed ab a de legitim id ad in te rn a c io n a l. A u n q u e la c o r o n a es­
pañola p odía r e te n e r todavía el g ru eso de sus p o sesio n es en el con-
lin en te a m erica n o , y las flotas segu ían volviendo un año tras otro a la
p en ín su la Ib é rica co n carg am en to s im p o n en tes de plata, h abía u n a
im presión generalizad a de que la p ro p ia España estaba en un declive
term in al.
Los e x tra n je ro s, sig u ien d o los pasos de los arbitristas esp añ o les,
h a cía n sus p ro p io s d ia g n ó stico s de lo q u e h a b ía id o m al. «E sp añ a
— e scrib ía Slingsby B c th e l— es u n a clara m u estra de que el mal go­
b ie rn o , al co n se n tir to d o tipo de frau d es y d escu id ar el in terés de la
n ació n , h a de h u n d ir p ro n to los rein o s más pod erosos y arrastrar p o r
el polvo su h o n o r» 4. D esde el pu nto de vista de B e th e l y otros o b ser­
vadores b ritá n ic o s co n te m p o rá n e o s, el m al g o b ie rn o in clu ía el fra ­
caso a la h o ra de c o m p re n d e r la n atu raleza de la rela ció n en tre p o ­
blació n , prosperid ad y libertad. Segú n señ alab a B eth el respecto a los
re c ie n te s éx ito s de los h o la n d e se s y los in g leses, «la lab o rio sid ad y
la inventiva no son los efecto s de la aridez de los cam pos, la op resión
del pu eblo o la falta de tierras, [...] sino ú n ica m en te de laju sticia, las
b u enas leyes y la lib e rta d » 5. Los esp añ o les n o h ab ían h e ch o caso de
los principios esenciales del bu en gob iern o al ign orar esta verdad fun­
d am en tal y estaban p agand o el inevitable p recio .
Si en e l siglo xvi E sp a ñ a h a b ía p ro p o rc io n a d o el m o d elo que se
d ebía im itar, a fin ales d el x v i i era el m o d elo qu e h ab ía que evitar. El
fo m e n to del co m e rc io , tan d esaten d id o p or los esp añ o les, em p eza­
ba a co n sid erarse fu n d a m en ta l para los au tén tico s in tereses b ritán i­
cos. C on éste vino un reco n o cim ien to cada vez mayor del valor en po­
te n cia de las co lo n ia s tran satlán ticas p ara el país de o rig en , au n q u e
no to d o el m u n d o e sta b a c o n v e n c id o de e llo . El p a n fle to titu lad o
A Discourse o f Trade («D iscurso sobre el co m ercio » ), publicado por Ro-
g er C ok e en 1 6 7 0 , e x p re sa b a el te m o r de q u e In g la te rra an d uviera
p or el m ism o ca m in o ru in o so qu e España: «Irlan d a y nuestras c o lo ­
nias — escrib ía— nos ro b an toda la cre cie n te ju v en tu d y laboriosidad
de la n ació n , p o r lo cual se d ebilita y en flaq u ece, y la fuerza, así com o
el c o m e rcio , d e ca e y d ism in u y e»6. S ir jo s ia h C hild se vio obligado a
lan zar u n co n tra a ta q u e c o n tra «los ca b a llero s de no p o ca calidad»,
com o C oke, qu ien es arg u m en tab an que «las colon ias de Su M¿yestad
en el e x tra n je ro h an p e iju d ica d o m u ch o a este rein o vaciándolo de
nuestras gentes; para co n firm a r lo cu al h acen h incapié en el ejem p lo
de España, que dicen que está casi arru in ad a por la despoblación oca­
sionad a p o r las Indias O ccid e n ta le s» 7. Lejos de d ebilitar u n a n ació n ,
las co lo n ias de u ltra m ar au m en tab an su fu erza, au nqu e C hild se en ­
c o n tr a r a co n q u e te n ía q u e b a ta lla r co n el p ro b le m a de N ueva In ­
glaterra, que brillaba po r su incapacidad de sum inistrar a la m adre pa­
tria aquellas m aterias prim as y produ ctos que ju stificab an la existencia
de las colonias desde el pu nto de vista de los b u enos m ercantilistas.
E n la p rá ctica , sin e m b a rg o , la nueva riq u eza qu e en la seg u n d a
m itad d el siglo X V I I supu so para la m e tró p o li el ráp id o cre c im ie n to
del m ercad o co lon ial y el estím ulo e co n ó m ico p ro p o rcion ad o p o r un
boyante co m ercio transatlántico h ablaba con voz más fu erte que cual­
qu ier cantidad de tratados eco n ó m ico s8. El au téntico interés, por más
que n o se trad u jera siem p re en un esfuerzo co n stan te, de los últim os
g o b ie rn o s E stu a rd o p o r re g u la r el c o m e rc io de u ltra m a r y re o rg a ­
nizar la ad m in istració n de las co lo n ia s9 in d icab a la m ed id a en la que
los territo rio s am erican o s em p ezaban a asum ir su p o sició n en la co n ­
cie n c ia n a cio n a l co m o avanzadillas esen ciales para el d esarrollo del
p o d e r y la p rosperidad d e In g la terra .
E l im p e rio b r itá n ic o , p o r lo ta n to , ib a a se r u n im p e rio c o m e r­
cial y m arítim o . C om o tal, llegó a p en sar en sí m ism o co m o la an títe­
sis d el im p e rio esp añ o l b asad o e n la co n q u ista te rrito ria l, p resu n ta
causa de su ruina. La R evolu ción G loriosa de 1688, al garantizar la su­
ce sió n p ro te sta n te en In g la te rra y c o n firm a r su c a rá c te r co m o m o­
n arq u ía p arlam en taria, superp uso nuevos elem en to s de id eología re­
ligiosa y políúca a esta n acien te visión im perial. La iniciativa m ercanúl,
el p ro te sta n tism o y la lib e rta d se iban a co n sa g ra r co m o los co m p o ­
nentes m u tu am ente reforzados de un sistem a de valores nacional que,
d u ra n te las largas y e x te n u a n te s g u erras co n tra la tira n ía papista de
Luis X IV , g a n a rían la d efin itiv a sa n ció n d el éx ito m ilitar. U n a pieza
tras o tra , los diversos c o m p o n e n te s de u n a id eo lo g ía im p erial del si­
glo xvm iban e n ca ja n d o e n su lu g a r10.
L a R e v o lu ció n G lo rio s a y sus c o n s e c u e n c ia s (la fo r ja p o r p arte
de G u ille r m o III de su g ran c o a lic ió n c o n tra los fra n ce se s y el co n ­
flic to g lo b a l c o n F r a n c ia q u e c u lm in a r ía en el tra ta d o de paz de
U tr e c h t de 1 7 1 3 , q u e r a tific a r ía las p re te n sio n e s b ritá n ic a s a la su­
p rem a cía en alta m ar) tuvieron p rofu ndas rep ercu sio n es, si b ien am ­
biguas, para las co lo n ias tran satlán ticas11. E ra sim p lem en te ju s to que
los sú bd itos de la c o ro n a qu e se h a b ía n in stalad o en u ltram ar disfru­
taran de los num erosos b en eficio s de u n im perio de libertad. En con ­
se cu e n cia , no h a b ría in ten to s al estilo de los E stu ard o p o r in terferir
en e l siste m a de g o b ie r n o re p re s e n ta tiv o q u e o p e r a b a p o r m ed io
de las asam bleas co lo n ia les, a u n q u e u n a co n tin u a in certid u m b re so­
bre los poderes relativos d e éstas y de los g ob ern ad o res d ejaría u n am­
plio m arg en de c o n flic to p ara los añ os venideros»2.
En g en eral, el g o b iern o de G u illerm o III m ira b a con mayor b en e­
volencia a las colon ias caribeñas que a los asentam ien tos sobre el co n ­
tin en te, au n q u e sólo fu era p or la cre c ie n te im p o rta n cia del n ego cio
del azúcar y la n ecesid ad de ayudar a las p lan tacion es cu and o procu ­
raban d efen d erse co n tra la am enaza fra n ce sa 13. P o r el co n trario , fue
incapaz de a b o rd ar de m an era efectiva el p ro b lem a con tinu ad o de la
supervivencia de las co lo n ias prop ietarias. In clu so en M assachusetts,
la im posición de un g o b ern ad o r real b a jo la nueva céd u la de 1691 fue
acom pañ ad a p o r un co m p ro m iso que d ejaba al cu erp o legislativo en
una posición m ás fu erte en p o ten cia co n relación al g ob ern ad o r que
la disfrutada p o r las asam bleas de otras colonias reales14.
Sin e m b a rg o , in clu so a m ed id a q u e se ra tifica b a a las co lo n ias la
p osesión de in stitu cio n es y libertad es co n fo rm e a los am plios princi­
pios del A cu erd o R ev o lu cio n ario , el cre c ie n te re co n o c im ie n to de su
valor e co n ó m ic o para la m etró p o li im p erial estim u lab a un in terv en ­
cion ism o de L o n d res en la gestión del co m e rcio qu e in d icaba el p o ­
tencial de fu turo co n flicto en tre las necesidades de un im perio de co­
m ercio y un im p erio de libertad . D u ran te los años qu e sigu ieron a la
R ev o lu ció n G lo rio sa, la c o r o n a estab a d em asiad o p reo cu p a d a co n
sus asu n tos d o m é stic o s e in te r n a c io n a le s p a ra se g u ir u n a p o lítica
co n sisten te re sp e cto a las co lo n ias am erican as. No o bstan te, la crea­
ción en 1 6 9 6 de la C ám ara del C o m ercio y las C olon ias (Boarcl o fT r a ­
de a n d P lan tation s) co m o su cesora de la C om isión de C om ercio (Lords
o fT r a d e ) fu e u n a p ru e b a de su d e te rm in a c ió n p o r h a c e r más estric­
to el co n tro l de L o n d res so b re el co m e rcio tran satlán tico. Esto pare­
cía aú n m ás n e ce sa rio en u n a é p o c a en la qu e los e fecto s diversivos
de la g u e rra c o n tr a F r a n c ia h a b ía n h e c h o m ás fá c il p ara los arm a­
dores esco ceses e irlandeses p e n e tra r en el m o n o p o lio inglés creado
p or las Leyes de N avegación y d esem b arcar d irectam en te en la b ah ía
de C h esap eak e y en el río D elaw are15.
La cre a ció n de la C ám ara de C o m ercio fue acom p añ ad a por el es­
tablecim ien to en las colon ias de tribu n ales del alm irantazgo paraju z-
gar ofensas co n tra las Leyes de N avegación. A pesar de los reveses para
el co n tro l g u b e rn a m en ta l que re p resen ta ro n los tum ultos del perio­
do 1 6 8 8 -1 6 8 9 , la m a n o d e la b u r o c r a c ia se esta b a a la rg a n d o h acia
A m érica. H acia 1 7 1 0 h a b ía 42 o ficiales de adu anas p erm an en tes en
las colon ias britán icas co n el co m etid o de asegu rar que se respetaran
las leyes16. El n ú m e ro p o d ía se r p e q u e ñ o , p e ro la ap arició n de esos
ad u an ero s era u n a señ al. Las p o sesio n es am erican as españolas ya se
h ab ían a co stu m b rad o desde h a c ía larg o tiem p o a las in tro m isio n es
de los in sp ectores reales y los agentes de adnanas. La reg u lació n n u n ­
ca an d ab a muy lejos de d o n d e se esta b lecía el im p erio.
A fín a le s del siglo x v i i y p rin cip io s d el x v i i i , pues, la p resen cia del
im p erio se h a cía s e n tir cad a vez m ás en las p o sesio n es atlán ticas in ­
glesas, au n q u e la p o lítica re sp e cto a éstas c a re c ía de la c o h e re n c ia y
la e fica cia qu e los o ficiales de alto ran g o en L o n d res, co m o W illiam
Blathwayt, h u b iera n d esead o. Los asun tos co lo n ia les o cu p ab an in e­
vitablem ente un segu n d o lu gar resp ecto a la co n tin u a ció n de la gue­
rra en E u ro p a . L a c o h e r e n c ia de las p o líticas c o lo n ia le s del g o b ie r­
no, co n tod o, se veía obstaculizad a tam b ién p or el ca rá c te r partidista
de la p o lític a b r itá n ic a b a jo G u ille rm o 111 y la r e in a A na. L a e n c o ­
nada en em ista d p o lítica e n tre los toriesy los whigs p ro p o rcio n ó una
op o rtu n id ad a las socied ad es co lo n iales y sus portavoces en L o n d res
para e x p lo ta r las divisiones políticas en tre partidos en In glaterra para
sus p ro p ó sitos*. Las co lo n ia s h a b ía n em p ez a d o a seg u ir el e jem p lo
de M assachusetts p o r sep arad o al n o m b ra r a u n a g en te p e rm a n e n ­
te p a ra v ig ila r sus in te re s e s en la c o rte y el p a rla m e n to . Las activi­
dades de estos ag en tes y de los grupos de p resió n qu e su rg iero n para
d e fe n d e r u n in te ré s c o lo n ia l u o tro d ificu lta ro n los in te n to s de los
oficiales de la C ám ara de C o m e rc io de d e sa rro lla r y llevar a la prác­
tica u n a estra teg ia de g ra n en v erg ad u ra. L os grup os de p resió n co ­
loniales en L o n d res em p ezab an a in flu ir en la fo rm u la ció n de la po­
lítica im p e ria l17.
L a fu erza de las circu n sta n cia s a rra stra b a in e x o ra b le m e n te a In ­
glaterra y sus co lo n ias h acia una relació n m ás estrech a. E l proceso de
in te g ra ció n im p erial e ra im p u lsad o co n fu erza p o r la ex p an sió n del
co m ercio tran satlán tico: h acia 1 7 0 0 h abía al m enos u n m illar de m er­
caderes en L o n d res que co m ercia b a n co n A m érica, y la d em an d a bri­
tá n ica de a z ú ca r y ta b a c o , en c o n tin u a e x p a n sió n , h a c ía a u m e n ta r
con rapidez el volu m en de los tran sp o rtes tran satlán ticos. Si en la dé­

* L os toriesy los whigs eran los dos p artid os políticos en fren tad os en In glaterra. Des­
pués de la R evolución d e 1 6 8 8 , los tories, q ue se h abían op u esto a la exclusión al trono
d e ja c o b o I I , te n d ie ro n a ap oyarse en la casa de E stu a rd o , y llegaron a ser un partido
identificado c o n la p eq u eñ a n ob leza ru ral y la iglesia an glican a. E n cam b io, los whigs
buscaban la su p re m a cía del P a rla m e n to , y eran un p artid o que se basaba sob re todo
en un g ru p o d e g ra n d e s aristó cratas te rra te n ie n te s (c o n in tereses a g ríco la s), las cla­
s e s medias acaudaladas (cuyos intereses m ercantiles e industriales eran cada vez de mayor
en vergadu ra) y los disidentes p rotestan tes. Con el cu rso del tiem po y tras m u chos ava­
lares, los toriesy los whigs darían paso en el siglo x i x a los p artid os c o n serv ad o r y libe­
ral, resp ectiv am en te, a u n q u e sigu ieron u sán dose los n o m b res trad icionales.
cad a de 1 6 8 0 h a cía n la travesía desde In g la te rra m en o s de q u in ien ­
tos b a rco s al añ o , su n ú m e ro se h a b ía m ás qu e d o b lad o h acia la d é­
cada de 1 7 3 0 18. No sólo la co m u n ic a ció n tran satlán tica cre c ía tanto
en fr e c u e n c ia co m o en reg u larid ad , sirro qu e ad em ás el d esarro llo
del c o m e r c io in te r c o lo n ia l e n tre los a se n ta m ie n to s del c o n tin e n te
y las A n tillas, y e n tr e ello s m ism os, im p lic a b a q u e h a c ia la d éca d a
de 1730 las noticias británicas y eu rop eas llegaban con m ayor rapidez
y alcanzaban una difusión más amplia que cincuenta años antes. En 1 702
se lan zó u n a au daz in ic ia tiv a en tie m p o de g u e rra p a ra o rg a n iz a r
un servicio tran satlán tico m ensual de envío de paquetes a las Antillas,
que co m p leta b a el viaje de ida y vuelta en cien días. A unque este nue­
vo servicio n o sobrevivió a la llegad a de la paz, los corresp o n sales del
siglo xvm a am bos lados del A tlán tico p o d ían escrib ir sus cartas con
u na seg u rid a d cad a vez m ayor d e qu e lleg arían a su d estin o co n un
grado razo n ab le de p revisibilidad10.
Si la m e jo ra de las co m u n ica cio n es co n tribu yó co n sid erab lem en ­
te a in te g r a r u n sistem a p o lític o a n g lo a m e ric a n o , ta m b ié n lo hizo
la llegada de la gu erra. C uando In g laterra y sus aliados co n tin en tales
se e m b a rca ro n en u n a g u erra total con F ra n cia , la lu ch a eu ro p ea se
e x te n d ió al o tro la d o d el A tlá n tic o , y las c o lo n ia s se e n c o n tr a r o n
envueltas en lo q u e se estaba co n v irtien d o ráp id am en te en un c o n ­
flicto glo b al. La g u erra del Rey F elip e de 1 6 7 5 -1 6 7 8 resultó ser la úl­
tim a g u e rra in d ia sin in te rv e n ció n e x te rn a . A m ed id a qu e las co lo ­
nias británicas y las autoridades del C anadá fran cés hacían m aniobras
para co n se g u ir el apoyo de las tribus indias in d ep en d ien tes, los co n ­
flictos en tre colon os e indígenas qu edaban subsum idos en el conflicto
más am p lio e n tre las dos p o ten cias co lo n iales. A lo largo de las fro n ­
teras e n tre N ueva In g laterra y Nueva York, las p o b lacio n es f u eron sa­
queadas y arrasadas p o r los fran ceses y sus aliados in d ios20.
Todas las co lo n ias, sin em b arg o, resu ltaro n afectad as en m ayor o
m e n o r g ra d o , en la m ed id a en qu e L o n d re s in te n ta b a in d u cirlas a
que se u n ie ra n para la au tod efensa, m ien tras los g o b ern ad o res co lo ­
niales lu ch a b a n p o r persuadir a sus asam bleas p ara que apr ob aran
fo n d os y cu p o s de hom br es co n el fin de p ro seg u ir la gu erra. Se n e­
cesitaba el envío de arm as y m u n icio n es desde In g laterra y se req u e­
ría la ayuda de la m arin a real para pr o te g e r el co m e rcio del A tlánti­
co N o rte . L a e x p e r ie n c ia d e la g u e rra e n tr e 1 6 8 9 y 1 7 1 3 hizo a los
co lo n o s m ás co n scie n te s de su d e p e n d e n cia de la m etró p o li, al mis­
m o tie m p o q u e e stim u ló su e n o rg u lle c im ie n to p o r sus p ro p io s es­
fuerzos y p o r el c a rá c te r a h o ra más p ró x im o de sus vínculos co n sus
parientes ingleses. «No es p o ca b en d ició n de Dios — escrib ía C otton
M ather en 1700— que seam os parte de la n ación inglesa»21.
M ientras qu e los lazos d el im p erio se iban estrech a n d o más en el
sistem a de g o b iern o atlán tico b ritá n ico , la relació n en tre España y su
im p erio de las In d ias p a re c ía m overse en d ire c c ió n o p u esta de m a­
n era 110 m enos in ex o ra b le. La d iferen cia refleja b a las trayectorias di­
vergentes del p o d er inglés y esp añ o l d u ran te la segu nd a m itad del si­
glo x v i i . M ie n tra s q u e In g la te r r a a s c e n d ía a u n a p o sició n de
su p re m a cía co m e rcia l y m arítim a, la d ebilid ad e c o n ó m ic a y m ilitar
de la E sp añ a m e tro p o lita n a d u ra n te los ú ltim o s años de F elip e IV y
el rein ad o ex a sp era n tem en te p ro lo n g ad o de su h ijo C arlos II (1665-
1 7 0 0 ), e n fe rm iz o y d éb il m e n ta lm e n te , tuvo co m o e fe c to re la ja r el
co n tro l de M adrid so b re sus te rrito rio s am erica n o s y dar a las so cie­
dades criollas un nuevo y exp an d id o m argen de m an iobra.
«C om o la flaqueza de E spañ a es tanta en casa — escribía R oger Coke
en 1670— , es en co n secu en cia aún m ayor en sus Indias, de donde ma­
nan sus riquezas»22. Los efectos de la debilidad m etropolitana se hacían
sentir en m uchas áreas, y de la fo rm a más m anifiesta en la captura por
parte de ingleses, holandeses y fran ceses de u na serie de islas en el Ca­
ribe y de puntos de apoyo en el co n tin e n te am erican o : los ingleses en
B elice y en la C osta de los M osquitos n icaragü ense y las tres potencias
en la región de la Guayana. Estas avanzadillas europeas servían de bases
ideales para la piratería y el co m ercio . En tre las décadas de 1650 y 1680,
los bu can eros pu lu laron por las A núllas, co n incu rsiones en la cu enca
del C aribe y abo rd ajes de barco s españoles. Ja m a ic a en pard eu lar era
un avispero pirata. A ctuando en colusión con el g ob ern ad o r de la isla,
Tilom as M odyford, e ign oran do a sabiendas el tratado de paz en tre In­
glaterra, y España del año anterior, H enry M organ realizó una incursión
devastadora en Panam á en 167123.
E l c o m e r c io y la p ir a te ría te n d ía n a s e r sin ó n im o s en este m u n ­
do sin ley del C aribe de finales del siglo XVII y principios del x v i i i , y los
b u ca n e ro s, m e rca d eres y p la n ta d o res se co n v irtie ro n en có m p lices
tornad izos en la em p resa de d e sp o ja r al im p erio esp añ o l de sus bie­
nes. Los m e rca d eres de N ueva In g la te rra se h ic ie ro n co n el co n tro l
del c o m e r c io de e x p o r ta c ió n de u n a m a d e ra c e n tr o a m e r ic a n a de
gran valor, el palo de C a m p ech e (em p lea d o en la fa b rica ció n de tin­
te) , y en R h o d e Island los m ercad eres de N ewport am asaron fortunas
al c o m b in a r co n su e rte la actividad c o m e rc ia l co n los ataq u es a los
barcos esp a ñ o les24. Las islas esp añ o las de las A ntillas eran avanzadi­
llas pobres y vulnerables, que n ecesitab an cuantiosos y co n tin u o s sub-
Mapa 5. El Caribe, h. 1700.
Basado en Guillermo Céspedes del Castillo, América hispánica, 1492-1898 (1983), mapa XIV;
The New Cambridge Modem History, vol. XIV, Atlas ( 1970), pp. 229 y 230.
sidios de las cajas reales de M éxico y V eracru z para su fo rtifica c ió n y
defensa. C uanto más altos fu eran los subsidios que se tuvieran que re­
m itir de N ueva E sp añ a a las A ntillas, m en o s p lata q u ed a ría d isp o n i­
ble para ser em barcad a hacia Sevilla. P or el co n trario , las islas de Gran
B retañ a en el C aribe, co n sus eco n om ías de p lan tación en desar rollo,
serían las jo y a s de la c o ro n a de su im p erio am erica n o .
Ja m a ica , situ ad a id e a lm e n te en el co ra z ó n d el C a rib e esp añ o l y
b e n d e c id a co n un p u e rto m a g n ífic a m e n te pr o te g id o en P o rt R o ­
yal, estaba m e jo r u b icad a qu e la isla h o lan d esa de C u rasao para diri­
gir el la tro cin io colectivo de los b ien es esp añ o les en u ltram ar. La po­
sesión b ritá n ic a de la isla d aba verrtaja a los m e rca d eres in gleses, y a
sus co leg as de N ueva York y B o sto n , sobr e sus co m p e tid o re s h o la n ­
deses en la p u gn a p o r el d o m in io d el c o m e rc io cla n d e stin o co n las
Indias esp a ñ o la s. D esd e su p o sició n e s tra té g ic a de ja m a ic a , los co ­
m e rcia n te s a n g lo a m e ric a n o s se in filtra b a n y so ca v a b a n el sistem a
co m e rcia l e sp a ñ o l al su m in istra r a las islas y el c o n tin e n te e sp a ñ o l
m erca n cía s de contr ab an d o que de o tra m a n e ra sólo p o d ían adqui­
rir a p recio s in flad os cu an d o las flotas lleg a b a n de E sp añ a, si es que
podían o b ten erlo s. Los o ficiales esp añoles solían h a c e r la vista gorda
an te este c o m e rc io ileg al u n a vez u n tad o s, p ero h a b ía o casio n es en
las qu e la p u ra n ecesid ad les o b lig a b a a em itir lice n cia s de im p o rta­
ción oficiales. El sum inistr o de esclavos african os era en p articular es­
caso. C orno co n se c u e n cia , Ja m a ic a se con virtió en la d écad a de 1680
en uno de los p rincipales proveedores de esclavos, enviados a la Am é­
rica e sp a ñ o la vía La H ab an a, P o rto b e lo y C artag en a.
Este co m e rcio ja m a ic a n o de esclavos y otras m erca n cía s prod u cía
pin gües b e n e fic io s . L a p lata desviada p o r los m e rc a d e re s y ro bad a
p or los b u ca n e ro s se d eslizaba p o r la e c o n o m ía a tlá n tica an g lo am e­
rica n a y c o n trib u ía a re d u c ir el d éficit co m e rcia l b ritá n ic o co n el le­
ja n o o rie n te . Ja m a ic a se co n v irtió en el pr in cip a l p ro v eed o r de m e­
tales p recio so s de las co lo n ias n o rte a m e rica n a s, co n lo qu e m itigaba
sus en d ém icas dificultades m on etarias y les p erm itía adquir ir no sólo
m e rc a n c ía s b ritá n ic a s e s e n c ia le s , sin o ta m b ié n pr o d u c to s de lu jo
de la A m érica española, corno el ch o co la te m ex ica n o qu e Sam u el Se-
wall sor b ía para desayunar en D orch ester, M assachusetts, el 20 de oc­
tubre de 1 6 9 7 23.
M ien tras la p e n e tra c ió n e u ro p e a en el C arib e e ro sio n a b a el m o­
n op olio esp añ o l del c o m e rc io a m e rica n o en su p u n to de recep ció n ,
tam bién se h a b ía abier to u n a g ran g rieta en su p u n to de o rig en en la
m ism a E sp a ñ a c o n tin e n ta l. D u ra n te un siglo y m ed io éste h a b ía es­
tado rad icad o en Sevilla, pero desde la d écad a de 1 6 7 0 Cádiz h ab ía
co m en zad o a to m a r su lugar co m o c e n tro d el co m e rcio a m erican o ,
a m edida que el G uadalquivir se em b a n ca b a de a ren a y los barcos en ­
co n tra b a n cad a vez más p elig ro so navegar p o r el río . En 1 717 la co ­
rona e sp añ o la, rin d ié n d o se a la evid en cia g eo g rá fica , hizo oficial la
tran sferen cia y tan to la Casa de C o m ercio co m o el C onsulado se tras­
ladaron a C ádiz26. S acan d o partido de privilegios n egociados bajo las
d isposiciones de un tratad o esp ecial co n u n a co ro n a esp añ o la d ebi­
litada, los m e rca d e re s e x tra n je ro s q u e o p e ra b a n d esd e las dos ciu ­
dades portuarias tran sp o rtaban en las flotas que partían grandes can ­
tid ad es d e b ie n e s m a n u fa c tu ra d o s q u e la in d u stria e sp a ñ o la era
incapaz de sum in istrar. Estos p ro d u cto s, qu e se v en d ían a altos p re­
cios en el m e rca d o a m e rica n o , se in te rca m b ia b a n p o r la plata am e­
ricana de la qu e G ran B retañ a. F ra n cia y los Países B ajos d ep en d ían
para m a n te n e r en m arch a sus e co n o m ía s27.
L os m e rc a d e re s fra n ce se s, fla m e n c o s, h o la n d e se s e in g leses no
eran los ú n ico s b e n e ficia rio s de la incap acid ad del C onsulado de Se­
villa p ara preservar su m o n o p o lio del co m ercio am erican o , el cual se
veía socavad o p o r el frau d e g en era liz a d o en cad a etap a de sus o p e­
racion es. En u n a fe c h a tan tem p ran a co m o a finales del siglo xvi, los
m ercad eres crio llo s de las A rnéricas, y muy en esp ecial los de la ciu­
dad de M éxico y P erú , h ab ían vislum br ado las o p o rtu n id ad es de lu­
cro p ara sí m ism os qu e e n c e rra b a la estru ctu ra y el fu n cio n a m ie n to
del c o m e rc io de las Indias. S eg ú n p u d iero n apreciar, ni siq u iera los
sofisticados m ecan ism os im puestos p o r Sevilla podían d ictar cada de­
talle de un sistem a co m ercial que se ex ten d ía a am bos lados del Atlán­
tico. Las cantidades crecien tes de plata producidas por las minas am e­
ricanas les co lo c a b a en u n a p o sició n v en tajo sa, refo rzad a adem ás a
finales del siglo xvi p o r la ap ertu ra de la ruta co m ercial tran sp acífica
de A cap u lco a M anila, la cual o fre cía nuevas op o rtu n id ad es de o b te­
n er g ra n d e s b e n e fic io s m e d ia n te el su m in istro a las é lite s cr iollas
de a rtícu lo s de lu jo o rie n ta le s, tales co m o sedas, p o rce la n a s, o b je ­
tos lacad o s y b io m b o s ja p o n e s e s , por los q u e d e sarro llaro n un ap e­
tito in sa cia b le . L a a d q u isició n de estos b ie n e s su n tu arios se pagaba
m e d ia n te la d esviació n h a cia los a b a ste ce d o re s asiáticos de la plata
que de o tro m od o p o d ría h aberse rem itid o a Sevilla28.
Al u tilizar sus vínculos co n tra ctu a les y de p aren tesco co n las casas
co m e rcia le s de Sevilla, y al p a rticip a r en las ferias celeb rad as en Ve-
racruz, Por to b e lo y otras partes a la llegada de las flotas de Sevilla, los
m ercaderes de Nueva E sp aña y P e n i asu m ieron un im p o rtan te papel
en la e co n o m ía tan to oficial co m o ex trao ficial riel A tlántico español.
E n las décadas de p rin cip io s y m ed iad os del siglo xvii resu ltaro n ser
lo bastante fu ertes co m o para desafiar el d o m in io sevillano sob re los
m ercados co lo n iales, al m an ip u lar los p recio s para qu e co n vin iei an
a sus propósitos y e x p lo ta r las n u m erosas o p o rtu n id ad es de d ed icar­
se al co m e rcio de co n tra b a n d o 29.
La solidez y la a u to c o n fia n z a re c ié n d escu b iertas de las co m u n i­
dades m e rca n tile s de los v irrein a to s a m e rica n o s e ra n u n re fle jo de
los cam bios más am plios qu e se estab an p ro d u cien d o en la relació n
eco n ó m ica en tre la m etró p o li y sus posesiones d el Nuevo M undo. La
e x p lo ta ció n de los recu rso s m in e ra le s del c o n tin e n te , el d esarrollo
de la a g ric u ltu ra y las m a n u fa c tu ra s (e n e s p e c ia l las te x tile s) para
satisfacer las n ecesid a d es de u n a p o b la c ió n c rio lla y m estiza en au­
m ento, y el cre c im ie n to de la co n stru cció n naval p ro p ia con tribu ye­
ro n en su c o n ju n to a a m in o ra r la d e p e n d e n c ia e c o n ó m ic a de los vi­
rrein atos resp ecto a la m etró p o li im p erial.
T a m b ién h a b ía un c re c im ie n to c o n sta n te d el c o m e rc io in terre-
gional que in sinu aba la ap arició n de u n a e co n o m ía p arcialm en te au­
tó n o m a en la A m érica esp añ o la. L a ciu d ad de M éx ico se h a b ía co n ­
v ertid o en el c e n tr o d e u n s iste m a c o m e r c ia l in fo rm a l p e ro muy
e x ten d id o . H o riz o n ta lm en te r e c o rría un e je desd e M anila en las Fi­
lipinas hasta L a H ab an a en el C arib e. T am b ién existía un e je de n or­
te a sur que, a pesar de la p ro h ib ició n de 1631 del co m ercio en tre Mé­
x ico y P erú 30, u n ía en la co sta d el P acífico el p u erto de A capu lco con
los d el n o rte d el P e rú y lu e g o se g u ía h asta L im a , c o n u n ram al ha­
cia P oto sí. El c o m p le jo p e ru a n o te n ía e n la ce s c o m e rc ia le s co n Pa­
n am á, h acia el n o rte, y co n C h ile en el sur, qu e a u m e n ta b a en o rm e­
m en te su p ro d u c c ió n de trig o en resp u esta a la d e m a n d a p eru an a.
O tra ruta, au torizada de m ala g an a p o r la c o ro n a a p rin cip io s del si­
glo x v i i , re c o rría p o r tierra desde las m inas p eru an as, vía T u cu m án y
C ó rd o b a, h asta la ciu d ad p o rtu a ria en e x p a n sió n de B u en o s Aires,
a sesen ta y tres días a cab allo desd e P o to sí31. E n este p u n to , los siste­
mas de co m e rcio in te rn o s e m p alm ab an co n u n a e c o n o m ía atlántica
ca d a vez m ás in te r n a c io n a liz a d a , a m e d id a q u e c o m e r c ia n te s ex ­
tra n je ro s d e sce n d ía n a la re g ió n de L a P lata c o n su m in istro s de es­
clavos y m a n u factu ras eu ro p e a s p ara in te rc a m b ia rlo s p o r p lata pe­
ru ana ex p o rtad a ile g a lm e n te 32.
Por más que d ep en d ieran de los m ercaderes portugueses y de otras
n a cio n alid ad es e x tra n je ra s p ara un a b a ste cim ie n to co n tin u o de es­
clavos africanos, y todavía recu rrieran a E u rop a para artícu los de lujo
y p ro d u cto s e se n cia le s corn o el p ap el y el u tilla je, las eco n o m ía s de
N ueva E sp a ñ a y P e rú se esta b a n h a c ie n d o p o r ta n to m ás au tosu fi-
cien tes y, co m o co n se c u e n cia , m en o s vu ln erables a los cap rich o s de
los m ov im ien tos e c o n ó m ic o s esp añ o les y e u ro p e o s 33. E sto n o sign i­
fica, sin em b a rg o , q u e n o se vieran afectad as p o r la recesió n . La ciu­
dad de M é x ico su frió in u n d a c io n e s d evastad oras e n 1 6 2 9 y N ueva
España e x p e rim e n tó graves dificultades eco n ó m icas d u ran te las tres
décadas siguientes. E n tre los años 1635 y 1665 hubo una caída en el ren ­
d im ien to de las m inas de plata m exican as, p ero la p ro d u cció n se re­
cu p e ró co n fu erza de nuevo en la d écad a de 1 670, en u n a ép o ca en
la q u e la p o b la c ió n in d íg e n a fin a lm e n te em p ezab a a re p o n e rse del
desastre d em o g rá fico del siglo de co n q u ista 34.
L a e c o n o m ía p eru a n a p arece h a b e r escap ad o a la recesió n soste­
nida a m ed iad os de siglo, p ero sólo para e n co n tra rse co n serias difi­
cu ltad es a raíz de los terrib les terrem o to s qu e azo taron el P e iú ce n ­
tral en 1 6 87. La p ro d u cció n de plata en Potosí, que alcanzó su punto
m áxim o a lre d e d o r de 1 6 1 0 , e n tró en la seg u n d a m itad d el siglo en
un p ro lo n g a d o p e rio d o de d eclive, qu e co n tin u a ría al m en o s hasta
la d écad a de 1730, au nque co n m om en tos de recu p eració n 35. Las ten­
d en cia s a la b a ja e n P erú , n o o b sta n te , fu e ro n co m p en sad as p o r la
re a ctiv a ció n de la m in e ría en N ueva E sp añ a, cuya p ro d u c c ió n em ­
pezó a so b rep asar la de P erú a fin ales del siglo x v i i 36. A u n qu e las im ­
p o rta cio n e s de p lata a m e ric a n a reg istrad as en Sevilla cay ero n dra­
m á tica m en te d u ran te la seg u n d a m itad d el siglo, hay claros indicios
de q u e el d escen so se d eb ió m ás a u n a u m en to del frau d e y del co n ­
trabando qu e a u n a d ism inu ción del co n ju n to de la p rodu cción. Can­
tidades e n o rm e s de plata, qu e a v e c e s lleg ab an en rem esas aún m a­
yores que durante el periodo de apogeo de finales del siglo xvi, seguían
enviánd ose a E u rop a, a p esar de la re te n c ió n de can tid ad es co n sid e­
rables p ara la d e fen sa y o tro s p ro p ó sitos en los m ism os v irrein atos y
de la co n sta n te sa n g ría de plata h acia el lejan o o rien te p or m edio de
los g a le o n e s de A cap u lco y la ru ta de M an ila37.
U n a vez sop esad as las p ru eb as, p o r tan to , resu lta qu e las e c o n o ­
mías e sp a ñ o la e in d ian a se m ovían en d ire ccio n e s opuestas d u rante
el siglo x v i i , de m od o qu e esta ú ltim a h ab ía llegad o a ser lo bastante
a u to s u fic ie n te p a ra q u e d a r a islad a d e los p e o re s e fe c to s de la d e­
presión eco n óm ica que aquejaba a gran parte de la Europa m eridional
y c e n tr a l e n la é p o ca de la G u e rra de los T re in ta A ños38. E n p arte a
cau sa d e la ca p tu ra p o r p a rte de m e rca d e re s e x tra n je ro s de p o rcio ­
nes tan g ra n d es d el c o m e r c io tra n sa tlá n tic o , y en p arte a cau sa del
p ro ce so de tra n sic ió n y e x p a n s ió n d e n tro de los m ism o s v irre in a ­
tos, los lazos e co n ó m ic o s e n tre E sp añ a y sus p o sesio n es am erican as
se aflo jab an en el preciso m o m e n to en el que el cre c im ie n to e c o n ó ­
m ico a am bo s lados del A tlá n tic o b ritá n ic o estab a e s tre c h a n d o los
vínculos e n tre In g la terra y sus co lo n ias caribeñ as y co n tin e n ta les.
Si b ien A m érica te n ía m en o s n ecesid ad de E sp aña, ésta n ecesita ­
ba a A m érica más que n u n ca . H a cia m ed iad os d el siglo xvn, las difi­
cu lta d e s fisca les q u e a c u c ia b a n e n d é m ic a m e n te a la c o r o n a esp a­
ñola se h abían agudizado. La lu ch a prolongada co n tra los holandeses
y los fran ceses, las revueltas de la d écad a de 1 6 4 0 y los in ten to s cada
vez más desesperados de F elip e IV p o r re cu p e ra r el co n tro l so b re el
rein o de Portugal, recién in d ep en d izad o , e je rc ie ro n presiones en o r­
m es so b re u n a h a c ie n d a re a l sie m p re in cap az de s a tisfa c e r las ex i­
g en cias que se le im p o n ía n . L a crisis fiscal resu ltan te o b lig ó a la co­
ro n a a r e c u r r ir a to d o tip o de e x p e d ie n te s fin a n c ie ro s , ta n to en la
m ism a E sp a ñ a m e tro p o lita n a co m o en sus p o sesio n es de ultram ar.
La crisis se e x p o rtó a las cajas reales de la ciudad de M éx ico y Lim a,
d o n d e los virreyes se e n fre n ta b a n a d ificu ltad es c re c ie n te s p ara re­
cau d ar los in gresos ad icio n ales exigid os p o r M adrid.
A m ed id a qu e las e co n o m ía s de los dos v irrein ato s se diversifica­
ban más, la aplicación de las nuevas m edidas fiscales se h acía más pro­
b lem ática. Las dificultades para recau d ar más ingresos en sociedades
d o n d e la p o b la ció n b la n ca y m estiza estaba e x e n ta de im p u esto s di­
rectos se ex acerb ab an p o r la falta de honradez de los co n tad ores y ofi­
ciales fiscales. E n Perú, tra d icio n a lm en te u n a fu en te de ingresos más
lu crativ a p a ra la c o r o n a q u e N ueva E sp a ñ a , los alto s ca rg o s de ha­
cien d a em pezaron a salir a la venta sistem áticam en te a partir de 1633.
A m ed id a que se m u ltip licaban las dificultades de la co ro n a, tam bién
lo h acía el n ú m ero de cargos cread o y puesto en venta. A unque la ven­
ta de cargos resultó ser u na fu en te de ingresos altam en te provechosa,
se a d q u iriero n a un alto p recio p o lítico . Los cargos que salían al m er­
cado eran atrapados al vuelo p o r los criollos o los m ercad eres de Lima
co n b u enos co n tacto s locales. O ficiales co rru p to s desviaban elevadas
sumas a bolsillos privados, y los virreyes veían con d esesperación cóm o
la v en ta de cargos red u cía d rá stica m en te tan to la e fic ie n c ia de la ad­
m in istración co m o sus propios p o d eres de patron azgo, qu e consid e­
raban esenciales para el e je rc ic io efectivo de la au torid ad v irrein al39.
L a b e n e fic ia ría n atu ral de este p ro ceso e ra la élite crio lla, para la
cual los problem as de la c o ro n a venían co m o m an á del cielo. La com ­
pra de cargos y la sa n ció n de la u su rp ació n p o r te rra te n ie n te s de las
p rop ied ad es de las co m u n id ad es in d íg en as p o r m ed io de las «co m ­
posiciones de tier ras», la adquisición de nuevas oportunidades de cré­
dito a m e d id a q u e los in g reso s re a le s no lle g a b a n a cu br ir los co s­
tes, y las a lian zas in fo rm a le s co n o fic ia le s re a le s co rru p to s p ara la
d istrib u ció n cla n d e stin a de recu rso s estatales p e rm itie ro n a las oli­
g a rq u ía s d e to d a la A m é ric a e s p a ñ o la a tr in c h e r a r s e to d avía m ás.
A m ed iad o s d el siglo x v i i la c o r o n a puso los car gos de g ob er n ad o r
provin cial a la venta, y b ajo C arlos II se ab rió la b re c h a definitiva en
el ú ltim o re d u cto cu a n d o la c o ro n a co m en z ó a v en d er sistem ática­
m ente las plazas de o id o res en las o n c e au d ien cias de las Indias. E n ­
tre 1 6 8 7 y 16*)5, h u b o 24 de tales ventas, 18 de ellas en la ju risd icció n
de P erú . El c o n tro l de la ju sticia, así co m o de la ad m in istració n , em ­
pezaba a resb alarse de las m anos de M adrid40.
P or con sigu ien te, h acia la ép o ca de la m u erte de Carlos II en 1700,
los lazos e co n ó m ic o s e n tre la España m etro p o litan a y sus posesiones
en u ltra m a r no eran los ú n ico s qu e se estaban d esh acien d o . B ajo la
a p a rien cia de irn resp eto co n tin u a d o h a cia la au torid ad real, las éli­
tes criollas, aprovechán d ose de los con stan tes apuros fiscales de la co­
rona, se h ab ían situado a la ch ita callando en una relación p olítica re­
lativam ente sep arad a resp ecto a M adrid. E n p rin cip io , un sistem a de
com ercio transatlántico altam ente regulado y un am plio cu erpo de le­
gislación cod ificad o tard íam en te en la Recopilación de las leyes de In dias
m an ten ía a la A m érica española muy sujeta a la m etróp oli. En la prác­
tica, la e x p a n sió n de u n a co rru p c ió n sistem ática d o tab a a la estru c­
tura im p e ria l de u n a fle x ib ilid a d q u e su rígid o m a rco p a re c ía co n ­
tradecir. L a co rru p ció n facilitab a la m ovilidad social en u n a sociedad
e s tru ctu ra d a je rá rq u ica m e n te y am p liaba el esp acio en el que las éli­
tes criollas eran cap aces de m a n io b ra r41.
N o resu lta s o rp re n d e n te , p o r ta n to , qu e la p ro cla m a c ió n de un
su ceso r B o rb ó n a C arlos II en la p erso n a del n ieto de Luis XIV, Feli­
pe V, tuviera lugar casi sin incidentes en A m érica, en m arcado contraste
con el torbellino que produjeron los acontecim ientos relacionados con
la Revolución G loriosa de 1688 en las colonias británicas, donde el cre­
ciente in terven cion ism o de los últim os Estuardo h ab ía suscitado som ­
bríos tem o re s de tiran ía. S ó lo en C aracas un red u cid o grupo de par­
tidarios de la casa de Austria, incitados por un agitador de los Habsburgo,
proclam ó al arch id u qu e Carlos, el p reten d ien te rival al tro n o español,
com o m on arca legítim o bajo el n om bre de «Carlos III»42. M ientras que
la E sp añ a eur o p e a p ro n to se p re cip itaría a la guerr a civil a causa del
co n flic to de le a lta d e s, n o p a re c ía h a b e r n in g u n a razón de peso en
los virreinatos am erican os para im p u gn ar los térm inos de la últim a vo­
luntad y testam ento de C arlos II.
Las élite s c rio lla s ya p o se ía n g ra n p a rte de la re a lid a d , a u n q u e
no la ap arien cia, d el poder. C on to d o , era inevitable qu e se p lan tea­
ra un in te rro g an te a ce rc a de la nueva dinastía. P or m ás qu e los crio ­
llos no d ejaran de qu ejarse sob re el m odo co m o eran tratados por los
p en in su lares, les h a b ía ido b ien en g e n e ra l b a jo el g o b ie rn o , y des­
g ob iern o , de la casa de Austria. ¿P odían esp erar un tratam ien to igual
de b e n e v o le n te p o r p arte d e u n a d in astía de im p o rta ció n gala? La
F ra n cia de Luis X IV ya se h a b ía u rd id o u n a p o sició n d o m in a n te en
el co m e rcio a tlán tico esp añ o l. A dem ás, m inistros y co n se je ro s fra n ­
ceses ah o ra se cern ían so b re M adrid, co n sus m aletas llenas de planes
de refo rm as rad icales. ¿A caso se ib a a co n v ertir E sp añ a en u n m ero
ap én d ice de su en em ig o trad icio n al? In clu so si no, siem p re existía el
peligro de que se so m e tie ra a u n a c o n c e p c ió n fran cesa de g o b iern o .
L os a u g u rio s e s ta b a n le jo s de s e r p r o m e te d o r e s c u a n d o en 1 7 1 3
F elip e V salió v icto rio so so b re su rival H ab sb u rg o al Final de la larga
y destructiva G u erra de S u cesió n esp añ o la.
D u ran te el tran scu rso de los casi d o scien to s años de g o b ie rn o de
los Austrias se h ab ía resp etad o p o r regla g en eral la diversidad in nata
de los rein o s qu e co n stitu ía n su m o n a rq u ía . F elip e V, p o r el co n tra ­
rio, u tilizó su v icto ria s o b re sus te rrito rio s re b eld es de la c o ro n a de
A ragón para elim in a r aqu ellas leyes fu n d am en tales, libertad es e ins­
titu cion es que les h ab ían h e ch o posible con serv ar sus identidades di­
feren ciad as. Las provincias d el este de la P en ín su la a h o ra iban a ver­
se in c o rp o ra d a s d esd e e n to n c e s a u n estad o en te o r ía u n ific a d o y
cen tralizad o, co n tro la d o desde M adrid: u n a E sp aña «vertical» en lu­
gar de la E spaña «h o rizo n tal» de la casa de A ustria43.
L a in corporación forzosa de la co ro n a de Aragón en tre 1709 y 1716
o fre ce un m arcad o co n tra ste co n o tra u n ió n c o n te m p o rá n e a , la de
In g la te rra y E sco cia en 1 7 0 7 . A u n qu e los esco ceses n e g o cia ro n des­
de u n a posición de d eb ilid ad , o b tu v iero n ventajas co n sid era b les de
su in co rp o ra ció n a la m o n a rq u ía p a rlam en taria de un R ein o U nid o
de G ran Br etaña. El d esastre de la exp ed ició n del D arién de 1698 ha­
b ía dem ostrado te rm in a n te m e n te el alto p recio qu e h ab ía que pagar
por cu a lq u ie r in te n to d e fu n d a r co lo n ia s esco cesas in d ep en d ien tes
de u ltra m a r en u n a A m érica d o n d e las m ayores p o ten cias eu rop eas
h a b ía n estab lecid o c o n é x ito sus p reten sio n es. En su lugar, los esco­
ceses o b tu v iero n d esd e e n to n c e s acceso sin restriccio n es a las o p o r­
tu n id ad es co m e rcia le s y de o tro tip o o frecid a s p o r u n im p e rio que
a partir de ese m o m en to ya no sería inglés, sino b ritán ico . En este sen­
tido te n ía n v en ta ja so b re los irland eses, y las m ism as co lo n ias n o rte­
am ericanas, ya qu e su libertad de m a n io b ra d ejaría d e estar lim itada
por las Leyes de N avegación y la dem ás legislación m ercan tilista im ­
puesta p o r un p a rlam en to del R ein o U n id o 44.
A u n q u e las co lo n ia s b ritán icas se irritaran an te las d isposicion es
co m erciales d ictad as desd e L o n d res, p o seían co m o m ín im o , a dife­
ren cia de las posesion es am erican as de España, barreras co n tra la in­
te rv e n ció n d el estad o im p e ria l b a jo la fo rm a de sus propias in stitu ­
cio n e s re p re s e n ta tiv a s . A fa lta de tales a sa m b le a s, los te rrito rio s
españoles de u ltra m a r se h a b ía n visto obligados a c o n fia r en la co n ­
tinua bu en a disposición de la co ro n a para re c o n o c e r la diversidad in­
h eren te de la m o n a rq u ía y en las posibilidades de m an io b ra que ofre­
cían las rivalidades en d ém icas e n tre los organ ism os qu e co m p etían
por el p oder b ajo el sistem a H absburgo de gobierno polisinodial. Pero
¿en qu é m ed id a p o d ían seg u ir ex istie n d o tales o p o rtu n id a d es b ajo
un ré g im e n b o r b ó n ic o d e cid id o a m o d e rn iz a r las estru ctu ra s y los
m étodos adm inistrativos de u na sociedad del A ntiguo R égim en? Aun­
que el C o n se jo de In d ias sobrevivió, co n fu n cio n es p a u latin am en te
reducidas a la s de u n trib u n al p u ram en te ju d ic ia l, g ran parte del an­
tiguo sistem a c o n c ilia r fu e d esm a n tela d o y el p o d er em p ezó a c o n ­
centrarse en las m anos de un nuevo tipo de m inistros o secretarios de
estado y d espacho, que incluyó, a partir de 1714, un secretario de ma­
rina e Indias43. L o más significativo de todo era que el nuevo régim en
estaba a d o p ta n d o u n v o cab u lario refo rm ista de in sp iració n fra n ce ­
sa. L a te r m in o lo g ía a u to rita ria de L u is X IV y la te rm in o lo g ía m er­
cantilista cen tralizaclo ra de C o lb e rt em p ezaban a h o ra a teñ ir el len-
guíye contractu al tradicional de la m onarquía com puesta que se había
h ered ad o de los H absbu rg o .
Las In d ias ib a n a co n se g u ir u n ap lazam ien to qu e d u raría m edio
siglo. L a nueva d in a stía estab a d em asiad o p reo cu p a d a co n los p ro ­
blem as de refo rm a d o m éstica y co n la recu p eració n de los territorios
europeos que España h abía perdido en 1713 por el Tratado de U trecht
para p o d e r d ed icarse a cu a lq u ie r p ro g ram a sistem ático de refo rm a
en A m érica. Los cam bio s qu e se p roch ijeron , com o la creació n de un
te r c e r v irre in a to , el de N ueva G ran ad a, de m a n era fugaz en 1 717 y
luego definitiva en 1 7 3 9 , fu e ro n respuestas a problem as in m ediatos
de d efen sa y ad m in istració n m ás qu e parte de u n a estrategia más am­
plia de refo rm a 46. Los co m p ro m iso s m ilitares eu rop eos de la co ro n a
im p lica b a n q u e é sta c o n tin u a b a co n los m ism o s ap u ro s e co n ó m i-
eos de siem p re y, a pesar de sus in ten to s de volver a los p ro ced im ien ­
tos de u n a é p o ca an terior, los o ficio s p ú blicos de las Indias, incluidas
las plazas de o id o re s, s ig u ie ro n s a lie n d o a la v en ta, p r á c tic a m e n te
co m o si C arlos II fu era todavía rey de E sp añ a47.
C on to d o, tam b ién h a b ía u n a c o n c ie n c ia cad a vez m ayor en Ma-
drid de que las Indias ten ían la llave para la recu p eració n de España.
La salvación se e n co n tra b a en el d o m in io tanto de la plata co m o del
c o m e r c io , q u e h a b ía n e s c a p a d o e n g ra n p a rte de las m a n o s de la
co ro n a. A unqu e tras la G u erra de S u cesió n E sp aña con serv ara su im­
perio am erica n o te rrito iia lm e iite in ta cto , d ejó a los f ran ceses m an e­
ja n d o los hilos d el co m e rcio tran satlán tico . En el p erio d o qu e siguió
al Tratado de U trech t, este d o m in io fran cés qu edó som etid o a un de­
safío c re c ie n te de los b ritá n ic o s, a q u ien es el a cu erd o h a b ía ad ju d i­
cado el «asiento de n egros», el c o n tra to del co m ercio de esclavos, de
gran valor, antes en m anos de p o rtu gu eses y fran ceses. L a co n cesió n
in clu ía el fam o so «navio de p erm iso » an u al, u n b arco de la C om p a­
ñ ía del M ar d el S u r a u to rizad o a d e sca rg a r su ca rg a m e n to en Vera-
cruz o P o rto b elo co n o casió n de la lleg ad a de la flota de Sevilla o Cá­
diz y la co n sig u ien te feria co m ercia l. Se trataba de la p rim era ru ptura
del m o n o p o lio co m e rcia l a tlá n tico esp añ o l au torizad a o ficialm en te
p o r la p ro p ia c o ro n a 48.
L a au torizació n era u n vivo s ím b o lo de las nuevas realid ad es eco ­
nóm icas. A m ed id a que el A tlán tico esp añ o l se in tern acio n alizab a, el
m undo cerrad o de las Indias españolas se abría com o si fu era u n a cás­
cara. A unque n o o fre cie ra todavía u n acceso sin restriccio n es a m er­
cancías eu rop eas, p arecía en ca m in a d o en esa d irecció n a m enos que
la nueva d in astía p u d iera e n c o n tr a r m an eras de in vertir tal ten d en ­
cia. No sólo se estab an d e sh a c ie n d o los lazos de la A m érica española
co n la e c o n o m ía p en in su lar, sin o q u e adem ás el avance h a cia el sur
de los a se n ta m ie n to s c o n tin e n ta le s b ritá n ic o s c re a b a nuevas o p o r­
tu nidad es para el d esarro llo e n el h em isferio de un co m e rc io ilegal
e n tre las p o sesio n es c o lo n ia le s de las dos p o ten cia s im p eriales. Las
naranjas cultivadas en la F lo rid a esp añ o la eran em barcad as en 1717
co n destino a C harles Tow n y h a c ia la d écad a de 1730 las saboreaban
los resid en tes de F ilad elfia y N ueva Y ork49.
E n la p rop ia E sp añ a h a b ía u n rese n tim ie n to c re c ie n te an te la pe­
n e tra ció n e x tra n je ra en el c o m e rc io de las In d ias. El m ercan tilism o
co lb e rtia n o qu e los fra n ce se s in te n ta b a n e sta b le ce r en la P en ín su la
se detuvo al lleg ar a m ed id as q u e, co m o el fo m e n to de las m an u fac­
tu ras e s p a ñ o la s , p o d ía n r e s u lta r p e rju d ic ia le s p ara los in te re se s
n acio n ales de F ra n c ia 00. C om o es de co m p ren d er, los españoles par­
tidarios de la refo rm a, co m o G eró n im o de Uztáriz, au to r de u n trata­
do a lta m e n te in flu y en te p u b licad o en 1 7 2 4 so b re la Teórica y p rácti­
ca de comercio y m arina, querían su propio program a colbertista integral,
sin o m ision es selectivas que fav o recieran a ingleses o fran ceses01.
L a e x tr a o rd in a ria p ro sp erid a d d el im p erio c o m e rc ia l b ritá n ic o
du rante la p rim e ra m itad del siglo x v i i i galvanizó a los m inistros par­
tidarios de la refo rm a y a los oficiales reales más con scientes com o Uz­
táriz, y m otivó u n v igoroso d e b a te so b re las fo rm as en qu e las pose­
siones a m erica n a s de E sp añ a p o d ían h acerse m ás p ro vech o sas para
la m etró p o li im p erial. U n resultado de este d ebate fu e la d ecisión de
au torizar u n a serie de co m p añ ías co m erciales de m o n o p o lio , según
el m od elo de F ran cia, In g laterra y la R ep ú blica Flolandesa, com o m e­
dio p a ra fr e n a r la c ir c u la c ió n de m e rca n cía s de co n tra b a n d o am e­
rica n a s h a c ia los m e r c a d e re s e x tr a n je r o s . Esas co m p a ñ ía s (la p ri­
m era de las cu a les fu e la R eal C o m p a ñ ía G u ip u z co a n a de C aracas,
fundada en 1 728, co n sede en San Sebastián) estaban destinadas tam­
bién a b e n e fic ia r a las e co n o m ía s de la p e riferia p en in su lar, las cua­
les se c o n sid e ra b a qu e h a b ía n resu ltad o p eiju d ica d a s p o r la restric­
ción del co m e rcio tran satlán tico a Sevilla y Cádiz. No obstan te, dado
que a las nuevas co m p añ ías sólo se les p erm itía co m e rcia r co n regio­
nes m arg in ales de A m érica, co m o V en ezu ela, a las q u e los convoyes
tran sa tlá n tico s n o a b a ste cía n d ire c ta m e n te , el m o n o p o lio andaluz
(juzgado esen cial para con serv ar el co n tro l sobre los envíos de plata)
quedó en gran p arte in ta cto 52.
A u n q u e p u d ie ra n in tro d u c irse cam b io s en los m á rg en es del sis­
tem a co m e rcia l tran satlán tico , el d eb ate alcan zab a en realid ad al ca­
rácter en co n ju n to d el im p erio a m erica n o esp añ o l y su rela ció n con
la m ism a España. El p ro p io U ztáriz d edicó p o ca aten ció n a esta cues­
tión, a u n q u e e sta b a im p lícita en su tratad o . E n 1 7 4 3 , sin em b arg o ,
Jo s é d el C a m p illo , u n h o m b re co n e x p e r ie n c ia p e rso n a l en la ad­
m inistración am erica n a, qu e h a b ía sido n om brad o secretario de ma­
rina e Indias en 1 7 36, red actó u n m an u scrito en el que in ten tab a re­
e x a m in a r a fo n d o e l sistem a de g o b ie rn o de E sp añ a en A m érica 53.
«Un nuevo m é to d o de g o b ie rn o » , a rg u m en ta b a C am p illo, se n ece­
sitab a e n « a q u e lla g ra n p o r c ió n de la M o n a rq u ía E s p a ñ o la » , para
que «tan rica p o sesió n nos dé ven tajas». A la sazón las islas de M arti­
nica y B arbad o s p ro d u cían m ayores b en eficio s a sus prop ietarios im­
p eriales, los fra n ce s e s y los b ritá n ic o s resp ectiv a m en te, qu e a Espa­
ña todos sus in m ensos territorios. ¿P or qué h ab ía de ser así? «Nuestro
sistem a (le g o b ie rn o » , e scrib ía , «está to ta lm e n te viciado». Se h ab ía
d esaten d id o el «g o b iern o E c o n ó m ic o » , distin to del « g o b iern o Polí­
tico», y se h a b ía p ro lo n g ad o d esm esu rad am en te el «espíritu de co n ­
quistas», co n lo qu e svi p re fe re n c ia p o r el d o m in io h ab ía ad qu irid o
p riorid ad so b re la u tilidad y las ven tajas del co m e rcio . Los im p erios
de In g la te rra y F ran cia, a d ife re n c ia de España, se h abían percatad o
de la n ecesid ad de dar a sus co lo n ias «libertad y en sa n ch e, qu itan d o
los em barazos y re s tricc io n e s q u e o p rim e n su in d u stria, y d án d o lo
p rim e ro los m ed ios de e n riq u e c e rs e ellas, an tes de e n riq u e c e r a su
m a d re»34.
La in terp retació n de C am p illo de las políticas co lo n iales de Fran ­
cia y G ran B re ta ñ a e ra sin du da d em asiad o op tim ista, p ero su trata­
do, a pesar de todas las am big ü ed ad es de sus re co m e n d a cio n e s y los
cautos térm in os en que se exp resab a, in d icaba la fo rm a en que el im­
p erio de E sp añ a em p ez a b a a s e r co n ce p tu a liz a d o p o r los m in istros
en M adrid en térm in os de su p o ten cial com o im perio de co m ercio al
estilo b ritá n ic o . T ard e o te m p ra n o las nuevas p riorid ad es co n d u c i­
rían a una iniciativa refo rm ad o ra sistem ática en las Indias, sobre todo
si los gastos m ilitares y navales g e n e ra d o s p o r las g u erras c o n tin e n ­
tales y en u ltram ar seg u ían en a u m en to .
L a g u erra de la O re ja de je n k in s, qu e estalló en 1 7 3 9 a raíz de los
esfu erzos esp añ o les p o r re d u c ir el c o n tra b a n d o en las In d ias O c c i­
d en tales, se in ició co m o u n c o n flic to naval a n g lo esp añ o l en el C ari­
be antes de ser absorbid o p o r el co n flicto más am plio de la g u erra de
S u ce sió n au striaca. En am bas p a rtes los costes d e la g u e rra fo m e n ­
tarían los in ten to s ya ex iste n te s de refo rzar los vínculos del im p erio
y rep la n tea r las relacio n es im p eriales. E n G ran B retañ a, la gu erra de­
sató una e x a ltació n p atrió tica q u e se con virtió en triu nfalism o cu an­
do llegó la n o ticia en m arzo de 1 7 4 0 de que el alm iran te V ern o n ha­
b ía tom ad o P o rto b elo . E l im p erio b ritá n ico de los m ares recib ió una
co n firm ación reson an te, y u n a co n m em o ra ció n adecuada, co n la pri­
m e ra in te r p r e ta c ió n de « R u le B r ita n n ia » c o n m ú s ica de T h o m a s
A rn e 53. L a G u erra de la O re ja d e je n k in s , sin em b arg o , p ro d u jo más
que un patriotism o localizad o. R efo rzó el sen tim ien to de u n a com u ­
n id ad b ritá n ic a tra n sa tlá n tica al c o n v e n c e r a las co lo n ia s de q u e es­
taban p articip an d o en u n a e m p resa co m ú n , a la vez p ro testan te y li­
b re . De este m o d o , fo r ta le c ió los lazos p sico ló g ico s y e m o c io n a le s,
que eran al m enos tan pod erosos co m o la in flu en cia de los grupos de
in terés y los vínculos de p atro n azgo y co m e rcio , al ligarlos co n la ma­
d re p a tria 36. A l m ism o tie m p o , n o o b s ta n te , p la n te a b a cu e stio n e s
in có m o d as s o b re si e ra a d e cu a d a la e s tru c tu ra e x is te n te d el im p e ­
rio para cu m p lir co n las exp ectativas y satisfacer las asp iracion es, ya
fuera de la m e tró p o li o de las colo n ias.
En la co m u n id ad atlán tica esp añ o la, apenas se p o d ía esp erar que
un p erio d o b é lic o q u e a ca b ó en 1 748 co n resu ltad o s muy co n fu so s
g en era ra respuestas em o c io n a le s tan positivas. C o n to d o , trajo c o n ­
sigo im p o rtan tes cam b io s, in clu id a la au to rizació n , co m o respuesta
a los peligros del tran sp o rte m arítim o en tiem pos de guerra, de la na­
vegación tran satlán tica p o r p arte de b arco s individuales en lu gar de
las flotas tra d icio n ales. A u n qu e los m ercad eres m on o p o listas de S e­
villa y Cádiz co n sig u ie ra n en 1757 reactivar la ñ o ta a Nueva España,
los días de los g ra n d es convoyes tran satlán tico s h a b ía n llegad o a su
fin. Lo m ism o o c u rría co n las ferias co m ercia les am erican as que se­
guían tra d icio n a lm en te la llegad a de las flotas07. La p o lítica y las cir­
cunstancias se h a b ían co m b in ad o para in tro d u cir u n a nueva, aunque
lim itada, fle x ib ilid a d en las d isp o sicio n es c o m e rc ia le s d el im p erio
ad ántico español.
A p esar de ello , salvo cu an d o h a b ía im p licacio n es p ara el co m e r­
cio o la gu erra, los g o b ie rn o s tan to b ritá n ic o corno esp añ o l n o m os­
traron u n a gran p red isp o sició n d u ran te las cu atro prim eras décadas
del siglo xvm a in te rfe rir en la relació n p o lítica y adm inistrativa esta­
b lecid a e n tre el c e n tro im p e ria l y sus p o sesio n es tran satlán ticas. La
orden del día par e c ía ser u n a in ercia rayana en la n egligencia, la cual
era san a o p e rju d ic ia l seg ú n la p ersp ectiv a ad o p ta d a 58. P ero la c re ­
cie n te a p r e c ia c ió n en G ran B re ta ñ a y E sp a ñ a de los b e n e fic io s c o ­
m erciales de sus im p erio s atlán tico s, co m b in a d a co n los costos cada
vez mayores de la d efen sa im perial en una ép oca de conflictos de gran­
des p o te n cia s p o r tie rra y m ar, s ig n ifica b a q u e la d ejad ez no p o d ía
co n tin u a r in d efin id a m en te.
Era probable q u e el cam bio im puesto desde la m etróp oli im perial
agravara en am b os casos las ten sio n es laten tes qu e existían en tre las
com un id ad es co lo n ia le s y la m ad re patria desde el m ism o p rin cip io
de la co lo n ización . Estas co m u n id ad es se veían a sí mismas, y eran vis­
tas p o r las sociedades m etrop olitan as de las que derivaban, com o par­
tes constituyentes d e sistemas polídcos que se extendían sobre el Adán-
tico, c ie rta m e n te m e jo r in teg rad o s en unas áreas que en otras, pero
en cualquier caso unid os por una h eren cia co m ú n y un com p lejo con ­
ju n to de lealtades e in tereses. S o b re su relació n m utua, n o obstan te,
se c e rn ía una p eliagu d a cu estió n : ¿eran esas com u n id ad es británicas
y españolas, resp ectiv am en te, o eran en realidad algo distinto?
C o m u n id a d e s c r i o l l a s

En 1567 L ope G arcía de Castro, el g ob ern ad o r provisional de Perú,


co m u n icó al p resid en te del C o n se jo de Indias: «V uestra E x ce le n c ia
e n tien d a que la g en te de esta tierra es o tra qu e la de antes p o rqu e los
esp a ñ o les qu e tie n e n q u e c o m e r en ella, los m ás de ellos son viejos
y m uchos se h an m u erto , y h an su ced id o sus hijos en los rep artim ien ­
tos y h an d exad o m u ch o s h ijo s p o r m a n era qu e esta tierra está llena
de criollo s qu e son estos qu e acá h an n a cid o » 59. P ara la nueva g en e­
ra ció n q u e s u c e d ió a la de los c o n q u is ta d o re s , las In d ias, n o Espa­
ña, e ra n el ú n ic o h o g a r qu e c o n o c ía . E ra n criollos, criad os en aqu el
lugar, una palabra usada por p rim era vez a m ediados del siglo xvi para
referirse a los esclavos n eg ro s n acid o s en las Indias, en lu gar de Afri­
ca 60. D u ran te los ú ltim os veinte o tre in ta años del siglo, criollo, con el
sig n ificad o de esp añ o l n acid o en A m érica , em p ezó a im p o n erse en
la E sp a ñ a p en in su lar, d esp lazan d o h asta cie rto p u n to a in d ia n o , un
té rm in o q u e ta m b ié n se u tiliz a b a p a ra d e s c rib ir a a lg u ien q u e vol­
vía a su tierra natal desde las In dias después de h a b er h ech o fortu na.
Su c r e c ie n te p o p u la rid a d re fle ja b a la e x is te n c ia en A m é rica de un
nuevo tip o de esp a ñ o les qu e en alg u n o s asp ecto s p o d ía n d iferir de
sus p arien tes n acid os en España.
H a cia p rin cip io s d e l siglo x v ii, b a jo u n a fo rm a u o tra la p alab ra
criollo se h a b ía in co rp o ra d o a la le n g u a in g lesa, p ero era todavía un
té rm in o d e sco n o cid o . W illiam S tra ch ey creyó n ecesa rio e x p lica r su
sign ificad o en The H istorie o fT ra v ell into Virginia B ritan ia («L a historia
d el viaje a V irg in ia B rita n ia » ) d e 1 6 1 2 , cu a n d o , al e s c rib ir so b re los
«Índian-C rollos», añ ad ió en tre p arén tesis «(E spañ olesn acid o s a llí)» 61.
A m e d ia d o s d e sig lo , el p ic a n te r e la to d e T h o m a s G ag e s o b re sus
exp erien cia s en M éxico co n tribu yó sin duda a popularizar la palabra
en tre los lecto res ingleses, al m ism o tiem p o que les fam iliarizaba con
la a n tip a tía e n tre los crio llo s y los re c ié n llegados de E sp aña, los lla­
m ados g ach u p in es o p e n i n s u l a r e s . S in e m b a rg o , p a re c e q u e n o fue
hasta la décad a de 1680 cu and o los oficiales ingleses, o los inm igrantes
re cié n llegad os, em p ezaro n a u tilizar el térm in o creóle para referirse
a sus propios co m p atrio tas n acid o s o b ien en el C arib e o b ie n en las
co lo n ias co n tin e n ta les, o qu e llevaban tiem p o instalados en aquellos
lugares. A un e n to n ce s, ex istía c ie rta in certid u m b re en el uso, ya que
creóle p od ía ap licarse ig u a lm en te a los n eg ro s n acid os en A m érica63.
Es más p ro b ab le qu e las palabras criollo y creóle las em p learan otros
para d esignar a los co lo n izad o res eu ro p eo s y sus d escen d ien tes a que
las usaran blan cos nacidos en A m érica para den om in arse a sí mismos.
En un fa m o so p a n fle to de 1764, el ab o g ad o b o s to n ia n o ja m e s Oris
añ ad ía u n a n o ta explicativa: «A quellos en In g la terra qu e h an tom a­
do el té rm in o de los esp añ o les, así co m o sus n o c io n e s de g o b iern o ,
lo ap lican a tod os los am erica n o s de a sce n d e n cia e u ro p e a , p ero los
colonos d el n o rte sólo lo utilizan para referirse a los isleños [es decir,
los co lo n izad o res de las A ntillas] y a otros de tal o rig en en la zona tó ­
rrida»64. Los d e sce n d ie n te s de los co lo n izad o res ingleses de A m éri­
ca se veían a sí m ism o s co m o in g leses en e se n cia , d el m ism o m od o
que, desde su p u n to de vista, los co lo n o s de ascen d en cia española en
las Indias e ra n españoles, d iferen cia d o s de los indios, mestizos y negros.
El té rm in o criollo, ad em ás, a d q u irió rá p id a m e n te u n a se rie de c o n ­
n o ta cio n e s peyorativas. In clu so a q u ello s qu e p o d ían e n o rg u lle c e r­
se de su lin a je e sp a ñ o l p u ro, sin m ezcla alg u n a de san g re in d ia, h a­
bían d e g e n e ra d o en las Indias seg ú n la c re e n c ia g en eralizad a en tre
los esp añ oles p en in su lares. E lju rista del siglo x v ii S o ló rzan o y P erei­
ra, salien d o en su d efen sa, cu lp ab a a q u ien es les gustaba afirm ar, d e­
bido a la ig n o ra n cia o a un deseo m alicioso de exclu ir a los criollos de
cargos y h o n o re s, qu e «d eg en eran tan to co n el C ielo y tem p era m en ­
to de aquellas Provincias, que p ierd en qu an to b u en o les pudo influir
la sangre de E sp añ a, y apen as los q u ie re n ju zgar dignos d el n o m b re
de ra cio n a le s» 65.
Esta id ea de qu e q u ien es se asen taban en las Indias co rría n el ries­
go de la d e g e n e ra c ió n no se lim itaba al m undo español. C otto n Mat­
her, en el serm ó n e le c to ra l an u al de 1689, que p red icó co n ocasión
de la a p e rtu ra d el T rib u n a l G e n e ra l de M assach u setts, h a b la b a en
tono o m in o so de «la falta de ed u ca ció n dem asiado g en eralizad a en ­
tre la g e n e ra c ió n q u e a h o ra c re c e , qu e si no se p rev iene nos va a ex­
p o n e r de fo rm a g rad u al p ero ráp id a a ese o bserv ad o tip o de d eg e­
neración criolla que deprava a los vástagos de los europeos más nobles
y resp etab les cu a n d o se trasp lan tan a A m érica»66. Tales tem o res ha­
bían acu ciad o a los co lo n izad o res ingleses desde los tem p ran os días
de su m ig ra ció n a u n m ed io a m b ie n te en el N uevo M u n d o del que
Jo h n W in th ro p y o tros afu m aban ten ía u n cará cter esen cialm en te in­
glés, a pesar de la evidencia clim ática en contra*'7. «Por lo que respecta
al país en s í — e s c r ib ía a su h ijo — , p u ed o d isce rn ir p o ca d ife re n c ia
con el n u e stro » 68. N o o b stan te, la c o n c ie n c ia cad a vez m ayor de que
Nueva In g laterra n o era la vieja In glaterra, del m ism o m od o que Nue­
va E sp a ñ a n o e ra la v ieja E sp a ñ a , a b rió la in q u ie ta n te p ersp ectiv a
de la « d e g e n e ra ció n criolla» de la q u e h ablaba M ath er69.
Si los colonizadores d eg en eraro n de veras en su nuevo m edio tran­
satlán tico , u n a e x p licació n p lau sible era su p roxim id ad a los indios.
El te m o r a la d eg en era ció n cu ltu ral p o r osm osis ya h a b ía obsesiona­
do a los ingleses en sus re la c io n e s co n los irlan d eses y se lo llevaron
en su b a g a je cu ltu ra l al cru z a r el A tlá n tic o 70. Los co lo n iz a d o res es­
p añ o les qu e se h a b ía n ju n ta d o c o n in d íg en as y se h a b ía n aco stu m ­
b rad o a sus m an eras p a rece q u e se p re o cu p a ro n m enos p or este te­
m o r q u e sus e q u iv a le n te s in g le se s , p e ro su r e n u n c ia a p ro te g e rse
de in flu en cias indias co n ta m in a n te s los h a cía v u ln erables a co m e n ­
tarios d esd eñ o sos de o ficia les y clérig o s qu e h a b ía n llegad o re c ie n ­
te m e n te de E sp a ñ a y n o a p ro b a b a n lo qu e veían . La c rític a iba diri­
gida en p articu lar al uso de n od rizas y n iñ eras indias en los h ogares
criollo s, no sólo p o rq u e, en co n d icio n e s de tal intim idad, era p ro ba­
ble que esas m u jeres in cu lcaran co stu m b res salvajes a los niños blan ­
cos a su cu id a d o , sin o ta m b ié n p o r la id ea de q u e u n p e q u e ñ o «sa­
cará las inclinaciones que m am ó en la lech e», que serían por supuesto
perversas en caso de ser la le c h e in d ia 71. Si la élite crio lla ya llevaba
u n a vida de ocio y disipación, ¿qué esperanzas h ab ía de qu e sus hijos,
y lleg a d o el m o m e n to sus n ie to s, esca p a ra n a las co n se c u e n cia s co ­
rru p to ras de p ro p en sio n es tan m alsanas?
Se consideraba, sin em bargo, qu e el clim a y las constelaciones eran
los p rin cip ales resp o n sab les de los d e fe c to s qu e se p e rcib ía n en los
criollos. Fray B ern ard in o de Sah ag ú n , un observador receptivo hacia
el á m b ito in d io, d ecla ra b a n o estar so rp ren d id o de las im p erfeccio
nes de ca rá c te r en los in d ios de N ueva E sp añ a, «p o rq u e los españo
les que en ella habitan, y m u ch o m ás los que en ella n acen , co bran es
tas m alas in c lin a c io n e s ; los q u e e n ella n a ce n , muy al p ro p io de I o í
indios, en el aspecto p arecen españoles y en las con d icion es no lo son
los q u e son n atu ra les e sp a ñ o le s , si n o tie n e n m u ch o aviso, a p oco;
añ os an d ad os de su lleg ad a a esta tie rra se h a c e n o tro s; y esto pien
so qu e lo h a ce el clim a, o c o n ste la c io n e s de esta tierra»72.
E ste d eterm in ism o clim á tico , h e re n c ia d el m u n d o clásico de H i
p ó c ra te s y G a le n o q u e r e c ib ió u n n u ev o im p u lso en la E u ro p a de
siglo xvi por m ed io de los escrito s de B o d in , ib a a p ro y ectar u n a lar
ga s o m b ra so b re los c o lo n iz a d o re s e u ro p e o s de A m é rica y sus des
ce n d ie n te s73. Im p licaba qu e estaban co n d en ad o s a la «d egeneraciór
criolla» de M ather, u na te n d e n c ia a reb ajarse al nivel de los indios ei
su m oral y co stu m bres. Este su p u esto p ro ceso de in d ian izació n gra
dual era capaz n o sólo de d e sp e rta r p ro fu n d a ansiedad en tre los co
lon os, sin o ta m b ién de c re a r este re o tip o s p o co fav oreced o res en la
m entes de los visitantes y o bserv ad ores eu ro p eo s. U n obispo crio llo
nacido en Q u ito, G aspar de V illarroel, que pasó casi diez años en Ma­
drid, d ejab a co n sta n cia p o r escrito en 1661 de su in d ig n a ció n cu an ­
do un español ex p resa b a su sorp resa de qu e u n am erican o fu era «tan
b lan co, de tan b u e n a fig u ra y q u e h ab le tan b ie n el castellan o co m o
un esp añ o l»74.
Todos esos estereotip os tom aban co m o punto de partida el h ech o,
o la su p o sició n , de la diferen cia, q u e e ra cu ltu ra l m ás qu e racial, p o r
más que se alb erg ara cierta so sp ech a de qu e el m ed io am erican o po­
día co n d u c ir a su d eb id o m o m e n to a u n a d ife re n c ia ció n física real.
Se d eb atía co n d esasosiego, p o r e jem p lo , si los d escen d ien tes de los
españoles que se h ab ían instalado en las Indias acabarían siendo lam ­
piños com o los in d io s'5. C om o respuesta a tales p reo cu p acion es acer­
ca d el im p acto d el m ed io a m b ie n te so b re el cu e rp o , así co m o el ca ­
rácter, los e s c rito re s c rio llo s d el siglo x v i i en la A m é ric a e sp a ñ o la
em pezaron a e la b o ra r teo rías racistas so b re los indios, en un esfu er­
zo p o r d ife re n c ia r a los d e sce n d ie n te s de los co n q u istad o res y co lo ­
nizadores de la p o b lació n in d íg en a cuyo e n to rn o co m p artían . Era la
«n atu raleza», n o el m ed io , lo q u e h a c ía de los in d io s lo qu e eran , y
ta m b ié n lo q u e im p e d iría a éste tra n s fo rm a r a los e sp a ñ o le s n a c i­
dos en A m érica en in d io s76.
Los co lo n o s in gleses, p o r su p arte, se ap resu rab an a n eg ar que el
clim a a m erica n o tuviera un e fe c to negativo sob re su co n stitu ción fí­
sica y afirm aban qu e sus cu erp o s ingleses gozaban de b u en a salud en
el m edio del Nuevo M undo, a dif eren cia de lo que o cu rría co n los ha­
bitantes in d íg en as, q u e m o ría n a m illares p o r las en ferm ed ad es. Sin
em b arg o, co m o in d ican los co m e n ta rio s de C o tto n M ath er sob re la
« d e g e n e ra ció n crio lla » , m o stra b a n m en o s co n fia n z a resp ecto a las
co n secu en cia s cu ltu rales de la vida en A m érica 77. El tem o r a que su
reputación qu edara m an ch ad a por el estigm a de la d eg en eració n cul­
tural h a cía im p o rta n te trazar n ítid as d iferen cias e n tre ellos m ism os
y la p o b la ció n in d íg en a. Los co lo n o s in gleses p a rece qu e se m ostra­
ron reacio s d u ran te m u ch o tiem p o a d en o m in arse co m o «am erica­
nos», quizá p o rq u e, al m en o s para los pad res fu n d ad o res de Nueva
Inglaterra, tal palab ra estaba reservada para los indios. No resulta cla­
ro si lo m ism o es tam b ién válido para la A m érica española. El obispo
V illa rro e l, al u tiliz a r la p alab ra am erican o en 1 6 6 1 , añ ad ía in m ed ia­
ta m e n te a c o n tin u a c ió n u n a g lo sa c o n fu s a , «es d ecir, in d io» , au n ­
que se estaba re firie n d o sin d u d a a los crio llo s. La voz am erican o no
aparece en el D iccionario de Autoridades, pu blicado en 1726, lo cual pa­
re ce in d ica r la rareza d e su uso p o r esas te ch a s. C om o en la A m éri­
ca británica, la asociación de am ericano co n iridio pudo convertir la pa­
labra en p ro b lem ática. A pesar de su uso o casio n al a partir de finales
d el siglo x v i i , tan só lo e n la s e g u n d a m ita d d el siglo xvm los h a b i­
tan tes crio llo s de la A m é ric a b ritá n ic a e m p e z a ro n a o ste n ta r la d e­
n o m in ació n am erican o co n o rg u llo 78.
Los in ten tos de los crio llo s p o r d isociarse en las m en tes de sus pa­
rien tes del V iejo M u n d o de los h a b ita n tes no eu ro p e o s de A m érica
no tuvieron el efe c to d esead o . No lo g ra ro n e rra d ica r la p ercep ció n
de d iferencia, u na im p resión qu e hasta cierto pu nto se co rresp o n d ía
co n la re a lid a d . N o e r a s im p le m e n te la p re s e n c ia de p o b la c io n e s
in d íg en as o african as lo q u e e s ta b le cía la d ife re n cia , au n q u e cierta­
m e n te c o n ta b a m u c h o . A m e d id a q u e las so c ie d a d e s c o lo n ia le s se
co n so lid ab an , iban d esa rro lla n d o sus propias características esp ecí­
ficas, las cu ales e m p e z a ro n a d istin g u irlas de fo rm a sign ificativa de
las sociedades de o rig en . C u an d o, co m o suced ió en la reg ió n de Che-
sapeake a p rincipios d el siglo xvm , la in m ig ració n desde la m adre pa­
tria fue dism inuyendo y q u ien es h ab ían n acid o en el lado am erican o
del o cé a n o em p ez a ro n a co n stitu ir la m ayoría de la p o b lació n b lan ­
ca, los recu erd os de có m o se vivía en el país de origen se h icieron cada
vez más vagos y las nuevas g e n e ra c io n e s asu m iero n de fo rm a natural
las pautas de vida d esa rro lla d a s p o r sus pad res y ab u elo s cu an d o se
am o ld aro n a las co n d icio n e s d el N uevo M u n d o 79.
Los intereses personales p odían llevar a exag erar los argum entos a
favor de la d iferen cia d e m od o p erju d icial para las sociedades co lo n i­
zadoras. En la A m érica esp añ o la del siglo x v ii existía una feroz pugna
por los cargos adm inistrativos y eclesiásticos en tre los nacidos en Am é­
rica y los re c ié n lleg ad o s de E sp añ a, p o r lo q u e éstos resu ltab an evi­
d entem ente beneficiados al insistir en las deficiencias de los criollos con
quienes com petían. A un cu and o los repetidos m atrim onios m ixtos en­
tre españoles y criollos lim aron algo de la rivalidad al u n ir a peninsula­
res con f amilias colonizadoras de prosapia en una red de intereses80, hay
nu m erosas pru ebas de u n a h ostilid ad e n co n a d a . Al n o ta r la ten d en ­
cia de las m ujeres criollas a p referir co m o m aridos a españoles pobres
que a criollos ricos, u n viajero n ap olitan o que visitó la ciudad de M éxi­
co en 1697 co m en taba (sin duda co n cierta exageración m editerránea)
que la antipatía h ab ía llegado hasta tal punto que los criollos «odian a
sus mismos padres p o rqu e son eu rop eos»81.
D ado qu e la c o r o n a b ritá n ic a te n ía m u ch o s m en o s carg os adm i­
nistrativos para c o n c e d e r qu e la esp añola, u n a de las principales cau­
sas de fr ic c ió n en la re la c ió n e n tre los re c ié n llegad os y los co lo n o s
q u ed ó re d u c id a p ro p o rc io n a lm e n te en el m u n d o a tlá n tico in glés,
au n q u e de n in g ú n m od o resu ltara elim in ad a. Los co lo n o s de las is­
las ca rib e ñ a s y d el c o n tin e n te a m e rica n o tuvieron qu e lu ch ar co n s­
ta n tem e n te c o n tr a acu sacio n es de d ife re n c ia sim ilares a las levanta­
das p o r los e sp a ñ o les c o n tra sus p a rie n te s crio llo s. E l m e n o sp recio
em p ezab a co n infam ias so b re sus o ríg en es. «V irginiay B a rb a d o s— es­
crib ía sir Jo sia h C h ild — fu e ro n p o blad as p rim ero p o r u n a clase de
g e n te v a g a b u n d a y d iso lu ta, m a licio sa y c a re n te de m ed ios para vi­
vir e n su tie rra n atal [...] y yo d igo q u e e ra n de tal ca la ñ a q u e, si no
h u b iera h a b id o c o lo n iz a ció n in g lesa en el m u n d o , es p ro b ab le que
no h u b ie ra n vivido en sus lu g ares de o rig e n para serv ir a este país,
sino q u e h u b ie ra n aca b a d o a h o rca d o s, o m u erto s de h am b re, o h a ­
brían e n c o n tra d o u n p rem atu ro fin p or algu na de esas tristes e n fe r­
m edades qu e p ro c e d e n de la m iseria y el vicio»82.
Esas pjrim eras im á g en es negativas se agravaban co n ru m o res es­
candalosos so b re el estilo de vida de los co lo n os. H acia principios del
siglo x v i i , los p lan tad o res de las islas del C aribe se h abían convertido
en e je m p lo de e x ceso y lib e rtin a je :

La isla de Barbados, habitada por esclavos,


y, por cada hombre honesto, diez mil bellacos...83.

Ni siq u ie ra los h a b ita n tes de N ueva In g laterra, m ás sobrios, esca­


paban al m enosprecio. «Comer, beber, fu m a r y dorm ir— escribía Ned Ward
en 1699— ocu p an cu atro quintas partes de su tiem po, y puedes dividir
el resto en ejercicio religioso, trabajo d iario y evacuación. C uatro com idas
por día y un b u e n su eñ o después de ce n a r son las costum bres del país
[...]. U n g ra n je ro en Inglaterra h ará m ás trabajo en un día del que un
p lan tad or en N ueva In glaterra lo g rará h a ce r en u na sem ana, pues por
cada h o ra que pasa en su fin c a , pasará dos en la taberna»84.
T a le s c a lu m n ia s d e ja b a n a los c o lo n o s m ás se n s ib le s co n s e n ti­
m ien to s p r o fu n d a m e n te a m b iv alen tes. A u n q u e re ch a z a b a n sem e­
ja n te s co m e n ta rio s aleg an d o qu e proven ían de forasteros m aliciosos
o m al in form ad os, al m ism o tiem p o se p reo cu p an p orqu e quizá eran
ciertos. Esto co n d u cía , o b ien a refu tacio n es en exceso estridentes, o
b ien al tip o d e a ctitu d d efen siva e x h ib id a p o r el h isto riad o r de V ir­
gin ia R o b e rt B everley cu a n d o , c o n el p ro p ó sito de a n ticip arse a las
críticas al estilo de su p ro sa, e x p lic a b a al le c to r en su p refa cio : «Soy
un indio, y n o p re te n d o ser p e rfe c to en m i len g u a»85. L a m ism a acu ­
sación de « in d ian izació n », la más tem id a p o r los co lo n o s b ritán ico s
del co n tin e n te, se co n vertía así, m ed ian te la m od estia exagerada, en
un arm a de defensa.
La p rim era lín ea de d efen sa de los criollos, ya fu eran ingleses o es­
pañoles, era p o n er énfasis en su anglicidad o españolidad innata, cua­
lidades qu e no p od ían b o rra r ni la d istan cia, ni el clim a, ni la p ro xi­
m id ad a p u e b lo s in fe rio re s . Ig n o ra n d o el in c o n v e n ie n te ju r íd ic o
de qu e las In d ias era n co n q u ista de la c o ro n a d e C astilla, los h a b i­
tantes criollos de los reinos de Nueva España y P erú reivindicaban de­
rechos com parables a los disfrutados por los súbditos del m on arca en
sus reinos de Castilla o A ragón. Al te n e r que en fren tarse a nuevos im­
pu estos y gravám enes, 110 h u b ie ra n ten id o n in g u n a d ificu ltad para
identificarse co n el p lantador de B arbados que se qu ejab a en 1689 de
qu e los h a b ita n te s de la isla era n « m an d ad o s co m o sú b d ito s y [...]
oprim idos co m o extran jeros»86. C ualqu ier im putación de que en cier­
to sen tid o eran e x tra n je ro s resu ltab a p ro fu n d a m en te ofensiva para
qu ien es se co n sid erab an acreed o res p o r d erech o de n a cim ien to a la
c o n d ic ió n so cia l y ju r íd ic a de los sú b d ito s de la c o r o n a n acid o s en
la m etróp oli.
Las insinuaciones de inferioridad eran en particular ofensivas para
aquellos criollos que afirm aban d escen d er leg ítim am en te de los co n ­
q u ista d o res b e n e m é rito s de la A m é ric a esp añ o la. A m ed id a q u e la
m ism a c o n q u ista se iba d e s v a n e c ie n d o en el p asad o , y los d e s c e n ­
d ien tes de los co n q u ista d o res se e n c o n tra b a n co n q u e eran poster­
gados y se p refería a re cié n llegados en los n o m b ram ien to s para car­
gos, su am argu ra iba au m en tan d o ca d a vez más. «Som os españoles»,
escrib ía B altasar D o ran tes de C arran za a p rin cip io s d el siglo xvii, al
re c o g e r co n ca riñ o los n o m b res de los co n q u istad o res y sus d escen ­
d ie n te s y r e iv in d ic a r q u e , co m o él y sus s e m e ja n te s p e r te n e c ía n a
« a q u ella c o s e c h a y g o b ie rn o de E sp a ñ a » , d e b e ría n ser g o b ern ad o s
c o n fo r m e a sus leyes, «segú n fu e ro de C a stilla » 87. D adas las h e ro i­
cas hazañas de sus padres y abu elos, tales h o m b res d eb ería n ser hon­
rados y reco m p en sad o s, n o rech azad os y exclu id os. P ero sus p eticio­
nes y qu ejas fu ero n ign orad as.
A unqu e los oficiales de la fu erza ex p ed icio n a ria de Crom w ell que
p e rm a n e cie ro n en la isla co m o p lan tad o res gustasen de referirse a s í
m ism os co m o «los co n q u istad o res de Ja m a ic a » 88, la A m érica britán i­
ca, a d ife re n c ia de la esp a ñ o la , n o p o d ía a leg ar re a lm e n te u n a élite
con qu istad ora. Ello no im pidió que la nueva clase de p ro p ietario s de
p la n ta cio n e s de V irg in ia p ro cu ra ra e s ta b le c e r sus p re te n sio n e s de
n o b leza a im ita c ió n de la a ris to c ra c ia in g lesa, de la m ism a m a n era
que los d escen d ien tes de los co n qu istad o res trataron de tom ar com o
m od elo los estilos de vida, reales o im agin arios, de los señ o res caste­
llanos para dar form a a los suyos. C u an d o los plantadores virginianos
viajaban a L o n d res a d q u iría n escu d o s de arm as y h acían p in tar sus
retratos; al volver a V irginia, se co n stru ían nuevas y m agníficas casas
de ladrillo, y e x h ib ían todo el entusiasm o p o r las carreras de caballos
de sus eq u iv a le n te s in g le se s89. A d ife re n c ia de los co lo n o s e sp a ñ o ­
les en las Indias, algunos de ellos, co m o W illiam Byrd I, enviaron a sus
hijos a la m ad re p atria para q u e se e d u ca ra n , a u n q u e n u n ca a la es­
cala d e los d u e ñ o s de p la n ta c io n e s d e las A n tillas, un ab u ltad o n ú ­
m ero de los cu ales eleg ía u n a e d u ca ció n in g lesa p ara sus h ijo s90. La
e x p e rie n cia , al m en o s p o r lo q u e resp ecta a W illiam Byrd II, co n d u ­
jo a u n a p ro fu n d a a m b iv a len cia . N u n ca a ce p ta d o del to d o p o r sus
co m p a ñ e ro s de escu ela en F elsted , hizo todo lo p o sible p o r llegar a
ser el p e rfe cto ca b allero inglés. Sin em b arg o, de algún m od o sus o rí­
gen es c o lo n ia le s m a lo g rab an to d os sus esfu erzo s. D em asiad o c o lo ­
nial para sentirse a gusto en In g la terra y, d u rante m u ch o tiem po, d e­
masiado inglés para sentirse a gusto en su Virginia natal, vivía atrapado
e n tre dos m undos sin p e rte n e c e r v erd ad eram en te a n in g u n o 91.
E l s e n tim ie n to de e x clu sió n , e x p e rim e n ta d o en m ayor o m e n o r
grado p o r Byrd y sus paisanos de las co lo n ia s qu e visitaban la m etró ­
poli o e n tra b a n en c o n ta c to co n re p re s e n ta n te s de la c o ro n a p oco
com pren sivos, e ra d o lo ro so so b re to d o p o rq u e im p licab a u n a posi­
ción de segu nd a clase en un sistem a p o lítico transatlántico del que se
creían m iem b ros co n todas las cuotas pagadas. D el m ism o m odo que
D orantes de C arranza p ro testab a en 1 604 p o rq u e los d escen d ien tes
de los con qu istad ores no disfrutaban de igualdad de trato con los cas­
tellan o s d e n a c im ie n to , a lo cu a l te n ía n d e re c h o segú n las leyes de
Castilla, R o b e rt Beverley, e x a cta m en te cien años después, se qu ejab a
en n o m b re de la C ám ara de D ip u tad os (H ouse o f Burgesses) de V irgi­
nia de q u e «se les a ch a q u e co m o si fu era u n crim en qu e se co n sid e­
ren c o n d e re c h o a las lib ertad es de los in g leses»92. Los d erech o s de
los castellan os y las libertad es de los ingleses les eran negadas por sus
propios allegados.
A un cu a n d o e x ig ía n el p le n o r e c o n o c im ie n to de esos d erech o s,
en gran parte co m o p ru eba de u n a id en tidad com p artid a con sus pa­
rie n te s de la m e tró p o li, n o c o n se g u ía n d e sp re n d e rse de la in q u ie ­
tan te so sp e ch a de qu e la co m u n id a d de id en tid ad quizá era m enos
co m p le ta de lo q u e h u b iera n d esead o . U n a observ ación reveladora
de un in m ig ran te español del siglo xvi a las Indias insinú a que, al m e­
nos algunos de ellos, eran co n scien tes de u n a d iferen cia en ellos mis­
mos. En una carta a un prim o en España, escribía que, al volver a casa,
n o sería co m o antes, «porqu e iré tan o tro qu e los que m e co n o ciero n
digan qu e n o soy yo»93. Su co m en tar io e ra un testim on io involu nta­
rio d el p o d e r tra n sfo rm a d o r d el e n to r n o a m e ric a n o , ya fu e ra p ara
b ie n o para m al.
C om o los o bserv ad o res de la m e tró p o li p a recía n a lb e rg a r pocas
dudas de qu e la tra n sfo rm a ció n e ra p ara m al, resu ltab a n atu ral que
los crio llo s, in clu so cu an d o p ro cla m a b a n su id en tid ad co n sus alle­
gados d el V ie jo M u n d o , in te n ta r a n re b a tir las a c u sa c io n e s de d e­
g e n e ra c ió n in ev itab le ca n ta n d o a p le n o p u lm ó n alabanzas a su m e­
dio en el N uevo M undo. E n los v irrein a to s am erican o s, u n a serie de
e scrito re s in te n tó p in ta r su tie rra n a ta l a m e ric a n a co m o u n p araí­
so te rre n a l, p ro d u cto r en a b u n d a n cia de los fruLos de la tie rra y b e ­
n ig n o p o r su clim a. N ueva E sp añ a y los rein o s de P erú , escrib ía fray
B u en a v en tu ra de Salinas, «gozan d el m ás a p acib le tem p le d el m un­
d o ». E ra u n c lim a q u e e n n o b le c ía el e s p íritu y elev ab a la m e n te , y
p o r eso n o era s o rp re n d e n te qu e q u ien e s vivían en L im a lo h icieran
«co n sa tisfa cció n y gusto, te n ié n d o la en lu g ar de p atria»94. El orgu ­
llo del lugar, al q u e D ios h a b ía b e n d e c id o de fo rm a ú n ic a , iba a ser
la p ied ra an g u lar del ed ificio cad a vez m ás co m p lejo d el patriotism o
crio llo 95.
D u rante el siglo xv ii los criollos de N ueva España em pezaron a de­
sa rro lla r u n fu e rte sen tid o de la situ a c ió n de su p ro p io esp acio dis­
tintivo en el o rd e n a m ie n to tan to g e o g rá fico co m o p ro vid en cial del
universo. A l este se e n c o n tra b a el V ie jo M u n d o de E u ro p a y A frica.
Al oeste se h allab an las F ilipin as, ese le ja n a avanzadilla de la civiliza­
ció n cristia n a e h isp án ica qu e fo rm a b a u n a p ro lo n g a ció n del virrei­
n ato de Nueva España y era la p u erta n atu ral a las fabulosas tierras de
o rien te. Su patria, por tanto, estaba situada en el cen tro del m u n d o96.
D esd e un p u n to de vista h is tó ric o , así co m o g e o g rá fico , serv ían de
p u en te e n tre m u n d o s d istin tos. ¿A caso n o h ab ía p red icad o el após­
tol santo T om ás, p ro ce d e n te d e je r u s a lé n , el evangelio en las Indiaí
adem ás de en la India? ¿Y no se le p o d ía id en tificar co n Q uetzalcoatl.
el dios-héroe bar bad o de los an tig u o s h ab itan tes del M éxico ce n tra l
co m o afirm ab a el gran eru d ito m e x ica n o C arlos de Sigü en za y G ón
g o ra 97? In clu so si tal id e n tifica ció n e ra co n tro v ertid a, en las m entes
cr iollas n o ca b ía duda de q u e su p atria d isfru taba de un lu gar provi
d en cia l. A p a rtir de la p u b lic a ció n en 1 6 4 8 de un tratad o de M igue
Sánchez co n el relato de los o ríg en es m ilagrosos de la V irgen de Gua­
dalupe, su cu lto g an ó m u ch o s devotos e n tre la p o b la ció n crio lla de
N ueva E sp a ñ a . L a V irg e n , seg ú n p a re c ía , les h a b ía h e c h o la g racia
de te n d e r su m anto p ro te c to r so b re su q u erid a patria (lám in a 2 1 ) 98.
Las patrias am erican as cada vez más régionalizad as de los criollos
llegaron a u bicarse no sólo en el esp acio, sino tam b ién en el tiem po.
La conqu ista y evangelización de las Indias eran hazañas heroicas y de­
finitivas, dignas de e te rn a m em o ria. Sin em b arg o , au n q u e señalaran
un nuevo p rin cip io decisivo, n o se tratab a de u n co m ien zo ex nihilo.
La p re se n cia de un n ú m ero de indios tan elevado y la supervivencia
en M éxico y los Andes de tantas reliquias del pasado au tócton o atraían
la a te n c ió n so b re u n a a n tig ü e d a d m ás re m o ta , a u n q u e b á rb a ra en
gran parte. Sin duda, resu ltaba co n v en ien te para la im agen de sí mis­
mos de los con qu istad ores co m o casta g u errera h a c e r h incap ié en las
virtudes h ero ica s de los p u eblos qu e h ab ían v en cid o 99. D ado que los
indios h abían sido derrotados definitivam ente, el cam ino estaba abier­
to, al m en o s en Nueva España, para idealizar ciertos aspectos de la ci­
vilización p re co lo m b in a qu e C ortés h ab ía d erro cad o .
Si b ie n e s c r ito r e s c o m o B e r n a r d o d e B a lb u e n a , en su p o e m a
de 1 6 04, «G ran d eza m ex ica n a » , ce le b ra b a n las m aravillas de la ciu ­
dad de M é x ico co n stru id a p o r los esp añ o les, era n al m ism o tiem p o
muy co n scie n te s de la m a g n ifice n cia d esap arecid a de su p redeceso-
ra azteca, la gran ciudad de T en o ch titlán , o tro ra d escrita por H ern án
C ortés e n té rm in o s tan ex altad o s. H a b ía u n a te n d e n c ia cre c ie n te a
enfatizar los elem en tos de con tinu id ad en tre lo viejo y lo nuevo, com o
con la re p re se n ta c ió n en el estan d arte de la ciudad, así co m o en los
ed ificios im p o rta n tes, d el em b le m a de los m exicas co n el águila po­
sada so b re u n ca ctu s d ev o ran d o co n su p ico u n a s e r p ie n te 100. Este
p ro ceso d e a p ro p ia ció n de e le m e n to s s e le cc io n a d o s del pasado az­
teca y su in co rp o ra ció n a la historia de la patria criolla alcanzó su pun­
to cu lm in a n te en el fam o so a rco triu n fal p royectad o p o r Sigúenza y
G ó n g o ra para la en tra d a en la ciudad de M éx ico del nuevo virrey, el
m arqués de la Laguna, en 1680. El arco soportaba estatuas de los doce
em p erad o res m exicas desde la fu n d a ció n de T en o ch titlá n en 1327, y
cada u n o de ellos rep resen tab a u n a virtud h e ro ica d iferen te, com o si
se tratara de tan tos h éro es de la an tig ü ed ad clásica. In clu so al derro­
tado M octezu m a y a C u a u h té m o c, el d e fe n so r re b e ld e de T en o ch ti­
tlán, se les asignó su lu g ar en el p a n te ó n 101.
U n a apropiación del pasado p recolom bin o al estilo m exicano para
d o ta r a la p a tria c r io lla de u n a a n tig ü e d a d m ític a e ra m ás p ro b le ­
m á tica en P erú , d o n d e la resisten cia in d íg e n a era m ás p ersisten te y
am en azad o ra qu e en Nueva España. El In c a G arcilaso de la Vega, un
m estizo que e scrib ía la h isto ria de su tie rra natal co n n ostalgia en la
le ja n a A n d alu cía, co n stru yó su relato so b re un esq u em a p o r etapas
en su o b ra Com entarios reales de los Incas. E l P eiú primitivo, co n su m ul­
tip licid a d de d io ses, h a b ía ce d id o el paso al P e n i in ca de sus a n te ­
p asad o s, a d o ra d o r d el sol, a su vez re e m p la z a d o p o r el P e rú de su
p ro p io tiem p o , al q u e los esp añ o les h a b ía n traído el in estim ab le co­
n o cim ien to del ú n ico Dios v erd ad ero 102. G arcilaso o frecía una visión
d el pasado a n d in o (y co n él de u n fu tu ro u tó p ico ) que resu ltaría al­
ta m e n te atractiv o p ara u n a n o b lez a in d íg e n a qu e sobrevivió m e jo r
b ajo el d om inio español que su equivalente m exicana. Al m ismo tiem ­
po, no ob stan te, esta visión p resen tab a m en o s alicien tes para u na so­
cied ad criolla co n scien te de la in q u ietan te in flu en cia ejercid a p o r los
cu racas ind ios so b re la resen tid a p o b la ció n in d íg en a de los A ndes, y
te m e ro sa de q u e a lg ú n día p o d ría alzarse en re b e lió n p ara restau ­
ra r el im p e rio de los in cas. P o co a p o co , las a ctitu d es e m p ez a ro n a
cam biar. A fín a le s d el siglo x v ii se puso de m od a e n tre los criollos pe­
ru an o s p o seer co le c cio n e s com p letas de retratos de los soberan o s in­
cas, p ero no fu e h asta el siglo xvm cu a n d o u n a id e o lo g ía p atrió tica
q u e ab a rca b a el p erio d o del im p erio in ca em pezó a atraer a sectores
d e la p o b la ció n c rio lla 103.
Los in d io s b e lico so s y tra ic io n e ro s te n ía n qu e se r rem o to s, en el
tie m p o y en el esp a cio , an tes de p o d e r se r in co rp o ra d o s sin p eligro
a la m ito lo g ía p a tr io ta c r io lla . E n g ra n p a rte de la A m é ric a b ritá ­
n ica no e ra n ni u n a cosa ni la o tra. Los de V irginia, d escritos p o r Be­
verley a p rin c ip io s d el siglo xv m co m o «casi in ú tile s » 104, c a re c ía n
d el an tig u o e sp le n d o r de la civilización m ex ica, m ien tras qu e los in­
d ios de N ueva In g la te rra re su lta b a n d em asiad o c e rc a n o s . Al escri­
b ir sus re la to s de las g u erra s in d ias de Finales d el siglo x v i i , los pu­
ritanos de Nueva In g laterra se au tod efin ían en fu n ció n de su relación
c o n sus a d v ersario s, los in d io s p ag an o s y los fra n c e s e s p ap ista s105.
E sta im a g e n p ro p ia re fo rz a b a su s e n tid o d el c a r á c te r in g lés tan to
d e sí m ism os co m o d el m u n d o q u e se h a b ía n cre a d o en el y erm o .
«A m ed ida qu e avanzábam os — escrib ía Mary Row landson en su con ­
m o v e d o r re la to d e cau tiv id ad e n tre los in d io s— vi un lu g ar d ond e
h a b ía h a b id o g an ad o in g lés; esto m e re c o n fo rtó , sien d o lo qu e era;
m uy p o co d e sp u é s, lle g a m o s a u n s e n d e r o in g lé s, lo c u a l tuvo tal
e fe c to so b re m í q u e p e n sé q u e de b u e n g rad o m e h u b ie ra ech ad o
y m u e rto a llí m ism o » 106.
Los h a b ita n te s crio llo s de las zo n as in te r io r e s de la A m é rica es­
pañola, quienes no necesitaban fo rtificar sus ciudades co n tra ataques
indios, p o d ían p erm itirse cie rto d ista n c ia m ie n to resp ecto a su país
de o rig e n p a ra e m p ez a r a c o n s tru ir u n a id e n tid a d d istintiva y p ar­
cia lm e n te « a m e rica n a » , m e d ia n te la in c o r p o r a c ió n , en caso n e c e ­
sario, de una d im en sió n in d ia de u n a fo rm a todavía im posible para
los co lo n o s de N ueva In g la terra . P ara éstos, el ú n ic o in d io in o fen si­
vo h ab ía pasado a ser el in dio m u erto . Sólo d u ran te el transcurso del
siglo xvm , a m ed id a que em p ezaba a p erd erse de vista la am enaza in­
dia, los co lo n os em p ezaron a b o sq u ejar las siluetas de unos pocos na­
tivos en la lín e a d el h o riz o n te de su p aisaje a m e ric a n o im ag in ario ,
para ilu strar o b ie n las virtudes m a rcia les ro m an as o b ien las cu ali­
dades del h o m b re n atu ral sin c o rro m p e r107.
In cap aces de d o tar a sus co m u n id ad es co n la respetabilid ad co n ­
ferid a p o r u ñ a rem o ta an tigü ed ad india, los co lo n o s ingleses n ecesi­
taban e n co n tra r otros argu m en tos para respaldar su causa cuand o se
e n fr e n ta b a n al m e n o s p r e c io y d e s d é n de la m e tr ó p o li. M ien tra s
se m antuviera fiel a sus o ríg en es, N ueva In g la terra p o d íaju stificarse
a s í m ism a en los térm in o s de su a u to p ro cla m a d a m isió n co m o ciu ­
dad sobre la colina. Esto p ro p o rcio n ó un sólido m olde religioso y pro-
videncialista p ara un patriotism o lo cal en fo rm a ció n , el cual en este
aspecto ten ía obvias afinid ades co n el de las com u n id ad es criollas de
las In d ia s e sp a ñ o la s. P a ra o tra s c o lo n ia s , la ta re a de c o n s tru c c ió n
de id en tid ad e ra m ás ardu a y resu ltab a más fácil m irar al fu turo que
d eten erse en el pasado. Rober t Reverley dio co n el to n o adecuado en
su o b ra The History a n d Present State o f Virginia ( «H istoria y estado pre­
sen te de V irg in ia » ) cu a n d o e scrib ió : «E sta p arte de Virginia, a h o ra
habitad a, si con sid erarnos los m ejo ra m ien to s a m anos de los ingleses,
no p u ed e elogiarse en este asp ecto ; p ero si co n sid eram o s su aptitud
natural para ser m ejorad a, co n ju sticia puede considerarse u no de los
países m ás e x c e le n te s d el m u n d o » 108. Los c o lo n o s in g leses te n ía n
el d e b e r de m e jo ra r y tran sfo rm ar las tierras con las qu e h abían sido
b en d ecid os.
La ex p resió n de tales asp iracion es e n ca ja b a bien co n la id eolog ía
del desarrollo de la socied ad co m ercial de la In glaterra del siglo xvm,
d ond e podía co n trib u ir a refo rzar el co m p ro m iso m etrop olitan o ha­
cia la co lo n iz a ció n en u ltra m a r y leg itim a r las actividades de los co ­
lonos. Esto e ra so b re todo n e ce sa rio p o r la ex ten d id a suposición en
el país de o rig en de qu e d em asiad os co lo n o s, sob re todo en el C ari­
be, eran sim ples vagos. P o r co n sig u ie n te , los p lan tad o res y co lo n o s
se a d u eñ aro n del len g u aje del m ejo ra m ie n to ro m o in stru m en to útil
para ju stificar su historial, en 1111 in ten to de refu tar las aleg acion es di­
fam atorias hech as co n tra sus estilos de vida. Richar d Ligón, en su obra
True a n d Exact History o f the B arbadoes («V erdadera y ex acta historia de
Barbados») les volvió las tornas co n in g enio: «Ilay otros que han oído
de los placeres de Barbados, pero les cuesta d ejar atrás los de Inglaterra.
Son de h u m o r aletargado, y del todo incapaces para una em presa tan
n o b le . [...] T a n to se d e te s ta a los p ere z o so s en u n país d o n d e hay
que ser ap licad o y activo»109. Este len g u aje de la d ilig en cia, la activi­
dad y el m e jo r a m ie n to e s ta b a o m n ip r e s e n te en el m u n d o tra n ­
satlán tico de fin a les del siglo x v ii y p rin cip io s del x v i i i . Ya n o lim ita­
do a sacar b u en p rovecho de la tierra, el «m ejo ram ien to» ten ía ahora
una am plia gam a de co n n o ta cio n e s, que iba desde realizar inversio­
nes ren tab les hasta cultivar el p ro p io carácter. T am b ién im p licaba el
proceso de ad q u irir re fin a m ie n to y civilidad, lo cu al, para los m iem ­
bros de las co m u n id ad es co lo n ia le s, p o d ía equ iv aler a co n stru ir sus
so cie d a d e s seg ú n u n m o d e lo lo m ás p a re c id o p o sib le al de la m a­
dre p atria110.
A fín a le s del siglo xv iiy p rin cip io s del x v iii , el desafío de im itar las
n o rm a s y c o s tu m b re s d el país de o rig e n e r a e s p e c ia lm e n te fu e rte
en las co lo n ia s carib eñ a s, d o n d e la e stru ctu ra so cial de las co m u n i­
dades isleñas, cuyas m in orías blan cas im p o n ían su d o m in io sobre po­
b la c io n e s n eg ras en ráp id o c r e c im ie n to , g u a rd a b a escasa rela ció n
co n la de la socied ad in glesa qu e in ten ta b a n em ular. P o r esta razón,
los plantad ores con sid eraban sob re todo n ecesario d em ostrar que 110
h abían d e g en erad o en los clim as tropicales n i perdido su carácter in­
glés. «C om o ellos son ingleses— escrib ía sir Dalby T h o m a s en 1690—
y tie n e n to d o su co m e rcio de In glaterra, van a im itar siem p re las cos­
tu m bres y las m odas de In glaterra, tan to en lo relativo a la in d u m en ­
taria, el m obiliario del hogar, la com ida y la bebida, etcétera. Pues es im­
p o sib le p a ra ello s o lvid ar de d ó n d e p ro c e d e n , o in clu so d escan sar
(después de h a b e r o b ten id o un p atrim o n io ab u n d an te) hasta haber
instalado a sus fam ilias en In g laterra» 111.
M u ch o s p la n ta d o re s c a rib e ñ o s se in c lin a b a n a p en sa r en sf m is­
m os co m o resid en tes tem p o rales de unas islas de las qu e volverían a
su país de o rig e n para vivir co m o n o b les te rra te n ie n te s u n a vez hu­
b ie ra n am asado sus fo rtu n as. Esto los d istin g u ía del co n ju n to de co­
lo n os de los a sen ta m ien to s co n tin e n ta le s , cuyo co m p ro m iso fu nd a­
m en tal era a m erican o . No ob stan te, in cluso au n q u e esos co lo n o s del
c o n tin e n te lleg ab an a id en tifica rse co n la tierra qu e ellos y sus an te­
pasados h a b ía n « m e jo ra d o » , seg u ían al m ism o tiem p o ansiosos p o r
m ostrar sus cred e n cia les inglesas y co m p a rtir los refin am ien to s de la
socied ad co m e rcia l y e d u cad a de la In g laterra del siglo xv tii . La p ro ­
porción de p o blació n n egra en las colonias del sur y la p resen cia am e­
nazante de indios en los bosques del n o rte eran estím ulos constantes
para m a n te n e r y reforzar los vínculos co n u na patria inglesa que cada
vez m en o s de ellos h a b ía n alcan zad o a ver.
C o m o in d ica b a sir D alby T h o m a s, u n a fo rm a de re a firm a r el ca­
rácter inglés e ra im ita r las ú ltim as m odas de la m etró p o li. D esde los
inicios de la co lo n iz a ció n los co lo n o s h abían m irad o h a cia su país de
orig en para h a lla r in sp ira ció n al co n stru ir sus vidas al o tro lado del
A tlán tico y p ara el su m in istro de aqu ellos o b jeto s m ateriales que no
podían p ro d u cir ellos m ism os. A m edida qu e se reforzaban los víncu­
los co m e rcia le s, e ra n atu ral qu e las co lo n ias, co m o provincias cu ltu ­
rales de G ra n B re ta ñ a , co m p a rtie ra n las a sp ira cio n e s de un n ú m e­
ro cad a vez m ayor de b ritá n ic o s p o r fo rm as de vida m ás refinad as y
una g a m a de co m o d id a d e s en a u m e n to 112. E l p ro ce so se in ició en
la cúspide de la escala social a finales del siglo xv ii y principios del x v iii ,
cu and o los m e rca d e re s y p lan tad o res acau d alad os co n stru y eron sus
nuevas m a n s io n e s de la d rillo se g ú n el ú ltim o m o d e lo in g lés, co n
un sa ló n de e n tra d a en lu g ar del a n tig u o re c ib id o r y la c re a c ió n de
una e sca le ra a b ie rta qu e a scen d ía al seg u n d o piso co m o característi­
ca fu n d a m e n ta l de la ca sa 113. A m en u d o , so b re todo en el C aribe, la
m oda te n d ía a im p o n erse sob re las co n sid eracio n es prácticas, ya que
los d u eños de las p lan tacion es co n stru ían casas al estilo inglés más de
m oda, sin prestar dem asiada a te n ció n a las d iferen cias en tre el clim a
tro p ica l y el in g lés. S ir H ans S lo a n e o b serv ó la d ife re n c ia en Jam ai­
ca e n tre las casas esp añ o las, co n sus su elos em b ald o sad os, ventanas
con postigos y g ran d es pu ertas de dos h ojas, y las con stru id as p o r los
ingleses, qu e «n o son frescas ni cap aces de so p o rtar las sacirdidas de
los te rre m o to s » 114.
En la p rá ctica , la m ayoría de las casas co lo n ia le s seg u ían sien d o ,
corno e n M arylan d 115, sim ples co n stru ccio n e s de m ad era o tr oncos,
peso las m a n s io n e s nuevas o refo r m adas c o n trib u y e ro n a e s ta b le ­
cer niveles sin p reced en te para la vida refinada, a m edida que sus ocu­
pantes se ro d eab an de irn n ú m ero cad a vez m ayor de mesas, sillas, va­
jillas, cristalerías y cu b erterías116. Lo que antes se veía com o lujos ahora
se co m en z a b a a co n sid erar necesid ad es, au n q u e había, y segu iría ha­
b ien d o , u n a c o n tr a c o rrie n te en la cu ltu ra de las co lo n ias c o n tin e n ­
tales qu e p re fe ría la vida sen cilla a los nuevos refin am ien to s su n tu o­
sos. «Este hom bre — dice un diario acerca de R obert Beverley en 1715—
vive b ien , pero, au n q u e rico, n o tien e nada en su casa, o cerca de ella,
a p a rte de lo qu e es n e c e s a r io » 117. Es p ro b a b le q u e el tipo de au ste­
ridad p ra cticad a por Beverley tuviera m ayor re p e rc u sió n en u n a so­
ciedad que, aunque em pezaba a co n o cer los placeres del refinam iento,
h a b la b a e n té rm in o s de tra b a jo d u ro y m e jo ra m ie n to , qu e en otra
d o n d e , co m o su ced ía en los virrein atos esp añoles, no existía n ingú n
g rito de g u e rra efectivo c o n tra los valores ejem p lificad o s p o r el co n ­
su m o o sten to so .
A u n qu e en la A m érica esp añ o la la iglesia y el estado lib raro n una
batalla, larga pero perdida de an tem an o , por con servar u n a sociedad
o rd e n a d a , je r á r q u ic a y resp eta b le m ed ian te la reg u la ció n de los có­
d ig os d e in d u m e n ta ria , la b o rro sid ad de las lín ea s de d istin ció n ét­
n ic a y so cial p ro d u cid a p o r los m atrim o n io s y la co h a b ita ció n de ca­
rá cte r in te ré tn ico ten d ían a fo m e n ta r la extravagan cia en los atavíos.
« T a n to h o m b re s co m o m u je re s — e s c rib ía T h o m a s G age co n desa­
p ro b a c ió n — son excesivos en el atu en d o y usan m ás sedas que paño
y te la [ ...] . Es c o rrie n te u n a cin ta y u n a rosa h e c h a de d iam an tes en
el s o m b re ro de u n ca b a lle ro , y u n a cin ta de s o m b re ro co n perlas es
n o rm a l e n un co m e rcia n te . Es m ás, u n a esclava o criad a jo v e n negra
o co b riz a p asará p o r ap u ro s, p e ro irá a la m o d a co n su c o lla r y b ra­
zaletes d e perlas, y sus p e n d ie n te s co n jo y a s de v a lo r» 118. Es eviden­
te q u e , e n la m e d id a q u e c rio llo s , m estizo s, m u la to s y n e g ro s se
e n g a la n a b a n co n u n a extrav ag an cia qu e p ro d u cía escán d alo y cons­
te rn a c ió n en las au torid ad es, la p o b la ció n en g e n e ra l h ab ía llegado
a v er la riq u eza en la in d u m e n ta ria co m o u n a m ed id a m ás ajustada
de estatus social que el co lo r de la p ro p ia piel.
P o r el co n tra rio , en las co lo n ias n o rtea m erica n a s, d o n d e lo blan­
co e ra b la n co y lo n eg ro e ra n eg ro , y h ab ía p o co en m ed io , aquellos
q u e esco g ían cultivar la au sterid ad p o r m otivos éticos o religiosos no
se veían acuciados p o r el tem o r de que la elecció n de un estilo de vida
fru g al socavara su m érito social. D e h e c h o , seg ú n in d ica el co m p o r­
ta m ien to de Beverley, la au steridad p o d ía co m u n ica r un m en saje so­
cial tan p o d ero so co m o el gasto o sten to so . No o b stan te, tam b ién en
la A m érica b ritá n ica a u m en ta b a n las p resio n es a favor del consu m o,
a m ed id a q u e las so cied ad es co lo n ia le s se veían envu eltas en u n im­
p e rio co m e rcia l en e x p a n sió n , u n «im p erio de m erca n cía s» . Desde
la d écad a de 1740, a m ed id a qu e los fabrican tes ingleses, en busca de
m e rca d o s lu crativos, d irig ía n su a te n c ió n a las o p o rtu n id a d es o fre­
cidas p o r u ñ a po blació n am erican a en rápido crecim ien to y pusieron
a su disposición un n ú m ero y u n a variedad de produ ctos cada vez ma­
yor a p re cio s a se q u ib le s , la fie b r e de c o n su m ir se h izo v ertig in o sa
en las co lo n ias co n tin e n ta le s. La o ferta c re c ie n te fu e igualada, o su­
perada, p o r u n a d em an d a en a u m e n to 119.
La respuesta de los co lo n o s n o rtea m erica n o s in d icab a que las so­
ciedades organizadas je rá rq u ic a m e n te , co m o las de la A m érica espa­
ñola, n o eran las ú n icas im pulsadas p o r el co n su m o o sten to so . U na
igualdad de estatus ap roxim ad a g en era b a sus propias presiones para
aventajar a los propios vecin os. El d eseo de segu ir las últim as modas
m etropolitanas, no obstan te, resp o n d ía tam bién a ú n a necesidad psi­
cológica colectiva. Los co lo n o s n ecesitab an d em ostrarse a s í mismos,
adem ás de a las so cied ad es de las qu e p ro v en ían , q u e h ab ían triu n ­
fado sobre la barbarie inherente al m edio del Nuevo M undo. Con todo,
no sería fácil persuadir a los eu rop eos escép ticos de qu e sus esfuerzos
h abían tran sfo rm ad o A m érica en u n a avanzadilla de la civilización.

C o m u n id a d e s culturales

Las co m u n id a d es b ritán icas e h isp án icas qu e se e x te n d ía n a am ­


bos lados del A tlán tico lo eran al m en o s tan to desde el p u nto de vis­
ta cu ltu ra l co m o d el p o lítico y c o m e rc ia l. No o b sta n te , la co lo n iza­
ción española fue impulsada, con m ucha mayor fuerza que la británica,
por e l afán de elev ar a los h a b ita n tes in d íg en as de A m érica a los n i­
veles de civilidad que los eu rop eos afirm aban les eran exclusivos. Des­
de el p rin cip io , esto dio a la em p resa co lo n ia l esp añ o la u na m arcada
d im en sión cu ltu ral y religiosa qu e co n tribu yó en gran m edida al de­
sarrollo de sus posesiones transatlánticas. L a prioridad con ced id a por
la iglesia y la co ro n a a la policía, o civilidad, h acía natural para los crio­
llos, d esd e u n a e ta p a te m p ra n a , se ñ a la r co n éx ito sus lo g ros cu ltu ­
rales. E n 1554, tan sólo u n a g e n e ra c ió n tras la co n q u ista, F ran cisco
C ervantes de Salazar, u n o de los p rim ero s p ro feso res en la re cie n te ­
m en te fu n d ad a U niversid ad de M éxico , p u b licó u na serie de diálo­
gos e n latín en los que dos ciu d ad an o s m o strab an a u n recién llega­
do algunos lugares de interés de la ciudad de M éxico: sus calles anchas
y re g u la re s, sus b e lla s casas, su p a la c io v irre in a l a d o rn a d o co n co ­
lum nas segú n las p ro p o rcio n es de V itru b io . Los diálogos, que se ex­
playaban con esp ecial o rgu llo a ce rc a de la universidad, daban al au­
tor la o p o rtu n id a d de alab arse a b o m b o y p latillo . C om o ex p licab a
u no de los p articip an tes en sus diálogos, C ervan tes de Salazar había
h e c h o to d o lo p o sib le p ara aseg u rarse de q u e « lo s jó v e n e s m e x ica ­
n o s» , p a ra c u a n d o d e ja r a n la u n iv ersid a d , fu e ra n « e ru d ito s y e lo ­
cu en tes, para que n u estra ilustre tierra n o qu ed e en la oscuridad, por
falta de escrito res, de q u e hasta ah o ra h ab ía ca re c id o » 120.
H acia 1 7 00, la A m érica esp añ o la p o d ía h a c e r alarde de d iecin u e­
ve universidades, en co n tra ste co n los dos co leg io s u niversitarios de
la A m érica b ritá n ica , H arvard y W ill iam and Mary, qu e a scen d erían
a tres co n la fu n d a c ió n de la fu tu r a U niversid ad de Yale en 1 7 0 1 121.
A u n qu e m u ch as de ellas fu e ra n en el m e jo r de los casos m ed io cres,
las universidades de la A m érica esp añ o la eran u n a fu en te de in tenso
o rg u llo re g io n a l, y los e s crito re s crio llo s d el siglo x v ii e n u m era b a n
co n cariñ o los n o m b res de las lu m breras que h abían fo rm a d o 122. Por
d esgracia, co m o se q u e ja b a el o bisp o V illa rro e l en 1651, los m éritos
de sus licen cia d o s eran ign orarlos p o r las au torid ad es españolas. En
M adrid p a re cía darse p o r sen tad o q u e sólo en la U niversidad de Sa­
la m a n ca se p o d ían e n c o n tra r las letras y los co n o c im ie n to s req u eri­
dos para servir a la iglesia y al esta d o 123.
Tales qu ejas re fle ja n la d ifícil re la c ió n qu e se h alla n o rm a lm en te
e n tre un ce n tro m e tro p o lita n o y sus provincias cu ltu rales. Estas reci­
b e n , e in te n ta n im itar, las altas p re te n sio n e s de aq u él, tan sólo para
e n c o n tra rs e c o n qu e a la p o stre sus esfu erzos son d esestim ad o s por
bu rd os y «p rovincianos». L a im ita ció n , sin em b arg o , es sólo u n a par­
te, y n o n e c e s a r ia m e n te la m ás im p o rta n te , d e u n a re la c ió n a m e­
n u d o d em asiad o c o m p le ja p ara re d u cirla de m o d o su m ario a cues­
tio n es de m im etism o e in flu e n cia . L a d istan cia de las fu en tes puede
inspirar la tran sfo rm ación creativa, co m o atestiguan am p liam en te los
log ros artísticos de la A m érica h isp á n ica c o lo n ia l124.
La cu ltu ra «esp añola» tran sm itid a a las so cied ad es de las Indias a
través de Sevilla e ra en sí m ism a u n a cu ltu ra h íb rid a . En relig ió n , li­
teratu ra y artes plásticas, la E sp añ a p en in su la r estaba exp u esta a una
varied ad de in flu en cia s, y d el m o d o m ás d ire c to de las p ro ced en tes
de sus d om inios en los Países B ajo s e Italia. C o m o el ce n tro de un im­
p e rio m u n d ia l (u n c e n tr o d o m in a d o p o r u n a c o rte a lta m e n te fo r­
m alista, u n a ig lesia p o d ero sa y u n a élite ric a y c u lta ), in te n ta b a aco­
m o d a r esas in flu en cia s a sus p ro p io s gustos y n ecesid ad es, m ientras
qu e tran sm itía a la p eriferia del im p erio m odas y estilos que llegaban
co n el m a rch am o de la a p ro b a ció n m etro p o lita n a .
Los tra n sm iso res m ás d ire c to s de estilo s y té cn ic a s p en in su lares
a la A m érica esp añ o la era n p in to res, arq u itecto s y artesanos qu e cru­
zaban el A tlán tico p ara p o n e r en uso su talen to en u n a m b ien te nue­
vo y re m u n e ra d o r en potencia: h om b res co m o el p in to r flam en co del
siglo xvi S im ó n P ereyns y el artista y arq u itecto arag on és P ed ro G ar­
cía Ferrer, q u ie n viajó en 1640 a Nueva E sp añ a co n el obispo Palafox
y tuvo u n p a p e l cru cia l en la cu lm in a c ió n del m o n u m e n to m ás du­
radero d el p rela d o , la ca ted ra l de P u e b la 1- 3. No o b stan te, los estilos
e im á g en es se d ifu n d ía n p o r A m érica p rin c ip a lm e n te m ed ia n te li­
bros, g rab ad o s y obras de arte im p o rtad as. M uchas de éstas estaban
destinad as e x p re s a m e n te al m erca d o a m e ric a n o , co m o los lienzos
p ro d u cid o s en e l ta lle r de Z u rb a rá n en Sevilla y los g rab ad o s y pin­
turas fla m e n co s so b re tela y co b re , ejecu tad o s al p rin cip io en el esti­
lo m a n ie rista y p o ste rio rm e n te co n fo rm as b arí ocas b^yo la in flu en ­
cia de R u b e n s 126.
ffa b ía , co m o e ra in ev itab le, u n desfase te m p o ra l. Esto e ra esp e­
cialm ente cie rto e n la arq u itectu ra, ya que m uchas de las grandes ca­
ted rales, co m o las de M é x ico , P u eb la , L im a y C u zco, se h a b ía n co ­
m enzado según planos trazados p o r los arqu itectos de Felip e II, pero
a m e n u d o tu v ie ro n q u e e s p e ra r a s e r acab ad as h asta b ie n e n tra d o
el siglo x v n 1 2 / . H a cia el ú ltim o te rc io d el siglo x v i i , sin em b arg o , la
A m érica esp a ñ o la u tilizaba co n m ayor co n fian za el lenguíyc plástico
y a r q u ite c tó n ic o d el b a r r o c o esp a ñ o l, en sí m ism o u n le n g u a je h í­
brido co n fu e rte s c o m p o n e n te s italianos y flam en co s. A éste se aña­
dieron e le m e n to s más esp e cífica m e n te am erican o s, e in cluso o rien ­
tales, e n re s p u e s ta a g u stos y e x ig e n c ia s lo c a le s . P o r e je m p lo , los
biom bos, las m am paras plegables al estilo ja p o n és que dividían los es­
pacios en las casas m exican as de clase alta, reflejab an las in flu en cias
asiáticas in tro d u cid a s en N ueva E sp añ a a través del co m e rcio de los
galeo n es e n tr e A ca p u lco y M an ila (lá m in a 2 3 ) . Los artesan o s in d í­
genas d el siglo x v i , al trab ajar co n m ateriales trad icionales en su pro­
pia c u ltu ra , c o m o las p lu m as, a d o p ta ro n co n rap id ez los m od elo s
eu ro p eo s p ara re in te rp re ta rlo s a c o n tin u a c ió n a su m a n era , m an i­
pulando el len g u aje visual de los conqu istadores para darle nueva for­
ma co m o suyo p ro p io (lá m in a 2 4 ) 128. U n siglo más tard e, y más ple­
nam ente integrados en la vida urbana, seguían aportando sus propias
trad icio n es estilísticas a u n a cu ltu ra b a rro ca qu e in te n ta b a envolver
en su am p lio abrazo todas las ag ru p acio n es sociales y étn icas de una
sociedad cad a vez más co m p le ja y abigarrad a.
Las e x p r e s io n e s a m e ric a n a s de esta c u ltu ra b a rro c a , ya fu e ra n
en sus m a n ife sta cio n e s plásticas o literarias, b ien [jod ían lleg ar a ser
dem asiado n aif, o d em asiad o recargadas, para co n ta r co n la ap roba­
ción de aqu ellos cuyos gustos se h ab ían fo rm ad o en Sevilla o M adrid.
Para los españoles p en in su lares, los giros idiom áticos em pleados por
los criollos p od ían p arecer tan in trin cad o s co m o los retablo s de m a­
d e ra d o rad os qu e e n m a rc a b a n los altares de sus iglesias129. E n cual­
q u ie r caso, e n tre las d écad as de 1 6 7 0 y 1760 los virrein atos de Nueva
E spaña y P erú lo g raro n cre a r u n a cu ltu ra distintiva qu e trascend ía la
m era copia y rep resen tab a una tran sm utación au tén tica de las form as
e im ágenes prestadas de la m etró p o li (lám in a 2 5 ).
Esta cu ltu ra distintiva iba a p o d er verse en los en o rm es y esp ecta­
cu lares lienzos del m ás g ran d e de los p in to res b a rro co s m exican o s,
C ristó b a l de V illalp an d o , y en los retr atos de eleg a n tes án geles y ar­
cá n g e le s a rca b u cero s realizad os p o r los p in to res an ó n im o s de la es­
cu ela de C uzco (lám inas 27 y 1 8 ) 130. T a m b ién iba a p o d er apreciarse
en la vistosa o b ra de los o rfeb res p eru anos (lám in a 2 8 ) 131, y en las irn-
p actan tes iglesias qu e se e rig ie ro n en Nueva E sp añ a y los A ndes, con
sus refin ad as fach ad as b a rro ca s y sus su p erficies in te rio re s in trin ca-
d a m en te d ecorad as p o r artesan o s indios y m estizos y deslum brantes
c o n su o ro . Así m ism o e n c o n tró ex p re sió n en los b rilla n tes poem as
d e sor Ju a n a In és de la C ruz escrito s en su co n v en to de la ciudad de
M é x ico , d e scrita en su se g u n d a e d ic ió n (1 6 9 0 ) co m o «ú n ica p o eti­
sa a m erica n a, m usa d écim a» (lá m in a 2 9 ) 132, y en la in g en io sa erudi­
c ió n de su am igo y ad m irad or, C arlos de S ig ü en za y G ó n g o ra, m ate­
m ático , n aturalista, h isto ria d o r y filó so fo 133.
Los gustos literarios y artísticos en las provincias cu ltu rales am eri­
ca n a s de E sp a ñ a in sin ú a n q u e los c rio llo s se h a b ía n p ro p u e sto su­
p e ra r las p ro d u ccio n es de la m ad re p atria en su b u sca de u n lengua­
j e que expresara su p ropia individualidad disúntiva. Al m ism o tiem po,
el tipo de cu ltu ra qu e se h allab an en p ro ceso de cre a r p oseía u na co­
h e re n c ia in tern a que in d ica qu e se ad ap taba b ie n a las características
de las so cie d a d es ra c ia lm e n te m ixtas q u e se estab an d esarro llan d o
en las Indias. Era, sobre todo, u n a cu ltu ra de la o sten tació n , en la que
se a p ela b a a la im a g in e ría p ara p ro m o v er las asp iracio n es sociales y
p olíticas de esas co m u n id ad es cad a vez más co m p lejas. El sentido del
e sp e ctá cu lo estaba p o r todas par tes. E n esen cia ur b a n a y abru m ad o­
ra m en te religiosa, e ra u n a cu ltu ra d om inad a p o r los criollos, que en­
c o n tra b a su e x p re s ió n m ás p o p u la r en las fiestas y p ro ce sio n e s que
a co m p a ñ a b a n co n sta n te m e n te a la vida en la ciu d ad . Estos grandes
a c o n te c im ie n to s ce re m o n ia le s, qu e señ alab an o casio n es sign ificati­
vas en la vida d e la ig lesia y la m o n a rq u ía , estab an o rq u estad as para
c re a r la ilu sión de u n a so cied ad in teg rad a, cad a u n o de cuyos secto­
res te n ía d e re ch o a su p ro p io esp acio , m eticu lo sam en te dem arcado.
Las ten sion es étn icas y sociales e n co n tra b a n u n a so lu ció n m ilagrosa,
a u n q u e p ro v isio n a l, c u a n d o to d o s los n iv eles de la s o c ie d a d c o n ­
flu ían p a ra e x p r e s a r su d e v o ció n y su le a lta d a los p o d e re s s u p re ­
mos q u e g o b e rn a b a n sus vidas: D ios y el rey. P o r m ed io de estas so­
lemnidades, las autoridades podían recordar al pueblo que participaba
de un o rd en universal. Sin em b arg o, lo universal e n co n tra b a su co n ­
trapeso en lo p articu lar, en la m ed id a en q u e las élites criollas u tili­
zaban las ce le b ra c io n e s p ara p ro cla m a r las g lo rias ú n icas de sus pa­
trias respectivas134.
N o ex istía n ad a co m p a ra b le a todo esto en la vida cu ltu ral co etá ­
nea de las colon ias b ritán icas, au n q u e, en la m ed id a en que la m ism a
G ran B r e ta ñ a p a r tic ip a b a en u n a c u ltu ra in te r n a c io n a l d el b a rro ­
co, N o r te a m é ric a ta m b ié n sin tió su in flu e n c ia . L a e ru d ic ió n auto-
rreflexiva de C o tto n M ather, co n sus esp ecu la cio n es filosóficas p ro ­
fu n d a m e n te a rra ig ad as en la c e rtid u m b re te o ló g ic a , te n ía algo en
com ún co n la de S ig ü en za y G ó n g o ra, su c o n te m p o rá n e o en Nueva
España (lám inas 30 y 31) 13°. Lo m órbid o y lo m ilagroso estaban lejos
de ser privilegio exclusivo de la civilización h isp ana, o latina, y la cu l­
tu ra p u rita n a de M assa ch u setts n o c a r e c ía de sus p ro p ia s te n d e n ­
cias h a cia el e x ce so «b arro co » . T am p o co los gustos de lectu ra en los
dos m u n d o s c o lo n ia le s e ra n tan dispares, co m o revela la co m p a ra ­
ción de los in v en ta rio s de los c o m e rc ia n te s de libros de B o sto n y la
ciudad de M éxico en 1 6 8 3 . Los lecto res de am bas ciudades, au n q u e
a ficio n a d o s a los clá sico s y la h isto ria , m o stra b a n u n a fu e rte p re fe ­
ren cia p o r las ob ras devotas, los serm o n es y las d isqu isicion es m ora­
les. Sólo en lo que resp ecta a la literatura dram ática se bifurcaban real­
m ente los cam inos. L a A m érica española, d onde com pañías de actores
daban re p re se n ta c io n e s públicas de obras escritas p o r dram aturgos
esp añ o les o lo ca le s en los p rin cip a les ce n tro s u rb an o s, p articip ab a
con entusiasm o en la cu ltu ra teatral de la m etróp oli. Nueva Inglaterra
no lo h a cía , y su hostilid ad h acia el teatro era co m p artid a por la Pen-
silvania cu á q u e ra , d o n d e en 1682 la asam b lea p ro h ib ió la in tro d u c­
ción de obras escén icas y m ascaradas. A un qu e p eq u eñ as com pañías
de a cto re s p ro ce d en tes de In g laterra realizaron giras co n cierto éxi­
to e n las d é c a d a s in ic ia le s d e l sig lo x v m , n o fu e h a s ta la d é c a d a
de 1 7 5 0 cu a n d o el te a tro llegó de u n a fo rm a so sten id a a N o rteam é­
rica, y aun así la hostilidad p erm an eció p ro fu n d am en te arraigada en
F ilad elfia y Nueva In g la te rra 136.
Si la A m érica esp añ o la eclip saba co n creces a la britán ica en la co ­
h eren cia y sofisücación de su vida cultural a finales del siglo x v ii y prin­
cipios del xvm , h a b ía bu en as razo n es para ello. A d ife re n c ia de esta
últim a, h a b ía crea d o u n a civilización u rb an a, en la cu al las élites cí­
vicas, en gran parte educadas p o r los je s u íta s 137 y co n tiem po a su dis­
posición, h ab laban un len g u a je religioso y cu ltu ral co m ú n qu e abar­
caba todo el co n tin e n te . Las cortes virreinales de la ciudad de M éxico
y L im a tra n sm itían al N uevo M u n d o las últim as m odas de la cu ltu ra
c o rte sa n a d el V ie jo y p ro p o rc io n a b a n el m ecen a z g o y el m a rco ne­
cesa rio s p ara el tip o de activ id ad es q u e se e n c o n tr a b a n en el m eo ­
llo de la cu ltu ra b a rro ca : esp ectácu lo s d ram ático s, m ascaradas y ju s ­
tas literarias, en las qu e los co m p etid o res in ten tab an superarse en tre
sí co n alam bicad os co n ce p to s ela b o ra d o s e in g en io sos ju e g o s de pa­
labras. S o b re to d o , u n a iglesia ric a y p o d e ro sa n o só lo h a b ía estam ­
pado su au torid ad so b re la so cied ad , sin o que adem ás h a b ía desple­
g ad o sus in m e n s o s re c u rs o s p a ra tra n s m itir su m e n s a je a g ran d es
p o b lacio n es m ed ian te el esp ectá cu lo y la im ag in ería.
Las p o b la c io n e s dispersas de la A m é rica b ritá n ic a 110 p o se ía n ni
los recu rsos n i la co h esió n p o lítica y religiosa para segu ir su ejem p lo.
L a m a y o ría d e las c o lo n ia s b r itá n ic a s , m u c h o m ás jó v e n e s q u e las
de las Indias españolas, eran todavía socied ad es qu e lu ch aban p or su
existencia. Sólo en 1 743 pudo e scrib ir B en ja m in F ran k lin que «el pe­
sado trabíyo p relim in ar de fu n d ar nuevas colonias, que lim ita la aten­
ció n de la g e n te a lo p u ra m e n te im p re scin d ib le , ya está a h o ra prác­
tic a m e n te a c a b a d o , y hay m u c h o s e n ca d a p ro v in c ia en s itu a c ió n
d esahog ad a, y d isp o n en de o cio p ara cu ltivar las bellas artes y m ejo ­
rar el fo n d o co m ú n de c o n o c im ie n to » 138.
D u ra n te las tres d éca d a s p r e c e d e n te s alg u n o s se c to re s de la so­
cied ad co lo n ia l ya h a b ía n su p erad o efectiv am en te «el pesado traba­
jo p re lim in a r de fu n d a r nuevas co lo n ias» y m an ifesta ro n u n apresu­
rad o in terés p o r ad q u irir los re fin a m ie n to s de la vida, co m o d ejaba
cla ro su g asto ca d a vez m ayor e n ro p a y m u eb les de In g la te rra . Sus
proyectos cívicos tam b ién se h a b ía n h e c h o más am biciosos, au nque,
al c o n tr a r io q u e en la A m é rica e s p a ñ o la , las c o n s id e ra c io n e s c e re ­
m on iales ten d ían a q u ed ar releg ad as a un segu n d o lu gar an te las co­
m erciales. Los planes de sir C h risto p h er W ren para la reco n stin cció n
de L o n d res en 1667, in flu id o s a su vez p o r el u rb an ism o fra n cés, pu­
dieron inspirar en parte la plan ificación de A nnapolis. Proyectada por
el g o b e rn a d o r F ran cis N ich o lso n de M aryland en 1694, fu e co n ce b i­
da para se r u n a ciudad típ ica m e n te b a rro ca , co n sus calles p rin cip a­
les qu e salían en fo rm a rad ial de dos círcu lo s d o n d e se alb erg ab an la
sed e d el g o b ie rn o c o lo n ia l y la ig le sia a n g lica n a , resp ectiv a m en te.
Fue ta m b ié n N ich o lso n q u ie n , co m o g o b e rn a d o r d e V irg in ia , p ro ­
yectó su n u ev a ca p ita l de W illiam sb u rg , d o n d e el «p alacio » d el go­
b e rn a d o r, c o m e n z a d o en 1 7 0 6 en el e stilo de W re n , c o n trib u y ó a
e sta b le ce r la m o d a d el « b a rro co v irg in ian o », el estilo esco g id o p or
los p lan tad o res y los aristó cratas p ara las m an sio n es qu e se co n stru ­
yeron en las d écad as sig u ien tes139.
C on to d o , in c lu s o las m ás im p o n e n te s de estas m a n sio n e s eran
asuntos a p eq u eñ a escala en co m p aración co n las m agníficas casas de
cam po qu e la n o b lez a in g lesa se estaba co n stru y en d o para sí m ism a
(lám ina 3 2 ) 140. Si las últim as atestiguaban u n a riqueza in com parable,
no por ello d ejaba de ser cierto que se podían en co n trar fortunas co n ­
siderables en el lito ra l a m e rica n o , tanLo e n tre los p lan tad o res su re­
ños co m o en las ciu d ad es p o rtu arias co m o F ilad eliia, d o n d e las cla­
ses profesionales urbanas levantaban sus casas de la ciudad en el estilo
puesto de m od a p o r W ren en la m etróp oli. Sin em barg o, las colonias
no eran p o r el m o m en to n ad a más qu e provincias cu ltu rales lejanas
de u n a G ran B re ta ñ a qu e todavía esta b lecía sus p rop ios criterio s de
eleg an cia. Los se ñ o re s co lo n ia le s d u d aban so b re las m odas que de­
bían seguir, m ientr as que h ab ía escasez de artesanos que dom inaran
las últim as técn icas y estilos.
Así pues, n o es so rp re n d e n te que los logros cu ltu rales de las co lo ­
nias am ericanas británicas de finales del siglo x v ii y principios del x v iii
fu e ra n b a s ta n te m e n o s in d e p e n d ie n te s de sus fu e n te s q u e los de
sus equ ivalentes en la A m érica hisp ánica. E n g en eral, las colon ias in­
glesas aún se h allaban en un estadio de im itación y todavía tenían que
tr an sm u tar las in flu en cias m etr op olitan as en estilos propios origin a­
les y d istin tivos. L a m ism a a u se n cia d e m a n o de o b ra in d íg e n a , de
la clase qu e se p o d ía e n c o n tra r en los virreinatos españoles, pudo re­
ducir las p rob ab ilid ad es de in novación y originalidad, au nque la pre­
sencia de co lo n o s h olan d eses y alem an es o fre cía la posibilidad de al-
ternaüvas creativas a los gustos y modas predom inantem ente británicos.
A pesar de to d o , em p ezó a su rg ir u n a cu ltu ra a m erica n a b ritá n i­
ca distintiva a m ed id a que avanzaba el siglo x v i i i . Si se la com par a con
la cu ltu ra de la o ste n ta ció n de la A m érica esp añ o la, p u ed e ser defi­
nida a d e cu a d a m e n te co m o u n a cu ltu ra de la circu n sp ecció n (lám i­
na 2 6 ). A unque la busca de la elegan cia al estilo inglés por parte de los
colon os más aco m o d ad os sign ificara que estaban co n ten to s de llenar
sus casas co n can tid ad es cad a vez m ayores de ar tículos de lujo ingle­
ses, y de en g a la n a rse segú n las últim as m odas inglesas co n tejidos de
a lg o d ón esta m p a d o , lin o , cin tas y e n ca je s im p o rtad o s de G ran B re­
taña, su gusto, más clásico que exu b era n tem en te barro co a la h o ra de -
co n stru ir sus casas o su m o b iliario fa b rica d o en la reg ió n , ten d ía ha­
cia lo sim p le, co n v e n ie n te y p rá c tico . Este gusto, q u e o rig in ó cierto
grado de u niform id ad estilística a lo largo de las colon ias co n tin e n ta ­
les, se in sp irab a sin duda tan to en la trad icio n al cu ltu ra de la m od e­
ración de Nueva In g laterra co m o en u n a cu ltu ra de C hesapeake que
h ab ía puesto énfasis du rante m u c h o tiem po en las virtudes de la sim­
plicidad , quizá co m o u n a fo rm a de a u to p ro te cció n co n tra las burlas
inglesas sobre el atraso de las co lo n ias en las artes de la civilización141.
U n a circu n sp e cc ió n sim ilar e ra ev id en te en el p la n tea m ien to de
la élite colon ial n orteam erican a a la h o ra de en carg ar y adquirir obras
de arte. H a b ía un activo m e rc a d o p ara los g rabad o s im p o rtad o s de
In g la te rra , p ero e ra p ro b a b le q u e las ú n icas p in tu ras so b re sus pa­
redes fu era n retrato s de ellos m ism os o m iem b ro s de su fam ilia. Pin­
tados en su m ayor parte de m a n era altam en te fo rm u laria p or artistas
que viajaban p o r las colonias en busca de encargos, tales retratos eran
u n a in d ica ció n de estatus so cial y u n d o cu m e n to p ara la posteridad
d el éx ito p erso n al y fam iliar (lá m in a 3 3 ). P ara fru stra ció n de los ar­
tistas co n más talen to , no h ab ía m ercad o para los b o d eg o n es, los pai­
sajes o las escen as de la vida co tid ia n a . E n u n a socied ad p ro testan te
tam p o co h ab ía d em an d a de p in tu ra religiosa, de la que vivían tantos
artistas en el m u n d o h isp á n ico , a u n q u e las escen as b íb licas eran te­
mas p opu lares para los g rabad os co n los qu e los co lo n o s d eco rab an
las par edes de sus casas. No resu lta s o rp re n d e n te q u e, ca re n te s del
m ecen azgo p ro p o rcio n ad o en la A m érica española por la iglesia y las
co rte s v irre in ales, y lim itad os a la p ro d u c c ió n sin Fin de re tra to s fa­
m iliares, los artistas n o rte a m e ric a n o s más am b icio so s del siglo xvm
(B e n ja m ín West, C harles W illson P eale, J o h n S in g leto n C opley y Gil­
b e r t S tu a rt) tu vieran sus m iras pu estas en L o n d re s. A cu d iero n a la
m e tró p o li n o sólo en bu sca de fam a y fo rtu n a, sino tam b ién para es­
tudiar las obras de los grandes m aestros eu ro p eo s y disfrutar de unas
posibilidades creativas más am plias qu e n o estaban a su alcan ce en su
tierra n a ta l142. P o r el contr ario, h a b ía d isp onible un gran n ú m ero de
p in tu ras e sp añ o las y fla m e n ca s en la A m érica esp a ñ o la p ara ser es­
tudiad as y co p ia d a s143, y n o p a re c e q u e los artistas m e x ica n o s y pe­
ru a n o s s in tie r a n u n a n e c e s id a d c o m p a r a b le d e v ia ja r a M ad rid .
L os artistas y artesan o s ta n to de la A m érica e sp a ñ o la co m o de la
b ritá n ica se d ebatían por igual en tre segu ir o no las co n v en cio n es del
V ie jo M u n d o. C u an d o artistas, escrito re s y ar tesan o s p ro d u cían sus
p ro p ia s v a ria cio n e s in n o v a d o ra s s o b re los estilo s q u e les lleg ab an
de E uropa, la fidelidad al origin al seguía siend o aú n la m edida según
la cual los eu ro p eo s ju z g a b a n sus logros cu ltu rales. Los criollo s, por
su parte, creían qu e cu an to más cerca se ap ro xim aran a los niveles de
civilización de la m ad re patria, m ás sólidas sería n sus reiv in d icacio ­
nes a favor de su in clu sió n en u na co m u n id ad de estim a. Sin em b ar­
go, in clu so al lu ch a r para e s ta b le c e r esas reiv in d ica cio n es, se esfo r­
zaban p o r e n c o n tra r y afirm ar u na id en tid ad que fu e ra suya p ropia
de m od o distintivo.
C om o es ló g ico , el afán de re c o n c ilia r estas a sp iracio n es c o n flic ­
tivas resultó ser u na fu en te de ten sió n y ansiedad. C u an to más fuerte
era la d e te rm in a c ió n de las co m u n id ad es crio llas p o r d em o strar su
sem ejanza con la m ad re patria, m ás claro resu ltab a, n o sólo para los
e u ro p e o s sin o ta m b ié n p a ra ello s m ism os, q u e el p a re c id o se q u e­
daba co rto . E sta p a ra d o ja tuvo im p licacio n es de largo a lcan ce tanto
para su propio fu tu ro co m o para el de sus socied ad es de origen. Si al­
guna vez llegara el m o m e n to en qu e, en un acto de rech azo c o le c ti­
vo, esco gieran b asar su id en tid ad 110 en la exp ectativa de la sem eja n ­
za, sin o e n la a firm a c ió n de la d ife r e n c ia , v o lv erían sus esp ald as a
a q u e lla c o m u n id a d m ás a m p lia en la qu e s o ñ a b a n c o n a n h e lo ser
aceptados co m o iguales p o r sus p arientes del o tro lado del A tlántico.
T er c er a paree

L a e m a n c ip a c ió n
C a p ít u l o 9

S o c ie d a d e s e n m o v im ie n t o

P o b l a c io n e s e n e x p a n s ió n

C uando dos oficiales de la m arin a esp añola, J o r g e Ju a n y A ntonio


de U lloa, re c ib ie ro n in stru ccio n e s de M adrid, en 1 735, de aco m p a­
ñar a u n a e x p e d ició n cie n tífic a fra n cesa al re in o de Q u ito , se les o r­
d en ó re u n ir in fo rm a ció n so b re el c a rá c te r y c o n d ic ió n de los te rri­
torios españoles de la costa del Pacífico. Su inform e, redactado en 1747
a su vuelta, después de diez años de vi<y e, c o n te n ía u n relato d em o ­
led o r so b re la c o rru p c ió n ad m in istrativ a y los m alos tratos a los in ­
dios. Sin em b arg o, los dos h om b res co m en ta b a n tam bién la en o rm e
riqueza, tan to m in e ra l co m o a g ríco la, del v irrein ato del P erú y des­
crib ían en su p ró lo g o los países de las In d ias corno «abu nd an tes, ri­
cos y flo re c ie n te s» 1. C iertam en te, cu alq u iera qu e visitara a m ediados
del siglo x v iii los g rand es virrein atos de Nueva E sp añ a y P e n i h abría
quedado im p resio n ad o no sólo p o r el esp len d o r y la riq u eza eviden­
te de las ciu d ad es de M éx ico y Lim a, sin o ta m b ién p o r las m uestras
de actividad em presarial, vitalidad co m ercial y movilidad social en ex­
tensas áreas de te rrito rio .
E n la base d e la p ro sp e rid a d p e r c ib id a p o r los v isitan tes del si­
glo x v iii e n am bos virrein atos se e n co n tra b a la renovada pujanza de
sus e co n o m ía s m in eras desp u és de un ap u rad o siglo x v i i 2 . La recu ­
peración de la m in e ría p eru an a, en la que el cerro de plata de Potosí
pudo rep resen tar el 80 p or cien to o más de la p ro d u cción total del vi­
rrein a to e n el p e rio d o co lo n ia l te m p ra n o 3, fu e m ás le n ta e irreg u ­
lar qu e la de N ueva España. Esta te n ía co m o ventajas u n m ayor nú ­
m ero de cen tro s m in eros, m in eral m etalífero de calidad m ás alta, un
nivel más bajo de im puestos p o r p arte de la co ro n a y m en o res costes
de m a n o de o b r a . Al o fr e c é r s e le s m e jo re s o p o rtu n id a d e s , los
em p resa rio s m in ero s de N ueva E sp a ñ a y sus so cio s co m e rc ia le s te­
n ían in cen tiv o s m ás p o d ero so s p ara c o r r e r riesg o s qu e sus equ iva­
len tes p eru anos. C om o resultad o, d u ran te un siglo e n te ro en el que
se cuadruplicó la p ro d u cció n total de m etales preciosos en las Indias,
Nueva España siguió llevando la d elan tera sob re Perú, con aum entos
del 6 0 0 y del 2 5 0 p o r cie n to resp ectiv am en te4.
Aparte del desarrollo de las técnicas de voladura subterráneas, este
im p re sio n a n te in c re m e n to de la p ro d u c c ió n p a re c e qu e pu d o de­
berse no tanto a cu alq u ier avance tecn o ló g ico im p o rtan te com o a los
cam bios en los m étod o s de trab ajo y el e m p leo de m an o de o b ra. El
au m en to en la ex p lo ta c ió n resp o n d ía a u n a d em an d a eu ro p ea, que
p a re c ía in sa cia b le, de p lata a m e rica n a , ju n t o a u n a d isp o n ib ilid ad
m ayor de azogue esp añ o l para el p ro ceso de re fin a m ie n to , la exca­
vación de nuevos pozos y la voluntad p o r parte de los em presarios de
invertir su capital en em presas arriesgadas p ero en p oten cia altam ente
lucrativas. Estos se b e n e fic ia b a n ad em ás d el c re c im ie n to de la po­
b la ció n , que con tribu yó a m a n te n e r b ajo s los salarios, un fa cto r par­
ticu larm en te im p o rtan te en las m inas de Nueva España, que siem pre
h ab ían de co n ta r m enos que las de P erú co n m ano de o b ra forzada3.
La riq u eza y la activ id ad g e n e ra d a s e n el siglo x v i i i p o r el desa­
rro llo de tales e co n o m ía s m in eras (s o b re to d o de la plata, m ás que
d el o r o 6) e je r c ie r o n u n a in flu e n c ia q u e se e x te n d ió p o r los te rrito ­
rios am erica n o s e sp añ o les. L a p ro p o rc ió n de su p o b la ció n em p lea­
da d ire cta m e n te en las actividades m in eras n o era, de h e ch o , eleva­
da: p r o b a b le m e n te , u n 0 ,5 p o r c ie n to de la m an o de o b ra to tal en
N ueva E sp a ñ a 7. S in e m b a rg o , h a b ía q u e vestir y a lim e n ta r a los nu­
m erosos h o m b res, m u jeres y n iñ o s qu e acu d ía n a los cen tro s m in e­
ros; las m ism as m inas n e ce sita b a n u n a b a ste cim ie n to reg u lar de he­
rram ien tas y su m in istros, qu e a m e n u d o te n ía n q u e tran sp o rtarse a
través de largas distancias p o r un territo rio árid o y difícil.
T od a esta actividad h a b ía de te n e r u n im p a cto decisivo so b re las
e co n o m ía s lo cales. Los te rra te n ie n te s q u e d isfru tab an de u n acceso
relativ am en te fácil a las co m u n id ad es m in era s re c ib ie ro n un fuerte
estím ulo para au m en tar su p ro d u cción de m aíz, trigo y ganado com o
resp u esta a la d e m a n d a d el m e rca d o . E n n in g u n a p arte resu ltaro n
las co n secu en cias más llam ativas que en la reg ió n d el B ajío del norte
d e N ueva E sp a ñ a , a n te r io r m e n te u n a z o n a fr o n te r iz a re m o ta y es­
ca sa m en te p o b la d a 8. L a c re c ie n te p ro sp erid ad de la reg ió n m in era
de G u an aju ato (d u ra n te el siglo x v i i i la m ás p ro d u ctiv a de todas las
áreas de e x tra cc ió n en la A jn é rica esp añ o la) la con virtió en un imán
para un gran n ú m e ro de p erso n as p ro ce d e n te s d el c e n tro de M éxi­
co. H acia finales del siglo xvm, la ciudad de G u anajuato, co n sus arra­
bales, te n ía u n a p o b la ció n de m ás de 5 5 .0 0 0 h a b ita n tes. U n o de los
princip ales b e n e ficia rio s de este c re c im ie n to fue la zo n a ag ríco la al­
rededor de la cercan a ciudad de L eón, trad icionalm en te u n a com arca
co n m u c h o s p e q u e ñ o s p ro p ie ta r io s . A lg u n o s de e llo s a p ro v e c h a ­
ron el valor en alza de la tierra para v en d er sus ran ch o s a los grandes
terraten ien tes, m ien tras qu e otros lo g raro n acu m u lar su ficien tes fie­
rras para co n v ertirse en h acen d ad o s p o r d e re ch o p ro p io . E n lo que
respecta a la p rop ied ad y al uso de las tierras, co m o o cu rría con el de­
sarrollo de los o b rajes o talleres textiles de Q u erétaro (o tra ciudad en
rápido cre cim ie n to del B a jío ), la exp an sión de los m ercad os urbanos
cread o s p o r el au g e de la m in e ría fu e u n p o d e ro so ca ta liz a d o r del
cam bio social y e co n ó m ic o .
La p rio rid ad d ada a la p ro d u cció n de p lata y su p re p o n d e ra n c ia
abrum adora en el co m ercio de exp o rtació n con firió a este tipo de mi­
n ería u n a in flu e n c ia d e sp ro p o rcio n a d a so b re otras áreas de la acti­
vidad e c o n ó m ic a en los dos v irre in a to s. A d em ás, acarr eó u n a ten ­
dencia a la co n cen tració n de la riqueza en muy pocas m anos, de m odo
que se h a cía n y p e rd ía n fo rtu n a s e sp e cta cu la re s. Las élites qu e po­
dían sacar p rovecho de u n a de las diversas fases de la e x tra cció n y ex­
p o rta ció n de la p lata era n ávidas co n su m id o ra s de ar tícu los de lujo
im portados de E u ro p a y de Asia p o r m ed io del co m ercio co n las Fili­
pinas. Las eco n o m ías m ineras de Nueva E sp añ ay Perú, así pues, eran
co m p a ra b le s en alg u n o s asp ecto s co n las e co n o m ía s de p lan tació n
de las co lo n ias caribeñ as y co n tin e n ta les sureñas britán icas, d onde la
co n ce n tra ció n de la riqueza en m anos de una clase m in o ritaria de te­
rra te n ie n te s fo m e n tó el co n su m o de a rtícu lo s de lu jo e x tra n je ro s e
in cid ió en d e trim e n to de la ex p a n sió n del m ercad o in terio r, ya que
la gran m asa de la p o b la ció n vivía en la p o b reza9.
l a an alo g ía, sin em b arg o , no es p e rfe cta , ya qu e, a d ife re n c ia del
a z ú ca r y e l ta b a c o , la p la ta (a m e n o s q u e se d estin ar a en su to ta li­
dad d ire cta m e n te a la e x p o rta ció n ) fu e el in stru m en to para conver­
tir las eco n o m ía s co lo n iales en sistem as m on etario s, g en eran d o nue­
va actividad a m ed id a que pasaba de m an o en m a n o 10. P or desgr acia,
es im p o sib le d e te rm in a r la can tid ad q u e se q u ed ó en la A m érica es­
p a ñ o la en lu g a r de s e r e x p o rta d a , p e ro p o d ría h aber lleg a d o a al­
canzar la m itad 11. A dem ás, de la parte reten id a tras la acu ñ ació n para
satisfacer las n ecesid ad es del c o m e rc io d o m éstico , h ab ía u n a filtra­
ción co n tin u a 110 au torizad a de plata, a cu ñ a d a y sin acuñar, h acia las
econom ías locales. Esta plata im pu lsaba los circu itos co m erciales in­
ternos del im perio a m e rica n o esp a ñ o l y, au n q u e p arte de ella iba a
parar a la co ro n a en pago de tasas e im puestos o se desviaba h acia Eu­
ropa y Asia para la co m p ra de prod u ctos de im p o rtación , qu ed aba la
suficiente cantidad para fin an ciar la co n stru cción de iglesias y las me­
jo ra s urbanas del siglo xvm , q u e d aban a los visitantes la im presión
de op u lencia y prosperidad en a u m e n to 12.
El cre cim ien to y el d esa rro llo era n tam b ién visibles en las reg io ­
nes del este de la A m érica española, alejadas de las eco n o m ías m ine­
ras de Nueva España y P en i, p ero cada vez más ligadas a la eco n o m ía
atlándca. El cacao venezolano y los cu ero s de la reg ió n de La Plata se
exportaban a E u rop a en cantidades cad a vez m ayores. Esto producía
a su vez una ren ov ació n en la p ro sp erid ad y el cre c im ie n to de la po­
b la ció n en C aracas y en B u e n o s A ires, q u e ya se b e n e fic ia b a de su
posición en la ruta de la plata q u e salía de las m inas de P e rú 13. Aun
así, a pesar de todos los signos de p ro g reso e c o n ó m ic o y cam b io so­
cial en las Indias esp añolas d u ran te la p rim era m itad d el siglo xvm,
es p ro b ab le que un v isitan te c o n te m p o rá n e o q u e volviera a am bas
A rnéricas después de u n a a u se n cia p ro lo n g a d a los h u b ie ra e n c o n ­
trado m enos ex tra o rd in a rio s q u e la tra n sfo rm a ció n de las colon ias
británicas durante el m ism o p erio d o .
Esto apenas p u ed e so rp ren d er. Las co lo n ias b ritán icas se h abían
esta b le cid o m u ch o m ás tard e q u e las e sp a ñ o la s; varias de ellas lu­
ch a b a n todavía p o r c o n v e rtirs e en c o m u n id a d e s v iab les a p rin c i­
pios del siglo x v ii i . A fin a le s de la c e n tu r ia p r e c e d e n te , se h ab ían
com enzad o nuevos a se n ta m ie n to s. L a co lo n iz a c ió n de C a ro lin a se
in ició cu an d o en 1 6 7 0 p la n ta d o res de B arb a d o s fu n d a ro n C harles
Town, in q u ietan tem en te cerca de las m isiones fran ciscan as de la Flo­
rida española14. La provincia del n o rte de: C arolina, el con d ad o de Al-
b erm arle, que se h a b ía co lo n izad o desde V irginia, surgió co m o una
entidad d iferen ciad a en 1691 b a jo el n o m b re de C aro lin a del N orte.
Los condados de D elaw are se sep araro n de la c o lo n ia p ro p ietaria de
P ensilvania, fu n d ad a en la d é ca d a de 1 6 8 0 , p a ra fo rm a r u n a c o lo ­
nia propia en 1702. El asen ta m ien to en G eo rg ia, la ú ltim a de las tre­
ce colonias co n tin e n ta les p rerrev o lu cio n arias, em p ez a ría sólo en la
d éca d a de 1 7 3 0 . T r a d ic io n a lm e n te , la fu n d a c ió n de nuevas c o lo ­
nias en la A m érica b r itá n ic a h a b ía sid o u n a re sp u e sta a las p resio ­
nes p o líticas, relig io sas y e c o n ó m ic a s en el país de o rig e n . S in em ­
b a rg o , co m o in d ic a b a la fu n d a c ió n de C a r o lin a d el N o rte , las
circunstancias locales am erican as em p ezab an a e je r c e r una fu n ció n
im portan te en un p ro ceso qu e hasta en to n ces h ab ía sido g ob ern ad o
en gran p arte p o r c o n sid e ra c io n e s m e tro p o lita n a s. E n tre esas c ir­
cu n stan cias lo ca le s, la m ás a c u c ia n te e ra el an sia d e tierras. D esde
finales d e l siglo x v i i , la p o b la ció n de la A m érica b ritá n ic a au m en ta­
ba de m a n era e sp ectacu larm en te rápida, lo cual g en eró nuevas y po­
tentes presiones qu e afectaron a todos los aspectos de la vida colon ial
de la sig u ien te ce n tu ria. El au m en to de la p o b la ció n era co n se cu e n ­
cia, en parte, del crecim ien to n atural a u n a escala esp ectacu lar según
los niveles m ed ios e u ro p e o s co n te m p o rá n e o s, y, en p arte, de la lle­
gada de gran n ú m ero de in m ig ran tes blan co s y esclavos african o s15.
E n tre 1 6 6 0 y 1 7 8 0 la p o b lació n total de las co lo n ias co n tin e n tales
creció a un ritm o an u al de u n 3 p o r c ie n to 16. L a p o b la ció n co n ju n ­
ta, b lan ca y n egra, de todas las colon ias am erican as au m en tó de unos
1 4 5 .0 0 0 h a b ita n te s en 1 6 6 0 , y m ed io m illó n en 1 7 1 0 , a casi dos m i­
llones h acia 1 7 60. D e estos dos m illon es, unos 6 4 6 .0 0 0 eran n egros,
casi la m itad de ellos m an o de o b ra en las p la n ta cio n e s c a rib e ñ a s 17.
E n tre dos tercios y tres cuartos de este au m en to esp ectacu lar de la
p o b la ció n se e x p lican p o r cre c im ie n to d em o g ráfico n atural. El co n ­
tin en te n o rte a m e ric a n o del siglo x v i i i estaba relativam en te libre de
las pérdidas periódicas de cosechas que causaban el h am bre en el Vie­
jo M un d o. Los ín d ices de fertilid ad eran altos y las tasas de m o rtali­
dad m u ch o más bíyas que en E u rop a. G ran parte de la población dis­
frutó, adem ás, de la v en taja de unas c o n d icio n e s de paz y seguridad
razonables durante b u en a parte del p erio d o 18. H abía, con todo, gran­
des variacion es reg io n ales en cu an to al ritm o y el nivel del au m en to
de p o b la ció n . El ín d ice m ed io de cre c im ie n to anual en el co n tin e n ­
te d o b la b a al de las islas. E n las c o lo n ia s c o n tin e n ta le s , los a se n ta ­
m ie n to s d e C h e s a p e a k e s u p e ra ro n el 2 ,4 p o r c ie n to de N ueva In ­
g la te rra , m ie n tra s q u e las c o lo n ia s e n el e x tre m o su r re g istra ro n
un 4 ,3 p o r c ie n to 19.
El in crem en to en las estadísticas fu e tam bién resultado del impulso
dado p o r la in m ig ra ció n , tan to v o lu n taria co m o forzada. Se calcu la
que unos 2 5 0 .0 0 0 h om b res, m u jeres y n iños llegaron desde ultram ar
a las co lo n ias co n tin e n ta le s inglesas en tre 1 6 9 0 y 1750. D e ellos, pro­
b a b lem en te unos 1 4 0 .0 0 0 eran esclavos negros, transportados o bien
desde A frica o b ie n desde las p lan tacio n es caribeñ as. Los índices de
re p ro d u cció n de la p o b la ció n esclava asen tad a en el c o n tin e n te es­
taban significativam ente p o r en cim a de los de las islas caribeñas, don­
de la m ortalid ad era m ás alta y la fertilid ad más baja p o r moLivos que
aún esp eran u n a e x p lica ció n d etallad a20.
El tr aslado forzoso a A m érica no estaba restringido exclusivam ente a
los negros. U nos 5 0 .0 0 0 de los inm igrantes ingleses a la A m érica del si­
glo xvill eran presidiarios, a con secu en cia de la aprobación de u na nue­
va ley en 1718 que disponía su transporte sistemático a ultramar. Muchos
de esos inm igrantes involuntarios fueron em barcados hacia ü es colonias
(Pensilvania, M aryland y V irginia) en cad en ad os y en co n d icion es ape­
nas m ejores que las que h abía a b o rd o de los barcos n eg rero s21. Por lo
que respecta a la em igración voluntaria desde Inglaterra, ñ ie sustancial­
m ente m en o r en el siglo x v i i i qu e en el x v i i . C on una eco n o m ía en ex­
pansión que ab so rb ía p arte del e x ce d e n te de la p o blació n m etrop oli­
tana, eran los cualificados, más que los desesperados, quienes zarpaban
hacia Am érica. Lo h acían en busca de los sueldos más altos y las m ejores
oportunidades para la m ano de obra especializada que ofrecían unas co­
lonias en plena expansión. Con todo, h abía más dem anda de ciertos ofi­
cios que de otros. W illiam Moraley, u n despilfarrador de Newcastle que
tuvo problem as en su tierra natal y em b arcó h acia las colonias en 1729
bajo un contrato de servidum bre, fue (correctam en te) advertido de que
la relojería, arte que h ab ía aprendido, era «de poca utilidad a los ameri­
canos» y que de las «ocu paciones de provecho» en las colonias eran «al­
bañiles, zapateros, b arb ero s, carp in teros, en co frad o res, tejed o res, pa­
naderos, curtidores y granjeros más útiles que todo el resto»22.
Si la in m ig ra ció n in g lesa y g alesa e ra m en o s in te n sa q u e en el si­
glo an terior (p o r d ebajo de 100.000 personas en el periodo en tre 1700
y 1 7 8 0 , en c o m p a ra c ió n co n 3 5 0 .0 0 0 en el sig lo x v i i 2 3 ) , esto qu edó
co m p e n sa d o h a s ta c ie r to p u n to p o r el c r e c ie n te c o n tin g e n te de
e s c o c e s e s e ir la n d e s e s de o r ig e n e s c o c é s " . E n tr e u n o s 1 0 0 .0 0 0 y
1 5 0 .0 0 0 de estos ú ltim o s lleg aro n an tes de 1 7 6 0 ; m u ch o s m ás les se­
g u irían en d écad as sucesivas, em p u ja d o s h a cia u ltra m a r p o r la pre­
sión de la p o b lació n y la falta de o p o rtu n id ad es de trab ajo en su país
de o r ig e n 24. A esos in m ig ra n te s c é ltic o s se les fu e su m a n d o un nú­
m ero cada vez m ayor de in m ig ran tes de la E u ro p a co n tin e n ta l, cuya
p re se n c ia a ñ a d ía nuevas y variadas piezas al m o saico de p u eb lo s en

* E l a u t o r se re fie r e a lo s lla m a d o s Scots-Irish o Scotch-lrish, lo s h a b it a n t e s d e l n o rte


d e b l a n d a q u e d e s c e n d ía n d e c o l o n o s e s c o c e s e s . D e s p u é s d e l f r a c a s o d e la g r a n re ­
b e l i ó n c a t ó l i c a c o n t r a l o s i n g l e s e s , p r e c i p i t a d a p o r l a d e r r o t a e n 1 6 0 1 d e H u g h O ’N e i l l
c u a n d o in t e n t a b a u n i r s e a la s t r o p a s e s p a ñ o la s q u e h a b í a n d e s e m b a r c a d o e n K in s a le ,
y la p o s t e r i o r h u i d a d e é s t e c o n u n c e n t e n a r d e j e f e s d e c l a n e s ir l a n d e s e s , L o n d r e s e s­
t a b l e c i ó l a l l a m a d a c o l o n i a d e l U l s t e r c o n i n m i g r a n t e s p r o c e d e n t e s d e I n g l a t e r r a y,
s o b r e t o d o , d e la s t ie r r a s b a j a s d e E s c o c ia , c o n lo c u a l lo s p r o t e s t a n t e s ll e g a r o n a s e r
m a y o r i t a r i o s e n la r e g i ó n .
que estab a en p ro ceso de co n v ertirse la socied ad c o lo n ia l b ritán ico-
am ericana. Además de los refugiados hugonotes que huían de la Fran­
cia de Luis XIV, u n a m area de in m ig ra n tes de h ab la a le m a n a (m ás
de 1 0 0 .0 0 0 h acia 1783) arribó al país, arrojados de R en án ia y otras re­
giones d el c e n tro de E u ro p a p o r la p en u ria y la in estab ilid ad p o líti­
ca, o atraíd o s p o r las en tusiastas n o ticias del éx ito de los cu áq u ero s
de P en silv an ia en c r e a r un esp acio para qu e las m in o ría s religiosas
pu d ieran te n e r u n a vida p ro p ia23.
L a m ayoría de esos in m ig ran tes alem an es d esem b a rca b a en Fila-
delfia. Algunos proseguían el viaje, pero m uchos perm an ecían en Pen­
silvania, d o n d e se e n co n tra b a n en lo que W illiam M oraley describió,
tom ando prestada u n a frase que al p arecer ya h abía en trad o en el uso
co m ú n , co m o «el m e jo r país del m u n d o para u n h o m b re p o b re» 26.
Las co lo n ias cen tra les y sureñas en p articular se em b arcaro n en el si­
glo xvm en u na esp ectacu lar fase de expansión, pero el auge de la eco­
nom ía a tlán tica b ritá n ica crea b a op ortu n id ad es para u n a vida nueva
y m e jo r p o r todas las partes de la A m érica co n tin en tal.
N o h a b ía n a d a c o m p a ra b le en el m u n d o h isp á n ic o a este m ovi­
m ien to m asivo de in m ig ra n te s b la n co s a la N o rte a m é rica b ritá n ica
durante la p rim era m itad del siglo xvm. E n tre las causas se hallaba la
p ro h ib ició n fo rm a l co n tin u a d a de la co ro n a a la in m ig ra ció n no es­
pañ o la, p o r m ás q u e alg u n o s irla n d eses y o tro s e x tra n je ro s c a tó li­
cos h u b ie r a n sid o a u to riz a d o s a a sen ta rse en las In d ias d u ran te el
siglo x v i i y que los oficiales reales se m ostraran cada vez m ás dispuestos
a r e la ja r las n o rm a s en el xvm. U n a c o r r ie n te c o n tin u a de esp añ o ­
les se g u ía e m ig ra n d o , a u n q u e al p a re c e r co n m e n o r fu erza que en
tiem pos a n te rio re s27. C om o en el caso de la em ig ración britán ica die­
ciochesca, nuevos afluentes alim entaban este caudal. Del mismo modo
que en el siglo xvm la p e rife ria b ritá n ic a p ro d u cía u n a p ro p o rció n
cada vez m ayor del n ú m ero total de in m igrantes blancos, la periferia
española te n ía ta m b ién un papel m ás im p o rtan te que antes. Duran­
te el siglo x v i i , u n n ú m ero cre c ie n te de vascos, en particular, se sum ó
a los castellan o s, a n d alu ces y e x tre m e ñ o s que h ab ían p red o m in ad o
en la p rim era ce n tu ria de co lo n iz a ció n . La em ig ració n d iecio ch esca
vio u n a c r e c id a re p r e s e n ta c ió n de in m ig ra n te s de las re g io n e s del
norte de la P en ín su la (n o sólo vascos, sino tam b ién gallegos, asturia­
nos y cá n ta b ro s), ju n t o a catalan es y v alen cian o s28.
C om o m ín im o , u n a parte de esta nueva ola de in m ig ració n desde
la p e r ife r ia fu e fo m e n ta d a y ap oy ad a p o r la c o ro n a . A m ed id a que
avanzaban las fro n te ra s d el im p erio de las In d ias para o p o n e rse a la
in tru sió n de in gleses y fra n ce se s, h a b ía qu e o cu p a r de algú n m od o
los grandes espacios abiertos. H abía poco entusiasm o en España para
e m ig ra r a esas rem o ta s avan zad illas d el im p e rio y los sucesivos go­
b e rn a d o re s de u n a F lo rid a p o co p o b la d a y m al d e fe n d id a ro g aro n
a M adrid el envío de co lo n o s. L a c o ro n a resp o n d ió co n la o ferta de
tra n sp o rte g ratu ito y otras fa cilid a d es a los cam p esin o s de G alicia y
las islas C a n a ria s. L os g a lle g o s, a fe rra d o s a sus m in ifu n d io s en su
tierra natal, se m o straro n re fra c ta rio s al d esarraig o , p ero h u b o m a­
yor éxito co n los canarios, cuya trad ició n de em ig ració n a A m érica se
rem o n ta b a a los años más tem p ran o s de la co lo n iz a ció n . A partir de
la d écad a de 1 6 7 0 , a m ed id a q u e la p o b la ció n de las C anarias se iba
a ce rca n d o al pu nto de sa tu ra ció n , sus h ab itan tes em p ezaro n a em i­
grar en nú m ero significativo, en particular a Venezuela, territo rio con
el cual h abían m anten id o relacio n es desde la con qu ista de Nueva An­
d alu cía en el siglo xv i29.
Los canarios ten d ían a em ig rar en grupos fam iliares y varias se rea-
sen taro n d u ran te la d écad a de 1 750 en San A gustín, la p rin cip al ciu­
dad de F lo rid a. U n p e q u e ñ o c o n tin g e n te de isleñ os h a b ía sido e n ­
viado co n a n te rio rid a d a o tr a le ja n a avan zad illa, S an A n to n io , en
Texas. A pesar de to d o , el n ú m e ro de in m ig ran tes enviados a cu en ­
ta de la R eal H a c ie n d a sig u ió s ie n d o d e c e p c io n a n te m e n te escaso.
C o m o o c u rría a m e n u d o , la b u r o c r a c ia e s p a ñ o la re su ltó ser el c e ­
m en terio de las bu enas in te n c io n e s 30.
A parte de la p o lítica de la c o ro n a esp añ o la de e x clu ir a los súbdi­
tos de otros estados eu rop eos, h ab ía m otivos de peso para que sus po­
sesiones transatlánticas resultaran m enos atractivas que las británicas
p ara los posibles em ig ran tes d el siglo x v i i i . A u n qu e la p o b lació n de
E sp a ñ a e sta b a a u m e n ta n d o d e n u e v o (d e s ie te m illo n e s y m ed io
en 1717 a algo m ás de nueve en 1 7 6 8 31), ta rd a ría en recu p erarse de
las d esastro sas p érd id a s d e l sig lo x v i i y, s o b re to d o , de las e x p e ri­
m entadas por los rein os qu e co m p o n ía n la co ro n a de C astilla. E l cre­
cim ien to fu e m ás fu erte en la p e riferia p en in su lar que en el cen tro y,
en la m edida en que la em ig ra ció n e ra u na respuesta a la presión de­
m og ráfica en el lugar de o rig e n , e ra p ro b ab le qu e ésta se d ejara sen­
tir sob re todo en las reg io n es p eriféricas.
A pesar de los nuevos in d icio s de vitalidad e co n ó m ic a en m uchas
partes de la A m érica esp añ o la, las o p o rtu n id a d es qu e ésta o fre cía a
u na población inm igrante en ese estadio de su desarrollo tendían a ser
m enores que las que aguard aban a qu ien es acu d ían a las colonias bri­
tánicas. C om o en éstas, la im p o rta ció n de esclavos n eg ro s (en buena
p arte en m an o s de m e r c a d e r e s b r itá n ic o s a p a rtir d el T ra ta d o de
U trech t en 1 7 1 3 ) asegu raba un su m in istro reg u lar de m an o de obra
para h a cien d a s y p la n ta cio n es. U n cálcu lo del n ú m e ro de african os
introducidos en los dom inios am ericanos de España en tre 1651 y 1760
eleva la cif ra h asta 3 4 4 .0 0 0 32. Se n ecesitab a un co n tin g e n te cada vez
m ayor de esclavos para p ro p o rcio n a r m ano de o b ra a los territo rio s
en los m árgen es del im p erio , co m o Nueva G ran ad a, cuya e co n o m ía
basada en la co m b in a ció n de la ex tracció n de o ro y la agricu ltu ra ha­
bía lle g a d o a d e p e n d e r de la m a n o de o b ra a fric a n a p ara c o m p le ­
m entar u na p o b la ció n in d íg en a en rápida d ism in u ció n 33. E n la pro­
vincia ven ezo lan a de C aracas, d o n d e se p ro d u cía cacao , los esclavos
negros fu e ro n la m an o de o b ra p re d o m in a n te d u ran te los años del
auge que se e x te n d ie ro n desde la década de 1670 a la de 1 7 4 0 34. O tra
avanzadilla d el im p e rio , C u ba, te n ía u n a p o b la c ió n esclava de e n ­
tre 3 0 .0 0 0 y 4 0 .0 0 0 h ab itan tes a m ediados del siglo xvm . La im p orta­
ción masiva de esclavos sólo se iniciaría en la isla d u rante los años que
siguieron a la breve o cu p a ció n britán ica de La H ab an a en 1762 y fue
una respuesta a la esp ectacu lar exp an sión de las p lan tacion es de azú­
car, a m ed id a q u e éste su p e ra b a a los cu ero s y al tab aco co m o p rin ­
cipal p ro d u cto de e x p o rta ció n cu b a n o 35.
A unque la im p ortación de esclavos negros contribuyó a satisfacer la
dem anda local de u na fuerza laboral no especializada en regiones don­
de los trabajad ores indígenas eran escasos o inexistentes, las zonas de
co lo n iz a ció n e sp a ñ o la m ás a n tig u a en el c o n tin e n te a m e rica n o de­
pendían m enos de fu en tes extern as de m ano de obra cualificada que
la m ayoría de las colonias con tinentales de la A m érica británica. Com o
en ésta, el siglo xvm fue u n a era de crecim ien to dem ográfico y un nú­
m ero cad a vez m ayor de indios, m estizos y n egro s libres contribuyó a
au m en tar u n a clase artesanal qu e satisfacía u n a d em an d a u rb an a en
expansión, au n q u e todavía estuviera lim itada p or u na p obreza g en e­
ralizada de la q u e sólo escapaba u n a red u cid a élite36.
E n el virreinato de Nueva España, en particular, la po blació n mos­
traba un n o ta b le a u m en to : de a p ro x im ad am en te u n m illón y m edio
en 1650 a una cifra e n tre 2,5 y 3 m illon es cien años más tarde (u n nú­
m ero m ayor q u e el to ta l de h a b ita n te s de todas las c o lo n ia s a m eri­
canas británicas en su c o n ju n to 3'). En la A m érica española, con todo,
había grandes variacio n es reg io n ales en el ritm o y el alcan ce del cre­
cim ien to , del m ism o m o d o qu e tam b ién existían en o rm es variacio­
nes étn icas, e n tre el au m en to del n ú m ero de crio llo s y m estizos por
un lado e indios p o r o tro . La p o b la c ió n in d íg e n a de P e iú , y todavía
m ás la de N ueva E sp añ a, em p e z a b a a re c o b ra rs e en las d écad as de
m ediados y finales del siglo x v i i del cataclism o que h ab ía sufrido com o
secu ela de la co n q u ista y co lo n izació n , p ero la recu p eració n , aunque
iba a d q u irien d o fuerza, segu ía resultan d o p recaria. A pesar de la ma­
y or r e s is te n c ia a las e n fe r m e d a d e s e u ro p e a s, los in d io s c o n tin u a ­
b an sien d o v u ln erab les a las o lead as ep id ém icas, co m o la qu e asoló
los A ndes ce n trales en 1 7 1 9 -1 7 2 0 , o la fie b re tif o id ea qu e hizo estra­
gos en el M éxico cen tral en 1737. Los índ ices de m ortalidad india (so­
b re todo los in fan tiles38) sigu iero n resultando significativam ente más
altos q u e los de las p o b la c io n e s b la n c a y m estiza. L a re cu p e ra c ió n ,
a d em ás, fu e irre g u la r en las zo n as d o n d e el su m in istro de a lim e n ­
tos n o pudo m a n ten erse al ritm o d el au m en to de p o b la c ió n 39.
L a p o b la ció n crio lla tam b ién iba en au m en to . En C h ile, d ond e el
c o m p o n e n te in d íg e n a c o n tin u ó d ism in u y en d o h asta lleg ar a con s­
titu ir m en o s d el 10 p o r c ie n to d el to tal de la p o b la ció n a fin a les del
s ig lo x v m , e l ritm o d e c r e c im ie n t o de la c o m u n id a d c r io lla fu e
d el 1 p or cien to anual en la p rim era m itad de la cen tu ria y se acelera­
ría a m ed id a q u e ésta avan zaba40. Las cifras del c re c im ie n to d em o ­
g ráfico crio llo se v ieron cie rta m e n te in crem en tad as por la inclusión
de aquellos qu e, a p esar de n o ser de d escen d en cia esp añ o la pura, se
las arreglaron para h acerse pasar por blancos. C on todo, la caracterís­
tica m ás p ro n u n cia d a de la vida in d ia n a d el siglo xvm fu e el rápido
cre cim ie n to de la p o b lació n m ixta de las castas41. Sus resultados eran
evidentes en todas partes, au n q u e m en o s, p o r ejem p lo , en C hile que
en Nueva G ranada, cuya p o b lació n h acia 1780 era 4 6 p o r cien to mes­
tiza, 2 0 p o r c ie n to in d ia , 8 p o r c ie n to n e g ra y 2 6 p o r c ie n to « b lan ­
ca» (criolla y española p en in su lar). Los criollos, p or su p aite, no cons­
titu ía n m ás d el 9 p o r c ie n to d e la p o b la c ió n de N ueva E sp añ a en la
d écad a de 1 7 4 0 , au n q u e en to rn o a 1800 esta cifra h ab ía au m en tado
a un 18-20 p o r cien to (sin duda con la inclusión de m uchos m estizos).
E n P erú , en la d écad a de 1 7 9 0 , un 13 p o r cie n to de la p o b lació n era
crio lla , m ie n tras q u e en C h ile era de a lre d e d o r d el 76 p o r c ie n to 4".
La socied ad de Nueva G ran ad a, p o r co n sig u ien te, era más fluida que
la del P erú a n d in o o la de las reg io n es d en sam en te pobladas de Nue­
va España, d o n d e los in dios rep resen ta b a n un 60 p or cien to o más de
la p o b la c ió n y d o n d e las dos « rep ú b lica s» de e sp a ñ o les e in d ios se­
guían d isfru tand o de una ex isten cia m ás qu e p u ram en te n om in al, al
m enos fu e ra de las ciu d ad es43. A p esar de ello, in clu so en Nueva Es­
paña y Perú, au nque en m e n o r m ed id a que en Nueva G ranada, el cre­
cim iento de u n a po blació n étn icam en te m ixta estaba cam biando tam-
bien el ca rá cte r de la socied ad y d esen cad en an d o nuevas fuerzas que
tarde o te m p ra n o socavarían las d istin cio n es trad icio n ales y desgas­
tarían las co m u n id ad es indias, qu e h asta e n to n ce s h ab ían con serva­
do un grado n o d esp reciab le de in tegrid ad y au to n o m ía.
U na co n se cu e n cia im p o rtan te del crecim ien to de la población en
el siglo x v i i i en todas las socied ad es co lo n iales de his A m ericas fue el
aum ento d em ográfico en los nú cleos u rbanos, tanto británicos com o
españoles. Los cálcu los ap roxim ad os in d ican que la p o b lació n de las
cinco princip ales ciudades de la N o rteam érica co n tin e n ta l ascendió,
en el p erio d o e n tre 1 720 y 1740, de un 29 p o r cie n to en B o sto n a un
94 en C harles Town, pasando p o r un 57 en Nueva York. A unque este
au m en to era im p resio n a n te, se tratab a de p o b lacio n es u rbanas muy
p eq u eñ as en co m p a ra c ió n co n las p rin cip a les ciu d ad es de la A m é­
rica esp a ñ o la 44.

1742 (redondeo al millar Décadas 1740-1760 (redondeo


más próximo) al millar más próximo)
Boston 16.000 México 112.000
Filadelfia 13.000 Lima 52.000
Nueva York 11.000 La Habana 36.000
Charles Town 7.000 Quito 30.000
Newport 6.000 Cuzco 26.000
Santiago de Chile 25.000
Santa Fe de Bogotá 19.000
Caracas 19.000
Buenos Aires 12.000

El cre cim ie n to de las ciudades no significó en sí un au m en to de la


tasa de u rb a n iz a ció n . D e h e ch o , a m ed id a qu e la p o b la ció n crecía y
se e x te n d ía h a cia el e x te rio r para cultivar nuevas áreas de terren o , la
p ro p o rció n de h a b ita n te s u rb a n o s te n d ió a d ism in u ir en la A m éri­
ca b ritán ica. In clu so en vísperas de la in d ep en d en cia, sólo un 7-8 por
ciento de la p o b la ció n co n tin e n ta l vivía en n ú cleos co n más de 2.500
h ab itan tes45. T a m b ién en la A m érica esp añ o la el crecim ien to dem o­
gráfico p a re c e q u e c o n d u jo a u n a caíd a relativa de la p o b la ció n ur­
bana. A pesar de ello, se calcu la qu e u n 13 p o r cie n to vivía en núcle­
os de 2 0 .0 0 0 o más h abitan tes en 1750, una p ro p o rción muy superior
a la n o rte a m e ric a n a y co m p a ra b le a los niveles eu rop eos, au n q u e las
ciu d a d es de la A m é ric a e s p a ñ o la s e d ila ta ra n m u ch o m ás en el es­
pacio q u e las del V iejo M u n d o 46.
Incluso en las ciudades de la A m érica b ritán ica, relativam ente pe­
qu eñ as todavía, el c re c im ie n to u rb a n o tuvo co m o se cu e la la ap ari­
ció n de u n a clase de m arg in ad o s en ex p a n sió n , cuya ex iste n cia ori­
ginó u na p reo cu p ació n cívica cada vez m ayor47. En B o sto n , d onde el
p ro b lem a de la p o b reza m an ifestó graves p ro p o rcio n es p o r p rim era
vez d u ran te la g u erra de 1690-171 3 (u n co n flicto que causó m uchas
viudas y h u é rfa n o s y al a ca b a r d ejó sin trab ajo a m a rin ero s y carp in ­
teros) , u n a cu arta parte de la p o b la ció n vivía p or d eb ajo del um bral
de pobreza en 1 7 4 0 48. Se tratab a de un p ro b lem a fam iliar desde ha­
cía largo tiem p o en las ciu d ad es am erican as españolas. La in su rrec­
ció n en la ciu d ad de M éx ico en 1 6 9 2 fu e u n d esag rad ab le re co rd a ­
to rio de lo q u e p o d ía o c u r r ir c u a n d o u n a p o b la c ió n n u m e ro sa y
é tn ic a m e n te d iv ersa, q u e vivía a m o n to n a d a en casas de vecin d ad
en co n d icio n es in salu bres y en el lím ite o p o r d eb ajo d el u m b ral de
pobreza, se e n fre n ta b a de re p e n te a fu ertes au m en tos en los precios
del maíz y el trig o 49.
En el m un d o h isp an o h a b ía u n a trad ició n b ien estab lecid a de be­
n efice n cia caritativa; la fu n d ació n de conventos y hospitales desde los
prim eros años de la colon ización o frecía la posibilidad de ayuda para,
al m enos, algunos de los pobres y sin hogar. I lacia finales del siglo xvu,
adem ás, se h ab ía cread o u n a red de albóndigas m unicipales por todo
el co n tin e n te p ara m a n te n e r bajos los precios de los alim en to s y res­
p o n d e r a la esca se z r e p e n tin a . S in e m b a rg o , e l m o tín de M éx ico
de 1 692 fu e u n a señ a l de qu e se n e ce sita b a n m ed id as más drásticas
para abord ar los problem as de pobreza, vagancia y d esord en ur bano,
pues to d os ello s ib an en a u m e n to a m ed id a q u e las ciu d ad es de la
A m érica española se ex p an d ían y se m ultiplicaban las casuchas y cha­
bolas. D u rante el siglo xviii tanto la ad m in istración im perial com o los
g o b ie rn o s m u n icip a les e m p e z a ro n a d e ja r de c o n fia r en la caridad
indiscrim inada y a decantarse p o r políticas más intervencionistas, con
la re stricció n de la d istrib u ció n de lim osnas a los verdad eros n ecesi­
tados y la fu n d a c ió n d e in stitu cio n es para re c lu ir a los in d ig e n te s30.
El m undo p ro testan te de las co lo n ias n o rteam erican as ca re c ía de
la red de segu rid ad de las fu n d a c io n e s religiosas y las co frad ías cari­
tativas qu e o fre c ía n c ie rto g rad o de alivio en la A m érica esp añ o la a
los n e ce sita d o s y a b a n d o n a d o s , f le r e d e r o s d e los v a lo res m orales
de la Inglaterra isabelina, los co lo n os con sid eraban la ociosidad com o
causa p rin cip al de la in d ig e n c ia y llevaron co n sig o a A m érica las se­
veras trad icio n es co rrectivas de las leyes isabelinas so b re la pobreza.
A d ecir verdad, la legislación al resp ecto en M assachusetts era incluso
inás d u ra qu e la in g lesa o rig in al. Se to m a b a n severas m edidas para
obligar a los pobres a trabajar, «advertir» a los p obres indeseables que
se m antuvieran alejados y exclu ir a los inm igrantes de qu ien es no ha­
bía n ecesid ad , so b re tod o a los irlandeses de o rig en esco cés cu and o
em pezaron a lleg ar en b arco s rep leto s a B o sto n en la segu nd a y ter­
cera d écada del siglo xvm01. A pesar de todo, los co lo n o s tam bién lle­
varon co n sig o d esd e su país de o rig e n la c o n c ie n c ia de q u e el cu i­
dado de los «pobres im potentes» era una responsabilidad com unitaria.
Así pues, d edicaron d in ero , en cantidades crecien tes, al auxilio de los
p obres. En la V irg in ia a n g lica n a , en p articu lar, los co stes de la asis­
tencia social au m en taro n d ram áticam en te a principios del siglo xvm,
y las subvenciones ben éficas y otras m edidas de ayuda supusieron una
carga cada vez más pesada para las p arroqu ias52.
M ientras qu e los ad m in istrad ores y co ad ju to res de las parroquias
se esforzaban p o r segu ir el ritm o del crecien te n ú m ero de pobres, so­
b re to d o en las ciu d a d e s p o rtu a ria s, s u rg ie ro n a s o c ia c io n e s fila n ­
trópicas para p ro p o rc io n a r fu en tes ad icio n ales de ayuda53. Las res­
puestas al p ro b lem a de la pobreza en los m undos co lo n iales español
y b ritán ico, así pues, n o d iferían tan to co m o p o d rían su g erir sus dis­
tintas tra d icio n e s religiosas. D u ran te el siglo xvm p arece qu e h u bo
una con verg encia de acútudes cada vez m ayor sobre un p ro blem a co ­
m ún, en la m ed id a en que la A m érica española, m ejo r dotada de fu n ­
daciones religiosas y caritativas, se m ovía en d irecció n a m edidas más
autoritarias e in terv en cio n istas, y la A m érica b ritán ica, au n q u e p re­
d ispuesta a a trib u ir la p o b re z a a d efecto s individuales, se m ostraba
cada vez más co n scie n te de la necesid ad de co m p lem en ta r la legisla­
ció n re strictiv a c o n la b e n e fic e n c ia in d iv id u al y c o m u n ita ria .
No p a rece a rriesg ad o su p o n e r qu e la p o breza estaba m u ch o más
exten d id a y agu d izad a p ro p o rc io n a lm e n te en el m u n d o u rb an o en
eb u llició n de los territo rio s am erican o s españoles qu e en los p eq u e­
ños núcleos co steros de las colon ias co n tin en tales britán icas. En éstas
siem pre q u ed a b a la válvula de segu rid ad de una fro n te ra agraria en
expansión, qu e o fre cía espacio y op ortu n id ad es a los inm igrantes sin
m edios pero d ispu estos a p ro b a r su erte. Los p o b res de las su p erp o ­
bladas ciudades colon iales españolas ten ían m enores posibilidades de
escapar y con stru irse u na nueva vida en un m undo donde tanto suelo
estaba co n cen tra d o en m anos de grandes terraten ien tes, laicos y ecle­
siásticos, o estaba reservado ¡jara el uso de las com unidades indígenas.
Las o p o rtu n id a d es de e m p leo en las ciu d ad es de las Indias espa­
ñolas dependían de u n a dem anda de m ercancías y servicios que estaba
c o n d ic io n a d a p or el p o d e r ad q u isitiv o y la te n d e n c ia al co n su m o
o sten to so de élites u rb an as relativ am en te red u cid as. A u n q u e la ar­
tesanía de calidad su p erio r y los p ro d u cto s ele la m ano de o b ra cuali­
fica d a sie m p re estab an so licita d o s en las ca p ita les v irre in a le s y los
g ran d es ce n tro s m in e ro s, la d e m a n d a te n d ía a o sc ila r co n las fluc-
tu aciones de la e co n o m ía m in e ra y la vida co n tin u ó sien d o p recaria
para u n a clase artesanal qu e p resen tab a u n a diversidad é tn ica asom ­
brosa. Los grem ios artesanales y m ercan tiles se d esarrollaro n pronto
y e je r c ie ro n L in co n tro l co n sid era b le so b re la reg u lació n de los suel­
dos, las co n d icio n e s de los tra b a ja d o re s y la calid ad de los p ro d u c­
tos en la A m érica española (a d iferen cia de la británica, d ond e o bien
no lograron arraigar o b ien fu ero n escasos y en g en eral in cap aces de
co n tro la r el m ercad o 54) . Si b ien tales grem ios, algu nos de los cuales
adm itían a indios adem ás de a criollo s, co n fería n a sus m iem b ro s un
estatus d en tro de la so cied ad u rb a n a , te n ía n co m o co n tra p a rtid a el
e fe cto de lim itar el cam p o de o p o rtu n id ad es a b ierto a los artesanos
cu a lifica d o s qu e se e n c o n tr a r a n ex clu id o s; los g rem io s n o estaban
co n ceb id o s para m estizos ni n eg ro s35.
En esta co m p leja socied ad de la A m érica esp añola, em p ero , nada
e ra n u n ca e x a cta m e n te co m o p a re c ía y el m erca d o la b o ra l u rb an o
estaba a m enudo m enos restringid o de lo que sem ejaba a prim era vis­
ta. Los g rem ios eran m e n o s p o d ero so s en algunas p o b la c io n e s que
en otras, e in clu so en las ciu d ad es m ás an tiguas, d o n d e las distintas
corp oracion es m ercantiles y artesanales habían surgido n orm alm en te
en el siglo xvi, los m aestro s a m b icio so s e n c o n tra b a n form as de elu ­
d ir sus lim ita cio n es. L a c o m p ra de esclavos a frica n o s estab a p erm i­
tida a todo aquel que se lo p u d ie ra perm itir, ya fu e ra crio llo , indio o
n eg ro libre. Tal m ano de o b ra te n ía la v en taja de p erm itir u n a mayor
flexibilid ad en los m éto d o s de trab ajo y n o estaba so m etid a a las res­
triccio n es grem iales h abitu ales so b re horas y co n d icion es de em pleo.
C om o resu ltad o, u n a se rie de in d u strias, co m o la co n stru c c ió n , lle­
g aron a d e p e n d er en g ran p arte de o b rero s esclavos56.
A sí pues, m ien tras q u e la A m é rica b ritá n ic a p ro p o rc io n a b a nu ­
m erosas o p o rtu n id ad es a los e u ro p e o s fo rm a d o s en lo qu e W illiam
M oraley d escribía co m o «oficios útiles», q u ien es em ig rab an de la pe­
nínsula Ib érica a los virreinatos indianos estaban expuestos fácilm ente
a q u e sus su e ñ o s de u n a vida m e jo r al o tro lado d el A tlá n tico estu ­
v ie ra n c o n d e n a d o s al d e s e n g a ñ o . Ya h a b ía en las ciu d a d es m u ch a
m an o de o b ra d isp o n ib le, ta n to lib re co m o fo rzad a, y los in m ig ran ­
tes se e n co n tra b a n co m p itie n d o p o r em p leo s co n los artesanos crio-
líos, african os e in d íg en as. F u era de las ciudades, el cre c im ie n to na­
tural de la p o b la ció n estaba red u cien d o las o p o rtu n id ad es de co n se­
guir tra b a jo y a d q u irir tie rra . Las co m u n id a d e s in d ias em p ez a ro n
pronto a su frir el im p acto de este au m en to d em ográfico, pues un nú­
m ero cad a vez m ayor de fo rasteros invadía sus tierras co m u n ales de­
safiando la ley.
Los in d io s h a c ía n to d o lo p o sib le p o r o p o n e r re siste n cia a tales
u su rp a cio n e s y se d e fe n d ía n co n las arm as leg ales a su d isp o sició n
d onde e ra n u tiliz a b le s57. Los d e re c h o s leg ales de q u e d isfru tab an ,
au n q u e ca d a vez m ás in frin g id o s, se p ro lo n g a ro n d u ra n te tod o el
siglo xviil para m anten er lo que equivalía a fronteras internas en la Amé­
rica e sp añ o la. L a b ritá n ic a tam b ién ten ía las suyas, p ero eran sob re
todo ex tern as y, b a jo presión de u na p o b lació n de co lo n o s en rápida
exp an sión , se estaban d esgastando in e x o ra b le m e n te .

