Está en la página 1de 412

muchembled

IIOBERT MUCHEMBLED

El orgasmo
robert

y Occidente
l ’iu historia del placer
ilrsilc el siglo xvi a nuestros días
y Occidente
El orgasmo
Traducción de
J u a n A lm ela
ROBERT MUCHEMBLED

EL ORGASMO Y OCCIDENTE
Una historia del placer
desde el siglo xvi a nuestros días

EX L I B R I S
CHEPA

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


M é x ic o - A r g e n t in a - B r a s il - C o l o m b ia - C h il e - E s p a ñ a
E s t a d o s U n i d o s d e A m é r ic a - G u a t e m a l a - P e r ú - V e n e z u e l a
P rim e ra e d ició n en fra n cés, 2 0 0 5
P rim e ra ed ició n e n e sp a ñ o l, 2 0 0 8

M u ch e m b le d , R o b e rt
El o r g a s m o y O c c id e n te : u n a h isto ria d el p lacer d e s d e el
sig lo xvi a n u e s tro s d ías . - la e d . - B u en o s A ires : F o n d o d e
C u ltu ra E c o n ó m ic a : 20 0 8 .
4 2 5 p . ; 1 3 .5 x 2 1 c m . (T ezo n tle)

T r a d u c id o p o r: Ju a n A lm e la
ISBN 9 7 8 - 9 5 0 -5 5 7 -7 6 6 -8

1. H isto ria d e la S e x u a lid a d . I. A lm ela, Ju an , trad . II. T ítu lo


C D D 3 0 6 .7

P ro h ib id a su v e n ta en E sp a ñ a

Im a g e n d e ta p a : D etalle d e Júpiter e lo, d e A n to n io A lle g ó d a C o rre g g io


D ise ñ o d e ta p a : Ju a n B a la g u e r

T ítu lo o rigin a l: L'orgasm e et l'O ccident


ISBN d e la e d ició n orig in a l: 2 -0 2 -0 5 5 2 3 2 -9
© 2 0 0 5 , É d itio n s d u Seuil

D .R . © 2 0 0 8 , F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a d e A r g e n t i n a , S.A .
El S a lv a d o r 5 6 6 5 ; 1 4 1 4 B u en o s A ires, A rg en tin a
f o n d o @ fc e .c o m .a r / w w w .fc e .c o m .a r
A v . P ica ch o A ju s c o 2 2 7 ; 1 4 2 0 0 M éxico D .F.

ISBN : 9 7 8 -9 5 0 -5 5 7 -7 6 6 -8

C o m e n ta rio s y su g e re n c ia s : e d ito ria l@ fc e .c o m .a r

F o to c o p ia r lib ros e stá p e n a d o p o r la ley.

Im p r e s o e n A r g e n t i n a - P r i n t e d in A r g e n t i n a
H e c h o el d e p ó s ito q u e p re v ie n e la ley 1 1 .7 2 3
Un año de p la cer.................................................................................... 11
Introducción ........................................................................................... 15

Primera parte
E l o r g a s m o y O c c id e n t e

I. Ese placer que llaman carnal........................................................ 29


Nacimiento del in d ivid u o ....................................................... 29
¿Todo es s e x o ? .............................................................................. 40
La conquista del placer femenino ........................................ 59

Segunda parte
Im p ro n ta s

E l p l a c e r e n e l d o l o r ( s i g l o s x v i y x v ii)

II. Masculino, femenino: el ser y su cu erp o .................................... 75


Representar y decir su Yo ........................................................ 76
La parte de las mujeres ............................................................ 86
De la fluidez de los cuerpos ................................................... 110

III. Placeres carnales, pecados mortales................................... .'.. . 119


Pasiones p ro h ib id as................................................................... 122
Los goces del s e x o ....................................................................... 133
L'École des filies, una joya libertina ........................................ 150
Placer y p e c a d o ........................................................................... 154
Tercera parte
C ic l o s
El v ic io v l a v ir t u d (1 7 0 0 -1 9 6 0 )

El erotismo en las Luces .............................................................................. 175


L a o le a d a p o rn o g rá fica ............................................................................ 176
L a m e d i d a d e l s e x o ....................................................................................... 193
El a r t e d e l " y o " ............................................................................................... 220

Bajo los velos Victorianos (1800-1960) ................................................ 235


E l c o n t r o l d e l s e x o ......................................................................................... 237
L a s e x u a lid a d , una e n fe rm e d a d v e rg o n z o s a ,
a v e ce s m o rta l ....................................................................................... 247
S im i e n te e s t r o p e a d a , m u e r t e a s e g u r a d a :
e l g r a n m i e d o a la m a s t u r b a c i ó n ............................................. 255
D e t r á s d e l e s p e j o ............................................................................................ 276

Cuarta parte
¿ R e v o l u c io n e s ?
L a h e re n c ia de lo s s ix t ie s

La era del placer (de 1960 a nuestros d í a s ) ........................................ 315


U n a b o m b a s e x u a l : el i n f o r m e K i n s e y .......................................... 317
E l d e s c u b r i m i e n t o d e l o r g a s m o f e m e n in o ............................... 335
¿ H a c ia u n n u e v o p a c to s e x u a l? ........................................................ 344

íclusión. La sociedad narcisista ................................................................... 367


L o s v a l o r e s d e lo s h e d o n i s t a s .............................................................. 369
N a rc isism o y c u ltu ra ................................................................................. 376

liografía esco gid a .................................................................................................. 389


ice de n o m b res ....................................................................................................... 417
Para Jane
L a a b a d í a de Telema existe. Igual que a mí, a Rabelais le hubiera
gustado pasar allí un año dulce y fecundo en medio de una socie­
dad escogida, haciendo lo que uno quisiera, con la única condi­
ción de alojarse allí. En el Institute for Advanced Study de Prince-
ton encontré la paz del espíritu, el calor de las amistades, el gusto
sutil de todas las delicias del pensamiento. En ocasiones, también
de las delicias del cuerpo, con la condición de evitar el exceso de
ajo en las salsas del notable restaurante, y de no ostentar dem a­
siado abiertamente una inclinación hacia los paraísos artificiales.
¡Quien no ha visto 39 pares de ojos posarse alternativamente en su
vaso de vino y en los vasos de otros 39 llenos de agua pura no
puede comprender la fuerza de los autocontroles personales bajo
el peso de los constreñimientos sociales! Volver a las filas se
vuelve un goce, o por lo menos un alivio.
En este edén de los investigadores, de inmensas bibliotecas
abiertas día y noche, incluyendo el domingo, el trabajo se vuelve
una ética, un arte de vivir, incluso un índice de predestinación
para los herederos del espíritu del protestantismo. Enfrentado a
este universo, el hedonista europeo halla un aumento de la excita­
ción que lo impulsa a la eficacia. Es notable verificar hasta qué
punto el sabor de las felicidades sencillas se decuplica cuando
uno se ve privado de algunas de ellas. La ausencia, la carencia me
han enseñado todo el valor de un champaña, de un foie gras, de un
queso aromático. También he comprendido méjor hasta qué
punto la "vieja Europa" actual difería de este país nacido de sus
obras, siempre vinculado a una visión viril y com petitiva de la
existencia, que deja menos lugar que entre nosotros para los delei-
| tes inmediatos. La administración del placer por estas dos gran-
\ des culturas difiere muy claramente, como se verá a modo de con-
clusión en esta obra. Es indiscutiblemente una prolongada inmer­
sión en la segunda lo que m e ha perm itido tomar una mejor con­
ciencia de las cosas. Recuerdo la observación de un filósofo des­
pués de una exposición ante m is pares acerca del tem a del
disfrute carnal. A la m esa, al día siguiente, me dijo con malicia:
"E sto y aquí desde hace m ás de 30 años y es la prim era vez que
oigo decir en público la palabra fu ck ...".
La nostalgia me gana cuando pienso en los días vividos en el
Instituto. En el sendero que conducía a mi despacho, pasando
ante Fuld Hall, donde rondaba la som bra de Albert Einstein, en­
contraba cada día colegas, am igos. Discutía a m enudo, larga­
m ente, con ellos, viendo cóm o peleaban las ardillas, echaban a vo­
lar los pájaros, huían los gazapos en prim avera, y en m ayo caían
de los árboles las cicadas, insectos salidos de la tierra una vez cada
17 años para reproducirse y morir en julio. Se me ha ocurrido pre­
guntarm e si éstos animales conocían el placer, en particular el del
sexo. Sin hablar m ucho con los colegas estadounidenses, te­
m iendo ser considerado dem asiado francés, dem asiado intere­
sado por tales temas reservados a los secretos de alcoba...

Que todos los que me han ayudado a concebir y escribir este libro
encuentren aquí la expresión de mi sincera gratitud:
Tzvi Abusch, Engin Akarli, M arkus Asper, Vivian Barnett,
Paolo Berdini, Sylvia Berrym an, Glen W. Bowersock, Michael
Broers, C aroline Walker Bynum , Vincent C arretta, Pascale
Chapdelaine, Claudine Cohén, Giles Constable, Patricia C rone,
José Cutileiro, Monica y Joseph Davis, Laurence Devillairs, Nicola
di C osm o, Em m a Dillon, William Doyle, Veit Elm, Christine
Evans-Clarke, Theodore Evergates, Vincenzo Ferrone, Robin Fox,
Jane Fulcher, H enry Louis Gates jr., Oleg Grabar, Frank Griffel,
C ynthia H ahn, Ellen Harris, John H ope M asón, Jonathan Israel,
Victoria Kamsler, Lauren Kassell, Tia Kolbaba, Andrey Korotayev,
Thom as Kühne, Ellen Landau, Irving Lavin, Trudo Lemmens, Ki
Che Angela Leung, Alexander Lingas, Richard D. Lockwood, Eliza-
beth A. Lunbeck, Beatrice Manz, David Marsh, Judith McKenzie,
E. William Monter, Lloyd M oote, Alexei Muraviev, Philip Nord,
Michael Nylan, Peter Paret, Sophie y Ronnie Po-Chia Hsia, Tessa
Rajak, Amneris Roselli, Suzanne Saíd, Londa Schiebinger, Joan W.
Scott, Andrew Shanken, H. Alan Shapiro, John Shepherd, Heinrich
von Staden, Adam Sutcliffe, M orton W hite, Don Wyatt, From a
Zeitlin.

Princeton-París, 2003-2004
INTRODUCCIÓN

L a id e a d e p l a c e r abarca una realidad m ultiforme. De las satisfac­


ciones sensoriales a los arrebatos estéticos o a las beatitudes de la
vida espiritual, pasando por las delicias de la m esa, sin olvidar las
em briagueces perversas, la paleta de las felicidades h u m an as se
revela com o inm ensam en te v ariad a. En la C hina an tig u a, en la j
época de los H an, los letrados definían el térm ino con precisión
remitiéndolo ya sea a una acción (tom ar o buscar placer), o bien a
un estado, com o la euforia, o a em ociones o necesidades. D istin­
guían tres form as posibles de disfrute: la satisfacción inm ediata
de los deseos, el deleite vinculado al orgullo de la posesión de los
bienes o de los seres (palacios y jardines, herm osos caballos, bellas
mujeres, ropas m agníficas, cocina fina, vinos d elicio so s...), la v o ­
luptuosidad proceden te de una reflexión filosófica acerca de la
percepción de los disfrutes experim entados, lo cual co n d u cía en
ocasiones a retrasar una de ellas para obtener un éxtasis final m ás
largo y m ás intenso, e incluso para desdeñarlo. Los g ran des m aes­
tros aconsejaban a los em p erad o res que guiasen una v erd ad era
política del placer, inducida por la búsqueda de form as cap aces de
fortalecer el Estado, la fam ilia y la persona, en lugar d e co rro m ­
perlos, a fin de com batir el derroche de energía, de tiem po y de ri­
queza.1 A sus ojos, la virtud y la ascesis del cam ino confuciano co­
ronaban el edificio para co n d u cir al hom bre hacia lo que los
occidentales llam arían felicidad.2

1 M ich a e l N y la n , " O n th e p o litic s o f p le a s u r e " , e n A sia M ajor (A c a d e m i a Si-


n ica, T a iw á n ), 3 a s e rie , v o l. x v i, p a r te 1 ,2 0 0 1 , p p . 7 3 -7 5 . G ra c ia s a l a u t o r p o r h a ­
b e rm e c o m u n i c a d o e s te a r t í c u l o y h a b e r m e p e r m iti d o a p r o v e c h a r a m i s t o s a ­
m en te su s a b e r. ,
2 E n E u r o p a el c o n c e p t o n o a d q u i e r e u n lu g a r i m p o r ta n te s in o a p a r t ir d e
las L u ce s y s e a s o c ia a l te m a d e l p ro g r e s o c o n la lle g a d a d e la R e v o lu c ió n F r a n - /
¡Quien m ucho abarca poco aprieta! La presente obra no po­
dría aspirar a agotar una temática tan amplia. He optado por limi­
tar el asunto a la sexualidad, retom ando desde este ángulo un
tema poco abordado, pese a la tentativa de síntesis de Michel Fou­
cault en 1976.3 Contrariam ente a él, considero que una represión
m uy poderosa de los apetitos carnales se ha instalado en el meollo
mismo de nuestra civilización hacia mediados del siglo xvi, sin ce­
der realmente terreno sino a partir de los años sesenta del siglo xx.
Productor de una tensión fundadora entre la libido de cada uno y
los ideales colectivos, el proceso ha generado constantemente un
poderoso esfuerzo de sublimación durante este largo período; al
abrigo cultural sucesivo de la religión -católica o protestante- del
ideal de m oderación de los filósofos de las Luces o de los m édi­
cos del siglo xix y de las leyes del m ercado capitalista. Sobre el
fundam ento coercitivo firm em ente establecido en el siglo x v i i se
han im puesto luego alternativam en te ciclos de liberación y de
constreñim iento, cuyo m ovim iento representa para mí un factor
explicativo primordial del dinamismo general de Europa, porque
crea obstinadam ente la necesidad de subsanar el desequilibrio
producido en las conciencias. Por una parte, la acumulación de los
deseos insatisfechos durante los períodos de frustración exacer­
bada conduce a una dem anda de em ancipación creciente, que
concluye por engendrar una liberación libertina. Por otra parte,
num erosos seres som etidos, voluntariam ente o no, a las tiranías
del rigor m oral generan una estructu ra de com portam iento que
los empuja literalmente hacia adelante, contribuyendo a llevar sus
talentos personales a la incandescencia, en múltiples sectores de
actividad, tales com o el proselitismo religioso, la guerra y la con­
quista del resto del globo, las actividades artísticas o intelectuales,
el com ercio internacional...

c e s a : R o b e rt M a u z i, L 'Idée de bo n h eu r dans la littérature et la pensée frangaises du


x v iiir siécle, P a rís , A . C o lin , 1 9 6 0 ; 2 o e d ., 1965.
3 M ic h e l F o u c a u lt, Histoire d e la sexualité, 1 . 1: La Volonté de savoir, P a rís , G a ­
llim a r d , 1 9 7 6 [tr a d . e s p .: H istoria d e la sexualidad, 1.i: La voluntad de saber, M é ­
x ic o , S ig lo xxi, 1 9 7 7 ],
Entre las explicaciones clásicas de la originalidad de la aven­
tura europea, muchas giran alrededor de la pareja antagónica for­
m ada por la espiritualidad y la econom ía. Ahora bien, referirse
prioritariamente al cristianismo o al capitalismo no me parece del
todo satisfactorio, pues estas nociones no describen sólo realidades
objetivas, sino que son igualmente producciones culturales, trans­
formaciones en discurso de los hechos sociales y materiales, de las
que perfilan los contornos. De ahí que proponga una interpreta­
ción más amplia, concerniente a la totalidad de las relaciones hu­
m anas, sosteniendo que la sublimación de las pulsiones eróticas
constituye el fundam ento de la originalidad de nuestro conti­
nente, desde el Renacim iento. Rebasa am pliam ente las norm as"
im puestas por los teólogos y los poderes instituidos para encua­
drar de m anera permanente el potencial explosivo y muy deses­
tabilizador que representa la sexualidad, adaptándose sin cesar
a las mutaciones principales. Su forma aparente, la represión de
la lujuria, es a mis ojos un elemento esencial de la invención de la
m odernidad occidental, y proporciona el eslabón faltante para
com prender la íntima relación establecida entre lo espiritual y lo
material, el cuerpo y el espíritu, el ser y los otros. Max Weber aso­
ciaba el nacimiento y el desarrollo del capitalismo a la ética calvi­
nista, una manera de explicar el genio europeo mediante la socio­
logía religiosa.4 Ensanchando su perspectiva, considero que las
originalidades fundamentales de nuestra "fábrica" colectiva con­
ciernen a un esfuerzo creciente por controlar y reorientar la concu­
piscencia cam al, pero veo ahí una producción segregada constan-
¡ temente por el conjunto de fuerzas vivas que actúan en la m atriz
I com ún durante cerca de cinco siglos, no una simple m oral surgida
del espíritu del protestantismo. De acuerdo con Norbert Elias, que
describió la dinámica de nuestra cultura en términos de sublima­
ción personal puesta al servicio de un progreso global, a través de

4 M a x W e b e r, L'É th ique protestante et l'Esprit du capitalisme, P a rís, P lo n , 1 9 6 4


( V e d . en a le m á n , 1 9 0 4 -1 9 0 5 ) [trad . esp .: La ética protestante y el espíritu del capi­
talismo, M é x ico , F o n d o d e C u ltu ra E co n ó m ica , 2 0 0 3 ].
la "civilización de las costum bres",5 deseo, en todo caso, com ple­
tar su reflexión, centrada sobre todo en la evolución genérica del
fenómeno y la producción del nexo social, a fin de develar el fun­
cionamiento del m ecanismo oculto que ha permitido la evolución,
destruyendo el poder volcánico de los apetitos sensuales. Desde
v Freud, sem ejante enfoque puede parecer trivial. Q ueda sin em ­
bargo por explicar cóm o la sociedad, fuente de poderes invisibles,
consigue canalizar los deseos íntimos para sublimarlos y ponerlos
al servicio del grupo entero. El tema combina una historia del dis­
frute sexual, una interrogación acerca del cuerpo tanto según las
teorías eruditas com o a través de su percepción concreta, y una in­
dagación acerca del Sujeto humano, desde el tiempo del desdén y
“ del tabú casi absoluto, en los siglos xvi y xvn, hasta el triunfo ac­
tual del narcisismo.
En el m arco de este ensayo, he decidido limitar la m irada al
m edio milenario que condujo del Renacimiento a nuestros días,
porque descubro una unidad profunda, y com parar dos grandes
r países, Francia e Inglaterra. Sensiblemente diferentes, según este-
¡ reotipos bien establecidos, implacables rivales poseedores de los
más vastos imperios mundiales hasta la reciente descolonización,
, prom otores los dos de prestigiosas tradiciones, se revelan com o
I sorprendentem ente próxim os en materia de percepción y adm i-
! nistración del orgasmo. Así com o uno es católico, el otro es protes­
tante, y sus largos cam inos paralelos me incitan a reducir al mí­
nimo la importancia del factor religioso en la definición y luego en
la instalación de un idéntico autocontrol de las pasiones físicas,
que concluye en la producción de una "economía libidinal" en la
cual reposa el extraordinario empuje europeo desde los grandes
descubrimientos. Capitales competidoras, París y Londres fueron
los laboratorios privilegiados. Al final del recorrido, Estados Uni­
dos, heredero sublevado de la orgullosa Albión y a la v ez fasci­
nado por su rival francés en tiempos de La Fayette, sirvió de ter-

5 N o rb e rt E lias, La Civilisalion des m ceurs, P a rís, C a lm a n n -L é v y , 1 9 7 3 ( I a ed.


en a le m á n , 19 3 9 ).
p>ocoa ^ ( cci\r\
y^ cA .H U 'T Í^ C/.<2y\ / } ó C f C -<

IN T R O D U C C IÓ N 19

cer punto de referencia para juzgar tanto los parecidos antiguos


com o las recientes divergencias que se acentúan respecto del Viejo
Continente hedonista.

La obra se desarrolla en cuatro partes. La primera presenta la teo­


ría que sostengo, m ediante las características esenciales del enfo­
que occidental del placer carnal desde hace cinco siglos, y la m a­
nera com o ha establecido una alianza particular con nuestra
civilización. Si el cristianismo busca desde el origen aprisionar la
lava en fusión del instinto vital bajo un caparazón de prohibiciones
e interdicciones, la presión m oral sólo se identifica verd adera­
mente a partir del siglo xvi tanto por parte de los católicos com o de
los protestantes, que apoyan su acción con severas leyes nuevas
promulgadas por los poderes civiles. El autocontrol personal y la j
culpabilización creciente de las conductas im púdicas u obscenas i
contribuyen a imponer un modelo de sexualidad puram ente p r o -!
creativa, iónicamente admisible en el marco del matrimonio, recha- (
¿ando por otra parte con gran moderación los placeres de la carne
bajo las sábanas conyugales. Cualquier otra conducta se ve estig­
m atizada. Aunque semejante glaciación de los com portam ientos
represente más los sueños de los moralistas que un reflejo exacto
de las realidades cotidianas, no por ello contribuye menos al desen­
volvimiento de una tensión interior entre quienes tratan de domar
o frenar sus deseos para obedecer a los mandamientos de la Iglesia
y de la legislación monárquica. La energía vital así canalizada se
encuentra frecuentemente reorientada, en beneficio de los grandes
ideales colectivos. La vigilancia creciente de los cuerpos y de las al­
mas denunciada por Michel Foucault tiene pues consecuencias po­
sitivas inesperadas, al hacer que la sociedad se beneficie con la acu­
mulación de energías resultante.6 Contribuye por igual a imprimir

6 M ich el F o u c a u lt, H istoire de la folie a l'áge classique, P a rís , P lo n , 1961 [trad .


e s p .: H istoria de la locura en la época clásica, M é x ic o , F o n d o d e C u ltu ra E c o n ó ­
m ic a , 1 9 7 6 ], y S urveiller et p u n ir. N aissance de la prison, P a rís , G a llim a rd , 19 7 5
[ tra d . e s p .: Vigilar y castigar. N acim iento de la prisión, M é x ic o , S ig lo xxi, 1 9 7 7 ],
en los trasfondos culturales, generación tras generación, la im­
pronta indelehle del sufrim iento en el núcleo del placer, aum en­
tada en algunos por un gusto muy marcado por la transgresión. Lo
eróticamente no dicho se convierte así en motor secreto de las ac­
ciones humanas: produce un desequilibrio pulsional individual
más creador que destructor y genera una alternación de fases de re­
presión y luego liberación que enriquecen el juego social. El vicio y
la virtud no dejan de turnarse, coloreando uno tras otro los siglos,
algunos decenios, o un breve período hasta los años sesenta, a par­
tir de los cuales la emancipación sexual de las mujeres y la irresisti­
ble progresión de una aspiración a la felicidad inmediata anuncian
amplios cambios, e incluso una revolución...
Las tres partes siguientes describen las grandes etapas de la
evolución desde el Renacimiento.
En los siglos xvi y x v ii el disfrute no se conquista sino en el
dolor, la pena o la revuelta. Se debe a la antigua m entalidad cris­
tiana opuesta a la exaltación del cuerpo para mejor salvar el alma.
Esta tradición encuentra entonces un consenso nuevo entre los
responsables y los poderosos. Los Estados se interesan en a d e­
lante, muy de cerca, en el control de la obediencia de sus súbditos
y, para bien de la eficacia económica, las ciudades irrigadas por el
capitalismo naciente reclaman más disciplina por parte de sus ha­
bitantes. El individuo emerge verdaderamente porque se encuen­
tra empujado a afirm ar su existencia y a experim entar m ejor su
culpabilidad con respecto a Dios, el rey y los representantes de los
poderes. Improntas imborrables, las prohibiciones vinculan estre­
chamente el placer con el pecado. Severas persecuciones judiciales
vuelven sensible el riesgo m ortal corrido por los transgresores,
pues algunos son quem ados públicamente por haber record ado
demasiado las delicias del am or físico. Tales recuerdos acom paña­
rán largo tiempo a los occidentales, hasta las m utaciones de los
sixties del último siglo. Quizás incluso no estén del todo borrados
en nuestra época de epicureismo.
De 1700 a 1960 se suceden dos grandes ciclos: de libertad de
las costumbres y luego de puritanismo. Las Luces alumbran de m a­
ñera nueva el erotism o y la época ve crecer la ola pornográfica,
pero el velo Victoriano vuelve a caer pesadam ente entre 1800 y
1960, para disimular senos y otras cosas que no podrían ser con­
tem pladas decentem ente. La m edicina del siglo xix toma real­
mente el poder sexual, que ofrece por completo a los adultos m as­
culinos casados. Subrayando la frialdad natural, y aun la frigidez,
de sus castas esposas, garantiza el triunfo de la doble norma de
com portam iento masculino, que autoriza al hombre a frecuentar
sin complejos a las prostitutas, únicas capaces de ofrecerle un pla­
cer completo. Impone sin embargo una forma de sublimación lai­
cizada insistiendo en la necesidad vital de la m oderación de los
instintos, pues asimila los excesos venéreos a una enfermedad que
puede llegar a ser m ortal, particularm ente para los m uchachos
que se entregan a la m asturbación. El tema desgarrador del dis­
frute en el sufrimiento continúa así su camino, envolviéndose en
certidumbres científicas.
Desde los años sesenta del siglo xx, el an tigu o m odelo ri­
gorista resiste en Estados Unidos, pero el hedonism o triunfa en
Europa. Los principios de base que encuadran el acto de la carne
parecen haber cam biado profundam ente en el Viejo Continente.
Saberes y ciencias humanas describen en adelante, abiertam en­
te, nociones y actitudes que producen una gran m olestia, desde
hace algunas décadas, sondeando con frenesí la intimidad de cada
uno, explicando sin com plejos lo que constituía un paradigm a
m isterioso y sagrado en los siglos anteriores. El equilibrio tradi­
cional anclado en el dogm a de la sensualidad vergonzosa del
cu erpo oculto se encuentra fuertem ente puesto en tela de juicio
por la irrupción en las escenas pública y privada del orgasm o feme­
nino, novedad inaudita, de consecuencias ya m uy importantes, de
efectos incalculables a más largo plazo. Fundamento del contrato
social en nuestro universo, por producir el lazo conyugal cuya im­
portancia era considerada prim ordial hasta hace poco, el pacto
carnal está en curso de renegociación entre las dos m itades del gé­
nero humano, en tanto que surge un actor más, el tercero, el Sujeto
homosexual, que reivindica con altura sus derechos.
El conjunto de la construcción se encuentra finalmente sacu­
dido, en el m om ento en que parece triunfar el egocentrismo, e in­
cluso el egoísmo. La conclusión invita a m editar acerca de las pro­
digiosas transform aciones que acarrean las sociedades europeas
actuales hacia la dulzura de vivir, m ientras que Estados Unidos
cultiva una nostalgia del arquetipo familiar y sexual legado por la
tradición represiva, de lo cual surge una m ayor desconfianza ante
las sirenas del placer.
Este últim o am erita sin em bargo una atención particular, en
tanto que se perfilan en la escena planetaria grandes perturbacio­
nes que solicitan m utaciones dinám icas e inventivas del modelo
occidental. La exigencia cruza el cam ino de la adaptación de la pa­
reja a los desafíos de la m odernidad, pues los discursos concor­
dantes que profieren num erosos poderes prescriptivos sugieren
con una insistencia creciente a las partes la diferenciación de las
pulsiones genitales de la búsqueda de la voluptuosidad y del de­
seo infantil. Lo que he intentado form ular aquí es una forma am ­
pliada de historia cultural de las sociedades, atenta a los aportes
de diferentes disciplinas y a las inquietudes o a los interrogantes de
nuestro tiem po. Había que cru zar las m iradas para intentar res­
puestas nuevas a uno de los enigmas m ás viejos del mundo: ¿qué
es el disfrute y para qué sirve?
P rim e ra p a rte

EL ORGASMO Y OCCIDENTE
El ser hum ano no existe nunca solo. Gregario por excelencia, de la
"h orda prim itiva" a las llam aradas hedonistas de principios del
tercer milenio, pide constantemente a los demás que lo ayuden a
vivir y a morir. El objeto mismo de la historia es analizar este víncu­
lo para tratar de com prender cóm o y por qué se m antiene unida
una sociedad, adaptándose al tiempo que pasa inexorablemente.
Escoger el tema del placer para llevar adelante tales interroga­
ciones puede parecer paradójico, tanto más cuanto que se trata de
una noción vaga, muy difícil de deslindar.1 Es a través de su cuerpo
y su sexualidad, elementos naturales orientados por cada civili­
zación, como el Sujeto se percibe y luego compone su relación con
el otro. Sustento de los goces, prisión de la persona, la envoltura
cam al es también una entidad cultural, un elemento de la colectivi­
dad que la rodea, una parte del todo político, una porción de un
amplio territorio de símbolos. El ser, así definido, está conformado
por prescripciones imperativas, ya sea que consienta o trate por el
contrario de ejercer su libre arbitrio de la mejor manera posible.
Uno de los grandes enigmas que atorm entan a los occidenta­
les desde hace dos milenios, con una intensidad acentuada a par­
tir del Renacimiento, es precisamente el de las relaciones entre el
individuo y el grupo. ¿Cuál es su cimiento secreto? ¿Por qué genio
particular el Homo sapiens se revela capaz de ir más allá de las for­
m as de asociación propias de los prim ates adelan tados, con los
cuales comparte tantos genes, si se cree a los biólogos de hoy?

1 L io n e l T ig e r , T h e P u rsu it o f Pleasure, B o sto n , L ittle , B ro w n , 1 9 9 2 , p . 1 7


[tra d . e sp .: La búsqueda del placer. Una celebración de los sentidos, B a rce lo n a , P a i­
d ó s , 1 9 9 4 ], re c u e rd a la fó rm u la d e E d m u n d B urke, r e p ro d u c id a e n The O xford
En g lish D ictionary: " P a i n a n d p le a s u re a re s im p le id e a s , in c a p a b le o f d e fin i-
tio n " [El d o lo r y el p la c e r so n s im p les id eas, in c a p a c e s d e d e fin ició n ].
y’ El largo período considerado aquí, de Cristóbal Colón a prin-
! cipios del siglo xxi, es aquel en que Occidente impone su impronta
i a todo el globo. El "animal imperial" se vuelve en cinco siglos un
colonizador im perialista.2 El extraño com puesto de donde pro­
cede su poder reposa esencialmente en una administración sutil y
eficaz de la duración. Occidente no solam ente ha inventado pro­
cedimientos técnicos y económicos, ha m odelado por igual idea­
les y mitos, necesarios para dar un sentido a su trayectoria y estre­
char, de siglo en siglo, de generación en generación, el tejido
comunitario dilatado sin cesar por las conmociones o las noveda-
T des. Ha abandonado lentamente, no sin remanentes hasta nues-
| tros días, el viejo concepto cristiano que afirma la dualidad del
! cuerpo y el alm a, optando por form ulaciones que insisten en la
i unidad entre la criatura pensante y su universo de referencia: Ilu-
m inism o, derechos del hombre, m arxism o, liberalismo, etc. La
m utación com ienza con D escartes, se intensifica con N ew ton y
toma el nombre de ciencia moderna, de progreso, de marcha hacia
la dicha de la hum anidad... Se trata en realidad de romper con el
peso de la representación de un m undo acabado, donde nada
tiene im portancia para el fiel, sino preparar su salvación con una
buena m uerte, m ientras todo está escrito por adelantado en el
gran libro de Dios, de la Creación al Apocalipsis.
El placer no es lícito en los siglos xvi y xvn, puesto que el indi-
I viduo, sólidamente enmarcado entre sus pares y diversas tutelas,
| es severam ente advertido de la tentación de contem plarse a sí
!.. mismo. Los sistem as explicativos propuestos en los siglos xvm y
xix celebran a la vez su descubrimiento y el del derecho al goce. No
solamente se vuelve fácil buscar las delicias del erotismo sin temer
a las leyes ni al infierno, sino que también es posible pensar abier­
tam ente en el fenómeno. Este adquiere entonces un lugar cre­
ciente, pues habla a la vez del ser y de sus deseos, lícitos o prohibi­

2 L io n e l T ig e r y R obin F o x , The Imperial A nim al, co n n u e v a in tro d u c ció n d e


lo s a u t o r e s , N e w B r u n s w ic k -L o n d r e s , T r a n s a c tio n P u b lis h e rs , 1 9 9 8 ( I a e d .,
19 7 1 ) [tra d . e s p .: El hom bre: animal imperial, B u en o s A ires, E m ecé, 1973].
dos, y de la función que la comunidad atribuye a la sexualidad, en
concordancia con sus valores y sus objetivos dominantes. Los es- j
critos se multiplican al respecto, lo cual no prueba una ausencia de
represión, sino una poderosa y fecunda contradicción entre las |
nuevas necesidades de libertad y las improntas indelebles dejadas i
por las prohibiciones de los siglos precedentes. Freud se refiere a ¡
ello a su m anera, subrayando la dualidad del Yo, empujado a la
vez por el instinto de vida y por el de muerte, por Eros y por Tána-
tos. A partir de los años sesenta, sin embargo, Europa bien podría
haber conocido una auténtica revolución de la voluptuosidad.
Tal es la trama de lo que quisiera presentar en este ensayo. Se
trata también, en filigrana, de una meditación acerca del invento
de las ciencias humanas, fieles com pañeras de la promoción de
O ccidente, a fin de captar por qué y cómo el Sujeto entró con vi­
gor en la escena no como un ser liberado de todas sus cadenas, sin
dios ni am o, sino como un personaje vigorosamente incitado por
su sociedad a adquirir mucho más claramente conciencia de su es­
pecificidad, de sus necesidades y de sus deseos. El pequeño res­
plandor de la dicha permite descubrir y seguir el hilo de Ariadna
que debe servir para explorar la gruta de nuestros orígenes. El
m om ento es propicio, porque Europa se encuentra confrontada a
oposiciones radicales y a inquietantes competencias, consecuencia
de la aparición de temibles oponentes en las otras regiones del
globo. Bajo las fracturas, a través de las grietas, el sentido profun­
dam ente oculto llega más fácilmente que en las épocas de firme
convicción.

\
E l p l a c e r f ís ic o une al ser con la totalidad del universo. Hay pues
que intentar comprender lo que representa la persona en la tradi­
ción occidental para definir su relación con el disfrute. Sin dejar de
utilizar palabras y conceptos en apariencia muy diferentes, los teó­
logos cristianos y Freud subrayan una oposición irreductible entre
dos entidades constitutivas del hombre. Unos hablan del cuerpo
y del alma. El segundo distingue de manera más compleja la pul­
sión de vida y la de muerte, pero vuelve fundamentalmente a una
visión dualista, afirmando a la vez que la sexualidad es indispen­
sable para la supervivencia de la especie y que oculta un potencial
destructor. En los dos casos, el espacio concedido a los goces de la
carne está considerablemente reducido. Hay que esperar el último
tercio del siglo xx.para ver florecer reflexiones más favorables a las
ventajas del orgasmo y a su lugar eminente en nuestra cultura.
La invenriónjenta v caótica del individuo es el hilo áureo que
permite seguir la lógica de estas mutaciones, pues el mecanismo
de sublimación instaurado por la represión sexual ha sido el mo­
tor invisible del impulso occidental hasta las modificaciones es­
pectaculares registradas a partir de los años sesenta.

N a c i m i e n t o d e l in d i v i d u o

La noción de Sujeto es un viejo objeto de discusión entre los histo­


riadores occidentales. Raros son, sin embargo, los que evocan su
surgimiento antes del siglo xn.1 Esta innovación habría consti-

1 C olín M orris, The Discovery o f the Individual, 1050-1200, N u ev a York, H ar-


p e r an d Row , 1972, pp. 158 y 159.
tuido entonces una "empresa colectiva" ligada al deber debido a
Dios de reformar a su vecino, que habría perm itido el "d escub ri­
miento de un modelo", que conduciría a la vez al progreso m oral
de cada uno y del grupo entero.2

¿Renacimiento o capitalismo?

Para muchos, el viraje real data del siglo xvi, o al menos del quat-
trocento italiano. Esta es la opinión, radicalm ente discutida p o ra l-
gunos especialistas, de Jacob Burckhardt, para quien el ser m edie­
val no es consciente de sí m ism o sino a través de una raza, un
pueblo, una familia o una corporación, m ientras que en el Renaci­
miento se torna realmente individuo desde el punto de vista espi­
ritual, capaz de reconocerse com o tal.3 El proceso se limita a las
capas superiores, en particular a los intelectuales y a los artistas.
Paralelamente a las ideas de Karl Marx relativas a los orígenes
comerciales del capitalismo, Max Weber parte también de presu­
puestos materiales para llegar a una sociología de las religiones que
atribuye un lugar eminente a un nuevo tipo de hombre.4 A sus ojos,
el siglo xvi constituye un viraje decisivo, m arcado al noroeste del
continente, más precisamente en Inglaterra, por la instauración de

2 S u san R. K ra m e r y C a ro lin e W . B y n u m , " R e v is itin g th e tw e lfth -c e n tu ry


in d iv id u al. T h e in n e r se lf a n d th e c h r is tia n c o m m u n i t y " , en G e rt M e lv ille y
M ark u s S ch ü rer (e d s.), Das E igene und das G anze. Z u m Individuellen im m ittelal-
terlichen R eligiosentum , D resd e, L it, 2 0 0 2 , p p . 5 7 -8 5 (a q u í, p p . 8 4 y 8 5 ). V é a s e
tam b ién C a ro lin e W . B y n u m , "D id th e tw e lfth c e n tu r y d is c o v e r th e in d i v i­
d u a l? ", en jesús as M other. Studies in the Spirituality o fth e H igh M iddle A ges, B e r-
k eley, U n iversity of C alifo rn ia P re ss, 1 9 8 2 , c a p . iii. M is m a y o re s a g ra d e c im ie n ­
to s a la a u to ra p o r e s ta s referen cias.
1 Jacob B u rc k h a rd t, La Civilisation d e la R ena issa n ce en Italie, 3 v o ls ., t r a d .
fran cesa d e H . S ch m itt rev isa d a y c o r r e g id a p o r R. K lein , P arís, L e L iv re d e P o -
ch e, 1987 ( I o ed. en ale m á n , 18 6 0 ) [tra d . e s p .: La cultu ra del Renacim iento en Ita­
lia, M ad rid , A kal, 20 0 4 ).
M ax W eber, L'Éthique protestante et l'E sp rit du capitalism e, P arís, P lo n , 1 9 6 4
( l'1 ed . en alem án , 1 9 0 4 -1 9 0 5 ) [tra d . e sp .: La ética protestante y el espíritu del capi­
talismo, M éxico, F o n d o d e C u ltu ra E c o n ó m ic a , 2 0 0 3 ].
un sistema mercantil que rompe el marco agrario tradicional de la
Edad Media. Admitiendo totalmente que el atesoramiento m one­
tario existía en la China, en la India o aun en el suelo cristiano en
ios siglos precedentes, sostiene que el valor inédito concedido a la
acumulación ilimitada es un rasgo único propio de Occidente m o­
derno. Absolutamente desconocido en otros lugares, aparece hacia
el final del siglo xv, antes de ser reforzado más tarde por el espíritu
calvinista, esencialmente por el puritanismo inglés. La explicación,
en su opinión, debe ser buscada en la doctrina calvinista de la pre­
destinación. Productora de un "ascetismo en el m undo" opuesto al
disfrute de los placeres, lleva a una poderosa ética del trabajo e in­
cita vivamente al desarrollo "d e una 'personalidad', en el sentido
formal y psicológico del térm ino". La aventura europea guiada
por los puritanos desemboca en la declinación de las obligaciones
comunitarias, la separación entre asuntos privados y búsqueda del
beneficio, la prom oción del Sujeto. Nunca seguro de ser salvado
por Dios, en virtud de la doctrina de la predestinación, este último
habría buscado con el m ayor fervor signos de éxito en diversos do­
minios, notablemente en el comercio, para tratar de tranquilizarse
acerca de su enigmático destino eterno.5
Privilegio reservado a los pensamientos creadores, el de Weber
hizo correr mares de tinta e inspiró numerosas críticas. Pertenecía
decididam ente a su tiem po, fines del siglo xix, presentando una
teoría que descansaba sobre la primacía de la econom ía, sin dejar
de matizarla de manera fecunda mediante un esfuerzo de amplio
análisis religioso, próximo al que hoy se llama historia cultural.

Individuo y transgresión

N o obstante, hay que ponerse de acuerdo acerca de las definicio­


nes: persona, Yo, self, individuo, etc.; las palabras están cargadas
de sentidos ocultos, acumulados de época en época como estratos
sucesivos. En los siglos xvi y xvu, m om ento de fundación, faltan
los términos para nombrar el fenómeno. Más todavía. La formula­
ción del individualismo se concibe sólo en dos contextos que lo li-
r mitán estrecham ente. En el prim er caso, el interesado expresa lo
que es en una relación firmemente reivindicada con los círculos a
j los que pertenece, familia, am igos, vecinos, etc. Así, la biografía
espiritual se extiende no com o una verdadera revelación del Yo,
sino com o un modelo de piedad, propuesto a todos. La única otra
»j vía de expresión singular es la transgresión, el poner en tela de
.' juicio las obligaciones religiosas y morales. A diferencia de la ante-
j rior, no ha dejado rastros sino en una ínfima minoría de personas,
capaces a la vez de escribir y de colocarse al margen de los siste­
mas establecidos. En Francia sólo algunos hombres y escasísimas
mujeres, frustrados a menudo en sus esperanzas, se atreven a en­
frentarse al tabú cristiano que prohíbe hablar de sí, porque hay
que pensar constantem ente en Dios, en la m uerte y en la salva­
ción. Entre ellos figuran el inclasificable Montaigne; Brantóme, el
autor de Las damas galantes, quien quedó lisiado a consecuencia de
una caída desde el caballo; el mariscal de Monluc, herido, desfigu­
rado, estropeado; Agrippa d'Aubigné, flamígero hugonote que se
exilió solo en Ginebra, furioso de ver a su amo Enrique IV aceptar
la paz religiosa con los católicos; así com o la esposa repudiada por
este último, Marguerite de Valois, apodada la Reina Margot, largo
tiempo proscripta por su herm ano Enrique III, desencantada, de­
seosa de co n tar a la posteridad su vida tal com o ella la soñaba.
I Otros, m ás oscuros, vivieron de seguro con intensidad su singula-
j ridad, com o atestiguan las múltiples pasiones femeninas reveladas
¡ por los archivos judiciales.6 Pero todo se oponía entonces a la fácil
enunciación del sentimiento particular. D'Aubigné en persona no
■ emplea "y o " al redactar Sa vie á ses enfants. Normas y códigos im-
! pedían a la criatura proclamar altivamente su independencia, o se
j lo hacían pagar muy caro.

6 R o b e rt M u c h e m b le d , Passions de fe m m e s au tem ps de la reine M argot, 1553-


1615, P a rís , S eu il, 2 0 0 3 .
En el siglo xvi, contrariamente a lo que pensaba Burckhardt, Q
los seres no adquieren una auténtica autonomía. No pueden ex­
plorar su intimidad sino vinculada de manera consciente con los
grupos a los que pertenecen, bajo la mirada del poder.7 Las muje­
res encuentran dificultades suplementarias en una lucha incierta
por hacer reconocer su especificidad y sus derechos, sobre todo si
son pobres y débiles, pues tropiezan siempre con las obligaciones
religiosas tradicionales y las relaciones familiares organizadas en j
un marco patriarcal.8
En otros térm inos, individuo no es individualismo. El pri­
mero existe sin duda en todas las sociedades humanas, pero la ca­
lidad genérica señalada por el segundo término constituye un
dato reciente, estrechamente asociado a la historia occidental. La
noción aparece casi en el mismo momento en inglés, alrededor de
1820, y en francés, hacia 1833.9 Abarca por lo tanto una produc­
ción de sentido de la cual se ocuparon muchos intelectuales del si­
glo xix, porque planteaba un inmenso problema de interpretación
del propio m ovim iento de la dinámica europea. Para conseguir \
pensarla hubo que romper poderosos tabúes instaurados desde la i
segunda mitad del siglo xvi. Éstos, sin embargo, no habían impe­
dido algunos progresos de la introspección. ¿Tal vez incluso con-
tribuyeron a ello haciendo que los perseguidos y los dominados J
tomaran más claramente conciencia de su alteridad?
Hasta el siglo xvm, el dogma de la dualidad entre el cuerpo y
el alma contraría la exploración del continente interior, demasiado

7 S tep h en G re e n b la tt, "F ic tio n an d frictio n ", en T h o m a s C . H eller, M o rto n


S o sn a y D av id E. W e llb e ry (ed s.), R econstructing Individualism: A utonom y, Indi-
viduality, and the S e lf in W estern T hought, S ta n fo rd , S tan fo rd U n iv e rsity P re ss ,
1 9 8 6 , p p . 3 0 - 5 2 ; y R enaissance Self-Fashioning: From M o re to Shakespeare, C h i­
c a g o , U n iv e rsity o f C h ic a g o P ress, 1980, pp. 1 y 256.
R N atalie Z e m o n D a v is, "B o u n d aries an d the sen se o f self in six te e n th -ce n - I
tu ry F r a n c e ", en T . C . H e lle r, M . S osn a y D. E. W ellb ery (e d s .), R econstructing \
Individualism , op. cit., p p . 5 3 -6 3 .
9 O s c a r B loch y W a lth e r v on W a rtb u rg , D ictionnaire éti/m ologique de la lan-
g u e francaise, P a rís, p u f , 1 9 6 8 , p. 3 3 7: individuo e stá fech ad o en 1242; individuali­
dad, en 1 7 6 0 , e individualista, en 1836.
ligado al pecado.10 La afirm ación de sí convoca las em ociones, las
pasiones, el placer o^T3Ólbr, és decir, todo lo que un buen cre­
yente debe contener y dom esticar, imperativamente, para garanti­
zar la salvación de su alm a. La carne perecedera es la prisión de
esta última y aproxima al hom bre -a s í sea un san to- a la anim ali­
dad. Hay que esperar los progresos científicos y las Luces filosófi­
cas para comenzar a ver el cam bio de esta mirada.

Las envolturas del Yo

De las múltiples tentativas de com prensión del Sujeto hu m an o,


nos quedaremos con el acento referido a su relación particular con
O ccidente y el hecho de que se haya deslindado lentam ente, a r­
duamente, de los residuos colectivos entre los siglos xvi y el xvm.11
Una de las meditaciones m ás ricas y fecundas acerca de este tema
es la del sociólogo alem án N orbert Elias, inventor, poco antes de
comenzar la Segunda Guerra Mundial, de la influyente teoría del
"proceso de civilización". Para él, el Renacimiento inaugura una
larga trayectoria continua de desarrollo de la cultura europea y de
la individualización de la persona. Luego, la vida en Versalles bajo
Luis XIV obliga a los nobles guerreros a contener su agresividad,
incontrolable hasta entonces, para ponerla al servicio exclusivo del

10 D avid H u m e , Treatise o f H u m a n N a tu re, c ita d o p o r Jo h n O . L y o n s , T h e In ­


vention o f the Self: T he H in g e o f C on scio usness in the Eighteenth C e n tu ry , C a r b o n -
d ale, S o u th e rn Illinois U n iv e rs ity P r e s s , 1 9 7 8 , p. 21.
11 V éase p a rticu la rm e n te S ig m u n d F re u d , " A u -d e lá d u p rin c ip e d e p la is ir"
(1 9 2 0 ], en Es sais d e psychanalyse, P a rís , P a y o t, 1 9 8 1 , reed . 2 0 0 1 [tra d . e s p .: M ás
allá del principio del placer, en O bras Com pletas, t. xvn , B u en o s A ire s , A m o r r o r tu ,
1999); N ik olas R ose, "A s s e m b lin g th e m o d e rn se lf", en R oy P o rte r (e d .), Rewrit-
in g the Self: H isto ries fro m the M id d le A g e s to the P rese n t, L o n d r e s , R o u tl e d g e ,
1 9 9 7 ; J o h n W . M e y e r , " M y t h s o f s o c i a l i z a tio n a n d o f p e r s o n a l i t y " , e n T . C .
H elle r, M . S o sn a y D. E. W e llb e r y ( e d s .) , R eco n stru ctin g Ind iv id u a lism , op. cit.,
p. 2 0 9 ; L o u is D u m o n t, Essais s u r iin d iv id u a lism e: u n e perspective anthropologique
su r l'idéologie m oderne, P a rís , S e u il, 1 9 8 3 [tra d . e s p .: Ensayos sobre el in d iv id u a ­
lismo, M a d rid , A lia n z a , 19 9 5 ].
m onarca en los cam pos de batalla. El argum ento central consiste
en ligar el proceso global al desarrollo del Estado y de las pobla­
ciones y en m ostrar que se traduce en la aceptación creciente de
autoconstreñim ientos por parte de los seres en cuestión. El lento "j
reflujo de las pulsiones brutales o sexuales resultante induce el ;
desarrollo de intercam bios sociales aplacados en un universo j
donde el poder político se arroga el monopolio de la violencia.12 >
Elias ha sabido captar admirablemente los aspectos federado-
res de las sublimaciones que Freud persigue en cada uno de sus
pacientes. Pero, si se propone com o instrum ento de análisis el
equivalente del Superyó, y aun del Ello freudianos, no se interesa
para nada en el Yo tal como lo ha descrito el analista vienes. Su re­
flexión se centra en el m odo en que los grupos humanos consi­
guen que sus miembros com partan valores unificadores e incul­
carles autom atism os, no sobre las realidades concretas de la
existencia ni sobre las infaltables contradicciones entre las normas
teóricas y los deseos o las necesidades efectivas de los individuos.
Sólo trae a cuento la sexualidad en un breve capítulo, sim ple­
mente para probar que está relegada al segundo plano de la vida
social por "una evolución análoga a aquella que hemos estudiado
m ás en detalle en el caso de otras manifestaciones pulsionales".13
Prefiere desarrollar más ampliamente su argumentación a propó- t
sito de la reforma de los comportamientos violentos escatológicos

12 N o rb e rt E lias, La Civilisation des mceurs, P a rís, C a lm a n n -L é v y , 1973 ( I a ed .


e n a le m á n , 1 9 3 9 ); La Société de cour, P a rís, C a lm a n n -L é v y , 19 7 4 [tra d . e s p .: La
sociedad cortesana, M é x ic o , F o n d o d e C u ltu ra E c o n ó m ic a , 1 9 8 2 ); La D ynam ique
d e l'O ccident, P a rís, C a lm a n n -L é v y , 1 9 7 5 ; La Société des individus, P arís, F a y a rd ,
19 9 1 [tra d . e s p .: La sociedad de los individuos, B a rcelo n a, P en ín su la, 2 0 0 0 ], V éase
ta m b ié n R o b ert M u ch e m b le d , La Société policée. Politique el politesse en France du
x v f au x x e siécle, P arís, S eu il, 1998. L o s d iscíp u lo s d e E lias e d itan d e s d e h ace 10
a ñ o s , en Á m s te r d a m , u n a re v ista titu lad a Figurations. N ewsletter o f the Norbert
Elias Foundation. E n tre las c rític a s d e su s te o rías, las m á s v iru le n ta s p ro ce d e n
d e H a n s -P e te r D u e rr, N u dité et pudeur. Le m ythe du processus de civilisation, P a ­
rís , M aison d e s s cie n ce s d e l'h o m m e, 19 9 8 (1° ed . en ale m á n , 1988).
13 N o r b e rt E lia s, " L e s re la tio n s s e x u e lle s ", en La Civilisation des mceurs, op.
cit., pp. 2 4 7 -2 7 7 (cit. p. 2 6 2 ).
o indecentes, refiriéndose ante todo a las reglas dictadas casi si-
' m ultáneam ente por dos obras célebres, el Libro del cortesano, de
i Castiglione (1528) y La civilidad pueril, de Erasm o (1530).
Se coloca así en el nivel exclusivo de los modelos difundidos
en las cap as superiores europeas, porque no tiene ni deseo ni re­
cursos para considerar las prácticas o evocar las actitudes reproba­
das, lentas en desaparecer, lo cual habría exigido una recolección
paciente y difícil de informaciones. Por lo demás, no se interroga
suficientem ente sobre lo que oculta el nuevo enfoque del saber y
del poder que él pone de manifiesto. Trampa del Yo, no es casual
que aparezca en el Renacimiento y que se desarrolle sobre todo a
partir de la segunda mitad del siglo xvi, paralelamente a la glacia­
ción inmoral católica y protestante del tiempo de los conflictos de
r religión. M ucho más de lo que sugiere, sirve para estigmatizar una
sexu alid ad cuyos guardianes del tem plo ya no quieren observar
las m anifestaciones en público, a condición de llegar realmente a
conten er las pulsiones eróticas. El m ism o m anto norm ativo cae,
más y más pesado, sobre las generaciones sucesivas.

Más allá del Sujeto

, ¿P uede realm ente el ser hum ano alcanzar una unidad absoluta?
i El siglo xx se ha deslizado insensiblemente hacia una cultura nar-
' cisista, nos afirm an por todas p artes, incluyendo el lado de las
ciencias exactas.14 Es, en cierto m odo, error de Freud, que ha roto
con la du alidad occidental tradicional, oponiendo el cu erpo al
alm a, para d ar su lugar a lo reprimido. Su pensamiento distingue
el "Y o-cu erp o" del Superyó o Ideal del Yo, vinculado al complejo
de Edipo, y finalmente el F.llo profundo.

14 D a n a h Z o h a r (en c o la b o ra c ió n c o n I. N . M ars h a ll), The Q uantum Self: H u ­


m an N a tu re a n d Coitsciousness D efined by the N ew Physics, N u e v a Y ork , M o rro w ,
1 9 9 0 , p. 1 5 4 [ tra d . e s p .: El yo cuántico. N aturaleza hum ana y conciencia definidas
po r la física m oderna, M é x ico , Edi v isió n , 19 9 6 ],
Un individuo -explica- es según nosotros un Ello, desconocido
e inconsciente, en cuya superficie está puesto el Yo [...]. Agrega­
remos que el Yo no envuelve completamente al Ello [...]. El Yo
no está rotundamente separado del Ello, sino que se une a él en
su parte inferior. Pero lo reprimido también se funde con el Ello;
no es sino una parte de éste. Lo reprimido no está netamente se­
parado del Yo sino por las resistencias de la represión, en tanto
que por el Ello puede comunicarse con él.15

A su modo de ver, el placer está íntimamente ligado al Yo, "depó­


sito verdadero y originario de la libido, que debe partir de ahí
para extenderse hacia el objeto". Opone sin em bargo las "pulsio­
nes del Yo" que conducen a la extinción, a las pulsiones sexuales
orientadas hacia la vida. Algunas de estas últimas operan también
en el Yo, precisa Freud, antes de observar más adelante que el
principio del placer podría en realidad estar al servicio de las pul­
siones de m uerte.16
Pasajero de fronteras, frecuentem ente provocador, Freud
construye, según él mismo dice, una mitología. Negándose a opo­
ner el alma al cuerpo, reintroduce subrepticiam ente, me parece,
otra dualidad, fundando su doctrina en dos especies antagonistas
de pulsiones, de muerte y de vida. La gran ruptura que inaugura,
a propósito de la unidad del Sujeto, no le impide a veces experi­
m entar dudas en este terreno. Innovador genial, no puede esca­
par del todo al contexto en el que acontece su existencia, lo cual le
im pide pensar el tema totalmente fuera del bien y del mal. Sus
textos fundadores concernientes a los dos tipos de pulsiones con­
trarias prolongan, pero renovándola profundam ente, la lección
cristiana relativa a la Caída original, al pecado, a la represión de

15 S ig m u n d F r e u d , " L e M oi e t le (J a " [1 9 2 3 ], e n Essais d e p sychanalyse, op.


cit., p p . 261 y 2 6 2 [tra d . e sp .: El yo y el ello, en Obras Com pletas, t. xix, B u en o s A i­
res, A m o rro rtu , 2 0 0 0 ).
16 S ig m u n d F re u d , " A u -d e lá d u p rin c ip e d e p la is ir " [1 9 2 0 ], e n Essais de
psychanalyse, op. cit., p p. 5 4 ,9 4 ,1 1 0 , 1 1 1 y 127.
los m alos deseos, al olvido de la carne perecedera, a la sublim a­
ción de las pasiones. Lejos de las certidum bres de los optim istas
de las Luces, que creen en un progreso continuo de las civilizacio­
nes, su itinerario intelectual m uestra el rastro indeleble de la vieja
concepción según la cual el individuo está siempre en crisis. Redo­
blada por una nostalgia de la fractura interna del ser en dos entida­
des irreductibles, de las que da testimonio ya el mito del andrógino
en Platón, esta visión trágica de la existencia hum ana subyace a la
teoría del genio obligatoriam ente torturado y entrelaza estrecha­
m ente el apetito carnal con la enferm edad o la desaparición ,
com o en La muerte en Venecia (1912) y en Doctor Faustus (1947), de
Thomas M ann.17
M uchas cosas se encuentran contenidas en la noción de repri-
j mido, de la que Freud ofrece la clave sim bólica. Según él, todos
| los hum anos son em pujados por instintos sexu ales y agresivos.
’ C ausas inconscientes de sus acciones, éstos pueden ser sublima-
| dos por el Superyó, producido por la interiorización de los valores
com unes y de los m odelos educativos procedentes de los padres.
¡ El proceso crea, sin em bargo, vivos sufrim ientos, com o conse-
; cuencia de los sacrificios exigidos por la sociedad y del control rea-
| lizado por cada uno, lo cual acarrea la pérdida de ciertos placeres
experim entados por nuestros antep asados prim itivos, trocados
por la seguridad.18
Nuestra época, por su parte, no consigue concebir cierta uni­
dad de la persona sino idealizándola y pretendiendo que llegó el
tiempo del Sujeto-rey. Las fuerzas sociales y los poderes prescripti-
vos, en particular los principales m edios m asivos de com unica­
ción, dejan sin em bargo poco espacio de auténtica autonom ía a
este último. Nada ha sido tan estudiado, orientado, enm arcado ni
cuidado com o bajo nuestros ojos. En Estados Unidos, los intelec­

17 N ik o la s R o s e , " A s s e m b l i n g th e m o d e r n s e l f " , op. c it., p p . 2 2 5 , 2 5 4 - 2 5 7


y 268.
18 D a n a h Z o h a r , Th e Q u a n tu m Self, op. cit., p p . 1 6 0 y 1 6 1 , a n a liz a y d is c u te
e s ta s id e a s d e F re u d .
tuales de los últimos decenios del siglo xx han descubierto por
añadidura una im portante dim ensión genérica en el narcisismo,
inventando la figura del "hom bre trágico", obsesionado por una
angustia de desintegración.19 Salida, en apariencia, por la puerta
vienesa en tiempos de Freud, la dualidad del ser vuelve pues por
la ventana estadounidense. El individuo en cuestión estaría fractu­
rado, roído por la desesperación, por la imposibilidad de consu­
m ar la realización de sí m ism o, porque le faltaría desde el origen
un núcleo del Yo suficientem ente coherente, lo cual trataría de
com pensar im aginándose "g ran d io so ". La causa esencial habría
de buscarse en la sosa y estéril monotonía de los intercambios en­
tre padres e hijos: esta carga crítica apunta a un supuesto aban­
dono de los valores familiares tradicionales más allá del Atlántico,
y parece disimular más que nada un malestar en la civilización.20
C aracterizada com o em inentem ente bipolar, ¿la personalidad en
cuestión no reflejaría sencillamente la clásica oposición cristiana
entre el alma y el cuerpo, en un país que sigue hoy impregnado de
modo mucho más intenso del legado bíblico que la "vieja Europa"?

