Está en la página 1de 238

/ i ¿ s t í ír íc íi

Y LAFE ?

Una perspectiva t r a s c e n d e n t e para

I N T E R P R E T A R Y E N S E Ñ A R LA H I S T O R I A

•' ¿9 fe*
t.;/S

t i c 0 ¿ >

m lo ié

IAN ( ' A R I O S l’UK >UA


I >nci ción editorial: Pablo D. Ostuni
I Hiii'.nimiición: Guillermo Primucci
Iiipir Rosana Blasco
llii'ilim iones: Archivo ACES

IMI'KI s o i :n l a a r g e n t i n a
l'ilnted in Argentina

l'iinicia edición
MMVII 4,5M

I . propiedad.^Asociación Casa Editora Sudamericana (2007).


1 'mi iIh hecho el depósito que marca la ley 11.723.

INI IN III: 987-567-272-6


IMlN I l <>7K~9X7-567-272-7

Priora, Juan Carlos


I ¡i ciencia histórica y la fe: Una perspectiva trascendente para interpretar y enseñar la historia / Juan
<di los Priora / Dirigido por Pablo D. Ostuni - Ia ed. - Florida : Asoc. Casa Editora Sudamericana,
2007.
240 p ,; 23 x 15 cm.

ISUN 978-987-567-272-7

I. ( ’iencia y fe cristiana. I. Ostuni, Pablo D., dir. II. Título.


CDD 261.55

'•i- terminó de imprimir el 29 de enero de 2007 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG
l loi Ida Oontc, Buenos Aires).

Piohlblila In ivim uliirclón total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación
Inltmiirtllm y tranwuifiión ya sea electrónica, mccAnlca. poi fotocopia u otros medios, sin penuixn pn \ i<>
di I udltoi
Con inmensa gratitud
a mis grandes maestros
de la ciencia, de la fe y de la ética

Dr. Alcides Justiniano Alva (1911-1997)


Dr. Víctor Enrique Ampuero Matta (1910-1982)
Dr. Fernando Chaij (1908-1991)
Dr. Daniel Hammerly Dupuy (1907-1972)
Dr. Exequiel César Ortega (n.1915)
Dr. David Hall Rhys (n. 1915)
I n d i c e

D E D IC A T O R IA ...................................................................................................................................3
A G R A D E C IM IE N T O S..................................................................................................................... 8
A C L A R A C IO N E S .............................................................................................................................. 9
P R Ó L O G O ......................................................................................................................................... 10
IN T R O D U C C IÓ N ............................................................................................................................ 12

CAPÍTULO I: La ciencia y la fe razonada, ¿son incompatibles? ...........................................17

CAPÍTULO II: Importancia y utilidad de la historia................................................................. 25


1. La historia, ¿un mal necesario?............................................................................................ 25
2. Importancia de la historia ..................................................................................................... 26
3. Definiciones de h istoria..........................................................................................................28
a. Etimológicas ...................................................................................................................28
b. C onceptuales...................................................................................................................28
4. Utilidad de la historia.............................................................................................................. 29
a. La historia en la toma de decisiones .......................................................................... 30
b. El tribunal de la historia en funcionam iento............................................................ 30
c. Consecuencias por desatender la experiencia histórica...........................................31
5. Preguntas para interrogar al p asad o......................................................................................32
6. ¿Por qué la historia es ciencia? ............................................................................................ 33

CAPÍTULO III: Las fuentes de la historia ................................................................................. 34


1. Clasificación de las fu e n te s ................................................................................................... 34
2. Breves reflexiones en torno a las fuentes de la historia.................................................... 34
3. La tradición oral y su valid ez................................................................................................. 37
4. La Revelación y la historia ................................................................................................... 39
a. Un ejemplo paradigmático .......................................................................................... 40
b. Postulados básicos de la visión bíblica de la historia ............................................. 43
5. Algunos principios metodológicos para la enseñanza de la h isto ria ............................. 48

CAPÍTULO IV: Historia y p rofecía...............................................................................................51


1. Adivinación y profecía............................................................................................................ 51
2. Definiciones de profecía ........................................................................................................53
3. Clasificación de las profecías................................................................................................. 53
4. Propósito de la p rofecía.......................................................................................................... 53
5. Requisitos para que una profecía sea de origen divino-bíblico...................................... 54
(). Objetivos de la profecía.......................................................................................................... 54
7. Punciones del profeta de D i o s ...............................................................................................55
8. Cómo comprobar si un pi'ofctu es de Dios o n o ................................................................. 55
9. Claves para la interpretación de las profecías de Daniel y Apocalipsis .......................56
a. El significado de iilgunoN NÍmbolo*.............................................................................56
b. El principio din uno .................. .............................................................................. Vi
Ci líamela* de lilil ípivlm Irtit ...................................................................
índice

d. Acerca del profeta Daniel ..............................................................................................59


e. Críticas al libro de Daniel y a su escritor ...................................................................60
f. Argumentos a favor de la autenticidad del libro y del autor .................................. 61

CAPÍTULO V: La Prehistoria ......................................................................................................... 62


1. La división del p a sa d o .............................................................................................................. 62
2. La Prehistoria.............................................................................................................................. 62
3. Lo que podemos y debemos enseñar dentro de este p eríod o........................................... 65
4. C onclusión...................................................................................................................................73

CAPÍTULO VI: La Edad A n tig u a ...................................................................................................75


1. La historia y sus e d a d e s............................................................................................................75
2. La Edad Antigua ....................................................................................................................... 77
a. Cercano, Próximo, Medio Oriente o Asia A n terior.................................................. 77
b. La sucesión de las potencias que ofrece Daniel 2 .................................................... 78
3. Las sociedades del Mediterráneo O riental............................................................................80
a. F e n ic ia ................................................................................................................................ 80
b. Palestina y los hebreos .................................................................................................. 80
c. Conflicto árabe-israelí.....................................................................................................81
4. Los asirios y el reino de Isra el................................................................................................ 84
a. Mapa del Imperio A s ir io ................................................................................................ 84
b. Reyes asirios y reyes de Israel....................................................................................... 84
5. El Imperio Neobabilónico y el reino de Judá .....................................................................87
a. Mapa del Imperio Neobabilónico ................................................................................ 87
b. Paralelismo entre las profecías de Daniel 2 y 7 .......................................................88
6. Período de hegemonía persa ...................................................................................................91
a. Mapa del Imperio P ersa...................................................................................................91
b. Reyes de Media y de Persia............................................................................................92
c. La restauración del reino de Judá y la p ro fecía ......................................................... 92
d. El período intertestamentario ....................................................................................... 93
7 Las sociedades del Mediterráneo O ccid en ta l....................................................................... 94
a. Los griegos ....................................................................................................................... 94
b. Los romanos .....................................................................................................................97

CAPÍTULO VII: La Edad M edia...................................................................................................109


1. La periodización convencional de la Edad M e d ia ............................................................109
2. La periodización alternativa que ofrece Apocalipsis 2 .................................................. 110
3. Las divisiones de la Edad M e d ia ............................................................................................111
a. 1.a Temprana Edad M e d ia .............................................................................................. 111
b. La Alta Edad M edia....................................................................................................... 114
e. I a lliijii l'dml Media .....................................................................................................115

C A P ÍT U L O V I I I I ii I ilnil M o d e rn a ...................................................................................................... 118


I | ,ii M tiili'iiililiid i iMitii lltMll|H> di rw n b liií..................................................................................... IIK
J 1(1 Hrliiu |||il**M!" iiii iii> i|ih In id lirie illiiiD ii 1 l ‘)
K M I A Cll N ( IA II I M O H I I A V IA II

3. El H um anism o.................. . . ................................. 119


4. Los grandes in v e n io s.................. ...........................120
5. La revolución cien tífica ..................... , , ............................. 121
6. Los descubrimientos geográficos............. ...........................122
7. El renacimiento artístico ...................................... ...........................122
8. El renacimiento económico y la generación de una micvii moral liuryiK'Nii ............. 123
9. La política .............................................................................................................................. 124
10. La revolución del pensamiento filosófico ......................................................................124
11. La Reforma relig io sa .......................................................................................................... 125
a. Causas de la Reforma ................................................................................................. 125
b. Precursores de la R eform a.......................................................................................... 126
c. Martín L ulero.................................................................................................................126
d. Expansión de la Reforma .......................................................................................... 129
¡ e. La Reforma en el sur de Europa ...............................................................................132
f. Consecuencias y proyección de la Reforma ...........................................................137
/ g. Domingo Faustino Sarm ien to................................................................................... 139
j h. Max Weber ................................................................................................................... 140
/ i. Conclusiones .................................................................................................................140
j. Aportes de la Reforma al proceso de recuperación de la verd ad .........................141
12. La Contrarreforma o Reforma c a tó lic a ...........................................................................142
a. El Concilio de Trento................................................................................................... 142
b. Ignacio de Loyola y la creación de la Compañía de Jesús ..................................143
c. La orden de los je su íta s...............................................................................................143
d. La cultura barroca........................................................................................................ 144
13. Las colonias inglesas en América del Norte ................................................................. 145
a. Las trece colonias fundadoras de los EE.UU. de N orteam érica.........................146
b. La Revolución, la Guerra y la Independencia norteamericanas.........................147
14. Las ciencias y la cultura en el siglo XVII ...................................................................... 148
15. Los prolegómenos de la Revolución Francesa .............................................................150
a. El Iluminismo: orígenes e ideas principales ...........................................................150
b. Filosofía p o lític a .......................................................................................................... 151
c. El pensamiento ec o n ó m ic o ........................................................................................152
d. El Iluminismo y la r e lig ió n ........................................................................................153
e. El Despotismo Ilustrado ............................................................................................ 156

CAPÍTULO IX: La Edad Contemporánea................................................................................. 158


I Secuencia de los acontecimientos más relevantes...........................................................158
1 I ii Revolución Francesa ..................................................................................................... 160
a I u sociedad francesa a fines del siglo X V III...........................................................160
l> Liui clases sociales y sus fu n cio n es.......................................................................... 161
i I lapas de desarrollo de la Revolución Francesa.................................................... 162
il I ii Revolución Francesa, la Biblia, la religión y Apocalipsis 11 .......................163
' I.iimi'liMii'iiiN en ol siglo X V 1I1............................................................................................ If,5
I I un Igtrui on el siglo XVIII .........................................................................................
t I un ni ion oii M Niglo XVI I I .................... .......................................................... i
Í N D I C E ....... É tM

6. El pensamiento........................................................................................................................167
7. El siglo XIX: la era del capital, del imperio y de Filadelfia ......................................... 167
a. La Revolución Industrial y el origen de la sociedad contemporánea ................ 167
b. Las sociedades b íb lic a s...............................................................................................168
c. El movimiento misionero mundial ........................................................................... 169
d. La restauración de la verdad y el surgimiento de la comunidad escatológica. . 169
e. Las iglesias cristianas y la esclavitud ...................................................................... 174
f. El movimiento ascensional de los EE.UU. de Norteamérica................................ 174
8. La ciencia y la cultura del siglo X I X ..................................................................................177
9. El siglo XX: desde la modernidad hacia la posmodernidad ......................................... 179
a. El movimiento ecu m én ico...........................................................................................180
b. El Concilio Vaticano II y la cuestión social ........................................................... 181
c. El “Mayo Francés”: las utopías y su influencia en el mundo ..............................182
d. El fin del Estado de Bienestar y el retorno del conservadorism o.......................183
e. El capitalismo salvaje y sus consecuencias............................................................. 184
f. El Nuevo Orden Internacional de George Bush, p a d r e ......................................... 184
g. Los aspectos positivos que dejó el siglo X X ...........................................................185
h. La globalización y su significado trascendente...................................................... 187
10. Los albores del siglo XXI: del capitalismo salvaje al desarrollo con rostro humano . . 188
a. La economía desde la perspectiva cristiana b íb lica................................................189
b. El trabajo: la perspectiva bíblica y la mirada desde el capitalismo salvaje . . . . 191
c. La paz y el Nuevo Orden Mundial ...........................................................................192
d. La posm odernidad........................................................................................................192

CAPÍTULO X: ¿Hacia dónde va m o s? ........................................................................................ 195


1. Se resuelve el conflicto entre la ciencia y la fe ............................................................... 195
2. ¿Cómo debe operar el aprendizaje cristiano? ..................................................................197
3. ¿Qué nos deparará el futuro?............................................................................................... 198
4. Dios tiene la palabra .............................................................................................................198
5. La verdadera filosofía de la historia....................................................................................199

A P É N D IC E ........................................................................................................................................204
Acerca de los mentores ............................................................................................................ 204
Acerca del prologuista...............................................................................................................207
El legado cultural de las civ iliza cio n es................................................................................. 208
E s tiem p o, por Margarita Sharp de P rio ra ............................................................................. 214

ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y M A P A S ....................................................................215

B IB L IO G R A F ÍA ............................................................................................................................ 218
A G R A D E C I M I E N T O S

A los notables hombres de ciencia, fe y éti( '<>a quienes dedico este trabajo.
ólo uno fue mi maestro en el aula, el doctor Ortega; pero todos lo fueron

S informalmente, mediante conversaciones, conferencias, sus opiniones, sus


publicaciones, aunque, fundamentalmente, por su amistad y ejemplo.
Al doctor Humberto Mario Rasi, quien me desalió para trabajar en este tema
al invitarme, en dos oportunidades, para dictar clases sobre el mismo en sus re­
conocidos seminarios internacionales de Integración Fe-Enseñanza, dedicados a
graduados. La primera vez en la Universidad Adventista de Medellín (en ocasión
del 17° seminario, en 1994) y la segunda, en la Universidad de Montemorelos,
Nuevo León, México (en ocasión del 32° seminario, en 2004). También tuvo la
generosidad de prologar y leer casi todo el trabajo y hacer importantes sugerencias
para mejorarlo.
Al profesor Carlos Mesa, actual director del programa educativo de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día para buena parte del continente sudamericano, quien
abrió el camino para la publicación de este libro.
A la licenciada Claudia Lucía Brunelli, responsable del área libros didácticos
de la editorial, por su entusiasmo y gestión a favor de este proyecto.
A los doctores Roberto E. Biaggi y Alberto R. Treiyer por sus generosos apor­
tes.
A Ragüel Cremades, quien hizo la digitalización inicial de las ilustraciones y
nos resolvió infinidad de problemas técnicos.
A los diagramadores, editores, impresores y distribuidores. Sin ellos, este tra­
bajo no hubiera visto la luz.
A las profesoras Silvina Herbez y Noemí Paredes, colegas de la ciencia histó­
rica, quienes leyeron la versión digital e hicieron valiosas sugerencias.
A la señorita María Sara Vázquez, la primera maestra cristiana que conocí,
quien me condujo hacia la fe durante los siete años de mi educación primaria
(1946-1952).
A mi esposa, por la paciencia que manifestó durante los meses que llevó la
redacción final de este libro.
Finalmente, a quienes fueron mis alumnos en los niveles medio, superior y
universitario, desde 1967 hasta 2004, los que, con sus agudos e incisivos cues-
tionamientos, enriquecieron estas reflexiones que ahora ponemos “en blanco y en
negro”.

Juan Carlos Priora


Libertador San Martín, Hntrc Ríos,
Aiy,entina, d ic ie m b re de MIOS
A C L A R A C I O N E S

n este libro no desarrollamos todos los temas que le pueden interesar a un

E docente de ciencias sociales o a quien, sin serlo, incursiona en la ciencia


histórica;* hemos seleccionado solamente aquellos que nos parecieron los
más relevantes para la orientación que le queremos dar. Como lo decimos en la
tapa, presentamos un enfoque desde la perspectiva cristiana bíblica para interpre­
tar y enseñar la historia. *
La Biblia es una sola y, siempre que se trate de traducciones serias, no hay
variaciones de fondo en el texto de las diversas versiones, con excepción de la lla­
mada Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras; por lo tanto, el lector
puede leer los textos citados en cualquiera de esas versiones serias. Nosotros, por
razones de comodidad, hemos adoptado la versión Reina-Valera, revisada en 1960
(en adelante, RVR).
En relación con las ilustraciones, mapas, cuadros, gráficos y tablas, cuando no
se menciona la fuente de donde se los obtuvo o reprodujo, significa que son crea­
ción del autor o de los editores. Todas están protegidas por las leyes que regulan la
propiedad intelectual.
En el apéndice hemos incluido una tabla con el legado cultural de las civi­
lizaciones desde la antigüedad hasta nuestros días, que esperamos le sea útil al
docente y al lector como disparador para mayores desarrollos.
Por último, queremos decir que este libro resume la experiencia vivida por
el autor en el trabajo del aula, durante unas cuatro décadas, tanto en los niveles
medio como superior y universitario, tratando de integrar la ciencia histórica con
la fe cristiana fundamentada en la Biblia, con un riguroso criterio científico. El
docente de ciencias sociales encontrará aquí algunas sugerencias acerca de cómo
realizar esa integración, con un listado de temas considerados fundamentales y la
correspondiente orientación bibliográfica inicial.

1 .............l ili ni l.i I- ■ l u í » In n i.n i |i< m u í ili i u llilii iiiiin li'iin i n n ilm in nía I i h I iih In» ii|Mitti'ii>ncM ile l v m u b l o "h m t o r iu " y

nii>. .l. il v . i . l i I i h Iiih i i iiiiiiiIii iv lli i> ii ii lii i It'iirlH IllM O ili ii N <itil i l r l n l l l i ' i
PROLOGO

través de los siglos han predominado tres concepciones básicas de la his­

A toria. Algunos la han entendido como un caos incomprensible, una serie


de traiciones, guerras y atrocidades en que el egoísmo y la ambición han
dejado su huella de dolor y sangre. Otros pensadores han considerado que la his­
toria se mueve en círculos, repitiéndose con pocas variaciones, dado que la natu­
raleza humana y la dinámica social no cambian a pesar de los avances científicos
y tecnológicos. Por fin, hay también pueblos e individuos que lian entendido la
historia como un proceso dircccional, con un comienzo conocido, un desarrollo
zigzagueante y un destino predecible.
Juan Carlos Priora pertenece a este último grupo. La tesis principal de su libro
La ciencia histórica y la f e , sugerida en el subtítulo -U na perspectiva trascendente
para interpretar y enseñar la historia-, posee una noble estirpe en el pensamiento
religioso y filosófico. Para el autor, este mundo es el escenario en que se viene
librando un conflicto universal y milenario entre las fuerzas del bien y del mal.
Cada ser humano es un protagonista al decidir libremente a qué bando se unirá. A
la vez, Dios supervisa el desarrollo de los acontecimientos, guiándolos hacia un
fin que él conoce, mientras respeta y protege el libre albedrío de cada individuo.
Priora aborda el tema central de esta obra de manera sistemática, utilizando su
formación en el campo de la jurisprudencia y la historia, en sus vastas lecturas y
en su rica experiencia como redactor y docente. Y lo hace también como cristiano
que ha estudiado a fondo las Sagradas Escrituras y confía en su inspiración divina.
Lo que nos ofrece, entonces, es una filosofía y una ética de la historia.
lín los primeros capítulos, Priora examina diestramente cuestione'. ÍuihIiiiiicii
p r ó l o g ’o É H ii

tales como la interacción entre la fe y la razón, el valor de los estudios históricos y


las fuentes que utilizan los investigadores para reconstruir los eventos del pasado.
Esta sección preliminar se completa con el notable capítulo 4, en el que el autor
explica la relación entre el devenir histórico y las profecías bíblicas. El cumpli­
miento preciso de estas profecías constituye la evidencia de que Dios conoce el
rumbo que seguirán los eventos humanos y de que en momentos específicos inter­
viene dramáticamente en la historia de la humanidad.
En la parte medular del libro -los capítulos 5 al 9-, Priora entreteje su pers­
pectiva bíblico-profética de la historia con la peritfdización generalmente aceptada
por los historiadores. De esa manera, nos guía paso a paso hasta llegar a la posmo­
dernidad contemporánea, sobre la que ofrece una astuta evaluación.
El último capítulo marca el punto culminante y esperanzado de la obra. Allí el
autor deja a un lado el análisis histórico para proyectar su mirada hacia el futuro
y sus interrogantes. “¿Hacia dónde vamos?”, se pregunta. Y responde con la con­
vicción de un creyente: “Dios tiene la palabra”.
La ciencia histórica y la fe es un aporte valioso para los profesores de historia
y sus estudiantes, especialmente para los que comparten las convicciones cristia­
nas del autor. Por otra parte, los lectores interesados en las profecías bíblicas y
su admirable cumplimiento a lo largo de los siglos también hallarán en este libro
abundante material para la reflexión profunda. Finalmente, quienes buscan encon­
trarle sentido a los tiempos turbulentos e inciertos que nos toca vivir, recibirán el
estímulo de una interpretación documentada del devenir histórico y de su proyec­
ción futura.
Arnold J. Toynbee (1889-1975), uno de los grandes historiadores del siglo XX,
declaró en una de sus últimas obras: “El estudio de la historia carecería de sentido
si no tuviera, en última instancia, un significado y un objetivo religioso” (Surviving
the Future, 1971, p. 4). Aunque Priora no comparte la concepción cíclica de las
civilizaciones que Toynbee popularizó, ciertamente comparte con él la certeza de
que la dimensión religiosa enriquece, vertebra e ilumina la azarosa historia de la
humanidad.
Debemos agradecer a Juan Carlos Priora el obsequio de este libro sustancial y
ameno, útil y esperanzado, que nos presenta la historia como advertencia e inspi­
ración.

H u m b e r t o M. Rnsi
Doctor en I .ileratma »• II Noria Latinoamericana
11Diversidad de Similor»!, <'nlil'omia
INTRODUCCION

"La ciencia sin la religión es renga,


la religión sin la ciencia es ciega".
-A lb ert Einstein

omos conscientes de que no es posible hablar en abstracto acerca de la

S relación entre la ciencia y la fe, porque así como hay varios tipos de
ciencia, también hay diversas clases de fe.
Nos limitaremos, pues, concretamente, a la ciencia según se la concibe
en Occidente y a la fe que predomina allí: el cristianismo. Esto no signifi­
ca desconocer los notables avances tecnológicos de las civilizaciones árabe,
hindú y china, por ejemplo. Sin embargo, nos preguntamos con el Dr. Aecio
Cairus: “¿Por qué, entonces, la ciencia arraigó más hondo y fructificó más en
Occidente?”. Este autor sostiene que incluso el proceso científico-tecnológico
se detuvo en Occidente en un estado incipiente. ¿Por qué? Responde:

Si buscamos, en cambio, la explicación en el mundo de las


ideas, no podemos menos que recordar que, paralelamente,
\ se desarrollaba entonces una filosofía pagana fuertemente
dualista, que repartía la realidad entre un mundo superior del
espíritu y un mundo inferior de la materia. El saber acerca del
mundo físico y biológico adquiría así una posición subordiun
da y desprei mbk\ 1.11 divinidad, en la hlosolía gi iejin pitjitmt»,
INTORDUCCIÓN

se desinteresaba por el mundo físico. No creó la materia, que


ha existido siempre, ni la tomaba en cuenta. Los órficos y
pitagóricos desarrollaron magníficas elaboraciones abstractas
en matemática y música, pero consideraban el cuerpo humano
como una auténtica basura, una bolsa de desechos, concepto
que repercutió en el ascetismo monástico de la Edad M edia.1

Contrariamente a esa creencia dualista, la'Biblia, fuente del pensamiento


cristiano, sostiene que Dios es el Creador, tanto del mundo físico, cuanto del
hombre. El hombre salió de las manos de su Hacedor como una unidad sellada
biopsicosocioespiritual. En esa integridad, el cuerpo es “templo del Espíritu
Santo” -com o dijo San Pablo-,2 por lo tanto, debe ser objeto del más prolijo
cuidado. Además, a ese hombre, corona de la creación, se le encomendó que
cuidara del ecosistema.3 A partir de entonces, el ser humano no sólo debía
cuidar la naturaleza sino investigarla. Ese primigenio investigador tenía claro
que la naturaleza fue creada por Dios, pero que no era Dios; porque él no
era panteísta, es decir, no aceptaba la falsa enseñanza de que la naturaleza
esencialmente es Dios mismo, tergiversando la frase: “Dios es/está [en] to­
das las cosas”. El Verbo, que trajo a la existencia al mundo físico, hizo de la
Naturaleza su primer libro de texto en donde las criaturas podían encontrarlo.
No fue sino hasta el s. XV a.C., con Moisés (1525-1405 a.C.), cuando ese
Verbo comenzó a representarse gráficamente. Usando instrumentos humanos
que interpretaron su pensamiento, se construyó el segundo Libro de Dios, la
Santa Biblia. Ambos libros, cuando se los entiende e interpreta correctamente,
se alumbran mutuamente. Por lo tanto, no hay contradicción entre el mundo
físico y la Palabra escrita de Dios; solamente hay que emplear los métodos de
investigación y de interpretación adecuados, para obtener toda la información
que nuestras mentes finitas pueden captar de la Mente infinita.

Así comprendidas, la ciencia y la fe están por igual al servicio


de la responsabilidad que nos compete como seres humanos.
Si alguna vez surgen aparentes discrepancias, sabemos que
pueden ser reconciliadas.4

I Atu lti ( I HH Im i......mu li y i ¡runa", littfoques, pp. 4 ,5 . Para el razonamiento que estamos presentando,
IIIINlilimilllimi Mi 'ili •Mil' ni"
1 V^IIU' 1 * Hllllllt'" »l I"
I ( |tl|H«lü 1'
1 I liliIII. 11»,I |l 1
■ l L S la ciencia histórica y la fe

Lamentablemente, desde hace varios siglos, no todo el mundo cristiano


piensa de la misma manera, pues así como el helenismo se infiltró primero en
el judaismo, hizo luego lo propio con un sector importante del cristianismo.
Los griegos -particularmente Platón (428-347 a.C .)- tomaron de los egip­
cios el concepto dualista de la composición del hombre: un cuerpo mortal - y
por lo tanto despreciable- y un alma inmortal. Ese dualismo, que exaltaba
lo espiritual y despreciaba lo material, invadió Occidente y, de la mano de
Agustín de Hipona (354-430), se arraigó en amplios sectores del cristianismo
hasta nuestros días. Ese dualismo, que sustituyó al monismo hebreo y luego
cristiano primigenio, alteró todas las relaciones y minó las bases mismas de la
interpretación de la naturaleza y también de la antropología,5 de la educación,
de la historia y de otras ciencias o disciplinas. Las consecuencias de ese cam­
bio las está sufriendo todavía hoy el que fuera una vez “mundo occidental y
cristiano”.
En cuanto a la interpretación de la historia, dice Nicolai Berdiaev (1874-
1948) que:

La idea de lo “histórico” fue introducida por los hebreos y,


a nuestro entender, la misión fundamental del pueblo hebreo
ha sido la de introducir en la historia del espíritu humano
esta conciencia del devenir histórico, en lugar del movimien­
to circular imaginado por los griegos. La conciencia hebrea
antigua concebía siempre este proceso en conexión con el
mesianismo, con la ¡dea mesiánica. La conciencia hebrea, a
diferencia de la helénica, está siempre vuelta hacia el futuro,
a lo que ha de venir: es una espera impaciente de algún acon­
tecimiento que había de decidir los destinos de los pueblos, el
destino de Israel. La conciencia hebrea no concebía, pues, la
historia universal como un círculo cerrado [...] Tal filosofía
de la historia [la hebrea] la encontramos en el libro del profeta
Daniel.6

5. Para cuantificar la incidencia de la concepción dualista sobre la antropología y sobre la educación, en oposición con
la monista, véase D ussel, El humanismo semita', Smith, F.l proceso pedagógico: ¿agonía o resurgim iento? Una búsqueda
desde la cosmovisión bíblica, cap. 4; Trcsmontant, Ensayo sobre e l pensam iento hebreo', Mario Veloso, El hombre, una
persona viviente.
6. lierdiacv, /•.'/ sentido de la historia, pp. 36. 37. N icolai Berdiaev no com ulgó con el militarismo familiar y tampoco
con In sociedad en In que vivía, hasta que simpatizó con el marxismo para luego adherir a la Revolución Rusn ( I♦>17)
PotiiMlomienlt' Hlnlló In necesidad de una revisión del pensamiento marxistn ayudado por el neoknnlismo Suprimió t m
i I ni llu. Inlltii'iu Indi i pin r l ii'iil Ihiuo iv IIk ío m ) de V ln d lin ii S olovicv IIK S I I ‘ 100), l\ic elaborando tilla rom r|n lili! i iM Ih iiii
ili*lliiiiin lo ro n iiiiii lilrii Iiiim /ii i|iu< IW In Illtriim l iic m ln iii, A ruiina d r f i l i l í liln is m uró r n coIIníóii rm i I rn ln i lln ilm> un ,
llu i «pu|nido iiniii Inindii ni m illo i l'íJ J ) p iliin u o n Mi illn v ilr ip iu 1' ii l'iulu, mi dom lr m u rió
INTRODUCCION 15
Esta concepción hebrea de la historia quedó plasmada en la Biblia. En ella
se ve la historia en forma lineal, con un comienzo y como un movimiento ha­
cia una meta definida, en vez de un círculo sin fin, como ocurre en los pueblos
orientales. Esta última concepción fue adoptada por los griegos y luego por los
romanos. Será el cristianismo, en tanto y en cuanto recupera el texto bíblico,
quien retornará a la concepción lineal de la historia. Desde esta mirada, la
historia es un proceso iniciado y gobernado por Dios, con propósitos claros
y un destino certero, pero 110 con connotaciones deterministas, sino que en
ese proceso, el hombre -e l sujeto y agente de fct historia- hace uso de su libre
albedrío, pero también se hace cargo de las consecuencias de sus decisiones.
Cuando desoye o se aparta de la preceptiva divina, se equivoca y cscribc pá­
ginas trágicas.
C A P Í T U L O 1

LA CIENCIA Y LA FE RAZONADA
¿SON INCOMPATIBLES?

"La fe y la razón (fides et ratio) son como dos alas


con las cuales el espíritu humano se eleva hacia
la contemplación de la verdad".—Juan Pablo II.

n el decurso de la historia de Occidente, la ciencia y la fe han sido como

E hermanos: a veces riñen y otras están de acuerdo.

En realidad, no debería haber conflicto entre la ciencia y la fe religio­


sa, particularmente con el cristianismo, que se fundamenta en las Sagradas
Escrituras. ¿Por qué? Porque la ciencia es búsqueda y búsqueda de la verdad.
Y la fe bíblica o razonada,* también busca la verdad. En síntesis, ambas bus­
can la verdad.
El Dr. Humberto Mario Rasi, esquematiza las relaciones entre la fe y la
razón a cuatro aproximaciones:
1. El fideísmo, cuando “la fe ignora o minimiza el rol de la razón como
medio para alcanzar la verdad última”, porque “la fe en Dios es el criterio fun­
damental para conocer la verdad y todo lo que el cristiano necesita para lograr
certeza y salvación”.
2. El racionalismo, “cuando la razón humana cuestiona, ataca y eventual-

' llnliliiHii’ il' I' i ti mimln h u u i| u < p iiin i leyentes suene antlttflíeo, porque el apóstol San Pedro exhorta
a los 11 ImIlitiuih i Un i<i i|u i " h ini'ii» |n 1 1 hhiiiIihi |'ni ii |iit''irnlai deleie.» io n mansedumbre y levereneia anle lodo el
i|U i> u n i I h i u i i i i I i ih m i d* l'i W | ' m u > i|h i In n cu ... ........( I l ’e i l m l 11)
■ I i I A l I I Mi I A I I I M Ó M I A V I A I I

iih'iih • i> ti i ii ■i 11 i. i r l i f i M i | >i n i • • i |u< i I ilic ió n ,ilr ,i;i sostiene q u é la r a ­


zón « o n - . i i i n \ i l.i Iu m |miiii 11>.11 <l» I i (iikh in iii'iiln v del ¡ u t o n o ¡i la v e r d a d ” .
E l d u a l i s m o , q u e i ' o i r . i d e u t q u e "I ji li* y la i a / . ó i i m i n a n e n e s f e r a s d i f e ­

r e n t e s , d e m o d o i | i i e n i s e c o n f i r m a n ni s e c o n t r a d i c e n " .
4. La sinergia, estima que “tanto la fe como la razón cooperan y se apoyan
mutuamente en la búsqueda de la verdad y el cometido personal de la mis­
ma”.1
El científico suizo, Ariel A. Roth, se pregunta:

¿Existe realmente una guerra entre la ciencia y la Biblia?


No tiene sentido tratar de resolver un conflicto que no es
real. Con respecto a esto, las opiniones varían grandemente
[...] Sin definiciones precisas de términos, la discusión de la
guerra no puede resolverse [...] Como no hay una definición
aceptada y amplia de la ciencia, el problema de si el crea­
cionismo es ciencia es debatible. Si la ciencia es realmente
una búsqueda sincera de la verdad, la ciencia podría aceptar
el “creacionismo científico” [...] Por otro lado, si la ciencia
se define como una filosofía puramente naturalista que por
definición excluye el concepto de un Creador, entonces el
creacionismo científico no puede existir. Como es de esperar,
los evolucionistas favorecen la segunda interpretación. Sin
embargo, esta interpretación también significa que la ciencia
no es una búsqueda sincera de la verdad, como a menudo se
pretende que sea.2

Roth considera que el enfrentamiento entre ciencia y fe es un asunto del


pasado, pues hoy la tendencia es hacia un modelo que contemple un enfoque
amplio. Explaya su pensamiento así:

En las empresas científicas, un enfoque amplio parece ser


el más sabio. Una de las tragedias de la ignorancia es que sus
víctimas no se dan cuenta de su problema. No sabemos qué
es lo que ignoramos, ni cuánto no sabemos. Debe buscarse

/
------------- . . 1
I. Véiwc Rnsi, "l!l cristiano unte la fe y la razón", pp. .‘i-1), 16.
Knlli, 1 1 ¡x orfxt'nrx. ¡xln b iin ex entre l<i ( ¡em ití v la s i s i r ít u r a s , pp. 27, 2‘), 64. Ariel A Kolli ■■■. hl(Mn|iu \ ilui loi
en /<milicia (I Inlvinlly Niatr ni Mlelllyan). i on (••■Imlloi piwdoctouiles en ( lenícela, MaltJlllrtlIi in \ Illi<l>iji1.1 >l> umIImi mu
il Inlvemllv ni ( 'nlllnrilliil I/in' iinlveiiillailii, d liw ln i del ( lensclem e Keseim'h liiillllile li'ii m i'....... • iHI lililí n
iln en I tumi I Imln, t iilllniiiliil v diininli >' un..... llii>< Im di ln u - lila Dilf/lux
L A C I E N C I A Y L A FE R A Z O N A D A ¿ S O N I N C O M P A T I B L E S ?

la verdad, y ésta debería tener sentido en todos los ámbitos.


Por cuanto la verdad es tan amplia, abarca toda la realidad; y
nuestros esfuerzos para encontrarla también deberían ser am­
plios. Es peligroso formarse un panorama del mundo sobre la
base de un angosto campo de conocimiento. Podemos elegir
considerar sólo el mundo mecánico, como lo hace la cien­
cia naturalista, o principalmente el mundo del pensamiento,
como lo hace la filosofía, pero ambos, así como otras pers­
pectivas que incluyan la dimensión espiritual del hombre, son
partes de un todo que debe considerarse.3

Del libro citado4 tomamos el gráfico con el que ejemplifica esa relación
complementaria entre la ciencia y la Escritura o la fe bíblica:

Figura 1. Diagrama que ilustra la


ventaja ele un enfoque amplio, tal
como el que combina la ciencia con
las Escrituras. Cada una de ellas, por
s í sola, puede darnos informaciones
valiosas, como lo ilustran las partes
derecha e izquierda de los círculos.
Resulta una mayor riqueza de inter­
pretación cuando se combinan ambas,
como lo muestra la porción central.

Roth no está solo en esta interpretación de la relación existente entre Razón


y Fe. Dos extensos artículos aparecidos en la revista Newsweek, titulados “La
ciencia encuentra a Dios” y “Cómo van los cielos”, ponen de manifiesto que
esa posición asumida por el Dr. Roth es la tendencia que se observa en muchos
ambientes académicos de Europa y de los Estados Unidos de Norteamérica.
Espigamos algunos conceptos del primer artículo:

Pero ahora ‘la teología y la ciencia están entrando en una


nueva relación’, -dice el físico convertido en teólogo Robert
John Russel, que en 1981 fundó el C enterfor Theology and
The Natural Sciences (CTNS [Centro para la Teología y

\ l l 'h l . |i V),
I l l 'l i l , |> Cid
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

las Ciencias Naturales]) en la Gradúate Theological Union


[Unión Teológica de Graduados] en Berkeley. En lugar de
socavar la fe y el sentimiento espiritual, los descubrimientos
científicos les están ofreciendo apoyo, por lo menos en las
mentes de gente de fe. Por ejemplo, mientras que en un mo­
mento se pensaba que la cosmología del Big Bang no daba
lugar a un Creador, ahora para algunos científicos implica que
hay un diseño y propósito detrás del Universo. La evolución,
dicen algunos científicos-teólogos, provee claves acerca de
la naturaleza de Dios [...] Desde Georgetovvn hasta Berkeley,
los teólogos que abrazan la ciencia, y los científicos que no
pueden con el vacío espiritual del empirismo, están estable­
ciendo institutos para integrar a los dos [...] Un simposio en
junio sobre “Science and the Spiritual Quest” [La ciencia y
la búsqueda espiritual], organizado por el CTNS de Russel,
atrajo a 320 conferenciantes inscriptos y 33 presentaciones, y
un documental de la Public Broadcasting Service (PBS) so­
bre la ciencia y la fe saldrá al aire este otoño [...] De acuerdo
con un estudio realizado el año pasado, 40% de los científicos
norteamericanos creen en un Dios personal, no sólo una pre­
sencia y poder inefables en el mundo, sino una Deidad a la
que pueden orar.5

El otro artículo fue escrito por Kenneth L. Woodward y en el copete dice:


“Se supone que la ciencia y la religión son antagonistas. La historia nos cuenta
un relato mucho más complejo”. En el primer párrafo leemos:

No debería sorprender que muchos científicos contempo­


ráneos hagan lugar para Dios en su entendimiento del cosmos.
A través de la mayoría de la historia, la ciencia y la religión
han sido hermanos -alimentándose y peleándose el uno con
el otro- en lugar de abiertamente adversarios en la búsqueda
común humana por el entendimiento. Sólo en el Occidente, y
sólo fue después del Renacimiento francés en el siglo XVIII,
que los consagrados a la ciencia y la religión derivaron a dis­
tintos bandos ideológicos. Y sólo fue en el siglo XIX, después
de Darwin, que la supuesta irrcconciliación entre “ Dios" y la

i I ii i letu ii mu iii’iiir# ii I U ní |i|i <lf> M


LA C I E N C I A Y LA FE R A Z O N A D A ¿ S O N I N C O M P A T I B L E S ? M

“ciencia” fue elevada al estatus de mito cultural. La historia


nos cuenta un relato diferente, mucho más complejo.6

En realidad, Woodward actualiza un tema que la historia de la ciencia


registra desde hace siglos: Son muchos los científicos de renombre que no
consideraron o no consideran incompatible su práctica académica con su
profesión religiosa. Fueron o son hombres de profunda fe en Dios e indiscu-
tidos hombres de ciencia, entre otros: Blas Pascal (1623-1662), Robert Boyle
(1626-1691), Isaac Newton (1642-1727), Loufc Pasteur (1822-1895), Joseph
Lister (1827-1912), Sir Arthur Stanley Eddington (1882-1944), Robert
Millikan (1868-1953, Premio Nobel de Física en 1923), Albert Einstein
(1879-1955), A. H. Compton (1892-1978), Werner von Braun (1912-1977),
Charles Harrison (contemporáneo), Edvvard Blick (contemporáneo, ingenie­
ro nuclear y espacial), Arthur L. Schawlow (n. 1921, director del Deplo.
de Física de Stanford University, Premio Nobel de Física en 1981), Henry
“Fritz” Schaefer (contemporáneo, Director del Centro de Química Cuántica
de la Universidad de Georgia, EE.UU., cinco veces candidato al Premio
Nobel), Francis Collin (n.1950, genetista; desde 1993 Director del Centro
Nacional de Investigaciones del Genoma Humano), Gerald L. Schroeder
(contemporáneo, uno de los más afamados físicos de la actualidad), Jane
Goodall (n.1934, renombrada antropóloga, doctorada en Cambridge, Gran
Bretaña), Donald E. Knuth (n. 1938, el científico en computación más co­
nocido), Alian R. Sandage (n. 1926, astrofísico de los observatorios Monte
Wilson y M onte Palomar), Charles Townes, físico (Premio Nobel de Física
en 1964), William Stoeger (sacerdote jesuita, en adelante S. J.), astrónomo en
el Observatorio del Vaticano y Profesor en la Universidad de Arizona, John
Polkinghorne, físico y clérigo anglicano; incluso el Dr. Stephen Hawking,
titular de la cátedra “Isaac Newton” de matemática en la Universidad de
Cambridge, Gran Bretaña, aunque evolucionista, cree en Dios. La nómina
podría continuar casi indefinidamente.7
No podemos ignorar que algunos científicos, tanto creyentes como no
creyentes en Dios, en su afán por defender sus respectivas posiciones, han
incurrido en exageraciones y hasta en fraudes como el caso del Hombre de
Piltdown, por parte de los evolucionistas, o las supuestas “comprobaciones”
astronómicas del “día faltante” (Josué 10:13) y el retroceso del sol en diez

fi WihmIvmiiiI i mi........ ni |m* i li'lin", N rw tnvrk (20 lie julio <le IW 8), p. 52.
/ I ii im Iiiiih » ' i 'i |iiim i " ii|l*M i i hIh i 1111111<<111< li'm no « n C IM n ln t cu Ciencia <lr lint Orígtnrx, N " 1% « I 66
( l'JHfi ;< N M )
■ T I M ( 11 N I I A I I I H IH U . IA II

f i a d o s (.' I’eyi i 'II 'I l l i | 'i <i j ■iiii il, mi" di I. iiNiiii ilc lli Hiblia.8
I n ( K i iili’iili lii ........... .... .i.i \ i s ln i, u\i,|,ul humana estuvo fuer-
itinriiii 11■;•i«!11 poi tliijJiiin | " i >' i | • mu ili I i mi l,i publicación de El
(thy.cn <lc t a s cx/itu i< \ /><*/ l , i I , ,, i , m i h i i m . i l di ( liarles Dtirwin, se reforzó
el m i lililíisitio (|iie se venln y.i si.indii di ,ili .1 Kenm límenlo e incluso se tó ­
menlo i i i i i i fuerte hostilidad eniic la i iem iu y ln lellj-ión. Lamentablemente,
.ilfiiiios intentos de conciliar ambos i ampos. <«uno el deísmo del s. XVIII,
i I evoluc ionismo teísta de P iare leilhnrd de ( liiudiii S. .1. (18X1 1955) o las
ili i lalaciones contradictorias del Vaticano en relación con la superioridad de
la Biblia para interpretar el origen del hombre y por el otro, la admisión de la
leona de la evolución y la reivindicación de Darwin9 (octubre 1996), trajeron
míe. contusión que luz.
Sin embargo, como dijéramos, hoy la tendencia es hacia una interdepen-
dencia entre la ciencia y la fe religiosa, porque ambas se complementan. En
este trabajo de acercamiento se involucraron numerosos científicos. Entre
i lio:, queremos destacar a dos: la Dra. Susan Jocelyn Bell-Burnell (n.1943) y
el Di lan (¡ráeme Barbour (n.1923).
l a Dra. Susan Jocelyn Bell-Burnell, nació en un hogar protestante
(( uaqueros) de York, Inglaterra. Se recibió en Ciencias en la Universidad
ile Glasgow (Escocia) y se doctoró en Cambridge, especializándose en
Astronomía. Recibió numerosos doctorados y otras distinciones en distintos
países. Profesora e investigadora en las universidades de Londres, Princeton
( l i l i l í . ) desde 1991 es jefa del Departamento de Física y Astronomía de la
l luiveisidad Abierta de Gran Bretaña. Muy activa en su iglesia, ha participa­
do en congresos religiosos y fue una de las expositoras en la conferencia de
Heikelcy (California) en 1998 sobre “La ciencia y la búsqueda espiritual”,
i n)’ani/.ada por el Centro de Teología y Ciencias Naturales. Acerca de cómo se
miej'ian en su experiencia lo religioso con lo científico expresó:

I ,a espiritualidad es el centro de mi vida y la energía impul­


sora. En lo que atañe a mí misma, todo se inicia y se completa
aquí. La astrofísica alimenta mi vida espiritual solamente en
M I I lliiiniulo "hombre tic l’iltilown" (condado de S ussex, en el sur de Inglaterra), fue la reconstrucción, sobre la
luí», il, i.... . | mh as |ile/us hallaclas en, I1*I2, de lo que se dijo era el "eslabón perdido” tantas veces buscado, realizada por
i IiiiiI, i I lnwmin y Arthur Smilh VVoodward. Cuarenta años más tarde, tres renombrados antropólogos anunciaron que la
iiiiiiii lli mili lile mi simio) linbíii sido tenida, y los dientes limados para hacerlos aparecer más antiguos e hicieran ju ego con
I,i • ..........ni, .il (hiininna). I n m aíllo fi la “confirmación", mediante computadoras de la N ASA , del “día perdido” de losué,
i|m n, divulgó rn l ’)7fi, hacia l'W‘> o estableció que la supuesta conlirniación nunca había existido (vi'iim- Unlli ll 'h l. pp.
II. 1*1. ( inii ln ile lux (irtnvne&, N" VI M | p. 15)
') Vi'iim ,1 l, vio del uii'ii',ii|i' le luán l’iiblo II 11 Iok miembro» (le ln Academia l’oiilllliin ilr < m i" n'iiiililn> , n
V,,llillili n l'lciiilllii ,11 i'l Vnlli mili I ' ' .'ti dr m lnhir dr l'J%). pulilli lulo en ,'l periódico /V M ,, i lili,',, W,himu,, i M di
II, lllllli di' lUMft), pp 1.1
L A C I E N C I A Y L A FE R A Z O N A D A ¿ S O N I N C O M P A T I B L E S ? W M

parte menor. La percepción de Dios que me inunda en mo­


mentos de quietud es tan profunda que nada más la iguala.10

En cuanto al Dr. Tan Graeme Barbour, es doctor en Física y trabajó con el


afamado físico atómico italiano Enrico Fermi (1901-1954). Es miembro de
la Iglesia Unida de Cristo y profesor de Física y Religión desde 1955 en el
Carleton College de Minnesota. En 1965 publicó el libro Issues in Science and
Religión [Problemas en ciencia y religión]. Exploró las implicancias teológi­
cas del Big Bang, de la mecánica cuántica y de la Evolución. En 1999 recibió
el Premio Templeton por sus trabajos sobre Progreso y Religión, consistente
en 1.250.000 dólares. Un millón lo donó al Centro para la Teología y Ciencias
Naturales de la Unión Teológica en Berkeley, California. En relación con la
cooperación entre ambos campos, expresó:

Los hombres de ciencia últimamente se están volviendo


más conscientes de las limitaciones de sus propias discipli­
nas, y los teólogos, de la necesidad de reformular ideas. Esto
abre la puerta a mayor humildad, y el reconocimiento de que
ninguna disciplina posee todas las respuestas [...] La religión
no necesariamente contesta las preguntas que la ciencia deja
abiertas, pero puede proveer un marco razonable dentro del
cual se las puede interpretar."

Según el Dr. Barbour, las preguntas para las que la ciencia no tiene res­
puestas son: ¿Por qué hay un universo? ¿Por qué posee el orden especial que
tiene? ¿Manifiesta un tipo de diseño? ¿Por qué sus constantes están tan delica­
damente afinadas que la vida se ha hecho posible (p. ej., la gravedad)?
Esta cooperación entre la religión o la teología y la ciencia debe darse,
porque, como dice el Dr. Jean Flori:

La ciencia busca conocer el mundo. ¿Pero el mundo creado


por quién? [...] El propósito de la ciencia consiste en descu­
brir las leyes que rigen los fenómenos. Las leyes de la física,
de la astronomía, de la química y de otras disciplinas. ¿Pero
quién ha establecido dichas leyes? [...] La ciencia explica el
funcionamiento de las cosas, pero no dice por qué funcionan
| ... 1Cuanto más aumenta el conocimiento, tanto más retroce-
1 0 ( 'ImiHCM " I S T n i i i n t d e l i a n m y (Ir le 01) I >¡<ts. b i r l o X X X " . ( ' i n i c i a < lr l u í O iíh c iic w |> Y
11 ( liiiiM ii. I lilil N " 11 V i ( c h i m o i i ij iih I o de ,'IH K I), |> (i
24 L A C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE

den las fronteras de lo desconocido n i lo que es infinitamente


grande como en lo que es inliniliiiiicnle pequeño. Por cada
secreto que descubre la ciencia, Coi ínula dos o tres nuevos
enigmas [...] No, la ciencia no aleja de Dios. Al descubrir la
extraordinaria complejidad del mundo y de la vida, más bien
nos conduce al borde mismo de la fe. Ahí se detiene honrada­
mente, porque éste no pertenece a su dom inio.12

Paul Davies, el eminente astrofísico británico expresó: “La ciencia es el


medio más confiable para descubrir el mundo, mientras que la religión debería
ayudarnos a interpretar sus resultados”.13
Mientras que su colega estadounidense Dr. Stephen Jay Gould (1942-2002)
dijo al respecto: “El presunto conflicto entre la ciencia y la religión [...] existe
sólo en la mente de las personas y en sus posturas sociales, no en la lógica ni
en la utilidad propia de estos campos totalmente diferentes e igualmente vita­
les”.14
Resulta interesante lo que Elena de White (1827-1915) escribió:
“Debidamente comprendidas, tanto las revelaciones de la ciencia como las
experiencias de la vida están en armonía con el testimonio de la Escritura en
cuanto a la obra de Dios en la naturaleza”.15
Puesto que hoy muchos científicos piensan más en Dios y admiten que la
fe razonada complementa a la ciencia naturalista, es bueno que los cristianos
desarrollen una cosmovisión responsable que discierna y aprecie los logros
científicos.

12. Flori, “D ios y la ciencia,'¿están en conflicto?”, Vida Feliz, A ño 84, N° 6, pp. 19, 20. Jean Flori e s licenciado en
le tra s y Ciencias Humanas por la Universidad de Ginebra, también en Ciencias Exactas y en Teología y D octor en Historia
por la Universidad de Grenoble (Francia). V éase la Bibliografía final para consultar más libros de este autor.
13. Davies, "No estam os solos”. Clarín, ( 16 de agosto de IW 8), p. 6.
14. Jay Gould. fíock o í A x c i... p. 3. lista declamción resulta interesante teniendo en cuenta <litultl ble i oilli'ni
mente evolticionlaln. i
l^ W lutr, U i n lim ii |» I W» I n p ilm a n edición en IngM * «e |itll»lli'<4en vldit ilr I» mil..... i ' i i l ' l l l
C A P Í T U L O 2

IMPORTANCIA Y UTILIDAD
DE LA HISTORIA

"Es muy grave el olvido de la historia o su defor­


mación, porque la realidad siempre se venga
del que no cuenta con ella"—Julián Marías.

1. L a h is to ria , ¿un m a l n e c e s a rio ?

N
o resulta infrecuente encontrar estudiantes disgustados con las mate­
máticas y es bastante frecuente también, su enemistad con la historia.
¿Por qué?
Algunos dicen que la historia es árida porque consiste en puro ejercicio
memorístico, con multitud de nombres y fechas. Es evidente que no es fácil
enseñar historia; por eso, que esta asignatura agrade o despierte rechazo, se
comprenda para qué sirve o no, tiene mucho que ver con el método empleado
por el docente para conducir el proceso enseñanza-aprendizaje.
La cosmovisión bíblica le otorga al docente una magnífica oportunidad
para integrar esa m irada a la enseñanza y ello le conferirá a la clase un di­
namismo, un glamour, que atrapará a los estudiantes, pues el tratamiento de
los procesos históricos le perm itirá al docente conducir al educando hacia
los grandes propósitos de Dios para el hombre. Y, al mismo tiempo, emplear
la Biblia com o fuente de la historia y a ésta como confirmación del relato
bíblico. Se trata de una interrelación natural y atrapante. Por cierto que re­
quiere. del docente, no sólo sólidos conocimientos en ambos campos, sino
también gian eiiatívídad y m tim ll/arion para que esa inlcp.im'ión se 11.t;>a
LA ( U N C I A H I S T Ó R I C A Y I A I I

racional (I Ped. 3:15), seria y responsablemente.


Presentar el cómo, compartiendo nuestra modesta experiencia al respecto,
es el objetivo de este trabajo.

2 . Im p o r ta n c ia d e la h is to ria
Para que los alumnos disfruten de la historia es fundamental que el docen­
te convenza al estudiante de su utilidad. Analicemos algunos argumentos al
respecto:
Para el notable filósofo inglés Robin George Collingwood (1889-1943):

La historia es para el autoconocimiento humano [...]


Conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede ha­
cer, y puesto que nadie sabe lo que se puede hacer hasta que
lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hom­
bre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por
consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha
hecho y en ese sentido, lo que es el hom bre.1

Puesto que el objeto de la historia es el pasado, pero el agente y sujeto de


la misma es el hombre, aquí tenemos una espléndida oportunidad para conec­
tarnos con otra ciencia: la antropología en sus diversas sub especialidades para
intentar conocer la naturaleza de ese sujeto-actor de la historia. No puede ser
de otra manera, pues la historia es o debiera ser un saber interdisciplinario.
Con un conocimiento correcto de la naturaleza del hombre podremos com­
prender mejor sus comportamientos como sujeto-actor de la historia.
Para resaltar la importancia de la historia, recurrimos a algunas opiniones
que nos pueden ser útiles para introducir lo que deseamos exponer.
Para el activista de color Malcolm Lettle, luego Malcolm X (1925-1965):

Los pueblos que borran su pasado, no saben hacia dónde


van, porque no saben de dónde vienen.2

El conocimiento histórico no es gratuito ni inútil; por el contrario, existe


una estrecha relación entre el presente y el pasado.3
/

1. C ollingwood, Idea tic ¡la historia, p. 20, Robin Ocorgc C ollingwood (1889-1943) fue un notable llló&ofo Inglís.
2. Frase atribuida n Malcolm X (1925-1965), activista político i|tie bregó por los derechos do los afroiioilcainei leimos,
l
y iitlll/ndii com o portada pifr uis Mino, periodista de Santa I r , Argentina, que conduce, divide limr mía ........ Uní, un
programa poi televisión lito ailu l'tih i
t. Vitase l,i i luí!, /VíMnr hi lililtiilii, cap II, pp l ’M l'M
I M P O R T A N C I A Y U T I L I D A D DE LA H I S T O R I A

Decía Marc Bloch (1886-1944):

La incomprensión del presente nace fatalmente de la igno­


rancia del pasado. Pero no es, quizás, menos vano esforzarse
por comprender el pasado si no se sabe nada del presente.4

Queda, claro que el pasado nos ayuda a comprender el presente. La igno­


rancia del pasado produce miopía, mientras que el conocimiento del pasado
nos da perspectiva; nos da criterios para juzgar los valores los ideales y la
cultura de nuestro tiempo.
Por otra parte, el presente también nos ayuda a entender el pasado. Marvin
Breneman dice:

Pero este conocimiento del pasado, que nos ayuda en el


presente no es un aislamiento de la cultura contemporánea,
pues el que mejor entiende su propia época está mejor capa­
citado para entender las culturas de otras épocas.5

Como en el hombre existe una curiosidad innata por la historia, al estudiar


el presente, busca las causas de ese presente en el pasado. En él intenta encon­
trar las formas y contornos de las fuerzas dinámicas de la sociedad.
Mediante su más famoso personaje, el Quijote, Cervantes expresa:

Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, tes­


tigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia
de lo porvenir.6

Por su parte, Elena de White dijo:

...los hombres [...] necesitan aprender del nacimiento y de la


caída de las naciones, tal como lo presenta la Santa Escritura,
de cuán poco valor es la gloria externa y mundanal.7

Puesto que el objeto de la historia es el pasado, pero el agente y sujeto de


la misma es el hombre, aquí tenemos una espléndida oportunidad para hablar
de la falibilidad humana, de acuerdo con nuestra antropología.

■t Itlo c li, Introducción a l<i historia, |>, ,'K,


' i H i c n m u m , /. « visión dr ln Instinto n i el Antiyun Testamento, I. 1, p. I .
(i ( Vivimlcii. P o n Quijote, h u le I ■up I V
I W lllli’i t u i'dut'tlii^li, p IH I
28 LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A V I A I I

3 . D e fin ic io n e s d e h is to ria
Nos parece procedente diferenciar las definiciones etim ológicas de las
conceptuales.

a. Etimológicas
Desde muy antiguo persiste la ambigüedad en cuanto al significado del
vocablo “historia”, pues tanto en griego clásico como en castellano “historia”
hace referencia indistintamente a lo acaecido, al hecho, cuanto a lo que se sabe
sobre lo acaecido. Sin embargo los romanos emplearon dos palabras: historia
res gestae para referirse a los hechos e historia rerum gestarum para hacer alu­
sión a lo que se sabe de las cosas hechas por los hombres o ciencia histórica.
El filósofo alemán G. F. Hegel (1770-1831) rescató estos dos vocablos de los
romanos. Los alemanes también emplean dos palabras: Geschichte para refe­
rirse a la historia objetiva o realidad e Historie para la ciencia histórica. Los
británicos proceden de la misma forma con Story e History, respectivamente.
Resulta interesante que Elena de W hite8 (1827-1915), en sus escritos,
usa bien diferenciadam ente ambos términos. Em plea story 1086 veces y
history 3534.

b. Conceptuales
Casi podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que cada autor ha ela­
borado su propia definición de historia, por lo tanto presentaremos solamente
dos:

La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo.-M arc Bloch9

Historia es la ciencia social que intenta recrear el pasado, por medio de la


investigación y exposición cronológica y metódica de las acciones del hom ­
bre, desde sus orígenes hasta el presente, intentando explicar las causas, el
desarrollo y las consecuencias de los hechos significativos, con la finalidad de
entender el presente y vislumbrar el futuro.-Juan Carlos Priora

8. Elena Gould Harmon de \yhite nació en Gorham, estado de Maine (EE.UU). Casada con el predicador James Whitc
y madre de cuatro hijos, fue una' reconocida consejera familiar, pero fundamentalmente se destacó com o conferenciante y
escritora. Fuera de su país fue Escuchada en Gran Bretaña, Suiza, Dinamarca. Suecia, Noruega, Alemania, Francia e Italia.
Vivió en Australia entre 1891/y 1900. Los manuscritos de su producción literaria suman lOO.O(X) páginas ilisiriliiudas en
unos 128 libros. Además, publicó unos 4.500 artículos. El On IJnc Computer U b ra ry C enter h'tti'r (mayo jlllllo I9HN) la
incluyó entre los 100 autora* más publicados en el mundo, linlre las mujeres escritoras, figura en '.cguililo lili " <li piu't.
de Ágata ChrlMlc. I
9 llloi li, I b h l, p 10 Mui' Mloi li l'iip un hlMntlmloi brlga, I i i h i I ih I o poi loi alcmam i’ii l ‘H I
I M P O R T A N C I A Y U T I L I D A D DE L A H I S T O R I A jfcüÉ
4 . U tilid a d de la h is to r ia
El mismo Bloch cuenta que un muchachito, conocido de él, un día le pidió
a su padre, también historiador: “Papá, explícame para qué sirve la historia”.
Bloch sostiene que no se debe investigar con la única intención de que los
resultados sean útiles para alguien. Lo dice así:

Aunque la historia fuera eternamente indiferente al Homo


faber o al Homo politicus, bastaría para su defensa que se
reconociera su necesidad para el pleno desarrollo del Homo
sapiens.10

De todas maneras reconoce que:

Es innegable, sin embargo, que siempre nos parecerá que


una ciencia tiene algo de incompleto si no nos ayuda, tarde
o temprano, a vivir mejor. ¿Y cómo no pensar esto aún más
vivamente cuando nos referimos a la historia que, según se
cree, está destinada a trabajar en provecho del hombre, ya que
tiene como tema de estudio al hombre y sus actos?11

En la actualidad las definiciones conceptuales apuntan hacia la utilidad de


la ciencia histórica, por eso coincidimos con Jorge Santayana en que:

Los pueblos que olvidan su pasado están obligados a repetirlo.12

Y con el Dr. Nicolás Avellaneda al expresar:

Los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la con­


ciencia de sus destinos; y los que se apoyan sobre sus tumbas
gloriosas, son los que mejor preparan el porvenir.13

Después de estas consideraciones, nos parece lícito exponer la siguiente


definición de historia: “Es la ciencia social que intenta recrear el pasado, para
entender el presente y delinear el futuro”.

10. Ibíd., p. 13,


11. m i . , p. 14.
17. Jorge Sonlnynnn lili' un filósofo español (1863-1952) que vivió y enseñó en los Estados Unidos de Norteamérica.
I h ilhló cu Ingk* I ‘itii ili'i luí ni lón aparece citada por John Burilen, Familiar Q uotatlons, p. 703.
I l N I i o I i I h A v h I I iiiu m Iii i III Ifi IHK5). Presidente de ln República Argentina ( 1874-1880), catedrático universitario y
«u to! ilit I» I iiil>' i »!• linI i lin Imuil il(i liuruon A ltw
30 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Una vez aceptada la practicidad de la historia, veamos algunos casos con­


cretos de esa utilidad.

a. La historia en la toma de decisiones


Por años, los historiadores se quejaron de que no se los consultaba en la
toma de decisiones. Pero a partir de 1976, y durante diez años, en forma con­
tinuada, los profesores Richard E. Neustadt y Ernest R. May dictaron un curso
en la Universidad de Harvard para altos funcionarios gubernamentales acer­
ca del uso práctico de la historia en la toma de decisiones. Además, ellos se
desempeñaron como asesores en importantes organismos del gobierno de los
EE.UU. La amplia experiencia recogida la plasmaron en un interesante libro
titulado Los usos de la historia en la toma de decisiones, de 382 páginas en la
edición castellana.14
Los autores relatan el diálogo mantenido con un diplomático al que trata­
ron de convencer de que los funcionarios del gobierno deberían recurrir a la
historia antes de tomar decisiones importantes. La respuesta fue:

Están demasiado ocupados. No pueden leer lo que reci­


ben. Miran los papeles en el coche, los curiosean mientras
alguien está hablando o simplemente los transportan. Si uno
consigue atraer su atención, no puede mantenerla. Deben to­
mar un avión o ir a una conferencia de prensa.15

A pesar de estas realidades, los autores refieren que han sido consultados
en muchas oportunidades. En el primer capítulo hacen alusión al problema en­
frentado por el presidente John F. Kennedy en relación con la crisis desatada
por la instalación de misiles por la URSS en la isla de Cuba, que apuntaban
hacia los EE.UU. (1962).
En el capítulo segundo exponen la experiencia vivida con motivo de la
crisis desatada por la reforma de la seguridad social que encaró el presidente
R. Reagan en 1983. Y así van presentando diversos casos en donde pudieron
aportar para la toma de decisiones importantes.

b. El tribunal de la historia en funcionamiento


Otro hecho, relevánte para abonar la importancia que debe dársele a la
historia en la resolución de problemas, lo constituyó el caso Waldheim, quien,

l'l \ t m - ln IIm il pitra m ili tlc ln llri


I V IIKil,, p, 2 .1 . ,
I M P O R T A N C I A Y U T I L I D A D DE L A H I S T O R I A

siendo candidato a la presidencia de Austria, fue acusado de participar en crí­


menes de guerra durante la ocupación nazi en los Balcanes, cuando revistaba
con el grado de Teniente en el ejército colaboracionista austríaco. Además,
integró el Estado M ayor del Ejército Alemán de ocupación de su país (1939-
1945). Cabe recordar que Kurt Waldheim (n.1918), fue nada menos que
Secretario General de las Naciones Unidas durante dos períodos (1972-1981).
Desde junio de 1986 y hasta 1990 fue presidente de Austria. Precisamente, du­
rante la campaña electoral, The New York Times en su edición del 4 de marzo
de 1986, recordó su pasado de compromiso coi* el régimen nazi. Waldheim,
quien se había doctorado en derecho en la Universidad de Viena, en 1939 for­
mó parte de la juventud nacionalsocialista y de las tropas de asalto o “camisas
pardas”, tristemente conocidas con las siglas S.A. Frente a tamaña acusación,
el imputado se sometió al “tribunal de la historia” denominado “Comisión
Nacional de Historiadores”16 -tan declamado por los políticos, pero al que no
han convocado jamás. Dicho tribunal se constituyó en septiembre de 1987 y,
después de un riguroso trabajo, dio su veredicto en 1988. En los consideran­
dos se dijo que, si bien no se encontró a Kurt Waldheim culpable directo de
crímenes, tampoco pudo ignorarlos, atento a las funciones que cumplió en el
tiempo en que se cometieron.

c. Consecuencias por desatender la experiencia histórica


Se podrían mencionar otros casos cuando se recurrió al “consejo” de la
historia, como así también tantísimos otros en que si se hubiera recurrido a la
historia, no se habrían producido verdaderos desastres. Esta afirmación es vá­
lida no .sólo para la toma de decisiones políticas, económicas o de otra índole,
sino también en el terreno militar.

¿ N a p o le ó n le p u d o h a b e r e n s e ñ a d o a lg o a H itle r?
Al respecto, recordemos el desastre en que terminó la aventura bélica de
I litler cuando invadió Rusia en 1941. Si el Führer hubiera sido más normal y
no tan soberbio o paranoico, habría tomado en cuenta la nefasta experiencia
vivida por Napoleón Bonaparte en 1812, cuando hizo exactamente lo mismo
que él. El siguiente cuadro es bien elocuente al respecto.

Mi i loy «i lo (Irnomlimrfii " l'illninnl ilo la Memoria". Véase Siten/ Oucsuria, "Amigo lector", 'lodo c.v H istoria, N"
M H , |V t
E E X la ciencia ! istó rica y la fe

C O M P A R A C I Ó N E N T R E L A S C A M P A Ñ A S M I L I T A R E S DE N A P O L E Ó N Y H I T L E R

Campaña de Rusia Napoleón (1769-1821) Hltler (1889-1945)


C U A D R 0 1.

Inicio 22/06/1812 22/06/1941


Fecha
Fin 13/12/1812 30/01/1943

2.000.000 + 1.512.000
Inicio 650.000
3.512.000
Fecha
98.000 (17.000 regresaron 12.000 (regresaron
Fin
con Napoleón) conVanPaulus)

550.000 desaparecidos
Resultados (150.000 muertos en batallas) 3.500.000 desaparecidos
(400.000 por hambre y frío)

BALANCE FINAL: ¡DESASTRE!


0

5. P re g u n ta s p a r a in te r r o g a r a l p a s a d o
Para entender los procesos históricos es aconsejable hacerse las siguientes
siete preguntas:

LAS S I E TE P R E G U N T A S B Á S I C A S P AR A D E S C U B R I R LA H I S T O R I A
2.

N° Pregunta Apunta hacia


CUADRO

1 ¿Qué sucedió? Hecho

2 ¿Cuándo sucedió? Tiempo

3 ¿Dónde sucedió? Lugar

4 ¿Cómo sucedió? Modo

5 ¿Quién lo provocó? Sujeto

6 ¿Porqué sucedió? Causas

7 ¿Para qué sucedió o qué provocó? Consecuencias

Este interrogatorio es útil para aplicarlo a todo documento o toxto que se


intente interpretar. Actualmente, lo más importante es respondí i n lut preyun
tas sexta y séptima, que apuntan a las causas y a las coñac* iumii l»i
I M P O R T A N C I A Y U T I L I D A D DE LA H I S T O R I A

6. ¿ P o r q u é la h is to ria es cien cia?


La historia es ciencia porque tiene sujeto, objeto y método propios. El
sujeto o actor de la historia es el hombre; el objeto es el pasado y el mé­
todo es el método histórico. De acuerdo con los doctores Cassani y Pérez
Amuchástegui17 el método histórico es “el camino que debe seguir el investi­
gador para transformar el pasado en pasado histórico, mediante una operación
intelectual presente”, y consta de cuatro etapas, a saber:
1. Heurística, con cuatro momentos: bibliográfico, temático, erudito y diag­
nóstico. *
2. Crítica, con cuatro momentos: morfológico o de autenticidad, aletológico
o de veracidad, hermenéutico o de interpretación y axiológico o de valo­
ración.
3. Síntesis, con dos momentos: selectivo y creador.
4. Expositiva. Esta última etapa consiste en presentar la creación histórica
respetando las normativas de estilo, retórica y aparato crítico.18

17 l'iikM inl y A iiiiichlislo gnl. / W o pim u ln h i1,loria científica, |>. 213 ,


IH Ihíil , pp. 3 I . V 222 ViVi > mil !<• A I IV n * A iiiuchltM ogui imi ln illl>ll<>|iinfía lliuil
LAS FUENTES
DE LA HISTORIA

"La historia es un profeta


que mira hacia atrás".
—Friedrich Schlegel.

7. C la s ific a c ió n d e la s fu e n te s

L
as fuentes se clasifican en primarias y secundarias (copias, transcrip­
ciones, reconstrucciones de las primarias o testimonios de segunda
mano). Las primarias, a su vez, se suelen clasificar como indica el
cuadro 3.

2 . B reves re fle x io n e s en to rn o a las fu e n te s d e la h is to ria


Como es bien sabido, el estudio general de las fuentes le corresponde a la
heurística.
Hace más de ochenta años, Wilhelm Bauer, evidenciando gran amplitud
mental, expresaba:

El concepto de fuente histórica no es algo de contornos


perfectamente dibujados. Un trozo de tejido antiguo no ha
sido Considerado desde siempre como una fuente histórica.
Pero puede serlo para el historiador de la técnica textil y pue­
de proporcionarle, en la medida en que avancen los progresos
del microscopio, di- la química, etc., esclarecimientos sobre
L A S F U E N T E S DE L A H I S T O R I A Ü Q I

la composición, el colorido y las particularidades de los


hilos que lo componen.1

L AS F U E N T E S P R I M A R I A S DE L A H I S T O R I A
CUADRO 3.

F U E N T E S P R I M A R I A S DE L A H I S T O R I A
SO N LOS T E S T IM O N IO S O R IG IN A IL S Q U E SE H A N CO N SER V A D O . P U E D E N SER:

Fuentes escritas Objetos materiales Objetos de registro Testimonios órale;

1. Documentos 1. Muebles 1. Fijos * 1. Directos


a. Públicos (leyes) a. Utensilios a. Pinturas a. Relatos narrados
b. Privados b. Restos orgánicos b. Grabados por protagonistas
(contratos, (humanos o de c. Fotografías b. Narraciones de
escrituras, animales) 2. Móviles testigos oculares
testamentos) c. Herramientas a. Filmaciones 2. Indirectos
2. Correspondencia d. Armas (en cinta o a. Leyendas
3. Diarios personales e. Vestidos videocasete) b. Relatos folclóricos
4. Memorias f. Vehículos b. Discos
5. Literatura de la g. Otros 3. Sonoros
época 2. Inmuebles a. Casetes
6. Diarios, periódicos a. Edificios b. CD o DVD
y revistas b. Tumbas
7. Inscripciones c. Monumentos
8. Anales (crónicas) d. Esculturas
9. Mapas e. Litografías
Otros f. Objetos de arte
g. Lugares

Bauer no se equivocó en cuanto a la importancia de un trozo de tela como


fuente de la historia. Ya no solamente para quienes hicieran historia de la téc­
nica textil sino también para determinar la época e incluso fijar, con bastante
exactitud, la fecha de un hecho histórico, por medio del análisis de ese trozo
de lela, como ocurre con la técnica de datación por medio del Carbono 14.
I '.sle método radiactivo se lo debemos al Dr. Williard F. Libby (n. 1908) quien,
desde 1930, identificó el radiocarbono en los residuos cloacales de Baltimore.
Resultó ser confiable para datar objetos orgánicos históricos, pero no para la
prehistoria.2

I Utniei, liilm iluicltfn a l estudio de la historia, p. 218. La primera edición de esla obra, en alemán, se hizo en Viena
i n l«JI,
I ibliy mu ló en Colorado. I I' I T y en l'MSO recibió el premio Nobel por sus profundas investigaciones en el
i ninpn >le lo <|iilmii u i'nicm l A ren u del iimi iIi I iiidliu mbono puní ln iliitueión. recomendamos el trabajo del investigador
ni/n ni|'i mino. I >i I inmel I Iniiinteilv I tiipnv I l'Hi I I l, / / iiiillodn ¡m u o lo y jio d r l i arhnnti i ataree. Sus aportes a la
lihloilu v ■*«.* Ilinltiii h u ir t ii'a /ii'i hi de la piflllM at til
■ 3 9 T L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Hoy es generalmente aceptado que las fuentes de la historia se agrupan en


dos grandes bloques: Fuentes en sentido amplio (geográficas, antropológicas,
tecnológicas, espirituales y productos del intelecto) y fuentes en sentido es­
tricto o transmitidas en forma oral, por escrito o plásticamente.
Dice Luiz Aznar que:

Desde que Heródoto de Halicarnaso (c.480-430 a.C.) se


propuso averiguar los hechos pasados de acuerdo con testi­
monios dignos de fe, quedó entablada la ciencia histórica y
planteado el problema del método respectivo.3

A los griegos y a los romanos, gracias al reducido ámbito geográfico, les


resultó posible circunscribirse a la observación directa y al testimonio. Cuando
Roma se expandió hacia otros espacios, para hacer la historia de los pueblos
subyugados debió incorporar los escritos y, fundamentalmente, las tradiciones
de esos pueblos.
La concepción providencialista de la historia que predominó durante la
Edad Media, dio prioridad a la revelación y a la tradición sobre la base del
criterio de autoridad sin análisis crítico. El Renacimiento conservó las mismas
fuentes que el medioevo, pero secularizó el método, desplazando el criterio de
autoridad del sector eclesiástico a la tradición clásica grecorromana.
Es en el s. XVII cuando se inicia la etapa de la crítica documental, que se
afirmará en el s. XIX conduciendo la investigación histórica por el camino
de la erudición, concentrando ese quehacer historiográfico en los institutos de
investigación, en las academias, en las sociedades eruditas y en los seminarios
de historia. Sin embargo, ese celo excesivo por el documento, ha conducido a
muchos historiadores a considerar válida la reconstrucción del pasado siempre
y cuando se haga, exclusivamente, sobre la base de fuentes primarias escritas.
Si este criterio fuera el único válido para la reconstrucción del pasado, nunca
se podrían haber reconstruido el pensamiento de Sócrates, la carta séptima de
Platón y mucho menos el pasado de los pueblos ágrafos. En las sucesivas que­
mas de la Biblioteca de Alejandría (Julio César y finalmente el Califa Ornar en
el 641 d.C.) se perdieron valiosísimos documentos para reconstruir el período
helénico, pero-no por eso se detuvo la reconstrucción del pasado. En la última
guerra contra/Irak (invadido en abril de 2003), seguramente se han destruido
testimonios importantes, pero la investigación histórica continuará. Nos pre­
guntamos: ¿Qué pasaría con la historia nacional y con los hisloiimloivs, si se
!l
t ( ’llmlii |hii I uU riMuml y A 1 l’^r»/. Aiini«.'lirt«l<?||Ut. /Je/cpo* n ln . c '
L AS F U E N T E S DE LA H I S T O R I A

quemara el Archivo General de la Nación? ¿El pasado no se podría reconstruir


y los historiadores nos tendríamos que suicidar? ¡No! Recurriríamos a fuentes
secundarias y también a la tradición oral o al empleo de otros instrumentos
materiales desde hace tiempo tan aceptados.