F ro n teras m ó v il e s

A m ed id a q u e cad a nueva g en era ció n de colon os su p eraba en nú­


m ero a la p re c e d e n te y m u ltitu d es de in m ig ran tes llegaban a las co ­
lonias b ritán icas d el c o n tin e n te n o rte a m e rica n o , las fro n teras de los
asentam ientos avanzaban sin cesar p o r la busca de nuevas tierras. Pero
¿qué co n stitu ía u n a fro n te ra 58? In clu so en la E u ro p a de finales del si­
glo x v i i , el c o n c e p to de d e m a rca c ió n te rrito ria l m ed ia n te lín eas di­
visorias trazad as c o n p re c isió n n o estab a todavía p le n a m e n te esta­
blecido09. Las líneas fronterizas en las Am éricas eran, en consecuencia,
más co n fu sas. Las fr o n tera s, ya fu e ra e n tre b lan co s e in d ios o en tre
los asentam ien tos colon iales de estados eu rop eos rivales, apenas eran
más qu e zonas de in te ra c c ió n y co n flic to m al d efinidas en su elo dis­
putado60. Las a firm acio n es sob re papel de cartógrafos im plicados en
una ta re a de c o lo n iz a c ió n im a g in a ria a in stan cias de m in istro s del
V iejo M u n d o n o te n d ía n a g u ard ar d em asiad a re la c ió n con las rea­
lidades d el N uevo61. Estas últim as estaban con d icion ad as por los pro­
pios c o lo n o s , a m ed id a q u e avan zaban d esd e las an tig u as áreas de
a s e n ta m ie n to h a sta ser fre n a d o s p o r alg ú n o b stá cu lo g e o g rá fico o
por la p re se n cia de in d io s reb eld es o rivales eu rop eos.
L a b a rre ra física más fo rm id ab le para la exp an sión de las colonias
británicas h acia el oeste era n los m on tes A llegheny y sólo a m ediados
del siglo xvm , co n la fu n d ació n en 1747 de la C om p añ ía de O liio , ra­
dicada en Virginia, se realizó un serio intento de em p ren d er proyectos
para la co lo n iz ació n de las vastas y d esconocid as regiones más allá de
tnl co rd ille ra 62. S e tratab a de « te rrito rio in d io », y n in g u n a socied ad
co lo n ial eu ro p ea del c o n tin e n te n o rte a m e rica n o podía esp erar e je r­
ce r alguna form a de c o n u o l sobre el in terio r si n o se aseguraba el apo­
yo y la c o o p e ra c ió n de grup os p o d ero so s e n tre las tribus indias riva­
les que lo h a b ita b a n 63.
La presa más co d iciad a h ab ía sido desde h acía largo tiem p o el co ­
m ercio de p ieles de la re g ió n de los G ran d es Lagos. L a lu ch a p o r el
co n tro l de este co m e rcio h a b ía en fren ta d o a iroqueses co n tra algon-
quinos y a fran ceses c o n tra ingleses, co n las co rresp o n d ien tes co m bi­
n a cio n e s y p e rm u ta cio n e s de alianzas p o líticas. D u ran te la p rim era
m itad del siglo x v i i i los fra n ce se s in te n ta ro n lim itar las co lo n ia s in ­
glesas a la fra n ja del litoral atlán tico , al m ism o tiem po que form aban
u na ca d en a de asen tam ien to s co m erciales que h abían de u n ir C ana­
dá co n la re c ié n fu n d ad a c o lo n ia de L u isian a, en la d esem b o cad u ra
d el M isisipí. D u ra n te las d écad as ce n tra le s de la cen tu ria , a m edida
qu e la d em an d a de tierras de cultivo e n tre los co lo n o s ingleses supe­
raba la de pieles y cu rtid o s64, los h o m b res de la fro n tera tuvieron que
e n fre n ta rse n o sólo a la b a rre ra física de los m on tes A llegheny, sino
ta m b ién co n el sistem a de alianzas esta b lecid o p or los fran ceses. La
e x p a n sió n h a cia el o este desd e las co lo n ias cen trales sólo p o d ría lo­
grarse tras u n a victoria m ilitar sob re F ran cia y sus aliados indios.
Más h a cia el n o rte, los h ab itan tes de Nueva In glaterra, al d erro tar
a los indios alg o n q u in o s en la g u erra del Rey Felipe de 1675-1676, ha­
b ía n g anado m ás esp acio p ara colon izar, au n q u e el Fin de las hostili­
d ad es sig n ificó ta m b ién el trazad o de lím ites m ás estricto s e n tre las
tierras inglesas e indias65. El co n flicto co n tin u ó a lo largo de las zonas
fron terizas hasta el T ratad o de U tre c h t en 1713, cu and o se estableció
un equ ilibrio tem p oral en tre la A m érica británica, la fran cesa y la co n ­
fed era ció n iroqu esa de las C in co N acion es, que h abía ap ren d id o por
su p ro p ia e x p e rie n c ia las ven tajas de la n eu tralid ad 66. Las co n d icio ­
n es m ás so se g a d a s de las tre s d é ca d a s q u e s ig u ie ro n al tra ta d o de
U tre ch t h ic ie ro n p o sible qu e los co lo n o s de Nueva In g la terra se des­
plazaran h a cia el o este en d ire c c ió n a las líneas fro n terizas cad a vez
e n m ayor n ú m e ro . P ara e llo , d isfru ta b a n de m ayor m a rg e n de m a­
n io b ra qu e los de N ueva Y ork. Éstos veían tru n cad as sus esperanzas
de e x p a n s ió n h a c ia la r e g ió n d e los G ra n d e s L ag os n o só lo p o r el
te rrito rio ta p ó n de los iro q u e s e s 67, sin o tam b ién p o r la actitu d co n ­
traria de los p ro p ietario s a vender, en vez de arrendar, parcelas de sus
tierras. El resultado fu e co n v ertir la co lo n izació n y el cultivo agrícola
d en tro de los lím ites de la co lo n ia en una o ferta relativam en te p oco
atractiva par a q u ien es aspiraban a ser p eq u eñ o s p ro p ietario s68.
Así pues, el g ru eso de los nuevos in m ig ra n tes (a le m a n e s e irlan ­
deses de or igen e sco cé s) te n d ía a co n c e n tra rse en las co lo n ias c e n ­
trales y sureñas, e je rcie n d o presión h acia el oeste en Pensilvania has­
ta el co n d a d o de L a n c a s te r y el valle d el río S u s q u e h a n n a (d o n d e
m iraban con avidez las extensas pero aún in accesibles llanuras del te­
rrito rio de O h io , reclam ad as tan to p o r P ensilvania co m o p o r V irgi­
n ia69), para ir p o r el su reste desde el S h en a n d o a h h acia las zonas ru­
rales de C a ro lin a d el N o rte. La llegada de este c o n tin g e n te im p licó
más desplazam ientos de grupos tribales indígenas, cuyo m odo de vida
ya h abía sido perturbado profu ndam ente por la pr oliferación de asen­
tam ientos ingleses en las Carolinas durante las décadas de 1670 y 1680.
A m ed id a que los co lo n o s e n fre n ta b a n a los indios e n tre sí y o cu p a­
ban nuevas franjas de terren o, se m ultiplicaban las tensiones. E n 1711
los tu scaro ra ata caro n a los co lo n o s de C aro lin a del N orte y en 1715
los yam asee a los de C a ro lin a del Sur. A m bos h ab ían sido aliados m i­
litares y socios co m e rcia le s de los ingleses, a q u ien es ayudaban a su­
m in istrar las a lre d e d o r de 5 0 .0 0 0 pieles de ciervo que se exp o rtab an
a la m etró p o li cad a a ñ o /0. Su agravio era m enos la o cu p a ció n de sus
tierras que la co n d u cta de los co m ercia n tes de C aro lin a en sus ex p e­
d ic io n e s al in te rio r, d o n d e les ro b a b a n cerd o s y aves de co rra l, e x ­
p lo tab a n a los p o rte a d o re s nativos y tra fica b a n ile g a lm e n te co n es­
clavos indios. En su e x a sp era ció n los yam asee lanzaron u n a serie de
ataqu es co n tra sus an tig u o s aliados y en la g u erra qu e siguió llegó a
p a re c e r por alg ú n tie m p o qu e la co lo n ia estab a a b o cad a a la e x tin ­
ció n . F in a lm e n te , sin e m b a rg o , la d erro ta y co n sig u ien te exp u lsió n
de la trib u ab rió más tierras a la o cu p a ció n por parte de los co lo n os.
El desplazam iento y la d estru cció n de los grupos tribales p rod u jo
u n a en o rm e in estab ilid ad en el in te rio r del co n tin e n te , al p recip itar
u n io n e s y alianzas ta n to e n tre am ig os co m o e n tre a n te rio re s e n e ­
m igos a m ed id a qu e los p u eb lo s in d íg en as lu ch ab an p o r co n serv ar
sus tierras y lugares de caza fre n te a la cre cie n te invasión eu rop ea. Al
igual que las sociedades colonizador as que se h abían en trom etid o en
sus vidas, las so cie d ad es nativas am erican as eran socied ad es en m o ­
vim iento y resp o n d ían a los peligros a los qu e se en fren ta b a n de for­
m as d istin ta s. L os iro q u e s e s recu r r ie r o n a la d ip lo m a c ia . H a b ía n
n eg o ciad o la co n fe d e ra ció n de la C ad en a del Pacto (Covenant C hain)
co n los co lo n o s in gleses en 1 6 7 7 y sacaro n partid o h áb ilm en te de la
rivalidad entr e in g leses y fra n ce se s para p reserv ar sus p ro p io s in te ­
reses territo riales y ex ten d er su h e g e m o n ía e in flu e n cia so b re otros
pu eblos indios del oeste y el sur (lá m in a 3 5 ) /1. O tro s grupos se rea-
sen ta ro n a una distancia p ru d en cial de los intrusos o cam b iaro n de
b a n d o , co m o los yam asee de C a ro lin a d el S u r qu e so b rev iv iero n a
la d erro ta . U na g e n e ra ció n an tes, esta trib u se h ab ía aliado co n los
ingleses para acab ar co n la p ro vin cia m isio n e ra esp a ñ o la de G uale
(llam ada «Wallie» por los ingleses72) en la costa de G eorgia. A hora se
traslad ab a h acia F lo rid a para b u sc a r la p ro te c c ió n de sus an tig u o s
en em igos esp a ñ o les'3.
Las co n v u lsio n es cau sad as p o r las riv alid ad es im p e ria le s e u ro ­
peas y las presiones co lo n iales in tern a s n o estab an lim itadas al sub-
co n tin e n te n orteam erican o . Las fro n tera s co n los indios su rg ían en
S u ram érica dond equ iera que fracasara la p acificació n o la co n qu ista
militar. El ejem p lo más tem p ran o y obvio fue la fro n te ra m ilitar en el
su r de C h ile a lo largo del río B io b ío , d estin ad a a c o n te n e r a los in ­
dios araucanos. A fín ales del siglo x v ii y d u ran te el sigu iente apareció
o tra fro n te ra india, esta vez en la reg ió n del R ío de la Plata. U n a vez
llegaron los caballos al o tro lado de los A ndes a fin ales del siglo x v ii ,
los indios pam pas ap ren d iero n a m o n tarlo s y, atraíd os p o r las reses,
se co n virtieron en una am enaza para u n n ú m ero cad a vez m ayor de
asen ta m ien to s gan ad ero s, lo b asta n te grave p ara o b lig a r a los espa­
ñoles a adoptar m edidas defensivas74.
En esta reg ió n , y en gran p arte de la v e rtien te o rie n ta l d el co n ti­
n en te, los españoles ten ían tam bién rivales eu rop eos de los que preo­
cu parse. E n un in ten to por d e m a rca r las respectivas esferas de in te­
rés de las co ro n a s de E sp a ñ a y P o rtu g a l, el T ra ta d o d e T o rd esilla s
de 1494 h ab ía asignado a E sp añ a todas las tierras e islas en el A tlán­
tic o situadas más allá de u n a lín e a a 3 7 0 leg u as al o e ste de las islas
de C abo V erd e, m ien tras qu e las q u e se h a lla ra n al este c o rre s p o n ­
dían a Portugal. La tierra de «Brasil» que e n co n tró Pedro Alvares Ca-
b ra l en 150 0 cayó así a u to m á tic a m e n te d e n tro del á rea de ju r is d ic ­
ció n lusa. En térm inos ju ríd ic o s , la lín ea divisoria recta trazada sobre
u n m apa co n v ertía la fro n te ra d e B rasil en la m ás n ítid a m e n te d efi­
n id a de todas las A m éricas, p ero n ad ie en el siglo x v i i o a p rin cip io s
d el x v ii i te n ía u n a idea ex a cta de d ó n d e te rm in a b a en la p rá c tica el
territo rio portugués y em p ezab a el v irrein ato esp añ o l del P e iú .
A unque las posesiones de P o rtu g al en u ltra m a r m an tu v ieron sus
id e n tid a d es sep arad as desd e el p u n to de vista leg a l d u ra n te los se­
s e n ta añ o s qu e sig u ie ro n a la u n ió n de las c o ro n a s en 1 5 8 0 , la e x ­
pansión hacia el este de los co lo n izad o res de P erú y h acia el oeste de
los p o b lad o res p ortu gu eses y de raza m ixta de los asen tam ien tos cos­
teros que p e n e tra ro n en el in te rio r brasileñ o llevó a la con verg en cia,
así co m o al c o n flic to . H acia m ed iad o s d el siglo x v ii h a b ría m u chos
n om bres castellanos en tre los habitantes de Sao P au lo ' \ P o r otra par­
te, la fro n te ra ta m b ié n era e sce n a rio de violen to s e n fre n ta m ie n to s.
A m ed id a que lo sje su ita s españoles se exp an d ían co n sus m isiones al
este de A su n ció n , gru p os arm ad o s de ban deiran tes de S ao Paulo h a­
cían in cu rsio n e s hasta lo más p ro fu n d o del territo rio je s u ític o para
ca p tu ra r esclavos q u e tra b a ja se n en las fin ca s de su re g ió n y en las
p la n ta cio n e s d e a z ú ca r de P e rn a m b u co y B a h ía . H acia la é p o c a en
que Portugal recu p eró su in d ep en d en cia en 1640, la co ro n a española
se h a b ía visto o b lig a d a a a b a n d o n a r su tra d icio n a l p o lítica in d ia y a
perm itir que los guaran íes que vivían en las m isiones se arm aran para
estar en p o sició n de d efen d erse. P ara en to n ces las m isiones de Guai-
rá, co n los 1 0 .0 0 0 in d io s qu e q u e d a b a n , se h ab ían visto obligad as a
reasen tarse en u n a reg ió n más segu ra al este d el río U ruguay76.
L a rap iñ a d esp iad ad a de los ban deiran tes paulistas fre n ó el p ro ce ­
so de expan sión esp añ o la desde A sunción, co n lo que d ejó libre el ca­
m in o p ara q u e, fin a lm e n te , los co lo n o s de B rasil o cu p a ra n el te rri­
torio en disputa. Los esp añoles, a su vez, fu n d aro n M ontevideo en la
d esem b o ca d u ra d el R ío de la P lata en 1714 co m o base desde la cual
e x te n d e r su c o n tr o l so b re el in te rio r y c o n te n e r la ex p a n sió n de los
p ortu gu eses h a cia el su r77. D u ran te las décad as sigu ien tes la fro n te ­
ra en tre am bos siguió siend o u n a zona de co n flicto e in tercam b io co ­
m e rcia l todavía m al d efin id a y ca m b ia n te , co n u n a m e n g u a n te po­
b la ció n in d íg e n a atrap ad a en m ed io .
A lgunos p u eb lo s, co m o los in d io s pam pas de la reg ió n del Río de
la Plata, eran m ás e fica ce s qu e o tros a la h o ra de m a n te n e r a los eu ­
ro p eo s a raya. C u an d o lo sje su ita s in te n ta ro n c e rra r su an illo de m i­
sio n es a lre d e d o r de territo rio p o rtu g u és e sta b lecién d o se en el Alto
O r in o c o , se v ie ro n o b lig ad o s a re tira rse d esp u és de q u e sus fu n d a ­
cio n e s fu e r a n a ta ca d a s y d estru id as p o r los ca rib e s de la G u ayan a
en 1684. Ju n to co n otras ó rd en es religiosas volvieron a la reg ió n del
O rin o c o en la d é ca d a de 1730. Esta vez el m ovim ien to de avance de
las m isiones fu e resp ald ad o por un sistem a de apoyo de asen tam ien ­
tos civiles esp a ñ o les y u n a lín e a de fo rtifica c io n e s. A un así, su situa­
ción siguió sien d o p recaria ante u n a alianza en tre los caribes y los ho­
lan d eses, qu e h a b ía n em p ezad o a asen tarse en la G uayana a finales
del siglo x v i i . Los car ibes, co m o los iroqueses, h abían ap ren d id o a ju ­
gar segú n las reglas e u ro p ea s78.
En el Tratado de M adrid de 1 7 5 0 los m in istro s y ca rtó g ra fo s es­
pañoles y portugueses se esfo rzaron p o r d efin ir las fro n teras de B ra­
sil en toda su extensión, desde la c u e n ca del O rin o co en el n o rte has­
ta la región ganadera de la B an d a O rien tal, en el bo rd e levantino del
estuario del Río de la Plata, en el e x tre m o sureste. E xcep to en los ca­
sos en los que se aco rd aro n co n ce sio n e s m utuas, cada parte co n ser­
varía la posesión del territo rio ya o cu p ad o. Esto releg aba de h ech o la
línea trazada en T o rd esillas al r e in o d el m ito . En lu g ar de u n a abs­
tracción g eo m étrica, se b u sc a ro n a h o ra fro n te ra s n a tu ra le s siem ­
pre que fuera posible. Así pues, se sig u iero n los co n to rn o s del siste­
ma fluvial brasileño al re c u rrir los p o lítico s a la g e o g ra fía en vez de
a la astronomía para d e te rm in a r las líneas divisorias.
A pesar de todo, el tratado, qu e im p licaba el in tercam bio de áreas
de territorio considerables en tre las dos co ronas, resultó efím ero. No
fue bienvenido ni por el lado portugués ni p o r losjesu itas y los indios
guaraníes a su cargo, que se reb elaro n co n tra el traslado. Era tam bién
prematuro, en el sentid o de qu e la nueva lín ea ig n o rab a un exten so
cinturón central y sep ten trio n al de tierras habitadas ú n icam en te por
las tribus am azónicas. C on los p o blad o s p ortu gu eses y esp añ o les to­
davía muy lejanos, se tratab a de un te rrito rio que Brasil em p ezaría a
colonizar y a n e x io n a r só lo en el siglo x i x '9. E n aq u ellas áreas lim í­
trofes donde los asentam ientos españoles y portugueses estaban a dis­
tancias inmensas entre sí, la propia lín ea divisoria apenas era más que
un vago punto de re fe re n c ia y las zonas fro n terizas sigu iero n siendo
lo que siempre h abían sid o: tierras d o n d e n o valían leyes íyenas, re­
guladas, si es que lo esta b a n , p o r las p ersp ectivas de b e n e fic io e c o ­
nómico, la reciprocidad de in tereses y la fu erza de las arm as.
Donde se hallaban zonas dom esticadas a lo largo de esta línea de de­
marcación brasileña, tendía a ser co n secu en cia de las actividades de las
órdenes religiosas, que de h e c h o crea b a n nuevas fro n teras a m edida
que penetraban en reg iones todavía no pobladas por eu rop eos y lue­
go les im ponían su propio tipo de paz cristian a. Se trataba de un m é­
todo de colonización tam bién em p lead o por los franceses, pero ajeno
a las costumbres de un m u n d o co lo n ial b ritán ico que carecía de órde­
nes religiosas y tenía dem asiados pocos m inistros dispuestos a consagrar
sus vidas a la conversión de los indios. Su am p lio uso p o r parte de los
españoles, no sólo en las fron teras de Brasil, sino tam bién en el avance
de los límites de la civilización hispánica hasta el extrem o norte de Nue­
va España y Florida, dio a las reg io n es lim ítro fes del im p erio español
una dinámica diferente a la de las zonas fronterizas británicas.
E l sistem a de m isio n es fro n terizas d esarrollad o por los españoles
(in ic ia lm e n te p or los fra n cisca n o s, p ero cad a vez más d u ran te el si­
glo xvii por losjesu itas, qu ienes em pezaron a asentarse en áreas com o
A rizonay las re g io n es costeras del o este de N o rte a m é rica que aq u é­
llos n o h a b ía n a lcan zad o ) e ra u n a fo rm a de activism o cu ltu ral cuyo
objetivo era tra n sfo rm ar los pu eblos indígenas de la p eriferia del im­
perio español e in tro d u cirlo s en la ó rb ita de la civilización hispánica.
Por más que h u b ie ra d esacu erd os tan to e n tre las ó rd en es religiosas
co m o en su m ism o se n o re s p e cto a la n ecesid ad o co n v e n ie n c ia de
co n v ertir a los in d io s en h a b la n tes d el esp a ñ o l80, su o b jetiv o era so­
m e te rlo s a u n p ro c e s o de a c u ltu ra c ió n p ara qu e a ce p ta ra n el cris­
tianism o y las n o rm as de civilidad en su versión h isp án ica. S iem p re
que fu e ra p o sib le, el p la n te a m ie n to in icia l e ra el de p ersu ad ir co n
m ayor o m e n o r su tileza81, p e ro el resu ltad o fin a l, que im p lica b a el
traslado de los n eófito s indios a nuevos asentam ientos o redu ccion es,
era tra n sfo rm a r su m u n d o . Este ya h ab ía su frid o cam b io s drásticos
a co n se cu e n cia de los co n tacto s, ya fu eran d irectos o in d irectos, con
los intrusos e u ro p e o s en los te rrito rio s in d íg en as. La lleg ad a de las
m isio n es, sin e m b a rg o , s ig n ific a b a de h e c h o un sistem a de a cu ltu ­
ración forzosa d estin ad a a in co rp o ra rlo s d en tro de las fro n tera s de
un m u n d o e x tra ñ o , el h isp án ico .
Los frailes y lo s je s u ita s fo rm a b a n la avanzadilla de u n a p o lítica
fro n te riz a esp a ñ o la q u e p re te n d ía la in clu sió n h asta a b so rb er y asi­
m ilar a la p o b lació n in d íg en a, en co n traste con la p o lítica fro n teriza
de exclu sió n qu e h ab ía llegad o a ser la n o rm a e n tre las colon ias b ri­
tánicas al n o r te 82. L a p o lítica de in clu sió n , n o o b stan te, ten ía sus li­
m itacion es y co n o c ió sus fracasos, e n tre los cuales el ejem p lo más lla­
m ativo fu e d u ra n te larg o tie m p o la fro n te ra c h ile n a co n los indios
arau can os a lo largo del río B io b ío 83. Después de sus lam en tables re­
veses en las guerras para so m eterlo s del siglo xvi y principios del xvn,
los españoles se vieron obligados m ed iad a esta cen tu ria a reforzar su
sistem a defensivo de p residios o fo rtifica c io n e s fro n terizas. Los cos­
tes de m an ten im ien to de 1111 ejército p erm an en te de unos 1.500 hom ­
bres era n altos y, co m o en todos los presidios, la paga de los soldados
era p en o sa m en te in ad ecu ad a. Estos, por tan to, la co m p lem en tab an
con u n flo re c ie n te co m e rc io de cautivos in d ios, q u ien es p od ían ser
esclavizados le g a lm e n te al co n sid era rse qu e las h ostilidades co n los
arau can os cu m p lían los requ isitos de u na « g u erraju sta». Este lu cra­
tivo tráfico p ro p o rcio n ó el estím ulo n ecesario para perp etu ar el co n ­
flicto. S ó lo en 1683 la c o ro n a ca n ce ló el perm iso para esclavizar a los
arau can o s, p ero h aría falta m ás de un d e c re to de M adrid p ara erra ­
d icar una p ráctica tan bien establecid a en u n a de las avanzadillas más
rem otas del im p erio g lo bal esp añ o l.
L a g u e rra a ra u ca n a , a p esar de ello , se hizo cad a vez más fa n ta s­
m agórica, a m edida que los con tactos personales y com erciales se m ul­
tiplicaban a través de la fro n te ra . Al m ism o tiem p o, el co n flicto se re­
ducía por m étodos alternativos de pacificación . Las m isiones tuvieron
su papel, a u n q u e el p ro ceso de ev an g elizació n resu ltara fru stran te-
m en te len to ; en tre las d ificu ltad es en co n trad as por los religiosos, no
fu e la m e n o r d iso ciarse de las actividades de los m ilitares. Más e fe c ­
tivo a la h o ra de re d u c ir la te n sió n fu e el d e sa rro llo a p a rtir de m e­
diados d el siglo x v i i de « p arlam en to s» reg u lares e n tre las au to rid a­
des españolas y los arau canos, com p arables a los diálogos que W illiam
P en n m antuvo co n los nativos de P ensilvania en su bu sca de u n a po­
lítica in d ia co m p ren siv a. El re su lta d o p o d ía lle g a r a ser la firm a de
tratad os e n tre am bas p artes84. C o n to d o, m ás qu e las m isio n es o los
diálogos periód icos en tre oficiales esp añoles y caciqu es indios, fu e el
d e sa rro llo de fo rm a s de c o e x is te n c ia basad as en la n e ce sid a d m u ­
tua lo que prod u jo la p au latin a p acificació n de la zona fro n teriza chi­
le n a . No fu e la g u e rra , sin o el c o m e r c io y el m estizaje lo q u e fin a l­
m e n te s o m e tió al p u e b lo cuya h e r o ic a d e fe n sa de su p ro p ia tie rra
h a b ía con m o vid o a los le cto re s e u ro p e o s de L a A rau can a, el p o em a
é p ico de A lonso de E rcilla.
A p e sa r de las in cu rsio n e s p e rió d ica s de los navios de los h o la n ­
deses y o tros e x tra n je ro s en la co sta s u ra m e ric a n a del P a cífico , ape­
nas h ab ía m otivos p ara p en sar q u e el in te n to esp añol de in co rp o ra r
d e n tro de su im p erio de las In d ias a los arau can o s p od ía lleg a r a ser
puesto en p eligro p o r las actividades de sus rivales eu ro p eo s. E n este
asp ecto , la fr o n te ra c h ile n a d ife ría tan to de la b ra sile ñ a en tre espa­
ñ oles y portu gu eses co m o de la d el n o rte de Nueva España, au n q u e
sie m p re a c e c h a r a e l te m o r a u n a in te r v e n c ió n e n e m ig a en apoyo
de los in d ios, in clu so en las re m o ta s re g io n e s lito rales d el P acífico ,
y a m ediados del siglo x v i i se h u b ie ra de d estin ar un 2 0 por cien to de
los ingresos de la ca ja real de L im a a la d efen sa de la co sta85.
L a d e fe n sa de la N ueva E s p a ñ a s e p te n tr io n a l se c o n v e rtiría h a­
cia finales del siglo x v i i en u n a c re c ie n te p reo cu p ació n lan to para los
virreyes m exican os co m o para los m inistros reales en M adrid. El avan­
ce h a cia el n o rte h a b ía sid o u n p ro ce s o v a cila n te, y a m en u d o tam ­
b alean te, desde la cre a c ió n d e la e x te n sa provincia de Nueva Vizcaya
en 1 5 6 3 86. En 1 5 9 8 Ju a n de O ñ a te , al m an d o de u n a e x p e d ició n des­
de la jo v e n provincia, to m ó p osesión d el te rrito rio de los indios pue­
blo de N uevo M éxico en n o m b re del rey de España y prosiguió hasta
e n c o n tra r la d e se m b o c a d u ra d el río C o lo ra d o en la p arte su p erio r
del golfo de C a lifo rn ia. Los asen ta m ien to s qu e su rg iero n en Nuevo
M éxico estab an a ce n te n a re s de k iló m etros de los de N ueva Vizcaya
v, a d ife re n c ia de ésta, d o n d e se d e scu b rie ro n y acim ien to s de plata,
las tierras fronterizas en el extrem o n orte parecían ten er poco que ofre­
cer a los p otenciales co lo n os esp añoles. Los indios p u eblo, que vivían
en aldeas dispersas, n o se d ejab an co n tro la r co n facilid ad , m ien tras
que el paisaje d e sé rtico y a cc id e n ta d o d el su ro este n o rte a m e ric a n o
era un te rrito rio in h ó sp ito y de d ifícil acceso tanto desde Nueva Viz­
caya co m o desde Nuevo M éxico . P o r co n sig u ien te, du rante gran ¡jar­
te del siglo x v i i sólo h u bo escasos co lo n o s establecidos en la fro n tera
se p te n trio n a l de N ueva E sp añ a, un te rrito rio de m isio n es y puestos
de avanzada m ilitares. Más p a u latin am en te la p o b lació n h isp an a de
Nuevo M éx ico , co n cap ital en S an ta F e, co m en zó a c re c e r y los asen­
tam ientos agrícolas y g an ad ero s em p ezaro n a e x te n d e rse 8'.
C ada n uevo avan ce en la fr o n te r a d el n o rte , p o r titu b e a n te que
fuera, a ce rca b a a los esp añ o les a la vecindad co n pueblos indios hos­
tiles, co m o los ap aches, cuya destreza co n los caballos los con vertiría
en en em igo s fo rm id ab les88. La exp an sió n en las regiones fronterizas
tam bién a u m e n ta b a las p ro babilid ad es de llegar fin alm en te a un en ­
fren tam ien to co n los asentam ien tos de los rivales eu rop eos, com o los
de los fran ceses en la d esem bo cad u ra del M isisipí y los de los ingleses
en las C arolin as.
C om o Nuevo M éxico , F lo rid a era o tro puesto de avanzada aislado
del im p e rio y c o n sis tía en p o co m ás q u e el p resid io o plaza fu e rte
de San A gustín y las m isiones de G u ale. A fín ales del siglo x v i i am bas
provincias fro n terizas estu vieron a p u n to de ser borradas del m apa.
Los co lo n o s de C arolin a, co n el apoyo de indios ajen os a las m isiones
que se h a b ía n e n e m ista d o co n los e s p a ñ o le s p o r sus e x ig e n cia s de
inano de o bra, to m aro n la ofensiva en F lo rid a a p artir de 1680 y obli­
garon a los fra n ciscan o s a ab a n d o n a r sus m isiones de G uale. Sin em ­
bargo, 110 lo g ra ro n to m a r San A gu stín , q u e estab a lo b astan te bien
fortificad o para rech azar los ataqu es p o r m a ry tierra lanzados por el
g o b e rn a d o r de C a ro lin a Ja m e s M o o re en 1 7 0 2 89. En N uevo M éxi­
co, en 16 8 0 , cu atro años después de te rm in a r la guerra del Rey Feli­
pe en M assach u setts, los in d io s p u eb lo lan za ro n un ataq u e co o rd i­
nado co n tra los esp añoles. A cuciados ya por la p érdida de cosechas y
reb añ o s a cau sa de la se q u ía y las in cu rsio n e s de navajos y ap ach es,
arrem etiero n co n tra u na p o blació n de tan sólo unos tres m il colon os
qu e les h abía oprim ido sin cesar co n sus exigen cias de m ano de obra.
Su reb elión era tam bién el grito de p ro testa de u n a com u n id ad cuyo
m od o de vida estaba sien d o socavado p o r los in te n to s esp añ o les de
im p o n e r nuevas p rácticas cu ltu ra les y c re e n c ia s relig io sas90. A quí,
co m o en otras partes a lo largo de las fro n te ra s d el im p erio español
en A m érica, resultaba tan p ro bable que las m isiones fu eran parte del
p ro b lem a co m o de su so lu ció n .
L a reb elió n de los p u eblo, cu an d o llegó, tom ó a los españoles por
sorp resa. Santa Fe fue cerca d a y d estru id a y los h ab itan tes de Nuevo
M é x ico qu e sobrev ivieron tu vieron qu e retira rse a E l Paso. T o d a la
fro n te ra del n o rte ardió cu an d o la reb elió n se ex ten d ió m ás allá del
te rrito rio p u eb lo para in c lu ir a o tro s in d ios b a jo d o m in io esp añ o l.
T an to España com o Nueva España carecían de los recursos hum anos
y m ateriales para e s ta b le ce r fro n te ra s b ie n d efen d id as a lo largo de
los m árgen es del im p erio.
A pesar de tod o, la fro n te ra n o rte e ra d em asiad o im p o rta n te es­
tr a té g ic a m e n te p ara a b a n d o n a rla d u ra n te m u c h o tie m p o . Las in­
cu rsio n es indias en lo p ro fu n d o d el v irrein ato eran un peligro cons­
tante para los cam pam en tos m in eros de Nueva Vizcaya, m ientras que
la p re s e n c ia de in g leses y fra n c e s e s en la re g ió n re p re s e n ta b a u na
a m en a z a c re c ie n te . Las flotas y los g a leo n es te n ía n qu e navegar, en
su viaje de regreso desde el C aribe a través del can al de las Baham as,
d e sa z o n a d o ra m en te c e r c a de los a se n ta m ie n to s in g leses en las Ca­
ro lin as91. P o r lo que h acía a los fran ceses del golfo de M éxico, existía
la p osibilid ad de que algún día fu era n lo b astan te fu ertes co m o para
ap od erarse de las m inas de plata del n o rte de Nueva España, aunque
el p eligro dism inuyó cu an d o un m o n a rca B o rb ó n ascen d ió al trono
esp añ o l. Los fran ceses y los ingleses, adem ás, ten ían acceso a u na va­
ried a d m ás am p lia de m e rc a n c ía s e u ro p ea s qu e los esp añ o les para
c o m e rcia r co n los indios y p o d ían sacar partid o de tal ven taja al bus­
ca r aliados e n tre ellos.
A sí pues, las ex ig en cias defensivas, al m en o s tan to co m o la n e ce ­
sidad de adquirir más tierras para la agricultura y la ganadería y el áni­
m o de g an ar más n eófito s, e m p u ja ro n a E sp añ a a fo rta le c e r y e x te n ­
d er sus fronteras n orteam erican as en el cam bio de siglo. E n la década
de 1 6 9 0 se in ició una cam p añ a para reo cu p a r Nuevo M éxico. P oco a
p o co se llevó al a g o ta m ie n to a los in d io s p u eb lo , cad a vez más m en ­
gu ad os, h asta qu e se a ca b ó p o r lle g a r a u n a cu e rd o y u n a ca lm a re­
lativa d e sce n d ió p o r fu i s o b re las zonas fro n te riz a s e n tr e a m b o s92.
T a m b ié n en la d é c a d a de 1 6 9 0 E sp a ñ a e m p r e n d ió in iciativ as
esp orád icas p ara a n ticip a rse a los fra n ceses en el g o lfo de M éxico .
En 1691 el virrey de Nueva España n o m b ró al p rim er g o b ern ad o r de
la provincia de T exas, d o n d e se a ca b a b a de fu n d a r u n a m isión fran ­
ciscana para evangelizar a los indios93. Siete años más tai de, en el oes­
te de Florida, los españoles construyeron un fo rtín en la bah ía de Pen-
sacola, p ero ésta n o resu ltó ser u n sustituto para la d esem b o ca d u ra
del M isisipí co m o base desd e la cu al se p u d iera c o n tro la r el sistem a
fluvial q u e c o n d u c ía h a c ia el in te rio r. M ie n tra s q u e la c o lo n ia en
d esa rro llo de L u isia n a h e n d ía u n a cu ñ a e n tre N ueva E sp añ a y F lo ­
rida, la cre c ie n te p re se n cia fra n cesa en la reg ió n tam b ién am enaza­
ba a Texas, co n sus precarias m isiones españolas. En 1716 el virrey es­
taba lo b a s ta n te a la rm a d o p o r tal a m e n a z a co m o p a ra en v iar u n a
p eq u eñ a ex p ed ició n m ilitar co n el objetivo de reo cu p ar el este de Te­
xas. C on esta partid a se in iciab a la o cu p a ció n esp añ o la p erm an en te
de Texas y se añ a d ía al ex ten so im p erio de las Indias u n a nueva pro­
vincia rem o ta, escasam en te p oblad a, co n presidios, m isiones y asen­
tam ien to s qu e lu ch a b a n p o r sobrev ivir y era n v u ln erab les a los ata­
ques apaches. No o bstan te, el estab lecim ien to de ran ch o s ganaderos
a lre d e d o r de San A n to n io in sin u ab a al m enos la posibilidad de que
vendrían días m en o s so m b río s94.
Florid a, Texas y los otros puestos de avanzada qu e se desplegaban
d e so rd e n a d a m e n te p o r las fro n te ra s s e p te n trio n a le s d el virrein ato
de Nueva España eran , y sigu iero n siend o, los h u érfan o s del im perio
esp añ o l e n A m é rica . M ad rid los a ce p ta b a sólo a su p esar y los ig n o ­
raba en cu a n to le e ra p o sib le . L a lu ch a trip a rtita e n tre In g la te rra ,
F ran cia y E sp aña p o r el d o m in io de la vasta á rea de te rrito rio qu e se
e x te n d ía en e l su r y el su reste d el c o n tin e n te n o rte a m e ric a n o c o n ­
vertía su a n e x ió n y d efen sa en u n a d esagrad able n ecesidad. Se trata­
ba de u n a sangría de recu rsos co n sta n te e in o p o rtu n a; adem ás, eran
reg io n es p o co atractivas p ara los e m ig ra n te s, q u ien es p re fe ría n di­
rigirse a otras más p oblad as en Nueva E sp añ a y Perú.
La im p o rtación esp orád ica de h abitan tes de las islas Canarias para
p o b la r las re g io n e s fro n te riz a s tuvo u n im p a c to re d u cid o en co m ­
p a ra ció n co n el d e la lle g a d a a la A m é rica b ritá n ic a de los irla n d e ­
ses de o rig en esco cés, a q u ien es las au torid ad es m ilitares an im aron a
in sta la rse en las á rea s fro n te riz a s s u p o n ie n d o q u e su e x p e r ie n c ia
en e l U lsler los h ab ría equipad o de form a excep cio n al para tratar con
las tribu s salvajes de la fro n te ra . Al e s c rib ir en 1 720 so b re la c o n c e ­
sión dos años antes de u na exten sió n de tierra en el condado de Ches-
te r a co lo n o s irlan d eses de o rig en e sco cé s, qu e fu n d a ro n allí la ciu­
dad fro n teriza de D onegal, el secretario provincial de Pensilvania ex­
p licab a qu e, a la vista de los tem ores so b re los indios, «pensé qu e se­
ría p ru d en te e sta b le ce r u n a co lo n ia de tales h o m b res co m o los que
con an terio rid ad h ab ían d efen d id o tan v alien tem en te L o n d o n d erry
y E n nisk illen co m o fro n te ra co n tra cu a lq u ier d istu rb io»95. Su uso de
la p alab ra « fro n tera» e ra en sí indicativo. En esta reg ió n de e n cu e n ­
tro en tre eu rop eos y no eu ro p eo s u n a b a rre ra defensiva form ad a por
lu ch a d o re s a g u errid o s se c o n s id e ra b a u n re q u isito previo p ara un
a se n ta m ie n to co n é x ito . L os in d io s, co n to d o , n o era n irland eses, a
p e sa r de los p r e ju ic io s tr a d ic io n a le s e n s e n tid o c o n tr a r io 96, y era
dem asiado p ro b ab le que «defensa» n o fu e ra más que un eufem ism o
para e n cu b rir form as de ag resió n más m anifiestas.
Las zonas fro n terizas am erican as b ritán icas, a d iferen cia de las es­
pañolas, era n reab astecid as c o n s ta n te m e n te co n nuevas olead as de
in m ig ran tes, a m en u d o b ru tales en su d esp recio p o r los in dios y sus
d e re c h o s , p e ro casi s ie m p re p e r fe c ta m e n te p re p a ra d o s y dispu es­
tos para em p lear su en erg ía y cap acidad en d esp ejar el terren o y «me­
jo r a r » la tierra. G en te de tal tip o escaseab a en los lím ites sep ten trio ­
nales del im p erio español en A m érica. C om o resultado, los territorios
fron terizos hisp ánicos ten ía n dificu ltades para g e n e ra r la clase de ac­
tividad e c o n ó m ic a qu e p o d ía lleg ar a c re a r u n a riqu eza autososteni-
da, a m enos qu e tuvieran (c o m o las m isio n es y los cam p am en to s mi­
n ero s) u n a m an o de o b ra in d ia d ó cil a sus ó rd en es.
Así pues, la su erte de los g o b ern a d o res en tales puestos no era ha­
lagüeña. D ependientes de envíos de d in ero que sólo llegaban co n irre­
gularidad de las cajas reales de Nueva España y resultaban en cualquier
caso in su ficien tes, los g o b ern ad o res de F lo rid a en el siglo xvm (en su
totalidad m ilitares sin e x p e rie n c ia de g o b ie rn o y sin el apoyo de una
in fraestructura adm inistrativa co m o la qu e estaba a disposición de los
virreyes de N ueva E sp añ a y P erú ) Lenían qu e rech azar los ataques de
los ingleses y los fran ceses, refo rzar las defen sas, m a n te n e r las misio­
nes y el cle ro y co n v ertir esta re m o ta avanzadilla del im p erio en una
em p resa en m arch a. N o es so rp re n d e n te qu e la co lo n ia lan gu id ecie­
ra, ta m b a le á n d o se de u n a crisis a o tra , y sobrev iviera, a u n q u e a du­
ras penas, co n la ayuda de p eq u eñ as g u a rn ic io n e s p erm a n en tes, in­
yeccion es esporádicas de subsidios de d efen sa y el tráfico ilegal97.
H ab ía u n obvio c o n tra ste , p o r ta n to , e n tre esas zonas lim ítro fes
s e p te n trio n a le s esp añ o las, c o n c e b id a s p rin c ip a lm e n te co m o áreas
de segu rid ad para c o n te n e r a los rivales e u ro p e o s y a los indios hos­
tiles, y las re g io n e s fro n teriz a s de las co lo n ia s co n tin e n ta le s b ritán i­
cas, que avanzaban co m o respuesta a la presión de co lo n os sedientos
de tierras o an sio sos p o r am p lia r sus co n ta cto s c o m e rc ia le s co n los
pueblos nativos del in terio r n o rteam erican o . C on todo, tam bién para
los b ritá n ic o s las n ecesid ad es estratégicas se co n v ertían en co n sid e­
raciones de cada vez m ayor peso en el avance de las fro n teras, en tan­
to qu e b u sca b a n m an eras de re sp o n d e r a la am en aza c re c ie n te que
rep resentab a el im perio fran cés en A m érica. La fu nd ación de la nue­
va c o lo n ia de G e o rg ia en el fla n co su r de C a ro lin a del S u r en la dé­
cada de 1 7 3 0 p u ed e qu e estuviera in sp irad a por los ideales filan tró ­
picos de Jam es O g le th o rp e y sus am igos, pero tam bién satisfacía u na
necesidad estra tég ica al cre a r un tap ó n co n tra las ten d en cias expan-
sionistas de los asen tam ien to s fran ceses y esp añ o les98.
Londres, a pesar de todo, era tan reacio com o Madrid a em peñarse
en com prom isos m ilitares a largo plazo en rem otas regiones fro n teri­
zas99. P o r tan to, las au toridades im periales d eja ro n que cad a co lo n ia
arreglara p o r sí m ism a sus asuntos fronterizos co m o m ejo r supiera. Al­
gunas, com o Nueva York y Pensilvania, recu rrieron a la diplom acia para
m an ten er sus bu enas relacio n es co n los indios. O tras h iciero n in ten ­
tos de in crem en ta r su capacidad m ilitar. A m edida que se hizo necesa­
rio que un n ú m ero m ayor de soldados viíyara distancias más largas, las
milicias em pezaron a ser com plem entadas por fuerzas voluntarias, pa­
gadas y pertrechadas por las asambleas coloniales. Las fronteras en mar­
cha req u erían la am pliación de los m edios de p ro tecció n 100.
C on in d e p e n d e n c ia de los d ife re n te s m otivos, m ilitares, e c o n ó ­
micos, d em o g ráfico s y religiosos (variables d en tro de los m ism os im ­
perios colon iales, aparte de en tre am bos) que hacían avanzar las fron­
teras, las d e las A m é rica s b r itá n ic a y e s p a ñ o la p o se ía n ciertas
características co m u n es. In clu so d o n d e estaban pr otegidas por una
cadena de presidios y fo rtin es (co m o el arco de fuertes españoles que
se e x te n d ía desd e la p arte super io r d el g olfo de C alifo rn ia pasando
por el sur de A rizona hasta El Paso y San A n to n io 101), las fron teras no
eran lín eas qu e a co ta b a n , sin o re g io n e s porosas: tierras q u e no ha­
bían sid o d e l tod o co lo n izad as, ni in teg rad as, en las so cied ad es eu­
ropeas co lo n ia le s qu e asp iraban a p o seerlas, n i tam p o co co m p leta ­
m ente ab an d on ad as p o r sus h ab itan tes in d íg en as. C om o tales, eran
zonas de co n ta cto , co n flicto e in tera cció n en la p eriferia del im perio,
donde las n ecesid a d es de superviven cia p o r am bas partes e n co n tra ­
ban su e x p re sió n en la v io len cia y la b ru talid ad , p ero tam b ién en la
co o p e ra ció n y el a cu erd o m u tu o.
P or lo qu e afectab a a los indios, esas fro n teras eran antes que nada
zonas de co n ta g io . D o n d e q u ie ra qu e los eu ro p eo s (q u izá av eces in­
cluso un ú n ico trafican te so litario ) en traran en co n tacto co n una po­
b la ció n a u tó c to n a h asta e n to n c e s p ro teg id a p o r cierto grado de ais­
lam ien to , los estragos de alg u na en ferm ed ad n o tardaban en hacerse
visibles. E l n ú m e ro de los in d io s p u eb lo de N uevo M éx ico pudo as­
c e n d e r a unos 8 0 .0 0 0 cu an d o los esp añ o les llegaron a orillas del Rio
G ran d e e n 1598. H acia 1 679 se calcu la qu e la cifra h a b ía descendido
a u n o s 1 7 .0 0 0 y c a to r c e a ñ o s m ás ta rd e , d esp u és de la rev u elta , a
1 4 .0 0 0 102. Es posible qu e u n m illón de indios h u biera habitado al este
tlel M isisipí en vísperas de la co lo n iz a ció n in g lesa de N orteam érica.
H acia fin a les d el p erio d o co lo n ia l sólo q u ed ab an u n o s 1 5 0 .0 0 0 . Un
b ro te le ta l de v iru ela o g rip e p o d ía a n iq u ila r un p u eb lo e n te ro . De
fo rm a a lte rn a tiv a , la re a p a ric ió n p e rió d ic a de ep id em ias en el cur­
so de dos o tres g e n e ra c io n e s p o d ía a ca b a r co n un desastre similar,
p ro y e c ta d o a c á m a ra le n t a 103. C o n sus atestad as c o n c e n tra c io n e s
de n e ó fito s, las m isio n es esp añ o las eran un cald o de cultivo para las
e n fe rm e d a d e s104; las guerras rem atab an el trabajo que las epidemias
n o h a b ía n term in ad o. No resulta so rp ren d en te que «los indios en ge­
n eral p refieran retirarse cu an d o la g en te b la n ca se les acerca», com o
n o ta b a u n o ficial in glés e n 1 7 5 5 105.
P o r c o n s ig u ie n te , las zonas fro n te riz a s e ra n a m e n u d o regiones
de rep liegu e y retirada, y no ú n icam en te para los naüvos desesperados
p o r esca p a r al azote de las en ferm ed a d es de o rig en eu ro p eo . Los co­
lonos tam bién podían verse obligados a retro ced er ante los ataques in­
dios, co m o en N ueva In g la te rra d u ran te la g u erra del Rey Felip e y en
las provincias m isioneras españolas de G uale y el territorio orien tal de
Texas. El avance de la fro n te ra eu ro p ea pu ede h ab er sido inexorable,
pero n u n ca fue irreversible. No obstante, m ientras las fronteras, ya fue­
ran británicas o españolas, se m ovían adelante y atrás, se iban foijando
re la cio n es hum anas d u ran te tod o el proceso, co m o co n secu en cia de
la co a cció n , la m utua necesid ad o la co m b in ació n de am bas.
La co a cció n , co m o es obvio, alcan zaba su m áxim o en las áreas con
p re se n cia m ilitar, co m o N uevo M éx ico . A qu í los soldados españoles,
q u e de h e c h o e ra n so ld a d o s y c o lo n o s a la vez, e ra n las figu ras do­
m in a n te s en u n a so cied ad e m e rg e n te alta m en te estratificad a, com ­
puesta p o r los m isio n ero s, u n a escasa p o b lació n de co lo n o s que vivía
en tres o cu atro cen tro s u rb an o s y unas cuantas aldeas agrícolas, y un
g ra n n ú m e ro de in d io s p u e b lo so m e tid o s. E l « re in o de N uevo Mé­
xico», co m o se d en om in ab a oficialm ente, poseía una p eq u eñ a nobleza
te rra te n ie n te de q u in c e a v ein te fam ilias, alg u n as d e ellas d e sce n ­
dientes de los con qu istad ores y co lo n izad o res de finales del siglo xvi.
Orgullosos de su ascen d en cia española, m u ch o m enos pura de lo que
les g u stab a alard ear, tratab an co n p re p o te n c ia a u n a p o b la ció n de
cam pesinos p ropietarios mestizos, y a los llam ados «genízaros». Estos
eran indios, o b ien sin vínculos tribales, apresados en «guerras justas»
y fo rzad o s al se rv icio d o m é stic o o m ilitar, o b ie n cau tiv os a d q u iri­
dos a otras tribus. Nuevo M éxico era una sociedad de conqu istadores
y conquistados, dura e insensible, co n una co n cie n cia exacerb ad a del
estatus, d e p e n d ie n te p ara su su p erv iv en cia de la m an o de o b ra fo r­
zada in d ia y que o scilab a c o n sta n te m e n te e n tre el tm e q u e y la gue­
rra co n las tribus nativas que la ro d e a b a n 106.
Al m ism o tiem p o, no d ejaba de ser u n a socied ad d o n d e blancos e
indios, au n q u e en te o ría d en tro de la ca te g o ría de exclu id o s, se en ­
con traban en co n ta cto diario y d o n d e la sangre esp añ o la que pudie­
ra existir se diluía sin cesar a co n se c u e n cia d el m a trim o n io y el co n ­
cu bin ato, de fo rm a q u e h acia finales del siglo x v i i p rá ctica m en te su
población en tera era ra cialm en te m ixta107. En Nuevo M éxico, com o
en todas las zonas fro n terizas im p eriales en las A rnéricas, la exp lota­
ción y la in te rd e p e n d en cia h icie ro n e n tra r en co n ta cto a pueblos de
origen y tra d icio n es muy d iferen tes para c re a r un m u n d o que co m ­
partía, si n o n e ce sa ria m e n te la san g re, sí al m enos u n a e x p erien cia.
Un fu erte que p ro te g ie ra la «fro n tera» esp añ o la o in g lesa p odía ser
un sím b o lo de o p re sió n para u n o s y de p ro te c c ió n para otros, pero
al m ism o tiem po era p ro b a b le m en te u n p u n to de e n cu e n tro para el
in tercam bio de m ercan cías y servicios y para las relacio n es hum anas.
De este m od o, ca d a p a rte a p re n d ía algo so b re las co stu m b res y ca­
racterística s de la otra; tam b ién em p ezab a a adaptarse a rruevos co n ­
tactos y co n d icion es, y a u n en to rn o en sí m ism o en p roceso de trans­
form ación al h a b e r en trad o en la am big u a ca teg o ría de territo rio de
«frontera».
L a p ro x im id a d y la m u tu a n e ce sid a d serv ían p ara estim u la r un
paso h acia un « terre n o in term ed io » d o n d e las accio n es y el co m p o r­
tam ien to de am b as p artes se h ic ie ra n re c íp r o c a m e n te co m p re n si­
bles108. A lgunos lo p isab an co n m ás facilid ad qu e o tro s: los co m e r­
ciantes, p o r e je m p lo , q u e te n d ía n a to rn ar u n a «esposa» in d ia ; los
in té rp re te s, ya fu e ra n e u ro p e o s o in d io s, q u e h a b ía n ap ren d id o la
lengua del o tro; los h o m b res y m u jeres qu e h ab ían sido prision eros
alguna vez y h a b ía n a d q u irid o c ie rto c o n o c im ie n to de las co stu m ­
bres de u na socied ad extr aña d u ran te los años de su cau tiv erio 109. El
co m e rcio se e n co n tra b a en tre los in cen tivo s m ás fu ertes para briscar
un te r r e n o co m ú n y, al lleg ar a o cu p a r u n lu g ar ce n tra l en las vidas
de las socied ad es nativas de N o rteam érica a m ed id a que en trab an en
co n ta cto co n los b lan co s, se con virtió en un in stru m en to prim ordial
p ara aseg u rar alianzas co n los in d io s, in d isp en sab les p ara los eu ro ­
peos m ien tras lu ch ab an e n tre sí p o r la h e g e m o n ía . L.os o ficiales co­
lo n ia les, pues, al p ro c u ra r tales alianzas ta m b ién ten d ía n a con ver­
tirse en re s id e n te s d el te r r e n o c o m ú n , c o m o el c o m e r c ia n te y
co n tratista del e jé rcito W illiam Jo h n s o n (1 7 1 5 -1 7 7 4 ), qu ien negoció
co n las S eis N a cio n es en re p r e s e n ta c ió n de N ueva York, tornó una
con cu bin a mohawk y en 1755 fue nom brado superintendente de asun­
tos indios d el n o r te 110.
El te rre n o co m ú n , a pesar de to d o, era u n lugar tra ic io n e ro , don­
de un paso en falso podía resultar fatal. D espués de todo, la violencia
e ra u n a re a lid a d p e rm a n e n te de la vida en g ran d es e x te n sio n e s de
las zonas fro n terizas del im p erio. E l individualism o que figura en un
puesto tan destacado en la id ea de fro n te ra de F red erick jack so rr Tur-
n e r y su im p a cto en la ev o lu ció n de los Estados U n id os fu e m od era­
do, en co n se c u e n cia , p o r u n p o d ero so im pulso de ayuda y co o p era­
ción m utuas e n tre los co lo n o s eu ro p eo s que in ten tab an labrarse una
nueva vida e n el a isla m ien to de u n m ed io e x tra ñ o y a m en u d o ate-
m o riz a d o r111. M u chos co lo n o s d eb ía n de p en sar qu e estaban vivien­
d o, según palabras de W illiam Byrd en 1 690, en «el fin del m undo»,
aunque n o m uchos de ellos lo h acían en la relaúva com odidad de una
plan tación de V irg in ia112. En las zonas fronterizas de Pensilvaniay los
A palaches, era m ás p ro b ab le qu e el h o g a r consistier a en u n a cabaña
de tro n co s co rtad o s co n h ach a, el tipo de a lo ja m ien to prefer ido p)or
los pobladores escandinavos y alem anes de la región y más tarde adop­
tado por los in m ig ran tes irlandeses de o rig en esco cés113. C om o es ló­
gico , estos co lo n o s se ju n ta r o n p ara ayudarse. D esde sus poblados y
cam pos ro tu ra d o s casi se p o d ía o ír el « te rrito rio in d io », a cuyos ha­
b itan tes co n te m p la b a n co n u n a m ezcla de in q u ietu d , d esp recio y te­
m or. ¿C u ántos de ellos, co m o el m in istro de M assachusetts Stephen
W illiam s, h e ch o cautivo cu an d o era un n iñ o , d e b ie ro n de pasar ma­
las n o ch es, llenas de «sueñ os p ertu rb a d o res de in d io s»114?
Si todas las fro n ter as en A m érica co m p a rtía n ciertas característi­
cas com unes, tam bién eran muy distintas. La fro n tera de W illiam Byrd
en V irg in ia n o e ra la de S te p h e n W illiam s en M assachusetts; ningu­
na era la fro n te ra de N uevo M éx ico o B rasil. M ien tras qu e la misma
lejan ía de los principales cen tro s de asen tam ien to las convertía en zo-
rías d o n d e no valían leyes ajenas, esto n o sign ifica qu e co m p artieran
una m ism a falta de ley. Los presidios y las m isiones im p o n ían sus pro­
pias fo rm a s de d iscip lin a . E stab a, ad em ás, la d is c ip lin a c o m u n ita ­
ria, d em asiad o a m e n u d o n ecesar ia p ara sobrevivir, y la individual,
que podía in cu lca r la religión o el deseo de m a n te n e r cierto nivel de
civilización en re g io n es qu e m iraban a u n m un do «bárbaro ». Al mis­
mo tie m p o , e x istía la im p resió n g en era liz a d a en las p artes m ás p o­
bladas de las colonias de que quienes se trasladaban a la fro n tera eran
d esech os h u m a n o s: «La e s co ria de la so cied a d y las h e ce s de la h u ­
m anidad», seg ú n d e s c rib ía un c o n te m p o rá n e o a los co lo n o s de las
tierras del in te rio r de C a ro lin a 113. Los in m ig ran tes irlandeses de o ri­
gen esco cés e ra n co n sid erad o s en P ensilvania g en te alb o ro ta d o ra y
p en d en ciera, qu e o cu p a b a tierras sob re las que n o ten ía n in g ú n de­
rech o leg al, y «vecin os d ifíciles p ara los in d io s» 116. M u chos de esos
h om b res de la fr o n te r a vivían e n c o n d ic io n e s de a b so lu ta m iseria.
C om o o c u r ría e n el N uevo M éx ico e s p a ñ o l y en aq u ellas p artes de
N o rteam érica d o n d e los esp ecu lad o res de tierr as eran los p rim eros
en llegar, u n a re g ió n fr o n te r iz a p o d ía c o n v e rtirs e en el e s c e n a rio
de la más e x tre m a desigualdad co n tanta facilid ad corno de la igual­
dad, a cla m a d a m ás tard e co m o el rasgo d e fm ito rio de la vida de la
fro n te ra 117.
E ra más p ro b a b le qu e, co n el paso del tiem p o , el sistem a de valo­
res de las reg io n es cap itales del m un do co lo n ia l en A m érica im preg­
nara las zonas fro n terizas qu e al co n tra rio . Esto se hizo esp ecialm en ­
te cierto cu and o las co lo n ias se co n so lid aron , surgier on las élites y las
ideas eu rop eas d ie cio ch escas sob re el re fin a m ie n to se p ro p ag aro n a
las A m éricas. I la cia m ediados del siglo x v i i i las tiendas rurales ponían
a disposición m ercancías europeas incluso en áreas rem otas de la fron­
tera n o r te a m e ric a n a 118. E l m ism o h e ch o de qu e ésta se fu e ra ad en ­
trando en te rrito rio s a n tes o cu p ad o s p o r p ag an o s y «bárbaro s» sig­
nificaba un triu n fo p ara el co n ce p to eur o p eo de civilidad.
El co n tra ste para los co lo n o s b lan co s e n tre estas reg io n es, co b ra­
das o reco b ra d a s, y el « te rrito rio indio» situad o m ás allá de ellas era
tan obvio co m o d o lo ro so , y dio pie a un g é n e ro litera rio qu e disfru­
taría de u n a gran p o p u larid ad en la N o rte a m é rica b ritán ica: las na­
rra cio n e s de ca u tiv e rio e n tre los in d io s. A u n q u e los re la to s so b re
las guerras indias, corno A B rief History o f the War wit.fi the In dian s in New
E ngland (« U n a breve h isto ria de la guerra co n tra los indios de Nueva
In glaterra», 1 6 7 6 ) de In cre a se M ather, siem p re te n d ría n garantiza­
do un am plio p ú b lico le c to r 119, su éxito q u ed aría eclipsado p or el de
las n arracio n es personales que co n taban las exp erien cias de aquellos
que habían sido tom ados p risioneros por los indios. El n úm ero de ta­
les cautivos su p erab a el m illar: hay con stan cia de que, sólo al Canadá
fran cés, los indios llevaron 750 e n tre 1677 y 17 5 0 120. M uchos de tales
p risio n ero s fu e ro n rescatad o s c o n el tiem p o , p e ro o tros n u n ca vol­
vieron p o r h a b e r m uer to en cautividad o, lo cu al era más alarm ante,
por h a b e r ad o p tad o la fo rm a de vida de sus secu estrad ores y no estar
dispuestos a a b a n d o n a rla p o r un m otivo u otro. Se trataba de los «in­
dios b la n co s» , m u ch o s de ellos apresados en su n iñ ez y adaptados a
las so cied a d es indias c o n tan to éx ito qu e lleg ab an a olvidar sus cos­
tum bres eu ro p eas e in clu so su len g u a m a te rn a 121.
P ara los c o lo n o s b la n co s im bu id o s de tem o res de d eg en era ció n
cu ltu ra l ca u sad o s p o r el c o n ta c to co n los n ativ o s122, era p ro fu n d a­
m ente in q u ietan te que sus propios parientes y am igos llegaran tan le­
jos co m o p ara e sco g er la b a rb a rie an te la civilización. Sin em bargo,
esto p arecía o cu rrir con u n a frecu en cia d esco n certan te a m edida que
h om b res, m u jeres y n iñ o s caían cautivos d u ran te las guerras fran ce­
sas e indias de finales del siglo x v i i y p rin cip io s del xvm . Para la Nue­
va In g la terra p u ritan a en particular, las d esercio n es voluntarias hacia
el terr ito r io in d io p la n te a b a n c u e s tio n e s fu n d a m e n ta le s so b re el
ca rá cter y la efica cia de la m isión en el yerm o de sus antepasados y de
ellos m ism os123. H asta cierto p u n to , e n co n tra ro n su respuesta en las
n a rra cio n e s d e cautivos: relatos m orales, qu e evocaban co n intensos
d etalles los p elig ro s y las a m b ig ü ed ad es de u n a vida en la fro n tera,
que o frecían solem n es am on estacio n es y que p ro p o rcion aban el con­
su elo esp iritu al p ro ce d e n te de ver los p eligros superados.
Los cautivos podían llegar a enfrentarse a la tortura y la m uerte, pero
tam bién al p eligro más sutil que repr esentaba la ten tación de volver la
espalda a luí m odo de vida cristiano. La más popular y fam osa de todas
las n arracio n es de cautivos fue The Soveraignty an d Goodness o f God («La
so b e ra n ía y b o n d ad de D io s»), el gr áfico relato de Mary Rowlandson
de su vida en tre los indios124. Con u es ediciones en MassachuseLts y otra
en L o n d res el m ism o año de su p u blicación , 1682, transm itía un men­
saje co n v e n ie n te m e n te ed ifican te de có m o la g racia de Dios dio sirfi-
cientes fuerzas a u n a m u jer sola, pero piadosa, para sobrevivir a los nu­
m ero so s p e lig ro s y adversidades q u e la a co sa ro n e n tre las garras de
«seres ateo s, so b erb io s, salv^yes, cru eles, bárbar os y bestiales (en una
palabra, d ia b ó lico s)». Seg u irían m u chos otros relatos parecidos, que
c o n ten ía n h istorias ejem p lares sob re cautivos redim idos para contra­
rrestar las angustiosas noticias de qu e algunos, co m o Fainice Williams
(llam ada A’o n g o te p o r sus rap to res m oh aw k), h a b ía n d ecid id o co n
contum acia p erm an ecer irred en to s125.
En 1673, nueve años antes de la p u blicación de The Soveraignty an d
Goodness o f God, un soldado ch ilen o , Francisco Núñez de Pineda y Bas-
cuñán, d aba los últim os toques a un m anu scrito qu e relatab a sus seis
meses de cautividad en tre los arau can os h acía más de cu a re n ta años.
Titulado Cautiverio feliz, no se llegaría a im p rim ir hasta dos siglos más
tarde. No fu e ú n ic a m e n te en la h isto ria de su p u b lica ció n en lo qu e
d ifiere d el re la to de M ary R o w lan d son . Los dos e s c rito re s re sp o n ­
dieron de form as muy distintas a la dura p ru eb a de su cautividad126.
Las d iferen cia s n o se p u ed en atrib u ir sim p le m e n te a las d iferen ­
cias en tre los indios n ip m u ck y los arau can os. A m bos au tores, de h e­
cho, d escribían a los indios com o crueles, y Núñez de P ineda tuvo que
mirar cóm o sus captores «sacrificaban» a u no de sus com p añ eros y de­
voraban su corazón. Sin em bargo, m ientras que M ary Rowlandson no
desaprovecha ninguna oportunidad para expresar su asco ante el m odo
de vida de sus rap to res, N úñez de P in ed a p arece esta b le ce r vínculos
afectivos claros co n el pu eblo en cuyas m anos h ab ía caíd o. B eb ía con
ellos «con m u ch o gusto» y lo trataban co m o si fu era el h ijo adoptivo
del caciq u e, un estatus que p o d ría h a b e r alcanzad o sim p lem en te pi­
diéndolo. L a tentación de p erm an ecer entre sus captores era muy fuer­
te y fue co n pesar que, fin alm en te, se separó de ellos y volvió a «tierra
de cristianos» para estar co n su an cian o p ad re127. A p esar de toda su
crueldad, los indios eran , a d ife re n cia de los esp añ o les, h o m b res de
palabra, au tén tico s d escen d ien tes del p u eb lo n o b le y h e ro ico retra­
tado un siglo antes p o r A lonso de E rcilla en L a A rau can a. ¡Felices los
cautivos de sem eja n te raza!
Mary Row landson fue asim ism o b ien tratada p o r sus raptores, nin­
guno de los cu ales «m e p rop u so n u n ca el m ás m ín im o abuso o des­
honestidad, en palabra o en acto »128. Los algonquinos, com o los arau­
can o s, te n ía n g ran in te r é s e n a d o p ta r cau tiv os p ara re p o n e rs e
d em ográficam ente y Row landson, co m o N úñez, p od ría h a b er h ech o
con facilid ad lo qu e m u ch o s o tro s de sus co m p a trio ta s h icie ro n en
una situ ació n sim ilar: qu ed arse. Si algu na vez le llegó a asaltar la ten ­
tació n de h a c e rlo , trató p o r to d o s los m ed io s de o c u lta rlo , y se d e­
leitaba exp resan d o tan to su rep u g n a n cia p o r el m od o de vida de los
«diabólicos» indios co m o su nostalgia p o r el m undo inglés que había
perdido. L a suya fu e u n a cautividad infeliz, au n q u e, al m ism o tiem ­
po, u na e x p e rie n c ia a u té n tic a m e n te red en to ra , pues sus afliccio n es
la h iciero n m aravillosam ente co n scien te del in m enso p o d er de Dios.
E ra en el asp ecto religioso en el qu e la calvinista Row landson y el
c a tó lico N úñ ez, tan d istin tos en sus respuestas a la vida e n tre los in­
dios, estaban más e s tre c h a m e n te u nid os, al m enos a la h o ra de diri­
girse a sus lecto res. P ara p o n e r énfasis en su firm eza espiritu al entre
los paganos, N ú ñ ez da m u ch a im p o rta n cia a có m o resistió la tenta­
ció n de d o rm ir co n las m u je re s qu e le o fr e c ie r o n sus a n fitrio n e s y
có m o ap ro vech ó las o p o rtu n id ad es que se le p resen taro n para ense­
ñ a r a sus ca p to res o ra cio n es cristianas. Al fin al, am bos cautivos redi­
m id os c o in c id e n en d ar g racias a Dios p o r h a b e r reg resa d o sanos y
salvos; pero, m ientras que uno de ellos d ejó al volver la fro n tera abier­
ta de par en par, la otra hizo cu anto pudo para asegurarse d e que per­
m a n e cía ce rra d a a cal y can to .
El C au tiverio feliz , d u ra n te tan to tiem p o in é d ito , es u n rep resen ­
tan te de la narrativa de cautivos de la qu e la A m érica esp añola por lo
dem ás carece, salvo el fam oso relato del siglo xvi Los naufragios, de Al­
var N úñez C abeza de V aca129. U n a razón p ara ello p odría ser que has­
ta el siglo x v i i i h u b o p o co s lu gares en los m á rg en es del im p erio es­
pañol de las Indias, aparte de Chile, a pr opósito de los cuales se pueda
h a b la r de fro n te ra s m ilita res y u n estado de «g u erra» m ás o m enos
p e rm a n e n te . S eg ú n avanzaba la cen tu ria, la situ ació n cam b iaría y el
n ú m ero de cautivos a u m en taría a m edida qu e los lím ites del im perio
se a d e n tra b a n en ter rito rio h ostil. Los relatos de sus su frim ien to s se
en co n tra ría n en las p eticio n es al m o n arca más que, co m o en la Amé­
rica b ritán ica, en n a rra cio n es que se d aban a im p re n ta 130.
L a actitud re a cia de los esp añ o les qu e h ab ían sido h ech o s prisio­
n e ro s a s a ca r a la luz u n re la to de sus e x p e r ie n c ia s p o d ría re fle ja r
un sen tim ien to de vergüenza an te el m ero h ech o de su cautividad en­
tre indios «b árbaro s». A h o ra llevaban un estigm a, au n q u e N úñez de
P in ed a in te n tó h asta c ie rto p u n to borr arlo al p re se n ta r a sus capto­
res desd e u n á n g u lo fa v o ra b le , so b re to d o al c o n tr a p o n e r su com ­
p o rta m ie n to al de los o ficia le s co d icio so s y co rru p to s enviados por
M adrid. En tales circu n sta n cia s, es ló g ico qu e su m an u scrito tuviera
q u e esperar dos siglos antes de ver la luz. Es poco p robable que las au­
torid ades p erm itier an la p u b licació n de cu a lq u ier o b ra qu e llam ara
la a te n c ió n s o b re las faltas y d e ficie n cia s de u n a g ran in iciativ a im­
p erial cuya razón de ser e ra llevar el cristian ism o a los p u eblos paga­
n os e in co rp o rarlo s a un sistem a p o lítico h isp ano civilizado. Los lec­
tores, tam o en E sp aña co m o en las Indias, p u d iero n co m p artir quizá
tales reservas. E ra d esag rad ab le ten er qu e aco rd arse de qu e los bár­
b aro s todavía estaban a las puertas. Para los lectores en G ran Bretaña
y la A m érica colon ial, p o r otra parte, las n arracion es de cautivos com o
la de M ary R o w lan d so n serv ían a u n p ro p ó sito d id á c tico ú til al re ­
cordarles la n ecesid ad de fo rtaleza an te la adversidad y la la b o r p ro­
digiosa de la P rovid en cia.
Es p ro b ab le qu e las d iferen tes respuestas a la terrib le p ru eb a de la
cautividad e n tre los indios re fle je n tam b ién las distintas actitudes ha­
cia «la fro n te ra » en las dos socied ad es co lo n iales. Las zonas fro n te ri­
zas se p te n trio n a le s de N ueva E sp añ a era n reg io n es rem o ta s y esca­
sam ente pobladas, muy alejadas del d en sam en te h abitad o cen tro del
virreinato; ni an tes n i después de la llegada de la in d e p e n d e n c ia im ­
p licaro n e l tip o d e c o n te n id o e m o c io n a l a so cia d o a «la fro n te ra »
en las m en talid ad de los co lo n o s b ritán ico s, para qu ien es evocaba vi­
siones de trab ajo du ro e iniciativas h eroicas en territo rio in d io hostil.
Las fro n te ra s p sico ló g ica s q u e se p a ra b a n a las so cied a d es c o lo n ia ­
les del « te rrito rio in d io » eran ta m b ié n m ás b o rro sas en la A m érica
hispánica qu e en la b ritá n ica ; el p ro fu n d o desasosiego so b re las ten ­
taciones de la « in d ia n iz a ció n » q u e ta n to o b sesio n a b a a los co lo n o s
ingleses n o p arecía ser com p artid o por los pobladores españoles, mu­
chos de los cuales ya ten ían sangre india en sus venas. La élite de Nue­
vo M éxico p o d ía p re o cu p a rse p o r p reserv ar la ya so sp ech o sa p u re­
za de sus lín e a s de s a n g re y m a n te n e r su estatu s lu c ie n d o co n
o sten tación vestim entas e sp a ñ o la s131, pero el m estizaje avanzó prác­
tica m en te sin o b stá cu lo s. S eg u ro s de su sistem a de valores y c re e n ­
cias, los c o lo n o s de las zonas fro n te riz a s, m ien tra s qu e se van ag lo­
riaban de su ascend encia española, podían perm itirse ciertas libertades
en su vida co tid ian a.
Los colon os de la N o rteam érica britán ica, sobre todo los de la Nue­
va In g la te rra p u rita n a , d o n d e las g u erras in d ias fu e ro n m ás in te n ­
sas y prolongadas, p arece que estuvieron p eo r preparados para afron­
tar las secuelas psicológicas de la vida en la fro n te ra con el «territorio
indio». Los nativos h abían sido dem onizados durante dem asiado tiem­
po y las am b ig ü ed ad es eran d ifíciles de a cep tar en un m u n d o d onde
la polarización co n cep tu al estaba a la o rd en del día. E n vista de las in­
seguridades generadas por desercion es hacia el m odo de vida del en e­
m igo, las n a rra cio n es de cautivos red im id os o frecía n cie rta co n fian ­
za en el triu n fo fin al de la relig ió n y la civilidad.
A pesar de todo, la creació n y exp an sión de nuevas fro n teras en las
colonias cen trales y sureñ as y el co n o cim ien to de la vida en las tierras
fro n teriz a s p o r p a rte de u n n ú m e ro c r e c ie n te de c o lo n o s em p ezó
poco a poco a dar lu gar a un cam bio de actitu d 132. D espertaría u n cre-
cíente sentim iento de afinidad, co n el paisaje am erican o, que iba a co­
m enzar a ser m enos «y erm o » d e lo qu e h ab ía p arecid o al p rin cip io .
C on él se p ro d u jo el p rin c ip io d e u n a rev alo ració n del in d io , a m e­
dida que su m odo de vidaTa i p a re c e r tan b ien adaptado a la natu ra­
leza n ortea m erican a, lleg;ó a se r m e jo r c o n o c id o y co m p ren d id o . El
siglo x v i i i estaba red escu b rien d o al «h om b re natural» en los bosques
de N orteam érica: los indios q u e p o seían las virtudes primitivas de un
pueblo sin corrom per. Los tro qu eses, según los describe Cadwallader
C old en en su H istory o f tha F iv e I n d ia n N ation s (« H isto ria de las C in­
co N acion es in d ias», 1 7 2 7 ) , e ra n co m o los p rim itivos ro m a n o s en
su d evoción a los id ea les d e la lib e rta d re p u b lic a n a : «E n realid ad
— escribía— , creo que n u estro s in d ios han superado a los rom anos»,
u n a c o m p a ra ció n ya h e c h a e n e l siglo xv i, y ta m b ié n p a ra v en taja
de los indios, en L a A r a u c a n a d e E rcilla 133.
En este m u n d o de s e n s ib ilid a d e s c a m b ia n te s de m e d ia d o s del
siglo xvm , la fro n te ra se e s ta b a e x te n d ie n d o lo s u fic ie n te p ara dar
cabida a dos estereo tip o s id ealizad o s: los in dios todavía no co rro m ­
pidos por los vicios a c a rre a d o s p o r la civilizació n y los c o lo n o s que
no eran « esco ria», s in o g r a n je r o s h o n ra d o s y tra b a ja d o re s , q u e vi­
vían cerca de Dios y la n a tu ra le z a m ien tras d esp ejab an claros en los
bosques y se e n fre n ta b a n a l r e to de lo salvaje. Las dos razas h ab ita­
ban una tierr a g en ero sa die ásp era belleza, cuya n atu raleza salvaje lle­
garía a ser d o m e stica d a e n su m o m e n to g racias al tra b a jo h o n esto
de un pueblo ya no e u r o p e o sin o «a m erica n o » , en a rm o n ía co n un
m edio que h ab ía h e c h o su y o . E l m ito de la fr o n te r a estab a en pro­
ceso de creació n .
La A m érica esp añ o la c o lo n ia l, segú n p arece, p o d ía arreglárselas
sin ese m ito particular. H a b ía m en o s u rg en cia que en la A m érica bri­
tánica por em p ezar a c u ltiv a r las tierras, a m en u d o áridas, de los lí­
mites del im perio y, p o r e llo , m en o s n ecesid ad del p io n e ro h eroico .
Existía ya, adem ás, u n a m ito lo g ía , e n tr e te jid a co n re c u e rd o s de la
conquista, en la que tanc*o co n q u istad o s co m o con qu istad ores tenían
su parte, con la re p r e s e n ta c ió n en días festivos de las batallas entre
m oros y cristianos, o en rxe in d io s cristian izad os c o n tra ch ich im ecas
«bárbaros» de la fr o n te s a s e p te n trio n a l de N ueva E sp a ñ a 134. P o r el
contrario, los colon os in g leses n o ten ían n in g u n a co n qu ista que con­
m emorar. T am p oco p o d ía n c e le b r a r de fo rm a m uy co n v in ce n te esa
captación masiva de alm as in d ias p ara la fe, qu e segú n los criollos de
la Am érica española c o n fe ría a sus patrias un lugar especial en el plan
providencial de D ios135-
A u n qu e era cie rto qu e la N ueva In g la te rra p u ritan a p o d ía recla­
mar tam bién un lu g ar esp ecial en el plan provid encial de Dios, la vi­
sión h a b ía p erd id o algo de su fuerza persuasiva h acia el siglo x v iii y,
en cu a lq u ier caso, no resu ltab a ap licable de fo rm a obvia e in m ed ia­
ta a u nas co lo n ia s q u e h a b ía n sid o fu n d ad as en o tro s tiem p o s que
Nueva In g la te rra y co n muy distintos auspicios. L a narrativa de cau ­
tivos p o d ía servir p ara in fu n d ir nuevo a lie n to en tal visión, p ero en
una sociedad so m etid a a nuevas y fu ertes in flu en cias secularizadoras
y poblada por in m ig ran tes de m u chos países d iferen tes, la m itología
de la fro n te ra p od ía c o n trib u ir a am p liar el c o n ju n to de p osibilida­
des im aginativas m ed ian te la crea ció n de la im agen colectiva de u na
sociedad p io n e ra en m arch a.
Si bien el backcountry, «las tierras del in terio r», co m o se em pezaba
a llam ar a las zonas fron terizas n orteam erican as, sim bolizaba el futu­
ro para m illares de colon os, su existencia p lanteaba tam bién u n a mul­
titud de p ro b lem as para los territor ios m e jo r establecid os del litoral
atlán tico . E staba el asu n to cad a vez m ás u rg en te de có m o d e fe n d e r
m ejo r esas reg io n es lejanas en u n a ép o ca en qu e las relacio n es fro n ­
terizas entr e co lo n o s e in d ios estaban sien d o subsum idas en la gran
lucha en tre las p o ten cias eu rop eas rivales p or el co n tro l de un co n ti­
nente. Tam bién se suscitaba la cu estión fu nd am en tal de la naturaleza
de la relaciórr e n tre la p o b lació n de las reg io n es costeras, orgullosas
de su civilidad y re fin a m ie n to c re c ie n te , y las h ord as de g ra n jero s y
ocupantes ilegales de las tierras fronterizas, que iban más allá de lo to­
lerable para m u ch o s h abitan tes del litoral. G en tes de m entalid ad in­
d ep en d ien te, aco stu m b rad as a la lib ertad , esos h ab itan tes de las re ­
gion es d el in te rio r n o se a d a p ta ría n fá c ilm e n te a la d iscip lin a ni a
cu alq u ier fo rm a de co n tro l in stitu cio n al136. Se trataba de un p ro ble­
ma al que se en fre n tarían todas las colonias co n tin en tales en mayor o
m enor grado; no co n tribu ía a su solución la circunstancia de que, bajo
la presión de la inm igración y la expansión dem ográfica, tantas de ellas
mismas se h allaban en u n estado de co n tin u o cam bio.

E s c l a v it u d y l ib e r t a d

Si el a u m e n to de p o b la ció n a fe c ta b a a todo el c o n tin e n te am eri­


cano b ritá n ico , su im p acto se hizo se n tir co n m ayor fu erza en las co­
lonias c e n tra le s y su reñ a s, d o n d e la in m ig ra ció n , ya fu e ra v o lu n ta­
ria o forzosa, e ra más vigorosa. No sólo se trataba de u na cu estión de
nú m ero s, sin o ta m b ié n de u n a c r e c ie n te diversidad é tn ic a , relig io ­
sa y racial a m ed id a que más y m ás in m ig ran tes se desplazaban o eran
desplazados al país ca m b ia n d o la faz de la socied ad allá d o n d e iban.
H acia m ed ia d o s del siglo xvm se esta b a g estan d o u n a A m é rica bri­
tán ica h e te ro g é n e a , a u n q u e en esto d ifiriera de la esp añ o la, donde
la supervivencia y la le n ta re c u p e ra c ió n de p o b lacio n es indias con si­
d e ra b le s h a b ía n c re a d o un s o r p r e n d e n te m o sa ico ra c ia l de b la n ­
cos, cobrizos y n egros, co n todos los to n o s in term ed io s posibles.
En las áreas de N o rteam érica b ajo co n tro l britán ico la drástica dis­
m in u ció n de los h ab itan tes in d íg en as sig n ificab a que la piel ro ja ha­
b ía m enguado en m uchas partes h asta el punto de ser invisible. El ne­
gro, p o r o tra p arte, se d estacab a cad a día más. E n tre los blan co s, los
colonos con antepasados ingleses ten d ían ah ora a en co n trarse en mi­
n oría, sum ergidos p o r la m area de irland eses de o rig en esco cés y eu­
ropeos c o n tin e n ta le s. H a cia 1 7 6 0 los co lo n o s de a sce n d e n cia ingle­
sa n o c o n stitu ía n m ás d el 4 5 p o r c ie n to de to d os los re s id e n te s de
Nueva York y sólo u n 30 p o r cie n to de los de P ensilv ania137. U n alar­
m ado B e n ja m ín F ra n k lin e s c rib ía e n 1 7 5 3 so b re la o le a d a de inm i­
grantes alem anes que llegaba a Pensilvania: «A no ser que la corriente
de im p o rta ció n p u ed a desviarse de ésta a otras co lo n ias [...] pronto
nos van a su p erar en n ú m ero , [de m an era] que todas las ventajas que
ten em os, en m i o p in ió n , n o bastarán para preservar n u estra lengua,
e incluso n u estro g o b ie rn o se h ará p re c a rio » 138.
A unque la llegad a de tan tos b la n co s n o ingleses, m u ch o s de ellos
sin co n o c im ie n to de la len g u a, c re a b a d ificu ltad es palm arias de asi­
m ilación para las so cied a d es rece p to ra s, éstas n o p o d ían co m p arar­
se en m agnitud co n los problem as, de u n efecto divisorio perdurable,
planteados por el crecim ien to de la po blació n negra, en su mayor pai­
te esclavizada. H a cia 1 7 4 0 los a frica n o s y sus d e s c e n d ie n te s co n sti­
tu ían el 2 8 ,3 y el 4 6 ,5 p o r c ie n to en las reg io n es se p te n trio n a l y me­
ridional del sur, resp ectiv am en te. E n las co lo n ias atlán ticas centrales
e ra n el 7 ,5 p o r c ie n to y en N ueva In g la te rra el 2 ,9 139. E n u n a época
tan tem p ran a co m o la segu n d a d écad a del siglo xviii la p o b lació n ne­
gra de V irginia em p ezaba a a u m en tar por crecim ien to n atural (la pri­
m era vez que este fe n ó m e n o o cu rría en cu alq u ier com u n id ad esclava
del Nuevo M u n d o) y d u ran te el d e ce n io de 1740 los afroam erican os
de las colon ias de C h esap eak e em p ezaro n a su p erar en n ú m ero a los
a frican o s im p o rtad o s, lo q u e p e rm itió a los d u eñ o s de esclavos rea-
b a stecerse de m an o de o b ra a p a rtir de sus propias reservas140. Con
el c re c im ie n to de u n a p o b la c ió n a frica n a qu e c a re c ía de recu erdos
personales de su c o n tin e n te de o rig en , la so cied ad n eg ra, así co m o
la blan ca, su fría u na tran sfo rm ació n decisiva.
T an to en la reg ió n de C h esap eak e co m o en C a ro lin a d el N orte y
del S u r se estaban fo rm a n d o socied ad es basadas en la esclavitud. La
única e x ce p ció n en la reg ió n m erid ion al del sur era la nueva co lo n ia
de G eorgia, cuyos adm in istradores se resistieron a la in tro d u cció n de
la esclavitud hasta 1751, añ o en el qu e en tre g a ro n la co lo n ia a la co ­
ro n a 141. El m od elo de esas sociedades esclavistas, a las que G eorgia se
sum aría desp u és de 1 7 5 1 , lo p ro p o rcio n a b a n las islas de las A ntillas
británicas, ro n sus p la n ta cio n es de m an o de o b ra forzosa. Estas a su
vez se h ab ían in sp irad o en las p la n ta cio n es de azú car del Brasil por­
tugués, trab ajad as p o r esclav o s142. Si b ien las so cied a d es de p lan ta­
ción guardaban sem ejanzas e n tre ellas al d ep en d er de m ano de obra
forzosa cuyos m iem bros no eran más que bienes m uebles que sus amos
podían e x p lo ta r o v e n d e r a su p ro p io ca p ric h o , el e fe c to de e c o lo ­
gías, pautas d em ográficas y actitudes sociales y culturales divergentes
fue cre a r d iferen cias significativas e n tre ellas. Es p ro b ab le que en las
Antillas, d o n d e , en la d éca d a de 1 740, u n 88 p o r cie n to de la pobla­
ción era n e g ra 143, h u b ie ra u n a d in ám ica distinta, tan to e n tre las co ­
m un id ad es b la n c a y n e g ra co m o d e n tro de cad a u n a de ellas, de la
que se p od ía e n c o n tra r en u n a re g ió n c o n tin e n ta l d o n d e un 70 por
ciento de la p o b la ció n era todavía de a scen d en cia e u ro p e a 144.
E n el c o n tin e n te n o rte a m e ric a n o las d iferen tes características de
la región de C hesapeake y la zona m erid io n al del sur p ro d u jero n acu­
sadas divergencias en el d esarro llo de sus co m u n id ad es esclavas y de
la s o c ie d a d e n su c o n ju n t o 145. E l cu ltiv o d el ta b a c o en V irg in ia y
M aryland146 cre ó ritm os y pautas de org an izació n del trabajo distin­
tos de los qu e se e n c o n tra b a n en C a ro lin a del Sur, d o n d e el d escu ­
b rim ien to a fin ales del siglo x v i i del p o ten cia l de las zonas p an tan o ­
sas p a ra la p r o d u c c ió n de a rro z pu so en m a rc h a u n a re v o lu ció n
económ ica. U n a vez el arroz se h u bo establecido co m o el cultivo prin­
cipal de la co lo n ia, su p ro d u cció n y ex p o rta ció n desde C harles Town
se con virtió en la p reo cu p a ció n p red o m in a n te de u n a clase de plan­
tadores en cie rn e s (lá m in a 3 6 ).
El trabajo en los cam pos de arroz de C arolin a era intensivo y la du­
ración de su ciclo de cultivo en co m p a ra ció n co n la del tab aco d eja­
ba p o co o n a d a de tiem p o para d ed ica rlo a otras actividades, con la
co n se cu e n te d iv ersificació n labo ral, co m o en V irgin ia. El tabaco en
C h esap eak e lo p o d ía cu ltiv ar u n p e q u e ñ o p la n ta d o r qu e trab ajara
solo, o co n u n o o dos esclavos qu e le ayudaran, m ien tras qu e la pro­
ducción rentable del arroz req u ería grandes plan tacion es co n al me­
nos treinta trabajadores. Más esclavos, por con sigu ien te, vivían en las
grandes plantaciones de C a ro lin a qu e en las de V irg in ia. C om o re­
sultado, era más probable que las relaciones personales con sus amos
fueran m enos estrechas que en V irgin ia, d o n d e los grandes terrate­
nientes desarrollaron actitu d es p atriarcales h acia los esclavos n aci­
dos y criados en sus p lantaciones; adem ás, la co n stan te necesidad de
nuevas im portaciones de A frica p ara re p o n e r u n a p o b la ció n negra
menos sana y fértil que la de V irg in ia hizo m ás d ifícil para los escla­
vos de C arolina desarrollar los lazos de p aren tesco y com un idad que
poco a poco tejían los de C hesap eak e.
Con todo, si, com o p arece p ro b a b le , los esclavos de C a ro lin a re­
cibían un trato más brutal qu e los de V irginia, la proxim idad relativa
al territorio español significaba que los dueños de esclavos ten ían to­
davía que te n e r cuidado de n o e m p u ja r a sus esclavos a la d esespe­
ración. En 1693 los fugitivos n e g ro s de C a ro lin a q u e lo g ra ro n al­
canzar San Agustín r e c ib ie r o n de la c o r o n a e s p a ñ o la la o fe rta de
libertad a co n d ición de qu e se co n v irtiera n al ca to licism o . A partir
de ese m om ento, el crecien te n ú m ero de esclavos n egro s de C aroli­
na divisó una luz de esperanza q u e v en ía del s u r147. Tras dos revuel­
tas frustradas, m uchos esclavos de C arolin a se unier on a los indios ya-
masee en 1715 en su guerra c o n tra los co lo n o s ingleses y, du rante las
décadas de 1720 y 1730, u n a can tid ad cada vez mayor de fugitivos es­
capó a Florida. Entre ellos se e n c o n tra b a n esclavos de h ab la portu­
guesa de la m onarquía cristian a ce n tro a fric a n a del C o n g o . En 1738
el gobernador de Florida les c o n c e d ió p erm iso p ara e sta b le ce r una
colonia au tónom a negra y c a tó lic a , G racia R eal de S a n ta T eresa de
Mose, unos tres kilóm etros al n o rte de San A gustín. A m edida que la
noticia de la fundación de M ose se d ifu n d ía p o r las p lan tacio n es de
Carolina del Sur, grupos de esclavos huyeron para e m p re n d e r el ca­
mino hacia Florida, en tre ellos u n grupo de an g o leñ o s que se rebeló
cerca de Ston o en 1739. D espués de m atar a más de veinte blancos, a
la mayoría de ellos los m ataron, a su vez, cu and o se dirigían al sur, ha­
cia Mose.
A pesar de toda la degradación y los h orro res de la vida en las plan­
taciones de Carolina, el m ism o tam año de las plan tacion es im plicaba
que los esclavos vivían en un m undo p red o m in an tem en te negro, don­
de eran capaces de conservar costum bres y tradiciones que habían traí­
do de Africa (lám ina 37 ). A d iferen cia de los terraten ien tes de las An­
tillas, a m enudo absenristas, sus am os m an ten ían un in terés personal
d irecto en sus p la n ta cio n e s y e ra n m en o s p ro p en so s q u e los de V ir­
ginia a separar fam ilias ven d ien d o o regalando los esclavos que les so­
braban. A dem ás, h a b ía o p ortu n id ad es para escapar a la servidum bre
rural. El deseo de los am os de escapar a la tem porada de la m alaria en
sus p lan tacion es y pasar b u e n a p arte del añ o en las m ag n íficas m an ­
siones que se co n stru ían en C harles Town llevó a la ap arició n de una
clase de esclavos u rbanos em p lead os en el servicio d o m éstico. C om o
los esclavos negros de las ciudades de M éxico y Lim a, m uchos de ellos
se co n v irtie ro n en h á b iles c a rp in te ro s , eb an istas y p la te ro s; sus ga­
nancias acu m u lad as les p e rm itie ro n , co m o a sus eq u iv alen tes en la
Am érica española, disfrutar de cierto nivel de prosperidad y cop iar los
estilos de vida y las m odas de vestir de la élite b la n ca 148.
Las lín eas d ivisorias ra cia les sig u ie ro n sie n d o b ru ta lm e n te p ro ­
fundas e n esas c o lo n ia s su re ñ a s, y el n ú m e ro de n e g ro s lib re s era
red u cid o en c o m p a ra c ió n co n el qu e se p o d ía e n c o n tr a r en los vi­
rreinatos de N ueva E sp añ a y P e n i. L a Nueva España del siglo xvm te­
nía la m ayor p o b lació n libre de a scen d en cia african a de las Arnéricas
y, au nq u e estaba so m etid a a restriccio n es y o b lig acio n es esp ecíficas,
disfrutaba de u n estatus reco n o cid o dentr o del sistem a de castas. U na
de las co n se cu e n cia s de ello fu e qu e, desde in icios d el siglo x v i i , los
negros libres m exicanos fu eron autorizados a form ar sus propias com ­
pañías de milicias. La supervivencia de éstas hasta finales del siglo x v i i i
rro sólo les p rop or c io n ó valiosos p rivilegios co rp o rativ o s, sin o qu e
tam bién ten d ió a re fo rz a r su se n tid o de id en tid ad ra c ia l149. En V ir­
ginia, p o r el c o n tra rio , la p o sesió n de arm as de fu eg o p o r n eg ro s li­
bres fu e p ro h ib id a tras la re b e lió n de B a c o n , au n q u e só lo a p artir
de 1723 la legislación de la co lo n ia les im pidió fo rm alm en te unirse a
las m ilic ia s 150. H a b ía u n a e n o rm e difer e n c ia e n tre a rm a r u n a p o ­
blación negra qu e co n stitu ía m en o s de un 10 p o r cien to de la p o b la­
ción total y o tra que fo rm ab a en tre u n cu arto y la m itad.
«Nos parece absolutam ente n ecesario traer a un n úm ero suficiente
de personas blancas a esta pr ovincia», afirm aba un com ité de la Asam­
blea de C arolin a del Sur en 1739 al pr o p o n er legislación para obligar
a los grand es te rra te n ie n te s a im p o rta r y m a n te n e r a soldados blan ­
cos en can tid ad p ro p o rcio n a l a la e x te n sió n de sus p ro p ied a d es151.
En las sociedades d ond e los negros con stitu ían un p o rcen taje tan ele­
vado de la p o b la c ió n to tal, el fan tasm a de u n a re b e lió n de esclavos
obsesionaba a los blan cos. C om o con trapartid a, tam bién tuvo el efec­
to de g e n e ra r e n tre ellos u n s e n tim ie n to de solid arid ad qu e co n tri­
buyó a salvar en la reg ió n de C h esap eak e la división so cial en tre los
g ra n d e s te r r a te n ie n te s , p o r un la d o , y los p la n ta d o re s m ed ia n o s,
los p e q u e ñ o s p ro p ie ta rio s y los g ra n je ro s a rre n d a ta rio s, p o r o tro.
P o r más qu e b la n co s y n eg ro s se h allab an en aguda o p o sició n en-
tre ellos, tam bién estaban relacionados por u na intrincada red de víncu­
los visibles e invisibles. A p esar de la p ro fu n d id ad de la lín e a diviso­
ria e n tre los estatu s d e l am o y d el esclav o , e sta b a n atad o s p o r u na
relación de la que n in g u n o p o d ía escapar. L a esclavitud y la libertad
co e x istía n en e s tre c h a sim b io sis, co n ésta co n v ertid a en la más pre­
ciosa de las m ercan cías en u n a socied ad basada en la servid u m bre152.
Si tal situación co n d u jo a la élite p lan tad o ra de V irginia a desarro­
llar u n a cultura política cen trad a en la libertad, tam bién an im aba a los
esclavos a aprovechar cu alq u ier h en d id u ra o resquicio en el caparazón
de opresión qu e co n te n ía sus vidas: se a ferrab an a rituales y prácticas
ancestrales que los c o n e c ta b a n co n u n m un do d o n d e los blan cos no
podían entrar; fo m en tab an , lo m e jo r qu e podían, los nuevos lazos de
parentesco y com un id ad qu e sus circu nstancias vitales les h abían per­
mitido establecer; explotaban las n ecesidades y las debilidades de la so­
ciedad b la n ca que les ro d e a b a p ara a c c e d e r a algunas de las ventajas
y oportun id ad es que p o d ía o frecer. Al o b ra r así, alargaban las manos
h acia un m un do qu e h a b ía pasado a d e p e n d e r de sus servicios, dán­
dole form a incluso m ien tras éste, a su vez, m oldeaba el suyo.
A m ed id a que p ro g resab a el siglo x v i i i esta in tera cció n m utua en­
tre negros y blancos, más fu erte en algunas partes que en otras de Che­
sa p ea k e y el su r p ro fu n d o , c o n d u jo a la c o n s tru c c ió n de un nuevo
m undo de exp erien cias y pautas de co m p o rtam ien to com partidas133.
Al igual que en el M é x ico p o ste rio r a la co n q u ista , la o cu p a ció n de
criad os in d íg en as en los h o g a res d e los co n q u ista d o res llegó a ejer­
ce r una profu nda in flu en cia en los estilos de vida de las siguientes ge­
n e r a c io n e s 104, la p re s e n c ia de n iñ e ra s y criad as n eg ras p ro d u jo un
proceso de a cu ltu ració n co m p a ra b le en las casas de los plantadores
de V irg in ia . «No te n g o m ás q u e a n e g ro s p ara a te n d e r a m is h ijo s,
ni p u edo co n seg u ir a n a d ie m ás — e scrib ía en 1 7 5 7 el p lan tad o r vir-
g in ia n o L a n d o n C á rte r en su d iario — , y a co stu m b ran a sus propios
h ijo s a tales can tid ad es d e co m id a g ra sie n ta qu e n o son cap aces de
d isce rn ir cu á n d o tie n e q u e c o m e r u n n iñ o n o tan aclim a ta d o a los
cam bios de tiem p o, ni tan h ab itu ad o al e je rcicio . Les d ejan fa mis hi­
jo s ] dar rie n d a su e lta a sus a p e tito s co m o h a c e n los suyos y de este
m od o no paran de estar e n fe rm o s » 155.
A pesar de to d o , las fr e c u e n te m e n te estrech a s re la c io n e s n o po­
dían salvar el abism o qu e sep arab a a am os y esclavos, ni h a cer m ucho
por m itig a r la b ru ta lid a d y la v io le n c ia en estad o p u ro q u e c o n sti­
tuían e l p an de ca d a día de los n e g ro s en las p la n ta c io n e s 156. In sa ­
tisfecho con el tra b ajo de los h o m b res en carg ad os de trillar la avena,
L an d on C árter, q u ien se e n o rg u lle c ía de su in terés p a te rn a l por los
esclavos de su p la n tació n de S ab in e H all, an o tó en su d iario, corno si
fu era un asu n to de m era ru tin a : «H an sido azotados a latigazos co n
severidad cad a d ía » 157. La ex p lo ta ció n sexu al de las esclavas tam bién
era h ab itu al en la vida de p lan tació n , au nq u e no hay p m eb as de que
el m ism o C á rter se la p erm itiera. Las relacio n es sexuales esporádicas
y du rad eras e n tr e p lan tad o res y esclavas se co n sid era b a n algo n atu ­
ral en las g ran d es m a n sio n es y en las p la n ta cio n e s, au n q u e los p ro ­
pietarios del su r p ro fu n d o p a rece q u e se in clin a b a n m ás qu e los de
C h esap eak e a r e c o n o c e r y m a n te n e r a sus h ijo s m u latos, a pesar de
que, en g en era l, segu ían sin estar dispuestos a lib era rlo s158. A quí no
se desarrolló n in g u n a casta m ulata distintiva, co m o o cu rrió con la so­
ciedad co rp o rativ a de la A m érica esp añ o la y, en m e n o r g rad o, en el
Caribe b ritá n ic o . En su lugar, los m ulatos se in teg ra ro n sim p lem en ­
te en la p o b la ció n esclava.
M ientras qu e el co m p lejo de plan tacion es del siglo x v iii dio form a
a la sociedad libre y esclava en la región de C hesapeake y en el sur pro­
fundo de un m od o qu e d ejaría u n a h u ella p erm a n en te, la esclavitud
tam bién se estaba h a cien d o más co m ú n en el n orte co m o respuesta
a la oscilante d em an d a de m ano de o b ra en un litoral in m erso en una
e co n o m ía a tlá n tica en ráp id a e x p a n s ió n 159. In clu so N ueva In g la te ­
rra, cuya p o b la ció n se e x p a n d ía m ás ráp id am en te qu e su p ro p ia ca­
pacidad de o fr e c e r em p leo productivo, buscó m ano de o b ra no libre
en fo rm a de esclav os n e g ro s y tra b a ja d o re s b a jo c o n tra to de servi­
d um bre co n el fin de satisfacer el d é ficit en sus n ecesid ad es la b o ra­
les. La p o b la ció n esclava de B o sto n ascen d ió de 300-4 0 0 h abitan tes,
en 1 7 10, a más de 1 .3 0 0 en 1742; h acia 1750, los n eg ro s co n stitu ían
una d écim a parte de los resid en tes de R h od e Island, d o n d e Newport
se p e rfila b a c o m o u n c e n tr o p rin cip a l de la co n stru c c ió n n aval160.
Las ciud ades portu arias de las co lo n ias atlánticas cen trales d ep en ­
dían m ás aún que las de Nueva In g laterra de la m ano de obra forzosa.
Hacia 1746, el 21 por ciento de la población de la ciudad de Nueva York
estaba for macla p o r esclavos negros y se celebraban subastas sem anales
de ellos en vaiios puntos de la ciudad161. Filadelíia tam bién tenía una po­
blación negra co n sid erable. A quí, co m o en otras ciudades costeras, las
clases altas de la sociedad adquirían negros para el servicio dom éstico.
Al m ismo tiem po, la esclavitud se exten d ía tam bién por t*l cam po.
A un así, n o d eja b a de h a b e r re s tric c io n e s en p o te n c ia , tan to vo­
lu ntarias co m o n atu rales, al c re c im ie n to de la esclavitud en esta re­
gión central. U na oleada de disturbios provocados por esclavos, acom ­
p añ ad a p o r in c e n d io s in te n c io n a d o s , a sce n d ió p o r el liLoral h asta
alcanzar Nueva York en 1741 y c re ó u n a sensación generalizada de in­
quietud. Esto sólo podía estim u lar la p referen cia p o r la m ano de obra
b la n ca , libre o b a jo co n tra to d e serv id u m b re, a u n q u e e ra p ro b a b le
que la decisión final d ep en d iera d e su disponibilidad y coste relativo.
H abía, adem ás, un sen tim ien to antiesclavista, d ifu n d id o, au n q u e to­
davía d ébil, e n algu nas p artes d e la co m u n id a d b la n ca y, d u ran te la
décad a de 1750, los cu áq u ero s d e F ilad elfia em p ezaro n a h a c e r cam ­
paña activam ente co n tra la posesión de esclavos. Las co n sid eracio n es
p rácticas ta m b ién e n tra ro n e n ju e g o . A p esar del c re c im ie n to de la
esclavitud ru ral en las co lo n ias atlán ticas cen trales, la au sen cia de un
m onocu ltivo que req u iriera tra b a jo intensivo (azúcar, tabaco , arroz)
in cid ía negativam ente en el d esarrollo del tipo de eco n o m ías de plan­
tación que llevaron a la in stitu cio n alizació n de la esclavitud n eg ra en
las Antillas y las colon ias su reñ as. Y, p ro b a b le m e n te , el fa c to r más im ­
p o rta n te de todos, la sim p le m a re a de in m ig ran tes b la n co s, u n id a a
un cre cim ie n to d e m o g ráfico n a tu ra l a ú n a escala so rp re n d e n te , sig­
n ific ó qu e, in clu so si las d e fic ie n c ia s lo calizad as e n ép o ca s de auge
e co n ó m ic o crea b a n u n a d e m a n d a tem p o ra l de tra b a ja d o res im p o r­
tados, el a u m en to de p o b la c ió n resu ltó su ficie n te p ara re sp o n d e r a
las n ecesid ad es o rd in arias y h a sta e m p ez ó a c re a r u n e x c e d e n te de
m an o de o b r a 162.
U n fe n ó m e n o sim ilar se p o d ía a p recia r en aquellas partes del co n ­
tin e n te a m e rica n o esp añ o l d o n d e , h a c ia m ed iad os del siglo xvm, la
r e c u p e r a c ió n irre g u la r de la p o b la c ió n in d íg e n a y el rá p id o c r e c i­
m ien to de u n a p o blació n ra cia lm e n te m ixta in clin a b a la balanza a fa­
vor de u n a m an o de o b ra « lib re » d e o rig e n lo ca l. E sto o c u rría , por
e je m p lo , en los o b rajes, lo m ás p ró x im o a u n sistem a de fáb ricas que
la e co n o m ía co lo n ial de la A m é rica esp añ o la llegó a poseer. Estos ta­
lleres textiles, que em p lea b a n d e v ein te a cien trab ajad o res cad a uno
y fu n cio n ab an en villas y ciudades, o en sus afueras, eran una respuesta
a la d em a n d a de vestido de u n a p o b la c ió n qu e n o p o d ía p erm itirse
los altos precios de los p ro d u cto s texü les im p o rtad o s de E u ro p a . De­
p e n d ie n te s de m an o de o b ra in d ia cu a n d o se e s ta b le c ie ro n p o r pri­
m era vez en el siglo xvi, los o b ra je s de Nueva E sp aña re cu rrie ro n pos­
teriorm ente a esclavos africanos para co m p lem en tar u na f uerza laboral
in d íg e n a cad a vez m en o r. E n e l siglo xvm , sin e m b a rg o , a cu d ie ro n
cada vez más a o b rero s indios o m estizos, que se vieron forzados a tra­
bajar en co n d icion es que los convertían en poco m ás que esclavos163.
Todas las socied ad es de las A m ericas te n ía n que sopesar de h ech o
los co stes relativos de los esclavos africa n o s y de las fu en tes a lte rn a ­
tivas de m ano de o b ra a su disposición. El cálculo ten ía que inclu ir no
sólo el p recio ex ig id o en la subasta p o r los trafican tes y tratan tes de
esclav os, en c o n tr a s te c o n el de la m an o de o b ra lib re u o tras fo r ­
mas de fuerza lab o ral no libre en o ferta en esos m om en tos, sino tam ­
bién el cálcu lo a p ro x im ad o de la ren tab ilid ad , la fiabilid ad y la p ro ­
ductividad de los esclavos durante el curso de sus vidas en com paración
con las alternativas. T a m b ién se h ab ía de tornar en cu e n ta el tipo de
o c u p a c ió n p a ra el q u e se n e c e s ita b a n . U n esclav o a fric a n o p o d ía
ser m ejo r que u n indio para supervisar a trabíyadores en una hacienda
m exican a, pero p o co id ó n eo para el irabíyo en las m inas. .
A p artir de estos facto res, los térm in o s de la e cu ació n p arece que
se in clin aro n en co n tra de la adquisición de m ano de obra esclava en
áreas co n sid e ra b le s d el c o n tin e n te a m e ric a n o esp a ñ o l d u ran te el
siglo x v i i i . Este e ra c ie rta m e n te el caso de N ueva E sp añ a, d o n d e el
n ú m ero de esclavos, qu e llegaba a 3 5 .0 0 0 a m ediados del siglo xvi164,
h ab ía caíd o a n o m ás de 1 0 .0 0 0 en u n a p o b la ció n de casi seis m illo ­
nes h a cia los ú ltim os años del siglo xviii. U n alto ín d ice de m anu m i­
sión, qu e es p robable que fu era afectad o p o r cálculos de rentabilidad
al m en o s en igual m ed id a qu e p o r co n sid e ra cio n e s religiosas, c o n ­
tribuyó a disparar la y a ab u n d an te p o b lació n n eg ra libre de M éxico
y, co n ella, una o fe rta de m an o de o b ra libre d o m éstica m u ltiétn ica.
Por o tro lado, la d em an d a de esclavos af ricanos siguió siendo alta en
las regiones costeras de P erú y, en m e n o r m edida, en las plantaciones
de ca ca o de V en ezu ela. C ada u no de am bos lugares ten ía alred ed o r
de 9 0 .0 0 0 h abitantes n egros a finales del siglo x v i i i , de los cuales eran
esclavos 4 0 .0 0 0 en P erú y 6 4 .0 0 0 en V en ez u e la 165.
En las pautas de p osesión de esclavos, p o r tanto, h ab ía grandes va­
ria cio n es, las cu ales in sin ú an los lím ites p o ten cia les a la in stitu ción
de la esclavitud, a u n q u e todavía n o se p od ía ver co n clarid ad en las
décadas ce n tra les d el siglo, ni en la A m érica br itán ica ni en la ib éri­
ca, cuán m arcadas serían las líneas divisorias entre las sociedades libres
y esclavistas, ni d ó n d e se a ca b a ría n trazan d o. L a esclavitud se eq u i­
para co n d em asiad a facilid ad a la p re s e n c ia de e co n o m ía s de p lan ­
tación , m ien tras qtre su ex iste n cia u rb a n a co n tin ú a sien d o un fe n ó ­
m eno subvalorado y p o co estu d iad o 166. Llegado el m om en to, a pesar
del uso g en eralizad o de esclavos en las ciudades del litoral atlán tico
y la p ro p a g a ció n de la esclavitud a las áreas ru rales de Nueva York y
Pensilvania, las co lo n ias cen trales y sep ten trio n ales de N o rteam érica
se ap artarían d el ca m in o segu id o p o r las islas carib eñ as, las co lo n ias
su reñ as y B rasil. Tras u n p erio d o de in d e fin ic ió n , las co lo n ias atlán ­
ticas centrales, co n sus p o blacio n es blan cas en rápida expansión y sus
muy variadas n ecesid ad es labo rales, se d ecid iero n por un sistem a de
trab ajo asalariad o q u e resu ltó más barato qu e la m an o de o b ra o b li­
gada. La Nueva In glaterra rural, p o r su parte, p erm an eció firm em en te
ligada a su sistem a de m an o de o b ra fam iliar co m p lem en tad a por ayu­
da co n tra ta d a 16'.
A unque todas las colon ias a lo largo del litoral n o rteam erican o res­
p o n d iero n al cre c im ie n to de p o b lació n y las op o rtu n id ad es surgidas
p o r la rápida ex p a n sió n de la e co n o m ía a tlán tica b ritá n ica con el au­
m e n to de su p ro d u c c ió n to ta l108, el grad o de trasto rn o p o lítico y so­
cial cread o p o r el d esarro llo e c o n ó m ic o y el cam b io d em o g ráfico va­
rió según cad a lugar y cad a reg ió n . E n g en eral, las colon ias del n orte
y del sur d ie ro n p ru eb as de m ayor estabilid ad qu e las co lo n ias atlán­
ticas c e n tr a le s , las cu a le s lu c h a ro n d u ra n te las d écad as de m ed ia ­
dos del siglo p ara alcan zar el e q u ilib rio 169.
E n tre 172 0 y 1 750 la p o b la ció n total, b la n ca y n eg ra, de Nueva In­
g la te rra a sce n d ió a p ro x im a d a m e n te de 1 7 0 .0 0 0 a 3 6 0 .0 0 0 , en gran
parte debid o al cre c im ie n to n atural más qu e co m o resultado de la in­
m ig ració n , p ero la c o lo n ia e x p e rim e n tó u n a tra n sfo rm a ció n e co n ó ­
m ica m en o r qu e las otras regiones co n tin e n ta les1 Poseía ya una eco­
n o m ía co m e rcia l muy in teg rad a, basada en la ag ricu ltu ra, la pesca y
el co m e rcio de p ro d u cto s an im ales y m ad erero s. A u n qu e el auge de
la e c o n o m ía a tlá n tic a b e n e fic ia b a a la co n stru c c ió n naval de Nueva
In g la te rra y su c o m e rc io lito ral y de tran sp o rte, el cre c im ie n to de la
reg ió n era fre n a d o p o r la im p osibilid ad de a u m en ta r la p ro d u cción
a g ríc o la de su su elo p e d re g o so lo su fic ie n te p ara m a n te n e rla al rit­
m o del in cre m e n to de la p o b la c ió n .
L os p ro b le m a s m o n e ta rio s d e N ueva In g la te r r a p u siero n cla ra ­
m en te de relieve las dificu ltades eco n ó m icas qu e afro n taba la región.
Su balan za c o m e rc ia l p e rm a n e n te m e n te negativa co n G ran B retañ a
im p lica b a u n a c o n sta n te sa n g ría de d in e ro , qu e las asam bleas legis­
lativas co lo n ia les in te n ta ro n co m p e n sa r co n la im p resió n en exceso
o p tim ista de b ille te s de pap el. L a crisis se agudizó en M assachusetts
a lred ed o r de 1740, cu an d o u n a escasez aguda en el sum inistro de m o­
n ed a co n d u jo a reactivar u n plan p ara resp ald ar la em isió n de papel
m o n ed a a u avés de u n Land B an k, o b a n co local, de fin an ciació n pri­
vada. La propuesta, que llevó a que la nueva entidad em itiera billetes
sin h ab er o b ten id o co n an terio rid ad la ap ro b ación de la asam blea le-
o-islativa,
O
d e se n ca d en ó un reñ id o d eb ate en u na socied ad d ond e los
valores tra d icio n a les del b ie n co m ú n estaban en zarzad os desde h a­
cía tiem p o en u n a batalla co n tra los in stintos acap arad ores y esp ecu ­
ladores de una socied ad cad a vez m ás co m e rcia lista 1' 1.
Las ten sio n es g en erad as p o r las dificu ltades eco n ó m ica s de la re ­
gión se h icie ro n p alp ables so b re to d o en la ciudad p o rtu aria de Bos­
ton, un hervidero p articu larm en te vulnerable a las fluctu acion es pro­
ducidas p o r la e x p a n sió n d u ra n te el p erio d o b é lic o de 1739 a 1748
y la d e p re sió n de p o sg u erra qu e sigu ió. El m alestar so cial y p o lítico
fue e x a ce rb a d o p o r la ola religiosa de evangelism o que más tarde se
c o n o c e r ía co m o el «G ran d esp ertar» (G real A w aken in g), qu e se p ro ­
pagó p o r las c o lo n ia s d el n o rte a m ed iad o s de la d é ca d a de 173 0 y
principios de la de 1740, cu estio n an d o la au toridad trad icio n al y lle­
vando a las a u d ie n cia s m asivas de G e o rg e W h ite fie ld y sus co m p a ­
ñ eros p re d ica d o re s evan g elistas el e m o c io n a n te m e n sa je de la p ri­
m a cía d e la e le c c ió n in d iv id u a l172. S in e m b a rg o , a p esa r de las
m an ifestacio n es esp orád icas de d esco n ten to en las calles de B oston
y la an im ad a actividad de algu nos pan fletistas, M assachusetts co n si­
guió co n serv a r u n alto nivel de estabilid ad a m ed iad os de siglo. Las
trad icio n es co m u n itarias de Nueva In g la terra ten ían cim ien to s sóli­
dos, las re u n io n e s m u n icip ales y las e le c cio n e s regulares p ro p o rcio ­
n aban o casió n p ara la ex p resió n o rgan izad a de la d iscon form id ad , y
la im agen bien afianzada del «g o b ern ad o r divino» contribuyó a m an­
ten er cie rto grado de resp eto h acia la élite d irigen te de la re g ió n 173.
Las co lo n ias su reñ as d isfru taron asim ism o de un alto grado de es­
tabilidad, au n q u e éste se p o n d ría a p ru eba, en p articu lar en C aroli­
na del Sur, a m ed id a qu e nuevas olas de in m igrantes se trasladaban a
las tierras del in te rio r. La estabilid ad aqu í, n o o b stan te, se derivaba
del exito so d o m in io p o r p arte de u n a élite de plantadores de u n a so­
cie d a d je rá rq u ica co n la esclavitud en su base. En Virginia, d onde qui­
zá un 70 p o r c ie n to de los h o m b re s ad u lto s lib res te n ía d e re c h o al
voto, la élite se to m ab a sus responsabilidades en serio y p ro cu raba ga­
narse a los votantes cu an d o se a cerca b a n tiem pos de ele ccio n e s. H a­
bía obvias ten sio n es en este m u n d o p atriarcal, p ero se lo g ra b a co n ­
te n e r la s 174. En C a r o lin a d e l Sur, q u e se c o n v irtió en c o lo n ia real
en 1720, la relativam ente nueva élite de plantadores y m ercad eres es­
taba ansiosa p o r probar, so b re to d o a sí m ism a, qu e era m e re ce d o ra
de se r a ce p ta d a co m o u n a clase d irig en te virtu osa según el m od elo
de la In g la te rra whig. C on su p o d er social y p o lítico firm em en te co n ­
ce n tra d o en C h arles Tow n, esta m in o ría se le cta m antuvo u n a au to­
ridad que m en g u aría cad a vez más a m ed id a que se alejab an de la re­
gión co stera las fro n teras de la c o lo n iz a c ió n 1
Fue en las colon ias cen trales (N ueva York, N uev ajersey y Pensilva­
nia) d o n d e resu ltó más d ifícil alcan zar el o rd en p o lítico y la estabili­
dad social. Se trataba de la región d el co n tin en te n orteam erican o con
m ayor diversidad étn ica y religiosa. Los nuevos in m ig ran tes, alem a­
nes, e sco ce se s e irla n d eses de o rig e n e sco cé s, te n ía n sus e n c o n tr o ­
nazos co n co m u n id ad es establecid as co n m ayor antigüedad, n o sólo
los ingleses, sino tam bién los holand eses del valle del H udson y los es­
can d in avos de la zo n a d el D elaw are. A lgunas de las nuevas co m u n i­
dades de inm igrantes, esp ecialm en te los franceses hugonotes, se mez­
claban fá cilm e n te co n la p o b la ció n circu n d an te, pero otras no.
L os an ta g o n ism o s é tn ico s y n a c io n a le s se veían agravados p o r la
an im ad v ersió n religiosa. Las dispu tas e n tre cu áq u ero s, p resb iteria­
nos, an glican os y las más recien tes sectas evangélicas tuvieron u n pro­
fu nd o im p acto en la lu ch a p o r el p o d e r y la in flu en cia tanto en N ue­
va York co m o Pensilvania176. T am b ién h u bo agudos en fren tam ien to s
en tre la iglesia refo rm ad a h olan d esa y la an glican a. Los ingleses y los
h o la n d e se s h a b ía n m a n te n id o d u ra n te larg o tiem p o u n a re la c ió n
ten sa, q u e se r e m o n ta b a a la c o n q u is ta p o r aq u éllo s de N ueva H o ­
lan d a en 1 6 6 4 e in clu so an tes. L a c o n tin u a p resió n sob re los h o la n ­
deses de N ueva York para que acep ta ra n la an glican ización de su cul­
tura se intensificó con la fu nd ación de la Sociedad para la Propagación
del E v an g elio en 1701 y el d esa rro llo de un an g lican ism o m ás ag re­
sivo. A los n iñ o s h o lan d eses se les e n se ñ a b a el ca tecism o a n g lican o
en las escuelas de la So cied ad y los m isio n ero s an glican os trabajaban
duro p ara ca p ta r nuevos fieles p e rte n e c ie n te s a la iglesia refo rm ad a
holand esa. U n a carta de lord C ornbury, en calidad de g o b ern ad o r de
N ueva Y ork, h a ce r e fe r e n c ia a la c o lu s ió n e n tr e ig lesia y estad o en
el fo m e n to de la an g lican izació n : al so licitar el envío ele un pastor al
co n d a d o d e Albany, e scrib ía qu e «éste será un m ed io para h a ce r de
la g e n e ra c ió n qu e c re c e h o m b res in g leses»177.
E n el p e rio d o q u e sigu ió a la r e b e lió n de L e is le r 1/8, m u ch o s h o ­
land eses de clase b aja a b a n d o n a ro n la ciudad de N ueva York y Long
Islan d p o r e l valle d el H u d so n y el n o r te de N u ev ajersey , d o n d e se
aferra ro n a u na trad ició n religiosa y cultural que fin alm en te sería ab­
so rb id a p o r el p ietisin o de los in m ig ra n te s m oravos y el en tusiasm o
de las sectas evan g elistas. No o b sta n te , a p esar de la p artid a de este
s e cto r d e sco n te n to de la p o b lació n h o lan d esa de Nueva York, el tra­
d icio n al an tago n ism o e n tre las co m u n id ad es h o lan d esa e inglesa si­
guió dand o co lo r a la p o lítica de la ciudad. H acia m ediados de siglo,
la cam p añ a a favor de la an g lican izació n h ab ía ten id o en gran m edi­
da éx ito . En esp ecial p o r lo qu e h a ce a la élite, la cu ltu ra h olan d esa
se h a b ía dado p o r v en cid a 1/9.
A pesar de sus efectos disruptivos y la po lítica de faccio n es a la que
tan a m enu do dio origen, el plur alism o no dejó de crear'u n am bien te
propicio para la aparición de nuevas ideas y form as de organización po­
lítica 180. El m ero intento de im p o n er orden sobre la anarquía potencial
obligó a los m iem bros de la élite a bu scar el apoyo p o p u lar en una pa­
lestra política y religiosa altam ente com petitiva. D urante la prim era mi­
tad del siglo, el con tin u o desgaste ejercid o p o r la A sam blea sobre la au­
toridad de los gobernadores reales de Nueva York181 hizo que la política
m unicipal y provincial se m oviera en un m arco cada vez más autónom o.
Para h a cerse co n el poder, o refo rz a r sir p o sició n , las fam ilias rivales
de Nueva York, corno los M orris y los Philips, se dirigieron a artesanos,
ten d eros y peones para que les apoyaran electoralm en te. Según el m o­
delo de la política británica contem poránea, entablaron acaloradas gue­
rras políticas por m edio de panfletos y la prensa y desarr ollaron, dur ante
la década de 1730, plataform as program áticas y una in cipien te organi­
zación de partidos en su afán por movilizar en beneficio propio un elec­
torado urbano volátil e im p red ecib le182. Los cuáqueros de Filadelfiase
vieron ante la m ism a necesidad si qu erían m antener se en el poder, y se
d irig ie ro n sob re to d o a los nuevos in m ig ran tes alem an es para o b te ­
n e r apoyo político adicional cu and o se en co n traro n superados en nú­
m ero p o r creyentes de otros cu lto s183.
Al a g ru p a r las u n id a d e s d isp ares de u n a s o c ie d a d ur b a n a fra g ­
m e n ta d a b ajo el e sta n d a rte de u n a cau sa, el recu rso a tales tácticas
e je r c ía sus propios efecto s estabilizad ores. El «partido cu áqu ero» lo­
gró d o m in a r la vida p o lítica de P ensilvania desde fin ales de la d éca­
da d e 1 7 3 0 h asta m ed iad o s de la de 1 7 5 0 , y en el m ism o p erio d o la
p o lítica de N ueva York fu e d o m in ad a p o r la co a lició n de base an gli­
c a n a de D eL an cey, qu e te n d ió la m an o a los d irig en tes de la iglesia
re fo rm a d a h olan d esa. La estabilid ad , sin em b arg o , no era lo m ism o
qu e el estan cam ien to . Al fo rm u lar sus llam am ien tos al electo rad o en
té rm in o s de los d e re c h o s del p u e b lo , la élite estaba d esatan d o u n a
fuer za qu e un d ía podr ía verse in capaz de con trolar.
El m en saje de la lib ertad p o lítica fu e refo rzad o p o r el inens?ye de
la lib e rta d r e lig io s a d ifu n d id o e n las c o lo n ia s c e n tra le s por los
m ov im ien tos evangelistas d el «G ran d esp ertar». A lgunos de ellos se
insp iraban en el pietism o alem án , o tros en las actividades de los bap-
tistas, y otros, en el m ovim iento de ren o v ació n d en tro del propio cal­
v in ism o , en u n m o m en to en el q u e los in m ig ra n te s calv in istas de
E sco cia, Irla n d a y la E u ro p a c o n tin e n ta l a cu d ía n en ruanada a P en ­
silvania. En un am bien te religioso ya de p or sí reñ id o, el evangelism o,
co n su in sisten cia en la e x p e rie n c ia de la co n v ersió n y el logro de la
salvación personal, avivaba la co m p e te n cia e n tre las iglesias, m ientras
que g e n e ra b a tam bién cismas en el sen o de iglesias de la m ism a fe. El
entusiasm o era u n a e x p e rie n c ia em b riag ad o ra, y los m illares de per­
sonas que acu dieron a escu ch ar los en ard eced o res serm ones de G eor­
ge W h itefield en N ueva Jersey y P en silv an ia en 1 7 3 9 -1 7 4 0 q u ed aro n
atrap ad o s p or un m o v im ien to q u e p u d o su b ir y b a ja r co m o las olas
d el m ar, p e ro qu e c a m b ió m u ch a s vidas in d iv id u ales y tuvo un im ­
pacto d u rad ero so b re la socied ad co lo n ia l en su co n ju n to .
D ada la diversidad religiosa, p o lític a y so cial de la A m érica b ritá­
n ica co lo n ia l, los efecto s de este m o v im ien to evangelista fu e ro n tan
variados y c o n tra d ic to rio s co m o sus o ríg e n e s , y p u d ie ro n tan to re ­
forzar co m o debilitar con igual facilid ad la autoridad de las iglesias184.
En esen cia, el evangelism o re p re se n ta b a u n a vuelta a la trad ició n ra­
dical en el sen o de la re fo rm a p ro testa n te, co n sus ten d en cias iguali­
tarias y d em o cratizad o ras185. S e tra ta b a de u n a tra d ició n co n ce b id a
para a tra e r a los p e q u e ñ o s g ra n je ro s, te n d e ro s, a rtesan o s y p eo n es
que in te n ta b a n fo rjarse u n a nueva vida en A m érica y se sen tían co n ­
trariados p o r el d o m in io de las élites u rb an as ad in erad as y los te rra ­
ten ien tes rurales poderosos, co m o los grandes m agnates propietarios
de Fincas a orillas del río H u dson. C orno ya h ab ía d em ostrad o la tra­
y ectoria de la refo rm a p ro testan te en A lem an ia dos siglos an tes186, las
exigen cias de liber tad p o lítica e igualdad social ten d ía n a flo re c e r en
irn a m b ie n te religioso radical.
E os co lo n iz a d o res o rig in a les de In g la te rra h a b ía n llevado co n si­
go u na fu erte co n v icció n de su « d erech o » a las libertad es inglesas, la
cual h a b ía in ten tad o refu tar en vano e lju e z jo s e p h Dudley, en aqu el
azaroso añ o de 1687, al afirm a r q u e «110 d eb en p en sar qu e los privi­
legios de los ingleses les seg u irían hasta el final del m u n d o »187. A m e­
dida que llegaban nuevas olead as de in m ig ran tes qu e traían con sigo
escasos, o in ex isten tes, sen tim ien to s de lealtad h a cia la c o ro n a b ritá­
n ica , los d e re c h o s divinos de los in g leses fu e ro n im p reg n ad o s, y fi­
n a lm e n te tra scen d id o s, p o r la co n v ic c ió n de qu e los d e re ch o s eran
un don de Dios a la hum anidad en su co n ju n to : los d erech o s a la elec­
ción de cu lto , la lib e rta d p erso n al, la ju s tic ia so cial y la felicid ad so­
b re la tie rra . Los in m ig ra n te s, y las co m u n id a d e s a las q u e se in c o r­
p o ra ro n , co m p a rtía n la co n v ic c ió n de qu e estab an d o tad o s del d e­
r e c h o d e h a c e r lo q u e les fu e ra p o sib le c o n sus p ro p ia s vidas, sin
cortapisas de las au torid ad es. Se tratab a de u na co n v icció n que u n ía
a B e n ja m in Franklin en FiladelFia, co n su m ensaje de superación per­
sonal, tra b a jo d uro y resp o n sab ilid ad individual, co n el artesan o ur­
b a n o , el g ra n je ro de P en silv an ia y el co lo n iz a d o r d el in terio r. A un­
qu e la b u sca de la lib e rta d in d iv id u al y el d eseo de in d e p e n d e n c ia
podían re p re se n ta r fuerzas divisorias en u n a socied ad ya frag m en ta­
da en u n a m ultitud de etn ias y cred o s, tam bién eran cap aces, si la si­
tu ación lo re q u ería, de g e n e ra r la aso ciació n y la solidaridad m utuas
en apoyo de u n a causa co m ú n .
La se n sa ció n de lib ertad in h e r e n te qu e im p reg n a b a las co lo n ias
co n tin e n ta le s a m ed iad os del siglo x v i i i n o alcan zaba a la p o b lació n
n e g ra q u e c r e c ía r á p id a m e n te s o b re su e lo n o r te a m e r ic a n o . La li­
b erta d y la serv id u m b re, al p a recer, estab an co n d en a d a s a ca m in a r
cogidas de la m a n o . Sin e m b a rg o , a p esar de todos sus d efecto s (las
divisiones raciales cada vez más agudas, las desigualdades sociales cre­
cien tes y el h ip e rtro fia d o in stin to a cap arad o r de aqu ellos co n am bi­
cio n e s ), las so cie d ad es de m ed iad o s de siglo de la A m érica b ritá n i­
ca p oseían una vitalidad p o lítica y u n a eferv escen cia religiosa que las
d ife r e n c ia b a de las so c ie d a d e s a m e rica n a s esp añ o las al sur. D esde
el p u nto de vista racial, éstas p o d ían ser más m ezcladas, pero religio-
say p o líticam en te ten d ían a ser m on o cro m as. A unque la p rim era mi­
tad d el sig lo x v i i i vio un m o v im ie n to a c e le ra d o (d e m o g rá fic o , so­
cia l y e c o n ó m ic o ) p o r to d o el h e m is fe r io , la m era d iv ersid ad de
p u e b lo s, c re d o s y tra d ic io n e s q u e d istin g u ía las so cied a d es c o n ti­
n en tales de la A m érica b ritá n ica in d icab a q u e aquí, m ás qu e en cual­
q u ie r o tra p arte, so p lab an vientos de cam bio .
C a p ít u l o 1 0

G u erra y refo rm a

L a g u e r r a d e l o s S i e t e A ñ o s (1 7 5 6 -1 7 6 3 ) y l a d e f e n s a im p e r ia l

E l gran co n flicto in te rn a cio n a l co n o c id o e n tre los co lo n o s com o


g u erra F ran cesa e India, y en tre los eu rop eos com o g u erra do los Sie­
te Arios, fue u n a lu ch a p o r la h e g e m o n ía global e n tre G ran B retañ a
y F ra n c ia . En esa disputa, en la cu al la E sp aña de los R o rb o n es se vio
d ire cta m e n te involu crada en sus fases finales, se d ecid ió la suerte de
N orteam érica. No sólo cam biarían para siem pre, á causa del conflicto
y sus secuelas, las vidas y las perspectivas de futuro de m illones de n or­
te a m e ric a n o s (iro q u e s e s y o tro s p u eb lo s in d io s, ca n a d ie n se s fra n ­
ceses, británicos de las colonias, plantadores antillanos y sus esclavos),
sino qu e adem ás su im pacto se h aría sentir por todo el hem isferio, in­
cluso en territo rio s tan lejan o s co m o Perú y C hile. L a guerra, fu era a
p o ca o m u ch a d istan cia, iba a ser el catalizad o r del cam bio tan to en
la A m érica b ritá n ic a co m o en la esp añola.
El conflicto sobre suelo norteam ericano se inició de h ech o en 1754,
dos añ os antes de la d e cla ra ció n fo rm al de g u erra en E u rop a, cu an ­
do e l g o b e rn a d o r de V irg in ia R o b e rt D inw iddie envió u n a e x p e d i­
ción m ilitar al m ando del ten ien te co ro n el G eorge W ashington, quien
c o n ta b a veintiú n añ os, al o tro e x tre m o de los m o n tes A llegh eny en
un in te n to de im p u g n a r las p reten sio n es de so b e ra n ía fran cesas so­
b re e l valle del O h io 1. C o m o e ra de esperar, los p royectos expansio-
nistas de la C o m p añ ía de O h io , recién fo rm ad a en V irg in ia2, h abían
to p a d o co n los p lan es de los fra n ce s e s, q u ie n e s q u e ría n e sta b le ce r
u na p resencia p erm an en te, ju n to co n sus aliados indios, en el extenso
te rr ito r io e n tre sus a se n ta m ie n to s d el C an ad á y del valle del M isisi­
pí y d e este m o d o b lo q u e a r la e x p a n sió n b ritá n ic a h acia el in terior.
La h u m illa n te d e rro ta de W ash in g ton en F o rt N ecessity fue seguida
en 1775 p o r el envío, dispu esto en el m in isterio br itán ico p o r el du­
que de Newcastle, de reg im ien tos de in fa n te ría irlandeses bajo las ór­
denes del g e n e ra l de división Edward B rad d o ck («dos m iserables ba­
tallon es de irla n d e se s» , seg ú n la d e s c rip c ió n de W illiam Pitt e n su
discurso an te la C ám ara de los C o m u n es3) , co n el objetivo de b o rra r
del m apa la ca d en a de fuertes de sus rivales eu rop eos. Su exp ed ició n ,
co m o la de W a sh in g to n , te r m in ó en u n a a p la sta n te d e rro ta a m a­
nos de los indios y fran ceses.
El d uque de N ew castle esp era b a lim ita r el co n flicto a N o rteam é­
rica, p ero el ca m b io rad ical de alianzas e n tre las g ran d es p o ten cias
eu rop eas cre ó las c o n d icio n e s y las o ca sio n es para u n a lu ch a qu e se
iba a d esa rro lla r a escala g lo bal. In g la te rra d eclaró la g u erra a F ra n ­
cia en m ayo de 1756, m ien tras navios de g u erra fran ceses re m o n ta ­
ban las aguas d el San L o ren zo co n tropas para d efen d er C anadá bajo
las ó rd en es del m arqu és de M o n tcalm 4. E l en érg ico m ando de M ont-
calm al fre n te de sus o p e ra cio n e s m ilitares o blig ó a los in gleses y las
fuerzas co lo n ia le s a p o n e rse a la d efen siva. Só lo después de qu e un
reticen te Jo r g e II h u b o en carg ad o en 1 757 a W illiam P itt que tom ara
las riendas de la g u erra el esfuerzo b é lic o b ritá n ic o co b ró vigor y co ­
h e re n cia , y la serie de d erro tas fu e su ced id a p o r o tra de victorias to­
davía más esp ectacu lares.
Al esta b lecer la su p eriorid ad naval en el A tlán tico y con vertir N or­
te a m é rica en el p rin cip al fo c o de los esfu erzo s m ilitares b ritán ico s,
Pitt fu e capaz de in vertir el ru m b o de la g u erra. E n el tran scu rso del
ario 1758 el g en eral A m herst tom ó L o u isbo u rg en la isla de C abo B re­
tón, q u e d o m in a la d esem b o ca d u r a d el S an L o re n z o ’, y las fuerzas
a n gloam erican as asaltaron y d estru y eron F o rt D u qu esn e, situado es­
tra tég ica m en te en los h o rca jo s d el O h io . El añ o 1 7 5 9 iba a ser el an-
n u s m irabilis d el e jé r c ito b r itá n ic o : u n a fu e rz a naval en las A ntillas
to m ó la isla a z u ca rera de G u ad alu p e, in m e n s a m e n te lucrativa; una
ca m p a ñ a la n z a d a co n la ayuda de los iro q u e s e s, q u ie n e s se d iero n
cu en ta de que h ab ía llegado el m o m e n to de cam b iar de alianzas a fa­
vor de los ingleses, co n sig u ió tornar los fu ertes fran ceses en la región
del lago O n ta rio ; y Q u e b e c cap itu ló an te las tropas del g en era l Wol-
fe. C uan d o el ú ltim o escu ad rón fran cés operativo en el A tlántico fue
d erro tad o dos m eses más tard e en la b a h ía de Q u ib ero n , las posibili­
dades de re c u p e ra c ió n fr a n ce sa en N o rte a m é rica h a b ía n d esap are­
cid o y co n la re n d ició n de M o n treal en el ver ano de 1 7 6 0 la co n q u is­
ta de C an ad á se h a b ía co m p le ta d o . El jo v e n Jo r g e III, qu e ascen d ió
al tr o n o b r itá n ic o en o ctu b r e d e ese a ñ o , h a b ía re c ib id o u n a rica
TERRANOVA

NUEVA

MAINE

/ \J ' - ^ t n e w h a m p s h ir e
mjEwit' m a s s a c h u s e t t s
Jf O R K ^ ' "V ' r H o DE ISLAND
U eéN N E C T lC U T

C A R O L IN A -J'
DEL N O R T E "

CA RO LIN A
D E L SÜ R

VIRREINATO
DE
NUEVA ESPAÑA
> FLO RID A
L o r ie n ta l colonias
Línea de Proclamación de 1763
5 0 0 millas C reek Pueblos indígenas

Islas Bah<

Mapa 6. La América británica, I 763.


Basado en The N ew Cam bridge M odern History, vol. XIV, Atlas ( I 970), pp. I 97 y I 98; Daniel
K. Richter, Facing East from Iridian Country. A Native History o f Early Am erica (200 I), p. 2 12.

h eren cia im perial, en o rm em en te am pliada. A am bos lados del Atlán­


tico sus victoriosos pueblos p od ían ce le b ra r u n a sucesión de triunfos
a lre d e d o r d el m u n d o sin p re c e d e n te s, e iban a llegar m ás, tan to en
India co m o en A m érica, d o n d e las islas que qu ed aban de las Antillas
fran cesas, in clu id a M artin ica, cay ero n an te los ataques b ritán ico s en
1 7 6 1 -1 7 6 2 6.
C uando Carlos III suced ió a su h erm an astro Fernan d o V I en el tro­
no e sp a ñ o l en 1 7 59, el a ñ o a n te rio r a la c o ro n a c ió n de J o r g e III, ya
era obvio qu e la balan za del p o d er m u n d ial se h abía in clin ad o deci­
sivam ente a favor de G ran B retañ a. A u n qu e su apoyo h a b ía sido bus­
cado p o r am bos co n te n d ie n te s, E sp añ a h a b ía p erm an ecid o n eu tral
durante los años iniciales del co n flicto en tre ingleses y franceses, pero
la se n e de victorias b ritán icas se con virtió en causa de crecien te preo­
cu p a ció n para M adrid y en 1 761 los B o rb o n e s fran ceses y esp añoles
re n o v a ro n su P acto de F am ilia. A u n q u e en te o ría se tratab a de una
alianza defensiva, el g o b ie rn o b ritá n ic o se e n te ró de un a cu erd o se­
creto que p ro m etía la in terv en ció n esp añ o la en el co n flicto tras la lle­
gada sin incidentes de la flota y los galeones de plata, y en en ero de 1762
G ran B reta ñ a , de m an era preventiva, d eclaró la g u erra a E sp añ a7.
L a in te r v e n c ió n de E sp a ñ a , m al ca lcu la d a , re su lta ría u n desas­
tre. En u n p ar de a u d a ce s o p e r a c io n e s m ilita re s y n avales q u e d e­
m ostraron las nuevas dim ensiones globales de la guerra en el siglo xvin,
u na fuerza ex p ed icio n aria b ritá n ica zarpó de Portsrnouth, se u nió en
el C a rib e a tropas p ro fe sio n a le s y m ilicias n o rte a m e ric a n a s y ju n ta s
asediaron y tom aron La H aban a, la p erla de las Antillas, m ientras otra
fuerza exped icion aria, enviada desde M adrás a las Filipinas, tom ó Ma­
nila, el pu erto de en la ce c o m e rc ia l e n tre Asia y el virrein ato de N ue­
va E sp añ a8.
L a caíd a casi sim u ltán ea d e esas dos ciu d ad es p ortu arias (u n a de
ellas la llave d el g o lfo de M é x ic o , la o tra , d el c o m e rc io tra n sp a c ífi­
co ) fu e un g o lp e d ev astad o r p a ra el p restig io y la m o ra l esp añ o les.
N in gú n acu erd o de paz sería p o sible sin la devolución de La H aban a
a E sp a ñ a , p ero la se g u rid a d d e F lo rid a y C e n tro a m é ric a se h allab a
a h o ra en peligro, y el m in istro fran cés C h o iseu l ten ía prisa p o r en ta­
b la r n e g o cia cio n e s. A u n q u e G ra n B re ta ñ a h a b ía alcan zad o u n a su­
periorid ad naval ap lastan te, sus finan zas estaban al lím ite y C hoiseul
se e n c o n tr ó c o n irn g o b ie r n o b r itá n ic o ca n sa d o de la g u e rra y dis­
puesto a co labo rar. El T ratad o d e París, qu e e n tró en vigor en fe b re ­
ro de 1763, im p licó u n a c o m p le ja serie de ajustes e in terca m b io s te­
rrito ria le s q u e, p ese a r e c o n o c e r el a lc a n c e de la v icto ria b ritá n ic a ,
h abían de satisfacer ra zo n ab lem en te, según se esperaba, a las tres po­
tencias im plicadas: G ran B re ta ñ a retuvo C anadá, pero devolvió G ua­
d alu pe y M artin ica a F ra n c ia ; E sp añ a, a ca m b io de la d ev o lu ció n de
C uba, ced ió a los b ritá n ic o s F lo rid a (la reg ió n e n te ra al este d el Mi­
sisipí), a b an d o n ó sus reiv in d icacio n es so b re los ban co s pesqu eros de
T erranova e hizo co n ce sio n e s resp ecto a la tala de m aderas de tinte a
lo largo de la costa c e n tro a m e ric a n a ; los fran ceses, para d o ra r la píl­
d o ra a sus v ecin os aliados, tra n sfirie ro n a E sp añ a su c o lo n ia de L u i­
siana, que ellos m ism os ya n o estab an en p o sició n de d efen d er. C on
F ra n c ia de h e c h o e x p u lsa d a d e N o rte a m é ric a , G ra n B re ta ñ a y Es­
paña q u e d a ro n solas fre n te a fre n te a am bos lados de reg io n es fro n ­
terizas escasam en te pobladas y vastas ex ten sio n es d e te rrito rio in te­
rio r in d io 9.
E n am bas p o te n cia s im p eriales, la m ism a g u erra h a b ía d ejad o al
d e scu b ie rto im p o rta n te s d eb ilid a d es e stru ctu ra le s, a las qu e la ad­
quisición de nuevas regiones bajo los térm inos del tratado de paz sólo
p od ía perjudicar. T an to en M adrid co m o en L o n d res, la refo rm a es­
tab a a la o rd en d el d ía. G ra n Br e ta ñ a p o d ía re g o c ija rse en la eu fo ­
ria de su v icto ria , p e ro los m in istro s de L o n d re s e ra n p le n a m e n te
co n scie n te s de qu e en aq u ello s m o m en to s su p o d e r era tan grand e
qu e e ra sólo u n a cu e stió n de tiem p o qu e F ra n c ia y E sp añ a u n iera n
fuerzas para c u e stio n a r su su p rem acía. C u án to ta rd a ría n d ep en d ía
de la rap id ez c o n la q u e los s e c re ta rio s de estad o d e C arlo s III pu ­
dieran p o n e r en p rá ctica un pr o g ram a de refo rm as fiscales y co m e r­
ciales qu e h ab ía sido o b je to de larg a discu sión en círcu lo s oficiales;
de h ech o , los prim eros pasos para su in tro d u cció n h abían sido dados
b a jo el r ein a d o de F e rn a n d o VI en la d écad a de 1 7 5 0 . E l fracaso de
las fuerzas d efen so ras en L a H ab an a y M anila in cre m e n tó la u rg e n ­
cia de la tarea. «Los s e c re ta rio s — se co m en ta b a — trabajan corno pe­
rros. Más h a cen en u n a sem an a qu e an tes en seis m eses» 10. L a larga
siesta se estaba a ca b an d o .
El p ro b le m a m ás a p re m ia n te p ara los g o b ie rn o s tan to b ritán ico
com o español era m e jo ra r las m edidas para la d efen sa im perial. Para
v en ced o res y ven cid os, las ten sio n es y p resiones de la g u erra h abían
puesto en evidencia las d eficien cias del sistem a existente. La cuestión
princip al tanto para L o n d res corno para M adrid era có m o conseguir
u n a d istrib u ció n a ce p ta b le de los co stes y las o b lig a cio n e s de la d e­
fe n sa e n tr e la m e tró p o li y los te rrito rio s de u ltra m a r de m od o que
p ro d u je ra n resu ltad o s m ás efectiv o s. T ra d ic io n a lm e n te am bos im ­
perios habían d epen d id o por lo general de las m ilicias coloniales para
la p ro te cc ió n de sus p o sesio n es am erica n a s co n tra ataqu es indios y
eu ro p e o s, p ero a m ed id a qu e se ex p a n d ía n las fro n te ra s d u rante la
p rim era m itad del siglo x v iii y se in ten sifica b a n las rivalidades eu ro ­
peas en el c o n tin e n te a m e rica n o , los in co n v en ien tes del sistem a de
m ilicias saltaban a la vista11.
L as a u to rid a d e s esp añ o las ya h a b ía n em p le a d o sold ad os p ro fe ­
sionales y veteranos para g u a rn ecer la red en exp an sión de presidios,
que fin a lm en te a scen d iero n a veintid ós, a lo largo de la larga fro n te ­
ra se p te n trio n a l del v irrein ato de Nueva E sp aña. T am b ién re cu rrie ­
ron a tropas p ro fe sio n a les para p ro te g e r el p u erto vital de Veracruz
en la co sta de M é x ico , co n el r eclu ta m ien to de un batallón de infan-
tcría en 1740 para refo rzar sus defensas. P or lo tan to, en la Nueva Es­
p añ a de m ed iad o s del siglo xvm u n p e q u e ñ o n ú m e ro de sold ad os
p rofesionales (quizá 2 .6 0 0 en total, am p liam en te dispersos en servi­
cios de g u a rn ició n ) llegó a co m p le m e n ta r las m ilicias u rban as y p ro­
vinciales de las que trad icio n alm en te h ab ía d ep en d id o la defensa del
v irrein a to . A p esar de u n in te n to de re fo rm a en la d éca d a de 1 730,
esas m ilicias — abiertas a todas las clases, excep to los indios, y con com ­
pañías de «pardos» (total o p arcialm en te n e g ro s12)— carecían tanto
de o rg a n iz a c ió n co m o de d is c ip lin a y ap en a s p o d ía n o fr e c e r u na
re siste n cia eficaz en caso de a ta q u e 13. La situ a c ió n e ra p a re c id a en
otras partes de la A m érica esp añ o la. Si b ien era cie rto qu e en vastas
áreas d el in te r io r d el c o n tin e n te , m uy a le ja d a s d e l p e lig ro r e p r e ­
sentado por los indios hostiles y los rivales eu rop eos, h abía pocos m o­
tivos de p reo cu p ació n , los desastres de 1762 p u sieron al d escu bierto
las caren cias de un sistem a de d efen sa m al p rep arad o para la guer ra
fro n te riz a a gran escala y los ataqu es anfibios.
En las colonias británicas, con sus largas fron teras lim ítrofes con te­
rritorios fra n ceses, esp añ o les e in d ios en p o te n c ia hostiles, y co n sus
p ro p ias p o b la c io n e s c o n á n im o e x p a n sio n ista , se te n d ía m ás a po­
ner a p ru eba a las m ilicias. H acia el siglo xvm, sin em barg o, la eficacia
m ilitar h a b ía ced id o el paso a la resp etabilid ad social. N o sólo los in­
dios, co m o en Nueva España, sino tam bién los negros y los m ulatos es­
taban exclu id os de las co m p añ ías de m ilicias co n tin e n ta les; adem ás,
los ciu d ad an o s qu e las fo rm a b a n era n por n atu raleza reacios a co m ­
p ro m eterse a los p ro lo n gad o s p eriod o s de servicio exigidos p o r u ñ a
guer ra fro n te riz a cuya esca la a u m e n tó d ra m á tica m e n te en la d éca­
da de 1740. Por co n sig u ien te, las m ilicias ten ía n que co m p lem en tar­
se cada vez más co n unidades de voluntarios, com puestas por los blan­
cos más pobres y pagadas de m ala gan a por unas asam bleas coloniales
que te n ía n u n a aversión visceral a la ap ro b ació n de im pu estos14.
A unqu e las co lo n ias realizaran u n esfuerzo intensivo err la década
de 1 7 4 0 para qu e sus m ilicias y u nidades de voluntarios h iciesen cam ­
pañas, su a ctu a ció n m ilitar fu e d esig u al, y p a re c ía todavía m ás insa­
tisfa cto ria cu a n d o se la s o m e tía al frío e s c ru tin io c r ític o de los sol­
dados p ro fesio n ales y los o ficiales del g o b ie rn o b ritán ico s. M ientras
que los virreyes de Nueva E sp añ ay Perú, pese a los lim itados recursos
fin a n ciero s a su d isposición, p o d ían en su cap acidad de cap itanes ge­
n era le s a n tic ip a r las m ed id as de d efen sa q u e co n sid e ra ra n n ecesa ­
rias, los tre ce g o b e rn a d o re s de las co lo n ias co n tin e n ta le s de la N or­
tea m érica britá n ica ten ían la d ifícil tarea p relim in ar de n eg o ciar con
las a sa m b lea s, d em asiad o p ro p en sas a m o strarse re b e ld e s y ag resi­
vas. L a C á m a ra de C o m e rc io ca d a vez esta b a m ás p re o cu p a d a p o r
que el im p erio a m erica n o b ritá n ico n o se h allara en situ ación de re­
ch azar un ataq u e p ro lo n g ad o desde Nueva F ran cia. Los p o litiqu eos
p rovinciales y la in ep titu d de m ilitares no p ro fesio n ales estaban po­
n ie n d o en p e lig ro el valioso im p e rio n o rte a m e ric a n o . A sí pues, al
to m ar la d ecisió n de asignar tropas p ro fesio n a les a la d efen sa de sus
p o sesio n es tra n sa tlá n tica s en la d é c a d a de 1 7 5 0 , el g o b ie rn o b ritá ­
n ico se e m b a rcó en u n cam b io de p o lítica de en verg ad u ra. Flacia Fi­
nales de la d écad a, veinte reg im ien to s de la m etró p o li se iban a des­
tin ar a A m é rica 15.
A p esar del c r e c ie n te co m p ro m iso b ritá n ico co n la segu rid ad de
N o rte a m é rica , e x istía la exp ecta tiv a m ás b ien ra zo n ab le de que los
sú bd itos co lo n ia le s d el rey h arían m ás p o r d e fe n d e rse a sí m ism os.
E sto im p lica b a un g rad o de c o o p e r a c ió n m u tu a m u ch o m ayor del
qu e n o rm a lm e n te éstos lo g ra b a n alcan zar. M ien tras q u e en las co ­
lonias del n o rte el p elig ro fran cés e in d io h a b ía estim u lad o u na tra­
d ición de ayuda m u tu a en caso de e m e rg e n c ia , la in ten sid ad de los
celos y las rivalidades en tre colon ias h acía difícil, si no im posible, que
las trece colon ias actu aran al u n íso n o. Aun así, incluso antes de la de­
c la ra c ió n fo rm a l de g u e rra e n tre G ra n B r e ta ñ a y F ra n c ia en 1 756,
la u rg e n te n e c e sid a d de m ed id as de d e fe n sa co m u n es se h a cía pa­
te n te p a ra los o b serv a d o res a am b o s lad os d el A tlá n tico . E n ju n io
de 1 7 5 4 , la C ám ara de C o m ercio fu e in fo rm ad a de qu e el rey juzga­
ba altam en te co n ven ien te que «se estableciera un plan para un acuer­
do g e n e ra l e n tr e las co lo n ias para su m u tu a y co m ú n d efen sa» y re­
cib ió la o rd e n de p re p a ra rlo 16. Al o tro lado del A tlán tico , B en jam ín
F ran k lin , co n v ertid o en celoso apóstol de un gran im p erio britán ico
en A m é rica , re d a ctó el b o rra d o r de u n «P lan de la U n ió n » p ara so­
m eterlo a un co n g reso que se reu n ió e n A lbany en 1754 por instruc­
ción de la C ám ara de C o m ercio co n el fin de c o o rd in a r las políticas
indias de las distintas colon ias. El plan de Frank lin era am bicioso, de­
m asiado p a ra unas co lo n ia s h istó ric a m e n te aferrad as a sus propios
d erech os y tradiciones, y p ro fu n d am en te suspicaces de cu alquier pro­
yecto que im plicara la cesión de algunos de los más preciados de ellos
a un «G ran C o n sejo », el cual se h ab ía de re u n ir a n u alm en te co n po­
d eres n o só lo p ara n e g o c ia r en su n o m b re co n los indios, sin o tam ­
bién para re ca u d a r im pu estos y recluLar tropas para la d efen sa co lo ­
n ia l. C u a n d o se p re s e n tó el p lan a n te las a sam b leas legislativas
co lo n ia le s , la m ay o ría lo re ch a z ó de p la n o , y alg u n as n i siq u iera lo
co n sid e ra ro n 1'. La id ea de la unidad no surgía instintivam ente en so­
cied ad es nacidas y criadas en la diversidad.
L a ex a sp eració n en L o n d res ib a aco m p añ ad a p o r u n a sensación
de alivio an te la in cap acid ad de u nas co lo n ias, cada vez más p rósp e­
ras e in clin ad as a la in d e p e n d e n c ia , para u n irse en un esfu erzo co ­
m ú n qu e algú n día p o d ría d irig irse c o n tra la m ism a m e tró p o li. De
m om en to, el m ism o p elig ro que rep resen tab an los fran ceses y los in­
dios co n stitu ía un m otivo p ara q u e se m antu vieran en lín ea. Al mis­
m o tiem p o , la in cap acid ad de los co lo n o s p ara d eja r de lado sus di­
fe re n c ia s a n te esa a m en a z a co n v e n ció al d u q u e ele N cw castle de la
n ecesid ad de u na in te rv e n ció n m ás d irecta y co n sisten te desde L o n ­
dres. Ya h abía decid id o n o m b ra r a un co m an d an te en je f e para N or­
te a m é rica , a lo cu al se g u iría la asig n ació n de dos su p e rin te n d e n te s
p ara asun tos in d ios (e n ca rg a d o s de las co lo n ia s del n o rte y d el sur,
resp ectiv am en te) co n el fin de in tro d u c ir algo de o rd en y co n cie rto
e n el a n á rq u ico p a n o ra m a a m e ric a n o 18. El fracaso del co n g reso de
Albany hre una confirm ación, si es que todavía hacía falta alguna, de que
la d efen sa co lo n ial era u n asunto d em asiad o im p o rtan te para d ejar­
lo en m anos de sim ples co lo n o s.
L a e x p e rie n c ia d ire c ta d u ra n te el tran scu rso de la g u erra no au­
m en tó la ad m iración de los ofrciales b ritán icos y los com and an tes mi­
litares h acia la actitud y el co m p o rta m ien to de esos n orteam erican o s
p ro v in cian o s. «Las d em o ras a las qu e nos e n fre n ta m o s al d esem p e­
ñ ar n u estro servicio, en todas las partes de este país, son inm ensas»,
escribía el com andante en jefe, el conde de Loudorr, en agosto de 1756.
«Se han co n ce d id o lo q u e ellos llam an D erech o s y Privilegios, total­
m en te d esconocid os en la m adre patria, y los utilizan sin n ingú n pro­
pósito, sino par a guardarse de darnos ayuda de ningún tipo en el cum ­
p lim ien to de n u estro d e b e r y para n eg arn o s a lo ja m ie n to » 19.
L a co la b o ra c ió n m e jo ró c o n s id e ra b le m e n te cu an d o Pitt se hizo
ca rg o de la d ire c c ió n de la guer ra e in tro d u jo un sistem a de reem ­
b o lso p o r los gastos m ilitares de las co lo n ias. Sin em b arg o , los rega­
teo s y las d ila cio n es de las asam bleas co lo n ia le s, sum ados a la indis­
c ip lin a de las tr opas p ro v in c ia le s a las (pie les fa lta b a co stu n rb re y
resp eto para acep ta r la rigidez d el p ro fesio n alism o m ilitar eu ro p eo
y sus je ra rq u ía s de ra n g o , provocar on qu ejas co n stan tes. L a exasp e­
ración de las autoridades m ilitares britán icas se ex a cerb ó todavía más
p o r la violación sistem ática p or p arte de los m ercad eres co lon iales de
las leyes que p ro h ib ía n el co m e rc io co n p ro d u cto s h olan d eses, fran ­
ceses y fr a n c o c a rib e ñ o s 20. «No es fácil im a g in a r — e scrib ía C lin to n ,
el g o b e rn a d o r de N ueva York, en 1 7 5 2 — qu é e n o rm e s extrem o s al­
canza la in fracció n de las leyes de co m ercio e n N o rtea m érica » 21. Los
h a b ita n te s de las co lo n ia s b ritá n ic a s d e m o stra b a n d e cid id a m e n te
el m ism o entusiasm o que los de las españolas p o r el co n trab an d o con
m ercan cías en em igas.
L a c o n q u is ta d e C a n a d á a ñ a d ió m ás c o m p lic a c io n e s a los p ro ­
b lem as p rá ctico s y lo g ísiico s de la d efen sa d el im p erio b ritá n ic o en
A m érica. S e h ab ía a n e x io n a d o u n a in m en sa á rea de te rrito rio a los
d om inios del rey, y todavía se in co rp o ra ría m ás co n la tra n sferen cia
de la F lo rid a e s p a ñ o la al g o b ie rn o b r itá n ic o p o r el tra ta d o de paz
de 1 7 63. P o d ía d escartarse de m o m e n to u n a am en aza p o r p arte de
F ra n cia , a u n q u e c ie rta m e n te in te n ta ría ven g arse m ás a d ela n te. La
España de Carlos III era tam bién una p otencia que distaba de ser amis­
tosa y las n a cio n e s indias a lo larg o de las fierras fro n te riz a s co n sti­
tuían una preocu p ación con tinu a. D u rante las últim as fases de la gue­
rra, 32 regim ientos con más de 30.000 soldados profesionales británicos
estaban d esp leg ad o s en N o rte a m é rica y las islas d el C a rib e, co n un
co ste e n o rm e p ara los co n trib u y e n te s m e tro p o lita n o s , q u ien es pa­
gaban 2 6 ch elin es p o r cabeza para la d efen sa im p erial, en con traste
co n el ch elín p o r cabeza ab o n ad o por los co lo n o s22. Si algunos de es­
tos re g im ien to s d e b ía n p e rm a n e c e r so b re su elo a m e rica n o a la lle­
g ada de la paz, s e ría n e ce sa rio id e a r a lg u n a fo rm a de fin a n cia rlo s.
Jo rg e III, a co n se ja d o p o r el co n d e de B u te e im b u id o de todo el
entusiasm o de un rey principiante, tom ó un interés personal y directo
en la cu estión. H acia Finales de 1762 h ab ía llegado a la co n clu sión de
qu e un p o d e ro so e jé r c ito b ritá n ic o te n d ría q u e p e rm a n e c e r en las
colonias. Sus m inistros ap ro baro n lo que llam aban «el plan de Su Ma­
jestad » y se prep araron para presentar lo a la C ám ara de los Com unes.
S eg ú n el p lan , tal co m o fu e e x p u e sto a llí e n m arzo d e 1763, 21 b a­
tallo n es, co n un to tal a p ro x im a d o de 1 0 .0 0 0 h o m b re s, se h allarían
destacados p e rm a n en tem en te en N o rteam érica para salvaguardar la
a u to rid a d s o b re los in d io s de C a n a d á , «n o fa m ilia riz a d o s co n un
g o b ie rn o civil», así co m o so b re « n o v en ta m il can ad ien ses». Los co ­
lo n o s a m e rica n o s te n d ría n qu e c o la b o ra r en el m a n te n im ie n to de
esas trop as, a u n q u e el m é to d o y la ca n tid a d d e sus co n trib u c io n e s,
de m o m en to , q u e d ab a p o r d ecid ir23. C u an d o la gran reb elió n india
acaudillada por P on iiac, e lje fe g u errero ottawa, estalló en la primave­
ra de 1763, y los fu ertes britán icos alred ed o r de los G randes Lagos y el
valle del O h io fu e ro n cayendo u n o tras o tro en m anos indias, difícil­
m en te se pudo p o n e r en duda el a cierto del «plan de Su M ajestad».
M ientras que Jo rg e III y sus m in istros se e n fre n ta b a n a las co n se ­
cuencias de la victoria, C arlos III y los suyos h a cía n lo m ism o co n las
de la derrota. El p ro g ram a de co n stru cció n naval em p ren d id o p or su
p red eceso r h a b ía d o tad o a C arlos III de u n a m arin a de g u erra rela ­
tivam ente fu erte, y su g o b ie rn o , d o m in a d o en esta etap a tem p ra n a
por dos italian os, los m arqu eses de E sq u ila ch e y G rim ald i, lo c o n ti­
nuó a am bos lados del A tlántico, apoyado p o r la pericia técn ica de los
franceses24. Sin em b arg o, la tarea más u rg en te a la que se en fren tab a
la adm inistración era la revisión rad ical de la totalidad del sistem a de
d efen sa de la A m é rica esp a ñ o la . U n a ju n t a s e cre ta , co m p u esta p o r
Grimaldi, Esquilache y el secretario de m arina e Indias, Ju liá n de Arria-
ga, fue e sta b le cid a a Finales de 1 7 6 3 p a ra c o n s id e ra r n o só lo cu es­
tiones de segu rid ad , sin o tam b ién de g o b ie rn o y re ca u d a ció n Fiscal
en los virrein atos a m e rica n o s, adem ás d el c o m e rc io tra n sa tlá n tico .
H acia princip ios de 1764, la ju n ta ten ía listas ya sus su g eren cias para
m ejo rar la d efen sa am erican a, m ientras se conFiaba a o tra la tarea de
preparar propuestas para au m en ta r el c o m e rc io y los in g reso s25.
Las fortiFicaciones de los puertos atlán ticos am erican o s (Veracruz,
La H abana, C a m p ech e y C artag en a) iban a refo rzarse e n o rm e m e n ­
te, a u n coste elevado. No obstante, al igual que en el plan d e jo r g e III,
la re co m e n d a ció n p rin cip a l e ra el en v ío de fu erzas m etro p o litan as
para m e jo ra r la segu rid ad de los te rrito rio s in d ian o s. T an to las guar­
niciones fijas existentes co m o las m ilicias u rbanas y provinciales se ha­
bían revelado en gran p arte in ú tiles. L a so lu ció n p a recía rad icar en
la profesionalización de la vida m ilitar en A m érica, co n la fo rm ació n
de re g im ie n to s b ie n e n tre n a d o s y e q u ip a d o s, e s ta b le cid o s p e rm a ­
n entem ente. A unque sólo fu era por m otivos de coste, las nuevas fuer­
zas de co m b a te d e p e n d e ría n m u c h o m ás de la p a rtic ip a c ió n c o lo ­
nial que el e jé r c ito b ritá n ic o en N o rtea m érica . E n gran p arte ib an a
con sistir de u nid ad es de v o lu n tario s, reclu ta d o s en las In d ias, pero
com andados y e n tren ad o s p or o ficiales p en in su lares. Estas unidades
«fijas», co m o se las lla m a b a , s e ría n refo rz a d a s p o r re g im ie n to s es­
pañoles enviados a A m é rica p o r u n m áx im o de c u a tro añ os de ser­
vicio. Su p re s e n c ia p ro p o r c io n a r ía , o al m e n o s así se e sp e ra b a , u n
m od elo de los m éto d o s m ilita res m o d e rn o s en tiem p o s de paz, y el
n ú cle o de u n e jé r c ito p ro fe s io n a l, en tie m p o s de g u e rra . S im u ltá ­
n eam en te, las an tiguas m ilicias c o lo n ia le s se ría n au m en tad as, re o r­
ganizadas y ad iestrad as p ro fe s io n a lm e n te p o r un cu a d ro de o fic ia ­
les españoles, con el o b je to de fo rm ar u n a fuerza au xiliar para su uso
en casos de e m e rg e n c ia 26.
E l ca p itá n g e n e ra l de A n d alu cía, el te n ie n te g e n e ra l Ju a n de Vi-
llalba, llegó a Nueva España en n ov iem bre de 1764 al m an d o de dos
reg im ien tos y co n in stru ccio n es de p o n er en práctica el program a de
refo rm as m ilitares. C o m o era de esperar, p ro n to se vio en vu elto en
disputas co n el virrey, celo so de sus propias prerrogativas co m o capi­
tán g e n e ra l de N ueva E sp añ a. A d em ás, corn o en las co lo n ia s b ritá­
nicas, las d ife re n cias de actitud y p la n tea m ien to cre a b a n posibilida­
des in fin itas para m alen ten d id o s y an tag o n ism o s e n tre los soldados
p ro fe sio n a le s en viad o s desde la m e tró p o li y la p o b la c ió n co lo n ia l.
Los oficiales españoles, com o sus h om ólogos britán icos, m iraban por
e n cim a d el h o m b ro a los crio llo s y se exasp erab an an te las d eficien ­
cias de las m ilicias q u e les h a b ía n m an d ad o reo rg an izar. P o r co n si­
guiente, su p resencia au m en taba las tensiones ya existentes en tre crio­
llos y p e n in s u la r e s . A u n q u e las a u to rid a d e s e sp a ñ o la s estab an
obsesionad as p o r el tem o r a u na re b e lió n apoyada por los m ilicianos,
del m ism o m od o q u e las au torid ad es b ritán icas se p re o cu p a ro n du­
ran te la g u erra de los Siete Años p or las m an ifestacio n es de «una dis­
p o sició n g e n e ra l h acia la in d e p e n d e n c ia » 27, los crio llo s m ostraro n ,
de h e ch o , muy escasa in clin a ció n por las actividades m ilitares y se re­
sistiero n a los lla m am ien to s p ara alistarse. El p la n tea m ien to p rep o ­
tente de V illalba n o favoreció su causa; hirió la sensibilidad de los crio­
llos al m ezclar a b la n co s y castas en las co m p añ ías de in fa n tería , y se
e n co n tró co n que los m iem bro s de la élite no estaban interesad os en
so licita r grados de o ficial.
Así pues, el p ro g ram a de refo rm as m ilitares en Nueva E sp añ a co­
m enzó a tro m p ico n e s. A u n qu e, segú n las cifras de V illalba, el virrei­
n ato c o n ta b a co n u n e jé r c ito de 2 .341 p ro fesio n ales y 9 .2 4 4 provin­
cia le s h a c ia e l v e ra n o d e 1 7 6 6 , só lo u n o de los seis re g im ie n to s
provinciales estaba d e b id a m e n te arm ad o y u n ifo rm ad o , y la calidad
de los reclu tas e ra baja. C on tod o, al m enos la estru ctu ra del ejército
de N ueva E sp a ñ a esta b a ya dispu esta, y la p au ta estab lecid a en el vi­
rrein ato se seg u iría en todo el co n tin e n te . H acia finales de la década
se ca lcu la b a qu e u nos 4 0 .0 0 0 h o m b res, en distintas categ o rías, esta­
ban estacio n ad o s p o r toda la A m érica esp añ o la28.
L os o fic ia le s e sp a ñ o les in tr o d u je r o n un nuevo p ro fesio n alism o
m ilita re n las In d ias, co n resultados alen tad o res. E n 1770, p o r e je m ­
plo, el g o b e r n a d o r de B u en o s A ires fu e capaz de ex p u lsar a los b ri­
tánicos de las islas M alvinas, d o n d e h a b ía n establecid o un puesto na­
val y p e s q u e ro . A p e sa r de e llo , d e b id o a m otivos d ip lo m á tico s, su
logro sería e fím ero . Al añ o sig u ien te, un u ltim átum br itán ico obligó
a Carlos III a ab an d o n ar las islas, ya que los franceses, cuya alianza con
E sp aña e ra e se n cia l para d esafiar a In g laterra co n éx ito , no estaban
dispuestos a a cu d ir en su ayuda29.
En el tran scu rso de las dos o tres décadas siguientes, a m ed id a que
la A m érica esp añ o la adquiría un estam en to m ilitar p erm an en te, la ac­
titud de los criollo s h acia el servicio en el ejército fue cam bian d o. Ma­
drid siem pre h ab ía esperado qu e los títulos y uniform es m ilitares atra­
je r a n a la é lite crio lla , ávida d e carg o s y h o n o re s. Sus esp eran zas se
vieron frustradas cu and o lo sjó v en es de buenas fam ilias co lon iales no
m o stra ro n in te ré s en servir a las ó rd e n e s de o ficiales esp añ o les. Sin
em bargo, el servicio en la m ilicia em pezó a parecer más atractivo cuan­
do se e x te n d ie ro n , co m o su ced ió en Nueva E sp añ a en 1766, los ple­
n os p riv ileg io s d el fu e ro m ilita r a los o ficia le s de las u n id ad es p ro ­
vinciales, y privilegios parciales al personal alistado30. Tradicionalm ente,
e n la s o c ie d a d co rp o ra tiv a de la E sp a ñ a m e tro p o lita n a , el e jé r c ito ,
co m o e l cle ro , co n stitu ía una co rp o ra ció n distintiva que poseía el de­
re ch o o fu ero de ju risd icció n so b re sus propios m iem bros. Al am pliar
la inm unidad en los casos crim inales y civiles a los oficiales que servían
en las m ilicias provinciales, el fu e ro m ilitar los d iferen cia b a en efecto
de la m asa d e la p o b la ció n . A lo larg o y a n ch o del co n tin e n te , desde
la ciu d ad d e M éxico h asta S a n tia g o de C h ile, los vástagos de la élite
criolla, co n sus rutilantes u niform es, llegarían a con stitu ir algo más de
la m itad d el c u e rp o de o fic ia le s v e te ra n o s d el e jé r c ito de A m érica
h acia la ú ltim a d écad a del siglo x v i i i 31 . Las prim eras sem illas de la mi­
litarización d e los estados de la H isp a n o a m érica de los siglos xrx y xx
las p la n ta ro n las reform as b o rb ó n ica s de finales del x v i i i .
Las re fo rm a s co n te m p o rá n e a s en el sistem a de d efen sa im perial
b ritá n ic o estab an destinadas a p ro d u cir el efecto co n tra rio . L a deci­
sión del g o b ie rn o de L o n d res de p ro p o rc io n a r a A m érica u n e jé rc i­
to co m p u e sto de reg im ien to s enviados desde la m etró p o li o b ed ecía
a un p u nto d e vista sob re las realid ad es al o tro lado del A tlán tico que
no tenía e n cu e n ta las sensibilidades coloniales com o factor en la ecua­
c ió n . H a b ía vastos te rrito rio s q u e d efen d er, y los c o m a n d a n te s b ri­
tán ico s se h a b ía n llevado u n a m ala o p in ió n de la cap acid ad de co m ­
b a te n o r te a m e r ic a n a d e sp u és de su e x p e r ie n c ia co n las u n id a d es
p rovinciales d u ran te la g u erra de los S iete A ños. En co n secu en cia , el
g o b ie r n o d e L o n d res se in c lin ó a d e sca rta r (im p ru d e n te m e n te , se­
gún se vería después) las m ilicias p o r su escaso valor, sobre todo aque­
llas de N ueva In g la te rra qu e h a b ía n ten id o u na m ayor p articip ació n
e n la c a m p a ñ a de C a n a d á 32. M ie n tra s q u e las a u to rid a d e s esp a ñ o ­
las (m ovidas m ás p o r la e stre ch e z e c o n ó m ic a qu e p o r u n a alta o p i­
n ió n s o b r e las c u a lid a d e s b é lic a s de los c r io llo s ) d e c id ie r o n in te ­
grar las m ilicias locales, reorganizadas y n u ev am en te adiestradas, en
el nuevo sistem a de d efen sa im perial, sus h o m ó lo g o s b ritán ico s, con
un g ran n ú m e ro de so ld ad o s d eso cu p a d o s e n tr e m an o s L í as la fir­
m a de la paz, v ieron la so lu ció n a sus p ro p io s p ro b lem as in tern o s y
co lo n iales en el envío de u n e jé rcito p erm a n en te desde In g laterra33.
El m ism o co n c e p to de un e jé rcito p e rm a n e n te o lía a tiran ía co n ­
tin en tal para u n a p o b la ció n co lo n ia l qu e d aba p o r sen tad o su d ere­
ch o a las lib e rta d e s in g le sa s. D u ra n te la g u e rra h a b ía te n id o o c a ­
sión de co m p ro b a r p or sí m ism a có m o el arg u m en to de la necesidad
m ilita r p o d ía llev arse p o r d e la n te sus d e r e c h o s 34. A u n q u e de m o ­
m en to la r e b e lió n de P o n tia c los m a n te n ía ag ra d ecid o s p o r la p ro ­
tecció n co n tin u ad a que o frecían los casacas rojas, ya existían razones
para la desconfianza y las siguientes accio n es de los m inistros de L o n ­
dres n o co n trib u y ero n en absoluto a calm arlos.

E l im p u l s o d e l a r e f o r m a

El p ro b lem a de la d efen sa sería el ag en te qu e p recip itaría el cam ­


bio en los im perios tanto español co m o b ritán ico. U n a m ayor seguri­
dad sign ificaba costes más altos, y los m inistros de M adrid y L o n d res
ten ían p len a c o n c ie n c ia de ello. G ran B reta ñ a salió de la guerra ago­
biada por una en orm e deuda y ahora tenía que en co n trar unas 225.000
libras esterlinas an uales, según los cálcu lo s35, para m a n te n e r un e jé r­
cito en A m érica. P arecía de recib o esp erar qu e los colo n os, cuya co n ­
tribu ción a los costes del im perio en aquellos m om en tos provenía de
im puestos arancelarios recaudados sin eficien cia, se responsabilizaran
de u n a p arte razo n ab le de la fin a n cia c ió n de u n e jé rcito destinado a
su p ro tecció n . Los m inistros de M adrid actu aban m ovidos por consi­
deraciones similares. La defensa de regiones rem otas y expuestas, com o
las islas del Caribe y las costas de C en tro am éiica, representaba una san­
gría co n stan te p ara los recursos de unas cajas reales en apuros y, si las
Indias estuvieran m e jo r ad m in istrad as, p o d rían h a c e r más sin duda
para satisfacer los co stes de su p ro p ia p ro te c c ió n . La refo rm a adm i­
nistrativa y fiscal, p o r tanLo, p arecía derivarse ló g icam en te de las exi­
gencias de m od ern izació n del sistem a de d efen sa im perial.
O tras co n sid e ra cio n e s, relacio n ad as co n lo an terio r, em p u jab an
ta m b ié n a los m in istro s e s p a ñ o le s y b ritá n ic o s en d ire c c ió n a u n a
re co n sid e ra ció n g e n e ra l de sus p o lítica s co lo n ia le s. E n esp ecial, se
p lan teaba la cu estión de los lím ites territo riales. Para G ran B retañ a,
la adquisición de Nueva F ran cia y F lo rid a sign ificaba la sum a a su im ­
perio n o rtea m erican o de exten sos nuevos territo rio s co n sus propios
sistem as legales y ad m inistrativos d iferen cia d o s, adem ás co n p o b la­
ciones católicas. ¿C óm o se p o d ían in co rp o ra r de fo rm a satisfactoria?
¿Q ué d e re ch o s p o d ía n c o n c e d e rs e a sus h a b ita n te s sin p e lig ro , en
unos tiem pos en que los católicos ingleses estaban excluidos de la par­
ticip ación en la vida política? La d erro ta de los fran ceses sign ificaba,
tam bién , la e lim in a c ió n de la b a rre ra más sólid a qu e im p ed ía la ex­
pansión al o tro lado de los A palaches de u na p oblación ap retad a a lo
larg o d el lito ra l a tlá n tic o y s e d ie n ta de tierra s. ¿A caso se iba a p e r­
m itir qu e los co lo n o s p u lu laran p o r el in te rio r in d io , lo cu al provo­
caría nuevas guerras, co n toda la presión ad icio n al sob re los recursos
m ilitares y fin a n ciero s que ello im p licaría? Los esp añ o les tam b ién se
e n fren ta b a n a difíciles p ro b lem as fro n terizo s. L a larga fro n te ra sep­
ten trio n al de N ueva E sp añ a estaba escasam en te p oblad a. ¿Acaso de­
bía p ro lo n garse todavía más h acia el n o rte para fo rm a r u n a b arrera
c o n tra los ingleses, co n lo qu e se p ro v o carían más co n flicto s co n los
indios y se elevarían de nuevo los costes de defensa? Los dilem as a los
que se e n fre n ta b a n tan to E sp a ñ a co m o G ran B re ta ñ a se derivaban
de im perios d em asiad o exten d id o s.
Sus p ro b lem as se agravaban p o r el h e c h o de que p arecían co rre r
el p e lig ro de q u e los territo r ios im p e ria le s q u e ya p o se ía n esca p a ­
ran d e su c o n tr o l. L a c o n s o lid a c ió n de las o lig a rq u ía s crio lla s y la
in filtra c ió n a c e le ra d a de sus m ie m b ro s en alto s ca rg o s ju d ic ia le s ,
a d m in istrativ o s y e c le s iá s tic o s 36 h a b ía p ro d u c id o en los m in istro s
y virreyes e s p a ñ o le s u n a c r e c ie n te s e n s a c ió n de im p o te n c ia a n te
el a n ta g o n ism o c rio llo . A p esar de to d o lo q u e se h a b la b a s o b re la
re fo rm a y las serias ten tativ as e n tre 1 7 1 3 y 1 7 2 9 de volv er a los cri­
terio s tra d ic io n a le s p ara los n o m b ra m ie n to s, 108 cr io llo s o b tu v ie­
ron cargos en las au d ien cias d u ran te el re in a d o de los dos p rim ero s
B o rb o n es y sólo en 1750 la co ro n a se vio capaz de p o n e r fin a la prác­
tica de p o n er tales puestos a la venta. P ara en to n ces, los oid ores crio ­
llos e ra n m a y o ritario s en las a u d ie n cia s de M é x ico , L im a y S a n tia ­
go, y c o n tin u a r ía n s ié n d o lo d u ra n te dos d éca d a s m á s37. N o todos
ellos eran h ijos d el lugar, n i m u c h o m en o s, p ero cu a n d o lo e ra n , el
e n tra m a d o de sus p a r ie n te s y c o n o c id o s a dur as p en a s g a ra n tiz a ­
b a e l cu m p lim ie n to im p a rc ia l de la ju s t ic ia y la a p lic a c ió n efectiv a
de las reales céd u las.
E n las colon ias britán icas, los g o b ern ad o res reales se en co n trab an
atados de pies y m anos por su falta de in d ep en d en cia fin an ciera, pues
las asam b leas co lo n ia le s d ic ta b a n los n o m b ra m ie n to s m ed ia n te su
co n tro l de la asign ación de las partidas destinadas a salarios. «La fac­
ción g o b e rn a n te h a o b ten id o de h ech o los n o m b ram ien to s de todos
los cargos», se quejaba el gobernad or Clinton de Nueva York en 174638.
La g u e rra de los S ie te A ños só lo sirvió para a u m e n ta r las o p o rtu n i­
dades de las asam bleas para e je r c e r su in flu en cia política. H acia el fi­
nal del co n flicto , todas las cám aras bajas de las co lo n ias britán icas ha­
bían o b te n id o en e fe c to el d e re c h o exclusivo de e la b o ra r proyectos
de ley p ara asu n tos fiscales y se esta b a n a co stu m b ra n d o a verse a sí
m ism as co m o el e q u iv a le n te lo ca l de la C ám ara de los C o m u n e s 39.
H asta e n to n ce s, la p re se n cia fra n cesa h ab ía co n trib u id o a c o n te n e r
las in clin a cio n e s in d ep en d en tistas qu e los m inistros de L o n d res sos­
p e c h a b a n en los c o lo n o s . U n a vez e lim in a d a tal p re s e n c ia , ¿cóm o
se p o d ría asegu rar el m a n te n im ie n to de su lealtad?
Esta era la clase de problem as que llevaban tiem po p reocu p an d o a
G eorge M ontagu D unk, con d e de Halifax y presidente de la C ám ara de
C om ercio en tre 1748 y 1761, qu ien h abía int en tad o p resio n ar a adm i­
nistraciones sucesivas para que prestasen más aten ción a los asuntos nor­
team erican o s y les h ab ía p resen tad o propuestas de refo rm a adm inis­
trativa de gran alcan ce40. Estas tam bién ocupaban u n lugar im portante
en los pen sam ien tos de los m inistros reform istas que Carlos III h abía
reunido en Madrid. Existía en la época una m arcada tendencia en la Eu­
ropa co n tin en tal a reforzar el estado y a racionalizar la adm inistración,
en lín ea con los principios científicos de la Ilu stración. Los m inistros y
oficiales estab an an siosos p o r to m ar sus d ecisio n es en fu n c ió n de la
inform ación disponible más actualizada, lo cual suponía aplicar los m é­
todos de la cie n c ia al g o b ie rn o y asegu rarse de qu e se re co g ía n esta­
dísticas fiables. Así pues, los m inistros encargaban estudios y prom ovían
exped iciones científicas que les facilitaran los datos y cifras para funda­
m e n ta r sus p olíticas. Ni siq u ie ra los m in istros ingleses fu e ro n in m u ­
nes a las nuevas brisas qu e sop lab an desde el co n tin e n te . H alifax dio
m uestra de este nuevo racionalism o en su in ten to de co n ce b ir un pro­
gram a de reform as co lo n iales qu e p erm itiera a L o n d res cre a r un im ­
perio eficaz con relación a su coste41.
F u e u n a de las iro n ía s de la d éca d a de 1 7 6 0 qu e los m in istro s es­
p a ñ o les to m a ra n el im p e rio c o m e rc ia l b ritá n ic o en N o rte a m é ric a
co m o e je m p lo p a ra el suyo p ro p io , en u n o s tiem p o s en los qu e los
m ism os b r itá n ic o s se s e n tía n ca d a vez m ás a tra íd o s p o r la id ea de
un im p erio co n tro la d o m ás c e n tra lm e n te segú n el m od elo h isp án i­
co. M adrid q u ería ver sus posesion es in dian as transform adas en «co­
lonias» al estilo b ritá n ic o , u n a rica fu e n te de p ro d u cto s básicos y un
m ercado para sus artícu los, p ero no alb erg ab a ilusiones resp ecto a la
esca la de las re fo rm a s q u e s e ría n n e c e sa ria s p ara e llo . L a p é rd id a
de C u ba y su re c u p e ra c ió n seg ú n las cláusulas d el T ratad o de París
o fre c ió a los m in istro s u n a o p o rtu n id a d q u e no tard aro n en a p ro ­
vechar. L a u rg e n te n e ce sid a d de p o n e r al d ía las d efen sas de la isla
hizo de ella un la b o ra to rio id eal para e x p e rim e n ta r un am p lio p ro ­
g ram a de refo rm as q u e m ás tard e p o d ría a p licarse a los te rrito rio s
co n tin e n ta le s42.
Tras la d e v o lu ció n de la isla a E sp a ñ a , el co n d e de R iela fu e e n ­
viado co m o g o b e rn a d o r y cap itán g e n e ra l para volver a to m ar p ose­
sión y reo rg an izar el sistem a de d efen sa. L leg ó a L a H aban a en ju n io
de 1763, aco m p añ ad o p o r el g e n e ra l A leja n d ro O ’Reilly, a q u ien se
en carg ó supervisar los p lanes para la refo rtificació n del p u erto de La
H aban a, la a m p liació n de la g u a rn ició n y la reo rg an izació n de la m i­
licia in su lar co m o fu erz a d iscip lin ad a. Los costes de llevar a la prác­
tica tales planes serían altos, y los ingresos del g o b iern o en la isla eran
b a jo s. La a lca b ala, q u e en o tro s te rrito rio s a m e rica n o s re p re s e n ta ­
b a u n a fu e n te de in g re so s c o n s id e r a b le , c o n s is te n te e n tr e u n 4 y
un 6 p o r cie n to so b re las ventas, se h a b ía im p u esto sólo h a cía p o co
so b re las tran saccio n es in tern a s, y se h a b ía Fijado en un exig u o 2 por
cien to . A unque la caja real de M éxico co n trib u iría a fin an ciar la cons­
tru cció n de las nuevas fo rtifica cio n e s, todavía q u ed ab a u n fu erte dé­
ficit, y el re to al qu e se e n fre n ta b a el nuevo g o b e rn a d o r e ra g en era r
más ingr esos en la p ro p ia isla.
R iela se e m b a rcó en u n a ro n d a de sagaces n e g o cia cio n e s co n los
p la n ta d o res de tab aco y azúcar, los ra n c h e ro s y los m e rca d e re s que
co n stitu ía n la élite de la isla. E l a cceso a los m ercad o s b ritá n ico s du­
ran te los m eses de la o cu p a ció n les h ab ía abierto los ojos sob re los b e­
n eficio s qu e se p o d ían o b te n e r de 1111 sistem a de c o m e rc io más libe­
ral q u e el a lta m e n te re g u la d o tod avía p re v a le cie n te , a p esa r de los
recientes in tentos de flexib ilización , en el co m ercio colo n ial español.
Las m ejores op ortu n id ad es de éxito para Riela, p or tanto, se hallaban
en insinuar la posibilidad de u n cam bio en el régim en com ercial com o
co m p en sa ció n por la a ce p ta ció n de los isleños de u n au m en to de los
impuestos. Tal cam bio, sin em bargo, im plicaría el desafío del gobierno
a los tem ibles m erca d eres d el C o n su lad o de Cádiz, d ecid id o s a co n ­
servar su m o n o p o lio d el c o m e rc io am erica n o .
En a b ril de 1 7 6 4 , s ig u ie n d o u n a re c o m e n d a c ió n de la ju n t a re­
fo rm ad o ra de E s q u ila d le , la c o ro n a au m en tó la alcab ala cu b a n a de
un 2 a u n 4 por c ie n to , y gravó co n im p u estos el ron y el a g u ard ien ­
te. Siguió un p eriod o de ansiosa esp era en la isla, m ien tras la co ro n a
c o n sid e ra b a u n a p e tic ió n c u b a n a de lib e ra liz a c ió n ele las leyes co ­
m erciales. D u ran te este tiem p o E sq u ila d le estuvo o cu p ad o h a cie n ­
do fre n te a los m in istro s y o ficiales de m en ta lid ad co n serv ad o ra y a
las presiones del C onsulado de Cádiz. En o ctu bre de 1765 estaba pre­
p arad o p a ra a ctu ar. E n u n a ru p tu ra decisiva co n la p rá c tic a de ca­
nalizar el co m ercio principal de las Indias por m edio de Cádiz, se co n ­
ce d ió p e rm iso a n u ev e p u e rto s e s p a ñ o le s p ara q u e c o m e rc ia r a n
d ire cta m e n te c o n C u b a y otras islas ca rib e ñ a s, adem ás de lev an tar­
se la p ro h ib ició n sobre el co m ercio interinsular. Un segu ndo real de­
creto m odificó y consolid ó el régim en tributario de la isla, con u n con ­
sigu iente au m en to de la alcab ala a u n 6 p or cien to .
El m ism o E s q u ila d le fu e d e rro c a d o del p o d e r c in c o m eses más
tarde p o r u na in s u rre c c ió n p o p u la r en M adrid, d irigid a co n tra los
m inistros refo rm istas italian o s de C arlos III e in citad a de fo rm a en ­
c u b ie rta p o r altos o ficia les del g o b ie rn o 43. P ese a ello , las refo rm as
fiscales y co m e rcia les q u e h a b ía d iseñad o co n ju n ta m e n te co n Riela
no sólo sobr evivieron, sin o qu e ad em ás tu vieron el s u ficie n te éxito
para e c h a r los cim ien to s de la fu tu ra p rosperidad de C u ba co m o co­
lo n ia p r o d u c to r a de azú car. Al m ism o tie m p o , el n o m b ra m ie n to
en 1 764 de un in te n d e n te p ara g e stio n a r los asuntos fiscales y m ili­
tares de la isla (la prim era vez que u n o de esos oficiales de nuevo cuño,
in tro d u cid o s en E sp a ñ a por los B o rb o n e s , e ra d esig n ad o fu e ra de
la P enínsu la) co n stitu ía el p rim er exper im en to, aún tentativo, de do­
tar a las In dias de u n a b u r o c r a c ia m o d e rn a y p ro fe sio n a l44. El esta­
b le c im ie n to de esas m edidas diversas, au n q u e sólo fu era a la escala
red u cida de u n e scen a rio insular, in d icaba có m o los m inistros refo r­
m istas, si ju g a b a n co n h abilid ad sus cartas d en tro de la cu ltu ra polí­
tica hispánica trad icio n al de la n eg o ciació n y las co n cesio n es mutuas,
podían ap lacar la o p o sició n y e n c o n tra r u n a solu ción de co m p ro m i­
so, a ce p ta b le ta n to p ara ellos corn o p ara u n a élite co lo n ia l co n una
lista de agravios q u e reparar. Se trataba de u n ejem p lo que los m inis­
tros de Jo r g e III resu ltarían in cap aces de copiar.
In clu so antes de q u e p u d ieran estar segu ros del resu ltad o de las
reform as cu banas, el eq u ip o m in isterial de Car los III d ecid ió aplicar
sus p in celad as refo rm istas a un lien zo de m ayores d im en sio n es. En
1 7 6 5 Jo s é de G álvez, un a b o g ad o de la cam arilla de E s q u ila d le co n
una personalidad áspera y un celo fan ático por las reform as, fu e en ­
viado para realizar una visita g en era l del virreinato de Nueva España.
Su estan cia de seis años iba a ser decisiva tanto para su propia ca rre ­
ra al servicio de la c o ro n a co m o para el fu tu ro del p ro g ram a de re­
form as en las posesiones in d ian as en su co n ju n to . El éxito de su m i­
sión iba a con d u cir a visitas parecidas a los virreinatos de P en i en 1777
y Nueva G ran ad a en 1778. E l m ism o Gálvez, n o m b rad o m arqu és de
S o n o ra p o r un agrad ecid o m o n arca, fu e designado secretario de In ­
dias en 1775 y e je rció u n c o n tro l d o m in a n te sobre los asuntos am e­
ricanos hasta la fech a de su m u erte, en 1 7 8 7 45.
Los proyectos de refo rm a asociados al n o m b re de Gálvez, qu e im ­
p licab an in n o v acio n es ñ scales, adm in istrativas y co m e rcia le s a una
escala sin p reced en tes, son u n testim o n io del alcan ce de la tran sfo r­
m ación de las actitudes y de los supuestos previos acerca del im p erio
esp añol de las Indias qu e h ab ían ido co b ra n d o fu erza en M adrid en
el tran scu rso de las décad as ce n tra le s fiel siglo xvni. Las nuevas m e­
didas eran audaces, pero Carlos III y sus con sejeros más próxim os ha­
b ía n llegad o a la co n clu sió n d e q u e los arg u m en to s a favor de la re­
fo rm a eran in co n testab les. No ca b ía duda en sus m en tes de qu e, en
el d ep red a d o r p an o ram a p o lítico in te rn a cio n a l del siglo x v i i i , la su­
pervivencia del im perio in d ian o ya n o p od ía seguirse dando p o r sen ­
tada. L a p érd id a de A m érica, co n sus g ran d es reservas de p lata y su
a b u n d a n te p o b la ció n (q u e p r o b a b le m e n te p o r a q u el e n to n c e s se
acercaba, y pronto superaría, a la de la España peninsular con sus nue­
ve m illones de h ab itan tes46) , sign ificaría el fin de las p reten sio n es es­
pañolas de co n tarse e n tre las g ran d es p o ten cias eu rop eas.
A u n q u e G ran B re ta ñ a h a b ía g a n a d o la g u erra, los m in istro s de
L o n d re s e sta b a n tan p re o c u p a d o s p o r el fu tu ro de su im p e rio en
u ltra m a r co m o sus h o m ó lo g o s de M adrid. La p o b la ció n de la A m é­
rica b ritá n ica todavía iba m uy a la zaga de la m etrop olitan a: en la dé­
cad a de 1 7 5 0 , las co lo n ia s c o n tin e n ta le s te n ía n a p ro x im a d a m e n te
1 .2 0 0 .0 0 0 h abitan tes, y las A ntillas u n o s 3 3 0 .0 0 0 , m ien tras que la po­
b la ció n de las Islas B ritá n ica s ya se situ ab a en to rn o a los diez m illo­
n e s47. A p esar de ello , se re c o n o c ía en g e n e ra l qu e r e te n e r las c o lo ­
nias d eb ía ser u n o de los ejes de la p o lítica b ritán ica a causa del valor
de los bien es prod u cid os p ara la m e tró p o li y de su p o ten cial en rápi­
do cre cim ie n to com o m ercad o p ara los prod u ctos de ésta. C on todo,
ten ía n que conservarse de tal m o d o qu e im p id iera qu e se co n v irtie­
sen e n una carga p erm an en te para el con tribu yen te britán ico, lo cual
no p o d ría lograrse sin refo rm as rad icales en la ad m in istració n co lo ­
nial. E n la prim avera de 1763, B u te observ aba: «D eb eríam o s p o n er­
nos a re fo rm a r nuestras antiguas colon ias antes de asentar nuevas»48.
L a caíd a de B u te y la d esig n ación en su lugar, en abril de 1763, de
G e o rg e G re n v ille co m o p rim e r m in istro y je f e de la te s o re ría d ejó
el g o b ie rn o en m anos de u n h o m b re co n u n a d e te rm in a ció n obsesi­
va p o r h a c e r cu a d ra r las cu en ta s. Su p e ricia fin a n c ie ra , co m b in a d a
con la e x p e rie n c ia am erica n a de H alifax, qu ien tres m eses más tarde
fue n o m b ra d o secre ta rio de estado para el sur, p ro m etía un firm e in-
te n to de p o n e r en o rd e n los asu n to s c o lo n ia le s 49. E sto im p lic a b a
u na re o rg a n iz a c ió n te rrito ria l a gran escala, e m p re n d id a en o to ñ o
de 1763. La Florida española, recién incorporada, fue reconstituida en
dos co lo n ia s separadas, u n a o rien ta l y o tra o ccid en ta l ’0. Am bas iban
a te n e r g ob ern ad o res reales y asam bleas electas, adem ás de som eterse
al siste m a ju ríd ico inglés. El Q u eb ec fran cés se convirtió de form a pa­
recid a en u n a c o lo n ia b ritán ica, m ien tras qu e el territo rio al sur del
estuario del San L o re n z o se in co rp o ró a Nueva E sco cia, co lo n ia b ri­
tán ica desde 1 7 1 3 51. T am b ién fu e n ecesario co n c e d e r los beneFicios
de la p ro te cc ió n real a los nuevos súbditos in dígen as del rey, adem ás
de a los co lo n o s fra n ceses y al p u ñ ad o de esp añ oles que d ecid ió per­
m anecer en Pensacola y Florida después de su transferencia a la corona
in g lesa . F la lifa x in te n tó re so lv e r la c u e s tió n fro n te riz a y paciFicar
los pueblos indios m ed ian te la creació n de u n a lín ea de d em arcación
que exclu y era a los co lo n o s del in te rio r n o rtea m erica n o . E n o ctu bre
de 1 7 6 3 u n a p ro cla m a real esta b leció la fam o sa L ín e a de P ro clam a­
ción, que trazaba u n a fro n te ra a lo largo de los m ontes A palaches, su­
pu estam en te vigilada p o r el e jé rc ito co lo n ia l, p ero p ro n to ig n orad a
por los co lo n o s y los esp ecu lad o res de tierras52.
Este nuevo trazado del m apa n o rte a m e ric a n o p o r m inistros y ofi­
ciales d e L o n d re s fu e a c o m p a ñ a d o p o r la b a te r ía de m ed id as, e n ­
tre 1 7 6 3 y 1 7 6 5 , q u e h a ría n el n o m b re de G ren v ille tris te m e n te fa­
m oso en la h is to ria a n g lo a m e r ic a n a : el in te n to de im p o n e r la
r e c a u d a c ió n d e im p u e sto s a ra n c e la r io s m e d ia n te el re fu e rz o del
sistem a de trib u n ales d el vicealm iran tazgo (o rig in a lm en te estableci­
dos en 1 6 9 7 o3), la Ley de M o n ed a de 1764 (q u é restrin g ía la em isión
de m o n ed a in d e p e n d ie n te p o r parte de las co lo n ia s34), la Ley de Im­
pu estos A m e rica n o s o d el A zú car35 y la im p o p u la r Ley d el T im b re
(Stam p Act) de m arzo de 1 7 6 5 , q u e gravaba co n u n im p u esto los do­
cu m en to s legales, libros, p erió d ico s y o tros prod u ctos de papel (u na
m od alid ad trib u ta ria qu e, c o n el n o m b re de «pap el sellad o », se ha­
b ía im p u e sto e n las In d ia s e s p a ñ o la s d esd e la d é ca d a d e 1 6 3 0 56).
«E l p rin cip a l o b jetiv o — e x p lic a b a G ren v ille en u n discu rso an te la
C ám ara de los C o m u n es en 1 7 6 4 — es r e c o n c ilia r la re g u la ció n d el
co m e rcio co n un au m en to de los in g reso s»37.
T a m b ié n se tra ta b a d el o b je tiv o de la c o r o n a esp añ o la, qu e a c e ­
le ra b a sim u ltá n e a m e n te su p ro p ia ca m p a ñ a para o b te n e r m ayores
b e n e fic io s de sus p o sesio n es a m e rica n a s. E n el fo n d o de ésta h a b ía
u na m aniobr a por parte de los ofrciales reales para h acerse co n la ad-
m in istración d irecta de la r ecau d ació n de los im puestos sobre el co n ­
sum o y otras tasas que pr eviam ente se habían arrendado al m ejo r pos­
tor, y p a ra el e s ta b le c im ie n to o re o rg a n iz a c ió n de los m o n o p o lio s
estatales, o estan co s, so b re im p o rtan tes artícu los de co n su m o , en es­
p ecial el a g u a rd ien te y el ta b a c o 38. Estas m edidas fiscales h abían de
ser acom pañ ad as de un sistem a ra cio n a l y m e jo r regulado para el co­
m ercio tra n sa tlán tico , qu e fo m e n ta ría su d esarrollo m ed ian te cierta
lib era liz a ció n de las leyes e x iste n te s y re d u c iría las o p o rtu n id ad es y
los p retexto s para el co n trab an d o , fu en te de profu nda p reo cu p ación
tan to para M adrid co m o para L o n d res.
En com paración con las m edidas adoptadas en Madrid, las de G ren­
ville y sus su cesores m in isteriales, au n q u e im buidas de la d eterm in a­
ción de e sta b lecer un co n tro l más firm e sob re unas colon ias díscolas,
tien en más el asp ecto de u n c o n ju n to de respuestas pragm ádcas a los
p ro b lem as m ilitares, fin a n cie ro s y adm inistrativos o rig in ad os p o r la
gu erra de los Siete A ños qu e de pilares par a sosten er un p rogram a co­
h e r e n te de refor m a59. Se d e b e r e c o n o c e r qu e la m era escala y co m ­
plejidad de las exig en cias co n qu e d eb ía cu m p lir la organ ización m i­
litar en N o rteam érica p lan teab an a L o n d res u n a serie de dificultades
fo rm id a b le s. C o m o e ra p le n a m e n te c o n s c ie n te el g e n e ra l T h o m a s
G age, su co m a n d a n te en je f e , se esp erab a del e jé rcito n o rtea m erica ­
n o q u e, sim u ltá n e a m e n te , p ro te g ie ra la fr o n ter a c o n tin e n ta l in te r­
na co n tra los ataques de los nativos, que im pidiera que los colon os pu­
sie ra n en p e lig ro las re la c io n e s corr las n a cio n e s in d ias del in terio r
trasp asan d o e n g ran n ú m e ro la L ín e a de Pr o cla m a ció n y qu e m an ­
tuviera vigiladas las colonias litorales, al p arecer in com pren siblem ente
desagradecidas co n su m ad re patria, a pesar de todo lo qu e ésta había
h e c h o p o r d e fen d erla s d u ra n te la re c ie n te g u erra. Los costes de tal
p ro g ram a erarr en o rm es. Los p resu p u estos del e jé rcito para N o rtea­
m érica ascend ían a 4 0 0 .0 0 0 libras esterlinas por año, m ientras que las
pr opias co lo n ias p ro d u cía n in g reso s an u ales de m en o s de 8 0 .0 0 0 t>0.
En cu a lq u ier caso, la p o lítica del g o b ie rn o en los años que siguie­
ro n al T ra ta d o de París c a re c ió de u n a d ire c c ió n c o h e re n te . L a Ley
de A cu artelam ien to de 1765, que esp ecificaba los servicios que se de­
bían p ro p o rcio n a r a las tropas, era una típ ica ch ap u za qu e provoca­
ría co n flicto s co n las asam bleas co lo n ia le s y m a le sta r y v io len cia en
Nueva Y ork61. Los m inistros b ritán ico s dan la im presión de que, una
vez d ecid id a la n ecesid ad de h a ce r algo co n u rg en cia, co m en zaro n a
obrar sin h ab er estudiado d eten id am en te su lín ea de acció n ni h aber
calcu lad o el im p acto so b re las sensibilid ad es co lo n iales de unas m e­
didas q u e, de m a n e ra in e v ita b le , d esa fia ría n p rá ctica s y supu estos
h o n d a m e n te a rra ig a d o s. En c o n tra s te , los m in istro s de C arlo s III
en M adrid m ostraro n u n a m ayor p ru d e n cia en sus prim eras m anio­
bras para in tro d u cir cam b io s en A m érica. El p roy ecto p ilo to aplica­
do co n éxito en C u ba p o r el co n d e de Riela indica, al m ism o tiem po,
un p lan team ien to más sistem ático para la refo rm a en las Indias y una
m ayor co n siste n cia en su puesta en p ráctica.
L a m ayor co h e re n c ia de la p o lítica reform ista ib érica en las Indias
puede atribu irse en parte a la p resen cia de u n a figu ra d o m in an te en
los asuntos am erican o s d u ran te un largo period o de tiem p o. La ines­
tabilid ad de la p o lítica in te r io r b ritá n ic a en la d éca d a de 1 760 y las
co n tin u as disputas e n tre el p resid en te de la C ám ara de C o m ercio y
el secretario de estado para los asuntos del sur dejaban la política am e­
ricana en un in có m o d o lim bo. C om o observaba lord C h esterfield en
1766: «Si n o ten em o s un se cre ta rio de estado co n p len o s, e indiscu­
tibles, p o d eres en A m érica , p u ed e q u e en u nos p o co s añ os tam p o­
co ten g am o s A m é rica » 62. S ó lo en 1 768 se creó el nuevo cargo de se­
cre ta rio de estad o p ara las co lo n ia s, co n el co n d e de H illsb oro u g h ,
un h a lc ó n , co m o p rim e r titu lar. A p esar de su e x p e r ie n c ia n o rte a ­
m erican a, n u n ca se dio al co n d e de H alifax la o p o rtu n id ad de llegar
a ser un Jo s é de Gálvez, q u ien hizo carrera identificándose co n la cau­
sa de la re fo rm a , p rim e ro , en la m ism a A m é rica d u ra n te su visita a
Nueva E spaña e n tre 176 5 y 1771, y a co n tin u a ció n en M adrid, com o
secre ta rio de Indias.
C on u n equ ip o de oficiales de ideas afin es que le apoyaba, Gálvez
dio p ru e b a d u ra n te m ás de dos d écad as de un co m p ro m iso in q u e­
b ran tab le co n el cam b io de un sistem a de g o b iern o que con sid eraba
a n ticu a d o , co rru p to e in e fic a z 63. Se e n c o n tr ó co n u n a A m érica en
m an o s de oficiales lo ca les ch a p a d o s a la an tig u a, los co rreg id o res y
alcald es m ayores, y la d e jó en m an o s de b u ró cra ta s de nuevo cu ñ o,
los in ten d en tes. T am bién se e n co n tró co n un sistem a co m ercial tran­
satlántico atenazado p or la m aqu in aria oxidada de la reglam entación
de los A usti ias, y supervisó su su stitu ció n p o r u na versión m o d ern i­
zada que fu n c io n a ría b ajo la fam o sa o rd en a n z a de 1 778 para el «co ­
m ercio libre».
A parte de la iniciativa y d e te rm in a c ió n de un p o d ero so m in istro
respaldado por un m o n a rca d ecid id o , h a b ía tam b ién p o ten tes fu er­
zas políticas e id eológicas profu ndas qu e im p u lsaban h acia ad elan te
el p ro g ram a esp añ o l de refo rm a . A d ife re n c ia de G ran B reta ñ a , pu­
ja n te en su re c ié n d e s c u b ie rta fo rta le z a m a rítim a y e c o n ó m ic a , Es­
p añ a era un país co n v a le c ie n te desp u és de un larg o p erio d o de fla­
queza d ebilitadora. A un qu e el len to p ro ceso de recu p eració n estaba
ya en m archa, todavía qu ed aba un largo cam in o p o r recorrer. Los ofi­
ciales reales que h ab lab an el nuevo id io m a de la e c o n o m ía p o lítica,
co m o José del C am p illo 64 o P ed ro R o d ríg u ez de C am p orn an es, u n a
figu ra en ascenso d e n tro de la a d m in istra ció n re a l63, h ab ían d esp e­
ja d o cu a lq u ie r duda qu e p u d ie ra h a b e r en las m en tes d el m o n a rca
y sus m inistros so b re la im p o rtan cia fu n d am en tal de las Indias y el co ­
m e rcio a m e rica n o en tal p ro ce so . L a re c u p e ra c ió n p o lític a y ad m i­
nistrativa de las In d ias e ra u n a c o n d ic ió n sin e q u a n on p ara el resta­
b lecim ien to n acio n al e in te rn a cio n a l de España. La co n sisten cia que
este axiom a dio a la p olítica am erican a de M adrid en el transcurso de
las sigu ien tes décadas fu e refo rzad a p o r la co n tin u id ad en el cargo o
e n p o sicio n e s de in flu e n c ia de u n o s m in istro s q u e p o d ía n d ife rir
e n sus ideas y p lan team ien to s, p ero qu e estaban co m p ro m etid o s sin
e x ce p ció n co n los o bjetiv o s de la re fo rm a , tan to en las In d ias co m o
en la m ism a España: no sólo Gálvez, sino tam bién los condes de Aran-
da, C am p om an es y F lo rid a b la n ca , los tres p rin cip ales m in istro s del
rein a d o de C arlos III tras la caíd a de E sq u ilach e.
Las reform as en la P en ín su la h abían estado dirigidas d u ran te más
d e m e d io siglo a e lim in a r los o b stá cu lo s q u e im p e d ía n la c re a c ió n
de u n estado p o te n te capaz de g e n e ra r la riq u e z a y m ovilizar los re­
cu rso s qu e le p e r m itir ía n d e fe n d e r s e d e n tr o de u n siste m a in te r ­
n a cio n a l d esp iad ad am en te co m p etitiv o . D esde el p u n to de vista de
la co ro n a y sus consejeros, esto im plicaba el desm ántelam iento de gran
p arte del viejo o rd e n h e re d a d o de los A ustrias. S u p o n ía la e lim in a ­
c ió n de antiguos fu ero s e in stitu cio n es reg io n a le s y la d iso lu ció n de
la socied ad co rp o rativ a de los A ustrias c o n sus in m u n id ad es y privi­
legios, los cu ales, segú n se p en sa b a d esd e M adrid, im p ed ían el e je r ­
c ic io efectiv o de la au to rid a d real y o b stacu lizab an el d esa rro llo de
la ag ricu ltu ra, el c o m e rc io y la in d u stria, requ isitos previos p ara qu e
la n a c ió n a lca n z a se p o d e r y p ro s p e rid a d . T o d o s los in te r e s e s p ri­
vados te n ía n q u e s u b o rd in a rs e al bien com ú n 66, y cad a g ru p o de la
so cie d a d d e b ía so m e te rse a u n a d e p e n d e n cia u n ifo rm e de la c o ro ­
na. «C om o m agistrad o — e scrib ía C am p om an es en 1 7 6 5 — , no pu e­
do a b a n d o n a r el b ie n co m ú n , d isim u lar los abusos q u e le esto rb an
ni d e ja r de re cla m a r co n tra ellos el au xilio de las leyes, y cu an d o al­
gunas de éstas se hallan sin uso u olvidadas, p ro p o n e r su ren ov ación
o m e jo ra m ie n to » 67.
En lo sucesivo, el ú n ico o b jeto de lealtad iba a ser el estado-nación
u n ifica d o , el cuerpo u n id o de n a ció n 68, p erso n ificad o en la fig u ra del
m o n a rca . En lu g ar de los p atriotism os locales de la m onar q u ía co m ­
pu esta de los A ustrias, se n ecesita b a un patr iotism o nuevo y au tén ti­
cam en te español. «La patria — escribía el fam oso exp o n en to de la doc-
Lrirra ilustrada Benito Je ró n im o Feyoo— [...], a quien debernos estimar
so b re n uestros p articu lares in tereses es aqu el cu erp o de estado d on ­
de, d e b a jo de u n g o b ie rn o civil, estarnos u n id os b ajo la coyun d a de
las m ism as leyes. A sí E sp a ñ a es el o b je to d el a m o r d el e s p a ñ o l» 69.
En u n a cam p añ a co n ceb id a para ex ten d er el co n tro l estatal sobre
todos los aspectos de la vida pú blica, resultaba inevitable que la igle­
sia, co n su in m en sa riq u eza y sus d erech o s e in m un idades co rp o rati­
vos, llam ara la a te n ció n de los refo rm ad o res. E n la p ráctica, los prin­
cip ios regalistas no era n nada nuevo, y ya h ab ían sido reivindicados
d u ra n te m u c h o tiem p o p o r los A ustrias, p ero los m in istro s de C ar­
los III los r e to m a ro n co n un nuevo vigor y lanzaron u n decid id o asal­
to co n tr a los pr ivilegios eclesiástico s en su tentativa de co m p le ta r la
tarea irriciada p o r el C o n co rd a to de 1753 y garantizar la clara su bor­
d in a ció n de la iglesia al tro n o .
L a ig lesia a m e ric a n a te n ía u n a re la c ió n co n la c o r o n a alg o dis­
tin ta de la esp a ñ o la. El co n tro l m o n á rq u ico de los n o m b ra m ien to s
eclesiásticos b a jo el P atro n ato R eal la h ab ía co n vertid o en u n a co la­
b o rad o ra su bord in ad a, au nq u e n o siem pre de fiar, err el g o b iern o de
las In d ias. No o b sta n te , los p ro b lem as de la in m u n id ad eclesiástica
y la excesiva riq u eza de los obispos y los cap ítu los cated ralicio s esta­
ban generalizados en el m un do h isp ánico. En las Iridias, co m o en Es­
paña, tan to la iglesia co m o las ó rd en es religiosas p odían ser p resen ­
tadas co m o im p ed im en to s para el ejercicio efectivo de un p o d er real
que o p e ra b a en n o m b re d el «b ien co m ú n ». Así pues, desde la d éca­
da de 176 0 hasta finales d el siglo, los oficiales reales procur aro n , con
éxito variable, re strin g ir o ab o lir las in m u n id ad es del clero in d ian o,
m ien tras que u na o b e d ie n te je ra rq u ía episcopal trataba de elevar los
niveles de d iscip lin a eclesiástica, m ed ian te la u tilización de los co n ­
cilios provinciales co m o in stru m en to de refo rm a 70.
Las órdenes religiosas, por su parte, representaban un problem a es­
pecial en las Indias, com o co n se c u e n cia de su posición p reem in en te
en la ob ra de evangelización. L o s p o co dóciles m iem bros de unas co­
m unidades religiosas que d isfru taban de una co n d ición sem iautóno-
ma despertaban poco afecto en los refo rm ad o res b o rb ó n ico s, co n su
co n ce p c ió n regalista, los cu ales se se n tía n inclinados, pues, a apoyar
los esfuerzos de los obispos y d eí c le ro secular para lim itar su in flu en ­
cia. Se dio nuevo ím p etu a la v ieja cam p añ a, librada desde finales del
siglo XVI, en pro de la secularización de las docuinas, un proceso al cual
las ó rd en es religiosas se o p u sie ro n sistem áticam en te en los tribu n a­
les71. H acia la d écad a de 1 760, éstas se e n co n tra b a n a la defensiva, y
en 1766 losjesuitas, los más p o d ero so s e intransigentes de todos ellos,
p erd iero n fin alm en te su larga b a ta lla legal co n tra el pago del 10 por
ciento de sus diezmos sobre el p ro d u cto de sus propiedades, abonado
por los laicos y las dem ás ó rd en es a los capítulos cated ralicios'2.
Este revés de losjesuitas en M éxico iba a quedar eclipsado por la ca­
tástrofe que sobrevino a la o rd en e n te ra al año siguiente, cuando Car­
los III, siguiendo el ejem p lo de lo s reyes de Portugal y Francia, d ecre­
tó su expulsión de todos sus d o m in ios. T en ía sus propias razones para
sen tir aversión h acia la C o m p a ñ ía , q u e veía co m o u n a p o d ero sa or­
ganización in tern acional d ísco la fre n te al con trol real y que sospecha­
ba, co n algo de razón, en co lu sió n co n los grupos de in terés im plica­
dos en la r e c ie n te caíd a de su m in istro re fo rm ista E s q u ila c h e '3. El
d ecreto, que los partidarios de la filo so fía de la Ilustración recibiero n
calu rosam en te, tuvo tam bién e l apoyo de los elem en tos «jansenistas»
de la iglesia esp añ o la, qu e c u e stio n a b a n el valor de las ó rd en es reli­
giosas y co n fiaban en el clero secu la r y una religión interiorizada para
la refo rm a espiritual. Esta varied ad más austera del catolicism o espa­
ñol, que e n co n tró su ex p resió n plástica y arq u itectón ica en la sustitu­
ción en los tem plos de la e x u b e ra n te d eco ració n b arro ca por los sen ­
cillos interiores neoclásicos, era id ó n e a para el carácter de un régim en
que esp erab a que la iglesia se lim itara a asuntos espirituales, a m enos
que, y hasta que, la co ro n a le in d ica ra lo co n trario 74.
El d ecreto de expulsión de 1 7 6 7 , co n todo lo drástico que fue para
la E sp a ñ a m e tro p o lita n a , c r e ó u n h u e c o todavía m u c h o m ayor en
el tejid o de la vida in d ian a. La p artid a forzosa de unos 2 .2 0 0 je su ita s,
m uchos de ellos criollos75, sign ificó el aban d on o de sus m isiones fro n ­
terizas, incluidas las fam osas re d u ccio n e s in dígen as de Paraguay. La
o rd en p o seía u n total de unas c u a tro c ie n ta s grand es h acien d as, re ­
partidas p o r Nueva España, PertL, C h ile y Nueva G ranada. Esta en o r­
m e can tid ad de b ien es raíces e fic ie n te m e n te g estio n ad o s se tran sfi­
rió a la c o ro n a y fin a lm e n te de ésta a co m p ra d o res p riv a d o s'6. A de­
m ás, la ex p u lsió n p ro d u jo u n g ran tra sto rn o en el sistem a ed u ca ti­
vo de la A m érica española, d onde los colegios jesu ítas h abían form ado
a u n a g e n era ció n tras o tra de la élite criolla, y privó a las Indias de sa­
cerd o tes y p ro feso res muy en treg ad o s a su labor, m u ch o s de los cu a­
les llevarían consigo a Eu rop a u na profu nd a nostalgia del m undo que
h ab ían d ejad o atrás. Su partid a p recip itad a provocó in m ed iatam en ­
te v iolen to s b ro tes de p ro testa. Jo sé de Gálvez, o cu p a d o co n su visi­
ta e n N ueva E sp a ñ a , u tilizó a los re g im ie n to s re c ié n llegad o s p ara
aplastar los disturbios, ah o rcó a 85 de los cabecillas y co n d e n ó a otros
cien to s m ás a p risió n 77. A u n qu e se h a b ía n sofocad o las protestas in ­
m ed iatas, las re p e rc u sio n e s a larg o plazo de la salid a de los je s u ita s
iban a ser tan revo lu cion arias co m o el m ism o d e cre to de exp u lsión.
No podría h a b er habido m e jo r sím bolo de la d eterm in ació n sin es-
crúpulos de los reform istas carolinos p o r ro m p er co n tu n d en tem en te
co n el pasado qu e la exp u lsió n de la C o m p añ ía. Si se co n sid e ra ju n -
to co n las reform as adm inistrativas y fiscales qu e se estaban agilizan­
do, fue un aviso para las ansiosas élites criollas de qu e el m undo esta­
ba cam biando rápidam ente a su alrededor. En el cen tro de ese m undo
h abía habido u n a relació n en ap arien cia estable en tre la co ro n a y sus
súbditos am erica n o s, g o b ern a d a p o r u ñ a prevLsibilidad p ro ce d e n te
de la co n fian za en qu e cada u n a de las partes se a ten d ría a las reglas.
A hora, de rep en te, los m ismos cim ientos de esa relación parecían des­
m oron arse. En el lejan o n o rte, los súbditos de la co ro n a britán ica, no
m enos ansiosos, llegaban a#u pesar a la m ism a co n clu sión .

L a R E D E F I N I C I Ó N D E L A S R E L A C I O N E S I M P E R IA L E S

Los m inistros de M adrid y L o n d res q u ed aro n d esconcertad os por


la fuerza de las re a ccio n es co lo n iales a lo cjue a ellos les p arecían m e­
didas de refo rm a fiscal y adm inistrativa co m p leta m en te ju stificad as.
Un co m e n ta rio h e ch o en 1 766 p o r el fiscal de la A u d ien cia de Q u ito
se p o d ía ap licar a los súbditos am erican o s tanto de Jo r g e III de G ran
B re ta ñ a co m o de C arlo s III de E sp añ a: «N o hay A m erica n o qu e no
rep u gne qu alq u iera novedad en el m an ejo de las R entas»78. Tales pa­
labras eran h o n d am en te sentidas. Q u ito fue en 1765 el escen ario del
p rim e r g ran estallid o de p ro testas v iolen tas en la A m érica esp añ o la
co n tra «4 p ro g ra m a c a ro lin o de refo rm as, u n a in su rrecció n u rb an a
que eclipsó en d u ració n e in ten sid ad los tu m u ltos provocados por la
escasez de alim en to s en la ciu d ad de M éxico en 1 6 9 2 '9.
En conform idad con el program a para au m en tar los ingresos am e­
ricanos, au nque actu aba al p arecer sin ó rd en es directas de M adrid, el
virrey de Nueva G ran ad a, P ed ro M essía de la C erd a, dio ó rd en es de
retirar la adm inistración de la alcabala y el m on op olio del aguardiente
de m anos de los a rren d a d o res. E n su lugar, iban a h acerse carg o los
oficiales reales, cuya lealtad y en trega au m entarían consid erablem ente
los ingresos para el erario, según esperaba. El efecto de la reform a pro­
puesta fue u nir a u n gran n ú m ero de grupos sociales dispares de la ciu­
dad co n tra estas nuevas m edidas. La élite criolla veía sus intereses eco ­
nóm icos afectados directam ente por los cam bios. Esto era cierto, sobre
tod o, en el caso de los h acen d ad o s que cultivaban azúcar para la ela­
b o ra ció n de ag u ard ien te. La élite tam b ién se m olestab a m u chísim o
co n cu alq u ier in ten to de las au toridades de in tro d u cir in novaciones
fiscales sin h a b e r con su ltad o previam ente al cabildo. P or su parte, los
propietarios de casas, los p eq u eñ o s co m ercian tes y los artesanos se ve­
rían afectados por u na recau d ació n más rigu rosa de la alcabala en un
p eriod o de aguda d ep resió n de la e co n o m ía textil local, la cual h abía
sufrid o d u ran te largo tiem p o la c o m p e te n c ia e x tra n je ra y recib ió el
im p a cto a d icio n a l de la im p o rta ció n de telas eu ro p ea s m ás baratas
al final de la guerra de los S iete A ños. C on el aliento de m iem bros del
clero y las ó rd en es religiosas (lo sjesu ita s, e n tre otros, ten ían h a cie n ­
das azucareras) y co n la a p ro b ació n de la A u d iencia, el ayuntam iento
d ecid ió re cu rrir a la an tig u a trad ició n h isp án ica en tiem pos de crisis
de co n v o car un cabild o a b ierto , d o n d e los rep resen tan tes de los dis­
tintos secto res de la co m u n id a d u rb a n a ten d ría n la o p o rtu n id ad de
exp resar sus op in io n es.
E n n o m b re d el « b ie n c o m ú n » , in te rp re ta d o de m o d o m ás b ie n
d istin to al de los m in istro s re a le s, a u n q u e de nu ev o seg ú n la tra d i­
ció n , la asam b lea d ecid ió o p o n e rse a las refo rm as y cu rsar la co rres­
p o n d ie n te p e tic ió n al virrey. D e la C e rd a n o te n ía la m e n o r in te n ­
ción de m od ificar sus planes. Sus oficiales, tras h ab er introducido con
éxito los cam bios sobre el estanco del ag u ard iente, p ro ced iero n a po­
n er en práctica el plan para hacerse cargo de la adm inistración directa
de la alca b a la . El 22 de m ayo de 1 7 6 5 u n a g ran m u ltitu d , co m p u es­
ta en su m ayor parte p o r m estizos, salió a las calles de los distintos ba­
rrios de Q u ilo , p ro b a b le m e n te in cita d a p o r clérig o s y m iem b ro s de
la élite crio lla. No h a b ía tropas en la ciud ad y las co m p añ ías de m ili­
cias b rilla ro n p o r su a u sen cia cu an d o su p resen cia se hizo n ecesaria;
la m u c h e d u m b re , a la cu al se su m aro n los indios, saq u eó y destruyó
las o ficin as de la alcabala.
U n a vez pu esta al d escu b ierto la d ebilid ad de las au toridades, au­
m entó la co n fian za y el radicalism o de los m anifestantes. El virrey ha­
bía esco g id o a un p en in su lar para in tro d u cir las refo rm as en Q uito y
un fu e rte se n tim ie n to an tiesp añ o l em p ezó a salir a la su p erficie, con
la fija ció n de carteles qu e e x ig ía n la exp u lsió n de todos los pen in su ­
lares de la ciudad. La n o c h e de San Ju a n , el 24 de ju n io , un grupo de
vecin os arm a d o s, e n ca b e z a d o s p o r el co rre g id o r, q u e in clu ía a p e­
ninsulares in te n tó rea firm a r el c o n tro l d isp aran d o co n tra la m u ch e­
d u m bre, lo cu al provocó la m u erte de d o sjó v en es. C uando la n oticia
se d ifu n d ió, u n a gran m ultitud invadió las calles y se reu n ió en la Pla­
za Mayor, d o n d e asaltó el P alacio de la A u d iencia, el ú ltim o balu arte
de la a u to rid ad real. Los a lb o ro ta d o re s c o n tro la b a n ya la situ ació n
y la A u d ien cia , b a jo p resió n , n o tuvo más o p ció n qu e o rd e n a r la ex ­
pu lsión de tod os los esp añ o les p en in su lares que no estuvieran casa­
dos co n m iem b ro s de la co m u n id ad crio lla. El d ecreto de expu lsión
fue leíd o en voz alta en u n a c e re m o n ia pú blica en la Plaza ¿Mayor, y la
m ultitud c e le b ró su v icto ria al grito de «¡Viva el rey!».
El g o b ie r n o re a l de Q u ito se h a b ía d e rru m b a d o de m a n e ra im ­
p re sio n a n te y, au n q u e las co m u n id ad es indias de las in m ed iacion es
rurales p e rm a n e c ie ro n tran qu ilas, los disturbios se ex te n d ie ro n ha­
cia el su r a la ciu d ad de C u e n ca y h a cia el n o rte h asta llegar a Popa-
yán y Cali. En el m ism o Q u ito se m antuvo el orden m edian te una coa­
lición cad a vez m ás p recaria en tre d irigen tes plebeyos y p ro h om bres
crio llo s, ala rm a d o s a n te el nivel de v io le n c ia alcan zad o . P au latin a­
m en te, a m ed id a qu e la co a lició n se d esm o ro n a b a , el p atriciad o ur­
b an o y la A u d iencia re co b ra ro n el co n tro l de la situación. C uan d o las
tropas reales enviadas p or el vir rey desde S a n ta Fe de B o g o tá e n tra ­
ron en la ciud ad fin alm en te en sep tiem b re de 1766, no en co n tra ro n
n in g u n a resisten cia. L a A u d ien cia, qu e se h ab ía id en tificad o tan es­
tre ch a m e n te co n el der ru m be de la au torid ad real, sufrió u n a purga,
y a p rin cip io s d e 1 7 6 7 se re s ta b le c ió el e sta n co del a g u a rd ien te. La
c o ro n a n o te n ía la m e n o r in te n c ió n de privarse de una valiosa fu en ­
te de in g reso s, ni de a b a n d o n a r sus refo rm as.
L a re b e lió n de Q u ito fu e u n a rev u elta c o n tra los im p u estos que
u n ió te m p o ra lm e n te a las d istin tas cap as de la so cied ad u rb a n a en
una cau sa co m ú n . P ro p o rcio n ó u n a válvula de escape para el fu erte
s e n tim ie n to a n tip e n in su la r q u e c o rría p o r tantas par tes de la so cie­
dad in d ia n a en el siglo xvin, p ero , au n q u e alg u n o s reb eld es h abían
im ag in ad o la plena au ton o m ía pai a el rein o de Q u ito, no existía u n a
in te n c ió n g en eral de d erro ca r el g o b ie rn o real. La in su rrecció n era
ta m b ié n u n a fo rm a de p rotesta co n stitu cio n al, segú n el m od elo tra­
d ic io n a l de la m o n a rq u ía h isp án ica. A u n q u e los v irrein ato s a m e ri­
c a n o s n o tu v ieran asam b leas re p re se n ta tiv a s, las ciu d a d es te n ía n
sus cabild o s y los patriciados criollos esp erab an ser con su ltad os p o r
las a u to rid a d e s an tes de q u e se in tro d u je ra n in n o v a cio n e s. E n au ­
se n cia de tal consu lta, la co n v o cato ria de u n cabild o ab ierto que am ­
p lia ra el p ro ceso de d elib era ció n hasta a b a rca r la co m u n id ad u rba­
n a e n su c o n ju n to era el sig u ien te paso ló g ico p ara la o rg an izació n
de la p rotesta y u n a etapa previa para la resisten cia organizada.
Puesto que la resisten cia en esta ocasión se re fe ría a un program a
d e re fo rm a s qu e M adrid p la n e a b a e x te n d e r a to d os sus te rrito rio s
am erican o s, se podía con sid erar que era el presagio de u n a oposición
g e n e ra liz a d a a lo largo y an ch o del co n tin e n te . Sin em b arg o , Q u ito
e r a u n a ciu d ad re m o ta de las tierras altas an d in a s, q u e vivía en un
m u n d o p rop io. A unque el rein o de Q u ito h ab ía sido in co rp o rad o al
virrein ato de Nueva G ranada al ser rein stau rado este últim o en 1739,
co n serv ó un grado de a u to n o m ía co n sid erab le y estaba a en tre o ch o
y diez días de viíye de la capital virreinal, San ta Fe de Bogotá. E n todo
c a so , g u a rd a b a vín cu los m ás e stre ch o s co n L im a y el v irrein a to del
P e rú , al qu e h a b ía p erten ecid o co n a n terio rid a d 80.
D ado lo rem o to de la ciudad, los sucesos de Q u ito p od rían h ab er
p arecid o un fe n ó m en o local, y p ro b ab le m en te sólo de rep ercu siones
lim itadas. P ero las noticias aco stu m braban a propagarse p o r el m un­
do h isp án ico y en su debid o m om en to llegaro n a Nueva España, d on ­
de, en el o to ñ o de 1765, los ru m ores de u n a subida de im puestos pro­
v o caro n u n asalto del popu lacho co n tra los soldados de la guarnición
d e P u e b la 81. Más signiFicativo aún es q u e en la m ism a E sp a ñ a la re­
b e lió n p ro p o rc io n a ra un a rg u m en to m ás p ara ser u tilizad o p o r los
en em igo s de Esquilache. Ya altam ente im popu lar por su acu m ulación
d e p o d e r y cargos, su p o lítica refo rm ista rad ical y sus m an eras d icta­
to riales, a h o ra se le p od ía acusar de segu ir un p ro g ram a qu e am en a­
zaba a España co n la pérdida de su im perio am erican o 82. En la m edida
e n q u e esta a cu sa c ió n tuvo im p o rta n c ia en la c a d e n a de a c o n te c i­
m ie n to s qu e co n d u jo a su d e rro ca m ie n to el 2 3 de m arzo de 1 766, el
lev a n ta m ien to de Q u ito señ aló el m o m en to en el que los sucesos de
A m érica em p ezaro n a in flu ir en la p o lítica in te rio r esp añola. Los m i­
n istro s esp añ o les co m en zab an a darse cu en ta , al igual que los b ritá ­
n ico s, de qu e el A tlántico era más estrech o de lo que p arecía.
A p esar de to d o , en la p ro p ia A m é ric a e sp a ñ o la , la d istrib u ció n
cro n o ló g ica de las refo rm as, en fu n c ió n de la reg ió n im plicada, ayu­
daba a red u cir las op ortu n id ad es de resistencia co o rd in ad a de las po­
b la cio n es co lo n ia les a través de lím ites adm inistrativos y ju ris d ic c io ­
nales. La visita g en eral de Perú, p o r ejem p lo , a cargo de Jo s é A ntonio
de A re ch e , p ro lo n g a ció n n atu ral de la de N ueva E sp añ a p o r Gálvez
en la década de 1760, tan sólo se iniciaría en 1777. Este planteam iento
escalo n ad o de la refo rm a, c o n se c u e n cia lóg ica de las vastas áreas de
te rrito rio qu e h a b ía de cubr ir, pr o p o rc io n ó a las au torid ad es im p e­
ria le s esp a ñ o la s u n a v e n ta ja s o b re las b ritá n ic a s a la h o ra de re a c ­
cio n a r a la oposición, co m o d em ostraría la crisis de la Ley del T im b re
de 1 7 6 5 en la co m u n id ad nor team erican a.
A u n qu e las prim eras respuestas en las colon ias británicas a las m e­
didas de G renville fu ero n débiles, éstas p rovocaron u n a co rrien te de
m a lesta r. Los p la n e s p a ra la im p o s ic ió n rig u ro s a de los d e re c h o s
de aduana según la I ,ey del Azúcar de 1764 resultaron profundam ente
in qu ietan tes para los m ercad eres a lo largo de toda la costa atlántica,
y el g o b e rn a d o r B ern a rd de M assachusetts infor m aba de que «la pu­
b licació n de las ó rd en es para el estricto cu m p lim ien to de la Ley de la
M elaza ha causado m ayor alarm a en este país que la caíd a de Fort Wi­
lliam H enry en 1 7 5 7 [...]. Los m ercad eres d icen : ‘Esto es el Fin del co ­
m e rcio en esta p ro v in cia’»83. P ero la p reo cu p a ció n se e x te n d ía m u­
ch o más allá de la co m u n id ad m ercan til, g ravem ente afectad a p o r la
depresión de p osgu erra84. Las colonias h ab ían salido del con flicto or-
gullosas de su co n trib u ció n a u n a victoria qu e h ab ía visto la gloria de
un im p erio b ritán ico qu e co n sid eraban suyo elevada a alturas sin pre­
ced en te. Al reco rd ar más de m ed io siglo m ás tarde los prim eros años
de la guerra y la llegada del g en eral A m herst y sus casacas rojas a Wor-
cester (M assachusetts) de cam in o a F ort W illiam H enry, Joh n Adams
escribía: «Por aquel en to n ces yo m e aleg raba de ser inglés y sentía or­
gullo en n o m b re de G ran B reta ñ a » 85. A hora, llegado el triu nfo, des­
pués de qu e los c o lo n o s h u b ie ra n cu m p lid o co n su p ap el al re c lu ­
tar unos 2 0 .0 0 0 h o m b res al añ o y su frag ar ellos m ism os la m itad del
co ste86, veían m en o sp reciad a su co n trib u ció n a la victoria, un e jé rci­
to per m a n e n te e sta b lecid o so b re su su elo y la in tro d u cció n de n u e­
vas m edidas de recau d ació n de im puestos sin previa con su lta o apro­
b a ció n p o r parte de sus propias asam bleas electas.
L a n oticia de la ap ro b ació n p arlam en taria de la Ley del T im b re se
difundió por las colonias en abril y mayo de 1765, por la ép oca en que
la p o b lació n de Q u ito d ecid ía tom ar se la ju s tic ia por su m ano co n tra
las m ed id as fiscales qu e estab an im p o n ie n d o las a u to rid ad es esp a­
ñ olas. Las p rim eras re a cc io n e s fu e ro n de nuevo d éb iles, p e ro el 29
de m ayo, en la C á m a ra de D ip u ta d o s (H ou se o f B u rgesses) de V irg i­
nia, P atrick H en ry p ro n u n ció un discurso electrizan te en el qu e ale­
gaba a favor de la ap ro b ació n de cin co resolu cio n es que resum ían las
o b je c io n e s co n stitu cio n a le s de la asa m b lea a la Ley8 '. C o m o las p e­
ticiones presentadas por los criollo s de la A m érica española, qu ien es
u saban el a rg u m e n to h istó ric o de su d e s c e n d e n c ia de los co n q u is­
tadores y prim eros co lo n izad o res para ju stifica r su reiv in d icació n de
unos d erech o s cu estion ad os p o r la c o ro n a esp añola, las resolu cion es
de V irg in ia re cu rrían tam b ién a la h isto ria para aleg ar a favor de los
d erech o s de los co lo n os:

Resuelto, que los primeros aventureros y pobladores de esta Colonia y


Dominio de Virginia de Su Majestad trajeron consigo, y transmitieron a
su descendencia y a todos los demás súbditos de Su Majestad desde que
habitan en esta colonia mencionada de Su Míyestad, todas las libertades,
privilegios, derechos e inmunidades que en cualquier momento han sido
poseídas, disfrutadas y conservadas por el pueblo de Gran Bretañcfi*’.

Al in clu ir «a todos los dem ás sú bd itos de Su M ajestad», esta reso ­


lu ció n a b a rca b a en p rin cip io a u n a p o b la c ió n relativ am en te m ayor
q u e las d e cla ra cio n es crio llas co m p a ra b le s de leg itim id ad h istó rica
e n la A m é rica e sp a ñ o la , p e ro n o in c lu ía a dos q u in to s de los h a b i­
tan tes de V irginia: sus 2 0 0 .0 0 0 esclavos n eg ro s.
S e ría la q u in ta reso lu ció n , a n u lad a p o r la C ám ara de los D ip u ta­
dos p ero d ifu n d id a a través de las co lo n ia s p o r gacetas y p eriód ico s,
c o n el añ a d id o de dos re s o lu c io n e s esp u rias a las c in c o o rig in a les,
la (pie p ro v o caría el a lb o ro to en la A sam b lea y u n a rre b a to de e x c i­
ta ció n fu era, y muy lejos, de ella:

Resuelto, por lo tanto que sólo la Asamblea General de esta Colonia


tiene el derecho y poder único y exclusivo para establecer impuestos y
tributos a los habitantes de esta Colonia, y que cualquier intento de con­
ferir tal poder a cualquier persona o personas distintas de la Asamblea
General antes mencionada muestra una tendencia manifiesta a destruir
la libertad británica así como norteamericana.

l í e aqu í un d esafío d irecto al d e re c h o del p arlam en to br itán ico a


gravar con im puestos a las co lo n ias, adem ás plan tead o en n o m b re de
la lib e rta d b ritá n ic a , ju n t o a la n o r te a m e ric a n a . C o m o tal, p ro p o r­
cio n a b a u n g rito de u n ió n p ara la p ro testa, y sería e n B o sto n d onde
ésta d a ría p aso a la a c c ió n d ire c ta p o r p rim e ra vez el 14 de agosto
de 1 7 6 5 .
L a p o b la c ió n de B o sto n , u n o s 1 6 .0 0 0 h a b ita n te s, e ra a p ro x im a­
d a m en te la m itad de la de Q u ito , ca lcu lad a a lre d e d o r de los 3 0 .0 0 0
d u ra n te este p e r io d o 89. B o sto n ta m b ié n se h a b ía visto se ria m e n te
a fecta d a p o r co n d ic io n e s e co n ó m ic a s recesivas, agí avadas a p rin ci­
pios de 1765 p o r lo q u e jo h n H an co ck d en o m in ó «la co n m o ción más
e n o rm e ja m á s c o n o c id a en esta p arte del m u n d o »: la q u ieb ra y hui­
da de un b a n q u e ro m ercan til, N ath an iel W heelw right, co n quien pe­
q u eñ os co m e rcia n te s, ten d ero s y artesan o s h ab ían depositad o su di­
n e r o 90. L o s d is tu r b io s d e B o s to n , al ig u a l q u e los de Q u ito aq u el
veran o , e ra n o b ra de u n a m u ch e d u m b re b ien orq u estad a, cuyos di­
rig e n te s , los N u ev e L e a le s (q u e p r o n to se r e b a u tiz a r ía n a sí m is­
m os co m o los H ijo s de la L ib e rta d ) a ctu a b a n en c o n n iv e n c ia o co ­
lu sión co n m ie m b ro s de la é lite cív ica91. Los N ueve L eales e ra n en
gran p arte artesanos y ten d eros, el tipo de personas gravem ente afec­
tadas p o r la d ep re sió n y la b a n ca rro ta . Al igual q u e en Q u ito , el pri­
m e r o b je tiv o de los a lb o ro ta d o re s fu e ro n las o ficin a s desde d onde
se e s p e ra b a la a d m in istra ció n d el o d iad o n uevo im p u esto ; a co n ti­
n u a ció n , fu e sa q u ea d a la casa d el d istrib u id o r de pap el sellad o de­
sig n ad o p o r los b ritá n ic o s , A ndrew O liver, q u ien d im itió in m ed ia­
ta m e n te d e u n p u e sto p a ra e l q u e to d av ía n o h a b ía r e c ib id o su
n o m b r a m ie n to o fic ia l. D o c e días m ás ta rd e , el p o p u la ch o d irigió
su a te n c ió n a las casas del in te rv e n to r de ad u an as, el se cre ta rio del
trib u n a l d el v ice a lm ira n ta z g o y el acau d alad o lu g a rte n ie n te de go­
b e rn a d o r de M assach usetts, T h o m a s L lu tch in so n . Lo qu e cald eaba
los án im os p ara estos actos de p illaje y violencia, co m o en Q u ito, era
el re s e n tim ie n to de los caíd o s en la p o b rez a c o n tra los ciud ad an os
ad in erad o s, alg u n o s de los cu ales se h a b ía n en riq u e cid o co n sid era­
b le m e n te c o n los b e n e fic io s o b te n id o s d u ra n te la g u erra co n co n ­
tratos m ilitares y otras actividades. S eg ú n el g ob ernad or, Francis Ber-
n ard , se evitó só lo p o r p o co «u n a g u e rra de saq u eo s, de n ivelación
g e n e ra l y su p re sió n de la d ife re n c ia e n tre ricos y p o b res» 92. É l mis­
m o se r e tir ó a la se g u rid a d de C astle W illiam . Sin tro p as p ro fe s io ­
n ales e sta cio n a d a s en B o sto n n o h a b ía n ad a q u e él p u d iera hacer.
La a u to rid a d im p erial b ritá n ic a en M assach usetts era tan im p o ten ­
te co m o la e sp a ñ o la en N ueva G ra n a d a , p ero m ien tras qu e esta úl­
tim a se im p u so fin a lm e n te , a q u élla n o lo co n sig u ió .
Las razones para ello fu ero n diversas y estuvieron relacionadas Lau­
to con las circunstancias coloniales locales y generales com o con el con ­
texto m etrop olitan o. iMientras que la eco n o m ía de altiplanicie de Q ui­
to, a pesar de d isp o n er de u n le ja n o acceso al P acífico p or m edio del
pu erto de G uayaquil, d ejaba la ciudad relativam ente aislada del m un­
do exterior, Boston era un cen tro portu ario en general florecien te, un
c o n cu rrid o n ú cle o del co m e rc io in te rc o lo n ia l y tran satlán tico , que
guardaba u na relación estrecha e influyente con las dem ás colonias del
co n tin e n te y las Antillas. T am bién era, según la descripción de William
Burke en su A ccount o f the European Settlements in America («In fo rm e so­
bre los a sen ta m ien to s eu ro p eo s en A m érica » ), p u blicad o o ch o años
an tes, «la cap ital de la B a h ía de M assachusetts, la p rim era ciudad de
Nueva In glaterra y de toda N o rteam érica»93. El in terio r de M assachu­
setts no siem pre segu ía el paso de la bulliciosa capital, pero en esta oca­
sión los rad icales de la ciu d ad c o n sig u ie ro n co n v en cer a los g ra n je ­
ros de la c o lo n ia , co n su « esp íritu m uy lib re , audaz y re p u b lica n o » ,
de laju sticia de su causa. «En n ing u na parte del m undo — escribía Wi­
lliam Burke— es la gente com ú n tan in dependiente, ni posee tantas de
las com od id ad es de la vida»94. H acien d o alarde de su in d ep en d en cia
y en arb o lan d o su b an d era en n o m b re de la libertad (d erech o de naci­
m ien to de todo súbdito de la co ro n a b ritá n ica ), se u n iero n a los habi­
tantes de la ciudad en u n a exp resió n de in d ignación que retro n ó por
toda la A m érica colonial. Su eficacia se reveló a m edida que los tumultos
se e x te n d ía n a otras p o b lacio n es, y g rupos que ad op taban el n om bre
de H ijos de la L ib ertad surgían en u n a co lo n ia tras otra.
Todavía estab a p o r ver si las d iferen tes co lo n ias sería n realm en te
cap aces de c o o rd in a r su o p o sició n a la Ley del T im b re . La ap arición
de u n a p re n sa p o p u la r d u ra n te las d écad as pr e c e d e n te s h a b ía au­
m en ta d o los niveles de c o n c ie n c ia c ió n en cad a co lo n ia sob re lo que
estaba su ced iend o en las otras, pero hasta en ton ces el historial de coo­
p era ció n e n tre co lo n ias n o h ab ía sido im p resio n an te. C o n todo, era
p r o b a b le q u e las lu ch a s y triu n fo s c o m p a rtid o s d u ra n te la g u e rra
de los S iete Años h u b ieran avivado el sen tim ien to de u n a com unidad
n o rte a m e ric a n a m ás am p lia a la q u e p e rte n e c ía n todas las co lo n ias.
F in a lm e n te , nueve de las trece co lo n ias asistieron a un co n g reso co n ­
vocado e sp e cia lm en te en N ueva Y ork en o ctu b re de 1765. Se tr ataba
de u n a m u estra de u n id ad e x tra o rd in a ria , s o b re to d o si se tie n e en
cu e n ta q u e tres de las auserrtes (Vir ginia, Car o lin a del N orte y G e o r­
gia) n o p u d ie ro n p a rticip a r d eb id o a la n egativa de sus g o b e rn a d o ­
res de co n v o ca r asam bleas para la e le c c ió n de d eleg ad o s90.
A u n qu e los delegados del C o n g reso de la Ley del T im b re se m os­
tra b a n an sio so s p o r h a c e r c o n s ta r su le a lta d a la c o r o n a b ritá n ic a
en la d eclaración que prepararon al red actar el b o rrad o r de derechos
y privilegios colon iales, tam bién lo estaban p o r afirm ar su convicción
de que los poderes de im posición de cargas fiscales en las colonias re­
sid ían exclu siv a m en te en sus propias asam bleas electas. A cep taban
que la legislación en asuntos de co m ercio corresp on d ía al parlam ento
de L o n d re s , p e ro se v iero n e n fr e n ta d o s co n la d e sa g ra d a b le c ir­
cu n sta n cia de qu e las m edidas de G renville p lan teab an el p ro blem a
de d ecid ir d ó n d e fin alizab a la re g u la ció n del co m e rcio y em p ezaba
el gravam en con nuevos im puestos. Dada la división de op in io n es so­
b re la táctica y los térm in o s qu e se h a b ía n de adoptar, era inevitable
q u e la d e c la ra c ió n fin a l re su lta ra un tan to am b ig u a, p ero su se n ti­
do g en eral era claro: los am erican o s, en virtud de sus d erech o s com o
b ritá n ic o s, no p o d ían ni d e b ía n se r so m etid o s a im p u esto s votados
p o r un p arlam en to b ritán ico d o n d e no estaban rep resen tad o s.
U n a lecció n que se d esp ren d ía del C on greso de la Ley del T im b re
e ra qu e h a b ía más e le m e n to s de u n ió n qu e de s e p a ra ció n e n tre las
co lo n ia s. E n palab ras de C h ris to p h e r G ad sd en , el d eleg ad o de C a­
ro lin a d el Sur: «No d e b e ría h a b e r en el co n tin e n te los de Nueva In ­
g la terra , los n e o y o rq u in o s, e tc é te ra , sin o qu e todos n oso tros d eb e­
ríam os ser con ocid os co m o am erican os [...] »9G. La resistencia a la Ley
del T im b re , que se ex ten d ió a las A ntillas (si b ien de m o d o bastante
d eb ilitad o 97), con tribu yó a reforzar los vínculos de solidaridad y real­
zó el sen tid o de id en tid ad a m e rica n a e n tre unas g en tes qu e p ro cla­
m aban a voz en grito su co n d ició n de britán icos hasta la m édula. Esta
co m u n id a d de s e n tim ie n to y a c c ió n salvaba d ivisiones tan to so cia ­
les co m o in terco lo n iales. Guapos sociales desafectos, o que hasta en ­
to n ces h a b ía n p articip ad o p o co o n ad a en la p o lítica co lo n ial, pasa­
ro n a s e r activos d e fe n s o re s de la ca u sa de la lib e rta d . «Tal u n ió n
— e scrib ía triu n fa lm en te J o h n A dam s— n o se h ab ía visto n u n ca an­
tes en A m érica»98.
L a fervorosa e n treg a de los co lo n o s a la causa de la libertad, com o
m o stra b a n los d istu rb io s de las ciu d ad es co steras y la o rg an izació n
co n éx ito de un co n g reso in terco lo n ia l, e n co n tró su exp resió n prác­
tica en el d esarrollo de un arm a de o p o sició n p o lítica sin p reced en ­
tes p ara p re sio n a r a los m in istro s y al p a rla m en to b ritá n ico s: el b o i­
co t a los p ro d u cto s p ro c e d e n te s de la m e tró p o li. S eg ú n la Ley del
T im b re, los com erciantes ten ían que pagar derechos para que las m er­
can cías im portadas fu eran despachadas p or la aduana. U n grupo de
m e rc a d e re s de N ueva Y ork to m ó la in icia tiv a de c o m p ro m e te r s e a
ca n ce la r todos los pedidos de p ro d u cto s m an u factu rad o s hasta que
la Ley del T im b re fu era r e v o c a d a ". Su d ecisión fu e p u blicad a en los
p eriód icos co lo n iales, se ca n ce la ro n pedidos de im p o rtació n en Bos­
ton, F ila d e lfia y o tros lu gares, y se e x h o rtó a los co n su m id o res para
que se abstuvieran de ad q u irir artícu lo s de lu jo b ritán ico s.
E n alg u n o s asp ecto s, la in iciativ a to m ad a p o r los m e rca d eres de
Nueva York e im itada por sus colegas en otras ciudades portuarias era
in teresad a. Se tratab a de tiem pos de d ep resió n , los im p o rtad o res te­
n ían en sus m anos inventarios co n un ex ceso de existen cias y el m er­
cado para los p ro d u cto s ingleses estaba p o r el m o m en to saturado. El
cu m p lim ie n to d el b o ic o t resu ltó d esig u al, p ero los co lo n o s h abían
dado co n u n a m a n e ra de e je r c e r in flu e n c ia so b re la m e tró p o li co n
un e n o rm e p o ten cial. Si la socied ad consu m ista en rápida expansión
de la A m érica c o lo n ia l d e p e n d ía fu e rte m e n te de las im p o rtacio n es
de G ran B re ta ñ a , el m erca d o n o rte a m e ric a n o h ab ía ad q u irid o a su
vez u n a im p o rta n cia cru cia l p ara u n a e c o n o m ía b ritá n ic a en p ro ce­
so de in d u strialización . U n o s dos tercio s de los nuevos p ro d u cto s in­
d u striales e x p o rta d o s p o r G ran B r e ta ñ a (m a n u fa c tu ra s de lin o , al­
g o d ó n , se d a y m e ta l) se e x p o r ta b a n e n a q u e llo s m o m e n to s a
N o rte a m é rica 100. A p rin cip io s de siglo, ésta a b so rb ía el 5 ,7 p o r cien ­
to de tod as las e x p o r ta c io n e s en el in te r io r d el im p e rio b ritá n ic o ;
en 1 7 7 2 -1 7 7 3 , la cifra h a b ía ascen d id o a u n 2 5 ,3 p o r c ie n to 101.
V irginia y M aryland fin an ciab an la co m p ra de esas m ercan cías bri­
tánicas p rin cip a lm en te m ed ian te sus ex p o rtacio n es de tabaco a G ran
Bret aña, m ientras que Nueva In g la terra y las colon ias cen trales lo ha­
cía n co n el su m in istro de m a d e ra , g ra n o , h a rin a y c a rn e a las p lan ­
tacion es de las Antillas. E ra obvio qu e cu a lq u ier trastorn o en este sis­
tem a atlántico, de equ ilibrio delicado, podía te n e r rep ercusiones muy
graves ta n to p ara la e c o n o m ía im p erial b ritá n ic a co m o p ara la pro­
d u cció n in d u strial in te rn a de G ran B re ta ñ a , co m o advirtió el presi­
d en te de u n a o rg an izació n de co m e rcia n te s lo n d in en ses al m arqués
de R ockin gh arn. C u an d o los co lo n o s se n eg aran a p articip ar en cual­
q u ier tipo de co m ercio qu e req u iriera tim bres, co m o él esp eraba que
h icie ra n a p artir del 1 de n o v iem b re, «nuestras islas azu careras se ve­
rán privadas de sus sum inistros h abitu ales de provisiones, m adera, et­
cétera». Los plantadores an tillanos serían en to n ces «incapaces de en ­
v ia rn o s su p r o d u c c ió n , o in c lu s o de p r o p o r c io n a r s u s te n to a sus
esclavos», c o n obvias y desastrosas c o n se c u e n c ia s para la e c o n o m ía
d e la m e tró p o li. T am b ién advertía qu e u n cese d el co m e rcio n o rtea ­
m erican o im p ed iría a los co m ercian tes co b rar sus deudas, con la co n ­
siguiente am enaza de ruina, m ientras que aquellos qu e sobrevivieran
d e ja ría n de c o m p r a r a rtícu lo s m a n u fa ctu ra d o s p ara e x p o rta rlo s a
A m érica. «P o r ta n to , la co n clu sió n ló g ica e in evitable es qu e un nú­
m ero de fa b rica n te s su m am en te elevado p ro n to estará sin em p leo y
por su pu esto sin p a n » 102.
E ra de s u p o n e r q u e cu a lq u ie r p a rla m e n to b ritá n ic o se ría en ex ­
trem o sensible an te tal am enaza a la prosperid ad n acio n al, y no es de
so rp re n d e r qu e la C ám ara de los C om u n es to m ara n ota de ello ante
las p ed cio n es de v ein ticin co ciudades co m erciales qu e ro gab an la re­
v o ca ció n de la Ley d el T im b r e d eb id o a los ap u ro s q u e p a d ecían a
co n se c u e n cia de la caíd a de las ex p o rta cio n es h acia A m é rica 103. Era
el nuevo c a rá c te r del im p erio co m e rcia l b ritá n ic o d el siglo xvm , un
«im p erio de m e rca n cía s» , lo que co n v ertía la paralización de las im ­
p ortacion es en un arm a tan eficaz en p o ten cia. Para los co lo n o s de la
A m érica esp añ o la, tal arm a era in im ag in ab le. No sólo c a re c ía Espa­
ña íle una in stitu ció n rep resen tativ a d o n d e los in tereses industriales
y c o m e r c ia le s p u d ie ra n e x p r e s a r p ú b lic a m e n te sus p r e o c u p a c io ­
nes, sin o q u e, ad em ás, el atraso de la in d u stria e sp a ñ o la im p licab a
que los co n su m id o re s in d ia n o s d e p e n d ía n en g ran p arte de fa b ri­
can tes n o esp añ o les p ara los artícu los de lu jo qu e co d iciab an . Su in­
saciable a p etito de m erca n cía s eu rop eas, ya fu eran im portadas legal
o c la n d e s tin a m e n te , e ra m u c h o m ás d a ñ in o p ara la m ad re p atria
de lo qu e p u d ie ra h a b e r sido ja m á s c u a lq u ie r b o ico t. E n el sistem a
atlá n tico h isp á n ico , el co n tra b a n d o , n o el b o ico te o , era la fo rm a de
protesta más eficaz c o n tra las m edidas im p o p u lares p ro ced en tes de
M adrid, y la com pr a de m ercan cías de m atute se h abía convertido en
un h á b ito n atu ral para esos súbditos de u ltram ar d el rey de España.
A cau sa de los b o ic o ts de los co n su m id o re s y de las p ro testas ca ­
llejeras, la Ley del T im b re , cuya fe ch a fo rm al de en trad a en vigor era
el 1 de noviem br e de 1765, fue letra m u erta a efectos prácticos desde
el p rin cip io . L a re sisten cia colectiva a tal escala to m ó a los m inistros
de L o n d res p o r sorp resa y les puso an te un dilem a para el qu e n o ha­
bía una salida fácil. Sin em bargo, el cese de Grenville ese verano había
p ro p o rcio n a d o al m en o s la o p o rtu n id ad para una retirad a tem poral
en caso n e c e sa r io . Las esp eran zas d el nuevo g o b ie rn o de R o ck in g-
harn de que la Ley del T im b re se pusiera en p ráctica por sí m ism a que­
d aron d efrau d ad as cu an d o a p rin cip io s de d iciem b re re cib ió 1111 in ­
fo rm e so b re el p eligro in m in e n te de u n a re b e lió n en Nueva York. Ya
co n scien te de los p roblem as logísticos p ara reforzar desde In glaterra
el ejé rcito n o rte a m erica n o hasta niveles que le p erm itieran co n ten er
la o lead a c re c ie n te de d esó rd en es, la ad m in istració n llegó a la a ce r­
tada co n clu sió n de qu e la ley resu ltab a in a p lica b le 104. Pese a ello , la
autoridad im perial d ebía m an ten erse de algún m odo. La solución del
g o b ie rn o fu e la rev o cació n de la Ley d el T im b re en fe b re ro de 1766,
p ero segu id a de u n a ley declarativa (D eclaratory Act) que afirm ab a la
soberan ía del p arlam en to sobre las colonias. Fue en conform idad con
esta ú ltim a qu e C h arles T ow nshen d in tro d u c iría su p royecto de tri­
b u ta c ió n c o lo n ia l en 1 7 6 7 , y de ese m o d o d e s a ta ría u n a nueva cri­
sis, aún m ás grave, en la re la c ió n cad a vez m ás ten sa en tre L o n d res
y las colo n ias.
L a crisis de la Ley del T im b re puso al d escu bierto, com o n u n ca an­
tes, la fragilidad del d o m in io im p erial sobre N o rteam érica ante la re­
siste n cia v io len ta y m ás o m en o s co o rd in a d a en todas las co lo n ia s a
las m ed id as q u e sus p o b la c io n e s co n sid e ra b a n in a ce p ta b le s. P ero ,
aparte de eso, tam bién sacó a la luz am bigüedad es fu nd am en tales en
el o rd e n a m ie n to co n stitu cio n al d el propio im p erio. A co n secu en cia
de tales am b ig ü ed ad es, la m e tró p o li y las co lo n ia s h ab ían llegad o a
ver su re la ció n desde perspectivas m uy distintas. L o m ism o se podía
d e cir de España y su im p erio a m erica n o , p ero las am bigü ed ad es no
e ra n las m ism as, y los p ro b lem as q u e cre a b a n , au n q u e serio s, n o se
p resen ta b a n co m o in m ed ia ta m en te in solu bles.
L a crisis qu e sobrev in o en la co m u n id a d a n g lo a m erica n a d u ran ­
te la d é ca d a de 1 7 6 0 p u ed e c o n sid e ra rse , en té rm in o s co n stitu c io ­
nales, co m o la crisis de la m o n arq u ía co m p u esta b ritán ica bajo la for­
m a q u e h a b ía lle g a d o a a d o p ta r h a c ia m e d ia d o s d el sig lo x v i i i 105.
M ien tras qu e la E sp a ñ a de los B o r b o n e s h a b ía dado la esp ald a a la
idea de la m o n arq u ía com pu esta y se m ovía Firm em ente en d irección
a u n a m o n a rq u ía a u to rita ria basada en u n a articu la ció n vertical del
p o d e r 106, la G ran B r e ta ñ a de los H a n n o v e r h a b ía e m p re n d id o un
ru m b o que la h a b ía llevado a u n estad o en p arte co m p u esto y parla­
m en ta rio . Los a c o n te c im ie n to s de 1 688 h ab ían estab lecid o la so b e­
ra n ía del rey en el p a rla m en to y la u n ió n qu e in co rp o ra b a a E sco cia
en In g la te rra en 1 7 0 7 h a b ía dado a los escoceses rep resen tació n par­
la m e n ta ria en W estm in ster co m o c o m p e n sa c ió n a la p érd id a d e su
p ropio p arlam en to en E d im bu rg o. Sin em barg o, tanto Irlan d a com o
las co lo n ia s p e rm a n e c ie ro n fu e ra de esta u n ió n p arlam en taria inte-
g ra d o ra y co n serv aro n sus propias asam bleas electas.
Esta situación d ejó p e n d ie n te la cu estión de la relació n en tre esas
asam bleas y el p arlam en to de W estm inster, al m enos hasta 1720, cuan­
do este ú ltim o a p ro b ó u n a ley d e cla ra to ria qu e a firm a b a su p ropia
autoridad sobre el p arlam en to irlandés. No obstan te, W estm inster se
abstuvo de e je r c e r sus pod eres resp ecto a la fija ció n de im puestos en
Irlan d a y p rocu rab a o b te n e r el co n sen tim ien to de su p arlam en to an­
tes de leg islar so b re asu n tos irla n d e se s107. H asta la d é ca d a de 1760
fue igu alm ente cauto en las cu estion es relativas a los asuntos internos
de las co lo n ia s a m erica n a s, au n q u e n o m o stra ra se m e ja n te s escrú ­
pulos en lo co n cern ien te a la regulación del co m ercio . Pero si se plan­
teaba d irectam en te la p reg u n ta de d ó n d e resid ía en ú ltim a instancia
la so b e ra n ía , n o h a b ía n in g u n a duda en W estm in ster so b re cuál ha­
bía de ser la respuesta. La so b era n ía era indivisible y re c a ía en el par­
lam en to inglés. A unque se aleg rara de la resisten cia n o rteam erican a
en su fam oso discurso sobre la Ley del T im b re del 14 de en ero de 1766,
W illiam Pitt d escribió la posición co n stitu cion alista co n u n a claridad
co n tu n d e n te : «C u an d o dos países están e n la z a d o sju n to s, com o In ­
g la te r r a y sus c o lo n ia s , sin e s ta r in c o rp o ra d o s , u n o d e b e m an d ar
n e cesa ria m e n te ; el m ayor d eb e g o b e rn a r al m e n o r» 108.
Q u e u n p a rla m en to , m ás q u e el m o n a rca , e je r c ie r a la so b era n ía
so b re las partes co m p o n e n te s de u n a m o n a rq u ía co m p u esta, todas
las cuales tenían sus propias asam bleas representativas, constituía una
novedad en la historia de tal form a de gobierno. Pitt y sus colegas parla­
m en ta rio s se e n c o n tra b a n n avegand o en aguas in ex p lo ra d a s, pero
la m ism a idea de la in d ivisibilid ad de la so b e ra n ía les d e ja b a escaso
m a rg en d e m a n io b ra . El c o n v e n c im ie n to de q u e su m o d o de p ro ­
ce d e r era co rre c to só lo p o d ía verse refo rzad o p o r la in terp reta ció n
p re d o m in a n te de la c o n d ic ió n de las c o lo n ia s , b asad a en el e je m ­
plo h istó rico de los ro m an o s, q u ien es co n sid e ra b a n , seg ú n se creía
in c o r r e c ta m e n te , sus p ro p ias c o lo n ia s co m o d e p e n d e n c ia s im p e­
riales, a d iferen cia de los g rieg o s109. C om o observaba C harles Towns-
h en d al resp o n d er a G renville, si el p arlam en to h u biera de ren u n ciar
algu na vez al d erech o de gravar con im puestos en N orteam érica, «de­
b ería ab an d on ar la palabra ‘co lo n ia ’, pues im plica su bord in ación »110.
Y se so b ren ten d ía que la «subordinación» se refería autom áticam ente
al cu e rp o legislativo inglés.
U n a u n ió n in c o rp o ra d a e n tre G ran B re ta ñ a y las co lo n ias según
el m o d elo esco cés h a b ría llevado rep resen ta n tes a m erican o s al par­
la m e n to de W estm in ster. E sta e ra u n a id ea q u e a c a ric ió B e n ja m in
F ra n k lin , co m o a g e n te de P en silv an ia en L o n d re s, en el p u nto cu l­
m in an te de la crisis de la Ley del T im b re, pero que no tardó en aban­
d o n a r al e n te ra rse de las n o ticias más re cie n te s de A m érica. «H ubo
u n tiem po — escrib ía— en el qu e las co lo n ia s h a b ría n co n sid era d o
un gran ben eficio, así co m o un honor, que se les p erm itiera enviar di­
putados al parlam ento, y h abrían solicitado ese privilegio si h u bieran
ten id o la más m ínim a esp eran za de o b te n e rlo . A h o ra h a llegado un
m om en to en el que son in d iferen tes a él, y p ro b a b le m e n te no lo pe­
d irá n » 111- T am p o co h u b iera n q u erid o s a b e r n ad a d el ra z o n a m ien ­
to ingeniado p o r T h o m as W hately d u ran te el tran scu rso de la crisis,
según el cual los colonos, co m o los residentes de G ran B retañ a sin de­
recho al voto, disfrutaban pese a todo de u n a «rep resen tació n virtual»
en el p a rla m e n to , u n a id ea d e s c rita p o r un a b o g a d o de M aryland
co m o «uria m era telarañ a, ten d id a para a tra p a r a los in ca u to s y en ­
redar a los d ébiles»112. H abían sido dotados de sus propias asam bleas
rep resentativas, a im ita c ió n de la C ám ara de los C o m u n es in glesa,
y las copias d eb ían sin d u d a im ita r el o rig in a l n o sólo en su fu n c io ­
n a m ie n to , sin o ta m b ié n en sus p o d e r e s 113. Sus a sam b leas p ro p o r­
cion ab an tanto u n a g aran tía del d e re c h o q u e d isfru tab an en virtud
de su ascend encia inglesa a rech azar toda im p o sició n a la que n o hu­
bieran dado su previo co n sen tim ien to , co m o un fo ro ad ecu ad o para
ap robar nuevos im puestos cu an d o se req u iriera.
L a lealtad a la p e rso n a del m o n a rc a b ritá n ic o p e rm a n e c ió in al­
terada, y los colonos siguieron en o rg u llecién d o se de su participación
en un im perio b ritán ico de h o m b res lib res. Sin em b a rg o , la in co m ­
patibilid ad e n tre su p u n to de vista s o b re sus d e re c h o s b ritá n ic o s y
el del p arlam en to b ritá n ic o so b re su p ro p ia s o b e ra n ía in d iscu tib le
com o co n d ición im p rescin d ible para la ad m in istració n e ficien te del
im perio dio lu gar a un p u n to m u erto co n stitu c io n a l. El se n tim ie n ­
to de identidad co m p artid a e ideales co m u n es, si tuvo algún efecto ,
tan sólo hizo más difícil salir de tal callejó n . En In g laterra se podía lle­
gar a aludir a veces a los a m erica n o s co m o e x tr a n je r o s 114, p ero m u­
chos h u b ie ra n estado de a c u e rd o c o n W illiam S tra h a n , un im p re­
sor de L o n d re s, cu a n d o e s c rib ió : « C o n s id e ro q u e los sú b d ito s
británicos en A m érica sólo viven en un país distin to, pues tie n e n los
mismos in tereses y d e re c h o a las m ism as lib e rta d e s» 115. «C ada oeo ta
de sangre en m i corazón es britán ica», escrib ía el abo g ad o de Pensil-
v a n ia jo h n D ick in son en 1766, co m o si fu e ra a m o d o de co n firm a ­
ción 116. Los n orteam ericanos d efen d erían sus d erech os precisam ente
por verse a s í m ism os corno britán icos. Esto d ejaba p o co m argen para
el co m p ro m iso en 1111 m a rco c o n stitu c io n a l q u e p ro te g ía co n insti­
tuciones representativas los d erech o s co n sid erad os fu n d am en tales a
am bos lados del A tlántico.
La. a u sen cia de h e c h o de tales in stitu cio n es en la m o n a rq u ía y el
im p e rio e s p a ñ o le s c r e a b a in e v ita b le m e n te u n a d in á m ic a d istin ta
de la q u e d e te rm in a b a las re la c io n e s en la co m u n id a d atlá n tica b ri­
tán ica. A un así, ta m b ié n en la co m u n id a d a tlá n tica e sp a ñ o la h ab ía
una c re c ie n te d iv ergen cia en los supuestos y puntos de vista a am bos
lados del A tlá n tico , la cu al p resag iab a, de fo rm a p a re cid a , g rand es
p roblem as en e l fu tu ro . Los territo rio s am erican o s esp añ o les, com o
las co lo n ia s b ritá n ica s, sig u iero n co n sid erá n d o se a sí m ism os co m o
m iem bros de una m o n arq u ía com pu esta en u na ép o ca en que el mar­
co de r e fe r e n c ia en M ad rid h a b ía ca m b ia d o . M ien tras q u e las co lo ­
nias b ritán icas se veían en fren tad as a u n rég im en p arlam en tario que
todavía, in clu so cu a n d o p ro cla m a b a su p ro p ia au torid ad absolu ta,
h ab laba a m edias el id iom a de la m o n a rq u ía co m p u esta, de la lib er­
tad y los d e re c h o s, los d o m in io s a m e rica n o s esp añ o les se h allab an
fre n te a un rey y u nos m in istros para q u ien es el m ism o co n ce p to de
m o n a rq u ía co m p u e sta se h a b ía co n v ertid o en u n a a b e rra c ió n . Por
co n sig u ie n te , los dos lados d el A tlá n tico esp añ o l h a b la b a n lenguas
distintas, en tan to qu e G ran B re ta ñ a y la A m érica b ritá n ica se co m u ­
n icaban en dialectos de u na sola, au n q u e co n peligrosas confusiones.
L a len g u a h a b la d a en círcu lo s o ficiales en E sp añ a era la d el esta-
d o-n ación u n ita rio co n un m o n a rca absolu to a su cabeza, el cual re­
cibía su p o d er d irecta m en te de Dios sin n in g u n a m ed iación de la co­
m u n id ad 117. Así se ex p resa b a el virrey de Nueva España, el m arqués
de C roix, en su p ro cla m a ció n virrein al de 1767, qu e o rd en a b a la su­
m isión absoluta de la socied ad co lo n ial, sin distinción de clase o co n ­
d ición, al d e cre to real de exp u lsió n de lo sjesu ita s: «D e u na vez para
lo v en id ero d e b e n sa b e r los súbd itos d el gran m o n a rca qu e o cu p a el
tro n o de E sp aña, qu e n a c ie ro n p ara ca lla r y o b e d e c e r y no para dis­
currir, n i o p in a r en los altos asuntos d el g o b ie rn o » 118.
En la m o n a rq u ía cen tra liz a d a au to rita ria de los m in istro s y virre­
yes d e C a rlo s I II n o h a b ía e s p a c io p a ra los re in o s y p ro v in cia s se-
m iau tón o m o s de los q u e tra d ic io n a lm e n te estaba fo rm ad a u na m o­
narquía com puesta, ni para los pactos que garantizaran la conservación
de sus id en tid ad es d iferen ciad as. E n su lugar, d ebían in teg rarse d en ­
tro de un estado u n itario. Pero las élites criollas de los reinos del P en i
y N ueva E sp a ñ a , de Q u ito y N ueva G ra n a d a , se afer ra ro n n a tu ra l­
m en te a los privilegios h istó ric o s y las tra d ic io n e s de las tierras que
habían llegado a ser sus patrias. Esos privilegios y tradiciones, tal com o
los veían, se e n co n tra b a n b ajo la c re c ie n te am enaza de la in je re n cia
de re fo rm a d o re s e n tro m e tid o s; así pues, esp erab an que sus protes-
las fueran escuchadas y se trataran sus agravios del m od o com o siem ­
pre lo habían sido: por m edio de p eticio n es y n eg o ciacio n es, hasta al­
canzar un com p rom iso acep tab le.
Los re fo rm a d o re s, sin e m b a rg o , m o s tra ro n se ñ a le s a larm an tes
de no estar dispuestos a seguir las antiguas reglas, co m o dem ostró con
dem asiada clarid ad la re a c c ió n in tra n sig e n te de las au torid ad es de
Nueva Granada a los disturbios de Q u ito. En la com unidad criolla más
sofisticada p o líticam en te de Nueva España, la visita de Jo s é de Gálvez
entre 1765 y 1771 provocó una alarm a similar. Su actitud y su conducta,
ju n to co n la exp u lsió n de los je s u íta s , fu e ro n p ru e b a e lo c u e n te del
nuevo espíritu que p revalecía en M adrid. H abía llegad o co n instruc­
ciones inequívocas de llevar a cabo u n a reform a, la cual incluía planes
de cam bios adm inistrativos rad icales qu e p o n d rían de h ech o fin a la
gestión por parte de los crio llo s de sus p ro p io s asuntos. E n 1768, de
acuerdo con la línea m arcada por el experim en to introducido en Cuba
cuatro años antes, propu so un nuevo sistem a de g o b ie rn o para el vi­
rreinato m exican o , que se dividiría en o n ce in ten d en cias, con lo que
se eq u ip arab a al sistem a a d m in istrativ o e s ta b le c id o p o r los B o rb o ­
nes en España. El plan p rev eía la d esap arició n de 150 puestos de al­
calde mayor, los cuales h abían p erm itid o a los criollos h acerse co n el
control de amplias áreas del g ob ierno local, co n las consiguientes opor­
tunidades de exp lo tar a la p o b lació n in d ia 119.
Al m ism o tiem p o qu e Gálvez d e sa rro lla b a su p lan p ara d eb ilitar
los intereses cread os locales m ed ian te la p ro fesio n alización de la bu­
ro cra cia a m e rica n a , los m in istro s de M ad rid d e b a tía n so b re el go­
biern o de las Indias a la luz de Lis re a c c io n e s en ellas a la expu lsión
de losjesuitas. El 5 de m arzo de 176 8 un co n se jo ex tra o rd in a rio , en­
cabezado por el co n d e de A randa, p resid en te del C o n sejo de Castilla,
se reunió para discutir m an eras de reforzar los vínculos en tre España
y sus p o sesio n es a m e ric a n a s en u n p e rio d o en q u e se h a lla b a n so­
metidos a fuertes tensiones d ebid o a la expu lsión. Los dos fiscales del
C onsejo de Castilla, C am p om an es y jo s é M oñ in o , el fu tu ro co n d e de
Florid ablanca, re d a cta ro n el in fo rm e 120. E l te n o r de sus propuestas
recu erd a al de las p lan tead as en la d écad a de 1 620 p o r el conde-du-
que de Olivares para u n a m ayor in te g ra ció n de la m o n a rq u ía hispá­
nica121, pero, au n q u e todavía se p ercib ía n ecos de la é p o ca de la mo­
narquía com puesta, el ca rá c te r d el d o cu m en to p e rte n e c ía a la nueva
era del estado u n itario.
D onde O livares h a b ía e s c rito s o b re la n e c e sid a d de p o n e r fin a
la «sequedad y sep aració n de co razo n es» e n tre los varios reinos de la
m on arq u ía122, el co m ité se p reo cu p aba por el p ro blem a de cóm o per­
suadir a los vasallos del rey en las Indias a «am ar a la m atriz que es Es­
paña» cu a n d o vivían a ta n ta d ista n cia de ella. N o se estab a h a c ie n ­
do n a d a p a ra h a c e r le s « d e se a r o a m a r a la n a c ió n » y h a b ía p o cas
posibilid ades de qu e tal cosa su ced iera m ien tras vieran a los p en in ­
sulares cru zar el A tlán tico p ara en riq u e ce rse a exp en sas de los crio ­
llos. «A quellos p aíses», e x p lica b a el in fo rm e, n o d e b e ría n co n sid e­
rarse ya co m o «p u ra co lo n ia , sin o co m o u nas p rovincias p od erosas
y co n sid erab les d el Im p erio esp añ o l». U n a fo rm a de tratarlos com o
tales sería traer a jó v cn e s criollos a estudiar a España, reservarles pues­
tos en la ad m in istració n esp añ o la y e sta b le ce r un reg im ien to am eri­
cano en la P en ín su la. Al m ism o tiem p o , se d eb ería:

[...] guardar la política de enviar siempre españoles a Indias en los prin­


cipales cargos, obispados y prebendas, y colocar en los equivalentes pues­
tos de España a los criollos; y esto es lo que estrechará la amistad y la unión
[palabras que parecen salidas directamente de la pluma del Conde-Du­
que] y [un toque del siglo xvm] un solo cuerpo de nación, siendo los crio­
llos que aquí hubiese otro tanto número de rehenes para retener aque­
llos países bíyo del suave dominio de Su Majestad123.