19 C h ris to p h e r L a s c h , T h e C u ltu re o f N arcissism : A m erican Life in an A g e o fD i-


m in ish in g Expectations, N u e v a Y o rk , W . W . N o rto n , 1978 [tra d . esp .: La cultura
d el n a rcisism o , B a r c e lo n a , A n d r é s B e llo , 1 9 9 9 ], E s to s tra b a jo s se in s p ira n en
p r á c tic a s p s ico a n a lítica s d e los a ñ o s s e se n ta , d e s crita s en p a rticu lar p o r H e in z
K o h u t, T he A nahjsis o ftlie Self. A Systenw tic Approach to the Psychoanalytic Treat-
m ent o f N arcissic Personality D iso rd ers, N u e v a Y o rk , Intern ation al U n iv e rs itie s
P re s s , 1971 [tra d . e sp .: A nálisis del s e lf El tratamiento psicoanalítico de los trastor­
nos narcisistas de la personalidad, B u e n o s A ires, A m o rro rtu , 1 9 77], y T h e Restora-
tion o f the Self, N u e v a Y o rk , In te rn a tio n a l U n iv ersities Press, 1 9 7 7 [tra d . esp .: La
restauración del sí-m ism o, B u e n o s A ire s , P a id ó s, 1 9 7 7 ], U n a a c tu a liz a c ió n c o n ­
c e rn ie n te a e s to s te m a s figu ra e n la o b ra d e L y n n e L ay to n y B arbara A n n S c h a -
p iro (e d s .), N arcissism and the T ex t: Studies in Literature and the Psychology o f th e
S elf, N u e v a Y o rk , N e w Y o rk U n iv e rs ity P re s s , 1 9 8 6 , e s p e c ia lm e n te p p . 1 -3 2 .
A p ro p ó s ito d e las c o n e x io n e s e n tr e se m ejan te p ato lo g ía y la c re a tiv id a d a rtís ­
t ic a , m u s ic a l o lite ra r ia , v é a s e E r n s t K ris, Psychoanalytic Explorations in A rt,
N u e v a Y o rk , S ch ock en B o o k s, 1 9 5 2 [trad . esp .: Psicoanálisis del arte y del artistar
B u e n o s A ires, P a id ó s, 1 9 64].
20 E u g e n e H o lla n d , ' O n n a rc is s is m from B au d elaire to S artre: E g o -p s y c h o l-
o g y a n d lite ra ry h i s to r y " , e n L. L a y to n y B. A . S ch a p iro (e d s.), N arcissism a n d
the T ex t, op. cit., p. 1 6 5 , c ritica v iv a m e n te la tesis d e Lasch .
f M arca de fábrica de nu estra identidad desde hace cinco si­
glos, la invención del "Y o " pasa por definirse por oposición al
"n osotro s", y sin em bargo jam ás logra hablar del todo en el cual
se inscribe el interesado, del nexo social tal com o es concebido en
¡ Occidente. ¿Qué significa, pues, en este marco, el placer que es 11a-
j m ado carnal?

¿T o d o e s s e x o ?

N ada es sexo , ha d ecretad o desde hace m ucho el pen sam iento


o ccid ental norm ativo, desde el tiem po de las cated rales y de la
carne dom ada por los atletas de Dios hasta las pesadeces victoria-
nas inglesas o el orden m oral que reinaba en Francia antes de las
explosiones de mayo de 1968. Correspondería a Michel Foucault,
eminente cazador de discursos de vigilancia, tratar de abrir am plia­
mente las perspectivas sobre este tema tabú. Lo hizo en el prim er
tom o de la Historia de la sexualidad, titulado La voluntad de saber,21
Brillante, aunque un poco decepcionante, la obra trataría de llevar­
le la contraria a la "hipótesis represiva" dominante en este sector
del saber.
Útiles para analizar el tem a en los siglos xvm y xix, los para-
í digm as deslindados por el autor no se aplican para nada al perío-
j do precedente ni a la segunda mitad del siglo xx. El arquetipo que

|describe deriva en realidad de un cambio fundamental procede de


I las metrópolis populosas, París y Londres, hacia 1700, para impo-
I ner una recuperación general del equilibrio en el sistema sexual, en
I beneficio de los adultos varones, a través de la afirmación cada vez
L _ m á s exclusiva del vínculo conyugal. N o solamente éste ha perdido

su coherencia desde los años sesenta, bajo el efecto de las reivindi­


caciones femeninas y hom osexuales, sino que la situación se reve-

21 M ich e l F o u c a u lt, H istoire de la sexualité, 1 . 1: La Volonté de savoir, P a rís , G a ­


llim a r d , 1 9 7 6 [ tr a d . e s p .: H istoria de la sexualidad, 1 . 1: La voluntad de saber, M é ­
x ic o , S ig lo x xi, 1 9 7 7 ],
- n c .A <?* A
Q < <J ( ' _
^ VMMLCOí>-- £ .c - Í\)."L,
ESE P L A C E R Q U E L L A M A N C A R N A L 41

laba como singularmente diferente en los siglos xvi y x v i i , cuando


la represión, innegable para mí, resultaba m enos de una presión
teórica ejercida por tutelas lejanas que de la ejercida por la mirada
de los otros y los códigos de com portam iento locales.

Los paradigmas de Foucault

A veces algo confusas, las dem ostraciones de Foucault aspiran a


desplazar la atención desde las realidades físicas hacia los discur­
sos, asegurand o que estos últim os no revelan en m odo alguno
una censura, sino, por el contrario, una logorrea creciente que
conduce a hacer del sexo e l secreto prim ordial, porque es real­
mente la "razón de todo".22 El filósofo em plea a menudo la pala­
bra "ap u esta", a fin de subrayar la im portancia del nuevo estilo
de relaciones establecido a este respecto entre el Estado y el indi­
viduo, en particular en lo que concierne a los colegiales o los ado­
lescentes. Se pregunta cuál es la naturaleza de las conexiones que
unen el placer y la autoridad y repite varias veces su argum ento
central: a partir del siglo xvm nace un biopoder que actúa en pro­
fundidad sobre el problema de la unión entre el cuerpo y la pobla­
ción, para hacer de la sexualidad su blanco central.23 Con relativa
prudencia, emite dos veces la hipótesis de una disposición de ésta,
a fin de que se revele económ icam ente útil y políticamente conser­
vadora, y de que el biopoder resulta indispensable en el desarrollo
del capitalismo.24 No trata de precisar m ás la cuestión de la corre­
lación entre la promoción de este Occidente conquistador y la ad ­
ministración de las pulsiones carnales individuales.
Foucault m odificó com pletam ente el plan de la serie que
anunciaba en el primer tomo. En lugar de concentrarse en Europa
desde la Edad Media, como lo deseaba en un principio, consagró

22 Ibid., p p . 4 9 , 5 0 y 103.
23 Ibid., p p . 3 7 , 4 0 , 4 2 , 4 5 , 6 2 , 1 8 4 , 1 8 5 y 1 93.
24 Ibid., p p . 51 y 185.
los dos volúm enes siguientes, aparecidos en 1984, año de su
m uerte, a la Antigüedad griega y rom ana.25 Entre las pistas m ás
apasionantes que abrió a partir de 1976 figura la idea de misterio
sexual últim o, entregado nada más que al confesor o m ás tarde
evocado sobre el diván del psicoanalista, paradójicam ente vehicu-
lado por una m asa creciente de escritos consagrados al tem a.
Igualmente fecunda es la observación según la cual no se puede
identificar un ciclo represivo único con un principio y un final.26
La principal aportación del libro concierne a cuatro paradigm as
observados por el autor, que contienen, diga lo que diga, una
fuerte carga represiva. Se trata de la "histerización" del cuerpo de
la mujer producida por la m edicina; de la "p ed ag og izació n " del
sexo del niño, destinada a poner un dique a graves peligros, parti­
cularmente el onanismo; de la socialización de las conductas pro­
creadoras por el enm arcam iento de la fecundidad de las parejas y
la acentuación de su "responsabilización"; por último, de la "psi-
quiatrización" del placer perverso, para reconocer mejor las ano­
malías y las patologías a tratar.27
Es posible descubrir efectivamente los rasgos fundamentales
de un período central, los siglos xvm y xix, pero no caracterizan la
etapa histórica precedente ni la siguiente. Me parece que la única
evolución lineal desde el Renacim iento se sitúa en los discursos
de encerram iento del enigma sexual en el núcleo mismo del Yo, y
no en las realidades de com portam iento, señaladas por rupturas
sucesivas.

25 M ich e l F o u c a u lt, H istoire de la sexualité, t. ii: L 'U sa ge des plaisirs, y t. ui: Le


Souci de soi, P a r ís , G a llim a r d , 1 9 8 4 [tra d . e sp .: H istoria de la sexualidad, t. n: El
uso de los placeres, M é x ic o , S ig lo x xi, 19 8 6 ; t. m: El cuidado de sí, M é x ic o , Sig lo xxi,
2 0 0 5 ], En el p r im e r to m o , e n 1 9 7 6 , la co n tra p o rta d a a n u n c ia b a o tr o s c in c o v o ­
lú m e n e s p a r a c o m p l e t a r la e m p re s a . El s e g u n d o y te r c e r o d e b ía n titu la rs e La
C hair et le C orps y La C roisade des enfants, p e ro el a u to r d e c id ió a fin d e c u e n ta s
d e d ic a rlo s a l p e n s a m ie n to g r ie g o c lá s ico y a los a u to re s g rie g o s y latin o s d e los
d o s p rim e ro s s ig lo s d e n u e s tra e ra .
26 M ich e l F o u c a u lt, La Volonté de savoir, op. cit., p p . 7 9 , 8 0 , 1 6 2 y 1 7 1 -1 7 3 .
27 Ibid., pp. 137-139.
Los tres tiempos del sexo

Si la biología, las neurociencias, la etología pretenden hoy en día que


el hombre participe, como todos los organismos vivientes, de una
necesidad de permanencia, de la cual la sexualidad es uno de los
principales vectores, nuestra especie parece sin em bargo ser la
única, a beneficio de inventario, que practica la sublimación. En
términos freud ianos, no permite simplemente una derivación de
las excitaciones excesivas, sino que representa también "una de las
fuentes de la producción artística".28 A mi modo de ver, es el ver­
dadero motor de la dinámica europea desde que fue íntimamente
asociada, hace ya cinco siglos, a un poderoso esfuerzo de represión
sexual que rebasaba ampliamente el marco de la moral cristiana.
Esta última no hacía sino traducir necesidades más vastas de orde­
nación de una sociedad fracturada y conflictiva, al igual que el
freudismo trajo más tarde a las burguesías industriales una varian­
te laicizada de economía libidinal adaptada a sus imperativos de
acumulación capitalista. Bajo el manto de la religión o del psicoa­
nálisis, a fin de cuentas se trataba siempre de alabar el autocontrol
individual de las pulsiones, al precio de sufrimientos y de terro­
res, pero para mayor beneficio de la colectividad. ¿No somos toda­
vía, poco o mucho, los herederos de esta ascesis a la occidental que
permite canalizar la fuerza vital potencialmente muy destructora
representada por las pulsiones lujuriosas de cada uno?
El fenómeno se remonta lejos. Los monjes se habían conver­
tido en sus paladines desde el origen del cristianismo, invitando a
los sacerdotes seculares a imitarlos valorando el celibato y la con­
tinencia sexual. Hubo sin embargo que esperar el fin del Concilio
de Trento, en 1563, para ver aplicar con rigor creciente tales con­
signas por clérigos que se dejaban gobernar a menudo por sus de­
seos antes de esta reform a de gran envergadura. Y no es sino a

28 S ig m u n d F re u d , Trois essais s u r la théorie de la sexualité, P arís, G allim a rd ,


1 9 6 2 , p p . 1 5 6 y 1 5 7 ( I a e d ., 1 9 0 5 ) [tra d . esp .: Tres ensayos de teoría sexu a l, en
O bras Completas, t. vil, B u en o s A ires, A m o rro rtu , 1979].
partir del m om ento en que tales nociones morales fueron adopta­
das por círculos laicos activos cada vez más vastos, que adquirie­
ron realmente un lugar decisivo en la experiencia europea.
En la época del Renacimiento, el tradicional discurso cristiano
normativo puso en guardia contra la voluptuosidad, pues el ideal
era para el hom bre, y m ás aún para la mujer, prescindir total­
m ente de ella, unirse a un m onasterio para buscar su salvación ne­
gando los im perativos de la carne. Pero las realidades resultaron
muy diferentes. Si la Iglesia católica considera que el matrimonio
es indispensable para todos aquellos que no pueden refrenar sus
tentaciones, a fin de evitar así la condenación, los poderes locales
se conforman la mayoría de las veces con hacer respetar un equili­
brio tácito fundado en la vigilancia activa de los excesos por parte
de todos los miembros de la parroquia.29 Aunque las relaciones fí­
sicas ilícitas, fuera de la alcoba matrimonial o sin el permiso de los
padres varones de una hija seducida, piden en principio una ven­
ganza sanguinaria, la sexu alid ad se revela bastante libre y pro­
ductora de cierto núm ero de bastardos, sin ser tan desenfrenada
como la de los reyes o los cortesanos.30
p Un cambio radical se produce lentamente entre m ediados del
I siglo xvi y el final del siguiente. Form ulada a través de las leyes y
de los reglamentos morales, una represión vigorosa y espectacular
j se instala en la estela de las iglesias y de los Estados, que buscan

|en adelante imponer su orden controlando de cerca tanto los cuer­

29 Ju lián P itt-R iv e rs, A nthropologie de l'h onneur. La m ésaventure de Sichetrt, P a ­


rís, L e S y c o m o re , 1 9 8 3 , p a ra un en fo q u e a n tro p o ló g ico del tem a d e la ley d e la
v e rg ü e n z a y d e la c o n s id e ra c ió n d e los d e m á s (trad . esp .: Antropología del honor
o política de los sexos, B a rc e lo n a , C rític a , 19 7 9 ).
30 Mijaíl Bajtín, L'C Euvre de Frangois Rabelais et la C ultu re populaire au M oyen
A g e el sous la R enaissance, P a rís , G a llim a rd , 1 9 7 0 [tra d . esp .: La cultura popular
en la Edad M edia y en el Renacim iento. El contexto de Frangois Rabelais, B arcelo n a,
B a rra l E d ito re s , 1 9 7 8 ]; R o b e rt M u c h e m b le d , L 'Invention d e l'h o m m e m oderne.
C u ltu re et sénsibilités en Fra n ce d u xv e au x v n f siécle, P arís, F a y a rd , 1 9 8 8 ; re e d .,
H a c h e tte , c o l. P lu rie l, 1 9 9 4 , p p . 6 1 - 7 6 ; J e a n -L o u is F la n d rin (e d .) , Les A m o u rs
paysannes: am o ur et sexualité dans les cam pagnes de l'ancienne France (x v f-x ix * sié­
cle), P arís, G a llim a rd -Ju llia rd , 1975.
n

pos com o las almas. La presión se intensifica particularmente en


los medios urbanos tentados por filosofías de la renunciación reli­
giosa o de la m oderación de los apetitos y del consum o, que se
distinguen tanto mejor del estado de espíritu aristocrático, lle­
vado al dispendio y la ostentación. En mi opinión, esta clase de su­
blimación colectiva, alimentada por las represiones sexuales indi­
viduales, contribuye a engendrar o, al m enos, a acom pañar el
dinam ism o agresivo del continente en la escena m undial, más
precisam ente el de los países conquistadores y colonizadores,
como Francia e Inglaterra.
En una segunda etapa, de 1700 más o menos a la década de
1960, se opera una reorganización interna de las sexualidades, po­
derosamente canalizadas en función de los cuatro paradigmas de
Foucault, pero también importantes mutaciones estructurales que
afectan las relaciones entre las dos partes de la hum anidad, así
com o la em ergencia de un tercer "g én ero " invertido. Este largo
período com ienza con una fase de libertad epicúrea, en el siglo
x v h i , que borra los rigores de la era anterior y se encuentra, por su

parte, seguida de una época muy larga de constreñimiento moral


hasta las rupturas de los años sesenta.
Viraje decisivo o simple empuje de liberación antes de un po-~j
sible repliegue tímido, se desarrolla hasta nuestros días un nuevo j
modelo hedonista, europeo y californiano. C aracterizado por un
gran esfuerzo de redefinición de las sensualidades, que resulta de 5
la autonomía erótica creciente de las mujeres y del reconocimiento
de los derechos de los hom osexuales, se distingue esp ectacular­
mente de los puritanismos antiguos o actuales.

La familia y la carne

¿C óm o es que el deseo y las pulsiones son regidos p or una co ­


munidad humana? En O ccidente fue esencialm ente el papel del
vínculo m atrim onial, bajo la férula de las au to rid ad es civiles o
religiosas y de diversos ag en tes de en cu ad ram ien to . Desde el
Renacimiento hasta las Luces se observa un claro desarrollo de la
esfera dom éstica, consecuencia de su irresistible prom oción com o
espacio de intim idad para la familia conyugal, en detrim ento de
una sociabilidad más extensa, ligada a la parroquia, el vecindario,
la am istad y la parentela. El m ovim iento alcanza su apogeo con
la pareja burguesa del siglo xix, centrada en el san tuario del h o ­
gar, para debilitarse rotundam ente durante el último tercio del si­
glo xx.31 N o solamente el concepto de lo privado se restringe, sino
i que se modifica en profundidad. En las enorm es ciudades actua-
les se aplica igualm ente a una mayoría de seres que viven solos,
| rodeados de una socied ad de consum o om n ipresente, co m o ya
i ocurría a principios de la década de 1990, con el 50% de los arren-
I datarios en M anhattan, y hasta el 70% de ellos en Oslo.32
Lejos de ser un dato intemporal, la pareja legítima se revela,
pues, estrechamente dependiente de la evolución general de la ci­
vilización. Desde m ediados del siglo xvi a m ediados del xx, el nú­
cleo conyugal clásico constituyó la unidad prim ordial de base, el
lugar de encuentro privilegiado de los cuerpos y de las norm as in­
dividuales, único espacio lícito de expresión de la sexualidad. M a­
trimonio y vida dom éstica enmarcaban m uy estrecham ente el acto
venéreo. Había que poner la sortija en el dedo para disfrutar de
ello, como lo m uestra la muy reducida tasa de nacimientos ilegíti­
mos, de alrededor del 1%, en los cam pos franceses del siglo xvu.

31 P h ilip p e A r ié s , L 'E n fa n l et la V ie Fam iliale sous l 'A n d e n R ég im e , P a r ís ,


Plon, 1 9 6 0 ; re e d . S eu il, 1 9 7 3 [tra d . e sp .: El niño y la vida fam ilia r en el A n tig u o R é­
gim en , M a d rid , T a u r u s , 1 9 8 7 ]. M a u ric e D a u m a s , L e M a ria ge a m o u re u x . H istoire
du lien co n ju g a l sou s V A n d e n R ég im e, P a r ís , A . C o li n , 2 0 0 4 . P h ilip p e A r ié s y
G e o rg e s D u b y (d irs .), H istoire de la vie privée, 5 v o ls ., P a rís, S euil, 1 9 8 5 -1 9 8 7 , t. m:
D e la R enaissance a u x L um iéres; t. iv: D e la Révolution a la G ra n d e G u e rre ; t. v: D e
la Prem iére G u e rre ntondiale á nos jours [tra d . esp .: Historia de la vida privada, M a ­
d rid , T a u r u s , 1 9 9 4 ]. L in d a A . P o llo ck , " L iv in g o n th e s t a g e o f th e w o r ld : T h e
co n c e p t o f p riv a c y a m o n g th e elite o f e a rly m o d e rn E n g la n d " , en A d riá n W il-
so n ( e d .), R eth in k in g Social H isto ry : E n glish S o ciety, 1 5 7 0 - 1 9 2 0 , M a n c h e s te r ,
M a n ch e ste r U n iv e rs ity P re s s , 1 9 9 3 , p p . 7 9 y 81.
32 Lionel T ig er, The P ursuit o f Pleasure, B oston, Little, B ro w n , 1 9 9 2 , p. 7 5 [trad .
esp.: Im búsqueda del placer. Una celebración de los sentidos, B a rcelo n a, P aid ó s, 1994].
Muchachos y m uchachas parecían entonces atenerse a la conti­
nencia durante más de una decena de años, en promedio, entre la
pubertad y la ceremonia nupcial, pues en ausencia de anticoncep­
ción eficaz, los coitos frecuentes entre solteros habrían elevado sú­
bitamente las estadísticas de bastardía. Pero, ¿cóm o hacían para
resistir las tentaciones de la carne? Mientras que algunos especia­
listas traen a cuento el recurso de los placeres solitarios, incluso de
prácticas homosexuales juveniles, la tesis del ascetismo, según el
ejemplo de los monjes y de los santos, tiene sus partidarios.
Es cierto que el siglo xvn registra una poderosa desexualiza- i
ción, que hasta toca a la pareja legalmente constituida, incitada j
firmemente en adelante a ejercer los deberes conyugales sin bus- |
car la voluptuosidad. Para los moralistas, ésta designa los excesos ^
carnales que degradan al ser humano. Se distingue sutilmente del
placer, que según afirman los médicos de la época es necesario,
tanto para la mujer como para el hombre, a fin de procrear en bue­
nas condiciones. Los confesores recomiendan, por su parte, no !
amar demasiado intensamente al cónyuge y tratan de inmiscuirse !
hasta el fondo de las alcobas interrogando a los fieles acerca de las
posiciones adoptadas o de los tipos de caricias. El único com por­
tamiento admisible, pretenden, es la penetración fecundante, con
el varón sobre su pareja, sin buscar el disfrute por sí mismo.33 Se­

35 J a c q u c s D u p á q u ie r (d ir.), H isloire de la population frangaise, t. u: D e la R e­


naissance á 1 7 8 9 , P arís, p u f , 1 9 8 8 , r e s u m e lo esen cial d e los g ra n d e s d e b a te s al
re s p e c to . P ara In g la te rra , e n tre u n a im p resio n an te can tid a d d e trab ajo s, p u e ­
d e n s e r co n s u lta d a s las o b ra s d e P e te r L aslett, U n m onde que nous avons perd u .
Fam ille, co m m u na u té et stru c tu re sociale dans l'A n g leterre p réin d u strielle, P a rís ,
F la m m a rio n , 19 6 9 ; Family Life and Illicit Love in Earlier Generations, C a m b rid g e ,
C a m b rid g e U n iv e rsity P re ss, 1 9 7 7 ; The World We Have Lost: F u rlh er Explored, 3'1
e d ., L o n d re s , M e th u e n , 1 9 8 3 [tra d . es p .: El m undo que hemos perdido, explorado
d e nuevo, M a d rid , A lia n z a , 1 9 87], V éase a sim ism o E d w a rd A n th o n y W rig le y et
al., E nglish Population History fro m Family Reconstitution, 1580 -1 8 3 7 , C a m b rid g e ,
C a m b r id g e U n iv e rs ity P re s s , 1 9 9 7 . L o s d a to s re la tiv o s a la s e x u a lid a d se e n ­
c u e n tra n e sp e cia lm e n te en Je a n -L o u is F lan d rin , L ’Église et le C ontróle des nais-
sances, P arís, F la m m a rio n , 1 9 7 0 ; Les A m ours paysannes, op. cit.; Le S exe et l'O cci-
d ent: évolution des altitudes et des com portem ents, P arís, Seuil, 1981.
mejantes preceptos invitan a aceptar una especie de sublimación,
o por lo menos a tem plar los apetitos físicos, a fin de evitar la con­
denación. En Francia, después de 1640, el recurso del m iedo a los
torm entos infernales es sin em bargo reem plazado por la nueva
idea, aplacadora, de la redención del pecado por la gracia, lo cual
contribuye a desculpabilizar un poco a los consortes, hasta ahí
colm ados de severas advertencias, aunque incitándolos viva­
mente al control de sus deseos.34
Ya sean o no bien aplicadas por aquellos a quienes se dirigen,
probablemente los citadinos en particular, las prescripciones reli­
giosas descansan siempre en una noción de economía personal de
las pasiones. Las conductas derivadas se distinguen m uy nítida­
mente de las de los cam pesinos, para quienes la represión de los
"bajos instintos" du ran te un largo celibato se encuentra m ucho
más garantizada por la mirada de los demás que por la interiori­
zación de las prohibiciones, lo cual deja a los interesados espacios
importantes de libertad.

Por el lado de los jóvenes varones frustrados

Las sociedades rurales de la Europa preindustrial conceden al m a­


trimonio cristiano un papel diferente del observado en los m un­
dos urbanos o entre las elites, pues se injerta en una estructura re-
lacional original, co m puesta de tres elem entos separados: "el
grupo de los hombres casados, el grupo de las mujeres casadas y
los pequeños, y el grupo de los jóvenes, compuesto esencialmente
de los m u ch achos".35 El sistem a perm ite adm inistrar la sexu ali­

34 M a u r i c e D a u m a s , L e M a r ia g e a m o u re u x , op. c it., p a r t i c u l a r m e n t e p p .
1 3 8 -1 4 6 .
35 E s ta f ó rm u la fu e u t i liz a d a p o r P h ilip p e A rié s d u r a n te u n c o lo q u io en
19 7 6 ; v é a s e É v e ly n e S u lle ro t (d ir.), c o n la co la b o ra c ió n d e O d e tte T h ib a u lt, Le
Fait Fém in in. Q u 'est-ce q u 'u n e fe m m e ? , p re fa cio d e A n d ré L w o ff, P a rís, F a y a r d ,
1 9 7 8 , p p . 3 8 2 y 3 8 3 [tra d . e s p .: El hecho fem enino. ¿ Q u é es ser m u jer? , B a rc e lo n a ,
A rg o s V e r g a r a , 1 9 7 9 ], y R o b in F o x , T h e R ed Larnp o f Incest: an E n q u iry into the
dad, haciendo de ella el lugar simbólico primordial de la negocia­
ción permanente entre los grupos de edad masculinos: los adultos
canalizan así estrictamente el potencial erótico perturbador de las
generaciones que llegan, confinando a sus miembros a una larga
etapa de espera. Reunidos en "reinos" o "abadías de juventud",
que deben unir a todos bajo la presión de las tradiciones, tascan el
freno a partir de la pubertad esperando alcanzar la plenitud de la
existencia, definida no solamente por la posesión de bienes y po­
deres sino, más aún, por el estatuto matrimonial que permite in­
sertarse en el círculo de los dominantes locales. En contrapartida,
estas bandas ofrecen a sus afiliados protección y solidaridad, a fin
de perm itirles resistir las exigencias de los genitores o de los
m aestros, y les dan m últiples ocasiones de descarga em ocional,
bajo la mirada comprensiva del resto de la parroquia. Sus m iem ­
bros, en particular, están autorizados para actuar com o guardia­
nes de la sexualidad legítima, imponiendo cabalgatas paródicas
sobre un burro a los maridos cornudos, o atrayendo públicamente
la atención hacia amantes adúlteros, por ejemplo, trazando un ca­
mino vegetal entre las dos casas. Es posible ver una manera de re­
conocer su estatus de frustrados, pues las m uchachas y las muje­
res casadas del lugar son vigiladas de cerca por los hombres de su
grupo, padres, hermanos o esposos particularmente, que no vaci­
lan en perseguir con sanguinarias venganzas a un enam orado cu­
yos ardides no toleran.
Los solteros pueden, sin em bargo, aprovechar circunstancias
en que la vigilancia descansa, para cortejar damiselas por la noche
o bajo sus ventanas y tener con ellas relaciones físicas furtivas, in­
cluso en el siglo xvu, cuando el código m oral y religioso se re­

O rig in s o f M in d an d S ociety, N o tr e D a m e , U n iv e rs ity o f N o t r e D a m e P r e s s ,


1 9 8 0 ; re e d ., 1 9 8 3 , p p . 1 9 8 -2 0 3 [trad . esp .: La roja lámpara del incesto: investigación
d e los o rígen es d e la m ente y la sociedad, M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a ,
1 9 9 0 ]. E n c o n tré la m ism a co n fig u ra c ió n en los p u eb lo s a rte s ia n o s : R o b e rt M u -
c h e m b le d . La V iolen ce au village ( x v ' - x v i f siécle). C o m p o rtem en ts p o p u la ires et
m entalités en A rtois, T u rn h o u t, B re p o ls , 19 8 9 . V éase ta m b ié n R o b e rt M u c h e m -
b le d , L'lnvention de l'hom m e m oderne, op. cit., ca p . v: "D e p é re en fils".
fuerza. Si bien su sexualidad se ve restringida, no es inexistente,
ni mucho menos. Cualquier presa femenina sin protector o insu­
ficientemente defendida se arriesga a lo peor, com o ocurre ya en
el siglo xv en las pequeñas poblaciones del sudeste de Francia,
donde las bandas de "hijos por casar" se entregan con toda impu­
nidad a violaciones colectivas.36 Los varones solteros aprovechan
igualmente todas las ocasiones que se ofrecen: esposas insatisfe­
chas, viudas soledosas, prostitutas, y se entregan probablemente
al onanismo. Las fuentes no dicen nada antes de los manuales de
confesión de fines del siglo xvi, que denuncian enérgicamente ese
pecado. N um erosos historiadores biem pensantes han deducido
un poco deprisa la rápida eficacia de las nuevas norm as, sobre
todo en Inglaterra bajo el efecto del puritanismo.37 La inscripción
de una viva reprobación, un poco tardía, en los textos teóricos
apunta sobre todo a culpabilizar a los actores y a su entorno, que
hasta entonces percibían semejantes costum bres com o triviales.
Parece incluso que en Somerset, entre 1601 y 1660, la "m asturba­
ción heterosexual mutua, hasta el punto de la eyaculación mascu­
lina, pudo haber sido el escape sexual para un número considera­
ble de miembros de los niveles inferiores antes del matrimonio".38
En cuanto a la sodomía y la bestialidad, teóricamente castigadas
con la muerte por severos edictos principescos a partir del siglo
xvi, no es seguro que verdaderamente se volvieran objeto de una
poderosa prohibición en el pueblo. En Francia, los procesos de
este estilo concernientes a campesinos son escasos.39 Como nadie
ignora los hechos y gestos de cada uno en un universo particular­

36 Ja cq u e s R o ssia u d , Ixt Prostitution médiévale, P arís, F la m m a rio n , 1988, pp.


2 6-40 [trad. e sp .: La prostitución en el Medioevo, B arcelo n a, A riel, 1986],
37 L a w re n c e S to n e , T h e Fam ily, S e x and M a rria ge in E n g la n d 1 5 0 0 -1 8 0 0 ,
Nueva Y ork , H a rp e r a n d R o w , 1977 [trad . esp .: Familia, sexo y matrimonio en In­
glaterra. 15 0 0 -1 8 0 0 , M éxico, F o n d o d e C u ltu ra E co n ó m ica , 1990]; E d w a rd Shor-
ter, Tlie M aking o fth e M odern Family, N u e v a Y ork , Basic B ooks, 1 9 7 5 [trad . esp.:
El nacimiento de la fam ilia moderna, B uenos A ires, C re a , 1977].
38 G eoffrey R ob ert Q u aife, Wanton W enches and Wayward Wives. Peasants and
lllicit Sex in Early Seventeenth-Century England, Londres, C ro o m H elm , 1979, p. 246.
39 Robert M u ch e m b le d , Passions d efem m es, op. cit., pp. 2 1 3 -2 1 5 .
mente gregario, ni los rigores de la ley, el escaso número de pro­
cesos identificados indica probablemente la existencia de una in­
dulgencia tácita a este respecto. ¿Tal vez se alim enta de hábitos
adquiridos en asociaciones viriles? Privados de experiencias car­
nales regulares, los muchachos grandes, acostum brados a com ­
partir juegos, alegrías y temores durante largos años, ¿no senti­
rán a veces la tentación de buscar placer en los brazos de sus
compañeros? En fin, otro tipo de alivio les está am pliam ente
abierto, merced a la violencia dirigida contra congéneres u hom­
bres maduros, pues no solamente sus conciudadanos toleran fá­
cilmente tales excesos, considerando que necesariamente esto su­
cede en la juventud, sino que el rey de Francia y el soberano
español, en Artois, conceden fácilmente su perdón, por las mis­
mas razones, a un homicida solteros.
Nada indica con certeza que la configuración campesina de
los tres grupos haya sido tan claramente marcada durante el mile­
nio medieval. La existencia de las organizaciones juveniles está
atestiguada sobre todo a partir del siglo xvi, lo cual deja abierta la
hipótesis de su posible multiplicación como medio de adaptación
al mecanismo del retroceso de la edad cuando llega el m atrim o­
nio, que comienza entonces a afirmarse, y a las frustraciones eróti­
cas consecuentes. Subsisten largo tiempo, a pesar de una lucha
creciente de las autoridades contra sus "im pud icias" y un des­
censo acentuado a partir del siglo de las Luces, cuando el modelo
sexual cambia en profundidad.40
La existencia de este conjunto descansa a la vez sobre un
pacto tácito entre las generaciones y en el principio de permanen­
cia de las estructuras sociales, pues los hijos llegados a púberes no
pueden aceptar su larga marginalización sino con la esperanza de
adquirir un día el puesto de quienes los preceden. Si el sistema
parece eminentemente patriarcal, deja sin em bargo una im por­
tante libertad a las mujeres, porque poseen la clave de todos los

40 Y ves-M arie B ercé, Féte et révolte. Des menlalités populaires du x v f au x v n f


siécle, París, H ach ette, 1976.
sueños masculinos, aparte de la del placer. La voluntad de los pa­
dres produce en ocasiones matrimonios arreglados para unificar
patrimonios, pero la inmensa mayoría de aquellos y aquellas que
no poseen nada de particular tiene casi toda la libertad posible
para elegir pareja.41 Además, el recién casado se halla solo, sin el
apoyo tranquilizador de su reino de juventud, para explorar la se­
xualidad -definida como devastadora por los saberes de la ép o ca-
de su esposa y para tratar de evitar la multiplicación de las bocas
que alimentar. Algunos han debido echar de m enos los tiempos
de su adolescencia frustrada...

Un "tercer género" sodomita

¡Al noroeste, lo nuevo! Mientras que el resto de Europa, el sur en


particular, permanece muy largo tiempo impregnado por la tradi­
ción campesina de los tres bloques, París, Ám sterdam y Londres
se proveen a partir de 1700 de un modelo sexual diferente, desti­
nado a perdurar hasta los años sesenta.42 Descansa en una repre­
sentación m uy nueva de la masculinidad, que conduce a la pro­
moción del matrimonio conyugal en el marco del hogar burgués,
así como a transform aciones de las relaciones de autoridad y de
los intercambios humanos.
En el siglo de las Luces, las sociedades europeas más dinámi­
cas prohíben el deseo homosexual clásico. Hasta entonces era ob­
jeto de cierta comprensión, pues la virilidad de quien lucía una ac­
titud activa con un jovencito o un varón pasivo no era puesta en
modo alguno en tela de juicio. No ocurre lo m ism o en Londres,
donde triunfa la prohibición absoluta de todo contacto sensual con
una minoría de adultos afeminados, calificados peyorativam ente

41 Jean -L ou is Fla n d rin , Les A m ours paysannes, op. cit.


42 R a n d o lp h T r u m b a c h , S e x and the G ender R evolution, t. i: H eterosexuality
and the Third G ender in E nlightenm ent London, C h ica g o , U n iv e rs ity o f C h ic a g o
Press, 1998, p. 22.
de mollies, concentrados en lugares específicos y presentados como
un verdadero tercer "género" sodomita. Una angustia creciente a
este respecto perturba entonces vigorosamente la definición en la
percepción del sexo fuerte, lo cual contribuye a alterar las relacio­
nes entre sus miembros, en particular en materia de am istad.
Igualmente señalada por el rechazo de vicio solitario, la masculini-
dad ideal excluye cualquier equívoco y se reorienta hacia la fre­
cuentación sin complejos de los burdeles y de las prostitutas.43
Más allá de la emergencia precoz de una minoría homosexual
bien visible -qu e Foucault y otros historiadores fechaban única­
mente en el siglo siguiente- los resultados más espectaculares de
estas mutaciones conciernen a la expansión galopante de las en­
fermedades venéreas, así com o al aumento de la ilegitimidad y de
las prácticas extraconyugales.44 París conoce en el m ism o m o­
mento una evolución idéntica, de la cual son testimonios las pa­
trullas de pederastía de la policía y el fulgurante aum ento de la
prostitución.

Nuevo modelo sexual

La sexualidad humana se parece a un m ecanism o de relojería,


pues cada movimiento da sentido al conjunto. La m enor modifi­
cación que afecta una parte repercute sobre el resto. Mientras que
algunos medios prefieren conservar las tradiciones, o no aportar­
les sino "bricolajes" marginales, otros aceptan adoptar la cultura
de la culpabilidad personal y conformarse con los procedimientos
inéditos de encuadramiento de la libido que vehiculiza.
Los campesinos no se deslizan sino lentamente hacia las inno­
vaciones, conservando largo tiempo, sobre todo en algunas regio­

43 lb id ., p p . 4 -9 . V é a s e la r e s e ñ a m u y v io le n ta d e e s te lib ro p o r T h o m a s
L a q u e u r en T h e A m erica n H istorical R eview , v ol. 1 0 6 , n ú m . 4 , o c tu b r e d e 2 0 0 1 ,
p p . 1 4 5 6 y 14 5 7 .
44 lbid., p p. 1 4 -1 7 ,1 9 , 2 2 , 2 3 y 4 3 0 .
nes apartadas de las grandes ciudades, el equilibrio fundado en la
perm anencia y en la puesta bajo tutela del grupo de los jóvenes
varones mediante la ley de la vergüenza comunitaria.45 En el otro
extrem o del espectro social, la antigua moral nobiliaria del exceso
y de la magnificencia, del consum o sin freno, sigue inspirando a
gozadores que rechazan la culpabilidad: Sade no es sino la parte
em ergente de ese universo poblado de sibaritas, igualmente bien
representado en la Inglaterra de las Luces tanto por Richard
Payne Knight, inventor del culto de Príapo, como por quienes se
adhieren al club de los dilettanti. Los demás, generalmente citadi-
nos, más o menos capturados en las redes de una sexualidad de
buena calidad, son en el fondo los prim eros en experim entar el
poderío de la sublimación, en adelante laicizada, en otro tiempo
reservada a los atletas de Dios, sobre una pendiente cultural que
conduce a nuestra época y al diván de los psicoanalistas en caso
de patología, pues, a pesar del matrimonio tardío, el antiguo régi­
men demográfico se encuentra desequilibrado hacia 1700-1720. La
población aumenta rápidamente. Los contemporáneos adquieren
conciencia de la gravedad del problema. En 1798, Thomas Robert
Malthus lanza un grito de alarm a con respecto al peligro de que
los recursos alimentarios se vuelvan insuficientes y preconiza una
restricción voluntaria de los nacimientos. La Europa occidental
entra en una era diferente: la de la Revolución Industrial. En el nú­
cleo de las inmensas metrópolis, que son los motores, el despegue
económico del siglo xvm va precedido, y después acompañado, de
una nueva concepción de la sexualidad. La ética protestante en In­
glaterra, la reconquista espiritual católica en Francia, la invención
de la civilidad en toda Europa, habían ya contribuido a enseñar a
más de uno las virtudes de la contención y de la continencia. El fe­
nómeno se desarrolla en adelante en el corazón de la familia.

45 E lisab eth C la v e rie y P ierre L am a iso n , L'lmpossible Mariage. Violence et pa-


ren té en G é v a ud an , x v u c, x v m *' et x ix e siécles, P a rís , H a c h e tte , 1 9 8 2 ; Fran g o is
P lo u x , G u erres paysan nes en Q uercy. Violences, conciliations et répression pénale
dans les cam pa gnes d u Lot (1 8 1 0 -1 8 6 0 ), P a rís, B ib lio th éq u e d e l'H is to ire , 2 002.
Son precisam ente los valores que organizan las relaciones
matrimoniales los que cambian de manera fundamental. Las mu­
jeres pierden una gran parte de su libertad y son incluso despoja­
das de su derecho al placer entre los brazos de un consorte. En el
origen del movimiento, la cacería de brujas de los años 1580-1680
contribuye a exorcizar un miedo a la sensualidad devoradora de
las hijas de Eva, atestiguada por la medicina humoral de los siglos
xvi y xvu. Una de las principales acusaciones im puestas contra
sospechosas, a menudo menopáusicas, es haber copulado con de­
monios íncubos, pisoteando así todas las leyes divinas y buscando
diabólicamente el único placer, no sólo fuera del marco del matri­
monio sino siendo estériles. Los interrogatorios judiciales traspo­
nen el reproche a una forma mítica, haciéndoles confesar que el
pene satánico, erizado de pinches y helado, causa fuertes dolores
durante el coito. Puede verse aquí un modo de identificar la vo­
luptuosidad femenina desbocada y demoniaca y así hilar una me­
táfora aterradora que vincula la "m uerte pequeña" a vivos sufri­
mientos, prolongados por los torm entos eternos. Este mensaje
recalcado durante más de un siglo ayuda a valorar, por oposición,
la imagen de la buena esposa cristiana, que prepara su salvación y
su deber hacia Dios y los hombres engendrando sin buscar el pla­
cer en sí mismo. Así queda abierto el camino al concepto según el
cual la mujer honrada no tiene más que un interés moderado ha­
cia los juegos amorosos. Se impone la idea en el siglo xix, cuando
la moral burguesa establece una distinción m uy clara entre las
compañeras legítimas, tan castas como obedientes, a las cuales la
medicina triunfante atribuye un débil apetito de juegos eróticos, y
hasta una frigidez natural, y las prostitutas libidinosas. Semejante
división de roles funciona para ventaja exclusiva de los varones
dom inantes.46 Ganan en todos los frentes, practicando la doble
norma de com portam iento, pues el marido modelo puede igual­

46 L io n el T ig e r, T h e P u rsu it o f Pleasure, op. cit., p. 1 4 3 , d e s ta c a q u e el fen ó ­


m en o e x iste tam b ié n en o tra s cu ltu ras, insistiendo n o tab lem en te en el c a s o de
las g e ish a s jap o n e sa s.
mente ser un am ante m odelo sin sentirse culpable de frecuentar
prostitutas. A dem ás, las cónyuges dóciles están estrecham ente
confinadas al hogar y así mucho mejor sustraídas a la concupis­
cencia de los competidores, lo cual limita el riesgo y el tem or de la
bastardía. El placer carnal, finalmente, se encuentra asociado de
m anera directa a las mujeres ligeras, un m odo de desvalorarlo y
de pretender que su búsqueda devalúa a cualquier mujer, incluso
si lo recibe en el lecho conyugal.
Otra mutación esencial afecta paralelamente a los muchachos
solteros. Contrariam ente a lo que pensaba Foucault, el encuadra-
miento de su sexualidad no data de la instalación tardía de un
biopoder en el siglo xix. El proceso se inicia desde el "encierro" de
una pequeña parte de ellos en los internados de las escuelas en el
siglo xvi y se acentúa luego, bajo la acción de diversos agentes so­
ciales. El fin del ejército profesional en Francia bajo Luis XIV, los
esfuerzos de las iglesias para moralizar a la juventud en Europa,
el reforzamiento de las corporaciones urbanas, coinciden en la pro­
ducción de una etapa de la vida que no era claram ente percibida
como tal hasta entonces. Los "hijos por casar" de los reinos de ju­
ventud se vuelven poco a poco adolescentes y se apartan gradual
o com pletamente de sus iguales, para pasar a la tutela directa de
adultos. Entre ellos, los herederos de los privilegiados y de los cita-
dinos de recursos representan una apuesta prim ordial. Si la es­
cuela primaria acoge a una minoría de muchachas, son los únicos,
bajo el Antiguo Régimen, que frecuentan los establecimientos de
enseñanza secundaria y superior, donde sus pulsiones sexuales
deben seguir cánones prescritos. Se observan sin embargo algunas
veces especies de "bricolajes" destinados a adaptar hábitos anti­
guos, como el desarrollo de prácticas sodomitas colectivas en los
colegios religiosos o más tarde en las universidades inglesas del
siglo xix. En otros casos, las rupturas son más brutales. Así se ex­
plica probablemente el surgimiento, después de 1700, de la mino­
ría homosexual londinense, empujada a proclam ar su autonomía
y a consignar un espacio constituido como gueto para resistir las
interdicciones y compensar la decadencia de la sociabilidad juve­
m

nil organizada, del mismo m odo que las am enazas del castigo
eterno o las severas advertencias de los padres, maestros y confe­
sores, pudieron contribuir a desarrollar en los interesados un te­
rror hacia su propio cuerpo. En La pena de Bélgica, el novelista fla­
menco Hugo Claus ilustra con talento ese miedo a la sexualidad
inculcado, en el transcurso de un recorrido escolar en el seno de
una institución religiosa, durante la Segunda Guerra M undial.47
Interiorización y represión preparan lentamente el cauce de una
conciencia de sí analizable en términos freudianos. La represión y
el sentido de la culpabilidad personal remplazan la ley de la ver­
güenza para tener en jaque a los jóvenes varones. Tienen sin em ­
bargo derecho a distracciones. Si la frecuentación de las dam as
honradas les está en principio prohibida, multitudes de prostitu­
tas les abren los brazos. Esta gran salida no es sólo tolerada sino
fomentada, porque constituye una prueba de virilidad por exce­
lencia, única sensualidad masculina lícita que no puede ejercerse
sino con mujeres.
A partir del siglo xvm, los hombres establecidos de las vastas
metrópolis llegan a controlar de cerca el conjunto de los intercam­
bios sexuales, de un m odo m uy diferente del de los universos
campesinos anteriores. Limitan el acceso de los m uchachos solte­
ros a la reproducción y al disfrute carnal por medio de la represión
de los deseos, la prohibición de la masturbación o de la hom ose­
xualidad y la definición idealizada de las esposas, dejándoles
como única esperanza la frecuentación de las m uchachas de pla­
cer, que ellos mism os solicitan sin escrúpulos antes de regresar a
disfrutar de los encantos de la vida conyugal. El trastorno es pro­
fundo. Corresponde a una modernización del sistem a patriarcal,
bajo el efecto de las transformaciones económicas, políticas y reli­
giosas. Puede establecerse la hipótesis de que su sostenim iento
duradero hasta la década de 1960, a pesar de los altibajos y de pa­

47 H u g o C la u s , Le C ha g rín des Belges, P arís, Ju llia rd , 1 9 8 5 (1*' e d . fla m e n c a ,


H et verdriet van Belgie, 1 9 8 3 ) [tra d . esp .: La pena de Bélgica, A lfa g u a ra , M a d rid ,
1 9 9 0 ].
tologías crecientes en tiem pos de Freud, produjo o lead as su cesi­
vas de sublimación que han contribuido al empuje excepcional de
O ccidente hacia adelante.
Así pues, contrariam en te a los cam pesinos que tratan obsti­
nad am en te de inm ovilizar las fuerzas de cam bio, las so cied ad es
u rban as industriales quieren co n q u istar el globo. A p arte de las
Provincias Unidas p rotestantes, las puntas de lanza de la exp an ­
sión son Francia e Inglaterra. C ad a una de las tres fund adoras de
am plios im perios coloniales dispone de una inm ensa m etrópoli y
ésta s son los esp acios p riv ileg iad o s del d esarro llo del c a p ita ­
lism o com ercial y luego in d u strial, y de la m od ern izació n a g rí­
cola. In v ocar la p red estin ació n calvinista cara a M ax W eber no
po d ría p ro p o rcio n ar la p rin cip al exp licación del fen ó m en o, en
vista de que París, ciu dad cató lica, sostiene la co m p aració n con
Londres en el siglo xvm gracias al com ercio triangular con África
y A m érica y a los inm ensos beneficios extraídos del azú car de las
islas. De Luis XIV a N apoleón I el dinam ism o y el im perialism o
de Francia resultan m ás que nada de su vitalidad dem ográfica, lo
cu al se o b serv a tam bién del o tro lado del can al de la M an ch a.
M enos aparente que la m ultiplicación del núm ero de los hab itan­
tes, un factor de gran im portancia tiende en los dos casos al paso
de una econom ía sexual cam pesin a orientada hacia la p erm an en ­
cia y la cóm od a sustitución de un gru po de edad m asculino por
otro, a una configuración totalm ente desequilibrada en p rovecho
de los varones casados. No solam ente los adolescentes tienen en
ad elan te un acceso m uy restrin g id o a los placeres de la lujuria,
sino que pueden experim entar v ivas inquietudes a p ropósito de
su porven ir en un universo eco n ó m ico activo y m óvil, e incluso
du d ar de la validez del co n trato tácito de la sustitución im puesta
a tan a lto precio por los p ad res. ¿N o es por eso que m u ch o s de
ellos son em pujad os a una hu ida d esesp erad a, a exp atriacio n es
m asiv as h acia las colonias en el ca s o de Inglaterra, co n q u istas
m ilitares p or la Francia rev o lu cio n aria e im perial, m isio n es de
evangelización, grandes exploraciones, colonización del plan eta,
etcétera?
En el curso de las ocho o diez generaciones que se suceden de
1700 a 1960, los dos im placables rivales, Inglaterra y Francia, e x ­
perim entan una evolución sensiblem ente paralela en el dom inio
de la sexu alid ad, m arcada por un m ovim iento ondu latorio que
traduce alternativam ente el predominio del espíritu de represión
y luego del espíritu de libertad. Es com o si el encuadram iento y la
sublim ación de los deseos sirviesen du ran te cierto tiem po para
acum ular el exceso de las energías vitales, así aprisionadas hasta
el alivio colectivo, generador de delectaciones exhibidas. Para los
representantes de las capas superiores, el proceso se reproduce in­
cansablemente en el nivel individual: fuertemente constreñido, vi­
gorosam ente invitado a generar un severo autocontrol de sus fun­
ciones durante la adolescencia, el Sujeto saca todos los beneficios
del ejercicio del doble patrón sexual a partir del matrimonio.

La c o n q u is t a d e l p la c e r fe m e n in o

El O ccidente de los años sesenta ha registrad o m utaciones e x ­


traordinarias. La abundancia alim entaria ha convertido sus dos
polos, Europa y Am érica del Norte, en oasis de prosperidad en el
globo. Pese a la pobreza y la marginalidad siem pre visibles en las
calles, la m ayoría de la población actual, no únicam ente la élite,
conoce una situación inaudita desde el origen de la especie, con el
fin de toda hambre. La duración de la vida se ha alargado de m a­
nera espectacular en el curso del siglo xx, y la media actual supera
am pliam ente los 80 años para los dos sexos en los países desarro­
llados. La peste o las graves enfermedades que provocaban m illo­
nes de m uertes han desaparecido, aun si el sida y el tem or a epi­
dem ias venideras tem plan el optim ism o del juicio. A dem ás, los
niños nacidos después de 1945 no han conocido la guerra. Esta no
estraga ya los territorios nacionales y se exporta lejos de los cen­
tros vitales de am bos espacios, lo cual permite com prender mejor
la excepcional gravedad del traum atism o sufrido por los estadou­
nidenses el 11 de septiembre de 2001.
Sobre este trasfondo de progresos extraordin arios, después
de milenios de penuria a m enudo escandalosa, y de luchas intesti­
nas m ortales hasta el fin del segundo conflicto mundial, la sexua­
lidad occidental ha inventado un nuevo equilibrio. La modifica­
ción se ha producido tan rápidam ente y con tanto vigor que es
posible preguntarse si la década de 1960 no ha visto iniciarse una
verdadera revolución. Por prim era vez la balanza se ha inclinado
del lado de las mujeres, ofreciéndoles, si así lo quieren, el orgasmo
sin riesgo, sep arad o de la reproducción. Todo el edificio se ha
visto sacudido y las diversas partes son conm inadas a recom po­
ner sus relaciones con las demás.

Revolución erótica de los sixties

Entre los tres elementos del juego sexual tradicional, los hombres
m aduros, las mujeres y los muchachos púberes, el último es quizá
el menos intensamente afectado esta vez por los trastornos apare­
cidos en los años sesenta. Precisam ente com o en el siglo xvi, el
adolescente de hoy pasa aproxim ad am en te una decena de años
de su vida en ese estado precario, pero esto no representa más que
un octavo de la duración media de la existencia, contra un cuarto
o un tercio bajo el Antiguo Régimen, lo cual limitaba entonces el
período conyugal a uno o dos decenios. Los adultos actuales lo
son durante m ucho tiempo. La etapa de espera de los jóvenes, por
dolorosa que pueda ser, a juzgar por el aum ento del desempleo e
incesantes reivindicaciones, desemboca en una esperanza de muy
lenta realización, sin olvidar la seguridad aportada por el sistema
social del m ism o nombre en Europa. En cuanto a los hom osexua­
les, consiguen un lugar m ucho mejor bajo el sol que los mollies
londinenses o los pederastas parisienses del siglo xvui. Exigen y
obtienen el respeto de su diferencia, y aun el derecho de casarse
y adoptar hijos. Sólo Estados Unidos resiste vigorosam ente esta
tendencia, pese a la antigua existencia de grandes com unidades
gays en San Francisco o en Nueva York y a las iniciativas tomadas
en algunos estados liberales, com o el caso de Massachusetts, que
fue el primero en autorizar oficialmente el matrimonio entre com­
pañeros del mismo sexo a partir del 17 de mayo de 2004.48
Las principales innovaciones conciernen a los hombres he­
chos y, más aún, a las mujeres. Para los primeros, es trivial señalar
una libertad erótica creciente que no exige la hipocresía de los
comportamientos asociada a la doble norma burguesa. La prolon­
gación de la duración de la vida va aparejada de una presión mul­
tiforme que los empuja a disfrutar y dar placer hasta la vejez más
avanzada. La exigencia es pesada, creadora de traum atism os fe­
lizmente tratados con devoción por hordas de psicoanalistas y de
especialistas en problemas de pareja. La inseguridad del Sujeto vi­
ril, forzado permanentemente a la hazaña, hace la felicidad de to ­
dos los m edios m asivos de com unicación. Consejos y remedios
m ilagrosos para evitar una inaceptable falla invaden la publici­
dad. Una hilarante película estadounidense, estrenada en 2003,
narra el calvario de un Jack Nicholson envejeciendo pero siempre
firme, con ayuda del Viagra, que pasa, de grado o por fuerza, de
las jóvenes peligrosas para el corazón, después de más de 60 años
de un régimen alimentario que le produce un exceso de colesterol,
a un am or de su edad, Diane Keaton, sobre un trasfondo de apre­
mios de hospital sazonados de rom anticism o hollywoodense,
para acabar, y partir con el pie derecho, en París.49
Hay que añadir una característica original, la "d em ocratiza­
ción" acelerada del modelo del supermacho, mientras que en el si­
glo xvii un soberano constituía la única referencia en este dominio,
y en el siglo xix los goces de la carne pertenecían prioritariamente a
los casados poderosos y ricos. En el marco de un hedonismo triun­
fante, muchos europeos exigen su derecho eminente a la felicidad
inmediata. El individuo no es rey todavía, pero quisiera llegar a

48 P a m B ellu ck , "M a s s a c h u s e tts g iv e s n ew p u sh to g a y m a rria g e in s tro n g


r u lin g ", en The N ew York Tintes, 5 d e feb rero d e 2 0 0 4 .
4<) S om ething's Golla Give, p elícu la d irigid a p o r N a n c y M e y e rs , co n Jack N i­
c h o ls o n y D ia n e K e a to n ( e s tr e n a d a en F ra n cia en 2 0 0 4 c o n el títu lo Tout peut
n rriver).
serlo. C o m o las fronteras entre las generaciones y los g ru p o s se
han diluido en m ateria de voluptuosidad, y com o el nexo co n y u ­
gal no es ya el punto de referencia obligatorio, sobre todo en ciu da­
des m uy populosas, toda unión descansa mucho m ás que antes en
las tiranías del orgasm o. Los hom bres adultos son, en v irtu d de
esto, confron tados con tensiones inéditas que no co n ciern en ya
esen cialm en te a la repartición de las m ujeres, fund ada en otro
tiem po en la prepotencia de los padres y la espera im puesta a los
hijos. Se encuentran debilitados por la desaparición de las reglas,
que les aseguraban a ellos solos la doble norma de los años 1700-
1960. ¡A nuncio de tem pestad sobre la personalidad m ascu lin a a
principios del tercer milenio! Porque las reglas del juego han cam ­
biado fundamentalmente. Las mujeres, que reivindican a la vez el
derecho al placer y el poder social, están tomando el m ando de la
relación carnal. El movim iento acarrea una conm oción general que
afecta las percepciones ideales de sí, las relaciones entre los sexos y
las conductas calificadas de "m arginales" en otros tiempos.

Buscar la mujer

La anticon cepción ha fom entado la revolución liberadora de las


m ujeres perm itiéndoles en trar en el m undo -h a sta ese m om ento
reservado a los hom bres- de la determinación individual de la iden­
tidad se x u al.50 Ni m adonas ni p u tas, com o proclam an alg u n as,
ellas alcanzan en adelante la administración personal de su función
reproductora y de sus em ociones físicas, en lugar de ser definidas
colectivam ente, de manera positiva o negativa, por la cultura viril
dom inante. Sin duda es por esto que ciertos discursos de autoridad
tradicionales generan obstinadam ente una viva reprobación contra
los métodos de limitación de los nacimientos. Ya calificados de "funes­
tos secretos para engañar a la naturaleza" en el siglo xvm, éstos son
renombrados por constituir la m ayor trampa jamás inventada con el

50 R a n d o lp h T r u m b a c h , S e x an d the G en d er R evolution, 1 . 1, op. cit., p . 13.


propósito de desplazar a los humanos del cam ino de Dios, o acusa­
dos más subrepticiamente de oponerse a los imperativos biológicos.
En Estados Unidos, los opositores del aborto no han depuesto
las arm as desde que la Suprem a C orte lo au to rizó en 1973. Una
parte importante de la población, evaluada en m ás de la m itad, es
hostil y perm anece visceralm ente fiel a una visión puritana de la
sexualidad centrada en la hegem onía indiscutida de los varones.
Heredada del m odelo europeo anterior a los años sesenta, reposa
sobre una poderosa sublimación de las necesidades venéreas y su
derivación hacia la cultura de consum o, de ocio o de deporte. Las
frustraciones engendradas producen un apetito vital infinito que
se ejercita en una verdadera religión consum ista: las mujeres en el
hogar son a la vez los blancos publicitarios y las sacerdotisas que
difunden a su alrededor la buena palabra, m ientras que los "m a r­
ginales" eróticos representan herejías cond enables, d evaluad as
por canales simbólicos m asivos, en particular m erced a un culto al
m achismo aportado por los deportistas. Este desequilibrio estruc­
tural de la personalidad proviene de una adm inistración tradicio­
nal de los sexos y de los "géneros" que produce una doble tensión
fundadora. La primera opone los hombres establecidos a los ad o ­
lescentes, sin dejar de ofrecer a estos últimos una auténtica posibi­
lidad de triunfar. La segunda distingue fuertem ente los papeles
m asculinos y femeninos, sin dejarle a la esposa gran esperanza de
salir de la función de m adre m agnificada, salvo si se excluye del
juego social o se vuelve una mujer perdida.
Puede com prenderse el extraordinario poder eruptivo de la
anticoncepción cuando la elección está en m anos femeninas y no a
discreción del consorte, com o en los casos de coito interrum pido o
el condón. Tanto más cuanto que las dam as del pasado llam adas
honestas no tenían autorización para disponer librem ente de su
propio cuerpo, pues pertenecía a Dios bajo el Antiguo Régimen, o
al m arido, por ley "n atu ral", según los códigos burgueses del si­
glo xix. La ruptura se revela mucho m ás espectacular en las déca­
das de 1960-1970 cuando, por primera vez desde el principio de la
humanidad, la píldora ofrece una verdadera elección anticoncep­
tiva a las dominadas y el derecho al aborto se impone en la multi­
tud, a pesar de vigorosas resistencias. Estas innovaciones anun­
cian el fin de la manumisión de los hombres en la esfera de la se­
xualidad. Las hijas de Eva pueden en adelante elegir libremente
pareja, formas, duración, momento del intercambio, en una nueva
relación de igualdad desconocida por todas sus antepasadas, y su
orgasm o ya no es tabú y ni siquiera vergonzoso, en vista de cóm o
lo describen los medios, lo explican, lo hacen indispensable para
sentirse mujer hasta el fin del estremecimiento.
Las consecuencias son numerosas, en particular sobre el Viejo
Continente. No sólo la relación con el cuerpo y la sexualidad se ve
profundam ente conm ocionada, sino que el nexo entre los dos gé­
neros, antes organizado de m anera prioritaria en torno al m atri­
m onio, incluyendo sus vicisitudes adulterinas, está en plena m e­
tam orfosis.51 Igualm ente se m odifican los contactos entre las
generaciones, a causa de la multiplicación de las familias recom ­
p u estas, de la partida cad a vez más tardía de los jóvenes de la
casa, del lugar considerable que han adquirido los abuelos desde
el punto de vista de los nietos. Los conceptos antiguos del am or
son perturbados por una infinidad de factores de adaptación, en­
tre otros la trivialización de las diferencias de edad o de raza, el
realismo de los planes de carrera, la disyunción fácil entre la bús­
queda del disfrute carnal y el deseo de tener hijos, etc. C om o en
un inmenso juego de dominó, la sociedad entera se encuentra alu­
dida, trastornada, transform ada gradualm ente, porque las muje­
res han abandonado los papeles rígidos de madona casta, m adre
perfecta o prostituta que les reservaba en otro tiempo nuestra cul­
tura. N ada volverá a ser com o antes, aun si se ignora qué eleccio­
nes decidirán privilegiar sus herederas entre el amplio abanico de
posibilidades que se les ofrece.