3 . L a tra d ic ió n o r a l y su v a lid e z
A continuación me extenderé en las fuentes orales, a saber: sagas, leyen­
das, anécdotas, proverbios, canciones, cuentos, narraciones y discursos.
Para Sitton, Mehaffy y Davis (h) “La historia oral son las memorias y re­
cuerdos de la gente viva sobre su pasado”.4
La historia oral no es nueva. Heródoto de Halicarnaso, llamado el padre de
la historia, se sirvió, principalmente de los recuerdos personales de los parti­
cipantes en los acontecimientos que describió.
En las sociedades ágrafas o en los sectores analfabetos de nuestra propia
sociedad, la historia se construye gracias a la tradición oral, conservada en la
memoria viva y transmitida de generación en generación por las narraciones,
cuentos populares, cantos y versos épicos.
Al respecto ha expresado el etnólogo belga Jan Vansina:

En las regiones del mundo habitadas por pueblos que no


poseen escritura, la tradición oral es la principal fuente histó­
rica que puede ser utilizada para la reconstrucción del pasado.
De igual modo, entre los pueblos que conocen la escritura un
número de fuentes históricas, entre las más antiguas, descan­
san sobre tradiciones orales.5

Es evidente que San Lucas se sirvió, por lo menos en parte, de la tradición


oral para escribir el tercer evangelio.6
Si -com o dijim os- la historia elaborada sobre la base documental se fue
imponiendo lentamente hasta considerarse, a fines del s. XIX, como la única
\ ¡iIida, no es menos cierto que desarrollos tecnológicos importantes como el
teléfono y la grabadora contribuyeron, a mediados del s. XX, a reflotar el in­
terés por la tradición oral como fuente de la historia. Desde entonces y hasta
nhora, so han intensificado los estudios de etnias (pueblos africanos, comu­
nidades indígenas americanas, como los navajos y muchas otras), de grupos

I I liiul Sillón, ( Icoritc I Meltnffy y <> I Davis (h). O ral History: A Gui/le from T enchas (an d Othcrs), p. 12. Ver
ln llllillui'iiillii |miii ln vciHlrtn oii cmpnAol de cuín ohrii
'■ litn Viiwtlllil, ln linditltUi innl, p I l
fi V i’ itM' Sun I ni im I I I
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

sociales, o simplemente se reconstruyeron acontecimientos urbanos que no


habían quedado debidamente registrados, sobre la base del testimonio oral.7
Uno de los trabajos más difundidos de historia oral fue la investigación que
realizó el Dr. Alex Haley (1921-1992), durante doce años, para rastrear las
raíces de sus antepasados, esclavos norteamericanos, que lo condujeron hasta
una de las tribus mandinkas del clan Kinte. originarias de Mali y asentadas en
Gambia (África occidental).
La historia comienza a mediados del s. XVIII, cuando a Kunta Kinte lo
toman prisionero y lo llevan a trabajar a los Estados Unidos como esclavo. En
esta crónica Haley cuenta, en forma detallada, los avatares de la vida de Kinte
y su familia, durante siete generaciones. La última generación es la de Haley.
Se presume que desde chico y por la influencia de su abuela materna, Haley
se interesó por la historia de sus ancestros. Para escribir Koots (Raíces), re­
corrió casi un millón de kilómetros y visitó unas cincuenta bibliotecas en tres
continentes.
Como parte de su investigación, viajó en un carguero desde Africa hasta
los Estados Unidos, desnudándose cada noche para dormir en las bodegas
sobre una tabla porque, dijo, “quería imaginarme saber cómo era yacer enca­
denado, mugriento, escuchando los gritos de otros 139 hombres que lloraban,
rezaban y morían alrededor”.8
La historia que registró Haley en Raíces, fue inmortalizada por la minise­
rie televisiva del mismo nombre, seguida por millones de personas en todo el
mundo, a fines de la década de los setenta del s. XX.9
Para procesos ocurridos antes de la aparición de alguna form a de escritura
(cuneiforme, jeroglífica, ideográfica, alfabética, etc.)10 y entre los pueblos que
no la desarrollaron, la tradición oral constituye una fuente formidable a fin de
conocer el pasado. Pero, para que la tradición oral sea aceptada como fuente
de la historia, debe reunir algunas características muy importantes. Entre ellas,

7. Studs Terkel armó una antología de recuerdos orales sobre la gran depresión económ ica que com enzó en 1929 en
los EE.UU. Por otra parte, el notable historiador contemporáneo, Etnmanuel Le Roy Ladurie utilizó transcripciones de
historia oral, guardadas por seis siglos en e l Vaticano, para escribir una historia antropológica de la villa de Montaillou
(Pirineos franceses), centro de actividad de los cataros o albigenscs, perseguidos por la iglesia oficial de la Edad Media
durante los primeros años del s. XIV d.C. (véase Sitton, Mchaffy y Davis Jr. Historia oral.... pp. 1 5 ,1 6 ).
8. “Murió Alex Haley, autor de Raíces”, Clarín (11 de febrero de 1992), p. 31.
9. A lex Haley nació en Ithaca, Nueva York, el 11 de agosto de 1921 y falleció el 10 de febrero de 1992, mientras
realizaba una gira dando conferencias. Se doctoró en literatura en la Universidad de Simpson (low a). Colaboró en la auto­
biografía del dirigente negtá'M alcolm X (asesinado en 1965) de la que se vendieron 7 millones de ejemplares y luego fue
llevada a la televisión. Publicó R aíces en inglés, en 1976 (traducida al castellano y publicada en Buenos Aires, por Emecé,
1977 y en Madrid, por ..Ultramar Editores, 1977). En tres meses vendió casi un millón de ejemplares. Cuando se proyectó
Raíces com o serie de/televisión fue vista en los EE.UU. por 130 millones de espectadores. B.n Argentina se conoció en
1978 y unos tres millones de televidentes siguieron m i s capítulos. I.a difusión que le dio la televisión |in>> m o que s e lie
gurun a vendet luisln V»7.(MX) ejemplares del libro en un solo día l n l(>77 hiibín ynimdn el piviitm l'iilil/. i
III Vi' ti se Mnoijhnuiie, llltlo ilu ilcl udulieln
L A S F U E N T E S DE LA H I S T O R I A & IM

que sea confiable. Para que esa tradición lo sea, la transmisión debe ser ejer­
cida por profesionales. En África se los denomina griot. Alex Haley dice que
“...cuando muere un griot es como si se quemara una biblioteca”.11
Al respecto, el profesor Vansina agrega:

Se comprende, pues, que la mayor parte de autores sos­


tengan que las tradiciones orales no pueden ser consideradas
como auténticas hasta que no sean confirmadas y corrobora­
das por descubrimientos arqueológicos 6 por datos lingüísti-
_|?
COS.

Creemos que esta precaución del Dr. Vansina concuerda con el mínimo de
responsabilidad que se le debe exigir a un investigador serio.

4. L a R e v e la c ió n y la h is to ria
Hemos dicho que Dios se revela al ser humano por medio de la Naturaleza
y de la Palabra. La revelación bíblica es el conocimiento dado por Dios para
la comprensión del hombre y, como dice el Dr. Raúl Kerbs:

[La Revelación] presupone una concepción de la realidad


como un todo y de cómo ha de ser comprendida esa realidad;
es decir, la Biblia contiene en forma implícita presupuestos
que deben ser respetados por toda comprensión humana que,
además de no renunciar a la racionalidad, no renuncie a la
Revelación y se tome en serio aquel lema de “Sola Scriptura,
Prima Scriptura y Tota Scriptura”. Dicho de otro modo la
Escritura es un sistema filosófico que tiene sus propios su­
puestos epistemológicos y ontológicos.13

Para Kerbs:

[... | no hay fe y filosofía, ni fe y razón, sino que la fe es su


propia filosofía, la fe es una razón y es un saber en sí misma.
La Biblia posee sus propios criterios de racionalidad y ver-
dad. Sobre la base de ellos debemos deducir y sistematizar el

l l lliilo y , Raívvx. p. <>.


i.’ Viumlnn. MI,, p iv
H l ili I I l’ri'lilonm I r Uii/.rin l'nilt I ", /'H/fif/im, p 111. Hiuil Krilir., ductor r n H Iiik u IY ii por ln lliiivrisidud
Mm li nuil dr ( liiilnlm, A ip lililí» i ti Mimilln i '.ir ii mu ' ii ln " ni l lililí i *i VVi ln lllli||ii|iin llii llintl
m i'É L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

conocimiento revelado para producir, a la luz de éste, nuevos


conocimientos y evaluar e integrar a ellos otros conocimien­
tos producidos por el saber humano, sea filosofía, ciencia,
arte, etc. Las Escrituras constituyen una interpretación de
la razón (es decir, de la ontología y de la epistemología) así
como la filosofía provee las suyas. [Por lo tanto] no se trata
de ver si la fe y la razón se oponen, armonizan, se respetan o
se superponen, sino de ayudar a ver que la fe es una interpre­
tación del “hecho de la razón”.14

El afamado historiador británico, Arnold Joscph Toynbee (1889-1975) ex­


presa la idea de que la historia no tiene sentido, excepto cuando se mira a
partir de la interpretación cristiana de la vida, es decir, que Dios entró en la
historia de la raza humana al enviar a su hijo al mundo del hombre.15

a. Un ejemplo paradigmático
Hay un documento muy antiguo, obra de 41 escritores, que en principio
fue construyéndose oralmente hasta que el primero de los escritores consig­
nó esos siglos de tradición oral por escrito y luego continuó el relato a partir
de su contemporaneidad, que ha sido satisfactoriamente corroborado, tanto
por la arqueología cuanto por la lingüística. Se trata de la Biblia. Esta no se
pierde como fuente de la historia porque buena parte de su contenido se haya
transmitido oralmente durante 25 siglos, hasta que Moisés (1525-1405 a.C.),
comenzó a poner por escrito ese pasado (1486 a.C.).16
Al respecto, dijo Elena de White:

Durante los veinticinco primeros siglos de la historia hu­


mana no hubo revelación escrita. Los que eran enseñados por

14. Kerbs, “El Problema Fe-Razón. Paite III”, Enfoques, pp. 2 2 ,2 3 .


15. Arnold Joseph Toynbee, filósofo e historiador inglés, autor de numerosos libros, pero conocido mundialrnente por
su Estudio de la historia, obra en 12 tomos que com enzó a publicar en 1934 y concluyó en 1961. Ver más obras de este
autor en la Bibliografía linal.
16. El mordaz y dem oledor crítico Francisco María Árouet, más conocido por el seudónimo de Voltaire (1694-1778),
fue gran objetador de la Biblia, negó que M oisés fuera el escritor del Pentateuco, porque suponía que en el s. XV a.C. no
se conocía la escritura. Le. hubiera bastado a Voltaire vivir unos decenios más para enterarse del desciframiento gradual
de inscripciones cuneiformes y jeroglíficas. Una vez producida la demostración de que la escritura existió desde hacía
m ilenios, otros críticas argumentaron que M oisés no pudo escribir los libros que se le atribuyen porque en su tiempo no
se conocía la escriti/ra alfabética. En 1905, el arqueólogo inglés Sir Flinders Petric, reconstruyendo la ruta del éxodo del
pueblo de Israel despe Egipto hacia Canaán, se detuvo en la Península de Sinaí y en Serabit el Khadim -donde los faraones
explotaban minas dp turquesas- halló restos de inscripciones de signos alfabéticos cuya (lalación oscila entre IK50 a . ( y
15(10 a.C. M oisés, que estuvo 40 aflos en las proximidades del Sinaí, pudo perfectamente conocer esa escritura sinaítli n,
qur lut'i'o linó pinii ,!ii’. oni'i lto'i Véasr liiim ( 'ai los Priora, l/u l ibro <txir/irioilid A/ih'\lllliu lltll ti la tirijiivnlo¡t<ti bíbllt u,
pp 141 *143, \
L A S F U E N T E S DE L A H I S T O R I A

Dios comunicaban sus conocimientos a otros, y estos conoci­


mientos eran así legados de padres a hijos a través de varias
generaciones.17

La fidelidad en la transmisión oral estaba favorecida por la vitalidad de la


raza durante los primeros siglos.18
A esta altura del discurso es tiempo de que nos preguntemos, ¿es la Biblia
un documento confiable como fuente de la historia?
Desde mediados del s. XVIII, partiendo de Juan Joaquín Winkelmann
(1717-1768) como iniciador de la arqueología, hasta nuestros días, esta disci­
plina ha aportado miles de testimonios que ratifican la veracidad y autentici­
dad de las referencias históricas de la Biblia. En efecto, hace décadas que la
Biblia ha salido airosa de las críticas de autenticidad, aletológica, hermenéu­
tica y axiológica. Sirva como ejemplo de lo dicho las abrumadoras pruebas
aportadas por la arqueología bíblica desde Edward Robinson (s. XIX) hasta
nuestros días, pasando por William Albright, André Parrot, J. M. Lagrange,
fundador de L ’Ecole Bihlique de Jerusalem y su continuador, a partir de 1948,
Roland de Vaux, Nelson Glueck, James Prithcard, Eleazar L. Sukenik, Yigael
Yadin, Siegfried Horn,19 Paolo Matthiae, Lawrence T. Geraty, etc. Enumerar
solamente los trabajos de estos pocos arqueólogos que validan el relato bí­
blico, llenaría más páginas de lo que es prudente para este trabajo. Fue tal el
número de descubrimientos realizados por los arqueólogos, sólo entre 1924 y
1934, que animaron a Sir Charles Marston a publicar en inglés un libro titula­
do The Bible is True (1935), traducido al francés en el mismo año bajo el título
l/i Bible a dit vraí.20
Con fundamento, Werner Keller, después de hacer una síntesis de los pro­
gresos de la arqueología bíblica, pudo decir:

Ante la abundancia enorme de resultados auténticos y se­


guros se me hace cada vez más patente, a pesar de la crítica
impregnada de duda de que se ha hecho blanco a la Biblia
desde la época de la Ilustración hasta nuestros días, esta idea:
¡La Biblia tenía razón!21

I / VVhilc. El conflicto de los siglos, p. 7.


IH Vi'iim- Whilc, h i educación cristiana, pp. 16-19: P atriarcas y profetas, pp. 69-71; Ixi h istoria de la redención, pp.
;o, / 1
1‘) Sloglricd llorn, eminente arqueólogo de origen alemán que profesó y falleció recientemente en los EE.UU.,
iliili ll/n los lipones de ln arqueología para la credibilidad bíblica en tres artículos, bajo el título “La Arqueología Bíblica
I •cupin'ii ilr | icinlii Allos: l'MH I M inisterio Adventista, (julio-agosto 1979; septiembre-octubre 1979 y noviembre-
illi lillllhii'
Mi I ln y uiiii i'iln ion n i i'iihmIIiiiiii llliilm ln I ti llih lln lm dicho ln verdad,
.'I K i'IId i, Yin luidla Ifnin hinin, p m
■ > * L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Por su parte, el Dr. William Foxwell AlbriglU ( I H() I 1971), expresó:

En los capítulos anteriores hemos tenido ocasión de citar muchos ejemplos


donde los hechos que ha revelado la arqueología palestinense concuerdan con
puntos concretos de la historia bíblica; [_J Uno de los principales servicios
que el arqueólogo ha hecho al biblista ha sido la identificación de localidades
modernas con ciudades antiguas mencionadas en el Antiguo Testamento.22

El Dr. Exequiel César Ortega (n.1915) dejó consignada su opinión sobre


este tema con estas palabras:

La Biblia es, no cabe duda, la más grande labor de ex­


plicación coherente de la Historia Universal, en el sentido
cronológico (profundidad temporal) y en el sentido humano
(totalidad de pueblos). Pero, sobre esas generalidades am ­
plias, inmensas, se perfila luego la historia de ese solo pueblo,
cuando él presenta rasgos que lo diferencian, en virtud de la
misión que Dios le confiara, para encauzar por distinta vía los
asuntos humanos.23

Davc Balsiger y Charles E. Seller, autores del libro En busca del arca de
Noé, se han expresado así acerca de la Biblia como fuente de la historia:

De la evidencia que acabamos de presentar se desprende que la Biblia (en


especial el libro del Génesis) es un notable documento histórico así como
una fuente arqueológicamente exacta. Ello ha tenido como resultado miles de
hallazgos arqueológicos y numerosos volúmenes especializados acerca de las
civilizaciones antiguas.24

En el libro La educación (se publicó en 1903), Elena de White afirmaba:

La Biblia es la historia más antigua y abarcante que po­


seen los hombres. Nació de la fuente de la verdad eterna y una
mano divina ha preservado su pureza a través de los siglos.
22. Albright, A rqueología de Palestina, p. 231. W. F. Albright fue uno de los grandes especialistas en arqueología
palestinense. /
23. Ortega. Las obras históricas en el Oriente Antiguo, Grecia, Roma y E dad M edia, p. M. I I I >i I' MH|liicl César
Ortega es un cuidadoso investigador; autor tic numerosos libros. Fue titular de las cátedras «Ir I liMm ni di I AnUpin ( )i lome*.
I listona Argentina c I lijíloria de la Historiografía en la Universidad Nacional del Sm ( Aij’fiilm.i >
.'■I I )avc llulNlger/y <'liarles I- Sollri, í n lni\ra ilel un u tlr Ñor, p ,’7. I n rilu ion <>i i c nuil mu inrli <• tintín ln \i iin/l
o/ lln ‘ Nmill \ Ai l . (N uil1 ImhnIi l'li tu..... lili l'i/(u
------ I
L AS F U E N T E S DE LA H I S T O R I A g F li

Ilumina el lejano pasado en el cual en vano trata de penetrar


la investigación humana.25

Lo expuesto es suficiente para que el historiador no tema pasar por


acientífico al emplear la Biblia como fuente de la historia, como lo expresan
ciertos historiadores que profesan en algunas universidades. Esta actitud
implica prejuicio o, por lo menos, desconocim iento de cómo esta invalora­
ble fuente ha sido validada por num erosas ciencias durante los últimos tres
siglos. *
Por cierto que aún hoy, entrado el s. XXL no faltan epistemólogos que,
desconociendo el valor de la tradición oral y las confirmaciones de la arqueo­
logía, cuestionan la validez de la Biblia como fuente de la historia, argumen­
tando que ésta tiene múltiples interpretaciones. Sin embargo, coincidimos con
la siguiente afirmación deTrcbolle Barrera:

Los alejandrinos podían decir que Homero se interpretaba por Homero. No


es menos cierto que los libros de la Escritura se interpretan unos a otros y que
la Escritura es la primera intérprete de sí misma.26

Este fue el aporte hermenéutico del judaismo, del cristianismo primitivo y


del protestantismo a partir del s. XVI.
No desconocemos que hay corrientes hermenéuticas que, siguiendo a “los
tres maestros de la sospecha” (Freud, Marx y Nietzsche), cuestionan este
aporte de la modernidad porque también cuestionan todo el proyecto moder­
no; pero, como dice Hans-Georg Gadamer (1900-2002): “El prejuicio contra
el prejuicio es un nuevo prejuicio”.27
Lo cierto es que la tradición oral, empleada con los debidos recaudos, es
una buena herramienta, a veces única y otras complementaria, para la recons­
trucción responsable del pasado, que es la función del historiador.

b. Postulados básicos de la visión bíblica de la historia


Detallamos en ocho ítems algunos principios orientadores para entender la
relación entre la Biblia y la historia.

25. While, La educación, p. 173.


21). Trébol le Barrera, lu lliblia ju día y la Biblia cristiana, p. 455. Julio Trebolle Barrera es miembro del Comité
luli'i'nnclonal de edición «lo Ion MnnuNcritos del Mar Muerto y autor de varios libros sobre crítica textual y literaria de
ln lllliliii. com o iisl linnbn n ili1 lltfiiiii'iii'iillia bíblica Se doctoró cu Filología Semítica y en Teología, y se licenció en
I'IIom <1lo 1*1114i I |»M............I I 'i'P'H luí liento dr lísludlos I líbreos y Anímeos en la Universidad <’oniplulensc de Madrid
Ilnim ( l<<>ii |t i ludiilti' i ti iilml i intitulo, i |,|i p II/ , l l i
44 LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

La s o b e ra n ía d e D ios e n la h is to ria
La gran novedad que introdujo la presencia del pueblo hebreo en el esce­
nario histórico fue que “no hay nada, ni persona, ni tlioses, ni leyes innatas del
universo por encima de él” [DiosJ y que los procesos históricos “no obedecen a
conflictos entre dioses como en Homero o en la cosmología babilónica”. En el
mundo antiguo pagano “la cosmovisión era esencialmente panteísta. El hom­
bre, la naturaleza y aún los dioses, eran parte de un sistema cósmico que obe­
decía [a] ciertas leyes y controles innatos. Pero juntamente con el rechazo de la
cosmovisión panteísta, la perspectiva bíblica rechaza toda la magia, astrología
y lodos los ritos que pretendían influir en la naturaleza o en la historia”.2*

Dios es personal y es justo, el Dios de Israel no es [el] dios


de los deístas que deja solo lo que creó. Aunque no es parte
de la historia en sentido panteísta, participa e interviene en el
proceso histórico porque tiene interés en el hombre y es justo;
no es un Dios caprichoso [... | El énfasis de la justicia de Dios
influye profundamente en la visión bíblica de la historia.
Esta soberanía de Dios nada tiene que ver con el determi-
nismo o el fatalismo. Para la cosmovisión bíblica no existen ni
determinismos ni fatalismos, sino hacerse cargo de las conse­
cuencias que se derivan de las propias decisiones individuales
o colectivas asumidas en uso de la libertad con que el hom­
bre fue creado. Los seres humanos recogemos lo que hemos
sembrado, no sólo en lo individual sino también en lo social e
incluso en lo ecológico. Se trata de lo que se conoce como el
funcionamiento de la ley de la siembra y de la cosecha: “No
os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el
hombre sembrare, eso también segará” (Gálatas 6:7).29

El h o m b re fu e h e c h o a im a g e n d e D ios
Para entender el proceso histórico no es lo mismo aceptar la cosmovisión
evolucionista de la vida, que ve al hombre como producto casual de un largo
proceso evolutivo que parte de las formas más simples de la vida, surgida por
la azarosa combinación de elementos físico-químicos, que reconocer al hom­
bre “creado a imagen y semejanza de Dios”, resultado de un plan inteligente,
concebido por la Mente maestra, como un ser único, pensante, irrepetible y
diferente, en esencia, de los otros seres; capaz de relacionarse armoniosamen
l
2X. Brciicmim, l\ii visión <!<• Iii lilslorlii.... t, I, pp, 10,
L A S F U E N T E S DE L A H I S T O R I A 45
te con su Creador, con su prójimo y con el ecosistema. Un hombre creado con
propósito, objetivos y una finalidad definidos.30
Dios creó al hombre para dialogar con él y para que el hombre disfrutara
con ese compañerismo. Por ese motivo Dios le hace demandas éticas al hom­
bre. Le demanda justicia porque cada hombre es importante para él.

El énfasis bíblico en la justicia se basa en un respeto al


hombre. En contraste con otros pueblos antiguos, Israel vio
un agravio contra el prójimo como un cielito contra Dios.31

L a m a n e r a d e v e r la n a tu r a le z a
Este es un tema muy importante pues hay una gran diferencia entre cómo
veían la naturaleza los pueblos que rodeaban a Israel y cómo la ve Dios y, por
ende, la debe ver el cristiano. Para éste, la naturaleza, como todo el universo,
fue creada por Dios y sujeta a él. Por lo tanto la naturaleza 110 es eterna, ni
infinita, sino contingente. Tampoco la naturaleza es Dios (panteísmo), sino
que Dios es Dios también de la naturaleza. Muchos pueblos veían y ven a la
naturaleza como parte de un círculo cósmico que puede ser influido por ritos
mágicos. Muchos de los dioses de esos pueblos representaban ciertos aspectos
de la naturaleza como la lluvia, la fertilidad de la tierra, etc., por lo tanto esos
“dioses” tenían control sobre diversos fenómenos naturales y también sobre
el hombre. La perspectiva bíblica es totalmente opuesta: Dios creó el ecosis­
tema para que el “hombre lo labrara y lo guardase” (Gén. 3:15). Este mandato
implica que el hombre debía relacionarse responsablemente con la naturaleza,
no temerle, pero tampoco explotarla o depredarla.

L a m e ta fís ic a b íb lic a
Lo básico de la metafísica bíblica32 se halla en los tres postulados prece­
dentes y, fundamentalmente, en que el cristiano, además del mundo tangible
natural e inmanente, acepta lo sobrenatural y trascendente. De tal manera que
uno 110 puede limitarse al mundo natural para encontrar respuesta a las pre­
guntas existenciales: ¿De dónde vengo, qué soy, para qué estoy, a qué aspiro
y hacia dónde voy? El siguiente cuadro comparativo muestra las diferencias
entre la cosmovisión naturalista (secularismo humanista o evolucionista) el
neopanteísmo (Nueva Era) y la perspectiva sobrenaturalista (bíblica).
'(I l'nrii ampliar este concepto de imanen (le D ios, véase Joan Flori, Los orígenes: una desm itijicación, pp. 111-120;
IVmui, I o iKlllirtilv. a dt'! hombre v el /in dr la historia, pp. 27-31: Vcloso, El hombre, una persona viviente.
I I H rcncm an, Ibítl,, p. 10.
i 1 I'niii p ro lim d l/m r ile icniii. ' i'ii'n I liui'i I Im von H a lla iin , leolo/iía di■la historia, H erm inio D cllgnnuw , h t lilsto
........... m u />f i t i1 l l io n io t 1 m ui i IM i ii i lili im l di'l lio n iliir M i'iu lik li n y U'nlo^iu de ln Itln iiiriii"
E ÍA í L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

P R O P U E S T A S M E T A F Í S I C A S P A R A EL P R O B L E M A D E L H O M B R E
CUADRO 4.

Problema: Secularismo Neopanteísmo Sobrenaturalismo


El hombre humanista (Nueva Era) bíblico

El Universo, la vida Divino, planificado


Desconocido,
Origen en todas sus formas, (Gén. 1:26,27; 2:7-9,
fortuito, por obra
¿de dónde viene? son manifestaciones 15,18-24)
del azar
y parte de Dios

Un extraño. Una persona


Un complejo Ser espiritual pluridimensional; una
mecanismo e inmortal que unidad biopsicosocial
Naturaleza
viviente o bien un transitoriamente espiritual creada a
¿qué es?
animal inteligente ocupa un cuerpo imagen y semejanza
evolucionando hacia físico de Dios
una especie superior (Gén. 1:26,27)

A perfeccionarse a A ser renovado por


A perfeccionarse
Propósito sí mismo mediante el poder divino
gracias al proceso
¿a qué aspira? ejercicios corporales, (Gálatas 3:5-10; 2
evolutivo
dieta y meditación Pedro 1:4)

Hacia la VIDA
ETERNA otorgada
por Dios, mediante
la transformación
Hacia la unión
Destino final Hacia la MUERTE o tanto del ecosistema
eterna con la mente
¿hacia dónde va? hacia la NADA cuanto de aquellos
cósmica
que han aceptado
el plan de Dios para
sus vidas (2 Tes. 2:13;
Juan 3:16; 10:10)

Del análisis de este cuadro13 surge que no resulta lo mismo adoptar una
visión antropológica u otra. Si podemos encontrar una respuesta satisfacto­
ria y dignificante a la pregunta ¿de dónde vengo?, nuestra existencia tendrá
sentido porque tener claro de dónde venimos hace a la pertenencia; entonces,
----------------------- \ ...
1 í lin i" .m i'liifilU i'M 'irtn liip n i lilii iiio n v o i m / i o d e u d o r d e l D i I lu in b c rlo M H 1 ¡ ’ 1 " iiiln ille u d u cu dos 11>■nit .
Dhllono I, ( I W I ) , |)|) •! 7, J. ' . J I
L A S F U E N T E S DE L A H I S T O R I A ¿Vm
consideraremos el peregrinaje por esla tierra como una oportunidad para ser­
vir, para ser solidarios; no sufriremos la angustia existencial derivada de la in-
certidumbre de no conocer nuestros orígenes y tampoco nuestro destino final.
Estos parámetros extremos nos permiten disfrutar de esta vida, sobreponernos
a los sinsabores de ella, porque confiamos en Aquel que nos creó y se ocupa
de nosotros. Además, estaremos motivados por el deleite futuro de la vida
trascendente que aguardamos.

A lie n a c ió n d e l h o m b re
Desde la perspectiva bíblica, a partir de la decisión equivocada que el hom­
bre hizo contrariando la voluntad de Dios, el hombre no es lo que era y tam­
poco lo que llegará a ser si acepta el plan de reconciliación preparado por el
Creador. Dentro de este contexto, la situación actual de extravío o alienación
no debe considerarse como normativa. La ética no se determina por los méto­
dos estadísticos, donde lo que hace la mayoría viene a ser lo normativo. Para
los profetas del Antiguo Testamento, lo importante es lo que piensa Dios del
accionar del hombre y no lo que los hombres creen que es lo correcto. Los pa­
trones de conducta deben trascender al hombre y ser puestos por Dios mismo.
La moral debe ser trascendente y no inmanente.

D io s tie n e un p la n p a r a re c o n c ilia r a l h o m b re con é l


Para Cicerón (106-43 a.C.), la historia era maestra de la vida. Sin embargo,
tanto los griegos como los romanos, si bien creían que las lecciones del pasado
podían impartir sabiduría para el presente, no le encontraron una meta o sen­
tido a la historia. Por el contrario, desde la perspectiva bíblica, Dios se revela
a sí mismo, y da a conocer ciertas exigencias éticas como así también el plan
que tiene para la restauración del hombre a fin de retornarlo al estado original
con el que fue creado.

R e la c ió n d e p a c to e n tre D ios y su p u e b lo
La relación pactual entre Dios y su pueblo escogido (Israel), es un prece­
dente importante en la filosofía política. Como dice Breneman:

Este modelo “político” se usa para explicar y regular la


relación entre Dios e Israel en la vida cotidiana. Israel siem­
pre recordaba los hechos históricos del inicio del Pacto. Los
libros históricos indican cómo Dios interviene en la historia
para cumplir su propósito y para castigar y corregir a su pue-
Itltt i muido es desleíd ¡il pudo. N propósito del piu lo incluye
» ! : 1 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

la bendición de todas las naciones (la historia universal). El


nuevo pacto en Cristo es una continuación (y ampliación) del
pacto con Israel. Aun el tiempo del fin será realizado en tér­
minos del pacto (Isaías 54:10; 55:3 y 6 1:K).1,1

Era un verdadero pacto porque el pueblo recibía las bendiciones si cumplía


(contraprestación) con los requerimientos éticos de Dios. Vez tras vez, los
profetas advirtieron acerca de las consecuencias que provocarían los desvíos
del pacto, la injusticia del pueblo y la apostasía de la gente.

L a B ib lia n o e n s e ñ a q u e to d o lo q u e sucede
r e fle ja la v o lu n ta d d e D io s
Desde la perspectiva bíblica, la historia no es ni un fatalismo ni es parte
dcl m undo natural, sino una acción dialéctica entre el hombre y Dios. En
ese diálogo, el hombre m uchas veces se rebela contra Dios y produce una
historia diferente a la querida por Dios, una historia que Dios no aprueba,
pero que ocurre por el libre ejercicio de la voluntad humana. Recordem os
que Dios creó al hombre perfecto y libre, pero que el hombre no siempre
ha ejercido ni ejerce su libre albedrío para el bien. El dolor, el sufrim ien­
to y la maldad multiforme (guerras, explotación, abuso, pobreza, tragedias
ecológicas, etc.) no son frutos de la voluntad de Dios, sino consecuencias
directas o indirectas del accionar del hombre o del archienem igo de Dios
(Mat. 13:24-28).

5 . A lg u n o s p rin c ip io s m e to d o ló g ic o s p a r a la e n s e ñ a n z a d e la h is to ria
• La profecía y la historia debieran formar parte de los estudios en las escuelas
cristianas.35
• La enseñanza de la historia no debe consistir en un informe acerca de la
ascensión y caída de los reyes; de las intrigas palaciegas, las victorias y
derrotas de ejércitos.
• Tampoco consiste en la repetición dolorosa de crímenes y atrocidades. Las
enormidades y las crueldades descritas siembran semillas que en muchas
vidas dan como fruto una cosecha de mal.
• En vez de ocupar tiempo en las hazañas de los llamados “genios de la guerra”

34. Breneman. Ibtd., p. 14.


35. En esta enumeración, por cierto no exhaustiva, estamos glosando el pensamiento de la educadora Elena de Whitc
Para mayor información acerca del pensamiento de esta autora cristiana, véase Hcrbert F,. Omiglass, Mensajero del Salín :
Arthur I.. Whitc, Etemi de Whitc, Mujer de visión: filena (le White, I j i educación, <",pn miníenle el capítulo tilnlmlu "1.11
hÍNtori» y ln prolci'ln".\
L A S F U E N T E S DE L A H I S T O R I A 49
como Alejandro Magno, Aníbal Barca, Julio César, Napoleón Bonaparte,
Wellinglon, Rommel, etc., estimúlese a los estudiantes con las vidas de
hombres como el apóstol Pablo, Martín Lutero, Adinoram Hudson, Robert
Moffat, David Livingstone, Henry Stanley,36 Guillermo Carey, Albert
Schweitzer,37 John N. Andrews, Mahatma Gandhi,38 Marie y Pierre Curie,
Martin Luther King, Diego Thompson,39 William Morris,40 Fernando y
Ana y Stahl, Leo y Jessie Halliwell, Pedro Kalbermatter,41 Francisco Pablo
Piro, Manuel Pérez Marcio,42 Teresa de Calcuta, Bernardo Houssay,43 Luis
Federico Leloir, César Milstcin, Esteban t Laureano Maradona,44 René
Favaloro, Bcn Carson,45 Luc Montagnier, Robert Gallo, Karl Landsteiner,
etc.46 A estas biografías pueden agregarse la de músicos, pintores, esculto­
res, inventores, misioneros, pacifistas y otros benefactores de la humani­
dad.47
• No debe favorecerse el estudio memorístico de la historia. Aunque debiera
ejercitarse la memoria, la enseñanza de la historia no consiste en la memori­
zación de fechas, nombres y cantidades, sino en establecer las relaciones de
causa a efecto. El aprendizaje de la historia debe consistir en un ejercicio de
razonamiento. Por medio de este ejercicio debe enseñarse a pensar correc­
tamente.48

36. Véase Pierre Daye, Stanley.


37. Véase Albert Schweitzer, M i vida y m i pensam iento; Norman Cousins. El doctor Schw eitzer de Lambarené.
38. Véase Heimo Rau, Gandhi; Romain Rolland, G andhi; Hammerly Dupuy, “A spectos de la vida enfocados por
Cristo y por Gandhi".
39. Véase A m oldo Canclini, D iego Thomson: apóstol de la enseñanza y distribución d e la Biblia en América Latina
y España.
40. Véase A. Washington de la Peña, Un héroe d e l porven ir: William C. M orris.
41. Véase Pedro Kalbermatter, Veinte años com o misionero entre los indios d el Perú. Apuntes autobiográficos.
42. Véase Manuel F. Pérez Marcio, Los hijos de la selva.
43. Véase Miguel Angel D e Marco (h). Houssay. La Argentina de los sabios.
44. Esteban Laureano Maradona nació en el seno de una adinerada familia de la zona rural de Esperanza, el 4 de julio
de 1895. Se graduó de médico en la UBA en 1926. En 1930 se radicó en Resistencia, Chaco y en 1932 se ofreció com o
voluntario al Paraguay durante la Guerra del Chaco. Llegó a ser director del Hospital Naval de Asunción. Desde 1935 se
radicó en Estanislao del Campo, Formosa, Argentina; y allí sirvió com o m édico rural durante 25 años. Además fue un
naturalista que estudió la (lora, la fauna y las costumbres de la zona. Escribió varios libros sobre esos temas. Fue propuesto
tres veces para el Premio Nobel de la Paz. Falleció en Rosario, Prov. de Santa Fe, el 14 de enero de 1995.
45. Ben Carson es un reconocido cirujano norteamericano de origen afroamericano y humilde. Su autobiografía
aparece en la Bibliografía final.
46. Elena de W hite recomienda internalizar valores por medio de la lectura de biografías de los hombres notables
de la Biblia, pero también de los grandes benefactores de la humanidad (véase White, Im educación, el capítulo titulado
"Biografías de grandes hombres”).
47. Pedro G. Belmes y Luis G. de Belm es, Salvadores de la humanidad', E. Carrió, Infancia d e grandes hom bres;
( 'unió, Madres de glan des hombres. Toda la colección verde de la Biblioteca Billiken de Editorial Atlántida es recomen­
dable Miguel A np I I >e Maleo ( I>), lbíd.\ Richard B. Morris, com p.. Cuatrocientas biografías de americanos ilustres',
Wtlliiiin Ailnui’i Nliiiiniil lli'in y l u id Su villa, su obra, su genio.
■ln \ \ .i i " Itllt 1 ■■Im i /■■. ui,i, tiros, pudren y alumnos ai en a dr la educación cristiana, especialmente el
I ll|l I i IIIIII lililí lli" i|in |" I*ln IH pp "III III I
m ¡M ~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A V L A FE

Si compartimos la cosmovisión cristiana-bíblica de la historia, debiéramos


aplicar estos principios a la enseñanza de la historia. En los siguientes capítu­
los daremos algunos ejemplos acerca de qué es lo verdaderamente importante
-desde dicha cosm ovisión- en la enseñanza de la historia, en cada una de las
divisiones de acuerdo con la periodización tradicional.
C A P Í T U L O 4

HISTORIA Y
PROFECÍA

"La historia no es sino el rollo


de la profecía desenvuelto".
-Jam es Garfield.

P
uesto que este libro presenta un enfoque para interpretar y enseñar
la historia desde la perspectiva cristiana-bíblica, es pertinente que el
análisis histórico vaya vinculado con la profecía, porque esta halla su
cumplimiento dentro de la historia. Si bien es cierto que el historiador se ocu­
pa del tiempo pasado y el profeta mira hacia delante, o sea que se ocupa del
tiempo futuro, ambos campos están necesariamente relacionados.

7. A d iv in a c ió n y p ro fe c ía
Para un tratamiento mejor de este tema resulta útil diferenciar profecía de
adivinación.
Se puede definir la adivinación como el conocimiento de las cosas futuras
u ocultas por medio de agüeros o sortilegios.
Antiquísimos e incontables son los esfuerzos del hombre para predecir el
futuro y diversos los medios empleados para intentarlo. Ni la censura eclesiás-
lica, ni la represión legal han sido ni son suficientes para impedir que el ser
humano busque conocer el mañana a través de la adivinación.
I a cirrnt l*i' n las adivinaciones fui* un elem ento esencial de las religio-
iii". tu i < li t |i i pueblo,1., mejoi dicho en casi lodos, pm v. hubo una excep
l i - i L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

ción.1 Si bien es cierto que se han ensayado diferentes métodos para inte­
rrogar a los dioses e interpretar sus voluntades, no lo es menos que, tanto
los gobernantes como los gobernados, no se atrevían a tomar resoluciones
de cierta importancia sin consultar a los “dioses” y a sus intermediarios: los
oráculos y los adivinos. Esa práctica no fue privativa de los pueblos anti­
guos, continuó en la muy religiosa o supersticiosa Edad Media, durante la
M odernidad y hoy también, revistiendo formas a veces más sofisticadas y
otras más burdas. La vigencia de la variedad de horóscopos es una prueba
de ello.
Los pueblos del Cercano Oriente y también los del Mediterráneo, tanto
asiáticos (Siria, Fenicia y Palestina) como europeos (Grecia y Roma) fueron
muy aficionados a las prácticas adivinatorias. Pero hubo un pueblo al que se le
prohibió expresamente caer en ellas. Ese pueblo es el hebreo, al que Jehová,
antes de entrar a la “tierra prometida”, le advirtió:

Cuando entres a la tierra que Jehová tu Dios te da, no


aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas na­
ciones. No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su
hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero,
ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago,
ni quien consulte a los muertos. Porque es abominación para
con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abo­
minaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de
ti. Perfecto serás delante de Jehová tu Dios. Profeta de en
medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu
Dios; a él oiréis.2

Sin detenernos en el fraude de los oráculos del Cercano Oriente, de Grecia


y de Roma, harto demostrado tanto por los historiadores contemporáneos a
esos pueblos como por posteriores investigaciones arqueológicas3, el pueblo
hebreo debía ser diferente al respecto. No necesitaban de la adivinación por­
que Dios les proveyó profetas.
Como buena parte de los filósofos de la historia acepta que la auténtica
filosofía de la Historia está contenida en los libros proféticos de la Biblia, co­
rresponde que c xpliquemos qué debe entenderse por profecía.

1. Véase Priora, "l.il adivinación ¡i través de la historia", Juventud, Alio M>, N"2, |>| > I /
2, D ciiio ro n o m io IK ,') I \, l \ l,t ; l S
V Vi'n'.*' I >iuiM I liiiim ii'ily l)ii|H iy , iiV w id hhi iinihnliuiiii «/«• uii iniuiih 1nu‘t<•> i > i r ............ ...
HISTORIA Y PROFECÍA

2 . D e fin ic io n e s d e p r o fe c ía
Definiremos profecía, primero etimológicamente y luego conceptualmente.
Etimológicamente, la palabra profecía, proviene del latín prophetia (y éste
del griego, profetéia) y se la define como: “Don sobrenatural que consiste en
conocer por inspiración divina las cosas distantes o futuras”.4
Desde lo conceptual, profecía revela la mano de Dios en la conducción de
la historia y en el fin del tiempo.

3 . C las ifica c ió n d e la s p ro fe c ía s t
Profecía general. Todas las profecías tienen un propósito espiritual que
está centrado en el evangelio.
Profecía de aplicación local. Habla de una situación histórica local. No tie­
ne significación para los últimos tiempos, p. ej., el libro de Jocl, entre otros.
Profecía de aplicación dual. Frecuentemente usa esta situación como tipo
o analogía de una situación similar que se repetirá al fin de los tiempos, p. ej.,
la aplicación dual de Jeremías capítulo 4.
Profecía apocalíptica. Como las que aparecen en los libros de Daniel y
Apocalipsis. Tiene tres características: 1) está basada en sueños y visiones; 2)
usa intensivamente símbolos; 3) enfoca el tiempo del fin.

4 . P ro p ó s ito d e la p r o fe c ía
La profecía bíblica tiene la finalidad de fortalecer la fe e iluminar la con­
ciencia en relación con nuestro deber cristiano a la luz de los acontecimientos
predichos que ocurrirían en el futuro.
Finalmente, como es evidente, la profecía no tiene vinculaciones con las
múltiples variantes del ocultismo como la parapsicología, el mentalismo, la
magia, la astrología, la brujería u otras formas de adivinación. Aquella pro­
viene de Dios y estas prácticas ocultistas reconocen su origen en el enemigo
de Dios; o, en el mejor de los casos, son de factura humana. La profecía tiene
como propósito revelar quién es Dios y cuál es el plan que le propone al hom­
bre para que éste elija. Como expresa el Dr. Kcough:

La profecía, tanto en su aspecto predictivo como infor­


mativo, juega un papel importante en informarnos acerca de
lo que Dios requiere de nosotros, y lo que ha decidido hacer.
Nos coloca en calidad de amigos más bien que de siervos.
Dios nos incluye en el círculo de sus amigos de confianza, de

I I Hi i Iiim ih Ih ili Iti KimiI A i m li'iM lii I i ' i' IM 4 0


T E r L A CI f N C I A I I I S I Ó K I C A Y I A I I

modo que podemos responder eon ¡indigencia ante las varia­


das circunstancias en que nos enconlrnmos |...| Las profecías
que abarcan períodos cronológicos definidos, y que se han
cumplido al pie de la letra, nos aseguran que las demás profe­
cías cronológicas se cumplirán a su ve/,.1'

Elena de White, al referirse a la utilidad de las profecías, expresa:

Un estudio cuidadoso de cómo se cumple el propósito de


Dios en la historia de las naciones y en la revelación de las
cosas venideras, nos ayudará a estimar en su verdadero valor
las cosas que se ven y las que no se ven, y a comprender cuál
es el verdadero objetivo de la vida.6

5 . R e q u isito s p a r a q u e u n a p r o fe c ía s ea d e o rig e n d iv in o -b íb lic o :


• Que lo que se exprese que va a ocurrir sea dicho, precisamente, antes que
ocurra (pre-dicho).
• Que la predicción sea expresada con enunciados concretos, claros, preci­
sos, sin ambigüedades, para que no dé lugar a interpretaciones confusas o
acomodaticias como ocurrió con los oráculos de Amón, Delfos y Dodona,
entre otras famosas predicciones ambiguas.7
• La profecía bíblica no debe versar sobre fenómenos que puedan ser fruto de
leyes naturales como las astronómicas o meteorológicas. Estos fenómenos
responden a causas perfectamente conocidas. En la misma categoría se en­
cuentran los anuncios basados en cálculos de probabilidad o estadísticos.

6 . O b je tiv o s d e la p ro fe c ía
Asegurar al creyente
• Que Dios, a pesar de las consecuencias del pecado, está en el control del
Universo.
• Que puede conocer los planes de Dios a través de los siglos.
• Que puede conocer que Dios es responsable por el Universo, pero no por los
males provocados por Satanás o por los que el hombre comete y promueve.

cumulo salid 11 cnfrcnlni u |o s lomnno*. I I mismooi.ic nlo le im iiniiiU ón Iciiuiihic iiiilllwilni'li o i 1 1" M 'l...... ni
m ínim o cnpn/ di> vom o i". I n * inm uno» lo ili'iro liu o ii en ln hniiilhi ih< lloiiwvonlo i‘ii r l uno 1' 1 ■
HISTORIA Y PROFECÍA

7 . Fu n cio n es d e l p r o f e t a d e D ios

D I V E R S A S F U N C I O N E S DEL M I N I S T E R I O PR OFÉTI C O EN LA B I B L I A

Función Referencia bíblica

Denunciar el pecado 1 Reyes 21:17-22

Revelar los planes del enemigo 2 Reyes 6:8-12

Ser portavoz de Dios 1 Reyes 22:14

Pronunciar juicios Jeremías 34:8-17

Asegurarla liberación Jeremías 39:15-18

Actuar como centinela o atalaya Ezequíel 3:17

Predecir el futuro Daniel 2:28

Guiar al pueblo Oseas 12:13

8 . C ó m o c o m p ro b a r s i u n p r o fe ta es d e D io s o n o
La misma Biblia establece los indicadores para aplicar a quien dice ser un
profeta de Dios. Si se adecúa a ellos, es de Dios; de lo contrario, se trata de un
impostor.

PR U E B A S B Í B L I C A S PARA RECONOCER AL V E R D A D E R O PROFETA

o
ce Prueba Referencia bíblica
o
<£ Lo que recomienda debe armonizar con la ley
=>
Isaías 8:20
de Dios
Se debe cumplir lo que anunció Deuteronomio 18:22
Los resultados de su gestión
Mateo 7:15-20
deben ser buenos
Debe estar dirigido por el 1 Pedro 1:10,11
Espíritu Santo
Debe llevar una vida ordenada 2 Pedro 1:21
Debe predicar a Cristo (encarnación, vida,
1 Juan 4:1-3
ministerio, muerte vicaria, resurrección,
intercesión y segunda venida)
Debe exhortar a seguir a Cristo Deuteronomio 13:1-3
Debe (mIIIiui .i Lt nilcsl.i con su ministerio 1 Corintios 14:4
E T ” LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

9. C la v e s p a r a la in te r p re ta c ió n d e la s p ro fe c ía s d e D a n ie l y A p o c a lip s is

o. El significado de algunos símbolos


Las bestias o animales. Representan reinos, potencias, gobiernos o socie­
dades políticas (Apocalipsis 17:7-11).
Las aguas. Representan lugares poblados (pueblos, naciones, muchedum­
bres, lenguas (Apocalipsis 17:1, 15).
La tierra. Representa lugares despoblados o poco habitados.
Los vientos. Representan guerras y conmociones político-sociales.
Los cuernos. Representan poderes (reyes o gobernantes).
La mujer. Representa una sociedad religiosa (Apocalipsis 17:3, 6, 18). Hay
que tener en cuenta que una mujer pura representa una sociedad religiosa au­
téntica o verdadera, mientras que una mujer impura representa una sociedad
religiosa espuria o falsa.

b. El principio día-año
El principio de interpretación bíblica de “día por año”, es la piedra angular
para la comprensión de las profecías cronológicas de Daniel y Apocalipsis.
Este principio ha sido aplicado por los padres de la iglesia cristiana desde
fines dcl siglo IT para la interpretación de la profecía de las setenta semanas
de Daniel (Dan. 9:24-27). Entre los ss. IX al XVI, al menos catorce autores
judíos aplicaron este principio para interpretar la profecía de las 2.300 tardes
y mañanas (Dan. 8:14); lo propio hicieron teólogos católicos durante la Edad
Media y protestantes a partir de la Reforma del s. XVI. Esta interpretación
se fundamenta en varias referencias bíblicas, tales como Gén. 29:27, Núm.
14:34 y Ezequiel 4:6. Por lo tanto, un día en la profecía simbólica representa
un año literal. Así pues, los “tiempo [= 1 año = 360 días], tiempos [= 2 años =
720 días] y medio tiempo |= V i año = 1 8 0 días]” representan 1.260 días-años
(cf. Dan. 7:25); los 2.300 días de Dan. 8:14, los 1.290 días de Dan. 12:1 y los
1.335 días de Dan. 12:12, simbolizan períodos de años. Lo mismo ocurre con
los “tres tiempos y medio” de Apoc. 12:4, los 1.260 días de Apoc,12:6 y los
42 meses (42 x 30 días = 1.260 días) de A poc.l3:5.s

c. Escuelas de interpretación
La profecía apocalíptica centra su atención en el fin de la historia de la
humanidad y se éxpresa mediante sueños, visiones y símbolos. Unas veces los
símbolos empleados son interpretados en los mismos pasajes proféticos; es el
8. Para el principia día-año, véase Hammorly Dupuy, Historia ele las interpretaciones tic las setenta semanas ile
Daniel, pp. 2‘>‘> ,\52¡ Williiini II Slicn, IMudUis selectos, sobre interprciaclriti . 1, 1 I clips y 'I
HISTORIA Y PROFECÍA

caso de las profecías de Daniel 2 ,7 y 8; otras, como en ei caso de las trompetas


de Apocalipsis o Revelación capítulos 8 y 9, se nos deja que interpretemos su
simbolismo sobre la base de las Escrituras y la historia.
Para la interpretación de la literatura apocalíptica y particularmente para
Daniel capítulo 7, la cuarta bestia y el cuerno pequeño, se han suscitado cuatro
escuelas de interpretación:9

E scuela p r e te r is ta
El preterismo moderno fue fundado por el'jesuita Luis de Alcázar (1554-
1613). A él adhirieron destacados protestantes de la primera hora como
Hugo van Groot (conocido como Hugo Grotius [1583-1654], quien aceptó
este método para acercar a protestantes y católicos).Enseña que las profecías
apocalípticas se cumplieron todas en los dos o tres primeros siglos de la Era
Cristiana.
El preterismo sostiene que todo el Apocalipsis gira en torno de la situación
en que se hallaba la Iglesia a fines del primer siglo. Las figuras o los aconte­
cimientos son contemporáneos con el autor o muy próximos a su tiempo. La
gran ramera es el paganismo, la bestia es uno de los emperadores romanos y el
falso profeta, la administración eclesiástica que ha encumbrado al emperador
al punto de otorgarle rango divino. Las profecías se cumplieron totalmente
en el pasado. Afirma que el anticristo (cuerno pequeño) apareció hace mucho
tiempo. Lo identifica con Antíoco IV Epífanes, rey seléucida de Asia (175-163
a.C.) que facilitó el ingreso del paganismo dentro del culto judió, una de las
causas de la rebelión macabea.

Escuela fu tu ris ta
Coloca el cumplimiento de las profecías apocalípticas en el futuro, poco
antes de la segunda venida de Cristo. El fundador del futurismo moderno fue
también otro jesuíta enrolado, como Alcázar, en la Contrarreforma: Francisco
de Ribera (1537-1591). El futurismo, adoptado por los dispensacionalistas
(Edward Irving [1792-1834]; Cyrus Ingerson Scofield [1834-1921], pastor con-
gregacionalista; John Nelson Darby; Dwight Lyman Moody, [1837-1899|, etc.),
sostiene que a partir del cap. 4 del Apocalipsis, todo el contenido del libro se
refiere al tiempo del fin, a los episodios que preceden a la segunda venida de
( Visto. Los mensajes a las iglesias de los tres primeros capítulos, podrían repre­
sentar etapas de la historia de la Iglesia Cristiana que se cierran con el arrebata­
miento secreto y traslación al ciclo; las persecuciones y sufrimientos descritos
en los capítulos posti i ioies afectarían al Israel literal o sea a los judíos.
') llmniuiMly |)ii|>ny, Ibiil IT •
■ u r ~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

E s cu e la h is to ríc is ta
De acuerdo con esta escuela; las profecías apocalípticas abarcan toda la
historia de la Iglesia Cristiana, desde sus inicios hasta el establecimiento del 5°
Imperio Universal (el de Cristo), después de su segunda venida. Representantes:
Jesucristo, Justino Mártir (103-167 d.C.); Irineo de Lyon (120-202); Hipólito
de Porto Romano (170-236); Victorino de Petavia (m.304); San Jerónimo
(340-420); Joaquín de Floris o Fiori (1145-1202); John Wicleff (1324-1384);
Heinrich Bullinger (1504-1573): Manuel Lacunza y Díaz S. J. (1731-1801);
Francisco Hermógenes Ramos Mcxía (Arg. 1773-1828); William Miller
(1782-1846); Elena de White (1827-1915); la Iglesia Cristiana hasta el s. XVI
y la Iglesia Adventista del Séptimo Día, etc.
Esta escuela sostiene que las visiones narran el curso de la verdad tanto en
el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Presenta a la Iglesia Cristiana desde
los días apostólicos hasta la segunda venida de Cristo. Las bestias, los sellos,
las trompetas y copas, prefiguran determinados acontecimientos históricos
como el surgimiento y decadencia de imperios, potencias político-religiosas,
movimientos como la Revolución Francesa, las guerras mundiales y sus figu­
ras prominentes.

Escuela id e a lis ta

Los intérpretes de este grupo atribuyen al Apocalipsis un carácter intempo­


ral; las visiones no expresan acontecimientos históricos concretos, sino princi­
pios y verdades indicativas del modo de actuar de Dios en la historia. El libro
es una filosofía de la historia en la que las fuerzas de Cristo están oponiéndose
a las fuerzas del demonio y terminan conquistándolas. De esta forma tratan de
resolver los problemas supuestamente no resueltos por las otras escuelas, pero
en realidad lo que hacen es soslayar el carácter escatológico de la Biblia.
Veamos una síntesis de las tres primeras escuelas en el siguiente gráfico:10
HISTORICISMO
2300 AÑOS SEGUNDA VENIDA
490 1260 AÑOS DE CRISTO
S U P R E M A C ÍA
D E L A N T IC R IS T O
PO D ER T E M P O R A L r MILENIO
D E L PA P A D O

PRETERISMO FUTURISMO
Fundadores del ANTICRISTO MILENIO
historicismo: Jesús, 7 años 1 i OOO ílA ü íi
Fundador del preterismojmoderno: Hipólito (c. 160 c.236), F u n d a d o r <IH fiilui l-.m* > miicliirnu:
Luis de Alcázar (155^1 1613) Jorónlm o (i (40 -c.4J0) Fi.mi lucí i «!«• lili" ' ' 11 1 I11

l''l|4iini 2, niiifininiii i/'f1' K'Minir hi Init'ii'h'hit ióii tl< lux r.u uthi\ iinnm M u, r ln\lii> h M/ii
HISTORIA Y PROFECÍA m m
d. Acerca del profeta Daniel
Daniel11 nació en Judea, (Palestina) hacia el año 623 a.C., de noble linaje.
En plena adolescencia fue impresionado e influenciado por el movimiento de
reforma emprendido por el piadoso rey Josías (639-608 a.C.).
Hacia el verano del año 605 a.C., las huestes de Nabucodonosor II (625-
556 a.C.), futuro gran rey neobabilónico, invadieron Palestina. Después de
varios meses de sitio, el rey Joaquím de Judá se rindió. Su actitud sumisa le
permitió quedar como gobernante de Jerusalén, en calidad de rey vasallo de
Babilonia. t
El 15 de agosto del año 605 a.C., falleció Nabopolasar, padre de
Nabucodonosor. Este regresó apresuradamente a Babilonia y ascendió al tro­
no, el 7 de septiembre. Poco antes, sus generales llevaron cautivos a muchos
judíos entre los que se hallaban varios jóvenes nobles, cuyas edades oscilaban
entre los 18 y los 20 años, a los que se les prodigó un trato digno, alojándolos
en el palacio y alimentándolos cuidadosamente. Además, se los debía instruir
en las ciencias y letras caldeas, a íin de que fueran eficientes asesores del rey
en la administración de su imperio. Dentro de ese brillante grupo sobresalió,
por su prudencia, valor y sabiduría, uno, llamado Daniel en lengua hebrea y
Beltsasar en caldeo, que fue testigo del surgimiento, expansión y posterior
destrucción del Imperio Neobabilónico.
Cuando murió el gran Nabucodonosor en el año 562 a.C., le sucedieron
una serie de gobernantes incapaces. Su hijo Evil-Merodak o Aniel Marduk
(562-560 a.C.) desarrolló un reinado intrascendente y fue asesinado por su
cuñado (Nergal-sar-usur).
Éste, a su vez, falleció cuatro años más tarde y dejó en el trono a un hijo
menor de edad, que también fue asesinado por unos conspiradores, que de­
signaron rey a Nabonido quien gobernó unos seis años desde Babilonia, pero
luego se trasladó a un oasis distante, en Arabia, llamado Tema. Por ese motivo
designó corregente a su hijo Baltasar o Belsasar. En el año 540 Nabonido
regresó a Babilonia, alarmado por los triunfos de los persas comandados por
Ciro el Grande (553-530 a.C.). Al poco tiempo salió a combatirlo y se en­
frentó con los medopersas en Opis a unos 185 km al norte de Babilonia. El
resultado fue desfavorable para los babilonios, aunque Nabonido consiguió
huir. El 10 de octubre de 539 a.C., en Sipar, a 80 km al norte de la capital,
rindió sus tropas, pero huyó hacia Borsipa. Mientras tanto, un destacamento al
mando de Darío el Medo (Ciaxares II, n. circa 601 a.C., porque cuando entró

II) lo m m lm li' lln iliim ilv D upuy, Ibítl., p.


11 V i'.i .c M i il iii r Mmiiiiii I hmh I Su vltln, su \ tiem pos v vi/ ninisnjr, <' M c rv y n M n x w c ll, Hl m isterio d el futuro
u'veltitlo, |ip 11 1 1
E d L A CI E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

en Babilonia tenía 62 años. M urió 2 años después. Tío materno y suegro de


Ciro), tom ó Babilonia el 13 de octubre de 539 a.C. Los babilonios, confiados
en la supuesta inexpugnabilidad de su ciudad, estaban sum ergidos en una gran
fiesta que había com enzando el día anterior, probablem ente festejando la as­
censión de Baltasar com o único rey.
Tanto Darío el Medo, com o Ciro IT de Anzán (553-530 a.C.) el G rande, no
sólo respetaron a Daniel, sino que lo nom braron “m inistro coordinador” de
los sátrapas que gobernaron las num erosas provincias en que Ciro dividió el
nuevo imperio.
R odeado del respeto de gobernantes y gobernados, el profeta Daniel murió
en el año 535 a.C., a la avanzada edad de 88 años.
E ste singular personaje, es autor de uno de los libros más apasionantes
para los historiadores, filósofos y teólogos; de trascendencia vital para la hu­
m anidad, pues en él se presenta el devenir histórico, m ás allá de nuestros días,
¡con detalles tan precisos que asom bra a los estudiosos sinceros y desarm a a
los prejuiciosos hipercríticos! Nos referim os al denom inado libro del profe­
ta Daniel que, con sus doce capítulos, integra los 66 libros canónicos de las
Sagradas Escrituras.

e. Críticas al libro de Daniel y a su escritor12


El extraordinario libro profético escrito por Daniel, ha sido m uy atacado
por los críticos; ocurre que las características cscatológicas del libro, constitu­
yen un desafío para los ateos y para los escépticos.
Aunque la tradición judía reconoce la autenticidad del libro, los paganos
pretendieron adjudicar la autoría de ese libro a una época posterior. Entre
esos paganos se encuentra el filósofo sirio, Porfirio (233-304 d.C), que sostu­
vo que el escritor del libro de Daniel no fue el personaje contem poráneo de
N abucodonosor, sino un autor coetáneo del rey Antíoco IV Epífanes de Siria
(175-164 a.C.) y que por lo tanto, no predijo hechos, sino que narró aconte­
cim ientos pasados. En síntesis, Daniel hizo historia y no profecía. Porfirio se
olvidó que el profeta Daniel en su libro apunta tanto a la prim era com o a la
segunda venida de Cristo. Porfirio no quiso reconocer que Jesús era el Cristo,
el M esías, el Ungido. Fueron decenas los apologistas cristianos que refutaron
los falsos argum entos de Porfirio y dem ostraron que el libro de D aniel fue
escrito en el s. VI a.C. Esas dem ostraciones hoy están apoyadas tanto por la
lingüística com o por los descubrim ientos arqueológicos.

12. V ífisc llnin m orll Dupuy, (¡rstarliUi v noclm tn iio tic un iiuimlo melar, l .’. i>|' II.i......... ... I )ti|mv,
H lxiorhiilc las lilla iiir iiin lim * , pp ' l\S l i e n . I \luillo\ w /ci íim , cup ’
HISTORIA Y PROFECÍA ■
f. Argumentos a favor de la autenticidad del libro y del autor13
• El libro de Daniel era estudiado e interpretado en el s. IV a.C. de acuerdo
con lo citado por Flavio Joseío (1Ü0 d.C .).14
• En la versión bíblica de los Setenta (LX X), que com enzó a traducirse en el
285 a.C., está incluido el libro de Daniel.
• Flavio Jo sefo 15 consigna que desde A rtajerjes I, Longím ano (465-423 a.C.),
hijo y sucesor del rey Jerjes de Persia (486-465 a.C.), no se introdujo cam ­
bio en la com posición del canon del A ntiguo Testam ento en donde estaba
el libro de Daniel. t
• Daniel es m encionado por el profeta Ezequiel (Eze. 14:12-14; 18,20 y 26:1-
3) en su libro. Los m ás exigentes críticos adm iten que el libro de Ezequiel
fue escrito por lo m enos en el s. VI a.C.
• El Señor Jesucristo citó un pasaje del libro y m encionó a Daniel com o su
escritor (M at. 24:15). Para todo cristiano, este testim onio debiera ser un
argum ento convincente.

Una vez establecidas la autenticidad acerca del autor y del libro de Daniel,
se podrá continuar, en los próxim os capítulos, trabajando con la veracidad de
las profecías que dicho libro contiene.

I S. A d c n i i r . d r ln !illi!h<|'ini in oiliulft
en la nota anterior, véase Alomía, Ibfd., caps. VI y VII.
II I-'Iiivki li <>i \iiim ih iliiili \ H l i l i 11.7, pp. 202 2 15 tic ln edición consultada. Véase la Bibliografía final.
|i llin m l" i - .......... I/'I.'im II p I ^ ili'la i'iliiirin miitiiilluilh. Vi'iiki'l,i Mlhll(>)íiallii llnnl
C A P Í T U L O 5

LA
PREHISTORIA

"La Biblia [ . . . ] ilumina el lejano pasado el cual en vano


trata de penetrar la investigación humana".
-Elena de White

1. La división d e l p as ad o
uesto que el hom bre es el sujeto de la historia y el pasado su objeto,

P a los efectos de ordenar la recreación del accionar del hom bre en el


tiempo, se divide ese pasado en prehistórico, protohistórico c histórico
propiam ente dicho. La investigación de los períodos previos a la historia dio
nacim iento a una disciplina específica, con jerarquía de ciencia, que se deno­
mina prehistoria.

2. La p re h is to ria
Por lo general se denom ina prehistoria la actividad del hom bre en épocas
anteriores a todo docum ento escrito, tradición o leyenda. De esa actividad
sólo quedan vestigios: huesos, m oradas, armas, utensilios, pictografías, etc.
El estudio de esos restos presenta m uchas dificultades y sus conclusiones se
basan en hipótesis o conjeturas. Se considera al naturalista francés Jacobo
B oucher de P e rth e /c o m o el padre de la prehistoria, por haber sido el prim ero

1. E ste c a p ítu lo fue p/eparado c o n la co lab oración del Dr. R oberto B. B ia g g i, p r o feso r e n C ien cia s N ntiiralrs, graduado
del Instituto N a cion al del/P rofeso ra d o , Paraná, Entre R íos. A rgentina; M áster en B io lo g ía co n én fa sis en l'iillnillogllii por
W alla W alla C o IU’r c . W ashington; M áster en G e o lo g ía co n é n fa sis en P ulco eco lo g ín y l’lt. I) rn Ilíi ic i>i . un i n ln ,r. t n
P aleon tología, por I ama In u la U n iv m itv , R i v a sid e, C alifornia l)iu;i toi del <¡cascit'in r A'. .......... . ' • ■■ .ihIiium
l i a m n ; p to lc s o i (iliilm n i (la l l n iv n r t ld i u l A d v e it ils in d o l P la ln v p io lr '. o i n d |u n to >n I am a I nula I .............. te

/. » I
LA P R E H I S T O R I A t f & H

en realizar excavaciones (1837) para arrojar luz sobre ese lejano pasado.
Desde la cosm ovisión evolucionista existe consenso entre los especialistas
para dividir este período de la siguiente manera:

D IVIS IONES DE LA EDAD PREHISTÓRICA


CUADRO 7.

Prehistoria

Paleolítico Neolítico Edad de los metales

Inferior Cobre
Medio Bronce
Superior Hierro

Desde la cosm ovisión cristiana bíblica la denom inada prehistoria -com o se la


entiende secularm ente-, no existió, porque el hombre fue creado completo con
sus funciones mentales superiores totalmente desarrolladas (véase Gén. 1:31) y
no necesitó evolucionar de formas inferiores de vida hasta su estado actual.
Si consideram os al registro escrito com o iniciación de la historia, podría­
m os considerar com o período “prehistórico” a los 25 siglos que se extendie­
ron desde la creación hasta que M oisés puso por escrito2 lo sucedido; pero si
consideram os a la historia oral com o válida en las condiciones ya expuestas,
no hubo prehistoria.
Desde la perspectiva cristiana bíblica, ¿qué podem os enseñar? ¡Mucho,
porque las posibilidades son fascinantes! Sin em bargo, es bueno que hagam os
las siguientes aclaraciones.
Por un lado, desde el punto de vista secular, hay m uchas especulaciones
e incertidum bres, m ientras que nosotros creem os que sólo en la R evelación
hallam os un relato auténtico del rem oto pasado.
Dijo Elena de W hite:

L a Biblia es la historia m ás antigua y abarcante que po­


seen los hom bres [...] Ilum ina el lejano pasado [prehistoria]
el cual en vano trata de penetrar la investigación humana.
Solam ente en la Palabra de Dios contem plam os el poder que
puso los cim ientos de la tierra [geología] y extendió los cie­
los [astrofísica]. Sólo en ella hallam os un relato auténtico del
origen de las naciones [antropología cultural]. Sólo en ella se

lílenu dr W1111■’ riliilii i|iii- " ,ln reducción de la palabra e str ila em p ez ó en tiem p o s de M oisés. I .os c o n o c im ien to s
Inuplimlos liiru n i i ..................... iipllmli> i 011 Un libro inspirado". / ./ vm\jUcto ili' lo s s ig lo s , p I Ac|ll( se r elíele n ln oserlm rn
illln b iM li II
I A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

d a una historia de nuestra raza Ipaleoantropología-etnologíal,


libre de prejuicios u orgullo hum anos.3

C on la gran diversidad de opiniones y al com probar la variedad de especu­


laciones que se realizan en relación con la prehistoria (por ejem plo en torno
del origen de la especie hum ana), no podemos m enos que ap re c ia r-e n su justo
valor—esta declaración.
El Dr. Alcides J. Alva ha hecho las siguientes observaciones en relación
con la llam ada prehistoria y particularm ente con la Edad de Piedra:4
• La piedra no es el único instrum ento de una cultura inferior.
• Existe la posibilidad de que antes de la “Edad de Piedra”, se hubieran de­
sarrollado otras culturas quizá superiores.
• En la actualidad hay culturas prim itivas que no han pasado por la “Edad
de Piedra” , y otras que han saltado directam ente de la “Edad de Piedra” a
la Edad Atómica.
• En m uchos casos hay evidencias de que se ha descendido de culturas muy
desarrolladas a otras m enos desarrolladas, com o en el caso de las civiliza­
ciones maya, azteca, incaica, babilónica, etc.
• Las catástrofes podrían haber destruido culturas enteras y los sobrevivien­
tes tuvieron que com enzar de nuevo usando los instrum entos más sim ­
ples.
• Al hablar de la “Edad de Piedra” o de los m etales, no es correcto en todos
los casos referirse a ellas com o prim itivas o atrasadas. D ebem os recordar
los herm osos dibujos y pinturas, algunas tridim ensionales, de esas épocas
y que superan a m uchos de los dibujos y pinturas de los egipcios a quienes
se les atribuye una cultura superior.
• Relacionado con lo anterior, se puede decir que la piedra no sólo fue usada
com o un instrum ento sino com o material para producir objetos artísticos,
tallados m aravillosos, lo que hace anacrónico llam ar atrasadas a esas cul­
turas.
• Por últim o, es posible que así com o actualm ente conviven las llam adas
culturas prim itivas con las más desarrolladas (atóm icas y espaciales), tam ­
bién desde los albores de la historia hayan existido sim ultáneam ente cultu­
ras desarrolladas y otras no tan avanzadas o prim itivas. Incluso podría ser
que éstas sean tina degeneración de las más desarrolladas. El relato bíblico
indicaría esto'últim o. Se trataría de un proceso de deterioro de la cultura o
civilización antes que un avance o progreso de la especie hum ana.
__________
3. W hitc, l / i eductirJdn, p. 173. I .a escritura entre co rch etes e s ún agregado nuestro.
4. A lcld rs I A lva. ( u m i ta y relittlrín, p. 7 K
LA P R E H I S T O R I A # Í H

En relación con la llam ada hum anidad prehistórica, se han encontrado una
cantidad de restos fósiles que desde la perspectiva evolucionista se han agru­
pado según sus características en tres categorías de hum anos: Archanthropus
(el hom bre más antiguo), Paleoanthropus (el hom bre antiguo) y Neoanthropus
(el hom bre reciente). Los antropólogos creen haber encontrado en Europa,
Asia, Africa y A m érica algunos centenares de fragm entos de restos fosilizados
supuestam ente hum anos y sobre la base de estos restos han tratado de recons­
truir una historia evolutiva del hom bre m oderno.5 Últim am ente ha cobrado
gran interés una enorm e cantidad de restos provénientes del este de África.
Acerca de la hum anidad prehistórica, el Dr. A lva hizo las siguientes obser­
vaciones:
• La reconstrucción de los esqueletos a partir de tan pocos huesos, no es
confiable. Los rasgos fisonóm icos atribuidos a los supuestos hom bres, ge­
neralm ente son producto de la im aginación.
• En la actualidad hay tipos hum anos que se parecen en m ayor o m enor gra­
do a los hom bres fósiles reconstruidos, sin pretender con ello que el uno
haya evolucionado del otro.
• El hom bre fue contem poráneo con m uchos de los anim ales extinguidos. '•
El estudio de las pinturas rupestres revela que el hom bre pintó anim ales
extintos lo que dem uestra esa contem poraneidad.
• Existe la idea de que no hay fósiles de los hombres antediluvianos y que eso
se debe a que Dios tuvo la intención de raer a una raza perversa (Gén. 6:5).
• Hay que tener en cuenta que muchos de los antropólogos que trabajan sobre
la llamada hum anidad prehistórica, lo hacen desde una cosm ovisión evolu­
cionista y, por tanto, anticipan una gran antigüedad del hombre sobre el pla­
neta tierra, y además como descendientes de un antepasado común anim al.6

3. Lo que po d em o s y debem os en s eñ ar d en tro de este p e río d o


• Exaltar la Biblia como documento histórico y antropológico p o r excelen­
cia.1 En las palabras de Elena de W hite:

5. A l prim er gru p o (A rch an th ropu s) se le atribuyen e l S in a n th ro p u s p e k in e n sis ( 1 9 2 2 -1 9 3 0 ) restos hallados en C hou-


K on-T ien y e l P ith e c a n th ro p u s e re c tu s (hom b re ergu id o), restos d escu b ierto s por F.ugene D u b o is entre 1 8 9 0 -1 8 9 2 en
Trinil, río de Java. A l se g u n d o (P a le o a n th ro p u s) s e le atribuyen e l hom bre de Neanderthal, restos hallados en e l v a lle d e
Ncander, A lem an ia en 1856; el hom bre d e R h o d esia (Á frica ) y e l hom bre S o lo e n sis restos encontrad os en Java, Indonesia.
Al tercer grupo (N e o a n th ro p u s u hom bre nuevo) s e le atribuyen lo s H om o sa p ie n s c o m o e l hom bre d e C ro-M agnon, restos
fó siles hallados en 1868 en un abrigo ro co so , próxim o a E y z ie s, d en om in ad o C ro-M agnon, en la línea férrea d e P érigueux
u A gen (Francia) de un su p u esto hom bre del p a le o lític o superior, co n o c id o c o m o el hom bre “ artista” que d eco ró g m ta s y
tulló piedras. Fueron c in c o lo s esq u eleto s encontrados en 18 6 8 y esa raza se caracterizaba por su e le v a d a estatura, robustez,
en b c/n grande y iis p n lo m oderno, bnitiinte p m e c id o i a los eu ro p eo s actuales. D esd e la perspectiva e v o lu cio n ista , véase
Itill A lien , ed , /"> «r/.iy/ir» tlrl hum bn />. /ov p r im e ro s h o m ín id o s a l H om o sapien s. D esd e el c rea cio n ism o , véa se
Iliu n id o W t 'lint. I ii • ' d in !....... " ili I liiuiilin di Ni itiuleitlial", luvcn lnil, N" 11. pp, 2 0 , 21; IInm n ieiiy Duptiy, "Frente
id den tin ib r di un i «liilmn pniilliln M /lii|ttt|lh in p ii'< ", I rlli’, Aflit ftH, N“ |>p KM'.’
(i Alvu //•!■/ , |ip •• I W1
E T L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Pero sin la historia bíblica, la geología no puede probar


nada. Los que razonan con tanta seguridad acerca de sus des­
cubrim ientos, no tienen una noción adecuada del tam año de
los hom bres, los anim ales y los árboles antediluvianos, ni de
los grandes cam bios que ocurrieron en aquel entonces. Los
vestigios que se encuentran en la tierra dan evidencia de con­
diciones que en m uchos respectos eran m uy diferentes de las
actuales; pero el tiem po en que estas condiciones im peraron
sólo puede saberse m ediante la Sagrada Escritura. En la his­
toria dcl diluvio, la inspiración divina ha explicado lo que la
geología sola jam ás podría desentrañar.8

• Discutir los diferentes aspectos relacionados con la creación bíblica. Sería


conveniente resaltar los presupuestos filosóficos que han llevado a la ten­
sión C reación-Evolución.
• D iscutir la relación Teísmo-Naturalismo .9 Para abordar este am plísim o
tem a desde el punto de vista pedagógico-didáctico, un buen punto de par­
tida es contrastar los presupuestos de la evolución, como los presentam os
en este cuadro:10

CONTRASTE ENTRE EL NATURALISM O Y EL TEÍSMO


CUADRO 8.