E sta y otras p rop u estas del in fo rm e fu ero n aprobad as p o r el co n ­


sejo , el cu al las veía co m o un m e can ism o «para p o n e r aq u ello s D o­
m inios en el pie flo re c ie n te en que Vuestra M ajestad em pieza a ten er
éstos, e strech á n d o les co n los vínculos del in terés re cíp ro co para ha­
cer in d isolu ble esta u n ió n » . Las Indias, en e fecto , iban a conver tirse
en provincias de E sp a ñ a y , co m o u n a m ed id a a d ic io n a l de in te g ra ­
ció n , se p ro p o n ía q u e se d e b e ría per m itir a cad a u n o de los tres vi­
rrein ato s a m e rica n o s, ju n t o co n las F ilip in as, n o m b rar a u n d eleg a­
do que se u niera a los de Castilla, Aragón y Cataluña en una Diputación
o cu erp o p e rm a n e n te , qu e h ab ía sustituido a las desaparecid as C or­
tes. Su o b jetiv o se ría « co n su lta r y rep resen tar h u m ild em en te m ed i­
das ad ecu ad as p ara la u tilid ad de esos d o m in io s». E ra lo más ce rc a
que una m o n arq u ía absoluta podía p erm itirse llegar a las propuestas
b ajo co n sid e ra ció n e n L o n d res de in c lu ir a re p re se n ta n te s n o rte a ­
m erican o s en la C ám ara de los C om u nes.
L o qu e im pulsaba el in fo rm e de 176 8 era el tem or, siem p re laten ­
te tan to en M adrid co m o en L o n d res, de qu e los territo rio s am erica­
nos en algún m o m e n to p o d ría n in te n ta r sep ararse. U nos m eses an­
tes el fiscal del C o n se jo de Indias h a b ía señ alad o que «au n q u e ellos
han sido los m ás p acífico s de n u estros d o m in io s desde su d escu b ri­
m iento, no es n u n ca sabio asum ir que están totalm ente a salvo del pe­
ligro de r e b e lió n » 121. P ero ¿podr ían los planes para u n a m ayor in te­
g ra ció n b a jo d iscu sión en la P en ín su la ap acig u ar el m alestar de los
cr iollos al a te n d e r sus qu ejas? P ro n to se hizo evidente que no.
C om o Gálvez no d ejaba pasar n in g u n a oportunidad de m ostrar su
m en o sp re cio h a cia los crio llo s, en N ueva E sp añ a c re c ía la so sp ech a
de qu e M adrid h ab ía em p ren d id o u n a p o lítica sistem ática co n el ob­
je tiv o de c u b rir co n p en in su lar es los altos cargos ju d ic ia le s y ad m i­
nistrativos del virreinato. En aquel m o m en to , seis de los siete oidor es
de la A u d ien cia de M éx ico e ra n c rio llo s 125. ¿Acaso ya no iban a o cu ­
par los n a cid o s y cria d o s e n N ueva E sp a ñ a carg o s de co n fia n z a en
su p rop ia tierra? E n 1771 el cab ild o m u n icip al de M éx ico en ca rg ó a
u n o de los o id o re s c rio llo s , A n to n io J o a q u ín de R iv a d a n eira y Ba-
rrien to s, qu e re d a cta ra u n a p ro testa o ficial para p resen ta rla a la co ­
ro n a 126. R ivad aneira resp o n d ió co n u n a e lo cu e n te ex p o sició n de los
a rg u m e n to s a fav or d el tra to p r e fe r e n te de los crio llo s en la d esig­
n ación para cargos. Su escr ito iba más allá del razonam iento habitual,
rep etid o sin cesar desde el siglo xvi, de q u e tal tratam ien to se les de­
bía en virtud de su d escen d en cia de los conqu istadores y prim eros co­
lonizad ores de Nueva E sp aña.
C u a lq u ie r in te n to , a d v ertía R iv ad an eira, de e x c lu ir a «los Espa­
ñ oles Amer icanos» de los altos carg o s «es q u ererse tr asto rn a r el de­
rech o de las G en tes. Es ca m in a r n o sólo a la pérdida de esta A m érica,
sino a la m in a d el E stad o». «L a r azón n atu ral», a rg u m en tab a, y «las
leyes de todos los R eynos» d ic ta b a n q u e «los estraños» n o d eb ería n
o cu p a r cargos ex clu y en d o a los nativos. «Los E sp añ o les E u rop eos»,
au nqu e co m p artieran el m ism o so b eran o , d eb erían co n sid erarse ex­
tra n je ro s «en lo n atu ral a u n q u e n o en lo civil», u n a p ru d e n te m ati-
zación dada la c irc u n s ta n c ia d e q u e las In d ias h ab ían sido in co rp o ­
rad as c o n s titu c io n a lm e n te a la cor o n a de C astilla p o r d e r e c h o de
co n q u ista . «E stos p o r m ás q u e se c o n s id e re n civ ilm e n te E stran g e-
ros en In d ias, lo c ie rto es, q u e n o re c ib ie ro n el ser en ellas; q u e tie­
n en en la an tig u a E spaña, y n o en la nueva, sus casas, sus P ad res, sus
h erm an o s, y q u an to es capaz de arra stra r la in clin a c ió n de un h o m ­
b re». P or co n sig u ien te, «se co n te m p la n pasageros en la A m érica, te­
n ie n d o por o b je to el volverse a la q u ietu d de su Patria».
L a c o n c ie n c ia de las o b je c io n e s c o n s titu c io n a le s a su cau sa h a­
b ía e m p u ja d o a R iv a d a n eira a re c u rrir al a rg u m e n to to m a d o de la
« n a tu ra lez a » , fo rm u la d o en té rm in o s de u n a in c ip ie n te id en tid ad
n a cio n a l y e n este s e n tid o inás ra d ic a l q u e n in g u n o de los e x p u es­
tos hasta el m o m e n to p o r los co lo n o s n o rte a m e ric a n o s . D e h e ch o ,
había vuelto las críticas de los españoles a los criollos co n tra ellos mis­
m os. No e r a n los crio llo s, sin o los esp a ñ o le s, q u ie n e s e ra n los «Es-
trangeros», ig n oran tes de la tierra ad ond e h abían sido enviados a go­
bern ar pero que se qu ed aban a explotar. C on todo, una lealtad innata
y la p ru d e n cia p o lítica le h acían p le n a m en te c o n scie n te de la n e c e ­
sidad de evitar cu a lq u ie r in sin u ació n de qu e los esp añ o les am erica­
nos estaban decididos a dividir en dos la com un id ad hispana. «No po­
dem os d e sen ten d em o s, de que la n ecesaria trabazón, que debe ten er
el G o v iern o de E sp añ a co n él de Indias, y la d ep en d en cia , que se ha
de m a n te n e r en la A m érica re s p e cto de la E u ro p a , e x ig e el qu e no
pen sem o s a p a rta r de to d o p u n to a los E u ro p eo s. S e ría esto q u e re r
m a n te n e r dos cu erp o s sep arad os e in d e p e n d ie n te s b axo d e u na ca­
beza, en qu e es preciso co n fesar cierta m on struosidad p olítica». Aun
así, se p e rm itía un a n ticlím a x al p ro seg u ir co n la p reg u n ta retó rica
de si todos los «m inistros» enviados desde E u rop a «se huvieren de co­
lo car en em p leo s de p rim e r o rd en ».
Rivadaneira se h ab ía m etido en un difícil acto de equilibrism o. Por
un lado, ten ía que reafirm ar el carácter en esencia español de los crio­
llos, m ie n tra s q u e, p o r o tro , te n ía q u e d e m o stra r a la vez su d e re ­
cho co m o nativos de su pat ria a ser los verdad eros am os en su propia
tierra. Al p o n e r ta n to én fasis en la p atria, en un in te n to de c o n tra ­
rrestar la relativa d ebilid ad de los fu n d am en to s co n stitu cio n a les de
su causa, los criollos topaban co n problem as que podían ser eludidos,
al m enos p ro v isio n alm en te, p o r los co lo n o s n o rtea m erica n o s, qu ie­
nes lid iab an de m a n e ra sim ilar co n las im p lica cio n es de u n a id en ti­
dad dual. L os a n g lo a m e ric a n o s p o d ía n h a c e r h in c a p ié en los d e re ­
chos co n stitu cio n a le s q u e, segú n c o n sid e ra b a n , les co rre sp o n d ía n
co m o b ritá n ic o s, m ien tras h a cía n la vista g ord a a la p resen cia de in­
dios y esclavos negros en tre ellos. Sin em b arg o , la ex isten cia de otras
razas y, so b re to d o , de u n a n u m e ro sa p o b la c ió n in d íg en a y m estiza
era m ás d ifícil de ig n o ra r p o r parte de los criollo s h isp án ico s, resuel­
tos a d e fe n d e r sus patrias c o n tra el ataqu e m etro p o litan o . Los espa­
ñoles eu ro p eo s h a b ían lanzado sin cesar a los criollos la acu sación de
que n o sólo h a b ía n d e g e n e ra d o en el e n to rn o a m e rica n o , sino que
ta m b ié n se h a b ía n co n ta m in a d o co n u n m estizaje co n tin u a d o . Así
pues, R iv ad aneira te n ía qu e cu b rirse las espaldas m a n te n ie n d o una
clara d ife re n c ia c ió n e n tre los crio llo s y los in d ios, «que n a c e n en la
miser ia, se cr ian en la ru sticid ad , se m an ejan co n el castigo».
Tales palabras sólo sirven para d estacar có m o la paLi ia crio lla ha­
b ía sido co n stru id a en e s e n c ia co m o d o m in io de a q u e llo s q u e la
habían conquistado y p oblad o, h o m b res y m u jeres de in d iscu tible li­
naje español. Segú n escrib ía R ivadaneira, h ab ía qu e d ejar claro que
«la Am érica se co m p o n e de un cop ioso n ú m ero de Españoles tan pu­
ros com o los de la an tig u a E sp añ a». E n vista del m e n o sp re cio espa­
ñol por todo lo am erican o , la reiv in d icación criolla de su lim pieza de
sang re, co n todas las c o n n o ta c io n e s asociad as a esta e x p re s ió n en
el m undo hispánico, con llev aba un pesado bagaje p sicológico. Podía
desplegarse c ie rta m e n te p ara re fo rz a r el m ism o a rg u m en to subya­
ce n te de la unidad e igu aldad fu n d a m e n ta l e n tre m etro p o lita n o s y
co lo n iales, p ero iba m ás allá d el m e ro c a rá c te r s im b ó lico de la ja c­
tancia de Jo h n D ickinson al en o rg u llecerse de que «cada gota de san­
gre en mi corazón es britán ica» 121. P ara los criollo s de la A m érica es­
pañola, la sangre, en el sentid o más literal de la palabra, era la fuente
de sus derechos.
M ucho tiem po antes de las in n o v acio n es im p eriales de la década
de 1760, el co n cep to de p a t r ia s e h a b ía rep etid o a m en u d o en los te­
rritorios am ericanos españoles (co n m ayor frecu en cia que en la Am é­
rica británica, au nque tam bién allí, a partir de la an alo gía clásica con
p atria , se u sab a el té rm in o e q u iv a le n te country p a ra re fe rirs e a las
colonias individuales128) . La am bigü ed ad qu e re co rre la p etició n del
cabildo de M éxico re fle ja la am biv alen cia p ro d u cid a al co m b in a r las
lealtades a la com u n id ad h isp án ica y a la patria. T ra d icio n a lm en te se
había definido dicha com unidad en térm inos de u na m onarquía com ­
puesta, en cuyo seno la p atria poseía sus d erech o s sob re la base de un
co n trato pactado co n el m o n a rca ; este co n tra to , al m en o s desde el
punto de vista de los crio llo s, situ ab a sus te rrito rio s en pie de igual­
dad con los dem ás re in o s y p ro v in cias de la m o n a rq u ía h isp án ica.
A pesar de que tal reivin dicación n u n ca h ab ía sido acep tad a del todo
por M adrid por lo qu e h acía a sus p o sesio n es am erican as, la práctica
(a diferencia de la teo ría) la h ab ía san cio n ad o hasta cierto punto du­
rante un siglo o más.
A hora la prácüca, así co m o la teo ría , estaba en p ro ceso de ser re­
chazada por los m inistros reales. La p etició n de M éxico cayó en oídos
sordos. P o r un real d e c r e to e m itid o en fe b r e r o de 1 7 7 6 , la co ro n a
ordenaba, de con form id ad co n las propuestas del co n sejo extraord i­
nario de 1768, que «con el fin de e stre ch a r más la u n ió n de aquellos
con estos r einos», los criollos d eb erían ser recom en d ad os para cargos
eclesiásticos y ju d ic ia le s en E sp añ a. Al m ism o tie m p o , te n d ría que
reservárseles un Leí ció de los p u estos en las a u d ien cias y los ca p ítu ­
los caLedralicios de A m érica. Por consigu iente, para los dos tercios res­
tantes se podrían n o m b rar candidatos peninsulares. El cabildo de M é­
xico p rotestó in m e d ia ta m e n te , y de nuevo su q u eja fu e ig n o rad a129.
Los criollos, que todavía pensaban según la cultura política de con ­
senso de u n a m o n a rq u ía co m p u esta, se e n c o n tra ro n e n fren ta d o s a
las respuestas au to rita rias de u n rég im en absolutista. A m ed id a que
M adrid p ro cu ra b a re fo rzar su c o n tro l so b re los territo rio s a m erica­
nos en las décadas de 1770 y 1780, las posibilidades de co n flicto se ha­
cían obvias. A un así, el a u to rita rism o de la m o n a rq u ía b o r b ó n ic a
no e x c lu ía , en ú ltim a in sta n c ia , el re cu rso a la m a n io b r a y el co m ­
promiso. Siem p re resultaba posible qu e la co ro n a se d eshiciera de un
m inistro im p o p u la r o destitu yera a un o ficial d em asiad o celoso , sin
m en o scab o p e rm a n e n te de la au to rid ad de un so b e ra n o qu e in te r­
pretaba el papel de p ro te c to r b e n e v o le n te de sus sribditos. C on un
parlam ento absolu to, en cam b io , el asunto era distinto. G ran Breta-
ñ ay su s colon ias a m erican as se h ab ían enzarzado in ex tricab lem en te
en la más in solu ble de todas las form as de disputa: la lu ch a sob re de­
rechos co n stitu cio n a les en co n flicto .
C a p ít u l o 11

Im p e r io s e n c r is is

E n el esp acio de diez añ os, e n tre 1 7 7 3 y 1 783, u n a serie de convul­


siones transform ó el p an oram a p olítico de las Am éricas. En la britán i­
ca, el M otín del T é de d iciem b re de 1773 abrió u n a nueva y peligrosa
etap a en el d e te rio ro de las re la c io n e s en tre la m e tró p o li y sus c o lo ­
nias co n tin e n tales, que du rante los dos años siguientes d eg en erarían
hasta la re b e lió n y la guerra. Los co lo n o s con vocaron su p rim er C on­
greso C o n tin e n tal en sep tiem b re de 1774. En abril de 1775 las tropas
británicas y las fuerzas coloniales tuvieron enfren tam ientos en Lexing-
ton y C o n co rd . E l p rim er d erram am ien to de sangre fu e segu id o por
la convocatoria del segundo Congreso C ontinental, la proclam ación de
la corona británica que consideraba a las colonias en estado de rebelión,
la D eclaración de Independ encia por parte de los colonos de 1776 y una
guerra de la cual las trece colonias con tinentales, con la ayuda de Fran­
cia y España, saldr ían victor iosas cu an d o G ran B reta ñ a re c o n o c ió su
em ancipación com o república soberan a en 1783. La crisis que afectó al
im perio britán ico en A m érica durante estos años resultó casi term inal.
Las con vu lsion es p olíticas no se lim itaron a N o rteam érica. En Su-
ram érica la rebelión llegó a P en i y Nueva G ranada a principios de la dé­
cada de 1780. A d iferen cia de la in su rrección de las colonias co n tin en ­
tales británicas, ni la sublevación andina de T ú p ac Am aru de 1780-1782,
ni el le v a n ta m ie n to de los « co m u n e ro s» , q u e estalló p rim e ro en la
ciudad de S o c o rro , Nueva Gr an ad a, en m arzo de 1781, d esem b o ca ­
rían en la in d e p e n d e n c ia resp ecto al p o d er im p erial. A m bas revuel­
tas fuer o n so fo cad as y p asaría o tra g e n e ra c ió n an tes de qu e las p o ­
sesiones españolas en la A m érica Centr al y del S u r siguieran el cam ino
de las co lo n ias b ritán icas err el n o rte. E n la A m érica esp añola, a dife­
ren cia de la b ritán ica, la crisis fue co n ten id a .
A m bas crisis im p eriales se e s c e n ific a ro n so b re un teló n de fon d o
de ideas e ideologías en m ov im ien to. Fuerzas com parables o p eraban
a favor d e l ca m b io en los dos m u n d o s co lo n ia le s, au n q u e al m ism o
tiem p o ex istía n e n tre ellos p ro fu n d as d iferen cias (logísticas, estruc­
turales y h u m anas) qu e daban lu gar a distintas pautas de acció n y res­
puesta. La ru p tu ra e n tre las c o lo n ia s y las m etró p o lis no fu e en n in ­
g u n o de los casos la co n clu sió n pr evisible, n i siq u iera la d esead a en
u n p rin c ip io . S in e m b a rg o , u n a vez se p ro d u jo en la N o rtea m érica
b ritá n ica , em p ezó a o fre c e r p o sibilid ad es in esp erad as tam bién a los
a m erica n o s esp añ o les.

Id ea s en f e r m e n t a c ió n

La revolución que movió a las trece colon ias co n tin en tales de Nor­
te a m é ric a a r o m p e r sus v ín cu lo s de lealtad co n la c o ro n a b ritá n ic a
en 1 7 7 6 fu e im p u lsad a p o r exp ectativ as d efrau dadas. En el period o
su b sig u ie n te a la g u e rra de los S ie te A ños, la G ran B re ta ñ a a la que
habían ayudado en su cam in o h acia la v icto ria no se co m p o rtó según
les h a b ía h e c h o e s p e ra r la im a g e n q u e se h a b ía n fo rm a d o de ella.
¿D ó n d e e sta b a n la g ratitu d y la g e n e ro s id a d a las cu ales les h acían
a creed o res sus sacrificios en tiem p o s de gu erra? ¿Acaso podían hom ­
b res co m o G ren v ille y T o w n sh en d ser re a lm e n te rep re se n ta n te s de
la n a c ió n q u e les h a b ía n e n se ñ a d o a v e n e ra r co m o la cu n a de la li­
b ertad ? ¿Q u é h a b ía sido de a q u e lla c o n stitu ció n b ritá n ic a p e rfe cta ­
m e n te e q u ilib ra d a , co n to d os sus to p es y co n tra p e so s, cu a n d o una
a sa m b le a leg islativ a q u e h a b ía d e r r o c a d o g lo rio sa m e n te a tiran os
se co n v ertía ella m ism a en tiran a? ¿P o r qu é el rey, el p ro te cto r natu­
ral de sus p u eb lo s, no les ayudaba en tal apuro?
C on estas an gu stiad as p reg u n tas se co n su m ía n las m en tes de in­
n u m e r a b le s n o r te a m e r ic a n o s d u r a n te a q u e lla d é c a d a c r ític a de
1 7 6 5 -1 7 7 5 . S e tra ta b a de c u e stio n e s q u e los e n fre n ta b a n a realid a­
des d e sa g ra d a b le s y los e m p u ja b a n a d e c isio n e s p e rs o n a le s de un
tipo qu e, u n o s p ocos añ os an tes, n u n c a h u b ie ra n soñ ad o te n e r que
a fro n ta r. Al vivir en u n a é p o c a d e c a m b io s so ciales, cu ltu ra les e in­
te le ctu a le s d e gran a lc a n c e , alg u n o s de ellos resp o n d iero n a la pre­
sió n de los a c o n te c im ie n to s p o lític o s en d e s a rro llo a fe rrá n d o se a
las viejas c e r tid u m b re s , m ie n tra s q u e o tro s , ya fu e ra p o r te m p e ra ­
m e n to , co n v ic ció n o las circ u n s ta n c ia s, b u sca ro n la salvación en lo
n u ev o.
T a m b ié n e n tr e los cr io llo s de la A m é ric a e s p a ñ o la las m edidas
de los m inistros d el rey p ro vo caban u n a sen sació n de in d ig n ació n y
pr o fu nd a desilusión. La exp u lsión de lo sjesu itas h ab ía sido un golpe
trem end o, y la d eterm in ació n de los m inistros de seguir adelante con
reform as im popu lares am en azab a co n tr asto rn a r su m u n d o. El sen ­
tim iento de lealtad h acia el m o n a rca estaba p ro fu n d am en te arraiga­
do en los súbditos de u ltram ar de Carlos III, p ero es p osible d etectar
en las d écad as de 1 760 y 1 7 7 0 , en el im per io esp añ o l así co m o en el
b ritán ico, un p ro ceso de d istan ciaraien to p sico ló g ico entr e los terri­
torios a m erican o s y los países de o rig en .
C on tod o, existía u n a d ife re n c ia e n tre d istan ciarse y tornar la de­
cisión de ro m p er los vínculos im p eriales. T ra d icio n a lm en te, el sepa­
ratism o h ab ía sido siem p re más u n m ied o de los m in istro s reales de
M adrid y L ond res que un tem a discutido, o in cluso co n sid erad o, por
los co lo n iz a d o res de u ltra m a r y sus d e scen d ien tes. C u an d o el fiscal
del C o n se jo de In d ias n o ta b a en 1 7 6 7 a p ro p ó sito de los territo rio s
am ericanos españoles que «n u n ca es pru dente asum ir que están com ­
p letam en te a salvo del p elig ro de la re b e lió n » 1, era tan sólo el últim o
en u n a larga sucesión de m in istros y o ficiales reales con su m idos por
ansiedades afines desde los días de la re b e lió n de Pizarro en P erú o,
de h e ch o , desde qu e C ortés co n q u istara M éxico .
Parecidas p reo cu p acion es se p odían en contr ar en Londres. C uan­
do el co n d e de Sandw ich profetizó en 1671 que d entro de veinte años
el p u eb lo de Nueva In g la te rra sería « fo rm id a b le m e n te rico y p o d e­
roso y le tr aería sin el m e n o r cu id ad o su d e p e n d e n c ia de la vieja In ­
g laterra»2, estaba a rticu la n d o tem o res ya exp resad o s en tiem pos de
la m ig ra ció n p u rita n a d u ra n te el re in a d o de Car los I E stu ard o. Tal
a p re n sió n se ver ía re fo rz a d a p o r las a n a lo g ía s co n la c o lo n iz a ció n
griega y ro m an a trazadas p o r los políticos y oficiales del siglo x v i i a la
luz de sus lecturas de las historias de la an tig ü ed ad clásica y las obras
de teó rico s políticos co n te m p o rá n e o s.
E n su o b ra O cean a (1 6 5 6 ) ,Ja m e s H arrin g to n co m p arab a las co lo ­
nias con niños qu e pasan p o r d iferen tes fases de desarrollo: «Pues las
colonias en las Indias —escrib ía — son todavía recién nacidos qu e no
pueden vivir sin m am ar los p ech o s de sus ciudades m adres»; n o obs­
tante, se so rp re n d e ría si «cu an d o llegu en a la m ayoría de edad n o se
d estetaran por sí m ism as». L a re fe re n c ia a las «ciudades m adres» se
in sp iraba sin duda en A tenas y R orna. Las co lo n ias am erican as eran
en p ro p ied ad la p ro le de u n a «m ad re patria». L a ex p re sió n c o n tri­
buyó a divulgar la im ag en de las co lo n ias co m o niños, o b ed ien tes o
traviesos, p ero todavía b a jo tu tela m ien tras ib an de ca m in o h acia la
edad ad u lta3. ¿Q ué o cu rriría cu an d o la alcanzaran? En u n o de los pe­
riódicos ivhigradicales de 1720 a 1723, reco p ilad o bíyo el título de Ca-
t o ’s Letters («C artas de C ató n ») y muy le íd o en la N o rtea m érica co lo ­
nial, John T ren ch ard argu m en taba que las colonias llegarían a adultas
a su d eb id o tiem p o , y qu e e n to n ce s n o p o d ría esp erarse qu e «con ti­
n u a ra n co n su su m isió n a o tro só lo p o rq u e sus a b u elo s se c o n o c ie ­
ran ». S e ría n e cesa ria u n a a so c ia ció n , n o la d iscip lin a p atern a, para
con serv ar la relació n de p a re n te sc o 4.
I lacia la d écad a de 1750 existía u na co n v icció n cad a vez mayor en
L o n d re s de qu e, a m en o s qu e se a p lica ra p ro n to la d iscip lin a, unas
co lo n ia s q u e h a b ía n lleg ad o a se r tan ricas y p o p u lo sas esco g ería n
el c a m in o de la s e p a ra c ió n . Los m in istro s se p e rsu a d ie ro n todavía
más de e llo an te lo que co n sid e ra ro n la o b stin a ció n co lo n ial duran­
te la g u e rra de los S ie te A ños. A d em ás, te m ía n qu e el resu ltad o de
la con qu ista de C anadá fu e ra a d eb ilitar los vínculos de d epen d en cia,
qu izá co n co n se c u e n cia s fatales, pues las co lo n ia s ya n o v erían n in ­
g u n a n e ce sid a d de p r o te c c ió n m ilita r b r itá n ic a c o n tr a los fr a n c e ­
ses. S e g ú n e x p o n ía la C á m a ra de C o m e rc io en 1 7 7 2 , u n a de las in ­
te n c io n e s q u e su b y a cía en la L ín e a de P r o c la m a c ió n de 1 7 6 3 y su
vigilancia p or g u arn icio n es b ritán icas era «la co n serv ació n de las co­
lonias en d ebid a su b o rd in ació n y d e p e n d e n cia de la m ad re patria»5.
A penas resu lta so rp ren d en te qu e, a m ed id a qu e las cu estion es re­
lativas a la solidez y p e rm a n e n c ia de los vínculos im periales llegaban
a se r d eb atid as a b ie rta m e n te en L o n d re s y airead as en p erió d ico s y
fo lleto s, c re c ie ra n las so sp ech as e n tre los m ism os co lo n o s de que se
estaba tra m a n d o u n a c o n sp ira c ió n p ara privarles de sus libertad es.
¿De qué o tra m a n e ra se p o d ían e x p lica r las nuevas m edidas co erciti­
vas? U n a vez em p ezaro n a darse cu e n ta de qu e el g o b ie rn o im perial
a c tu a b a m ov id o p o r el te m o r a q u e G ra n B r e ta ñ a c o r r ie r a el peli­
gro de p e rd e r su im p erio a m e rica n o , la idea de in d ep en d en cia , que
h u b iera sido lo últim o en que h ab rían pensado al princip io de la gue­
rra de los S iete A ños, co m en zó a a p a re c e r en el h o rizo n te co m o una
n u b e, aú n no m ayor q u e u n p u ñ o , p e ro u n a se ñ a l de lo q u e se ave­
cin a b a . C u an d o esto o cu rrió , los tem o re s de L o n d re s em p ezaro n a
con vertirse en u n a p ro fe c ía de cu m p lim ien to in e x o ra b le .
La au sencia de discusión ab ierta en M adrid sobre la p olítica am eri­
can a de la co ro n a red u jo las posibilid ad es de u na re a cc ió n com p ara­
ble en el m undo hispánico, au nq u e sólo fu era porque h abía m enos in­
fo rm a c ió n de d o m in io p ú b lic o s o b re las actitu d es y las in te n c io n e s
23. Vista panorámica de la ciudad de México, biombo (h. 1690). Los biombos japonesas pintados, importados por el galeón de Acapulco
asu regreso de Manila, tuvieron gran éxito entre la élite criolla de la Nueva España del siglo XVII y estimularon a los mecenas a encargar,
y a los artesanos a producir, versiones locales, que se convirtieron en elementos indispensables del mobiliario y la decoración de los hogares
criollos. Muchos de estos biombos reproducían vistas urbanas y escenas de la vida cotidiana de la ciudad de México, una clara
manifestación de orgullo por la patria. El panorama representado en este biombo se diseñó para crear la impresión de una gran urbe
perfectamente ordenada, considerada por los criollos de Nueva España como el centro'del mundo. Abajo a la derecha aparece el
acueducto de Chapultepec, réplica hispanizada del acueducto romano de Segovia, aunque de origen azteca.
2 4 . L a misa de Sa n Gregorio, p lu m a s s o b re m a d e ra ( 1 5 3 9 ) . E s t a m u e s t r a d e l a rte p lu m a r io
m e x ic a n o fu e e n c a r g a d a c o m o p re s e n te p a ra el p a p a P a b lo I I I p o r el s o b r in o y c u ñ a d o
d e M o c t e z u m a , e l g o b e r n a d o r d e S a n J u a n , T e n o c h t i t l á n , n o m b r a d o p o r lo s e s p a ñ o le s .
I l u s t i 'a l a s u p e r v i v e n c i a d e l a s t é c n i c a s a r t e s a n a l e s p r e c o l o m b i n a s y s u r á p i d a a d a p t a c i ó n
a la s n e c e s id a d e s d e l m u n d o p o s t e r i o r a la c o n q u is t a . « Im á g e n e s y r e t a b lo s y o t r a s m u c h a s
c o s a s d e la s n u e s t r a s h a n h e c h o y h a c e n c a d a d í a , d e p l u m a » , e s c r i b e L a s C a s a s . « Y c ie r to ,
s in n in g ú n e n c a r e c im ie n t o , h a n h e c h o z a n e fa s p a r a c a s u lla s y c a p a s, y v e lo s o m a n g a s
d e c r u c e s p a r a la s p r o c e s i o n e s y p a r a e l s e r v i c io d e l c u l t o d i v in o » . S e g ú n la le y e n d a , u n
v a c ila n t e s a n G r e g o r i o v io a C r is t o p r e s e n t e c o r p o r a l m e n t e e n e l a lt a r e n e l m o m e n t o de
la c o n s a g r a c i ó n d e la h o s t ia . L o s a r t e s a n o s i n d í g e n a s h a b r í a n b a s a d o s u d i s e ñ o d e p lu m a s
e n u n g ra b a d o e u ro p e o .
26. U n a c u lt u r a d e la c i r c u n s p e c c ió n . I n t e r i o r d e C h r i s t C h u r c h , F ila d e lf ia (1 7 2 7 -1 7 4 4 ).
27. C r is t ó b a l d e V illa lp a n d o , Jo sé reclama a Benjam ín como esclavo (1 7 0 0 -1 7 1 4 ). L ie n z o d e u n a
s e r ie q u e r e p r e s e n t a la h is t o r ia b íb lic a d e J o s é , o b r a d e l a r t is t a c r io llo C r is t ó b a l d e
V illa lp a n d o (h . 1 6 4 9 - 1 7 1 4 ) . E l e s t ilo d e V il l a l p a n d o r e v e la la in f l u e n c ia d e lo s g r a n d e s
m a e s t r o s v e n e c ia n o s y R u b e n s , c u y a s c o m p o s ic io n e s d in á m ic a s h a b r ía c o n o c id o s o b r e to d o
p o r m e d io d e g ra b a d o s.

28. L a p la ta d e P o t o s í u s a d a c o n f in e s o r n a m e n t a le s . B a n d e j a d é p la ta d o r a d a (1 7 0 0 -1 7 5 0 ),
p r o b a b l e m e n t e d e l A lt o P e r ú , t íp ic a d e la o r f e b r e r í a r ic a e in t r ic a d a d e lo s a r t e s a n o s a n d in o s .
29. M ig u e l C a b re ra , Retrato de sor J u a n a In és de la Cruz ( 1 7 5 0 ) . E l m á s l o g r a d o d e lo s
n u m e r o s o s r e t r a t o s p o s t u m o s d e « la ú n i c a p o e t is a a m e r ic a n a , m u s a d é c im a » . S o r J u a n a
In é s d e la C r u z (1 6 4 8 - 1 6 9 5 ) , n a c id a d e m a d r e c r io lla f u e r a d e l m a t r im o n io , fu e u n a n iñ a
e x c e p c i o n a l m e n t e p r e c o z , i n t e r e s a d a e n t o d a s la s r a m a s d e l s a b e r , i n c l u i d a s la s
m a t e m á tic a s . A la e d a d d e d ie c is é is a ñ o s s e i n c o r p o r ó a la c o r t e v ir r e in a l d e la c i u d a d d e
M é x ic o , d o n d e s i r v i ó d u r a n t e c i n c o a ñ o s c o m o d a m a d e h o n o r d e la e s p o s a d e l v ir r e y , e l
m a rq u é s d e M a n c e r a , a n te s d e h a c e r lo s v o t o s e n e l c o n v e n t o d e S a n J e r ó n im o , d o n d e
s o lía n v is it a r l a C a r l o s d e S i g ü e n z a y G ó n g o r a y o t r o s e s c r it o r e s y a c a d é m i c o s m e x i c a n o s .
S u s n u m e r o s o s p o e m a s y o b r a s t e a t r a le s la c o n v i r t i e r o n e n la f i g u r a m á s f a m o s a d e la s
le t r a s d e l a é p o c a e n l a A m é r i c a e s p a ñ o l a . S i l e n c i a d a a l f i n a l p o r p r e s i o n e s e c l e s i á s t i c a s ,
v e n d ió p a r a o b r a s d e c a r id a d lo s li b r o s q u e la r o d e a n e n e ste re tra to y se e n t r e g ó a a c to s
de p e n it e n c ia y m o r t if ic a c ió n q u e p o d ría n h a b e r a c e l e r a d o s u m u e r t e d u r a n t e la
e p id e m ia d e p e s t e q u e a fe c t ó a la c iu d a d d e M é x i c o e n 1695.
30. P e te r P e lh a m , g r a b a d o a
m e d ia t in t a d e C o t t o n M a th e r
(h . 1 7 1 5 ). C o t t o n M a t h e r
( 1 6 6 3 - 1 7 2 8 ) , h ij o d e In c r e a s e
M a th e r, u n p a sto r d e B o sto n ,
t a m b ié n e j e r c ió e l m in is t e r io
r e li g io s o y ll e g ó a s e r la F ig u r a
m á s im p o r t a n t e d e la v id a
in t e le c t u a l d e la N u e v a
In g la t e r r a d e s u é p o c a . A u t o r
p r o líf ic o , se e n f r e n t ó a l re to de
r e c o n c ilia r la n u e v a c ie n c ia conJ
l a v i e j a t e o l o g í a , u n a l u c h a q u e ;■
tu v o s u p r e c io .

31. R e tra to d e d o n C a rlo s de


S ig ü e n z a y G ó n g o r a , e n su o b ra
M ercurio volante ( 1 6 9 3 ) . Po e ta ,
m a t e m á tic o , h is t o r ia d o r y
g e ó g ra fo , S ig ü e n z a y G ó n g o r a
(1 6 4 5 -1 7 0 0 ), n o m b ra d o
c a t e d rá tic o d e m a t e m á tic a s y
a s t r o lo g ía d e la U n i v e r s id a d de
M é x ic o e n 1 67 2 , fu e u n
c ie n t íf ic o y a s t r ó n o m o d e
t a le n t o y u n h o m b r e d e
e r u d ic ió n e n c ic lo p é d ic a q u e ,
co m o su co n te m p o rá n e o de
N u e v a In g la t e r r a C o t t o n
M a t h e r , in t e n t ó e n c o n t r a r u n
c a m in o e n t r e la n u e v a f ilo s o f ía
e x p e r i m e n t a l y l a d o c t r i n a d e la
ig le s ia .
32- C a s a W e s t o v e r , C h a r l e s C o u iv t y , V i r g i n i a ( 1 7 3 2 ) . R e s id e n c ia d e la f a m ilia B y r d d e
V ir g in ia , la m a n s ió n d e W e s t o v e r f u e c o n s t r u id a p o r W il l ia m B y r d I I p a r a s u s t it u ir la c a s a
d e s u p a d r e c o n v is t a s a l r í o J a m e s . U n e d if ic io d e la d r illo r o jo , s e g ú n e l e s t ilo c lá s ic o d e
la s c a s a s q u e B y r d h a b í a c o n t e m p l a d o e n I n g l a t e r r a ( a d o n d e s u p a d r e lo h a b ía e n v ia d o
a e d u c a rse ), es u n t e m p r a n o e j e m p l o d e la s n u e v a s c a s a s s o la r ie g a s le v a n t a d a s p o r la
a r i s t o c r a c i a v i r g i n i a n a d e l s i g l o X V III, l a s c u a l e s , c o n t o d a s u b e l l e z a , n o p o d í a n r i v a l i z a r e n
e s c a la y e s p l e n d o r c o n la s d e la n o b l e z a i n g l e s a q u e la é li t e d e V i r g i n i a t r a t a b a d e e m u l a r .
33. W illia m W illia m s , M arido y esposa en u n paisaje (1 7 7 5 ). W illia m W illia m s (1 7 2 7 -1 7 9 1 )
fu e u n a r t is t a in g lé s q u e in t e n t ó g a n a r s e la v id a e n A m é r ic a , d o n d e s e d e d ic ó a la p in t u r a
de g é n e ro — u n ta n to n a íf — p a r a la s f a m ilia s c o l o n ia l e s a im it a c ió n d e la s q u e s e h a c ía n
e n I n g l a t e r r a p a r a la n o b l e z a y la a r is t o c r a c ia . E n F ila d e lf ia e n t a b ló a m is t a d c o n e l jo v e n
B e n j a m ín W e st, q u ie n a s u v e z se t r a s la d a r ía a In g la t e r r a p a r a c o n v e r t ir s e e n e l p r im e r
a r t is t a f a m o s o n a c id o e n N o r t e a m é r ic a .
34. J o s é M a r i a n a L a r a , Don Mateo Vicente de M u situ y Z avildey su esposa doña M a ría Gerti'udis
d eSálazaryD uán ( f in a l e s d e l s i g l o x v i n ) . L a t r a n q u i l i d a d r u r a l d e la é lit e c r i o l l a d e N u e v a
E s p a ñ a e n la s p o s t r i m e r ía s d e la e r a c o l o n ia l . D o n V ic e n t e y s u e s p o s a e r a n lo s
p r o p ie t a r io s d e u n i n g e n i o a z u c a r e r o c e r c a d e C u a u t la .
35. J a n V e re lst , Retrato de Tee Y eeN een H o Ga Row. L a s C in c o N a c io n e s in g r e s a r o n e n el
m u n d o d e l a d i p l o m a c i a i n t e r n a c i o n a l a l i n t e n t a r m a n t e n e r s u p o s i c i ó n ’n e g o c i a n d o c o n ■!
G r a n B r e t a ñ a y c o n F r a n c ia . E n 1 7 1 0 , c u a n d o lo s c o lo n o s in g le s e s e s ta b a n a n s io s o s p o r
c o n s e g u ir a y u d a d e la m e t r ó p o l i p a r a c o n q u i s t a r e l C a n a d á f r a n c é s , p e r s u a d i e r o n a e ste
je fe y o t r o s tre s m o h a w k p a r a q u e v ia j a r a n c o m o e m b a j a d o r e s a L o n d r e s c o n la m i s i ó n d e
p ro m o v e r su ca u sa . L o s c u a t r o « re y e s in d io s » c a u s a r o n u n a g r a n im p r e s ió n y f u e r o n
r e c ib id o s c o n e n t u s i a s m o e n la c o r t e . T a m b i é n s e e s p e r a b a q u e l o s e m b a j a d o r e s q u e d a r a n
lo b a s t a n t e i m p r e s i o n a d o s c o n l o q u e h a b í a n d e v e r e n I n g l a t e r r a p a r a c o n v e n c e r a l r e s t o !
d e la C o n f e d e r a c i ó n I r o q u e s a d e q u e s e u n i e r a a l a o f e n s i v a . L l e g a d o e l m o m e n t o , m u ch os
v o lu n t a r io s ir o q u e s e s s e u n i e r o n a la e x p e d i c i ó n i n g l e s a c o n t r a N u e v a F r a n c i a o r g a n iz a d a
e n 1 7 1 1 , la c u a l s i n e m b a r g o t e r m i n ó e n d e s a s t r e e n l a d e s e m b o c a d u r a d e l S a n L o r e n z o
in c lu s o a n te s d e q u e s e la n z a r a e l a t a q u e .
36. B is h o p R o b e rts, Puerto de Charles Town, a c u a r e l a ( h . 1 7 4 0 ) . P o r la é p o c a e n q u e e l
p u e rto d e C h a r le s I ow n (la f u t u r a C h a r l e s t o n ) f u e p i n t a d o e n e s ta a c u a r e la p o r u n a rtist a
lo c a l, l a c i u d a d s e h a b í a c o n v e r t i d o e n u n p r ó s p e r o p u e r t o d e l A t l á n t i c o . E l a r r o z c u l t i v a d o
e n la s p l a n t a c i o n e s d e C a r o l i n a d e l S u r s e e m b a r c a b a d e s d e a q u í a E u r o p a y l a s A n t i l l a s .
Las e x p o r t a c io n e s d e a r r o z d e la c o l o n ia c o s t e a b a n lo s a r t íc u lo s d e lu j o im p o r t a d o s q u e
c o d ic ia b a la é lit e d e h a c e n d a d o s p a r a a d o r n a r s u s m a n s i o n e s y s u s p r o p i a s p e r s o n a s .

W . A n ó n im o , /.a vieja plantación, a c u a r e la (h . 1 8 0 0 ) . L a s u p e r v , v e n c ía d e la c u lt u r a

w S r or oaHna d e lT m ° N " T ,MUnd° ' L ° S CSClí*VOS d ' U" a P ' ^ M n , p ro b a b lem en te


l i n a d e l S u r , p a r e c e n c e l e b r a r u n a b o d a c o n m ú s i c a y b a ile .
38. H e n r y D a w k in s , Vista noroeste, de N assau Hall, con insta fro n ta l de la casa del presidente,
N ueva fersey. G r a b a d o d e 1 7 6 4 q u e m u e s t r a el C o lle g e o f N e w J e r s e y (la f u t u r a U n iv e r s i
d e P r in c e t o n ) d ie c io c h o a ñ o s d e s p u é s d e s u f u n d a c ió n e n 1 7 4 6 .

39. P a u l R e ve re ,
L a masacre de. Boston.
E ste g ra b a d o , c o n su
d r a m á t ic a
r e p r e s e n t a c ió n d e l
m o m e n t o d e l 5 d e m a rzc
de 1770 en que un
d e sta c a m e n to d e och o %
s o ld a d o s b r it á n ic o s
d is p a ró c o n tra u n a
m u lt it u d h o s t il, tu v o u n a
a m p l i a d i f u s i ó n e n la s i
c o lo n ia s y c o n t r ib u y ó a
e x a c e r b a r la in d ig n a c ió n
q u e l l e v a r í a a l a r e v u e lt a .
4 0. A n ó n i m o , Unión de los descendientes de los Incas imperiales con las casas deLoyola y Borja
(C u z c o , 1 7 1 8 ) . L a p i n t u r a c o n m e m o r a u n d o b l e e n l a c e e n t r e la s é lit e s i n c a y e s p a ñ o la . A la
iz q u ie r d a , e l s o b r i n o d e s a n I g n a c i o d e L o y o l a , d o n M a r t í n G a r c í a d e L o y o l a , g o b e r n a d o r
de C h ile , q u i e n m u r i ó e n u n a e m b o s c a d a e n 1 5 9 8 d u r a n t e la s g u e r r a s a r a u c a n a s , y s u
e sp o sa , d o ñ a B e a t r i z , h i j a d e S a i r i T u p a c , h e r e d e r a d e l o s d e r e c h o s i m p e r i a l e s d e l o s In c a s .
A s u la d o s a n I g n a c i o s o s t ie n e la s Constituciones d e la o r d e n je s u ít a . A r r i b a a la iz q u ie r d a
f ig u r a n l o s p a d r e s d e l a n o v i a , c o n T ú p a c A m a r u I e n m e d i o , a q u i e n e j e c u t a r o n l o s
e s p a ñ o le s p o r r e b e l i ó n e n 1 5 7 2 . E n p r i m e r p l a n o a la d e r e c h a , a p a r e c e l a h i j a n a c i d a d e
este m a t r i m o n i o , d o ñ a L o r e n z a , j u n t o a s u m a r i d o , d o n J u a n d e B o r j a . E l n o v i o e r a h i j o d e
san F r a n c i s c o d e B o i j a , q u i e n , d e p i e d e t r á s s u y o , s o s ü e n e s u e m b l e m a , u n a c a l a v e r a . L a
p in tu ra , q u e r e p r e s e n t a m a t r i m o n i o s c e l e b r a d o s h a c í a m á s d e u n s ig l o , e s t e s t i m o n i o d e l
o r g u l l o c o n q u e l a n o b l e z a d e C u z c o c o n s i d e r a b a e n e l s i g l o X V T II s u p a s a d o a n c e s t r a l .
41. W illia m R u s se ll B irc h , L a calle mayor desde la plaza del mercado comarcal, Filadeljia,
gra b a d o ( 1 7 9 8 ) . U n a d e la s v e i n t in u e v e v is t a s d e la F il a d e lf ia p o s t r e v o l u c io n a r i a , g ra b a d ?
p o r u n a r t is t a b r i t á n i c o q u e h a b í a l l e g a d o a A m é r i c a e n 1 7 9 4 . L a i n t e n c i ó n e r a q u e lo s 1
g r a b a d o s s i r v i e r a n d e p u b l i c i d a d « q u e p u d i e r a t r a n s m i t i r a E u r o p a u n a i d e a d e la s
m e j o r a s d e l p a ís » . P r o p o r c i o n a n u n a v iv id a im a g e n d e la b e lla y p r ó s p e r a c i u d a d d o n d e
se c o n v o c a r o n e l p r im e r y e l s e g u n d o C o n g r e s o C o n t in e n t a l y se f ir m ó la D e c la r a c ió n de
In d e p e n d e n c ia .

/
42. P a t r i o t a s y l i b e r t a d o r e s , 1. G e o r g e W a s h i n g t o n (1 7 3 2 - 1 7 9 9 ) , p in t a d o p o r G ilb e r t
Stu a rt e n 1 7 9 6 .
de los ministros. Aun así, la población criolla estaba afectada por la mis­
ma sensación de alienación que los colonos británicos, y debido en gran
parte a las mismas razones. No sólo resultaban las políticas reform istas
alarm antes por sí mismas, pues parecían delatar u n a in com prensión
absoluta de lo que los criollos consideraban la verdadera naturaleza de
su re la ció n co n la c o ro n a , sin o que adem ás iban aco m p añ ad as por
un m enosp recio hacia todo lo am erican o que estaba lejos de ser nue­
vo6, pero que era m ucho más desconcertante al presentarse vestido con
el atuendo a la m oda de la Ilustración europea.
En un volum en ap arecid o en 1761 de su H istoireN aturelle («H isto­
ria n atu ral»), el co n d e de Buffon había representad o A m érica com o
un m undo o bien degenerado o bien inm aduro, cuyos anim ales y pue­
blos eran más peq u eñ os y d ébiles que sus equivalentes eu rop eos. El
mismo año vio la pu blicació n parcial en fran cés del relato de los via­
je s p o r las co lo n ias n o rtea m erica n a s de un n aturalista su eco , P eter
Kalm, donde continuaba la tradición de representar a los colonos como
u na p o b la ció n qu e h a b ía d e g e n e ra d o en el clim a del Nuevo M un­
do. C om elius de Pauw, en sus Recherches Philosophiques sur les Arnéricains
(«In vestigacion es filosóficas so b re los a m e rican o s»), publicadas en
1768, era aún más desdeñoso, y dos años más tarde el abate Raynal es­
crib ió u n a «h isto ria filo só fica » , v iru len tam en te an tia m erica n a , so­
bre los asentam ientos y las actividades de los europeos en las Indias7.
A nte este b o m b ard eo , no resu lta so rp ren d en te que los am erica­
nos españoles y b ritán icos se co n sid eraran asediados por u na Euro­
pa que p reten d ía ser ilustrada. Los prejuicios y calum nias, abundan­
tes en obras escritas por autores que en su mayoría jamás habían pisado
A m érica, provocaban las iras de B en jam in Franklin y suscitaban res­
puestas por parte de los criollos españoles que iban de lo retó rico a
lo erudito. La polém ica con tinu ó durante casi una generación, acom ­
pañada de ecos que reson aban a través del A tlántico y p ro p o rcio n a­
ban un trasfond o, no p o r ru id oso ca ren te de significado, a las bata­
llas políticas de la época.
Los jesu íta s am erican os exiliados en Eu rop a se apresuraron a de­
fender su patria perdida, de m anera muy especial Francisco Jav ier Cla­
vijero, q u ie n d e n u n ció m o rd a z m e n te el «m on stru o so re tra to que
Pauw h ace de A m érica» y trató de d em ostrar en su Historia antigua de
México (1780-1781) que ni los pájaros, ni los anim ales, ni los habitantes
de las Indias eran en m odo alguno in feriores a sus correspond ientes
europeos8. En N orteam érica T h o m a sjefferso n , quien escribía sus No­
tes on the State o f Virginia («N otas so b re el estado de V irginia») cuaii-
do Clavijero publicaba su historia de M éxico, exam inó y refutó los da­
tos y cifras con que Buffori h abía intentado p ro bar la inferioridad de
la fauna y la flora am ericanas, y d efen d ía co n veh em encia «la raza de
blancos, trasplantada de Europa», que había sido condenada por Ray-
nal por no h ab er llegado a g en era r «un bu en poeta, un m atem ático
capaz, un h om bre de genio en algún arte o ciencia». Dada la relativa
juventud de estas sociedades transatlánticas, arg u m en tab ajefferso n ,
y el tam año de sus p oblaciones, ¿hasta qué punto e ra ju s ta la com pa­
ración con F ran cia e In glaterra? ¿Y qué d ecía de Franklin, pues «na­
die en la p resen te era ha h e ch o d escu b rim ien to s más im portan tes
que él»9?
Si b ie n tales respuestas in sin ú an una co m p ren sib le su sceptibili­
dad ante la denigración por parte de com entaiistas eu ropeos m al in­
fo rm ad o s o llen o s de p re ju icio s, señ alan asim ism o el a leja m ien to
de las sociedades del Nuevo M undo respecto a la E u rop a que las ha­
b ía engend rado. Al Final, la m ejo r defensa fue el ataque. Lajuventud
de A m érica, que los críticos eu rop eos gustaban de adu cir com o cau­
sa de debilidad, podía describirse, al contrario, com o su mayor fuente
de fortaleza. M ientras que el V iejo M undo sim bolizaba el pasado, el
Nuevo rep resen tab a el fu tu ro. L a in o ce n cia a m erican a o frecía una
am on estació n co n stan te a la co rru p ció n eu rop ea, y la virtud am eri­
can a al vicio europeo. Estas im ágenes opuestas se grabaron en la con­
cien cia colectiva criolla. B ajo su in flu en cia, los dirigentes de la revo­
lu ció n , p rim ero en la A m érica b ritá n ic a y después en la española,
e n c o n tra ría n más fá cil d ista n cia rse de sus países de o rig en y rom ­
p er los vínculos im periales psicológicos y em ocionales.
A u n qu e los co lo n o s e sp a ñ o les y b ritá n ic o s de las ú ltim as d éca­
das del siglo xviii com partieran una desilusión crecien te hacia sus me­
trópolis y h acia el m ism o V iejo M undo, los últim os d em o straro n te­
n e r a su disposición un arsenal más form idable de arm as ideológicas
para resistir el ataque político al que se en fren taban. L a población de
las co lo n ia s b ritá n ica s h a b ía d isfru tad o de a cceso d u ran te m ucho
tiem p o, p o r m edio de libros, fo lletos y otras form as efím eras de pu­
b licación que im p ortaba de In glaterra, a un am plio espectro de opi­
n iones políticas. Este abarcab a desde la propaganda de la oposición
e x tre m ista tory de un B o lin g b ro k e , p asando p or las d o ctrin as orto­
d oxas de la clase d irig en te w /iigeóm odam ente asentadas so b re los
cim ien to s co n stitu cio n ales establecid os p o r la R evolu ción G loriosa
de 1 6 8 8 , h asta las d o ctrin a s ra d ic a le s y lib e rta ria s de los common-
wealthm en o rep u blican os del siglo xvn y su refo rm u lació n por parte
de p u blicistas del siglo xvm c o m o jo h n T re n c h a rd y T h o m as G or-
d o n 10. Estas perspectivas divergentes sobre el o rd en am ien to político
y social eran fácilm en te accesibles porqu e las líneas de fr actura crea­
das p or las convu lsiones de la G u erra Civil y la R evolu ción G loriosa
todavía re co rría n la co m u n id ad atlán tica b ritán ica; cada vez que se
p ro d u cía u na co lisió n e n tre las placas tectó n ica s, se g e n era b a u na
nueva eru p ción de d ebate p o lítico y religioso.
H abía poco cam po para tal d ebate p ú blico en el m edio más co n ­
trolad o del m u n d o a tlá n tico esp añ o l. U n m in istro real im p op u lar
co m o E sq u ila ch e p o d ía ser d e rro c a d o p o r la a c c ió n de la m u c h e ­
dum bre de M adrid, pero en la España de la década de 1760 no exis­
tía la posibilidad de que apareciera un Jo h n Wilkes y em prendiera un
desafío con tinu ad o a la autoridad por m edio de la palabra hablada y
escrita. Al carecer de la m un ición que h u biera sum inistrado una pro­
paganda m etrop olitan a de la o p o sició n , los criollos críticos hacia la
política real sigu ieron d ep en d ien d o , pues, de las teorías con tractu a­
les y del bien com ú n expu estas en la b ib lio g ra fía ju ríd ic a castellana
medieval y en las obras de los escolásticos españoles del siglo xvi. Du­
rante la prim era mitad del siglo xvm los jesuitas actualizaron esta tra­
d ició n esco lá stica in c o rp o ra n d o a ella las teo ría s de la ley n atu ral
de G rocio y P u fe n d o rf11, pero la cu ltu ra p olítica del m undo hispáni­
co no se b e n e fic ia b a de las in y e ccio n e s re ju v e n e ce d o ra s que p ro ­
p o rcio n a b a n , p o r e je m p lo e n G ran B re ta ñ a , los co n flic to s p arla­
m entarios y partidistas.
Las posibilidades de d eb ate p o lítico co n co n o cim ie n to de causa
estaban lim itadas adem ás en los virrein atos am erican o s p or las res­
tricciones locales. Tras la expulsión de la C om pañía de Jesú s en 1767,
un real d ecreto p ro h ib ió la en señ an za de d octrin as de la sob eran ía
popular corno las expuestas p o r Francisco Suárez y otros teó lo g o sje-
suitas del siglo xv i12. La cen su ra de libros era un obstáculo adicional.
Era prácúca habitual en las Indias españolas que ningún libro pudiera
im prim irse sin la co n cesió n de u na licen cia por parte de los virreyes
o los p residentes de las au diencias. Tal perm iso no se exp ed ía hasta
que sus con tenid os h u bieran sido aprobados p or el tribunal local de
la In q u isició n 13. A unque el p ro ceso de exam en inqu isitorial fuera a
m enudo un m ero trám ite y el sistem a de co n cesió n de licencias por
las autoridades civiles estuviera expu esto a la co rru p ción , los con tro­
les burocráticos obstaculizaban inevitablem ente la circulación de ideas
en un c o n tin e n te d o n d e las e n o rm e s d istancias y los p roblem as de
tran sp orte h acían le n ta y lab o rio sa la co m u n ica ció n in terreg io n al.
T am bién las colonias británicas estaban som etidas a restricciones
de p u blicación , aunque éstas q u ed aro n debilitadas p o r la caducidad
en 1695 de la Ley de Licencias en In glaterra. Las instru cciones dadas
a los g o b ern ad o res reales les au torizaban a supervisar la prensa pú­
b lica, m ien tras qu e las asam bleas co lo n ia les, au n q u e a m en u d o en
co n flicto co n ellos, se in clin ab an a apoyarles a la h o ra de co n tro lar
p u b lica cio n es que p u d ieran ser asim ism o subversivas para sus pr o­
pios pod eres y privilegios. Los im presores tam bién tendían a andar­
se con pies de plom o, ya que com petían p or el lucrativo puesto de im­
presor oficial en sus respectivas colonias.
C u an d o fra ca sa b a la leg isla ció n , o las p resio n es de tipo m ás in­
form al, las autoridades todavía podían utilizar la ley co n tra libelos se­
d iciosos y blasfem o s. Sin e m b a rg o , r e c u rrir a los trib u n ales no ga­
rantizaba el éxito. L o sju ra d o s de M assachusetts eran n oto riam en te
reacios a los procesam ientos en casos de libelo sedicioso, y en Nueva
York u na hábil d efen sa y un ju ra d o popu lista llevaron a u na sen ten ­
cia de «no cu lp ab le» en 1735 en el ju ic io c o n tr a jo h n P eter Z enger
por material im preso en su W eeklyJournal («Periódico sem an al»). Aun­
qu e las autoridades no se m ostraron dispuestas a d ejar de recu rrir a
la cen su ra tras el v ered icto de Z en g er, el resu ltad o del caso ilustró
la e fica cia de u n a e stra te g ia p ara la d e fe n sa qu e re la c io n a b a la li­
bertad de im presores, editores y au tores co n la causa más am plia de
la libertad. A unqu e la p ren sa libre no fu era todavía un d erech o na­
tural, al m enos ya estaba en co n d icio n es de llegar a serlo; así se reco­
n o c e r ía e x p lícita m e n te u nos tre in ta añ os m ás tard e cu an d o la Cá­
m ara de R ep resen tan tes (H ouse o f R epresentatives) de M assachusetts
d eclaró en 1768 que «la libertad de p ren sa es un gran balu arte de la
libertad del pueblo». C om o d em o strarían los h ech os en las décadas
de 1760 y 1770, la existencia de un sistem a de ju ra d o s dotaba a las co­
lonias britán icas de u n arm a p o ten cial p ara resistir al p o d er real de
la que carecían las Indias esp añ o las14.
Com o es lógico, las con d icion es más favorables en las colonias bri­
tánicas para la recep ció n y difusión de la in fo rm ació n les dieron una
v en ta ja co n sid era b le resp ecto a las co lo n ia s esp añ o las a la h o ra de
fu n d ar diarios y p e rió d ico s1^. En N ueva España, la G aceta de México,
m en su al y sem io ficial, esta b lecid a p o r p rim era vez en 1722 p o r un
breve p eriod o , fu e relan zad a en 1 7 2 8 y sobrevivió h asta 1742. Lim a
tuvo tam bién su propia gaceta desde 1745, pero las publicaciones pe­
rió d icas de la A m érica esp a ñ o la s ig u ie ro n sien d o irreg u lares y efí­
m eras a lo largo del sig lo 16. En cam b io , las co lo n ias b ritán icas, don­
de el p rim e r p e rió d ico , el sem an ario Boston News-letter (« B o letín in ­
form ativo de B o sto n » ), se fu n d ó en 1704, ya d isp onían de d oce p e­
riódicos en 1750, au n q u e los p rim eros diarios sólo ap arecerían tras
el Final de la G u erra de la In d e p e n d e n cia 17.
A pesar de su alto co n ten id o londinense, estos periódicos, además
de reforzar la identidad local y r egional, co n trib u ían al m ism o tiem ­
po a estim ular la m utua co n cie n cia in terco lo n ial al rep ro d u cir frag­
m entos de infor m ación de otros periódicos co lo n iales18. Las m ejoras
en los servicios postales in tern o s p ro d u jero n el m ism o efecto . Ben-
jam in F ran k lin , en calidad de ad m in istrad or de C orreos de Filadel-
Fra desde 1737 y subd irector g en eral de C orreos en las colon ias des­
de 1 7 5 3 , a u m e n tó la fr e c u e n c ia de los serv icio s y lo g ró re d u cir el
tiem po de en treg a y co n testación en tre Filadelfia y Boston de tres se­
m anas a seis d ías19.
A m edida que el am b ien te p olítico se h acía más tenso durante las
décadas de 1 7 5 0 y 1760, la circu la ció n de noticias a tr avés de las co ­
lonias hizo más fácil co o rd in a r u n a respuesta co m ú n a actos co n si­
derados co m o in ju sticias britán icas. Las actividades de im presores,
editores y je fe s de C orreos (y Fran k lin era las tres cosas a la vez) am ­
p liaro n las persp ectivas de c o n c e b ir la A m érica co lo n ia l b ritá n ica
corno un ú n ico cu erp o p o lítico co n un interés com p artid o p o r la li­
bertad. Los boletin es, p eriódicos y folletos pr o p o rcio n aban m aterial
para anim adas discusiones en cafés y tabernas, y tam bién en los clubs
sociales y asociaciones que surgieron en las ciudades del litoral atlán­
tico en los años anter iores a la revolución. Fue hablando de política
sin cesar en los cafés y tabern as de B o sto n d o n d e Sam u el Adams se
form ó corno rev o lu cion ario 20.
A m edida que se desarr ollaba la crisis de la Ley del T im b re, los pe­
riódicos, las a so ciacio n es voluntar ias y el b o ico t a los produ ctos bri­
tánicos en su co n ju n to involu craron a sectores cada vez más am plios
de la p o b lació n co lo n ial en el proceso de d ebate político. En las po­
sesiones am erican as de España, en cam bio, la distancia y las d im en ­
siones h a cía n m u ch o más d ifícil organizar, o in cluso co n ceb ir, una
r espuesta que se acercara al grado de coord in ación logr ado en las co­
lonias britán icas. La su p erficie del im perio de las Indias era de unos
tre ce m illo n e s de k iló m etro s cu ad rad o s. S ó lo la S u ra m é ric a espa­
ñola cu b ría un área de casi nueve m illones de kilóm etros cuadrados,
en co n traste co n los ap ro xim ad am en te 8 2 4 .0 0 0 de las trece colonias
co n tin e n ta le s de la N o rteam érica b ritá n ica 21. Se tard aba dos meses
en viiyar por tierra de Buenos Aires a Sant iago de Chile, y nueve meses
en llegar, con caballos, m uías y em b arcacio n es fluviales, desde Bue­
nos Aires hasta el puerto de C artagena en Nueva G ranada22. Aunque
la imprenta cruzó el A tlántico poco después de los inicios de la colo­
nización, incluso una ciudad tan im p o rtan te corno S an ta Fe de Bo­
gotá, la capital de Nueva G ranada, no tuvo una im pren ta propia has­
ta finales de la década de 17 7 0 23. C om o los p eriód ico s locales eran
rudimentarios o in existentes, y los in tercam b io s in terco lo n ia les no
habían recibido todavía el impulso que seguiría a la in trod ucción del
«libre comercio» en los años posteriores a 1774, no existía u na red de
comunicación rápida y fre c u e n te en tre las diversas cap itales virrei­
nales y provinciales.
Los problem as que im p licab a m ovilizar y co o rd in a r la resisten ­
cia a lo largo de vastas áreas de territorio, por tanto, eran de un orden
completamente distinto a los que se ten d ían a ex p e rim e n ta r en los
territorios continentales de N orteam érica. Allí, a pesar de la diversi­
dad entre las colonias, sus peleas y sus rivalidades, existía el potencial,
y hasta cierto punto los m edios, para u n ir a la p oblación b lan ca a tra­
vés de los límites co lo n iales para d e fe n d e r u na cau sa co m ú n . Si tal
cosa ocurriría de hecho, iba a dep en d er tanto de las acciones del go­
bierno británico tras la revocación de la Ley del T im b re co m o de la
capacidad de los propios co lo n o s de e n te rra r sus d ife re n cia s y en ­
contrar una voluntad com ún de resistir.
En caso de que lo h icieran (lo cual no iba a ser fá c il), sería en tor­
no a un conjunto de creen cias y principios com unes, los cuales esta­
ban profundamente arraigados en las exp erien cias de los prim eros
colonizadores, pero adquirieron form a y convicción durante los años
que precedieron a la crisis de la década de 1 770. Sin em bargo, el pro­
ceso se com plicaba inevitablem ente por la diversidad de o ríg en es y
religiones de la población colon ial en una socied ad d ond e la inm i­
gración no estaba lim itada oficialm en te, co m o su ced ía en la Am éri­
ca española, a personas de una única nacionalidad y fe religiosa. Si la
naturaleza abierta de la sociedad am erican a britán ica, en contraste
con la hispánica, c o n trib u ía a una c irc u la c ió n m ás flu id a de n oti­
cias e ideas y a una mayor libertad de debate, tam bién ten ía com o des­
ventaja elevar el nivel general de polém ica.
Por más que su diversidad convirtiera a la p o b la ció n de las co lo ­
nias británicas en propensa a la controversia, sus m iem bros estaban
unidos al menos en la convicción fundam ental de que las tierras ame­
ricanas donde se habían asentado ellos m ismos o sus antepasados les
ofrecían la perspectiva de una vida m e jo r qu e la q u e h a b ía n lleva­
do, o p od rían h a b er llevado, en E u rop a. Eran los h abitan tes de un
a u tén tico Nuevo M undo, cuya m ism a novedad les p ro m etía una se­
rie de lib ertad es: ren d ir cu lto co m o q u isieran , o n o h a cerlo en ab­
soluto; o cu p ar y trab ajar una p arcela de terren o y quedarse con los
beneficios de su labor; vivir del m odo que desearan, sin necesidad de
o b e d e ce r a aqu ellos cuya p reten sión de su p eriorid ad social residía
ú n ica m e n te en el a cc id e n te d el n a cim ie n to ; eleg ir, rech azar y ex i­
gir responsabilidades a aquellos en posiciones de autoridad.
Se trataba de libertades preciosas, y el carácter de la cultura atlán­
tica b ritá n ica del siglo xvm ten d ía a reafirm arlas más que a socavar­
las. Desde el punto de vista político, se trataba de u na cultura firm e­
m ente basada en los principios del acuerdo revolucionario (Revolution
Settlement) de 1688-1689, que había consagrado com o fundam entales
en la co n stitu ció n b ritá n ica los princip ios de rep resen ta ció n , lib er­
tad respecto al ejercicio del p o d er arbitrario y to leran cia religiosa (li­
m itada) . Desde el pu nto de vista cu ltu ral, se tratab a de una cu ltu ra
cada vez más im pregnada de los con cep tos de la Ilustración y sus pre­
cursores, que afirm aban la im p o rtan cia su p rem a de la razón y de la
observación cien tífica para d esen trañ ar los secretos del universo.
Los h éro es de la historia eran N ew ton y L o ck e. U na vez absorbi­
das en su tierra natal, la co n cep tu a liz a ció n n ew toniana de las leyes
del universo y las teorías políticas, educativas y filosóficas de L ocke,
em pezaron au tom áticam ente a fo rm ar parte del acervo atlántico bri­
tánico, au n q u e su recep ció n y acep tació n en el lado am erican o del
A tlántico im plicara cierto desfase tem poral. Segú n parece, antes de
la década de 1720, pocos en A m érica habían leído, o incluso visto, los
dos Treatises o f Government («Tratados sobre el gobierno civil») de Loc­
ke, y p arece qu e fu e sob re todo su rep u tació n co m o filósofo lo que
ocasionó el interés que pudiera h ab er en sus teorías políticas por par­
te del p ú blico du rante las dos o tres décadas sigu ien tes24. Con todo,
en las décadas de 1720 y 1730 su filosofía m oral y la nueva ciencia es­
taban ganando un núm ero cada vez m ayor de adeptos tanto entre las
clases profesionales y em presariales de las colonias centrales y del nor­
te com o en tre los propietarios esclavistas del sur. El plantador de Vir­
ginia L an d o n C á rter h ered ó de su padre la ed ició n in folio de 1700
de la o b ra de L ock e A n E ssay C on cern in gH u m an U nderstanding («En­
sayo so b re el e n te n d im ie n to h u m a n o » ) y sus an o tacio n es lo m ues­
tran bastante dispuesto a entablar discusión con «este gran hom bre»25.
C om o era de esperar, los nuevos conceptos suscitaron la oposición
de los red u ctos religiosos o rtod oxos. Las ten sion es ya habían aflora-
do a finales del siglo xvn en Nueva Inglaterra, donde la fu n d ació n del
C olegio de Yale en 1701 tuvo p o r o b jeto co n trarrestar las ten d encias
p e lig ro sa m e n te latitu d in arias dotH arvard. A m ed id a qu e se d ifu n ­
dían ideas y planteam ientos nuevos, la oposición religiosa se hizo más
ab ierta. Los calvinistas co n serv ad ores p o r un lado y los evangelistas
por otro arrem etían con tra los deístas y los escépticos, subversivos res­
p ecto a las verdad es de la relig ió n . Las escisio n es d e n tro de la igle­
sia p resbiteriana co n d u jero n a la fu nd ación en 1746, por parte de los
P resbiterian os Escoceses de la Nueva Luz (New Light Scottish Presbyte-
rian s)y de una in stitu ció n in terco n fesio n a l, el C olegio de Nueva Jer­
sey, la fu tu ra U niversidad de P rin ce to n (lá m in a 3 8 ). Los an glican os
respondieron en 1754 con el establecim iento de un colegio real (K ing’s
College), que más tarde se convertiría en la Universidad de C olum bia26.
A pesar de la resisten cia a la in novación, h acia 1750 la Ilu stración
m o d erad a, p rag m ática e inquisitiva, h ab ía triu n fad o en gran parte
sobre el escolasticism o protestan te en las in stitu ciones universitarias
norteam ericanas. Los dirigentes revolucionarios de la década de 1770
se fo rm a ro n en ese e sp íritu 27. Su m en talid ad ten ía u na serie de ca­
racterísticas: un racion alism o nuevo, y en g en era l más secular, basa­
do en e l e sce p tic ism o y la d u d a; u n a c r e e n c ia en la ca p a cid a d del
individuo y la so cied ad para alcan zar el p ro g reso m ed ian te la co m ­
p re n sió n de las leyes de un universo m eca n icista co n ce b id o p o r un
C re a d o r b en év o lo ; u n a segu rid ad de qu e la labo rio sid ad h u m an a y
la a p lica ció n del co n o c im ie n to cie n tífic o p o d ían en cau zar las fu er­
zas de la n atu raleza para el b e n e ficio h u m a n o ; y, co m o co ro la rio , la
co n v icció n de qu e co rre sp o n d ía a los g o b iern o s, al derivar su legiti­
m idad del co n sen tim ien to de los g o b ern ad o s, p ro teg er la vida, la li­
b e rta d y la p ro p ied ad , y fo m e n ta r la fe licid a d y p ro sp erid ad de sus
p ueblos.
C on m ayor lentitud, y fren te a una resistencia m e jo r atrincherada,
los id eales de la Ilu stra ció n ta m b ién e n c o n tra b a n p artid ario s en el
m u n d o h isp an o . A u n q u e el a d v en im ien to de los B o rb o n e s dio ím ­
petu a la renovación de la vida intelectual española, que ya había dado
indicios de revitalización en los últim os años de Carlos II28, las nuevas
ideas, sobre todo si venían del ex tran jero , eran dem asiado propensas
a to p ar co n la iglesia, la In q u isició n y las universidades. Este an tago­
nism o p ro p o rcio n ó el m arco en la P en ín su la para u n a lu ch a p rolon ­
gada en tre tradicionalistas e innovadores, en la que estos últim os ga­
narían terren o a m ediados de siglo, sobre todo tras la subida al trono
de Carlos III en 1 75929. Esta pugna m etrop olitan a se reprodu jo al otro
lado del A tlántico, donde, no obstan te, las tradiciones heredadas de
la eru d ición b a rro ca se m ostraban todavía capaces de innovaciones
creadoras30. El escolasticismo estaba fu ertem ente afianzado en la vein­
tena larga de universidades de la A m érica española, pero en fecha tan
tem prana com o 1736 los jesuítas de Quito enseñaban a Descartes, Leib-
nizy Spinoza31. El dom inio de la C om pañía sobre la educación d élo s
hijos de la élite criolla im plicó que hacia m ediados de siglo se podían
en co n trar pequeñas avanzadillas ilustradas en todas las ciudades prin­
cipales de las Irrdiasy, a la larga, incluso sus universidades resultarían
más receptivas a la innovación que las peninsulares.
A p esar de tales pasos, la A m érica esp añ o la h abía qu ed ad o reza­
gada resp ecto a la b ritá n ic a en cu an to al im p acto de la Ilu stració n ,
que no em pezaría a dejarse sen tir con am plitud hasta las dos últimas
décadas del siglo, en parte a co n secu en cia del acicate ad icional que
rep resen taro n los oficiales reales im p acientes p o r el len to ritm o del
cam b io . Se tratab a de u n a Ilu stra ció n qu e adem ás c a re c ía de la di­
m ensión de la d isco n fo rm id ad p o lítica. En la Amér ica britán ica, la
m ezcla de p rin cip io s ilustrados m od erad os co n los in cu lcad o s por
una cu ltu ra p o lítica b ritán ica im bu id a de ideas sob re d erech o s y li­
bertades se revelaría co m o em briagadora.
D urante los prim eros años del reinado de Jo rg e III esa cultura po­
lítica se e n co n tra b a en p ro ceso de tran sfo rm ació n . Las victorias de
Gran B reta ñ a en la guerr a de los S iete Años y su p red om in io m aríti­
mo y co m ercial h abían generad o un nacionalism o más agresivo, tan­
to britán ico corno inglés, que señalaba hacia m odos rrrás autoritarios
de ad m inistración im p erial32. Este n acionalism o britán ico podía ba­
sarse en la retórica de la libertad, pero a la vez los «am ericanos» (corno
los britán icos se in clin aban cada vez más a llam ar a los co lo n o s33) te­
nían la im presión de que eran d eliberad am ente excluidos de ella. Al
mismo tiempo, los acontecim ientos políticos recientes en la propia Gran
Bretaña estaban suscitando inter rogantes, tanto en las m entes británi­
cas com o en las norteam ericanas, sobre hasta qué punto la libertad es­
taba realm en te consolid ada en un país que se en orgu llecía de la ima­
gen que se había form ado de sí mismo com o pau ia de la libertad34.
Con e ljo v e n Jo r g e III, G ran B reta ñ a h ab ía o b ten id o un «rey pa­
triota» que aspiraba a su p erar y elim inar bis divisiones de partido tra­
dicionales que h abían aqu ejad o la vida p olítica durante los reinados
de sus dos p red eceso res de la casa de H annover. C on la caída de los
viejos whigs tras cu aren ta años de suprem acía, la política, y con ella el
d eb ate p ú b lico, a d q u iriero n vigor y fluidez renovados. El supuesto
in te n to por parte de la co ro n a de re cu p e ra r los p o d eres que había
perdido en la Revolución Gloriosa de 1688 y restaurar una tiranía Es-
tuardo p ro p o rcio n ó una con sign a para u n ir a los políticos w h ig que
h abían salido perd iend o en la lu ch a por el p o d er y les perm itió afir­
m ar que las libertades inglesas alcanzadas en las luchas del siglo x v ii
c o rr ía n p elig ro o tra vez. Al m ism o tiem p o , h a b ía un c r e c ie n te re­
se n tim ie n to , ta n to en L o n d re s co m o en las p ro v in cias, p o r la co ­
rru pción de la vida pública a co n secu en cia del dom inio aristocrático
y el sistem a de clie n te la e in flu en cias qu e h ab ía surgido d u ran te la
prim acía whig. Este resentim ien to estim ulaba un m ovim iento a favor
de la refo rm a g u bern am en tal y p arlam en taria, asociada por un lado
con la política popular de Jo h n W ilkes y sus seguidores, y por otro con
los disidentes y partidarios de la versión radical de la trad ició n whig
que rem ontaba su ascend encia a los commonwealthmen o republicanos
del siglo x v ii (en esp ecial M ilton , H arrin g to n y A lg ernon Sidney) y
sus sucesores en el siglo x v i i i .
Para los colonos n orteam ericanos que seguían aten tam en te el de­
bate in tern o b ritán ico , éste p arecía te n e r u n a relevancia inm ediata
para su propia situación. T am bién se veían a sí m ism os co m o las víc­
timas del e jercicio arbitrario del p o d er p o r parte de un p arlam en to
arro g a n te y p o co rep resen tativ o , y su in te rp re ta ció n de la h isto rio ­
grafía y los fo lleto s po lítico s que les lleg ab an de la m etró p o li com o
las «Cartas de Catón» les anim aba a e n co n trar la explicación a ese po­
der arbitrario en la deform ación de la constitución por la corrupción
que se había apoderado del cu erpo p olítico britán ico. En los escritos
de los whigs radicales en d efen sa de la vieja causa de los puritanos re­
publicanos bu scaron y e n co n tra ro n u na fu en te de in sp iración para
librar sus propias batallas.
Las doctrinas de los comm onwealthm en eran una am algam a de tra-
diciones intelectu ales y religiosas: el repu blicanism o clásico de la an­
tigüedad g reco rro m a n a , la filo so fía m oral racio n al de P latón, Aris­
tó te le s y sus h e re d e ro s ; las tra d ic io n e s in g lesas de d e re c h o
co n su etu d in ario y n atu ral; y el leg ad o relig ioso de la R efo rm a pro­
testante y el hum anism o cristian o 30. A partir de este acervo, al cual el
nuevo siglo añadiría el racion alism o ilustrado, los commonwealthmen
h ab ían elab o rad o su co n ce p c ió n de u na rep ú b lica basada en la vir­
tud de los ciudadanos que daban m ayor im p o rtan cia al bien com ún
que a la realización del m ero in terés p erso n al. Segú n los h ered ero s
de esta co rrien te de p en sam ien to en el siglo x v i i i , la p o lítica in tere­
sada estaba socavando los cim ien to s de los acu erd o s co n stitu cio n a­
les, de eq u ilib rio d elicad o , alcanzados en las h eroicas luchas del si­
glo x v i i y h a b ía o casio n ad o la co rru p ció n y d e g e n e ra c ió n co n te m ­
poráneas. Sólo u n a ciud ad an ía virtuosa podía co n ju ra r los m ales de
la corru p ción y librar así la etern a batalla en d efen sa de la libertad.
El e je r c ic io de la virtud p ú blica llegó a verse, p o r tan to, com o la
única respuesta eficaz a los m ales de la ép oca. A lgunos em pezaban a
tem er que G ran B retañ a p u d iera estar ya dem asiado hundida en el
fango de la co rru p ció n para re co b ra r su virtud36, pero en las costas
am erican as del A tlán tico todavía se podía lu ch ar y g an ar la batalla.
Las m aqu in arias de p atro cin io de los g o b ern ad o res reales, las abo ­
m in ab les actividades de los o ficiales reales y la exp an sió n parasita­
ria de sus redes de clie n te la 37, y la búsqueda de intereses personales
y partidistas en las cam pañas electorales de Nueva York, Pensilvania
y otros lugares38, indicaban que la co rru p ció n que se había apodera­
do de la vida pública b ritán ica em pezaba a con tagiar las colonias. En
vista de esta am en aza alarm an te para la lib ertad , co rresp o n d ía a la
élite p ropietaria e je rc e r el au tocon trol n ecesario si el bien com ún se
había de elevar p o r en cim a de la p o lítica in teresad a. Aun así, todos
ten ían su papel que d esem p eñ ar en la batalla que se libraba. En sus
escritos publicad os co m o Lettersfrom a Farm er in P ennsylvania («C ar­
tas de un granjero de Pensilvania»), el abogado de F ilad elfiajo h n Dic-
kinson adoptó no sólo el lenguaje de la oposición w h ig en sus ataques
a la p o lítica b ritá n ic a , sino tam b ién el p erso n a je d el p eq u eñ o p ro ­
pietario rural in d e p e n d ie n te que rep resen tab a, según la visión del
m undo expuesta por H arrin g ton en Oceana, el com p en d io de las vir­
tudes patrióticas.
La secu en cia de aco n tecim ien to s que siguió a la revocación de la
Ley del T im b re p ro p o rcio n ó con creces la op ortun idad de expresar
virtudes patrióticas a lo largo y ancho de las colonias. En mayo de 1767
C harles Tow nshend, com o m inistro de H aciend a (Chancellor o f the Ex-
chequer), p resen tó en la C ám ara de los C om u nes un proyecto de ley
que gravaba co n nuevos im puestos varios produ ctos al ser im porta­
dos p o r los puertos colon iales. El objetivo era g en erar ingresos para
su fragar los gastos de la ad m in istració n co lo n ial y p ro p o rcio n ar un
fo n d o de e m e rg e n cia para au m en tar los salarios de los g o b ern ad o ­
res y ju eces, de m odo que n o d epen d ieran tanto de las asambleas co ­
loniales. Se trataba de un proyecto que Tow nshend acariciaba desde
que h a b ía servid o en la C ám ara de C o m ercio b ajo H alifax m uchos
años atrás. C om o m ecan ism o para co n seg u ir un despliegue más efi­
caz del p oder im perial ten ía bastante sentido, sobre todo porque iba
a ser aco m p añ ad o p o r u na reo rg a n iz a ció n de la ad m in istració n de
aduanas am erican a, co m p letam en te in ad ecu ad a39. Sin em bargo, su
prem isa de que los co lo n os se op o n ían sólo a los im puestos internos,
más que a los extern o s, apenas m ostraba co m p ren sió n h acia la sen­
sibilidad co lo n ial en un m o m en to esp ecialm en te d elicad o de la re­
lación transatlántica.
H u bo ciertas dudas in iciales en las co lo n ias so b re có m o resp o n ­
d er a los aran celes de Tow nshend, pero la o b ra de D ickinson Letters
fro m a F arm er («C artas de u n g r a n je r o » ), a p a re c id a d u ra n te el in ­
vierno de 1767-1768, contribuyó significativam ente a L in ir a la opinión
pública a favor de m étodos de resisten cia co n stitu cion ales y legales,
sin pasar al en fren tam ien to directo. Después de solicitar sin éxito que
no se les gravara co n los aran celes de Tow nshend, los colon os volvie­
ron a ad optar la estrategia que tan útil les h ab ía sido para conseguir
la revocación de la Ley del T im b re y re cu rrie ro n otra vez a los acu er­
dos en co n tra de las im p ortacion es40. En tre 1768 y 1770 surgieron in­
n u m erab les grupos para vigilar las actividades de los co m ercian tes,
m uchos de los cuales se m ostraban m enos interesad os en b o ico tear
las m erca n cía s b ritá n ica s qu e en 1 7 6 5 -1 7 6 6 , cu an d o te n ía n un ex­
ceso de existencias. L a ju n ta m unicipal de Nueva Inglaterra, que pro­
p o rcio n a b a u n fo ro id eal para la to m a de d ecision es y la a cció n co­
lectiva, fue imitada en otras colonias y se celebraron grandes asambleas
públicas en Nueva York, F iladelfia y C h arlesto n 41.
El m ovim iento co n tra las im portaciones im plicaba la coacción tan­
to m anifiesta com o en cu bierta. Al igual que durante el blo q u eo de la
Ley del T im b re, recib ió algo de su im pulso inicial gracias a aquellos
q u e iban a o b te n e r u n a g a n a n c ia p e rso n a l al u n irse a la cau sa pa­
trió tica : p e q u e ñ o s c o m e rc ia n te s re se n tid o s p o r la riq u eza y el po­
d er de sus co leg as co n m ayor éx ito , a rtesan o s qu e veían la o p o rtu ­
nidad de p o n erse a tra b a ja r en la m an u factu ra de m ercan cías hasta
e n to n ce s im p o rtad as, y la clase te rra te n ie n te su reñ a qu e veía en el
b o ico t un m ecan ism o co n v e n ie n te para red u cir el co n su m o o sten ­
toso m ientras se ganaba el aplauso del pú blico.
Si b ien el m ov im ien to co n tra la im p o rta ció n se basó en motivos
muy diversos y ten d ió a observarse, o h acerse cum plir, de m odo irre­
gular, aparecía, tanto en su retó rica com o en sus p roporciones, com o
una m anifestación im presionan te de las virtudes cívicas que residían
en el corazón de la tradición republicana. Contribuyó a politizar a las
m u jeres n o rte a m e ric a n a s 42 y a in v o lu crar a las capas m ás hum ildes
de la socied ad co lo n ia l en las protestas an tib ritán icas. El rech azo al
lujo ciertam ente había tenido siem pre su papel en los programas para
la re fo rm a de la m oral y las co stu m b res, p ero los id eales del rep u ­
blicanism o clásico, añadidos a u n llam am ien to m oralista tradicional
en pro del au tocon trol, aseguraban que los colon os, al vestirse con el
tnye típ ico popular, ad op taban tam bién los virtuosos ropajes de los
patriotas griegos y rom anos. «Se trata de esfuerzos patrióticos — afir­
m aba un publicista en 1769— que G recia y Rom a n u n ca superaron,
o m e jo r d icho, ni siqu iera llegaron a igualar»43.
Al ca p ta r la im a g in a ció n p ú blica y fo m e n ta r la co o p e ra ció n e n ­
tre los co lo n o s, el m ov im ien to refo rzó el sen tid o de una lu ch a u n i­
da p or la cau sa de la lib ertad . El in esp erad o vigor de la resisten cia
co lo n ial, sum ado al fracaso de los aran celes de Tow nshend para ge­
n era r la re ca u d a ció n prevista, co n v en ció al nuevo g o b iern o de lord
N orth de que h ab ía llegado el m o m en to de to car a retirada. El 5 de
m arzo de 1 7 7 0 a n u n ció sus in te n c io n e s a la C ám ara de los C om u ­
nes, y en ab ril se rev o caron todos los im pu estos con ex cep ció n del
que gravaba el té, m an ten id o com o reafirm ació n sim bólica de la su­
p re m a cía del p arlam en to .
Los d irigen tes de am bos lados del A tlántico esperaban ahora po­
d er volver a la calm a. De h ech o , d u rante algún tiem po al m enos vol­
vió la tranquilidad, pero había una co rrien te profunda de mutua des­
confianza. El m inisterio de lord N orth, en su retirada, había m arcado
el punto en el que d ebía m anten erse firm e. No d ebía h aber ninguna
cesión de soberan ía por parte del parlam ento. P or otra parte, los con­
flictos de la d écad a de 1760 h ab ían dado a los co lo n os el sentido de
un p ro p ó sito co lectiv o c o n tra un o p re so r co m ú n . De igual im p or­
tan cia e ra que esos co n flicto s les h ab ían dado tam bién la o p o rtu n i­
dad de arm ar los argum en tos y en grasar el vocabulario que h abrían
de u tiliz a ren un h ip o tético en fren tam ien to final para salvar sus pre­
ciados d erech o s.

U n a c o m u n i d a d d i v i d id a

El 5 de m arzo de 1770, fe c h a en qu e N o rth a n u n ció en el parla­


m ento que se revocarían los aran celes de Tow nshend, och o soldados
del vigésim o n o v en o re g im ie n to q u e cu sto d iab an el ed ificio de la
aduana de Boston resp o n d ieron a las provocaciones y la lluvia de ob­
je to s de u n a m u c h e d u m b re h ostil co n disparos que m ataron , o hi­
riero n de m u erte, a cin co civiles. En el ju icio que siguió, durante el
cual los m ilitares acusados fu ero n d efendidos h áb ilm en te p o r jo h n
Adams (prim o segundo, m ásjov en , de Sam u el), un ju ra d o im parcial
de B oston absolvió a seis de los o ch o soldados, y d eclaró a los otros
dos culpables sólo de h om icid io sin p rem ed itació n . Los radicales se
ap resu raron a s a c a r p rovecho del in cid en te co m o supuesta pru eba
de que los b ritán ico s n o se d e te n d ría n an te nada en su d eterm in a­
ción de destruir las libertades de las colonias. La sangre co rría por las
calles de A m érica y la «M asacre de Boston» quedó d ebid am en te ins­
crita en los gloriosos anales de la historia revolucionaria (lám ina 3 9 )44.
La M asacre era sólo el ú ltim o de u na larga lista de disturbios ca­
llejeros y accio n es violentas co n tra los oficiales de aduanas y co m er­
ciantes recalcitrantes que m enoscababan el boicot, supuestam ente pa­
cífico, contra los productos británicos. Los gobernadores coloniales y
los ministros m etropolitanos veían la m ano de los radicales en esos in­
cidentes. Sospechaban qu e agitadores callejeros, com o W illiam Mo-
lin eu x en B o sto n 43, actu aban co m o in term ed iarios en tre los alboro­
tadores y los m iem bros de la élite colon ial. No obstante, cabe pensar
que habría ten sion es e n tre los dirigen tes populares y unas élites im­
buidas de un te m o r p ro fu n d a m en te arraig ad o a los peligros de de­
satar la violencia del p op u lach o46, por lo que el alcance de la colusión
es d ifícil de m edir. Sam u el A dam s, q u ien , según se afirm a, se había
convencido de la falta de alternativa a la indeperrdencia en fech a tan
tem p ran a com o 1768, cu an d o las tropas britán icas en traro n en Bos­
ton, parece que estuvo rela cio n a d o con la mayor parte de las p rinci­
pales acciones callejeras en la ciudad en los años posterior es a 1765.
Sin em bargo, se esforzó en b o rra r sus huellas, y dista de resultar claro
si este fervien te d efen so r de las libertad es del pueblo tom ó la inicia­
tiva con el fin de realizar un plan que había decidido o si intentaba en­
cauzar'sin éxito un m ovim iento que se había desbord ado47.
E n Nueva York, co m o en B o sto n , la p resen cia de soldados b ritá­
nicos dio lugar a peleas y reyertas callejeras48, pero tam bién servía en
sí misma para reco rd ar la debilidad de la autoridad im perial británi­
ca. Si el derram am iento de sangre por parte de la m uchedum bre nor­
te a m e rica n a fu e escaso o in e x is te n te d u ra n te los añ os qu e p re c e ­
dieron a la revolución, pudo ser en gran parte porque no encontr aron
resisten cia49. C om o otros g o b ern a d o res colon iales, el de M assachu­
setts, Francis B ern ard , sen cilla m en te no ten ía a sus ó rd en es un apa­
rato adm inistrativo para m a n te n e r el o rd en pú blico, y las institucio­
nes de la autoridad im perial n o disponían de aliados naturales en tre
la sociedad n o rtea m erica n a q u e las apoyaran. P or su p arte, el g en e­
ral G age c a re c ía tanto de la voluntad com o de los recursos m ilitares
para re s ta b le c e r la au to rid a d p o r la fu erza de las arm as en M assa­
chusetts. Su debilidad perm itió a Sam uel Adams n ego ciar la retirada
de las tropas de la ciudad a u na isla fre n te al p u erto de B o sto n . No
obstante, el plan de Adam s para m a n ten er la p resión sobre Londres
m ed ian te la p ro secu ció n del m ovim ien to co n tra las im p ortacion es
term in aría en fracaso. A nte la actitud o sten sib lem en te con ciliad ora
de los b ritá n ico s, los co m e rcia n te s a lo largo del lito ral atlán tico se
m ostraron cada vez más reacios a participar, y h acia el o toñ o de 1770
el m ovim iento se d eshacía por todas partes50.
El im pulso de los radicales p arecía haberse acabad o, pero tal jui­
cio no te n ía en cu en ta las p reten sio n es del p arlam en to , la in transi­
gencia de la op in ión pública britán ica y los errores de cálculo de lord
N orth y los m iem b ro s de su g a b in e te . La Ley del T é se m antuvo vi­
gente y los agravios co lo n iales sin atender. D urante la crisis de la Ley
del T im b re y la oposición co n tra los aranceles de Tow nshend habían
surgido «com ités de co rresp o n d en cia» en las distintas colonias para
co m p artir in fo rm ació n y co o rd in a r la resistencia. En mayo de 1773
la Cám ara de Massachusetts estableció un com ité reforzado para man­
te n e r co rre sp o n d e n cia «con nuestras co lo n ias h erm an as». C on Sa­
muel Adams al frente, el com ité de Boston asumió la dirección de una
cam paña co n tra la Ley del T é o1.
En d iciem bre de ese añ o un grupo de colon os disfrazados de mo-
hawks arrojó al agua, en el puerto de Boston, un cargam ento de té por
valor de 10.000 libras ester linas p erten ecien te a la C om pañía Británi­
ca de las Indias O rientales. El gobierno de lord N orth respondió entre
marzo y mayo de 1774 con la aprobación de una serie de medidas pu­
nitivas. Las Leyes Coercitivas (o, para los colonos, Leyes Intolerables)
cerraron el puerto de Boston a la navegación com ercial, dieron al go­
b ern ad o r el d erech o a designar y destituir a ju e ce s de prim era instan­
cia, agentes ju d iciales y ju eces de paz, y derogó parcialm ente la cédula
de la colonia de 1691 al transferir los nom bram ientos del consejo al go­
bierno de Londres. El com andante e n je fe del ejército británico en Nor­
team érica, el general Gage, que sustituyó a Thom as H utchinson, el de­
sacreditado sucesor de Bern ard, com o g obernador de Massachusetts,
recibió autorización para utilizar sus cuatro regim ientos para im poner
la sum isión p or la fuerza si era n ecesario 52.
Los acon tecim ien tos qu e se suced ieron en el transcurso de los dos
años sig u ien tes (las re u n io n e s del p rim er y del segu n d o C on greso
C ontinental, en 1774 y 1775-1776 respecüvam ente, la D eclaración de
In d e p e n d e n c ia , y el re cu rso a las arm as) p erm iten o b serv ar la m e­
tam orfosis d e u n a resisten cia cad a vez más g en eralizad a en u na re­
volución qu e en el plazo de nueve años tran sform aría las trece co lo ­
nias c o n tin e n ta le s re b e ld e s en u n a re p ú b lic a in d e p e n d ie n te . En
sep tiem b re d e 1 7 7 4 , cu a n d o se c e le b ró el p rim er C o n g reso C o n ti­
nental en Filarfelfia, tal d esen lace h u biera sido difícil de pron osticar
y n in g u n a de las fases p o r las q u e se llegó a él fu e un resu ltad o pre­
visible. No era inevitable que M assachusetts obtuviera el apoyo de las
otras co lo n ias, n i qu e los dir igen tes de éstas se u n iera n para ren u n ­
ciar a su lealtad a la co ro n a. T am poco estaba p red eterm in ad o que lo­
graran m ovilizar a sus p o b lacio n es para la guerra, y aún m en o s que
ésta term in ara e n victor ia. A los am erican os españoles, que seguirían
su ejem p lo u n a g e n e ra c ió n después, les llevaría veinte años de gue­
rra en carn izad a alcan zar un resultado co m p arable.
Cuando M assachusetts, bíyo la presión de las Leyes Coercitivas, so­
licitó ayuda a las dem ás co lo n ias, su p etició n distaba de ten er un éxi­
to garantizado- P or más que la gu erra y la política du rante las dos dé­
cadas p re c e d e n te s h u b ieran acercad o a las colon ias co n tin e n tales y
forjad o am istades personales y u na mayor com p ren sión m utua, Mas­
sachu setts te n ía la re p u ta ció n de co m p o rta rse de m a n e ra b ru sca y
precipitada, y la destrucción de propiedad privada por valor de 10.000
libras esterlin as en aguas del p u erto de B o sto n bien p odía in terp re­
tarse co m o o tra a c c ió n im p ru d e n te de los h a b ita n tes de N ueva In ­
glaterra, qu e só lo p o d ía e n a rd e c e r los án im os y ju g a r a favor de las
autor idades im p eriales.
Las Leyes C oercitivas, sin em barg o, cam biaron profu nd am en te la
atm ósfera política en las colonias. A unque las medidas estuvier an con­
cebidas para castigar a M assachusetts, la co acció n de u na colorria im ­
p lica b a u n a a m e n a z a p o te n c ia l p ara todas. En o p in ió n de G eo rg e
W ashington, q u ien escrib ía desde su h og ar en M ount V ern on el 4 de
ju lio de 1774, h a b ía claram en te «un plan reg u lar y sistem ático» para
destruir la libertad am erican a53. El g ob ierno de lord N ortli se las arre­
gló para re fo rz a r esta so sp e ch a co n u n a c o in c id e n c ia fo rtu ita pero
inoportuna: la p rom u lgación de la Ley del Q u eb ec a finales de ju n io ,
que sustituía p o r u na ad m in istració n civil la m ilitar vigente en C ana­
dá. Q u eb ec conservar ía su leg islación civil fran cesa y, de m om en to,
no o b ten d ría u n a asam blea representativa. Esta ley consigu ió al mis­
m o tiem po h e rir la sensibilidad religiosa de los protestantes, por co n ­
ced er privilegios especiales a la iglesia católica, y las susceptibilidades
territoriales d e N ueva York, Pensilvania y V irginia, p o r e x te n d e r los
lím ites provinciales de Q u eb ec h acia el in terio r del valle del Misisipí
hasta llegar al río O h io . Al co in cid ir con las Leyes Coercitivas y llegar
en un m om en to de renovada aprensión ante los supuestos planes de
e sta b le ce r un o b isp o a n g lica n o en A m érica 34, p ro vo có in ev itab le­
m ente en las im a g in acio n es so b reexcitad as de los co lo n o s la apari­
ción de los fantasm as gem elos de la tiranía p olítica y eclesiástica que
había d esterrad o , según les gustaba pensar, la R evolu ción G loriosa
de 1688. Se trataba de u na sociedad, y una época, en que la teo ría de
la conspiración parecía prop orcion ar la explicación más racional para
c o n ju n c io n e s de a c o n te c im ie n to s qu e, de o tro m o d o , resu ltab an
in co m p ren sib les55.
A pesar de tod o, las élites co lo n iales ten ían bu enas razones para
p ro ced er co n cau tela. La co n fro n ta ció n ab ierta con el p od er im pe­
rial no sólo sería p erju d icial para el co m ercio , sino que tam bién po­
día p ro d u cir trastornos en socied ad es d onde el rápido crecim ien to
de la población, la afluencia de nuevos inm igrantes y las restricciones
impuestas a la expansión hacia el oeste por la L ín ea de Proclam ación
p ro p o rcion ab an oportunidades constantes para los brotes de m ales­
tar social y p o lítico . En 1763 un grup o de in m igrantes irlandeses de
origen esco cés, los «m u chachos de P axton» (Paxton Boys) de Pensil-
vania, atacó a indios cristianos en las áreas de asen tam ien to y a con ­
tinuación se dirigió a Filadelfia para acusar a la asam blea de no pro­
tegerles contra las incursiones fronterizas de los nativos. En el condado
de H udson, en Nueva York, los agravios acum ulados de los aparceros
contra sus propietarios estallaron en 1766. En las dos Carolinas, en la
década de 1 760 y a p rincip ios de la de 1770, exasperados de que los
poderes co lo n ia les no im pu sieran la ley y el ord en en los territorios
fronterizos, los colon os del in te rio r— los llamados «reguladores» (re-
gulators)— se to m aro n laju sticia p o r su m ano y la em p ren d iero n con
sus asam bleas y los agentes locales de autoridad. En las ciudades por­
tuarias del n orte, donde la presencia de soldados y la falta de em pleo
en los años de la p o sg u erra añ ad iero n nuevos elem en to s de inesta­
bilidad, los altercados callejeros podían convertirse fácilm ente en dis­
tu rbios m u ltitu d in a rio s y a lte ra r el o rd e n civil, siem p re frá g il56.
A unque las élites colon iales h u b ieran adoptado con ansiedad las
ca ra cte rística s d el estilo de vida a risto crá tic o inglés d el siglo x v i i i ,
tenían co n cie n cia desde h acía t iem po de que no podían contar, ni si­
quiera en las co lo n ias más estables de Nueva In g laterra y el sur, con
el respeto al m odo inglés de sus inferiores sociales. Ya en 1728 William
Byrd, de viaje por Carolina del Sur, observó que sus habitantes, muchos
de ellos pequeños p rop ietarios ru rales, «raram en te eran cu lpables
de halagar o lisonjear a sus gobernad ores, sino que los tratan co n ex­
ceso de libertad y fam iliarid ad »57. Si los co lo n o s llegaban de las Is­
las Británicas o del co n tin en te con sus instintos de debido respeto to­
davía in tacto s (y los más resen tid o s p o r la rev eren cia fo rzo sa bien
pudieron contarse en tre los más deseosos de liar sus bártulos y em i­
g rar) , las o p o rtu n id ad es y las c o n d ic io n e s de vida qu e les e sp e ra ­
ban tras cruzar el A tlántico actuaban co n tra la supervivencia de tales
actitudes del V iejo M undo. El acceso a la posibilidad de convertirse
en pr opietario de tierras era un gran m o to r de la igualdad social. En
un con texto donde dos tercios de la p oblación blan ca poseía tierras,
sería d ifícil so sten er in d efin id a m en te el c o n ce p to de d e fe re n cia a
la categ o ría social, incluso au n q u e éste fu era reafirm ad o en é rg ica ­
m ente por las capas superiores de la sociedad co lo n ial58.
El valor que el m ovim iento evangélico ponía en el individuo tam­
b ién d eb ió de c o n trib u ir a su b v ertir el co n c e p to de u n a socied ad
d e fe r e n te 59. A u n qu e el ra n g o , la p r e c e d e n c ia y la d e fe r e n c ia to ­
davía re c o rrie ra n el te jid o de las so cied a d es c o lo n ia le s 60, las apa­
rien cias podían engañar. Las élites, qu e se e n co n tra b a n con la m i­
ra d a fija an te el ab ism o en 1 7 7 4 al c o n te m p la r la p e rsp ectiv a
alarm ante de un co n flicto co n G ran B retañ a, eran co n scien tes corr
p reocu pación de que cu alquier m ovim iento precipitado por su par­
te p od ía ser la señ al para que sus in fe rio re s e ch a ra n p o r la b o rd a
lo qu e les q u ed ab a de re v e re n c ia y su m ie ra n a la co m u n id a d en
la anarqu ía.
Esta con cien cia era esp ecialm en te aguda en tre las élites de las co­
lonias centrales y sureñas. Todas ellas h abían asim ilado las ideas y la
retórica del constitucionalism o Nueva York y Pensilvania habían
sido pioneras en adaptar a la p o lítica provincial el lenguaje y los mé­
todos de los grupos de op osición en In g laterra61. Al h acerlo , prepa­
raron el cam ino para un fu turo basado en la fo rm ació n de co alicio ­
nes y la organización de partidos p o lítico s. L legad o este m om en to,
sin em bargo, las dos colon ias se co n tu v iero n . D en tro de la m entali­
dad de los grupos dom inantes, el sistem a de valores cuáquero en Pen­
silvania y la m arcada tradición an glofila en Nueva York in cid ieron en
co n tra de una ruptura frnal co n G ran B retañ a. P ero , sobre tod o, al
h a b er construido con dificultad u na fo rm a de p o lítica de coalición
para m antener unidas sus sociedades, fragm entadas religiosa y étni­
ca m en te, tem ían la p ro b ab ilid ad de q u e se p ro d u jera el caos si los
asuntos imperiales se en trom eü an en la política pr ovincial y rom pían
las co a licio n e s en las que se fu n d a m en ta b a el o rd en p ú blico y tam ­
bién su propio p o d er62.
Las colonias sureñas, 110 m enos im buidas de ideas de libertad que
las cen trales, ten ían asim ism o razones para tem er el fu turo. La pre­
sen cia de u na n u m erosa población esclava co n trib u ía a co n ferir m a­
yor co h esió n de la que se podía e n co n tra r en las colonias centrales a
la co m u n id a d b la n c a (au n cu a n d o ésta estu viera estru ctu ra d a so ­
bre fu ndam entos je rá rq u ic o s), pero tam bién provocaba la aparición
del fantasm a de la in su rgencia de las masas esclavas en caso de agita­
ción p olítica. P ro b a b lem en te co m o la más an glofila de todas las co ­
lonias, C aro lin a del Sur, en particular, ten ía razones para p o n er de
relieve su lealtad. Desde mediados de siglo los vástagos de la élite plan­
tad ora y m ercan til viajaban en n ú m ero c re c ie n te a In g la terra para
co m p letar su ed u cació n , y los estrech o s vínculos co m erciales con la
m etrópoli anim aban a la m in oría dirigente de C harles Town a im itar
las costum bres de L o n d res63.
D e todas las colon ias sureñas, V irginia era la que o frecía más pro­
babilidades de arriesg ar su p resen te por un fu turo in cierto . No sólo
te n ía u n a élite em p ap ad a de la trad ició n whig, sino que adem ás ha­
bía alcanzado un grado de estabilidad social del que todavía carecían
las colonias de fu nd ación más re cie n te 64. Llegado el m om ento, el pa­
pel de los p lan tad ores de V irg in ia sería decisivo para d eterm in ar si
M assachusetts iba a r e c ib ir el apoyo qu e h a b ía so licita d o u rg en te­
m en te d u rante el veran o de 1 774. La d ecisión de un grup o de diri­
gentes co lo n iales virginianos, más tarde ratificad a p o r u ñ a conven­
ción de plantadores, fue respaldar sin ceja r a M assachusetts. Si el rey
in tentara «red u cir a sus fieles súbditos en A m érica a un estado de de­
sesperación», resp o n d erían e n érg ica m en te65.
Su expresión de apoyo, que fue acom pañada por la decisión de re­
su citar la d ifun ta aso ciació n de 1769 co n tra la im p o rtació n de pro­
ductos britán icos, pudo verse influ ida en un cierto nivel por presio­
nes fin a n c ie ra s . E l ta b a co h a b ía su frid o serio s p ro b lem as de
co m ercialización desde m ediados de siglo, y los dueños de las plan­
tacion es h ab ían ido acu m u lan d o en o rm es deudas con los in term e­
diarios y m ercad eres britán icos. A unque el en d eu d am ien to era una
realidad cotid iana de este m un d o colon ial, G eo rge W ashington, por
ejem p lo, había estado lo bastante preocu p ad o por sus deudas en au­
m ento com o para bu scar alternativas más ren tables al cultivo del ta­
baco, y pasarse al trigo en su lugar66. Aun cu and o la fru stración per­
so n a l y fin a n c ie r a fu e ra p ro p ic ia a u n e sp íritu de re b e lió n , la
d e term in a ció n m ostrad a por los p lan tad o res virginianos al e n fre n ­
tarse a la crisis im per ial estaba p ro fu n d a m e n te arraig ad a en la cu l­
tura de la sociedad agraria en la que h abían sido educados.
C om o b e n e ficia rio s, y h asta cie rto p u n to víctim as, de u n a varie­
dad particularm ente exigen te de la cultura de exp o rtación , propensa
a fluctu aciones rep en tin as, W ashington y sus colegas plantadores es­
taban n atu ralm en te bastante acostum brados a calcu lar riesgos. Para
evitar el naufragio de sus fortu nas siem pre h abían ten id o que vigilar
de ce rc a la a d m in istració n de sus p lan tacio n es, co n scie n te s de que
sus re p u ta cio n es d ep en d ía n de su cap acid ad de satisfacer sus o b li­
g a cio n e s h a cia sus in fer ior es y la co m u n id a d en g e n e ra l. Sus vas­
tas plan tacion es les id en tificab an a sus propios ojo s co n los grandes
terraten ien tes b ritán ico s, pasando p o r alto la m olesta d iferen cia de
que las p ro p ied ad es de éstos no las tra b a ja b a n esclavos. En la mis­
ma lín ea, se veían a sí m ism os co m o u n a aristo cra cia n atu ral b e n é ­
vola, cuyo d e re ch o a g o b e rn a r p ro v en ía n o sólo de su riq u eza, sino
tam b ién de su in te lig e n c ia y e r u d ic ió n 67. M ien tras qu e se e n o rg u ­
lle c ía n de los ca b allo s q u e h a b ía en sus esta b lo s, m u ch o s de ellos
s e n tía n un o rg u llo n o m e n o r p o r los lib ro s q u e te n ía n en sus b i­
b liotecas. Si b ien sus lectu ras de h isto ria y los clásicos los an im aban
a id e n tific a r s e co n el c a r á c te r a u ste ro y v irtu o so de los ro m a n o s
repu blicanos, ah ora se en fren ta b a n al m undo an te todo corno guar­
d ian es h istó rico s de las lib e rta d e s in g lesas seg ú n el m o d elo de los
aristócratas whig. Desde su pu nto de vista, la A m érica de 1774 estaba
al b o rd e de o tro 1688.
L a é lite v irg in ian a, cuyo lid erazg o ib a a ser cru c ia l p ara q u e las
colonias continentales desafiaran con éxito a la cor orra britán ica en la
d écada de 1 770, parece qu e no tuvo un equ ivalente co n tem p o rán eo
en n ingu na otra parte de las A m éricas, en el sen tid o de que su exp e­
riencia práctica en el au togobiern o local y la dirección per sonal de sus
plantaciones se co m b in ab a co n u n a alta co n cien cia, p len am en te asu­
m ida, de su d eb er in h eren te de defender u n co n ju n to de valores que
veía com o fu n d am en tales para la supervivencia de la co m u n id ad en
g en eral. M u cho antes de qu e se c o n c ib ie ra la p osibilidad de u na re­
pública, el g ob ern ad o r real, R o b ert Dinwiddie, describió a los m iem ­
bros de la C ám ara de D iputados (H ouse o f Burgesses) de V irginia com o
«muy in clin ad o s a p en sar co m o re p u b lica n o s » 68. El suyo era u n re­
publicanism o av an t la leLtre, inspirado p o r(ía^ o n cien cia cívica (lo que
L a n d o n C á rter llam aba «virtud s o c ia l» 69) y un sen tid o de la partici­
pación en una tradición solem n e.
En el lejan o sur, en Venezuela, otra clase terraten ien te de dueños
de esclavos h abía reaccio n ad o en su propio m om en to de crisis, vein­
te años antes, de un m odo muy distinto. Las haciendas de cacao eran
más fáciles de adm inistrar que las plantaciones de tabaco. Al dejarlas
bajo la supervisión de cap ataces, los grandes h acen d ad o s n o vivían
en sus fincas, co m o la aristocracia de V irginia, sino en bellas m ansio­
nes en la ciudad de Caracas, con num eroso personal domésLico y una
legión de esclavos. A llí ejercía n com o m iem bros del cabildo, dedica­
dos a la p o lítica m u n icip al y ocupados con los rituales habituales de
la vida u rb an a ind iana. Sus ingresos, y con ellos su estatus social, de­
p en d ían de los b e n e fic io s g en erad o s p or la venta del cacao , que se
exportaba en grandes cantidades a Nueva España, las Antillas y la Es­
paña m etro p o litan a70.
D u rante la d écad a de 1730 y princip ios de la de 1710, los precios
del cacao cayeron en picado, al m enos en parte a causa de los nuevos
controles y regu lacion es establecidos después de la creació n en 1728
de la p rim era de las nuevas co m p añ ías de m o n o p o lio españolas, la
Real C om p añ ía G u ip u zcoana de Caracas. Esta era adm inistrada por
com ercian tes vascos, qu ien es utilizaron su m on op olio para dom inar
la e co n o m ía v en ezo lan a al h a ce r b a ja r el p recio del cacao y subir el
de las im p o rta cio n e s eu ro p e a s tran sp o rtad as en sus b arco s. A lgu­
nos de los mayores hacen d ad os, co m o m ínim o, co n trajero n grandes
d eudas, p ero fu e ro n los p e q u e ñ o s p ro p ie ta rio s, m u ch o s de ellos
re cié n in m ig rad o s de las islas C an arias, los p rin cip ales afectad os.
En 1749 grupos de cultivadores de cacao y trabajadores del cam po se
m an ifestaro n en C aracas en p ro testa co n tra la d o m in a ció n eco n ó ­
m ica de la R eal C o m p a ñ ía . E n ca b ez a d o s p or un o ficial lo cal, Ju a n
Francisco de L eó n , co n ta b a n co m o m ín im o con el apoyo en cu b ier­
to de m uchos de los grandes h acen d ad os. U n cabildo abierto de Ca­
racas votó, co n m ayoría ab ru m ad ora, en co n tra del m o n o p o lio res­
paldado p o r el estado. Sin em b arg o , cu an d o el g o b ern a d o r real de
Venezuela huyó de C aracas y la resisten cia am enazó con convertirse
en reb elió n , las fam ilias p ro m in en tes de Caracas se ech aro n atrás71.
Aunque simpadzaban con la protesta, los gl andes hacendados se vie­
ron movidos sobre todo por el tem o r a u na revuelta de esclavos. Ade­
más, com o co n secuen cia de su larga experiencia en el cabildo en la ne­
g ociación co n los o ficiales reales, p u d iero n in tu ir tam bién que sus
desacuerdos con los vascos podían resolverse a la m anera tradicional:
con la m ed iación y las m aniobras leg ales72. Se envió desde Santo Do­
m ingo a un oidor, acom p añ ad o por tropas, para llevar a cabo una in­
vestigación, seguido por un nuevo gobernador, que llegó desde Cádiz
con mil doscientos soldados de refuerzo. El alcance de la oposición le
persuadió de o frecer una am nistía general y, con la suspensión provi­
sional del m onopolio vasco, se recu p eró la paz. En 1751 llegó su suce­
sor con insuucciones de restablecer el m onopolio de la com pañía y ase­
gurar la sumisión de Caracas. León y otros dirigentes de la revuelta fueron
perseguidos por las tropas y m uchos de ellos acabaron ejecutados; al
mismo León le enviaron a España para que le procesaran. A continua­
ción, las autoridades d erribaron la casa fam iliar de León en Caracas y
ord enaron esparcir sal sobre sus ruinas en señal de infam ia. La repre­
sión, según parecía, había triunfado, pero las autoridades reales, en uno
de esosjuegos de rnalabarismo en los que tanta práctica tenían, proce­
dieron a im p on er restriccio n es sob re el m on op olio de la com pañía y
a crear u n a ju n ta para regular los precios del cacao con una periodici­
dad anual. Bajo esta form a, más aceptable, la com pañía mantuvo su tí­
tulo de m on opolio hasta que la co ro n a rescindió su contrato en 1781
com o parte de su nueva política de libre com ercio.
Los plantadores virginianos, firm e m e n te co m p ro m etid o s con lo
qu e co n sid er ab an am en azas p ara la lib erta d en p rin cip io s fu nd a­
m e n ta le s, co n stitu y ero n u n c u e rp o m ás in tra n sig e n te qu e los ha­
cendad os venezolanos. Su in stin to n atural no era negociar, sino de­
fe n d e r sus d e re ch o s, y su p o stu ra d esa fia n te en el ver an o de 1774
contribuyó a endurecer la oposición por todas las colonias. Entre ellas,
M assachusetts y V irginia fo rm aro n u n a alianza fo rm id able, pero en
m od o alg u n o te n ía ésta el é x ito aseg u rad o cu an d o el pr im er C on ­
greso C ontinental se reunió en Filadelfia en septiem bre de 1774. Mu­
chos de los 55 delegados estab an p ro fu n d am en te preocu pados por
la am enaza de u n colapso g en eral del o rd en . E n tre ellos se contaba
Jo se p h Galloway, la figura más poderosa en la política de Pensilvania.
Un abogado con un pro fu n d o resp eto h acia la co n stitu ción br itáni­
ca presentó al C ongreso lo qu e en retrospectiva parece un últim o in­
ten to desesper ado p o r llegar a urr acu erd o en tre las colonias y Gran
B retañ a en form a de una propuesta de u nión orgánica: «Las colonias
[...] desean a rd ien tem en te el e sta b le cim ie n to de u na U n ió n políti­
ca, no sólo en tre ellas, sino co n el Estado m adre [ ...j» 73. Se trataba de
la m ism a petición de un tratam ien to en igualdad de con d icion es ex­
presada p or los criollo s de la A m érica esp añola, e im p licaba el esta­
b lecim ien to de u n a asam blea co lo n ia l co m ú n que actuara con ju nta­
m ente con el parlamento inglés en lo que se refería a toda la legislación
que afectar a a la vida co lo n ial.
En el C ongreso se d esco n fiaba am pliam ente de Galloway y los re­
presentantes de Pensilvania, pero el red u cid o m argen por el que su
«Plan de U nión» fue rechazado indica cuán fuerte continu aba siendo
el deseo de evitar una ruptura total con la m etrópoli74. A pesar de ello,
el C ongreso se había reu nid o en Filadelfia para solicitar reparo a sus
agravios, y los delegados estaban decididos a seguir adelante con una
declaración inequívoca de los derechos colon iales75. M ientras el Gran
Com ité designado por el C ongreso estaba trabajando todavía en la re­
dacción de u n a D eclaració n de D erech o s y Lista de Agravios, los de­
legados acordaron, el 2 0 de octu bre de 1774, tras una serie de arduas
discusiones, establecer una A sociación C ontinental que im pusiera un
em bargo sobre el co m ercio con G ran B retañ a de mayor alcance que
ninguno de los intentados hasta entonces. La prohibición de im portar
productos británicos en traría en vigor el 1 de diciem bre de 1774; sería
seguida en 1775 por las referidas a su consum o (1 de m arzo) y las ex­
portaciones a G ran B retañ a (1 de se p tie m b re ). Las «asociaciones» lo­
cales se e n ca rg a ría n de h a c e r cu m p lir u n a m ed id a co m ú n a todos.
La flo recien te vida de las asociacion es en las ciudades de la A m é­
rica b ritán ica (m ás rica, cabe suponer, que la de las con tem p orán eas
de la A m érica esp añola, pese a todas sus cofradías religiosas) ah ora
d em ostrab a su valor. A lo largo y an ch o de las co lo n ias, u n a red de
grupos voluntarios se lanzó a la a cció n para o rgan izar el nuevo blo­
queo del co m ercio 76. Esas asociaciones locales form aban parte de un
movimiento más am plio que ya estaba en m archa y por el cual una co­
lonia tras otra e x p erim en taría un cam bio dram ático en la u bicación
y el equ ilib rio del poder. Los g o b ern ad o res Yeales, ju n to con los go­
bern ad ores p ro p ietario s de Pensilvania y M aryland, vieron cóm o su
autoridad se disolvía an te sus ojos sin p od er h acer nada por evitarlo.
A m ed id a que se ce le b ra b a n e le c cio n e s p o r todas las co lo n ias para
instituir los co m ités de la A sociación C o n tin en tal, los m iem bros de
las antiguas élites observaron co n co n stern ació n la irru pción de ele­
m entos populares en la vida política. Los nuevos com ités, que actua­
ban en nom bre del C ongreso, em p ren d iero n la busca de quienes no
seguían el acu erd o co n tra la im p o rtación , y los in fractores se en co n ­
traron som etidos a la ju s tic ia sum aria de un pop u lach o fu rioso. Los
antiguos grupos d om inantes, c o m o jo s e p h Galloway y sus cautelosos
colegas de la A sam blea de Pensilvania, se en co n traro n bíyo u na am e­
naza c re c ie n te de sublevación en las calles. La p o lítica im perial y la
local se habían en m arañ ad o sin rem ed io , y cada co lo n ia em pren d ía
una revolución p o r su propio c a m in o '7.
Cualquier posibilidad de reconciliación se desvanecía rápidamente.
Lo que con anterioridad Franklin había descrito desde Londres com o
«el vacío co n cep to de la dignidad y la soberan ía del Parlam ento, que
tanto am an»78, im posibilitó prácticam en te a lord North realizar co n ­
cesiones b ajo p resión. De m od o sim ilar, los congresistas de in clin a­
cion es más radicales, co m o Jo h n Adam s de M assachusetts y P atrick
H enry de V irginia, ca re cía n de co n fian za en el p arlam en to b ritán i­
co, al que co n sid eraban irrem ed iab lem en te co rru p to . Incluso Fran­
klin, quien h ab ía lu chado d u ran te tan to tiem po por m an ten er vivo
su sueño de un im perio de libertad, h abía aban d on ad o toda ilusión
sobre la posibilidad de u n a u n ió n y reco n ciliació n en tre G ran Breta­
ña y las colo n ias. Al prepararse a volver a su tierra natal a principios
de la prim avera de 1775, escribía: «C uando con sid ero la extrem a co ­
rru pción que prevalece en tre todos los órd enes sociales de este viejo
estado podrido, y la gloriosa virtud pú blica que p red om in a en nues­
tra nueva patria, no puedo sino tem er más daño que provecho de una
unión más estrecha [...]. Si nos unim os íntim am ente a ellos, será sólo
para cor r om p ern o s y em p o n zo ñ arn o s ta m b ié n » /9.
A m ed id a qu e las co lo n ia s a d iestrab an a sus m ilicias y acu m u la­
ban reservas de armas y m uniciones com o preparación para una gue­
rra qu e n o d e se a b a n , tod avía p ersistía la esp e ra n z a de q u e, al d e­
fe n d e r sus d e re c h o s b ritá n ic o s , los p o d ría n salvar n o só lo p ara sí
m ism os, sin o ta m b ié n p ara u n a m ad re p a tria d em asiad o su m id a
en la co rru p ció n para p o d er per cib ir hasta qu é pu nto sus libertades
h a b ían sido m erm ad as p o r el e je r c ic io tirá n ic o d el poder. In clu so
ah o ra no era dem asiado tarde para que la m etró p o li d esp ertara de
su su eñ o. Sin em b arg o , los grup os de la o p o sició n en YVestminster
no estuvieron a la altura de las cir cu nstan cias y no llegó n in g u n a re­
volución b ritán ica80. El segu nd o C on g reso C o n tin en tal, reu nid o err
rrrayo de 1775, después de L e x in g to n y C o n co rd , tuvo que afro n tar
las co n secu en cias de la d esagrad able ver dad de qu e, al no p o d er es­
p e ra r ayuda en G ran B re ta ñ a , las co lo n ia s esta ría n oblig ad as a va­
lérselas p or sí m ism as. P or su parte, el g o b iern o b ritán ico , inducido
d u ran te d em asiad o tiem p o por o ficiales co lo n ia les en ex ceso opti­
mistas al e rro r de su bestim ar la gravedad de la situ ación en las co lo ­
nias, se p erca ta b a co n retraso d el h e ch o de que se en co n tr aban en
un estado de re b e lió n . H acia m ed iad os de ju n io h ab ía acep tad o la
realidad de la guerra81. Ese m ism o m es, el C on greso designó a G eor­
ge W ashington para que se h ic ie ra cargo del e jé rcito de ciudadanos
qu e h a b ía estad o lu ch a n d o c o n tra el g e n e ra l G age y sus h om b res,
y le co n fió la tarea de co n v ertirlo en una fu erza profesional y au tén ­
ticam en te co n tin e n ta l.
El n om b ram ien to de un virginiano com o com and an te en je f e era
110 sólo u n a decisión práctica, sino tam bién un gesto sim bólico, pues
unía bajo un solo m ando militar a hom bres en com bate que procedían
de colonias de co m p o sició n y opin iones muy distintas, y además inuy
con scientes de tales d iferencias. Las colonias cen trales y sureñas sen­
tían una desconfianza in n ata por los habitantes de Nueva Inglaterra.
«Som os plenam ente co n scien tes— observaba un com erciante en una
ocasión— de las in ten cio n es de los hom bres de NucVa Ihglaterra, son
del viejo linaje regicid a»82. /VI co m en ta r la estru ctu ra d el nuevo ejér­
cito, Jo h n Adams, por o tro lado, observaba la d iferen cia de carácter
desde el punto de vista de un h ab itan te de Nueva In g laterra. A dife­
ren cia de los pequeñ os propietarios rurales de ésta, consid eraba que
la gente com ún del sur era «muy ignorante y muy pobre», mientras que
los ca b a llero s su reñ o s estab an « h ech o s y aco stu m b rad o s a u n co n ­
cepto más alto de sí m ism o y de la d iferencia en tre ellos y la g ente co­
m ún, de lo que lo estam os n o so tro s»83. M a n ten er u n id a esta dispar
coalición iba a ser un continuo desafío, y la experiencia de la guerra se­
ría la más eficaz de todas las fuerzas que co n trib u irían a la cohesión.
L a decisión del g o b iern o de lord N orth de librar la guerra co n tra
los n o rte a m e rica n o s co m o si fu eran un en em ig o ex tra n jero , con el
despliegue a gran escala de fuerzas terrestres y navales británicas, obli­
gó de m odo in exo rable al C ongreso a una evaluación nueva y radical
de la relación en tre las colon ias y el rey. Su con flicto había sido plan­
teado co m o u na disputa de tipo trad icio n al con un p arlam en to bri­
tánico que p reten d ía in terv en ir de m an era inacep tab le en sus asun­
tos. Sin em bargo, su lealtad no era hacia un parlam ento corrupto que
se vanagloriaba de sí m ism o, sino h acia el m onarca, a quien conside­
raba la ú nica fu en te de au toridad legítim a. «Es él — escribía Alexan-
der H am ilton— quien nos ha d efen dido de nuestros enem igos, y tan
sólo a él estam os obligados a ren d ir lealtad y sum isión»84. Con todo,
el d e sen ca n to se e x te n d ía , y la có m o d a im agen de un m o n a rca be­
n évolam en te dispuesto no p o d ía resistir in d efin id am en te las duras
realidades de los años 1774-1775. Jo r g e III, según todas las versiones,
estaba d ecid id am ente a favor de la guerra. No m ostró n ingu na incli­
nación a acep tar las peticiones de sus súbditos am ericanos, y después
de la batalla de B u n k er Hill se dijo que n egociaba afanosam ente con
otros m on arcas eu ro p eo s el reclu ta m ien to de m ercen ario s para lu­
ch a r en A m érica85. Al p ro cla m a r e n agosto de 1775 a los n orteam e-
r icanos en estado de rebeldía, y o rd en ar la guerra contra ellos, había
destruido de h ech o el pacto que les vinculaba a su rey.
Aun así, los vestigios de lealtad sigu iero n siendo fu ertes, del mis­
mo m odo que, unos cu aren ta años más tarde, lo serían en la A m éri­
ca esp añ o la cu an d o los criollos se e n fre n ta ro n de m an era sim ilar a
las pru ebas de la co m p licid a d de F e rn a n d o V II cu an d o se o rd en ó
su o p resió n 86. W ashington re c o n o c ía esta p ersisten te lealtad en fe­
ch a tan tardía com o abril de 1776: «Sé que mis com patriotas, por su
form a de g o b iern o y con stan te ad h esión hasta el día de hoy a la mo­
narquía, van a acep tar a su pesar la idea de la in d ep en d en cia»87. Los
rad icales (algu nos de ellos desde 1774 o in clu so an tes88) ten ían las
m iras puestas en la em an cip ació n co m o ú n ica vía para salir del pun­
to m u erto . C on todo, m u chos o tros, c o m o jo h n D ickin son de Pen­
silvania, an helaban todavía un reto rn o a u n a edad de oro im aginaria
a n terio r a 1763. El p rim er C on greso C o n tin en tal expresó tales espe­
ranzas en su «Discurso a los pueblos de G ran B retañ a»: «Q ue se nos
devuelva la m ism a co n d ició n en qu e estábam os al final de la últim a
guerra y se restablecerá nuestra antigua arm onía»89. Pero para un nú­
m ero c re c ie n te de d elegad os la escalad a d el co n flic to en la prim a­
vera de 1775 estaba convirtiendo la in d ep en d en cia en la ú nica alter­
nativa a la re n d ic ió n . «La s o lu c ió n in te rm e d ia — e s c rib ía Jo h n
Adams— no es n in g u n a so lu ció n en absoluto. Si al final fracasam os
en esta gran y gloriosa co n tien d a, será bu scar p o r abru m arnos a no­
sotros m ism os bu scando a ciegas u n a solu ción in term ed ia»90.
El Congreso ya estaba fu ncionan d o de h ech o com o una autoridad
so b eran a, pero, co m o escrib ía W ashin g ton en mayo de 1776, «para
fo rm a r un nuevo g o b iern o , se req u ie re in fin ito cuidado y aten ción
ilim itada, pues si los cim ien to s se ech a n m al, el resto del ed ificio es­
tará mal con stru id o»91. Estos cim ien to s se iban a co lo car en el trans­
curso de las sem anas siguientes, au n q u e p rim ero se d ebía p roced er
a la obra de dem olición. El ensayo Common Sense («El sentido común»)
de Thom as Paine, publicado de fo rm a an ón im a com o la obra de «un
inglés» en en ero de 1776, p ro d u jo el efecto explosivo n ecesario. En
sus tres prim eros meses, según su autor, vendió 120.000 ejem plares9".
La claridad del arg u m en to de Paine y la co n tu n d en cia de su retó­
rica barrió cu anto en co n tró a su paso. Inspirado por igual en las ten­
d en cias m inim alistas d e jo h n L o ck e so b re la fu n ció n del gob iern o
(en palabras de Paine, p ro p o rcio n ar «libertad y seguridad», referida
ésta no sólo a la propiedad, sino tam bién a la libertad de cu lto93) y en
la trad ición radical de los com m onwealthm en rep u blicanos, em pezaba
con un ataqu e d e m o le d o r c o n tra la m o n arq u ía y la su cesión h e re ­
ditaria y desd eñaba «la tan cacaread a co n stitu ción de In glaterra»94.
En o p in ió n de Jo h n Adam s, el au to r ten ía «más traza para d errib ar
que para co n stru ir»95. Sin em b arg o , tras d em o ler el edificio con un
entusiasm o feroz, bien calcu lad o para exp lo tar las em o cio n es popu­
lares e in citar a la acció n violenta, P ain e pasaba a d esarrollar una lí­
nea de arg u m en tació n co n v in cen te a favor de la in d ep en d en cia y la
u nión , tan bien calcu lad a co m o la an terior, para atraer a la gran co ­
horte de opinión m od erada que todavía vacilaba en arriesgarse a dar
el paso decisivo. Su razonam iento resultaba en particular convincente
porque venía en m arcad o d en tro de un co n texto h istórico universal.
«El sol n u n ca b rilló so b re u n a cau sa de m ayor valor. No se trata del
asunto de una ciudad, de un país, de una provincia o de un reino, sino
de un co n tin e n te , de al m enos la octava parte del m undo habitable.
No se trata del interés de un día, de un año o de una época; es la pos­
teridad la que está im plicada p rácticam en te en la co n tien d a y resul­
tará m ás o m enos a fectad a, in clu so hasta el fin de los tiem pos, p o r
el proceso actual. Ha llegado el m om ento de la siem bra para la unión,
la fe y el h o n o r co n tin e n ta l» 96.
La lógica de estas vibrantes palabras señalaba in exorablem ente ha­
cia el establecim iento de una república independiente: «El más pode­
roso de todos los argum entos es que nada, salvo la independencia, es
decir, u n a form a de gob iern o co n tin en tal, puede conservar la paz en
el conúnenie y m antenerlo libre de guerras civiles»97. El establecimiento
a escala «continental» de una república, donde «el m onarca sea la ley»98,
significaría un en orm e salto hacia lo desconocido99. Aquellas repúbli­
cas europeas que habían sobrevivido en una era m onárquica (Venecia,
la C on fed eració n Suiza, la R ep ú blica H olandesa y un puñado de ciu-
dades-estado) eran unidades políticas relativam ente pequeñas. Tam ­
bién se pensaba que eran propensas constitucionalm ente a degenerar
en oligarquías venales o a su cu m bir al p o d er del populacho. A pesar
de los éxitos de la República H olandesa, los precedentes a duras penas
parecían alen tad o res100. P ero P ain e era un h om bre a quien de nada
servían los precedentes. En unos m om entos en que la constitución bri­
tánica, que antaño h abía deslum brado con su gloria, estaba perdien­
do su aureola entre un núm ero cada vez mayor de co lo n os101, Paine la
describió com o fatalm en te viciada por la presencia co rru p to ra de la
m onarquía y la sucesión hereditaria. Sus miras estaban puestas en el fu­
turo, no en el pasado: «Está en n u estro p od er em pezar el m undo de
nuevo»102.
E ra de esp erar que u na visión fo rm u lad a en térm in os del futuro
resonara con fuerza en la socied ad am erican a colon ial. D u rante casi
dos siglos los predicadores h abían anim ado a los habitan tes de Nue­
va In g la terra a p en sar qu e su país o cu p ab a un lugar esp ecial en los
designios providenciales de Dios103. Los pastores evangelistas del Gran
D espertar dieron alas m ilenarias a este m ensaje al propagarlo por las
colonias. ¿Acaso no parecía que el m ilenio había de em pezar en Amé­
rica, com o p ro cla m a b a Jo n a th a n Edw aids104? Las p rofecías m ilena­
rias, con su visión de un estado de bien aven turanza p orven ir, arm o­
nizaban bien co n una id eo lo g ía rep u b lican a ideada para com enzar
o tra vez el m u n d o. A m bas im ág en es estaban basadas en la co n cep ­
ción del Nuevo M undo de A m érica co m o u n m undo au tén ticam en ­
te nuevo. Las críticas erró n eas de los com entaristas eu rop eos incita­
ron a los am erican os a ab rir sus ojos para ver y ap reciar la naturaleza
ú nica de su tierra. Esta singu larid ad se exp resaría en su d ebid o m o­
m en to con u n a fo rm a o rig in a l y co n stitu c io n a lm e n te ú n ic a de co ­
m unidad política.
Fueron los peligrosos aco n tecim ien to s, p o ten cialm en te desastro­
sos, de la prim avera y el verano de 1776 los que dieron lugar a la con­
v erg en cia de la e n e rg ía y las ideas rev o lu cio n arias n ecesarias para
ro m p e r los v ín cu lo s d el im p e rio y p ro d u cir u n a re p ú b lic a n o rte a ­
m erican a co n un g o b iern o in d e p e n d ie n te . La cam p añ a m ilitar lan­
zada por el C on g reso en 1775 para in co rp o ra r C anadá a la unión se
estaba d e sm o ro n a n d o , co n lo qu e d e ja b a los lím ites s e p te n trio n a ­
les de Nueva York y Nueva In g laterra expuestos a los ataques británi­
cos e indios; las fuerzas navales y terrestres britán icas se estaban con­
cen tran d o an te Nueva York; y se d ecía de jo r g e III, qu ien insistía en
la reafirm a ció n de la au torid ad real an tes de in ic ia r cu a lq u ier co n ­
versación de paz, que había contratado a m ercen arios de Hesse com o
refuerzos de su e jé rcito en N o rte a m é rica 103.
E n fren tad as al d e sm o ro n a m ie n to de la au torid ad civil, las co lo ­
nias individuales, co n New H am p sh ire y C a ro lin a del N o rte a la ca­
beza, e m p e zab an ya a re d a c ta r sus c o n s titu c io n e s y el 1 5 de mayo
de 1776 el C ongreso reco m en d ó que «las respectivas asambleas y con­
venciones de las C olonias U nidas [...] adoptaran el g ob ierno que [...]
m e jo r co n d u je ra a la felicid ad y segu rid ad de sus con stitu y entes en
particular y de A m érica en g e n e ra l» 106. El m ism o día, la C onvención
de Virginia o rd enó a sus delegados en Filadelfia que propusieran que
el Congreso «declarara Estados libres e in depen dien tes a las Colonias
U nid as»107. C on diversos grados de en tu siasm o o ren u en cia , em pu­
jad as p o r una m ezcla de presión popular, m an ip u lació n p olítica y el
m ero im pulso de los aco n tecim ien to s, una tras otra las C olonias uni­
das acataron las d irectrices.
La Asamblea de Pensilvania, dom inada por los conservadores, cuya
actitud reacia h acia el m ovim iento in d ep en d en tista h ab ía en fu reci­
do tanto a jo h n Adams y sus co rreligion ario s radicales del C ongreso,
fue u n a de las p rim eras víctim as. FiladelFia, co n su p u jan te cu ltu ra
m an u fa ctu rera , ya era u n a ciu d ad muy p olitizad a cu an d o T h o m as
Paine llegó allí desde Inglaterra en el otoño de 1774 (lám ina 41 ). Diez
años antes, Franklin había movilizado a los m ecánicos, artesanos y ten­
deros de la ciudad en su cam p añ a para sustituir el g o b iern o propie­
tario p o r el real, y el m ovim iento co n tra la im p o rtación a principios
de la d écad a de 1 770 desp ertó u n a nueva ola de agitación en tre los
artesanos, resentidos p o r el dom inio de la oligarqu ía m ercantil y de­
seosos de p ro tecció n co n tra la co m p eten cia de las m anufacturas in­
glesas. Se trataba de una gente con un fuerte sentido de la im portancia
de m ejorarse a sí mismos y apoyarse m utu am ente; el folleto de Paine
Cornmon Sense («E l sentido co m ú n »), con sus argum entos de hom bre
co rrien te a favor de la in d ep en d en cia presentados en una prosa sen­
cilla, tuvieron un en orm e im pacto en ellos, pues agotaban las tiradas
de ejem plares recién impresos y repetían sus argum entos en cafés y ta­
bernas. El servicio en las com pañías de milicias y la paiticipación en los
diversos co m ités cívicos qu e su rg iero n e n tre 1 775 y 1776 les daban
un sentido cada vez mayor de su poder. Cuando un grupo de radicales,
que in clu ía a Paine, tom aron la iniciativa y lanzaron su desafío al do­
m inio de la A sam blea de Pensilvania y la élite m ercantil, los artesanos
y las clases bajas hicieron sentir su poder en las reuniones públicas y en
las calles de Filadelfia108.
C on F iladelFia co m o fu e n te a b u n d a n te de apoyo p o p u la r y un
in terio r de Pensilvania resen tid o d u rante largo tiem p o por su rnar-
g in ación p olítica, los radicales ex p lo taro n la resolu ció n congresual
del 15 de mayo para seg u ir a d e la n te co n sus planes p ara u na C on ­
vención. Esta se reu n ió el 18 de ju n io . C u an d o la A sam blea de Pen­
silvania se volvió a reu n ir a m ediados de agosto tras un aplazam ien­
to, la Convención, que había tom ado de hecho el control del gobierno,
había red actad o u n a nueva co n stitu ció n , la más radical y d em o crá­
tica de todas cu antas se h ab ían p rep arad o en N o rteam érica: seguía
los p lan team ien tos de Paine al rech azar el p rincip io britán ico de go­
b ie rn o co m p e n sa d o , cre a b a u na asam b lea legislativa u n icam eral y
co n ce d ía el su fragio a todos los ciu d ad an o s libres y con tribu yen tes
a partir de los veintiún a ñ o s109. P or el co n trario , en Nueva York la re­
solu ción co n gresu al, sum ada al d esem barco de tropas británicas en
Staten Island, p ro p o rcion ó a los conservadores la oportunidad de so­
brepasar a los radicales a su izquierda y a los lealistas Lory a su derecha,
de m od o q u e lo g ra ro n to m a r la in iciativ a y avanzar h acia la in d e ­
p en d en cia im p o n ien d o sus propias co n d icio n es110.
La Convención convocada por Virginia, la cuarta colonia que apro­
v ech ó la au to rizació n d el C o n g reso para id ear una nueva form a de
g o b iern o , ad op tó su nueva co n stitu ció n el 29 de ju n io de 1776, des­
pués de h a b e r ap ro b a d o co n a n te rio rid a d ese m ism o m es u n a D e­
cla ra ció n de D erech o s. C om o la ad o p tad a p o r el p rim er C on g reso
C o n tin e n ta l en 1 7 7 4 , se in sp ira b a en la D e c la ra c ió n de D erech o s
in glesa de 1 6 8 9 , qu e o fic ia lm e n te h ab ía acabad o co n el rein ad o de
Ja co b o II e in au g u rad o el de G u illerm o III de O ran g e y M aría II Es-
tu ard o111. E n su bú squeda de un m ecanism o legítim o para p o n er fin
a u n a fo rm a d e g o b ie rn o e in sta u ra r o tra, las élites co lo n ia le s acu ­
dieron instintivam ente a la tradición constitucional w h ig e n la que ha­
b ían sido educados.
A m edida que en la prim avera y el verano de 1776 las colonias pro­
ced ían una tras otra a d eclarar su in d ep en d en cia y a em p ren d er lata-
rea de e s ta b le ce r u n a nueva fo rm a de g o b ie rn o , se p ro d u jo un im ­
pu lso irre s is tib le p a ra q u e el C o n g re so C o n tin e n ta l h ic ie ra u na
D eclaración de In d ep en d en cia form al. Las colonias por separado se
h ab ían tom ad o la ju s tic ia p or su m ano, pero las C olonias U nidas ca­
recían de cu alq u ier co n d ició n ju r íd ic a in tern acio n al acep table y n e­
cesitaban d esesp erad am en te la ayuda m ilitar que sólo F ran cia podía
su m in istrar p ara m a n te n e r su re b e lió n en m arch a. R ich ard H enry
Lee de Virginia exp o n ía el 2 de ju n io la cruda realidad: «No es la elec­
ció n , sino la n ecesid ad la qu e e x ig e la in d e p e n d e n c ia co m o el ú n i­
co m edio por el cual se pueden conseguir alianzas en el extranjero»112.
C in co días m ás ta rd e, de a cu e rd o co n las in stru c c io n e s de la C o n ­
v en ció n de V irg in ia, p ro p u so u n a re so lu c ió n an te el C o n g reso , se­
cundada p o r jo h n Adams, segú n la cual «estas C olonias Finidas son,
y d eben ser de d erech o , Estados libres e in d ep en d ien tes».
D espués de a p ro b a r la reso lu ció n , el C on g reso fo rm ó un com ité
para preparar una D eclaración-de In depend encia, uno de cuyos cinco
m iem bros era T h o m a s je ffe rs o n , el recién llegado delegado de Virgi­
nia. Placía poco que h ab ía escrito el b o rrad o r para la constitu ción vir-
ginianay fue a él, con su «peculiar felicidad de expresión», en palabras
de John Adams, a quien se co n fió la red acción final de la D eclaración
propuesta, si bien es probable que la ventaja política de im plicar a un
su reñ o en una em presa que de lo co n trario h u biera podido o ler de­
m asiado al radicalism o típico de Nueva Inglaterra haya tenido al m e­
nos tanto peso com o la consid eración de sus dotes literarias113.
Tras repetidas revisiones por parte del C om ité de los Cinco, el tex­
to d ejefferso n , que ciertam ente hacía gala de su «peculiar felicidad de
exp resión», fue presentad o al C on g reso el 28 d e ju n io . El 2 d e ju lio ,
después de la afirm ación unánim e de que «estas Colonias Unidas son,
y d eben ser de d erech o, Estados libres e in depen dien tes», el C ongre­
so se convirtió en un C om ité de la Totalidad para proseguir con la dis­
cusión y en m iend a del texto, un proceso que causó a su autor un de­
sasosiego cad a vez m ayor. El cam b io más su stan cial, in tro d u cid o a
petición de C arolina del Sur y Georgia, fue la supresión de un largo pá­
rrafo qu e se re fe ría al « e x e cra b le co m ercio » de esclavos114. La ver­
sión definitiva fue aprobada finalm en te por el C ongreso el 4 de ju lio ,
una fecha que se im pondría sobre el 2 d eju lio com o aniversario oficial
de la in d ep en d en cia115. C uatro días más tarde, en Eiladelfia, las C olo­
nias Unidas an u n ciaron solem n em en te al m undo que a partir de en ­
tonces deberían ser consideradas Estados Unidos y libres. Luego se hi­
cieron circular y reim prim ir ejem plares de la Declaración y los símbolos
de la realeza R ieron destm idos a lo largo y an ch o de las colonias.
El d ocu m en to que p roclam aba in d ep en d ien tes del gobierno bri­
tánico a las colonias representaba una elocu en te am algam a de las tra­
d icio n es, supuestos e ideas que h ab ían an im ad o la resisten cia a las
m edidas im periales d u rante las dos décadas p re ce d e n te s116. Al pro­
porcion ar una larga lista de «agravios y usurpaciones» presuntam ente
perpetrados por el rey, la D eclaración , com o la que h abía preparado
an te sje ffe rso n para la C onvención de V irginia, seguía el precedente
de la D eclaració n de D erech o s inglesa de 1689. A hora era Jo rg e III,
en vez d e ja c o b o II, quien estaba decidido al «establecim iento de una
tiranía absoluta» y había ignorado todas las peticiones de reparación.
La co n secu en cia en este caso era, sin em bargo, la retirada de la leal­
tad, no sim plem ente al m onarca que había en el trono, com o en 1688-
1689, sino a la m ism a co ro n a británica. Se iba a disolver «todo vínculo
político» entre las Colonias Unidas, a partir de ahora los «Estados U ni­
dos de A m érica», y el «Estado de G ran B retañ a». Al ro m p er de este
m od o los lazos e n tre las dos u nid ades p olíticas, la p ro clam ació n se
p arecía m enos a la D eclaración de D erech o s de 1689 que a la ley de
ab ju ració n de 1584 por la cual las Provincias Unidas de los Países Ba­
jo s ren u n cia ro n a su lealtad a Felip e II de E sp añ a117.
Los norteam ericanos, com o los holandeses e ingleses antes de ellos,
recu rrían en su D eclaración de In d ep en d en cia a u n co n cep to habi­
tual en tre los rebeld es en el m un d o o ccid en tal: una can celació n del
con trato en tre el soberano y sus súbditos. Los am ericanos hispánicos,
al op onerse a algu na m edida que d esap ro baban , apelaban tradicio­
n a lm e n te a la m ism a idea. A un qu e el co n tra ctu a lism o en sí era co­
m ún e n tre los pu eblos de am bas so cied ad es co lo n iales y estaba fir­
m em en te arraigado en su tradición co m p artid a de d erech o natural,
el co n texto en que se desarrollaba estaba m oldeado por historias na­
cionales y tradiciones religiosas que los diferenciaban. Los com uneros
de Nueva G ranada, en 1781, eran los h erederos espirituales de los co­
m uneros de Castilla en 1521, los cuales a su vez se inspiraban en el cons­
titucionalism o castellano plasmado durante la Edad M edia en el códi­
go de las Siete P artidas. E n 1 776, Je ffe r s o n y los d elegad os reunidos
en el C on g reso se sum aron co n scie n te m e n te a u na distinguida tra­
d ición de resisten cia h istó rica en ca rn a d a por la C arta M agna y per­
petuada después con la Reform a protestante y la rebelión de los Países
Bajos hasta llegar a la G ran B retañ a del siglo x v i i y, finalm en te, a ellos
mismos. Respaldados por la tradición legal inglesa con su h eroico his­
torial de d efen sa de las libertad es, las d o ctrin as de la resisten cia de­
rivaban su base teó rica de los escritos de u n a serie de filósofos políti­
cos, en tre ellos L o ck e y los defen sores w h ig radicales de la vieja causa
rep u blicana.
En la D e cla ra ció n de In d e p e n d e n c ia , los a rg u m en to s legales e
h istó ricos a favor de la sep aració n en tre las co lo n ias y el estado bri­
tánico se in tegraban, co m o en el ensayo de P aine Common Sense («El
sentido co m ú n »), d entro de un razonam ien to m oral más am plio, de
tra s c e n d e n c ia u n iv ersal: cu an d o u n g o b ie rn o se co m p o rta tirán i­
cam en te, el pu eblo tien e el d eber de co rtar sus vínculos co n é l118. En
el fo n d o de esta tesis se h allab a la trad ició n rep u b lica n a clásica, se­
gún la versión tran sm itid a p o r los comm onwealthrnen, co n su énfasis
e n la m oralid ad , b ajo la fo rm a de virtud cívica, co m o ú n ic a d efen ­
sa co n tra la p érd id a de lib ertad . C on to d o, de im p o rta n cia más in­
m e d ia ta fu e la d e cisió n de Je ffe r s o n y sus co leg as de r e la c io n a r la
causa de la in d ep en d en cia con las «verdades m anifiestas» reveladas
p o r la Ilu stració n .
Aun que Je ffe rs o n , al e n u n cia r la evid encia de tales verdades, po­
dría haberse inspirado en los escritos de los pensadores escoceses del
siglo x v i i i 1 19, estaban profundam ente arraigadas en la m oral de Locke.
Pese a que h abía cierta tensión entre la visión orgánica de la sociedad
propia del rep u blicanism o clásico y el individualism o in h eren te a la
filosofía p o lítica de L o ck e, la u n an im id ad co n la qu e fue recib id a y
a p ro b ad a la D e cla ra ció n de In d e p e n d e n c ia in d ica qu e am bos dis­
cursos con tinu aban siendo m utu am ente com patibles en estafase. La
veta de individualism o rad ical en el p en sam ien to de L o ck e todavía
d ebía afirm arse a costa de sus dem ás com p o n en tes, y los hom bres de
la gen eración de 1776 se inspiraban en u n a cultura com ú n donde ha­
bía cab id a para el rep u b lican ism o clásico au n q u e estuviera im b u i­
da de los principios de L o ck e 120.
En el fo n d o de esos p rin cip io s se h allaba la c re e n cia en una d ei­
dad benévola que h abía cread o a h om bres y m ujeres co m o seres ra­
cionales, capaces de unirse para fo rm ar sociedades civiles basadas en
el co n se n tim ie n to . Los co lo n o s d el siglo xvill se h ab ían con vertid o
en ad eptos de L o ck e, casi sin darse cu en ta, m ed ian te sus actitudes:
su acep tación del co n cep to de igualdad fu ndam ental (al m enos para
sí m ism os, au n q u e no para in d íg en as y a fric a n o s ), su to le ra n cia de
una am plia diversidad de o p in io n es co m o elem en to n ecesario para
el fu n cio n am ien to con éxito de una sociedad basada en la confianza
m utua, y su d ilig en te actividad co n el p ro p ó sito y la exp ectativ a de
m ejo rar su propia co n d ició n y la de la sociedad donde vivían.
Al o b ra r así, se co n fia b a en que el g o b ie rn o p ro teg iera lo que la
D eclaración llam aba «ciertos d erech o s inalienables», en tre ellos «la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad». A unque la fórm ula más
n o rm a l e ra «vida, lib e rta d y p ro p ied a d » , el m ism o L o ck e, en el li­
bro 2 de A n E ssay C on cem in g H u m an U nderstanding ( «Ensayo sobre el
e n te n d im ie n to h u m an o ») h ab ía e scrito varias veces so b re «la bús­
qu eda de la felicid ad ». Segú n él, la felicid ad e ra lo que Dios desea­
ba para toda Su creació n , y el an ticip o terren al de Su bondad. El ju ­
rista y filó so fo suizo B u rlam aq u i y los p en sad o res de la Ilu stració n
escocesa, con cuyas o b ra sjefferso n estaba fam iliarizado, habían pues­
to un én fasis sim ila r en el d e re c h o de los seres h u m an o s a ser feli­
c e s 121. L a id ea, de h e c h o , se h a b ía p u esto tan de m od a qu e los go­
bernantes del siglo xviii m encionaban convencionalm ente el fom ento
de la felicid ad co m o uno de sus objetivos. El g o b ern a d o r de Massa­
ch usetts, Jo n a th a n B elch er, u tilizan d o el len g u aje de la ép o ca, ha­
blaba de e ch a r los cim ientos de leyes que «prom ovieran en gran m e­
d ida la fe licid a d de este p u eb lo » en un d iscu rso an te la A sam blea
G en eral en 1 7 3 1 122. La n o c ió n de felicid ad ad qu irió su p len a reso­
n an cia segú n su fo rm u lació n en la D ecla ra ció n de In d ep en d en cia,
co m o el d e r e c h o in a lie n a b le de los seres crea d o s p o r D ios de dis­
fru tar al m áxim o ele su lib ertad y los frutos de su trabajo, sin in terfe­
rencias del gob iern o en sus o cu p acio n es y sus placeres.
La D eclaració n de In d e p e n d e n cia , al situar lo p articu lar dentro
del co n te x to de lo universal, y co n v ertir los d erech o s b ritán ico s en
n atu rales, tuvo e co m u ch o más allá del m u n d o a n g ló fo n o . A pare­
ció en francés en un p eriód ico holandés antes de pasar un m es de su
publicación; siguieron traducciones al alem án, y habría al m enos nue­
ve versiones francesas más h asta 1 7 8 3 123. Sin em barg o, España sería
más cauta. Los lectores de la Gaceta de M adrid del 27 de agosto puede
que descubrieran, sepultada en tre diversas noticias, una nota que in­
form aba: «El C ongreso ha d eclarad o in d ep en d ien tes de la Gran Bre­
ta ñ a a las 12 [sic] C olon ias u n id as, fo rm a n d o p ara cad a u n a un go­
bierno particular m ientras se planifica un sistém a de Regencia com ún
a todas». El g o b iern o esp añ o l no ten ía n in g ú n deseo de que se pro­
porcion ase a sus súbditos, y aún m enos a los am erican os, más que el
m ín im o posible de in fo rm a c ió n 124.
E ra la re a cc ió n fra n ce sa , n o la esp añ o la, lo qu e im p o rtab a a los
h o m b res reu n id o s en F ila d elfia . E ra en F ra n c ia so b re to d o donde
la nueva república buscaba el inm ediato apoyo, m oral y práctico, que
resultaba esencial para su victoria en la lu ch a por la libertad. En el lú­
gubre invierno de 1776 p arecía qu e la co n tien d a ú n icam en te pudie­
ra aca b a r co n la d e rro ta de las fuerzas p atriotas. Todavía n o ten ían
aliados, y se h ab ían e n fre n ta d o a u n a p o te n c ia im p erial que h acía
sólo u na década h abía vencido a las fuerzas com binadas de Francia y
España. Adem ás, al re n u n cia r a su lealtad a jo r g e III, h abían dividi­
do a la co m u n id a d a tlá n tic a b r itá n ic a y c o n e llo h a b ía n qu ed ad o
peligrosam ente expuestos. H acia el sur, la Florida oriental y occidental
se h allaba Firm em ente en m anos b ritán icas. Al o este de las colonias
rebeld es, las n acio n es indias p ro cu rab an m a n te n e r su neutralidad,
cada vez más p recaria, en este co n flicto fratricid a en tre blan cos, con
el deseo de quedar a su fin en el lado ganador; co n todo, era más pro­
bable que se d ecidieran a apoyar a los británicos, ya que o frecían ma­
yores esperanzas de re cu p e ra r las tierras co m u n ales perd id as121’. Al
norte, C anadá y Nueva E scocia, tras la d erro ta de un ejército rebelde
invasor en 1775, p e rm a n e cie ro n leales a la c o ro n a y se con virtieron
en una im p ortan te base de o p era cio n es co n tra los insurgentes.
Las A ntillas b ritá n ica s, a u n q u e co m p a rtía n m u chas sem ejanzas
con las colonias sureñas, tam p o co se m ostraron inclinadas a unirse a
la revuelta. En u n a socied ad d o n d e los n egro s sobrep asaban en nú­
m ero a los b la n co s a b ru m a d o ra m e n te , el te m o r a u n a re b e lió n de
esclavos actuó com o un fu erte elem en to disuasorio, aunque un m ie­
do p arecid o en el sur n o rtea m erica n o , d o n d e la d istribu ción de ra­
zas era más equilibrada, había resultado in su ficien te para desanim ar
a los dueños de las p lan tacion es en su desafío a la co ro n a britán ica.
No o b stan te, m u chos de los p lan tad o res carib eñ o s, a d iferen cia de
los virginianos, eran te rra te n ie n te s absentistas y, p or tan to, ten ían
vínculos más débiles con sus p lan tacion es. A dem ás, dada la co m p e­
te n cia de las islas azu careras fran cesas, las A ntillas d ep en d ían por
com p leto de un m ercad o b ritán ico p rotegid o. Ya en las disputas so­
bre legislación im perial en la década de 1760, el grupo de presión ca­
ribeñ o h a b ía ju z g a d o co n v en ien te ju g a r la carta de la lealtad co n la
esperanza de reforzar la condición preferente de las islas. La sumisión
era un p recio qu e valía la p en a pagar, tanto para m anten er la co n ti­
nuidad de las exportacion es de azúcar com o para asegurarse la ayuda
m ilitar britán ica si los esclavos se sublevaban126.
Las trece co lo n ias no co n sig u iero n in volu crar a partes sign ifica­
tivas del im perio atlántico britán ico, ni tam poco im plicar a un sector
consid erable de sus propias p oblaciones. A unque la D eclaración de
In d ep en d en cia contribuyó sustancialm ente a difundir el entusiasm o
por la causa revo lu cion aria, para u n a im p o rtan te m in o ría era ir de­
m asiado lejos. A lgunos de los que h abían sobresalido al d efen d er la
causa de la liber tad am ericana, c o m o jo h n D ickinson de Pensilvania,
se apartar on del abism o127. O tros, a quienes la intim idación había lo­
grado silenciar, aguardaban la llegada de tropas britán icas antes de
d escu brir lo qu e pensaban. C om o suele o cu rrir en las revoluciones,
había m uchos que eran neutrales o indiferentes, sim plem ente con la
esperanza de ca p ea r el tem p oral. A un así, de u na p o b lació n blan ca
que rorrdaba los 2 .2 0 0 .0 0 0 habitantes, quizá hasta 5 0 0 .0 0 0 de ellos se­
guían leales a la co ro n a b ritán ica. D e estos lealistas, 19.000 se alista­
ron co m o voluntarios en el cu erp o «provincial» del ejército britán i­
co en N orteam érica, m ientras que p ro bablem en te 6 0 .0 0 0 em igraron
a C anadá e In g la terra 128.
Así pues, se tratab a de u na g u erra civil tan to co m o de u na revo­
lu ció n , a u n q u e en esta o ca sió n la o p o sic ió n tory le a lista se reveló
n oto riam en te incapaz de tom ar la iniciativa y p ro p o rcion ar esa co n ­
tin u id ad en el m an d o qu e se ría un fa c to r tan im p o rtan te en la vic­
toria fm al de la causa patriota. Si bien ésta pareció perdida por algún
tiem po, los er rores m ilitares b ritán icos y la firm e d eterm in ació n de
W ashington y sus h o m b res de resistir in clin a ro n p o co a poco la ba­
lanza en sen tid o contrar io. El C o n g reso , p o r su parte, n u n ca retiró
su apoyo al co m an d an te que h abía n o m b rad o , in clu so cu and o la si­
tu ació n m ilitar era pésim a. S iem p re resp etu o so h acia los civiles, el
m ism o W ashington se convirtió en un d irigen te au tén ticam en te na­
cio n a l, cuya p ru d en cia y p ersev eran cia an te la adversidad llegaro n
a sim bolizar, para sus co n tem p o rá n eo s y para la posteridad, la tena­
cidad y altos ideales de la R evolu ción N o rtea m erica n a 129.
Fue la ren d ició n b ritán ica en Saratoga en 1777 lo que transform ó
las p erspectivas de u n o s Estad os U n id os en c ie rn e s . La v icto ria in-
d ep en d en tista persuadió a Francia de en tra r en el co n flicto en 1778.
En ju n io de 1779 España, todavía resen tid a p o r la pérdida de Flori­
da, y ansiosa, com o siem pre, de recu p erar G ibraltar130, siguió su ejem ­
plo. Lo que h ab ía em pezado co m o u n a reb elió n de colon os d escon­
ten to s se h a b ía tran sfo rm ad o en un c o n flic to g lo b al, en el cu al los
rebeld es ya no lu ch aban solos.
C uando el g e n e ra l C om w allis se rin d ió en Yorktow n en o ctu bre
de 1781, una G ran B retañ a exhausta perdió la voluntad de ganar una
guerra en la que n u n ca h ab ía llegado a creer. Segú n los térm inos del
Tratad o de Versalles de sep tiem b re de 1783, conservó C anadá, pero
devolvió las Floridas a España y re co n o c ió fo rm alm en te la in d ep en ­
d en cia de las trece colonias rebeld es. Sólo h abían pasado nueve años
desde que Sam uel Adams h abía escrito al agente de Massachusetts en
L o n d res que d eseaba u n a u n ió n p erm a n en te co n el país de origen,
«pero sólo según los principios de la libertad y la verdad. Ningún pro­
vecho que le p u eda re p o rta r a A m érica tal u n ió n puede com p en sar
la p érdid a de la lib erta d » 131. Al fin al, los p atriotas n orteam erican o s
valoraron la «libertad» p o r e n cim a de la u n ió n qu e al p rin cip io ha­
bían esperad o resta b lecer so b re cim ien to s más equitativos. El resul­
tado de su v icto ria fu e la división en dos de la co m u n id ad atlán tica
británica. Estaba por ver si una com unidad atlán tica española que su­
fría m uchas de las m ismas ten sio n es saldría m e jo r parada.

U n a c r is is coiNt e n i d a

M ientras que Gran B retaña luchaba en la década de 1770 por man­


ten er su d om inio sobre el im p erio am erican o , la p olítica im perial es­
pañola durante ese m ism o period o m ostraba u n a determ in ación que
debía m ucho al im pulso refo rm ad o r d e jo s é de Gálvez, en su calidad,
p rim ero , de visitad or g e n e ra l de N ueva E sp añ a y, después, a partir
de 1 7 75, de se cre ta rio de In d ia s132. R esu elto a p ro te g e r la fro n tera
se p te n trio n a l de N ueva E sp añ ay el litoral del P acífico de las in cu r­
siones británicas, y de la am enaza crecien te que suponía la expansión
rusa, desde Alaska hacia el sur por la costa, se em b arcó en un am bi­
cioso p ro g ram a exp an sion ista. Su p ro p ó sito era no sólo reforzar el
d o m in io español sob re las provincias de Nueva Vizcaya, S o n o ra y la
península de B aja C alifornia, sino tam bién establecer u na firm e pre­
se n cia esp a ñ o la en la costa ca lifo rn ia n a h acia el n o rte . En 1770 Es­
paña asentó guarniciones en San Diego y M onterrey, y en 1776 se fun­
dó San Francisco com o tercer presidio en la región. Precisam ente en
el m o m en to en que los b ritán ico s p erd ían sus co lo n ias n o rteam eri­
canas, los esp añ oles adqu irían con «Nueva C aliforn ia» u na co lo n ia
propia, flam an tem en te nueva133.
El e n é rg ico im p erialism o de la España de Carlos III iba acom pa­
ñado de u n esfuerzo, co m p arable al de Felip e II pero inspirado por
el esp íritu cie n tífico de la Ilu stración, por in sp eccio n ar y d o cu m en ­
tar las características físicas y los recursos naturales de los territorios
de la co ro n a en ultram ar. D u rante las tres últimas décadas del siglo,
la c o r o n a fin a n c ió u n a serie de viajes e x p lo ra to rio s y c ie n tífic o s a
diversas reg io n es de los territo rio s am erican o s y el P acífico bajo do­
m inio español, que cu lm in arían en la gran exp ed ició n de A lejandro
M alaspina de 1 789-1794, que navegó por toda la costa pacífica am e­
ricana, desde el cabo de H ornos hasta Alaska, antes de proseguir h a­
cia las Filipinas, C hina y Australia, para volver a Cádiz de nuevo a tra­
vés del cabo de H o rn o s134.
A u n qu e estas ex p ed icio n es daban p ru eb a de la reso lu ció n de la
co ro n a de b o rra r la im agen del atraso esp añ o l, tam bién fo rm ab an
parte del program a bo rb ó n ico para una explotación más eficiente de
los re cu rso s a m e ric a n o s. S ó lo se ría p o sib le s o s te n e r los costes en
au m en to de la d efen sa y exp an sión del im p erio si se p odía o b ten er
mayor riqueza de los territorios am erican os. En 1770 los ingresos de
las Indias co n stitu ían alred ed o r del 23 por cien to de la recau dación
total de la R eal H a c ie n d a 135. M ed ia n te la in tro d u c ció n de p resio ­
nes e incentivos nuevos p or parte de la co ro n a, la p ro d u cción m ine­
ra en Nueva E spaña y P erú creció en los años an terio res a 1 780 a un
ritm o anual del 1,2 por cie n to 136, un au m en to que no sólo supuso un
alivio para el fisco, sino que tam bién contribuyó a estim ular los co n ­
tactos co m e rcia le s en la cu e n ca atlán tica. En n oviem bre de 1 776 el
C ongreso de los Estados U nidos, recién independizados, reco n o ció
de h ech o el dom inio de la plata am ericana española al adoptar el peso
español, bajo el n om bre de d ollaro «dólar» (del alem án Thaler), com o
unidad m o n e ta ria 137. C ualesquiera que fu eran las transform aciones
p o líticas en m a rch a , las eco n o m ía s a tlán ticas esp añ o la y b ritá n ica
se h acían cada vez más in terd ep en d ien tes.
Los ingresos de ultram ar que perm itieron a España sostener, aun­
qu e fu era de m an era algo p recaria, su co n d ició n de gran potencia,
provenían no sólo del au m en to de la p ro d u cción de plata, sino tam ­
b ién de las iniciativas de los oficiales reales, para racionalizar el siste­
m a fiscal am erican o y g en era r más ingresos por m edio de im puestos
y m onopolios. Sin em bargo, estas iniciativas im ponían enorm es pre­
siones a las p o b lacio n es am erican as y al tejid o social de sus com u n i­
dades. Al p rin cip io de la d écad a de 1780, Gálvez y sus colegas tuvie­
ron que afron tar los costes no pactados de su program a de reform as.
M ien tras las tre ce co lo n ias co n tin e n ta le s de N o rtea m érica se esca­
pab an al co n tro l b ritá n ic o , E sp añ a se vio an te el p eligro de p erd er
u na vasta área de Su ram érica, alred ed o r de 5 0 0 .0 0 0 kilóm etros cua­
drados de ex ten sió n , en los Andes m erid io n ales138.
L a co in cid e n c ia no escapó a la a ten ció n de A lexan d er von Hum-
b o ld t al p resen tar a sus lecto res la reb elió n de T ú p ac A m aru, que él
cre ía «poco co n ocid a en Europa»: «La gr an revuelta de 1781 estuvo a
p u n to de a rre b a ta r al rey de E sp añ a toda la p o rció n m on tañ osa del
Perú, en la m ism a ép o ca en que la G ran B retañ a perdía casi todas sus
colonias en el co n tin en te de A m érica»139. La rebelión andina de 1780
a 1783, que puede describirse com o la más peligrosa y de mayores di­
m ensiones que se h abía producido en más de doscientos años de do­
m inio español en A m érica, se originó en T inta, en el valle de Vilcano-
ta al sur de Cuzco y, en una u otra de sus fases, se llegó a extender sobre
vastas zonas de P erú y la m o d ern a Bolivia, hasta alcanzar en el n orte
Nueva G ran ad a y V enezuela, y en el sur C hile y lo que hoy son las re­
g iones del n oro este de A rg en tin a140. E n fren tad a sim ultáneam ente a
u na in su rrección in d ep en d ien te, pero no del todo inconexa, en Nue­
va G ranada, que en un m om en to hizo avanzar a 20.000 rebeldes hacia
la cap ital de Santa Fe de B o g o tá 141, M adrid parecía, com o Londres, a
p u nto de p erd er su im perio atlán tico. De todas sus principales pose­
sio n es territo riales en el co n tin e n te am erican o , sólo el virreinato de
Nueva España p erm an ecía relativam ente tranquilo (lám ina 34 ).
L a cau sa q u e p re c ip itó am bas re b e lio n e s reg io n ales fue el p ro ­
g ram a de refo rm as adm inistrativas y fiscales in trod u cid o por la m e­
trópoli, que h abía llegado a ser aún más u rgen te debido a los nuevos
gastos de la gu erra que España h abía declarado en 1779 a Inglaterra.
En P eiú la alcabala se aum entó de u n dos a un cuatro por ciento en 1772,
. San Francisco
V(177é>)
T^ C A L IF O R N IA s,
San D ieg o LU IS IA N A
* > (1 7 6 9 ) H762)

V:;s
V I R R E I N A T O
TEXAS

¿San Agustín
O c e a n o

\\ \ Monterrey ( FLORIDA A t l á n tico


DE N u ¿y*" X (17
----7 0 ). <1*0
')Zacatecas!
.
E S P A Ñ A \ * .S a ? Luis Potosí La H a b a n a - '
* \ JJaint-Donwngue (francés)
Guadalafara» *Cuina,aato SA N TO
Májtico • *OjjeretarQ D O M IN G O
A c a p u lc o * T V erátnrz -- P U E R T O
JUICO
: \ Antillas británicas
Guatemala*
CAPITANIA I
GENERAL DE f _ i ■
■CAPITANIA'
’CAPITA Ni A GENERAL
.VENEZUELA
°“,TEMA“" ^ g P ^ !s 2 ^
) VIRREINATO CUAYANA H OLANDESA
DE NUEVA GRANADA LYANA FRAN CESA
, J • (1717 y 1739)
Santa Fe de*Bogotá
• Quito
i .«Guayaquil

( '
VIRREINATO\
DEL PERÚ V.
T^ui

\Cuzcoi, ¡ A L T O
% «La P al
\ * PERO

I 1
i V IR R E IN A T O
^ D EL R ÍO DF.
^ LA PLATA
/ ( 1776) m
O c e a n o CAPITANIA l 'm A su n ción
G EN ER A L- T u cu m án }
DE CHILE
. / / C ó rd o b a BANDA
fi V a l p a r a í s o ^ - ndoV p ^ N ™
Sandago'f^^ Santa Fe
Buenos*^ Montevideo
Aires y

Límite del imperio español


.i? *o ,
ro r
Divisiones territoriales
Ruta de la plata É /
-----------Ruta comercial por vía terrestre
% £ !C ££>

Mapa 7. El imperio americano de España, finales del siglo xvm.


Basado en Guillermo Céspedes del Castillo, Am érica hispánica, 14 9 2 -18 98 ( i 983), mapa
XV; The Cam bridge History o f Latin America, vol. 3 ( 1987), p. 6.
y al seis en 1776, y tres años más tarde se ex ten d ió a la co ca, un pro­
ducto consumido por los indios en grandes cantidades. Estos aumentos
de los im puestos los aplicó rigu rosam ente el visitador g en eral A nto­
nio de A rech e, au to ritario e in fle x ib le , q u ien llegó al virrein ato en
1777 con órdenes de Gálvez de poner en práctica las reformas. Al igual
que las oficinas de los recau d ad ores aran celarios de las colonias bri­
tánicas, las casas de ad u ana que A rech e hizo co n stru ir a lo largo de
los Andes m eridionales se convirtieron en sím bolos visibles de la opre­
sión im p erial142. P arecid os procesos de refo rm a o p erab an tam bién
en el virreinato de Nueva Granada, donde otro visitador g en eral,Ju an
F ra n cisco G u tiérrez de P iñ eres, llegó en 1778 para e m p re n d e r in­
m ediatam ente la tarea de reorg anizar el aparato tribu tario en un in­
ten to de am pliar la red fisca l143.
Las sociedades coloniales de la Suram érica española, com o las de la
N orteam érica británica, se enfrentaban ahora a la perspectiva poco ha­
lagüeña de resultar encerradas dentro de los límites del nuevo m odelo
de estado fiscal-militar europeo. A pesar de las diferencias entre sus cul­
turas políticas, extensas áreas de am bos m undos coloniales reacciona­
ron con protestas, disturbios y rebeliones. Sus insurrecciones, no obs­
tante, asumían formas distintas y seguían trayectorias divergentes, com o
reflejo de las profundas diferencias que separaban a las sociedades co­
loniales am ericanas, y los poderes y prácticas im periales, de España y
Gran Bretaña.
En realidad, ya no existía u n a ú nica sociedad colonial en la Am érica
española, al igual que en la britán ica. Cada m undo colon ial co n ten ía
u na variedad de socied ad es, qu e co n d u cía a su vez a u n a m u ltip lici­
dad de reacciones. Las Antillas británicas y las colonias con tinentales
respondieron a las políticas de la m etrópoli de formas muy distintas. Asi­
mismo, aunque hubo innum erables disturbios locales en la Nueva Es­
paña del siglo xvm, este virreinato, por razones que todavía están por
estudiar en profundidad, no exp erim en tó los grandes trastornos que
sacudieron el p od er español hasta sus cim ientos en Nueva G ranada y
P erú 144. En las áreas afectadas p o r rebelion es, tam bién hubo diferen­
cias significativas en tre la in su rrección andina de T ú p ac Am aru II y la
revuelta de los com uneros de Nueva Granada. L a historia de ambas, con
todo, saca a relucir aspectos del im perio español de las Indias que pro­
porcionan una visión más contrastada del carácter del im perio am eri­
cano británico y el levantam iento de las trece colonias.
La revuelta an d in a acau d illad a por Ju a n G abriel C on d o rcan q u i,
el au top roclam ad o In ca T ú p a c A m aru II, fu e ante todo, au n q u e no
ú n ica m en te, la in su rrecció n de una p oblación in d íg en a num erosa y
exp lotad a que h abía vislum brado un fu turo m ejo r en el co n texto de
un pasado idealizado. En 1763, cu and o los soldados y colon os britá­
nicos se tuvieron que en fren tar al gran levantam iento conocido com o
la «rebelión» de P ontiac, se trataba del desafío de una co n fed eración
de pueblos indios que vivían en los lím ites del im p erio, cuyas tierras
habían sido invadidas p o r los co lo n os británicos y cuya, capacidad de
n eg o ciació n p o lítica h ab ía sido destruida por la elim in ació n del im ­
perio am erican o de F ran cia145. La revuelta de T ú p ac Amaru, por otra
parte, era la de una p o b lació n som etid a que h abía vivido bajo el do­
m inio o p resor español d u rante más de dos siglos. Las circunstancias
cam b ian tes en el cu rso de las últim as décadas h ab ían aliviado algu­
nas de sus cargas, com o el servicio de la m ita en las m inas146, pero ha­
bían añad id o, o agravado, otras. H abía u n resen tim ien to p articular
ante la ex p an sió n del reparto, un sistem a por el que la po blació n in ­
d ígen a h ab ía de co m p rar forzosam ente m ercancías a precios exage­
rados a los corregidores, en colusión con terratenientes y m ercaderes
influyentes. Corno co n secu en cia, el cam pesinado andino acum ulaba
deudas, las cuales sólo podían liquidarse con el servicio en las minas y
los obrajes o el trabajo en las haciendas.
Tras la legalización del reparto en 1756, las revueltas locales co n ­
tra los co rreg id o res y los caciqu es nativos, llam ados curacas, quienes
a ctu a b a n en n o m b re d el estad o, se h icie ro n en d ém icas, p ero n o r­
m alm ente term in aban igual que em pezaban, com o m ovim ientos de
protesta de poca im portancia y estrictam ente locales147. La población
in d íg e n a de la re g ió n de C uzco distaba de ser h o m o g é n e a , y el do­
m inio español h a b ía co n d u cid o a u na progresiva frag m en tació n de
la sociedad rural andina en num erosas y pequeñas com unidades cam ­
pesinas que llevaban sus propias vidas y atendían sus propios agravios
co m u n a le s148. El sistem a del rep arto las afectó a todas, y tam bién lo
h icieron los cam bios fiscales introducidos por A reche. Las exigencias
tributarias fu ero n esp ecialm en te agobiantes porque llegaban en un
m om en to en el que el nuevo crecim ien to sostenido de la p oblación
and ina h ab ía provocado en las com un id ad es indígenas una escasez
de recursos y h ab ía g en erad o en conad as disputas sobre derech os de
propied ad co n los d u eños de las h acien d as y los m iem bros de la no­
bleza nativa que se h abían aprovechado del largo periodo de declive
dem ográfico para apoderarse de tierras com unitarias. Los Andes siem­
pre h ab ían sido un m undo cru el, y a partir de la década de 1 740 fue­
ron escen ario de con stan tes disturbios ru rales149.
En 1776 un cam bio administrativo im portante provocó trastornos
ad icio n ales: el A lto Perú (la m oderna Bolivia) fue separado del vi­
rrein ato del P erú e incorporado al recién creado virreinato del Rao
de la Plata, gobernado desde Buenos Aires. Com o las minas de Potosí
form aban parte de los territorios transferidos, la recaudación virrei­
nal de Lim a se vio drásticamente reducida. Tam bién produjo el efec­
to de debilitar la econom ía de la región de Cuzco, artificialm ente es­
cindida de su m ercado regional tradicional del Alto Perú, ahora parte
de la zona de influencia de Buenos Aires. Cuando se autorizó al virrei­
nato del Río de la Plata a comerciar directamente con España en 1778
com o parte de la política de «libre comercio» de la corona, los envíos
de plata de Potosí a Cádiz cambiaron de dirección para pasar por Bue­
nos Aires. Cuzco, pues, fue privado de su fuente tradicional de sumi­
nistro de plata, y los manufactureros locales quedaron expuestos a la
co m p eten cia de m ercancías baratas europeas introducidas en la re­
gión por los com erciantes porteños150.
En este con texto de opresión fiscal y trastornos económ icos, Con-
d o rca n q u i lan zó su desafío al orden estab lecid o . H ijo de un ca ci­
que de liníye real inca y educado por losjesuitas, había estado librando
una larga y frustrante batalla en los tribunales de Lima durante la dé­
cada de 1770 para ser reconocido como el legítim o descendiente del
últim o Inca, T ú p ac Amaru, ejecutado tras la captura de su últim o re­
ducto en V ilcabam ba por las tropas españolas en 1572. Com o m iem ­
bros de u na é lite in d ígen a lo bastante bien establecid a y acaudala­
da para relacio n arse en igualdad de con d icion es con las gentes de
origen español, hizo contactos útiles en Lim a con los criollos y mes­
tizos descontentos con Areche y la política imperial de España. La Ga­
ceta de Lima, d ebió de perm itirle seguir el curso de los acon tecim ien ­
tos en N o rte a m é rica y ten ía un am igo m estizo en Lim a que había
viajado p o r F ran cia, España e Inglaterra, pero su punto de referen ­
cia esen cial era el m undo andino y parece que le pudo in flu ir pro­
fu nd am en te la lectu ra de los Comentarios reales del Inca G arcilaso. El
prólogo a la segunda edición, publicada en 1723, incluía una profe­
cía in d íg en a relatada por sir Walter Raleigh, según la cual la sobera­
nía in ca sería restaurada algún día con la ayuda de los ingleses151.
Resentido por su propia experiencia personal ante la injusticia es­
pañola en Lim a y su Tinta natal, y enardecido por su lectura de la evo­
cació n h e ch a p o r el Inca Garcilaso del esplendoroso m undo perdi­
do de los in cas, C on d o rcan q u i se convirtió en un h o m b re co n un
destino. En noviem bre de 1780, bajo el nom bre de T ú pac Amaru II,
hizo un llam am iento a la in su rrección ante el cam pesinado andino y
en co n tró u na víctim a sim bólica adecuada en el co rreg id o r que opri­
m ía T inta, A nton io de A rriaga, a quien apresó y ejecu tó .
Al proclam ar la revuelta, T ú p ac Am aru exp lotaba un rico filón de
orgullo cultural y con cien cia colecdva andina, que buscaba la creación,
o recre a ció n , de un o rd en social utópico bajo la so b era n ía inca. Las
profecías convergían alrededor de los núm eros místicos del año 1777
y e n g e n d ra b a n la esp eran za del re to rn o del In ca para restau rar el
o rd en y la arm o n ía en un m undo liberado de los esp añ o les132. El es­
tallido de la re b e lió n de P on tiac en N o rteam érica se h abía p rodu ci­
do en un clim a sim ilar de p re d icció n y esp eran za, pues N eo lin , el
p ro feta de los delaw are, alen tab a a sus co m p añ eros indígenas a vol­
ver la esp ald a al m u n d o de los b la n co s. Al m ism o tiem p o , el m en ­
saje a n tie u ro p e o de N eo lin , co m o el qu e en esos m o m en to s se e x ­
te n d ía p or los A ndes, te n ía la im p ro n ta de la relig ió n eu ro p ea. Su
recu rso a los co n ce p to s cristian os de p ecad o, cie lo e in fiern o d ela­
tab a el c r e c ie n te sin c re tis m o de los delaw are, u n p u eb lo cuya e x ­
posición al cristianism o no ten ía punto de co m p aración ni en dura­
ción ni en intensidad respecto a la población de los Andes, donde el
sacerd ote cató lico ocu p aba u na posición d om inan te en la vida de la
co m u n id ad y se h a b ía n em p ren d id o grandes cam p añ as para erra ­
d icar la id o la tría 153.
Los curas p arro q u iales de los A ndes, resentid os p or unas re fo r­
mas borbónicas que m erm aban sus privilegios, influ encia y prestigio,
ten ían b u enas razones para sim patizar co n el sen tim ien to de in ju s­
ticia que se ap o d eraba de sus com unidades locales. Vivían en tre sus
feligreses indígenas, h ablaban frecu en tem en te su lengua y se habían
con vertid o en p arte in teg ra l del nuevo sistem a ritu al y cerem o n ia l
que se había desarrollado en las com unidades andinas tras la llegada
del cristianism o. Al m ism o tiem po, su exacció n de d in ero a los fieles
h a b ía lev antad o el o d io c o n tra m u ch o s de e llo s 104, y les co n v ertía
en figuras p ro fu n d a m en te am biguas. U n in cid en te que su ced ió al
poco de la revuelta revela tanto el alcance de su im popularidad com o
su papel esencial, desde el punto de vista de sus feligreses, en cuanto
p articip an tes en un sistem a có sm ico qu e co m b in a b a u na cre e n c ia
p rolon gad a en las antiguas fuerzas sobren atu rales del m undo andi­
no con los rituales y el sistem a de creen cias del catolicism o español.
C uando T ú p ac A m aru llegó a la plaza del pueblo de Livitaca, los ha­
bitantes del lu gar le salud aron con las siguientes palabras: «Tú eres
nuestro Dios y S e ñ o r y te pedim os 110 hayan sacerdotes que nos ino-
p o rtu n en » ; él resp ond ió que n o era p osible, pues e n to n ces «nadie
los aten d ería al m om en to de la m u e rte » 133.
T ú p ac Amaru, com o Pontiac, se en co n tró haciendo malabarism os
con una di\fersidad de elem en tos discordantes en su esfuerzo por au­
m en tar el alicien te de su m ov im ien to. Sin em bargo, a d iferen cia de
P ontiac, ten ía que atraer no sólo a los distintos grupos nativos, sino
tam bién a u na población no in d íg en a de cr iollos y mestizos. El eclec­
ticismo resultante, que sin duda reflejaba tam bién su tentativa de com ­
b in a r los elem en tos dispares de su p ro p ia fo rm ació n cu ltu ral, hace
que sus objetivos finales estén lejos de ser claros. Si bien reivindicaba
para sí m ism o la co n d ición real de In ca , parece que ten ía en la m en­
te un P erú liberado de españoles pen in su lares pero todavía leal a la
co ro n a española. En cu alq u ier caso, sigue siendo dudoso si se trata­
ba de u n a sim ple táctica o de u n a parte in tegral de su p olítica, pues
los diversos m anifiestos lan zaban m en sajes d istin tos156. A u n qu e su
m ovim iento era con trario a los eu rop eos y a los españoles, no dejaba
de desear la inclusión no sólo de los mestizos, sino tam bién de los crio­
llos, ya que ellos, com o los indios, tam bién sufrían bajo lo que llama­
ba las «perversas im posiciones y am enazas hechas por el rein o de Eu­
ropa», u n a fó rm u la que apenas re fle ja un co n cep to muy claro de la
g e o g ra fía p o lítica 1 J/. P or más qu e su re b e lió n estuviera im p reg n a­
da de ideas an d in as so b re u n re s u rg im ie n to in ca, éstas h ab ían ad­
quirido unas tonalidades tan cristian as que propuso g o b ern a r Perú
co n la ayuda del obispo de C u zco 158.
C om o ca ciq u e en el valle de V ilc a n o ta y p ro p ie ta rio de u n a re­
cu a de ínulas, T ú p ac A m aru ten ía exten sos con tactos locales y se ha­
llaba b ien situado para m ovilizar el apoyo de otros caciqu es p ara al­
zar en rebelión a la población indígena por toda la región de Cuzco159.
Su sublevación tam bién p od ía re cu rrir a la co lab o ració n , a m enudo
vacilante y oportunista, de los crio llo s y m estizos cuyas vidas habían
sen tid o el im pacto del p ro g ram a de refo rm as b o rb ó n icas. P ero era
u n a coalición muy h etero g én ea para m anten erse unida, y n u n ca lle­
gó a cu a ja r en un a u té n tic o m o v im ien to m u ltié tn ico c o n tra el go­
b ie rn o virreinal. En particular, T ú p a c A m aru fracasó ro tu n d am en ­
te a la hora de captar el apoyo de la vieja nobleza inca de Cuzco, sitiado
p o r los rebeldes a finales de d iciem b re de 1780. C arlos V h ab ía em i­
tido títulos españoles de n obleza h ered itaria para la aristocracia inca
en la década de 1540 y, gracias a u n a hábil explotación del sistem a ad­
ministrativo español en los Andes p o r m edio del gob iern o indirecto,
ju n to co n un recu rso co n tin u a d o a los trib u n ales de ju sticia, la no­
b leza in d íg e n a de C uzco y sus alred ed o res se h ab ía estab lecid o en
el escalón más alto de la je r a rq u ía social de la región. A unque se ce­
lebraran p eriód icam en te m atrim onios m ixtos con la élite criolla (lá­
m ina 4 0 ), estos nobles conservaban u n fuerte sentido de su posición
h istó rica co m o d escen d ien tes de los señ o res n atu rales del Perú in ­
caico. Miraban por encim a del hom bro a Túpac Amaru com o un m ero
cu raca ru ral, cuyas p reten sio n es de realeza rech azaban de plano, y,
au n q u e co m p a rtía n sus asp iracio n es g en erales para la co m u n id ad
andina en su co n ju n to , su e x p erien cia h istórica les llevaba a deposi­
tar una gran fe en los procesos legales y n egociadores propios del sis­
tem a im p erial h isp ánico, y en el rey de España com o m on arca justo
que rep araría sus agravios160.
U nos oportu n os refuerzos llegados de Lim a perm itieron a Cuzco
resistir el ataque de las fuerzas insurgentes, y cuando T ú p ac Amaru le­
vantó el cerco para lu char al n orte y al este de la ciudad, com enzaron
a a p arecer fisuras en su co alició n . H um illado por el fracaso del sitio
de Cuzco, y en fu recid o p o r lo que con sid eraba la traición de los crio­
llos y m estizos reacios a ayudarle, T ú p ac A m aru p arece que aban d o­
nó su política de p roteger a sus partidarios no indígenas y dio órdenes
de ejecutar sum ariam ente a peninsulares, criollos y mestizos, así com o
a los caciques nativos corruptos. Sólo serían perdonados los sacerdo­
tes, que habían de ten er su papel en la nueva sociedad purificada que
iba a surgir de las cenizas de la vieja. No resulta sorp rend en te que T ú ­
pac Am aru p erd iera el apoyo de los adeptos criollos que le quedaban
ante la violencia de los cam pesinos, quienes saquearon y destruyeron
h acien d as y o b ra jes y se ven g aron d esp iad ad am en te de los co rreg i­
dores y los cu ra cas. La in su rre cc ió n h a b ía d ejad o de ser u n a re b e ­
lión generalizada contr a un gobierno imperial opresor y se estaba con­
virtiendo rápid am ente en un sangriento co n flicto racial161.
Después del levantam ien to del sitio de Cuzco, las fuerzas del rey,
com puestas p o r soldados p ro fesio n ales, m ilicias e in d íg en as leales,
em pren d ieron la captura de T ú pac Am aru, a quien apresaron a prin­
cipios de ab ril de 1781, ju n to co n su m u jer y algunos de sus más es­
trech os co la b o ra d o res. M ien tras la revu elta segu ía exten d ién d o se,
fue ju zg ad o p o r reb elió n y otros delitos. A co n tin u ació n fue sen ten ­
ciado p o r un im p lacab le A rech e a p re se n c ia r la e je c u c ió n de su es­
posa y su h ijo , y de los dem ás rebeld es h ech os p risio n eros, antes de
ser destripado y descuartizado en la plaza m ayor de Cuzco. E l h orri­
pilante espectácu lo público fue calculado cu idadosam ente para sim­
bolizar la m u erte de la realeza inca.
El resu ltad o de la atroz e je c u c ió n de T ú p a c A m aru fu e au m en ­
tar el deseo de venganza en los co m an d an tes supervivierites e in ten ­
sificar la crueldad de urra g u erra que se p rolongó por itna vasta zona
m ontañosa durante dos años más. El cen tro de gravedad de la reb e­
lión se desplazó a la región del lago T iticaca y el Alto P eni, donde los
aymaras, qu ien es re c ie n te m e n te h ab ían visto asesinar a s u je f e me-
sián ico , Tom ás C atari, u n ie r o n sus fu erzas co n las de los reb eld es
de habla q u ech u a de la reg ió n de C uzco para sitiar La Paz en el ve­
rano de 1781. Sin em b arg o , el an tag o n ism o trad icio n al e n tre qu e­
chuas y aymaras o casio n ó u n a alian za d ifícil, y las tropas reales lo­
graron levantar el sitio de La Paz, com o habían h ech o en Cuzco unos
meses antes. Por el tiem po en que acabó la guerra en 1783, con la vic­
to ria de las fu erzas d el rey, se a firm a b a qu e h asta 1 0 0 .0 0 0 in dios y
1 0.000 españoles h abían p erd id o la vida, sobre u n a p o b lació n total
en los territorios rebeld es de a lre d e d o r de 1 .2 0 0 .0 0 0 h ab itan tes162.
El in te n to de resta u ra r u n o rd e n per dido h a b ía fra ca sa d o , de­
ja n d o atrás un p u eblo trau m atizad o co n recu erd o s, su eñ os y espe­
ranzas que im pregnarían toda la histor ia posterior del Perú colon ial
y poscolonial. El fracaso se d eb ió tan to a las divisiones in tern as (en ­
tre cr iollos e indios, y e n tre estos m ism os) co m o a las fu erzas m ili­
tares que el régim en virreinal fu e capaz de desplegar fin alm en te so­
b re el ter re n o . Esas d ivisiones r e fle ja b a n a su vez co n tra d icc io n e s
sobre el ord en que se había de restaurar. ¿Sería éste un m un do otra
vez sin esp añoles (c o m o q u e ría n m u ch o s de los in su rg en tes) o un
m undo donde los incas restaurados en cabezarían u na n ació n unida
de indios, m estizos y crio llo s, u m b ral de u na nueva era de ju s tic ia y
arm onía, co n cierta fusión d e las relig io n es y culturas an d in a e his­
pánica (com o el mismo T ú p ac A m aru p retendiera al principio)? Este
e ra el tipo de su eñ o , a la vez vago y e s tim u la n te , qu e el e lix ir em ­
briagador de los Com entarios reales del In ca G arcilaso podía inspirar
con facilidad.
Resulta significativo que u n o de los prim eros actos de A rech e tras
ju zgar y ejecu tar a T ú p ac A m aru fu era p ro h ib ir los Comentarios reales.
Tam bién proscribió el uso de la in d u m en taria real inca, abolió el car­
go h ereditario de caciqu e, im puso restriccio n es en la u tilización de
la lengua qu ech u a y p ro h ib ió la re p re se n ta ció n de g o b ern an tes in­
cas, tanto en pintura com o sob re el escen a rio 163. Tales m edidas equi­
valían a un in ten to sistem ático de e rra d ic a r el resu rg im ien to inca,
siempre latente en la co n cien cia colectiva del m undo andino, que ha­
bía dado al m enos u n a co h e sió n m o m e n tá n e a a un m ovim iento de
protesta ex te n d id o co n tra las in iquid ad es del rég im en virreinal. El
con traste e n tre el castigo atroz infligido a los rebeld es indios y la re­
lativa in d u lgencia con los criollos sublevados indica u n a política des­
tinada a m inim izar el grado de com p licid ad crio lla y a descargar de
lleno la responsabilidad de la revuelta sobre las espaldas de la pobla­
ción in d íg en a y cierto n ú m ero de m estizos, en un in ten to de ap ro ­
vecharse de las divisiones étn icas y recobr ar la lealtad de los criollos
distanciados de la co ro n a por las recien tes refo rm as164.
En cu alq u ier análisis com parativo co n el levantam iento de la po­
blación blanca de las colonias británicas, el carácter m uldétnico de la
rebelión de T ú pac Amaru en sus estadios iniciales aparecería com o un
obstáculo insalvable para sus posibilidades de éxito a causa de la ten ­
d encia in h eren te a la tensión racial. Sin em bargo, el desarrollo simul­
táneo de-una in su rrecció n reg io n al en el vecino virreinato de Nueva
G ran ad a in d ica qu e no lo d eb ió de ser n e c e sa ria m e n te 165. El visita­
dor general G utiérrez de Piñeres, com o su hom ólogo A ntonio de Are-
che en Perú, h abía introducido u na serie de cam bios administrativos
y fiscales su m am en te im p op u lares. Su prop ósito e ra fre n a r el en o r­
me co m ercio de co n trab an d o a lo largo de la costa sep ten trion al de
Nueva G ranada y aum entar así los ingresos virreinales. Las reformas in­
cluían la elim inación de los oidores criollos en la A udiencia de Santa
Fe de Bogotá, la reo rg an izació n de los estancos del aguardiente y ta­
baco, y un sistema revisado para la recaudación de las alcabalas más efi­
caz. Además, en 1780 se exigió un «gracioso donaúvo» a todos los hom ­
bres adultos para sufragar la guerra con tra In glaterra166.
Los p rim eros disturbios im p ortan tes provocados p or estas refo r­
mas estallaron en m arzo de 1781 en El S o co rro , una villa a unos dos­
cientos kilóm etros al n orte de S an ta Fe, la cual no había obtenido tal
título hasta u n a década antes y se hallaba situada en u na región pro­
ductora de tabaco y algodón particularm ente afectada por las nuevas
medidas fiscales. Tras u na serie de alborotos, un giupo de vecinos pro­
m in en tes fue p ersuadido para tornar las riendas de un m ovim iento
de protesta pop u lar p o r el que sentían una sim patía más o m enos ac­
tiva. U n o de ellos, Ju a n F ran cisco B e rb e o , un h acen d ad o m ediano,
de b u en a fam ilia y bien relacionado, surgió com o dirigente de lo que
rápidam ente llegaría a ser u n a reb elió n regional a gran escala.
B e rb e o y sus co m p añ ero s lo g raro n fo ija r u na co alició n en tre pa­
tricios y plebeyos en su villa natal, y m a n ten er a co n tin u ación el con ­
trol de una in su rrecció n que p ron to se ex ten d ería más allá de El So­
corro y su hinterland inm ediato, una zona rural poblada por pequeños
aericulLores. Nueva G ranada era un territo rio con num erosas com u-
nidades de escasa en tid ad aisladas g eo g ráficam en te, pero otros nú­
cleos urbanos se sum aron a la in su rrecció n ; nuevos reclutas, que in­
clu ían ca m p esin o s in d ios a fectad o s p o r las re c ie n te s m edidas de
reasentam iento, acu dieron en gran n ú m ero para unirse a la rebelión
después de que los sublevados infligieran una derrota aplastante a una
reducida fuerza g u bern am ental enviada co n retraso para sofocarlos.
A lentado por su victoria y por las noticias del gran levantam iento en
P e rú 167, el e jé r c ito co m u n e ro m and ad o p o r B e rb e o (q u ien , co m o
G eo rge W ashington, h ab ía apren d id o el arte de la gu erra lu ch and o
en conflictos fronterizos co n tra los indios) se preparó para m arch ar
sobre Bogotá. Su grito de guerra era el tradicional de las protestas his­
pánicas, «¡Viva el rey y m uera el mal g o b iern o !», m ientras que la rei­
vindicación fu ndam ental de lo que se h abía convertido en una suble­
vación co n ju n ta de criollos, m estizos e indios era la vuelta a las viejas
costum bres en n om bre de el común, es decir, «el bien co m ú n »168.
En Perú las autoridades h abían logrado co o rd in ar una respuesta
m ilitar eficaz tras el titu beo inicial, p ero la ad m in istració n virreinal
en Bogotá estaba mal preparada para una m ovilización con tra los re­
beldes. C uando la revuelta estalló, sólo h a b ía 75 soldados p ro fesio ­
nales en la capital, y el m ism o virrey estaba en C artagen a, a seis días
de viaje169, sum ido en la p rep aración de las defensas portuarias co n ­
tra un posible ataq u e in g lé s 170. C on u n e jé r c ito re b e ld e de 2 0 .0 0 0
hom bres co n cen tra d o en Z ipaquirá, la ad m in istració n no tuvo más
rem edio que negociar.
Los com isionados para n eg o ciar la paz, en cabezad os por el arzo­
bispo de S a n ta Fe de B o g o tá, A n to n io C a b a lle ro y G ó n g o ra, se en ­
con traron con que los rebeld es h abían preparado una lista de 35 rei­
v in d icacion es destinad as a re m e d ia r u n a serie de ab u so s171. E n tre
ellas se incluían la supresión de los nuevos im puestos y m onopolios,
y la expulsión del visitador general, G u tiérrez de Piñeres. Los artícu ­
los tam bién trataban las quejas de los indígenas sobre el im puesto de
tributación, las exacciones eclesiásúcas y la política de reasentamientos.
Los rebeld es estaban in teresad os en algo inás que la rep aració n de
los agravios fiscales recibidos por cu alq u ier grupo étn ico . Al exigir lo
que de h ech o h u b iera sido el m o n o p o lio criollo de los cargos, la su­
presión del puesto de visitador general y la retirada casi co m p leta de
los peninsulares del virrein ato, in sistían en un reo rd en a m ien to ge­
neral del g ob ierno que h u biera h ech o a Nueva G ranada virtualm en­
te autónom a b ajo la so b eran ía de u na co ro n a distante.
Por muy desagradables que fu eran estas exig en cias para la adm i­
nistración virreinal, ésta no estaba en posición de rechazarlas dadas
las circunstancias. El 8 d e ju n io de 1781 los com isionados de paz acep­
taron las C apitu lacion es de Z ipaquirá, si bien las autoridades de Bo­
gotá h abían decidido en secreto p o r anticipado que no estaban obli­
gadas a cu m p lir co n las co n d icio n e s de un acu erd o alcanzado bajo
co a cció n . Los térm in o s todavía ten ían que ser ap robad os por la co ­
rona, p ero la m ayoría de los co m u n ero s se d isp ersaron después de
que los com isionad os acep taran el pacto b a jo ju ra m e n to . Con todo,
siguió h ab ien d o cierta resisten cia esporádica y uno de los capitanes
de B e rb e o que se n eg ó a ab a n d o n a r las arm as sería p o sterio rm en te
ju zg ad o y co n d en ad o a m orir descuartizado, com o T ú p a c Am aru. El
virrey, sin em bargo, proclam ó un indulto general según el consejo de
C aballero y G óng ora, y co n firm ó las principales co n cesio n es fiscales
que los com isionad os h abían acord ad o.
C uando el m ism o arzobispo acced ió al cargo de virrey en el vera­
no de 1 7 8 2 , e m p ren d ió u n a p o lítica de re co n cilia ció n co n los crio ­
llos, anim ándoles a dedicar su atención al fom ento del desarrollo eco­
nóm ico bajo la d irección benévola de la corona. Ésta, a pesar de todo,
insistía tanto com o siem p re en la acep tación in co n d icio n al de su au­
toridad p o r parte de sus leales súbditos; C aballero y sus sucesores se
encargaron m eúculosam ente de garantizar que, en la reorganización
m ilitar que siguió a la revuelta, los principales puestos de m ando fue­
ran todos ejercid o s p or p en in su lares1/2.
La reb elión de los co m u n ero s, co m o la de T ú p ac A m aru, era una
insu rrección destinada a restaurar un orden político trastornado por
las reform as borbónicas, desacertadas e intrusionistas. En tal sentido,
los objetivos de los reb eld es eran parecidos a los de las colon ias bri­
tánicas que deseaban volver al m undo de 1763. Los com uneros com o
m ín im o , y p ro b a b le m e n te ta m b ién los seg u id o res de T ú p a c Am a­
ru, a pesar de las oscuras in te n c io n e s de éste, no sentían n ingú n de­
seo de ro m p e r sus vínculos co n la co ro n a , al igual que los patriotas
n o rteam erican o s al in icio de su levantam iento. Exasperados por las
actividades y e x a ccio n es de o ficiales enviados para g ob ern arlo s des­
de la m etró p o li, q u ería n o b te n e r cierto grado de c o n tro l sob re sus
p ro p io s asun tos qu e les g a ran tizara de h e ch o u n a paridad de co n ­
d icio n es co n la E sp aña pen in su lar. Para las colon ias britán icas, fo r­
madas en la tradición p arlam en taria, Lal igualdad respecto al país de
origen se co n ce b ía en térm in os de au ton o m ía legislativa en todas las
áreas de g o b ie rn o in tern o . Para los criollos del m undo burocratiza-
do de la A m érica española, era en esen cia adm inistrativa, y sería ga­
ran tizad a p o r la d esig n a ció n de a m e rica n o s, en vez de p en in su la ­
res, para los cargos adm inistrativos y ju d icia le s173.
En am bos casos, lo que sem ejab a a las élites coloniales la realinea­
ción, en n o m b re de la ju s tic ia y la equ id ad , de un eq u ilib rio pertu r­
bado p arecía, en el ce n tro m e tro p o lita n o , la ex ig en cia de cam bios
in acep tab les a m ano arm ada. A cced er a tales dem andas significaba
r e n u n c ia r a la autoridad im p erial y co n v ertir a los súbditos co lo n ia­
les en los señores de sus tierras. La autoridad debía m antenerse a toda
costa, y por la fuerza si era n e ce sa rio . M ien tras que la co ro n a britá­
nica no logró volver a im p o n er su autoridad, pese a desplegar un ejér­
cito que llegó a contar con 5 0 .000 efectivos1/4, la corona española con­
tuvo la crisis con éxito incluso en Nueva G ranada, d onde carecía de
la capacidad m ilitar para en fren tarse a los rebeld es.
Parte de la explicación para los distintos resultados se encuentra en
circunstancias contingentes. La más im portante de éstas fue el éxito de
los rebeldes norteam ericanos a la hora de o bten er para su lucha la ayu­
da m ilitar y naval de Francia y España. P or más profecías que corrieran
por los Andes sobre la restauración de la soberan ía inca con el apoyo
de los ingleses, en aquella coyuntura no existía ni la más rem ota posi­
bilidad de in terven ción b ritán ica o ex terio r en general. Incluso si las
p o ten cias ex tra n jera s hubier an estado dispuestas a participar, la lo­
gística h u b iera constitu ido un fa cto r disuasorio insalvable. Las reb e­
liones de la A m érica esp añ o la se p ro d u jero n en reg io n es lejanas de
la costa y aisladas entre sí por una geografía im placable. La misma Nor­
te a m é rica p a re c ía estar en o tro m u n d o , y los co lo n o s ingleses esta­
ban ocupados con otros asuntos. A unque los com uneros se inspiraran
en el levantam iento de Tú pac Amaru, ello tam poco tenía ninguna con­
secu en cia p ráctica para su pr op ia lu cha. El virreinato de Nueva Gra­
nada estaba tan fragm entad o p o r los accid en tes geográficos que fue
n ecesa ria tod a la habilidad p o lítica de B e rb e o para im p ed ir que las
rivalidades m unicipales e interregionales hundieran su coalición al te­
n er que tom ar la decisión sobre si d ebía m archar hacia B o go tá1
La d iscord ia tam bién acosó a los dir igentes revolu cionarios en la
A m érica b ritá n ic a . C om o los je f e s co m u n e ro s, se e n fre n ta ro n a ri­
validades in te rre g io n a le s qu e fu e ro n super adas, p ero en m odo al­
guno elim inadas, cu and o la o lig arq u ía de la sociedad virginiana de­
cidió u n ir su su erte a la de los p atriotas de M assachusetts. T am bién
afro n taron las co n secu en cias de las divisiones sociales que pudieron
dejarse de lado tem p o ralm en te d u ran te la ola de entusiasm o popu­
lar generada por la resistencia inicial a las exigencias británicas, pero
que, com o las d iferen cias regionales, volvieron a a flo rar inevitable­
m ente a m edida que la g u erra co n tin u ab a. A p artir de 1777 fu ero n
los p o b res (jo r n a le r o s , vag abu n d o s y n eg ro s) los qu e e n g ro sa ro n
las filas del ejército con tinental, y lo h icieron por dinero, más que por
entusiasm o por la causa. Dadas las divisiones tanto en tre las colonias
com o en su seno, y el tam año de la m in oría lealista, el éxito de la re­
volución estaba lejos de qu ed ar garantizado, y el peso de los errores
de cálcu lo políticos y estratégicos britán icos pudo in clin ar al final la
balanza en su p ropia c o n tra 176.
Las divisiones étnicas resultaron fatales para la rebelión de T ú pac
Am aru. En este aspecto, los dirigentes rebeldes n orteam erican o s tu­
v ieron u n a ta re a m ás fá c il, ya qu e no h a b ía n de m a n te n e r u nid as
coaliciones de blancos, mestizos e indios, cada grupo con sus propias
prioridades. Al to m ar las riendas, y atacar a los blan cos y sus p ro p ie­
dades in d iscrim in ad am en te, los indios andinos 110 tard aron en dis­
tanciar a los criollos, qu e al p rincip io h abían m ostrado sim patía ha­
cia la revu elta de T ú p a c A m aru. En N ueva G ran ad a los in d íg en as
fueron m enos radicales en sus reivindicaciones y no se llegó a la bru­
talidad de la re b e lió n p e ru a n a 177. H asta cierto pu nto p o d ría ser re­
sultado de una d irecció n más co m p eten te, au nque la rapidez con la
que los com u n eros lograron sus objetivos salvó a Nueva G ranada del
úpo de guerra civil prolongada que co n d u ce inevitablem ente a la es­
piral de odio y la perp etración de atrocidades, algo que ocu rrió tanto
en N orteam érica co m o en los A nd es178.
Es difícil de valorar la calidad de la d irección de una revolución se­
gún cu alquier criterio que no sea el resultado final. Desde esta pers­
pectiva, los dirigentes de la reb elión n orteam erican a asum en ante la
posteridad p ro p o rcio n es h eroicas, lo cual dificulta la tarea de recu ­
perar las am bigüedades, la h ip o cresía y las tensiones personales que
se hallan detrás de los logros de los fu ndad ores de la n ación n ortea­
m e rica n a 1/9. Se trataba de individuos exp erim en tad o s en la vida lo­
cal y la política, y la voluntad de la p oblación colonial de depositar su
co n fian za en tal clase de h o m b res p ara que les guiaran a través del
caos de la g u erra y la rev o lu ción les dio m argen para d esarrollar su
talento y ju stificar esa confianza. E n tal sentido, el nivel de participa­
ción p o lítica qu e se e n c o n tra b a en la N o rteam érica prerrev olu cio-
naria fue un e le m e n to vital, tanto para la fo rm ació n de una g en era­
ción de dirigentes co m o para p ro p o rcion arles el apoyo popular que
necesitaban para llevar su tarea a bu en térm in o.
El ca rá c te r de la so cied ad a m e rica n a e sp añ o la no h acía posible
este tip o de p a rticip a c ió n p o p u la r e n el g o b ie rn o , ni c re a r la res­
ponsabilidad h acia un electo rad o qu e obligara a los titulares de car­
gos públicos a perfeccionar sus habilidades políticas. Un cacique com o
T ú p ac Amaru accedió a su puesto por m edio de u n a com bin ación de
h e re n cia y n om b ram ien to . B erb eo , au nq u e poseía exp erien cia m ili­
tar y d em o stró ser un d irig e n te e x c e p c io n a l, no era de h e ch o titu ­
lar de un cargo m unicipal, el m edio de fo rm ació n más habitual y ló­
gico para los m iem bros de la élite crio lla 180.
Si, co m o resulta plausible, la m ayoría de los patriotas n o rteam e­
rican o s esp eraban en p rin cip io co n serv ar sus libertad es d en tro del
im perio britán ico en vez de p rosegu ir hasta la in d ep en d en cia, fraca­
saron en su objetivo. D esde este p u nto de vista, la revolu ción com u ­
n era se a cercó más al b la n co . Los reb eld es obtu v ieron im portantes
c o n c e s io n e s trib u ta ria s de las autor id ad es reales y las o b lig a ro n a
actuar dentro del espíritu de la constitución no escrita que en los tiem­
pos a n te rio re s a los B o rb o n e s h a b ía reg u la d o las re la c io n e s de la
co ro n a con sus súbditos am erican os. Se o rd en ó volver a M adrid al vi­
sitador gener al, G u tiérrez de P iñ eres, y se ab an d on ó el plan de apli­
car en Nueva G ran ad a el sistem a de in ten d en cias lo cales181. Incluso
en Perú, donde un m anto de tem o r cubr ía los Andes tras la brutal re­
p resión de la re b e lió n de T ú p a c A m aru, u n a co ro n a más insistente
que nunca en la naturaleza divina de la m on arquía182 estaba dispuesta
todavía a m aniobrar y a h acer con cesiones, en parte para evitar el ries­
go de más lev an tam ien to s, p ero tam b ién corno parte de u n in ten to
sin cero de rep arar agravios. Los ofrciales im p op u lares, em pezando
p o r el propio visitador g en eral A rech e, fu ero n retirados de sus pues­
tos. Se suprim ió el sistem a de com pr a forzosa de productos por par­
te de los indígenas, se m od ificaron los servicios laborales y, com o ha­
b ía exigido T ú p ac A m aru, se estab leció u na A udiencia en Cuzco. Al
final, m uchos de los caciq u es in d ios qu e d eb ían ser privados de sus
puestos lograron conservarlos tras recu rrir a los tribu n ales183.
La habilidad de la co ro n a esp añ o la para co n te n e r la crisis indica
la for taleza y la ca p a cid a d de r e c u p e r a c ió n c o n tin u a d a s de su es­
tru ctura im perial, a pesar de todas las ten sion es im puestas sobre ella
p o r las refo rm as bor b ó n ica s. Las in stitu c io n e s de g o b ie rn o im p e­
rial h ab ían arraig ad o p ro fu n d a m e n te en el m u n d o a m erica n o his­
p án ico , al contr ar io qu e en el br itá n ico . A u n qu e las ó rd en es reales
fu eran a m enu d o ign oradas, y a v e c e s desafiadas ab ierta m en te, por
las élites co lo n iales de las Indias españolas, éstas fo rm ab an parte de
un co m p lejo sistem a de estructuras in stitucionales y redes de patro­
cinio que se ex ten d ían del rey abajo.
T rad icion alm ente, este sistem a tam bién poseía un m ecanism o au-
to co rrecto r en form a de con troles y contrapesos. La petición y la pro­
testa de los agraviados, segu id a de in tensas n eg o cia cio n es y c o n ce ­
siones m utuas d en tro de un m arco legal y co n stitu cio n al acep tad o,
era el m odo de p ro ced er acostum brado. Cuando éste fracasaba, la in­
su rrección arm ada se podía p resen tar com o un últim o recu rso legí­
tim o. Sin em bargo, se esperaba a su vez que ésta motivara una nueva
ronda de n e g o cia cio n es. T an to la re b e lió n de los co m u n ero s com o
la reacció n de las autoridades se ajustaba p erfectam en te a esta pauta
tradicional. Se trataba de una reb elión im buida de las ideas tradicio­
nales del co n tra to y del bien co m ú n y, una vez co n clu id a, las autori­
dades volvieron a los viejos m étodos de los Austrias para co n tro lar la
situación y desactivar el co n flicto .
U na m uestra de cu án escasam ente llegó a influir la ideología de la
Ilustración en el levantam iento com u n ero puede verse en un pasquín
fijado en B o g o tá en abril de 1781: «Hoy se p erm iten libros que des­
truyen todo el espiritó de la inm unidad eclesiástica [...]. En otros tiem­
pos los españoles que venían a Indias enseñavan políticas y buenas cos­
tumbres; pero los que vienen hoy sólo enseñan nuevos modos de pecar,
m áximas de heregías, resabios de gentilidad y sectas de las naciones,
bailes, m odas, paseos, fam iliaridad y disoluciones». A con tinu ación ,
el pasquín pasaba a d en u n ciar los proyectos presentados por los ofi­
ciales reales para la refo rm a de la en señ anza superior y la fundación
de una universidad que ofrecía un plan de estudios m od erno184. Eran
las autoridades las que deseaban fo m en tar la causa de la Ilu stración
ante la resisten cia de la socied ad . U n a vez term inada la re b e lió n co­
m unera, fue de nuevo la au toridad, en la p erso n a del arzobispo Ca­
ballero y G ó n g o ra com o virrey, qu ien siguió adelante con la reform a
educativa. Más tarde la ad m in istració n co sech aría el fruto de sus es­
fuerzos d id ácticos al e n co n tra rse fre n te a u n a jo v e n g en eració n de­
m asiado in clin a d a a ab razar las ideas rev o lu cio n arias fo rá n e a s 183.
Esas d o ctrin a s subversivas e x tra n je ra s se p lasm aron en las revo­
luciones n o rtea m erican a y fran cesa, las cuales aspiraban a p o n er en
p ráctica ideas p olíticas que d u ran te m u ch o tiem po h abían sido ob­
je to de acalorad os debates en Europa. El co n tacto con ellos propor­
cion ó acceso a los dirigentes rebeld es de las colonias británicas a un
c o n ju n to más am p lio de tra d ic io n e s p o líticas y cu ltu rales del que
disfrutaron los jefes in su rgentes am erican o s españoles en la década
de 1770. Es p ro bable, a su vez, que tal co n o cim ien to haya au m en ta­
do su cap acid ad para aju star sus p o sicio n es a la luz de có m o evolu­
cionaban los acontecim ientos e ingeniar soluciones innovadoras cuan­
do se presentaban obstáculos en su cam ino. El resultado final fue una
creació n política au tén ticam en te nueva: una repú blica federal inde­
p en d ien te a una escala en p o ten cia co n tin en tal.
La inventiva intelectual m ostrada por los paLriotas am ericanos una
vez tomada la decisión de rom per con la corona inglesa los convirtió en
un enem igo difícil de d en o tar. Incluso en los peores m om entos de la
guerra pudieron m an ten er la m oral m ostrando al pueblo el ideal de
la independencia, y co n él la esperanza de pasar el um bral de un «nue­
vo ord en de los tiem pos». C om o respuesta a ello, G ran B retañ a tenía
poco que ofrecer, aparte de las ventajas com erciales y prácticas que se
derivarían de la vuelta a la lealtad y del fin de la guerra.
A unque los b ritán icos en traro n en g u erra decididos a m an ten er
la a u to rid a d im p e ria l, in clu so al p re c io de lu ch a r co n tra sus pro­
pios am igos y parientes, la represión de la rebelión quedó relegada a
un segundo lugar en su lista de objetivos tras la entrada de Francia en
el co n flicto en 1778. La prioridad in m ediata pasó a ser la protección
de las Antillas co n tra u n ataque fran cés. A nte tal cam bio de circuns­
tancias, incluso J o r g e III em p ezó a fla q u e a r en su o b stin ad a d eter­
m inación de h acer en trar en vereda a los am ericanos; era, según pen­
saba, «muy deseable p o n er fin a la guerra con ese país, para que fuera
posible vengar co n ard o r red o blad o la desleal e in so len te con ducta
de F ra n cia » 186.
A u n qu e era p o sib le co n sid e ra r en aq u el m o m e n to co n c e d e r Fi­
n a lm e n te la in d e p e n d e n c ia a los n o rte a m e ric a n o s, el g o b iern o de
lo rd N o rth , a p e sa r de la o p o sic ió n in te r n a y el a u m e n to d el des­
co n te n to en la m etróp oli, m antuvo co n éxito la g u erra co n tra la na­
c ie n te rep ú b lica h asta el m o m en to de su caíd a d el poder, en feb re­
ro de 17S218/. Pero la rendición de Yorktown en octubre de 1781 había
acabado con cu alq u ier perspectiva realista de recu p erar las colonias,
y cu an d o el m in isterio del m arqu és de R o ck in g h am subió al poder
estaba decidido a p o n er Fin a las hostilidades. L a pérdida de las trece
colonias fue un trago am argo, pero sus efectos fu ero n atenuados por
la co n serv a ció n de C an ad á y las A ntillas y, so b re to d o , p o r las pers­
pectivas que se vislum braban de u n nuevo y m ayor im p erio en la In­
dia y el O rien te.
P ara E sp añ a, p o r o tra p arte, n o ex istía n p ersp ectiv as de un im ­
perio alternativo si p erd ía sus p osesiones am erican as. Si fu era priva­
da de la plata de Nueva E sp aña y P e n i, ¿qué tipo de fu turo le podía
esperar? Así pues, la c o ro n a sigu ió p le n a m en te em p eñ ad a en co n ­
servar su im perio a m erican o y en d esarrollar co n co n stan cia sus re­
cursos en provecho de la m etró p o li. Al m ism o tiem p o, las revueltas
de Nueva G ranada y P e n i sacu d iero n con fuerza el sistem a im perial.
M anuel Godoy, el futuro p rim er m inistro de Carlos IV de España, es­
crib iría más tarde en sus m em o rias: «N adie ig n o ra cu án to se h alló
ce rca de ser perdid o, por los años de 1781 y 1782, todo el virreinato
del P erú y una p arte de la P lata, cu an d o alzó el estan d arte de insu­
rre cció n el fam oso C o n d o rca n q u i, co n o cid o p o r el n o m b re de T ú ­
pac Amaru [...]. El oleíye de esta b o n a s c a s e hizo sentir con más o m e­
nos fuerza en la Nueva G ranada, y hasta en Nueva E sp añ a»188.
La descarga de la torm en ta se agravó al coin cidir las rebeliones del
im perio español co n la in d ep en d en cia de las colonias am ericanas de
G ran B retañ a. Las im p licacio n es de la R evolu ción N o rteam erican a
para los virreinatos de las Indias in fu ndían m iedo en los m inistros es­
pañoles. Tam bién atem orizaban al con d e de A randa, quien, después
de p e rd e r su cargo m in isterial, h ab ía observado la evolu ción de los
acontecim ientos desde un lugar privilegiado com o em bíyador en Fran­
cia. En un d ictam en se cre to de 1783, tras la firm a de la Paz de Ver-
salles, advertía a C arlos III de q u e «las p o sesio n es tan distantes de
su m e tró p o lija m á s se han con serv ad o largo tiem po». De form a cla­
rividente, arg u m en taba qu e los nuevos Estados U nidos, au nque de
m om en to fueran un pigm eo, llegarían a ser un gigante que prim ero
qu erría a b so rb er F lorid a y lu ego lanzaría su cod iciosa m irada sobre
Nueva España. Así pues, co n el fin de co n serv ar lo qu e pu diera sal­
varse del im p erio atlán tico esp añ o l, p ro p o n ía qu e su A m érica co n ­
tinental se dividiera en tres reinos in d ep en d ien tes (M éxico, Perú y el
resto del territorio co n tin e n ta l), cada uno g ob ernad o por un p rínci­
pe de la casa real española, m ien tras que el m ism o rey de España ha­
bía de ad optar el título de Em perad or. Cada rein o h aría una co n tri­
b u ció n anual a la co ro n a esp añ o la en fo rm a de m etales preciosos o
prod u ctos co lo n iales, y e n tre las casas reales esp añ o la y am erican as
se co n traerían m atrim onios a p erp etu id ad 189.
La propuesta de A randa qu ed ó en nada, pues ten ía posibilidades
de aplicación tan reducidas com o el intento desesperado de lord Shel-
b u rn e en el año anter ior de salvar el im perio n o rteam erican o britá­
n ico m ed ian te su re co n stitu ció n co m o un co n so rcio de estados in ­
dependientes, cada uno de ellos con su propia asam blea pero todavía
sujetos a la corona; tal propuesta m ereció una réplica mordaz de Fran-
klin: «Seguram ente n u n ca una qu im era más absurda fue con cebid a
en la m en te de un m in istro » 190. M adrid n o te n ía ganas de retirarse
del im p erio. U n sólid o ap arato m ilita ry un p ro g ram a de reform as
aplicado de form a co n tin u a pero sensata p arecía ser el m ejo r modo
de evitar el destino que habían corrid o las posesiones am ericanas de
Gran B retaña. Tal fue la política que Caí los III con tin u ó favorecien­
do hasta su m u erte en 1788, en vísperas de la R evolu ción Francesa.
Siguió siendo un in terrogan te p o r cu án to tiem po los m inistros de
Madrid podían esp erar m a n te n e r sus p o sicio n es en un m un do ba­
rrido por vientos revolucionarios. Por aquel entonces, com o se temía
en Madrid, un puñado de criollos ya em pezaba a pensar en lo que an­
tes había p arecido im p en sable. E n tre ellos se co n tab a F ran cisco de
Miranda, un venezolano que h ab ía in gresado en el ejército español
como capitán de infantería. N om brado ayudante del com andante es­
pañol en Cuba, luchó co n tra los britán icos en P ensacola y ayudó a la
flota francesa a llegar a la bahía de C hesapeake y proporcional el apo­
yo que perm itiría a W ashington fo rzar la ren d ició n de Com w allis en
Yorktown. M iranda d escribiría más tarde su reacció n al acu erd o ne­
gociado entre los com u n eros y
O ' las au toridades reales: «No avia com-
binación ni designio general; lo que m e fue p aten tem ente luego que
reciví las C ap itu lacion es de Z ip aq u irá, te stim o n io de la sen cillez e
inesperiencia de los A m ericanos p or una parte, de la astucia y perfi­
dia de los Agentes Españoles por la otra; y así cre í que el m ejo r parti­
do era sufrir aún p o r algún tiem p o , y ag u ard ar co n p asien cia la in­
d ep en d en cia de las C o lo n ias A n g lo -A m erican as, qu e se ría en el
venidero el p relim in ar in falible de la n u estra » 191. Si M iranda era la
voz del futuro, el telón caía fin alm en te so b re un dram a prolongado
y repetitivo: la tragicom ed ia de en fre n ta m ie n to s seguidos de acu er­
dos que había perm itido a España m an ten er su im perio de las Indias
durante trescientos años.
C a p ít u l o 1 2