51 Fran<;oise H é ritie r, M asculin-fém inin, 1 . 1: La Pensée de la différence; t. n: Dis-


so u d re la hiérarchie, P arís, O . Ja c o b , 19 9 6 y 2 0 0 2 [tra d . esp .: M asculino/Fem enino.
El pen sa m iento de la diferencia, B a rce lo n a , A rie l, 19 9 6 ; M asculino fem en in o II. D i­
solver la jerarqu ía , B u en o s A ires, F o n d o d e C u ltu ra E co n ó m ic a , 2 0 0 7 ], A p r o p ó ­
s ito d e su e d a d d e o ro , v é a s e M a u rice D a u m a s , Le M ariage a m oureux, op. cit.
sr

¡Cuánto cam ino recorrido en los últim os treinta años! En


1976, un coloquio interdisciplinario internacional sobre Le Faitfé-
tninin era considerado "explosivo" por la responsable, Évelyne
Sullerot, desconcertada al constatar el número elevado de esca­
patorias, serm ones moralizadores o intimidaciones que había te­
nido que sufrir.52 Las opiniones emitidas no eran, sin em bargo,
todas revolucionarias, ni mucho menos. Uno de los participantes
proclamaba: "D esde el punto de vista de la selección de la espe­
cie humana el m atrim onio tiene una im portancia decisiva: ¡pen­
sem os que m ás del 90% de los humanos acaba casándose y te­
niendo hijos! Es, pues un buen sistem a".53 Problem as entonces
considerados candentes, especialmente los "del deseo, del ero­
tismo, del amor, de la afectividad, de la creatividad", habían sido
apartados de m anera delibera. La explicación dada insiste en el
hecho de que

toda una "nueva cultura" de contornos en ocasiones dudosos y


de pretensiones a menudo temibles se ha construido precisa­
mente sobre este dominio, ciertamente importante, pero no tan
determinante como se quiere que parezca, de lo simbólico, de lo
deseante, en una palabra: del "Sujeto". Se ha subrayado con justi­
cia que la ciencia no tiene nada que hacer con el Sujeto, si se en­
tiende al Sujeto como el individuo con sus pequeñas (o grandes)
historias personales. La ciencia tiene más bien que ver con pobla­
ciones, con vastas clases de experiencias comparables...54

,2 Ella se e x p lic a r e s p e c to d e e s to en el p re fa c io d e l v o lu m e n d e las a c ta s :


É v e ly n e S u lle ro t (d ir.), Le Fait fé m in in , op. cit., p . 21. El co lo q u io s e llevó a c a b o
en el C e n tre R o y a u m o n t p o u r u n e S cien ce d e l'H o m m e .
M lbid ., p. 3 8 3 . E s ta re fle x ió n d e M a ss im o L iv i-B a c c i fue e x p r e s a d a e n el
c u rs o d e u n a d is c u s ió n . V éase tam b ién su co n trib u c ió n so b re " L e ch a n g e m e n t
d é m o g r a p h iq u e e t le c y c le d e v ie d e s fe m m e s ", en É v e ly n e S u lle ro t (d ir.), Le
Fait fém in in , op. cit., p p . 4 6 7 -4 7 8 .
54 É v e ly n e S u lle ro t, " E n gu ise d e c o n c lu s ió n ", en É v e ly n e S u llero t (d ir.), Le
Fait fém in in , op. cit., p. 5 1 5 . Se n o ta s u in satisfacció n d e ten er q u e e v a d ir s e m e ­
ja n te s c u e s tio n e s , p u e s c o n v o c a a in te re s a rse a lg ú n p o r la re a liz a c ió n d e u n a
o b ra c o m p le ta m e n te d ife re n te , q u e e s ta ría c o n s a g ra d a al sujeto fem enino.
H oy cad ucas, sem ejantes observaciones prueban que el cam po
científico no estaba todavía abierto a una historia del placer ni de la
libido, porque el Yo era el objeto de una pronunciada desconfianza
por parte de los investigadores. La demografía histórica hablaba sin
embargo sin cesar de la sexualidad, pero de una m anera desencar­
nada por el efecto de masas y de gráficos. La máscara del saber ser­
vía para velar problemas m oralm ente molestos. La firme defensa
de la familia conyugal, presentada com o único m odelo satisfacto­
rio, respondió con toda evidencia al ser puesta en tela de juicio por
los defensores del am or libre, después de 1968. Derrumbada, objeto
de dudas crecientes, un cuarto de siglo más tarde ya no es tan pro­
vechosa para pensar, pues el deseo precisamente ha cum plido su
misión rom piendo uno tras otro los diques construidos contra él
desde hace varios siglos.
Pero disfrutar sin inconvenientes engañando a la naturaleza
¿no es peligroso para la supervivencia de la humanidad? A princi­
pios del siglo xxi, la apuesta se vuelve decisiva, pues el hijo único o
la esterilidad voluntaria unida a la voluntad de aprovechar todo lo
posible de los goces de la carne revelan quizá un excesivo empuje del
egoísmo. Algunas ideologías incluso interpretan el desenvolvimien­
to de la hom osexualidad com o un ingrediente del debilitamiento
de la raza blanca. Catastrofistas y biempensantes se impresionan al
ver cóm o se multiplican semejantes indicios de la decadencia del
m undo occidental. Lo m ás pasmoso, a mi m odo de ver, es que se­
mejantes temores, profundamente anclados en Estados Unidos, no
resulten finalmente m ás desgarradores en Europa, m ás extensa­
mente com partidos por la gente, más vigorosamente transm itidos
por los hombres políticos. ¿Es la señal de una aceptación mayorita-
ria tácita de estos rasgos por parte de nuestra civilización aplacada?

La fuente de los placeres

Desde hace poco se manifiesta un deseo creciente por alcanzar los


placeres. Si bien esta dimensión no era desconocida en otra época,
recientemente se ha reforzado. El fenómeno ha sido precedido por
una viva aceleración del m ovim iento de alternancia entre el vicio
y la virtud en el curso de los dos primeros tercios del siglo xx, y la
liberación de las costumbres sucedió en cada ocasión a las terri­
bles angustias y los constreñim ientos del tiem po de las guerras
mundiales, antes de los ordenam ientos m orales de los años cin­
cuenta, barridos a su vez por el viento de libertad de m ayo de
1968. Entonces parece haberse detenido la balanza del lado más
permisivo, hasta nuestros días. ¿Sería una señal de la desaparición
del ciclo binario occidental iniciado hacia el 1700? El esfuerzo de
sublimación exigido en el curso de la fase represiva ¿representa
todavía una noción fundamental para los europeos hedonistas de
principios del siglo xxi? Es posible que nuestro continente en vías
de unificación haya entrado realm ente en una lógica inédita, a
causa de la convergencia de tres poderosos procesos que empujan
a sus habitantes a aprovechar la existencia sin obstáculos excesi­
vos: el retroceso m uy claro de la im pronta de las Iglesias, tanto
protestantes com o católica; la afirm ación de un papel m undial
más dispuesto en tom o a la cuestión de los derechos del hombre y
de las libertades que al simple progreso material y comercial, y la
revolución femenina, después de siglos de dominación patriarcal.
El triángulo clásico com puesto por los varones adultos, los m u­
chachos adolescentes y las m ujeres, descansaba en el poder que
exhibían los prim eros para im poner sus puntos de vista al co n ­
junto de los demás. Ahora bien, ni los segundos ni, sobre todo, las
terceras aceptan en adelante desem peñar el papel en detrim ento
suyo. Todos quieren alcanzar cuanto antes y lo más intensamente
posible las delicias de este m undo. Sufrir y atorm entarse, ¿con
qué fin? Acumular sin aprovechar, ¿para qué?
La fuerza de una civilización consiste en saber adaptarse a las
mutaciones que la agitan. No m e parece en absoluto que la cues­
tión sea la actitud de Europa para volver a cobrar actualidad. El
historiador convertido en observador de su tiempo muda sin em ­
bargo de oficio. No puede emitir sino una opinión contingente so­
bre un universo donde es agradable vivir. Los valores mutantes se
desprenden de las ilusiones de un paraíso después de la muerte,
para arraigar a la vez en principios humanistas generosos, com ­
partir con la Tierra entera, y en la capacidad para aprovechar las
extraordinarias riquezas materiales, intelectuales y éticas concen­
tradas en esta zona templada del planeta. El Yo no sufre menos
una hipertrofia, que conduce a la multiplicación de patologías, sin
contar las dificultades de adaptación del género masculino a los
enormes retos planteados por la reorganización de las relaciones
con las mujeres, pues éstas saben perfectamente que son las úni­
cas que poseen, y sobre todo sin riesgo desde la píldora, las llaves
de entrada al placer más buscado, más valorado y más importante
de la experiencia humana: el del sexo.55
La puerta abierta de par en par sobre la sensualidad ha afi­
nado la percepción y el gusto por otros deleites. Si todos los arre­
batos imaginables se ven directamente experimentados por el Su­
jeto, en su cuerpo, con sus sentidos, su intervención depende
siempre de algo o de alguien. Sin la presión colectiva reproba­
dora, ¿la masturbación sería otra cosa que una simple práctica li­
beradora, productora de una fugaz satisfacción, com o rascarse
donde pica? Es trivial decir que las culturas manipulan siempre al
ser regulando sus deseos, sus pulsiones, sus necesidades, a fin de
hacerlo participar en el fortalecimiento de los nexos comunitarios.
Quisiera, pues, preguntarme si la emanación permanente de
una fuente de voluptuosidades en el suelo europeo de los años
2000 no forma parte de una estrategia de adaptación de nuestro
capitalismo mixto, fuertemente teñido de epicureismo, a las per­
turbaciones del escenario mundial. El rechazo creciente del meca­
nismo de culpabilización de donde deriva la sublimación de los
apetitos sexuales halla su origen en el debilitamiento de las gran­
des ideologías, religiosas y laicas, que pretenden un porvenir ra­
diante bajo las condiciones de una ascesis, de una represión de
cada uno de los "bajos instintos". En los dos lados del Atlántico, la
sociedad de consumo reprime activamente estos viejos ideales de

55 Lionel T iger, The Pursuit o f Pleasure, op. cit., p. 74.


moderación consentida, de economía libidinal necesaria para con­
servar el flujo vital, pues pretende que el individuo no puede sen­
tirse vivo sin saborear todo lo posible los placeres que ofrece en
abundancia el maná capitalista. En mi opinión, una diferencia
esencial entre las dos partes de Occidente reside, sin embargo, en
la manera de captar el disfrute, particularmente el carnal. En Es­
tados Unidos, la vigorosa resistencia de la envoltura simbólica
tradicional, anclada en la religión y la familia patriarcal, limita
el gusto del placer por la culpabilización siempre muy activa y
por la sublimación, al menos aparente, de las pulsiones sexua­
les. Europa se ha quitado de encima estos frenos, a excepción de
minorías que los echan de menos y eligen el camino de un con­
sumo, material y espiritual, más gratificante de lo que Europa
considera la meta, porque va acom pañado de una importante
desculpabilización, especialmente en el ámbito erótico. En la con­
tradicción entre las pulsiones profundas, en el sentido psicoanalí-
tico del término, y los comportamientos autorizados, el ser gana
un estimulante sentimiento de libertad, aunque siga orientado
por intensos poderes invisibles, de los que forman parte las leyes
del mercado económico. La acumulación de objetos, como se sabe,
no crea obligatoriamente la felicidad. Una extraña melancolía
puede tornar amargo el gusto de la vida para quienes disponen
hasta saciarse dé bienes materiales, de prestigio y de autoridad. A
diferencia de Estados Unidos, donde la dimensión del pecado es
a menudo indispensable para sobrepasar los placeres demasiado
opacos, experimentados por consumidores ahitos,56 la nueva re­
ceta europea combate el mismo riesgo reprimiendo la angustia y
acentuando la impresión de plenitud personal al levantar nume­
rosos tabúes. La desaparición de la represión vuelve menos nece­
saria la sublimación; no obstante ciertos actores pueden experi-

U na p u b licid a d d e te lev isión e s ta d o u n id e n s e d el a ñ o 2 0 0 0 in c ita b a a


c o n s id e ra r el p r o g r a m a G uilty P leasures re c a lc a n d o el e s lo g a n s ig u ie n te :
"Im a g in e n p o r un in stan te que lo tienen to d o , ¡p ero qu e n ecesitan m á s !". C i­
tad o p o r M ichael N ylan , "O n the p olitics of p le a s u re ", en Asia M ajor (A c a d e ­
m ia Sínica, T a iw á n ), 3* serie, vol. xvi, p arte 1, 20 0 1 , pp. 79 y 8 0 y n. 15.
m en tar form as n u ev as de fru stración o pérdid a de id en tid ad , ca u ­
s a d a s al b o rra rse un rol q u e hasta e n to n ces o frecía s e g u rid a d ,
co m o el ejem p lo d e los jó ven es v aro n es an te las e x ig e n cia s a cre ­
c e n ta d a s de las d a m ise la s d e su ed ad o d e los viejos m a ch ista s
ante d esen cad en am ien to d e la oleada fem inista. N u estro un iverso
cre a tiv o les o fre ce té cn ic a s de co m p en sació n co m o los d e p o rte s
e x tre m o s o los riesg os. A m b as co sas p ro p o rcio n an un e stre m e ci­
m ien to del p eligro, v o lu n taria y co n scien tem en te afro n tad o , para
red ob lar el disfrute in tro d u cien d o la am en aza d e una d estru cció n
a m en u d o ineluctable, p u es el tabaco, el alcohol o la d ro g a cau san
lentam ente la m u erte d esp u és de haber d ad o m u ch o placer.
Este últim o está sin em b arg o en p ro ceso d e d esp ren d erse del
p e s a d o fard o d e d o lo r y d e an g u stia que m a trice s invisibles im ­
prim ían en el e sp íritu y la carn e de cada o ccid en tal d esd e el siglo
xvu. El o rg a sm o n o se esco n d e ya. Se lo reivin dica sin v erg ü en za,
o casi. El p o rv e n ir d irá si esta m utación p ro d ig io sa, realizad a en
a lg u n o s d e c e n io s, d e s p u é s d e los sig lo s d e a lte rn a n cia d e fases
rep re siv a s y lib e rad o ras, afe cta rá d u ra d e ra m e n te al Viejo C o n ti­
n en te u n ificad o y co n trib u irá a p erm itirle o cu p a r su lu g ar o rig i­
nal en el m und o.
S eg u n d a parte

IMPRONTAS
EL PLACER EN EL DOLOR
(SIGLOS XVI Y XVII)
E l R e n a c i m i e n t o i t a l i a n o señala el despegue de un proceso cultu­
ral nuevo. Muy sensible a las grandes rupturas, com o todo histo­
riador, he decidido convertirlo en punto de partida de mi reflexión,
sin pretender descubrir la eclosión del p lacer en este m om ento
preciso. Toda civilización humana tiene esa experiencia, con segu­
ridad. Deseo sencillam ente su b rayar la im portan cia del viraje a
partir del cual la aventura colectiva europea estableció lenta, pe­
nosamente, por ensayos y errores, no sin num erosas contradiccio­
nes e infinitos matices, una textura del placer diferente de aquella
del pasado. Ideas y prácticas han dibujado poco a poco una im ­
pronta que no ha dejado de ser la m arca de fábrica de O ccidente
durante los cinco siglos siguientes y es probable que no haya desa­
parecido del todo en nuestros días.
La experiencia de la voluptuosidad de los sentidos se ha hecho
en el dolor. Esta discreta insinuación, casi invisible, en las páginas
del libro de Europa, ha sido aplicada prim ero por un m olde incan­
descente durante dos siglos turbados. ¡Concesión, seguram ente, a
la gran desconfianza del cristianism o, desde sus orígenes, ante el
cuerpo y el volcán de pasiones que contiene! En trelazar así m uy
íntimamente el disfrute físico con el sentimiento de m uerte o de in-
com pletud del ser fue una astucia de los saberes y de los poderes
que retrasó el cuestionamiento de su autoridad hasta las discusio­
nes de la época de las Luces. El resultado m ás profundo fue ligar
durante mucho tiempo a Eros y a Tánatos, las pulsiones de vida a
las de m uerte, en un extraño baile que hace rod ar en la m ism a
pista a los atletas de Dios, a Sade y a sus ém ulos, a los herederos de
Darwin, Freud, Marx, Weber, Foucault y m uchos o tro s...
La búsqueda de este vínculo occid ental inextricable en tre el
placer y el dolor podría pasar p or un enfoque filosófico o teoló­
gico. O tros lo han ad o p tad o . C om o historiador de las cu ltu ras,
m uy interesado en las aportaciones de la literatura, del arte y de la
so cio lo gía, cen traré m i propósito en dos órd enes de fenóm enos
convergentes expuestos en los dos siguientes capítulos. Relativo a
los saberes del tiem po, el prim ero trae a cuento la extrem a dificul­
tad de pen sarse a sí m ism o, sobre todo si se es m ujer, pues a tal
punto el cu erp o es considerado com o un obstáculo para la salva­
ción cristiana. Vuelto hacia los com portam ientos, el segundo des­
cribe transgresiones sexuales frecuentes y el vigor de la represión
orientada a quienes v an dem asiado lejos en la práctica de los go­
ces de la carn e, todos vistos com o pecados m ortales si no se en­
cuentran santificados por el sacram ento del m atrim onio.
r

II. MASCULINO, FEMENINO:


EL SER Y SU CUERPO

Ei in d iv id u o no gozaba de buena prensa hasta una época reciente,


dado que los econom istas, los dem ógrafos, los esp ecialistas en
mentalidades preferían pensar en grandes m asas. ¡Pasto de bió­
grafo! Pero el fin del siglo xx lo ha reem plazado en el prim er
plano, especialmente en filosofía y en política. Con ayuda del can­
sancio de las grandes ideologías, no deja de ganar espacio al tiem ­
po de la hipertrofia del Yo. Hay pues que reintroducirlo en toda
exploración tem poral. Lo sabía también Marc Bloch (1886-1944),
para quien la carne hum ana era la verdadera piezas de caza del
historiador. Los investigadores de las ciencias hum an as, y m ás
aún los literatos anglosajones, se plantean cuestiones nu evas y
apasionantes al respecto.
El Sujeto no es una escultura salida de modo brutal de la nada
en el Renacimiento sino el producto lentamente m odernizado de
la negociación entre la colectividad y la persona. Desde este punto
de vista importa, sobre todo, reevalu ar el papel de las m ujeres,
muy mal percibido por los teóricos del siglo xix b u rg u és.1 P u es
uno de los descubrimientos recientes más importantes concierne a
las interacciones entre los dos sexos, tal com o las conciben los eru ­
ditos de los siglos xvi y x v ii, en particular los médicos inclinados
hacia una percepción hum oral del cu erpo que asigna a unos la¡
plenitud y a otros la dependencia, lo cual tiene inm ensas conse­
cuencias sobre los mecanism os de las relaciones sociales, del m a­
trimonio y de la práctica de los placeres prohibidos.

1 Ja c o b B u r c k h a r d t, La C ivilisation d e la R enaissance en Italie, 3 v o ls ., tr a d


f ra n ce sa d e H. S c h m itt r e v is a d a y c o rre g id a p o r R. K lein, P arís, L e L iv re d e Po-
c h e , 1 9 8 7 (I a ed. e n a le m á n , 1 8 6 0 ) [tra d . e sp .: La cultura del Renacim iento en Ita­
lia, M a d rid , A kal, 2 0 0 4 ].
76 IM P R O N T A S . E L P L A C E R E N E L D O L O R (S IG L O S X V I Y X V II)

R e p r e s e n ta r y d e c ir su Y o

La percep ción por parte del hom bre de su singularidad, e incluso


la conciencia precisa de sí m ism o, existían innegablem ente en la
A n tig ü ed ad . El cristian ism o in tro d u ce una d esco n fian za c re ­
ciente a este respecto. San A gustín consideraba con recelo el d e­
seo de form ar la propia perso n alid ad , lo cual para él equivalía a
constru ir una "ru in a". En la Ed ad M edia, la introspección no p o ­
día, pues, tener otro objetivo que el de descubrir la extensión de
los pecados com etidos a fin d e arrepentirse de ellos. Sólo el o rg u ­
llo em pujaba al ser m ás adelan te en este cam ino peligroso. Aun si
las re a lid ad es eran p ro b ab lem en te m ás m atizad as y si existían
co rrien tes no co nform istas, la versión pesimista de la co ntem pla­
ción narcisista do m in ab a el paisaje cultural. Los propios h u m a­
n istas o p tim istas de p rin cip io s del siglo xvi no lo grab an abrir
n u evas p ersp ectivas. E rasm o , can tor del libre albedrío del h o m ­
bre y de un dios bueno con el cual podía establecerse un contacto
directo sin su persticiones ni ritos inútiles, m ereció el m altrato del
viejo fraile L u tero , p artid ario del siervo albedrío, quien decretó:
"¡N o eres p iad oso!".

El individuo en el lienzo

El R e n acim ien to italian o tu v o g ra n d e s efecto s so b re la d efin i­


ción de un Yo b alb uceante. El redescubrim iento entu siasta de la
A n tigü ed ad fue tam bién el d e los dioses y los m od elos p aganos,
lo cual aflojó el tornillo del p en sam ien to cristiano único. El hu­
m anism o y el arte hicieron su rg ir personalid ades fuertes, c a p a ­
ce s d e n e g o cia r co n los p o d e ro so s que les hacían e n c a rg o s, y
a firm ar o rg u llo sam en te su genio. Benvenuto C eliini, orfebre en
todos los d om inios, escribió su vida con un im pud or y una sufi­
ciencia que no se atreverían qu izás a usar nu estros co n tem p o rá­
neos m ás seg u ro s de sí m ism os. Jactancioso, exu b eran te, m enti­
ro so , casi felicitab a a D ios p o r hab er cread o un in d iv id u o tan
talentoso com o él. La oleada h u m an ista b arrió toda Eu ropa en
el siglo xvi, llevando p or doquier una concepción m ás aud az del
ser h u m an o.2
Intelectuales y artistas se o cup aron de d ar forma a un nuevo
m odelo de hom bre, sim bolizado p o r los gigan tes cu ltivados de
Rabelais o p or los d esn u d o s v ig o ro so s de L eo n ard o da Vinci y
Alberto Durero. M onarcas, co rtesan o s, poderosos y dotados tra­
taron deliberadam ente de ajustarse. Stephen G reenblatt ha bus­
cad o los rastros d e sem ejante self-fashioning en la literatu ra in­
glesa, de Tomás M oro a W illiam Shakespeare. Forjada a partir de
la palabra fashion, que designa tam bién la m oda, la expresión se­
ñala la form ación de una conciencia de sí según dos m odalidades
distintas. La prim era rean u d a la trad ició n de la im itación de
C risto, su rgida de la o ració n , es decir, de la plegaria silenciosa,
puram ente contem plativa; gana un vigor adicional entre los p ro­
testantes, del que dan testim o n io la trad u cció n ginebrina del
N uevo Testam ento en 1557 y el p o d ero so em puje de la au tob io­
grafía religiosa m asculina o fem enina en Inglaterra después de la
Reforma. La segunda em erge en el m ism o m om ento, pero se esta­
blece com o una ruptura d olorosa con la preced ente, al precio de
m ucha angustia entre quienes aprend en a "rep resen tar" sus m a­
neras o sus co m p o rtam ien to s.3 Los có d ig o s teóricos para b rillar
en sociedad y m ostrar la extensión de su s cap acid ad es, sin dejar
de lucir m od ales civiles y co rte se s, son p ro p u esto s p o r los m a­
nuales d e civilidad, sobre to d o p o r el Libro del cortesano d e B al-
d assare C astiglion e, p u b licad o en 1528, que co rrió co n una in­

2 C o n t r a la id e a d e u n a e m e r g e n c ia d e l in d iv id u o e n el R e n a c im ie n to , a l g u ­
n o s ll e v a n a d e l a n t e u n c o m b a t e a r e t a g u a r d i a , c o m o e l m e d i e v a l i s t a D a v id
A e rs , c u y o s a r g u m e n to s s e r e v e l a n m á s b ien d é b ile s : D a v id A e r s (e d .), C u ltu re
a nd H is to ry , 1 3 5 0 - 1 6 0 0 : E ssa y s o n E n g lis h C o m m u n itie s , Id e n tities a n d W ritin g
N u e v a Y o r k , H a r v e s te r W h e a t s h e a f , 1 9 9 2 , s o b r e t o d o e n s u a r t íc u lo , " A W h is-
p e r in th e e a r o f e a r ly m o d e r n i s t s ; o r r e f le c tio n s o n l ite ra ry c r it ic s w r i tin g the
'h is to r y o f th e s u b je c t'" , p p . 1 7 7 - 2 0 1 .
3 S te p h e n G re e n b la tt, R en a issa n ce S e lf-F a s h io n in g : F ro m M o re to Sh a k esp ea re
C h ic a g o , U n iv e r s ity o f C h i c a g o P r e s s , 1 9 8 0 , p p . 2 y 3 .
m ensa fortuna europea durante un siglo, influyendo p ro fu n d a­
m ente sobre las élites sociales.4
La em ergencia del Sujeto en el siglo xvi no tiene, pues, nada
de apoteosis narcisista. En todos los casos la figura está d irecta­
mente asociada a fuerzas religiosas o culturales que empujan a se­
mejante conform ación. De m anera paradójica, es precisam ente el
estrecham iento del control social el que despierta el sentido de la
individualidad. La regulación se orienta particularm ente hacia los
jóvenes varones procedentes de las capas superiores. Induce com o
reacción procesos de relajamiento de las tensiones, com o la inven­
ción de los pasatiem pos en la misma época, para los m ism os g ru ­
pos de población.3 En suma el Yo rotu ndam ente afirm ado es un
producto derivado del saber y del poder del tiempo.
Todos los gran des autores ingleses del siglo xvi co n stru yen
su personalid ad y su obra alud iendo d irectam en te a dos polos
opuestos: una autoridad establecida y un "ajen o " d etestab le u
hostil (herético, rudo, adúltero, traid o r...)- Som etidos a la vez a la
prim era y d eseosos de destru ir la am en aza p lan tead a p o r el se ­
gundo, tienen la dolorosa experiencia de una especie de pérdida
de sí m ism os, tal com o Shakespeare al exp lo rar las angustias se ­
xuales m asculinas en Otelo o en varias de sus o tras obras. Incluso
la hostilidad de M arlow e ante el poder no deja de conten er algo
de la fuerza de la sum isión... Greenblatt concluye que su ind aga­
ción no desem boca en absoluto en una "epifanía de la identidad
libremente elegida" sino, por el co ntrario, en una fabricación cu l­
tural del Sujeto.6 N o com parto su excesiv o pesim ism o. C on ced e

4 B a ld a s s a r e C a s tig lio n e , Le livre du courtisan, P a rís , F la m m a r io n , c o l. " G F " ,


1 991 [tra d . e s p .: El cortesano, e d . d e M a rio P o z z i, tra d . d e J u a n B o s c á n , M a d rid ,
C á t e d r a , 1 9 9 4 ].
5 P e t e r B u r k e , " V ie w p o in t. T h e In v e n tio n o f le is u r e in e a r ly m o d e r n E u -
r o p e " , en Past a n d P resen t, v o l. 1 4 6 , fe b re ro d e 1 9 9 5 , p p . 1 3 6 -1 5 0 (a q u í, p. 1 4 9 ).
V é a s e ta m b ié n A n n a K. N a r d o , T h e L ud ic S e lf in S ev en teen th -C en tu ry E n g lish Li­
terature, N u e v a Y o rk , S ta te U n iv e rsity o f N e w Y o rk P re s s , 1 9 9 1 .
6 S te p h e n G re e n b la tt, R enaissance S e lf-F a s h io n in g , op. cit., p p . 8 , 9 , 2 0 2 , 2 0 3
y 256.
dem asiada im portancia al velo cultural teórico, tom an do com o
una aprobación el silencio de los seres obligados o castigados, aun
cuando puede tratarse de prudencia por parte de ellos, e incluso
de ausencia de todo rastro escrito. A dem ás, m inim iza el efecto
contrario inducido por las tentativas de control. N um erosos fue­
ron quienes procuraron cu rar sus heridas trágicas proclam ando
su singularidad contra todas las convenciones. A diferencia de los
grandes autores ingleses ocultos detrás de los telones del teatro, o
de los adeptos al arte del disimulo enseñado por Castiglione y sus
ém ulos, se quemaron las alas pero no dejaron de expresarse con
fuerza, como se verá en el capítulo siguiente.
El siglo xvi registra una verdadera reacción en cadena en m a­
teria de producción de autobiografías, una de las m arcas, junto
con las cartas y los retratos pintados, de un interés creciente en la
introspección.7 Los m odelos antiguos, incluido el de San Agustín
en las Confesiones, desem peñan sin duda un papel, co m o el im ­
preso o aun la im portancia nueva de las poblaciones que fom en­
tan formas de vida menos colectivas que en otro tiempo. C on tra­
riam ente a las ideas recibidas, el estilo de expresión no es en
modo alguno un monopolio protestante o puritano. M uchos cató­
licos se entregan a él, com o San Ignacio de Loyola o Santa Teresa.
Si los estratos acom odados se sienten más aludidos, los humildes
no son raros. Entre los italianos, que abren el juego desde el 1500,
el presumido Cellini está junto al boticario Luca Landucci, el sas­
tre Sebastiano Arditi, el carpintero Giambattista C asale... Por otra
parte, artistas, cam pesinos a veces, soldados españoles tam bién,
se atropellan para hablar de ellos mismos. Si los hombres se llevan
la mejor parte, hay mujeres de carácter que pasan por alto los há­
bitos del género: así en Francia la reina Margot, M arguerite de Va-
lois, la hermana de los reyes Francisco II, Carlos IX y Enrique III,
que escribe con talento y un estremecimiento contenido las prim e-

' P e te r B u rk e, "R e p r e s e n ta tio n s o f th e self fro m P e tra rch to D e s c a r t e s " , e r


R oy P o r te r (e d .), R ew ritin g the Self: H istories fro m the R enaissance lo the Present
L o n d re s , R o u tle d g e , 1 9 9 7 , p p . 17-28.
ras y auténticas memorias femeninas; también Marie de Gournay,
la "filie d'alliance" de M ontaigne,8 o Charlotte Arbaleste, esposa
del calvinista Philippe Duplessis-Mornay. El em perador Maximi­
liano, que utiliza para esto a los "negros", varios representantes
sucesivos de la familia Platter en Basilea, el músico inglés Thomas
W hythorne, y m uchos otros pueden ser citados. Se agregan las
misivas personales, elaboradas como un importante género litera­
rio por Petrarca o Erasm o, siguiendo el ejemplo de las de Cicerón.
Se vuelven una moda regida por convenciones imperativas hacia
fines del siglo xvi, cuando libros llamados Secretarios ofrecen dife­
rentes modelos para copiar a quienes anhelan dirigir una petición
a un superior, declarar su pasión a su amada o simplemente parti­
cipar en el gran movimiento de la escritura.
E specialm ente las cartas, y a m enudo los relatos de vida y
otras m emorias, siguen considerablemente normas y códigos, re­
prim iendo algunas partes entonces indecibles del Yo real. Gran
enam orad a, si las hubo, la reina Margot no dice nada de sus in­
numerables escapadas, ni siquiera del contenido de su vida con­
yugal con el futuro Enrique I,9 pues la sexualidad femenina no
puede en ningún caso lucirse, mientras que los hombres están or­
gullosos de jactarse de sus conquistas. Una obra de ficción que
reproduce anécdotas tom adas de la realidad, Las damas galantes
de Brantóm e, un familiar y un am igo cercano y adm irador de la
reina M argot, atestigua esta diferencia de talla en la representa­
ción del Yo sensual.
El peso de las convenciones es exhibido aún más en el retrato
o el autorretrato pictórico y esculpido, cuyo número crece de ma­
nera espectacular después del 1500. Los rostros parecen cada vez
más individualizados, según se observa en las efigies funerarias a
través de una exigencia creciente de parecido con el difunto. Los
pintores gustan también de ponerse en escena, com o Hans Hol-

8 M ich é le F o g e l, M a rie d e G ournay, P arís, F a y a rd , 2 0 0 4 .


9 R o b e rt M u c h e m b le d , Passions d efe m m es au tenips de la reine M argot, 1553-
1 6 1 5 , P a rís , S e u il, 2 0 0 3 , p p . 4 2 y 4 3 .
bein el Viejo, Lucas Cranach el Joven o Alberto Durero, quien tam ­
bién redacta su diario. Y el biógrafo Paolo Giovio colecciona 400
retratos de personajes ilustres, entre ellos 70 mujeres, para el m u­
seo de su villa cercana a Com o. Sin embargo, la mayoría de estas
obras están agrupadas, en esa época, ya sea en un contexto fami­
liar u oficial, com o en el caso de los dogos de Venecia o de los
obispos, lo cual hace pensar que las identidades evocadas son "co ­
lectivas o institucionales, más que individuales". Los editores no
vacilan por otra parte en servirse de una única ilustración para
mostrar a diferentes personas. Ironía de la suerte, uno de ellos uti­
liza el mismo grabado en m adera para el humanista Gem ma Fri-
sius y para Alberto Durero, mientras que este último está verd a­
deram ente obsesionado por su imagen y los contem poráneos la
conocen bastante bien a través de sus obras.10
Si bien es indudable que el individuo emerge realmente en el
siglo xvi, no es menos verd adero que perm anece la m ayoría de
las veces sobre el lienzo en una tupida tram a colectiva. Sólo se
vuelve visible a sus propios ojos para cumplir en prim er lugar las
expectativas de las instancias que lo rodean y no para p ro cla­
m arse centro del universo, pues eso supondría ofender a Dios.
Los devotos no intentan sino un "y o " colectivo. Em pujado a la
vez por un sentimiento íntimo de fracaso y de am argura ante el
com prom iso con los católicos del edicto de Nantes, proclam ado
en 1598 por su jefe Enrique de N avarra, convertido en Enrique IV,
obsesionado por el deseo de ofrecerse com o ejemplo a sus here­
deros, el viejo soldado hugonote Agrippa d'A ubigné, refugiado
en su Aventino ginebrino, no escribe su autobiografía sino en ter­
cera persona: Sa vie a ses enfants. La salvación tiene por precio ol­
vidarse a sí mismo. Pero no se trata de pecado de orgullo sino de
poner su experiencia de hom bre al servicio de la com unidad. La
autobiografía edificante florece sobre este principio.

10 P e te r B u rk e, "R e p re s e n ta tio n s o f th e se lf", op. cit., p p . 2 4 -2 6 .


82 IM P R O N T A S . E L P L A C E R E N E L D O L O R (S IG L O S XV I Y XV II)

Fragilidad del Yo

La puerta se abre sin em bargo sobre profundidades interiores


hasta entonces cuidadosam ente ocultas. O tro tipo de Yo nace en
los m árgenes. Adopta form as diversas, desde el simple m alestar
que invita a la interrogación hasta la conciencia neta de una nega­
ción de las convenciones. En un extrem o se encuentra el Sujeto, li­
teralm ente obligado a interrogarse acerca de sí mismo debido al
procedim iento crim inal aplicado en Europa en el Renacim iento
que deja un am plio espacio a la tortura judicial, cuidadosam ente
codificada.11 La idea central es que el cuerpo sufriente dice la ver­
dad, análogam ente al juicio de Dios en la Edad Media o al cad á­
ver cuyas heridas sangran en presencia de su asesino.12 Los jueces
buscan ante todo la expresión de una confesión de la propia boca
del torturado. La técnica se aproxim a a la de la confesión, vuelta
personal, auricular y privada durante la segunda mitad del siglo
xvi. En los dos casos los poderes reclam an una total sinceridad
después de un esfuerzo de introspección. Lejos de los abismos del
inconsciente, que no han sido aún descubiertos, los jueces quieren
conocer las cau sas de los actos p erp etrad o s y conm inan al pa­
ciente a "d ecir la verdad por su boca". El referente es a la vez di­
vino y hu m an o, m oral y social. La "cu estió n " representa una
form a m odernizada del juicio de Dios, pues implica igualm ente
la idea de una unidad profunda entre la carne y el espíritu, entre la
sinceridad del alm a y la del cu erp o, sin dejar de hacer del sospe­
choso el centro de las preocupaciones del poder. Sólo Inglaterra se
había negado a sem ejante procedim iento judicial, prefiriendo el
jurado com unitario. Pero la tortu ra fue utilizada bajo Isabel I y
Jacobo I en m ateria de alta traición. Se ha podido buscar ahí el
indicio de una crisis del Sujeto, p ro vo cad a por la consolidación

11 R o b e rt M u c h e m b le d , Pnssions d e fe m m e s , op. cit., p p . 1 2 6 -1 2 8 , y Le Tentps


des supplices. D e l'obéissance so us les rois absolus, x .v '-x v u f siécle, P arís, A . C o lin ,
1992.
12 L isa S ilv e rm a n , T o rtu red Subjects. P ain, T ru th , an d the Body in Early M odern
Frun ce, C h ic a g o , T h e U n iv e rs ity o f C h i c a g o P re ss , 2 0 0 1 .
del Estado. Temiendo una peligrosa subversión, este último uti­
lizó la gehena com o una m edida d esesp erad a para precaverse.
Luego, la fijación obsesiva de los m agistrados superiores en la re­
ciprocidad de los términos de "verdad" y de "traición" se Vio tras­
ladada a otros sectores de la existencia, en particular al teatro de
Shakespeare. Se vinculó al tema del m atrim onio, igualm ente por­
tador de una noción de deslealtad potencial, en una época de gran
ansiedad masculina concerniente a la infidelidad de las esposas:
la misoginia de Yago en Otelo participa de esta profunda angustia.
Así, Shakespeare habría vuelto visible en el escenario, merced a
un fenómeno trivial y cotidiano, la naturaleza de un Estado obse­
sionado por el tem or a la traición.13
El fin de los optim istas sueños hum anistas, definitivam ente
enterrados en el Concilio de Trento en 1563, acerca de los cuales ca­
tólicos y protestantes siembran cada uno por su lado una purifi-
cadora sal, basta para perturbar a los intelectuales. Pensar al m ar­
gen se vuelve cada vez más sospechoso y peligroso. Hay que entrar
en vereda cuando el humanismo cristiano de fines del siglo xvi ex­
purga la cultura de sus escorias. Y las guerras de religión, que cau­
san estragos, obligan al individuo, poderoso o humilde, a inclinar
la cabeza para no dejársela cortar. El Yo vacila bajo la tormenta. La
radical inestabilidad del poeta (My Ñame is Will), puesta en escena
en los sonetos de Shakespeare, publicados en 1609, tal vez escritos
a partir de 1582, no sería motivo de asombro. Los máximos autores
de la época tienen el Ego frágil. Quienes se atreven a decir "y o " ex­
presan claram ente los deseos que contradicen las exigencias d e
control de sí dom inantes por entonces; señalan siem pre, de una
manera o de o tra, su respeto por las convenciones. Thom as Ho-
well, George Gascoigne, el músico Thomas Whythorne, autor de la
primera autobiografía en inglés, y más aún Isabella Whitney, por­
que es mujer y pobre, denuncian un profundo sentido de inseguri

13 E liz a b e th H a n s o n , D isco v erin g the Subject in R enaissance E n g la n d , C a m


b rid g e , C a m b r id g e U n iv e r s ity P ress, 1 9 9 8 , en p a rtic u la r p p . 13, 19, 4 0 , 5 5 , 6C
7 4 , 8 8 y 91.
dad cuando hablan de sí mismos. Salidos de la gentry o aspirantes
a ella, permanecen alejados del éxito social, en particular de la corte,
si bien hacen de su exclusión una señal de virtud y ven ahí la oca­
sión de reivindicar su diferencia.14 En el siglo x v h no es raro el uso
de la primera persona del singular por parte de los autores insula­
res, a menudo influidos por Montaigne. Afirma una nítida con­
ciencia de sí, pero en un marco siempre m arcado muy intensa­
mente por improntas colectivas. Pueden ser contrastados dos tipos
colectivos: el anglicano conservador y el puritano radical. Los
miembros del primer grupo utilizan un "yo" más bien meditativo,
antihistórico, simbólico y teñido de ambigüedad. Los del segundo,
más diversos, pues entre ellos se encuentran el bautista Bunyan, el
leveller Lilburne y el independiente Milton, emplean el pronombre
personal de manera activa, tan sencilla y visible com o es posible,
vinculándolo al tiempo que pasa, con la voluntad de subrayar que
el hablante evoluciona en un mundo hostil.15
Más lejos en el mismo camino, la emergencia del individuo en
el acto de escribir puede ser el resultado de grandes sufrimientos o
de un terrible sentido de humillación. La reina Margot cuenta con
talento su vida hasta el destierro impuesto por su hermano Enrique
III, cansado de sus extravagancias, y toma probablemente la pluma
para intentar negociar del mejor modo el divorcio reclamado por su
marido Enrique IV, deseoso de desposar a una mujer que le dé un
heredero. Repudiada, expulsada lejos del trono, decide ofrecerse
una imagen más conveniente de ella m isma, de la que el público
sólo adquiera conocimiento después de su desaparición. Agrippa
d'Aubigné es movido por la amargura de ver a su amo y rey trai­

14 E liz a b e th H e a le , Autobiography and A uthorship ¡n Renaissance Verse. Chro-


nicles o fth e Self, N u e v a Y o rk , P a lg ra v e M acm illan , 2 0 0 3 , pp. 8 , 1 1 , 4 0 , 1 5 5 y 171.
15 Jo a n W e b b e r, The Eloquent "I"; Styleand S e lf in Seventeenth-C entury Prose,
M a d is o n U n iv e r s ity o f W is c o n s in P ress, 1 9 6 8 , p p . 4 -9 . El b a u tis m o in g lés se
e m p a re n ta c o n el a n a b a p tism o , y los levellers o n iv e la d o re s, s u rg id o s d e la a u s ­
tera s e c ta p ro te s ta n te d e los in d ep en dien tes, q u e rech a z a n cu a lq u ie r jerarq u ía,
se c u e n ta n e n tre los p a rtid a rio s m á s rad icales d e u n a ig u a ld a d ab so lu ta en la
é p o c a d e la p rim e ra re v o lu ció n d e Inglaterra.
cionar lo que él considera los intereses de los calvinistas. Blaise de
Monluc, cruel "hombre de sangre", según Michelet, desfigurado en
el sitio de Rabastens en 1570, maltratado por razones políticas por
Carlos IX, humillado, se pone a dictar en 1571, a los 71 años, el "dis­
curso de su vida" para recordar, con hartas mentiras, sus proezas y
los servicios prestados a cuatro reyes. Después de haber esculpido
así su estatua en pie, es nombrado mariscal de Francia en 1574 y
muere tres años más tarde. La obra, que se convertirá en los Com-
mentaires, no es editada hasta 1592.16 Brantóme, cuyas obras son
publicadas en 1665-1666, largo tiempo después de su muerte, aconte­
cida en 1614, redacta un libro titulado más tarde Las damas galantes,
después de una caída del caballo que lo dejó inválido y lo privó de
sus sueños de gloria militar. Ninguno de estos torturados apunta
de buenas a primeras a un amplio público. Todos piensan primero
en sí mismos y en la edificación de sus prójimos.
Rebelión y frustración conducen a una forma de autobiogra­
fía justificativa muy alejada del modelo de humildad cristológica
de los relatos de vida con vocación religiosa. En Inglaterra, sin
embargo, los cuáqueros alimentan a los suyos con un sentido
consciente de la oposición. El sufrimiento, el aislamiento, la enfer­
medad, el gusto por el exceso, incluso la locura, pueden explicar
una propensión a narrarse a sí m ism o.17 El objetivo no es única­
mente entablar un diálogo afectivo con el lector, pues m uchas de
las obras fueron publicadas después de la m uerte del autor, en
tanto que algunas permanecían incluso manuscritas. La principal

16 Blaise d e M on lu c, Com m entaires, 1521-1576, P a rís , G a llim a rd , col. "B ib lio-


th éq u e d e la P lé ia d e ", 1 9 6 4 (v é a s e el p refacio d e Je a n G io n o , p p . ix - x x i ).

17 H enk D ra g s tra , S h e ila O ttw a y y H e le n VVilcox (e d s .), Betraying o u r Sel-


ves: Form s o f S elf-R epresen tation in Early M o d ern E n g lish T e x is , N u e v a Y o rk ,
Saint M a rtin 's P re ss, 2 0 0 0 , in tro d u c ció n , p p . 8 y 9 , y e p ílo g o , pp . 1 9 8 ,1 9 9 , 2 1 0
y 2 1 1 . V é a se ta m b ié n É lis a b e th B o u rc ie r, Les Jo u rn a u x p riv és en A n g la te rre
(1 6 0 0 -1 6 6 0 ), P a rís, P u b lic a tio n s d e la S orb o n n e, 1 9 7 6 ; F ra n c é s A . Y a te s , L 'A rl
de la m émoire, P a rís, G a llim a rd , 1 9 6 6 [tra d . esp .: El arte de la m em oria, M a d rid ,
T a u ru s , 1 9 7 4 ); N a d in e K u p e rty -T s u r, Se dire a la R enaissance. Les M ém oires du
x v ? siécle, P a rís , V rin , 1 9 9 7 ; F r é d é ric B rio t, U sage d u m o n d e, usa ge de so/. E n ­
cu éte s u r les m émorialistes d 'A n d e n Régim e, P arís, S eu il, 1 994.
m otivación del redactor ciertam ente podría haber sido la explora­
ción de su Yo para co m p ren d er m ejor sus fracasos, o m ás bien
para volverlos tolerables a los propios ojos, pues el acto de escribir
puede ser visto com o una tentativa de reconstrucción de una per­
so nalid ad dislocada por g ran d es pruebas, según el ejem plo de
M onluc o de la reina M argot. El individuo que se entrega a ello
vuelve a adquirir a solas el control de su existencia; juzga concien-
tem ente la validez de sus accion es. Si deform a o reconstruye la
verd ad, puede ser voluntariam ente, porque ha decidido renego­
ciar prim ero consigo m ismo las categorías de lo puro y lo im puro,
del bien y del mal, así com o los límites entre su persona y la de los
dem ás. Tiene su orgullo el hacerlo, lo cual explica las prevencio­
nes religiosas contra la introspección, si no se encuentra en cu a­
drada por el m odelo del Cristo.
¿Q ué d ecir de las m ujeres, cu ya naturaleza m ism a es peca­
dora a los ojos de todos, inclu yendo a los protestantes que, sin
em bargo, les han otorgado un poco más de espacio? ¿Qué pensar
de la rebelión de aquellas que se niegan a doblegarse ante su m a­
rido, los poderes y los saberes, hasta el punto de reivindicar orgu-
llosamente su singularidad?

L a p a r t e d e l a s m u je r e s

Si el Sujeto m asculino experim enta tanta congoja para construirse


en los siglos xvi y xvu, la em presa parece condenada al fracaso para
el "m ás débil n avio": la mujer. En Inglaterra, la expresión weaker
vessel aparece en 1526 en la traducción del Nuevo Testamento por
Tyndale. Hacia 1600 designa el conjunto del sexo femenino y se en­
cuentra, en particular, utilizada por Shakespeare.18 La Francia cató­
lica no se queda atrás. C om o en toda Europa, la mujer es conside­

18 A n to n ia F r a s e r , The W eaker V essel, N u e v a Y o rk , A lfred K n o p f, 1 9 8 4 , p. 1.


L<i o b ra o f r e c e u n a p re s e n ta c ió n m u y d e s c rip tiv a d e las m u je re s e n la In g la te -
-ir.i ..U- 1 6 0 3 a 1 7 0 2 .
rada el elem ento m ás frágil de la pareja producida por Dios, mien­
tras que el hombre es el más fuerte. ¿Por qué buscar una definición
más compleja de lo que los investigadores anglosajones llaman la
historia de los "g én ero s"? Se trata de explorar la relación cam ­
biante entre las dos mitades de la humanidad. Una simple historia
de una o de otra carecería de lo esencial: la transformación del con­
junto del sistema cuando evoluciona una de sus partes.
El m arco de referencia ineludible es constituido por la noción
de patriarcado. Apasionadam ente discutido y disputado, el voca­
blo adquiere una infinidad de sentidos. Sirve en particular de señal
a las feministas para condenar al ostracismo a los enemigos o ata­
carse entre ellas. Sin ninguna pretensión objetiva, lo utilizaré para
definir la evidente dom inación masculina sobre las mujeres y los
niños en cada etapa del todo social, de la familia a las instituciones
m ás am plias, tanto en la época de Shakespeare como en la de Mo­
liere. El concepto, sin embargo, no tiene nada de rígido. Sus formas
se han m odificado lentamente durante los siglos en cuestión.19 Su
reforzam iento a partir de los años de 1500 ha ido seguido de cues-
tionam ientos pu ntuales por parte de insumisas o rebeldes, y ha
conducido a adaptaciones, antes de los profundos cambios del si­
glo xvm, de las que nos ocuparem os en un capítulo ulterior. Es una
lástim a que los investigadores franceses se hayan interesado bas­
tante poco en la cuestión, al contrario de los anglosajones, lo cual
desequilibra los datos de los que se dispone actualmente. Además,
la insistencia en la idea de una angustia creciente de los hombres,
concerniente a los m odos de controlar del mejor modo a las hijas
de Eva, en Inglaterra de 1558 a 1660, se alimenta sobre todo de tex­
tos literarios o norm ativos.20 En Francia, esa idea es corroborada

l‘* M i d e f i n i c i ó n s e a c e r c a a la d e A n th o n y F le tc h e r en su e x c e le n te o b ra
G e n d e r, S e x , a n d S u b o rd in a ro n in England, 1 5 0 0 -1 8 0 0 , N ew H a v e n , Y ale U n iv e r­
s ity P re s s , 1 9 9 5 , p p . x v y x vi. V é a se ta m b ié n al re s p e c to M erry E. W iesn er, Wo-
m en a n d G e n d e r in E arly M o d ern Europe, 2 ' e d ., C a m b rid g e , C a m b rid g e U n iv e r­
s ity P r e s s , 2 0 0 0 , y R o b e rt S h o e m a k e r y M ary V in cen t (e d s.), G ender and History
in W estern E u ro p e, N u e v a Y o rk , A rn o ld , 1998.
2° A n ih o n v F le tc h e r, G en d er, S ex, and Subo rd in a ro n in England, op. cit., p. 27.
por las mismas fuentes y por la imagen, sobre el tema célebre de la
disputa del pantalón, símbolo del poder conyugal. Habría que
ahondar más para tener la seguridad de que el tema, barajado
desde la Antigüedad, cuando se burlaban de Aristóteles por ser
dom inado por una mujer, tiene un auténtico impacto social, más
allá de las escenas teatrales y de los dobles fantasmas masculinos
de desvirilización y pérdida del poder. ¿N o temen los varones,
siempre y por doquier, tales reveses de la inconstante fortuna?