Evolución Creación
Teísmo: Un Dios sobrenatural es el Creador de
1. Naturalismo: Procesos puramente naturales
grupos o tipos originales, y luego biogénesis
como la abiogénesis o generación espontánea
(toda vida deriva de otra vida)
2. Supervivencia del más apto Cooperación y adaptación
3. Transmisión de los caracteres adquiridos a Genética (los caracteres adquiridos se
partir de un antepasado común original transmiten, pero sólo dentro de ciertos límites)

4. Uniformismo y gradualismo: Sostienen Catastrofismo (la columna geológica


que los procesos de la naturaleza siempre se mayormente formada por catástrofes, algunas
desarrollan en forma uniforme muy extensas y de carácter global)
5. Recapitulación filogenética Diseño embriológico

7. V é a se E n rique E sp in o sa , D o c trin a s o b r e e l hom bre'. Flori, L o s o r íg e n e s : una d esin itifica ció n ; Priora, L a n a tu ra le ­
z a de! h o m b re y e l fin d e la h isto ria ; V e lo so , E l h o m b re, una p e r so n a v ivien te.
8. W hite, P a t r ia r c a s /p r o f e t a s , pp. 103, 104.
9 . Sobre e l desarrollo d e una c o s m o v is ió n cristiana y lo s problem as rela cio n a d o s, v éa se J. M. I'ow ler, "H acia
una c o s m o v is ió n cristiana”, D iá lo g o U n iv e rsita rio , 2 -1 , (1 9 9 0 ), pp. 5 -8 , 3 0 , 31; B. M undy, “C ien cia y religión ",
D iá lo g o U n iv e r sita rio ¡ 2 -1 , (1 9 9 0 ), pp. 12-14; D. R a tzsch , “ E xam inando el c o s m o s en el coiiIonIo di ln |i'", H rvlm a d e
E du cación A d v e n tis ta , N ° 17, (2 0 0 3 ), pp. 9 -1 2 ; A. A. R oth, “ M odas en el pensam iento", en / <>\ inhii-n» < . |i|i VI .12,
Sobre la relación fe y ifiencia y e l desarrollo de leorliis sobre lo» orfueiu-’H, vdn«e A I < nlm i D ir im í........
“ lncom |>alibilidnd d<H:(iimil e n liv ol i iiMlnnlHinn «'v o Iiu Ii i i i I hIii y e l m lvi'nllnmiult'1 «i |Hlinii ili ■ 1 •■■■ ' 1 ir 11 lli, II
( 'humen, " ( 'Irm in y i nlili'lóll iil din" / / ( . •nlliii'lu, A lio l i l i , N 'J, |i|i H III
LA P R E H I S T O R I A ”' J5M
• Diferenciar entre ¡as teorías creacionistasy evolucionistas .u Para facilitar
el debate, presentam os el siguiente cuadro:

DOS TEO RÍAS DE LOS O R ÍG E N E S B I O L Ó G I C O S . 12CÓMO RES U E LV E N LA E V O LU C IÓ N Y LA C R EAC IÓ N


o\ EL O R IG E N , LA M I C R O E V O L U C I Ó N , LA ESP E C IA C IÓ N Y LA M A C R O E V O L U C I Ó N DE LA V I D A
1—í
Creación seguida de evolución
Evolución naturalista
dentro de grupos creados
1. Origen de la vida por evolución químico/ 1. Origen de la vida y de los grupos principales
biológica de plantas, animales y el hombre
Abiogénesis Por creación divina
Generación espontánea
2. Microevolución 2. Microevolución
Se produce exceso de individuos Se produce exceso de individuos
Variación, por mutaciones y recombinación Variación, por mutaciones y recombinación
Selección natural Selección natural
3. Especiación: evolución de nuevas especies 3. Especiación: evolución de nuevas especies
Aislamiento geográfico de poblaciones Aislamiento geográfico de poblaciones
Adaptación de poblaciones al medio ambiente Adaptación de poblaciones al medio ambiente
Aislamiento reproductivo Aislamiento reproductivo
4. Macroevolución o megaevolución 4. Macroevolución o megaevolución
Origen de nuevos géneros, familias, clases, filos Limitada más allá del nivel de especie
y reinos Sólo dentro de los grupos creados, origen
Todas las formas vivas se originan por de por lo menos nuevos géneros, y sólo en
evolución algunos casos categorías más elevadas (p. ej.
algunas familias de parásitos)

• Presentar la pirám ide de la com plejidad. AI presentar la creación, es opor­


tuno reflexionar acerca de la pirám ide de la com plejidad de la creación,

10. V é a se H aroldo W. C lark, “ La teoría d e D an vin ante la g e n é tic a ” . E l C e n tin ela , A ñ o 8 0 , N ° 10, pp. 17-19; H um berto
Raúl Treiyer, “L os fun d am en tos en d eb les de la teoría d e la e v o lu c ió n ” , E l C e n tin ela , A ñ o 8 1 , N ° 9 , pp. 2 -5 ; L. J. G ibson,
"¿C reación o e v o lu ció n ? C o in c id e n c ia s y d iv erg en cia s entre d o s p ersp ectivas” , D iá lo g o U n iv e r sita rio , 2 -2 , (1 9 9 0 ), pp.
V 7 , 32.
11. V é a se Leonard B ia n d , F a ith , R ea so n & E a rth H isto ry , (B errien S prings, M ichigan: A n d rew s U n ivcrsity Press,
1997). H ay versión en esp añ ol (v éa se la B ib lio g ra fía final). Jean Flori y Henri R aso lo fa m a so a n d ro , En b u sc a d e lo s o r íg e ­
nes, ¿ E v o lu c ió n o creación?', H am m erly D upuy, E l m é to d o c r o n o ló g ic o d e l c a r b o n o c a to rc e . S u s a p o r te s a la h isto ria y sus
lim ita c io n e s re sp e c to a la p re h is to r ia ; P hillip E. J o hnson, D a n v in on Trial. H ay v ersió n en e sp a ñ o l (v éa se la B ib lio g ra fía
llnnl); Junker R cinhard y S ie g fr ied Scherer, E volu^ ao. Um liv r o tex to c rític o ; Cairu.s, c o m p ., N o ta s d e a r q u e o lo g ía b íb lic a ;
K oth, L o s o ríg e n e s...; H . G. C o fíin , R . H . B ro w n , L. J. G ib so n , O rig itt b y D esig n .
12. Sobre ln base de un m o d elo d e c r ea c io n ism o c o m o intervención inform ada, e n el cual el D io s Creador intervien e
i n ln natlirale/n a i i i i v í ■■ de un d iseñ o inteligente, v éa se L. Brand, “ Una teoría intervencion ista de la se le c c ió n natural y
■1 1 um bio bioh'ij'ii o ilon lm «l«* lím ites", íh c o lo g ik a , Vol. X V III, N" I . pp. 3 0 0 -3 4 1 . E sp ecífica m en te resaltando e l registro
liílilli o di- ln i n ni Mu, ......... It M D uvklson, "The B iblical A ccount o f O rigins", J o u rn a l o f th e A d v e n tist T h e o lo g ic a l
Yi-WWv I.M / VI IV 1 11 •''iin i i |»iitUli'iiuiH n i i'l di'nuiTol lo tío iinn le o iía iT cm io n istn , véa se I .1. G ib so n , “C on lribulions
lli ( 'irnlliill I lii'HM li" ill lili 'llllilv li| Nullllt’", .MV,V, |l|l I IM 149
K 1 Ü L A- C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

según el Génesis. Para ello, se puede ilustrar con el siguiente gráfico:

DÍA R E FE R EN C IA

7 G én e sis 2:1 - 3

f M U JE R 1
G éne sis 1 :2 4 -3 1
6 HO M BRE
Fa u n a terrestre

A V ES
5 G éne sis 1 :2 0 -2 3
Fau na m arina

4 G én e sis 1 :1 4 -1 9 ESTR ELLA S - L U N A -S O L

3
P LA N T A S T E R R E S T R E S
G én e sis 1 :9-13
TIER R A - C O N T IN E N T E S

2 G én e sis 1:6-8 FIR M A M EN TO

G é n e sis 1:1-5 L U Z - D lA - N O C H E
1

F i g u r a 3 . Pirámide de la complejidad de la creación, según el Génesis'3

• D estacar la diferencia entre la creación del universo físico inerte y la crea­


ción de todos los seres vivos y la del hombre.'4 Según G énesis 1:1 ,2 , Dios
creó el planeta Tierra (inerte, sin vida) “en el principio”. Pero no sabem os
cuánto tiem po pasó hasta que el C reador decidió poblar la Tierra con seres
vivos. En otras palabras, podría existir una diferencia temporal im portante
entre la creación del universo físico inanim ado (vers. 1,2) y la acción crea­
dora divina que com enzó con el poder de la Palabra: “Sea la luz” (vers. 3)
y se prolongó durante una sem ana literal.
• Analizar la teoría del Big Bang. Un tem a que resulta apasionante por la
difusión que tiene es la teoría del Big B an g}5 Esto nos llevaría a considerar
el origen de todo el universo y la posibilidad de otros sistem as planetarios
com o el nuestro, con la presencia de otros seres vivientes de la creación
divina. Asim ism o se presta para discutir el problem a de la escatología, es
decir el fin últim o de la tierra, los seres vivos, la raza humana.

13. E ste diagram a piram idal fue ideado por e l Dr. C arlos Enrique E sp in o sa , d iseñ a d o y gra d ea d o por J. C. Priora y
C arlos Cristian Priorai
14. V é a se Arthuij 1. B row n. M a ra villo sa m e n te h ech o; H aroldo G . C o flin , “ Las c la se s b ásicas de lo s anim ales n o han
cam b iado” , J u v e n tu d ,W ñ o 3 9 . N" 3 , pp. 14-19; G ottfricd O o sterw a l, “ La pregunta q u e D arw in nuiirn n u il. ,uV, Juventud,
A ñ o 3 9 . N ° 2. pp. 23-2(6.
15. V éa se D an iel I a/ich .'T H 'H¡(: H a n g 'o lc o r fü d c la jirn n ex p lo sió n , ¿ M u cic ron un qih |i<li •' \ t n n n u u i U i rn ilstu ,
A lio 39, N" 5 6 , pp. *>. 13; U n .lid I S ilm io d r i, I I (i'i'/ir.v/.v v W Wh'IIiiiik; K. < i l r l l r i f ,I u n •' • >n 1 . MM/nyn
U iiivi’r illu r lo , ¿-.I, ( lív O ), |ip 10 12
LA P R E H I S T O R I A

• Reflexionar sobre el origen de la vida. El prim er punto de la teoría creacio-


nista de los orígenes: ¿Será posible explicar la vida sim plem ente com o m o­
léculas y reacciones quím icas? La ciencia actual pretende haber m ostrado
cóm o se pudo haber originado la vida por procesos puram ente naturales.
¿Q ué es realm ente lo que se ha logrado?16
• Hablar acerca de la clonación. Otro tem a que subyuga ante los grandes
avances de la genética, es la suposición de que el hom bre puede crear algún
tipo de ser vivo en un laboratorio: una variante es la clonación. Esto trae
aparejado una serie de consideraciones ética» que afectan al cristiano.17
• Discutir si la semana de la creación fue literal. Hablar del origen de la se­
mana y de todas las implicancias del sábado para la felicidad del hombre
(Apoc. 14).18
• Investigar acerca del origen de las especies, en especial el origen del
hombre. Enfatizar la idea de perfección en la acción creadora de D ios.19
El hom bre creado perfecto y a imagen de D ios.20 C onsiderar las teorías
evolutivas actuales sobre la evolución del hombre.
• Exaltar la ubicación del hombre en la naturaleza, la pedagogía del esfuer­
zo y del trabajo y la responsabilidad del hombre con el ecosistem a.21
• Resaltar la im portancia del matrimonio heterosexual como germen de la
fam ilia y de la pareja como “ayuda idónea” o com patible.22 Es notable
destacar que etólogos (estudiosos de la conducta) han encontrado bases

16. Sobre q u é e s la v id a y lo s problem as para e x p lica r su o rig en , v éa se G . Javor, “T he O rigin o f L ife” [El O rigen de
la V id a]”, L ib e rty , (septiem bre-octubre d e 1 9 9 3 ), pp. 6 -1 1 .
17. V é a se A lv a , “¿H a cread o vida realm ente el hom bre?” . Vida F e liz, A ñ o 7 3 , N" 5 , pp. 2 0 -2 3 ; C o ffin , “¿H an creado
vida lo s cien tífico s? ”. Vida F e liz , A ñ o 8 3 , N ° 10, pp. 17-18; Treiyer, “C lonación: ¡El hom bre a im agen d el hom bre!” , Vida
F e liz, A ñ o 8 0 , N ° 2 . pp. 6-9; G . R. W in slo w , “E l cristiano y la bioética: ¿Puede ayudar la B iblia?” , D iá lo g o U n iv e rsita rio .
7 - 1, 1995. pp. 5-8; G . T. Javor, “A l in ic io de la era del gene: ahora q ue p o d em o s m anipular lo s g e n e s en el tubo de en sa y o ,
¿deberíam os preocuparnos d e estar infiltrándonos en un territorio prohibido por el C reador?”, D iá lo g o U n iv e rsita rio . 9 -2 ,
1997, pp. 12-14; A . J. Z u ccarelli, “ D ilem a s é tic o s en la edad g en ética" . R e v ista d e E d u ca ció n A d v e n tista , 17 (2 0 0 3 ), pp.
31-36.
18. V é a se H am m erly D upuy, E l n u evo c a le n d a rio , ¿ s a c rific a r á la sem ana?', C arlyle B. H aynes, Un a u d a z a ten ta d o
co n tra lo s d e r e c h o s y d e b e r e s hum anos', G . F. H a sel, “L o s días de la C reación , ¿son literales o figurados? 1“ Parte” . R e v ista
A d v e n tista , A ñ o 101, N ° 3 , pp. 2 6 -2 9 ; L. J. G ib so n , "La C reación b íb lica ” . M in iste rio A d v e n tista , A ñ o 4 9 , N ° 1-2, pp. 2 6 -
29; W. M. B ooth, “D a y s o f G en esis 1: Literal or N on literal?” [L o s d ía s d e G én esis I : ¿L iterales o n o -litera les? ], JATS. pp.
101-120.
19. Para exten d erse en la m aravilla del cuerpo hum ano, v é a se B row n , M a r a v illo s a m e n te hecho.
20. O. L. H ughes, “C reados a im agen de D io s ” , D iá lo g o U n iv e rsita rio , 1-2, (1 9 8 9 ), pp. 1 2-14, 2 9 . C on resp ecto a
las teorías e v o lu cio n ista s sobre e l orig en del hom bre, v é a se E. K ennedy, "B u scand o a los an tepasados de Adán". D iá lo g o
U n iv e rsita rio , 8 -1 , (1 9 9 6 ), pp. 12-1 5 , 34.
21. V é a se W h ite. L a e d u c a c ió n , pp. 2 1 4 -2 2 2 ; D iv isió n Sudam ericana, “C u id a d o de la creación . M ed io am biente”.
R evista A d v e n tista . A ñ o 9 3 , N'’ 9 , p. 20; H. A . L ock ton , “ U n horizon te verde: los adventistas y el m ed io am biente”. D iá lo g o
U n iv e rsita rio . 4 -2 . ( I W 2 ), pp. 5 -7 , 34.
!.l. C on iv sp r itn M ln MMinlIdnd y el origen y com p lcm en taried ad de los s e x o s d e sd e una c o sm o v isió n bíblica.
k ’um K M. I »nviiI iiii I ln I ln'iiliii'y ni Ki-xuiilily in thc B eg in n in g : G en esis 1-2" |L a T e o lo g ía d e la Sexualidad en el
( 'tim len /ii Gi'm ■i ■ I ' I 11" I i|iinllly ul Mnn und W oinnn in G cneiil» I nnd 2" |l.n Igualdad dcl Hombro y la M ujer
ni ( lín r il» I v 'I ' lli 1 i > "* M iihIii|ii> iii ( I r n i'H N 2 :M " |U nn T in liif ilii dcl M atrim onio en ( K i i c h k 2 :2 4 |, Andtvw s
U lilyi‘in li\ V h i i m i i u >| i< vI N '(i
70 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

biológicas universales en la form a de patrones de interacción m adre-pa-


dre-hijos que son im prescindibles para un desarrollo apropiado y óptim o,
y adem ás claves para un adecuado desarrollo de la familia com o núcleo de
cristalización de la com unidad.23
• Analizar brevemente la historia de la humanidad. Resaltar el cam bio de
paradigm a que se produce a partir de G énesis 3, com o resultado del mal
uso del libre albedrío por parte del hom bre. Las consecuencias de apartarse
dcl plan original de Dios fueron gravísim as sobre el hom bre, las especies
vivientes y la tierra. Se podrían discutir los alcances y los lím ites de la
m uerte en el paraíso.24
• Estudiar el tema del diluvio universal .25 Existe una gran controversia al
tratar de explicar el origen de la corteza terrestre junto con los restos de or­
ganism os que allí se encuentran (los diversos tipos de fósiles que son parte
de la historia de la vida sobre la tierra). Tanto las ciencias de la geología
com o de la paleontología han llegado a conclusiones basadas sobre los
presupuestos dcl naturalism o y del evolucionism o. Sin em bargo, interpre­
taciones basadas en la historia bíblica han resultado en teorías alternativas
fuertem ente relacionadas con el catastrofism o geológico.
Interesantes declaraciones de Elena de W hite ponen de m anifiesto la rele­
vancia de la historia bíblica com o base para estas interpretaciones:

M oisés escribió bajo la dirección del Espíritu de D ios; y


una teoría geológica correcta [podríamos incluir la paleonto­
logía y la antropología] no presentará descubrim ientos que no
puedan concillarse con los aserlos así inspirados. Toda ver­
dad, ya sea en la naturaleza o en la revelación, es consecuente
consigo m ism a en todas sus m anifestaciones.26

Existe una extensa bibliografía sobre el diluvio bíblico, tanto desde la

2 3. V é a se I. E ib l-E ib esfeld t, B io lo g ía d e l c o m p o rta m ie n to hum ano: M a n u a l d e e to lo g ía hum ana, pp. 2 1 4 -2 7 5 .


24. Para una d iscu sió n d cl origen d e la m uerte c o m o co n se cu en cia d cl p eca d o , v é a se M . T. Terreros, L a ev o lu c ió n te ís­
ta y su s im p lic a c io n e s te o ló g ic a s ; Terreros, “ Is A il D eath a C o n seq u en ce o f Sin?: T h eo lo g ic a l Iin p lica tio n s o f A lternativo
M o d e ls” [¿E s Toda M uerte una C o n secu en cia del Pecado? Im p lica cio n es T e o ló g ic a s d e M o d e lo s A ltern a tiv o s], JATS. pp.
150-175; L. Brand. “W hat A re the L im its o f Death in Paradise?” [¿C uáles son lo s L ím ites de la M uerte en el Paraíso?],
JA TS, pp. 7 4 -8 5 .
2 5 . Para cjem p lifk ar y profundizar las características d el u n iform ism o y el a ctu a lism o , y contrastarlos co n el catas
trofism o o d ilu v ia lism o v é a se H am m erly D upuy, C o n flicto s en tre la fa n ta s ía y ¡a c ie n c ia ; H . M . M orris, G e o lo g ía : ¿ac-
tu a lism o o d ilu v ia lism o ‘ Para lo s cie n tífic o s fue notable e l surgim ien to d e una isla (llam ad a Surtsey) nacida abruptam ente
d esp u és de una e ru p cií n en el A tlántico N o rte, al sur d e Islandia en noviem bre d e 1963. V éa se las im p lli uiu iiiM de este
d escubrim ien to en C ofíjn , "El n acim ien to de una isla” , J u v e n tu d , A ñ o 34, N" 11, pp. 2 0 -2 2 ; M mnit • Slutlinli I a isla <|tie
nació en un volcán ” , S e lec c io n e s d e l R ea tlcr's D ig e s t, (septiem bre d e 1979), pp. 12 8 .1 3 I; Allí I Pnili , i iiihhIhiIIuiiiiiV
¡ S il" D h ílo g o U n iv e r s l L i o . 1 0 -2 ,( 1 9 9 8 ). pp II IV
•'(> W l l l l , ' . l'iltr lU H il* V p i v / r t tl l t . p I 0 (i I n s m l i u n c l i l i l í " , m i l i 11 u n l l i Io n i i i i i >111111 • 11 • I i . i l f l i m l
LA P R E H I S T O R I A

perspectiva bíblica (Gén. 6-9), com o tam bién desde las diversas ciencias,
destacando sus im plicancias.27 A sim ism o se puede recurrir a un grupo de
organism os fósiles de tanta atracción com o los dinosaurios, para discutir
todo lo relacionado con aspectos paleontológicos de la colum na geológica,
incluyendo su origen, diversidad, m odos de vida y su extinción.28
• Comparar, a p a rtir d el relato bíblico, las expectativas de vida de la hu­
m anidad prediluviana con la posdiluviana, en relación con los hábitos
alim entarios.29 Un ejercicio interesante consiste en com parar el prom edio
de la duración de la vida de los diez p atria rías prediluvianos (873 años),
con los diez prim eros patriarcas posdiluvianos (317 años) y relacionar
la longevidad con los regím enes alim entarios respectivos, que podrían
llam arse Plan A lim enlario O riginal (PAO) y Plan A lim entario Sustituto
(PAS).30
CUADRO 10,

D U R A C IÓ N DE LA V I D A DE LOS P A T R I A R C A S , SEG ÚN EL L I B R O DEL G ÉNESIS

PREDILUVIANA PCISDILUVIANA
Nombre Ref. Edad Nombre Ref. Edad
1 Adán 5:5 930 1 Sem 11:10,11 600
2 Set 5:8 912 2 Arfaxad 11:10-13 438
3 Enós 5:11 905 3 Sala 11:12-15 435
4 Cainán 5:14 910 4 Haber 11:14-17 464
5 Mahale 5:17 895 5 Peleq 11:16-19 239
6 Jared 5:20 962 6 Reu 11:18-21 239
7 Enoc 5:23,24 ? 7 Seruq 11:20-23 230
8 Matusalén 5:27 969 8 Nacor 11:22-25 145
9 Lamec 5:31 777 9 Taré 11:24-32 205
10 Noá 7:10:9:29 950 10 Abram 11:26 15:7 175
RESULTADOS PLAN AL MENTARIO
Promedio de vida s/PAO 873 Promedio de vida s/PAS 317

2 7. V é a se C ly d e L. W ebster (h ), L a p e r s p e c tiv a d e un cie n tífic o s o b r e ¡a c rea c ió n y e l diluvio', M orris, co o rd .,


G e o lo g ía ..:, André Parrot, E l d ilu v io y e l a rc a d e N o é \ L. Brand, “ Faith and the F lo o d ” [La F e y el D ilu v io ], M in istry
(febrero d e 1980), pp. 2 6 -2 7 ; A riel A . R oth, “ E v id en cia s g e o ló g ic a s d e un D ilu v io universal", en L o s O ríg e n e s..., pp. 2 4 6 -
266; D avid son , “B íb lica ! E v id e n c e fo r the U n iversality o f the G en esis F lo o d ” | E videncia bíb lica para la universalidad dcl
D ilu v io d el G én esis]; B ald w in , J. T., C rea tio n , C a ta stro p h e , a n d C a lv a r y : W hy a G lo b a l F lo o d is Vital lo th e D o c tr in e o f
A to n em en t [C reación, catástrofe y calvario: por qué un d ilu v io g lobal es vital para la doctrina d e la ex p ia ció n ], pp. 7 9 -9 2 ;
A . Roth, “T he Grand C an yon and the G en esis F lo o d ” [El Gran C añón y el D ilu v io d el G én esis], en C rea tio n , C a ta stro p h e,
a n d C a lv a ry. V é a se e sp e cia lm e n te el capítulo titulado: “T h e G e o lo g ic C olum n and Calvary': T h e R ainbow C on nection.
Im p lications for an E v a n g elica l U nderstanding o f the A to n em en t” [La C olum na G e o ló g ic a y e l C alvario: La C o n ex ió n
del A rco Iris. Im p lic a cio n e s para un E n tendim iento E v a n g élic o d e la E x p ia ció n ], en C rea tio n , C a ta stro p h e , a n d C a lv a ry...
Tam bién v é a se lo s d istin to s núm eros d e la revista C ie n c ia d e lo s O ríg en es.
28. M . H. K ennedy, “El intrigante dinosaurio” , D iá lo g o U n iv e rsita rio , 5 -2 , (1 9 9 3 ), pp. 9 -1 1 , 34; J. L. H ayw ard,
E xistieron realm ente los dinosaurios?” , R e v ista A d v e n tis ta . A ñ o 102, N ° 4 . pp. 10-13; H am m crly-D upu y, M is te rio s d e la
p a le o n to lo g ía ; lu ih'Mipni 1i Ion d r lo s dinosaurios', M. J. B en to n , T ras la s h u ella s d e lo s d in o sa u rio s.
29. V éase l’i lom I 'n llh lu . n 1/u ínnal,■., p. 9 4 ; W hite, l / i e d u c a c ió n c r is tia n a , pp. 16-19; W hitc, P a tr ia r c a s y p r o fe ­
ta s, Clips. 2, (i, 7
'o I I Plmi \lii" i " .......... .. 'i mui i l’ M >i ni 1 1ii nii un ( lén I .*•); t 18, dond e se mi'iicloim una dlolii cxol ti si vilm ente
' • r >t ni i in in I I I I mi ' t i ........i '<i i' i 'ui'iilliilii il'A 'i i in' h a stien ( l ili 9 1 ,4 y I cv 11, ilonilr se tu m i Ion n mui dicta i|itr p c u m lr
i*l i m ín im o di i li-Hii • .........
WEW~~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

• Trabajar con el lema de la repoblación del planeta tierra. Los com entarios

M a p a 1. Distribución geográfica de los descendientes de Noé, como se lo presenta en Génesis 10. La


importancia de este mapa radica en aclarar la relación de los hebreos con los otros pueblos. Ocho genera­
ciones descendientes de Arfaxad determinan la aparición del patriarca Abram (cf. Gén. 11:12-26).

• D ialogar acerca de la unidad racial de la especie humana. La discusión


puede considerar el versículo de Hech. 17:26 (m onogenism o/m onodifusio-
nismo versus poligenism o/polidifusionism o). El m onogenism o/m onodifu-
sionism o, sostiene que el hom bre surgió en un solo lugar y desde allí se
pobló el planeta. El poligenism o/polidifusionism o es la teoría que sostiene
que el hom bre se originó sim ultáneam ente en varios lugares y desde esos
lugares se distribuyó por el planeta.32
• Exponer las teorías acerca delpoblam iento del continente americano. Esto
podría incluir eVanálisis del m ito de la Atlántida, los puentes intercontinen­
tales, la deriva de los continentes de W egener33 (desplazam iento del este
hacia el oest¿, com o la historia, com o el Cristianism o), las m igraciones y

3 1. V éa se Hamm ejjly Dupuy, G e s ta c ió n y n a c im ie n to ilc un m u n do m ejo r, pp. 3 9 4 -3 9 7 ,


32, Ibftl.
' ' Ibítl., pp, <>' 9(>j
LA P R E H I S T O R I A

los viajes de las em barcaciones com o K on-Tiki (1947), Ra 1 (1970), Ra II


(1970), Tigris (1978) y A tlantis ( 1984).34
• M ostrar la evidencia que refuerza la idea del origen de los idiom as como
un acto de la voluntad divina. A nalizar el relato de la torre de Babel, regis­
trado en G énesis 11.35 D espués de trabajar los tem as propuestos, se puede
concluir, natural y racionalm ente, que de las m anos de Dios no salió ningún
hombre prim itivo que pasó por las etapas evolutivas desde el salvajism o
hasta las llam adas sociedades m ejor organizadas, porque todo lo que creó
“era bueno en gran m anera” (Gén. 1-2).36 f

En el principio, el Señor hizo al hom bre erguido. Fue


creado con una m ente perfecta y balanceada, con el tam año
y la fuerza de todos sus órganos perfectam ente desarrollados.
Adán era un tipo perfecto de hom bre. C ada cualidad de su
mente estaba bien proporcionada, cada una con una función
única, y sin em bargo lodas dependientes unas de las otras
para el uso com pleto y apropiado de cada una de ellas.37

Ello no significa desconocer los testim onios de la paleontología, sino ad­


vertir que se trata de un fenóm eno de deterioro, no de evolución, a causa de
la gradual declinación dcl ecosistem a y del hom bre a partir de la entrada del
pecado (nuevo paradigm a, Gen. 3), para luego sí com enzar a “evolucionar” .
Este tem a es apropiado para destacar la diferencia abism al y contradictoria
entre el progreso científico-tecnológico alcanzado por el hom bre y su deca­
dencia m oral, de tal modo que se puede decir del hom bre de los ss. XX-XXI
que “es un gigante en lo científico-tecnológico y un enano en lo ético”, según
la expresión del Dr. Arturo Hotton.

4. Conclusión
De lo expuesto surge que podríam os hablar de prehistoria si tom áram os
com o línea dem arcatoria entre ésta y la historia, únicam ente la aparición de
los prim eros docum entos escritos. Elena de W hite dijo al respecto:

Los antediluvianos no tenían libros ni anales escritos; pero


con su gran vigor m ental y físico disponían de una memo-

M. Vt'ir.r "AlliilUl'i", en E n cic lo p e d ia lin e a r la 2 0 0 0 . V ersión digital de M icrosoft C orporation.


1*1 Vi' i r Nn Iml I i il . ( 'om en la rio b íb lic o a d v e n tis ta , S io g lricd Horn. dir.. D ic c io n a r io b íb lic o a d v e n tista .
Ifi Vd'i'ir Wltlli l'iin i n h ti i v / i n if r la v , n ip s, I 10,
\) W lill- h t l ll t i o n h i, I I, |i 1i
MZW~~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

ria poderosa que Ies perm itía com prender y retener lo que
se les com unicaba, para transm itirlo después con toda p re­
cisión a sus descendientes. Durante varios siglos hubo siete
generaciones que vivieron contem poráneam ente, y tuvieron
la oportunidad de consultarse para aprovechar cada una los
conocim ientos de las dem ás.38

M ientras no hubo escritura, todo lo realizado entraría dentro de la prehisto­


ria. Sin em bargo, com o hubo tradición oral, y ésta es considerada com o fuente
de la historia, siendo estrictos, no habría habido prehistoria.
C A P Í T U L O 6

LA EDAD ANTIGUA
MONISMO, ANIMISMO, PANTEÍSMO,
DUALISMO Y CRISTIANISMO

"La soberanía divina se ejerce


sobre el destino histórico"
—Reinhold Niebuhr.

7. La h isto ria y sus edades


La periodización de la historia, aceptada por el m undo occidental, que fue
elaborada por Cristóbal C ellarius o K eller (1683-1707) y com pletada por sus
continuadores, estableció cuatro divisiones y se las denom inó edades: Antigua,
M edia, M oderna y C ontem poránea. U sam os para graficar el tiem po históri­
co la flecha del tiem po, expresión em pleada por prim era vez por Sir A rthur
Stanley Eddington (1882-1944), astrónom o y físico inglés, con la intención
de señalar que el tiem po histórico tiene un com ienzo cierto, una dirección
determ inada y tendrá tam bién un fin seguro.

PER IODIZACIÓN TR ADIC ION AL DE LA HISTO RIA

Edad
CUADRO 11

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna


Contemporánea
3000 a.C.- 476 d.C. - 1453-1789
1789 -? (segunda
476 d.C. 1453 d.C.
venida de Cristo)
mmr L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Tom am os com o com ienzo de la historia y, por ende, de la Edad A ntigua el


tercer m ilenio, porque hoy es la fecha más consensuada para la aparición de la
escritura, tanto en M esopotam ia (cuneiform e) com o en Egipto (jeroglífica).
O tra alternativa com o periodización, aunque no cubre toda la Edad
A ntigua, que nos perm itiría trabajar la historia es la que nos brinda el libro de
A pocalipsis (o Revelación) en los capítulos 2, 3, 6 y 8 referidos a las etapas
por las que pasaría la Iglesia C ristiana, m ediante los sím bolos de las siete igle­
sias y los siete sellos con los cuatro caballos.

PERIODIZACIÓN DE LA HISTO RIA SEGÚN APOCALIPSIS CAPS. 2, 3, 6 Y 8


CUADR012.

Nombre de la Los 4 caballos de Período


N° Fechas (d.C.)
iqlesia los 7 sellos histórico
Blanco: Pureza
1 Efeso (2:1-7) 31-100 Iglesia apostólica
(6:2)
Persecuciones de
Rojo: Sangre
II Esmirna (2:8-11) 100-313 los paganos contra
(6:3,4)
los cristianos
Iglesia-Estado
Negro: Impureza
III Pérgamo (2:12-17) 313-538 Contaminación
(6:5-7)
doctrinal
Apostasía
Amarillo: Muerte Persecuciones de
IV Tiatira (2:18-29) 538-1517
(6:8) cristianos contra
cristianos
Reforma y contra­
rreforma
Mártires:Guerras Guerras religiosas
V Sardis (3:1-6) 1517-1798
(6:9-11) Recuperación de
algunas verdades
bíblicas
Amonestación
Señales que orien­ Movim. Misionero
VI Filadelfia (3:7-13) 1798-1844 tan hada 2aVenida Mundial
de Cristo Movim. Adventista
Mundial
Restauración de
1844 hasta verdades olvidadas
VII Laodic/a (3:14-22) Segunda Venida de Remanente Surgimiento déla
Cristo comunidad csc.ito
I6yl«i
LA E D A D A N T I G U A 77

2. La E d ad A n tig u a (3 0 0 0 a.C. - 4 7 6 d.C.)


Desde nuestra cosm ovisión la podem os dividir en Edad Antigua precristia­
na y cristiana.
Hemos respondido a la pregunta ¿cuándo com ienza la historia?, pero aún
nos queda responder otra: ¿En dónde com ienza la historia?
Para hallar la respuesta, nos encontram os con que debem os tom ar posición
por el poligenism o y su correlato, el pol id i fu sionism o o por el m onogenism o
y el m onodifusionism o.1 Es obvio que nos inclinam os por el m onogenism o y
m onodifusionism o. *
Ahora bien, ¿tenem os apoyatura científica para respaldar nuestra opción?
Veamos.
Siempre se sostuvo que la cuna de la civilización estuvo junto a alguno de los
grandes y tradicionales ríos: Yang-Tsc-Kiang (Azul), H oang-Ho (A m arillo) en
China; Indo, G anges y B ram aputra en la India2; el Nilo en Egipto; el Éufrates
y el Tigris en M esopotam ia. La Biblia nos dice que el hom bre fue puesto
en Edén de donde salía un río que luego se dividía en cuatro brazos: Pisón,
G ihón, Hidekel y Éufrates (Gen. 2:10-14). Hoy, conocidos los resultados de
las pacientes investigaciones arqueológicas realizadas durante más de medio
siglo, podem os afirm ar -c o n Samuel Noah Kram er, que “la historia com enzó
en Sum er” .3 Sum er o Sum eria es la región m esopotám ica, entre el Éufrates
y el Tigris, próxim a a la confluencia en la desem bocadura del Golfo Pérsico.
Esta conclusión no hace más que confirm ar lo que sabíam os por las Sagradas
Escrituras acerca de los orígenes de la hum anidad, su asentam iento y difu­
sión.
Para la “historia” posdiluviana partim os del Ararat, en el norte de la
M esopotam ia.

o. Cercano, Próximo, Medio Oriente o Asió Anterior4


D esde la cosm ovisión cristiana bíblica adventista, sin dejar de lado los con­
tenidos seculares, ¿a qué debem os darle énfasis al enseñar “la Edad A ntigua”?

1. E l p o lig e n ism o y su correlato (el p o lid ifu sio n ism o ), e s la teoría que so stie n e que la hum anidad su rg ió sim ultán ea­
m ente en varios lugares del planeta Tierra y d e sd e e s o s m ú ltip les lugares se d ifu n d ió al resto; m ientras q ue e l m o n o g e n ism o
y el m on o d ifu sio n ism o so stie n e que h ub o un s o lo lugar d e orig en y d esd e a llí se d isp ersó e l g én ero hum ano.
2 . Si s e pretende en señar historia d e C hina e India, hay un rico leg a d o cultural que destacar; pero tam bién, d e sd e la
perspectiva cristiana b íb lica, una fuerte crítica a la filo so fía d e base: la inm ortalidad d el alm a, la trasm igración, la reencar­
nación y el p oliteísm o. V é a se E. L. C op eland, E l c r is tia n is m o y o tr a s re lig io n e s.
3. Sam uel N oah Kramer, L a h isto ria e m p ie z a en S u m er. En e ste libro, K ram er presenta lo s resultados de las in v e s­
tigacion es inri > ¡i ilt’l Ilutar en d ond e co m e n z ó la historia, c o n la c o n c lu sió n que resu m e e l título. Esta m agnífica obra fue
publicada ni i)1,iiihImm'IiIi • n I I I l| I. bajo el título i'ro m tlie T tibles o f Sum er. V éa se la B ib lio g ra fía final.
■ I I'ni .i irni i mi >i iiiik i p in lljo tlr indo el c o n tex to histórico cultural de esta región a la lu / de los d escubrim ien tos
aM|iK'nli1|'i' " 1 "" 111 1,1 •11 '•1" l n Ihblui líe n te n lo s tílttm os ile s e iib ilm ie n tm Incluye c u r íe n l e bibliografía ordo
mitin |tm i iip iiiil" .
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Al hablar de la historia del C ercano, Próximo, M edio O riente o Asia Anterior,


nos resultará sum am ente útil em plear las profecías de Isaías (caps. 10 y 14) y
la de las cuatro m onarquías (D aniel 2) y sus com plem entarias de los capítulos
7, 8 y 9, com o eje vertebrador5 (así tendrem os una guía y una síntesis de la
sucesión de los imperios: A siria |que no aparece en Daniel 2], B abilonia y
M edo-Persia). Señalarem os algunos acontecim ientos fundam entales que ha­
cen a la integración que buscamos.

b. La sucesión de las potencias que ofrece Daniel 2

Babilonia / Oro
6 2 5 -5 3 8 a.C.

Medo - Persia / Plata


538-331 a . C

Grecia / Bronce
331 - 168 a.C.

Roma / Hierro
168 a.C .-4 7 6 d.C.

Naciones separadas / Hierro y barro


476 d.C. hasta el fin de la historia

F ig u r a 4 . Estatua de Danfel 2

5. Para las profecías dp D an iel, véa se V ícto r E. A m puero M atta, En lo s u m b ra le s d e un lu m in o so flitu in , A m pucro
M atta, C e r te z a d e un fu tu r v mejor', M arcelo I. Fnyard, U n cid un m u n d o nuevo; | ;rank B, ilo lh n x ik < il 'Wn/mWiiiii 011
D an iel; lla m m erly O upuyli//i.vft>rí« <le la s Ínterl>retttcione\ , M a x w ell, / 7 m iste rio ile l /u tu to i . ■• ' ■' ' <Ii.n. I I'Imujl,
D an iel, v iden te d e lltiltllon ln ; ( I r i u y c II» c h Ii’ni ii, I m i i Io I o h Iu e h isto ria ,
LA E D A D A N T I G U A VkM
El relato de la torre de Babel'1(Gen. 11) tiene que ver con la repoblación
del planeta Tierra después del Diluvio y este relato es oportuno para incursio-
nar en el origen de las lenguas. Éste es un tem a que no tiene una explicación
satisfactoria desde la perspectiva m aterialista-evolucionista, pero sí desde la
bíblica.7
Luego podem os continuar con la vida de A bram (1950-1775 a.C.) en Ur de
los Caldeos y allí nos podem os extender sobre el contexto cultural de esa ciu-
dad-estado en Sum eria.8 La arqueología nos proporciona un m agnífico m ate­
rial para confirm ar el relato bíblico.9 Una práctica propia de los caldeos que se
difundió por todo el m undo es la astrología; tenem os una buena oportunidad
para presentar la posición bíblica al respecto.10
Con el llam am iento (1875 a.C .) y la peregrinación de A bram hacia
C anaán (Gén. 12), pasando por H arán, en donde se dem oró para acom pañar
a su anciano padre (buena oportunidad para exaltar los valores de am or
filial y respeto por los ancianos) y en donde D ios tuvo que reiterarle el lla­
m ado (1845 a.C .), com ienza la histo ria del pueblo de Israel y los períodos
proféticos de los 430 y 400 años hasta el éxodo y la prom ulgación de la
Ley en S inaí (1445 a.C.): Gén. 15:13, Éxo. 12:41, Gál. 3:16-17 A bram
tam bién tuvo relaciones con los egipcios (Gén. 12:10-20); se trata del faraón
Sesostris III (c. 1878-1840) de la XII dinastía. L a relación de A bram -S ara-
A gar (Gén. 15-16) nos da pie para introducir el tem a de la fidelidad-infideli­
dad en el m atrim onio y sus con secu en cias.12 La acción del m ism o p atriarca
en Sodom a y G o m o rra (G é n .18-19) nos da la posibilidad de hablar, no sólo
de la veracidad del relato bíblico sino tam bién de valores espirituales (com ­
parar la elección hecha por A bram con la de Lot y sus consecuencias) y m o­
rales, por la p erv ersió n reinante en esas ciudades. Al considerar los grandes
im perios del A sia A nterior, com o los Meteos o H ititas, es oportuno recordar

6. V éa se André Parrot, L a to rr e d e B a b el: H am m erly D upuy, “La torre d e B ab el. L eyenda y trad iciones” , J u v e n tu d
A ñ o 3 9 , N" 12, pp. 8-11.
7. V éa se W hite. P a tr ia r c a s y p ro fe ta s , cap. 10.
8. V é a se F ed erico Lara P einado, L a c iv iliz a c ió n sum eria', Hartmut S ch m o k el, E l p a í s d e lo s súm eros.
9. V é a se Priora, “Idolatría antigua y m oderna” , J u v e n tu d , A ñ o 4 4 , N" 12, pp. 9 -1 1 . S ir C h arles Leonard W o o lley rea­
liz ó e x c a v a cio n e s en la Baja M esop o ta m ia entre 19 2 2 y 19 3 4 , descubriend o la ciu dad d e U r d e lo s C a ld eo s y d escrib ien d o
c ó m o era y c ó m o se v iv ía en esa ciu dad-estado. E scrib ió U r: la c iu d a d d e lo s c a ld e o s (v é a s e la B ib lio g ra fía final). Para
e ste punto y lo s sig u ie n te s, v é a se W hite. P a tr ia r c a s y p r o fe ta s , caps. 11-73 (hasta e l fin del reinad o de D avid).
lü . V éa se Joseph B ayly, L o s h o r ó s c o p o s y tu futuro-, T reiyer, “¿Puede la astro lo g ía so lu cio n a r mi problem a?”, Vida
F e liz, (ag o sto d e 1971), pp. 14-17; G uillerm o J. P etcrsen, "A strología: ¿m oda, fraude o realidad?” Vida F e liz , (abril de
1979), pp. 2-5,
11. I liunm i'tly D lipuy, N o c io n e s b á s ic a s d e c r o n o lo g ía b íb lic a .
| lu ir lo n ( mi ni ilol i miHii-lo íirube israelí q ue continú a hasta hoy. V éa se W h ite, P a tr ia r c a s y p ro fe ta s, caps. 12-14.
l i iiiih li'n i I m ili lll" iIIIiIiiiIh I I pitpel de Israel en las profecías del A n tiguo Testam ento", en C o m e n ta rio b i b l i a >a d v e n tis ­
ta ,1 I, pp ' i DI \ "ni N \ kitplrtu, "Iii'n a rtículos sobre e l n u ev o lisia d o d e Israel y su relación co n lu profecía". /■.'/
A lalu vii. i liiiiln iiii" ih di 111' ' i
80 ! A ( 11 N ( I A I M S I Ó K K A Y I A I I

que la Biblia fue la prim era Im uir qu> los m encionó (47 referencias a partir
de G én. 2 3 :1 0 )." El destete de Isaac ( I N h a.C'.) da la fecha para el co m ien ­
zo del perío d o de los 400 anos (I lecli. 7:6),
Con Egipto tenem os otra oportunidad áurea. Al estudiar las pirám ides, es
insoslayable el tem a de la m ortalidad-inm ortalidad del alm a.14 La actuación de
José (1699-1589 a.C.) y la entrada de Jacob en Egipto (1660 a.C.; Gén. 46:1-
7) que inicia el período de 215 años de perm anencia del pueblo de Israel en
ese país, nos vinculará con el fin del Im perio M edio. En el Im perio N uevo está
la figura de M oisés (1525-1405 a.C.) relacionado con los faraones Tutm osis
I, II y III, la reina Hatshepsut (c. 1504-1482 a.C.), su madre adoptiva, y, fi­
nalm ente, con el duro faraón del éxodo, A m enhotep II (c. 1450-1425 a.C.).
El éxodo (1445 a.C.) m arca el fin de los 430 y 400 años de la profecía.14 La
peregrinación es buena para destacar la organización dcl pueblo en el desierto,
las leyes higiénicas y los D iez M andam ientos, nos conecta con los pueblos
cananeos y sus prácticas (p. ej. la prostitución sagrada y adoración del becerro
de o ro )15, la construcción del Tabernáculo, m otivadora de la generosidad, y el
trabajo útil com o realización personal y terapia ocupacional.

3. Las sociedades d e l M e d ite rrá n e o O rie n ta l

a. Fenicia
Al considerar las sociedades dcl M editerráneo O riental: Fenicia y Palestina,
el panoram a de posibilidades se am plía notablem ente, pues, adem ás de con­
tinuar con los pueblos cananeos, incorporam os a los fenicios (B iblos, Tiro,
S idón)16 y, por supuesto, su relación con el pueblo de Israel y sus diferencias
cultuales.

b. Palestino y los hebreos


De acuerdo con la Biblia, la historia del pueblo hebreo se divide en varios
períodos: Patriarcal, desde Adán hasta los jueces, con m om entos im portantes
com o los de Abram (1950-1775 a.C.), el padre del pueblo hebreo y su 11a-

13. Fueron lo s arq u eólog o s H ugo W inklcr (en 1905 descu b rió la b ib lio teca de la capital hitita); F. R o cín (1 9 1 5 ) y G.
H. B ossert (1 9 4 7 ), qu ien es descifraron lo s jer o g lífico s Imitas y co n e llo s pusieron en e v id en cia que e l Im p erio H itita, co n
su capital en H attusas, c o m p itió con los asirios y lo s e g ip cio s. V é a se S ieg fricd H o m , “L o s heteos: un m ister io revelado” .
Vida F e liz. A ñ o 7 5 , N" 11. pp. 14-1S^C . W. C eram , E l m is te r io d e lo s h itita s ; Kart B ittel. L o s h itita s.
14. V é a se la m ism a bibliografía para antropología b íb lica y adem ás Robert l .e o O doni, ¿E s e l a lm a in m o r ta l?:
Fayard, E l d e s tin o hu m an o. /
15. V é a se H am m erly Dcipuy, N o c io n e s b á s ic a s d e c r o n o lo g ía bíblica-, l lam m erly Dupuy, 'T I vviilm li,m h u iló n dcl
é x o d o de Israel”, Vida F eliz,:A ñ o 6 1 , N ° 3 . pp. 2 0 -2 6 .
16. V é a s e I.. G e r iily , “ Bl b e c e r r o d e p ln tn d e A ncii Ió ii " K e v ista A d v e n tista , ( j u l i o d e I W D . p p 1 11 I I I ......... n n l e n m
lile hallado en leí A viv", h M nhbl tic julio de IW 0 ),
LA E D A D A N T I G U A » : ! ■

m am iento cuando tenía 75 años (1875 a.C.), de acuerdo con G é n e sisl2 :l-4 ,
cuando com ienza el período de los 430 años (Exo. 12:40, 41; Gal. 3:17); el
nacim iento de Ism ael (1864 a.C.; Gén. 16:16 )17 y la enem istad entre Sara y
Agar; que preludia el com ienzo del enfrentam iento entre árabes e israelíes; el
nacim iento de Isaac (1850-1670 a.C.) y su destete (1845 a.C.) cuando com ien­
za el período de los 400 años (Hech. 7:6).

c. Conflicto árobe-israelí
Las tribus que ocu­ LAS T R IB U S'
paban Palestina antes de DE P A LE ST IN A
la entrada de los hebreos AN TES DE
están expuestas en el si­ LA CONQUISTA
guiente mapa.

RA FEO S

M a p a 2 . Las tribus de Palestina

antes de la conquista 18

17. O portuno pura hablar d e las p ro fecía s sobre T iro y S id ó n (Isaías 23; E zeq u iel 2 6 -2 8 ; Z acarías 9). V é a se H am tnerly
Dupuy, D e sc u b rim ien to s o r ie n ta d o r e s, pp. 9 4 -9 6 .
18. El n acim ien to d e Ism ael d el que d escien d en to d o s lo s p ueblos árabes, fu e en abierta v io la c ió n a la voluntad de
D ios, quien le había prom etido a Sara y a Abraham d e scen d en cia dentro d e su m atrim onio y n o extram atrim onialm ente.
R esulta intercsanle destacar que tanto Ism ael c o m o Isaac, de quien descien d en lo s hebreos, no solam ente son m ed io
herm anos, ulno que lim bos non sem itas; o sea que racialm ente provien en del m ism o tronco. ¿ C ó m o se entiende, en to n c es,
ln euein islm l itio >«Mal ' mili'tiniln entre am bos p ueblos? I.a ex p lic a c ió n únicam ente la p o d em o s encontrar en la B ib lia ,
cum ulo ........ ln i i....... I' i'lllinu de A huilm ni, se sin tió d espreciada poi A(íiir, la concubina de Abraham cum ulo q u edó
« inliiiiI> uln 1 1- -I............. ln o nii'llllnlail que «e m e iu tió y term inó mi lililí lll|Mlllli lolill (<lili J l M •’ I >
■ K L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Si estas tribus son los antepasados genéticos de los actuales palestinos que
reclam an ese territorio com o propio, entonces su reclam o es correcto. De lo
contrario, no. Sin em bargo, no se debe olvidar que Dios es el dueño de todo
(G énesis 1:1) y le prom etió a Abraham, padre de los hebreos, ese territorio
(G énesis 12:1, 2, 4, 5; 15:18-21); más tarde le reiteró ese derecho de propie­
dad a Isaac (Génesis 26:1-4)

M a p a 3 . Ocupación de
Palestina p o r los hebreos
al terminar el éxodo
(14Ü5 a.C.)'9

[Cab^u

Ecron

Luego corresponde continuar con la vida de Jacob (1790-1643 a.C.. Gén.


25:26, 47:27-29)/y sus hijos, particularm ente la historia de José (1699-1589
a.C., Gén. 50:26) con una riquísim a oportunidad para hablar sobre la im por­
tancia de la educación equilibrada de los hijos (la relación entre José y sus
herm anos). Otfo tem a central lo constituye la vida y obra de M oisés (1525-

l ‘> Mii|wi ii’imHlutmlo <!«■ NiMin «I» I v /l(\hh/i <i </> I nniiulo bihlh <•> |» »H,
LA E D A D A N T I G U A

1405 a.C., Éxo. 7:7; Deut. 34:7); aquí se puede enfatizar la educación fam iliar
que recibió de sus padres biológicos durante los prim eros años y com pararla
con la que le ofreció la escuela real egipcia.20 D espués con el éxodo y luego
con los períodos históricos de los jueces (1350-1050 a.C.), el reino unifica-
SANTUARIOS DE ISRAEL A TRAVÉS DE LA HISTORIA
CUADR013.

Nombre Ref.bíblica Luqar Fecha Tamaño Destino


Éxo. 25-30 Desierto 1444 a.C La tienda medía Se trabajó durante
Éxo. 35-40 30 codos de largo 6 meses. Se lo
poñO de ancho empleó casi 400
por 10 de alto años. Cuando
Josué 18:1 Silo 1405-1100 (codo egipcio = se construyó
Tabernáculo 52,32 cm). el Templo de
Salomón se
lo trasladó a
1 Samuel Quiriat- 1050-959
Jerusalén
6:21-7:2 jearim
(1 Rey. 8:4; 2 Crón.
5:5)
1 Reyes 6 Jerusalén 966-959 50 m de largo por Destruido por
Templo de (7 años) 30 m de ancho Nabucodonosoren
Salomón la 3a invasión (586
a.C.)
Esdras 5:1, Jerusalén 520-515 30 m de largo por Duró 5 siglos,
2; 6:6-12 (5 años) 30 m de ancho se deterioró,
Hageo pero nunca
Templo de
1:14-19 fue destruido.
Zorobabel
Herodes el Grande
lo reconstruyó
totalmente
S.Juan Jerusalén En 20-19 Tuvo 1380 m de Destruido por el
2:20 a.C. se perímetro general romano
terminó el Tito, en 70 d.C.
santuario.
Templo de 8 años más
Herodes el para los
Grande pórticos.
La obra
total se
terminó en
64 d.C.

Mi //•/>/ |i
Ü : E » L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

tío (1050-931 a.C.) En este período hubo tres reyes: Saúl (1050-1011 a.C.);
David (1011-971) y Salom ón (1071-931).21 A dem ás de los tem as sugeridos
para el exitoso gobierno de Salom ón, conviene detenerse en la construcción
del Gran Templo y su dedicación (1 Reyes, 6-8). O frecem os un cuadro de los
santuarios de Israel a través de la historia (ver cuadro 13).
C on el período de los jueces y de la m onarquía unificada se retom a el vín­
culo con los grandes im perios del Cercano Oriente. Al norte: Hititas, A sirios22,
Babilonios, M edos y Persas, y al sur: Egipto23, luchando por el predom inio.
En el m edio de esas luchas, Palestina com o corredor obligado, con el pueblo
elegido por Dios para cum plir una m isión específica.

La división del reino unificado. A la m uerte de Salomón, el trono le co­


rrespondió a Roboam , hijo de Salom ón y de la esposa am onita N aam a (1
Rey. 11:43). Pero Jeroboam , hijo de Nabat cfram ita y de Zcrúa, invocando la
profecía que le hizo Ahías, silonita (1 Rey. 1 l:26r 40) reclam ó el trono para
él. U na actitud im prudente y soberbia de R oboam favoreció las pretensiones
de Jeroboam pues se rebelaron las diez tribus del norte y proclam aron rey a
Jeroboam (1 Rey. 12:20). Entonces se produjo la escisión del reino, gobernan­
do Roboam sobre las dos tribus del sur (Judá y Benjam ín) entre 931-913 a.C.
A este reino se llamó Judá; la capital siguió siendo Jerusalén. Jeroboam I reinó
sobre las diez tribus del norte (931-910 a.C.), llam ándose reino de Israel. Las
prim eras capitales fueron Siquem , Penuel y Tirsa. El quinto rey, Om ri (c.885-
c.874), edificó la nueva y definitiva capital del reino del norte, Sam aría.

4. Los asirios y e l rein o de Isra e l


a. Mapa del Imperio Asirio24 (ver mapa 4)
b. Reyes asirios y reyes de Israel
La historia de Asiría se puede dividir en dos etapas. La primera, que lla­
mamos prehistoria, abarca los asentamientos más antiguos de la M esopotamia
septentrional, cubriendo la región de Kirk.uk y Sulaimaniyah. La segunda etapa
es la historia, propiamente dicha, que incluye un Antiguo Imperio (1950-1400
a.C.), un Imperio Medio (1400-1070 a.C.) y un Nuevo Imperio (932- 612 a.C.)
La Biblia m enciona a varios reyes de A siria que estuvieron vinculados con los

2 1 . En e ste ¿eríod o s e d estaca Sa lo m ó n . V é a se S ieg fried H orn, “ L as m inas del rey S a lo m ó n ” . Vida F e liz , A ñ o 5 8 , N“
8; Paul F. B ork, “C u ando la reina de Saba v isitó a S a lo m ó n ” , R e v ista A d v e n tista , A ñ o 7 8 , N ° 6 , pp. 4 -7 .
2 2. V é a se laslp rofecías referentes a A siria en 2 R e y e s l 8 -2 0 ; Jonás; Isaías 7 - 2 0 .2 7 , 3 6 ,3 7 ; O sea s 9 -1 2 ; S o fo n ía s 2-3;
N ah um 1-2. Tam bién H am m erly D upuy, D e sc u b r im ie n to s o r ie n ta d o r e s, pp. 9 2 -9 4 y H am m erly D upuy. S a l if ic a d o tic los
d e s c u b rim ie n to s a r q u e o ló g ic o s en M e so p o ta m ia , E g ip to y P a le stin a .
2 3. P rofecías referidas a F.gipto: Isaías 19-20; H zet|li¡cl 2 9 -3 0 , ,32. V é a se D aniel Iium m crly I >npil). / *< >■ ubi Im leiitos
o rie n ta d o re s, pp. XH-y I ; y S ig n ifica d o tic lo s d e scu b rim ie n to s
M l'l imipii (tal ¡vip i'ilo A n illo lur lom ud o dr K cm p di' M oncy / ■! g t'o g iii/h i l ih h iilt m d e l niuni/i< IHWf. il |l H
LA E D A D A N T I G U A ~~m i

M a p a 4 . El Imperio Asiría, ocupa el antiguo imperio m esopotám ico (actual Irak septentrional), cuyo
nombre procede de Asur, hijo de Sem (Gén. 10:22)

reyes de Israel y de Judá y cuya actuación arm oniza con la inform ación que
sum inistraron diversas inscripciones cuneiform es. He aquí un cuadro con esos
reyes y su m ención en la Biblia.
CUADR014.

REYES ASIRIOS EN RELACIÓN CON REYES DE ISRAEL Y JUDÁ25


Asiría Acción Israel Judá Ref. bíblica
Recupera la gloria que tuvo Omri Josafat 1 Reyes 16:21
Assurnasirpalll Asiría con Tiglat-pileser 1(1116 (885-874) (872-848) en adelante
(884-860 a.C.) 1090) Acab
(874-853)
Batalla de Qarkar (853) con Muerte de Josafat Joram 1 Reyes
coalición: Damasco, Hamath, Acab (848-841) 22:34-40
Cilicia, Fenicia, Israel y tribus Ocozías Ocozías 1 Reyes
Salmanasar III árabes. (853-852) (843) 22:51
(859-824) Resultado indeciso Joram Ata lía 2 Reyes
(852-841) (843-837) 3:1
Jehú Joás 2 Reyes 9
(841-814) (837-803)

.’ ■> I’mii Hiill/.iir r''ir cim illo liem o s cin plem ln ln 'ilttiili’iilr liílilloyrufíii; (J eorges C o n ten ta n . A n ticu a s c iv iliz a c io n e s
th'l A \ln l n le ilu i, A le|iim lln l)(tv M lie lio \ Nelue.lliln Mili t Iiiii I ilt h lii/itillii ilc la lllb lla . I Iiiiiiiuerly D lipuy, N o cio n es
b , l \ h , n il. i lo n ii/ofiiu b ib llc u , I liiiiiim 'ily l)ii|tn s. Vit/m/i- .*./.• </ <■ < >/i >i u b i l m h 'i i l a \ , lliiiiiiu cily Onpiiy, (lu lii /la iii
i •im li.ii la ll ib l i t i. I lililí, l>l n h l i ii i l li l b ib lii o m i l rnlIMu
86 L A C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE

Recibió mil talentos de plata Manahem Jotam 2 Reyes 15:19


(752-742) (750-731)
Tiglat-pileser
Pekaía Acaz 2 Reyes
III
(742-740) (735-716) 15:22-24
(745-727)
Tomó varias ciudades. Peka 2 Reyes
Transportó israelitas a Asiria (740-732) 15:27-30
SalmanasarV Invadió Siria y Palestina Oseas Ezequías 2 Reyes
(727-722) (732-721) (729-686) 17:3-36;
Castigó a Oseas, sitiando a Israel 2 Reyes 18:9
durante 3 años
Tomó Samaria en 721 Oseas Ezequías 2 Reyes
Deportó 27 mil israelitas y 17:24-41
repobló la región con
Sargón II samaritanos (asirios+ israelitas)
(722-705) Construyó el palacio de
KhorsabadoDurSarrukín,
nueva capital, en 707


Invadió varias ciudades del Ezequías 2 Reyes 18
litoral fenicio y Judá, a la que le
impuso fuerte tributo
Senaquerib
(705-681) En una segunda invasión a Judá
sufre el desastre de la muerte 2 Reyes 19
"misteriosa"de 185 mil
hombres.
Sometió a Egipto y cobró Manasés 2 Reyes
Esarhadón tributo a Manasés (697-642) 21:1-18
(681-669) 2 Crón.
33:1-20
Reprimió rebeliones en Egipto y Manasés 2 Reyes
recibió tributo de Manasés Amón 21:19-26
Asurbanipal (642-640) 2 Reyes
(668-626) Josías 22:1
(640-609) 23:28
\

C o m o 'se indicó en el cuadro precedente, el reino del norte o Israel (con


diez trib u s)\co n capital en Sam aria, fue ocupado por los asirios de Sargón II
(722 705 a.C ^, quienes practicaron la deportación masiva de los isruclilas va
LA E D A D A N T I G U A 87

roñes a diferenles regiones del im perio asirio.26 Repoblaron Israel con varones
asirios que se m ezclaron con las m ujeres israelitas, dando lugar a un pueblo
racial, cultural y religiosam ente híbrido: los sam aritanos. Este antecedente es
im portante para com prender la enem istad entre judíos y sam aritanos, com o
así tam bién la parábola del buen sam aritano (Luc. 10:25-37) y el encuentro de
Jesús con la sam aritana (Juan 4:1 -42).
Es im portante destacar el papel de los profetas de aquel período y su rela­
ción con los reyes de Israel y Judá, e incluso su diálogo con los reyes paganos:
Elias, Elíseo, Am os, de Tecoa (767-753), Osaas (755-727), M iqueas (740-
700), Isaías (745-685), N ahum (640?), Jonás.

5. El Im p e rio N e o b a b iló n ic o y e l Reino de Jud á

o. Mapa del Imperio Neobabilónico


El espacio geográfico conocido com o B abilonia, corresponde al territorio
de M esopotam ia (ríos Éufrates y Tigris) que se extiende desde Hit y S am aría
al norte de B agdad hasta el Golfo Pérsico y com prende las antiguas regiones
de Sum eria y Acadia.

M i l p a 5. I-I lini’i t'lo Nvohahiltinico27

■<i ViM ' II'1"! Mu ^m u llir lii iiii|iiimiIo|||ii comihorit «•I it'liilo bll'llro", Vhln b 'rllt, Afín /<>, N " -t, |>|> 2.1, .’fi
■ ¡'fe L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

En la M esopotam ia, a partir de los sum erios, se sucedieron una cantidad


de pueblos com o los guteos, los acadios, los babilonios, siendo el rey más
fam oso H am m urabi (1792-1750), contem poráneo, en los últim os 17 años,
del patriarca Abram. En el dom inio de M esopotam ia los babilonios fueron
sucedidos por los hititas y los kasitas (1700-1300 a.C.), los A sirios (1300-
612 a.C.). Finalm ente los caldeos (neobabilonios) liderados por N abopolasar
(626-606 a.C.), con la ayuda de los m edos de C iaxares (625-585 a.C.), tom a­
ron N ínive (612 a.C.), capital del cruel Im perio Asirio. El hijo de N abopolasar,
N abucodonosor IT (605-562 a.C.) llevará a B abilonia a su m áxim o esplendor
(Daniel caps. 1-4).28
Justam ente el reino del sur o Judá fue conquistado y ocupado por
N abucodonosor II en tres oportunidades (606, 597 y 586 a.C.). Lo m ás selecto
de la juventud ju d ía fue conducido a Babilonia. Con este rey neobabilónico
com ienza a actuar el profeta Daniel (623-535 a.C.). El lo hace en B abilonia,
m ientras que los profetas Jerem ías (626- c.580 a.C.), A bdías (c.586?) y
Ezequiel (593-570) ejercieron su m inisterio en Judá o Judea.
A m bos cautiverios, el A sirio y el Babilónico, fueron consecuencia de la
desobediencia lanto de Israel com o de Judá (“destruido por falta de conoci­
m iento”, O seas 4:6 VM ).29

b. Paralelismo entre las profecías de D aniel2y7


El Im perio N eobabilónico (526-539 a.C.) está representado, en la estatua
de Daniel 2, por la cabeza de oro y por el león alado de Daniel 7.
La figura 5 30 m uestra el paralelism o entre las profecías del capítulo 2 (la
estatua) y el capítulo 7 del libro de Daniel (los anim ales). La clave para in­
terpretar estas dos profecías está en el m ismo texto bíblico. C uando Daniel le
está explicando a N abucodonosor el sueño de la estatua que tiene la cabeza
de oro, el pecho y los brazos de plata, el tronco de metal o bronce, las piernas
de hierro y los pies con sus diez dedos de una m ezcla de hierro y barro, llega
el m om ento de revelarle el significado y le dice: “...tú eres aquella cabeza de
oro” (Dan. 2:38). O sea que el im perio neobabilónico de N abucodonosor está
representado en la estatua por la cabeza de oro. C on ese punto de partida es

27. El m apa s e exlrajo d e M a x w ell, E l m is te r io d e l fu tu ro r e v e la d o , p. 110.


2 8. Particularm ente e l Im perio N e o b a b iló n ic o d e sd e N ab op olasar (6 2 6 -6 0 5 a .C .), N a b u co d o n o so r II (6 0 5 -5 6 2 ), Evil
M erodac (5 6 2 -5 6 0 ), N ab o n id o (5 5 5 -5 3 9 ) y B elsasar, c o m o corregente (5 5 3 -5 3 9 ). V é a se Isaías caps. 13. 14 . 2 1 ,4 3 , 4 5 ,4 7 .
5 0 ,5 1 ; Jer. 2 8 -5 2 ; D a n / i-7 . E l profeta D an iel (6 2 3 -5 3 5 a .C .) s e d esta có con 6 rey es b a b ilo n io s y 2 persas. La bibliografía
ya fu e indicada. Para u n detallado e stu d io d el libro de D a n ie l, v é a se A m puero M atta, En lo s u m b ra le s d e un lu m in o so
futuro', M arcelo Fayartl, H a c ia un m u n d o n uevo; M a x w e ll, E l m is te r io d e l fu tu ro re ve la d o ; Gerhard Pfandl, D a n iel, v id en te
d e B a bilon ia.
2 9. V é a se e l c a p .\2 4 de W hite, P ro feta s y reyes.
30. Ihislnicióii lohm dn d e M a x w ell, l\l m is te r io d c l fu tu ro re v e la d o , |> 106.
LA E D A D A N T I G U A

fácil conocer qué sim bolizan las otras partes de la estatua.


El capítulo 5 del libro de Daniel relata cóm o N abonido (556-539 a.C.) y

F i g u r a 5 . Estatua de Daniel 2 comparada con las bestias de Daniel 7

INTENTO DE ARMONIZACIÓN DE LAS DISTINTAS FECHAS Y NACIONES ENTRE 586 Y 400 A.C.31
Egipto Babilonia Media y Persia Lidia Judea
CUADR015.

Amasis Nabucodonosor Ciaxares Alyates


(570-526) (605-562) (625-585) (617-560)
Evil-Merodac o
Astiages Creso
Am el-M arduk
(585-550) (560-546)
(562-560)
Nergal-shar-
usur o Neriglisar
(560-556)
Labashi-Marduk
(556)
Ciro (como
Nribonido gobernante de
(V»(> Vi9) triados y persas)
ICC l 1. Itw
K l * l L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A V L A FE

INTENTO DE ARMONIZACIÓN DE LAS DISTINTAS FECHAS Y NACIONES ENTRE 586 Y400 A.C.31
CUADR015. (Continuación)

Egipto Babilonia Media y Persia Lidia Judea


Zorobabel
(538-537)
Psamético III Cambises
(526-525) (530-522)
Bardiya o
Esmerdis
(522)
Darío
(522-486)
Jerjes 1
(486-465)
Esdras
Artajerjes 1 (457-?)
(465-423) Nehemías
(444-?)
Darío II
(423-405)
Artajerjes II
(405-359)

B elsasar (553-539 a.C., hijo y corregente de N abonido), perdieron el reino


frente a la coalición de M edos y Persas. N abonido intentó detener al rey Ciro
II de Anzán, luego rey de Persia, quien m archó contra Babilonia. N abonido lo
enfrentó en Opis, en las márgenes del río Tigris, en donde sufrió una desastro­
sa derrota. N abonido que huyó hacia el sur, posteriorm ente se rindió ante Ciro
quien le perdonó la vida y lo hizo residir en Carm ania, una provincia persa
ubicada en la costa norte del golfo Pérsico. Ciro tom ó Sippar (55 km al norte
de Babilonia) sobre el Éufrates, sin luchar (12 de octubre de 539). M ientras
tanto, el hijo de N abonido, Belsasar, se quedó en B abilonia, confiando que
allí podría resistir gracias a la fortificación. D urante un banquete que organi­
zó, B elsasar profanó los vasos sagrados del tem plo de Jerusalén que trajo su
abuelo NaHucodonosor (véase Daniel 5:1-4); de pronto apareció una m ano es­
cribiendo sobre la pared la siguiente leyenda: M N M N TQ LPR SN (recordem os
que tanto en aram eo com o en hebreo no había vocales) “M ene, M ene, Tekel,

' I lU lm lilo ilc l \ i l itm iirlt) b íb lic o a ttvtitllttlti, p 2KI


_________________________________________________ ______
LA EDAD ANTI GUA M /iM

U parsin” (Dan. 5:25-28), que el profeta Daniel interpretó como el fin del rei­
no. Efectivam ente, horas después de recibir B elsasar la m ala noticia, “fue ase­
sinado por G ubarru, antiguo jefe m ilitar que había desem peñado un alto cargo
en el ejército de N abucodonosor, y que por un pretexto fútil había traicionado
a N abonido pasando al servicio de C iro”.32 B abilonia cayó el día 16 de Tisri
(12 de octubre en nuestro calendario) del año 539 a.C. y fue ocupada por
Darío el M edo (Dan. 5:31) o Ciaxares II rey de M edia (hijo de A stiages), tío
m aterno y al m ism o tiem po suegro de Ciro, quien lo colocó tem porariam ente
en el trono de B abilonia.33 *

6. P eríodo de h e g e m o n ía Persa
El período de la hegem onía persa está representado, en la estatua de Daniel
2, por el pecho y los brazos de plata y en Daniel 7 por un oso que tiene en
su boca tres costillas que representan tres reinos vencidos por Pcrsia: Lidia,
E gipto y Babilonia.

o. Mapa del Imperio Persa3'1

M a p a 6 . El Imperio Persa

32. A lh elí ( liniilfKlor, f /r o , R e y tle l m u ndo, p. 177.


13 I luí lo el Minlii ii ( hm ires II, e le v ó n Dim iel al c a ig o m ás encum brado d cl reino (Dan. 6 :1 -3 ). Fue el m ism o q ue, en-
li un quilín (m i I" r " 1" i n u il" !'» v iiI ii i h funcionarlos, lu v o que ordenar que Daniel lucra ech a d o ¡il fo so d e los Icones (Dan. 6:4
>H) D iiiin mui ln il'" iiiiti'i di h|hiiS, i'iiiniH es asum ió C lin, quien innilik'n luvo iunn cxilnm por I Jnniel (Dan. 8)
14 I I im u | "i ln ........... n M u ........... II. 11 wlMi'ilii th'l /niiiio , p 110, N" 2.
t u L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A PE

b. Reyes de Media y de Persia


LOS MEDOS Y IOS PERSAS

SO Reyes Ref. bíblica Personajes bíblicos Hechos destacados


,—

Darío el medo
Darío el medo
(Ciaxares II), hijo de Dan. 5:31 Profeta Daniel
se apoderó de
Astiages, abuelo Dan. 6:11 (623-535 a.C.)
Babilonia en 539
materno de Ciro II
Ciro conquista
Caldea. Autoriza
Ciro II de Anzan Esdras 1:1-4
Zorobabel a los judíos para
(553-530) 2Crón.36:22
reconstruir el templo
de Jerusalén (536)

Cambises La Biblia no lo Conquistó Egipto,


(530-522) mendona LibiayCirenaica

Los judíos
Darío 1 reconstruyen el
Esdras 4:24; 5:5; 6:15 Zorobabel
(522-486) templo de Jerusalén
(Decreto 516)

Coronación de Ester,
Jerjes 1o Asuero Ester 1:1,5; 2:16; 3:7,
Ester y Mardoqueo quien salva del
(486-465) 9,13
genocidio a los judíos

Por decreto de
octubre de 457 se
Artajerjes l( Nehemías 2:1; Esdras autoriza a los
Longímano 7:1-28; 8:1-36; Dan. Esdras y Nehemías judíos la triple
(465-423) 9:24,25 reconstrucción de
Jerusalén (civil,
política y religiosa)

Cierre del canon del


Darío II
Nehemías12:22 Nehemías AT por Esdras y
(423-405)
Nehemías

I
c. La restauración de! reino de Judá y la profecía
Desde la propuesta que estam os haciendo, se pueden destacar los siguien­
tes aspectos:)
• Ciro II de A nzán (553-530 a.C.) y el prim er decreto para la repatriación de
los hebreos. (536 a.C,, Zorobabel), registrado por I•s»lins 1:2, eum pliéndo
LA E D A D A N T I G U A 93

se la profecía de Jerem ías 25:9-11, que el cautiverio del pueblo hebreo en


B abilonia duraría 70 años:
• D arío I (522-486 a.C .) y el segundo decreto (516 a.C.) para la repatriación
de los cautivos, esta vez bajo la conducción de Zorobabel y la reconstruc­
ción del Tem plo (Esdras 2-5).
• El genocidio planificado por Amán, la actuación de M ardoqueo y Ester
(Ester caps. 2-10) en tiem pos de Asuero o Jeijes I (486-465 a.C.); y, final­
mente, el tercer decreto de restauración (completa) de Jerusalén, dictado por
Artajerjes I (465-423 a.C.) en su T año de gqbiem o (4 5 7 a.C., Esdras 7:1-
28; 8:1 -36). Este m ovim iento fue liderado por Esdras y Nehemías), punto de
partida para el com ienzo del período profético de las 70 semanas de Daniel
(9:24-27) y por ende de los 2.300 días de Dan. 8:14 (457 a.C.-1844 d.C.).35

69 semanas proféticas= 483 años


Edicto de U ngim iento
Artajerjes de Cristo
4 5 6 1/4 + 26 3 /4 = 4 8 3 años J ------------------

4 5 6 1 /4 | ------------------v ' — 1 2 6 3 /4

L
__ J
Antes de Cristo Era cristiana I
V______ J
457 27

F ig u r a 6 . Las 70 sem anas’6

d. El período intertestamentario
L a reconstrucción de Jerusalén fue conducida por Zorobabel, Esdras y
N ehem ías. Durante el reinado de D arío II de Persia (423-405 a.C.) se cerró el
canon del A ntiguo Testam ento de la Biblia y com enzó el período intertesta­
m entario durante el cual no hubo revelación. O portuno para hablar de los li­
bros “apócrifos” que se escribieron en este período y se insertaron en la Biblia
conocida com o la versión de los Setenta o Septuaginta (250-130 a.C .)37

3 5 . Durante la h e g e m o n ía Persa s e destacan: D a río e l M e d o o C iaxares II; C iro ( 5 5 3 -5 3 0 a .C .) bajo q uien s e cu m p le la


profecía d e Jcr. 2 5 : 9 -1 1, c u an d o term inan lo s 7 0 añ o s d e c a u tiv erio (6 0 6 -5 3 6 ) [v éa se D a n iel 2 , 3 , 7 -1 1 ; E zeq u iel 3 8 ]; Jerjes
I o A suero, 4 8 6 -4 6 5 a.C .) |v é a s e Ester]; D arío 1, 5 2 2 - 4 8 6 a.C . y Artajerjes I, ( 4 6 5 -4 2 3 a .C .) [v éa se Esdras 1-7]; D a río II
(4 2 3 -4 0 5 « . ( M in io rey persa m en cio n a d o en la B ib lia [v éa se N eh em ía s 2 -6 , 12; H a g co I; Z acarías 1 ]. T am bién v é a se
I liim m crly I)upuy, I >r\< iiln m ile n io s o r ie n ta d o r e s, p. 102 y S ig n ifica d o d e lo s d e s c u b rim ie n to s...
16 E xim id o ilti I I fu tu ro ..., pp. 19 6 -1 9 7 .
XI l ’n in ti « ln t'I i " t l m l " ili 'iilt '.n l o m d n h a s t a lii h e g e m o n í a p e r s a , v é a s e W h i t e , P ro feta x v rsye.r, A m p u c r o M a l t a , h>s
lllinik n/hti ..... ...... V l , " , <**»''i (ii»i ii /o llib U a , p p . NH 115,
94 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A Fl

FECHAS DESTACADAS DEL PERÍODO INTERTESTAMENTARIO38


CUADR017.