U n NUEVO MUNDO EN FORMACIÓN

L a b ú s q u e d a d e l a .l e g it im id a d

Los A rtícu los de la C o n fe d e ra ció n que vin cu laro n a las colonias


norteam ericanas rebeldes dentro de u na U nión precaria fueron acor­
dados por el C ongreso, tras un intenso debate, en noviem bre de 1777.
La U n ió n no fue fácil de alcanzar. T rad icio n alm en te la fuerza de las
lealtades locales h abía incidido en co n tra de la colabo ració n in terco­
lonial, y num erosas disputas sobre lím ites territoriales, com o las que
enfrentab an a V irginia con sus vecinos por el con trol del territorio in­
dio al oeste de los m on tes A llegheny, avivaban las llamas de la rivali­
dad. A dem ás, en el seno de cada u no de los estados unidos recien te­
m ente existían profundas divisiones sociales, políticas e ideológicas
so b re el c a rá c te r de la re p ú b lic a qu e a h o ra se h ab ía de estab lecer.
T an to la resisten cia co m o la revo lu ción h ab ían estim ulado y lle­
vado a p osicion es p ro m in en tes en las diversas colon ias a elem en tos
radicales, motivados no sólo por la hostilidad a la continuidad del go­
bierno britán ico, sino tam bién por el resentim iento hacia el dom inio
de las élites trad icionales. Estos radicales, p len am en te co m p ro m eti­
dos en la elaboración de las co n stitu cion es de sus propios estados, no
ten ía n n in g u n a in te n ció n de sustitu ir u na au toridad cen tral, la del
rey británico, por otra, la del C ongreso de los Estados Unidos. La nue­
va C o n fe d e ra c ió n d e b ía fu n d a rse co n firm ez a so b re los d erech o s
de los estados particulares y el p rin cip io de la soberan ía popular y, al
m enos para algunos, esta soberan ía ten ía que ser «popular» en el sen­
tido más d em o crático de la palabra. C on tra esos radicales populistas
se alin eaban los elem en tos m ás con servad ores de la sociedad, entre
ellos las élites de m erca d eres y p lan tad o res, q u ien es, h orro rizad os
p o r los estallidos de v io le n cia d el p o p u la ch o que h ab ían aco m p a­
ñado a la Revolución, contem plaban con honda preocupación la pers­
pectiva de u n g o b iern o «d em o crático» en la nueva rep ú b lica y esta­
ban convencidos de la n ecesid ad de un ejecutivo fu erte, tan to para
p ro seg u ir la g u erra de la in d e p e n d e n c ia hasta u n fin al victo rio so ,
com o para m an ten er la estabilidad social y política u na vez se hubie­
ra ganado el co n flicto 1.
Dadas esas profundas diferencias, no es de sorp ren d er que los Ar­
tículos de la C o n fed eració n tardaran en ser ratificados por la totali­
dad de los trece estados hasta m arzo de 1781. En particular, la cues­
tión de las tierras del oeste resultó en extrem o polém ica, pues estados
sin reivindicaciones sobre ellas se m ostraron deseosos de asegurarse
de que los territo rio s re cié n ocu p ad os fo rm aran parte de un dom i­
nio au tén ticam en te n acio n al. U na m ezcla de duras n eg o ciacio n es y
las p resio n es de la g u erra h ic ie ro n p o r fin e n tra r en razón a los es­
tados recalcitrantes, con Maryland en últim o lugar. La aprobación de
los A rtículos dotaba fo rm alm en te a la nueva rep ú blica de un gobier­
no para todos. No ob stan te, co m o re fle jo de la co rre la c ió n de fu er­
zas políticas durante los años revolucionarios, el elem en to «nacional»
de la C o n fed eració n estab lecid a por los A rtículos era d ébil en com ­
paración con el federal. A m ed id a que la nueva rep ú blica se en fren ­
taba a los en orm es p ro blem as del p eriod o de p osgu erra (u n fu erte
en d eu d am ien to , u na m o n ed a dep reciad a, un m alestar social exten ­
dido y la cuestión sin resolver de la expansión hacia el o e s te ), crecían
las in certid u m b res so b re sus posibilidades de supervivencia a largo
plazo. Los estados se e n c e rra b a n de nuevo en sí m ism os, y el C on ­
g reso , co n su re p u ta ció n en d ecliv e, resu lta b a cad a vez m en o s ca­
paz de m ed iar en las disputas y d eten er la ten d en cia g en eral a la de­
riva. C ada nuevo p ro b le m a q u e su rg ía en esos p rim e ro s añ os de
posgu erra p arecía refo rzar el arg u m en to co n v en cio n al de que una
rep ú blica sólo pod ía ser viable si era p eq u eñ a2.
Los n orteam erican o s que co n ceb ía n el futuro de su país com o el
de un pueblo sin rey que había de vivir en arm onía a escala continental
fueron persuadidos por la lógica de los acon tecim ien tos de que se en­
fren tab an a un reto de u na m agnitud todavía m ayor que el d erro ca­
m ien to del g o b ie rn o b ritá n ic o . Su rev o lu ció n no estaría co m p leta
hasta que h u bieran logrado cre a r un nuevo o rd en p o lítico en el que
las reiv in d icacio n es tan to de los estados in teg ran tes sob re los d ere­
ch o s de so b e ra n ía co m o de los individuos so b re sus lib ertad es fu n ­
dam entales quedaran com pensadas m ed ian te la creació n de un e je­
cutivo cen tral lo bastante p od eroso para reg u lar asuntos de relevan­
cia g e n e ra l y d e fe n d er los in tereses n o rteam erican o s a escala in ter­
nacio n al. En los años que sigu ieron a la co n secu ció n de la in d ep en ­
d e n cia este reto ib a a o cu p a r las m en tes más creativas de la nueva
rep ú b lica , en tre ellas la d e ja m e s M adison, q u ien , co m o rep resen ­
tante de su estado natal de V irginia, h abía alcanzado u n a plena co n ­
cien cia de los puntos débiles y las insuficiencias de los A rtículos de la
C o n fe d e ra ció n .
L a co rrelació n de fuerzas políticas en el C ongreso h abía favoreci­
do a los elem en to s sociales de la N o rteam érica revolu cion aria deci­
didos a garantizar a perpetuidad los derechos de los estados m ediante
la con cesión de apenas el m ínim o de poderes al ejecuúvo central. Los
cin cu en ta y cinco delegados de la C on ven ción C on stitucional reu ni­
da en Filadelfia en mayo de 1787, p or otra parte, ten d ían a estar pre­
dispuestos, por o rig en y te m p e ra m e n to , a refo rzar el g o b iern o na­
cio n al. T h o m a s je ffe r s o n , al e x a m in a r la lista de n o m b res en París
(don d e había sido enviado com o em b ajad o r de la nueva rep ú b lica ),
pensó qu e la C o n v en ció n era «u na asam blea de sem id io ses»3. Pro­
ced en tes en g en eral de la élite p o lítica de sus respectivos estados, la
mayor parte de los delegados h ab ían estado relacionad os con la Re­
volución de un m odo u otro, y en su co n ju n to habían acum ulado una
am plísim a exp eriencia política, tanto local com o nacional. De los 55,
42 h abían servido en el C ongreso en algún m om en to4 y, a pesar de su
veh em ente lealtad a sus propios estados, rrruchos de ellos, com o Ma­
dison, h abían llegado a co m p re n d e r la n ecesid ad prim ordial de un
sistem a de g ob iern o más eficaz.
La ta re a que M adison se im pu so fu e sustitu ir los A rtícu los de la
C orrfederación p o r u ñ a co n stitu ció n que estab leciera un gob iern o
n acion al fu erte, pero firm em en te basado sobre una au tén tica sobe­
ran ía popular. Tal lab o r req u ería in ev itab lem en te p o co m enos que
la cu ad ratu ra del círcu lo . F u ero n n ecesarias n eg o ciacio n es duras, y
no pocas veces en co n ad as, para llegar a com prom isos a m enudo pe­
nosos e n tre in tereses en c o n flic to . El más exito so de tales co m p ro ­
misos fue la disposición según la cual la rep resen tació n en la cám ara
baja de la asam blea se distribu iría en fu n ció n de la población, m ien­
tras que en la cám ara alta los estados disfrutarían del m ism o núm ero
de votos. En el polo op u esto, se h allaro n las cu estiones de la esclavi­
tud y el tráfico de esclavos, las cuales prod u cían diferencias irreco n ­
ciliables. C u alqu ier in ten to de ab o lir la esclavitud h u biera significa­
do la m uerte de la u nión en su cuna, y la preocupación prim ordial en
este m om ento era m an ten er viva la rep ú b lica y garantizar que sus ór­
ganos vitales fu eran lo b astan te fu ertes para qu e p u d iera resp irar y
crecer; esto sólo podía lograrse m ed ian te u n a sucesión de acuerdos
en los cuales se co n firm a b a in d irectam en te el m an ten im ien to de la
esclavitud con una serie de secciones en los artículos de la nueva cons­
titución. A efectos de rep resen tació n en la C ám ara de R ep resen tan ­
tes, se co n ta rían los esclavos co m o tres qu in tos de una p ersona, y se
co n ced ió un periodo de p ró rro g a ad icio n al de veinte años antes de
que el C on g reso volviera al tem a del tráfico de esclavos5. La evasiva
en este caso fue el requ isito previo para la supervivencia.
Después de haberse apropiado del n o m b re de «federalistas», quie­
nes habían favorecido un ejecutivo nacional fuerte presentaron su cau­
sa ante el pueblo en el gran debate nacional en u e 1787 y 1788 sobre la
ratificación de la nueva constitución que se había propuesto. En la en­
conad a disputa en tre federalistas y antifederalistas, prevalecieron los
prim eros. Gracias a su aprobación p o r el noveno de los trece estados,
New H am pshire, en ju n io de 1788, la nueva con stitu ción se convirtió
oficialm ente en la ley del país, au nque cu atro estados, en tre ellos Vir­
ginia y Nueva York, todavía m an ten ían su negativa. C uando estos dos
estados clave se sum aron a la ratificación unas sem anas más tarde, aun­
que por estrecho m argen, se ganó la batalla decisiva.
C u an d o lleg ó el m o m e n to de e le g ir al p rim e r p re s id e n te de la
nueva rep ú b lica, el resu ltad o estaba ca n ta d o . U n a figu ra, el h éroe
de la g u erra de la in d e p e n d e n c ia , d e sco lla b a p o r e n cim a de todas
las demás. La elecció n de G eorge W ashington en m arzo de 1789 con­
firió dignidad a la institución de la presid en cia, al m ism o tiem po que
garantizaba m o d era ció n y sen tid o co m ú n en el e je rc ic io de sus po­
deres. S o b re todo en lazaba, m ed ian te la p erso n a de un h o m b re cé­
leb re y resp etad o p o r tod os, la lu ch a re v o lu cio n a ria c o n tra los bri­
tánicos co n el gran ex p erim en to co n stitu cio n a l en el cual los recién
fundad os Estados U nid os de A m érica se h ab ían acabad o de em bar­
ca r d efinitivam ente.
En 1787, m ientras en N o rteam érica los fed eralistas y sus o p o n en ­
tes lu chaban en tre sí p o r el alm a de la nueva rep ú b lica, T h o m a s je f-
ferson escribía desde París al secreta rio de la d eleg ació n estad ou n i­
d en se en L o n d res: «M e pregu ntas si a q u í nos llegan ru m o res sobre
el tem a de Suram érica. Ni una palabra. Sé qu e allí hay estopa que sólo
esp era fu eg o para a rd e r» 6. Sin e m b a rg o , su v alo ració n resu ltó pre­
m atura. En Nueva G ranada y P e n i se h ab ían extin g u id o de h e ch o las
llamas, y en las regiones cen trales del virrein ato de Nueva España no
surgió ninguna figura que en cen d iera la antorcha de la rebelión cuan­
do las m alas co se ch a s y u n a d evastadora escasez de alim en to s p ro ­
vocaron extensos trastornos sociales en 1785-1 7 8 6 '. A unque el ejem ­
plo n o rte a m e rica n o alen tó a unos pocos radicales, co m o Francisco
de M iran d a, a so ñ a r y co n sp irar, la co ro n a esp añ o la p a re c ía h ab er
conseguido m a n ten er inertes los elem en tos com bustibles y había sa­
lido de las co n flag racion es de principios de la década de 1780 con su
autoridad consolid ada.
C on la co n fia n z a qu e les p ro p o rcio n ó la sen sació n de h a b e r su­
perado u n a crisis, José de Gálvez y sus colegas de M adrid prosiguie­
ron con su reestru ctu ració n del anquilosado sistem a adm inistrativo,
e x te n d ie n d o las in te n d e n cia s a P erú en 178 4 y a Nueva España en
1786. El m ism o Gálvez m u rió en 1787, pero los m inistros co n tin u a­
ron con el program a de reform as, y muy especialm ente con la del sis­
tem a co m ercial tran satlán tico que h abía sido inaugurada con la pro­
cla m a ció n del « lib re c o m e rcio » en 1 778. En este a sp ecto , estaban
reaccio n an d o a las presiones continuadas de las regiones periféricas
de la pen ín su la Ib é ric a para esta b lecer u na cabeza de pu ente en un
sistem a co m e rcia l d o m in ad o desde h acía tiem p o por el C onsulado
de Cádiz. Las estad ísticas qu e in d icab an que en los diez años trans­
curridos desde la p rom ulgación del decreto se había triplicado el co­
m ercio co lo n ial eran lo bastante alentadoras para persuadirles a ex­
te n d e r el sistem a en 1 7 8 8 a V en e z u e la y al añ o sig u ie n te a N ueva
España.
En realidad, el sistem a co m ercial siguió siend o fu ertem en te pro­
teccionista, a pesar de sus gestos h acia el liberalism o eco n ó m ico aho­
ra de m oda. C on todas sus lim itacio n es, p ro p o rcio n ó m ayor flexibi­
lidad a los m ercad eres pen in su lares e indianos que h acían negocios
fu era de la vieja estru ctu ra del m on o p o lio . Adem ás con tribu yó a es­
tim ular la actividad eco n ó m ica en regiones de A m érica hasta en to n ­
ces m arginad as, si b ien g e n e ró sim u ltán eam en te rivalidades in ter­
co lo n ia les a m ed id a qu e las diversas provincias co m p etían por una
cuota de las op ortu n id ad es en exp an sión 8.
Los beneficios fiscales y econ óm icos que M adrid esperaba de la úl­
tim a fase del p rogram a de reform as p ro n to fu ero n con trarrestad os
p or el im p a cto de la g u e rra . E sp añ a p ag aría un alto p re c io p o r su
in terven ción en la G u erra de In d ep en d en cia norteam erican a. El co­
m ercio fu e in terru m p id o p o r el b lo q u eo naval inglés, se p erd iero n
b arco s y los n e g o cio s se p aralizaro n . Nuevas guerras cau saro n tras­
tornos a d icio n a les en la d écad a de 1790. C arlos III m u rió a finales
de 1788 y el nuevo rein ad o de C arlos IV fue en so m b recid o casi des­
de su principio por el estallido de la R evolución Francesa. En la pri­
m avera de 1793 la F ran cia revolu cion ara declaró la guerra a España,
p o co después de que Carlos IV h u b iera prescin d id o de los servicios
del último m iem bro del equipo de m inistros de su padre, el conde de
A randa. El favorito m on árq u ico, M anu el Godoy, u n jo v e n oficial del
C uerp o de la G uardia R eal p o líticam en te in ex p erto , asum ió la jefa -
tura del gobierno. La nueva g u erra co n d u jo a España a una in có m o ­
da alianza con Gran B retaña, por cuya suprem acía m arítim a había te­
m or y resentim ien to en M adrid. Tam bién tuvo com o efecto co rtar el
sum inistro de los p rod u ctos fran ceses trad icio n alm en te reexp o rta­
dos p o r los m erca d eres esp añ o les a las Indias, lo que abrió este lu­
crativo m ercado a la p en etració n de com ercian tes no sólo británicos,
sino tam bién estadounidenses.
Las preocupaciones de Godoy respecto a la am enaza que el poder
naval y com ercial britán ico rep resen tab a para el im perio español en
A m é rica le c o n v e n c ie ro n de la n e ce sid a d de ca m b ia r de p o lítica.
En octubre de 1796 España se u nió a la Francia regicida en una alian­
za defensiva y ofensiva co n tra G ran B retaña. El apoyo francés tendría
su precio. En 1800, p o r el T ratad o de San Ild efon so , España acep tó
b a jo presión de N ap oleón la d evolu ción de Luisiana a Francia, aun­
que Carlos IV, preocupado p o r el crecien te p od er de los Estados U ni­
dos y su repercusión en el fu turo de las Floridas, sólo aceptó la trans­
fe r e n c ia b ajo la c o n d ic ió n de q u e L u isia n a no fu e ra ced id a
p o sterio rm en te a u n a te rce ra p arte. En 1802 E sp aña transfirió Lui­
siana al g ob iern o fran cés, p ero al añ o sigu ien te N ap o leó n faltó a su
p alab ra y la vendió a los Estad os U nid os. G racias a la o p o rtu n a n e­
g o cia ció n de la co m p ra de L u isiana p or parte del p resid en teJeffer-
son, la nueva repú blica había duplicado su territo rio de golpe, con lo
cual d ebilitó el ya p recario d o m in io esp añol sobre las Floridas, ven­
didas finalm ente a los Estados U nidos en 1819, y abrió el cam ino para
la colon ización del in terio r n o rte a m e ric a n o 9.
Las co n cesio n es im pu estas a C arlos IV para o b te n e r el apoyo de
los franceses no d ieron los resultados esperados. La guerra con Gran
B retañ a, que co n tin u ó hasta 1802 y se rean u d ó en 1804, resultó de­
sastrosa para España. En fe b re ro de 1797 su flota fu e derrotada en la
batalla del cabo de San V icen te y los b ritán ico s se ap o d eraro n de la
isla de Trinidad, fren te a la costa de V en ezuela. El b lo q u eo de Cádiz
por la m arina británica im pidió a España m anten er abastecido el m er­
cado indiano, y Madrid se vio obligado a abrir los puertos am ericanos
a barcos de países neutrales. Los co m ercian tes estadounidenses fue­
ron de nuevo los grandes ben eficiario s y sum in istraron trigo, harina
y o tros p ro d u cto s a las A ntillas esp añ o las, V en ezu ela y N ueva G ra­
nada. El nuevo sistem a proteccionista, que M adrid h abía botado bajo
la falsa band era del «libre com ercio» con la in ten ció n de convertir la
Península en la m etrópoli de un gran im perio com ercial según el mo­
delo b ritán ico, h abía fracasado estrep ito sam en te10.
M ien tras el c o n tro l e c o n ó m ic o de las In d ias se escap ab a sin re­
m edio de m anos españolas, más de u na d écad a de guerras casi co n ­
tinuas h a b ía so m etid o a las finan zas de la c o ro n a a u n a ten sió n in ­
soportable. Tanto en España com o en las Indias la riqueza de la iglesia
y de las in stitu cio n es religiosas y caritativas resu ltab a u n a atracció n
irresistible para un estado al bo rd e de la b an carro ta. Existía un alen­
tador p reced en te en la con fiscación de los bien esjesu itas a ambos la­
dos del A tlántico en 1767. En 1798 la co ro n a d ecretó la en ajen ació n
de los b ien es raíces p e rten ecien tes a obras pías en la E spaña p en in ­
sular, y los ingresos resultantes se usaron para co n so lid ar préstam os
con el fin de sa tisfa ce r los co stes de la g u erra. En 1 8 0 4 , tras la rea­
n ud ación del co n flic to co n In g laterra, este real d ecreto de co n so li­
dación se extendió a los fondos caritativos de la A m érica española. La
m edida causó un p ro fu n d o m alestar. En gran parte de A m érica los
bien es de la iglesia estaban in tegrad os en el m ecan ism o del sistem a
de crédito, y la orden real im plicó de h ech o la venta forzosa de un ele­
vado n ú m ero de fin cas y n e g o cio s privados, a m ed id a que los pro­
pietarios se e n c o n tr a r o n o b lig ad o s p o r la retira d a del créd ito a li­
quidar el valor en capital de sus préstam os. No todas las regiones se
vieron igu alm ente afectadas, pero Nueva España, d onde la m in ería
y otras em presas d ep en d ían fu ertem en te del créd ito, y el virreyjo sé
de Iturrigaray im puso en érg ica m en te el real d ecreto , sufrió un durí­
simo golpe. C uando la m edida fue revocada cin co años más tarde, ya
h abía causado un d añ o e n o rm e . La m in ería , la ag ricu ltu ra y el co ­
m ercio se h abían visto afectad os d rásticam en te, y los p árrocos y clé­
rigos qu e se su sten tab an de los in tereses so b re préstam os co n te m ­
p laro n có m o se d esv a n ecía su m ed io de vida. Ya socavada p o r las
m edidas regalistas de Carlos III, la alianza en tre la iglesia y el estado,
pilar fu n d am en tal del co m p lejo ed ificio del im perio español en las
Indias, em pezaba a tam b alearse11.
A pesar del au m en to de sus ingresos am erican os, que constituye­
ron un qu in to de la recau d ació n de la Real H acien d a en el periodo
entre 1784 y 1 8 0 5 12, el estado español pasaba apuros para m antenerse
a flo te : sus Finanzas estaban fu e rte m e n te h ip o tecad as, la co m b in a­
ción de malas cosechas y depresión eco n óm ica en un país dañado por
la guerra generaba nuevas tensiones sociales, y el gobierno de Godoy
estaba sum ido en el caos. En marzo de 1808 fue derrocado en un gol­
pe palaciego, y Carlos IV se vio obligado a abdicar a favor de su hijo y
h ered ero , F ern an d o , p rín cip e de Asturias. Pero N apoleón ya estaba
cansado de su p oco Fiable aliado esp añ o l. M ientras las fuerzas fran­
cesas avanzaban hacia Madrid, el nuevo rey Fernando VII fue atraído
a Fran cia, d o n d e se reu n ió co n sus padres y Godoy, exiliados en Ba­
yona. El 10 de mayo tam bién él fue obligado a abdicar. Cuando a con­
tinuación N apoleón transfirió la co ro n a a jo s é Bonaparte, ya no exis­
tía u n a fu e n te in d iscu tib le de a u to rid a d le g ítim a en E sp añ a y su
im perio am erican o.
El d e rro ca m ien to de los B o rb o n es y la o cu p ació n fran cesa desa­
taron un levantam iento popular que sum ió a la Península en años de
caos y g u erra que no acab arían hasta la d erro ta de los fran ceses y la
restau ració n de los B o rb o n e s en 1 814. N o sólo la E sp añ a m etro p o ­
litana, sino tam bién su im perio de ultram ar, tuvieron que en fren tar­
se a una crisis de p ro p o rcio n es sin p reced en tes. C on un vacío de po­
d er en el m ism o c e n tro del g o b ie rn o im p erial en M adrid, ¿dónde
radicaba la autoridad legítim a? H asta cierto punto, el im perio espa­
ñol de las Indias se h ab ía en fren tad o a un p roblem a com parable a la
m uerte de Carlos II, en 1700, p ero aq u ella coyuntura h ab ía sido su­
perada rápid am en te al re co n o c e r los virreinatos am erican os al suce­
sor designado leg alm en te p o r C arlos, F elip e V. Esta vez la situación
era muy distinta: Jo s é B o n ap arte era un usurpador, F em a n d o V II es­
tab a en el e x ilio y, co m o J e f fe r s o n h a b ía e scrito en 1 787, «allí hay
estopa que sólo espera fuego para arder». ¿Sería el d errocam ien to de
la dinastía b o rb ó n ica tal llama?
El d esm o ro n am ien to del p o d er real en el m undo hisp ánico pre­
cipitó un tipo de crisis muy distinto del qu e afectó a las colon ias bri­
tá n ica s en N o rte a m é ric a en la d é c a d a de 1 7 7 0 . L a crisis in d ian a
de 1808 fue causada p o r la au sen cia, no el e je rcicio , de la autoridad
im perial. En este sen tid o , estaba más p ró x im a a la situ ació n creada
en el A tlántico inglés por la e jecu ció n de Carlos I. No obstan te, aun­
q u e el reg icid io de 1 649 y la c o n sig u ie n te tra n sferen cia de la auto­
ridad im p e ria l al p u eb lo en p a rla m e n to p la n te a b a graves p ro b le ­
mas co n stitu cio n a les y p ráctico s para unas co lo n ias qu e d eb ían su
e x iste n c ia a céd u las reales, la p o lític a seg u id a p o r el g o b ie rn o im ­
p erial d u ra n te la R e p ú b lic a y el P ro te c to ra d o de C rom w ell fu e lo
b astan te resp etu o sa h a cia las in stitu cio n es e in tereses establecid os
com o para im pedir los en fren tam ien to s violentos, incluso con aque­
llas co lo n ias que h abían p ro clam ad o su lealtad al h ijo del rey m uer­
to 13. La tra n sic ió n ta m b ié n se vio fa c ilita d a p o r m ostrarse el n u e­
vo régim en dispuesto a atenerse al planteam iento no intervencionista
de su p re d e c e so r p o r lo q u e h a cía a los asuntos in te rn o s de las so­
cie d a d e s c o lo n ia le s . A d em ás, el g o b ie r n o de C ro m w ell h a b la b a
en un le n g u a je de p o d e r n a c io n a l q u e am bas partes p o d ían co m ­
p ren d er y respetar.
Los p u eblos de la A m érica esp añ o la, por el co n trario , h abían vi­
vido d u rante siglos b ajo un g o b iern o real que era trad icion alm en te
intervencionista por p rincipio, au nque no siem pre en la práctica. Se
h abían aco stu m b rad o a vivir tom an d o com o punto de referen cia la
autoridad real, por más que a m enudo fuera ineficaz. De repente, esa
autoridad se h ab ía desvanecido y se e n co n traro n sin tim ón y a la de­
riva en un o céa n o de in certid u m b re. T am p o co podían esp erar que
la España m etrop olitan a acu d iera a socorrerles. La Penínsu la estaba
sum ida en el caos y los b arco s qu e arrib ab an de sus p u ertos a in ter­
valos irregulares traían mens^yes con tradictorios y noticias tardías so­
bre u na g u erra que iba de m al en peor.
C uand o el pu eblo español se levantó en arm as, surgieron u na se­
rie de ju n ta s locales y reg ionales en la Penínsu la para organizar la re­
sistencia esp on tán ea co n tra los franceses. En septiem bre de 1808 es­
tas ju n ta s pasaron a co o rd in arse con cierta dificultad a través de una
Ju n ta C en tral, esta b lecid a en Sevilla tras la tom a de M adrid por los
franceses. C uando éstos avanzaron p o r A ndalucía en tre noviem bre
de 1809 y en ero de 1810, la Ju n ta buscó refugio de nuevo, esta vez en
Cádiz, resguardada p o r el p oder p ro tecto r de la flota bri tánica. Aquí
la ju n ta se disolvió a favor de u n C on sejo de R egencia que actuaba en
n om bre del exiliado F ern an d o V II, «el D eseado».
A u n qu e el C o n sejo de R eg en cia era un ó rg an o conservador, de­
pendía de la olig arqu ía m ercan til de Cádiz, políticam en te liberal, si
bien tenaz en su reso lu ció n de aferrarse a lo que qu ed aba de su po­
sición privilegiada en el co m ercio am erican o . B ajo presión de la éli­
te gaditana, el C o n sejo de R eg en cia prosiguió con los planes que ya
había puesto en m arch a la ju n ta C entral para convocar unas Cortes,
una gran asam blea n acio n al a la que tam bién se invitó a participar a
diputados de la Amér ica española. Las C ortes se inauguraron en Cá­
diz el 24 de se p tie m b re de 1 810 y co n tin u a ría n celeb ran d o reu n io ­
nes hasta la restau ración de F e m a n d o V II en 1 8 1 4 14.
C on el rey en el exilio y la España m etrop olitana a punto de quedar
anegada por la m area del avance fran cés, los cuati o virreinatos y nue­
ve presidencias y capitanías generales que constituían el im perio de las
Indias tuvieron que arreglárselas p o r su p rop ia cu en ta. Al co n trario
que las colonias n orteam erican as britán icas, se trataba de territorios
diversos sin asambleas coloniales que pudieran actuar com o fuentes al­
ternativas de m ando si la autoridad real era desafiada o se derrum ba­
ba. T rad icio n alm en te los cabildos de las ciudades principales, com o
M éxico, Lim a y Santa Fe de B ogotá, p resentaban solicitudes para ha­
blar en nom bre de la com unidad en general, pero éstas tendían a en­
contrar objeciones por parte de cabildos rivales, y no existía un foro ge­
neralm ente reconocido para discutir y resolver los problemas de interés
com ún que afectaban al territorio en su con ju nto. Así pues, no resulta
sorp ren d en te que an te el p ro b lem a de la legitim idad en 1808 las di­
versas regiones adoptaran soluciones diferentes para salir del paso, las
cuales re fleja b a n la co rre la c ió n e n tre las fuerzas locales en unas so­
ciedades ya b¿yo presión a causa de las tensiones creadas por la diver­
sidad étnica y el antagonism o en tre los criollos y los peninsulares.
Fue la bú squeda de la legitim id ad más que aspiracion es de inde­
p e n d e n c ia lo qu e al p rin cip io d ic tó el cu rso de los a c o n te c im ie n ­
tos. La reacció n instintiva, tan to en la A m érica esp añola co m o en la
España m etrop olitan a, fue re cu rrir al princip io de que, en ausencia
del m on arca legítim o, la so b era n ía revertía al p u eblo. Se trataba del
p rin cip io que legitim aba las ju n ta s qu e h abían surgido en la P en ín ­
sula al ser d erro cad a la m o n arq u ía b o rb ó n ica . C uando «el R ein o se
halló rep en tin am en te sin Rey y sin g o b iern o », d eclaraba la ju n ta su­
p rem a de Sevilla en 1808, «el p u eb lo reasum ió leg alm en te el poder
de cre a r un G o b ie rn o » 10. A m ed id a qu e las n o ticias de lo qu e acon ­
tecía en España llegaban co n cu en tag o tas al o tro lado del A tlántico,
los am ericanos seguían el ejem p lo peninsular. A raíz de la llegada de
cartas a Caracas, en ju lio de 1808, en que se o rd en ab a a las autorida-
d e sju ra r lealtad a jo s é B o n ap arte, el cabildo instó al capitán general
para que esta b leciera u n a ju n ta q u e d ecid iese la lín e a qu e se debía
seguir16. De m odo similar, los cabildos de M éxico, Santa Fe de Bogotá,
Q u ito y B u enos Aires veían p o r igual en la fo rm a ció n de ju n ta s pro­
visionales que actu aran en n o m b re de F ern an d o V II un m ecanism o
ad ecu ad o para garantizar la leg itim ació n de la au torid ad m ediante
la afirm ación de la voluntad p o p u la r17.
Sin em bargo, tanto en A m érica co m o en E sp añ a existía u n a ten­
sión in h eren te en tre las tradiciones absolutistas de la m onarquía bor-
b o n ica rep resen ta d a leg ítim am en te por el exiliad o F ern an d o VII y
u na d o ctrin a de la so b e ra n ía p o p u lar que, au n q u e arraigad a en el
co n stitu cio n a lism o h isp á n ico m ed ieval, estab a en p ro ceso de ad­
q u irir el sesgo y ca ra cte rística s de u n a nueva era muy distinta. Los
m inistros refo rm a d o res de C arlos III h ab ían in ten ta d o con persis­
ten cia rem o d elar los territo rio s agregados de la vieja m on arq u ía de
los Austrias y sus co rp o racio n es privilegiadas para fo rm ar un estado-
n ación u nitario su bord in ad o a u n so b eran o ben évolo pero tod op o­
d e ro so 18. En la P en ín su la el sen tid o in cip ien te de n acio n alid ad es­
p añ o la que los m in istro s h a b ía n in te n ta d o in cu lca r co n tesón fue
tran sm u tad o d ra m á tica m e n te p o r la in vasión fra n c e s a en la vigo­
rosa re a c c ió n n a cio n a lista de un lev a n ta m ien to de m asas. P ero al
m ism o tiem p o la crisis de la leg itim id a d cre a d a p o r los a c o n te c i­
m ien tos de 1 8 0 8 p ro p o rcio n ó a aq u ellos secto res de la o p in ió n es­
p añ o la que h a b ía n asim ilad o las ideas rev o lu cio n arias fran cesas y
n o rte a m e ric a n a s de s o b e ra n ía p o p u la r u n a o p o rtu n id a d sin p re ­
ced en tes para re co n stru ir so b re cim ientos liberales el edificio anti­
cuado de la España del antiguo régim en. Su instrum ento para el pro­
ceso de reconstru cción serían las Cortes de Cádiz, que em prendieron
co n en tu siasm o la ta re a de d o ta r a E sp aña de u na co n stitu ció n es­
crita que m antuviera b ajo co n tro l el p o d er m o n árq u ico . F ern an d o
en su exilio p od ía ser todavía u n a in có g n ita, pero unas C ortes libe­
rales y u n a d in astía absolu tista iban in d e fe c tib le m e n te cam in o del
e n fren ta m ien to .
En A m érica, los in ten to s de los m inistros de Carlos III de in clu ir
d entro del m arco del estado-nación u nitario a sus súbditos del N ue­
vo M undo h a b ían resu ltad o co n tra p ro d u c e n te s. La im p o sició n de
m edidas fiscales im popu lares y la sustitución de criollos por p en in ­
sulares en cargos que aquéllos creían que les p erten ecían por d ere­
cho propio sólo habían servido para encrespar los resentim ientos tra­
d icio n a le s c o n tr a la m e tró p o li. R ech a z a d a su p a rticip a c ió n en el
estado-nación bo rb ó n ico en igualdad de condiciones con los pueblos
de la España eu rop ea, los criollo s vieron co n firm ad a su op in ión de
que h ab ían sido exclu id os p o r la com u n id ad a la que ellos siem pre
habían considerado p ertenecer. En la A m érica británica, las élites co­
loniales h abían e x p erim en tad o una sen sació n de rechazo parecida
al te n e r que a fro n ta r el n acio n alism o au to ritario que em an ab a del
cen tro m etrop olitan o en los años triunfalistas de la derrota de Fran­
cia. P o r razones qu e no alcan zab an a c o m p re n d e r h ab ían sido ex­
cluidos del festín de la victo ria19.
C on todo, los colon os b ritán icos no h abían ido tan lejos com o los
am erican os españoles a la h o ra de d esarrollar una m itología patrió­
tica crio lla basada en la h isto ria a la qu e se p u d iera ag reg ar su sen ­
sación de in ju sticia. A nte la im p o sib ilid ad de que se rep araran sus
agravios h acien d o valer sus d erech o s a privilegios ingleses hered ita­
rios, pasaron, en su e x asp eració n , a in vo car sus d erech o s naturales
en vez de h istóricos. La co n cie n cia de u n a identidad am erican a dis­
tintiva que ap areció fin alm en te en las trece colonias fue m enos una
causa que u n a co n se cu e n cia de la revo lu ción , el resultado de su ex­
p e rie n cia co m p artid a en la g u erra y la co n stru cció n de u na n ación
m ien tras tratab an de e sta b le ce r u n a rep ú b lica d ed icad a a la con sa­
g ración y la difusión de esos d erech o s naturales.
P o r el co n tra rio , la ren ov ad a p resió n m e tro p o lita n a desde m e­
diados de siglo sobre los criollos de la A m érica española había refor­
zado un sentido preexisten te de identidades distintivas, ya bien arrai­
gadas en el tiem po y el espacio. H acia 1808 una nueva g en eración de
am erican os españoles h ab ía em pezad o a ap ren d er el nuevo lengua­
j e in te rn a cio n a l de los d erech o s n atu rales, pero el discurso p redo­
m in an te siguió siend o el de u n a p lu ralidad de patriotism os criollos
que fu n cio n ab an d en tro del m arco trad icio n al de la m on arq u ía im­
p eria l h isp án ica. Esos p atrio tism o s lo cales estaban d em asiad o cir­
cu n scritos, tan to social co m o g e o g rá fica m e n te , para h a b e r cread o
hacia 1808 m ovim ientos au tén ticam en te «nacionales» que aspiraran
a la in d e p e n d e n c ia resp ecto a E sp a ñ a 20. S o cia lm en te apenas se ex­
ten d ían más allá de la élite criolla, d ejan d o sólo un espacio en extre­
m o h ip o tético para los dem ás grupos étn icos. G eo gráficam en te ten­
dían a q u e d a r co n fin a d o s a las p rin cip a les ciu d ad es y sus zonas de
in flu encia. In clu so en el sen o de las unidades adm inistrativas de ma­
yores d im en sion es creadas p o r el im perialism o español, el patriotis­
m o local resultaba p eligrosam en te divisivo.
El in te rro g a n te p lan tead o p o r la ca tá stro fe de 1808 era si el pa­
trio tism o crio llo todavía p o d ía ser a lb erg a d o d en tro del m arco de
la m on arq u ía im perial una vez se h abía d erru m b ad o la autoridad le­
gítim a. A guijoneados por la hostilidad a F ran cia y a Godoy, qu ien ha­
b ía n om b rad o a varios de los oficiales peninsu lares en to n ces en fun­
cion es21, las élites criollas de toda A m érica reaccionaron inicialm ente
a las noticias de España u niéndose a la causa de Fernan do VII. Al mis­
m o tiem po, ap reciaban en la crisis su o p ortu n id ad de revocar m edi­
das reales im p op u lares de los ú ltim os años, com o el real d ecreto de
consolid ación, y o btener un grado de co n tro l sobre sus propios asun-
tos qu e e q u iv a lie ra de h e c h o al a u to g o b ie rn o . C u a n d o co m e n z a ­
ron a d e fe n d e r que la so b era n ía revertía al p u eb lo en au sen cia del
rey y organizaron cabildos y juntas para trazar el cam ino que debían se­
guir, su co m p o rtam ien to provocó inevitablem ente en fren tam ien tos
con los oficiales reales y los peninsulares, quienes tem ían que el im pe­
rio indiano pronto seguiría el sendero del británico, y se aferraban con
desesperación a lo que quedaba de la autoridad m etropolitana.
D onde m e jo r se m antuvo la norm alidad, o al m enos la apariencia
de ella, fue en P en i, ya que el recu erd o de la revuelta de T úpac Ama-
ru estaba fre sco tod avía y el virrey Jo s é F e rn a n d o de A bascal supo
ju g ar sus cartas co n habilid ad 22. En otras partes, 1808 y 1809 fu ero n
años de con sp iracion es y golpes. La situación fue especialm ente gra­
ve en Nueva E spaña, d o n d e el virrey, Jo s é de Iturrigaray, era co n si­
d erad o p o r los o fic ia le s p e n in su la re s co m o d em asiad o proclive a
las aspiraciones criollas y fue depuesto en octubre de 1808 por un gru­
po de ellos que actuaba en connivencia con m ercaderes, terratenientes
y prelad os esp añoles. Los co n sp irad o res, apoyados p o r una m ilicia
reclu ta d a co n m ed ios privados, co n o c id a co m o los V olu ntarios de
F ern an d o V il, co ro n a ro n su éxito con la im posición de un régim en
represivo y reaccionario que sólo serviría para avivar las llamas del re­
sentim ien to contr a la d om inación esp añ o la23.
En 1809 un ob serv ad o r b ritá n ic o , q u iz á ja m e s M ili b ajo el pseu­
d ó n im o de «W illiam B u rk e», e scrib ía que «la A m érica esp añ o la es
prácticam ente independiente en estos m om entos»24. Aun así, en 1809-
1810 todavía era u n a in c ó g n ita si las a sp iracio n es crio llas de au to ­
nom ía d esem bocarían en plenas reivindicaciones de independencia.
La situ ación ca m b iab a co n ex trem a rapidez tan to en España co m o
en Amér ica, y lo qu e era in c o n c e b ib le u n d ía d ejab a de serlo al si­
g u ie n te . P o r un lad o , h a b ía in d icio s de qu e la m ism a E sp añ a c o ­
m enzaba a m ostrarse recep tiva a las asp iracion es criollas; por o tro,
crecía el d esco n ten to d en tro de A m érica por la op osición de los ofi­
ciales y grupos de interés peninsu lares a dichas aspiraciones. Al mis­
mo tiem po, la r elajació n del contr ol im perial origin aba op ortu n id a­
des para que los radicales, so b re todo en los már genes del im perio,
propagaran, y siguieran, ideas revolucionarias, las cuales em pezaban
a salir a la su p erficie tras años de circu lació n clandestina.
En en ero de 1809 la Ju n ta C entral española prom ulgó un decreto
qu e in sin u a b a qu e la E sp añ a m etr o p o lita n a estab a d isp u esta por
fin a e s cu c h a r las r eiv in d ica cio n e s a m e rica n a s, tan to tiem p o ¡jen -
dientes. En n o m b re de Fer narrdo VTI, afirm aba que «los vastos y pre­
ciosos dom inios que España posee en las Indias, no son p ropiam en ­
te Colonias, o Factorías com o las de otras naciones, sino una paite esen­
cial é in teg ran te de la m on arq u ía española». C on el fin de estrech ar
«los sagrados vínculos qu e u n en u nos y otros dom inios», los territo ­
rios en u ltra m ar iban a d isfru tar de «rep resen ta ció n n acio n al» y se
instaba a que enviaran diputados que se u nieran a la ju n ta C en tral25.
H abía u n a clara desigualdad n u m érica (nueve am erican o s fren te a
treinta y seis de la m e tró p o li), pero por prim era vez se había invitado
a delegados de las Indias a o cu p ar su lugar en un órgan o cen tral del
gobierno español. Además, iban a ser representantes electos, uno por
cada rein o, lo cual era tam bién u na novedad. Las eleccio n es recaían
en los cab ild o s y h u b o d eb ates largos y co m p licad o s sob re los p ro ­
cedim ientos electorales y lo im portante que debía ser u n a ciudad para
ten er d erech o al voto26.
La d ecisión de la ju n ta C en tral de co n vo car una asam blea n acio ­
nal se ad elan tó a las ele c cio n e s en A m érica, y sus territo rio s re cib ie ­
ro n la co rresp o n d ien te invitación para enviar diputados a las Cortes,
que finalm en te se reu n ieron en Cádiz en el otoñ o de 1810. Estas C or­
tes, en co m en d ad as co n la tarea de re e stru ctu ra r el g o b iern o de Es­
paña, iban a e m p ren d er un com etido sin pr ecedentes: la elaboración
de una con stitu ción para un estado-nación del que form aba parte in­
tegral un im p erio de u ltra m a r27. L a C ám ara de los C om u nes n o ha­
b ía m ostrad o n in g ú n in te ré s cu an d o F ran k lin arg u m en tó en 1767
que «una rep resen tació n ju s ta y equitativa de todas las partes de este
im perio en el p arlam en to es la ú n ica base firm e sobre la que pueden
cim en tarse su estabilidad y grandeza p o lítica»28. En su lugar, se con ­
tentó con suponer, co m o h acía T h o m as W hately en 1767, que los co­
lonos estaban «rep resentad os virtualm ente» en el parlam en to, y eso
era su ficien te29. A hora el C o n sejo de R eg en cia y las C ortes de Cádiz
tom aban el cam ino que G ran B retañ a no h abía em prendido, aunque
lo h a cía n co n muy escaso c o n o c im ie n to de la a u té n tic a situ a ció n
en los te rrito rio s a m erica n o s esp añ o les. En vez de éste alberg aban
una fe ciega de que España y A m érica se hallaban afligidas por los mis­
m os m ales y qu e «un rem ed io com ú n » valdría para am bas30.
El n ú m ero de d ip u tad o s asign ad os a los te rrito rio s a m erican o s
realm ente distaba m ucho de perm itir esa «representación ju sta y equi­
tativa» que Franklin h abía exigido para los colon os norteam ericanos
en el p arlam en to im p erial b ritá n ico . Esta desigualdad de rep resen ­
tación iba a co n stitu ir un m otivo p rin cip al de agravio para los am e­
ric a n o s in clu so an tes de q u e las C o rte s se re u n ie ra n . L a ju n t a de
C aracas se qu ejó en mayo de 1810 sobre «la desp rop orción en que se
halla el númer o de Diputados con la población de la Am érica» y, cuan­
do las C ortes se re u n ie ro n , los rep resen tan tes am erican o s p lan tea­
ron la cuestión de la proporcionalid ad de inm ediato, aunque sin éxi­
to. Se trataba de un punto en el que los diputados españoles tem ían
ceder. Los cálculos aproxim ados de la época situaban la población de
la A m érica e sp a ñ o la e n tre los q u in ce y d ieciséis m illo n es de h ab i­
tantes, en co n trap o sició n a los diez m illones de la España m etrop o ­
litana, y ésta no podía perm itirse que sus posesiones im periales la su­
peraran en votos31.
Adem ás de la cuestión de los núm eros, se planteaba el problem a,
de más difícil solución todavía, de cóm o integrar en un estado-nación
establecido sobre el principio de la soberanía popular una serie de an­
tiguas colonias que ahora iban a gozar de igualdad ju ríd ica con la m e­
trópoli. Las colonias británicas, tras o b ten er su in d epen d encia, solu­
cionaron un problem a com parable transform ándose en una república
federal en la que la autoridad centr al y la autonom ía local estaban cui­
d ad osam en te equ ilibradas. Sin em barg o, los liberales españoles re­
ch a zab an el co n ce p to de r ep ú b lica, asociad o dem asiado estrech a­
m ente a la Francia revolucionaria y sus ejércitos invasores para resultar
una solución aceptable. En su lugar, esperaban convertir su país en una
m onarquía constitucional al estilo británico, pero tendían por instin­
to a la centr alización y no era fácil ver cóm o tal in clinación podía re­
conciliarse con las reivindicaciones am ericanas de autonom ía local, o
cóm o la estructura resultante podía articularse convincentem ente en
un estado-nación unitario en form a de una m onarquía constitucional
que se exten d iera a am bos lados del A tlán tico32.
En cu alq u ier caso, los tiem pos a duras penas podrían h aber sido
m enos propicios para un ex p erim en to con stitu cion al innovador de
tal tipo. Desde principios de 1810, cu and o parecía que la Península
en tera estaba a punto de caer en m anos francesas, los territorios am e­
ricanos em pezaron a ad optar p or in d ep en d ien te m edidas de em er­
g en cia para asegurar su propia supervivencia. El cabildo de Caracas
fu e el prim ero en actuar. E l cap itán g en eral, V icen te Em parán, era
con sid erad o un afrancesado que podía p erfectam en te p o n er V ene­
zuela en m anos de Jo s é B o n a p a rte. A su vez se veía el nuevo C on se­
jo de R eg en cia en España co m o un in stru m en to de los m ercaderes
d el C on su lad o de Cádiz y, p o r co n sig u ie n te , com o una am enaza a
la libertad de com er cio esencial para la supervivencia de la econom ía
de exp o rtación venezolana. En abr il de 1810 el cabildo de Caracas se
reconstituyó en una Junta Suprem a y votó la destitución de Em parán,
adem ás de rech azar sim u ltá n ea m en te la au torid ad del C on sejo de
R eg en cia peninsular. C on todo, tuvo cuidado de exp licar que no de­
claraba su in d ep en d en cia de la m adre patria, sino que actuaba para
conservar los d erech os de F ern an d o V II33.
U n m es más tard e, la élite m e rca n til y te rra te n ie n te de Bu enos
Aires rea ccio n ó del m ism o m odo que la de Caracas a las noticias lle­
gadas de España, y por razones muy sim ilares, au nque en este caso el
cabildo estuviera dom inado por peninsulares y la presión para actuar
en mayo de 1810 provenía de fuera del cabildo. Desde la creación del
virrein ato del Río de la Plata en 1 776 y su desvin cu lación de la an ti­
gua d e p e n d e n cia de L im a, B u en o s A ires h a b ía p ro sp erad o 34. La li-
beralización del co m ercio había producido un crecim ien to de las ex­
p ortacion es de cu ero y productos agrícolas, au nque la plata del Alto
Perú siguiera siendo el p rincipal p rodu cto de exp o rtación . Gracias a
esta plata, los co m ercian tes b o n aeren ses podían pagar las m anufac­
turas eu rop eas que distribu ían p or todo el c o n tin e n te , su principal
n e g o cio 35.
L a o cu p a ció n fra n ce sa de E sp añ a y el e sta b le cim ie n to del C on ­
sejo de R egencia, sospechoso de p reten d er fom entar los intereses res­
trictivos de los m ercad eres de Cádiz, hizo tem er p o r el futuro a la éli­
te criolla de B u en o s Aires, así co m o a la de Caracas. El rechazo, con
éxito , por parte de los reg im ien tos de m ilicias de dos in ten tos de in­
vasión em prendidos por las fuerzas expedicionarias británicas en 1806
y 1 807 h a b ía g en erad o u n nuevo sen tim ien to de o rgu llo local y au­
tosuficiencia, m ientras que había dejado en penosa evidencia la inep­
titud de la adm inistración virreinal. Así pues, la élite criolla, con el apo­
yo de la milicia local, se sintió lo bastante segura de sí misma para pasar
p or en cim a del cabildo, co n trolad o por peninsulares, establecer una
ju n ta y cesar al virrey36.
D u rante el verano y el o to ñ o de 181 0 h u b o iniciativas parecidas
para la retirada de gobernadores y oficiales locales y el establecim iento
de juntas en Santiago de Chile, C artagena y Santa Fe de Bogotá, a me­
dida que se p ro d u cía u n a reacció n en cad en a por tod o el co n tin e n ­
te. Todas las juntas afirm aban, com o la de Caracas, actuar en nom bre
del pueblo para d efen d er los d erech o s de su m o n arca legítim o, Fer­
n an d o V IL El sig u ien te paso, d estin ad o a am p liar la base de apoyo
para acciones ulteriores, ten d ía a ser la con vocatoria de un congreso
n a cio n a l, co m o en B u en o s A ires d u ran te la «R evo lu ció n de mayo»
de 1810, y en C aracas y S an tiag o de C h ile en m arzo y ju lio de 1811,
resp ectiv am en te3'. Las C ortes de Cádiz, com o m ín im o en igual m e­
dida qu e los m o d elo s fra n cé s y n o rte a m e ric a n o , fu e ro n la fu en te
de in sp ira ció n p ara la co n v o ca to ria de tales a sa m b le a s38. Basadas
en un electo ra d o restringid o de propietarios, su reu n ió n p erm itiría
a las élites criollas consolid ar su dom inio del poder, todavía precario,
y a la vez ejercitarse en el len g u aje de la so b eran ía popular.
Así pues, b ajo un barniz de legalidad, las élites criollas de la Am é­
rica esp añ o la ex p lo tab an una tras o tra las debilidades del g ob iern o
m etro p o lita n o co n el fin de h acerse co n la au to n o m ía local. Esta se
inscribía todavía d en tro del m arco m on árq u ico e im perial, pero por
aquel e n to n ce s se h allaba tan d ebilitad o que las provincias au tón o ­
mas serían en la práctica más o m enos libres para actuar com o les pa­
reciera. P ero esos años h abían visto surgir agru p aciones de una plé­
yade de ra d ic a le s q u e n o se c o n te n ta r ía n co n n ad a m en o s qu e la
sep aració n de la co ro n a esp añola y la in d ep en d en cia total. Esto era
p articu larm en te cierto de V en ezuela, d ond e la d orada ju v en tu d de
Caracas resp o n d ió co n entusiasm o a las ideas de libertad con sagra­
das por las revoluciones francesa y n orteam erican a. U na m in oría en ­
tre los m iem b ros de la recién fu nd ad a Socied ad P atriótica, influida
por el veterano revolu cionario Francisco de M iranda y el jo v e n visio­
nario Sim ón Bolívar, estaba ya trabajand o activam ente en pro de una
repú blica libre e in d ep en d ien te. En el congreso nacional, bajo la ins­
piración de la oratoria de Bolívar, la vieja élite criolla unió sus fuerzas
a las de lo sjó v e n e s p atriotas el 5 d e ju lio de 1811 para p ro clam ar la
in d e p e n d e n cia de V en ezuela, la p rim era d eclaració n de tal tipo en
los territo rio s del im p erio am erican o español. A co n tin u ació n , pro­
ced ieron a elaborar una nueva co n stitu ción , en teoría d em ocrática,
según el m o d elo de la co n stitu ció n fed era l de los Estados U nidos,
pero su vida fue breve. La decisión tom ada por el con greso nacional
sum ió al país en la g u erra civil y, al cabo de un añ o, la p rim era repú­
blica venezolana se había d erru m b ad o 39.
El fracaso de la rep ú b lica de V en ezu ela fue un tem p ran o indica­
dor de los obstáculos en el cam in o h acia la au téntica independencia.
Desde el p rin cip io , se alin ea ro n fuerzas poderosas co n tra los movi­
m ientos de au ton o m ía, con sid erad os p o r m uchos com o m eros pro­
leg ó m en o s a la sep aració n total de España. El golpe organizado en
Nueva España en 1808 por peninsulares y criollos estrecham ente vincu­
lados a los in tereses españoles d em o stró el vigor de esas fuerzas. Su
subsiguiente dominio provocó una violenta reacción en octubre de 1810,
cu an d o M iguel H id alg o , el p á rro co de la ciu d ad de D o lo res, en el
Bajío, hizo repicar la ca m p an a de la ig lesia para co m e n z a r lo que
esperaba que se convirtiera en una insu rrección nacional. A m edida
que masas de cam pesinos (indios y castas) se agolpaban detrás de la
imagen de la Virgen de G uadalupe en la m archa de H idalgo hacia el
sur, llegó a parecer por m om en tos que el virreinato en tero iba a ser
barrido poruña rebelión que p on d ría fin al dom inio de los odiados
peninsulares. Sin em bargo, la incapacidad de Hidalgo para co n ten er
la violencia indiscrim inada de sus seguidores, así com o un program a
de reformas sociales que incluía la abolición del tributo indio y de las
distinciones étnicas, no tardaron en d istanciar a la élite criolla, que
al principio había co n sid era d o que la re b e lió n fa v o re c e ría sus es­
fuerzos de lograr la autonom ía. Su tem or ante los trastornos sociales,
como sucedió en Perú tras la revuelta de T ú p ac Am aru, resultó más
fuerte que su aversión a los peninsulares, con quienes pasaron a for­
mar un frente com ún para fren ar la ola de violencia. El grueso de las
tropas, tanto provinciales co m o p ro fesio n a les, p e rm a n e ció leal a
las autoridades, y la revuelta de Hidalgo fue aplastada40.
Si la alarma ante la perspectiva de guerra étn ica y de clases con tu ­
vo incluso a los criollos más deseosos de librarse de las ataduras m e­
tropolitanas, las rivalidades locales y provinciales tam bién obstacu ­
lizaron sus iniciativas para lograr la autonom ía. Los cabildos de Coro
y Maracaibo, por ejem plo, se negaron a seguir a Caracas en 1810, y en
su lugar declararon su apoyo al C on sejo de R eg en cia esp añ o l41. De
modo parecido, la revolu ción de mayo de 1810 en B u en o s A ires se
encontró con la oposición de la ciudad rival de M ontevideo, en la lla­
mada Banda O riental (el fu turo U ruguay), y tam bién de las provin­
cias interiores del vir rein a to del Río de la Plata, Paraguay y el Alto
Perú42. Estas regiones tenían sus propias prioridades y sus propios in­
tereses económ icos, y estaban más inclinadas a h a ce r fren te com ún
con las autoridades españolas que a seguir a B u en o s Aires, cuyo do­
minio les contrariaba.
El legitimismo o realism o tenía en la A m érica española, com o una
generación antes en las colon ias britán icas reb eld es, m uchas caras
distintas43. Tal com o indicaban las reaccio n es en M aracaibo y M on­
tevideo, contenía, al igual que en la A m érica britán ica, un claro fac­
tor determinante eco n óm ico y geográfico. En Venezuela, la línea di­
visoria separaba la élite m ercan til y te rra te n ie n te ca ra q u eñ a de los
campesinos indios y los pardos (h ab itan tes co n cierto grado de as­
cendencia a frica n a ), los cuales erraban lib re m e n te co n su ganado
por Los Llanos, las sabanas del in terio r, y co n sid e ra b a n la c o ro n a
com o su protectora co n tra la am enaza cada vez m ayor de usurpación
del territo rio p o r parte de los h acen d ad os de C aracas44. En la Am é­
rica b ritá n ica , las reg io n es realistas ten d ían a ser, de m odo sim ilar,
aquellas que afrontaban, o ya sufrían, la d om inación econ óm ica y po­
lítica de áreas co lin d a n tes m ás ricas. Tales reg io n es in clu ían los te­
rrito rio s fro n teriz o s de los m on tes A p alaches, cuyos escasos p obla­
dores con fiab an en que la co ro n a p roteg iera su m odo de vida com o
ca z a d o res, tra m p ero s y c o m e rc ia n te s c o n tra el avan ce de a sen ta ­
m ientos agrícolas cercan o s45.
L a g e o g ra fía d istaba de ser el ú n ic o fa c to r d e te rm in a n te en la
lealtad. C om o in d icaron los aco n tecim ien to s de P e n i y Nueva Espa­
ña, el alcan ce de la división étn ica en los territo rio s indianos ten d ía
a co n v ertir en realistas a criollo s qu e de o tro m od o se pudieran ha­
b er inclinado a favorecer la causa de la autonom ía. El tem or a los tras­
tornos sociales y raciales en una Venezuela donde más del 50 por cien­
to de la p o b lació n era de sangre m ixta y h ab ía rep etid as reb elio n es
de esclavos ejerció una influencia parecida com o freno sobre la élite de
C aracas en 1812 y 181446. A pesar de todo, h ab ía m uchos cuyo legiti-
rriLsmo era instintivo, más que sim ple oportunism o, en la A m érica es­
pañola tanto co m o en la británica. El patriotism o criollo siem pre ha­
bía sido com paúble con una profunda reverencia hacia la m onarquía;
segú n d em o strab a la e x p e rie n c ia en la N o rtea m érica b ritán ica, los
instintos tradicionales de lealtad persistían incluso después de que el
m ismo rey llegara a ser considerado com o la fu ente directa de los ma­
les del pueblo. Cuando, com o sucedía en la A m érica española, el m o­
n arca no era el opresor, sino el oprim ido, un elem en to em otivo adi­
cion al se añadía al ferv or de la lealtad.
M ientras que los oficiales b ritán ico s de n acim ien to eran relativa­
m ente escasos en las colonias norteam ericanas antes de la revolución,
había u n núcleo realista acérrim o form ado por oficiales peninsulares
en los territorios am erican os de España. Tam bién h abía m uchos sol­
dados y oficiales españoles en el estam en to m ilitar de las Indias, aun­
que hacia 1800 las guerras europeas y el problem a de enviar refuerzos
a través de aguas bajo control británico habían reducido drásticamente
su núm ero. A principios del nuevo siglo, los oficiales españoles, quie­
nes h abían constituido la m ayoría hasta 1770, no representaban más
del 36,4 por cien to del total en el escalafón, donde ya predom inaban
los oficiales críollos. Sólo 5.500 de los 35.000 hom bres que com ponían
el e jé rcito de A m érica h abían n acid o en España47. L a je ra rq u ía ecle­
siástica había exp erim en tad o un proceso sim ilar de am ericanización
durante las últimas décadas, pero algo más del 50 por ciento de las se­
des de las Indias estaban todavía ocupadas, en la segunda mitad del si­
glo x v i i i , por prelados peninsulares, los cuales además estaban al fren­
te de las diócesis más ricas e influyentes48.
Al lado de los pen in su lares que o cu p ab an altos cargos eclesiásti­
cos y estatales en las Indias, h abía m uchos in m ig ran tes recien tes de
España, sobre todo entre la com unidad m ercantil, y era probable que
todavía se identificaran prim ariam ente con su tierra natal. Sólo Lima,
co n una po blació n total de unos 5 5 .0 0 0 h abitan tes, ten ía 1 0 .000 re­
sidentes españoles en 1 8 2 0 49. La p ro m in en cia y riqueza de m uchos
de estos p e n in su la re s, y la in flu e n c ia de q u e alg u n o s d isfru tab an
en tre sus paisanos en la adm inistración real, los convertía en un gru­
po expuesto y vulnerable. Sin em bargo, la antipatía generalizada ha­
cia los gachupines o chapetones no excluía n ecesariam ente una alian­
za de conveniencia en tre éstos y sectores de la élite criolla en tiempos
d ifíciles. El te rro r p rovocad o por la in su rre cció n de H idalgo inspi­
ró en Nueva E sp aña p recisa m en te la fo rm a c ió n de un pacto de tal
tipo. Cuando las Cortes de Cádiz se reu n ieron en septiem bre de 1810,
aún h ab ía algu na p o sibilid ad de que el p o co firm e e d ificio del im­
perio de E spaña en las In d ias p u d iera so sten erse todavía, co m o no
había podido h acerlo el im perio am erican o b ritán ico , por u na mez­
cla de lealtad y tem or.

E l f in d e l im p e r io

Los sepultureros más eficaces de un im perio suelen ser los mismos


im perialistas. Las C ortes de Cádiz resu ltaro n tan in cap aces com o la
Cám ara de los C om unes británica para en co n tra r una respuesta ade­
cuada a las p reo cu p acion es de los am erican os. C on todo, se podrían
alegar mayores m otivos para su fracaso. C on España in m ersa en una
lu ch a d esesp erad a p o r la supervivencia n a cio n a l, los diputados pe­
ninsulares no podían p erm itirse co rre r el riesgo de p erd er unos in­
gresos indianos esenciales para librar la guerra. Esta circu nstancia re­
d u cía in ev itab lem en te su m argen de m a n io b ra para h a ce r fre n te a
las reivindicaciones am ericanas. En particular, ello significaba que las
peticiones para la am pliación del libre co m ercio eran rechazadas sis­
tem áticam en te. «Aquí no existe n in g u n a disposición — escribía des­
de Cádiz en julio de 1812 H enry Wellesley, el em bajad o r britán ico en
las C ortes— para h a c e r cu a lq u ie r co n ce sió n co m ercia l, ni siqu iera
co n e l objetivo p rim o rd ial de tran qu ilizar a A m érica»30. Las c o n c e ­
siones en este fre n te h u b ieran red u cid o todavía inás unos ingresos
que ya estaban dism inuyendo a co n secu en cia de las difíciles circuns­
tancias qu e atravesaban las Indias, au n q u e el d om inio del C onsula­
do de Cádiz sobre las C ortes im plicaba que la au sen cia de cu alquier
«d isposición» a h a ce r co n cesio n es co m erciales se refo rzab a persis­
te n tem en te con el peso de los intereses cread os31.
A p e sa r de to d as las e x p r e s io n e s de sim p a tía p o r p a rte de los
d ip u tad o s lib e ra le s esp a ñ o les, la cu estió n a m e rica n a resu ltó u n a
co n tin u a fu e n te de co n flic to en los d ebates que fin a lm e n te cu lm i­
n aro n co n la a p ro b a ció n de la nueva co n stitu ció n de 1812. Los re­
p resen ta n tes a m erican o s veían n a tu ralm en te las C ortes com o una
o p o rtu n id ad de e n m en d a r agravios h istó ricos. O fre cía n la o p o rtu ­
nidad de h a ce rse no sólo co n el co n tro l de sus propias actividades
e co n ó m ica s, sin o tam b ién co n u n a p ro p o rció n equitativa de n o m ­
b ra m ien to s p ara cargos eclesiásticos y estatales qu e, co m o los crio ­
llos recla m a b a n sin cesar, se les h ab ían n eg ad o desde los p rim eros
años de la co lo n iz a c ió n 32. E ran m iem b ro s de una g e n e ra ció n que
h ab ía sen tid o tod o el im p acto de las refo rm as b o rb ó n icas. En co n ­
s e cu e n cia , te n d ía n in stin tiv am en te a ver el h isto rial de España en
A m érica a través de la len te d efo rm ad o ra de su propia exp erien cia.
Para ellos, era u n a tray ecto ria de trescien tos años de op resió n e je r­
cid a p o r un p o d e r im p erial que h a b ía in ten tad o sistem áticam en te
privar de sus d e re ch o s y reco m p en sas a los d escen d ien tes de los es­
p añ o les que h a b ía n co n q u istad o y co lo n izad o aqu ellas tierras con
su san g re y su sudor. Su in te rp re ta ció n del pasado olvidaba que du­
ran te u n largo p erio d o del d o m in io esp añol los criollos h abían lle­
gado a te n er un con sid erable grado de co n trol, el cual no había sido
cuestionado seriam ente hasta las últim as décadas del siglo xvm. Aho­
ra, en las C ortes de Cádiz, veían su o p o rtu n id ad para restab lecer el
e q u ilib rio d espués de u n o s supu estos tres siglos de tiran ía, m alen ­
ten d id o s y m en o sp recio s.
Los diputados españoles liber ales, por otra parte, llegaron a Cádiz
con otras prioridades, d onde h abía p o co espacio, o interés, para los
asuntos am erican o s. Segú n ellos, el desgobier no e»ip ezaba en casa.
C o n sid erab an las C ortes no co m o un foro trad icio n al para discutir
agravios y en m en dar las injusticias, al m odo de los am erican os, sino
com o u n a asam blea au tén ticam en te revolu cionaria que aco m etería
la ta re a de re co n stru ir la n a ció n esp añ o la so b re los firm es cim ien ­
tos co n stitu cion ales de la so b eran ía del p u eblo 53.
Esta nación española se exten d ía a am bos lados del A tlántico, pero
la presencia de delegados am ericanos en las Cortes de Cádiz inm edia­
tamente planteó la incóm oda cuestión de quién constituía exactam ente
el «pueblo» de A m érica. No existía un cen so de los territo rio s de ul­
tramar y, por tanto, los diputados estaban obligados, por ejem plo, a ba­
sarse en los cálculos aproxim ados contenidos en la obra de A lexander
von Humboldt, parcialm ente publicada en francés y español entre 1806
y 181154. Se creía qu e de los qu in ce o dieciséis m illones de habitantes
de los territorios am ericanos, unos seis m illones eran indios, otros seis
millones eran castas y el resto con sistía en criollos y residentes espa­
ñoles55. Esta distribu ción d em o gráfica con vertía in evitablem ente la
cuestión racial en un tem a clave. Los diputados am ericanos estaban in­
teresados en h in c h a r las cifras de los au torizados a disfrutar de ple­
nos derechos políticos con el fin de que A m érica obtuviera en las Cor­
tes paridad de representación con España. Sin em bargo, com o criollos
no estaban dispuestos a arro jar por la borda su propio predom inio so­
bre otros grupos étnicos en nom bre de una igualdad facticia. A su vez,
los diputados liberales españoles utilizaban co n entusiasm o el discur­
so de la igualdad, pero no contem plaban un sistema de representación
que diera en las C ortes una m ayoría a los representan tes am ericanos
sobre los peninsulares. Por consiguiente, cada bando tenía sus propios
intereses particulares, de m ucho peso, que defender.
La cuestión se resolvió fin a lm en te m ed ian te el co m p ro m iso y el
fraude d eshonroso. El artícu lo p rim ero de la C o n stitu ció n de 1812
proclam aba el p rin cip io fu n d am en tal de que «La N ación Española
es la reunión de todos los esp añ o les de am bos h em isferios». La de­
finición de «españoles» en el artículo quinto se form uló en térm inos
tan generales co m o para in clu ir a indios, m estizos, castas (o «castas
pardas», definidas co m o aquellos co n algún elem en to de ascend en ­
cia africana) y negros libres56. Los esclavos fu eron excluidos. Aun así,
resultó ser que no todos los «españoles» eran con sid erad os igual de
españoles. Criollos, indios y m estizos iban a tener, al m enos en prin­
cipio, el mismo d erech o a la representación y la participación que los
españoles de la m e tró p o li, p ero los m iem bro s de las castas pardas,
cuya ascend encia n eg ra tran sm itía la m an ch a d el servilism o, veían
sus derechos m en o scab ad o s a m ed id a qu e c o n tin u a b a la co n stitu ­
ción. Aunque co n sid erad os «españoles», no eran clasificados com o
«ciudadanos», si bien se les d ejab a co m o o p ción individual solicitar
a las Cortes una «carta de ciudadano» en caso de cu m p lir ciertos cri­
terios, com o una b u en a co n d u cta y un servicio m erito rio .
De h ech o nad ie sabía qué p o rcen ta je de la p o b lació n de la A m é­
rica esp añ o la fig u rab a b ajo el en ca b ez a m ien to de «castas pardas».
Form aban u n a p ro p o rción con sid erable de los h abitantes de las An­
tillas, V en ezuela y las reg io n es costeras de Perú, y u n a parte no des-
d eiiab le en C hile, las provincias del R ío de la Plata y Nueva España,
d onde el censo de 1812, realizado co n fo rm e a la nueva constitución,
registró unos 2 1 4 .0 0 0 individuos co n sangre african a sobre un total
de 3 .1 0 0 .0 0 0 57. Aquí, com o en otros lugares, tantos ele ellos se habían
asim ilado para e n to n ces a la po blació n b lan ca e india, cada vez más
mezclada, que u n diputado am ericano se sintió con motivos para afir­
m ar que al m enos diez de los dieciséis m illones de h abitantes del im­
perio español en las Indias p oseían algún elem en to de ascen d en cia
africana. No obstan te, se suponía que el efecto de su exclusión sería
igualar aproxim ad am ente las p oblaciones participantes de am bos la­
dos del A tlántico, con lo que se abría el cam ino para la aceptación de
la parid ad de re p re s e n ta c ió n de E sp añ a y A m érica en fu turas reu ­
niones de las C ortes58.
La d iscrim in a ció n co n tra la p o b la ció n de a scen d en cia african a
fu e re fo rz a d a p o r el fracaso de los in te n to s llevados a ca b o en las
C ortes por a b o lir la esclavitud y el tráfico de esclavos. L a co n stitu ­
ción de los Estados U nidos h abía eludido em barazosam ente el tem a
ele la esclavitud, si b ien la se cció n nov ena del a rtícu lo p rim ero de­
jab a el cam in o a b ierto a la ab o lició n ele la trata de esclavos en 1808,
d esp u és de un in terv alo de v ein te a ñ o s39. B a jo la in flu e n c ia de la
presicSn y el ejem p lo britán icos, el p ro blem a de la esclavitud fue dis­
cu tid o en las C o rtes de Cádiz en 1811, p ero los rep resen ta n tes cu ­
banos d esem p eñ aro n el m ism o papel que los delegados sureños en
la C on ven ción C o n stitu cio n al n o rtea m erica n a y lo g raro n b lo q u ear
la cu e stió n 60.
Si la nueva co n stitu ción española, com o la ele los Estados Unidos,
no se p ronunciaba, o lo hacía en térm inos am biguos, sobre los aspec­
tos relacionados con la población negra, era m ucho más generosa, al
m enos en principio, por lo que hacía a los indios. Sólo en 1924 se con­
ced ería la ciudadanía a toda la población india norteam ericana en los
Estados U nid os61. Aun así, tam bién en su p lan team ien to respecto a
los indios, com o en otros aspectos, las Cortes, por ignorancia o rechazo
a enfrentarse a verdades desagradables, estaban muy alejadas de la rea­
lidad a m erican a. La co n cesió n n om in al de p lenos d erech o s de ciu­
dadanía no alivió la suerte de los indios, sino que en todo caso la em ­
peoró. La igualdad im plicaba p o n er fin al sistem a de protección legal
del que h a b ía n disfrutado hasta el m o m en to , co n lo que los d ejab a
aún más expuestos a la explotación criolla62. Al mismo tiem po, la abo­
lición del pago de los tribu tos indios trad icio n ales, de los cuales de­
pendían las adm inistraciones virreinales de Nueva Españay P en i par a
una parte sustancial de sus ingresos anuales, am enazaba con par alizar
su fu n cio n a m ien to y las llevó a buscar for mas de co n trib u ció n alter­
nativas que fácilm en te p odían llegar a im poner u n a carga más pesa­
da so b re las co m u n id a d es in d ias qu e a q u ella a la qu e s u stitu ía n 63.
El abism o en tre las in te n c io n e s filan tró p icas de las C ortes de Cá­
diz y los resultados prácticos de sus d eliberaciones sirv ió tan sólo para
in te n sifica r la d esilu sión de las p o b la cio n es a m erican as qu e ya h a­
cia 1810 h a b ían em p ezad o a p erd er sus esperanzas en la m adre pa­
tria. Al p ro clam ar a los p u eblo s de E sp añ ay A m érica u n a ú n ica na­
ció n co n u n a c o n stitu c ió n co m ú n , las C ortes h a b ía n avanzado (al
m enos en p rin cip io , y de u n a fo rm a en la que el p a rla m en to b ritá ­
n ico n u n ca estuvo dispuesto) en una d irecció n cuya cu lm in ació n ló­
gica hubiera sido la creació n de u na estructura federal. Sin em bargo,
com o un órgan o donde dos tercios de los m iem bros eran españoles,
las C ortes no se m ostraron inclinadas a acep tar las im p licacion es de
sus propias accio n es. D esde el pr in cip io m ostraro n u na arro g an cia
en su actitu d h a cia A m érica qu e d istan ció a q u ien es se h a b ía esp e­
rado atr aer. E n C hile, un dir igente patriota, Ju a n M artínez de Rosas,
expuso en la sesión in augu ral del con greso n acio n al de 1811 que los
am ericanos h abían sido convocados a asistir a las C ortes de un m odo
insultante y que, por tanto, no p ensaba acu dir64. D e m odo similar, la
negativa a h a cer co n cesio n es sobre el co m ercio y la designación para
cargos dejaba al descu bierto la desagradable realidad de que algunos
m iem b ros de la nueva n a c ió n esp añ o la ig u alitaria se co n sid erab an
más iguales que otros.
Incluso en el caso de que las reform as instituidas por las C ortes fue­
ran aceptables para m uchos am ericanos, existían altas probabilidades
de que las autoridades reales en las Indias no estuvieran dispuestas a
ponerlas en práctica. Jo s é F ern an d o de Abascal, en calidad de virrey
de P eni, hizo todo lo que estuvo en sus m anos para obstaculizar aque­
llas reform as que d esap ro baba, co n lo que adem ás se g an ó el apoyo
de los cr iollos y los p en in su lares que sen tían aversión p o r las nuevas
m edidas lib erales em anad as de Cádiz y tem ían los trasto rn o s socia­
les y políticos que p ro b ab lem en te causarían. La co n secu en cia lógica
ñie la polar ización de opiniones en el virreinato, pues se radicalizaron
las actitudes conservadoras p o r un lado y liberales por o tro 63.
A pesar de las d eficien cia s de las C ortes y los in ten to s de los o fi­
ciales lo cales p o r o b stru ir y retrasar la p u esta en p rá c tica de las re­
fo rm as, la c o n s titu c ió n de 1 8 1 2 , p ro cla m a d a y a ce p ta d a p o r toda
A m érica, abrió el cam in o a cam bios p olíticos y con stitu cion ales fun­
d a m en ta les, lo g rad o s de m an era p acífica. De h e ch o tran sfo rm ó a
E sp añ a y sus p o sesio n es am erica n a s en un solo estad o -n ació n , ba­
sado en un su frag io m u ch o más am p lio qu e el del m u n d o an g lo a­
m erican o , pues no in clu ía co n d icio n es de alfabetización ni de pro­
piedad. Todos los h om bres adultos tenían d erech o al voto, aparte de
los d e a s c e n d e n c ia a frica n a , ju n t o co n m iem b ro s de ó rd en es reli­
giosas, sirvientes dom ésticos, deudores públicos y d elin cu en tes co n ­
victos66. U n a co n se c u e n cia fue que el 93 p o r cien to de la p oblación
adulta m asculina de la ciudad de M éxico figuraba en el registro elec­
toral de 18 1 3 67.
Así pues, se puso en m archa un proceso de descentralización a gran
escala bajo un nuevo sistem a de gobierno representativo, el cual, con
tiem po y bu ena voluntad, podría haber satisfecho las aspiraciones crio­
llas de au togobierno sin destruir la estructura de la m onarquía y el im­
perio español. Se co n ced ió a todas las ciudades y poblaciones de más
de m il h abitan tes sus propios ayuntam ientos y se dividió A m érica en
v ein te g o b e rn a c io n e s o d ip u ta cio n es p ro vin ciales (seis, p o r e je m ­
plo, en Nueva E sp añ a), lo cual im plicaba de h ech o el fin del sistem a
de plenas co m p eten cias para la ad m in istración virreinal. Esos ayun­
tam ientos y g ob ern acio n es iban a ser órganos representativos, cuyos
m iem bros serían escogidos por u n electorado muy am pliado, aunque
existía u n a co n fu sió n generalizad a sob re qu ién ten ía realm en te de­
re ch o al voto. M ientras que los indios y los m estizos, al igual que los
ciudadan os «españoles», estaban incluidos al m enos en teo ría en el
sufragio, la exclusión de negros y m ulatos, de quienes d ependían en
gran m ed id a los re g im ien to s de m ilicias, o casio n ó in cid en tes peli­
grosos68. T am bién las m ujeres, que tradicionalm en te habían podido
votar si eran cabezas de fam ilia, se e n c o n tra ro n privadas del d ere­
ch o al voto b a jo un sistem a en el que los h om bres votaban no com o
cabezas de fam ilia, sino com o individuos69. D urante 1813y 1814, una
gran parte de la A m érica española (p rincip alm en te la que todavía se
hallaba bajo el co n tro l de las autoridades realistas) se em barcó en un
inm enso e je rcicio electoral, llevado a cabo en tre una con fusión con ­
sid erable y con un grado variable de im parcialid ad 70. Las élites crio­
llas ten d iero n in evitab lem ente a d o m in ar el proceso electoral, pero
fue la p rim era vez qu e un gran n ú m ero de súbditos am erican o s de
España se vieron obligados a participar de algún m odo en la vida po­
lítica. Aunque las com unidades indígenas habían seguido organizan­
do anim adas eleccio n es para designar a sus oficiales locales durante
tod o el p eriod o c o lo n ia l'1, los cabild os crio llo s eran en esen cia oli­
garquías que se p erp etu aban a sí mismas y o frecían posibilidades es­
casas o nulas para una participación ciudadana más am plia. Algunos
cam bios al resp ecto se p ro d u jero n en el tran scu rso de las reform as
borbónicas, al m enos en Nueva España, donde en la década de 1770
se in tro d u jo en u n a serie de ciudades u n a fo rm a de eleccio n es mu­
nicipales en un intento de lim itar el p oder de las oligarquías y reducir
la co rru p ció n 72. T am bién es cierto que los am erican o s españoles es­
taban acostum brados a las eleccio n es en las cofrad ías y otras co rp o ­
raciones, pero el co n traste con las colon ias n orteam erican as, co n su
sufragio relativam ente am plio y su larga trad ición electoral de asam­
bleas representativas, sigue siend o llam ativo. Los n acien tes Estados
fin id o s estaban co n sid erab lem en te m e jo r preparados para la políti­
ca p o p u lar que las nuevas u nidades provinciales en las que las C or­
tes de Cádiz h abían dividido los territorios de las Indias.
Aunque no existiera una tradición im portante de participación po­
pular en el proceso político, los dram áticos acon tecim ien tos de las úl­
timas dos décadas habían producido el efecto de politizar a un núm ero
crecie n te de habitantes, sobre todo en las ciudades. Esto era particu­
larm ente cierto en Nueva España, donde las reform as educativas pro­
movidas por la iglesia y la corona durante la segunda mitad del siglo xvm
habían dado lugar a una sociedad lo bastante instruida para que la pa­
lab ra escrita p u d iera fo rm a r o p in io n es o in flu ir en ellas, incluso en
com unidades relativamente rem otas73. Al haberse decretado la libertad
de prensa en las Cortes de Cádiz, se produjo un am plio seguim iento de
las crónicas de sus debates, tanto dentro com o fu era de la Península, y
La H abana se convirtió en uno de los principales centros de publicación
y difusión de las noticias políticas españolas. En A m érica se disparó la
im presión de folletos y periódicos a escala regional: la tirada diaria del
Diario de México alcanzó en 1811 los 7 .000 ejem plares. Aun así, incluso
después de la publicación de la constitución de Cádiz en el Nuevo Mun­
do, la libertad de prensa siguió siendo precaria. No era difícil para las
autoridades, por ejem plo las novohispanas, suspender el funcionamiento
de u n a ley, au nque los m ateriales im presos p roven ien tes de España,
G ran B retañ a y los Estados U nidos todavía siguieron m anten ien do in­
form adas a las poblaciones indianas de los acontecim ientos en Europa
y en su propio hem isferio74.
C uanto más in form ados estaban los am ericanos sob re los acon te­
cim ientos de la m etróp oli, tanto mayor era su d esconten to con la res­
puesta de las Cortes de Cádiz a sus reivindicaciones. Al mismo tiem po,
las condiciones dentro de las mismas colonias se estaban tornando des­
favorables para una rep resen tació n am erican a efectiva en las nuevas
C ortes, ya regulares, que se h abían de inaugurar en o ctu bre de 1813.
V enezuela, B u en o s Aires, C hile y Nueva G ran ada reh u saron partici­
par en las eleccio n es de d ip u tad o s'5. Incluso si otras partes del con ti­
n e n te d u d aban en seg u ir el e je m p lo de V en ezu ela al p ro clam ar la
independencia, el d escontento y la in su rgenciase extendían. En Nue­
va España, d ond e la reb elión de Hidalgo h abía sido sofocada en en e­
ro de 1811, otro sa cerd o te,Jo sé M aría M orelos, se hizo cargo de la di­
recció n de la d erro tad a revuelta y, co n un m ayor d o m in io sobre sus
tropas que su p redecesor, em p ren d ió acciones de g uerrilla altam en­
te eficaces en el in te rio r m exican o . En tales co n d icio n es, a m enudo
resultaba difícil p ro ce d e r con las eleccio n es a las C ortes co n fo rm e a
la nueva con stitu ción y, aun d onde se eligieron diputados, las autori­
dades in te rv in ie ro n en alg u n o s casos p ara im p ed ir qu e viajaran a
España. Así pues, sólo 65 am ericanos (de los cuales únicam ente 23 ha­
bían sido eleg id os segú n el nuevo sistem a co n stitu cio n a l) tom aron
parte en las sesiones de las nuevas Cortes, a las que se puso súbito fin
en mayo de 1 8 1 4 , a raíz d el regreso de F ern an d o V II a una P enínsu ­
la ya liberada de los ejércitos de o cu p ación fran ceses76.
N in gú n a co n te c im ie n to se esp erab a co n m ayor ansiedad que la
restauración en el tro n o de F ern an d o V II, y n in g u n o aportaría desi­
lusiones más cru eles para los ya d ecep cion ad os por la negativa de las
C ortes a satisfacer las reiv in d icacio n es am erican as. El in cip ien te ré­
g im en an u ló todas las leyes p rom u lgad as p o r las C ortes de Cádiz y
abo lió la co n stitu ció n liberal de 1812. La reacció n p ro n to se e x te n ­
d ería de España a A m érica, d o n d e la gran m ayoría se h ab ía m ostra­
do in icia lm en te ju b ilo s a an te el regreso del rey. A unque ya para en ­
to n ces u n a m in o ría d ecid id a n o se h u b iera co n ten tad o con m enos
que la plena in d epen d encia respecto de España, las dificultades afron­
tadas p o r los in su rgentes a lo largo y an ch o del co n tin e n te insinúan
que u na am plia m asa de la o p in ió n h u b iera quedado satisfecha con
alguna form a de a u to n o m ía d en tro de la estructu ra del im perio. La
ven eración p o r la p erso n a del m o n arca era profu nda, y en ninguna
parte más intensa que en tre la población india de Nueva España, don­
de, d u rante los añ os de cautividad en F rancia, se d ecía que F ern a n ­
do h ab ía sido visto en u n a carroza n egra en viaje por el cam po m exi­
can o para in citar a su pueblo a secu n d ar la revuelta de H idalgo. Era
tal la fe m ística en un rey m esiánico que algunos de los dirigentes su­
blevados tem ían , co m o es de co m p ren d er, que la n oticia de su vuel­
ta al trono d ebilitara el apoyo indio a su re b e lió n 77.
A su restauración, el rey se vio bom bardeado con peticiones de sus
súbditos a m erican o s, que todavía a lb erg ab an esperanzas de alcan ­
zar las reform as que las C ortes les h abían negado. Pero, co m o había
sucedido a m enudo en el pasado, tales peticiones eran exam inadas es­
cru pu losam en te sólo para darles ca rp e ta z o '8. C on el estado español
en ban carrota, la co ro n a n ecesitab a co n d esesp eració n sus ingresos
de las Indias, y co n tab a con la eficacia de sus rep resentan tes locales y
la lealtad innata de los am erican os para volver a instalarse en el statu
quo existente antes de 1808. A hora que M orelos había sido puesto a la
defensiva en Nueva España y el virrey Abascal había sofocado la rebe­
lión en Chile, Q uito y el Alto P en i, M adrid suponía que se restauraría
ráp id am en te el viejo o rd en en el Nuevo M undo. Los co n se je ro s de
Fernando m ostraron escasa o nula conciencia de cuán profundam ente
hab ían cam biad o los tiem pos. M uchos factores se sum aban para ha­
c e r im posible la vuelta al pasado: seis años de d esord en y agitación
consütucional d entro de la m ism a España, el d esm oronam iento de la
autoridad en gran parte de A m érica, el su rgim ien to de una opin ión
pú blica más in fo rm ad a qu e h a b ía ad qu irid o un nuevo gusto p or la
libertad, y una fu erte presión de G ran B retañ a y los Estados U nidos,
ansiosos por hacerse con los lucrativos m ercados am ericanos.
Las expectativas de M adrid de un rápido reto rn o a la norm alidad
se frustraron ante las revueltas co n tin u as en El Plata y Nueva G rana­
da y la p ersistencia del san g rien to co n flicto civil en V enezuela, a pe­
sar de (y en parte a causa de) las actividades du ram ente represivas de
las tropas realistas al m ando del capitán Juan D om ingo M onteverde.
En el o toñ o de 1814 el C o n sejo de Indias, recién restablecid o, reco ­
m endó el envío de una fuerza exp ed icio n aria desde España para res­
taurar el orden y aplastar las rebelion es. En feb rero de 1815 zarpó de
Cádiz un ejé rcito de 1 0 .500 h o m b res al m ando de un veterano de la
G u erra de la In d e p e n d e n cia n a p o le ó n ica , el cap itán g en eral Pablo
M orillo. Su llegada a V en ezuela y su cam pañ a contrarrevolucionaria,
q u e incluyó la c o n fis c a c ió n de las p ro p ied a d es de los crio llo s aso­
ciados a la causa p atriota, en tre ellos Bolívar, arru in ó las posibilida­
des de u n a solu ción n eg o ciad a al p ro b lem a a m erica n o 79.
Por tanto, la restau ración de la m on arq u ía en España, que hubie­
ra podido allan ar el cam in o de la re co n cilia ció n e n tre M adrid y los
te rrito rio s a m e rica n o s, resu ltó ser el catalizad o r de los m ovim ien ­
tos cuyo objetivo era alcanzar la in d ep en d en cia co m p leta. El ejé rci­
to en viad o p o r F e rn a n d o V II, co m o el de Jo r g e III, sólo log ró ex a­
cerb ar el m al que debía curar. A hora la cuestión era qué parte podría
resistir más en la se n d a qu e h a b ía esco g id o : u n a m o n a rq u ía espa­
ñola en b a n ca rro ta que h ab ía op tad o por la rep resió n o los grupos
de insurgentes resueltos a lu ch ar hasta el fin por la causa de la inde­
pen d encia.
H acia 181 6 la causa realista, respaldada por el p o d er m ilitar, pa­
recía ganar posiciones: en C hile, el ejército patriota sufrió una derro­
ta decisiva en o ctu b re de 1 8 1 4 a m anos de las fuerzas realistas proce­
d en tes de P erú ; en N ueva E sp aña, u n añ o más tard e, M orelo s fue
capturado, despojado del hábito y ejecutado; hacia finales de 1816, el
ejército de M orillo había recu p erad o el co n trol sobre la mayor parte
de V en ezu ela y Nueva G ranada. Lo apartado de la región del Río de
la Plata le o fre cía al m enos p ro tecció n tem p oral de los in tentos rea­
listas de reco b rarla, pero incluso allí la causa de la in d ep en d en cia se
vio seria m en te am enazada h acia 1816. El régim en de Bu enos Aires,
recién establecid o, fue incapaz de im p o n er su autoridad sobre Para­
guay, que había declarado su propia em ancipación en 1811, y sobre la
B an d a O rie n ta l, que más tarde lleg a ría a ser un U ruguay in d ep en ­
diente. Las exped icion es m ilitares enviadas desde el Alto Perú fueron
rechazadas u na tras otra y, aunque un congreso en Buenos Aires pro­
clamó «la independencia de las Provincias Unidas de Am érica del Sur»
en ju lio de 1 8 1 6 , las provincias d el in te rio r arg en tin o , firm em en te
opuestas al d o m in io de los p o rteñ o s, se m ostraro n muy p o co in cli­
nadas a tom ar parte en tal unidad política. Para en ton ces, España es­
taba p lan ean d o enviar u n a ex p ed ició n m ilitar al R ío de la Plata y el
m ovim iento in d ep en d end sta am enazaba con desintegrarse80.
Los cin co años siguientes co n o cería n un espectacu lar cam bio de
fortuna, provocado en gran parte por el co raje, la habilidad y la per­
sistencia de un puñado de dirigentes revolucionarios que no estaban
dispuestos a a b a n d o n ar su lu ch a p o r la em an cip ació n . En el hem is­
ferio au stral d el c o n tin e n te , el g ran paso h acia a d elan te del movi­
m iento independentistase dio cuando Jo sé de San M artín creó el Ejér­
cito de los A nd es. E n 1 8 1 7 sus fu erzas se d irig iero n al o este desde
M endoza, en un arriesgado avance p o r las m ontañas con el audaz in­
ten to de q u e b ra r el p o d er de los realistas y su dom inio sob re Lim a.
C on su v icto ria en M aipú, en las afu eras de S an tiag o , el 5 de abril
de 1 8 1 8 , San M artín lib e ró eficazm en te C h ile, para e n co n tra rse al
e n tra r en P en i con que su p o b lació n criolla no m ostraba ningún en ­
tusiasm o por la e m a n cip a ció n 81.
Más al n orte, Sim ón Bolívar, después de h uir con otros dirigentes
patriotas desde Nueva Gr anada a ja m a ic a en la primavera de 1815, in­
tentó obtener apoyo para la causa independentista con su fam osa «Car­
ta de ja m a ic a » del 6 de sep tiem b re. D errotado de nuevo p o r las fuer­
zas realistas en su tentativa de p ro p ag ar la reb elión en su V enezuela
natal en el verano de 1816, se em b arcó al final del año en otro inten­
to de lib era r el co n tin e n te , esta vez co n éxito. Al reclutar un ejército
de criollos, mulatos y esclavos, a quienes ofreció la m anum isión a cam­
b io del alistam ien to, pudo pasar p au latin am en te a la ofensiva. U na
cam pañ a brillante para la lib eració n de Nueva G ranada cu lm inó con
la victoria sobre un ejército m on árq u ico en la batalla de Boyacá, al no­
reste de S an ta Fe de B o g o tá , en agosto de 1819. A co n tin u a ció n Bo­
lívar atacó las fuerzas de M orillo en el oeste de Venezuela y entró triun­
fan te en Caracas en ju n io de 1821.
U na vez alcanzada la lib era ció n de su tierra natal, pudo dirigir su
atención a conseguir la in dependencia de Quito y el virreinato de Perú.
En la lu ch a p o r Q u ito , su co m a n d a n te más fiel, A nton io Jo s é de Su­
cre, salió victorioso en mayo de 1822. P eiú , el trofeo más preciado, to­
davía aguardaba a Bolívar. H ab ien d o dejado al m argen a San M artín,
d e rro tó al e jé r c ito rea lista e n ju n í n en el veran o de 1 8 2 4 . Los crio ­
llos de Perú, am biguos hasta el final, tuvieron que afrontar por último
e l d esafío de la in d e p e n d e n c ia cu a n d o S u cre in flig ió u n a d erro ta
decisiva al único ejército esp añ o l que quedaba sobre el co n tin en te en
la batalla de A yacucho el 9 de d iciem b re82.
A pesar de toda la desLrezay el co raje de San M artín, Bolívar y los
d em ás d irig e n te s in s u rre c to s , su triu n fo fin a l tam b ién d e b ió m u­
ch o a la debilidad y la in ep titu d de los españoles. Las fuerzas realistas
en A m érica estab an d em asiad o desplegadas y los p ro blem as fin an ­
ciero s en España h ic ie ro n d ifíc il o im p osible el envío de refuerzos.
C u an d o u n a fu erza e x p e d ic io n a ria de 1 4 .0 0 0 h om bres estuvo pre­
parada fin a lm en te para e m b a rc a r en Cádiz con el objetivo de reco n ­
quistar B u en o s A ires, u n a p arte de las tropas al m ando del ten iente
co ro n el Rafael R iego se am o tin ó a principios de 1820 y exigió la vuel­
ta a la C onstitución de 1812. La revuelta se transform ó en revolución,
la con stitu ción fue restab lecid a y d u rante los tres años siguientes, an­
tes de qu e los C ien Mil H ijos de San Luis restablecieran el absolutis­
m o, F ern an d o V II se e n c o n tr ó , c o n p o ca p rep aració n y m enos con ­
vicción, h a cien d o el pap el de m o n a rca co n stitu cion al83.
Irónicam ente, la restauración de un régim en liberal en España iba
a ser el preludio de la in d ep en d en cia de aquellas regiones del co n ti­
n en te am erican o que no se h abían perdido todavía. En sus fases ini­
ciales, la nueva ad m in istració n de M adrid, p ro fu n d am en te absorta
en los problem as internos, no fue capaz de prestar u n a aten ción más
que esporád ica a la cu estión de las Indias y, cuando lo hizo, no m os­
tró u n a mayor co m p ren sió n de la realidad am erican a que su prede-
cesora de 1810. Las C ortes aprobaron una ley en septiem bre de 1820
que privaba a los oficiales de las m ilicias colon iales del privilegio que
habían disfrutado desde 1786 de ser ju zgad os por un tribunal m ilitar
para delitos no castrenses. Sim ultáneam ente, cruzó el Atlántico la no­
ticia de que las C ortes proyectaban tam bién red u cir los privilegios y
los d erech os de propiedad de la iglesia. A nte tales am enazas a sus de­
re ch o s co rp o ra tiv o s, los crio llo s y p en in su la res de N ueva E sp añ a
d ejaron a un lado sus diferencias y se u n ieron en una frágil coalición
para h a ce r causa co m ú n co n tra los designios de los liberales p en in ­
sulares. Un grupo de oficiales del ejército y eclesiásticos em pezó a ha­
cer planes para la e m an cip ació n 84.
La ind epend encia de M éxico se alcanzó m ediante la conspiración,
en vez de u na re v o lu ció n o u n a larg a g u erra de lib e ra ció n . La vio­
le n cia social y é tn ic a desatad a p o r las fracasad as re b e lio n e s de H i­
dalgo y M orelos en la d écad a p reced en te se alzaba com o una adver­
ten cia h o rre n d a para la élite de Nueva España. A unque dispuesta a
co n sid era r la a b o lició n n o m in al de las barreras de castas para n eu ­
tralizar los peligros de u n co n flicto in testino, su objetivo, com o el de
los dirigentes de la revolu ción estad ou nid ense, era llegar al autogo­
b ie rn o con el m ín im o trasto rn o d en tro de la socied ad . Se trataría,
pues, de una co n trarrev o lu ció n co n ceb id a para d efen d er un o rd en
esta b lecid o , e cle siástico y estatal, qu e ya n o g aran tizaba su p ro te c­
tor tradicional, la m o n arq u ía española.
Las fuerzas del conservadurism o p olítico y social en co n traro n su
paladín, o su in stru m en to , en Agustín de Itu rbid e, un oficial criollo
del ejé rcito realista que se h abía m ostrado im placable durante la re­
presión de las revueltas anteriores. Iturbide y sus cóm plices en la cons­
piración prepararon con cuidado el terreno. M ediante el Plan de Igua­
la de febrero de 1821 (un ardid constitucional form ulado con esm ero
para atraer a diferentes sectores de la sociedad de Nueva España), Mé­
xico se proclam ó u n a m o n arq u ía cató lica y co n stitu cion al con auto­
gobierno. En los casos en que las fuerzas realistas no se pasaron al ban­
do rebelde, m ostraron escasa disposición a resistir. Así pues, en M éxico
la in d ep en d en cia cabalgó h acia el triu nfo p rácticam en te in cru en to ,
a lom os de la co n trarrev o lu ció n . Itu rb id e, en su papel de h é ro e del
m om en to, poseía el prestigio y la au torid ad m ilitar n ecesario s para
asum ir la je fa tu ra del nuevo estado in d ep en d ien te. En rápida suce­
sión fue p ro clam ad o p re sid e n te d el C o n se jo de R e g e n c ia y lu ego,
en evocación de un pasado azteca del que los criollos se h abían apo­
derado com o si fu era suyo p ropio, el p rim er em p erad or de u n M éxi­
co tran sform ad o en im p erio «co n stitu cio n a l» . No se tratab a cierta­
m ente de un Bolívar, y todavía m enos de un W ashington.
M ientras tanto, lo que qu ed aba del g o b iern o español en A m érica
se estaba desintegran d o; incluso S an to D om ingo, la p rim era isla de
la que España h abía tom ad o p osesión en el Nuevo M undo, d eclaró
su in d epen dencia en diciem bre de 1 8 2 1 8 ’. La ruptura de M éxico con
E spaña fue seguida por la de G u atem ala y los dem ás territo rio s cen ­
troam ericanos. H acia finales de la década, del antaño im p o n en te im ­
perio transatlántico de España tan sólo quedaban C uba y Puerto Rico.
Al igual que los grandes plan tad ores de las Antillas britán icas a fin a­
les del siglo x v i i i , la élite cu b an a calcu ló que saldría p erd ien d o más
que ganando con la in d ep en d en cia. N o sólo h ab ía qu edado co n m o ­
cio n ad a por la barbarie y el éxito de la revu elta de esclavos en 1791
en S ain t D om ingu e (H a ití), sin o qu e adem ás h ab ía p ro sp erad o en
los años posteriores a 1 7 9 0 co n la ap ertu ra de la isla al co m e rcio in­
tern acio n al y sus ex p o rtacio n es de azú car en au m en to a los Estados
U nid os86. Al co n trario qu e en el caso de V irginia, las eco n o m ía s de
p lan tació n basadas en m an o de o b ra esclava n o p a recía n un caldo
de cultivo natural para revueltas de la élite.

La e m a n c ip a c ió n d e A m é r ic a : e x p e r ie n c ia s c o n t r a st a d a s

La in d e p e n d e n c ia llegó a la A m érica esp a ñ o la e n tre c u a re n ta y


c in c u e n ta añ os desp u és de h a b e rlo h e c h o a la b ritá n ic a y en c ir­
cunstancias muy distintas. No h abría llegado, o al m enos n o de la for­
m a que lo hizo, sin la e x p e rie n c ia previa de la R ev o lu ció n N o rtea­
m ericana. C om o observaba G eo rg e C an n in g al reco rd ar en 1825 los
a co n tecim ien to s de cu aren ta años atrás, «era inevitable que tarde o
tem p ran o se sigu iera ese e jem p lo » , aumque en su o p in ió n las m edi­
das erróneas de la m etrópoli co n tribu yero n a tal paso. «E sp añ a—pro­
segu ía— , sin ap ren d er la le c ció n de la g u erra b ritán ico -am erican a,
h a postergado cu alq u ier in te n to de a cu erd o con sus co lo n ias hasta
que su separación se ha convertido en un h ech o irrem ed iable»87. Sin
em b arg o, E sp añ a se e n c o n tra b a en una posición m u ch o m enos fa­
vorable que G ran B retañ a al estallar la lucha por la in d ep en d en cia y,
cuando se p rod u jo, fue m enos com o co n secu en cia de la presión m e­
trop olitan a sob re la p eriferia del im perio que del colapso en su cen ­
tro. No fu e la D eclaració n de In d ep en d en cia, sino el ejército de Na­
p o le ó n lo qu e puso en m a rc h a el p ro ce so qu e cu lm in a ría en la
em ancip ación del im p erio español de las Indias.
Se trató de u n p ro ceso que resu ltaría devastador por su coste de
sociedades traum atizadas y vidas destrozadas; la nueva H ispanoam é­
rica que surgió de las cenizas del viejo im perio de las Indias habría de
p ad ecer las secu elas del co n flicto du rante las g en era cio n es venide­
ras. En la G u erra de In d e p e n d e n cia estad ou nid ense am bos bandos
co m e tie ro n a ccio n es bru tales y los soldados de los ejército s britán i­
cos p erpetraron num erosos actos de saqueo y rapiña, algunos de ellos
a co n se c u e n cia de u n a p o lítica d eliberad a. Lord Rawdon, un jo v e n
o ficial b ritá n ic o , e scrib ía en 1 776: «C reo que, cu and o nos ad en tre­
mos más en el país, d eberíam os dar total libertad a los soldados para
arrasar cu an to les dé la gana, de m odo que estos seres en g reíd o s se
den cu enta de qué calam idad es la guerra»88. Los rebeldes, por su par­
te, e ch a ro n a los legitim istas co n cajas destem pladas89. C on todo, la
A m érica b ritá n ica n u n ca fue som etid a al tipo de cam p añ a de terro r
y d estru cció n a g ran escala que llevó a cabo en V enezuela el com an ­
dante re a lista ju a n D om ingo M onteverde. La hostilidad en tre rebel­
des y legitimistas en las colonias británicas tam poco desem bocó, com o
en V en ezu ela, e n u n a g u erra civil d eclarad a en tre los m ism os co lo ­
nos. Los co m an d an tes britán icos com o el g en eral sir H enry C linton
vacilaron a la h o ra de p erm itir que sus fuerzas se en treg aran a cam ­
pañas de terro r que tan sólo podían servir para per der el apoyo de los
sectores de la p o b lació n que necesitaban ganar90.
En la A m érica española, y sobre todo en Venezuela, la crueldad de
la guerra civil se acrecen tó a causa del alcance de las divisiones étnicas,
que co n h arta facilid ad lleg aro n a e n so m b re ce r lo que h abía em pe­
zado com o una disputa in tern a en el seno de la com unidad hispánica.
A unque la cu estió n étn ica siem p re estuvo p resen te en N o rtea m éri­
ca, tuvo un papel m enos destacado en la G u erra de In d ep en d en cia
estadounidense que en los con flictos ele las colonias de España, don­
de p red o m in ab an las p o b lacio n es no blancas o mixtas. En Perú, por
ejem plo, de 1 .1 1 5 .0 00 habitantes en 1795, sólo 140.000 eran blancos.
El resto consistía en 6 7 4 .0 0 0 indios, 241 .0 0 0 mestizos y 81.000 negros,
de los cu ales la m itad eran esclav os91. A u n qu e gran p arte de la po­
blación no blan ca in ten tab a elu d ir com p ro m eterse en tales disputas
intestinas, era difícil evitar ser arrastrad o al co n flicto , dado el alcan­
ce del alistam iento de reclu tas en am bos bandos. C om o m uchos re­
g im ien to s de m ilicias esta b a n fo rm a d o s por n eg ro s y m u latos, las
lealtades de sus co m an d an tes crio llo s podían resultar decisivas para
d eterm in ar si luchaban co m o patriotas o realistas. Am bos bandos ar­
m aron a los esclavos, y los indios constitu yeron la m ayoría de los sol­
dados en el ejército realista de P erú 92.
La co ro n a britán ica no realizó n ingú n esfuerzo co o rd in ad o para
m ovilizar a los indios y a los n eg ro s, en parte al m enos d ebid o a un
com pren sib le tem or de qu e ello les distanciara de la p oblación blan­
ca, cuya lealtad esperaba con serv ar o recuperar. Al d efen d er la cruel­
dad de la «guerra a m u erte» bo liv arian a en el C on greso de los Esta­
dos Unidos, Henry Clay preguntaba retóricam en te: «¿Acaso se podría
creer que si se hubiera soltado a los esclavos con tra nosotros en el sur,
com o se ha h ech o en Venezuela., si no se h u biera dado cuartel ni res­
petado las cap itu lacio n es, q u e el g en eral W ashington, al m ando de
los ejército s de los Estados U nid os, 110 h ab ría recu rrid o a las rep re­
salias?»93. La escasez de tropas, p or el co n trario , obligó a un C ongre­
so in ic ia lm e n te rea cio y al g e n e ra l W ash in g to n a a ce p ta r esclavos
en las filas del E jé rc ito C o n tin e n ta l, a cam b io de la p ro m esa de li­
bertad. Sin em bargo, cu an d o Los b ritán icos llevaron su cam paña bé­
lica hacia el sur en 1779, las co lo n ias sureñas se resistieron, com o es
com prensible, a la idea de d efenderse con tra el ataque arm ando a sus
esclavos94.
A parte del riesgo que im p lica b a p ro p o rcio n a r arm as a los escla­
vos, d estinarlos al servicio m ilita r im p licaba u na pérdida inevitable
de m ano de o b ra en fin ca s y p la n ta c io n e s . A c o n s e c u e n c ia del re­
clu tam ien to y de la huida de esclavos, en m uchas haciendas de P en i
la p ro d u cció n fue a b a n d o n a d a a m ed id a que el co n flicto se iba re­
cru d ecien d o , con lo que se añ ad ía o tro elem en to desestabilizador a
u n a eco n om ía ya p ertu rbad a p o r el b lo q u eo naval y la escasez de su­
ministros de azogue para refm ar la plata de las m inas90. Los siete años
de gu erra en N o rtea m érica p ro v o caro n am plios trastorn o s e c o n ó ­
m icos y m alestar social, de m od o que los niveles de ingresos y rique­
za antes del estallido de la guerra no se recu peraron seguram ente has­
ta principios del siglo XIX96; p ero resulta difícil llegar a pensar que las
colonias británicas suf rieron los electo s de la destrucción a una escala
p arecid a a la alcanzada en la A m é rica esp añ o la, d o n d e el co n flicto
a m en u d o era no sólo más v io len to , sino tam b ién m u c h o más p ro ­
longado. In clu so si algunas partes del m undo am erica n o , co m o las
ciudad es del M éx ico ce n tra l, lo g ra ro n m a n te n e rse co m o «islas en
la to rm en ta»97, otras p ad eciero n el azote de la g u erra de una form a
casi con stan te du rante u na década o más.
No es sólo la profu ndidad de las divisiones in tern as ni la obstina­
ción de la España m etro p o lita n a en n egarse a re n u n c ia r a su firm e
dom inio sobre las Indias lo que exp lica el carácter p rolongado y bru­
tal de las guerras de em an cip ació n . C uando las colonias británicas se
sublevaron, la im p licació n d irecta de las p otencias eu rop eas bajo la
form a de la intervención francesa y española contra G ran Bretaña re­
dujo considerablem ente la duración de la lucha a la que de otro modo
se hubieran en fren tad o los rebeldes. La coyuntura in tern acional una
g e n e ra c ió n m ás tard e resu ltó m en o s fav orable p ara q u e los in su r­
g en tes h isp a n o a m erica n o s obtu v ieran la in d e p e n d e n c ia . A unqu e
Francisco de M iranda, Bolívar y otros dirigentes rebeld es recib iero n
una calurosa acogida a su llegada a Londres, era im posible que Gran
B retañ a o fre cie ra ayuda m ilitar o naval a los m ovim ientos de em an ­
cip a ció n u n a vez q u e se h u b o aliad o co n E sp añ a en la g u erra c o n ­
tra N apoleón. La p reo cu p ación prim ordial de la política exterio r bri­
tá n ica fu e , y sigu ió s ie n d o , el c o m e rc io , esos lu crativos m ercad o s
indianos en los que h abía fijado su m irada desde hacía tanto tiem po.
A u n qu e L o n d re s e sta b a c o n te n ta , y d eseosa, de a ctu a r co m o m e­
diadora en tre E spaña y los rebeld es con la esperanza de restab lecer
la paz y la estabilidad esenciales para el com ercio, oficialm ente no iría
más lejos98. P or tan to, se d ejó a m ercen ario s y aventureros, com o el
alm iran te C o ch ra n e y sus cap itan es, y a los oficiales y h o m b res que
en tra ro n al servicio de Bolívar tras finalizar las G uerras N ap o leó n i­
cas, ap ortar la vital co n trib u ció n britán ica a la in d ep en d en cia de Ve­
nezuela y Nueva G ranada, C hile y P en i.
Se podía h ab er esperado que lajov en república de los Estados U ni­
dos h u b iera prestado apoyo y estím ulo a los m ovim ientos para la fun­
dación de repúblicas co m o ella en su propio hem isferio. No obstan­
te, p or más que en círculos políticos se discutieran anim adam ente las
ventajas p o te n c ia le s de la in d e p e n d e n c ia h isp a n o a m e rica n a para
los Estados U nidos, la sim patía generalizada (m oderada por el carac­
terístico esce p ticism o a n g lo a m e ric a n o resp ecto a la cap acid ad de
los am ericanos españoles para gob ernarse) no se tradujo en una ayu­
da más decisiva qu e la de G ran B retañ a. La nueva rep ú blica no sólo
carecía del p od er m ilitar para in terven ir en apoyo de los insurgentes,
sino que además la preocu pación prim ordial de su gobierno durante
el p erio d o de las G u erras N ap o leó n icas fu e evitar accio n es que pu­
dieran provocar enfrentam ientos militares y navales con una Gran Bre­
taña por aquel en to n ces aliada co n España. A unqu e desde 1810 en­
viara a g en tes co n su la res a S u ra m é ric a p ara p ro te g e r sus cad a vez
mayores intereses com erciales, los Estados Unidos se abstuvieron, pues,
de reco n o cer oficialm ente las nuevas repúblicas. El propio interés na­
cion al siguió sien d o allí, co m o en G ran B retañ a, el ord en del d ía " .
Al c a r e c e r de la ayuda activa de las p o te n c ia s e x tra n je ra s , B o lí­
var, San M artín y sus co m p añ ero s in su rg en tes se vieron obligados a
o rg a n iz a r y so ste n e r cam p añ as qu e d e p e n d ía n fu e rte m e n te de sus
propios recursos in tern os y dotes de m ando. Puesto que sus ejércitos
invasores se en fren tab an a u na firm e resistencia y sólo podían contar
con un apoyo local lim itado, batallaban p erm an en tem en te para m o­
vilizar a p o b lacio n es reacias y p ro fu n d am en te divididas por an tago­
nism os étn ico s y sociales. A raíz de ello , el p ro ceso de lib e ra ció n se
convirtió en una lucha exten u an te, que inevitablem ente dio a los cau­
dillos victoriosos u n a in flu en cia p re d o m in a n te en la tarea de cons­
tru cció n n a cio n al que sigu ió a la e m a n cip a ció n . En este sen tid o , la
co n se cu ció n de la in d ep en d en cia en la S u ram érica española ofrece
un m arcad o co n tra ste co n el caso de las co lo n ias b ritán icas. En es­
tas últim as, un C on greso que rep resen tab a razonablem ente los inte­
reses de d iferentes sectores sociales m antuvo un con trol general, por
más que fu era ejercid o co n poca eficacia, sobre la m aquinaria bélica.
Al m ism o tiem po, había escogido en el g en eral W ashington a un co­
m an d an te su p rem o que m ostraba u n a ad h esió n férrea a los p rin ci­
pios de la cu ltu ra p o lítica en qu e se h ab ía fo rm ad o , la cual con sid e­
raba los ejércitos perm anentes corno instrum entos de tiranía e insistía
en la su b o rd in ación de los m ilitares a la autoridad civil (lám in a 42 ).
D u rante el p eriod o co lo n ial, la au toridad en la A m érica española
e ra y siguió sien d o p re d o m in a n te m e n te civil, au n q u e las reform as
b o rb ó n ic a s, al am p lia r el fu e ro m ilita r a los m iem b ro s de las m ili­
cias coloniales, había convertido hasta cierto ptrnto el aparato m ilitar
en u n a co rp o ra c ió n a p arte. J u n t o co n los títu los y u n ifo rm es m ili­
tares, la ex e n ció n de la ju risd icció n civil se h abía convertido en uno
de los grand es atractivos d el servicio en las m ilicias co lo n iales para
los hijos de la élite criolla100. Es posible que las propias m ilicias no ha­
yan p ro p o rcio n a d o más qu e u n a e x p e rie n c ia m ilitar ru d im entaria,
pero fu eron un caldo de cultivo n atural para los futuros dirigentes de
los m ovim ientos in d ep en d en tistas, en parte p o rq u e p onían en co n ­
tacto ajó v e n es criollos con oficiales españoles que h abían absorbido
algo del espíritu y las actitudes de la Ilustración eu rop ea. Además, fo ­
m en tab an un esp íritu corp orativ o n u trid o por el resen tim ien to so­
bre el m odo en que los criollos se en co n traban excluidos de los pues­
tos de m ando en los regim ientos profesionales, a pesar de los cam bios
producidos d u rante la d écad a de 1790 a m edida qu e las guerras eu ­
ropeas reducían el n úm ero de oficiales peninsulares de los que se po­
día p rescin d ir para enviar a A m érica. Por el tiem po en que em peza­
ron las guerras de e m a n cip a ció n , los oficiales criollo s estaban bien
situados, gracias a su ascen d ien te local y su autoridad sobre los regi­
m ientos de m ilicias co lo n iales, para e je r c e r una in flu en cia con sid e­
rab le so b re el cu rso de los a co n te cim ie n to s. El d erru m b e de la au­
toridad civil y el d e sm o ro n am ien to de la ley y el o rd en o freciero n a
los oficiales am biciosos la oportunidad de tom ar la iniciativa en nom ­
bre de o bien los insurgentes o bien los realistas, y p rop orcion aron la
oportunidad, y el p retexto , para que un Itu rbide irru m p iera sobre el
escenario.
A pesar de ello, los libertadores de la A m érica española estaban le­
jo s de ser el prod u cto de u na estrech a cultura m ilitar y varios de ellos
habían recibid o u na ed u cación am plia y variada. Sim ón Bolívar, que
se unió a las m ilicias a la edad de cato rce años, procedía de una de las
familias criollas más acaudaladas de Caracas y recibió una educación
privada qu e le co n v irtió en un en tu siasta de las obras de los filó so ­
fos fran ceses, so b re todo de R ousseau (lám in a 4 3 ). M anu el Belgra-
no, h ijo de un a d in erad o co m er cian te de B u en o s Aires, tuvo la m e­
jo r e d u ca ció n d isp o n ib le en su ciudad n atal an tes de ser enviado a
estudiar d e re ch o a Salam an ca y V alladolid, para después co n tin u ar
con su fo rm ació n en M adrid101. A unque Iturbide, com o W ashington,
nunca había cruzado el A tlántico, no sólo Belgrano, sino tam bién Mi­
randa, Bolívar, S an M artín y B e rn a rd o O ’H iggins pasaron todos al
m enos algunos de sus años de form ación en España, o bien para com ­
p letar su e d u ca ció n o bien para in stru irse en una acad em ia militar.
U na vez en E u rop a, estuvieron expuestos, al igual que B elgrano,
al ferm en to de las ideas introducidas por el im pacto de la Revolución
Francesa. «C om o en la ép o ca de 1789 m e hallaba en E sp a ñ a — escri­
bía en su au tobiografía— y la Revolución de F ran cia hiciese tam bién
la variación de ideas, y p articu larm en te en los hom bres de letras con
quien trataba, se ap od eraron de m í las ideas de libertad, igualdad, se­
guridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el
hom bre, fuese d ond e fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios
y la naturaleza le habían acordado en su establecim iento directa o in­
d ire cta m e n te»102. Entusiasm ados p o r los ideales de libertad e igual­
dad, e im presionados por el p o ten cial de una eco n om ía política aho­
ra de m od a, estaban disp u estos a e n d e re z a r el m un d o. En España
sufrían , com o los n o rteam erican o s en In glaterra, la arrogan cia con
la que u na p oten cia im perial tratab a a los sim ples colonos. Tam bién
veían co n sus propios ojos los d e fe c to s de una sociedad con d en ad a
p o r los philosophes p or su su p erstició n y atraso. A quellos que, com o
[Miranda, Bolívar y O ’H iggins, viajaro n tam bién a In glaterra, d ebie­
ron de sorp rend erse ante el b ru sco co n traste en tre el aletargam ien-
to de su propia m etrópoli y el dinam ism o de u na sociedad donde flo­
recían la industria y el co m ercio , y la libertad era la n o rm a103.
El a lca n ce de su e x p e rie n c ia e u ro p e a d istin gu e a los lib erta d o ­
res de la A m érica española de los protagonistas de la Revolución Nor­
team erican a, con la n otable e x ce p ció n de B en jam ín Franklin. G eor­
ge W a sh in g to n n u n ca h a b ía v ia ja d o al e x tr a n je r o más allá de las
A ntillas, y más tard e Jo h n A dam s le d e s c rib iría co m o alg u ien que
p ara su «posición » h ab ía visto d em asiad o p o co in u n d o 104. No obs­
ta n te, se trata de las palabras d e u n h o m b re qu e no h abía salido de
N o rte a m é rica antes de 1778.. fe c h a en qu e, a la edad de cu a ren ta y
dos años, fue enviado por el C o n g reso en m isión diplom ática a París
para o b te n e r el apoyo fran cés. Esto le p erm itiría re m em o rar el pe­
riod o revolu cion ario con la su p erio rid ad de un h om bre que, a dife­
re n cia de W ashin gton , h a b ía visto para aqu el e n to n ce s un p o co de
m un d o. De los 55 sign atarios d e la D ecla ra ció n de In d ep en d en cia,
seis h abían nacido en las Islas B ritán icas, y cin co de éstos eran toda­
vía jóvenes cu and o, ellos m ism os o sus fam ilias, em igraron a A m éri­
c a 105. D o ce de los 49 re sta n tes h a b ía n pasado alg ú n tiem p o en las
Islas B ritán icas. M uchos de éstos, co m o tres de los cu atro rep resen ­
tantes de C arolin a del Sur, fu e ro n enviados para educarse o estudiar
en los colegios de abogados (In n s o f Court). El que p arece h a b er via­
ja d o más de ellos, aparte quizá d e R o b e rt T reat P ain e, un m ercad er
de M assachusetts e n tre cuyos d estin o s fig u ra E sp aña en 1751, es el
ú n ic o firm a n te c a tó lic o de la D e c la ra c ió n , C h arles C arro ll de Ca-
rrollton, en Maryland, quien h a b ía sido educado en el colegio jesu íta
de Saint. O m er y h abía vivido d ieciséis años en In glaterra y la Europa
co n tin e n ta l antes de volver a su tie rra n a ta l106.
Por el tiempo en que se celebró la Convención de Filadelfia en 1787,
la situación había cam biado. Al m en o s 18 de sus 55 delegados habían
pasado u n año o más de sus vidas en el e x tra n je ro co m o ad u ltos10'.
Si bien los dirigentes hispanoam ericanos habían visto más inundo an­
tes de em pren d er sus revoluciones que los n orteam ericanos, no es fá­
cil evaluar la in flu en cia sob re ellos de su ex p erien cia en el ex tran je­
ro. En la m edida en que co n firm ó sus im presiones sob re el carácter
an ticu ad o de la p o ten cia im p erial a la que debían lealtad, es proba­
ble que los anim ara a volver las espaldas a su cultura p olítica h ered a­
da e in te n ta r co n stru ir u na nueva. M ientras que los am erican os bri­
tánicos, orgullosos de las trad icio n es co n stitu cio n ales de su país de
o rig en , in ten ta b a n ex tirp a r de su cu ltu ra p o lítica h ered ad a los ele­
m entos corruptores introducidos por el poder y los privilegios, y adap­
tarla a nuevos propósitos dentro del con texto general de los derechos
universales, Bolívar re cu rrió desde el inicio a p rincipios universales
para lev an tar su n a ció n en c ie rn e s de h o m b res nuevos en el so lar
de u n im perio español en ru in as108.
C om o B olívar y los dem ás lib ertad o res p ro n to d escu b rirían , no
era fácil h a ce r realid ad esta am b ició n en el paisaje in h ó sp ito de la
A m érica española. En p rim er lugar, ten ían que lib erar un co n tin e n ­
te en tero, no sim plem ente un rin cón de él, com o en el caso de las co­
lonias británicas. Después de h aberlo logrado, co n tra una resistencia
feroz y u n a g eog rafía casi im posible, h u bieron de co n stru ir un n ue­
vo o rd en p o lítico so b re los cim ien to s más en d eb les. A unqu e el im ­
perio español poseía la unidad su p erficial que le co n fería una cultu­
ra com ún, no existía form a de conservar su integridad territorial tras
la em ancipación. Incluso en el im perio norteam ericano de Gran Bre­
taña, m ás co m p a cto , los reb eld es n o h ab ían lograd o arrastrar con
ellos a las Antillas ni C anadá, y sólo una co n stitu ción ingeniosa, ju n ­
to con el acuerdo tácito de ignorar el pr oblem a fundam ental de la es­
clavitud, había im pedido u n a frag m en tació n ulterior.
Las dificultades para conservar cualquier apariencia de unidad en
la em ancipada A m érica española eran exacerbadas no sólo por su in­
m ensidad y extrem a diversidad geográfica y clim ática, sino tam bién
p or la fuerza de las tradiciones locales y regionales que se habían de­
sarrollad o a lo largo de tres siglos de g o b iern o im perial. Los lím ites
adm inistrativos y ju ríd ico s que dem arcaban virreinatos, audiencias y
unidades terr itoriales m en o res h abían cuajado lo bastante para pro­
p o rc io n a r unas co o rd e n a d a s p ara la fo rm a ció n de lealtad es a una
m ultitud de patrias definidas con m ayor nitidez que la patria am eri­
cana general que los rebeldes trataban de liberar. Bolívar soñaba con
sustituir la vieja y d esacreditada m on arq u ía española por una u n ió n
co n tin e n ta l p a n am erican a o, en su d efecto, por una co n fed eració n
andina que incluyera a Venezuela, Nueva G ranada, Q u ito y P en i. Sin
em bargo, d escu brió para su d ecep ció n que p o r más apaños co n sti­
tu cionales que se h icieran no se p o d ría m a n te n e r una u n ió n de te­
rritorios tan diversos histórica y geográficam ente. U na vez elim inado
el peligro español, su G ran C olom b ia de Venezuela, Nueva G ranada
y Quito fue desgarrada por las lealtades locales. El m ism o destino co­
rrió la F ed eració n de las Provincias U nidas de C en tro am érica, crea­
da en 1824.
Las tre ce co lo n ias britán icas, au n q u e de cará cter muy d iferen te,
se habían unido en 1776 en un acto colectivo de desafío co n tra la co­
rona británica. S li lu ch a por la in d ep en d en cia, dirigida bajo la égida
de un cu erp o co n stitu cion al co m p artid o , el C ongreso, y librad a por
un E jé rcito C o n tin en ta l co m ú n , los h ab ía aco stu m brad o a trabajar
ju n to s y h ab ía cread o u n a red de am istades y relacio n es personales
que superaba las fronteras locales y estatales. P or el tiem po en que se
hubo ganado la guerra, la tran sición h acia una u nión más duradera,
aunque todavía d ifícil de alcanzar, estaba al m enos d en tro de los lí­
mites de lo p o líticam en te realizable. En cam bio , las colon ias am eri­
canas esp añolas d esp erta ro n a la in d e p e n d e n c ia sin h a b er e x p e ri­
m entado un proceso educativo com parable de colaboración estrecha
y co n tin u ad a en pro de una causa co m ú n . No sólo obtuvieron la in­
d epen d en cia en distintos m om en tos y de distintas m aneras, sino que
además los libertadores (Bolívar, San M artín, Santander, O T Iig g in s),
al aplicar su labo r a un inm enso cañam azo co n tin en tal, en contraron
difícil co o rd in ar sus esfuerzos y d eja r al m argen sus rivalidades.
A m ed id a qu e se d e s m o ro n a b a el sistem a im p eria l tra n s c o n ti­
nental de España y fracasaban los in ten to s de sustituirlo por una se­
rie de uiniones fed era les, el reto al qu e se en fre n ta b a n las antiguas
colonias indianas era transform arse en estados-nación viables. El sen­
tim iento n a cio n al era un co n ce p to escu rrid izo, más p ro p en so a ge­
n e ra r re tó ric a qu e a fo m e n ta r u n co m p ro m iso co n la realid ad . La
proclam ación que figura en la D eclaración de In d ep en d en cia de Mé­
x ico , según la cual «la N ación M ex ica n a qtie, p or trescien to s años,
n i ha te n id o v o lu n tad p ro p ia , n i lib re uso de la voz, sale hoy de la
opresión en que h a vivido», estaba destinada sin duda a reson ar a tra­
vés de los tie m p o s 109. P ero ¿q u é e le m e n to s de co n tin u id a d u n ían
al im perio de M octezum a con el de Iturbide? ¿Acaso eran lo bastante
sólidos para dar co h esió n y d irecció n a u n a sociedad diversa étn ica­
m en te, que de re p e n te estab a so lta n d o am arras de su fo n d ea d ero
tradicional?
El patriotism o crio llo se co n fe cc io n a b a e n tre te jie n d o religión e
historia (o, con m ayor p recisión, una in terp retació n selectiva del pa­
sad o) y p ro p o rcio n a b a al m enos algu nos e lem en to s que se podían
usar para crear un nuevo sentido de identidad nacional. M éxico, con
su vigorosa tra d ició n h isto rio g ráfica y un sím bo lo religioso en la fi­
gura de la V irgen de G uadalupe, la cual inspiraba lealtad en am plios
sectores de la p o b lació n , estaba m e jo r situado que la m ayoría de los
nuevos estados para m oldearse corno nación. Por lo demás, había ten­
siones por todas partes en tre las aspiraciones centralizadoras y los pa­
trio tism os lo cales. Tales ten sio n es se agudizaban so b re todo en re-
oiones, co m o el virreinato del R ío de la Plata, d ond e los reform istas
b o rb ó n ico s h abían vuelto a trazar las líneas fronterizas, con la in co r­
poración de unidades jurisdiccionales más antiguas com o la Audiencia
de C harcas, o Alto Perú, qu e en 1825 se libró del co n tro l de Buenos
Aires para au toproclam arse rep ú blica in d ep en d ien te de Bolivia. Las
antiguas lealtades eran más profu nd as que la nueva g eog rafía p o lí­
tica. T am b ién p o r d o q u ie r el p atriotism o crio llo se id en tificab a es­
tre ch a m e n te co n los in tereses de élites privilegiadas, proclives a ex­
p lotar la ru ptura co n España para afianzar su co n tro l del poder. Esto
lim itaba su capacidad para g en era r u na au tén tica co n cien cia n acio ­
nal en los nuevos estados, cuyas con stitu cion es republicanas, en mar­
cado contraste, utilizaban el discurso con tem p orán eo de los derechos
universales y co n fe ría n al m en o s re p resen ta ció n n om in al a grupos
sociales y étn icos trad icio n alm en te consid erados in ferio res110.
El m ism o proceso de co n stru cción de un estado resultó una labor
len ta, difícil y escurridiza. Las guerras de em an cip ació n habían des­
truido in stituciones políticas erigidas en el transcurso de trescientos
años de gobierno im perial. A pesar de todos sus defectos, el estado im­
perial español, a diferencia del británico en N orteam érica, había crea­
do un m arco indispensable para la vida colon ial. Los reales decretos
p rocedentes de M adrid se podían ign orar o trastocar, pero el aparato
adm inistrativo im perial era u n a p resen cia que proyectaba una larga
som bra y no podía ser ignorado indefinidam ente. M ientras que el fin
del estado im perial en la A m érica britán ica perm itió a las colonias in­
dividuales gestionar sus propios asuntos tal com o lo habían hecho pre­
viamente, la desaparición del aparato estatal español dejó un vacío que
los estados sucesores estaban m al preparados para cubrir.
A pesar de que las so cied ad es criollas de la A m érica española, al
m enos antes de la im p lan tació n de las reform as bo rbó n icas, habían
disfrutado de un grado co n sid erab le de au ton o m ía efectiva, lo ejer­
cían en particular a través de cabildos dom inados por oligarquías que
se perpetu aban a sí mismas y d ebía ser m ediado co n stan tem en te con
n eg o ciacio n es co n los agentes y las institu ciones de la corona. La au­
sencia de cuerpos representativos, com o las asambleas de las colonias
b ritán icas, im p licaba la in existen cia de u na tradición legislativa pro­
vincial y escasa ex p erien cia práctica en la reu nión de representantes
locales para discutir y diseñar políticas en respuesta a necesidades co­
m unes. El llam am ien to de diputados a las C ortes de Cádiz y la co n ­
vocatoria de eleccion es en extensas áreas del territorio en 1813 y 1814
señaló el in icio de un im p ortan te cam bio en la cultura política de la
A m érica esp añola. Las nuevas disposiciones electorales no sólo per­
m itiero n por p rim era vez particip ar en el proceso p olítico a un pue­
blo llan o qu e acab ab a de a cc e d e r al su fragio, sino que tam bién im ­
p lic a ro n q u e a q u e llo s eleg id o s p ara re p re s e n ta r a los te rrito rio s
am erican o s en las C ortes españolas iban a adquirir una valiosa expe­
rien cia en debates y procedim ientos parlam entarios. Más adelante se
p o d ría sacar b u en provecho de ello, co m o suced ió en M éxico, don­
de los antiguos representantes a las C ortes durante los periodos 1810-
1 8 1 4 y 1 8 2 0 -1822 d esem p eñ aro n a su regreso de E u rop a un im por­
tan te pap el en la co n stru cció n del nuevo estado m ex ica n o 1n .
A pesar de todo, la práctica de la rep resentación política activa lle­
gó muy tard e y la reserva de talen to legislativo e x p e rim e n ta d o a la
que p u d ieron re cu rrir los nuevos estados p arece que fue consid era­
b le m e n te m e n o r qu e la d isponible para la co n stru cció n de los Esta­
dos Unidos. Es probable que ello redujera las posibilidades de levantar
sistem as g u b e rn a m e n ta le s cap aces de a p ro v e ch a r creativ am en te,
co m o el estadou nidense, la tensión en tre tendencias centralizadoras
y separatistas in h e re n te a la trad ició n co lo n ial. En su lugar, durante
la d écad a de 1820, una serie de m ovim ientos federalistas (en M éxico
y C e n tro a m é rica , G ran C o lo m b ia y P e n i) lan zaron un desafío a re­
g ím en es en p o ten cia au toritario s qu e reiv in d icaban las trad iciones
centralizadoras del antiguo estado im perial. Bajo el estandarte o bien
del centralism o o bien del federalism o, las viejas redes fam iliares crio­
llas lu ch aban en tre sí por el reparto del bo tín . M ientras lo hacían, los
nuevos estados se su m iero n en la a n arq u ía, y la ú n ica salida de ella
p a recía ser co n dem asiada fre c u e n cia ced er la legitim idad a un cau­
dillo de m ano dura. U n icam en te Chile, con una élite criolla muy con­
glom erad a, fu e capaz de alcanzar un grado razonable de estabilidad,
fundad o en u n g ob iern o fu ertem en te centralizado y la perpetuación
del o rd en social je r á rq u ic o de la ép o ca co lo n ia l112.
Si b ie n la A m érica b ritán ica disfrutó de una tran sició n a la in d e­
p en d en cia más suave que la A m érica española, tan to elem en tos ac­
cidentales com o estructurales pu dieron desem p eñar su papel. M ien­
tras federalistas y antifederalistas seguían disputando im placablem ente
sobre el ca rá cter y el alcan ce de los poderes que d eb ía e je rce r el go­
b ie rn o cen tral de la nueva rep ú b lica estad ou n id en se, las energías y
la a ten ció n de E u ro p a se desviaron h acia los co n flicto s bélicos o ca­
sionados por la Revolución Francesa y las Guerras N apoleónicas; con
tales circunstancias se inauguraron perspectivas inesperadas para los
Estados U nidos.
En el m om ento de su nacim iento, la seguridad y la prosperidad de
la república dependían fu ertem en te de las decisiones que se tom aran
en Londres, París y Madrid. H aciendo caso omiso de los térm inos del
acuerdo de paz, Gran Bretaña no m ostraba ninguna inclinación a eva­
cuar sus puestos m ilitares a lo largo de los lagos del n oroeste. M ien ­
tras los co n serv ara, ex istía el p elig ro de que fo rm a ra nuevas alian ­
zas co n los p u eblo s in d ios, los cu ales o b stacu lizab an la exp an sión
estadounidense más allá de los A palaches. De m odo parecido, cuan­
do en 1 784 E sp añ a c e rró la n av eg ació n d el M isisipí a los ciu d ad a­
nos de los E sta d o s U n id o s, se r e d u jo la v ia b ilid a d de los a s e n ta ­
m ien to s de los valles d el M isisipí y d el O h io al q u ed ar privados de
su acceso al mar.
C uando E u rop a se sum ió en la guerra, se produjo una gran opor­
tunidad para la diplom acia am ericana. El Tratado de Jay en 1794 ase­
guró la evacu ación de los fu ertes b ritá n ico s en el n o ro este y al año
sig u ie n te E sp a ñ a a c o rd ó , p o r el T ra ta d o de P in ck n ey , a ce p ta r el
p aralelo 31 co m o fro n te ra en tre los Estados U nidos y la F lorid a es­
pañ ola y abrir el M isisipí a los barco s estad ou n id en ses113. La m ism a
España inspiraba poco respeto en tre las figuras destacadas de la vida
p o lítica n o rte a m e rica n a , pero d etrás de ella se p erfilab a la am en a­
za de la F ran cia posrevolucionaria. La am bición de N apoleón pare­
cía no ten er lím ites y crecían los tem ores de que planeara utilizar Lui­
siana, una vez restau rad a por España a la so b eran ía fran cesa, com o
base para reconstruir el antiguo im perio am ericano de Francia. El pe­
ligro fue co n ju rad o p o r el fracaso de una im portan te fuerza expedi­
cio n aria fran cesa al in ten ta r so fo car la revuelta de esclavos en Saint
D om ingue, y por la rean ud ación de la guerra con Inglaterra después
de un breve intervalo de paz. C u alqu ier plan de restaurar la A m érica
francesa hubo de ser aban d on ad o, y la com pra de Luisiana a Francia
por parte de je ffe r s o n en 1803 puso en m anos estadounidenses casi
m ed io co n tin en te. Por más tenaz que fu era la resistencia ofrecida por
los pueblos indios del in terior, nada p o d ría ah o ra fru strar la em pre­
sa n acion al en la que se estaban em barcan d o los habitantes de la nue­
va rep ú blica: la co n stru cció n de un «im perio de la libertad» a escala
co n tin e n tal.
Las G u erras N a p o le ó n ica s a b rie r o n nuevas persp ectivas de e x ­
p an sión 110 sólo h acia el oeste, sino tam bién para el co m ercio in ter­
n acio n al estadounidense. A unque el Tratado d e ja y fue criticado con
dureza por los republicanos por subordinar de nuevo los Estados U ni­
d os al d om inio m arítim o y co m ercial b ritán ico, la dem anda europea
d e cereales n o rtea m erica n o s para a lim en tar a sus po blacio n es ham ­
b rien tas y la d em anda britán ica de algod ón de los estados sureños se
co m b in a ro n para cre a r nuevas o p o rtu n id ad es para los m ercaderes,
g ra n je ro s y p lan tad o res estad ou nid enses. La in fraestru ctu ra co m er­
cial h ered ad a por la repú blica del periodo colon ial era lo bastante só­
lid a para p e rm itir a los fin a n ciero s y arm ad o res de los Estados LJni-
dos sacar p rovecho de la n eu tralid ad a m erican a para convertirse en
los su m in istrad ores de las potencias b elig eran tes en Europa. Un co­
m ercio atlán tico co n u na esp ectacu lar exp an sión de exp ortacion es y
re e x p o rta cio n e s trajo u n a nueva p rosp erid ad al co n tin e n te n ortea­
m e rica n o , revitalizando el litoral o rien tal y p ro p o rcio n an d o em pleo
a u n a p o b la ció n en cre c im ie n to 114.
L a co y u n tu ra in te rn a c io n a l fu e b a sta n te m en o s favorable para
las rep ú b lica s h isp a n o a m e rica n a s en el m o m e n to de su n a cim ien ­
to . N a p o le ó n h a b ía sido d e rro ta d o y la paz h a b ía vu elto a Eu rop a.
D u ra n te el p e rio d o in te rm e d io , el sistem a c o m e rc ia l a tlá n tico es­
p a ñ o l se h a b ía d e rru m b a d o y la G u e rra de In d e p e n d e n c ia p e n in ­
s u la r h a b ía cau sad o g ran d es estrago s en la e c o n o m ía de la m etró ­
p oli. En el p erio d o qu e siguió a la e m a n cip a ció n , el co m ercio en tre
E sp aña y las nuevas repú blicas h isp an o am erican as casi desapareció,
m ien tra s qu e G ran B re ta ñ a h a b ía rea n u d a d o co n rapidez sus rela­
c io n e s c o m e r c ia le s co n sus a n tig u as c o lo n ia s d esp u és de qu e o b ­
tuvieran la in d e p e n d e n c ia 115. En cam b io , los nuevos estados hispa­
n o a m e ric a n o s , co n sus e co n o m ía s d estrozad as p o r años de guerra
y d eso rd en civil, y todavía bu scan d o a tien tas la estabilidad política,
se e n c o n tr a r o n en los m á rg en es de u n a co m u n id a d co m e rcia l in­
te rn a c io n a l q u e q u e ría sus m ercad o s, p ero no sus p ro d u cto s. Ade­
m ás se vieron eclip sad os p o r u nos Estados U n id os cad a vez más se­
guros y agresivos, que arreb atarían a M éxico la m itad de su territorio
e n tr e 1 8 4 5 y 1 8 5 4 116.
Las nuevas repú blicas se vieron abrum adas p o r u na h eren cia co­
lonial, tanto política com o psicológica, que dificultaba su adaptación
a la nueva situ ació n . G o b ern ad as d u ran te tres siglos p or un estado
b u ro crá tico e in terv en cio n ista, trataron in stintivam ente de recrear
tras la in d ep e n d e n cia el sistem a adm inistrativo al qu e estaban acos­
tum bradas. En todo caso, un co n trol central fuerte parecía necesario
para im p e d ir qu e se e x te n d ie ra la a n arq u ía. Los e le m e n to s libera­
les de las nuevas sociedades podían aspirar a ro m p er las ataduras del
pasado, pero tam bién n ecesitaban un aparato adm inistrativo que les
p erm itiera h a cer realidad sus sueños.
El resultado fue la supervivencia, en la era de la in d ep en d encia de
actitudes y prácticas muy arraigadas, heredadas del antiguo orden po­
lítico , las cuales ten d ían a red u cir la cap acidad de las repúblicas en
ciernes para rea ccio n ar a los desafíos eco n óm icos de u n a nueva épo­
ca: el intervencionism o del gob iern o o bien era arbitrario o bien pro­
penso a fav orecer los intereses particulares de un grupo social a cos­
ta de o tro ; u n a p lé to ra de leyes a p lica b le s a los m ism os casos y un
exceso de regulación; la discrim inación continuada de las castas, pese
a toda la retó rica igualitaria; y u na d ep en d en cia de antiguo cuño res­
pecto al patronazgo, las redes de p arentesco y la corru pción para ase­
gurarse b en e ficio s e co n ó m ico s e in flu ir en las d ecision es de un es­
tado q u e seg u ía d em asiad o de c e rc a co m o m o d elo al a n terio r. La
con secu en cia fue inhibir la innovación y la iniciativa em presarial, con
efectos que se h iciero n dem asiado evidentes a m edida que avanzaba
el siglo X I X : alred ed or de 1800 M éxico produ cía algo más de la mitad
de b ien es y servicios que los Estados Unidos; hacia la década de 1870
la cifra h abía d escen dido a un 2 por c ie n to 117.
A d iferen cia de las antiguas d ep en d en cias am ericanas de España,
los Estados U nid os gozaban de vientos favorables al em barcarse en
su viaje p or aguas in explorad as: su p o b lació n crecía a pasos agigan­
tados (de 3,9 m illones en 1790 a 9,6 en 1820*18), su eco n om ía era bo­
yante y la e x p a n sió n h a cia el o este o fre c ía posibilid ad es ilim itadas
para la inversión de energías, recursos e iniciativa nacional. Las h on ­
das divisiones sob re el alcan ce, el carácter y la d irecció n de la nueva
repú blica fed eral p u dieron h acer ap arecer en algunos m om entos de
la década de 1790 el fantasm a de la guerra civil, pero en 1800 el telón
bajó p acíficam en te sobre la era fed eralista con la elecció n d e je ffe r-
son para la presidencia y una tran sferen cia form al de p oder que mos­
tró la solidez co n que la nueva rep ú blica se había cim en tado sobre el
principio de que debía prevalecer la voluntad del pueblo. En las nue­
vas repúblicas h isp an o am erican as se ría n ecesario m u ch o más que
unas simples eleccio n es para d esterrar la idea de que p erten ecer a la
élite social conllevaba a u to m áticam en te el d erech o a e je r c e r el po­
der político.
El aumento de la prosperidad, las oportunidades de expansión ha­
cia el oeste y la d e m o cra tiz a ció n de N o rtea m érica en la e ra de Je f-
ferson contribuyeron a lib e ra r las en erg ías individuales para parti­
cipar en la gran em presa colectiva de construir una nueva nación. La
primera generación posrevolucionaria com enzaba a dem ostrar su va­
lor: innovadora, em p ren d ed o ra y rebo san te de optim ism o en el fu­
turo de su país119. La socied ad en p ro ceso de creació n no sucum bi­
ría al caos bajo el im p acto d el p o d er del p o p u la ch o , co m o h abían
temido los federalistas; pero tam poco se transform aría, c o m o je ffe r-
son y sus am igos rep u b lica n o s esp era b a n , en la virtuosa rep ú b lica
agraria de sus sueños.
Con la consolid ación de la u nión y la co n stru cción de una nueva
sociedad com enzó a desarrollarse un sen tim ien to de id en tidad na­
cional, reforzado por la guerra de 1812-1814 contra Gran Bretaña por
la neutralidad y el co m ercio ; el co n flicto reafirm ó la co n cep ció n de
los Estados U nidos com o rep ú b lica de Dios y sum inistró u na nueva
serie de héroes y el futuro h im no n acion al, «Th e Star Spangled Ban-
ner» («La ban d era de barras y e s tre lla s» ). Al co n te n e r a los britán i­
cos los n orteam erican o s salvaron su revolu ción y co n ju ra ro n final­
mente el fantasm a de la reco n q u ista im p erial120.
De cualquier form a, el sen tim ien to de identidad n acio n al que se
fraguaba en torno a lajo v en rep ú blica ni in clu ía a todos ni era com ­
partido por todos. A pesar de sus éxitos, era, y siguió siend o, una so­
ciedad partidista y dividida en faccio n es. A unque los observadores
extranjeros q u ed ab an im p resio n ad o s p o r el ca rá c te r y a lca n ce de
su dem ocracia, su esp íritu ig u alitario y su co m p leto rech azo de los
controles secular y eclesiástico, todavía excluía a m uchos de quienes
vivían dentro de sus fron teras. El d erech o al voto, au nq u e en proce­
so de am pliación en las co n stitu cio n es estatales, co n tin u ab a siendo
en gran parte el coto privado de la p oblación m asculina blanca, con
exclusión no sólo de las m ujeres y los esclavos, sino tam bién de los in­
dios am ericanos y m uchos n eg ro s lib re s121. S o b re to d o, la antigua
línea divisoria en tre el norte y el sur se iba acentuando a m edida que
el auge de la exp ortación alg o d on era reforzaba las cadenas de la es­
clavitud en los estados su re ñ o s 122. A su vez, una respuesta ab o licio ­
nista cada vez más estridente em pu jó al sur a en cerrarse en sí mismo,
co n lo que d e jó el cam in o a b ie rto a la socied ad d el n o rte para d ic­
tar los valores y asp iracion es qu e d arían fo rm a a la idea de sí m ism a
de la nueva república, y con ella a la im agen que o frecería al m undo.
Tales valores y asp iracion es (un espíritu e m p ren d ed o r e innova­
dor, la búsqueda del m ejo ram ien to individual y colectiva, la búsque­
da sin descanso de oportun id ad es) llegarían a con stitu ir las caracte-
rísticas definilorias de la identidad nacional estadounidense. Se trataba
de valores qu e en traban en co n flicto al m enos en p arte con la tradi­
cion al cultura del h o n o r del su r123. Tam bién eran ajen os a la cultura
heredada por los recién independizados estados de la A m érica de ha­
bla hispana, d onde las con stitu cion es form uladas en térm inos de de­
rech o s universales se aco m o d aban co n dificultad a unas sociedades
en las que las v ie ja sje ra rq u ía s no h ab ían perd id o su poder. Sin em ­
b arg o, fu ero n esos valores los qu e p erm itiero n a la nueva rep ú blica
de los Estados U nidos abrirse cam ino, con una confianza cada vez ma­
yor, en el en to rn o despiadadam ente com petitivo de un m undo occi­
d en tal en proceso de industrialización.
E p íl o g o

A principios de la década de 1770,J . H éctor St. John de Crevecoeur,


quien más tarde ad qu iriría lam a co n sus Letters o f an American Farm er
(«C artas de un g ra n je ro a m e ric a n o » ), escrib ió un in éd ito «Esbozo
de u n a co m p aració n en tre las colon ias inglesas y españolas». «Si pu­
diéramos tener una representación p erfecta— com enzaba— de las cos­
tumbres de las colonias españolas, creo que ofrecería un contraste muy
sorp rend en te al con traponerse con las de las británicas. Sin em bargo,
h an m a n te n id o su país tan c o m p le ta m e n te cerrad o a todos los ex ­
tran jeros que es im posible o b te n e r cu alq u ier clase de co n ocim ien to
cierto y específico de ellas»1. No obstante, la cerr azón española y la pro­
pia ig n o ra n cia de C rev eco eu r no le im p id iero n fo rm u lar u n a serie
de ju ic io s sum arios que proyectan u na luz p o co halagadora sobre la
A m érica esp añ o la en con traste co n las colonias británicas del norte.
L a co m p a ra ció n de C revecoeu r, tal co m o estaba fo rm u lad a, ex­
pon ía u n co n ju n to de estereotipos, co n la religión en el lugar de ho­
nor. Bastaba co n co n trastar una co n g reg ació n cu áqu era con «la más
ostentosa y abigarrada de Lim a al salir de sus espléndidas iglesias res­
p la n d e cie n te s de o ro , ilu m in ad as p o r el e fe c to co m b in ad o de dia­
m antes, rubíes y topacios, em bellecid as co n todo lo que puede reali­
zar el arte del h o m b re e idear y ap o rtar la d eliran te im aginación de
un devoto vo lu p tu oso ». En vez de le e r las b io g rafías de tantos san­
tos «cuyas virtudes c a re c e n de u tilidad para la h um anidad», los ha­
bitantes de L im a y Cuzco d eberían estudiar la vida de W illiam Penn,
quien «trató a los salvajes co m o h erm an os y am igos» cu and o llegó a
Pensilvania, el «P erú de N orteam érica».
Al tratar más en general de la A m érica británica, C revecoeu r pen­
saba que «a p artir de la b o n d ad y ju sricia de sus leyes, a p artir de su
to le ra n cia religiosa y a p artir de la facilid ad co n qu e los ex tran jero s
pu eden desplazarse hasta aquí, han co n ceb id o ese ardor, ese espíri­
tu de constancia y perseverancia» que les h a perm itid o «levantar ciu­
dades tan suntuosas», m an ifestar tan ta «in v en ció n en el co m ercio y
las artes» y garantizar «u na co n stan te circu la ció n de libros, p eriódi­
cos y descubrim ientos útiles p ro ced en tes de todas las partes del m un­
do». «Este gran co n tin e n te —co n clu ía — n o req u iere más que tiem po
y trabajo para convertirse en la gran qu in ta m o n a rq u ía qu e cam bia­
rá el sistem a político del m un do».
¿ Y so b re las p o sesio n es a m e ric a n a s de E sp añ a? «La m asa de su
sociedad está com p u esta p or los d escen d ien tes de los antiguos co n ­
quistadores y con qu istad os, de esclavos y de u n a tal variedad de cas­
tas y co lo res de piel co m o n u n ca an tes se h an visto en n in g u n a par­
te de la tie rra , qu e p a re c e q u e n u n c a p u e d e n vivir co n un grado
su ficien te de arm o n ía para realizar co n éx ito g ran d es planes de in­
dustria [...]. En A m érica del S u r este g o b iern o opresivo no está pen­
sado en absoluto para levantar, sino que está adaptado más bien para
derribar. C ontem pla la o b ed ien cia de pocos co m o harto más útil que
la invención de m uchos [...]. En resu m en , la languidez qu e debilita
y corroe la m etrópoli en flaq u ece tam bién aquellas bellas provincias».
La acusación de C rév eco eu r co n tra España y sus posesiones am e­
ricanas, que no era en sí m ás qu e u na m era recap itu lació n de los su­
puestos y prejuicios de la E u ro p a del siglo xvtii, todavía resu en a hoy
en día. Los a co n tecim ien to s o cu rrid o s d u ran te los siglos xrx y XX en
las repúblicas levantadas sobre las ruinas del im perio español en Am é­
rica tan sólo sirvieron para resaltar los defectos e im p erfeccio n es des­
p iad ad am en te señ alad as p o r C rév eco eu r. La h isto ria de la Ib e ro a ­
m é rica in d e p e n d ie n te lle g ó a verse c o m o u n a c r ó n ic a de atraso
e co n ó m ic o y fracaso p o lític o , m ien tra s q u e c u a lq u ie r lo g ro se em ­
p eq u eñ ecía o se d esp reciab a.
A lgunas de las d e ficie n cia s p o líticas y e co n ó m ic a s id en tificad as
p or los observadores tan to ib e ro a m e rica n o s co m o ex tra n jero s eran
co n secu en cias de la coyu n tu ra in te rn a cio n a l y el eq u ilib rio de fu er­
zas globales en los dos siglos que siguieron a la em ancipación respecto
de E spaña. U nas fu e r o n re s u lta d o de la m ism a lu ch a p o r la in d e ­
p en d en cia, m ucho más p ro lo n g a d a y s a n g rie n ta qu e la lib rad a por
los n orteam erican o s c o n tra sus «o p resores» b ritán ico s. O tras se de­
rivaban de los rasgos distintivos g eo g ráfico s y m ed io am b ien tales de
una extensa masa co n tin en tal con una variedad infinita, m ientras que
el o rig en de algunas se p u ed e re m o n ta r a las características cu ltu ra­
les, sociales e institucionales de las sociedades co lon iales y su gobier­
no im perial2.
Sin em bargo, una cosa es señalar rasgos específicos de la sociedad
co lo n ial de la A m érica española, com o la co rru p ció n endém ica, que
proyectan una som br a funesta sobre la historia de las repúblicas pos-
coloniales, y o tra em itir una acusación in discrim inada con tra «la he­
re n cia española» com o causa fu nd am en tal de sus problem as y fraca­
sos. En m uchos sentidos, tal acusación no es más que la perpetuación
en la era poscolonial del gran m ito de la «leyenda negra», cuyos orí­
genes se rem ontan a los prim eros años de la conquista y colonización
de u ltra m a r3. E la b o ra d a a p artir de los relato s de atro cid ad es acu ­
m ulados en to rn o a la actu ación de los ejército s españoles en Eu ro­
pa y de los co n qu istad o res en A m érica, recib ió p o sterio rm en te una
poderosa inyección de sen tim ien to an ticató lico a m edida que la Eu­
ropa p ro testan te lu ch ab a por c o n te n e r el p o d erío hisp ánico. En el
transcurso del siglo xvil, según la im agen de una p o ten cia global en
pos de una m onarquía universal era sustituida por la de un coloso con
pies de b arro, España adqu irió las co n n o ta cio n es de atraso, supers­
tició n y pereza qu e tan to se co m p la cía en c o n d e n a r la E u rop a ilus­
trad a. Fue la im ag en qu e q u ed ó g rab ad a en las m en tes de los d iri­
gentes de los m ovim ientos de em an cip ació n , qu ien es se consolaban
culpando al legado español de su fracaso para h acer realidad sus pro­
pios exaltados ideales. Según Bolívar, España h ab ía en gen d rad o so­
ciedades incapaces por su co n stitu ción de b en eficiarse de los frutos
de la libertad4.
Los bisoños Estados U nidos, p o r o tro lado, p arecían destinados
al éxito desde su mismo nacim iento. Incluso antes de que las colonias
británicas se em ancip aran , C révecoeu r y sus co n tem p orán eo s vatici­
naban un futuro br illante para unas sociedades que parecían satisfa­
c e r todos los criterio s de la Ilu stració n p ara el lo g ro de la felicid ad
individual y la pr osperidad colectiva. C inco años después de la D ecla­
ración de la In d ep en d en cia, T h o m as Pownall, un ex gobernador de
M assachusetts que apoyó prim ero la política de lord N orth en la Cá­
m ara de los C o m u n es, p ero se co n v irtió después en u n p artid ario
entusiasta de los nuevos Estados U nidos, describía con su típico estilo
florido las características de la nueva repú blica y sus ciudadanos:

E n A m é r ic a , t o d o s lo s h a b it a n t e s s o n lib r e s y p e r m it e n la n a t u r a liz a ­

c ió n u n iv e r s a l a t o d o s a q u e llo s q u e lo d e s e a n y u n a p e r f e c t a lib e r t a d d e

e s c o g e r c u a lq u ie r m o d o d e v id a o m e d io d e g a n a r s e la s u b s is t e n c ia q u e
s u s c u a lid a d e s h a g a n p o s ib le [... J . D o n d e c a d a h o m b re d is f r u t a d e l li­

b r e y p le n o e je r c ic io d e s u s p o d e r e s y p u e d e a d q u ir ir c u a lq u ie r p a r te d e

b e n e f ic io o d e p o d e r al q u e s u t a l e n t o le h a g a a c r e e d o r , h a y u n a d i l i g e n ­

c ia in c ó lu m e , y u n a c o m p e t e n c ia p e r m a n e n t e e n t r e la s m e n t e s a g u d i z a

e l i n g e n i o y f o r m a l o s i n t e l e c t o s [...]. E s t á n a n i m a d o s p o r e l e s p í r i t u d e la

N u e v a F ilo s o f ía . S u v id a c o n s is t e e n u n a s e rie d e e x p e r im e n t o s ; p o s a d o s

s o b r e u ñ á b a s e d e m e j o r a m ie n t o t a n e le v a d a c o m o - la s p a r t e s m á s ilu s t r a ­

d as de E u ro p a , h a n a v a n z a d o c o m o á g u i l a s a l c o m e n z a r a b a t ir s u s a la s

d e sd e u n a a lt u r a a v e n ta ja d a 3.

A m ed id a qu e el águ ila em p ezab a a a sce n d e r en el siglo x ix , las


cualidades identificadas por los co n tem p o rán eo s com o prom esa de
u n vuelo e sp e cta cu la r p ara la re p ú b lica re c ié n salid a d el cascaró n
se con firm aro n y reforzaron. U na /América britán ica idealizada, cuya
p o b la ció n in d íg e n a y africa n a se d ifu m in a b a co n d em asiada facili­
dad, p re se n ta b a un llam ativo co n traste co n su prosaico co rresp o n ­
d ien te ib érico . U n legado co lo n ial relativam ente b en ig n o en el pri­
m er caso, fren te a otro sobre todo perjudicial en el últim o, parecía la
clave para co m p ren d er sus muy distintos destinos.
La interpretación retrospectiva de las historias de las sociedades co­
loniales o cu lta o d istorsiona in evitab lem en te aspectos de un pasado
que hay que en ten d er en sus propios térm inos, más que a la luz de su­
puestos y p re o cu p a cio n e s p o sterio res. La observ ació n de las so cie­
dades en el co n texto de su propia época, más que desde la atalaya pri­
vilegiada que p ro p o rcio n a el paso del tiem po, no significa disculpar
ni ju stificar sus locuras y crím enes. Corno ilustra co n dem asiada clari­
dad el d estin o de los p u eblos in d íg en as y los african os im p ortad os,
el h istorial de la co lo n iz a ció n del Nuevo M undo por parte tan to de
británicos com o de españoles está m anchado de horrores incontables.
U n ex a m en m in u cio so de la tray ecto ria de las dos p o ten cias im­
periales a la luz de las suposicion es, actitudes y capacidades co n tem ­
poráneas, en vez de p o sterio res, su g iere que España ten ía las venta­
jas y desventajas co m ú n m en te asociadas co n la condición de pionera.
Al llegar pr im ero a A m érica, los españoles disfrutaron de mayor m ar­
gen de m aniobra que sus rivales y sucesores, quienes se tuvieron que
co n te n ta r co n territorios aún no ocu pad os por los súbditos de la co­
ro n a hisp ánica. El h e ch o de qu e las tierras bajo el p o d er de España
incluyeran num erosas p o b lacio n es sed entarias in d íg en as y ricos ya­
cimientos m ineros encam inó a una estrategia im perial que tenía com o
o b je tiv o in tr o d u c ir el c ris tia n is m o y la p o lic ía o civ ilid ad al estilo
eu rop eo en dichas p oblaciones y exp lotar los recursos m inerales, se­
gún la equ ip aració n con tem p orán ea, no descabellada, entre metales
preciosos y riqueza.
Al se r los p rim ero s, los esp añ o les se e n c o n tra ro n an te en orm es
problem as y ap en as dispusieron de p reced en tes para o rien tarse en
sus respuestas. H u biero n de h a ce r fren te, so m eter y co n vertir a am ­
plias p oblaciones cuya m ism a existencia no había sido co n ocid a has­
ta en to n ces en Europa. Tuvieron que exp lotar los recursos naturales
y h um anos de los territo rio s de m an era que se garantizara la viabili­
dad de las nuevas sociedades coloniales que estaban fundando, m ien­
tras se aseg u rab a al m ism o tiem p o un flu jo co n tin u o de ben eficio s
para el ce n tro m etro p o litan o , y tuvieron qu e instituir un sistem a de
g o b iern o que les p erm itiera prosegu ir con su estrategia im perial en
tierras que se e x ten d ían p or un área geográfica inm ensa, separadas
de su país de origen por una travesía por m ar de ocho sem anas o más.
N o re su lta s o rp re n d e n te qu e la c o ro n a e sp a ñ o la y sus ag en tes
co m etiera n erro res de bu lto al e m p re n d e r su tarea. P rim ero sobre-
valoraron, y después infravaloraron, la bu en a disposición de los pue­
blos indígenas para asimilar los dones religiosos y culturales que creían
tra e r co n sig o . L a iglesia e x a ce rb ó el e rro r al rech azar la idea de un
clero nativo, que h u biera podido facilitar la labor de evangelización.
En asuntos de g o b iern o , la d eterm in ació n de la co ro n a de crear un
m arco institucional destinado a garantizar la conform idad de sus ofi­
ciales y la o b e d ie n cia de sus súbditos de u ltram ar estim uló la apari­
ción de m ecanism os bu rocráticos dem asiado com plejos que tendían
a subvertir los m ism os propósitos para los que h abían sido co n ce b i­
dos. En su b ú sq u ed a de ben eficio s fin an ciero s en sus posesiones de
ultram ar, la co n cesió n de prioridad por parte del p oder real a la ex ­
p lo tació n de la asom brosa riqueza m in eral de sus territo rio s am eri­
canos in tro d u jo distorsiones en el desarrollo de las eco n om ías loca­
les y regionales y atrapó a España y su im perio en un sistema com ercial
tan rígid am en te regulado que resultó co n trap ro d u cen te.
Las disposiciones españolas se íyustaban a las ideas preconcebidas
de la E u rop a de principios del siglo xvi sobre el carácter de los pue­
blos no eu rop eos, la naturaleza y fu entes de riqueza y la prom oción
de los valores religiosos y civiles de la cristiandad. U na vez adoptadas,
no eran fáciles de cam biar. C ostaba dem asiado esfuerzo la tarea ini­
cial de fija r el tim ón para p erm itir después viríyes en redondo, com o
d escu b rirían p o r p ro p ia e x p e rie n c ia los refo rm ad o res b o rb ó n ico s
llegad o el m o m e n to . P o r co n sig u ie n te , co m o u n o de los g rand es
g a leo n es que p articip a b a n en la c a rre r a de In d ias, la m o n a rq u ía y
el im perio hispánico avanzaban en su navegación m ajestuosa, m ien ­
tras los d epredadores ex tran jero s acech ab an a su víctim a.
Entre esos depredadores, au nque al inicio no en prim era línea, es­
taban los ingleses. A causa de u na m ezcla de propia elecció n y m era
necesidad, su nave era más peq u eñ a y más fácil de m aniobrar. Bajo la
reina Isabel y los Estuardo, los ingleses disfrutaron tam bién de laven-
taja in calcu lable de p o d er to m ar a España p rim ero co m o m od elo y
después com o advertencia. Si b ien al p rincipio in ten taro n cop iar los
m étodos y logros de los españoles, la naturaleza muy distinta del m e­
dio am erican o en el que se e n c o n tra b a n , ju n t o co n las tran sfo rm a­
cion es de la sociedad y el sistem a de g o b iern o ingleses in troducidas
por la reform a protestante y p o r los cam bios en las con cep ciones con ­
tem p oráneas so b re el p o d er y la riq u eza de las n acio n es, m arcaro n
un rum bo propio y distinto.
Ese rum bo, resultado de u n a m ultitud de d ecision es locales e in ­
dividuales más que de u n a estrategia im p erial dirigida desde el c e n ­
tro, co n d u jo a la creació n de u n a serie de sociedades co lo n iales con
m arcadas d iferen cias en tre sí, au n q u e lleg aran a co m p a rtir ciertos
rasgos fundam entales. E n tre los más im portantes figuraban las asam­
bleas representativas y la acep ta ció n , a m enu d o a reg añad ientes, de
una pluralidad religiosa y co n fe sio n a l. C om o ya h ab ía d escu b ierto
la R epú blica H olandesa, y d em o straría la In g laterra del siglo x v ii , la
co m b in a ció n de c o n se n tim ie n to p o lítico y to le ra n c ia relig io sa re­
sultó ser una fó rm u la eficaz para a b rir las puertas al d esarrollo e co ­
n ó m ico . P ro teg id as p o r e l c r e c ie n te p o d e río m ilita r y naval b ritá ­
n ico , las co lo n ias n o rte a m e ric a n a s c o n tin e n ta le s c o n firm a ro n de
nuevo el éxito de tal fó rm u la al avanzar en el siglo xvm a u n ritm o
acelerad o h acia la exp an sión territo ria l y d em o g ráfica y un au m en ­
to de la productividad.
La prosperidad de sus colonias, cada vez más visible, ofrecía un ob­
vio aliciente a la G ran B reta ñ a del siglo xvm para capitalizar con m a­
yor eficacia los b en eficio s esp erad os del im p erio. A unqu e la m etró ­
poli siem pre h ab ía co n sid erad o las co lo n ias n orteam erican as com o
una fuente p o ten cialm en te valiosa de prod u ctos que no podían cul­
tivarse en el país de o rig en , resu ltab a cada vez más evidente que gas­
taba más d in ero en la ad m in istració n y d efen sa co lo n ial del que o b ­
te n ía a cam b io . A dam S m ith e x p re s a b a co n p re cisió n el d ilem a al
escribir en 1 776:
D u ra n te m á s d e u n s ig lo lo s g o b e r n a n t e s d e G r a n B re ta ñ a h a n e n ­

t r e t e n id o a l p u e b lo c o n la f a n t a s ía d e q u e p o s e ía n u n g ra n im p e r io al

la d o o c c id e n t a l d e l A t lá n t ic o . S in e m b a r g o , e ste im p e r io h a e x is t id o s ó lo

e n la im a g in a c ió n . H a s t a a h o r a 110 h a s id o u n im p e r io , s in o e l p ro y e c to

de u n im p e r io [...]. S i e l p r o y e c t o n o p u e d e lle v a rs e a c a b o , d e b e r ía s e r

a b a n d o n a d o . S i n o se p u e d e o b lig a r a a lg u n a d e la s p r o v in c ia s d e l i m ­

p e r io b r it á n ic o a c o n t r ib u ir a l m a n t e n im ie n t o d e la t o t a lid a d d e l im p e ­

r io , h a lle g a d o s in d u d a la h o r a d e q u e G r a n B r e t a ñ a se lib r e d e lo s g a s ­

to s d e d e fe n d e r a e sas p r o v in c ia s e n t ie m p o s de g u e rra y f in a n c ia r

c u a l q u i e r p a r t e d e s u s in s t it u c io n e s c iv ile s y m ilit a r e s e n t ie m p o s d e p a z ,

y d e q u e se e s fu e rc e p o r a d a p t a r s u s m i r a s y p e r s p e c t iv a s d e f u t u r o a la

m e d io c r id a d r e a l d e s u s c ir c u n s t a n c ia s 6.

Las tentativas m odernas de un análisis de costes y ben eficios tien ­


den a co n firm ar el pu nto de vista de Sm ith. A unque las colonias pro­
porcionaron u n m ercado en rápida expansión para la producción in­
d u strial b ritá n ic a d el siglo x v i i i y la p ro p o rc ió n de los co stos co n
resp ecto a los b e n e ficio s flu ctu ó co n el tiem p o , los cálcu los ap ro xi­
mados actuales sugieren que en el periodo inm ediatam ente anterior
a la R evolu ción N o rtea m erica n a las trece co lo n ias co n tin en tales, y
p o sib le m e n te ta m b ién las A ntillas b ritá n ica s, 110 p ro p o rcio n a b a n
«ningún b en eficio positivo significativo, en caso de que produjera al­
guno, para G ran B re ta ñ a » 7. La valoración, estrictam en te lim itada a
lo que se puede m ed ir y cu antificar, excluye desde luego im p o n d e­
rables tales com o la co n trib u ció n de las colonias n orteam ericanas al
p o d er y prestigio in tern a cio n a les de G ran B re ta ñ a o las posibles al­
ternativas qu e se h a b ría n a b ie rto a la e c o n o m ía b ritá n ic a si 110 h u ­
b iera ten id o un im perio am erican o .
Según las apariencias, al m enos, la relación de costes y beneficios
e ra co n sid e ra b le m e n te más fav orable en el caso h isp án ico . Los in ­
m ensos recursos argentíferos de Nueva España y Perú perm itieron en
el transcurso de tres siglos no sólo cu b rir los gastos de la adm inistra­
ción y la d efen sa am erican as, sino tam bién enviar reg u larm en te re­
m esas a Sevilla y Cádiz, las cu ales ascen d iero n a en tre un 15 y un 20
por cien to de los ingresos anuales de la co ro n a durante el reinado de
C arlos III, lo m ism o que bajo F elip e II dos siglos antes. P or tanto, la
A m érica española, a diferencia de la británica, se au tofinanciabay no
con stitu ía en sí m ism a una sangría para el contribuyente castellano8.
Lo an terior no d ebería ocultar los enorm es costos y consecuencias
que acarreaba para la España m etrop olitan a poseer un im perio am e­
ricano rico en plata9. A unque los m etales preciosos de las Indias sus­
tentaron la posición in tern acio n al de la m on arq u ía hisp ánica com o
p o ten cia d o m in an te en el m un do o ccid en tal en tre m ediados de los
siglos xvi y xvii, tam b ién alen ta ro n a la co ro n a esp añ o la y a la so cie­
dad castellan a a vivir de m an era sistem ática por en cim a de sus posi­
bilidades. La am b ició n del im p erio so b rep asab a co n sta n tem en te a
sus propios recursos; p recisam en te esta situación esperaban corregir
los B o rb o n es al em barcarse en su p rogram a de reform as. C onsiguie­
ron al m enos un éxito parcial en el sentido de que el au m ento de los
ingresos am ericanos perm itió a la Real H acienda sostener durante tres
décadas el ritm o de la escalada de costes asociados al m an ten im ien to
de la posición de E sp aña co m o gran p o ten cia. En u n a ép o ca en que
Francia y G ran B retañ a se en fren tab an a una deuda p ú blica en rápi­
do au m ento, las finanzas estatales españolas evitaron in cu rrir en dé­
ficits graves d u ran te el rein a d o de C arlos III (1 7 5 9 -1 7 8 8 ) gracias a
las en orm es co n trib u cio n es realizadas por las cajas de Nueva España
y P e n i. Aun así, in cluso éstas resu ltaro n in su ficien tes a la postre. La
solvencia disminuyó y desapareció bajo la presión de las guerras, casi
perm anentes, d u rante los años posteriores a 1 7 9 0 10.
Aunque las inyecciones regulares de plata am ericana siivieron para
m a n ten er a flote las finanzas de la co ro n a, en g en eral los ben eficio s
del im perio de las Indias revirtieron a largo plazo más en Europa que
en la m etróp oli esp añ o la. El estím u lo in icial que dio a la eco n o m ía
castellana la conquista y co lo n ización del Nuevo M undo tendió a dis­
m in u ir a m edida que los p rod u ctos castellanos perdían com petitivi-
dad en los m ercados in tern acio n ales co m o co n secu en cia del efecto
de la inflación, atribuible al m enos en parte a la entrada de plata am e­
rican a11. A unque A m érica siguió g en eran d o algunos incentivos para
el cre cim ie n to e co n ó m ic o esp añ o l, 110 lo g ró im pulsar la eco n o m ía
m etrop olitan a, en p arte p o rq u e m uchas de las g anan cias del im p e­
rio se d ed icab an a s o ste n e r p o líticas e x te rio re s y d in ásticas que re­
sultaban opuestas, o muy p o co favorables, al desai rollo de la e co n o ­
m ía in te rn a . T ales p o lítica s re fo rz a b a n a su vez e stru ctu ra s e
in stitu cio n es sociales y políticas trad icio n ales, co n lo que se red u cía
la capacidad española para in tro d u cir cam bios innovadores.
Incapaz de usar eficazm en te los b en eficio s del im p erio de m odo
que fom entaran la productividad n acio n al, España vio adem ás cóm o
se le escapaban de las m anos. «No hay nad a más co rrien te — escribía
en 1741 un h isto riad o r b ritá n ic o d el im p erio am erica n o esp añ o l—
que oír com parar a España con un cedazo que, por m ucho que reciba,
n un ca se llen a » 12. La plata de las Indias se colaba por él a m edida que
era utilizada tanto por los consum idores españoles para costear la ad­
quisición de artículos de lujo extran jero s com o por la co ro n a para fi­
n an ciar sus guerras en el exterior. Puesto que la eco n o m ía peninsu­
la r e ra in ca p a z de su m in istra r las m e rc a n c ía s re q u e rid a s p o r un
m erca d o co lo n ia l en ex p a n sió n , el d é ficit se co m p e n sa b a co n m a­
n ufacturas im portadas que o bien se enviaban con las flotas que par­
tían an u alm en te de Sevilla o Cádiz, o bien se tran sp ortaban directa­
m ente de form a clandestina a los territorios am ericanos en operaciones
de co n traban d o in tern acio n al a gran escala que, por más legislación
m ercan tilista que se prom ulgase, era im posible im pedir o controlar.
La plata que, por tanto, se colaba por la m alla del cedazo español, fue
a parar a las econ om ías de Eu rop a y Asia, con lo que g en eró un siste­
m a m on etario in tern acio n al cuyo desarrollo contribuyó en gran m e­
dida a facilitar la expansión global del co m e rcio 13.
A pesar de ello, el im perio am ericano español fue m ucho más que
un sim ple m ecan ism o de ex tra cc ió n y ex p o rta ció n de m etales pre­
ciosos qu e p e rm itía re p o n e r las arcas reales y so ste n e r el co m ercio
global. T am b ién rep resen tab a un esfuerzo co n scien te, co h e re n te y,
al m enos en teo ría , ce n tra lm e n te co n tro la d o de in co rp o ra r e in te­
g rar las tierras re c ié n d escu b iertas a los d o m in io s d el rey de Espa­
ña. Tal fin req u ería cristianizar a los pueblos indígenas y reducirlos a
ad op tar las norm as eu rop eas, ap rovech ar su trab ajo y destreza para
satisfacer las necesidades im periales y establecer al otro y lejano lado
del A tlán tico nuevas socied ad es, con stitu id as p o r co n qu istad o res y
conquistados, que fu eran una verdadera am pliación de la m adre pa­
tria y rep ro d u jeran sus valores e ideales.
Corno era inevitable, este gran plan im perial sólo pudo realizarse
en p arte. E x istía n dem asiadas d iferen cia s en tre el m ed io am erica­
no y el e n to rn o más fa m ilia r de E u ro p a; e n tra b a n en co n flic to de­
m asiados in tereses para que fu era posible asegurar la ap licación co­
h erente de una política unificada; la presencia de tantos supervivientes
in d ígen as de las socied ad es p reco lo m b in as dio fo rm a in d efectib le­
m e n te al c a rá c te r de las que las su ced iero n h asta h acerlas d esco n ­
certan tes para los españoles peninsu lares, alarm ados adem ás por el
su rg im ie n to de p o b la cio n e s m ixtas, ra cia l y cu ltu ra lm e n te , p ro ce­
dentes de la m ezcla de sangres en tre conqu istadores y conquistados.
A ello se añ ad ió la im p o rtación de un gran n ú m ero de africanos. El
resultado de toda esta am algam a fue la creació n de sociedades com ­
puestas, «de una tal variedad de castas y colores de piel com o nunca
antes se han visto en n in g u n a parte de la tierra», según in d icaba con
desdén Crevecoeur.
Dada la escala y com plejidad de los retos a los que se enf rentaban,
es sorp ren d en te que los españoles llegaran a h acer realidad una par­
te tan co n sid erable de su sueñ o im perial. Con la violencia y el ejem ­
plo se las arreglaron para cristianizar e hispanizar a grandes sectores
de la po blació n aborig en hasta un punto que quizá pudo defraudar
sus propias expectativas, pero d ejó una huella decisiva e in d eleble en
las c re e n c ia s y p rácticas in d íg e n a s. F u n d a ro n las in stitu c io n e s de
un im perio am ericano que duró tres siglos y, a un precio enorm e para
sus sú bd itos nativos y los tra b a ja d o re s africa n o s im p o rtad o s, rees­
tru ctu raron las eco n o m ías de los territo rio s subyugados para adap­
tarlas a m odelos que satisficieran las necesidades europeas. Así se ge­
n e ró un e x c e d e n te re g u la r p a ra su e x p o rta c ió n al V ie jo M un d o,
m ientras se crearo n a la vez las co n d icio n es que perm itieron el desa­
rrollo en las posesiones am erican as de u na civilización con base ur­
bana, distintiva y creativa desde el punto de vista cultural.
Esta civilización, que cre c ía en com p lejid ad étn ica con cada nue­
va g en eració n , adquirió co h e re n c ia gracias a las instituciones com u­
nes de la iglesia y el estado, una religión y una lengua com partidas, la
p re s e n c ia de u na é lite de a s c e n d e n c ia esp a ñ o la y u n a serie de su­
puestos subyacentes resp ecto al fu n c io n a m ie n to del ord en social y
político que habían sido reform ulados y articulados en el siglo xvi por
los neoescolásticos salm antinos14. Su co n cep ció n orgánica de una so­
ciedad divinam ente ordenada y consagrada a alcanzar el bien com ún
o fre cía un p lan team ien to inclusivo en vez de exclusivo. C om o co n ­
secu en cia, los pueblos indígenas de la A m érica española recib iero n
al m enos un espacio lim itado para sí mismos en el nuevo orden social
y p o lítico . Al ap ro vech ar las o p o rtu n id ad es religiosas, legales e ins­
titu cion ales que se les o frecían , individuos y com unidades lograron
co n so lid ar sus d erech o s, afirm ar sus identidades y form arse un nue­
vo universo cu ltu ral sobre las m in as del que h ab ía sido destruido sin
rem isión en el traum a de la co n qu ista y ocu p ación eu rop ea.
A su vez, después de un p erio d o de difícil co h a b ita ció n , los co lo ­
nos ingleses, en fren tad o s a p o b la cio n es in d íg en as más escasas que
no se prestaban tan fácilm ente a su movilización com o m ano de obra,
ad op taron un p lan team ien to exclusivo en lugar de inclusivo, según
la pau ta ya estab lecid a en Irlan d a. Sus indios, a d ife re n cia de aqu e­
llos de los españoles, fu ero n releg ad o s a los m árgen es de las nuevas
socied ad es co lo n iales o expu lsados más allá de sus lím ites. C uando
los co lo n o s sigu iero n el ejem p lo ib é rico y recu rriero n a la im porta­
ción de africanos para satisfacer sus necesidades de m ano de obra, el
espacio conced ido a los esclavos por la ley y la religión fue todavía más
restringido que en la A m érica española.
A unque su negativa a in clu ir a indios y african os d en tro de los lí­
m ites de sus com u n id ad es im aginarias d ep araría u n terrib le legado
para las futuras g en eracio n es, tam bién p ro p o rcion ó a los colonos in­
gleses m ayor m a rg en de m a n io b ra para co n se g u ir qu e la realidad
se ajustara a los co n stru cto s de su im agin ación . Sin la presión por in­
teg rar a la p o b la ció n in d íg en a en las nuevas socied ad es co lo n iales,
hubo m en o r necesidad de com prom isos com o los que se vieron obli­
gados a acep ta r los esp añ oles en A m érica. Así m ism o, fu ero n p reci­
sos m enos m ecan ism o s e x te rn o s de co n tro l p o r m ed io del g o b ier­
no im perial, adoptados p o r los españoles con el objetivo de co n ferir
estabilidad y co h esió n social a sociedades racialm ente mixtas.
El m argen p erm itid o p o r la co ro n a b ritá n ica a las com un id ad es
tran satlán ticas p ara d esa rro lla r sus vidas en gran p arte libres de li­
m ita cio n e s e x te rio re s r e fle jó la a u sen cia en el c o n tin e n te n o rte a ­
m ericano de los imperativos aportados por la existencia de riquezas mi­
nerales y num erosas p oblaciones indígenas, que im pulsó a la co ro n a
esp añ o la a ad o p ta r sus p o líticas in terven cio n istas. T am b ién reflejó
los cam bios de equ ilibrio en tre las fuerzas sociales y políticas en la In ­
glaterra de los Estuardo. La relativa debilidad de la nueva dinastía dio
rie n d a su elta p a ra q u e los h o m b re s y m u jeres de la isla se e sta b le ­
cieran más o m enos a su an to jo en las lejanas costas del otro lado del
A tlántico, con in te rfe re n cia s sólo esporádicas y relativam ente inefi­
caces por parte del gobierno imperial. A consecuencia de ello, la Gran
B retaña del siglo xviii despertó con retraso para descubrir que, según
las palabras de A dam S m ith , su im p erio am erican o h abía «existido
sólo en la im ag in ación ».
La debilidad im perial, si se m ide p o r el fracaso del estado britán i­
co a la hora de ap rop iarse de u n a m ayor parte de la riqueza g en era­
da por las socied ades co lo n iales e in terven ir de form a más eficaz en
la gestión de sus asuntos in tern o s, resultó ser u n a fu en te de vigor a
largo plazo p ara esas m ism as so cied ad es. T u vieron qu e abrirse ca ­
m in o en el m u n d o p o r sí m ism as y d esarrollar sus propios m ecan is­
mos de supervivencia. Ello les dio capacidad de resistencia ante la ad­
versidad y una seguridad crecien te en su capacidad de configurar sus
propias instituciones y m odelos culturales para ajustarlos a sus n ece­
sidades particulares. Dado que los motivos para la fundación de cada
colonia variaban, y se crearon en épocas y m edios distintos en el trans­
curso de más de un siglo, hubo grandes d iferencias en las respuestas
adoptadas y en el ca rá c te r que to m aro n sus socied ad es. Tal diversi­
dad las en riq u eció a todas.
A pesar de su diversidad, las co lo n ias tam bién ten ían m uchas ca­
racterísticas en com ún. Sin em bargo, no se derivaban, com o en el im­
perio a m e rican o esp añ o l, de la im p o sició n p o r parte d el g o b iern o
im perial de estructuras adm inistrativas y judiciales y u n a religión uni­
form e, sino de una cultura p olítica y legal com partida que daba gran
prioridad al d e re ch o de re p re se n ta ció n p o lítica y a un co n ju n to de
libertades protegidas por el d erech o consuetudinario (Common Law).
La p e rte n e n c ia a esta cu ltu ra situ ó a las co lo n ia s en el ca m in o que
co n d u ciría al d esarrollo de socied ad es basadas sobre los principios
del co n sen tim ien to y la inviolabilidad de los d erech o s individuales.
En las crisis de las décadas de 1 760 y 1770 esta cu ltu ra p o lítica co m ­
p artid a de la lib erta d re su ltó lo b a s ta n te fu e rte p ara u n irla s en la
d efen sa de u n a cau sa co m ú n . Al u n irse p ara d e fe n d e r sus lib e rta ­
des inglesas, las co lo n ias aseg u raro n la co n tin u id ad del pluralism o
creativo que h abía caracterizad o su existen cia desde el p rincipio.
La historia podría h ab er sido muy distinta. Es posible im aginar un
g u ión altern ativ o, en m od o alg u n o in v ero sím il, si E n riq u e V II hu ­
biera estado dispuesto a fin an ciar el prim er viaje de C olón y u n a fuer­
za expedicionaria de hom bres del suroeste de Inglaterra hubiera con ­
quistado M éxico para Enriqu e VTII: un enorm e aum ento en la riqueza
de la corona inglesa al llenarse las arcas reales de cantidades crecientes
de plata a m e rica n a , el d e sa rro llo de u n a estrateg ia im p erial c o h e ­
rente para explotar los recursos del Nuevo M undo, la creación de una
bu rocracia im perial para g o b ern ar las sociedades colonizadoras y sus
poblaciones subyugadas, u na m en g u an te in flu en cia del parlam ento
‘en la vida nacional y el establecim ien to de una m onarquía inglesa ab­
solutista fin an ciad a con la plata de A m érica13.
La historia no siguió tal curso. El co n qu istad o r de M éxico resultó
ser un fiel vasallo del rey de Castilla, no del rey de Inglaterr a, y fue una
com pañía m ercantil inglesa, rto una española, la que encargó a u n an­
tiguo corsar io que fu n d ara la p rim era co lo n ia de su país en el co n ti­
nente am ericano. Detrás de los valores culturales y los imperativos eco­
nóm icos y sociales que configurar on los im perios español y británico
del m undo ad ám ico se halla una m ultitud de eleccio n es personales y
las consecuencias impr evisibles de aco n tecim ien to s inesperados.
A b r e v ia t u r a s

AHR The Am erican H istorical Review

BAE Biblioteca de A utores Españoles

CHLA The C am bridge History o f L a tin America, ed. Leslie B eth ell
(11 vols., C am bridge, 1984-1995)

LIAH R The H ispan ic Am erican H istorical Review

OLIBE The Oxford History o f the British Empire, ed. Win. R oger Louis
et al. (5 vols., O xford , 1998-1999)

TRH S Transactions o f the Royal H istorical Society

WMQ The W illiam an d M ary Quarterly


N otas

In t r o d u c c ió n . M undos de ultramar

1. C it a d o p o r C a r l a R a h n P h illip s , L ife at Sea in the S ixteen th C en tu ry : the


L a n d lu b b e r 's L a m e n t o f E u g e n i o d e S a la z a r (T h e J a m e s F o rd B e ll L e c tu re s,

n ú m . 2 4 , U n iv e r s it y o f M in n e s o t a , 1 9 8 7 ) , p . 2 1 . « L a m a r d e s c r it a p o r lo s m a ­

re a d o s» d e E u g e n io d e S a la z a r se h a lla r e c o g id a c o m o a p é n d ic e 3 e n Jo sé

L u is M a r tín e z , P asajeros de In d ia s. Viajes transatlánticos en el siglo X V I (M a d rid ,

1983) — c ita e n p . 2 9 5 — .

2 . P a r a la s c if r a s d e e m i g r a n t e s , v é a s e I d a A l t m a n y j a m e s H o r a (e d s.),

«To M a k e A m erica». E u ro p e a n E m ig ra tio n in the Early M o d e rn P eriod ( B e r k e le y ,

L o s Á n g e le s, O x f o r d , 1 9 9 1 ), p. 3.

3. E n r iq u e O tte , C artas p riv a d a s de em igrantes a In d ia s, 1 5 4 0 - 1 6 1 6 (S e v illa ,

1 9 8 8 ), c a rta 73. S o b r e la v id a e n e l m a r e n e l A t lá n t ic o e s p a ñ o l, v é a se P a b lo

E m ilio P é r e z - M a lla ín a B u e n o , L os hom bres del O céano. Vida cotid ian a de los tri­
p u la n tes de las flo t a s de In dia s. Siglo XVI (S e v illa , 1 9 9 2 ) .

4. C it a d o p o r D a v id C re ss y , C orning Over. M igration a n d C om m unication bet-


ween E n g la n d a n d N ew E n g la n d in the Seventeenth C en tu ry (C a m b rid g e , 1 9 8 7 ),

p. 157.

5. V é a s e D a n ie l V ic k e r s , « C o m p e t e n c y a n d C o m p e t it io n : E c o n o m ic C u l­

t u re in E a r ly A m e r ic a » , W M Q , 3 a. S e r ., 4 7 ( 1 9 9 0 ) , p p . 3 -2 9 .

6. S o b r e lo s p r o b le m a s c o g n it iv o s a lo s q u e se e n f r e n t a b a n lo s e u r o p e o s

lle g a d o s a A m é r ic a a l p r in c ip io d e la E d a d M o d e r n a , vé a se A n t h o n y P a g -

d e n , T h e Fa ll o f N a t u r a l M a n (e d . r e v is a d a , C a m b r id g e , 1 9 8 6 ) [ L a ca íd a del
hombre n a tu ra l: el indio a m erica n o y los orígenes de la etnología com parativa, Li a d .

B e lé n U r r u d a D o m ín g u e z , M a d r id , A lia n z a , 1988J, en e s p e c ia l in t r o d u c ­

c ió n y c a p . 1.

7. D a v id H u m e , E s s a y s : M o ra l, P o lit ic a l a n d L it e r a r y (O x fo rd , 1 9 6 3 ),

p. 2 1 0 [E x is t e t ra d u c c ió n e s p a ñ o l a e le J o s é L u is T a sse t, « E l ú ltim o H u m e .

U n a e d ic ió n c r ít ic a y b ilin g ü e d e lo s ú lt im o s e n s a y o s in é d it o s d e D a v id

H u m e e n e s p a ñ o l. (I) « O f N a t io n a l C h a r a c t e r s / D e lo s c a r a c t e r e s n a ­

c io n a le s » , Télos. R evista Ib ero a m erica n a de E stu d io s Utilitaristas, 1 0 / 2 (2 0 0 1 ),

6 3 -9 2 ; t a m b ié n e n D a v id H u m e , « D e lo s c a r a c t e r e s n a c io n a le s » , e n E s­
critos im píos y an tirreligio so s, tra d . J o s é L u is T a sse t, M a d r id , A k a l, 2 0 0 5 , p p .

9 7 -1 0 8 ].

8. V é a s e A n t o n e ll o G e r b i, L a D is p u ta del N u o v o M o n d o : storia d i u n a p o ­
lém ica , 1 7 5 0 - 1 9 0 0 , M ilá n , A d e lp h i, 2 0 0 0 (e d . re v .) [ L a D is p u ta d el n u e v o
m u n d o : histo ria de u n a p o lém ica , 1 7 5 0 - 1 9 0 0 , tra d . A n t o n io A la t o r r e , M é x i­

co, F o n d o de C u lt u r a E c o n ó m ic a , 199 3 ; T h e D isp u te o f the N ew W orld. T h e


H istory o f a P olem ic, 1 7 5 0 - 1 9 0 0 , tra d . J e r e m y M o y le , P it t s b u r g h , P e n s ilv a -

n ia , 1 9 7 3 ].

9. L o u is H a rtz , T h e F o u n d in g o f Neiu Societies ( N u e v a Y o r k , 1 9 6 4 ), p. 3.

1 0 . T u m e r f o r m u ló s u h ip ó t e s is p o r p r im e r a v e z e n s u c o n fe r e n c ia d e 1 8 9 3

a n t e l a A m e r i c a n L l i s t o r i c a l A s s o c i a t i o n s o b r e « F.1 s i g n i f i c a d o d e l a f r o n t e r a e n

la h is t o r ia d e A m é r ic a » . V é a s e « T h e S ig n if ic a n c e o f th e F r o n d e r in A m e r ic a n

H is t o r y » , r e im p r . e n Frontier a n d Section: Selectecl Essays ofFrederickJackson T u m e r


( E n g le v v o o d C liffs , N u e v a j e r s e y , 1 9 6 1 ) [E x is t e t r a d u c c ió n e s p a ñ o la e n F re d e -

r ic k J a c k s o n T u m e r , L a fro n tera en la historia am erican a, t r a d '. R a f a e l C r e m a d e s

C e p a , M a d r id , C a s u lla , 1 9 7 6 ].

11. P a ra u n re su m e n d e la s c r ít ic a s , v é a s e R a y A lie n B illin g t o n , « T h e

A m e r ic a n F ro n t ie r» , e n P a u l B o h a n n e n y F re d P lo g (e d s.), B ey o n d the F r o n ­
tier. S o c ia l P rocess a n d C u l t u r a l C h a n g e (G a rd e n C it y , N u e v a Y o r k , 1 9 6 7 ),

p p . 3 -2 4 .

12. V é a n se , p a r a H is p a n o a m é r ic a , A lis t a ir H e n n e s s y , T h e F ro n tie r in L a ­


tin A m erica n History (A lb u c ju e r q u e , N u e v o M é x ic o , 1 9 7 8 ), y F r a n c is c o d e S o ­

la n o y S a lv a d o r B e m a b é u (e d s.), E studios (n u ev o s y viejos) sobre la fro n tera (M a ­

d r id , 1 9 9 1 ).

13. H e r b e r t E . B o lt o n , « T h e E p ic o f G r e a t e r A m e r ic a » , r e im p r . e n s u Wi-
d er Llorizons o f A m erica n History ( N u e v a Y o r k , 1 9 3 9 ; r e im p r . N o t r e D a m e , Illi­

n o is , 1 9 6 7 ). V é a n s e t a m b ié n L e w is F la n k e (e d .), D o the A m ericas H a v e a Corn-


m on History ? ( N u e v a Y o r k , 1 9 6 4 ) , y j . H . E llio t t , D o the A m ericas Llave a C om m on
H i s t o r y ? A n A d d ress (T h e J o h n C á r t e r B ro v v n L ib r a r y , P r o v id e n c e , R h o d e

Is lá n d, 1 9 9 8 ).
14. C o n to d o , p a ra u n e n é r g ic o in t e n t o r e c ie n t e d e a c o m e t e r la c u e s t ió n

e n u n b re ve e s p a c io , v é a se F e lip e F e rn á n d e z-A rm e sto , T h e A rnéricas. A H e-


m ispheric H istory (N u e v a Y o rk, 2 0 0 3 ) [L a s Arnéricas, tra d . J u a n M a n u e l Ib e a s ,

B a rc e lo n a , D e b a te , 2 0 0 4 ].

1 5. C o m e n z a n d o p o r e l lib r o p io n e ro y p ro v o c a d o r d e F ra n k T a n n e n -

b a u m , S la v e a n d C itizen : the N egro in the A m erica s (N u e v a Y o rk, 1 96 4 ) [E lN e ­


gro e n las Arnéricas: esclavo y c iu d a d a n o , B u e n o s A ir e s , P a id ó s , 1 9 6 8 ] .

16. V é a n se e n p a r tic u la r A lt m a n y H o r n (e d s.), «T o M a k e A m e ric a » , y

N ic h o la s C a n n y (e d .), E u ro p e a n s o n the M o ve. Stud ies on E u ro p e a n M igra tio n ,


1 5 0 0 -1 8 0 0 (O x fo rd , 1 9 9 4 ). P a ra el c o n c e p to a h o ra d e m o d a d e la « h is t o ­

r ia a t lá n t ic a » , d o n d e e s c la v it u d y e m ig r a c ió n d e s e m p e ñ a n u n im p o r ­

tan te p a p e l, v é a n s e B e rn a rd B a ily n , A tla n tic H istory. C on cept a n d C o n to u rs


( C a m b r id g e , M a s s a c h u s e tt s , y L o n d r e s , 2 0 0 5 ), D a v id A r m it a g e y M ic h a -

e lj . B r a d d ic k (e d s.), T h e B ritis h A t la n t ic W orld, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 (N u e v a Y o rk ,

2 0 0 2 ), y H o r s t P ie ts c h m a n n (e d .), A t la n tic H istory a n d the A t la n t ic System


(G ó t t in g e n , 2 0 0 2 ).

17. R o n a ld S y m e , C o lo n ia l Elites. R om e, S p a in a n d the A m ericas (O x fo rd ,

1 9 5 8 ) [E lites colon iales: R o m a, E s p a ñ a y las A rnéricas, tra d . A n t o n io C a b a llo s

R u f in o , M á la g a , A lg a z a r a , 1 9 9 3 ], p. 4 2 .

18. J a m e s L a n g , C onquest a n d Com m erce. S p a in a n d E n g la n d in the Am ericas


(N u e v a Y o rk, S a n F r a n c is c o y L o n d r e s , 1 9 7 5 ).

19. C la u d io V é liz , T h e N ew W orld o f the G othic F o x. C u ltu re a n d E co nom y


in B ritis h a n d S p a n is h A m e ric a (B e rk e le y , L o s A n g e le s y L o n d r e s , 1 9 9 4 ).

V é a se m i re se ñ a , « G o in g B a ro q u e » , N ew York Review o f Books, 2 0 d e o c tu ­

b re , 1994.

20. P a ra d is c u s io n e s s o b re lo s p r o b le m a s d e la h is t o r ia c o m p a ra d a ,

vé a n se G e o rg e M . F r e d e r ic k s o n , « C o m p a r a t iv e P lis t o r y » , e n M ic h a e l K a m -

m e n (e d .), T h e P ast B efo re Us (N u e v a Y o rk , 1 9 8 0 ), cap. 19, y j. H . E llio t t ,

« C o m p a r a t iv e H is t o r y » , e n C a rlo s B a r r a (e d .), H is to ria a deb a te ( 3 v o ls .,

S a n tia g o d e C o m p o s t e la , 1 9 9 5 ) , 3 , p p . 9 - 1 9 , y la s r e f e r e n c ia s a l l í p r o p o r ­

c io n a d a s .
1.
In tru sió n e im perio

1. I n g l a t e r r a y s u s p o s e s i o n e s d e u ltr a m a r a d o p t a r o n f in a lm e n t e el ca­

le n d a rio g r e g o r ia n o e n 1 7 5 2 . I^ a t r a n s i c i ó n e n la s c o l o n ia s a m e r ic a n a s f u e

f lu id a , e n p a r t e d e b id o a q u e m u c h o s d e s u s h a b it a n t e s se h a b ía n a c o s t u m ­

b ra d o a l u s o d e a m b o s c a le n d a r io s a c a u s a d e la n u t r id a p r e s e n c ia d e in ­

m ig r a n t e s d e la E u r o p a c o n t in e n t a l. V é a s e M a r k M . S m it h , « C u lt u r e , C o m -

m e rc e a n d C a le n d a r R e f o rm in C o lo n ia l A m e r ic a » , WMQ, 3 a. S e r., 5 5 (1 9 9 8 ),

p p . 5 5 7 -5 8 4 .

2. S o b r e la c i f r a t o t a l d e u n o s 5 3 0 e u r o p e o s e n la e x p e d i c i ó n d e C o rté s,

vé a se H u g h 1h o m a s, 'The C onquest o f M éxico (L o n d re s, 199 3 ) [L a conquista, de


M éxico, tra d . V íc t o r A lb a y C . B o u n e , B a r c e lo n a , 1 9 9 4 ], p. 1 5 1 , n . 3 6 .

3. F r a n c is c o L ó p e z d e G o m a r a , H istoria de la conq uista de M éxico, ed. J o a ­

q u ín R a m í r e z C a b a ñ a s , 2 v o ls . ( M é x i c o , 1 9 4 3 ) , 1 , c a p s . 2 5 - 2 9 . S o b r e l o s a c o n ­

t e c im ie n t o s d e la c o n q u is t a , v é a n s e T h o m a s , T h e C o n qu est, y la s i n t r o d u c ­

c io n e s y n o ta s a H e r n á n C o rté s, I^ettersfrom México, tra d . y e d . A n t h o n y P a g d e n

(N u e v a Y o r k y L o n d r e s , 1 9 8 6 ).

4 .J o s é L u is M a r t ín e z (e d .), D ocum ento s cartesianos, ( 4 v o ls ., M é x i c o , 1 9 9 0 -

9 2 ) , 1, p . 5 5 (D o c . 1, « In s t r u c c io n e s d e D ie g o V e lá z q u e z a H e r n á n C o r ­

té s» , c lá u s u la 5 5 ) . V é a s e t a m b ié n F r a n c is c o M o r a le s P a d r ó n , « D e s c u b r i­

m ie n t o y to m a d e p o s e s ió n » , A n u a r i o d e E s tu d io s A m e ric a n o s , 12 (1 9 5 5 ),

p p . 3 2 1 -3 8 0 s o b r e lo s a c t o s c e r e m o n ia le s c o n lo s q u e lo s e s p a ñ o le s t o m a b a n

p o s e s ió n .

5. V é a n s e la s « In s t r u c c io n e s » d e V e lá z q u e z e n J o s é L u is M a r t ín e z , H e r­
n á n Cortés (M é x ic o , 1 9 9 0 ), p p . 1 4 1 -1 4 3 .

6. V é a s e J. I I . E llio t t , « C o r t é s , V e lá z q u e z a n d C h a r l e s V » , e n C o rté s, Let-


ters fro m M éxico, p p . x i- x x x v ii, p a r a é s t a y la s s ig u ie n t e s m a n i o b r a s d e C o r t é s .

7. G o m a r a , H istoria de la conquista , 1, p p . 2 0 8 -2 0 9 .

8. H e r n á n C o r t é s , Cartas y docum entos, ed. M a r io H e rn á n d e z S á n c h e z -B a r-

b a (M é x ic o , 1 9 6 3 ), p p . 5 8 -6 0 y 6 8 -6 9 .

9. A n t h o n y P a g d e n , Lards o f A ll the World. Ideologies o f E m p ire in S p a in , B ri­


ta in a n d T ra n ce C.1500-C. 1 8 0 0 (N e w F la v e n y L o n d r e s , 1 9 9 5 ) [Señores de todo el
m u n d o . Ideologías del im perio en E sp a ñ a , In gla terra y F r a n cia e n los siglos XVI, XVIIy
x v iii , t r a d . M . D o l o r s G a l l a r t I g l e s i a s , B a r c e l o n a , P e n í n s u l a , 1 9 9 7 ] , p . 6 4 .

10. J o h n P a r ke r, Books to B u ild a n E m p ire (A m ste rd a m , 1 9 6 5 ), p p . 45, 94.

11. F r a n c is c o L ó p e z d e G o m a ra , T h e P leasant H istorie o f the C onquest o f the


Weast In d ia , now called Neiu S p a y n e (L o n d re s, 1 5 7 8 ). E l lib r o se v o lv ió a p u ­

b lic a r e n 1 5 9 6 . V é a n s e la in t r o d u c c i ó n d e L . B . S im p s o n a s u t ra d u c c ió n de

G o m a ra , Cortés, p. x v ii, y P a r k e r , Books to B u ild a n E m p ire, p p . 8 7 -8 8 .


12. G o m a ra , H istoria de la conquista, 1, p . 2 6 7 ; T h e Pleasant Historie, pp. 230

y 232.

13. R ic h a r d H a k lu y t , T h e P rin cip a ll N a v ig a tio n s Voiages a n d D iscoveries o f


the E n g lis h N atio n, e d . f a c s ím il (2 v o ls ., H a k l u y t S o c ie t y , C a m b r id g e , 1 9 6 5 ) ,

2, p- 715. [E x is t e u n a v e r s ió n e s p a ñ o la , a u n q u e n o la h e m o s c o n s u lt a d o :

P rin cip a les viajes, expediciones, tráfico com ercial y descubrim ientos de la n a ció n in ­
glesa, e d . y tra d . J o s é M a r ía P é r e z B u s t a m a n t e y j u a n E. T a zó n S a lc e s , 2 v o ls .,

M a d r id , A d a s, 1 9 8 8 -1 9 9 2 ].

14. P a rke r, Books to B u ild , p. 105.

1 5 . E . G . R . T a y lo r , T h e O rig in a l W ritings a n d C orresp ond en ce o f the Two R i­


c h a r d H a k lu y ts (2 v o ls ., H a k l u y t S o c ie t y , 2 nd S e r., 7 6 - 7 7 , L o n d r e s , 1 9 3 5 ) , 2,

p. 2 75 .

16. D . B. Q u in n (e d .), T h e R o a n o k e Voyages (2 v o ls ., H a k l u y t S o c ie t y ,

2 a. S e r ., 1 0 4 - 1 0 5 , L o n d r e s , 1 9 5 5 ) , 1, p . 6 , y, s o b r e la e m p r e s a d e R o a n o k e ,

v é a se D a v id B e e rs Q u in n , Set F a i r f o r Roanoke. Voyages a n d Colonies, 1 5 8 4 - 1 6 0 6


(C h a p e l H ill y L o n d re s, 1 9 8 5 ).

17. H e n r y R . W a g n e r, T h e Rise o f F e m a n d o Cortés (L o s A n g e le s, 1 9 4 4 ), p p .

2 7 -2 8 ; M a rtín e z , F l e m á n Cortés, p p . 1 2 8 -1 2 9 .

18. C h a rle s M . A n d re w s, T h e C o lo n ia l Period. o f A m e ric a n H istory ( 4 v o ls .,

N e w H a v e n , 1 9 3 4 -3 8 ; r e im p r . 1 9 6 4 ) , 1, c a p . 4; D a v id B e e r s Q u i n n , E n g la n d
a n d the D iscovery o f A m e ric a , 1 4 8 1 - 1 6 2 0 (L o n d re s, 1 9 7 4 ), cap . 18; a d e m á s,

v é a se T h e o d o r e K. R a b b , E n terp rise a n d E m p ire (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts,

1 9 6 7 ) p a r a la s in v e r s io n e s d e n o b le s y c o m e r c ia n t e s .

19. H u g h T h o m a s , e n su Conquest o f M éxico, p p . 1 2 9 -1 3 0 , p a r e c e h a b e r e sta ­

b le c id o q u e z a rp ó e n 1 5 0 6 e n v e z d e e n 1 5 0 4 c o m o se s u e le a fir m a r.

2 0 . L a h is t o r ia e s r e c o g i d a p o r e l c r o n is t a d e l s ig lo XVI C e r v a n t e s d e S a -

la z a r . V é a s e J . H . E ll io t t , S p a in a n d its World, 1 5 0 0 -1 7 0 0 (N e w H a v e n y L o n ­

d re s, 1 9 8 9 ) [E s p a ñ a y s u m u n d o , 1 5 0 0 - 1 7 0 0 , tra d . Á n g e l R iv e r o R o d r íg u e z y

X a v ie r G il P u j o l, M a d r id , A lia n z a , 1 9 9 0 ] , c a p . 2 ( « T h e M e n t a l W o r ld o f H e r ­

n á n C o rté s» ), p p . 3 3 -3 4 .

2 1 . S o b r e la v id a d e N e w p o r t , d e la q u e se s a b e r e la t iv a m e n t e p o c o , v é a se

K e n n e th R . A n d r e w s , « C h r is t o p h e r N e w p o r t o f L im e h o u s e , M a r in e r » , WMQ
3 a. S e r . , 1 1 (1 9 5 4 ), p p . 2 8 -4 1 , y su E lizabethan P riv ateering (C a m b rid g e , 1 9 6 4 ),

p p . 8 4 -8 6 .

22. N o se d is p o n e d e la lis t a c o m p le t a , p e r o el c a p it á n j o h n S m ith p ro ­

p o r c io n a u n a p a r c ia l; v é a se T h e Complete Works o f C a p ta in Jo h n Sm ith, ed. P h i­

lip L . B a r b o u r (3 v o ls ., C h a p e l H il l , C a r o l i n a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 8 6 ) , 1,

p p . 2 0 7 -2 0 9 .

23. E d m u n d S. M o r g a n , A m e ric a n Slavery, A m e ric a n F re e d o m (N u e v a Y o rk,

1 9 7 5 ), p. 84.
94 R o b e r t H im m e r ic h y V a le n c ia , T h e E n co m en d ero s o f N ew S p a in , 1 5 2 1 -
1555 (A u s t in , T e x a s, 1 9 9 1 ), p. 2 9.

95. B e r n a l D ía z d e l C a s t illo , H isto ria verd a d era de la con q u ista de la N u ev a


E sp a ñ a , e d .J o a q u ín R a m ír e z C a b a ñ a s ( 3 v o ls ., M é x i c o , 1 9 4 4 ) , 3 , p . 2 3 9 .

26. H im m e r ic h , E n com endero s, p. 10.

27 A ld e n V a u g h a n , A m erica n Genesis. C a p ta in Jo h n Sm ith a n d th e F o u n d in g


o f V irgin ia (B o sto n y T o ro n to , 1 9 7 5 ), p. 31.

98. M . I. F in l e y , « C o l o n i e s — a n A t t e m p t a t a T y p o l o g y » , TRH S, 5 a. S e r., 2 6

(1 9 7 6 ), p p - 1 6 7 -1 8 8 .
29. N ic h o la s C a n n y , K in g d o m a n d Colony. Irela n d in the Atlantic World, 1 5 6 0 -
1800 (B a lt im o r e , 1 9 8 8 ), p. 13.

30. U n a p o s ib le d is t in c ió n e n tre « p la n t a c ió n » (p la n ta tio n ) y « c o lo n ia »

(colony), e n e l s e n t id o d e la g e n t e q u e s e a s e n t a b a y t r a b a j a b a la f ie r r a , a p a ­

re ce e n u n a c a r t a e s c r it a p o r E m m a n u e l D o w n i n g e n 1 6 3 3 , c u a n d o e s­

c rib e q u e s ir F e r d in a n d o G o r g e s y s u s s o c io s « h a n tra b a ja d o d u ra n te to ­

d o s e sto s a ñ o s p a ra e s ta b le c e r u n a p la n t a c ió n e n N u e v a In g la t e r r a » y « h a n

p re se n ta d o ú lt im a m e n t e u n a d e m a n d a so b re e l m is m o s u e lo d o n d e M r.

W in d ir o p , c o n u n a c o lo n ia , h a b ía e d if ic a d o y p la n t a d o » ( c it a d o p o r F r a n -

c is j. B r e m e r ,J o h n W inthrop. A m e r i c a ’s F o rg o tten F o u n d i n g F a t h e r [O x fo rd ,

2 0 0 3 ], p- 2 3 3 ).
31.T o m a d o de T h e P l a n t e r ’s P le a (a n ó n ., 1 6 3 0 ), e n M y r a je h le n y M i­

c h a e l W a r n e r (e d s.), T he E n g lish Literatures o f A m erica, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 (N u e v a Y o rk

y L o n d r e s , 1 9 9 7 ), p. 1 00 . « C o lo n o » (settler) c o m o t é r m in o e q u iv a le n t e a « p la n ­

ta d o r» (p la n ter) a p a r e c e p o r p r im e r a v e z h a c ia e l f in a l d e l s ig lo x v il.

32. Jaime Eyzaguirre, Id ea rio y ru ta de la em a n cip a ció n ch ilen a (Santiago de


C h ile , 1 9 5 7 ), p. 2 7 .

33. P h ilip L. B a rb o u r (e d .), T h e Ja m e s to w n Voyages u n d e r the First Charter,


1 60 6-160 9, ( 2 v o l s . , H a k l u y t S o c i e t y ', 2 a . S e r . 1 3 6 - 1 3 7 , C a m b r i d g e , 1 9 6 9 ) , 1 ,

doc. 1, p. 2 4 (« L e tte rs P a t e n t to S ir T ilo m a s G a t e s a n d O t h e r s , 10 A p r il 1 6 0 6 » ).

34. M ila g r o s d e l V a s M in g o , L a s capitula cion es de In d ia s e n el siglo XVI ( M a ­

d r id , 1 9 8 6 ), d o c . 10.

3 5 . T a y lo r , W ritings o f the Tw o H ak lu yts, 2, d o c . 47, p. 330.

36. S m it h , Works, 1, p . 2 0 5 ; V a u g h a n , A m e ric a n Genesis, p. 27.

3 7 . S o b r e e l t e m p r a n o in t e r é s e s p a ñ o l e s e s ta r e g ió n , v é a se P a u l E . H o f f-

m a n A N ew A n d a lu c ía a n d a Way to the O rient. T h e A m e ric a n Southeast D u r in g


the Sixteenth C entury (B a t o n R o u g e , L u is ia n a , y L o n d r e s , 1 9 9 0 ).

38. S o b re A ja c á n , v é a n se C lif f o r d M . L e w is y A lb e r t J . L o o m ie (e d s.), The


Sp a n ish Jesu it M ission in V irgin ia , 1 5 7 0 - 1 5 7 2 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r ­

te 1 9 5 3 ), y C h a r lo t t e M . G r a d ie , « S p a n is h J e s u it s in V ir g in ia . T h e M is s io n

t h a t F a ile d » , T h e V irg in ia M a g a z in e o f H isto ry a n d B io g ra p h y , 9 6 (1 9 8 8 ),


p p . 1 3 1 -1 5 6 . T a m b ié n D a v id J . W e b e r, T h e S p a n is h F ro n tie r in N o rth A m erica
(N e w H a v e n y L o n d re s, 1 99 2 ) [L a fro n t e ra españo la e n A m érica d elN o rte, tra d .

J o rg e F e rr e iro , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 2 0 0 0 ], p p . 7 1 -7 3 . S o ­

b re « D o n L u is d e V e la s c o » y s u id e n t if ic a c ió n co n O p e c h a n c a n o u g h , véa­

se C a r i B r id e n b a u g h , fa m e sto w n , 1 5 4 4 - 1 6 9 9 (N u e v a Y o rk y O x fo rd , 1 9 8 9 ),

p p . 1 4 -2 0 . L a id e n t ific a c ió n h a s id o a m e n u d o im p u g n a d a . V é a s e H e le n C.

R o u n tre e , P ocah on ta s ’s People. T h e P ow h a ta n In d ia n s o f V irgin ia T h ro u g h F o u r


C enturies (N o r m a n , O k la h o m a , y L o n d r e s , 1 9 9 0 ), p p . 1 8 -1 9 .

3 9. S m it h , Works, 1, p . 2 0 6 . S o b r e la s r e l a c i o n e s e n t r e lo s c o lo n o s y lo s

p o w h a ta n d u ra n te lo s p r im e r o s a ñ o s d e J a m e s t o w n , v é a se M a r t i n H . Q u it t ,

« T ra d e a n d A c c u lt u r a t io n a t ja m e s t o w n , 1 6 0 7 -1 6 0 9 : th e L im it s o f U n d e r -

s ta n d in g » , WMQ 3 a. S e r., 5 2 (1 9 9 5 ), p p . 2 2 7 -2 5 8 .

40. B a rb o u r, fam esto w n Voyages, 1, d o c . 1 3 , p . 8 8 (« A R e la t io n [...] 2 1 M a y -

21 J u n e 1 6 0 7 » ).

41. A le x a n d e r B ro w n , T h e G en esis o f the U n ited States (2 v o ls ., L o n d r e s ,

1 8 9 0 ), 1, d o c . l x x x i x , p . 2 9 9 ; W e s l e y F r a n k C r a v e n , « I r i d i a n P o lic y in E a rly

V ir g in ia » , WMQ 3 a. S e r . , 1 ( 1 9 4 4 ) , p p . 6 5 - 8 2 , e n p . 6 5 .

4 2 . C h a r le s V e r lin d e n , T h e B e g in n in g s o fM o d e m Colonization (It h a c a , N u e ­

va Y o rk , y L o n d r e s , 1 9 7 0 ), p p . 2 3 0 -2 3 1 . P a ra u n b re v e p a n o r a m a r e c ie n te d e

la s in t e r p r e t a c io n e s d e la s B u l a s A l e j a n d r in a s , v é a s e G u y B é d o u e ll e , « L a d o -

n a t i o n a l e x a n d r i n e e t le t r a it é d e T o r d e s i l l a s » , e n 1 4 9 2 . L e choc des d e u x m on­


des (A c te s d u C o llo q u e in t e r n a t io n a l o r g a n is é p a r la C o m m i s s i o n N a t io n a -

le S u i s s e p o u r l ’U N E S C O , G i n e b r a , 1 9 9 2 ) , p p . 1 9 3 - 2 0 9 .

43. V é a n se J u a n L ó p e z d e P a la c io s R u b io s , D e las islas del m a r océano, ed.

S. Z a v a la y A . M illa r e s C a r io ( M é x ic o y B u e n o s A ir e s , 1 9 5 4 ) , p p . c x x iv -c x x v i;

J a m e s M u ld o o n , T h e A m erica s in the S p a n is h W orld O rder. T h e Ju s tific a tio n f o r


C o n q u est in the S ev en teen th C en tu ry ( F ila d e lf ia , 1 9 9 4 ), p p . 1 3 6 -1 3 9 ; P a t ric ia

Se e d , C erem onies ofP ossession in E u r o p e ’s C onquest o f the N ew World, 1 4 9 2 - 1 6 4 0


( C a m b r id g e , 1 9 9 5 ) , c a p . 3.

4 4 . R i c h a r d H a k l u y t , « D i s c o u r s e o f W 'e s t e r n P la n t in g » ( 1 5 8 4 ) , e n T a y lo r ,

W ritings o f the Two H akluyts, 2, p. 2 15 .

45. D . B. Q u in n (e d .), T h e Voyages a n d C o lo n izin g Enterprises o f S ir H urn ph -


rey Gilbert ( H a k l u y t S o c ie t y , 2 a. S e r ., v o ls . 8 3 - 8 4 , L o n d r e s , 1 9 4 0 ) , 2 , p . 3 6 1 .

4 6 . W illia m Stra c h e y , T h e H istorie o fT ra v e ll into V irgin ia B rita n ia (1 6 1 2 ),

ed. L o u is B . W rig h t y V ir g in ia F r e u n d ( H a k l u y t S o c ie t y , 2 a. S e r., v o l. 1 0 3 , L o n ­

d re s, 1 9 5 3 ), p p . 9 -1 0 .

47. P a g d e n , L o rd s o f A ll the World, p p . 7 6 -7 7 .

4 8 . F r a n c is c o d e V it o r ia , Relectio de In d is o libertad de los indios, e d ic ió n c r í­

t ic a y b i l i n g ü e d e L . P e r e ñ a y J . M . P é r e z - P r e n d e s ( M a d r i d , 1 9 6 7 ) , p p . 7 7 - 8 0

(« D e I n d i s » , I, 3 , 1 ) .
49. S e rm ó n d e W illia m C rash a w , 21 d e fe b re ro de 1 609 [i.e . 1 6 1 0 s e g ú n

el n u e v o c a le n d a r io ], e n B ro w n , Genesis o f the U nited States, 1, d o c . c x x , p . 3 6 3 .

50. B a rb o u r, Ja m esto w n Voyages, 1, d o c . 4, p. 5 1 .

51. Ib id ., p. 52.

5 2 . I a n K . S t e e le , Waipaths. Invasions o f N orth A m erica ( O x f o r d , 1 9 9 4 ), p. 41.

5 3 . J a m e s A x t e ll, After Colurnbus. Essays in the Ethnohistory o f Colonial North Ame­


rica ( O x f o r d , 1 9 8 8 ), c a p . 1 0 ( « T h e R is e a n d F a ll o f d ie P o w h a t a n E m p ir e » ) ,

5 4 . F r a n c is J e n n in g s , T h e In v a sió n o f A m erica ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l

N o r t e , 1 9 7 5 ), p p . 2 3 -2 4 ; A x t e ll, A fter C olurnbus, p. 186.

5 5 . P a r a u n a r e s u m e n d e l d e b a t e s o b r e la p o b la c ió n d e l M é x ic o a n t e rio r

a la c o n q u is t a , v é a se T h o m a s , T h e C o n q u est o f M éxico , a p é n d ic e 1; F r e d e r i c

W . G le a c h , P o w h a ta n ’s W orld a n d C o lo nial V irgin a . A C onflict o f C ultures (L in ­

c o ln , N e b r a s k a , y L o n d r e s , 1 9 9 7 ), p. 2 6 , s o b r e P o w h a ta n .

56. S m ith , Works, 1, p. 1 7 3 .

57. S o b re la s p r im e r a s r e l a c i o n e s e n t r e P o w h a ta n y lo s in g le s e s , a d e ­

m á s de R o u n tre e , P o ca h o n ta s’s People, G le a c h , P o w h a ta n ’s World, y A x t e ll, A f­


ter C olurnbus, cap . 10, vé a se A p r il L e e H a t ü e ld , A tlantic V irgin ia. Intercolonial
Relations in the Seventeenth C en tu ry ( F il a d e lf ia , 2 0 0 4 ) , c a p . 1.