Débiles mujeres

Una cosa es segura: nadie considera que la mujer es fuerte por na­
turaleza. Dios la ha creado para estar som etida a su com pañero,
concebir niños y permanecer “al abrigo de su casa, que debe lle­
var como el caracol o la tortuga", afirma en 1579 Laurent Joubert,
médico del rey. Más fuerte, el hombre hace la guerra, trabaja, vive
en el exterior, mientras que su compañera, "m ás bonita y fina", lo
espera pacientemente.21 ¡La voluntad divina aguanta mucho! La
justificación de la inferioridad del "m ás débil navio" es pu ra­
mente masculina. A las tradiciones bien establecidas desde siglos
atrás se añade, en el Renacimiento, la voluntad de enm arcar me­
jor a mujeres y muchachas en los universos urbanos, a la vez más
inestables y más saturados de tentaciones que los campos. El De-
camerón de Boccaccio (hacia 1348-1353) pinta la ciudad italiana
como una moderna Babilonia. El arte del adulterio es más fácil en
París que en el cam po. Es posible que la angustia m asculina se
haya intensificado en las poblaciones a causa de la gran fluidez de
las relaciones, que desemboca en la resignación de Panurgo en el
Tercer libro (1546) de Rabelais: ¡ningún m arido tiene manera de
evitar el llevar cuernos!22 Una insistencia nueva acerca de los debe­

21 R o b ert M u ch e m b le d , Passions defem m es, op. cit., p. 59.


22 Ibid., p p . 1 3 7 -1 6 6 . P a ra L o n d res y la an gu stia m a sc u lin a , v é a se A n th o n y
Fle tch e r, G ender, S ex , and Subordination in England, op. cit., p p . 2 7 , 1 1 0 y 339.
res de las damas honradas proviene precisamente de las ciudades,
por oposición a las corrom pidas cortes inglesa y francesa. Para
asegurarse, los varones citadinos escriben o dibujan para sus se­
mejantes los contornos ideales de la figura femenina que desean
encontrar a su lado: la esposa casta, cerrada a las solicitaciones de
los otros hombres pero fecunda, madre nutricia generosa, capaz
de sacrificio. Por el contrario, imaginan a la diabla, la que se deja
llevar por los defectos de la naturaleza femenina, en particular
por el insaciable deseo sexual, a menos que sea puesta firmemente
en su sitio por un hombre. Sólo el matrimonio puede salvarla de sí
misma y asegurar su salvación.23 La división entre pura e impura
no es nueva. Adquiere entonces una dimensión m ás grande que
en el pasado. Lo atestiguan a la vez los progresos de la devoción
mariana y la cacería de brujas que culmina entre 1580 y 1630 en
Europa occidental. El modelo de la Virgen y el niño define los de­
beres maternos de una esposa, de la que se espera también que re­
serve su cuerpo únicamente a su marido y que lo use con modera­
ción para procrear, no para el placer de los sentidos. La evocación
del aquelarre satánico, en oposición, permite rechazar del lado del
demonio a aquellas que transgreden esas mismas reglas, las que
viven al margen, sin guía masculina, como las viudas, las que po­
nen más interés en su cuerpo m ortal que en la salvación de su
alma. En cuanto a los ciudadanos varones, si tienen menos ocasio­
nes de encontrar brujas, que son m ayoritariam ente rurales de
acuerdo con los procesos, buscan en los brazos de las prostitutas
placeres más voluptuosos que los que proporcionan los abrazos
de sus castas cónyuges. Probablemente antigua, la doble norma
masculina se refuerza para distinguir mejor a la esposa de la
amante adorada -"e l amor es para la querida", exclamaba Lucien
Febvre-, o de la chica perdida, de encantos sulfurosos.24

23 S arah F. M a tth e w s-G rie co , A n g e ou diablesse? La représenlation de la fenune


au x v f siécle, P a rís, F la m m a rio n , 1991.
24 A n th o n y F le tch e r, G ender, Sex, and Subordination in England, op. cit., p. 29.
L u cien F eb vre, A m o u r sacre, am our profane. A uto u r de l'H eptam éron, P arís, G alli­
m a rd , 19 7 1 , pp. 3 1 0 y 3 1 1 , a p ro p ó sito d e la "q u e rid a " (l*1 ed ., 1944).
*

90 I M P R O N T A S . E L P L A C E R E N E L D O L O R (S IG L O S X V I Y X V II)

Papeles fem en inos

A e x ce p ció n de una insign ifican te m inoría consagrada al celibato


en los m o n a ste rio s ca tó lico s, la existen cia de una m ujer está p o r
co m p le to o rie n ta d a h acia el m atrim o n io . Se la p rep ara, lo v iv e,
m ás a m en u d o lam enta no estar protegid a por sus rudas leyes, en
ca s o d e v iu d e z . A lg u n os a u to re s so stien en que las v iu d as gan an
en ind ependen cia. Probablem ente esto no es falso, siem pre y cu an ­
d o p o se a n los m ed io s m ateriales de subsistencia y los recu rso s
m e n ta le s p a ra resistir a las so sp e ch a s y a los chism es. Las viejas
p o seen a p e tito s sexu ales aú n m ás d esen cad en ad o s que las o tras,
se d ice en to n ces, sobre todo si una m an o m asculina no las retiene
an te la pen diente del pecado. Las acusaciones de brujería se o rien ­
tan a d e m á s hacia un estereotipo fem enino señalado por la ed ad , la
v iu d e z y la re lativa m arg in alid ad , p o r pérdid a de lazos so ciales,
d e n tro d e una co m u n id ad .25 En F ran cia, desde m ediados del siglo
xvi a m ed iad o s del siguiente, la im portan cia prim ordial del m atri­
m on io está a d e m ás atestig u ad a p or una legislación real m uy a u to ­
ritaria y m uy precisa.26 En In g laterra, la crisis abierta en los años de
1590 p or el deb ate sobre el div o rcio desem boca en un nuevo m od o
d e co n tro l so cial, m ás in terio rizad o e invisible, pues la fam ilia si­
g u e sien d o el lu g ar d o n d e el p o d er se encuentra "ejercido de m a ­
nera p riv ad a, en interés del o rd en p ú b lico ".27
Los roles se xu ales están , p u es, preestablecidos en función de
este objetivo ú ltim o. La m ascu lin id ad im plica la adquisición y la
e x p re sió n de un a a ctitu d v iril, d o m in a n te , ag resiva, tan to p o r

25 R o b e r t M u c h e m b l e d , La S o r c i é r e a u v illa g e x v ( '- *sié cle ), P a r ís , G a l li-


x v iii
m a r d - J u l l i a r d , c o l . " A r c h i v e s " , 1 9 7 9 ; r e e d ., G a l l i m a r d , c o l. " F o l i o H i s t o i r e " ,
1 9 9 1 , p . 1 2 0 (a p r o p ó s i t o d e l e s t e r e o t i p o d e f in i d o e n 1 5 9 5 en u n a o r d e n d e F e ­
lip e II p a r a lo s P a í s e s B a jo s e s p a ñ o l e s ) .
26 R o b e r t M u c h e m b l e d , P a s s io n s d e f e m m e s , o p . c it ., p p . 6 2 y 6 3 , y S a r a h
H a n l e y , " E n g e n d e r i n g th e S ta te : F a m i l y f o r m a ti o n a n d State b u ild in g in e a r ly
m o d e r n F r a n c e " , e n F r e n c h H isto rica l S tu d ie s , v o l. 1 6 , 1 9 8 9 , p p . 4 -2 7 .
27 C a t h e r i n e B e ls e y , T h e S u b jc c t o f T r a g e d y , L o n d r e s -N u e v a Y o r k , M e th u e n ,
1985, p. 147.
parte d e los m uch achos por casar, de los reinos d e juventu d p o p u ­
lares, co m o de los citadin os, nobles o d e los qu e qu ieren triu n far
en la co rte. "¡S u elto m is gallos, vigila tus g a llin a s!", d ice un p r o ­
verb io del sig lo x v i. El joven v aró n qu e fu erza a una m u ch a ch a
está cu m p lien d o su papel y parece disculpable a los ojos d e la c o ­
m u n id ad , porque la víctim a no tenía sino que ev itar sem ejante si­
tuación o h acerse proteger por los h o m bres d e su fam ilia.28 A u n ­
que la se x u a lid a d fuera del m a trim o n io sea te ó ric a m e n te un
p e ca d o , en realidad es co n sid erad a p o r los "a d o le sc e n te s" v a ro ­
nes co m o una diversión, pues "es preciso que tran scu rra la ju v en ­
tu d ". La franqueza oronda de la época utiliza un v ocab u lario m ili­
tar o por lo m enos d om in ad or para describ ir el asalto carn al, au n
el co n sen tid o , realizado por el fuerte co n tra u n a p resa m ás débil
que él. En F ran cia, bajo Enrique II, los cab allero s rom pen o qu ie­
bran una lanza (y hasta varias). En Lo n d res, en el siglo xvi, todas
las clases sociales privilegian la rudeza verbal y física en este d o ­
m inio. Se han reco g id o 130 térm in os d iferen tes para d e sig n a r la
d o m in a ció n m ascu lin a d u ran te el ased io. Se relacionan esen cial­
m en te co n cu atro terren os sem án tico s. Sitiar y su s v arian tes p ro ­
vienen del vocabulario guerrero. C orrom p er, desh o n rar o destru ir
p a rticip a n d e una form a de sed u cció n m ás bien brutal. R om per,
desflorar, arrebatar, m anchar evocan la violación. El cu arto g ru po,
qu e e x clu y e la violen cia ap aren te, no deja d e p o seer un m atiz
ag re s iv o : en las o b ras d e S h ak esp eare, los h o m bres m on tan , p o ­
se e n , a p o rre a n , saltan , cab algan , a ta ca n , po n en co n tra la p ared ,
d e rrib a n a su pareja.29 La actitud esp erab le de los v arones es que
a ctú e n co m o caz a d o re s de m ujeres, p resu m ien d o p ú b licam en te
d e su b u ena fortun a, en la taberna o en o tro s sitios. Los casos de
d ifa m a ció n an te los consistory courts de L o n d res y de C h ich ester
en tre 1572 y 1640 subrayan esta propensión viril a la arrogancia y
a la fanfarronada en m ateria sexual. En cu an to a las com parecien­

28 J a c q u e s R o s s i a u d , La P ro stitu tio n m éd ié v a le , P a r ís , F la m m a r i o n , 1 9 8 8
[ t r a d . e s p .: l~a p ro stitu ció n en el M edioevo, B a r c e lo n a , A rie l, 1 9 8 6 ],
29 A n t h o n y F le tc h e r , G en d e r, S ex , a nd S u b o rd in a !io n in E n g la n d , op. cit., p . 9 3 .
tes, m enos las qu e acu d en a qu ejarse de violen cias d iv ersas que
las que deben defender su reputación contra calum nias, les es d i­
fícil atraer la sim patía de los jueces, pues lo que denuncian es g e­
neralm en te co n sid erad o trivial; só lo los exceso s ev id en tes son
san cio n ad o s, inclu so en m ateria ca rn a l.30 Lo m ism o aco n tece en
Francia, donde el derecho del m arid o al castigo puede llegar m uy
lejos, con la cond ición de que no ponga en peligro la vida de la es­
posa apalead a, y donde la violación es m uy difícil de probar ante
un tribunal, p u es la víctim a es sosp echosa de haberse dejado lle­
var por su lubricidad natural.31
El reforzam iento del sistem a patriarcal en Europa a partir del
siglo xvi establece m ás nítidam ente que antes la diferencia entre lo
m asculino y lo femenino. La tram a antigua es conservada, sim ple­
m ente a ce n tu ad a, para los hom bres: su virilidad se expresaba ya
p or las p ro ezas sexu ales, el e x ce so de bebida y el co m b ate en el
m arco de los rein o s de ju v en tu d cam p esin o s. P or el lado fem e­
nino, la inflexión se revela claram ente m ás señalada y acarrea co n ­
secuencias m ás dram áticas a cau sa d e un nuevo centro obligatorio
de la familia conyugal, bajo la presión de las Iglesias y de los pode­
res, que a testig u an la valoración del m atrim onio a partir de m e­
diad os del siglo xvi en Francia o su s cam bios significativos hacia
1590 en In glaterra. A unque las transform aciones concretas exijan
sin duda m ucho tiem po y no afecten de la m ism a m anera a los di­
versos gru pos sociales, la vivienda y la unidad conyugal asum en
un lugar creciente en la existencia de las m ujeres. M ientras que los
m arid os y los hijos m ayo res p u ed en co n tin u ar frecu en tan d o el
un iverso exterio r correspondien te a su sexo , y practicar la doble

30 L a u r a G o w i n g , D o m estic D a n g e rs : W o m en , W ords a n d S e x in E arly M o d e rn


L ondoti, O x f o r d , C l a r e n d o n P r e s s , 1 9 9 6 , e s p e c i a l m e n t e p . 4 0 . V é a s e t a m b ié n
P a t r i c i a C r a w f o r d y L a u r a G o w in g (e d s .) , W o m e n 's W orld iti S e v e n le e n Ih -C e n ­
tu ry E n g la n d , L o n d r e s , R o u tle d g e , 2 0 0 0 , y L a u r a G o w in g , C om m on Bodies. W o ­
m e n , T o u c h a n d P o w er in S e v e n t e e n t h -C e n tu ry E n g la n d , N e w H a v e n , Y a le U n i­
v e r s ity P r e s s , 2 0 0 3 .
31 R o b e r t M u c h e m b le d , " A u m a l h e u r d e s d a m e s " , e n P assions d e fe m m e s , op.
c it., p p . 5 1 - 8 2 , e ibid., p p . 1 1 7 -1 2 2 , p a r a u n c a s o b ien d o c u m e n t a d o d e v io le n c ia
c o n y u g a l.
norm a erótica, las esposas y las hijas se encuentran, en principio,
condenadas al encierro, tanto en el plano sexual com o en el de la
residencia. La insistencia en su vínculo estrecho con la casa no es
tan trivial y tradicional com o parece. Las cam pesinas no están tan
obligadas a cau sa de la incom odidad de los lugares y de la exis­
tencia de una densa tram a de sociabilidad femenina que las une,
más allá de la edad , la riqueza o la posición social. Sin ser puesta
en tela de juicio en el poblado, la d o m inación m asculina es más
floja, m atizada por una especie de poderío colectivo de las muje­
res con su lenguaje, su s jerarq uías, su s ch ism es, sus lugares de
reunión, en la velada, junto al horno o al m olino.32 Las poblacio­
nes, sobre todo las m ás populosas, son m enos favorables a la per­
m anencia de este tipo de relaciones. La insistencia en cen trar la
vida en la casa encuentra m ás ecos y la supervisión judicial de los
desb o rd am ien tos fem eninos se hace m ás eficaz. A unque el m o­
delo popular se m antenga durante largos siglos,33 ciertas habitan­
tes ven ahí la m odificación de las relaciones entre ellas m ism as y
con los hom bres. Entre las presiones que las incitan figura el pro­
pio m ecanism o judicial anclado en la presión m oral y religiosa. En
Londres, de 1572 a 1640, la acusación principal que las afecta ante
los consistory courts es p rácticam en te siem pre la de prostitución,
ya sea en form a de insultos, de los que ellas piden reparación, o,
m ás a m en u d o, de aleg atos que cu estion an su honor, lo cual las
obliga a ir al tribun al.34 A diferencia d e la situ ación del cam p o ,
donde la im putación es co m batida frecuentem ente por m ecanis­
m os locales controlados por la co m u n id ad fem enina o p or la ley
de la venganza m asculina, la m ultiplicación de las acciones judi­
ciales urbanas traduce una percep ción a la vez m ás individual y
m ás genérica de la mujer. Ésta se vuelve prioritariam ente "p rop ie­
d ad " de su m arido, salvo si escapa a su vigilancia para hacer locu-

J2 R o b e r t M u c h e m b le d , Les D e rn iers B üch ers. U n village d e F la n d re et ses sor-


ciéres sous Louis X I V , P a r ís , R a m s a y , 1 9 8 1 , p p . 1 8 7 -2 1 6 .
53 A r l e t t e F a r g e , V iv r e d a n s la ru é a P aris a u x v m 1' siéc le, P a r í s , G a l li m a r d -
J u llia r d , 1 9 7 9 .
M L a u r a G ov vin g , D o m estic D a n g ers, op. cit.
ras con su cuerpo, obligando entonces a la colectividad a interve­
nir para castigarla, pero de una m anera m ás a m en u d o m ed iati­
zada por la justicia que por el grupo de residencia, h acien d o un
cortocircuito en el principio de la venganza privada. El fenóm eno
forma parte de un conjunto de lentas redefiniciones del lugar del
sexo débil en la sociedad. El acento cae sobre una vigilancia m oral
reforzada. El m atrim onio se convierte en el lugar p or excelen cia
de la obediencia femenina soñada por las autoridades religiosas y
políticas. La esposa debe com portarse con virtud, m odestia y h u ­
m ildad, aceptando la tutela del consorte com o natural y norm al.35
En Inglaterra, las contradicciones entre las posicion es de los
anglicanos y de los puritanos a propósito del nexo conyugal tienen
consecuencias com plem entarias. En 1597, cualquier n u evo m atri­
monio después de un divorcio es declarado ilegal por los cánones
anglicanos. La reina se niega a aceptarlo, pero su su cesor jaco b o I
aprueba el principio, reiterado por los cánones de 1604, lo cual
pone fin a las controversias. Esta posición reposa sobre una visión
de la insolubilidad del m atrim onio cercana a la de los cató lico s
franceses. Se opone a la interpretación puritana que hace de aquél
un simple pacto civil, sin efecto sobre la salvación, com pletam ente
dependiente del consentimiento m utuo de las partes. La crisis deja
huellas du rad eras y contribuye quizá a d esarro llar la an g u stia
m asculina en las ciudades y el teatro de la época. La redefinición
de las identidades viril y femenina aviva tem ores de su bversión
entre los varones citadinos m ás afectados. El m alestar adquiere la
form a fantasm al de un m iedo a la conquista del p o d er p or furias
dem oníacas. Llegada del continente, la creencia en las facultades
maléficas de una secta de hembras satánicas acarrea persecuciones
contra \as brujas así designadas, con un paroxism o durante las d é­
cadas de 1580 y 1590. Igualmente se agrega la angustia de ser asesi­
nado por la esposa, que es el m otivo de cierto nú m ero de peticio­
nes de justicia, sin gran fundam ento pues los archivos crim inales
no m uestran en modo alguno un crecimiento de los hom icidios de

35 A n th o n y F le tch e r, G en d er, S ex, an d Subordination in E n g la n d , op. cit., p . 3 6 2 .


cónyuges.36 El teatro traduce intensamente tal angustia masculina.
Pero, ¿no se tratará de un tema trivial, derivado de una obsesión
por el fracaso o de la insuficiencia sexual ante una mujer de apeti­
tos carnales considerados inextinguibles? El paso al escenario
añade una dimensión específicamente insular, pues los papeles fe­
meninos son siempre desem peñados por muchachos disfrazados,
antes de que el rey no decida otra cosa en 1660.37
Este tercer sexo, que ocupa los tablados en la época de Shakes­
peare, ¿no es de alguna m anera una traducción de la inquietud
masculina y a la vez un elem ento propio para crear confusiones
con tuerte carga erótica?38 Los contem poráneos lo pretenden en
ocasiones. En un folleto editado en 1599, The Overthrow of Stage-
Players, el doctor John Rainoldes, un eclesiástico de O xford, se
alarma de ver que este travestism o exacerba el deseo y provoca la
sensualidad. Un poderoso tabú se asocia entonces al uso de vesti­
duras del otro sexo, en particular por parte de las mujeres, lo cual
conduce incluso a procesos judiciales.39 Los jóvenes solteros lo in­
tentan, sin em bargo, en circunstancias excepcionales, en particu­
lar en las grandes fiestas populares de inversión del carnaval o en
los ritos de castigo de los m aridos cornudos, la cabalgata en burro
en Francia y el skimmington en Inglaterra. Sobre el escenario isabe-
lino, la práctica muy ambigua, m uy cargada de símbolos, expresa
cierta turbación social pues el erotismo se desprende se encuentra
asociado al carácter masculino más que a la apariencia femenina del
actor. Los autores tienen plena conciencia de ello. Lyly, por ejemplo,
hace girar su obra Gallathea, en 1584, en torno a una trama com pli­
cad a donde los m uchachos se visten de m uchachas y viceversa,
todos representados por niños varones. La escena de apertura ex­
plica al público que el travestism o es ilegal y que hay una grave

-v ’ C a th e r in e B e lse y , T h e Subject o f T ra ged y , op. cit., pp. 1 3 5 , 1 4 0 , 141 y 1 8 5 .


37 A n th o n y F r a s e r, T h e W eaker Vessel, op. cit., p. 4 1 9 .
-18 L is a J a r d i n e , Still H a rp in g on D au gliters: W om en and D ram a in the A g e o f
Shakespeare, S u s s e x , H a rv e s te r P re s s, 1 9 8 3 .
39 S y lv ie S te in b e rg , Lxi C onfusion des sexes. Le travestissem ent de la Renaissance
a la R évolution, P a rís, F a y a r d , 2 0 0 1 .
n

polém ica sobre los ecos hom osexuales en el teatro. M arlow e, con­
siderado él m ism o sodom ita, calificado com o tal en ocasión de su
p ro ceso p o stu m o por herejía en 1593, actú a a co nciencia según
este registro en Doctor Faustus. En cu anto a Shakespeare, atrae la
atención hacia el carácter an d ró g in o de las mujeres en sus co m e­
dias. R osalinda, la heroína d e Como gustéis (As You Like It, hacia
1599), se oculta, vestida de hom bre, en el bosque de las A rdenas.
Al térm in o de la obra, sale a presen tar el epílogo dicien do: "si
fuese yo una m ujer", m e g u staría abrazar al m ayor núm ero posi­
ble de v o so tro s... La cum bre de la am bigüedad sexual se alcanza
cu a n d o un m u ch ach o d esem p eñ a el papel de una m ujer, su gi­
rien d o a la v ez que es un jo ven v aró n disfrazado. Este g u iñ o al
público crea una sensualidad particular, de alto tenor erótico.40
Es posible ir m ás allá d e estas constataciones. En Lo n d res,
do n d e se en cu en tra el princip al público del escenario isabelino,
se produce una lenta m odificación de las relaciones entre lo m as­
culino y lo femenino. El proceso que conduce a la aparición en la
capital inglesa, hacia 1700, de un grupo bien definido de hom ose­
xuales m asculinos, de un tercer "g én ero ",41 parece haber sido pre­
p arad o por una especie de lento trabajo de duelo de las p rácticas
a n terio res. Pu nta em erg en te de la cu ltu ra inglesa, el teatro del
tiem po de Shakespeare habría sido el prim er laboratorio, en co n ­
tacto con el público. Los joven citos travestidos de m ujeres an u n ­
cian la m igración del d eseo hacia un Sujeto turbio, situ ad o en la
intersección de los dos sexos, pero sobre todo recalcando los carac­
teres débiles del segun do, pu es los adolescentes son seres dep en­
dientes, varones incom pletos, m enos cálidos y menos secos que los
adultos, a los ojos de los m édicos. Reinos de juventud m asculinos,
to d av ía v ivo s y co lean d o en el siglo xvi, g uardan tam bién el re­
cu erd o de los juegos sen su ales y de la sodom ía entre sus m iem ­

40 L is a J a r d i n e , Still H a rp in g orí D a u g h te rs, op. cit., p p . 9 (a p r o p ó s ito d e R ai-


n o ld e s ), 2 0 , 21 y 2 4 .
4' R a n d o l p h T r u m b a c h , S e x a n d th e G e n d e r R evolution, t. i: H etero s ex u a liti/
a n d the T h ir d G e n d e r in E n lig h t e n m e n t L o ndon, C h i c a g o , U n iv e rs ity o f C h ic a g o
P r e s s , 1 9 9 8 . A c e r c a d e e s te te m a , v é a s e a n te s ca p . i.
bros.42 Es probable que, hacia 1600, este sentido otorgara a la ex­
traña costum bre inglesa de encarnar a la mujer mediante efebos un
contenido singularm ente voluptuoso para los espectadores m ascu­
linos. En cu anto a las espectadoras, cu yas reacciones se ignoran,
¿no encon trab an com o eco la im agen de su dependencia, redo­
blada por la de los chicos jóvenes, firm em ente tutelados por los
adultos en la vida normal, convertidos en soportes escénicos de to­
dos los placeres de la imaginación para sus m ayores o sus pares?

Rebeldes y sublevadas

No p oder existir sino a través del hom bre: tal parece ser para la
mujer la lección m etafórica del teatro isabelino. En el m undo pa­
triarcal de la época siem pre es definida en relación con el sexo
m asculino. Los archivos, a decir verdad m uy m ezquinamente pre­
servados por una m ano femenina, prueban que su persona es sis­
tem áticam ente presentada de esta m anera. A dm inistradores, es­
cribanos de lo crim inal o notarios se interesan únicam ente en el
nexo principal que traduce su condición: esposa, hija, m adre, her­
m ana "d e " aquel que le da verdaderam ente su identidad. Pero los
detalles de esta última no interesan para nada a los redactores. El
propio nombre de pila puede faltar, aun si la interesada tiene m u­
cho que ver. En 1612 el Parlam ento de París trata un asunto rela­
tivo a una dam a noble, desnuda, azo tad a a golpes de vergajo,
a m en a z ad a de m uerte, insultada, g olp ead a con un can delabro
que le ha roto varios d ien tes... Es designada por su calidad de es­
posa del violento, el señor de C erveau.43 Sólo una m inoría de sus
contem poráneas es designada de m anera m ás precisa a causa de
un rango elevado, de votos religiosos o, al contrario, por despre­

42 V é a s e e n el c a p . i d e l p re s e n te lib ro " P o r el la d o d e lo s jó v e n e s v a r o n e s
fru s tra d o s ".
■*’ R o b e rt M u c h e m b le d , " N e r f d e b o e u f e t c h a n d e lie r: R e n é e ? " , e n Passions
d e fe m m e s , op. cit., p p . 1 1 7 -1 2 2 .
ció, a propósito de una sirvienta y sobre todo el de una prostituta,
llam adas la Rubia, la Juanota o C oñ o Dorado. Entre las cap as p o ­
pulares la ind ivid ualidad parece en ocasiones estar un po co m ás
afirm ada, en lo que atañe al uso de m otes, dim inutivos e indicios
concernientes al tem p eram en to indom able de alg u n as v irag o s, a
im agen de las p escad eras de París. La utilización conju nta del
apellido p atern o y del correspondien te al m arid o (bajo la form a
M arie D ubois, esp osa de Jean D uval) revela m ás bien una doble
sujeción a los varo n es de referencia, antes que un rasgo de ind e­
pendencia, pues ésta es casi imposible en el poblado para el sexo
llam ado débil; la supervivencia material exige la ay u d a m utua en
el m atrim onio y m ás allá. La sospecha se relaciona m ás bien con la
aislada que con su equivalente m asculino. La v iuda, sobre todo si
ha tenido varios m arid os, es fácilm ente acu sada de hab erlos em ­
pujado deliberadam ente a la tum ba, incluso de entregarse carn al­
m ente al diablo del aquelarre, m ientras que el viudo se halla sim ­
plem ente g ratificad o con una cen cerrad a cu an d o d esp o sa a una
chica m ucho m ás joven que él.
La principal dificultad que encuentran las m ujeres de en to n ­
ces, cu alquiera sea su posición en el m undo, es la de asu m ir un
p ap el social co m p lejo y fru stra n te .44 M ientras que el h o m b re
p u ed e un día asu m ir un tipo sencillo de co m p o rta m ie n to v a lo ­
rado y coherente, el de adu lto, pad re de familia, am o de casa, su
co m pañera debe a la v ez acep tar su subordinación hacia él e im ­
poner su propia autoridad a los hijos, así com o a los sirvientes si
pertenece a las categ o rías sociales m edianas o superiores. Precisa
en este caso ajustarse a los discursos dom inantes sobre la inferio­
ridad fem enina, sin dejar de h acerse respetar p o r los serv id o res
v aro n es e v itan d o - ta r e a m u y a r d u a - ser presa d e la visión que
éstos tienen de la m ujer com o una presa sexual de instintos lúbri­
cos inextinguibles. Las m ás g ran d es princesas no escap an a esta
p oderosa contradicción . Isabel I de Inglaterra sale del p aso v alo ­

44 H e le n W i l c o x , e n H e n k D r a g s t r a , S h e ila O ttw a y y H e le n W i l c o x (e d s .) ,
B e lra y in g o u r Selv es, op. c it., p. 2 1 6 .
rando su estado virginal, pero también afirm ando que p osee un
co razón de hom bre en un cuerpo femenino. Irritada p or el folleto
m isógino publicado por uno de sus protegid os, el p ad re jesuíta
Loryot, la reina M argot usa el tono de la falsa m od estia irónica
para responderle en el Discours docte et subtil, en 1614. Al no p o ­
der oponerse a la Vulgata establecida a propósito de la inferiori­
dad natu ral del sexo débil, ella acen tú a a propósito este rasg o:
"D ios se com place con los espíritus tranquilos, reposados, d ev o ­
tos, tales com o el de la mujer, y no en los espíritus tum ultuosos y
sanguinarios com o el del hom bre".45 Olvida precisar que este re­
trato ad u lad o r se refiere ún icam ente al m odelo de la buena es­
posa, m ientras que ella ha vivido gran parte de su vida del otro
lado de la b arrera, a rrastrad a por la lubricidad d ev o rad o ra co ­
m únm ente concedida a toda hija de Eva que rechaza la tutela sal­
v adora de su m arido.
N um erosas mujeres se colocan sin em bargo deliberadam ente
al m argen de las definiciones norm ativas para su sexo. A lgun as
de ellas, o riginarias de todas las clases sociales, siguen sen cilla­
m ente sus pasiones y sus deseos para alzar el velo de prejuicios
que pesa sobre sus sem ejantes, a fin de obtener lo que g en eral­
m ente les es negado por las convenciones, en particular los place­
res de la vida y de la carne.46 Otras adquieren conciencia del dolor
de ser mujer y encuentran una escapatoria en la escritura, y hasta
en la sublevación contra quienes las oprim en.47
En Inglaterra, la influencia de las doctrinas protestantes trans­
form a la familia en una "pequeña Iglesia", donde se desarrolla
una piedad femenina intensa. Ésta se manifiesta por la redacción
de "d iario s" personales consagrados a la m editación espiritual y
al exam en de conciencia. El prim ero conocido es el de lady M ar­
g a re t Hoby, iniciado en 1599. Se han podid o d escu b rir 23 en la

45 R o b e r t M u c h e m b le d , Passions de fern m es, op. cit., p. 3 9 .


46 R o b e rt M u c h e m b le d , " A u m a lh e u r d e s d a m e s .. ." , en Passions d e fern m es
op. cit.
47 C a th e r in e B e lse y , T h e Su bject o fT ra g e d y , op. cit., p. 2 2 3 .
p rim e ra m itad del siglo xvn, y probablem ente o tro s m u ch o s se
perdieron. A hora bien, algunas de las redactoras añad en a la for­
m u lació n d e su hu m ild ad un tono m ás personal. E stim an que el
d o cu m e n to es su p ropiedad p riv ad a, una m anera insidiosa p ero
clara de lim itar los derechos em inentes del esposo, aun si ellas no
tienen nad a im p o rtan te que o cu ltarle. Así, Elizabeth W alker le
h a ce p ro m eter al su yo , que la so rp ren d e redactan do, no leer los
pap eles m ientras ella esté viva. Él sólo descubre cosas edificantes
d esp u és de la defunción. Elizabeth Bury, por su parte, utiliza c a ­
ra cte re s p articu lares y ab rev iatu ras. Su cónyuge se v u elv e loco
p ara descifrar el texto después de la defunción y no encuentra, en
lo que consigue leer, sino "sin ceridad, humildad y m od estia". Eli­
zabeth Dunton em plea una especie de taquigrafía de su invención
y pide a sim ism o que su s o b ras sean qu em ad as d esp u és d e su
m u erte.48 La acción de co n tar im plica, pues, una parte de secreto o
d e pudor, y no obligatoriam ente el deseo de exponer su Yo al co ­
nocim iento del público. Las m ujeres se sienten m ás in v o lu crad as
que los hom bres en este ám bito, porque las convenciones las em ­
pujan al silencio; en todo caso, a la prudencia en la exp resió n , lo
cu al las co n d u ce frecuentem ente a prohibir o a diferir la ed ició n
de sus escritos. N um erosas autobiografías femeninas, religiosas o
n o , son im p resas d esp u és d e la m uerte de la au to ra, a m eiiudo
g racias al cu idado de un eclesiástico deseoso de convertirlas en un
ejem plo de devoción.49
La introspección de lo femenino exige "o tro" com o referencia.
Algo nuevo nace de esta confrontación desigual. Ciertam ente no un
Yo triunfante, sino una conciencia de la dignidad de la portadora.
M argaret C aven dish , prim era duquesa de N ew castle (1623-1673),
concluye A Truc Relation of my Birth, Breeding and Life, publicada es­
tand o ella viva en 1656, con una proclam ación de su individuali-

18 A n t h o n y F l e t c h e r , G e n d e r , S e x , a n d S ubo rdination in E n g la n d , op. cit., p p .


3 4 7 y 354.
H e le n W i l c o x , e n H e n k D r a g s t r a , S h e ila O ttw a y y H e le n W i lc o x ( e d s .) ,
B e tra y in g o u r Selv es, op. cit., p . 2 1 7 ; ibid., p . 4.
dad, en relación directa con su padre y su m arido. C om o el texto
se abre diciendo: "M i padre era un gentleman", puede hablarse de
un auténtico encuadram iento m asculino de su existencia, incluso
si ¡a duquesa tenía fama de extravagante, por lo cual hubo de p a­
decer.50 En cuanto a los relatos dejados por Anne Clifford y M ary
Rich, perm iten explorar las únicas estrateg ias accesibles por en ­
tonces a las que sufren. La prim era inclina la cabeza bajo la to r­
menta sin ceder jam ás en lo esencial; la segunda practica la dupli­
cidad en la expresión de sí, forma probablem ente m ás com ún que
la anterior pero que ha dejado pocos rastros docum entales.
Lady Anne Clifford (1590-1676), condesa de Dorset, Pembroke
y M ontgom ery, hija del conde de C um berland, es una figura e x ­
traordinaria y fascinante. Sus relatos autobiográficos están co m ­
puestos al menos de cuatro partes escritas en diferentes m om entos
de su vida. La m ás rica en detalles, su diario íntimo, no sobrevive
sino en una copia del siglo xvm y no fue publicada hasta 1923.51 Se
abre con la descripción de los funerales de Isabel I, lo cual tiene
mucho sentido, según se verá. El objetivo de la condesa era proba­
blem ente, más que nada, escribir para su satisfacción personal y
para aclarar su propia mente, fuertemente perturbada por pruebas
muy duras. Cultivada, gran lectora, no trató de hacer que su texto
se publicara, aun cuando poseía tantos recursos financieros com o
su contem poránea M argaret C aven dish . N o se descarta que los
m anuscritos hayan podido ser ap o y o en discusiones fam iliares o
con am igos, y hasta enseñados a un círculo restringido, co m o los
de Monluc o de Brantóme en Francia. Tanto más cuanto que la na-

E ls p e th G r a h a m et al. (e d .), H e r O w n Life: A utobiographical W ritin gs by Sev-


en te ciith -C en tu ry E nglishzuom en, L o n d r e s , R o u tle d g e , 1 9 8 9 , p p . 8 7 - 9 9 , p r e s e n t a ­
c ió n y e x t r a c to s d e la s m e m o r ia s d e M a r g a r e t C a v e n d is h .
M Ibid ., p p . 3 5 - 5 3 , p a r a A n n e C lif f o rd . L o s e x t r a c t o s s e re f ie r e n a lo s a ñ o s
1 6 1 6 -1 6 1 7 y el re tra to q u e ella e n c a r g ó e n 1 6 4 6 e s re p ro d u c id o en la p . 3 6 . V é a n se
ta m b ié n la s o b s e rv a c io n e s d e H e le n W ilc o x e n H e n k D r a g s t r a , S h e ila O ttw a y
y H e le n W ilc o x (e d s .), B etra yin g o u r S elv es, op. cit., p p . 1 1 0 y 1 1 1 , y R ic h a r d T .
S p e n c e , Ijidy A n n e C lifford, C ou ntess o f P em broke, D o rset a n d M o n tg o m ery , 1 5 9 0 -
1 6 7 6 , W o o d b r id g e , S u tto n P u b lis h in g , 1 9 9 7 .
rrad ora se revela m odesta y discreta en su diario, y se refiere a las
co n v en cion es ad m itid as concernientes al lugar de la mujer, m ien­
tra s qu e su p u g n acid ad está p ro p iam en te fuera d e lo co m ú n
cu an d o se trata de cosas fundam entales a sus ojos.
A los 2 6 añ o s, en 1616, está casad a d esd e el 25 d e febrero de
1609 con R ichard Sackville, conde de D orset, a quien llam a resp e­
tuosam ente "m y lord", con quien tiene una hija, "the child", nacida
el 2 de julio d e 1614. La m uerte de su "q uerid a m ad re", M argaret
Russel, el viernes 24 de m ayo de 1616, entre las seis y las nueve h o­
ras de la tarde, le perm ite situarse con g ran precisión en el espacio
y en el tiem po. Las palabras consagradas a este asunto indican que
su p rogen itora falleció en Brougham (un castillo situado al su r de
Penrith en C um bria), en la misma alcoba donde había nacido el p a­
dre de la n arrad o ra, diez años y siete m eses después de la m uerte
d e éste, trece añ o s y d o s m eses d esp u és d e la desaparición d e la
reina Isabel. A nne, p or su parte, tiene entonces 26 años y cinco m e­
ses, "the child" tiene dos años m enos un m es. ¡Ni una palabra acerca
d el m arid o! El 29 d e m ay o , ella se en tera, p or boca de un m en sa­
jero, de los d etalles acerca del triste acontecim iento, que recibe
co m o la m ayo r y m ás lam entable cruz que haya tenido que cargar,
y lee en el testam en to que la difunta pide que la entierren en A n-
w ick. Doble dolor adicional, pues habrá que transportarla y no será
in h u m ad a en Skipton, d ond e nació A n ne, al sur de los Yorkshire
D ales, a 100 m illas de Brougham. Ella ve aquí un signo funesto que
le anuncia su posible despojo de los bienes de sus antepasados.
Su iden tid ad está íntim am ente aso ciad a a las propiedades p a ­
ternas, la exten sa baronía del C um berland, al noroeste de Inglate­
rra, que se extien d e desde Skipton en C rav en hasta Broughton en
W e stm o re laad . L o s títulos iniciales, que d atan del reino de E n ri­
q u e II, le p erm iten h e re d a r d esp u és d e su m adre. P ero el te sta ­
m ento de su p ad re, desaparecido un p o co antes de los 16 años de
A n ne, estip u lab a que el conjunto debía ir a la rama m ascu lin a, a
su herm an o y luego al hijo de éste. La defunción de M argaret Rus-
sel v u e lv e , p u es, ca n d e n te el p ro b lem a. A n ne se niega a d ejarse
despojar, arg u y en d o el hecho de que es la única heredera directa
viva del tercer earl d e C u m b erlan d , pues sus dos herm anos, sir
R obert y lord F ran cis, habían m uerto jóvenes. Si bien ella m en­
ciona aquí a su hija de m an era im personal, el diario m uestra un
profundo apego a la peq ueña, que lleva por nombre de pila el de
su abuela y que Anne llam ará "my lady Margaret" a partir de la no­
che de su qu into a n iv e rsa rio . La reina Isabel ap arece co m o un
icono m uy venerado. El diario de Anne se abre precisam ente con
su defunción en 1603 y una observación incidental a propósito de
la hora en que la n arrad o ra se enteró de este acontecim iento en el
m ism o lugar donde le fue anunciada, largo tiempo después, la no­
ticia de la desaparición d e su m adre, perm ite ver que Anne se ins­
tala deliberadam ente bajo estas dos grandes som bras protectoras.
A los 12 añ o s había sid o recibida en la co rte de la reina Tudor y
parece haber co n serv ad o d e ello un vivo recuerdo: su relación con
las im ágen es fem eninas co m p ren d e a la vez el sentim iento filial
hacia su p ro gen itora y una fuerte adm iración hacia la que g o ­
bierna Inglaterra "co n un co razón de hom bre" en un cuerpo feme­
nin o... Se verá que la idea puede aplicarse a Anne.
En la breve in scrip ció n del 24 de m ayo de 1616, D orset, el
co n sorte, no es ni m en cio n ad o ni definido por su edad. A parece
m uy sano en 1613, sin em bargo, en un lienzo de sir William Segar,
que lo representa con un espléndido hábito cortesano. Anne apre­
cia poco que él no defienda suficientem ente sus pretensiones a la
herencia sep ten trio n al, que pretenda adm inistrar las tierras en
nom bre d e su esposa en caso de éxito y que le pida con insistencia
que firm e un d o cu m en to en el que le deja todo si ella m uere sin
heredero. La am enaza parece confirm ada por el "signo" leído por
Anne el 29 de m ayo. N o solam ente se siente aislada en la casa de
su m arido en Knole, en Kent, sino que sus notas revelan, bajo p a­
labras encubiertas, una prueba de fuerza em prendida desde algún
tiem po atrás con "my lord", pues la enferm edad de su m adre se ha
declarad o varias sem an as antes. Desde el 9 de m ayo Anne recibe
cartas que le anuncian que se encuentra en peligro de m uerte. La
m ism a noche recibe un mensaje de Dorset que indica que ha deci­
did o en v iar a la hija de am bos a vivir a otra parte y prohíbe que
v uelva alguna vez a Knole. La redactora co n clu y e sen cillam en te
que fue un día m uy g rav e y m uy triste para ella. El 11 pide consejo
a propósito de lo que ella llam a "the business", los asu n tos relacio­
n ad os co n la h eren cia en el n orte, cau sa del co n flicto co n su es­
poso y del chantaje afectivo que éste ejerce a p ro p ó sito de la cria­
tura. Dorset juega a dos barajas, revisa su decisión de h acer partir
a la hija de am bos, pero hace que sus am igos intervengan en favor
de Anne. Ésta resiste, sin dejar de experim entar el sen tim iento de
ser mal juzgada por m uchos a causa de su actitud , al g ra d o de es­
cribir, lacónicam ente, el 12 de m ayo: "Soy com o una lech uza en el
d esierto ". O ponerse tercam en te a un m arid o, así co m o a las últi­
m as voluntades paternas, no es fácil ni ordinario.
La narradora se deja llevar m uy poco para hablar de sí m ism a.
M ás a m en u d o inclinada a la du da que a la satisfacció n , se co n ­
tenta a m enudo con traducir su satisfacción con un pequeño toque
irónico descriptivo, sin com entario. El 11 de m ayo de 1616, habién­
dole Dorset enviado de Londres signos de aplacam iento y también
la prueba de su s p o d ero so s ap o y o s, pues añ ad e el anillo nupcial
del lord teso rero , que acab a de casarse, ella anota que le ha d e­
v u elto el anillo de su pro p ia unión. O bien, el día d e P ascu a de
1617, inform a que, después de haber am bos co m u lg ad o , tuvieron
una gran disputa vespertina, pero que durante todo ese tiem po ha
llevado sus rop as blan cas, entre ellas su vestid o d e raso . La vís­
pera, el 19 de abril, una v ez m ás había rechazad o ced er a las exi­
gencias de él precisándole que se sentía "p erfectam en te caritativa
para el m undo en tero ". Expresa así con pequeños toques su certi­
dum bre de tener razón, tanto a ojos de Dios com o a los de los hom ­
bres. Su determ inación va m ucho m ás allá. N ada la hizo nunca ce­
d er durante 41 años, a pesar de los reveses y los sufrim ientos.
La m uerte de su m adre precipitó el cu rso de los aco n tecim ien ­
tos. Francis Clifford, el tío paterno, se apropia de los bienes. Para
ev itar un duelo entre el hijo de este últim o y el m arid o de A n ne, el
rey Jacobo I en persona interviene. A petición de D orset, la pareja
es recibida por él el sábado 18 de enero de 1617. D orset acep ta re­
m itirse por com pleto a sus decisiones, en tanto que A nne se niega
a renunciar a su herencia del W estm orelan d m ientras ella v iva.
Ningún argum ento la doblega. El lunes 20, el m onarca los recibe
por segunda vez, hacia las o ch o de la noche, en presencia d e los
parientes de Anne que están involucrados, aparte de varios h o m ­
bres de leyes. La terca responde de nuevo que no acep tará jam ás
perder Westmoreland. Se atiene a ello a pesar de la gran irritación
que m uestra Jacobo I y a pesar de las tentativas de algunos de sus
parientes cercanos para convencerla. Se entera m ás tard e de que
la decisión real es llegar a una com ponenda sin ella, puesto que no
quiere dar su consentimiento. Anne se contenta con concluir en su
diario, con alivio y hum ildad ap aren tes, que ni ella ni nad ie h a ­
brían im aginado que se saliera tan bien de sem ejante situ ación .
Parece haber recibido el apoyo secreto de la reina, pues señala que
ésta le m urm uró que no confiara ciegam ente en el rey.
En m arzo de 1617, Jacobo I le ordena a Anne dejar las tierras a
su tío, Francis Clifford, a cam bio de lo cual Dorset recibirá 20.000
libras en com pensación. La obstinada sigue oponiénd ose, co n tra
viento y marea. El 23 de abril de 1617, después de P ascuas, indica
que su m arido no se ha acostado con ella com o hubiera debido: él
intenta un chantaje sexual, siem pre sin resultado. Se Je reúne, por
lo d em ás, a la siguiente noche. A nne co n tin ú a, p u es, v a lie n te ­
m ente enfrentándolo con respeto, com o ha hecho ante el rey, sin
abandonar nunca su oposición a las últim as voluntades de su p a­
dre. N o hay ninguna necesidad de recu rrir al p sico an álisis p ara
com prender que se niega fundam entalm ente a so m eterse a la ley
masculina, real, paterna y m arital. Pierde sin em bargo la p artida y
su herencia, pero no el com bate, que concluirá a su favo r m ás de
30 años después.
De 1617 a 1624 da a luz cu atro v eces m ás, v e d e s a p a re ce r a
tres de los niños, sin conservar m ás que a Isabella, que alcan zará
la edad adulta, com o M argaret. Su esposo m uere en 1624. En junio
de 1630, después de una v iu d ez de seis años, co n tra e seg u n d as
nupcias con Philip H erbert, con d e de Pem broke y M o n tg om ery ,
nacido en 1584, antiguo favorito de Jacobo I, que le da d o s v asta­
gos. La unión no es de las m ás felices, ya que bajo la p rim era revo­
lución A n n e se afirm a com o realista m ien tras que H erbert so s­
tiene al P arlam ento. El tío Francis Clifford m uere en 1641, seguido
p or su hijo H enry en 1643. Ella hereda entonces lo que ha reivindi­
cad o desde siem pre, pero debe esp erar a que la guerra civil se so ­
siegue para poder dirigirse al lugar. En 1649, la enérgica Anne llega
al castillo de Skipton, que ha sido sitiado y dañ ado, dejando atras
a su se g u n d o esp oso, de cu ya m u erte se en tera al año siguiente.
Libre por fin de cualquier cadena, a los 60 años, hace restaurar
sus castillos septentrionales, Pendragon, Appleby, Brough, Broug-
ham y, en 1655, Skipton. Crom w ell no desea que el último sea re­
parado, pero finalm ente lo perm ite, por respeto hacia la única m u­
jer que jam ás se hubiera atrevido a oponerse a sus voluntades. Una
vez m ás, A nne m uestra al m ás po d ero so hom bre de la época que
ella jam ás se doblega. Unica de su sexo, pese a todas las reticencias
m asculinas, reina sobre una extensa baronía inglesa, construyendo
y restaurand o iglesias, creando casas para los pobres. M uere el 21
de m a rz o de 1676, a los 86 años, en la alcoba donde había nacido
su p ad re y d esp u és había m u erto, en Brou gham Castle. Ú ltim o
guiño, Anne deja la herencia a su hija, convertida en Lady Thanet,
cu yo hijo, N icholas, lord Thanet, tom a por la fuerza las propieda­
des luego de la m uerte de su m adre, trastornando el orden m ascu­
lino de prioridades establecido por A n n e ...52
Señal de su indom able tem p eram en to , en carg a un lienzo en
1646, la Great Picture, para co n m em o rar su triunfo.53 El conju nto
com pone un tríptico familiar m uy carg ad o de símbolos. En el cen­
tro figuran los pad res de Anne y sus dos hijos, m uertos jóvenes: el
pad re, G eorge Clifford, tercer earl de C um berland, a m enudo a u ­
sente y que prefirió dejar su herencia a la ram a masculina d e su lí­
nea, está un po co descentrado hacia la derech a; M argaret Russel,

52 S u m e m o r i a s i g u e e s t a n d o m u y v i v a e n n u e s tr o s d ía s : " T h e L a d y A n n e
C lif f o r d W a l k " , d e lo s Y o r k s h ir e D a le s a l v a lle d e l E d é n , p e r m i te a lo s tu ris ta s
p o n e r s u s h u e l l a s e n la s s u y a s , d e S k i p to n a B r o u g h a m : < w w w .p i k e d a w .
f r e e s e r v e .c o .u k / w a l k s /l a d y _ a n n e _ c li f f o r d _ w a l k .h tm > .
53 C u a d r o c o n s e r v a d o h o y e n d í a e n A p p l e b y C a s t l e , p r o b a b l e m e n t e d e ­
b i d o a J a n v a n B e lc a m p .
la m adre, señala con la m ano a su hijo m ayor lord Francis, al lado
del cual está sir Robert, el m ás joven de los hijos. C olgados detrás
de ellos, cuatro retratos agru pados de a dos evocan únicam ente a
mujeres, todas tías de Anne: dos Clifford (la baronesa W harton y
la condesa de Derby) y dos Russel (las condesas de W arw ick y de
Bath, la prim era llam ada también Anne). El m ensaje suavem ente
irónico es que velan en secreto por los d erech os de su sobrina,
despojada por la volu n tad de su padre y p or la ley de los hom ­
bres, pero que al final venció todos los obstáculos. Ella está repre­
sen tada, en p erso n a, sobre el panel izqu ierd o, a la ed ad de 15
años, época en la que hubiera debido heredar bienes paternos, con
un estante lleno de libros y dos retratos de sus preceptores sobre
la cabeza, incluyendo a Sam uel Daniel. El panel de la derecha ce­
lebra su triunfo a los 56 años, con la m ano d erech a ap o y ad a en
obras puestas sobre la m esa, m ientras que m uchas otras están o r­
denadas en dos estantes superiores. Precisam ente sobre su brazo
derech o, dos retrato s pequeños puestos entre los libros que ella
tanto am a, los de los poetas en particular, m uestran dos m aridos
sucesivos. Anne se da el gusto de un guiño m alicioso señalando
así su lealtad conyugal, pero colgando a “my lord" y a su sucesor,
que sigue v ivo, co m o trofeos de su p asado do lo ro so , en el m o­
mento m ism o en que sabe que por fin será liberada de todas las
trabas y podrá alcan zar bien pronto la felicidad tan deseada rei­
nando personalm ente sobre sus tierras del W estm oreland. Imposi­
ble no pen sar que había obtenido, cosa rarísim a en el siglo xvu,
una victoria sobre todos los hombres que habían tratado de doble­
garla, incluyendo al rey, a su padre, a sus dos m aridos sucesivos y
a C rom w ell, sin p or ello ap artarse de una actitud de obediencia
tanto hacia ellos com o hacia Dios. No es seguro que esto haya sido
siem pre algo fingido. La ironía que destila perm ite en ocasiones
pen sarlo, pero sus acen tos son igualm ente sin ceros en m uch os
otros casos, cu an d o em ite du das sobre sus accion es y se cuida y
tiene en.cuenta las convenciones. No im porta que todo lo m arque
con una im pronta fem enina, la su ya, la de su hija, que instituye
com o su heredera, la de sus tías en el panel central del retrato fa­
1

miliar de 1646. Figura híbrida, rebelada a m enud o aso m b rad a de


su audacia, es sin du da sostenida por la im agen de la g ran Isabel
I, la única ajena a su fam ilia, a la cual se acerca al en terarse de la
m uerte de su m adre. ¿H abría tenido fuerzas para llegar tan lejos
sin este m odelo prestigioso entre to d as las m ujeres, que incluso
había debido im poner ella m ism a sus derech os a la herencia real?
Si la obstinación puede revelarse pro vech o sa, a cond ición de
tener a p o y o s, d in ero , p acien cia y talento, es en to n ces m ás fácil
para una m ujer reacia, pero consciente de los peligros qu e corre,
utilizar una estrategia de aparente sum isión. Delante de un tribu­
nal, las acu sadas no ignoran que ajustarse al m odelo de debilidad
natural esp erad o por los jueces les v aldrá alguna ind ulgencia, al
contrario de una actitud desafiante. Sin em bargo, los archivos que
perm iten identificar una du plicidad co nscientem ente constru id a
son escasos. El caso de M ary Rich, co n d esa d e W arw ick , es aún
más interesante, pues revela a la vez la realid ad vivid a y su re­
construcción idealizada. Es autora de m illares de páginas m anus­
critas que co m p o n en su diario íntim o, que está p rácticam en te al
día du ran te una decena de años, a p artir del 25 de julio d e 1666.
Por otra parte ha co nd ensado su historia personal, desde el naci­
miento hasta una edad avan zad a, en una corta autobiografía de 40
páginas escrita siete años antes de su m uerte, hacia 1671. A partir
de esta fecha, ella redacta por lo tanto los dos docu m en tos sim ul­
táneam ente y da las m ism as inform aciones cronológicas sobre su
juventud en Irlan da y en L ond res, sus co n tro v e rtid a s b o d as con
Charles Rich, la m uerte de dos hijos y su viudez. La principal dife­
rencia concierne al m od o en que M ary relata su exp erien cia con­
yugal. En la autobiografía presenta a su m arid o co m o un héroe ro­
m ántico y g alan te, m ientras que el d iario íntim o lo define com o
violento y tiránico. Ella m ism a se pinta en el p rim er caso con los
rasgos de una m ujer viva, confiada y satisfecha, que experim enta
una gran pasión, en tanto que las notas del diario m uestran a una
esposa crónicam ente deprim ida, desengañada y am arg ad a. La se­
lección de estos dos estilos opuestos es difícil de com prender. A la
autora parece haberle sido m uy difícil acep tar que su m atrim onio
por am or, d esap rob ad o p o r su fam ilia, acab ara con un fracaso
afectivo, a lo largo de frecu en tes disputas. El diario íntim o sirve
evidentem ente com o salida a las frustraciones y los su frim ientos
padecidos.34 Así es bastante a m enud o el caso para este tipo de es­
critura que no está destinada a un uso público. Las m ujeres que se
entregan a él cuidan así las h erid as sentim entales, ligadas al tra­
bajo o m ás profundas todavía, según el ejemplo de Anne Clifford.
El misterio es m ás denso en lo que concierne a la autobiografía de
M ary Rich, escrita en p aralelo , que opta delib erad am en te p o r la
idealización de la realidad. ¿V erdadera duplicidad? ¿F ractu ra en­
fermiza del Yo, consecuencia d e un fracaso particularm ente dolo­
roso que pudo hacerle lam entar con am argura una elección conde­
nada por su familia? ¿Recom posición por m edio de la escritura de lo
que hubiera debido ocurrir a fin de dejar un herm oso rastro de ella
y de su existencia? Pues, a diferencia del diario, este ejercicio su ­
pone un público para apreciarlo. La m otivación pu ede haber sido
también volver a un su eñ o p erd id o, co n serv ar la no stalg ia en el
papel y, al hacerlo, recu p erar un a au to estim a m altratad a p or los
num erosos detalles negativos inscritos, desde cinco años atrás ya,
en los centenares de páginas del diario ín tim o ...
Cualquiera sea la respu esta, el ejem plo de M ary Rich m uestra
hasta qué punto el sufrim iento puede ser constitutivo de una per­
cepción afinada del Sujeto p or sí m ism o. M ás aún que a los hom ­
bres del siglo xvi o xvii, a las m ujeres les cu esta en o rm em en te si­
tuar su identidad en tre los id eales n o rm ativ o s y las realid ad es
concretas. El "m ás débil n av io " es m u y m altratad o por la violen­
cia del "señ o r y a m o " , co n sid erad o co m o trivial en el h o g ar co n ­
yugal, por no hablar d e los percan ces ligados a la práctica m ascu ­
lina de la doble n o rm a sexu al. Sin em b argo , es m en ester su frir y
pad ecer sin quejarse. L a salu d del alm a tiene ese p recio , pues el
cuerpo de la mujer la arrastra natu ralm ente hacia el infierno.

54 R a m o n a W r a y , " ( R e ] c o n s t r u c t i n g th e p a s t : T h e d i a m e t r i c liv e s o f M a r y
R i c h " , e n H e n k D r a g s t r a , S h e ila O t t w a y y H e le n W i l c o x ( e d s .) , B e tra y in g o u r
S elv es, op. c it., p p . 1 4 8 y 1 4 9 .
D f. l a f l u i d e z d e l o s c u e r p o s

"Todo hom bre es una esponja llena de lágrim as", predica John
Donne en un serm ón de cu aresm a de 1 623.55 Gran lectora, Anne
Clifford, que encuentra al personaje el 27 de julio de 1617, después
de un sermón dominical, conoce tales ideas, desarrolladas por todos
los saberes de la época, ante todo por la m edicina. Las lecciones de
Galeno y de Hipócrates dom inan la definición del cu erp o, consi­
derado lleno de fluidos pero abierto al aire que lo atraviesa, debido
a que son porosas sus fronteras. Todos los líquidos circulan ; es­
perm a, leche, sudor, lágrim as, etc., pueden transform arse unos en
otros y convertirse en sangre; tanto es así que los diversos procesos
físicos, alim entación, excreción, m enstruación, lactancia, se consi­
deran hom ólogos.56 Este cuerpo hum oral depende estrecham ente
del equilibrio de su tem peratura interna: la alim entación es vista
com o un cocim iento (cocción); la enferm ed ad, com o un exceso o
una carencia en este dominio. La m edicina antigua agrega al cu a­
dro los cuatro elementos constitutivos: lo cálido, lo seco, lo frío y lo
húm edo. Los dos primeros definen al adulto viril; los otros dos, a
su com pañera. La polarización sostiene una noción de la diferencia
que los etnólogos descubren en nu m erosas sociedades h u m an as
con form as variadas: el hombre se ubica del lado de la fuerza, de la
pureza, del cielo, de Dios, en tanto que el concepto de mujer evoca
la debilidad, la impureza, el agua y la tierra, el demonio.
Se ha podido presumir, sin em bargo, que la fisiología galénica
no contiene sino un solo m odelo sexu ád o , y las diferencias entre
las dos partes del género humano son nada m ás que de grad o y no

55 C i t a d o e n la e x c e le n te o b r a d e G a il K e rn P a s t e r , T h e Body E m b a rra s s e d :
D ra m a a n d the D is c ip lin e in E arly M o d ern E n g la n d , It h a c a , C o r n e ll U n i v e r s i t y
P r e s s , 1 9 9 3 , p. 8.
56 Ibid ., p p . 8 y 9 ; T h o m a s L a q u e u r , M a k in g S e x : B ody a n d G e n d e r f r o m the
G reek s to F r e u d , C a m b r i d g e , M a s s a c h u s e t ts , H a r v a r d U n iv e r s ity P r e s s , 1 9 9 0 ,
p p . 1 9 y 2 0 [ tr a d . e s p .: La co nstrucción del sexo. C u e rp o y g én ero desd e los g rie g o s
hasta F re u d , M a d r id , C á te d r a , 1 9 9 6 ]; A n th o n y F le tc h e r , G ender, S e x , a n d S u b o r­
d in a r o n in E n g la n d , op. cit., c a p . " F u r g i b l e flu id s , h e a t a n d c o n c o c tio n " .
de naturaleza.57 Es cierto que el discurso médico y erudito evoca un
continuo,58 el del supervarón m uy caliente y m uy seco, peludo y
de piel oscura, hasta la más femenina de las mujeres, rubia y de tez
muy clara. Entre los extremos se sitúan seres híbridos, de humores
menos equilibrados; las muchachas morenas de pronunciada pilo-
sidad y senos duros que desarrollan semejantes caracteres por ex­
ceso de calor; los viejos masculinos debilitados por la edad, m ás
fríos que lo normal; los niños, que todavía no son suficientemente
cálidos, vestidos de niñas, por otra parte, hasta los siete años; los
jovencitos, que están gravitando desde la humedad materna hacia
la apoteosis calorífica (la definición de la hom osexualidad es,
pues, esencialmente cuestión de edad); los varones afem inados,
cuyos fluidos internos se aproxim an a los de las hem bras. A los
ojos de los médicos, los órganos sexuales de la mujer parecen exac­
tamente análogos a los del hombre, sencillamente ocultos en el in­
terior. Por eso Montaigne aconseja irónicamente a las m uchachas
que no salten por el aire con demasiada violencia si quieren evitar
la desventura de una de ellas, cuyas "partes vergonzosas" descen­
dieron al jugar así. Y en su obra De humani corporis fabrica, publi­
cada en 1543, el célebre anatom ista Andrés Vesalio presenta una
vagina extirpada cuya forma es exactamente la de un pene.59
Sin em bargo, no hay que tom ar los discursos por realidades.
La teoría del m odelo sexual único ha sido vivam ente criticada
pues no da razón de la experiencia concreta del cuerpo. Sin acusar
la importancia de la teoría del flujo corporal, es im portante obser­
var que el lenguaje m oral ha construido p rácticas personales
siempre m uy tum ultuosas, si no es que dram áticas, incluso para
aquellos que se perciben com o normales en función de las ideas
de la época.60 Así, la definición trivial, ordinaria, de la virilidad en

57 T h o m a s L a q u e u r, M aking S ex, op. cit., pp. 2 5 y 1 7 1 -1 7 4 .


58 S ylv ie S te in b e rg , La Confusion des sexes, op. cit.
59 Jo n a th a n S a w d a y , T h e Body Emblazoned: Dissection and the H u m an Body in
Renaissance C u ltu re, L o n d re s , R o u tled g e, 1995, lám in a 2 9 , p. 9 7 .
60 G ail K e rn P a s te r , T h e Body Em barrassed, op. cit., p . 10.
A u gsburgo en los siglos xvi y xvit insiste en su carácter caliente,
violentam ente eruptivo.61
El conjunto ha de reubicarse en el m arco de la definición occi­
dental del Sujeto. Desde Platón, el hom bre es considerado com o el
terreno de una lucha incesante entre el cu erp o y el alm a. La bata­
lla no ha cesado de ganar intensidad en el siglo de las reform as re­
ligiosas. La teología calvinista ha contribuido m ucho em pujando
al cristiano a do m in ar sus necesidades físicas y sus deseos, para
evitar los estrag os del pecado. En su obra Religio M edid, de 1642,
sir T hom as B row ne explica que siente a veces la presencia de un
infierno en su interior: "¡Lucifer tiene su corte en mi pecho!".62 La
excla m a ció n p u ed e ser tom ad a al pie d e la letra. En la m ism a
época, los católicos franceses descubren la m arca de Satanás en la
piel de las brujas y los exorcistas hacen vom itar dem onios, sapos y
cu leb ras a las m onjas de L o ud un o de L o u v iers, que su p u esta­
m ente están poseídas por el diablo. De los dos lados del canal de
la M ancha, el alm a inm ortal desconfía cad a vez m ás de las tram ­
pas de la carne. A hora, la ciencia progresa desde el Renacimiento.
C om ienza precisam ente a exp lo rar el interior del cu erp o a partir
de la publicación en 1543 del tratado de Vesalio, De humani corpo-
ris fabrica. H asta los alrededores de 1640, una fase inicial ve apare­
cer curiosidades nuevas a este respecto. C om o la civilización es un
todo, otras esferas del saber se ven igualm ente aludidas. Algunos
pintores m anifiestan una "cultura de la disección", com o Caravag-
gio d esd e 1603 en La incredulidad de Santo Tomás o R em brandt en
La anatomía del doctor Tulp en 1632. El hecho de que el prim ero no
haya obtenido de los jesuítas el pedido esp erad o, a fin de realizar
pa ra ellos una resu rrecció n de C risto , revela que su enfoque se
ap artab a d e los principios de la C on trarrefo rm a. Su Santo Tomás
está hecho con una atención m uy realista ante el "d etalle quirúr­
g ico ", y el ded o del incrédulo apunta a una herida de Cristo. M ez­
clar así lo profano con lo sagrado no podía sino turbar a numero-

61 L y n d a l R o p e r , O ed ip u s a n d the D evil. W itchcraft, S ex u a lity a n d Religión in


E a rly M o d e rn E u ro p e , L o n d re s , R o u tle d g e , 1 9 9 4 , p. 1 0 7 .
62 J o n a t h a n S a w d a y , T h e Body E m blazoned, op. cit., p . 2 0 .
sos contem poráneos. A d em ás, el artista se apoyaba en un conoci­
m iento de la au to p sia que la Iglesia juzgaba sacrileg a. Según
c ie r ta anécdota, ¿no había un día obligado a sus auxiliares a colo­
carse a lred ed o r de un ca d á v e r en descom p osición ? O tra fase, la
segunda, de la evolu ción de la m irada erudita sobre la envoltura
física com ienza con los descubrim ientos del m édico inglés H arvey
y el pen sam iento d e D escartes, que llevan a percibir el cu erp o
com o una m áquina. El p rim ero publica en latín, ya en 1628, sus
conceptos sobre la circulación de la sangre, De motu coráis. El céle­
bre cogito, "p ien so , lu eg o e x isto ", del segun do d ata d e 1637. La
Vulgata anterior sin em bargo no es quebrantada sino m uy despa­
cio, en vista de que alg u n o s de sus defensores exp lican que una
m áquina necesita un creador.63
C on trariam en te a una idea co rrien te, los siglos xvr y xvn no
p resen tan un sab er m éd ico co m p letam en te rígido. L o m ism o
acontece con las relaciones entre el alm a y el cu erp o y, en virtud
de este hecho, con las percepciones de lo m asculino y de lo feme­
nino. El conjunto de la civ ilizació n o ccid en tal se ad a p ta a estas
tran sfo rm acio n es len tas y d isim u lad as. La co n cep ció n del uni­
verso pasa poco a poco de la im agen de una circunferencia divina,
el m acrocosm os universal, del cual cad a m icrocosm os hum ano es
un e xacto reflejo, a la conciencia de la existencia de fronteras, de
puntos de ru p tu ra. En el plan o del escen ario adju nto al m an u s­
crito de The Castle of Perseverance, una pieza del prim er cu arto del
siglo xv, figura un círculo, el de la Tierra, rod eado de ag u a. En el
centro se alza un castillo bajo el cual está el lecho d e la h u m an i­
dad. El p rim er m ap a im p reso del m u n d o , en 1472, ad o p ta la
m isma configuración. O tros ejem plos de m anuscritos m edievales
presentan una disposición parecida, con Jerusalén en el centro de
un d isco en el qu e se rep resen tan los tres contin entes co n o cid os

63 Ib id ., p p . 2 3 , 2 8 y 2 9 , y J o n a t h a n S a w d a y , " S e l f a n d s e l f h o o d in s e v e n ­
t e e n t h c e n t u r y " , e n R o y P o r t e r ( e d .) , R e w r it in g th e S e lf: H is to rie s f r o m th e
R en aissan ce to the P resen t, L o n d r e s , R o u tle d g e , 1 9 9 7 , p p . 3 4 - 3 6 , a p r o p ó s i to d e l
C a r a v a g g i o ; p p . 4 6 - 4 8 , s o b r e la s c o n s e c u e n c i a s d e la s i d e a s d e H a r v e y y d e
D e s c a rte s .
entonces, E u ro p a, Asia y Á frica. G eografía y teatro ofrecen al ob­
serv ad o r un espejo de sí m ism o. Así hay que considerar con gran
interés la invención por p arte d e Iñigo Jones, en 1605, en la corte
de In g la terra, del escen ario a la italiana. D estinado a im ponerse
en la se g u n d a m itad del sig lo , d esp u és de haber d eso rien tad o
fu e rte m en te a los p rim ero s esp ectad o res, traza una línea de d e ­
m arcació n p recisa entre los a cto res y la sala, crean d o una nueva
p e rce p ció n , un ificad a y estab le, del ser hu m ano. A sim ism o , el
nu evo re cu rso al soliloquio, co m o en La trágica historia del doctor
Fausto (Doctor Faustus, h acia 1588) de C h risto p h er M arlow e, re­
fuerza el efecto de in terio rid ad , brind ándole un g u sto m ás vivo
para el público.64 Sin em bargo, las tradiciones culturales antiguas
no desap arecen brutalm ente. En un ám bito m uy diferente, la lec­
ción de anatom ía, las representaciones iconográficas de principios
del sig lo xvu señ alan siem p re un d ispositivo co n cén trico h e re ­
d a d o d e V esalio: el c a d á v e r se en cu en tra en el cen tro del teatro
an ató m ico d e Leiden en 1610, rod ead o de hileras de asientos cir­
culares, en m edio de una sala cu ad rad a, donde deam bulan cu rio ­
sos por fuera de las barreras de m ad era.65 El apego al círculo tradi­
cio n al y la po sició n del cu e rp o d isecad o rod ean co n sig n o s
divinos un acto sacrilego a los ojos de m uchos, pues es atreverse a
m irar p o r den tro un ser hecho a su im agen por el C reador. En Por-
trait ofth e Image ofGod in M an, en 1627, John Weem es (o W em yss),
un teó log o inglés, invierte el arg u m en to para conciliar la an a to ­
mía con la religión, afirm and o que perm ite conocer m ejor la obra
del Todopoderoso.66 Sin em bargo, el tabú no ha desaparecido hasta
n u estros d ías, pues el interior del cu erp o, que un cirujano del si­
glo xx d en om in a "la cab eza d e M ed u sa", recuerda al o b serv ad o r
su calidad de m ortal.67

64 C a th e r in e B e ls e y , T h e S u b ject o fT ra g e d y , op. cit., p p . 1 8 , 2 0 , 2 3 , 3 3 , 3 4 , 4 2 y 4 3 .