Fecha Suceso
Conquista del Imperio Persa por parte de Alejandro (desde Asia Menor hasta la
334-323
frontera con India)
* 331 Batalla de Arbela (Gaugamela); derrota final de Persia
323 Muerte de Alejandro en Babilonia
301 División del imperio de Alejandro en 4 partes (después de la batalla de Ipso)
281 Las 4 divisiones se reducen a 3 (Seleuco 1derrota a Lisímaco)
Palestina es transferida de los Tolomeos a los Seléucidas (después de la batalla de
200
Panion)
168 Roma derrota a Macedonia; evita que Antíoco IV Epífanes tome Egipto
Antíoco IV Epífanes persigue a los judíos; profana el templo. Empieza la guerra de los
168 macabeos por la independencia
165 Los macabeos restauran el templo después de 3 años de profanación
146 Macedonia pasa a ser provincia romana
143-63 Los judíos se independizan bajo los macabeos
63 Siria (reino Seléucida) y Palestina anexadas por Roma
40 Herodes es designado rey de Judea en Roma
37 Herodes captura Jerusalén del último rey macabeo
30 Egipto se convierte en provincia romana

7 . Las sociedades d e l M e d ite rrá n e o O ccid en tal


a. Los griegos
L a cultura G rcco-M acedónica (331-161 a.C.), está representada por el
tronco de bronce en la estatua de Daniel 2 y el leopardo cuadricéfalo, con
cuatro alas de Daniel 7:6.
En la Grecia H elénica se puede hacer una com paración entre los valores en
los poem as hom éricos y la Biblia. En la G recia Clásica, con el advenim iento
de la ciudad-estado, se puede contrastar el paradigm a educativo espartano y
ateniense con el provisto por la inspiración (B iblia-Elena de W hite). Lo mismo
en relación con el dualism o griego y el m onism o hebreo-bíblico (verdadera
raíz de la llam ada cullura occidental y cristiana).39 Luego, analizar la aparición
en el escenario griego del m acedonio Alejandro el G rande o M agno (356-323
a.C.) quien con sus veloces conquislas cum ple las profecías de D aniel capítu­
los 2, 7 y 8
Alejand jo venció a los persas conducidos por el rey D arío III (336-331) en

38. E x t r a í d o dcl Diccionario bíblico adventista, p. 281, in fe r io r.


39, V é a s e la iríf^ m a b i b l io g r a f í a q u e p a r a la a n t r o p o l o g í a b íb lic a .

\ -..-.— .— ‘
.. -
LA E D A D A N T I G U A » ■ «

las batallas de Gránico (334 a.C.) al norte de Sardis (Asia M enor), nuevam en­
te en Isso (333 a.C.), al norte de Siria y por últim o en Arbeles o Arbelas (331
a.C .) al norte de N ínive, sobre el río Tigris.

M a p a d e l im p e rio de A le ja n d ro M a g n o

M a p a 7 . El Imperio de Alejandro Magno"’

A le ja n d ro y Jesucristo
A lejandro vivió 33 años, com o Jesucristo, pero los vivió de m anera dife­
rente. Es oportuno hacer una com paración de am bas vidas para extraer valores
y antivalores.41 (Ver cuadro 18)
Alejandro y sus generales llevaron al m undo conquistado la cultura griega,
lo que se conoce com o la helenización del mundo antiguo. G recia tom ó de los

Í
egipcios el dualism o cuerpo-alm a, com o así tam bién el concepto de inm or­
talidad del ulmn lista falsificación de la prim igenia antropología hebrea, se
dirundió p o i l o d o ( Keidenlc y perm anece hasta nuestros días, siendo la base
en que se .i'.n nln e| m iillismo (espiritism o, filosofías orientales [hinduism o,
•III I oiiHhln|I> M.. II / / .......... || lio , N" i
'II V i 'iii l l ' i t i l M M lllr lt||lliH(M) H ihw iiim m /(» i |i|> } }V I, .’VH Voi ln llllilin n r iillii |iin ii r l n rlg im il rn ingliS
Hftltt L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ALEJANDRO Y JESUCRISTO42


CUADR01 8 .

Alejandro (356-323 a.C.) Jesucristo ( 4 a .C .- 2 7 d . C . )

Vivió y murió para sí Murió por ti y por mí

Murió en un trono Murió en una cruz

Su vida paredó un triunfo Su vida pareció un fracaso

Comandó grandes ejércitos Oró solo

Vertió la sangre de muchos pueblos Dio su propia sangre en rescate por muchos

Ganó el mundo y lo perdió con su muerte Con su muerte ganó la fe de todo el mundo

Murió en Babilonia Murió en el Monte Calvario

Ganó todo para sí Se dio a sí mismo

Conquistó muchos tronos Conquistó la tumba

Se hizo dios Siendo Dios, se hizo hombre

Vivió para maldecir Vivió para bendecir

Cuando murió, su reino se desmoronó Cuando murió, su reino comenzó a crecer

Esclavizó a todos los hombres Liberó del pecado a todos los que lo aceptan

Construyó su dominio sobre sangre Edificó sobre el amor

Nació de la tierra Nació del Cielo

Murió para siempre Resucitó y ahora vive para siempre

budism o, sintoísm o, etcj, buena parle de las religiones llam adas cristianas, la
N ueva Era, que es la religión de la posm odernidad) por lo tanto, resulta fun­
dam ental insistir, nuevam ente, en la antropología bíblica.43

Los sucesores de A le ja n d ro M a g n o
La m uerte de Alejandro (323 a.C.)44 favoreció el levantam iento de toda
Grecia contra el dom inio m acedónico. El único hijo de A lejandro fue ase­
sinado y cada uno de los generales se sintió con derecho a ser em perador.
Antípater, gobernador de M acedonia, quedó m om entáneam ente al frente del
im perio, y pudo, después de un tiem po, som eter a los griegos sublevados,
pero la rebelión se reinició en el año 320. Un año después falleció A ntípater y

42. El original de esta com paración es una prosa versificada obra d e Carlos R oss W cede, adaptada por J uan Carlos Priora
4 3 . V é a se la 'b ib liografía ya ex p u esta y adem ás W ill Barón, En la s reden d e la N u eva E r a ; K en M e l'arliuul, l u \
e s tr a te g ia s d e L u cifer; D avid M arshal!, E l d ia b lo a l a s e c h o ; W alter M artin, L a N u eva E ra \ C alvin M iller, h i se rv id u m b re
d e l y o g a y la s filo s o fía s orientales', M anuel V i s q u e /. I-a N u eva Eró a ta c a .
44 D e las mucruui blo|iralíim sobre Alejandro, MiHorinum Mary K onnull. \h>limdin M agno
\
LA E D A D A N T I G U A WÍM
le sucedió Polispercon quien entró en lucha con Casandro, hijo de Antípater,
quien resultó triunfador. Otro de los generales de A lejandro, A ntígono pensó
recom poner el Im perio, pero sus cam aradas de arm as lo vencieron en la ba­
talla de Ipso (301 d.C.). Después de veinte años de guerras, cuatro generales
decidieron suspender las disputas y repartirse el antiguo im perio greco-m ace-
dónico. Ellos fueron: Tolom eo, Seleuco, Lisím aco y Casandro.
• El reino de Egipto, con la dinastía de los Tolom eos
• El reino de A sia (incluía Siria), desde Frigia hasta la India, donde reinó
Seleuco, que inició la dinastía de los Seléucfdas.
• Lisímaco, quien ocupó la parte occidental del A sia M enor y Tracia (parte
de Grecia, Turquía y Bulgaria).
• Y el reino de M acedonia (norte de Grecia) con Casandro.
Finalm ente, los griegos fueron vencidos por los rom anos en la batalla de
Pidna (161 a.C.) y por ende desplazados del dom inio del mundo.

b. Los romanos
La duración de este im perio abarca de 753 a.C. hasta 476 d.C.

Períodos históricos o fo rm as d e g o b ie rn o
Tradicionalm ente se periodiza la historia de Rom a de la siguiente forma:
• La M onarquía (753-509 a.C.)
• L a R epública (509-31 a.C.)
• El Im perio (31 a.C.-476 d.C.).
A su vez, este últim o período se lo subdivide en Im perio O ccidental e
Im perio Oriental. El Im perio Rom ano de O ccidente se extinguirá en el año
476 d.C. y el Im perio Rom ano Oriental perdurará hasta 1453 con la caída de
Constantinopla en m anos del Im perio Otom ano (Turco).

FORMAS DE GOBIERNO EN LA ROMA ANTIGUA


CUADR01 9 .

Formas de gobierno
Monarquía República Imperio

Occidental: 31 a.C.-476d.C.
753-509 a.C. 509-31 a.C.
Oriental: hasta 1453 d.C.

Con la declinación del Im perio G rcco-M acedónico (tronco de bronce), co­


mienza a crecer Roma, representada en la profecía de Daniel capítulo 2 por
las dos piernas (le hierro (Rom a pagana y luego cristiana; im perio occidental
y oriental) v poi ln " a n u la bestia, espantosa y te rrib le ...” de Daniel 7:7. Los
tennis que n i « I | i i o d o lepiiblieniio se pueden doNtacar son: ln familia romana
MM~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

y la cultura del esfuerzo y del trabajo que caracterizó a los prim eros rom anos.
Con las guerras de conquista esa cultura se abandonó, com enzándose a vivir
del botín de guerra y del trabajo de los vencidos. Los esclavos trabajaban y
los rom anos m algastaron sus energías y tiem po en los baños públicos y en el
circo.

S u rg im ie n to y d esarro llo d e l cristianism o


En la prim era etapa del Im perio Rom ano pagano (31 a.C .-323 d.C.) se
encarnó Dios en la persona de Jesús (“ Llegado el cum plim iento del tiem po”,
Gál. 4:4; Juan 1:14). Es buena oportunidad para responder la pregunta ¿a qué
tiem po se refiere? Se responde con la profecía de las “setenta sem anas” (Dan.
9:24-27), que anticipaba con precisión m atem ática el ungim iento o bautism o
del M esías (Cristo, 27 d.C.), la crucifixión (31 d.C.) y el apedream iento de
Esteban, que m arca la caducidad de Israel com o pueblo escogido y el com ien­
zo de la predicación del evangelio a los gentiles (34 d.C.).

69 semanas proféticas= 483 años


Edicto de U n g im ie n to
Artajerjes d e Cristo
------ 456 1/4+ 26 3/4= 483 años

— 456 1/4 --------------- ---- 26 3/4

I l i
V____ J
Antes de Cristo Era cristiana
LV___
uJ
457 27

U n g im ien to Rechazo
de Cristo Crucifixión de Israel
3 1/2 años 31/ 2 años

l i l i ni I Imll
27 28 29 30 31 32 33 34

1 semana profética = 7 años


\
F ig u r a 7 . Detalle de la última de las 70 semanas'1

4.V IJxtinfilo» ilo M oxwi'll, I.IflilitW ;', i> 1%.


Im p a c to d e l cristianism o
Otra pregunta: ¿Por qué en esc tiem po y no en otro se encarnó D ios? Porque
precisam ente en ese tiem po estuvieron dadas las condiciones: un m undo pa­
cificado gracias a la líp a x rom ana” ; tolerancia religiosa; un idiom a internacio­
nal, el griego; una buena red vial de com unicación, trazada por los persas y
perfeccionada por los rom anos que perm itiera acuñar la expresión “ todos los
cam inos conducen a R om a” . Tam bién porque el m undo grecorrom ano estaba
viejo, agonizante, arruinado y falto de esperanza, según lo expresara el pensa­
dor católico H ilaire Belloc (1870-1953): /

| El cristianism o] trajo de nuevo, al viejo y agonizante


m undo grecorrom ano, arruinado y falto de esperanza, la cali­
dad que sólo se obtiene m ediante la visión. De nuevo volvió
a darle un incentivo para vivir, y vino a él conservando todo
lo que podía conservarse de ese m undo enferm o, las sem illas
de lo que había de convertirse en fórm ulas más sanas y esta­
bles. El gran cam bio no vino para satisfacer “ una necesidad”,
sino que vino para responder a necesidades universales; llenó
ese doloroso vacío del alma que era la enferm edad m ás grave
de la antigua sociedad agonizante; tam bién alivió y disipó la
dcscspcración, la carga más pesada im puesta por ese vacío.46

Efectivam ente, tal fue el im pacto de la nueva doctrina sobre la sociedad


antigua, que la prim era venida de Cristo dividió la historia en dos: antes y
después de Cristo.
W alter R. L. Scragg describió las condiciones del m undo en cuanto a la
filosofía y la religión, confirm ando que tam bién en estas áreas había llegado el
“kayrós” (en griego, tiempo oportuno):

C risto trajo su m ensaje a un mundo de pensam iento reli­


gioso centrado en la duda y el desaliento. Durante más de 300
años, el estoicism o había dom inado buena parte dcl pensa­
m iento griego o rom ano.
En esta filosofía, el pensam iento griego alcanzó su pi­
náculo [...] D esprovisto de alegría, cultivaba el pesim ism o.

•Ifi Ui'llm I a i n \ i \ i/i iiiirM iu c iv iliz a c ió n , p. ó.V Ililla ire B cllo c os historiador, n o v e lista y poclu in g lís . A u nque
lil ilí» nili ln < ii i .....'i............. I ii liilr'iin C atólica" . reem p la za m o s esa e x p resió n anacrónica pon|tiu no e x istía todavía la
ll'liiMii i Mlnlli i i" ii > 1 1 MillMlilmiMi" i spii'nlóll i|in n ajiMii ii la verdad liislórlt n
WM~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A V L A FE

E picuro tenía m uchos seguidores. Enseñaba que los dioses


vivían existencias enteram ente separados de la hum anidad en
su propio paraíso feliz. Los seres hum anos, abandonados a sí
m ism os, harían bien en procurar desem barazarse de la reli­
gión y del tem or de la muerte. Sus enseñanzas no tenían lugar
para el gozo.
Las religiones basadas en los m isterios (órficos), con sus
orgías y éxtasis procuraban la reconciliación con los dioses
y la unión con lo divino. Sus patéticos esfuerzos sirven para
destacar los desolados paisajes por los cuales vagaba en esa
era el pensam iento hum ano en busca de felicidad.
AI pensam iento hebreo no le iba m ucho mejor. Todos los
desesperados intentos que habían hecho los judíos en procura
de activar las prom esas divinas de liberación, habían fracasa­
do. Ni en los clubes farisaicos de justicia, ni en las com unas
separatistas de los esenios se había m anifestado salvación.
Aun cuando todavía persistía la esperanza, habían perdido

Mapa 8. El Imperio Romano''7

<17, Hxiraído uo Mnxwell, /.'/ fiiiim.,., p, 11<). N" ■(.


LA E D A D A N T I G U A M B

todo aspecto gozoso. O Dios los había olvidado o requería de


ellos algo que no podían darle.
Fue en un m undo así donde se introdujo el gozo irresisti­
ble del R ey-niño.48

Otro de los tem as insoslayables es hablar de la historicidad de C risto.49

O rg a n iza c ió n y d es arro llo d e la Ig lesia C ristian a


En el período de la R om a pagana se organizó y desarrolló la Iglesia
Cristiana apostólica.50

FORMAS DE GOBIERNO EN LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA


CUADRO 2 0 .

Forma Características Período d.C.


Apostólica Apóstoles como líderes; sin sede fija. A nivel local, 31-65
itinerante ancianos y diáconos ordenados por los apóstoles

Muertos los apóstoles, los líderes son los ancianos


Episcopado 65-100
(epískopos=supervisor). Como en cada iglesia había
colegiado
varios, se forma el colegio episcopal

Episcopado Varios ancianos, presididos por uno "primus inter 100-150


presidencial pares". La iglesia se hace católica=universal

Episcopado El obispo lidera un área del Imperio; los ancianos de la 200


monárquico misma área son llamados presbíteros

Fue im portante el im pacto del cristianism o sobre las culturas paganas exis­
tentes.
El pedagogo español Lorenzo Luzuriaga resum e de la siguiente m anera los
nuevos aires que introdujo el cristianism o:51

• El reconocim iento del valor del individuo com o obra de la divinidad.


• La superación de los lím ites de la nación y el Estado y la creación de la
conciencia universal hum ana.
• La fundam entación de las relaciones en el am or y la caridad.

4 8 . V é a se W nllcr R. L. Scragg, N u e stra g lo r io s a e s p e r a n z a , p. 18.


4 l> ViSiiso A níltal l'lorl, Id C risto d e l a h isto ria y d e la s E sc ritu ra s ; Priora. “Jesucristo, ¿m ito o realidad hisuVIcu''",
Ju ven tu d, A n o N t pp I fi; W I R ead, “ El C risto histórico". M in iste rio A d v e n tista , (jiilio -n g o slo de l lW>), pp I (i
Sr pueden «'l< >>>• «mu • iiiltlmi/un drl NrHor Jesucristo presentadas por Mi na dr Whllt) <•» / 1 I t r u a d o d e todas ln \ ¡¡futí >
MI Vi'hm' W lilli I • I lin t di liM tl/H iilo le s , pp, 4 0 6 .1III; Uoliiwl II lla llo ii, ( .i/),7i im rA w i i ' W / n * <ap i I t
il V fa '.i I o i i i i n i I ikm iIkiiM i H t W iilI u i l* In t i l í n n rliln v d e Iii /m /i/v i'V ii» . I' ,,J
WEOT L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

• La igualdad esencial de todos los hom bres, sea cual fuere su posición eco­
nóm ica o su clase social.
• La valoración de la vida em otiva y sentim ental sobre la puram ente inte­
lectual.
• La consideración de la fam ilia com o la com unidad más inm ediata, perso­
nal y educativa.
• Las desvalorización de la vida presente terrenal en vista del más allá, y por
lo tanto la subordinación de la educación a éste.
• El reconocim iento de la Iglesia com o el órgano de la fe cristiana y por lo
tanto com o la orientadora de la educación.

Persecuciones d e los em p erad o res


Los cristianos sufrieron persecuciones, prim ero por los judíos a partir del
año 31 d.C., y luego por los rom anos. A quí es im portante estudiar las diez
persecuciones de los em peradores rom anos contra los cristianos.

P ERSECUC IO N ES DE LOS E M P E R A D O R E S R O M A N O S CON TRA LOS C R I S T IA N O S


CUADRO 21.

N° Emperador Gobernó Persiguió Aspectos


En 64 ardieron 10 de los 14 barrios de
1 Nerón 54-68 64-68 Roma, durante 9 días. Se culpó a los
cristianos
2 Domiciano 81-96 94-96 Poco cruel
3 Trajano 97-117 97-116
Por instigación de los judíos, hizo
construir un templo a Venus sobre el
4 Adriano 117-138 118-129
Calvario y una estatua de Júpiter sobre
el Santo Sepulcro
5 Marco Aurelio 161-180 161-178
6 Septimio Severo 193-211 200-211
7 Maximino 235-237 235-237
8 Dedo 249-251 249-251
9 Valeriano 257-259 257-259 Cruel
Diocleciano , Termina con el Edicto de Tolerancia
10 284-305 303-313
Maximiano (313) de Constantino (305-337)

Las más crueles de estas persecuciones fueron la prim era y las dos últimas.
La prim era con Nerón (54-68 d.C.) que com enzó en el año 64 cuando urdieron
diez de los catorce barrios de Roma durante nueve días. I .a orden de na endiai
LA E D A D A N T I G U A 103

R om a partió del propio em perador que luego del desastre lo negó y le echó la
culpa a los cristianos.52
Después de analizar el precedente cuadro, resulta interesante relacionar esa
dura experiencia vivida por los cristianos con Apocalipsis 2:10.
Para desarrollar la historia de la Iglesia C ristiana se puede em plear la pe­
riodización que ofrece A pocalipsis capítulos 2, 3, 6-10 (las 7 iglesias, los 7
sellos y las 7 trom petas).53

ETAPAS DE LA IGLESIA CRISTIA N A SEGÚN EL APO CALIPSIS


CUADRO 22.

Capítul o s 2 y 3 Capítulos 6 y 8

Siete iglesias Fecha Símbolos Significado

Efeso Caballo blanco


1 31-100 Período apostólico
(2:1-7) [pureza](6:2)

Esmirna Caballo rojo [sangre]


II 100-313 Persecuciones
(2:8-11) (6:3,4)

Caballo negro
Pérgamo Iglesia-Estado
III 313-538 [impureza]
(2:12-17) Contamin. doctrinal.
(6:3,4)
Tiatira Caballo amarillo Apostasía
IV 538-1517
(2:18-29) [muerte] (6:8) Persecuciones
Sardis Mártires [guerras] Reforma. Contrarr
V 1517-1798
(3:1-6) (6:9-11) Revol. Francesa
Filadelfia Amonestación.
VI 1798-1844 2aVenida(6:12-17)
(3:7-13) Movim. Adventista
Restauración de
Laodicea 1844 hasta 2a Remanente
VII las verdades
(3:14-22) Venida de Cristo (8:1-5)
olvidadas

Adem ás, la Iglesia C ristiana, al finalizar el prim er siglo (Iglesia de Efeso,


caballo blanco) perdió la pureza doctrinal. En los dos siguientes períodos:
Esm irna (100-323) y Pérgam o (323-538), caballos rojo y negro respectiva­
mente, se introdujeron, num erosas seudo doctrinas com o: el dualism o griego
y su correlato la inm ortalidad del alm a, el m onasticism o, la m ariología, el
celibato dcl clero, la iconodulía, el purgatorio, el lim bo y el infierno.54
V,V l'ttiii i'OitiH i'i m i ' ili inlli1 'diluí ln'. illi'/ p eiM v ticlo n es véa se cualquiera de las historias de la ig le sia cristiana
m eiidoinidii i en m lii u n id le Puní I" ldn di I" f ilim i < ( r lilh u io s, tam bién N ic o lá s li. W isem a n . F a b io la ; John F o x . E l
lib io ilr Ion lililí lili *
1 1 Vi'.... M i i m i i I M ........ »/•••• -»<•('•»• u n n i c/(K ii'in i, AIIk'iio R 1'njlyor, l<l ¡•iiihiiki ilc lox \c llo s y lu s intuí-
/H'lil.s il ln lili iIr lil \'llllill ih'l mili e i ih1hl ><i i | i , i Itllill
V| ‘tiiniih! VllH, /m lili ni' i i h l ' initimUHW
104 L A C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE
C o n stan tin o y e l cristianism o

La acción de gobierno del em perador C onstantino (306-337 d.C.) da opor­


tunidad para ocuparse del paso de la Iglesia C ristiana de las catacum bas55 al
trono; destacar que con el decreto del 7 de m arzo del año 321 d.C. reem plazó
el sábado com o día de reposo por el dom ingo56 y en 323 declaró al cristianis­
m o com o religión oficial del Im perio. Con este hecho se consum ó la unión de
la Iglesia con el Estado.57
C onstantino convocó y presidió el Concilio de N icea (325) que condenó a
A rrio58 y fijó el C redo.59

El e m p e ra d o r C o n stan tin o
A djuntam os una noticia biográfica del famoso em perador (306-337 d.C.
274-Nació. Hijo de C onstancio Cloro y Helena (cristiana).
306-A scendió al trono.
312-G anó la batalla de Puente M ilvio, en la que venció a M ajencio.
313-Prom ulgó edicto de tolerancia de M ilán. Cesan persecuciones contra los
cristianos.
315-A bolió esclavitud de los cristianos.
321-D ecretó cam bio día de reposo: del sábado al dom ingo.
323-D eclaró al cristianism o religión oficial del Im perio (unión Iglesia y
Estado).
325-Instó al pueblo a aceptar el cristianism o.
325-Presidió el Concilio de Nicea: condenó arrianism o y aprobó el Credo.
326-Inició construcción de C onstantinopla.
330-Inauguró Constantinopla.
337-M urió el 22 de mayo, previo bautism o adm inistrado por el obispo arriano
Eusebio.

La reacción p a g a n a de Ju lia n o
Otro tem a es la reacción pagana favorecida por el em perador Juliano (361 -
363 d.C.). Educado com o cristiano, luego se constituyó en uno de los peores
55. Salim Japas, "T estim onio de las catacum bas d e San C a lix to ”, Vida F e liz, (febrero d e 1 9 8 5 ), pp. 1 2 , 13: Julián
A lam ed a, C óm o e r a la v id a d e lo s p r im e ro s c ristia n o s; NVilliam J. Durant. C é s a r y C risto .
56. H. O . O lso n , “C on stantin o y su le y d o m in ica l” , E l A ta la y a (septiem bre de 1 9 4 2 ), pp. 6 , 7 ,1 1 ; S a m u e le B a c c lo c c h i.
F rom S a b b a th to S un day; /‘El sábado de la C reación en la historia” , Vida F e liz, (en ero de 1985), pp. 19, 2 0 ; W hite, E l
co n flicto d e lo s s ig lo s , p. 7/39.
57. V é a se Juan C arlos Priora, “ Ig le sia y Eslado: p ersp ectiv a histórica d e una co n flictiv a rela ció n ” , E n fo q u es, pp, 26-
31; R oland H . B aiton, Ibi i , cap. 4 .
58. A q u í s e p uede h¡ blar d el arrianism o m odern o en lo s T e stig o s d e Jehová. V éa se D onald C iim cioii, / ' < t< >m/m ilr
J e h o v á a la luz d e la s E s é ¡turas; E u g en io Dnnyuns, P r o c e s a a l,t H iblin d e lo s I, «¡n o s d e Jellová; II II l'iln I i't i< wíjfm
¡le J e h o v á y la verd a d .
59 So p u e d i-io m p n i)|i ol < imlo Apim lrtllni i m i H N l u uno V i'u» K o ln m lll llnlton. l ' l li/h nn >1, mu iImii
~ LA E D A D A N T I G U A

enem igos de los cristianos, por eso fue apodado el A póstata.60 El fin de la Edad
A ntigua encuentra al Im perio Rom ano en plena decadencia (los pies de barro
de Daniel 2), m ientras que en la Iglesia C ristiana crece la figura del obispo de
Rom a, pasando del episcopado presidencial al m onárquico.

La desviació n d o c trin a l d e l cristianism o p rim itiv o


Transitando el cuarto siglo de la era cristiana, se advertía una fuerte conta­
minación de la prim igenia pureza de la doctrina cristiana, contam inación que
continuó hasta nuestros días y que el siguiente gráfico sintetiza claram ente.

LA GRAN BRECHA ENTRE


EL CATOLICISMO
ROMANO Y CRISTO

5 9 3 El purgatorio
754 e l poder tem poral
8 4 7 L as decretales d e Isidoro
8 5 8 La d on a ció n d e C on stantin o
1075 D iv o r c io al por m ayor. G regorio V II
o b lig a a lo s c lé r ig o s a div o rcia rse d e su s e sp o sa s
100 Pagar dinero por las m isas
1184 La in q u isició n
1190 La venta d e in d u lgen cias
1215 La transubstanciación
2 6 La adoración d e la hostia
1517 12 2 9 El sín o d o d e T o lo sa p one a la B ib lia en e l índice de lo s libros prohibid os
LA REFORMA 1 3 0 2 La bula papal “ U n ain Sanctam ”
1 4 1 5 I ,a c o p a negada a lo s la ico s por e l C o n cilio d e C on stanza
1545 El c o n c ilio d e T rento. R om a e sta b le c e la autoridad d e la tradición
y la h a ce igual a la d e la biblia. S e co n d en a la ju stifica ció n por la fe
1600 L a in v e n c ió n d e lo s escap ularios
1854 L a inm aculada c o n c e p c ió n d e M aría
o
tn 1 8 6 4 S e co n d en a la separación d e la Ig le sia y e l Estado
o 1 8 7 0 La infalib iidad d el Papa
3 1908 El decreto papal q u e n u lifica lo s m atrim on ios m ix to s no
s o le m n iza d o s por un sa cerd ote rom ano
EL SIGLO 20
1950 La A su n ció n d e la V irgen M aría

F ig u r a 8 . La gran brecha entre el catolicism o romano y Cristo

60, V éase I >nnírl lln m m erly Duptiy, “ La apostasía dcl em perador Juliano” . Vida F eliz, A ñ o 5 8, N" 6 . pp. 18. 19, 2 4 ,
2.V "líl enipciniltir Inllnno y iiiih profecía d e C risto", Vulti F e liz, Arto 58, N" 7, pp. 2 0 , 2 1 , 2 5 , 26; (¡oro V idal. J u lia n o , e l
ii/ui,Mahi (llnii i'Ioihi l ’ilhiikii), 2 0 0 4 ,
■LLU L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Estas innovaciones dentro de la doctrina cristiana, nos dan la oportunidad


para contrastar, a la luz de la Santa Biblia, dos conceptos diferentes: doctrina
y dogma.
A dem ás, con la invasión del Im perio por las tribus bárbaras se fortalece
la Rom a papal, pues, cuando Rom a se consideraba perdida a m anos de los
hunos, el obispo León I (440-461) detiene, pacíficam ente, al invencible A tila
en el 460 d.C. Los bárbaros ocuparon el territorio del Im perio R om ano, cons­
tituyéndose en el em brión de las futuras diez principales naciones europeas
(los diez dedos de los pies de la estatua de D aniel) sobre las que pesará la
sentencia: “ No se pegarán o unirán el uno con el otro” (Dan. 2:43).

El p a p e l de los p u e b lo s b árb a ro s q u e in v a d ie ro n
R o m a en e l designio d iv in o 61
Los grandes im perios tuvieron su período de tiem po en el cual revelaron su
carácter de “príncipes de este m undo”. Las profecías de Daniel y A pocalipsis
los representan con anim ales salvajes, poseyendo los atributos que desarrolló
finalmente el gran príncipe rebelde del cielo, al que la Biblia llam a “diablo” y
“Satanás” (Dan 7; Apoc. 12 y 13).
C om o árbitro de todos los destinos, el Dios del cielo no sólo les perm i­
tió desarrollarse, sino tam bién sucum bir ante los ím petus de nuevos im perios
que, con el tiem po, corrieron la m isma suerte.
El últim o im perio universal del que hablan las profecías de la B iblia es el
de Roma, el que recibiría finalm ente el apoyo de todos los “m oradores de la
tierra” (A poc 13:3-4,8; 17:2, 8). En sus tres etapas apocalípticas -p a g an a, pa­
pal medieval y papal restaurada- el im perio rom ano fue recibiendo estocadas
m ortales que fueron coartando su poder.
No fue sino a través de los pueblos bárbaros o germ anos que Dios perm itió
que la Rom a Im perial pagana sucum biese. Los cuatro golpes de gracia que iba
a recibir la Rom a de los césares le fueron representados al apóstol Juan con
cuatro toques de trom peta (Apoc. 8:6-13), sím bolos de la justicia y castigo
divinos (Núm 10:9; Isa 58:1). Los generales que fueron así representados son
conocidos con los nom bres de A larico (rey de los visigodos), G enserico (rey
de los vándalos), A tila (rey de los hunos) y O doacro (rey de los hérulos). Éste
hizo abdicar, en el año 476, al últim o em perador rom ano occidental, R óm ulo
Augústulo.
61. A g rad ezco la gen erosidad del Dr. T reiyer al redactar este parágrafo. A lberto R. T rciyer es profesor n i filo s o fía y
P ed agogía, L icen ciad o en T eo lo g ía y doctor en C ien cia s R e lig io sa s por la U niversidad de l'siiashiirjMi i fiiim lu) I ja v io
la d o c e n c ia en el Sem in ario T e o ló g ic o de C o llo n g e s (F rancia), en el A ntillm i C o lle g c , MnynylN l’iu iin lili o, en lu
U n iversity o í l.a Sierra y en el C oliinibin I Inion C o llc g e , I''simios I luidos de Noiteunu'i un Amm di ............... . ili ><•<mt <!•
libros y de centenares de nilícillim V oiim lu M ib liop .illii lliiul puní imK nbn i’i di i Mi miloi
LA E D A D A N T I G U A 107

El p a p e l de los pueblo s b á rb a ro s y
m u sulm anes en e l p la n d e Dios
Roma, sin embargo, no desapareció. Las profecías del fin del mundo que des­
cribían su caída y desaparición finales no se cumplieron entonces (véase Apoc.
18). De las cenizas del antiguo imperio iba a levantarse el anticristo rom ano con
el expreso objetivo de restablecer el imperio, ahora bajo lo que se conoció como
Sacro Imperio Romano. Bajo la tutoría y liderazgo de los papas, ese Imperio
Romano se volvió teocrático sin abandonar jam ás los antiguos títulos imperiales,
ni renunciar tampoco a su carácter cruel y tiranoí El resultado fue una religión
híbrida que ni fue totalmente cristiana ni tampoco totalmente pagana.
Bajo esta nueva fórm ula imperial de Rom a en occidente que se inició en el
s. VI, los que trataron de m antener viva la fe original debieron sufrir el m ar­
tirio y la hoguera. Su clam or al cielo aparece descrito de m anera patética en
el Apocalipsis, com o reclam ando desde debajo del altar el juicio divino en su
favor (A poc 6:9-10). ¿N o habría Dios tam bién de debilitar el dom inio abso­
luto del anticristo m edieval rom ano, m ediante juicios anticipados igualm ente
por toques de trom peta? ¿No quedaban, adem ás, vestigios del antiguo Im perio
Rom ano en Oriente, con una versión igualm ente sincretista pagano-cristiana
de la Biblia, e igualm ente intolerante para con quienes rechazaban esa mala
representación del m ensaje divino?
¡Sí! De la nada, com o anticipaba el Apocalipsis, m ediante dos toques adi­
cionales de trom petas (Apoc 9), iban a aparecer los árabes m usulm anes con
la expresa m isión de castigar al m undo infiel (el judaism o y el cristianism o).
Esas invasiones islám icas im pidieron la unión del Im perio Oriental con el
Occidental. D ebilitaron, a su vez, de tal m anera la Rom a papal, que a ésta
le fue im posible doblegar a los protestantes que querían volver a la Biblia
en lugar de la tradición, como única fuente de fe y conducta. Por tener que
hacer frente durante la m ayor parte del segundo m ilenio cristiano a los turcos
otom anos, los príncipes y reyes de Europa debieron dejar libres por un buen
tiem po a los seguidores de la fe reform ada, hasta que el protestanlism o se
afirmó de tal m anera que Rom a no podría erradicarlo más.
Tanto el catolicism o rom ano com o el islam ism o son versiones distorsiona­
das de la Biblia. Su poder o período de autoridad llegaría, sin em bargo, a su
fin. M ientras que la Rom a Papal recibió un golpe de m uerte en 1798, cuando
el general francés B erthier desarraigó al papa de Rom a; el m undo islám ico
recibió el golpe de gracia secular en 1839-40, fecha que m arca el tiem po de
declinación de las naciones puram ente islám icas, las que desde entonces co-
m ien/nit a im "ipoiMi los sistem as de gobiernos de occidente.
I o', mli it l" iii m iiili ", d e i n d e p e n d í / , n r s c d e las N a c i o n e s l J i n d a s e n t r e los
108 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

m usulm anes más radicales no lograrán su objetivo. La séptim a y últim a trom ­


peta es del Señor. Dios m ism o, en la persona de su Hijo, dará el golpe final a
las naciones y religiones de la tierra en su último intento de unirse otra vez, en
un im perio universal en rebelión contra el Creador.62

Localización de las tribus germ án icas


Localización de las diez principales tribus germ ánicas que invadieron el
Im perio Rom ano de O ccidente (cum plim iento de D aniel 2:42-44).

M a p a 9 . Lux tribus germánicas

Estas tribus germ ánicas o bárbaras que invadieron lentam ente el Im perio
R om ano O ccidental, dieron origen a las principales naciones europeas que
aún subsisten y que, en la estatua de Daniel 2, están representadas por los diez
dedos de los pies.

02 Alin d o M In'iyi’i, / /i r Srul» i# lli» O w ii/x 'íí, |ip .'11/ IHO


C A P Í T U L O 7

LA EDAD MEDIA
EL TIEMPO DE LA FE Y DEL
PENSAMIENTO MÁGICO

"Tanto en la Edad Media


como en nuestro tiempo,
el sentimiento religioso
es central"—Johan Huizinga.

1. La p e rio d iza c ió n co n ven cio n al d e la E d ad M e d ia


Para m arcar los límites de la Edad M edia, se han tom ado varios criterios.
Unos van desde la caída del Im perio Rom ano de O ccidente (476 d.C.) hasta
la caída de C onstantinopla en 1453 que significó el derrum be del Im perio
Rom ano de Oriente. O tros criterios tom an com o finalización el año 1492
(D escubrim iento de Am érica), o 1517 (La Reform a de Lutero). En general se
acepta 1453 com o la fecha de finalización de la Edad M edia. Son diez siglos
de historia. Will D urant1 los denom inó “La edad de la fe” y no estuvo equi­
vocado, pues en ese período se batalló en nom bre de la fe. Prim ero se enfren­
taron arrianos y cristianos rom anos; después, cristianos y m usulm anes, luego
cristianos rom anos contra cristianos ortodoxos y, finalm ente, cristianos contra
otros cristianos: valdenscs, albigenses, etc.
La Edad M edia se divide en tres períodos: Tem prana, A lta y Baja.

I Wlll I •m »»u l >• i dad ,!• l,i /, A d m ir t u , J iin Io I < loil/rilc/, h i m i de las tinieblas', Iji era tic los altos ideales', 1.a
e/a d$ la •*' " r " 11 ■* ' liillU li I iMljfillityit, 1(1 oíttflrt de lo id a d Media, Jim *' I A lln Konicm, / ü lúlad M0(lla
"l a C I E N C I A H I S T Ó R I C A y L A FE
CUADRO 23.

• Invasiones de las tribus germánicas


• Formación de nuevos reinos
Temprana (ss.V-IX)
• Ideal ecuménico romano fue heredado por
Desde las invasiones bárbaras hasta la muerte
el papado
de Carlomagno (814 d.C.)
• Enfrentamientos culturales con bizantinos y
musulmanes

• Surgimiento de la sociedad feudal


Alta (ss. IX-XIII)
• Fortalecimiento de la nobleza
Desde 814 hasta el fin de las Cruzadas (1270)
• Europa vivió replegada, encerrada

• Declinación de la nobleza feudal


Baja (ss. XIII-XV) • Surgimiento de la burguesía
Desde 1270 hasta la caída de Constantinopla • Auge del comercio y de las ciudades
(1453) • Consolidación del poder real
• Transición hacia la modernidad

2. La p e rio d iza c ió n a lte rn a tiv a q ue ofrece A pocalipsis 2

E sta es una periodización secular, pero los docentes cristianos, sin dejar
de lado la convencional, podem os adoptar y guiarnos por la clasificación que
nos propone la Biblia. La Edad M edia se corresponde con la iglesia de Tiatira
(538-1517) y con el caballo am arillo (Apoc. 2:18-29; 6:8). Los mil años m e­
dievales form an parte del cum plim iento de los períodos proféticos indicados
por Daniel 7:24-25; 8:23-26; 12:7, 11, 12 y Apocalipsis 12:4, 6 y 13:5, o sea
de los 1.260 años (538-1798), 1.290 (508-1798) y 1.335 (508-1843), respec­
tivam ente. De todas m aneras no hay dificultades para com patibilizar las dos
periodizaciones, porque Tiatira, cronológicam ente hablando, incluye y excede
a los tres períodos m edievales.
¿En qué procesos pondrem os el énfasis durante la Edad M edia?
Indudablem ente en la lucha del archienem igo contra la verdad y el rem anen­
te.2 La Edad M edia, en efecto, fue uno de los períodos de m ayor intolerancia
religiosa y de restricción de las libertades.

2. El térm ino “rem anente” expresa I» idea d e un conjunto de personas <|ue en distintas parirá >!■ I m iindi' \ n tiuvi***
del tiem po, perm anecieron, perm anecen y permaueccirtn llelcn a los principios b íb lico s V, > ■ i l i t i i •I 1 mIiUii m 11
rrim n w n lr. , iciilltltitl lilblu n u ltii\li)n sin h n \i W llllo. I ii n im iiirin,
LA E D A D M E D I A

3 . Las divisiones de la E d ad M e d ia

0. La Temprana Edad Media


La Tem prana E dad M edia (ss. V-IX) transcurre desde la caída de R óm ulo
Augústulo, el últim o em perador rom ano occidental en m anos de O doacro, rey
de los hérulos -u n a de las tribus bárbaras que invadieron el Im perio R o m an o -
en el año 476 d.C. y se extiende hasta la m uerte de C arlom agno (814). En este
período se destaca la alianza de los francos, otra de las tribus bárbaras, con
el papado. A quí es natural destacar el afianzam iento de la unión de la Iglesia
R om ana con el poder político.

C lodoveo: la fusión de culturas y la unión


d e l Estado con la Ig lesia
Com ienza con Clodoveo (4 6 5 -5 11), nieto de M eroveo, proclam ado rey de
los Francos a los 15 años (481). El 25 de diciem bre de 496 C lodoveo fue
bautizado, después de la batalla de Tolbiac contra los alam anes, cuando, ante
el riesgo de ser derrotado, le prom etió al Dios de su esposa, que era cristiana,
que si se salvaba se convertiría. Así, C lodoveo se constituyó en el único prín­
cipe católico del m undo conocido. Los príncipes arríanos (ostrogodos, héru­
los, vándalos y visigodos) constituían un grave peligro para el poder papal.3
C lodoveo le declaró la guerra a A larico, rey de los visigodos y lo venció en
Vouillé (507). Ya había vencido a los burgundios en Dijón (año 500). L a Galia,
libre de enem igos arríanos, com enzó a llam arse Francia. El papa San Sím aco
(498-514), tam bién quedó contento. El em perador de O riente, A nastasio, le
m andó las insignias de patricio y cónsul rom ano y la Iglesia lo reconoció con
el título de C ristianísim a M ajestad (508). C lodoveo preparó la fusión entre
las culturas germ ana (bárbara) y la rom ana, com o así tam bién la alianza de
la Iglesia con el Estado, que luego perfeccionó C arlom agno. La unión de los
francos con los bizantinos, posibilitó la hegem onía de la R om a papal com o
heredera im perial de su antecesora pagana.

Ju stiniano, B elisario y la Iglesia


Otro hecho significativo, en el proceso de consolidación del poder papal,
fueron las derrotas que sufrieron los reinos arríanos. Teodorico, rey de los

3. lil arrianism o e s una doctrina form ulada por el sa cerd ote de A lejandría, Arrio (2 8 0 -3 3 6 ). S osten ía q u e D io s (Padre)
os tan j’iamlo m in o pura haber cread o el m undo c o n su s m a n o s, p o r o s o recurrió al Verbo (L o g o s ) que creó d e la nada. E se
I .ogos so Itl/o ........ Ino en la persona de J esú s, por lo tanto Jesús era la primera d e las criaturas. Esta doctrina fu e co n si-
ilo im ln lii " ii' 'i ' i "IH Ii'IIikIii cii e l C o n c i l io d e N i c e a d e l a ñ o 3 2 5 d .C . V a rio s e m p e r a d o r e s f u e r o n a r r í a n o s , a s í c o m o c a s i
luili> I" pin lili i I mu liiin i'i ip ii' i 111/ n i 011 la s I m n lo r iis d e l I m p e r i o K< in tim o d e ( V c id o n l e M o d o r im in e n lo , lo s T e s t i g o s d e
1..h i i ' .......................... Vi ii'" lio iiiild t 'n n in o n , /<i.* </«> J e h m l . f u i r n l o lílinyiin». a la lllb lln ; fric o .
I ii» li o liim 11 (i hiM il i /il Yi' l i hl i l
W BET L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

ostrogodos, elim inó a los hérulos (493 d.C.) y ello le perm itió establecerse en
Italia. Luego el general B elisario, al servicio del em perador Justiniano (527-
565), derrotó a los vándalos de G elim er (tam bién arriano) en el año 534; pos­
teriorm ente ocupó la R om a del ostrogodo Teodato (536). Su sucesor V itiges,
arriano igual que Teodato, intentó recuperarla, pero Belisario lo derrotó en
m arzo del año 538. Los tres reinos (cuernos) arríanos que se opusieron al
“cuerno pequeño” en su carrera ascendente por hacerse del poder tem poral,
fueron elim inados (Dan. 7:8). C om enzó, entonces, la preponderancia de la
potencia tém poro-espiritual que durará hasta 1798, o sea 1.260 años d e la pro­
fecía de Daniel y su correspondiente en el A pocalipsis (véase Dan. 7:25; 12:7;
Apoc. 12: 4,6; 13:5).4
El siguiente gráfico ejem plifica esa asom brosa arm onía entre la predicción
profética y el cum plim iento dentro de la historia.5

1260 d ías (años)

Figu ra 9 . Una era de supremacía religioso-política, ¡m profecía del capítulo 7 de Daniel anunciaba que
el Vaticano tendría un poder muy especial durante “un tiempo [o año], y [dos] tiempos, y el medio de
un tiempo’’, es decir, durante tres años y medio, que equivalen a 1.260 días proféticos, o sea, 1.260 años
literales. Este período se menciona de diferentes maneras en varios otros pasajes de la Biblia: Apocalipsis
12:4: tres tiempos y medio; Apocalipsis 12:6: 1.260 días; Daniel ¡2:7: tres tiempos y medio; Apocalipsis
13:5:42 meses; siendo todos estos equivalentes.
El comienzo del período está dado por ¡a caída de los ostrogodos, último poder arriano, y la ascensión
de Vigilia l al trono pontificio en 538. El final del período señala la ocupación de Roma por el general
Berthier, en 1798, enviado por el Directorio revolucionario de Francia.

4. La identificación de esta potencia o poder que surgió en el mismo seno de la Roma pagana y que fue adquiriendo
hegemonía sobre los reyes y gobiernos políticos, fue objeto de profundos, fecundos y extensos estudios desde los primeros
siglos de la era cristiana. La historia secular nos ayuda a identificar a ese poder al que se tuvieron que someter voluntaria­
mente o por coerción los reyes o jefes de estado, particularmente durante la Edad Media. K1 historicismo nos ayuda mucho
en esta tarea de identificación. Véase Antolín Diestre Gil, El sentido de la historia y la palabra profética, vol. 2, pp. 29-
153; Hans K. LaRondelle, Las profecías del fin. cap. XX: Maxwell. El misterio del futuro revelado, pp. 115-161: Marvin
Moore, El anticristo y el nuevo orden mundial. Véase Norskov Olsen, Supremacía papal y libertad religiosa; Alfredo Félix
Vauchcr, El anticrislo.
5. Véase Marcelo I l ayunl. Ilacin un muntlo nuevo, p 134.
LA EDAD MEDI A H W

C a rlo m a g n o y e l p a p a León III


Carlom agno, rey de los francos (768-814), consolidó y am plió las conquis­
tas de sus predecesores. A la m uerte de Pipino el Breve (768), los longobardos
o lom bardos, ocuparon los territorios pontificios y tom aron Roma. El papa
A driano I (772-795) pidió la ayuda de C arlom agno. Éste cruzó los Alpes y
derrotó a Desiderio, rey longobardo; ocupó Pavía, su capital y ciñó, en Pavía
(774), la corona de hierro de los lom bardos, convirtiéndose en rey de Italia.
Posteriorm ente em prendió cam pañas contra los m usulm anes en España, con­
tra los sajones, los ávaros y los eslavos. Al concluir estas guerras, C arlom agno
dom inaba Europa occidental.6

M a p a 1 0 . El Imperio Carolingio

Hacia el año 800, el papa León III (795-816), que había sido depuesto por
una conspiración, solicitó la ayuda de Carlom agno. Éste se trasladó a Rom a y
venció a los conjurados. El papa aprovechó para coronarlo em perador “por la
voluntad de Dios”, el 25 de diciem bre, al tiem po que le rindió hom enaje y se
consideró su vasal lo en el orden tem poral. La unión entre la Iglesia y el Estado
volvió ¡i lo iitilm 'isc .'

(i I I iiih|i « i" »m ln i •>(' im ih i ili l |in |in in \ u in llii|ilti luc lomudo «le Iu h u ím o A irio lu . A tla s h ls u ir h 'o e s c o la r , |> J '
I IN IH M If il t M I M ilu / s | l | i . J!C> H
114 LA CI ENCI A HI S TÓRI CA Y LA FE

b. La Alta Edad Media


La A lta Edad M edia (ss. IX-XIII) se extiende desde la muerte de C arlom agno
(814) hasta la finalización de las Cruzadas (1270).

E structura de la so cied ad fe u d a l
La sociedad feudal era fuertem ente piram idal. El siguiente gráfico deja en
evidencia qué poder tém poro-espiritual ejerció la hegem onía durante la Edad
M edia y se prolongó hasta 1798, tal com o lo anticipara la profecía de los 1.260
días-año.8

GRANDES VASALLOS

(duques, condes, marqueses,


obispos, abades)

PEQUEÑOS FEUDATARIOS
(barones, vizcondes)

CABALLEROS

ESCUDEROS

VILLANOS

SIERVOS

F ig u r a 1 0 . Pirámide de la estructura social m edieval

Este fue un período de fuertes contrastes. Por un lado, muy rico en lo artísti­
co y cultural con las grandes catedrales góticas y las universidades, y por otro,
muy oscuro, por la desigualdad social, las guerras y la persecución ideológica.
Se caracterizó por: El surgim iento de la sociedad feudal; el enfrentam iento

X. VéiiNL' A m iulco ( i. S isen y N om W I1 ilc l .niiilliii, l li \l o r ln i I)csiU' el |)rlni'l|ilo l'l liM m w !'•* lu l'i lniinm mu
ilc li in i'slmliis, |i IftfS
LA E D A D M E D I A f W

entre los cristianos de rito oriental y del rito rom ano, que concluyó con un cis­
ma (1054);9 disputa entre los em peradores y los papas por el poder tem poral,10
las conquistas árabes, las C ruzadas, que fueron ocho (1095-1270) y tuvieron
la finalidad de reconquistar los lugares santos o sagrados para los cristianos
en Palestina, que estaban en posesión de los m usulm anes;11 la acentuación de
la intolerancia, que incluye la persecución a los árabes, a los ju d ío s,12 a los
valdenses13 y a los cátaros o albigenses. La cruzada contra los albigenses fue
convocada por Inocencio III en 1208 y duró 17 años (1209-1226),14 y la crea­
ción del Tribunal de la Inquisición por el papa (Gregorio IX en el C oncilio de
Tolosa (1229);15 el surgim iento y esplendor de la filosofía escolástica, el arte
gótico y la creación de las universidades (La Sorbona, M ontpellier, Salerno,
Bolonia, Oxford, C am bridge, Tolosa, Salam anca, etc.).16

c. La Baja Edad Media


La B aja Edad M edia (ss. X III-X V ) se extiende desde la octava cruzada
(1270) hasta la caída de C onstantinopla (1453), el Descubrim iento de Am érica
(1492) o el estallido de la R eform a (1517).
Este período está caracterizado por la declinación total del feudalism o, la
consolidación de las naciones y el afianzam iento de la burguesía con el naci­
m iento de las ciudades o burgos. A sistim os al fortalecim iento del poder real.
Se dan dos m ovim ientos precursores: el prerrenacim iento y los reclam os de
algunos religiosos com o Juan W iclef “El lucero de la R eform a” (1324-1384),
Juan Huss (1369-1415) y Jerónim o de Praga (1380-1416), todos precursores
de la Reforma del s. XVI ,17 Los tres, el prim ero en Inglaterra y los otros dos
en la antigua C hecoslovaquia, intentaron “purificar” a la Iglesia tanto doctri­
nalm ente cuanto en sus prácticas corruptas. Los tres fueron condenados por

9. A m bas ig le sia s (R om an a y O rtodoxa) quedaron separadas hasta hoy. El m o tiv o principal d e la disputa fu e que la
Ig lesia O riental n o a cep tó la icon o d u lía e icon olatría (v en era ció n y adoración d e im á g e n e s, resp ectiv a m en te) introducida
por R om a.
10. Fueron n otab les lo s enfrentam ientos entre el papa G regorio VII (H ildebrand o, 1 0 7 3 -1 0 8 5 ) y el em perador
E nrique IV ( 1 0 5 6 -1 1 0 6 , hum illació n d e C an osa en 1077); e l papa A lejandro 111 (1 1 5 9 -1 1 8 1 ) y F ederico 1 Barbarroja
(1 1 5 2 -1 1 9 0 ); los papas H on orio III (1 2 1 6 -1 2 2 7 ), G reg o rio IX (1 2 2 7 1241) e In o c e n c io IV (1 2 4 3 -1 2 5 4 ) contra F ed erico II
H ohenstauffen (1 2 1 5 -1 2 5 0 ). V éa se Priora, “Ig le sia y E sta d o ...” , E n fo q u es, pp. 2 9 ,3 0 .
11. En relación c o n la p o sició n d e Juan Pablo II en relación c o n las C ruzadas y el p e d id o d e perdón, v é a se Luigi
A ccattoli. M e a C u lpa. C u ando el Papa pide perdón, pp. 8 7 -9 0 .
12. V éa se B o le sla o L e w in , L o s j u d ío s b a jo la In q u isició n en H isp a n o a m éric a .
13. I ,a historia del p u eb lo v a ld cn se e s fascinante. V é a se Eduardo N aenn y, H is to r ia d e lo s v a ld e n s e s d e l P ia m o n te .
14. I .a c u m a ron lm los alb ig e n se s fu e atroz. C o m e n z ó c o n la tom a “a sangre y fu e g o ” de B eziers; a llí lo s “ m uy
cristiano-, r in /m ln ■ si< im in a io n a lo d o s su s habitantes in c lu y e n d o a las m ujeres y a los n iñ o s. L o m ism o hicieron con
Marmandi-, i n I ' 111 i imlili'n »n íim ic ia (v éa se W hite, E l c o n flic to d e ¡os s ig lo s , pp. 6 4 , 6 5 ). Para indagar sobre la perse­
cu c ió n i onlni lo " li um . n i ,i W hitc, Ihfd., cap. 4; Stephcn O 'S h c a , l o s C á ta ro s. h i h e re jía p e rfe c ta .
l> Vía»» i 1 ' "i, (.tih /ti, ln In q n i,iirló n ?
I'• I1............ 1........... 1 1 ion di ln m il\ i i sitliuli",, vi'ii'.r Iimii Manuel M o irn o , A lfredo Poblador y D ionisio del Ufo,
IIIM im u tlt i ... ............. *|' Mi Iiiiiii t iiiliii /un ni, Mu Iones tic h h ltn lti tic ln i>riliinnnl<i litis ln /lite s tlel sig lo X VII, cap, V,
1/ I '' i ................... . <1 I •• ■ii|iHlili. \ v ii il»' W lil l#, /iV t n il /l lt iu i/i> lo* \l)¡lo*
116 L A C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE

herejes. D urante el pontificado de Juan Pablo II, este pidió perdón porque en
su m om ento la Iglesia no escuchó esos pedidos, m ás allá de aceptar o negar
las opiniones de ellos, particularm ente con Juan H uss.18
Estos factores determ inarán el quiebre del m undo medieval y el surgim ien­
to de la M odernidad.
P ara analizar este segm ento de la Edad M edia desde nuestra cosm ovi­
sión, es oportuno discutir y contrastar varios conceptos: hereje, heterodoxo
y o rto d o x o .19
Un campo riquísimo para la integración lo encontram os al considerar las
principales seudo doctrinas introducidas dentro del cristianismo entre los años
538 y 1517: confesión, excom unión, sacramentos, pecado original, bautismo,
penitencia (1022), la Iglesia declarada infalible (1070), el celibato para los sa­
cerdotes (1075), el rosario (1090), la m isa (1100), las indulgencias (1190), con­
firmación, eucaristía y transubstanciación (1215), adoración de la hostia (1226),
extrem aunción, oración por los muertos, invocación a los santos, etc.20

El Cism a de O ccidente
Este es uno de los grandes procesos que afectó la credibilidad de la Iglesia
y que será uno de los precedentes que conducirá a la Reforma.
Se lo conoce tam bién com o el Gran C ism a o el cautiverio babilónico o
cautiverio de Avignon. Veamos porqué. Dicho cautiverio se originó cuan­
do el papa Bonifacio VIII (1294-1303) sin consentim iento del rey Felipe el
Herm oso de Francia (1285-1314) creó un nuevo obispado en F rancia (1301),
nom brando a Bernardo de Saisset, uno de sus protegidos. El rey, asesorado por
su consejeros legistas,21 hizo arrestar al obispo y lo acusó de alta traición. El
papa exigió la libertad del obispo y ante la negativa real, excom ulgó al sobera­
no francés (abril de 1303) y el 15 de agosto relevó a los súbditos del juram ento
de fidelidad. El 7 de septiem bre el legista N ogaret, con una banda de aventu­
reros, ocupó la villa de Anagni en Italia. B onifacio lo esperó sentado sobre el
trono pontificio con todos sus atributos. N ogaret lo arrestó. Dos días después
el pueblo de A nagni reaccionó en contra de N ogaret quien tuvo que huir. El
papa fue restituido, pero al llegar a Rom a falleció. Tenía 86 años. Felipe IV

18. K arol W ojtyla " revisó el ju ic io sobre e l reform ador Juan H uss (e x c o m u lg a d o en 1411, con d en a d o a la h o guera por
el C o n cilio de C on stanza y quem ado v iv o en 1 4 1 5 ), al visitar la antigua C h eco slo v a q u ia , en abril de 1 9 9 0 ” (v éa se L uigi
A ccattoli, M e a C u lp a ..., pp. 1 4 2 -1 4 4 ).
19. En e s te c o n tex to su g iero reflexionar sobre W h ite, E l co n flicto d e lo s s ig lo s , caps. 3 y 4 , titu la d o s “ U na era de
tinieblas espiritu ales” y " F ieles porta antorchas”.
2 0 . V é a se Sam u el V ila, A la s fila n te s d e l c ristia n ism o .
2 1 . L os leg ista s fueron hom bres versad os en d erech o y particularm ente c o n o ced o res del deroi lio nm iiimi t|«ic. ivdae
lado bajo la influencia de los em peradores, le conferían a la voluntm l del soberano m u ir lo di' li l > ■pi Ion do los
legistas contribuyó n I im in form al lu iuonau|u(a feudal en ahni)|ti|ii
LA E D A D M E D I A 117

aprovechó la circunstancia c hizo elegir papa al arzobispo de Burdeos, que


asum ió el trono pontificio con el nom bre de C lem ente V (1305-1314), esta­
bleciendo su sede en la ciudad francesa de Avignon, donde estuvo sujeto a la
voluntad del rey. Después de C lem ente V le sucedieron seis papas en Avignon,
hasta que desprestigiados por ser considerada sede francesa y, fundam ental­
m ente, por carecer de las ricas rentas de las posesiones rom anas, G regorio XI
(1370-1378) regresó a R om a en el últim o año de su pontificado. El C olegio de
C ardenales, integrado en su m ayoría por franceses, quiso elegir otro papa de
esa nacionalidad, pero el pueblo se sublevó erf form a am enazante. Entonces
fue elegido un italiano que asum ió con el nom bre de Urbano VI (1378-1389).
El C olegio de C ardenales, argum entando que esa designación fue arrancada
por la fuerza, eligió a otro papa, C lem ente VII que volvió a residir en Avignon.
E sta situación perduró hasta el C oncilio de C onstanza (1414-1418), la asam ­
blea cristiana más im portante hasta ese m om ento, pues concurrieron 18.000
clérigos y 100.000 laicos. Dicho concilio condenó al clérigo Juan H uss, des­
tituyó a los papas Juan XXIII, G regorio X II y Benito XIII y designó a M artín
V (1417-1431) com o papa. Este papa puso fin a la controversia, clausuró el
C oncilio y de inm ediato se consagró a suprim ir los abusos que desprestigiaban
a la Iglesia. No obstante, ésta quedó m uy desacreditada ante los fieles, princi­
palm ente los ilustrados por el hum anism o.
Estos tem as sugeridos para la integración de la ciencia secular con la fe
cristiana bíblica, no excluyen que sean tratados otros tan im portantes como:
la cultura m edieval con las universidades, la filosofía escolástica, la filosofía
política de W illiam de O ckham 22 (ca. 1298-1349), su arte (arquitectura, escul­
tura y pintura gótica), sus letras, com o así tam bién la actividad económ ica
tanto com ercial com o financiera que pondrá las bases para el capitalism o de la
M odernidad, y las nuevas instituciones políticas surgidas y controladas por la
C arta M agna (1215) y los Estatutos de O xford (1258).

/; N m Im i. 1h Un.............. ...... I t i l o AidimU I i i i j i i i . "I Ji iiiMicin «dgún O rk lu u ii. Ilobhcv llumc y K io lv , enc) numen
ib ' lili» i........................................ ..... " " ' i v 'H u illí n <1. tu m h ii i IiuI p o K I lr n 1'umHtu H / n u l A i i u . I I I I - t ‘í ( r n r n » « l a i l «1c 300111,
|i|t 11 Mh
C A P Í T U L O 8

LA EDAD MODERNA
TENSIÓN ENTRE LA FE Y
LA SECULARIZACIÓN

"El individuo lleva en sí la amenaza


de su propia destrucción:
el individualismo"
-V íctor Massuh.

7. La M o d e rn id a d com o tie m p o de cam bios

Los procesos que se tom an en cuenta para dar com ienzo a este período
son: la caída de C onstantinopla, capital del Im perio Rom ano de O riente, a
manos de los turcos otom anos (1453), el descubrim iento de A m érica (1492)
y la eclosión de la R eform a religiosa (1517). Se extiende hasta la R evolución
Francesa (1789). Este período corresponde con la iglesia de Sardis y el quinto
sello (1517-1798, Apoc. 3:1-6. 6:9-11).
Es un tiem po de grandes cam bios que se dan en varias áreas (Ver cuadro
24).
La m entalidad m oderna se gestó en las ciudades com erciales surgidas en
la Baja Edad M edia, influida por el espíritu de los burgueses. Para esta mente,
la tradición m edieval, hasta entonces aceptada sin cuestionam ientos, se tornó
incom prensible y se la juzgó ridicula e inaceptable. El m edioevo había con­
cebido una cultura religiosa presidida por la idea de la cristiandad, según la
cual tanto el hom bre com o la naturaleza eran sim ples elem entos m anejados
por la om nipotencia divina y conducidos por la infalibilidad cíe la Iglesia.
Frente ¡il orden feudal se opusieron la m onarquía absoluta •I* deieclin divino y
LA EDAD M O D E R N A

LA M OD ER N ID AD : TIEMPO DE CAMBIOS

Área Denominación
En las Letras Humanismo
En las Ciencias y en la Tecnología Revolución Científica e Inventiva
En la Geografía Los viajes del descubrimiento
En las Artes Renacimiento, propiamente dicho
En la Economía Renacimiento económico, nueva moral burguesa
En la Política Afirmación del Estado
En la Filosofía Revolución del pensamiento
En la Religión Reforma

los estados nacionales; al ideal del santo se le opuso el del héroe. C om enzó a
cristalizar la idea de un hom bre que aspira a la riqueza, al conocim iento y a la
perfección técnica, o sea un hom bre autónom o. El saber teológico lo com ple­
m entó con otras disciplinas com o la plástica, la literatura, la filosofía y el estu­
dio de la naturaleza. La curiosidad fue una de las notas distintivas del hom bre
del s. XV. P ara satisfacerla, se dedicó a estudios diversos que lo condujeron a
los fam osos inventos y a viajar por m ares y continenles. Esle hom bre nuevo
sigue siendo religioso (m ás bien supersticioso), pero em ancipado del poder de
la Iglesia. Esta dejó de tener el m onopolio del conocim iento y de la cultura;
dejó de ser clerecía.
Los elem entos integradores del R enacim iento son: la civilización grecola-
tina, los aportes del cristianism o, la influencia de la cultura oriental a través de
B izancio y las condiciones creadas por la consolidación del capitalism o.

2. El R e n acim ien to : vertien tes que lo a lim e n ta ro n

VERTIENTES DEL RENACIMIENTO


CUADRO 25.

Vertientes que alim entaron al Renacimiento

Civilización Afirmación del


Cristianismo Cultura Bizantina
Grecolatina Capitalismo

3. El H u m a n is m o
Se llama H um anism o al estudio de la cultura antigua greco-latina porque se
entendió que sólo ella podía hacer al hom bre “verdaderam ente hum ano” . La
misma denom inación de hum anism o adquiere un sentido más am plio, pues tra­
duce el inleie-. d e l o s hum anistas por el hom bre, su conducta y sus obras, colo­
cando en ’mi’l i n d o plano e l tradicional inicies poi la teología lisie m ovim iento
120 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

nació en Italia en el s. XIV, gracias a la prosperidad económica de las ciudades


italianas y a la existencia de mecenas que financiaron las investigaciones y la
producción de los humanistas. Los principales centros fueron Roma, Venecia
y Florencia. Desde Italia se extendió al resto de Europa: Francia, Holanda,
España, Inglaterra. Por otra parte, los ataques turcos al Imperio Bizantino que
culminaron con la caída de Constantinopla (1453), provocaron que muchos
eruditos bizantinos emigraran hacia Europa. Llevaron consigo textos manus­
critos hasta entonces ignorados en occidente. Allí enseñaron griego, que era
desconocido. El conocimiento del griego y la presencia de esos manuscritos
permitió a los humanistas recrear la cultura clásica griega.

4. Los grandes inventos


Entre todos nos interesan el papel y la imprenta. Durante la Edad Media,
la producción de libros se vio dificultada por el elevado precio del perga­
mino (piel tratada de animales) y por la copia manuscrita. Con la invención
del papel y de los caracteres movibles para la imprenta (1440), se sustitu­
yó el pergamino y se prescindió de los copistas, con lo cual se abarataron
los costos de impresión de libros. En Occidente fue Johannes Gensfleisch
(¿14007-1468), natural de Gutenberg, Maguncia (Alemania), quien inventó
los tipos movibles y la capa de composición. El primer libro salido de la
prensa de Gutenberg fue una Biblia (1452).' La imprenta fue una magnífica
herram ienta para favorecer la difusión y la lectura de la Biblia. A su vez, los
humanistas promovieron las lenguas romances o nacionales. Así, en España,
el humanismo entró en tiempos de los Reyes Católicos y contó con el firme
apoyo del Cardenal Francisco Jiménez de Cisncros (1436-1517), confesor de
la reina Isabel y consejero de los monarcas. Este prelado creó la Universidad
de Alcalá de Henares (1508), la Complutense, que pronto se convirtió en
centro preferido por los humanistas. Éstos llegaron tanto de España, como
del resto de Europa. Estudiaron no sólo los textos clásicos griegos y lati­
nos, sino también los manuscritos de las Sagradas Escrituras. Bajo la pro­
tección del Cardenal Cisneros publicaron la Biblia Políglota Complutense
(1520).2 Lamentablemente, los controles de la Inquisición condujeron al
exilio a grandes humanistas españoles que tradujeron la Biblia o porciones
de ella al castellano como: Juan de Valdés (1534); judíos expulsos hicie­
ron una edición bilingüe español-hebreo en Holanda; Casiodoro de Reina

1. V éase G ünther S. W cgcncr, 6.000 años y un libro. La Biblia a través de la historia de la humanidad, pp. I f f í - 1H7.
Esa prim era B iblia im presa p o r G utenberg se la conoce com o la Biblia de las 4 2 líneas, porque cada página tenía esa can ­
tidad de renglones.
2. En cuatro colum nas paralelas contenía el A ntiguo Testam ento en hebreo, caldeo, griego y litlfn y el Nuevo
T estam ento en griego y latín, un vocabulario hcbreo-cnlilco y una grnnuUicn M ira n 1 1 mi «rl* gruñilón tomo»
LA E D A D M O D E R N A ¿ fr -lB l

tradujo la Biblia completa en Basilea (1569), conocida como la Biblia del


Oso. Cipriano de Valera, sevillano reformado, la modernizó en Am sterdam
(1602). Esta versión es la más difundida en el ámbito protestante y evangéli­
co. En esta misma línea se encuentra la figura más brillante del humanismo:
Erasmo de Rotterdam (1467-1536),3 autor de varias obras y de una versión
del Nuevo Testamento que se apartaba de la canónica.
El resto de los inventos o descubrimientos de la modernidad merecen tam­
bién un enfoque cristiano bíblico.4

5. La revolución científica
La curiosidad por conocer el Universo y las leyes que lo rigen, favoreció
el perfeccionamiento de los instrumentos existentes y el invento de otros. Es
decir, todo ayudó al desarrollo tecnológico. La observación y la experimen­
tación reemplazaron a la especulación teórica de los filósofos medievales. La
medicina, la astronomía, la física y la matemática experimentaron notables
progresos. A menudo, estos avances alteraron la concepción del mundo que se
tenía en la Edad Media. Por ejemplo, durante ese período tanto la Iglesia como
los hombres de ciencia sostuvieron la antigua teoría geocéntrica defendida
por Claudio Tolomeo (S. II d.C.). Fue Nicolás Krebs de Cusa (1401-1464),
filósofo, matemático, astrónomo y físico, primero, y luego el polaco Nicolás
Copérnico (1473-1543) quienes, como producto de sus observaciones, senta­
ron las bases de la teoría heliocéntrica.5 Estas nuevas teorías, la invención del
largavista telescópico por Galileo Galilei (1564-1642) y las observaciones de
éste sobre el planeta Júpiter, confirmaron que la Tierra no estaba lija, sino que
giraba en torno del Sol. Galileo fue sometido a dos juicios por el Tribunal de
la Inquisición en Roma (1516 y 1633).6 Estos estudios fueron ampliados por
los trabajos del alemán Johannes Kepler (1571-1630) y los del inglés Isaac
Newton (1642-1727) sobre la ley de la gravedad universal. Estas y otras ob­
servaciones confirmaron que tanto la concepción heliocéntrica de la Biblia y
del movimiento de la Tierra, eran correctas.7

3. Latinista, helenista autor de Diálogos, Elogio de la l / t c u r a y, sobre todo, un áspero crítico de los vicios de su época
y propulsor de la reform a eclesiástica. Un hom bre m uy respetado en los ám bitos intelectuales, vigilado por la Inquisición,
lam entablem ente nunca se m anifestó a favor de la R eform a, aunque se sospechaba d e su sim patía p or Lutero.
4. H am m erly Dupuy, Descubrimientos orientadores. El capítulo 2 se titula "D escubrim ientos científicos que hicieron
época” , pp. 35-50.
5. V éase I lam m erly-D upuy. Conflictos entre la fantasía y la ciencia, pp. 37-40. Descubrimientos orientadores, cap.
6. Cintilen pcrm iineció con arresto dom iciliario y vigilado por la Inquisición desde 1633 hasta su deceso en la Villa
A rcctrl ( H oivik ln) i'l H ilr oncro de 1642. Resulta apasionante seguir las alternativas de este ju icio , com o así tam bién el
leoim oclinlfiii" ili'l uron i iiini’llilo por la Iglesia C atólica A postólica Rom ana al co n d en ar a G alileo. lisa retractación la
lil/ii Imili I’ ii I'I m II ■h ........ | ||||>| Ari'niltill, Meo Culpo.... pp. 121 131; I ludió K om cm G arcía, " l.o s d o s juicios
I OI il i o ( liillli'O II ..............Difci sito \ \ VIII. N" pp fi IK
I V ' n i ln ................ " 11 o in l o •• li li lí !, ii'. lo li l l i I , I*n ' 10 / I )) .‘(lll l ' l 1
' l a C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

6. Los descubrimientos geográficos


En los siglos finales de la Edad Media se revalorizaron las artes mecáni­
cas gracias al contacto que se mantuvo con los árabes. Así se perfeccionó la
brújula, se comenzó a emplear el sextante y el astrolabio, todos instrumentos
imprescindibles para la navegación. Ésta se hizo más segura, pues permitió
navegar lejos de la costa. Así lo hicieron los portugueses primero y los es­
pañoles, franceses, ingleses, holandeses y alemanes después. Los viajes del
genovés Cristóbal Colón (c .l451-1506) al servicio de los Reyes Católicos, y
posteriormente de Hernando de Magallanes y Sebastián El Cano (1519-1522)
confirmaron, prácticamente, la “redondez” de la Tierra. En la enseñanza de
la vida y la obra de Colón resulta importantísimo destacar su relación con las
profecías bíblicas.8 Acerca del polémico descubrimiento de América, es opor­
tuno hacer una reflexión desde la ética y la antropología cristiana bíblica.9
De acuerdo con lo que hemos venido diciendo en relación con el Renacimiento,
es indudable que se trata de una etapa importante en el proceso de seculariza­
ción de la vida. El secularismo viene de antiguo. Es un sistema ético fundado
en los principios de la moral natural e independiente de la religión revelada y de
toda manifestación sobrenatural. Fue el político inglés George Jacob Holyoake
(1817-1906) quien acuñó la palabra secularismo por primera vez en torno de
1846, para designar a un nuevo sistema filosófico que fundamentaba la vida so­
bre la base de una educación moral y científica, prescindiendo de la iglesia.10

7 . El renacimiento artístico
Los artistas del s. XV, arquitectos, escultores y pintores, fueron atraídos por
el humanismo hacia las artes plásticas clásicas. El período del “quattrocento”
representa una fusión entre las formas de la Edad Media y de la Antigüedad.
Aunque la arquitectura civil supera la religiosa, los motivos religiosos perdu­
ran tanto en los edificios, cuanto en la escultura, como en la pintura. Sirvan
como ejemplo los bajorrelieves de Lorenzo Ghiberti (1378-1465) que decoran

8. V éase A m oldo C anclini, Colón y la Biblia ; “Colón y la B iblia” , Enfoques, pp. 48-51. El Dr. C anclini es pas­
tor bautista autor de num erosos libros y m iem bro de la A cadem ia N acional de la H istoria, A rgentina. V éase tam bién
H am m erly D upuy, Descubrimientos orientadores, cap. 1: “ L a hazaña de C olón” , pp. 11-33; Tulio N. Peverini, El mayor
descubrimiento. Proyecciones espirituales de la hazaña de Colón', Rasi. “ La fe de Colón. U na faceta p o co conocida d e su
personalidad” , Diálogo Universitario, 3-1 (1992), pp. 8-10.
9. Con m otivo de conm em orarse el 5o C entenario del D escubrim iento de A m érica (1492-1992), en to d o el m undo hubo
una am plia y a veces rispida discusión en cuanto a las intenciones y m étodos de ese accionar. La Facultad d e H um anidades,
Educación y Ciencias S ociales de la U niversidad A dventista del Plata (A rgentina) llevó a cabo las Jo rn ad as V Centenario:
“ Visiones del descubrim iento de A m érica” . V éase particularm ente los artículos de Kerbs, “Tradición y M odernidad en el
descubrim iento de A m érica", Enfoques, pp. 28-32 y Priora, “C onnotaciones antropológicas del V ( Vnli'iiiti lo", pp, 41-47,
10. Véase Humberto M. Rasi y FritzGuy, edx., Meeting lite Secular Mind. Some AdventlU l'i'i V" 1, ( l 1 ' I 11Unlvn sidnd
Adventista del Plata publicó una traducción parcial de dicho libro con otras contribuí miihi mpr. tuli ■i "i >■ >lu nilmnii, bnjo
el título En busca di' lu mente ,«>i n ln i, véuno también 1'tluru, "I I wuiIuiIniiio: innii'pin, ihip mi "i u <1* i iiiipliulimlo
y domumllo", pp IX XIV
LA E D A D M O D E R N A 23

las dos grandes puertas de bronce del bautisterio de la catedral de Florencia;


las pinturas de El Ghiotto (m.1336), Fray Angélico (1387-1455), Leonardo da
Vinci (1452-1519), con pinturas como La Cena (óleo en Santa María de las
Gracias de Milán); La piedad, de Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), en
Roma o el David, en Florencia, además de El Juicio Final, pintado sobre la
pared posterior de la Capilla Sixtina a pedido dcl papa Pablo III (1534-1549).
Así, al poner el énfasis en las obras de arte con motivos bíblicos, tenemos una
magnífica oportunidad para integrar valores espirituales. Idéntica metodología
debemos adoptar al seleccionar a los escritores y sus producciones. Ello no
significa que no debamos mencionar a los demás autores y sus obras, pero sin
detenernos demasiado en ellos y dialogando con espíritu crítico acerca de los
contenidos, desde la cosmovisión cristiana-bíblica.