58. S tra c h e y , Travel into V irgin ia, p. 106.

5 9 . V é a s e la in t e r p r e t a c ió n e n G le a c h , P o w h a ta n ’s World, p p . 1 0 9 -1 2 2 .

60. S m ith , Works, 1, p . 5 5 .

6 1 . A x t e ll, A fter C olurnbus, p. 129.

6 2 . E llio t t , S p a in a n d its World, p p . 3 6 -3 8 ;J a m e s L o c k h a r t (e d .), W ePeople


H ere: N a h u a tl A ccounts o fth e C onquest o f M éxico (R e p e r t o r iu m C o lu m b ia n u m ,

1, B e r k e le y , L o s Á n g e le s , L o n d r e s , 1 9 9 3 ) , p . 1 7 ; S u s a n D . G ille s p ie , T h e Az-
te c K in g s (T u c s o n , A r iz o n a , 1 9 8 9 ), p p . 2 2 6 -2 3 0 .

6 3. S m ith , Works, 1, p p . 2 3 6 - 2 3 7 .

64. B a rb o u r, Jam estow n Voyages, 1, d o c . 1, p. 2 8 .

65. Ib id ., 1, d o c . 1 7 , p. 1 0 7 (C a r ta d e W illia m B re w ste r, 1 6 0 7 ).

66. Ib id ., 1, d o c . 2 1 , p. 1 1 3 .

67. Ib id., 1, d o c . 1 4 , p. 1 0 1 .

68. M o rg a n , A m erica n Slavery, A m e ric a n F re e d o m , p p . 7 6 -7 7 .

6 9. S m ith , Works, 1, p . 3 2 7 .

7 0 . P a r a u n a r e c ie n te e x p lic a c ió n d e « la G r a n M a sa c re de 1 622» d e n tro

d e l c o n t e x t o d e la c u lt u r a p o w h a t a n , v é a s e G le a c h , P o w h a ta n ’s World, c a p . 6.

G le a c h p r e F ie r e la p a la b r a « g o lp e » (c o u p ) a « m a sa c re » (m assa cre), m ie n t r a s

q u e o t ro s h is t o r ia d o r e s h a b la n de « le v a n t a m ie n t o » (u p r i s i n g ) ;\ é a s e s u in ­

t r o d u c c ió n (p p . 4 -5 ). N o e s p o s ib le e n c o n t r a r u n a s o la p a la b r a q u e a b a r q u e

t o d a s la s in t e r p r e t a c io n e s .

71. C o m o e n Conquest a n d C om m erce de Ja m e s L a n g (1 9 7 5 ). -


7 2 . V é a s e R . R . D a v ie s , T h e First E n g lis h E m pire. Pow er a n d Identities in the
British Isles, 1 0 9 3 - 1 3 4 3 (O x fo rd , 2 0 0 0 ), p a ra u n p e n e t r a n t e a n á lis is d e la e x ­

p a n s ió n in g le s a e n G a le s e Ir la n d a d u r a n t e la E d a d M e d i a c o m o u n p ro c e ­

s o d e c o lo n iz a c ió n y a n e x ió n .

73. N ic h o la s C a n n y , T h e E liza b eth a n C onquest o f Irela n d . A P a ttem Establis-


hed, 1 5 6 5 - 1 5 7 6 (N u e v a Y o rk , 1 9 7 6 ), p. 118.

7 4 . P a r a u n a b r e v e h is t o r i a d e la R e c o n q u is t a , v é a s e D . W . L o m a x , T he Re-
conquest o f S p a in (L o n d re s y N u e v a Y o rk , 1 9 7 8 ) [ L a R eco n q u ista , tra d . A n t o ­

n io P r o m e t e o -M o y a , B a r c e lo n a , 1 9 8 4 ].

7 5 . S o b r e lo s v ia j e s d e e x p l o r a c i ó n e u r o p e o s a n t e s d e C o l ó n , v é a n s e la s v i­

s io n e s d e c o n j u n t o d e j . R . S. P h illip s , T h e M edieval E xpan sió n ofE urope (O x f o rd ,

1988) [ L a expansión m edieval de E uro pa , tra d . R a fa e l L a s s a le tt a , M a d r id , F o n d o

d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 9 4 ] y F e lip e F e r n á n d e z -A r m e s t o , Before Colum bus: Ex-


ploration a n d Colonisation fro m the M ed iterra n ea n to the A tlantic, 1 2 2 9 - 1 4 9 2 (L o n ­

d re s, 1 9 8 7 ) [A ntes de C olón: exploración y colonización desde el M editerráneo hacia el


Atlántico, 1 2 2 9 -1 4 9 2 , tra d . F r a n c is c o R o d r íg u e z M a r t ín , M a d r id , C á te d ra , 1 9 9 3 ].

76. V é a n se e n e s p e c ia l V it o r in o D e M a g h a la e s G o d in h o , A econom ía dos


clescobrimentos h en riq u in o s ( L is b o a , 1 9 6 2 ) , c a p . 5 , y P e t e r R u s s e ll, P rin c e Ile n r y
‘the N a v ig a to r’. A L ife (N e w H a v e n y L o n d re s, 2 0 0 0 ).

7 7 . S o b r e la s is la s C a n a r i a s , v é a s e F e l i p e F e r n á n d e z - A r m e s t o , T h e C an ary
Isla n d s a fterth e C on qu est (O x fo rd , 1 98 2 ) [L a s islas C a n a ria s después de la co n ­
quista: la creación de u n a sociedad colonial a principios del siglo XVI, tra d . G in a L o u -

se O x b r o w e Iñ a q u i Ir io n d o S á e z , L a s P a lm a s d e G ra n C a n a r ia , C a b ild o

In s u la r d e G r a n C a n a r ia , 1 9 9 7 ].

7 8 . V é a s e V e r lin d e n , B e g in n in g s o f M o d e m C olonization, c a p . 1.

7 9 . C r is t ó b a l C o ló n , Textos y d o cu m en to s completos, e d . C o n s u e lo V a re la

(2 a e d ., M a d r id , 1 9 9 2 ), p p . 1 6 3 -1 6 4 .

80. J u a n P é re z d e T u d e la , L a s a rm a d a s de. In d ia s y los orígenes de la política


de colonización, 1 4 9 2 - 1 5 0 5 (M a d rid , 1 9 5 6 ), p p . 8 2 -8 5 .

8 1 . C a r i O r t w in S a u e r, T h e E a rly S p a n is h M a in (C a m b rid g e , 1 9 6 6 ) [D es­


cubrim iento y do m in a ció n española del Caribe, tra d . S t e lla M a s t r a n g e lo , M é x ic o ,

F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 8 4 ] s ig u e s ie n d o f u n d a m e n t a l p a ra L a E s ­

p a ñ o la y s u d e s t in o . P a r a u n a v is ió n d e c o n j u n t o m á s r e c ie n t e , b a s a d a e n lo s

r e s u lt a d o s d e in v e s ü g a c io n e s a r q u e o ló g ic a s , v é a se K a t h le e n D e a g a n y j o s é

M a rra C ru x e n t, C o lu m b u s ’s O utpo st a m o n g t h e T a in o s. S p a in a n d A m erica at


L a Isabela, 1 4 9 2 - 1 4 9 8 (N e w H a v e n y L o n d re s, 2 0 0 2 ). H u g h T h o m a s, Rivers
o f Gold. T h e R ise o f the S p a n is h E m p ire (L o n d re s, 2 0 0 3 ) [E l Im p erio españo l: de
C oló n a M a g a lla n e s , tra d . V íc t o r P o z a n c o , B a r c e lo n a , P la n e ta , 2 0 0 3 ] p ro ­

p o r c io n a u n p a n o c a m a e x h a u s t iv o d e la s p r im e r a s a c t iv id a d e s e s p a ñ o la s e n

L a s i s l a s , d e l C a r i b e -y e w r i c a c o n tin e n ta l.
82- V é a se M a r io G ó n g o ra , Stud ies in the C o lo nial H istory o f S p a n ish A m eri­
ca ( C a m b r id g e , 1 9 7 5 ) , c a p . 1.

8 3 . P o r e je m p lo , c u a n d o d e s c r ib e la c iu d a d d e C h o lu la e n su s e g u n d a

c a rta : « Y o c o n t é d e s d e u n a m e z q u it a c u a t r o c ie n t a s t re in ta y ta n ta s t o rr e s e n

la d ic h a c iu d a d , y t o d a s s o n d e m e z q u it a s » (H e rn á n C o rté s, C a rta s y d o cu ­
mentos, ed. M a r io S á n c h e z -B a rb a [M é x ic o , 1 9 6 3 ], p. 5 1 ).

84. G ó n g o ra , Studies, p. 2; C o rté s, C a rla s y docum entos, p. 27.

85. U r s u la L a rn b , Frey N ico lá s de O v a n d o . G o b ern a d o r de las In d ia s , 1 5 0 1 -


1509 (M a d rid , 1 9 5 6 ).

8 6 . F r a n c is c o L ó p e z d e G o m a r a , P rim era p a rte de la historia gen era l de las I n ­


dias (B A E , v o l. 2 2 , M a d r i d , 1 8 5 2 ) , p . 1 8 1 . S o b r e C o r t é s y s u s p la n t e a m ie n t o s

so b re la c o lo n iz a c ió n , v é a s e R ic h a r d K o n e tzk e , « H e rn á n C o rté s c o m o p o ­

b la d o r d e la N u e v a E s p a ñ a » , Estudios Cartesianos (M a d r id , 1 9 4 8 ), p p . 3 4 1 -3 8 1 .

87. S o b re la s a c t iv id a d e s e m p r e s a r i a l e s d e C o r t é s , v é a s e F r a n c e V . S c h o -

le s , « T h e S p a n i s h C o n q u e r o r a s a B u s i n e s s M a n : a C h a p t e r in d i e H i s t o r y o f

F e m a n d o C o rté s» , N ew M éxico Q uarterly, 28 ( 1 9 5 8 ) , p p . 5 -2 9 .

88. M u rd o J . M a c L e o d , S p a n is h C en tra l A m erica . A Socioeconom ic H istory,


1 5 2 0-1720 (B e rk e le y , 1 9 7 3 ), c a p . 6.

8 9 . C it a d o p o r j . H . E llio t t , T h e O íd W orld a n d the New , 1 4 9 2 - 1 6 5 0 (C a m ­

b r id g e , 1 9 7 0 ; r e im p r . 1 99 2 ) [E l viejo m u n d o y el n u ev o , 1 4 9 2 - 1 6 5 0 , tra d . R a ­

fa e l S á n c h e z M a n t e ro , M a d r id , 1 9 7 2 , r e im p r . 1 9 9 6 ], p . 7 8 , d e G o n z a lo F e r ­

n á n d e z d e O v ie d o , Historia gen era l y n a tu ra l de las In d ia s ( 5 v o ls ., BAE, 1 1 7 -1 2 1 ,

M a d r i d , 1 9 5 9 ) , 1, p . 1 1 0 .

90. G o m a ra , H isto ria g e n e ra l, B A E , 22, pp. 1 7 7 y 1 8 4 . G o m a r a u s a la p a ­

la b r a « m e jo ra r» . S o b re e l v o c a b u la r io d e l « m e jo r a m ie n t o » (im provernent)
e n la A m é r ic a b r it á n ic a , v é a n s e N i c h o l a s C a n n y y A n t h o n y P a g d e n (e d s.),

C o lo n ia l Id en tity in the A tla n tic W orld, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 (P rin c e t o n , 1 9 8 7 ), p p . 10-

1 1 , 2 2 8 -2 2 9 , y D a v id H a n c o c k , Citizens o fth e World. L o n d o n M erch ants a n d the


In te g ra tio n o f the B ritish A tla n tic C om rnunity, 1 7 3 5 -1 7 8 5 (C a m b rid g e , 1 9 9 5 ),

p p . 2 8 1 -2 8 2 .

9 1. L a e x p e d ic ió n d e P e d r a d a s D á v ila e n 1 5 1 3 es o tra . V é a s e M a r ía d e l

C a r m e n M e n a G a r c ía , P ed ra ria s D á v ila o «la Ir a de D io s»: u n a historia olvidada


(S e v illa , 1 9 9 2 ) , p . 3 2 , p a r a e l c e r c a n o in t e r é s p e r s o n a l d e F e r n a n d o en lo s

d e t a lle s d e la e x p e d ic ió n .

92. C o rté s, C artas y docum entos, p. 33.

93. R o y S t io n g , G loriana. T h e Portraits o fQ u e e n Ehzabeth I (L o n d re s , 1 9 8 7 ),

p p . 1 3 1 -1 3 3 . E s t o y a g r a d e c id o a l P ro f. D a v id A r m it a g e p o r lla m a r m i a t e n ­

c ió n s o b r e e s ta r e fe r e n c ia .

9 4 . P o r e je m p lo , p o r E d m u n d S p e n s e r e n s u d e d ic a t o r ia e n T h e F a e r ie
Q jieene ( « L a r e i n a d e la s h a d a s » ) a I s a b e l c o m o l a « M a g n í f i c a E m p e r a t r i z Is a -
b e l p o r la G r a c i a d e D i o s R e in a d e In g la t e r r a , F r a n c ia , Ir l a n d a y V ir g in ia » .

D a v id A r m it a g e , T h e Ideological O rigins o f the British Em pire (C a m b rid g e , 2 0 0 0 ),

p p . 5 2 -5 3 , y v é a n se p p . 4 5 - 4 7 p a r a la a p a r ic ió n e n e l s ig lo x v i d e u n « Im p e ­

r io d e G r a n B re ta ñ a » .

95. S tra c h e y , T ravell into V irgin ia, p. 9.

9 6 . L a la b o r p io n e r a d e D a v id Q u i n n e n e l h a lla z g o d e r e la c io n e s e n tre

la s c o l o n i z a c i o n e s d e I r l a n d a y N o r t e a m é r i c a , p o r e j e m p lo e n T heElizabethans
a n d the Irish (It h a c a , N u e v a Y o r k , 1 9 6 6 ), h a s id o c o n t in u a d a p o r N i c h o la s

C a n n y , e n e s p e c ia l e n s u K in g d o m a n d Colony.
97. Voyages o f Gilbert, 1, p . 9.

98. P a ra u n c o n v e n ie n t e r e s u m e n d e lo s a r g u m e n t o s , v é a se K e n n e d i R .

A n d re w s, T rade, P lu n d e r a n d Settlem ent. M a r i time E n terp rise a n d the G enesis o f


the British E m p ire, 1 4 8 0 - 1 6 3 0 (C a m b r id g e , 1 9 8 4 ), p p . 1 8 7 -1 9 0 .

9 9. S o b r e N o r u m b e g a , vé a se E m e r s o n W . B a k e r et al. (e d s.), A m erican Be-


g in n in g s . E x p lo ra tio n , C u ltu re a n d C artograp hy in the L a n d o f N o ru m b eg a (L in ­

c o ln , N e b r a s k a , y L o n d r e s , 1 9 9 4 ).

100. S o b re E x tre m a d u ra , vé a se Id a A lt m a n , E m ig ra n ts a n d Society. E xtre­


m a d u ra a n d S p a n ish A m erica in the S ixteen th C en tu ry (B e r k e le y , L o s Á n g e le s y

L o n d re s, 1989) [E m igran tes y sociedad: E xtrem a d u ra y A m érica en el siglo XVI, tra d .

N e llie M a n s o d e Z ú ñ ig a , M a d r id , S o c ie d a d Q u i n t o C e n t e n a r io y A lia n z a E d i­

t o r ia l, 1 9 9 2 ] , c a p . 6. P a r a la r e l a c i ó n c o n e l s u r o e s t e d e In g la t e r r a , v é a s e J o y -

c e Y o u i n g s , « R a l e i g h ’s C o u n t r y a n d t h e S e a » , Proceedings o f the British Academy,


75 (1 9 8 9 ), p p . 2 6 7 -2 9 0 .

101. M o rg a n , A m erica n Slavery, A m e ric a n Freedom , p p . 8 3 -8 4 .

102. Voyages o f Gilbert, 1, p . 7 1 .

103. V é a n se ju a n F rie d e , L os W elseren la con q u ista de Venezuela (C a ra c a s,

1 9 6 1 ) , p a r a e l f r a c a s o d e lo s W e ls e r , y W e s le y F r a n k C r a v e n , D issolution o f the
Virginia Company. T h e F a ilu re o f a C olonial E xperim en t (N u e v a Y o rk , 1 9 3 2 ), p a ra

e l d e la C o m p a ñ í a d e V ir g in ia .

104. V é a se J o h n H . E llio t t , Illu sio n a n d D isillu sio n m en t. S p a in a n d the In -


dies (T h e C r e ig h t o n L e c t u r e f o r 1 9 9 1 , U n iv e r s it y o f L o n d o n , 1 9 9 2 ).

1 05 . R ic h a r d H e lg e r s o n , Forrns o f N a tio n h o o d . T h e E liza b eth a n W rit in g o f


E n g la n d (C h ic a g o y L o n d re s, 1 9 9 2 ), p. 168.

1 0 6 . T a y lo r , W ritings o f the Two H akluyts, 1, p . 1 4 3 .

107. Ib id ., 2. p p . 2 3 3 -2 3 4 .

1 0 8 . C it a d o p o r E llio t t , Illu sio n a n d D isillu s io n m en t, p. 14 (J u a n de M a ­

r ia n a , H istoria g e n e ra l de E sp a ñ a , lib r o 2 6 , ca p . 3 ).

109. P a ra u n a in t r o d u c c ió n a e ste d e b a te , vé a se E llio t t , S p a in a n d its


W orld, cap. 11 (« S e lf - P e r c e p t io n a n d D e c lin e in E a rly S e v e n te e n th -C e n -

tu ry S p a in » ) .
110. C it a d o de su M em o ria l de la política necesaria y útil restauración a la re­
p ú b lica de E s p a ñ a ( V a l l a d o l i d , 1 6 0 0 ) , f o l. 1 5 v ., e n E l l io t t , Illu sio n a n d D isillu-
sionmerit, p p . 1 2 -1 3 .

111. V é a se M ic h e l C a v illa c , G u e u x et m a rch a n d s d a n s le « G u z m á n de A lfa-


racfie», 1 5 9 9 - 1 6 0 4 ( B u r d e o s , 1 9 9 3 ) , e n e s p e c ia l c a p . 5 , p a r a h a c e r s e u n a id e a

d e e sta lu c h a e n la C a s t il la d e l c a m b i o d e s ig l o .

112. V é a se C a ro le S h a m m a s , « E n g lis h C o m m e r c ia l D e v e lo p m e n t a n d

A m e r ic a n C o lo n iz a ü o n 1 5 6 0 -1 6 2 0 » , e n K . R . A n d r e w s et al., T h e W estw ardEn­


terprise ( L iv e r p o o l, 1 9 7 8 ), c a p . 8. T a m b ié n C h a r le s W ils o n , Profit a n d Pow er
(L o n d r e s , 1 9 5 7 ), y B a r r y S u p p le , C o m m ercia l C risis a n d C h a n g e in E n g la n d ,
1 6 0 0 -1 6 4 2 (C a m b rid g e , 1 9 5 9 ).

113. A n d re w s, Trade, P lu n d e r a n d Settlem ent, p p . 3 1 2 -3 1 3 .

1 1 4 . C it a d o p o r R ic h a r d S. D u n n , P u r it a n a n d Yankee. T h e W inthrop Dy-


nasty o f N ew E n g la n d , 1 6 3 0 -1 71 7 (P rin c e t o n , 1 9 6 2 ), p. 36.

2.
L a o cu pa c ió n d el espacio am ericano

1. W il lia m B u rk e , A n Account o f the E uro pean Settlements in Am erica (6 a e d ., L o n ­

d r e s , 1 7 7 7 ) , p p . 2 0 3 -2 0 4 . E s t o y a g r a d e c i d o a l D r . Ia n H a r r i s d e la U n i v e r s id a d

d e L e ic e s t e r p o r h a b e r p u e s t o a m i d i s p o s i c i ó n u n e j e m p la r d e e s te lib r o .

2. P a r a u n a b r illa n t e d e s c r ip c ió n p o r p a rte de u n g e ó g ra fo m o d e rn o

d e la s v a r ie d a d e s d e a s e n t a m ie n t o e n l a « A m é r i c a a t lá n t ic a » , v é a s e v o l. 1

(« A t la n t ic A m e r ic a , 1 4 9 2 -1 8 0 0 » ) d e D . W . M e in ig , T h e S h a p i n g o f A m erica
(N e w H a v e n y L o n d r e s , 1 9 8 6 ).

3. E v e re tt E m e r s o n (e d .), L ettersfro m N ew E n g la n d . T h e M assachusetts Bay


Colony, 1 6 2 9 - 1 6 3 8 (A m h e rst, M a ssa c h u se tts, 1 9 7 6 ), p. 21.

4. S m it h , Works, 1, p . 1 4 3 (« A M a p o f V ir g in ia » ) .

5. J o s é d e A c o sta , H is t o ria n a t u r a l y m o ra l de las I n d i a s , ed. E d m u n d o

O ’G o r m a n ( 2 a e d ., M é x ic o y B u e n o s A ir e s , 1 9 6 2 ), p . 1 2 7 .

6. T h o m a s G ó m e z , L E n v e r s de V E ldorad o. E co n o m ie colon iale et tra v a il in-


d igén e d a n s la Colombie d u XVléme siecle (T o u lo u se , 1 9 8 4 ), p. 143.

7. L a s u g e r e n te o b r a d e P a t ric ia S e e d , C erem onies o f Possession y « T a k in g

P o s s e s s io n a n d R e a d in g T e x ts: E s t a b lis h in g th e A u t h o rity o f O v e rse a s E m ­

p ire s » , WMQ 3 a. S e r . , 4 9 (1 9 9 2 ), p p . 1 8 3 -2 0 9 , p a re c e u n ta n to p r e d isp u e st a

a s u b r a y a r la s d i f e r e n c ia s b a s a d a s e n e s t e r e o t ip o s n a c io n a le s .

8. V é a s e m á s a r rib a , p . 3 9 ; P a g d e n , L ord s o f A ll the World, p. 76.

9 . C it a d e la P a rtid a I I I , t it . 2 8 , l e y 2 9 , s e g ú n M o r a le s P a d r ó n , « D e s c u ­

b r im ie n t o y to m a d e p o s e s ió n » , p . 3 3 2 .
10. In t r o d u c c ió n d e E d u a r d o A r c ila F a ria s a j o s e p h d e l C a m p illo y C o ­

s ío , N u e v o sistema de go b ierno económ ico p a ra la A m érica (2 a e d ., M é r id a , V e n e ­

z u e la , 1 9 7 1 ), p . 5 0 .

1 1. P a g d e n , L o rd s o f A ll the World, p p . 9 1 -9 2 .

12. C it a d o p o r M o r a le s P a d r ó n , « D e s c u b r im ie n t o y t o m a d e p o s e s ió n » ,

p . 334.

1 3 . « D i a r i o d e l p r i m e r v ia je » , e n C r i s t ó b a l C o l ó n , Textos y docum entos com­


pletos, pp. 110 y 114.

14. C o ló n , « D ia r io » , Textos y docum entos, p. 272.

15. M o r a le s P a d r ó n , « D e s c u b r im ie n t o y t o m a d e p o s e sió n » , p p . 3 3 1 y 3 4 2 .

S o b re C o r t é s , v é a se m á s a r rib a , p. 2 8 .

16. H a k lu y t , N a v ig a tio n s , 2, p p . 6 8 7 y 7 0 2 ; S e e d , « T a k in g P o s s e s s io n » ,

p p . 1 8 3 -1 8 4 .

17. H a k lu y t, N a v iga tio n s, 2, p. 6 77 .

18. G r a d ie , « S p a n is h J e s u it s in V ir g in ia » , p. 1 3 3 .

19. P a g d e n , L o rd s o f A ll the W orld, p p . 7 6 -7 9 ; vé a se t a m b ié n m á s a r rib a ,

p. 39.

2 0 . H a k lu y t, N a v iga tio n s, 2, p. 6 87 .

21. D . B . Q u in n y A lis o n M . Q u in n (e d s.), T h e New E n g la n d Voyages 1 6 0 2 -


1608 ( H a k l u y t S o c ie t y , 2 a. S e r., v o l. 1 6 1 , L o n d r e s , 1 9 8 3 ), p. 2 6 7 .

2 2 . S e e d , « T a k in g P o s s e s s io n » , p p . 1 9 0 -1 9 1 .

23. C a rm e n V a lju liá n , « E n tre la r e a lid a d y e l d e s e o . L a t o p o n im ia d e l

d e s c u b r im ie n t o e n C o ló n y C o rté s » , e n O s c a r M a z ín G ó m e z (e d .), M éxicoy


el m u n d o hisp á n ico ( 2 v o ls ., Z a m o r a , M i c h o a c á n , 2 0 0 0 ) , 1, p p . 2 6 5 - 2 7 9 ; S t e ­

p h e n G r e e n b la t t , M a rv elo u s Possessians. T h e W on der o f the Neiu W orld (C h ic a ­

g o , 1 9 9 1 ) , p p . 8 2 - 8 3 ; y, p a r a e l c o n t e x t o m á s a m p l i o d e la e l e c c i ó n de n o m ­

b re s p o r p a rte d e C o ló n , V a lc r ie I. J . F l i n t , T h e I m a g in a t iv e L a n d s c a p e o f
C hristopher C olu m bus (P rin c e t o n , 1 9 9 2 ).

2 4 . H e le n N a d e r (tra d . y e d . ) , T h e Book o f Privileges Issued to C hristapher Co-


lu m b u s by K i n g F e r n a n d o a n d Q u een Isa b el 1 4 9 2 - 1 5 0 2 ( R e p e r t o r iu m C o lu m -

b ia n u m , 3 , B e rk e le y , L o s Á n g e le s , O x f o r d , 1 9 9 6 ), p . 3 3 9 (C a rta d e l 16 de

a g o sto d e 1 4 9 4 ).

2 5 . G r e e n b la t t , M a rv elo u s Possessions, p. 82.

26. B a rb a ra E . M u n d y , T h e M a p p i n g o f N ew S p a in (C h ic a g o y L o n d re s,

1 9 9 6 ), p. 144.

27. C o rté s, C a rta s y do cu m en to s, p. 114. S o b re c ó m o C o rté s y o tro s c o n ­

q u is t a d o r e s p o n ía n n o m b r e s , vé a se C a r m e n V a lj u liá n , « L a t o p o n im ia c o n ­

q u is t a d o ra » , R elaciones ( E l C o le g io d e M ic h o a c á n ) , 7 0 (1 9 9 7 ), p p . 4 1 -6 1 .

28. B a k e r, A m e ric a n B e g in n in g s , c a p . 3.

29. Smith, Works, 1, p. 324; Quinn, N ew E n g l a n d Voyages, p. 3.


3 0. S m ith , Works, 3, p. 2 78 .

31. S m ith , Works, 1, p p . 3 0 9 y 3 1 9 .

32. G e o rg e R. Ste w a rt, Ñ am es on the L a n d . A H istorical A cco u n t o f Place-Na-


m i n g i n the U nited States ( N u e v a Y o r k , 1 9 4 5 ; r e im p r . 1 9 5 4 ) , p . 0 4 .

33. Ib id ., p. 59.

3 4 . F e r n á n d e z d e O v ie d o , H isto ria g e n e ra l y n a tu ra l, 2, p. 3 3 4 ; vé a se tam ­

b ié n S e e d , Cerem onies o f Possession, p. 175.

35. Iconoclastes, p . 1, c ita d o p o r A lic ia M a y e r , D os a m erica n o s, dos p e n s a ­


mientos. Carlos de S ig ü en z a y G ón gora y Cotton M a th e r ( M é x ic o , 1 9 9 8 ), p . 1 61.

3 6. C it a d o p o r Ste w a rt, Ñ am es on the L a n d , p. 53.

37. V é a n se G e o ffre y P a rke r, E m p ire, W ar a n d F a i t h in E a rly M o d e m E u ro -


pe (L o n d re s, 2 0 0 2 ), cap. 4 ( « P h ilip II, M a p s a n d P o w e r » ) , y m á s e n g e n e r a l,

p a r a la c a r t o g r a f ía ib é r ic a d e e ste p e r io d o , R ic a r d o P a d ró n , T h e S p a cio u s
W orld. C artography, L iterature, a n d E m p ire (C h ic a g o , 2 0 0 4 ).

38. M u n d y , T h e M a p p i n g o fN e w S p a in ; R ic h a r d L. K a g a n , U rb a n Im ages
o f the H i s p a n ic W orld, 1 4 9 3 - 1 7 9 3 (N e w H a v e n y L o n d re s, 2 0 0 0 ) [Im á g e n e s
u rb a n a s del m u n d o h ispá nico, 1 4 9 3 -1 7 8 0 , tra d . J o s é A n t o n io T o r r e s A lm o d ó -

v a r, M a d r id , E l V is o , 1 9 9 8 ] , c a p . 3; F r a n c is c o d e S o la n o (e d .), C uestionarios
p a ra la fo r m a c ió n de las R elaciones G eográficas de In d ia s , siglos XVI-XIX ( M a d rid ,

1 9 8 8 ) ; H o w a r d F . C l i n e , « 'f h e R e la c io n e s G e o g r á f ic a s o f th e S p a n is h In d ie s ,

1 5 7 7 -1 5 8 6 » , HAHR, 4 4 (1 9 6 4 ), p p . 3 4 1 -3 7 4 .

3 9. C it a d o p o r I. K . S t e e l e , Politics o f C o lo n ia l Policy. T h e B o a rd o fT r a d e in
C o lo n ia lA d m in istra tio n , 1 6 9 6 - 1 7 2 0 (O x fo rd , 1 9 6 8 ), p. 154.

4 0 . R e n ja m in S c h m id t , « M a p p in g a n E m p ir e : C a r t o g r a p h ic a n d C o lo ­

n ia l R iv a lr y in S e v e n te e n th -C e n tu ry D u tc h a n d E n g lis h N o rth A m e r ic a » ,

WMQ 3 a. S e r . , 5 4 (1 9 9 7 ), p p . 5 4 9 -5 7 8 .

41. B a k e r, A m erica n B e g in n in g s, p. 3 0 4 .

42. V a s M in g o , L a s capitulaciones de In d ia s, pp . 81 y 196.

4 3. H a k lu y t , N a v iga tio n s, 2, p. 687.

4 4 . F rie d e , L os Welser, p p . 1 3 5 -1 4 6 ; v é a se t a m b ié n m á s a r rib a , p. 5 7 .

45. A n d re w s, T h e C o lo nialP erio d, 2, p. 2 82 .

46. W illia m C ro n o n , C ha nges in the L a n d . In d ia n s , Colonists, a n d theEcology


o f N ew E n g la n d (N u e v a Y o rk , 1 9 8 3 ), p. 69.

47. G o m a ra , H istoria de la conquista, 1, p . 1 1 7 .

48. W illia m B ra d fo rd , O f Plymouth P lantation, 1 6 2 0 - 1 6 4 7 , e d . S a m u e l E lio t

M o r is o n (N u e v a Y o rk , 1 9 5 2 ), p. 76; G e o rg e D . L a n g d o n j r . , « T h e F r a n c h is e

a n d P o lid c a l D e m o c r a c y in P ly m o u t h C o lo n y » , WMQ, 3 a. S e r., 2 0 (1 9 6 3 ),

p p . 5 1 3 -5 2 6 .

49. B ra d fo rd , Plym outh P lan ta tion , p. 62.

5 0 . P a t ric ia U. B o n o m i, A Factious People. Politics a n d Society in C olonial New


York (N u e v a Y o r k y L o n d re s, 1 9 7 1 ), p. 22.
51. K e n n e th A . L o c k rid g e , A Neu> E n gla n d . Tow n. T h e First H u n d r e d Years.
D ed h a m , M assachusetts, 1 6 3 6 - 1 7 3 6 (N u e v a Y o rk , 1 9 7 0 ), p. 12.

5 2 . S m it h , Works, 3, p. 2 7 7 .

5 3 . W illia m W o o d , New E n g l a n d ’s Prospect, ed. A ld e n T. V a u g h a n (A m h e rst,

J9 7 7 ), p. 6 8 ; v é a se t a m b ié n V ic k e r s , « C o m p e t e n c y a n d C o m p e t it io n » .

54. O tte , C artas p riv a d a s, pp. 169 (p a sa r m e jo r) y 1 13 ( F r a n c is c o P a la c io

a A n t o n io de R o b le s, 10 d e j u n io de 1 5 8 6 ).

5 5 . V é a s e P e d r o C o r o m in a s , E l sentim iento de la riqueza e n Castilla (M a d rid ,

1 9 1 7 ).

5 6 . C h a rle s G ib s o n , T h e Aztecs U n d e r S p a n is h R u le (S ta n fo rd , 1 9 6 4 ) [L os
aztecas bajo el dom inio español, tra d . J u lie t a C a m p o s , M é x ic o , S ig lo X X I , 1 9 6 7 ],

p. 4 0 6 .

5 7 . R ic h a r d K o n e tz k e , A m érica L a tin a . II. L a época colonial (M a d rid , 1 9 7 1 ),

p. 38.

5 8 . F r a n c is c o d e S o la n o , C iudades hispanoam ericanas y pueblos de indios (M a ­

d r id , 1 9 9 0 ), p . 1 8.

59. C o rté s, C artas y docum entos, p. 72.

60. S o b re la s t r a d i c i o n e s u r b a n a s e s p a ñ o l a s y s u t r a n s fe r e n c ia a l N u e v o

M u n d o , vé a se e n e s p e c ia l R ic h a r d M . M o rse , « A P r o le g o m e n o n to L a t in

A m e r ic a n U rb a n H is t o r y » , IIA IIR , 52, (1 9 7 2 ), p p . 3 5 9 -3 9 4 , y « T h e U r b a n

D e v e lo p m e n t o f C o lo n ia l S p a n is h A m e r ic a » , CHLA, 2, c a p . 3. T a m b ié n K a ­

g a n , U rb a n Im a g es o f the H is p a n i c W orld, c a p . 2, y S o la n o , C iu d a d e s h isp a n o ­


am erican as.
6 1 . M a r t ín e z , D ocum ento s cartesianos, 1, d o c . 3 4 . e n e s p e c ia l p . 2 8 1 .

62. G o m a ra , H istoria de la conquista, 1, p. 4 5.

63. K o n e tzk e , L a época colonial, p. 41.

6 4 . M á s a r r ib a , p . 5 2 .

65. H im m e r ic h y V a le n c ia , T h e E nco m en d ero s o f N ew S p a in , p. 12.

66. Jo sé d e la P u e n t e B ru n k e , E n c o m ie n d a y encom endero s e n el P e rú ( S e v i­

lla , 1 9 9 2 ) , p . 1 8 .

6 7 . S ilv io Z a v a la , E nsayos sobre la colonización esp año la en A m érica (B u e n o s

A ir e s , 1 9 4 4 ), p p . 1 5 3 - 1 5 4 ; J a m e s L o c k h a r t , S p a n ish P e rú , 1 5 3 2 - 1 5 6 0 (M a d i-

s o n , M ilw a u k e e y L o n d r e s , 1 9 6 8 ) [E l m u n d o hispa no perua no , 1 5 3 2 - 1 5 6 0 , üad.

M a r ía M o u l t d e P e a s e , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 8 2 ], p. 12.

68. S o b re la e n c o m ie n d a , la s o b r a s f u n d a m e n t a le s s ig u e n s ie n d o S ilv io

Z a v a la , L a e n c o m ien d a m e x ic a n a ( 1 9 3 5 ; 2 a e d ., M é x ic o , 1 9 7 3 ), y L e s le y B y rd

S im p s o n , T h e E n c o m ie n d a in N ew S p a in (B e r k e le y y L o s A n g e le s , 1 9 5 0 ).

6 9 . S il v io Z a v a la , E studio s in d ia n o s (M é x ic o , 1 9 4 8 ), p. 2 9 8 .

70. E n In g la t e r r a , p o r o t r a p a r t e , lo s d e r e c h o s d e la c o r o n a s o b r e la p r o ­

p ie d a d d e lo s y a c im ie n t o s d e m in e r a le s e r a n t ra n s fe r ib le s . P a r a lo s d if e r e n ­
te s e n f o q u e s e n C a s t illa y e n In g la t e r r a s o b r e la p o s e s ió n d e l s u b s u e lo , v é a ­

se P a t ric ia S e e d , A m erica n P entim ento. T h e In v en tio n o f In d ia n s a n d the P u rsu it


o f R iches ( M in n e á p o lis y L o n d r e s , 2 0 0 1 ) , c a p . 4. E l f r a c a s o d e lo s b r it á n ic o s

e n e l d e s c u b r im ie n t o d e m e t a le s p r e c io s o s e n lo s t e r r it o r io s b a jo s u c o n t r o l

r e d u c e la im p o r t a n c ia e n e l c o n t e x t o a m e r ic a n o d e c u a lq u ie r d if e r e n c ia e n ­

tre la s p r á c t ic a s in g le s a y e s p a ñ o l a r e la t iv a s a lo s d e r e c h o s s o b r e lo s m in e ­

r a le s . S o b r e e l d e s a r r o llo d e la m i n e r ía e n la A m é r ic a h is p á n ic a p o r m e d io

d e la e m p r e s a p r iv a d a , v é a se m á s a b a j o p . 1 5 4 .

71. C ro n o n , C h a n ges in the L a n d , p. 130.

72. C a m p illo , N u ev o sistem a, In t r o d u c c ió n , p p . 5 0 -5 2 .

73. G u ille r m o C é s p e d e s d e l C a s t illo , A m érica h isp á n ica , 1 4 9 2 - 1 8 9 8 (M a ­

n u e l T u ñ ó n de L a ra [e d .], H isto ria de E s p a ñ a , 6, B a r c e lo n a , 1 9 8 3 ), p p . 2 1 7 -

2 18; Jam es L o c k h a rt y S tu a rt B. Sch w a rtz, E a rly L a t in A m erica . A H istory o f


C o lo n ia l S p a n is h A m e ric a a n d B ra z il (C a m b rid g e , 1 9 8 3 ) [A m é ric a L a t in a en
la E d a d M o d e rn a : u n a historia de la A m é ric a esp año la y el B ra sil coloniales, tra d .

J. G . P é r e z M a r t í n , r e v . F e m a n d o B o u z a Á l v a r e z , M a d r i d , A k a l , 1 9 9 2 ] , p . 1 3 7 .

7 4 . H im m e r ic h y V a le n c ia , T h e E nco m en d ero s o f Nexu S p a in , p p . 4 1 , 5 0 -5 1 .

7 5. N ic o lá s S á n c h e z -A lb o m o z , « T h e P o p u la t io n o f C o lo n ia l S p a n is h A m e ­

r ic a » , CHLA, 2, p. 18.

7 6 . C é s p e d e s d e l C a s t illo , A m érica hisp á n ica , p. 149.

7 7 . V é a s e S o la n o , C iu d a d es h isp a n o a m erica n a s, c a p . 3.

78. V é a n se E r w in W a lt e r P a lm , L os m o n u m en to s arquitectónicos de la E sp a ­
ñ o la (2 v o ls ., C i u d a d T r u j illo , 1 9 5 5 ) , 1, c a p . 2 ; V a l e r ie F ra se r, T h e Architectu-
re o f Conquest. B u il d i n g in the Viceroyalty o fP e ru 1 5 3 5 - 1 6 3 5 (C a m b rid g e , 1 9 9 0 );

K a g a n , U rb an Im ages, p p . 3 1 -3 4 .

7 9 . R ic h a r d K a g a n , « A W o r l d W it h o u t W a lls : C it y a n d T o w n in C o lo n ia l

S p a n is h A m e r ic a » , e n J a m e s D . T r a c y (e d .), City Walls. T h e U rb an E n cein te in


Global Perspective ( C a m b r id g e , 2 0 0 0 ), c a p . 5.

80. Q u in n , N ew E n g l a n d Voyages, p p . 2 3 6 -2 4 1 ; F ra se r, A rch itecture o f C o n ­


quest, p. 1 76 , n . 31.

81. S u s a n M y r a K in g s b u r y (e d .), T h e Records o f the V irgin ia Com pany o fL on -


don ( 4 v o ls ., W a s h i n g t o n , 1 9 0 6 - 1 9 3 5 ) , 3 , p p . 6 6 9 - 6 7 0 ; v é a s e t a m b i é n j o h n W .

R e p s, T idew ater Tow ns. City P l a n n i n g i n C o lo n ia l V irg in ia a n d M a ry la n d ( W i-

llia m s b u r g , V ir g in ia , 1 9 7 2 ), p . 4 6 .

8 2. C r a v e n , « In d ia n P o lic y » , p . 7 0 .

83. Ib id., p p . 7 4 -7 5 .

84. K e v in P. K e lly , « ‘ I n d i s p e r s ’d C o u n t r y P l a n t a t i o n s ’ : S e t t l e m e n t P a t -

t e m s in S e v e n t e e n t h - C e n t u r y S u r r y C o u n t y , V ir g in ia » , e n T h a d W . T a te y D a ­

v id L. A m m e rm a n (e d s.), T h e C h esa p ea k e in the S ev en teen th C en tu ry (N u e v a

Y o rk ^ L o n d re s, 1 9 7 9 ), e n s a y o 6.
8 5 . M e in ig , T h e S h a p i n g o f A m erica , 1, p . 1 4 8 ; T . H . B r e e n , « T h e C u lt u r e

o f A g r ic u lt u r e : t h e S y m b o lic W o r ld o f th e T id e w a t e r P la n te r, 1 7 6 0 -1 7 9 0 » , e n

D a v id D . H a ll, J o h n M . M u r r in , T h a d W . T a te (e d s.), S a in ts a n d Revolutiona-


ries. Essays on E a rly A m e ric a n H istory (N u e v a Y o rk y L o n d re s, 1 9 8 4 ), pp . 2 47 -

2 8 4 ; R liy s Is a a c , T h e T ra n sfo rm a tio n o f V irgin ia , 1 7 4 0 - 1 7 9 0 ( C h a p e l H ill, C a ­

r o l i n a d e l N o r t e , 1 9 8 2 ) , p p . 1 5 - 1 7 , y c a p s . 1 -3 s o b r e e l p a is a j e d e V i r g i n i a e n

s e n e r a l.

86. R e p s, Tidew ater Tow ns, p. 1 97 ; R ic h a r d R . B e e m a n y R h y s Is a a c , « C u l­

tu ra l C o n f lic t a n d S o c ia l C h a n g e in th e R e v o lu t io n a r y S o u t h : L u n e n b u r g

C o u n t y , V ir g in ia » , T h e J o u m a l o f So u th ern H istory, 4 6 (1 9 8 0 ), p p . 5 2 5 -5 5 0 , e n

p. 5 28 .

8 7 . W r. W . A b b o t , T h e C olonial O rigin s o f the U nited States: 1 6 0 7 - 1 7 6 3 (N u e ­

va Y o rk , L o n d re s, S y d n e y , T o ro n to , 1 9 7 5 ), p. 44.

8 8 .J o h n F r e d e r ic k M a r t in , Profits in the W ildem ess ( C h a p e l H ill, C a r o lin a

d e l N o rte , y L o n d re s, 1 9 9 1 ), p. 319.

89. M e in ig , S h a p in g o f A m erica , 1, p . 1 0 4 ; M a r t in , Profits in the W ildem ess,


p p . 3 7 -3 8 .

9 0 . V é a se C a r i B r id e n b a u g h , Cities in the W ildem ess. T h e First C entury o f Ur­


b a n L ife in A m erica, 1 6 2 5 - 1 7 4 2 ( 1 9 3 9 ; r e im p r . O x f o r d , L o n d r e s , N u e v a Y o r k ,

1 9 7 1 ).

9 1 . R ic h a r d B a s h m a n , T h e Refinernent o f A m erica (N u e v a Y o rk , 1 9 9 2 ), p. 142.

9 2 . J a m e s D . K o rn w o lf, A rch itectu re a n d Tow n P l a n n i n g in C o lo n ia l N orth


Am erica ( 3 v o ls ., B a l t i m o r e y L o n d r e s , 2 0 0 2 ) , 2 , p . 1 1 7 4 ; J o h n N ic h o la s B ro w n ,

U rb anism in the A m e ric a n Colonies (P ro v id e n c e , R h o d e Is la n d , 1 9 7 6 ) , p . 5.

9 3 . C it a d o p o r B u sh m a n , R efinernent o f A m erica, p. 142.

94. R e p s, T id ew a ter Tow ns, p. 2 9 6 ; K o rn w o lf, A rch itectu re a n d Tow n P la n ­


n in g , 2, p p . 1 1 7 5 -1 1 76.

9 5 . J o h n J. M c C u s k e r y R u s s e ll R . M e n a r d , T h e Econom y o f British Am erica,


1 6 0 7 -1 7 8 9 (C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 8 5 ), p. 2 5 4 .

96. A b b o t, C o lo n ia l O rigin s, p . 4 5 . P a r a e l s is t e m a d e c o n c e s ió n h e r e d i­

t a r ia d e ü e r r a s a lo s c o lo n iz a d o r e s , v é a se m á s a b a jo , p . 9 9 .

9 7 . A lis o n G a m e s, M ig ra tio n a n d the O rig in s o f the E n g lis h A tla n tic World


(C a m b rid g e , M a ss a c h u s e tts , y L o n d r e s , 1 9 9 9 ), p p . 5 2 -5 3 , y V ir g in ia D e j o h n

A n d e rso n , N e w E n g l a n d ’s G eneration (C a m b rid g e , 1 9 9 1 ), p. 2 1 , s o b re el p re ­

d o m in io d e g r u p o s f a m ilia r e s .

98.J o h n D e m o s, A Little Commonwealth. Family L ife in Plymouth Colony (L o n ­

d re s , O x f o r d y N u e v a Y o r k , 1 9 7 0 ), p. 6.

99. T h e f o u m a l o J Jo h n W inthrop 1 6 3 0 - 1 6 4 9 , e d . R ic h a r d S. D u n n , J a m e s

S a v a g e y L a e t it ia Y e a n d le (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, y L o n d r e s , 1 9 9 6 ),

p. 4 33 .
100. V é ase K a re n O rd a h l K u p p e rm a n , Providence Islan d, 1 6 3 0 - 1 6 4 1 (C a m ­

b r id g e , 1 9 9 3 ).

101. Ibid., p p . 1 1 0 -1 1 6 .

1 0 2 . C it a d o p o r A n d e rso n , N e w E n g la n d 's G eneration, p. 38.

103. V é ase M a r t in , Projits in the W ildem ess.


1 0 4 . M a r t in , p p . 2 3 5 y 2 1 7 -2 1 8 . S o b r e la p o s ic ió n y lo s d e r e c h o s d e lo s v e ­

c in o s e n el m u n d o h is p á n ic o , v é a se T a ir ia r H e r z o g , D e fin in g N a tio n s . Im m i-
g ra n ts a n d C itizens i n E arly M o d e m S p a in a n d S p a n is h A m erica (N e w H a v e n y

L o n d r e s , 2 0 0 3 ), ca p . 2. V é a s e t a m b ié n M a r ía In é s C a r z o lio , « E n lo s o r íg e ­

n e s d e la c i u d a d a n í a e n C a s t i l l a . 1 .a i d e n u d a d p o l í t i c a d e l v e c i n o d u r a n t e lo s

s ig lo s x v i y x v ii» , H isp a n ia , 6 2 (2 0 0 2 ), p p . 6 3 7 -6 9 1 .

1 05 . M a r t in , Projits in the W ildem ess, p. 79.

1 0 6 . C it a d o p o r M a rü n , p. 118.

1 07 . O liv e r A . R in k , H o lla n d on the H u d s o n . A n E co nom ic a n d Social History


o fD u tch N ew York (It h a c a , N u e v a Y o r k , y L o n d r e s , 1 9 8 6 ) ; M e in ig , S h a p in g o f
A m erica, p p . 1 2 2 -1 2 3 .

108. V é a se D o u g la s G re e n b e rg , « T h e M id d le C o lo n ie s in R e c e n t A m e ­

r ic a n H is t o r io g r a p h y » , WAIQ, 3 a. S e r., 3 6 (1 9 7 9 ), p p . 3 9 6 -4 2 7 .

109.Ja m e s T. L e m o n , T h e Best P oor M a n ’s C ountry. A G eographical Study o f


E arly S o u th ea stem P e n n s y lv a n ia (B a lü m o r e y L o n d re s , 1 9 7 2 ), cap . 2; G a ry B.

N a sh , Race, Clciss a n d Politics. Essays on A m e ric a n C olonial a n d R evolutionary So­


ciety (L Ir b a n a , Illin o is , y C h ic a g o , 1 9 8 6 ), p p . 8 -1 1 .

1 10 . C it a d o p o r G o r d o n S. W o o d , T h e R a d ica lism o f the A m e ric a n R evo lu­


tion ( N u e v a Y o r k , 1 9 9 2 ; r e im p r . 1 9 9 3 ) , p . 1 2 8 .

111. M a g n u s M ó rn e r, L a coro na e sp a ñ o la y los fo rá n e o s e n los pu eb los de in ­


dios de A m érica (E s t o c o lm o , 1 9 7 9 ), p p . 7 5 -8 0 .

112. S o b re la s a c t it u d e s in ic ia l e s h a c ia lo s i n d i o s y la p o l ít ic a in g le s a h a ­

c ia e llo s e n la s p r im e r a s e t a p a s d e la c o l o n iz a c ió n , v é a n s e e s p e c ia lm e n t e

K a re n O r d a h l K u p p e rm a n , S e ttlin g w ith the I n d i a n s . T h e M e e t in g o f E n g lis h


a n d I n d i a n C u ltu re s in A m e ric a , 1 5 8 0 - 1 6 4 0 (T o to w a , N u e v a je rs e y , 1 9 8 0 ) e

I n d ia n s a n d E n g lis h . F a c i n g O f f in E a rly A m e ric a (It h a c a , N u e v a Y o r k , y L o n ­

d re s, 2 0 0 0 ); A l de n T. V a u g h a n , N ew E n g l a n d Frontier. P u rita n s a n d In d ia n s
1 6 2 0 -1 6 7 5 (1 9 6 5 ; 3 a e d ., N o r m a n , O k la h o m a , y L o n d r e s , 1 9 9 5 ); J a m e s A x -

t e ll, T h e I n v a s ió n W ith in . T h e C o n test o f C u lt u re s in C o lo n ia l N o rth A m e ric a


(N u e v a Y o rk y O x fo rd , 1 9 8 5 ); W e s le y F r a n k G ra v e n , « In d ia n P o lic y in E a rly

V ir g in ia » , y W hite, R e d a n d B la ck . T h e S e v e n tee n th -C e n tu ry V irg in ia n (C h a r­

lo t t e s v ille , V ir g in i a , 1 9 7 1 ).

113. C ra v e n , « In d ia n P o lic y » .

114. V a u g h a n , N ew E n g la n d Frontier, p p . 1 0 7 -1 0 9 .

115. B ra d fo rd , Plyrnouth P la n ta tio n , p. 62.


116. W in th ro p , J o h n , T h e J o u r n a l o f J o h n W inthrop 1 6 3 0 - 1 6 4 9 , e d s. R ic h a r d

S. D u n n , J a m e s S a v a g e y Ia e d t i a Y e a n d le (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, y L o n ­

d re s, 1 9 9 6 ), p. 4 1 6 (2 2 d e s e p tie m b r e d e 1 6 4 2 ).

1 1 7 . J a m e s H o it l , A d a p tin g to a N ew W orld ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r ­

te, y L o n d r e s , 1 9 9 4 ) , p . 1 2 8 .

118. V é a n se P e r r y M ille r , E r r a n d into the W ilderness (C a m b rid g e , M a s s a ­

ch u se tts, 1 9 5 6 ); P e t e r N . C a r r o ll, P u rita n is m a n d the W ilderness (N u e v a Y o rk

y L o n d re s, 1 9 6 9 ); J o h n C a n u p , O ut o f the W ilderness. T h e E in ergen ce o f a n A m e­


rica n Identity in C olo nial N ew E n g la n d ( M id d le t o w n , C o n n e c t ic u t , 1 9 9 0 ).

1 1 9 . V é a s e b a j o la v o z despoblado e n P e te r B o y d -B o w m a n , L éxico h isp a n o ­


a m erican o del siglo XVI (L o n d re s , 1 9 7 1 ).

120. F e rn a n d o R . d e la F lo r , L a p e n ín s u la m etafísica. A rte, litera tura y p e n ­


s a m ie n to e n la E s p a ñ a d é l a C o n t r a r r e fo r m a (M a d rid , 1 9 9 9 ), p p . 1 3 0 -1 5 4 ;

D . A . B r a d in g , C h u rc h a n d State in B o u rb o n M éxico . T h e D iocese o f M ic h o a c á n


(C a m b rid g e , 1 9 9 4 ), p. 29.

121. C a n u p , O ut o f the W ilderness, p. 50.

122. P a ra u n p a n o r a m a g e n e r a l d e la s f r o n t e r a s d e la A m é r i c a e s p a ñ o la ,

vé a se H e n n e ssy , T h e F ro n tier in L a tin A m erica n H istory.


1 2 3 . N o b le D a v id C o o k , B o m toD ie. Disease a n d N exu W orld Conquest, 1 4 9 2 -
1650 (C a m b rid g e , 1 9 9 8 ), p. 44.

124. O H BE, l,p . 197.

125. S o b re la e m i g r a c ió n e u r o p e a a u ltra m a r, e s p e c ia lm e n t e h a c ia la s

A m é r ic a s , e n la E d a d M o d e rn a t e m p r a n a , v é a n s e e n p a r t ic u la r lo s e n s a y o s

r e u n id o s e n A lt m a n y H o r n (e d s.), «To M a k e A m e ric a » , y N ic h o la s C a n n y

(e d .), E u ro p e a n s o n the A l ove. S o b re la e m i g r a c ió n e s p a ñ o la a l N u e v o M u n ­

d o , a d e m á s d e A lt m a n , E m ig ra n ts a n d Society, y a c ita d o , v é a n s e P e t e r B o y d -

B o w m a n , In d ic e geobiográfico de c u a ren ta m il pobladores españoles de A m érica en


el siglo x v i ( 2 v o ls ., B o g o t á , 1 9 6 4 ; M é x i c o , 1 9 6 8 ); A n t o n io E ir a s R o e l (e d .),

L a e m ig r a c ió n e s p a ñ o la a U ltra m ar, 1 4 9 2 - 1 9 1 4 (M a d rid , 1 9 9 1 ); A u k e P. J a ­

co b s, L o s m ovim ientos en tre C astilla e H is p a n o a m é ric a d u ra n te el re in a d o de F e ­


lipe III, 1 5 9 8 - 1 6 2 1 (A m ste rd a m , 1 9 9 5 ). S o b re la e m ig r a c ió n b r it á n ic a , a d e ­

m á s d e A n d e rs o n , N ew E n g l a n d ’s G e n e ra tio n , y G a m e s, M ig r a t io n a n d the
O rigin s, y a c it a d o , v é a se C re ssy , C o rn in g Over, y B e rn a rd B a ily n , T h e P eo p lin g
o f B ritish A m e ric a . A n In tro d u ctio n (N u e v a Y o rk , 1 9 8 6 ) y Voyagers to the West
(N u e v a Y o rk , 1 9 8 6 ).

1 2 6 . F re d i C h ia p p e lli (e d .), First Im a ges o f A m erica ( 2 v o ls ., B e r k e l e y , L o s

A n g e le s y L o n d r e s , 1 9 7 6 ), 2, p. 7 5 3 ; A lt m a n , E m igra n ts a n d Society, vé a se ta m ­

b ié n , p a r a lo s a r r e g l o s s e ñ o r i a l e s e n la s t ie r r a s p e r t e n e c ie n t e s a la O r d e n d e

S a n t ia g o e n E x t r e m a d u r a , e l a r t íc u lo p io n e r o d e M a r io G ó n g o r a , « R é g im e n

s e ñ o r ia l y r u r a l e n la E x t r e m a d u r a d e la O r d e n d e S a n tia g o e n e l m o m e n t o
d e l a e m i g r a c i ó n a 1 11d i a . s » , y ah rbuch f ü r G eschichte vori St.aat, W irtschaft u n d Ge-
sellschaft L ateina m erikas, 2 ( 1 9 6 5 ) , p p . 1 -2 9 .

1 27 . R ic h a r d K o n e t z k e , « L a le g is la c ió n s o b r e in m ig r a c ió n d e e x tra n je ­

ro s e n A m é r ic a d u ra n t e e l r e in a d o d e C a r lo s V » , e n Charles-Q uint et son Tetnps


(C o llo q u e s In t e r n a t io n a u x d u C e n t re N a t i o n a l d e la R e c h e r c h e S c ie n t ifx -

q u e , P a r ís , 1 9 5 9 ) , p p . 9 3 - 1 0 8 .

128. Ja cob s, Los m ovimientos, p. 33.

129. G a m e s, M ig ra t io n a n d the O rig in s , pp . 1 8 -2 0 ; C re ssy , C o rn in g Over,


c a p . 5.

1 30 . J a c o b s, p p . 1 1 1 -1 2 0 .

131. K o n e tzk e , L a época colonial, pp . 3 7 y 54.

132. Ib id ., p. 56.

133. A n n ie M o lin ié - B e r t r a n d , A u Siécle d ’Or. L 'E sp a g n e et ses H ornm es (P a ­

r ís , 1 9 8 5 ) , p . 3 0 7 .

1 34 . A l m ía n , E m igran ts a n d Society , p p . 1 8 9 -1 9 1 ; A lt m a n y H o r n , «To M ake


A m erica », p p . 6 5 - 6 9 . D e l o s e m i g r a n t e s d e A n d a l u c í a e n e l s i g l o X V II, e l 3 6 , 8

p o r c ie n t o se r e g is t r ó c o m o « c r ia d o s » , p e r o e sta c ifr a d e b e s e r t ra t a d a c o n

c a u t e la d a d o q u e la in s c r ip c ió n c o m o s ir v ie n t e e r a u n a m a n e r a f á c il d e o b ­

te n e r u n a lic e n c ia , y lo s m ie m b r o s d e la f a m il ia y a m ig o s p u e d e n h a b e r

u t iliz a d o a m e n u d o ta l p r o c e d im ie n t o . V é a s e L o u r d e s D ía z - T r e c h u e lo , « L a

e m ig r a c ió n f a m ilia r a n d a lu z a a A m é r ic a e n e l s ig lo x v n » , e n E ir a s R o e l (e d .),

L a em igración esp año la, p p . 1 8 9 -1 9 7 .

135 . N ic o lá s S á n c h e z -A lb o rn o z , « T h e P o p u la t io n o f C o lo n ia l S p a n is h

A m e r ic a » , e n CHLA, 1, p p . 1 5 -1 6 . S in e m b a rg o , Ja co b s, L o s m ovim ientos m i­


gratorios, p p . 5 -9 , a r g u m e n t a q u e la c if r a d e b e r ía s e r r e d u c id a a 1 0 5 .0 0 0 , c o n

u n p r o m e d io a n u a l d e 1 .0 0 0 e m ig ra n te s .

1 3 6 . C é s p e d e s d e l C a s t illo , A m érica h isp á n ica , p. 182.

137 . D ía z -T r e c h u e lo , « L a e m ig r a c ió n f a m ilia r » , p. 1 9 2 .

138. C a n n y, E u ro p e a n s on the M ove, p p . 2 9 -3 0 .

1 3 9 . C f. O tte , Cartas p riv a d a s, y L o c k h a r t y O tte ( e d s . ) , Letters andP eop le.


140. Ja co b s, M ovim ientos m igratorios, p. 170.

1 4 1 . A lt m a n , E m ig ra n ts a n d Society, p. 248.

1 4 2 . E . A . W rig le y , People, Cities a n d Wealth (O x fo r d , 1 9 8 7 ), p p . 2 1 5 y 179.

1 4 3 .J. H . E llio t t , Im perial S p a in , 1 4 6 9 - 1 7 1 6 ( 1 9 6 3 ; r e im p r . L o n d r e s , 2 0 0 2 ) ,

p. 2 5; B a rto lo m é B e n n a ssa r, Recherch.es s u r les g ra n d e s épidém ies d a n s le no rd


de T E sp a gn e á la f i n d u XVle siécle (P a rís , 1 9 6 9 ), p . 6 2 .

144. C a n n y, E u ro p e a n s on the M ove, p. 62.

145. N ew E n g l a n d ’s Plantation., en P e te r F o rcé , Tracts a n d O ther Papers Re-


la tin g Principally to the O rigin, Settlernent a n d Progress o f the Colonies in N orth Am e­
rica ( 4 v o ls ., W a s h i n g t o n 1 8 3 6 - 1 8 4 6 ) , 1, p p . 1 2 -1 3 .
146. L o re n E . P e n n in g t o n , « T h e A m e r in d ia n in E n g lis h P r o m o t io n a l L i-

te ra tu re 1 5 7 5 -1 6 2 5 » , e n A n d r e w s et al., T h e W estw ardEnterprise, cap. 9.

147. E m e rso n (e d .), Letters fro m N ew E n g la n d , p. 96.

148. H o rn , A d a p tin g to a New World, p p . 5 5 -5 6 .

149. V é a se C re ssy, C orningO v er, ca p . 3, so b re lo s m it o s f u n d a c io n a le s p ú ­

n t a n o s y s u r e la c ió n c o n la r e a lid a d .

150. C re ssy, p. 68. G a m e s, M ig ra tio n a n d the O rigin s, p . 2 4 3 , n. 5, c a lc u la

u n a c i f r a s e n s i b l e m e n t e m á s a lt a , d e 8 0 . 0 0 0 a 9 0 . 0 0 0 , p a r a e l n ú m e r o to ta l

d e p a r t ic ip a n t e s e n la G r a n M ig r a c ió n .

151. C re ssy, C o rn in g Over, p. 109.

152. A b b o t, C olonial O rigins, p. 28.

1 5 3 . P a r a e l c o n t r a t o d e s e r v id u m b r e , v é a se e n e s p e c ia l D a v id G a le n s o n ,

WTiite S erv itu d e in C olonial A m erica (C a m b rid g e , 1 9 8 1 ).

154. H o rn , A d a p tin g to the New World, p. 66.

1 55 . A lt m a n y H o r n , « T o M a k e A m erica », p . 7.

1 5 6 . C h r i s t i n e D a n i e l s , « ‘L i b e r t y t o C o m p l a i n e ’ : S e r v a n t P e t i t i o n s i n M a r y -

la n d , 1 6 5 2 -1 7 9 7 » , e n C h r is t o p h e r L . T o m lin s y B r u c e M . M a n n (e d s.), The


M a n y Legalities o f E arly A m erica ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s ,

2 0 0 1 ), p p . 2 1 9 -2 4 9 .

1 57 . A lt m a n y H o r n , «T o M a k e A m erica », p p . 7 -8 .

1 58 . G a le n so n , W h iteS erv itu d e, p. 24.

1 59 . R ic h a r d A r c h e r , « A N e w E n g la n d M o s a ic : A D e m o g r a p h ic A n a ly -

s is f o r t h e S e v e n t e e n t h C e n tu ry » , WMQ, 3 a. S e r ., 4 7 (1 9 9 0 ), p p . 4 7 7 -5 0 2 .

V é a n s e T a b la I I I p a r a e l s e x o y e l e s t a d o f a m ilia r .

1 6 0 . S o b r e e s t a s c ifr a s y s u s c o n s e c u e n c i a s s o c ia l e s , v é a s e L o r e n a S . W a ls h ,

« ‘T i l l D e a t h U s D o P a r t ’: M a r r i a g e a n d F a m i l y i n S e v e n t e e n t h - C e n t u r y M a r y -

la n d » , y L o is C r e e n C a r r y R u s s e ll R . M e n a r d , « Im m ig r a t io n a n d O p p o r t u -

n it y : T h e F re e d m a n in E a r ly C o lo n ia l M a r y la n d » , e n T a te y A m m e r m a n

(e d s.), T h e C hesapeake, e n s a y o s 4 y 7.

161. H o rn , A d a p t in g to a N e w World, p p . 1 3 7 -1 3 8 .

162. C a rr y M e n a rd e n T a te y A m m e r m a n (e d s.), T h e Chesapeake, p. 2 09 .

163. CHLA, 2, p. 17; C re ssy, C o rn in g Over, p. 70.

3.

F ren te a lo s pueblos a m e r ic a n o s

1. S a m u e l M . W ils o n , « T h e C u lt u r a l M o s a ic o f th e In d ig e n o u s C a rib b e a n » ,

e n W a r w ic k B r a y (e d .), T h e M eetin g ofT w o Worlds. E u ro p e a n d the Am ericas 1 4 9 2 -


1650 (P r o c e e d in g s o f th e B r it is h A c a d e m y , 8 1 , O x f o r d , 1 9 9 3 ), p p . 3 7 -6 6 .
2. C o ló n , « D ia r io d e l p r i m e r v ia j e » , Textos y docum entos, p. 1 6 4 (1 7 d e d i­

c ie m b r e d e 1 4 9 2 ).

3. F e r n á n d e z d e O v ie d o , H isto ria g e n e ra l y n a tu ra l, 1, p . 1 1 1 .

4. C o rté s, C artas y docum entos, p. 25.

5. T h o m a s , C onquest o f M éxico, p. 172.

6. S m it h , Works, 1, p . 1 5 0 .

7. S m it h , Works, 1, p . 2 1 6 ; J a m e s A x t e l l , N ativ es a n d N ew com ers. T h e C u l­


tu ra l O rigins o f N o rth A m e ric a (O x fo rd , 2 0 0 1 ), p. 71.

8. D ía z d e l C a s t illo , H isto ria verd ad era, 2, p. 2 7 (c a p . c x v ).

9. S o b re la s r e a c c i o n e s e u r o p e a s a n t e l a d i v e r s i d a d h u m a n a , v é a s e s o b r e

to d o M a rg a re t T. H o d g e n , E a rly Anthropology in the S ixleen th a n d Seventeenth


C enturies (F ila d e lf ia , 1 9 6 4 ; r e im p r . 1 9 7 1 ) , c a p s. 6 y 7.

10. C o rté s, C artas y do cu m en to s, p. 76.

11. A g u s tín d e Z á ra te , H istoria del d escubrim iento y conq uista de la p rov incia
del P erú, ed. E n r iq u e d e V e d ia , H istoriadores prim itivos de In d ia s (B A E , 26, M a ­

d r id , 1 8 6 2 ) , v o l. 2 , p . 4 7 1 .

1 2 . E llio t t , T h e O íd W orld a n d the New, p p . 4 1 -5 0 ; P a g d e n , F a ll o f N a tu ra l


M an, c a p . 2.

13. R a lp h R o y s, T h e Irid ia n B a c k g ro u n d o f C olonial Y u ca tá n ( 1 9 4 3 ; r e im p r .

N o r m a n , O k la h o m a , 1 9 7 2 ); R o b e r t S. C h a m b e r la in , T h e C on qu est a n d Co-
lonization o f Yucatán, 1 5 1 7 - 1 5 5 0 ( W a s h in g t o n , 1 9 4 8 ) ; N a n c y M . F a r r is s , M aya
Society u n d e r C olonial R u le (P rin c e t o n , 1 9 8 4 ) [ I .a sociedad m aya bajo el dom inio
colonial: la em presa colectiva de la sup erv iv en cia , tra d . J a v ie r S e t ó y B r id g e t F o r s -

t a ll- C o m b e r , M a d r id , A lia n z a , 1 9 9 2 ] .

14. G ó m e z , L E n v e r s d e lE ld o ra d o , p p . 5 6 -6 1 .

15. J u a n de C á rd e n a s, P roblem as y secretos m aravillosos de las In d ia s (f a c s í­

m il d e la e d ic ió n de 1 5 9 1 , M a d r id , 1 9 4 5 ) , fo . 1 8 8 .

1 6 . S t e e le , W arpaths, p . 3.

1 7 . W i l c o m b E . W 'a s h b u m , T h e.In d ia n in A m erica (N u e v a Y o rk , 1 9 7 5 ), p. 46.

18. S m it h , Works, 2, p p . 3 1 5 -3 1 6 .

1 9 . S o b r e la s u p e r i o r i d a d d e l a r m a m e n t o e u r o p e o , v é a n s e A l b e r t o M a r i o

S a la s , L a s arm as de la conquista ( B u e n o s A i r e s , 1 9 5 0 ) ; J o h n F. G u i l m a r t i n , « T h e

C u t t in g E d g e : a n A n a ly s is o f th e S p a n is h In v a s ió n a n d O v e r t h r o w o f th e In c a

E m p ir e , 1 5 3 2 -1 5 3 9 » , e n K e n n e t h J . A n d r ie n y R o le n a A d o r n o (e d s.), T rans-
atlanticEncounters. E u ro p ea n s a n d A n d ea n s in the Sixteenth C entury (B e r k e le y , L o s

A n g e le s y O x fo r d , 1 9 9 1 ), ca p . 2; G e o ffre y P a rk e r, T h e M ilitary Revolution (C a m ­

b r id g e , 1 9 8 8 ) [ L a revolución m ilitar: innovación m ilitary apogeo de Occidente 1 5 0 0 -


1800, t ra d . A l b e r t o P ir is y j o s é L u i s G i l A r is t u , M a d r i d , A li a n z a , 2 0 0 2 ] , c a p . 4.

P a ra u n p a n o r a m a h is t o r io g r á f ic o , W a y n e E . L e e , « E a rly A m e r ic a n W a rfa re : a

N e w R e c o n a is s a n c e , 1 6 0 0 -1 S 1 5 » , H istóricalJournal, 44 (2 0 0 1 ), p p . 2 6 9 -2 8 9 .
20. L o c k h a rt, We People H ere, p. 80.

21. W e b e r, T h e S p a n ish Frontier, c a p . 1.

22. V é a se P h ilip W a y n e P o w e ll, Soldiers, In d ia n s a n d Silver. T h e N orthw est


A d v a n c e o f N ew S p a in , 1 5 5 0 - 1 6 0 0 (B e r k e le y , 1 9 5 2 ).

2 3. G ra v e n , « In d ia n P o lic y » , p. 7 5 .

2 4 . P o w e ll, Soldiers, p . 5.

25. Ib id ., p. 134.

26. Ib id ., p p . 1 8 6 -1 8 7 ; A lv a r o J a ra , G uerre et Société a u C hili. E ssa i de sociolo-


gie colon iale (P a rís, 1 9 6 1 ) [ G u e rra y so cied a d en C h ile y otros tem as afin es, S a n ­

t ia g o d e C h ile , E d it o r ia l U n iv e r s it a r ia , 1 9 8 4 ] , p . 1 3 8 ; S e r g io V illa lo b o s R .,

« T re s s ig lo s y m e d io d e v id a f r o n t e r iz a c h ile n a » , e n S o la n o y B e r n a b é u (e d s.),

E studio s sobre la fro n tera , p p . 2 8 9 -3 5 9 .

27.J o h n Shy, A Peofj le N u merous a n d A rm e d (e d . r e v is a d a , A n n A r b o r , 1 9 9 0 ) ,

cap . 2 ( « A N e w L o o k a t th e C o lo n ia l M ilit ia » ) ; T. H . B re e n , « E n g lis h O r ig in s

a n d N e w W o r ld D e v e lo p m e n t : th e C a se o f th e C o v e n a n te d M ilit ia in S e ­

v e n te e n th -C e n tu ry M a ssa ch u se tts», Past a n d P res en t, 5 7 (1 9 7 2 ) , p p . 7 4 -9 6 .

28. Shy, A People N u m ero u s, p. 33.

29. C ra v e n , W hite, R e d a n d B la ck , p p . 5 5 -5 8 , 6 6 -6 7 ; G le a c h , P o w h a t a n ’s
World, p p . 1 7 6 -1 8 3 ; W a rr e n M . B illin g s , S ir W illiam Berkeley a n d t h e F o r g in g
o f Colonial V irginia ( B a t o n R o u g e , L u is ia n a , 2 0 0 4 ) , p p . 9 6 -9 9 ; H a t f ie ld , A tlan­
tic V irgin ia, p p . 2 4 y 34.

30. V é a s e jill L e p o re , T h e Ñ a m e o fW a r. K i n g P h i l i p ’s W ar a n d the O rigin s


o f A m erica n Identity ( N u e v a Y o r k , 1 9 9 8 ) s o b r e la « g u e r r a d e l R e y F e lip e » y s u s

c a r a c te r í s ti c a s .

31. B ra d fo rd , P lym outh P lan ta tion , p p . 2 0 6 -2 0 7 .

32. R ic h a r d K o n e t z k e , C olección de docum entos p a r a la historia de la fo r m a ­


ción so cia l d e H is p a n o a m é ric a 1 4 9 3 - 1 8 1 0 ( v o l. 1, M a d r i d , 1 9 5 3 ), d o c. 7 (1 6

d e s e p tie m b re d e 1 5 0 1 ); M a g n u s M ó rn e r, R ace M ix tu re in the H istory o f L a tin


A m erica (B o sto n , 1 9 6 7 ) [ L a mezcla de razas en la historia de A m érica L a tin a , B u e ­

n o s A ir e s , P a id ó s , 1 9 6 9 ], p . 4 1 .

33. V a u gh a n , N ew E n g la n d Frontier, p p . 1 0 0 -1 0 1 ; A x t e ll, Invasión Within, p. 148.

34. Ja ra , G u erre et Société, p . 6 3 ; E d w a r d H . S p ic e r , Cycles o f C onquest (T u c -

so n , A tiz o n a , 1 9 6 2 ), p. 2 4 3 .

3 5 . A d a m J . H ir s c h , « T h e C o llis io n o f M il it a r y C u lt u r e s in S e v e n t e e n t h -

C e n tu ry N e w E n g la n d » , T h e f o u m a l o f A m erica n H istory, 74 (1 9 8 8 ), p p . 1187-

1212; V a u g h a n , N ew E n g la n d Frontier, p p . 1 5 3 -1 5 4 .

3 6 . P o w e ll, Soldiers, pp. 1 7 0 -1 7 1 ; S h y , A People N u m ero u s, p. 33; V a u g h a n ,

Neu> E n g la n d Frontier, p. 314.

3 7. P a r a u n a v a lio s a g u ía a n t e u n a b ib lio g r a f ía e x t e n s a y p o lé m ic a , vé a -

se j. N . B ira b e n , « L a p o p u la t io n d e l ’A m é r i q u e p r é c o lo m b ie n n e . E ss a i
s u r le s m é t h o d e s » , C o n feren cia In te rn a c io n a l. E l po bla m ien to de las Arnéricas,
V e ra C ru z , 1 8 -2 3 d e m a y o de 1 9 9 2 ( I n s t i t u í N a t i o n a l d ’É t u d e s D é m o -

g r a p h iq u e s , P a r ís , 1 9 9 2 ) ; J o h n D . D a n ie ls , « T h e In d ia n P o p u la t io n o f

N o r t h A m e r ic a in 1 49 2 », WMQ 3 a. S e r., 4 9 (1 9 9 2 ), p p . 2 9 8 -3 2 0 ; L in d a A .

N e w so n , « T h e D e m o g r a p h ic C o lla p s e o f N a t iv e P e o p le s o f th e A m e r ic a s ,

1 4 9 2 -1 6 5 0 » , e n B ra y (e d .), T h e M e e t in g o fT w o W orlds, p p . 2 4 7 -2 8 8 ; C o o k ,

B o m to D ie.
38. C o o k , Bom . to D ie, p. 206.

39. A lo n s o de Z o rita , B rev e y s u m a r ia relación de los señores de la N u e v a E s ­


paña, ed. J o a q u ín R a m ír e z C a b a ñ a s ( 2 a e d ., M é x ic o , 1 9 6 3 ), p. 1 3 1 (c a p . X ) .

40. B e rn a rd o V a rg a s M a c h u c a , R efu ta ció n de L a s Casas (e d ., P a r ís , 1 9 1 3 ) ,

p. 173.

4 1 . Z o rita , Breve y s u m a ria relación, p. 143.

4 2. G ib s o n , T h e Aztecs U n d er S p a n ish R u le, p. 1 5 0 ; In g a C le n d in n e n , « W a ys

t o t h e S a c r e d : R e c o n s t r u c t i n g ‘R e l i g i ó n ’ i n S i x t e e n t h - C e n t u r y M é x i c o » , H is­
tory a n d Anthropology, 5 ( 1 9 9 0 ) , p p . 1 0 5 -1 4 1 ; W a s h b u rn , T h e I n d ia n in A m eri­
ca, p p . 1 0 7 -1 1 0 .

43. V é ase t a b la 3 .2 e n C o o k , B o m to Die, p. 132.

4 4 . N e w s o n , « D e m o g r a p h ic C o lla p s e » , p p . 2 5 4 -2 6 2 .

4 5 . S t e e le , Warpaths, p. 3 7 . S o b r e V e la s c o , v é a se m á s a r r ib a , p . 3 7 .

4 6 . J e n n in g s , T h e In v a sió n o f A m erica, p. 24; C o o k , B o m toD ie, p p . 1 7 0 -1 7 1 ;

J a m e s H . M e r r e l l , « ‘T h e C u s t o m s o f O u r C o u n t r y ’. I r i d i a n s a n d C o l o n i s t s i n

E a r ly A m e r ic a » , e n B e r n a r d B a ily n y P h ilip D. M o rg a n (e d s.), Strangers With­


in the Realrn. C u ltu ra l M a rg in s o f the First B ritish E m p ire ( C h a p e l H ill, C a r o lin a

d e l N o rte , y L o n d re s, 1 9 9 1 ), p p . 1 1 7 -1 5 6 , e n p . 1 2 3 ; D a n ie l K . R ic h t e r , Fa-
c in g E ast From Irid ia n C ou ntry. A N a tiv e H istory o f E arly A m erica (C a m b rid g e ,

M a ssa c h u se tts, y L o n d r e s , 2 0 0 1 ), p p . 6 0 -6 7 .

4 7 . S m it h , Works, 3, p p . 2 9 3 -2 9 4 .

48. E m e rso n , Letters fro m N ew E n g la n d , p. 116.

4 9 . V é a s e m á s a r rib a , p. 3 9 .

5 0 . C f. A x t e ll, T h e In v a sió n W ithin, p. 135.

5 1 . S e b a s t iá n d e C o v a r r u b ia s , Tesoro de la le n g u a castellana o esp año la (e d .

f a c s ím il, e d . M a r t í n d e R iq u e r , B a r c e lo n a , 1 9 8 7 ).

5 2 . 1 A lc a s 1 4 : 2 3 . J u a n G i n é s d e S e p ú l v e d a , Demócrates segu ndo o de las justas


causas de la g u e rra contra los indios, ed. A n g e l L o sa d a (M a d rid , 1 9 5 1 ), p. 70.

5 3 . V é a s e m á s a r rib a , p p . 1 0 7 -1 0 8 .

5 4 . V é a s e L e w is H a n k e , Aristotle a n d the A m erica n ín d ia n s ( L o n d r e s , 1 9 5 9 );

E llio t t , S p a in a n d its World, cap . 3; P a g d e n , T h e F a ll o f N a tu ra l M a n .


5 5 . A la in M ilh o u , C olón y s u m e n ta lid a d m esiá n ica e n el am b ien te fr a n c is ca­
ñista español ( V a lla d o lid , 1 9 8 3 ), e n e s p e c ia l p p . 3 5 0 - 3 5 7 , y p a i te 2 , c a p . 4.
56. F ra y R a m ó n P a n é , «R ela ció n acerca de las A n tig ü e d a d e s de los In d io s » :
el p rim er tratado escrito en A m érica, ed. Jo sé J u a n A rro m (M é x ic o , 1 9 7 4 ).

5 7 . L e w is I Ia n k e , T h e S p a n is h S tru ggle fo r J u s t ic e in the C o n qu est o f A m erica


( F ila d e lf ia , 1 9 4 9 ) [ L a lu c h a p o r In ju s tic ia e n la conq uista de A m érica, tra d . R a ­

m ó n Ig le s ia , B u e n o s A ir e s , S u d a m e r i c a n a , 1 9 4 9 ] . P a r a la s L e y e s d e B u r g o s ,

K o n e tzk e , C olección de do cu m en to s, 1, d o c . 2 5 , y L e s le y B y r d S im p s o n (tra d .

y e d .), T h e Lazos o fB u rg o s o f 1 5 1 2 - 1 5 1 3 ( S a n F r a n c is c o , 1 9 6 0 ). V é a s e t a m b ié n

S im p s o n , T h e E n c o m ie n d a in N ew S p a in , c a p . 3.

58. A n g e l L o sa d a , Fray B a rto lo m é de las C asas a la luz d e la m o d ern a crítica


histórica ( M a d r id , 1 9 7 0 ), c a p . 4.

5 9 . P e d r o d e L e t u r i a S . I., R elaciones entre la S a n t a Sede e H isp a n o a m érica .


1. É poca del Real Patronato, 1 4 9 3 - 1 8 0 0 (C a r a c a s , 1 9 5 9 ), ca p . 1; Is m a e l S á n c h e z

B e lla , Iglesia y estado en la A m érica esp año la (P a m p lo n a , 1 9 9 0 ), p p . 2 2 -2 3 .

60. C o rté s, C artas y docum entos, p p . 2 3 7 -2 3 9 .

6 1 . R o b e r t R ic a r d , L a «conquéte spirituelle» d u M ex iq u e (P a rís , 1 9 3 3 ) [L a


conquista espiritual d e M éxico: ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de
las órdenes m en d ica n tes en la N u e v a E s p a ñ a de 1 5 2 3 - 1 5 2 4 a 1 5 7 2 , tra d . A n g e l

M a r ía G a r ib a y , M é x ic o , F o n d o de C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 9 4 ], p. 35; F e r­

n a n d o d e A rm a s M e d in a , C ristianización del P erú , 1 5 3 2 - 1 6 0 0 (S e v illa , 1 9 5 3 ) ,

p p . 2 1 -3 6 .

6 2 . V é a s e m á s a b íy o , p . 2 8 2 .

63. Jaco b s, L o s m ovim ientos migratorios, p p . 9 2 -9 5 .

64. L o c k h a rt y S c h w a rtz , E arly L a tin A m erica, p. 109.

6 5 . R ic a r d , L a «conquéte spirituelle», p p . 3 2 0 -3 2 2 .

6 6 . P ie rr e D u v io ls , L a lutte contre les religions autochtones d a n s leP éro u colo­


n ia l ( L im a , 1 9 7 1 ) [L a destrucción de las religiones andinas, tra d . A l b o r M a r u e n d a ,

M é x ic o , U n iv e r s id a d N a c io n a l A u t ó n o m a , In s t it u t o d e In v e s t ig a c io n e s H is ­

t ó ric a s , 1 9 7 7 ] , p p . 8 2 -8 3 .

67. In g a C le n d in n e n , A rn b iv a len t C onquests. M a y a a n d S p a n ia rd in Yuca-


tan, 1 5 1 7 - 1 5 7 0 (C a m b rid g e , 1 9 8 7 ), p. 70.

6 8 . C it a d o p o r E llio t t , T h e O íd W orld a n d the New, p. 33 [E l viejo y el n u ev o


m undo, 1 4 9 2 -1 6 5 0 (M a d rid , 1 9 7 2 ), p. 5 4 ],

69. Jo sé L u is S u á r e z R o c a , L in g ü ís tic a m isionera española (O v ie d o , 1 9 9 2 ),

p. 42.

7 0 . S o b r e lo s c r o n is t a s m e n d ic a n t e s d e N u e v a E s p a ñ a , v é a se G e o r g e s B a u ­

d o t, U topía e historia e n M éxico . L o s p rim ero s cronistas de la civilización m exica ­


na (1 5 2 0 -1 5 6 9 ) ( M a d r i d , 1 9 8 3 ) . S o b r e S a h a g ú n , v é a s e j . J o r g e K l o r d e A lv a ,

H . B . N ic h o ls o n y E lis e Q u iñ o n e s K e b e r (e d s . ), T h e Work o f B e m a rd in o de Sa ­
h a g ú n . P io n eer E th n o g ra p h e r o f Sixteen th -C en tu ry M éxico (In s d t u t e fo r M e so a -

m e r ic a n S t u d ie s , A lb a n y , N u e v a Y o r k , 1 9 8 8 ) .
71. Fernando Cervantes, l'h e D ev il in the N ew World. T h e ím p a ct ofD iabo-
lism in N ew S p a in (New Haven y Londres, 1994) [E l diablo del N u ev o M u n d o :
el im pacto del diabolism o a través de la colon ización de H isp a n o a m érica , trad. Ni-
cole d'Amonville, Barcelona, Herder, 1 996], cap. 1.
72. Véase Clendinnen, «Ways to die Sacred».
73. Gibson, T h e Aztecs U n d er S p a n ish R u le, p. 151.
74. Gibson, pp. 336-337; Jam es Lockhart, T h e N a h u a s A fter the C onquest
(Stanford, 1 992), pp. 198-200.
75. Elliott, S p a in a n d its W orld , pp. 61 y 52 [E s p a ñ a y s u m u n d o , 1 5 0 0 - 1 7 0 0
(Madrid, 1989), pp. 88 y 7 8].
76. Sobre los problemas del cambio de religión y el «sincretismo», véase Wi­
lliam B. Taylor, M agistrales o f the Sacred. I xriests a n d Parishioners in Eighteenth-Cen-
tury M éxico (Stanford, California, 1996), pp. 51-62. Sobre el problema general
de laaculturación en una cultura de conquista, George M. Foster, C ulture a n d
Conquest. A m ericas Spanish Hetitage (Chicago, 1960), aunque se ocupa más de la
cultura de los conquistadores que de la de los conquistados. Véase tambiénja-
mes Lockhart, O f T h in gs o f th eln dies. Essays Oíd a n d New in Early L a tin A m erican
History (Stanford, California, 1999), cap. 11 («Receptivity and Resistance»),
77. Ricard, L a «conquéte spirituelle», pp. 275-276.
78. Fray Bartolomé de Las Casas, Apologética historia sum aria, ed. Edmundo
O ’Gorman (2 vols., M éxico, 1 967), 2, p. 262.
79. Véase Pagden, T h e F a ll o f N a tu ra l M a n , caps. 3 y 5.
80. Citado por Elliott, S p a in a n d its World, p. 51 [E s p a ñ a y su m u n d o , p. 77].
81. Strachey, T rav ell into V irgin ia B rita n ia , pp. 20 y 18.
82. William El. Seiler, «The Anglican Parish in Virginia», en James Mor­
ton Smith (ed .), Seventeenth-C entury A m erica . E ssays in C o lo n ia lIlisto ry (Cha­
pel Hill, Carolina del Norte, 1959), p. 122.
83. Patricia U. Bonom i, U n d e r the C ope o f H e a v e n . R eligión, Society a n d Po­
litics in C olonial A m erica (Nueva York, 1 9 8 6 ), p. 16.
84. Jon Butler, A w ash in a Sea o fF a ith (Cambridge, Massachusetts, y Lon­
dres, 1990), pp. 127-128.
85. Axtell, T h e In v a sió n W ithin, p. 180.
86. Bonom i, C op e o f H e a v e n , pp. 21-22; H orn , A d a p t in g to a N ew World,
pp. 386-388.
87. Véase Edm und S. M organ, Visible S a in ts. T h e H istoiy o f a P u rita n Id ea
(1963; reimpr. Ithaca, Nueva York, 1971).
88. L ep ore, T h e Ñ a m e o fW a r, p. xv; Axtell, T h e In v a s ió n W ithin, pp. 133-
134; Vaughan, N ew E n g la n d Frontier, p. 240.
89. Edm und S. M organ, R o g er W illiam s. T h e C h u rc h a n d the S tate (1967;
reimpr. Nueva York, 1987), pp. 43-44.
90. W inthrop, J o u r n a l , p. 682.
91. Véase Vaughan, N ew E n g la n d Frontier, caps. 9-11.
92. Vaughan, pp. 254-255;Joyce E. Chaplin, Subject M atter. Technology, the
Body, a n d Scien ce on the A nglo-A m erican Frontier, 1 5 0 0 - 1 6 7 6 (Cambridge, Mas­
sachusetts, y Londres, 2 0 0 1 ), pp. 289-290.
93. Véase la lista de publicaciones de la «Indian Library» de Eliot, reco­
gida por Lepore, T h e Ñ a m e ofW ar, p. 35.
94. Axtell, T h e I n v a sió n W ithin, cap. 8.
95. Véase, más recientem ente, Richard W. Cogley ,J o h n Eliot ’s M ission to
the I n d ia n s before K i n g P h i l i p ’s W ar (Cam bridge, Massachusetts, y Londres,
1999).
96. Véase, por ejemplo, sobre Perú, Duviols, L a L utte, pp. 248-263.
97. Duviols, pp. 257-258; M errell, «Indians and Colonists», en Bailyn y
Morgan, S tra n gers W ithin the R ealm , p. 150.
98. Axtell, T h e In v a sió n W ithin, pp. 225-227.
99. Vaughan, N ew E n g la n d Frontier, p. 303.
100. Ricard, L a « c o n q u é te spirituelle», pp. 266-269; Vaughan, N ew E n g la n d
Frontier, pp. 281-284.
101. Citado por Cogley ,J o h n Eliot's M ission, p. 18.
102. Vaughan, New E n g la n d Frontier, pp. 303-308; Axtell, T h e Invasión With­
in, p. 278. Véase también, para un exam en dentro de un contexto compa­
rativo de los desafíos a los que se enfrentaban los colonizadores de Nueva
Inglaterra al convertir a los indios, Axtell, A fter C olurnbus, caps. 3-7.
103. Citado por Vaughan, New E n g l a n d Frontier, p. 260.
104. Axtell, T h e In v a sió n W ithin, p. 141.
105. Citado en Roger Williams, T h e Complete W ritings o f R oger Williams (Pro-
vidence, Rhode Island, 1 866), 1, p. 136, n. 97, a partir de Jo h n Wilson (?),
T h e D ay -B reak ing o f the Gospell with the In d ia n s (1 6 4 7 ). Véase también Axtell,
T h e In v a sió n W ithin, pp. 175-178.
106. Juan de Matienzo, G obierno del P e n i ( 1 5 6 7 ) , ed. Guillermo Lohmann
Villena (París y Lima, 1 967), p. 80.
107. Axtell, T h e In v a s ió n W ithin, pp. 285-286. Para un ejemplo de cómo
las enseñanzas puritanas podían mezclarse con éxito con las creencias y tra­
diciones indias, véase DavidJ. Silverman, «Indians, Missionaries, and Reli-
gious Translation: Creating Wampanoag Christianity in Seventeenth-Cen-
tury M artha’s Vineyard», W M Q , 3 a, Ser., 62 (2 0 0 5 ), pp. 141-174.
108. Citado por Canup, O ut o f the W ildem ess, p. 167.
109. Thom as M orton, N ew E n g lis h C a n a a n (1 6 3 2 ), en Forcé, T racts, 2,
núm. 11, p. 77.
110. Vaughan, N eiu E n g l a n d Frontier, p. 245.
111. Para la discusión de Valladolid, véase Lewis Hanke, A ll M a n k in d is
O ne (DeKalb, Illinois, 1 9 7 4 ), y su S p a n is h S t r u g g l e fo r J u s t ic e , cap. 8. Tam­
bién Losada, Fray B a rto lo m é d e L a s C asas, cap. 13. La bibliografía sobre Las
Casas es ahora extensa, pero véase en especial Pagden, F a ll o f N a tu ra l M a n ,
para sus opiniones y las de Sepúlveda en el contexto general de la contro­
versia sobre la naturaleza del indio en la España del siglo X V I.
112. Woodrow B o rah ,Ju s t ic e by In s u ra n c e . T h e G en era l I n d i a n C ourt o f Co­
lonial M éxico a n d the L e g a l A id es o f the H a lf-R ea l (Berkeley, Los Angeles y Lon­
dres, 1983) [E l J u z g a d o G en era l de In d io s e n la N u e v a E s p a ñ a , trad. Juan José
Utrilla, México, Fondo de Cultura Económ ica, 1985], pp. 80-82.
113. Stafford P ool e , J u a n d e O v a n d o . G o v e m in g the S p a n is h E m p ire in the
R eign o f P hilip I I (N orm an, O kiahom a, 2 0 0 4 ), pp. 154-156.
114. Bartolomé de Las Casas, Tears o f the In d ia n s (reimpr. Williamstown,
Massachusetts, 1970).
115. Borah, Ju s t ic e by Insuraunce , p. 64.
116. Vaughan, N ew E n g l a n d Frontier, pp. 190-195; Katherine Herrnes, «‘Jus­
tice Will be Done U s’. Algonquian Demands for Reciprocity in the Courts
of European Setders», enTom linsy Mann (eds.), T h e M a n y Legalities ofEarly
A m erica, pp. 123-149.
117. Merrell, «Indians and Colonists», pp. 144-146.
118. William B. Taylor, D n n k i n g , H o m ic id e a n d R ebellion in C olo nial M ex i­
ca n Villages (Stanford, California, 1 9 7 9 ), pp. 105-106.
119. Véase Lepore, T h e Ñ a m e o f War, pp. 158-167.
120. Citado de William Hubbard, G en era l History o f N ew E n g la n d (1680),
por Canup, O ut o f the W ilderness, p. 74.
121. Colón, «Diario del p rim er viaje», Textos y docum entos, p. 111 (13 de
octubre de 1492).
122. Winthrop D.Jordán, White O ver Black (1968; reimpr. Baltimore, 1969),
pp. 6-9.
123. Juan López de Veíasco, G eo gra fía y descrip ció n u n iv e rs a l de las In dia s,
ed. Justo Zaragoza (Madrid. 1894) p. 27; Strachey, T h e H istorie o fT ra v ell into
V irgin ia, p. 70.
124. Gomara, H isto ria g e n e ra l, B A E , 22, p. 289.
125. Véase Karen Ordahl Kupperman, «The Puzzle of the American Cli­
mate in the Early Colonial Period», A H R , 87 (1 9 8 2 ), pp. 1262-1289. Sobre
el determinismo clim ático en la A m érica española, véase Jorge Cañizares-
Esguerra, «NewWrorld, NewStars: Patriodc Astrology and the Invendon of
Indian and Creóle B odiesm Colonial Spanish America, 1600-1650», A H R
104 (1 9 9 9 ), pp. 33-68.
126. Richard Eburne, A P la in Pathw ay to P lan ta tion s ( 1 6 2 4 ) , ed. Louis B.
Wright (Ithaca, Nueva York, 1962), p. 56.
127. Joseph Pérez, H istoire de l ’E s p a g n e (París, 1996) [H isto ria de E sp a ñ a ,
trad. Ju an Vivanco, Magda Mirabet y Ma Carinen Doñate, Barcelona, Críd-
ca, 2 0 0 0 ], p. 79.
128. Miguel Angel de Bunes Ibaira, L a im agen de los m u su lm a n es y del no r­
te de Á frica e n la E s p a ñ a de los siglos X V Iy X V II (Madrid, 1989), p. 113.
129. Citado de sirjo h n Davies, D isco v ery o f the T r u e C a u se s why I r e la n d
was n e v e r Entirely S u b d u e d (1 6 1 2 ), por Jam es Muldoon, «The Indian as Irish-
man», E ssex Institute H istorical Collections, 111 ( 1 9 7 5 ) ,pp. 267-289, en p. 269.
130. Sobre los Estatutos de Kilkenny y los m atrim onios mixtos anglo-
irlandeses, Muldoon, «The Indian as Irishman», p. 284; A. Cosgrove, «Ma-
rriage in Medieval Ireland», en A. Cosgrove (e d .), M a rr ia g e in Ire la n d (Du-
blín, 1985), p. 35;Joh n Darwin, «Civility and Empire», en Peter Burke, Brian
Harrison y Paul Slack (eds.), C ivil Histories. Essays Presented to S irK eith Thom as
(Oxford, 2 000), p. 322.
131. Sobre el grado de «gaelicanización» de los colonizadores ingleses
en Irlanda, véase Jam es Lydon, «The Middle Nadon», en James Lydon (ed.),
T h e E n g lis h in M ed iev a l Irela n d (Dublín, 1984), pp. 1-26.
132. Sobre la cuestión general del miedo a la degeneración entre los co­
lonizadores ingleses en América, véase Canup, O ut o f the W ildem ess, en es­
pecial cap. 1, y su «Cotton M ather and ‘Creolian Degeneracy’», E arly A m e­
rica n L iterature, 24 (1 9 8 9 ), pp. 20-34.
133. Morton, N ew E n g lis h C a n a a n (Forcé, Tracts, 2, núm. 11, p. 19).
134. Citado por H. C. Porter, T h eIn co n sta n tS a v a g e (Londres, 1979), p. 203.
Estoy agradecido a Alden Vaughan por indicarme en una comunicación pri­
vada que Hugh Peter, que había vivido durante la guerra Pequot en Nueva
Inglaterra, realizó la com paración en el contexto de sus recomendaciones
para la conquista de Irlanda. Está claro que la equivalencia entre indios e ir­
landeses funcionaba en ambos sentidos.
135. Spenser, Works, 9, p. 96, citado por Muldoon, «The Indian as Irish­
man», pp. 275-276.
136. William Symonds, V irgin ia B iita n n ia , en Brown, Genesis o fth e U nited
States, 1, pp. 287 y 290.
137. Citado por David D. Smits, «‘We are not to Grow Wild’: Seventeenth-
Century New England’s Repudiaüon of Anglo-Indian Intermarriage», A m e­
rica n I n d ia n C u ltu re a n d R esearch f o u m a l , 11 (1 9 8 7 ), pp. 1-32, en p. 6.
138. Para la distinción entre los tipos de em igración del Génesis y del
Éxodo, véase Avihu Zakai, E x ile a n d K in g d o m . History a n d Apocalypse in the P u ­
rita n M igra tio n to A m erica (Cambridge, 1992), pp. 9-10.
139. Canup, O ut o f the W ildem ess, pp. 79-80. Como Conrad Russell me in­
dicó amablemente, los colonos también podrían haber tenido muyen men­
te las horribles advertencias contra el matrimonio entre israelitas y los ma-
dianitas en la historia de Fineas (Números, 25).
140. David D. Smits, «‘We are not go Grow Wild’», pp. 3 y 6, y «‘Abomi­
nable M ixture’: Toward the Repudiation of Anglo-Indian Interm arriage
in Seventeenth-Century Virginia», T h e V irg in ia M a g a z in e o f H istory a n d fíio-
graphy, 95 (1 9 8 7 ), pp. 157-192.
141. Robert Beverley, T h e H istory a n d Present State o f V irginia, ed. Louis B.
Wright (Chapel Hill, Carolina del N orte, 1947), p. 38.
142. Konetzke, Colección de docum entos, 1, pp. 12-13.
143. Magnus Mórner, R a ce M ix tu re in the History o f L a tin A m erica (Boston,
1967) [L a mezcla de razas en la historia de A m érica L a tin a , Buenos Aires, Paidós,
1969], p. 26.
144. Konetzke, Colección de documentos, 1, doc. 28 (15 de octubre de 1514).
Véase también Alberto M. Salas, C ró nica flo rid a del mestizaje de las In d ia s (Bue­
nos Aires, 1 9 6 0 ), pp. 54-55.
145. «Carta colectiva de los franciscanos de México al Em perador», 1 de
septiembre de 1526, en fray Toribio de Benavente o Motolinía, M em oriales o
libro de las cosas de la N u e v a E s p a ñ a y d e los n a t u r a le s de ella , ed. Edm undo
O ’Gorman (M éxico, 1971), p. 429.
146. Citado por Salas, C ró n ica flo rid a , p. 56.
147. Véase Donald Chipman, «Isabel Moctezuma: Pioneer of M estizaje»,
en David G. Sweety Gary B. Nash (eds.), Stru ggle a n d S u ru iv a l in Colonial A m e­
rica (Berkeley, Los Angeles y Londres, 1981) [L u c h a p o r la su p erv iv en cia en la
A m érica colonial, M éxico, Fondo de Cultura Económ ica, 1987], cap. 11.
148. Angel Rosenblat, L a población in d íg e n a y el mestizaje en A m érica (2 vols.,
Buenos Aires, 1 9 5 4 ), 2, pp. 60-62.
149. Otte, C artas p riv a d a s, p. 61.
150. Mórner, R a ce M ix tu re, p. 55.
151. Ann Marie Plañe, C olonial Intim acies. In d ia n M a rria g e in Early N ew E n ­
g la n d (Ithaca, Nueva York, y Londres, 2 0 0 0 ), p. 36.
152. Gary B. Nash, «The Hidden History of Mestizo America», T h e J o u r ­
n a l o f A m erica n H istory, 82 (1 9 9 5 ), pp. 941-962.
153. Canny y Pagden (eds.), C olo nial Identity, pp. 145-146.
154. Elman R. Service, S p a n is h - G u a r a n í R elations in E a rly C o lo n ia l P a r a ­
g u a y (1954; reimpr. Westport, C onnecticut, 19 7 1 ), pp. 19-20; y véase el in­
forme de un jesuíta en 1620, citado en C H L A , 2, p. 76.
155. Véase Solange Alberro, L es E sp a g n o ls d a n s le M ex iq u e colonial. Histoi-
re d ’u n e a c u ltu ra tio n (París, 1992) [ D e lg a c h u p ín a l criollo, o de cómo los esp año­
les d e M é x ic o d e ja ro n d e serlo, M éxico, El Colegio de M éxico, 1 9 92] para el
intercambio hispano-indio.
156. Sobre las políticas de segregación , K onetzke, L a ép o ca co lo n ia l,
pp. 196-197. Para un excelente panoram a general sobre el mestizaje cultu­
ral, véase C arm en Bernand y Serge Gruzinski, H isto ire d u n o u v e a u m o n d e
(2 vols., París, 1 9 9 1 -1 9 9 3 , vol. 2 , L es m étissa g es) [H is t o r ia d e l N u e v o M u n ­
do, 2 vols., trad. M aría A ntonia Neira Bigorra, M éxico, Fondo de Cultura
Económ ica, 1999, vol. 2, L os mestizajes ( 1 5 5 0 - 1 6 4 0 ) ] .
157. Konetzke, Colección de docum entos, 1, doc. 183.
158. Lockhart, T h e N a h u a s , cap. 7.
159. Farriss, M a y a Society, pp. 111-112.
160. Konetzke, L a ép o ca co lo n ia l, pp. 2 0 0 -2 0 4 ; Em m a Martinell Gifre,
L a c o m u n ic a c ió n e n tr e e sp a ñ o les e in d io s : p a la b r a s y gestos (M adrid, 1 9 9 2 ),
pp. 188-193.
161. Bailyn y Morgan (eds.), S tra n gers w ithin the R ealm , pp. 128-130.
162. Véase Richard Morse, «Towards a Theory of Spanish American Go­
vernment», J o u r n a l o f the H istory o f Ideas, 15 (1 9 5 4 ), pp. 71-93.
163. «Letter of Sir Francis Wyatt, Govemor of Virginia, 1621-1626», W M Q
2 a. Ser., 6 (1 9 2 6 ), pp. 114-121.
164. Véase Kupperman, S ettling A m o n g the In d ia n s , pp. 175-180.
165. Thomas, C on qu est o f M éxico, pp. 163-164.
166. Nicholas Canny, «The Permissive Frontier: the Problem of Social
Control in English Settlements in Ireland and Virginia 1550-1650», Andrews
et al. (eds.), T h e W estw ardEnterprise, pp. 30-35.
167. Powell, Soldiers, In d ia n s , cap. 11.
168. Weber, S p a n ish Frontier, p. 107.
169. Ramón A. Gutiérrez, W hen f e s u s Carne, the C o m M oth ers W ent Away.
M a rria ge, Sexuality a n d Pow er in N ew M éxico, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 {Stanford, California,
1991), p. 103; Spicer, Cycles o f C onquest, p. 301.

4.
L a e x p l o t a c ió n d e l o s r e c u r s o s a m e r ic a n o s

1. Véanse la descripción de Cuba hecha por Colón en su primer viaje, en


Colón, «Diario del prim er viaje», Textos y docum entos, pp. 125-126, y, para un
panoram a de conjunto, Hugh Honour, T h e N ew G olden L a n d . E u ro p e a n Im a ­
ges o f A m erica fro m the D iscoveries to the P resent T im e (Nueva York, 1975).
2. Sobre los «ríos de oro» de Colón, véase Thomas, R ivers o f Gold, p. 122.
3. Antonello Gerbi, II mito del P erú (Milán, 1 9 8 8), p. 29.
4. Citado por Honour, T h e N ew GolcLen L a n d , p. 18 (Pedro Mártir de An-
glería, D écad as del N u e v o M u n d o , década octava, cap. 10).
5. T h e C a m b rid g e E c o n o m ic H istory o f the U n ite d States, ed. Stanley L. En­
german y Robert E. Gallman, 1, T h e C o lo nial E r a (Cambridge, 1996), p. 95;
para el uso indio de la derra en general, véase Cronon, C h a n ges in the L a n d .
6. Sobre las expectativas iniciales de los ingleses sobre el nuevo medio
am ericano y su paulatina adaptación a sus realidades, véase Kupperman,
«The Puzzle of die American Climate».
7. Para el patrón de «archipiélago» de la colonización andina y el siste­
ma de control vertical, véanse en especial Jo h n V. Murra, F o rm a cio n es eco­
n ó m ica s y p o lítica s d e l m u n d o a n d in o (L im a, 1 9 7 5 ) y su «Andean Societies
Before 1532», C H L A , 1, cap. 3. _________
8. Sobre la «economía de saqueo» de las décadas 1530-1560 en Perú, véa­
se Karen Spalding, H u a ro ch irí. A n A n d e a n Society u n d e r In c a a n d S p a n ish R u le
(Stanford, California, 1984), p. 109.
9. Citado porjosé Durand, L a transform ación social del conquistador (2 vols.,
México, 1 953), 1, pp. 41-42.
10. Arturo Warman, L a historia de u n bastardo: m a ízy capitalism o (México,
1988), p. 27; M acLeod, S p a n ish C en tra l A m erica, p. 18.
11. Alberro, L es E sp a gn o ls d a n s le M ex iq u e colonial, pp. 46-49.
12. John C. Super, Food, Conquest, a n d Colonization in Sixteenth-Century Spanish
Am erica (Albuquerque, Nuevo México, 1988), pp. 32-37; AmoldJ. Bauer, Goods,
Power, History. L a tin A m ericas M aterial C ulture (Cambridge, 2001), pp. 86-90.
13. Cronon, C hanges in the L a n d , pp. 154-155; Jack P. Greene, Pursuits o f Llap-
piness. T h e Social D evelopm ent o f E arly M o d e m B ritish Colonies a n d the Form ation
o f A m erica n C u ltu re (Chapel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 1988), p. 86;
Horn, A d a p tin g to a N ew World, pp. 144y 278 (sobre la «dieta principal»).
14. Super, Food, C onquest, a n d C olonization, p. 19.
15. Frangois Chevalier, L a fo rm a tio n des g ra n d s dom aines a u M ex iq u e (París,
1952) [ L a fo rm a c ió n de los latifund ios e n M éx ico : h a cien d a s y sociedad en los siglos
XVI, X V IIy x v m , trad. Antonio A latorre, M éxico, Fondo de Cultura Econó­
mica, 1 9 9 9 ], p. 66.
16. William H. Dusenberry, T h e M e x ic a n M esta (Urbana, Illinois, 1963).
17. Charles Julián Bishko, «The Peninsular Background of Latin Ameri­
can Catde Ranching», H A H R , 32 (1 9 5 2 ), pp. 491-515; Chevalier, L a fo r m a ­
tion, parte 1, cap. 3; Robert G. Keith, C onquest a n d A g r a r ia n C h a n ge. T h eE m er-
g e n c e o f the H a c ie n d a System on the P e ru v ia n Coast (Cambridge, Massachusetts,
y Londres, 1976), p. 60.
18. Keith, C onquest a n d A g r a ria n C h a n g e, pp. 92-105.
19. Pierre Chaunu, L ’A m ériq u e et les A m ériq u es (París, 1964), p. 92.
20. Wood, N ew E n g l a n d ’s Prospect, pp. 35 y 37-38.
21. Enrique O tte, L a s perla s del C aribe: N u e v a C ádiz de C u b a g u a (Caracas,
1977).
22. Richard L. Lee, «American Cochineal in European Commerce, 1526-
1635», J o u r n a l o f M o d e rn H istory 23 (1 9 5 1 ), pp. 205-224. Sobre la historia
de la cochinilla, véase Amy Butler Greenfield, A Perfect R ed : E m pire, Espiona-
ge, a n d the Quest f o r the C olor o f D es iré (Nueva York, 2005).
23. M acLeod, S p a n is h C en tra l A m erica , cap. 10; Chevalier, L a fo rm a tio n ,
p p . 8 7 - 8 9 .

24. M acLeod, S p a n ish C en tra l A m erica, cap. 5.


25. Antonio de León Pinelo, Q uestión m oral si el chocolate q u eb ra n ta el ayu
n o eclesiástico (Madrid, 1636; ed. facsímil, México, 1994).
26. David Watts, T h e West In d ie s . P a tte m s o f D evelo pm ent, C u ltu re a n d E n -
vironm ental C h a n ge since 1 4 9 2 (Cambridge, 1987) [L a s In d ia s O ccidentales: mo­
dalidades de desarrollo, cultu ra y cambio medioam biental desde 1 4 9 2 , trad. Rosendo
Gallego, Madrid, Alianza, 1 992], pp. 125-126; Frank Moya Pons, L a E sp a ñ o ­
la en el siglo XVI, 1 4 9 3 - 1 5 2 0 (Sanüago, República Dominicana, 1978), pp. 256-
268; Sauer, T h e S p a n is h M a in , pp. 209-212; Robin Blackburn, T h e M a k in g
o f New World Slavery. From the B aroque to the M odern, 1 4 9 2 - 1 8 0 0 (Londres, 1997),
p . 137.

27. Ward B arrett, T h e S u g a r H a c ie n d a o f the M a rq u eses del Valle (Minneá-


polis, 1970) [ L a h a cie n d a a zu ca rera de los M a rq ueses del Valle, trad. Stella Mas-
trangelo, M éxico, Siglo X X I, 1977].
28. Wood, N ew E n g l a n d ’s Prospect, p. 68, y véase más arriba, p. 74.
29. Stephen Innes, L a b o r in a N ew L a n d . Econom y a n d Society in Seventeenth-
C entury S p rin g field (Princeton, 1983).
30. Véase Richard J. Salvucci, Textiles a n d C apitalism in M éxico. A n E co n o ­
m ic H istory o f the Obrajes, 1 5 3 9 - 1 8 4 0 (Princeton, 1987).
31. P.J. Bakewell, S ilv e r M i n i n g a n d Society in C o lo n ia l M éxico , Zacatecas
1 5 4 6 -1 7 0 0 (Cambridge, 1 9 7 1 ) [M in e r ía y sociedad en el M éxico colonial, Zaca­
tecas 1 5 4 6 - 1 7 0 0 , trad. Roberto Gómez Ciriza, México, Fondo de Cultura Eco­
nómica, 1976].
32. Peter Bakewell, A H isto ry o f L a t in A m e ric a (O xford, 1 9 9 7 ), p. 180;
véase también Richard L. Garner, «Long-Term Silver Mining Trends in Spa­
nish .America. A Comparaüve Analysis of Perú and México», AFIR, 93 (1988),
pp. 898-935.
33. Véase más arriba, p. 79 y pp. 613-614 n. 70.
34. Bakewell, S ilv er M in in g , pp. 181-182.
35. Peter Bakewell, M in ers o f the R ed M o u n ta in . In d ia n L a b o r in Potosí 1 5 4 5 -
1 6 5 0 (Albuquerque, Nuevo México, 1984) [M in ero s de la m o n ta ñ a roja: el tra­
bajo de los indios en Potosí 1 5 4 5 - 1 6 5 0 , trad. Mario García Aldonante, Madrid,
Alianza, 1989], p. 18.
36. G. Lohm ann Villena, L a s m in a s de H u a n c a v e lic a e n los siglos x v jy x v n
(Sevilla, 1949); Bakewell, S ilv e r M in in g , cap. 7.
37. Peter Bakewell, S ilv er a n d E n trep re n e u rsh ip in S ev en teen th -C en tu ry P o­
tosí. T h e L ife a n d Tim es o f A n to n io López de Q u iroga (Albuquerque, Nuevo Mé­
xico, 1988) [P la ta y em presa e n el Potosí del siglo XVII: la v id a y época de A n to n io
López de Q u iro ga , trad. Francisco García Diez, Pontevedra, Diputación Po-
vincial, 1988], p. 23.
38. Gwendolin B. Cobb, «Supply and Transportation for the Potosí Mi­
nes, 1545-1640», H A H R , 29 (1 9 4 9 ), pp. 25-45. Zacarías Moutoukias, C o n ­
trab an do y control colonial e n el siglo XVII: B u en o s A ires, el A tlántico y el espacio p e ­
ru a n o (Buenos Aires, 1988) proporciona una explicación detallada y valiosa
sobre cóm o funcionaba el sistema.
39. Wilbur T. Meek, T h e E x c h a n g e M e d ia o f C o lo n ia l M éx ico (Nueva York,
1948), pp. 42 y 69-79;John Porteous, C oins in History (Londres, 1969), p. 170.
40. Bakewell, H istory o f L a tin A m erica, p. 203.
41. Lockhart, T h e N a h u a s A fter the C onquest, pp. 177-180.
42. Matienzo, G obierno del P erú , p. 20.
43. Darrett B. Rutman y Anita H. Rutman, A Place in Time. M iddlesex County,
V irgin ia 1 6 5 0 - 1 7 5 0 (Nueva York y Londres, 1984), p. 42.
44. Richard L. Bushman, K i n g a n d People in P ro v in cia l M assachusetts (Cha­
pel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 1 9 6 5 ), pp. 143-144.
45. Jo h n J . McCusker y Russell R. Menard, T h e Econom y o f B ritish A m erica,
1 6 0 7 -1 7 8 9 (Chapel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 1985), p. 339.
46. Richard B. Sheridan, «The Domesdc Economy», en Jack P. Greene y
J. R. Pole (ed s.), C olo nial B ritish A m erica. Essays in the N ew H istory o f the Early
M o d e m E r a (Baltimore y Londres, 1 9 8 4 ), pp. 72-73; Jo h n J. McCusker, Mo-
ney a n d E x c h a n g e in E u ro p e a n d A m erica , 1 6 0 0 - 1 7 7 1 . A H a n d b o o k (Londres,
1 978), cap. 3, y, sobre la Nueva Inglaterra de finales del siglo X V II, Bernard
Bailyn, T h e N ew E n g l a n d M erch a n ts i n the S e v e n tee n th C en tu ry (1 9 5 5 ; Nueva
York, 1 964), pp. 182-189.
47. Meek, E x c h a n g e M ed ia , p. 57.
48. Daviken Studnicki-Gizbert, «From Agents to Consulado: Commer-
cial Networks in Colonial M éxico, 1520-1590 and Beyond», A n u a r io de E s­
tu dio s A m erica n o s, 57 (2 0 0 0 ), pp. 41-68; Bakewell, H istory o f L a t i n A m erica,
pp. 203-204.
49. Céspedes del Castillo, A m érica h isp á n ica , p. 128; Gamer, «Long-Term
Silver Mining Trends», p. 902.
5 0 . P a r a u n a s u c in t a v is ió n de c o n ju n to , d o n d e se r e s u m e n n u m e ro sa s

in v e s t ig a c io n e s r e c ie n te s , v é a se W a r d B a rre tt, « W o r ld B u llio n F lo w s , 1 4 5 0 -

180 0 », e n ja m e s D . T ra c y (e d .), T h e R ise o f M e r c h a n t E m p ires. L o n g-D ista n ce


T ra d e in the E arly M odern. World, 1 3 5 0 - 1 7 5 0 ( C a m b r id g e , 1 9 9 0 ) , c a p . 7.

51. C h a u n u , L ’A m ériq u e et les A m ériques, p. 92; J o h n R . F is h e r , T h e E conom ic


Aspects o f S p a n ish Im perialism in A m erica, 1 4 9 2 - 1 8 1 0 (L iv e r p o o l, 1 9 9 7 ) , p . 38.

52. R o b e r t J . F e rry, T h e C olonial E lite o f E arly C aracas. Fo rm a tio n a n d Crisis,


156 7 -1 7 6 7 (B e rk e le y , L o s Á n g e le s , L o n d r e s , 1 9 8 9 ), c a p s. 1 y 2.

5 3 . G lo r ia L . M a in , Tobacco Colony. L ife in E arly M a ry la n d 1 6 5 0 - 1 7 2 0 (P rin ­

c e to n , 1 9 8 2 ), p p . 1 8 -1 9 .

5 4 . R ic h a r d S. D u n n , S u g a r a n d Slaves. T h e R ise o f the P la n ter Class in the E n ­


glish West Indies, 1 6 2 4 - 1 7 1 3 (N u e v a Y o rk , 1 9 7 2 ), p. 49; A n d re w s, T h e C olonial
Period, v o l. 2 , c a p . 7.

5 5 . W a tts, T h e West In dies, p p . 1 8 2 -1 8 3 ; D u n n , S u g a r a n d Slaves, p p . 5 9 -6 7 .

5 6 . W a tts, T h e West In dies, p. 2 3 0 ; B la c k b u m , M a k in g o f N ew W orld Slavery,


p. 2 67 .

5 7. M a in , Tobacco Colony, pp. 2 3 9 y 254.

5 8 . C it a d o d e B a r t o lo m é d e la s C a s a s p o r H u g h T h o m a s, R ivers o f Gold,
p p . 1 5 7 -1 5 8 . V é a n s e K o n e tzk e , L a época colonial, p p . 1 5 3 -1 5 9 , p a ra u n re su ­

m e n d e l d e s a r r o l lo d e la p o l ít ic a d e la c o r o n a a c e r c a d e la e s c la v iz a c ió n d e

lo s in d io s , y C a r lo s E s t e b a n D e iv e , L a E sp a ñ o la e n la esclavitud del in d io (S a n ­

to D o m in g o , 1 9 9 5 ) , p a r a u n e s t u d io d e t a lla d o d e la s d ir e c t r ic e s y la p r á c t i­

c a e n d i c h a is la .

59. K o n e tzk e , C olección de docum entos, 1, d o c . 10.

60. S o b re e l « r e q u e r im ie n t o » , v é a se m á s a r rib a , p . 3 8 .

61. H a n k e , T h e S p a n ish S tru ggle fo rJu s tic e , p p . 3 3 -3 5 .

6 2 . O . N ig e l B o lla n d , « C o lo n iz a t io n a n d S la v e r y in C e n t r a l A m e r ic a » , e n

P a u l E . L o v e jo y y N ic h o la s R o g e rs (e d s.), U nfree L a b o u r in the D evelopm ent o f


the A tla n tic W orld ( Ilf o r d , 1 9 9 4 ), p p . 1 1 -2 5 .

63. K o n e tze , C olección de docum entos, 1, d o c s . 1 4 3 y 1 4 4 .

64. R a m ó n A . G u t ié r r e z , W hen f e s u s Carne, the C o rn M oth ers W ent Away,


p p . 1 5 0 -1 5 1 ; v é a se t a m b ié n m á s a b a jo p. 4 0 7 .

65. J u a n A . y j u d it h E . V illa m a r ín , I n d ia n L a b o r in M a in la n d C olonial S p a ­


n ish A m erica (N e w a r k , D e la w a re , 1 9 7 5 ), p p . 1 6 -1 8 . '

66. C o n d e d e N ie v a ( 1 5 6 3 ) , c it a d o p o r B a k e w e ll, M in ers o f the R ed M o u n -


tain, p. 56, n o ta 51.

6 7 . S o b r e la s « m in g a s » , v é a s e B a k e w e ll, M in ers o f the R ed M o u n ta in , e n es­

p e c ia l c a p . 4.

6 8 . L a b i b li o g r a f í a s o b r e la e s c la v it u d n e g r a e n la s A m é r ic a s e s in m e n s a

e n la a c t u a lid a d . L a o b r a d e F r a n k T a n n e n b a u m , Slave a n d Citizen (1 9 4 6 ) [E l


N egro eri las Arnéricas: esclavo y ciuda da no, B u e n o s A ir e s , P a id ó s , 1 9 6 8 ] c o n s e r v a

s u im p o r t a n c ia c o m o p i o n e r o e n e l e s t u d io c o m p a r a t iv o d e la e s c la v it u d e n

la s A r n é r i c a s h i s p á n i c a y b r it á n ic a . T a m b i é n a d o p t a u n a p e r s p e c t iv a c o m p a ­

r a tiv a H e r b e r t S. K le in , Slavery in the A m ericas. A Com parative Study o f V irginia


a n d Cuba (C h ic a g o , 1 9 6 7 ). H u g h T h o m a s, T h e Sla ve Trade. T h e H istory o f the
A tla n tic S lave T ra d e 1 4 4 0 - 1 8 7 0 (N u e v a Y o rk y L o n d re s, 1 99 7 ) [ L a trata de es­
clavo s: historia del tráfico de seres h u m a n o s de 1 4 4 0 a 1 8 7 0 , tra d . V íc t o r A lb a y

C . B o u n e , B a r c e lo n a , P la n e t a , 1 9 9 8 ] e s u n e s t u d io d e c o n j u n t o q u e p r e s t a d e ­

b i d a a t e n c ió n a la a p o r t a c i ó n ib é r ic a , s o b r e la c u a l s e p u e d e c o n s u l t a r a d e m á s

E n r i q u e t a V i l a V ila r , H ispano-A m erica y el comercio de esclavos (S e v illa , 1 9 7 7 ) . S o ­

b re M é x ic o , v é a n se C o lin A . P a lm e r, Slaves o f the White God. Blacks in M éxico,


1 5 7 0 -1 6 5 0 (C a m b rid g e , M a ss a c h u s e tts , y L o n d r e s , 1 9 7 6 ), y H e r m á n L . B e n ­

n e tt, A frica n s in C olo nial M éxico. A bsolutism , Christianity, a n d Afro-Creole Cons-


ciousness, 1 5 7 0 - 1 6 4 0 ( B lo o m in g t o n , In d ia n a , e In d ia n á p o lis , In d ia n a , 2 0 0 3 ).

S o b re P e rú ,Ja m e s L o c k h a rt, S p a n ish P erú , c a p . 1 0 , y F r e d e r i c k P. B o w s e r , The


A fr ic a n Slave in C olo nial P e rú , 1 5 2 4 - 1 6 5 0 (S t a n fo r d , C a lif o r n ia , 1 9 7 4 ) [E l es­
clavo a frica no e n el P e rú colonial, 1 5 2 4 - 1 6 5 0 , tra d . S t e lla M a s t r a n g e lo , M é x ic o ,

S ig l o X X I , 1 9 7 7 ]. S o b r e la A m é r ic a b r it á n ic a , v é a se la r e c ie n t e o b r a d e Ir a B e r ­

lín , M a n y Thousands Gane. T h e First Two Centuries o f Slavery in North Am erica (C a m ­

b r id g e , M a s s a c h u s e t t s , 1 9 9 8 ). A d e m á s d e l y a c it a d o R o b in B la c k b u m , T h e M a-
k in g o f N ew W orld Slavery, e n t r e lo s v a lio s o s e s t u d io s g e n e r a le s q u e c u b r e n e l

m u n d o a tlá n tic o c o m o u n t o d o se h a lla n B a r b a r a L . S o lo w (e d .), Slavery a n d


the Rise o f the A tlantic System ( C a m b r i d g e , 1 9 9 1 ) , y D a v id E lt is , T h e Rise o f A fri­
ca n Slavery in the A m ericas (C a m b rid g e , 2 0 0 0 ).

69. H a y w a rd K e n is t o n , F ra n cisco de Los Cobos. Secretary o fth e E m p ero r C ha r­


les V (P it t s b u r g h , P e n s ilv a n ia , 1 9 6 0 ) [Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V,
tra d . R a f a e l R o d r í g u e z - M o ñ i n o S o r ia n o , M a d r id , C a s t a lia , 1 9 8 0 ] , p . 6 4 ; T h o ­

m as, Rivers o f Gold, p p . 3 6 1 -3 6 3 .

70. L o c k h a rt, S p a n ish P erú , 1 5 3 2 - 1 5 6 0 , p. 171.

71. B o w se r, T h e A fric a n Slave, p. 28.

72. B la c k b u m , T h e M a k in g o f N ew W orld Slavery, pp. 135 y 140.

7 3 . P a r a la s c if r a s , v é a s e D a v i d E lt is , « T h e V o lu m e a n d S tru c tu re o f the

T r a n s a tla n tic S la v e T ra d e : a R e a sse ssm e n t» , WMQ 3 a. S e r., 5 8 (2 0 0 1 ),

p p . 1 7 -4 6 , q u e m o d i f i c a la s e s t a d ís t ic a s d a d a s e n la o b r a d e r e f e r e n c ia d e P h i ­

lip D . C u r t in , T h e A tla n tic Sla v e T ra d e: a C en su s ( M a d is o n , W is c o n s in , 1 9 6 9 ).

S o b re el co n tra to d e G o m e s R e in e l, V i l a V ila r , H isp a n o -A m érica y el comercio


de esclavos, pp. 26, y T h o m a s, T h e S^aue Trade, pp. 1 4 1 -1 4 3 .

7 4 . L u iz F e lip e d e A le n c a s t r o , O trato dos viv en tes. F o rm a g á o de B ra sil no


A tlántico S u l. Séculos x v i e x v ii ( S a o P a u l o , 2 0 0 0 ) , c a p . 3 . ~

7 5 . V ila V ila r , E l com ercio de esclavos, p. 209.


76. C a rm e n B e rn a n d , N egros esclavos y libres e n las ciu d a d es h isp a n o a m eri­
ca n a s ( 2 a e d ., M a d r id , 2 0 0 1 ) , p. 6 0 .

7 7 . W illia m A le x a n d e r , A n E nco u ra gem en t to Colonies ( L o n d r e s , 1 6 2 4 ), p. 7.

78. S o b re la im p o r t a n c ia d e la p o b l a c i ó n a fr ic a n a e n la s c i u d a d e s h i s ­

p a n o a m e r ic a n a s , u n te m a o lv id a d o d u ra n te la r g o t ie m p o , B e r n a n d , N e­
gros esclavos y libres, y, s o b r e N u e v a E sp a ñ a , B e n n e tt, A frica n s in C olonial M é ­
xico. S o b r e e l p o r c e n t a j e d e e s c la v o s e n la p o b la c ió n u rb a n a , B e r n a n d , p. 11.

79. B o w se r, T h e A frica n Slave, ca p . 6; L o c k h a rt , S p a n ish P erú , p p . 1 8 2 -1 8 4 .

80. B o w se r, T h e A frica n Slave, p p . 2 7 2 -2 7 3 .

81. T hom a s G a g e ’s Travels in the N ew World, e d .J. E r ic S. T h o m p s o n (N o r­

m a n , O k la h o m a , 1 9 5 8 ), p . 7 3 . S e tra ta d e u n a e d ic ió n m o d e r n iz a d a d e T h o ­

m as G a ge , T h e E n glish -A m erica n his T ra v a il by Sea a n d L a n d (L o n d re s , 1 6 4 8 ).

8 2 . P a lm e r, Slaves o f the W hite God, p. 67.

83. B la c k b u m , M a k in g o f N ew World Slavery, p. 147; L o c k h a rt a n d Sch w a rtz ,

E arly L a t in A m erica, p. 179.

8 4 . B a k e w e ll, S ilv er M i n i n g a n d Society, p. 122.

85. B o w se r, T h e A frica n Slave, p. 13.

86. B o w se r, T h e A frica n Slave, c a p s. 3 y 6.

8 7 . V i l a V ila r , E l comercio de esclavos, p. 228.

88. B e n n e tt, A frica n s in C o lo nial M éxico, p. 19; B o w se r, T h e A fric a n Slave,


p. 75.

89. M a in , Tobacco Colony, p. 100.

9 0 . W e s le y F r a n k C r a v e n , White, R ed a n d Black, p. 73.

9 1 . S o b r e C a r o l i n a d e l S u r y s u t r á f ic o d e e s c la v o s , v é a s e A l a n G a lla y , The
I n d ia n S la v e T rad e. T h e R ise o f the E n g lis h E m p ire in the A m e ric a n So uth, 1 6 7 0 -
1717 (N e w H a v e n y L o n d r e s , 2 0 0 2 ) . L a s e s t a d ís t ic a s se h a lla n e n p p . 2 9 8 - 2 9 9

y 346.

9 2 . G a lla y , In d ia n Slave T rade, p p . 3 0 2 -3 0 3 ; M a r g a re t E lle n N e w e ll, « T h e

C h a n g in g N a tu re o f In d ia n S la v e r y in N e w E n g la n d , 1 6 7 0 -1 7 2 0 » , e n C o lin

G . C a llo w a y y N e a l S a lis b u r y (e d s.), R ein terp retin g N ew E n g l a n d In d ia n s a n d


the C olo nial E xp erien ce ( B o s t o n , 2 0 0 3 ) , p p . 1 0 6 - 1 3 6 ; y, p a r a u n a b u e n a v i s i ó n

d e c o n ju n t o , J o y c e E . C h a p lin , « E n s la v e m e n t o f In d ia n s in E a r ly A m e r ic a .

C a p t iv it y W it h o u t t h e N a r r a t iv e » , e n M a n c k e y S h a m m a s (e d s.), Creaticm o f
the B ritish A tlantic World, p p . 4 5 -7 0 .

93. O sc a r a n d M a r y H a n d lin , « O r ig in s o f th e S o u t h e r n L a b o r Syste m » ,

WMQ, 3 a. S e r ., 7 (1 9 5 0 ), p p . 1 9 9 -2 2 2 , e n p. 103. S o b re la le y c o n t r a la v a ­

g a n c ia , C . S. L . D a v ie s , « S la v e r y a n d P ro te c to r S o m e rse t: th e V a g ra n c y A c t

o f 1547», E co nom ic H istory Review, 2 a s e rie , 1 9 (1 9 6 6 ), p p . 5 3 3 -5 4 9 .

9 4 . V é a s e m á s a r rib a , p. 9 9 .

95. D u n n , S u g a r a n d Slaves, p. 120.


9 6 . P h i li p D . M o r g a n , « B r it is h E n c o u n t e r s w it h A f r i c a n s a n d A f r ic a n - A m e -

r ic a n s c ir c a 1 6 0 0 -1 7 8 0 » , e n B a ily n y M o r g a n (e d s.), Strangers w ithin the Realm ,


p p . 1 6 9 -1 7 0 .

97. K u p p e rm a n , P ro v id en ce Is la n d , p p . 1 6 5 -1 7 5 .

98. K u p p e rm a n , P ro vid en ce Isla n d , p. 177.

9 9 . A ld e n T . V a u g h a n , « B la c k s in V ir g in ia : A N o te o n t h e F ir s t D e c a d e » ,

WMQ 3 a. S e r ., 2 9 (1 9 7 2 ), p p . 4 6 9 -4 7 8 .

1 00 . P h ilip D . M o rg a n , S la v e C o u n terp o in t. B lack C u ltu re in the E ighteenth -


C en tu ry Chesapeake a n d Low C ou ntry ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o rt e , y L o n ­

d re s, 1 9 9 8 ), p. 5 8 ; M o r g a n , « B r iu s h E n c o u n t e r s w it h A f r ic a n s » , p . 1 7 1 ; K u p ­

p e rm a n , P rovid en ce Isla n d , p. 1 76 ; G a le n so n , W hite Serv itu de, p. 153.

101. D u n n , S u g a r a n d Slaves, p p . 7 1 -7 3 .

102. D u n n , S u g a r a n d Slaves, p p . 7 5 -7 6 y 224.

1 03. B la c k b u rn , T h e M a k i n g o fN ew W orld Slavery, p. 258.

104. V é a se R ic h a r d R. B e e m a n , « L a b o r F o rc e s a n d R a c e R e la t io n s :

A C o m p a r a t iv e V ie w o f th e C o lo n iz a t io n o f B r a z il a n d V ir g in ia » , P olitical
S cience Q uarterly, 8 6 (1 9 7 1 ), p p . 6 0 9 -6 3 6 .

1 0 5 . W a tts, T h e West In d ie s , p p . 1 2 3 -1 2 6 ; B la c k b u r n , T h e M a k i n g o fN ew
W orld Slavery, p p . 1 3 8 -1 3 9 ; K e n n e t h R. A n d re w s, T h e S p a n ish C aribbea n. T ra ­
de a n d P lu n d e r 1 5 3 0 - 1 6 3 0 (N e w H a v e n y L o n d r e s , 1 9 7 8 ), p p . 7 6 -7 9 .

106. S tu a rt B . Sch w a rtz, S u g a r P la n ta tio n s in the F o rm a tio n o f B ra z ilia n So­


ciety. B a h ia , 1 5 5 0 - 1 8 3 5 ( C a m b r id g e , 1 9 8 5 ) , c a p s. 2 y 3.

1 07 . W a tts, T h e West In dies, p. 183.

1 08 . B la c k b u rn , T h e M a k i n g o f N ew W orld Slavery, p. 3 09 ; vé a se t a m b ié n

m á s a r rib a , p. 3 5 .

109. C a n u p , O ut o f the W ildem ess, p. 9.

1 1 0 . B la ir W o r d e n , T h e S o u n d o fV ir t u e (N e w H a v e n y L o n d re s, 1 9 9 6 ), p. 55.

111. T h o m a s, T h e S la ve T rad e, p p . 4 3 3 -4 3 4 .

112. A lo n s o d e S a n d o v a l, U n tratado sobre la esclavitud, e d . E n r iq u e t a V ila

V ila r (M a d rid , 1 9 8 7 ), p p . 2 3 6 -2 3 7 .

113. L o c k h a rt y Sch w a rtz, E arly L a tin A m erica, p. 91.

1 14 . B la c k b u r n , T h e M a k in g o fN ew W orld Slavery, p. 139; B o w se r, T h e Afri-


c a n Slave, ca p . 8.

115. L a s Siete P a rtid a s del Sa bio Rey D o n A lo nso el n o n o (S a la m a n c a , 1 5 5 5 ),

p a r t i d a 3 , ü t . 5 , l e y iv . V é a s e t a m b ié n P a lm e r, Slaves o f the White God, p. 86.

1 1 6 . S o b r e la s le y e s y o r d e n a n z a s r e la c i o n a d a s c o n la e s c la v it u d e n la A m é ­

r ic a e s p a ñ o la , v é a se M a n u e l L u c e n a S a lm o r a l, L a esclav itud en la A m érica es­


p a ñ o la ( C e n t r o d e E s t u d io s L a t in o a m e r ic a n o s , U n iv e r s id a d d e V á r s o v ia , E s­
tudios y m ateriales, 2 2 , V a r s o v ia , 2 0 0 2 ) .
117. V é a n se lo s n u m e r o s o s e je m p lo s p r o p o r c io n a d o s p o r B e n n e t t e n

A frica n s in C olo nial M éxico.


1 1 8 . P a lm e r , Slaves o f the White God, p p . 6 2 -6 3 .

1 19 . D a v id B r io n D a v is , T h e Problem o f Slavery in Western C u ltu re (L o n d re s,

197 0 ) [E lp ro b le m a de la esclavitud en la cu ltu ra occidental, tra d . R o b e r t o B ix io ,

B o g o tá , E l Á n c o r a , 1 9 9 6 ], p p . 2 9 0 -2 9 1 .

120. M a g n u s M ó rn e r, R a ce M ix tu re in the History o f L a tin A m erica (B o sto n ,

1 9 6 7 ), p. 1 17.

1 2 1 . D a v is , T h e Problem o f Slavery, p . 2 9 7 ; M o r g a n , « B r it is h E n c o u n t e r s w it h

A fric a n s » , p p . 1 6 7 -1 6 8 .

122. M ó rn e r, R a ce M ix tu re , pp . 1 1 6 -1 1 7 ; P a lm e r, Sla ves o f the W hite God,


p p . 1 7 2 -1 7 8 .

123. B e n n e tt, A frica n s in C olo nial M éxico, p. 19.

124. B e rn a n d , N egros esclavos y libres, p. 46.

1 25 . B e r lin , M a n y T h o u sa n d s Gone, p. 9 6; B la c k b u m , T h e M a k in g o f In d ia n
Slavery, p. 258.

1 2 6 . P ie rre C h a u n u , C onquéte et exploitation des n o u v e a u x m ondes, XVIe siecle


(P a rís , 1 9 6 9 ) [C o n q u is t a y exp lo ta ció n d e los n u ev o s m u n d o s (siglo XVI), tra d .

M a Á n g e le s Ib á ñ e z , B a r c e lo n a , L a b o r , 1 9 7 3 ], p. 2 8 6 .

127. E a s tw a r d H o (1 6 0 5 ), a cto III, e sc e n a 3, e n T h e P lay s a n d P oem s o f


G eorge C h a p m a n . T h e C om edies, ed. T h o m a s M a rc P a rro tt (L o n d re s, 1 9 1 4 ),

p. 4 9 9 ; C h a u n u , L ’A m ériq u e et les A rnériques, p . 8 8 , y m a p a 6.

128. A n t o n io G a r c ía -B a q u e ro G o n z á le z , A n d a lu c ía y la ca rrera de In d ia s,
1 4 9 2 -1 8 2 4 (S e v illa , 1 9 8 6 ) , p . 2 8 .

129. Jo sé M a r ía O liv a M e lg a r , « P u e rto y p u e r t a d e la s In d ia s » , e n C a r lo s

M a r tín e z S h a w (e d .), Sevilla siglo XVI. E l corazón de las riquezas del m u n d o (M a ­

d r id , 1 9 9 3 ) , p . 9 9 .

130. S o b re e l C o n s u la d o , R . S. S m ith , T h e S p a n is h G u ild M erc h a n t (D u r-

h a m , C a r o lin a d e l N o rte , 1 9 4 0 ) [H istoria de los C onsulados de M a r ( 1 2 5 0 - 1 7 0 0 ),


tra d . E . R ia m b a u , B a r c e lo n a , P e n ín s u la , 1 9 7 8 ], c a p . 6; G u ille r m o C é s p e d e s

d e l C a s t illo , L a a v e ría e n el com ercio de I n d ia s (S e v illa , 1 9 4 5 ) ; A n t o n io - M i-

g u e l B e r n a l, L a fin a n c i a c ió n de la C a rrera de In d ia s, 1 4 9 2 - 1 8 2 4 (S e v illa y M a ­

d r id , 1 9 9 2 ) , e s p e c ia lm e n t e p p . 2 0 9 -2 2 2 ; E n r iq u e t a V ila V ila r , « E l p o d e r

d e l C o n s u la d o y lo s h o m b r e s d e l c o m e r c io e n e l s ig lo XVII», e n E n r iq u e t a

V ila V ila r y A lia n J. K u e t h e (e d s.), R elaciones del p o d e r y comercio colonial: n u e ­


vas perspectivas ( S e v illa , 1 9 9 9 ) , p p . 3 -3 4 .

131. S o b re lo s p o r t u g u e s e s , v é a se m á s a r rib a , p. 1 6 4 ; s o b r e lo s g e n o -

ve se s, R u t h P ik e , E n t e r p r is e a n d A d v e n t u r e . T h e G en o ese in S e v ille a n d the


O p e n i n g o f th e N ew W orld (It h a c a , N u e v a Y o r k , 1 9 6 6 ); so b re lo s c o rso s,

E n r iq u e t a V ila V ila r , L o s C o rzo y los M a n a r a : tipos y a r q u e tip o s d el m e rca ­


d e r co n A m é ric a (S e v ille , 1 9 9 1 ); so b re la c o m u n id a d d e m e rc a d e re s e x­

tra n je ro s e n S e v illa , M ic h é le M o re t, A sp ects de la société m a r c h a n d e d e Sé-


v ille a u d é b u t d u x v iie s iéc le (P a rís , 1 9 6 7 ), p p . 3 4 - 5 8 ; y, e n g e n e r a l, s o ­

b re la p a r t i c i p a c i ó n e x tra n je ra e n la v id a c o m e r c ia l e s p a ñ o la , A n t o n io

D o m ín g u e z O r tiz , L o s e x tra n je ro s e n la v id a e sp a ñ o la d u r a n t e el siglo X V I I y


otros a rtíc u lo s ( S e v illa , 1 9 9 6 ).

1 3 2 . E n r iq u e t a V ila V ila r y G u ille r m o L o h m a n n V ille n a , F a m ilia , linajes


y negocios entre Sevilla y las In d ia s. L os A lm o n te (M a d rid , 2 0 0 3 ).

1 3 3 . S t u d n ic k i-G iz b e r t , « F r o m A g e n t s to C o n s u la d o » ; M a r g a r it a S u á re z ,

C om ercio y f r a u d e en el P e rú colon ial. L a s estrategias m ercantiles de u n b a n q u ero


( L im a , 1 9 9 5 ), y D esafíos tra n sa tlá n tico s. M erca deres, ba n q u ero s y el estado e n el
P e rú virreinal, 1 6 0 0 - 1 7 0 0 (L im a , 2 0 0 1 ).

1 3 4 . E d u a r d o A r c ila F a ría s , Comercio entre Venezuela y M éxico en los siglos xv n


y xvni ( M é x ic o , 1 9 5 0 ), p p . 5 2 -5 3 .

135. W o o d ro w B o ra h , E arly C o lo n ia l T ra d e a n d N a v iga tio n between M éxico


a n d P e rú (B e r k e le y y L o s A n g e le s , 1 9 5 4 ). E l c o m e r c io in t e r c o lo n ia l e n la

A m é r ic a e s p a ñ o la e s tá a la e s p e r a d e m á s in v e s t ig a c io n e s d e t a lla d a s . V é a s e

F is h e r , E co n o m ic Aspects o f S p a n ish Im perialism , c a p . 5.

1 3 6 . I a n K . S t e e le , T h e E nglish Atlantic, 1 6 7 5 - 1 7 4 0 ( O x f o r d , 1 9 8 6 ) , p p . 7 8 :- 7 9 .

137. C re ssy, C orning Over, p . 1 5 6 ; S t e e le , E n g lis h A tlantic, p p . 9 0 -9 1 y 45.

1 3 8 . S t e e le , E n g lis h A tlantic, p p . 4 2 -4 3 .

139. V é ase m á s a b a jo , p p . 1 8 9 -1 9 0 .

1 4 0 . R o b e r t M . B lis s , R evo lutio n a n d E m p ire. E n g lis h Politics a n d the A m eri­


ca n Colonies in the Seventeenth C en tu ry (M a n c h e s t e r y N u e v a Y o rk , 1 9 9 0 ), p. 20.

141. O H BE, l, p p . 2 0 -2 1 .

1 42. R . W . H in t o n , T h e E a s tla n d T ra d e a n d the C o m m o n W eal in the S ev en ­


teenth C en tu ry (C a m b rid g e , 1 9 5 9 ), p. 9 5 .

143. O H BE, 1, p. 4 2 3 .

144. G e o rg e G a rd y n e r, A D escrip tio n o f the N ew W orld (L o n d re s, 1 6 5 1 ),

p p . 7 -8 .

5.

L \ C O R O N A Y L O S C O L O N IZ A D O R E S

1. C i t a d o e n B lis s , R evo lutio n a n d E m p ire, p p . 1 9 -2 0 , a p a r t ir d e C la r e n c e

S. B i ig h a m ( e d . ), B ritish R oyal P ro cla m a tio n s R e la t in g to A m erica , 1 6 0 3 - 1 7 6 3


(A m e ric a n A n t iq u a r ia n S o c ie ty , T ra n s a c tio n s a n d C ollections, X II, W o rce s-

te r, M a s s a c h u s e t t s , 1 9 1 1 ) , p p . 5 2 - 5 5 . V é a s e t a m b ié n C r a v e n , D issolution o f the
V irgin ia C om pany, p. 3 3 0 , p a ra e l p a so a l g o b ie r n o r e a l.
2 .J o h n R o b e r t s o n , « E m p ire a n d U n io n » , e n D a v id A r m it a g e (e d .), Theo-
ries o f Em pire, 1 4 5 0 - 1 8 0 0 ( A ld e r s h o t , 1 9 9 8 ), p p . 1 8 -2 0 .

3. D a v id A r m it a g e , « L it e r a t u r e a n d E m p ir e » , O H BE, 1, p p . 1 1 4 -1 1 5 .

4. V é a s e J . H . E llio t t , « A E u r o p e o f C o m p o s it e M o n a r c h ie s » , Past a n d P re-


sent, 137 (1 9 9 2 ), p p . 4 8 -7 1 [« U n a E u ro p a d e M o n a r q u ía s c o m p u e sta s» , e n

E sp a ñ a e n E u ro p a . E studios de historia com parada, e d . R . B e n íte z S á n c h e z -B la n -

c o , V a l e n c i a , U n i v e r s i t a t d e V a l e n c i a , 2 0 0 2 , p p . 6 5 - 9 1 ].

5. A n d re w s, T h e C o lo nialP erio d, 2, p. 2 50 .

6. íb id ., 2, p p . 1 9 7 y 2 8 2 .

7. K u p p e r m a n , P ro v id en ce lsla n d , p. 327.

8. O H BE, 1, p p . 2 2 -2 3 , 2 5 -2 6 , y 1 1 3 . N a t h a n ie l C r o u c h p u b lic ó e n 1685,

b a jo e l s e u d ó n im o « R . B .» , u n f o lle t o t it u la d o T h e E n g lis h E m p ire in A m erica


(« E l im p e r io in g lé s e n A m é r ic a » ) . L a s c ifr a s s o b r e p u b lic a c io n e s c o n la

e x p r e s ió n British E m p ire (Im p e r io B r it á n ic o ) a p a re c e n e n J o h n E . C ro w le y ,

« A V is u a l E m p ir e . S e e in g th e A t la n t ic W o r ld f r o m a G lo b a l B r it is h P e rsp e c-

t iv e » , e n M a n c k e a n d S h a m m a s (e d s.), C reation o f the A tlantic World, pp. 283-

3 0 3 . F r e n t e a la s 1 2 4 r e fe r e n c ia s a B ritish E m p ire e n lo s t ít u lo s p u b lic a d o s a n ­

te s d e 1800, e n c u e n tra m á s d e 4 .0 0 0 c o n la s p a la b ra s colony (c o lo n ia ),

p la n ta tio n (p la n t a c ió n ) o d e r iv a d o s d e s u s f a m ilia s .

9. J o h n M . H e a d le y , « T h e H a b s b u r g W o r ld E m p ir e a n d th e R e v iv a l o f

G h ib e llin is m » , e n A r m it a g e (e d .), Theories ofE rnpire, p. 51.

10. M a r ía jo s é R o d r í g u e z S a lg a d o . « P a t r io t is m o y p o lít ic a e x t e r io r e n la

E s p a ñ a d e C a r lo s V y F e lip e II» , e n F e lip e R u iz M a r t ín (e d .), L a proyección e u ­


ropea de la m o n a rq u ía esp año la (M a d rid , 1 9 9 6 ), p. 88.

11. V é a s e m á s a rrib a , p . 5 4 .

12. G o n z a lo F e r n á n d e z d e O v ie d o , S u m a rio de la n a tu ra l historia de las I n ­


dias, e d .J o sé M ir a n d a ( M é x ic o y B u e n o s A ir e s , 1 9 5 0 ), p. 2 7 2 ; G ó n g o r a , Stu-
dies, p p . 4 5 -4 6 .

13. P a g d e n , L ord s o f AU the World, p . 3 2 y n . 1 2 p a r a e je m p lo s , a lo s q u e se

p o d r ía a ñ a d ir o tro s.

1 4 . E llio t t , « A E u r o p e o f C o m p o s it e M o n a r c h ie s » , p p . 5 2 -5 3 , c ita n d o a

S o ló r z a n o P e r e ir a .

15. J u a n d e S o ló r z a n o P e r e ir a , O bras v a ria s p o sth u m a s (M a d rid , 1 7 7 6 ),

pp . 1 8 6 -1 8 7 . S o b r e S o ló r z a n o y s ir o p i n i ó n so b re A le ja n d r o V I y la s b u ­

la s p a p a l e s , v é a s e J a m e s M u l d o o n , T h e A m erica s in the S p a n is h W orld Order,


ca p . 7.

16. Jo sé M a n u e l P é re z P re n d e s, L a m o n a rq u ía in d ia n a y el estado de derecho


(V a le n c ia , 1 9 8 9 ), p p . 8 5 -8 6 .

17. R ecopilación de leyes de los reynos de las I n d ia s ( f a c s ím il d e la e d ic ió n d e

1 7 9 1 , 3 v o l s . , M a d r i d , 1 9 9 8 ) , l i b . I I I , t ít . l , l e y 1.
18. V é a se M a n u e l S e r ra n o y S a n z , O rígen es de la d o m in a ció n e sp a ñ o la en
A m érica (M a d rid , 1 9 1 8 ).

1 9 . S o b r e e sta c u e s t ió n , m u y d is c u t id a , v é a n s e R . K o n e t z k e , « L a le g is la c ió n

s o b re in m ig r a c ió n d e e x tra n je ro s e n A m é r ic a d u ra n t e e l r e in a d o d e C a rlo s

V », en Charles-Q uint et son Ternps, p p . 9 3 - 1 1 1 , y, m á s r e c i e n t e m e n t e , R o m á P i n -

ya i H o m s, L a debatuda exclusió catalano-aragonesa de la conquesta d A m erica (B a r­

c e lo n a , 1 9 9 2 ) p a r a u n e x a m e n d e t a lla d o d e la le g is la c ió n p e r t in e n t e .

20. V é a se A lf o n s o G a r c ía -G a llo , L o s o rígen es esp a ñ o les de las instituciones


am erica n a s (M a d rid , 1 9 8 7 ), p p . 7 1 5 -7 4 1 (« E l p a c tis m o e n e l r e in o d e C a s t i­

lla y s u p r o y e c c ió n e n A m é r ic a » ) .

2 1 . L u i s S á n c h e z - A g e s t a , « E l ‘p o d e r í o re a l a b s o lu t o ’ e n el te sta m e n to d e

1554», e n C arlos V. H o m e n a je de la U n iv e rs id a d de G ra n a d a (G ra n a d a , 1 9 5 8 ),

p p . 4 3 9 -4 6 0 .

22. G u ille rm o L o h m a n n V ille n a , « L a s C o r t e s e n In d ia s » , A n u a rio de H is­


toria del D erecho E sp a ñ o l, 17 (1 9 4 7 ), p p . 6 5 5 -6 6 2 ; W o o d r o w B o ra h , « R e p re -

s e n t a t iv e In s t it u t io n s in th e S p a n is h E m p ir e in t h e S ix t e e n t h C e n t u r y » , The
A m ericas, 12 (1 9 5 6 ), p p . 2 4 6 -2 5 7 .

23. G ó n g o ra , Studies, p. 79.

2 4 . P a r a u n a e x p lic a c ió n h o s t il a F o n s e c a y s u s a c t iv id a d e s , v é a s e M a n u e l

G im é n e z F e rn á n d e z , B artolom é de L a s C asas ( 2 v o ls ., S e v illa , 1 9 5 3 - 1 9 6 0 ) . U n

t r a t a m ie n t o m á s f a v o r a b le p u e d e e n c o n tra rse e n T h o m a s, Rivers o f Gold.


25. G im é n e z F e rn á n d e z , L a s Casas, 2 , p. 369.

2 6 . D e m e t r io R it m o s , « E l p r o b l e m a d e la f u n d a c i ó n d e l R e a l C o n s e j o d e

la s I n d ia s y la f e c h a d e s u c r e a c ió n » , e n E l C onsejo de las In d ia s e n el siglo xvi


( V a lla d o lid , 1 9 7 0 ) , p . 3 7 , q u e c o m p l e m e n t a la in f o r m a c i ó n d a d a e n la o b r a

d e r e f e r e n c ia s o b r e e ste o r g a n is m o , E r n e s t o S c h á fe r, E l Consejo real y supre­


mo de las In d ia s ( 2 v o ls ., S e v illa , 1 9 3 5 - 4 7 ) , 1, p . 4 4 , d o n d e s e c o n s i d e r a b a 1 5 2 4

c o m o la f e c h a d e s u f u n d a c i ó n .

27. M a rtín e z , H e r n á n Cortés, c a p s. 1 8 -2 0 ; R a fa e l V a r ó n G a b a i, Francisco P i­


zarro a n d H is B rothers (N o rm a n , O k la h o m a , y L o n d r e s , 1 9 9 7 ) [tra d . d e La
ilusión del p o d e r: apogeo y d eca d en cia de los P izarro e n la conquista del P erú , L im a ,

In s t it u t o d e E s t u d io s P e r u a n o s e In s t it u t o F ra n c é s d e E s t u d io s A n d in o s ,

1 9 9 6 ], p p . 4 7 -5 1 .

2 8 . B a k e w e ll, History o f L a t in A m erica, p p . 1 1 3 -1 1 6 ; P é re z P re n d e s , L a mo­


n a rq u ía in d ia n a , p p . 2 0 6 -2 1 9 ;J . M . O t s C a p d e q u i, E l estado esp a ñ o l e n las I n ­
dias ( 3 a e d ., M é x ic o , 1 9 5 7 ), p p . 6 4 -6 5 .

29. GULA, 1, p. 2 9 3 .

30. J o sé Ig n a c io R u b io M a ñ é , In tro d u cció n a l estudio de los virreyes de la N u e ­


va E sp a ñ a , 1 5 3 5 - 1 7 4 6 ( 3 v o ls ., M é x i c o , 1 9 5 5 ) , l , p . 13.

31. R ecopilación, li b . I I I , t ít . 3 , l e y 1 .
3 2 . O c t a v io Paz, S o r J u a n a In és de la C ru z ( 3 a e d ., M é x ic o , 1 9 8 5 ), p p . 1 9 5 -

2 0 1 . U n a v iv id a d e s c r ip c ió n c o n t e m p o r á n e a d e la m a r c h a v ir r e in a l a tra v é s

de N u e v a E sp a ñ a en 1 6 4 0 p u e d e h a lla r s e e n C r is t ó b a l G u t ié r r e z d e M e d in a ,

Viaje del Virrey M a rq u é s de V illen a, ed. M a n u e l R o m e ro d e T e rre ro s (M é x i­

co, 1 9 4 7 ). S o b re c e r e m o n ia s p a r e c id a s , a u n q u e a m e n o r e s c a la , p a r a c e le ­

b r a r la lle g a d a d e l n u e v o g o b e r n a d o r d e C h ile , v é a se J a im e V a le n z u e la M á r ­

q u e z , « L a r e c e p c ió n p ú b lic a d e u n a a u t o r id a d c o lo n ia l: m o d e lo p e n in s u la r ,

r e fe r e n t e v ir r e in a l y r e p r o d u c c ió n p e r if é r ic a ( S a n t ia g o d e C h ile , s ig lo x v ii) » ,

e n Ó s c a r M a z ín G ó m e z (e d .), M éx ic o e n el m u n d o h is p á n ic o (2 v o ls ., Z a m o ­

ra, M ic h o a c á n , 2 0 0 0 ) , p p . 4 9 5 -5 1 6 .

33. K o n e tzk e , L a época colonial, p. 121.

3 4 . S o b r e e l s im b o lis m o r e a l y lo s r it u a le s v ir r e in a le s , v é a n s e V íc t o r M ín -

g u e z C o m e lle s , Los reyes distantes. Im á gen es del p o d er en el M éxico v irrein a l (C a s­

t e lló n d e la P la n a , 1 9 9 5 ) ; In m a c u la d a R o d r íg u e z M o y a , L a m ira d a del v i­


rrey. Ic o n o g ra fía del p o d e r e n la N u e v a E s p a ñ a (C a s t e lló n d e la P la n a , 2 0 0 3 );

A le j a n d r o C a ñ e q u e , T h e K i n g ’s L iv in g I m a g e . T h e C ulture a n d Politics ofVicere-


g a l Pow er in C olonial M éxico (N u e v a Y o rk y L o n d re s, 2 0 0 4 ).

35. P é re z P re n d e s, L a m o n a rq u ía in d ia n a , p p . 2 3 2 -2 3 7 .

3 6. P e te r M a r z a h l, Tow n in the E m pire. G overnm ent, Politics a n d Society in Se­


venteenth C en tu ry P op ay án (A u s t in , T e x a s, 1 9 7 8 ), p p . 1 2 3 y 1 6 5 .

37. G ó n g o ra , Studies, p p . 6 8 -6 9 .

38. B o r a h . Ju s tic e by In s u ra n c e , p p . 2 5 3 -2 3 5 .

3 9 . C it a d o p o r J u a n M a n z a n o , « L a v is it a d e O v a n d o a l R e a l C o n s e j o de

la s I n d i a s y e l c ó d i g o o v a n d in o » , e n E l Consejo de las In d ia s, p. 116. S o b re la

c a rre ra d e O v a n d o , v é a se P o o le , J u a n de O vando.
4 0 . J a v ie r M a la g ó n y j o s é M . O t s C a p d e q u i, So lórzano y la p o lítica in d ia ­
na ( 2 a e d ., M é x i c o , 1 9 8 3 ) , c a p . 1; A n t o n i o d e L e ó n P in e lo , E l G ra n C an ciller
de In d ia s, ed. G u ille r m o L o h m a n n V ille n a (S e v illa , 1 9 5 3 ) , in t r o d u c c ió n .

41. R u g g ie r o R o m a n o , C onjonctures Opposées. L a «crise»du xvile siecle en E u -


rope et en A m ériq u e Ihérique ( G in e b r a , 1 9 9 2 ) [ C oyunturas opuestas: la crisis del si­
glo x v n en E u ro p a e H isp a n o a m é ric a , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a ,

1 9 9 3 ], p. 187.

4 2 . V é a s e m á s a r rib a , p . 1 1 9 .

43. CHLA, 1, p . 5 1 8 ; K o n e t z k e , L a época colonial; p. 207.

4 4 . B a k e w e ll, H isto ry o f L a t i n A m e ric a , p. 138; K o n e tz k e , L a ép o ca colo­


nial, p. 2 1 7 ; v é a se t a m b ié n m á s a b a jo p p . 3 0 1 -3 0 2 .

4 5 . S á n c h e z B e lla , Ig lesia y estado, p p . 7 1 -7 4 .

46. K o n e tzk e , L a época colonial, p. 223.

4 7 . C it a d o e n G ó n g o r a , Studies, p . 7 1 , d e la G obernación esp iritu al d e Ju a n

de O v a n d o .
48. T h e Works o fF r a n c is B a co n , e d .J. S p e d d in g ( 1 4 v o ls ., L o n d r e s 1857-

1 8 7 4 ), 7, p p . 1 3 0 -1 3 1 . A n t o n io d e M e n d o z a fu e t ra s la d a d o e n 1551 d e l V i­

r r e in a t o d e N u e v a E s p a ñ a a l d e P e r ú , d o n d e f a lle c ió a l a ñ o s ig u ie n t e . N o h e

p o d id o e n c o n t r a r la f u e n t e d e lo r e f e r id o p o r B a c o n .

49. C o rté s, C artas y docum entos, p. 1 04 (s e g u n d a ca rta, 3 0 d e o c tu b re d e

1 5 2 0 ).

50. S o b re la c o in c id e n c ia , v é a s e M a n u e l G i m é n e z F e r n á n d e z , H ern á n
Cortés y la revolución co m u n era en la N u e v a E s p a ñ a (S e v illa , 1 9 4 8 ).

5 1 . V í c t o r F r a n k l , « H e r n á n C o r t é s y la t r a d i c i ó n d e la s S ie t e P a r u d a s » , Re­
vista de H istoria de A m érica, 5 3 -5 4 (1 9 6 2 ), p p . 9 -7 4 (r e im p r . e n A r m it a g e , Theo-
ries o f E m pire, ca p . 5 ).

52. L u c ia n o P e r e ñ a V ic e n t e , L a U n iv e rs id a d de S a la m a n c a , fo r j a d e l p e n -
sam iento político esp año l e n el siglo X V I (S a la m a n c a , 1 9 5 4 ). P a r a u n a v is ió n de

c o n ju n to d e l p e n s a m ie n t o p o lít ic o e sp a ñ o l d u ra n te e ste p e r io d o , v é a n se

J. A . F e rn á n d e z -S a n t a m a ría , T h e State, W ar a n d P e a c e. S p a n ish Political T hought


in the R enaissance, 1 5 1 6 - 1 5 5 9 (C a m b rid g e , 1 9 7 7 ) [E l Estado, la g u e rr a y la paz:
el p ensam iento político español e n el R ena cim iento, 1 5 1 6 - 1 5 5 9 , tra d . J u a n F a c i L a -

c a ste , M a d r id , A k a l, 1 9 8 8 ], y p a r a u n a e x p o s ic ió n d e la s id e a s y la p r á c t ic a

e n la s p o s e s i o n e s a m e r ic a n a s d e E s p a ñ a , C o l i n M . M a c L a c h l a n , S p a i n ’s E m ­
p ire in the N ew World. T h e R ole o f Id ea s in In stitu tio n a l a n d S o cia l C h a n g e (B e r­

k e le y , L o s A n g e l e s y L o n d r e s , 1 9 8 8 ) .

53. V é ase G ó n g o ra , Studies, p p . 6 8 -7 9 . T a m b ié n R ic h a r d M . M o rs e , « T o-

w a rd s a T h e o r y o f S p a n is h A m e r ic a n G o v e r n m e n t » , J o u r n a l o f the H istory o f
Ideas, 15 (1 9 5 4 ), p p . 7 1 -9 3 ; « T h e H e r it a g e o fL a ú n A m e r ic a » , e n H a r tz , T he
F o u n d i n g o f N ew Societies, p p . 1 2 3 -1 7 7 ; y la r e f o r m u la c ió n d e s u s id e a s d e n t r o

d e l c o n t e x t o d e l d e s a r r o l lo d e la c i v il iz a c i ó n o c c id e n t a l, e n R i c h a r d M . M o r ­

se , E l espejo de P róspero. U n estudio de la d ia léctica del N u e v o M u n d o (M é x ic o ,

1 9 8 2 ) , p p . 6 6 y ss.

5 4 . S o b r e la f ó r m u la y s u s o r íg e n e s , v é a s e B a r t o lo m é C la v e r o , D erecho de
los reinos (S e v illa , 1 9 7 7 ) , p p . 1 2 5 -1 3 0 . V é a s e t a m b ié n P é re z P re n d e s, L a mo­
n a rq u ía in d ia n a , p p . 1 6 7 -1 6 8 , y R eco pila ció n de In d ia s, l i b . I I , t ít . 1 , l e y 2 2 .

5 5 . V é a s e m á s a r rib a , p . 2 8 .

5 6 . S im p s o n , T h e E n c o m ie n d a in N ew S p a in , p p . 1 3 2 -1 3 3 .

5 7 . S o b r e la r e b e lió n y s u j u s t if ic a c ió n , G u ill e r m o L o h m a n n V ille n a , L as


ideas jurídicas-políticas e n la rebelión de G onzalo Pizarro (V a lla d o lid , 1 9 7 7 ); G ó n ­

go ra , Studies, p p . 2 7 -3 0 y 75. S o b re L a G ase a, T e o d o ro H a m p e M a r t ín e z , D on


P edro de la G asea. S u obra política e n E s p a ñ a y A m érica (L im a , 1 9 8 9 ).

58. A n d re w s, C olonial Period, 1, p . 8 6 .

59. G ra ve n , D issolution o f the V irg in ia C om pany, ca p . 3; v é a n se t a m b ié n lo s

d o c u m e n t o s e n e l c a p ít u lo p r im e r o d e W a r r e n M . B illin g s , T h e O íd D om inion
in the Seventeenth C entury. A D ocu m en ta ry H istory o f V irgin ia, 1 6 0 6 - 1 6 8 9 (C h a ­

p e l H ill, C a r o l in a d e l N o r t e , 1 9 7 5 ) p a r a lo s in ic io s d e l g o b ie r n o d e V ir g in ia .

6 0 . M ic h a e l K a m rn e n , D eputyes a n d Libertyes. T h e O rigin s o f R epresentative


G ov ern m en t in C olo nial A m erica (N u e v a Y o rk , 1 9 6 9 ), p. 17.

61. L a n g d o n , « T h e F r a n c h is e a n d P o lit ic a l D e m o c r a c y » , p . 5 1 5 .

62. Ib id ., p. 514.

63. K a m m e n , D eputyes a n d Liberteys, p. 5 4 ; v é a se t a m b ié n la t a b la d e c o ­

lo n ia s (p p . 1 1 -1 2 ) c o n la f e c h a d e s u s p r im e r a s a s a m b le a s .

64. K a m m e n , Deputyes a n d Liberteys, p. 19.

6 5 . M ic h a e l K a m m e n , C o lo n ia l N ew York. A H istory (N u e v a Y o rk , 1 9 7 5 ),

p. 102.

6 6 . R o b e r t C . R it c h ie , T h e D u k e ’s P rovince. A Study o f N ew York Politics a n d


Society, 1 6 6 4 - 1 6 9 1 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 7 7 ), p p . 1 5 9 y 1 6 6 .

6 7 . J a c k P. G r e e n e , Peripheries a n d Center. C on stitutiona lD ev elop m en t in the


E x te n d e d Polities o f the B ritish E m p ire a n d the U nited States, 1 6 0 7 - 1 7 8 8 (A th e n s,

G e o r g ia , y L o n d r e s , 1 9 8 6 ), p p . 2 3 -2 4 ; J o h n P h illip R e id , I n a D efia n t Stan ce


( U n iv e r s it y P a r k , P e n s ilv a n ia , y L o n d r e s , 1 9 7 7 ), p. 12.

68. L e o n a rd W o o d s L a b a re e , R oyal G o v ern m en t in A m erica (N e w H a ve n ,

1 9 3 0 ), p p . 3 2 -3 3 .

6 9 . S o b r e lo s p o d e r e s d e lo s g o b e r n a d o r e s , v é a se ibid., e n e s p e c ia l c a p . 3.

70. Ib id ., p. 102.

7 1 . C it a d o p o r B e m a r d B a ily n , T h e O rigins o f A m erican Politics (N u e v a Y o rk,

1 9 7 0 ) , p . 1 1 3 . L a c o m p a r a c i ó n d e L a b a r e e e n t r e la s in s t r u c c i o n e s d e O s b o m

y la s d e l g o b e r n a d o r C l i n t o n en 1741 m u e s t r a q u e , d e h e c h o , 6 7 d e lo s 9 7

a r t íc u lo s o r ig in a le s e r a n r e p e t ic io n e s lit e r a le s , c u a t r o in c l u í a n c a m b io s d e

fra s e o lo g ía , 1 6 o f r e c ía n m o d if ic a c io n e s d e c o n t e n id o , d ie z e r a n o m iu d o s y

d o c e n u e v o s p á rra fo s fu e ro n a ñ a d id o s (R oyal G ov ern m en t, p . 6 4 ) . S o b r e la s

in s t r u c c io n e s r e a le s b r it á n ic a s , v é a se L e o n a r d W o o d s L a b a r e e (e d .), Royal
In stru ctio n s to B ritish C o lo nial G o v em o rs, 1 6 7 0 - 1 7 7 6 (N u e v a Y o rk , 1 9 3 5 ). L a s

in s t r u c c io n e s , t a n t o n o r m a le s c o m o s e c r e t a s , p a r a lo s v ir r e y e s d e la A m é r i­

c a e s p a ñ o la d e lo s H a b s b u r g o , p u e d e n e n c o n tra rse e n L e w is H a n k e (e d .),

Los virreyes españoles e n A m érica d u ra n te el g o b iern o de la C asa de A u stria (B A E ,


v o ls . 2 3 3 - 2 3 7 , M a d r i d , 1 9 6 7 - 1 9 6 8 p a r a M é x i c o , y v o ls . 2 8 0 - 2 8 5 p a r a P e r ú , M a ­

d r id , 1 9 7 8 -1 9 8 0 ).

72. L a b a re e , Royal G ov ern m en t, p. 83.

73. Ib id ., p p . 8 5 -8 9 .

7 4 . P a t ric ia U . B o n o m i, T h e L o rd C o m b u ry S ca n d a l. T h e Politics o fR ep u ta -
tion in British A m erica ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 8 8 ).

75. Ib id., p p . 9 2 -9 7 .

76. L a b a re e , Royal G ov ern m en t, p. 43.


77. R ic h a r d R . J o h n s o n , A d ju s tm e n t to E m p ire. T h e N ew E n g l a n d Colonies
1 6 7 5 -1 7 1 5 (L e ic e s t e r , 1 9 8 1 ) , p . 3 3 2 .

7 8 . C it a d o e n A l a n T u lly , F o rm in g A m erican Politics. Ideáis, Interests a n d Institu-


tions in Colonial N ew York a n d P ennsylvania (B a ltim o re y L o n d r e s , 1 9 9 4 ), p. 95.

79. L a b a re e , Royal G overnm ent, p. 126; K o n e tzk e , L a época colonial, pp . 120-

1 2 1 . E l m a n d a t o p o r tre s a ñ o s fu e in t r o d u c id o e n 1629.

80. K o n e tzk e , L a época colonial, p. 121.

81. L a b a re e , Royal G ov ern m en t, p . 3 8 . M o o r e , n a c id o e n J a m a ic a , fu e g o ­

b e rn a d o r de N u e v a Y o rk de 1 76 5 a 1769.

82. K o n e tz k e , Colección de docum entos, 1, d o c . 3 5 0 ; J o h n L e d d y P h e la n , The


K in g d o m o f Q uito in the Seventeenth C en tu ry ( M a d is o n , W is c o n s in , M ilw a u k e e ,

W is c o n s in , y L o n d r e s , 1 9 6 7 ), p p . 1 5 1 -1 5 3 .

8 3 .J o n a th a n Is r a e l, R ace, C lass a n d Politics in C olo nial M éxico, 1 6 1 0 - 1 6 7 0


(O x fo rd , 1 97 5 ) [R azas, clases sociales y v id a po lítica e n el M éxico colonial, 1 6 1 0 -
1670, tra d . R o b e r t o G ó m e z C ir iz a , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a ,

1 9 8 0 ], c a p . 5.

84. C . H . H a r in g , T h e S p a n ish E m p ire in A m erica (N u e v a Y o rk , 1 94 7 ) [E l im


p erio h isp á n ico e n A m érica , tra d . H o r a c io P é r e z S ilv a , B u e n o s A ir e s , P e u s e r ,

1 9 5 8 ], p p . 1 4 8 -1 5 7 . L a v is ió n de c o n ju n to d e H a r in g c o n t in ú a s ie n d o u n a

g u í a ú t il p a r a la o r g a n iz a c ió n y la p r á c t ic a g u b e r n a m e n t a l e s e n la A m é r ic a

c o lo n ia l.

85. L a b a re e , R oyal G o v ern m en t, c a p . 5 ; J a c k P. G r e e n e , N ego tiated Autho-


rities. Essays in C olonial Political a n d C onstitutional H istory ( C h a r lo t t e s v ille , V ir ­

g in ia , y L o n d r e s , 1 9 9 4 ), p . 1 7 3 .

8 6 . Is m a e l S á n c h e z -B e lla , L a o rga n iza ció n fin a n c ie r a de las In d ia s. Siglo xvi


(S e v illa , 1 9 6 8 ) , p p . 2 1 -2 3 .

87. Ibid., p p . 5 2 -5 3 ; R o b e r t S ic ln e y S m it h , « S a le s T a x e s in N e w S p a in , 1 5 7 5 -

1770», HAHR, 28 ( 1 9 4 8 ) , p p . 2 -3 7 .

8 8 . S o b r e e l f u n c i o n a m ie n t o d e e ste s is t e m a , v é a s e H e r b e r t S . K le in , The
A m e ric a n F in a n c e s o f the S p a n is h E m p ire . R o ya l In co m e a n d E x p e n d itu re s in Co­
lo n ia l M éxico , P e rú , a n d B o liv ia , 1 6 8 0 - 1 8 0 9 (A lb u q u e rq u e , N u e v o M é x ic o ,

199 8 ) [L a s fin a n z a s a m erica n a s del im perio español, 1 6 8 0 - 1 8 0 9 , tra d . Is a b e l V e -

r ic a t , S a n J u a n M ix c o a c , In s t it u t o de In v e s t ig a c io n e s D r. J o s é M a r ía L u is

M o r a , U n iv e r s id a d A u t ó n o m a M e t r o p o lit a n a -Iz t a p a la p a , 1 9 9 4 ].

89. A n t h o n y M c F a r la n e , T h e B ritish in the A m ericas, 1 4 8 0 - 1 8 1 5 (L o n d re s y

N u e v a Y o rk, 1 99 4 ) [E l R ein o U n id o y A m érica : la época colonial, tra d . J a c in t o A n -

t o lín , M a d r id , M a p f r e , 1 9 9 2 ] , p p . 2 0 7 - 2 0 8 .

90. L a b a re e , Royal G ov ern m en t, p. 271.

9 1 . J a c k P. G r e e n e , T he Q uestfor Power. T he Low er H ouses ofAssembly in the South­


ern Royal Colonies, 1 6 8 9 - 1 7 7 6 ( C h a p e l H i l l , C a r o l i n a d e l N o r t e , 1 9 6 3 ) , p . 3.
9 2 . C it a d o e n D a v id H a c k e t t F is c h e r , A lbion ’s Seed. F o u r British Folkways in
A m erica (N u e v a Y o r k y O x f o r d , 1 9 8 9 ), p. 4 0 7 .

93. L a b a re e , Royal G ov ern m en t, pp. 1 7 0 y 2 7 4 -2 7 5 ; G re e n e , T h e Q u e s tfo r


Power, p a r t e 2.

94. B e rn a rd B a ily n , « P o lit ic s a n d S o c ia l S t r u c t u r e in V ir g in ia » , e n S t a n ­

le y N . K a t z y j o h n M . M u r r in (e d s.), C olonial A m erica. Essays in Politics a n d So­


cial D evelopm ent (N u e v a Y o r k , 1 9 8 3 ), p p . 2 0 7 -2 3 0 , e n p p . 2 1 0 -2 1 5 .

9 5 . B illin g s , T h e O íd D o m in io n , p. 68.

9 6 . W a r r e n M . B i ll in g s , « T h e G r o w t h o f P o l it ic a l I n s t i t u t i o n s in V i r g in i a ,

1 6 3 4 -1 6 7 6 » , WMQ, 3 a. S e r., 3 1 (1 9 7 4 ) , p p . 2 2 5 -2 4 2 ; B illin g s , T h e O íd D om i­


n io n , p. 70.

97. H o m , A d a p tin g to a N ew World, p. 190.

98. Ib id ., p p . 1 9 5 -1 9 7 .

9 9 . B illin g s , « T h e G ro w th o f P o lit ic a l In s t it u t io n s » , p. 2 3 2 .

1 0 0 . S o b r e e l p l u r a l i s m o le g a l d e la s s o c ie d a d e s c o l o n ia l e s , v é a s e L a u r e n

B e n to n , L a w a n d C olo nial C ultures. L e g a l R egim es in W orld H istory, 1 4 0 0 - 1 9 0 0


( C a m b r id g e , 2 0 0 2 ) , e n e s p e c ia l e l c a p . 2, d o n d e se t ra ta n lo s r e g ím e n e s le g a ­

le s d e l m u n d o a d á n t ic o . V é a s e t a m b ié n p a r a la v a r ie d a d d e j u r i s d i c c i ó n e n la

E s p a ñ a r e n a c e n t is t a , R ic h a r d L . K a g a n , Law suits a n d L itigants in Castile, 1 5 0 0 -


1700 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 8 1 ) [Pleitosy püdtantes en Castilla, 1500-
1700, tra d . M a r g a r it a M o r e n o , V a lla d o lid , J u n t a d e C a s t illa y L e ó n , 1 9 9 1 ],

p p . 2 2 - 3 2 . S o b r e e l m u n d o a d á n u c o i n g l é s , v é a n s e e n e s p e c i a l W 'i l l i a m M . O f-

fu tt, « T h e A t la n t ic R u le s : d ie L e g a lis d c T u m in C o lo n ia l B r id s h A m e r ic a » , e n

E liz a b e t h M a n c k e y C a r o le S h a m m a s (e d s.), T h e Creation o f the A tlantic World,


p p . 1 6 0 -1 8 1 , y T o m lin s y M a r ín (e d s.), T h e M a n y Legalities o f Early A m erica, j u n ­

t o c o n l a r e s e ñ a d e e s t a i m p o r t a n t e c o l e c c i ó n d e e s t u d i o s p o r j a c k P. G r e e n e ,

« ‘B y T h e i r L a w s S h a l l Y e K n o w T h e m ’ : L a w a n d Id e n d t y in C o lo n ia l B r it is h

A m e r ic a » , f o u r n a l o f Interdisciplinary History, 33 (2 0 0 2 ), p p . 2 4 7 -2 6 0 .

1 0 1 . O ffu tt, « T h e A t la n ü c R u le s» , p. 1 6 1 .

1 0 2 . V é a s e W a r r e n M . B illin g s , « T h e T r a n s f e r o f E n g lis h L a w to V ir g in ia ,

1 6 0 6 -1 6 5 0 » , e n A n d re w s et al. (e d s.), T h e W estw ardEnterprise, cap. 11.

1 0 3 . O ffu tt, « T h e A tla n tic R u le s» , p. 1 66 .

104. Ib id ., p. 178.

105. V é a n se lo s e s t u d io s d e J o h n M . M u r r in y G. B. W a rd e n e n D a v id D .

H a ll, J o h n M . M u r r in y T h a d W . T a te (e d s.), Sa ints a n d Revolutionaries. Essays


in E arly A m e ric a n H istory (N u e v a Y o r k y L o n d r e s , 1 9 8 4 ). V é a se t a m b ié n P e ­

ter C h a rle s H o ffe r, L a w a n d People in C olonial A m erica (B a lu m o re y L o n d re s,

1 9 9 2 ), p p . 8 7 -8 9 .

106. J u a n d e R ib e r a y S a a v e d ra , « R e la c ió n d e la u r c a la V i g a y e l p a t a c h e

el G a lg o ... q u e v a r a r o n e n la Is la d e la B e r m u d a » , e n V . V ic e n t e V e la , ín d ice
de leu colección de docum entos de F e rn á n d e z de N a v a rrete q u e posee el M u s eo N a v a l
{ M a d r id , In s t it u t o H is t ó r ic o d e M a r in a , 1 9 4 6 ) . V é a s e la e d . f a c s ím il, p u b li­

cad a p o r K ra u s-T h o m so n O r g a n iz a d o n L td ., N e d e ln , L ic c h t e n s t e in , 1 9 7 1 ,

24, p a rte 1, p p . 5 9 9 - 6 2 9 , e n p p . 6 2 6 -6 2 8 . U n a t ra d u c c ió n in g le s a a c a rg o

de IL. D . G u r r in d e e sta « R e la c ió n » , s in r e f e r e n c ia s b ib lio g r á fic a s , a p a r e c e

b a j o e l t ít u lo « S h ip w r e c k e d S p a n i a r d s 1 6 3 9 . G r i e v a n c e s a g a in s t B e r m u d a n s » ,

en T h e B erm ud a H istorical Quarterly, 18 (1 9 6 1 ) , p p . 1 3 -2 8 . D e s e o e x p r e s a r m i

a g r a d e c im ie n t o a M a n u e l D ía z O r d ó ñ e z p o r h a b e r id e n t if ic a d o y lo c a liz a ­

d o e l o r ig in a l d e e ste d o c u m e n t o p a r a m í.

107. V é a se m á s a b a jo p p . 3 4 4 -3 4 5 .

108. V é a se P e te r M a r z a h l, Toiun in the E m p ire : G overnm ent, Politics a n d So-


cieiy in Seventeenth-Century P opayán (A u s t in , le x a s , 1 9 7 8 ).

1 0 9 . V é a s e la d e s c r ip c ió n d e E a s t h a m p t o n e n J o h n P u tn a m D e m o s, En-
te rtm n in g Sa ta n. W itchcra/t a n d the C u ltu re o f E arly N ew E n g la n d (N u e v a Y o rk y

O x f o r d , 1 9 8 2 ), p p . 2 2 0 -2 3 3 . L a h is t o r ia d e E a s t H a m p t o n , c o m o se lla m a

a h o r a , e s in v e s t ig a d a p o r T . H . B r e e n , Ir n a g in in g the Past. E ast Plam pton H is ­


tories (R e a d in g , M a ss a c h u s e tts , 1 9 8 9 ).

110. V é ase D e m o s, A Little Com m onw ealth, p p . 7 -8 ; L o c k r id g e , A N ew E n-


giam d Town, c a p . 3.

111. G a ry B . N a sh , T h e U rban Crucihle. Social C ha nge, Political Consciousness


crmd the O rigins o f the A m erican R evolution (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, y L o n ­

d re s, 1 9 7 9 ), p p . 3 1 -3 2 .

112. D e m o s, E n te rta in in g S a ta n , p. 228.

1 1 3 . L a n g d o n , « T h e F r a n c h is e a n d P o lit ic a l D e m o c r a c y » , p p . 5 2 2 -5 2 5 .

11 4 . W i n t h r o p , Jo u r n a l, p. 145.

115. D u n n , P u rita n s a n d Yankees, p. 2 9 ; H o w a r d M illa r C h a p ín , R o ger Wi-


Mñams a n d the K i n g ’s Colors (P ro v id e n c e , R h o d e Is la n d , 1 9 2 8 ).

116. E n r iq u e F lo r e s c a n o , L a b a n d era m ex ica n a . B reve historia de su fo r m a ­


ción y simbolismo (M é x ic o , 1 9 9 8 ).

1 1 7 . C it a d o e n B lis s , Revolution a n d E m p ire, p. 42.

118. D u n n , P u rita n s a n d Yankees, p. 37.

119. V é a se m á s a b a jo p. 3 45 .

120. C ra v e n , T h e S o u th ern C olonies, c a p . 7; B lis s , Fievolution a n d E m p ire,


p p . 5 1 -5 2 y c a p . 4; p a r a u n a v is ió n d e c o n ju n to d e l p e r io d o de la G u e r r a

O v il, vé a se a d e m á s C a rla G a r d in a P e s ta ñ a , T h e E n g lis h A tla n tic in a n A ge o f


Revolution, 1 6 4 0 - 1 6 6 1 (C a m b rid g e , M a ss a c h u s e tt s , 2 0 0 4 ).

121. M a ry B e th N o rto n , F o u n d in g M o th e rs a n d Fathers. G endered Power a n d


the F o rm in g o f A m erican Society (N u e v a Y o rk , 1 9 9 7 ), p. 282.

122. D u n n , P u rita n s a n d Yankees, p. 37.

123. Ibid., p. 42; B re rn e r ,f o h n W inthrop, p p . 3 2 5 -3 2 7 .


1 2 4 . B lis s , R evolution a n d E m pire, p. 46.

125. Ib id ., p p . 6 0 -6 1 .

126. A n d re w s, T h e C olonial Period, v o l. 4 , p p . 5 4 - 5 5 .

1 2 7 . J. M . S o s in , E n g lis h A m erica a n d the Restoration M o n a rch y o f Charles I I


(L in c o ln , N e b ra s k a , y L o n d r e s , 1 9 8 0 ), p p . 3 9 -4 1 . E sta r íg id a e stru c tu ra fu e

s u s t it u id a , tra s la c a íd a d e C la r e n d o n e n 1667, p o r u n a « C o m is ió n p a ra el

C o m e r c i o y la s C o l o n i a s d e l C o n s e j o R e a l» (Privy C o u n cil Comm itteefcrr Trade


a n d P la n ta tio n s). U n a n u e v a r e o r g a n iz a c ió n se p r o d u j o e n 1672, c o n el e s­

t a b le c im ie n t o d e u n « C o n s e j o p a r a e l C o m e r c i o y la s C o l o n i a s E x t r a n j e r a s »

( C o u n c il o f Trade a n d F o reign P la n ta tio n s).


128. O H BE, l, p . 452.

1 2 9 . F. R . H a r r is , T h e L ife o fE d w a rd M o u n ta gu e, K. G., First E a rl o f Sandw ich,


16 2 5 -1 6 7 2 , 2 v o ls . (L o n d r e s , 1 9 1 2 ), a p é n d ic e K .

130. V é a n se R ic h a r d R. J o h n so n , A d ju stm en t to E m p ire ; B e r n a r d B a ily n ,

T h e N ew E n g la n d M erch a n ts in the Seventeenth C en tu ry (1 9 5 5 ; ed. N u e v a Y o rk,

1 9 6 4 ).

131. Ste p h e n S a u n d e rs W ebb, T h e Govem ors-General. T h e E n glish Army a n d


the D efinition ofth e Em pire, 1 5 6 9 - 1 6 8 1 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 7 9 ),

p. 194.

1 3 2 . C it a d o p o r G r e e n e , Peripheries a n d Center, p p . 3 9 -4 0 .

133. So b re e l c o n c e p t o d e « g o b ie r n o d e c u a r t e l» , s e g ú n e s e x p u e s t o p o r

S te p h e n S a u n d e rs W e b b , ve á n se su s Govemcrrs G en era ly 1 6 7 6 : T h e E n d o f A m e­
ric a n I n d e p e n d e n c e (N u e v a Y o rk , 1 9 8 4 ). P a ra u n a c rític a , v é a se R ic h a r d R.

J o h n s o n , « T h e Im p e r ia l W e b b » , y la c o n t e s t a c ió n d e W e b b , e n WMQ 3 a. S e r . ,

43 (1 9 8 6 ), p p . 4 0 8 -4 5 9 .

134. L a b a re e , Royal G overnm ent, p. 275.

1 3 5 . W . A . S p e c k , « T h e In t e r n a t io n a l a n d Im p e r ia l C o n t e x t» , e n G re e n e

y P o le , C olonial B ritish A m erica, p. 3 90 .

1 3 6 . M ic h a e l G a r ib a ld i H a ll, E d w a rd R a nd olp h a n d the A m erica n Colonies,


167 6 -1 7 0 3 (1 9 6 0 ; N u e v a Y o rk , 1 9 6 9 ), p. 2 2 . S o b r e R a n d o l p h , v é a se t a m b ié n

D u n n , P u rita n s a n d Yankees, p p . 2 1 2 -2 2 8 .

1 3 7 . S o b r e la c a r r e r a d e A n d r o s , v é a s e M a r y L o u L u s t ig , T h e Im p erialE xe-
cutive in Am erica. S ir E d m u n d Andros, 1 6 3 7 - 1 7 1 4 (M a d is o n , N u e v a je rs e y , 2 0 0 2 ).

1 3 8 . V é a s e V io la F lo r e n c e B a rn e s, T h e D o m in io n o f N ew E n g la n d (N e w H a ­

ve n , 1 9 2 3 ).

1 3 9 . A lis o n G ilb e r t O ls o n , A nglo-A m erican Politics, 1 6 6 0 - 1 7 7 5 (N u e v a Y o rk

y O x fo rd , 1 9 7 3 ), p. 66.

1 4 0 . R it c h ie , T h e D u k e ’s P rov ince, p p . 1 6 8 -1 7 3 ; M ic h a e l K a m m e n , Colonial


N ew York. A H istory (N u e v a Y o rk , 1 9 7 5 ), p. 102.

141. B a rn e s, D o m in io n o f N ew E n g la n d , p. 87.
142 . C it a d o p o r L u s t ig , T h e Im p erial E xecu tiv e, p. 151.

143. S o b re 1 6 8 8 , v é a n se D a v id S. L o v e jo y , T h e G lorious R evolution in A m e­


rica (N u e v a Y o r k , 1 9 7 2 );J . M . S o s in , E n glish A m erica a n d t h e Revolution o f 1 6 8 8
(L in c o ln , N e b ra s k a , y L o n d r e s , 1 9 8 2 ). T a m b ié n R ic h a r d D u n n , « T h e G lo ­

r io u s R e v o lu t io n a n d A m e r ic a » , O H BE, 1, c a p . 2 0 .

1 4 4 . H a ll, E d w a rd R a n d o lp h , p. 32.

6.
E L O R D EN A M IEN T O DE LA SO C IE D A D

1. C it a d o p o r P e r r y M ille r , « E r r a n d in t o th e W ild e r n e s s » , e n In Search


o f E arly A m erica. T h e W illiam a n d M a ry Qjuarterly 1 9 4 3 - 1 9 9 3 (R ic h m o n d , V ir ­

g in ia , 1 9 9 3 ) , p . 3. S o b r e la f e c h a y e l lu g a r e n q u e fu e p r o n u n c ia d o el se r­

m ó n , vé a se B re m e r.y o / m W inthrop, p p . 4 3 1 -4 3 2 .

2 . C it a d o p o r S a la s , L a s a rm a s d e la co n q u ista , p p . 1 4 0 - 1 4 1 , a p a r t i r d e la

R elación del sitio de Cuzco.


3. C it a d o e n P e r r y M ille r , T h e N ew E n g la n d M in d in the Seventeenth C entury
(C a m b rid g e , M a ss a c h u s e tts , y L o n d r e s , 1 9 3 9 ), p. 4 2 8 .

4. C it a d o e n G u illa u m e B o c c a r a y S y lv ia G a l in d o (e d s.), Lógica mestiza en Amé­


rica (T e m u c o , C h ile , 1 9 9 9 ), p. 61 (p a la b r a s d e l v ir r e y C o n d e d e N ie v a , 1 5 6 2 ).

5. V é a se D ie tr ic h G e rh a rd , O íd E u ro p e. A S tu d y o f C on tinu ity , 1 0 0 0 - 1 8 0 0
(N u e v a Y o rk , 1 9 8 1 ).

6. V é a se A ld o S t e lla , L a rivoluzione c o n ta d in a del 1 5 2 5 e l,'Utopia di M ich ael


G aism ayr (P a d u a , 1 9 7 5 ).

7. P a ra u n e s t u d io de c o n ju n to d e e s to s m o v im ie n t o s r e lig io s o s , vé a se

G . II. W illia m s , T h e R a d ic a l R eform at ion (L o n d re s , 1 9 6 2 ).

8. V é a se m á s a b a jo p. 2 83 .

9. D u ra n d , L a tran sfo rm ación social del conquistador, v o l. 1, c a p . 3 ( « E l v a le r

m á s» ).

10. J a m e s L o c k h a rt , T h e M e n o f C a ja m a rca . A Socia l a n d E co n o m ic Study o f


the First C on qu erors o fP e ru ( A u s t in , T e x a s, y L o n d r e s , 1 9 7 2 ), p. 32.

11. B a lt a s a r D o r a n t e s d e C a rr a n z a , S u m a r ia relación de las cosas de la N u e­


va E sp aña ( 1 6 0 4 ; e d . E r n e s t o d e la T o r r e V illa r , M é x ic o , 1 9 8 7 ) , p. 2 0 1 .

12. T h o m a s N . In g e r s o ll, « T h e F e a r o f L e v e llin g in N e w E n g la n d » , en

C a rla G a r d in a P e sta ñ a y S h a r o n V. S a lin g e r (e d s .), In eq u a lity in E a rly A m e­


rica (H a n o v e r, N e w H a m p s h ir e , y L o n d r e s , 1 9 9 9 ), p p . 4 6 -6 6 .

13. N o rto n , F o u n d in g M o t h e rs a n d F a th e r s , c a p . 8.

14. O H BE, 1, p. 2 0 3 .

1 5 . W in t h r o p ,y c m r 7 ?a / , p . 6 1 2 .
16. B a r r y Le vy, Q ua k ers a n d the A m e ric a n F a m ily (N u e v a Y o rk y O x fo rd ,

1 9 8 8 ), p p . 7 6 -7 9 ; G a r y N a s h , Q uakers a n d Politics in P en n sy lv a n ia , 1 6 8 1 - 1 7 2 6
(P rin c e t o n , 1 9 6 8 ), p. 43.

17. V é a s e m á s a r rib a , p p . 8 4 y 1 0 0 .

1 8. B e x n a r d B a ily n , E du ca tio n in the F o rm in g o f A m erican Society (N u e v a Y o rk

y L o n d re s, 1 9 6 0 ), p. 28.

19. V é a s e m á s a r rib a , p. 1 0 0 .

20. K o n e tzk e , C olección d e do cu m en to s, 1, d o c . 1 1 2 ( c é d u la r e a l a l v ir r e y

M e n d o z a , 23 de a go sto de 1 5 3 8 ).

2 1. L a v o lu m in o s a c o r r e s p o n d e n c ia r e c o g id a e n R o c ío S á n c h e z R u b io e

Is a b e l T e s t ó n N ú ñ e z , E l hilo q ue u n e. L a s relaciones epistolares en el viejo y el n u e ­


vo m un do , siglos xvi-xvm ( M é r id a , 1 9 9 9 ) , d e r iv a d e p r o c e s o s p o r b ig a m ia . P a r a

u n c a so in d iv id u a l e n el P e rú d e l s i g l o X V I, v é a s e A l e x a n d r a P a r m a C o o k y

N o b le D a v id C o o k , G o o d F a ith a n d T ru th fu l Ign o ra n ce. A C ase o f T ran sa tla ntic


Bigam y (D u r h a m , C a r o lin a d e l N o rte , y L o n d r e s , 1 9 9 1 ).

22. V é a se e n p a r tic u la r D e m o s , A L ittle C om m onw ealth, p a rte 2, y P h ilip

J. G r e v e n , F o u r G enerations. P o p u la tio n , L a n d a n d Fam ily in C olo nial A ndover,


M assachusetts ( It h a c a , N u e v a Y o r k , y L o n d r e s , 1 9 7 0 ) , p a rte 1.

23. N o rto n , F o u n d in g M o t h e rs a n d F a th ers, p p . 8 3 -8 9 ; D e m o s, A Little Corn-


monivealth, p p . 8 4 -8 7 .

24. T a te y A m m e rm a n (e d s.), T h e C h esa peak e in the S ev en teen th C en tu ry,


p. 1 2 7 ; H o r n , A d a p tin g to the Neiu World, p. 206.

25. H o rn , A d a p tin g to the N ew World, p. 216.

26. T a te a n d A m m e r m a n (e d s.), T h e Chesapeake in the Seventeenth Century,


p. 173.

27. M ó rn e r, R ace M ixtu re, p. 55.

2 8 . M á s a r rib a , p . 1 3 8 .

29. D u n n , S u g a r a n d Slaves, p p . 2 5 2 -2 5 5 . E s t o y a g r a d e c id o a l P ro f. P h ilip

M o rg a n p o r s u a s e s o r a m ie n t o r e s p e c t o a e ste p u n t o .

30. G e o r g e F o ste r, C ulture a n d Conquest, p p . 1 2 2 -1 2 3 ; CLILA, v o l . 2, p. 290.

E s p o s ib le , s in e m b a r g o , q u e n o h a y a o p e r a d o s ie m p r e e n tal d ir e c c ió n . E n

el S a n d a g o d e C h ile d e l s ig lo x v il, p o r e je m p lo , lo s p a d r in o s p a r e c e q u e se

e s c o g ía n d e n t r o d e l m is m o m e d io s o c ia l o r a c ia l d e lo s p r o g e n it o r e s . V é a s e

J e a n - P a u l Z ú ñ ig a , E sp a gn o ls d ’Outre-M er. E m igra tio n , m étissage et reproduction


sociale á S a n tia g o d u C hili, a u 1 7e siécle (P a rís , 2 0 0 2 ) , p p . 2 8 7 -3 0 1 . E s n e c e s a ­

r io u n e s t u d io s is t e m á t ic o d e l f u n c io n a m ie n t o y la im p o r t a n c ia d e l c o m ­

p a d r a z g o e n la s s o c ie d a d e s h is p a n o a m e r ic a n a s .

31. H o rn , A d a p tin g to the N ew World, p. 2 1 8 .

32. N o rto n , F o u n d i n g M others a n d F a th e r s , p p . 1 1 1 -1 1 2 , y 1 4 5 ; v é a se tam ­

b ié n C a r o le S h a m m a s , « A n g lo - A m e r ic a n H o u s e h o ld G o v e r n m e n t in C o m -
p a r a tiv e P e r s p e c d v e » , WMQ 3 a. S e r., 5 2 (1 9 9 5 ), p p . 1 0 4 -1 4 4 , y e l d e b a te a

c o n t in u a c ió n . V é a s e a d e m á s e l s u b s ig u ie n t e lib r o d e C a ro le S h a m m a s,

A History o f H ousehold G overnm ent in A m erica (C h a r lo t t e s v ille , V ir g in ia , y L o n ­

d re s, 2 0 0 2 ).

33. Siete Partidas, p a r t id a 4, t ít u lo s 1 7 y 18; S h a m m a s , « A n g lo - A m e r ic a n

H o u s e h o ld G o v e rn m e n t» , p. 1 3 7 ; P a t ric ia S e e d , To L o v e, H o n o r, a n d Obey
in Colonial M éxico (S t a n fo rd , C a lif o r n ia , 1 98 8 ) [A m a r, h o n r a r y obedecer en el
M éxico colonial. Conflictos en to m o a la elecció n m a trim o n ia l, 1 7 5 4 - 1 8 2 1 , tra d .

A d r ia n a S a n d o v a l, M é x ic o , P a t ria , 1 9 9 1 ], p . 2 3 5 .

34. J a m e s C a se y, E arly M o d e m S p a in . A S o cia l H istory (L o n d re s y N u e v a

Y o rk, 1 9 9 9 ) [España, en la E d a d M o d e rn a : u n a historia social, tra d . M a n u e l A r -

d it, M a d r i d y V a l e n c i a , B i b l i o t e c a N u e v a y U n i v e r s i t a t d e V a l e n c i a , 2 0 0 1 ] ,

p p . 2 8 -2 9 .

35. A d a m S m ith , T h e Wealth o fN a tio n s, e d . E d w in C a n n a n ( 2 v o ls ., 6 a e d .,

L o n d r e s , 1 9 5 0 ) , v o l. 2 , p p . 8 4 - 8 5 (lib r o 4, c a p . 7, p a rte 2 ) [ E x is t e n v a r ia s tra ­

d u c c io n e s a l e s p a ñ o l. U n a b a s a d a e n la e d ic ió n c it a d a e s la s ig u ie n t e : In ves­
tigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, tra d . G a b r ie l F r a n ­

co , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 5 8 . M á s r e c ie n t e m e n t e se h a n

p u b lic a d o : In vestigación de la n a tu ra le z a y ca u s a s de la riq u eza de las naciones,


tra d . J o s é A lo n s o O r t i z , 4 v o ls ., V a l l a d o l i d , C o n s e j e r í a d e E d u c a c i ó n y C u l ­

tu ra , 1 9 9 6 ( f a c s ím il, d e la I a e d . d e V a l l a d o l i d d e 1 7 9 4 ); L a riq u e z a de las


naciones (lib r o s I - I I- II I y s e le c c ió n d e lo s lib r o s I V y V ) , tra d . C a r lo s R o d r í­

g u e z B r a u n , M a d r id , A lia n z a , 1 9 9 4 ] .

3 6 . J o s é F. d e la P e ñ a , O liga rqu ía y p ro p ie d a d e n N u e v a E s p a ñ a 1 5 5 0 - 1 6 2 4
(M é x ic o , 1 9 8 3 ), p. 2 2 0 .

37. M a g n u s M ó r n e r , « E c o n o m ic F a c t o rs a n d S t r a t if ic a t io n in C o lo n ia l

S p a n is h A m e r ic a w it h S p e c ia l R e g a r d t o E lit e s » , HAHR, 63 (1 9 8 3 ), p p . 335-

369. So b re L e ó n , D . A . B r a d in g , H a c ie n d a s a n d R a n c h o s in the M e x ic a n B a ­
jío. L eó n 1 7 0 0 - 1 8 6 0 (C a m b rid g e , 1 9 7 8 ), p p . 1 1 8 -1 1 9 .

38. L o u is a S c h e ll H o b e r m a n , M é x ic o ’s M e r c h a n t E lite, 1 5 9 0 - 1 6 6 0 . Silver,


State a n d Society (D u r h a m , C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 9 1 ), p p . 2 3 1 -2 3 2 .

39. H o m , A d a p tin g to a New World, p p . 2 3 0 -2 3 1 .

40. B e rtra m W y a tt-B ro w n , S o u th e rn H o n o r. E th ics a n d B e h a v io r in the Oíd


South ( N u e v a Y o r k , 1 9 8 2 ), p p . 5 -6 ; F is c h e r , A lb io n ’s Seed, p p . 3 8 0 -3 8 1 ; p a ra u n

n u e v o e il u m i n a d o r e s t u d io s o b r e e l p r e d o m i n i o d e la v in c u la c ió n de p ro ­

p ie d a d e n V ir g in ia , v é a se H o lly B re w e r, « E n t a ilin g A r is t o c r a c y in C o lo n ia l

V i r g i n i a : ‘A n c i e n t F e u d a l R e s t r a i n t s ' a n d R e v o lu t io n a r y R e fo rrn » , WMQ 3 a.

S e r., 5 4 (1 9 9 7 ), p p . 3 0 7 -3 4 6 .

4 1. L o u is B . W rig h t , T he First G en tlem en o f V irgin ia. Intellectual Q ualities o f


the Early Colonial R u lin g Cíass (S a n M a r in o , C a lif o r n ia , 1 9 4 0 ), p. 5 7.
42. N o rto n , F o u n d in g M o t h e r s a n d F a th e r s , p p . 1 4 4 -1 4 7 ; H o r n , A d a p t in g
to tlie N ew World, p p . 2 3 0 -2 3 1 .

4 3 . P a t ric ia S e e d , « A m e r ic a n L a w , H is p a n ic T ra c e s: S o m e C o n t e m p o r a r y

E n t a n g le m e n t s o f C o m m u n it y P ro p e rty » , WMQ, 3 a. S e r., 5 2 (1 9 9 5 ),

p p . 1 5 7 -1 6 2 . S o b r e la m a y o r ía d e e d a d , L o c k h a r t , S p a n ish P erú, p p . 1 6 4 -1 6 5 .

44. L u is M a r t ín , D a u gh ters o f the C onquistadores. W ornen o f the Viceroyalty o f


P e rú (D a lla s , T e x a s, 1 9 8 3 ) [L a s hija s de los co n q u ista d o res. M u jeres del V irrei­
n a to del P erú, tra d . R a q u e l L u z á r r a g a A lo n s o de lle r a , B a r c e lo n a , C a s io p e a ,

2 0 0 0 ], pp . 4 6 y 50; L o c k h a rt, S p a n ish P erú , c a p . 9.

4 5 . S h a m m a s , « A n g lo - A m e r ic a n H o u s e h o ld G o v e rn m e n t» , p. 111.

46. Se e d , To L ove, H on or, a n d Obey, p p . 3 4 -4 0 ; C a se y, E a rly M o d e rn S p a in ,


p p . 2 0 8 -2 0 9 .

47. M a r tin In g r a m , C h u rch Courts, Sex a n d M a rria g e in E n g la n d , 1 5 7 0 - 1 6 4 0


(C a m b rid g e , 1 9 8 7 ), p. 1 32 .

48. N o rto n , F o u n d in g M others a n d F a th ers, p. 64; H o r n , A d a p tin g to the New


World, p. 2 1 1 .

49. H o rn , A d a p tin g to a N ew World, p. 2 10 .

5 0 . F is c h e r , A lbion's Seed, p p . 8 8 -9 1 .

51. Se e d , To L o v e, H o n o r, a n d Obey, p p . 6 3 y 2 6 6 -2 6 7 ; Z ú ñ ig a , E sp a g n o ls
d ’Outre-M er, p p . 1 7 7 - 1 8 6 . P a r a e l s i g l o X V III, v é a s e A n n T w in a m , P u b licL iv es,
P rívate Secrets. Gender, H onor, Sexuality, a n d lllegitim acy in C olonial S p a n ish A m e­
rica (S t a n fo r d , C a lif o r n ia , 1 9 9 9 ).

5 2 . A n n T w in a m , « H o n o r , S e x u a lit y a n d Ille g it im a c y in C o lo n ia l S p a n is h

A m e r ic a » , e n A s u n c ió n L a v r in (e d .), Sexuality a n d M a rria g e in C olonial L a tin


A m erica ( L in c o ln , N e b r a s k a , y L o n d r e s , 1 9 8 9 ) [S e x u a lid a d y m atrim onio en la
A m érica h isp á n ica , siglos xvi-xvin, tra d . G u s t a v o P e lc a s tre , M é x ic o , G r ija lb o ,

1 9 9 1 ], p p . 1 3 6 y 125.

53. Seed, To L ove, H onor, a n d Obey, p p . 6 9 -7 4 .

54. Ibid. p. 8 0.

5 5 . T h o m a s C a lv o , « T h e W a r r n t h o f th e H e a rth : S e v e n te e n th -C e n tu ry

G u a d a la j a r a F a m ilie s » , e n L a v r in , Sexuality a n d M a rria g e, p. 299.

56. S u sa n M . S o c o lo w , « A c c e p ta b le P a rtn e rs: M a rria g e C h o ic e in C o lo ­

n ia l A r g e n t in a , 1 7 7 8 -1 8 1 0 » , e n L a v r in , Sexuality a n d M a rria g e , p p . 2 1 0 -2 1 3 ;

Se e d , To Love, H onor, a n d Obey, p p . 2 0 0 -2 0 4 .

5 7 . L a v r in , Sexuality a n d M a rria g e, p. 6.

5 8 . S e e d , « A m e r ic a n L a w , H is p a n ic T ra c e s» , p. 1 5 9 .

59. D e la P e ñ a , O liga rq u ía y p rop ied ad, p p . 1 9 1 -1 9 3 .

6 0 . J a c k P. G r e e n e , Im peratives, Behaviors a n d Identities. Essays in Early A m e­


ric a n C u ltu ra l H istory ( C h a r lo t t e s v ille , V ir g in ia , y L o n d r e s , 1 9 9 2 ), pp . 191-

193.
6 1 . M á s a r rib a , p. 3 4 .

62. O tte , C artas p riv a d a s, n ú m . 127.

63. D escripción del v irrein a to del P erú, e d . B o le s la o L e w in (R o s a r io , 1 9 5 8 ),

p. 39.

64. K o n e tzk e , C olección de docum entos, 1, d o c . 1 4 5 .

6 5 . H ir n m e r ic h y V a le n c ia , E n co m en d ero s o fN ew S p a in , p. 57.

66. N o rm a n H . D a w e s , « T id e s a s S y m b o ls o f P r e s ú g e in S e v e n t e e n t h - C e n ­

tu ry N e w E n g la n d » , WMQ 3 a. S e r ., 6 (1 9 4 9 ), p p . 6 9 -8 3 .

67. C o tto n M a th e r, A C h ristia n at his C a llin g (B o sto n , 1 7 0 1 ), p. 42.

6 8 . D a w e s , « T it le s a s S y m b o ls » , p . 7 8 ; M ic h a e l C r a t o n , « R e lu c t a n t C r e ó ­

le s . T h e P la n te r s ’ W o r ld in ih e B r it is h W e st In d ie s » , e n B a ily n y M o r g a n

(e d s.), S tra ngers W ithin th eR ea lm , p p . 3 1 4 -3 6 2 , e n p. 3 2 6 . C h r is t o n I. A r c h e r ,

T h eA rm y in B o u rb o n M éxico , 1 7 6 0 - 1 8 1 0 (A lb u q u e r q u e , N u e v o M é x ic o , 1 9 7 7 ),

p. 165, q u e c it a a H u in b o ld t .

6 9 . C it a d o e n Is a a c , T h e T ra n sfo rm a tio n o f V irginia, p. 161.

7 0. W ilc o m b E . W a s h b u r n , T h e G o v em o r a n d the Rebel: A H istory o f B a c o n ’s


Rebellion in V irginia ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 5 7 ), p. 3 5 . S o b r e B e r ­

k e le y , v é a s e W a r r e n M . B i ll in g s , S ir W illiam Berkeley a n d the F o rg in g o f C olonial


V irgin ia ( B a t o n R o u g e , L u is ia n a , 2 0 0 4 ).

7 1 . L a r e b e lió n d e B a c o n h a s id o o b je to d e n u m e r o s a s d is c u s io n e s d e sd e

la p u b lic a c i ó n d e l l i b r o d e T h o m a s J. W e r t e n b a k e r Torchbearer o f the Revolution.


T h e Story o f B a co n ’s Rebellion a n d its L ea d er (P rin c e t o n , 1 9 4 0 ). S u s a r g u m e n t o s

a f a v o r d e la s in c li n a c io n e s « d e m o c r á t ic a s » d e B a c o n f u e r o n i m p u g n a d o s p o r

W ilc o m b W a s h b u r n e n T h e G ov em or a n d the Rebel, fa v o ra b le a l g o b e r n a d o r B e r ­

k e le y . M á s r e c i e n t e m e n t e , S t e p h e n S a u n d e r s W e b b h a v u e lt o a c o n t a r e l e p i­

s o d io co n u n e s p ír it u p r ó x im o a l d e W e r t e n b a k e r e n e l L ib r o 1 de su 1676.
V é a n se t a m b ié n p a r a e l t r a s f o n d o y la s m o t iv a c i o n e s d e B a c o n y s u s s e g u i d o ­

re s W e sle y F r a n k C r a v e n , T h e Southern Colonies in the Seventeenth C entury (B a to n

R o u g e , L u is ia n a , 1 9 4 9 ) , c a p . 1 0 , q u e d e s t a c a c o n a c ie r t o la c o m p l e j id a d d e l

e p is o d io ; B e r n a r d B a ily n , « P o lin e s a n d S o c ia l S t r u c t u r e in V ir g in ia » , e n j a m e s

M o rto n S m id i, Seventeenth-C entury A m erica. Essays in C olonial H istory (C h a p e l

H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 5 9 ), c a p . 5; M o r g a n , A m e ric a n Sla very A m erica n


Freedorn, ca p . 13; K a t h le e n M . B r o w n , Good Wives, Nasty W enches, a n d A n xiou s
P atriarchs ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 9 6 ), c a p . 5; H o r n ,

A d a p tin g to theN eiv World, p p . 3 7 2 -3 7 9 .

7 2 . E l « m a n if ie s t o » d e B a c o n p u e d e v e rse e n B illin g s , T h e O íd D om inion,


p. 2 7 8 .

7 3 . F is c h e r , A lb io n ’s Seed, p p . 2 0 7 -2 3 2 ; B a ily n , « P o lit ic s a n d S o c ia l S t ru c ­

tu re » .

74. H o rn , A d a p tin g to the Nezu World, p p . 1 5 1 -1 5 6 .


7 5 . C it a d o e n T . H . B r e e n , P u rita n s a n d A d venturers. C h a n g e a n d Persisten-
ce in E arly A m erica (N u e v a Y o r k y O x f o r d , 1 9 8 0 ), p. 132.

76. H o rn , A d a p tin g to the N ew World, p. 378.

77. M o rg a n , A m erica n Slavery A m e ric a n Freedom , p. 2 83 .

78. B ro w n , Good Wives, Nasty W enches, p. 178.

79. Ib id ., p. 179.

80. B re e n , P u rita n s a n d A d v en tu rers, p. 141.

8 1 . M á s a r rib a , p. 1 7 1 .

8 2 . H a t f ie ld , A tla n tic V irgin ia, p. 228.

83. E. M o rg a n , A m e ric a n Slavery, A m e ric a n Freedom , p. 329.

8 4 . P. M o r g a n , Sla v e C ounterpoint, p. 58.

85. Ib id ., p p . 4 2 2 -4 2 3 .

86. Ib id ., p p . 1 5 -1 6 .

87. V é ase B ro w n , G ood Wives, Nasty W enches, e s p e c ia lm e n t e p p . 1 8 4 -1 8 5 .

88. B re e n , P u rita n s a n d A d v en tu rers, p. 162.

89. E. M o rg a n , A m erica n Slavery A m e ric a n Freedom , p. 344.

90. D u n n , S u ga ra n d S la v es, p p . 9 8 , 1 3 1 , 1 6 2 -1 6 5 ; p a r a u n ú t il e s t u d io d e c o n ­

j u n t o s o b r e la s o c ie d a d d e lo s p la n t a d o r e s , v é a se C r a t o n , « R e lu c ía n t C r e ó le s » .

9 1 . F is c h e r , A lb io n ’s Seed, p. 385.

9 2. V é a se W y a tt-B ro w n , S o u th ern H onor.


9 3 . W rig h t , T h e First G eritlemen o f V irgin ia, p. 60.

9 4 . S o b r e la e s t r u c t u r a s o c ia l d e la s In d ia s , v é a n s e e s p e c i a l m e n t e L y le C .

M c A lis t e r , « S o c ia l S t r u c t u r e a n d S o c ia l C h a n g e in N e w S p a in » , HAHR 43

( 1 9 6 3 ) , p p . 3 4 9 - 3 7 0 , y M a g n u s M ó r n e r , « E c o n o m ic F a c t o r s a n d S t r a t if ic a -

t io n in C o l o n i a l S p a n is h A m e r ic a w it h S p e c ia l R e g a r d to E lit e s » , HAHR, 63

(1 9 8 3 ), p p . 3 3 5 -3 6 9 .

9 5 . M á s a b a jo , p. 3 5 2 .

9 6. H u m b o ld t , E n sa y o político, II, p. 1 4 1 ( lib . 2 , c a p . 7 ).

9 7 . V é a s e b a jo la v o z casta e n el D iccion ario de A u to rida des (M a d rid , 1 72 6 ;

e d . f a c s ím il , 3 v o ls ., R e a l A c a d e m i a E s p a ñ o l a , M a d r i d , 1 9 6 9 ) . T a m b i é n M ó r ­

n e r, R a ce M ixtu re, p. 53.

9 8. R . D o u g la s C o p e , T h e Lim its o f R a cia l D om ination. P lebeian Society in Co­


lo n ia l M éxico City, 1 6 6 0 - 1 7 2 0 ( M a d is o n , W is c o n s in , 1 9 9 4 ), p. 2 4 .

99. V é a n se e l c a t á lo g o d e la e x p o s ic ió n , l i o n a K a t z e w (e d .), N ew W orld


O rders. C asta P a in t in g a n d C o lo n ia l L a t in A m e ric a (A m e ric a s S o c ie ty A r t G a -

lle r y , N u e v a Y o r k , 1 9 9 6 ) , y s u e x h a u s t iv o e s t u d io , C asta P a in tin g . Irnages o f


R a ce in E igh teen th -G en tu ry M éx ico (N e w H a v e n y L o n d re s, 2 0 0 4 ) [L a p i n t u r a
de castas. R ep resen ta cio n es ra cia les e n el M éx ic o del siglo XVIII, M a d r id , T u rn e r,

2 0 0 4 ]. S o b re el n ú m e ro d e c o n j u n t o s lo c a liz a d o s h a s t a la f e c h a , v é a s e K a t ­

zew , Casta P a in tin g , p. 63. E l m á s te m p ra n o c o n o c id o d a ta d e 1711 (p . 1 0 ).


1 0 0 . M a g n u s M ó r n e r , « L a b o u r S y s t e m s a n d P a t t e r n s o f S o c i a l S t r a t if i-

c a t io n » , e n W o lf g a n g R e in h a r d y P e t e r W a ld m a n n (e d s.), N o rd n n d S ü d in
Amerikcc. Gegensátze-Gemeinsarnkeiten-Europáischer H in te rg ru n d (F r ib u r g o , 1 9 9 2 ),

I, p p . 3 4 7 - 3 6 3 .

1 0 1 . T w in a m , « H o n o r , S e x u a lit y a n d Ille g id m a c y » , e n L a v r in , Sexuality


a n d M a rria ge, p p . 1 2 3 -1 2 4 .

102. C a rm e n C a sta ñ e d a , Círculos depo der en la N ueva E sp a ñ a ( M é x ic o , 1 9 9 8 ),

p p . 1 1 2 -1 1 4 ; B e m a n d , Negros esclavos y libres, p p . 1 3 0 -1 3 1 ; M a r ía E le n a M a r tín e z ,

« T h e B la c k B lo o d o f N e w S p a in : Lim pieza de Sangre, R a c ia l V io le n c e , a n d G e n -

d e r e d P o w e r in E a rly C o lo n ia l M é x ic o » , WMQ, 3 a. S e r . , 6 1 (2 0 0 4 ), p p . 4 7 9 -5 2 0 .

103. C a sta ñ e d a , Círculos de poder, p. 113.

1 04 . C it a d o p o r lio n a K a tze w , New W orld Ordeis, p. 1 0 9 , a p a rtir d e u n tra ­

ta d o d e P e d ro A lo n s o O ’C r o u l e y (1 7 7 4 ).

1 0 5 . T w in a m , « H o n o r , S e x u a lit y a n d Ille g it im a c y » , p . 1 2 5 .

1 0 6 . C it a d o p o r B e rn a rd L a v a llé , L a s prom esa s a m b igu a s. E n sa y o s sobre el


criollismo colonial en los A n d es ( L im a , 1 9 9 3 ), p. 4 7 .

107. C o p e , L im its o f R a cia l D o m in a t ion, p. 121.

1 0 8 . L a v a llé , L a s prom esas am bigua s, p. 4 7; K atze w , N ew World Orders, p. 12.

1 0 9 . C it a d o p o r W in t h r o p D . Jo rd á n , White O ver Black. A m erica n A ttitudes


toward the N egro 1 5 5 0 - 1 8 1 2 (1 9 6 8 ; B a ld m o r e , 1 9 6 9 ), p. 1 76 .

110. L o c k h a rt y Sch w a rtz, E a rly L a t in A m erica, p p . 1 2 9 -1 3 0 ; M ó r n e r , R ace


M ixtu re, p p . 6 0 -6 1 .

1 1 1 . S o la n g e A lb e rr o , D el g a c h u p ín a l criollo. O de cómo los españoles de M é ­


xico dejaron de serlo (E l C o le g io d e M é x ic o , J o m a d a s , 122, 1 9 9 ^ ), p. 1 70 , n. 13.

1 12 . H u m b o ld t , E nsa y o político, II, p . 1 4 1 ( lib . 2 , c a p . 7 ) .

113. V é ase Is r a e l, R ace, Class a n d Politics, ca p . 5.

114. C o p e , Lim its o f R a cia l D o m in a tio n , p p . 2 2 -2 3 ; W y a tt-B ro w n , S o u th ern


H onor, ca p . 4.

1 1 5 . V é a s e e l g r á f i c o d e l o s p r e c i o s d e l m a í z d u r a n t e e l s i g l o X V II e n l a c i u ­

d a d d e M é x ic o e n E n r iq u e F lo r e s c a n o , E tn ia , E stado y N ación. E nsayo sobre las


identidades colectivas en M éxico (M é x ic o , 1 9 9 7 ), p. 2 5 9 .

116. C o p e , L im its o f R a c ia l D o m in a tio n , c a p . 7; N a t a lia S ilv a P r a d a , « E s ­

t r a t e g ia s c u lt u r a le s e n e l t u m u l t o de 1 6 9 2 e n la c iu d a d d e M é x i c o : a p o r t e s

p a r a l a r e c o n s t r u c c i ó n d e la h i s t o r i a d e la c u l t u r a p o l í ü c a a n ü g u a » , H istoria
M e x ic a n a , 2 0 9 (2 0 0 3 ) , p p . 5 -6 3 . P a r a u n r e la t o c o n t e m p o r á n e o , v é a se C a r ­

lo s d e S ig ü e n z a y G ó n g o r a , « A lb o r o t o y M o t í n d e M é x ic o d e l 8 d e ju n io de

1 6 9 2 » , e n u n a s e le c c ió n de su s R ela cio n es históricas (4 a e d ., M é x ic o , 1 9 8 7 ),

pp. 9 7 -1 7 4 (p a r a e l g r it o d e l p u e b lo , v é a se p . 1 5 2 ).

1 1 7 . J u a n A . y j u d id i E . V illa m a r ín , « T h e C o n c e p t o f N o b ilit y in C o lo n ia l

Sa n ta Fe de B o g o tá » , e n K a re n S p a ld in g (e r l.), Essays in the Political, E cono-


mic a n d So cia l H isto ry o f C o lo n ia l L a t in A m e ric a (N e w a r k , D e la w a re , 1 9 8 2 ) ,

p p . 1 2 5 - 1 5 3 .

1 18 . M a r z a h l, T ow n in the E m pire, p. 40.

119. D e la P e ñ a , O lig a rq u ía y pro p ied a d , p p . 2 0 0 -2 0 6 ; M a . J u s t in a S a r a b ia

V ie jo , D o n L u is de Velasco, virrey de. N u e v a E sp a ñ a , 1 5 5 0 - 1 5 6 4 (S e v illa , 1 9 7 8 ) ,

p p . 4 7 4 -4 7 5 .

1 20 . M a r k A . B u r k h o ld e r y D . S. C h a n d le r, Frarn Im potence to Authority. T h e


S p a n ish Crown a n d the A m erica n A u d ien cia s, 1 6 8 7 - 1 8 0 8 (C o lu m b ia , M O , 1 9 7 7 )

[D e la im potencia a la a u to rid a d : la C orona esp año la y las A u d ie n c ia s en A m érica,


16 8 7 -1 8 0 8 , tra d . R o b e r t o G ó m e z C ir iz a , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó ­

m ic a , 1 9 8 4 ], p. 2.

121. K o n e tzke , L a época colonial, p . 1 3 8 ; D e la P e ñ a , O ligarqu ía y propiedad,


p . 195.

1 2 2 . J. H . P a rry, T h e Sale o f P ub lic O ffice in the S p a n ish In d ies u n d e r the H ap s-


b u rgs (B e r k e le y y L o s A n g e le s , 1 9 5 3 ); M a r k A . B u r k h o ld e r , « B u r e a u c r a ts » ,

e n L o u is a S c h e ll H o b e r m a n y S u s a n M ig d e n S o c o lo w (e d s.), Cities a n d So­


ciety in C olonial L a t in A m erica ( A l b u q u e r q u e , N u e v o M é x i c o , 1 9 8 6 ) , c a p . 4.

123. H o b e rm a n , M ex ic o ’s M erch a n t Elite, p . 5 5 y t a b la 8; S u á r e z , Comercio y


fr a u d e , p. 124.

124. H a n k e , L os virreyes españoles. M éxico, 5, p. 12.

125. H o b e rm a n , M e x ic o ’s M erch a n t Elite, p p . 2 2 3 -2 2 4 .

1 2 6 . G u ille r m o L o h m a n n V ille n a , Los am ericanos e n las órdenes nobiliarias,


2 v o ls . ( M a d r i d , 1 9 4 7 ) . V é a s e t a m b ié n R o m a n o , Conjonctures Opposées, p. 188.

1 2 7 . S t u a r t B . S c h w a r t z , « N e w W o r ld N o b ilit y : S o c ia l A s p ir a t io n s a n d M o -

b ilit y in th e C o n q u e s t a n d C o lo n iz a d o n o f S p a n is h A m e r ic a » , e n M ir ia m U s-

h e r C h r is m a n (e d .), S o cia l G roups a n d R eligious Id ea s in the Sixteenth C en tu ry


(S t u d ie s in M e d ie v a l C u lt u r e , X I I I , T h e M e d ie v a l In s t it u t e , W e s t e r n M i ­

c h ig a n U n iv e r s it y , K a la m a z o o , M ic h ig a n , 1 9 7 8 ) , p p . 2 3 -3 7 .

1 2 8 . Z ú ñ ig a , E sp a gn o ls d ’Outre-M er, p p . 3 0 5 -3 1 1 .

1 2 9 . H a t f ie ld , A tla n tic V irgin ia, p p . 8 6 -8 9 .

1 3 0 . T u lly , F o rm in g A m erica n Politics, p . 4.

131. S o b re la « c u lt u r a d e c o n q u is t a » , v é a se F o st e r, C u ltu re a n d Conquest.


132. B re e n , P u rita n s a n d A d ven tu rers, p p . 6 8 -6 9 y c a p . 8.

1 3 3 . In n e s , L a b o r in a N ew L a n d , p p . 1 7 - I8 ; y m á s a r rib a , p. 1 5 3 , p a r a lo s

P y n c h o n .

1 3 4 . S a c v a n B e r c o v itc h , T h e A m erican Jerem ia d ( M a d is o n , W is c o n s in , 1 9 7 8 ).

S o b re la s e g u n d a g e n e r a c ió n d e N u e v a In g la t e r r a , R o b e r t M id d le k a u f f , T he
M a th ers. T h ree G en era tio n s o f P u r ita n In tellectu als, 1 5 9 6 - 1 7 2 8 (L o n d re s, O x ­

fo rd , N u e v a Y o rk , 1 9 7 1 ), p p . 9 7 -9 9 .

1 3 5 . B a ily n , N ew E n g l a n d M erch a n ts, c a p s. 5 y 6.


1 3 6 . V é a s e , p a r a la s é lit e s m e r c a n t i l e s d e lo s d o s v ir r e in a t o s , H o b e r m a n ,

M e x ic o ’s M erch a n t Elite, y M a r g a rit a S u á re z , D esafíos transatlánticos:


1 3 7 . S o sin , E n g lis h A m erica, p. 64.

1 3 8 . M id d le k a u ff , T h e M ath ers, p p . 2 6 3 -2 6 8 .

139. G a ry B. N a sh , T h e U rban C rucible. Social C h a n ge, Political C onsciousness


a n d the O rigins o f the A m erica n R evolution (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, y L o n ­

d re s, 1 9 7 9 ), p. 31.

140. D u n n , P u rita n s a n d Yankees, p p . 2 5 1 -2 5 7 ; S o s in , E n g lis h A m erica a n d


the Revolution o f 1 6 8 8 , ca p . 6; N a s h , U rban Crucible, p p . 3 8 -4 4 ; y v é a se m á s a r r i­

ba, p. 237.

141. T. H . B re e n , T h e C h a ra cter o f the G ood R u le r : P u r ita n P olitical Id ea s in


N ew E n g la n d , 1 6 3 0 - 1 7 3 0 {N e w H a v e n , 1 9 7 0 ), p. 177.

142. S o b re la p o lít ic a d e la c i u d a d e n la N u e v a Y o r k d e f in a le s d e l s i­

g lo X V II , v é a n s e , a d e m á s d e R i t c h i e , T h e D u k e ’s P ro v in ce , l a s s e c c i o n e s c o ­
r r e s p o n d ie n t e s d e K a m m e n , C o lo n ia l N ew York, N a sh , T h e U rb a n C ru cible, y

T u lly , F o rm in g A m erica n Politics. S o b r e e l p a p e l d e la r e lig ió n y la e t n ic id a d e n

la r e b e lió n d e L e is le r , v é a n s e D a v id W il lia m V o rh e e s, « T h e ‘F e r v e n t Z e a l e ’

o fja c o b L e is le r » , WMQ 3 a. S e r ., 5 1 (1 9 9 4 ), p p . 4 4 7 -4 7 2 , y j o h n M . M u r r in ,

« E n g lis h R ig h t s a s E t h n ic A g g r e s s io n : th e E n g lis h C o n q u e s t, th e C h a rte r o f

L ib e r t ie s o f 1 6 8 3 , a n d L e i s l e r ’s R e b e l l i o n » , e n W i l l i a m P e n c a k y C o n ra d

E d ic k W rig h t (e d s.), A uthority a n d R esistance in E a rly N ew York (N u e v a Y o rk,

1 9 8 8 ), p p . 5 6 -9 4 .

1 43. L o u is a S c h e ll H o b e r m a n y S u s a n M ig d e n S o c o lo w (e d s.), Cities a n d


Society, p. 5. \
144. N a sh , T h e U rban C rucible, p . 4.

145. Ib id ., p. 21.

146. Ibid., p p . 2 9 -3 0 .

1 4 7 . C it a d o p o r B r e e n , T h e C h a ra cter o f the G ood Ruler, p. 1 78.

148. S o b re lo s d e b a t e s p o lít ic o s y lo s t r a s t o r n o s s o c ia le s e n B o s t o n d u ­

ra n te e sas d é c a d a s, vé a se N a s h , T h e U rb a n C rucible, p p . 7 6 -8 8 .

1 4 9 . D o u g l a s A d a i r , « R u m b o l d ’s D y i n g S p e e c h , 1 6 8 5 , a n d j e f f e r s o n ’s L a s t

W o rd s o n D e m o cra cy, 1 826», WMQ 3 a. S e r., 9 (1 9 5 2 ), p p . 5 2 1 -5 3 1 .

7.

A m é r ic a c o m o e s p a c io s a g r a d o

1. C o tto n M a th e r, M a g n a lia Christi A m erican a ( 1 7 0 2 ) , 2 v o ls . ( r e im p r . E d i m ­

b u r g o , 1 9 7 9 ) , v o l. 1, p p - 4 1 - 4 2 .
2. G io v a n n i B o t e r o , R ela tio n i u n iv e rs a li (B re s c ia , 1 5 9 9 ), p a r t e IV , lib . 2 ,

p. 4 5 (e d . f a c s ím il d e p a sa je s s e le c c io n a d o s s o b r e e l N u e v o M u n d o e n A ld o

A lb ó n ic o , 1i M o n d o A m erica n o d i G io v a n n i Botero [R o m a , 1 9 9 0 ], p. 2 1 6 ).