65 J o n a t h a n S a w d a y , T h e B o d y E m bla zo n ed , op. cit., ilu s tra c ió n n ú m . 5 (v é a s e
ta m b ié n la n ú m . 6 : te a t r o a n a t ó m i c o d e L e id e n e n 1 6 0 9 ).
66 Ibid., p. 1 0 7 .
67 Ibid., p . 9 y 1 1 .
Miedos y prohibiciones se asocian m ás aú n al cu erp o de la
mujer que al del hom bre. El m édico zeland és Lev in u s Lem nius
(1505-1568), autor de una obra m uy conocida en Eu ropa,68 afirm a
que este último huele naturalm ente bien, al contrario de su co m ­
pañera: "La mujer abunda en excrem entos, y a causa de sus flores
[reglas] difunde un mal olor, con lo cual estropea todas las cosas
y destruye sus fu erzas y facultades n a tu ra le s". C o m o Plinio el
Viejo, cree que el contacto de la sangre m enstrual destruye las flo­
res y los frutos, o p aca el m arfil, hace perd er al hierro el filo y
vuelve rabiosos a los p erros. A la zaga de En riq ue C orn elio
Agrippa, añade a la lista de los desastres la m uerte o la vida de
las abejas, el hecho de que el lino caliente se ennegrezca, el aborto
de las yeguas, la esterilidad de las burras y, m ás generalm ente, la
imposibilidad de concebir, pretendiendo incluso que la ceniza de
las sábanas m anchadas por esta sangre decolora la púrpura o las
flores. Adem ás, extien d e la noción d eletérea del o lor fem enino
propiamente dicho, derivado por su parte de la frialdad y hu m e­
dad propias de este sexo, en tanto que el "calo r natural del hom ­
bre es vaporoso, dulce y suave y casi com o im pregnado de algún
olor arom ático". A diferencia del varón, la m ujer no huele por lo
tanto nada bien, al punto de que su proxim id ad seca, m ancha y
ennegrece la nuez m oscada. El coral palidece a su contacto, m ien­
tras que se vuelve m ás rojo ante un representante del sexo fuerte
o si se mete dentro una sim iente de m ostaza.69
En otros términos, el cuerpo femenino inquieta a los hombres,
al punto de que su disección se realiza de una m anera particular­
mente entusiasta, notablem ente en las Provincias Unidas y en In­

68 E d ició n c o n s u lta d a : L e v in u s L e m n iu s , Les O ccultes M erveilles el Secretz de


n ature, P a rís , G a lo t d e P r é , 1 5 7 4 , p p . 2 1 3 y s s ., c o n c u a d r o s d e ta l la d o s ; I a e d .
lat., 1559; tra d . it., 1 5 6 0 (o tr a s c u a t r o h a sta 1 5 7 0 ); I a tra d . fr., Les Secrets M iracles
de n a tu re ..., L y o n , J e a n d 'O g e r o lle s , 1 5 6 6 ; e n s e g u id a , P a rís , 1 5 6 7 (t r e s re im p .
h a sta 1 5 7 5 ); tr a d . a l e m a n a , L e ip z ig , 1 5 6 9 (o t r a s tre s h a s ta 1 5 8 0 y c in c o d e s d e
e s ta fech a a 1 6 0 5 ). M á s t a r d e s o n s e ñ a la d a s e n p a r t i c u l a r u n a e d ic ió n la tin a
(Á m s te rd a m , 1 6 5 0 -1 6 5 1 ) y u n a in g le sa (L o n d re s , 1 6 5 8 ).
<’<>L evin u s L e m n iu s , Les O ccultes M erveilles et Secretz d e natu re, op. cit., P 1 5 5
V 166 v°
1

glaterra, donde la cultura protestante recalca la Caída original. Los


a n ato m istas tratan de descubrir el m isterio del origen de la
m uerte, surgida de la falta de Eva, buscando de paso las pruebas y
las cau sas de la naturaleza rebelde de las mujeres.70 Sobre el esce­
nario teatral inglés son representadas -p o r m uchachos, com o se re­
co r d a r á - co m o "recipien tes ag u jeread o s" (leaky ves seis), lo cual
agrega la dim ensión de la incontinencia a su debilidad estructural
(weaky vessels). Llenas de fluidos, ligadas a los m ovim ientos d e la
Luna que rigen sus m areas interiores, figuran en cierto m odo com o
toneles de las Danaides que se vacían continuamente. En un tratado
publicado en 1625, The Analomie of Uriñes, Jam es H art sigue la opi­
nión m édica com ún según la cu al su m icción es m enos co lo rad a
pero m ás abundante que la de los hom bres, a causa de su tem pera­
m ento m ás frío. Esta característica es objeto de numerosas bromas.
¿N o dice un proverbio: "D éjala llorar, que m eará m en o s"? Los
otros fluidos femeninos son igualm ente superabundantes. Shakes­
peare exp lica en El mercader de Venecia (hacia 1596-1598) que un
cu erpo viril que sangra se asemeja al de una mujer. Gail Kern Pas-
ter estim a que semejantes alusiones a la incontinencia y al despilfa­
rro hum oral son parte de un m ovim iento general orientado a crear
confusión, de dond e extrae el título de su libro, en el público del
teatro isabelino 71 La hipótesis es seductora. Com pleta la de N or-
bert Elias acerca de la civilización de las costumbres, que com ienza
con el control de las funciones naturales, com o Erasm o lo subraya
desde 1530 en La civilidad pueril. Prolonga también, m atizándolas,
las o b serv acio n es de Mijaíl Bajtín a propósito del "cu erp o g ro ­
te sco " popular, abierto y desbordante de todas sus excreciones.72

70 J o n a t h a n S a w d a y , T h e Body Em blazoned, op. cit., p p . 10, 2 2 2 y 2 2 4 .


71 G ail K e rn P a s te r , T h e Body E m barrassed, op. cit., p p . 1 9 , 2 1 ,2 3 - 2 7 ,4 0 , 41 y 9 5 .
72 Ibid., p p . 1 4 -1 6 (a p ro p ó s ito d e E lia s y d e B ajtín ); N o rb e rt E lias, La C ivili-
sation des m ceurs, P a rís , C a lm a n n -L é v y , 1 9 7 3 ( I a e d . al. en a le m á n , 1 9 3 9 ). M ijaíl
B a jtín , L 'C E u v re d e Frangois Rabelais et la C u ltu re populaire au M oyen A g e et sous la
R en aissan ce, P a rís , G a llim a r d , 1 9 7 0 [ tra d . e s p .: La cultu ra popular e n la E dad M e ­
dia y en el R ena cim ien to . El contexto d e Frangois R abelais, B a rc e lo n a , B a rra l E d ito ­
r e s , 1 9 7 8 ],
Entre el triunfo venidero de los autocontroles personales impuestos
por una cultura de la culpabilidad lentam ente establecida y la ley
de la vergüenza colectiva característica de los m undos rurales, la
noción intermedia de confusión permite definir un período de tran­
sición. Concierne ante todo a los londinenses espectadores de las
obras de Shakespeare, y probablemente tam bién a num erosos ha­
bitantes de las poblaciones de Europa, que com ienzan a tom ar el
camino de la m odernización de los com portam ientos.
El sentim iento de m olestia relativa ante las funciones co rp o ­
rales excesivas, que es mejor esconder, es también lo que procuran
inspirar los pintores flamencos u holandeses sucesores de Bruegel
el Viejo, notablem ente en el siglo xvn. El que m ea, frecuentem ente
representado en las escenas cam pesinas de los cu adros de género,
debe ay u d ar a los poseedores de la obra, a m enud o ciu dadanos
m edios o ricos, a distinguirse de tales v u lg arid ad es riéndose de
sus actitudes. En el siglo xrx, quienes heredan lienzos lo que hacen
es, pura y sencillam ente, borrar esas co sas triviales que la m oral
de su sociedad no tolera.
La definición del placer, ante todo del disfrute sexual, está es­
trechamente unida a la percepción que el Sujeto tiene de sí m ism o
y de su cuerpo. Se ha llegado a hablar de un "m odelo calorífico de
sexu alid ad " en el Renacim iento.73 Lem nius, p ráctico facultativo
zelandés ya citad o , escribe en Les occultes secrets de nature que el
origen del deseo reside en el cerebro y el hígado, pero que el hom ­
bre obtiene una erección gracias a un efecto de calor superior pro­
cedente de las arterias del corazón. Tanto para los m édicos co m o
para los autores de m anuales de conducta, el sexo tiene por único
fin la reprod ucción . El acto venéreo debe, pu es, ser eficaz. Para
esto es preciso que los interesados exp erim en ten un o rg asm o si­
m ultáneo, que permite la mejor cocción posible de las dos "sim ien­
tes", pues se considera que la mujer puede em itir también la suya.

n S te p h e n G r e e n b la tt, Shakespearean N eg o cia tio n s: T h e C irc u la tio n o f Social


E n ergxj in R e n a is s a n c e E n g la n d , B e r k e le y , C a l i f o r n i a U n i v e r s i t y P r e s s , 1 9 8 8 ,
pp . 7 8 -9 3 .
Por este hecho, los preliminares no son algo para descuidar, incluso
si ningún texto de la época habla del clítoris. En total, el esfuerzo
realizado es agotador, en particular para el varón, que ve disminuir
la calidad de su esperm a si se entrega inm oderadam ente a los g o ­
ces de la carne. Los eruditos discuten por ello g ravem ente acerca
de la intensidad del placer en la pareja. La opinión m ás difundida
es que la hembra experim enta m ayor delectación, porque eyacula
su propia simiente sin dejar de recibir la de su pareja.74
La m edicina de la época es esencialm ente evacuan te, al p u r­
gar al enferm o de los fluidos superfluos por medio de sangrías o
de clisteres. Si bien Moliere se burla m ucho, produce quizá conse­
cuencias eróticas inesperadas. A lgunos escritos, com o los alm a­
naques, asocian la purga al coito. La práctica casi cotidiana de la
técnica laxante acarrea una exp erien cia co rp o ral am b ig u a, que
m ezcla satisfacción y v ergüen za, produciendo, en cierto sentido,
sen saciones v olu p tu o sas p or prescripción terap éu tica.75 N ada
impide d ar crédito a tal com entario. Algunas observaciones reali­
zadas a lo largo de este capítulo a propósito de los papeles fem e­
ninos desem peñados por v arones en el teatro y de la h o m osexu a­
lidad m asculina en los reinos de la juventud, perm iten creer que
las satisfacciones anales, reales o im aginarias no eran tan escasas.
La dureza de las legislaciones o rien tadas contra la sodom ía, tanto
en Francia com o en Inglaterra, desem boca en m uy pocos casos en
los archivos crim inales. Las m uch achas reciben tam bién enem as.
¿Obtenían también placer?

74 A n th o n y F le tc h e r , G en d er, S ex, a n d Subordination in E ngla n d , op. cit., p p . 3 2


y 5 4 - 5 7 , d a u n e x c e le n te r e s u m e n d e l a s u n to . V é a se ta m b ié n É v e ly n e B e rrio t-
S a lv a d o r e , U n corps, u n d estín : l a fe m m e dans la m édecine de la R enaissance, P a rís ,
C h a m p io n , 1 9 9 3 , y L u c y G e n t y N ig e l L le w e lly n (e d s .), R enaissance Bodies: T he
H u m a n F ig u re in E nglish C u ltu re c. 1 5 4 0 - 1 6 6 0 , L o n d re s , R e a k tio n , 1 9 9 0 .
75 G ail K ern P a s te r , T h e Body E m ba rra ssed, op. cit., pp . 1 3 4 , 13 5 y 1 6 1 .
III. PLACERES CAIGALES,
PECADOS MORTALES

Fanchon: Pero, después de todo, esas muchachas que son tan tí­

midas y que tienen tanto miedo de que las preñen, ¿cóm o pue­
den pues hacer para pasársela sin hombre cuando les vienen ga­
nas y las superan tanto que, estando bien acalorado su coño, no
sienten ningún alivio, de cualquier modo que se frote?
Te diré prima, hay algunas que jamás han sido toca­
S u sa n n e:

das por ninguno y que no dejan por ello de hacerse pasar un


buen rato y excitar su voluptuosidad, sin estos temores.
Fa n ch o n : ¿Cómo pueden hacerlo?
[...]
S u sa n n e: Las chicas que no tienen manera de poseer estatuas [la
anécdota precedente revela el uso que le ha dado la hija de un rey
a una figura masculina de bronce dotada de un poderoso pene ta­
llado en una materia menos dura] se contentan con consoladores
o simples cachivaches de terciopelo o de vidrio hechos a sem e­
janza de un miembro viril natural, el cual llenan de leche caliente
y se cosquillean como con un verdadero falo. Otras usan un cho­
rizo, gruesos cirios de cuatro por libra o, a falta de ello, ponen el
dedo en el coño con tanto ímpetu que pueden y se hacen así des­
cargar. Y tantas pobres muchachas, recluidas a su pesar, y todas
las religiosas que no ven el mundo sino por un agujero, están cier­
tamente obligadas a proceder así y no pueden expulsar las tenta­
ciones de otra manera, pues el joder es natural como comer y be­
ber, y cuando han pasado de los 15 años, no están ya en la
inocencia y ciertamente tienen que aplacar su calor natural vital.1

1 L 'É co le des filie s , o b r a a n ó n im a p u b lic a d a en 1 6 5 5 , en Ja c q u e s P r é v o t ( e d .) ,


L ibertins d u x v i ? siécle, 1 . 1, P a rís , G a llim a rd , 1 9 9 8 , p p . 1 1 7 9 -1 1 8 0 (la o b ra e s e d i­
ta d a í n te g r a m e n te e n la s p p . 1 0 9 9 -1 2 0 2 ).
1

L'École des filies, el corto texto anónim o de donde procede este e x ­


tracto, apareció en 1655. Gran descubridor de escritos libertinos ol­
vidados, que lo escandalizaban sin dejar de picar su cu rio sid ad ,
F réd éric L achévre (1855-1943) lo co n v ierte en el prim er m anual
práctico d e erotism o en francés. H ay m uch o m ás. El op ú scu lo es
extraord in ario en todos los sen tid os del térm in o, por la cen su ra
m uy rigurosa que lo persigue, por el tono y la calidad de la exposi­
ción, por el proyecto del autor (o de los autores). En los tiem pos en
que florecen los manuales de buenos m odales, orientados a dotar
al "h om bre h o n rad o " citadin o de un co m p o rtam ien to am able y
bien controlado,2 el redactor propone con gran ironía una lección
de educación sentim ental m uy carnal, consagrada por entero a la
sexualidad de la mujer. Por prim era vez una pluma m asculina, sin
lugar a duda, inventa el cuerpo de ésta y su derecho a las em ocio­
nes eróticas. El libro explora ese continente desconocido, con gran
precisión y sencillez de expresión que d esarm a, n o m brando sin
com plejos lo que así lo am erita. Es una lástim a que no exista su
equivalente, una Escuela de los muchachos. Moliére ha ofrecido poco
después la de los maridos, en 1661, y la de las mujeres un año m ás
tarde. Tam bién él afirm a la legitim idad de la búsqueda am orosa
de Agnés, la heroína de su pieza de 1662, pero lo hace siguiendo de
cerca los preceptos del decoro. Bajo su plum a, la virginal A gnés no
sueña m ás que con delicias y deseos lícitos en el m atrim onio.3
N o es para nada el caso de Fanch on , instruida p or su prim a
Susanne. C om er, beber y joder, dice ella, son cosas natu rales. La
lección, com o se verá, recuerda la de los libertinos de la época, en
particular la del barón de B lot-rÉ glise, m uerto en 1655. M ientras
que las norm as religiosas y m orales, las convenciones aprendidas
y la justicia de los hombres definen los excesos en la m ateria com o

2 R o b e rt M u c h e m b le d , La Société policée. Politique et politesse en F ra n c e d u x v f


au x x e siécle, P a r ís , S e u il, 19 9 8 .
3 M o l i é r e , L 'É c o le des f e m m e s , 1 6 6 2 , a c t o v , e s c e n a s iv, v . 1 5 1 6 - 1 5 1 9 : " t a n
llen o d e p la c e r e s , q u e d e c a s a r s e d a d e s e o s " [tra d . e s p .: C om edias: El A v a ro , Las
preciosas ridicu la s. El m édico a la fu e r z a , La escuela d e las m u jeres , Las m u jeres sa ­
bias, M é x ic o , P o r r ú a , 2 0 0 4 ].
pocados m ortales, voces diferentes reivindican el acceso a los d e ­
leites sensuales para el ser hu m an o, en p articu lar para las m uje­
res. Moliere lo dice también, con prudencia, m ediante la pregunta
planteada por la inocente A gnés a propósito del am or: "¿U n pe­
cado, decís? ¿Cuál es la razón, por fav o r?".4
L'École des filies serv irá d e hilo d e A riad n a a este cap ítu lo .3
Los historiadores, gente que suele ser m ás au stera y sobre todo
menos curiosa que Frédéric Lachévre, tom an a m enudo al pie de
la letra las fanfarronadas de los m oralistas. Ahora bien, la tram a
de los días no es o b ligatoriam ente tan llana co m o lo p retend en
estos últim os, y las leyes crim in ales m ás d u ras sólo se aplican
bien y por largo tiem po si d escu b ren un co n sen tim ien to p ro ­
fundo por parte de las poblaciones en cuestión. Por haberlo olvi­
dado, algunos autores de brillantes síntesis relativas a la familia y
a la sexu alid ad han visto a éstas d e scen d er callad am en te a la
m azm orra.6 Al igual que ellos, hay sin em bargo que partir de los
datos teóricos y judiciales para ev alu ar la fuerza de las interdic­
ciones: los g o ces de la carne son g ra v e s p ecad o s en la tradición
m onástica cristiana am pliada a una parte de la sociedad urbana y
a algunas regiones cam pesin as, tras los em pujes de las reform as
religiosas. Las realidades adquieren en to n ces toda su im p o rtan ­
cia, pues laís tran sg resio n es fueron n u m ero sas, inclu so a v eces
sistem áticas. Los datos recogidos en los arch iv o s judiciales fran­
ceses e ingleses pueden cru zarse co n las lecciones de L'Ecole des
filies. Desde este punto de vista, la obra erótica cen trad a en el o r­

4 Ibid., a c to u, e s c e n a v , v. 6 0 0 .
’ J a c q u e s P r é v o t (e d .), Libertins d u xv ir' siécle, op. cit., h a c e u n a e x c e le n te p r e ­

s e n ta c ió n s in té tic a , p p . 1 6 7 2 -1 6 8 0 .
h E d w a r d S h o r t e r , T h e M a k in g o f th e M o d e r n F a m ily , N u e v a Y o r k , B a s i c
B o o k s, 1 9 7 5 [tra d . e s p .: El nacim iento d e la fa m ilia m o d ern a , B u e n o s A ire s , C r e a ,
1 9 7 7 ] ; L a w r e n c e S t o n e , T h e Fa m ily , S e x a n d M a r r ia g e in E n g la n d 1 5 0 0 - 1 8 0 0 ,
N u e v a Y o r k , H a r p e r a n d R o w , 1 9 7 7 [ t r a d . e s p .: F a m ilia , sex o y m a trim o n io e n
In g la terra. 1 5 0 0 - 1 8 0 0 . M é x ic o , F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m ic a , 1 9 9 0 ]. C r ít ic a d e
e s o s d o s lib r o s p o r G e o f f r e y R o b e r t Q u a i f e , W a n to n W e n c h e s a n d W ayivard.
P ea sa nts a n d lllicit S e x in E a rly S e v e n t e e n t h - C e u t u r y E n g la n d , L o n d r e s , C r o o m
H e lm , 1 9 7 9 , p p . 2 4 3 -2 4 8 .
g a sm o fem en ino se to rn a tam b ién una especie de co n d e n sa d o
irón ico , un p o co n o stálg ico , de una experiencia carn al m u ch o
m ás difundida de lo que se ha dicho, incluyendo a los cam p esi­
nos, en oposición a las glaciaciones morales que van im poniendo
reglas nuevas. El resultado final de tales tensiones en la civiliza­
ción es la asociación p or largo tiem po la noción de volu ptuosid ad
con la de cu lp a y castig o : d isfru ta r en el su frim iento se v u elv e
p rivativo de aquellos y aquellas que resisten con cu erp o y alm a el
brote de los instin tos y los tabú es. M ucho antes del m arq u és de
Sade, el siglo xvn inventa p or otra parte el recurso al dolor y a la
san gre para d ecu p licar las sen saciones en Les Dialogues d'Aloysia
Sigea, igualm ente co n o cid os con el título de Sátira sotádica, publi­
cad os en 1660 por N icolás C horier.7

P a s io n e s p r o h ib id a s

D esde su origen, el cristianism o "h a opuesto el espíritu a la carne


y g u e rre a d o co n tra la carn e en nom bre del e sp íritu ", p ro clam a
Jean-Louis Flandrin. D octrina y práctica se fijaron en tiem pos de
los m onjes, entre los siglos vi y xi. Bajo su influencia, el celibato
que habían elegido v olu n tariam en te se convierte en el ideal m ás
puro, m ientras que la unión conyugal fue considerada en adelante
co m o un su stitu to , y h asta co m o una tram pa cu an d o llevaba al
placer. "N o p reten d em o s qu e el m atrim onio sea cu lp a b le ", e x ­
p lica G rego rio el G ran d e, p ero "n o puede realizarse sin v o lu p ­
tu o sid ad ca rn a l", la cu al no p o d ría "d e ninguna m anera ser sin
ta c h a ". El fiel es in v itad o a m ed itar en las p alab ras del ap ó sto l
Pablo: "¡Q uien no pueda co nten erse, que se c a se !". El sacram ento
es san to, en v erd ad , pero conviene utilizar las prerrogativas co n ­
yugales con m od eración para ev itar el pecado y la cond enación.
Por esto la Iglesia ha considerado el fenómeno m uy de cerca, m ul­

7 R e e d ita d a s c o n el títu lo Les S e crets d e l'a m o ur et de V én u s, P a rís, C e r c le d u


liv r e p r é c ie u x , 1 9 5 9 .
tiplicando las interdicciones de parentesco y los períodos de co n ­
tinencia obligatoria, du ran te las fiestas y los ay u n o s, en p a rticu ­
lar durante los largos períodos de cu aresm a, antes de las Pascuas,
v del A d vien to, en esp era d e la N a v id a d . Los m onjes han tra s ­
puesto su propio sacrificio volu ntario a una regla de continencia
periódica "casi tan du ra com o la su y a ", im puesta a todas las p a ­
rejas casadas.8
Establecida la doctrina m atrim onial, no todas las poblaciones
se ajustan rápida ni com pletam ente. En el siglo xvu los cam p esi­
nos occidentales, en particular, resisten todavía por largo tiem po
la presión. Esta se ha acen tu ad o sin em bargo a co n secu en cia de
las reformas. Protestantes y católicos rivalizan en celo y pretenden
asegurar la salvación cristiana m ás eficazm ente que sus a d v e rsa ­
rios. La unión co n y u g al es objeto d e su interés crecien te. P o r el
lado pontifical, la batalla por el control de la continencia se en d u ­
rece a partir de m ediados del siglo xvi. Los intelectuales de esta
generación rechazan a m enudo el irenism o de los erasm ianos, en
otros térm inos, la concepción o ptim ista de las relaciones entre el
C reador y el hombre. Este m ovim iento de pensam iento había d o ­
m inado el hum anism o de los años entre 1520 y 1530, después de
Erasm o en persona, de Tomás M oro en Inglaterra, de Rabelais en
Francia y de los pintores que se atrevían en adelante a representar
la desnudez sin com plejos, pues sem ejante belleza atestiguaba a
sus ojos la bondad y el p o d er de Dios. Los gigan tes de R abelais
constituían una m etáfora para afirm ar que el ser h u m an o había
cesado de em pequeñecer, según se creía y se creyó aún d espués,
porque el sol del espíritu lo irradiaba bajo la m irada benévola d e
Aquel que lo había cread o a su im agen. Sus herederos d e la d é ­
cada de 1560 cam bian radicalm ente de opinión, ante el esp ectácu­
lo del caos religioso que está desem bocando en terribles y crueles
g uerras de religión en Francia, en Inglaterra, en los Países Bajos.
Uno de ellos, Pierre Boaistuau, se lam enta a propósito de "esta de-

s J e a n - L o u i s F la n d r in , U n tem ps p o u r em b ra ss er: au x origin es de la inórale se-


x u elle accidentóle ( v f - x f siecles), P a rís , S eu il, 1 9 8 3 , p p . 1 2 4 -1 2 7 .
plorable tragedia de la vida del hom bre". Dice sin am bages que la
responsabilidad proviene de la mujer: "P ero veam os en prim er lu­
g ar ¿de qué sem illa es en g en d rad o, si no de una co rru p ció n e in­
fección? ¿C uál es el lugar de su nacim iento si no una inm un da y
sucia [infecta] prisión? ¿C uán to está en el vientre de su m adre sin
que se asem eje a otra co sa que a una vil m asa de ca rn e insensi­
ble?". La desdicha su rge del hecho de que "es su sten tad o por la
sangre m enstrual de su m adre, la cual es tan detestable e inm unda
que no puedo referir sin horror lo que de ella escriben los filósofos
y m édicos que han tratad o los secreto s de la n atu raleza. Pero
aqu ellos que son cu rio so s de tales co sas lean a P lin io ". El niño
viene al m und o d esp u és de hab er sid o largam ente n u trid o "d e
este veneno" durante una preñez asim ilada a una enferm edad en
la que "lo s hu m ores co rro m p id o s y d ep rav ad o s ab u n d an " en el
cu erpo m aterno. La "trag ed ia de la vida hum ana" se revela abru­
m ad o ra, "d e m anera que si co n sid eram o s aten tam en te todo el
m isterio de nuestra n atividad , encon trarem os el an tigu o p ro v er­
bio au tén tico que dice que so m os concebidos con inm un dicia y
hedor, paridos con tristeza y dolor, y nutridos y erigid os [ed u ca­
dos] con angustia y afán ".9
D urante el Concilio de Trento (1545-1563), los cán on es del 11
de noviem bre de 1563 insisten en el sacram ento m on óg am o indi­
soluble del m atrim onio. Paralelam ente, la legislación m onárquica
francesa lo rodea de obligaciones crecientes a partir del reinado de
Enrique II. Un edicto de febrero de 1557 (nuevo estilo) prohíbe las
uniones clandestinas "q u e cotidianam ente, por una volu ntad ca r­
nal, indiscreta y desordenada, son contraídas en nuestro reino por
los hijos de familia, a pesar y contra el deseo y consentim iento de
sus padres y m adres". Los culpables m enores, hijos de m enos de 30
años o hijas de m enos de 25 añ o s, serán d esh ered ad o s. Los que
son m ayores se encuentran sin em bargo "puestos ante el deber de
requerir la opinión y el consejo de sus m encionados pad res y m a­

9 P ie rre B o a is tu a u , Le T héá tre d u M o n d e (1 5 5 8 ), e d . crít. M ich e l S im o n in , G i­


n e b ra . D ro z . 1 9 8 1 . n o . 5 9 V 1 0 0 - 1 0 5 fn rtn o ra fía lio'oram pnto
dres". La m ultiplicación de los textos, en adelante, indica que su
eficacia no es m uy satisfactoria. En 1579, la ord enanza de Blois
exige el acuerdo de los tutores, curad ores y parientes cercanos en
ei caso de los huérfanos, incluyendo a las viu d as m enores de 25
años, así com o la presencia en la cerem on ia de cu atro testigos,
después de la publicación de tres bandos previos. Prohíbe form al­
mente las alianzas por "p ro m esas de p resen te" intercam biadas
ante un notario, una especie de m atrim onio de prueba que era en­
tonces com ún y permitía a los futuros cónyuges cohabitar y tener
relaciones físicas antes de recibir el sacram ento. Un edicto de 1606
recuerda el conjunto de estos im perativos, bajo pena de anulación.
En 1629, el código M ichau su b raya de n u evo la necesidad de
"m antener la autoridad de los progenitores sobre sus hijos". O tras
ordenanzas vuelven, a partir de 1639, sobre los delicados proble­
mas de la clandestinidad o de la falta de acu erd o de los padres. La
terquedad de los legistas reales indica que la cuestión de las bodas
es una preocup ación esencial del p oder real bajo los últim os Va-
lois y los p rim eros Borbones. La o rd en an za de 1579 califica por
otra parte pura y sim plem ente de rap to toda unión m atrim onial
co n certad a entre m enores sin au to rizació n fam iliar, lo cual p er­
mite reclam ar su anulación ante los p arlam entos.10
Tales disposiciones trad u cen tran sfo rm acio n es religiosas y
culturales más am plias, igualm ente visibles a través de una insis­
tencia literaria y artística nueva acerca del tem a de la sexualidad
femenina devoradora: para aquellas que no pueden tom ar el velo,
el m atrim onio es el único refugio de su salvación eterna. La m oral
m onástica de la continencia p erió d ica ap licad a a las parejas
asum e la form a de un m iedo creciente a los infiernos de la parte
de abajo del cu erp o. Todo m u n d o debe d esco n fiar del dem o n io
que allá dorm ita; las mujeres m ás que los hom bres porque no pue­

10 R o b e rt M u c h e m b le d , Passions d e fe m n ie s au tenips de In re in e M a rgo t, 1 5 5 3 -


1 6 1 5 , P a r ís , S e u il, 2 0 0 3 , c a p . ii: " A u m a l h e u r d e s d a m e s " ; S a r a h H a n le y , " E n -
g e n d e r i n g th e s t a t e : fa m ily f o r m a t i o n a n d S ta te b u i ld in g in e a r l y m o d e r n
F r a n c o " , e n F re n c h H istórica! Stlidies, v o l. 1 6 . 1 9 8 9 .
den reprim ir solas su lub ricid ad. Hn el m arco m u y turbio d e los
enfrentam ientos confesionales y de las g u erras de religión, el viejo
m ensaje de los serm on es co n tra el p ecad o ad q u iere to n alid ad es
m ás angustiosas y se difunde m ucho m ás am p liam en te, en p arti­
cu lar en las poblaciones am en azad as o sitiad as p o r en em ig os de
la fe. Las im ágenes aterrad oras de los castigos de los pecad o res sa­
len de las iglesias, donde fueron pintadas con realism o a fines de la
Edad M edia, para insinuarse en los esp íritu s.11 C ad a vez m ás fre­
cuentes en Europa a partir de los años entre 1560 y 1580, las piras
de brujería transportan por doquier el estereotipo d e la vieja cam ­
pesina libertina que se entrega a Satanás a fin d e arru in ar el p ro­
pósito divino y a y u d ar a d estru ir la h u m an id ad . Se trata de otra
m anera de pretender que su sexo está destin ado a la m uerte, au n ­
que dé la vida, pues se la acusa también de m atar y en treg ar cria­
tu ras no b au tizad as a su am o para h acer u n g ü en to s d iab ólico s.
Toda esta im aginación se concentra en un d iscurso m ascu lin o jus­
tificativo, urban o en lo esen cial, d ifu n d id o p o r el libro y por la
im agen. G ana una g ran credibilidad porque no lo profieren sólo
los eclesiásticos, sino tam bién m édicos, legistas, jueces, au to res de
ficciones literarias com o Rabelais en el Tercer libro. La im prenta pa­
risiense lo difun de en g ran m edida y lo hace accesib le a quienes
no saben leer. El análisis de 6.000 im ágenes p ro d u cid as d e 1490 a
1620 perm ite así registrar dos definiciones m u y op u estas de la fe­
m inidad. La principal, visible en dos tercios de las obras, hace de
la m ujer una diabla en treg ad a a los siete p e c a d o s cap itales. A la
cabeza, m uy sep arad a del resto, está la lujuria, seg u id a en ord en
por la envidia, el orgullo, la pereza, la avaricia, la ira y, p o r fin, la
gula. ¡Interesante catálo g o de placeres prohibid os, que co nd ucen
a la condenación eterna! La cultura d o m inante estig m atiza, pues,
en particular la propensión "n atu ral" de las hijas de E va a disfru­
tar sin lím ites de los g o ce s de la carn e. P resen ta ev id en tem en te

11 R o b e r t M u c h e m b l e d , U n e h isto ire d u d ia b le (x iie- x x e s i é c le ), P a r í s , S e u il,


- , B u e n o s A i­
2 0 0 0 , e n p a r t i c u l a r c a p . i [ tr a d . e s p .: H istoria del diablo. S iglo s x i i x x
r e s , F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m ic a , 2 0 0 2 ],
sus ventajas, pues este m od elo im agin ario de la "p ro stitu id a ",
considerada com o latente en toda mujer, perm ite a los hom bres
practicar la doble norm a sexu al y tom ar com o presas fáciles a to­
das aquellas que no están pro tegid as y a la vez vigiladas por un
marido. El resto de las estam p as estu diadas, poco m ás d e la ter­
cera parte, glorifica a la d am a virtuosa, casta pero fecunda. N o la
virgen prudente, bastante poco señalada, sino m ás bien la com pa­
ñera ideal, fiel a su có n y u g e y sobre todo m aternal. A diferencia
de los otros vasos fem eninos, siem pre abiertos y constantem ente
en busca de satisfacciones lujuriosas, su cuerpo cerrado a las ten­
taciones alum bra, según el m andam iento divino, y luego n u tre.12
Buena esposa v buena m adre, y valiente hasta el sacrificio, ostenta
los caracteres de aquellas cu ya alm a será salvada porque aceptan
dócilm ente la tutela m ascu lin a indispensable p ara cond ucirlas
por este difícil cam ino, contrario a su naturaleza rebelde em inen­
temente pecadora.
El arte europeo hace valer tales caracteres, insistiendo en la fe­
cundidad y la lactancia, oponiendo término a término a la m adre y
a la puta.13 A partir de m ediados del siglo xvi, las chicas longilíneas
de senos pequeños y altos, co m o la Venus de Botticelli, la Eva per­
versa, pintada a m enud o p or C ran ach el Viejo, o los m odelos de
Jean Goujon en Fran cia, ced en el puesto a las form as llenas y re­
dondas de la escuela tardía de Fontainebleau o de Rubens en el ci­
clo dedicado a María de M édicis para su palacio del Luxemburgo.
Esas carnes triunfantes dicen que el receptáculo naturalm ente d e­
masiado abierto de la feminidad puede cerrarse a fuerza de virtud.
Los fluidos así retenidos ya no pasarán a la sangre m enstrual im­

12 S a ra h F. M a tth e w s -G r ie c o , A n g e o u diablesse? La représentation d e la fen im e


au x v f siécle, P a rís , F la n im a r io n , 1 9 9 1 .
15 E s el títu lo y el te m a d e u n a p e líc u la d e Je a n E u s ta c h e , La M am an et la P u -
tain (1 9 7 3 ), co n B e rn a d e tte L a f o n t, J e a n -P ie r r e L é a u d y F ran ^ o ise L e b ru n . El h é ­
roe v acila e n tre d o s a m o r e s , d o s tip o s d e m u je re s, u n a m a te rn a l, la o tr a e m p u ­
jada al p la c e r h e d o n is ta y a la b e b id a . L a o b ra e v o c a c o n ta le n to la ru p tu ra d el
m o d e lo a n tig u o d e la d o b le m o r a l m a s c u lin a , c o n s e c u e n c ia d e las tr a n s f o r m a ­
cio n es d e los a ñ o s s e s e n ta ( v é a s e el c a p . vi, m á s ad e la n te ).
pu ra o a la volu p tu o sid ad de los sen tid os, sino que se concentra­
rán, abu ltando las form as, h acien d o crecer ún icam ente al niño de
pecho. C om o se ha señ alad o ya, to d o s los líquidos o rg án icos son
id én ticos para los m éd ico s y to d o s son su scep tib les de transfor­
m arse en san gre. La leche de la m ad re es análoga al esp erm a que
ey a cu la ría d u ra n te el co ito : la p rim e ra su blim a al se g u n d o des­
pu és de la procreación. A quí yace la coherencia del d iscurso sobre
el m atrim onio. Se trata de v alorarlo , de llam arlo san to, a pesar del
p ecad o que se vincula al p lacer g o zad o d u ran te las relaciones se­
xuales. R epresentantes d e las Iglesias y jueces se en carg an de ha­
ce r a p lica r la V u lgata p a ra p ro h ib ir y san cio n ar la sim p le bús­
queda del goce, en el lazo co n y u g al sag rad o o fuera d e él.
La represión sexu al está claram en te atestig u ad a en los archi­
vos crim inales de los siglos xvi y xvn. En F ran cia, leyes y jurispru­
den cia ponen len tam en te en su sitio una visión m u y n eg ativ a de
los ex ce so s de la carn e, co n a y u d a de la acció n d e los confesores
interesados particularm ente en las prácticas sexuales de los cónyu­
g e s.’4 El conjunto alcan za la m ad u rez bajo el reinado de Luis XIII.
D esd e 16 0 9 , el ju rista C la u d e Le B run de la R o ch ette pu blica en
Lyon Le Procés civil et criminel, en el cual distingue cu atro grandes
tip o s de crím en es. M en o s frecu en tem en te p e rse g u id o s que los
ataques a las personas y los robos, pero m ás num erosos que las acu­
sacion es de lesa m ajestad divina o h u m an a, los caso s d e "liberti­
naje" conciernen a diferentes tipos d e transgresión se x u a l.15 Se es­
tablece una g ra d a ció n , esen cialm en te en función d e la acu sación
de los principios sacro s del m atrim onio. A los ojos de los jueces, la
m asturbación constitu ye un delito, el prim er peld año de la escala
represiva, pero se revela d em asiad o difícil de identificar para poder
ser eficazm ente p erseguid a. Siguen entonces, por ord en de im por-

14 J e a n - L o u i s F l a n d r i n , L 'É g lis e et le C o n tró le des n a iss n n c es , P a r ís , F la m m a -


r io n , 1 9 7 0 ; J o h n T . N o o m a n , C o n tra c e p tio n et m a ria g e, P a r í s , C e r f , 1 9 6 9 ( I a e d .
e s ta d o u n i d e n s e , 1 9 6 6 ).
l? H e p r e s e n t a d o e n d e t a l l e e s t a s n o c i o n e s e n R o b e r t M u c h e m b l e d , Le
T e m p s des s u p p lices. D e l'o b éissa n ce so u s les rois absolus, x v ' - x v u f s iécle, P a r ís , A .
C o lin , 1 9 9 2 , p p . 1 3 5 y 1 3 9 - 1 4 5 .
tand a, el estupro -e n o tras palab ras, las relaciones sexuales fuera
del m atrim onio-, el concubinato, el adu lterio, la bigam ia, castig a­
dos de m aneras diversas según los lugares y los tribunales, siem ­
pre por debajo de la pena capital. Esta se aplica a la violación, a la
hom osexualidad m asculina o fem enina (m enos grave, la sodom ía
m atrim onial se deja al co n fe so r), al in cesto entre p ro gen itores e
hijos o entre herm anos y h erm an as, a la bestialidad, siendo el ani­
mal en cu estión tam bién la m ay o ría d e las v eces ejecu tad o. A si­
m ism o, un edicto real de 1557 o rd en a la ejecución de las m ad res
que han p arid o fuera d el m atrim o n io d esp u és de hab er o cu lta ­
do su preñez a las au to rid ad es, si la criatura fallece de alguna m a­
nera. En su v asto terren o, que cu b re cerca de la m itad del reino,
el P arlam en to de P arís ratifica a lre d e d o r d e 1.500 sen ten cias d e
m uerte a este respecto en tre 1557 y 1789. Finalm ente, las brujas y
los brujos condenados a la pira p or lesa m ajestad divina acu sados
de haber tenido relaciones carn ales con un dem onio íncubo o sú -
cubo según las n ecesid ad es, en o casió n del aquelarre. Las co n fe­
siones d e las p rim eras a n te el trib u n al co n tien en a m en u d o la
m ención de un p lacer h a rto d o lo ro so , p u es el pene d iab ólico es
descrito por ellas co m o helado y erizad o de p in ch e s...16
Con excepción de las "so sp ech as de em b arazo" y de los infan­
ticidios, los delitos sexu ales no han dejado rastros esp ectacu lares
en las piezas judiciales. Los m ás esp antosos a ojos de los m agistra­
dos, la so d o m ía, la bestialid ad y el incesto, son m u y raram en te
m encionados. La posible destru cción de los exped ientes para ev i­
tar que se co n serv ara el recu erd o de sem ejante escán d alo no e x ­
plica sino parcialm ente el asunto. De hecho, no son objeto de perse­
cuciones sino m uy excepcionalm ente, lo cual implica una tolerancia
tácita, en p articu lar en los asu n to s ru rales. La v iolación está un
poco m ejor d o cu m en tad a: 18 casos sobre un total de 641 recu rso s
por delito en 1567, y 13 so b re 6 7 3 en 1568, an te el P arlam en to de

16 A p r o p ó s i t o d e lo s c r í m e n e s f e m e n in o s , e s p e c i a l m e n te d e la s o c u l t a c i o ­
n e s d e e m b a r a z o s y d e la s c u e s t i o n e s d e b r u je r ía , v é a s e R o b e r t M u c h e m b l e d ,
l'aasions d e fe m m e s , op. c it., c a p s . 2 y 7.
París, según mis sondeos. La parte de los cam pos es una vez más
claramente minimizada. Si bien tal acto suscita un poco m ás de in­
dignación en el medio urbano, la pena capital no es com ún. Seña­
lada tres veces en dos años, o sea, en el 10% de los juicios, depende
siempre de circunstancias agravantes. Lo m ism o acontece con siete
condenados a remar en las galeras, mientras que los otros son des­
terrados, fustigados o sencillamente puestos en libertad.
La presencia del adulterio en las m ism as fuentes m anifiesta la
nueva atención hacia la pureza del sacram ento m atrim onial d es­
pués del edicto real de 1557. H ay 33 acusados involucrados, inclu­
yendo 18 mujeres en 1567 y 1568. Las penas m ás graves se limitan
sin em bargo al envío de dos hom bres a g aleras y a dos añ o s de
destierro para una m uchacha soltera que pecó con un individuo
casado. Destierros, m ultas, fustigación pública, exposición infa­
mante, son las sanciones a los dem ás condenados. La atención de
las autoridades recae especialm ente en la doble ruptu ra del lazo
conyugal en el medio urbano: se advierte que el contingente feme­
nino com prende a once ciudadanas contra siete cam pesinas y que
en total once de ellas son casadas, frente a cuatro viudas y tres sol­
teras. Los cam pesinos, que conform an m ás del 80% de la pobla­
ción, son sin lugar a dudas m enos perseguidos, lo cual traduce un
encuadram iento religioso y m oral del m undo rural m enos rig u ­
roso que en la ciudad, y no una propensión m enor a los pecados
sensuales. Un siglo m ás tarde, hacia 1670, el ad u lterio ap arece
m uy poco en los recursos al Parlam ento de París. Una práctica li­
gada al dom inio del hom bre sobre su pareja parece hab erse im ­
puesto: el m arido engañad o puede hacer en cerrar a la culpable
durante dos años en una institución religiosa y luego decidir so ­
beranamente dejarla allí de por vida, o volver a aceptarla consigo.
No hace falta decir que la situación inversa no se encuentra.17
Es finalm ente bastante difícil de in terp retar claram en te el
conjunto de estos fenómenos. Los partidarios de la austeridad po­

17 R ob e rt M u c h e m b le d , P assions d efe m m e s , op. cit., p p . 7 6 -8 1 , p a ra u n a n á li­


sis m á s d e ta lla d o a p ro p ó s ito d e la v io la ció n y el a d u lte rio .
drían ver ahí un e sp ectacu lar em puje de m oralizació n entre los
pueblos. Me pregunto m ás bien si la debilidad de las cifras en re­
lación con los m illones de franceses que son de la incum bencia del
Parlam ento de París no significa exactam ente lo contrario, es d e­
cir, que los co m portam ientos sexuales no se m odifican para nada
en profundidad. Sin em bargo, las presiones norm ativas crean pro­
bablemente inquietud entre quienes saben en adelan te actu ar de
una m anera reprobada por las leyes y por la Iglesia. Al buscar la
declaración de los pecados, la confesión auricular, presentada en
adelante com o una exigencia y un deber cristianos, ¿no aviva este
sentim iento? ¿N o contribu ye a desarrollar un nu evo sentido de
culpabilidad? Los m anuales de confesión enseñan a los sacerdotes
a preguntar con insistencia, en particular a las mujeres, acerca de
las posiciones sexu ales ad o p tad as, las tentativas eventuales del
hombre para no dejar su sim iente en el vaso femenino y otros usos
del cuerpo co nsiderados com o degradantes. No disponem os por
desgracia de respuestas precisas a propósito de las actitudes rea­
les relacionadas con la Francia católica. Sólo los protestantes, cada
vez más minoritarios después de 1598, dejan rastros escritos a este
respecto en los inform es de sus consistorios.18
El caso inglés permite paliar tales inconvenientes. La cuestión
del sacram ento matrim onial fue objeto de ardientes debates entre
puritanos y anglicanos al final del siglo xvi, según se ha notado. La
posición anglicana salió ganando en 1597 y fue confirmada por el
rey Jacobo I. En 1604, los canónigos de la Iglesia anglicana im po­
nen una visión de la indisolubilidad del matrimonio próxima a la
de los católicos franceses: publicación de la intención tres veces su­
cesivas durante el servicio divino en la parroquia, respeto de las
interdicciones de parentesco, necesidad del consentim iento de
los familiares si los futuros cónyuges tienen menos de 21 años. Por
otra parte, el canon 109 ordena a los funcionarios parroquiales
(churchwardens), generalm ente en el núm ero de dos por com uni­

18 G ilíe s D e r e g n a u c o u r t y D id ie r P o to n , La V ie religieuse en F ru n ce a u x x v f -
x v u f siécles, P a rís , O p h r y s , 1 9 9 4 , e x p e d ie n te so b re los co n sisto rio s, p p . 2 6 3 -2 7 3 .
d ad , in fo rm ar a sus su p eriores las actitud es escan d alo sas de los
fieles, com o el adulterio, la prostitución, el incesto u otras villanías.
Los obisp os se en carg an de la vigilancia. El de Bath y W ells, por
ejem plo, pide en 1630 una relación m inuciosa concerniente a toda
form a de inm oralidad, incluyendo la simple fornicación, las actitu­
des que afectan la castidad de las mujeres, la lubricidad masculina
o femenina, las chicas encintas, los posibles padres, los m uchachos
que desposan a estas desvergonzadas para ocultar la falta de geni­
tor, las co m ad ron as ineficaces o sin licencia, sin olvidar precisar el
nom bre d e cu alq u iera que haya prestad o una ay u d a m aterial a
uno u o tro de los au to res d e las transgresiones. El objetivo no es
descubrir prueb as sino obligar a aquel o a aquella que es d en un­
ciado por un rum or público o por un chism orreo a acu dir a justifi­
carse delante de las autoridades religiosas, pues el "m urm ullo co ­
m ún" constituye en sí un hecho que debe ser cap az de explicar.
A unque el m atrim onio deje de ser un sacram ento en la época
de la p rim e ra revo lu ción inglesa, co n secuencia de la o rd en an za
p resb iterian a d e 1645, las realid ad es cam bian poco. El acta de
1650, o rien tad a a su p rim ir los abom inables p ecad o s de incesto,
adu lterio y fornicación, no va tam poco seguida de efectos concre­
tos; h asta ese pu n to las san cio n es p rev istas resultan rigu ro sas.
Prevé en efecto la pena de m uerte en los dos prim eros casos, salvo
si un hom bre adú ltero no sabía que su pareja era casada o si el es­
poso de una culpable había estad o ausente d u ran te tres años. Es
su ficien te a m e n u d o ap lica r lo que co n ciern e a la fornicación,
co m o en S o m erset: tres m eses de prisión y un añ o de p u esta a
prueba para el fornicador sim ple; el látigo, la picota, la m arca de
una B con hierro al rojo vivo y tres años de aprisionam iento para
el propietario de un burdel, que arriesga la vida en caso de reinci­
den cia. En cu a n to a los m agistrad os civiles, teó ricam en te afecta­
dos sólo por los delitos de violación y de "co n tacto " con un hom ­
bre o un anim al, ejercen en la práctica una influencia considerable
sobre todos los tem as sexu ales, com o guardianes de la paz co m u ­
nitaria. Tanto m ás cu an to que la legislación T udor les confió por
entero el problem a de los bastardos, no solam ente a fin de castigar
a los padres culpables sino tam bién para que se aseguren de la
subsistencia del niño y eviten que la parroq uia p ad ezca con el
asunto. En el condado de Som erset, al sudoeste de la isla, los dos
tipos de tribunales en cuestión, las quarter sessions laicas y las con-
sistory courts eclesiásticas, han ofrecido a G eoffrey Robert Q uaife
una abu ndan te y su gestiva cosech a docu m en tal p ara a clarar la
vida sexual de las poblaciones de 1601 a 1660.19

Los G O C E S DHL S E X O

Una opinión bien establecida podría suponer que el pueblo, rural


en particular, sufrió y aceptó globalm ente las glaciaciones m o ra­
les de los años entre 1550 y 1650, para term in ar p resen tan d o c a ­
racteres m enos rudos y m enos im pulsivos a las gen eracio n es si­
guientes. Aunque se concentre en las transform aciones de la corte
de Francia bajo Luis XIV, la noción de civilización de las co stu m ­
bres elaborada por Norbert Elias parece dirigirse en este sentido,
al igual que la evocación nostálgica de Mijaíl Bajtín d e una cu l­
tura popular escatológica y sensual de la cual Rabelais habría sido
uno de los últim os testigos.20 En Inglaterra, la m oral pu ritan a no
se habría im puesto, ni siquiera en las cap as so ciales inferiores.21
Ahora bien, el ejem plo de Som erset de 1601 a 1660 d em u estra lo
contrario y plantea una seria duda sobre las reconstrucciones his­
tóricas en cuestión.