8. El renacimiento económico y la generación de una


nueva moral burguesa
El siglo XVI se caracteriza por la afirmación y desarrollo del sistema capi­
talista que había nacido en las postrimerías de la Edad Media. El representante
típico dcl capitalismo renacentista es el burgués, en quien se conjugan el indivi­
dualismo, el amor al dinero y el deseo de expandir sus negocios para acrecentar
las ganancias y la empresa capitalista. En este nuevo paradigma hubo sectores
excluidos o que, por lo menos, vieron reducida su antigua participación en la so­
ciedad. Se trata de los artesanos y de los campesinos que dejaron de ser sus pro­
pios patrones y pasaron a trabajar para el capitalista, que les proveía la materia
prima y la maquinaria, y, por supuesto, se quedaba con la parte más sustanciosa
de las ganancias (la plusvalía). El capital invertido debía devenir mayores divi­
dendos que la mano de obra o la fuerza laboral. Para la “nueva moral burguesa”,
todo se encuentra regido por el contrato, el crédito y la acumulación de riqueza,
con la finalidad de vivir en el lujo y disfrutar del poder que da el dinero. Esta
“nueva moral” debe ser analizada por el docente cristiano a la luz de los nume­
rosos principios que nos brinda la Revelación (la Biblia y los escritos de Elena
de White) acerca de la tenencia de la tierra, el valor del trabajo, el préstamo, la
usura, la igualdad y la fraternidad humanas. En toda la Revelación se favorece
un orden socioeconómico justo, con una equilaliva distribución de la riqueza y
con fuerte énfasis en la protección al más débil.11
11. La iglesia m edieval consideraba el préstamo a interés com o usura. Sólo se debía trabajar para satisfacer las
necesidades in d isp e n sa b le I a ai m iuilm lón de riqueza y la especulación financiera se consideraban inm orales. P ara una
visión bíblica de esto i i h i i i i i ............ I imlt m k ( atlioi wooil, "L a Biblia y la sociedad", en Manual Bíblico Ilustrado, pp.
60-65; Alberto l< I i e i \ n , Ini-il, •/*.</( ,i, /un c p o i lilimente ln Introducción y los caps. I IV Muy útil es revisar los
Indice* de lo» 1' 1"liim iiu ' ili Im i u in i|i t Itihiin ihr C / i h i í y i í i w , pin» ubicar Hubimos ivlaclonndo* con lo* principio*
do i ( i i n o n i li i i iMImiim I 'mmI'I tt \\ l il li ......................... v inof>'i,n. c a p ,M " D i o * ( ' t i l d a d o lo» p o b i o V , ni lenul» d o W l i l l e ,
/ 1 m l n l M f i l i ' d r I» l>i»hhtol
124 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

9. La p o lític a
En relación con la política, durante la modernidad se afirmaron las monar­
quías; primero con la ayuda de la burguesía, pasando al absolutismo teocrático
para llegar al despotismo ilustrado. Sin embargo, en Inglaterra hay un avance
en el control del poder absoluto de los reyes al consolidarse la monarquía
controlada por el Parlamento. Este tema también se puede abordar desde una
perspectiva bíblica.12
Los ideólogos políticos más destacados en este período fueron: Nicolás
Maquiavelo (1469-1527) en El Príncipe , defiende el absolutismo de Estado y
aprueba que el fin justifica los medios; Tomás Moro (1478-1535), en su libro
Utopía , concibe un Estado ideal fundado en principios comunitarios; Thomas
Hobbes (1588-1679) en De Cive, sostiene que para sustraer al hombre del
estado de beligerancia y garantizar a cada uno el goce ilimitado de los bienes
y derechos, se crea, por libre convención de todos, un orden jurídico y una
moralidad, todos resignan su libertad natural para vivir en el orden que debe
ser garantizado por el Estado.13

10. La revolución d e l p e n s a m ie n to filosófico


Hacia fines del s. XIII y mediados del s. XIV, se produce la crisis del
Escolasticismo con la crítica de Juan Duns Escoto (1266-1308) al tomismo y
la defensa del voluntarismo exagerado. Además, se establece una separación
total entre fe y razón. Guillermo de Ockham (1290-1349) concluye que el
único conocimiento científico, con valor real, que versa sobre lo singular, es el
conocimiento intuitivo que se obtiene por medio de los sentidos y a través de
la experiencia. Pero estrictamente hablando, la filosofía moderna se inicia en
el s. XVII con la aparición del racionalismo de Renato Descartes (1596-1650),
Nicolás Malebranche (1638-1715), Baruch Spinoza (1632-1677) y Gottfried
Wilhelm Leibnitz (1646-1716) y el empirismo inglés con John Locke (1632-
1704), Gcorge Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776).14 Estos fi­
lósofos hacen primar la razón sobre lo metafísico, introducen el panteísmo
(Spinoza) y el escepticismo.15 Los tiempos modernos concluyen con la filo­
sofía del Iluminismo, de la Ilustración o de la “Enciclopedia”, con la que se
consuma el proceso de secularización. El Iluminismo se originó en los Países
Bajos e Inglaterra y se extendió a Francia (“Enciclopedia”), luego a Alemania,
Italia, Rusia, España y Portugal.16
12. V éase AA.VV., Iglesia y Estado ; Priora, “ La responsabilidad sociopolítica del cristiano” ; R asi. Ibíd.
13. V éase A randa Fraga, “ El corte epistem ológico en la com prensión del origen de la sociedad política a partir de
T hom as H obbes” , Estudios Filosóficos, XLV1II-138 (m ayo-agosto de 1999), pp. 257-302.
14. V éase A randa Fraga, "L a justicia según O ckham ...” .
I V Véase Kiuil Kerbs, "líl problem a le razón. Parte l ili''
l(i l'arn mui itIIIi a ni lliimlhUtliii <l< '«Ir !« iiiim i-m lrm la, vi'iiw I lam inen I ....... . 1*>>llimilntsnio ii iu m in n ilhh
LA E D A D M O D E R N A 125

11. La R e fo rm a re lig io s a
Se da el nombre de Reforma a la mayor crisis religiosa del cristianismo.
Comenzó a principios del s. XVI y se fue construyendo durante varios si­
glos. Para el teólogo Federico Schlciermacher (1768-1834) el proyecto de la
Reforma aún no se com pletó.17
Dice Sergio Ronchi:

La Reforma no fue, ni quiso serlo directamente, en su más


profunda esencia, una actitud polémica /rente al catolicismo
romano. Más bien fue, y quiso ser, el anuncio del evangelio de
Cristo, según la predicación apostólica, la reafirmación más
intransigente [...] del carácter central de la Palabra de Dios,
de la fe en Cristo crucificado y resucitado [...] Los reforma­
dores, pues, se veían impulsados en sus obras -com o puede
deducirse fácilmente de sus escritos- por una convicción de
fondo: que la Reforma de la Iglesia no ha sido obra suya, sino
obra de D ios.18

a. Causas de la Reforma
CAUSAS DE LA REFORM A11
CUADRO 26.

Religiosas Políticas Económicas Sociales Jurídicas


Pérdida de La rivalidad Las extensas y El desagrado en Los delitos
nuevas entre el papado ricas posesiones la sociedad comunes
doctrinas y los reyes de la Iglesia, porque el alto cometidos por
La imprenta de exentas de clero se ocupaba los eclesiásticos
caracteres impuestos, sólo en no eran
móviles hizo generaban enriquecerse y juzgados por
accesible abultadas rentas descuidaba su los tribunales
la Biblia fuera de que eran misión pastoral seculares, sino
los conventos enviadas a por los
Entre 1457 Roma. Todo esto tribunales
y 1518 se alimentó el eclesiásticos
publicaron recelo de los Ello creaba una
más de 400 nobles y el evidente
ediciones de resentimiento desigualdad
la Biblia de las clases
populares

17, V íh v ’ ‘i' iu 1" Mmii lil, /',/ protestantismo, p. 5.


IK I b f il. |< >
lu .................. I ' - ........ . ' liitiln i n i ........... nrlnnliiilii vun Invijue* l'lienne, IIL ito rh t iin h n w n l, [ III, ciip, 2, pp 2 V 7 ^,
mn I A ( I I N I I A H I S T Ó R I C A V L A FE

Las prácticas Se fortaleció El intento por La institución


licenciosas de el poder del parte de los el mayorazgo
la jerarquía rey, quien reyes de que reservaba
eclesiástica pretendió secularizarlos los cargos
minaron la poner límites bienes de la eclesiásticos
moralidad de la al poder Iglesia (abadías,
Iglesia eclesiástico conventos) para
los hijos de
segundones de
los nobles, que
no heredaban
del padre
La venta de El acrecenta­ El estado de
indulgencias miento del opresión
(perdón) y de nacionalismo en que vivían las
los cargos clases humildes,
eclesiásticos desatendidas
por la Iglesia
La crítica de los La intromisión Como el derecho
humanistas a déla Iglesia en económico
la Iglesia, el las contiendas condenaba la
individualismo seculares obtención de
y el libre ganancias y el
examen préstamo a
favorecido interés, la
por ellos burguesía se
enemistó con la
Iglesia

b. Precursores de la Reforma

Como todo proceso histórico, la Reforma no fue un acontecimiento súbito


sino el resultado de varios factores, como hemos explicado en el cuadro pre­
cedente.
Los escándalos del Cisma de Occidente que expuso la corrupción interna
de la Iglesia, la difusión de la Biblia, gracias a la imprenta, el libre pensamiento
sostenido por el humanismo, fueron detonantes importantes de la Reforma.

c. Martín Lutero
Nació en 1483, en Eisleben, Turingia, en el seno de una familia de humil
de condición. Su padre era leñador. Cumuló comenzó n i i *. i '.ludios divo que
LA E D A D M O D E R N A

cantar y mendigar de puerta en puerta, como lo hacía la mayoría de los ni­


ños y jóvenes pobres. Una persona caritativa le pagó los estudios de teología,
música, derecho y literatura en la Universidad de Erfurth. Cuando tenía 22
años se encontraba con un compañero y fueron sorprendidos por una tormenta
eléctrica. Un rayo mató a su compañero y él, aterrorizado, le prometió a Dios
que se haría monje si se salvaba. El 17 de julio de 1505 ingresó al convento de
los agustinos en Wittemberg. Estudió con dedicación y ni bien fue ordenado
sacerdote se lo designó profesor de teología de su universidad.
Un autor describe su personalidad de la siguiente manera:

Lutero aparece como un hombre a la vez tosco y erudito,


parte de cuyo impacto se debió a que supo dar a su erudición
un giro y una aplicación populares. Era indudablemente sin­
cero hasta el apasionamiento, y frecuentemente vulgar en sus
expresiones. Su fe era profunda, y nada le importaba tanto
como ella. Cuando se convencía de que Dios quería que toma­
ra cierto camino, lo seguía hasta sus consecuencias últimas, y
no como quien, puesta la mano sobre el arado, mira atrás [...]
Una vez convencido de la verdad de su causa, estaba dispuesto
a enfrentarse a los más poderosos señores de su tiempo. Pero
esa misma profundidad de convicción, ese apasionamiento,
esa tendencia hacia la exageración, lo llevaron a lomar acti-
tudes que después él o sus seguidores tuvieron que deplorar.20

Era un hombre extremadamente sensible, atemorizado por el pecado y el miedo


al demonio. No alcanzó la paz interior hasta que, leyendo a San Pablo, descubrió el
texto de la epístola a los Romanos que dice: “Mas el justo por la fe vivirá”.21
En 1511 fue enviado a Roma. Lo perturbó el lujo de la corte pontificia y las
costumbres relajadas del clero italiano. Para colmo de males, el papa León X
(1513-1521) como careciera de fondos para concluir la basílica de San Pedro,
no tuvo mejor idea que procurárselos vendiendo el perdón de los pecados
(indulgencias) por todo el mundo cristiano. En Alemania ese comercio se le
encomendó a la orden de los dominicos y fue financiado por los banqueros
Fuggcr. En la parte central de Alemania el encargado de la venta de las in­
dulgencias fue el dominico Juan Tetzel, hombre inescrupuloso que, con la
finalidad de promover las ventas recurría a afirmaciones escandalosas, como
pretende! que la compra del perdón “dejaba al pecador más limpio que al salir
.’(» Iimln I H u i i i iili i, lll'itirlti ¡luHlriultt <lvt ci'liil¡<iiii\iiiti, I, <i " I ii om de lo s ivíoriniiilorü.s". p. 45
'I U iiiiiiiii" i (' "in I iililit i'.til i lium ln t-l llliiii ilal p n ilt’ln IIn itm m (.' II
128 L A C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE

del bautismo” o “que Adán antes de caer”.


Lutero, después de compartir sus inquietudes con varios colegas de la uni­
versidad, clavó sus famosas 95 tesis, escritas en latín, en la puerta del castillo
de Wittemberg, el 31 de octubre de 1517, porque al día siguiente -D ía de Todos
los Santos- los peregrinos llegaban en gran número. Los impresores realizaron
miles de copias del original, acompañado con una traducción al alemán, y las
hicieron circular por toda Alemania. ¡Había comenzado la Reforma! Esas tesis
apuntaban a mejorar la situación interna de la Iglesia y en ninguna de ellas se
hablaba de separación de la misma. Eso sí, marcaba la diferencia entre la teo­
logía católica y el Evangelio en cuanto a la salvación, revindicando que para
salvarse tanto sólo hay que ejercer fe en el sacrificio expiatorio de Cristo. Las
obras (ayunos, las mortificaciones, ofrendas, donaciones) no salvaban a nadie.
El papa reaccionó primero condenando a la orden de los agustinos y luego
las ideas de Lutero por la bula Exurge domine (15 de junio 1520). Como no
pudo refutar los argumentos de Lutero, le exigió que se retractara; puesto que
el agustino no lo hizo, el papa decretó la excomunión del monje y de sus se­
guidores, mediante la bula del 3 de enero de 1521.
A partir de entonces le correspondía intervenir al poder civil, por lo tanto
Carlos V, recientemente elegido emperador, convocó una dieta (asamblea de
príncipes y de las ciudades libres del Imperio), para escuchar a Lutero. Las se­
siones comenzaron en Worms el 3 de abril de 1521. El fiscal le exigió a Lutero
nuevamente la retractación. Respondió que lo haría si le demostraban, con las
Sagradas Escrituras, que estaba equivocado. Finalmente la Dieta lo condenó a
él y a sus seguidores por herejes (mayo 1521). El emperador mandó publicar
dicha decisión por el Edicto de Worms. Como Lutero se había ausentado, no lo
pudieron arrestar. El elector de Sajonia se constituyó en su protector y lo man­
tuvo oculto en el castillo de Wartburgo con el nombre de “caballero Jorge”. Allí
Lutero tuvo la tranquilidad suficiente para comenzar a traducir la Biblia al ale­
mán moderno. Dos años le llevó el Nuevo Testamento y otros diez el Antiguo
Testamento. También compuso himnos cuya letra la puso en el mismo idioma.
Abandonó los hábitos sacerdotales y se dedicó a organizar la nueva iglesia.
Las guerras sostenidas por Carlos V contra Francia, lo distrajeron de com­
batir la Reforma, por lo tanto Lutero volvió a Wittemberg en donde perma­
neció hasta su muerte en 1546. En 1525 se casó con Catherine von Bora, que
había sido monja y resultó ser una esposa admirable.22

22. P ara un estudio más com pleto sobre Lutero, las doctrinas sustentadas y su im portancia, véase R oland H. Huilón,
Lutero ; G onzález, Ibíd. t. 6, caps. II, III y IV, pp. 43-87; John ü ra z , “ Lutero y la R eform a", Revista Adventista, Ano
77, N° 10, pp. 8, 9; Robert Liardon, ¡j o s generales de Dios //; Joaquín M. M orón Ramón, "Lulero: ¿R evolucionarlo?
/.R eform ador? ¿H ereje?", Vida /•>//.-, Alio 81, N" 10. pp. 16 18, llenry Tlnq, "M m lln I ulwm ¡ m onje blanco o monje
liento?", ( ’larOi, (4 de nbl'll de IUU6), p 6; Wllllc. M t'ul\flli'lt) tlt' lux slitlos, t'np'i > 11 I*1 \ 11
LA E D A D M O D E R N A

d. Expansión de la Reforma
En Alemania, se expandió con rapidez por todo el territorio particularmen­
te en los electorados de Brandcburgo, Palatinado y Sajonia. Por otra parte los
electorados de Tréveris, Colonia y Maguncia permanecieron leales a la Iglesia
Católica.23
En el Báltico, Suecia sometida a Dinamarca, que a su vez incluía a Noruega,
adhirió al luteranismo. Hoy también pertenece a ese culto Finlandia.24
Los Países Bajos (Bélgica, Luxemburgo y Holanda) eran 17 provincias.
De Flandes era Carlos I rey de España (1516-1566) y emperador de Alemania
(Carlos V). Antes que estallara la Reforma, hubo un fuerte movimiento re­
formador; conocido con el nombre de “Los hermanos de la vida en común”:
Leían las Sagradas Escrituras en idiomas vernáculos. Luego llegaron los lu­
teranos y posteriormente los anabaptistas. Carlos V persiguió a los reforma­
dos, particularmente a los anabaptistas que murieron por miles. A Carlos V le
sucedió su hijo Felipe II (1556-1598) muy encerrado dentro de España, dejó
como regente en los Países Bajos a Margarita de Parma con tropas españo­
las. Guillermo de Orange encarnó la resistencia en las provincias del norte
(Holanda) y se declaró calvinista en 1573. Las provincias del sur se separaron
de las del norte y quedaron católicas (Bélgica).25
En Suiza, los cantones alemanes (Berna) se inclinaron primero por Ulrico
Zwinglio (1484-1531) quien comenzó a predicar en forma simultánea con
Lutero,26 mientras que los cantones franceses optaron por las doctrinas de Juan
Calvino (1509-1564), quien convirtió a Ginebra en la Roma protestante.
Mientras Lutero fue el fogoso iniciador y propulsor de la Reforma, Calvino
fue el pensador cuidadoso y sistematizador de las doctrinas protestantes.
Calvino nació en Noyon, Francia (1509), y por gestión de su padre que era
secretario del obispo de la ciudad, disfrutó de los beneficios eclesiásticos que
le permitieron una vida desahogada. Estudió leyes en París, Orleans y Bourges
bajo la conducción de los dos más célebres juristas; uno de línea tradicional y
otro humanista. Recibió su licencia de abogado en 1530, pero le apasionaban
las letras. No se sabe qué lo condujo a abandonar la fe romana, lo cierto es que
en 1534 se presentó en su ciudad natal y renunció a los beneficios eclesiásti­
cos. Poco después, cuando el hasta entonces tolerante Francisco I (1515 -1547)
se tornó intolerante con los protestantes, Calvino emigró hacia Basilea (enero
1535). El principal objetivo de su acción intelectual era redactar un resumen

23. Junio I <lim/Ale/., Ibíd., t. 6, cap. IX. pp. 145-156.


24 W lllh /'■'/1 i ' i i f l h Id r/if los siglos, cap. 14, pp. 282-286.
H' l |<|< I V H 6 8 ; W hitc, Ihf.l., pp 27H2H2.
-'(t i imiii ii H 'hl <itp V. pp H'J l(Ki, Whlio, llt lil, utp ')
130 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

de la fe cristiana. Así surgió su famosa Institución de la religión cristiana,


cuya primera edición vio la luz en 1536, consistiendo en un libro en latín de
516 páginas, organizado en seis capítulos. Después de numerosas ediciones
tanto en latín como en francés, el texto definitivo se convirtió en cuatro libros
organizados en 80 capítulos. Además de esta función intelectual, Calvino,
a pedido de Guillermo Farel organizó el clcro, la iglesia y la vida civil de
Ginebra, con cierto rigor que disgustó a la burguesía ginebrina y le signifi­
caron al reformador exilio y regreso. También concretó un sueño: Fundar la
Academia de Ginebra (1559) que puso bajo la conducción de Teodoro Beza
quien lo sucedería en la conducción religiosa de Ginebra. Allí se formaron
centenares de jóvenes de toda Europa que luego de graduados diseminaron el
calvinismo en sus países de origen.27
En Inglaterra, cuando Enrique VIII Tudor (1509-1547), por cuestiones aje­
nas a la teología,28 se enemistó con el papa Clemente VII (1523-1534) y se
proclamó jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, obligó al Parlamento a votar
el Acta de Supremacía por la que se le otorgaron todas las prerrogativas del
Pontífice. Clara fusión entre el poder civil y el religioso. Entonces fue exco­
mulgado por el papa. Como represalia Enrique inició una cruel persecución
contra aquellos que no reconocieran su autoridad religiosa. Se estima en unos
siete mil los ajusticiados.
En 1562 Isabel (1588-1603), hija de Enrique VIH y de Ana Bolena, orga­
nizó la Iglesia de Inglaterra o Anglicana.29 Pero en Europa no había nación
en donde la situación religiosa fuera tan complicada como en Inglaterra, pues
en el siglo XVI hubo una doble reforma, la impuesta por los reyes Enrique
VIII e Isabel I y otra espontánea, en la que influyeron los escoceses converti­
dos al calvinismo, conocida como reforma presbiteriana.30 Los anglicanos y
los presbiterianos constituyeron los grupos mayoritarios. De todas maneras el
catolicismo seguía siendo fuerte; además, había otros grupos religiosos inde­
pendientes que reclamaban transformaciones más radicales, porque la Iglesia
Anglicana había conservado del catolicismo la pompa del culto, el compli­
cado atavío sacerdotal y la jerarquía sacerdotal, designada por el monarca.

27. G onzález, Ibkl.. cap. V il. pp. 107-119: W hite, Ibíd.. cap. 12.
28. E nrique estaba casado con Catalina de A ragón, hija de los Reyes C atólicos, desde hacía 1S años y solicitó al papa
(1527) la anulación del m atrim onio para contraer nupcias con la bella cortesana A na B olena. El pontífice rom ano le negó
la petición.
29. Isabel, en 1564 m andó publicar el A cta de U niform idad en la que negaba el valor de las indulgencias, la misa,
el dogm a de la eucaristía, etc. A dem ás, ordenaba perseguir a los católicos. La reina fue excom ulgada por el papa Pío V
(1566-1572).
30. Juan Knox (1505 ó 1515-1572) estudió en G inebra y adecuó el calvinism o para I ■>"• lu I '" l " i i ln>. obras que
plasm an el |>cnsarniento de K nox: Primer libro de disciplino ( 1560) y A7 libro del orden i oiwln 1 1 i'< 11 ntil* • imiu Ido m in o
la /./Vii/'x/Vide Knox o eonfcsiiln ile Je de lu Iglesia de I ■■•u1ocia Vi'ilsc l ’llilip Silm l I / /<■ 1 ■ i -m htitliiu/nm , vnl II
p P ’t < /4 H V l U s lltirlctgh, -1 Clutuli lll.utiiy n/Si oihuid
L A E D A D M O DE R N A áM É É

Por su parte, los puritanos31 no admitieron nada parecido al catolicismo, que


ellos denominaban papismo. Querían una iglesia sin jerarquías y un culto sin
ornamentos. Los sacerdotes debían ser reemplazados por ministros o pastores
elegidos por los fieles. Por otra parte, los independientes, aunque poco nume­
rosos al principio, fueron muy influyentes después, rechazaron por igual tanto
a los sacerdotes católicos o anglicanos, como a los pastores puritanos.
De todos los grupos mencionados, el anglicano era el único que tenía exis­
tencia legal, pues, como fue dicho, era la iglesia del Estado, cuya autoridad
tenían obligación de reconocer todos los inglesps. Quienes la rechazaran eran
considerados rebeldes y por lo tanto muy vigilados, muchas veces multados,
se les llegaron a confiscar hasta los dos tercios de sus bienes, cuando no fueron
implacablemente perseguidos.
En tiempos del rey Jacobo V (1513-1542) los protestantes intentaron intro­
ducir sus ideas en Escocia (situada al norte de Inglaterra). A Jacobo le sucedió
una niña, María Estuardo, por lo tanto gobernó como regente su madre María
de Guisa, francesa y católica que persiguió a los protestantes. Una parte de
la nobleza escocesa que se oponía a la influencia francesa, se agrupó en la
Congregación dcl Señor, cuyo jefe era John Knox. El enfrentamiento con la
Regente católica terminó en derrota para los nacionalistas. Knox fue enviado
como prisionero a Francia. Cuando obtuvo la libertad recorrió algunos paí­
ses europeos y llegó a Ginebra en donde conoció a Calvino y adhirió a sus
ideas. En 1559 se produjo la revolución de Edinburgo (capital de Escocia),
alentada por los sermones de Knox que llegaban desde Francfort (Alemania).
El Parlamento rechazó la autoridad del papa y declaró abolida la misa. De
regreso a Escocia, Knox redactó la Confesión de Fe que fue aprobada por el
Parlamento en 1560. Fl predicador organizó la Iglesia Presbiteriana Escocesa
con base calvinista, conducida por un Consejo integrado por los pastores y los
ancianos (presbyteroi ). Los creyentes respetaban las doctrinas de Calvino y
rechazaron la adoración de la cruz, de las imágenes y de las fiestas, con excep­
ción del día de descanso.32

31. Después del nefasto y cruel gobierno de M aría T udor (1553-1558) que restableció los vínculos con R om a, y la
ascensión de Isabel I (1558-1603) los disidentes que habían huido regresaron y algunos de ellos, verdaderam ente piado­
sos, deseaban purificar los servicios de la Iglesia con la elim inación de los vestigios papales en el culto, tales com o las
vestim entas clericales, sím bolo del sacram ento del orden sacerdotal; la adoración de la hostia y el arrodillarse en la cena,
com o acto de idolatría; el anillo matrim onial com o continuación del concepto sacram ental dcl m ism o; la señal de la cruz
por considerarla supersticiosa. Estos reform adores fueron conocidos, a partir de 1564, com o puritanos. A poyados por
varios arzobispos de Cantcrbury, tuvieron una gran influencia en la vida religiosa inglesa. M uchos de ellos adhirieron y se
incorporaron al gran m ovim iento de reavivam iento del siglo X V III, prom ovido po r Jorge W hitfield, Juan y C arlos Wcsley.
líl prim ero, de convicciones calvinistas, y los herm anos W esley, arm inianos (de Santiago A n niño-A rm inius, 1560-1609,
pastor reform ado holandés que com batió la teoría de la predestinación de A gustín y de C alvino). W hitfield fue un gran pre­
dicado! , ( uilo W c lc y el i'hin com positor de him nos y Juan el organizador m etódico que le d io estructura y continuidad al
m ovim iento .........................lición la Isla y tam bién las colonias am ericanas. Micron los fundadores do la Iglesia M etodista
(Vl’ ll'ie r i || |||l 'ii llilll II hlvol |, pp KK.’ OO'll
' 1 I ' ........ I ' 1 ••■•in i >n lii|< liili'i i o y I •■cihIii, ven ii ( Im i/ n liv , ll'lil, l (>, u ip VI I I , pp I I 14 '. W lilt, Ibhl <iip I"i
132 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A V L A FE

e. La Reforma en el sur de Europa


Como consecuencia cíe la Reforma, se produjeron las tristes guerras de
la religión que se dieron en dos períodos (el primero entre 1562 y 1598 y el
segundo entre 1618 y 1648), en las cuales “ los cristianos” católicos y pro­
testantes produjeron horribles crímenes de lesa humanidad. En ningún lugar
fueron tan feroces como en Francia. Esas guerras fueron inhumanas en ex­
tremo. Tanto católicos como calvinistas llegaron a perder hasta la noción de
misericordia.33
Entre los reformadores franceses merecen una mención especial Lefevre,
Guillermo Farel, el obispo de Meaux, Luis de Berquin y Juan Calvino.34
Durante los reinados de Francisco I (1515-1547) y Enrique II (1547-1559)
el calvinismo prosperó especialmente entre la nobleza enemiga del absolu­
tismo monárquico y de la religión católica que lo sostenía. Tres poderosas
familias francesas se consideraban con derecho a gobernar Francia:
La fam ilia Borbón. Sus integrantes se decían descendientes del rey San
Luis (Luis IX el Santo, 1226-1270). Las cabezas visibles eran: Antonio de
Borbón, rey de Navarra y sus hermanos Luis de Condé y el cardenal Carlos.
Los dos primeros eran calvinistas.
La fam ilia Montmorency. Entre sus miembros se destacó el almirante
Gaspar de Coligny.
La fam ilia Guisa. De origen alemán, pues descendía del duque de Lorena.
Eran católicos intolerantes y acérrimos enemigos de los protestantes. Los re­
presentantes más destacados fueron Francisco de Guisa y su hermano el car­
denal de Lorena.
Las guerras entre católicos y hugonotes (calvinistas) se prolongaron hasta
que Enrique de Borbón, rey de Navarra, ocupó el trono de Francia bajo el
nombre de Enrique IV (1589-1610),35 quien previamente abjuró (formalmen­
te) de su protestantismo y se reconcilió con la Iglesia Católica. Se hizo famosa
una frase que se le atribuye: “París bien vale una misa”. El papa Clemente
VIII (1592-1605) le levantó la excomunión en 1595. Para pacificar Francia,
promulgó el Edicto de Nantes en 1598. Por el mismo se dispuso que el cato­
33. U no de los hechos más atroces de esos enfrentam ientos fue la m atanza de protestantes urdida por C atalina
de M édici con la anuencia de su hijo, el rey Carlos IX (1560-1574), conocida com o “La m atanza d e la noche de San
B artolom é” , pues com enzó en la noche del dom ingo 24 de agosto (día de San Bartolom é) de 1572 en París y luego se
extendió al interior de Francia. Solam ente en París m ataron a tres mil hugonotes. Lam entablem ente, el papa G regorio XIII
(1572-1585) proclam ó un ju b ileo para celebrar la m asacre e hizo im prim ir una m edalla conm em orativa con la inscripción
Ugonotorum strages (“ m atanza de los hugonotes”); adem ás, felicitó al rey francés por la “ obra tan piadosa” que Itabín
realizado.
34. G onzález, Ibíd., t. 6, cap. IX, pp. 169-181; W hite, Ibíd., cap. 12.
35. Con este m onarca, Francia se recuperó notablem ente. Fue uno tic los reyes cuya m em oria conservan con carino
las sucesivas generaciones de franceses. Lam entablem ente, fue asesinado en 1610 por un lunático llam ado I mnyols do
R availlac, convencido de i|iic F.nriqtie era todavía un hereje. I >o esia fam ilia Ilición I"'1 1*ii>>'ii'slsin*t royen hiiihttiii". onpu
fióles del n N VIII y lam bían el uclinil ivy de I «|ianu, I > Juan <'arlo* I do llorlión
LA E D A D M O D E R N A

licismo fuera la religión oficial, pero, simultáneamente habilitó a los hugono­


tes36 para ocupar cargos públicos y autorizó la práctica del culto protestante
en todo el territorio con excepción de París y sus alrededores. De esta manera
los protestantes quedaron en pie de igualdad con los católicos para acceder
a todos los empleos. Con este edicto de tolerancia, Francia fue la primera
nación que adoptó la libertad religiosa que le trajo una inmensa prosperidad
como producto de la laboriosidad de los protestantes. Esas condiciones se ter­
minaron con el autoritario Luis XIV (1643-1715) quien revocó dicho edicto
en 1685, provocando la emigración de unosf500.000 calvinistas y con ello la
vertiginosa declinación de Francia. También persiguió a los jansenistas,37 que
tanto habían hecho por la educación en Francia.
En Italia hubo un precursor llamado Jerónimo Savonarola (1452-1498), sa­
cerdote dominico de piadosas costumbres, prior del convento de San Marcos
en Florencia, que en sus sermones combatió el estado deplorable de las cos­
tumbres y la corrupción del clero. Los Médici, gobernantes corruptos, sol i
citaron el auxilio del papa Alejandro VI Borgia (1492-1503) para acallar al
fraile. El papa condenó a Savonarola a la hoguera en donde pereció en 1498.
Producida la Reforma en Alemania, al poco tiempo los escritos de los re
formados llegaron a Italia y muchos monjes los recibieron bien, pues estaban
alertados por la prédica de Savonarola. Algunos de esos seguidores fueron:
Ochino, Pedro Mártir de Anglería, Vermiglio, Paleario, Paseoli y Vergisio. I .a
Iglesia Romana reaccionó estableciendo la Inquisición en Italia (1542). Para
fines del s. XVI la Reforma había desaparecido én Italia, pero el espíritu que la
alentó no se extinguió. Los que, pasada la persecución regresaron, o sus hijos,
lo mantuvieron y ello determinó que la Reforma resurgiera años después.
Al hablar de la Reforma en España, Justo González comienza citando las
palabras del Señor Jesucristo pronunciadas en el Sermón del Monte: “Tampoco
se enciende un candil, y se pone bajo el almud, sino sobre el candelero, v
alumbra a todos los que están en casa” (Mat. 5:15).
Tales fueron los reformistas españoles del siglo XVI: luces bajo el almud
Pero luces de tal brillantez y perseverancia que, a pesar de todas las u n me.
tandas adversas, añadieron su luz y calor al incendio que devoraba la Europa
de aquella época.38
Desiderio Erasmo (¿14697-1536) que nació en Rotterdam, Holanda y mu

36. Esta designación para ios calvinistas franceses se originó a raíz d e que éstos se reunían durante las noche-., en ln
proxim idades de la pnenu del rey Hugo, que, según la tradición popular, era un espíritu nocturno.
17. Católico'. |miliilm Im, del teólogo flam enco C o n id io Janscn (1585-1638), obispo de Ypres que llevó al extrem o
las doctrina'. de S Ai.... lili At optaban la predestinación, la autoridad del papa, pero no su infalibilidad. Tuvieron una giiiil
mlliiciii la cu la , di........ oí ............... Illa', l’a'.cal lile jansciii\la
IM (Im ii/iIIi , / 1" • ' í'il/ii i'tillmtnl, |i /
MHST L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

rió en Basilea, Suiza, el mentor del humanismo europeo, tuvo la esperanza de


que la Reforma de la Iglesia -según él la concebía se diera en España como
prolongación del trabajo iniciado por la reina Isabel la Católica (1451-1504))
y del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517); este último direc­
tor del equipo que tradujo la Biblia Políglota Complutense (1520)39 y fundador
de la Universidad de Alcalá de Henares, en donde se respiraban aires de liber­
tad. Por otra parte, Carlos 1 de España, nieto de Isabel, se mostraba admirador
del humanismo al punto de que entre sus consejeros escogió a varios que per­
tenecían a dicho movimiento como D. Alfonso de Valdés (1490-1532) quien
acompañó al rey de España y emperador de Alemania a la Dieta de Worms en
donde se juzgó a Lutero. Algunos sostienen que don Alfonso, después de ver
y oír a Lutero, retornó a España convertido a las ideas reformadas. Cuando los
escritos de Lutero llegaron a España y prendieron en muchos monjes, la vieja
reforma española se convirtió en contrarreforma. Esa contrarreforma comen­
zó a ver como enemigos no sólo a los luteranos, sino también a los erasmistas.
A partir de entonces la historia de la reforma en España consistió en persecu­
ciones, reuniones clandestinas, tortura, muerte en la hoguera y exilios.
Se considera a D. Juan de Valdés (1490-1541), hermano gemelo de Alfonso,
como el primer autor “luterano” en español. Se cree que mientras estudiaba
en Alcalá, escribió Diálogo de doctrina cristiana , de inspiración erasmista.
Esto motivó que la Inquisición lo procesara. Aunque fue absuelto, no se sintió
seguro allí y después de la muerte de su hermano, menos todavía, por lo que
decidió exiliarse en Nápoles (1534) en donde murió. Allí tuvo discípulos nota­
bles como Bernardino de Ochino, general de la orden de los capuchinos, la du­
quesa Giulia de Gonzaga, el benedictino Benedetto de Montova, entre otros.
Don Juan fue un reformador original, pues aunque no fue católico ortodoxo,
tampoco fue protestante ortodoxo. Ese es el motivo por el que fue rechazado
por unos y por otros.40
En España la influencia de Valdés se hizo sentir en un gran predicador, el
Dr. Constantino Ponce de la Fuente,41 egresado de Alcalá de Henares, resi­
dente en Sevilla, cuyos numerosos libros se difundieron no sólo por Europa,
sino también en América hispana. Esa influencia se extendió primero al con­
vento de San Isidoro en Santiponce y luego hacia otros conventos en donde
numerosos monjes se dedicaron más a estudiar las Escrituras que a la práctica
de los ritos tradicionales. Esta corriente de pensamiento también prendió en

39. Im presa en cuatro colum nas paralelas. C ontenía e l A ntiguo Testam ento en hebreo, caldeo, griego y latín; y el
N uevo Testam ento en griego y latín.
40. V éase G onzález. Ibíd., pp. 27-41.
41. Ibíd., pp. 43-56.
LA EDAD M O D E R N A n a l

Valladolid entre las monjas de Santa Clara y entre las religiosas cistercienses
de San Belén. Hacia fines de 1557 y principios de 1558 la Inquisición comen­
zó a inquietarse. El superior dcl convento de San Isidoro reunió a los monjes
y los impuso de la situación. Al mismo tiempo los dejaba en libertad para que
decidieran qué hacer. Trece decidieron emigrar hacia Ginebra; entre ellos se
encontraban Juan Pérez de Pineda, Casiodoro de Reina42 y Cipriano de Valera.
Los tres eran discípulos de Constantino de la Fuente.43 Pérez publicó una tra­
ducción castellana del Nuevo Testamento (1556) y posteriormente otra de los
Salmos. Reina publicó una traducción de la Bibfía al castellano (Basilea,1569)
y Valera la revisó en Amsterdam (1602). Se transformó en la versión más di­
fundida y usada entre el mundo protestante y evangélico de habla castellana.
Otro español, Francisco de Enzinas, también reformado, publicó en Ambcres
(1543), una versión del Nuevo Testamento basada sobre el lexto griego de
Erasmo.
De lo expuesto se desprende que “ la luz bajo el almud” siguió alumbrando
más allá de España, porque pronto hubo iglesias protestantes españolas en
Amberes, Estrasburgo, Ginebra, Hesse y Londres.
El pensamiento reformado también se expandió por Polonia, Hungría,
Rusia, Grecia, etc.
El siguiente cuadro pretende sintetizar las diferentes posiciones religiosas.44

CUADRO COMPARATIVO DE LAS P RIN C IPALES DOCTRINAS B ÍB LIC A S


CUADRO 27.

Según la Católica
Doctrina Luterana Calvinista Anglicana
Biblia Romana
Justificación Hab. 2:4 Por la fe que Por la predes­ Acepta predes­ Por la fe y las
Rom.1:17 depende de tinación tinación y obras
Sant. 2:14-20 Dios (Efe. 1:3-5) justificación
por la fe
Fuentes de fe y Juan 5:39; Libre interpre­ Libre interpre­ Libre interpre­ La Biblia inter­
doctrina 17:17 tación de la tación de la tación de la pretada
Biblia bajo ins­ Biblia Biblia, con la por el Magis­
piración divina guía de los terio de la
pastores o mi­ Iglesia y por la
nistros Tradición

4 2 ll'hl. |i|> ' I fiO


i ' I’........ I' ili ln |inilUlu Je csios sacerdotes, la Inquisición com enzó a “trabajar” tanto en Sevilla com o en
Viillnil"li.i ..........ni i ■'n ú mui"! i ln mineen y laicos fueron aprisionados. M uchos de ellos term inaron sus días en la cárcel
u i*n la 1...................... 1 .......... l'imi r ilc ln I ucnlc y Julinnillo I Icrndndc/..
ii .......... i mui ' i iii iii i i n i ......... . mi ' ni|ili iitnii luí si|iuli'iili's Iíiü iiIi's: UVK, IIJ, Maillia lili luirl, Manila C Dou/.ón y María
1 II,lian! I i ' 1"* f.'HM H itítn mi/miiIiiiii, |i|i 14 /,M((iiii/|iiMiii'íiiAniii'lliil,/i7('i((i»/<i'/.v)íir<;Sei(||oKi)iKlií,/',’//»í()<rf.v/n/ií/.v
lili i
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Forma de Juan 4:24 Lectura de la Lectura de la Homilía Homilía Rezos


culto Éxo. 20:3-5 Biblia,sermón, Biblia, sermón Canto La Misa como
canto congre- u homilía, repetición del
gacional de canto congre- sacrificio de
salmos gacional de Cristo
No hay culto salmos Culto a la
a la Virgen, ni No hay culto Virgen y a los
a los santos, a la Virgen, ni santos, quie­
tampoco imá­ a los santos, nes interceden
genes tampoco imá­ entre el cre­
genes yente y Dios
Imágenes

Ceremonias, Mat.28:19 Bautismo Bautismo Bautismo Bautismo


sacramentos Mar.16:16 Santa Cena con Santa Cena Comunión Penitencia
Juan13:1-15 dos especies, Eucaristía
Mat.26:17-29 no es sacra­ Confirmación
Mar.14:12-25 mental Orden sagrado
Luc.22:7-21 Penitencia Matrimonio
Extremaunción
(todos son
considerados
sacramentos)

Cena del Señor 1 Cor. 11:23- Consustancia­ Ni consustan­ No se define Transustan­


o eucaristía 26 ción* ciación ni tran­ ciación**
sustanciación

Clero Hech. 20:28 Niega el sa­ Niega el sa­ Jerarquía ecle­ Jerarquía ecle­
Rl. 1:1 cramento del cramento del siástica siástica pira­
1 Ped. 5:1-4 orden sagrado orden sagrado Rechaza el ce­ midal
Efe. 4:11 Los miembros Los miembros libato Acepta el or­
del clero son del clero son den sacerdotal
empleados pastores, doc­ como sacra­
para ministrar tores, ancianos mento
Niega celibato y diáconos Exige el celi­
Niega celibato bato

* Consustanciación significa la presencia real de Cristo en la com unión, pero sin producirse cam bio en la sustancia
del pan y del vino. Es la posición adoptada por Lutero.
** Transustanciación (m utación de la sustancia del pan y del vino): El pan y el vino de la E ucaristía -s e g ú n el dogm a
c a tó lic o -d e sp u é s de la invocación del sacerdote oficiante, se transform an en el cuerpo y la sangre reales; o sea que en la
M isa se repite el sacrificio expiatorio de C risto en la cruz. E ste dogm a fue muy discutido dentro de la Iglesia de Roma,
particularm ente en los Concilios de Versalles y París (1050), de Tours’(l0 5 4 ) y do Rom a (10 /**) Kcrltfn fue nccpliuli v'n «'I
C oncilio Iateran cn se de noviem bre de l í I “i, b a |o e l pupa Inocencio 111(11 ‘>K 12l(i)
LA E D A D M O D E R N A

Gobierno de la 1 Ped. 2:4-8 Antijerárquico Antijerárquico Jerárquico Jerárquico


iglesia Hech. 4:11 Desconoce al Desconoce al El rey ejerce Monárquico
1 Cor. 3:11 papaya los papaya los atribuciones Con sucesión
1 Cor. 12:28 obispos obispos del papa apostólica
Efe. 4:11,12 La Iglesia lute­ Sigue el mode­
Rom. 12:8 rana escandi­ lo apostólico
Hech.15:1,22- nava y particu­ bíblico
25,28 larmente la Consejo de
1 Ped. 5:1 sueca tiene pastores
Heb. 4:14-16; estructura t
5:1-6 episcopal
El ministerio
pastoral es
importante,
aunque el
párroco no
tiene carácter
sacramental
Descanso Éxo. 20:8-11 Dominical Sabático Dominical Dominical
semanal Luc. 4:16
Hech.13:14,
42,44
Relación Mar. 12:13-17 Iglesia someti­ Estado someti­ Identificados Independencia
Estado-Iglesia Juan 18:36 da al Estado do a la Iglesia Relación regla­
1 Ped. 2:17 da por concor­
Mat. 6:33 datos

f. Consecuencias y proyección de la Reforma


Se exponen en forma de cuadro.

CONSECUENCIAS DE LA REFORMA PROTESTANTE


CUADRO 28.

Religiosas Políticas Sociales Culturales


1. Fracturó ideológi­ 1. Disminuyó la 1. Los protestantes 1. En general, los
camente a Europa autoridad del optaron por la ética protestantes fueron
Emperador del esfuerzo y del partidarios de la
trabajo y generaron educación popular y,
el progreso integral por lo tanto, crearon
de sus comunidades escuelas donde todos
podían estudiar
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

2. Favoreció la lectura 2. Favoreció los 2. Se generó un 2. El protestantismo


déla Biblia sin nacionalismos ambiente de en general y
restricciones intranquilidad en el calvinismo
algunos países por en particular
la intolerancia, favorecieron la
que derivó en cultura del esfuerzo y
persecuciones a los del trabajo
disidentes

3. La interpretación 3. Amplió el poder 3. Esos perseguidos 3. Esta pedagogía


incorrecta de la Biblia político y económico emigraron y produjo la
produjo numerosas de los romanos trasladaron el prosperidad de las
fracturas dentro del progreso a esas naciones que la
protestantismo nuevas comunidades adoptaron
(p.ej. EE.UU. y
Canadá)

4. Surgimiento de las 4. Algunos reyes se


iglesias nacionales convirtieron en jefes
espirituales de sus
súbditos

5. Motivó al 5. En general, la
catolicismo a producir Europa del norte optó
la Contrarreforma por el Protestantismo
y la del sur quedó
Católica Romana

Indudablemente, la Reforma religiosa provocó un cisma no sólo en esa


área de la vida, sino rompió la unidad política europea, surgiendo modelos po­
líticos, económicos y educacionales diferentes. La Europa reformada se ma­
nifestará abiertamente antiabsolutista y se irá orientando hacia la monarquía
parlamentaria. Mientras que en la Europa católica se traslada el autoritarismo
del dogma a la vida política, inclinándose por la monarquía absoluta.45
Son varios los estudiosos que han encontrado, en la opción que hicieron los
reinos europeos en relación con la Reforma religiosa en el s. XVI, la causa del
progreso o decadencia posterior.
Entre esos intelectuales nos ocuparemos de dos, que, aunque distanciados
cronológicamente, llegaron a conclusiones similares.

'I.Y Jnc(|iius Pia'im o, llixuiriii imivcruil, l. III. pp. 72-74.


LA E D A D M O D E R N A
g. Domingo Faustino Sarmiento
Argentino, nació en 1811, en la provincia de San Juan. Los únicos estudios
sistemáticos que realizó fueron los de la escuela elemental. Fue un gran au­
todidacta. Llegó a leer francés e inglés. Fue dependiente de almacén, minero,
periodista, maestro, fundador de escuelas, gobernador, militar, senador nacio­
nal, ministro, diplomático, presidente de la República Argentina (1868-1874)
y profesor de Derecho Constitucional. Escribió 18 libros y centenares de ar­
tículos. Exiliado en Chile por razones políticas, el gobierno chileno lo mandó
a Europa y EE.UU. para estudiar los sistemas éducativos más avanzados. El
viaje lo realizó entre 1845 y 1847. Fue un agudo observador y minucioso regis­
trador de lo visto. Volcó las experiencias vividas en estos viajes en tres obras:
Viajes, De la educación popular (ambos publicados en 1849) y Educación
común (1853).
Se interrogó acerca del porqué del progreso de la Europa del norte y
del atraso de la Europa del sur. Además advirtió la misma diferencia entre
América del Norte y del Sur. Encontró una gran relación entre el desarrollo
socio-económico-educativo y la confesión religiosa. Al respecto expresó:

Cuando el renacim iento de la ciencia después de siglos


de barbarie ensanchó la esfera de acción de la inteligencia
sobre el globo, la publicación de la Biblia fue el prim er en­
sayo de la imprenta; la lectura de la Biblia echó los cim ien­
tos de la educación popular, que ha cambiado la faz de las
naciones que la poseen; y últimamente, con la Biblia en la
mano y a causa de la Biblia, dcl libro primitivo, del libro
padre de todos los libros, los emigrantes ingleses pasaron a
Am érica para fundar en el norte de nuestro continente los
estados más poderosos del mundo porque son los más li­
bres.46

En realidad, a partir de la Reforma (s. XVI), los pueblos que la adoptaron


(norte de Europa y Suiza) le dieron gran importancia a la educación popular
porque la escuela sería un gran vehículo para difundir las ideas de la Reforma.
No sólo consiguieron difundir el pensamiento religioso sino también la edu­
cación, \ol>iv los principios bíblicos, que favoreció el desarrollo ético, econó­
mico y in mi de esas naciones. Sarmiento murió en 1888.

ln I ....... . t H hIiiiIuiIm / di i <rnWii' M.n. ilr l<i im iywthtm l v </r la Kt'pillillni r'ii hi\ /' W<ii/uv Unlilox, I. XXX, p
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

h. Max Weber
Este notable filósofo, econom ista y sociólogo alemán nacido en
1864, m ás de m edio siglo después llegó a conclusiones sim ilares a las de
Sarmiento. Las volcó en La ética protestante y el espíritu d el ca p ita lism o ,
publicado en 1901.47 Es lo que se conoce como la causalidad weberiana. O
sea que W eber encontró una relación directa entre la confesión religiosa y
el progreso económ ico.48 La Europa del norte, protestante, era (y es) más
próspera que la del sur, católica. Lo mismo se observa entre Am érica del
Norte y del Sur. La prim era de raíz protestante y la última católica. W eber
murió en 1920.

i. Conclusiones
•R esulta asombroso que estos dos notables pensadores, separados por
décadas (lo más probable es que Sarmiento y Max Weber se ignoraran m u­
tuamente), arribaran a conclusiones coincidentes.
• A pesar de que hoy las naciones involucradas en las observaciones
de Sarmiento y Max Weber, sean menos protestantes y menos católicas
respectivam ente, la ética de unas y de otras ha perdurado y sigue dan­
do los resultados que todo analista honesto puede ratificar hoy con sólo
leer los inform es anuales producidos por organism os internacionales. Por
ejem plo, en el de la organización no gubernam ental (ONG) Transparency
International acerca del “ranking mundial de honestidad”, los países pro­
testantes figuran entre los prim eros 15 puestos. Lo mismo ocurre con los
informes del Program a de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
sobre el desarrollo humano y tam bién en relación con los países que más
cuidan el ecosistema.
•S i se hace una buena exégesis, no surge que quien adhiera a la ética bí­
blica deba ser pobre. Todo lo contrario, tanto en el Antiguo como en el Nuevo
Testamento, al seguidor fiel se le promete prosperidad integral. El apóstol
San Juan, expresó: “Amado, yo deseo que seas prosperado en todas las cosas,
y que tengas salud, así como prospera tu alma”.49

A continuación, se sintetizan en un cuadro las ideas expresadas prece­


dentemente por los autores citados:

47. M ax W eber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo.


48. El auténtico progreso consiste en que toda la población disfrute de In m ayor parle de Ion liloih'u ( (ll|tili>,
educación, servicios de salud, cultura, vivienda, descanso, recreación)
49. 1 Juan
LA E D A D M O D E R N A ~nm
CAUSAS DEL PROGRESO Y ESTANCAM IENTO DE LOS PUEBLO S50
CUADRO 29.

Para la La riqueza Adoptada Optaron Trasladada Resultados


ética de la está en por por a
Inversión Los cerebros Europa La libertad América del Progreso
del Norte Norte Riqueza
(Protestante) Liderazgo

Distribución Las cosas Europa del La restricción Hispanoamé­ Estanca­


Sur(Católica) rica miento
Pobreza
Dependencia

j. Aportes de la Reforma al proceso de recuperación de la verdad


El siguiente esquema intenta mostrar gráficamente los aportes de la
Reforma:

MARCHA DE LA VERDAD

F i g u r a 11. M a rc h a d e la v erd a d a tra vés d e l tie m p o 51

Del análisis de este gráfico surge que la verdad se mantuvo pura durante el
primer siglo de la Era Cristiana (iglesia de Efeso) y luego comenzó a abando­
nársela lentamente hasta llegar al punto más bajo en el año 538 d.C. (iglesia
de Pérgamo), cuando se consumó la unión del poder civil y militar al servicio
M), IdiíiiK expresadas por el Dr. M ariano G rondona en Radio El Mundo de B uenos A ires, el 11 de abril de 1988 a las
l'i IM), xralli'nilas por Juan Curios Priora y aprobadas por el Dr. G rondona.
■i I hám ulo il>' Irrita n d o l'lnilj, lh<\ ■ 1• •»»(/•. tullo sobre las Iglesias crlstlimos occidentales, p. ' I (con ndiipim ioni'.
ili'l itiiliii I
m rr~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

del poder espiritual produciendo un poder témporo-espiritual. Esa decadencia


permanecerá estable durante toda la Edad Media. La verdad comienza a recu­
perarse progresivamente a partir de la Reforma del siglo XVI. Esa recupera­
ción alcanza un nivel importante con el Gran Movimiento Adventista que se
consuma en 1844 cuando se cumple la profecía de los 2.300 días-años (457
a.C. a 1844 d.C.), y surge la comunidad escatológica.

7 2. La Contrarreforma o reforma católica


La Contrarreforma52 es un movimiento de defensa de la Iglesia Católica,
iniciado en el siglo XVI, para hacer frente a la penetración de las ideas protes­
tantes. En este proceso, los jesuítas desempeñaron un papel muy importante.

a. El Concilio de Trento
Por el motivo expuesto y con la finalidad de proceder a una profunda re­
forma interna se convocó a un concilio. Éste sesionó en Trento (N. de Italia)
entre 1545 y 1563. Condenó la Reforma protestante, fijó el dogma y disciplinó
al clero. La condena del protestantismo legitimó la acción armada para com­
batirlo.

A L G U N A S D E C I S I O N E S DEL CO N C I L I O DE T R E N T O ”
CUADRO 30.

1. Rechazó el principio protestante de libre interpretación. Reconoció a la Biblia como fuente de


toda verdad, pero su interpretación quedaba en manos de la Iglesia

2. Fijó como texto bíblico oficial la Vulgata (en latín), versión de San Jerónimo (s. IV). También
aceptó la tradición de la Iglesia como la otra fuente de autoridad.

3. Legitimó las indulgencias y ratificó al papa como jefe universal de la Iglesia Católica

4. Aprobó los siete sacramentos, confirmando su naturaleza divina e instituyó la indisolubilidad


del matrimonio

5. Estableció que la salvación se obtiene tanto por la justificación por la fe como por obras

El Concilio de Trento significó el renacimiento católico sobre la base de la


autoridad papal, la intangibilidad del dogma y la rigurosidad de la disciplina
eclesiástica. También contuvo, momentáneamente, la constitución de iglesias
nacionales. En el mundo católico las decisiones de este concilio fueron acep­
tadas íntegramente sólo por Portugal, Austria y Polonia, pero fueron resisti­
das, en distinto grado, por Francia, España y Venecia.54
52. G onzález, Ib id., I. 6, cap. X íl, pp. 184-199.
53. Fuentes; Juan A. B ustinza y G abriel A. Ribas, h is edades moderna y cotilemptmínea, |> /O. Kuhén Calderón
Houcliol, l/i ruptura deI sistema religioso en el siglo XVI, pp. 20V 'O <
vi l’liv n m \ Historia imlvrimil, I lli p fifi
LA E D A D M O D E R N A f F M

b. Ignacio de Loyola y la creación de la Compañía de Jesús


Iñigo López de Reealde (1491 - 1566) llamado Ignacio de Loyola (nombre
del castillo en donde nació), fue el octavo hijo de un noble vasco. Pasó una
niñez solitaria en el valle de Azpeitía. Un amigo de la familia lo llevó como
paje a la corte de Fernando el Católico. En 1521 participó, con el grado de
oficial, en la defensa de Pamplona contra los franceses. Herido en la pierna
derecha por una bala de cañón, tuvo que abandonar el ejército. Pasó la con-
valesccncia en el castillo familiar leyendo libros dcvocionales acerca de la
vida de Jesucristo y de los santos. Esas lecturas le despertaron el deseo de
ser soldado de Cristo y peregrinar ai santuario de la Virgen en el convento de
Monserrat en Cataluña. Allí deja sus armas, dona ropa a los pobres y viste el
hábito de peregrino. Desesperado por su salvación, se retira al convento de los
dominicos para meditar. Fruto de esa etapa es su libro Ejercicios espirituales.
Poco después viaja a Palestina. Es mal recibido por los monjes. Advierte
su necesidad de estudiar y regresa a España mendigando. Cursa la escuela
primaria y luego Gramática en Barcelona. En la Universidad de Salamanca es­
tudia Teología y Filosofía. En 1528 marcha a la Universidad de París en donde
se doctora. Tuvo como compañeros a Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego
Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás Bobadilla y Alfonso Rodríguez. Con ellos,
en la iglesia de Montmartre, hizo votos de castidad, obediencia al papa, voto
de pobreza para la defensa de la íé y para la conversión de los infieles. En
1537 se dirige a Venecia para embarcarse rumbo al Africa, pero la guerra con
los turcos se lo impide. Decide emprender otra lucha: Contra los protestantes.
Para ello funda la Compañía de Jesús bajo el lema: A d Maiorem D ei Gloriam
(Para la mayor gloria de Dios). Dicha compañía se pone a disposición del papa
para las misiones. En 1540 Paulo III (1534-1549) reconoce a la Compañía
como una nueva orden: los jesuítas.

c. La orden de los jesuítas


El régimen de estudio de los jesuítas consta de seis etapas. La primera,
el noviciado, dura dos años; la dos siguientes (estudios para eclesiásticos y
coadjutores laicos) entre 5 ó 6 años; la cuarta de coadjutores espirituales se
prolonga por seis años; la quinta, cuando se profesan los tres primeros votos,
seis años y, finalmente, la sexta etapa a cuya finalización se hacen los cuatro
votos. No se puede ingresar con menos de 14 años y se ordenan con 34 a 36
años de edad, pero no llegan hasta el último grado antes de los 45 años.
( ) t y j m í . i u i ó n . La orden está conducida por el General, asistido y fiscaliza­

do poi mui Inula ( ’onsulliva. El reglamenlo, conocido con el nombre de “Las


<'oír lililí e l H lile re d a d mío en 1550 y aprobado por el pupa cu 15KK.
■ l l I A C l l N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Actividades. Son notables misioneros y educadores.


En poco tiempo alcanzaron una gran dimensión, tanto por el número de sacer­
dotes, como por la expansión geográfica, la influencia lograda y los cuantiosos
recursos que llegaron a manejar. Al comenzar el s. XVIII, su poderío era tan
grande que se lo consideraba un estado dentro de otro estado. Esta situación
no era tolerable para la concepción centralista de los gobiernos que adherían
al “despotismo ilustrado”. El primer rey ilustrado que los expulsó fue José I
de Portugal mediante el decreto del Io de septiembre de 1759. En 1764 lo hizo
Francia bajo el reinado de Luis XV y en 1767 en la España de Carlos III. La
expulsión era de España y de todas sus colonias. Finalmente fue el mismísimo
jefe de la Iglesia Católica, el papa Clemente XIV (1769-1774), quien suprimió
la Orden en el año 1773. No fue hasta el año 1814 cuando la Compañía de
Jesús fue restaurada por disposición del papa Pío VII (1800-1823).

d. La cultura barroca
Así como el Renacimiento favoreció y acompañó a la Reforma, la expre­
sión artística de la Contrarreforma fue el Barroco.55
El Barroco fue un movimiento artístico que abarcó todos los géneros y
que se extendió por muchos países de Europa. Surgió a fines del s. XVI y se
prolongó durante el siguiente siglo. En su desarrollo histórico coincide con
la decadencia de la hegemonía española en Europa, con los últimos fracasos
de Felipe II, que significan también el fracaso de la Fe y de la Iglesia y con
la propia muerte de ese monarca homofóbico (1598) y taciturno, que fuera
llamado “el campeón del catolicismo”. Pareciera como si esa decadencia y de­
bilidad interna quisiera disimularse con la apariencia del poder. El barroco ha
llegado a ser sinónimo de extravagancia y de mal gusto. Se caracterizó por lo
complicado, lo sobrecargado, el exceso de adornos inútiles, la artificiosidad;
en síntesis, apariencia brillante y vacío interior.
En la literatura barroca se identifican dos estilos. El culteranismo, preocu­
pado más por las formas que por el contenido, emplea un lenguaje frondoso,
recargado y plagado de neologismos que ocultan un pensamiento oscuro y
alambicado. Los exponentcs más conspicuos son Luis de Góngora (1561-1627)
y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) en España, y el Inca Garcilaso de
la Vega (1539-1616) y la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
en América hispana. El conceptismo procura expresar las ideas con la menor
cantidad posible de palabras, que siempre son castizas y de uso corriente. Los
representantes más destacados son Baltasar Gracián (1601-1658) y Francisco
de Quevedo (1580-1645).
VV Oiiillcmio I)fnr, IMujii, llish irlit <lc ln liianliini i w/itillolit. |>|>. 2<l' .’ 71
LA E D A D M O D E R N A

13. Las colonias inglesas en América del Norte56


El descubrimiento de América despertó el interés del rey Enrique VII
(Tudor) de Inglaterra (1485-1509), quien autorizó y patrocinó a Juan Caboto
(1496) para que navegara por su cuenta en los mares del este, del norte y del
oeste, reconociera tierras que no estuvieran en manos de cristianos y tomara
posesión de ellas en nombre de la corona inglesa. Caboto recorrió las costas
atlánticas de América del Norte desde Terranova hasta Florida.
Durante el reinado de Isabel 1 se realizaron varios intentos de colonización
de esas tierras, llevados a cabo por Sir Walter Raleigh y Sir Humprey Gilbert,
pero no consiguieron establecerse. Jacobo I, en 1606 dividió en dos el territorio
de Carolina que había descubierto Raleigh y la denominó Virginia en home­
naje a la reina Isabel. La parte sur siguió llamándose Virginia y la del norte,
Plymouth o Nueva Inglaterra. A la Compañía de Londres se le concedió la
colonización de la primera. En 1607 el capitán John Smith fundó, a orillas del
río James, la ciudad de Jamestown. Después de algunas dificultades la colonia
se fortaleció, iniciándose la prosperidad de Virginia con el cultivo del tabaco.
La colonización inglesa de los nuevos territorios en América del Norte,
tiene mucho que ver con la situación religiosa en la metrópoli, que ya desarro­
llamos, pero que sintetizamos en el siguiente cuadro:
DIVERSIDAD RELIGIOSA EN INGLATERRA Y ESCOCIA57
CUADRO 31

Se mantenían fieles a la Iglesia romana y a la autoridad del papa. Se los


Católicos
llamaba "papistas"
Desprendimiento de la Iglesia romana a partir del rompimiento
Anglicanos que produjo Enrique VIII. A este nuevo culto adhirió la mayoría de la
población
La Iglesia Presbiteriana surgió por la influencia y acción de John Knox,
Presbiterianos quien introdujo ideas calvinistas. Desconocía tanto la autoridad romana
cuanto a la nueva iglesia del Estado

Desprendimiento de la Iglesia de Inglaterra (Anglicana). Los puritanos


Puritanos bregaban por el retorno a la sencillez en el culto y por la libertad de los
fieles a darse su propia organización

Las persecuciones religiosas en la Inglaterra de Jacobo I Estuardo (1603-


1625), favorecieron que numerosos perseguidos puritanos optaran por alejarse
rumbo a las nuevas colonias, para vivir con un gobierno sin rey y tener una igle­
sia sin papa. En 1619 Virginia convocó la primera Asamblea General compues­
ta por los colonos; ejerció funciones legislativas. Fue la primera de América.

Vi I'.ii.......... 11 | nuil 11 \ «•n-.i- M nu i-ln I I Iiyni (I. Iji ilr/iim i ti? lu Itbnliul rrlixloxu, uup 1 0 ,pp. 95 KM.
1 1 |||l liid " ii • i >1' U lH Ilim y ItlhilH, lililí,, |i VI
L A C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE

o. Las trece colonias fundadoras de los EE.UU. de Norteamérica


La colonización de Nueva Inglaterra fue concedida a una sociedad de co­
merciantes de Bristol y de Plymouth. Esta compañía intentó fundar un estable­
cimiento en el estado de Maine, pero, por las inclemencias climáticas, desistie­
ron de hacerlo. La colonización definitiva de esas tierras provino de un grupo
de disidentes religiosos, en su mayoría puritanos, que habían huido primero a
Holanda y desde allí se embarcaron en número de cien, en el barco Mayflower
(1620). Fueron conocidos como los padres peregrinos58 quienes, después de
un duro viaje, se establecieron en nn lugar que denominaron Nueva Plymouth,
que luego pasó a depender de Massachusetts. Constituyeron un gobierno neta­
mente democrático ejercido por los cuarenta jefes de familia firmantes del pac­
to del Mayflower (Flor de Mayo). Posteriormente eligieron a su gobernador,
asistido por un consejo de cinco miembros y una asamblea integrada por todos
los plantadores mayores de edad. Cuando la población creció, comenzaron con
el sistema de representación. En menos de un siglo se fundaron 13 colonias que
se clasificaron en reales, si habían sido fundadas por iniciativa real (New York,
New Hampshire, New Jersey, Virginia, Carolina del norte y del sur, Maine y
Georgia); las tierras que fueron otorgadas por concesión real a un grupo de per­
sonas, se las denominó de propietarios (Maryland y Pensilvania); finalmente
las que fueron fundadas por iniciativa de las compañías comerciales se las lla­
mó “colonias de compañías” (Massachusetts, Rhode Island59 y Connecticul).

1.M assachussets
2. Nueva H am pshire
3. Rodé Island
2 ;_ 4 .C o n n e c tic u t
..... . .'¿M I) 5. Nueva York
6. Nueva Jersey
’\ Y ( 4 ) 7. Pensilvania
.......... 8- D elaw are
9. M aryland
10. Virginia
-----------\ £ y 11. Carolina del N o rte
(íj) 1 2 .Carolina del Sur
13. G eorgia

LAS TRECE COLONIAS INGLESAS


EN AMÉRICA DEL NORTE

M a p a I I . l a s trece colonias ¡n^lesas en América ticI Norte''0


LA E D A D M O D E R N A

b. La Revolución, la Guerra y la Independencia norteamericanas


Un notable constitucionalista nos ilustra acerca de porque las prósperas
colonias inglesas decidieron enfrentar a la metrópoli.

Las colonias inglesas de América del Norte practicaban to­


das las instituciones que el Parlamento británico había creado
para los súbditos ingleses. [...] Llegadas a un cierto grado de
madurez económica y política, y tonificadas por el éxito obte­
nido en la guerra contra los franceses de'Canadá, las colonias
norteamericanas se emanciparon de Inglaterra. Su principal
argumento institucional consistió en la resistencia al pago de
impuestos no votados por sus representantes.61

Frente al atropello de la metrópoli los colonos enviaron sus representantes


al primer Congreso de Filadclfia en 1774, que redactó la Declaración de dere­
chos y reclamaciones, por la que se rechazaban las decisiones del Parlamento
inglés y se apelaba al rey para que respetara los derechos concedidos a las co­
lonias. Los ingleses respondieron enviando tropas. Así comenzó la lucha por
la independencia. Fue Virginia la primera colonia que tomó la iniciativa en ese
sentido y adelantándose a todos los pueblos del mundo, el 20 de junio de 1776
la convención provincial dio la D eclaración de los derechos del Hombre.
Finalmente, todas las colonias, con excepción de Nueva York, rompie­
ron sus relaciones políticas con Inglaterra y el 4 de julio de 1776 adoptaron
el texto preparado por John Adams, Benjamín Franklin, Roger Sherman y
Robert Livingston. Ese documento fue conocido como la Declaración de la
Independencia.
Una convención constituyente reunida en Filadellia en 1787, propuso al
Congreso la Constitución que constaba de un Preámbulo, siete artículos y 22
enmiendas. El Congreso adoptó esa Constitución al año siguiente. Después se
llamó a elecciones. Resultó triunfante la fórmula George Washington - John
Adams; los ganadores asumieron el gobierno en abril de 1789. En 1791 quedó

58. Zarparon el 3) de ju lio y echaron ancla en C ape C od, costa de M assachusetts, el 10 de noviem bre. Establecieron
un gobierno teocrático bajo la conducción de W illiam B radford, que excluyó de los derechos políticos a quienes no perte­
necieran a la fe puritana.
59. Fue fundada en 1636 por R oger W illiam s, expulsado de N ew Plym outh por disidente religioso. Era cuáquero;
grupo surgido en Inglaterra en el s. X V II, llam ados tam bién tem bladores, rechazan los sacram entos católicos, el juram ento,
i'l servicio niilllm v lodit jerarquía eclesiástica. Se distinguen por la pureza de sus costum bres y por su filantropía. R oger
W illinnis o tin p i lu ni.i miipliii libertad religiosa y de culto (véase W hite, /■.'/ conflicto de los siglos, cap. 17, titulado
" A m írlm , iii'ini ()t Iil•* iiiiil". pp 13-343),
(,l) liuiiiiili .I. Ihii i ’i /m u llnln, N urm í I , Vifiiii'lu, Historia I instituciones políticas v sociales tic Aliu'riat hasta
IHItl, p JHI
b l t m ili • ’nii" tii ' i mili m i» , Mutual tli ili‘h ‘ 1 lio 1 1ni *lllin Imuih |> I I
■ E 0T L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

conformada la Constitución definitiva cuando se le agregaron diez enmiendas


a la Constitución de 1787; se las conocen como la Declaración de los dere­
chos. Precisamente, el artículo primero (vulgarmente conocido como primera
enmienda) expresa:

El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una re­


ligión como oficial del Estado o se prohíba practicarla libre­
mente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el
derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir
al gobierno la reparación de agravios.62

Felizmente, la garantía a esta preciosa libertad aún permanece inalterable,


y constituye una de las cuatro libertades fundamentales definidas por el pre­
sidente Franklin D. Roosevelt (1882-1945): “Vivir libres de necesidades y de
temor, y gozar de la libertad de expresión y de culto”.63
Estados Unidos de Norteamérica fue la primera república federal moderna,
surgida antes de iniciarse la Edad Contemporánea.
Territorialmente, hasta 1783 se extendía en dirección este-oeste, desde el
Atlántico hasta el río Misisipí y en dirección norte-sur, desde los grandes la­
gos hasta el Golfo de México, con excepción de Florida que perteneció a
España hasta 1819.

14. Las ciencias y la cultura en el siglo XVII


Durante el s. XVII, se desarrollaron los trabajos de Galileo (1564-1642),
constructor del primer anteojo astronómico y quien formuló las leyes del pén­
dulo, entre otros muchos trabajos; del danés Tycho Brahe (1546-1601), quien
elaboró un catálogo de la esfera celeste; el alemán Johannes Kepler (1571-
1630), quien con sus leyes sobre la marcha de los planetas confirmó la teoría
copemicana; el inglés Isaac Newton (1642-1729), quien enunció la ley de
la gravedad; Renato Descartes (1596-1650) fue iniciador del racionalismo y
difusor del método deductivo; Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) filóso­
fo y matemático alemán que inventó el cálculo infinitesimal; Francis Bacon
(1561-1626), quien difundió el método inductivo por medio de la experimen­
tación y la observación. Estas personas y otras más abrieron el camino para
el desarrollo de la ciencia que se dio en el siguiente siglo. Las conclusiones
de los primeros tres no hicieron más que confirmar las afirmaciones bíblicas

62. “ La Constitución tic los listados U nidos de A m érica’*, en Richard P. I ongakcr, / / Noblrn ........ nsifht, htmii ,/,• /„ v
lisiados Unidos , p. 37,
LA E D A D M O D E R N A £ 1 »

en cuanto al heliocentrismo, la rotación y traslación de los planetas, etc. Estos


estudios dieron por tierra con la astronomía y las cosmogonías medievales que
se manifestaron contrarias a las declaraciones bíblicas.
La investigación científica dcl s. XVII giró en torno de dos premisas: la
razón y la naturaleza. De allí los trabajos de los matemáticos Newton, Lcibniz
y Jean D ’Alembert (1717-1783) en relación con el cálculo infinitesimal, el de
probabilidades, el diferencial en la teoría del álgebra y las ecuaciones.
En este siglo se establecieron las primeras academias en Europa con la
finalidad de promover el desarrollo de las ciencias.
Para divulgar los progresos científicos surgió la prensa científica en
Francia.
La física, beneficiada con los aportes de los matemáticos, se desarrolló con
los trabajos de Blas Pascal (1623-1662) acerca de la presión de los líquidos;
de Denis Papin (1647-1714) sobre la presión generada por el vapor de agua;
el invento del barómetro por el italiano Evangelista Torricelli (1608-1647),
permitió medir la presión atmosférica.
La medicina fue la que menos se desarrolló por la falta de especialistas y
por los prejuicios religiosos acerca de la disección de cadáveres, pero el inglés
William Harvey (1578-1657), con el descubrimiento de la circulación arterial,
completó los trabajos del médico español Miguel Servet (1511-1553) sobre la
circulación pulmonar de la sangre.
Así como el siglo XVI fue de España, en el siguiente siglo, en las letras y
las artes Europa estuvo bajo la influencia Luis XIV (1643-1715) y fue cuando
Francia alcanzó su esplendor literario, porque la cultura contó con la protec­
ción del Estado. Se impuso como estilo o escuela el clasicismo francés, llama­
do también academicismo, fuertemente normado por una serie de reglas que
encauzaban todas las manifestaciones culturales hacia la obediencia a Dios y
al servicio del Estado.
El cardenal Richelieu (1585-1642), primer ministro de Luis XIII (1610-
1643), creó la Academia Francesa cuyo prestigio continúa hasta nuestros días.
El teatro tuvo su máximo esplendor con las obras de Pierre Comedle (1606-
1684), de Jean Racine (1639-1699) y de Jean Bautiste Poquelin (Moliere).
En la poesía y la prosa se destacó Jean de La Fontaine (1621-1695), célebre
por sus Fábulas (1688) paradigma de una moral práctica.
En la oratoria sagrada, la filosofía y la historia se destacó Jacques Bossuet
(1627-1704), obispo de Meaux, autor de un tratado de filosofía de la histo­
ria (ilutado: Discurso sobre la historia universal y p o lítica , basado sobre las
Saj-radii* I u iilimis desde la óptica católica romana.
I n lu iiqiiliri luiii N o h ivs ale n Le Van y M n n s a i d , q u i e n e s d i s e ñ a r o n y di
L A C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE

rigieron la construcción del Palacio de Versalles; Le Nótre diseñó los mag­


níficos jardines y Le Brun, decoró las salas y pintó imponentes cuadros. Sin
embargo, el pintor más destacado de la época fue Nicolás Poussin.