3. J o h n L e d d y P h e la n , T h e M ille n n ia l K in g d o m o f the F ra n cisca n s in the New


W orld ( 2 a e d ., B e r k e le y y L o s A n g e le s , 1 9 7 0 ) [E l rein o m ilen a rio de los fr a n c is ­
canos e n el N u ev o M u n d o , tra d . J o s e f in a V á z q u e z d e K n a u t h , M é x ic o , U N A M ,

1 9 7 2 ], p. 32.

4. V é a se S a c v a n B e r c o v itc h , T h e P u r ita n O rigin s o f the A m e ric a n S e lf ( N e w

H a v e n y L o n d r e s , 1 9 7 5 ), p p . 1 4 0 -1 4 1 .

5. S o b r e la t r a d ic ió n a p o c a líp t ic a y m ile n a r ia , v é a se M a ij o r ie R e e ve s, T he
I n flu e n c e o f Prophecy in the L a t e r M id d le A ges. A S tud y in J o a c h im is m (O x fo rd ,

1 9 6 9 ) ; y p a r a s u t r a s la d o a la A m é r ic a e s p a ñ o la , P h e la n , T h e M ille n n ia l K in g ­
dom o f the F r a n c is c a n s ;] o s é A n t o n io M a r a v a ll, Utopía y reform ism o en la E sp a ñ a
de los A u s tria s ( M a d r id , 1 9 8 2 ), c a p . 2; D . A . B r a d in g , T h e F irst A m erica . T h e
S p a n is h M o n a rc h y a n d the L ib e ra l State, 1 4 9 2 - 1 8 6 7 (C a m b rid g e , 1 9 9 1 ) [O rbe
in d ia n o . D e la m o n a r q u ía católica a la rep ú b lica criolla, 1 4 9 2 - 1 8 6 7 , tra d . J u a n

J o s é U t r illa , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 9 1 ], ca p . 5; B a u d o t ,

U topía e historia e n M éxico, p p . 8 5 -9 8 .

6. B e n a v e n t e (M o t o lin ía ) , M em oriales, p p . 2 0 -2 1 .

7. B r a d in g , F irst A m erica, p. 126.

8. B e n n o M . B ie r m a n n , « B a rt o lo m é d e la s C a s a s a n d V e r a p a z » , e n J u a n

F rie d e y B e n j a m ín K e e n (e d .), B artolom é de L a s Casas in History ( D e K a lb , Illi­

n o is , 1 9 7 1 ) , p p . 4 4 3 - 4 8 4 ; M a r c e l B a t a illo n , E lu d e s s u r B artolom é d e L a s Casas


(P a rís, 1 9 6 5 ) [E studios sobre Bartolom é de las Casas, tra d . J. C o d e r c h y j . A . M a r ­

t ín e z S c h r e m , B a r c e lo n a , P e n ín s u la , 1 9 7 6 ] , p p . 1 3 7 -2 0 2 .

9. F in ta n B . W a rre n , Vasco d e Q u iro g a a n d his P ueblo-H ospitals o f S a n ta F e


(W a s h in g t o n , 1 9 6 3 ) [V asco de Q u iro ga y su s hospitalesfjueblo de S a n t a Fe, tra d .

A g u s u n G a r c ía A lc a ra z , M o r e lia , U n iv e r s id a d M ic h o a c a n a , 1 9 7 7 ]; S ilv io Z a -

v a la , S ir T hom a s M ore in N ew S p a in . A U topian A d v en tu re o f the R ena issan ce ( D ia­


m a n te III, T h e H is p a n ic a n d L u s o - B r a z ilia n C o u n o ils , L o n d r e s , 1 9 5 5 ); P h e ­

la n , M ille n n ia l K in g d o m , p. 4 7 , y p. 1 5 0 , n. 10.

10. B r a d in g , First A m erica, p. 110.

1 1 . S o b r e la s c o m u n i d a d e s j e s u ít a s e n P a r a g u a y , v é a n s e e s p e c i a l m e n t e A l ­

b e rto A r m a n i, C iu d a d de D ios y C iu d a d del Sol. E l E s t a d o ’je s u it a de los g u a r a ­


níes, 1 6 0 9 - 1 7 6 8 ( M é x ic o , 1 9 8 2 ; r e im p r . 1 9 8 7 ) ; G ir o la m o Im b r u g lia , L ’In -
v e n z io n e d el P a r a g u a y (N á p o le s , 1 9 8 3 ); M a g n u s M ó rn e r, T h e P o litica l a n d
E c o n o m ic A ctiv ities o f the fe s u it s in the L a P la ta R eg ió n . T h e H a p s b u r g E r a (E s-

to c o lrn o , 1 9 5 3 ) [A c tiv id a d e s p o lítica s y eco n ó m ica s d e los je s u ít a s e n el R ío de


L a P l a t a : la e ra d e los H a b s b u r g o s , tra d . D o r a D . H a lp e r in , B u e n o s A ir e s ,

P a id ó s , 1 9 6 8 ].
12. A r m a n i, C iu d a d de Dios, p. 96.

13. F o rc é , Tracts, 1, n ú r n . 6 , p . 1 4 .

14. M á s a r rib a , p . 1 2 7 .

15. M a th e r, M agnaLia, 2, p. 442.

16. C it a d o p o r P h e la n , M ille n n ia lK in g d o m , p. 5 0 (fra y G e r ó n im o d e M e n -

d ie t a , H istoria eclesiástica in d ia n a , lib . 5 , c a p . 1 4 ) . V é a s e t a m b ié n B r a d in g ,

First Am erica, p. 3 4 8 .

17. V é a s e D a v id D . H a ll, W arlds ofW o n d er, Days o fJu d g m en t. P a p u la r Reli-


giou s Beliefs in Early Neu> E n g l a n d ( N u e v a Y o rk , 1 9 8 9 ), p p . 9 1 -9 3 .

18. C it a d o p o r P e r r y M ille r , E r r a n d into the W ildem ess (C a m b rid g e , M a s ­

sa c h u se tts, 1 9 5 6 ), p. 119.

19. R ic h a r d C r a k a n d io r p e ( 1 6 0 8 ) , c it a d o p o r A v i h u Z a k a i, E x ile a n d K in g -
dorn. H istory a n d A pocalypse in the P u r it a n M ig ra tio n to A m erica (C a m b rid g e ,

1 9 9 2 ), p- 62.

20. M a th e r, M a g n a lia , 1, p p . 4 4 y 4 6 .

21. M o rg a n , R oger W illiam s, p p . 9 9 -1 0 3 .

22. M a th e r, M a g n a lia , 1, p . 6 6 .

23. M a th e r, M a g n a lia , 1, p . 5 0 .

2 4 . M á s a rrib a , p p . 8 9 -9 0 .

25. S a c v a n B e r c o v it c h , « T h e W in t h r o p V a r ia d o n : A M o d e l o f A m e r ic a n

Id e n d t y » , Proceedings o f the B ritish Academ y, 9 7 (1 9 9 7 ) , p p . 7 5 -9 4 .

2 6. C it a d o p o r B e r c o v it c h , P u r ita n O rigin s o f the A m erica n Self, p. 102.

2 7 . V é a n s e la in t r o d u c c ió n a f r a y D i e g o D u r á n , Book o fth e Gods a n d Rites,


a n d The Ancient C alendar, tra d . y e d . d e F e r n a n d o H o r c a s it a s y D o r is H e y d e n

(N o rm a n , O k la h o m a , 1 9 7 1 ), p p . 2 3 -2 5 , y L e e E ld r id g e H u d d le s t o n , O rigins
o f the A m erican In d ia n s . E u ro p e a n C oncepts, 1 4 9 2 - 1 7 2 9 (A u sd n , T e xa s, y L o n ­

d r e s , 1 9 6 7 ) , c a p . 1.

28. H u d d le s t o n , O rigins, p p . 1 3 1 -1 3 2 . V é a n se t a m b i é n la s c o n t r i b u c i o n e s

a la p r im e r a p a r t e d e P a o l o B e r n a r d in i y N o r m a n F ie r in g (e d s.), T h e fe w s
a n d the E x p a n sió n o fE u r o p e to the West, 1 4 5 0 to 1 8 0 0 (N u e v a Y o rk y O x fo rd ,

2 0 0 1 ), y R ic h a r d H . P o p k in , « T h e R is e a n d F a ll o f t h e j e w is h Ir id ia n T h e o -

r y » , e n Y. K a p l a n , H . M é c h o u l a n y R . H . P o p k i n (e d s.), M en a sseh b en Isra el


a n d h is World (L e id e n , 1 9 8 9 ), p p . 6 3 -8 2 . E s t o y e n d e u d a c o n el P ro f. D a v id

K a tz p o r lla m a r m i a t e n c ió n s o b r e e ste e n sa y o .

29. V é a se C o g le y ,f o h n Eliot s M issio n , c a p s. 1 y 4.

30. Ibid. p. 9 2 ; y v é a se m á s a r rib a , p . 1 2 7 .

3 1. C it a d o p o r C a n u p , O ut o f the W ildem ess, p. 74.

32. M a th e r, M a g n a lia , 1, p . 5 5 6 .

33. Stu a r t C la r k , T h in k in g with D em o ns. T h e Id ea o f W itchcraft in E a rly M ó ­


d e m Europe (O x fo rd , 1 9 9 7 ), p. 80.
34. F e rn a n d o C e rva n te s, T h e D ev il in the N ew World. T h e Im p a ct ofD iabo-
lism in N ew S p a in (N e w H a v e n y L o n d r e s , 1 9 9 4 ), p p . 1 4 -1 6 .

35. V é a n se K e n n e th M ills , Idolatry a n d its E n em ies. C o lo n ia l A n d e a n R eli­


g ió n a n d E xtirp atio n, 1 6 4 0 - 1 7 5 0 { P r in c e t o n , 1 9 9 7 ), y N ic h o la s G r iff it h s , The
Cross a n d the Serpent. R eligious Repression a n d R esu rgen ce in C olo nial P erú (N o r­

m a n , O k la h o m a , y L o n d r e s , 1 9 9 5 ).

36. M a th e r, M a g n a lia , 1, p . 5 5 .

3 7 . H a ll, Worlds o fW o nd er, p. 167.

38. Ihid. p. 1 1 8 .

3 9. R ic h a r d G o d b e r, T h e D e v il’s D o m inio n. M a g ic a n d Religión, in E arly New


E n g la n d (C a m b rid g e , 1 9 9 2 ), p p 5 -6 ; H a ll, W orlds o fW o n d er, p. 100. S o b re

la m a g i a e n la A m é r i c a b r it á n ic a c o l o n ia l e n s u c o n j u n t o , v é a s e B u ü e r , Awash
in a Sea o fF a ith , c a p . 3.

40. C a rm e n B e r n a n d y S e rg e G r u z in s k i, H is to ire d u N o u v e a u M o n d e ,
v o l. 2 (L es M étissages, 1 5 5 0 - 1 6 4 0 ) (P a rís, 1 9 9 3 ) [H is t o ria d el N u e v o M u n d o ,
t r a d . M a r í a A n t o n i a N e i r a B i g o r r a , v o l. 2 . Los mestizajes ( 1 5 5 0 - 1 6 4 0 ) , M é x ic o ,

F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 9 9 ], p. 3 0 1 .

4 1. S o la n g e A lb e rr o , I n q u is it io n et So ciété a u M e x iq u e (M é x ic o , 1 9 8 8 ),

p p . 9 3 -9 4 .

42. Ir e n e S ilv e r b la t t , « T h e I n c a ’s W i t c h e s : G e n d e r a n d th e C u lt u r a l

W o rk o f C o lo n iz a t io n in S e v e n te e n th -C e n tu ry P e rú » , e n R o b e r t B la ir

St. G e o r g e (e d .) , P o ssib le P asts. B e c o m in g C o lo n ia l in E a rly A m e ric a (It h a -

ca, N u e v a Y o rk , y L o n d r e s , 2 0 0 0 ), p p . 1 0 9 -1 3 0 ; S a b in e M a c C o rm a c k , R e­
ligió n in the A n d es. Vision a n d Im a g in a tio n in E arly C olo nial P e r ú (P rin c e t o n ,

1 9 9 1 ), p. 415.

43. G o d b e r, T h e D eviTs D o m in io n , p. 69.

44. Ibid. p p . 7 3 -7 7 .

4 5 . C it a d o p o r D e m o s , E n t e r t a in in g S a ta n , p. 1 7 3 , y v é a se t a m b ié n G o d ­

b e r, T h e D eviTs D o m in io n , p. 63.

4 6 . S o b r e la b r u j e r ía e n N u e v a In g la t e r r a y lo s j u ic io s d e S a le m , v é a n se

e s p e c ia lm e n t e G o d b e r, T h e D ev iT s D o m in io n , D e m o s, E n t e r t a in in g S a ta n , y
M a ry B e d i N o rto n , I n the DeviTs Snare. T h e Salem Witchcraft Crisis o f 1 6 9 2 (N u e ­

va Y o rk , 2 0 0 2 ), q u e d a a la g u e r r a f r o n t e r iz a c o n lo s in d io s u n p a p e l fu n ­

d a m e n t a l e n la h is t o r ia .

4 7 . L o s o r íg e n e s in d io s d e T it u b a s o n d is c u tid o s p o r N o r t o n , I n the D e­
viTs S n a re , pp . 2 0 -2 1 . U n a h ip ó t e s is a lt e r n a t iv a e s q u e e ra u n a a ra w a ca de

la r e g ió n d e l O r i n o c o y f u e e n v ia d a a B a r b a d o s d e n iñ a p o r u n t r a f ic a n t e d e

e s c la v o s . V é a s e E la i n e B r e s la w , T itu b a , R elucta nt W itch o f S a lem (N u e v a Y o rk

y L o n d r e s , 1 9 9 6 ), p p . 1 2 -1 3 .

48. N o rto n , I n the D eviTs S n a re, p p . 3 -4 .


49. D e m o s, E n t e r t a in in g S o t a n , p. 3 73 .

50. N o rto n , I n th e D e v il’s S n a re, p. 2 99 .

5 1 . V é a s e F e m a n d o C e r v a n t e s , « T h e D e v ils o f Q u e r é t a r o : S c e p t ic is m a n d

C r e d u lit y in L a te S e v e n te e n th -C e n tu ry M é x ic o » , Past andPreserit, 130 (1 9 9 1 ),

p p . 5 1 -6 9 , y su T h e D ev il in the N ew W orld, p a r a u n a e x p o s ic ió n y a n á lis is e n

d e t a lle d e e ste e p is o d io .

52. C e rva n te s, T h e D ev il in the New World, p. 114.

5 3. A lb e rr o , Inquisiticm et Société, p p . 2 5 3 -2 5 4 .

54. C e rva n te s, T h e D ev il in the N ew World, p p . 1 1 9 -1 2 0 .

5 5 . C la r k , T h i n k in g with D em o ns, p p . 4 5 2 -4 5 4 ; C e rv a n te s, T h e D ev il in the


New World, p p . 1 3 3 -1 3 6 .

5 6 . G o d b e i ', T h e D e v il’s D o m in io n , p p . 2 1 6 -2 2 2 .

57. M a ye r, Dos A m erican os, p p . 1 9 5 -2 1 2 .

58. G o d b e r, T h e D e v i l’s D o m in io n , p p . 2 7 -2 8 .

5 9 . S o b r e la c o n f e s ió n e n N u e v a In g la t e r r a , v é a s e H a ll, Worlds ofW onder,


p p . 1 7 2 -1 8 6 y 1 8 9 -1 9 0 .

6 0 . C it a d o p o r C la r k , T h i n k in g with D em o ns, p. 346.

61. V é a se la b r illa n t e e x p lic a c ió n d e l d e s a r r o llo de e sta t ra d ic ió n y su

t r a n s m is ió n a P e r ú e n R a m ó n M ú j ic a P in illa , A n geles apócrifos e n la A m érica


virreinal ( 2 a. e d ., L im a , 1 9 9 6 ) .

6 2. V é a s e W illia m A . C h r is t ia n , Jr., L o ca l Religión in Sixteenth-C entury S p ain


(P rin c e t o n , 1 9 8 1 ) [R eligio sid a d local e n la E s p a ñ a de Felipe II, tra d . J a v ie r C a l­

zad a y jo sé L u is G il A r is t u , M a d r id , N e r e a , 1 9 9 1 ].

6 3. L u is M illo n e s , Dioses fa m ilia res ( L im a , 1 9 9 9 ), p p . 2 3 -2 6 .

64. D . A . B r a d in g , M ex ic a n P hoenix. O u r L a d y o f G u a d a lu p e : Im a ge a n d Tra-


dition Across Five C en tu ries ( C a m b r id g e , 2 0 0 1 ) , p. 4.

65. B e r n a n d y G r u z in s k i, L es M étissages, p p . 3 1 9 -3 2 0 ; B r a d in g , First A m e­


rica, p p . 3 3 2 -3 3 3 .

66. S o b re la V i r g e n d e G u a d a lu p e y su c u lt o , v é a n s e B r a d in g , M e x ic a n
P h o en ix ; F r a n c is c o d e la M a z a , E lg u a d a lu p a n ism o (M é x ic o , 1 9 5 3 ); J a c q u e s

L a fa y e , Q uetzalcoatl a n d G u a d a lu p e : the Fo rrn a tio n o f M e x ic a n N a tio n a l Cons-


ciousness, 1 5 3 1 - 1 8 1 3 (C h ic a g o , 1 9 7 6 ) [Q uetza lco atl y G u a d a lu p e : la fo rm a ció n
de la con cien cia n a c io n a l e n M éxico , tra d . I d a V it a le , p r e f a c io d e O c t a v io P a z ,

M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 7 7 ]; E n r iq u e F lo r e s c a n o , M em o­
ria m exica n a ( 2 a. e d ., M é x i c o , 1 9 9 5 ) , p p . 3 9 2 - 4 1 1 .

6 7 . B r a d in g , First A m erica, p p . 3 3 7 -3 4 0 ; L u is M illo n e s , U n a partecita del cie­


lo ( L im a , 1 9 9 3 ). E s p o s ib le q u e s a n t a R o s a n o f u e r a d e h e c h o c r io lla , s in o d e

sa n g re m e s tiz a , y q u e se h u b ie r a n o c u l t a d o s u s o r í g e n e s r a c ia l e s . V é a s e la

c o n u ib u c ió n de R a m ó n M ú j i c a P in illa , « S a n t a R o s a d e L im a y la p o lít ic a d e

la s a n t id a d a m e r ic a n a » , e n e l c a t á lo g o d e la e x p o s ic ió n P e rú in d íg e n a y vi-
ire in a l ( S o c ie d a d E s t a t a l ¡ja ra la A c c ió n C u lt u ra l E x t e rio r , M a d r id , 2 0 0 4 ),

p p . 9 6 -1 0 1 .

68. V é a se C la r a B a r g e llin i, « E l b a r r o c o e n L a t in o a m é r ic a » , e n J o h n H .

E llio t t ( e d . ) , E u ro p a /A m é ric a ( E l P a ís , M a d r id , 1 9 9 2 ) , p p . 1 0 1 - 1 0 3 .

6 9 . L u is M illo n e s , P e rú colonial. D e Pizarro a T u p a c A rn a ru I I ( L im a , 1 9 9 5 ),

p. 172.

7 0 . J a m e s P. W a ls h , « H o l y T i m e a n d S a c re d S p a c e in P u r ita n N e w E n -

g ia n d » , A m erica n Q uarterly, 32 (1 9 8 0 ), p p . 7 9 -9 5 .

71. C o tto n M a th e r, R a tio D is c ip lin a e F ra tru m ( B o s t o n , 1 7 2 6 ) , p . 5.

7 2 . W a ls h , « IIo ly T im e » , p p . 8 5 -8 8 ; H a ll, Worlds ofWonder, pp. 1 6 6 -1 6 7 .

7 3 . M a r k A . P e t e r s o n , « P u r it a n is m a n d R e f in e m e n t in E a r ly N e w E n g la n d :

R e f le c d o n s o n C o m m u n io n S ilv e r » , W M Q , 3 a. S e r., 5 8 (2 0 0 1 ), p p . 3 0 7 -3 4 6 .

7 4 . Is a a c , T ransforrnation o f V irgin ia, p p . 5 8 -6 5 .

7 5 . M á s a r rib a , p. 2 0 4 .

76. E n r iq u e D u s s e l, L e s E v éq u es H isp a n o -A m érica in s. D éfen seu rs et E v a n g e-


lisateurs de l ’I n d ie n , 1 5 0 4 - 1 6 2 0 ( W ri e s b a d e n , 1 9 7 0 ) , p . 2 9 (t a b la IV ) .

77. K o n e tzk e , L a época colonial, p p . 2 1 6 -2 1 7 .

7 8 . Is r a e l, Race, Class a n d Politics, p. 48.

7 9 . T a y lo r , M a gistra tes o f the S a cred , p p . 8 3 -8 8 ; O s c a r M a z ín , E n tr e dos m a­


jestades (Z a m o ra , M ic h o a c á n , 1 9 8 7 ), p p . 3 7 -4 5 .

80. So b re la s c o m p l i c a c i o n e s d e e s t e e n r e d a d o a s u n t o , v é a s e Is r a e l, Race,
Class a n d Politics, ca p . 5.

81. G a ge , Travels, p p . 8 0 -8 1 .

82. CHLA, 1, p . 5 2 3 .

8 3 . D u s s e l, L es E v éq u es H isp a n o -A m érica in s, p. 40.

8 4 . M á s a r rib a , p. 2 5 2 ; v é a se t a m b ié n K a t h r y n B u r n s , Colonial Habits. C on­


ven ís a n d the S p iritu a l E co nom y o f C uzco, P e rú (D u r h a m , C a r o lin a d e l N o rte ,

y L o n d r e s , 1 9 9 9 ).

85. CHLA, 1, p. 5 2 1 ; J a c o b s , Los m ovim ientos m igratorios, p p . 9 2 -9 5 .

8 6. A r m a s M e d in a , C ristian ización del P erú , p p . 3 6 2 -3 6 3 .

87. G a ge , Travels, p. 105.

88. Ibid. p p . 7 1 -7 2 .

89. A n t o n in e T ib e s a r , « T h e A lt e r n a t iv e : a S t u d y in S p a n is h -C r e o le R e-

la t io n s in S e v e n t e e n t h - C e n t u r y P e r ú » , T h e A m eiicas, 11 (1 9 5 5 ), p p . 2 2 9 -2 8 3 ;

L a v a llé , L a s prom esas a m b ig u a s, p p . 1 5 7 -1 7 2 ; C é s p e d e s d e l C a s t illo , A m érica


hisp á n ica , p p . 2 9 9 -3 0 0 .

9 0 . V é a s e C a y e ta n a A lv a r e z d e T o le d o , Politics a n d Reforrn in S p a in a n d Vi-


cerega l M éx ico . T h e L ife a n d T h o u g h t o f J u a n de P a la fo x , 1 6 0 0 - 1 6 5 9 (O x fo rd ,

2 0 0 4 ) , e Is r a e l, R ace, C lass a n d Politics, p p . 1 9 9 -2 4 7 .


9 1. B a r t o lo m é E s c a n d e ll B o n e t , « L a in q u is ic ió n e s p a ñ o l a e n I n d i a s y la s

c o n d ic io n e s a m e r ic a n a s d e s u f u n c io n a m ie n t o » , e n L a In q u isic ió n (M in is ­

t e rio d e C u lt u r a , M a d r id , 1 9 8 2 ) , p p . 8 1 -9 2 .

9 2 . Á lv a r e z d e T o le d o , Politics a n d R eform , p p . 2 5 7 -2 5 8 ; M o n t s e r r a t G a lí

B o a d e lla (e d .), L a catedral de P uebla en el arte y en la historia ( M é x ic o , 1 9 9 9 ).

93. G a ge , Travels, p. 71.

9 4 . A n t o n io V á z q u e z d e E s p in o s a , C om p en dio y descripción de las In d ia s Oc­


cidentales, t r a n s c r ip c ió n d e C h a r le s U p s o n C la r k ( W a s h in g t o n , D C , 1 9 4 8 ),

p. 403.

9 5 . V é a s e M illo n e s , P e rú colonial, cap. 16 ( « L a c iu d a d c e r e m o n ia l» ),

9 6 . M á s a r rib a , p. 2 0 5 .

97. K o n e tzk e , L a época colonial, p. 2 24 .

98. B u rn s, C olo nial H abits, p. 62-

9 9 . E s t e a s p e c t o e s b ie n o b s e r v a d o p o r A m o l d J . B a u e r , « Ig le s ia , e c o n o ­

m ía y e s t a d o e n la h is t o r ia d e A m é r ic a L a t in a » , e n M a d e l P ila r M a r ü n e z L ó -

p e z -C a n o (e d .), Ig le sia , estado y eco n o m ía . Siglo s XVI y x v n (M é x ic o , 1 9 9 5 ),

p p . 3 0 -3 1 .

100. Ibid., p. 21.

1 0 1 . C h e v a lie r , L a fo r m a t io n des g ra n d s do m aines, p p . 3 0 1 -3 4 4 .

1 0 2 . B a u e r , « Ig le s ia , e c o n o m ía » , e n Iglesia , estado, ed. M a r t ín e z L ó p e z -

C a n o , p. 18.

103. Su á re z, D esafíos tra n sa tlá n tico s, p p . 3 8 9 -4 4 0 . S o b re N u e v a E sp a ñ a ,

v é a se J o h n F. S c h w a l le r , « L a ig le s ia y e l c r é d i t o c o m e r c ia l e n la N u e v a E s p a ­

ñ a e n e l s i g l o X V I », e n Iglesia, estado, ed. M a r ü n e z L ó p e z - C a n o , p p . 8 1 -9 3 .

104. N o h a b í a m o n j e s e n la A m é r i c a e s p a ñ o l a , p u e s la p o l ít ic a d e la c o ­

r o n a e r a e x c l u i r la s ó r d e n e s c o n t e m p la t iv a s e n f a v o r d e la s m i s i o n e r a s (K o ­

n e tzke , L a época colonial, p. 2 3 9 ).

1 0 5 . P a ra u n a lú c id a d e s c r ip c ió n d e l s is t e m a ta l c o m o e ra a p lic a d o p o r

lo s c o n v e n t o s d e C u z c o , v é a se B u r n s , C o lo nial H abits, p p . 6 3 -6 7 .

1 0 6 . B a u e r , « Ig le s ia , e c o n o m ía » , e n Iglesia , estado, ed. M a r tín e z L ó p e z -

C a n o , p. 30.

107. P a u l G a n ste r, « C h u rc h m e n » , e n H o b e r m a n y S o c o lo w , Cities a n d So­


ciety, p. 146.

1 0 8 . C h e v a lie r , L a fo rm a tio n des g ra n d s dom ain es, p p . 3 0 7 -3 0 8 .

1 0 9 . B a u e r , « Ig le s ia , e c o n o m ía » , e n Iglesia , estado, ed. M a rü n e z L ó p e z-

C a n o , p. 22.

1 1 0 . C h e v a lie r , L a fo rm a tio n des g ra n d s dom aines, p p . 3 2 3 -3 2 7 ; M ó r n e r , Po­


litical a n d E co n o m ic Activities o f thefesuits.
111. U n a e x p o s ic ió n , u n iv e r s id a d p o r u n iv e r s id a d , e n Á g u e d a M a . R o ­

d r íg u e z C r u z , L a u n iv e rs id a d en la A m érica h is p á n ic a (M a d rid , 1 9 9 2 ).
1 1 2 . P ila r G o n z a lb o A iz p u r u , H isto ria de la e d u c a c ió n e n la época colonial.
E l m u n d o in d íg en a (M é x ic o , 1 9 9 0 ); J o s é M a r ía K o b a y a s h i, L a ed u ca ció n como
co n q uista (em presa fr a n c is c a n a en M éxico ), (M é x ic o , 1 9 7 4 ).

1 1 3 . P ila r G o n z a lb o A iz p u r u , H isto ria de la e d u c a c ió n e n la época colonial.


L a educación de los criollos y la vid a u rb a n a ( M é x ic o , 1 9 9 0 ) . S o b r e la e d u c a c ió n

d e la s m u j e r e s , v é a s e s u c a p . 1 2 .

114. E u a n C a m e ro n en B u rk e (e d .), Civil Histories, p p . 5 7 -5 8 . S o b r e lo s c o ­

le g io s je s u ít a s , v é a se G o n z a b lo A iz p u r r u , L a educación de los criollos, c a p s . 6 -9 .

1 1 5 . C liv e G r iff in , T h e C rom bergers o fS ev ille. T h e H istory o f a P r in t in g a n d


M erch a n t Dynasty (O x fo rd , 198 8 ) [L o s C rom berger: la historia de u n a im prenta
del siglo xvi en Sevilla y M éjico, M a d r i d , C u l t u r a I I i s p á n ic a , 1 9 9 1 ], p p . 8 2 - 9 7 .

1 1 6 . F r a n c is c o M o r a le s P a d r ó n , H istoria gen era l de A m érica (M a n u a l de H is­


toria U niversal, v o l. V I , M a d r i d , 1 9 7 5 ) , p . 6 6 4 .

1 1 7 . B r id e n b a u g h , Cities in the W ildem ess, p. 130.

118. Irv in g A . L e o n a rd , Books o f the B ra ve ( 1 9 4 9 ; r e im p r . B e r k e le y , L o s A n ­

g e le s, O x f o r d , 1 9 9 2 ) [L o s libros del conquistador, tra d . M a r io M o n te fo rte T o ­

le d o , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 7 9 ], p p . 7 9 -8 5 ; A n t o n io C a s ­

t illo G ó m e z (e d .), L ib ro y lectu ra e n la p e n ín s u la Ib érica y A m é ric a (J u n ta d e

C a s u lla y L e ó n , S a la m a n c a , 2 0 0 3 ), p p . 8 5 -8 6 .

1 1 9 . C a r lo s A lb e r t o G o n z á le z S á n c h e z , L os m u n d o s del libro. M edios de di­


f u s i ó n de la cu ltu ra occidenta l e n las In d ia s de los siglos x v iy X V II (S e v illa , 1 9 9 9 ) ,

p p . 5 2 -5 6 ; L e o n a rd , Books o f the Brave, cap. 10; T e o d o ro H a m p e M a rü n e z, B i­


bliotecas p riv a d a s e n el m u n d o colonial (M a d rid , 1 9 9 6 ).

1 20 . G o n z á le z S á n c h e z , Los m u n d o s del libro, p. 89.

121. V é a n se ca rtas 7 4 -7 6 e n S á n c h e z R u b io y T e s tó n N ú ñ e z , E l hilo que


u n e. E s t o y a g r a d e c id o a l D r . P e d r o R u e d a R a m ír e z p o r s u in f o r m a c i ó n y c la ­

r if ic a c ió n s o b r e la B ib lia d e V a t a b le .

1 2 2 . G o n z á le z S á n c h e z , Los m u n d o s del libro, p. 89.

1 2 3 . P a r a u n a e x p o s i c i ó n s u c i n t a d e l r e s u r g i m i e n t o d e l t o m i s m o e n e l s i­

g l o X V I, v é a s e Q u e n ü n S k in n e r , T h e F o u n d a tio n s o fM o d e m Political T hou ght (2

v o ls ., C a m b r i d g e , 1 9 7 8 ) [L os fu n d a m en to s del pensam iento político m oderno, tra d .

J u a n J o s é U t r il l a , 2 v o ls ., M é x i c o , F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a , 1 9 8 5 - 1 9 8 6 ] ,

v o l. 2 , c a p . 5. S o b r e e l n e o t o m i s m o e n e l m u n d o h is p á n i c o , v é a n s e A n t h o n y

P a g d e n , T h e U ncertain ties o f E m p ire (A ld e rsh o t , 1 9 9 4 ), ca p . 3 (« T h e Se a rc h

fo r O r d e r : th e ‘S c h o o l o f S a l a m a n c a ’» ) y M o r s e , « T o w a r d a T h e o r y o f S p a ­

n is h A m e r ic a n G o v e r n m e n t » . E s t o y a g r a d e c id o a l P r o f. S h m u e l E is e n s t a d t

p o r p o n e r a m i d is p o s ic ió n u n m a n u s c r it o ( 1 9 9 0 ) d e S. N . E is e n s t a d t , A d a m

B . S e lig m a n y B a d a S ie b z e h n e r , « T h e C la s s ic T r a d id o n in d ie A m e r ic a s . T h e

R e c e p t io n o f N a tu ra l L a w T h e o ry a n d th e E s t a b lis h m e n t o f N e w S o c ie ü e s

in the N e w W o r ld » , q u e c o n tie n e u n a in t e r e s a n t e c o m p a r a c ió n d e lo s e n ­
f o q u e s s o b r e la t r a d ic ió n d e l d e re c h o n a t u r a l e n la s A r n é r ic a s h is p á n ic a y

b r it á n ic a .

1 2 4 . P a r a la s t e n d e n c i a s h i s t o r i o g r á f i c a s s o b r e la r e lig ió n e n la A m é r ic a

c o lo n ia l, v é a n s e e l ú d l p a n o r a m a d e D a v id H a ll e n G r e e n e y P o le , C olonial
British A m erica, c a p . 1 1 , y, m á s r e c i e n t e m e n t e , C h a r l e s L . C o h é n , « T h e P o s t -

P u r ita n P a r a d ig m in E a rly A m e r ic a n R e lig io u s H is t o r y » , WAIQ, 3 a. S e r ., 5 4

(1 9 9 7 ), p p . 6 9 5 -7 2 2 .

1 2 5 . M á s a r rib a , p p . 1 2 4 -1 2 5

1 2 6 . B u t le r , A w ash in a Sea o fF a ith , p p . 9 8 -1 1 6 .

1 27. B o n o m i, U n d er the Cope o f H ea v en , p. 48.

1 2 8 . Is a a c , T ran sfo rm a tion o f V irgin ia, p p . 1 4 4 -1 4 5 .

1 2 9 . C it a d o p o r W r ig h t , F irst G en tlem en o f V irgin ia , p. 96.

1 3 0 . B e v e r le y , H istory a n d P resent State o f V irgin ia , p p . 9 9 -1 0 0 .

1 31 . W rig h t , First G entlem en o f V irgin ia , p p . 9 5 - 9 6 y 1 1 1 -1 1 3 ; Is a a c , T ra n s ­


form atio n o f V irginia, p. 1 30 ; R ic h a r d L . M o r t o n , C olonial Virginia ( 2 v o ls ., C h a ­

p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 6 0 ), 2, p p . 7 6 7 y 7 8 2 .

132. M o rg a n , R oger Williams, p p . 6 5 -7 9 . P a r a u n a in t r o d u c c i ó n g e n e r a l a l

c a lv in is m o e n N o r t e a m é r ic a , v é a s e M e n n a P r e s t w ic h (e d .), In tern atio na l Cal-


vinism , 1 5 4 1 - 1 7 1 5 ( O x f o r d , 1 9 8 5 ) , c a p . 9 . P a r a u n e x p l ic a c ió n s u t il d e la c a m ­

b ia n t e in t e r a c c ió n e n t re m in is t r o s y la ic o s , v é a se S t e p h e n F o ste r, The L o n g
A rg u m e n t. E n g lis h P u r ita n is m a n d the S h a p i n g o fN e w E n g l a n d C u ltu re , 1 5 7 0 -
1700 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 9 1 ).

133. P a u l L u ca s, Valley o f D iscord. C h u rc h a n d Society a lo n g t h e C on necticu t


River, 1 6 3 6 - 1 7 2 5 (H a n o v e r, N e w Ila m p s h ir e , 1 9 7 6 ) , pp. 1 9 r 2 0 .

1 3 4 . D a v id D . H a ll, T h e F a ith fu l Sh ep herd . A H istory o f the N ew E n g la n d M i-


nistry in the Seventeenth C entury ( C h a p e l H ill, C a r o l in a d e l N o r t e , 1 9 7 2 ), p . 4.

135. L u ca s, Valley o f D iscord, p. 31.

136. S o b re lo s p r e s b it e r ia n o s y lo s s ín o d o s , a d e m á s d e H a ll, T h e F a ith ­


f u l Shepherd, v é a se P r e s t w ic h , In te rn a tio n a l C a lv in ism , p p . 2 6 4 -2 6 5 y 2 8 0 -2 8 1 .

137. D a rre tt B. R u tm a n , W inthrop ’s Boston. Portrait o f a P u rita n Town, 1 6 3 0 -


1649 (C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 6 5 ), p p . 1 4 6 -1 4 7 .

138. M o rg a n , Visible Sa ints, c a p . 4; H a ll, T h e F a ith fu l Shepherd, ca p . 8; F o s ­

te r, T h e L o n g A rg u m en t, ca p . 5.

139. Lu ca s, Valley o f D iscord, p p . 2 5 -2 6 .

1 4 0 . P r e s t w ic h , In te rn a tio n a l C a lv in ism , p p . 2 8 0 -2 8 1 .

141. S o b re P e n n y la P e n s il v a n ia t e m p r a n a , v é a n s e e s p e c ia lm e n t e M a ry

M a p le s D u n n , W illiam P enn, Politics a n d C onscience (P rin c e t o n , 1 9 6 7 ) ; R ic h a r d

S. D u n n y M a r y M a p le s D u n n (e d s.), T h e W orld o f W illiam P e n n ( F ila d e lf ia ,

1 9 8 6 ); G a iy B. N a sh , Quakers a n d Politics; L e in o n , T h e Best Poor M a n ’s C ountry;


T u lly , F o rm in g A m e ric a n Politics. P a r a u n a b re v e e x p lic a c ió n d e o t r o s e x p e r i­
m e n to s sa g ra d o s, vé a se B a ily n , P e o p lin g o fN o r th A m erica , p p . 1 2 3 -1 2 7 , y su

A tla n tic H istory, p p . 7 6 -8 1 .

142. D u n n y D u n n , T h e W orld o f W illiam P e n n , p. 37.

143. N a sh , Q uakers a n d Politics, p p . 1 3 -1 4 .

1 4 4 . R ic h a r d S. D u n n y iM a r y M a p l e s D u n n (e d s.), T h e P ap ers o f W illiam


P enn ( 5 v o ls . F ila d e lf ia , 1 9 8 1 - 1 9 8 6 ) , 2 , p p . 4 1 4 - 4 1 5 (c a rta a lo r d N o rt h , 2 4 d e

j u lio de 1 6 8 3 ) ; L e m o n , T h e Best P o o r M a n ’s C ountry, p. 60.

145. S o b re la s c a u s a s d e in e s t a b ili d a d e n la t e m p r a n a P e n s ilv a n ia , v é a ­

se N a s h , Q uakers a n d Politics, p p . 1 6 1 -1 8 0 .

1 4 6 . J o n B u d e r , « ‘G o s p e l O r d c r I m p r o v e d ’ : t l i e K e i t h i a n S c h i s m a n d th e

E x e r c is e o f Q u a k e r M in is t e r ia l A u t h o r it y in P e n n s y lv a n ia » , WMQ, 3 a. S e r.,

31 (1 9 7 4 ), p p . 4 3 1 -4 5 2 .

147. M a r ia n n e S. W o k e c k , « P ro m o t e rs a n d P a sse n g e rs: th e G e rm á n

Im m ig r a n t T ra d e , 1 6 8 3 -1 7 7 5 » , e n D u n n y D u n n , T h e W orld o f W illiam P en n ,
p p . 2 5 9 -2 7 8 .

148. R o n a ld H o ffm a n , P rin ces o f Ir e la n d , P la n ters o f M a ry la n d . A C arroll


S a ga , 1 5 0 0 - 1 7 8 2 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 2 0 0 0 ), p p . 81

y 9 4 ; B o n o m i, U n d er the Cope o f H ea v e n , p. 36.

1 49 . J o n B u d e r, BecomingAm erica. T he Revolution before 1 7 7 6 (C a m b rid g e , M a s ­

s a c h u se tts, y L o n d r e s , 2 0 0 0 ) , p p . 2 6 -2 7 . S o b r e la d iá s p o r a j u d ía e n e l N u e v o M u n ­

d o , v é a n se B e m a r d in i y F ie r in g (e d s.), T hefew s a n d the. E xp a n sió n ofEurope, y lo s

e n s a y o s a l r e s p e c t o e n J o n a t h a n Is r a e l, Diasporas within aDinspora.Jews, Cryptojews


a n d the W orldM aritim eEm pires, 1 5 4 0 - 1 7 4 0 (L e id e n , B o s to n , C o lo n ia , 2 0 0 2 ).

1 5 0 . S e y m o u r B . L ie b m a n , T h eJew s in Neu> S p a in ( C o r a l G a b le s , F lo r id a ,

1 9 7 0 ), p. 4 6 .

151. E fré n d e la M a d r e d e D io s y O . S t e g g in k , T iem p o y v id a de S a n ta Te­


resa ( M a d r id , 1 9 6 8 ), p p . 3 6 -4 0 ; V a le n t ín d e P e d ro , A m érica en las letras espa­
ñolas del siglo de oro ( B u e n o s A ir e s , 1 9 5 4 ), c a p . 1 8.

1 5 2 . V ila V ila r , H isp a n o a m é ric a y el com ercio de esclavos, p p . 9 4 y 9 9 -1 0 3 ; y

v é a se m á s a rrib a , p p . 1 6 4 -1 6 5

1 5 3 . J a m e s C . B o y a j ia n , P ortu guese B a n k ers at the C ou rt o f S p a in , 1 6 2 6 - 1 6 5 0


(N e w B r u n s w ic k , N u e v a j e r s e y , 1 9 8 3 ) , p p . 1 2 1 -1 2 8 ; Is r a e l, Race, Class a n d Po­
litics, p p . 1 2 4 -1 3 0 ; L ie b m a n , T h e Jew s in Nezu S p a in , p p . 2 5 9 -2 6 6 .

1 5 4 . V é a s e F is c h e r , A lb io n ’s Seed, p p . 1 9 9 -2 0 5 y 4 1 0 -4 1 8 .

155. S o b re la in e s t a b ilid a d e n la s c o l o n ia s a t lá n t ic a s c e n t r a le s , v é a s e e n

p a r d c u la r N a s h , Q uakers a n d Politics, y T u lly , F o rm in g A m erica n Politics. L a h is ­

t o rio g r a fía s o b re la s c o l o n i a s a t lá n t ic a s c e n t r a le s f u e r e s e ñ a d a e n 1979 p o r

G re e n b e rg , « T h e M id d le C o l o n i e s i n R e c e n t A m e r i c a n H i s t o r i o g r a p h y » , y,

m á s re c ie n t e m e n t e , p o r W a y n e B o d le , « T h e m e s a n d D ir e c t io n s in M id d le

C o lo n ie s H is t o r io g r a p h y , 1 9 8 0 -1 9 9 4 » , W 'M Q 3 a. S e r., 5 1 (1 9 9 4 ), p p . 3 5 5 -3 8 8 .
156. V é ase Lu ca s, Valley o f Discord.
1 5 7 . F is c h e r , A lb io n ’s Seed, p . 3 3 4 ; Is a a c , T ra n sfo rm a tio n o f V irgin ia, p. 65;

H a ll, Worlds ofW onder, p. 51.

1 5 8 . H a ll, Worlds ofW o nd er, p p . 2 3 -2 4 .

1 59 . W rig h t , First G entlem en o f V irgin ia, p. 117.

1 6 0 . Is a a c , T ra n sfo rm a tio n o f V irgin ia, p p . 1 2 4 -1 2 5 .

1 6 1 . B a ily n , E d u c a tio n in th e F o r m in g o f A m e ric a n Society, p p . 2 7 -2 8 ; y p a ra

la c u lt u r a b íb lic a , la e s c o la r iz a c ió n y la d i s p o n i b i l i d a d d e li b r o s e n N u e v a I n ­

g la t e rra , v é a se H u g h A m o r y y D a v id D . H a ll (e d s.), T h e C o lo nial Book in the


A tlantic W orld ( C a m b r id g e , 2 0 0 0 ) , c a p . 4.

1 6 2 . J o h n E l i o t a s i r S i m o n d s D ’E w e s , 1 8 d e s e p t i e m b r e d e 1 6 3 3 , e n E m e r ­

so n , Letters fro m N ew E n g la n d , p. 107.

1 6 3 . H a ll, Worlds o fW o nd er, p p . 3 4 -3 5 .

1 6 4 . B a ily n , E d u c a tio n in the F o r m in g o f A m erica n Society, p p . 2 7 -2 9 .

1 6 5 . Is a a c , T ra n sfo rm a tio n o f V irgin ia , p. 122.

166. K e n n e t h A . L o c k rid g e , Literacy in C olonial N ew E n g la n d (N u e v a Y o rk,

1 9 7 4 ), p p . 1 3 -1 4 .

167. B u d e r, B eco m in g A m erica, p. 111.

1 6 8 . G o n z á le z - S á n c h e z , L os m u n d o s del libro, p. 1 55 , d o n d e se a p u n t a q u e

u n 2 0 p o r c ie n t o d e lo s c o lo n o s v a r o n e s e n e l s i g l o XVI s a b í a l e e r y e s c r i b i r

c o n s o lt u ra .

169. J u a n d e R ib e r a y S a a v e d ra , « R e la c ió n » , p. 6 2 5 . V é a s e m á s a rrib a ,

p. 2 2 7 .

1 7 0 . C it a d o p o r V e rn e r W . C ra n e , T h e S o u th e rn F ro n tier 1 6 7 0 - 1 7 3 2 (D u r-

h a m , C a r o lin a d e l N o r t e , 1 9 2 8 ; r e im p r . N u e v a Y o r k , 1 9 7 8 ), p. 3.

171. S o b re e l d e s a rr o llo d e la im a g e n in g le s a s o b r e E s p a ñ a , v é a se J. N .

H illg a r t h , T h e M irro r o f S p a in , 1 5 0 0 - 1 7 9 9 . T h e Form ation o fa M yth (A n n A rb o r,

M ic h ig a n , 2 0 0 3 ), ca p s. 1 0 -1 2 .

172. C o lin S t e e le , E n g lis h Interpreters o f the Tberian N ew W orld f r o m P u rch a s


toStevens, 1 6 0 3 - 1 7 2 6 ( O x f o r d , 1 9 7 5 ) , p . 5 9 ; y v é a s e la in t r o d u c c i ó n d e j . E r ic

S. T h o m p s o n a s u e d ic ió n de G a ge , Travels in the N ew World.


173. M a ye r, Dos am ericanos, p. 2 9 8 , n o ta 116.

174. G a ge , Travels, p. 51.

175. C o tto n M a th e r, T h eD ia ry o f Cotton M ather, 2 v o ls . ( B o s t o n , 1 9 1 1 - 1 9 1 2 ) ,

l, p . 206.

176. M a th e r, D iary, 1, p p . 2 8 4 - 2 8 5 .

177. Ib id ., p. 4 2 0 ; vé a se t a m b ié n , p a r a la s e s p e r a n z a s e v a n g e liz a d o r a s

d e lo s m in is t r o s b o s t o n ia n o s y lo s c o n t a c t o s t e m p r a n o s c o n el m u n d o h is ­

p a n o a m e r ic a n o , H a r r y B e m s t e in , O rigins o f Inter-A m erican Interest, 1 7 0 0 - 1 8 1 2


( F ila d e lf ia , 1 9 4 5 ) , p p . 6 6 -7 1 .
8.
I m p e r io e id e n t id a d

1. S a m u e l S e w a l l , T h e D ia ry o f S a m u e l Sew all, 1 6 7 4 - 1 7 2 9 , e d . M . H a ls e y

( 2 v o ls ., N u e v a Y o r k , 1 9 7 3 ) , 1, p . 3 8 0 .

2. S lin g s b y B e d ie l, T h e Interest o fP rin c es a n d States (L o n d re s , 1 6 8 0 ), p re ­

f a c io (s in n ú m e ro d e p á g in a ).

3 . A . P. N e w t o n , T h e E u ro p e a n N a tio n s in the West Iridies, 1 4 9 3 - 1 6 8 8 (L o n ­

d r e s , 1 9 3 3 ; r e im p r . 1 9 6 6 ) , p p . 2 6 9 -2 7 1 .

4. B e t h e l, T h e Interest o fP rin ces, p. 75.

5. Ib id ., p p . 7 6 -7 7 .

6. R o g e r C o k e , A D iscourse o fT ra d e (L o n d re s , 1 6 7 0 ), p a rte 1, p . 4 6 . S o b r e

C o k e y o t r o s p u b l i c i s t a s y e c o n o m i s t a s d e f i n a l e s d e l s i g l o X V II, v é a s e J o y c e

O ld h a m A p p le b y , E co n o m ic T h o u g h t a n d Ideology in S ev en teen th -C en tu ry E n ­
g la n d (P rin c e t o n , 1 9 7 8 ). E n e sta o b ra , c o m o e n o t ra s in t e r p r e t a c io n e s d e l

p e n s a m ie n t o e c o n ó m ic o b r it á n ic o en e l s i g l o X V II, s e t i e n d e a p r e s t a r m á s

a t e n c ió n a l e j e m p lo h o la n d é s q u e a l c o n t r a e j e m p lo e s p a ñ o l.

7. S ir j o s ia h C h ild , A N ew D iscourse o fT ra d e (L o n d r e s , 1 6 9 3 ), p p . 1 6 4 -1 6 5 ;

y v é a se A r m it a g e , Ideological O rigins o f E m pire, p p . 1 6 6 -1 6 7 . L a s id e a s d e C h ild ,

e la b o r a d a s p o r p r im e r a v e z e n la d é c a d a d e 1660, e n c o n tra ro n s u p la sm a -

c ió n f in a l e n s u N ew D iscourse d e 1693. V é a se jo se p h A . Sch u m p e te r, History


o f E co n o m ic A nalysis ( 1 9 5 4 ; 6 a im p r ., L o n d r e s , 1967) [H isto ria del análisis eco­
nóm ico, tra d . M a n u e l S a c r is t á n , J o s é A . G a r c ía D u r á n y N a r c is o S e rra , B a r ­

c e lo n a , A r ie l, 1 9 7 1 ], p . 1 9 5 , n o t a 3.

8. P a ra u n r e c ie n t e r e s u m e n d e l c r e c im ie n t o d e c o m e r c io c o lo n ia l y su

im p a c t o , v é a se « O v e r s e a s E x p a n s ió n a n d T r a d e in t h e S e v e n t e e n t h C e n t u r y » ,

O H BE, 1, c a p . 1 8.

9. M á s a r rib a , p . 1 8 3 .

10. P a r a e sta id e o lo g ía d e l s ig lo x v in , v é a n s e e n e s p e c ia l A r m it a g e , Ide-


ological O rigin s o f E m p ire, L in d a C o lle y , B riton s. F o rg in g the N a tio n 1 7 0 7 - 1 8 3 7
(N e w H a v e n y L o n d r e s , 1 9 9 2 ) y P e t e r N . M ille r , D e fin in g the C om m on Good.
E m p ire , R e lig ió n a n d P hilo so ph y in E ig h te e n th -C e n tu ry B rita in (C a m b rid g e ,

1 9 9 4 ).

11. V é a n se e s p e c ia lm e n t e R ic h a r d S. D u n n , « T h e G lo r io u s R e v o lu t io n

a n d A m e r ic a » , O H BE, 1, c a p . 2 0 , y j . M . S o s i n , E n g lis h A m erica a n d the Revo­


lution o f 1 6 8 8 (L in c o ln , N e b ra s k a , y L o n d r e s , 1 9 8 2 ).

12. S e g ú n re co g e G re e n e , T h e Quest f o r Power.


13. D u n n , « T h e G lo r io u s R e v o lu t io n » , p. 4 6 3 .

14. J o h n s o n , A d justm ent to E m pire, p p . 2 2 9 -2 3 0 .

1 5. S o s in , E n g lish A m erica, p. 2 31.


1 6. T h o m a s C . B a i ro w , Trade a n d E m pire. T h e British Customs Service in Colo-
n ia lA m e ric a , 1 6 6 0 - 1 7 7 5 (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, 1 9 6 7 ), p. 7 4 y a p é n d ic e

A . T a m b ié n A lis o n G ilb e r t O ls o n , M a k in g the E m p ire Work. L ondcm a n d A m eri­


ca n Interest Groups, 1 6 9 0 - 1 7 9 0 (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, 1 9 9 2 ), p. 5 8, d o n d e

s e c a l c u l a q u e e l n ú m e r o t o t a l d e o f ic ia le s in g le s e s e n la s c o l o n ia s a m e r ic a n a s

h a c ia e l f in a l d e l r e in a d o d e A n a E s t u a r d o e r a d e u n o s 2 4 0 , a p r o x im a d a m e n t e .

17. O ls o n , M a k i n g the E m p ire Work, p. 61.

18. Ib id ., p . 5 2 ; S t e e le , T h e E n g lis h A tla n tic, p. 9 2 ; y vé a se t a m b ié n H a n ­

cock, Citizens o f the World, p a r a la a c e le r a d a in t e g r a c ió n d e la e c o n o m ía a t lá n ­

t ic a b r i t á n i c a e n e l s ig lo x v m .

19. S o b r e la m e j o r a d e lo s s e r v ic io s p o s t a le s t r a n s a d á n t ic o s y s u im p a c t o ,

v é a s e S t e e le , T h e E n g lis h A tlantic, c a p s. 7 -9 .

2 0 . M á s a r rib a , p . 2 9 3 .

2 1 . C it a d o p o r J o h n s o n , A d ju stm en t to E m pire, p. 364.

22. C o k e , A D iscourse o f Trade, p a rte 1, p . 1 0.

23. N e w to n , E u ro p e a n N a tio n s in the West In dies, p p . 2 7 1 -2 7 6 .

2 4 . B e r n s te in , O rigin s o f In ter-A m erica n Interest, p p . 1 5 -1 9 .

2 5 . N u a la Z a h a d ie h , « T h e M e r c h a n t s o f P o r t R o y a l, J a m a ic a , a n d th e S p a ­

n is h C o n tra b a n d T ra d e , 1 6 5 5 -1 6 9 2 » , WMQ 3 a. S e r., 4 3 (1 9 8 6 ), p p . 5 7 0 -5 9 3 ;

C u rtis P u t n a m N e t te ls, T h e M oney Su p p ly o f the A m e ric a n C olonies before 1 7 2 0


( U n iv e r s it y o f W is c o n s in S t u d ie s in th e S o c ia l S c ie n c e s a n d H is t o r y , n ú m .

2 0 , M a d is o n , W is c o n s in , 1 9 3 4 ) , p p . 1 5 -2 1 ; F is h e r , E co n o m ic Aspects o f S p an ish
Im perialism , p p . 8 1 -8 2 .

26. L u tg a rd o G a r c ía F u e n te s, E l com ercio esp a ñ o l con A m érica , / 6 50-1 700


( S e v illa , 1 9 8 0 ) , p p . 5 5 - 6 6 ; A n t o n i o G a r c ía - B a q u e r o , C ádiz y el Atlántico, 1 7 1 7 -
1778 (2 v o ls ., S e v illa , 1 9 7 6 ) , l , p . 104.

2 7 . P a r a u n a re c ie n te e x p lic a c ió n d e l p r o c e s o , v é a se S t a n le y J . S t e in y B a r ­

b a r a H . S t e in , Silver, T ra d e a n d War. S p a in a n d A m erica in the M a k in g o f Early


M o d e m E u ro p e (B a ltim o r e y L o n d r e s , 2 0 0 0 ) [P lata, com ercio y g u e r r a : E sp a ñ a
y A m érica en la fo rm a c ió n de la E u ro p a m o d ern a , tra d . N a t a lia M o r a , B a r c e lo n a ,

C r ít ic a , 2 0 0 2 ] c a p . 3.

2 8. W illia m L y t ie S c h u r z , T h e M a n ila G allean ( 1 9 3 9 ; r e im p r . N u e v a Y o r k ,

1 9 5 9 ) [E lg a l e ó n de M a n ila , tra d . P e d r o O r t iz A r m e n g o l, M a d r id , E d ic io n e s

d e C u lt u r a H is p á n ic a , 1 9 9 2 ] ; E l g a le ó n de A c a p u lc o (C a t á lo g o d e la e x p o s i­

c ió n , M u s e o N a c io n a l d e H is t o r ia , M é x ic o , 1 9 8 8 ); Los galeones de la pla ta (C a ­

t á lo g o d e la e x p o s ic ió n , C o n s e j o N a c i o n a l p a r a la C u l t u r a y la s A r t e s , M é ­

x ic o , 1 9 9 8 ).

29. S o b re la p a r t ic ip a c ió n d e m e r c a d e r e s a m e r ic a n o s e n e l c o m e r c io

a tlá n tic o , v é a se S t u d n ic k i- G iz b e r t , « F r o m A g e n t s to C o n s u la d o » , y S u á re z ,

Com ercio y fr a u d e , y D esafíos transatlánticos.


3 0 . M á s a r rib a , p . 1 8 0 .

31. M o u t o u k ia s , C o n tra b a n d o y control colonial, p. 31.

32. S o b re e l c r e c i m i e n t o d e l c o m e r c i o i n t e r r e g i o n a l e n e l s i g l o X V II, v é a ­

se , a d e m á s d e l im p o r t a n t e e s t u d io s o b r e la r e g ió n d e L a P la t a r e a liz a d o p o r

M o u t o u k ia s , C o n tra ba n d o y control colonial, F is h e r , E co n o m ic Aspects o f S p a n ish


Im p erialism , p p . 6 5 -7 1 .

33. W o o d ro w B o ra h , N ew S p a in ’s C entury o f D epression (B e rk e le y y L o s A n -

- g e le s , 1 9 5 1 ) [E l siglo de la depresión en N u e v a E sp a ñ a , tra d . M a r ía E le n a H o p e ,

M é x ic o , E ra , 1 9 8 2 ] e s la e x p o s ic ió n c lá s ic a d e la d e p r e s ió n e c o n ó m ic a d e l

s i g l o X V II e n N u e v a E s p a ñ a . P a r a u n a ú d l d i s c u s i ó n d e la h ip ó t e s is d e la « d e ­

p r e s i ó n » , v é a s e J o h n J . T e P a s k e y H e r b e r t S^ K l e i n , « T h e S e v e n t e e n t h - C e n ­

t u ry C r is is in N e w S p a in : M y t h o r R e a lit y ? » , Past a n d P reserit, 9 0 (1 9 8 1 ), pp.

1 1 6 -1 3 5 . L o s a r g u m e n t o s p a r a c o n s id e r a r e l s ig lo XVTI c o m o u n p e r io d o d e

t r a n s i c i ó n e c o n ó m i c a , m á s q u e d e d e p r e s i ó n , e n la s c o l o n i a s h i s p á n i c a s h a n

s id o e x p u e s t o s c o n v in c e n t e m e n t e p o r J o h n Lyn c h , T h e H isp a n ic World in Cri­


sis a n d C h a n g e, 1 5 9 8 - 1 7 0 0 (O x fo rd , 1 9 9 2 ) , c a p . 8.

3 4 . V é a s e B a k e w e ll, S ilv er M i n i n g a n d Society, en e s p e c ia l c a p . 9, p a r a e s­

ta s t e n d e n c i a s , y la s e x p l i c a c i o n e s a p u n t a d a s r e s p e c t o a e lla s .

35. G a m e r, « L o n g -T e rm S ilv e r M i n i n g T r e n d s » ; K e n n e d i J. A n d iie n , Crisis


a n d D ecline. T h e Viceroyalty o fP eru in the Seventeenth C entury (A lb u q u e rq u e , N u e ­

v o M é x ic o , 1 9 8 5 ) , p . 2 0 0 ; F is h e r , Econom ic Aspects o f Imperialism, p p . 1 0 0 -1 0 1 .

36. T e P a ske a n d K le in , « T h e S e v e n t e e n d i- C e n t u r y C r is is » , p p . 1 2 0 -1 2 1 .

3 7 . S o b r e la b a s e d e la i n f o r m a c i ó n p r o p o r c i o n a d a p o r lo s p l ie g o s e u r o ­

p e o s y la s .g a c e ta s h o la n d e s a s , M o r in e a u , Iricroyables Gazettes, h a in t r o d u c id o

g r a n d e s c a m b io s e n la s c ifr a s d e m e t a le s p r e c io s o s im p o r t a d o s e n E s p a ñ a fa ­

c ilit a d a s p o r E a r lJ . H a m il t o n e n A m erica n T reasure a n d the P n ce R evolution in


Sp a in , 1 5 0 1 - 1 6 5 0 (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, 1 9 3 4 ) [E l tesoro am ericano y la re­
volución de los precios en E sp a ñ a , 1 5 0 1 - 1 6 5 0 , tra d . Á n g e l A b a d , B a r c e lo n a , A r ie l,

1975] y W a ra n d P ric e s in S p a in , 1 6 5 1 - 1 8 0 0 (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, 1 9 4 7 )

[G u e rra y precios en E sp a ñ a , 1 6 5 1 - 1 8 0 0 , tra d . L o u r d e s Ig le s ia s , M a d r id , A lia n z a ,

1 9 8 8 ]. L a s c ifr a s d e M o r in e a u h a n s id o a s u v e z r e v is a d a s p o r A n t o n io G a r c ía -

B a q u e ro G o n z á le z , « L a s r e m e s a s d e m e t a le s p r e c io s o s a m e r ic a n o s e n e l s i­

g l o X V lll: u n a a r i t m é d c a c o n t r o v e r t i d a » , H is p a n ia , 192 (1 9 9 6 ), p p . 2 0 3 -2 6 6 .

V é a s e t a m b ié n la t a b la 1 e n S t e in y S t e in , Silver, Trade a n d War, p . 2 4 , p a r a la d is ­

p a r id a d e n t r e lo s r e c i b o s r e g i s ü a d o s y n o o f ic ia le s .

38. E ste a rg u m e n to lo d e s a r r o lla R u g g ie r o R o m a n o en su s C onjonctures


Opposées.
39. A n d r ie n , Crisis a n d D ecline, c a p . 5; P e t e r T . B ra d le y , Society, E conom y
a n d D efence in Seventeenth-C entury P erú . T h e A d m in istra tio n o f the C o u n t A lba de
Liste, 1 6 5 5 - 6 1 ( L iv e r p o o l, 1 9 9 2 ), p p . 1 1 1 -1 1 4 .
40. B u r k h o ld e r y C h a n d le r, Frorn Im potence to Authority, p. 23. P a ra el te m a

g e n e r a l d e la v e n t a d e c a r g o s e n la A m é r ic a e s p a ñ o la , v é a s e J. H . P a r r y , T he
Sale o f P u b lic Office.
4 1 . S o b r e la c o r r u p c i ó n y s u s e f e c t o s e n la A m é r i c a e s p a ñ o la , v é a s e H o r s t

P ie t s c h m a n n , E l estado y s u evolu ció n a l p rin c ip io de la colonización española de


A m érica (M é x ic o , 1 9 8 9 ), p p . 1 6 3 -1 8 2 .

42. C a rlo s M a r tín e z S h a w y M a r in a A lfo n s o M o la , Felipe V (M a d rid , 2 0 0 1 ),

p. 2 0 6 ; J o h n L yn c h , B ou rbon S p a in , 1 7 0 0 - 1 8 0 8 (O x fo rd , 1 98 9 ) [L a E sp a ñ a del
siglo xvm , tra d . J u a n F a c i, B a r c e l o n a , C r ít ic a , 1 9 9 9 ] , p p . 5 2 - 5 4 .

43. S o b re la t r a n s ic ió n d e la E s p a ñ a « h o r iz o n t a l» d e lo s A u s t r ia s a la E s ­

p a ñ a « v e r t ic a l» d e lo s B o r b o n e s , c o n u n a b re v e d is c u s ió n d e l c a r á c t e r y a l­

c a n c e d e lo s c a m b io s in ü o d u c id o s p o r F e lip e V , v é a se R ic a r d o G a r c ía C á r ­

c e l, Felipe V y los españoles. U n a visión periférica delproblem a de E sp a ñ a ( B a r c e lo n a ,

2 0 0 2 ), p p . 1 1 4 -1 2 4 .

4 4 . A r m it a g e , Ideological O rigin s, p . 1 4 9 ; y v é a se , s o b r e e l c o n t e x t o in t e r ­

n a c i o n a l d e la u n i ó n y e l d e b a t e s o b r e la f o r m a q u e d e b e r í a a s u m ir , J o h n R o-

b e rt so n , « U n io n , S ta te a n d E m p ir e : th e U n i o n o f 1 7 0 7 i n it s E u r o p e a n S e t -

t in g » , e n L a w re n c e S to n e (e d .), A n Im p eria l State at W ar: B rita in fr o m 1 6 8 9


to 1 8 1 5 (L o n d re s , 1 9 9 4 ), p p . 2 2 4 -2 5 7 .

45. L y n c h , B o u rb o n S p a in , p p . 9 9 - 1 0 0 ; S t e in y S t e in , Silver, Trade, a n d War,


p. 160.

4 6 . C é s p e d e s d e l C a s t illo , A m érica h isp á n ica , p. 279.

47. B u r k h o ld e r a n d C h a n d le r, F ro m Im potence to Authority, p. 17.

4 8 . V é a s e G e o f f re y J . W a lk e r , S p a n ish Politics a n d Im perial Trade, 1 7 0 0 - 1 7 8 9


(L o n d re s, 1 9 7 9 ) [P olítica e sp a ñ o la y com ercio colonial, 1 7 0 0 - 1 7 8 9 , tra d . J o r d i

B e lt r á n , B a r c e lo n a , A r ie l, 1 9 7 9 ], c a p . 4, y p p . 1 1 1 -1 1 3 .

4 9 . P a t ric ia R . W ic k m a n , « T h e S p a n is h C o lo n ia l F lo r id a s » , e n R o b e r t H .

Ja c k so n (e d .), New Views o f B o rd erla n d Plistory (A lb u q u e r q u e , N u e v o M é x ic o ,

1 9 9 8 ), ca p . 7, p. 2 1 1 .

5 0 . S t e in y S t e in , Silver, T ra d e, a n d War, p. 148.

51. G e r ó n im o d e U z t á r iz , T h eo rica y p rá c tic a de com ercio y de m a r in a (M a ­

d r id , 1 7 2 4 ). E l lib r o fu e t r a d u c id o a l in g lé s e n 1751 c o n e l t ít u lo T h e Theo-


ry a n d P ra ctice o f M a ritim e A ffa irs . S o b re U z t á r iz y s u s id e a s , v é a n s e S t e in y

S t e in , Silver, T rade, a n d War, p p . 1 6 4 -1 7 9 , y R e y e s F e rn á n d e z D u rá n , G eróni­


mo de Uztáriz ( 1 6 7 0 - 1 7 3 2 ) . U n a política económ ica p a r a Felipe V (M a d rid , 1 9 9 9 ).

5 2 . S t e in y S t e in , Silver, T ra d e a n d War, p . 2 0 2 ; C é s p e d e s d e l C a s t illo , A m é­


rica hisp á n ica , p. 162.

53. A u n q u e la a u t o r ía d e l N u ev o sistem a de gob ierno económ ico de A m érica es

a t r ib u id a g e n e r a lm e n t e a j o s é d e l C a m p illo y C o s ío , f a lle c id o e n 1 7 4 3 , s ig u e

s ie n d o t e m a d e d is c u s ió n . E l lib r o n o f u e p u b lic a d o h a s t a 1 7 8 9 , p e r o c o p ia s
m a n u s c r it a s c ir c u la b a n a m p lia m e n t e p o r la s c a m a r il l a s g u b e r n a m e n t a l e s .

L a s c it a s e s t á n t o m a d a s d e la e d ic ió n p u b lic a d a e n M é r id a , V e n e z u e la , e n

1971.

5 4 . C a m p illo , N u e v o sistema, p p . 6 7 y 7 6 -7 7 .

5 5 . K a t h le e n W ils o n , T h e Sense o f the People. Politics, C ulture a n d Im perialism


in E n g la n d , 1 7 1 5 - 1 7 8 5 ( C a m b x id g e , 1 9 9 5 ), p p . 1 4 0 -1 6 5 .

5 6 . A r m it a g e , Ideological O rigins o f E m pire, p p . 1 8 2 -1 8 8 .

5 7 . F is h e r , E co n o m ic Aspects o f S p a n ish Im perialism , p p . 1 2 8 -1 3 0 .

58. V é a se Ja m e s H e n re tta , «Salutary N eglect». C olonial A d m in is tra ro n Un-


d er the D u k e o f N ew castle (P rin c e t o n , 1 9 7 2 ).

5 9 . C it a d o p o r L a v a llé , Prom esas am biguas, p. 17.

6 0 . L a v a llé , Prom esas am biguas, p. 19.

61. S tra c h e y , H istory o fT ra v e ll into V irgin ia B rita n ia , p. 12.

6 2 . M á s a r rib a , p . 3 0 4 .

63. C a ro le S h a m m a s , « E n g lis h - B o m a n d C r e ó le E lit e s in T u m - o f- t h e - C e n -

tu ry V ir g in ia » , e n la t e y A m m e r m a n (e d s.), T h e Chesapeake in the Seventeenth


C entury, p p . 2 8 4 -2 8 5 .

6 4 . J a m e s O t is , « T h e R ig h t s o f th e B r it ís h C o lo n i e s A s s e r t e d a n d P r o v e d » ,

en B e rn a rd B a ily n (e d .), P a m p h lets o f the A m e ric a n R ev o lu tio n , 1 7 5 0 -1 7 7 6 ,


v o l. 1, 1 7 5 0 -1 7 6 5 ( C a m b r id g e , M a s s a c h u s e t t s , 1 9 6 5 ), p a n f le t o 7, p. 4 4 0 .

6 5. S o ló r z a n o P e r e y ia , Política in d ia n a , 1, p . 4 4 2 ( lib . II, cap . 3 0 ).

66. A . W . P lu m s te a d (e d .), T h e Wall a n d the G a rd en . Selected M assachusetts


Election Serm ans, 1 6 7 0 - 1 7 7 5 ( M in n e á p o lis , 1 9 6 8 ), p. 1 3 7 .

6 7 . V é a s e K u p p e r m a n , « T h e P u z z le o f th e A m e r ic a n C lim a t e » .

68. C a rta d e l 2 3 d e ju lio de 1 63 0 en E m e rso n (e d .), Letters fr o m N ew E n ­


g la n d , p. 51.

6 9 . P a r a d is c u s io n e s d e e sta c u e s t ió n , v é a n s e e n p a r t ic u la r J o h n C a n u p ,

« C o tto n M a th e r a n d ‘C r i o l i a n D e g e n e r a c y ’», E a rly A m e ric a n L itera tu re, 24

(1 9 8 9 ) , p p . 2 0 -3 4 , y C a ñ iz a r e s - E s g u e r r a , « N e w W o r ld , N e w S t a r s » , c o n q u ie ­

n e s e sto y e n d e u d a p a r a la e x p o s ic ió n q u e s ig u e . T a m b ié n J o h n H . E llio t t ,

« M u n d o s p a re c id o s, m u n d o s d isü n t o s » , M éla n ges de la C asa de Velázquez, 34

(2 0 0 4 ), p p . 2 9 3 -3 1 1 .

7 0 . M á s a r rib a , p . 1 3 5 .

7 1 . R e g i n a l d o d e L iz á r r a g a , c it a d o p o r L a v a llé , Promesas ambiguas, p . 48.

72. F ra y B e m a r d in o de S a h a g ú n , H istoria g en era l de las cosas de N u e v a E s­


paña, ed. Á n g e l M a r ía G a r i b a y K . ( 2 a. e d ., 4 v o ls ., M é x i c o , 1 9 6 9 ) , 3 , p . 1 6 0 .

7 3 . M a r ia n J . T o o le y , « B o d in a n d th e M e d ie v a l T h e o r y o f C lim a t e » , Spe-
c u lu m , 28 (1 9 8 3 ), p p . 6 4 -8 3 .

7 4 . C it a d o p o r P ila r P o n c e L e iv a , Certezas a n te la incertid um b re. É litey ca­


bildo de Q uito en el siglo x v n (Q u it o , 1 9 9 8 ), p. 2 0 1 . U n a b re v e d e s c r ip c ió n de
la v id a d e V ill a r r o e l y u n a s e le c c ió n d e s u s o b r a s p u b lic a d a s , a lg u n a s d e e lla s d i­

f íc ile s d e lo c a liz a r , p u e d e e n c o n t r a r s e e n G o n z a l o Z a l d u m b id e , Fray G aspar de


Villarroel. Siglo x v ii ( P u e b l a , 1 9 6 0 ) . L a h i s t o r i a f a m i l i a r d e f r a y G a s p a r , n a c i d o

e n Q u ito , q u iz á e n 1592, de u n p a d re q u e e ra u n lic e n c ia d o g u a t e m a lt e c o y

u n a m a d r e v e n e z o la n a , a l q u e s u s p a d r e s lle v a r o n d e n i ñ o p a r a v iv ir e n L im a ,

o fre c e u n a v iv id a ilu s t r a c ió n d e la m o v i l i d a d f a m il ia r y p e r s o n a l a t ra v é s d e

la s in m e n s a s d i s t a n c i a s d e la A m é r i c a e s p a ñ o la .

75. G r e g o r io G a r c ía , O rig en de los in d io s del n u e v o m u n d o , e Y n d ia s O cci­


dentales ( V a l e n c i a , 1 6 0 7 ) , l i b . I I , c a p . v, p p . 1 4 9 - 1 5 4 . E x i s t e a h o r a u n a e d i c i ó n

c ríd c a , O rigen de los indios del N u ev o M u n d o e I n d ia s O ccidentales, e d ita d a p o r

C a r lo s B a c ie r o y o tr o s, e n e l Corpus H isp a n o ru m de Pace, S e g u n d a S e r ie , v o l. 1 3 ,

M a d r id , 2 0 0 5 .

7 6 . V é a s e C a ñ iz a r e s - E s g u e r r a , « N e w W o r ld , N e w S la r s » .

77. C h a p lin , S u b ject M atter, p. 1 7 4 -1 7 7 . P a r a la c u e s t ió n g e n e ra l de la

id e n t id a d e n la A m é r ic a b r it á n ic a , v é a se e s p e c i a l m e n t e J a c k P. G r e e n e ,

« S e a r c h f o r Id e n t it y : A n In t e r p r e t a d o r ! o f S e le c t e d P a t te r n s o f S o c ia l R e s-

p o n s e in E i g h t e e n t h - C e n t u r y A m e r ic a » , e n s u s Imperatives, Behaviors a n d ld en -
tities, ca p . 6.

7 8 . L a h is t o r ia lé x ic a d e la p a la b r a am erican o, ta n to e n e sp a ñ o l c o m o en

in g lé s , m e r e c e u n e s t u d io m á s s is t e m á t ic o . S o b r e N u e v a In g la t e r r a , v é a se

C a n u p , « C o tto n M a th e r a n d ‘C r i o l i a n D e g e n e r a c y ’» , p p . 2 5 - 2 6 . E l a u t o r v ir -

g in ia n o d e u n fo lle t o c o m p u e s t o e n 1 6 9 9 se a u t o id e n d f ic a c o m o « U n a m e ­

r ic a n o » (S h a m m a s, « E n g lis h - B o r n a n d C r e ó le E lit e s » , p. 2 9 0 ) . E n f 7 2 5 , el

a b o g a d o m e x ic a n o J u a n A n t o n io d e A h u m a d a e s c r ib ió q u e « e n la s In d ia s

se c o n q u is t a r o n , p o b la r o n y e s t a b le c ie r o n s u s P r o v in c ia s c o n e l s u d o r y fa ­

t ig a d e lo s a s c e n d i e n t e s d e lo s A m e r ic a n o s » (B ra d in g , T h e F irst A m erica ,
p. 3 8 0 ), p e r o la r e f e r e n c ia d e V illa r r o e l a u n a m erica n o in d ic a q u e p o d ría n

h a lla r s e o t r o s e j e m p lo s d e s u u s o e n la A m é r i c a e s p a ñ o la , t a n t o a n t e s d e 1661

c o m o e n t r e la s é p o c a s d e V i l l a r r o e l y A h u m a d a .

79. H o rn , A d a p tin g to a N ew World, p p . 4 3 6 -4 3 7 .

8 0 . P o n c e L e iv a , Certezas, p. 207.

8 1 . G io v a n n i F r a n c e s c o G e m e lli C a r e r i, Viaje a la N u e v a E sp a ñ a , ed. F ra n ­

c is c a P e r u j o (M é x ic o , 1 9 7 6 ), p. 22.

8 2 . C h ild , A N ew D iscourse, p p . 1 7 0 -1 7 1 .

8 3 . C it a d o p o r D u n n , S u g a r a n d Slaves, p. 340.

84. N e d W a rd , A T rip to N ew E n g la n d (1 6 9 9 ), e n je h le n y W a rn e r (e d s.),

T h e E nglish L itera tu re o f A m erica, p . 4 0 1 . P a r a o t r o s e j e m p lo s d e e s t e r e o t ip o s

n e g a t iv o s , v é a s e M i c h a e l Z u c k e r m a n , « Id e n t it y in B r it is h A m e r ic a : U n e a s e

in E d é n » , e n C a n n y y P a g d e n (e d s.), C o lo n ia l Id en tity in the A tla n tic World,


p p . 1 2 0 -1 2 1 .
8 5 . B e v e r le y , History o f V irgin ia, p . 9.

8 6 . C it a d o p o rja c k P. G r e e n e , « C h a n g i n g I d e n t i t y i n th e B r it is h C a rib -

bean: B a rb a d o s as a C a se Stu d y» , en C a n n y y P a g d e n (e d s.), C olanial Identity


in the A tla n tic World, p p . 1 2 0 -1 2 1 .

87. D o ra n te s de C a rra n za , S u m a ria relación, p. 203.

8 8 . C r a t o n , « ‘T h e P la n t e r s ’ W o r ld » , e n B a ily n y M o r g a n (e d s.), Strangers


W ithin the R ealm , p. 3 2 5 .

8 9 . W rig h t , T h e First G entlem en o f V irgin ia, c a p . 3.

9 0 . P a r a c ifr a s c o m p a r a t iv a s d e a n t illa n o s y n o r t e a m e r ic a n o s e d u c a d o s

a l m e n o s p a r c ia lm e n t e en G ra n B r e t a ñ a , v é a s e A n d r e w J . O ’S h a u g h n e s s y ,

A n E m p ire D iv id ed . T h e A m e ric a n R evo lutio n a n d the British C a iib b ea n (F ila d e l-

f ia , 2 0 0 0 ) , p p . 1 9 - 2 7 .

9 1. K e n n e t h A . L o c k rid g e , T h e D iary a n d L ife o f W illiam Byrd I I o f Virginia,


167 4 -1 7 4 4 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 8 7 ), p p . 1 2 -3 1 .

9 2 . C it e d b y W rig h t , T h e First G entlem en o f V irginia, p. 294.

9 3. O tte , C artas, ca rta 5 71 (J u a n d e E s q u iv e l a C r is t ó b a l d e A ld a n a , 2 0 d e

e n e ro de 1 5 8 4 ).

9 4 . F ra y B u e n a v e n t u r a d e S a lin a s y C ó r d o v a , M em o ria de las historias del


n u ev o m u n d o P iru (1 6 3 0 ; e d . L u is E . V a lc á rc e l, L im a , 1 9 5 7 ), p p . 9 9 y 2 4 6 .

95. S o b re e l d e s a r r o llo d e l « p a t r io t is m o c r io llo » , v é a se e s p e c ia lm e n t e

B r a d in g , T h e First A m erica, ca p . 14.

9 6 . V é a s e S e r g e G r u z in s k i, L es Q u a trep a rties d u m onde. H istoire d ’u n e mon-


dialisation (P a rís , 2 0 0 4 ) , c a p . 5.

9 7 . S o b r e la le y e n d a d e s a n t o T o m á s , v é a se L a fa y e , Q uetzalcoatl a n d G u a ­
da lup e, cap . 10.

9 8 . M á s a r rib a , p . 2 9 8 , y v é a se B r a d in g , T h e First Am erica, p p . 3 4 3 -3 4 8 .

9 9 . A n t h o n y P a g d e n , « Id e n t it y F o r m a t io n in S p a n is h A m e r ic a » , e n C a n n y

y P a g d e n (e d s.), C olonial Identity in the A tlantic World, p. 66.

1 0 0 . M á s a r rib a , p . 2 3 0 .

1 0 1 . C a r lo s d e S ig ü e n z a y G ó n g o r a , T h ea tro d e v irtu d e s p o lítica s (1 6 8 0 ;

r e im p r . e n s u s Obras históricas, e d .J o s é R o ja s G a r c id u e ñ a s , M é x ic o , 1 9 8 3 ).

1 0 2 . G a r c ila s o d e la V e g a , C o m en ta rio s reales de los In c a s , ed. A n g e l R o -

s e n b la t ( 2 v o ls ., B u e n o s A ir e s , 1 9 4 3 ) ; C a r l o s D a n i e l V a lc á r c e l, « C o n c e p t o d e

la h is t o r ia e n lo s C om entarios reales y e n la H istoria g e n e ra l del P erú », e n N uevos


estudios sobre el I n c a G arcilaso de la Vega ( L im a , 1 9 5 5 ), p p . 1 2 3 -1 3 6 ; B r a d in g ,

T h e First A m erica , ca p . 12.

1 03 . K a r in e P e r is s a t , « L o s in c a s r e p r e s e n t a d o s ( L im a -s ig lo X V III) : ¿ s u ­

p e r v iv e n c ia o r e n a c im ie n t o ? » , R evista de In d ia s, 60 (2 0 0 0 ), p p . 6 2 3 -6 4 9 ; P e ­

te r T . B r a d le y y D a v id C a h ill, H a b s b u r g P e r ú . Im ages, Im a g in a tio n a n d M em ory


(L iv e r p o o l, 2 0 0 0 ), p a rte II.
1 0 4 . B e v e r le y , History o f V irgin ia, p. 232.

1 05 . R ic h a r d S lo t k in , R e g en era c ió n T h ro u g h Violence. T h e M ythology o f the


A m erica n Frontier, 1 6 0 0 - 1 8 6 0 (M id d le t o w n , C o lo r a d o , 1 9 7 3 ), p p . 5 6 y 116.

106. M a r y R o w la n d s o n , T h e Sovereignty a n d Goodness o f G od (1 6 8 2 ), e n je h -

le n y W a r n e r (e d s.), T h e E n g lis h L itera l ure o f A m erica, p. 359.

1 0 7 . V é a s e S lo t k in , R egen eration T h ro u g h Violence, ca p . 7.

1 0 8 . B e v e r le y , H istory o f V irgin ia , p p . 1 1 8 -1 1 9 .

1 09. R ic h a r d L ig ó n , A T r u e a n d E x a c t H isto ry o f the I s l a n d o f B arba d o es


( 2 a. e d ., L o n d r e s , 1 6 7 3 ) , p . 1 0 8 .

110. Ja ck R G re e n e en C a n n y y P a g d e n (e d s.), Colonial Identity, p p . 2 2 8 -2 2 9 ,

e Imperatives, Behaviours, p p . 1 9 0 -1 9 3 ; H a n c o c k , Citizens o f the World, cap . 9, y e n

e s p e c ia l p p . 2 8 2 -2 9 3 . S o b r e la id e a d e l m e j o r a m ie n t o a g r a r io e n e l m u n d o a n ­

g lo a m e r ic a n o , v é a se R ic h a r d D r a y t o n , N a tu re ’s Government. Science, Im perial Bri-


tain, a n d the ‘Im provem ent’ o f the World. (N e w H a v e n y L o n d r e s , 2 0 0 0 ) , c a p . 3.

111. S ir D a lb y T h o m a s , A n H isto rica l A c co u n t o f the R ise a n d Growth o f the


W est-India Collonies (L o n d re s, 1 6 9 0 ), p. 53.

1 1 2 . S o b r e e l m o v i m i e n t o d e l c o n s u m o y la s a s p i r a c i o n e s d e r e f i n a m i e n t o

e n la G r a n B r e t a ñ a d e l s ig lo XVTU , v é a n se N e il M c K e n d r ic k , J o h n B re w e r y

J. H . P lu m b , T h e B irth o f a C o n su m er Society: the Com m ercialization ofEighteenth-


C entury E n g la n d (B lo o m in g t o n , 1 9 8 2 ); J o h n B re w e r y R o y P o r t e r (e d s.), Con-
sum ption a n d the World o f Goods (L o n d re s , 1 9 9 3 ); y P a u l L a n g fo rd , A Polite a n d
C om m ercial People: E n g la n d , 1 7 2 7 - 1 7 8 3 ( O x f o r d , 1 9 8 9 ) . S o b r e la A m é r ic a b r i­

t á n ic a , R i c h a r d L . B u s h m a n , T h e R efin em en t o f A m erica. Persons, IIouses, Cities


( N u e v a Y o r k , 1 9 9 2 ) ; T . H . B r e e n , « ‘B a u b l e s o f B r i t a i n ’: T h e A m e r i c a n a n d

C o n s u m e r R e v o lu t io n s o f th e E ig h t e e n t h C e n tu ry » , P ast a n d P resent, 119

(1 9 8 8 ), p p . 7 3 -1 0 4 , y T h e M ark etpla ce o f R evolution: H ow C o n su m er Politics Sha-


p ed A m erican In depend en ce ( O x f o r d y N u e v a Y o r k , 2 0 0 4 ); C a r y C a rs o n , R o n a ld

H o f fm a n y P e te rJ . A lb e rt (e d s.), O f C o n su rn in g Interes ts. T h e Style o f L ife in the


E ighteenth C entury ( C h a r l o t t e s v il l e , V i r g i n i a , 1 9 9 4 ) ; ¡ V la x in e B e r g , L u x u ry an d
P leasure in E ighteenth -C en tu ry B rita in ( O x f o r d , 2 0 0 5 ), ca p . 8.

113. B u sh m a n , R efinem en t, c a p . 4.

1 1 4 . C it a d o p o r D u n n , S u g a r a n d Slaves, p. 2 91.

115. M a in , Tobacco Colony, c a p . 4.

116. B u sh m a n , R efinem en t, p p . 7 4 -7 8 .

1 1 7 . C it a d o p o r M a in , Tobacco Colony, p . 2 3 9 ; y, p a r a l a a m b i v a l e n c i a s o ­

b r e lo s a r t íc u lo s d e lu jo , v é a s e B u sh m a n , R efin em en t, cap . 6, y G re e n e , Irn-


peratives, Behaviors, p p . 1 5 0 -1 5 9 .

118. G a ge , Travels, p. 6 8 . S o b r e el c o n su m o o s t e n t o s o e n la A m é r ic a e s­

p a ñ o la , v é a se A r n o ld J. B a u e r, Goods, Power, H istory, p p . 1 1 0 -1 3 ; y v é a se ta m ­

b ié n B a u e r en Iglesia, estado, e d . M a r t ín e z L ó p e z -C a n o , p p . 3 0 -3 1 .
1 1 9 . T a n t o p a r a la o f e r t a c o m o p a r a la d e m a n d a , c o n el d e sp e g u e o c u ­

r r id o e n la d é c a d a d e 1 7 4 0 , v é a se e l e s t u d io d e B r e e n , m a g n íf ic a m e n t e d o ­

cu m e n ta d o , M arketplace o f Revolution.
1 2 0 . F r a n c is c o C e r v a n t e s d e S a la z a r , M éxico en 1 5 5 4 y el tú m u lo im perial,
ed. E d m u n d o O ’G o r m a n ( M é x ic o , 1 9 6 3 ), d iá lo g o 2, p . 6 3 .

1 2 1 . P a r a u n a lis t a d e la s u n i v e r s i d a d e s d e la A m é r i c a e s p a ñ o la , c o n s u s

fe c h a s d e fu n d a c ió n , vé a se R o d r íg u e z C ru z , L a u n iv ersid a d , a p é n d ic e I.

1 2 2 . V é a s e , p o r e je m p lo , S a lin a s y C ó r d o v a , M em orial, d is c u r s o II, c a p . 4,

so b re la U n i v e r s id a d de S a n M a r c o s e n L im a .

1 2 3 . V illa r r o e l, c it a d o e n P o n c e L e iv a , Certezas ante la incertidum bre, p. 237.

124. S o b re e ste a r g u m e n t o c o n r e la c i ó n a la p r o d u c c i ó n c u lt u r a l d e la

A m é r ic a e s p a ñ o la , v é a s e , p o r e j e m p lo , e l c a t á lo g o d e la e x p o s ic ió n , D o n -

n a P ie rc e (e d .), P a in tin g a N ew World. M ex ic a n A rt a n d L ife, 1 5 2 1 - 1 8 2 1 (D e n -

v e r A r t M u s e u m , 2 0 0 4 ) , y e n p a r d c u la r la in t r o d u c c ió n de J o n a th a n B ro w n ,

a q u ie n e s to y a g r a d e c id o p o r s u s c o n s e jo s p a r a e sta s e c c ió n . S o b r e la A m é ­

r ic a b r it á n ic a , R ic h a r d L . B u s h m a n , « A m e r ic a n H ig h S t y le a n d V e r n a c u la r

C u lt u r e s » , e n G r e e n e y P o le (e d s.), C olo n ia l B ritish A m erica , cap . 12, y B e r-

n a r d B a ily n , To B e g in the W orld A new . T h e G en ius a n d A m b iguities o f the A m eri­


c a n F o u n d e rs ( N u e v a Y o r k , 2 0 0 3 ) , c a p . 1, q u e to m a su p u n to d e p a r tid a d e l

e n sa y o « P r o v in c ia lis m » , d e K e n n e th C la r k , r e im p r e s o e n su s M o m en ts o f
Vision (L o n d re s, 1 9 8 1 ). U n a v is ió n de c o n ju n to so b re e l a r te c o lo n ia l ib e ­

r o a m e r i c a n o la p r o p o r c i o n a G a u v i n A l e x a n d e r B a ile y , A r t o f C olonial L a tin


A m erica (L o n d re s, 2 0 0 5 ).

125. S o b re la p r e s e n c i a d e a r d s t a s c a s t e l la n o s y f l a m e n c o s e n N u e v a E s­

p a ñ a , v é a se G r u z in s k i, L es Q uatreparties d u monde, ca p . 13. S o b r e F e rre r, M o n t ­

s e rr a t G a lí B o a d e lla , Pedro G a rcía Ferrer, u n artista a ra go n és del siglo xv il en la


N ueva E sp aña (T e r u e l, 1 9 9 6 ) ; y m á s a r rib a , p. 3 0 6 .

1 2 6 . P a r a e l t r a b a j o r e c ie n t e r e a liz a d o s o b r e la t r a n s m i s i ó n y d i f u s i ó n d e

la s i n f l u e n c i a s e u r o p e a s e n la A m é r i c a e s p a ñ o la , v é a s e , a d e m á s d e P ie r c e

(e d .), P a in t in g a N ew W orld, e l c a t á lo g o d e la i m p o r t a n t e e x p o s ic ió n c e le ­

b ra d a e n 1 9 9 9 -2 0 0 0 e n el M u s e o d e A m é r ic a e n M a d r id , L os siglos de oro en
los virreinatos de A m érica, 1 5 5 0 - 1 7 0 0 ( S o c ie d a d E st a ta l, M a d r id , 1 9 9 9 ).

1 2 7 . R a m ó n M a r ía S e rre ra , « L a s In d ia s E s p a ñ o la s e n tre 1 5 5 0 y 1 7 0 0 » , e n

Los siglos de oro en los viireinatos, p. 55.

128. V é ase S e rg e G r u z in s k i, L a p e n s é e rnétisse (P a rís , 1 9 9 9 ) [E lp e n s a m ien -


to mestizo, tra d . E n r iq u e F o lc h G o n z á le z , B a r c e lo n a , P a id ó s , 2 0 0 0 ] p a r a e l d e ­

s a r r o llo d e f o r m a s c u lt u r a le s h íb r id a s e n la N u e v a E s p a ñ a d e l s ig lo XVI.
1 2 9 . A lb e r r o , L es espagnols d a n s le M ex iq u e colonial, p. 119.

1 3 0 . S o b r e V illa lp a n d o , v é a se e n e s p e c ia l P a in t in g in a N ew World. So b re

lo s á n g e le s a r c a b u c e r o s , m á s a r r ib a , p. 2 9 7 .
131. V é a s e C r is t in a E st e r a s M a r t ín , « A c c u lt u r a t io n a n d In n o v a t io n in P e -

r u v i a n V i c e r e g a l S i l v e r w o r k » , e n E l e n a P h i p p s , J o h a n n a H e c h t y 'C r i s t i n a E s ­

te ra s M a r t ín (e d s.), T h e C o lo nial A n d es. Tapestries a n d Silverw ork, 1 5 3 0 - 1 8 3 0


(M e t r o p o lit a n M u se u m o f A rt, N u e v a Y o r k , 2 0 0 4 ), p p . 5 9 -7 1 .

132. Paz, S o r J u a n a In és de la C ru z, p . 3 6 4 . P a z s e ñ a la q u e lo s p o e m a s d e

A n n e B ra d s tre e t fu e r o n p u b lic a d o s d e m a n e r a p a r e c id a c o m o e s c r it o s p o r

« la d é c im a m u s a q u e r e c i e n t e m e n t e h a s u r g id o e n A m é r ic a » .

133. V é a se Irv in g L e o n a rd , D o n C arlos de S ig ü e n z a y G óngora. A M ex ic a n


S a va nt o f the Seventeenth C entury (B e r k e le y , 1 9 2 9 ) [D o n Carlos de S igü en za y G ón­
gora, u n sabio m exican o del siglo XVII, tra d . J u a n J o s é U t r illa , M é x ic o , F o n d o de

C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 8 4 ].

1 3 4 . L u is E d u a r d o W u f f a r d e n , « L a c iu d a d y s u s e m b le m a s : im á g e n e s d e l

c r io llis m o e n e l v ir r e in a t o d e l P e r ú » , e n L os siglos de oro, pp . 5 9 -7 5 ; C a rm e n

B e rn a n d , N egros esclavos y libres, p. 13.

135. V é a se M a ye r, D os a m erica n o s, p a r a u n a a m p lia c o m p a r a c ió n e n tre

M a t h e r y S ig ü e n z a , y s u s r e s p e c t iv o s m u n d o s .

1 3 6 . L a c o m p a r a c ió n e n tre lo s in v e n t a r io s d e lib r o s d e M é x i c o y N u e v a

In g la t e r r a fu e lle v a d a a c a b o p o r Ir v i n g L e o n a r d e n su B aroque T im es in Oíd


M éxico ( A n n A r b o r , 1 9 5 9 ), c a p . 1 1. E l e s t u d io d e L e o n a r d s ig u e s ie n d o u n a

in t r o d u c c ió n v a lio s a y m u y a c c e s ib le a la c u lt u r a lit e r a r ia d e la N u e v a E s ­

p a ñ a c o lo n ia l. P a r a b r e v e s d e s c r ip c i o n e s s o b r e e l t e a t r o e n la s A r n é r ic a s e s­

p a ñ o la y b r it á n ic a , v é a n s e r s p e c t iv a m e n t e O s c a r M a z ín , L ’A m é riq u e E s p a g -
no le, x v ie -x v u ie siécles (P a rís , 2 0 0 5 ), p p . 1 6 2 -1 6 3 y 2 1 5 -2 1 6 , y K e n n e th

S ilv e r m a n , A C u ltu ra l H istory o f the A m e ric a n R evo lutio n (N u e v a Y o rk , 1 9 7 6 ),

p p . 5 9 -6 9 .

1 3 7 . M á s a r rib a , p. 3 1 0 .

138. « A P r o p o s a l fo r P r o m o t in g U s e fu l K n o w le d g e a m o n g th e B r it is h

P la n t a t io n s in A m e r ic a » . L a « p r o p o s ic ió n » d e F ra n k lin c o n d u jo a la f o r ­

m a c ió n d e la A m e r ic a n P h ilo s o p h ic a l S o c ie t y a l a ñ o s ig u ie n t e , y e stá re ­

p r o d u c id a e n f a c s ím il e n s u Y ear Book a n u a l (v é a se Year Book f o r 2 0 0 2 - 2 0 0 3 ,


pp . 3 2 1 -3 2 2 ).

139. So b re N ic h o ls o n y e l « b a r ro c o v ir g in ia n o » , v é a n se K o r n w o lf, Archi-


tecture a n d T ow n P l a n n i n g , 2, p p . 5 6 7 -5 6 8 , 5 8 6 , 6 3 2 , 7 2 5 -7 2 7 , y B u s h m a n ,

R efin em en t o f A m erica , p p . 1 5 1 -1 5 4 , q u ie n t a m b i é n a n a l iz a la r e l a c i ó n e n t r e

la s c o n s i d e r a c i o n e s c e r e m o n i a l e s y c o m e r c ia l e s .

1 4 0 . P a ra u n a c o m p a r a c ió n , c o n ilu s t r a c io n e s , v é a se B a ily n , To B e g in
the W orld Anexo, p p . 9 -1 7 .

141. V é a n se lo s e n s a y o s r e c o g id o s e n C a r s o n , P lo f f m a n y A lb e r t (e d s.),

O f C o n s u rn in g Interests, e s p e c ia lm e n t e K e v in M . Sw e e n e y , « H ig h S t y le V e r ­

n a c u la r : L if e s t y le s o f th e C o l o n i a l E lit e » , p p . 1 -5 8 .
1 4 2 . M a r g a r e t t a iM . L o v e l l , « P a i n t e r s a n d T h e i r C u s t o m e r s : A s p e c t s o f A r t

a n d M o n e y in E ig h t e e n t h - C e n t u r y A m e r ic a » , e n C a r s o n , H o f f m a n y A lb e r t

(e d s.), O f C o n s u m in g Interests, p p . 2 8 4 -3 0 6 ; S ilv e r m a n , C u ltu ra l H istory o f the


A m e ric a n R evo lutio n, p p . 1 1 -3 0 .

1 4 3 . B a ile y , A rt o f C olo nial L a tin A m erica, p p . 1 7 3 -1 7 4 .

9.

S o cied ad es en m o vim ien to

1. J o r g e J u a n y A n t o n i o d e U llo a , L a s «N oticias secretas de A m érica» deJo rge


J u a n y A n to n io de Ulloa, 1 7 3 5 - 1 7 4 5 , e d . L u is J . R a m o s G ó m e z ( 2 v o ls ., M a d r i d ,

1 9 8 5 ), 2, p. 29.

2. M á s a r rib a , p . 3 4 3 .

3. F is h e r , E co n o m ic Aspects o f S p a n ish Im perialism , p. 95.

4. Ib id ., p p . 1 8 7 -1 8 8 ; B a k e w e ll, Llistory o f L a tin A m erica, p p . 2 5 7 -2 5 8 .

5. D . H . B r a d in g , M in e r s a n d M e r c h a n t s in B o u r b o n M éx ic o , 1 7 6 3 - 1 8 1 0
(C a m b rid g e , 1 9 7 1 ) [M in ero s y com erciantes e n el M éxico borbónico (1 7 6 3 - 1 8 1 0 ),
tra d . R o b e r t o G ó m e z C ir iz a , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n o m ic a , 1 9 7 5 ],

c a p . 2 , p a r a p o s ib le s e x p lic a c io n e s d e l a u m e n t o d e p r o d u c c ió n , y B a k e w e ll,

« M in in g in C o lo n ia l S p a n is h A m e r ic a » , CHLA, 2 , c a p . 4.

6. A n t h o n y M c F a r la n e , C o lo m b ia B efo re I n d e p e n d e n c e . E co n o m y , Society
a n d P olitics u n d e r B o u rb o n R u le (C a m b rid g e , 1 9 9 3 ) [C o lo m b ia antes de la in ­
d e p e n d e n c ia : e c o n o m ía , s o c ie d a d y p o lític a bajo el d o m in io b o rb ó n , tra d . H e r ­

n a n d o V a le n c ia G o e lk e l y N ic o lá s S tu e sc ú n , B o g o tá , B a n c o de la R e p ú ­

b lic a - E l A n c o r a , 1 9 9 7 ], p. 7 3, c o n r e f e r e n c ia a la e x t r a c c ió n d e o ro en

N u e v a G ra n a d a .

7. G u i ll e r m o C é s p e d e s d e l C a s t illo , Ensayos sobre Los reinos castellanos de I n ­


d ia s (M a d rid , 1 9 9 9 ) , p . 2 1 0 . F is h e r , E co n o m ic A spects o f S p a n is h Im p erialism ,
p. 64, p r o p o n e u n a c ifr a d e p r o b a b le m e n t e m e n o s d e 7 5 .0 0 0 , s o b r e u n a p o ­

b la c ió n d e 1 7 m illo n e s , d ire c ta m e n te i m p l i c a d a e n la m i n e r í a d e la p la t a a

f in a le s d e l s ig lo XVIII.
8. B r a d in g , H a c ie n d a s a n d R a n ch o s, p . 1 8. E s t a o b r a e s e l e s t u d io c lá s ic o

so b re lo s c a m b io s e n e sta r e g ió n d u ra n te e l s ig lo XVIII.
9. A n t h o n y M c F a r la n e , « H is p a n o a m é r ic a b a jo e l g o b ie r n o de lo s B o r -

b o n e s : d e s a r r o llo e c o n ó m ic o y c r is is p o lít ic a » , e n J o s é M a n u e l d e B e r n a r d o

A re s (e d .), E l h isp a n ism o a n g lo n o rtea m erica n o (A c t a s d e la I C o n f e r e n c ia In ­

t e r n a c io n a l H a c ia u n n u ev o h u m a n ism o , 2 v o ls ., C ó r d o b a , 2 0 0 1 ) , 1, p p . 5 3 1 -

5 6 3 , e n p p . 5 6 2 -5 6 3 .

10. V é a s e S t u d n ic k i-G iz b e r t , « F r o m A g e n t s to C o n s u la d o » , p p . 5 2 -5 3 .
11. G a rn e r, « L o n g T e rm S ilv e r M in in g T r e n d s » , p. 9 0 2 .

1 2. B a k e w e ll, H istory o fL a t in A m erica, p. 198; CHLA, 2, p. 100/

13. B a k e w e ll, H istory o f L a t in A m erica , p p . 2 6 2 -2 6 3 ; y m á s a r rib a , p . 3 4 2 .

14. M á s a r rib a , p . 3 2 7 .

15. S o b r e e l c r e c im ie n t o d e m o g r á f ic o d e l s ig lo x v ill y s u s im p lic a c io n e s ,

vé a n se M c C u s k e r y M e n a rd , E co n o m y o f B ritish A m erica , ca p . 10; R ic h a r d B .

J o h n s o n , « G r o w t h a n d M a s t e r y : B r it is h N o r t h A m e r ic a , 1 6 9 0 -1 7 4 8 » , e n O H B E,
2 , c a p . 1 3 ; J a c k P. G r e e n e , P u r s u its o f H a p p in e s s ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l

N o rte , y L o n d re s, 1 9 8 8 ), p p . 1 7 7 -1 8 4 , y N ego tia ted A uthorities, p p . 1 0 0 -1 0 9 .

H e r b e r t S. K le in , A P o p u la tio n H istoiy o f the U nited States (C a m b rid g e , 2 0 0 4 ),

c a p . 2, p r o p o r c io n a u n a s u c in t a v is ió n d e c o n ju n to d e la s t e n d e n c ia s d e ­

m o g r á f ic a s d u r a n t e e l p e r io d o c o lo n ia l.

16. M c C u s k e r y M e n a r d , E co nom y of B ritish A m erica, p. 2 17 .

17. V é a se t a b la 8 .1 e n G r e e n e , P u rsu its o f H a p p in ess, p p . 1 7 8 -1 7 9 .

18. J o h n s o n , e n O H BE, 2, p. 279.

19. M c C u s k e r y M e n a r d , E co nom y o f B ritish A m erica, p. 217.

20. J o h n so n , e n O H BE, 2, p. 2 8 0 ; M c C u s k e r y M e n a rd , E co n o m y o f B ri­


tish A m erica, p p . 2 3 1 -2 3 4 .

21. V é a se A . R o g e r E k ir c h , B o u n d f o r A m erica. T h e T ransportation o f British


C onvicts to the Colonies, 1 7 1 8 -1 7 7 5 (O x fo rd , 1 9 8 7 ).

2 2 . W illia m M o r a le y , T h e In fo rtu n a te [1 7 4 3 ] , e d . S u s a n E . K le p p y B illy G .

S m it h ( L f n iv e r s it y P a r k , P e n s ilv a n ia , 1 9 9 2 ) , p . 5 2 .

2 3 .J a m e s H o r n , « B r it is h D ia s p o r a : E m ig r a t io n fro m B r it a in , 1 6 8 0 -1 8 1 5 » ,

e n O H BE, 2, cap . 2, p. 31.

24. B e r n a r d B a ily n , Voyagers to the West (N u e v a Y o rk , 1 9 8 6 ), p. 25.

25. V é a se e l c a p ít u lo d e M a r ia n n e W o k e c k so b re lo s in m ig r a n t e s de

h a b la a le m a n a e n A lt m a n y H o r n , «To M a k e A m e ric a » , c a p . 7, y m á s a rrib a ,

p p . 3 2 1 -3 2 2 .

2 6 . M o r a le y , T h e Infortunate, p . 8 9 . L a m is m a e x p r e s ió n a p a re c e e n u n a c a r­

ta e s c r it a p o r C h r is t o p h e r S a u e r e n 1 7 2 4 q u e p r o p o x c io n a u n a d e s c r ip c ió n

t e m p r a n a d e P e n s ilv a n ia . V é a s e L e m o n , T h e Best Poor M a n ’s Country, p . x iii.

2 7 . E l c á lc u lo , n o o b sta n te , d e a p e n a s p o r e n c im a d e 5 0 .0 0 0 p a r a t o d o el

s ig lo p a r e c e p o c o r e a lis t a p o r p e q u e ñ o . V é a s e M a g n u s M ó r n e r e n « S p a n is h

M ig r a t io n to th e N e w W o r ld , P r io r to 1 800», e n C h ia p p e lli (e d .), First Im a ­


ges o f A m erica, 2, p. 7 42 .

2 8 . C h ia p p e lli (e d .), F ir s t Irn a g es o f A m e ric a , 2, p p . 7 4 5 -7 4 6 ; CHLA, 2,

p p . 3 1 -3 2 ; R o s a r io M á r q u e z M a c ía s , « L a e m ig r a c ió n e s p a ñ o la e n e l s ig lo XVIII
a A m é r ic a » , R á b id a , 10 (1 9 9 1 ), p p . 6 8 -7 9 .

29. V é ase M a n u e l H e r n á n d e z G o n z á le z , Los ca n a rio s en la Venezuela colo­


n ia l, 1 6 7 0 - 1 8 1 0 ( T e n e r if e , 1 9 9 9 ) .
30. C a n n y (e d .), E u r o p e a n s on the M ove, p. 34; W e b e r, S p a n is h Frontier,
p p . 1 8 2 y 1 9 2 -1 9 3 .

3 1 .J o r d i N a d a l, L a po bla ció n esp a ñ o la (Siglos XV a X X ) ( 2 a. e d ., B a r c e lo n a ,

1 9 8 4 ) , t a b la 1 2 , p . 9 0 .

32. CHLA, 2, p p . 3 2 -3 3 , q u e c ita a C u r t in . L a s c ifr a s p a r a 1 6 5 1 -1 7 5 0 da­

d as e n la t a b la I I I d e E lt is , « V o l u m e a n d S t r u c t u r e o f th e T r a n s a t la n d c S la ­

ve T ra d e » so n m u c h o m á s r e d u c id a s (5 3 .4 0 0 ), p e ro h a y m u c h a s la g u n a s y

lo s c á lc u lo s se r e f ie r e n a l t rá f ic o d ir e c t o d e s d e A f r ic a , s in in c lu ir e l g r a n n u ­

m e ro d e n e g r o s e n v ia d o s a la A m é r ic a e s p a ñ o la d e s d e lo s p u n t o s d e re ­

c e p c ió n e n el C a rib e .

3 3. M c F a r la n e , C olom bia Befóte In d ep en d en ce, p p . 6 6 -6 7 .

3 4. F e rry , C olo nial E lite o f E arly C aracas, p. 72.

35. T h o m a s, S lave Trade, p p . 2 7 2 -2 7 3 ; K le in , Slavery in the A m ericas, p. 150.

3 6 . V é a s e e l c a p ít u lo 8 (« A r tis a n s » ) a c a r g o d e L y m a n J o h n s o n en H o ­

b e rm a n y S o c o lo w (e d .), Cities a n d Society, e s p e c ia lm e n t e p p . 2 4 4 -2 4 5 .

3 7 . B a k e w e ll, L a tin A m erica, p. 256.

38. V é a se la in t e r e s a n t e t a b la d e ín d ic e s d e m o r t a lid a d in f a n t il, a u n ­

q u e p a ra e l p e r io d o p o s t e r io r a 1 7 5 5 , e n B r a d in g , H a c ie n d a s a n d R a nchos,
p. 5 7.

39. Ib id ., p. 1 7 7 ; CHLA, 2, p p . 2 3 -2 5 .

40. M a r c e llo C a r m a g n a n i, « C o lo n ia l L a t in A m e r ic a n D e m o g ra p h y :

G r o w d i o f C h ile a n P o p u la t io n , 1 7 0 0 -1 8 3 0 » , J o u r n a l o f Social History, 1 (1 9 6 7 -

1 9 6 8 ), p p . 1 7 9 -1 9 1 .

4 1 . M á s a r rib a , p p . 2 6 3 -2 6 4

4 2. M c F a r la n e , Colombia. Before In d e p e n d en ce , p. 3 4 ; C a r m a g n a n i, « C o lo ­

n ia l L a d n A m e r ic a n D e m o g r a p h y » , p . 1 8 7 ; B a k e w e ll, L a tin A m erica, pp. 277-

278.

4 3 . M c F a r la n e , C olom bia Before In d ep en d en ce, p p . 3 4 -3 8 .

4 4 . L a s c ifra s p a r a N o r t e a m é r ic a e s tá n t o m a d a s d e B r id e n b a u g h , Cities
in the W ildem ess, p . 3 0 3 ; la s r e la t iv a s a la A m é r i c a e s p a ñ o la , d e la t a b la e n la

p. 5 d e H o b e rm a n y S o c o lo w (e d s.), Cities a n d Society. L a c ifra p a r a Q u it o ,

q u e n o a p a r e c e e n e s t a t a b la , p r o c e d e d e M a r d n M in c h o m , T h e People o f Q ui­
to, 1 6 9 0 - 1 8 1 0 (B o u ld e r , C o lo r a d o , 1 9 9 4 ), p. 135. D e b o e s t a r e f e r e n c ia a la

a m a b ilid a d d e l P ro f. A n t h o n y M c F a r la n e . P a ra u n a g u d o a n á lis is d e la s v a ­

r ia c io n e s e n e l r it m o d e c r e c im ie n t o e n la s p r in c ip a l e s c iu d a d e s n o r t e a ­

m e r ic a n a s d u r a n t e e l s ig lo x v m , y e n p a r d e u la r d e l e s t a n c a m ie n t o d e B o s ­

to n d e sp u é s de 1 7 4 0 , vé a se J a c o b M . P r ic e , « E c o n o m ic F u n c t io n a n d th e

G ro w th o f A m e r ic a n P o r t T o w n s in th e E ig h t e e n t h C e n tu ry » , Perspectives
in A m e ric a n History, 8 (1 9 7 4 ), p p . 1 2 3 -1 8 6 .

45. M c C u sk e r y M e n a rd , E conom y o f British A m erica, p. 250.


46. R o m a n o , C o n jo n ctu res O pposées, p p . 3 9 - 4 0 y t a b la 3; CHLA, 2, p. 9 9,

t a b la 2.

4 7 . B r ic le n b a u g h , Cities in the W ilderness, p. 232.

48. N a sh , U rban C rucible, p p . 6 3 -6 5 ; R ic h a r d M id d le t o n , C olonial A m erica.


A H istory, 1 5 8 5 - 1 7 7 6 ( 2 a. e d ., O x f o r d , 1 9 9 6 ), p. 2 45.

4 9 . M á s a r rib a , p. 2 6 7 .

50. V é a se cap. 10 (« T h e U n d e r c la s s » ) a c a rg o de G a b r ie l H a s lip - V ie ir a

e n H o b e r m a n y S o c o lo w (e d s.), Cities a n d Society, p p . 3 0 2 -3 0 4 .

5 1 . B r id e n b a u g h , C ities in the W ild ern ess, p . 2 3 3 ; F is c h e r , A lb i o n ’s Seed,


p. 1 78 ; R ic h a r d H o fsta d te r, A m erica at 1 7 5 0 . A So cia lP o rtra it ( 1 9 7 1 ; r e im p r . ,

N u e v a Y o rk , 1 9 7 3 ), p p . 2 6 -2 7 .

52. R u tm a n y R u tm a n , A P lace in T im e, p p . 1 9 5 -2 0 3 .

5 3. B r id e n b a u g h , Cities in the W ilderness, p . 2 3 8 ; y v é a n s e t a m b ié n p a r a la

p o b r e z a y la a y u d a a lo s p o b r e s e n N o r t e a m é r i c a lo s e n s a y o s r e u n id o s e n

B illy G . S m it h (e d .), D oiun a n d O ut in E a rly A m e ric a (U n iv e r s it y P a rk , P e n -

s ilv a n ia , 2 0 0 4 ) .

54. C am b ridge E co nom ic H istory o f the U n ited States, 1, p. 1 5 2 .

55. M a n u e l C a rre ra S ta m p a , L o s g re m io s m e x ic a n o s ( M é x ic o , 1 9 5 4 );

CHLA, 2, p p . 2 3 3 -2 3 4 ; H o b e r m a n y S o c o lo w (e d s.), C ities a n d Society,


p p . 2 3 6 -2 3 9 .

56. E m ilio H a r t h - T e r r é y A lb e r t o M á r q u e z A b a n t o , « P e r s p e c t iv a s o c ia l

y e c o n ó m ic a d e l a r t e s a n o v ir r e in a l e n L im a » , Revista del A rch ivo N a cio n a l del


P e rú , 2 6 (1 9 6 2 ) , p p . 3 -9 6 , e n p. 36; H o b e r m a n y S o c o lo w (e d s.), Cities a n d
Society, p p . 2 4 0 -2 4 1 . ¡

5 7 . P a r a e je m p lo s d e c a s o s d e d is p u t a s d e t ie r r a s lle v a d o s p o r la s c o m u ­

n id a d e s in d ia s d e N u e v a E s p a ñ a a n te la A u d ie n c ia G e n e r a l In d ia , v é a se B o -

r a h ,J u s t ic e by In su ra n c e, p p . 1 2 8 -1 4 2 . V é a s e t a m b ié n , p a r a u n e s t u d io r e g io ­

n a l m e x ic a n o , W illia m B . T a y lo r , L a n d lo r d a n d P e a s a n t in C o lo n ia l O a x a ca
( S t a n f o r d , C a lif o r n ia , 1 9 7 2 ) , c a p . 3.

5 8 . D e s d e lo s d ía s d e H e r b e r t E u g e n e B o lt o n y F r e d e r ic k ja c k s o n T u m e r

la b i b li o g r a f í a s o b r e la f r o n t e r a e n la s o c ie d a d n o r t e a m e r i c a n a h a lle g a d o a

s e r m u y e x te n sa . V é a s e D a v id J . W e b e r, « T u rn e r, th e B o lt o n ia n s a n d th e B o r -

d e r la n d s » , AHR 91 (1 9 8 6 ), p p . 6 6 -8 1 . P a ra u n r e c ie n te p a n o r a m a d e a lg u ­

n a s d e la s p r i n c i p a l e s c u e s t io n e s e n d i s c u s i ó n , c o n c e r n i e n t e s a la s A m é i i c a s

t a n t o b r it á n ic a c o m o ib é r ic a , v é a s e la r e c ie n t e v is ió n de c o n ju n to d e je re m y

A d e lm a n y S te p h e n A ro n , « F ro m B o r d e r la n d s to B o r d e r s : E m p ir e s , N a t io n

State s, a n d th e P e o p le s in B e tw e e n in N o r t h A m e r ic a n H is t o r y » , AHR, 104

(1 9 9 9 ), p p . 8 1 4 -8 4 1 .

5 9 . P e t e r S a h lin s , B ou n d a ries. T h e M a k i n g o fF ra n c e a n d S p a in in the Pyrenees


( B e r k e le y , L o s Á n g e l e s y O x f o r d , 1 9 8 9 ) , p p . 2 -7 .
6 0. V é a se D o n n a J . G u y y T h o m a s E . S h e r id a n (e d s.), C ontested G ro u n d .
C o m p a ra tiv e Fro n tiers o n the N o rth e rn a n d S o u th e rn E d ges o f the S p a n is h E m p ire
( T u c s o n , A r iz o n a , 1 9 9 8 ) , c a p . 1.

6 1 . G r e g o r y N o b le s , A m e r ic a n F ro n tiers. C u lt u r a lE n c o u n t e r s a n d C o n ti­
n e n ta l C onquest (N u e v a Y o rk , 1 9 9 7 ), p p . 6 0 -6 2 .

6 2 . P a r a la e x p a n s ió n e n e l v a lle d e l O h i o , v é a s e E r ic H in d e r a k e r , E lusive
Empires. ConstructingColonialism in the Ohio Valley, 1 6 7 3 - 1 8 0 0 (C a m b rid g e , 1 9 9 7 ).

63. F r a n c is j e n n in g s , T h e A m b ig u o u s Iroquois E m p ire (N u e v a Y o rk y L o n ­

d re s, 1 9 8 4 ), p. 367.

64. O H BE, 2, p. 3 62 .

65. L e p o re , T h e Ñ a m e o f War, p . x iii.

66. F re d A n d e rso n , C rucible ofW ar. T h e S e v e n Y ea rs'W a r a n d the Fa te o f E m ­


p ire in British N orth A m erica, 1 7 5 4 -1 7 6 6 ( L o n d r e s , 2 0 0 0 ), p p . 1 1 -1 2 .

6 7 . J e n n in g s , A rnb iguou s Iroquois E m pire, p p . 2 1 0 -2 1 2 .

68. K a m m e n , C o lo nial N ew York, p. 179.

69. A n d e rso n , C ru cib le o f War, p p . 1 7 -1 8 .

70. C ra n e , S o u th e rn Frontier, p. 111. S o b re la g u e r r a y a m a s e e , v é a s e C r a -

n e , c a p . 7.

7 1 . S o b r e la d ip lo m a c ia ir o q u e s a , v é a se J e n n in g s , A m b igu o u s Iroquois E m ­
pire, y la e v a lu a c ió n m á s p o s it iv a d e s u s lo g r o s p o r R ic h a r d A q u ila , T h e Iro-
quois R estoration. Iroq uo is D iplom acy on the C o lo n ia l Frontier, 1 7 0 1 -1 7 5 4 (L in ­

c o ln , N e b r a s k a , y L o n d r e s , 1 9 8 3 , r e im p r . 1 9 9 7 ).

72. C ra n e , S o u th ern Frontier, p. 8.

7 3 . J. L e it c h W rig h t jr ., A n g lo -S p a n is h R iv a lry in N o rth A m erica (A th e n s,

G e o r g ia , 1 9 7 1 ), p p . 6 9 -7 0 .

7 4. G u y y S h e r id a n (e d s.), C ontested G ro u n d , p. 3. S o b r e la « r e v o lu c ió n

d e l c a b a llo » e n t r e la s t r ib u s in d ia s n ó m a d a s , v é a s e H e n n e s s y , T h e Frontier,
p. 63.

75. S o la n o y B e r n a b é u (e d s.), E studio s sobre la fro n tera , p p . 2 1 0 -2 1 1 .

76. J o h n F le m m in g , « In d ia n s a n d t h e F r o n t ie r in C o lo n ia l B r a z il» , CHLA,


2, ca p . 13, e n p p . 5 0 5 -5 1 2 . S o b r e el a rm a m e n to d e lo s in d io s , S o la n o y B e r ­

n a b é u (e d s.), E studios sobre la fro ntera , p p . 2 1 3 -2 1 4 ; y m á s a rrib a , p p . 2 8 3 -2 8 4 ,

p a r a la s m i s i o n e s j e s u ít a s .

7 7 . S o la n o , C iu d a d es hisp a n o a m erica n a s, p. 30. '

7 8 . M a n u e l L u c e n a G ir a ld o , Laboratorio tropical. L a expedición de límites al


Orinoco, 1 7 5 0 - 1 7 6 7 (C a ra c a s, 1 9 9 3 ), p p . 4 8 -5 8 .

7 9 .J e a n C la u d e R o u x , « D e lo s lím it e s a la f r o n t e r a : o lo s m a le n t e n d id o s

d e la g e o p o lít ic a a m a z ó n ic a » , Revista de In dia s, 61 ( 2 0 0 1 ) , p p . 5 1 3 - 5 3 9 ; y, p a r a

u n m a p a d e la s f r o n t e r a s m ó v ile s d e B r a s il, v é a s e C h a u n u , L ’A m é riq u e et les


A m ériques, m a p a 6, p. 135.
8 0 . S p ic e r , Cycles o f C on qu est, p. 282; S u á re z R o c a , L in g ü is tic a m isio nera ,
p p . 2 5 4 -2 7 6 .

8 1 . M á s a r rib a , p p . 1 4 4 -1 4 5 .

8 2 . E l t é r m in o « fr o n t e r a d e in c lu s ió n » (fro ntier o f inclu sió n ) p a re ce h a b e r

s id o a c u ñ a d o p o r u n g e ó g ra fo , M a r v in M ik e s e ll, e n 1960. V é ase D a v id W e ­

b e r, « T u rn e r, th e B o lt o n ia n s a n d th e B o rd e rla n d s» , n o ta 30.

83. S o b re lo q u e s ig u e , v é a s e e l a r t ic u lo s o b r e la f r o n t e r a c h ile n a d e S e r ­

g io V illa lo b o s , r e im p r e s o e n S o la n o y B e r n a b é u (e d s.), E studios sobre la f r o n ­


tera, p p . 2 8 9 -3 5 9 ; y m á s a r rib a , p. 1 1 0 .

8 4 .J e n n in g s , A m biguous Iroquois E m pire, p p . 2 4 2 -2 4 8 . L a e x is t e n c ia d e tra ­

t a d o s e n t r e lo s e s p a ñ o le s y lo s in d io s s u e le n e g a r s e , p e r o v é a se e l e n s a y o d e

D a v id J . W e b e r, « B o u r b o n s a n d B á r b a r o s » , e n C h r is t in e D a n ie ls y M ic h a e l

N . K e n n e d y (e d s.), N egotiated E m p ires. C enters a n d Peripheries in the A m ericas,


1 5 0 0-1820 ( L o n d r e s , 2 0 0 2 ) , p p . 7 9 - 1 0 3 , q u e p r o p o r c io n a p r u e b a s d e s u u t i­

liz a c ió n c r e c ie n t e . T a m b ié n A b e l a r d o L e v a g g i, D iplom a cia h isp a n o -in d ígen a


e n las fro n tera s de A m érica (M a d rid , 2 0 0 2 ).

85. P e t e r T. B ra d le y , « E l P e r ú y e l m u n d o e x t e rio r . E x t r a n j e r o s , e n e m i­

g o s y h e r e j e s ( s i g l o s X V I-X V II) » , Revista de In d ia s, 61 (2 0 0 1 ), p p . 6 5 1 -6 7 1 , e n

p. 654.

8 6 . D a v id J . W e b e r, T h e Sp a n ish Frontier in N orth A m erica (N e w H a ve n y L o n ­

d re s, 1 9 9 2 ) [L a fro n tera espartóla e n A m érica del N orte, tra d . J o r g e F e rr e iro , M é ­

x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 2 0 0 0 ] p r o p o r c io n a u n v is ió n de c o n ­

ju n to d e la h is t o r ia d e la f r o n t e r a s e p t e n t r io n a l d e la A m é r ic a e s p a ñ o la

d u ra n te t o d o e l p e r io d o c o lo n ia l.

8 7 . G u t ié r r e z , W h e n fe s u s Carne, p. 107.

88. Ib id ., p. 147.

89. W e b e r, S p a n ish Frontier, p p . 1 4 1 -1 4 5 ; P a u l E . H o ffm a n , Florida's Fron -


tiers ( B lo o m in g t o n , In d ia n a , e In d ia n á p o lis , 2 0 0 2 ), c a p . 7.

9 0 . G u t ié r r e z , W hen J e s ú s C arne, pp . 4 6 -9 4 so b re el s ig lo f r a n c is c a n o e n

N u e v o M é x i c o , y p p . 1 3 0 - 1 4 0 p a r a la r e v u e lt a d e lo s in d io s p u e b lo .

91. G ra n e , S o u th ern Frontier, p. 10.

9 2 . W e b e r, S p a n ish Frontier, p p . 1 3 7 -1 4 1 .

93. D o n a ld E. C h ip m a n , S p a n is h Texas, 1 5 9 1 - 1 8 2 1 ( A u s t in , T e x a s, 1 9 9 2 )

[T e x a s e n la época colonial, tra d . J e s ú s P a r d o d e S a n ta y a n a , M a d r id , M a p fre ,

1 9 9 2 ], p. 94.

94. Ib id ., ca p s. 6 y 7.

9 5 . J a m e s L o g a n , c it a d o p o r M a ld w y n A . J o n e s , « T h e S c o t c h - Ir is h in B r i­

t is h A m e r ic a » , e n B a il y n y M o r g a n (e d s.), S tra n gers W ithin the R ealm , p. 285.

9 6 . M á s a r rib a , p. 1 3 5 .
97. V é ase J o h n Ja yT e P aske , 7'he G ovem orship o f S p a n ish Florida, 1 7 0 0 - 1 7 6 3
( D u r h a m , C a r o lin a d e l N o rt e , 1 9 6 4 ). T a m b ié n W ic k m a n , « T h e S p a n is h C o ­

lo n ia l F lo r id a s » , e n J a c k s o n (e d .), N ew Views o f B o rd erla n d History, c a p . 7.

9 8 . W rig h t , A n glo -S p a n ish R ivalry, p p . 7 8 -8 0 .

99. A n d e rso n , C ru cible o f War, p. 17.

100. J o h n Shy, A People N u m ero u s, ca p . 2.

1 0 1 . G u t ié r r e z , W h en Jesú s Carne, p. 148.

102. Ib id ., p . 9 2 , t a b la 2 .1 , y p . 1 7 2 .

1 0 3 . B a ily n y M o r g a n (e d s.), S tra n gers W ithin the R ealm , p p . 1 2 2 -1 2 4 .

104. W e b e r, S p a n ish Frontier, p. 2 63 .

1 0 5 . C it a d o p o r J a m e s M e r r e ll e n B a ily n y M o r g a n (e d s.), Strangers With­


in the Realm , p. 124.

1 0 6 . G u t ié r r e z , W h e n fe s u s Carne, p p . 1 4 8 - 1 5 6 , y, s o b r e lo s « g e n íz a r o s » ,

[ a m e s F. B r o o k s , C ap tives a n d C o u s in s . Sla very , K in s h ip a n d C o m m u n ity in


the Southwest B orderlands ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 2 0 0 2 ),

p p . 1 2 3 -1 3 8 . L o s je n íz a r o s e ra n lo s s o ld a d o s d e é lit e d e o r ig e n n o tu rc o

e n e l e jé r c it o o t o m a n o , p e r o el Tesoro de la le n g u a ca stella n a (1 6 1 1 ) de C o -

v a r r u b i a s m u e s t r a q u e a p r i n c i p i o s d e l s i g l o X V II l a p a l a b r a « g e n íz a r o » se

u sa b a e n E s p a ñ a p a r a d e s ig n a r a a lg u ie n cu yo s p a d re s e ra n d e d ife re n te s

n a c io n a lid a d e s , es d e p r e s u m ir q u e p o r la s u p o s i c i ó n d e q u e lo s j e n íz a r o s

e ra n fru to d e u n io n e s m ix ta s e n t re t u r c o s y c r is t ia n o s . H a c i a e l s ig lo x v m ,

la v o z se u s a b a , a l m e n o s e n A n d a lu c ía , p a r a d e s ig n a r s im p le m e n t e a lo s

e x t r a n j e r o s q u e v iv ía n e n t re lo s e s p a ñ o le s . S ig u e s ie n d o u n m is t e r io c u á n ­

d o y c ó m o « g e n íz a r o » lle g ó a a p lic a r s e a lo s in d io s s in v ín c u lo s t rib a le s d e

N u e v o M é x ic o , u n u so q u e n o p a re ce e n c o n ü a rse e n o t ra s r e g io n e s f r o n ­

t e riz a s d e l im p e r io e s p a ñ o l e n A m é r ic a . E s t o y a g r a d e c id o a D a v id W e b e r

p o r e sta in f o r m a c ió n .

107. Ib id ., p p . 1 0 3 -1 0 4 .

1 0 8 . E l t é r m in o , h o y d e m o d a , « t e r r e n o in t e r m e d io » (m id d le g ro u n d ) fu e

in t r o d u c id o p o r R ic h a r d W h it e , T h e M id d le G rou nd . In d ia n s , Em pires, a n d Re-


p u blics in the Great L akes R egión, 1 6 5 0 - 1 8 1 5 ( C a m b r id g e , 1 9 9 1 ), d o n d e se d e ­

f in e e n p. x c o m o «el lu g a r d e e n m e d io : e n m e d io d e c u lt u r a s , p u e b lo s , y

e n m e d i o d e i m p e r i o s y e l m u n d o s i n e s t a d o d e la s a ld e a s » . E n la m e d i d a e n

q u e c o n n o ta el d e se o d e a c u e rd o y c o m p r e n s ió n m u t u o s , e s e v id e n t e q u e

e s a p lic a b le c o n m a y o r p r o p ie d a d a a lg u n a s á re a s d e c o n ta c to e n tre e u r o ­

p e o s y n o e u r o p e o s q u e a o tra s , y p u e d e lle v a r c o n f a c ilid a d a ig n o r a r o s u b ­

v a lo r a r e l g r a d o d e c o a c c ió n im p lic a d o e n t a le s c a s o s .

1 0 9 . V é a s e A x t e ll, T h e Invasión. W ithin, cap. 13 ( « T h e W liit e In d ia n s » ) ,

110. S o b re e l o r ig e n y la a s c e n s i ó n d e j o h n s o n , v é a se F r a n c is je n n in g s ,

E m p ire o f F o rtu n e . C row n, Colonies a n d Tribes in the Sev en Years W ar in A m erica


( N u e v a Y o r k y L o n d r e s , 1 9 8 8 ), p p . 7 5 -7 9 . S u s a c t iv id a d e s s o n e x a m in a d a s

p o r W h it e , The M iddle G round.


1 1 1 . B a ily n y M o r g a n (e d .), Strangers W ith in the R ealrn, p. 2 9 9 .

1 1 2 . C it a d o p o r M e r r e ll, ibid., p. 119.

- 113. Ibid., p p . 3 0 6 -3 0 7 .

114. C it a d o p o r j o h n D e m o s, T he U nredeerned C aptive (1 9 9 4 ; N u e v a Y o rk ,

1 9 9 5 ), p . 230.

1 1 5 . C it a d o d e u n a p t ib lic a c ió n d e l R e v. C h a r le s W o o d m a s o n p o r N o b le s ,

A m erica n Frontiers, p. 104.

1 16 . J a m e s L o g a n , c ita d o p o r j o n e s e n B a ily n y M o r g a n (e d .), Stra ngers


W ithin the Realm, p. 297.

1 1 7 . N o b le s , A m erican Frontiers, p p . 1 0 7 -1 0 8 .

118. B re e n , M arketplace o f Revolution, p. 1 1 8 ; y v é a se m á s a r rib a , p p . 3 6 4 -

365.

1 1 9 . V é a s e la lis t a d e o b r a s e n L e p o r e , T h e Ñ a m e o f War, p p . 5 0 -5 1 .

1 2 0 . S lo t k in , R egeneration T h ro u g h Violence, p. 97.

1 2 1 . A x t e ll, In va sió n W ithin, c a p . 1 3 ; y v é a se t a m b ié n , s o b r e la c a u t iv id a d

e n N o r t e a m é r ic a , L i n d a C o lle y , Captives. B rita in , E m p ire a n d the World, 1 6 0 0 -


1850 ( L o n d r e s , 2 0 0 2 ), p a rte 2.

1 2 2 . M á s a rrib a , p . 3 5 3 .

1 2 3 . S lo t k in , R egeneration T h ro u g h Violence, p. 121.

1 24. R e im p r e s o e n J e h le n a n d W a r n e r (e d s.), T h e E n glish Literature o fA m e­


rica, p p . 3 4 9 -3 8 2 ; y vé a se s o b re M a r y R o w la n d s o n , L e p o r e , T h e Ñ a m e ofW a r,
e n e s p e c ia l p p . 1 2 6 -1 3 1 .

125. V é ase D e m o s, T h e U nredeerned Captive.


1 2 6 . F r a n c is c o N ú ñ e z d e P in e d a y B a s c u ñ á n , C a u tiv erio fe liz (S a n t ia g o

d e C h ile , 1 8 6 3 ); e d . a b r e v ia d a d e A le j a n d r o L ip s c h u t z y A lv a r o J a r a (S a n ­

t ia g o d e C h ile , 1 9 7 3 ) . U n a in t e r e s a n t e c o m p a r a c ió n d e lo s d o s r e la t o s d e

c a u t iv o s se p u e d e e n c o n t r a r e n e l c a p . 4 d e R a l p h B a u e r, T h e C u ltu ra l Geo-
gra ph y o f C olonial A m e ric a n L itera tu res (C a m b rid g e , 2 0 0 3 ), d e n tro d e l c o n ­

te x to d e u n d iá lo g o t ra n s a t lá n t ic o e n t re lo s c r io llo s y s u s c r ít ic o s e n e l c e n ­

t ro d e l im p e r io .

1 27. E d . Ja ra , p p . 1 0 2 , 1 8 3 -1 8 4 , 1 87.

1 2 8 . C it a d o p o r L e p o r e , T h e Ñ a m e o fW a r, p. 130.

1 2 9 . S e p u b lic ó p o r p r im e r a v e z e n Z a r a g o z a e n 1 5 4 2 , y fu e in c lu id o e n

Delle na viga tion i et via ggi d e R a m u s io (v o l. 3 , V e n e c ia , 1 5 6 5 ) . V é a n s e la e d i­

c ió n d e E n r iq u e P u p o -W a lk e r : A lv a r N ú ñ e z C a b e z a d e V a c a , L os n a u fra gio s
(M a d r id , 1 9 9 2 ), y A lv a r N ú ñ e z C a b e z a d e V a c a , T h e N a rr a t iv e o f C abeza de
Vaca, e d . y u~ad. a l in g lé s d e R o l e n a A d o r n o y P a t r i c k C h a r l e s P a u t z ( L i n c o l n ,

N e b ra sk a , 2 0 0 3 ).
1 3 0 . S. M . S o c o lo w , « S p a n is h C a p t iv e s in In d ia n S o c ie d e s : C u lt u r a l C o n -

ta c .ts A l o n g d i e A r g e n d n e F ro n tie r» , HAHR, 72 (1 9 9 2 ), p p . 7 3 -9 9 ; y vé a se P e ­

te r S te rn , « M a rg in a ls a n d A c c u lt u r a d o n in F r o n t ie r S o c ie t y » , e n J a c k s o n

(e d .), N ew Views o f B o rd e rla n d H istory, ca p . 6. L a c u e s d ó n d e la r e la t iv a r a r e ­

z a d e n a r r a c io n e s d e c a u d v o s e n la A m é r ic a e s p a ñ o la e s a b o r d a d a p o r F e r ­

n a n d o O p e ré , H istorias de la fro n te ra : el cautiverio en la A m érica hisp á n ica (B u e ­

n o s A ir e s , 2 0 0 1 ) .

131. G u d é rre z, W hen J e s ú s Carne, p p . 2 0 3 -2 0 4 y 2 1 1 -2 1 2 .

1 3 2 . V é a s e S lo t k in , R egen era tio n T h ro u g h Violence, cap . 7.

133. Ib id ., p p . 1 9 9 -2 0 0 ; D a v id A . L u p h e r , R o m a n s in a N ew W orld. Classi-


cal M odels in Sixteenth-C entury S p a n ish A m erica ( A n n A rb o r, M ic h ig a n , 2 0 0 3 ),

p p . 3 0 2 -3 0 3 .

134. A rtu ro W a rm a n , L a d a n za de moros y cristianos (M é x ic o , 1 9 7 2 ), p p . 8 0

y 1 1 8 -1 2 0 .

1 3 5 . M á s a r rib a , p . 3 6 0 .

136. V é a n se R ic h a r d R B e e m a n , T h e Varieties o f Political E xp erien ce in Eigh-


teenth-Century A m erica ( F i l a d e l f i a , 2 0 0 4 ) , p p . 1 5 7 - 1 5 9 ; y, p a r a u n a b r e v e v i s i ó n

d e c o n j u n t o d e la h i s t o r i a d e la s t ie r r a s in t e r io r e s , E r i c P l i n d e r a k e r y P e t e r

C . M a n c a ll, A t th eE d g e o f E m p ire. T h e B ackcountry in B ritish N orth A m erica (B a l-

d m o re y L o n d re s, 2 0 0 3 ).

137. B u d e r, B eco rn in g A m erica, p. 10.

1 3 8 . C it a d o p o r R i c h a r d P lo fs t a d t e r , A m erica at 1 7 5 0 . A Portrait ( 1 9 7 1 ; e d .,

N u e v a Y o rk , 1 9 7 3 ), p. 23.

139. S o n la s c if r a s ta l c o m o la s p r o p o r c i o n a n M c C u s k e r y M e n a rd , Eco-
nom y o f B ritish A m erica, p. 222.

140. M o rg a n , S la v e C o u n te rp o in t, p. 8 1 ; B e r lin , M a n y T h o u s a n d s G one,


p. 126.

1 4 1 . A l a n T a y lo r , A m e ric a n Colonies. T h e Settlement o f N orth A m erica to 1 8 0 0


(L o n d re s , 2 0 0 1 ), p p . 2 4 1 -2 4 3 .

1 4 2 . V é a s e m á s a r rib a , p . 1 7 2 . P a r a u n a v is ió n d e c o n j u n t o d e l c o m p le jo

d e p la n ta c ió n a d á n t ic o , v é a s e P h i l i p D . C u r tin , T h e Rise a n d F a l l o f the P lan -


tation C om plex. Essays in A tla n tic H istory (C a m b rid g e , 1 9 9 0 ).

143. M c C u s k e r y M e n a rd , E conom y o f B ritish A m erica, p. 222.

1 4 4 . P a r a u n v a lio s o in t e n t o d e c la s if ic a c ió n d e la s v a r ie d a d e s d e s is t e m a s

d e tra b a jo d e s a r r o lla d o s e n la A m é r i c a b r it á n ic a , v é a s e R i c h a r d S. D u n n ,

« S e r v a n ts a n d S la v e s : t h e R e c r u i ü n e n t a n d E m p l o y m e n t o f L a b o r » , e n G r e e n e

y P o le (e d s.), C olonial B ritish A m erica, c a p . 6.

1 4 5 . E st a s d ife r e n c ia s s o n d e s c r it a s c o n d e stre za p o r M o r g a n e n S lave


C ounterpoint. P a r a la e x p l i c a c i ó n s u m a r i a d e la s s o c ie d a d e s e s c la v is t a s q u e s i­

g u e , t a m b ié n m e he b a sa d o e n A lia n K u lik o f f , Tobacco a n d Slaves. T h e Deve-


Lopment o f S o u th ern C ultures in the C hesapeake, 1 6 8 0 - 1 8 0 0 ( C h a p e l H ill, C a r o ­

lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 8 6 ), a s í c o m o e n B e r lin , M a n y ThoüsancLs Gone.


146. S o b re M a r y la n d , h a sta 1 7 2 0 , vé a se M a in , Tobacco C olony;y, p a r a la s

c a r a c t e r ís t ic a s g e n e r a le s d e la c u lt u r a d e l t a b a c o , T . H . B r e e n , Tobacco C u l­
ture. T h e M entality o f the Great T idew ater P lan ters on the E v e o f R evolution (P rin ­

ce to n , 1 9 8 5 ).

1 4 7 . V é a s e s o b r e e ste p u n t o , y lo q u e s ig n e , J a n e L a n d e r s , Black Society in


S p a n ish Flo rid a ( U r b a n a , I l l i n o i s , y C h i c a g o , 1 9 9 9 ) , c a p . 1. T a m b i é n B e r lin ,

M a n y T h o u sa n d s Gane, p p . 7 2 -7 4 .

148. Ib id ., p. 160. S o b re lo s a f r i c a n o s e n la s c i u d a d e s d e la A m é r i c a e s ­

p a ñ o la , v é a se m á s a r rib a , p . 1 6 5 .

149. B e r t V in s o n 111, B e a rin g A r m s fo r H is M ajesty. T h e F re e Colored M ilitia


in C olonial M éxico (S t a n fo r d , C a lif o r n ia , 2 0 0 1 ).

150. B ro w n , Good Wives, Nasty W enches, p. 182.

151 .J o h n Shy, Tow ard L e x in g to n . T h e R ole o f the B ritish Arrny in the C orning
o f the A m erica n R evolution (P rin c e t o n , 1 9 6 5 ), p. 12.

1 5 2 . L a r e la c ió n e n t r e a m b a s la e x p lic a c o n g r a n s u t ile z a M o r g a n , A m e­
ric a n Slavery, A m erica n Freedom .
1 5 3 . S o b r e la c o n s t r u c c ió n d e e s te m u n d o e n V ir g in ia , v é a n se M e c h a l S o -

b e l, T h e W orld They M a d e Together. B lack a n d W hite Valúes in E ighteenth-C entury


V irginia (P rin c e t o n , 1 9 8 7 ), y M o r g a n , Sla v e C ounterpoint, p a rte 2.

1 5 4 . B e r n a n d y G r u z in s k i, L es M étissages, p p . 2 5 3 -2 5 5 .

1 5 5 . C it a d o p o r R h y s Is a a c , L a n d o n C á r t e r ’s U neasy K in g d o m . R evo lutio n


a n d Rebellion on a V irginia P lan ta tion ( O x f o r d , 2 0 0 4 ), p. 1 1 7 . E s t e lib r o re c re a

b r illa n t e m e n t e el m e d io f ís ic o y e l a t r ib u la d o m u n d o m e n ta l de u n p la n ­

t a d o r v ir g in ia n o q u e d e j ó u n a d e t a lla d a d o c u m e n t a c i ó n d e s u v id a d ia r ia .

1 5 6 . P a r a u n a d e s c r ip c ió n h o r r ip ila n t e d e la v id a e n la s p l a n t a c i o n e s j a ­

m a ic a n a s , b a s a d a e n lo s d ia r io s d e T h o m a s T h is t le w o o d , n o m b r a d o cap a­

taz d e u n a p la n t a c ió n de a zú c a r al p o c o d e s u ll e g a d a a la is la e n 1750, véa­

se T r e v o r B u r n a r d , M astery, T y ra n n y , a n d D esire: T h o m a s T histlew ood a n d his


Sla ves in the A n g lo -Ja m a ica n W orld ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , 2 0 0 4 ).

H a b ía , s in e m b a r g o , d if e r e n c ia s s ig n if ic a ü v a s e n t re lo s m e d io s j a m a ic a n o y

v ir g in ia n o , a sí c o m o e n t r e s u s p o b l a c i o n e s a f r i c a n a s y la n a t u r a l e z a d e la s

p la n t a c io n e s , y s e ría u n e r r o r e x t ra e r g e n e r a liz a c io n e s a p a r t ir d e u n a p la n ­

t a c ió n in d iv id u a l p a r a t o d o e l c o m p le j o d e l C a r ib e y e l s u r n o r t e a m e r ic a n o .

1 5 7 . Is a a c , L a n d o n C arter's Uneasy K in g d o m , p. 7 5 (1 7 5 7 ).

1 5 8 . S o b e l, T h e W orld They M a d e Together, p p . 1 4 7 -1 5 2 ; B e r lin , M any Thou­


s a n d s G one, p. 161.

1 5 9 . B e r lin , M a n y T h o u sa n d s G one, p p . 1 7 8 -1 7 9 .

160. N a sh , U rban C rucible, p. 1 0 7 ; B e r lin , M a n y T h o u sa n d s G one, p. 107.


161. N a sh , U rban C rucible, p. 107.

1 6 2 . V é a s e R i c h a r d S . D u n n , « S e r v a n t s a n d S la v e s : t h e R e c r u i t m e n t a n d

E m p lo y m e n t o f L a b o u r » , e n G r e e n e y P o le (e d s.), C o lo n ia l B ritish A m erica,


ca p . 6, e n p p . 1 8 2 -1 8 3 .

1 6 3 . V é a s e S a lv u c c i, Textiles a n d C apitalism , p p . 1 0 1 -1 0 3 ( p a r a lo s n ú m e ­

ro s e m p le a d o s ) , y 1 1 0 -1 1 1 .

164. B e n n e tt, A frica n s in C olonial M éxico, p. 27.

165. J o h n L y n c h , T h e S p a n is h A m e ric a n R ev o lu tio n s, 1 8 0 8 - 1 8 2 5 ( 2 a. e d .,

N u e v a Y o rk y L o n d re s, 1973) [L a s revoluciones h ispa no am erica na s, 1 8 0 8 - 1 8 2 6 ,


u a d . J a v ie r A lf a y a y B a r b a r a M c S h a n e , B a r c e lo n a , A r ie l, 1 9 7 6 ], p p . 1 9 1 y 3 8 0 -

381; CHLA, 2, p p . 3 7 5 -3 7 7 .

166. U n p u n to c o n v e n ie n t e m e n t e s e ñ a la d o p o r B e n n e t t e n A frica n s in
C olo nial M éxico.
167. D u n n , « T h e R e c r u it m e n t a n d E m p lo y m e n t o f L a b o u r » , p. 182.

168. V é a se M a r c E g n a l, « T h e E c o n o m ic D e v e lo p m e n t o f th e T h ir t e e n

C o lo n ie s , 1 7 2 0 to 1 7 7 5 » , WMQ 3 a. S e r . (1 9 7 5 ), pp. 1 9 1 -2 2 2 , p a ra u n a v a ­

lio s o t r a t a m ie n t o d e la r e la c ió n e n t re c r e c im ie n t o d e m o g r á f ic o , in m ig r a ­

c ió n y a u m e n t o d e la p r o d u c ü v id a d .

169. G re e n b e rg , « T h e M id d le C o lo n ie s in R e c e n t A m e r ic a n H is t o r io -

g ra p h y» .

170. M c C u sk e r y M e n a rd , E co nom y o f B ritish A m erica, p p . 1 0 1 -1 1 1 .

171. N a sh , U rb an C rucible, p p . 1 3 6 -1 3 8 y 2 1 2 -2 1 4 ; T. H . B r e e n y T im o t h y

H a ll, « S t r u c t u r in g P r o v in c ia l Im a g in a t io n : th e R h e t o r ic a n d E x p e r ie n c e o f

S o c ia l C h a n g e in E ig h t e e n t h - C e n t u r y N e w E n g la n d » , AHR, 103 (1 9 9 8 ),

pp. 1 4 1 1 -1 4 3 9 .

1 72 . S o b r e e l « G r a n d e sp e rta r» , v é a n se B o n o m i, U n d er the Cope o f H eaven,


c a p . 5, B u t le r , A w a sh in a S ea o fF a it h , cap. 6, y R o b e rt A . F e rg u so n , A m e ri­
c a n E n ligh ten m en t, 1 7 5 0 - 1 8 2 0 (C a m b rid g e , M a ssa c h u se tts, y L o n d r e s , 1 9 9 7 ),

c a p . 3. S o b r e s u im p a c t o e n N u e v a In g la t e r r a , v é a n se N a s h , U rb an Crucible,
p p . 2 0 4 -2 1 9 , y B r e e n y H a ll, « S t r u c t u r in g P r o v in c ia l Im a g in a t io n » .

173. B e e m a n , V arieties o f P o litica l E x p e r ie n c e , ca p . 3; B re e n , T h e Godly


R uler.
174. B e e m a n , Varieties o f P olitical E xp erien ce, c a p . 2.

175. B e e m a n , Ib id ., cap . 5. ,
1 7 6 . T u lly , F o rm in g A m erica n Politics, p. 126.

1 7 7. C it a d o p o r R a n d a ll H . B a lm e r , A P erfect B a b e l o f C o n fu s io n . D u tch
R eligión a n d E nglish C ulture in the M id d le Colonies ( O x f o r d y N u e v a Y o rk , 1 9 8 9 ),

p. 87. E ste lib r o p r o p o r c io n a u n a c la ra e x p lic a c ió n d e l in t e n t o d e h a ce r

in g le s e s , y a n g lic a n o s , a lo s h o la n d e s e s d e N u e v a Y o r k .

1 7 8 . M á s a r rib a , p . 2 7 7 -2 7 8 .
179. A d e m á s de B a lm e r , v é a n s e B e e m a n , Varieties o f P olitical E xp erien ce,
p. 1 0 4 ; P a t ric ia U . B o n o m i, A F a ctio u s P eople. Politics a n d Society in C olo nial
N ew York (N u e v a Y o rk y L o n d re s, 1 9 7 1 ), y K a m m e n , C olonial New York.
1 80 . V é a n s e e n p a r t ic u la r N a s h , U rb a n C rucible, y T u lly , F o rm in g A m erican
Politics.
181. K a m m e n , C olo nial N ew York, c a p . 8.

182. N a sh , U rb a n C rucible, p p . 1 4 0 -1 4 8 .

1 8 3 . T u lly , F o r m in g A m erica n Politics, pp. 1 4 0 -1 4 9 .

184. B u d e r, B e co m in g A m erica, p. 200.

185. R u th H . B lo c h , V isio n a ry R e p u b lic . M i ll e n n i a l T hernes in A m e ric a n


T h o u gh t, 1 7 5 6 - 1 8 0 0 (C a m b rid g e , 1 9 8 5 ).

1 8 6 . M á s a rrib a , p. 2 4 0 .

1 8 7 . M á s a rrib a , p. 2 3 7 .

10 .
G uerra y refo rm a

1. A n d e r s o n , C ru cible ofW a r, c a p . 5.

2. M á s a r rib a , p p . 3 9 3 -3 9 4 .

3. C it a d o p o r Is a a c , L a n d o n C a rte r’s U neasy K in gd o rn , p. 157.

4. A n d e r s o n , C ru cib le ofW a r, p. 135.

5. V é a se J o h n R o b e r t M c N e ill, A tla n tic E m p ires o fF ra n c e a n d S p a in . Louis-


b o u rg a n d H a v a n a , 1 7 0 0 -1 7 6 3 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s ,

1 9 8 5 ) s o b r e la f u n c i ó n d e L o u is b o u r g e n e l s is t e m a im p e r ia l fra n c é s .

6. V é a se A n d e r s o n , C ru cible ofW a r, p a r t e s IV - V I, p a r a u n a v iv id a d e s c r ip ­

c ió n d e l d e s a r r o llo y e l r e s u lt a d o d e l c o n flic t o .

7. A n d e r s o n , p p . 4 8 4 -4 8 5 y 4 8 9 -4 9 0 .

8. S o b r e e l s id o d e L a H a b a n a , v é a n se H u g h T h o m a s , C uba, or the P ursuit o f


Freedom (L o n d re s, 1 97 1 ) [ C uba: la lucha p o r la libertad, t r a d . N e r i D a u r e l l a , 3 v o ls .

B a r c e l o n a , G r i j a lb o , 1 9 7 3 - 1 9 7 4 ] , c a p . 1, y M c N e i l l , Atlantic Empires, p p . 1 0 3 -1 0 4 .

9. S o b re lo s t é r m in o s d e l T r a t a d o d e P a r ís , v é a n s e W r ig h t , A n g lo S p a n is h
R ivalry, p p . 1 0 7 -1 0 8 , y A n d e r s o n , C ru cible o f War, p p . 5 0 4 -5 0 6 .

1 0. C it a d o p o r C é s p e d e s d e C a s d llo , A m érica h isp á n ica , p. 324.

11. M á s a rrib a , p. 4 0 5 .

12. M á s a rrib a , p. 4 1 9 .

1 3 . S o b r e la s in s u f ic ie n c ia s d e l s is t e m a d e m ilic ia s y la r e o r g a n iz a c i ó n m i­

lit a r d e N u e v a E s p a ñ a , v é a n s e L y le N . M c A l is t e r , « T h e R e o r g a n i z a t i o n o f t h e

A rm y o f N e w S p a in , 1 7 6 3 -1 7 6 6 » , IIA H R , 33 ( 1 9 5 3 ) , p p . 1 -3 2 , y s u T h e «Fuero
M ilitar» in N ew S p a in , 1 7 6 4 - 1 8 0 0 ( G a in e s v ille , F o r id a , 1 9 5 7 ), p . 2.
14. Sh y, A People N u m ero u s, p p . 3 7 -3 9 .

15. J o h n S h y , « A r m e d F o r c é in C o lo n ia l N o r d i A m e r ic a : N e w S p a in , N e w

F ra n c e , a n d A n g lo -A m e r ic a » , e n K e n n e t h J. F la g a n y W illia m R. R o b e rts

(e d s.), A g a in s t A ll E n e m ie s . In te rp reta tio n s o f A m e ric a n M ilita ry H isto ry fro m


C o lo nial Tim es to the P resent (G re e n w o o d P re ss, C on trib utions in M ilitary S tu ­
dies, n ú m . 5 1 , N u e v a Y o r k , W e s t p o r t , C o n n e c ü c u t , y L o n d r e s , 1 9 8 6 ), e n p. 9.

16. C it a d o p o r A n d re w s, C olo nial Period, v o l. 4 , p . 4 1 7 .

17. A n d e rs o n , C rucible ofW ar, c a p . 7. S o b r e la s a c t it u d e s a m b i g u a s e n L o n ­

d r e s a c e r c a d e lo s p la n e s p a r a la u n i ó n c o lo n ia l, v é a se A lis o n O lso n , « T h e

B r it is h G o v e rn m e n t a n d C o lo n ia l U n io n , 1754», WMQ 3 a. S e r., 1 7 (1 9 6 0 ),

p p . 2 2 -3 4 .

18. Ib id ., p . 8 5 . S o b r e W ri l l i a m J o h n s o n , q u i e n fu e n o m b ra d o s u p e r in ­

t e n d e n t e p a r a a s u n t o s in d io s d e l n o r t e , v é a se m á s a r rib a , p . 4 0 8 .

1 9. C it a d o p o r A n d e r s o n , C ru cible o f War, p. 148.

2 0 . J a c k P . G r e e r i e , « ‘T h e S e v e n Y e a r s ’ W ra r a n d t h e A m e r i c a n R e v o lu t io n :

th e C a u s a l R e la t io n s h ip R e c o n s id e r e d » , e n P e t e r M a r s h a ll y G ly n W illia m s

(e d s.), T h e British Atlantic Em pire Before the A m erican Revolution (L o n d re s , 1 9 8 0 ),

pp . 8 5 -1 0 5 , e n p. 88. S o b re e l p r o b le m a y e l a lc a n c e d e l c o m e r c io ile g a l

d u ra n te e sto s a ñ o s, vé a se B a rro w , T ra d e a n d E m pire, c a p . 7.

21. C it a d o p o r B a rro w , T ra d e a n d E m pire, p. 152.

22. Shy, Tow ard L exin gto n , p . 3 5 , p a r a e l n ú m e r o d e s o ld a d o s ; p a r a la s c a r ­

g a s f is c a le s r e la t iv a s , T a y lo r , A m e ric a n Colonies, p. 438.

2 3 . J o h n L . B u l l i o n , « ‘T h e T e n T h o u s a n d i n A m e r i c a ’: M o r e L i g h t o n t h e

D e c is ió n o n th e A m e r ic a n A rm y , 1 7 6 2 -1 7 6 3 » , WMQ 3 a. Se r., 4 3 (1 9 8 6 ),

p p . 6 4 6 -6 5 7 .

24. L y n c h , B o u rb o n S p a in , p p . 3 1 2 -3 1 7 .

2 5 . A . S. A it ó n , « S p a n is h C o lo n ia l R e o r g a n iz a ú o n U n d e r th e F a m ily C o m -

p a c t» , HAHR 12 ( 1 9 3 2 ) , p p . 2 6 9 - 8 2 0 ; S t a n le y J . S t e in y B a r b a r a H . S t e in , A po­
gee o f E m p ire. S p a in a n d N ew S p a in in the A g e o f C ha rles III, 1 7 5 9 -1 7 8 9 ( B a lt i­

m o re y L o n d r e s , 2 0 0 3 ), p p . 5 8 -6 8 .

26. S o b re la s r e f o r m a s m i lit a r e s , v é a s e M c A l is t e r , « T h e R e o r g a n iz a t io n

o f the A rm y o f N e w S p a in » ; C é s p e d e s d e l C a s t illo , Ensayos, p p . 2 6 1 -2 6 9 ; A r ­

ch e r, T h e A rm y in B o u rb o n M éxico, p p . 9 -1 6 .

27. A rch e r, T h e Arm y, p . 1 2 ; G r e e n e , « ‘S e v e n Y e a r s ’ W " a r » , p . 8 9 .

28. CHLA, 1, p . 4 0 0 .

2 9 . C é s p e d e s d e l C a s t illo , A m érica h isp á n ica , p. 325.

3 0 . M c A lis t e r , T h e «Fuero M ilita r», p p . 1 0 -1 1 .

31. V é a n se J u a n M a rc h e n a F e rn á n d e z, Ejército y m ilicias en el m u n d o colo­


n ia l a m erican o ( M a d r i d , 1 9 9 2 ) , t a b la , p . 6 2 , y s u « T h e S o c i a l W o r l d o f t h e M i ­

lit a r y in P e r ú a n d N e w G r a n a d a : th e C o lo n ia l O lig a r c h ie s in C o n f lic t » , e n


J o h n R . F is h e r , A li a n J . K u e t h e y A n t h o n y M c F a r la n e (e d s.), Refcrrvi a n d In-
su rrectio n in B o u rb o n N ew G ra n a d a a n d P e rú (B a to n R o u g e , L u is ia n a , y L o n ­

d re s , 1 9 9 0 ), c a p . 3.

32. Shy, A People N u m ero u s, p. 40.

33. A n d e rso n , C rucible ofW a r, p p . 5 6 0 -5 6 2 .

3 4 . G r e e n e , « ‘S e v e n Y e a r s ’ W a r » , p . 9 5 .

3 5 . P. D . T h o m a s , B ritish Politics a n d the S ta m p Act C risis: T h e First P ha se o f


the A m e ric a n R evolution, 1 7 6 3 -1 7 6 7 (O x fo rd , 1 9 7 5 ), p. 38.

3 6 . M á s a r rib a , p. 3 4 4 .

3 7. B u r k h o ld e r y C h a n d le r, From Im p oten ce to A uthority, p a rte 1; M a r k A .

B u r k h o ld e r , « F r o m C r e ó le to P en in su la r; th e T r a n s f o r m a t io n o f th e A u d ie n c ia

o f L im a » , HAHR, 52 (1 9 7 2 ), p p . 3 9 5 -4 1 5 ; J a im e E . R o d r íg u e z O ., T h e Inde-
p e n d en ce o f S p a n ish A m erica (C a m b r id g e , 1 9 9 8 ), p p . 2 1 -2 2 .

3 8 . C it a d o p o r L a b a re e , Royal G ov ern m en t in A m erica, p. 3 08 .

39. G re e n e , Q uest f o r Power, p p . 7 0 y 3 6 0 -3 6 1 .

40. O lso n , A n glo -A m erica n Politics, p p . 1 4 7 -1 4 8 ; B a rro w , T ra d e a n d Em pire,


p p . 1 5 7 -1 5 8 .

41. S o b re lo s in t e r e s e s c ie n t íf ic o s y « r a c io n a le s » e n la E s p a ñ a de C a r­

lo s I I I , y s ir i m p a c t o e n e l g o b i e r n o im p e r i a l , v é a s e e n e s p e c i a l e l c a t á l o g o d e

la e x p o s i c i ó n Carlos II I y la Ilustración, 2 v o ls . ( M a d r i d y B a r c e l o n a , 1 9 8 9 ) . S o ­

b re G ra n B re ta ñ a , D ra y to n , N atu re's G ov em rn en t, e s p e c ia lm e n t e p p . 6 7 -6 9 , y

Shy, A People N u m ero u s, p p . 7 7 -7 9 .

4 2 . V é a s e A lia n J. K u e t h e y G . D o u g la s In g iis , « A b s o lu t is m a n d E n lig h -

te n e d R e fo rm : C h a rle s III, th e E s t a b lis h m e n t o f th e Alcabala, a n d C o m m e r c ia l

R e o r g a n iz a t io n in C u b a » , Past a n d P res en t, 109 (1 9 8 5 ), p p . 1 1 8 -1 4 3 .

43. S o b re e l d e r r o c a m ie n t o d e E s q u ila d le y s u s c o n s e c u e n c ia s , v é a n se

S t e in y S t e in , A pogee o f E m pire, c a p . 4, y e l e s t u d io e x h a u s t iv o d e J o s é A n d r é s -

G a lle g o , E l m otín de E sq u ila ch e, A m érica y E u ro p a (M a d rid , 2 0 0 3 ).

4 4 . C é s p e d e s d e l C a s t illo , E nsayo s, p. 3 0 8 ; M a c L a c h la n , S p a i n ’s E m p ire ,


p p . 9 3 -9 4 .

4 5 . L a c a r r e r a a d m in is t r a t iv a d e G á lv e z m e r e c e u n e s t u d io e x h a u s t iv o .

E l y a a n t ic u a d o de H e rb e rt In g r a m P r ie s t le y , J o s é de G álvez, V isitor-G eneral


o fN ew S p a in , 1 7 6 5 - 1 7 7 1 ( B e r k e le y , 1 9 1 6 ) , n o v a m á s a llá d e s u v is it a a N u e v a

E s p a ñ a . P a r a u n a b re v e v is ió n d e c o n j u n t o re c ie n te , v é a se Is m a e l S á n c h e z -

B e lla , « L a s r e f o r m a s e n In d ia s d e l S e c r e t a r io d e E s t a d o J o s é d e G á lv e z ( 1 7 7 6 -

1 7 8 7 )» , e n F e lic ia n o B a r r io s P in t a d o (e d .), D erecho y a d m in istra ció n p ú b lic a


en las In d ia s h isp á n ica s ( 2 v o ls ., C u e n c a , 2 0 0 2 ) , 2 , p p . 1 5 1 7 - 1 5 5 4 .

4 6 . M á s a r r ib a , p . 3 8 6 . I la c ia 1 8 0 0 la A m é r ic a e s p a ñ o la t e n d r ía u n o s 1 3 ,5

m illo n e s d e h a b it a n t e s fre n te a lo s 1 0 ,5 d e E s p a ñ a (C H L A , 2, p. 3 4 ) .

47. V é ase t a b la 4 .1 e n O IIB E , 2, p. 100.


4 8 . C it a d o p o r T h o m a s , British Politics, p. 34.

49. A n d e rso n , C ru cible o f War, cap. 59.

50. R o b e rt L . G o ld , B orderla nd Em pires in Transition: the Triple N ation Trans-


f e r o f F lo rid a ( C a r b o n d a le y E d w a r d s v ille , Illin o is , 1 9 6 9 ) ; C e c il J o h n s o n , B ri­
tish West Florida, 1 7 6 3 - 1 7 8 3 (N e w H a v e n , 1 9 4 3 ) , c a p . 1; C . L . M o w a t , EcistFlo-
rid a as a British P rovince, 1 7 6 3 -1 7 8 4 ( B e r k e l e y y L o s A n g e l e s , 1 9 4 3 ) , c a p . 1.

5 1 . S o b r e l a c o l o n i a f r a n c e s a d e A c a d i a e n e l s i g l o X V II y s u s u s t i t u c i ó n e n

1 7 1 3 p o r la b r it á n ic a d e N u e v a E s c o c ia , v é a se J o h n G . R e id , A ca d ia , M a in e
a n d N ew E n g la n d . M a r g in a l Colonies in the Seventeenth C en tu ry (T o ro n to , B u f-

fa lo y L o n d r e s , 1 9 8 1 ).

5 2 . S o b r e e l t r a s f o n d o d e la p r o m u l g a c i ó n d e la P r o c la m a c i ó n de 1763,

vé a se J a c k M . S o s in , W hitehall a n d the W ildem ess. T h e M id d le West in British Co­


lon ia l Policy, 1 7 6 0 - 1 7 7 5 ( L in c o ln , N e b r a s k a , 1 9 6 1 ), c a p . 3.

53. B a rro w , T ra d e a n d Em pire, p p . 1 8 7 -1 8 8 .

54. A n d e rso n , C rucible o f War, p p . 5 8 3 -5 8 5 .

55. B a rro w , T ra d e a n d E m pire, p p . 1 8 3 -1 8 4 .

5 6. A n d r ie n , Crisis a n d D ecline, p p . 1 5 4 -1 5 5 .

5 7 . C it a d o p o r T h o m a s , B ritish Politics, p. 53.

58. L y n c h , B o u rb o n S p a in , p p . 3 4 4 -3 4 5 ; G u ille rm o C é s p e d e s d e l C a s t i­

llo , E l tabaco en N u e v a E s p a ñ a (M a d rid , 1 9 9 2 ), cap . 3; J o sé J e sú s H e r n á n d e z

P a lo m o , E l a gu a rd ien te de c a ñ a e n M éxico (S e v illa , 1 9 7 4 ) .

59. T h o m a s, B ritish Politics, p. 112.

6 0 . S o s in , W hitehall a n d the W ildem ess, p. 1 30 . L o s p re s u p u e s to s se e x c e ­

d e r ía n c o n m u c h o a c o n s e c u e n c ia d e g a s to s e x t ra o r d in a rio s .

61. Shy, Toward L exin gto n , p p . 1 8 8 -1 8 9 ; A n d e r s o n , C rucible o f War, pp. 720-

722.

6 2 . C it a d o e n B a ir o w , T ra d e a n d E m pire, p. 225.

6 3 . C é s p e d e s d e l C a s t illo , Ensayos, p p . 2 3 4 -2 3 6 .

6 4 . M á s a r rib a , p . 3 4 9 .

6 5 . V ic e n t L lo m b a r t , C a m p o m a n es, econom ista y político de Carlos I I I (M a ­

d r id , 1 9 9 2 ) . C a m p o m a n e s s ir v ió e n el C o n se jo d e C a s t illa d u r a n t e tre s d é ­

cad as, d e sd e 1762 a 1791.

6 6 . N . M . F a r r is s , C row n a n d Clergy in C olonial M éxico, 1 7 5 9 - 1 8 2 1 (L o n d re s,

1 9 6 8 ) [ L a corona y el clero e n el M éxico colonial, 1 5 7 9 - 1 8 2 1 : la crisis del p riv ile­


gio eclesiástico, t ra d . M a r g a r it a B o j a lil, M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m i­

ca, 1 9 9 5 ], p. 92.

6 7 . C it a d o p o r L a u r a R o d r íg u e z , R eform a e Ilu stración en la E s p a ñ a del si­


glo XVlii: P edro R C a m p om an es (M a d rid , 1 9 7 5 ), p. 59.

68. H o r s t P ie ts c h m a n n , L a s reform as borbónicas y el sistema de inten d en cia s


en N u e v a E s p a ñ a (M é x ic o , 1 9 9 6 ), p. 3 0 2 .
6 9. C it a d o p o r I. A . A . T h o m p s o n en R ic h a r d L. K a g a n y G e o ffre y P a r­

k e r (e d s.), S p a in , Euro-pe and. the A tla n tic W orld. E ssays in H o n o u r o f Jo h n H .


Elliott (C a m b rid g e , 1 9 9 5 ) [ E s p a ñ a , E u r o p a y el m u n d o atlántico. H o m e n a je a
Jo h n H . Elliott, tra d . L u c ía B la s c o M a y o r y M a r ía C o n d o r , M a d r id : M a r c ia l

P o n s y ju n ta d e C a s t illa y L e ó n , C o n s e j e r ía d e E d u c a c ió n y C u lt u r a 2 0 0 1 ],

p. 158.

70. V é a se F a r r is s , C ro w n a n d C lergy. S o b re lo s c o n c ilio s p r o v in c ia le s ,

p p . 3 3 -3 8 .

7 1 . T a y lo r , M agistrates o f the Sacred, p p . 8 3 -8 6 .

7 2- M a z ín , E n tre dos majestades, pp. 13 8 -1 4 0 .

73. L a p r e s u n t a im p lic a c ió n d e lo s j e s u ít a s e n e l d e r r o c a m ie n t o de E s­

q u ila d le e s e x a m in a d a p o r S t e in y S t e in , Apogee o f Em pire, p p . 9 8-1 0 7 . A n d ré s-

G a lle g o , E l m otín d e E s q u ila c h e , p p . 6 5 5 -6 6 3 , d e ja e l p r o b le m a s in re so lv e r,

p e ro p r o p o r c io n a ( e n p p . 5 0 1 - 5 2 8 ) u n ú t i l r e s u m e n d e la s a c t i t u d e s h a c i a la

C o m p a ñ í a y s u s a c t iv id a d e s , i n c l u i d a s la s d e la s I n d i a s , d u r a n t e e l p e r io d o

q u e p r e c e d ió a s u e x p u ls ió n .

74. D . A . B r a d in g , C h u rc h a n d State in B o u rb o n M éxico . T h e D iocese o f M i­


ch o a cá n , 1 7 4 9 - 1 8 1 0 (C a m b rid g e , 1 9 9 4 ) [ U n a Ig le sia a s e d ia d a : el O bispado
de M ich o a c á n , 1 7 4 9 - 1 8 1 0 , tra d . M ó n ic a U t r illa d e N e ira , M é x ic o , F o n d o

de C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 9 4 ], cap . 1; A n t o n io M e s t r e , « L a a c t it u d r e li­

g io s a d e lo s c a t ó lic o s ilu s t r a d o s » , e n A g u s t í n G u im e r á (e d .), E l reform ism o


borbónico. U n a visión in terd is cip lin a r (M a d rid , 1 9 9 6 ), p p . 1 4 7 -1 6 3 ; T e ó fa n e s

E g id o (e d .), L os je s u ít a s e n E s p a ñ a y e n el m u n d o h is p á n ic o (M a d rid , 2 0 0 4 ),

p p . 2 5 6 -2 7 3 . |

7 5. A n d r é s -G a lle g o , E l m o tín de E sq u ila ch e, p. 5 9 6 ; y vé a se m á s e n g e n e ­

r a l p p . 5 9 5 - 6 4 5 p a r a s u e v a lu a c ió n d e la s c o n s e c u e n c i a s d e la e x p u l s i ó n a a m ­

b o s la d o s d e l A t lá n t ic o e s p a ñ o l.

76. M a rtín e z L ó p e z - C a n o (e d .), Iglesia , estado y eco n o m ía , p. 18; CHLA,


2, p. 194.

7 7 . B r a d in g , C h u rch a n d State, p p . 4 -7 .

7 8 . C it a d o p o r M c F a r la n e , « T h e R e b e llio n o f th e B a rrio s: U rb a n In s u -

r r e c t io n in B o u rb o n Q u ito » , e n F is h e r , K u e t h e y M c F a r la n e (e d s.), Reform


a n d Insurrection, p. 2 0 2 .

7 9. L a d e s c r ip c ió n q u e s ig u e e stá b a s a d a e n M c F a r la n e , « T h e R e b e llio n

o f the Barrios», y K e n n e t h J. A u d i ie n , « E c o n o m ic C r is is , T a x e s a n d th e Q u i­

to In s u r r e c t io n o f 1765», P ast a n d Present, 129 (1 9 9 0 ) , p p . 1 0 4 -1 3 1 .

8 0 . M c F a r la n e , Colom bia B efare In d e p e n d en ce , p p . 2 3 2 - 2 3 3 ; F is h e r , K u e t h e

y M c F a r la n e (e d s.), Reform a n d In su rrectio n , p p . 3 -4 .

8 1 . A n d r é s -G a lle g o , E l m otín de E sq u ila ch e, p. 1 94 .

82. Ibid., p. 197.


8 3 . C it a d o e n E d m u n d S. y H e le n M . M o rg a n , T h e S ta m p A ct Crisis. Pro­
logue to R evo lutio n ( 1 9 5 3 ; r e im p r . N u e v a Y o r k , 1 9 6 2 ) , p . 4 3 .

8 4 . T h o m a s M . D o e r f lin g e r , A Vigorous Spirit o f E nterp rise. M erch a n ts a n d


E co nom icD ev elo pm ent in Revoluticm ary P h ila d elp h ia (C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l

N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 8 6 ) , p p . 1 7 5 -1 7 6 . S o b r e la r e la c ió n e n t r e la c r is is d e L e y

d e l T im b r e y e l im p a c t o d e la d e p r e s ió n d e p o s g u e r r a e n la s c iu d a d e s p o r ­

t u a ria s , v é a s e e s p e c ia lm e n t e N a sh , U rb a n C rucible, cap . 11.

8 5 . C it a d o e n D a v id M c C u llo u g h , Jo h n A dam s (N u e v a Y o rk y L o n d re s,

2 0 0 1 ), p. 43.

8 6 . G r e e n e , « ‘S e v e n Y e a r s ’ W a r » , p . 9 7 .

87. M o rg a n y M o rg a n , Stam p A ct Crisis, p p . 1 2 1 -1 3 2 .

88. Ib id ., p p . 1 2 3 -1 2 4 .

8 9 . M á s a rrib a , p. 3 8 9 .

90. N a sh , U rb a n C ru cib le, p. 2 4 7 ; M o r g a n y M o rg a n , S ta m p A ct C risis,


p p . 4 8 -4 9 .

91. S o b re lo s N u e v e L e a le s (Loyal' N i n e ) y su t r a n s f o r m a c ió n e n lo s H ij o s

d e la L ib e r t a d (S o n s o f L iberty), vé a se , a d e m á s d e M o r g a n y M o r g a n , S tam p
A ct Crisis, P a u lin e M a ie r , Fro m R esistance to R evo lutio n. C olonial R a d ica ls a n d
the D ev elo p m en t o f A m e ric a n O pposition to B rita in , 1 7 6 5 -1 7 7 6 ( 1 9 7 1 ; r e im p r .

N u e v a Y o r k y L o n d r e s , 1 9 9 2 ) , c a p . 4.

9 2 . C it a d o e n J o h n L . B u llio n , « B r it is h M in is t e r s a n d A m e r ic a n R e s is ­

ta n ce to th e S t a m p A ct, O c to b e r-D e c e m b e r 1 7 6 5 » , WMQ 3 a. S e r ., 4 9 (1 9 9 2 ),

p p . 8 9 -1 0 7 , e n p. 91.

93. B u rk e , E u ro p e a n Settlements, 2, p. 172.

94. Ib id ., 2, p. 167.

95. M o r g a n y M o rg a n , Sta m p A ct C risis, p. 139. N e w H a m p s h ir e d e c lin ó

p a r tic ip a r, p e r o a p r o b ó la s a c t a s d e l c o n g r e s o u n a vez h u b o acab ad o.

9 6 . C it a d o e n M o r g a n y M o r g a n , Stam p A ct Crisis, p. 146.

97. S o b re la r e a c c i ó n e n la s A n t ill a s , d o n d e h u b o d i s t u r b i o s e n la s is la s

L e e w ard ( o d e S o t a v e n t o ) , v é a s e O ’S h a u g h n e s s y , A n Em pireD ivided, p p . 8 6 -1 0 4 .

9 8 . C it a d o e n A n d e r s o n , C rucible ofW a r, p. 6 84 .

99. V é a se B re e n , M arketplace o f Revolution, p p . 2 2 2 - 2 3 4 , p a r a la s f a s e s t e m ­

p r a n a s d e l m o v im ie n t o d e n e g a t iv a a la im p o r t a c ió n .

1 0 0 . C . K n i c k Ila r le y , « T ra d e , D is c o v e ry , M e r c a n t ilis m a n d T e c h n o lo g y » ,

e n R o d e r ic k F lo u d y P a u l J o h n s o n (e d s.), T h e C am b ridge E co nom ic H istory o f


M o d e in B rita in ( C a m b r i d g e , 2 0 0 4 ) , 1, p . 1 8 4 . V é a s e s u t a b la 7 .1 p a r a lo s v a ­

lo r e s o f ic ia le s d e l c o m e r c io b r it á n ic o , 1 6 6 3 -1 7 7 4 (p . 1 7 7 ). L a p a rte 1 de

B re e n , M a rk etp la ce o f R evo lutio n, p r o p o r c io n a u n a v iv id a d e s c r ip c ió n d e la

g ra n v a rie d a d d e p r o d u c t o s b r it á n ic o s im p o r t a d o s e n o f e r t a y la s p a u t a s

d e c o m e r c ia l iz a c i ó n y c o n s u m o e n la s c o lo n ia s .
1 0 1 . J a c o b M . P r ic e , « W h o C a r e d A b o u t t h e C o lo n ie s ? » , e n B a ily n y M o r ­

g a n (e d s.), Stra ngers W ithin the R ealm , p p . 3 9 5 -4 3 6 , e n p. 4 17 .

1 0 2 . B a r lo w T r e c o t h ic k a R o c k in g h a m , 7 d e n o v ie m b r e de 1 7 6 5 , c ita d o

p o r B u llio n , « B r it is h M in is t e r s » , p . 1 0 0 .

1 0 3 . P r ic e , « Y V h o C a r e d A b o u t t h e C o lo n i e s ? » , p . 4 1 2 .

1 0 4 . B u llio n , « B r it is h M in is t e r s » .

1 0 5 . V é a s e H . G . K o e n ig s b e r g e r , « C o m p o s it e S ta te s, R e p r e s e n t a d v e In s -

t it u t io n s a n d th e A m e r ic a n R e v o lu t io n » , H isto rica l R esearch. T h e B u lle tin o f


the In stitute o f H istorical R esearch, 6 2 (1 9 8 9 ), p p . 1 3 5 -1 5 3 . V é a s e t a m b ié n P e ­

te r N . M ille r , D e fin in g the C o m m o n Good, c a p s . 3 y 4.

1 0 6 . M á s a r rib a , p . 3 4 6 .

107. G re e n e , Peripheries a n d Center, p p . 6 1 -6 2 .

1 0 8 . C it a d o p o r A n d e r s o n , C ru cib le ofW a r, p. 700.

1 0 9 . M ille r , D efin in g the C om m on Good, p p . 1 9 2 -1 9 4 . E n r e a lid a d lo s g r ie g o s

c o n s id e r a b a n q u e s u s c o lo n ia s d e p e n d ía n d e la m e t r ó p o li. E l c o n c e p t o r o m a ­

n o de colonia, p o r o t r a p a rte , c a r e c ía d e tal n o c ió n d e d e p e n d e n c ia , la c u a l p u e ­

d e h a b e r n a c id o e n e l p e n s a m ie n t o d e lo s p o lít ic o s b r it á n ic o s a c o n s e c u e n ­

c ia d e u n a c o n f u s ió n e n t r e la s « c o lo n ia s » d e R o m a , o r ig i n a lm e n t e a s e n t a m ie n t o s

d e s o ld a d o s v e t e r a n o s , y s u s « p r o v in c ia s » , q u e d e p e n d ía n r e a lm e n t e d e la m e ­

t r ó p o li. E s t o y a g r a d e c id o a l P r o f . G l e n B o w e r s o c k p o r s u s c o n s e j o s s o b r e e ste

p u n t o . « C o lo n ia » (colony) y « p la n t a c ió n » (plantation) e r a n t é r m in o s in t e r c a m ­

b ia b le s e n la s f a s e s t e m p r a n a s d e la e x p a n s i ó n in g l e s a e n u lt r a m a r , p e r o la n o ­

c ió n d e d e p e n d e n c ia y a se h a b ía e s t a b le c id o o b v ia m e n t e h a c ia 1 7 0 5 , c u a n d o

lo r d C o m b u r y e s c r ib ió q u e e n s u o p i n ió n « t o d a s e sta s c o lo n ia s , q u e n o s o n m á s

q u e r a m it a s d e l t r o n c o p r in c ip a l [ In g l a t e r r a ] , d e b e n s e r m a n t e n id a s c o m p le ­

t a m e n t e e n d e p e n d e n c i a y a l s e r v i c i o d e I n g l a t e r r a » ( E . B . O ’C a l l a g h a n , TheDo-
cum entary History ofthe State ofN ew York, 4 v o ls . [ A lb a n y , N u e v a Y o r k , 1 8 5 0 - 1 8 5 1 ] ,

1, p . 4 8 5 ) . P a r a u n e j e m p l o d e l a d i s t i n c i ó n t ra z a d a p o r lo s c o m e n t a r is t a s b r i­

t á n i c o s d e l s i g l o X V III e n t r e la s c o l o n i a s g r i e g a s y r o m a n a s , v é a s e J a m e s A b e r -

cro m b y, D eJu re et Gubem aticme CoU m iarum ( 1 7 7 4 ) , r e i m p r e s o e n j a c k P. G r e e n e ,

C h a r l e s F. M u l l e t t y E d w a r d C . P a p e n f u s e (e d s.), M a g n a C harta f o r A m erica ( F i-

la d e lf ia , 1 9 8 6 ) , p . 2 0 3 .

1 1 0 . C it a d o p o r A n d e r s o n , C ru cib le ofW a r, p. 642-

1 1 1 . C it a d o p o r E d m u n d S. M o rg a n , B e n ja m ín F r a n k li n (N e w H a v e n y

L o n d r e s , 2 0 0 2 ), p p . 1 5 4 -1 5 5 .

112. G re e n e , Peripheries a n d C en ter, p p . 8 0 -8 4 . « U n a m e r a t e la r a ñ a » , D a ­

n ie l D u la n y , e n s u s « C o n s id e r a t io n s o n t h e P r o p r ie t y o f I m p o s i n g T a x e s in

th e B r it is h C o lo n ie s » , s e g ú n e s c ita d o e n S a m u e l E lio t M o r is o n (e d .), Sour-


ces a n d D ocum ents Illu stra tin g the A m erica n R evolution, 1 7 6 4 - 1 7 8 8 (2 a. e d ., L o n ­

d re s, O x fo rd , N u e v a Y o rk , 1 9 6 5 ), p. 26.
1 1 3 . R o b e r t W . T u c k e r y D a v id C . H e n d r ic k s o n , T h e F a ll o f the First B ritish
Empire. Origins o f the W ar o f A m erican In depend en ce (B a ltim o r e y L o n d r e s , 1 9 8 2 ),

p. 1 5 7 . V é a s e t a m b ié n R i c h a r d R . J o h n s o n , « ‘P a r l i a m e n t a r y E g o t i s m s ’ : t h e

C la s h o f L e g is la t u r e s in th e M a k in g o f th e A m e r ic a n R e v o lu t io n » , T h e fo u r-
n a l o f A m erica n History, 7 4 (1 9 8 7 ), p p . 3 3 8 -3 6 2 .

1 1 4 . P. J . M a r s h a l l , « B r i t a i n a n d th e W o r ld in th e E ig h t e e n t h C e n tu ry :

II, B r it o n s a n d A m e r ic a n s » , TR H S, 9 ( 1 9 9 9 ) , p p . 1 -1 6 , e n p . 1 1 .

1 1 5 . C it a d o p o r S t e p h e n C o n w a y , « F r o m F e llo w -N a t io n a ls to F o r e ig n e r s :

B r it is h P e r c e p t io n s o f th e A m e r ic a n s , c ir c a 1 7 3 9 -1 7 8 3 » , WMQ, 3 a. S e r., 5 9

(2 0 0 2 ), p p . 6 5 -1 0 0 , e n p. 84.

1 1 6 . C it a d o p o r E lig a H . G o u ld , T h e Persistence o f E m p ire. B ritish Political


C u ltu re in the A g e o f the A m e ric a n R evo lutio n ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e ,

y L o n d re s, 2 0 0 0 ), p. 125.

1 1 7 . E y z a g u ir re , Id ea rio y ru ta , p. 44.

1 1 8 . R ic h a r d M o r r is , J o s e f in a Z o r a id a V á z q u e z y E lia s T r a b u ls e , L a s re­
v o lucion es de in d e p e n d e n c ia en M éx ico y los E stado s U nidos. U n ensayo com pa ra­
tivo, 3 v o ls . ( M é x ic o , 1 9 7 6 ) , 1, p . 1 6 5 .

1 1 9 . B r a d in g , M in e rs a n d M e r c h a n ts , p p . 4 4 -5 1 .

1 2 0 . R i c h a r d K o n e t z k e , « L a c o n d i c i ó n le g a l d e lo s c r io llo s y la s c a u s a s d e

la in d e p e n d e n c ia » , Estudios am ericanos, 2 (1 9 5 0 ), p p . 3 1 -5 4 ; E y z a g n ir re , Idea­


rio y ru ta , p. 5 3 ; B r a d in g , First A m erica , p. 4 77.

1 2 1 . J. H . E llio t t , T h e C o u n t-D u k e o f O liva res. T h e S ta tesm a n in a n A g e o f


D ecline (N e w H a v e n y L o n d r e s , 1 9 8 6 ). p p . 1 9 1 -2 0 2 [ E l C o n de-D uq ue de O liva­
res. E l político en u n a época de d eca d en cia , tra d . T e ó f ilo d e L o z o y a , B a rc e lo n a ,

C r ít ic a , 1 9 9 0 ].

122. Ib id ., p. 244.

1 23 . K o n e tz k e , « L a c o n d ic ió n le g a l» , p p . 4 5 -4 6 .

1 2 4 . C it a d o p o r F a r r is s , Crown a n d Clergy, p. 1 3 0 (L a coronay el clero, p. 1 2 4 ).

1 2 5 . T a b la 2 e n B r a d in g , M in e rs a n d M erch a n ts, p. 40.

1 26 . « R e p r e s e n t a c ió n q u e h iz o la c iu d a d d e M é x ic o a l re y D . C a rlo s I II

e n 1 7 7 1 » , e n j u a n E . H e r n á n d e z y D á v a lo s (e d .), Colección de docum entos p a ra


la historia de la g u e r r a d e in d e p e n d e n c ia de M éx ico de 1 8 0 8 a 1 8 2 1 , 6 v o ls . ( M é ­

x ic o , 1 8 7 7 -1 8 8 2 ), 1, p p . 4 2 7 -4 5 5 , p p . 5 8 -7 0 . V é a s e t a m b ié n B r a d in g , First Am e­
rica, p p . 4 7 9 -4 8 3 .

1 2 7 . M á s a r rib a , p . 4 6 8 .

1 2 8 . M a r s h a ll, « B r it a in a n d t h e W o r ld » , p p . 9 -1 0 .

1 2 9 . K o n e t z k e , « L a c o n d i c i ó n le g a l» , p . 4 8 ; B r a d in g , M iners a n d M erchants,
p. 37.
11 .
I m per io s en crisis

1. M á s a r r ib a , p . 4 7 2 .

2. M á s a r rib a , p. 2 3 4 .

3. T h e Political Works o f Ja m e s H a rr in g t o n , e d . J. G . A . P o c o c k (C a m b rid g e ,

1 9 7 9 ) , p p . 1 6 8 -1 6 9 . S o b r e la p r o c e d e n c ia d e é s t a y o t r a s id e a s s o b r e la d e p e n ­

d e n c i a c o l o n i a l , v é a s e j . M . B u m s t e d , « ‘T h i n g s i n d i e W o m b o f T i m e ’ : I d e a s o f

A m e r ic a n In d e p e n d e n c e , 1 6 3 3 to 1 7 6 3 » , WJV1Q 3 a. S e r., 3 1 (1 9 7 4 ), p p . 5 3 3 -5 6 4 .

4. C a r o l in e R o b b in s , TheEighteenth-C entury Gomrnonwealthrnan (C a m b rid g e ,

M a s s a c h u s e t t s , 1 9 5 9 ) , p p . 1 1 2 -1 1 3 . S o b r e la in f lu e n c ia e n A m é r ic a d e C a to ’s
Letters ( « C a r t a s d e C a t ó n » ) , d e T r e n c h a r d y G o r d o n , v é a se B e m a r d B a ily n ,

T h e Id eo logical O rigin s o f the A m e ric a n R ev o lu tio n (1 9 6 7 ; e d . a m p lia d a , C a m ­

b r id g e , M a s s a c h u s e t t s , 1 9 9 2 ), p p . 3 5 -3 6 .

5. C it a d o e n B a rro w , T ra d e a n d E m p ire, p. 176.

6. M á s a r rib a , p. 3 5 3

7. S o b r e e sta s o b r a s y e l d e b a t e q u e p r o d u j e r o n a a m b o s la d o s d e l A d á n -

d c o , v é a n se G e r b i, D ispute o f the N ew World, c a p s. 3 -6 ; D u r a n d E c h e v a r r ía , M i-


ra ge in the West. A H istory o f the F re n c h Im a g e o f A m e ric a n Society to 1 8 1 5 (1 9 5 7 ;

2 a. e d ., P r in c e t o n , 1 9 6 8 ) , c a p . 1; J o r g e C a ñ iz a r e s - E s g u e r r a , H ow to W ritethe
H istory o f the N ew World. H istories, Epistem ologies, a n d Identities in the Eighteenth-
C en tu ry A tla n tic W orld (S ta n fo rd , 2 0 0 1 ).

8. F r a n c is c o J a v ie r C la v ij e r o , H istoria a n tig u a de M éxico, ed. M a r ia n o C u e ­

v a s, 4 v o ls . ( 2 a. e d ., M é x i c o , 1 9 5 8 - 1 9 5 9 ) . P a r a e l « m o n s t r u o s o r e t r a t o d e A m é ­

r ic a » d e P a u w , v o l. 4 , p p . 7 -1 0 ; y v é a s e B r a d i n g , T h e First A m erica, cap. 20, p a ra

C la v ij e r o y lo s « p a t r io t a s je s u ít a s » .

9. T h o m a s J e ffe rso n , Notes o n the State o f Virginia, e d . W illia m P e d e n (C h a ­

p e l H ill, C a r o lin a d e l N o rt e , y L o n d r e s , 1 9 8 2 ), p. 6 4 .

1 0 . V é a s e n o t a 4, m á s a r rib a .

1 1. F e d e r ic a M o r e lli, « L a r e v o lu c ió n e n Q u it o : e l c a m in o h a c ia e l g o ­

b ie rn o m ix to » , R ev ista d e I n d ia s , 6 2 (2 0 0 2 ), p p . 3 3 5 -3 5 6 , e n p. 3 42 ; A n t o ­

n io A n n in o , « S o m e R e f le c t io n s o n S p a n is h A m e r ic a n C o n s t it u d o n a l a n d

P o lid c a l H is t o r y » , Itinerario, 19 (1 9 9 5 ), p p . 2 6 -4 7 , e n p. 40.

12. M a n u e l G im é n e z F e rn á n d e z , L a s doctrinas populistas en la independencia


de H isp ano -A rnérica (S e v illa , 1 9 4 7 ) , p . 5 7 .

13. R e n e M illa r C o r b a c h o , « L a in q u is ic ió n d e L i m a y la c i r c u l a c i ó n d e li­

b r o s p r o h ib id o s (1 7 0 0 -1 8 0 0 )» , R evista de In d ia s, 4 4 (1 9 8 4 ), p p . 4 1 5 -4 4 4 .

14. R ic h a r d L . B u s h m a n , K i n g a n d People in P ro v in cia l M assachusetts (C h a ­

p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r t e , y L o n d r e s , 1 9 9 2 ), p. 4 2 ; A m o r y y H a ll (e d s . ),

T h e C olonial Book in the A tlantic World, p p . 3 6 7 -3 7 3 . S o b r e lo s j u r a d o s e n la p o -


líd c a n o r t e a m e r ic a n a p r e r r e v o lu c io n a r ia , v é a n se J o h n M . M u r r in , « M a g is -

tra te s, S in n e r s a n d P r e c a r io u s L ib e r t y : T r ia l b y j u r y in S e v e n t e e n t h - C e n t u r y

N e w E n g la n d » , e n H a ll, M u r r in y T a te (e d s.), S a in ts a n d R e v o lu tio n a rie s,


p p . 1 5 2 -2 0 6 ; R e id , In a D efia n t S ta n ce, e s p e c ia lm e n t e cap . 8; y H o ffe r, L aw
a n d People, p p . 8 7 -8 9 .

15. P a r a lo s c o n tr a st e s, v é a n s e e n p a r t ic u l a r la s o b s e r v a c io n e s s o b r e lo s

p e r ió d ic o s a m e r ic a n o s d e la é p o c a c o lo n ia l e n B e n e d ic t A n d e r s o n , Im agi-
n e d C om m u nities ( L o n d r e s y N u e v a Y o r k , 1 9 8 3 , r e im p r . 1 9 8 9 ) [C o m u n id a d e s
im agin ad as. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalism o, M é x ic o , F o n ­

d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 9 3 ], p p . 6 1 -6 5 .

1 6 . F r a n g o is -X a v ie r G u e r r a , M o d ern id a d e independencias. Ensayos sobre las re­


voluciones hispánicas (M a d r id , 1 9 9 2 ), p. 2 8 5 ; H a r in g , Spanish Empire, p p . 2 4 6 -2 4 9 .

17. A m o r y y H a ll (e d s.), T h e C olonial Book, l, p p - 154 y 354.

18. Ib id ., p. 358.

19. L o u is B . W rig h t , T h e C ultura l L ife o f the British Colonies, 1 6 0 7 - 1 7 6 3 (N u e ­

va Y o rk , 1 9 5 7 ), p p . 2 4 1 -2 4 2 ; K a m m e n , C o lo nialN eiu York, p p . 3 3 8 -3 4 1 .

2 0 . B u t le r , B e c o m in g A m erica , p p . 1 7 0 -1 7 4 ; M a ie r , F rom R esistance to Revo­


lution, p p . 8 3 -9 1 ; B e e m a n , Varieties o f Political E xperience, p. 259.

2 1 . C if r a s e n A n d e r s o n , Im a g in e d C om m unities, p. 64, n. 50. E sto y a g ra d e ­

c id o a P e t e r B a k e w e ll p o r s u s c o n s e jo s e n e ste a sp e c to .

22. Jo h n L y n c h , T h e S p a n is h A m e ric a n R evo lutio ns (2 a. e d ., N u e v a Y o r k y

L o n d re s, 1 9 7 3 ) [L a s revoluciones h isp a n o a m erica n a s, 1 8 0 8 - 1 8 2 6 , t ra d . J a v ie r

A lf a y a y B a r b a r a M c S h a n e , B a r c e lo n a , A r ie l, 1 9 7 6 ], p . 2 6 .

23. J o h n L e d d y P h e la n , T h e People a n d the K in g . T h e C om u nero Revolution


in Colombia, 1 7 8 1 (M a d is o n , W is c o n s in , 1 9 7 8 ) [E l Pueblo y el rey. L a Revolución
C o m u n era en Colombia, 1 7 8 1 , tra d . H e r n a n d o V a le n c ia G o e lk e l, B o g o t á , C a r ­

lo s V a le n c ia , 1 9 8 0 ] , p . 8 5 .

24. J o h n D u n n , « T h e P o lit ic s o f L o c k e in E n g la n d a n d A m e r ic a in th e

E ig h t e e n t h C e n t u ry » , e n J o h n W . Y o u lt o n (e d .) ,J o h n Locke: Problems a n dP ers-


pectives (C a m b rid g e , 1 9 6 9 ), p p . 4 5 -8 0 . V é a se , n o o b sta n te , J e ro m e H u y le r,

L o ck e in A m e ric a . T h e M o r a l P hilosophy o f the F o u n d i n g E r a (L a w re n c e , K a n -

sas, 1 9 9 5 ), e s p e c ia lm e n t e p p . 2 0 7 -2 0 8 . E n c o n t r a d e la s t e n d e n c ia s r e c ie n ­

te s a r e s t a r im p o r t a n c ia a la in f lu e n c ia de L o c k e e n la N o r t e a m é r ic a p r e ­

r r e v o lu c io n a r ia , H u y le r d e f ie n d e c o n v in c e n t e m e n t e la p e n e t r a c ió n en su

c u lt u r a d e lo s id e a le s d e e ste f iló s o f o e m p ir is t a .

2 5 . W rig h t , C u ltu ra l Life, p p . 1 1 9 - 1 2 0 , 1 5 1 - 1 5 2 ; Is a a c , L a n d o n C a r te r’s U n­


easy K in g d o m , pp. 88 y 359.

2 6. W rig h t , C u ltu ra l L ife, p . 1 2 1 ; P l e n r y F. M a y , T h e E n lig h ten m en t in Am e­


rica (O x fo r d , 1 9 7 6 ), p p . 6 1 -6 4 ; B o n o m i, U n d e r the Cope o f H e a v e n , pp . 131-

132; F e rg u so n , A m e ric a n E n lig h ten m en t, p. 57.


27. M ay, E n lig h ten m en t, p p . 3 3 -3 4 .

2 8 . V é a s e J. M . L ó p e z P iñ e r o , L a in tro d u cció n de la cien cia m o d ern a en E s ­


paña ( B a r c e l o n a , 1 9 6 9 ) , p a r a la l l e g a d a d e la n u e v a c i e n c i a y m e d i c i n a a la

E s p a ñ a d e f in a le s d e l s ig lo x v n .

2 9. V é a se R ic h a r d H e rr, T h e E igh teen th -C en tu ry R evo lutio n in S p a in (P rin -

ce to n , 1 95 8 ) [E s p a ñ a y la R evolución del siglo xvill, tra d . E le n a F e r n á n d e z M e l,

M a d r id , A g u ila r , 1 9 6 4 ].

3 0 . V é a s e C a ñ iz a r e s - E s g u e r r a , H ow to Write the History o f the Nexv World, so ­

b r e la s i n n o v a c i o n e s e n la e s c r it u r a d e la h is t o r i a .

3 1 .J o h n T a te L a n n in g , Academ ic C ulture in the Spanish Colonies (O x fo rd , 1940;

r e i m p r . P o r t W a s h i n g t o n y L o n d r e s , 1 9 7 1 ) , p . 6 5 ; A r t h u r P. W h i t a k e r ( e d . ) , La­
tín A m erica a n d the E nlighten m en t ( 2 a. e d ., It h a c a , N u e v a Y o r k , 1 9 6 1 ) , p . 3 5 .

3 2 . C o lle y , Britons, p. 1 3 2 ; T . H . B r e e n , « Id e o lo g y a n d N a t io n a lis m o n th e

E v e o f th e A m e r ic a n R e v o lu t io n : R e v is io n s O nce M ore in N e e d o f R e v is in g » ,

J o u r n a l o f A m erica n H istory, 8 4 ( 1 9 9 7 ) , p p . 1 3 -3 9 .

3 3 . B r e e n , « Id e o lo g y a n d N a t io n a lis m » , p p . 3 0 -3 1 .

3 4 . E x is t e u n a in m e n s a b ib lio g r a f ía s o b r e lo s c a m b io s id e o ló g ic o s a a m ­

b o s la d o s d e l A t lá n t ic o d u r a n t e lo s a ñ o s q u e s ig u ie r o n a la s u b id a a l t ro n o

de jo rg e III. V é a n s e e n p a r t ic u la r R o b b in s , C om m onw ealthm an, c a p . 9 ; B a ily n ,

Ideological O rigin s; J . G . A . P o c o ck , Virtue, Com m erce, a n d H istory (C a m b rid g e ,

1 9 8 5 ) , y lo s e n s a y o s a l r e s p e c t o e n j . G . A . P o c o c k (e d .), T h ree B ritish Revo-


lutions: 1 6 4 1 , 1 6 8 8 , 1 7 7 6 ( P r in c e t o n , 1 9 8 0 ). M e h e b a s a d o e n t o d o s e llo s p a r a

el b re ve re su m e n q u e s ig u e .

35. A d e m á s de la b i b l i o g r a f í a c it a d a m á s a r r ib a , v é a s e J o n a t h a n Sco tt,

« W h a t w e re C o m m o n w e a lth P r in c ip ie s ?» , H is t o ric a l J o u r n a l , 4 7 (2 0 0 4 ),

p p . 5 9 1 -6 1 3 .

36. V é a se B a ily n , Ideological O rigin s, p p . 8 6 -9 3 .

37. B u sh m a n , K i n g a n d People, p p . 1 9 4 -1 9 5 .

38. B e e m a n , Varieties o f P olitical E xp erien ce, pp. 111 y 244.

39. E l p ro y e c to d e T o w n s h e n d es e x a m in a d o c o n d e t a lle e n P e t e r D . G .

T h o m a s, T h e T o w n sh en d D u ties C risis: the S eco n d P h a se o f the A m e ric a n R evo lu­


tion, 1 7 6 7 - 1 7 7 3 (O x fo rd , 1 9 8 7 ). V é a se t a m b ié n B a rro w , T ra d e a n d E m pire,
p p . 2 1 6 -2 2 4 .

4 0 . M a ie r , From R esistance to R evo lutio n, p p . 1 1 4 -1 3 8 ; B re e n , M arketplace o f


R evolution, c a p . 7.

4 1 . M a ie r , F ro m R esistance to R evo lutio n, p. 118.

42. B re e n , M ark etpla ce o f R evolution, p p . 2 3 0 -2 3 4 .

4 3 . « P ililo A m e r ic a n u s » , c it a d o p o r B r e e n , M arketplace o f Ftevolutian, p. 265.

44. T h e o d o re D ra p e r, A S tru g g le f o r Power. T h e A m e ric a n R evo lutio n (L o n ­

d re s, 1 9 9 6 ), p p . 3 5 6 -3 6 0 ; M c C u llo u g h , Jo h n A dam s, p p . 6 5 -6 8 . P a ra re sú ­
m e n e s d e l p e r io d o p r e r r e v o lu c io n a rio a p a r t ir d e la M a s a c r e de B o sto n ,

vé a n se E d m u n d S. M o r g a n , T h e B irth o f the R ep u b lic, 1 7 6 3 -1 7 8 9 (C h ic a g o ,

1 9 5 6 ) , c a p . 4, y G o r d o n S. W o o d , T h e A m e ric a n R ev o lu tio n . A H istory (L o n ­

d re s, 2 0 0 3 ) [ L a rev o lu ció n n o rtea m eric a n a , tra d . Is a b e l M e r in o , B a r c e lo n a ,

M o n d a d o r i, 2 0 0 3 ], p p . 3 3 -4 4 .

45. N a sh , U rban C rucible, p p . 3 5 5 -3 5 6 ; M a ie r , From R esistance to Revolution,


p. 1 29 .

46. V é ase N a sh , U rb a n C rucible, p p . 3 5 1 -3 8 2 .

4 7 . B e e in a n , Varieties o f P olitical E xp erien ce, p p . 2 5 8 -2 6 2 . P a r a la s p ru e b a s

d e q u e A d a m s se h a b ía d e c id id o a fa v o r d e la i n d e p e n d e n c ia e n f e c h a t a n

te m p ra n a c o m o 1 7 6 8 , vé a se J o h n K . A le x a n d e r , S a m u e l A d a m s. A m erica ’s Re-
volutionary Politician (L a n h a m , M a r y la n d , 2 0 0 2 ), p. 65.

48. N a sh , U rban C rucible, p. 3 71.

49. V é a se G o rd o n S. W o o d , « A N o t e o n M o b s in th e A m e r ic a n R e v o lu -

t io n » , WMQ 3 a. S e r., 2 3 (1 9 6 6 ), p p . 6 3 5 -6 4 2 .

5 0 . A le x a n d e r , S a m u e l A d a m s, p p . 8 2 y 9 1 -9 2 .

51. I b i d .,p p . 1 1 7 y 122.

52. D ra p e r, S tru ggle f o r Power, p p . 4 1 5 -4 1 9 .

5 3 . C it e d in M a ie r , From R esistance to R evolution, p p . 2 2 4 -2 2 5 .

5 4 . B o n o m i, U n d e r the Cope o f H ea v e n , p p . 1 9 9 -2 0 0 ; Is a a c , T ran sfo rm a tion


o f Virginia, p p . 1 8 7 -1 8 9 .

55. M o rg a n , B irth o f the R epublic, p. 61; D ra p e r, S tru ggle f o r Power, pp. 434-

4 3 5 . S o b r e la t e o r ía d e la c o n s p i r a c ió n e n e l p e n s a m ie n t o d e l s ig lo XVIII, v é a ­
se e l e x c e le n t e a r t íc u lo d e G o r d o n S. W o o d , « C o n s p ir a c y a n d d ie P a r a n o id

S t y le : C a u s a li t y a n c l D e c e it in th e E ig h t e e n t h C e n tu ry » , W fylQ 3 a. S e r., 3 9

(1 9 8 2 ), p p . 4 0 1 -4 4 1 .

56. E d w a rd C o u n try m a n , T h e A m erican Revolution, p p . 7 5 -9 7 ; B e e m a n , Va­


rieties o f Political E xperience, p p . 1 6 9 -1 7 7 ( s o b r e lo s « r e g u la d o r e s » ) , y p p . 2 2 8 -

2 4 2 ( s o b r e lo s Paxton. boys).
5 7 . C it a d o e n W y a tt -B ro w n , S o u th ern H onor, p. 7 0.

5 8. G o r d o n S. W o o d , T h e R adicalism o f the A m erican Revolution (N u e v a Y o rk,

1 9 9 3 ), p p . 1 2 3 -1 2 4 ; y v é a se t a m b ié n p a r a e l d e b a te h is t o r i o g r á f i c o s o b r e la

r e la c ió n e n tre la e s t r u c t u r a d e la s o c ie d a d c o lo n ia l y la R e v o lu c ió n N o r ­

t e a m e ric a n a , P a u lin e M a ie r , « T h e T r a n s f o r m in g Im p a c t o f In d e p e n d e n c e

R e a íf ir m e d » , e n J a m e s A . H e n r e t t a , M ic h a e l K a m m e n y S t a n le y N . K a t z (e d s.),

T h e T ran sfo rm a tion o f E arly A m e ric a n Society ( N u e v a Y o rk , 1 9 9 1 ), p p . 1 9 4 -2 1 7 .

59. W y a tt-B ro w n , S o u th e rn H on or, p p . 6 7 -6 8 ; Isa a c , T ra n sfo rm a tio n o f Vir­


g in ia , p p . 2 9 0 -2 9 1 .

60. V é a se B u sh m a n , R efin em en t o f A m erica, p p . 3 8 -4 1 .

6 1 . M á s a r rib a , p . 4 2 7 .
6 2 . V é a s e T u lly , F o rm in g A m e r ic a n Politics, e s p e c ia lm e n t e p p . 4 2 3 -4 2 5 .

63. B e e m a n , Varieties o f Political E xp erien ce, pp. 1 3 1 -1 3 4 .

6 4 . M á s a r rib a , p. 2 6 1 .

65. D ra p e r, S tru g g lefo t Power, p. 4 2 0 ; B re e n , Tobacco C ulture, p p . 2 0 1 -2 0 2 .

66. Ib id ., p p . 8 0 -8 2 .

6 7 . W rig h t , T h e First G entlem en o f V irgin ia , p p . 3 4 9 - 3 5 0 ; y, s o b r e la s c a r a c ­

t e r ís t ic a s e s p e c ia le s d e la c u lt u r a t a b a c a le r a y s u im p a c t o e n la m e n t a li d a d d e

lo s p l a n t a d o r e s d e la r e g i ó n p a n t a n o s a d e T id e w a t e r , B r e e n , Tobacco Culture.
6 8 . C it a d o e n M o r g a n , A m erica n Slavery, A m e ric a n Freedom., p. 373.

6 9 . Is a a c , L a n d o n C a rte r’s U neasy K in g d o m , p. 251.

7 0 . E d u a r d o A r c ila F a ria s , Com ercio entre Venezuela y M éxico en los siglos xvii
y xvin ( M é x ic o , 1 9 5 0 ), p p . 1 1 4 -1 1 6 .

71. F e rry, C olo nial Elite, cap . 5 y G u ille rm o M o ró n , A H istory o f Venezuela


(L o n d re s, 1 96 4 ) [ t r a d u c c ió n in g le s a d e la t e rc e r a e d ic ió n de su H istoria de
Venezuela, C a r a c a s , 1 9 6 1 ], p p . 7 7 - 7 9 d e la t r a d u c c ió n in g le s a p a r a la r e b e lió n

de 1749.

72. F e rry , C olonial Elite, p. 216.

7 3 . C i t a d o e n j u l i a n P. B o y d , A n glo -A m erica n U nion . Jo sep h Gallow ay’s Plans


to P reserve the British E m p ire, 1 7 7 4 - 1 7 8 8 ( F ila d e lf ia , 1 9 4 1 ) , p. 3 4 .

7 4 . J e r r ily n G r e e n e M a r s t o n , K i n g a n d Congress. T h e T ra n sfer o f Political Le-


gitim acy, 1 7 7 4 - 1 7 7 6 (P rin c e t o n , 1 9 8 7 ), p p . 9 1 -9 3 .

75. G a r r y W ills , I n v e n t in g A m e r i c a .J e f f e r s o n ’s D ec la ra tio n o f In d e p e n d e n c e


(1 9 7 8 ; L o n d r e s , 1 9 8 0 ), p p . 5 7 -6 1 .

76. M a rsto n , K i n g a n d Congress, p p . 1 0 3 -1 0 4 , 1 2 2 -1 2 3 ; B re e n , M arketplace


o f R evo lutio n, p p . 3 2 5 -3 2 6 ; y v é a se , s o b r e la d if u s ió n de la v id a a s o c ia t iv a in ­

g le s a e n la s c o l o n ia s , P e t e r C la r k , B ritish C lu b s a n d Societies, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 . T he
O rigins o f a n A ssociational W orld ( O x fo r d , 2 0 0 0 ), ca p . 11.

77. M a rsto n , K i n g a n d Congress, p p . 1 2 2 -1 3 0 ; B e e m a n , Varieties o f Political


E x p e rie n c e , p p . 2 7 0 -2 7 1 ; G o r d o n S . W To o d , T h e A m e r ic a n R e v o lu tio n . A H is ­
tory (L o n d re s, 2 0 0 3 ) [ L a revo lución n o rtea m erica n a , tra d . Is a b e l M e r in o , B a r ­

c e lo n a , M o n d a d o r i, 2 0 0 3 ], p p . 4 5 -5 0 .

7 8 . C it a d o e n M o r g a n , B e n ja m ín F r a n k lin , p. 172.

7 9 . F r a n k li n a G a llo w a y , 2 5 d e f e b r e r o d e 1 7 7 5 , c it a d o e n M o rg a n , B en­
j a m í n F ra n k lin , p. 211.

8 0 . M a ie r , F ro m R esistance to R evo lutio n, p p . 2 4 6 -5 2 3 .

8 1. T u c k e r y H e n d r ic k s o n , F a ll o f the First B ritish E m pire, pp. 3 5 8 y 378.

8 2 . C it a d o p o r M a rsto n , K i n g a n d C ongress, p. 185.

83. Ib id ., p. 150.

84. Ib id ., p. 38.

85. Ib id ., p. 54.
8 6 . M á s a b a jo , p. 5 6 4

8 7 . C it a d o p o r j . D . G . C la r k , T h e L a n g u a g e o f Liberty, 1 6 6 0 - 1 8 3 2 (C a m ­

b r id g e , 1 9 9 4 ), p. 1 2 1 .

8 8 . M a ie r , From R esistance to R evolution, p. 266.

8 9 . C it a d o p o r T u c k e r y H e n d r ic k s o n , F'all o f the First British Em pire, pp. 66-

67.

9 0 . C it a d o p o r M c C u llo u g h , / o / m A d a m s, p p . 1 0 0 -1 0 1 .

91. T h e W ritings o f George W ashington, e d . J o h n C . F it z p a t r ic k , v o l. 5 (W a sh ­

in g t o n , 1 9 3 2 ), p. 9 2 (3 1 de m a yo de 1 7 7 6 ).

9 2 . T h o m a s P a in e , C om m on Sense, e d . Is a a c K r a m n ic k (H a rm o n d sw o rth ,

198 6 ) [e x is t e v e r s ió n e s p a ñ o la e n E l sentido co m ú n y otros escritos, tra d . R a m ó n

S o r ia n o y E n r iq u e B o c a r d o , M a d r id , T e c n o s , 1 9 9 0 , p p . 1 -3 7 ], p . 8. S o b r e e ste

e n s a y o y s u im p a c t o , v é a n s e e s p e c ia lm e n t e E r ic F o n e r , Tom P a in e a n d Revo-
lution ary A m erica (1 9 7 6 ; e d . a c t u a liz a d a N u e v a Y o r k y O x f o r d , 2 0 0 5 ), c a p . 3,

y e l p e n e t r a n t e a n á lis is d e R o b e r t A . F e r g u s o n , « T h e C o m m o n a lit ie s o f Com­


m o n S ense», WMQj 3 a. S e r., 5 7 (2 0 0 0 ), p p . 4 6 5 -5 0 4 .

9 3 . P a in e , C om m on Sense, p p . 6 8 , 9 7 , y 1 0 8 -1 0 9 .

94. Ib id ., p. 68.

9 5 . C it a d o p o r M c C u llo u g h , J o h n A d am s, p. 97.

9 6 . P a in e , C om m on Sense, p. 82.

97. Ib id ., p. 94.

98. Ib id ., p. 98.

9 9 . P a u lin e M a ie r , A m erica n Scripture. M a k in g the D eclaration o f In depend en ce


(N u e v a Y o rk , 1 9 9 7 ), p p . 3 4 -3 6 .

100. S o b re la m a r g in a l id a d d e la s r e p ú b lic a s e n e l s ig lo XVIII, vé a se

F r a n c o V e n tu r i, U topia a n d R eform in the E n lig h ten m en t (C a m b rid g e , 1 9 7 1 ),

c a p . 3.

1 0 1 . C f. E z r a S ü le s a C a t h a r in e M a c a u la y , 6 d e d ic ie m b r e d e 1773, se gú n

s e c ita e n M a ie r , F rom Resistance to R evolution, p . 2 8 9 : « M i c o n c e p t o d e la c o n s ­

t it u c ió n in g le s a h a b a ja d o m u c h o » .

1 0 2 . P a in e , C om m o n Sense, p. 120.

1 0 3 . M á s a r rib a , p. 2 8 5 .

1 04. B lo c h , Visionary Republic, p . 4 7 , y v é a s e p a r t e 2 e n g e n e r a l p a r a la s r e ­

la c io n e s e n t re e l m ile n a r is m o y la r e v o lu c ió n ; t a m b ié n F e r g u s o n , A m e ri­
c a n E n ligh ten m en t, p p . 5 2 -5 3 .

1 0 5 . M a ie r , A m e ric a n Scripture, p p . 3 8 -4 1 .

1 0 6 . M o r is Q n , Sources a n d D ocum ents, p. 148.

107. Ib id ., p. 63.

108. F o n e r, Tom P a in e, e s p e c ia lm e n t e p p . 5 6 -6 6 .

109. Ibid., p p . 1 2 7 -1 3 4 ; B e e m a n , Varieties o f Political Experience, p p . 2 7 0 -2 7 5 .


110. M a rsto n , K i n g a n d C ongress, p p . 2 8 6 - 2 8 8 y 2 9 2 -2 9 6 ; y v é a se t a m b ié n

E d w a rd C o u n try m a n , T he A m erican Revolution ( H a r m o n d s w o r t h , 1 9 S 5 ) , c a p . 4,

s o b r e la s d i f e r e n c i a s e n e l e q u i l i b r i o d e f u e r z a s y e l r e s u l t a d o d e la l u c h a s o ­

b r e la i n d e p e n d e n c i a e n la s d iv e r s a s c o l o n ia s .

1 1 1 . M a ie r , A m e ric a n Scripture, p p . 5 1 -5 8 .

1 1 2 . W ills , I n v e n t in g A m erica, p . 3 2 5 ; y, s o b r e l a D e c l a r a c i ó n d e In d e p e n ­

d e n c ia e n e l c o n t e x t o d e la s a lia n z a s y r e l a c i o n e s in t e r n a c i o n a l e s , v é a s e D a ­

v id A r m it a g e , « T h e D e c la r a d o n o f In d e p e n d e n c e a n d In t e r n a t io n a l L a w » ,

WMQ 3 a. S e r., 59 (2 0 0 2 ), p p . 3 9 -6 4 .

113. M c C u ü o u g h , Jo h n Adam s, p. 1 2 0 ; M a ie r , A m erican Scripture, p p . 1 0 0 -1 0 1 .

114. E l te x to d e e ste p á rra fo , u n a a c u s a c ió n c o n tra jo rg e III, c o m o re y

c r is t ia n o , p o r n o s u p r i m i r e l t r á f ic o d e e s c la v o s , se r e p r o d u c e en el A p é n ­

d ic e C d e M a ie r , A m erica n Scripture, p. 239.

1 1 5 . S o b r e e l p r o c e s o d e c o r r e c c ió n y la a p r o b a c i ó n d e la D e c la r a c ió n ,

v é a se M a ie r , A m e ric a n Scripture, c a p . 3.

1 1 6 . P a r a a n á lis is d e l te x to , j u n t o c o n e l c o n t e x t o e n q u e fu e p r o d u c id o ,

v é a se e s p e c ia lm e n t e W ills , I n v e n t in g A m erica , y M a ie r , A m e ric a n Scripture.


117. S o b re la le y d e a b j u r a c ió n d e lo s P a ís e s B a jo s , v é a se H . G . K o e n ig s -

b e rge r, M o n a rch ies, States G eneráis a n d P a rlia m en ts. T h e N eth erla n d s in theFif-
teenth a n d Sixteenth C enturies (C a m b rid g e , 2 0 0 1 ), p p . 2 9 6 -2 9 7 .

118. V é a se M o r t o n W h it e , Philosophy, th eF ed era lis t, a n d the C on stitution


(N u e v a Y o rk y O x f o r d , 1 9 8 7 ), p p . 2 0 8 -2 1 1 .

1 1 9 . W ills , I n v e n t in g A m erica, cap . 12.

1 20. S ig o a q u í la a r g u m e n t a c i ó n d e s a rr o lla d a c o n d e t a lle e n H u y le r,

L ocke in A m erica.
1 2 1 . W h it e , Philosophy, p . 1 8 1 ; W ills , I n v e n t in g A m erica, c a p . 1 8 ; y v is io n e s

d e c o n ju n to e n D a r r in M c M a h o n , « F ro m th e H a p p in e s s o fV irt u e to th e V ir -

tu e o f H a p p in e s s : 4 0 0 B .C . - A .D . 1 7 8 0 » , D a e d a lu s (p rim a v e r a d e 2 0 0 4 ),

p p . 5 - 1 7 , y J a c k P. G r e e n e y j . R . P o l e (e d s.), T h e Blackw ell E ncyclopaedia o f the


A m erica n R evo lutio n (O x fo rd , 1 9 9 1 ), p p . 6 4 1 -6 4 7 (J a n L e w is , « H a p p in e s s » ) .

122. T h e Boston News-Letter, n ú m . 1 412, 18 d e fe b re ro d e 1731.

1 2 3 . B a ily n , To B e g in the W orld A neui, p. 134.

1 24 . L u is A n g e l G a r c ía M e le r o , L a in d e p e n d e n c ia de los E stados U nidos de


N orteam érica a través de la p ren sa españo la (M a d r id , 1 9 7 7 ), p p . 2 9 7 -2 9 8 .

1 2 5 . R ic h t e r , F a c in g E a s t in Irid ia n C o u n try , p p . 2 1 9 -2 2 1 ; C o lin C . C a llo -

w ay, T h e A m e ric a n R evolution in I n d ia n C o u n try ( C a m b r i d g e , 1 9 9 5 ) , c a p . 1.

1 2 6 . P a r a u n a v is ió n m a t iz a d a d e la s r e a c c i o n e s a n t ill a n a s a la R e v o lu c ió n

N o r t e a m e r i c a n a , v é a s e O ’S h a u g h n e s s y , A n E m p ire D ivided.
1 2 7 . W illia m H . N e lso n , T h e A m erica n Tory (W e s tp o rt , G o n n e c t ic u t , 1 9 6 1 ),

p. 133.
1 2 8 . P a u l H . S m it h , « T h e A m e r ic a n L o y a lis t s : N o t e s o n t h e ir O r g a n iz a -

d o n a n d Stre n g th » , W M Q , 3 a. S e r., 2 5 ( 1 9 6 8 ) , p p . 2 5 9 -2 7 7 ; R . R . P a lm e r, T he
A ge o f the D em ocratic R evolution, v o l. 1 ( P r i n c e t o n , 1 9 5 9 ) , p. 1 8 8 .

129. W o o d , T h e A m erica n R evolution, p. 82.

130. S o b re la i n t e r v e n c i ó n e s p a ñ o la e n la g u e r r a , v é a se T h o m a s E . C h á -

vez, Spain a n d the Independence o f the United States. A n Intrinsic Gift (A lb u q u e rq u e ,

N u e v o M é x ic o , 2 0 0 3 ).

131. A A r t h u r L e e , 4 d e a b r il d e 1 7 7 4 , c it a d o e n D r a p e r , StruggleforP ow er,


p. 4 6 9 .

1 3 2 . M á s a r rib a , p p . 4 4 7 -4 4 8

133. S o b re la e x p a n s i ó n e s p a ñ o la e n C a lif o r n ia , v é a se W e b e r, S p a n ish


Frontier, cap. 9, y O . H . K . Sp a te , M o n o p o lists a n d F re eb o o te rs ( M in n e á p o lis ,

1 9 8 3 ), c a p . 13.

1 3 4 . P a r a u n a b re v e v is ió n de c o n ju n to d e e sta s d iv e rs a s e x p e d ic io n e s ,

c o n u n a lis t a c r o n o ló g ic a , v é a s e e l e n s a y o d e J o s é d e la S o t a R íu s , « S p a n is h

S c ie n c e a n d E n lig h t e n m e n t E x p e d ít io n s » , e n C h iy o Is h ik a w a (e d .), S p a in
in the A ge o f Exploration ( c a t á lo g o d e la e x p o s ic ió n , S e a t t le A r t M u s e u m , 2 0 0 4 ) ,

p p . 1 5 9 -1 8 7 . S o b r e M a la s p in a , v é a n se J u a n P im e n t e l, L a fí s ic a de la M o n a r­
q uía. C ien cia y p olítica e n el p en sa m ien to colonial de A leja n d ro M a la s p in a , 1 754-
1810 (A ra n ju e z , 1 9 9 8 ), y M a n u e l L u c e n a G ir a ld o y j u a n P i m e n t e l Ig e a ,

Los «A xiom as políticos sobre la A m érica» de A lejan dro M a la s p in a (M a d r id , 1 9 9 1 ).

1 3 5 . E s t a c ifr a e stá t o m a d a d e C a r lo s M a r ic h a l, L a b ancarro ta del virreina­


to. N u e v a E s p a ñ a y las fin a n z a s del im perio español, 1 7 8 0 - 1 8 1 0 ( M é x ic o , 1 9 9 9 ),

A p é n d ic e I, t a b l a 1.

136. G a rn e r, « L o n g -T e rm S ilv e r M in in g T r e n d s » , p. 9 0 3 .

137. W e b e r, S p a n is h Frontier, p. 2 66 ; C h á v e z, S p a in a n d the In d e p e n d e n c e


o f the U nited States, p. 216.

1 3 8 . A lb e rt o F lo r e s G a lin d o , B u s c a n d o u n In c a ( L im a , 1 9 8 8 ), p. 1 5 6 .

1 39 . H u m b o ld t , E n sa y o político, 2, p. 1 0 5 (lib . II, c a p . 6 ) .

1 4 0 . C h a r l e s F. W a lk e r , S m o u ld e rin g Ashes. C uzco a n d the C reation o fR ep u -


b lica n P e rú , 1 7 8 0 - 1 8 4 0 (D u r h a m , C a r o lin a d e l N o rte , y L o n d r e s , 1 9 9 9 ) [D e
T ú p a c A m a r u a G arnarra. C usco y la fo rm a c ió n del P e rú republicano, 1 7 8 0 - 1 8 4 0 ,
tra d . M a r u j a M a r t ín e z , C u z c o , C B C - C e n t r o d e E s t u d io s R e g io n a le s A n d in o s

« B a rt o lo m é d e L a s C a sa s» , 1 9 9 9 J , p. 12; L illia n E s t e lle F is h e r , T h e L ast In ca


Revolt, 1 7 8 0 -1 7 8 3 ( N o r m a n , O k l a h o m a ) , p . ix . P a r a la r e b e l i ó n de T ú p a c

A m a r u v é a n s e t a m b i é n S c a r l e t t O ’P h e l a n G o d o y , Rebellion a n d Revolts in E ig h -
teenth-C entury P e rú a n d U pp er P e rú ( C o lo n ia , 9 8 5 ) [U n siglo de rebeliones an ti­
coloniales: P e rú y Bolivia. 1 7 0 0 - 1 7 8 3 , C u zc o , C e n tro d e E s t u d io s R u r a le s A n ­

d in o s « B a rt o lo m é d e la s C a s a s » , 1 9 8 8 ] ; F lo r e s G a l in d o , B u sca n d o u n I n c a ;y
la s p a r t e s I y I I d e S t e v e J . S t e r n (e d .), R esista n ce, R ebellion, a n d C onscious-
ness in the A n d e a n P ea sa n t World. 1 8 th to 2 0 th C en tu ries ( M a d is o n , W is c o n s in ,

1 98 7 ) [R esistencia, rebelión y con cien cia c a m p esin a e n los A n d es, siglos X\'III al XX,
L im a , In s t it u t o d e E s t u d io s P e r u a n o s , 1 9 9 0 ]. P a r a u n b re ve re su m e n d e la

h is t o r ia p o s t e r io r d e l P e r ú b o r b ó n ic o , v é a se J o h n R . F is h e r , B o u rb o n P erú,
1 7 5 0 -1 8 2 4 (L iv e r p o o l, 2 0 0 3 ) [E l P erú borbónico, 1 7 5 0 - 1 8 2 4 , tra d . J a v ie r F lo ­

re s, L im a , In s t it u t o d e E s t u d io s P e r u a n o s , 2 0 0 0 ].

1 41. M c F a r la n e , Colom bia Befare ln d ep en d e n c e, p. 2 50 .

1 4 2 . O ’P h e l a n G o d o y, Rebellion, p p . 1 6 1 -1 7 0 .

143. P h e la n , T h e People a n d the K in g , p. 29.

1 4 4 . T a y lo r , D rin k in g , Ilo m icid e a n d Rebellion, p p . 1 1 3 -1 1 4 ; S t e rn (e d .), Re-


sistance, R ebellion, p p . 7 5 -7 6 .

1 4 5 . M á s a r r ib a , p . 4 3 9 , y v é a se e s p e c ia lm e n t e W h it e , M id d le G rou nd , cap.

7. G r e g o r y E v a n s D o w d , Wat U n d er H ea v en . P ontiac, the In d ia n N ations a n d the


British E m p ire ( B a lt im o r e y L o n d r e s , 2 0 0 2 ) , p r o p o r c io n a u n a e s c la r e c e d o ra

e x p lic a c ió n d e la r e b e lió n de P o n ü a c .

146. M a g n u s M ó rn e r, T h e A n d e a n Past. L a n d , Societies, a n d Conflicts (N u e ­

va Y o rk , 1 9 8 5 ), p. 91.

1 4 7 . O ’P h e l a n G o d o y, Rebellion, p. 118.

1 48 . S p a ld in g , H u a ro ch irí, p. 300.

1 49 . S e r g io S e r u ln ik o v , S u b v ertin g C olo nial Authority. C hallenges to Sp an ish


R u le in th eE ig h tee n th -C e n tu ry S o u th e rn A n d e s (D u r h a m , C a r o lin a d e l N o rte ,

y L o n d r e s , 2 0 0 3 ) , p p . 1 2 -1 4 .

1 5 0 . O ’P h e l a n G o d o y, Rebellion, p. 1 6 6 ; W a lk e r , S m o u ld erin g Ashes, pp. 22-

2 3 ; A l b e r t o F l o r e s G a l i n d o , « I, a r e v o l u c i ó n t u p a m a r is t a y e l im p e r io e sp a ­

ñ o l» , e n M a s s im o G a n c i y R u g g ie r o R o m a n o (e d s.), G ovem are il M ondo. L ’Im-


pero Spagn olo d a l XV a l XIX Secolo (P a le r m o , 1 9 9 1 ), p p . 3 8 7 -3 8 9 .

1 51 . B o le sla o L e w in , L a rebelión d e T ú p a c A m a r u y los o rígen es de la in d e­


p e n d en cia de H isp a n o a m é ric a ( 3 a. e d ., B u e n o s A ir e s , 1 9 6 7 ), p p . 2 8 3 -2 8 4 ; W a l­

ke r, S m o u ld erin g A shes, p p . 2 5 -2 7 .

1 5 2 . F lo r e s G a lin d o , B uscand o u n In ca , p. 148; S te rn (e d .), R esistance, R e­


bellion, c a p s. 4 y 6.