19 G e o f f r e y R o b e r t Q u a i f e , W a n to n W e n ch es a n d W a y w a rd W iv es , op. c it.,
pp. 3 8 -4 3 .
30 N o r b e r t E lias, La Civilisation des m ceurs, P a rís , C a l m a n n -L é v y , 1 9 7 3 ( l * e d .
e n a l e m á n , 1 9 3 9 ) ; M ijaíl B ajtín , L 'C E uvre d e Frangois Rabelais et la C u lt u r e p o p u -
laire au M o y e n Á g e et sou s la R ena issance, P a rís , G a lli m a r d , 1 9 7 0 [ t r a d . e s p .: La
cu ltu ra p op ula r en la Edad M edia y en el R enacim iento. El co n texto d e Fra n go is R abe­
lais, B a r c e lo n a , B a rra l E d ito r e s , 1 9 78].
21 L a w r e n c e S t o n e , T h e F a m ily , S e x a n d M a r r ia g e in E n g l a n d , o p . c it ., p p .
6 2 7 -6 3 1 .
Erotismo campesino en Somerset

Poblado entonces por unos 200.000 habitantes, este condado inglés


es, como todo el país, objeto de una gran vigilancia moral. Las reco­
m endaciones de los obispos anglicanos se revelan particularm ente
precisas. Se tiene la impresión de que nada puede escapar a la m i­
rada de la Iglesia, que se entera de los hechos gracias a los m eca­
nismos del chism orreo, el rum or, las fanfarronadas de los varones
alegres o las confesiones recogidas a la cabecera de los que están
m uriendo. Pero la represión no está en m od o alguno a la altura de
semejante esfuerzo. Es verdad que los castigos posibles no son muy
disuasivos: adm onición o penitencia. La últim a sanciona norm al­
mente el incesto, la fornicación o el adulterio. C om prende dos cere­
m onias públicas en la parroquia, otra en la cated ral, a veces otra
m ás, la cuarta, en la plaza del m ercado, en los casos m ás graves. Si
las autoridades anglicanas dem uestran desde m ediados del siglo xvi
una actitud liberal en materia de m atrim onio y sexualidad,22 es sin
duda porque saben bien que no pueden m odificar en profundidad
los co m portam ientos de los fieles, pues la sociedad cam pesina
afronta condiciones de existencia difíciles antes y después de la pri­
m era revolución de Inglaterra. La violencia está latente, siem pre
presta a estallar. El abuso de las bebidas fuertes, sobre todo de cer­
veza, constituye un azote com batido vigorosam ente pero con un
éxito mitigado por los poderes de tutela, pues se trata de un refugio,
incluso de una especie de narcótico para soportar las tensiones.23 Las
m ism as características se encuentran en la época en el condado de
Artois bajo tutela española y luego francesa a partir de 1640,24 y es
probable que sean típicas de los cam pos occidentales de la época.25

22 G e o f f r e y R o b e r t Q u a i f e , W a nton W en c h e s a n d V Jayw ard W iv es, op. c it.,


p p . 193 y 248.
23 Ibid., p p . 2 5 y 2 9 .
24 R o b e rt M u c h e m b le d , La V iolence au village ( x v '- x v i f siécle). C o m portem ents
populaires et m entalités en A rto is, T u r n h o u t, B re p o ls , 1 9 8 9 , p p . 3 1 , 3 2 , 3 9 8 y 3 9 9 .
25 J o h n A d d y , S in a n d S o c ie ty in th e S e v e n t e e n t h C e n t u r y , L o n d r e s , R o u t ­
le d g e , 1 9 8 9 , a p r o p ó s i t o d e l o b i s p a d o d e C h e s t e r , p r e s e n t a c o n m o d e s t ia r e ­
En Som erset, la vida sexu al se revela m ás bien liberada. El
autor deduce incluso un am oralism o dom inante entre los cam pe­
sinos, con excepción de las m uchachas y de las esposas de los yeo-
men, los ricos granjeros, m ás influidos que los dem ás por el flujo
m oralizador. A la gentry (la nobleza insular) le conciern e m ás el
rigor de la m ateria, pero form a con los yeomen una m inoría m uy
estrecha. Sin em bargo, a prim era vista las características d em o ­
gráficas dan la im presión de un control estrech o de los deseos
am orosos. Los bastardos son escasos, alrededor del 3% en prom e­
dio en todo del período, con un m ovim iento a la baja que alcanza
los dos tercios entre el prim ero y el últim o decenio de observa­
ción. Las concepciones prenu pciales relativas a aquellas que se
casan estando ya em barazadas representan a lo sum o entre el 16%
y el 25% de los bau tism os, según las parroq uias, lo cual co rres­
ponde a las observaciones de Peter Laslett acerca de Inglaterra en

s u l t a d o s c o n c o r d a n t e s s e g ú n lo s m is m o s tip o s d e d a t o s , p a r t i c u l a r m e n t e
p p . 1 1 2 - 1 5 8 . M a r t i n I n g r a m , C h u r c h C o u rts , S e x , a n d M a r r ia g e in E n g la n d .
1 5 7 0 - 1 6 4 0 , C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n iv e r s it y P r e s s , 1 9 8 7 , p a r a W ilt s h i r e ,
m u e s t r a la im p o r t a n c i a d e la d o c u m e n t a c ió n , s in d e ja r d e c r i t i c a r la v is ió n
g e n e r a l d e Q u a ife c o n a r g u m e n t o s m á s p r ó x im o s a la m o r a l q u e a la h is to ­
r ia , p p . 1 5 9 - 1 6 1 . L a o p i n i ó n d e lo s d e m ó g r a f o s c o m o P e t e r L a s l e t t ( F a m ily
Life a n d lllicit Love in E a rlier G e n era tio n s, C a m b r id g e , C a m b r i d g e U n i v e r s ity
P r e s s , 1 9 7 7 ) , c o n c e r n ie n te a u n a e s tr i c ta d is c ip lin a p e r s o n a l, c o n s ti tu y e a p a ­
r e n te m e n te u n d o g m a p a r a n u m e r o s o s in v e s tig a d o r e s , p e s e al d e s c u b r i­
m i e n t o d e fu e n te s n u e v a s y d e v is io n e s h i s t ó r ic a s m e n o s p u r i t a n a s a c e r c a
d e la s e x u a l i d a d . L o s a r c h i v o s d e ja d o s p o r las c o r te s e c le s i á s ti c a s lo n d in e n ­
s e s h a n s i d o ta m b ié n o b je to d e u n t r a ta m i e n t o o r ig in a l p o r p a r te d e L a u r a
G o w i n g , D o m estic D a n g e r s : W o m en , W ords an d S e x in E a rly M o d e rn L o n d o n ,
O x f o r d , C l a r e n d o n P r e s s , 1 9 9 6 , e s p e c i a l m e n t e p p . 1 8 0 - 2 3 1 , a p r o p ó s it o d el
a d u l t e r i o v i s t o d e s d e el la d o fe m e n in o . P a ra las re g io n e s f r a n c ó f o n a s , n o ta ­
c i o n e s q u e r e v e l a n u n a v i d a s e x u a l ta n " a m o r a l " c o m o e n S o m e r s e t , d e
a c u e r d o c o n p ie z a s ju d ic ia le s d e l a lto v a lle d el M e u rth e y d e lo s a lr e d e d o r e s
d e S a i n t - D i é , s e e n c u e n t r a n e n J e a n - C l a u d e D ie d le r, D ém o n s et so rc iére s en
L o rra in e . L e bien et le m al d a n s les c o m m u n a u tés ru ra les d e 1 5 5 0 a 1 6 6 0 , P a rís ,
M e s s e n e , 1 9 9 6 , p p . 2 8 - 3 2 (n u m e r o s o s a d ú l t e r o s y f a n f a r r o n a d a s d e G é r a r d
G r i v e l , q u e a f ir m a q u e " s i t o d a s las m u je r e s o c h i c a s d e la s q u e d is f r u tó s e
t o m a r a n d e la m a n o , lle g a r ía n p o r c ie r to h a sta el b a rrio d e l V ie u x M a r c h é " ,
o s e a , a 1 5 k m d e l l u g a r ) , p p . 3 6 y 3 7 ( in c e s to p a d r e -h ij a ), p . 6 3 (f r e c u e n t e s
i n f id e lid a d e s f e m e n in a s ), e t c é t e r a .
g en eral. C on cifras del 18% al 20% , el siglo xvn se inscribe p ara él
en un a larg a e ta p a d e d e s ce n so , co m p a ra d o co n el 32% d e los
a ñ o s e n tre 1 550 y 1599 y co n el in crem en to co n tin u o qu e sig u e,
h asta un m á x im o del 39% h acia 18 0 0 -1 8 4 9 .26 En m ate ria d e bas­
tard ía , la situ a ció n n o p arece diferente de la de F ra n cia en tiem ­
pos de Luis XIII y d e Lu is XIV, cu ando la tasa alcan za un m áxim o
del 3% en la Baja N o rm an d ía y cae a m en u d o en o tro s lu g ares al
1% d e los n a cim ien to s. En cu an to a los ad elan tos so b re el m a tri­
m o n io c o n tra íd o p o r los jó v en es fran ceses, no su p e ra n el 5% al
10% d e esto s últim os, o sea, claram en te m enos qu e del o tro lado
del ca n a l d e la M a n c h a .27 Sin em b argo , si se p asa d e las fuentes
d em o g rá fica s a los arch iv o s p ro d u cid o s p o r el sistem a inglés de
vigilan cia eclesiástica, el paisaje cam bia d e m an era fund am en tal.
En todos los niveles sociales, el hom bre ejerce una g ran liber­
tad se x u a l an te s y d u ra n te el m atrim o n io . L a m ujer, cu alq u iera
sea su ran g o, es a su s ojos un objeto de deseo legítim o, que p u ede
tra ta r d e co n q u ista r sin ten er en co n sid e ra ció n el h ech o d e que
sea ca sa d a , si se en cu en tra a solas con ella. M u ch o s no co m p ren ­
den q u e se los a cu se p o r tan p o ca co sa ; alg u n o s a firm a n qu e si
ca d a un o h icie ra o tro ta n to , n ad ie se q u ejaría; a lg u n o s in v o can
in clu so un p e rm iso d a d o p o r su esp o sa. P a ra e x p lic a r su co n ­
du cta se refieren, pues, a una visión de la m ujer que insiste en su
lub ricid ad n atu ral y su co n stan te bú squed a d e una pareja cap az
d e sa tisfa ce r su co n c u p isc e n cia . Ellos m ism o s se re p re se n ta n
co m o n o rm a le s, sim p lem en te d em asiad o "c a lie n te s " en un ins­
tan te d ad o , con lo cu al tienen n ecesidad d e en friar su llam a con
una e y acu lació n ráp id a: un o de ellos p rom ete así a una ch ica a la
que co d ic ia que el a su n to no llev ará sin o un m in u to , si ella le

26 G e o f f r e y R o b e r t Q u a i f e , W an ton W enches a n d W ayw ard W iv es, op. c it., p p .


5 6 - 5 8 . P e t e r L a s le tt, T h e W o rld W e H a v e l.ost: F u rth e r E x p lo red , op. c it., p a r a u n a
v is ió n c lá s i c a - a u n q u e r e v i s a d a y c o r r e g i d a e n e s ta r e e d ic ió n d e u n lib ro c é le ­
b r e - d e la s e x u a l i d a d e n e l p o b l a d o .
27 P i e r r e G o u b e r t , La V ie q u o t id ie n n e des p a y s a n s a u x v u c s i é c le , P a r í s , H a -
c h e t te , 1 9 8 2 , p . 9 3 . V é a s e i g u a l m e n t e J a c q u e s D u p á q u ie r ( d i r .) , c o n la c o l. d e J.-
P . B a r d e t et a i , H isto ire d e la po pu lation fra n g a ise, P a r ís , p u f , 1 9 8 8 .
hace el favor de ir a una habitación cercan a. El p lacer del varó n es
definido com o un derech o, sin co n sid eración real h acia la pareja.
N um erosos v anidosos no v acilan en co n tar en d etalle su s h a z a ­
ñas, en la taberna o en o tra p arte. A sí, cierto cam p esin o d e W est
H atch aseguraba que d esd e h acía 20 añ o s había c o n q u ista d o la
castid ad de n u m ero sas co n c iu d a d a n a s, so lte ra s o n o . L a d o b le
norm a, que se instaurará co m o tal en el siglo xix, no es necesaria
en tal universo de to leran cia tá cita . En cu a n to a las m u jeres, si
bien sus deseos no son reco n o cid o s en el discu rso viril, ellas son a
m enudo capaces de im ponerse p o r su cu enta. Las que perten ecen
a las capas inferiores despliegan una actividad sexu al co n sid era­
ble. M uchas se jactan ig u alm en te sin co m p lejo s d e su s p ro e z a s
am orosas. O tras se quejan sin tapu jos de un m arid o d e m a sia d o
viejo, o que se abstiene d e cu m p lir con los deberes co n y u g ales, si
no es que practica el co ito in terru m p id o , p or no h ab lar y a de un
có n y u g e d o tad o de un pen e d e m a sia d o p eq u eñ o (" small privy
metnber"), y no hacen sino refo rzar las certid u m b res m ascu lin as
relacio n ad as con el a p e tito e ró tic o in extin g u ib le d e su se x o . Es
verdad que las norm as n u evas tratan de im poner m ejor el m odelo
de la esposa respetable que reserva sus favores a su m arid o exclu ­
sivam ente, con el único propósito de procrear, por lo m enos en las
familias de yeomen y de la gentry. La honorabilidad de los hom bres,
por su parte, nunca es afectad a p o r sus n ecesid ad es carn ales. Los
que preñan a una m uch acha deben desposarla si los d o s son solte­
ros, pero si ya están casad o s les es preciso sen cillam en te p re o cu ­
parse de la suerte del niño y contribu ir financieram ente a su m an ­
tenimiento, a fin de que la p az y el orden co ntin úen reinand o en la
com unidad. Sólo el m iedo a las enferm edades venéreas constitu ye
un verdadero freno a la libertad sexual de los v aro n es.28
O tros detalles e m erg en d e los texto s. La h o m o s e x u a lid a d
m asculina, delito cap ital en teo ría, no ap arece sin o d o s v eces en
toda las quarter sessions de Som erset. Igualm ente, el incesto, objeto

28 G e o f f r e y R o b e rt Q u a if e , W a nton W en ch es a n d W ayw ard W iv es, op. cit., p p .


1 8 1 - 1 8 3 ,1 8 6 y 2 4 9 .
de m enor reprobación que en los siglos siguientes, se encuentra
muy raram ente citado en los documentos eclesiásticos.29 La sodo­
mía no es al parecer una salida erótica para los solteros, según ha
podido im aginarse a propósito de Francia.30 ¿Será acaso el com ­
portam iento, por el contrario, dem asiado corriente, dem asiado
trivial para entrar en el circuito de las denuncias exigidas por las
autoridades? La masturbación, por su parte, se revela como extre­
m adam ente frecuente, no sólo com o alivio para los frustrados
sino, de m anera mucho más general, especialmente com o prelu­
dio de placeres completos. La estimulación manual del pene, del
clítoris o de la vagina está atestiguada por múltiples circunstan­
cias. Las prostitutas la practican y aceptan fácilmente. La ausencia
de ropa interior facilita las cosas en todas las situaciones im agi­
nables para los hombres atrevidos, por ejemplo a caballo. Sucede
también que incitan a una m uchacha o una mujer a llegar más le­
jos, exponiendo su miembro íntimo, a veces manipulándolo ante
ellas, m ás frecuentem ente llevándoles los dedos hacia su verga,
poniéndoles ésta en la mano, incluso en el hombro de una parro­
quiana casada sentada, en uno de los casos relatados. Si bien las
mujeres exponen rara vez sus partes genitales, las dejan fácil­
mente palpar o explorar. Los felices beneficiarios presumen siem­
pre, con abundantes com entarios. Uno de ellos exclam a en pú­
blico que "la cosa de Mary Pittard es tan suave com o un cojín de
plum as" y apostrofa a la interesada felicitándola por tener un
"dulce coño". Algunos tocan a todas las que dejan que se les acer­
quen. Un denunciante cuenta que alguien ha sostenido tanto
tiempo el sexo de una chica, que ella ha acabado por orinarle en la
mano. Quaife piensa que estas intimidades ordinariamente adm i­
tidas, practicadas por los muchachos durante una decena de años,
entre la pubertad y el matrimonio, en forma de masturbación mu­

29 G e o f f r e y R o b e rt Q u a if e , W anton W cnches a nd W ayw ard W ives, op. c it.,


p p . 1 7 5 -1 7 7 .
30 S o b re la h o m o s e x u a lid a d y la m astu rb a c ió n d e los jó ven es s o lte ro s, v é a n ­
s e los tra b a jo s d e Je a n -L o u is F lan d rin .
tua o de manipulación de los órganos genitales femeninos, pue­
den haber condicionado su vida erótica ulterior. No es raro, su­
braya como argumento, que asaltos sexuales brutales se concen­
tren en semejante actividad: después de haber bebido largamente
en una taberna, seis hombres acuestan por la fuerza a una sir­
vienta sobre una mesa para explorar cada uno a su vez sus "partes
vergonzosas" y verter ahí su vaso de cerveza, con excepción del
último, que sólo la toca diciendo que es el más decente de todos...
antes de beberse el v aso ...31
Las caricias femeninas recíprocas están muy escasamente ates­
tiguadas en los documentos. Éstos no hablan prácticamente de la
bestialidad (un solo caso) y para nada de prácticas orales. Para los
jóvenes varones solteros de Somerset, la masturbación heterosexual
hasta la eyaculación parece ser el medio principal de satisfacer sus
deseos. La sigue de cerca la frecuentación de las mujeres casadas.
Jovencitos y adultos tienen numerosas ocasiones de poner a prueba
su fidelidad y numerosas son las que ceden a sus pretensiones, a
veces en su propia casa, más a menudo aprovechando prestamente
una ocasión que se ofrezca. La inventiva exhibida a este respecto
habría podido tentar la pluma de Boccaccio, de Brantóme para Las
damas galantes, o de Margarita de Navarra en el Heptamerón; los pla­
ceres culpables se encuentran por doquier, en la morada en ausen­
cia del cónyuge, enviado a veces deliberadamente a otra parte, con­
tra la muralla de un castillo, tras el refugio de una valla, en un
establo, a menudo en la taberna, y hasta en los retretes de una po­
sada... Las posiciones sexuales evocadas no se limitan a la del mi­
sionero, el hombre tendido sobre la mujer, pues en las circunstan­
cias en que hay gran prisa, la pareja se ama de pie o apoyados en el
tronco de un árbol, en una artesa, en un vallado (en este último
caso, el amante debió hacer que su dulcinea levantara una pierna
para lograr sus fines), en una escalera...32 L'École des filies describe

G e o ffre y R o b e rt Q u a ife , W anton W enclies and W ayw ard W ives, op. cit.,
p p. 165-169.
M Ibid., pp. 1 2 4 -1 4 2 ,1 7 1 y 246.
semejantes prácticas, insistiendo incluso en ocasiones en la extraor­
dinaria calidad del goce tomado de manera tan furtiva, cuando el
temor de ser sorprendido embriaga al amigo de Susanne.
El cuadro de la sexualidad popular en el condado de Somerset
se revela colorido y muy variado. Las prostitutas ocupan un lugar
considerable en las parroquias, incluso en el pueblo, y sus activida­
des están lejos de ser tan desdeñadas como pretenden los purita­
nos. Existen cuatro tipos diferentes: la itinerante pobre, que va de
un lugar a otro para ofrecer sus favores en las ferias, los mercados
y las tabernas; la puta pública, instalada en una posada o una casa
de placer; la querida privada, que consagra toda su actividad a un
solo hombre, en ocasiones a dos, durante algunas semanas o algu­
nos meses antes de buscar fortuna en otra parte; la mujer fácil del
pueblo, más bien discreta, a menudo viuda, que ofrece su cuerpo a
cambio de servicios tales com o ordeñar vacas o trabajar los cam­
pos, abriendo la puerta a todos, a la vez providencia de los hom­
bres casados y de los jóvenes inexpertos. Mary Combe pertenece a
la última categoría, pero de una manera particularmente estrepi­
tosa. Es convocada repetidas veces por la justicia sin grandes con­
secuencias punitivas, lo cual indica una indulgencia colectiva a su
respecto. Mujer de un posadero, a menudo pone la mano en el
pantalón de los clientes, tiene por costumbre pasearse desnuda por
la localidad y tenderse en pleno camino, con las piernas al aire, in­
vitando a los que pasan: "¡Ven a jugar con mi coño y ponle cuernos
a mi m arido!". En 1653 organiza una orgía donde no invita sino a
cornudos y perseguidores de mujeres casadas. Tiene también fama
de levantarse la ropa para instalarse en cuclillas sobre todo varón
que encuentre tendido boca arriba. No vacila en mostrar su desdén
hacia sus enemigos cubriéndoles la casa con sus excrem entos o
desnudándose para orinar delante de ellos. Numerosas habitantes
del condado, especialmente en Wells y en Glastonbury, ostentan
una libertad sexual y corporal tan agresiva como la suya. Una ex­
clama que tiene tal calor en el trasero, que ¡se acostaría con cual­
quier hombre en pleno camino! La suavidad de las persecuciones
contra ellas permite pensar que despliegan a los ojos de todos una
subcultura femenina bastante bien tolerada, pero muy diferente de
la de la esposa puritana del yeoman rico.33
Sin duda alguna, los habitantes de Somerset no cultivan la
moral estricta definida por las leyes y los reglamentos religiosos.
Las quejas de las esposas frustradas señalan que la anticoncepción
es practicada en forma de abstinencia, además de múltiples men­
ciones del retiro del hombre o coito interrumpido. En Francia los
manuales de los confesores insisten en la necesidad de estigmati­
zar un pecado tan grave, que conduce a la pérdida de simiente y,
de ese modo, de una vida. Sin embargo, se conocen mal las reali­
dades que están detrás de las recriminaciones del siglo xvm contra
la propagación de los "funestos secretos" en los campos. Fuera del
matrimonio, a veces incluso dentro de él, en Somerset son fre­
cuentemente mencionados los intentos de aborto. Muchas muje­
res conocen recetas variadas, al parecer bastante a menudo efica­
ces, incluso si gran número de ellas las rechaza por miedo a sufrir
daños físicos más que por temor a la condenación eterna.34

Cultura picaresca en Francia

Del otro lado del canal de la Mancha faltan datos tan ricos, pero una
abundante literatura erótica permite descubrir una cultura del pla­
cer con caracteres generales muy parecidos. Autores conocidos se
entregan a ella, como Mathurin Régnier o Frangois Béroalde de Ver-
ville hacia 1600-1610. Más a menudo el prudente refugio del anó­
nimo permite entregar al público la Copie d'un bail et ferme,fait par
une jeune Dame de son con pour six ans (1609), o L'Origine des cons sau-
vages et la Maniere de les apprivoiser, editado simultáneamente en
Lyon y Rouen, en 1610. Bajo Luis XIII se distinguen René de Menou,

33 G e o ffre y R o b e rt Q u a ife , W anton W enches and W ayw ard W ives, op. cit.,
p p . 1 4 6 -1 5 8 (e s ta s u b c u ltu r a fe m e n in a a p a r e c e ta m b ié n en la d ió c e s is d e
C h e ste r; véase, en John A d d y , Sin and Society in the Seventeenth C entury, op. cit.,
p. 138, el ca so d e la sirvien ta A n n S avage en N orth en d en ).
34 Ibid., pp. 1 1 9 -1 2 1 ,1 7 1 y 172.
Claude d'Estem od, Jean Auvray, Charles Sorel, Charles Sigogne y
sobre todo Théophile de Viau, autor en 1622 del Parnasse des poetes
satyriques. Los opúsculos anónimos florecen igualmente, com o Le
Réveil du chat qui dort (1616), La Permission aux servantes de coucher
avec leurs maitres (1620), Le Parnasse des Muses (1627), mientras que
un librero avisado compila las mejores piezas de Sigogne, Régnier,
Motin, Berthelot, Maynard y otros poetas picarescos para entregar­
las al público en 1618: Le Cabinet satirique. Existe un género, y gusta,
a juzgar por la multiplicación de las ediciones y de las reimpresio­
nes, hoy día conservadas en el infierno de la Bibliothéque Natio-
nale. A mediados del siglo, L'École des filies y los escritos del barón
de Blot-l'Église adquieren un gran renombre, traducida la primera
al inglés ya en 1656, un año después de su primera aparición. Bajo
Luis XIV se multiplican las reediciones, en particular de las obras
de Théophile de Viau, y los nuevos triunfos, como los cuentos de La
Fontaine en 1685 y Venus dans le cloitre ou la Religieuse en chemise,
atribuida a Fran^ois Chavigny de La Bretonniére, hacia 1682.35
A primera vista, autores y lectores difieren fundamentalmente
del campesinado inglés de Somerset. Muchos nobles escriben ver­
sos y prosa erótica. Esto no tiene nada de sorprendente, pues múlti­
ples escritores han salido de sus filas y, por lo demás, la aristocracia
posee una cultura de oposición m uy m arcada hasta la Fronda.36
Este tipo de literatura picaresca es severam ente perseguido por
las autoridades. Los dos supuestos creadores de L'École des filies,
Michel Millot, controlador-pagador de los suizos, y Jean L'Ange,
gentilhombre sirviente del rey, pertenecen a este medio. Otros son
citadinos, a veces ligados a los primeros. El público es más difícil
de delimitar. Pertenece sobre todo a las capas urbanas acom oda­
das capaces de leer, una escasa m inoría. Com prende ta m b ié n a
personalidades célebres: el poeta Scarron o el superintendente de

35 R o ger R. B o u g a rd , k'.rotisme et am o ur p hysique dans la littératurefrangaise du


x v i f siécle, P arís, G a stó n L ach u rié, 1 9 8 6 , o fre c e u n a larg a lista, pp . 19 3 -1 9 8 .
36 A lain V iala, N aissance de V écrivain. Sociologie de la littérature a l'áge classi-
que, P arís, M in u it, 1 9 8 5 ; A rle tte J o u a n n a , Le D evoir de révolte. La noblesse fra n -
gaise et la gestation de l’État m oderne, 1 5 5 9 -1 6 6 1 , P arís, F a y a rd , 1989.
finanzas, Fouquet; posee el primero ocho ejemplares encuaderna­
dos de L’École des filies, y el segundo recibe uno de su parte y lo
entrega a una amante, en cuya casa la policía lo descubre en 1661,
después de que cae en desgracia el ministro. Incluso se ha pen­
sado que Frangoise de Aubigné, la nieta del hugonote Agrippa, la
esposa de Scarron, podría ser la redactora o el modelo (Fanchon)
del libro, pero la hipótesis ha sido hoy abandonada. Michel Millot
fue probablemente el único verdadero autor. Franqoise debía te­
ner algo muy divertido, ya que se sabe que cuando desposó más
tarde a Luis XIV, se convirtió en madame de Maintenon, envuelta
en devociones, y abrió una escuela en Saint-Cyr para las dam ise­
las de la nobleza pobre...37 Al menos tuvo ocasión de leer la obra
junto a su primer marido y acaso pudo hacer sacar provecho de su
ciencia al Rey-Sol.
El conjunto del corpus entrega una representación m ascu­
lina del placer, sin dejar de darle su sitio al de la mujer, en particu­
lar en lo que respecta a la flor del género, L'École des filies. Esta
visión de las cosas se aproxima tanto a los datos extraídos de las
fuentes de Somerset, que uno puede preguntarse si no se trata de
una verdadera cultura erótica com partida am pliam ente por nu­
merosos medios sociales cam pesinos, citadinos y aristocráticos,
en contradicción con los principios represivos transmitidos por el
puritanismo inglés o los manuales de confesión franceses.
Sin ningún falso pudor, los poetas cantan las bellezas del sexo
femenino y convocan a gozar de los placeres del am or físico. En
su Parnasse, Théophile de Viau escribe:

¡Qué dulce contento ver una gorda nalga,


una crica bermeja, un cono audaz,
que arde por combatir, y con risa graciosa,
llama a un pito nervioso que le haga caricias!

17 J a c q u e s P ré v o t (e d .), Liberlins du x v i f siécle, op. cit., p p . 1 6 7 2 -1 6 8 0 ; y los


trab ajos d e F ré d é ric L ach é v re , Le Libertinaje au x v i f siécle, t. vii: M élanges, P arís,
H. C h a m p io n , 19 2 0 ; reim p . G in eb ra, S latkine, 1 968, pp. 9 0 ,9 1 y 1 16-121.
Evoca muy poéticamente el orgasmo:

¿Cuándo verteré al cabo de mi victoria,


dentro de la flor el cristal blanquecino,
dando color a su tez que palidece,
y del placer un largo recuerdo?

El objetivo principal del varón es la penetración, en la posición clá­


sica, el hombre extendido sobre la mujer. En L'Académie des dames
(hacia 1680),38 Tullie y Octavie la elogian:

¿Qué hay, te ruego, dice la segunda, más dulce que estar desnuda
bajo el amante? ¿Estar como ahogada bajo el peso de su cuerpo? [...]
¡Ah!, qué dulce es, Tullie, verse uno al otro morir y resucitar un mo­
mento después. El que se entretiene por detrás no tiene sino un pla­
cer; pero quien ama por delante goza de todos los placeres juntos.

El rechazo del sexo anal está rotundamente expresado. Tullie


cuenta una aventura italiana en la que su pareja le impone la sodo­
mía. "Nunca había alojado a tan mal huésped, me hizo arder toda."
Ante sus gritos, el amante cambia de estrategia, busca "el lugar de
su retiro ordinario, y me llenó de un maná celeste, mil veces más
dulce que el néctar de los dioses". Sin embargo, el juego a la floren­
tina, como entonces se decía, pues los italianos son "m uy propen­
sos a entrar por la puerta trasera", no es objeto de un rechazo total.
La misma Tullie describe otra experiencia más agradable: "Pues el
juego que hacía con su miembro en torno a mis nalgas, unido a las
frecuentes entradas y salidas que hizo en mi trasero, me causaron
una comezón que me gustó m ucho". La práctica sistemática del
clister médico ¿explicaría esta sensibilidad? Fuertes razones mora­
les invitan sin embargo a negarla. Tullie, siempre, afirma que se
trata de un "infame placer que mata a un hombre, puesto que hu­
biera podido concebir a otro" y que esta "sucia voluptuosidad" es-

38 Je a n -P ie rre D u b o st, L'A cadém ie des dam es ou la Philosophie dans le boudoir


du C rand Siécle, A rle s, P h ilip p e P icq u ier, 1999.
trangula, por así decirlo, a un niño no nacido todavía. El discurso
erótico admite perfectamente el disfrute, pero como un medio de
generación, según la opinión médica de la época. Los "que dan por
el culo" no están en olor de santidad, explica Tullie, tanto que ac­
túan así "para contentar su apetito lascivo", pues la entrada por de­
trás es muy estrecha, a diferencia de los sexos de las italianas y de
las españolas, que son más anchos que los nuestros, bromea ella.39
La moral sexual masculina es claramente afirmada por Claude
de Chouvigny, barón de Blot-l'Église, am igo cercano de Gastón
d'Orléans, nacido en 1605 y muerto en 1655. Libertino en todos los
sentidos del término, disoluto y ateo según sus numerosos enemi­
gos, se burla de todo y de todos, niega la inmortalidad del alma y la
existencia del paraíso. Una de sus canciones, en 1643, arrastra por el
fango a la reina Ana de Austria, acusada de fornicar con su princi­
pal ministro:

Los cojones de Mazarino,


hombre fino,
no trabajan en vano;
pues a cada golpe que él da
sacude la corona.

Este jodido siciliano


no vale nada,
es miserable como un perro;
¡e lla ll e v a e n e l c u l o , p a l a b r a ,
a n u e s tra e s p a ñ o la !

Para hacerse perdonar, en 1652, no encuentra nada mejor que diri­


gir una canción a la ultrajada:

Nada he dicho, no os moleste;


le hago todos los honores,
estimo vuestro fundamento
y vuestro coño caliente como brasa.
Mintieron los Mazarinos,
¡no os hagáis pues la mala!
Mintieron los Mazarinos,
demasiado estimo a estos dos vecinos.

Su amo en persona, cuyos gustos homosexuales son conocidos, no


escapa a su sarcasmo. Lo protege sin embargo, lo cual explica que
el barón de Blol-l'Église pueda morir tranquilamente en su cama,
en la casa de Gastón d'Orléans, después de haber proclamado con
facilidad y fuerza su divisa:

Por mí, bebo, río, canto


y jodo lo que se deja. [1648]

Pero sé bien que se vive feliz,


bebiendo, comiendo y jodiendo. [1650]

No solicito al Señor,
para la felicidad
más que ser bebedor, jodedor,
incrédulo y sodomita,
y después morir (bis),
¡y morir de muerte súbita!

Una última mofa:

Nos hace ganar el Paraíso.


Joderemos cada quién a un Angel,
cuyo c ... huela a azahar.40

Comer, beber y fornicar son para él los grandes placeres de la exis­


tencia, sin contar el de vivir en el filo de la navaja, pues las procla-

4° F ré d é ric L ach év re, Le Libertinage au x v ii 1' siécle, t. vi: Disciples et successeurs


d e Théophile de Viau, m. Les Chansons libertines de Claude de C houvigny, barón de
Blot-l'Église (1 6 0 5 -1 6 5 5 )..., s. 1. (P a rís), 1 919, pp . x x v i- x x ix , 12, 16 y 20.
maciones del barón de Blot-l'Église pudieran haberle merecido la
muerte, tanto más cuanto que se encarnizaba contra Mazarino y
trataba a la reina de puta. Todo depende de si uno es poderoso o
miserable... ¡Otros fueron quemados por menos!
Por masculina que sea y admirativa de la "lanza de amor" viril,
la literatura erótica reconoce los derechos eminentes del sexo dé­
bil para el disfrute. Los textos utilizan casi tantos términos diferentes
para definir las partes naturales de la mujer -2 0 0 - como para las del
hombre -m ás o menos 250-. El acto venéreo es designado, a su vez,
por 300 verbos o expresiones. Armado con su cuchillo natural, su
flauta, su martillo y sus címbalos de concupiscencia, sus bultos, sus
pelotillas de Venus, sus cojones, sus globos, el varón cabalga, com­
bate, frota el sebo, toma, deduce, sacude, posee la sortija, la tienda, el
brasero, la lumbre, el gato, la rendija, la flor de cristal, el buen pe­
dazo, la naturaleza, el palacio magnífico, el agujerito, el sombrío pa­
raíso de su am ada... Los empleados con más frecuencia son verga,
coño y joder, "que significa poner el pene en la vagina y descargar
sin tardanza". El placer masculino es a menudo visto como rápido;
el de su pareja, más lento, admite la diversidad. Se recomienda a la
esposa elegir un amante discreto para alcanzarlo mejor, mientras
que con el marido se trata del deber conyugal, menos agradable, lo
cual hace pensar que los escritores varones elogian la doble norma
porque es más ventajosa aún para ellos que para las del sexo débil.
Saben sin embargo observar las necesidades femeninas. La gorda
Marión, puesta en escena en un poema anónimo, recuerda al perso­
naje real de Mary Combe en Somerset. Al haber encontrado el falo
que busca con ardor, ella proclama con fuerza su alegría:

¡Encontrar este pito rojo como un rubí!


Pero habiéndolo probado: "¡Porquería de pito!, dijo ella,
no es lo bastante gordo; prefiero la vela,
o el artefacto de terciopelo con los que me arreglo".41
La descripción de los goces solitarios femeninos o el consejo, en
ocasiones, de "rascarse la delantera" antes que arriesgarse a un
em barazo, pertenecen al registro del tabú absoluto para los biem-
pensantes. Es más que probable que el contrato en broma publica­
do en 1609, estableciendo los derechos sobre el coño de una dama
durante "seis años y seis cosechas consecutivas, unas detrás de
otras", no haya hecho más que escandalizarlos. Toma la forma de un
alquiler de granja firmado ante el notario Bontemps, bien nom­
brado, y emplea toda la terminología jurídica adecuada:

A saber, una piecita llamada coño que desemboca por un lado


con otra llamada culo, uniendo a otras dos llamadas las nalgas,
situadas cerca de la Longraisse, con el encargo de que la piecita
mencionada llamada el coño tendrá su curso de agua para desti­
lar de día y de noche por los conductos y que será recortada en
monte alto, que se llama pelo, dos veces al año: a saber, en el mes
de mayo y en el mes de febrero, y que será guardada por buenos
y suficientes guardias, en virtud de los animales salvajes que en­
tran y la dañan, como lo hacen piojos, pulgas, ladillas, liendres u
otras alimañas. La mencionada pieza antes nombrada está si­
tuada a medio pie bajo el ombligo; en el bajo vientre hay una be­
lla pradera, con una fuente en medio y una bella morada para
alojar al granjero, como un cuarto alto, cuarto bajo, cuarto de al
lado y cuarto para todo, una despensa detrás que no es para la
compañía, con las confrontaciones previas y con el encargo de
que si la mencionada granjera no es bien y debidamente pagada
por el mencionado tomador, [ella] podrá entrar en posesión sin
gastos, perjuicios e intereses algunos ni función de prueba, resti­
tución de dinero ni ninguna garantía.42

Los puntos concernientes a la no utilización de la despensa de


atrás o la posibilidad de romper el contrato si la interesada no es
bien y debidamente pagada recuerdan que las delicias físicas evo­
cadas aquí con júbilo excluyen el sexo anal y exigen una activa
constancia, igualmente reclamada por numerosas mujeres de So­
merset. La palabra "placer", muy a menudo empleada en el cor-
pus libertino, es dada como una exigencia para las damas, una es­
pecie de recompensa por afrontar los dolores del parto, objetivo
primordial de la relación sexual según la mayoría de los autores.
De ahí que el adulterio femenino sea excusable a sus ojos, dado
que la única vía legítima para una muchacha es casarse, aunque
las grandes satisfacciones carnales rara vez se encuentran unidas
al estado conyugal. "El pecado hace vivir al am or,/ Y el himeneo
morir a la ternura", escribe Bussy-Rabutin. En L'Occasion perdue et
recouvrée (1651), una pieza que provocó escándalo, el gran Comeille
en persona sitúa muy alto al disfrute simultáneo, necesario para la
concepción según los médicos, al que sublima para convertirlo en
una experiencia de acercamiento a Dios:

Fue entonces cuando se desmayaron


con el exceso de satisfacción;
y cinco o seis veces estos amantes
murieron o resucitaron;
boca a boca y cuerpo a cuerpo,

ora vivos y ora muertos


sus bellas almas se besaron,
y con agradables golpes
entre ellos comunicaron
todo lo que el amor tiene de dulce.43

¡Pecado y "pequeña muerte"! El orgasmo no es solamente un pla­


cer de vividor o un grito desesperado com o el del barón de Blot-
l'Église. En la época barroca, no deja de acosar a los espíritus, ya
sea para ser rechazado con horror del lado del dem onio, ya sea
para expresar una experiencia m ística donde las alm as y los cu er­
pos se reúnen, com o dice Corneille.

L 'E c o l e d e s f ie l e s , u n a jo y a l i b e r t i n a

En 1655, el m ás célebre y m ás influyente de los libros eróticos de la


época, L'École des filies, cond ensa todas estas lecciones a la perfec­
ción. C orto , incisivo, m uy d escrip tivo , com puesto de dos partes,
ofrece una lección com pleta de educación sexual y am orosa a una
m uchacha inocente y virgen, Fanchon. En la prim era, aprende por
boca de su p rim a Susanne lo que debe sab er sobre el tem a para
hacer su s prim eras arm as con Robinet, un joven que la desea. La
seg u n d a la m u estra d esflo rad a, ya exp erta, discutiend o con Su­
sanne de todo lo concern iente a la sexualidad. En el m om ento en
que nace la novela literaria y en que se m ultiplican los m anuales
de buena cond ucta destinados al "h om bre honrado" noble o cita-
dino, la obra se ubica a m edio cam ino de estos dos géneros. C om o
todas las obras de la época co n sagrad as al tem a, com o Fanny Hill
de John C leland un siglo m ás tarde en Inglaterra, contiene un sa­
ber p u ram en te m asculino, o b serv ad o y concreto, a propósito del
placer fem enino, pues, hecho paradójico, ningún autor concentra
v e rd a d e ra m en te su aten ció n en los v aro n es, aunque ésto s estén
m uy presentes en filigrana en los relatos libertinos.
Tan ingenua com o la Agnés de Moliere en La escuela de las muje­
res, Fanchon escucha a su prim a que la despabila. Susanne le explica
que existe un placer particular, del cual se toma lo mejor con hom ­
bres jóvenes. C on un cónyuge, está bien, adm ite ella, pero las espo­
sas encuentran sensaciones todavía m ás agradables con "caballeros
que se lo hacen a escondidas, a causa de que el m arido no lo desea".
Es también la opinión de las cam pesinas de Somerset y de la dam a
que arrienda su coño por seis años en 1609. La lección se precisa:

Este artefacto, pues, con el cual los muchachos orinan, se llama


un pito y en ocasiones se designa como el miembro, el mango, el
nervio, el dardo y la lanza de am or; y cuando un muchacho está
enteramente desnudo, se ve que eso le cuelga del bajo vientre
como una larga teta de vaca, en el lugar donde nosotras no tene­
mos sino un agujero para orinar.

La inocente aprende acto seg u id o que el enam orad o "se acuesta


así sobre el vientre de la m u ch ach a y le m ete, en el agujero por
donde ella orina, este largo artefacto, con el m áxim o placer y deli­
cia del m undo". Ella se hace precisar sobre cóm o es posible que se
penetre un órgano tan blando. Entonces Susanne define el sexo fe­
menino: "L o llam o un coño [ ...] y esto se llam a poner pito en el
coño [...], pero guárdate bien de hablar de ello ante la gente, pues
se dice que son palabras feas que hacen sonrojarse a las chicas
cuando se pronun cian". El o rg asm o que ella describe es un m o­
mento en que "el cosquilleo las atrapa de tal m odo que se sienten
desm ayar de gusto y con leves sacudidas a m edida que empiezan
a descargar por los conductos lo que las cosquilleaba tanto, que es
un licor blanco y espeso com o papilla, que entregan ambos, uno y
otro, con una delicia que no se puede exp resar".44 La penetración
en la posición del m isionero, seguida de una eyaculación simultá­
nea de las dos sim ientes que procura un doble disfrute necesario
para engendrar, define la sexu alid ad norm al de la época, tanto
bajo la pluma de los médicos com o en las descripciones hechas por
los cam pesinos de Somerset. C om o estos últimos, el am igo de Su­
sanne varía las posiciones, lo hace de pie o cuando tiene prisa la
arroja sobre una silla, un colchón o en el prim er lugar que encuen­
tra. Le ha jurado cien veces, asegura ella, "que sería m ás placentero
hacérm elo a escondidas que de otra m an era". La m anipulación
m utua de las partes genitales parece m uy im portante para Su­
sanne, que varias veces ofrece precisiones: introduciendo al mismo
tiempo la lengua en la boca del m uchacho, la joven, "deslizando la
m ano hacia su artefacto, que le agarra dentro la bragueta", lo hace
endurecer frotándolo solam ente dos o tres veces. Su amigo, añade,

44 J a c q u e s P r é v o t (e d .), L ibertins d u x v i f siécle, op. cit., p p . 1 1 2 4 -1 1 2 6 y 1128.


gusta de ponerle "la mano en la crica, que él pellizca y restriega
algún tiempo con los dedos", y entonces la abraza, le toca las nal­
gas, le chupa el seno, la mira desnuda con todas sus cicatrices a la
luz de una candela. "Después me hace empuñar su cosa, que está
tiesa." Se la mete entre los muslos o las nalgas, la besa, le dice pa­
labras dulces, y por último la monta.45 Parece probable que la cul­
tura sexual juvenil girara en torno a tales toqueteos y juegos atre­
vidos, a menudo a escondidas para evitar las fulminaciones de un
padre o de un marido, lo cual da un gusto particular, entonces, a
los placeres furtivos y les agrega una sensación de inquietud o de
peligro. Las mayores emociones parecen vincularse a la transgre­
sión de prohibiciones, tanto sociales como religiosas. La am orali­
dad lucida en L'École des filies concuerda así perfectamente con la
de los campesinos de Somerset de la misma época.
En el segundo diálogo, Fanchon, desvirgada, se pone a dar
lecciones audazmente. Explica que

afanarse es poner el pito en el coño, menearse y descargar, y esto


solo dice más que todo el resto; joder es iónicamente poner el pito
en el coño y descargar, sin que signifique menearse; montar es
también poner el pito en el coño y menearse, sin que signifique
descargar; ensartar, encoñar, envainar son una misma cosa, y sim­
plemente poner el pito en el coño sin que signifiquen las otras dos.

Susanne recalca explicando que se utilizan igualmente los térmi­


nos "besar", "disfrutar", "abrazar", "poseer", pues son más hones­
tos en público o entre enamorados que "joder" y "m ontar". ¡Robi-
net ha trabajado bien! Le ha m ostrado el placer a Fanchon
"arrebatada de desmayo", y también la manera de retardarlo o an­
ticiparlo. Después de haberle puesto borra bajo la nalga izquierda,
lana debajo de la derecha y algodón bajo la rabadilla, pronunciaba
sucesivamente el nombre de uno de los tres tejidos, cambiando el
orden según su capricho, a fin de hacerla mover sabiamente. Ella

45 Ja cq u e s P ré v o t (e d .), Libertins d u x v ii 1’ siécle, op. cit., pp. 1129 y 1 136.


cuenta también cómo él sabía poseerla o acariciarla por una aber­
tura de sus ropas, en tanto que ambos se hallaban en compañía.
Susanne, por su parte, no gusta de los hombres que gritan durante
el acto, y menos todavía de los que se hacen azotar a fin de que su
miembro se levante. Las dos primas pillas discuten a continuación
acerca de la longitud y el grosor de los pitos, de las palabras sucias
pronunciadas por los hombres durante el amor. Susanne afirma
que es "para hacer más célebre su victoria" y también porque no
consiguen hablar sino mediante monosílabos en este estado, pero
que en el fondo no hay feas palabras entre enamorados.
Son abordadas muchas otras cuestiones: los consoladores de
terciopelo o de vidrio, si no es el dedo, para alcanzar el placer fe­
menino; la eyaculación del hombre entre los muslos de su pareja o
el trapito puesto sobre la cabeza del pito para evitar la preñez; la
posición en que la amante monta al am ante porque ambos se
quieren tanto que desean cambiar de sexo y "transformarse el uno
en el otro". Un poco de filosofía no hace daño y Susanne define el
amor como "el deseo de una mitad de servir a su otra m itad". El
tema neoplatónico de la fusión para recom poner lo andrógino
después de la muerte de sus dos partes separadas reaparece aquí
bajo la forma del deseo transformado en "idea o vapor espiritual",
antes de tornarse la lluvia blanca que conduce al disfrute. Y Su­
sanne añade que si, para algunos, "toda su alegría está en el culo o
entre el coño y los cojones", es posible también pensar

que el alma es agitada de arriba abajo por la fuerza del placer y


como arrancada de su sitio por la gran atención que concede a
esta unión tan deseada de los dos cuerpos, que se hace en este si­
tio; de ahí que no piense más en sí misma y deje vacías y des­
guarnecidas de su presencia a las funciones de la razón.46

El beso de las almas de Corneille se une al pensamiento de Su­


sanne, auténtica filósofa de tocador, o, más bien, al del autor de esta

46 Ibici.. dd . 1 1 4 7 -1 2 0 2 (p . 1 186 p ara el alm a a rra stra d a h acia abajo).


sorprendente L'École des filies. La obra proporciona a las mujeres
consejos tan numerosos como precisos para amar y ser amadas lo
mejor posible. La penetración de frente para procrear y obtener de­
liciosas ganancias es la más valorada. Variantes y preliminares sen­
suales con manipulaciones eróticas recíprocas son descritas en de­
talle sin olvidar los goces femeninos solitarios. La posición en que
la enamorada se coloca sobre su pareja es largamente comentada, a
fin de explicar que es bella y buena, mientras que la moral religiosa
la estigmatiza con vigor asimilándola a una maniobra abortiva por la
pérdida de simiente. Las posibilidades anticonceptivas señaladas
no impiden definir la fecundación como el fin último del coito, pues
la satisfacción de los sentidos constituye un complemento del alma,
un gozo vivamente exaltado, una compensación por aquella que
sufrirá al dar a luz. Las prácticas contrarias, como la sodomía hete­
rosexual, son reprobadas, aun si pueden procurar ciertas sensacio­
nes agradables. Los grandes delitos a ojos de la ley, la homosexuali­
dad y la bestialidad, son pasados por alto, así como el sexo oral,
porque todos impiden el nacimiento de un pequeño ser. A pesar del
halo escandaloso que la rodea, la obra no presenta una sexualidad
tan audaz com o éstas ni se aleja de las prácticas de aquel tiempo.
Simplemente se expresa con demasiada crudeza, con mucha insis­
tencia en las embriagueces carnales, en un momento en que la censu­
ra se dirige a la vez a las palabras y a las cosas y en que se establece,
al menos en apariencia, una espesa cortina moralizante destinada
a esconder este placer que los tartufos no sabrían ver.

P la c er y pec a d o

Modelo médico y prácticas sociales confluyen en los siglos xvi y x v ii


para definir el orgasmo masculino o femenino como una necesidad.
Eruditos y teólogos piensan que el fin último de la sexualidad es la
generación. Esta puede darse en buenas condiciones únicamente si
los miembros de la pareja experimentan juntos la misma deliciosa
emoción durante la eyaculación de ambos de una simiente seme­
jante a una leche espesa. Me parece sin embargo dudoso que los hom­
bres y las mujeres consideren entonces realmente su cuerpo como
idéntico, según un modelo único que simplemente declina con va­
riantes.47 La ilusión procede del hecho de que sólo los primeros ha­
blan de estos fenómenos, incluso la literatura erótica, de modo que
el punto de vista de las segundas está totalmente ausente. Éste no
puede ser enfocado sino a través de las explicaciones del sexo fuerte,
que se manifiesta a veces muy atento al deseo y al placer femenino,
como en L'École des filies. Confrontadas a las evidencias en bruto
reunidas en Somerset, tales formulaciones hacen pensar que existe
una cultura erótica femenina específica. A veces exuberante, en el
caso de Mary Combe antes mencionado reposa sobre un fuerte ape­
tito vital, que refuerza el estereotipo varonil concerniente a la insa-
ciabilidad de las hijas de Eva. Se entrevén prácticas masturbatorias,
secretos abortivos, técnicas sensuales por iniciativa propia que no se
limitan al modelo viril de dominación y de penetración vaginal en
pos de un rápido goce en común, sin cuidarse demasiado de las con­
secuencias posibles, embarazo o enfermedad venérea. Nos falta un
estudio sistemático del tema. Nada prueba, en todo caso, que las m u­
jeres se hayan vuelto sexualmente pasivas durante el siglo xvu ni
que haya cesado el juego de las caricias o de la masturbación hete­
rosexual recíproca, como sostienen varios autores a propósito de In­
glaterra.48 Bien pudiera ser que se trate más del discurso moral do­
minante en plan de imponerse que de comportamientos concretos.

47 T al e s la tesis d e T h o m a s W a lte r L a q u e u r, Making S ex: Body a nd G en d er


fro m the G reeks lo F reu d , C a m b r id g e (M a s s .), H a rv a rd U n iv e rsity P re s s , 1 9 9 0
[trad . fr.: La Fabrique du sexe. Essai s u r le corps et le g e n re en O ccident, P arís, G alli­
m a rd , 1 9 9 2 [ [trad . e sp .: La construcción del sexo. C uerpo y género desde los griegos
hasta Freu d, M ad rid , C á te d ra , 1996).
48 R ob ert S h o em ak er, G end er in E nglish Society, 1650-1850: The E m ergen ce o f
Sepárate Spheres, L o n d r e s , N u e v a Y o rk , L o n g m a n , 1 998, p. 9. V é a se ta m b ié n
T h o m a s L a q u e u r, "O r g a s m , g e n e ra tio n , a n d the politics o f re p ro d u c tiv e biol-
o g y " , en R ob ert S h o e m a k e r y M a ry V in cet, (ed s.), G ender and History in W est­
ern E urop e, N u e v a Y o rk , A rn o ld , 1 9 9 8 , p . 112, y D avid M. T u rn e r, Fashioning
A d u ltery : G end er, S e x an d C ivility in E n gland, 1 6 6 0 -1 7 4 0 , C a m b rid g e , C a m ­
b rid g e U n iv e rsity P re ss, 2 0 0 2 .
La homosexualidad en transición

El aumento creciente de la presión represiva en el curso del


período es indiscutible. Sus efectos no deben, sin embargo, consi­
derarse de manera continua. En Florencia existe en el siglo xv
una gran tolerancia hacia la homosexualidad. Quienes se entre­
gan a ella de manera activa no parecen en modo alguno anormales
sino que prueban, por el contrario, su pertenencia al sexo fuerte,
para el cual la penetración constituye un valor dom inante. Los
muchachos jóvenes pasivos no son más culpables a los ojos de la
comunidad, porque abandonan precisamente el universo hú­
medo y frío de la feminidad. Sólo los adultos sodomizados incu­
rren en una reprobación más intensa, en la medida en que traicio­
nan el modelo masculino. En 1542, una ley severa, la primera en
su género, sanciona con la pena capital los com portam ientos de
tales individuos de más de 20 años cuando cometen el delito por
segunda vez, mientras que los demás no corren riesgo de muerte
sino en la tercera comparecencia. Además, se ordena a los jueces
que se muestren más severos en función de la cualidad de las
personas, de la duración de su vicio, del número de sus parejas y
de los hábitos que han adquirido con ellas. Las condenas florecen
durante un decenio, luego declinan considerablem ente desde
1550 y conservan un nivel bastante bajo durante el siglo xvu.49 El
movimiento a largo plazo manifiesta la existencia de cierta com ­
placencia colectiva hacia los autores de una transgresión muy di­
fundida. El empuje febril alrededor de 1540 deja sin em bargo
huellas en la memoria, a causa de la severidad de los castigos in­
fligidos a un pequeño número de condenados. O sea que todo no
es exactamente como antes. Los historiadores hasta podrían de­
jarse engañar por las fuentes si centraran demasiado su atención
en la dureza formal de los castigos, que se revelan comparables a
los otros ejemplos europeos. Ahora bien, en Francia, por ejemplo,

4<> M ichael R oecke, Forbidden Friendships: Homosexuality and M ale C u ltu re in


Renaissance Florence, O xford , O x fo rd U niv ersity Press, 1996, pp . 2 3 4 y 235.
tales asuntos teóricamente inexpiables son escasos en los archi­
vos judiciales. La discordancia indica una contradicción esencial
entre las voluntades purificadoras de las autoridades y una gran
indulgencia tácita general, como los contados procesos especta­
culares, que contienen muy a menudo datos agravantes de otra
naturaleza, señalan los límites que no podrán franquearse sin la
pretensión de erradicar el fenómeno.
Si se intenta imaginar lo que experimentan los florentinos
después de 1542, es posible hablar de una continuidad modifi­
cada. No verdaderamente por la coerción, teniendo en cuenta sus
límites, sino por nuevas percepciones, más culpabilizadas, de la
homosexualidad. Para los interesados, el peligro real no es mucho
más importante que antes, pero su seguridad mental se halla fuer­
temente perturbada por el temor a las sanciones. Un historiador
del siglo xvm asegura, incluso, que gente de calidad se ha inquie­
tado v ha huido en masa de la población, lo cual explica, según él,
la indulgencia de los jueces después de algunos años de persecu­
ciones activas, a fin de no dañar al comercio y la artesanía...50 El
cambio de tonalidad es en todo caso probable después de media­
dos del siglo xvi. Si el pecado en cuestión es cometido sin duda
con la misma frecuencia que en el pasado, va acompañado en ade­
lante de un sentimiento de inquietud nuevo que aviva la conciencia
de una diferencia, de una anormalidad, en marcha hacia el naci­
miento de un universo pederasta marginal en las grandes ciuda­
des de Europa a principios del siglo xvm.51
Los mismos ingredientes reaparecen en Inglaterra y Francia,
donde las investigaciones menos avanzadas no permiten presen­
tar un cuadro tan preciso de la lucha contra la sodomía. En ambos
países, la denuncia de los placeres de la carne se vuelve viva y
constante a partir de la segunda mitad del siglo xvi, pero la repre­
sión sufre altibajos, como en Florencia. El movimiento tiene sobre
todo efectos en la representación de sí mismo, ligando cada vez

50 Ibid.. p. 2 35.
51 V éase ca p . iv d e este libro, a p rop ósito d e L o n d res y d e París.
más estrechamente el deseo y el goce al pecado y el sufrimiento, al
punto de empujar a ciertos seres muy lejos de los caminos trilla­
dos, para tratar de realizarse a pesar de los constreñimientos, co­
rriendo el riesgo de perderse.

Represiones

René Pintard ha observado la incoherencia de la aplicación de la


legislación contra la impiedad y las malas costumbres en Fran
cia.52 Los libertinos eruditos de la primera mitad del siglo xvu, La
Mothe Le Vayer, Gassendi, Naudé y muchos otros -un a colección
heteróclita de opiniones distintas de la de la mayoría religiosa de
esa ép o ca-, tienen, según su punto de vista, la característica co­
mún de haber sufrido, vacilado, combatido.53 Tildados de impia­
dosos, se arriesgan a penas severas. Continuando una larga serie
consagrada al tema desde San Luis, la ordenanza sobre las blasfe­
mias del 19 de mayo de 1636 prevé multas progresivas hasta la
quinta condenación, a la que se agrega una exposición en la pi­
cota; a la sexta vez, al culpable se le hiende la lengua con un hierro
enrojecido y es puesto en la picota; a la séptima se le corta el labio
inferior; su lengua es arrancada a la octava. Más graves, las "enor­
mes blasfemias" pueden confundirse con el ateísmo o la herejía, o
ser calificadas de "crímenes de lesa majestad divina", que son casti­
gados al arbitrio de los jueces. La pena capital es así aplicada a siete
personas entre 1599 y 1617, a 16 entre esta fecha y 1636, y a otras
18 hasta 1649. La Fronda ofrece una pausa sin condenas, y llegan
entonces siete sentencias de muerte contra blasfemos entre 1653 y
1661. Los libertinos eruditos o espirituales no son los únicos en
desencadenar el fuego de los magistrados. Sus colegas demasiado
osados son igualmente puestos en la mira.

52 R en é P in ta rd , Le Libertinage éru d il dans la p rem iére m oitié du x v i f siécle,


P arís, B oivin , 1 9 4 3 ; n u e v a e d . a u m e n ta d a , G in eb ra, S latk in e, 1 9 8 3 , pp. 22 -2 5 .
53 Ibid., p p. 4 4 0 y 576.
Théophile de Viau, nacido en 1590, de la pequeña nobleza
protestante de Agen, poeta del rey y subvencionado por éste en
1618, es desterrado del reino un año más tarde por haber escrito
"versos indignos de un cristiano". Sus enemigos lo acusan de disi­
pación. En 1622, Le Parnasse des poetes satyriques, compilación pu­
blicada en París por dos socios, provoca escándalo. Contiene
obras de Théophile. Al principio del volumen figura un soneto
muy libre que se le atribuye: "Phylis, todo se jodió, muero de sífi­
lis...". Mientras que el duque de Montmorency lo esconde en
Chantilly, un proceso contra él que desemboca en una sentencia
de muerte por el fuego, "com o también a sus libros quemados".
En su ausencia tiene lugar una ejecución simbólica en la plaza de
Gréve el 19 de agosto de 1623. Luego es detenido, encerrado cerca
de dos años en la Conciergerie y finalmente condenado al destie­
rro por el Parlamento de París el I o de septiembre de 1625. Muere
el 25 de septiembre de 1626. Único perseguido entre los acusados
vinculados al Parnasse (que ya había sido reeditado en 1623, lo
cual prueba al menos el interés del público), constituye un conve­
niente chivo expiatorio en el momento en que el poder real y la
Iglesia desean poner un ejemplo espectacular. Sólo las altas pro­
tecciones le evitan perecer ignominiosamente en la pira.54
La represión existe, sin lugar a dudas. Ni constante ni metó­
dica, perdona muy a menudo a las personalidades protegidas por
poderosos patronos, los escritores nobles en particular. El barón
de Blot-l'Église, amigo cercano del hermano del rey, se atreve así a
permitirse, sin ser hostigado, insultar a Mazarino, hablar en 1653
de "nuestra puta reina", cantar "no creo en el otro mundo", bur­
larse, también en 1653, porque "Jules [Mazarin] ha vuelto a París/
y ha vuelto a subirse a su bestia [Ana de Austria]", entre múltiples

54 Jacques P rév ot (e d .), Libertins du xv t? siécle, op. cit., pp. 1 2 21-1246, reseña
acerca d e T h éop h ile y te x to s d e su p ro ce so . F réd éric L a ch év re, Le Libertinage
devant le Parlemenl de París. Le Procés du poete Théophile de Viau (11 juillel 1623-1
septembre 1625), 2 vols., P arís, H . C h am p ion , 1909, y Le Libertinage au x v ií siécle.
Une seconde revisión des oeuvres de Théophile de Viau, París, H. C h am p io n , 1911;
am bos reed itad os, G in eb ra, Slatkine, 1968.
chistes, impiedades y blasfemias.55 Lúbrico, no tiene más que la
palabra "joder" en la boca, y hace de ella su filosofía. Es también
para él un modo de tirar la casa por la ventana, con la presunción
sombría de un aristócrata que tutea (algunas veces) a Gastón
d'Orléans y ofrece la clave de su desesperación:

Este mundo no es más que miseria


y el otro no es sino una quimera.
¡Feliz quien jode y quien bebe!56

Otros, a menudo ignorados por nuestros manuales clásicos de li­


teratura, están de acuerdo con él, como Jacques Vallée, señor de
Barreaux (1599-1673), o Denis Sanguin de Saint-Pavin (1595-1670),
autores de poesías libertinas que sin embargo alcanzan días más o
menos apacibles hasta una edad respetable.57
En 1655, en el momento del reajuste después de la Fronda,
son numerosos los que atraviesan la red moral. Ésta se abate muy
selectivamente, ignorando por completo al barón de Blot-l'Église
y sus numerosos émulos, pero tratando de capturar a quienes su­
puestamente concibieron L'École des filies. El asunto ha sido re­
construido a partir de los testimonios del proceso.58 El 12 de junio
de 1655, a raíz de una denuncia del librero Louis Piot el Chico, el
teniente general civil y criminal de la merindad del Palacio, en Pa­
rís, detiene a jean L'Ange, escudero y gentilhombre al servicio del
rey, por haber intentado vender ejemplares de este escrito contra­
rio a las buenas costumbres. Interrogado, el hombre declara que el

55 F réd éric L ach év re, Le Libertinage au x v i f siécle, t. vi: Les C hansons libertines
de Claude de C houvigny, barón de Blot-l'Église, op. cit., pp. xxvii, 19 y 22.
56 Ibid., p. xxvii.
57 F réd éric L ach évre, Le Libertinage au x v if siécle, t. ii: Disciples et successeurs
de Théophile de Viau, i, La V ie et les Poésies libertines inédites de D es Barreaux
(159 9 -1 6 7 3 ), Saint -Pavin (1 5 9 5 -1 6 7 0 ), París, H . C h am p ion , 1911.
58 Fré d é ric L ach évre, Le Libertinage au xvir' siécle, t. vii: M élanges, op. cit., pp.
9 0 -1 2 1 , y Jacq u es P révo t (e d .), Libertins du x v h ' siécle, op. cit., p. 1 672; R oger R.
B o u gard , Érotisme et am our physique dans la littérature francaise du x v i f siécle, op.
cit., p p. 162 y 173.
verdadero autor es Michel Millot, controlador-pagador de los sui­
zos, que ha asumido las tres cuartas partes de los gastos de publi­
cación, y que él mismo ha aportado el resto y ha copiado con su
mano el manuscrito destinado a la impresión. Un tercer ladrón,
Claude Le Petit, un joven apenas salido del colegio de Clermont,
es citado. Para engañar a la censura, por no haber solicitado la
prerrogativa de edición necesaria, la indicación del impresor no
lleva ni la mención de París ni la dirección de Piot; sencillamente:
"En Leiden". Se editaron 250 ejemplares en papel ordinario y 50
en pape) fuerte destinados a notabilidades. El 7 de agosto se pro­
nuncia la sentencia en ausencia de Millot, que se esconde. Decla­
rado impío, injurioso hacia la religión cristiana y contrario a las
buenas costumbres, el libro debe ser quemado sobre e! Pont-Neuf.
Por haberlo redactado, impreso y vendido, los dos supuestos re­
dactores serán severamente castigados. Millot será "colgado y es­
trangulado si quizá se lo detiene, si no simbólicamente, en una
horca que será plantada en el mismo sitio", sus bienes serán con­
fiscados en provecho del rey, aparte de recibir una multa de 400 li­
bras de París. L'Ange deberá ofrecer una reparación honorable, de
rodillas, con la cabeza descubierta, en la cám ara del merino del
Palacio, y después será desterrado tres años del prebostazgo de
París y pagará 200 libras de multa. El impresor Piot escapa al cas­
tigo, pues la ley protege al denunciante contra todo ataque a su
persona o a sus bienes. Además se prohíbe a todos los libreros la
venta del opúsculo, bajo pena de muerte. El procurador había pe­
dido en vano extender la sanción a cualquiera que lo tuviese en su
tienda. Tanto mejor, según se ha visto, para el poeta Scarron, que
poseía ocho ejemplares encuadernados, o para el poderoso Nico­
lás Fouquet, superintendente de finanzas desde 1653, que había
recibido uno y se lo había ofrecido a una amante.
L'École des filies no desagrada en modo alguno al público, como
lo prueban sus reediciones en 1667,1668,1671 y 1686. La censura,
rigurosa en tiempos de Luis XIV, no tiene tanto celo en el asunto,
pues las incautaciones realizadas en París de 1678 a 1701 señalan
únicamente la confiscación de dos ejemplares, en la casa del mismo
poseedor.59 Desde el origen, el asunto parece haber sido tratado con
circunspección por las autoridades, tal vez por causa de altas pro­
tecciones que habrían beneficiado a los acusados, eventualmente la
de Fouquet. Las persecuciones no han conmovido más de la cuenta
al mundo cultivado. No son mencionadas ni en La Muse historique
de Loret, ni en las Épitres del librero Lesselin, ni en diversas gacetas
en verso de 1655. ¡Severidad aparente pero indulgencia tácita! La
obra encuentra de algún modo un buen lugar en una especie de
"infierno" virtual más antiguo que el de la Bibliothéque Nationale.
Circula bajo cuerda, apreciada por los conocedores en los círculos
intelectuales o mundanos. Tiene por lo demás una brillante carrera
posterior, siempre perseguida pero reimpresa sin cesar. Una edición
belga de 1865 es condenada por ultrajes a la m oral pública y a las
buenas costumbres por el tribunal correccional del Sena, y una
adaptación igualmente belga, m odernizada en 1863, es también
condenada cinco años más tarde por el tribunal de Lille.60

La hoguera de un pornógrafo

Claude Le Petit (1638-1662), por su parte, corrió con menos suerte


que Millot. Citado en el asunto, dedica a este último un madrigal
puesto al principio de L'École des filies, pero que probablemente no
figura en la edición original de 1655.61 El primer verso m uestra el
tono: "Autor jodido de un jodido libro". Joven libertino recién egre­
sado del colegio de Clermont, Claude intenta vivir de su pluma, es­
cribiendo L'Heure du berger, una seminovela cómica, según su decir,
en la que habla del placer camal y de la voluptuosidad. El 29 de di­

59 A n n e S a u v y , Livres saisis á París entre 16 7 8 y 17 0 1 , L a H a y a , M a rtin u s N ij-


h off, 1 9 7 2 , p . 3 3 .
60 Ja c q u e s P ré v o t (e d .), Libertins du x v i f siécle, op. cit., p. 1 6 7 3 .
61 F ré d é ric L a c h é v r e , Le Libertinage au x v i f siécle, t. v: D isciples et successeurs
d e T héophile de V iau , Les C Euvres libertines de C la u d e Le P etit, P arisién brü lé le
1er sep tem bre 1 6 6 2 , précéd ées d 'u n e notice b iograph ique, P a r ís , E. C a p io m o n t et
C íe , 1 9 1 8 .
ciembre de 1661, un tal Jacques Chausson, llamado Des Étangs,
es quemado en París por el crimen de sodomía e intento de viola­
ción de un muchacho joven. Además, abastecía de chicos al barón
de Bellefore y al marqués du Bellay. Claude le dedica un soneto
para alabar su valor y su' negativa a seguir los consejos del confesor:

El infame hacia el cielo volvió su grupa inmunda;


y para morir finalmente como había vivido,
mostró el canalla su culo a todo el mundo.