15. Los prolegómenos de la Revolución Francesa


En los años previos a la Revolución Francesa se produce el fenómeno co­
nocido como “las nuevas ideas”, que representa la transición dcl deísmo al
ateísmo. Un gran paso en el proceso de la secularización de la vida.64 Estas
“nuevas ideas” se dan no solamente en el ámbito de la filosofía política, sino
también en la economía.

a. El lluminismo: orígenes e ¡deas principales


En el siglo XVIII65 la revalorización del pensamiento clásico y la revo­
lución científica constituyeron los antecedentes de un pensamiento que ba­
saba toda su argumentación en la razón y que se conoce, indistintamente,
con los nombres de lluminismo o Ilustración,66 depende del país en donde
se desarrolló. El Tluminismo se originó en los Países Bajos e Inglaterra (Age
o f Enlightenment), luego pasó a Francia (Époque des lumiéres), más tarde a
Alemania (Aufklarung ), Italia, Rusia, España y Portugal.
Los antecedentes más remotos del lluminismo los encontramos en el
Renacimiento (s. XV), en la Reforma religiosa del siglo XVI yen la Revolución
científica iniciada en el siglo XVII con los representantes ya mencionados. El
lluminismo alcanza un portentoso desarrollo que incluye también a las cien­
cias sociales. Bajo el dominio de la razón, el hombre se plantea nuevos inte­
rrogantes, desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las
doctrinas inamovibles de la Iglesia y se vuelca hacia nuevas formas del pensa­
miento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por lo expuesto, a la
centuria se la ha llamado “El Siglo de las Luces”.
Si bien -com o dijim os- el lluminismo se manifestó en toda Europa, fue
Francia la que asimiló sus características más importantes y las hizo fructifi­
car, no sólo en su cultura, sino también en la vida política.
64. La bibliografía sobre este tem a es abundantísim a. Nos lim itam os a sugerir algunos títulos: Em est C asirer. Filosofía
de la Ilustración; Roger Chartier, Espacio público, crítica y dcsacralización en el siglo XVIII. I m s orígenes culturales de
la R evolución Francesa; Paul H azard, El pensamiento europeo en el siglo XVIII ; M ax H orkheiincr y T h eo d o r \V. Adorno,
Dialéctica de la Ilustración ; Francisco Lcocata, Del lluminismo a nuestros días...; Priora, El lluminismo a la luz deI sobre-
naturalismo...; Rasi y Guy, Meeting the Secular Mind..:, [En B usca de la M ente Secular!.
65. D esde el punto de vista político, este siglo nace en 1715 -d esp u és de la firma de los tratados d e U trech y Rasladt,
ya m en cionados- y se prolonga hasta 1815, con la derrota definitiva de N apoleón en W aterloo.
66. Se denom ina Ilustración al m ovim iento intelectual que resulta de la unión del em pirism o inglés con el rucio
nalism o francés. C om binación extraña, pues el em pirism o sostenía que la única fuente del conocim iento hum ano cía ln
experiencia (Francis Bacon, iniciador; John Lockc, míiximo representante), m ientras que los racionalistas opinaban que
la ra/rin tam bién es fílenle de conocim iento (D escartes, Newton), iistos íinulaincntilm ii w lllomifla en l,r. mal.....AlK n
inlPIIII'iiíi (|lir aquello ! en lux eloiicíiei iiillillilli >i Vt'uw Ml(jlll'l l'eldliliill, l-'l Sl)¡lii \ \ III. |'|* '• I 17
LA E D A D M O D E R N A

b. Filosofía política
En este segmento del pensamiento es donde se producen notables cambios
que perdurarán en el tiempo. Dos historiadores argentinos contemporáneos
hacen el siguiente comentario:

Desde los últimos años del siglo XVII comienza a ope­


rarse en la sociedad europea un cambio que, sutil y casi im­
perceptible en sus inicios, adquirió en el transcurso del siglo
XVIII las características de una verdadqra revolución espiri­
tual que conformó una nueva manera de pensar y de vivir, de
creer y de gobernar.67

Dos eran las teorías jurídico-políticas que aparecían en pugna; una en deca­
dencia a partir del siglo XVII, la doctrina del derecho natural; y la otra en auge,
la hipótesis contractualista. La primera procedía de una noción tan antigua como
la filosofía misma, de acuerdo con la cual el derecho natural era un dictado de la
recta razón y, por lo tanto, las leyes vigentes debían adecuarse a sus normas. Los
representantes más destacados de esta corriente fueron el holandés Hugo Grocio
(1583-1645), creador del Derecho Internacional, cuya mejor obra se titula: De
Jure Belli ac Pacis (1625, |La ley de la guerra y la paz]),68 y Samuel Pufendorf
(1632-1694) autor de El derecho natural y de gentes y deberes del lum bre y del
ciudadano. Estos libros influyeron sobre varios escritores franceses del siglo
XVIII. En cuanto a la hipótesis contractual ista fue expuesta por el tratadista
inglés Thomas Hobbes (1588-1679) en Leviathan (1651). Para Hobbes, “la so­
ciedad política es convencional, no natural”.69 Como el hombre por su estado
de naturaleza no es ni social, ni político y está movido por el orgullo y el afán
de poder, por interés, renuncia a su propia libertad y celebra un pacto o contrato
con su conciudadano; de este contrato social es garante el soberano que se com­
promete a asegurarles la paz, el orden y la justicia a los ciudadanos.70
Estas nuevas ideas son producto del pensamiento y los escritos de filó­

67. Carlos A lberto F loria y C ésar A. G arcía Belsunce, Historia de los argentinos, 1.1. p. 147.
68. Richard H. C ox, “ Hugo G rocio” , en I.eo Strauss y Joseph Cropscy, com ps., Historia de la filosofía política, pp.
368-376.
69. Ibíd.
70. Laurence B em s, “T hom as H obbes” , en Strauss y Cropsey, Ibíd. H obbes presentó sus tem as de filosofía política
en tres libros: The Elements o f Law (1640), De Cive (El ciudadano, 1642) y Leviathan (1651). Tam bién véase A randa
Froga, “ lil corle epistem ológico...” . Para prof undizar el pensam iento de H obbes. véase A randa Fraga, “El contractualism o
Itobbcsiiinn com o orinen de una epistem ología secular de la filosofía política” , Revista Filosofía X XXVII (91), (1999),
pp, II M i l ln i|'im |r de la ciencia política m oderna: H obbes y el nom inalism o” , Logos, 91 (2003), pp. 23-50; “ H obbes
y lu cplNlniiolni'iii •I' tu t liitclit polílica: ¿es posible la sociedad?” . Revista Portuguesa de Filosofía, Año LIX (2003), pp.
/i') HH, I ii i........ I* Ih |u .tli iii ii|i i I o tm lu niiliirnl y en el estado político, según llo b h es” . Pensamiento Vol. 61, N" 229
H'iU'iu nlilllili ......... |<p 1,1 llfi
152 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

sofos como el inglés John Locke (1632-1704) autor, entre otros, de Ensayo
sobre el gobierno civil (1690), partidario de la monarquía constitucional; los
franceses Carlos Seeondat, barón de Montesquieu (1689-1755) cuya obra de
mayor influencia fue D el espíritu de las leyes (en la que trabajó 20 años y pu­
blicó en 1748), en ella propiciaba la división e independencia de los poderes;
Francisco María Arouet, conocido por Voltaire (1694-1778), cuya obra más
importante fue C artas filosóficas. Voltaire admiraba la monarquía constitucio­
nal de Inglaterra y criticaba tanto al clero como al régimen absolutista francés.
El ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) expuso sus ideas políticas
en El contrato social (1762) en el que critica la teoría de derecho divino en la
que se apoyaba la monarquía absoluta, para sostener que la soberanía siempre
reside en el pueblo, aunque oportunamente la delegue en el Estado.

c. El pensam iento económ ico


Desde el s. XVI y hasta mediados del s. XVIII, el sistema económico pre­
dominante en Europa fue el conocido con el nombre de “mercantilismo”, pero
a partir de la última fecha indicada surgen otras ideas como la fisiocracia y el
liberalismo.
El libro Ensayo sobre la naturaleza del comercio (1735) dcl irlandés
Richard Cantillon (1680-1730) significó la apertura de las nuevas ideas eco­
nómicas del s. XVIII. En esta obra sostenía que la principal fuente de riqueza
estaba en el trabajo de la tierra. Este libro ejerció una gran influencia entre
algunos economistas franceses como F ra ilá is Quesnay (1694-1774) médico
de Madame Pompadour, propulsor de la fisiocracia. Expuso sus ideas en el
libro Cuadro económico (1758). Sostuvo que la agricultura era la actividad
de la que se nutrían la industria y el comercio, por lo tanto se debía liberar de
impuestos a la tierra productiva y asegurar la libre circulación de la riqueza.
Vicente Gournay (1712-1759) sostuvo que el Estado no debe intervenir de­
masiado en la economía. Acuñó la frase: “ Laissez faire, laissez p a sser ” (dejar
hacer, dejar pasar).
En la segunda mitad del s. XVIII surgió una nueva teoría: el liberalismo
económico, cuyo iniciador fue el escocés Adam Smith (1723-1790), quien se
inspiró en los fisiócratas franceses. Su obra fundamental fue Investigación
sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776). En ella sos­
tiene que la riqueza de las naciones reside en el trabajo. Además, propugna la
menor injerencia del Estado, favorece la iniciativa privada y considera que la
economía está dirigida por una “mano invisible”, por medio del libre juego de
las leyes de la oferta y la demanda. También abogaba por la supresión cío los
gremios porque anulaban la libertad de liaba ¡o y la compelen»
LA E DAD M O D E R N A T E i

Sintetizamos lo expuesto en el siguiente cuadro.71


COMPARACIÓN ENTRE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS

Doctrinas Mercantilismo Fisiocracia Liberalismo

Riqueza está en... oro y plata la tierra el trabajo


Actividades agricultura, industria
comercio e industria agricultura
principales y comercio
Acción del Estado... aceptada mínima rechazada
sujeto a la oferta y la
Salario... bajo variable
demanda

Como síntesis del pensamiento iluminista (Ilustración del s. XVIII), pode­


mos enumerar algunas características distintivas:
• Confianza ilimitada en el poder de la “razón” como instrumento para resol­
ver todos los problemas del hombre.
• Desprecio por todo tipo de fanatismo e intolerancia. Empleo de la tolerancia
para superar las controversias religiosas.
• Desarrollo del espíritu crítico.
• Creencia en el progreso indefinido de la humanidad.
• Optimismo intrahistórico que conduce a la búsqueda de la felicidad terre­
nal.
• Dominio de la naturaleza por medio de la razón, para arrancarle las leyes
universales.
• Deísmo como creencia en un Dios que creó y se ausentó (no interviene en
los asuntos del hombre).

Los filósofos políticos del s. XVIII consideraron al hombre como un ser


superior capaz de ordenarlo todo con el solo auxilio de las luces que le provee
la razón. Por eso creyeron en la bondad innata del ser humano (Rousseau),
defendieron la libertad individual, la tolerancia para la expresión del pensa­
miento, el amor hacia la naturaleza y promovieron el espíritu filantrópico.

d. El Iluminismo y lo religión
¿Cuál fue la relación del Iluminismo con la religión? Eric Hobsbawm afir­
ma que:
...de todos los cambios ideológicos, éste es quizá el más
profundo, aunque sus consecuencias fueron más ambiguas e

/i ('■m«iniiiii• i< i"i .iti* i iolmrl i j oi i mmi y Miihlnl. |i


L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

indeterminadas [...]. En todo caso, es el cambio más inaudito


y sin precedentes [...] Naturalmente, lo que no tenía prece­
dentes era la secularización de las masas.72

El siglo XVIII no fue un siglo de ateísmo como con cierta ligereza se ha afir­
mado. Sí de ataque contra las religiones reveladas y las iglesias institucionaliza­
das.73 También es cierto que fue un movimiento anticlerical, pues se atacó a los
sacerdotes y a la jerarquía de la Iglesia Católica, se combatió la intromisión de la
Iglesia (Católica o Protestante) en los asuntos del Estado. Los iluministas critica­
ron la superstición, negaron los milagros, se opusieron a la educación religiosa,
a los misterios, a la idea del pecado original, a los sacramentos, cuestionaron la
Biblia como libro revelado y bregaron a favor de la tolerancia religiosa.74
Para Francisco Leocata, se trata del

...reemplazo del cristianismo por una religión natural. En el


fondo esto no era sino una llamada al racionalismo teológico.
Este consiste esencialmente en un retorno al pelagianismo en el
sentido más global del término. No es sólo la negación del peca­
do original, sino sobre todo la afirmación de la autosuficiencia
humana para la consecución del propio fin. Esto a su vez impli­
ca la negación de la necesidad de la gracia y, por consiguiente,
la superfluidad de un mediador como Cristo. Era, pues, plena­
mente coherente la conclusión: existencia de un Dios no Trino;
reducción de la religión a un conjunto de normas morales.75

Este proceso de incredulidad se manifestó dentro de un espectro que va


desde el deísmo,76 pasando por el panteísmo,77 para llegar al ateísmo.78

72. Eric H obsbaw m , La era de la revolución. 1789-1848, p. 223.


73. H azard, El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Paul H azard se ocupa de este tem a en cuatro capítulos: cap. IV:
“ E! Dios de los cristianos procesado” , pp. 49-60; cap. V: “C ontra la religión revelada", pp. 61-72; cap. V i: “La apologéti­
ca”, pp. 73-87; cap. V II: “Los progresos de la incredulidad” , pp. 88-102.
74. Ernest Cassirer, Filosofía de ¡a Ilustración , cap. IV: “ I.a idea de la religión” , pp. 156-221.
75. F rancisco Leocata, Del lluminismo a nuestros días..., pp. 32-33. Pelagio, seudónim o de M organ, m onje bretón del
s. V. quien atacó la doctrina del pecado original y disputó acerca de la gracia y la predestinación.
76. El deísm o no niega la existencia de Dios; es m ás, lo reconoce com o creador del U niverso al q u e dotó de leyes
eternas que regulan su funcionam iento. Pero se trata de un D ios que ha dejado de intervenir, que no se interesa por los seres
hum anos; está excluido del gobierno del m undo. El deísta no adm ite la revelación, “ funda la creencia en la d iv inidad en una
vivencia íntim a” . V éase José F errater M ora, Diccionario de Filosofía, l. II, p. 767. Hay deístas radicales o librepensadores
y moderados. V éase Ferrater M ora, “ D eísm o” , Ibíd., 1 .1, pp. 4 1 4 ,4 1 5 .
77. P anteísta es “el que cree que Dios y el m undo son ia m ism a cosa, de m odo que D ios no tiene ningún ser I u ih I ii
m entalm ente distinto del m undo”. Panteísm o es la doctrina correspondiente. V éase F errater M ora. //><>/.. t ,I I , p. 36?.
78. Un sector m inoritario, pero im portante de los ilnm inistas,,derivó hacia el mnterliill«iiio y el «teísmo. Para f.ti-
grupo, lodo se explicaba m ediante la m ateria, que era eterna, quedando I >¡os reducido n tilín lil|»•!»•«!* imiill l tu, prhu lpul>
repir'n'iilanle'i liu'ion I a M rtili, lli Ivcini'. v lltilbiu h V'’"'" l'-rli lliib*t)Mwiii, lliul p , ‘ l1
La mayoría de los iluministas, tanto en Europa como en las colonias in­
glesas de Norteamérica, fueron deístas. El representante paradigmático del
deísmo en el Viejo Continente fue Voltaire, quien no se cansó de proclamar:
“écrasez Linfame” (aplastemos a la infame), pero, como dice Cassirer, Voltaire
lucha “contra la superstición y no contra la fe, contra la Iglesia y no contra la
religión”.79 En los Estados Unidos de Norteamérica, Benjamín Franklin (1706-
1790) y Thomas Jefferson (1743-1826) fueron los deístas más destacados.
En realidad la descristianización fue un fenómeno reducido a la nobleza y
a la burguesía cultas y poco afectó a las clases b#ijas y medias.

Los cam pesinos permanecían completam ente al margen


de cualquier lenguaje ideológico que no les hablara con
las lenguas de la Virgen, los santos y la Sagrada Escritura
[...] La m ayoría de las gentes pobres de las ciudades se­
guían siendo (salvo en algunas pocas ciudades del norte de
Europa, como París y Londres) profundam ente piadosas o
supersticiosas.80

De todas maneras, es indiscutible que “las nuevas ideas” condujeron a una


creciente secularización de la vida.*1

Sin embargo, mientras las “iglesias tradicionales”, per­


dían influencia, se produjo, entre 1790 y 1850, un asombroso
surgimiento y expansión de “sectas protestantes” -la s llama
Hobsbawm -, como los baptistas, los metodistas wesleyanos
y los presbiterianos. Muchos de sus miembros se trasladaron
de Europa a los Estados Unidos, en donde se transformaron
en iglesias con un notable crecimiento.82

Los iluministas no se limitaron a criticar las instituciones existentes, sino

79. Ibíd., p. 156.


80. Ibíd., pp. 2 2 3 .2 2 4 .
8 1. De este fenóm eno se ha ocupado Roger C harticr, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII...
V éase específicam ente los caps. 5: “ D escristianización y laicización” , pp. 107-126 y 6: “¿El rey dcsacralizado?” , pp. 127-
15 2 . 1 as i i film* contra el ilum inism o no se hicieron esperar. El m ovim iento rom ántico es lina reacción contra aquél. M ax
Horklu-íiiu t 1 1H'M 1973) y T heodor W. Adorno (1903-1969), en Dialéctica de la Ilustración, hacen una profunda crítica a
lu llu .............. ■ 11 pii>yii( i" I a m odernidad. Hoy, intelectuales com o A lasdair M aclntyre, M ichael Sandel, R oberto Unger,
( ’lirlsiiiplu i I i' li'lm ( liuv, lideran el m ovim iento contra-ilum inism o. Tam bién desde el pensam iento posm oderno se
Ir luir i mi I m il' 1'" ...... milenio l'nra un debate actual sobre el Ilum inism o, véase U m berto Eco. “ Luces y som bras de la
mitón" v <iiiiimi 1 '«ii i mi. ■ l ii |i i Mlu Hbcrlnd", Clarín, (4 de lebrero de 2001), pp. 3-5,
II' lliii'ilni H, lliiil pp ¡ I I M / Sobre i"ile cM niordlniirlo fenóm eno, véase Kcnnetli Scott I .utonrcltc, Historia del
i i h l lt t lt f a llb 'f I II l'l' 11,1 1
•••
i f í I A ( U N C I A I I I S I Ó K I C A Y L A FE

que ilustraron a los gobernantes y a los pueblos para que aplicaran las normas
por ellos creadas.
En síntesis, el movimiento de la Ilustración:
• Se opuso al absolutismo monárquico
• Reclamó la igualdad social
• Defendió la tolerancia religiosa
• Propuso la libertad de comercio

e. El despotism o ilustrado
Estas ideas que hemos descrito in fluyeron sobre algunos monarcas euro­
peos. En el siglo XVII, para la monarquía absoluta (fundada sobre el derecho
divino que alcanzó su máxima expresión con Luis XIV), se definía el papel del
gobernante diciendo: “El Estado soy yo”. Durante el siguiente siglo, el monar­
ca ilustrado seguía ejerciendo el poder en forma absoluta, pero se proclamaba
“el primer servidor de la monarquía”. Para el déspota ilustrado el Estado es
una institución creada por el hombre y no impuesta por Dios, como un servi­
cio para la sociedad, pero sin asomo de democracia. Adhirieron a estas nuevas
ideas y gobernaron de acuerdo con ellas: Federico II de Prusia (1740-1786),
a quien se le atribuye la paternidad de la frase “Todo para el pueblo, pero sin
el pueblo”; Catalina II de Rusia (1762-1796), quien realizó una gran labor
cultural, creando la biblioteca y el museo de San Petersburgo y la Universidad
de Moscú (1755); Carlos III (1759-1788) de España, quien introdujo profun­
das reformas en su administración, modernizó Madrid y sometió la Iglesia al
Estado, decretando la expulsión de los jesuítas de España y de todos sus domi­
nios (1767); José I de Portugal (1750-1777) con su ministro Sebastián José de
Carvalho y Meló, marqués de Pombal; María Teresa de Austria (1740-1780);
José II de Austria (1780-1790), quien en sólo diez años produjo notables re­
formas sociales, políticas y religiosas. En esta última área, sometió la Iglesia
al Estado, confiscó los bienes eclesiásticos y el Estado se hizo cargo de las
remuneraciones a los clérigos; suprimió varias órdenes religiosas, entre ellas
la de los jesuitas y las contemplativas (por considerarlas inútiles), los sínodos
(asambleas religiosas) fueron nacionalizados, perdiendo su dependencia del
Vaticano, implantó el matrimonio civil, promulgó el Edicto de Tolerancia
(1781) que aseguraba libertad de culto a los judíos y a los protestantes, tam­
bién autorizó el ingreso de los judíos a la universidad.
El vehículo por medio del que se difundió el pensamiento de la ilustración
fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios,
publicado por primera vez en Francia en 1751. Se continuó hasln 1780. Los 35
volúmenes de la Enciclopedia se constituyeron cu los porimlon s dcl ideario
LA E D A D M O D E R N A ÍÜÉI
iluminista. Los editores fueron Denis Diderot (1713-1783) escritor y drama­
turgo y Jean d ’Alambert (1717-1783) notable matemático. Esta obra contie­
ne artículos redactados por las más prominentes figuras de la época como
Voltaire, Montesquieu, Buffon, Rousseau, etc.

ró LA ACCIÓN DE LOS MONARCAS ILUSTRADOS


ro
O
oe
Política Modernizaron y centralizaron la administración estatal
o
«c Morigeraron la servidumbre medieval y fomentaron el crecimiento
U Sociedad
demográfico por medio de la inmigración
Uniformaron y humanizaron la legislación; simplificaron los
Justicia
procedimientos en los tribunales
Desconocieron la dependencia de Roma, creando iglesias nacionales.
Religión
Expulsaron a los jesuítas
Economía Mejoraron la agricultura, el comercio y la industria

Como fuera expresado, las “Nuevas ideas” y la acción de los monarcas


ilustrados, prepararon el ambiente para la Revolución Francesa.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA
DE LA RAZÓN A LA SINRAZÓN

"En algún momento de la década de los ochenta del siglo XX,


la historia ha tomado la curva girando en dirección opuesta".
-Je a n Baudrillard.

La Edad Contemporánea es el fragmento de la historia que se extiende


desde el estallido de la Revolución Francesa (1789) hasta nuestros días.

1. Secuencia de los acontecimientos más relevantes


EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 - ?)
Revolución Francesa y hegemonía napoleónica 1789-1815
Restauración monárquica 1815
Segunda Revolución Industrial 1850
Unidad alemana e italiana 1870
La Belle Époque 1880-1914
Primera Guerra Mundial * 1914-1918
Surgimiento de los totalitarismos:
® Revolución Rusa (comunismo) 1917
® Fascismo (Italia, Mussolini) 1919
• Nazismo (Alemania, Hitler) 1923
• Falangismo (España, Primo de Rivera) 19/10/1923-
1931
• Franquismo (Francisco Franco) 1939-1975
Gran depresión económica I92(>
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A

Intervencionismo económico estatal


(J. Maynard Keynes) 1932
F. D. Roosevelt y el New Deal (convenio) en EE.UU 1933-1938
La Guerra Civil Española 1936-1939
Segunda Guerra Mundial 1939-1945

ERA ATÓMICA 5/8/1945


Partición europea 1947
Guerra Fría / 948-1988
OTAN (Organización del Atlántico Norte) 4/4/1949
Guerra de Corea 25/6/1950-
julio 1953
Pacto de Varsovia (Contrapartida comunista de la OTAN) 1955

ERA ESPACIAL
® Sputnik I (URSS, perra Laika) 957
• Apolo XI (USA, paseo lunar) 16-24/07/
1969
Construcción del Muro de Berlín (N. Kruschev) 1961
Guerra de Vietnam 1959-
abril 1975
Revolución Cultural China (Guardias Rojas de Mao) 1965-1969
El Mayo Francés Mayo 1968
Tercera Fase de la Revolución Industrial 1970
Revolución Científico-Tecnológica 1980-1990
Iniciativa de Defensa Estratégica (Guerra de las galaxias) 1983
Glasnost y Perestroika 1985-1991

NEOCONSERVADORISMOI980-1992
Derrumbe del Muro de Berlín 9/11/1989
Reuniílcación de las dos Alemanias 3/10/1990
Guerra del Golfo Pérsico (“Tormenta del Desierto”) 2/08/1990-
feb. 1991
“Nuevo Orden Internacional” (G. Bush) 18/2/1991
Disolución del Pacto de Varsovia Marzo 1991
Desintegración formal de la URSS y surgimiento
de la Comunidad de Estados Independientes 1/1/1992
MEET~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE
GLOBALIZACIÓN:Concepto amplio que incluye desde la generalización de la
democracia, del capitalismo, de las modas, la intercomunicación planetaria,
hasta las alianzas comerciales como:

• Comunidad Económica Europea 1957


• Mercosur (Tratado de Asunción) 23/03/1991
• Nafta (Tratado de Libre Comercio de América
del Norte, Canadá, EE.UU. y México) 1992
• Unión Europea (Tratado de Maastricht) 1992
• Ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono 11/09/2001
• Moneda única para la Unión Europea (UE) el Euro 2002
• Invasión de la Alianza “contra el mal”
(EE.UU., Gran Bretaña, Italia y España contra Irak) 09/04/2003
• Atentado de Atocha (Madrid, España) 11/03/2004
• Atentado Metro y ómnibus Londres 7/07/2005
8:58 am
• Nuevo atentado en Londres 21/07/2005

2. La Revolución Francesa
La Revolución Francesa (1789-1815)1estalla como resultado de un estado
asfixiante de desigualdad social producto de los abusos del alto clero y de la
alta nobleza contra la burguesía y el campesinado.

a. La sociedad francesa a fines del siglo XVIII


Francia, al aproximarse la finalización del s. XVIII se encontraba inmersa
en una profunda crisis, porque se estaba desmoronando el antiguo régimen.
Con este término se designa a la organización política, religiosa, social y eco­
nómica que caracterizó a dicho país desde el s. XI, llegó a su máxima expre­
sión con el rey Luis XV (1715-1774) y terminó con la Revolución Francesa. A
diferencia de varios monarcas europeos que adhirieron a la Ilustración o pen­
samiento iluminista, convirtiéndose en déspotas ilustrados que introdujeron
reformas políticas, sociales y económicas, Luis XV no lo hizo. Cuando murió
su tío, el duque Felipe de Orleáns (1723), que había actuado como regente del
reino, Luis fue declarado mayor de edad con sólo 13 años. Desentendido de
los asuntos de estado, dejó el gobierno en manos de sus ministros: el cardenal
Fleury y el duque de Choiseul, quienes no pudieron instrumentar las reformas
que consideraban oportunas para frenar la indignación popular y el descrédito
del reino, pues el Parlamento, integrado por la nobleza, se opuso a ellas por-

I. Pura un estudio profundo ilo este importunic proceso, véiise I.ouis Borgoron, lum yol» l'uret y Kelnlim i K o h c IIih I*
I t i i ' p o t t i i I h Ii i \ h 'w /h c /o in m 17 8 0 18*18; I lobuhliwm, I ji m i </<' ln w o h i t h w
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A 161

que esas reformas disminuían sus privilegios. El propio monarca se dio cuenta
de las conmociones que se avecinaban, pues pronunció la frase que lo hizo
famoso: “Después de mí, el diluvio”, mientras se ocupaba de las fiestas de la
corte bajo la influencia de dos favoritas: Juana Poisson, hecha marquesa de
Pompadour y Juana Becú, nombrada condesa de Du Barry.
La población de Francia antes de la Revolución Francesa se estimaba entre
los 23 y los 28 millones de habitantes. Seguiremos a los autores que fijaron esa
población en 25 millones de habitantes. La sociedad estaba caracterizada por
una tremenda desigualdad entre las clases privilegiadas que ejercían el poder
y no tenían obligaciones, y las populares sobre las que recaía la mayor parte
de las obligaciones y no tenían acceso al poder.

b. Las clases sociales y sus funciones


En el siguiente cuadro mostramos cómo estaba integrado cada estado,
cuántos miembros lo componían, qué porcentaje de la población representaba
cada uno y cuáles eran sus privilegios y responsabilidades.
CUADRO 34.

Miembros: 120.000 (0,48%) Miembros: 24.530.000(97,12%)


1. Alto clero (de origen noble) 1. Burguesía
1 Dueño del 10% de las tierras • Integrada por:
1Percibía los derechos feudales que pagaban Profesionales
los ocupantes de esas tierras Funcionarios menores
1Daba un donativo voluntario a la Corona y no Comerciantes
pagaba impuestos Banqueros
1Controlaba el estado civil de la población Financistas
(casamientos, nacimientos, defunciones) Filósofos
1Percibía el diezmo entregado por los Economistas
campesinos • Poseía poder económico y estaba
Monopolizaba la educación y la beneficencia influenciada por las "nuevas ideas"
Ejercía la censura sobre las publicaciones

2. Bajo clero (de origen plebeyo) 2. Artesanado


• Integrado por curas y párrocos Agrupado en gremios y corporaciones
• Percibía escasos beneficios Sufrió proceso de desintegración
• Vivía on I.) pobreza Germen de la incipiente clase industrial
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Segundo Estado: NOBLEZA 3. Obreros urbanos

Miembros: 350.000 (1,4%) • Vivían de las manufacturas y de los trabajos


domésticos
Nobleza de espada, rural o de toga • Condición miserable
• Integrada por unas 30.000 familias 4. Campesinado
• Dueña del 30% de la tierra
• Libres o pequeños: Propietario rural
• Pagaba sólo algunos impuestos
agobiado por los impuestos
• Desempeñaba los altos cargos del Ejército y
• Siervos: Representaba el 50% (1,5 millones)
la Administración del Estado
constituido por braceros (mano de obra)
• Tenía fueros personales (tribunales propios)
•S in propiedad
• Tenía prioridad para comerciar las cosechas
• Expuestos al hambre
• Gozaba de las rentas pagadas por los
campesinos

c. Etapas de desarrollo de la Revolución Francesa


Se resumen en el siguiente cuadro.
EL PROCESO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
iA
m
O Entre 1789 y 1815
o
5/5/1789 Los Estados Generales
<w>
17/6 a 9/7/1789 Asamblea General
Asamblea Nacional Constituyente:
9/7/1789 a 30/9/1791
Dicta la Constitución (1791)

Asamblea Legislativa
1/10/1791 a 20/9/1792 Guerra contra Austria y Prusia
Partidos: fuldenses, girondinos, montañeses

La Convención:
Los partidos y su gobierno
Gironda (derecha): 9/1792 a 6/1793
Montaña (izquierda, jacobinos y cordeleros):
6/1793 a 7/1794
22/9/1792 a 26/10/1795
Dictadura Robespierre (45 días de "el gran
terror"): 4/7/1794
Llanura o pantano (centro): 27/7/1794
a 26/10/1795. Reacción termidoriana y
Constitución de 1795
26/10/1795 a 9/11/1799 El Directorio

El Consulado (18 Brumario)


9/11/1799 a 18/5/1804
Consulado vitalicio (H/ 1H02 .i 5/1804)
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A

18/5/1804a 6/4/1814 El Imperio (Napoleón)


6/4/1814 a 4/1815 1a Restauración: Luis XVIII
9/1814a 6/1815 Congreso deViena
4/1815 a 22/6/1815 Los Cien Días
1815-1822 La Santa Alianza
1815-1824 2a Restauración: Luis XVIII

Como todo accionar humano, la Revolución francesa tuvo luces y sombras


(aunque las últimas parecen ser mayores). Por un lado, asistimos al afianza­
miento de las libertades con la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano (26/8/1789). Es bueno destacar los artículos 1, X y XI, que tienen
que ver con las libertades (particularmente la libertad religiosa y de culto).
Pero, por otro lado, la Revolución Francesa acentuó el secularismo con la
entronización de la Razón como dios.

d. La Revolución Francesa, la Biblia, la religión y Apocalipsis 7 7


Durante el cum plim iento del período profético que comenzó en el año
538 d.C. con la hegemonía de ese poder tém poro-espiritual con sede en
Roma, hubo una persecución sistemática contra los cristianos que regían
sus vidas por los preceptos de la Santa Biblia. La visión de los dos tes­
tigos de Apocalipsis 11, dada a San Juan, indicaba que esos dos testigos
(personificación del Antiguo y el Nuevo Testamento) debían profetizar en
condiciones penosas (“vestidos de cilicio”) por 1.260 años (vers. 11:2, 3).
“La bestia” (potencia) que venía ejerciendo su poder desde el año 538, se
ensañaría contra el cristianism o durante el período de la Convención (“Tres
días y medio”, vers. 11:9, 10). Proféticamente, ese lapso equivale a tres
años y medio que com ienza en noviem bre de 1793, cuando la Convención
Francesa aprobó un decreto que suprim ía la Biblia y lanzó un ataque abierto
contra el cristianismo. Al mismo tiempo se entronizó el culto a la Diosa
Razón (o de la Verdad). Fue representada por una m ujer oculta detrás de
un velo, que fue trasladada sobre un trono hasta el seno de la Convención
Francesa. Llegada la procesión sacrilega ante el presidente, se la hizo sentar
a la derecha dcl mismo. Cuando se quitó el velo, se advirtió que se trataba
de una bailarina de la ópera. Desde allí la “Diosa Razón” fue conducida en
una lujosa carroza hasta la catedral de Nótre Dam e (Nuestra Señora). La
elevaron sobro el altar mayor y recibió la adoración de los presentes. Era el
II dr noviembre de 1793. Poco después de este hecho, el 13 de noviembre,
se |ii(u i di......i ii quemar públicamente misales, breviarios y el Antiguo y el
164 LA C I E N C I A H I S T O R I C A Y L A FE

Nuevo Testamento. Esa acción de descristianización de la Revolución fue


com entada por Elena de W hite con las siguientes palabras:

El mismo espíritu maestro que impulsó la m atanza de


San Bartolomé fue también el que dirigió las escenas de la
Revolución. Jesucristo fue declarado impostor, y el grito de
unión de los incrédulos franceses era: “Aplastad al infame” ,
lo cual decían refiriéndose a Cristo [...] El culto a la Deidad
fue abolido por la asam blea nacional. Se recogían Biblias
para quemarlas en las calles haciendo cuanta burla de ellas
se podía. La ley de Dios fue pisoteada; las instituciones de
la Biblia abolidas; el día de descanso semanal fue abando­
nado y en su lugar se consagraba un día de cada diez a la
orgía y la blasfemia. El bautismo y la comunión quedaron
prohibidos [...] Despojado el pueblo de la Biblia y sin más
enseñanzas que la del fanatismo y la del egoísmo, quedó
sumido en la ignorancia y en la superstición y tan degrada­
do por los vicios que resultaba incapaz de gobernarse por
sí solo.2

El caos que se vivió durante esos tres años de ateísmo y blasfemia fue tan
grande que Camilo Jourdán, el 17 de junio de 1797, presentó en el Consejo
de los Quinientos, un pedido de revisión de las leyes relativas al culto reli­
gioso para abolir las leyes que prohibían tanto el culto romano como protes­
tante. El proyecto de ley fue convertido en ley y desde entonces hay liber­
tad de culto en Francia. Los “dos testigos” que habían estado condenados y
prohibidos desde noviembre de 1793 fueron rehabilitados en junio de 1797.
¡Exactamente tres años y medio después, tal como lo había anticipado la
profecía!3
Meses más tarde, el 15 de febrero de 1798, las tropas de Napoleón
Bonaparte, al mando del general Alexander Berthier apresaron al papa Pío VI,
quien fue llevado a Francia en donde murió el 29 de agosto de 1799. Entonces,
el papado perdió su poder por un tiempo. Esa fue “la herida de muerte” (Apoc.
13:3) que puso fin a los 1.260 años de hegemonía que preanunciaron las profe­
cías de Daniel y de Juan (Dan. 7:25, 12:7, Apoc. 12:4,6 y 13:25) y a los 1.290
años (D a n .l2 :ll; 508 d.C., 538 d.C. a 1798 d.C.).4

2. W hite, El conflicto de los siglos, pp. 3 1 6 ,3 1 7 ; 324-326.


3. Urías Sm ith, Las profecías de Daniel y Apocalipsis, I. II, pp. t82. 183.
4. I'iiyiml, llorín un iiiuntlo lluevo, pp. 116 114; I íluslru (III I I sentido de la Mutullo v hl piilnlnii pm/i'tica, i, I . pp
UH 148
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A 165

Estos hechos quedan graficados así:

DANIEL
508 1.290 años 1798

12:11

538 1 añne 17 Q fi

7:25
F i g u r a 12. Los 1.260 y los 1.290 años de la profecía de Daniel

3. Las ciencias en el siglo XVIII


El afán de ilustración que caracterizó al siglo XVIIi hizo que se exten­
dieran por toda Europa las sociedades científicas creadas en el siglo anterior.
Merecen destacarse la Sociedad Real de Ciencias de Berlín, creada en 1700 y
la Academia de Ciencias de Rusia fundada en Petrogrado en 1724.
Progresos significativos se produjeron nuevamente en las matemáticas y
en las ciencias físico-químicas. El francés Antonio Lorenzo de Lavoissier
(1743-1794) estableció las bases para la química moderna y dio símbolos
para cada elemento; también enunció la ley de la conservación de la mate­
ria, etc. El italiano Alejandro Volta (1745-1820) trabajó sobre la electrici­
dad e inventó la pila. Daniel Gabriel Fahrenheit, alemán (1686-1736), in­
ventó la graduación de un termómetro que lleva su nombre. El físico suizo
Anders Celsius (1701-1744) estableció una escala termométrica centesimal.
Benjamín Franklin, norteamericano (1706-1790) inventó el pararrayos. Los
hermanos franceses Montgolfier, José (1740-1810) y Esteban (1745-1799)
sobre la base de sus estudios de los gases, inventaron los globos aerostáticos.
En astronomía William Herschel, inglés (1738-1822), descubrió los plane­
tas Urano y los anillos y satélites de Saturno, mientras que su compatriota
Edmundo Halley investigó la marcha de los planetas y estableció la aparición
periódica del que lleva su nombre. El francés Pierre S. de la Place (1749-
18 ? 7) i • ludio l,i I mui y otros planetas; además creó una teoría cosmogónica.
S i ' de i h mM mu sas fucnlcs de energía como la generada por el uso del
iiii
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

vapor en las máquinas, gracias a los trabajos de Thomas Newcomen (1663-


1729) y James Watt (1736-1819). En las ciencias naturales, Carlos Linneo,
sueco (1707-1778), clasificó vegetales, animales y minerales; y el francés
Jorge Luis Leclcrc, conde de Buffón (1707-1788), escribió una H istoria na­
tural considerándosele como el creador de la zoología, la antropología, la
etnografía y la paleontología; además ensayó una teoría acerca del origen y
evolución del Universo. La medicina evolucionó por la aplicación de nuevos
métodos de observación y experimentación. La cirugía se independizó de la
clínica (general) y aumentó el número de dolencias operables. Se descubrie­
ron nuevas enfermedades como la diabetes, la fiebre tifoidea y la varicela.
El Dr. Eduardo Jenner (1749-1823), británico, comenzó a aplicar la vacuna
contra la viruela, uno de los flagelos de la humanidad.
Así como en el ámbito de la técnica el siglo XVII fue el siglo de los pro­
yectos, el siglo XVIII fue el de las realizaciones.

4. Las letras en el siglo XVIII


Francia vuelve a ocupar el primer lugar en el movimiento literario del
siglo XVIII, particularmente por la producción de los filósofos políticos de
la Ilustración y de los autores de obras para el teatro como Pierre Marivaux
(1688-1763), dramaturgo de refinada psicología, quien lució un estilo elegante
y delicado. Pierre Agustin Carón de Beaumarchais (1732-1799) escribió El
barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro, que inspiraron las óperas homóni­
mas a Rossini y Mozart, respectivamente. En Inglaterra, el periodista Daniel
Defoe (16607-1731) inicia la novela moderna con Robinson Crusoe.

5. Las artes en el siglo XVIII


En la primera mitad del siglo XVIII prevaleció el estilo rococó, especial­
mente en la decoración de interiores. Estilo alegre pero recargado con made­
ras claras, colores vivos y figuras sonrientes. Refleja la vida despreocupada,
placentera y galana de Luis XV. El pintor más destacado fue Antonio Watteau
(1684-1721). Quintín de la Tour fue un gran retratista al pastel.
En arquitectura se sustituyeron los pesados pilares por esbeltas columnas
y pórticos. En Francia se construyeron palacios y edificios públicos como el
Teatro Odeón y la Escuela Militar. La arquitectura urbanística se desarrolló
notablemente en el diseño de plazas de libre circulación como la plaza Luis
XV, conocida actualmente como de la Concordia. También se adornaron las
plazas con esculturas. Hacia el año 1760 el neoclasicismo dospla/ó .<I rococó,
después de haber convivido con él unos años. Fue el estilo di' I im ■. XVI
La m ú s i c a se r e a l i zó p l e n a m e n t e e n el s i g l o XVIII l>* 1 " Un i on los mu
la ' edad contemporánea

sicos alemanes Juan Sebastián Bach (1685-1750), Juan Federico Háendel


(1685-1759), Cristóbal Gluck (1714-1787) y el austriaco Wolfgang Amadeo
Mozart (1756-1791), considerado el más completo. Todos ellos produjeron la
sublime música barroca. También fue importante la ópera italiana.

6. El pensamiento
En cuanto al pensamiento rector del siglo XVIII, además del Iluminismo,
del que ya hablamos, en las artes y en la literatura predominó fuertemente el
clasicismo francés, neoclasicismo o seudoclasiCismo.'1Sus características dis­
tintivas son:
• Se retorna a la rigidez de las obras clásicas.
• Se toman modelos grecorromanos a través de los clásicos franceses del s.
XVII.
• Se abandona la literatura nacional y popular.
• Hay carencia de originalidad (en España la excepción es Moratín).
• Predominio de la erudición y la crítica hacia la poesía, que carece de inspi­
ración y lirismo.
• En cuanto al lenguaje, en otras lenguas, como la española, se introducen
galicismos, tanto en vocablos como en sintaxis.
• Prima la razón que da veracidad y elimina las exageraciones de la fantasía
y lo misterioso.
• El arte debe tener finalidad educativa y moralizadora.

7. El siglo XIX: la era del capital, del imperio6y de Filadelfia


En la periodización de las siete iglesias, termina la etapa de Sardis (1517-
1798) y comienza la de Filadelfia (1798-1844). Es la época victoriana,
con la reina Victoria de Inglaterra (1837-1901) como “abuela de Europa”.7
Oportuno para hablar de la “moral victoriana” y compararla con la moral
cristiana bíblica.

a. Lo Revolución Industrial y el origen de la sociedad contemporánea


Uno de los procesos más importantes que comienza en este siglo es el de
la Revolución Industrial, que se ha ido desarrollando en etapas desde entonces
hasta nuestros días. A continuación se presenta una síntesis de cada una de
ellas.

5 ( 'nuncio M Moiict, Escuelas literarias ; Carmen Caballero M artínez. Literatura universal, literatura hispanoame­
ricana, I ■i.m ulo1 lIM o K rtli’iilor, Apuntes, análisis y antología (le la literatura hispanoamericana, cap. 1.
(i I ih ili h ........i ii lu iMmmimik ni historiador brilltliico líric lloh.shiiwn, l¿t era ilel capital, l,a era del imperio.
Vi'u n lu I lililí i ni i'i lin li mil | mi H lililí (¡bi lis (Ir i'iili' mili 11
7 Ampin " i M 'iii'i i m h u iiiii/iiuh>s de un Im liio v i/h iu in , pp 101 KM
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN IN D US TR IA L
CUADRO 36.

I a ETAPA (Desde la primera mitad del s. XVII hasta mediados del s. XVIII)

Como fruto del maquinismo se produce la primera etapa de la revolución industrial.


El avance tecnológico está dado por la aplicación de la energía generada por el vapor.
El inglés Thomas Savory aplicó la energía del vapor a una bomba para extraer agua de las minas
de carbón.
James Watt perfeccionó la máquina de vapor inventada por Newcomen en 1705. Se aplicó
también para la metalurgia y las industrias química y textil.

_________________________2 a ETAPA (1 8 6 0 -1 9 1 4 )____________________________


El avance tecnológico consistió en la aplicación de la electricidad y el descubrimiento del petróleo
que desplazó al carbón.____________________________________________________________
_____________________ 3a ETAPA (1945-1970)__________________________________
El avance tecnológico está dado por la aplicación de la energía nuclear.________________________
____________________________4a ETAPA (1970-)______________________ ______________
El avance tecnológico consistió en la invención de las computadoras, los robots, los ordenadores,
el software (que favorece la revolución informática) y la telefonía celular.
Resulta interesante indagar sobre las causas y consecuencias de este proceso.
La Revolución Industrial provocará un fenómeno nuevo que es el desplazamiento de las
poblaciones del campo hacia los centros urbanos, con todas las complicaciones que ello implica y
que se van intensificando con el paso de los años.

Las sucesivas etapas de la Revolución Industrial fueron determinando al­


gunos fenómenos sociales, por ejemplo: la relación entre patrones y obreros
se volvió más tensa. Para luchar contra los abusos de los patrones surgen las
organizaciones sindicales y los movimientos políticos que defenderán los de­
rechos del proletariado. Entre estos últimos merecen destacarse el socialismo
con sus variantes (utópico, científico) y el marxismo (o materialismo históri­
co). Este tema merece ser abordado desde la cosmovisión cristiana bíblica.8

b. Las sociedades bíblicas


Un proceso importante que comienza a principios del siglo XIX y continúa
con fuerza hasta nuestros días, es la creación de sociedades para la impresión y
difusión de la Biblia, como la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (1804)
fruto de los reavivamientos religiosos iniciados por los hermanos John (1703-
1791) y Charles Wesley (1707-1788) y el amigo de ambos George Whitcfield
(1714-1770), fundadores del Movimiento Metodista.9

8. G onzalo B áez Cam argo, El comunismo, el cristianismo y los cristianos', Jorge Anlnillo A m nrosl y Juan ( 'iirlc.
Priora, Origen y desarrollo dcl pensamiento niarxisla cnycliimo, Villorín INisscnlí, "M nilltiln v rl nuil ximiio". ( illc ih >,
Año I I. N" I7‘M; l’riora. I j i rcsiioimihllldild uictopolillcti i/W crixtUmo,
. . . . ... LA EDAD C O N T E M P O R A N E A 169
c. El movimiento misionero mundial
Otro de los acontecimientos sobresalientes para la cosmovisión cristiana
fue el movimiento misionero mundial10 como expresión del “amor filial” o
Filadelfia (Apoc. 3: 7-13) la sexta etapa en la historia de la iglesia cristiana.
Hasta el siglo XIX los únicos misioneros fueron los sacerdotes de la Iglesia
Católica Romana. En ese siglo se produce el comienzo y expansión del movi­
miento misionero mundial de las iglesias cristianas no católicas romanas. En la
galería de los grandes misioneros se destacaron: Guillermo Carey (1761-1834)
en la India; Adoniram Judson (1788-1850) en Birmania; David Livingstone
(1813-1873) y Sir Henry Morton Stanley (184,1-1904) en África.

d. La restauración de la verdad y el surgimiento de la comunidad escatológica


Uno de los procesos más importantes que comenzó a mediados del siglo XIX
fue la restauración de las verdades cristianas olvidadas en cumplimiento de la
profecía de los 2.300 días-años y el surgimiento (1844) y expansión de la comu­
nidad escatológica o movimiento adventista. En 1844, cuando se afianza el mo­
vimiento adventista (proceso que se venía insinuando desde hacía varios siglos,
por lo menos ss. XVII y XVIII), en torno de esa fecha marcada por la profecía,
el enemigo suscitó el surgimiento de otros movimientos para distraer la atención
de los creyentes de esa fecha elave: 1844. Estas fueron las estrategias de distrac­
ción para diluir o neutralizar la importancia del tiempo que comenzó a vivirse
a partir de 1798: los mormones (1823), el positivismo (1842), el Bah’i (1844),
el secularismo (1846), el marxismo (1848), el espiritismo moderno (1848), el
evolucionismo darwiniano (1859) y los testigos de Jehová (1872).

D a n ie l 8 :1 4
457 A n te s D espués 1844
d e C risto d e C risto

1823 Mormones
1842 Positivismo
S u r g i m i e n t o d e la c o m u n i d a d 1844 M o v im ie n to A d ventista
e s c a t o ló g ic a
1846 Secularismo
1848 Marxismo
Espiritismo
1859 Evolucionismo darwiniano
1872 Testigos de Jehová
Fi}>iirii 13. /•-'/ contexto histórico del surgimiento de la comunidad escatológica

i) Si ni mili ii|iiii|ilii(lii NMgcrir una investigación acerca de la historia, desarrollo y función de las Sociedades Bíblicas
cu i niln |inl' I i.......mío ul liitpnrtiinli- M ovimiento M etodista, véase I atoiirelle. Historia </<•/ cristianismo, t. 2, pp. 407-414,
lll ...... d i iiim IIu i i •«I <■ti m u «u^erlinoH <h l a n d o Hoyar, lllourtt/ín tic nm m les irlstlnnos
170 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

El darwinismo atenta contra el relato de la Creación según la Biblia, con­


tra el cuarto mandamiento que prescribe el descanso semanal en sábado (Éxo.
20:8-11) como recordativo de la creación y contra el (ripie mensaje angélico
(Apoc. 14:6-13), al descartar a un Dios personal, soberano del Universo, pero
también interesado personalmente por cada uno de los seres humanos. De un
Dios trascendente (o sea, del teísmo bíblico), se fue pasando al teísmo filosófico
y de éste al deísmo, para llegar finalmente al teicidio (“la muerte de Dios”).11
Pero, como el hombre no puede vivir sin Dios, le sobrevino la alienación;
entonces el hombre, para reemplazar a Dios, comenzó a deambular entre el
psicoanálisis, el existencialismo ateo, para recalar en el ateísmo materialista
o en el panteísmo u otras formas de orientalismo como la Nueva Era. Como
dijera Eugenio Magdaleno: “Hemos olvidado a Dios, y nos hemos inundado
de mil idolatrías, algunas inocentes y otras increíbles pero ciertas”.12
En lo religioso, en este siglo XIX, se siguen introduciendo seudo doctrinas.
El papa Pío IX (1846-1878) proclama la inmaculada concepción de María
(1854), condena la separación de la Iglesia del Estado (1864) y convoca el
Concilio Vaticano 1 (18/12/1869- 20/10/1870), que el último año promulgó un
nuevo dogma: la infalibilidad papal en temas de fe y costumbres.13

El gran despertar adventista


Desde fines del siglo XVIII se desarrolló, en varios continentes, el gran
despertar adventista. En la siguiente tabla se sintetiza cómo se dio ese interés
por estudiar el tema de la segunda venida de Cristo en distintas partes del
mundo, con los nombres de los representantes más destacados y sus escritos.
Este gran movimiento adventista mundial se continuó en EE.UU. con el
movimiento millerita y dcl que, “llegado el cumplimiento dcl tiempo” se afir­
mará el Movimiento Adventista (1844), exactamente cuando el reloj de la
profecía lo indicaba; y después, ese movimiento se continuará con la Iglesia
Adventista del Séptimo Día (1863), cuando se produce la organización y su
posterior expansión.14

11. La idea de la "m uerte de D ios" l'ue expuesta por F. N ietzsche (1844-1900), pero la teología de la m uerte de Dios
fue presentada en 1966 por T hom as J, J. A ltizer y W illiam H am ilton en Radical Thcology and lite Deatli ofG od. V éase
M ario Veloso. Cristianismo y revolución, pp. 60-67.
12. Eugenio M agdaleno. Hijos de la posmodernidad, p. 35.
13. Diestre G il, El sentido de la historia y la palabra profética, t .l , pp. 41-425; A ugust B ernliard H asler, Cómo llegó
el Papa a ser infalible. Fuerza y debilidad de un dogma: Haris Kiing, ¿Infalible? Una pregunta: José Jorge Strossm ayer,
La infalibilidad del Papa de Roma.
14. Para el estudio del origen y desarrollo de la Iglesia A dventista del Séptim o D ía. véase Enoch De O livcira, h i mano
de Dios al timón: Dick. Fundadores de! mensaje: M ervyn M axw ell, ¡En marcha!: Richard W. Schw arz y I-'loyd Cireenlenr.
Portadores de luz. Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Para la historia del mensaje advcntisla ei i Siidnnu'i n n.
véase H éctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia.
15. l;ucnlos consultadas para confeccionar eme iiiad ro Peinando ClmiJ, I I ilcsrnhici’ ih j ilnima mundial, líveroll
l)u k, Fundadores dcl A llíeiln I illa Vlliu lldl, /<« uti.n ni i lirtiililo dr hi <■uniiihi ii ilhlu ilc ( 'listo
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A uní
EL DESPERTAR ADVENTISTA EN EL M U N D O ”
CUADRO 37.

Países Representantes Libro o trabajo Fecha


Italia Alfonso
Comentario sobre el Apocalipsis 1560
(Mantua) Conradus

Escocia Juan Napler Claro descubrimiento de todo el Apocalipsis 1593

Inglaterra Acabado comentario sobre la Revelación de


Patricio Forbes 1613
(Aberdeen) SanJuan
Roberto
Italia Estudió las profecías de Daniel y Apocalipsis ss. XVI-XVII
Belarmino
España Luis de Alcázar
Revelación del sentido oculto del Apocalipsis 1614
(Sevilla) S.J.
Vitringa Exposición del Apocalipsis del apóstol Juan mediados s. XVII
Holanda
Hugo Grocio Observaciones sobre el Apocalipsis s. XVII

Inglaterra
Enrique More Exposiciones del profeta Daniel 1681
(Oxford)
Gaspar
Llave al libro de Revelación 1684
Heunisch
La verdad del glorioso reino de Jesucristo
JuanG.
Alemania que debe esperarse cuando suene la última 1692
Petersen
trompeta
Exposición de la Revelación de San Juan
Juan Bengel s. XVII
Sesenta discursos prácticos sobre el Apocalipsis
Demostración de los más destacados principios
Drue Dressner protestantes sobre las aplicaciones del s. XVIII
Apocalipsis
Inglaterra
W illiam
(Cambridge) Ensayo sobre el Apocalipsis de San Juan 1709
Whiston
Observaciones sobre las profecías de Daniel y
Isaac Newton 1733
Apocalipsis de San Juan
Inglaterra
Tomás Newton Obra relativa a las profecías 1782
(Bristol)
Roberto
Escocia Llave del Apocalipsis 1793
Fleming
Manuel
Italia LacunzaS.J. La venida del Mesías en gloria y majestad 1795 (parcial)
(chileno)

Inglaterra lustración y defensa del origen divino de la


Jorge Richards 1800
(Rlnlwm) profecía
172 LA CIENCIA HISTÓRICA Y LA FE

Juan Baltasar Remitía y recomendaba a los sacerdotes copias


Antes de 1788
Maziel de la obra de Lacunza
Bartolomé Donó a la Biblioteca de Bs. As. la obra de
1814
Muñoz Lacunza (ed. 1811)
Isidoro
Poseyó un buen manuscrito de la obra de
Celestino antes de 1816
Lacunza
Guerra 0. P.

Francisco
Escribió acerca de la segunda venida y poseyó
Argentina Hermógenes 1816
un ejemplar de Lacunza (ed. 1816').
Ramos Mexía

Hizo im prim ir en Londres una edición de La


Manuel
venida del Mesías en gloria y majestad en 4 1816
Belgrano
tomos

Reflexiones sobre las causas morales de


Juan Ignacio de las convulsiones interiores de los nuevos
1836
Gorriti estados americanos y los medios eficaces para
reprimirlas
Leonardo
El fin está cerca 1824
Alemania Kelber
(Baviera) Expuso las profecías en muchos países,
JoséWolf mediados s. XIX
particularmente en Palestina, Arabia y Egipto
Alejandro Keith Señales de los tiempos 1828
Escocia Archibaldo Dos ensayos sobre los números proféticos de
1829
Masón Daniel de los 2.300 días
Estados Guillermo Evidencia bíblica e histórica de que la segunda
1833
Unidos Miller venida de Cristo se producirá hacia 1843

Daniel 8:14. La profecía de los 2.300 días-años

Edicto de Purificación del


A rtajerjes santuario
456 1/4+ 1843 3/4= 2300 años

456 1/4 r~ \/--------------- 1843 3/4 Jr

L li
V______J
I Antes de Cristo Era cristiana
lu V______J
457 1844
F i^ u m 14. h>s 2..UX) d ía s m U n
LA E D A D C O N T E M P O R A N E A

El remanente fiel
El siguiente gráfico16 muestra cómo, a través de la historia del cristianismo
hubo un grupo más o menos numeroso de fieles, que conservó las verdades li-
minares del cristianismo y que, finalmente, dio origen primero al movimiento
adventista y que, luego de recuperar la verdad presente del descanso sabático,
originó la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

CRISTIANISMO APOSTÓLICO

i
CATOLICISMO ROMANO CATOLICISMO RELIGIÓN ORTODOXA
O RIEN TA L-1054
1
PROTESTANTISMO

LUTERANISIMO CALVINISMO
E
PROTESTANTISMO IN G LÉS-1536
1517 1536
T E
PURITANISMO
T
SEPARATISMO
IGLESIAS PRESBITERIANOS
REFORMADAS (KNOX) 1560
PEREGRINOS
r ~
PRESBITERIANOS
UNIDOS-1858
| CONGREGACIONALISMO
I ~
[ UNITERISMO

DISCÍPULOS
(CAM PBELL STONE)
L* 1815
DISCÍPULOS DE IGLESIAS DE
CR ISTO -1906 MOVIMIENTO ADVENTISTA
CRISTO -1906
DEL SÉPTIMO DÍA
1831-1844

F i g u r a 15. El árbol genealógico de las religiones cristianas tradicionales

Un tratamiento especial merecen la vida y la obra de Jaime White (1821-


1881), Elena Gould Harmon de White (1827-1915) y John N. Andrews
(182() IH69), como protagonistas del movimiento adventista y de la Iglesia
Advcntisla dcl Séptimo Día.17

líi I viiiiim l" i It'ii| Iht i> i.'iii/'i titila \nlni ln\ , |t K.
1/ ( linii H ■i i M l i liiiiiinpniiiii r*. muy iiliiindunii'
WEBT LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE
e. Las iglesias cristianas y la esclavitud
Una lacra que la humanidad toleró por muchos siglos fue la esclavitud,
particularmente de los individuos de raza negra.
Por cierto que la esclavitud fue un fenómeno que comenzó cuando los paí­
ses colonialistas e imperialistas, de todos los tiempos, emplearon a los pueblos
vencidos en las guerras de conquista como mano de obra barata.18
Es penoso pensar que naciones occidentales y supuestamente cristianas
y civilizadas lideraron el tráfico de esclavos, como es el caso de Inglaterra,
Portugal y Holanda.
El régimen de la esclavitud también se implantó en los Estados Unidos de
Norteamérica casi simultáneamente con la llegada de los primeros colonos.
En 1619 llegó a Jamestown (Virginia) un navio holandés con veinte escla­
vos negros oriundos de Guinea, que fueron destinados a las tarcas agrícolas.
Como la raza era fuerte y la mano de obra resultaba económica, el comercio
de tráfico de esclavos fue muy importante. Esa mano de obra fue muy útil para
las plantaciones de algodón y tabaco.
La independencia de las trece colonias de Inglaterra no alteró la estructura
social.
Por lo tanto, resulta importante conocer la actitud del cristianismo en rela­
ción con la esclavitud en los EE.UU. de Norteamérica y particularmente de la
Iglesia Adventista.19

f. El movimiento ascensional de los Estados Unidos


El tratado de paz con Inglaterra, firmado en 1783, puso fin a la primera
guerra por la independencia norteamericana. La metrópoli reconoció la liber­
tad de las trece colonias y éstas comenzaron su expansión hacia el río Misisipí.
Entonces la nueva nación se extendía de norte a sur desde los grandes lagos
hasta el Golfo de México y de este a oeste desde el Atlántico hasta dicho río.
Napoleón Bonaparte había obligado a España ceder Luisiana a Francia, terri­
torio que se extendía desde la frontera del Canadá hasta el golfo de M éxico y
desde el Misisipí hasta los actuales estados de Oregon, Arkansas y Texas. El go­
bierno norteamericano se alarmó pensando en la posibilidad de que Napoleón
ocupara esos territorios. El presidente Tomás Jefferson amenazó a Francia con
aliarse con Inglaterra si aquella consumaba esa ocupación. Napoleón cambió

18. J. A. Saco, Historia de la esclavitud. En 1851 H arriett Beecher Store, hija de un predicador, escrib ió h i cabaña
de! tío 'Ibm, novela que narra las penurias de los esclavos negros fugitivos. P rim ero se publicó com o folletín en una revista
m uy popular y un año después apareció com o libro. En poco tiem po se vendieron 300 mil ejem plares, lisia obra hizo
conocer una vergonzante realidad de la sociedad norteam ericana.
19. Justo L. G onzález, l a era de los nuevos horizontes , pp. 4 1 ‘IX.: Norm an K Mili".. "I’m blem as im iali",", en ( lili y
I and, d ir . /•■'/ mundo de I-llena (I. de White. eap, pp, M C ito Si'pÚK<<ln. I le n a d ,/. White I tn /m iio n iiih ' • n|>
"I lena v Ion iilnm m i'lk'iim is". pp l*JI .'.O.1, H eliw m /y ( li■vuli ni, l'oihiiloii <•/. lu pp ¡JJh M u
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A i fJ-m
la estrategia y ofreció venderle Luisiana. Estados Unidos ofertó 15 millones
de dólares y Napoleón aceptó (1803). De esa manera los norteamericanos in­
corporaron más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados a su super­
ficie. Entre 1812 y 1815 se desarrolló la segunda guerra por la independencia
entre Estados Unidos e Inglaterra. Concluida ésta, se inició un período de paz,
prosperidad y progreso. Entonces comenzó el movimiento colonizador hacia
el lejano oeste (Far West) en donde las posibilidades de progreso aparecían
ilimitadas, por la extensión y fertilidad de las praderas, la obtención de pieles
y de minerales. Así fueron surgiendo nuevos QKtados: Indiana (1816), Misisipí
(1817), Illinois (1818), Alabama (1819), Maine (1818) y Misuri (1821). En
1819 le compraron a España La Florida por cinco millones de dólares. Los
colonos norteamericanos siguieron avanzando hacia el sur y ocuparon Texas.
En 1824 al independizarse México de España, Texas pidió ser incorporada
a Estados Unidos. La petición fue aceptada en 1845 por el Congreso de los
Estados Unidos y generó primero el reclamo de México y luego la guerra entre
las dos naciones. Vencido México, Pedro María Anaya (1795-1854) presiden­
te interino mejicano, firmó el tratado de Guadalupe por el cual México aceptó
el río Grande como límite y, por lo tanto, cedió a los EE.UU. los territorios
de Texas (1845), Arizona y California (1848) y Nuevo México (1853) por 15
millones de dólares. En 1846 se rectificaron las fronteras con Canadá todavía
en posesión de Inglaterra y EE.UU. incorporó los territorios de Oregon en
extremo noroeste (1846) y Maine en el noreste. En 1867 se amplió aún más la
superficie, pues EE.UU. le compró a Rusia Alaska y las Islas Aleutianas por
siete millones de dólares. Al terminar la guerra contra España (1898), incor­
poró las Filipinas, la isla de Guam y Puerto Rico. Además, estableció un pro­
tectorado en la isla de Cuba. Para consolidar la presencia norteamericana en
el Pacífico ocupó numerosas islas como Hawai (1898), Wake, Samoa y otras.
El presidente Teodoro Roosevelt favoreció la sublevación de Panamá que se
independizó de Colombia (1903). La nueva república le vendió a EE.UU.
una franja de 16 kilómetros de ancho (del Atlántico al Pacífico) en donde se
construyó el famoso y conflictivo canal, comenzado por el ingeniero francés
Fernando Lesseps en 1881 y concluido por los norteamericanos en 1914. La
Zona del Canal tiene 1.432 kilómetros cuadrados; se extiende desde Colón en
el Atlántico hasta Panamá en el Pacífico y la capital de Balboa.

El explosivo desarrollo demográfico y económico


de los Estados Unidos de Norteamérica
( 'mu lu id ,i ln yu e ira c iv il y durante el período de reconstrucción, se acen­
tuó r 1 im ■ m ili mu m lo iii/a d n i. Hl cre cim ie n to di' la población íuc cxlra o rd i
msM~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

nario. Entre 1840 y 1860 la población pasó de 16 a 32 millones. En 1870 se


computaban 39 millones; en 1900, 78 millones; a mediados del siglo XX la
población ascendía a 170 millones.
El tendido de las vías férreas alcanzó un desarrollo estupendo. En 1850
había 15 mil kilómetros de red ferroviaria; en 1890, 270 mil y a mediados del
siglo XX, 450 mil. Para esta última fecha las carreteras y autopistas recorrían
5 millones de kilómetros. El telégrafo y el teléfono favorecieron enormemente
las comunicaciones.
Toda guerra trae consecuencias mayoritariamente negativas, pero a su
vez favorece el desarrollo industrial en ciertos rubros. Así, en los Estados
Unidos de Norteamérica la Guerra de la Secesión (1861-1865) provocó un
aumento de la producción industrial. Además, el gobierno fijó elevados im ­
puestos a la importación de artículos extranjeros para proteger los nacionales
y así asegurar el consumo interno. Este progreso se vio favorecido por la
abundancia de recursos naturales, el crecimiento demográfico que aseguraba
un buen mercado interno, la existencia de ingenieros y técnicos capacita­
dos, la posesión de grandes reservas de hierro, carbón, cobre y azufre y el
descubrimiento del petróleo en 1859.20 El potencial hidroeléctrico también
favoreció el gran desarrollo económico. El escocés Carnegie desarrolló la
industria del acero; Cornclio Vanderbilt unificó las compañías ferroviarias;
Henry Ford creó y consolidó la industria automotriz que lleva su nombre;
M cCormik monopolizó la industria de la maquinaria agrícola, John Davison
Rockefeller fundó la Standard Oil y monopolizó la industria petrolera; los
frigoríficos Armour y Swift controlaron la industria de las carnes congeladas
y la West Union concentró a las empresas telefónicas. Todas las empresas
de la misma actividad se unieron en trust. La familia Morgan se hizo famo­
sa y enriqueció con los negocios bancarios. Estos monopolios industriales
adquirieron gran poder económico y político. Para limitar su crecimiento y
abusos, el Congreso dictó la Ley Anti-trust (1890). Estos reyes del petróleo,
del acero, de las comunicaciones, etc., han destinado parte de sus fabulosas
ganancias a obras de bien público como bibliotecas, hospitales, colegios,
universidades, museos, centros de investigación, galerías de arte, fondos
para becas, etc.
En 1793 comenzó a utilizarse la desmotadora de algodón inventada por
Eli Whitncy (1765-1825). Robert Fulton (1765-1815) aplicó por primera vez
la fuerza obtenida del vapor a la navegación. Entonces se multiplicaron las

20. Edw in I.. D rakc, con la ayuda del poccro W illiam A . Sm ith, construyó una torre d r m m lim y |« i l o n u n l’cnsllvunla
A 23 m etros de profundidad halló petróleo. ¡nuunurAiidose así la Kian ImhiMiiii p elio lria ................. miiu
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A

fábricas, los establecimientos metalúrgicos y las construcciones navales.


El gran desarrollo de la agricultura y de la ganadería se vio favorecido por
la feracidad de las tierras y por la aplicación de la tecnología al agro.

Ayer "tierra de libertad" ¿h o y ...?


¿Y m añana...?
He aquí una nación que forjó su prosperidad sobre la base de la pedagogía
del esfuerzo y del trabajo, con el esfuerzo invalorable de millones de inmi­
grantes europeos que llegaron a América, “la tierra de libertad”21 para cons­
truirse un futuro digno, en donde pudieran practicar libremente su culto. En
síntesis, vivir en una nación sin papa y sin rey. Lamentablemente algunos de
los padres peregrinos, que huyeron de Inglaterra por falta de libertad religiosa,
al llegar a América, no estuvieron dispuestos a conceder esa libertad a otros
que no pensaran como ellos. Entonces llegó Roger Williams, un ministro reli­
gioso muy respetado y querido por su bondad e integridad, quien sostuvo que
ninguna persona debe ser obligada a practicar y sostener un culto contra su
voluntad, como así también le negó a los magistrados facultades sobre asuntos
religiosos y a la iglesia autoridad sobre cuestiones civiles. Además, bregó por
la absoluta libertad religiosa. Fue desterrado de las nacientes colonias y an­
duvo errante en pleno invierno durante catorce meses hasta que fundó Rhode
Island (1631). Ese fue el primer estado que se constituyó sobre dos principios:
libertad civil y religiosa, firmes fundamentos sobre los que se construyó la
República de los Estados Unidos de Norteamérica.
Cuesta creer que esa otrora “tierra de libertad” se esté convirtiendo en
una nación negadora de las libertades esenciales; en la “segunda bestia”22 de
Apocalipsis 13, que terminará reproduciendo “la imagen de la bestia”,23 y será
el brazo civil y armado de la primera bestia, perseguidora de “los que guardan
los mandamientos de Dios y tienen la fe de Jesús”;24 en fin, una nación que ha
dejado de estar “bajo la autoridad de Dios”, aunque sus líderes sostengan lo
contrario.25

8. La ciencia y la cultura del siglo XIX


No obstante, el siglo XIX, con todas sus contradicciones, fue rico en el
progreso científico-cultural. La física, la química, las matemáticas, la arqui­

21. V éase W hilc. El conflicto de los siglos , cap. 17.


22. Apoi nliptU 13:11-18. V éase W hite, Ibúl., cap. 26. Tam bién M arvin M oore, El anticristo y el nuevo orden mun-
ilial, cap '> "I ii h i'Hinlii IicmIii de A pocalipsis 13” , pp. 85-90.
I M u l l i r , lililí pp ‘(I lil i
,M Apin itll|M'l* I I I '
"t I lllliin l l lnlilol* III, | liili lihi hiilo ln iililoiiilnili/ii /Mu.»,"
mmr~ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

tectura, la astronomía, la astrofísica, la astronáutica, las ciencias naturales,


la medicina, las ciencias sociales, las letras, la historia, la filosofía, las artes
plásticas, tuvieron un gran desarrollo. Al estudiar estas contribuciones para la
humanidad, es oportuno exaltar nuevamente el valor de la cultura del esfuerzo
y del trabajo puesta de manifiesto en el sacrificio y la perseverancia de los
inventores y de los científicos.

El Romanticismo
En el campo de la historia del pensamiento, durante la primera mitad del
siglo XIX predominó el Romanticismo, que tanta influencia tuvo en las letras,
las artes y la música.
Este movimiento se trata de una reacción de los países europeos que es­
tuvieron bajo la influencia del clasicismo francés o neoclasicismo que im­
peró durante el siglo anterior. Se opuso al mundo racional edificado por la
Ilustración.
Veamos las diferencias entre ambos sistemas de pensamiento:

CONTRASTE ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO


CUADRO 38.