1 5 3 . W T h iit e , M id d le G ro u n d , p p . 2 7 9 -8 0 ; D o w d , W ar U n d er H e a v e n , pp. 94-

1 0 5 . S o b r e la s c a m p a ñ a s p a r a la e r r a d i c a c i ó n d e la id o la t r í a , v é a s e m á s a r r i­

ba, p. 289.

1 5 4 . S o b r e la a m b ig u a p o s ic ió n d e lo s s a c e r d o t e s c a t ó lic o s e n e l P e r ú b o r ­

b ó n ic o , v é a n se S e r u ln ik o v , S u b v e r tin g C o lo n ia l A uthority, pp . 9 5 -1 0 6 , y T h o ­

m a s A . A b e r c r o m b ie , P a thw a ys o f M em o ry a n d Power. E t h n o g r a p h y a n d H is-


tcny A m o n g a n A n d e a n People ( M a d is o n , W is c o n s in , 1 9 9 8 ), p p . 2 9 4 y 3 0 0 . E sto y

a g ra d e c id o a l P ro f. A b e r c r o m b ie p o r s u s c o n s e jo s e in d ic a c io n e s s o b r e el

m u n d o a n d in o .
1 5 5 . C it a d o p o r F lo r e s G a lin d o , B u s c a n d o u n In ca , p. 150.

1 5 6 . L e w in , L a rebelión, p p . 4 1 4 y ss.; W a l k e r , S m o u ld e rin g Ashes, p. 19.

1 5 7 . C iL a d o e n L e w in , L a rebelión, p. 4 14.

1 5 8 . F lo r e s G a lin d o , B u s c a n d o u n In ca , p. 150.

1 5 9 . O ’P h e l a n G o d o y, Rebellion, p p . 2 1 3 -2 1 9 .

160. P a ra u n e x c e le n t e a n á lis is s o b r e la n o b l e z a in c a d e C u z c o y s u s r e a c ­

c i o n e s a n t e l a r e b e l i ó n , v é a s e D a v i d T . G a r r e t t , « T l i s M a j e s t y ’s M o s t L o y a l

V a s s a l s ’: t h e I r i d i a n N o b i l i t y a n d T ú p a c A m a r u » , I íA H R , 8 4 (2 0 0 4 ), pp. 575-

617.

1 6 1 . D a v id C a h ill, F ro m Rebellion to In d ep en d en ce in the A n d es: S o u n d in gs frorn


So u th ern P erú , 1 7 5 0 - 1 8 3 0 ( C E D L A L a t in A m e r ic a n S t u d ie s , 8 9 , Á m s t e r d a m ,

2 0 0 2 ), c a p . 7.

1 6 2 . E s t a s c ifr a s , p r o c e d e n t e s d e u n in f o r m e s o b r e la r e b e li ó n e s c r it o e n

1 7 8 4 , se h a n p u e sto e n t e la d e j u i c i o . V é a s e C a h ill, F ro m R ebellio n to ln d e -


p en d en ce, p p . 1 2 0 -1 2 1 .

163. Ib id ., p. 118.

1 6 4 . O ’P h e l a n G o d o y , Rebellion, p. 272.

165. S o b re la r e v u e lt a d e lo s c o m u n e r o s , v é a n s e P h e la n , T h e People a n d
the K in g , y M c F a r la n e , Colom bia Befare Independ en ce, p p . 2 5 1 - 2 7 1 . T a m b i é n F is -

h e r, K u e t h e y M c F a r la n e (e d s.), R eform a n d In su rrection .


1 6 6 . M c F a r la n e , C olom bia Befare In d ep en d en ce, p p . 2 0 9 -2 1 4 .

1 6 7 . P h e la n , T h e People a n d the K in g , p. 99.

168. Ib id ., p. 87.

1 6 9 . F is h e r , K u e t h e y M c F a r la n e (e d s.), R eform a n d In su rrectio n , p . 3.

1 70 . P h e la n , T h e People a n d the K in g , p. 3 0 ; M c F a r la n e , C olom bia Befare In-


depend en ce, p . 215.

1 7 1 . P h e la n , T h e People a n d the K in g , ca p . 13.

1 7 2 . M c F a r la n e , C olom bia Before In d ep en d en ce, p p . 2 6 4 y 2 7 8 -2 7 9 .

1 73 . V é a se P h e la n , T h e People a n d the K in g , p p . 3 4 -3 5 .

1 7 4 . P ie rs M a c k e sy , T h e W a rfo r A m erica, 1 7 7 5 - 1 7 8 3 (L o n d re s, 1 9 6 4 ), a p é n ­

d ic e , p p . 5 2 4 -5 2 5 .

1 7 5 . M c F a r la n e , Colom bia Before In d ep en d en ce, p p . 2 5 9 -2 6 0 .

176. R o b e rt A . G ro ss, T h e M in u tem e n a n d th eir W orld (N u e v a Y o rk , 1 9 8 1 ),

p p . 1 5 1 -1 5 3 ; Sh y, A P eo p leN u m ero u s, p p . 1 2 7 -1 3 2 . '

1 7 7 . P h e la n , T h e People a n d the K in g , p. 98.

1 7 8 . P a r a in d ic io s d e la s a t r o c id a d e s c o m e t id a s d u r a n t e la G u e r r a d e I n ­

d e p e n d e n c ia e s ta d o u n id e n s e , v é a se S h y , A People N um erou s, cap. 8 (« A rm e d

L o y a lis m » ).

1 7 9 . V é a s e e l p r e f a c io a j o s e p h E llis , F o u n d i n g Brothers. T h e R evolutionary


C en era tio n (L o n d re s, 2 0 0 2 ).
1 8 0 . M c F a r la n e , C olom bia Before In d ep en d en ce, p. 256.

1 8 1 . P h e la n , T h eP eo p le a n d the K in g, p p . 2 3 9 -2 4 0 ; M c F a r la n e , Colombia Be­


fore In d ep en d en ce, p. 217.

182. G ó n g o ra , Studies in C olonial History, p p . 1 9 5 -1 9 6 .

1 8 3 . F is h e r , T h e L a st I n c a Revolt, p p . 3 8 6 -3 8 9 ; W a lk e r , S m o u ld erin g Ashes,


p. 69.

184. J o se p h P é re z, L os m ov im ien tos p recu rso res de la e m a n c ip a ció n e n H is ­


p a n o a m érica (M a d r id , 1 9 7 7 ), p. 1 3 1 ; y v é a se M c F a r la n e , Colombia Before Inde-
penderice, p p . 2 0 5 - 2 0 6 , p a r a la s p r o p u e s t a s d e r e f o r m a e d u c a t iv a .

1 85 . P h e la n , T h e People a n d the K in g , p. 2 44 .

1 8 6 . C it a d o e n M a ck e sy, 7 'he W a rfo r A m erica, p. 187.

1 8 7 . V é a s e G o u ld , Persistence o f E m pire, ca p . 5.

1 8 8 . C it a d o e n L e w in , L a rebelión de T ú p a c A m a ru , p. 4 1 3 d e M a n u e l G o -

doy, M em orias ( M a d r i d , 1 8 3 6 ) , v o l. 3 , p p . 2 8 5 - 2 8 6 .

1 89 . J o a q u ín O lt r a y M a r ía A n g e le s P é r e z S a n ip e r , E l C o n d e de A r a n d a y
los Estados U nidos (B a r c e lo n a , 1 9 8 7 ), p p . 2 3 4 -2 3 8 . P a r a e l te x to c o m p le t o d e l

d ic t a m e n , v é a se M a n u e l L u c e n a G ir a ld o (e d .), P rem on icio nes de la in d ep en ­


d en cia de Iberoam érica (A r a n ju e z y M a d r id , 2 0 0 3 ), p p . 7 5 -8 5 .

1 9 0 . C it a d o e n G o u ld , Persistence o f E m pire, p. 166.

1 9 1 . C it a d o p o r L is s , A tla n tic E m pires, p. 142 (F r a n c is c o d e M ir a n d a , A r­


chivo del G en era l M ir a n d a , v o l. 8 , C a r a c a s , 1 9 3 0 , p p . 8 -9 , c a r t a d e l 1 0 d e o c ­

tu b re de 1 7 9 2 ).

12.
U n n u e v o m u n d o e n f o r m a c ió n

1. V é a s e M e r r i l l J e n s e n , T h e Articles o f C on fed eratio n: A n Interpretation o f the


SociaL-C onstitutional H istory o f the A m e ric a n R evo lutio n, 1 7 7 4 - 1 7 8 1 (M a d is o n ,

W i s c o n s i n , 1 9 4 0 ; r e im p r . 1 9 4 8 ) p a r a la s d i v is i o n e s e n t r e c o n s e r v a d o r e s y r a ­

d ic a le s .

2. M á s a r rib a , p . 5 0 7 .

3 . C li n t o n R o s s it e r , 1 7 8 7 . T h e G ra n d Convention. (1 9 6 6 ; N u e v a Y o rk , 1 9 8 7 ),

p. 1 3 8 . P a r a v a lio s a s o b s e r v a c io n e s s o b r e el d e b a te n a c io n a l d e 1 78 7 y m ás

a llá d e e sa fe c h a , v é a n s e j o h n M . M u r r in , « T h e G r e a t In v e r s ió n , o r C o u r t

V e rs u s C o u n try : a C o m p a r is o n o f th e R e v o lu t io n a r y S e t tle m e n t s in E n g la n d

(1 6 8 8 -1 7 2 1 ) a n d A m e r ic a (1 7 7 6 -1 8 1 6 )» , e n P o c o c k (e d .), T h ree B ritish Re-


volutions, p p . 3 6 8 -4 5 3 , e Isa a c K r a m n ic k , « T h e ‘G r e a t N a t i o n a l D i s c u s s i o n ’:

th e D isc o u rse o f P o lit ic s in 1787», WMQ, 3 a. Se r., 4 5 ( 1 9 8 8 ) , p p . 3 -3 2 . A d e ­

m á s , m á s e n g e n e r a l s o b r e la c r e a c i ó n d e la r e p ú b l ic a , G o r d o n S. W o o d , T he
C reation o f the A m e ric a n R epublic, 1 7 7 6 - 1 7 8 7 ( C h a p e l H ill, C a r o lin a d e l N o r ­

te, 1 9 6 9 ; r e im p r . 1 9 9 8 ) , y S t a n l e y E l k i n s y E r i c M c K i t r i c k , T h e A ge o f Federa-
lism : the E arly A m erica n R epublic, 1 7 8 8 - 1 8 0 9 (O x fo rd , 1 9 9 3 ).

4. R o s s it e r , 1787, p. 145.

5. Ib id ., p p . 2 6 6 -2 6 7 .

6. B e m a r d B a ily n (e d .), T h e D ebate on the Constitution, 2 v o ls . ( N u e v a Y o r k ,

1 9 9 3 ) , 1, p . 3 1 0 (J e ffe rso n a W illia m S t e p h e n s S m id i, 1 3 d e n o v ie m b r e de

1 7 8 7 ).

7. A la n K n ig h t , M éxico: the Colonial E ra (C a m b rid g e , 2 0 0 2 ), p p . 2 3 3 -2 3 5 y 290.

8. P a ra d is c u s io n e s s o b r e e l m u y d e s ig u a l im p a c t o d e l lib r e c o m e r c io ,

v é a n se J a c q u e s B a r b ie r y A lia n J. K u e t h e (e d s.), T h e N orth A m erica n Role in the


S p a n ish Im p erialE co nom y , 1 7 6 0 - 1 8 1 9 (M á n c h e ste r, 1 9 8 4 ), ca p . l; J o s e p F o n -

t a n a y A n to n io M i g u e l B e r n a l ( e d s . ), E l comercio libre entre E s p a ñ a y A m érica L a ­


tina, 1 7 6 5 - 1 8 2 4 ( M a d r id , 1 9 8 7 ) ; F is h e r , E co n o m ic Aspects, ca p s. 9 y 10.

9. W rig h t , A n g lo -S p a n is h R iv a lry , p p . 1 6 3 -1 6 4 ; W e b e r, S p a n is h Frontier,


p p . 2 9 0 -2 9 1 ; H o ffm a n , Flo rid a 'sF ro n tiers, ca p . 10.

10. L y n c h , B o u rb o n S p a in , p p . 3 8 0 - 3 9 5 ; F is h e r , E co n o m ic Aspects, pp. 201-

2 0 6 ; L is s , A tla n ticE m p ires, p p . 1 1 2 -1 1 3 .

1 1. S á n c h e z B e lla , Iglesia y estado, p p . 3 0 2 -3 1 5 ; B r a d in g , C h u rch a n d State,


p p . 2 2 2 -2 2 7 ; M a r ic h a l, L a b ancarrota, c a p . 4.

12. L y n c h , B o u rb o n S p a in , p . 4 1 5 . P a r a p o r c e n t a j e s y e s t a d ís t ic a s a n u a le s

d e la c o n t r ib u c i ó n a m e r ic a n a a l a h a c i e n d a r e a l e s p a ñ o la e n t r e 1763 y 1811,

v é a se t a b la 1 e n A p é n d ic e 1 d e M a r ic h a l, L a bancarrota.
1 3. B lis s , Revolution a n d E m p ir e , p p . 6 0 -6 6 .

14. P a r a u n a e x p lic a c ió n s u c in t a d e l t r a s fo n d o d e la c o n v o c a t o r ia d e

la s C o r t e s , v é a s e T i r n o t h y E . A n n a , S p a in a n d the Loss o f A m erica (L in c o ln , N e -

b ra sk a , y L o n d re s, 1 9 8 3 ) [E s p a ñ a y la in d ep en d e n c ia de A m érica, tra d . M e r c e ­

d e s e Is m a e l P iz a rr o , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 8 6 ] , c a p . 2.

15. C it a d o e n G im é n e z F e r n á n d e z , L a s doctrinas populistas, p. 61.

16. R o d r íg u e z O ., In depend en c.e o f S p a n ish A m erica, p p . 5 5 -5 6 .

17. T im o t h y E . A n n a , T h e F a ll o f the Royal G overnm ent in P e r u (L in c o ln , N e -

b ra sk a , y L o n d re s, 1 9 7 9 ) [ L a c a íd a del gob ierno esp año l e n el P erú , L im a , In s t i­

tu to d e E st u d io s P e ru a n o s , 2 0 0 3 ], p. 40.

1 8. M á s a r rib a , p. 4 6 9 .

1 9 . V é a s e B r e e n , « Id e o lo g y a n d N a d o n a lis m » , y m á s a r rib a , p . 4 8 9 .

2 0 . V é a n s e lo s a r g u m e n t o s e x p u e s t o s p o r A n t h o n y M c F a r l a n e , « Id e n t it y ,

E n lig h t e n m e n t a n d P o lit ic a l D is s e n t in L a te C o lo n ia l S p a n is h A m e r ic a » ,

TR H S, 6 a. S e r., 8 (1 9 9 8 ) , p p . 3 0 9 -3 3 5 , e s p e c ia lm e n t e p p . 3 2 3 y ss.

21. A n n a , Loss o f A m erica, p. 29.

22. A n n a , F a ll o f Royal G ov ern m en t, c a p . 2.


23. L y n c h , Sp a n ish A m erica n Revolutions, p p . 3 0 4 -3 0 6 ; K n ig h t , Colonial E ra,
p p . 2 9 2 -2 9 6 .

2 4 . C it a d o e n S im ó n C o llie r , Ideas a n d Politics o f C hilean Independence, 1808-


1833 (C a m b rid g e , 1 9 6 7 ) [Id ea sy política de la in d ep en dencia chilena, 1 8 0 8 - 1 8 3 3 ,
t r a d u c c ió n d e C a r m e n C ie n f u e g o s , S a n t ia g o d e C h ile , A n d r é s B e llo , 1 9 7 7 ],

p. 52. W illia m B u rk e , el a u to r de A n A cco u n t o f the E u ro p e a n Settlements in A m e­


rica (« U n in f o r m e s o b r e lo s a s e n t a m ie n t o s e u r o p e o s e n A m é r ic a » , 1 7 5 7 ),

m u r ió e n 1797, y p o r ta n to n o p u e d e s e r e l m is m o W illia m B u rk e q u e re a ­

liz ó e sta o b s e r v a c ió n . S e h a e s p e c u la d o m u c h o s o b r e la id e n t id a d d e e ste ú l­

t im o . V é a s e M a r i o R o d r íg u e z , «W illiam B u rk e» a n d F ra n cisco de M ira n d a . T h e


Word a n d the D eed in S p a n ish A m erica ’s E m a n cip a tio n (L a n h a m , M a r y la n d , N u e -

v a Y o r k y L o n d r e s , 1 9 9 4 ), e s p e c ia lm e n t e c a p . 4, d o n d e se id e n t ific a a « B u r ­

k e » c o n J a m e s M ili.

25. D e c re to d e l 2 2 de e n e ro de 1809, e n M a n u e l C h u st, L a cuestión n a ­


cional a m erica n a en las Cortes de C ádiz (V a le n c ia , 1 9 9 9 ) , p p . 3 2 -3 3 , n o t a 5.

26. R o d r íg u e z O ., In d e p e n d e n c e o f S p a n is h A m erica, p p . 5 9 -6 4 .

27. C h u st, L a cuestión n a cio n a l, p. 46.

2 8. C it a d o e n D r a p e r , Stru ggleforP oxu er, p. 397.

2 9 . V é a s e m á s a r rib a , p. 4 6 8 .

3 0 . C it a d o a p a r t ir d e u n c o m e n t a r io e n E l Observador, d o s se m a n a s an te s

d e la in a u g u r a c ió n d e la s C o r t e s , p o r D e m e t r i o R a m o s, « L a s C o rte s de C á-

d iz y A m é r ic a » , Reuista de E studios Políticos, 1 2 6 (1 9 6 2 ), p p . 4 3 3 -6 3 4 , e n p. 488.

3 1 . J a m e s F. K i n g , « T h e C o lo r e d C a ste s a n d th e A m e r ic a n R e p re se n ta -

ñ o n in th e C o r t e s o f C á d iz » , HAHR, 33 (1 9 5 3 ), p p . 3 3 -6 4 . ,

32. C h u st, L a cuestión n a cio n a l, p p . 3 9 y 5 5 -6 2 .

3 3 . M ig u e l Iz a r d , E l m iedo a la rev o lu ció n . L a lu c h a p o r la lib erta d e n Vene­


zuela, 1 7 7 7 - 1 8 3 0 (M a d rid , 1 9 7 9 ), p. 3 0 ; R o d r íg u e z O ., In d ep en d eizce o f S p a ­
n ish A m erica, p p . 1 0 9 -1 1 1 .

3 4 . G u ill e r m o C é s p e d e s d e l C a s t illo , L im a y B u en o s Aires. R epercusiones eco­


nómicas y políticas de la creación del virreinato del Plata (S e v illa , 1 9 4 7 ) , p p . 1 2 2 -1 2 9 .

3 5. T u lio H a lp e r ín D o n g h i, Politics, E co n o m ics a n d Society in A r g e n tin a in


the R evolutionary P eriod ( C a m b r i d g e , 1 9 7 5 ) , p p . 2 9 - 4 0 . S o b r e lo s e f e c t o s d e la

c r e a c ió n d e l n u e v o v ir r e in a t o y e l im p a c t o e c o n ó m i c o y s o c ia l d e la s r e f o r ­

m a s b o r b ó n ic a s e n la r e g ió n , v é a s e t a m b ié n J e r e m y A d e l m a n , R epublic o f C a­
pital. B u en o s A ires a n d the L e g a l T ra n sfo rm a tio n o f the A tla n tic W orld (S ta n fo rd ,

C a lif o r n ia , 1 9 9 9 ) , c a p . 2.

36. A d e lm a n , Flepublic o f C ap ital, p. 77; L y n c h , S p a n is h A m e ric a n R ev o lu ­


tions, c a p . 2.

37. L y n c h , p p . 5 2 -5 8 y 135.

3 8 . C o llie r , Ideas a n d Politics, p. 69.


3 9 . Iz a rd , E l miedo, p p . 1 3 9 -1 4 3 ; L y n c h , S p an ish A m erican Revolutions, ca p . 6.

4 0 . K n ig h t , C olonial E ra , p p . 2 9 8 -3 0 4 ; L y n c h , S p a n ish A m erica n Revolutions,


p p . 3 0 6 -3 1 3 ; E r ic V a n Y o u n g , « Is lá n d s in t h e S t o r m : Q u ie t C it ie s a n d V io le n t

C o u n t r y s id e s in th e M e x ic a n In d e p e n d e n c e E ra » , Past a n d Present, 118 (1 9 8 8 ),

p p . 1 3 0 -1 5 5 [tra d . A d r ia n a S a n d o v a l e n E r ic V a n Y o u n g , L a crisis del orden colo­


nial, M a d r id , A lia n z a , 1 9 9 2 , c a p . 8 ]; A r c h e r , T h e Army in Bourbori México, p. 299.

4 1 . Iz a r d , E l m iedo, p. 30.

42. L y n c h , S p a n is h A m e ric a n R evo lutio ns, p p . 5 8 -6 0 , 8 9 -9 3 ; A d e lm a n , Re-


p u b lic o f C apital, p p . 8 5 -8 7 .

4 3 . V é a s e m á s a r rib a , p. 5 1 5 .

4 4 . Iz a rd , E l miedo, pp. 1 3 3 -1 3 4 .

4 5. N e lso n , T h e A m e ric a n Tory, p p . 8 6 -8 8 .

4 6 . Iz a rd , E l miedo, pp. 55 y 129.

47. M a rc h e n a F e rn á n d e z, Ejército y m ilicias, pp . 162 y 182.

48. J o h n L y n c h , « S p a i n ’s I m p e r i a l M e m o r y » , e n D eb a tey Perspectivas, 2

(2 0 0 2 ), p p . 4 7 -7 3 , e n p. 72.

49. A n n a , F a ll o fR o y a l G overnm ent, p. 184.

5 0 . C it a d o e n R a y m o n d C a rr, S p a in , 1 8 0 8 - 1 9 3 9 (O x fo rd , 1 9 6 6 ) [E s p a ­
ña, 1 8 08-1939, tra d . J u a n R a m ó n C a p e lla , J o r g e G a r z o lin i y G a b r ie la O st-

b e r g , B a r c e lo n a , A r ie l, 1 9 6 9 ], p. 1 0 4 , n o t a 1.

51. V é ase A n n a , Loss o f A m erica, p p . 8 0 -8 3 , so b re la c u e s t ió n d e l lib r e c o ­

m e r c i o e n la s C o r t e s .

52. C h u st, L a cuestión n a cio n a l, p. 5 4; R o d r íg u e z O ., In d e p e n d en ce o f S p a ­


n is h A m erica, p. 84.

5 3 . C é s p e d e s d e l C a s t illo , Ensayos, p p . 3 7 5 -3 8 3 .

5 4 .J o se p M . F ra d e ra , G o b ern a r colonias (B a r c e lo n a , 1 9 9 9 ), p p . 5 4 -5 5 .

55. C h u st, L a cuestión n a cio n a l, p. 71.

5 6 . S o b r e la p o s i c i ó n d e la s « c a s t a s p a r d a s » , v é a s e F r a d e r a , G o b ern a r colo­
n ia s, p p . 5 7 -6 7 .

5 7 . N e t t ie L e e B e n s o n (e d .), M éxico a n d the Sp a n ish Cortes, 1 8 1 0 - 1 8 2 2 ( A t is -

t in , T e x a s , y L o n d r e s , 1 9 6 6 ) , p . 3 1 .

58. K in g , « T h e C o lo r e d C a ste s» ; A n n a , Loss o f A m erica, pp . 6 8 -7 9 ; R o d r í­

g u e z O ., In d e p e n d en ce o f S p a n ish A m erica, p. 86.

59. T h o m a s, S la v e T ra d e, p p . 4 9 8 -5 0 2 . P a ra u n r e c ie n te t r a t a m ie n t o d e

la c u e s t ió n d e la e s c la v it u d e n la e r a d e la r e v o lu c ió n , v é a s e E llis , F o u n d in g
Brothers, p. 3.

60. C h u st, L a cuestión na cional, p p . 1 0 2 -1 1 4 ; T h o m a s , Slave Trade, pp. 578-

5 8 1 ; R o s s it e r , 1787, p p . 2 1 5 -2 1 8 .

6 1. W ilc o m b E . W a s h b u m , R ed M a n ’s L a n d /W Jiite M a n ’s L a w : A Study o f


the P ast a n d P resen t S tatus o f the A m e ric a n I n d ia n ( N u e v a Y o r k , 1 9 7 l ), p . 1 6 4 .
D e s d e p r i n c i p i o s d e l s i g l o X IX l o s E s t a d o s U n i d o s e m p e z a r o n a c o n c e d e r l a

c iu d a d a n ía a a lg u n o s in d io s , e n p a r t ic u la r a lo s q u e h a b ía n a s ig n a d o p a r­

c e la s d e t ie r r a t rib a le s , y e l p r o c e s o s e a c e le r ó a r a íz d e la L e y d e D a w e s d e

1 8 8 7 . D o s t e r c io s d e la p o b l a c i ó n n a t iv a d e lo s E s t a d o s U n i d o s d is f r u t a b a n

d e p l e n a c iu d a d a n ía p o r la é p o c a e n q u e la L e y d e C i u d a d a n í a d e 1 9 2 4 la

a m p l ió a s u t o t a lid a d . C o n to d o , in c lu s o d e sp u é s de 1 9 2 4 , a lg u n o s e sta d o s

n e g a r o n a lo s in d io s e l d e r e c h o a l v o t o .

62. R o ra h ,J u s tic e by In su ra n c e, p p . 3 9 6 -4 0 1 , 4 12 .

63. A n n a , Loss o f A m erica, p p . 9 4 -9 5 .

6 4 . C o llie r , Ideas a n d Politics, p. 105.

65. A n n a , Fa ll o f Royal G ov ern m en t, p p . 5 4 -5 5 .

6 6 . J a i m e E . R o d r í g u e z O . , « L a s e l e c c i o n e s a la s c o r t e s c o n s t it u y e n t e s m e ­

x ic a n a s » , e n L o u is C a r d a illa c y A n g é l ic a P e r e g r in a (e d s.) , E nsayos e n hom e­


n a je a Jo s é M a ría M u r iá ( Z a p o p a n , 2 0 0 2 ) , p p . 7 9 - 1 0 9 . E l t e x t o d e la c o n s t i­

t u c ió n d e 1 8 1 2 , c o n u n a ú t il in t r o d u c c i ó n , r e s u lt a c ó m o d a m e n t e a c c e s ib le

e n A n t o n io F e rn á n d e z G a r c ía (e d .), L a constitución de C ádiz ( 1 8 1 2 ) y discu r­


so p relim in a r a la constitución (M a d rid , 2 0 0 2 ).

67. C if r a c it a d a e n J a im e E . R o d r í g u e z O . , « L a n a t u r a le z a d e la r e p r e s e n ­

t a c ió n e n N u e v a E s p a ñ a y M é x ic o » , Secuencia, 61 ( 2 0 0 5 ) , p p . 7 -3 2 , e n p . 2 5 .

6 8 . K in g , « C o lo r e d C a ste s» , p . 6 4 .

6 9 . R o d r íg u e z O ., In d e p e n d en ce o f S p a n ish A m erica, p. 98.

70. C h u st, L a cuestión na cio n a l, ca p . 5; R o d r íg u e z O ., In d e p e n d en ce o f S p a ­


n ish A m erica, p p . 9 4 -1 0 3 .

7 1 . G ib s o n , Aztecs U n d er S p a n ish R u le, p p . 1 7 5 -1 7 9 .

7 2 . R o d r íg u e z O ., « L a n a t u r a le z a d e la r e p r e s e n t a c ió n » , p p . 1 6 -1 7 .

7 3 . S o b r e l a a m p l i a c i ó n d e l a e s c o l a r i z a c i ó n h a c i a f i n a l e s d e l s i g l o X V II I y

l o s i n t e n t o s d e u n i f i c a c i ó n l i n g ü í s t i c a , v é a s e S e r g e G r u z i n s k i , « 1 . a ‘s e g u n d a

a c u l t u r a c i ó n ’: e l e s t a d o i l u s t r a d o y l a r e l i g i o s i d a d i n d í g e n a e n N u e v a E s ­

p añ a», Estudios de historia n o v o h isp a n a , 8 (1 9 8 5 ), p p . 1 7 5 -2 0 1 .

74. G u e rra , M o d e rn id a d e in d ep en d en cia s, pp . 2 7 8 -2 8 1 ; R o d r íg u e z O ., In-


depend en ce o f S p an ish A m erica, p p . 9 3 -9 4 ; C la r ic e N e a l, « F r e e d o m o f th e P re ss

in N e w S p a in » , e n B e n s o n (e d .), M éx ico a n d the S p a n ish Cortes, c a p . 4.

75. C h u st, L a cuestión na cio n a l, p. 308.

7 6 . R o d r íg u e z O ., In d e p e n d en ce o f S p a n ish A m erica, p. 103.

77. V a n Y o u n g, L a crisis, p p . 4 1 9 -4 2 0 .

78. A n n a , Loss o f A m erica, pp. 1 3 5 -1 3 8 .

79. Ibid., p p . 1 4 3 - 1 4 7 ; y, p a r a l a p o l í t i c a a m e r i c a n a f e r n a n d i n a , v é a s e M i -

c h a e l P. C o s t e l o e , R esponse to R ev o lu tio n . Im p erial S p a in a n d the S p a n is h A m e­


r ic a n R evolutions, 1 8 1 0 - 1 8 4 0 (C a m b rid g e , 1 9 8 6 ) [ L a resp u esta a la in d e p e n ­
dencia. L a E sp a ñ a im perial y las revoluciones hispanoam ericanas, 1 8 1 0 - 1 8 4 0 , tra d .
M e r c e d e s P iz a rro , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 8 9 ], e s p e c ia l­

m e n te p p . 5 9 -1 0 0 .

80. L y n c h , S p a n ish A m erica n R evolutions, c a p s. 2 y 3.

81. A n n a , F a ll o f Royal G overnm ent, c a p s. 6 y 7.

82. R o b e rt H a rve y, Liberators. L a tin A rnerica’s Stru gglefo rIn d ep en d en ce, 1 8 1 0 -


1830 (L o n d re s, 2 0 0 0 ) [L o s libertadores. L a Lucha p o r la in d ep en d e n c ia de A m é­
rica L a t in a , 1 8 1 0 - 1 8 3 0 , tra d . C a r m e n A g u ila r , B a r c e lo n a , R B A , 2 0 0 2 ], p r o ­

p o r c i o n a u n g r á f i c o r e la t o d e la s d iv e r s a s c a m p a ñ a s m ilit a r e s q u e c o n d u j e r o n

a la e m a n c ip a c ió n d e la A m é r ic a e s p a ñ o la .

8 3 . S o b r e e l c o la p s o p o lít ic o y f in a n c ie r o d e la m o n a r q u í a e s p a ñ o la p o r

e so s a ñ o s, v é a se s o b r e to d o jo se p F o n ta n a , L a q u ieb ra de la m o n a rq u ía abso­
luta, 1 8 1 4 - 1 8 2 0 (B a r c e lo n a , 1 9 7 1 ).

84. B e n so n (e d .), M éxico a n d the S p a n is h Cortes, ca p . 6; K n ig h t , C olonial


E ra , p p . 3 2 9 -3 3 0 .

85. A n n a , Loss o f A m erica, p p . 2 5 5 -2 5 6 .

8 6 . B a k e w e ll, H istory o f L a tin A m erica, p. 380; T h o m a s, Cuba, c a p s. 5 y 6.

8 7 . G e o r g e C a n n in g a l v iz c o n d e d e G r a n v ille , 1 9 d e a g o s t o d e 1825, en

C . K . W e b ste r, B rit a in a n d the In d e p e n d e n c e o f L a t in A m e ric a , 1 8 1 2 - 1 8 3 0 (2

v o ls ., L o n d r e s , N u e v a Y o r k , T o r o n t o , 1 9 3 8 ) [G r a n B re ta ñ a y la in d e p e n d e n ­
cia de la A m érica L a t in a , 1 8 1 2 - 1 8 3 0 . D ocu m en to s escogidos de los A rch ivos del
F o re ig n O ffice, 2 v o ls ., B u e n o s A ir e s , G u i l l e r m o K ra ft, 1 9 4 4 ], 2, d o c . 4 16 ,

p. 193.

8 8 . C it a d o en Shy, A People N u m ero u s, p. 331, n o ta 21.

89. Shy, A People N u m ero u s, p. 2 50.

90. L y n c h , S p a n ish A m erica n R evolutions, p p . 1 9 9 -2 0 4 ; S h y , A People N u m e ­


rous, cap. 8 (« A rm e d L o y a lis m » ); S h y , « A r m e d F o rc é » , e n H a g a n y R o b e rts

(e d s.), A ga in st A ltE n em ie s, p. 13.

91. A n n a , F a ll o f Royal G overnm ent, p p . 1 6 -1 7 .

9 2 . L e s t e r D . L a n g le y , T h e A m ericas in the A ge o f Revolution, 1 7 5 0 - 1 8 5 0 (N e w

H a v e n y L o n d re s, 1 9 9 6 ), p. 185; A n n a , F a ll o f Royal G overnm ent, p. 196.

93. « Sp e e ch o n th e In d e p e n d e n c e o f L a t in A m e r ic a , 2 8 M a r c h 1818», e n

T h eP a p ers o flle n r y Clay, e d . J a m e s F. H o p k i n s ( 1 1 v o ls ., L e x i n g t o n , K e n t u c k y ,

1 9 5 9 -1 9 9 2 ), 2, p. 551.

9 4 . R ic h t e r , F a c in g E a s t , p p . 2 1 7 -2 2 1 p a r a lo s ir id io s ; S h y , A People N u m e ­
rous, pp . 1 3 0 -1 3 1 y 2 0 5 p a r a lo s e s c la v o s .

95. A n n a , F a ll o f Royal G overnm ent, c a p . 5.

96. V é a se Shy, A People N u m e ro u s, c a p . 11 (« T h e L e g a c y o f th e R e v o lu -

t io n a r y W a r » ) ; M c C u s k e r y M e n a r d , Econom y o f B ritish A m erica, p. 3 67 , so b re

lo s n iv e le s d e in g r e s o s y r iq u e z a .

97. L a e x p r e s ió n e s d e E r ic V a n Y o u n g , « Is la n d s in the S to rm » .
9 8 . V é a s e la i n t r o d u c c i ó n a W e b ste r, B rit a in a n d the In d e p e n d e n c e o f L a ­
tín Arnetica, v o l. 1. S o b r e el t ra s fo n d o id e o ló g ic o d e la p o lít ic a b r it á n ic a h a ­

c ia la A m é r i c a e s p a ñ o l a d u r a n t e e s te p e r io d o , v é a s e G a b r i e l P a q u e t t e , « T h e

In t e lle c t u a l C o n t e x t o f B r it is h D ip lo m a tic R e c o g u it io n o f th e S o u t h A m e ­

r ic a n R e p u b lic s , c. 1 8 0 0 - 1 8 3 0 » , J o u r n a l o f T r a n s a tla n tic S tu d ies , 2 (2 0 0 4 ),

p p . 7 5 -9 5 .

99. V é ase B e r n s t e in , O rig in s o f In te r-A m erica n Interest, p p . 8 3 - 8 7 ; y, p a r a

el d e b ate so b re la c r e a c ió n d e u n s i s t e m a h e m i s f é r i c o , A r t h u r P. W h i t a k e r ,

T h e Western H em isp h ere Id e a : its R ise a n d D eclin e (It h a c a , N u e v a Y o r k , 1 9 5 4 ),

c a p . 2.
1 00 . M á s a rrib a , p. 4 4 2 ; J o h n L y n c h , C a u d illo s in S p a n ish A m erica, 1 8 0 0 -
1850 {O x fo rd , 1 99 2 ) [C a u d illo s e n H isp a n o a m érica , 1 8 0 0 - 1 8 5 0 , tra d . M a r t ín

R a s s k in G u t m a n , M a d r id , M a p f r e , 1 9 9 3 ], p p . 3 0 -3 4 .

101. G e rh a rd M a su r, S im ó n B o lív a r ( 2 a. e d ., A l b u q u e r q u e , N u e v o M é x i­

co, 1 96 9 ) [S im ó n Bolívar, tra d . P e d r o M a r t ín d e la C á m a r a , B a r c e l o n a , C í r ­

c u l o d e L e c t o r e s , 1 9 7 1 ], c a p . 2 ; s o b r e B e lg ra n o , L y n c h (e d .), L a tin A m eri­


ca n Revolutions, p. 2 58.

102. M a n u e l B e lg ra n o , A utobiografía y otras p á g in a s ( B u e n o s A ir e s , 1 9 6 6 ),

p. 24.

103. M a n su r, Bolívar, p. 329.

1 0 4 . M c C u llo u g h ,_ / o / m A d am s, p. 5 93 .

105. E l se x to , J o h n W id ie r s p o o n , n a c id o e n E s c o c ia e n 1 7 2 3 , se t ra s la d ó

a A m é r ic a e n 1 7 6 8 p a r a s e r p r e s id e n t e d e l C o lle g e o f N e w j e r s e y , e n P r in -

ce to n . i
106. L a in f o r m a c ió n s o b re lo s s ig n a t a r io s e s tá t o m a d a d e l D ictio n a ry o f
A m erican Biography. S o b r e l a e d u c a c i ó n e u r o p e a d e C a r r o l 1, v é a s e H o f f m a n ,

Princes o fírela n d , c a p . 4.

1 0 7 . R o s s it e r , 1787, p. 140.

1 0 8 . S o b r e la c o n c e p c ió n p o lít ic a d e B o lív a r , v é a s e A n t h o n y P a g d e n , Spa­


nish Im perialism a n d the P olitical Irn a g in a tio n (N e w H a v e n y L o n d re s, 1990)

[E l imperialismo esp año l y la im a g in a ció n política. E stu d io s sobre teoría social y po­
lítica europea e h is p a n o a m e ric a n a ( 1 5 1 3 - 1 8 3 0 ) , tra d . S o le d a d S ilió , B a r c e lo ­

n a , P la n e ta , 1 9 9 1 ] , c a p . 6.

1 09 . C it a d o p o r D a v id B r a d in g e n D a v id A . B r a d in g et a l., C in co m iradas
británicas a la historia de M éxico (M é x ic o , 2 0 0 0 ), p . 102.

1 1 0 . P a r a lo s p r o b le m a s d e c o n s t r u c c ió n n a c io n a l e n H is p a n o a m é r ic a ,

vé a se L y n c h , C audillos, c a p . 4.

111. V é a se B e n s o n , M éxico a n d the S p a n ish Cortes, ca p . 1 (C h a r le s R . B e rry ,

« T h e E le c t io n o f th e M e x ic a n D e p u t ie s to t h e S p a n is h C o rte s, 1 8 1 0 -1 8 2 0 » ).

1 12 . V é a s e C o llie r , Ideas a n d Politics o f C h ilea n In d ep en d en ce.


1 1 3 . R o b e r t W . T u c k e r y D a v id C . H e n d í ic k s o n , Ernpire o f Liberty. T h e Sta-
tecraft o f T h o m a s Je fferso n ( O x f o r d , 1 9 9 2 ), p p . 2 6 -2 7 y 6 4 -6 5 .

114. C am bridge E co nom ic History o f the U nited States, 1, c a p . 9 ; T u c k e r y H e n -

d r ic k s o n , E m p ire o f Liberty, p. 190.

115. L e a n d ro P r a d o s d e la E s c o s u r a y S a m u e l A m a r a l ( e d s . ) , L a in d ep en ­
d en cia a m e ric a n a : co n secu en cia s económ icas (M a d rid , 1 9 9 3 ), p. 2 6 4 .

1 1 6 . V é a s e D a v id J . W e b e r, T h e M exica n Frontier, 1 8 2 1 - 1 8 4 6 (A lb u c ju e rq u e ,

N u e v o M é x ic o , 1 9 8 2 ) [ L a fro n tera norte de M éxico, 1 8 2 1 - 1 8 4 6 . E l sudoeste n o r­


team ericano e n su época m exica n a , M a d r id , M a p fre , 1 9 9 2 ].

117. J o h n H . C o a ts w o rt h , « O b s ta c le s to E c o n o m ic G r o w t h in N in e t e e n t h -

C e n t u r y M é x ic o » , AHR, 83 (1 9 7 8 ), p p . 8 0 -1 0 0 . L a v e rsió n e s p a ñ o la d e e ste

im p o r t a n t e a r t íc u lo a p a r e c e im p r e s a e n e l ca p . 4 d e j o h n H . C o a tsw o rth , Los


orígenes del atraso. N u e v e ensayos de historia económ ica de M éxico en los siglos x v m
y XTX ( M é x ic o , 1 9 9 0 ), c o n u n a b r e v e n o t a a d ic io n a l e n r e s p u e s t a a u n a c r í­

t ic a d e E n r i q u e C á rd e n a s.

118. C a m b rid ge E co nom ic H istory o f the U nited States, 1, p . 3 9 6 .

1 1 9 . V é a s e J o y c e A p p le b y , In h e ritin g the R evolution. T h e First G eneration o f


A m erica n s ( C a m b r i d g e , M a s s a c h u s e t t s , 2 0 0 0 ) , s o b r e la s a c t it u d e s y l o g r o s d e

e sta g e n e r a c ió n .

1 2 0 . A p p le b y , In h e ritin g the Revolution, p. 5 2 ; S t e v e n W a tts, T h e R epublic Re-


b o m . W ar a n d the M a k in g o f L ibera l A m erica, 1 7 9 0 - 1 8 2 0 (B a ltim o r e y L o n d r e s ,

1 9 8 7 ), p p . 2 8 3 -2 8 9 .

1 2 1 . A p p le b y , In h e ritin g the R evolution, p. 28.

122. Ib id ., p p . 6 9 -7 1 .

123. V é a se W ya tt B ro w n , So u th ern H o n o r; t a m b ié n A p p le b y , c a p . 8.

E p íl o g o

1. D e n n i s D . M o o r e (e d .), Alore L ettersfrom the A m erica n Fanner. A n Edition


o f the Essays in E n g lis h L eft U n p u b lish ed by C révecoeur (A th e n s , G e o r g ia , y L o n ­

d re s, 1 9 9 5 ), p p . 8 2 -8 9 .

2. P a r a u n a s e r ie d e v a lio s a s d is c u s io n e s s o b r e la h e r e n c ia c o lo n ia l d e Ib e ­

r o a m é r ic a , v é a n s e lo s e n s a y o s r e u n id o s e n J e r e m y A d e lm a n (e d .), Colo­
n ia l L ega cies. T h eP ro b lem o f Persistence in L a tin A m erica n Flistory (N u e v a Y o rk y

L o n d re s, 1 9 9 9 ).

3. L a le y e n d a n e g r a fu e a n a liz a d a s is t e m á t ic a m e n t e p o r p r im e r a v e z p o r

J u liá n J u d e r ía s e n L a leyenda n eg ra (M a d rid , 1914, c o n f re c u e n t e s r e im p r e ­

s io n e s ) y h a s id o t e m a d e n u m e r o s o s e s t u d io s p o s t e r io r e s , e n t r e e llo s , S v e r -

k e r A m o ld ss o n , L a leyenda negra . Estudios sobre sus orígenes (G ó te b o rg , 1 9 6 0 );


W illia m S . M a lt b y , T h e Black L e g e n d in E n g la n d : the D evelopment o f A nti-Spanish
Sentim en t, 1 5 5 8 - 1 6 6 0 (D u r h a m , C a r o lin a d e l N o rte , 1 9 7 1 ) [ L a ley enda n e­
g ra en In glaterra: desarrollo del sentim iento antih isp ánico, 1 5 5 8 - 1 6 6 0 , tra d . J u a n

J o sé U t r illa , M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a , 1 9 8 2 ] ; R ic a r d o G a r c ía

C á r c e l, L a leyenda negra. H istoria y opinión ( M a d r id , 1 9 9 2 );J . N . H illg a r t h , The


M irro r o f S p a in , 1 5 0 0 - 1 7 0 0 . T h e Fo rrnation o f a M yth ( A n n A r b o r , M ic h ig a n ,

2 0 0 0 ). C h a rle s G ib s o n , T h e Black L egen d : A n tiS p a n is h Attitudes in the Oíd World


a n d the New ( N u e v a Y o r k , 1 9 7 1 ) , e s u n a a n t o lo g ía d e te x to s s ig n ific a t iv o s , t a n ­

to c o n t e m p o r á n e o s c o m o p o s te r io re s .

4. V é a s e A d e l m a n (e d .), C olo n ia lL ega cies, p. 5

5. T h o m a s P o w n a ll, A T ran sla tio n o fth e M em o rial o f the Sovereigns o fE u ro p e


Upon the Present State o f A ffairs Betw een the O íd a n d N ew World (L o n d re s , 1 7 8 1 ),

p. 11. S o b r e la e v o lu c ió n d e la s id e a s d e P o w n a l l, v é a s e S h y , A People N u m e ­
rous, c a p . 3.

6. S m it h , Wealth o fN a tio n s, 2, p. 4 8 6 (lib r o 5, c a p . 3 ).

7. V é a s e S t a n le y L . E n g e r m a n , « B r it is h Im p e r ia lis m in a M e r c a n t ilis t A g e ,

1 4 9 2 -1 8 4 9 : C o n c e p t u a l Is s u e s a n d E m p ir ic a l P r o b le m s » , Revista de H istoria
Económ ica, 1 6 (1 9 9 8 ) , p p . 1 9 5 -2 3 1 , e s p e c ia lm e n t e p p . 2 1 8 -2 1 9 . E ste n ú m e r o

e s p e c ia l d e la r e v is t a , q u e c o n t ie n e p o n e n c ia s le íd a s e n el X I I C o n g re so

de H is t o r ia E c o n ó m ic a In t e r n a c io n a l, e d it a d o p o r P a t r i c k K . O ’B r i e n y

L e a n d r o P r a d o s d e la E s c o s u r a c o n e l t ít u lo d e T h e Costs a n d B enefits o fE u -
ropean Imperialism fro m the C onques t o f Ceuta, 1 4 1 5 , to the Treaty o f L u sa k a , 1 9 7 4 ,
m e n c io n a e ilu s t r a lo s m u c h o s p r o b le m a s q u e im p lic a n lo s in t e n t o s d e tra ­

z a r u n a n á lis is d e c o s t e s y b e n e f ic io s d e l im p e r io , p e r o p r o p o r c i o n a u n a ú t il

g u ía c o m p a r a t iv a u t iliz a n d o e je m p lo s b a s a d o s e n n u e s t r o e sta d o a ctu a l de

c o n o c im ie n t o s .

8. V é a s e J o h n T e P a sk e , « T h e F is c a l S t r u c t u r e o f U p p e r P e rú a n d th e

F in a n c in g o f E m p ir e » , e n K a r e n S p a ld in g (e d .), E ssays in the Political, Eco-


nom ic a n d Social H istory o f C olonial L a tin A m erica (N e w a r k , D e la w a re , 1 9 8 2 ),

p p . 6 9 -9 4 .

9. V é a s e B a r t o lo m é Y u n - C a s a lilla , « T h e A m e r ic a n E m p ir e a n d th e S p a ­

n is h E c o n o m y : a n In s ü t u ü o n a l a n d R e g io n a l P e r s p e c t iv e » , Revista de H isto­
ria Económ ica, 16 (1 9 9 6 ), p p . 1 2 3 -1 5 6 .

10. M a r ic h a l, L a bancarrota, p p . 2 2 -2 3 .

11. E s in s o s t e n ib le u n a e x p lic a c ió n p u r a m e n t e m o n e t a r ia d e la in f la c ió n

c a s t e lla n a . S e d e b e n t e n e r e n c u e n t a o t r a s c o n s id e r a c io n e s , e n p a r t ic u la r , e l

c r e c im ie n t o d e m o g r á f ic o . P a r a u n a lú c id a v is ió n d e c o n j u n t o d e l e s t a d o a c ­

t u a l d e l d e b a t e s o b r e la s c o n s e c u e n c i a s m o n e t a r i a s y d e o t r o t ip o d e la a d ­

q u is ic ió n e s p a ñ o la d e tm im p e r io a m e r ic a n o , v é a se B a r t o lo m é Y u n , M arte con­
tra M inerva. E2precio del imperio español, c. 1 4 5 0 - 1 6 0 0 ( B a r c e lo n a , 2 0 0 4 ) , c a p . 3.
12. J a m e s C a m p b e ll, A C o n cise H istory o f the S p a n is h A m e ric a (L o n d re s,

1 7 4 1 ; e d . f a c s ím il, F o lk e s t o n e y L o n d r e s , 1 9 7 2 ) , p . 2 9 1 .

13. V é a se P a t ric k K a r l O ’B r i e n y L e a n d ro P ra d o s d e la E s c o s u r a , « T h e

C o s t s a n d B e n e f it s f o r E u r o p e a n s f r o m t h e ir E m p ir e s O v e r s e a s » , Revista de
H isto ria E co nóm ica, 16 (1 9 9 6 ), p p . 2 9 -8 9 . T a m b ié n R e n a te P ie p e r , « T h e V o -

lu m e o f A fric a n a n d A m e r ic a n E x p o r t s o f P r e c io u s M e t a ls a n d it s E f f e c t s

in E u r o p e , 1 5 0 0 -1 8 0 0 » , e n H a n s P o h l (e d .), T he E u ro p ea n Discovery o f the World


a n d its E co n o m ic Effects on P re-In d u stria l Society (P a p e rs o f th e T e n th In t e r n a ­

t io n a l E c o n o m ic H is t o r y C o n g r e s s , V iertelja h rsch rift f i i r Sozial- u n d W irts-


chaftsgeschichte, B e ih e ft e , n ú m . 8 9 , S t u tt g a rt, 1 9 9 0 ), p p . 9 7 -1 1 7 .

14. M á s a r rib a , p . 2 0 8 .

15. H e h e c h o u n b re v e e n s a y o d e h is t o r ia c o n tra fa c tu a l s e g ú n tal p a u t a

e n A r m it a g e y B r a d d ic k (e d s.), T h e British A tlantic World, p p . 2 4 1 -2 4 3 .


B ib l io g r a f ía

A bbot, W. W., The C olonial Origins o f the United States: 1607-1763 (N ue­
va York, Lond res, Sydney, T o ro n to , 1 9 7 5 ).
A bercrom bie, T h o m as A., Pathxuays o f Memory an d Power. Ethnography
a n d History A m on g an A ndean People (M adison, W isconsin, 1 9 9 8 ).
A co sta ,Jo sé de, H istoria n a tu r a l y m oral de las In d ias, ed. E d m u n d o
O ’G orm an (2 a. ed., M éxico y B u enos Aires, 1 9 6 2 ).
Adair, D ouglas, « R u m b o ld ’s Dying S p e e ch , 1685, y je ff e r s o n ’s Last
Words on Dem ocracy, 1826», W M Q 3a. Ser., 9 (1 9 5 2 ), pp. 521-531.
Adelm an, Jerem y, R epublic o f Capital. Buenos Aires a n d the L eg al Trans-
form ation o f the A tlantic World (Stan ford , C alifornia, 1 9 9 9 ).
A delm an, Je re m y (e d .), C olon ial Legacies. The Problem o f Persistence in
L atin Am erican History (Nueva York y Londres, 1999).
A delm an, Je ie m y , y A ron, S tep h en , «From B orderlands to B orders:
Empires, N ation States, and the Peoples in Between in N orth Ame­
rican History», AHR, 104 (1 9 9 9 ), pp. 814-841.
Aitón, A. S., «Spanish Colonial Reorganization U nder the Family Com-
pact», HAHR, 12 (1 9 3 2 ), pp. 269-280.
A lberro, Solange, In qu isition et S ociétéau M exique (M éxico, 1 9 8 8 ).
A lbcrro, Solange, L es Espagnols dan s le M exique colonial. H istoire d ’une
acculturation (P arís, 1 9 9 2 ) [D elg ach u p ín a l criollo, o de corno los es­
p añ oles de M éxico d ejaron de serlo, M éx ico , El C o leg io de M éxico ,
1992].
A lbónico, Aldo, II M ondo A m ericano di G iovanni Botero (Rom a, 1990).
Al en cas tro, Luiz F elip e de, O trato dos viventes. Formando de B rasil no
Atlántico Sul. Séculos xvi e xvii (Sao Paulo, 2 0 0 0 ).
A le x a n d e r,Jo h n K., S am uel A dam s. A m erica’s R evolutionary P olitician
(Lanham , M aiyland, 2 0 0 2 ).
A lexander, W illiam , An Encouragem ent to Colonies (L on d res, 1 6 2 4 ).
Altm an, Ida, Emigrants a n d Society. Extrem adura an d Spanish America in
the Sixteenth Century (Berkeley, Los Angeles y Londres, 1989) [Emi­
grantes y sociedad: Extrem adura y A m érica en el siglo xvi, trad. N ellie
Manso de Zúñiga, M adrid, Sociedad Q uinto C enten ario y Alianza
Editorial, 1 9 9 2 ].
Altm an, Ida, y H orn, Ja m e s (ed s.), «To M ake America». European Erni-
gration in theEarly M od em Period (Berkeley, Los Á ngeles, O xford ,
1 9 9 1 ).
Alvarez de Toledo, Cayetana, Politics an d Reform in Spain an d Viceregal
México. The L ife a n d Trumght o f J u a n de Palafox, 1600-1659 (O xford,
2 0 0 4 ).
Amory, H ugh, y H all, David D. (ed s.), The C olonial Book in the Atlantic
World (C am bridge, 2 0 0 0 ).
A nd erson, B e n e d ict, Im agin ed C om m unities (L o n d res y Nueva York,
1983, reimpr. 1989) [C om unidades im aginadas. Reflexiones sobre el ori­
gen y la d ifu sión del n acion alism o, M éx ico , F o n d o de C u ltu ra E co ­
nóm ica, 19 93].
A nderson, Fred, Crucible ofW ar. The Serven Years’ War an d the Fate o f Em­
pire in British North America, 1754 -1 7 6 6 (L on d res, 2 0 0 0 ).
A nd erson, V irg in ia D e jo h n , New E n g la n d ’s G eneration (C am brid ge,
1 9 9 1 ).
A ndrés-G allego,José, E l motín de Esquilache, América y Europa (M adrid,
2 0 0 3 ).
Andrews, C harles M ., T he C olon ial P eriod o f A m erican History (4 vols.
N ew H aven, 1934-1938; reim pr. 1 9 6 4 ).
Andrew s, K e n n eth R., « C h risto p h e r N ew port o f L im eh o u se, Mari-
ner», W M Q 3a. Ser., 11 (1 9 5 4 ).
Andrews, K en neth R., E lizabethan Privateering (C am bridge, 1964).
Andrews, K en neth R., The S pan ish Caribbean. Trade a n d P lunder 1530-
1 63 0 (New H aven y L o nd res, 1 9 7 8 ).
Andrews, K en neth R., Trade, P lunder a n d Settlement. M aritime Enterprise
a n d the Genesis o f the British Empire, 1 4 80-1630 (C am bridge, 1 984).
Andrews, K. R., Canny, N. R , y Hair, P. E. H. (ed s.), The W estw ardEn­
terprise: E n glish A ctivities in Irelan d, the A tlan tic a n d A m erica 1480-
1650 (L iverpool, 1 9 7 8 ).
A udi ien , K e n n e th J . , Crisis a n d D ecline. T he Viceroyalty o f P erú in the
Seventeenth Century (A lbu qu erq u e, Nuevo M éxico, 1 9 8 5 ).
A n d rien , K e n n eth }., « E c o n o m ic C risis, T axes and the Q u ito Insu-
rrection o f 1765», Past a n d Presen!, 129 (1 9 9 0 ), pp. 104-131.
A n d rien , K e n n e th J., y A dorno, R olen a (ed s.), Tran satlanticE ncou n -
ters. E uropeans a n d A n dean s in the Sixteenth Century (Berkeley, Los
A ngeles, O xford , 1 9 9 1 ).
A nna, T im o th y E ., The F a ll o f the R oyal Government in Perú (L in co ln ,
N ebraska, y L ondres, 1979) [L a ca íd a del gobierno español en el Perú,
Lim a, Instituto de Estudios Peruanos, 2 0 0 3 ].
A nna, Tim othy E ., Spain a n d the Loss o f America (L in co ln , Nebraska, y
L ondres, 1983) [E spañ a y la independencia de América, trad. M erce­
des e Ismael Pizarro, M éxico, Fondo de Cultura Económ ica, 1986].
A n n in o , A n to n io , «Som e R eflectio n s on Spanish A m erican C onsti-
tu tional and Political H istory», Itinerario 19 (1 9 9 5 ), pp. 26-47.
Appleby, Jo y ce O ld h am , Econornic Thought an d Ideology in Seventeenth-
Century E n g lan d (P rin ceto n , 1 9 7 8 ).
Appleby, Jo y ce , In heriting the R evolution. The First Generation o f Ameri-
cans (C am bridge, M assachusetts, 2 0 0 0 ).
A quila, R ichard , The Iroquois Restoration. Iroquois D iplomacy on the Co­
lo n ia l Frontier, I 701-1 754 (L in c o ln , N ebraska, y L o n d res, 1983,
reim pr. 1 9 9 7 ).
A rch er, C h risto n I., The Army in Bou rbon M éxico, 1 7 6 0 -1 8 1 0 (Albu-
qu erqu e, Nuevo M éxico, 1 9 7 7 ).
A rcher, R ichard , «A New E n gland M osaic: A D em o g rap h ic Analysis
fo r th e Sev en teen th C entu ry», WMQ, 3a. Ser., 47 (1 9 9 0 ), pp. 477-
502.
A rcila Farias, Eduardo, Comercio entre Venezuela y México en los siglos xvii
y x v i i i (M éxico, 1 9 5 0 ).
A rm ani, A lberto, C iu dad de Dios y C iudad del Sol. E l «Estado» jesuíta de
los guaraníes, 1609-1768 (M éxico, 1982; reim pr. 1 9 8 7 ).
Arm as M edina, F ern an d o de, Cristianización, del Perú, 1532-1600 (S e­
villa, 19 5 3 ).
Arm itage, David, The Ideological Origins o f the British Em pire (C am brid­
ge, 2 0 0 0 ).
A rm itage, David, « T h e D ecla ra tio n o f In d e p e n d e n ce and In te rn a ­
tion al Law», WMQj 3a. Ser., 59 (2 0 0 2 ), pp. 39-64.
Arm itage, David (ed .), Theories o f Empire, 1450-1800 (Aldershot, 1998).
A rm itag e, David, y B rad d ick , M ic h a e lJ. (e d s .), The British A tlantic
World, 15 0 0 -1 800 (Nueva York, 2 0 0 2 ).
A rnoldsson, Sverker, L a L eyenda Negra. Estudios sobre sus orígenes (Go-
teb o rg , 1 9 6 0 ).
A xtell, Ja m e s , T he In v asión W ithin. The Contest o f Cultures in C olonial
North Am erica (Nueva York y O xford , 1 9 8 5 ).
Axtell, Jam es, After Columbus. Essays in the Ethnohistory o f Colonial Ñorth
America (O xfo rd , 1 9 8 8 ).
Axtell, Jam es, Natives an d Newcomers. The C ultural Origins o f North Ame­
rica (O xfo rd , 2 0 0 1 ).
B acon , Fran cis, The Works o f F rancis B acon , ed. J . Sp ed d in g (1 4 vols.,
L ond res 1 8 5 7-1 8 7 4 ).
Bailey, Gauvin Alexander, Art o f C olonial L atin America (Londres y Nue­
va York, 2 0 0 5 ).
Bailyn, B e rn a rd , The New E n g la n d M erchan ts in the Seventeenth Cen­
tury (1 9 5 5 ; Nueva York, 1 9 0 4 ).
Bailyn, B e rn a rd , E d u cation in the F orm ing o f A m erican Society (N ueva
York y Lond res, 1 9 6 0 ).
Bailyn, Bernard, The Ideological. Origins o f the American Revolution (1967;
ed. exten d id a, C am bridge, M assachusetts, 1 9 9 2 ).
Bailyn, B ern ard , The Origins o f A m erican Politics (Nueva York, 1 970).
Bailyn, B ern ard , «Politics and Social S tru ctu re in V irginia», en Stan ­
ley N. K a tz y jo h n M. M urrin (ed s.), C olon ial America. Essays in Po­
litics a n d Social Development (Nueva York, 1 9 8 3 ).
Bailyn, B ern ard , The Peopling o f British Am erica. An Introduction (N u e­
va York, 1 9 8 6 ).
Bailyn, B ern ard , Voyagers to the West (Nueva York, 1 9 8 6 ).
Bailyn, Bern ard , To Begin the World Anew. The Genius an d Arnbiguities o f
the A m erican Founders (Nueva York, 2 0 0 3 ).
Bailyn, B e rn a rd , A tlantic History. Concept a n d Contours (C am brid g e,
M assachusetts, y L o n d res, 2 0 0 5 ).
Bailyn, B ern ard (ed .), Pam phlets o f the Am erican Revolution, 1750-1776,
vol. 1, 1 7 5 0 -1765 (C am brid g e, M assachusetts, 1 9 6 5 ).
Bailyn, B e rn a rd (e d .), T he D ebate on the C onstitution (2 vols., Nueva
York, 1 9 9 3 ).
Bailyn, Bernard, y M organ, Philip D. (ed s.), Strangers Within theRealm .
Cultural Margins o f the First British Ernpire (Chapel Hill y Londres, 1991).
Baker, Em erson W. et al. (ed s.), A m erican Beginnings. Exploration, Cul­
ture an d Cartography in the L a n d o f N orum bega (L in co ln , N ebraska,
y Londres, 1 9 9 4 ).
Bakew ell, P .J., Silver M in in g a n d Society in C olon ial M éxico, Z acatecas
1546-1700 (C am brid g e, 1971) [M in ería y sociedad en el M éxico colo­
n ial, Z acatecas 1546-1 700, trad. R o b e rto G ó m ez C iriza, M éx ico ,
Fondo de Cultur a E co n ó m ica, 1 9 7 6 ],
Bakewell, Peter, M in ersof the Red M ountain. In d ian L abor in Potosí 1545-
1 6 5 0 (A lb u q u erq u e, N uevo M éx ico , 1 9 8 4 ) lM ineros de la rnonta-
ñ a roja: el trabajo de los indios en Potosí 1545-1650, trad. M ario G ar­
cía A ldonante, M adrid, Alianza, 1 9 8 9 ],
Bakewell, Peter, Silver a n d Entrepreneurship in Seventeenth-Century Poto­
sí. The L ife an d Times o f Antonio López de Quiroga (A lbuquerque, Nue­
vo M éxico , 1 9 8 8) [P lata y empresa en el Potosí del siglo xvn: la vida y
época de Antonio López de Quiroga, trad. Francisco G arcía Diez, Pon­
tevedra, D iputación Povincial, 1988].
Bakewell, Peter, A History o f L a tin A m erica (O xfo rd , 1 9 9 7 ).
Balm er, Randall H., A Perfect Babel o f Confusion. Dutch Religión an d E n -
glish Culture in the M iddle Colonies (O xfo rd y Nueva York, 1989).
Barbier, Ja cq u e s, y K uethe, A lian J. (ed s.), T heN orth Am erican Role in
the Spanish Im perialEconom y, 1760 -1 8 1 9 (M an ch ester, 1 9 8 4 ).
Barbour, Philip L. (ed.), Thefamestown Voyages under the First Charter, 1606-
1 6 0 9 (2 vols., Hakluyt Society, 2a. Ser., 136-137, Cam bridge, 1969).
B argellini, Clara, «El b a rro co en L atin oam érica», en E lliott, Joh n H.
(e d .), E uropa/A m érica (E l País, M adrid, 1 9 9 2 ).
B arn es, V iola F lo r e n c e , T he D om inion o f New E n g lan d (New Haven,
1 9 2 3 ).
B arrett, W ard, The S ugar H acien d a o f the M arqueses del Valle (M inneá-
polis, 1970) [L a h a cien d a azucarera de los M arqueses del Valle, trad.
Stella M astrangelo, M éxico, Siglo X X I, 1 9 7 7 ].
B arrett, Ward, «World B u llion Flows, 1450-1800», en Jam es D. Tracy
( e d .) , The Rise o f M erchant Empires. Long-D istance Trade in the Early
M od em World, 1350-1750 (C am bridge, 1 9 9 0 ).
Barrios Pintado, F elician o (e d .), Derecho y adm inistración pú blica en las
In d ias hispánicas (2 vols., C uen ca, 2 0 0 2 ).
Barrow, Thom as C., Trade a n d Empire. l'he British Customs Service in Co­
lon ial America, 1 6 60-1775 (C am bridge, M assachusetts, 1 967).
B ataillon, M arcel, Etudes su r Bartolom é de L as C asas (París, 1965) [Es­
tudios sobre B artolom é de las Casas, tra d .J. C od erch y j. A. M artínez
S ch rem , B arcelo n a, P enínsu la, 1 9 7 6 ].
Baudot, G eorges, Utopía e historia en México. Los primeros cronistas de la
civilización m exicana (1 5 2 0 -1 5 6 9 ) (M adrid, 1 9 8 3 ).
Bauer, A rnold J . , «Iglesia, e co n o m ía y estado en la historia de A m é­
rica Latina», en Ma del Pilar M artínez López-Cano (e d .), Iglesia, es­
tado y economía. Siglos xviy xvn (M éxico, 1 9 9 5 ).
Bauer, A rn o ld J., Goods, Power, History. L atin A m erica’s M aterial Culture
(C am brid ge, 2 0 0 1 ).
Bauer, R alph, The C ultu ral Geography o f C olon ial A m eiican Literatures
(C am brid ge, 2 0 0 3 ).
Bédouelle, Guy, «La donation alexandrine et le traité de Tordesillas»,
en 1492. L e choc des deux mondes (Actes du Colloque International
organisé par la Commission Nationale Suisse pour FUN ESCO, Gi­
nebra, 1992).
B e e m a n , Richard R., « L abo r F orces and R ace Relations: A Com pa-
rative View o f the C olon ization o f Brazil and Virginia», Political
Science Quarterly, 86 (1 9 7 1 ), pp. 609-636.
B eem a n , Richard R., The Varieties o f P olitical Experience in Eighteenth-
Century America (Filadelfia, 2 0 0 4 ).
Beem an, Richard R., y Isaac, Rhys, «Cultur al Conflict and Social Chan-
ge in the Revolutionary South: Lu nen bu rg County, Virginia», The
Jo u r n a l o f Southern IListory, 46 (1 9 8 0 ) , pp. 525-550
Belgrano, Manuel, A utobiografía y otras p ág in as (Buenos Aires, 1966).
Bennassar, Bartolom é, Recherches su r les gran des épidémies dan s le nord
de lE sp ag n e a la fin du xvie siécle (París, 1 969 ).
B en n ett, H erm án L., A fricans in C olon ial México. Absolutism, Christia-
nity, a n d Afro-Creole Consciousness, 1 5 7 0 -1 6 4 0 (B lo o m in g to n , In­
diana, e Indianápolis, 2 0 0 3 ).
B e n s o n , N ettie Lee (e d .), M éxico a n d the S pan ish Cortes, 1810-1822
(Austin, Texas, y Londres, 19 6 6 ).
B en to n , Laux en, Law an d C olonial Cultures. L egal Regimes in World His­
tory, 1400-1900 (Cambridge, 2 0 0 2 ).
Bercovitch, Sacvan, The P u n tan Origins o f the A m erican S elf (New Ha-
ven y Londres, 1975).
Bercovitch, Sacvan, The American Jerem iad (Madison, Wisconsin, 1978).
Bercovitch, Sacvan, «The W inthrop Variation: A Model o f American
Identity», Proceedings o f the British Academy, 97 (1 9 9 7 ), pp. 75-94.
Berg, M axine, Luxury and, Pleasure in Eighteenth-Century B ritain (O x­
ford, 2 00 5 ).
B erlin, Ira, M any Thousands Gone. The First Two Centuries ofSlavery in
N orth America (Cambridge, Massachusetts, 1998).
Bernal, Antonio-Miguel, L a fin a n c ia c ió n de la Carrera de Indias, 1492-
1824 (Sevillay Madrid, 1992).
B ern an d , Carmen, Negros esclavos y libres en las ciu dades hispanoam eri­
can as (2 a. ed., Madrid, 2 0 0 1 ).
B e r n a n d , C a r m e n y G ru zin ski, S e r g e , H istoire du n o u v ea u m onde
(2 vols., París, 1991-1993), vol. 2 (Les métissages, 1550-1640) [Histo­
ria del Nuevo Mundo, 2 vols., trad. María Antonia Neira Bigorra, Mé­
xico, Fondo de Cultura Económica, 1999, vol. 2, Los mestizajes (1550-
1640)].
B e m a rd in i, Paolo y Fiering, N orm an (eds.), The Jew s a n d the E x p an ­
sión ofE urope to the West, 1450 to 1800 (Nueva York y Oxford, 20 0 1 ).
B ern ardo A res,Jo sé M anuel de (ed .), El hispanism o anglonorteam eri­
cano (Actas de la I C o n fe re n cia In ternacio nal H acia un nuevo hu­
manismo, 2 vols., C órdoba, 2 0 0 1 ).
B ern ste in , Harry, O rigins o f Inter-A m erican Interest, 1 700-1 8 1 2 (Fila-
delfia, 1945).
Berry, Charles R., «T h e Election o f the iMexican Deputies to the Spa­
nish Cortes, 1810-1820», en Nettie Lee Ben son (ed .), México an d
the Spanish Cortes, 1 8 18-1812 (Austin, Texas, y Londres, 1970).
Bethel, Slingsby, T he Interest ofP rinces an d States (Londres, 1680).
Beverley, Robert, T he History a n d Present State o f Virginia, ed. Louis B.
Wright (Chapel Hill, C arolina del Norte, 1947).
Biermann, Ben no M., «Bartolom é de las Casas and Verapaz», en Ju a n
Fried e y B e n ja m in K een ( e d s .) , B artolom é de L a s C asas in History
(DeKalb, Illinois, 1 97 1).
Billings, Warren M., «The Growth o f Polidcal Institutions in Virginia,
1634-1676», W M (¿ 3a. Ser., 31 (1 9 7 4 ).
Billings, Warren M., The Oíd D om inion in the Seventeenth Century. A Do­
cumentara History o f Virginia, 1 6 06-1689 (Chapel Hill, Carolina del
Norte, 1975).
Billings, Warren M., «Th e Transfer o f English Law to Virginia, 1606-
1650», en K. R. Andrews, N. P. Canny, y P. E. H. H air (ed s.), The
Westward Enterprise: English Activities in Ireland, the Atlantic an d Ame­
rica 1480-1650 (Liverpool, 1978).
Billings, Warren M., Sir W illiam Berkeley an d the Forging o f C olonial Vir­
g in ia (Baton Rouge, Luisiana, 2 0 0 4 ).
Billington, Ray Alien, «Th e A m erican Frontier», en Paul B o h a n n en
y Fred Plog (eds.), Beyond the Frontier. Social Process an d Cultural Chan-
ge (G arden City, Nueva York, 1 96 7 ), pp. 3-24.
B ira b en ,J. N., «La population de l’Am érique précolom bienne. Essai
sur les m éthodes», C onferencia In tern ation ale. E lp oblam ien to de las
Arnéricas, Vera Cruz, 18-23 mayo, 1992 (Institut National d ’Études
Dém ographiques, París, 1992).
Bishko, Charles Ju liá n , «Th e Peninsular Background o f Latin Ame­
rican Cattle R anching», HAHR, 32 (1 9 5 2 ), pp. 491-515.
Blackbu m , Robin, The M akin g o f Nezv World Slavery. Frorn the Baroque to
theM odem , 1 4 9 2 -1800 (Londres, 1997).
Bliss, Robert M., Revolution an d Empire. English Politics and the American
Colonies in the Seventeenth Century (M anchester y Nueva York, 1990).
B lo ch , Ruth H., Visionary R epublic. M ille n n ia l Thernes in A m erican
Thought, 1756-1800 (Cam bridge, 1 98 5 ).
Boceara, Guillaume, y Galindo, Sylvia (eds.), Lógica mestiza en Améri­
ca (Temuco, Chile, 1 9 9 9 ).
Bo dle, Wayne, «Thernes and D irectio n s in M iddle C olon ies Histo-
riography, 1980-1994», W M Q 3a. Ser., 51 (1 9 9 4 ), pp. 355-388.
Bolland, O. Nigel, «Colonization and Slavery in Central America», en
Paul E. Lovejoy y N icholas Rogers (ed s.), Unfree L a b o u r in the De-
velopment o f the A tlantic World (Ilford, 1994 ).
Bolton, H e r b e r t E ., «T h e Epic o f G reate r America», reimpr. en Bol-
ton, H e r b e r t E., W ider Líorizons o f A m erican History (Nueva York,
1939; reimpr. Notre D am e, 196 7 ).
B o n o m i, Patricia U., A F actiou s People. Politics a n d Society in C olonial
Neu> York (Nueva York y Londres, 1 9 7 1 ).
Bonom i, Patricia U., Under the Cope o f 'Heaven. Religión, Society an d Po­
litics in C olonial Am erica (Nueva York, 198 6 ).
B o n o m i, Patricia U., The L ord Cornbury S can dal. The Politics oJ Repu-
tation in British A m erica (C h a p el Hill, C aro lin a del N orte, y Lon­
dres, 1 98 8).
Borah, Woodrow, New S p a in ’s Century o f Depression (Berkeley y Los An­
geles, 1951) [Elsiglo de la depresión en N ueva España, trad. María Ele­
na H ope, México, Era, 19 82 ].
Bo rah, Woodrow, Early C olon ial Trade a n d N avigation between México
an d Perú (Berkeley y Los Angeles, 195 4 ).
Borah, Woodrow, «Representative Institutions in the Spanish Empi­
re in the Sixteenth Century», TheAm ericas, 12 (1 95 6), pp. 246-257.
Bo rah, Woodrow ,Ju stic e by In su rance. The G eneral In d ia n Court o f Co­
lon ial M éxico a n d the L eg a l A ides o f the H alf-R eal (Berkeley, Los An­
geles, Londres, 1983) [E lJu z g a d o G eneral de In dios en la N ueva Es­
paña, trad. Juan Jo sé Uuñlla, México, Fondo de Cultura Económica,
1985],
Bowser, Federick P, The A frican Slave in C olonial Perú, 1524-1650 (Stan-
ford, California, 1974) [E l esclavo african o en el Perú colonial, 1524-
1650, trad. Stella Mastrangelo, M éxico, Siglo X X I, 1977].
Boyajian, Ja m e s C., Portuguese B an kers at the Court o f Spain, 1626-1650
(New Brunswick, N ewjersey, 19 8 3 ).
Boyd, Ju liá n P , A nglo-A m erican Union. Jo sep h G allow ay ’s P lan s to Pre­
serve the British Empire, 1 7 7 4 -1 7 8 8 (Filadelfia, 1 941 ).
Boyd-Bowinan, Peter, In d ice geobiográfico de cuarenta m il pobladores es­
pañoles de América en el siglo xvi (2 vols., Bogotá, 1964; México, 1968).
Boyd-Bowman, Peter, Léxico hispan oam erican o del siglo xvi (Lon dres,
1971).
Bradford, William, O f Plymouth Plantation, 1620-1647, ed. Samuel Eliot
M orison (Nueva York, 1 95 2 ).
Brading, D. A., M iners a n d M erchan ts in Bou rbon M éxico, 1 7 6 3 -1 8 1 0
(C a m b rid g e , 1 9 7 1 ) [M ineros y com erciantes en el M éxico borbónico
(1 7 6 3 -1 8 1 0 ), trad. R oberto G óm ez Ciriza, México, F on d o de Cul­
tura E co n om ica, 1 9 7 5 ].
Brading, D. A., H acien das an d R anchos in the M exican Bajío. León 1700-
1 8 6 0 (Cam bridge, 197 8).
Brading, D. A., T he First A m erica. T he S pan ish M onarchy a n d the L ibe­
ral State, 1 4 9 2 -1 8 6 7 (Cam bridge, 1991) [ Orbe indiano. De la m onar­
q u ía católica a la república criolla, 1492-1867, trad. Ju a n Jo s é Utrilla,
M éxico, F on do de Cultura E co n óm ica, 1991].
Brading, D. A., Church a n d State in Bourbon México. The Diocese o f M i­
choacán, 1749-1810 (Cambridge, 1994) [U na Iglesia asediada: el Obis­
p a d o de M ichoacán , 1749-1810, trad. M ónica Utrilla de Neira, Mé­
xico, F o n d o de Cultura E co n óm ica, 1994].
Brading, D. A., M exican Phoenix. Our Lady o f G uadalupe: Im age an d Tra-
dition Across Five Centuries (Cam bridge, 2 0 0 1 ).
Brading, D. A., et al., Cinco m iradas británicas a la historia de México (Mé­
xico, 2 0 0 0 ).
Bradley, P e te r T., Society, Economy a n d Deferice in Seventeenth-Century
Perú. The A dm inistrati on o f the C ount A lba de Liste, 1655-61 (Liver­
pool, 19 9 2 ).
Bradley, P e te r T., y Cahill, David, H absbu rg Perú. Images, Im agin ation
a n d Memory (Liverpool, 2 0 0 0 ).
Bradley, Peter T., «El Perú y el m undo exterior. Extranjeros, enemigos
y herejes (siglos xvi-xvii) », Revista de Indias, 61 (2001), pp. 651-671.
Bray, Warwick (ed.), The M eeting o f Two Worlds. Europe an d the A mericas
1492-1650 (Proceedings o f the British Academy, 81, Oxford, 1993).
B re e n , T. FL, The C haracter o f the Good R uler: P u ritan P olitical Id eas in
New England, 1630-1 730 (New Haven, 1970).
Breen, T. H., «English Origins and New World Development: üie Case
o f the Covenanted Militia in Seventeenth-Century Massachusetts»,
P ast a n d Present, 5 7 (1 9 7 2 ), pp. 74-96.
B ree n , T. H., P uritans a n d Adventurers. C hange a n d Persistence in Early
A m erica (Nueva York y O xford , 1980).
Breen, T. FL, «The Culture o f Agriculture: the Symbolic World o f the
Tidewater Planter, 1760-1790», en David D. H a ll,Jo h n M. Murrin,
T h a d W. Tale (e d s.), Saints an d Revolutionaries. Essays on Early Ame­
rican History (Nueva York y Londres, 19 84).
Breen , T. H., Tobacco Culture. The M entality o f the Great Tidewater Plan-
terson the Eve o f Revolution (P rin ceton , 1985).
Breen, T. H. «‘Baubles o f B ritain ’: T h e A m erican and C onsum er Re-
volutions o f the Eighteenth Century», Past and. Present, 119 (1988),
pp. 73-104.
Breen, T. I I., Im agining the Past. East H am pton Histories (Reading, Mas­
sachusetts, 1989).
Breen, T. H., «Ideology and Nationalism on the Eve o f the American
Revolution: Revisions Once M ore in N eed o f Revising», Jo u r n a l o f
American History, 84 (1 9 9 7 ), pp. 13-39.
Breen, T. H., The M arketplace o f R evolution: H ow Consum er Politics Sha-
ped Am erican Independence (O xfo rd y Nueva York, 2 0 0 4 ).
B reen, T. H., y Hall, Timothy, «Structuring Provincial Imagination:
the Rhetoric and Experience o f Social C hange in Eighteenth-Cen-
tury New England», AHR, 103 ( 1 9 9 8 ) , pp. 1411-1439.
Brem er, Francis] .,J o h n Winthrop. A m enea ’s Forgotten F ou n din g Father
(Oxford, 2 0 0 3 ).
Breslaw, Elaine, Tituba, R elu ctan t W itch o f Salem (Nueva York y Lo n ­
dres, 1996).
Brewer, Plolly, «Entailing Aristocracy in C olon ial Virginia: ‘Ancient
Feudal R e stra in ts ’ an d R ev o lu tio n a ry R e fo rm » , WMQ, 3 a. Ser.,
54 (1 9 9 7 ), pp. 307-346.
Brewer, J o h n , y Porter, Roy, Consum ption a n d the World o f Goods (Lon­
dres, 1993).
Brid en bau gh , Cari, Cities in the Wilderness. The First Century ofU rban
L ife in America, 1625-1742 (1939; reimpr. O xford, Londres, Nueva
York, 4-971).
Bridenbaugh, Cari, Jamestown., 1544-1699 (Nueva York y Oxford, 1989).
Brigham, Clarence S. (ed.), British Royal Proclarnations Relating to Ame­
rica, 1 6 0 3 -1763 (A m erican A ntiquarian Society, Transactions an d
Collections, X II, Worcester, Massachusetts, 19 1 1 ).
Brooks, Ja m e s F., Captives an d Cousins. Slavery, Kinship an d Community
in the Southwest Borderlands (Chapel Hill, Carolina del Norte, y Lon­
dres, 2 0 0 2 ).
Brown, A lexander, The G enesis o f the United States (2 vols., Londres,
1890).
Brown, J o h n Nicholas, Urbanism in the Am erican Colonies (Providence,
R h od e Island, 1976).
Brown, Kathleerx M., Good Wives, Nasty Wenches, an d Anxious Patriarchs
(C h apel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 199 6).
B u lli o n ,J o h n L., « ‘T h e Ten T h o u s a n d in A m e ric a ’: M ore Light on
the Decisión on the A m erican Army, 1762-1763», WAIQ 3a. Ser.,
43 (1 9 8 6 ), pp. 646-657.
Bullion, J o h n L., «British Ministers and A m erican Resistance to the
Stam p Act, O c to b e r-D e c e m b e r 1765», W AIQ 3a. Ser., 49 (1 9 9 2 ),
pp. 89-107.
B u m s te d ,J. M., « ‘T h in g s in the W om b o f T i m e ’ : Ideas o f American
In d ep en d en ce, 16.33 to 1763», W M Q 3a. Ser., 31 (1 9 7 4 ), pp. 533-
564 .
B añ es Ibarra, Miguel Angel de, L a im agen de los m usulm anes y del nor­
te de A frica en la E sp añ a de los siglos xviy xvii (Madrid, 1989).
Burke, Peter, Harrison, Brian, y Slack, Paul (eds.), C ivil Histories. Es-
says Presented to Sir Keith Thom as (O xford, 2 0 0 0 ).
Burke, William, An Account o f the European Settlements in America (1757;
6 a. ed., Londres, 1 77 7 ).
B u rkh older, Mark A., «From C re ó le to P en in su lar; the Transforma-
d o n o f the A udiencia o f Lima», LIAHR, 52 (1 9 7 2 ), pp. 395-415.
Burkholder, Mark A., «Bureaucrats», en Louisa Sch ell H o berm an y
Susan M igden Socolow (ed s.), Cities a n d Society in C olon ial L atin
A m erica (A lbuquerque, Nuevo M éxico, 1 986 ).
Burkholder, Mark A., y Chandler, D. S., From Impotence to Authority. The
S pan ish Crown a n d the A m erican A udiencias, 1687-1808 (Columbia,
Missouri, 1977) [De la im potencia a la au toridad: la Corona española y
las A udiencias en. América, 1687-1808, trad. R oberto Góm ez Ciriza,
M éxico, Fondo de Cultura E co n ó m ica, 198 4 ].
Burnard, Trevor, Mastery, Tyranny, an dD esire: T hom as Thistlewood an d
his Slaves in the Anelo-Famaican World (Chapel Hill, Carolina del Nor­
te, 2 0 0 4 ).
Burns, Kathryn, C olon ial Flabits. Convenís a n d the SpiritualEconom y o f
Cuzco, Perú (Durham , C arolina del Norte, y Londres, 1999).
Bushm an, Richard L., K ing an d People in ProvincialM assachusetts (Cha­
pel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 1985).
Bu sh m an , Richard L., The Refinem ent o f Am erica (Nueva York, 1992).
B u tler,Jo n , «‘Gospel O rd er Im proved’: the Keithian Schism and the
Exercise o f Q u ak er Ministerial Authority in Pennsylvania», WMQ
3a. Ser., 31 (1 9 7 4 ), pp. 431-452.
Butler, J o n , Awash in a Sea ofF aith (Cam bridge, Massachusetts, y L o n ­
dres, 19 90).
B u tle r,Jo n , Becom ing America. The Revolution before 1 776 (Cambridge,
Massachusetts, y Londres, 2 0 0 0 ).
Cabeza de Vaca, Alvar Núñez, véase Núñez Cabeza de Vaca, Alvar.
Cahill, David, From Rebellion to Independence in the Andes: Soundings from
Southern Perú, 1750-1830 (CEDLA Latin American Studies, 89, Ams-
terdam, 2 0 0 2 ).
Calloway, C olin G., The A m erican R evolution in iridian Country (Cam­
bridge, 1995).
Calloway, Colin G. y Salisbury, Neal (eds.), Reinterpreting New England
In d ian s a n d the C olonialE xperience (Boston, 2 0 0 3 ).
The Cambridge History o f Latin America, ed. Leslie Bethell (11 vols., Cam­
bridge, 1984-1995).
C am p b ell, J a m e s , A Concise H istory o f the S pan ish A m erica (Londres,
1741; ed. facsímil, Folkestone y Londres, 197 2).
Campillo y Cosío, Jo s e p h del, N uevo sistema del gobierno económico para
la Am érica (2 a. ed., Mérida, Venezuela, 1 9 7 1 ).
C añeq u e, A lejandro, The K in g ’s L iv in g Im age. The Culture an d Politics
ofV iceregal Power in C olonial M éxico (Nueva York y Londres, 2004).
Cañizares-Esguerra, J o r g e , «New World, New Stars: Patriotic Astro-
logy and the In ven tion o f In d ian and C reó le Bodies in Colonial
Spanish Am erica, 1600-1650», AH R, 104 (1 9 9 9 ) , pp. 33-68.
Cañizares-Esguerra, Jo rg e , H ow to Write the History o f the New World.. His­
tories, Epistemologies, a n d Identities in the Eighteenth-Century Atlantic
World (Stanford, California, 2 0 0 1 ).
Canny, N icholas, T h eE liz a b eth a n C onquest o f Irelan d . A P attem Esta-
blished (Nueva York, 197 6 ).
Canny, Nicholas, Kingdom an d Colony. Ireland in the Atlantic World, 1560-
1 8 0 0 (Baltim ore, 1 98 8 ).
Canny, Nicholas ( e d . ) , Europeans on the Move. Studies on European Mi-
gration, 1 5 0 0 -1 8 0 0 (O xfo rd, 19 94).
Canny, N icholas, y P agd en, A n th o n y (e d s .), C olon ial Identity in the
A tlantic World, 150 0 -1 8 0 0 (P rin ceto n , Nueva Jersey, 1987).
C an u p ,Jo h n , «Cotton M a th e ra n d ‘Creolian Degeneracy’», Early Ame­
rican Literature, 24 (1 9 8 9 ) , pp. 20-34.
C anup, J o h n , Out o f the W ildem ess. The Em ergence o f an A m erican Iden-
tity in C olonialN eu>England (Middletown, C on n ecticut, 1990).
Cardaillac, Louis, y P ereg rin a, A n g é lica ( e d s .) , Ensayos en hom enaje
a Jo s é M aría M u riá (Z apopan, 2 0 0 2 ).
Cárdenas, J u a n de, Problem as y secretos m aravillosos de las In dias (1591:
ed. facsímil, Madrid, 194 5 ).
Careri, Giovanni Francesco Gemelli. Viaje a La Nueva España, ed. Fran­
cisca Pe rujo (M éxico, 197 6).
Carlos II I y la Ilustración (2 vols., Madrid y Barcelona, 1989).
C a rm a g n a n i, M a rce llo , « C o lo n ia l L atin A m e rica n D em o grap h y :
Growth o f C hilean P op ulatio n, 1700-1 8 3 0 », Jo u r n a l o f S ocial H is­
tory, 1 (1 9 6 7 -1 9 6 8 ), pp. 179-191.
Carr, Lois G reen , y M enard, Russell R., «Im m igradon and Opportu-
nity: T h e Freedm an in Early Colonial Maryland», en T h a d W. Tate
y David í A m merman (eds,), The Chesapeake in the Seventeenth Cen­
tury (Nueva York y Londres, 19 79 ).
Carr, Raymond, Spain, 1808-1939 (O xford, 1966) [España, 1808-1939,
trad. Ju a n Ramón Capella, Jo rg e Garzolini y Gabriela Ostberg, Bar­
celona, Ariel, 19 69 ].
Carrera Stampa, Manuel, Los gremios m exicanos (M éxico, 19 54).
Carroll, Peter N., Puritanism an d the Wilderness (Nueva York y Londres,
1 9 6 9 ).
Carson, Cary, Ilo ff m a n , Ronald, y Albert, P e t e r J . (eds.), O f Consu-
m ingInterests. The Style ofLiJ'e in the Eighteenth Century (Charlottes-
ville, Virginia, y Londres, 1 99 4).
Carzolio, M aría Inés, «En los o ríg e n e s de la ciudadanía en Castilla.
La identidad política del vecino durante los siglos xvi y xvn», His-
p an ia, 62 (2 0 0 2 ), pp. 637-692.
Casey, Ja m e s , Early M odern S pain. A S ocial History (L o n d res y Nueva
York, 1999) [E spaña en la E d ad M oderna: u na historia social, trad. Ma­
nuel Ardit, Madrid y Valencia, B ib lio te ca Nueva y Universitat de
Valencia, 2 0 0 1 ].
Castañeda, Carmen, Círculos de poder en la Nueva España (México, 1998).
Castillo G óm ez, A nto n io (ed .), Libro y lectura en la pen ín su la Ibéricay
América (Junta de Castilla y L eó n , Salam anca, 2 0 0 3 ).
Cavillac, M ich el, G ueux et m archan ds d a n s le «G uzm án de A lfarache»,
1599-1604 (Burdeos, 199 3).
Cervantes, F ernando, «The Devils o f Querétaro: Scepticism and Cre-
dulity in Late Seventeenth-Century México», Past andPresent, 130
( 1 9 9 1 ) , pp. 51-69.
Cervantes, F e rn an d o , The D evil in the New World. The Im pact ofD iabo-
lism in New Spain (New Haven y Londres, 1994) [E l diablo del Nue­
vo M u n d o: el im pacto del diabolism o a través de la colonización de H is­
pan oam érica, trad. Nicole d'Amonville, Barcelona, Herder, 1996].
Cervantes de Salazar, F rancisco , M éxico en 1554 y el túm ulo im perial,
ed. Edm undo O ’G o rm an (M éxico, 19 6 3 ).
Céspedes del Castillo, Guillermo, L a avería en el comercio de In d ias (Se­
villa, 1945).
C ésped es del Castillo, G u illerm o, L im a y B u enos Aires. Repercusiones
económ icas y p o lítica s de la. creación del virrein ato del P la ta (Sevilla
1 9 4 7 ).
Céspedes del Castillo, Guillermo, A m érica hispánica, 1492-1898 (H is­
toria de España, ed. Manuel Tuñón de Lara, vol. 6, Barcelona, 1983).
C éspedes del Castillo, Guillermo, E l tabaco en N ueva E spañ a (Madrid,
19 92).
Céspedes del Castillo, Guillerm o, Ensayos sobre los reinos castellanos de
In d ias (Madrid, 1999).
Chamberlain, Robert S., The Conquest an d Colonization o f Yucatán, 1517-
1 5 5 0 (Washington, 1 948 ).
C h a p in , Howard Millar, R oger W illiam s a n d t h e K in g ’s Colors (Provi-
dence, R hode Island, 1928).
C h ap lin ,Jo y ce E., Subject Matter. Technology, theBody, a n d Science on the
Anglo-Am erican Frontier, 1 5 0 0 -1 6 7 6 (C am bridge, Massachusetts, y
Londres, 2 0 0 1 ).
C h a p lin ,Jo y c e E., «Enslavem ent o f l n d i a n s in Early A m erica. Cap-
tivity W it h o u t th e N a rra tiv e » , e n E liz a b e t h M a n c k e y C aro le
S h a m m a s (e d s .) , T he C reation o f the A tla n tic W orld (B a ltim o re ,
2005).
C h a p m an , G eorge, Eastw ard Lio (16 0 5 ; reimpr. en T h o m a s Marc Pa-
rro tt ( e d . ) , The Plays a n d Poem s o f George C h a p m a n ■ The Comedies,
Londres, 1 91 4 ).
C hau nu , Pierre, LA m érique et lesA m ériques (París, 1 964 ).
C h a u n u , P ierre, C onquéte et exploitation des n ou v eau x m ondes (París,
1969) [C on qu ista y explotación de los nuevos m undos (siglo XVI), trad.
M a Angeles Ibáñez, Barcelona, Labor, 19 73].
C hau nu , Huguette y Pierre, Séville et TAtlantique, 150 4 -1 6 5 0 (8 vols.,
París, 1955-1959).
Chávez, T h o m as E., S pain a n d the Independence o f the United States. An
Intrinsic Gift (Albuquerque, Nuevo M éxico, 2 0 0 3 ).
Chevalier, Frangois, L a form ation des gran ds dom aines a u M exique (Pa­
rís, 1952) [L a form ación de los latifu ndios en M éxico: hacien das y socie­
d a d en los siglos x v i, x v u y x v jii, trad. A ntonio Alatorre, México, Fon­
do de Cultura E co n óm ica , 199 9].
Chiappelli, Fredi (ed .), First Im ages o f A m erica (2 vols., Berkeley, Los
Angeles, Londres, 19 7 6 ).
Child, sirjo sia h , A New Discourse o f Trade (Londres, 1693).
Chipm an, Donald E., Spanish Texas, 1591-1821 (Austin, Texas, 1992)
[Texas en la época colonial, trad. Jesús Pardo de Santayana, Madrid,
Mapfre, 1992].
Chrisman, Miriam U sh er ( e d .) , Social Groups an d Religious Ideas in the
Sixteenth Century (Studies in Medieval Culture, XIII, T h e Medieval
Instiuite, Western Michigan University, Kalamazoo, Michigan, 1978).
C h ristia n , Jr ., W illiam A., L o c a l R eligión in Sixteenth-C entury S pain
(P rin ceto n , 198 1) [R eligiosidad local en la E sp añ a de Felipe II, trad.
Jav ier Calzada y jo s é Luis Gil Aristu, Madrid, Nerea, 1991 ].
Chust, Manuel, L a cuestión n acion al am ericana en las Cortes de Cádiz (Va­
lencia, 1999).
Clark, J . D. G., The L an gu age o f Liberty, 1660-1832 (Cambridge, 1994).
Clark, Peter, British Clubs a n d Societies, 1580-1800 (O xford, 2 0 0 0 ).
Clark, Stuart, T h in kin gw ith Dernons. The Id ea ofW itchcraft in Early Mó­
d em Europe (O xford, 1997).
Clavero, Bartolom é, Derecho de los reinos (Sevilla, 19 7 7 ).
Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, ed. Mariano Cue­
vas (4 vols., 2 a. ed., M éxico, 1958-1959).
C le n d in n en , Inga, A m bivalent Conquests. M aya a n d S pan iard in Yuca-
tan, 15 1 7 -1 5 7 0 (Cam bridge, 1987).
C lendinnen, Inga, «Ways to the Sacred: R econstructing ‘R eligión’ in
S ix te e n th -C e n tu ry M éx ico » , H istory a n d Anthropology, 5 (1 9 9 0 ) ,
pp. 105-141.
Cline, Howard F., «The Relaciones Geográficas o f the Spanish Indies,
1577-1586», IIA I IR, 44 (1 9 6 4 ), pp. 341-374.
Coatsworth,John H., «Obstacles to E co n om ic Growth in Nineteendi-
Century M éxico», AHR, 83 (1 9 7 8 ), pp. 80-100.
Coatsworth, J o h n FL, Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia eco­
nóm ica de México en los siglos xviiiy xix (M éxico, 19 90).
Cobb, Gwendolin B., «Supply and Transportation for the Potosí Mi­
nes, 1545-1640», H A H R, 29 (1 9 4 9 ), pp. 25-45.
Cogley, Richard W .,Joh n E liot’s Mission to the In d ian s before K ing P h ilip ’s
War (Cam bridge, Massachusetts, y Londres, 199 9).
C o h é n , C harles L., « T h e Post-Puritan Paradigm in Early American
Religious History», W M Q 3a. Ser., 5 4 (1 9 9 7 ), pp. 695-722.
Coke, Roger, A Discourse o f Trade (Londres, 1 67 0 ).
Colley, Linda, Britons. Forging the Nation 1 707-1837 (New Haven y Lon­
dres, 1992).
Colley, Linda, Captives. Britain, Empire a n d the World, 1600-1850 (L o n ­
dres, 2 0 0 2 ).
Collier, S im ó n , Ideas a n d Politics o f C hilean In dependen ce, 1808 -1 8 3 3
(Cambridge, 1967) [Ideas y política de la independencia chilena, 1808-
1 8 3 3 , trad. de C a rm e n C ie n fu e g o s, S a n tia g o de C hile, Andrés
Bello, 1977].
C olón , C ristóbal, Textos y docum entos completos, ed. C on su elo Varela
( 2 a. ed., M adrid,1992).
E l Consejo de In d ias en el siglo xvi (Valladolid, 197 0).
Conway, Steph en, «From Fellow-Nationals to Foreigners: British Per-
c e p tio n s o f the A m erican s, circ a 1 7 3 9 -1 7 8 3 » , W M Q 3 a. Ser., 59
( 2 0 0 2 ) , pp. 65-100.
Cook, A lexan dra Parma, y Cook, N oble David, Good F aith and, Truth-
fu llg n o ra n ce. A Case o f Transatlantic Bigamy (Durham, Carolina del
Norte, y Londres, 199 1).
Cook, N oble David, B o m to Die. D isease a n d New World, Conquest, 1492-
1 6 5 0 (Cam bridge, 1 99 8).
Cope, R. Douglas, The Lim its o f R acial Dornination. Pleheian Society in Co­
lon ial M éxico City, 1 6 60-1720 (Madison, Wisconsin, 1 994 ).
Corominas, Pedro, El sentimiento de la riqueza en Castilla (Madrid, 1917).
Cortés, H e rn á n , C artas y docum entos, ed. M ario Sánchez-Barba (Mé­
xico, 1 96 3 ).
Cortés, Llernán, Lettersfrom México, trad. y ed. Anthony Pagden (New
Ilav en y Londres, 198 6 ).
Cosgrove, A. (ed .), M arriage in Irelan d (D u blín, 1985 ).
Costeloe, M ichael P , Response to Revolution. Im perial Spain an d the Spa­
n ish A m erican R evolutions, 1 8 1 0 -1 8 4 0 (C am b rid g e, 1 98 6) [L ares-
puesta a la independencia. L a E sp añ a im perial y las revoluciones hispa­
noam ericanas, 1810-1840, trad. M ercedes Pizarro, México, Fondo
de Cultura E co n óm ica, 1989 ].
C o u n try m a n , Edward, The A m erican R evolu tion (H arm o n d sw o rth ,
1 9 8 5 ).
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española (ed.
facsímil, ed. Martín de Riquer, B arcelon a, 1 9 8 7 ).
Crane, V e rn e r W., The Southern Frontier 1670-1 732 (D urham , Caroli­
na del Norte, 1928; reimpr. Nueva York, 1 9 7 8 ).
Craton, Michael, «‘ Reluctant Creóles. T h e Planters’ World in the Bri­
tish West Indies», en B e r n a rd Bailyn y Philip D. M organ (eds.),
Strangers Within the Realm . C ultural M argins o f the First British Empire
(C h ap el Hill, C arolina del Norte, 19 9 1 ).
Craven, Wesley Frank, D issolution o f the Virginia Company. The Failure
o f a C olon ial Experim ent (Nueva York, 1 9 3 2 ).
Graven, Wesley Frank, «Iridian Policy in Early Virginia», WIVIQ, 3a. Ser.,
1 (1 9 4 4 ) , pp. 65-82.
Graven, Wesley Frank, The Southern Colonies in the Seventeenth Century
(Baton Rouge, Luisiana, 1949).
Graven, Wesley Frank, White, Red an d Black. The Seventeenth-Century Vir-
g in ian (Charlottesville, Virginia, 197 1 ).
Cressy, David, Corning Over. M igration a n d Com m unication between E n ­
glan d an d N ew England in the Seventeenth Century (Cambridge, 1987).
C ro n o n , Wrilliam, Changes in the L an d. In d ian s, Colonists, a n d theEco-
logy o f New E n g lan d (Nueva York, 19 8 3 ).
Crovvley, J o h n E., «A Visual Em pire. S e e in g the Atlantic World from
a Global British Perspective», en Elizabeth M anckey Carole Sham-
mas (eds.), The Creation o f the Atlantic World (Baltim ore, 2 0 0 5 ).
C u rtin , Philip D., T he A tlan tic S lave T rade: a Censns (M adison, Wis-
consin, 1969).
Curtin, Philip I)., The Rise a n d F all o f the P lan tation Complex. Essays in
A tlantic History (Cam bridge, 199 0).
Daniels, Christine, «‘Liberty to C om plaine’. Servant Petitions in Mary-
land, 1 6 5 2 -1 7 9 7 » , en C h r is to p h e r L. T o m lin s y B ru c e T. M ann
(eds.), The M any Legalities o f Early Am erica (C h apel Hill, Carolina
del Norte, y Londres, 2 0 0 1 ).
Daniels, Christine, y Kennedy, M ichael N. (eds.), NegotiatedEm pires.
Centers an dP eripheries in the Americas, 1 5 00-1820 (Londres, 2002 ).
D an iels,Joh n D., «The Iridian Population o f North America in 1492»,
W M Q 3a. Ser., 49 (1 9 9 2 ), pp. 298-320.
Darw in,John, «Civility and Empire», en Peter Burke, Brian Harrison,
y Paul Slack (e d s.), Civil Histories. Essays Presented to Sir Keith Thomas
(O xfo rd, 2 0 0 0 ).
Davies, C. S. L., «Slavery and Protector Somerset: the Vagrancy Act o f
1547», Econom ic History Review, 2a. Ser., 19 ( 1 9 6 6 ) , pp. 533-549.
Davies, R. R., The First English Empire. Power a n d Identities in the British
Isles, 10 9 3 -1 3 4 3 (O xford, 2 0 0 0 ).
Davis, David Brion, The Problem o f Slavery in Western Culture (Londres,
19 70) [E lp roblem a de la esclavitud en la cultura occidental, trad. R o­
berto Bixio, Bogotá, El Ancora, 1 99 6 ].
Dawes, Norman H., «Tifies as Syrnbols o f Prestige in Seventeenth-Cen­
tury New England», WjV I Q ^ . Ser., 6 (1 9 4 9 ), pp. 69-83.
Deagan, Kathleen y Cruxent, Jo s é María, Colum bus’s Outpost am ong the
Tainos. S pain a n d A m erica at L a Isabela, 1 4 9 2 -1 4 9 8 (New Plaven y
Londres, 2 0 0 2 ).
Deive, Carlos Esteban, L a E spañ ola en la esclavitud del indio (Santo Do­
mingo, 1995).
D em os, J o h n , A L ittle C om m onw ealth. Fam ily L ife in Plyrnouth Colony
(Londres, O xford , Nueva York, 19 7 0 ).
Dem os, J o h n Putnam , E n terta in in g S a ta n . W itchcraft a n d the Culture
o f Early Nexo E n glan d (Nueva York y Oxford, 19 82).
Demos, J o h n , The Unredeemed Captive (1994; NuievaYork, 1995).
Díaz del Castillo, R e m a l, H istoria verdadera de la conquista de la Nueva
E spaña, ed. Jo a q u ín Ram írez Cabañas (3 vols., México, 1944).
Diccionario de Autoridades (Madrid, 1726; ed. facsímil, 3 vols., Real Aca­
dem ia Española, Madrid, 1 9 6 9 ).
Doerflinger, T h o m a s M., A Vigorous Spirit o f Enterprise. M erchants and
Economic Deuelopment in Revolutionary P hiladelphia (Chapel Hill, Ca­
rolina del Norte, y Londres, 1 9 8 6 ).
Dom ínguez Ortiz, A ntonio, Los extranjeros en la v id a española durante
el siglo x v iiy otros artículos (Sevilla, 199 6).
Dom ín gu ez Ortiz, A ntonio, L a sociedad am erican a y la corona españo­
la en el siglo x v i i (Madrid, 1 9 9 6 ).
D orantes de Carranza, Baltasar de, S u m aria relación de las cosas de la
N ueva E spañ a (1604; ed. Ernesto de la Torre Villar, México, 1987).
Dowd, Gregory Evans, W ar Under H eaven. P ontiac, the Iridian Nations
an d the British Empire (Baltim ore y Londres, 2 0 0 2 ).
Draper, T h e o d o re , A Struggle f o r Power. The Am erican Revolution (Lon­
dres, 19 96 ).
Drayton, Richard, N atu re’s Government. Science, Im perial Britain, an d the
«Im provem ent» o f the World (New Haven y Londres, 2 0 0 0 ).
D u n n ,J o h n , «T h e Politics o f L o ck e in England and A m erica in the
E ig h te e n th C entury», en J o h n W. Y ou lton ( e d .), Jo h n l.ocke: Pro-
blems an d Perspectives (C am bridge, 196 9).
Dunn, Maiy Maples, WiUiamPenn, Politics an d Consciente (Princeton, 1967).
Dunn, Richard S., Puritan a n d Yankee. The Winthrop Dynasty o f New En­
glan d, 1 6 3 0 -1 7 1 7 (P rin ceto n , 1 9 6 2 ).
Dunn, R ichard S., S u gar a n d Slaves. The Rise o f the P lan ter Class in the
English West Iridies, 1624-1713 (Nueva York, 1972).
Dunn, Richard S., y Dunn, Mary Maples (eds.), The Papers o f William
Penn (5 vols. Filadelfia, 1981-198 6).
Dunn, Richard S., y D unn, Mary M aples (eds.), The World o f William
Penn (Filadelfia, 19 8 6 ).
Durán, fray Diego, Historia de las In d ias de N ueva España, ed. Jo s é F. Ra­
mírez (2 vols., 2 a. ed. M éxico, 1 9 5 1 ).
Durand, Jo sé, L a transform ación social del conquistador (2 vols., México,
19 53).
Dusenberry, William H., The M exican M esta (U rbana, Illinois, 1963).
Dussel, Enrique, Les Evéques H ispano-Am éricains. Défenseurs et Évange-
lisateurs de TIndien, 1 5 04-1620 (Wiesbaden, 1970).
Duviols, Fierre, L a lutte contre les religions autochtones d an s le Pérou co­
lon ial (Lima, 1971) [L a destrucción de las religiones an dinas, trad. Al­
b o r M a m e n d a , M éxico , Universidad N acional A utón om a, Insti­
tuto de Investigaciones Históricas, 1977].
Eburne, Richard, A P lain Pathway to P lan tation s (1 6 2 4 ) , ed. Louis B.
Wright (Ithaca, Nueva York, 1962).
Echevarria, Durand, M irage in the West. A History o f theFrench Im age o f
A m erican Society to 1815 (1957; 2 a. ed., Princeton, 1 968 ).
Eeido , T eó fan es (e d .), L os iesuitas en E sp a ñ a y en el m undo hispán ico
(Madrid, 2 0 0 4 ).
Egnal, Marc «The E co n o m ic Developrnent o f the T h irtee n Colonies,
" 1720 to 1775», W M Q 3a. Ser., (1 9 7 5 ), pp. 191-222.
Eiras Roel, Antonio (ed.), L a emigración española a Ultramar, 1492-1914
(Madrid, 1991 ).
Ekirch, A. Roger, B ou n d f o r America. The Transportation o f British Con-
victs to the Colonies, 1 718-1775 (O xford, 1987).
Elkins, StanleyJ., y McKitrick, Eric, The Age ofFecLeralism (Oxford, 1993).
E llio tt ,Jo h n H., Im p erial S pain, 1 4 6 9 -1 7 1 6 (1 9 6 3 ; reimpr. Londre^>
2 0 0 2 ) [L a E sp añ a Im perial, tra d .J. Marfany, Barcelon a, Vicens-Vi-
ves, 196 5].
E llio t t,Jo h n II., T he Oíd World a n d the New, 1 4 9 2 -1 6 5 0 (C am bridge,
1 9 7 0 ; reim pr. 1 9 9 2 ) [E l viejo m u n do y el nuevo, 1 4 9 2 -1 6 5 0 , trad.
Rafael Sánchez M antero, Madrid, 1972, reimpr. 1996].
Elliott, J o h n H., «Cortés, Velázquez and Charles V», en Cortés, H er­
nán, Lettersfrom México, trad. y ed. A nthony Pagden (New Haven y
Londres, 1 9 8 6 ).
Elliott, J o h n H., The Count-Duke o f Olivares. The Statesm an in an Age o f
D ecline (New Haven y Londres, 1986) [E l Conde-Duque de Olivares.
E l político en u n a época de decaden cia, trad. Teófilo de Lozoya, Bar­
celona, Crítica, 1 9 9 0 1.
Elliott, J o h n 11., Spain an d its World, 1500-1700 (New Haven y Londres,
1 989 ) [E sp a ñ a y su m undo, 1 5 0 0 -1 7 0 0 , trad. Angel Rivero R odrí­
guez y Xavier Gil Pujol, Madrid, Alianza, 19 90].
E llio tt,Jo h n H., «A Eu rop e o f Com posite M onarchies», Past an d Pre-
sent, 1 37 ( 1 9 9 2 ) , pp. 48-71 [« U n a E u ro p a de M o n a rq u ías co m ­
puestas», en E s p a ñ a en E u ropa. E stu d ios de historia com parada,
ed. R. Benítez Sánchez-Blanco, Valencia, Universitat de Valencia,
2002, pp. 65-91].
Elliott, J o h n H., Illusion a n d DisiUusionment. S pain an d the Iridies (The
C reighton L ectu re fo r 1991, Universidad de Londres, 1992).
Elliott, Tohn H., «Going B aroqu e», Neiu York Review o f fíooks (20 de oc­
tubre, 1 9 9 4 ).
E llio tt,Jo h n H., «Com parative History», en Carlos B arra (ed .), His­
toria a D ebate (3 vols., Santiago de C om postela, 199 5 ), vol. 3.
Elliott, J o h n H., Do the A m ericas H a v e a Com m on History ? An Address
( T h e jo h n Cárter Brown Library, Providence, Rhode Island, 1998).
E ll io t t ,J o h n H., «M undos p arecid o s, m u n d o s distintos», M élanges
de la C asa de Velázquez, 34 (2 0 0 4 ) , pp. 293-311.
E llio tt,Jo h n H. (ed .), E u ropa/A m érica (El País, Madrid, 1 99 2 ).
Ellis, Joseph, FoundingBrothers. The Revolutionaiy Generation (Londres,
2002).
Eltis, David, The Rise o f African Slavery in the Americas (Cambridge, 2000).
Eltis, David, « T h e V o lu m e a n d S tru ctu re o f th e Tran satlantic Slave
Trade: a Reassessment», W M Q 3a. Ser., 58 (2 0 0 1 ) , pp. 17-46.
Emerson, Everett (ed.), Lettersfrom New England. The Massachusetts Bay
Colony, 1 6 2 9 -1 6 3 8 (Amherst, Massachusetts, 1 9 7 6 ).
E n g e rm a n , S tan ley L., «British Im p e ria lism in a M ercan tilist Age,
1492-1849: C onceptual Tssues and Em pirical Problems», Revista de
H istoria Económ ica, 16 (1 9 9 8 ) , pp. 195-231.
Engerman, Stanley L., y Gallman, Robert E. (e d s .), The Cambridge Eco­
nomic H istory o f the United States, vol. 1, The C olonial Era (Cambridge,
1996).
Escandell Bonet, Bartolom é, «La inquisición española en Indias y las
condiciones am ericanas de su fu ncio nam ien to », en L a Inquisición
(Ministerio de Cultura, Madrid, 1 9 8 2 ).
Esteras Martín, Cristina, «Acculturation and Innovadon in Peruvian
Viceregal Silverwork», en E le n a P h ip p s ,Jo h a n n a H echt, y Cristina
Esteras Martín (eds.), T he C olon ial Andes. Tapestries a n d Silverwork,
1530-1830 (Meti'opolitan Museuin o f Art, Nueva York, 2 0 0 4 ).
Eyzaguirre, Ja im e , Ideario y ruta de la em ancipación chilena (Santiago de
Chile, 1 95 7 ).
Farriss, Nancy M., Crown a n d Clergy in C olonial México, 1759-1821 (Lon­
dres, 1968) [L a corona y el clero en el México colonial, 1579-1821: la a i-
sis del privilegio eclesiástico, trad. M argarita Bojalil, M éxico , Fondo
de Cultura E co n ó m ica, 1 9 9 5 ].
Farriss, Nancy M., M aya Society under C olon ial R ule (P rin ceton , 1984)
[L a sociedad maya bajo el dom inio colonial: la empresa colectiva de la su­
perviv en cia, trad. Ja v ie r Setó y B rid g et Forstall-Com ber, Madrid,
Alianza, 1992].
Ferguson, Robert A., American Enlightenment, 1750-1820 {Cambridge,
Massachusetts, y Londres, 1997).
Ferguson, R obert A., «T h e Com m onalities o f Common Sense», WMQ,
3a. Ser., 57 (2 0 0 0 ) , pp. 465-504.
Fernández de Oviedo, Gonzalo, Sum ario de la n atu ral historia de las In ­
dias, ed. Jo s é M iranda (M éxico y B uenos Aires, 19 50).
F e r n á n d e z de O viedo, G o n z alo, H istoria g en era l y n a tu ra l de las In ­
d ias (5 vols., BAE, 117-121, Madrid, 19 59).
F ernán dez Durán, Reyes, Gerónimo de Uztáriz (1670-1732). Una políti­
ca económ ica p a ra Felipe V (Madrid, 199 9).
Fernández García, A nton io (ed.), L a constitución de Cádiz (1 8 1 2 )y dis­
curso prelim in ar a la constitución (Madrid, 2 0 0 2 ).
Fernández-Armesto, Felipe, The Canary Islands afterthe Conquest (O x ­
ford, 1982) [L a s islas C an arias después de la conquista: la creación de
u n a sociedad co lon ial a prin cipios del siglo XVI, trad. G in a Louse Ox-
brow e Iñaqui Iriondo Sáez, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo
Insular de Gran Canaria, 1997].
Fernández-A rm esto, Felipe, Before Columbus: Exploration a n d Coloni-
sation fro m the M editerran ean to the A tlantic, 1 2 2 9 -1 4 9 2 (L o n d res,
1 9 8 7 ) [Antes de C olón: exploración y colon ización desde el Ale di terró­
neo h acia el Atlántico, 1229-1492, trad. Francisco Rodríguez Martín,
Madrid, Cátedra, 1 99 3 ].
Fernández-Armesto, Felipe, The Americas. A H em isphericH istory (Nue­
va York, 2 003 ) [L a s Américas, trad. Ju a n M anuel Ibeas, Barcelona,
Debate, 2 0 0 4 ].
F e r n á n d e z -S a n ta m a ría , J . A., T he State, W ar a n d Peace. S p an ish Po­
litica l T hought in the R en aissan ce, 1 5 1 6 -1 5 5 9 (C am b rid g e , 1977)
[E l E stado, la gu erra y la p a z : el pen sam ien to político españ ol en el Re­
n acim ien to, 1 5 1 6 -1 5 5 9 , trad. J u a n F a ci L a ca ste , M adrid, Akal,
1988].
Ferry, R o bert J ., The C olonial Elite o f Early Caracas. Form ation an d Crisis,
1 5 6 7 -1 7 6 7 (Berkeley, Los Ángeles, Londres, 1989).
Finley, M. I., «Colonies - an Attempt at a Typology», TRJIS, 5 a. Ser., 26
( 1 9 7 6 ) , pp. 167-188.
Fischer, David I Iackett, A lbion ’s Seed. F ou r British Folkiuays in America.
(Nueva York y O xford , 1989).
lis her, J o hn R ., I he Econom ic Aspects o f Spanish Im perialism in A m enea,
1 492-1810 (Liverpool, 1 9 9 7 ).
Fisher, J o h n R., Bourbon Perú, 1 7 5 0 -1 8 2 4 (Liverpool, 2 0 0 3 ) [El Perú
borbónico, 1750-1824, trad. Ja v ie r Flores, Lima, Instituto de Estu­
dios Peruanos, 2 0 0 0 ].
Fisher, John R., Kuethe, A lianJ., y McFarlane, Anthony (eds.), Reform
an d Insurrection in Bou rbon New G ra n a d a a n d Perú (B a to n Rouge,
Luisiana, y Londres, 199 0).
Fisher, Lillian Estelle, The L ast In ca Revolt, 1 780-1783 (Norman, Okla-
hom a, 1966 ).
Fitzpatrick, Tohn G. (e d .), The Writings o f George Washington, vol. 5 (Wa­
shington, 1 9 3 2 ).
Flint, Valerie I . J . , T h eIm a g in a tiv e L a n d sca p e o f Christopher Colurnbus
(Princeton, 19 9 2 ).
Flor, F ernando R. de la, L a pen ín su la metafísica. Arte, literatura y pen sa­
miento en la E sp añ a de la Contrarreform a (Madrid, 19 99).
Flores Galindo, Alberto, B u scan do un In ca (Lima, 1 988 ).
F lo res G alindo, A lberto , «La rev o lu ció n tu p a m a r ista y el im perio
e s p a ñ o l» , en M assim o G a n c i y R u g g ie r o R o m a n o ( e d s .) , Go-
v e m a r e il M ondo. LTm pero S p ag n olo d a l x v a l XIX Secolo (P alerm o ,
1 9 9 1 ).
Florescano, Enrique, M em oria m exican a (2a. ed., M éxico, 1995).
Florescano, Enrique, Etnia, Estado y N ación. Ensayo sobre las identidades
colectivas en M éxico (M éxico, 19 9 7 ).
Florescano, Enrique, L a bandera m exicana. Breve historia de su form ación
y simbolismo (M éxico, 199 8 ).
Floud, Roderick, y jo h n s o n , Paul (eds.), The Cambridge Econom ic His­
tory o fM o d em Britain (C am bridge, 2 0 0 4 ).
Foner, Eric, Tom P ain e a n d R evolutionary Am erica (19 7 6 ; ed. revisada,
Nueva York y O xford , 2 0 0 5 ).
F o n ta n a ,Jo s e p , L a quiebra de la m on arqu ía absoluta, 1 8 1 4 -1 8 2 0 (Bar­
celona, 1 97 1 ).
Fontana, Jo se p , y Bernal, A nto n io Miguel (e d s .), E l comercio libre entre
E sp añ a y Am érica L atin a, 1 765-1824 (Madrid, 19 87 ).
F o rc é, Peter, Tracts a n d Other P apers R elatin gP rin cipally to the Origin,
Settlement a n d Progress o f the C olonies in N orth A m erica (4 vols., Wa­
shington, 1836-1 84 6).
Foster, George M., Culture an d Conquest. A m ericas Spanish Heritage (Chi­
cago, 1960).
Fradera, Jo s e p M., Gobernar colonias (B arcelo n a, 1999).
Frankl, Víctor, «H ern án C ortés y la tradición de las Siete Partidas»,
Revista de H istoria de América, 53-54 (1 9 6 2 ), pp. 9-74.
Fraser, Valerie, The Architecture o f Conquest. B u ildin g in the Viceroyalty o f
Perú 1535-1635 (C am bridge, 199 0 ).
Frederickson, G eo rge M., «Comparative History», en M ichael Kam-
m en (ed.), The Past Before Us (Nueva York, 198 0 ).
F ried e ,Ju an , Los Welseren la conquista de Venezuela (Caracas, 1961).
F rie d e ,Ju a n , y Keen, B e n ja m in (eds.), Bartolom é de L a s C asas in Llis-
tory (DeKalb, Illinois, 19 7 1 ).
G age, T h o m a s , T hom as G a g e’s Travels in the New World, e d . J . Eric S.
T h o m p so n (N orm an, O klahom a, 1958).
Galenson, David, White Servitude in Colonial America (Cambridge, 1981).
E l galeón de A capulco (catálogo de la exposición, Museo N acional de
Historia, México, 19 88).
L os galeones de la p la ta (catálogo de la exposición, C on sejo Nacional
para la Cultura y las Artes, M éxico, 1998).
Galí Boadella, Montserrat, Pedro García Ferrer, un artista aragonés del si­
glo xvn en la N ueva E sp añ a (Teruel, 1 996 ).
Galí Boadella, M ontserrat ( e d . ) , L a catedral de P u ebla en el arte y en la
historia (M éxico, 1999).
Gallay, Alan, The In d ian Slave Trade. The Rise o f the English Empire in the
Am erican South, 1670-1 717 (New Haven y Londres, 2 0 0 2 ).
Gam es, Alison, M igration and. the O rigins o f the E nglish A tlantic World
(Cambridge, Massachusetts, y Londres, 1 999 ).
Ganci, Massirno, y Rom ano, Ruggiero (eds.), Govem are ilM ondo. Llrn-
pero Spagnolo d a l x v a lx r x Secolo (Palerm o, 199 1).
G arcía, G reg orio , Origen de los indios del nuexio m undo, e Yndias Occi­
dentales (Valencia, 1607).
G arcía Cárcel, Ricardo, L a Leyenda Negra. H istoria y opinión (Madrid,
1992).
G arcía Cárcel, Ricardo, Felipe Vy los españoles. Lina visión periférica del
problem a de E sp añ a (B arcelo na, 2 0 0 2 ).
G arcía Fuentes, Lutgardo, E l comercio españ ol con América, 1650-1700
(Sevilla, 1980).
G a rcía M elero, Luis A ngel, L a in depen den cia de los E stados Unidos de
Norteamérica a través de la prensa española (Madrid, 1977).
G arcía-B aq u ero G onzález, A n to n io , Cádiz y el A tlántico, 1 71 7-1 778
(2 vols., Sevilla, 1 9 7 6 ).
García-Baquero González, Antonio, Andalucía y la carrera de Indias, 1492-
1824 (Sevilla, 1986).
G arcía -B a q u e ro G onzález, A n to n io , «Las rem esas de m etales pre­
ciosos am ericanos en el siglo xviii: una aritmética controvertida»,
H ispan ia, 192 (1 9 9 6 ) , pp. 203-266.
García-Gallo, Alfonso, Los orígenes españoles de las instituciones america­
n as (M ad rid , 1987).
Garcilaso de la Vega, El Inca, Comentarios reales de los Incas, ed. Angel
Rosenblat (2 vols., Buenos/Vires, 19 4 3 ).
Gardyner, G eorge, A Description o f the New World (Londres, 1651).
Garner, Richard L., «Long-Term Silver Mining Trends in Spanish Ame­
rica. A Comparative Analysis o f P en i and México», AHR, 93 (1988),
pp. 898-935.
G airett, David T., « T lis Majesty’s Most Loyal Vassals’: the Indian No-
bility and T ú p ac A m am », HAHR, 84 (2 0 0 4 ), pp. 575-617.
Gerbi, Antonello, The Dispute o f the New World. The History o f a Polemic,
1750-1900, trad. Je r e m y Moyle (Pittsburgh, 1973) [L a D isputa del
nuevo m undo: historia de u n a polém ica, 1750-1900, trad. Antonio Ala-
torre, M éxico, F on do de C ultura E co n óm ica, 1 99 3 ].
G erbi, Antonello, l i mito del Perú (Milán, 19 88).
Gerhard, Dietrich, O ldEurope. A Study o f Continuity, 1 0 0 0 -1 8 0 0 (Nue­
va York, 198 1).
Gibson, Charles, T he Aztecs U nder Spanish R ule (Stanford, California,
1964) [L os aztecas bajo el dom inio español, trad. Ju lie ta Campos, Mé­
xico, Siglo X X I , 196 7],
Gibson, Charles, The Black Legend. Anti-Spanish Altitudes in the Oíd World
a n d the New (Nueva York, 1 9 7 1 ).
Gillespie, Susan D., The Azt.ec K ings (Tucson, Arizona, 19 8 9 ).
G im én ez F ern á n d ez , M an u el, L a s doctrin as p op u listas en la indepen ­
dencia de Llispano-Am érica (Sevilla, 194 7).
G im én ez F ernán d ez, M anu el, H ern án Cortés y la revolución com unera
en la N ueva E sp añ a (Sevilla, 1 9 4 8 ).
Gim énez Fernández, M anuel, Bartolom é de L as C asas (2 vols., Sevilla,
1953-1960).
Gleach, Frederic W., P ow h ata n ’s World an d C olonial Virginia. A Conflict
o f Cultures (Lincoln, Nebraska, y Londres, 1 997 ).
Godber, Richard, TheDeviVs Dominion. M agic an d Religión in Early New
E n glan d (Cam bridge, 1 9 9 2 ).
Gold, Robert L., BorderlaridEm pires in Transition: the Triple Nation Trans-
f e r o f Florida (C arbo nd ale y Edwardsville, Illinois, 1 9 6 9 ).
Gomara, Francisco López de, véase López de G om ara, Francisco.
G óm ez, T h o m a s , L E n v ers de T E ldorado. E con om ie co lo n ia le et trav ail
indigéne dan s la Colombie du xviéme siécle (Toulouse, 1 9 8 4 ).
G óngora, Mario, «R égim en señorial y rural en la Extrem adu ra de la
Orden de Santiago en el m om ento de la emigración a Indias»,Jahr-
buch f ü r Geschichte vori Staat, W irtschaft und Gesellschcift L atein am e-
rikas, 2 ( 1 9 6 5 ) , pp. 1-29.
Góngora, Mario, Studies in the C olonial History o f Spanish America (Cam­
bridge, 1 9 7 5 ).
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, H istoria de la educación en la época colonial.. E l
m undo in dígen a (M éxico, 1990).
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Historia de la educación en In época colonial. L a
educación de los criollos y la vida u rban a (M éxico, 1990).
González de C ello rig o , Martín, M em orial de la p olítica necesaria y útil
restauración a la república de E sp añ a (Valladolid, 1600).
González Sánchez, Carlos Alberto, Los mundos del libro. Medios de difusión
de la cultura occidental en las Indias de los siglos xvi y xvii (Sevilla, 1999).
Gould, Eliga II., The Persistence o f Empire. British P olitical Culture in the
A ge o f the A m erican R evolution (C h ap el Ilill, C arolin a del Norte, y
Londres, 2 0 0 0 ).
Gradie, C h arlotte M., «Spanish Jesuits in Virginia. T h e Mission that
Failed», T he Virginia M agazin e o f History a n d Biography, 9 6 (1 9 8 8 ),
pp. 131-156.
Greenberg, Douglas, «Th e Middle Colonies in R ecen t A m erican I lis-
toriography», W/VIQ 3a. Ser., 36 (1 9 7 9 ), pp. 396-427.
Greenblatt, Stephen, M arvelous Possessions. The Wonder o f the New World
(C hicago, 1 9 9 1 ).
G r e e n e , J a c k P , T he-Q u estforP ow er. The Low er H ouses o f Assernbly in
the Southern R oyal Colonies, 1689-1 776 (C h apel Hill, C arolin a del
Norte, 1 9 6 3 ).
G r e e n e ,J a c k P , « ‘T h e Seven Years’ War and the A m erican Revolu­
tion: the Causal Relation sh ip R eco n sid ered », en P eter Marshall
y Glyn Williams ( e d s .) , The British A tlantic Em pire Before the Ameri­
can Revolution (Lon dres, 19 80).
G reen e, J a c k P , Peripheries a n d Center. Constitutional Development in the
Extended Polities o f the British Empire a n d the United States, 1607-1788
(Athens, Georgia, y Londres, 1986).
G reen e, J a c k P , «C hanging Identity in the British Caribbean: Barba­
dos as a Case Study», en Nicholas Canny y Anthony Pagden (eds.),
C olonial Identity in the Atlantic World (Princeton, 1987).
G re e n e , J a c k P , P u rsu its o f H appin ess. The S ocial D evelopm ent o f Early
M odern British Colonies a n d the F orm ation o f A m erican Culture (C h a­
pel Hill, C arolin a del Norte, y Londres, 1988).
Greene, Ja c k P., Irnperatives, Behaviors an d Identities. Essays in Early Ame­
rican Cultural History (Charlottesville, Virginia, y Londres, 1992).
G ree n e, J a c k R , N egotiated A uthorities. Essays in C olon ialP olitical an d
Constitutional History (Charlottesville, Virginia, y Londres, 1994).
G reene, Ja c k P., «‘By T h e ir Laws Shall Ye K n o w T h e m ’: Law and Iden-
tity in Colonial British America», Jo u rn a l o f Interdisciplinary History,
33 (2 0 0 2 ), pp. 247-260.
G reen e, J a c k P , y Pole, J . R. ( e d s .) , C olon ial British A m erica. Essays in
the New History o f the Early M odem E ra ( Baltimore y Londres, 1984).
G ree n e, J a c k P , y P o l e ,J . R. (e d s.), The B lackw ell En cyclopaedia o f the
Am erican Revolution (O xfo rd , 1 9 9 1 ).
G r e e n e ,J a c k P , M ullett, C harles F., y Papenfuse, Edward C. (eds.),
M agn a C h a rta fo r Am erica (FiladelFia, 1 98 6).
G reenfield, Amy Butler, A Perfect Red. Empire, Espionage, an d the Quest
f o r the Color o f Desire (Nueva York, 2 0 0 5 ).
Greven, Philip J . , F our Generations. P opu lation, L a n d a n d Family in Co­
lonial Andover, M assachusetts (Ithaca, Nueva York, y Londres, 1970).
Griffin, Clive, The Crombergers o f Seville. The History o f a Printing an d Mer­
chant Dynasty (O xford, 1988) [L os Cromberger: la historia de u n a im­
pren ta del siglo xvi en S evilla y M éxico, Madrid, C ultura Hispánica,
1991].
Griffiths, Nicholas, The Cross a n d the Serpent. Religious Repression an d
Resurgence in Colonial Perú (N orm an, O klahom a, y Londres, 1995).
Gross, R o b ert A., The M inutem en a n d their World (Nueva York, 1981).
Gruzinski, Serge, «La ‘segunda a cu ltu ració n ’: el estado ilustrado y la
religiosidad in d íg e n a en N ueva España», Estudios de historia no-
vohispana, 8 (1 9 8 5 ), pp. 175-201.
Gruzinski, Serge, L ap en sée métisse (París, 1999) [E lpen sam ien to mesti­
zo, trad. En riqu e Folch González, Barcelon a, Paidós, 2 0 0 0 ].
Gruzinski, Serge, Les Quatre p a r lies du monde. H istoire d ’une m ondiali-
sation (París, 2 0 0 4 ).
Gruzinski, Serge, y W achtel, N athan (eds.), L e N ouveau M onde. M on­
des N ouveaux. L ’expérience am éricain e (París, 1996).
Guerra, Frangois-Xavier, M odern idad e independencias. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas (Madrid, 1 9 9 2 ).
G uilm artin, J o h n F , «T h e C u ttin g Edge: an Analysis o f the Spanish
Invasión and Overthrow o f the In ca E m pire, 1532-1539», en Ken­
neth J . Andrien y R o len a A d o rn o (eds.), Transatlantic Encounters.
E u ropean s a n d A n dean s in the Sixteenth Century (Berkeley, Los An­
geles, O xford, 1991).
G u rrin , L. D. ( t r a d .) , «S h ip w re ck e d S p an iard s 16 3 9 . G riev an ces
against Berm udans», T h eB erm u d a H istórica! Quarterly, 18 (1 9 6 1 ),
pp. 13-28.
Gutiérrez, Ramón A., When Jesús Carne, the Com Mothers Went Azvay. M a-
niage, Sexuality, a n d Power in New México, 1500-1800 (Stanford, Ca­
lifornia, 19 91 ).
G u tiérre z de M ed in a , C ristóbal, Viaje del Virrey M arqu és de Villena,
ed. Manuel R o m ero de Terreros (M éxico, 1947).
Guy, D o n n a J., y S heridan, T h o m as E. (eds.), Contested Ground. Com­
p a r ative Frontiers on the Northern an d Southern Edges o f the Spanish Em­
pire (Tucson, Arizona, 1998).
Hagan, K e n n e th J., y Roberts, William R. (eds.), A gainst A ll Enemies.
Interpretations o f A m erican M ilitary History from C olonial Times to the
Present (Greenwood Press, Contrihutions to Military Studies, núm. 51,
Nueva York, Westport, C onnecticut, y Londres, 1986).
Hakluyt, Richard, «Discourse o f Western Planting» (1 5 8 4 ) , en E. G.
R. Taylor, The O riginal Writings an d Correspondence o f the Tuto Richard
H aklu yts (2 vols., Hakluyt Society, 2 a. Ser., vols. 76-77, L ondres,
1935) vol. 2, pp. 211-326.
Hakluyt, Richard, The P rincipall N avigations Voiages a n d Discoveries o f
the English N ation, ed. facsímil, (2 vols., Hakluyt Society, Cambrid­
ge, 1965) [P rincipales viajes, expediciones, tráfico comercial y descubri­
mientos de la n ación inglesa, ed. y trad. Jo s é María Pérez Bustaman-
te y ju a n E. Tazón Salces, 2 vols., Madrid, Atlas, 1988-1992].
11all, David D., T he F aith fu l Shepherd. A History o f the New E n glan d Mi-
nistry in the Seventeenth Century (C h apel I lill, C arolin a del Norte,
1 9 7 2 ).
Hall, David D., Worlds ofW onder, Days ofJudgm ent. P opu lar Religious Be-
liefs in Early Neiu E n glan d (Nueva York, 1989).
Hall, David D., Murrin, J o h n M., y Tate, T h ad W. (eds.), Saints an d Re-
volutionaries. Essays on Early A m erican H istory (Nueva York y L o n ­
dres, 1984).
Hall, M ichael Garibaldi, E dw ard R an dolph a n d the A m erican Colonies,
1 6 7 6-1703 (19 6 0 ; Nueva York, 1969).
H alperín D onghi, Tulio, Politics an d Society in Argentina in the Revolu-
tionary Period (C am bridge, 1975).
H am ilton, Earl J . , A m erican Treasure a n d the Price R evolution in Spain,
1 5 0 1 -1 6 5 0 (C am bridge, Massachusetts, 1934) [El tesoro am ericano
y la revolución de los precios en Españ a, 1501-1650, trad. Angel Abad,
Barcelona, Ariel, 19'25J.
Marmitón, EarlJ., War andP rices in Spain, 1651-1800 (Cambridge, Mas­
sachusetts, 1947) [G uerray precios en España, 1651-1800, trad. Lour­
des Iglesias, Madrid, Alianza, 1 9 8 8 ].
Hampe Martínez, Teodoro, D on Pedro de la Gasea. Su obra política en Es­
p a ñ a y Am érica (Lima, 1989).
H a m p e M artínez, T e o d o ro , B ibliotecas p riv a d a s en el m un do colonial
(Madrid, 1996).
H an co ck , David, Citizens o f the World. L on d on M erchants a n d thelnte-
g ration o f the B ritish A tlan tic Com m unity, 1 735-1 785 (C am bridge,
19 95).
Handlin, Oscar y Maiy, «Origins o f the S ou diem Labor System», WMQ
3a. Ser., 7 (1 9 5 0 ) , pp. 199-222.
Hanke, Levvis, The Span ish Struggle fo rJu stic e in the Conquest o f America
(Filadelfia, 1 949 ) [ L a lu cha p o r la ju stic ia en la conqu ista de Améri­
ca, trad. R am ón Iglesia, Rueños Aires, Sudam ericana, 1 949 ],
Hanke, Lewis, Aristotle a n d the A m erican In d ian s (Londres, 1959).
Hanke, Lewis, A llM a n k in d is One (DeKalb, Illinois, 197 4).
Hanke, Lewis (e d .), Do the A m ericas L lav e a Common H istory? (Nueva
York, 196 4).
H anke, Lewis ( e d . ) , Los virreyes españoles en A m érica du ran te el gobier­
no de la Casa, de A ustria. M éxico (BAE, vols. 233-237, Madrid, 1967-
196 8 ).
H anke, Lewis ( e d . ) , L os virreyes españoles en A m érica du ran te el gobier­
no de la Casa de Austria. Peni (BAE, vols. 280-285, Madrid, 1978-1980).
Haring, C. IT , The S pan ish Em pire in A m erica (Nueva York, 1 9 47) [El
imperio hispánico en Am érica, trad. Lloracio Pérez Silva, Bu eno s Ai­
res, Peuser, 195 8 ].
Harley, C. Knick, «Trade, Discovery, M ercantilism and Technology»,
en Roderick Floud y P a u l jo h n s o n (eds.), The Cam bridge Economic
History o f M odern B ritain (C am bridge, 2 0 0 4 ).
I larris, F. R., The L ife ofE d w ard M ountague, K. G., First E arl o f Sandwich,
1 6 2 5 -1 6 7 2 (2 vols., Londres, 1 9 1 2 ).
Harth-Terré, Emilio, y M árquez A banto, Alberto, «Perspectiva social
y eco n óm ica del artesano virreinal en Lima», Revista del Archivo N a­
cion al del Perú, 26 ( 1 9 6 2 ) , pp. 3-96.
Hartz, Louis, The F ou n d in g o f Neiu Societi.es ( Nueva York, 19 6 4 ).
Ilarvey, R o b e rt, L iberators. L a tín A m e ric a ’s Struggle f o r Independence,
1 8 1 0 -1 8 3 0 (L o n d re s, 2 0 0 0 ) [L os libertadores. L a lu cha p o r la inde­
pen dencia de Am érica L atin a, 1810-1830, trad. C arm en Aguilar, Bar­
celona, RBA, 2 0 0 2 ].
Hatfield, April L ee, A tlantic Virginia. In tercolon ial R elation s in the Se­
venteenth Century (Filadelfia, 2 0 0 4 ).
Headley, J o h n M., «Th e Habsburg World Em pire and the Revival o f
G hibellinism », en David Armitage, (ed .), Theories o f Empire, 1450-
1 800 (Aldershot, 1998).
Helgerson, Richard, Forms o f N ationhood. The Elizabethan W ritin gof En­
g lan d (C hicago y Londres, 19 92).
Hennessy, Alistair, The Frontier in L a tín A m erican History (Albuquer-
que, Nuevo M éxico, 1978).
H enretta, Ja m e s, «Salutary Neglect». C olon ial Adrninistration Under the
D uke o f Newcastle (P rinceton, 197 2 ).
H enretta, Ja m e s A., K am m en, Michael, y Katz, Stanley N. (e d s .), The
Transform ation o f Early Am erican Society (Nueva York, 1991).
Hermes, Katherine, « Ju stice Will be D one Us\ Algonquian Demands
for Reciprocity in the Courts o f Eu rop ean Settlers», en Christop-
h er L. Tomlins y B ru ce T. Marín (e d s .), The M any Legalities o f Early
Am erica (Chapel Hill, C arolina del Norte, y Londres, 2 0 0 1 ).
Hernández González, Manuel, Los canarios en la Venezuela colonial, 1670-
1 810 (Tenerife, 1 99 9).
H ern á n d ez P alom o, J o s é J e s ú s , E l agu ardien te de ca ñ a en M éxico (S e­
villa, 19 74 ).
Hernández y Dávalos, Ju a n E. ( e d .) , Colección de documentos p ara la his­
toria de la gu erra de in depen den cia de M éxico de 1808 a 1821, 6 vols.
(M éxico, 1877-1 882 ).
Herr, Richard, TheEighteenth-Century R evolution in Spain (Princeton,
1958) [E sp añ a y la R evolución del siglo xviu, trad. Elen a Fernández
Mel, Madrid, Aguilar, 196 4].
Herzog, Tamar, D efin ing N ations. Imrnigrants a n d Citizens in Early Mo-
dern Spain a n d Spanish Am erica (New Haven y Londres, 2 0 0 3 ).
H illgarth,J. N., The M irror o f Spain, 1500-1700. The Form ation o f a Myth
(Ann Arbor, Michigan, 2 0 0 0 ).
Plim m erich y Valencia, R obert, The Encom enderos o f New Spain, 1521-
1 55 5 (Austin, Texas, 199 1 ).
Hinderaker, Eric, Elusive Empires. Constructing Colonialism in the Ohio
Valley, 1 6 7 3 -1 8 0 0 (Cam bridge, 199 7).
Hinton, R. W., T heE astland Trade an d the Common Weal in the Seventeenth
Century (Cam bridge, 1959).
Hirsch, A d am J., «T h e Collision o f Military Cultures in Seventeenth-
Century New England», T h eJou rn al o f A m eñcan History, 74 (1 9 8 8 ),
pp. 1187-1212.
H o b e rm a n , Louisa Schell, M ex ico’s M erchant Elite, 1590-1660. Silver,
State a n d Society (D urham , C arolina del Norte, y Londres, 1991).
H oberm an, Louisa Schell, y Socolow, Susan Migden (eds.), Cities and
Society in Colonial iMtin America (Albuquerque, Nuevo México, 1986).
H odgen, T., Early Anthropology in the Sixteenth an d Seventeenth Centuries
(Filadelfia, 1964; reimpr. 1971).
Hoffer, Peter Charles, L aw a n d People in C olonial America (Baltimore y
Londres, 199 2).
H o ffm a n , Paul E., A New A n d a lu cía a n d a Way to the Orient. The Ame­
rican Southeast D uring the Sixteenth Century (Baton Rouge, Luisiana,
y Londres, 199 0).
H offm an, Paul E., F lo rid a s Frontiers (B lo o m in g to n , Indiana, e India-
nápolis, 2 0 0 2 ).
Hoffman, Ronald, Princes o f Ireland, Plantees o f M aryland. A Carroll Saga,
1500-1782 (Chapel Hill, C arolin a del Norte, y Londres, 20 0 0 ).
Hofstadter, Richard, Am erica at 1750. A S ocial Portrait (1 9 7 1 ; reimpr.
Nueva York, 1973).
H onour, Hugh, The New G olden L an d . European Im ages o f America from
theDiscoveries to thePresent Tim e (Nueva York, 1975).
Hopkins, Ja m e s F. (ed.), T heP apers o f Ilen ry Clay, (11 vols., Lexington,
Kentucky, 1959-1992).
H o m ,Ja m e s , A dapting to a New World (C h ap el Hill, Carolina del Nor­
te, y Londres, 1994).
Hubbard, William, General History o f New E n g lan d (1 6 8 0 ).
H uddleston, L ee Eldridge, Origins o f the A m erican In dian s. European
Concepts, 1 4 9 2 -1 7 2 9 (Austin, Texas, y L ondres, 1967).
Hume, David, Essays: M oral, P olitica lan d Literary (Oxford, 1963) [Exis­
ten diversas traducciones parciales al español de la obra de Hume,
entre ellas Escritos impíos y antirreligiosos, trad. Jo s é Luis Tasset, Ma­
drid, Akal, 2 0 0 5 ].
Huyler, Je r o m e , L o cke in Am erica. T he M oral Philosophy o f the Founding
E ra (Lawrence, Kansas, 1 9 9 5 ).
Im bruglia, Girolam o, LTnvenzione del P aragu ay (Nápoles, 1983).
Ingersoll, T h o m a s N., « T h e F e a r o f Levelling in New England», en
C arla G ard in a P estañ a y S h a r o n V. S a lin g e r ( e d s .) , In equality in
Early America (Hanover, New H am p shire, y Londres, 1999).
Ingram, Martin, Church Courts, Sex a n d M arriage in England, 1570-1640
(Cam bridge, 1987).
Innes, Stephen, L abor in a New L x l iu I . Economy an d Society in Seventeenth-
Century Springfield (P rin ceto n , 1 9 8 3 ).
Isaac, R h ys, T h e Transform a tion o f Virginia, 1740-1790 (Chapel Hill, Ca­
ro lin a d e l N o r t e , 1 9 8 2 ).
Isaac, R h y s , I ,a n d ó n C árter’s Uneasy Kingdorn. Revolution a n d Rebellion
on a V ir g in ia P lan tation (O xfo rd, 2 0 0 4 ).
Ish ik aw a, C h i y o (e d .), Spain in the Age ofExploration (catálogo de la ex­
p o s i c i ó n , S e a t t le Art M useum, 2 0 0 4 ).
Israel, J o n a t h a n , R ace, Class a n d Politics in C olonial México, 1610-1670
( O x f o r d , 1 9 7 5 ) [R azas, clases sociales y v id a política en el M éxico co­
lo n ia l, 1 6 1 0 - 1 6 7 0 , trad. R o b e r t o G ó m ez Ciriza, M é x ic o , F o n d o
de C u l t u r a E c o n ó m ic a , 1 98 0 ].
I s r a e l , J o n a t h a n , D iasporas w ithin a D iaspora. Jews, Crypto-Jews an d the

World M aritim eE m pires, 1540-1740 (Leiden, Boston, Cologne, 2002).


Izard, M i g u e l , E l m iedo a la revolución. L a lucha p or la libertad en Vene­
zu ela, 1 7 7 7 - 1 8 3 0 (M adrid, 1 9 7 9 ).
Jackson, R o b e r t H. (e d .), New Viexvs o f Borderland H istory (Albuquer-
que, N u e v o M é x ic o , 19 9 8 ).
Jacobs, A u k e P., L o s m ovim ientos entre Castilla e H ispanoam érica durante
el r e in a d o d e F elip e III, 1598-1621 (Ámsterdam, 199 5 ).
Jara, A lv a r o , G u erre et Société a u Chili. E ssai de sociologie coloniale (París,
1 9 6 1 ) [ G u e r r a y sociedad en Chile y otros temas afines, Santiago de Chi­
le, E d i t o r i a l Universitaria, 1 9 8 4 ],
J e f f e r s o n , T h o m a s , N otes on the State o f V irginia, ed. W illiam Peden
( C h a p e l H ill, C a ro lin a del Norte, y Londres, 1982).
Jeh len , M y r a , y W arn er, M ichael (eds.), The English Literatures o f Ame­
rica, 1 5 0 0 - 1 8 0 0 (N ueva York y Londres, 1997).
Je n n in g s , F r a n c i s , T he In v asión o f Am erica (C hapel Hill, Carolina del
N o r te , 1 9 7 5 ) .
J e n n in g s , F r a n c i s , T he Arnbiguous Iroquois Em pire (Nueva York y L o n ­
dres, 1 9 8 4 ) .
Jen n in g s , F r a n c i s , Em pire o f Fortune. Crown, Colonies an d Tribes in theSe-
ven Y ears W a r in A m erica (Nueva York y Londres, 1988).
Jen sen , M e r r i l l , T he Articles o f C onfederation: A n Interpretation o f the So-
cia l-C o n s titu tio n a l History o f the American Revolution, 1774-1781 (Ma-
d is o n , W is c o n s in , 1940; reimpr. 1948).
J o h n s o n , C e c i l , B ritish West Florida, 1 763-1783 (New Haven, 1943).
J o h n s o n , R i c h a r d F., A djustm ent to Empire. The New E n glan d Colonies,
1 6 7 5 -1 7 1 5 (L e iceste r, 198 1).
Jo h n s o n , R i c h a r d R., «Th e Imperial Webb», WMQ, 3a. Ser., 43 (1986),
pp. 4 0 8 - 4 5 9 .
Jo h n s o n , R i c h a r d R., « ‘Parliam entary Egotism s’ : the Clash o f Legis-
latures in the M aking o f the Am erican Revolution», TheJournal o f
American History, 74 (1 9 8 7 ), pp. 338-362.
Jon es, Maldwyn A., «The Scotch-Irish in British America», en Bernard
Bailyn y Philip D. M organ (eds.), Strangers Within the Realm . Cul­
tu ral M argins o f the First B ritish Em pire (C h a p el Hill, C a rolin a del
Norte, y Londres, 1991).
Jo rd án , Winthrop D., White Over Black. American Altitudes toward the Ne­
gro 1 5 5 0 -1 8 1 2 (1968; Baltimore, 1 96 9 ).
Ju a n , J o r g e , y Ulloa, A ntonio de, L a s «N oticias secretas de Am érica» de
Jorg e J u a n y A ntonio de Ulloa, 1 735-1 745, ed. L u isJ. Ram os Gómez
(2 vols., Madrid, 1 985 ).
Juderías, Ju liá n , L a Leyenda Negra (1 9 1 4 ; 15a. ed., Madrid, 1967).
Kagan, R ichard L., Law suits a n d L itigants in Castile, 1 5 00-1700 (Cha­
pel Hill, C arolin a del N orte, 1 9 8 1 ) [Pleitos y pleitan tes en Castilla,
1500-1700, trad. Margarita M oren o, Valladolid, J u n t a de Castilla y
L e ó n ,1991j .
Kagan, Richard L., Urban Images o f the Ilisp an ic World, 1493-1793 (New
Haven y Londres, 2000) [Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-
1780, trad. Jo s é Antonio Torres Almodóvar, Madrid, El Viso, 1998].
Kagan, R ichard L., «A World W ithout Walls: City and Town in Colo­
nial Spanish America», en Ja m e s D. Tracy (ed.), City Walls. The Ur­
ban Enceinte in Global Perspective (C am bridge, 2 0 0 0 ).
Kagan, R ic h ard L., y Parker, G eo ffrey (e d s .), S pain , E u rope a n d the
A tla n tic W orld. E ssays in L lo n o u r o f fo h n H . E llio tt { C a m b rid g e ,
1 9 9 5 ) [E s p a ñ a , E u rop a y el m u n d o a tlá n tic o . H om en aje a Jo h n H.
Elliott, trad. L u c ía B lasco M ayor y M aría C on d o r, M adrid, M ar­
cial Pons y J u n t a de Castilla y L e ó n , C o n s e je r ía de E d u cación y
Cultura, 2001 ].
K am m en, M ichael, Deputyes a n d Libertyes. The O ngins o f Representative
Government in C olonial A m erica (Nueva York, 19 6 9 ).
Kam m en, Michael, C olonial Neu) York. A History (Nueva York, 1975).
Kammen, Michael, «The Problem o f A m erican Exceptionalism: a Re-
consideration», A m erican Qiiarterly, 45 (1 9 9 3 ) , pp. 1-43.
K am m en, M ichael (ed.), T heP ast Before Us (Nueva York, 198 0).
Kaplan, Y., M échoulan, H .,y Popkin, R. H. (eds.), M enasseh ben Israel
a n d his World (Leiden, 1 98 9).
Katz, Stanley N., y M u r r in ,Jo h n M. (eds.), C olonial America. Essays in
Politics a n d SocialD evelopm ent (Nueva York, 1983).
Katzew, liona, C asta P ainting. Im ages o f R ace inEighteenth-Century Mé­
xico (New Haven y Londres, 2 0 0 4 ).
Katzew, lion a (ed .), New World Orders. Casta P ain tin g a n d C olonial L a ­
tín Am erica (Am ericas Society Art Gallery, Nueva York, 1996) [L a
pintura, de castas. R epresentaciones raciales en el M éxico del siglo xvm,
Madrid, Turner, 2 0 0 4 ] .
Kelly, Kevin P., « ‘In d isp ers’d C ountry P lan tatio ns’: S e ttle m e n t Pat-
terns in Seventeenth-Century Surry County, Virginia», en Th ad W.
Tate y David L. A m m erm an (ed s.), The Chesapeake in the Seventeenth
Century (Nueva York y Londres, 1 97 9 ).
Keith, R o b ert G., C onquest a n d A gravian Change. The Emergence o f the
H acien d a System on theP eru vian Coast (Cam bridge, Massachusetts,
y Londres, 19 7 6 ).
Keniston, Llayward, Francisco de Los Cobos. Secretary o f the Emperor Char­
les V (Pittsburgh, 1960) [Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V,
trad. Rafael Rodríguez-M oñino Soriano, Madrid, Castalia, 1980],
King, Ja m e s R , «T h e C olore d Castes and the A m erican Representa-
tion in the Cortes o f Cádiz», H AH R, 33 (1 9 5 3 ), pp. 33-64.
Kingsbury, Susan Myra ( e d .), The Records o f the Virginia Company o f Lon-
don (4 vols., W ashington, 1906-1935).
Klein, H erb ert S., Slavery in the Americas. A C om parative Study o f Virgi­
n ia a n d Cuba (C hicago, 196 7).
Klein, H erbert S., The American Finances ofth e Spanish Empire. R oyal In-
come an d Expenditures in Colonial México, Perú, an d Bolivia, 1680-1809
(A lbuquerque, Nuevo M éxico, 1998) [L a s fin a n z a s am erican as del
imperio español, 1680-1809, trad. Isabel Vericat, San Ju a n Mixcoac,
Instituto de Investigaciones Dr. Jo s é María Luis Mora, Universidad
A u tó n om a Metropolitana-Iztapalapa, 19941.
Klein, H erbert S., A Population History o f the United. States (Cambridge,
2 0 0 4 ).
K lor de Alva, J . J o r g e de, N ich o lson , H. B., y Keber, Elise Q u iñ o n es
(e d s .) , The Work o f B ern ardin o de S ahagú n . P ion eerE thn ographer o f
Sixteenth-Century M éxico (Institute fo r M eso am erican Studies, Al-
bany, Nueva York, 19 8 8 ).
Knight, Alan, México. The C olonial E ra (Cam bridge, 2 0 0 2 ).
Kobayashi, J o s é María, L a educación como conquista (empresa fra n cisca ­
n a en M éxico) (M éxico, 19 74).
Koenigsberger, H. G., «Composite States, Representative Institudons
and the A m erican Revolution», H istoricalR esearch. T heB u lletin o f
the Institute o f H istorical Research, 62 (1 9 8 9 ) , pp. 135-153.
Koenigsberger, H. G., M onarchies, States Generáis and. Parliam ents. The
Netherlands in theFifteenth an d Sixteenth Centuries, (Cambridge, 2001).
Konetzke, Richard, «H ern án Cortés co m o poblador de la Nueva Es­
paña», Estudios Cortesianos (Instituto Gonzalo Fernández de Ovie­
do, Madrid, 1 948 ).
Konetzke, Richard, «La con dición legal de los criollos y las causas de
la in depen dencia», Estudios Americanos, 2 (1 9 5 0 ), pp. 31-54.
K onetzke, R ich ard , C olección de docum en tos p a r a la historia de la f o r ­
m ación social de H ispan oam érica 1 4 9 3 -1 8 1 0 (3 vols., Madrid, 1953-
1 9 6 2 ).
Konetzke, Richard, «La legislación sobre inmigración de extranjeros
en A m érica d u rante el re in ad o de Carlos V», en Charles-Q uint et
son Temps (Colloques In ternation aux du C entre National de la Re-
ch e r ch e Scientifique, París, 1 9 5 9 ).
Konetzke, Richard, América L atina. II. L a época colonial (Madrid, 1971).
Kornwolf, Jam es D., Architecture a n d Town P lan n in g in C olon ial Ñorth
Am erica (3 vols., Baltim ore y Londres, 2 0 0 2 ).
K ram nick , Isaac, « T h e ‘G re a t N atio n al D iscu ssio n ’ : the Discourse
o f Politics in 1787», WM (¿ 3a. Ser., 45 (1 9 8 8 ) , pp. 3-32.
Kuethe, Alian J . , y Inglis, G. Douglas, «Absolutism and Enlightened
Reform : Charles III, the Establishm en t o f the A lcabala, and Com-
m ercial R e o rg a n iz a tio n in C u b a», P ast a n d Present, 109 ( 1 9 8 5 ) ,
pp. 118-143.
Kulikoff, Alian, Tobacco a n d Slav es. The Development o f Southern Cultures
in the C hesapeake, 1 6 8 0 -1 8 0 0 (C h a p e l Hill, C aro lin a del N orte, y
Londres, 1 986 ).
Kupperm an, Karen Ordahl, Settlingw ith the Indians. The Meeting o f E n ­
glish and. In d ian Cultures in America, 1580-1640 (Totowa, Nueva J e r ­
sey, 198 0).
Kupperm an, Karen Ordahl, «T h e Puzzle o f the Am erican Climate in
the Early Colonial Period», A IIR , 87 (1 9 8 2 ) , pp. 1262-1289.
Kupperm an, Karen O rdahl, Providence Islan d, 1630-1641 (C am brid­
ge, 1 9 9 3 ).
K u p p erm a n , K aren O rd a h l, In d ia n s a n d English. E acin g O ff in Early
Am erica (Ithaca, Nueva York, y L ondres, 2 0 0 0 ).
Labaree, L eo n a rd Woods, R oyal Governm ent in A m erica (New Haven,
193 0).
Labaree, L eo n ard Woods (e d .), RrsyalInstructions to British Colonial Go-
vem ors, 1 6 7 0 -1776 (Nueva York, 1 9 3 5 ).
L afa y e ,Jacq u es, Q uetzalcoatl a n d G u ad alu p e: the Form a tion o f M exican
N ation al Consciousness, 1 5 3 1 -1 8 1 3 (C h icag o, 1976) f Q uetzalcoatl y
G u adalu pe: la form ación de la conciencia n acion al en México, trad. Ida
V itale, prefacio de Octavio Paz, M éxico , F on d o de Cultura E c o ­
nóm ica, 1977].
L a m b, Ursula, Frey N icolás de O vando. G obernador de las In dias, 1501-
1 5 0 9 (Madrid, 1956).
Laudéis, Ja n e , B lack Sociely in Spanish Florida (U rbana, Illinois, y Chi­
cago, 1999).
Lang, Jam es, Conquest an d Commerce. Spain an d E n glan d in the Americas
(Nueva York, San Francisco, Londres, 1975).
Langdon, G eorge D. Jr., «T h e Franchise and Political Dem ocracy in
Plymouth Colony», W M Q 3a. Ser., 20 (1 9 6 3 ), pp. 513-526.
Langford, Paul, A Polite an d CommercialPeople: England, 1727-1783 (O x­
ford, 1989).
Langley, LesterD., The Americas in the Age o f Revolution, 1750-1850 (New
Haven y Londres, 199 6 ).
Lanning, J o h n Tate, A cadem ic Culture in the Spanish Colonies (O xford,
1940; reimpr. Port Washington y Londres, 197 1).
Las Casas, fray Bartolomé de, Apologética historia sumaria, ed. Edmundo
O ’G orm an (2 vols., M éxico, 1967 ).
Las Casas, fray B a rto lo m é de, Tears o f the In d ia n s (reimpr. Williams-
town, Massachusetts, 1 9 7 0 ).
Las Casas, fray Bartolom é de, A Short Account o f the Destruction o f the In-
dies, trad. y ed. Nigel Griffin (Ilarm ondsw orth, 1992).
Lavallé, B en iard, L as promesas am biguas. Criollismo colonial en los Andes
(Lima, 1993).
Lavrín, A sunción ( e d . ) , Sexuality a n d M arriage in C olonial L atin Ame­
rica (Lincoln, Nebraska, y Londres, 19 89).
Lee, Richard L., «American Cochineal in European Commerce, 1526-
1635», Jo u rn a l o f M odern History, 2 3 (1 9 5 1 ), pp. 205-224.
Lee, Wayne E., «Early American Warfare: a New Reconnaissance, 1600-
1815», IlistoricalJou rn al, 44 (2 0 0 1 ), pp. 269-289.
L ein o n, Ja m e s T., The Best P oor M an's Country. A Geographical Study o f
Early Southeastem. P ennsylvania (Baltim ore y Londres, 1972).
L e ó n Pinelo, A nto n io de, E l G ran Canciller'de Iridias, ed. Guiller mo
L o h m a n n Villena (Sevilla, 1953).
L eó n Pinelo, Antonio de, Questión m oral si el chocolate quebranta el ayu­
no eclesiástico (Madrid, 1636; ed. facsímil, México, 1994).
Leonard, Irving, D on Carlos de Sigüenza y Góngora. A M exican Savant o f
the Seventeenth Century (Berkeley, 1929) [Don Carlos de Sigüenza y
Góngora, un sabio m exicano del siglo xvil, trad. J u a n Jo s é Utrilla, Mé­
xico, F on do de Cultura E co n ó m ica , 1984].
Leonard, IrvingA., Books o f the B rave (1949; reimpr. Berkeley, Los Án­
geles, O xf ord, 1992) [L os libros del conquistador, trad. Mario Mon-
teforte Toledo, México, F on do de Cultura E co n ó m ica, 1979],
Leonard, Irving, B aroque Times in Oíd M éxico (Ann Arbor’ Michigan,
1959).
Lepore, Jill, T he Ñ am e ofW ar. K in g P h ilip ’s W ar a n d the Origins ofA m e­
rican Identity (Nueva York, 19 98).
Leturia, Pedro de, Relaciones entre la Santa Sede e H ispanoam érica. 1. Epo­
ca del R eal Patronato, 1493-1800 (Caracas, 1959).
Levaggi, Abelardo, D iplom acia hisp an o-in dígena en las fron teras de Amé­
rica (Madrid, 2 0 0 2 ).
Levy, Barry, Q iiakers a n d the A m erican F am ily (N ueva York y O xford ,
1988).
Lewin, B o leslao , L a rebelión de T ú p ac A m a ru y los orígenes de la in de­
p en dencia de H ispanoam érica (3 a. ed., B u eno s Aires, 1967).
Lewin, Boleslao (ed.), Descripción del virreinato del Perú (Rosario, 1958).
Lewis, Clifford M., y Loom ie, A lb e rtJ. (ed s.), The S pan ish Jesu it Mis-
sion in Virginia, 1570-1572 (Chapel Hill, Carolina del Norte, 1953).
Liebm an , Seym our B., T heJew s in Neiu S pain (C oral Gables, Florida,
19 70).
Ligón, Richard, A True a n d Exact History o f the Islan d o f B arbadoes (2a.
ed., Londres, 1673).
Liss, Peggy, AtlanticEm pires. The Network o fT r a d e a n d Revolution, 1713-
1826 (Baltim ore y Londres, 1 9 8 3 ).
Llom bart, V icent, C am pom anes, econom ista y político de Carlos II I (Ma­
drid, 1992 ).
Lockhart, Jam es, Spanish Perú, 1532-1560. A C olonial Society (Madison,
Wisconsin, Milwaukee, Wisconsin, L o n d res, 1968) [E l m undo his-
panoperuano, 1532-1560, trad. Marra M oult de Pease, México, Fon­
do de Cultura E co n óm ica, 198 2 ].
L o ck hart, Ja m e s , T h eM en o f C ajarnarca. A S ocial a n d Econom ic Study
o f the First Conquerors o f Perú (Austin, Texas, y Londres, 1972), p. 32.
L o ck h a rt, J a m e s , T he N a h u a s A fter the C on qu est (S ta n fo rd , C alifor­
nia, 1992).
Lockhart, Jam es, O fT hin gs o f the Iridies. Essays Oíd a n d New in Early L a ­
tín American History (Stanford, California, 199 9 ).
Lockhart, Jam es, y Schwartz, Stuart B., Early L a tin Am erica. A History
o f Spanish C olon ial Am erica a n d B razil (C am bridg e, 1983) [América
L atin a en la E d ad M oderna: una historia de la América española y el B ra­
sil coloniales, tra d .J. G. Pérez M artín, Madrid, Akal, 1992].
Lockhart, Ja m e s ( e d .) , We People Here: N ahu atl Accounts o f the Conquest
o f M éxico (R e p e rto riu m C olu m b ia n u m , vol. 1, Berkeley, Los A n ­
geles, Londres, 1993).
Lockhart, Ja m e s , y O tte, E n riq u e (eds.), Letters an d People o f the Spa­
nish Iridies. The Sixteenth Cenlury (Cam bridge, 1976).
Lockridge, K enneth A., A New England. Town. The First H undred Years.
Dedharn, M assachusetts, 1 6 3 6 1 7 3 6 (Nueva York, 1970 ).
Lockridge, Kenneth A., Literacy in C olonial New England. (Nueva York,
197 4 ).
Lockridge, K enneth A., TheD iary and. L ife o f W illiam Byrd IT o f Virginia,
1674-1744 (Chapel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 1987).
L o h m an n Villena, Guillermo, «Las Cortes en Indias», A nuario de His­
toria del Derecho Español, 17 (1 9 4 7 ), pp. 655-662.
L o h m an n Villena, Guillerm o, Los am ericanos en las órdenes nobiliarias,
(2 vols., Madrid, 19 4 7 ).
L o h m a n n Villena, G u illerm o, L as m inas de H u an cav elica en los siglos
xviy xvii (Sevilla, 1 94 9 ).
Lom ax, D. W., The Reconquest o f Spain (Lo n dres y Nueva York, 1978)
[L a R econquista, trad. A nto n io Prometeo-M oya, B arcelon a, Criti­
ca, 1984].
López de Gomara, Francisco The P leasan t Historie o f the Conquest o f the
Weast In dia, now called New Spayne (Londres, 1578).
López de G om ara, Francisco, Prim era parte de la historia gen eral de las
In d ias (BAJE, vol. 22, Madrid, 1 85 2 ).
López de Gomara, Francisco, Cortés. The L ife o f the Conquerorby his Se-
cretary, trad. y ed. Lesley Byrd Simpson (Berkeley y Los Angeles, 1964).
López de Velasco, J u a n , G eografía y descripción u niversal de las Indias,
ed. Ju sto Zaragoza (Madrid, 1 89 4 ).
López Piñero, J . M., L a introducción de la ciencia moderna en E spaña (Bar­
celona, 196 9).
Losada, Angel, Fray B artolom é de las C asas a la luz de la m oderna critica
histórica (Madrid, 19 70).
Lovejoy, David S., The Glcnious Revolution in America (Nueva York, 1972).
Lovejoy, Paul E., y Rogers, Nicholas (eds.), Unfree L a b o u r in the Deve­
lopment o f the Atlantic World. (Ilford, 1 99 4).
Lovell, Margaretta M., «Painters and T h e ir Customers: Aspects o f Art
and Money in Eighteenth- Century America», en Cary Carson, Ro-
nald H o ffm an y P e t e r J. A lbert (eds.), O f Consum ingInterests. The
Style o f L ife in the Eighteenth Century (Charlottesville, Virginia, y L o n ­
dres, 1994).
Lucas, Paul, Vallsy o/Discord. Church an d Society alon g the Connecticut Ri-
ver, 1636-1725 (Hanover, New Ham pshire, 1976).
L u cen a Giraldo, Manuel, Laboratorio tropical. L a expedición de límites al
Orinoco, 1 7 50-1767 (Caracas, 199 3).
L u cen a Giraldo, Manuel ( e d .), Premoniciones de la independencia de Ibe­
roam érica (Aranjuez y Madrid, 2 0 0 3 ).
L u cen a Giraldo, Manuel, y Pim entel Ig ea ,Ju an , Los «Axiomaspolíticos
sobre la América» de A lejandro M alaspin a (Madrid, 19 9 1 ).
L u c e n a Salinoral, M anuel, L a esclavitud en la A m érica españ ola (C en ­
tro de Estudios Latinoam ericanos, Universidad de Varsovia, Estu­
dios y materiales, 22, Varsovia, 2 0 0 2 ).
Lupher, David A., R om ans in a Neiu World. C lassicalM odels in Sixteenth-
Century Spanish Am erica (Ann Arbor, M ichigan, 2 0 0 3 ).
Lustig, M aryLou, The Im perial Executive in America. Sir Edm und Andros,
1637-1714 (Madison, Nuevajersey, 2 0 0 2 ).
Lydon, Ja m e s (ed.), The English in M edieval Irelan d (Dublín, 1984).
Lynch, Jo h n , The Spanish American Revolutions, 1808-1825 (2a. ed., Nue­
va York y Londres, 1973) [L a s revoluciones hispanoam ericanas, 1808-
1826, trad. Ja v ie r Alfaya y B a rb a ra M c S h a n e , B a r c e lo n a , Ariel,
19 76],
Lynch, J o h n , Bourbon Spain, 1700-1808 (Oxford, 1989) [L a E spañ a del
siglo xviii, trad. Ju a n Faci, B arcelon a, Crítica, 1 9 9 9 ].
Lynch, J o h n , Caudillos in Spanish America, 1 8 0 0 -1 8 5 0 (O xford, 1992)
[C audillos en H ispanoam érica, 1800-1850, trad. Martín Rasskin Gut-
man, Madrid, Mapire, 1 99 3 ].
Lynch, J o h n , The H ispan ic World in Crisis a n d Change, 1598-1700 (O x­
ford, 1992).
Lynch, J o h n , «Spain’s Imperial Memory», en Debate y Perspectivas. Cua­
dernos de H istoria y Ciencias Sociales, no. 2 ( 2 0 0 2 ) , pp. 47-73.
L y n c h ,J o h n (e d .), L atin A m erican R evolutions, 1 8 0 8 -1 8 2 6 (N orm an,
O klah om a, 1994).
McAlister, Lyle N., «T h e R eorgan ization o f the Army o f New Spain,
1763-1766», HAH R, 33 ( 1 9 5 3 ) , pp. 1-32.
McAlister, Lyle N., The «Fuero M ilitar» in New S pain, 1 764-1800 (Gai-
nesville, Florida, 1957).
McAlister, Lyle N., «Social Structure and Social Change in New Spain»,
H AH R, 43 (1 9 6 3 ), pp. 349-370.
M acC orm ack, Sabine, R eligión in the Andes. Vision a n d Im agin ation in
Early C olonial Perú (P rin ceto n , 1 99 1 ).
M cCullough, David, Jo h n A dam s (Nueva York, L ondres, 2 0 0 1 ).
McCusker, J o h n J . , Money a n d E xchange in Europe a n d America, 1600-
1771. A H an dbook (Londres, 19 78).
McCusker, J o h n J . , y M enard, Russell R., The Economy o f British Am e­
rica, 1607-1789 (Chapel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 1985).
McFarlane, Anthony, Colombia Before Independence. Economy, Society and,
P olitics under Bourbon R ule (C am brid g e, 1993) [ C olom bia antes de
la in depen den cia: econom ía, sociedad y política bajo el dom inio borbón,
trad. Hernando Valencia Goelkel y Nicolás Stuescún, Bogotá, Ban­
co de la República - El A ncoi a, 19 97 ].
M cFarlane, Anthony, T h eB ritish in the Americas, 1 4 80-1815 (Londres
y N ueva York, 1 9 9 4 ) [E l R ein o U nido y A m érica: la época colon ial,
trad. Ja c in to Antolín, Madrid, M apire, 1992].
M cFarlane, Anthony, «Identity, E n lig h te n m en t and Political Dissent
in L a te C o lo n ia l S p a n is h A m e r ic a » , TR H S, 6 a. Ser., 8 ( 1 9 9 8 ) ,
pp. 309-335.
M cFarlane, Anthony, «H ispanoam érica bajo el g ob iern o de los Bor-
b o n e s : desarrollo e c o n ó m ic o y crisis p o lítica», e n J o s é M anuel
de B ern ard o Ares (ed .), E l hispanism o anglonorteam ericano (Actas
de la I C o n fe r e n c ia I n te r n a c io n a l H a c ia un n u evo hum anism o, 2
vols., Córdoba, 2 0 0 1 ).
Macías Márquez, Rosario «La em ig ra ció n española en el siglo xvill
a América», R ábida, 10 (1 9 9 1 ), pp. 68-79.
M cKendrick, Neil, B rew er,Joh n, y P lu m b ,J. H., The Birth o f a Consu-
mer Society: the Commercialization o f Eighteenth-Century E n glan d (Blo-
om ington, 1982).
Mackesy, Piers, The W arfor America, 1775-1 783 (Londres, 1964).
M a c L a c h la n , C olin M., S p ain ’s E m pire in the New World. The R ole o f
Ideas in Institutional an d Social Change (Berkeley, Los Angeles, Lon­
dres, 1 988 ).
M acLeod, M u id o } ., Spanish C entral Am erica. A Socioeconomic History,
1 5 2 0 -1 7 2 0 (Berkeley, 1973).
McMahon, Darrin, «From the Happ iness ofVirtue to the Virtue o f Hap­
piness: 400 B.C. -A.D. 1780», Daedahxs, (primavera, 2004), pp. 5-17.
M cN eill,Jo h n Robert, Atlantic Empires ofF ran ce a n d Spain. Louisbourg
a n d H a v a n a , 1 7 0 0 -1 7 6 3 (C h apel Hill, C arolina del Norte, y L o n ­
dres, 1985).
M adre de Dios, E frén de la, y Steggink, O ., Tiempo y vida de S an ta Te­
resa (Madrid, 1 96 8 ).
M aghalaes G o d in h o , V ito rino de, A econom ía dos descobrim entos hen-
riquinos (Lisboa, 1962).
Maier, Pauline, From Resistance to Revolution. C olonial R ad ie ais and. the
D evelopm ent o f A m erican O pposition to B ritain , 1 765-1 776 (1 9 7 1 ;
reimpr. Nueva York y Londres, 1992).
Maier, Pauline «Th e Transforming Impact o f In d ep en d en ce Reaffir-
med», en Ja m e s A. Ilen retta, Michael Kam men, y Stanley N. Katz
(e d s .), T he T ran sform ation o f Early A m erican Society (N ueva York,
19 91).
Maier, Pauline, Am.erican Scripture. M a k in g the D eclaration oJTndepen-
dence (Nueva York, 1997).
Main, Gloria L., Tobacco Colony. Life in Early M aryland 1650-1720 (Prin-
ceton, 1 98 2 ).
Malagón, Javier, y Ots Capdequi, Jo s é M., Solórzanoy la política in dia­
n a (2a. ed., México, 1983).
Maltby, William S., The Black Legend in England: the Development ofAnti-
Spanish Sentiment, 1558-1660 (Durham, Carolina del Norte, 1971)
[L a leyenda negra en Inglaterra: desarrollo del sentimiento an tihispán i­
co, 1 5 5 8 -1 6 60, trad. J u a n Jo s é U trilla, M éxico, F on do de Cultura
Eco n ó m ica, 1982J.
Mancall, P eter C., At theEdge o f Empire. The Backcountry in British North
Am erica (Baltim ore y Londres, 2 0 0 3 ).
Mancke, Elizabeth, y Shammas, Carole (eds.), The Creation o f the Atlan­
tic World (Baltim ore, 200 5).
Manzano, J u a n , «La visita de Ovando al Real C onsejo de las Indias y
el código ovandino», en El Consejo de las Iridias (Valladolid, 1970).
Maravall, J o s é A ntonio, Utopía y reformismo en la E spañ a de los Austrias
(Madrid, 1 9 8 2 ).
M archena Fernández, Ju a n , «The Social World o f the Military in Perú
and New Granada: the Colonial Oligarchies in Conflict», e n jo h n
R. Fisher, A llan J. Kuethe, y Anthony McFarlane (eds.), Reform an d
Insurrection in Bourbon New G ran ada a n d Perú (B ato n Rouge, Lui-
siana, y L ondres, 1990).
M arch ena Fernández, Ju a n , Ejército y m ilicias en el m undo colonial ame­
ricano (Madrid, 1992).
Marichal, Carlos, L a bancarrota del virreinato. N ueva España y las finanzas
del imperio español, 1780-1810 (M éxico, 1999).
M arshall, P. J . , «Britain and the World in the E ig h te e n th Century:
II, Britons y Am ericans», Transactions o f the R oyal H istorical Society,
9 (1 9 9 9 ), pp. 1-16.
Marshall, P eter y Williams, Glyn (ed s.), The British Atlantic Empire Be-
fo r e the A m erican Revolution (Londres, 19 80).
Marston, Je rrily n G re e n e , K in g a n d Congress. The Transfer o f P olitical
Legitimacy, 1 7 7 4 -1 7 7 6 (P rin ceton , 198 7).
Martin, J o h n Frederick, Profits in the Wilderness (C hapel Hill, Caroli­
na del Norte, y Londres, 1991).
Martín, Luis, D aughters o f the C onquistadores. Women o f the Viceroyalty
ofP eru (Dallas, 1983) [L a s hijas de los conquistadores. Mujeres del Vi­
rreinato del Perú, trad. Raquel Luzárraga Alonso de llera, B arcelo­
na, Casiopea, 2 0 0 0 ].
Martinell Gifre, Em m a, L a com unicación entre españoles e indios: p a la ­
bras y gestos (Madrid, 1992).
Martínez, J o s é Luis, Pasajeros de In dias. Viajes transatlánticos en. el siglo
xvi (Madrid, 19 8 3 ).
Martínez, J o s é Luis, H ernán Cortés (M éxico, 1990).
Martínez, José Luis (ed.), Documentos cartesianos, (4 vols., México, 1990-
1 9 9 2 ).
Martínez, M aría Elena, «Th e Black Blood o f New Spain: Lim pieza de
Sangre, Racial V io le n c e , and G e n d e r e d Power in Early C olonial
M éxico», WMQ, 3a. Ser., 61 ( 2 0 0 4 ) , pp. 479-520.
Martínez López-Cano, Ma del Pilar (ed.), Iglesia, estado y economía. Si­
glos xviy xvii (M éxico, 1995).
Martínez Shaw, Carlos, y Alfonso Mola, Marina, Felipe V (Madrid, 2001).
Martínez Shaw, Carlos ( e d . ) , Sevilla siglo xvi. E l corazón de las riquezas
del m undo (Madrid, 19 9 3 ).
Marzahl, Peter, Town in the Empire. Govem.ment, Politics an d Society in Se­
venteenth Century Popciyán (Austin, Texas, 1978).
Masur, Gerhard, Simón B olívar (2a. ed., Albuquerque, Nuevo México,
1969) [Sim ón Bolívar, trad. Pedro Martín de la Cámara, Barcelona,
Círculo de Lectores, 1 97 1].
Mather, C otton, A C hristian at his C alling (Boston, 1701).
Mather, C otton, M a g n a lia Christi A m erican a ( 1 7 0 2 ) , (2 vols., reimpr.
Edim burgo, 1979).
Mather, Cotton, TheD iary o f Cotton M ather (2 vols., Boston, 1911-1912).
Matienzo, Juan de, Gobierno del Perú (1567), ed. Guillermo L o h m a n n
Villena (París-Lima, 196 7).
May, H en ry F., The Enlightenm ent in A m erica (O xford, 1976).
Mayer, Alicia, Dos am ericanos, dos pensam ientos. Carlos de Sigüenza y Gón­
gora y Cotton M ather ( México, 19 98 ).
Maza, Francisco de la, El gu adalu pan ism o (M éxico, 1953).
Mazín, Oscar, Entre dos majestades (Zamora, M ichoacán, 1987).
Mazín, Oscar, L ’A m ériqueEspagnole, xvie-xviliesiécles (París, 2 0 0 5 ).
Mazín G óm ez, Ó s ca r (ecl.), M éxico en el m undo hispán ico (2 vols., Za­
mora, M ichoacán, 2 0 0 0 ).
Meek, W ilbur T., The E xchange M edia o f C olon ial M éxico (Nueva York,
1 94 8 ).
M einig, D. W., The S h ap in g o f A m en ea, vo 1. 1 (A tlantic Am erica, 1492-
1 8 00) (New I laven y Londres, 19 8 6 ).
Melgar, Jo s é María, «Puerto y puerta de las Indias», en Carlos Martí­
nez Shaw ( e d . ) , Sevilla siglo xvi. E l corazón de las riquezas del m undo
(Madrid, 19 9 3 ).
M e n a G arcía, M aría del C a rm e n , P ed rarias D áv ila o «la Ir a de D ios»:
u n a historia olv id ad a (Sevilla, 199 2 ).
M erre ll,Jam e s H., « ‘T h e Customs o f O u r C ou n try ’. Indians and Co-
lonists in Early A m erica», en B e rn a rd Bailyn y Philip D. M organ
(eds.), Strangers Within the Realm. C ultural M argins o f the First British
Em pire (C hapel Hill, C arolina del N orte, y Londres, 1 9 9 1 ).
Mestre, Antonio, «La actitud religiosa de los católicos ilustrados», en
Agustín G u im erá (ed .), Elreform ism o borbónico. Una visión interdis-
ciplin ar (Madrid, 1996).
Middlekauff, R obert, TheM athers. Three Generations o fP u ritan Intellec-
tuals, 15 9 6 -1728 (Londres, O xford , Nueva York, 197 1).
Middleton, R ichard, C olon ial A m erica. A History, 1585-1 7 7 6 (2 a. ed.,
Oxford, 1 996 ).
Milhou, Alain, Colón y su m en talidad m esiánica en el am biente fran cisca-
nista español (Valladolid, 19 8 3 ).
Millar C o rb a ch o , R en é, «La in quisición de L im a y la circu lación de
libros p r o h ib id o s ( 1 7 0 0 - 1 8 0 0 ) » , R ev ista d e In d ia s , 4 4 ( 1 9 8 4 ) ,
pp. 415-444.
Miller, Periy, The Neiv E n g lan d M irid in the Seventeenth Century (C am ­
bridge, Massachusetts, y Londres, 1 93 9 ).
Miller, Perry, «Errand into the W ildemess», WNIQj 3a. Ser., 10 (1953),
pp. 3-19. Repr. en In Search o f Early America. The W illiam a n d Mary
Quarterly 1943-1993 (R ich m o n d , Virginia, 199 3).
Miller, Perry, Errand into the Wilderness (Cambridge, Massachusetts, 1956).
Miller, P eter N., D efining the Common Good. Empire, Religión a n d Philo­
sophy in Eighteenth-Century B ritain (C am bridge, 199 4 ).
Millones, Luis, Una partecita del cielo (Lima, 19 9 3 ).
Millones, Luis, Perú colonial. De Pizarro a Túpac Arnaru II (Lima, 1995).
Millones, Luis, Dioses fam iliares (Lima, 1999 ).
Mills, K en n eth , Idolatry a n d its Enemies. C olon ial A n dean R eligión an d
Extirpation, 1640-1750 (P rin ceton , 19 9 7 ).
M in chom , Martin, The People o f Quito, 1690-1810 (Boulder, Colorado,
199 4 ).
M ínguez C ornelles, Víctor, Los reyes distantes. Im ágenes del poder en el
M éxico virreinal (Castelló de la Plana, 19 95 ).
Molinié-Bertrand, Annie, Au Siécle d ’Or. L ’E spagne et ses Homrnes (París,
1 9 8 5 ).
M oore, Dennis D. ( e d . ) , M ore Letters from the American Farmer. An Edi-
tion o f the Essays in E n glish Left. U npublished by C révecoeur (Athens,
G eorgia, y Londres, 1995).
M orales Padrón, Francisco, «D escub rim ien to y to m a de posesión»,
A n u ario de Estudios Americanos, 12 ( 1 9 5 5 ) , pp. 321-380.
Morales Padrón, Francisco, Historia general de América (M an u al de H is­
toria Universal, vol. VI, Madrid, 1 975 ).
Moraley, William, T heIn fortú n ate (1 7 4 3 ), ed. Susan E. Klepp y Billy G.
Sm ith (University Park, Pensilvania, 1992 ).
M orelli, F e d e rica , «La revolu ción en Q u ito: el ca m in o hacia el go­
b ie rn o mixto», R evista de In dias, 62 (2 0 0 2 ), pp. 335-356.
M oret, Michéle, Aspects de la société m archande de Séville a u début du xviie
siécle (París, 1 96 7 ).
M org an , E d m u n d S., The Birth o f the R epublic, 1 7 6 3 -1 7 8 9 (C h icago,
1 9 5 6 ).
Morgan, Edm und S., Visible Saints. The History o f a Puritan Id ea (1963;
reimpr. Ithaca, Nueva York, 19 71).
M org a n , E d m u n d S., R oger W illiams. The Church a n d the State (19 67;
reimpr. Nueva York, 198 7 ).
Morgan, Edm und S., American Slavery, American Freedom (Nueva York,
1 9 7 5 ).
Morgan, Edmund S., Benjam ín Franklin (New Haven y Londres, 2002).
Morgan, Edm und S., The Genuine Article. A Historian Looks at Early Ame­
rica (Nueva York y Londres, 2 0 0 4 ).
M organ, Edm und S., y H elen M., The Stam p Act Crisis. Prologue to Re­
volution (1953; reimpr. Nueva York, 19 62).
M org an , Philip I)., «British E n c o u n te rs with Africans and African-
A m erican s circa 1600-1 780», en B e rn a rd Bailyn y Philip D. M or­
gan (eds.), Strangers W ithin the Realm . C ultu ral M argins o f the First
British Em pire (C hapel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 1991).
M organ, Philip D., S lave Counterpoint. B lack Culture in theEighteenth-
Century C h esap eakean dL ow Country (Chapel Hill, Carolina del Nor­
te, y Londres, 19 9 8 ).
Morineau, Michel, Incroyables Gazettes et Fabuleux Métaux. Les retours des
trésors am éncains d ’a prés les gazettes hollandaises, xvie-xvnie siécles (Cam­
bridge y París, 1 9 8 5 ).
Morison, Samuel Eliot (ed.), Sources a n d Documents Illustrating the Ame­
rican Revolution, 1 764-1788 (2a. ed., Londres, Oxford, Nueva York
1 96 5 ).
Mórner, Magnus, The Political a n d Econom ic Activities o f theJesuits in the
L a P lata Región. The H ap sbu rg E ra ( Estocolm o , 1953) lActividades
p olíticas y económ icas de los jes u íta s en el R ío de L a P lata : 1a. era de los
Habshurgos, trad. Dora D. H alperin, Bu eno s Aires, Paidós, 1968]
Mórner, Magnus, R ace M ixture in the History o f L atín America (Boston,
1967) [L a mezcla de razas en la historia de Améri.ca L atin a, Buenos Ai­
res, Paidós, 19 6 9 ].
Mórner, Magnus, L a corona española y los forán eos en los pueblos de indios
de América (Estocolm o, 1979).
Mórner, Magnus, « E co n o m ic Factors and Stratification in Colonial
Spanish America with Special Regard to Elites», IIALIR, 63 (1983),
pp. 335-369.
Mórner, Magnus, «L ab o u r Systems and Patterns o f Social Stratifica­
tion», en W olfgang R e in h a rd y P ete r W aldm ann (ed.), Nord und
Süd in Arnerika. Gegensatze - G em einsam keiten - E u ropáischer Hinter-
gru nd (Friburgo, 1 9 9 2 ).
M orón, G uillermo, H istoria de Venezuela (Caracas, 1961).
Morris, Richard, Zoraida Vázquez, Jo s e fin a , y Trabulse, Elias, Las re­
voluciones de indepen den cia en M éxico y los Estados Unidos. Un ensayo
com parativo (3 vols., M éxico, 197 6 ).
M orse, R ichard, «Towards a T h e o r y o f Span ish A m erican Govern-
rrient», Jo u r n a l o f the History o f Ideas, 15 (1 9 5 4 ) , pp. 71-93.
Morse, Richard M., «Th e Heritage o f Latin America», en Louis Hartz,
T h eF ou n d in g o f Neiu Societies (Nueva York, 1964).
Morse, Richard M., «A P ro lo g o m en o n to Latin American Urban His­
tory», HAH R, 52 (1 9 7 2 ) , pp. 359-394.
M orse, Richard M., E l espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del
N uevo M undo (M éxico, 198 2 ).
Morse, R ichard M., « T h e U rb an D e v e lo p m e n t of C olonial Spanish
America», CHLA, vol. 2.
M o rto n , Richard L., C olon ial Virginia (2 vols., C hapel Hill, Carolina
del Norte, 1 96 0 ).
M orton, T h o m as, New English C a n aan (1 6 3 2 ) , en P eter Forcé, Tracts
a n d Other P apéis R elatin g Principally to the Origin, Settlement an d Pro-
gress o f the Colonies in North America (4 vols., Washington, 1836-1846),
v o l. 2.
jyXotolinía, fray T o rib io de Benavente, M em oriales o libro de las cosas de
la Mueva. E s p a ñ a y de los n atu rales de ella, ed. Ed m u n d o O ’Gorm an
( M é x i c o , 1 9 7 1 ).
M o u t o u k i a s , Zacarías, C ontrabando y control colonial en el siglo XVTI. Bue­
n o s A ires, el A tlántico y el espacio peru an o (Bu en os Aires, 1988).
¡yíowat, C. L., E astF lorid a as a British Province, 1763-1784 (Berkeley, Los
A n g e le s, 1943).
M o y a P o n s , F ran k , L a E spañ ola en el siglo xvi, 1493-1520 (Santiago, Re­
p ú b l i c a D o m in ica n a , 1 9 7 8 ).
M ú j i c a P in illa, R a m ó n , Angeles apócrifos en la América virreinal (2a. ed,
L im a , 1996).
M ú j i c a P in illa, R a m ó n , «Santa Rosa de Lim a y la política de la santi­
d a d a m e ric a n a » , en Perú indígena y virreinal (Sociedad Estatal para
la A c c i ó n C u ltural Exterior, Madrid, 2 0 0 4 ).
M u l d o o n , Jam e s, « T h e In dian as Irishm an», Essex Institute H istorical
C ollection s, 111 (1 9 7 5 ) , pp. 267-289.
M u l d o o n , J a m e s , T he A m ericas in the S pan ish World Order. T heJu stifi-
c a tio n f o r C onquest in the Seventeenth Century (Filadelfia, 1994).
M u n d y , B a r b a r a E., T h e M a p p in g o f New S pain (C h icag o y L ondres,
199 6 ).
M u r r a , J o h n V., Formaciones económicas y políticas delm undo andino (Lima,
1 9 75).
M u r r i n , J o h n M., « T h e G reat Inversión, or C o u rt Versus Country: a
C o m p a r i s o n o f t h e Revolutionary Settlem ents in England (1688-
1 7 2 1 ) a n d A m e r ic a (1 7 7 6 -1 8 1 6 )» , e n j . G. A. P o co ck (ed .), Three
B r itis h R ev olu tion s: 1641, 1688, 1 7 7 6 (P rinceton, 1980).
M u r r in , J o h n M., «Magistrales, Sinners and a Precarious Liberty: Trial
b y j u r y in S even teenth -C entu ry New England», en David D. Hall,
J o h n M. M u rrin , y T h a d W. Tate, Saints an d Revolutionaries. Essays
o n E arly A m erican History (Nueva York y Londres, 19 8 4 ).
M u r r i n , J o h n M. «English Rights as E th n ic Aggression: the English
C o n q u e s t , th e C h a r t e r o f L ib erties o f 1 683, and L e is le r ’s R e b e ­
llio n » , e n W illiam P en ca k y Conrad Edick Wright. (eds.), Authority
a n d R esistan ce in Early New York (Nueva York, 1988).
Nadal, Jo r d i, I m,población española (Siglos x v a xx) (2a. ed., Barcelona, 1984).
N a d e r, L le len (trad. y e d .), The Book o f Privileges Issued to Christopher Co-
lu m b u s by K in g F e m a n d o an d Queen Isabel 1492-1502 (R epertorium
C o l u m b i a n u m , vol. 3, Berkeley, Los Angeles, y O xford, 1996).
Nash, Gary, Q uakers a n d Politics in P en n yslvan ia, 1681-1 726 (Prince-
ton, 1968).
Nash, Gary B., The Urban Crucible. Social Change, Political Consciousness
an d the Origins o f the A m erican R evolution (C am bridge, Massachu­
setts, y Londres, 1979).
Nash, Gary B., Race, Class a n d Politics. Essays on American C olonial and
Revolutionary Society (U rban a, Illinois, y Chicago, 1986).
Nash, Gary B., « T h e H idden History o f Mestizo A m erica», The Jou r­
n al o f Am erican History, 82 (1 9 9 5 ) , pp. 941-962.
Nelson, William H., The American Tory (Westport, Connecticut, 1961).
Nettels, Curtís Putnam , The Money Supply o f the A m erican Colonies be­
fo re 1 720 (University o f W isconsin Studies in the Social Sciences
and History, no. 20, Madison, Wisconsin, 193 4).
Newell, M argaret Ellen, «T h e C h an g in g Nature o f Indian Slavery in
New England, 1670-1720», en C olin G. Calloway y Neal Salisbury
(e d s .), Reinterpreting New E n g lan d In d ian s a n d the ColonialExperien-
ce (Boston, 2 0 0 3 ).
Newson, Linda A., «The D em o graph ic Collapse o f Native Peoples of
the Americas, 1492-1650», en Warwick Bray (ed .), The M eetin gof
Two Worlds. Euro p e a n d the Am ericas 1492-1650 (Proceedings o f the
British Academy, 81, O xford , 1 9 9 3 ).
Newton, A. P , The European N ations in the West Indies, 1493-1688 (Lon­
dres, 1933; reimpr. 1 9 6 6 ).
Nobles, Gregory, Am erican Frontiers. C ultural Encounters a n d Continen­
tal Conquest (Nueva York, 1 9 9 7 ).
N orton, Mary Beth, F ou ndin gM others an dF athers. Gendered Poiuerand
the Form ing o f Am erican Society (N ueva York, 1997).
N orton , Mary B eth , In theD eviTs Snare. The Salem W itchcraft Crisis o f
1692 (Nueva York, 2 0 0 2 ).
Núñez Cabeza de Vaca, /Vivar, Los n au fragios, ed. En riqu e Pupo-Wal-
ker (Madrid, 1 9 9 2 ).
Núñez Cabeza de; Vaca, Alvar, The N arrative o f Cabeza de Vaca, ed. y trad.
Rolena Adorno y Patrick Charles Pautz (Lincoln, Nebraska, 2003).
Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco, Cautiverio Feliz (Santiago de
Chile, 1 8 6 3 ); ed. abreviada de A lejandro Lipschutz y Alvaro Jara
(Santiago de Chile, 197 3).
O ’Brien, Patrick K., y Prados de la Escosura, Leandro (eds.), The Costs
a n d Benefits o f E uropean Im perialism from the Conquest o f Ceuta, 1415,
to the Ireaty o f I.u sa ka, 1974, Twelfth In te rn a tio n al E co n o m ic His­
tory Congress, R evista de H istoria Económ ica, 16 (1 9 9 8 ).
O ’Brien, Patrick Karl, y P rad o s d e la E s c o s u r a , L e a n d r o , «Th e Costs
and BenefiLs for E u ro p e a n s f r o m t h e i r E m p ire s Overseas», Revis­
ta de Historia E conóm ica, 16 ( 1 9 9 8 ) , p p . 29 -89 .
O ’Callaghan, E. B., T he D o c u m e n t a r y H isto ry o f the S tate o f New York
(4 vols., Albany, Nueva Y ork, 1 8 5 0 - 1 8 5 1 ) .
,Offutt, William M., «Th e A tla n tic R u l e s : th e Leg alistic Turn in Colo­
nial British A m erica», e n E l i z a b e t h M a n c k e y C a r o le Sham m as,
The Creation o f the A tlantic W orld ( B a l t i m o r e , 2 0 0 5 ) .
Olson, Alison, «The British G o v e r n m e n t a n d C olon ial U nion, 1754»,
WMQ 3a. Ser., 17 ( 1 9 6 0 ) , pp. 2 2 - 3 4 .
Olson, Alison Gilbert, A n g lo-A m erican P olitics, 1 6 6 0 -1 7 7 5 (Nueva York
y Oxford, 1973).
Olson, Alison Gilbert, M a k in g th e E m p ir e Work. L o n d o n a n d A merican
Interest Groups, 1 6 9 0 -1 7 9 0 ( C a m b r i d g e , M assachusetts, 1 99 2).
Oltra, Joaquín, y Pérez S a m p e r, M a r í a Aaigeles, E l C onde de A ran da y
los Estados Unidos (B a r c e lo n a , 1 9 8 7 ) .
Operé, Fernando, H isto ria s d e l a f r o n t e r a : el c a u tiv e rio en la A m érica
hispánica (Buenos Aires, 2 0 0 1 ) .
O ’Phelan Godoy, Scarlett, R e b e llio n a n d R evolts inE ighteenth-C entury
Perú and UpperPerú (C o lo n i a , 1 9 8 5 ) [U n siglo de rebeliones anticolo­
niales: Perú y B olivia, 1 7 00-1 7 8 3 , C u z c o , C e n t r o de Estudios Rura­
les Andinos «B arto lo m é d e las C a s a s » , 1 9 8 8 ] .
O ’Shaughnessy, Andrew J., A n E m p ire D iv id ed . The A m erican Revolution
and the British C aribbean ( F il a d e lf ia , 2 0 0 0 ) .
Otis, James, «The Rights o f th e Bx itish C o lo n ie s Asserted and Proved»,
en Bernard Bailyn ( e d . ) , P a m p h lets o f the A m erican Revolution, 1750-
1776, vol. 1, 1 7 5 0 -1 7 6 5 ( C a m b r i d g e , M assachusetts, 1965).
Ots Capdequi, J. M., E l estado esp añ ol en la s In d ia s (3a. ed., México, 1957).
Otte, Enrique, L a s p erlas d e l C a r ib e : N u e v a C ád iz d e C u b a g u a (C ara­
cas, 1977).
Otte, Enrique, C artas p r iv a d a s d e em ig r a n te s a In d ia s , 1 5 4 0 -1 6 1 6 (Se­
villa, 1988).
The Oxford History o f the B ritish E m p ir e, e d . W m . R o g e r Louis (5 vols.,
Oxford, 1998)
Padrón, Ricardo, The S p aciou s W orld. C artography, Literature, a n d Em­
pire (Chicago, 2 0 0 4 ).
Pagden, Anthony, The F all o f N a tu r a l ALan (e d . rev., Cambridge, 1986)
[L a caída del hombre n a tu r a l: e l in d io a m e r ic a n o y los orígenes de la et­
nología comparativa, trad. B e lé n U r r u t i a D om ín gu ez, Madrid, Alian­
za, 1988].
P a g d e n , A nthony, S p an ish Im perialisrn a n d the P olitica lIm ag in a tion
(New Haven y L o n d re s, 199 0) [E l im perialism o español y la im agi­
n ación p olítica. E stu dios sobre teoría so cia l y política europea e hispa­
n o a m e r ica n a (1 5 1 3 -1 8 3 0 ), trad. S o le d a d Silió, B a rce lo n a , Pla­
neta, 1 9 9 1 ] .
Pagden, Anthony, The Uncertainties o f Em pire (Aldershot, 1994).
Pagden, Anthony, Lords o f A 11 the World. Ideologies o f Empire in Spain, tíri-
tain a n d F ran ce c. 1500-c. 1 8 0 0 (New Haven y Londres, 1995) /Se­
ñores de todo el m undo. Ideologías del im perio en E spañ a, Inglaterra y
F ran cia en los siglos xvi, xviiy xvii, trad. M. Dolors Gallart Iglesias,
Barcelona, Península, 1997],
Paine, Thom as, Common Sense, ed. Isaac Kramnick (Harmondsworth,
1986) [E l sentido com ún y otros escritos, ed. y trad. Ramón Soriano y
En riqu e Bocardo, Madrid, Tecnos, 199 0 ].
Palacios Rubios, J u a n López de, De las islas del m ar océano, ed. S. /ava­
la y A. Millares Cario (M éxico y Bu eno s Aires, 1954).
Palm, Erwin Walter, Los monumentos arquitectónicos de la Española (2 vols.,
Ciudad Trujillo, 1 9 5 5 ).
Palmer, C olin A., Slaves o f the White God. B lacks in México, 1570-1650
(Cam bridge, Massachusetts, y Londres, 1976).
Palmer, R. R., The Age o f the D em ocratic Revolution, 2 vols. (Princeton,
195 9-1 964 ).
Pané, fray R am ón, «Relación acerca de las Antigüedades de los Indios»: el
primer tratado escrito en América, ed. Jo s é Ju a n Arrom ( México, 1974).
Paquette, G abriel, « T h e In tellectu al C o n te x t o f British Diplomatic
Recognition o f the South American Republics, c. 1800-1830», Jou r­
n al ofT ran satlan tic Studies, 2 (2 0 0 4 ) , pp. 75-95.
Parker, Geoffrey, The M ilitary Revolution (Cam bridge, 1988) [L a revo­
lución militar: innovación m ilitary apogeo de Occidente 1500-1800, trad.
Alberto Piris y jo s é Luis Gil Aristu, Madrid, Alianza, 2002].
Parker, Geoffrey, Empire, W ar a n d F a ith in Early M odem Europe (L o n ­
dres, 2 0 0 2 ).
Parker, J o h n , Books to B u ild an Em pire (Ámsterdam, 1965).
Parry,J. H., The Sale o f Public Office in the Spanish Indies under the llaps-
burgs (Berkeley, Los Angeles, 195 3).
Paz, Octavio, Sor J u a n a In és de la Cruz (3 a. ed., México, 1985).
Pedro, Valentín de, Am érica en las letras españ olas del siglo de oro (Bue­
nos Aires, 1 9 5 4 ).
Pencak, William, y Wright, C on rad Edick (eds.), Authority an d Resis-
tance in Early New York (Nueva York, 1 9 8 8 ).
Peña, J o s é F. de la, O ligarquía y propiedad en N ueva E sp añ a 1550-1624
(M éxico, 1 9 8 3 ).
P e re ñ a V icen te, L u cian o , L a U niversidad de S alam an ca, fo r ja del pen ­
sam iento político españ ol en el siglo xvi (Salam anca, 1 9 5 4 ).
Pérez, Jo s e p h , Los movimientos precursores de la em an cipación en H ispa­
noam érica (Madrid, 1977).
Pérez, J o s e p h , H is to iré de VEspagne (París, 1996) l H istoria de E spañ a,
trad. J u a n Vivanco, Magda M irabet y M a C arm en Doñate, Barce­
lona, Crítica, 2 0 0 0 ].
Pérez de Tudela, J u a n , L as arm adas de In d ia s y los orígenes de la política
de colonización, 1 492-1505 (Madrid, 1 956 ).
Pérez Prendes, Jo s é Manuel, L a m onarquía in d ian a y el estado de derecho
(Valencia, 1989).
Pérez-Mallaína, Pablo E., Los hombres del océano. Vida cotidiana de los tri­
pu lantes de las flo ta s de In dias. Siglo xvi (Sevilla, 1992).
Pcrissat, K arine, «Los incas rep resen ta d o s (L i m a - s ig lo xviii): ¿su­
pervivencia o renacimiento?», Revista de Indias, 60 (2 0 0 0 ), pp. 623-
649.
P en i indígen a y virreinal (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Ex­
terior, Madrid, 2 0 0 4 ).
Pestaña, C arla G ard in a, The E n glish A tlan tic in a n Age o f R evolution,
1640-1661 (C am bridge, Massachusetts, 2 00 4)
Pestaña, Carla Gardina, y Salinger, Sharon V. (ed s.), Inequality in Early
Am erica (Ilanover, New Ilam pshire, y Londres, 1999).
P e te rso n , M ark A., «P uritanism and R e fin e m e n t in Early New En-
g lan d : R e fle c tio n s o n C o m m u n io n Silver», W M Q 3 a. Ser., 58
(2 0 0 1 ) , p. 307-346.
P h elan , J o h n Leddy, The K ingdom o f Quito in the Seventeenth Century
(Madison, Wisconsin, Londres, 1967).
P h elan , J o h n Leddy, The M illen n ial K ingdom o f the F ran ciscan s in the
New World (2 a. ed., Berkeley, Los Angeles, 1970) ¡El reino milenario
de los fr a n c is c a n o s en el N uevo M u n do, trad. J o s e f i n a V ázq uez de
Knauth, M éxico, UNAM, 1972].
Phelan, J o h n Leddy, The People a n d the King. The Comunero Revolution
in Colombia, 1781 (Madison, Wisconsin, 1978) [El Pueblo y el rey. La
R evolución C om unera en Colom bia, 1781, trad. H ern a n d o Valencia
G oelkel, Bogotá, Carlos Valencia, 1980],
Phillips, Carla Rahn, L ife at Sea in the Sixteenth Century: the L an dlu bber’s
Lam ent o f Eugenio de Salazar (T h e James Ford Bell Lectures, no. 24,
University o f M innesota, 1987).
Phillips, J . R. S., The M edieval E xpan sión ofE u rope (O xford, 1988) [L a
expansión m edieval de Europa, trad. Rafael Lassaletta, Madrid, Fon­
do de Cultura E co n óm ica, 1994 ].
Phipps, Elena, H e c h t,Jo h a n n a , y Esteras Martín, Cristina (eds.), The
C olonial Andes. Tapestries a n d Silverwork, 1530-1830 (M etropolitan
Museum o f Art, Nueva York, 2 0 0 4 ).
Pieper, Renate, «The Volume o f African and American Exports ofPre-
cious Metals and its Effects in Europe, 1500-1800», en Hans Pohl
( e d .) , The European Discovery o f the World a n d its Econom ic Effects on
Pre-Industrial Society (Papéis o f the Ten th International E con om ic
History Congress, Vierteljahrschriftfiir Sozial-Und Wirtsc.haftsgeschi.chte,
Beihefte, no. 89, Stuttgart, 19 9 0 ), pp. 97-117.
Pieice, Donna (ed.), P a in tin g a New World. M exican Art an d Life, 1521-
1821 (Denver Art Museum, 2 0 0 4 ).
Pietschm ann, Horst, E l estado y su evolución a l principio de la coloniza­
ción española de A m érica (M éxico, 19 89).
Pietschm ann, Horst, L as reform as borbónicas y el sistema de intendencias
en N ueva E sp añ a (M éxico, 1 9 9 6 ).
P ietschm ann, Horst (ed.), A tlantic History a n d the A tlantic System (Go-
tinga, 20 0 2 ).
Pike, Ruth, Enterprise a n d Adventure. The Genoese in Seville an d the Ope-
n in g o f the New World (Ithaca, Nueva York, 1966).
P im en tel, J u a n , L a fís ic a de la. M on arqu ía. C iencia y p olítica en el pen ­
sam ien to c o lo n ia l de A leja n d ro M a la s p in a , 1 7 5 4 -1 8 1 0 (A ranju ez,
19 98).
Pinya i Homs, Roma, L a debatu da exclusió catalano-aragonesa de la con­
questa d Am érica (B arcelo na, 1 9 9 2 ).
Plañe, Ann Marie, C olonialIntim acies. In d ian M arriage in Early New En­
g lan d (Ithaca, Nueva York, y Londres, 2 0 0 0 ).
Plum stead, A. W. ( e d .), The W all a n d the G arden. Selected M assach u ­
setts Election Sermons, 1670-1775 (M inneápolis, 1968).
P o c o c k ,J. G. A., Virtue, Commerce, a n d History (Cam bridge, 1 985 ).
P o c o c k ,J . G. A. (e d .), T he P o litica l Works o f Ja m e s H arrin gton (C am ­
bridge, 1979).
P oco ck ,J. G. A. (ed.), Three British Revolutions: 1641, 1688, 1 7 7 6 (Prin­
ceton, 1980).
Pohl, Hans (e d .), The E u ropean Discovery o jth e World a n d its Econom ic
Effects on Pre-Industrial Society (Papers o f the Ten th In ternation al
E co n o m ic Plistory Congress, Vierteljahrschrift f i ir Sozial-Und Wirts­
chaftsgeschichte, B eih efte, no. 89, Stuttgart, 1990).
P o le ,J. R., Political Representation in E n g la n d an d the O ñgins o f Lhe Ame­
rican Republic (1966; Berkeley, Los Angeles y Londres, 1971).
Pole,J. R., «The Politics o f the Word ‘State’ and its Relation lo American
Sovereignty», Parliaments, Estates an d Representaban, 8 (1988), pp. 1-10.
P on ce Leiva, Pilar, Certezas an te la incertidumbre. Elite y cabildo de Quito
en el siglo xvii (Quito, 19 98).
P oole, Stafíord,/i¿úm de O vando. G overn in g the S p an ish Ernpire in the
Reign o f Philip I I (N orm an, O klahom a, 2 0 0 4 ).
Popkin, Richard H., «The Rise and Fall o f thejew ish Indian Theory»,
en Y. Kaplan, LI. M éch ou la n , y R. H. Popkin (eds.), M enasseh ben
Israel a n d his World (L eiden, 198 9).
Porteous, John, Coins in History (Londres, 1969).
Porter, H. C., T heIn constan t Savage (Londres, 19 79 ).
Powell, Philip Wayne, Soldiers, In dian s an d Silver. The Northwest Advance
ofN ew Spain, 1 5 5 0-1600 (Berkeley, 1952).
Pownall, T h o m as, A Translation o f the M em orial o f the Sovereigns ofE u -
rope Upon the Present State o f A ffairs Betxueen the Oíd a n d New World
(Londres, 178 1).
Prados de la Escosura, L e a n d r o , y Am aral, Sam u el (e d s .), L a in de­
pen den cia am erican a: consecuencias económicas (Madrid, 1993).
Prestwich, Merina (ed .), In tern ation al Calvinism , 1541 -1 7 1 5 (O xford,
19 85).
Pi ice, J a c o b M., « E c o n o m ic F u n ctio n and the Growth o f Am erican
Port Towns in die Eighteenth Century», Perspectives in American His­
tory, 8 (1 9 7 4 ), pp. 123-186.
Price, J a c o b M., «Who Cared about the Colonies? T h e Im pact o f the
T h irteen Colonies on British Society and Politics, circa 1714-1775»,
en B ern a rd Bailyn y Philip D. M organ (eds.), Strangers Within the
Realrn. C ultural M argins o f the First British Em pire (C h apel Hill, Ca­
rolina del Norte, y Londres, 19 91).
Priestley, Llerbert Ingram , J o s é de Gálvez, Visitor-General ofN ew Spain,
1765-1771 (Berkeley, 1 9 1 6 ).
Puente B r u n k e ,Jo s é de la, Encom ienda y encomenderos en el Perú (Sevi­
lla, 199 2 ).
Quinn, David Beers, The Elizabethans an d thelrish (Ithaca, Nueva York,
~ 19 66).
Q u in n , David Beers, E n s ia n d a n d the Discovery o f America, 1481-1620
(Londres, 197 4 ).
Q u in n, David Beers, y Q u in n , Alison M. (eds.), The Nexv E n glan d Vo-
yages 1602-1608 (Llakluyt Society, 2 a. Ser., vol. 161, Londres, 1983).
Q u in n , David Beers, Set F a ir fo r R oan oke. Voyages a n d Colonies, 1584-
1 6 0 6 (Chapel I lili, C arolina del Norte, y Londres, 19 85).
Q uinn, David Beers (ed .), The Voyages a n d Colonizing Enterprises o fS ir
H um phrey Gilbert (Hakluyt Society, 2 a. Ser., vols. 83-84, L ondres,
19 4 0 ).
Q u in n , David Beers (e d .), The R oan oke Voyages (2 vols., Hakluyt So ­
ciety, 2 a. Ser., vols. 104-105, Londres, 1955).
Quitt, Martin H., «Trade and Acculturation atjainestown, 1607-1609: the
Limits o f Understanding», W M Q 3a. Ser., 52 (1995), pp. 227-258.
Rabb, T h e o d o re K., Enterprise a n d Empire (Cambridge, Massachusetts,
19 67).
Ramos, D em etrio , «Las C ortes de Cádiz y A m érica», R evista de E sta­
dios Políticos, 126 (1 9 6 2 ) , pp. 433-634.
Ramos, Demetrio, «El problem a de la fundación del Real Consejo de
las Indias y la fe c h a de su creació n», en E l Consejo de las In d ias en el
siglo xvi (Valladolid, 197 0).
Recopilación de leyes de los reynos de las In dias (ed. facsímil de 1791, 3 vols.,
Madrid, 1 9 9 8 ).
Reeves, M a rjo rie , T he In flu en ce o f Prophecy in the L a ter M id d le Ages.
A Study in Joachim ism (O xfo rd , 1969).
Reid, J o h n G., A cadia, M ain e a n d New England. M argin al Colonies in the
Seventeenth Century (Toronto, Búffalo, Nueva York, y Londres, 1981).
Reid, J o h n Phillip, In a D efian t Stance (University Park, Pensilvania,
y Londres, 197 7).
Reinhard, Wolfgang y W aldm ann, P eter (eds.), Nord u n d Süd inArne-
rika: Gegensátze - G em einsam keiten - E u ropdischer Ilin terg ru n d (Fri-
burgo, 1992).
R e p s ,Jo h n W., Tidew ater Towns. City P lan n in g in C olonial Virginia an d
M aryland (Williamsburg, 1972 ).
Ricard, R obert, L a «conquéte spirituelle» du M exique (París, 1933) [L a
conquista espiritual de M éxico: ensayo sobre el apostolado y los métodos mi­
sioneros de las órdenes m endicantes en la N ueva E spañ a de 1523-1524 a
1572, trad. A ngel M aría Garibay, M éxico, F on d o de Cultura E co ­
n óm ica, 199 4 ].
Richter, Daniel K., F acin g E ast from In d ian Country. A N ative History o f
Early Am erica (C am bridge, Massachusetts, y Londres, 2 0 0 1 ).
Rink, Oliver A., H o lla n d on the H u d son . A n E con om ic a n d S ocial Ilis -
tory o f Dutch Neio York (Ithaca, Nueva York, y Londres, 1 98 6 ).
Ritchie, Robert C., The D uke ’s Province. A Study ofN ew York Politics an d
Society, 1664-1691 (C h ap el Hill, C arolina del N orte, 19 77).
R obbins, C a rolin e, The Eighteenth-Century C om m onw ealthm an (C am ­
bridge, Massachusetts, 1959).
R o b e rtso n ,Jo h n , «U nion, State and Empire: the U nion o f 1707 in its
Eu rop ean Setting», en Law rence Ston e (ed .), An Im perial State al
War: B ritain from 1 6 8 9 lo 1 815 (Londres, 1 994 ).
R o b e r t s o n ,J o h n , « E m p ire and U n io n » , en David A rm itag e (e d .),
Theories o f Empire, 1 4 50-1800 (Aldershot, 1998).
Rodríguez, Laura, R eform a e Ilustración en la E spañ a del siglo xvtií: Pedro
R. C am pom anes (Madrid, 1975).
Rodríguez, Mario, «William Burke» a n d Francisco de M iranda. The Word
an d theD eed in Spanish A m erica’s E m an cipation (Lanham , Maryland,
Nueva York y Londres, 199 4).
R o d ríg u ez Cruz, A gueda M a., L a u n iversidad en la A m érica hispán ica
(Madrid, 1992 )."
Rodríguez Moya, Inm aculada, L a m irada del virrey. Icon ografía del p o ­
der en la N ueva E sp añ a (Castellón de la Plana, 2 0 0 3 ).
R o d ríg u e z O ., Jaim e E., T he In d ep en d en ce o f S p an ish A m erica (C a m ­
bridge, 19 9 8 ).
R o d ríg u ez O . , J a i m e E., «Las e le c cio n e s a las cortes constituyentes
m exicanas», en Louis Cardaillac y Angélica P eregrina (eds.), En­
sayos en hom enaje a Jo s é M aría M u riá (Zapopan, 2 0 0 2 ).
Rodríguez O., J a i m e E., «La naturaleza de la representación en Nue­
va España y M éxico», Secuencia, 61 (2 0 0 5 ), pp. 7-32.
Rodríguez Salgado, M a ría jo s é , «Patriotismo y política exterio r en la
E sp aña de Carlos V y Felip e II», en Felipe Ruiz M artín (e d .), L a
proyección europea de la m onarquía española (Madrid, 1 996 ).
R o m an o , Ruggiero, Conjonctures Opposées. L a «crise» du xviie siécle en
Europe et en A m érique Ibérique (G inebra, 1992) [ Coyunturas opuestas:
la crisis del siglo xvii en Europa e H ispan oam érica, M éxico, F on d o de
Cultura E co n ó m ica , 19 9 3 ].
Rosenblat, Angel, L a población indígena y el mestizaje en América (2 vols.,
Buenos Aires, 195 4 ).
Rossiter, Clinton, 1787. The Grand Convention (1966; Nueva York, 1987).
R o u n tree, H e le n C., P ocah on ta s’s People. The P ow hatan ín d ia n s o f Vir­
ginia Through Four Centuries (Norman, Oklahoma, y Londres, 1990).
R o u x ,Jean Claude, «De los límites a la frontera: o los malentendidos de
la geopolítica amazónica», Revista de Indias, 61 (2001), pp. 513-539.
Rowlandson, Mary, The Sovereignty a n d Goodness o f God (1 6 8 2 ).
Roys, Ralph, The In d i an Background o f C olonial Yucatán (1943; reimpr.
N orm an, O k lah o m a , 197 2).
Rubio M añé,Jo sé Ignacio, Introducción a l estudio de los virreyes de la Nue-
v aE sp a ñ a , 1535-1746 (3 vols., M éxico, 1955).
Ruiz Martín, Felipe (ecl.), L a proyección europea de la m on arqu ía espa­
ñola (Madrid, 1 99 6 ).
Russell, Peter, Prince Henry «the N avigator». A L ife (New Flaven y L o n ­
dres, 2 0 0 0 ).
Rutman, Darrett B., W inthrop’s Boston. Portrait o f a P u ntan Town, 1630-
7 649 (O h ap el Hill, C arolina del Norte, 1965).
R utm an , D arrett B., y R u tm an , A nita í L , A P lace in Time. M iddlesex
County, Virginia 1650-1750 (Nueva York y Londres, 198 4).
S a h a g ú n , fray B e r n a r d in o de, H istoria g en eral de las cosas de N ueva
E s p a ñ a , ed. A n g e l M a ría G a r ib a y K. ( 2 a. ed., 4 vols., M é x ic o ,
1 9 6 9 ).
Sahlins, Peter, Boundaries. The M a kin g o f France a n d Spain in the Pyre-
nees (Berkeley, Los Angeles y O xford , 1 98 9 ).
Salas, Alberto Mario, L a s arm as de la conquista (Bu en os Aires, 1950).
Salas, Alberto Mario, C rónica flo r id a del mestizaje de las In d ias (Buenos
/Vires, 1960).
Salinas y Córdova, fray B u en av en tu ra de, M em oria de las historias del
nuevo m undo Piru (1630; ed. Luis E. Valcárcel, Lima, 1957).
Salvucci, R ichardJ., Textiles a n d C apitalism in México. An Econornic His-
tory o f the Obrajes, 1 5 39-1840 { P rin ceto n, 1987).
S ánchez Rubio, Rocío, y Testón N úñez, Isabel, E l hilo que une. L a s re­
laciones epistolares en el viejo y el nuevo m undo, siglos xyi-xvm (Mérida,
1999).
Sánchez-Agesta, Luis, «El ‘poderío real absoluto’ en el testamento de
1554», en Carlos V. H om enaje de la Universidad, de G ran ad a (G ran a­
da, 195 8).
Sánchez-Bella, Ismael, L a organización fin a n c iera de las Indias. Siglo xvi
(Sevilla, 19 68 ).
Sánchez-Bella, Ismael, Iglesia y estado en la Am érica españ ola (Pam plo­
na, 1990).
Sánchez-Bella, Ismael, «Las reform as en Indias del Secretario de Es­
tado J o s é de Gálvez (1 7 7 6 - 1 7 8 7 )» , en F elicia n o Barrios Pintado
(e d .), Derecho y adm inistración pú blica en las In dias hispánicas (2 vols.,
C uenca, 2 0 0 2 ).
Sandoval, Alonso de, Un tratado sobre la esclavitud, ed. En riqu eta Vila
Vilar (Madrid, 1987).
Sarabia Viejo, MaJu stin a , Don L u is de Velasco, virrey de N ueva E spañ a,
1 5 5 0 -1564 (Sevilla, 197 8).
Sauer, Cari Ortwin, The Early Spanish M ain (C am bridge, 1966) [Des­
cubrim iento y d om in ación esp añ ola del Caribe, trad. Stella Mastran-
gelo, México, F o n d o de Cultura E conóm ica, 19 84].
Scháfer, Ernesto, EL Consejo real y supremo de las In d ias (2 vols., Sevilla,
1935-1947; reimpr. Madrid, 2 0 0 3 ).
S ch m idt, B e n ja m in , « M a p p in g a n Em pire: C artog rap h ic and C olo­
nial Rivaliy in Seventeenth-Century Dutch and English North Ame­
rica», W M Q 3a. Ser., 54 (1 9 9 7 ) , pp. 549-578.
S ch o le s, F ra n c e V., « T h e Spanish C o n q u e r o r as a Business M an: a
C hapter in the Flistory o f F ernando Cortés», Neu> México Quarterly,
28 (1 9 5 8 ), pp. 5-29.
Sch um peter,Joseph A., History ofEconom ic Analysis (1954; 6 a. ed., Lon­
dres, 1 9 6 7 ) [H istoria del a n á lis is económ ico, trad. M an u el Sacris­
tán, Jo s é A. García Durán y Narciso Serra, Barcelona, Ariel, 1971 ].
Schurz, William Lytle, The M an ila Galleon (1939; reimpr. Nueva York,
1959) [E lg aleó n de M a n ila, trad. Pedro Ortiz A rm eng ol, Madrid,
Ediciones de Cultura Hispánica, 1992].
Schwartz, Stuart B., «New World Nobility: Social Aspirations and Mo-
bility in the Conquest and Colonization o f Spanish America», en Mi­
riam U sh er C hrism an ( e d . ) , Social Groups a n d Religious Ideas in the
Sixteenth Century (Studies in Medieval Culture, X III, T h e Medieval
Institute, Western Michigan University, Kalamazoo, Michigan, 1978).
Schwartz, Stuart B., S u g arP lan tation s in theF orm ation o f B razilian So-
ciety. B ah ía, 15 5 0-1835 {Cambridge, 1985).
S c o tt,Jo n a th a n , «W hatw ere Com m onwealth Principies?», H istorical
Jo u rn al, 47 (2 0 0 4 ) , pp. 591-613.
Seed, Patricia, To Love, Honor, a n d Obey in C olon ial M éxico (Stanford,
1988) [Amar, hon rar y obedecer en el México colonial. Conflictos en tom o
a la elección m atrim onial, 1 754-1821, trad. Adriana Sandoval, Méxi­
co, Patria, 1991 ].
Seed, Patricia, «Taking Possession and Reading Texts: Establishing
th e A uthority o f O verseas E m p ire s», WMQ, 3a. Ser., 49 ( 1 9 9 2 ) ,
pp. 183-209.
S eed , Patricia, Ceremonies o f Possession in E u ro p e’s Conquest o f the New
World, 14 9 2 -1 6 40 (Cam bridge, 1995).
Seed, Patricia, «American Law, Hispanic Traces: Some Contemporary
Entanglements o f Community Property», W M Q 3a. Ser., 52 (1995),
pp. 157-162.
Seed, Patricia, American Pentimento. The Invention ofln d ia n s an d thePur-
suit o f Riches (M inneápolis y Londres, 2 0 0 1 ).
Seiler, William H., «Th e Anglican Parish in Virginia», e n ja m e s Mor-
ton Srnith (ed .), Seventeenth-Century America. Essays in C olonialH is-
tory (C hapel Hill, C arolina del Norte, 195 9 ).
Sepúlveda, Ju a n Ginés de, Democrates segundo o de las ju stas causas de la
guerra contra los indios, ed. Angel Losada (Madrid, 1951).
Serrano y Sanz, Manuel, Orígenes de la dom in ación española en América
(Madrid, 19 1 8 ).
Semlnikov, Sergio, Subverting C olon ial Authority. Challenges to Spanish
Rule in the Eighteenth-Century Southern Andes (Durham, Carolina del
Norte, y Londres, 2 0 0 3 ).
Service, Elinan R., Spanish-G uaraní Relations in Early Colonial Paraguay
(1954; reimpr. Westport, C on n ecticu t, 1 97 1 ).
Sewall, Sam uel, T heD iary o f S am uel Sewall, 1674-1729, ed. M. Halsey
(2 vols., Nueva York, 1 9 7 3 ).
Sham m as, C arole, «English C o m m e rc ia l D evelop m en t and A m eri­
can C o lo n iz a tio n 1 5 6 0 -1 6 2 0 » , e n K. R. Andrews, N. P. C a n n y y
P. E. II. Hair (eds.), The W estwardEnterprise (Liverpool, 1978).
Sham m as, C arole, « E n glish -B o rn an d C re ó le Elites in Turn-of-the-
Century Virginia», en T h a d W. Tate y David L. A m m erm an (eds.),
The C h esapeake in the Seventeenth Century (Nueva York y L ondres,
1979).
Shammas, Carole, «Anglo-American Household Government in Com-
parative Perspective», WMQ, 3a. Ser., 52 (1 9 9 5 ), pp. 104-144.
Shammas, Carole, A History o f H ousehold Government in America (Char-
lottesville, Virginia, y Londres, 2 0 0 2 ) .
Sheridan, R ichard B., « T h e D o m estic E con om y », en j a c k P G re en e
y j . R. P ole (e d s .), C o lo n ia l B ritish A m erica. Essays in the New H is­
tory o f the Early M odem E ra (B altim ore y Londres, 1984).
Shy, J o h n , Toward Lexington. The R ole o f the British Amiy in the Corning o f
the Am erican R evolution (P rin ceto n , 1 9 6 5 ).
Shy, Jo h n , «Armed Forcé in Colonial N orth America: New Spain, New
F rance, and A nglo-A m erica», e n K e n n e th J . H agan y William R.
Roberts (ed s.), A gain st A ll Enemies. Interpretations o f A m erican M i­
litar y H istory fro m C olon ial Tim es to the Present (G reen w o o d Press,
Contributions in Military Studies, no. 51, Nueva York, Westport, C on ­
necticut y Londres, 1 9 8 6 ).
Shy, J o h n , A People N um erous a n d A rm ed (ed. rev., Ann Arbor, M ich i­
gan, 199 0).
L os siglos de oro en los virreinatos de América, 1550-1 700 (Sociedad Esta­
tal, Madrid, 1 99 9 ).
S ig ü e n z a y G ó n g o r a , C arlos de, T heatro de virtu des p o lítica s (1 6 8 0 ;
reimpr. en sus Obras históricas, ed. fosé Roías G arcidueñas, M éxi­
co, 1 98 3 ).
Sigüenza y G óngora, Carlos de, R elaciones históricas (4 a. ed., México,
19 87).
L as Siete P artidas del Sabio Rey Don Alonso el nono (Salamanca, 1555, e d .
facsímil, 3 vols., Madrid, 1985).
Silva Prada, Natalia, «Estrategias culturales en el tumulto de 1692 en la
ciudad de México: aportes para la reconstrucción de la historia de
la cultura política antigua», Historia M exicana, 209 (20 03), pp. 5-63.
Silverblatt, Irene, «The In ca ’s Witches: G ender and the Cultural Work
o f Colonizadon in Seventeenth-Century Perú», en St. George, Ro-
b e rt Blair ( e d . ) , Possible Pasts. Becorning C olon ial in Early A m erica
(Ithaca, Nueva York, y Londres, 2 0 0 0 ).
Silverman, David J., «Indians, Missionaiies, and Religious Translation:
C reatin g W am p a n oag Christianity in Seventeenth-C entury Mar-
th a ’s Vineyard», W M Q 3a. Ser., 62 (2 0 0 5 ), pp. 141-174.
Silverman, K enneth, A Cultural History o f the American Revolution (Nue­
va York, 1976).
Sim pson, Lesley Byrd, The E n com ien da in New Spain (B erk eley y Los
Angeles, 1950).
S im pso n , Lesley Byrd ( t r a c l.y e d .), The L aw s o f Burgos o f 151 2 -1 5 1 3
(San Francisco, 1960).
Skinner, Q u entin, T heF ou n dation s o f M odern P olitical Thought (2 vols.,
C am bridge, 1 9 78) [ L osfu n d am en tos del pensam iento político moder­
no, trad. J u a n J o s é Utrilla, 2 vols., México, Fondo de Cultura E co ­
nóm ica, 1985-19 86].
Slotkin, Richard, Regerieration Through Violence. The Mythology o f the Ame­
rican Frontier, 1 6 0 0 -1 8 6 0 (Middletown, C onnecticut, 1973).
Smith, Adam, The Wealth o f Nations, ed. Edwin Cannan (2 vols., 6a. ed.,
Londres, 1950) [Investigación sobre la naturaleza y causa, de la riqueza
de las naciones, trad. G a b rie l F ra n c o , M éxico, F on d o de C ultura
Econ óm ica, 1958; Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones, trad. J o s é Alonso Ortiz, 4 vols., Valladolid, Conse­
j e r í a de E d u c a c ió n y Cultura, 1 996 (facsím il de la I a. ed. de Va­
lladolid de 1 7 9 4 ) ; L a riqueza de las nacion es (libros I-II-III y selec­
ción de los libros IV y V ), trad. Carlos Rodríguez Braun, Madrid,
Alianza, 1994].
Smith, Billy G., Down and. Out in Early Am erica (University Park, Pen-
silvania, 2 0 0 4 ).
Smith, Jam es M orton (ed.), Seventeenth-Century America. Essays in Co­
lonial History (Chapel Hill, C arolin a del Norte, 1959).
Smith, capitán J o h n , The Complete Works o f C aptain John Smith, ed. Phi­
lip L. Barbour (3 vols., Chapel Hill, Carolina del Norte, y Londres,
1986).
Smith, Mark M., «Culture, C o m m e r c e and C alendar R efo rm in Co­
lonial America», WM Q 3a. Ser., 55 (1 9 9 8 ), pp. 557-584.
Smith, Paul II., « T h e A m erican Loyalists: Notes on tlieir Organiza-
tion and Strength», W M Q 3a. Ser., 25 (1 9 6 8 ), pp. 259-277.
Smith, Robert Sidney, The S panish Guild. M erchant (Durham, Carolina
del Norte, 1940) [Historia, de los Consulados de M ar (1250-1700), trad.
E. Riambau, Barcelona, Península, 1978].
Smith, Robert Sidney, «Sales Taxes in New Spain, 1575-1770», IIAH R,
28 (1 94 8), pp. 2-37.
Smits, David D., «‘We are n o t t o Grow W ild ’ : S even teenth -C entu ry
New England’s Repudiation o f Anglo-Indian Intcrmarriage», Ame­
rican Tndian Culture an d Research Jo u rn al, 11 (1 9 8 7 ), pp. 1-32.
Smits, David D., «‘A bom inable M ix tu re ’: Toward the Repudiation o f
Anglo-Indian In te rm a rria g e in S ev en teen th -C en tu ry Virginia»,
The Virginia M agazine o f H istory a n d Biography, 95 (1 9 8 7 ) , pp. 157-
192.
Sobel, Mechal, The World They M ade Together. B lack an d White Valúes in
Eighteenth-Century Virginia (P rin ceto n , 1987).
Socolow, S. M., «Spanish Captives in Indian Societies: Cultural Con-
tacts Along the A rgentine F ron tier», HAHR, 72 (1 9 9 2 ), pp. 73-99.
Solano, Francisco de (ed .), C uestionarios p a r a la form ación de las R ela­
ciones Geográficas de In dias, siglos x v i/x ix (Madrid, 1 98 8 ).
S o lan o , F rancisco de, C iu dades h isp an oam erica n a s y pu eblos de indios
(Madrid, 1990).
Solano, Francisco de, y B ern a b é u , Salvador (eds.), Estudios (nuevosy
viejos) sobre la fron tera (Madrid, 1 9 9 1 ).
Solórzano Pereira, Ju a n de, Obras v ariasposthu m as (Madrid, 1 776 ).
Solórzano Pereira, Juan de, Política in d ian a (5 vols., BAE, 252-256, Ma­
drid, 1959-1972).
Solow, Barbara L. ( e d .), Slavery a n d the Rise o f the Atlantic System (Cam­
bridge, 1991).
Sosin, Jack M., W hitehall a n d the W ildem ess. The M iddle West in British
ColonialPolicy, 1760-1 775 (L in c o ln , Nebraska, 196 1).
Sosin, J . M., English. A m erica a n d the Restoration M onarchy o f Charles II
(Lincoln, Nebraska, y L ondres, 1980).
S o s in ,J . M, E nglish A m erica and. the R evolution o f 1 6 8 8 (L in c o ln , Ne-
braska, y Londres, 1 9 8 2 ).
Sota Ríus, J o s é de la, «Spanish S cie n ce and E n lig h te n m e n t Expedi-
tions», en Chiyo Ishikawa (ed .), Spain in the Age o f Exploration (ca­
tálogo de la exposición, Seattle Art Museum, 2 0 0 4 ).
Spalding, Karen, H uarochirí. A n A ndean Society under In ca an d Spanish
Rule (Stanford, California, 1 984 ).
Spalding, Karen ( e d . ) , Essays in theP olitical, Econom ic a n d Social H is­
tory o f Colonial L atín A m erica (Newark, Delaware, 1982 ).
Spate, O. H. K., M onopoíists andFreebooters (M inneápolis, 1983).
Speck, W. A. « T h e In te rn a tio n a l and Im perial C o n te xt», en J a c k P.
G r e e n e y J . R. Pole (eds.), C olonial British. America. Essays in theNeiv
History o f the C olonial E ra (Baltim ore y Londres, 19 84).
Spicer, Edward EL, Cycles o f Conquest (Tucson, Arizona, 1962).
St. George, R o b e n Blair (ed.), PossiblePasts. Becoming C olonial in Early
America (Ithaca, Nueva York, y Londres, 2 0 0 0 ).
Steele, Colin, English Interpreters o f the Iberian New World from Purchas to
Stevens, 1 6 0 3 -1 7 26 (O xford, 1975).
S teele, Ian K., Politics o f C olon ial Policy. The B oard o fT ra d e in C olonial
Adm inistration, 1 6 96-1720 (O xford, 1968).
Steele, Ian K., The English Atlantic, 1675-1740 (O xford, 1986).
Steele, Ian K., Warpaths. In vasion s o f Ñ or th Am erica (O xford, 1994).
Stein, S tanleyJ., y Stein, B arbara H., Silver, Trade an d War. Spain an d
A m erica in the M a k in g o f E arly M odern E u rope (B a lt im o r e y L o n ­
dres, 2 0 0 0 ) [P lata, comercio y g u erra: E sp a ñ a y Am érica en la fo r m a ­
ción de la E u ropa m oderna, trad. Natalia íVlora, B arcelon a, Crítica,
2 0 0 2 ].
Stein, S tanleyJ., y Stein, Barbara H., Apogee ofEm pire. Spain an d New
S p ain in the A ge o f C harles III, 1 759-1 789 (B a ltim o r e y L o n d res,
2 0 0 3 ).
Stella, Aldo, L a rivoluzione contadina del 1525 e l ’Utopia di M ichael Gais-
mayr (Padua, 197 5).
Stern, S tev eJ. (e d .), Resistance, Rebellion, an d Consciousness in the A n­
dean Peasant World. 18th to 20th Centuries (Madison, Wisconsin, 1987)
[Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los A ndes, siglos xvin al xx,
Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1990].
Stewart, George R., Ñam es on the Land. A H istorical Account ofPlace-N a-
rning in the United States (Nueva York, 1945; reimpr. 1954).
S lo n e , Law rence ( e d . ) , An Im perial State at War: B ritain from 1 6 8 9 to
1815 (Londres, 19 94).
Strachey, William, The H istorie o fT ra v ell into Virginia B ritan ia (1612),
ed. Louis B. VVright y V irginia F reu n d (Hakluyt Society, 2 a. Ser.,
vol. 103, Londres, 19 5 3 ).
S tr o n g , Roy, G loriaría. T he P ortraits o f Qjaeeri E lizab eth 1 Lo n d res,
1 9 8 7 ).
Studnicki-Gizbert, Daviken, «From Agents to Consulado: Comrner-
cial Networks in C olonial M éxico, 1520-1590 and Beyond», A nua­
rio de Estudios Am ericanos, 57 (2 0 0 0 ) , pp. 41-68.
Suárez, Margarita, Comercio y fr a u d e en el Perú colonial. L a s estrategias
mercantiles de un banquero (Lima, 1995).
Suárez, M argarita, D esafíos tran satlán ticos. M ercaderes, banqueros y el
estado en el Perú virreinal, 160 0 -1 7 0 0 (Lima, 2 0 0 1 ).
Suárez Roca, Jo s é Luis, L ingüística m isionera española (Oviedo, 1992).
Super, J o h n C., Food, Conquest, a n d Colonization in Sixteenth-Century Spa-
nish Am erica (A lbuquerque, Nuevo M éxico, 1988).
Sweeney, Kevin M., «High-Style Vernacular. Lifestyles o f the Colonial
Elite», en Cary Carson, R o n ald F loffm an y P eter }. A lbert (eds.),
O f ConsumingInterests. The Style o f L ife in the Eighteenth Century (Char-
loitesville, Virginia, y L ondres, 19 9 4 ).
Sweet, David G., y Nash, Gary B. (eds.), Struggle a n d S u rvival in Colo­
n ia l A m erica (Berkeley, Los Angeles, y L ondres, 1981) [L u ch a por
la su perviven cia en la A m érica colon ial, M éxico , F o n d o de Cultura
E co n óm ica, 1 987 ].
Syme, Ronald, C olon ial Elites. Rome, S pain a n d the A m ericas (Oxford,
1958) [Elites coloniales: R om a, E sp a ñ a y las Arnéricas, trad. Antonio
Caballos Rufino, Málaga, Algazara, 1 993 ].
Tan n enbau m , Frank, Slave a n d Citizen. The Negro in the Americas (Nue­
va York, 1964) [El Negro en las A rnéricas: esclavo y ciu dadan o, Buenos
Aires, Paidós, 1 96 8 ].
Tate, T h ad W., y A m m erm an , David L. (eds.), The C hesapeakein the Se-
venteenth Century (Nueva York y Londres, 1979).
Taylor, Alan, Am erican Colonies. The Settlement o f North Am erica to 1800
(Londres, 2 0 0 1 ).
Taylor, E. G. R., T he O rig in al W ritings a n d C orrespon dence o f the Two
R ichard H akluyts (2 vols., Plakluyt Society, 2 a. Ser., vols. 76-77, Lon­
dres, 1935).
Taylor, William B., L an d lord and. P easant in C olonial O axaca (Stanford,
California, 1972).
Taylor, William B., Drinking, Hornicide a n d Rebellion in C olonial M exican
Villages (Stanford, California, 1 9 7 9 ).
Taylor, VVilliam B., M agistrales o f the Sacred. Priests a n d P arishioners in
Eighteenth-Century México (Stanford, California, 1996).
TePaske, J o h n J . , The G ovem orship o f Spanish Florida, 1 700-1763 (Dur-
ham, Carolina del Norte, 1 964 ).
T e P ask e,Jo h n J., «The Seventeenth-Century Crisis in New Spain: Myth
o r Reality?», Past an d Present, 90 (1 9 8 1 ) , pp. 116-135.
T e P a s k e , J o h n J . , « T h e Fiscal S tru c tu re o f U p p e r P erú and the Fi-
nancing o f Em pire», en Karen Spalding (ed.), Essays in the Polili-
cal, Econom ic a n d S ocial History o f C olon ial L atin Am erica (Newark,
Delaware, 1 9 8 2 ).
Tilomas, sir Dalby, An Historical Account o f the Rise an d Growth o f the West-
In d ia Collonies (Londres, 16 90).
Thom as, Hugh, Cuba, or the Pursuit o f Freedom (Londres, 1971) [C uba:
la lucha p o r la libertad, trad. Neri Daurella, 3 vols. B arcelon a, Gri-
ja lb o , 1973-1974].
Th o m as, Hugh, The Conquest o f M éxico (Londres, 1993) [L a conquista
de México, trad. V ícto r Alba y C. B oun e, Bar celona, 1994],
T h o m a s, Flugh, The Slave Trade. The History o f the Atlantic Slave Trade
1 4 4 0 -1 8 7 0 (Nueva York y L ondres, 1 997) [L a trata de esclavos: his­
toria del tráfico de seres hu m anos de 1 4 4 0 a 1870, trad. V ícto r Alba y
C. B oun e, Barcelona, Planeta, 199 8],
T h o m as, Flugh, Rivers o f Gold. The Rise o f the Spanish Empire (Londres,
2003) [El Imperio español: de Colón a M agallanes, trad. Víctor Pozanco,
Barcelona, Planeta, 2 0 0 3 ].
T h o m a s , P. D., B ritish Politics a n d the Stam p Act Crisis. The First P hase
o f the American Revolution, 1 763-1 767 (O xford, 1975).
Th om as, P. D., The Townshend Duties Crisis. The Second P hase o f the Ame­
rican Revolution, 1767-1773 (O xford, 1987).
Tibesar, A nto n in e, « T h e Alternative: a Study in Spanish-Creole Re-
lations in S e v en te en th -C e n tu ry Perú», TheArnericas, 11 (1 9 5 5 ) ,
pp. 229-283.
Tomlins, Christopher L., y Mann, Bruce T., TheM any Legalities o f Early
Am erica (C hapel Hill, Carolina del Norte, y Londres, 2 0 0 1 ).
Tooley, M arian J., «Bodin and the Medieval Th eo ry o f Chínate», Spe-
culum, 28 (1 9 8 3 ) , pp. 64-83.
Tracy, Ja m e s D. (e d .), The Rise o f M erchant Empires. Long-Distance Tra­
de in the Early M odem World, 1350-1 750 (Cambridge, 1990).
Tracy, J a m e s D. (e d .), City Walls. The Urban Enceinte in G lobal Perspec-
tive (Cam bridge, 2 0 0 0 ).
Tucker, Robert W., y H endrickson, David C., The Fall o f the First British
Empire. Origíns o f the War o f American Indeperidence (Baltimore y Lon­
dres, 1982).
Tucker, Robert W., y Hendrickson, David C., Empire o f Liberty. TheSta-
tecraft ofT horn asJefferson (O xfo rd, 1992).
Tully, Alan, Form ing American Politics. Ideáis, ínterests andInstitutions in
C olonial New York and. P ennsylvania (Baltim ore y Londres, 1994).
Turner, Frederickjackson, «Th e Significance o f the Frontier in Ame­
rican History» ( c o n fe r e n c ia de 1 8 9 3 en la A m e rican Historical
A sso ciatio n ), reimpr. en Frontier a n d Section: Selected Essays ofFre-
d e iick Ja ck so n T u m er (Eng iew o o d Cliffs, N uevajersey, 196 1) [L a
fron tei n la historia am erican a, trad. Rafael C rem ades Cepa, Ma­
drid, ( tilla, 1976].
Twinam, n, «Honor, Sexuality and Illegitimacy in Colonial Spanish
Ameri •>, en Asunción Lavrín ( e d . ) , Sexuality an d M arriage in Co­
lon ial L atín America (Lincoln, Nebraska, y Londres, 1989) [Sexua­
lid ad y m atrim onio en la A m érica hispán ica, siglos xvi-xviu, trad. Gus­
tavo Pelcastre, M éxico, Grijalbo, 1 9 9 1 ].
Twinam, Ann, Public Lives, P rívate Secrets. Gender, Honor, Sexuality an d
Illegitimacy in Colonial Spanish America (Stanford, California, 1999).
Uztáriz, G eró n im o de, Theorica y práctica de comercio y de m arin a (Ma­
drid, 1724).
Val Julián, Carmen, «La toponom ía conquistadora», Relaciones (El Co­
legio de M ich o acán ), 70 (1 9 9 7 ), pp. 41-61.
V a lju liá n , C arm en, «Entre la realidad y el deseo. La to p o n o m ía del
descubrimiento en Colón y Cortés», en Oscar Mazín Gómez (ed.),
México y el m undo hispánico (2 vols., Zamora, M ichoacán, 2 0 0 0 ).
Valcárcel, Carlos Daniel, « C on cep to de la historia en los ‘C om en ta ­
rios reales’ y en la ‘Historia g en eral del P e rú ’», en Nuevos estudios
sobre el In ca Garcilaso de la Vega (Lim a, 19 55 ).
Valenzuela Márquez, Ja im e , «La rece p ció n pública de una autoridad
colonial: m od elo peninsular, re fe re n te virreinal y reprodu cción
periférica (Santiago de Chile, siglo xvii)», en Oscar Mazín Gómez
(e d .), M éxico y el m u n do h isp á n ico (2 vols., Z am o ra, M ich o a cá n ,
2000).
Van Young, E ric, «Islands in the S to r m : Q u ie t Cities and V io len t
Countrysides in the Mexican In d ep en d en ce Era», Past andPresent,
118 (1988), pp. 130-155 [trad. Adriana Sandoval en Eric Van Young,
L a crisis del orden colonial, Madrid, Alianza, 1992, cap. 8].
Van Young, Eric, L a crisis del orden colon ial (Madrid, 1992).
Vargas Machuca, Bernardo, R efutación de L as Casas (ed., París, 1913).
Varón Gabai, Rafael, Francisco Pizarro an d H is Brothers (Norman, Okla-
homa, y Londres, 1997) [trad. de L a ilusión del poder: apogeo y deca­
d en cia de los Pizarro en la con qu ista del Perú, Lim a, Instituto de Es­
tudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos, 1996].
Vas Mingo, Milagros del, L a s capitulaciones de In d ias en el siglo xvi (Ma­
drid, 1986).
Vaughan, Alden T., «Blacks in Virginia: A N ote on the First Dccade»,
W M Q 3a. Ser., 29 (1 9 7 2 ), pp. 469-478.
Vaughan, Alden, American Genesis. Captain Jo h n Smith an d theFounding
o f Virginia (Boston y To ro n to , 197 5 ).
Vaughan, Alden T., Nexv E n glan dFron tier. P u ritan s a n d In d ian s 1620-
1 6 7 5 (1965; 3a. ed., N orm an , O klah om a, y Londres, 1995).
Vázquez de Espinosa, Antonio, Compendio y descripción de las Indias Oc­
cidentales, transcripción de Charles Upson Clark (Washington, 1948).
Véliz, Claudio, The Nexu World o f the Gothic Fox. Culture an d Economy in
British an d Spanish America (Berkeley, Los Angeles, y Londres, 1994).
Venturi, F ranco, Utopia a n d Reform in theEnlightenm ent (Cam bridge,
1 9 7 1 ).
Verlinden, Charles, The Beginnings o f M odem C olonizaron (Ithaca, Nue­
va York, y Londres, 1 9 7 0 ).
Vickers, Daniel, «C om p eten cy and C om p etitio n : E c o n o m ic Cultu­
re in Early America», WMQ, 3a. Ser., 47 ( 1 9 9 0 ) , pp. 3-29.
Vila Vilar, Enriqueta, H ispano-A m érica y el comercio de esclavos (Sevilla,
19 7 7 ).
Vila Vilar, Enriqueta, L os Corzo y los M a n a ra: tipos y arquetipos del mer­
cader con América (Sevilla, 1 9 9 1 ).
Vila Vilar, Enriqueta, «El p o d er del Consulado y los hom bres del co­
m ercio en el siglo x v i i » , en E n riq u eta Vila Vilar y Alian J . Kuethe
(e d s .), Relaciones del poder y comercio colonial: nuevas perspectivas (Se­
villa, 1999).
Vila Vilar, Enriqueta, y Kuethe, Alian J . (e d s .), Relaciones del poder y co­
mercio colonial: nuevas perspectivas (Sevilla, 1999).
Vila Vilar, Enriqueta, y L o h m a n n Villena, G uillermo, F am ilia, linajes
y negocios entre Sevilla y las In dias. Los Alm onte (Madrid, 2 0 0 3 ).
Villalobos R., Sergio, «Tres siglos y m edio de vida fronteriza chilena»,
en Francisco de Solano y Salvador B e rn a b é u (e d s .), Estudios (nue­
vos y viejos) sobre la fron tera (Madrid, 1991).
V illam arín,Juan A., y ju d ith E., Iridian L abor in M ain lan d Colonial Spa­
nish America (Newark, Delaware, 1975).
V illam arín,Juan A., yju d ith E., «The C o n ce p t o f Nobility in Colonial
Santa Fe de Bogotá», en Karen Spalding (ed .), Essays in thePoliti-
cal, Econornic a n d S ocial History o f C olon ial L atín A m erica (Newark,
Delaware, 19 82).
Vinson III, B en , B earin gA rm sforH isM ajesty. The Free Colored M ilitia in
C olonial M éxico (Stanford, California, 2 0 0 1 ).
Vitoria, Francisco de, Relectio de Indis o libertad de los indios, edición crí­
tica y bilingüe de L. P e r e ñ a y J . M. Pérez-Prendes (Madrid, 1967).
Vorhees, David William, «The ‘Fervent Z eale’ o f Jacob Leisler», W/V/0.
3a. Ser., 51 (1 9 9 4 ), pp. 447-472.
Wagner, I lenry R., The R ise o f F em a n d o Cortés (Los Angeles, 1944).
Walker, C harles F., Sm ouldering Ashes. Cuzco a n d the Crecition ofR epu -
blican Perú, 1 7 8 0 -1 8 4 0 (D u rh am , C a ro lin a del N orte, y Londres,
1999) [De T ú pac Arnaru a G am arra. Cusco y la form ació n del Perú re­
publicano, 1780-1840, trad. M aruja Martínez, Cuzco, CBC-Centro
de Estudios Regionales Andinos «Bartolom é de Las Casas», 1999].
Walker, Geoffrey J., Spanish Politics a n d Im perial Trade, 1700-1789 (Lon­
dres, 1979) [Política española y comercio colonial, 1700-1789, trad. Jor-
di Beltrán, Barcelona, Ariel, 19 79].
W a ls h ,Ja m e s P., «Holy T im e and S a c re d S p a ce in P uritan New En-
gland», Am erican Quarterly, 32 ( 1 9 8 0 ) , pp. 79-95.
Walsh, L o r e n a S., « ‘Till D eath Us Do P a r t ’ : M arriage and Family in
Seventeenth-Century Maryland», e n T h a d W. Tate y David L. Ani-
m e rm a n (e d s .), The C hesapeake in the Seventeenth Century (Nueva
York y L ondres, 1979).
Ward, Ned, A Trip to New E ngland ( 1 6 9 9 ), reimpr. en M yrajeh len y Mi-
chael W a rn er (eds.), The English. L iteratures o f Am erica, 1500-1800
(Nueva York y Londres, 1997).
Warman, Arturo, L a dan za de moros y cristianos (M éxico, 1972).
Warman, Arturo, L a historia de un bastardo: maíz y capitalism o (México,
1988).
W arren, Fin tan B., Vasco de Q uiroga a n d his Pu eblo-H ospitals o fS a n ta
Fe (Washington, 1963) [Vasco de Q iiirogay sus hospitales-pueblo de San­
ta Fe, trad. Agustín G arcía Alcaraz, M orelia, Universidad Miclioa-
cana, 1 9 7 7 ].
Washburn, W7ilcom b E., The G ovem or a n d the Rebel: A History o f Bacon 's
Rebellion in Virginia (C hapel Hill, C a rolin a del Norte, 195 7).
W ashburn, W ilc o m b E., Red M an ’s L a n d /W h ite M an ’s L a w : A Study
o f the P ast a n d Present S tatu s o f the A m erican In d ia n (N ueva York,
19 71).
Washburn, W ilcom b E., The Iridian in America (Nueva York, 1975).
W ashington, G e o rg e, The W ritings o f George W ashington, ed. J o h n C.
Fitzpatrick, vol. 5 (W ashington, 1932).
Watts, David, The West Indies. Patterns o f Developrnent, Culture a n d En-
vironm ental C hange since 149 2 (Cam bridge, 1987) [L a s In d ias Occi­
dentales: m odalidades de desarrollo, cultura y cambio m edioam biental des­
de 1492, trad. Rosendo Gallego, Madrid, Alianza, 19 9 2 ].
Watts, Steven, The Republic Rebom . W ar a n d the M akin g o f L iberal Ame­
rica, 1790-1820 (Baltim ore y Londres, 1987).
Webb, Steph en Saunders, The Govemors-General. The English Army an d
the D efin ítion o f the Em pire, 1569-1681 (C h a p e l Hill, C aro lin a del
Norte, 1 979 ).
Webb, Stephen Saunders, 1676: T heE n d o f American Independence (Nue­
va York, 1984).
Weber, DavidJ., The M exican Frontier, 1 8 21-1846 (Albuquerque, Nue­
vo M éxico, 1982 ) [L a fron tera norte de México, 1821-1846. El sudoes­
te norteam ericano en su época m exicana, Madrid, Mapire, 1992].
Weber, DavidJ., «Turner, the Boltonians and the Borderlands», AHR,
91 (1 9 8 6 ), pp. 66-81.
Weber, David J . , T he S pan ish Frontier in N orth A m erica (New Llaven y
Londres, 1992) [L a fron tera españ ola en Am érica del Norte, trad. J o r ­
ge F erreiro, M éxico, F o n d o de Cultura E con óm ica, 2 0 0 0 ].
Weber, DavidJ., «Bourbons and Bárbaros», en Christine Daniels y Mi-
chael N. Kennedy (eds.), NegotiatedEm pires. Centers andPeripheries
in the Arnericas, 1500 -1 8 2 0 (Londres, 2 00 2 ).
Webster, C. K., Britain an d the Independence o f L atin America, 1812-1830
(2 vols., L ondres, Nueva York, T o ro n to , 1938 ) [G ran B retañ a y la
independencia de la Am érica L atin a, 1812-1830. Documentos escogidos
de los A rchivos del Foreign Office, 2 vols., B u e n o s Aires, G u illerm o
Kraft, 1944].
W ertenbaker, T h o m a s J ., Torchbearer o f the Revolution. The Story o fB a -
con ’s Rebellion a n d its L ead er (P rin ceton , 1940).
Whitaker, A rthu r P., The Western H em isphere Id ea. Its Ri.se a n d Decline
(Ithaca, Nueva York, 1954).
Whitaker, Arthur P. (ed.), L atin America an d theEnlightenm ent (2a. ed.,
Ithaca, Nueva York, 1 9 6 1 ).
W hite, M orton , Philosophy, the Federalist, a n d the C onstilution (Nueva
York y O xford, 19 87).
White, Richard, The M iddle Ground. In dian s, Empires, an d Republics in
the Great L akes Región, 1650-1815 (Cam bridge, 1991).
Wickman, Patricia R, «The Spanish Colonial Floridas», en R o b e r tH .
Ja c k so n (ed .), New Views o f Borderland History (Albuquerque, Nue­
vo México, 1998).
Williams, G. IT , The R adical R eform ation (Londres, 1962).
Williams, Roger, The Complete Writings ofR og er W illiams (Providence,
R h od e Island, 1866).
Wills, Garry, Tnventing Am erica. Je ffe r s o n ’s D eclaration o f Independence
(1978; Londres, 1980).
WiLson, Charles, Profit an d Power { Londres, 1957).
Wilson, Kathleen, The Sense o f the People. Politics, Culture a n d ím peria-
lisrn in England, 1715-1785 (Cam bridge, 1995).
Wilson, Sam u el M., «Th e Cultural Mosaic o f the In digenou s Carib-
bean», en Warwick Bray (ecl.), The Meeting ofTw o Worlds. Europe an d
the Am ericas 1 4 9 2 -1 6 5 0 (P ro ceed in g s o f the British Academy, 81,
O xford, 1993).
Winthrop, Jo h n , The Jo u rn a l o f Jo h n Winthrop 1630-1649, eds. Richard
S. Dunn, Ja m e s Savage y Laetitia Yeandle (Cam bridge, Massachu-
setts, y Londres, 1996).
Wood, G o rd o n S., «A Note on Mobs in the A m erican Revolution»,
W M Q 3a. Ser., 23 (1 9 6 6 ), pp. 635-642.
Wood, G ordon S., «Conspiracy and the Paranoid Style: Causality and
D e c e it in th e E ig h te e n th C en tu ry » , WMQ, 3 a. Ser., 39 ( 1 9 8 2 ) ,
pp. 401-441.
W ood, G o rd o n S., The R ad ie alism o f the A m erican R evolution (Nueva
York, 1992; reimpr. 1993).
Wood, Gordon S., The Creation o f the American Republic, 1776-1787 (Cha-
pel Hill, Carolina del Norte, 1969; reimpr. 1998).
Wood, Gordon S., The American Revolution. A History (Londres, 2003)
[L a revolución norteamericana, trad. Isabel Merino, Barcelona, Mon-
dadori, 2 0 0 3 ].
W ood, William, N e w E n g la n d ’s Prospect, ed. Alden T. Vaughan (Am-
herst, Massachusetts, 1 977 ).
W orden, Blair, The Sound ofV irtu e (New Ilaven y Londres, 1 996 ).
Wright, J. L e it c h jr ., A nglo-Spanish R ivalry in Ñorth A m erica (Athens,
Georgia, 1971).
Wright, Louis B., The First Gentlernen o f Virginia. Intellectual Q u alitiesof
the Early C olonial R ulin g Class (San Marino, California, 1940).
Wright, Louis B., The Cultural L ife o f the British Colonies, 1607-1763 (Nue­
va York, 1957).
Wrigley, E. A., People, Citi.es a n d Wealth (O xford, 198 7).
Wuffarden, Luis Eduardo, «La ciudad y sus em blem as: imágenes del
criollism o en el virreinato del Perú», en L os siglos de oro en los vi­
rreinatos de América (Sociedad Estatal, Madrid, 1 9 9 9 ).
Wyatt-Brown, Bertram , Southern H on or Ethics an d B eh av ior in the Oíd
South (Nueva York, 1982).
Youings, Joyce, «Raleigh’s Country and the Sea», Proceedings o f the Bri­
tish Academy, 75 (1 9 8 9 ), pp. 267-290.
' Youlton, J o h n W. (ed .), Joh n Locke: Problems an d Perspectives (Cambridge,
1 9 6 9 ).
Yun-Casalilla, B arto lo m é, «T h e A m erican Em pire and the Spanish
Eco n om y : an Institutional and R eg io nal Perspectiva», Revista de
H istoria Económ ica, 16 (1 9 9 6 ), pp. 123-156.
Yun-Casalilla, B a rto lo m é , M arte con tra M in erva. E l precio del im perio
español, c. 1 4 5 0-1600 (Barcelona, 2 0 0 4 ).
Z ah ad ieh , Nuala, « T h e M erch ants o f P ort Royal, J a m a ic a , and the
Spanish C ontraband Trade, 1655-1692», WM Q 3a. Ser., 43 (1986),
pp. 570-593.
Zakai, Avihu, Exile a n d Kingdom . History a n d Apocalypse in theP u ritan
M igration to Am erica (Cam bridge, 1992).
Zaldumbide, Gonzalo, Fray Gaspar de Villarroel. Siglo x v ii (Puebla, 1960).
Z árate, A gustín de, H istoria del descu brim ien to y co n q u ista del Perú,
ed. Enrique deVedia, Historiadores primitivos de Indias, vol. 2 (BAE, 26,
Madrid, 1862).
Zavala, Silvio, Ensayos sobre la colonización española en Am érica (Buenos
Aires, 1944).
Zavala, Silvio, Estudios indianos (M éxico, 19 4 8 ).
Zavala, Silvio, Sir Thom as More in New Spain. A Utopian Adventure o f the
Renaissance (D iam an telll, T h e I lispanic and Luso-Brazilian Coun-
cils, Londres, 1955).
Zavala, Silvio, L a encom ienda m exicana (1935; 2 a. ed., México, 1973).
Zorita, Alonso de, Breve y su m aria relación de los señores de la N ueva Es­
p a ñ a , ed. Jo a q u ín Ramírez Cabañas (2 a. ed., México, 1963).
Zuckerman, Michael, «Identity in British America: Unease in Edén»,
en Nicholas Canny y Anthony Pagden (eds.), Colonial Identity in the
A tlantic World, 1500-1800 (P rin ceton , 1 9 8 7 ).
Zúñiga, Je a n -P a u l, E spagn ols d'Outre-Mer. E m igration , rnétissage et re-
production sociale á Santiago du Chili, au. 1 7esiécle (París, 2 0 0 2 ).
L ist a d e il u s t r a c io n e s

(Entre la pá gin a 1 9 2 y la 1 9 3 .)
1. G rab ad o de la ciu d ad d e T e n o c h titlá n , en Praeclara Ferdinandi Cortesii de nova
maris oceani híspanla narratio (N ú re m b e rg , 1 5 2 4 ). N ew berry L ibrary, C hi­
cag o .