En 1662, aprem iado por las necesidades financieras, Claude, en­


tonces abogado en la corte y con poco más de 23 años de edad, se
pone en contacto con dos impresores tan jóvenes como él, Eusta-
che y Pierre Rebuffé, a fin de editar un texto titulado Le Bordel des
Muses ou les N euf Pucelles putains, que comienza con un:

Soneto joditivo

Joder el culo, joder el coño,


joder el cielo y la tierra,
joder al diablo y al trueno,
y el Louvre y Montfaucon.

Joder el templo y el balcón,


joder la paz y la guerra,
joder el fuego, joder el vidrio
joder el agua y el Helicón.

Joder a los criados y a los amos,


joder a los frailes y a los curas,
joder del joder y del que jode.

Joder a todo el mundo junto,


joder el libro y al lector,
joder al soneto, ¿qué te parece?
D etenidos, C laude y los dos im presores son ráp id am en te juzga­
dos, el 26 de agosto de 1662, ante la cám ara crim inal del Chátelet
de París. C om o "el público tiene necesidad de ejem plos", en este
m om ento de refuerzo del poder personal del joven rey Luis XIV,
después de que Fouquet cayó en desgracia, C laude es condenado
a disculpas honorables en público delante de la pu erta principal
de la iglesia de N otre-D am e, y luego a que le co rten el puño y a
ser quem ado vivo en la plaza de Gréve, "por haber com puesto el
libro titulado Le Bordel des M uses y otros escritos co n tra el honor
de Dios y de sus san tos". Se le reprocha, pues, un grav ísim o cri­
m en de lesa m ajestad divina. Eu stache Rebuffé será a zo tad o y
luego desterrado nueve años de la ciudad de París, m ientras que
su herm ano Pierre saldrá del paso con una sim ple am onestación
que recibirá en la cám ara del consejo, con interdicción de recaer
bajo pena de castigo.
Los tres jóvenes apelan ante el Parlam ento. La sen tencia es
em itida con una celeridad desacostum brada el 31 de ag osto. La
sentencia inicial es enteram ente confirmada. Beneficiado sin em ­
bargo por el retentum, que se considera entonces co m o una a te ­
nuación del suplicio, C laude "será secretam ente estrangulad o en
el poste", antes de sentir las m ordeduras de las llam as. La ejecu­
ción se produce el I o de septiem bre. Algunas horas antes, C laude
Le Petit consiguió obtener una conversación con el barón de Schil-
debeck, a quien había conocido en Alemania, para hacerle prom e­
ter que publicará su Le Bordel des Muses e indicarle d ó n d e ha es­
condido un ejemplar.

Placer y ruptura del orden establecido

Este terrible ejem plo es necesario, según un correspondien te del


canciller Pierre Séguier, para contener "la licencia desenfren ada
de los im píos y la tem eridad de los im presores". ¡Es posible m o­
rir por el placer, o al m enos por haber hablado de él d em asiad o li­
brem ente, bajo el gobierno del joven Rey-Sol! El caso es excep cio­
nal, pues la sociedad parisiense y la corte están lejos de constituir
un universo de beatería. Lo que se busca con esto, para crear un
recuerdo del terror entre los espectadores del suplicio, concierne
a la im piedad del condenado y al peligro de subversión del orden
m oral que em ana del discurso erótico, m ás que a su calidad pica­
resca. Las autoridades políticas o religiosas son particularm ente
sensibles a sem ejantes cosas, que recuerdan y prolongan los d e ­
sórdenes de la Fronda. A hora bien, es identificable un "g iro p or­
n o g rá fico ", tanto en Fran cia co m o en Inglaterra, en tre 1650 y
1660.62 En 1660, en Sátira sotádica, Nicolás Chorier cam bia decidi­
dam ente de registro, sin dejar de situar sus palabras en el m arco
familiar, com o lo hacía L'École des filies cinco años antes. La acti­
tud que pregona no es solam ente am oral; incluye en adelante to­
das las perversion es que perm iten gratificar los sen tid os: am or
lesbiano, sodom ía, copulaciones m últiples, flagelación y form as
m ás sutiles de sadism o. Por añadidura, sugiere que las relaciones
sociales no co n stitu yen sino fachad as para a lcan zar m ejor el
g oce, y esto incluye al sacerd ote local. La Iglesia h o rro rizad a se
ve im plicada directam ente, de m anera cada vez m ás explícita en
otras obras, com o Venus en el claustro en 1683.
Revelado por el suplicio de C laude Le Petit, el tem or sordo de
las tutelas es esencialmente el verse desestabilizadas, com o conse­
cuencia del cuestionam iento de los principios de obediencia en los
cuales se fundan.63 Más que de una sim ple oleada po rn o g ráfica,
hay que hablar de una voluntad nueva de las jerarquías civiles y
religiosas de in stau rar una m ejor vigilancia del n exo so cial, en
p articu lar en las enorm es ciu d ad es que son París o Lo n d res. En
F ran cia, los libertinos eru d ito s son co n sid erad o s cad a v ez m ás
com o enem igos del orden establecido. Ahora bien, este universo
es tam bién el de los escritores picarescos com o C lau d e Le Petit.

62 D a v id F o x o n , L ib e rtin e L ite ra tu re in E n g la n d , N e w H y d e P a r k ( N u e v a
Y o r k ), U n iv e rs ity B o o k s, 1 9 6 5 , p. 4 8 .
« V é a s e el e x c e le n te lib ro d e M ic h e l Je a n n e re t, Éros rebelle. L ittéra tu re et dis-
sid en ce a l ’e r e classique, P a rís , S e u il, 2 0 0 3 .
No solamente se mofa de las autoridades, se burla de los mejores
principios -clam a su simpatía hacia un sodomita torturado en
1661-, sino sobre todo representa una perversión de la inteligen­
cia y de la cultura. Bien criado, abogado, poeta, opone su apetito
de libertad y su juventud a los progresos de la glaciación religiosa
y política que se está reforzando después de que Luis XIV tomó
personalmente el poder en 1661. El espacio de libertad se reduce.
París se ve provista de un ojo del rey, el teniente de policía, esta­
blecido en 1667. A todos los inconformistas, desde los simples
marginales hasta los movimientos estructurados com o el janse­
nismo, se les ruega que vuelvan a la fila.
Esta sociedad que se ve más constreñida y más controlada
crea naturalmente un sentido de oposición reforzado en algunos
casos. Se perfila la civilización de las costumbres, fundada en los
imperativos de la etiqueta cortesana y en los manuales de mundo­
logía destinados a la buena sociedad, como el de Courtin. Publi­
cado en 1675, reeditado siete veces durante la década siguiente, el
Nouveau Traité de la civilité qui se pratique en France parmi les honné-
tes gens se dirige al pueblo citadino ampliado que desea imitar el
modelo real.64 Dentro de ese m arco, la sexualidad debe ser dis­
creta y seguir las reglas definidas por la m oral masculina cris­
tiana. Pero del lado de algunos nobles, frustrados en su "deber de
revuelta", después de la Fronda, de los libertinos, de la ciencia
cartesiana que pone en peligro las certidum bres teológicas, de
quienes deben inclinar mucho más la cabeza que antes, aparecen
actitudes rebeldes. La "pornografía" divulga algunas. Desde el
comienzo está ligada a las ideas reprobadoras con respecto a la
concentración de los poderes, pues las prácticas sexuales y la ma­
nera como son pensadas revelan la naturaleza del nexo social en
el cual se incluyen.65 Ciertamente, la civilidad expulsa el gusto por

64 V éase a e ste re sp e cto R obert M u ch em b led , La Société policée, op. cit., cap .
[v, pp. 123 -1 8 0 .
65 L yn n H u n t (ed .), The Invention o f P ornography: Obscenity and the Origins of
M odernity, 1500-1800, N u eva York , Z o n e Book s, 1993, pp. 3 0 y 40.
la escatología rabelaisiana y aprende a hablar del sexo con pudor,
en los términos admitidos en público, tal como aconseja Susanne
a Fanchon, sugiriéndole preferir palabras menos chocantes que
"joder" o "montar". Sin embargo, aquellos que gustan de procla­
mar y realizar atrevidamente el acto amoroso, pero que se ven im­
pedidos por la censura moral y por las leyes, no siempre tienden a
a g a c h a r la cabeza. Hay quien decide quemarse las alas, si es pre­
ciso, para reconquistar el espacio de libertad que les es negado.
El continente negro de los malos pensamientos probable­
mente no decae en la segunda mitad del siglo xvn. Se hace menos
visible que antes para evitar la represión, en espera de días mejo­
res. Esta faz oculta de la modernidad es a la vez simbolizada por
el pensamiento contestatario y por el gusto físico del placer. Los li­
bertinos, caricaturizados por sus adversarios, son precisamente el
empalme entre el espíritu y el cuerpo, a la espera de los filósofos
del siglo siguiente. Los escritos eróticos de algunos de ellos son
portadores de una filosofía de la existencia, una am argura del
hombre sin Dios que el barón de Blot-l'Église oculta bajo la explo­
sión de las voluptuosidades. Y, en 1660, Chorier enlaza el abanico
de las perversiones con una animada crítica de las hipocresías de
la sociedad cortés. El sufrimiento de tener que obedecer órdenes u
obligaciones mal recibidas desemboca en reivindicaciones libidi­
nosas, una especie de escapatoria para las tensiones. De manera
general, a ambos lados de la barrera entre los normativos y los
transgresores, el sexo y el pecado se unen más íntimamente que
antes. Más dolorosamente también. La prohibición, afirmada más
alto y con más fuerza, es vuelta del revés con determinación por algu­
nos que se las ingenian para descubrir secretos placeres jubilato-
rios, como el de leer, a veces escondiendo una mano, los libros prohi­
bidos que la justicia no consigue nunca quemar en su totalidad.
Francia e Inglaterra conocen en este ámbito una evolución
muy paralela. Los éxitos eróticos franceses son muy pronto vendi­
dos o traducidos en la isla. Samuel Pepys, el autor de un diario ín­
timo bien conocido, compra el 8 de febrero de 1668 un ejemplar de
L'École des filies, que lee y después quema, para evitar la vergüenza
de que sea encontrado un día entre sus libros.66 Una oculta cul­
tura erótica circula activa y constantemente entre los dos países
vecinos. Así como la Bibliothéque Nationale francesa organiza un
"infierno" en el siglo xix para recibir esta literatura reprobada, la
British Library crea "the Prívate Case", que posee esencialmente
1.920 documentos en francés y en inglés, frente a 127 en alemán y
38 en italiano...67 Después de la Italia del Renacimiento, la Francia
del siglo xvu sirve a su vez de parangón en este ámbito, y luego
Inglaterra produce sus obras maestras, como las Memorias de una
mujer de placer, más conocidas bajo el título de Fanny HUI, de John
Cleland, en 1748-1749.6»
Prohibido, reprimido, el goce no deja de acosar a Occidente,
con el cual estableció en los siglos xvi y xvu una relación estrecha y
turbadora.

60 D avid F o x o n , U bertiue Literature in England, op. cit., pp. 5 y 6.


07 L y n n H u n t (e d .), Th e Invention o f Pornography, op. cit., p. 21.
68 D avid F o x o n , Libertóte Literature in England, op. cit., pp. 5 2 -6 3 .
T er c er a parte

CICLOS
EL VICIO Y LA VIRTUD (1700-1960)
son a m enudo engañosas. El siglo xvm libertino,
L a s a p a r ie n c ia s
ligero, pornográfico, que contrasta en Francia con el período de
gran rigor m oral precedente establece una visión muy controlada
del placer. Inglaterra ha seguido el m ism o cam ino desde la Res­
tauración, en 1660. En los dos países, más precisamente en el cora­
zón de sus capitales, m onstruos urbanos sin equivalente en el con­
tinente, se instala lentam ente un m odelo de econom ía sexual
destinado a dom inar las concepciones y las prácticas occidentales
hasta la década de 1960.
La decena de generaciones que se suceden durante este cuarto
de m ilenio presentan evidentem ente caracteres muy diversos, in­
cluso enorm es diferencias. No están menos bañadas de un idéntico
flujo cultural portador de una concepción de la virtud consagrada
intensamente a triunfar sobre el vicio. La oleada traduce a términos
nu evos, adap tados a un universo citadino en rápida transform a­
ción, la prohibición religiosa y moral que pesaba en los siglos ante­
riores sobre el goce fuera del matrimonio cristiano. Propone una fi­
losofía del térm ino medio, desprendida de los rigores punitivos,
judiciales y penitenciales, que prefiere la moderación personal deri­
vada del dominio sobre sí mismo y del sentido íntimo de culpabili­
dad. Llevada por capas sociales dinámicas, cuyo núcleo central se
recluta entre los filósofos de las Luces y los estratos medios de las
grandes ciudades, une íntimamente la sexualidad y la búsqueda de
la felicidad en el m undo, más que en el más allá. Hablar de burgue­
sías a este respecto sería reduccionista, en tanto la noción se revela
vaga y cam biante durante la larga sucesión cronológica en cu es­
tión. El conjunto considerado no deja de poseer caracteres origina­
les en m ateria de administración de los deseos carnales, tanto por
oposición a la aristocracia como a la mayoría de los campesinos.
Hacia 1700, Europa entra en una era de transformaciones ace­
leradas en todos los ámbitos. Entre las más im portantes para el
tema de este libro figura la expansión de las grandes ciudades,
vinculada al capitalismo comercial y a la afirmación de los Esta­
dos. M otores de crecimiento, atraen m ultitudes cam pesinas y
ofrecen estilos de vida desconocidos hasta entonces. Una socie­
dad de consum o se va esbozando, por lo menos en Inglaterra.
Los humanos que se oprimen dentro de esos muros viven de mane­
ra diferente a los rurales. La sexualidad se despliega con menos
constreñimientos morales pero con más inquietud y sentido de lo
efímero, particularm ente entre los más pobres. Los contrastes se
multiplican, así como las ocasiones de codearse con seres de di­
versas condiciones sociales. Comer, beber, hacer el amor, para pa­
rafrasear al barón de Blot-l'Église, adquieren sabores diferentes a
los que tienen en los poblados o los castillos. Como consecuencia
de semejante fiebre urbana, la presión represiva, siempre fuerte en
teoría, se afloja en la práctica. Ya no son quemados los autores li­
cenciosos en Francia. A lo sumo se los encierra, en ocasiones... La
sujeción se resquebraja por doquier, pese a los esfuerzos del te­
niente de policía especialmente encargado de vigilar a los pari­
sienses. La metrópoli, al igual que Londres, se vuelve un universo
tan complejo que nadie puede verdaderamente dominarla. Estalla
en revueltas, en grandes desórdenes durante una ejecución o por
el pánico de una multitud. Bajo el manto de las Luces filosóficas,
deja prosperar a los malpensantes, a los rebeldes de todo tipo, a los
excéntricos y a todos los que viven, deliberadamente o no, al m ar­
gen de las leyes. Una decisión que llega de arriba desencadena un
breve movimiento represivo que no puede jamás arreglar definiti­
vamente el problema, pues las poblaciones vuelven a caer en sus
carriles una vez aplacada la tormenta.
El inmenso cuerpo viviente de más de medio millón de pari­
sienses o de londinenses oscila constantemente entre el vicio, bas­
tante trivial, y la virtud, tan inapreciable como rara, pues las reali­
dades se imponen a la ley y a las convenciones morales. Semejantes
pulsaciones más o menos regulares proporcionan la trama de esta
tercera parte. Quienes desean alejarse de los excesos para alcanzar
la felicidad, o sencillamente una vida dichosa, cultivan el ideal vir­
tuoso para proponerlo pacientemente a los demás. Prolongando el
viejo esfuerzo ascético de los monjes pero de manera sensiblemente
diferente, según un principio de economía proveniente del comer­
cio, anhelan marcar la sexualidad con el sello de la moderación. ¡Ya
llega el tiempo del placer dominado! El esfuerzo resulta sin em­
bargo más de una decisión reflexiva que del miedo al castigo o al
infierno. En este marco se explican la virulencia del combate contra
la masturbación y la valoración de la doble norma sexual mascu­
lina. Esta última permite renovar la tutela que pesaba sobre las es­
posas y las madres de familia, sin dejar de ofrecer a los maridos el
escape lícito de la frecuentación de prostitutas. Menos asociado a la
religión que en los siglos precedentes, el dogma de la inferioridad
femenina declina en adelante con dos variantes que son objeto de
un amplio discurso social justificativo. Por un lado, se trata de pro­
teger a la mujer casada contra las tentaciones y contra ella misma,
confinándola en el hogar. Por otro, la puta, cada vez más presente
en la acera urbana, concentra en una única persona los rasgos nega­
tivos, en particular la perversidad y el inextinguible apetito carnal
que se le atribuía antes a toda hija de Eva.
Esta configuración se opone rotundamente a las prácticas po­
pulares campesinas relativamente libres y amorales observadas en
Somerset en el siglo xvu, al igual que a las incitaciones al goce sin
trabas formuladas por los nobles, como el barón de Blot-l'Eglise y
Michel Millot, el probable autor de L'École des filies en 1655. Las
dos últimas tradiciones no desaparecen por ello. En París, como en
Londres, continúan produciendo subculturas eróticas muy vivas.
Numéricamente muy importante, la primera caracteriza a la me­
nuda población urbana, con frecuencia inmigrada hace poco
tiempo, a veces forzada a amores rápidos o furtivos. Mucho más
minoritaria, la segunda proporciona la imagen del disipado aristó­
crata (the rake en Londres), que desdeña las leyes humanas y las di­
vinas, pésimamente considerado por los moralistas pero bastante
fácil de tolerar, incluyendo sus más pasmosos excesos. Las dos es­
tán marcadas por la ausencia de constreñimientos, incluso por la
"prodigalidad" sexual, entre los menos dotados para amenizar su
existencia difícil, entre los nobles para seguir una ética de la lar­
gueza contraria a los principios de economía que ostentan los bur­
gueses. En este campo de fuerzas múltiples se precisan estrategias
que no impiden en modo a lg u n o que los representantes de cada
grupo se sientan eventualmente afectados por caracteres llegados
de otras partes. Así, la gran cocina francesa, un placer refinado que
pertenece prioritariamente al m undo de la magnificencia aristo­
crática desde el reinado de Luis XIV, desencadena igualmente pa­
siones entre los plebeyos acomodados.
P a r a t r a t a r d e a p r e c i a r la importancia de la transformación eró­
tica en el siglo xvm hay que volverse primero hacia la invasión
pornográfica. Aparecida hacia 1650, acelerada después, impone
su impronta al tiempo de los filósofos, al punto de exasperarse en
Francia bajo la revolución. Su difusión, que traducía inicialmente
resistencias dirigidas contra el Estado y la Iglesia, se orienta en
adelante hacia la denegación más específica de una sexualidad
demasiado controlada o demasiado sublimada, pues la época ha
visto la profunda modificación de las relaciones entre el alma y
el cuerpo, dando al Yo mayor importancia y trasladándolo desde
los márgenes hacia el centro de la sociedad. Una revolución del
deseo comienza a esbozarse en ambos lados del canal de la Man­
cha. Fundamental pero sigilosa, acompaña al relajamiento de los
constreñim ientos religiosos y políticos, para poner en su lugar
una economía moral más personal. Se articula alrededor de nue­
vas relaciones de "género" entre las dos partes de la humanidad, y
hasta con un tercer universo homosexual masculino que va defi­
niéndose como un gueto, pues nuevas prohibiciones interiorizadas
se orientan a apartar al varón de la sodomía, incluso activa, y más
todavía de la masturbación, que es objeto de una extraordinaria
ofensiva represiva. La práctica creciente de la doble norma mascu­
lina relega por lo demás a la mujer a una sujeción acrecentada, sus­
tituyendo la ley divina por un principio "natural" de debilidad
que motiva la necesidad del matrimonio y de la maternidad, y ais­
lando de paso la parte maldita de la feminidad para llevarla a la
imagen de la prostituta o de la chica libre. Semejante adaptación
del viejo modelo paternalista a las evoluciones mentales y sociales
en curso no es compartida por todos, ni mucho menos. La sexuali­
dad se debilita en adelante cada vez más en función de la perte-
nencia social, explica Bernard de Mandeville en El panal rumoroso
(1714). Anclado en el sistema de cortesía, el nuevo camino es, como
de costumbre, no exclusivo sino dominante de las capas urbanas
que ascienden. Permanece rodeado de constelaciones de sensuali­
dades diferentes. El populacho no acata con facilidad las incitacio­
nes que no concuerdan con sus tradiciones o sus necesidades, al
punto de que padece diversas ofensivas, para lograr que vuelva a
su sitio. Los refinados, los aristócratas, los cortesanos conservan
una exuberancia conquistadora tan visible, tanto en Francia como
en Inglaterra, que parece caracterizar el siglo de los filósofos para
convertirlo en el de la pornografía y el erotismo. El más poderoso
empuje hacia el cambio procede sin embargo de aquellos que bus­
can un equilibrio armonioso de las pasiones, una vía intermedia a
fin de alcanzar la dicha. Si sus esfuerzos no impiden la carrera en
pos del goce de no pocos de sus contemporáneos, ponen en mar­
cha un principio de autocontrol del placer que corre paralelamente
a la "civilización de las costumbres",1 pero con la forma de una lí­
nea sinuosa y ya no ascendente, pues la virtud no consigue jamás
por mucho tiempo ni por completo triunfar sobre el vicio...

L a o l e a d a p o r n o g r á f ic a

Muy diferentes de los relatos galantes, gallardos o atrevidos de los


siglos precedentes, las obras pornográficas aparecen bruscamente
a mediados del siglo xvn, según hemos visto. Una de sus principa­
les dimensiones es el cuestionamiento de autoridades y reglas es­
tablecidas: Eros se rebela contra los conform ism os pesados.2 La
carga se vuelve más corrosiva en 1683 con Venus dans le clottre ou
la Religieuse en chemise. Entretiens curieux... par l'abbé du Prat. La

1 N o rb e rt E lias, Im Civilisation des m ceurs, P arís, C a lm an n -L év y , 1973 (T’ ed.


en a le m á n , 1 939).
2 M ich el Je a n n e re t, Éros rebelle. Littérature et dissidence a la ere classique, París,
Seuil, 2 0 0 3 .
Iglesia es directamente implicada, dos años antes de los rigores de
la revocación del edicto de Nantes, en la cumbre de la gloria del
Rey-Sol. Atribuido a Jean Barrin o a veces a Fran^ois Chavigny de
La Bretonniére, el libro pone en escena a dos monjas que tienen
respectivamente 19 y 16 años en el curso de tres diálogos, en un
convento. Intercambiando algunos besos, hablan de las aparien­
cias que deben salvar pero también de la necesidad de "dar algo
al temperamento del cuerpo, y compadecer la debilidad de nues­
tros espíritus". Entre los visitantes, un abad, un feuillant y un ca­
puchino acuden a hacer la prueba con la más joven, la hermana
Agnés, por instigación de la mayor, la herm ana Angélique. No
hay detalles obscenos, aunque las dos heroínas discuten acerca de
temas eróticos. Encuentran L'École des filies poco respetable y criti­
can aún más vivamente Sátira sotádica de Chorier, pues "es preciso
que los placeres que proponemos estén limitados por las leyes,
por la naturaleza y por la prudencia".3

Una literatura de transgresión

La pornografía es una literatura de transgresión, pero se instala


ante todo dentro de las reglas de un decoro que prohíbe la evoca­
ción de las perversiones, lo cual explica la crítica del libro de
Chorier, único en haberse arriesgado hasta ahí. Los autores usan
esta argucia para expresar sus ideas no convencionales, a veces
heréticas o cercanas al libre pensamiento de los libertinos espiri­
tuales, así como su fe en la ciencia o en la filosofía natural, en
contra de las autoridades establecidas. En los años entre 1650 y
1690, el mensaje pornográfico se elabora al mismo tiempo que el
nuevo discurso culto y en los mismos lugares: las grandes ciuda­
des donde las redes sociales están cambiando, donde las existen­
cias están más atom izadas y más individualizadas, donde apa­

3 D a v id F o x o n , L ibertine L iterature in E ngland, N e w H y d e P ark (N u e v a


Y o rk ), U n iv ersity B ooks, 1965, pp. 4 3 y 44.
rece la necesidad de co n cep tu alizar el cu erp o y el esp acio para
percibir su propio ser.4 El debilitam iento del concepto de pecado,
también asociado a los fenóm enos urban os y científicos, d esem ­
peña por igual un papel. En cu a n to a In g laterra, no se trata de
una simple reacción contra el pu ritan ism o de tiem pos de C rom -
well, pues la oleada pornográfica viene d e Francia, aun antes de
la Restauración, desde la d écad a de 1 650, y se sostiene d u ran te
un siglo. Venus dans le cloitre es tra d u cid o ya en 1683, el año
mismo de su publicación en francés en Colonia, y luego también
en 1724 y 1725, lo cual im pulsa entonces a las autoridades insula­
res a legislar contra los escritos obscenos. En toda Europa, princi­
palmente en Á m sterdam , París y Lo n d res, surge una idea nueva
según la cual la naturaleza y los sen tid os deben ser preferid os a
las leyes defendidas por las autoridades establecidas, a fin de di­
ferenciarse de una sociedad únicam ente fundada en la hipocresía
o la ap arien cia.5 El en d u recim ien to de la cen sura p o lítica, reli­
giosa y m oral que pesa sobre el escrito y la acentuación de la re­
presión sexual provocan p arad ó jicam en te el nacim iento de esta
literatura po rn o g ráfica.6 Pu es es p recisam en te el juego en tre la
autoridad y la transgresión el que le da vida y le confiere un esta­
tus cultural im portante, com o testim onio de la discordancia entre
los principios y las realidades.
La represión funciona m ás com o un aguijón que com o un po­
der realmente disuasivo. Pese a la vigilancia policiaca y a las incau­
taciones de obras prohibidas, el com ercio d e los libros y de las im á­
genes pornográficas tiene una g ran activ id ad , testim onio seguro

4 L y n n H u n t (e d .), T h e Invention o f P o rn o gra p h y : O bscenity a n d the O rig in s o f


M o d ern ity , 1 5 0 0 - 1 8 0 0 , N u e v a Y o r k , Z o n e B o o k s , 1 9 9 3 , in tr o d u c c ió n , p p . 1 0 y
11, y M a rg a re t C . Ja c o b , "T h e m a te r ia lis t w o rld o f p o r n o g r a p h y " , e n L y n n
H u n t (e d .), T he Invention o f P o rn ograp hy, op. cit., p p . 1 5 8 ,1 5 9 y 1 8 2 .
5 D a v id F o x o n , L ibertine L itera tu re in E n g la n d , op. cit., p p . 4 4 y 4 9 ; D a le U n -
d e r w o o d , E therege a n d the S ev en te e n th -C e n tu ry C o m ed y o f M a n n ers, N e w H a v e n ,
Y a le U n iv e rs ity P re s s , 1 9 5 7 .
6 Je a n -L o u is F la n d rin , Le S e x e et l'O ccid e n t: évolution des attitudes et des com -
p ortem ents, P a rís , S e u il, 1 9 8 1 , p. 2 9 8 .
del desarrollo de un m ercado bastante am plio para justificar los
riesgos que se corren. En París, su centro principal en el siglo xvin,
la producción y la venta conciernen a auténticos grupos organiza­
dos, que com prenden hasta dos docenas de personas, algo d esco ­
nocido para los otros tipos de escritos prohibidos. La cultura d e la
calle de la capital francesa abre un gran espacio al com ercio del
sexo en todas sus formas. Hay guías rosadas que permiten al aficio­
nado o al curioso encontrar las direcciones de los burdeles y prosti­
tutas. Después de 1789, a imitación de Londres, florece tam bién la
lista de las ram eras notorias, con sus precios y sus com petencias.
Ha sido posible contar 40 entre 1789 y 1792 - Étrennes des grisettes,
Almanach des demoiselles de París, Tarifdes filies du Palais-Royal, e tc .-,
con las direcciones, los precios, las características (rubia, m orena,
jo v e n ...), las especialidades ("m u y activa ciu d ad an a", "co ñ o a r­
diente", "señora de día, señor por la noche").7
La pornografía del siglo x v ii i puede ser definida com o la p re­
sentación escrita o visual realista de todo com portam iento genital
o sexual que viola deliberadamente los tabúes m orales y sociales
am pliam ente aceptados.8 De 1660 a 1800, el interés por el asu nto
no hace sino aum entar en Inglaterra. Son publicadas nu m erosas
traducciones de autores antiguos o contem poráneos, franceses en
particular. El m ovim iento se explica a la vez por la represión se­
xual y p or una censura m ás insidiosa de la literatura en general,
expu rgada de las cosas concernientes al sexo, justam ente com o la
cortesía implica ignorar las funciones triviales del cuerpo hum ano
y los excesos del placer.9 Aparte de su efecto de resistencia a las
dictaduras m orales y religiosas, la pornografía transm ite una ani-

7 M a r g a r e t C . J a c o b , " T h e m a te r ia lis t w o r ld o f p o r n o g r a p h y " , op. c it ., p.


1 8 3 ; K a t h r y n N o r b e r g , " T h e lib e rtin e w h o r e : P r o s t itu ti o n in f re n c h p o r n o ­
g r a p h y f r o m M a r g o t to J u l i e t t e " , e n L y n n H u n t (e d .), T h e In v en tio n o f P o rn o ­
g ra p h y , op. cit., p p . 2 2 9 y 2 4 3 .
8 P e t e r W a g n e r , E ros R ev ived: Erótica o f the E n lig h te n m e n t in E n g la n d a n d
A m erica, L o n d r e s , S e c k e r a n d W a rb u rg , 1 9 8 8 , p. 7.
9 R o b e r t M u c h e m b le d , La Société policée. Politique et politesse en F ra n ce d u x v f
au x x 1' siécle, P a rís, S eu il, 1 9 9 8 .
m ada curiosidad que no encuentra fácilmente cómo nutrirse de
los espectáculos callejeros ni de las obras impresas. El género hace
pues furor, bajo cuerda, obviamente. Convertido en voyeur, el lec­
tor puede estremecerse de inquietud sin afrontar los rigores puni­
tivos prom etidos a quienes se entreguen realmente a semejantes
impurezas. Puede también gozar de los placeres solitarios libres­
cos que desembocan a veces en los de la masturbación, o incluso
del comercio venéreo frenético, siguiendo el ejemplo de Monsieur
Nicolás bajo la pluma afiebrada de Rétif de La Bretonne.10

El mercado del deseo

Generalmente considerada com o saturada de clichés repetitivos,


la pornografía no termina sin em bargo de modificarse, de adap­
tarse al tiempo que está transcurriendo, durante el siglo de los fi­
lósofos. ¿Se trata acaso sencillamente de efectos de generación, de
evoluciones inducidas por el alcance de la madurez de cada
grupo de edad? La ausencia de búsquedas precisas no permite
afirm arlo. Se señalan al menos dos rupturas nítidas, una hacia
mediados del siglo, la otra en 1789. La primera corresponde a la
publicación simultánea, en 1748, de la profesión de fe materialista
de La M ettrie, El hombre máquina, y del Arte de gozar del mismo
autor, y en Inglaterra de las Memorias de una mujer de placer de
John Cleland, que se hicieron célebres con el título de Fanny Hill.
La pornografía parece entonces haberse vuelto un fin en sí mismo. La
obra de Cleland adopta las técnicas literarias nuevas de la narración
realista, pero no cuenta realmente la vida de una prostituta de la
época y, sobre todo, no se aparta fundamentalmente de las tradi­
ciones eróticas afirmadas un siglo antes. Ni el universo de las mu­
chachas callejeras ni el de las dam as galantes frecuentadas por los
libertinos de calidad son perfectamente plasmados, pues Fanny
no queda embarazada, evita las enfermedades venéreas y el alcoho­
lismo, y acaba entonces casándose por pasión con su primer clien­
te. Por añadidura, com parte el placer de sus parejas. Cleland se
acerca así al modelo sexual recordado en L'École des filies, que evi­
taba cualquier perversión y recalcaba el derecho de la mujer al or­
gasmo. Expresa una visión masculina, idealizada, de este último,
suponiéndolo más intenso en función del tam año del pene, sin
describir el clítoris con tanta exactitud como el órgano masculino,
ni concederle gran importancia, asegurando que la mujer no po­
dría disfrutar11 más a menudo que su amante. Si bien es evidente
la ruptura con la tradición cristiana, no conduce para nada a inno­
vaciones en materia de relaciones entre los géneros: la plenitud de
la existencia femenina es tradicionalmente ligada al matrimonio
por amor, es cierto. Después de haber recorrido el ciclo de las im­
purezas, Fanny conoce una redención gracias al am or conyugal.
Su originalidad es simplemente haber sido de forma sucesiva de­
monio y ángel, amante y esposa, lo cual no contradice en modo al­
guno la doble norma masculina que está imponiéndose en el
mismo momento.
La cantidad de obras eróticas es difícil de establecer. Un in­
vestigador propone 25 títulos franceses de 1714 a 1749, otro re­
gistra 22 de 1741 a 1797, con algunos dobletes en estas listas no
exhaustivas.12 Figuran grandes nombres y obras literarias célebres:
la Historia del caballero de Grieux del abate Prévost; Marivaux en La
vida de Mariana y El campesino enriquecido; Crébillon hijo, autor de
L'Ecumoire, Égarements du coeur, Sopha; el marqués de Argens en
Les Nonnes galantes y Teresa filósofa, y Diderot con Las joyas indis­
cretas. Los libros pornográficos propiamente dichos consideran
grandes obras, frecuentemente reeditadas, la Histoire de Dorn B ...,

11 R a n d o lp h T ru m b a c h , "E r o tic fa n ta sy an d m a le lib e rtin is m in E n lig h t-


e n m e n t E n g la n d " , en L y n n H u n t (e d .), T h e Invention o f P ornography, op. cit.,
p. 2 6 6 .
12 P e te r W a g n e r , Eros R evived, op. cit., p. 1 7 5 ; Je a n -M a rie G o u le m o t, C es
livres q u ’on n e lit q u e d ’u n e mairt, op. cit., p p . 161 y 162.
portier des charlreux, publicada en 1741 por Jean-Charles Gervaise
de La Touche; las Mémoires tures de Godard d'A ucour en 1743;
Arte de gozar de La Mettrie en 1748, y Margot ¡a ravaudeuse de Fou-
geret de Monbron. Las 25 obras señaladas en la primera parte del
siglo son traducidas al inglés después de 1728, la m ayoría entre
1735 y 1749, señal de un vivo interés por el tema durante aquella
época. Entre 1748 y 1749, siete títulos aparecidos en Francia están
casi inm ediatam ente disponibles en la lengua de Shakespeare.
Puede probablemente verse un "efecto Fanny Hill". F.ntre los que
no tienen el honor de ser traducidos, L'Art de foutre ou Paris foutant
de Baculard d'Arnaud, en 1741, ¿inaugura una visión demasiado
trivial para el lector insular?
La marea pornográfica parece aplacarse un poco en Francia a
finales del reinado de Luis XV, y se reanuda con vigor al principio
del reinado siguiente. Aparte de Sade, dos autores prolíficos ocu­
pan el terreno. Andrea de Nerciat publica en 1775 Felicia y diver­
sos volúmenes de la misma calaña, hasta Mi noviciado o los placeres
de Lolote en 1792; Mirabeau lo sigue de cerca con Erótica Biblion en
1782 y La cortina levantada o la educación de Laura en 1785. Se aña­
den en 1775 La Foutromanie de Gabriel Sénac de Meilhan y L'Anti-
fustine de Rétif de La Bretonne en 1797, aparte de relatos anóni­
mos, Confessions de Mademoiselle Sappho (1789) y Caroline et Belleval,
ou les Legons de la volupté (3a edición en 1797).
Lejos de encauzarlo, la Revolución Francesa exacerba el gusto
del siglo por la sexualidad. No solamente el número de publica­
ciones aumenta notablemente, sino que se aprecia una insistencia
nueva en el vicio, primero en la crítica social y política del Anti­
guo Régimen, luego con una perspectiva más libidinosa de poner
en tela de juicio todas las prohibiciones.13 El m ovim iento con-

13 L y n n H u n t, "P o r n o g r a p h y a n d th e F re n c h R e v o lu tio n ", en L y n n H u n t


(e d .), T he Invention o f Pornography, op. cit., pp. 3 0 2 -3 0 4 y 339. V éase tam b ién P e ­
ter W a g n e r, Eros Revived, op. cit., p p . 2 4 6 y 2 4 7 (q u e cita los trab ajos d e R onald
P au lso n , Representations o f Revolution, 178 9 -1 8 2 0 , N ew H a v e n , Y ale U n iv ersity
P ress, 19 8 3 , el cu a l esta b le ce u n n e x o en tre la violencia p o lítica d e la é p o c a y la
rev u elta m oral e x p re s a d a p o r la p o rn o g ra fía ).
quista a toda la Europa occidental y forja lentamente el sentido ac­
tual de la palabra pornografía. Utilizado por primera vez en Fran­
cia en 1769 por Rétif de La Bretonne para designar un escrito que
habla de la prostitución, define algo muy diferente en 1806: los
textos o imágenes que turban el orden social y contravienen la
moralidad. Inglaterra no utiliza el vocablo antes de fines del siglo
xix. En la práctica, un veredicto de 1728 contra el editor Edmund
Curll, que había publicado un libelo considerado obsceno, des­
cribe el campo en cuestión y sirve de jurisprudencia hasta la Obs-
cene Publications Act de 1959. Mientras que los tribunales de justi­
cia se negaban hasta entonces a sancionar semejantes hechos, la
escasez de traducciones de libros pornográficos franceses entre
1728 y 1735 manifiesta el temor a la persecución, pero su multipli­
cación en la década de 1740 indica el retorno a una gran toleran­
cia. El escenario no cambia sino a fines del siglo, con la fundación
en 1787 de la Proclamation Society, creada para castigar el vicio y
la inmoralidad que, por primera vez, se enfrenta a las publicacio­
nes capaces de envenenar el espíritu de los lectores, en particular
de los jóvenes. Aun así hay que esperar la aparición en 1801 de la
Society for the Suppression of Vice and the Encouragement of Re­
ligión and Virtue para obtener resultados tangibles en este campo.
Es probable que el antagonismo franco-inglés creciente desempe­
ñara un papel volviendo más sospechosa aún una literatura abun­
dantemente consumida más allá del canal de la M ancha...
La corriente conduce cada vez más a la conquista de un mer­
cado puramente pornográfico. Andrea de Nerciat, por ejemplo, se
distingue por su falta de interés en la vida pública de la época, a
diferencia de los revolucionarios que utilizan la temática para lle­
gar a los lectores y concientizarlos respecto de los problemas so­
ciales y políticos. A partir de 1795 aparecen obras que exploran
nuevos placeres sexuales hasta entonces cuidadosam ente silen­
ciados en las grandes obras del género: bestialidad o travestismo en
dos escritos anónimos aparecidos ese año, L'Enfant du bordel y Éléo-
nore ou VHeureuse personne, transexualidad en el segundo. Es ver­
dad que la heroína, Éléonore, es a la vez hija del vicio y deseen-
diente ilegítima de un padre noble. Se reconoce una parodia de
las historias edificantes de huérfanos que hacen furor por enton­
ces. Solamente el registro del sadismo, de la tortura y de la muerte
no es explorado, salvo por el divino marqués,14 lo cual dice m u­
cho acerca de la capacidad de adaptación de este tipo de literatura
a la corriente cultural dominante, a una sociedad que está recha­
zando las interdicciones antiguas sin hacerse cargo del erotismo
decadente de los anteriores aristócratas. Desgastado por el divor­
cio, esperando el nuevo paso napoleónico, el matrimonio deja de
ser, por un tiempo, el centro de las preocupaciones. La libertina,
Teresa filósofa, cede el lugar a la viciosa de tendencias lesbianas,
que se prostituye por interés para arruinar más al hombre y des­
truir su virilidad. Si bien le queda cam ino por recorrer antes de
convertirse luego en la vantp, en otros términos, la mujer vampiro
apegada a chupar la sangre de su presa masculina, ninguna heroí­
na pornográfica, desde m ediados del siglo xvn, ni Fanchon en
1655, ni Fanny Hill en 1748, había puesto así en tela de juicio el
sistema establecido para mayor gloria del varón. Tanto más cuanto
que éste posee los recursos para defenderse en el siglo siguiente,
como se verá.

Esos libros que hacen bajar las Luces

Lo que impresiona a la gente de una época puede resultar indife­


rente para la de otro tiempo. ¿Qué es lo que hace, pues, desm a­
yarse de gusto a los contem poráneos del Regente, Felipe de Or-
léans, de Voltaire, de Andrea de Nerciat? Com o es imposible
analizar las sensibilidades de cada generación, me conform aré
con una mirada secular para tratar de captar la distancia que se­
para a aquellos seres de nosotros. ¿Dónde com ienza el escán­
dalo? Un grabado del siglo xvm atribuido a Ghendt según una
aguada de P. A. Baudoin, Le Midi, representa a una joven rica-

14 ¡ustine o los infortunios de la virtud, 1791; La filosofía del tocador, 1795.


mente adornada, extendida sobre la hierba de un jardín, extática,
designando con la mano derecha un libro puesto en el suelo, una
pierna en el aire, la mano izquierda bajo la falda: disfruta, des­
pués de haberse acariciado íntimamente, a propósito de la lectura
de un relato sulfuroso.15 Lo importante no es tanto la señal que el
artista le hace al espectador, el juego del voyeur en suma, igual­
mente sugerido en El cerrojo de Fragonard hacia 1775-1777, como
la distancia introducida por esta imagen en el espíritu del siglo
x x i : ella disfruta ¿y entonces? Lo que com ponía una joya de fi­
nura intelectual, una broma sobre la prohibición del placer autoe-
rótico, una evocación de las delicias de la transgresión, los ojos de
la mujer en éxtasis posados hacia un observador exterior, hoy día
no es sino casi una imagen cualquiera, de escasa carga evocadora.
En el tiempo de los desnudos estivales o publicitarios y de las pe­
lículas hard, tal documento sólo puede ser percibido como trivial.
Salvo quizá en la América puritana, ofendida ante el seno des­
nudo, fugitivam ente revelado por Janet Jackson durante una
emisión televisiva que provocó oleadas de indignación, el I ode
febrero de 2004, durante el Super Boivl Halftime Show...
La literatura licenciosa debe ser captada de la misma manera.
Ha perdido en dos siglos gran parte de su poder corrosivo, por­
que la sociedad cuyas taras describía, cuyos tabúes quebrantaba,
no existe más que en los libros de historia. Sin embargo nos ha le­
gado herencias, entre ellas, cierto sentido del estremecimiento al
evocar actitudes poco ordinarias. La pornografía del siglo x v m
abarca cinco cam pos y utiliza diversos soportes para difundir
mensajes, en particular la poesía, el chiste, la prosa, la im agen.16
Esta últim a, que a menudo se combina con el texto, deriva fre­
cuentemente de las célebres posturas amorosas del Aretino. Puede
también anidar subrepticiamente en un rincón de un cuadro o un
grabado, avanzar enm ascarada para engañar mejor la vigilancia
de los censores y dar un placer adicional al aficionado haciéndolo
participar en el juego de lo secreto, en las emociones del testigo
oculto, en el estremecimiento de la voluptuosidad así redoblada.
Se trata de lo que se acostumbra designar como el espíritu del si­
glo x v i i i , ligero y libertino, que oculta su punta bajo las aparien­
cias de la cortesía, la devoción y la obediencia. No todo el mundo
puede descifrar fácilmente semejantes signos. Para com prender­
los, se precisa la connivencia del mundo privilegiado de la for­
tuna, del linaje y de la inteligencia. Las obras, incluso las más sala­
ses y vulgares en apariencia, esos libros de jodienda que habría
am ado el barón de Blot-rÉglise, no están a disposición de la gente
común, de la gran mayoría rural incapaz de leer que predomina en
Francia. Más alfabetizada, hasta el 62% de los hombres y el 38% de
las mujeres en 1750,17 Inglaterra tampoco es afectada masivamente
por el fenómeno. Londres y París son casi las únicas que ofrecen el
público discreto y refinado capaz de apreciar tales tesoros.
El prim er tipo de escritos pornográficos está com puesto de
obras m édicas o param édicas: guías sexuales, tratados sexológi-
cos, que hablan sobre todo de la masturbación, de la flagelación o
de la estrangulación. El siglo se ha apasionado en tal medida por
la lucha contra el onanismo, que este pecado condenado por la
ciencia médica merece un desarrollo ulterior. La flagelación, muy
solicitada en Inglaterra, al punto de convertirse en estereotipo na­
cional a ojos de los pueblos vecinos, evidentemente bromistas e in­
justos, se vende bien en la isla. Edmund Curll, célebre editor de li­
bros atrevidos, publica en 1718 A Treatise of the Use of Flogging in
Veneral Affairs, que le vale persecuciones judiciales. El opúsculo es
reeditado en 1761 con una nota publicitaria antes del título que
dice que esta técnica acrecienta los placeres del amor, y un gra­
bado que m uestra a un gentilhombre arrodillado, con el trasero
desnudo, azotado por una chica que mira a una mujer sentada so­

17 D a v id C re s s y , " L i t e r a c y in c o n te x t: m eaning an d m e a s u re m e n t in e a rly


m o d e r n E n g l a n d " , e n Jo h n B re w e r y R oy P o rter (e d s .), C onsum ption and the
W orld o f Goods, L o n d re s -N u e v a Y o rk , R outledge, 1993, p. 3 1 3 y 314.
bre una cama, esperando que esté suficientemente excitado para
unirse a ella. Burdeles especializados, los bagnios y los seraglios
londinenses ofrecen semejantes refinamientos a los conocedores.
Un tratado falsamente atribuido al abad Boileau, doctor de la Sor-
bona, escrito en realidad para ridiculizar las prácticas religiosas
católicas, se traduce en 1783 con el título The History of Flagellants.™
El dolor como coadyuvante del orgasm o es igualmente tema de
un corto texto de 46 páginas, publicado anónimamente en 1791
con el título Modern Propensies; or, An Essay on the Art of Stran-
gling... La segunda parte evoca la flagelación; la tercera y última,
la sofocación que produce emociones interesantes al cosquillear
los órganos de la generación, lo que ayuda a los criminales a
afrontar el suplicio último... Para losgentlemen que no desean per­
der la vida, se recomienda usar la panacea del doctor Vanbutchell,
vendida con el nombre de "Vanbutchell Balsam of Life". En 1793,
The Bon Ton Magazine publica dos artículos: uno a propósito de los
orígenes de la estrangulación amorosa, el otro acerca de los efectos
sobre el cuerpo humano de la estrangulación temporal. Las muje­
res deseosas de estimularse, por su parte, pueden procurarse mu­
ñecos cuyas piernas son sustituidas por un cilindro cubierto de te­
jido, vendidos en Saint James Park en Londres, según un viajero
francés de 1713-1714.19 El dildo en cuestión posee probablemente
tantas virtudes como los libros "que se leen con una sola m ano".
Más tradicionales, la segunda y tercera venas pornográficas
son antirreligiosas y antiaristocráticas. Representan la huella li­
bertina del siglo precedente. El disipado (the rake) frecuenta abier­
tamente clubes impíos, que deben hacerse más discretos después
de 1720, y practica el ateísmo, la blasfemia y la sátira anticlerical.
William Hogarth lo caricaturiza en 1732 en una serie de ocho gra­
bados titulados A Rake's Progress. Bebida, juego, sexo e impiedades
son sus principales ocupaciones. De origen aristocrático o acomo­
dado, viajeros y conocedores de las lenguas extranjeras, semejantes

is pe te r W a g n e r, Eros Revived, op. cit., pp. 22 y 23.


19 Ibid., p p. 26 y 27.
individuos reflejan los comportamientos de los aristócratas france­
ses disipados, pese al antagonismo entre ambas naciones.20
Menos específicamente inglesa y protestante de lo que se
cree, la producción pornográfica que se orienta a los excesos se­
xuales atribuidos a los monjes católicos ocupa un lugar muy im­
portante en este universo. En Francia, la tradición está am plia­
mente atestiguada en el siglo xvi, en los escritos de Rabelais o en el
Heptamerón, reimpreso con frecuencia durante el siglo xvm, en los
de Margarita de Navarra, la hermana de Francisco I. Reaparece
en la Histoire de Dom B ..., portier des chartreux, publicada por La
Touche en 1741. Saturnin, el héroe, dotado de un nom bre abre­
viado del cual se adivina fácilmente el sentido ( " bougre" quiere
decir sodom ita), es hijo de una monja. En el transcurso de sus
aventuras descubre a su m adre en una celda secreta donde los
monjes ocultan a sus am antes. Participa en orgías, por ejemplo,
con seis religiosas a la vez, agotando poco a poco sus fuerzas vi­
tales en tales excesos. Después de haber violado a una monja
huye a París, donde encuentra a su cuñada Suzon en un burdel.
Aunque le advierte que padece una enferm edad venérea, se
acuesta con ella. Los dos son arrojados a la cárcel, donde Suzon
muere. Él cae enfermo, debe dejarse castrar para sobrevivir y re­
torna al m onasterio donde pasa su último año de existencia
com o portero (lo cual explica el subtítulo), escribiendo sus me­
morias. Ambigua, la obra elogia la libertad erótica, donde el pla­
cer se convierte en una verdadera nueva religión, pero termina
con el retorno al orden transgredido con el término de toda acti­
vidad sexual. En el fondo, concluye con una especie de elogio de
la m oderación, que se vuelve obligatoria por la castración: las
pasiones humanas excesivas no podrían aportar la felicidad. Sin
dejar de parodiar duramente la fe, despliega la moral de los filó­
sofos y de las clases medias citadinas, que por entonces se esta­
ban imponiendo. Bajo una apariencia pornográfica, m uestra la
absoluta necesidad de control de sí mismo para evitar todas las
miserias padecidas por Saturnin, que creía disfrutar sin fin, pero
fue sufriendo cada vez más.
Si nos volvemos hacia Inglaterra, nos imaginamos sin dificul­
tad el contenido de Father Paul and the Blue-Eyed Nun of Saint Cathe-
rine (1770), al observar el grabado donde el libidinoso padre Paul,
sentado en un sillón, con los ojos brillantes de deseo, se agarra del
cuerpo, bajo los senos semidescubiertos de una espléndida monja
extática, con las manos juntas, en una decoración conventual que
da aún mayor intensidad al pecado carnal.21
La pornografía antiaristocrática insular se arraiga igualmente
en una tradición francesa, la de las "crónicas escandalosas". Los
historiadores salaces de la corte de Versalles hacen las delicias de
los lectores ingleses. Así el francés Morande, refugiado en Inglate­
rra en 1769, ataca la corrupción moral que impera en su país. Co­
noce el éxito en 1771 con la publicación, en Londres, de dos obras:
Le Philosophe cynique y Le Gazetier cuirassé ou Anecdotes scandaleuses
de la cour de France. Madame Du Barry le proporciona un tema ina­
gotable de burlas. Sostiene que es hija ilegítima de una sirvienta y
un fraile, describe su carrera de prostituta y de cortesana, sus rela­
ciones lesbianas con muchachas, los medios que emplea para ape­
garse al rey, perfumándose el interior del sexo o lavándose diaria­
mente los genitales con ámbar. Cuando Luis XV trata de actuar
contra él, anuncia la próxima publicación de las Mémoires secrets
d'une femme publique, poniendo en práctica de paso un chantaje fi­
nanciero para hacer com prar el manuscrito. En 1773, el asunto se
vuelve truculento a consecuencia del envío de policías para apre­
henderlo. Informa a los periódicos que los franceses tratan de
atrapar emigrados que han huido de la tiranía de su príncipe, lo
cual le produce un poderoso apoyo colectivo y obliga a los esbi­
rros a abandonar la isla apresurados, en tanto que él conserva el
dinero recibido de sus manos. Enviado para hacerlo entrar en ra­
zón, Beaumarchais debe para ello com prar a un alto precio la tota­
lidad de los ejemplares del folleto y hacer que le concedan la pen-

21 Ibid., p. 80.
sión que solicita. Morande se convirtió después en agente secreto
de Luis X V I...22 ¡Parece que la pornografía conduce a todo y
puede ayudar al individuo a vivir a lo grande!
Antepasado popular de los relatos del marqués de Sade, el
cuarto grupo de escritos escabrosos combina el sexo con la sangre
y la muerte. Se trata de un surtido importante de obras y folletos
que cuentan las hazañas y las desventuras de los criminales ejecu­
tados en Londres, a causa de violaciones, incestos o adulterios que
acabaron en homicidios. Francia conoce un fenómeno comparable,
que ocasiona un floreciente comercio de grabados, sobre todo al pie
del patíbulo o de la pira. En Inglaterra se agregan amplias coleccio­
nes oficiales, como los cuatro tomos de The Tyburn Chronicle hacia
1768 o los cinco volúmenes de The Newgate Calendar of Malefactor's
Bloody Register hacia 1773.23 Más adelante entraremos en los deta­
lles de este conjunto complejo, que hace también intervenir a auto­
res célebres, tales como Daniel Defoe, porque la lectura de las relacio­
nes combinada con el espectáculo del suplicio tiene un importante
impacto sobre la definición del Yo, ligando las impurezas corpora­
les de los culpables con el pecado y sirviendo de modelo negativo
a los biempensantes.2'4
El quinto tipo de pornografía se organiza en torno al m atri­
monio y la guerra de los sexos. La literatura consagrada a las
"conversaciones criminales" -e n otros términos, a las infidelida­
des según la terminología anglosajona- se vincula con eso, así
com o los escritos y las im ágenes relativas a la prostitución, los
cuernos o la com petencia por el poder en la pareja, llam ada en
Francia "lucha por los pantalones". En Inglaterra, ésta se desa­
rrolla sobre todo en el último decenio del siglo xvrn y se encuen­
tra ampliam ente valorizada por las caricaturas de Newton o de
Woodward. Wearing the Breeches, de Richard Newton, en 1794,
muestra a una mujer sólidamente plantada sobre la pierna dere­

22 P eter W a g n e r, Eras Revived, op. cit., pp. 92 y 93.


™Ibid., pp. 114 y 115.
24 V éase, m ás a d e la n te , "B io g ra fía s d em o n iz a d a s".
cha puesta bien hacia adelante, con las manos en las caderas como
un m atam oros de teatro, que observa con diversión irónica los
arrebatos de rabia inútil de su alfeñique de marido, de cara frun­
cida, en posición de boxeador desequilibrado. Los papeles pare­
cen haberse invertido, si se cree en estos grabados. En The Padlock,
de Woodward, hacia 1800, una mujer sesuda que le ha puesto a su
esposo un cinturón de castidad le dice con satisfacción que ya no
podrá perseguir a las criadas.25 En cuanto a la prostituta, se bene­
ficia con un tratamiento literario excepcional, pues su biografía
suele ser colocada en un m arco moral o que pretende tal. Esto
permite a Daniel Defoe considerar que es respetable escribir Las
aventuras de Molí Flanders o Roxana o la amante afortunada, y a John
Cleland concluir Fanny HUI con un elogio del amor conyugal com ­
partido. La vida de las cortesanas de calidad, sin embargo, no ca­
rece del encanto perverso de las crónicas escandalosas, com o las
Genuine Memoirs of the Celebrated Miss Maria Brown, en 1766, que se
atribuyen a John Cleland para fomentar las ventas.26
La oleada pornográfica del siglo x v ih implica pocas innova­
ciones antes de la ruptura profunda de la revolución. Clichés o
estereotipos abundan, y la doble norma reina sobre estos libros
atrevidos que no discuten los papeles sexuales masculinos y fe­
meninos, estereotipados desde numerosas generaciones atrás. La
invasión erótica traduce sobre todo el hecho de que la sexualidad
extraconyugal entra cada vez más en el dominio del mal tono, del
gusto depravado. La represión se hace más insidiosa y m ás per­
suasiva que en los dos siglos precedentes. La época de los supli­
cios, de la censura, del miedo al infierno cede el puesto a la de la
contención personal. Las formas del control cambian porque el
éxito creciente de la pornografía contribuye a desacreditar a las
autoridades que no consiguen la aplicación eficaz de sus interdic­
ciones. Lo esencial permanece, adaptándose al aire de los tiempos.
El matrim onio sigue siendo la piedra de toque de la sociedad,

25 P e te r W a g n e r, Eros Revived, op. cit., pp. 160 y 161.


26 Ibid., p. 220.
como el erotismo más excitante es el que permite soñar con paraí­
sos complementarios, en los brazos de prostitutas, de mujeres vi­
ciosas, pero sin buscar las infamias extremas de las perversiones
rodeadas de tabúes: homosexualidad, relaciones anales, sexo oral,
bestialidad, tortura y ejecución. Los ingleses practican la flagela­
ción un poco más que los continentales. Constituye durante mu­
cho tiempo entre ellos un castigo escolar habitual, como los "casti­
gos razonables" permitidos a los padres por una ley de 1860 y que
la Cámara de los Lores se negó a prohibir, por 250 votos contra 75,
el 5 de julio de 2004.
Literatura y arte pornográficos son también escapatorias para
aquellos cuya sexualidad resulta demasiado trivial, lo cual explica
su público creciente. No transportan sin embargo realmente al lec­
tor fuera de sí mismo, fuera de su cultura, sino sólo un poco hacia
el margen, ahí donde el placer de la transgresión suave se agrega
al del descubrimiento de datos sensuales mal conocidos. Sólo el
episodio revolucionario ve a los autores llegar m ucho más lejos,
hasta las verdaderas perversiones. A principios del siglo xix, el
puño napoleónico en Francia y el ascenso de las sociedades de lu­
cha contra el vicio en Inglaterra quiebran al mismo tiempo estas
veleidades. Se reanuda entonces al diálogo a m b i g u o entre los po­
seedores de la genitalidad conyugal reproductora y los amantes
de placeres más intensos, más refinados o más triviales, captura­
dos entre los brazos de mujeres perdidas, antes de volver sensata­
mente al hogar. La obra pornográfica participa la mayoría de las
veces de esta duplicidad colectiva, fundada en adelante en la ley
natural, la medicina, la filosofía, y no ya en el poder político o reli­
gioso. Agotado por los placeres, amputado de sí mismo por puni­
ción médica para salvar su vida al precio de sus joyas indiscretas,
don Pobre Diablo es el héroe desdichado del juego de la interdic­
ción por no haberse sabido dotar a sí mismo de autocontroles sufi­
cientes para resistir las tentaciones y alcanzar la felicidad en el res­
peto de un camino medio.
E L ER O TISM O EN LA S L U C ES

L a m e d id a d e l s e x o

Las sociedades no evolucionan nunca en bloque. En el siglo xvm,


libertinos y puritanos coexisten en Inglaterra y los disipados fran­
ceses hallan censores de su calibre. Lo mismo acontece en el siglo
siguiente, cuando los Victorianos son capaces de pasar un buen
rato o de tener una existencia secreta mientras que la pornografía,
cada vez más atacada, no cede jamás su puesto. En tiempos de
Voltaire y de Hogarth, el llamado a la libertad impone su eviden­
cia, sin modificar siempre en profundidad la trama cultural. En el
dominio del placer, que convoca expresamente las relaciones en­
tre los sexos y la cuestión del matrimonio, las censuras religiosas y
morales se debilitan claramente. Los controles reaparecen sin em­
bargo con otras formas, tanto para vencer el deseo de felicidad, a
fin de que no se revele dem asiado destructor para la sociedad,
como para reforzar la sujeción femenina en nombre de principios
"científicos", médicos, filosóficos, naturales...