NEOCLASICISMO ROMANTICISMO
(ss. XVII, XVIII y primeras dos décadas del s. XIX) (s. XIX)
Hombre arquetípico: Hombre típico:
equilibrado, universal, estático desmesurado, desequilibrado, dinámico
Predominio de la razón: Predominio del sentimiento
Renato Descartes (1596-1650)
El Arte sujeto a normas Libertad en el Arte
El Arte al servicio de las ideas: El Arte al servicio de la sociedad
propósito docente

Cultura laica Cultura religiosa


La naturaleza sometida al hombre La naturaleza domina al hombre

Entre las notas distintivas del Romanticismo, debemos destacar:


• Independencia literaria
• Independencia política: Ideología liberal que postula el sistema republi­
cano
• Individualismo: Derecho a la diversidad y culto al “yo”
• Exalta la libertad tanto en lo normativo cuanto en lo sociopolítico
• Preponderancia del sentimiento sobre la razón del nroi Insicismo
• Amor por lu nalunile/.n
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A 179

• Interés por lo exótico. Cierta hispanofobia, inclinación por lo americano


y oriental.
• Idealismo subjetivista: Concepción idealista del arte y de la vida. Reinado
de la fantasía y del ensueño.
• Melancolía, desesperación y sepulcrismo: AI no coincidir la realidad con
el ideal, los románticos se sumen en la melancolía y la desesperación, que los
conduce a tener sentimientos necrófilos. Ello se manifiesta en los temas que
tratan.
*
La segunda parte del siglo XIX está regida por otras líneas de pensamiento
como el naturalismo o real naturalismo, las escuelas parnasiana, fundada por
Leconte de L’Isle (1818-1894) y simbolista, creada por Charles Baudelaire
(1821-1867).26
Concluye el siglo largo en 1918, cuando, al terminar la Primera Guerra
Mundial, presenciamos el derrumbe de los grandes imperios: Prusiano-
Alemán, Austrohúngaro, Ruso y Otomano

9. El siglo XX: Desde la Modernidad hacia la Posmodernidad


Aunque los analistas y los dirigentes políticos de las naciones europeas
sostuvieron que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) sería la guerra que
terminaría con todas las guerras, no fue así. El s. XX fue testigo -y sigue sién­
dolo el hombre del s. X X I- de nuevas guerras: la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), la lucha entre el comunismo y el anticomunismo y la Guerra
Fría (1948-1988) y las guerras calientes: Corea (1950-1953) y Victnam (1959-
1975), Argelia (1954-1962), Guerra de los Seis Días (1967), Afganistán (1979),
Irak-Irán (1980-1988), Golfo Pérsico (1990), Guerra de Bosnia (1992), Rusia
y Chechenia (1994-1997) Guerra de Kosovo (1999), “La Coalición del Bien”
contra Irak (2003-), etc. Además, se dieron, en distintos países, las guerras
por la independencia de las potencias coloniales; después de los procesos de
descolonización vinieron las guerras civiles (Asia, África y Latinoamérica).
Aquí es oportuno reflexionar sobre el cristiano y las guerras27 y la acción paci­
fista del Mahatma Gandhi en la India. Se puede trazar una comparación entre
Gandhi y Cristo, y responder la pregunta ¿por qué siendo que Gandhi admiró
a Cristo no se hizo cristiano?2íí
Ituiii'l, l'Ai iirliix ¡¡latirías ; C aballero M artínez, Literatura universal, literatura hispanoamericana ; Instituto
C tr.iii K rilrnim \iuinii i tniiiHsis v antología de la literatura hispanoamericana.
I Ni'iMi MI........ i IU lile una guerra justa7", Vida Feliz , Año 88, N" 9, pp. 14-17; “ La 'guerra ju sta ’ en la era
mu li'in l/,/.r i 1 " N lll.p p .M |(>; "I,a la n e r a arm am entista", Vida Feliz, Año 88. N" 11, pp. 5-7.
1 I iiiiii, i 11 iiiiim il Ih (,/,p Mtilu's Ihislii (iutiil/ii, pp. 2-11 ¿76; Aspectos dr la vlila enfocados ¡>or (,'tislo
v imi t huidla, I '1'II i " .......... .. * 'llii i lim iluluilr m u ln pcllinlu " ( lillltllll" ptiolc icmiIiiii una iu llvlilutl llHilIvuiliini pinn
lliilin|ill Vlili>1> i m il illlMMI.
WEST LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

O tros asuntos para considerar a la luz profética (Dan. 2:43): creación de la


O rganización de las N aciones Unidas (ONU, 1945); la C om unidad Económ ica
Europea (CEE, 1957); el Tratado de la Unión Europea (1992); el Tratado de
M aastricht y la conform ación de la Unión E uropea (1993).29
O tro desafío lo constituye la lucha por los derechos civiles y hum anos
a la luz bíblica: D eclaración de los Derechos H um anos (ONU, 1948).30 El
com prom iso con las causas nobles: M artin L uther King (1929-1968); N elson
M andela (1918-).

a. El movimiento ecuménico
El Ecum enism o (1910-), el Consejo M undial de Iglesias (1948),31 las leyes
dom inicales, la libertad religiosa, la triple unión de Apocalipsis 16 y la Iglesia
A dventista del Séptim o D ía,32 son sucesos del siglo XX que integran un pro­
ceso histórico im portante para considerar.
El m ovim iento ecum énico surgió con la intención de unificar a las m úl­
tiples expresiones del cristianism o. Es im pulsado por la Ig lesia C atólica
A postólica R om ana33 y po r el C onsejo M undial de Iglesias que n uclea a la
m ayoría de las iglesias protestantes y evangélicas. A lgunas de las preguntas
que surgen al respecto son: ¿C uál es la finalidad de esa unidad? ¿S obre qué
bases se hará? ¿Q uién liderará esa unidad? En cuanto a la finalidad se es­
pecula que, por un lado, se quiere hacer una alianza m ás bien política para
fo rtalecer a O ccidente; y por otro, un frente com iln cristiano p ara oponerse
al avance arrollador del Islam . A dem ás, se pretende atraer a expresiones no
cristianas com o el budism o, el hinduism o y al judaism o. Los ejes tem áticos
supuestam ente religiosos giran en torno del concepto de la inm ortalidad del
alm a, com ún p ara católico rom anos, m uchos protestantes, budistas, hinduis-
tas, ju d ío s, espiritistas y, fundam entalm ente, nuevaeristas; el día de reposo o
festivo (el dom ingo) y reconocer la autoridad suprem a del obispo de R om a.
Por supuesto que estos dos últim os ejes son cuestionados por algunos de los
grupos m encionados. La Iglesia A dventista del Séptim o Día tiene vocación
conciliadora, pues la reconciliación es el único m inisterio que D ios le enco­
m endó a la Iglesia (2 C orintios 5:18), pero no a costa de sacrificar principios

29. D iestre G il, El sentido de la historia y la palabra pro/ética, 1. 1, pp. 401-425.


30. Priora, “¿Cuál es el antecedente más antiguo de la D eclaración U niversal de los D erechos H um anos?” , Vida Feliz.,
(diciem bre de 1971), pp. 17-19; “C óm o anticipó la Biblia algunas nobles decisiones hum anas de orden so cial” . Vida Feliz,
(enero de 1972), pp. 2 0 ,2 1 .
31. Sobre ecum enism o y el Consejo M undial de Iglesias, véase D iestre G il, Ibíd., t. 1, pp. 427-643. Los siguientes
editoriales: lorenzo J. Baum, “La tínica base para la unidad religiosa”, Vida Feliz, (junio de 1963), pp. .i-5: Revista
Adventista, (enero de 1965; abril de 1969; ju lio de 1969; agosto de 1969; diciem bre do 1970). Véase tam bién Norskov
O lsen, Supremacía papal y libertad religiosa, cap. 7.
32. Seliwiuv y ( livrnlenl, Ib ítl. pp. •l'l.’ 457; M oon i l desafío del tiempo /ll¡al |'|* lO'i I ( ( h m , Ihiil , n|i>< II 9
M I ii ih i I ‘lililíi | | llt Ulium Sllll | ( J ih 'n uil lin u l
LA EDAD C O N T E M P O R Á N E A

claram ente ex p licitados en la Santa B iblia. El renom brado teólogo jesu íta
H ans K üng propone otro eje para el ecum enism o: Un proyecto de ética
m undial.34

b. El Concilio Vaticano II y la cuestión social


Otro de los hechos significativos vividos durante el siglo XX fueron el
Concilio Vaticano II (11/10/1962-8/12/1965) iniciado bajo el pontificado
de Juan XX1I1 (1958-1963) y concluido por Pablo VI (1963-1978)35 y el
C elam .36 *
El C oncilio V aticano II despertó grandes expectativas en el m undo cris­
tiano, no sólo católico rom ano sino tam bién protestante y evangélico. Juan
X X III inició las sesiones el 26 de diciem bre de 1961, pero no pudo ver
concluida su obra, pues m urió el 3 de ju n io de 1963. No obstante, su pen sa­
m iento renovador quedó p lasm ado en la E ncíclica M ater et M agistra ( 1961 ),
dirigida “a todos los hom bres de buena voluntad” . D entro del catolicism o
se pensó que se ab ría una época de puesta al día, o sea de responder a las
nuevas realidades sociales. H abía un clam or para que la Iglesia m irara m ás
h acia el tercer m undo. Ese clam or fue interpretado por m uchos sacerdotes
enfrentados con las jerarq u ías eclesiásticas que se enrolaron en el “ m ovi­
m iento de sacerdotes para el tercer m undo”37 que interpretaron la realidad
social y espiritual em pleando categorías m arxistas. Esto no descalifica que
sus inquietudes no fueran legítim as. Sin em bargo, esta posición, continuada
por los teólogos de la liberación,38 le atribuía los m ales del m undo a la so­
ciedad y no a la naturaleza caída del hom bre. E stos teólogos consideran que
cam biando a la sociedad, cam biará el hom bre, cuando desde la perspectiva
bíblica Jesús vino a cam biar individuos, a producir “la revolución indivi­
d u al” y no a pro v o car la “revolución social”. Jesús censuró la acum ulación
eg oísta o no distribución de la riqueza (M at. 6:19, 20); el apóstol Santiago
denunció las injusticias y desigualdades sociales con vibrantes palabras

34. Hans K üng, Proyecto de una ética mundial. Al m om ento de term inar este lib ro (diciem bre 2005) son m uchos los
com entarios acerca de las buenas relaciones entre K üng (disciplinado por Juan Pablo II) y el nuevo papa B enedicto XVI.
35. Diestro G il, Ibíd., t. I. pp. 369-400.
36. C onferencia episcopal latinoam ericana. V éase A m puero M atta, “Inform e de la Segunda C onferencia G eneral del
Episcopado Latinoam ericano”, 26 de agosto a 6 de septiem bre de 1968.
37. Pedro Brieger, “ Sacerdotes para el tercer mundo. U na frustrada experiencia de evangelización” , Todo es Historia.
N" 2X7, pp 10-41.
3H Uiihi'ilo < 'om pinn, l/i teología de la liberación-, G ustavo G utiérrez, La teología de la liberación: Perspectiva-,
M iguel l'i kI>ii>un -ti. \ I .i teología de la liberación-, Juan José T am ayo-A costa, Para comprender la teología de la libera-
( ion ( lu i 1111 iln i l*i nv Iniid, ed , Teología de la liberación ; M ario Veloso, Cristianismo y revolución. Para una visión crítica

di iit lu i i i- ii i lillilli n, v i ' i i h i * A tilio I )i11h*1 1 1 ■is, / iheration 1'lu’ologY. A Study in itsSolercology, Miguel Ángel Nilñez.
I i ninlii| iii di l*< ii i ilii|i|ii ili lu lilii'iurióii Un amiliniii desde Iii peí 'i|«'i'livn híbllen"; Aniln Kmlni. "T he t ’oueepl o f lite
l'i ii ii lii llu > i *ii|(-i i . iMln | i , lm |i ili i|iy un I .IIkmnilini 'I lienlu|iy"
T n ; la C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE "

(S anliago 5:2-6),39 pero el M aestro le dijo a un hom bre, a N ieodem o: “ De


cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede v er el
reino de D ios” (Juan 3:3) y N ieodem o cam bió; tam bién llam ó a otro h om ­
bre, al insensible y abusivo recaudador de im puestos Zaqueo: “D esciende,
porque hoy es necesario que pose yo en tu casa” y después de esa entrevista
personal se produjo “la re v o lu ció n ” en el corazón de Z aqueo de tal m odo
que dio a los pobres la m itad de su fortuna y restituyó “cuadruplicado” lo
que h abía estafado a los contribuyentes (L ucas 19:1-10). C om o dijera el lí­
der po lítico C hiang-K ai-S hck (1887-1975): “ La revolución com ienza con el
corazó n ” .40 No se necesitan m étodos violentos y destructivos p ara producir
“ la rev o lu ció n ” . C uando los seguidores de C risto perm itieron que su m ente
(corazón) fuera cam biada, el altruism o reem plazó al egoísm o; p o r eso el
registro histórico dice:

Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en co ­


mún todas las cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes y
lo repartían a todos según la necesidad de cada uno.41

Com o dijera el político francés Georges Clem enceau (1841-1929): “No


hay revolución com o la de los cristianos, cuando éstos em piezan a vivir su
cristianism o”.42

c. El "Moyo Francés'': las utopías y su influencia en el mundo


El fam oso “ M ayo Francés” fue un m ovim iento de protesta que se inició
con los estudiantes universitarios franceses antes de com enzar el año lectivo
1967-1968; el 21 de m arzo de 1967, cuando los estudiantes reclam aron la
libre circulación de los varones en los pabellones reservados para las m ujeres
(las m ujeres tenían libertad de visitar los pabellones de los varones); también
hicieron reclam os de tipo académ ico y de m ayor espacio físico para atender
la creciente m atrícula en carreras com o Letras y Sociología. A esos motivos
se le sum aron la protesta contra la Guerra de Vietnam y la hostilidad contra
las grandes com pañías norteam ericanas. Posteriorm ente los estudiantes con­
siguieron que se les sum aran los fuertes sindicatos franceses tanto de trabaja­
dores estatales cuanto de las em presas privadas. Los incidentes m ás violentos

39. D enuncias sim ilares hicieron los profetas del A ntiguo T estam ento, com o A mós de Tecoa (s. VIII a.C.). Véase
A mos 1 y 8. P ara conocer la posición de la Iglesia A dventista del Séptim o D ía en relación con estos tem as, véase Scliwur/.
y G reenleaf, Portadores de luz—, pp. 458-464.
40. C itado p or G onzalo Báez-C am argo, Ibíd., p. 84.
41. H echos 2 :4 4 ,4 5 .
■12. C lia d o por< lo m illo UlUv. C uiniirgo , Ibtil. p. 86
LA EDAD C O N T E M P O R Á N E A

com enzaron a producirse el Io de m ayo de 1968 y se extendieron por todo el


país hasta el 30 de ese m es cuando finalm ente, el indeciso gobierno del ge­
neral Charles De G aulle com enzó a intervenir para term inar con las revueltas
estudiantiles-grem iales.43
Al estudiar este m ojón en la historia del s. X X , es una buena oportunidad
para reflexionar acerca de la im portancia de que los jóvenes exhiban altos
ideales, pero diferenciar los ideales de las utopías;44 y, al m ism o tiem po, des­
alentar los procedim ientos violentos para alcanzarlos.

d. El fin del Estado de Bienestar y el retorno del conservadorismo


Después del crac económ ico desatado en 1929 y para salir de él, se cam ­
biaron las leyes del m ercado (“ la m ano invisible” que ordena la econom ía)
por el intervencionism o del Estado para generar em pleo con obra pública y
m ejorar la calidad de vida. Surgieron así ios sistem as de jubilaciones y pen­
siones, las obras sociales para proteger la salud, los seguros de desem pleo
y los créditos baratos y a largo plazo para construir viviendas. El ideólogo
del Estado de B ienestar fue el econom ista británico John M aynard Keynes
(1883-1946). Term inada la Segunda G uerra M undial (1939-1945), los países
devastados por la misma, se recuperaron con asistencia financiera dcl Plan
M arshall y políticas inspiradas en Keynes. Así, hacia 1950 Europa occidental
y Japón estaban en franco proceso de recuperación. A este proceso también
se le llamó capitalism o del bienestar. Erie Hobsbaw n lo denom inó “la Edad
de O ro”,45 que se extendió hasta 1973 cuando la crisis del petróleo aum entó
el valor del crudo y provocó alza de precios e inflación. Los conservadores
le atribuyeron la declinación del sistem a a los excesivos gastos sociales que
afrontaba el E stado y a la baja recaudación fiscal. Entonces el capitalism o de
bienestar fue reem plazado por el capitalism o com petitivo o m ejor llam ado
capitalism o “salvaje” , que redujo la función del Estado a la nulidad o lo que
se dio en llam ar el Estado “ausente”, porque todas las funciones económ icas
fueron ejercidas por em presas privadas, incluyendo los m edios de transporte,
las fuentes productoras de energía, los sistem as previsionales y la atención de
la salud. Así se produjo el desguace del Estado quedando en total indefensión
e incapacitado, por falta de recursos, para atender los servicios básicos com o
ser: educación, salud, seguridad social, defensa y justicia.

•I». V c . i I i li I InliUmwin, Historia del Siglo XX, cap. XI. También, A ndrés H oracio R eggiani, “M ayo del ‘68: U na
mu-va m nml>iIiiliuI i'i'lllli n" ir,¡o ex Ilistaría, N“ 370, pp. 8-23. Se hicieron fam osas las inscripciones en las paredes,
Imi i it iilm im ni......... .. li mi i" I m Im lili1 I'mis. lisos “grafflli” , de alguna manera m uestran varias de las ideas-fuerza de los
Jrtvoin' ' l i l M " ' l i i i H ' i ' i n r t i M i i m l ’ifln, l,<is graf/iti <lel ’6H. Piarlo mural cid Muyo Francés).
l i l i mi"! il' ii '• "i l" li" 'lili it'iii mili) Iiih i'iiiK'i’ploH “iitiipin" y "piuloW n" Véusc l’iiiini, /•,/nuevo ortlen mundial
v W /lli lli l,i I i h i h i i ......... . I 1
|i lliilmluiiHli H'lil i «|t IN
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE
e. El capitalismo salvaje y sus consecuencias
Una de las características fundam entales de los últim os veinte años del
siglo XX fue el retorno de los gobiernos conservadores y su pretensión de
gobernar el mundo: Los gobiernos paradigm áticos de este m odelo son: en
Gran B retaña, M argaret T hatcher (1979-1987) y en los Estados U nidos de
Norteam érica: Ronald R eagan (1980-1988), G eorge Bush (1989-1993),
George W. Bush (2000-) y sus im itadores en Iberoam érica.46 En lo económ ico,
sobresale la concentración de la riqueza en pocas m anos y la globalización de
la pobreza. La década de los noventa afianzó el m odelo neoconservador.

f. El Nuevo Orden Internacional de George Bush, padre


El prim ero que em pleó esta expresión fue el entonces presidente de los
EE.UU. de N orteam érica, G eorge Bush, después de su m eteórica invasión y
triunfo en la prim era G uerra del Golfo. El contenido de este concepto lo expu­
so en el C ongreso de su país con las siguientes palabras:

Es una gran idea: Un nuevo orden m undial, donde distin­


tas naciones son atraídas a una causa com ún, para alcanzar
las aspiraciones universales del ser hum ano: paz y seguridad,
libertad y el im perio de la ley [...J Solam ente los Estados
U nidos tienen tanto el derecho moral así com o los m edios
para respaldarlo.47
NOTAS SOBRESALIENTES DEL LLAMADO NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
CUADRO 39.

1.TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO


1.1. Capitalismo en lo económico
| 1.2. Democracia en lo político_______________________________________________________
2._TRANSNACIONALIZACIÓN: Am pliación de mercados y recuperación rápida de la inversión_______

3. GLOBALIZACIÓN: Abrir fronteras y unir países


3.1. Operaciones financieras
3.2. Regionalización de los mercados
3.3. Internacionalización de la producción
3.4. Generalización de los mismos productos
3.5. Comunicaciones______________________________________________________
4. ESTADO MÍNIMO Y CRECIMIENTO DE LAS PRIVATIZACIONES_________________
5. CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
5.1. Los ricos cada vez más ricos
5.2. Los pobres aum entan y son cada vez más pobres

4<i l ’o . H l c r i o m u ' i i l c s e ¡i i s l ii l n ro n n o h i e n i o * < k ' c mi U n e n ilc |H'ii'>u|Mli'liUl >'ii llilllil. n m S i l v i o I I i m Iu m m u , r n I m i l i lu.


m il < 'liliiK' y o h l " ‘|>iinn. (011 l i r . r M u i i h A / m u
LA EDAD C O N T E M P O R Á N E A 185

6. ENFRENTAMIENTOS ÉTNICO-RELIGIQSOS: Tribus__________________________________________

7. INSEGURIDAD CRECIENTE
7.1. Física (violencia, falta de vivienda)
7.2. Psíquica (la precariedad del trabajo)

8. INDIVIDUALISMO e INSQLIDARIDAD__________________________ _________________________

9. DESHUMANIZACIÓN: Inform atización y robotización de la sociedad


10. CULTURA MULTIMEDIAL

11. PREDOMINIO DE LA IRRACIONALIDAD: Pensamiento mágico


12. "LA NUEVA ERA"como religión

13. LA POSMODERNIDAD como filosofía________________________ __________________________

14. CONCENTRACIÓN DEL PODER POL Í T I C O ______________________ ____________________


15. TENDENCIA ECUMÉNICA EN LO RELIGIOSO______________________________________________

16. EL FIN DEL TRABAJO SEGURO_______________________

17. EL FIN DE LAS IDEOLOGÍAS: No más utopías y sueños

Insistim os que los tem as sobresalientes de este Nuevo Orden Internacional


0 M undial para considerar son: su filosofía: la posm odernidad; su sistem a eco­
nómico: el capitalism o salvaje y perverso;48 su sistem a político: la dem ocra­
cia liberal; su m edicina: las terapias alternativas; su religión: La N ueva Era.
En los EE.UU. de N orteam érica adquiere preponderancia la Nueva Derecha
Protestante.49

g. Los aspectos positivos que dejó el siglo XX


No nos detenem os en las letras, que contabilizan para este siglo decenas de
escritores reconocidos mundial mente, ni en las artes (solamente hablar de las
escuelas o m ovimientos com o el fauvism o, el cubismo, el futurismo, el surrea­
lismo, nos llevaría m uchísimo y bien merecido espacio), la arquitectura con
figuras como Lucio Costa (el planificador de Brasilia), Frank L. Wright, Le
Corbusier, etc.), la cinem atografía, la música, etc.
Fundam entalm ente, la investigación científica y el gran desarrollo tecno­
lógico en las áreas de la electrónica, la cibernética, las comunicaciones, la ex-

4X. Para lilla apreciación crítica de! s. X X en general y del modelo neoconscrvador en particular, véase A lfredo Eric
C ulcagno y All'rvdo I'ornando Calcagno, El universo neoliberal', Daniel Cohén. Riqueza del mundo, pobreza de las nacio­
nes', Vlviiiimi’ l'o ih ili'i, I I horror económico', B ernardo K liksberg, Uncid una economía con rostro humano: K liksberg,
Etica v i'< annmiii l "I l'n|i|ii i I a lección de este siglo: G eorge Soros, I j i crisis del capitalismo global. La sociedad
libia ln a i pelluh - ' i m n * / . i huí bu/a de ln supremacía norteamericana.
l u í ......... 1 <di ln Nueva lúa, PIcnIi'c (III, El sentido de la historia v la palabra prajitica, t. I , pp. 1073
I') .........
1 ( IiiIiI'iIi’Iii
I nii <nlt <•'M lnilii ln inutilidad ilc Ulns <lolilMi'in, I I día dcl dragón, uip (i; Manuel Ví¡Ni|luv, la
N uria I m alai n
186 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

ploración espacial fuera de la atmósfera terrestre, etc., nos hablan de logros


que hacen a una mejor calidad de vida, ¡por supuesto para los que pueden ac­
ceder a ellos! Es lo que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento.50
Lamentablemente, este progreso material no ha sido acompañado por el me­
joramiento del ser humano. Por el contrario, éste se ha constituido en el gran
depredador del planeta, porque ha retrocedido moralmente en relación inversa
a la evolución científico-tecnológica. Esta paradoja solamente encuentra expli­
cación a la luz de lo profetizado para el tiempo del fin: Dan. 12:4 e Isa. 24:4-6.
Otros hombres y mujeres valiosos y valientes hicieron aportes positivos
para el siglo XX, como los que militan en organizaciones de ayuda comunita­
ria (Médicos sin fronteras o Médicos en catástrofe); los misioneros adventis­
tas que llevaron educación y salud por todo el mundo,51 etc.
Hoy han fracasado todos los grandes proyectos pergeñados por el hombre,
como dijera Berdiaev:

Ningún proyecto planteado dentro del proceso histórico


ha tenido éxito, nunca se ha realizado plenamente lo que se
consideraba como meta o idea directriz de una época históri­
ca, la tarea o misión que se habían impuesto a sí mismos los
hombres de esa época.52

¿Cuántos y cuáles han sido esos proyectos? Para Berdiaev fueron siete: el
Renacimiento, la Reforma, la Revolución Francesa, el socialismo, el anarquis­
mo, el comunismo y el cristianismo.53 En relación con el cristianismo como
proyecto, sigue diciendo Berdiaev que:

...los objetivos planteados por la fe y la conciencia cristia­


nas nunca fueron llevados a la práctica a lo largo de los dos
mil años de la historia cristiana, ni serán nunca realizados
en el ámbito del tiempo y de la historia humanos, pues sólo
pueden serlo a través de la victoria del tiempo sobre la eterni­
dad, del tránsito a la eternidad, de la superación de la historia
en la metahistoria [...] El fracaso en el ámbito terrenal salta
dolorosamente a los ojos y nos sorprende grandemente, pero
no implica un fracaso definitivo en el más allá.54
50. Juan Carlos Tedesco. Educar en la sociedad del conocimiento.
51. Schw arz y G reenleaf, Portadores de luz.... pp. 273-292. Para Sudam érica, véase Povcrini, En las huellas de la
Providencia.
52. Berdiaev, El sentido de la historia, p. 175,
53. /Mr/,, p 177.
1-1 M i ,
LA EDAD C O N T E M P O R Á N E A 187

Después de la caída del segundo mundo, el comunista (1991), los hombres


construyeron otro proyecto: El Nuevo Orden Mundial, pero, en los pocos años
que lleva, ha demostrado su fracaso, pues, en realidad, asistimos a una profun-
dización de las diferencias sociales, a la fragmentación por el resurgimiento de
los nacionalismos, los integrismos, el racismo, o la reaparición de las “nuevas
tribus” como se ha dado en llamar.55 En síntesis, marchamos hacia el “Nuevo
Desorden M undial”.

h. Lo globalizoción y su significado trascendente


Otro fenómeno característico de fines del segundo milenio, es la globaliza-
ción o mundialización. Concepto amplio que incluye desde la generalización de
la democracia (como la entienden los EE.UU.), del capitalismo, de las modas
y la intercomunicación planetaria. Con estas expresiones se designa también la
interdependencia cada vez más estrecha de todos los países, sociedades, pue­
blos e individuos entre sí. Se indica la tendencia a la agrupación de los estados,
particularmente por razones económicas en grupos o comunidades (Comunidad
Europea, Nafta, Mercado Común Centroamericano, Pacto Andino, Mercosur,
etc.). La globalización tiende a la desaparición de las fronteras nacionales. Así
hay productos cuyas distintas partes se fabrican en diversos países. Un aspecto
positivo de la globalización es que los avances tecnológicos se puedan disfru­
tar simultáneamente en muchos países. Las grandes cadenas de supermercados
y las afamadas marcas de distintos productos están presentes en todo el mundo.
Pero también la globalización ha generalizado problemas como el hambre, la
desocupación (causada por las medidas de ajuste y por considerar que el cos­
to de producción se encarece únicamente por el salario de los trabajadores),
la marginalidad, la droga, la violencia, la fragmentación, el resurgimiento de
los fundamentalismos. Puesto que los problemas son comunes, se favorece la
unión para formar un frente común o global o de organismos supranacionales
para ocuparse del estudio y aplicación de posibles soluciones. Estas acciones
comunes favorecidas por los sistemas satelitales y los informáticos, invaden
cada vez más la privacidad y atentan contra las libertades individuales. Aquí es
oportuno hablar del peligro cierto que representa la globalización neorreligiosa
para la libertad religiosa a la luz del pensamiento cristiano bíblico.56

55. S antiago K ovadloff, “E l regreso de las tribus”. La Nación , (Buenos A ires), dom ingo 6 d e ju lio de 1997. Sección
C ultura, pp. 1. 2. El autor com enta y confronta dos posiciones: la de Frailéis F ukuyam a (véase El fin de la historia y
el último hombre), sustentando el optim ism o triunfalista occidental, liderado por los E stados U nidos de N orteam érica
que condm iirt n «|iio lu Tierra sea un m undo unificado, una sucursal de Wall Street), con la teoría de Sam uel H untington
(véase I I i /mi/»» i le l'i* ■lelli. aciones y l<i reconfiguración del onlen mundial), de que la heterogeneidad cultural de las
i'ivlli/m luii' ■ pin» ........ 1 1 h v lm /o del "abrti/o glolinli/m lor", o sea, una nueva fragm entación, com o ocurrió con el otrora
IuiiIHIIN'III'ii I|II|" I ■N h H I i H i i i I

Vi l'.illll' !'• .......... . iimii jlli 1 1 imitidlill lii'ly ri, ,/iihlleii v hIuIiiiIiiIi IiIii . i npii VII l\
■ LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

7 O. Los albores del siglo XXI: del capitalismo


salvaje al desarrollo con rostro humano
Después de haber transcurrido el siglo XX bajo el signo de la confronla-
ción violenta, pareciera que, con el resurgimiento del conservadorismo a prin­
cipios de la década de los oehenta, fenómeno que pasa a denominarse neocon-
servadorismo, comienza a delinearse el Nuevo Orden Mundial que quedará
instalado tras la Guerra del Golfo (1990-1991) y la desintegración oficial de la
URSS el I o de enero de 1992.
Este aparente triunfo del neoliberalismo, este paso del mundo bipolar al
unipolar (o tripolar, segíín Lester Thurow57 o multipolar, de acuerdo con la
interpretación de Paul Kennedy58), esta ausencia de oposición o de otra super-
potencia que pueda enfrentarse con los Estados Unidos de Norteamérica, es
interpretado por algunos pensadores y politólogos como el fin de la historia,
tal es el caso del Dr. Francis Fukuyama.59
Los años transcurridos desde que Fukuyama formuló su teoría (1989), de­
mostraron lo equivocado de su concepción, pues la historia continúa60 y el
“capitalismo salvaje”, elogiado por él, no es la única alternativa para que los
pueblos se desarrollen (ni siquiera es una alternativa técnica ni moralmen-
tc aceptable). Los fracasos que experimentaron quienes aplicaron su teoría,
validaron lo acertado de nuestra crítica expresada en un trabajo de 1994.61
Además, los trabajos de Alfredo Eric y Alfredo Fernando Calcagno,62 Daniel
Cohén,63 Vivianne Forrester,64 Bernardo Kliksberg,65 George Soros66 y, funda­
mentalmente, del Premio Nobel de Economía 2001, Dr. Joseph E. Stiglitz,67
así lo confirman.68
Podríamos haber abundado en mayor información para fundamentar mejor
57. Europa, liderada por A lem ania, Japón y EE.U U . V éase Ix s te r Thurow , La guerra de! siglo XXI, cap. 3.
58. Paul Kennedy, Auge y caída de las grandes patencias y Hacia el siglo XXI, cap. XIV.
59. Francis Fukuyam a nació en C hicago (1952). Se form ó en las universidades d e H arvard, Yale y C om ell. Trabajó
en el D epartam ento de Estado de los EE.U U . y es asesor de la Rand Corporation. Pasó inadvertido hasta que la revista
The National Interest (W ashington), publicó en el N “ 16 ( junio de 1989) un artículo de su autoría, titulado “¿El (in de la
historia?” , en el que sostenía que el triunfo (en lo económ ico) del capitalism o im pulsado por los EE.U U . y (en lo político)
de la dem ocracia liberal, tras el derrum be del M uro de B erlín, significaba el fin de la historia. Posteriorm ente escribió: El
fin de la historia y el último hombre'. Confianza’, La gran ruptura ; El fin del hombre'. La construcción del Estado.
60. John Gray, “ F.l fin de la historia toca a su fin” . La Nación (Buenos A ires), ju ev es 25 de septiem bre de 2003.
61. Juan C arlos P riora, El nuevo orden mundial y el fin de la historia, prim era parte. Tam bién Nuevo orden mundial,
posmodernidad y fin de la historia.
62. C alcagno, El universo neoliberal.
63. Cohén, Riqueza dcl mundo, pobreza de las naciones.
64. Forrester, El horror económico.
65. K liksberg, Hacia una economía con rostro humano.
66. Soros, La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro y I m burbuja de la supremacía nortéame
ricana.
67. Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización y Los felices noventa. I m semilla de la destrucción
68. Al m om ento de term inar este libro apareció un nuevo trabajo de Francis l ukuynmii, I ji construcción ilrl Estallo,
en el que adm ite haberse equivocado en sus propuestas iinlerioros V i use "1‘tikiiyiiiiiii w iiueplnlirt", Revista Veintitrés, Allí i
7. N" 345 (Huellos A ires), ¡lleven 17 de lehiein d< ,M)0\ pp. \J M
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A IT E M

nuestras críticas, pero los hechos hablan por sí mismos. No obstante, si algún
lector tuviera alguna duda, le bastará con leer informes de diversos organis­
mos internacionales referidos a la concentración de la riqueza en pocas manos
y a la globalización de la pobreza, por ejemplo, el informe sobre el desarrollo
humano producido por las Naciones Unidas (PNUD), los reiterados llama­
mientos a la distribución equitativa de la riqueza, formulados por el ex líder
de la Iglesia Católica Romana, Juan Pablo II (1920-2005), los reclamos del
premio Nobel de economía Dr. Joseph Stiglitz y del Dr. Bernardo Kliksbcrg
para construir una economía con rostro humano*
Acerca de la economía de libre mercado y de éste como “dios infalible”
que producirá la abundancia para todos por el famoso derrame de la copa,
lo que ocurrió con los mercados asiáticos (los otrora paradigmáticos “tigres
asiáticos”) y con la mayoría de los países latinoamericanos que aplicaron las
“recetas” del Fondo Monetario Internacional (FMI), nos exime de mayores
comentarios. Por lo tanto, se mantiene intacta nuestra interpretación de 1994
en cuanto a lo desacertado de adoptar el “modelo neoliberal” como única al­
ternativa.
El neoliberalismo constituye el retorno del conservadorismo más extremo
y no ha hecho más que exagerar el individualismo, desterrando el valor de la
solidaridad. La experiencia histórica confirma que el individualismo no ha au­
mentado la felicidad o el bienestar de la gente; por lo tanto es necesario pensar
en el bien común. Puesto que las leyes del mercado no garantizan el bienestar
general, el Estado debe intervenir para subsanar o corregir lo que el mercado
no provee.

a. La economía desde la perspectiva cristiana bíblica


Sería apropiado presentar la economía desde nuestra perspectiva bíblica.
He aquí algunos principios generales:
• Todo es de Dios; el hombre es sólo administrador de esos bienes: Sal.
24: l .69
• Debemos honrar a Dios con el uso de esos bienes: Prov. 3:9, 10.70
• El dinero y el amor al dinero son dos cosas diferentes: 1 Tim.6:10; Prov.
28:20,22; 11:28; 23:4, 5; Mat. 19:22,23. Nicodemo (Juan 3:1-21) y José de
Arimatea (M r.l5:43, Le. 23:50, Juan 19:38) fueron hombres ricos y Jesús,
a diferencia de lo que hizo con el joven rico (Mar. 10:17-22), no les pidió
que se desprendieran de sus bienes, porque ellos no amaban su dinero, sino
que amaban a Jesús.
Wlnn 11 h i 'm i i v r lx iitiiiti, ciip. X III
/II w iilli l 'i t t i i l 'h h il r v lilu ifa l ¡¡ruii M m w i i o , p 24A
■ H «> LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

• Cómo hacer dinero: Deut. 8:18; Prov. 13:11; Mal. 3:8-12.71


• La pedagogía del esfuerzo y del trabajo (Trabajo diligente y prosperidad):
Prov. 21:5; 22:29.72
• El altruismo, la generosidad y la prosperidad: Prov. 11:24, 25; 22:9;
28:27.
• La pobreza no es condición sine qua non para ser buen cristiano y la pros­
peridad no es incompatible con el cristianismo práctico: 3 Juan 2.
• La integridad: Prov. 11:3; el caso de Zaqueo: Luc. 19:2-10.73
• La preocupación y ocupación por los más débiles y desprotegidos: viu­
das,74 huérfanos, ancianos y pobres:75 Éxo. 22:22; Deut. 10:18; Sal. 146:9;
Prov. 31:9; Isa. 1:17; Zac.7:10; Mat. 23:14; Sal. 10:12; Prov. 14:21.7fi
• Las deudas: Principio general: Rom. 13:8; Deut. 15:1-10. N ehJ0:31.7
• La propiedad de la tierra y el jubileo: Lev. 25.78
• El préstamo, la garantía o fianza,79 los intereses y la usura: Éxo. 22:25;
Lev.25:36; Sal. 15:5: Prov. 22:7; 28:8; Eze. 18:13; 22:12.80
• La acumulación de riqueza, sobre la base de la explotación, la opresión,
como creadora de desigualdades abismales: Amos 2; Mat.6:19-21; Sant.
5:1-6.
71. Ibíd., pp. 47-248.
72. Esta ética del trabajo diligente la adoptaron los calvinistas (hugonotes en Francia) y los co n d u jo a la prosperidad
individual y de los países en donde residieron. El rey de Francia, E nrique IV (1589-1610) dictó el E d icto de N antes (abril
de 1598) por el que le garantizaba a los protestantes la libertad de conciencia en todo el reino, la libertad de culto y la
igualdad para acceder a lodos los em pleos. D esde entonces y hasta 1685, cuando Luis XIV (1643-1715) lo revocó o anuló,
Francia fue próspera. Unos 500 mil hugonotes huyeron hacia Inglaterra, H olanda y sobre todo a B randeburgo (Prusia). Ello
determ inó la declinación o ruina de Francia y la prosperidad de los países en donde se refugiaron, principalm ente Holanda
y Prusia. V éase las obras de Max W e b eren la Bibliografía final.
73. W hite. ¿7 hogar cristiano, cap. XIII.
74. Un caso paradigm ático del cuidado que las leyes judías tenían para con las viudas se en cu en tra en la historia de
R uth (véase el libro bíblico de R ut, cap. 2).
75. Treiyer , Jubileo y globalización..., cap. VI.
76. Ibíd., cap. IV.
77. W hite, El hogar cristiano, cap. XIII.
78. “El principio de la Ley de Jubileo era que al rico no se le perm itiera acumular todos los derechos de la propiedad.
Cada cincuenta años había una redistribución de la tierra para devolverla a los dueños originales” (Frederick Cathcrw ood, “La
Biblia y la sociedad”, en David y Pat Alexander, Manual bíblico ilustrado, p. 62). Además, véase Treiyer. Ibíd., pp. 63-72.
79. P ro v .ll:1 5 ; 17:18. Esto se refiere a las precauciones que se deben tom ar con extraños o personas de conducta
com ercial poco confiable; a veces, dando una fianza, uno puede ayudar a una persona de trayectoria im pecable y que honra
sus com prom isos. Estos consejos nos recom iendan que seam os m uy cuidadosos al salir com o garantes.
80. “La intención de la ley de! Antiguo Testamento sobre la usura, por ejemplo, era hacer que el hombre utilizara su buena
fortuna para socorrer a su prójimo menos afortunado en tiempos aciagos, hasta que pudiera recuperar su capacidad de auto
sostén. La ley protegía a los agricultores que vivían en condiciones infrahumanas que necesitaban sustento entre una cosecha y
otra, especialmente si la cosecha había sido mala. Sin una tal ley, los ricos podían abusar de los pobres. Podrían cobrar intereses
tan altos que el pobre agricultor tendría que vender su tinca para pagarlos. Ciertamente no era una prohibición de préstamos con
intereses que pudieran ser ganados por el prestatario. El préstamo de ahorros en desuso es vital para el desarrollo económico. La
mayoría de las personas están de acuerdo en que la ley moral protege al débil” (Catherwood. Ibíd.. p. 62). Resulta evidente que
esta recomendación acerca de la ética que debía tener el prestamista con el deudor, está en las antípodas de las prácticas confisca-
lorias e insensibles de los bancos en su relación tanto con los particulares cuanto con los listados, que ejercitaron particulainienle
en la oprobiosa década de los noventa. Recordemos que la mayoría de esas instituciones hundirlas están conducidas poi "muy
honorables" personajes que se llaman “cristianos" y localizadas en el mundo occidental v i m ilano" Llena d r White, en ri la. uní
con los préstamos, no siempre se opuso n ellos, pues rxpirsó- "I lel'cimr. Ilrvm a * nliii lu tihln i|iir u n c.ila h uII/ium . aun «liando
icnuninos que tomar dlueni n pK'Mmno y pafiir liiiwi’srs" t Wlllle <'otl\ijo\ i ilslhniil, p)i ."M.
LA E D A D C O N T E M P O R Á N E A

b. El trabajo: la perspectiva bíblica y la m irada d esde el capitalism o salvaje


El siguiente cuadro expone una mirada crítica hacia el capitalismo salva-

C O N T R A S T E E N T R E LA P E R S P E C T I V A B Í B L I C A Y EL C A P I T A L I S M O S A L V A J E
CUADRO 40.

Perspectiva bíblica Capitalismo salvaje


Desprecio por el trabajo manual. El reem plazo
El trabajo como factor pedagógico, preventivo, del trabajo en tareas productivas (manuales,
contenedor y de realización personal y forma industriales y comerciales) por la especulación
de sustento, remunerado, útil, satisfactorio financiera,''nueva cara del azar salvador
y preferentem ente manual (Gén. 3:19; 2 Tes. ("la tim ba financiera" institucionalizada y
3:10,12; Isa. 55:2; Jer. 31:16; 1 Tes. 4:11). generalizada) y la proliferación de "empresas"
prestatarias de servicios.
El salario como variable de ajuste e indicador
económico para garantizar la rentabilidad de
Semana laboral de seis días (Éxodo 20:8-11).
las empresas.
Respeto por el ciclo circadiano de la vida (el día
La flexibilización laboral que conduce a la
para la vigilia y la noche para el descanso).
precarización o inestabilidad del trabajador,
División tripartita del día de 24 hs.
som etiéndolo a horarios rotativos, jornadas de
(8 hs. para trabajar, 8 para descansar y 8 para
12 o más horas, francos o vacaciones rotativos
la fam ilia, la recreación, la cultura, el servicio
sin tener en cuenta a la familia (coincidencia
altruista).
con las vacaciones del cónyuge y con el receso
escolar de los hijos).
Las "leyes del mercado"como "dios
Dios reprueba la explotación del trabajador
om nipotente"y la desregulación del mercado,
por el patrón, como ocurrió con los hebreos
dando lugar a los m ono u oligopolios.
después de la m uerte de José (1589 a.C.) y
Los contratos "basura" con bajos salarios,
bajo los faraones Thotm és 1(1525-1508 a.C.),
generalm ente sin contribuciones a la
Thotm és III (1482-1450 a.C.) Am enhotep II
seguridad social y sin obras sociales. El trabajo
(c.1450-1425 a.C.) Éxodo 1; 2:23; 5.
"en negro".

El enriquecim iento de unos pocos y el


El bienestar para todos (3 Juan 2).
em pobrecim iento de la mayoría.

De lo que anLecede, queda bien claro que el capitalismo salvaje, preconi­


zado por el neoliberalismo, constituye una posición absoluta y esencialmente
incompatible con la mirada cristiana bíblica de la sociedad, de la economía y
del trabajo.
81 Vida Feliz. A ñ o 9 6 , N ° 4 . p p . 6 - 1 0 ; “Cómo e n f r e n t a r
V é iis c lin iii ( 'iirlo n ( Y u x n r o , “ H s to y m a l , p e r d í e l e m p l e o ” .
lo s i miiliiti*. I. i Im h ii Ii "i iii Vida Feliz, A ñ o 9 6 , N “ 6 , p p . 2 - 6 ; “ T r a b a j o s i n e m p l e o ” , Vida Feliz, A ñ o
i'l m l lo ili' lu s o u m id in l) " ,
101. N" 7, |>|i 'I 'f ■ ...... i 1 «ti i. ■ l'il...... I un lilln y Iriilmjo", VW« Feliz, Arto 99, N" .*>, pp 2 9 -3 1; lerem y Rifkin, El fin ilel
ii iil>i(l«
m nr LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

c. Lo paz y el Nuevo Orden Mundial


En relación con la paz y el llamado “orden mundial”, cada día parecen más
una construcción teórica, una mera expresión de deseos más que una posibili­
dad próxima. Los enfrentamientos entre etnias europeas, asiáticas o africanas,
confirman el “retorno de las tribus”, o sea, la fragmentación; en síntesis, el nue­
vo “desorden” mundial. Algunos ejemplos de esta desintegración los constitu­
yen los enfrentamientos en los Balcanes, Chechenia, Pakistán, Nepal e India,
los múltiples problemas tribales en África, las invasiones a Afganistán e Irak,
el ataque a las torres del World Trade Center (gemelas) del 11 de septiembre de
2002, los atentados a los trenes en las proximidades de la terminal de Atocha en
España, el 11 de marzo de 2004, los ataques a los medios de transporte público
en Londres, en julio de 2005, la reacción violenta de los residentes africanos y
de otras nacionalidades que comenzó en París y se extendió a varias ciudades
de Francia y de otros países europeos (también en el último trimestre de 2005),
los enfrentamientos y las agresiones, por ambas partes, entre israelíes y pales­
tinos, etc. Todos estos hechos son indicadores claros de que la paz interna o
internacional no pasa de ser más que una expresión de deseos.82
Si bien es cierto que se estima imposible retornar al Estado de Bienestar de
mediados del siglo XX, es indudable que deberemos trabajar para restaurar el
tejido social con hebras de inclusión, equidad, solidaridad y justicia.

d. La posmodernidad
Antecedentes. La posmodernidad” es un proceso que tiene sus anteceden­
tes en el romanticismo, el psicoanálisis (Freud), en el ateísmo y el nihilismo
de Nietzsche, en el existencialismo (Heidegger, Sartre, Simone de Beauvoir,
Camus) eclosiona después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y se
afirma a partir del “Mayo Francés” (1968). Son sus principales filósofos: J. F.
Lyotard, J. Derrida, G. Deleuze, J. Baudrillard, G. Lipovetsky, G. Váttimo, R.
Rorty, etc.
Concepto. Es un proceso de reacción contra el proyecto de la modernidad.
Desconfianza ante el racionalismo científico-tecnológico y político; rechazo
de la idea de progreso, de Dios (reemplazado por muchos “dioses”), fin de las
utopías y negación de la historia. Significa un reencuentro con la naturaleza,
82. El apóstol San Pablo, al hablar acerca de los indicadores que nos deben orientar en relación con la segunda venida
de C risto, expresó: “Porque vosotros sabéis perfectam ente que el día del Señor vendrá así com o ladrón en la noche, que
cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina com o los dolores a la m ujer encinta, y
no escaparán” (1 Tesalonicenses 5:2 ,3 ).
83. Este tema, tan importante, está tratado extensamente por la magíster Delia M aría Schim pf de Fonsecu en Priora, Niiim >
orden mundial, posmodernidad y fin de la historia, segunda parte: “La filosofía de estos tiempos". V íase también Pncyrii y
Espinosa, Im posmodernidad desde la perspectiva profética; Aranda Fraga, "PosiiKuloniiitmo y Nueva lira: las i'om 'xloiir.
sutiles", Didlogo Universitario, 9-3, (1097), pp. 10-12; ( Jury I ,nnd, "líl desafio del puiiiiiiiiliMiiUmo. ¡,( Viniu ilelv n r.pimiiU-i i‘I
eiÍNllano?", DIiIIhhh Unlverillinln, II I, ( I W ] , pp. V H; Mal vln Mimi<\ I I A,lili in l“ r W Nurvo (hilrn Mundial
LA EDAD C O N T E M P O R Á N E A 193

con el orientalismo. Se proclama una armonía total y disolución del individuo


en el cosmos. No es necesario dominar a la naturaleza, sino integrarse a ella
(animismo, panteísmo). La nota dominante es el desencanto, el aburrimiento,
la falta de horizontes, de motivaciones, el descompromiso. Rechazo del orden,
de las reglas o normas de convivencia, descalificación de la política. La exa­
cerbación del sexo como expresión de libertad.
Para no extendernos demasiado, recurrimos a tres tablas comparativas para
reflejar tres aspectos importantes: los valores en la modernidad y en la posmo­
dernidad, la fe moderna y posmodema, y, finalmente, haremos una evaluación
de la posmodernidad.
LOS V A L O R E S EN LA M O D E R N I D A D Y EN LA P 0 S M 0 D E R N I D A D 84
CUADRO 41.

MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Fe Increencia
Sacralización Secularización
Absolutismo Relativismo
Objetividad Subjetividad
Razón Sentim iento
Ética Estética
Culpabilidad Aculpabilidad
Pasado/futuro Presente
Historia Relatos
Unidad Diversidad
Colectivismo Individualismo
Progresismo Neoconservadorismo
Inconformismo Conformismo
Idealismo Realismo
Hum anism o Antihum anism o
Seguridad Precariedad
Fortaleza Cultura "light"
Esfuerzo Facilismo
Prometeísmo Narcisismo
Solemnidad Hum or
Consistencia Superficialidad
Intolerancia Tolerancia
Formalidad Informalidad
Necesidad Accesoriedad
Definición m 'x i m I Combinaciones m últiples

I I >!■ ...... •" uiIii|Hii(Io (Ir Aitlitnlo ( 'ni/, l'uMmiiilornliliul, |ip 100 ION
M ET LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

FE MODERNA Y POSMODERN Aes


CUADRO 42.

MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Intelectualizada Emocional
Coherente Sincretista
Triste (solem ne) Festiva
Dogmática (doctrinal) Narrativa
Sacrificial - Comprometida Cómoda - Indiferente
(com partida - altruista) (in divid ualista-egoísta)
Intolerante Tolerante
Estatal Pluralismo ideológico
Racional Irracional

rñ EVALUACIÓN DE LA POSMODERNIDAD86
O Aspectos positivos
cc
o
Cuidado del cuerpo
>w>
Límites de la razón
Valora otros aspectos de la persona (sentim ientos y voluntad)
Diferencia entre principios y normas
Respeto por el otro
Revalorización de la democracia
Respeto por la naturaleza y la vida
Desmitificación de la ciencia y la tecnología como todopoderosas
Aspectos negativos
Vocación necrófila (m uerte de Dios, metafísica, historia, proyectos, normas)
Neopaganismo
Antropología dualista
Narcisismo o exacerbación del "yo"
Entronización de los instintos
Desprecio por la autoridad
Rechazo de las normas (actitud transgresora)
Deificación de la naturaleza (anim ism o - panteísmo)
Desprecio por la ciencia

Aunque los especialistas nos dicen que el auge de la posmodernidad está


pasando, los efectos perduran.

85. Rstc cuadro lo hem os adaptado de C ruz, Ihíil., pp. 17K-184. '
H6 Priora, í\l nuevo orden mimillul y el fui tic la historia, pp. 0.1 97,
¿HACIA DÓNDE
VAMOS?

"Cuando el hombre deja de creer en Dios,


termina creyendo en cualquier cosa"
-Gilbert K. Chesterton.

7. Se resuelve el conflicto entre la ciencia y la fe


Desde hace varios siglos se libra una guerra entre la ciencia y la Biblia,
con éxitos y fracasos en ambos bandos. Pero, como ya lo manifestamos, en
realidad el enfrentamiento es entre la interpretación de los hechos científicos
y la interpretación de las declaraciones bíblicas. A esta altura del conflicto, las
posiciones son menos irreductibles que antes. Porque, como dice el Dr. Ariel
Roth:

Aunque la ciencia es poderosa, la Biblia es un libro sin


igual en cuanto a su influencia. En 1975 se estimaba que se
habían impreso 2.500 millones de ejemplares, y la produc­
ción anual es de unos 44 millones de ejemplares [...] La dis­
tribución actual de las Escrituras es más de 17 veces la de
cualquier competidor secular.1

líl movimiento iluminista que dio lugar al llamado Siglo de las Luces (s.
i I*• i ih ih i'w i , pp JO, 2 1 K u lli inniri io n io |>íii'Ami(‘ Ii<ih /•:/ llbrv iv jti </<■ Muo. m u tino* H00 niilloiic» ilc
i')t'iii|il(ti................... 11 1 « | <inli liln y i*| llliio tlu lim tu m t, t |W' rliH illm ln'! nViihl» iiiiiiiiIIiiIi r o n mil» ilr 7 0 miIIIiiiii'n
■ li" LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

XVIII) y a bnena parte de la fundamentación teórica de la modernidad, se


manifestó particularmente hostil contra la religión y contra la Biblia. Algunos
ideólogos del iluminismo creyeron que las interpretaciones que la iglesia esta­
blecida o preponderante hacía de la Biblia era lo que ella decía, sin verificar si
dichas interpretaciones se correspondían con el texto bíblico. De todas mane­
ras, la Ilustración no dio respuesta a los planteamientos básicos que el hombre
se hace acerca de los orígenes de todas las cosas y de su propia presencia en
el planeta; por eso el hombre va en pos de esas respuestas y cree encontrarlas
en la Biblia. Esa es la causa de que “el Libro padre de todos los libros” como
lo llamara Sarmiento,2 siga siendo el libro más requerido.
Hoy, cuando está tan cuestionado el llamado “proyecto de la modernidad”
y pretende ser reemplazado por la posmodernidad, el conflicto entre la ciencia
y la Biblia ha bajado los decibeles. Se está llegando a la conclusión de que “la
ciencia y las Escrituras no son compañeras tan extrañas”.3 Desde que la física
cuántica introdujo el principio de incertidumbre en la ciencia y los progresos
recientes de la biología molecular están desestimando la generación espontá­
nea de los seres vivos, la ciencia y la fe religiosa ya no se ven como enemigas,
sino como partes de un cuadro más completo. Puesto que tanto la ciencia
como la fe bíblica buscan la verdad, no hay una clara línea de separación entre
ellas, sino que “ambas pueden ser comprendidas como una amplia visión del
mundo con rasgos superpuestos”.4
Lo dicho para las ciencias físico-naturales y su relación con la fe bíblica
es mucho más válido para la ciencia histórica, pues la Biblia es una fuente
valiosísima para la historia.
La consistencia intrínseca de la Biblia, entre cuyos 66 libros no hay con­
tradicciones conceptuales, no obstante haber sido escritos por 41 personas de
culturas diferentes, durante el transcurso de 15 siglos, la precisión histórica
de sus afirmaciones o declaraciones ratificadas hasta el hartazgo por la pala
del arqueólogo, el asombroso y matemático cumplimiento de las profecías,
la ratificación que la medicina ha hecho tanto de las leyes sobre el cuidado
de la salud cuanto sobre el régimen alimentario más adecuado para el buen
funcionamiento del organismo humano y la prevención de las enfermedades
presentadas en la Biblia, el efecto que este Libro ha ejercido sobre sociedades
e individuos para lograr una transformación benéfica y constructiva, nos ha­
blan de que si bien los escritores fueron muchos, el Autor, la Mente Maestra,
fue una sola y superior a la mente humana. Por eso se trata de una fuente alta­

2. Sarm iento, Las escuelas base de la prosperidad y de la república en los Estados Unidos , |>. I(>7,
3. Roth, Ibíd., p. 54.
4. Ibíd ,, |>, M ,
¿HACI A DONDE V A MO S ? & l>m
mente confiable para la ciencia histórica.
Pero, como en todo empleo de fuentes, y tal como lo requiere la heurística,
el uso de la Biblia debe ajustarse a los pasos del método histórico.
¡Por supuesto que esta perspectiva bíblica de la historia no debiera con­
vertirnos en fundamentalistas fanáticos, cerrados al diálogo con otras mira­
das! Por consiguiente, no olvidemos aplicar el principio recomendado por San
Pablo: “Examinadlo todo; retened lo bueno”.5

2. ¿Cómo debe operar el aprendizaje cristiqno?

MASIVO
VERDAD
EL ABSURDO HEREJÍA EXTREMA

VERDAD RELATIVA

MATERIALISMO IDEAS
JS P P INDIVIDUALES

SISTEMA ----- VALVULA DE RECHAZO


FILTRADOR BÍBLICO ....*• ''7|

CANALIZADOR
DE APRENDIZAJE

F ig u r a 1 6 . Cómo debe operar el aprendizaje desde la perspectiva cristiana bíblica6

No le temamos a la investigación, pero antes de incorporar esos conoci­


mientos a nuestra mente, tamicémoslos empleando el filtro de la Revelación.
Y, más aún, antes de transmitirlos a nuestros alumnos, preguntémonos: ¿estos
conocimientos son verdaderos? Si lo fueran, ¿edifican? Al respecto, el mismo
San Pablo nos dejó esta recomendación:

Por lo demás [...] todo lo que es verdadero, todo lo ho­


nesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que
es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de
alabanza, en esto pensad.7
i I li "<ilimii ^ )|
'■ ........ 1,1 1 I I *■'!■K m di 11 ’M 'I K u iim 'iii ili I din ni iini ( 'ii'ilniiiii l'vnni'.i'lii ni. Alln N" / ( .< |ilii-niltii' ili' l'J'M), |> .’
I I ||||ll llhl I M
■ t í ! LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

3. ¿Qué nos deparará el futuro?


Hoy, entre la mayoría de los intelecluales hay una visión pesimista acerca
del futuro. El escritor argentino Mempo Giardinelli se hace eco de esa parcia­
lidad y expresa:

...ya todos sabemos que la Historia no tiene ninguna cer­


teza. No tiene dirección ni tiene final. Ni siquiera un curso
previsible, pues realmente todo son conjeturas. Y eso también
angustia a las sociedades. Por lo tanto, todo aquel que prome­
ta un mundo mejor, o peor, no será más que un charlatán.8

Claro, esta es una interpretación que no le atribuye a la historia principio,


sentido ni fin. Pero la historia tuvo un comienzo, tiene un sentido y también
tendrá un fin necesario y previsible.9
Los que adherimos a la cosmovisión cristiana bíblica de la interpretación
y enseñanza de la historia, podemos aportar una perspectiva optimista acerca
del futuro. No desde la intrahistoria, pero sí desde la suprahistoria.
La humanidad ha transitado hasta el s. XXI, desde “el mejor de los mundos
posibles”: el sueño utópico de la Ilustración, hasta esta realidad que nos habla
de la autodestrucción del planeta, pues “estamos serruchando la madera sobre
la cual estamos parados” -según la difundida expresión del legendario coman­
dante Jacques-Yves Cousteau (1910-1997).

4. Dios tiene la palabra


Después de repasar muy a vuelo de pájaro más de cinco mil años de histo­
ria, nos preguntamos: ¿hacia dónde vamos? La respuesta no la podemos dar
desde la historia, porque ésta trabaja con el pasado. La respuesta la tiene la
profecía. Aquí es donde la historia y la teología se tocan, se complementan. Al
comenzar, citamos la definición de historia que dio Schlegel: “La historia es
un profeta que mira hacia atrás”. Al concluir, lo hacemos con un pensamiento
de James Abraham Garficld (1831 -1881), vigésimo presidente de los EE.UU.
de Norteamérica: “La historia no es sino el rollo de la profecía desenvuel­
to”.10
Hay muchas concepciones filosóficas acerca de la historia humana, pero el
cristiano comprende, gracias a la Revelación, que por encima de la historia,
se encuentra un Dios que comenzó ese proceso, lo sustenta y actúa siempre
8. M em po G iardinelli, El país y sus intelectuales. Historia de un desencuentro, p. 62.
9. Berdiaev, El sentido de la historia, véase tam bién V íctor M nssuli, Sentido y fin dr la historia', I o m -I l'iip c r, El /in
del tiempo', Priora, El nuevo orden inun<li<tl y r! fin dr ¡a historia,
10 ( litado por A m pucro M alta, ( rrle:a dr un /lauro nu j m . p IH
¿ HA C I A DÓNDE V A MO S ? l l ’M

por medio de él para llevar a cabo sus planes y propósitos. Afortunadamente,


el hombre no está solo para determinar su destino. En medio de la lucha mile­
naria entre el bien y el mal, que es la esencia de la verdadera historia, hay un
Dios que alienta el bien y controla el mal.
Como ha dicho Elena de White:

En los anales de la historia humana, el crecimiento de las


naciones, el levantamiento y la caída de los imperios, pare­
cen depender de la voluntad y las proezas del hombre. Los
sucesos parecen ser determinados, en gran parte, por su po­
der, su ambición o su capricho. Pero en la Palabra de Dios se
descorre el velo, y contemplamos detrás, encima y entre la
trama y la urdimbre de los intereses, las pasiones y el poder
de los hombres, los agentes del Ser misericordioso, que eje­
cutan silenciosa y pacientemente los consejos de la voluntad
de Dios."

Dios no depende ni de la autorización, ni de la orientación de ningún otro


ser para sostener lo que ha creado o terminar definitivamente con el terri­
ble reino del pecado. Sin embargo, Dios escoge agentes humanos tales como
reyes, presidentes, primeros ministros, gobernadores, legisladores y jueces
como instrumentos, por medio de los cuales los propósitos de su gracia pue­
dan ser cumplidos en la tierra.

5. La verdadera filosofía de la historia


Elena de White afirmó que “la Biblia revela la verdadera filosofía de la
historia”.12 Por otra parte, Berdiaev sostiene que:

La idea de lo histórico fue introducida por los hebreos [...]


La conciencia hebrea, a diferencia de la helénica, está siem­
pre vuelta hacia el futuro, a lo que ha de venir [...] La idea
misma de historia va asociada a la expectativa de un cierto
acontecimiento futuro que constituirá su desenlace [...] Tal
filosofía la encontramos en el libro del profeta Daniel, en
donde se contempla el proceso de la historia de la humanidad
como un drama que conduce a un determinado final. La in-

11 Wlilli 1.1 i iliifiii'lihl, |> I / '


I ' IM
200 LA C I E N C I A H I S T O R I C A Y LA FE

terpretación dada por Daniel al sueño de Nabucodonosor es


la primera tentativa histórica de construir un esquema de la
historia, repetida y ampliada después por la filosofía cristiana
de la historia.13

Y, puesto que el profeta Daniel fue el primer filósofo de la historia, resulta


imprescindible consultarlo para conocer cómo terminará nuestra historia y ha­
cia dónde nos dirigimos:

F ig u ra 17. Sucesión de los imperios mundiales, según la estatua de D aniel 2

Los cuatro grandes imperios universales: Babilonia, Medo-Persia, Grecia


y Roma, pasaron. Nosotros formamos parte de los pies de barro y hierro. Allí
estamos situados en la profecía que se viene cumpliendo sin prisa y sin pausa.
Nuevamente habla el Eterno y le dice al profeta Daniel:

Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán


por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con
el otro, como el hierro no se mezcla con el barro. Y en los

I I UckIIimjv, Ibíd , |i|> '(>, '7


¿ H A C I A DÓNDE V A MO S ? ~¥ 7 T W

días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que


no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo;
desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él per­
manecerá para siempre, de la manera que viste que del monte
fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el
hierro y el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha
mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; y el
sueño es verdadero, y fiel su interpretación.14

F ig u ra 18. La piedra golpea los p ies de hierro y barro, simbolizando el fin del mundo

Concluimos estas reflexiones con otra declaración de Elena de White:

La historia de las naciones nos habla a nosotros hoy [...1


Al unir un eslabón con otro en la cadena de los acontecimien­
tos, desde la eternidad pasada a la eternidad futura, las profe­
cías que el gran YO SOY dio en su Palabra nos dicen dónde
estamos hoy en la procesión de los siglos y lo que puede es­
perarse del futuro. Todo lo que la profecía predijo como ha­
biendo de acontecer hasta el momento actual, se lee cumplido

II Ull lll ll ' It I-I


if c M < LA C I E N C I A H I S T O R I C A Y LA FE

en las páginas de la historia, y podemos tener la seguridad de


que todo lo que falta por cumplir se realizará en su orden.15

De acuerdo con lo expuesto, es indudable que no hay salida desde lo in-


trahistórico o desde la inmanencia, pero sí la hay desde la perspectiva trascen­
dente como lo hemos demostrado.
Si bien desde lo intrahistórico el futuro se vislumbra oscuro o pesimista,
desde la trascendencia, nos espera un futuro luminoso;16 por eso, desde la
perspectiva bíblica de la historia tenemos motivos para enrolarnos en un op­
timismo razonado, porque está fundamentado en evidencias ciertas; porque a
esa nueva historia, hacia ese tiempo inaugural,17 nos conducirá Aquel que es el
Señor de la historia, Aquel que no miente, que es inmutable, “que es el mismo
ayer, hoy y por los siglos”.18

F ig u ra 19. La piedra representa la intervención divina para poner fin a la historia en ocasión de la
Segunda Venida de Cristo

¡5. W hite, Profetas y reyes, pp. 393, 394.


16. A m puero M atta, En los umbrales de un luminoso futuro
17. Priora, El nuevo orden mundial y el fin (le lu historia
IX, Hebreos I ,t;H,
¿ HA C I A DÓNDE VA MOS ?

La “piedra”, cortada por mano no humana, representa la intervención di­


recta de Dios en la historia. Esa “piedra” termina con la historia humana e
inaugura la historia celeste. Esa “piedra” representa la concreción de la “espe­
ranza bienaventurada” 19 anhelada por siglos; simboliza la segunda venida de
Cristo en gloria y majestad.
Así como la primera venida de Cristo, produjo una verdadera revolución,
la segunda venida representará el reingreso de Dios en la historia humana para
inaugurar un nuevo tiempo, absolutamente diferente y definitivo. Como dijo
el vidente de Patmos: t

Vi un ciclo nuevo y una tierra nueva; porque el primer


cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más
[...] Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no
habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque
las primeras cosas pasaron.20

Y San Pablo describió sintética, pero magistralmente, cómo será vivir en la


nueva historia:

Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni


oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que
Dios ha preparado para los que le aman.21

Como lo expresáramos en el capítulo segundo, la historia debe interrogar


al pasado para entender el presente y delinear el futuro. Desde la cosmovisión
cristiana bíblica de la historia, contrariamente a la mayoría de las interpre­
taciones que auguran un futuro entre incierto y luctuoso, vislumbramos un
futuro luminoso, no sólo digno de ser esperado sino, fundamentalmente, de
ser vivido.

I'J I ....... . '■iitn de Siiii l’nblo nliiüc .1 la piinisfu y cstlí rcgislruda en Tito 2:13.
,'<> A11111 nl||i*l« .'II 1, 4
I | I 111 ||il li in 1 'I
A P É N D I C E

Acerca de los mentores a quienes


va dedicado este libro

Dr. Alcides Justiniano Alva Portillo (1911-1997)


Nació en Contumazá, Cajamarca, Perú. A los 12 años quedó huérfano y
supo de la disciplina del trabajo duro de la tierra. Pero su amor por el saber lo
ayudó a superar las dificultades. A los 21 años pudo concluir sus estudios pri­
marios. Luego se graduó de Maestro; posteriormente de Profesor en Ciencias
Naturales y en 1948 obtuvo el Doctorado en Educación en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Ejerció la docencia y la conduc­
ción educativa en distintos países de Sudamérica. Entre 1962 y 1970 dirigió
el programa educativo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en ocho paí­
ses sudamericanos. En 1970 partió hacia México para conducir la Escuela de
Educación de la Universidad de Montemorelos.
Retirado del servicio activo en 1983, fue a residir a Riverside, California.
Allí colaboró con el Geoscience Research Institute (Loma Linda, California)
y como columnista de la revista científica Ciencia ele los Orígenes. Escribió
numerosos textos y artículos, pero sobre todo fue admirado por alumnos, dis­
cípulos y colegas por su profunda humildad y espíritu de servicio.

Dr. Víctor Enrique Ampuero Matta (1910-1982)


Nació en Oruro, Bolivia. En 1934 se graduó de Maestro Normal Superior y
en 1942 egresó con el título de Profesor en Pedagogía de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Allí mismo estudió por
dos años griego y latín. Posteriormente obtuvo un Máster of Arts con espe-
cialización en Teología Sistemática e Historia Eclesiástica en la Universidad
de Potomac (Wáshington). En 1980 Andrews University (Michigan) le otorgó
el doctorado Honoris Causa en Teología, en mérito a su trayectoria docente y
académica. Apasionado por el buen decir y escribir, alternó la docencia y la
conducción educacional con la redacción y la pluma Fue redactor, traductor y
jefe de redacción en la Asociación ( '¡i s i i I diluí .i Siulnmn ¡cuna (Humos Alies)
A P É D I CE

por 16 años. Autor de varios libros, numerosos ensayos y centenares de artí­


culos. Entre 1972 y 1981 estuvo abocado a la traducción, adaptación, actuali­
zación y edición del Comentario bíblico adventista , una obra en siete tomos.
Fue admirado tanto por su saber cuanto por su genuino liderazgo espiritual.

Dr. Fernando Chaij (1908-1991)


Nació en San Fernando (provincia de Buenos Aires). Licenciado en
Teología y luego Profesoren Historia y Doctor en Filosofía por la Universidad
Nacional de Buenos Aires. Ejerció la docenda, la conducción educativa y
fue redactor, traductor y jefe de redacción en la Asociación Casa Editora
Sudamericana (Buenos Aires) durante 29 años. Idénticas tarcas cumplió en
la Pacific Press Publishing Association (California) durante 17 años. Escribió
12 libros, tradujo 16 y publicó centenares de artículos. Fue admirado por la
firmeza de sus convicciones, por el rigor científico y por su altruismo.

Dr. Daniel Hammerly Dupuy (1907-1972)


Nació en Gland, cantón de Vaud, Suiza. Una vez llegado a Sudamérica, se
graduó en Teología (1927) y posteriormente como kinesiólogo en la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su atracción por la
antropología, la etnología y la arqueología lo llevó a realizar investigaciones
en diversas latitudes del mundo. En 1956 obtuvo un Máster of Arts con es­
pecialidad en Arqueología en los EE.UU. de Norteamérica. Docente univer­
sitario e investigador de nota, publicó unos 33 libros y centenares de ensayos
e investigaciones en revistas científicas y de divulgación. Perteneció a unas
20 sociedades científicas y literarias. Fue muy respetado en esos círculos. En
1970 Andrews University (Michigan), en mérito a su trayectoria como cien­
tífico, le otorgó el Doctorado Honoris Causa. La mayor parte de sus investi­
gaciones tuvieron como objetivo demostrar que no hay contradicciones entre
la fe cristiana bíblica y la ciencia cuando se trabaja con humildad, honestidad,
seriedad y sin prejuicios.

Dr. Exequiel César Ortega


Nació el 3 de abril de 1915. Maestro Normal Nacional. Obtuvo el título de
Profesor en Historia e Instrucción Cívica en la Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional de La Plata (1938) y el Doctorado en Historia en la
misma Universidad en 1943 con publicación de la tesis. Ejerció la docencia
media cu prestigiosas instituciones como el Colegio Nacional de La Plata (de­
pendiente de la Universidad Nacional), el Colegio Nacional de Buenos Aires
y ln I i mi lii Superior de Comercio ‘‘Carlos Pellcj’rim", ambas dependientes
mbU LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A ”? LA FE

de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue docente en institutos de


nivel terciario y en las Universidades Nacionales del Sur (Bahía Blanca) y de
La Plata. Fue Decano de la Facultad de Humanidades en esta última univer­
sidad. Miembro de la Sociedad de Historia Argentina, del Instituto Nacional
Sanmartiniano, de la Academia Nacional Sanmartiniana y de la Academia
Burckhardt de Roma. Autor de más de 20 libros y de unos 60 ensayos. Es
uno de los mejores especialistas en la vida, obra y pensamiento del Gral. D.
José Francisco de San Martín. Reside en la ciudad de Azul (Buenos Aires)
desde 1965 en donde creó y presidió la Asociación Cultural Sanmartiniana.
En tres oportunidades obtuvo premios de la Fundación Rizzuto. Sus últimos
trabajos son: Pensamiento escrito y voz de un obispo pastor: M onseñor C ésar
Antonio Cáneva 1903-1935-1953 , publicado en 2003 y San Martín y la ca­
lumnia (2005). Por encima de sus méritos docentes, académicos y de escritor,
el Dr. Ortega se destaca por su hombría de bien, por su trato cordial, por su
modestia y por su disposición para ayudar a crecer al otro.

Dr. David Hall Rhys


Nació en Gaiman, en 1915 (colonia galesa de la provincia de Chubut,
Argentina). Se graduó de Maestro, luego obtuvo la Licenciatura en Matemáticas
en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Paralelamente ejerció la docencia
y la conducción educativa en Buenos Aires y en Entre Ríos. En Paraná obtuvo
el título de Profesor en Geografía. Trabajó en el Uruguay y en Chile. Obtuvo
una maestría en Andrews University (Michigan). Trabajó en el Perú, donde su
experiencia fue decisiva para la creación de la Universidad Peruana Unión.
Entre 1971 y 1975 realizó estudios en la Universidad de California (Rivcrsidc),
obteniendo el Doctorado en Ciencias de la Tierra. Simultáneamente enseñó en
Valley College y en las Universidades de La Sierra y Loma Linda (California).
Desde 1975 y hasta su jubilación en 1981 dirigió el programa educacional de
la Iglesia Adventista del Séptimo Día en 23 países americanos.
Jubilado, siguió prestando servicios como docente e investigador en univer­
sidades de Costa Rica, Argentina y en las Universidades Redlands y Fullerton
de California. Hombre muy respetado en los círculos académicos como la
NASA, estuvo colaborando activamente hasta 2004 en el Geoscience Research
Institute (Loma Linda, California) y como columnista de la revista científica
Ciencia de los Orígenes. Autor de numerosos artículos y ensayos. Todos estos
logros académicos y actividades se complementan con su profunda y militante
fe cristiana, dentro de un marco de auténtica sencillez y simpatía, como así
también de un permanente y discreto altruismo en íuvor de instituciones edu
cacionales, docentes y. íundunK,nl¡ilmenk\ alumnoi. de escasos recursos,
APÉNDICE ^ 'V J B

Acerca del prologuista


Dr. Humberto Mario Rasi
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En 1960 se graduó de
Profesor de Castellano, Literatura y Latín en el afamado Instituto Nacional
dcl Profesorado “Joaquín V. González” de Buenos Aires.
En diciembre de 1961 viajó a los Estados Unidos de Norteamérica, ra­
dicándose en California. Trabajó como corrector, redactor y traductor en el
Departamento Hispano de la Pacific Press Publishing Association, en Mountain
View, California. Obtuvo la Maestría en Lengua Española y, posteriormente,
el Doctorado en Letras en la afamada Stanford University (California) con una
tesis titulada “Lo argentino en Borges”. Sus investigaciones sobre Borges lo
convirtieron en especialista, siendo convocado a menudo para integrar jurados
relacionados con la vida y obra del gran escritor argentino.
El Dr. Rasi ejerció la docencia en Argentina y por 15 años en los Estados
Unidos de Norteamérica. Fue director del Departamento de Lenguas Modernas
de Andrews University y Decano de la Escuela de Estudios para Graduados de
la misma universidad.
Durante 12 años dirigió el programa educacional mundial de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, considerado, en el orden privado, el segundo en
importancia en el mundo.
Creó un programa de posgrado para docentes denominado: “Seminarios de
Integración Fe-Enseñanza”, que se desarrolla en distintas partes del mundo.
Autor de La vida de Jesús en 3 tomos, publicado, en su versión castellana
por la Asociación Casa Editora Sudamericana (Buenos Aires, 1987). Además,
ha escrito numerosos artículos y ensayos. Desde 1995 y hasta 2006 fue editor
jefe de D iálogo U niversitario , revista cuatrimestral que se publica en inglés,
francés, castellano y portugués.
Es reseñador de libros, poesía y crítica literaria para la librería del Congreso
de los Estados Unidos de Norteamérica en Wáshington.
E L L E G A D O C U L T U R A L DE L A S C I V I L I Z A C I O N E S

CUADRO ANEXO

Civilización Ubicación Legado


I.MESOPOTÁMICAS
1. Sumeria S de Mesopotamia o Baja Ciudades-estado; sistema
(3000 a.C.) Mesopotamia. Ur (Gén. numérico, división del día en
11:31), Uruk, Lagash, Larsa horas; división del círculo en
360°; división del calendario
en 12 meses de 30 días c/u;
carro con ruedas; escritura
cuneiform e; pesas y medidas;
m etalurgia; ladrillo cocido;
hidráulica; m ultiplicación;
tablillas para escribir

2. Acadia N de Babilonia. Sargón 1de Monarquía de derecho divino;


(2360-2180 a.C.) Agadé (2334-2279), Nimrod idea de imperio; comercio;
(Gén. 10:10) expansión económica

3. Antigua o Primera Centro de la Mesopotamia. Código de Ham m urabi;


Babilonia (Im perio Am orreo) Ham murabi (1790-1750) ciencias jurídicas; astronom ía;
(1830-1531 a.C.) astrología; horóscopos;
adivinación; escritura
cuneiform e; matemáticas;
orfebrería
4. Hitita (Indoeuropeos) Ocuparon Babilonia, Siria, Empleo del caballo para
(ss. XVI-XII a.C., 1650-1200) Palestina y Asia Menor (Gén. m ontar; uso de armas de
23; 2 Sam. 11:3-6) hierro; escritura jeroglífica
5. Mitanio-kasita N de Mesopotamia Similar a los hititas
(ss. XVI-XII a.C.)