2. A n to n io R odrígu ez (atrib u id o ), Retrato de Moctezuma (Motecuhzoma TI), óleo


sob re lienzo (h . 1 6 8 0 -1 6 9 7 ). M useo degli A rg en ü , Palazzo Pitti, Floren cia.
Fo to g rafía de A. Dagli O rti / A rt A rchive, L on d res.

3. A b rah am Ortelius, «Nueva descripción de A m érica», en Theatrum Orbis Terrarum,


grabad o a color (A m beres, 1 5 9 2 ).

4. J o h n W h ite, Indios pescando, acu arela. British M useura, L on d res. Fo to g rafía de


Scala, Flo ren cia.

5. Nativos de Nueva Inglaterra dando la bienvenida a Bartholomew Gosnold, grabado.


Library o f C ongress, W ash in gto n D. C. F o to g rafía de B rid gem an A rt Library,
L o n d res.

6. M an to de Povvhatan, indio n o rte a m e ric a n o de V irginia, piel de ciervo d eco rad a


c o n co n ch a s (finales del siglo xvi o p rin cip ios del x v n ). A sh m olean M useum ,
O xfo rd . Fo to g rafía de B rid gem an A rt L ibrary, L on d res.

7. Sello de la C o m p añ ía de la B ah ía de M assachusetts. F o to g rafía de Bettxnann /


Corbis.

8. S im ón van de Passe, Retrato de Pocahontas, grab ad o (1 6 1 6 ) . F o to g rafía de Culver


P icu res / A rt A rchive, L on d res.

9. T h o m as I Iolm e, Plano de la ciudad de Filadelf ia en la provincia de Pensilvania en


América, grab ad o (L o n d re s, 1 6 8 3 ). C o rtesía de Ja m e s D. Kornwolf.
10. S am u el C o p e n , Vista de Bridge Town en Barbados, g rab ad o , im p reso en dos hojas
s ep arad as (L o n d re s, 1 6 9 5 ). C o rtesía de J o h n C árter Brow n Library, Brown
U niversity, P rov id en ce, R h o d e Island.

11. Ilu stració n de fray Je r ó n im o de A lcalá (atrib u id o ), en Relación de Michoacán


( 1 5 3 9 - 1 5 4 0 ), c o n el a u to r o frecien d o la Relación al virrey. © P atrim onio
N acio n al, B ib lioteca del R eal M on asterio de San L o re n z o de El E scorial
(C .IV .5 ).

12. M iguel G aspar de B errio , Descripción del Cerro Rico e imperial villa, de Potosí, óleo
sob re tab la (1 7 5 8 ) . M useo de Las C h arcas, S u cre, Bolivia. F o to g rafía de Paul
M aeyaert / B rid gem an A rt Library.

18. Jo sé de Alcíbar, San José y la Virgen (1 7 9 2 ). Museo de A m érica, Madrid.

14. A n ó n im o , L a señora Elizabeth Freake y su hija Mary, ó leo sob re lienzo (h . 1671-
1 6 7 4 ). W o rce s te r A rt M useum , M assachusetts. F o to g rafía de B rid gem an Art
Library.

15. A nd rés d e Islas, Cuatro castas: n° 1, De español e india, nace mestizo; n° 2, De


español y mestiza, nace castizo', n° 9 , De indio y mestiza, nace coyote, n° 10, De lobo y
negra, nace chino, óleo sob re tabla (1 7 7 4 ) . M useo de A m érica, Madrid.
F o to g ra fía d e B rid gem an A rt Library.

16. A n ó n im o , Retrato del virrey don L uis de Velasco, marqués de Salinas (1 6 0 7 ) . Museo
N acion al d e H istoria, M éxico D.F.

17. S ir P e te r Lely, Retrato del vicealmirante sir William Berkeley. N ation al M aritim e
M useum , L o n d re s.

18. A n ó n im o , A ngel con arcabuz, E scu ela de C u zco (P e rú , siglo xv m ). M useo


P rovincial d e Bellas A rtes, S alam an ca. F o to g rafía de G. Dagli O rti / Art
A rchive, L o n d res.

19. A n ó n im o , Santa Rosa de Lim a y el diablo, ó leo sob re lienzo (siglo xv n ). Retablo
de V illalp an do, C ated ral M etro p o litan a de la C iudad de M éxico, D.F. C onsejo
N acion al p a ra la C u ltu ra y las A rtes / D irecció n G en eral de Sitios y M onu­
m en tos del P atrim o n io C u ltural / A cervo de la C ated ral M etropolitana,
M éxico D .F.

20- A n ó n im o , Plaza Mayor de Lim a, cabeza de los reinos de E l Perú, óleo sobre lienzo
( 1 6 8 0 ). C o le cció n privada. F o to g rafía de O ro n o z, M adrid.

2 1 -Jo sé Ju á re z (atrib u id o), Traslado de la imagen de la Virgen de Guadalupe a s i l primera


capilla en Tepeyac, óleo sob re tela (1 6 5 3 ). M useo de la Basílica de Gviadalupe,
M éxico D .F. F o to Jesús S ánchez U ribe.
22. A n ó n im o, Regreso de la procesión de Corpus Christi a la catedral de Cuzco (h. 1 6 8 0 ).
C o rtesía del A rzobispado de C uzco. F o to g rafía de D aniel G ian noni.

(Entre la página 4 8 0 y la 4 8 1 .)
2 3 . A n ó n im o, L a muy noble y leal ciudad de México, b iom b o, ó leo sob re m ad era
(1 6 9 0 -1 6 9 2 ). M useo Franz M ayer, M éxico D.F.

24. E scuela de San Jo sé de Los Naturales, La misa de san Gregorio, plumas sobre
m ad era con toques de p intu ra (1 5 3 9 ). Musée d esjaco b in s, A uch , G ers, Francia.

25. Iglesia de N u estra S e ñ o ra de O co tlán , T laxcala, M éxico (h . 1 7 6 0 ). Fotografía


de Dagli O rd / A rt A rchive, L on d res.

26. In terior de Christ C h u rch , Filadelfia (1 7 2 7 -1 7 4 4 ). Cortesía de Jam es D. Komwolf.

27 . Cristóbal de V illalpando. José reclama a Benjamín como esclavo suyo, óleo sobre
lienzo (1 7 0 0 -1 7 1 4 ). C o lecció n de j a n y F red erick R. M ayer, bajo cesión tem ­
p oral al D enver A rt M useum (1 0 .2 0 0 5 ).

2 8 . B an d eja re cta n g u la r de plata d orad a, p ro b ab lem en te del A lto P erú (1 7 0 0 -


1 7 5 0 ). T h e Royal C o llecd o n © 2 0 0 5 H er Majesty Q u een E lizabeth II.

29. M iguel C ab rera, Retrato de sor Ju a n a Inés de la Cruz, ó leo sob re lienzo (1 7 5 0 ).
M useo N acional de H istoria, M éxico D. F. F o to g rafía de Dagli O rti (A) / A rt
A rchive, L on d res.

30 . P e te r P elh am , Retrato de Cotton Mather, grab ad o a m ed ia tin ta (h . 1 7 1 5 ). Fo to­


grafía de H ulton A rchive / MPI / Getty Im ages, L on d res.

31. R etrato de d on C arlos de Sigüenza y G ó n g o ra en su o b ra Mercurio volante


(M éxico D. F., 1 6 9 3 ).

32. Casa W estover, C h arles G ounty, V irginia (1 7 3 2 , fo tog rafía h. 1 9 0 9 ). Colonial


W illiam sburg Fo u n d atio n .

33. W illiam Williams, M arido y esposa en u n paisaje, ó leo sobre lienzo (1 7 7 5 ).


C o rtesía de W in te rth u r M useum , D elaware.

34. Jo sé M arian a L ara, Don Mateo Vicente de M usitu y Zavilde y su esposa doña María
Gertrudis de Sálazar y Duán, ó leo sobre lienzo (finales del siglo xv n i). Fo m en to
C u ltural B an am ex, M éxico D.F.

35. Ja n V erelst, Retrato de Tee Yee Neen H o Ga Row, emperador de las Cinco Naciones.
C o lecció n privada. Fo to g rafía de B rid gem an A rt Library.

36. Bishop R oberts, Puerto de Charles Town, a cu arela (h. 1 7 4 0 ). C olon ial Williams­
burg F o u n d atio n .
37. A n ó n im o, L a vieja plantación, a cu a re la (C aro lin a del Sur, h. 1 8 0 0 ). Abbey
A ldrich R ock efeller Folk A rt C ern er, W illiam sburg.

38. H enry Dawkins, Vista noroeste de Nassau Hall, con vista frontal de la casa del
presidente, en Nueva Jersey, grab ad o a p artir de W . T e n n a n t ( 1 7 6 4 ). F o tog rafía
de Corbis.

39. Paul Revere, L a masacre de Boston, 5 de marzo de 1770, grab ad o (1 7 7 0 ). W orcester


A rt M useum , M assachusetts. Fo tog rafía de B rid gem an A rt Library.

40. A n ón im o, Unión de los descendientes de los Incas imperiales con las casas de Loyola
y B(rrja, ó leo sob re lienzo, F.scuela de C u zco (1 7 1 8 ) . M useo P ed ro de Osrna,
Lim a.

41. William Russell B irch , L a calle mayor desde la plaza del mercado comarcal, Filadel-
fia , Pensilvania, grab ad o ( 1 7 9 8 ). Fo to g rafía de H u lton A rchive / MPI / Getty
Im ages, L on d res.

42. G ilbert S tu art, Retrato de George Washington (1 7 9 6 ) . M etro p o litan M useum of


Art, Nueva York. F o to g rafía de B rid gem an A rt Libraiy.

43. R etrato de S im ón Bolívar p in tad o sob re m arfil, m in iatu ra (F ran cia, 1 8 2 8 ). A


p ard r de u n a p in tu ra de R oulin. F o to g ra fía p o r co rtesía de C an n in g H ouse,
L on dres.
Í n d ic e a n a l ít ic o

Las re feren cias a páginas en n egrita rem iten a los m apas.

A bascal y Sousa, Jo sé F e rn a n d o de agustinos, 119, 2 9 4 , 3 0 4


(virrey de P erú , 1 8 0 8 -1 8 1 6 ), 5 4 9 , A jacán , 37
560, 564 Albany, co n g re so d e, 4 3 7 , 4 3 8
absolutism o, españ ol, 1 9 4 , 4 6 6 , 4 6 9 , A lb erm arle, C h risto p h er M onck,
471, 475, 546, 547 segu n d o d uq u e d e, 2 1 5
A cap u lco , galeó n d e, 3 4 3 , 3 6 9 alcabala, 2 1 9 , 4 4 6 , 4 4 7 , 4 5 6 , 4 5 7 , 5 18,
a ca ta m ie n to sin cu m p lim ien to , 2 0 8 , 527
2 0 9 ,2 1 5 alcald es m ayores, 28 , 72 , 2 0 2 , 4 5 1 ,
A costa, Jo s é d e, 64 470
A cu artelam ien to , ley de ( 1 7 6 5 ) , 4 50, alcoh olism o, en tre los indios, 114
451 A lexan d er, sir W illiam : A n
a cu ñ ació n de plata, 1 5 5 -1 5 7 , 381 Encouragement to Colonies, 97 , 165
A dam s, J o h n , 4 5 9 , 4 6 3 , 4 9 4 , 5 0 4 -5 0 7 , alfab eú zación ,
509, 510, 574 en la A m érica b ritán ica, 3 2 6 , 3 2 7
A dam s, S am u el, 4 8 5 , 4 9 4 , 4 9 5 , 5 1 6 en la A m é rica españ ola, 561
ad elan tad os, 198 alg o d ó n , e x p o rta cio n e s d e, 159, 5 8 2
ad m in istración algo n q u in a, len gu a, 40 , 1 0 5 , 106, 126
véanse g o b ie rn o , A m é rica b ritán ica; algo n q u in o s, indios, 26, 4 0 , 1 05, 106,
g o b ie rn o , A m é rica esp añ ola 131, 4 1 1 , lám ina 4
A frica, c o m o fu en te de esclavos, 96 , véase también Rey Felip e, g u e rra del
1 6 3 -1 7 4 , 2 6 0 , 3 4 2 , 3 8 3 , 4 1 8 agu ard ien te
agen tes colon iales, 3 3 6 im puestos españoles sob re el, 4 4 7
ag ricu ltu ra m o n o p o lio estatal, 4 5 0 , 4 5 6 , 4 5 7 ,
en A m é rica b ritán ica, 1 50, 153, 527, 528
424 alternativa, 3 0 5
en A m é rica esp añ ola, 1 5 0 -1 5 2 , 3 4 2 , A m érica
3 8 0 , 381 corno esp acio sagrad o, 2 8 1 -3 2 9
y el g an ad o , 1 5 0-153, 3 9 6 exten sió n , 6 3 , 485
indíarena basada en el m aíz, 149, h istoria co m ú n , 11
150 im ágenes d e ab u n d an cia, 147
A gu ilar, Je r ó n im o d e, 104, 1 0 5 , 144 o cu p ació n sim bólica, 64-71
pueblos, 27, 28 A ran d a, co n d e de, 4 5 2 , 4 7 0 , 5 3 5 , 542
supuesta in ferio rid ad , 482 arau can o s, indios, 106, 1 1 0-112, 3 9 6 ,
variedades de asen tam ien to , 63 , 3 9 9 , 4 0 0 , 411
7 1 -74, 8 5 , 8 6 , 1 89-192 arbitristas, 3 3 3
A m érica del Sur, paisajes y clim as de, arcán geles, 2 9 7 , lám ina 18
64 A rech e, Jo sé A n tonio de, 4 5 9 , 52 0 -
véanse también Chile; Nueva 5 2 2 , 5 2 5 -5 2 7 , 532
G ran ad a; P aragu ay; Perú A rgen tin a, véase Plata, virrein ato de
americano e id entid ad d e los co lo n o s, La
3 5 5 -3 5 7 , 3 6 4 , 3 6 9 , 3 7 0 , 3 8 4 , 4 6 3 , aristo cracia en la A m érica españ ola,
548, 6 7 2 n. 7 8 78 , 7 9 , 2 4 7 , 2 4 8 , 2 5 3 , 2 5 4 , 2 6 3 , 271
véase también id en tid ad arm ad a
anabaptistas, 2 4 0 -2 4 2 b ritán ica, 183, 3 3 7 , 5 4 2
A nd alu cía, y travesía del A tlántico, españ ola, 440
177, 178 véase también flotas
A ndes, E jército d e los, 5 6 5 arm a m e n to e u ro p e o , 107, 1 1 1 , 112
an din a, reb elión (1 7 8 0 -1 7 8 2 ), 4 7 7 , arm as de fu ego, 107, 111, 112
4 7 8 , 5 1 8 -5 3 6 , 5 4 9 arq u itectu ra
A n d ro s, sir E d m u n d , 2 3 6 , 2 3 7 , 2 7 6 , A m érica britán ica, 3 7 2 , 3 7 3
299 A m érica española, 3 0 6 , 3 0 7 , 368-
anglicanism o 370, 454
y elecció n de cón yu ges p ara el arro z, p ro d u cció n d e, 1 58, 4 1 7 , 41S,
m atrim o n io , 2 5 0 422
en N ueva In glaterra, 2 7 5 , 2 9 1 , 2 9 2 , arte y artistas
299, 300, 318, 321, 426, 427, 497 A m érica britán ica, 3 7 3 -3 7 5
en V irginia, 124, 125, 2 2 2 , 2 4 2 , A m érica españ ola, 3 6 8 -3 7 0
3 1 3 -3 1 5 , 3 2 4 artesan os, 3 7 3 , 3 7 4 , 3 8 7
an glicanización y evan gelización , 1 2 6 , A m érica britán ica, 3 7 4 , 3 8 7 , 4 1 9 ,
127, 129, 142, 4 2 6 , 4 2 7 4 2 9 , 4 9 2 ,5 0 9
A nnápolis, 3 7 2 A m érica españ ola, 5 2 , 1 65, 3 7 4 ,
antiesclavista, sen tim ien to, 4 2 2 3 8 7 ,3 9 2
an ti-im p ortación véase b o ico t a los indios, 96 , 3 6 9 , 3 7 0
p ro d u cto s b ritán icos n eg ro s, 165, 419
Antillas A rtículos de la C o n fed eració n
y castas p ard as, 5 5 8 , 5 5 9 ( 1 7 7 7 ) , 5 3 7 -5 3 9
clim a, 6 3 , 64 artículos de lujo, 3 4 1 , 3 4 2 , 3 6 5 , 3 7 3 ,
c o n tro l españ ol, 75 , 7 6 381
d efensa, 3 3 8 , 3 4 0 y b o ico t a los p ro d u cto s britán icos,
véase también C aribe 464, 492
añil, p ro d u cció n , 52, 1 5 2 , 1 5 8 asam bleas colon iales, 2 1 3 -2 1 6 , 2 1 8 ,
ap ach es, indios, 112, 4 0 1 , 4 0 3 220, 279, 334, 335, 347, 590
ap ocalipticisin o, 117, 2 8 2 , 2 8 5 A m érica españ ola, 5 5 2 , 5 5 3
aprendizajes indios, 168 costos de defensa, 4 3 6 -4 3 8
A ragó n , C o ro n a de g o b ern ad o res, 3 3 4 , 3 3 5 , 3 3 7 , 4 3 6 ,
bajo la dinastía b o rb ó n ica, 3 4 6 437, 445, 484
y co n tro l castellan o de las colon ias, im puestos, 4 6 3 , 4 6 8
9 2 , 1 92-195 p arlam en to b ritán ico, 4 6 6 -4 6 8
véase también ju n tas y g u e rra c o n tra B alb u en a, B e rn a rd o d e, 361
F ran cia B altim o re, G eorge Calvert, lord, 72 ,
asientos, 164, 3 4 8 87, 1 90, 2 1 3
asociacion es voluntarias, 126, 4 8 5 , bandeirantes, 2 8 4 , 3 9 7
503 b and eras, 2 3 0 , 5 8 2
A tahu alpa, 78, 106, 1 1 9, 147 baptistas, 2 9 2 , 3 1 8 , 4 2 8
A tlán tico B arb ad os
im p erio p ortu gu és, 4 8 asam blea, 2 1 3
in teg ració n de co m u n id ad es c o m e rcio , 3 4 9 , lám in a 10
atlánticas, 157, 158, 331 -3 5 1 c o m o co lo n ia p ro p ietaria, 159, 190
m u n d o atlán d co m o d e rn o , 9 3 élite, 261
rutas y tiem p o de travesía, 2 6 , 176, esclavitud, 1 70, 171, 2 6 0
180 p ro d u cció n de azú car, 8 5 , 159,
travesía, 11, 74 , 9 1 , 9 2 , 9 4 , 9 5 , 98 , 173, 182
113 b arrios y seg reg ació n , 140
A ud ien cias, 198, 199, 2 0 0 , 2 0 2 , 5 2 7 , b a rro co , véase cu ltu ra, b a rro ca
532, 577 B elg ran o , M anuel, 5 7 3
criollos, 4 4 4 , 4 7 2 , 4 7 5 B en aven te, fray T o rib io de
oid ores, 2 1 7 , 2 1 8 , 2 6 8 , 3 0 2 , 4 4 4 , (M o to lin ía), 2 8 2
527 B erb eo , Ju a n F ran cisco , 5 2 7 -5 3 0 , 5 3 2
ven ta de oficios, 2 7 0 , 3 4 5 , 3 4 8 , 4 4 5 Berkeley, sir W illiam , 110, 2 3 3 , 256-
virreyes, 2 0 0 , 2 0 1 , 2 1 7 259, 2 7 8 , lám in a 17
A ustrías (H a b sb u rg o ), m o n a rq u ía de B erm u d a, 169, 2 1 2 , 2 1 3
los, 19, 3 6 , 3 4 5 -3 4 8 , 4 5 1 -4 5 3 B ern ard , F ran cis (g o b e rn a d o r de
véanse también C arlos II; C arlos V; M assachu setts), 4 5 9 , 4 6 1 , 4 9 4 , 495
E sp aña; Felipe II B eth el, Slingsby: The Interest o f Princes
ayu n tam ien tos, 561 and States, 3 3 2 , 3 3 3
azogue, y p ro d u cció n de plata, 155, Beverley, R obert, 136, 2 6 1 , 3 1 5 , 3 57,
380 359, 362, 363, 366
azteca, im p erio Biblia
con q u ista, 27-30, 3 2 -3 5 , 4 4 , 5 0 -52, en A m érica b ritán ica, 2 2 4 , 3 2 5 -3 2 7
1 0 5 -1 1 3 , 361 en A m érica españ ola, 3 1 2
y tribus perdidas de Israel, 2 8 8 trad u cción algon q u in a, 126
azú car bien co m ú n , 2 0 8 , 2 1 0 , 2 8 3 , 4 2 5 , 4 5 2 ,
en las colon ias b ritán icas, 8 5 , 158, 453, 483, 528, 533, 594
159, 170, 173, 181, 1 82, 2 6 1 , B lackston e, sir W illiam , 2 1 5
335, 515 Blair, Ja m e s, 3 1 4 , 315
en las colon ias españ olas, 5 1 , 5 2 , B o g o tá véase S an ta Fe de B o g o tá
152, 153, 1 65, 1 71, 172, 3 0 9 b o ico t de p ro d u cto s ingleses, 4 63-
d e m a n d a b ritán ica d e, 3 3 6 465, 4 8 5 , 4 9 2 , 4 9 4 , 4 9 9 , 5 0 3 , 509
A zúcar, ley del ( 1 7 6 4 ) , 4 4 9 , 4 5 9 Bolívar, S im ón , 5 5 3 , 5 6 4 , 5 6 6 , 5 6 8 ,
5 7 1 -5 7 6 , 5 8 7 , lám ina 43
B aco n , Francis, 2 0 6 Bolivia, in d ep en d en cia d e, 577
B aco n , N ath aniel, 2 5 6 -2 6 0 véase también P erú , A lto
B aco n , reb elión de, 1 10, 171, 2 3 5 , B olto n , H e rb e rt E., 13, 6 8 0 n. 58
259, 267, 278, 419 B o n a p a rte , Jo s é (José I, rey de
B alb oa, V asco N úñez d e, 6 6 E sp aña, 1 8 0 8 -1 8 1 3 ), 5 4 4 , 5 4 6 , 551
B o n ap arte, N ap oleón , 5 4 2 , 5 4 4 , 5 6 9 , b ritán ico , im p erio, 4 3 3
571, 572, 579, 580 am b igü ed ad es, 4 6 6
B o rb o n es, m o n arq u ía de los, 3 4 5 - c o m e rcio , 3 3 3 , 3 3 4 , 3 4 9 -3 5 1 , 464,
3 4 8 , 4 0 2 , 431 466
absolutism o, 4 5 3 , 4 6 9 -4 7 2 , 4 7 5 , costes y beneficios del, 3 5 0 , 3 5 1 ,
546, 547 5 9 1 -5 9 6
N ap o leó n , 5 4 2 , 5 4 4 crisis y reb elion es, 4 7 7 , 4 7 8
p olítica im p erial, 4 4 3 -4 4 6 , 5 1 6 -5 1 8 d eb ate p úb lico, 4 8 3 , 4 8 9
refo rm as adm inistrativas, 4 4 4 -4 4 9 , em ig ració n h acia el oeste, 8 3 , 8 4 ,
4 5 1 -4 5 3 , 4 6 8 -4 7 5 , 5 2 2 , 5 2 7 -5 3 0 , 8 6 -8 9 , 1 00, 101, 3 9 3 , 3 9 5 , 4 5 0
541, 557 id en tid ad am erican a, 3 5 5 , 3 5 6 , 463
refo rm as eclesiásticas, 2 5 1 , 2 5 2 , id eo lo g ía d iecio ch esca, 3 3 4
4 5 3 -4 5 6 , 5 2 3 indios, 104, 1 0 7-109
reform as educadvas, 5 3 3 in flu en cia de la Ilu stració n , 4 8 7 -
reform as fiscales, 4 4 3 , 4 4 7 , 4 4 8 , 490
4 5 0 , 4 5 5 , 4 5 6 , 4 6 0 , 5 1 8 , 5 2 0 -5 2 2 , in fraestru ctu ra im p erial, 1 85, 189-
5 2 7 -5 2 9 , 5 4 7 , 5 5 7 , 5 9 2 192, 233, 468
refo rm as in tern as, 3 4 6 -3 4 9 , 4 51- o ríg en es, 2 6 , 3 1 , 32 , 189
453 p luralism o religioso, 5 6 , 6 1 , 9 8 ,
refo rm as m ilitares, 4 4 0 -4 4 2 , 4 4 6 , 125, 426, 427, 590
528, 529, 572 p o lítica im p erial, 191, 192, 3 3 6 ,
restau ració n , 5 6 3 , 5 6 4 444
virrein atos, 2 1 5 , 2 1 7 , 231 p rim e r uso del térm in o , 189, 191
Boston y la R efo rm a, 17
«gran d esp ertar», 4 2 5 refo rm as adm inistraúvas, 4 4 5 , 4 4 6 ,
levan tam ien to ( 1 6 8 9 ) , 2 7 5 , 2 7 6 452, 455
« m asacre», 4 9 4 , lám in a 39 refo rm as fiscales, 4 4 3 , 4 4 5 , 4 5 0 -
m e rca d e re s, 2 7 4 -2 7 7 4 5 2 , 4 5 5 , 4 5 6 , 4 5 9 -4 6 8 , 4 9 1 -4 9 3
p o b lació n , 2 7 8 , 2 7 9 , 3 8 9 , 3 9 0 , 461 refo rm as m ilitares, 4 3 6 -4 3 9 , 4 4 3 ,
p ob lació n esclava, 421 450, 451, 459
p ob reza, 3 9 0 , 391 sup uestos y cre e n cia s co m u n es,
p rotestas c o n tra la ley del T im b re, 486, 488
462, 463 véanse también d efen sa; c o m e rc io
B oston , M otín del T é de ( 1 7 7 3 ), 4 7 7 , b ru jería, 2 8 9 , 2 9 1 -2 9 7
495 b u can ero s, 3 3 8 , 3 4 0
B o tero , G iovanni: Relazioni universali, B u en o s A ires, 1 3 9 , 1 64, 3 8 9
281 y el c o m e rc io , 3 4 2 , 3 8 2 , 5 2 2 , 5 5 1 ,
Boyacá, b atalla de (1 8 1 9 ) , 5 6 6 552
B rad d ock , Edw ard, 4 3 2 «revolu ción de m ayo» ( 1 8 1 0 ) , 5 5 2 ,
B rad ford , W illiam , 5 7 , 7 3 , 8 9 , 2 1 2 554
Brasil revueltas, 5 6 4
im p erio esp añ ol, 3 9 7 , 3 9 8 B u ffon, G eorges-Louis L e c le rc ,
im p erio p ortu gu és, 4 8 , 3 2 3 , 3 9 6 - c o n d e d e, 4 8 1 , 4 8 2
398 Bulas A lejand rin as ( 1 4 9 3 -1 4 9 4 ), 3 8 ,
m in ería del o ro , 158 5 0 , 5 4 , 5 5 , 117, 1 1 8 , 1 93, 3 3 2
tráfico de esclavos, 164, 1 7 0-172, B u n k er Hill, batalla d e, 5 0 5
397 B u rgo s, Leyes d e, 118
B u rk e, W illiam , 6 3 , 4 6 2 Calvert, G eorge, véase B altim o re, lord
«B u rk e, W illiam », 7 0 8 n. 2 4 C ám ara de C o m e rcio y las Colonias,
b u ro cra cia 70, 197, 2 3 3 , 3 3 5 , 3 3 6 , 4 3 7 , 445,
en la A m érica esp añ ola, 2 6 8 , 4 4 7 , 451, 480
470, 589 y m apas, 70
b ritán ica, 1 8 4 , 2 2 0 , 3 3 5 cam b io social
españ ola, 3 1 1 , 3 8 6 en la A m érica b ritán ica, 2 7 3 , 278,
Byrd I, W illiam (1 6 5 2 -1 7 0 4 ), 2 5 8 , 4 2 4 , 4 2 9 , 4 7 7 -4 7 9
261, 359, 408 en la A m érica españ ola, 37 9 -3 8 2 ,
Byrd II, W illiam (1 6 7 4 -1 7 4 4 ), 3 5 9 , 477, 478
4 9 7 , lám in a 32 y la g u e rra de los Siete A ños, 431,
445
C ab allero y G ó n g o ra, A n to n io de C am in o Real, 109
(virrey de Nueva G ra n a d a ), 5 2 8 , Cam pillo y C osío, Jo s é del, 3 4 9 , 3 5 0 ,
529, 533 452
cab alleros y gentlemen, 3 4 , 44 , 5 6 , 60 , C am p o m an es, P ed ro R odrígu ez de,
253, 254, 258 co n d e de, 4 5 2 , 4 5 3 , 4 7 0
caballos C an ad á
cría, 150 con qu ista b ritán ica, 4 3 1 , 4 3 2 , 4 3 4 ,
utilización p o r p arte de los 4 3 9 , 4 4 2 , 480
españ oles, 1 07, 112 francés, 2 3 4 , 2 3 5 , 2 9 3 , 3 3 7 , 3 9 4 ,
utilización p o r p arte de los indios, 4 1 0 , 4 3 1 , 432
112, 3 9 6 , 401 y la in d ep en d en cia
cab ello larg o , 129 n o rteam erican a, 5 0 8 , 51 4 -5 1 6 ,
cabildos, 195, 2 0 2 , 2 2 7 , 4 5 6 , 5 0 1 , 5 4 6 , 534
549 C an arias, Islas
«cabildos ab iertos», 2 2 8 , 4 5 8 con qu ista castellan a de las, 47 , 48,
C ab o de San V icen te, b atalla del 6 5 , 193
(1 7 9 7 ) , 5 4 2 em ig ración desde, 3 8 6 , 4 0 3 , 501
C ab ot, Jo h n , 31 C an n in g , G eorge, 5 6 8
c a ca o C aracas, 158, 3 4 9 , 3 8 9 , 5 0 1 , 5 0 2 , 546,
en el c o m e rcio in terreg io n al, 180 5 5 1 -5 5 5 , 5 6 6
e x p o rta c ió n , 5 2 , 152, 158, 3 8 2 , 3 8 7 C árd en as, Ju a n de, 106, 291
p recios, 5 0 1 , 5 0 2 C aribe, 339
caciq u es, 1 03, 138, 4 0 0 , 4 1 1 , 5 2 4 -5 2 6 , agricu ltu ra, 150
532 algo d ó n , 159
Cádiz clim a, 64
y c o m e rcio a ü án tico , 3 4 1 , 3 4 9 , colon ias p rop ietarias, 7 2 , 159, 190,
351, 447, 541, 542, 545 335
C onsu lad o , 3 4 1 , 4 4 6 , 4 4 7 , 5 4 1 , c o m e rcio , 1 5 7-159, 171, 172
551, 557 crisis de la ley del T im b re, 4 6 2 ,
C o rtes d e, 5 4 5 , 5 4 7 , 5 5 0 , 5 5 1 , 5 5 3 , 463
5 5 6 -5 6 1 , 5 6 3 , 5 6 4 , 5 6 7 , 5 7 8 cu ltu ra de o rigen , 3 6 4
«cajas reales», 2 1 9 econ om ías de p lantación , 152, 153,
calen d ario g re g o ria n o , 2 7 165, 166, 170-176, 3 4 0 , 4 1 7 , 515
C aliforn ia, y exp an sio n ism o españ ol, esclavitud, 6 0 , 161-166, 170-175,
517 245, 383, 417, 514, 515
estilos de vida de los co lo n o s, 3 5 7 , « E m p e ra d o r de las Indias», 54, 192
358 y la esclavitud, 161, 162
francés, 4 3 3 , 5 1 5 g o b ie rn o de la A m érica española,
indígenas, 103, 133 1 92, 193, 195, 196, 2 1 0
je ra rq u ía social, 2 6 1 , 262 y los indios, 130, 132, 137, 138, 161
p osesiones españolas, 157, 3 2 7 , C arlos I, rey de G ran B retañ a (1 6 2 5 -
338, 340, 543 1 649)
p ro d u cció n de azú car, 8 5 , 158, y las colon ias, 159, 181, 2 1 3 , 2 3 2 ,
165, 170-173, 3 3 5 238
R evolución N o rte a m e rica n a , 5 1 6 , c o n tro l de la em ig ración , 94
534 e im p erio , 189, 197
tab aco, 158 Carlos II E stu ard o , rey de G ran
véanse también Antillas; B arb ad os; B re ta ñ a (1 6 6 0 -1 6 6 5 )
C uba; E spañola, L a; Ja m a ic a y las colon ias am erican as, 181, 232,
carib es, 103, 161, 397 233, 2 3 5 , 2 5 6 , 2 5 9 , 3 1 9 , 320
carid ad y el c o m e rcio , 183
en la A m érica b ritán ica, 3 9 0 , 391 C arolin a, c o m o co lo n ia p rop ietaria,
en la A m érica españ ola, 3 9 0 233, 320, 382
Carleill, C h ristop h er, 3 9 , 1 1 6 C arolin a del N o rte, 3 8 2 , 395
C arleton , Dudley, 44 y la esclavitud, 4 1 7 , 4 1 8
Carlos I, rey de Castilla (1 5 1 7 -1 5 5 6 ), y la Revolución N orteam ericana, 508
véase Carlos V C arolin a del S ur
C arlos II, rey de E sp añ a (1 6 6 5 -1 7 0 0 ) y las colon ias españolas, 3 2 7
C onsejo de Indias, 2 0 4 c o m o co lo n ia de la c o ro n a , 425
c o n tro l del im p erio, 3 3 8 , 3 4 5 y la esclavitud, 167, 168, 41 7 -4 1 9 ,
títulos am erican os, 271 lám in a 37
C arlos III, rey de E sp añ a (1 7 5 9 - estabilidad social, 4 2 5
1 7 8 8 ), 2 5 2 lealtad a G ran B retañ a, 4 9 9
absolutism o, 469 p ro d u cció n de arroz, 4 1 7 . 4 1 8
defensa im perial, 4 3 9 , 4 4 0 , 4 4 7 c a rre ra de Indias, 178, 5 9 0
exp an sión im perial, 5 1 7 C artag en a, 3 2 3 , 3 4 0 , 440
g u e rra de los Siete A ños, 4 3 3 , 4 3 5 C árter, L an d o n , 4 2 0 , 4 2 1 , 4 8 7 , 5 0 0
Malvinas, 4 4 1 , 442 C artier, Ja c q u e s , 32
recau d ació n fiscal, 5 9 1 , 5 9 2 carto g rafía, 69-71
reform as, 4 4 0 , 4 4 2 , 4 4 5 -4 4 9 , 4 7 9 , C arver, Jo h n , 72
547 Casa de la C o n tra ta ció n , 9 2 , 177, 178,
R evolución N o rte a m e rica n a , 5 3 5 , 179, 183, 311
536, 541, 543 casas
C arlos IV, rey de E sp añ a (1 7 5 9 - 1 7 8 8 ) , cab añ as de tro n co s, 4 0 8
535, 542, 544 m an sion es de p lan tad ores, 3 5 9 ,
C arlos V, e m p e ra d o r del S acro 3 6 5 , 3 7 3 , 501
Im p erio R o m an o ( 1 5 1 9 -1 5 5 8 ), 5 2 4 Casas, fray B arto lo m é de Las, 118,
c o m o Carlos I de Castilla, 2 8 , 192, 1 21, 123, 1 24, 129, 13 0 -1 3 2 , 137,
193, 2 0 7 1 61, 2 8 3
conquista de M éxico, 29-31, 2 3 0 , 2 5 3 Brevísima relación de la destrucción de
d ep en d en cia resp ecto del im p e rio , las Indias, 1 13, 131
54 y m atrim o n io s m ixtos, 137
castas, 2 6 3 -2 6 8 , 3 8 8 , 4 1 9 , 4 4 1 , 5 5 8 , cédulas reales, 60, 7 1 -7 3 , 182, 184,
5 5 9 , 5 8 1 , lám ina 15 190, 193, 2 1 2 , 2 3 3 , 2 7 6
castas p ard as, 5 58, 5 5 9 y el pluralism o religioso, 3 1 9
castellan o, lengua, 1 40, 141 rev o cació n , 2 3 7
Castilla «censo al quitar», 3 0 8
absolutism o m o n árq u ico , 194, 195 cen su ra
co m e rcio , 49, 152 en la A m érica españ ola, 483
co m o p o d er p ro to co lo n ial, 4 6 en las colonias británicas, 484
con q u ista de M éxico , 29 , 30 Cervantes de Salazar, F ran cisco , 3 6 7 ,
con q u ista en op osición a 6 0 3 n. 20
c o m e rcio , 47-51 C h ap m an , G eorge, y otros: Eastward
con qu istas atlán ucas, 4 7 Ho, 177
co n tro l dei im p erio p o r parte de la C harles Tow n (C h arleston )
c o ro n a , 53, 54 , 193-208, 4 7 2 élites, 4 2 6 , 4 9 9
d ecad en cia, 59 y los esclavos u rb an o s, 4 1 9
em ig ració n desde, 92 exp o rtacio n es, 4 1 7 , lám in a 36
evangelización, 3 8 , 4 9 , 50 fu n d ación , 383
leyes, 2 8 , 36, 6 5 , 79 , 194, 2 0 2 , 2 0 8 , planificación , 83
224, 246, 358 pob lació n , 389
P a tro n a to , 119, 2 0 4 , 3 0 1 , 453 C h esapeak e, asen tam ien to bahía de,
p o b lació n , 95, 9 6 33, 36 , 37 , 63
revuelta de los C o m u n ero s, 2 0 7 , véanse también Jam esto w n ; Virginia
2 0 8 , 2 1 0 , 512 ch ich im ecas
S acro Im p erio R o m an o , 191, 192 con sid erad os salvajes, 1 0 6 , 144,
véanse también C arlos V; F e rn a n d o 414
II de A ragó n e Isabel 1 de c o m o esclavos, 110
C asulla levantam ientos, 109 -1 1 2
C astro, L o p e G arcía de, 3 5 2 C hild, sir Jo sia h , 3 3 3 , 3 5 7
Cato’s Letters, 4 80, 4 8 2 , 4 8 3 , 4 9 0 Chile
catolicism o castas p ardas, 559
en la A m érica esp añ ola, 118-120, crecim ien to d em og ráfico , 3 8 8 , 389
122, 1 2 3 , 2 0 4 , 2 0 5 , 4 5 3 -4 5 6 co m e rcio , 342
en C an ad á, 4 9 6 esclavitud, 162
en las colonias inglesas, 5 7 , 98 , fro n tera, 3 9 6 , 3 9 9 , 4 0 0 , 4 1 2
125, 314 pasos h acia la in d ep en d en cia, 5 60,
e lecció n de cónyuges p ara el 5 6 3 -5 6 5 , 5 7 8
m atrim o n io , 2 4 9 , 2 5 0 véase también arau can o s, indios
p roviden cialism o, 2 8 1 -2 8 4 , 2 8 6 , cim arro n es, 174
2 9 3 -2 9 8 , 318, 3 1 9 , 3 2 1 , 3 2 2 , 4 4 3 , ciud ades de o ració n , 127, 129, 142,
444 285, 289
véanse también c le ro secu lar; ciud ades y villas, 269
diezm os; fiestas y p rocesion es; de la A m érica británica, 8 2 , 8 3 , 87,
ó rd e n e s religiosas; santos; 229, 2 7 6 -2 7 8
V irgen M aría de la A m érica española, 75-81, 90,
caudillo, 5 1 , 5 7 8 22 7 , 2 2 8 , 2 62, 2 63, 2 6 7 -2 7 0 , 2 78,
cautivos, n arracio n es d e, 3 6 2 , 3 9 9 , 3 8 9 -3 9 2
4 0 9 , 4 1 0 -4 1 5 «ciudades de o ració n », 2 8 5 , 2 8 9
c o m p aració n de p ob laciones, 2 7 8 , co h ab itació n in terracial, 134, 139,
299, 389, 390 291, 366
y la esclavitud, 1 64-166 C oke, R o ger: A Discourse ofT ra de, 3 3 3 ,
fu n dación , 7 2 , 7 6 , 79-83 338
p recolom b in as, 76, 77 , 105 C o ld en , Cadw allader, 4 1 4
«pueblos de o ració n », 1 27, 129, C olom b ia (N ueva G ran ad a),
142 diversidad de sistemas políticos, 106
u rb anism o, SO-83, 3 7 2 , 3 7 3 , C o ló n , Cristóbal
lám inas 9 y 23 c erem o n ias de posesión, 53, 57,
civil inglesa, g u e rra 6 5 , 66
y evangelización de los indios, 126 c o m o virrey, 198
y lealtades colon iales, 2 3 1 , 2 3 8 , con qu istas atlánticas, 48, 51 , 176,
4 8 2 , 483 1 8 3 , 193
y rad icalism o, 2 4 2 F ern an d o e Isabel, 49 , 6 7 , 117, 197
y sectas p rotestan tes, 3 1 8 , 3 1 9 y los indios, 103, 133, 161
y sistem a legal, 2 2 5 nuevos n o m b res de tierras, 6 7
civilidad, 3 6 7 -3 7 5 , 4 09, 413 recu rso s n aturales, 1 51, 152
y la A m érica b ritán ica, 3 6 -39, 116, co lo n ia y p lan tación , 3 5 , 3 6 , 5 1 , 52,
117, 122, 1 42, 3 6 7 , 3 9 9 55, 4 6 7 , 4 6 8 , 4 7 9 , 6 9 4 n. 109
y la A m érica esp añ ola, 5 0 , 76 , 1 0 3 , colon ias
106, 128, 1 33, 137, 145, 3 2 6 , bajo céd u la, 7 2 , 8 4 , 8 5 , 1 82, 189,
399, 588, 589 232
C laren d on , Edw ard H yde, p rim e r p rop ietarias, 72 , 182, 1 9 0 , 2 1 3 -2 1 5 ,
co n d e de, 2 3 2 232, 2 3 6 , 2 3 7 , 3 1 8 -3 2 0 , 3 3 5
Claver, fray P e d ro , 173 reales véase cédulas reales
Clavijero, F ra n cisco Jav ier, 4 8 1 , 4 8 2 colon ias atlán ticas cen trales, 14, 19
Clay, H en iy, 5 7 0 ag ricu ltu ra, 150
clero b ú sq u ed a de estabilidad y
p rotestan te: au to rid ad y estatus, co h esió n , 8 7 , 4 2 6 , 4 9 9
3 1 6 , 3 2 4 ; fo rm ació n , 3 1 5 c o m e rcio , 1 58, 159
reg u lar: véase ó rd en es religiosas diversidad religiosa, 3 2 5
secu lar: clase d irigen te religiosa, élites, 4 9 8
3 0 0 , 3 0 1 ; y las ó rd en es evangelism o, 4 2 7 , 4 2 8
religiosas, 1 19, 2 0 4 , 2 0 5 , 3 0 1 , g o b ie rn o , 2 3 6
3 0 2 , 4 5 4 ; refo rm as b orb ón icas in m ig ració n , 8 7 , 100
del, 523 p o b lació n esclava, 4 1 6 , 4 2 1 -4 2 4
clim a, 15, 64 , 1 0 0 , 3 6 0 véanse también N ueva Jersey ; N ueva
d eterm in ism o, 133, 3 5 4 , 3 5 5 Y ork; Pensilvania
C linton, G eorge (g o b e rn a d o r de C olon ias U nidas, 5 0 8 -5 1 1 , 514
N ueva Y o rk ), 4 3 8 , 4 3 9 , 4 4 5 co lo n izació n b ritán ica, 32-35
C linton, sir Ile n ry , 5 6 9 ce re m o n ia s de posesión, 6 5 , 6 8
cochin illa, p ro d u cció n de, 1.52 c o m o rem ed io a la
có d igo O van d ino, 2 0 4 su p erp o b lació n , 58 , 9 6 , 182
C oercitivas (In to lerab les), leyes c o n tro l g u b ern am en tal, 3 3 4 -3 3 6 ,
( 1 7 7 4 ) , 4 9 5 -4 9 7 347
cofradías, 176, 2 6 5 , 3 0 6 , 3 9 0 , 5 0 3 , c o n tro l p o r p arte de la c o ro n a , 56,
562 6 1 , 7 2 , 131, 182, 190, 231-23S
costes y beneficios de, 3 5 0 , 5 89- co lo r y raza, 132, 133, 1 70, 2 6 0 , 2 6 1 ,
592, 596 2 6 3 -2 6 7
d esp ob lació n , 3 3 3 C olutnbia, U niversidad d e, 4 8 8
diversidad p olítica, 3 2 4 , 3 2 5 , 4 2 6 , c o m e rcio , 176-185
427 en la A m érica b ritán ica, 3 9 -45, 57-
eco n o m ía s de p lan tación , 1 70-173 6 0 , 151, 152, 158, 159, 180-183,
g an an cias c o m o m otivo, 8 5 277, 2 7 8 , 3 2 0 , 321
y los indios, 1 11, 115, 124 -1 3 1 , 141, en la A m érica españ ola, 2 7 0 , 2 7 1 ,
142 3 4 0 , 3 4 1 , 3 4 8 -3 5 0 , 4 4 6 -4 4 8 , 4 5 0 ,
literatu ra p ro m o cio n al, 3 2 , 3 6 , 46 , 541, 542, 580
5 5 , 5 8 , 71 , 9 7 , 133 y co n tro l estatal, 178, 1 8 2 -1 8 4 , 3 4 6
m ercad o s p ara la e x p o rta c ió n , 57 convoyes, 179, 181, 3 4 9 , 351
p e rce p cio n e s de la A m érica e c o n o m ía m o n etaria, 156, 157
esp añ ola, 3 2 8 , 3 2 9 y E spaña, 5 0 , 5 2 , 57 , 1 5 1-159, 172,
p o r p arte de com p añ ías, véanse 1 7 6-18 1, 3 3 3 , 3 3 4 , 3 4 0 , 3 4 1 , 3 48,
Massachussets, C o m p añ ía de la 349, 465
B ah ía d e; V irginia, C o m p añ ía de y Estados U nid os, 580
recu rso s n aturales, 1 4 7 , 1 51, 156, gan an cias, 8 5 , 8 6 , 270
157 G ran B retañ a, 3 3 3 -3 3 7 , 3 5 0 , 4 6 5 ,
R eform a, 17 570, 571
seg reg ació n , 1 32-145 y la g u e rra c o n tra F ran cia, 4 3 8 ,
sum inistro de m an o de ob ra, 160, 439
161, 1 6 7-171, 3 8 4 , 5 9 4 , 5 9 5 y los indios, 41, 4 4 , 4 0 7 , 4 0 8
véase también d efen sa in terreg ion al, 156-158, 180, 181,
co lo n izació n españ ola, 3 1 -3 3 , 49-52 327, 336, 337, 342, 348, 447, 486
co n tro l p o r p arte de la co ro n a , 50 , libre, 4 5 1 , 4 5 2 , 4 8 5 , 4 8 6 , 5 0 2 , 5 0 3 ,
54, 5 6 , 61 , 7 2 , 7 8 , 118, 130, 131, 522, 542, 543, 551, 556
1 9 3 -2 0 8 , 3 4 7 p ro teccio n ism o , 5 4 1 -5 4 3
costes y b eneficios de, 5 8 , 5 9 , 3 5 1 , tran spacífico, 180, 3 41, 3 4 2 , 3 6 9 ,
588, 595 379
cu ltu ra de la lealtad, 2 1 0 , 211 véanse también azúcar; c o m e rcio de
e c o n o m ía de saq u eo, 1 4 9 -1 5 4 , 171 pieles; co n trab an d o ; m o n o p o lio ;
e c o n o m ía m o n etaria, 1 5 5 -1 5 7 tab aco; tráfico de esclavos
estatus social, 2 4 1 , 2 5 3 , 2 6 2 , 2 6 3 , C om isión p ara la R egulación de las
309, 3 5 2 -3 6 0 C olonias (G ran B re ta ñ a ), 1 91, 197,
fo rm ació n de capital, 1 5 2 -1 5 8 230
im ágenes de la A m é rica b ritán ica, Common Law (d e re c h o
3 2 7 -3 2 9 c o n su etu d in ario in glés), 2 2 3 -2 2 5
y los indios, 103 -1 1 2 , 116 -1 2 4 , 129- véase también ley y d e re c h o
132 Commonwealthmen, 4 82, 4 9 0 , 5 0 6 , 5 1 2
in m igran tes, 9 1 -9 7 , 194 co m p ad razg o , 2 4 5
seg reg ació n , 136-143 co m p añ ías bajo cédu la real, 7 1 , 72,
sum inistro de m an o de o b ra, 160- 190
168, 383, 384, 386, 387, 392 españolas, 3 4 9 , 5 0 1 , 5 0 2
véanse también cu ltu ra p o líü ca; véanse también M assachussets,
d efen sa; g o b iern o d e la A m érica C o m p añ ía de la B ah ía de;
esp añ ola V irginia, C o m p añ ía de
co m p aració n de los im p erios español C onsejo de Indias, 70 , 130, 196, 2 3 3 ,
y b ritán ico 238
p o r co n tem p o rán eo s, 5 8 5 -5 8 8 y el c o m e rcio , 179
p osteriores, 12, 13, 5 6 8 -5 8 3 , 588- d ism in u ción de p o d er, 347
596 g o b ern ad o res, 1 9 6-198, 200
C o m u n ero s y la iglesia, 2 0 4 , 2 0 5
Castilla ( 1 5 2 0 -1 5 2 1 ), 195, 2 0 7 , 2 0 8 , legalisino, 2 1 8
210, 512 p etición al, 2 0 9
Nueva G ran ad a ( 1 7 8 1 ) , 4 7 7 , 5 1 2 , reb elion es colon iales, 479, 5 6 4
5 2 0 , 527 -5 3 2 virrein atos, 2 0 0 , 2 0 2 -2 0 4
com u n icacio n es tran satlán d cas, 3 3 7 C onsejo p ara el C o m ercio y las
C o n co rd , batalla de ( 1 7 7 5 ), 4 7 7 , 5 0 4 C olonias, 1 83, 233
co n cu b in ato , 137, 139, 140, 4 0 7 , 4 0 8 co n sen tim ien to , p rin cip io de, 4 8 8 ,
C o n d o rcan q u i, Ju a n G abriel, véase 5 1 3 ,5 9 6
T ú p ac A m ara II c o n so lid ació n , d e cre to de ( 1 8 0 4 ),
co n d u cta social y evan gelización , 121- 543, 548
1 23, 128 co n sp iració n , teorías de la, 497
C o n fed eració n co n stitu ció n
y ejecutivo cen tral, 5 3 7 -5 3 9 de Cádiz (1 8 1 2 ) , 5 5 0 , 55 7 -5 6 0 , 5 6 3
y exp ansión h acia el oeste, 5 3 9 , colonias de la A m érica española, 553
5 7 9 , 5 8 1 , 582 colon ias n o rteam erican as, 5 0 9 , 510
y fed eralism o, 5 3 4 , 5 3 8 , 5 4 0 Estad os U n id os, 5 4 0
C o n fed eració n de las C olonias C o n stitu cion al, C on v en ción (1 7 8 7 ),
U nid as de N ueva In g laterra, 2 3 1 , 539, 559, 574
242 con stitu cio n alism o
co n g reg acio n ism o en Nueva b ritán ico, 3 5 0 , 3 5 1 , 4 6 6 -4 6 8 , 4 73,
In glaterra, 2 7 5 , 2 9 0 , 2 9 3 , 2 9 6 , 3 1 4 , 4 7 5 , 4 9 0 , 4 9 1 , 4 9 8 , 5 0 2 , 5 0 9 , 510
3 1 6 -3 1 8 españ ol, 4 5 8 , 4 7 2 , 4 7 3 , 5 4 7
C o n g reso A m erican o, 5 0 3 -5 1 2 , 5 1 5 , véase también con tractu alism o
5 3 7 -5 3 9 , 5 7 6 españ ol
C ám ara de R ep resen tan tes, 5 4 0 C onsu lado
C o n n e cticu t, 2 1 3 , 3 1 7 , 3 1 8 en la A m érica esp añ ola (d e L im a y
con q u ista de M é x ic o ), 2 7 4
y la A m érica b ritán ica, 36 , 4 1 , 2 1 4 , de Cádiz, 3 4 1 , 4 4 6 , 4 4 7 , 5 4 1 , 5 5 1 ,
215 557
y la A m érica españ ola, 28, 3 0 , 31 , de Sevilla, 1 79, 341
33, 3 6 , 38 , 47-54, 193, 194, 2 7 2 , co n su m o , 3 7 3 , 3 7 4 , 381
2 7 3 ,3 5 0 b o ico t de p ro d u cto s britán icos,
y p acificación , 130 464, 465, 485, 492, 494, 499,
y p roto co lon ialism o, 4 6 5 0 3 ,5 0 9
con q u istad ores, 34 , 36 , 52, 5 6 , 7 4 -76, osten toso, 6 0 , 160, 3 6 6 , 3 6 7 , 3 9 2 ,
195, 196 492
y co n tro l p o r p arte de la c o ro n a , C o n tin en tal, A so ciación , 5 0 3
1 97, 2 0 7 , 2 0 8 C o n tin en tal, p rim er co n g reso
y los criollos, 3 5 8 , 4 7 2 , 5 5 7 (1 7 7 4 ) , 4 7 7 , 4 9 6 , 5 0 2 , 5 0 6 , 5 1 0
y estatus social, 2 4 1 , 2 5 3 , 2 5 4 , 2 6 2 , C o n tin en tal, seg u n d o c o n g re so
2 6 8 , 3 5 8 , 359 (1 7 7 5 -1 7 7 6 ), 4 7 7 , 4 9 5 , 5 0 4
c o n tra b a n d o , 157, 3 4 0 -3 4 4 , 3 4 9 , 4 3 9 , co m e rcio , 5 1 , 52
450, 465, 527, 593 co m o nuevo M oisés, 2 8 1 , 2 8 2
en el C aribe, 3 4 0 , 3 4 1 , 3 5 0 con qu ista de M éxico, 2 9 , 3 0 , 33 ,
y los esclavos, 164, 179 44, 5 0 -56, 361
c o n trac tualism o esp añ ol, 2 0 8 , 3 4 7 , y la esclavitud, 165
474, 483, 512, 532, 533 evangelización d e los indígenas de
C o n tra rre fo rm a , 123, 2 9 6 , 3 0 0 , 3 1 1 , M éxico, 119, 2 8 2
312 y los indios, 41, 78 , 104, 105, 137
c o n tra to de servidum bre, 99 , 1 00, in terés b ritán ico en , 30-32
168-171, 2 4 4 , 2 5 0 , 2 5 5 , 2 5 8 y la m o n arq u ía h isp ánica, 192,
y la nueva élite, 2 5 8 -2 6 0 197, 2 0 7 -2 0 9
con ven tos, 390 modvos y m éto d o s, 4 5 , 4 6 , 51
de m onjas en la A m érica españ ola, nuevos n om b res de tierras, 6 8
252, 304, 308 y la p ro d u cció n de azú car, 5 2 , 152,
con versión véase evangelización 153, 165
con versos (cristian os nuevos) en la C o tto n , Jo h n , 128, 173, 2 8 8 , 3 1 8
A m érica españ ola, 3 2 3 Covarrubias, Sebastián d e, 116, 683
con victos, tran sp o rte d e, 3 8 4 n. 106
convoyes tran sad án tico s, 179, 181, Crashaw, W illiam , 39
349, 351 C réd ito , 153, 155, 157, 3 4 5
C o p le y ,Jo h n S ingleton , 3 7 4 y la iglesia, 157, 3 0 8 , 3 0 9 , 5 4 3
C orn bu ry, Edw ar H yde, vizconde de C rév eco eu r, J . H é c to r St. J o h n de,
(d esp ués te rce r co n d e de 5 8 5 -5 8 7 , 5 9 4
C la re n d o n ), 2 1 6 , 4 2 6 , 6 9 4 n. 109 cría de g an ad o , 51 , 150, 151, 153,
Com w allis, C harles Com w allis, 155, 171, 3 9 6 , 402
p rim er m arqu és de, 5 1 6 , 5 3 6 criollización en iglesia y estado, 3 03,
C o ro n a d o , Fran cisco V ázquez d e, 108 4 7 5 , 5 5 5 -5 5 7
co rre g id o re s, 2 0 2 , 4 5 1 , 4 5 7 , 5 2 1 , 5 2 3 , criollos, 138, 141, 3 5 2 -3 6 7
525 c o m o com u n id ad cultu ral, 3 6 7 -
co rre sp o n d e n cia , com ités de, 4 9 5 371, 375
c o rru p c ió n crecim ien to d em og ráfico , 3 8 7 , 3 8 8
en la A m érica españ ola, 3 0 2 , 3 4 1 , d efen sa del im p erio, 4 4 1 -4 4 3
344, 3 4 5 , 3 7 9 , 5 8 1 , 587 ed u cació n , 3 1 0 , 3 2 7 , 3 7 0 , 4 5 5 , 4 89,
en las colon ias b ritán icas, 2 5 9 , 4 9 2 , 57 3
493 e m an cip ació n resp ecto de E sp aña,
en G ran B retañ a, 4 9 0 -4 9 3 , 5 0 4 , 536, 5 4 9 , 5 5 2 , 5 5 3 , 5 6 5 -5 6 7 , 5 7 2 ,
505 573, 577, 578
corsario s ingleses, 3 2 , 3 4 , 56, 178 estatus social, 2 6 3 -2 6 5 , 3 5 2 -3 5 8 ,
C o rtes 366
de Cádiz, 5 4 3 , 5 4 7 , 5 5 0 , 5 5 3 , 556- g o b iern o colon ial, 2 1 7 , 2 2 7 , 4 4 4 ,
564, 567, 578 4 7 5 , 5 2 7 -5 3 0
d e Castilla, 195, 2 0 3 y la iglesia, 3 0 3 -3 0 5 , 3 0 7
C o rtés, H ern án y los indios, 3 5 3 , 3 5 4 , 470
au torid ad civil, 28, 3 4 , 72, 7 6 , 77, m ercad eres, 341
107 órd en es m ilitares, 271
Cartas de relación, 3 0 , 5 4 , lám in a 1 órd en es religiosas, 3 0 3 -3 0 5 , 3 0 7
ce re m o n ia s de posesión, 2 7 , 2 8 , 6 6 reb elión an d in a, 5 2 4 -5 2 9 , 531
reform as fiscales, 4 5 5 , 4 5 6 , 46 9 - m etro p o litan a, 12, 13, 16, 17, 184,
4 75, 479, 481, 482, 524 2 0 6 , 3 5 1 , 3 5 6 -3 7 5
separatism o, 479 cu ltu ra p olíd ca
tem ores de d eg en eració n , 3 5 3 -3 5 5 , b ritán ica, 2 0 6 , 2 1 1 , 2 3 8 , 2 7 9 , 2 8 0 ,
3 6 0 , 3 6 1 , 481 3 3 6 , 4 2 0 , 4 8 2 -4 9 1 , 4 9 8 , 4 9 9 , 572,
venta de oficios, 2 7 1 , 3 4 4 -3 4 6 , 4 4 4 596
véanse también legitim istas; lealtad; esp añ ola, 2 0 6 -2 1 2 , 4 8 9 , 5 2 0 , 5 7 7 ,
peninsulares 578
cristianos nuevos véase con versos C u zco, 6 9 , 76 , 77 , lám in a 22
C roix, m arqués de (virrey de Nueva p ob lació n , 389
España, 1 7 6 6 -1 7 7 1 ), 469 y reb elión an din a (1 7 8 0 -1 7 8 2 ),
Crom w ell, O liver, 126, 1 31, 183, 185, 5 2 1 -5 2 6 , 5 3 2
191, 232, 242, 323, 327, 332, 358 re ca u d a ció n fiscal, 5 2 2
Western Design, 183, 3 2 7
C ro u ch , N ath aniel, 6 3 9 n. 8 D alton , M ichael: The Countrey Justice,
cru ces c o m o sím bolo de posesión, 224
29, 37, 6 6 , 67 D arién , e xp ed ició n del ( 1 6 9 8 ) , 3 4 6
cru eldad D eclaració n de In d e p e n d e n cia de los
de los colon izad ores, 1 13, 1 18, Estad os U nid os (1 7 7 6 ) , 4 7 7 , 4 9 5 ,
418, 421 4 9 6 , 5 1 0 -5 1 5 , 5 7 4
de los indios, 4 1 0 , 411 d eclarativa, ley, 4 6 6 , 4 6 7
Cruz, sor J u a n a Inés de la, 3 7 0 , d efen sa im p erial
lám ina 29 en la A m é rica b ritán ica, 110, 434-
cu áq u eros, 2 4 3 , 2 9 2 , 2 9 3 , 3 1 8 4 3 9 , 4 4 2 , 443-451
y el m ovim ien to andesclavista, 4 2 2 en la A m é rica españ ola, 1 0 9 , 3 9 9 ,
y el o rd en social, 8 7 4 0 2 -4 0 4 , 4 3 4 -4 4 0 , 4 4 3 , 4 4 6 -4 5 1 ,
en Pensilvania, 3 1 9 -3 2 2 , 3 7 1 , 3 8 5 , 517
498 costes, 2 1 9 , 2 2 0 , 2 3 6 , 3 4 0 , 3 5 1 ,
y la política, 4 2 6 , 4 2 7 4 4 3 -4 4 6 , 4 5 0 , 5 1 7 , 5 1 7
Cuba, 69, 95 véanse también ejército ; fron teras;
co m e rcio , 49, 3 8 7 , 4 4 7 , 5 6 8 m ilicias, de la A m érica b ritán ica
co m o base p ara la con q u ista de d e g e n e ra c ió n cultu ral, 12
M éxico, 33-35 en el C aribe, 3 6 4
élites, 5 6 8 y los criollo s, 3 5 3 -3 5 5 , 3 6 0 , 4 7 3 ,
y la esclavitud, 171, 3 8 7 481
g u erra de los Siete A ños, 4 3 4 , 4 4 6 y los indios, 122, 123, 132, 134-136,
y la p ro d u cció n de azú car, 171, 1 44, 4 1 0
387 en N ueva In g laterra, 136
reform as, 4 4 6 , 4 4 7 , 451 D elaw are, 14, 2 7 2 , 3 2 0 , 3 3 5 , 3 8 2 ,
véase también H ab an a, L a 426
Cubagua, 152 d e m o c ra c ia en la A m érica b ritán ica,
C uitláhuac (su ceso r de M o c te z u m a ), 212, 428, 538
114 d e re c h o , véase ley y d e re c h o
cu ltu ra b arro ca, 3 6 8 -3 7 5 , 4 5 4 , 4 8 0 d e re ch o s, y n o rte a m e rica n o s, 4 1 2 ,
de la A m érica b ritán ica, 3 7 1 -3 7 5 413, 459, 460, 468, 469, 47 4 , 475,
de la A m érica españ ola, 3 6 7 -3 7 5 , 504, 548, 596
483 d esierto uéaseyerm o
desigualdad Estad os U nidos, 581
y an tag o n ism o social, 2 5 5 , 4 0 9 , 429 in te rd e p e n d e n cia , 157, 158, 5 1 8
y con stitu ció n de Cádiz (1 8 1 2 ), de p lan tación , 1 52, 1 7 1 -1 7 6 , 3 4 0 ,
559, 560 381
y tierras fron terizas, 4 0 9 de saqu eo, 148, 149, 153
d esp ob lad o véase y erm o E d é n , R ich ard , 31
d eterm in ism o clim ático , 3 5 4 ed u cació n
d iablo y d iabolism o, 120, 121, 132, en la A m érica b ritán ica, 125, 244,
2 8 2 , 2 8 9 -2 9 8 , lám in a 19 3 1 4 , 3 1 5 , 3 2 6 , 3 5 9 , 3 6 8 , 499
Díaz del Castillo, B ern al, 34 en la A m érica españ ola, 138, 309,
D ickinson, J o h n , 4 6 8 , 4 7 4 , 4 9 1 , 4 9 2 , 310, 315, 327, 368, 372, 455,
506, 515 487, 533, 562, 573
d iezm os en la A m é rica españ ola, 119, de los indios, 120, 125
120, 205, 218, 305, 307, 454 Edw ards, Jo n a th a n , 5 0 8
d iferen cia e id en tid ad , 3 5 5 -3 6 5 , 3 7 5 efecto s m ed ioam b ien tales, 12, 35 ,
d in e ro y c o m e rcio , 1 55-157 1 33, 354, 355, 360
Dinwiddie, R o b ert, 4 3 1 , 500 ejército
disciplina b ritán ico, 4 3 6 , 4 3 7 , 4 4 1 -4 4 4 , 4 5 0 ,
en las colon ias de N ueva 451, 459, 460, 465, 466, 480,
In g laterra, 2 4 6 , 3 1 6 , 3 2 1 , 4 0 9 493, 495
eclesiástica, 3 0 0 , 3 0 4 , 3 2 5 , 4 5 3 C o n tin en tal, 5 0 4 , 5 0 5 , 5 0 8 , 5 1 4 ,
d o ctrin as, 11 8 -1 2 1 , 2 0 5 515, 530, 531, 570, 571, 576
D om ín g u ez, F ran cisco , 70 españ ol, 3 9 9 , 4 0 0 , 4 3 5 , 4 3 6 , 440-
d om in icos 442, 5 5 5 , 5 6 4 -5 6 7 , 5 7 2 , 573
y clase d irigen te eclesiástica, 301 rev olu cio n ario de la A m érica
y evan gelización de los indios, 1 18, españ ola, 5 6 5 , 5 6 6
119, 1 2 3 , 1 30, 2 9 4 véanse también milicias; soldados
D on gan , T h o m as, 2 3 6 e le cció n , 1 28, 2 8 4 , 2 8 6 -2 8 8 , 2 9 0 , 425
D oran tes d e C arran za, Baltasar, 2 4 1 , eleccio n es
358 en la A m érica b ritán ica, 2 2 9 , 2 6 1 ,
D ow ning, E m m an u el, 8 5 279, 425, 427
d otes, 2 4 6 , 2 5 2 , 2 7 0 en la A m érica españ ola, 2 28, 5 61,
p ara con ven tos d e m onjas, 3 0 4 562
Dudley, Jo s e p h , 2 1 5 , 2 3 7 , 4 2 8 en casas religiosas, 3 0 4 , 3 0 5 , 3 2 2
D u rán , fray D iego, 120, 2 8 8 Eliot, Jo h n , 126-129, 131, 132
y ed u cació n , 3 2 6
Eastham pton, Long Island, 228, 229, 237 y la evangelización de los indios,
E b u rn e, R ich ard , 133 126
e c o n o m ía y m ilen arism o, 2 8 5 , 2 8 7 -2 8 9
de la A m é rica b ritán ica, 5 7 , 381- y trad u cció n de la Biblia, 126
385, 4 2 3 -4 2 5 élites, A m é rica britán ica
de la A m é rica esp añ ola, 3 4 1 -3 4 4 , e d u ca ció n , 3 1 5 , 4 9 9
3 7 9 -3 8 2 , 3 8 7 , 4 5 2 en el g o b iern o colon ial, 2 2 1 , 229,
b ritán ica, 1 8 0 -1 8 4 , 3 8 4 , 4 6 4 2 5 7 -2 6 1 , 4 2 5 , 500
esp añ ola, 5 8 , 5 9 , 1 7 1 , 17 6 -1 8 1 , 184, y lealtad a G ran B retañ a, 4 9 6 , 499
333, 343, 344, 570, 580, 586, m ercan tiles, 2 7 1 , 2 7 3 -2 7 8 , 3 2 1 ,
589, 59 3 , 594 509, 537
y m ovim ientos de in d ep en d en cia, im p acto en los indios, 40 , 4 5 , 49 ,
494, 497, 498, 503, 537, 547 5 0 , 8 9 , 112, 114, 115, 1 66, 172,
plantad oras, 2 6 1 , 2 6 2 , 3 2 1 , 3 5 8 , 282, 388, 406
499, 500, 537 E n riq u e VII, rey de In g laterra (1 4 8 5 -
y p olítica, 4 2 7 , 4 28, 4 9 8 , 5 0 3 , 531 1 5 0 9 ), 31
y refin am ien to , 2 6 0 -2 6 2 , 2 6 7 , 2 6 8 , E n riq u e VIII, rey de In g laterra (1 5 0 9 -
35 8 , 3 6 5 , 3 7 4 , 4 9 7 , 4 9 8 1 5 4 7 ), 31 , 4 6 , 189
élites, A m érica españ ola, 2 6 2 -2 7 4 , ep idem ias véase en ferm ed ad
5 4 8 -5 5 3 E rcilla, A lonso de, 4 0 0 , 4 1 1 , 4 1 4
y los blancos p ob res, 2 6 7 esclavitud
y la clase d irigen te eclesiástica, y ab olicion ism o, 4 2 2 , 4 2 3 , 5 1 1 ,
304 539, 540, 559, 582, 583
y d escen d en cia de con q u istad ores, en las colon ias británicas, 60 , 167-
195, 262, 268, 358, 594 169, 1 7 4-176, 2 6 0 , 2 6 1 , 4 1 6 -4 2 4
ed u cació n , 3 1 0 , 3 2 7 , 3 7 2 , 4 8 9 en las colon ias españolas, 9 6 , 110,
y g o b iern o colon ial, 2 2 7 , 2 6 8 , 2 7 0 , 160-164, 1 7 3 -1 7 6 , 3 4 0 , 3 9 2 , 422-
358, 5 0 1 , 527 -5 3 0 4 2 4 , 5 5 8 -5 6 0
indias, 128, 2 6 2 -2 6 6 c o m o bienes m u eb les, 170-175,
m ercan tiles, 2 7 0 , 2 7 1 , 2 7 4 4 2 2 -4 2 4
y el servicio m ilitar, 4 4 1 , 4 4 2 costes, 4 2 2 -4 2 4
urbanas, 267 -2 7 0 y exp lo tació n sexual, 2 4 5 , 421
y la ven ta de oficios, 3 4 4 -3 4 6 esclavos
élites, españolas, 5 4 5 african os, 1 6 2 -1 7 4 , 2 6 0 , 3 8 3 -3 8 5 ,
em ig ración 4 2 2 , 4 2 3 , lám ina 37
co ste, 9 5 , 96 , 9 8 co n d ició n legal, 170, 171, 174, 175
n ú m e ro de em ig ran tes, 11, 9 5 , 9 6 , fugitivos (c im a rro n e s), 174
98 indios, 110, 1 13, 123, 1 24, 160-162,
p ro m o ció n , 32, 35, 3 6 , 46 , 5 5 , 5 8 , 167, 168, 2 6 0 , 2 6 1 , 3 9 4 , 3 9 5 ,
71, 7 2 , 7 4 , 9 6 -1 0 0 , 133 399, 400
véase también in m igración levan tam ien tos, 2 6 1 , 4 2 0 , 4 2 2 , 4 9 8 ,
em ig ració n , h acia el oeste, 8 3 , 8 4 , 8 7 , 499, 501, 515
1 01, 3 9 5 , 4 5 0 m an u m isió n , 174-176, 4 2 3
em p alizad a, de V irginia, 8 1 , 135 m u latos, 2 4 5
E m p arán , V icen te, 5 5 1 , 5 5 2 pasos h acia la in d ep en d en cia, 5 7 0 ,
« E m p e ra d o r de las Indias», titulo, 5 5 , 571
192 p ob lació n , 3 8 3 , 3 8 4 , 3 8 7 , 4 1 6 , 4 1 7 ,
en co m ien d as, 52, 77-79, 8 1 , 8 8 , 109, 4 2 2 -4 2 4 , 4 2 9
118, 130, 162 y p ro p ied ad , 174, 175, 4 1 8
y la e c o n o m ía de saq u eo, 149 sufragio, 5 8 2
y la esclavitud, 166 u rb anos, 1 6 4 -1 6 6 , 174, 175, 418-
Leyes N uevas, 78, 2 0 9 , 2 1 0 420, 423, 424
en m an os de m ujeres, 2 4 9 esclavos, tráfico de
seg reg ació n , 140 de african os, 1 64, 169, 170, 340-
E n d e co it, Jo h n , 2 3 0 34 2
en ferm ed ad b ritán ico, 3 4 8 , 3 8 6 , 3 8 7
im p acto en los colon izad ores, 48 , españ ol, 3 9 9 , 4 0 0 , 5 5 9
9 1 , 100, 173 de indios, 167, 168
y los m o n opolios, 164, 179, 3 4 8 debilidad, 3 3 7 , 3 3 8
p ortu gu és, 1 6 4 , 173, 3 2 3 , 3 4 2 d e rro ca m ie n to d el d om in io
E sco cia, 3 8 4 b o rb ó n ico , 5 4 4 -5 4 6
exp ed ición del D arién (1 6 9 8 ) , 3 4 6 estatus ju ríd ico , 1 9 1 -1 9 6
y el im perio b ritán ico, 191 etapas finales, 5 5 6 -5 6 8
y el p roto co lon ialism o inglés, 46 evangelización, 3 8 , 39, 49 , 52, 77,
u n ió n con In g laterra (1 7 0 7 ) , 191, 9 8 , 104
346, 466 exten sió n , 4 8 5 , 4 8 6
- escolasdcism o id entid ad am erican a, 3 5 4 -3 5 7 , 3 63,
p ro testan te, 4 8 8 548, 549
españ ol, 2 0 8 , 4 8 3 , 489 inilLtencia de la Ilu stración, 4 88,
espacio 489, 516, 517, 586, 587
o cu p ació n véase p rop ied ad de in m igració n , 3 8 5 , 3 9 1 , 3 9 2
territo rio in teg ració n , 140, 141, 157, 336-
sacralización , 2 8 9 , 2 9 8 3 4 0 , 3 5 0 -3 5 2 , 4 6 9 -4 7 3 , 5 9 3
E sp añ a m a rco , 184, 185, 191, 192, 2 33,
con q u ista m u sulm ana, 3 3 , 4 7 , 49- 234, 4 6 8 -4 7 0 , 5 7 7 , 5 7 8 , 5 8 9
51, 5 3 , 54 , 7 5 , 117, 134, 2 0 7 orígen es, 27-30
con stitu ció n ( 1 8 1 2 ), 5 5 6 -5 6 8 p olítica im perial, 4 7 7 , 5 1 6 -5 3 6
d ecad en cia, 5 9 , 3 3 1 -3 3 4 , 3 3 8 -3 4 4 reb elion es, 2 6 7 , 2 6 8 , 3 9 0 , 3 9 1 , 477,
y la esclavitud, 163, 164, 174, 175 4 7 8 , 5 1 7 -5 3 6 , 5 3 9 -5 4 2
g u e rra de los S iete A ños, 4 3 2 -4 3 5 refo rm a educativa, 5 3 2 -5 3 4
leyen d a n egra, 5 8 7 reform as adm inistraüvas, 4 4 4-449,
p ro to co lo n ialism o , 46-50 4 5 1 -4 5 3 , 46S -475, 5 2 1 , 5 2 2 , 526-
re fo rm a religiosa, 117, 118 530, 541, 556, 557
reg u lación de la em ig ració n , 9 1 -9 4 refo rm as eclesiásdcas, 4 5 3 -4 5 6 ,
rep resen tació n de las colon ias, 478, 479, 523
5 4 9 -5 5 2 , 5 5 8 -5 6 4 , 5 7 7 , 5 7 8 reform as fiscales, 4 4 3 , 4 4 4 , 446-
R evolución F ran cesa, 5 4 1 , 5 4 2 4 4 8 , 4 5 0 , 4 5 5 -4 5 9 , 4 7 9 , 518-522,
R evolución N o rte a m e rica n a , 5 14- 5 2 7 -5 3 0 , 5 4 7 , 5 5 7 , 592
516, 529, 530, 541, 542 refo rm as m ilitares, 4 4 0 -4 4 2 , 446,
socied ad u rb an a, 7 5 -77, 101 528, 529. 571, 572
sucesión b o rb ó n ica y g u e rra civil, rein os in d ep en d ien tes, 5 3 5 , 536
3 4 5 -3 4 7 R evolución N o rteam erican a, 513,
véase también B o rb o n es, m o n arq u ía 514
de los; Castilla; e co n o m ía ; rivalidades in tercolon iales, 5 29,
in d ep en d en cia; m o n arq u ía 5 3 0 , 5 4 1 -5 4 3 , 5 5 4
hispánica; Sevilla tratam ien to de los indios, 113
españ ol de A m érica, im p erio, 519 véanse también co m p aració n de los
ciu d ad es y villas, 7 4 -80, 8 9 , 90, 2 61- im p erios español y b ritán ico;
264, 266, 267 d efen sa; go b iern o , A m érica
co m p a ra d o co n el b ritán ico , 11-16, españ ola; urbanización
2 7 -61, 336 -3 4 0 E sp añola, L a
costes y beneficios d e, 5 8 , 5 9 , 3 5 0 , y el azú car, 171
351, 5 8 7 -5 9 5 C o ló n , 48 , 49, 198
crisis de legitim idad, 5 4 1 -5 5 7 y el co m e rcio , 50, 51, 152
d ebate público, 4 8 2 -4 8 6 c o n stru cció n de ciudades, 75 , 76
C ortés, 3 3 , 51 , 52 p o r p arte de los españoles, 38, 49,
d escenso d em o g ráfico , 91 5 2 , 7 7 , 9 8 , 104, 117-119, 128,
y la esclavitud, 161, 163 129, 2 0 4 , 2 8 3 , 3 0 1 , 399
«m ejo ram ien to », 53 p o r p arte de los ingleses, 39 , 116,
recu rsos m in erales, 5 0 -5 2 , 147 1 2 4 -1 3 0 , 2 8 5 -2 8 9
y los tainos, 103 p roviden cialism o, 2 8 1 -2 9 0 , 5 0 8
Western Design, 183 E x tre m a d u ra y colon izació n , 56, 91
E sq uilach e, L eo p o ld o de G reg orio ,
m arqu és d e, 4 4 0 , 4 4 7 , 4 5 2 , 4 54, fam ilia
458, 483 en las colon ias am erican as, 73 , 82
E stados U nid os en la E u ro p a m o d ern a, 2 3 9 , 240,
A rtículos de la C o n fed eració n , 2 4 6 -2 4 9
5 3 7 -5 4 0 fam ilias esclavas, 4 1 8 , 4 1 9
y la co lo n izació n del in terio r, 5 4 2 y h e re n cia , 7 8
c o m e rcio , 5 8 0 y m a trim o n io , 2 5 0 -2 5 2
C o n g reso , 5 0 3 -5 1 2 , 5 1 5 , 5 3 7 -5 4 0 F e d e ra c ió n de las Provincias U nidas
D eclaració n de In d ep en d en cia, de C e n tro a m é ric a ( 1 8 2 4 ), 5 7 6
477, 4 9 5 , 4 9 6 , 5 0 9 -5 1 5 , 5 7 4 fed eralism o
y la d e rro ta b ritán ica, 5 1 6 en las colon ias españolas, 5 6 0 , 5 7 6 ,
y la e m an cip ació n de las colon ias 578
españolas, 5 7 1 , 5 7 2 en los E stad os U nid os, 5 3 4 , 5 3 8 ,
p resid en te, 5 4 0 540, 55 1 , 579
estancias, 7 9 , 150 F eijo o , B en ito Je r ó n im o , 4 5 3
estatus social felicidad , d e re c h o a la, 4 8 8 , 5 1 3
en las colon ias b ritán icas, 3 5 2 -3 5 9 , Felip e II, rey de E sp añ a (1 5 5 6 -1 5 9 8 )
374 c a rto g ra fia d o de nuevos
en las colon ias españolas, 2 4 1 , 2 5 3 , territo rio s, 70
262, 2 6 3 , 3 0 9 , 3 5 2 -3 5 9 C o n sejo de Indias, 2 0 3
con su m o , 2 6 2 , 3 6 6 , 381 y la e m ig ra ció n , 95
y las m u jeres, 2 4 2 -2 4 5 evan gelización , 141
raza, 2 6 3 , 2 6 5 , 2 6 6 g o b ie rn o de la x\mérica españ ola,
religión , 3 0 7 , 3 0 8 196, 217
estilos de vida iglesia y estad o , 2 0 4 , 2 0 5 , 3 0 1 , 3 0 3
de la A m érica b ritán ica, 2 7 2 , 2 7 3 , in c o rp o ra c ió n de P o rtu g al, 5 8 ,
357, 366 100
de la A m é rica españ ola, 149, 3 6 6 y los in dios, 130
del C aribe, 1 5 9 , 3 5 7 , 3 6 4 , 3 6 5 m o n a rq u ía co m p u esta, 192
e tn o g rafía y ó rd en es religiosas, 117, y las ó rd e n e s religiosas, 2 0 5
121, 142, lám im a 11 título d e « E m p e ra d o r d e las
evangelism o, 4 2 6 , 4 2 8 , 4 8 8 , 4 9 8 In d ias», 192
véase también g ran d esp ertar v en ta de oficios, 2 7 0
evan gelización , 1 2 7 , 4 2 6 villas del N uevo M u nd o, 8 0
an glican ización , 127, 4 2 6 Felip e III, rey de E sp añ a ( 1 5 9 8 -1 6 2 1 ),
cam b io de costu m b res sociales, 270, 303
1 22, 129 Felip e IV, rey de E sp añ a (1 6 2 1 -1 6 6 5 )
h isp anización , 117, 122, 127, 5 9 4 d eb ilid ad españ ola, 3 3 8 , 3 4 4
m atrim o n io m ixto , 1 3 4 -1 3 8 v en ta de oficios, 2 7 0
Felip e V, rey de E sp aña (1 7 0 0 -1 7 4 6 ), F lo rio , J o h n , 32
345, 346 flotas
F eria, fray P ed ro , 123 b ritán ica, 181, 183
F e rn á n d e z de O viedo, G onzalo, 53 , p lata españ ola, 171, 178, 179, 3 3 3 ,
6 9 , 1 04, 192 351, 402, 434
F e rn a n d o II de A ragón e Isabel I de véase también arm ad a
Casulla, Reyes C atólicos (reyes de fra g m e n ta c ió n , 13, 14, 16
E sp aña, 147 9 -1 5 0 4 ) frailes véase ó rd e n e s religiosas
au torid ad real, 207 F r a n c ia
y C o ló n , 4 8 , 5 3 , 57, 6 5 , 67, 117 y sus aliados indios, 3 3 7 , 3 9 4 , 4 31,
y el c o m e rcio atlán d co , 178 4 3 2 , 4 3 7 , 4 3 8 , 579
y el co n tro l del im p erio p or parte C an ad á, 2 3 4 , 2 3 5 , 293, 3 3 7 , 432-434
de la c o ro n a , 80 , 1 78, 193, 196 y el c o m e rc io españ ol, 3 4 6 -3 5 0 ,
y la esclavitud, 160, 163 402, 403
y los indios, 118, 1 19, 137, 160 c o m o p o d e r m ilitar, 2 3 3 , 2 3 4 , 3 3 2 ,
y nuevos n o m b res de tierras, 67, 68 334
y la R econ q uista, 49, 5 3 , 75, 207 y las fro n teras de la A m érica
re q u erim ien to , 38 b ritán ica, 3 9 4 , 4 3 1 , 4 3 7
F e rn a n d o VI, rey de E sp añ a (1746- y las fro n teras d e la A m érica
1 7 5 9 ), 4 3 3 , 4 3 5 esp añ o la, 4 0 2 , 4 0 3 , 5 7 9
F e rn a n d o VII, rey de E sp añ a (1 8 0 8 ; g u e rr a c o n tra , 2 3 6 , 3 3 7 , 579
1 8 1 4 -1 8 3 3 ), 5 0 6 g u e rra s n ap o león icas, 5 4 4 , 5 47,
ab d icació n y exilio, 5 4 4 -5 4 9 , 5 5 2 552, 563, 571, 579, 580
c o m o m o n a rca con stitu cional, 5 6 6 y la R evolu ción N o rteam erican a,
re sta u ra ció n , 5 6 3 , 5 6 5 510, 514, 516, 530, 534
fiestas y p rocesion es, 2 9 9 , 3 0 7 , 3 70, véanse también B o n ap arte,
lám in a 22 N a p o le ó n ; B orb o n es,
Filadelfia m o n a rq u ía d e los; Luisiana;
co m e rcio , 3 2 0 n ap o leó n icas, gu erras; Siete
y la p ob lació n , 2 7 8 , 2 7 9 , 389 A ños, g u e rra de los
y la p ob lació n n egra, 4 2 1 , 422 fran ciscan o s
R evolu ción N o rteam erican a, 5 0 8 , y los criollo s, 3 0 5
509, lám in a 41 y la evan gelización , 5 2 , 119, 120,
sufragio, 2 2 9 , 509 1 3 7 , 2 8 1 -2 8 3 , 304
u rb an ism o , 8 3 , lám ina 9 y m ilen arism o , 2 8 3 , 2 8 4 , 2 8 7 , 2 88,
Filipinas, y com ercio transpacífico, 180, 319
2 1 9 , 342, 3 43, 360, 3 81, 434, 471 y las m isiones fron terizas, 3 8 2 , 3 9 9
F lo rid a y P ro p a g a n d a Fid e, 2 9 4 , 2 9 5
c o n tro l b ritán ico, 4 3 4 , 4 3 9 , 449, F ran k lin , B en jam in , 4 8 5 , 5 0 9 , 5 7 4
514, 516 y los in m igran tes alem an es, 4 1 6
c o n tro l españ ol, 36 , 3 7 , 6 7 , 3 96, y el p arlam en to b ritán ico, 4 6 7 ,
401, 4 0 3 , 4 0 4 , 5 1 6 , 5 3 5 , 542 504, 550
d istrib u ción de la tierra, 71 P lan de la U n ió n , 4 3 7 , 4 6 7 , 4 6 8
y los esclavos fugitivos, 4 1 8 y la R evolu ción N o rteam erican a,
m isiones jesu íticas, 37 535, 536
F lo rid ab lan ca, Jo sé M oñ in o, con de y la so cie d a d colon ial, 3 7 2 , 4 2 9 ,
d e, 4 5 2 , 4 7 0 481, 482
fro n te ra , teoría de la, véase T u rn e r, g an ad o , cría d e, 51 , 150, 151, 153,
F re d e rick Jack so n 155, 1 71, 3 9 6 , 4 0 2
fron teras, 13, 14, 393 -4 1 5 G arcía F e rre r, P ed ro , 369
en las colon ias británicas, 9 0 , 2 5 6 , G arcilaso de la V ega, el In ca, 138,
257, 293, 294, 393, 394, 396, 149, 3 6 2 , 5 2 2 , 5 2 6
3 9 7 , 4 0 2 -4 0 6 , 4 1 2 -4 1 5 , 4 4 4 , 4 5 0 G ard yn er, G eorge, 184
en las colon ias españolas, 144, 39 6 - G asea, P ed ro de La, 2 1 0
406, 4 1 2 -4 1 5 , 4 4 3 -4 4 5 G ates, sir T h o m as, 3 6 , 41
defen sa de las, 109, 110, 3 9 8 -4 0 0 , Gelves, m arqu es de (virrey de N ueva
4 0 5 , 4 0 6 , 4 0 8 , 4 0 9 , 4 1 5 , 450 E sp añ a, 1 6 2 1 -1 6 2 4 ), 2 1 7 , 2 6 7 , 3 0 2 ,
exp an sió n , 3 9 3 -4 0 2 , 4 0 4 -4 1 0 , 412- 303, 305
414, 435, 436, 444 g en ízaro s, 4 0 7 , 6 8 3 n. 106
y el h o m b re n atu ral, 4 1 4 G eorgia, 158, 3 9 6
individualism o, 11, 12, 4 0 8 , 409 c o m o zon a tap ón , 3 8 2 , 4 0 5
in te ra cció n , 4 0 5 y la esclavitud, 4 1 7
y los lím ites n atu rales, 3 9 3 -3 9 5 , G ilbert, sir H u m p hrey, 55 , 5 6 , 66, 67,
397, 398, 444, 449 71
m ito , 4 1 4 , 4 1 5 G loriosa, revolu ción de ( 1 6 8 8 ), 2 2 5 ,
p orosas, 4 0 5 490, 497
fu ero a c u e rd o religioso, 125, 3 2 2 , 3 3 4 ,
eclesiástico, 2 2 3 487
m ilitar, 2 2 3 , 4 4 2 , 5 7 2 lib ertades inglesas, 2 7 9 , 3 3 4 , 335
fu ertes, 4 0 5 , 409 re a ccio n e s colon iales, 2 7 5 -2 7 9 ,
b ritán icos, 5 7 9 345, 482, 483
esp añ oles, 109, 3 9 8 , 4 0 5 , 4 3 5 re p re se n ta ció n , 2 3 7
fran ceses, 4 3 2 g o b e rn a d o re s b ritán icos, 2 1 6 -2 1 8 ,
fu n d ad o res de la n ació n 2 2 0 -2 2 2 , 2 3 5 , 2 3 6 , 261
n o rte a m e ric a n a , 531 asam bleas, 3 3 4 , 3 3 5 , 4 3 6 -4 3 8 , 4 4 5 ,
484
g acetas en la A m érica españ ola, 4 8 4 , con sejo s, 2 1 8 , 2 2 0 -2 2 2
562 d eb ate p ú b lico, 4 8 3
véase también p eriód icos d efen sa de las colon ias, 4 3 6 , 4 3 7
gach u p in es y criollos, 2 6 4 , 2 6 7 , 3 0 4 , desgaste de au torid ad , 4 2 7 , 4 4 5
352, 556 m ilitares, 2 3 4 -2 3 6
véase también penin su lares g o b e rn a d o re s españoles, 197, 198,
G adsden, C h ristop h er, 4 6 3 200, 202, 227, 228
G age, T h orn as (g en eral b ritá n ic o ), y d efen sa de la fro n tera, 405
450, 495, 504 ven ta de g o b ern ad u rías, 3 4 5
G age, T h o m as (sacerd o te inglés g o b ie rn o , A m érica b ritán ica, 197,
re n e g a d o ), 165, 3 0 3 -3 0 6 , 3 2 7 , 3 2 8 , 2 1 2 -2 3 8
352, 366 co n sen tim ien to , 4 8 8 , 5 9 6
Gaism ayr, M ichael, 2 4 0 g o b ie rn o de cu artel, 2 3 5
galeo n es véase flotas, plata esp añ ola y el p a rla m e n to , 2 2 0 , 2 3 1 , 2 3 2
G ales, y p ro to co lo n ialism o inglés, 4 6 p articipación popular, 229, 279, 280
Galloway, Jo se p h , 5 0 2 , 5 0 3 reb elió n , 2 5 7 -2 6 0 , 5 0 3 , 5 0 4
G álvez.José de, 4 47, 448, 451, 452, 4 55, y las refo rm as adm inistrativas, 4 45,
4 5 9 , 4 70, 4 72, 516, 5 1 8 , 5 20, 541 446, 451, 455
y las reform as fiscales, 4 4 3 , 4 49- grem io s, en la A m é rica española, 3 9 2
452, 4 5 8 -4 6 9 , 4 9 2 G renville, G eo rg e, 4 4 9 , 4 50, 4 5 9 , 4 63,
R estau ració n , 2 3 2 , 2 3 6 , 2 3 8 465, 467
y la unidad social, 2 7 3 Grijalva, Ju a n d e, 32
g o b iern o , A m érica españ ola, 77, 194- G uadalupe, cu lto de la V irgen de,
2 1 1 , 217, 2 1 9 , 2 2 7 -2 2 9 , 2 3 3 , 3 0 1 , 2 9 8 , 3 6 1 , 5 5 4 , 5 7 7 , lám ina 21
350 G uadalupe (A ntillas), tom a p o r los
y los criollos, 2 1 7 , 2 2 7 , 4 7 0 -4 7 5 , ingleses (1 7 5 9 ) , 4 3 2
5 2 7 -5 3 0 G uale, p rovincia m ision era de, 396,
eclesiástico, 2 0 4 , 2 0 5 401, 406
eco n ó m ico , 3 5 0 G u anaju ato, c e n tro m in ero , 3 8 0 , 381
y las reform as adm inistrativas, 445- gu aran íes, indios, 139, 2 8 3 , 2 8 4 , 3 9 7 ,
4 4 8 , 4 5 2 , 4 5 3 , 4 6 8 -4 7 5 , 5 2 2 , 527- 398
530, 541, 557 G u atem ala
y las reform as fiscales, 4 4 3 , 4 4 7 , A u d ien cia de, 161, 162, 198
4 5 0 , 4 5 5 -4 5 9 , 5 1 7 -5 2 2 , 5 2 7 -5 3 0 , colon izació n españ ola, 52
547, 557, 592 e m an cip ació n , 5 6 8
tras la em an cip ació n , 5 8 0 -5 8 2 g u e rra
y la unidad social, 271 a rm a m e n to , 107, 111, 112
véase también ven ta de oficios realin eam ien to s tribales, 111-113
G odoy, M anuel, 5 3 5 , 5 4 2 , 5 4 4 , 5 4 8 soldados p rofesionales, 109, 110
G o m ara, F ran cisco L óp ez d e, 2 9 , 31, g u e rra ju sta, reglas de la, 38, 110,
3 2 , 5 2 , 53, 72 1 32, 161, 167, 3 9 9 , 4 0 7
Historia general de las Indias, 3 1 , 133 G uillexm o III de O ran g e, rey de
G onzález de C ellorigo, M aru n , 59 G ran B retañ a (1 6 8 9 -1 7 0 2 )
G osnold, B ard iolom ew , lám in a 5 y el C aribe, 3 3 5 , 3 3 6
gran alianza, 3 2 8 y F ran cia, 3 3 4
gran A m érica, ep op eya de la, 13, 14 y Nueva In glaterra, 2 7 6 , 277
G ran B re ta ñ a G uipúzcoa, véase Real C om p añía
co m o m o n arq u ía com p u esta, 1 90, G u ipu zcoana de C aracas
4 6 6 -4 6 8 G u tiérrez de Piñeres, F ran cisco , 5 2 0 ,
y Fran cia, 3 3 2 , 3 3 4 , 337 527, 5 2 8 , 532
g u e rra de los Siete A ños, 4 3 1 -4 4 5 , G uzm án, B eltrán Ñ u ñ o de, 109
450, 478, 4 8 0
im p erio véase b ritán ico, im p erio H ab ana, L a,
la in d ep en d en cia de las colon ias cap tu ra p o r los ingleses (1 7 6 2 ),
españolas, 5 7 1 , 5 7 2 387, 434
los partidos p olíticos, 3 3 6 , 4 8 9 , 4 9 8 c o m e rcio , 171, 179, 3 4 0 , 342
G ran C olom b ia, 5 7 6 d efen sa de, 4 3 5 , 4 4 0 , 4 4 6
«gran d esp ertar», 4 2 5 , 4 2 8 , 5 0 8 p ob lació n , 389
«gran m igración » (d é ca d a de 1 6 3 0 ), h acien d as, 79 , 150, 166, 2 4 5
8 4 , 9 4 , 98, 2 8 7 Hakluyt, R ichard (el viejo): Pamphlet
G ran ad a, con qu ista de ( 1 4 9 2 ), 49-51 fo r the Virginia Enterprise, 36, 39
véase también R econ q u ista Hakluyt, R ichard (el jo v e n ), 31, 32,
g ran d es p rop ietarios, 8 6 55 , 5 7-59
Gray, R obert: A Good Speed to Virginia, Discourse o f Western Planning, 32, 5 8
38 Principall Navigations, 32
H alifax, G eorge M on tagu Dunk, h olgad o susten to en op osición a
segu nd o co n d e de, 4 4 5 , 4 4 9 , 451 riq u eza, 11, 74 , 153
H am ilton, A lexan d er, 5 0 5 H on d u ras, cerem o n ias de posesión,
H an co ck , Jo h n , 461 66
H arrin g to n , Ja m e s, 4 7 9 , 4 9 0 H o o k er, T h o m as, 3 1 8
H artz, Louis, 13, 16 huacas, 120, 2 9 0
H arvard College, 3 1 5 , 3 1 8 , 3 2 6 , 3 6 8 , H u an cavelica, yacim ien tos de azogue,
488 155
H arvard Indian C ollege, 126, 128 H u b b ard , W illiam , 2 4 0 , 2 8 9
headñght system (sistem a de co n cesión H u d so n , C o m p añ ía de la B ah ía de,
de tierras), 8 4 , 9 9 181
H en rico Collage, 125 H u m b old t, A lexan d er von, 2 6 3 , 2 6 6 ,
H enry, Patrick, 4 6 0 , 5 0 4 518, 558
h e re n cia H u m e , David, 12, 13
en la A m érica b ritán ica, 2 4 4 , 2 46- H u tch in so n , A n n e, 2 4 2
249 H u tch in so n , T h o m as, 4 6 1 , 4 9 5
en la A m érica española, 78, 246, 247
véase también vin culación de id en tid ad ,
p rop ied ad b ritán ica, 4 6 8 , 4 6 9 , 4 7 4
H e rre ra , D iego d e, 65 c o m o am erican o s, 3 5 5 , 3 6 3 , 3 6 9 ,
H idalgo, M iguel, 5 5 3 , 5 5 4 , 5 5 6 , 5 6 3 , 463, 5 4 8 , 5 8 2 , 6 7 2 n. 7 8
564, 567 c o m o españ oles, 3 5 3 , 3 5 8 , 4 7 3 , 4 7 4
hidalgos, 33 , 3 4 , 5 6 , 2 5 3 c o m o ingleses, 3 5 3 , 3 6 3 -3 6 6 , 4 5 9
en asen tam ien tos tem p ran o s, 34, de com u n id ad es ad án deas, 331-351
241, 253, 263 criolla, 3 5 2 -3 6 7 , 5 4 8
véase también cab allero s y gentlemen y cu ltu ra m etro p o litan a, 12, 15, 61 ,
H igginson , F ran cis, 63 2 0 6 , 3 5 1 , 3 5 6 -3 6 8 , 3 7 1 -3 7 5
Hijos de la L ib ertad , 4 6 2 y d iferen cia, 3 5 4 -3 6 3 , 3 7 5
H illsb orou gh , Wills Hill, p rim er n acio n al, 4 7 2 , 4 7 3 , 4 8 5 , 5 7 6
co n d e de, 451 racial, 4 1 9
hispanización id olatría, 120, 1 21, 2 3 0 , 2 8 9 , 2 9 1 , 5 2 3
y ed u cació n , 128 iglesia
y evangelización, 117, 122, 144, 5 9 3 , criollización , 3 0 3 , 3 0 4 , 5 5 5 , 5 5 6
594 e d u ca ció n , 120, 3 0 9 , 3 1 0 , 3 1 4 , 3 1 6 ,
h istoria 562
co m p arad a, 14, 15, 17 so cied ad , 3 0 0 -3 1 3 , 3 6 6 , 3 7 2
y p rovincian ism o, 14, 18 véanse también an glicanism o;
h olan d esa, iglesia refo rm ad a, 3 1 9 , cato licism o ; cle ro ; d o cu inas;
4 2 6 , 427 ó rd e n e s religiosas; religión
H olan d esa, R ep ú blica, 3 3 2 , 3 4 9 iglesia de In g la te rra véase
co m ercian tes y tran sportistas, 170 an glican ism o
c o m o ejem p lo, 5 0 7 , 5 1 1 , 5 1 2 , 5 9 0 iglesia y estad o
H olan d esa de las Indias en la A m é rica b ritán ica, 1 2 4 -1 2 6 ,
O ccid en tales, C o m p añ ía, 8 6 , 1 72, 2 2 2 , 2 4 1 , 2 4 2 , 3 1 3 -3 2 5 , 4 2 6 , 4 2 7
277 en la A m é rica españ ola, 1 18, 1 1 9 ,
holandeses, tráfico de esclavos y los, 170 2 0 4 , 2 0 5 , 2 5 1 , 2 5 2 , 3 0 0 -3 1 3 , 4 5 3 -
véase también H olan d esa, R ep ú blica 455, 522, 546, 566, 567
criollización , 3 0 3 , 4 7 5 , 5 5 7 In d e p e n d e n cia estad o u n id en se,
d e re c h o s de los esclavos, 175 g u erra d e, véase N o rteam erican a,
en E sp añ a, 2 0 4 , 2 0 5 , 2 2 2 , 2 5 1 , 2 5 2 , revolu ción
453 india, g u e rra (1 6 8 8 ) , 2 9 3
estad o d evoto , 3 1 5 , 3 1 6 Indias, véanse C aribe; C uba;
libros, 3 1 1 , 3 1 2 « E m p e ra d o r de las Indias»;
R efo rm a p ro testan te, 3 1 3 , 3 1 4 E sp añ o la, L a
iglesias d e la A m érica españ ola, 3 0 6 , Indias O ccid en tales, véase C aribe
3 0 7 , 3 6 8 -3 7 0 , 3 8 2 , 4 5 4 , lám in a 25 indios, 103-145
igualdad véanse igualitarism o; alianzas co n los colon izad ores,
desiguald ad 112, 1 1 3 , 139, 140, 2 0 2 , 2 0 3 ,
igualitarism o, 2 4 0 , 2 4 1 , 2 4 3 , 4 2 8 , 5 1 3 , 407, 408
559, 5 6 0 ,5 8 2 alianzas tribales, 108, 111, 127,
ilegitim idad , 138, 2 4 4 , 2 4 5 , 2 5 0 , 251 337, 395
Ilu stración ciud ades p recolom b in as, 76 , 77,
y la A m érica españ ola, 4 8 8 , 4 8 9 , 106
57 3 co e x iste n cia y seg reg ació n , 132-145
cu ltu ra p olítica, 4 87-491 co m e rcio , 41 , 4 4 , 4 0 7 , 4 0 8
esco cesa, 5 1 3 co m o esclavos, 110, 1 1 3 , 115, 123,
in d ep en d en cia am erican a, 5 1 2 , 1 6 0 -1 6 2 , 167, 2 6 0 , 3 9 5 , 3 9 9
534, 587 c o m o m an o de ob ra, 4 2 2 , 5 9 4 ; en
p ro g re so cien tífico, 4 4 5 , 4 8 8 , 5 1 7 la A m érica b ritán ica, 60, 81 ,
refo rm as adm inistradvas, 4 4 5 , 4 5 3 ,
100, 1 15, 147, 1 48, 167 -1 7 1 ; en
454, 481, 533
la A m érica esp añ ola, 45 , 48, 50 ,
im p ren ta, 3 1 1 , 3 2 5 , 4 8 2 , 483
7 5 , 9 6 , 97 , 113, 1 31, 148, 153,
im p u estos aran celarios
160 -1 6 8 , 172, 174
y costes de defen sa, 4 4 3 , 4 4 9
c o m o miserabiles, 130
y resisten cia co lo n ial, 4 5 8 -4 6 0 , 4 9 2 ,
co m o tribus perdidas de Israel,
493, 495
287, 288
véase también T im b re , ley del
con stitu ció n de Cádiz (1 8 1 2 ) , 5 5 9
Im p u estos N o rteam erican o s, ley de
cre cim ie n to d em o g ráfico , 3 8 7 ,
(o del A z ú ca r), 4 4 9 , 4 5 9
4 1 5 , 4 2 2 , 521
in ca, im p erio , 1 05, 106
d eg en eració n cu ltu ral, 1 3 5 , 136,
con q u ista, 111, 112
nob leza, 3 6 1 , 5 2 4 -5 2 6 144, 3 5 3 -3 5 5 , 410
re c u p e ra ció n del p asad o, 2 9 1 , 3 6 2 , d erech o s legales, 131, 132, 393,
5 2 1 -5 2 7 , 5 3 0 559
y el trab ajo forzoso, 162 d escenso d em og ráfico , 40, 78 , 4 1 6
in d e p e n d e n cia diversidad é tn ica y cu ltu ral, 104-
de la A m é rica esp añ ola, 17, 4 7 7 , 109 ’
4 7 8 , 5 3 5 , 5 3 6 , 5 4 9 , 5 5 0 , 5 5 2 -5 5 4 , exp an sión de los colon izad ores,
5 6 2 -5 6 8 , 5 8 6 , 5 8 7 88, 89, 394, 395, 579
c o m p a ra c ió n en tre las colon ias exp lo tació n , 78, 113, 114, 1 29, 131,
b ritán icas y españolas, 5 6 7 -5 8 3 149, 1 6 6 , 4 0 1 , 4 0 2 , 4 7 0 , 5 2 1 , 5 6 0
n o rte a m e rica n a , 4 4 4 , 4 4 5 , 4 7 7 , g u e rra c o n tra F ran cia, 3 3 7 , 3 9 4 ,
4 7 8 , 4S 0, 4 9 3 -4 9 5 , 5 0 5 -5 1 6 , 5 3 3 , 431, 432, 437, 438
534, 576 idealización, 3 6 0 -3 6 3
levantam ientos, 10 9 -1 1 3 , 4 0 0 , 4 0 1 , desequilibrio en tre sexos, 7 7 , 8 4 ,
4 3 9 ,4 4 3 9 1 , 9 4 , 100, 1 01, 2 4 3 , 2 4 5
leyes y costu m b res, 2 0 3 , 2 2 4 , 2 2 6 en fam ilias, 77, 8 4 , 94 , 243
m altrato, 113, 118, 3 7 9 headright system, 8 4 , 99
n arracio n es de cautivos, 4 0 9 , 4 10, tasas de m o rtalid ad , 91, 100
412, 413 véase también irlandeses de origen
nob leza, 1 28, 2 6 3 , 3 6 2 , 5 2 1 , 5 2 5 esco cés
p rop ied ad , 118 inm ovilidades, 13, 16
reivind icacion es de p rop ied ad , 66 , In q uisición, 2 9 1 , 2 9 5 , 3 02, 3 0 5 , 310-
67 312
rep artim ien to , 5 1 , 52 , 7 7 , 7 8 , 162, y cen su ra, 483
352 y los indios, 2 6 6
R evolución N o rteam erican a, 513- y los ju d ío s, 172, 3 2 3
516, 579 in teg ració n
sacerd o cio , 122, 3 0 3 , 5 8 9 del im p erio b ritán ico, 1 58, 2 3 3 ,
sistem as de creen cias y 3 3 3 -3 3 8 , 3 4 3 , 3 4 4 , 3 5 0 -3 5 2 , 4 43,
cosm ologías, 122 444
sufragio, 5 8 2 del im p erio españ ol, 158, 3 3 6 -3 4 0 ,
tierra, 71 , 7 2 , 8 9 , 3 2 0 , 3 9 3 -3 9 6 3 5 0 -3 5 2 , 4 6 9 -4 7 3 , 5 9 3
tratad os etn ográficos, 1 1 7 , 121 de indios, 139 -1 4 4
u rb an ización , 76 in ten d en cias, 4 4 7 , 4 5 1 , 4 7 0 , 541
virtudes prim itivas, 4 1 4 Inter Caetera (b u la papal de 1 4 9 3 ), 66,
véanse también civilidad; ed u cació n ; 118, 193
en co m ien d as; en ferm ed ad ; inversión en la A m érica britán ica, 320
evan gelización ; p ago de tributos Irlan d a, 143, 189, 191, 2 3 4 , 2 3 5 , 384,
«indios b lancos», 4 1 0 428
véase también cautivos, narraciones de y cab allero s aven tu rero s, 5 6
individualism o y las colon ias, 3 5 , 4 6 , 47 , 5 5 , 56,
y evangelism o, 4 2 5 94, 173, 214, 215, 333, 466
y fron teras, 13, 4 0 8 im p u estos, 4 6 7
In glaterra y los in m igran tes, 8 7 , 91
c o m o im p erio, 189 y s eg reg ació n , 134, 135
c o m o p o d er p ro to co lo n ial, 4 6 , 55 irlan d eses de o rig en esco cés, 4 2 6
sistem a legal, 2 2 3 c o m o colo n izad o res de la fro n tera,
su p erp ob lació n , 58 , 9 1 , 97, 182 87, 39 5 , 403, 404, 408, 409
véanse también e c o n o m ía ; G ran c re c ie n te n ú m e ro de in m igrantes,
B retañ a 384, 416
iniciativa em p resarial evan gelism o, 4 2 6 , 4 2 8
britán ica, 6 0 , 8 6 y los m u c h a c h o s de P axto n , 4 9 7
españ ola, 52, 5 3 , 3 7 9 , 3 8 0 , 581 iroqu eses, indios
in m ig ració n , 9 1 -1 0 1 , 163 c o m o rep u b lican o s n aturales, 4 1 4
desde E sp añ a, 9 1 -96, 100, 194, 3 8 5 , c o n fe d e ra c ió n , 3 9 4 , 3 9 5 , 3 9 7 , 4 3 1 ,
386, 391, 556 4 3 2 , lám in a 35
desde E u ro p a, 3 2 2 , 3 8 4 , 3 8 5 , 3 9 5 , Isabel I, rein a de Castilla (1 4 7 4 -1 5 0 4 )
415, 4 1 6 , 4 2 5 -4 2 9 y la esclavitud india, 160, 161
desd e las Islas B ritán icas, 94 -1 0 1 , véase también F e rn a n d o II de
111, 169, 3 8 3 -3 8 5 , 3 9 3 A rag ó n e Isabel I de Castilla
Isabel I, rein a de In g laterra (1 5 5 8 - je ra rq u ía
1 6 0 3 ), 39, 4 6 , 5 5 -57 y co lo r, 2 6 3 -2 6 6
Irurbide, Agustín de, 567, 5 6 8 , 5 7 3 , 576 y el o rd en social, 2 3 9 -2 5 5 , 262,
Itu rrigaray, Jo s é d e, 5 4 3 , 5 4 9 2 6 3 , 2 7 9 , 2 8 0 , 3 1 3 , 3 4 5 , 4 25,
4 9 7 -4 9 9 , 5 7 8
J a c o b o , d uque de York, y N ueva York, Jersey , oriental y o ccid en tal, 2 3 3 , 3 1 9
véaseJ a c o b o II jesuítas, 3 7 , 2 9 7 , 3 0 2
Ja c o b o I de In g laterra y VI de d efen sa de A m érica, 481
E sco cia, rey de G ran B re ta ñ a disputa en to rn o a los diezm os,
(1 6 0 3 -1 6 2 5 ) 305, 454
c o n tro l de la em ig ració n , 3 2 , 3 3 , y la ed u cació n , 3 1 0 , 3 2 7 , 3 7 2 , 4 55,
43, 67, 94 489
y m o n arq u ía co m p u esta, 190 exp ulsión de los, 4 5 4 , 4 5 5 , 469,
Ja c o b o II, rey de G ran B retañ a, 3 3 6 470, 479, 543
c o m o duque d e York y Nueva m isiones, 2 8 3 -2 8 5 , 2 9 4 , 3 1 9 , 397-
Y ork, 2 1 3 , 2 1 4 , 2 3 3 , 2 3 6 399, 454
y c o n tro l de las colon ias, 125, 156, y la p rop ied ad de la d erra, 308,
234, 237, 278 3 0 9 , 4 5 4 -4 5 6
Ja m a ic a teorías de la ley n atu ral, 4 8 3
asam blea, 2 3 5 Jim é n e z de Q u esad a, G onzalo, 106
«C arta de Ja m a ica » de Bolívar, 5 6 6 Jo aq u ín de F io re, 2 8 2 , 2 8 8
c o m o colon ia de la c o ro n a , 2 3 3 , Jo h n s o n , R obert, 2 8 5
234 Jo h n s o n , W illiam , 4 0 8
co n tro l inglés, 131, 183, 2 3 2 , 3 3 2 , Jo rg e III, rey de G ran B retañ a (1 760-
358 1 8 2 0 ), 4 4 7 , 4 5 5 , 5 6 5
élite, 261 y la d efen sa im p erial, 4 3 2 , 433,
y la esclavitud, 170, 171 4 3 9 , 440
y la p iratería, 3 3 8 , 3 4 0 y el n acion alism o b ritán ico , 489
y raza y estatus, 2 6 5 y la R evolución N orteam erican a,
y el tráfico de esclavos, 3 4 0 505, 508, 511, 534
Jam esto w n Ju a n y Santacilia, J o r g e , 3 7 9
y caballeros av en tu rero s, 3 4 , 35 , Ju a n a , rein a de Castilla (1 5 0 4 -1 5 5 5 ),
44, 56, 60, 253, 258 193
esp eran za d e riquezas m in erales, ju d ío s
4 4 , 74 en la A m érica b ritán ica, 3 2 2 , 323
fu n d ación , 3 7 , 6 0 , 1 0 1 , 2 8 6 en la A m érica españ ola, 57 , 92,
«gran m asacre», 44 , 8 1 , 8 8 , 143 1 7 2 ,3 2 3
y los indios, 3 6 , 4 0 , 4 2 -45, 6 7 , 105, y las tribus p erd idas de Israel, 288
115, 167 ju e ce s de paz, 2 2 1 , 2 2 2 , 2 2 4
p ro d u cció n de tab aco, 158 ju ic io an te ju ra d o , 2 2 6 , 4 8 4
socied ad civil, 72 , 7 3 , 8 2 Ju lio II, p apa, 119
y el sum inistro de víveres, 42-45 ju n tas
véase también B aco n , reb elión de en la A m érica españ ola, 3 0 4 , 502,
Jay, tratad o de (1 7 9 4 ) , 5 7 9 , 5 8 0 549, 550, 552
Je ffe rso n , T h o m as, 2 8 0 , 4 8 1 , 4 8 2 , en E sp aña, 118, 4 4 0 , 4 4 7 , 5 4 5 , 5 46,
5 1 0 -5 1 3 , 5 3 9 , 5 4 0 , 5 4 4 , 5 8 1 , 5 8 2 549, 550
y la co m p ra de Luisiana, 5 4 2 , 5 7 9 de V alladolid, 130, 132
ju rad o s, 131, 2 2 6 , 484 castellan a, 28 , 3 6 , 6 5 , 78, 7 9 , 118,
ju sd cia y m o n arq u ía h isp ánica, 2 0 2 , 130, 194, 2 0 2 -2 0 4 , 2 0 8 -2 1 0 , 2 24,
3 45, 3 4 6 246, 358, 359
de Indias, 2 0 3 , 209
Kalm, P eter: Travels, 481 in dígena, 2 0 3
Keith, G eorge, 321 In glaterra, 2 2 3 , 2 2 4 , 2 4 7 ; véase
tam b ién Common Law
L am b ard e, W illiam: Eirenarcka, 2 2 4 n atural, 175, 2 2 4 , 3 1 2 , 4 8 3 , 4 9 0 ,
L añ e, Ralph, 55 512
L ang, Ja m e s, 15 leyenda n eg ra, 5 8 7
Laúd , W illiam , arzobisbo de libertades inglesas, 2 3 5 , 2 3 7 , 2 3 8 ,
C an terb u ry, 9 4 , 191, 1 97, 2 3 0 , 2 3 2 3 3 3 , 3 3 4 , 3 5 9 , 4 2 7 -4 2 9 , 4 4 3 , 4 6 0 ,
Lawson, D eod at, 2 9 2 4 6 1 ,5 9 6
Leales, Nueve (B o s to n ), 461 D eclaració n de In d ep en d en cia,
lealtad 5 1 2 -5 1 5 , 5 1 6 , 5 1 7 , 5 3 2
en las colon ias españolas, 2 0 7 , 2 0 8 , d efen sa de, 4 9 9 , 5 0 0 , 5 0 2 , 5 0 3
210, 211, 305, 306, 474, 479, y la esclavitud, 4 1 9 , 4 2 0
506, 529, 564, 575 y los im p u estos, 4 5 9 -4 6 5
a la c o ro n a b ritán ica, 4 6 3 , 4 6 8 , ju icio an te ju ra d o , 2 2 6 , 4 8 4
478, 499, 506, 514, 515, 534 libertad de co n cie n cia , 2 4 2 , 3 1 8 ,
a E sp añ a, 4 5 3 319
y la g u e rra civil inglesa, 2 3 1 , 2 3 2 , lib ertad de culto , 2 7 6 , 2 9 3 , 3 2 2 ,
238 3 2 4 , 4 2 8 , 4 2 9 ; véanse también
local, 5 3 7 T o le ra n cia , ley d e; to leran cia
L ee, R ichard H en ry, 5 1 0 religiosa
Leew ard (d e S o tav en to ), islas, 1 59, y política, 4 2 7 , 4 2 8 , 4 8 7
170, 261 de la p ren sa, 4 8 4
legidm istas y re p re se n ta ció n , 2 1 3 , 2 1 4
en los m ovim ien tos de y la R evohición G loriosa (1 6 8 8 ) ,
e m an cip ació n de la A m érica 279, 334, 335
españ ola, 5 5 3 -5 5 7 lib ertad o res de la A m érica españ ola,
en la Revolución N o rte a m e rica n a , 5 6 5 -5 6 8 , 5 7 2 -5 7 6
510, 515, 531, 555, 569 libros y lectu ra, 3 1 1 , 3 1 2 , 371
Leisler, Ja c o b , 2 7 7 , 2 7 8 , 4 2 6 y cen su ra, 4 8 3
lenguas L icen cias, ley de, 4 8 4
civilidad, 1 4 0 , 141 L ig ó n , R ich ard , 3 6 4
diversidad, 1 0 4 -1 0 6 , 141 Lim a
evangelización, 1 25, 1 26, 141 c o m o capital de virrein ato, 2 0 6 ,
gram áticas y d iccio n ario s, 1 21, 126 372, lám in a 20
L eó n , Ju a n F ra n cisco de, 5 0 1 , 5 0 2 p o b lació n , 3 8 9 , 5 5 6
L eó n Pinelo, A n to n io , 2 0 4 p ro cesio n es religiosas, 3 0 6
L exin g ton , batalla de (1 7 7 5 ), 4 7 7 , 5 0 4 osten tació n social, 2 5 3 , 2 7 8 , 3 7 9
ley y d e re ch o véanse también colegios y escuelas;
acatam ien to sin cu m p lim ien to , C o n su lad o ; gacetas; Rosa, santa;
208, 209, 215 universidades
A m érica b ritán ica, 136, 2 2 1 -2 2 7 , lim pieza de san g re, 9 4 , 138, 2 6 4 -2 6 6 ,
5 0 2 ,5 0 3 413, 474
linaje, en la socied ad españ ola, 92 , M anila
9 4 , 138, 2 6 4 cap tu ra b ritán ica ( 1 7 6 2 ), 4 3 4 , 435
L o ck e, John , 3 2 0 , 4 8 7 , 5 0 6 , 5 1 2 , 5 1 3 y c o m e rcio tran spacífico, 180, 3 41-
L o n d res 343, 369
y c o m e rcio tran saü án tico , 3 3 5 , m an o de ob ra, 1 5 3 , 160
336, 347, 463, 467 c o n tra to de servid u m b re, 99, 169,
y c o n tro l del im p erio , 4 4 5 , 4 4 8 , 170, 245, 250, 255, 258, 421, 422
449, 4 6 5 -4 6 7 esclava véase esclavitud
y gru p os de p resión colonialistas, fam ilia, 169, 4 2 4
336, 337 forzosa: in m igran tes, 94, 162;
L ó p ez de G om ara, F ra n cisco , 2 9 , 31 , indios, 161-163, 168, 169, 172,
32, 5 2 , 5 3 , 7 2 , 133 380, 407, 417
Historia general de las Indias, 31, 133 india, 48 , 50-55, 60, 7 5 , 8 1 , 96, 97,
L ó p ez de V elasco, Ju a n , 7 0 , 133 113, 115, 131, 147, 159-176, 3 7 3 ,
Lords o f Trade, 2 1 6 , 2 3 6 , 2 3 8 , 3 3 5 594
véase también C á m a ra de C o m ercio m ig ratoria, 100, 162, 163
y las C olon ias n egro s libres, 1 6 5 , 166, 169, 176,
L ou isb ou rg , c a p tu ra p o r los 260, 421, 423
b ritán icos ( 1 7 5 8 ) , 432 y el sistem a de en co m ien d a, 77-79,
Luis XIV , rey de F ra n c ia ( 1 6 4 3 -1 7 1 5 ), 148, 162
2 3 3 , 3 2 2 , 3 3 2 , 3 3 4 , 3 4 5 -3 4 7 , 3 8 5 sum inistro de, 1 6 0-176, 3 8 0 , 384-
L uisiana 388
asen tam ien to fran cés, 3 9 4 , 4 0 3 , m an u factu ras
542, 579 en la A m érica b ritán ica, 182, 2 32,
c o m p ra estad o u n id en se (1 8 0 3 ) , 464, 465, 492, 509
542, 579 en la A m érica españ ola, 3 4 1 , 3 42,
co n tro l españ ol (1 7 6 3 ) , 4 3 4 348
m an u m isió n de esclavos, 174-176,
M adison, Ja m e s , 5 3 9 423
M adrid, tratad o de ( 1 6 7 0 ) , 3 3 2 , 3 3 8 , m arg in ació n
398 clase u rb an a, 2 6 7 , 2 7 8 , 390
tratad o sob re Brasil (1 7 5 0 ) , 3 9 8 M arian a, Ju a n de, 58 , 59
m ag ia M arin a, d oñ a, véase M alinche
en la A m é rica b ritán ica, 2 9 0 -2 9 2 , M artín ez de las Rosas, Ju a n , 5 6 0
296, 297 M artin ica, 3 4 9 , 4 3 3 , 4 3 4
en la A m é rica esp añ ola, 291 M ártir de A nglería, P ed ro , 3 1 , 147
véase también b ru jería M aryland
m aíz, 4 4 , 8 1 , 149, 150, 2 6 7 , 2 7 8 , 3 8 0 , asam b lea, 213
390 catolicism o , 98 , 125, 3 0 0 , 3 1 4 , 3 1 9 ,
M alaspina, A lejan d ro , 5 1 7 322 '
M alin ch e (d o ñ a M a rin a ), 1 0 4 c o m e rcio , 4 6 4
M alvinas, ca p tu ra esp añ ola de las c o m o co lo n ia p ro p ietaria, 72 , 190,
islas (1 7 7 0 ) , 441 213, 319
M an cera, m arq u és de (virrey de g o b iern o local, 222
N ueva E sp añ a, 1 6 6 4 -1 7 7 3 ), 2 7 0 , g u e rra civil inglesa, 231
271 y el o rd e n social, 2 4 4
M an co In ca, reb elión de (1 5 3 6 ) , 107 p ro d u cció n de tab aco, 1 5 8 , 417
reb elión , 2 3 7 y el o rd en social, 2 4 3 -2 5 2 , 2 6 8 ,
sum inistro de m an o de ob ra, 167 2 7 0 -2 7 3
toleran cia religiosa, 9 8 , 125, 2 4 2 , poligam ia, 122
314, 322 m aya
M assachusetts, b ahía de lengua, 104, 141
asam blea, 2 1 3 , 3 1 5 p ueb lo, 106, 144
céd u la, 8 5 , 2 1 3 , 2 3 0 , 2 3 7 , 2 7 6 , 2 9 2 , Mayflower, 72, 7 6
335 Mayhew, T h o m as, 126
ciud ades y p ob lacio n es, 8 2 , 90 m ayorazgo, 79 , 2 4 7 , 2 4 8 , 2 6 8
cód igo legal, 2 2 4 , 2 2 5 m ejo ra, 2 4 8
co m ité de c o rre sp o n d e n cia , 4 9 5 «m ejo ram ien to»
co m u n id ad devota, 2 8 7 , 3 1 6 colon ias británicas, 79 , 8 3 , 97 , 1 01,
co n g re g a cio n e s y m inistros, 3 1 8 , 134, 148, 182, 3 6 3 -3 6 5 , 4 0 4
319 colon ias españolas, 5 3 , 148
c o ro n a b ritán ica, 2 3 6 M en dieta, fray G eró n im o de, 2 81-
em ig ración desde, 3 1 8 283, 285
familias, 3 2 6 M en doza, d on A n to n io de (virrey de
festividades, 2 9 8 , 2 9 9 Nueva E sp a ñ a ), 2 0 0 , 2 0 6 , 2 0 9 ,
g o b iern o local, 2 3 0 , 231 lám in a 11
g u e rra civil inglesa, 231 M en én d ez de Avilés, P ed ro , 37
je ra rq u ía social, 2 4 1 , 2 4 2 m en on itas, 3 1 9 , 3 2 2
m ercad eres, 2 3 4 , 2 7 3 , 2 7 4 , 4 5 9 m erca d e re s
p apel m o n ed a, 4 2 4 , 4 2 5 de la A m é rica b ritán ica, 2 3 4 , 2 3 6 ,
p rim er co n g re so C o n tin en tal, 4 9 5 , 2 7 2 , 2 7 4 -2 7 7 , 3 2 1 , 3 2 3 , 3 3 8 , 3 4 0 ,
496, 499, 502 4 5 9 , 4 6 4 , 4 9 2 -4 9 5 , 5 3 7
protestas c o n tra la ley del T im b re , de la A m érica españ ola, 152, 1 5 3 ,
462 179, 2 7 1 , 3 4 1 -3 4 3
rad icalism o, 4 6 2 , 4 9 5 , 5 0 4 , 511 b ritán icos, 3 3 6
R evolución G loriosa ( 1 6 8 8 ) , 2 3 7 españ oles, 5 4 5 , 5 5 2
M assachusetts, C o m p añ ía de la B ah ía m ercan tilism o, 178, 1 79, 194
de, 7 1 , 8 5 , 125, 190, lám in a 7 b ritán ico , 179-184, 2 3 2 -2 3 4 , 3 3 4 ,
M ath er, C o tton , 6 9 , 164, 179, 2 9 9 , 336, 347
3 7 1 , lám in a 30 españ ol, 179 -1 8 1 , 184, 4 5 2 , 5 9 3
y d e g e n e ra ció n , 3 5 3 -3 5 5 fran cés, 3 4 7 , 3 4 8
y diabolism o, 2 8 9 , 2 9 6 véase también co m e rcio , libre
e im agen de la A m é rica esp añ ola, M essía de la C erd a, P ed ro (virrey de
328, 331 Nueva G ra n a d a ), 4 5 6
e In glaterra, 3 3 8 m esta, 150
y p roviden cialism o, 2 8 1 -2 8 3 , 2 8 5 , m estizos, 138 -1 4 0 , 2 4 5 , 2 6 3 -2 6 7 , 3 9 2
286 y la reb elión an d in a, 5 2 5 -5 2 8 , 531
M ath er, In crease, 4 0 9 M éxico
M ad enzo, Ju a n , 129 agricu ltu ra, 150
m atrim o n io c o m e rcio , 4 4 0
e lecció n de cón yu ge, 2 4 9 , 2 5 0 com o m on arq u ía constitucional
de esclavos, 174, 175 independiente, 567, 568, 5 7 6 , 5 7 7
in terracial, 13 4 -1 4 0 , 175, 2 5 0 , 3 6 6 , con q u ista p o r p arte de H ern án
4 0 7 , 5 2 5 , lám ina 40 C o rtés, 2 7 , 2 9 -3 4 , 5 0 -5 2 , 1 0 7 -1 0 9
divisiones étnicas, 3 9 0 , 5 7 6 , 5 8 6 m in ería en las colon ias españolas, 52 ,
evangelización, 119, 120 54 , 109, 154, 1 5 5 , 2 7 0 , 379-381
h acien d as, 79 M iran d a, F ran cisco d e, 5 3 6 , 5 4 1 , 5 5 3 ,
y los indios, 7 5 , 105, 127 571, 573, 574
«m ejo ram ien to », 5 3 m isiones
nuevos n om b res de conquistas, 6 8 españolas, 37, 144, 2 8 3 , 2 9 5 , 319,
paisaje, 64 3 9 6 -4 0 2 , 4 0 9 , 4 5 4
translatió imperio, 30 inglesas, 125 -1 2 7 , 1 31, 142, 2 85-289
y las tribus perdidas de Israel, 2 87- y p ro p ag ació n de en ferm ed ad es,
289 406
triple alianza, 29 m ita, 162, 163, 166, 521
véase también N ueva España M ixtón , g u e rra del (1 5 4 1 -1 5 4 2 ), 109
M éxico, ciudad de, lám ina 23 M octezu m a, lám ina 2
c o m e rcio , 3 4 2 y C ortés, 2 8 -32, 42, 4 3 , 51, 55 , 105,
y los conversos, 3 2 4 137, 361
escu d o m unicipal, 2 3 0 im p erio d e, 40, 42 , 6 8 , 72 , 106,
im p ren ta, 311 114, 197
in su rrecció n (1 6 9 2 ), 2 6 7 , 2 7 8 , 3 9 0 M odyford, T h o m as, 3 3 8
p ob lació n , 2 7 8 , 3 8 9 m o h ican os, 112
«tum ultos» (1 6 2 4 ), 2 6 7 , 3 0 2 M olin eu x, W illiam , 4 9 4
universidad, 3 0 9 , 3 6 7 m o n arq u ía b ritán ica
véase también T e n o ch tiü án c o m o com p u esta, 189, 190, 466,
m ilagros, 2 8 5 , 2 9 8 467
m ilenarisrno, 3 1 9 , 3 2 5 lealtad a, 4 6 3 , 4 6 8 , 5 0 6
y providencialism o, 2 8 1 -2 8 8 en op osición a rep u blicanism o,
y rep u blicanism o, 5 0 8 5 0 6 -5 0 8
milicias de la A m érica b ritán ica m o n arq u ía españ ola, véase
a co n tecim ien to s que llevaron a la m o n arq u ía hisp ánica
R evolución, 5 0 4 , 509 m o n arq u ía h isp ánica, 1 91, 192, 206-
d efen sa c o n tra los indios, 1 10, 2 0 8 , 2 1 0 , 211
293 y las colon ias, 5 4 9 , 5 5 0
defen sa de la fro n te ra , 4 0 5 , 43 4 - co m o co m p u esta, 192, 3 47, 4 53,
4 3 6 , 4 4 2 , 443 466, 4 6 9 -4 7 1 , 4 7 4 , 4 7 5
y los m ulatos, 4 3 6 con stitu cionalism o, 5 5 1 , 5 6 6
reb elión p op ular, 2 7 6 , 2 7 7 diversidad, 3 4 6 , 3 4 7
m ilicias de la A m érica españ ola, 2 5 5 , y la iglesia, 2 0 4 , 2 0 5 , 3 1 0 , 311
4 3 5 , 4 3 6 , 4 4 0 -4 4 3 , 4 4 6 , 5 4 9 , 5 5 2 , revueltas c o n tra la, 3 3 2
567, 5 72, 573 véanse también Borbones, m onarquía
m u latos, 5 6 1 , 5 7 0 de los; Indias, C onsejo de
p ard os, 419, 4 3 6 , 5 7 0 m o n ed a
Mili, Ja m e s, 5 4 9 papel, 157, 4 2 4
m in erales, recu rsos, 147, 151, 176 plata, 155-158, 3 4 0 -3 4 3 , 5 1 7 , 518
en el asen tam ien to de V irginia, 44, tab aco, 156
74 M on ed a, ley de la (1 7 6 4 ) , 449
e im p erio a m e rica n o españ ol, 49, m o n o p o lio
5 0 , 7 5 , 148, 3 4 2 , 5 1 7 , 5 1 8 , 5 8 9 en el co m e rcio b ritán ico, 180-185,
véanse tavibién o ro ; plata 2 3 3 , 3 3 5 , 341
en el c o m e rcio español, 1 64, 178- en la A m érica españ ola, 5 4 8 , 5 4 9 ,
180, 184, 185, 3 4 0 , 3 4 8 , 3 4 9 , 576, 577
3 5 1 , 4 4 6 , 5 0 1 , 502 b ritán ico, 4 8 9 , 549
m on op olios estatales, 154, 4 5 0 , español, 453, 548, 550, 551, 560, 561
456, 518, 527 estad o u n id en se, 5 8 2 , 5 8 3
M ontesinos, fray A n to n io d e, 118 nature e n op osición a nurture, 12
M on teverde, Ju a n D om in go, 5 6 4 , 5 6 9 n áh u atl, len gu a, 29 , 30, 68 , 104, 121,
M ontevideo, 3 9 7 , 5 5 4 1 4 0 , 141
M oo re, sir H enry, 2 1 7 n ap o leó n icas, gu erras, 5 7 1 , 5 7 2 , 5 7 9 ,
M oo re, Ja m e s, 401 580
M oraley, W illiam , 3 8 4 , 3 8 5 , 3 9 2 N arváez, P án ñ lo d e, 105
M orelos, Jo sé M aría, 5 6 3 -5 6 5 , 5 6 7 n atch ez, indios, 1 0 6
M organ , H en ry, 3 3 8 N aveg ació n , Leyes de, 183, 2 3 2 , 2 3 3 ,
M orillo, Pablo, 5 6 4 -5 6 6 335, 347
m oriscos, 1 34, 143 n eg ro s libres, 165, 166, 170, 175, 176,
M oro, T h om as: Utopia, 2 4 1 , 2 8 3 260, 262, 392, 558
M orris, Lewis (h ijo ), 2 1 6 y m ilicias, 4 1 9 , 4 3 6 , 5 7 0
M orton , T h o m as, 111, 1 12, 1 2 9 , 135 y sufragio, 5 8 2
M otolinía, véase B en av en te, fray New E nglan d's Plantalion, 9 7
T orib io de New H am p sh ire, y Revolución
movilidad N o rte a m e ric a n a , 5 0 8
geo gráfica, 8 3 , 6 7 1 , 6 7 2 n. 74 New H aven , asam blea, 2 1 3
social, 2 4 0 , 2 7 5 , 3 4 5 , 3 7 9 N ew p ort (R h od e Islan d ), 8 3 , 3 2 3 ,
m u isca, p ueb lo, 1 0 6 , 111 338, 3 8 9 , 421
m u jeres, N ew p ort, C h risto p h er, 27 , 3 0 , 32 , 33-
bajo c o n tra to de servid u m b re, 9 9 , 36, 4 5 , 61
100, 168 y los indios, 3 6 , 3 7
co m o esclavas, 4 2 0 , 421 m otivos y m éto d o s, 45
y estatus social, 2 4 2 -2 4 5 y Pow hatan, 37 , 3 9-44
en Nueva In glaterra, 2 4 4 , lám ina 14 N ew ton , sir Isaac, 4 8 7
y la p olítica, 4 9 2 N ich o las, T h o m as, 31
y la religión , 2 4 2 , 2 4 3 , 2 9 5 , 3 0 4 N ich o lso n , Fran cis, 2 7 7 , 3 7 2 , 373
y el sufragio, 5 6 1 , 582 n o m b res de tierras, nuevos, 67-71
véanse también co n ven tos de N o rte a m e ric a n a , R evolución
m onjas; fam ilia; in m igració n ; aco n te cim ie n to s que llevaron, 4 93-
m atrim o n io 506
m u latos, 8 8 arre g lo p olítico , 5 3 8 , 5 3 9
c o m o fu en te de m an o de o b ra, d irigen tes, 5 3 0 , 5 3 1 , 5 7 4 , 5 7 5
166, 176, 2 4 5 estallido, 5 0 8 -5 1 6
esclavitud, 2 4 5 , 421 y Francia, 510, 514-516, 530, 533, 534
estatus social, 2 5 2 , 2 6 2 , 2 6 4 , 2 6 5 , e ideales de la Ilu stración, 5 1 2 ,
267, 366 513, 533, 587, 588
milicias, 4 3 6 , 5 6 1 , 5 7 0 im p erio a m e rica n o españ ol, 5 3 5 ,
sufragio, 561 5 4 0 -5 4 2 , 5 6 8 -5 7 0
e in d e p e n d e n cia , 4 7 7 , 5 0 5 -5 1 6 ,
n a ció n y n acio n alism o 534, 576
en la A m érica b ritán ica, 4 7 4 e indios, 5 1 4 -5 1 6 , 5 7 9
y legitim istas, 5 0 9 , 5 1 0 , 5 1 5 , 5 3 1 , ó rd en es religiosas, 119, 3 0 1 , 302,
554, 555, 569 304, 3 0 5 , 4 5 4 , 455
y las rivalidades in terreg ion ales, p articip ación p olítica, 5 6 2
505, 530, 537 p asad o p reco lo m b in o , 3 6 1 , 3 6 2
N orth , F re d e rick , octavo b aró n , 4 9 3 , pasos h acia la in d ep en d en cia, 562-
495, 496, 504, 505, 53 4 , 587 565
N o ru m b eg a, 5 6 , 6 6 , 6 8 p ob lación, 3 8 7 , 3 8 8
véase también N ueva In g laterra p ob lació n india, 3 8 8 , 3 8 9
N ueva E sco cia, 4 4 9 , 5 1 4 recu rsos, 3 7 9 , 3 8 0
N ueva E sp añ a, virrein ato, 30 , 45 , 68 reform as fiscales y ad m in istrad vas,
ag ricu ltu ra, 150, 1 5 1 , 380 4 4 8 , 4 6 9 , 4 7 0 ,5 4 1
au d ien cia, 1 9 8 , 2 0 0 , 2 1 7 , 4 4 4 sistem a de en co m ien d a, 78 , 88 , 209
carto g rafiad o , 70 sociedad u rb an a, 7 6 -80, 8 8 , 262,
castas p ard as, 3 8 7 , 3 8 8 , 4 1 9 , 4 3 6 , 371, 372
441, 559 soldados p rofesionales, 1 09, 110
clim a, 3 6 0 sum inistro de m an o de ob ra, 163
c o m e rcio , 541 véanse también C ortés; p lata
c o m e rcio in terreg io n al, 180, 3 4 2 , N ueva F ra n cia , véase C an ad á
343 N ueva G alicia, 109, 198
co m u n id ad cultu ral, 3 6 7 -3 7 0 N ueva G ran ad a, rein o d e, 106, 196
cré d ito , 5 4 3 castas, 3 8 8
crisis ( 1 8 0 8 ) , 5 4 9 , 5 5 3 c o m e rcio , 5 2 7
d efen sa, 4 0 2 , 4 0 3 , 4 3 6 , 441 c o m o virrein ato ( 1 7 3 9 ), 2 0 0 , 347
élites, 2 6 7 , 2 6 8 , 2 7 3 , 3 0 4 , 5 6 7 y la esclavitud, 166, 3 8 7
y la esclavitud, 165, 166, 174, 175, in d ep en d en cia, 5 6 6
422, 423 y los indios, 111, 166
e x p o rta cio n e s, 1 5 2 , 158 in m igració n , 95
fro n teras, 4 0 0 -4 0 3 , 4 1 3 , 4 1 4 , 4 3 5 , paisaje y clim a, 64
436, 444, 516, 517 p ob lació n , 3 8 8
iglesia y estad o , 3 0 1 -3 0 6 reb elión de los co m u n ero s (1 7 8 1 ),
im p u estos, 2 1 8 , 2 1 9 , 3 7 9 , 380 4 7 7 , 5 1 2 , 5 2 0 , 5 2 7 -5 3 3 , 535
in d e p e n d e n cia , 5 6 7 reform as fiscales y adm inistrativas,
in m ig ració n , 9 6 4 4 8 , 4 5 6 -4 5 9 , 4 69, 5 2 0 , 5 2 7
je ra rq u ía social, 2 6 2 -2 6 5 revueltas, 5 6 4
y los ju d ío s, 3 2 3 , 3 2 4 N ueva In g laterra
len gu a, 1 4 0 , 141 agricu ltu ra, 150, 153, 4 2 4
levan tam ien tos, 109, 2 6 7 , 4 5 8 , 5 2 0 , asen tam ien to , 63 , 7 1 -74, 81-83
540, 541 ciud ades de o ració n , 1 2 7 , 129, 142,
libros e im p ren ta, 311 285, 289
m e rca d e re s, 3 4 1 , 3 4 2 ciud ades y p ob laciones, 8 2 , 8 3 , 85-
m inas d e o ro , 147 8 7 , 110
m inas de p lata, 5 0 , 5 4 , 5 5 , 154, com ercio, 158, 333, 334, 424, 425, 464
1 55, 3 4 3 , 3 7 9 , 3 8 0 , 4 0 2 , 5 1 7 c o m o ciud ad sobre la colin a, 98,
m o n e d a , 1 5 5 -1 5 7 284, 2 8 7 , 3 1 9 , 363
n eg ro s libres, 4 1 9 c o m o com u n id ad devota, 84-87,
ord en an zas p ara el b uen g o b iern o , 98 , 126, 169, 2 7 3 , 2 7 4 , 2 8 4 , 285,
77 3 0 0 , 3 1 5 , 3 1 6 , 325
co m o D om inio, 156, 2 3 3 , 2 3 5 -2 3 8 , c o m o co lo n ia p ro p ietaria, 2 1 3 ,
2 7 6 , 292 214, 233, 236
co m o N oru m b eg a, 56 , 66 , 6 8 con stitu ció n , 5 1 0
c o n g re g a cio n e s y p asto res, 3 1 6 - y los esclavos, 4 2 1 , 422-, 4 2 4
318 fro n teras, 3 9 4 , 405
cu ltu ra de la m o d eració n , 3 7 4 Iglesia refo rm ad a h olan d esa, 3 1 9 ,
defensa, 110, 112, 4 4 2 426, 427
d irecció n espiritual, 3 1 6 -3 1 9 in m igran tes eu ro p eo s, 4 1 6
e d u cació n , 3 2 6 levan tam ien to (1 6 8 9 -1 6 9 0 ), 2 3 7 ,
élites, 2 7 3 -2 7 8 , 425 2 7 7 -2 7 9
em ig ración h acia el oeste, 8 3 , 8 4 , p ob lació n h olan d esa, 4 2 6 , 4 2 7
89, 90, 394, 450 p olítica, 4 2 7 , 4 9 8
esclavitud, 167-169, 421 R evolución N o rteam erican a, 5 0 8
estilos de vida de los co lo n o s, 3 5 7 N ueva York, ciudad de, 8 3
evangelism o, 4 2 5 p ob lació n , 2 7 7 , 3 8 9
gan an cias c o m o m otivo, 8 5 , 2 7 5 tropas b ritán icas, 4 9 4 , 5 1 0
g o b iern o local, 2 2 9 Nuevas, Leyes ( 1 5 4 2 ), 7 8 , 161, 2 0 9
g ran m igración (d é ca d a de 1 6 3 0 ), N uevo M éxico, rein o d e,
8 4 , 98 co n tro l españ ol, 4 0 1 , 4 0 2 , 406 -4 0 9
g u e rra civil inglesa, 231 y la esclavitud, 162
igualitarism o, 2 4 2 , 2 4 3 fro n te ra , 4 0 6 -4 0 9 , 4 1 3
in cid entes de b ru jería, 2 9 1 -2 9 8 N uevo M u nd o, en op osición a Viejo
indios, 8 9 , 111-114, 1 2 7-132, 135, M u nd o, 4 8 2
1 43, 2 9 0 , 3 6 2 N ú ñez C ab eza de V aca, Alvar, 4 1 2
«indios b lancos», 4 1 0 N ú ñ ez de P in ed a y B ascu ñ án ,
in m igració n , 9 8 -1 0 0 , 169 F ra n cisco , 4 1 1 , 412
ju icio an te ju ra d o , 2 2 6 N ú ñez V ela, Blasco, 2 0 9 , 2 1 0
m agia, 2 9 1 , 2 9 2 , 2 9 6 nurture, en op osición a nature, 12
m apas, 69
p ob lació n , 3 1 7 , 4 2 1 , 4 2 4 ob rajes, 153, 166, 3 8 1 , 4 2 2
p ob lació n esclava, 4 1 6 , 4 1 7 oficiales reales
providencialism o, 115, 2 8 3 -2 9 7 , de la A m érica españ ola, 1 96, 197,
363, 415, 508 202, 211, 217, 223, 227, 270,
recu rsos n aturales, 1 51, 3 3 3 , 3 3 4 272, 335, 447, 451, 452, 456
revolu ción N o rteam erican a, 5 0 8 g o b e rn a d o re s b ritán icos, 2 1 5 -2 1 7 ,
sacralización del tiem p o, 2 9 8 , 299 220-222
seg reg ació n , 134 -1 3 6 véase también b u ro cracia
socied ad civil, 7 3 , 4 2 5 , 492 oficios, venta de, 2 7 0 , 3 4 4 , 3 4 5 , 3 4 8 ,
socied ad de base fam iliar, 8 4 , 2 4 4 , 444
250, 254, 424 O g le th o rp e , Ja m e s, 4 0 5
véanse también co n g reg acio n ism o ; O ’IIiggins, B ern ard o , 5 7 3 , 5 7 4 , 5 7 6
yerm o O h io , C o m p añ ía de (c o n sede en
N u ev ajersey , 4 2 6 , 4 2 8 V irgin ia), 3 9 3 , 431
véase también Jersey , orien tal y o id o res, 2 0 0 , 2 1 7 , 2 1 8 , 2 2 0 , 2 6 8 , 2 7 0 ,
occid en tal 302, 444, 472, 527
N ueva York véase también, A ud ien cias; ju e ce s
asam blea, 2 3 6 , 2 3 7 o lig arq u ía véase élites
O livares, con d e-d u q u e d e, 4 7 0 paisajes, 63, 6 4 , 7 3 , 7 4 , 4 1 4
O ñ ate, Ju a n de (g o b e rn a d o r de P alacios Rubios, Ju a n L óp ez de, 38
N uevo M é x ico ), 1 62, 400 Palafox, Ju a n d e, obispo de Puebla,
O p ech an can o u g h (h e rm a n o de 230, 305, 306, 369
P o w h atan ), 3 7 , 4 2 , 110 p am pas, indios, 3 9 6 , 3 9 7
o rd e n social véase je ra rq u ía P an am á
órd en es m ilitares, 4 7 , 271 y el c o m e rcio españ ol, 179, 3 4 2
órd en es religiosas y la esclavitud, 174
en las Antillas, 117 y la p iratería, 3 3 8
y el clero secu lar, 1 1 9 , 2 0 4 , 2 0 5 , P an é, fray R am ó n , 117
301, 303, 310, 454 p ap ad o, y con qu istas españolas, 38,
co n tro l real de las, 2 0 4 , 2 0 5 , 3 0 1 , 39, 4 9 , 55, 65 , 118, 119
303 p apel sellado, 4 4 9 , 461
con ven cio n es sociales, 122 Paraguay
y los criollos, 3 0 4 , 3 0 5 , 3 0 7 c o lo r de piel, 2 6 5
y la ed u cació n , 3 0 9 , 310 in d ep en d en cia, 565
y la evangelización de los indios, y los indios gu aran íes, 139
98 , 119 -1 2 2 , 2 0 4 , 3 0 0 , 3 0 2 y las m isiones jesu ítas, 2 8 3 , 2 84,
exp an sión de fro n teras, 397-39.9 319, 454
fem enin as, 3 0 4 p ard os, 4 1 9 , 4 3 6 , 5 5 4 , 5 5 8
re ca u d a ció n fiscal, 3 0 7 , 3 0 8 p a re n te sco , ritual de, 2 4 5
reform as, 4 5 3 -4 5 6 París, T ratad o de (1 7 6 3 ), 434, 446, 450
y el tráfico de esclavos, 173 p arlam en to b ritán ico, 2 1 3 , 2 2 0 , 2 31,
y los tratad os etn o g ráfico s, 117, 232, 334, 493
121 colon ias am erican as, 4 9 3 , 5 0 4 , 5 0 5
véanse también agustinos; c o m e rcio colon ial, 4 6 3 , 465
d om in icos; fran ciscan os C om m o n w ealth , 2 3 2
O reja de Jen k in s, g u e rra de la Leyes D eclarativas, 4 6 6 , 467
(1 7 3 9 ) , 350 m ercan tilism o, 3 4 7
o ro y la m o n arq u ía, 4 6 7 , 5 0 5
y las conquistas españ olas, 4 9 , 5 0 , refo rm a, 4 9 0
52, 7 4 , 147, 148, 151, 158, 184 rég im en trib u tario de las colonias,
d em an d a e u ro p e a d e, 176 459, 460
y la m an o de o b ra esclava, 1 65, rep resen tació n am erican a, 466-
166, 387 4 6 9 , 4 7 5 , 550
O tis, Ja m e s, 3 5 3 p atern alism o , 261
O vando, Ju a n de, 7 0 , 130, 2 0 3 , 2 0 5 y la esclavitud, 421
O vando, N icolás d e, 5 1 , 5 6 y la evangelización, 124, 132
e n co m ien d a, 77 p atria
fu n d ación de villas, 75 criolla, 3 6 0 , 3 6 1 , 3 7 1 , 4 14, 4 69,
m atrim on io in terracial, 137 4 7 2 -4 7 4 , 5 7 5 , 5 7 7
u rb anism o, 80 españ ola, 4 5 3
p atria p otestad , 2 4 6 , 2 4 9
p acificación , y con q u ista, 130 p atriarcad o
p ad res e hijos, 2 4 6 -2 5 2 en la A m érica b ritán ica, 36, 244,
P ain e, T h o m as: Common Sense, 5 0 6 , 2 4 9 , 2 6 1 , 4 18, 4 2 5
507, 50 9 , 512 en la A m érica españ ola, 2 4 6 , 252
patriotism o y los indios, 4 0 0 , 4 0 4 , 4 9 7
en la A m érica b ritán ica, 4 9 3 y los in m igran tes eu ro p eo s, 3 2 2 ,
b ritán ico, 3 5 0 , 3 6 3 385, 395, 416, 428
criollo, 3 6 0 , 5 4 8 , 5 5 5 , 5 7 5 -5 7 7 R evolu ción N o rte a m e rica n a , 5 0 9
español, 4 5 3 so cied ad ru ral, 8 6 , 8 7
P atro n ato de Indias, 1 19, 2 0 4 , 3 0 1 , toleran cia religiosa, 3 1 9 , 322
453 P eq u o t, g u e rra ( 1 6 0 7 ), 8 9 , 111
patron azgo p ereg rin o s, padres ( Pilgrim Fathers)
en la A m érica b ritán ica, 2 1 5 , 2 5 5 , au to rid ad civil, 72 , 7 6
3 5 0 ,4 9 1 co m u n id ad p uritan a, 8 4
en la A m érica esp añ o la, 2 6 8 , 2 7 0 , y los ex tra n je ro s, 8 4
2 7 4 , 3 4 4 , 581 p roviden cialism o, 2 8 6
p atu xet, indios, 115 tasa de m o rtalid ad , 91
Pauw, C orn elius d e: Recherches Pereyns, S im ón , 369
philosophiques, 481 P érez de la S ern a, Ju a n (arzob isp o de
P axto n , los m u ch a ch o s d e (Paxton M éxico, 1 6 1 3 -1 6 2 4 ), 3 0 2 , 3 0 3
Borys), 4 9 7 p erió d ico s colon iales, 4 4 9 , 4 6 0 , 4 6 4 ,
Paz, sitio de L a ( 1 7 8 1 ) , 5 2 6 4 8 4 -4 8 6 , 5 6 2
Peale, C harles W ilson, 3 7 4 p erlas, e x p o rta c ió n de, 151
P eck h am , sir G eo rg e, 5 6 P erú , A lto, 5 6 5 , 5 7 7
peninsulares y criollos, 3 5 2 , 3 5 4 , 3 5 5 , cam b io de virrein ato ( 1 7 7 6 ) , 5 2 2
5 4 5 -5 4 9 , 5 6 0 , 5 6 1 , 5 6 7 véase también P otosí
in su rreccio n es, 5 5 3 -5 5 6 P erú , virrein ato
y las ó rd en es religiosas, 3 0 4 , 3 0 5 ag ricu ltu ra, 150
reform as adm inistrativas, 4 7 1 -4 7 5 , a risto cracia, 271
530 castas, 3 8 8 , 5 5 9
reform as de d efen sa, 4 4 0 , 441 clim a y paisajes, 6 4 , 3 6 0
reform as fiscales, 4 5 7 co m e rc io , 3 4 1 -3 4 3
véase también g a ch u p in es c o m e rcio in terreg io n al, 180
P en n , W illiam, 8 7 , 2 3 3 , 2 4 3 , 3 1 9 -3 2 2 , co m u n id ad cultu ral, 3 7 0
400, 585 co n q u ista, 30
y Filadelfia, 8 3 C o n stitu ción de Cádiz (1 8 1 2 ) , 5 6 0 ,
Pensil vania 561
asam blea, 5 0 3 , 5 0 9 d efen sa, 4 0 0 , 4 3 6
co m o co lo n ia bajo cé d u la real, y las divisiones étn icas, 5 6 9 , 5 7 0 ,
233, 319, 320, 382 586
co n stitu ció n , 5 0 2 , 5 0 3 en ferm ed ad es eu ro p eas, 114
y los cu áq u ero s, 3 2 0 -3 2 2 , 3 7 1 , 3 8 5 , y la esclavitud, 166, 4 2 3
426, 427, 498 evan gelización , 119, 1 20, 122, 1 27,
defen sa de la fro n te ra , 4 0 0 , 4 0 4 , 129
405 fu n d ació n de ciu d ad es y villas, 8 0
élites, 321 iglesia y estad o, 3 0 6 , 3 0 8
y la esclavitud, 4 2 4 in d e p e n d e n cia , 5 6 6 , 571
estabilidad y co h e sió n , 8 6 , 4 2 6 in m ig ració n , 9 6
evangelism o, 4 2 6 je ra rq u ía social, 2 6 2
igualitarism o y o rd e n , 2 4 3 , 3 2 1 , y los ju d ío s, 3 2 3
502 ley, 2 0 4
Leyes Nuevas, 7 8 , 2 0 9 plata
libros e im p ren ta, 311 cap tu ras an g lo am erican as, 3 4 0 ,
m an o d e o b ra forzosa, 163 341
m e rca d e re s, 341 -3 4 3 co m e rcio o rien tal, 180, 3 4 1 , 343,
pasado p reco lo m b in o , 3 6 2 593
pasos h acia la in d ep en d en cia, 5 6 5 c o m o m o n ed a, 156, 157, 3 4 1 , 5 17,
y la p ob lació n , 5 5 6 , 5 6 9 593
y la p ob lació n india, 3 8 7 , 3 8 8 , 5 6 9 , d em an d a e u ro p e a d e, 157, 3 8 0 ,
570 593
reasen tam ien to forzoso de indios, y la e c o n o m ía esp añ ola, 57, 59,
127; véase también red u ccio n es 158, 171, 176, 178, 184, 185,
reb elión an d in a, 4 7 7 , 5 1 8 -5 3 6 , 5 4 9 333, 3 4 3 , 3 4 8 , 5 5 2 , 5 9 1 -5 9 3
recu rsos n aturales, 1 4 7 -1 4 9 , 154, m in ería, 1 5 4 -1 5 6 , 3 4 3 , 379 -3 8 2 ,
157, 161, 3 7 9 , 5 1 7 518
reform as fiscales y adm inistrativas, sum inistro de m an o de ob ra, 160,
4 4 8 , 4 5 8 , 4 5 9 , 5 2 2 , 5 2 7 , 541 1 62, 1 6 6 , 167
rég im en trib u tario, 2 1 9 , 5 1 8 -5 2 2 yacim ien tos, 50, 54 , 5 5 , 6 1 , 7 4 , 109,
y los santos, 2 9 8 147, 148, 154, 401
sistem a de e n co m ien d a, 7 8 , 8 8 , plata, Ilotas de la, 171, 179, 3 3 3 , 351,
148, 1 49, 2 0 9 , 2 1 0 4 0 2 ,4 3 4
y la trad ició n de los arcán g eles, Plata, virrein ato de La ( 1 7 7 6 ) , 200,
29 7 , lám in a 18 522
venta de oficios, 362 castas p ardas, 5 5 9
véanse también Lim a; P erú , A lto; c o m e rcio , 3 4 2 , 3 8 2 , 5 5 2
P otosí in d ep en d en cia, 5 6 5 , 5 7 7
P e te r, H u g o , 135 pluralism o
pieles, c o m e rcio de, 1 10, 1 11, 147, legal, 2 2 3 , 2 2 6
181, 394, 395 religioso, 3 1 3 -3 2 9 , 4 2 7 ; en la
pieles y cu ero s, e x p o rta ció n d e, 5 2 , A m érica b ritán ica, 5 6 , 61 , 98,
152, 3 8 2 , 3 9 4 , 3 9 5 , 5 5 2 125, 2 3 8 , 2 9 3 , 3 1 7 -3 2 2 , 4 2 6 , 4 27,
Pinckney, tratad o de (1 7 9 5 ) , 5 7 9 590
p iratería, 5 6 1 , 3 3 8 Plym outh, co lo n ia de
véase también b u can eros asam blea d e, 2 1 3
Pitt, W illiam , co n d e de C h ath am , co m u n id ad p u ritana, 8 4
432, 438, 467 y la d em o cracia, 212
P izarro, F ran cisco , 44 , 5 5 , 5 6 , 78 , 108, p ob lación
114, 119, 197, 2 0 9 , 2 4 1 , 271 de la A m érica b ritán ica, 8 5 , 8 6 , 90 ,
P izarro, G on zalo, 2 0 9 , 2 1 0 , 2 3 0 100, 101, 158, 159, 2 6 0 , 3 1 7 ,
P izarro, H e rn a n d o , 2 3 9 , 2 4 0 , 2 5 2 3 8 2 -3 8 5 , 3 8 9 , 3 90, 3 9 3 , 4 1 6 , 4 21,
Plan de Iguala (1 8 2 1 ), 5 6 7 448
p lan tación de la A m érica esp añ ola, 8 0 , 101,
y co lo n ia, 35, 55-57, 8 7 , 191, 6 9 4 n. 3 4 3 , 3 8 7 -3 9 0 , 3 9 3 , 4 2 2 , 4 4 8 , 5 51,
109 559
y la esclavitud, 1 65, 166, 168, 170- britán ica, 9 6 , 9 7 , 3 3 3 , 4 4 8
173, 1 7 6 , 416-421 carib eñ a, 1 5 9 , 3 8 3 , 4 4 8
en Irlan d a, 35 , 46 , 4 7 , 55 , 5 6 , 94 , c re cim ie n to , 3 7 9 -3 9 3 , 4 1 6 , 4 2 3 ,
173, 3 3 3 4 9 7 , 581
esclava, 3 8 3 , 3 8 6 , 387, 4 1 6 , 4 1 7 , P otosí, c e rro de plata, 54 , 154, 155,
423, 6 9 0 n. 4 6 162, 163, 166, 3 4 2 , 3 4 3 , 5 2 2 ,
españ ola, 95-97, 386, 3 9 2 , 4 4 8 , 5 5 1 , lám in a 12
6 9 0 n. 4 6 Pow h atan, je fe algon q u in o, 37, 40-43,
en los Estados U nid os, 581 55, 67, 105, 1 06, lám in a 6
m ixta étn icam en te, 8 7 , 3 8 7 -3 9 0 , p ow h atan, p ueb lo, 4 2 , 44 , 67 , 110,
4 1 5 -4 1 7 , 4 2 2 , 4 25, 5 4 6 , 5 9 3 111
n eg ra, 4 1 6 -4 2 0 , 429 Pownall, T h o m as, 5 8 7
u rb an a en las A m éricas esp añ ola y Poyning, ley d e, 235
britán ica, 2 7 8 , 389 p ren sa p op u lar
véase también indios en la A m érica b ritán ica, 4 2 7 , 4 6 2 ,
p ob lar y p ob ladores, 28 , 35 , 36 , 195 4 6 4 , 4 8 4 -4 8 6
p ob res, ayuda a los, 3 9 0 , 391 en las colon ias españolas, 5 6 2
p o b reza en G ran B retañ a, 4 8 0
en la A m érica britán ica, 2 5 8 -2 6 1 , véanse también gacetas; p eriód icos
2 7 8 , 3 8 1 , 3 8 7-392 p resb iterian ism o, 3 1 7 , 3 1 9 , 4 2 6 , 4 8 8
en la A m érica españ ola, 2 6 2 , 2 6 6 , presidios, 109, 3 9 9 , 4 0 3 , 4 0 5 , 4 0 9 ,
2 6 7 , 2 7 8 , 3 9 0 , 391 435, 517
en las tierras fron terizas, 4 0 9 véase también situados
P ocah o n tas, 42 , 135, lám ina 8 p rim o g en itu ra
p olicía véase civilidad en la A m érica b ritán ica, 2 4 7
poligam ia, 122 en la A m érica españ ola, 2 4 7 , 2 4 8
p olítica P rin ce to n , U niversidad de, 4 8 8 ,
d ebate público, 4 8 2 -4 8 7 , 4 9 0 , 5 4 6 lám in a 38
p articip ació n p op u lar, 2 2 8 , 2 2 9 , p ro cesio n es religiosas, 2 9 4 , 3 0 6 , 3 7 0 ,
5 0 3 , 5 3 1 , 5 6 1 , 5 62, 5 7 7 , 5 7 8 lám in a 22
partidos, 3 3 6 , 4 2 7 , 4 8 9 , 4 9 0 , 4 9 8 P ro cla m a ció n , L ín ea de (1 7 6 3 ) , 4 4 9 ,
P on tiac, reb elión de ( 1 7 6 3 ), 4 3 9 , 450, 480, 497
443, 5 2 1 , 523 P ro p ag ació n del Evangelio, S ociedad
Popayán, Nueva G ran ad a, 2 2 7 , 2 2 8 p ara la, 126, 4 2 6
P orto b elo P ro p a g a n d a Fid e, 2 9 4
ca p tu ra b ritán ica, 350 p ro p ied ad
co m e rcio , 3 3 9 , 3 4 0 , 3 4 1 , 3 4 8 p o r p arte de esclavos, 174, 175
P ortu gal p o r p arte de indios, 118
áreas de in terés, 66, 3 9 6 -3 9 8 p o r p arte de m u jeres, 2 4 4 , 2 4 6 ,
con q u ista y co m ercio , 4 7 , 4 8 , 5 8 , 248
1 7 8 ,1 7 9 p ro p ied ad de territorio
y la c o ro n a española, 58 , 164, 3 2 3 , carto g rafiad o , 70 , 71
3 2 4 , 3 3 2 , 3 4 4 , 3 96, 3 9 7 cerem o n ias de posesión, 2 8 , 38,
y lo sju d ío s, 172, 323 66-71
y el tráfico de esclavos, 163, 173, y la in m igració n , 91-101
323, 342, 397 nuevos n om b res, 67-71
véase también Brasil o cu p a ció n m aterial, 71-91
p osesión, cerem o n ias de, 2 8 -3 0 , 38 , p o r la co ro n a , 79
65, 66 p o r la iglesia, 3 0 7 -3 0 9
postales, servicios, en la A m érica prin cip io res nullius, 3 9 , 6 5 , 6 7
b ritán ica, 4 8 5 utilización, 39 , 6 4 , 6 5 , 67 , 7 8 , 79
p rop ietarios b ritán icos, 7 1 , 159, 182, yerm o , 7 1 -74, 8 9 -9 1 , 2 7 4 , 2 8 6 , 2 8 7 ,
190, 191, 2 1 2 , 2 1 4 , 2 3 2 , 2 3 3 , 2 36, 2 9 0 ,4 1 0
335 véase también N u eva In glaterra,
véase tavibién colonias propietarias co m o co m u n id ad devota
p ro te c c io n is m o e sp a ñ o l, 5 4 1 , P yn ch on , Jo h n , 1 53, 2 7 3
543
p rotestan tism o, 17, 2 7 Q u eb ec, cap tu ra b ritán ica ( 1 7 5 9 ),
y el calen d ario ju lian o , 2 7 432, 449
y las colonias británicas, 1 2 5-127, véase también C an ad á
334 Q u eb ec, ley de ( 1 7 7 4 ) , 4 9 6 , 4 9 7
y el evangelism o, 4 2 6 , 4 2 8 , 4 9 8 q u ech u a, lengua, 1 21, 141, 5 2 6
y el igualitarism o, 2 4 0 , 2 4 1 , 2 4 3 , Q u e ré ta ro , 2 9 4 -2 9 6 , 381
428 Q uincy, Jo siah , 8 3
en Irland a, 46 q uin to real, 4 3 , 5 1 , 154, 2 1 8
y el providencialism o, 3 9 , 115, 2 8 1 , Q u irog a, V asco de (ob ispo de
2 8 5 -2 8 8 , 2 9 6 , 2 9 9 , 5 0 8 M ich o a cá n ), 2 4 1 , 2 8 3 , 2 8 8
véase también sectas p rotestan tes quit-rents (re n ta fija), 2 1 9 , 2 4 7
P roviden cia (S an ta C a talin a), isla Q u ito , ciud ad de
com u n id ad p u ritan a, 6 9 , 8 4 , 8 5 y Bolívar, 5 6 6
y la esclavitud, 169 in su rrecció n ( 1 7 6 5 ) , 4 5 5 -4 5 8 , 4 61,
providencialism o 470
en la A m é rica b ritá n ic a , 3 9 , 1 1 5 , p ob lació n , 165, 3 8 9 , 4 5 9 , 461
2 8 1 , 2 8 3 -2 9 4 , 3 6 3 , 4 1 3 , 4 1 5 , Q u ito, rein o de, 196, 4 6 9
508
en la A m érica esp añ ola, 3 9 , 281- rad icalism o
286, 2 9 4 -2 9 6 , 3 6 0 , 4 1 4 en la A m érica b ritán ica, 4 6 2 , 494,
P rovincias U nidas, véase H olan d esa, 495, 5 0 4 -5 0 6 , 5 0 9 -5 1 3 , 5 3 7
R epública e n la A m érica españ ola, 5 4 9 , 553
Provincias U nidas de A m é rica del en E u ro p a , 2 4 0 , 2 4 2
S ur, 5 6 5 en G ran B retañ a, 4 8 2 , 4 9 0
Puebla, 201 R aleigh, sir W alter, 3 2 , 55 , 5 6 , 74,
cated ral, 3 0 6 , 3 6 9 139, 147, 522
im p ren ta, 311 R an d olp h, Edw ard, 2 3 6
in su rrecció n , 4 5 8 Raynal, ab ate G uillaum e, 4 8 1 , 482
p ueb lo, indios, 4 0 1 , 4 0 2 , 4 0 6 raza
pueb los indígenas véase indios co lo r, 1 33, 2 6 0 , 2 6 1 , 2 6 3 -2 6 7
P u fen d orf, Sam uel, 4 8 3 e n to rn o , 3 5 4 , 3 5 5
p uritanos je ra rq u ía social, 2 6 1 , 262
co m u n id ad d evota, 8 4 , 8 5 , 9 8 , véanse también mestizos; m ulatos;
1 2 5 -1 2 7 , 1 6 9 , 2 7 4 , 2 8 4 -2 8 7 , 3 0 0 , zam bos
315 Real C o m p añ ía G u ipu zcoana de
y la esclavitud, 169 C aracas, 3 4 9 , 5 0 1 , 5 0 2
espacio y tiem p o, 2 9 9 reb elion es
igualitarism o, 241 en la A m érica británica, 2 3 7 , 238,
y los indios, 1 2 6-129, 2 8 5 , 363 2 5 6 -2 6 1 , 2 6 7 , 2 7 5 -2 8 0
p rovidencialism o, 2 8 1 , 4 1 5 en la A m érica españ ola, 2 6 7 , 268,
en Virginia, 9 8 3 9 0 , 4 7 7 , 4 7 8 , 5 1 8 -5 3 6
recau d ació n fiscal véanse también an glicanism o;
colonias británicas, 2 3 5 , 2 5 9 , 448- catolicism o ; evangelización;
451, 458-461 ó rd en es religiosas;
colonias españolas, 5 5 9 , 5 6 0 p rotestan tism o
c o ro n a españ ola, 2 1 8 , 2 1 9 , 3 0 8 , re p a rtim ie n to , 5 2 , 77 , 78 , 1 18, 162,
344, 345, 348, 446, 447, 450, 2 3 9 ,3 5 2
451, 4 5 5 -4 5 9 , 5 1 7 , 5 1 8 , 5 4 2 -5 4 4 , re p a rto , 521
556, 557, 563, 564, 591, 592 re p re se n ta ció n
iglesia, 3 0 6 -3 0 9 en la A m érica b ritán ica, 2 3 8 , 3 47,
Reconquista, 33 , 4 7 , 4 9 -5 1 , 5 3 -5 5 , 75 , 467, 468, 487
77, 198 en la A m érica españ ola, 4 7 1 , 4 7 5 ,
refo rm a religiosa, 117 550, 5 5 1 , 5 5 6 -5 6 4 , 5 7 7 , 5 7 8
relacion es co n los m o ro s, 134 véanse también asam bleas
Recopilación de las leyes de Indias, 2 0 4 , colon iales; C ortes; p arlam en to
345 «rep ú b lica de indios», 139, 1 42, 262
red u cció n de indios, 1 16, 1 1 7 , 1 22, rep u b lican ism o
1 2 3 ,1 4 0 clásico, 4 9 0 , 4 9 3 , 5 0 0 , 5 1 3
red u ccio n es, 127, 140, 2 8 3 , 2 8 4 , 3 9 9 , y el fed eralism o , 5 3 4 , 5 3 8 , 5 4 0 , 551
454 in d ep en d en cia, 5 0 6 , 5 3 9
refin am ien to y élites de la A m érica m ilen arism o , 5 0 8
britán ica, 2 6 1 , 2 6 7 , 2 6 8 , 3 5 8 , 3 5 9 , o p in ion es d ivergentes, 5 3 7 , 5 3 8
3 6 4 -3 6 6 , 3 7 3 , 3 7 4 , 4 9 7 en V irginia, 5 0 0
R eform a, 17, 2 7 , 1 2 3, 5 0 9 virtud p atrió tica, 4 9 2 , 4 9 3 , 5 0 0 ,
d ebate p olítico , 4 9 0 512
pluralism o religioso, 3 1 3 re q u erim ien to , 3 8 , 161
providencialism o, 2 8 1 , 2 8 2 , 2 8 6 res nullius, a rg u m e n to d e, 3 9 , 65, 67
regalism o, 2 2 2 , 4 5 3 rescate, 3 5 , 4 2 , 49
R eg en cia, C onsejo de (E s p a ñ a ), 5 4 5 , resid en cia, 1 97, 2 1 8 ,
5 5 1 -5 5 4 R estau ració n , A cu e rd o d e, 2 7 5
regim ien tos, ven ta de, 2 7 0 R evolu ción F ran cesa, 5 3 6 , 5 4 2 , 5 7 3 ,
R einel, P ed ro G om es, 164- 579
religión Rey Felip e (1 6 7 5 -1 6 7 6 ), g u e rra del,
en la A m érica b ritán ica, 3 1 3 -3 2 9 8 9 , 128, 2 3 4 , 2 5 6 , 2 8 9 , 2 9 2 , 2 9 3 ,
en la A m érica esp añ ola, 1 1 8 , 1 1 9 , 394, 401, 406
300 -3 1 3 alianzas indias, 1 11, 127, 3 3 7
arcán geles, 2 9 7 d e re ch o s legales indios, 131
y el diabolism o, 121, 1 32, 2 8 2 , 2 8 9 - esclavización de los indios, 132,
298 167
estatus social, 3 0 7 , 3 0 8 tropas au xiliares de Nueva
y las m ujeres, 2 4 2 -2 4 4 , 2 9 5 In g laterra, 112
plan providencial, 115, 2 8 1 -3 0 0 , R h od e Island, 8 6 , 231
508 y la esclavitud, 421
pluralism o, 56 , 6 1 , 9 8 , 125, 2 3 8 , igu alitarism o, 2 4 2
2 9 3 , 3 1 3 -3 2 9 , 4 2 7 ju ic io an te ju ra d o , 2 2 6
rivalidades, 4 2 6 -4 2 8 lib ertad de c o n cie n cia , 3 1 8
y los santos, 2 9 7 , 2 9 8 y la p iratería, 3 3 8
y la sociedad colon ial, 3 0 0 -3 1 3 Riela, c o n d e d e, 4 4 6 , 4 4 7 , 451
R iego, Rafael del, 5 6 6 Sandoval, A lonso de, 173
riqueza Sandw ich, Edward M on tagu , p rim er
y alianzas m atrim on iales, 2 6 8 -2 7 3 c o n d e de, 2 3 4 , 4 7 9
c o n ce n tra c ió n d e, 3 8 1 , 3 8 2 san g re, lim pieza de, 9 4 , 138, 2 6 4 -2 6 6 ,
y el h olgad o su sten to , 11, 7 4 , 153 413, 474
y la iglesia, 3 0 8 , 3 0 9 , 4 5 3 , 5 4 3 S anta Cruz, colegio d e, 120
y los recu rsos n atu rales, 147-149, S anta F e, N uevo M éxico, 4 0 1 , 4 0 2
334, 3 7 9 -3 8 1 , 5 1 8 , 5 8 8 , 5 8 9 S anta Fe de B o g o tá, capital de Nueva
véase también élites G ran ad a, 64 , 198, 2 0 0 , 2 0 5 , 2 68,
R ivadaneira y B arrien to s, A n to n io 458, 552
Jo a q u ín d e, 4 7 2 -4 7 4 im p ren ta, 4 8 6
R o an o k e, isla d e, co lo n izació n , 32 p ob lació n , 165, 3 8 9
R o ck in gh am , C h arles W atson véase también A udiencias
W en tw orth , seg u n d o m arq u és de, Santiago de Chile, 2 7 2 , 4 8 5 , 5 5 2
464, 4 6 5 , 534 p ob lació n , 389
R odrígu ez de F o n seca, Ju a n (obispo véanse tnmbién A ud ien cias; Chile
de B u rg o s), 196 S anto D om ingo, in d ep en d en cia, 568
R oldan , Luis, 35, 3 6 S anto T o m ás, fray D om in g o d e, 121
Rolfe, Jo h n , 135, 169, 170, 2 8 5 santos, en la A m érica esp añ ola, 297,
ro m a n o , im p erio , in flu en cia en la 298
co lo n izació n esp añ ola, 7 6 S aratog a, ren d ició n b ritán ica (1 7 7 7 ),
Rosa, san ta (Isabel Flo res de O liva), 516
2 9 8 , lám in a 19 Savage, T h om as, 105
Row landson, Mary, 3 6 2 , 4 1 0 -4 1 3 sectas p rotestan tes, 2 4 1 -2 4 3 , 3 1 8 , 319,
R u m b old , co ro n el R ich ard 426
(co n sp iració n de Rye H o u s e ), 2 8 0 secu larización , planes d e, 3 0 1 -3 0 3 .
305, 454
S ah ag ú n , fray B e rn a rd in o de: Historia s eg reg ació n ,
general de las cosas de la N ueva en las colonias b ritán icas, 132-145
España, 121, 1 2 2 , 3 5 4 en las colonias españolas, 136-143,
Saint D om in gu e, revuelta de esclavos, 265
568, 579 sep aratism o
salarial, e c o n o m ía , 163, 4 2 4 y las colon ias b ritán icas, 4 7 8 -4 8 0
S alem , ju icio s p o r b ru jería, 2 9 2 -2 9 7 y las colon ias españolas, 4 7 9
Salinas, fray B u en av en tu ra d e, 3 6 0 Sepúlveda, Ju a n Ginés d e, 123, 130
«salvajes» servid u m b re, c o n trato d e, 9 9 , 100,
y los co lon izad ores españ oles, 103- 16 8 -1 7 1 , 2 4 4 , 2 5 0 , 2 5 5 , 2 5 8 -2 6 0
107 Sevilla
y los co lon izad ores ingleses, 3 6 -39, y el c o m e rcio ad án tico , 9 1 -9 6 , 176-
116, 135 180, 3 4 0 -3 4 4 , 349-351
San A gusun, Flo rid a, 3 7 , 2 9 6 , 3 2 7 , C onsu lado de, 179, 341
386, 401, 418 véase también Casa de C o n tratació n
San Francisco, fundación de (1 7 7 6 ), 517 Sewall, S am u el, 3 3 1 , 3 4 0
San M artín, Jo sé d e, 5 6 5 , 5 6 6 , 5 7 2 , Shaftesbury, A nthony Ashley C o op er,
573, 576 p rim er co n d e, 2 3 3 , 3 2 0 , 3 2 7
San Salvador, y ce re m o n ia s de Siete A ños, gu erra de los (1 7 5 6 -1 7 6 3 ),
p osesión, 65 43 1 -4 4 3 , 4 45, 4 5 0 , 4 5 6 , 4 6 2 , 478
siete partidas (có d ig o de las), 6 5 , 174, ru ral, 8 2-88
202, 208, 246, 252, 512 u rb an a, 74-76, 79-83, 101, 144, 2 6 2 ,
Sigüenza y G ón go ra, Carlos d e, 2 9 6 , 2 6 3 , 3 8 8 -3 9 1 , 5 9 4 , 5 9 5
360, 3 6 1 , 3 7 0 , 3 7 1 , lám ina 31 véanse también élites, A m érica
«situados» (tran sferen cia de fo n d o s), b ritán ica; élites, A m érica
219 españ ola; seg reg ació n
véase también cajas reales; presidios S o c o rro (N ueva G ran ad a, 1 7 8 1 ),
S loan e, sir H ans, 365 revuelta de E l, i/éme c o m u n e ro s
Sm ith, A dam , 2 4 7 , 2 4 8 , 5 9 0 , 5 9 1 , 5 9 5 sold ados profesionales
Sm ith, capitán J o h n , 74 b ritán icos, 4 3 6 , 4 3 9
y el clim a, 63 españoles, 1 09, 110, 4 3 5 , 4 36, 4 4 1 ,
Description o f Virginia, 105 555
y los indios, 44 , 107, 115, 116 véase también ejército
y N ueva In glaterra, 6 8 , 69 , 71 S o ló rzan o y P ereira, Ju a n de, 2 0 4 ,
y Pow hatan, 41, 42 353
so b eran ía, 71, 189 S o to , H e rn a n d o de, 74, 108
cerem o n ias de posesión, 29 , 30 , S p en ser, E d m u n d , 135
64 -67, 69 Springfield, M assachusetts, 153, 2 7 3
c o m o indivisible, 4 6 7 S trach ey , W illiam , 39, 41 , 5 5 , 124,
nuevos n om b res, 6 5-67 133, 352
p arlam en to , 4 6 7 , 4 6 8 , 4 93, 5 0 4 S trah an , W illiam , 4 6 8
p op ular, 4 8 3 , 5 3 7 , 5 3 9 , 5 4 5 -5 4 9 , S tu art, G ilbert, 3 7 4 , lám in a 42
55 1 -5 5 3 , 5 5 8 S uárez, F ran cisco , 4 8 3
socied ad civil subsuelo, p rop ied ad de la c o ro n a , 79 ,
c reació n de nuevo, 7 1 -78, 2 2 3 , 2 2 4 154, 6 1 3 n. 70
p reco lo m b in a, 105, 106 Sucesión española, g u erra de, 3 46, 348
p rin cip io del co n sen tim ien to , 5 1 3 , S u cre, A n to n io Jo sé d e, 5 6 6
59 6 sufragio
socied ad colon ial en la A m érica b ritán ica, 2 1 2 , 2 1 3 ,
A m érica británica, 73 , 2 3 9 -2 4 5 , 229, 259, 260, 279, 317, 425,
2 5 5 -2 6 2 , 2 7 1 -2 8 0 , 4 8 6 -4 9 0 , 5 04- 5 0 9 ,5 8 2
506 en la A m érica españ ola, 5 5 3 , 5 56-
A m érica españ ola, 137 -1 4 2 , 244- 561, 578
246, 2 6 2 -2 6 6 , 2 7 2 , 2 7 3 , 3 8 8 -3 9 2 , su p erin ten d en tes p ara asuntos
5 2 0 , 5 2 1 , 5 3 1 , 5 9 3 -5 9 5 indios, 4 0 8 , 4 3 8
base fam iliar, 2 3 9 , 2 4 0 , 2 4 3 -2 5 2 su sq u eh an n a, indios, 2 5 6
c o m ercial, 4 2 4 -4 2 6 Sym e, sir R onald , 14
c o m o inm óvil, 13, 16 Sym onds, W illiam , 135
co m u n id ad piadosa, 8 4 -8 7 , 9 8 , 2 7 4
cultu ras m etrop olitan as, 12, 13, 16, tab aco
17, 61 , 73, 77 , 79 , 184, 2 0 6 , 351 co m o m o n ed a, 156
división racial, 2 6 0 -2 6 2 , 5 8 6 , 5 8 7 cultivo del, 8 1 , 8 5 , 8 6 , 158, 159,
efectos de la d istancia, 72, 7 3 1 73, 181, 182
estabilidad, 8 4 , 8 6 , 8 7 , 4 2 4 -4 2 7 d em an d a b ritán ica d e, 3 3 6
iglesia, 3 0 0 -3 1 3 , 3 7 1 , 3 7 2 y la esclavitud, 169, 1 70, 4 1 7
je ra rq u ía y co n tro l, 2 3 9 -2 5 5 , 2 6 2 , exp o rta cio n e s, 158, 2 6 0 , 4 6 4 , 4 9 9
2 7 8 -2 8 0 , 3 1 3 , 3 4 5 , 4 2 5 , 4 9 7 , 4 9 8 im p u estos sob re el, 2 3 5 , 2 5 8 , 2 5 9
tab ern as, 2 6 1 , 4 8 5 , 5 0 9 tories, 3 3 6 , 4 8 2 , 5 1 0 , 5 1 5
tain o, pueblo, 5 0 , 103 T ow n shen d , C h arles, 4 6 6 , 4 6 7 , 478,
T é , ley del, 4 9 3 , 495 4 9 1 -4 9 3 , 495
teatro , 371 translatio imperii, y la con q u ista de
T e n o c h d d á n (capital del Im p erio M éxico , 30
a z te c a ), 29, 3 0 , 6 9 , 7 6 -7 8 , 107, 3 6 1 , T re in ta A ños, efecto e co n ó m ic o de la
lám in a 1 g u e rra de los, 3 4 3
teo lo g ía, C o n tra rre fo rm a y, 3 1 1 -3 1 3 T re n c h a rd , Jo h n : Cato’s Letters, 480,
T e re s a de Avila, santa, 3 2 3 4 8 3 ,4 9 0
T erran o v a tribunales, 198, 2 1 4 , 2 1 5 , 2 9 1 , 293,
ce re m o n ia de posesión, 6 6 , 6 7 295, 347
distribución de tierras, 71 co m arcales, 2 2 1 -2 2 5 , 2 3 0
pesquerías, 3 1 , 63 , 180, 1 8 1 , 4 3 4 eclesiásticos, 2 2 2 , 2 2 3 , 2 2 5 , 251,
teso ro , ilotas del véase flotas de la 252, 324
plata y los esclavos, 1 61, 162, 174, 175
tesoros, A m érica esp añ ola, 139 y los indios, 131, 132, 175
T ex a s, con trol españ ol ( 1 7 1 6 ) , 3 8 6 , su p erio res de los con d ad os
403 ingleses (Assize), 3 5 3
T h o m as, sir Dalby, 3 6 4 , 3 6 5 vicealm irantazgo, 3 3 5 , 4 4 9
ú em p o , sacralización del, 2 9 8 , 2 9 9 tributos, p ago p o r los indios
tierra, p rop ied ad de en la A m érica b ritán ica, 8 1 , 110,
en la A m érica b ritán ica, 8 1 , 8 5 , 148
247 en la A m érica esp añ ola, 4 5 , 54, 75 ,
en la A m érica esp añ ola, 7 8 , 79 , 78, 108, 112, 113, 148, 153, 218,
2 4 8 , 381 219, 266, 528, 554, 560
avidez de, 3 2 0 , 3 2 1 , 3 8 3 , 3 9 5 , 4 4 4 tributos, rég im en de
co n cesio n es d e, 71, 7 7 , 8 2 -8 6 , 99 , en la A m érica b ritán ica, 1 10, 211-
135, 215 214, 220, 221, 235, 436, 437,
y je ra rq u ía social, 4 9 7 , 4 9 8 4 6 5 -4 6 9 ; crisis de la ley del
p o r p arte de la iglesia, 3 0 7 -3 0 9 T im b re, 4 4 9 , 4 5 9 -4 6 7 ; rebelión
p o r p arte de los jesu ítas, 3 0 8 , 3 0 9 , de B aco n , 2 5 6 -2 6 0
454, 455 en la A m érica españ ola, 2 1 8 , 219,
tierras 263, 2 6 6 , 3 4 4 , 4 4 7 , 4 5 5 -4 5 9 , 518-
fronterizas véase fro n teras 5 2 2 , 5 2 7 , 532
del in terior, 4 1 5 , 4 2 5 , 4 9 7 im p u esto eclesiásdco (V irginia),
T im b re , C o n g reso de la ley del, 4 6 3 3 1 4 ; véase también diezm os
T im b re , ley del ( 1 7 6 5 ) , 4 4 9 , 4 5 9 , 4 62- trigo, p ro d u cció n d e, 149, 1 50, 253,
467, 485, 486, 491, 495 342, 380
véase también p apel sellad o T rin id ad , cap tu ra b ritán ica, 3 7 3
tintes, exp o rtació n , 152, 1 5 8 , 172, 3 3 8 tru eq u e, sistem as de, 4 9 , 157
T o le d o , d on F ra n cisco de (virrey de T ú p a c A m aru II, reb elión (1 7 8 0 -
P e rú , 1 5 6 9 -1 5 8 1 ), 1 62, 2 8 4 1 7 8 2 ), 4 7 7 , 5 1 8 -5 2 7 , 5 2 9 -5 3 2 , 535,
T o le ra n cia , ley de ( 1 6 8 9 ) , 3 2 2 549
to leran cia religiosa, 9 8 , 1 25, 2 4 2 , 2 7 6 , T u rn e r, F re d e rick Jack so n , teo ría de
3 1 3 , 3 1 4 , 3 1 8 -3 2 4 , 4 8 6 , 4 8 7 , 5 9 0 la fro n tera, 13, 4 0 8 , 6 8 0 n. 5 8
T ordesillas, T ratad o de ( 1 4 9 4 ) , 3 9 6 , tu scaro ra, indios, 111, 3 9 5
398
U lloa, A n to n io de, 3 7 9 «V elasco, d on Luis de» (n o m b re
u n ión an g lo esco cesa (1 7 0 7 ), 191, bautism al de je fe a lg o n q u in o ), 37,
346, 467 115
u n ió n co n G ran B retañ a, planes V elázquez, D iego (g o b e rn a d o r de
n o rteam erican o s, 4 3 7 , 4 3 8 , 5 0 2 , C u b a ), 2 8 , 3 2 , 3 3 , 3 6 , 105
503, 516, 517 Véliz, C lau d io, 15
universidades, colegios y escuelas V en ezu ela
en la A m érica b ritán ica, 1 25, 1 2 8 , castas p ard as, 5 5 9
315, 326, 368, 488 co lo n izació n , 5 7 , 71
en la A m érica españ ola, 1 2 0 , 1 2 8 , co m e rcio , 180, 3 4 9 , 5 4 1 , 5 5 1 , 5 5 2
309, 310, 367, 368, 455, 488, élites, 501
489, 533 y la esclavitud, 166, 3 8 7 , 4 2 3
u rbanism o in d ep en d en cia, 5 5 2 -5 5 5 , 5 6 3 -5 6 6 ,
en la A m érica b ritán ica, 8 1 , 8 2 , 569
278, 389, 390, 427, 428 levan tam ien to (1 7 4 9 ) , 5 0 2
en la A m érica españ ola, 7 5 -7 7 , 7 9 , recursos naturales, 151, 152, 158, 382
8 0 , 101, 141, 144, 2 6 2 , 3 7 1 , 3 7 2 , véanse también ca ca o ; C aracas
3 8 9 -3 9 2 , 5 9 4 ven ta de oficios, 2 2 7 , 3 4 4 , 3 4 8 , 4 4 4
y planificación , 79-83, 3 7 2 , 3 7 3 V e ra e r uz
U ruguay, in d ep en d en cia, 5 6 5 c o m o p u e rto de en trad a, 179, 2 0 0 ,
u tilización, c o m o d e re c h o sobre 323, 340, 341, 348
fierras, 39 , 6 5 , 67 , 79 d efen sa, 4 3 5 , 4 4 0
u top ism o, 2 4 1 , 2 8 3 , 2 8 4 , 3 2 0 , 3 6 2 , fu n d ació n , 2 8 , 3 4 , 3 7 , 72
523 V e rn o n , alm iran te Edw ard, 3 5 0
U trech t, T ra ta d o de ( 1 7 1 3 ), 7 0 , 3 3 4 , V e rrazan o , G iovanni da, 6 6
347, 348, 387, 394 V ersalles, T ra ta d o de ( 1 7 8 3 ) , 5 1 6 , 5 3 5
Uztáriz, Je r ó n im o , 3 4 9 vestido, reform as, 122, 129, 3 6 6
V illalba, Ju a n d e, 441
vagabundos, en colon ias españolas, V illalp an do, C ristóbal de, 3 7 0 ,
88, 96, 3 9 0 lám in a 2 7
vagancia, véase vagabundos V illarroel, fray G aspar d e, 3 5 5 , 3 6 8 ,
V alencia, fray M artín d e, 119 671 n. 7 4
V alladolid, ju n ta de (1 5 5 1 ) , 1 30, 132 villas, véase ciu d ad es y villas
V alverde, fray V icen te de, 119 vin culación de p ro p ied ad , 7 9 , 246-
V argas M ach u ca, B e rn a rd o , 113 2 4 9 ,2 7 0
vasallos españ oles V irgen M aría, d evoción a la, 2 9 7 ,
criollos c o m o , 471 2 9 8 , 361
esclavos c o m o , 174, 175 véase también G uadalupe
indios c o m o , 5 0 , 51, 5 4 , 7 5 , 1 40, V irgin ia
160, 161 asam b lea, 1 24, 2 1 2 , 2 1 3 , 2 2 0 -2 2 2 ,
Vázquez de E spinosa, A n to n io , 3 0 6 2 2 4 , 2 2 6 , 2 3 5 , 2 4 6 , 2 5 6 -2 5 8
vecinos, 3 6 , 8 0 , 8 5 ayuda a los p ob res, 391
V elasco, d on Luis d e (virrey de céd u la, 60
Nueva E sp aña, 1 5 5 0 -1 5 6 4 ), 2 6 8 c o m e rc io , 1 5 8 , 1 59, 4 6 4
V elasco, d on Luis de (el jo v e n , virrey c o m o c o lo n ia de la co ro n a , 182,
de Nueva E sp añ a, 1 5 9 0 -1 5 9 5 y 1 89, 1 9 0 ,2 5 9
1 6 0 7 -1 6 1 1 ), 2 6 8 , lám ina 16 co n d a d o s y c o m arcas, 221
co n g reso s co n tin en tales, 5 0 2 -5 0 6 , co n stru cció n de p ob laciones, 8 1 ,
508, 509 82
co n stitu ció n , 5 1 0 , 511 d isolución, 189
defen sa, 109, 110, 112, 135 y la escasez de víveres, 45
disputas fron terizas, 5 3 7 esperanzas de riquezas m inerales,
división racial, 2 6 1 , 2 6 2 44 , 7 4
e d u ca ció n , 3 2 6 y los indios, 39, 40 , 55 , 6 7 , 81, 167
élites, 2 5 7 -2 6 2 , 2 6 7 , 3 1 4 , 3 1 5 , 3 5 8 , y N ew port, 33, 3 4 , 37 , 39 , 40, 43,
359, 4 2 0 , 4 2 5 , 5 0 0 -5 0 2 45
y la esclavitud, 16 7 -1 7 1 , 2 6 0 , 4 16- p lan tació n , 36, 8 2
421, 460, 498 virreinatos b ritán icos, 2 3 4
estabilidad social, 4 9 9 , 5 0 0 virreinatos españoles, 199, 200 -2 0 3 ,
gan an cias c o m o m otivo, 85 2 0 6 , 2 1 7 , 2 6 8 , 4 5 8 , 561
«gran m asacre», 44 , 4 5 , 8 1 , 8 2 , 88 , véanse también N ueva E spaña;
143 N ueva G ran ad a; Plata, L a; Perú
g u e rra Civil inglesa, 2 3 1 , 2 3 2 virtud cívica, 2 7 3 , 4 9 0 -4 9 2 , 5 0 0 , 504,
headright system, 8 4 , 99 512
iglesia an glican a, 124, 125, 2 2 2 , viruela, efectos, 114, 115, 2 9 3 , 4 0 6
231, 242, 314, 315, 324, 325 visitas, 2 1 7 , 2 1 8
y los indios, 8 8 , 8 9 , 105, 107, 112, V itoria, Fran cisco de, 38 , 39
1 15, 125, 1 43, 2 6 0 , 3 6 2
in m ig ració n , 8 8 , 110, 2 2 1 , 2 4 5 w abanaki, indios, 2 9 3
ju icio an te ju ra d o , 2 2 6 W alp ole, H o ra ce , 2 1 5
m alestar p o r la ley del T im b re, w am p an oag, p ueb lo, 111
459 -4 6 1 W ard , N ed : A Trip to New England,
y los n egro s libres, 4 1 9 , 4 2 0 357
p atriotism o , 3 6 3 W ash in gto n , G eorge, 4 3 1 , 4 3 2 , 496,
p lan tacion es, 8 2 , 4 9 9 4 9 9 , 5 0 0 , 5 7 0 , 5 7 2 -5 7 4
p o b lació n , 1 58, 159, 221 c o m o p rim er p resid en te, 5 4 0 ,
p ro d u cció n de tab aco , 1 58, 159, lám in a 42
1 7 3 , 1 82, 2 6 0 , 4 1 7 , 4 1 8 , 4 9 9 , 5 0 0 y la R evolución N o rteam erican a,
p u ritan o s en , 9 8 504, 506, 515, 516, 536, 568
ré g im en trib u tario, 2 5 6 , 2 5 9 W aym ou th , G eorge, 67 , 81
rep u b lican ism o , 50 0 W eld e, T h o m as, 9 8
seg reg ació n , 136 W ellesley, H enry, 5 5 6
sistem a legal, 2 2 4 W elser, co m p añ ía, 57 , 71
socied ad de base fam iliar, 2 4 6 -2 5 1 , W est, B en jam ín , 3 7 4
253 Westein Design, 183, 3 2 7
sum inistro de m a n o de o b ra, 167 W hately, T h om as, 4 6 8 , 5 5 0
tasas de m o rtalid ad , 1 00, 2 4 4 , 2 5 4 whigs, 3 3 6 , 4 2 6 , 4 8 0 , 4 8 2 , 4 8 9 , 490,
y erm o , 8 9 , 90 491, 4 9 8 -5 0 0 , 5 1 0
véanse también B a c o n , reb elión de; W hite, T h o m as, 55
Jam esto w n ; V irginia, C o m p añ ía W h itefield, G eorge, 4 2 5 , 4 2 8
de Wilkes, J o h n , 4 8 3 , 490
V irginia, C o m p añ ía de, 33 W illiam and Mary, C ollege of, 3 15,
B erm u d a, 169 368
c o m e rc io , 39 , 5 7 , 60 W illiam s, R o ger, 8 6 , 231
y la evangelización de los indios, 126 Y ork , duque d e, véaseJa c o b o II
y la libertad de con cien cia, 2 4 2 , 3 1 8 Yorktow n, ren d ició n b ritán ica
y el providencialism o, 6 9 , 2 8 6 (1 7 8 1 ), 516, 534, 536
W illiams, S tep h en , 4 0 8 Y u catán , 27, 3 2 , 3 6 , 120
W illiam sburg, 3 1 5 , 3 7 3 clim a y paisaje, 64
W in th ro p , Jo h n , 173, 2 3 1 , 3 5 3 lenguas, 141
y la ciudad sob re la colin a, 9 8 , 2 8 7 pueb los y sistem as p olíticos, 106,
y la im ag in ería del yerm o , 8 9 108, 144
y los indios, 1 15, 126
y la je ra rq u ía social, 2 3 9 , 2 4 1 , 242 Z acatecas, yacim ien tos de plata, 54 ,
W oo d , W illiam , 7 4 , 151, 153 109, 154, 163, 166
W yatt, sir Fran cis, 143 zam bos, 175, 2 6 4
Wyllys, Sam uel, 2 8 0 Z árate, A gustín d e, 1 0 6
Z e n g e r, Jo h n P eter, 4 8 4
Yale Collage, 3 6 8 , 4 8 8 Zip aqu irá, cap itu lacio n es de ( 1 7 8 1 ),
Y am asee, g u e rra ( 1 7 1 3 ), 167 528, 529, 536
yam asee, indios, 3 9 5 , 3 9 6 , 4 1 8 Z orita, A lonso d e, 113, 114
y erm o , N ueva In glaterra, 73 , 7 4 , 89- Z u m árrag a, Ju a n d e, obispo de
91, 274, 286, 287, 290, 316, 362, M éxico, 311
410, 414 zuñi, indios, 108
Este libro
se term inó de im prim ir
en los Talleres G ráficos de H uertas, S. A.,
F u en labrada, España,
en el m es de septiem b re de 2 0 0 6
asjrojagggg..¿gss

T F,K R A. C O K T > l í l K A I. í S . <

Í ^^¿NORvatarcA
S é á S S I.

■B¿^iTÍ7Zi-j
irA\V.<-nr,N. j J
C IA L1C V A S I AWSCAKJ
“ a
ApA S cn r.
ro vr.íio&.i

Ivr^Ui;

«>■-• h
¡XA LUCiOs/C
paW
htctl•[ £\ttí
w m m

'**J^ '”¿l, ií’¿£


/tí•'íitjñ
'A. ‘ .*»•*■'*iV-WA*t
S'A.N U A -S / V R O

r■/ ,-.■-.f.-V1 I■11»


yigiSggteÉfcp

H M llIfe
••as&i-aSí;
Cüyutus ■J&iiiiiivi'tuStjs,
T is n a d a . .í

.jnnzonej

>J íO V A GVT V 7. A . - A.Jir


,;j (¿rft/iit Ifo-fit.viJcLT' t j n Srilomoiüs: IBRESILIA
■far rtirifr.c.'Tlrr.r *íitlin’tJ{£¡*

ÍX K 2R .A AVSTR.A.

í i A C i : r , t A ••
N TC A H 'VC
TXINVS c>*
cogn tx A

-
¡rXr'l'VX v^Tr
fuAr-cctA ;^-v.
XICYV
Qjílfo cÍi

.MERJDXE’S'

También podría gustarte