6. Asiria NE de Mesopotamia. Assur, Concepto centralista y m ilitar


(ss. XII-VI a.C.) Nínive, N del Tigris del Estado; im perialismo
político; arquitectura
palaciega
7. Imperio Neobabilónico Centro de la mesopotamia. Embellecimiento de
(612-539 a.C.) Nabucodonosor (605-563) Babilonia; murallas; zigurat;
(Dan. 1-4) jardines colgantes; zodíaco;
matemáticas; ladrillo cocido
8. Medo-Persa Meseta de Irán. Despotismo; mazdeísmo
(Indoeuropeos) M edos:N Montes Sagras (dualismo); administración
(612-333 a.C.) Persas: S Golfo Pérsico. del Estado; red de caminos;
Ciro, Cambises, Darlo Im perio; palacios e hipogeos;
U d rlllo i esmaltados
EL L E GA D O C U L T U R A L DE L AS C I V I L I Z A C I O N E S

II. MEDITERRÁNEAS
9. Egipcia NE de África, desde el Arquitectura; tem plos;
(3000-525 a.C.) Mediterráneo hasta la 3a palacios; tum bas; obeliscos;
catarata del río Nilo escultura; pintura; calendario
solar; arado; riego; hidráulica;
sistema decimal; escritura;
pluma; tinta; papiro; moneda;
medicina (trepanación);
inm ortalidad del alma;
t
teocracia; Faraón (hom bre-

10. Fenicia N = Siria Alfabeto (22 signos, s.


(3000-331 a.C.)200 por 40 km S = Palestina XIII a.C.); vidrio; tinturas;
E = Montes Líbano fundadores del taller y la
0 = Mar Mediterráneo fábrica; navegación comercial;
factorías; concesiones;
colonias; papiro de Biblos;
ciudades-estado
11. Palestina: N = Líbano y Antilíbano Hebreos: Religión m onoteísta;
Cananeos (s. XX a.C.) S = Desierto de Arabia, diez m andam ientos, Biblia
Hebreos (1875-587 E = Desierto de Arabia,
a.C.)250.000 km2 0 = Mar M editerráneo
12. Griega Sde la península balcánica Formas de gobierno;
(3000-168 a.C.) continental o Hélade, libertades individuales;
peninsular oPeloponeso, independencia de espíritu;
Insular (Egeo y Jónico) escuelas filosóficas; literatura;
oratoria; teatro; artes visuales;
arquitectura; música; danza;
juegos atléticos y olímpicos;
alfabeto griego; ciencias;
geom etría; física; astronomía;
medicina; historia; escuelas
y universidades; museos y

13. Romana S de Europa con lím ite en Síntesis de la cultura antigua


(753 a .C .-476 d.C.) N = Alpes (oriental y occidental);
S = Mar Jónico derecho; instituciones de
E = Mar Adriático gobierno; administración del
0 = Mar Tirreno Estado; fam ilia monogámica
y patriarcal; casamiento legal;
arquitectura; teatros;
mu LA- C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

anfiteatros; templos; basílicas;


palacios; termas; circos;
jardines; arcos; m onum entos;
pintura; escultura; obras
públicas; caminos; puentes;
acueductos; idioma latín;
filosofía; religión católica
apostólica romana

III. ORIENTALES
14. Bizantina El em perador Constantino Archivo de cultura del
(330-1453) fundó Constantinopla (330) m undo antiguo; simbiosis
en las proximidades de entre oriente y occidente;
la antigua Bizancio, en el después de la caída de Roma
estrecho del Bosforo. En 395 (476) conservó la cultura
se dividió el Im perio Romano. grecorromana; religión
Occidente (M ilán) y Oriente ortodoxa; arquitectura
(Constantinopla). religiosa; alfabeto ruso;
Extensión: Asia Menor; pintura bizantina; preservó y
Palestina; Egipto; Siria; transm itió el derecho romano
Cirenaica; Balcanes; África; S gracias a la codificación de
de España y N de Italia Justiniano (Código Justiniano,
Digesto, Novelas, Leyes,
Instituías)
15. Islámica Península Arábiga. Asia No fueron originales pero
(632-1918) Occidental. recogieron y perfeccionaron
Límites: la herencia cultural de las
N = Palestina-Mesopotamia antiguas civilizaciones;
S = Mar Omán medicina helenística;
E = Golfo Pérsico matemática (sistema
0 = Mar Rojo num érico actual); álgebra;
Después de la m uerte de química; salvaron para
Mahoma se extendieron occidente las obras de
por Persia hasta el río Indo, Aristóteles; poesía; literatura
Mesopotamia, Arm enia, Siria, fantástica; arquitectura;
Egipto, Balcanes; España mezquitas; arcos; herraduras;
cúpulas; minaretes; mosaicos;
patios; fuentes; arabescos;
obras hidráulicas; canales
para riego; hospitales;
artesanías; metales; cueros;
vidrio; cerámica, tejidos;
EL L E GA D O C U L T U R A L DE LAS C I V I L I Z A C I O N E S

brocados; alfombras; tapices;


idioma ( + d e 4000 palabras
de aporte al castellano);
. n ! >,
economía; cheques; cartas
de crédito; compañías por
acciones; brújula; astrolabio;
fabricación de papel;
bibliotecas; universidades;
IV. LEJANO ORIENTE
16. China SE de Asia (10 m illones de Lao-Tsé (s. VI a.C.) = Tao ísm o
(2800 a.C.-) km2, la China Clásica, 4 Confucio (n. 551 a.C.);
millones) culto antepasados; práctica
N = Estepas de Siberia virtudes; pólvora; papel;
S = India e Indochina papel moneda; seda;
E = Mar Am arillo y Océano brújula; barniz; pagodas;
Pacífico im prenta con tacos de
0 = Cordillera de Turquestán y madera; alumbrado de gas;
Afganistán pozos artesianos; álgebra;
geom etría; astronom ía;
medicina (cirugía); geografía;
agricultura; porcelana; teatro
17. India N = Himalaya Brahmanismo; budismo;
(2000 a.C.-)Península Asiática S = Océano índico hinduism o; idioma sánscrito
(3.500.000 km2) E = China aportó al griego, latín, persa,
0 = Montes Indo-Kush eslavo, teutónico y celta;
invento del núm ero cero; la
lógica; el ajedrez; papel de
algodón; hipnotism o; libros
sagrados (Vedas: 4 vol. que
compilan himnos, oraciones
y ritos de los ss. XV-V a.C.);
código de Manú; los Purana;
poemas épicos (Mahabharata
y Ramanaya)
V. OCCIDENTE
18. Edad Media (476-1453 Europa Francos: derecho germ ano;
d.C.) educación carolingia; copia de
Tem prana (ss. V-IX) manuscritos; unión Iglesia-
Alta (ss. IX XI) Estado; obispo Bonifacio y
Baja (•.%, X I I X V ) el ungim iento de Pipino el
l'in iriirtd m lo n to (ss. XI I I XV) Breve. Se reemplaza el
LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

derecho de sangre por el


derecho divino (concesión).
Sociedad feudal; el castillo;
el vasallaje; la caballería;
la Iglesia; el m onasticismo;
las órdenes; el papado; el
Imperio; arte románico;
arte gótico; las cruzadas; la
burguesía (nueva clase social
enriquecida); el comercio;
los burgos o ciudades; las
corporaciones o grem ios; las
universidades; la escolástica;
surgim iento del capitalismo;
banqueros; mercaderes;
artesanos; armas de fuego;
perfeccionamiento de los
instrumentos de navegación;
brújula; astrolabio; tim ón
vertical; carabela y nao;
imprenta de tipos móviles;
fabricación de papel; tintas;
máquinas para im p rim iré
hidráulicas

19. La m odernidad Europa occidental Tiem po de cambios en las


(ss.XV-XX) letras (hum anism o); las artes
(Renacim iento); la religión
(Reform a); las ciencias y la
técnica (revolución científica);
la filosofía (revolución del
pensam iento); nueva visión
de la vida (se desacraliza
y desplaza a Dios del
centro); del teocentrism o al
antropocentrismo.
Siglo XVI: Reforma,
Contrarreforma, Barroco,
rococó
Siglo XVII: Neoclasicismo o
seudoclasicismo
Siglo XVIII: Las nuevas
EL L E G A D O C U L T U R A L DE LAS C I V I L I Z A C I O N E S j’ivm
ideas; filósofos políticos;
fisiocracia; liberalismo clásico;
ilum inism o; despotismo
ilustrado
Siglo XIX: Prerromanticismo,
romanticismo, positivismo,
naturalismo, socialismo
utópico, socialismo científico,
m arxism o
Siglo XX: Comunismo,
m odernism o literario,
historicismo, vitalismo,
fenom enología, psicoanálisis,
existencialismo (cristiano y
ateo), escuelas de vanguardia:
impresionismo, ultraísmo,
futurism o, expresionismo,
dadaísmo, surrealismo,
creacionismo, cubismo

20. La posmodernidad Occidente Habrá que esperar si lega algo


(1918 o 1950-) ala posteridad, por ahora,
todo es provisorio.
M uerte de las ideologías;
deconstrucción; ídolos
reemplazan a los modelos;
carencia de ideales; respeto
por ecosistema; retorno
a lo natural; irrestricto
respeto por el otro; apertura
a los cambios; pluralidad
sexual; fragm entación
étnica y social (retorno de
las tribus); neopaganismo;
neopoliteísmo; predominio
de lo instantáneo; fugacidad;
nada es para siempre;
precariedad de los vínculos
o compromisos (personales,
laborales, etc.)
Es tiempo
Es tiempo,
en un mundo que fenece,
de hallar las puertas
generosamente abiertas
al profético sentido.

Es tiempo,
que al son de campanadas
se contagien los vientos
de cada alborada
con célicos alientos.

Es tiempo
que se extinga la violencia,
que huyan los miedos amenazantes,
se instale la calma constante
al sonido de la trompeta final.

Es tiempo
de alumbrar el porvenir
con bálsamos de fe y de amor,
y llegar por las sendas de la Providencia
a los brazos del Buen Pastor.

Margarita Sharp de Priora


Í N D I C E DE C U A D R O S , F I G U R A S Y M A P A S

Cuadros

1. Comparación entre las campañas militares de Napoleón y H itle r ........... 32


2. Las siete preguntas básicas para descubrir la h is to r ia ............................... 32
3. Las fuentes primarias de la h is to ria .............................................................. 35
4. Propuestas metafísicas para el problema def hombre ............................... 46
5. Diversas funciones del ministerio profético en la B ib lia ...........................55
6. Pruebas bíblicas para reconocer al verdadero profeta................................. 55
7. Divisiones de la Edad Prehistórica................................................................ 63
8. Contraste entre el naturalismo y el te ísm o ...................................................66
9. Dos teorías de los orígenes biológicos......................................................... 67
10. Duración de la vida de los patriarcas, según el libro del G é n e s is .........71
11. Periodización tradicional de la historia....................................................... 75
12. Periodización de la historia según Apocalipsis caps. 2, 3, 6 y 8 ........... 76
13. Santuarios de Israel a través de la h isto ria .................................................83
14. Reyes asirios en relación con reyes de Israel y J u d á ...............................85
15. Intento de armonización de las distintas fechas y naciones
entre 586 y 400 a.C.........................................................................................89
16. Los medos y los p ersas..................................................................................92
17. Fechas destacadas del período intertestam entario................................... 94
18. Análisis comparativo entre Alejandro y Jesucristo ................................. 96
19. Formas de gobierno en la Roma an tig u a....................................................97
20. Formas de gobierno en la iglesia Cristiana prim itiva.............................101
21. Persecuciones de los emperadores romanos contra los cristianos . . . . 102
22. Etapas de la Iglesia Cristiana según el A pocalipsis............................... 103
23. Los periodos de la Edad M e d ia ................................................................ 110
24. La Modernidad: tiempo de cambios ....................................................... 119
25. Vertientes del Renacim iento.......................................................................119
26. Causas de la R eform a..................................................................................125
27. Cuadro comparativo de las principales doctrinas b íb licas....................135
28. Consecuencias de la Reforma P ro testan te.............................................. 137
29. Causas del progreso y estancamiento de los pueblos.............................141
30. Algunas decisiones del Concilio de Trento.............................................. 142
31.1 )¡vcrsiclad religiosa en Inglaterra y E s c o c ia ..........................................145
.V,\ ( 'oinpmlición entre las doctrinas económicas ........................................153
U I ii m clon di Ion monuivuN ilustrados.......................................................157
m\t i LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

34. Las clases sociales y sus funciones ......................................................... 161


35. El proceso de la Revolución F ra n c e sa ..................................................... 162
36. Etapas de la Revolución Industrial ......................................................... 168
37. El despertar adventista en el m undo......................................................... 171
38. Contraste entre el Neoclasicismo y el R om anticism o...........................178
39. Notas sobresalientes del llamado Nuevo Orden Internacional............. 184
40. Contraste entre la perspectiva bíblica y el capitalismo s a lv a je ........... 191
41. Los valores en la modernidad y en la posm odernidad.......................... 193
42. Fe moderna y posm oderna.........................................................................194
43. Evaluación de la posm odernidad..............................................................194
Anexo. El legado cultural de las civilizaciones............................................ 208

Figuras
1. Enfoque amplio, tal como el que combina la ciencia con las Escrituras . . 19
2. Interpretación de las escuelas preterista, futurista e historicista ............. 58
3. Pirámide de la complejidad de la creación, según el Génesis.................... 68
4. Estatua de Daniel 2 ........................................................................................ 78
5. Estatua de Daniel 2 comparada con las bestias de Daniel 7 ...................... 89
6. Las 70 semanas ............................................................................................... 93
7. Detalle de la última de las 70 sem anas......................................................... 98
8. La gran brecha entre el catolicismo romano y Cristo .............................105
9. Una era de supremacía religioso-política. Los 1.260 días-años............. 112
10. Pirámide de la estructura social medieval.................................................114
11. Marcha de la verdad a través del tiempo...................................................141
12. Los 1.260 y los 1.290 años de la profecía de D a n ie l.............................165
13. El contexto histórico dcl surgimiento de la comunidad escatológica. . 169
14. Los 2.300 d ía s-a ñ o s.................................................................................... 172
15. El árbol genealógico de las religiones cristianas tra d icio n a le s........... 173
16. Cómo debe operar el aprendizaje desde la
perspectiva cristiana b íb lic a .......................................................................197
17. Sucesión de los imperios mundiales, según la estatua de Daniel 2 . . . 200
18. La piedra golpea los pies de hierro y barro, simbolizando
el fin del m u n d o .......................................................................................... 201
19. La piedra pone fin a la historia en ocasión de la
segunda venida de Cristo ...........................................................................202
Í N D I C E DE CUAD~ROS, M A P A S Y F I G U R A S IH II

Mapas

1. Distribución geográfica de los descendientes de N oé................................. 72


2. Las tribus de Palestina antes de la c o n q u ista .............................................. 81
3. Ocupación de Palestina por los hebreos al terminar
el éxodo (1405 a . C . ) ...................................................................................... 82
4. El Imperio Asirio............................................................................................... 85
5. El Imperio N e o b a b iló n ico ............................................................................. 87
6. El Imperio P e rsa ............................................ *................................................. 91
7. El Imperio de Alejandro M agno.....................................................................95
8. El Imperio R o m a n o ...................................................................................... 100
9. Las tribus germ ánicas.................................................................................... 108
10. El Imperio Carolingio ................................................................................113
11. Las trece colonias inglesas en América del Norte................................... 146
1

BIBLIOGRAFÍA

Libros
Accattoli, Luigi. M ea Culpa. Cuando el Papa pide perdón. Barcelona: G rijalbo, 1997.

AAVV. Historia Universal Siglo XXI. 36 tomos. M éxico: Siglo XXI. 1976-1987.

AA. VV. Iglesia y Estado. Buenos Aires: Convención Evangélica Bautista Argentina, 1966.

Alam eda, Julián. Cómo era la vida de los prim eros cristianos. Buenos Aires: Desclée de Brouwer, 1957.

A lbright, W illiam Foxwell. Arqueología de Palestina. Barcelona: Ediciones G aniga, 1962.

Alien, Bill, ed. Los orígenes del hombre. De los prim eros homínidos a l Hom o sapiens. M éxico: Editorial
O céano/National Geographic Society, 2003.

Alom ía, M erling. Daniel. Su vida, sus tiem pos y su mensaje. Lima: Ediciones Theologika, U niversidad
Unión Incaica, 1991.

Altizer, Thom as J. J. y W illiam Ham ilton. Radical Theology and the Death o fG o d . Indianapolis, Indiana:
Bobbs-M erri11,1966.

Alva, A lcides. Ciencia y religión. Villa L ibertador San Martín: Editorial SEM , 1996.

Angelini, Ignazia M aría. El catolicismo. Madrid: Hyspam érica, 1985.

Anipuero M atta, V íctor Enrique. En los umbrales de un luminoso futuro. Florida, Buenos Aires: A sociación
Casa Editora Sudam ericana, 1976.

_________. Esta hora decisiva de la historia. Florida, Buenos Aires: A sociación Casa Editora Sudam ericana,
1966.

. Certeza de un futuro mejor. M ountain View, California: Publicaciones Interam ericanas, 1966.

_________. Las libros apócrifos. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana, 1978.

Angulo Iñiguez, Diego. Historia del arte, 2 tomos. Madrid: Distribuidora E.I.S.A., 1960.

Arrióla. Francisco. Atlas histórico escolar. Buenos Aires: Editorial Stella, 1962.

Bacciocchi, Samuele. From Sabbath lo Sunday. Roma: The Pontifical Gregorian University Press, 1987.

Báez Cam argo, Gonzalo. El comunismo, el cristianismo y los cristianos. México: Casa Unidad de
Publicaciones, 1960.

Baiton, Roland H. La Iglesia de nuestros padres. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1969.

_________ . Lutero. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1955.

Baldw in, J. T. ed., Creation, Catastrophe, and Calvary: Why a Global h'lood is Vital to the Doctrine o f
Atonement [Creación, catástrofe y calvario: por qué un diluvio global es vital para la doctrina de
la expiación], H agerstown, M aryland: Review and H erald Publishing Association, 2000.

Balsiger, Dave y Charles E. Seller. En busca del arca de Noé. Buenos Aires: Javier Vergara, 1978.

Balthasar, Hans Urs von. Teología de la historia. M adrid: Ediciones Encuentro, 1992.

Barón, Will. Fu las redes dr la Nueva F.ru. I'loi'ídn. Ilucno1. Alies: Asociación <' i i s i i I diiom Siiditniei mmui. 199,’
BIBLIOGRAFÍA 219

Bartlett, John. Familiar Quotations. 15a ed. Boston: Little Brown and Company, 1980.

Bauer, W ilhelm. Introducción al estudio de la historia, 2a ed. Barcelona: Bosch, 1952.

Bayly, Joseph. Los horóscopos y tu futuro. Barcelona: Logoi Incorporated, 1974.

Belloc, Hilaire. La crisis de nuestra civilización. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1961.

Belm es, Pedro G. y Luis G. de Belm es. Salvadores de la humanidad. Buenos Aires: Ediciones Anaconda,
1956.

Benton, M ichael J. Tras las huellas de los dinosaurios. Barcelona: Editorial Acanto, 1991.
/
Berdiaev, N icolai. El sentido de la historia. Madrid: Ediciones Encuentro, 1979.

Bergeron, Louis; Frangois Furet y Reinhart Koselleck. La época de tas revoluciones europeas 1780-1848.
Madrid: Siglo Veintiuno editores, 1997.

Bittel, Kart. Los hititas. M adrid: Aguilar, 1976.

Bloch, Marc. Introducción a la historia. México: Fondo de C ultura Económ ica, 1974.

Bonet., Carm elo M. Escuelas literarias. B uenos Aires: Editorial C olum ba, 1969.

Boutruche, Robert y Lem erle, P., eds. Im historia y sus problem as, 46 tomos. Barcelona: Editorial Labor,
Colección Nueva Clío, 1974-1982.

Brand, Leonard. Faith, Reason & Earth History. Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 1997.

_________. Fe y razón en la historia de la Tierra. Un paradigm a de los orígenes de la tierra y de la vida


mediante un diseño inteligente. Lima: Ediciones Theologika, 2001.

Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1979.

Breneman, Marvin. La visión de la historia en el Antiguo Testamento. S/l: Kairos, 1977.

Brown, A rthur I. Maravillosamente hecho. S/l: Casa Bautista de Publicaciones, 1971.

Burleigh, J. H. S. A Church History ofScotland. Londres: Oxford University Press, 1961.

Bustinza Juan A. y Gabriel A. Ribas. Las edades moderna y contemporánea. Buenos Aires: Editorial
Kapelusz, 1973.

Buttertield, Herbert. Writings on Christianity and History. Nueva York: Oxford University Press, 1979.

Caballero M artínez, Carmen. Literatura universal, literatura hispanoamericana. Madrid: Ediciones


Ingelek, 1987.

Cairas, Aecio, comp. Notas de arqueología bíblica. Villa Libertador San M artín, Entre Ríos: Editorial
Colegio Adventista del Plata, 1984.

Calcagno, Alfredo Eric y Alfredo Fernando Calcagno. El universo neoliberal. Buenos Aires: Alianza edi­
torial, 1995.

Calderón Bouchet, Rubén. Esperanza, historia y utopía. Buenos Aires: Ediciones Dictio, 1980.

I a ruptura deI sistema religioso en el siglo XVI. Buenos Aires: Ediciones Dictio, 1980.

/>n iiliijiihiHlits /¡nancicrtts contra la monan/núi absoluta. Buenos Aires: Hdiciones D ictio,
IUMII
mWl L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Cameron, Donald. Los Testigos de Jehová a la luz de las Escrituras. Florida, Buenos Aires: A sociación
C asa Editora Sudam ericana, 1974.

Canclini, Am oldo. Diego Thomson: apóstol de la enseñanza y distribución de la Biblia en América ¡Mtina
y España. Buenos Aires: A sociación Sociedad Bíblica Argentina, 1987.
_____ . Colón y la Biblia. Buenos Aires: Editorial Palabra, 1991 .
Carbonell Barbera, José María. Tierra Santa. Barcelona: Editorial Bruguera, 1965.

Carrió, E. Infancia de grandes hombres. Buenos Aires: Editorial A tlántida, 1958.

_________. M adres de grandes hombres. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1968.

Carson, Ben. Manos consagradas. Im historia de Ben Carson. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudam ericana, 2006.

Casirer, Ernest. Filosofía de ¡a Ilustración. M adrid: Fondo de Cultura Económ ica, 1993.

Cassani, Jorge Luis y A. J. Pérez A m uchástegui. D el epos a la historia científica. Buenos Aires: Editorial
Nova, 1961.

CastelJani, Leonardo. El Apokalypsis de San Juan. Buenos Aires: E diciones Vórtice, 1990.

Catherw ood, Frederick. “La Biblia y la sociedad” , en Manual Bíblico Ilustrado. Miami: Editorial Caribe.
1977.

Ceram , C. W. El misterio de los hititas. Barcelona: Ediciones Destino, 1957.

Cerice, Alexandre. El arte universal, 2 tom os. Barcelona: Ediciones Danae, 1978.

Cervantes Saavedra, Miguel. El Ingenioso H idalgo Don Quijote de la Mancha. Buenos Aires: Hyspam érica,
1982.

Coffin, H. G.: R. H. Brown y L. J. Gibson. Origin by Design [Origen a través del diseño]. H agerstow n,
M aryland: Review and Herald Publishing A ssociation, 2005.

Cohén. Daniel. Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura E conóm ica,
1998.

Copeland, E. L. El cristianismo y otras religiones. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1983.

Cousins, Norman. El doctor Schweitzer de Lambarené. Buenos Aires: Ediciones Selectas, 1961.

Crouzet, M aurice, ed. H istoria general de las civilizaciones, 7 tomos. Barcelona: Ediciones Destino,
1969.

Chaij, Fernando. El desenlace del dram a mundial. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudam ericana,
1952.

_________. Breve compendio sobre las iglesias cristianas occidentales. Florida, Buenos Aires: Casa Editora
Sudam ericana, 1957.

Champdor, Albert. Ciro, rey del mundo. M éxico: Editora Latino Am ericana, 1955.

Charlier, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la
Revolución Francesa. Barcelona: G edisa editorial, 1995.

Collingwood, Robin George. The Idea o f History. Oxford: Clarendon Press, l (>46.

. hlca de la historia. México: Fondo de <’llltlini licimóitiirn.


BIBLIOGRAFÍA 221

Compton, Roberto. La teología de la liberación. Nashville, Tennessee: Casa Bautista de Publicaciones,


1985.

Contcneau. Cieorges. Antiguas civilizaciones del Asia Anterior. Buenos Aires: Eudeba, 1961.

Cruz, Antonio. Postmodernidad. Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 1997.

Dana, H. E. El mundo del Nuevo Testamento, s/1: C asa Bautista de Publicaciones, 1975.

Danyans, Eugenio. Proceso a la Biblia de los Testigos de Jehová. Terrassa, Barcelona: Clie, 1973.

Daye, Pierre. Stanley. B uenos Aires: Editorial Juventud Argentina, 1947.

De Imaz, José Luis. Las raíces del pensar. Buenos Aires: E m ecé editores, 1990.

De Marco, Miguel Ángel (h). Houssay. La Argentina de los sabios. Rosario: Fundación Libertad, 1997.

Delfgaauw, Bernard. La historia como progreso, 3 tornos. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé, 1968.

Díaz Plaja, G uillerm o. Historia de la literatura española. B uenos Aires: Editorial Ciordia, 1967.

Dick, Everett. Fundadores del mensaje. Florida, B uenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana,
1995.

Diestre Gil, Antolín. El sentido de la historia y la palabra profética, 2 tom os. Terrassa, Barcelona: Editorial
Clie, 1995.

Diez M acho, A lejandro y Sebastián Bartina, eds. Enciclopedia de la Biblia, 6 tomos. Barcelona: Ediciones
Garriga, 1963.

Douglass, Hcrbcrt E. Mensajera del Señor. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana,
2003.
Dowley, Tim. Atlas bíblico Portavoz. Grand Rapids, M ichigan: Editorial Portavoz, 1991.

Dupertuis, Atilio. Liberation Theology. A Study in its Soteriology. Berrieng Springs, M ichigan: Andrews
U niversity Press, 1987.

Durant. W illiam J. César y Cristo. 2 tomos. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1955.

_________. La edad de la fe. 3 tomos. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1953.

Durant, W illiam y Ariel. Historia de la Civilización, 9 tomos. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1952-
1974/

Dussel, Enrique. El humanismo semita. Buenos Aires: Eudeba, 1969.

Eibl-Eibesfeldt, 1. Biología del comportamiento humano: Manual de etología humana. M adrid: Alianza
Editorial, 1993.

Espinosa, Enrique. Doctrina sobre el hombre. Argentina: Sem inario A dventista Latinoam ericano de
Teología, 1990.

Etchart, M artha; M artha C. Douzón y M aría E. Rabini. Edad moderna y contemporánea Buenos Aires:
C esarini herm anos editores, 1973.

luisebio de Ccsarea. Historia eclesiástica. Buenos Aires: Editorial Nova, 1950.

I uyilhl, Mím elo I, El destino humano. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudam ericana, 1946.

1 11 ili'/i'iimi di1lu llbrriiiil irlliflusii Florida. I liirni >s Alies ( ie .11 Fdilom Sudimioi'k'mm, l'MV,
mW‘ L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

_________. El Libro para todas las naciones. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1951.

_________ . Hacia un mundo nuevo. Florida, Buenos Aires: Casa E ditora Sudam ericana, 1960.

Fcldman, M iguel. El Siglo XVIII. Buenos Aires: Editorial Kapclusz, 1974.

Ferrater M ora, José. Diccionario de Filosofía. 2 tornos. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1965.

Fiori, Aníbal. El Cristo de la historia y de las Escrituras. Buenos Aires: s/e.. 1922.

Flavio Josefo. Antigüedades de los judíos. 3 tom os. Terrassa: Clie, 1988.

_________. Contra Apión. Buenos Aires: A cervo Cultural. 1961.

Fliche, Agustín y Martín. Víctor, eds. H istoria de la Iglesia, 30 tomos. Valencia: EDECEP. 1978.

Flori, Jean. ¿Evolución o creación'! Madrid: Editorial Safeliz, 1979.

__________ . Los orígenes: una desmitificación. Madrid: Editorial Safeliz, 1983.

Flori, Jean y Henri Rasolofam asoandro. En busca de los orígenes. ¿Evolución o creaciónY Madrid: Editorial
Safeliz, 2000.

Floria, Carlos A lberto y César A G arcía Belsunce. Historia de los argentinos. 2 tomos. B uenos Aires:
Larousse, 1992.

Forrester, Vivianne. El horror económico. Buenos Aires: Fondo de C ultura Económ ica, 1997.

Fox, John. El libro de los mártires. Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2003.

Fukuyam a, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Buenos Aires: Planeta, 1992.

_________ . Confianza. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1996.

_________ . La gran ruptura. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1999.

_________ . El fin del hombre. Buenos Aires: Ediciones B. 2003.

_________. La construcción del Estado. Buenos Aires: Ediciones B, 2005.

Gadam er, Hans-Georg. Verdad y método, tom o 1. Salam anca: Síguem e, 1977.

G aebelein, Frank E. The Pattern o fG od's Truth.The Integration ofF aith and Learning. Chicago: Moody
Paperbak, 1968.

Giardinelli, M empo. El país y sus intelectuales. Historia de un desencuentro. Buenos Aires: Capital
Intelectual, 2004.

Glover, T.R. Im influencia de Cristo en el mundo antiguo. Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 1958.

G oldstein, Clifford. El día del dragón. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudam ericana,
1994.

_________ . El remanente, ¿realidad bíblica o ilusión sin base? Florida. Buenos Aires: A sociación Casa
Editora Sudam ericana, 1995.

_________ . ¿Una nación bajo la autoridad de D ios? Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 2002.

Gonibrich, I II H istoria<!<•!arte, Biinvlonn: I'tlilorinl llxllo. I‘)VI


BI BLIO G R A FÍA ?/» *■

González, Justo L. Luces bajo el almud. Miami: Editorial C aribe, 1977.

. Historia ilustrada del cristianismo, 10 tomos. M iami: Editorial Caribe, 1978-1988.

_________. La era de las tinieblas. Miami: Editorial Caribe, 1978.

_________. La era de los altos ideales. Miami: Editorial Caribe, 1978.

_________ . La era de los sueños frustrados. M iami: Editorial C aribe. 1978.

_________. La era de los nuevos horizontes. Costa Rica: Editorial Caribe, 1987.

Grim berg, Cari y Raym ar Svanstrom , eds. Historia Universal Daimón, 12 tomos. Barcelona: Ediciones
Daim ón, 1973.

Gutiérrez, Gustavo. Im teología de la liberación: Perspectiva. Salamanca: Ediciones Síguem e. 1990.

Johnson, Paul. La historia d el cristianismo. Buenos Aires: Javier Vergara editor, 1989.

Juan Pablo II. Ut Unum Sint [Que sean uno]. Buenos Aires: San Pablo, 1995.

Haley, Alex. Raíces. Madrid: Ultram ar editores, 1987.

Ham m erly Dupuy, Daniel. El nuevo calendario, ¿sacrificará la semana? Florida, Buenos Aires: Casa
Editora Sudamericana, 1937.

_________ . Gestación y nacimiento de un mundo mejor, 2 tomos. Buenos Aires: Editorial Kier, 1944.

. Conflictos entre la fantasía y la ciencia. M ontevideo: Im presora L.I.G.U., 1946.

_________ . El desafío de los yacim ientos de carbón y petróleo. Montevideo: Im presora L.I.G.U., 1948.

_________. Desde M oisés hasta Gandhi. Biografías de los fundadores de religiones. Buenos Aires: Editorial
Noel, 1953.

. Defensores latinoamericanos de una gran esperanza. Florida, Buenos Aires: C asa Editora
Sudam ericana, 1954.

_________. M isterios de la paleontología: la desaparición de los dinosaurios. Libertador San Martin:


Editorial SEM , 1956.

___ . Descubrim ientos orientadores. Florida, Buenos Aires, 1960.

___ . El m étodo cronológico del carbono catorce. Sus aportes a la historia y sus limitaciones respecto
de la prehistoria. Lima: D epartam ento de Publicaciones del Colegio Unión, 1967.

_________. Historia de las interpretaciones de las setenta semanas de Daniel. Lima: D epartam ento de
publicaciones Colegio Unión, 1968.

_____ . Nociones básicas de cronología bíblica. Lima: Departam ento de Publicaciones del C entro de
Educación Superior Unión, 1971.

_________. Significado de los descubrimientos arqueológicos en M esopotamia. Egipto y Palestina. Lima:


D epartam ento de Publicaciones del Centro de Educación Superior Unión, 1971.

. Guía para estudiar la Biblia. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana,
1973.

I IiimI». Mni’vln, Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza editorial, 2003.


m *U L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Hasler, August Bernhard. Cómo llegó el Papa a ser infalible. Fuerza y debilidad de un dogma. Barcelona:
P laneta, 1980.

Haynes, C arlyle B . Un audaz atentado contra los derechos y deberes humanos. Florida, Buenos A ires: Casa
E ditora Sudam ericana, 1948.

H azard, Paul. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

Hobsbawm , Eric. Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 1998.

_________. La era de la revolución. 1789-1848. Barcelona: Crítica, 1997.

_________. Im era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica, 1998.

_________. La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica, 1998.

_________. Historia del Siglo Veinte, 1914-1991. Buenos Aires: Crítica, 1998.

Holbrook. Frank B. ed., Symposium on Daniel. H agerstown, Maryland: Review and H erald Publishing
A ssociation. 1986/1991.

Horkheimer, Max y T heodor W. Adorno. D ialéctica de la Ilustración. Valladolid: Editorial Trotta, 1998.

H orn, Siegfried H. Diccionario Bíblico Adventista. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 1995.
Hublin, Jean-Jacques/Tillier, Anne-M arie, eds. Homo sapiens en busca de sus orígenes. México: Fondo de
C ultura Económ ica, 1999.

H uizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Madrid: Revista de Occidente, 1965.

Huntington, Sam uel. El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona:
Paidós, 1997.

Instituto Cristo Redentor. Apuntes, análisis y antología de la literatura hispanoamericana. B uenos Aires:
Librería Huem ul, 1968.

Jauncey, J. H. La ciencia retorna a Dios. El Paso, Texas: Editorial Verdad, 1964.

Jay Gould, Stephen. Rock o f Ages: Science and Religión in the Fullness o f Life. M aryland: Ballantine,
1999.

Johnson, Phillip E. D anvin on Trial. Gran Rapids, Michigan: Downers G rove, 1993.

_________. Proceso a Darwin. Gran Rapids, M ichigan: Editorial Portavoz, 1995.

Junker, Reinhard y Siegfried Scherer. Evolugüo Um livro texto critico. Rio de Janeiro: Sociedade
Criacionista Brasileira, 2002.

Kaplán, S. A. “Tres artículos sobre el nuevo Estado de Israel y su relación con la profecía” , E l Atalaya,
(junio-agosto de 1953).

Kalberm atter, Pedro. Veinte años como misionero entre los indios del Perú. Apuntes autobiográficos.
Paraná: N ueva Im presora, 1950.

Keller, Werner. Y la Biblia tenía razón. Barcelona: Ediciones Omega, 1956.

Kemp de Money, Netta. La geografía histórica del mundo bíblico. Lima: Librería El Inca, 1954.

Kennedy, Paul. Auge y caída de las gratules potencias. Barcelona: Plaza & Janes, 1994,

! la c la e l sig lo \ \ l lln ii f'loiiit l ’lii/n A ImiiiS, 199,1


Til LI¿ G R A F Í A MM
Keough, G. Arthur. El mensaje ele Daniel. Buenos Aires: A sociación Casa Editora Sudam ericana, 1986.

Kliksberg, Bernardo. Hacia una economía con rostro humano. B uenos Aires: Fondo de C ultura Económ ica,
2002 .

_________. Etica y economía. B uenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Kram er, Samuel Noah. From the Tables ofSum er. Indian Hills, Colorado: T he Falcon’s W ing Press, 1956.

_________. La historia em pieza en Sumer. Barcelona: Aymá Editora, 1958. 325 pp.

Kiing, Hans. ¿Infalible? Una pregunta. Buenos Aires: Editorial Herder, 1971.

_________. Proyecto de una ética mundial. Barcelona: Planeta-Agostini, 1994.

Kuper, Adam. El prim ate elegido. Naturaleza humana y diversidad cultural. Barcelona: Crítica, 1996.

Land, Gary, dir. El mundo de Elena G. de White. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudamericana, 1995.

_________. Teaching History. A Seventh-Day Adventist Approach. Berrieng Springs, M ichigan: Andrews
U niversity Press, 2000.

Langholf, Paulus. Pitcairn. Historia de los amotinados del Bounty. Madrid: Editorial Safeliz, 1986.

Lantier, Raymond. La vida prehistórica. Barcelona: Salvat editores, 1956.

Lata Peinado, Federico. Im civilización sumeria. Madrid: H istoria 16, 1989.

_________ . Ebla. Una nueva historia. Una nueva cultura. Madrid: A lderabán ediciones, 2000.

LaRondelle, H ans K. Las profecías del fin. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana,
1999.

Latourette, K eneth. Historia del cristianismo. 2 tom os. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones,
1958-1959.

Leocata, Francisco. D el lluminismo a nuestros días. Síntesis de las ideas filosóficas en su relación con el
cristianismo. Buenos Aires: Ediciones Don Bosco, 1979.

Levin, Roger. Evolución humana. Barcelona: Salvat editores, 1994.

Lewin, Boleslao. Los judíos bajo la Inquisición en Hispanoamérica. Buenos Aires: Editorial Dédalo,
1960.

_________ . ¿Q uéfue la Inquisición? Buenos Aires: Editorial Plus U ltra, 1973.

Le G olf, Jacques. Pensar la historia. Barcelona: Paidós-Ibérica, 1991.

L iardon, Robert. Los generales de Dios //. Buenos Aires: Editorial Peniel, 2005.

Longaker, Richard P. El gobierno constitucional de los Estados Unidos. Servicio de Inform ación de los
Estados U nidos, 1967.

I .uzuriaga, I .orenzo. Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada, 1956.

Miii'.diilcno, I ngenio. Ilijos de la posm odernidad. Buenos Aires: G ram Editora, 1996.

Mui ■11 .1 11 I'ik iiI I I diablo <d asecho. Florida, Buenos Aires: A sociación C asa Editora Sudam ericana,
w m ~ " L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

M arston, Sir Charles. La Biblia ha dicho la verdad. Santiago de Chile: Editorial Difusión, 1942.

M artin, Walter. La Nueva Era. M inneapolis, EE.UU.: Editorial Betania, 1991.

M artínez Ruiz. E. et. al. Atlas histórico E dad Moderna. M adrid: Editorial Alambra, 1986.

M assuh, Víctor. Sentido y fin de ¡a historia. Buenos Aires: Eudeba, 1966.

_________. La flecha del tiempo. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1990.

_________. Agonías de la razón. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1994.

__ . Cara y contracara. ¿Una civilización a ¡a deriva? Buenos Aires: Emecé editores, 1999.

M axwell, M ervyn C. El misterio del futuro revelado. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 1991.

_________. Apocalipsis: sus revelaciones. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana,
1989.

_____ ... ¡En marcha! Florida: Asociación Publicadora lnteram ericana, 1989.

Me Farland, Ken. Ims estrategias de Lucifer. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana,
1991.

M e Intire, C.T.. ed. God. History and Histoñans: Modern Christian Views o f History. Nueva York: Oxford
University Press, 1977.

Miller, Calvin. La servidumbre del yoga y las filosofías orientales. Terrassa, Barcelona: Libros C lie, 1980.

M oore, M arvin. El anticristo y el nuevo orden mundial. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 1996.

M oorhouse, A. C. Historia del alfabeto. México: Fondo de Cultura E conóm ica, 1961.
M oreno. Juan Manuel; Alfredo Poblador y D ionisio del Río. Historia de la educación. M adrid: Paraninfo,
1980.

M orris, Henry M. Biblical Cosmology and Modern Science. Nueva Jersey, EE.UU.: Craig Press, 1970.

________ . La Biblia y la ciencia moderna, s/l.: Editorial Moody, s/f.

_________. Geología: ¿actualismo o diluvialismo? Terrassa, España: Libros Clie, 1980.

Morris, Richard B. com p., Cuatrocientas biografías de americanos ilustres. México: Editorial Diana,
1967.

Naenny, Eduardo. Historia de los valdenses del Piatnonte. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 1982.

Ncustadt, Richard E. y Ernest R. May. Thinking in Time: The Uses o f H istory fo r Decisión Makers. Harvard:
T he Free Press, Macmillan, Inc., 1986.

__________. Los usos de la historia en la toma de decisiones. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoam ericano,
1987. 382 pp.

Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista, 1 tomos. W áshington. D.C.: Review and llcrald
Publishing A ssociation, 1953-1957.

O ’Shea, Stephen. Los Cótaros. La herejía perfecta. Buenos Aires: Jnvii'f Vbi'iuirii, 2003.

O i I o i i i , K o h r i l I i-o , / \ c / film a In n n iitu l ' H u i l l í n , I I 1. A'. ... ............. .. 1 n I ■li li u u S i n l n i u i ' i l i mui , IM'J-I
BIBLIOGRAFIA

Q liveira, Enoch De. Im mano de Dios id limón. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 1986.

O lsen, Norskov. Supremacía papal y libertad religiosa. Miami: Asociación Publicadora luteram ericana,
1992.

Ortega, Exequiel César. Las obras históricas en el Oriente Antiguo, Grecia, Roma y Edad Media, s/l: s/e.,
1951.

Parrot, André. El diluvio y el arca de Noé. Barcelona: Ediciones G arriga, 1962.

_________. Samaría: capital del Reino de Israel. Barcelona: Ediciones Garriga, 1962.
t
Peña, W ashington de la. Un héroe del porvenir: William C. Morris. Buenos Aires: Asociación Tutelar de
Sordom udas y Cooperadora del Instituto Nacional de N iñas, 1940.

Pereyra, M ario y E spinosa, Enrique. La posm odernidad desde la perspectiva profética. L ibertador San
M artín, Entre Ríos, Argentina: Editorial B ienestar Psicológico, 2000.

Pcrcz A m uchástegui, A ..I. Algo más sobre la historia. Teoría y metodología de la investigación histórica.
Buenos Aires: Editorial Abaco, 1977.

Pérez M arcio, M anuel F. Los hijos de la selva. Florida, B uenos Aires: Casa Editora Sudam ericana, 1953.

Pettinato, Giovanni. Ebla. A New Look at History. Baltim ore-London: T he Johns Hopkins U niversity Press,
1991.

Peverini, Héctor J. En tas huellas de la Providencia. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 1988.

Peverini, Tulio N. El m ayor descubrimiento. Proyecciones espirituales de la hazaña de Colón. Boise,


Idaho, EE.UU.: Publicaciones Interam ericanas, 1992.

Pfandl, G erhard. Daniel, vidente de Babilonia. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudam ericana, 2004.

Piepcr, Joscf. El fin del tiempo. Meditación sobre la filosofía de la historia. Barcelona: Editorial Herder,
1984.'

Piña, Cristina, trad. Los graffiti del ‘68. D iario mural del Mayo Francés. Buenos Aires: Pcrlil Libros,
1997.

Pirenne, Jacques. Historia Universal. Las gratules corrientes de la historia universaI, 8 tomos. Barcelona:
Editorial Éxito, 1961.

Podarovvsky, M iguel. La teología de la liberación. B uenos Aires: Editorial Quijote, 1985.

Popper, Karl. La lección de este siglo. Buenos Aires: Temas grupo editorial, 1998.

Pounds, Norma J. G. Im vida cotidiana: Historia de la Cultura Material. Barcelona: Crítica, 1992.

Price, E. B. Los testigos de Jehová y la verdad. M ountain View, California: Publicaciones Interam ericanas,
1970.

Priora, Juan Carlos. La naturaleza del hombre y el fin de la historia. Libertador San M artín, Entre
Ríos: Editorial Universidad A dventista del Plata, 1992.

¡ I nuevo orden mundial y el fin <¡e la historia. Libertador San M artín, Entre Ríos: Editorial
I hilvi i'ihlml Advcntisla dcl l'lulii. 1994
228 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

_____ . Un Libro excepcional. Aproximación a la arqueología bíblica. L ibertador San M artín, Entre
Ríos: Universidad A dventista del Plata, 1996.

_________. Aproximación a la Biblia. Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad A dventista del Plata,
1996.

_________ . La responsabilidad sociopolítica del cristiano. Libertador San M artín, Entre Ríos: Edición del
autor, 1987.

_________. El iluminismo a la luz del sobrenaturalismo. Cuadernos de Humanidades. L ibertador San


M artín, Entre Ríos: Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad
Adventista del Plata, 1991.

Priora, Juan Carlos y Fonseca, Delia Schim pf de. Nuevo orden mundial, posm odernidad y fin d e la historia.
Lindsay, California: 2004.

Priora, Juan Carlos y Jorge Antonio Am orosi. Origen y desarrollo del pensamiento marxista-engeliano.
L ibertador San M artín, Entre Ríos: Instituto Adventista del Plata, 1968.

Pritchard, Jam es B. La arqueología y el Antiguo Testamento. Buenos Aires: Editorial U niversitaria de


Buenos Aires, 1963.

Rau, Heim o. Gandhi. Barcelona: Salvat Editores, 1985.

Rasi. H um berto M ., comp. Christ in the Classroom: Adventist Approaches to the ¡ntegration o f Faitli and
Learning, 33 tomos. Silver Spring, M aryland: Institute for Christian Teaching, 1991-2005.

Rasi, Hum berto M. y Fritz Guy, eds. Meeting the Secular Miad. Some Adventist Perspectives.

Randall, John. La form ación del pensam iento moderno. Buenos Aires: Editorial M ariano M oreno, 1981.

Real A cadem ia Española. Diccionario de la Real Academia Española. 22a ed., 2 tomos. M adrid: Espasa-
C alpe. 2005.

Reichholf, Josef H. La aparición del hombre. Barcelona: Crítica, 1996.

Renault, Mary. Alejandro Magno. Barcelona: Edhasa, 2004.

Rendle Short, A. ¿Por qué creer? M ontevideo: Librería La Cruzada, 1953.

Rifkin, Jeremy. El fin del trabajo. Buenos Aires: Paidós, 1997.

Rittenghouse, Floyd O. Show Me Thy Ways. Hagerstown, Maryland: Review and H erald Publishing
Association, 1983.

_________. Muéstrame tus caminos. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudam ericana, 1983.

Rolla, A rm ando. La Biblia frente a los últimos descubrimientos. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1961.

Rolland, Rom ain. Gandhi. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1983.

Rom ero, José Luis. La Edad Media. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Ronchi, Sergio. El protestantismo. Madrid: Hyspam érica, 1985.

Rops, Daniel. La vida cotidiana en Palestina en tiempos de Jesús. Buenos Aires: Hachette, 1965.

Roth, Ariel A. Los orígenes. Eslabones entre la ciencia y las Escrituras. Florida, Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 1999.

"The (iriiml Ciinyon mui tlio (icn cu h l'lood" |líl ......... ... mion s « I D iluvio del ''ii
BIBLIOGRAFÍA m i

Baldw in, J. T. ed. Creation, Catastrophe, and Calvary: Why a Global Flood is Vital to the
Doctrine o f Atonement [Creación, catástrofe y calvario: por qué un diluvio global es vital para
la doctrina de la expiación]. Hagerstown. Maryland: Review and Herald Publishing Association,
2000 .

Row land, Christopher, ed. Teología de la liberación. M adrid: Cam bridge U niversity Press, 2000.

Sáenz, Alfredo. El fin de los tiem pos y seis autores modernos. Buenos Aires: Ediciones G ladius, 1996.

Saco. J. A. Historia de la esclavitud. México: Editorial Alam eda, 1955.

S ánchez Viamonte, Carlos. Manual de derecho constitucional. Buenos Aires: E ditorial K apelusz, 1958.

S anta Biblia. Varias versiones y ediciones.

Sarm iento, Dom ingo F. Las escuelas. Base de la prosperidad y de la República en los Estados Unidos.
Buenos Aires: Editorial Luz del Día, 1952.

Schaff, Philip. The Creeds o f Christendom. Nueva York and London: Harper & Brothers, Publishers,
1919.

Schm ókel, Hartmut. E l país de los súmeros. Buenos Aires: Eudeba, 1965.

Schroeder, Gcrald L. El Génesis y e l Big Bang. Barcelona: Ediciones B, 1992.

Schw antes, Siegfried Julio. O sifnificado bíblico da Historia. San Pablo: Instituto A dventista Ensino,
1984.

Schwartz, Richard W. y Greenleaf, Floyd. Portadores de luz. Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo
Día. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudam ericana, 2002.

Schweitzer, Albert. Mi vida y mi pensamiento. Buenos Aires: Librería Hachette, 1962.

Scragg, W alter R. L. Nuestra gloriosa esperanza. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudam ericana, 1987.

Scbreli, Juan José. El asedio a la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudam ericana, 1991.

Sepúlveda, Ciro. Elena G. de White. Lo que no se contó. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudam ericana, 1997.

Shea, W illiam H. Estudios selectos sobre interpretación profética. Buenos Aires: Ediciones SALT, 1990.

Siseo, Am adeo G. y N ora W. P. de Eguilior. H istoria 1. Desde el principio de la historia hasta la formación
de los estados. B uenos Aires: Editorial K apelusz, 1981.

Simonds, W illiam Adams. Henry Ford. Su vida, su obra, su genio. Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1958.

Sire, Jam es W. D iscipleship o f the Mind: Learning to Lave G od in the Ways We Think. Downers Grove,
Illinois: InterVarsity, 1990.

Sitton, Thad; George L. M ehaffy y O. L. Davis. O ral History: A Guidefrom Teachers (and Others). Austin,
Texas: U niversity o f Texas Press, 1983.

. Historia oral. Una guía para profesores (y otras personas). M éxico: Fondo de Cultura
E conóm ica, 1995.

Stnllli, Hriu' Mogollo. El proceso pedagógico: ¿Agonía o resurgimiento? Una búsqueda desde la cosmovi-
'i'"i bíblica, Monto morolos, México: l’ublicm ioncs Universidad do M ontémoselos, 2004.

’tlilllli t'iin / ,h />» i »/»■<Vi/v tic D iin le l \<A p o c a lip s is


mih). LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

Soros, George. La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. Buenos Aires: Sudam ericana,
1999.

_________. La burbuja de la supremacía norteamericana. Buenos Aires: Sudam ericana, 2004.

Stiglitz, Joseph E. El m alestar en la globalización. Buenos Aires: Taurus, 2002.


_________. Los felices noventa. La semilla de la destrucción. Buenos Aires: Taurus, 2003.

Strauss, Leo y Joseph Cropsey, comps. Historia de la filosofía política. México: Fondo de Cultura
Económ ica, 1996.

Strossmayer, José Jorge. La infalibilidad del Papa de Roma. Buenos Aires: Librería Alianza, 1957.

Tam ayo-Acosta, Juan José. Para comprender la teología de la liberación. Pamplona: Editorial Verbo
Divino, 1991.

Tedesco, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económ ica,
2002 .

Terreros, M. T. La evolución teísta y sus implicaciones teológicas. Medellin: Ediciones Marter, 1994.

Thurovv, Lester. La guerra del siglo XXL Buenos Aires: Javier Vergara E ditor, 1993.

Trebolle Barrera, Julio. La Biblia judía y la Biblia cristiana. Madrid: Editorial Trotta, 1993.

Treiyer, Alberto R. El enigma de los sellos y las trompetas a la luz de la visión del trono y de la recompensa
final. M agaüez, Puerto Rico: Proyecciones bíblicas, 1990.

_________. Apocalyp.se: Seáis & Trumpets. Biblical and Historical Studies. s/l., s/ed, 2005.

_________. Jubileo y globalización. La intención oculta. Santo Domingo, República Dominicana:


Proyecciones Bíblicas, 2000.

Tresmontant, Claude. Ensayo sobre el pensamiento hebreo. Madrid: Editorial Taurus, 1962.

Toynbee, Arnold J. Estudio de la historia, 3 tomos. Barcelona: Planeta-Agostini, 1984.

_________. El historiador y la religión. Buenos Aires: Emecé editores, 1958.

Uscatescu, George. Escatología e historia. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1959.

Vansina, Jan. La tradición oral. Barcelona: Editorial Labor, 1968.

Vaucher, Alfredo Félix. Lacunziana. Essais sur les prophéties bibliques. Collonges-sous- Saléve, Haute-
Savoie, France: Imprimerie FIDES, 1952.

_________. Les prophéties apocalyptiques e leur interprétation. Collonges- sous- Saléve, Haute-Savoie,
France : Im primerie FIDES, 1960.

_________. El anticristo. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1977.
_________. Lacunza, un heraldo de la segunda venida de Cristo. M ountian View, California: Publicaciones
Interamericanas, 1970.

Vásquez, M anuel. La Nueva Era ataca. Florida. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1996.

Veloso, Mario. Cristianismo y revolución. Lima: Ediciones Theologika, Universidad Unión Incaica, 19K5.

___. El hombre, una persona viviente. Santiago de Chile: Editorial Universitario, 1990.

Vidal, Goic Juliano, el apóstata Itiiivclonii I tlliii'.ii, 200'l


~ BIBLIOGRAFÍA f Í31

Vila, Samuel. A las fuentes d el cristianismo. Grand Rapids, M ichigan: Tell, s/f.

Wade, Loron. El futuro d el mundo revelado en el Apocalipsis. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudam ericana, 1990.

Walsh, Brian J. y J. Richard M iddleton. The Transforming Vision: Shaping a Christian Word View. Downers
Grove, Illinois: InterVarsity, 1984.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Ediciones Península, 1993.

_________. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económ ica, 2004.

W ebster, Clyde L. (h). La perspectiva de un científico sobre la o ra c ió n y el Diluvio. Lom a Linda, California:
G eoscience Research Institute, 1998.

Wegener. G ünther S. 6.000 años y un libro. La Biblia a través de la historia de la humanidad. B uenos Aires:
Com pañía General Fabril Editora, 1962.

Wells, Ronald A. H istory through the Eyes o f Faith. San Francisco, California: Harper & Rovv Publishers,
1989.

W hite, Arthur L. Elena de White. Mujer de visión. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora
Sudam ericana, 2003.

W hite, Elena G. de. El Deseado de todas las gentes. M ountain View, California: Publicaciones
Interam ericanas, 1960.

_________. Profetas y reyes. M ountain View, California: Publicaciones Interam ericanas, 1961.

_________. El conflicto de los siglos. Mountain View, California: Publicaciones


Interamericanas, 1963.
_________. La educación cristiana. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1963.

_________. Consejos sobre mayordomía cristiana. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1970.

_________. Patriarcas y profetas. M ountain View, California: Publicaciones Interam ericanas, 1975.

_________. El m inisterio de la bodad. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudam ericana,
1976.

_________. Los hechos de los apóstoles. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa Editora Sudam ericana,
1977.

_________ . P alabras de vida del gran Maestro. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudam ericana, 1977.

_________ . La educación. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudam ericana, 1978.

_________. La iglesia remanente. Florida, Buenos Aires: Asociación C asa E ditora Sudamericana, 1979.

_________ . La historia de la redención. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1981.

. El hogar cristiano. Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudam ericana, 1988.

WÍM inim, Nh i>h1s H. Eabiola. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1977.

W'i'ill' " 1 liuili '. l ooimid //;■.■ la ciudad da los caldeos. México: Fondo de Cultura Económica, 1953.

W iiilii I ' III i wn i i ,i\iiiiiilu i\,lr las hlbllt a\ M is im l’uhlii ncloiii". dr ln Fílenle I I
232 LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

W right, George Ernest, ed. Atlas histórico Westminster de la Biblia, s/l.: C asa Bautista de Publicaciones,
1971.

Zanellato, Irm a Y. y Noem í L. Viñuela. H istoria 4. Instituciones políticas y sociales de América hasta 1810.
Buenos Aires: Editorial K apelusz, 1983.

Zuretti, Juan Carlos. Nociones de historia de la pedagogía hasta fines del siglo XVII. Buenos Aires:
Editorial M arcos Sastre, 1949.

Artículos de revistas y periódicos


“ Fukuyam a se arrepintió”. Revista Veintitrés, Año 7, N° 345 (Buenos Aires, 17 de febrero de 2005), pp.
32-34.

Alberro, Néstor. “¿Existe una guerra ju sta?”, Vida Feliz, Año 88, N° 9 (septiem bre de 1987), pp. 14-17.

_________. “La ‘guerra ju sta ’ en la era nuclear”. Vida Feliz, Año 88, N° 10 (octubre de 1987), pp.14-16.

_________. “ La carrera arm am entista”, Vida Feliz, Año 88, N° 11 (noviem bre de 1987), pp. 5-7.

Al va, Alcides J. “¿Ha creado vida realm ente el hom bre?” , Vida Feliz, Año 73, N° 5 (mayo de 1972), pp.
20-23.

Aranda Fraga, Fernando. “La justicia según Ockham, Hobbes, Hum e y Rawls, en el marco d e una teoría
convencional-contractualista de la sociedad política” , Estudios Filosóficos, LII-149 (enero-abril
de 2003), pp. 43-86.

_________. “El corte epistem ológico en la com prensión del origen de la sociedad política a partir de Thomas
H obbes”, Estudios Filosóficos, XLV1II-138, (mayo-agosto de 1999), pp. 257-302.

_________. “ El contractualism o hobbesiano como origen de una epistemología secular de la filosofía políti­
ca”, Revista Filosofía XXXVII (91), (1999), pp. 41-51.

_________. “El lenguaje de la ciencia política moderna: Hobbes y el nominalism o” , Logos, N° 91 (2003),
pp. 23-50.

_________. “ Hobbes y la epistemología de la ciencia política: ¿es posible la sociedad?”, Revista Portuguesa
de Filosofía, Año LIX (2003), pp. 69 88.

_________. “ La teoría de la justicia en el estado natural y en el estado político, según Hobbes”, Pensamiento
Vol. 61, N° 229 (enero-abril de 2005), pp. 95-116.

_________. “Posm odernism o y Nueva Era: las conexiones sutiles” , D iálogo Universitario, 9-3, (1997). pp.
10 - 12 .

Bacchiocchi, Samuele. “El sábado de la Creación en la historia” , Vida Feliz, (enero de 1985), pp. 19. 20.

Baum, Lorenzo J. “ La única base para la unidad religiosa” , Vida Feliz, (junio de 1963), pp. 3-5.

Begley, S. “La ciencia encuentra a Dios”, Newsweek (20 de julio de 1998), pp. 46-51. Trad. por el Dr.
Roberto Biaggi.

Berg, K. C. de. “¿Un universo al azar?”, Diálogo Universitario, 2-3, (1990), pp. 10-12.

Booth, W. M. “Days of Genesis 1: Literal or N onlileral?” [Los días de G énesis 1: ¿Literales o no-literales?|,
Journal o f the Adventist Theological Society [X47.S-], 14( 1), (2003). pp. 10 1- 120.

Bork, Paul F. “Cuando la reina de Salía visitó a Salomón". Revista Adventista, Aflo 78, N° 6 (junio di- I97H),
pp. 4-7.
BIBLIOGRAFÍA » **■

Boyer, Orlando. Biografía de grandes cristianos, 2 tomos. Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1992.

Brand, L. “ Una teoría intervencionista de la selección natural y el cam bio biológico dentro de lím ites”,
Theologika, Vol. XVIII, N° 1, pp. 300-341.

_________• “W hat Are the Lim its o f Death in Paradise?” [¿Cuáles son los Lím ites de la M uerte en el
Paraíso?], JATS 14(1), (2003), pp. 74-85.

_________. “La fe y el D iluvio” , M inistry (febrero de 1980), pp. 26, 27.

Brieger, Pedro. “Sacerdotes para el tercer mundo. U na frustrada experiencia de evangelización” , Todo es
H istoria, Año XXV, N" 287 (m ayo de 1991), pp. 1 0 ^ 1 .

Bush, George (p.) Los Ángeles Times, 18 de febrero de 1991.

Cairus, Aecio. “ La relación entre fe y ciencia”, Enfoques, X -l (1998), pp. 4-6.

_________. “Incom patibilidad doctrinal entre el cristianism o evolucionista y el adventismo del séptim o
día”, Logos, 2-3 (1998), pp. 8-10.

Canclini, A m oldo. “Colón y la Biblia” , Enfoques, IV-1 (1992), pp. 48-51.

Clark, Haroldo W. “La verdad acerca del hombre de N eanderthal”, Juventud, A ño 40, N° 11 (noviem bre
de 1975), pp. 20, 21.

_________. “La teoría de Darwin ante la genética”, El Centinela, Año 80, N° 10 (octubre de 1976), pp.
17-19.

Clausen, Ben. “Personas de ciencia y de fe en Dios. Parte X X X ”, Ciencia de los Orígenes, N° 59 (2001),
p. 5.

__________ . “Personas de ciencia y de fe en Dios. Parte XXVII” , Ciencia de los Orígenes, N" 59 (2001),
p. 6.

_________. “Ciencia y creación al día” , El Centinela, Año 104, N° 9 (2000), pp. 8-10.

Coffin, Haroldo G. “Las clases básicas de los anim ales no han cam biado”, Juventud, Año 39, N° 3 (m arzo
de 1974), pp. 14-19.

_________. “¿Han creado vida los científicos?” , Vida Feliz, Año 83, N° 10 (octubre de 1982), pp. 17, 18.

_________. “ El nacim iento de una isla”, Juventud A ño 34, N° 11 (noviem bre de 1969), pp. 20-22.

Cúccaro, Juan Carlos. “Estoy mal, perdí el em pleo”, Vida Feliz, A ño 96, N° 4 (abril de 1995), pp. 6-10.

_________. “Cóm o enfrentar los cam bios laborales (o el mito de la seguridad)”, Vida Feliz, Año 96, N° 6
(junio de 1995), pp. 2-6.

_________ . “Trabajo sin em pleo”, Vida Feliz, Año 101, N° 7 (julio de 2000), pp. 24-26.

Davidson, R. M. “T he Biblical Account of O rigins” [El Registro Bíblico de los Orígenes], JATS, 14-1
(2003), pp. 4-43.

_. “The T heology o f Sexuality in the Beginning: Genesis 1-2” [La teología de la sexualidad en el
com ienzo: G énesis 1-2], Andrews University Seminary Studies [AUSS], N° 26 (1988), pp. 8, 9.

I lie lí(|iiality o f Man and Woman in G enesis I and 2” [La igualdad del hombre y la m ujer en
1 Wni'M* I y 2 1, AUSS 26, (1988), pp. 7, 13-19.

v IIn iilu in "I Mmiini'.' ln (le u .... . ’ M" |tln n lenliigfn ilel miiliiiuniilo en ( Iíiii -kín .’ :24|,
234 L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A V L A FE

AUSS 26, (1988), pp. 20-22.

“Biblical Evidence for the U niversality of the Genesis Flood” [Evidencia bíblica para la univer­
salidad del D iluvio del G énesis],
I
Davies, Paul. “ No estam os solos” , Clarín (Buenos Aires), 16 de agosto de 1998, supl. Cultura y Nación,
p. 6.

División Sudam ericana. “ Cuidado de la creación. M edio ambiente” , Revista Adventista, A ño 93, N° 9,
(septiem bre de 1993), p. 20.

Eco, Umberto. “ Luces y som bras de la razón” , Clarín (Buenos Aires), 4 de febrero de 2001, supl. Cultura
y N ación, pp. 3-5.

“El becerro de oro fue hallado en Tel Aviv” , Im Nación (26 de julio de 1990).

Flori, Jean. “ Dios y la ciencia, ¿están en conflicto?”, Vida Feliz. Año 84, N° 6 (Buenos A ires, ju n io 1983),
pp. 19,20.

Fowler, J. M. “ Hacia una cosm ovisión cristiana” , Diálogo Universitario, 2-1, (1990), pp. 5-8, 30, 31.

Fukuyam a, Francis. “¿El fin de la historia?” , The Nacional Interest (W ashington), N'116, junio de 1989,.
|
Geraty, L. “El becerro de plata de A scalón” , Revista Adventista, (julio de 1991), pp. 7-9.

Gibson, L. J. “¿Creación o evolución? Coincidencias y divergencias entre dos perspectivas”, Diálogo


Universitario, 2-2, (1990), pp. 5-7, 32.

_________. “La Creación bíblica” , Ministerio Adventista. Año 49, N° 1-2 (enero-febrero de 2001), pp. 26-
29.

_________. “Contributions to Creation Theory from the Study o f N ature” [Contribuciones a una teoría de
creación a partir del estudio de la naturaleza], JATS 14-1 (2003), pp. 138-149.

Gray, John. “El fin de la historia toca a su fin” , La Nación (Buenos Aires), jueves 25 de septiem bre de
2 0 0 3 ,.

Graz, John. “Lutero y la Reform a”, Revista Adventista, A ño 77, N° 10 (octubre de 1977), pp. 8, 9.

Hammerly Dupuy, Daniel. “Frente al derrum be de un ‘eslabón perdido’: El Zinjanthropus", Vida Feliz, Año
68, N° 5 (m ayo de 1967), pp. 10-12.

_________. “L a torre de Babel. Leyenda y tradiciones”, Juventud, Año 39, N° 12 (diciembre de 1974), pp.
8 - 11.

_________. “La apostasía del em perador Juliano” , Vida Feliz, Año 58, N° 6 (junio de 1957), pp. 18, 19, 24,
25.

_________. “El em perador Juliano y una profecía de Cristo”, Vida Feliz, Año 58, N° 7 (julio de 1957), pp.
2 0 ,2 1 ,2 5 ,2 6 .

_________. “ El verdadero Faraón del éxodo de Israel”, Vida Feliz, A ño 61, N° 3 (marzo de 1960), pp. 20-
26.

Hasel, G. F. “Los días de la C reación, ¿son literales o figurados? Ia Parte” , Revista Adventista, Año 101, N"
3 (mar/.o de 2001), pp. 26-29.

Hayward, J. L. “¿Existieron realmente los dinosaurios?”, Revista Adventista, Año 102, N"4 (abril de 2002),
pp. 10-13.
BIBLIOGRAFÍA 235

Horn, Siegfried. “La arqueología bíblica después de treinta años: 1948-1978. Partes I-III” , Ministerio
Adventista, (julio-agosto 1979; septiem bre-octubre 1979 y noviem bre-diciem bre 1979).

_________. “Los heteos: un m isterio revelado” . Vida Feliz, A ño 75, N° 11 (noviem bre de 1974), pp. 14-18.

_________. “Las minas del rey Salom ón”, Vida Feliz, A ño 58, N” 8 (agosto de 1957), pp. 16, 17, 24.

_________. “Nuevamente la arqueología corrobora el relato bíblico”, Vida Feliz, Año 70, N° 4 (abril de
1969), pp. 2 5 ,2 6 .

Hughes, O. L. “Creados a imagen de Dios”, Diálogo Universitario, 1-2, (1989), pp. 12-14, 29.

Japas, Salim. “Testimonio de las catacumbas de San Calixto”, Vida Feliz, (febrero de 1985), pp. 12,13.

Javor, G. T. “The Origin o f L ife” [El Origen de la Vida]” , Liberty, (septiem bre-octubre de 1993), pp. 6-11.

_________. “Al inicio de la era del gene: ahora que podemos manipular los genes en el tubo de ensayo,
¿deberíamos preocuparnos de estar infiltrándonos en un territorio prohibido por el Creador?” ,
Diálogo Universitario, 9-2, (1997). pp. 12-14.

Kennedy, M. E. “Buscando a los antepasados de Adán” , D iálogo Universitario, 8-1, (1996), pp. 12-15,
34.

_________. “El intrigante dinosaurio”, Diálogo Universitario 5-2, (1993), pp. 9-11, 34.

Kerbs, Raúl. “El problem a fe-razón. Parte I” , Enfoques. X II-1 (2000), pp. 105-125

_________. “El problema fe-razón. Parte II”, Enfoques, X II-1 (2000), pp. 65-82.

_________. “El problema fe-razón. Parte III” , Enfoques, XIII-1, 2 (2001), pp. 13-32.

_________. “Tradición y M odernidad en el descubrim iento de A m érica” . Enfoques, IV -1, (1992), pp. 28-
32.

Kovadloff, Santiago. “El regreso de las tribus”, La Nación, (Buenos Aires), 6 de julio de 1997, Sección
Cultura, pp. 1, 2.

Land, Gary. “El desafío del postmodernismo. ¿Cómo debe responder el cristiano?”, Diálogo Universitario,
8-1, (1996), pp. 5-8.

Lazich, Daniel. “El 'ü ig Bang’ o teoría de la gran explosión, ¿M uere con un quejido?”, Ministerio
Adventista, Año 39, N° 5-6 (mayo-junio, 1991), pp. 9-13.

Lockton, H. A. “U n horizonte verde: los adventistas y el medio am biente”, D iálogo Universitario, 4-2,
(1992), pp. 5-7, 34.

M orón Ramos, Joaquín M. “Lutero: ¿Revolucionario? ¿Reformador? ¿H ereje?” , Vida Feliz, Año 81, N° 10
(octubre de 1980), pp. 16-18.

Mundy, B. “Ciencia y religión” , Diálogo Universitario, 2-1, (1990), pp. 12-14.

Olson, H. O. “Constantino y su ley dom inical” , El Atalaya (septiembre de 1942), pp. 6 ,7 , 11.

Oosterwal, Gottfried. “La pregunta que Darwin nunca contestó” , Juventud, Año 39, N° 2 (febrero de 1974),
pp. 23-26.

I’elcison, Guillermo J. “Astrología: ¿moda, fraude o realidad?”, Vida Feliz, (abril de 1979), pp. 2-5.

Tin . un Vlllmlo, "M ari tu i n y el marxismo” . Criterio, Año 1.1. N" 1793 (10 de agosto de 1978).
¡ E d LA C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y LA FE

Priora, Juan Carlos. "L a adivinación a través de la historia” , Juventud, Año 36, N° 2 (febrero de 1971), pp.
4-7.

_________. “ Idolatría antigua y m oderna”, Juventud, Año 44, N° 12 (diciem bre de 1979), pp. 9-11.

_________. “Jesucristo, ¿m ito o realidad histórica?” , Juventud, Año 37, N° 3 (m arzo de 1972), pp. 4-6.

_________. “ Iglesia y Estado: perspectiva histórica de una conflictiva relación”, Enfoques, X-2 (1998), pp.
26-31.

_________. “Connotaciones Antropológicas del V Centenario”, Enfoques, IV-1, (1992), pp. 41-47.

_________. “El secularismo: concepto, orígenes, causas del surgimiento y desarrollo”, pp. IX-X1V.

_________. “¿Cuál es el antecedente m ás antiguo de la Declaración Universal de los Derechos H um anos?”,


Vida Feliz, (diciembre de 1971), pp. 17-19.

_________. “Cóm o anticipó la Biblia algunas nobles decisiones hum anas de orden social”, Vida Feliz, (ene­
ro de 1972), pp. 20,21.

_________. “Fam ilia y trabajo”, Vida Feliz, Año 99, N° 5 (mayo de 1998), pp. 29-31.

Rasi, Humberto M. “Combatiendo en dos frentes”, Diálogo Universitario, 3-1, (1991), pp. 4-7, 2 2 ,2 3 .
_________. “El cristiano ante la fe y la razón”, Diálogo Universitario, 15-3, (2003), pp. 5-9, 16.

_________. “La fe de Colón. Una faceta poco conocida de su personalidad” , Diálogo Universitario, 4-1,
(1992). pp. 8-10.

Ratzsch, D. “Exam inando el cosm os en el contexto de la fe”, Revista de Educación Adventista, N° 17,
(2003), pp. 9-12.

Read, W. E. “El Cristo histórico” , M inisterio Adventista (julio-agosto de 1956), pp. 4-6.

Reggiani, A ndrés Horacio. “ M ayo del ‘68: Una nueva sensibilidad política”, Todo es Historia, Año XXXII,
N° 370 (m ayo de 1998), pp. 8-23.

Rom ero García, Eladio. “Los dos juicios contra G alileo” , Historia y Vida Año XXVIII, N° 322 (enero de
1995), pp. 6-18.

Roth, Ariel. “¿Catastrofism o? ¡Sí!” Diálogo Universitario, 10-2, (1998), pp. 11-15.

Sáenz Quesada, M aría. “Am igo lector” , Todo es Historia, Año XXI, N° 248 (febrero 1988), p. 3.

Shabolt, M aurice. “La isla que nació en un volcán” , Selecciones del R eader’s Digest (septiem bre de 1979),
pp. 128-134.

Terreros, M. T. “ls All D eath a Consequence o f Sin?: Theological Im plications o f Alternative M odels” [¿Es
toda m uerte una consecuencia del pecado? Im plicaciones teológicas de m odelos alternativos],
JATS 14-1 (2003), pp. 150 175.

Treiyer, Hum berto Raúl. “ Los fundam entos endebles de la teoría de la evolución”, E l Centinela, Año 81,
N° 9 (septiem bre de 1977), pp. 2-5.

_________. “¿Puede la astrología solucionar mi problem a?”, Vida Feliz, (agosto de 1971), pp. 14-17

_________ . “Clonación: ¡El hombre a im agen del hom bre!”, Vida Feliz, Año 80, N° 2 (febrero de 1979),
pp. 6-9.

Tinq, Henry. “M artín Lutero: ¿monje blanco o m onje negro?” , Clarín (Buenos Aires), 4 de abril de 1996,
supl. Cultura y Nación, p. 6.
BIBLIOGRAFÍA 237
Váttim o, Gianni. “La fe en la libertad”, Clarín (Buenos Aires), 4 de febrero de 2001, supl. C ultura y Nación,
pp. 3-5.

Winslow, G. R. “El cristiano y la bioética: ¿Puede ayudar la B iblia?”, Diálogo Universitario, 7-1, (1995),
pp. 5-8.

W oodward, K enneth L. “Cóm o van los cielos”, Newsweek (20 de julio de 1998), p. 52. Trad. por el Dr.
Roberto Biaggi.

Zuccarelli, A. J. “D ilem as éticos en la edad genética”, Revista de Educación Adventista, N° 17, (2003), pp.
31-36.

Otras fuerttes bibliográficas t


Am puero M atta, V. "Informe de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
(CELAM) ”. Medellín, 26 de agosto a 6 de septiembre de 1968.

Biblical Archaeologist. Washington D C .:American Schools o f O riental Research, 1938-.

Christian Reviews in History: A Journal o f H istorical Understanding. Website: http://members.aol.com/


DRHistory/

F ides et Historia: Journal o f the Conference on Faith and History. Terre Haute, Indiana, EE.UU.:
Departam ent o f History, Indiana State University.

Ham m erly Dupuy, Daniel. “Aspectos de la vida enfocados por Cristo y p or Gandhi”. Tratado. 2 8 pp. s/d.

Inggs, Neville E. "Developing Christian Valúes in the Adventist College Experience: An Example in the
Teaching o f H istory”, en Christ in the Classroom: Adventist Approaches to the Integration o f
Faith and Learning, 33 vols. Silver Spring, Maryland: Institute fo r Christian Teaching. 1991,
vol. 2, p p . 95-107.

Juan Pablo II. Fides et Ratio. Carta Encíclica, Ciudad del Vaticano, 1998.

Kuntafaraf, Jonathan. “Teaching History from an Adventist Perspective: Some Philosophical and
M ethodological Concepts", en Christ in the Classroom: Adventist Approaches to the Integration
o f Faith and Learning, 33 vols. Silver Spring, Maryland: Institute fo r Christian Teaching, 1991,
vol. 2. pp. 109-127.

Ntíñez, Miguel A ngel. “Escatologia de la teología de la liberación: Un análisis crítico desde la perspectiva
bíblica". Tesis doctoral (inédita). Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina: Universidad
Adventista d el Plata, 2005.

Origins. Loma Linda, California: Geoscience Research Institute.

Rodor, Amin. “The Concept o f the Poor in the Context o f the Ecclesiology on Liberation Theology". Tesis
doctora! (inédita). Berrieng Springs, Michigan: Andrews University, 1987.

Sm ith, René Rogelio. D ías para recordar (Efemérides). Villa Libertador San Martín, Entre Ríos:
Universidad Adventista del Plata, 1995.

Steger, Carlos Federico. “Ciencia y religión: ¿Son com patibles?” L ibertador San M artín, Entre Ríos:
Instituto de Investigaciones en Geociencia, Sede Sudamericana, s/f.

Treiyer, Hum berto Raúl. “Orientación Divina acerca de la metodología de la historia". Villa Libertador
San Martín, Entre Ríos: Asesoría Pedagógica, Colegio Adventista del Plata, 1986.

I ’nií 1 \ i, I, til Adventista del Plata. En busca de la mente secular. Libertador San Martín, Entre Ríos:
I in tilla d (le Teología, 1991.
L A C I E N C I A H I S T Ó R I C A Y L A FE

Docum entos en form ato digital


Biblioteca electrónica. Biblioteca cristiana adventista.(JCD). Miami: Asociación Publicadora
Interamericana (APIA).

Crónica d el siglo XX (10 CD). Buenos Aires: Revista Noticias. Grupo Zeta. Zeta Multimedia.

D iálogo Universitario: http://www.dialogue.adventist.org

Enciclopedia Visual del Siglo (1900-1998 [ 14 vols.J). Barcelona: Videoteca Clarín, 1996-i 998.

Geoscience Research Instílate, California: Loma Linda University, http://www.grisda.org/

Centro de Investigaciones White. Los guardianes de la llama. 3 CD. Libertador San Martín, Entre Ríos,
Argentina: Universidad Adventista del Plata, 2005.

M icrosoft Corporation. Enciclopedia Encarta 2000. Versión digital.

También podría gustarte