Usar el placer con moderación

A primera vista, el habitante de una gran ciudad de la época de


las Luces tiene múltiples ocasiones de descubrir el placer, en una
sociedad enriquecida, confortable o lujosa para los pudientes, me­
jor alimentada, en crecimiento demográfico. En Londres como en
París, las clases superiores tienen acceso a amplias posibilidades
de satisfacción o de disfrute, tanto más en vista de que los rigores
morales desaparecen, desde 1660 con la Restauración en Inglate­
rra, en 1715 cuando la fiesta sucede en Francia hasta las décadas
sombrías del final del reinado de Luis XIV. En Londres las multi­
tudes se amontonan, a veces hasta 100.000 espectadores, para ver
los ahorcamientos públicos en Tyburn, o admirar los combates de
toros y de osos. Al igual que en París, son frecuentados asidua­
mente los cafés, las tabernas, los jardines. Por la noche se ofrecen
los placeres turbios de los numerosos burdeles y de los lugares de
disipación com o Haymarket, Bankside o C ovent G arden. El sexo
reina sobre la sociedad galante. Bajo la regencia estalla en las
obras de tono m uy liberal, a m enudo obscenas, de Gillray, Row -
landson o de los herm anos Cruikshank. El hedonism o triunfa en
las galerías de disipados y disolutos trazadas por H ogarth. El in­
fierno del juego, la cultura viril del exceso de bebida, la libertad
sexual, am pliam ente descrita en las m em orias de Sam uel Pep ys
en el siglo xva o de William Hickey en el siguiente, com ponen el
cuadro de una sociedad frenéticamente licenciosa. Las aventuras
am orosas se benefician con una gran indulgencia colectiva y no
acarrean ningún sentim iento de culpabilidad. Las convencion es
quieren sin em bargo que el lenguaje utilizado no sea indecente,
sino que esté filtrado a través de los m odelos del ard o r de la p a­
sión y del am or romántico, com o en Fanny Hill de John Cleland o
en Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy (1 7 6 0 -1 7 6 7 ), de
Laurence Sterne. C ortesía y sensibilidad perm iten acep tar la e x ­
presión de las pasiones individuales cuando no ponen en tela de
juicio el orden social de manera virulenta. A este precio, el placer
carnal se vuelve un must, tanto para las m ujeres com o para los
hombres, en particular en los círculos distinguidos. Los burdeles
no dejan de multiplicarse (para alcanzar en 1859 la cifra de al m e­
nos 3.000 establecim ientos cen sados por la policía) y m ás de
10.000 prostitutas recorren las calles (alrededor de 80.000 en 1859).
Una larga era de "increíble hedonism o" precede a los rigores V i c ­
torianos. El arte incisivo de H ogarth captura su atm ósfera, com o
en Bleak Morning in Covent Garden, after the Dissipation of the Night
before, donde el deseo sigue ardiend o alred ed o r de un fuego de
leña, pues los juerguistas, retrasados, juguetean con m uchachas y
las abrazan en la puerta de un coffee house: nada puede detener los
ardores lujuriosos, ni siquiera el alba lúgubre que ya se anuncia.27

27 D a v id K e r r C a m e r o n , L o nd on 's P tea su res: F ro m R estoration lo R e g e n c y ,


S tro u d , S u tto n , 2 0 0 1 , e s p e c ia lm e n te p p . 1 7 , 8 2 y 1 4 1 ; R o y P o r te r y L e s le y H a ll,
The Facts o fL ife : T h e Creation o f Sexual K now ledge in Britain, 1 6 5 0 - 1 9 5 0 , N e w H a -
ven , Y ale U n iv e rs ity P re ss, 1 9 9 5 , p p . 2 2 , 2 5 y 3 1 .
El caso parisiense es enteram ente comparable, por el tam año
de la ciudad y la concentración de placeres que allí se encuentran,
el inmenso desfile de las prostitutas, el gusto por la sensualidad
en todos los medios, el juego, la bebida y los espectáculos de eje­
cuciones públicas que agitan la sangre de los desenfrenados. Eros
y Tánatos forman una pareja occidental indisociable, pues las vi­
das son breves, dos veces m ás cortas en promedio que en nuestro
tiempo; las enferm edades, venéreas o de otro género, temibles; las
desventuras de la existencia, numerosas. La sangre, la suciedad, el
dolor representan la otra cara de la moneda, lo cual da tanto m a­
yor importancia al goce inmediato, liberado por el aflojamiento de
la tenaza represiva, sobre un fondo de inquietud para aquellos
que se aferran a los mensajes religiosos debilitados.
La gente de calidad que dispone de tiem po dedica en ad e­
lante una gran energía a la persecución de pasiones y apetitos sen­
suales. La búsqueda d e la voluptuosidad se convierte en un ele­
m ento central de su identidad, en el m arco de una cultura que
distingue con claridad los papeles de los dos sexos y hasta re­
fuerza esta diferencia, hacia el final del siglo, creando esferas radi­
calm ente sep arad as.28 Pero la libertad erótica corre siem pre el
riesgo de entrar en contradicción con los objetivos colectivos de
una sociedad. La regulación de este fenómeno potencialmente ex­
plosivo, capaz de transform ar la comunidad en un conglom erado
am orfo de gozadores desunidos, se opera m ediante mecanism os
sutiles que reem plazan a las antiguas censuras. El elem ento teó­
rico es proporcionado por una reflexión filosófica acerca de la per­
secución de la felicidad. El tema invade el pensamiento, porque se
despliega en las realidades cotidianas. Incluso, aunque no figura
en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, el derecho
al placer físico está claram ente reivindicado. La literatura britá­

28 R o y P o rte r y L e s le y H a ll, T h e Facts o fL ife, op. cit., p. 16. A c e rc a d e las e sfe ­


r a s s e p a r a d a s , L e o n o r e D a v id o f f y C a th e rin e H a ll, Fam ily F o rtu n es: M e n an d
W om en o f the En glish M id d lc Class, 1 780 -1 8 5 0 , L o n d res, H u tc h in s o n , 1987 [tra d .
e s p .: F ortu n a s fa m ilia res: h o m bres y m ujeres d e la clase media inglesa, 1 7 8 0 -1 8 5 0 ,
M a d r id , C á te d r a . 1 9 9 4 ).
nica del siglo de las Lu ces co nsagrada al buen com portam iento ve
ahí tan to una fuerza civ ilizad o ra com o una legítim a fuente de
goce. Para Sam uel Joh nson, la sexualidad es la principal delecta­
ción en este m undo. El d octor Erasm us Darwin, abuelo del inven­
tor de la teoría de las especies, la describe com o "la m ás pu ra feli­
cidad de lo que de otro m od o no sería sino la insípida co p a de la
vida". En Londres, de 1811 a 1820, bajo el Regente, llam ado "P rín ­
cipe del P la c e r", beber, co m e r y hacer el am or se p ractican con
vivo regocijo, sin d espertar críticas virulentas.29
M uy co n tro vertid a en su tiem po, la reflexión de Bernard de
M andeville (1670-1733) reintrod uce ya la cuestión en una dim en­
sión intelectual m ás am plia. N acido en los Países Bajos, este m é­
dico que vive en L o n d res escrib e obras satíricas. P reco n iza con
cinism o la búsqueda del placer personal, el honor y la celebridad,
pues para él un poderoso hedonism o existe siem pre d etrás de las
m orales desinteresadas. Fascinado por el control del deseo carnal,
elabora una especie de tratado de econom ía sexual, E/ panal rumo­
roso (1705), que no deja de retocar. En 1714 la obra se titula La fá ­
bula de las abejas o vicios privados, beneficios públicos. A u m en tad a
aún en las ediciones ulteriores, se publica en francés con el título
La Fable des abeilles... traduit de Vanglais sur la sixiéme édilion?0 Se­
gún la visión de M andeville, el hom bre y la m ujer están siem pre
acalo rad o s y bu scan sin cesar la satisfacción de su ham bre vené­
rea. En virtud de este hecho, todas las instituciones sociales están
fundadas en la hipocresía. Lejos de estigm atizar ese tipo de cosas,
propone acep tarlas, pues hace falta que el ser hu m an o busque la

29 R o y P o r t e r , " M a t e r i a l p l e a s u r e s in th e c o n s u m e r s o c i e t y " , e n R o y P o rte r


y M a r ie M u lv e y R o b e r ts ( e d s .) , P lea su re in tlie E ighteenth C e n tu ry , B a s in g s to k e
(H a m p s h i r e ) , M a c m illa n , 1 9 9 6 , p p . 3 4 y 3 5 .
w B e rn a rd d e M a n d e v ille , La Fable des abeilles, ou les F rip o n s d ev e n u s hon n étes

g e n s , a v e c le c o m m e n t a ir e oii l'o n tr o u v e q u e les vices d es p a rtic u lie rs te n d e n t a
l'a van ta ge d u pu b lic, traduit d e l'a a g ía is s u r la sixiém e édition, L o n d r e s , J. N o u r s e ,
1 7 5 0 . V é a s e la e d ic ió n d e P a u le tte y L u c ie n C a r r i v e , La Fable des abeilles, 2 v o ls .,
P a rís , V rin , t. i, 1 9 7 4 ( r e e d . 1 9 9 8 ) , t. n, 1 991 [tra d . e s p .: El panal ru m o ro so , p a r á ­
f ra sis lib re d e A lf o n s o R e y e s , M é x ic o , L a F le c h a , 1 9 5 7 ].
dicha, la v anidad , la am bición, con la condición de que sea bajo
contrato social. Así, los vicios privados darán beneficios públicos
poniendo el egoísm o de cada uno al servicio del progreso com ún.
El individualism o es, pues, integrado a una especie de colm ena de
un m und o paradójicam ente solidario, pues si algunos no se o cu ­
pan sino de sus apetitos y los dem ás de fines colectivos, este con­
junto com puesto, incluso conflictivo, recibe globalmente de todos
un aum ento de energía. Muy atacad o por los defensores del cris­
tianism o, M andeville difunde un mensaje cada vez mejor recibido
según pasan los decenios. En 1776, A dam Smith propone una vi­
sión bastante cercana a la suya en La riqueza de las naciones. Parale­
lam ente, otra vena crítica inaugurada por Joseph Addison, el fun­
d a d o r del efím ero periódico The Spectator (1711-1714), que tuvo
una enorm e influencia y fue im itado por doquier en Europa, ridi­
cu liza a la vez el exceso pu ritano y el libertinism o aristo crático .
Preconiza un cam ino interm edio, pues opina que la bú squed a
m od erad a de los g oces sobrios y racionales produce un placer
m ás continuo. Urbanidad, cortesía, razón y contención son los m e­
jores garan tes de lo que algunos com ienzan a llamar dicha. Parece
posible alcanzarla, ahora, sin retardar la felicidad con la im proba­
ble esperanza de un paraíso cristiano.31
En F ran cia, los filósofos exploran el m ism o tem a m uy de
cerca. R etom an el epicureism o antiguo, "q ue consiste en privile­
giar, en relación con el placer siem pre inestable, esta ausencia de
co n fu sión que deja la conciencia com o un m ar tranqu ilo y le
ap o rta la extinción de la angustia en el desvan ecim ien to del d e ­
s e o ".32 Es en este m arco donde el placer asum e un lugar p rim or­
dial. M adam e de Puisieux lo decreta indispensable para la felici­
dad a m o ro sa en Le Plaisir et la Volupté. Voltaire le co n sag ra su
Quinto discurso sobre el hombre y afirm a en junio de 1738, en una

M R o y P o r t e r , "E n lig h te n m e n t a n d p le a s u r e " , en R o y P o r t e r y M a rie M u l-


v e y R o b e rts (e d s .), P leasure in the E ighteenth C e n tu ry , op. cit., p p . 5 , 8 - 1 3 y 18.
32 R o b e r t M a u z i, L 'ld ée d e bo n h eu r dans la littérature et la p e n sée fra n q a ises d u
x v i i i *' siécle, P a r ís , A . C o lín , 1 9 6 0 , p p . 1 6 , 21 y 1 7 9 ; 2 a e d ., 1 9 6 5 .
carta al príncipe real de Prusia, que ve ahí la prueba de la existen­
cia de Dios: "P ues físicamente hablando, el placer es divino, y
juzgo que cualquier hombre que bebe vino de Tokai, que abraza a
una mujer bella, que, en una palabra, tiene sensaciones ag rad a­
bles, debe reconocer un Ser Supremo y bienhechor".33 Por el lado
del cristianismo, Bayle propone en 1701, en Les Dialogues entre
MM. Patru et d'Ablancourt sur les plaisirs, una moral amable y flexi­
ble fundada en tres reglas: moderación, escasez relativa, facilidad.
Sin clasificarlas, enumera 12 felicidades diferentes: el am or, la
m esa, la m úsica, la conversación, la lectura, los espectáculos, el
juego, la cam piña, la virtud, la am istad, el estudio y el ensueño.
Otros, como Dupuy en 1717 (Dialogues sur les plaisirs), distingue
los encantos de los sentidos, del ánimo y del corazón. Gourcy pro­
pone espiritualizar los prim eros, asociándolos a los otros dos
"para darles delicadeza y solidez, para volverlos dignos del hom ­
bre". La m ayoría de los autores opina que hay que usarlos sin
abusar ni dejarse arrebatar por la pasión.34 La contención es igual­
mente alabada en Inglaterra, desde que Locke ha desarrollado la
idea pitagórica según la cual la tem perancia puede sanar el
cuerpo, físico o político, de sus enferm edades. Escritores tan di­
versos como Mandeville, W oodward, Cheyne, Defoe y Swift han
apelado a tales principios.35 El goce no está, pues, al alcance de to­
dos. Sólo "el hombre perfecto es voluptuoso", proclama en 1719
Rémond, llamado el Griego, en Agathon, dialogue sur la volupté. En
1746, el caballero de la Morliére ofrece un "m anual del saber go­
za r" en su novela Angola: todo es falso en este universo entera­
mente consagrado a los placeres, donde el fin del baile revela el
desastre escondido bajo la m áscara, "parecido al espectáculo re­
pulsivo de una coqueta deteriorada". Rousseau y sus émulos pre­
fieren por otra parte celebrar la virtud com o una suprema alegría,

33 R ob ert M a u z i, L 'ldée de bo n h eu r dans la littéralure et la pensée frangaises du


xvinf siécle, op. cit., p p . 3 8 6 y 3 8 7 .
34 Ibid., p p . 3 9 8 , 3 9 9 y 4 1 3 -4 1 7 .
35 C a ro l H o u lih a n F ly n n , T h e B ody in Sw ift an d D efoe, C a m b rid g e , C a m ­
b rid g e U n iv e rsity P re ss, 19 9 0 , p. 49.
y el poeta Young afirma: "¿Qué es el placer? Es la virtud bajo un
nombre más alegre". Pero el final del siglo sacude el edificio, par­
ticularmente con Sade, cuyo pensamiento justifica la expansión
sin límites del individuo, el hedonismo puro y el desprecio de las
reglas sociales revelado por las escenas criminales que describe.36
Es cierto que el divino marqués no deja sino un ligero rastro sulfu­
roso en la trama cultural. La apología del equilibrio, del justo me­
dio, recupera todos sus derechos en el siglo siguiente.

Orgasmo y matrimonio

Lo im portante se encuentra en los detalles. Las normas sexuales


occidentales no parecen sufrir una transformación extraordinaria
en el siglo x v i i i , en términos de relaciones entre los sexos, si no se
trata de una sujeción femenina más firme que antes, pese a las sali­
das ofrecidas por cierta libertad en las costumbres de Londres o
París. Sin embargo, una revolución silenciosa, lenta y discreta mo­
difica el motor mismo de las relaciones entre los hombres y las mu­
jeres, los jóvenes y los adultos, las diferentes categorías sociales.
Los discursos contribuyen entonces ampliamente a velar los
cambios, pues el debilitamiento de las morales religiosas es com­
pensado por un mecanismo insidioso que valora la unión matri­
monial y los roles conyugales establecidos, merced al sentimenta­
lismo dominante del siglo, bajo la forma del amor romántico. No
atañe únicamente a las élites sociales, consumidoras de novelas y
de cuentos. La gente del pueblo es arrastrada por la oleada, empu­
jada a la expansión afectiva, a la manera del peletero Louis Simón
en el Maine.37 El marco es proporcionado por la concentración de
los relatos, científicos, médicos, literarios, en torno a las cosas del
corazón. No hablan de la bomba sanguínea descubierta por Har-

% Robert Mauzi, L 'ldéc de bonh eur dans la liltérature et la pensée franqaises du


vv.
417, 422, 430, 431 y 646.
x v u r sítele, up. cit.,
37 Anne Fillon, Les Trois Bagues au doigt: am ours villageoises au x v u f siécle, Pa­
rís, R. Laffont, 1989.
vey, sino un órgano menos bien localizado, que remplaza el alma
desacreditada por su nexo demasiado largo con los rigores religio­
sos, para decir las emociones de la pasión. El análisis de los títulos
de obras francesas desde el siglo xvi indica, para el período 1723-
1789, la buena situación del am or (citado 367 veces) y del m atri­
monio (143 títulos), el irresistible ascenso del corazón (208 ejem­
plos) y del sentimiento (179 apariciones); la noción de placer en el
singular o en el plural no figura sino 69 veces. Las realidades son
más triviales, pues las concepciones prenupciales e ilegítimas au­
mentan vigorosam ente en el último siglo del Antiguo Régimen,
sobre todo en las ciudades, incluyendo a Londres, afectada hasta
entonces por muy bajas tasas de bastardía.38 El romanticismo amo­
roso que está difundiéndose ampliamente ¿podría ser un velo cul­
tural púdico puesto sobre hechos mal percibidos por los nuevos
moralistas prendados de mesura y temperancia? En todo caso, los
dos fenómenos caminan de común acuerdo. Se encuentran literal­
mente en las figuras de disipados en marcha hacia una especie de
redención laicizada, que vuelve al lugar que le corresponde por
naturaleza. Don Pobre Diablo, el portero de los cartujos, se ve ven­
cido por una castración y espera la muerte a la entrada de su con­
vento. Fanny Hill, la prostituta arrepentida, elige ella misma su
destino celebrando un feliz matrimonio que le ofrece a la vez los
placeres de la ternura y sabios pero legítimos goces carnales.
La principal novedad matrimonial del siglo xvm atañe al sur­
gimiento del derecho al placer femenino. Com o una concesión a
aquellas que se hallan entonces cada vez más encerradas en la
conyugalidad, quizá, el orgasmo comienza a ser juzgado como líci­
to en sí mismo y no únicamente como indispensable para la pro­
creación. Hasta aquí, los confesores prevenían a las parejas contra
su búsqueda, y algunos lo llegaban a ver como un pecado mortal.
En 1584 Benedicti estigm atizaba severam ente cualquier exceso:
"N o es correcto que el hombre use a su mujer com o una puta, ni
que la mujer actúe con su marido como un enam orado". Los con­
jura a que eviten hacer "de vuestro lecho vuestro Dios". Todo
complemento erótico era reprobado. La única posición admitida
era aquella en la que el varón monta a su pareja, a fin de no perder
nunca la simiente, pero también para evitar una ruptura del orden
natural, que desemboca literalmente en poner el mundo al revés.
Sánchez, una autoridad en la materia, incluso afirmaba que el Di­
luvio bíblico había sido causado por las mujeres, "arrebatadas de
locura, [que] habían abusado de los hombres, acostados debajo y
ellas encima".39
Publicado en 1686, el Retrato del amor conyugal del doctor Ni­
colás Venette (1633-1698) rompe con esta tradición. Tiene una in­
mensa influencia en toda Europa, atestiguada por más de 30 ree­
diciones, por traducciones al holandés (1687), al alemán (1698) y
al inglés (1703), así como por numerosas adaptaciones. Traducido al
español en 1826, se convierte en adelante en la biblia del campesi­
nado francés. El autor habla sucesivamente de los mecanismos de
la relación sexual, de los resultados de la cópula, y de sus impli­
caciones sociales, paternidad, herencia, divorcio, etc. Su visión si­
gue siendo muy masculina; por ejemplo, cuando sostiene que con
sólo mirar un pene la mujer se vuelve loca de deseo, pero admite
que la concupiscencia es igualmente com partida por los dos se­
xos. A su modo de ver, el joven es un sátiro y la mujer busca cons­
tantemente el amor, porque sus órganos genitales la vuelven insa­
ciable. La diferencia esencial reside en los modos de expresión de
la necesidad: los varones, más fuertes, se sienten satisfechos y
agotados más rápido; las mujeres se revelan caprichosas, celosas,
vanidosas y menos capaces de controlarse. Venette aconseja con
insistencia la práctica del acto venéreo; a los prim eros, para pre­
servar su salud y evitar la muerte súbita; a las segundas, para
apartar la melancolía, la histeria y la "enfermedad verde" o cloro­
sis. Recomienda sin embargo huir de los excesos o el veneno de la
sensualidad, siguiendo la regla de oro de la m oderación, pues las
especies anim ales más lascivas, com o la liebre o el gorrión, son
aquellas cuyos representantes viven menos tiempo.40
Aunque desculpabilice el placer, Venette refuerza la moral
matrimonial afirmando, por una parte, que la virilidad auténtica
no reside en las capacidades eróticas sino en la de engendrar -s o ­
bre todo si el fruto es un varón-, y por otra parte, que la esposa es
incapaz de vencer sola su lubricidad natural. "Es una veleta que
gira al menor soplo, y que sería sin duda arrastrada por la tempes­
tad si la verga que la sostiene no la retuviese."41 El éxito duradero
de su obra procede probablemente de una mezcla de tradiciones
paternalistas y novedades agradables tanto de leer com o de ser
practicadas por las parejas. Si bien prefiere la posición clásica, el
hombre sobre la mujer, como la más normal y la más voluptuosa,
preconiza igualmente las posturas de costado o por detrás. En el
último caso, se atreve a ir contra las vigorosas condenaciones de
los teólogos, insistiendo acerca de sus ventajas, porque "la matriz
está m ucho mejor situada para la concepción", y la simiente se
desliza de m odo natural hasta el fondo, aun si el goce, según él, es
menor. En compensación, se acerca perfectamente a las preocupa­
ciones de los confesores y las formulaciones de los clásicos eróti­
cos com o L'École des filies de rechazar cualquier eyaculación extra-
vaginal, calificar la sodom ía de "crim en enorm e", pues "n o se
concibe jamás de este m odo", e indignarse ante el "com ercio im­
puro" de la felación que produce, afirm a, verrugas en el glande.
Su habilidad suprem a está en sustituir a la condenación del pe­
cado de la carne cuando no está enteramente puesto al servicio de
la procreación con una visión aplacada donde las "caricias conyu­
gales son el nudo del am or en el m atrim onio", del cual constitu­
yen "la verdadera esencia".42 Soltando lastre por este lado, insis­
tiendo sin em bargo en la necesidad de la moderación com o los

40 R o y P o r t e r y L e s le y H a ll, T h e Facts o f Life, op. cit., p p . 6 5 -9 0 , o fre c e un


la rg o a n álisis. V é a se e s p e cia lm e n te p p . 3 6 , 6 6 , 6 9 y 76.
41 T h é o d o re T a rc z y lo , Sexe et liberté au siécle des L um iéres, París, P resses d e la
R en a issa n ce , 1 9 8 3 , p p . 8 2 -8 5 .
42 Ibid., pp. 71-73.
confesores antes que él, preserva los dogmas concernientes a la
desigualdad de los cónyuges y a la condenación de toda sexuali­
dad no fecundante. El discurso médico-técnico que profiere toma
el lugar del de los teólogos para fundar un orden de cosas preten­
didamente "n atural" que refuerza en realidad el dominio del
hombre tanto en el matrimonio como en la sociedad.

La doble norma masculina

El fin del siglo xvm registra una laicización de los discursos acerca
del cuerpo ligada a las inmensas alteraciones de las revoluciones
políticas, sociales y científicas. Se adaptan de manera muy elástica
a las nuevas realidades, para afirmar y aun para reforzar, con argu­
mentos nuevos, la dominación masculina a través del matrimonio
y la sexualidad. No es tanto la sustancia de las relaciones entre
hombres y mujeres lo que cambia, sino sus mecanismos. El poder
de los primeros ya no se apoya en la palabra divina sino en la inte­
riorización de los valores de "género" para subrayar la inferiori­
dad natural de las segundas. Mientras que las fronteras entre los
dos universos se refuerzan, el sistema de subordinación ideológica
genera una angustia continua entre quienes ejercen el control, em­
pujándolos a buscar constantemente pruebas de la obediencia de
las dom inadas.43 A pesar de su antagonismo creciente, Francia e
Inglaterra conocen una evolución pasmosamente paralela, con al­
gunas diferencias de detalle, lo cual permite comprender por qué
el doctor Venette tuvo igualmente numerosos lectores del otro lado
del canal de la Mancha. En la época del rechazo de la Revolución
Francesa en la isla, emerge una middle class provinciana llamada a
imponerse en el escenario Victoriano, que se diferencia de la aristo­
cracia y de la gentry por un conjunto de valores domésticos donde
las esferas masculina y femenina están bien separadas. La cultura

43 A n th o n y F le tc h e r, G ender, Sex, and Subordinalion in England, 1 5 00-1800,


N e w H a v e n , Y ale U n iversity P ress, 1995, p. 407.
de este grupo de grandes ambiciones políticas y sociales se distin­
gue por tres rasgos: el comercio, la racionalidad y la moderación.
El último recuerda mucho los pensam ientos filosóficos franceses
"m edios" a propósito del placer y de la necesidad de controlar
bien su uso. Las ideas preceden a las formaciones sociales. La con­
moción com enzó m ucho tiempo atrás, en el m om ento de la crisis
de conciencia europea entre el final del siglo xvu y la década de
1720. Se expresó concretam ente en cinco novedades, lentamente
puestas en su sitio: la doble norma masculina, el encierro femenino
en el matrimonio, una intensa lucha contra la masturbación, el na­
cimiento de un grupo de homosexuales varones rechazados por la
sociedad y la agravación de la angustia m asculina ante el conti­
nente femenino colonizado pero siempre peligroso.
La doble norma es en cierto sentido una laicización de la divi­
sión tradicional que opone a dos tipos de mujeres: unas buenas y
sumisas, las otras reacias y demoniacas. Todas eran portadoras del
pecado original a causa de la falta de Eva, pero las que desposaban
a Dios en un convento o padecían con paciencia la tutela salvadora
de un marido eran salvadas, en tanto que las otras, empujadas por
sus instintos lúbricos, se condenaban irremediablemente. Semejan­
tes ideas no impiden por cierto que Susanne y Fanchon en L'École
des filies, o las campesinas libidinosas y mal habladas de Somerset,
actúen libremente sin preocuparse de la opinión de los dem ás.
Siempre ocurre lo mismo cuando se impone la teoría secularizada
que distingue a las mujeres puras, que uno desposa para controlar­
las muy de cerca, de las impuras, prostitutas o sencillamente libres
con respecto a su cuerpo, con las cuales se alcanza el disfrute antes
de volver al virtuoso hogar conyugal, con el alma en paz.44
No hace falta decir que la mujer no tiene derecho, por princi­
pio, a sem ejante desdoblam iento de personalid ad. Sólo puede

44 A n th o n y F le tc h e r, G ender, S ex , an d S u b o rd in a ro n in E ngland, op. cit., p p . 29


y 3 4 0 . La d o b le n o r m a es d e s c r ita en n u m e r o s a s o b ra s a n g lo s a jo n a s , p a rtic u ­
la rm e n te en la s y a c ita d a s d e R an d o lp h T r u m b a c h y R o b e rt S h o e m a k e r, m ie n ­
tras q u e e n F ra n c ia n o p a re c e in te re sa r a los h is to ria d o re s .
asumir uno de los dos com portam ientos preparados para ella. Le
es fácil fallar y pasar al otro lado del espejo, pero es m ucho más
difícil llegar a redim irse de una vida de infam ias, com o lo hace
Fanny Hill. El hom bre, por su parte, puede y debe desem peñar
sucesivam ente los dos papeles para ser plen am en te percibido
com o varón. Sin em bargo, hay que tom ar en cuenta la pertenen­
cia social. La doble norm a implica una m oral de las apariencias y
de la discreción al buscar el placer; es difícil sobre todo para las
capas medias y para los aristócratas. Los cortesanos disipados la
practican desde m ucho tiem po atrás, ni m ás ni m enos que sus
esposas, tanto en Francia com o en Inglaterra. En Versalles, bajo
Luis XIV, según la m arquesa de Sévigné, se bu rlan de quienes
am an a su cónyuge y lo m uestran públicam ente. M uy diferen­
tes son las cosas por el lado del pueblo, pues la duplicidad que
im plica este m odelo es poco alabada. El m atrim onio no impide
que los varones consideren abiertam ente a toda mujer com o una
presa, ni que las m uch achas am en la v ariación en los placeres,
tanto en Som erset du ran te el siglo xvu co m o en Londres más
tarde. La capital inglesa conoce una form a de divorcio popular
particular, m ediante la venta pública de la esp osa, casi siem pre
sin acuerdo previo. La práctica está claram ente atestiguada entre
1750 y 1850, con ejemplos anteriores. Un tal Thom as Cárter, obli­
gad o a escaparse en 1777 con R ebeccah R iddle después de h a­
berle hecho un bastardo, la abandona y com pra entonces a Mary
Collingham a su m arido en 1783, a cam bio de una botella de cer­
veza. Los diarios empiezan a hablar de estas costum bres en la dé­
cada de 1730. H ay marino que, al volver de China, encuentra a su
m ujer casada con otro, y logra que el rival se la devuelva; luego
cam bia de opinión y acaba vendiéndola por dos libras de salchi­
cha de res, m ás una cantidad de ginebra que cuesta una corona. A
partir de 1790 el ritual público se vuelve m ás elaborado, con el
acuerdo del com prador. Thom as Parsons sortea públicam ente a
la mujer con la que tuvo dos hijos en cinco años de unión; la pasea
con un ronzal al cuello hasta una casa pública de W hitechapel,
donde la cede por un galón de cerveza al cliente que previam ente
arregló el asu nto con él. Otro expone a su pareja, atada por la cin ­
tura, du ran te un cu arto de hora en un m ercado y finalm ente la da
por una gu in ea a aquel que la d eseab a, p o rque un a b o g a d o les
hizo observar a los dos que el negocio no sería válido si no fuese
ce rra d o en la plaza pública. En a lg u n o s casos, la tran sacció n se
hace al m ejor p o sto r; la m ujer de un sastre, p robablem ente m u y
bella o su m am ente hábil con las m anos, vio apiñarse a o ch o inte­
resados du ran te la adjudicación.45
La doble norm a "b urgu esa" es de una naturaleza m uy esp ecí­
fica. N o se basa ni en la búsqueda desenfren ada del g oce propia
de los libertinos de la alta sociedad, ni particularm ente en la m u l­
tiplicación de las conquistas sexu ales para lucir la virilidad co m o
en la gentry insular o en los cam pesin ados inglés y francés. Se a so ­
cia a una m oral del co n streñ im ien to y del au to co n tro l a m p lia ­
m ente difundida por los libros de civilidad o de buenos m od ales,
así com o por los filósofos de la felicidad en la m od eración . Tiene
que ver sobre todo con los hom bres com prom etidos con el cap ita­
lism o co m ercial, que saben lo que qu iere d ecir eco n o m izar, que
gustan del riesgo financiero, que en Inglaterra buscan tam bién se­
ñales de pred estin ació n en la fortun a m aterial. Para ello s, la e s ­
posa, cu id ad o sam en te elegida, no se v en d e sino que d eb e ser
constantem ente vigilada, colocada com o un ídolo en el san tu ario
de la m orada donde produce los v astagos, sin dejar de v elar p o r el
bienestar del am o de casa. Su esfera es el un iverso p riv ad o y c e ­
rrad o, m ientras que el m arido conq uista el m und o exterio r an tes
de v olv er a sab o rear una qu ietud fam iliar cad a v ez m ás v a lo ­
rad a .46 Pu ede d arle placer co n y u g al, sig u ien d o las leccio n es del
doctor Venette, respetando las n orm as de decencia y cortesía. Sin
em bargo, el estilo de vida co m p etitiv o de los v aro n es les g en era
num erosos cu idados que soportan a co sta de tener buena figu ra,

45 R a n d o lp h T r u m b a e h , S ex a n d th e G e n d e r R ev o lu tio n , t i, op. c it., p p . 3 8 4


y 385.
46 P h ilip p e A r ie s , L 'E n fa tü et la V ie fa m ilia le so u s 1'A n d e n R ég im e, P a r ís , P lo n ,
1 9 6 0 [tra d . e s p .: El n iñ o y la vida fa m ilia r en el A n t ig u o R ég im en , M a d r id , T a u r u s ,
1 9 8 7 ).
prend a de éxito, preservándose de todo exceso según la m oral de
m od eración aprendida en las guías de buena conducta y en la lite­
ratu ra. En esta existencia estresada, la frecuentación de las m uje­
res pú blicas constitu ye la escapatoria p or excelencia. Se practica
sin n in gu n a cu lpabilidad personal ni reprob ación social, tanto
m ás cu an to que las dam as de escasa virtud son abiertam ente bus­
cad as por todos, en especial por los aristócratas disipados. Burde-
les y casas de citas refinadas según el m od elo francés proliferan
en Londres. París evidentem ente no se queda atrás. Para los repre­
sen tan tes de las clases m edias, que algunos historiadores france­
ses llam aban burgueses "fru strad o s", alejados a m enudo del p o­
d e r p ero eco n ó m icam en te m uy din ám icos, los m alos lugares se
co n v ierten en com plem entos indispensables del hogar. Los m ari­
d o s se so lazan regu larm en te, los jóvenes acu d en a ap ren d er los
ru d im en to s y las técnicas del am or antes de desposar a la virgen
p ru d en te que les está prom etida. Todos encuentran rem edio a la
ansiedad. Esta es precisam ente agravada por el fortalecim iento de
la tu tela sobre el conjunto de las m ujeres, un as confinad as en el
u n iv erso d o m éstico , o tras en el de la prostitución, pues su suje­
ció n creciente produce un fantasm a de inquietud que hace tem er
una posible revuelta de las oprim idas. En continua expansión d u ­
ran te el siglo xix, el sistem a tiene com o consecuencia el desarrollo
de una doble cara m asculina, en la que el buen padre de familia se
tran sfo rm a p or la noche en un d esverg on zad o visitante del bu r-
d el. E sto explica el florecim iento de la literatura p orn ográfica,
cu y o su rgim iento fulgurante hacia 1650 y los triunfos crecientes
del siglo xvin corresponden paradójicam ente a poner en su lugar c
la ex ig en te filosofía de la m od eración de los instintos, pues este
tipo de erotism o tranquiliza al hom bre celebrando su deseo y des
crib ien d o a m enudo el cu erp o fem enino co m o un objeto.47 Tam
bién se han interesado las lectoras. Aun así, no es en m odo algunc
se g u ro que lo prueben las estam pas y los grabados que m uestrar

47 R o b e r t S h o e m a k e r , G e n d e r in E n glish S o ciety, 1 6 5 0 - 1 8 5 0 : the E m e rg e n c e c


S e p a ró le S p h eres, L o n d r e s , N u e v a Y o rk , L o n g m a n , 1 9 9 8 , p p . 6 6 y 6 7 .
a una dama que se masturba leyendo tales piezas, pues pueden
también transmitir un fantasma de un voyeur masculino. Así na­
cerá un día la clientela de Freud, pues ni la estricta subordinación
de unas ni el desdoblamiento de personalidad de otros son fáciles
de soportar sin neurosis. Tanto más cuanto que una lucha muy ac­
tiva contra la masturbación, así com o la intensa culpabilización de
los posibles impulsos hacia el mismo sexo, intentan prohibir a los
varones cualquier pulsión sexual que no los conduzca hacia una
mujer, legítima o no.

Fuera de la vagina no hay placer

Como corolario del establecimiento de la doble norma y de la exi­


gencia de "moderación" de los apetitos sexuales para alcanzar la
dicha, la reprobación de la masturbación y de la homosexualidad
atañe entonces esencialmente a los hombres. La condenación
apunta a los dos sexos, pero tiene mucha más importancia social y
cultural para el primero que para el segundo, pues se trata de for­
mar a sus miembros para que sólo deseen goces vaginales. Defi­
nido como onanismo, el tabú absoluto abarca a la vez el pecado de
molicie cometido sobre uno m ism o y la relación sodomita. Pro­
viene de la prohibición religiosa de m algastar la simiente fuera
del vaso natural propio para recibirla, en nombre de la cual eran
quemados los homosexuales en los dos siglos previos. Si bien se­
mejantes castigos ya no cuadran, en realidad la lucha contra el fe­
nómeno se ha intensificado, dirigiéndose a la totalidad de los va­
rones para culpabilizarlos, y ya no sobre algunas excepciones
castigadas como ejemplo. Puede verse una expresión de la ansie­
dad de los que sostienen la nueva moral, que concentran su hosti­
lidad y sus miedos en un grupo anormal, a sus ojos, de gozadores
fuera de la vagina, tomados com o chivos expiatorios porque
transgreden la interdicción principal.
En Londres, la construcción de la alteridad de estos réprobos
resulta de una "revolución de los géneros" que se desarrolla en
tres etapas, correspondientes a tres generaciones sucesivas.48 La
primera ve el surgimiento de una minoría sodomita. Hacia 1720,
las molh/ houses son las sedes de una subcultura homosexual flo­
reciente, a la cual se agrega el gusto por la flagelación, servicio
ofrecido en numerosos burdeles.49 En el mismo momento, la he-
terosexualidad se convierte en un principio esencial entre la ma­
yoría de los hombres de todas las clases sociales. La segunda ge­
neración experim enta de manera selectiva, limitada a las clases
medias y a los propietarios de tierras, el modelo del matrimonio
romántico monógamo. El concepto existía ciertamente antes, por
ejemplo, en las obras teatrales de la década de 1690, pero encon­
traba entonces fuertes resistencias morales y no se impuso verda­
deram ente sino a m ediados del siglo xvm. Teóricamente exclu­
sivo, parece prohibir el acceso a las prostitutas, a diferencia de las
prácticas de los hombres de pueblo, únicamente frenados por el
miedo a las enfermedades sexuales, que lo descubrirán a su vez
recién medio siglo después. La última generación está dominada
por el desarrollo de las relaciones sáficas, en los círculos de la no­
bleza y las capas medias. Otros parám etros de la vida sexual se
modifican en consecuencia. Sorprendentemente escasa en Lon­
dres hasta la década de 1750, la ilegitimidad registra un rápido
crecimiento de ahí en adelante. Como consecuencia directa de la
explosión de la prostitución, las enfermedades sexuales se desa­
rrollan vigorosamente desde 1690. Afectan primero, sobre todo, a
los disipados, de donde surge su nombre genérico de "enferme­
dad del gentleman" , y luego se extienden a toda la población,
hasta los más pobres hacia 1790. Una creencia popular a este res­
pecto horroriza a los afectados: la idea según la cual las relacio­
nes carnales con una virgen permiten sanar los ataques venéreos
conduce, a partir de 1720, a la multiplicación de los raptos de chi­

48 R a n d o lp h T ru m b a c h , Sex and the G ender Revolution, t. i, op. cit., pp. 111,


196, 2 7 5 , 3 9 2 , 4 2 2 y p. 4 3 0 a p ro p ó sito d e tres gen eracio n es londinenses.
49 V éase A n th on y Fle tch e r, G ender, Sex and Subordinaron in England, op. cit.,
p. 3 3 9 , y R icto r N o rto n , M o th er Clap's M olly H ouse: The Gay Subculture in E n ­
gland, 1 7 0 0 -1 8 3 0 , L o n d res, c . m i >, 1992.
cas preadolescentes de 13 años o menos, atestiguada en los archi­
vos judiciales.
Igualmente visible en Francia, incluso en el pueblo después de
1750, el empuje del am or rom ántico tiene dos efectos indirectos. En
prim er lugar, esta nueva visión de las relaciones conyugales torna
m ás exigentes a los m iem bros de la pareja con respecto al otro en
m ateria sentim ental. Los divorcios por incom patibilidad au m en ­
tan en Inglaterra a partir de m ediados del siglo xvm. La infidelidad
m ism a cam bia su sentido. Las persecuciones judiciales acab an
prácticam ente en Londres en la década de 1730 porque los m agis­
trados no quieren ya m ezclarse con lo que se ha vuelto a sus ojos
una cu estión p rivada, lo cual no quiere decir que los co m p o rta ­
mientos se vuelvan m ás prudentes, sobre todo en vista de que las
mujeres de la metrópoli poseen m ayor libertad que las o tras y en­
cu entran n u m erosas ocasiones para tener un desliz. La doble
norma sirve por lo dem ás también para tratar de restringir sus m o­
vimientos fuera de la casa a fin de obligarlas m ás aún a dotarse de
una m oralidad a toda prueba. La esposa casta, desexualizada, m a­
ternal, capaz de resistir las insinuaciones m asculinas, es im aginada
según el m odelo m ítico de la heroína de Pamela o la virtud recom­
pensada, de Sam uel R ichardson, en 1740, que afronta sin flaqueza
los asaltos de su em pleador libidinoso. Para quienes apoyan la m o­
deración de las pasiones, la infidelidad ya no es m ás casi una cues­
tión de honor que implica la m irada de los dem ás, sino creciente­
m ente una v erg ü en za interior, su rgida del sen tim iento de haber
fracasado en una relación basada en el afecto recíproco. Al m ism o
tiem po, burgueses y terratenientes se distinguen así de los desen­
frenados de las clases su periores, a los que hallan, sim u ltán ea­
m ente, afem inados y frenéticam ente adúlteros.50 Proclam an orgu-
llosam ente una ideología dom éstica que instala el icono femenino
al abrigo de las im purezas de la calle y le propone una relación pri­

50 D a v id M . T u r n e r , F a sh io n in g A d u ltery . G ender, S e x a n d C ivility in E n gla n d .


1 6 6 0 - 1 7 4 0 , C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s ity P re s s , 2 0 0 2 , p p . 5 , 1 5 , 9 6 , 1 1 5 ,
127, 197, 20 2 y 203.
vilegiada con una pareja escogida y am ada, con la condición de
aceptar la misión de no engañarla y ocuparse tiernam ente de sus
necesidades o de sus ligeras heridas cotidianas. Puede verse una
manera sutil de someter a la esposa, encerrada y a la vez cerrada a
los deseos de los demás varones, a una subordinación más rigurosa
que en el pasado, dado que se la consiente y reposa en la idealiza­
ción del cónyuge. En otros términos, la definición del lugar de cada
uno en la pareja no depende ya del miedo al castigo o al infierno,
sino a una interiorización de las reglas que supuestam ente distin­
guen el elemento fuerte de la parte débil.51 Los manuales de corte­
sía, la literatura en todas sus formas, de Pamela a Fanny Hill, los tra­
tados de medicina del doctor Venette y de otros establecen los
códigos que permiten inculcar desde la cuna los dos papeles dife­
renciados. Este aspecto del proceso de civilización de las costum ­
bres ha sido descuidado por N orbert Elias, quien escribía antes de
los descubrimientos de los historiadores del "género".52 Las muje­
res son afectadas al m áximo, literalmente bom bardeadas por una
abundante literatura em peñada en enseñarles sus deberes. Los li­
bros de conducta femenina invaden el m ercado a un ritm o cre­
ciente de 1670 a 1800, acom pañados de obras médicas que explican
doctam ente las diferencias sexuales,53 sin olvidar las publicaciones
periódicas, los cuentos y las novelas, la pintura o el g ra b a d o ...54
Las hijas de Eva pagan con una sujeción creciente el retroceso de la
demonización que las afectaba a todas en el siglo x v i i .
La segunda consecuencia im prevista del am or rom ántico es
permitir el desarrollo de una am istad masculina con una nueva to­
nalidad, despojada de am bigüedad sexual, pues aquellos que

51 A n th o n y F le tch e r, G end er, S ex , a n d S u b o rd in a ro n in E n gla n d , op. cit., p p .


400 y 407.
52 N o rb e rt Elias, La Civilisation des m ceurs, op. cit.
53 L u d m illa J. Jo rd a n o v a , Sexu a l V isions: Im ages o f G ender in S cience and M e ­
dicine betw een Eighteenth and T w entieth C en tu ries, M a d is o n , U n iv e rs ity o f W is -
c o n s in P re ss, 1993.
54 A n th o n y F le tc h e r, G en d e r, S e x , a n d S ubo rdination in E n g la n d , op. cit., p .
3 8 3 , p a r a precision es y u n a b ib lio g ra fía a n g lo sa jo n a co m p le m e n ta ria .
T

com parten con su dulce mitad un am or exclusivo pueden lícita­


mente establecer con semejantes o adolescentes una relación afec­
tiva intensa e invitarlos a menudo a su casa sin temor de ser tilda­
dos de flojera homosexual. Así se explicaría el crecimiento de una
viva reprobación hacia las prácticas sodomitas y masturbatorias,
individuales y colectivas, que eran frecuentes entre los jóvenes va­
rones solteros antes del 1700.55 Como toda virtud tiene su contrapar­
tida, la valoración de la camaradería viril tiene el efecto perverso de
instituir al mejor amigo como uno de los otros escasos represen­
tantes de su sexo, si no el único, al cual le está admitido frecuentar
a la esposa con cierta intimidad. Basta que la pasión conyugal no
esté a la altura de las esperanzas para que se armen relaciones más
estrechas entre la dama y el álter ego del amo de la casa. Un trián­
gulo amoroso así constituiría una especie de violación homosexual
impuesta a este último, a través del cuerpo de su compañera, por
parte de aquel que disfruta así doblemente de la frecuentación de
la pareja.56 Sin ir necesariamente tan lejos, la idea traduce al menos
un fantasma masculino de ese tiempo, incluso del nuestro. La es­
posa ideal encerrada y cerrada, que no puede enfrentarse sola a las
miradas exteriores, ¿no corre el riesgo de fijar sus deseos en un in­
dividuo cercano, un criado en ocasiones, alguien próximo al ma­
rido la mayoría de las veces? Por lo menos el último es de su rango
y le permite tener confianza en reconstruir una relación sentimen­
tal del mismo orden que aquella que la decepcionó.
Si el caso de París está menos documentado, no parece dife­
renciarse del de Londres. La doble norma masculina y la sujeción
femenina permiten a las categorías intermedias afirmar su origi­
nalidad ante los cortesanos, tan disipados como los rakes británi­
cos, y al pueblo humilde bastante libre en sus costumbres. La
prostitución florece, los burdeles de calidad ofrecen incluso mo­
delos copiados por los londinenses. Las actrices de la ópera y las

55 Es la o p in ió n d e R a n d o lp h T ru m b a c h , Sex and the Gender Revolution, t. i,


op. cit. V éase m á s a rrib a , cap . t.
56 Ibid., p. 3 94.
semimundanas hacen honor, según se afirm a, a la reputación li­
bertina de la capital francesa. La policía dirigida por el teniente
general instituido bajo Luis XIV las usa para espiar a los extranje­
ros sobre la alm ohada misma o para desem peñar el papel de
"m oscardones", confidentes, en otros términos. Los homosexua­
les varones componen grupos que poseen sus signos de reconoci­
miento, sus lugares preferidos, su lenguaje; en una palabra, su
cultura específica. Las "patrullas de pederastía" lo atestiguan,
cuando los agentes del orden se hacen pasar por "desdichados" a
fin de atrapar al sodomita y de redactar informes pasmosamente
precisos al respecto. El tema no ha sido objeto, sin embargo, de
tantas indagaciones como en Inglaterra.57

¡Ojo con el onanismo!

Si hay un ámbito donde la represión sexual es particularmente


evidente en la época de las Luces es por cierto el del pecado de
Onán, que designa la masturbación. Se recuerda sin embargo que
los campesinos de Somerset lo practicaban sin complejos en el si­
glo xvn y afectaban también a menudo a los cuerpos o a los órga­
nos sexuales femeninos.58 Los confesores católicos intentaban en­
tonces prohibirlo, sin gran éxito. Las autoridades civiles veían en
ellos un delito menor y bajaban los brazos ante la dificultad de
castigar este juego manual demasiado fácil de disimular. Como
decía con resignación un jurista artesiano de la década de 1630, es
muy difícil sorprender la "molicie" o "inmundicia" de aquel que
"se provoca y se cosquillea a sí mismo hasta una polución, hasta
derram ar su sim iente".59 Los actores tenían probablemente un

57 A p e s a r d e lo s e x c e le n te s tra b a jo s d e M ich el R ey, " P ó lic e et s o d o m ie á


P a ris au xvm 1' siécle: d u p éch é au d é s o rd re ", en Revue d'histoire moderne et con-
temporaine, v o l. 2 9 ,1 9 8 2 , p p. 1 1 3-124.
58 V éase m á s a rrib a , cap . m.
59 R o b ert M u ch em b led , Le Tetnps des supplices. D e l'obéissance sous les rois ab-
solus, x v '- x v n f siécle, P arís, A. C olin , 1992, p. 140.
sentimiento de im punidad. C om o testimonio está el curioso sesgo
erótico de un célebre tratado m édico inglés publicado en 1684,
Aristotle's Master-Piece, enteram ente orientado hacia la explicación
de la reproducción y del placer gozado con una mujer. Las anota­
ciones dejadas por John C annon, aprendiz de Taunton a princi­
pios del siglo x v i i i , dem uestran que la obra fue utilizada com o una
ayuda recíproca para la m asturbación en un grupo de m uchachos
jóvenes.60 ¡Es que la definición de la pornografía varía sin duda
mucho con las épocas!
C onsiderado trivial hasta entonces, incluso com o un escape
tolerable de la sexualidad juvenil cam pesina en espera de bodas
cada vez más tardías, el placer solitario se vuelve verdaderam ente
un tabú a principios del siglo xvm en Inglaterra. Se instala entonces
por largo tiem po en la reprobación de los biem pensantes. Freud
en persona verá un peligro de corru pción del carácter.61 H acia
1710 aparece en Londres un opúsculo anónim o, Onania, cu yo tí­
tulo com pleto en la traducción francesa es: ou le Péché affreux d'au-
topollution, et toutes ses affreuses conséquences pour les deux sexes, con­
sideré avec des avis spirituels et physiques... El supuesto autor, Bekker
o John M arten, es un charlatán. Con una tirada de 2.000 ejem pla­
res y destinada a vender remedios, la obra tiene bastante éxito, con
una veintena de ediciones62 y traducciones alem anas. La ofensi­
va contra la m asturbación es exactam ente contem poránea de la
definición de un grupo de gays en Londres, los mollies. La palabra
mollis es por lo dem ás objeto de una reflexión etim ológica en el
folleto. Sin d em asiad o orden, éste presenta en 40 páginas, una
quinta parte de las cuales son índices, algunos desarrollos acerca
de la anatom ía, después largas explicaciones a propósito de la viu­
dez o de la prostitución, antes de abordar las poluciones nocturnas

M R o y P o rte r y L e s le y H all, T h e Facts o f Life, op. cit., p. 7 y 42.


61 Je a n M a in il, D a n s les reg les d u p la is ir ... T héorie de la d iffé rc n ce da n s le dis-
cours obscéne rontanesque et m édical d e I 'A n d e n R égim e, P a rís, K im é , 1 9 9 6 , p. 176.
62 Y n o o c h e n ta c o m o s o s tie n e Jo s V a n U s s e l, H isloire de la répression sexuelle,
P arís, R. L a ffo n t, 1 9 7 2 , p . 1 9 9 [tra d . e s p .: La represión sexual, M é x ic o , E d ic io n e s
R o ca, 1 9 7 0 ],
y la masturbación misma. Esta "m ancha" manual afecta ante todo
a los adolescentes pero concierne también a los adultos y los vie­
jos. La edición de 1723, la octava en principio, com prende supues­
tas cartas de lectores varones que confiesan haber com enzado este
juego erótico entre los 11 y los 17 años, sobre todo hacia los 14 o 15.
A lgunos dicen haber em pezado solos pero la m ayoría declaran
haberse iniciado en un círculo de am igos. A finales del siglo, una
colección idéntica de supuestas misivas da resultados parecidos a
propósito de las edades más com unes para practicar este vicio, o
sea entre los 8 y 15 años, sin dejar de confirmar el hábito del apren­
dizaje con alguien más. Nadie parece ignorar que muchos m ucha­
chos se masturban desde pequeños. Publicado m ucho m ás tarde,
en 1771, el Tratado de la ninfomanía de Bienville describe a su vez el
fenóm eno en las m uchachas.63 La m asturbación femenina es sin
em bargo objeto de una menor reprobación, al igual que el lesbia-
nismo es considerado con m ayor indulgencia que la hom osexuali­
dad m asculina. Se ha señalado que la pornografía evita describir
tales cosas o las condena, com o ocurre con una escena de sodom ía
entre hom bres jóvenes en Fanny Hill, pues la norma de referencia
absoluta es la penetración vaginal.64
O tros textos m édicos de la prim era m itad del siglo indican
que el onanism o, término aceptado en adelante, se ha vuelto un
problema importante. La vehemencia de los redactores se vuelve
hacia sus consecuencias. Aseguran que la práctica arrasa con las
fuerzas, sobre todo las de los jóvenes, a quienes les frena el creci­
m iento, y que causa enferm edades, epilepsia o convulsiones en
particular, y aun la muerte. Francia se encuentra a su vez involu­
crad a com o consecuencia de la traducción en 1746-1748 del d ic­
cionario de James. La cam paña antim asturbatoria asum e ahí un
sesgo diferente, pues el "enferm o" es presentado por Rousseau o

63 R a n d o lp h T ru m b a c h , S ex and the G en d er Revolution, 1 . 1, op. cit., p p . 6 3 -6 5 ;


T h é o d o r e T a r c z y lo , S e x e et liberté au siécle des Lum iéres, op. c it., p p . 1 0 8 y 1 0 9 .
V é a s e ta m b ié n Jo s V a n U ssel, H istoire d e la répression sexuelle, op. cit.
64 R o b e r t S h o e m a k e r , G e n d e r in E n glish S o ciety, op. cit., p. 6 7 ; R a n d o lp h
T r u m b a c h , " E r o tic F a n t a s y ..." , op. cit., p. 2 6 6 .
por Tissot como una víctima del orden social depravado que
aparta al hombre de su verdadera naturaleza. Paradójicamente, se
ha podido considerar este discurso como eminentemente libera­
dor, asegurando que opone "los verdaderos placeres de la m ode­
ración" tanto a la disipación como a la continencia, y que rem­
plaza la coerción por la disciplina libremente consentida. Veo
sobre todo la expresión de la moral mesurada de las capas m e­
dias, que acompaña su combate por sustituir todas las demás ten­
taciones por el único placer vaginal. En 1762, Tissot anuncia a
Rousseau que su libro sobre el onanismo, publicado dos años an­
tes en Lausana, acaba de ser prohibido en París, com o el Emilio,
prohibido también recientemente.65 Si la cruzada antimasturbato­
ria no es del gusto de las autoridades es porque adquiere a sus
ojos un aspecto erótico inaceptable. Las obras que denuncian el vi­
cio solitario se multiplican sin embargo en Europa y en Estados
Unidos. Pasan de algunos títulos por década antes de 1760 a una
decena entre 1760 y 1770; saltan luego a 25 en el curso de los 10 úl­
timos años del siglo; conservan un nivel generalmente superior a
10 pero inferior a 20 de 1800 a 1860, antes de volver a ascender a 20
y luego a 25 entre 1870 y 1890.66
La coronación del género es El onanismo, del doctor Samuel-
Auguste Tissot, publicado en latín en 1758 y después en francés,
en Lausana, en 1760. Censurada en Francia, su tercera edición es,
no obstante, realizada clandestinamente en París en 1764. Una tra­
ducción aparece en Londres en 1761 67 Diversos estudios han de-

*5 T h é o d o re T a rc z y lo , S exe et liberté au siécle des Lum iéres, op. cit., p p . 1 1 2 ,


1 13, 2 2 8 y 2 2 9 . El a u to r in d ica q u e el tra ta d o d e T issot no ap a re c ió en F ran cia
sin o en 1 7 9 2 , p e ro la te rce ra ed ició n e n 1 764, su p u estam en te d e L a u s a n a , fue
re a liz a d a c la n d e stin a m e n te en P arís O ean Sten gers y A nne v an N eck , Histoire
d 'u n e g ra n d e p eu r, la masturbation, B ru selas, ulb, 1984: reed., Le P lessis-R ob in -
s o n , In stitu t S y n th élab o p o u r le p ro g ré s d e la con naissance, 1998, p. 76).
66 Ibid., c u a d r o estad ístico , p. 2 97.
67 S a m u e l-A u g u ste T issot, O nanism , or a Treatise upon the Disorders Produced
by M asturbation: or, the D angerous Effects o f Secret and Excessive Venery, L o n d res,
for V a re n n e , 1761 (tr a d . e s p .: El O nanism o, M ad rid , A so ciació n E sp a ñ o la d e
N eu ro p siq u ia tría , 20 0 3 ).
m ostrado que el autor no hace sino reformular sencillamente en
términos de autoridad médica y filosófica saberes e interdicciones
precedentemente definidos de manera teológica. Como los confe­
sores mucho antes que él, reprueba la práctica porque acarrea una
dilapidación de la simiente. Sólo cambia la moral, que concierne
en adelante a la persona y no a la salvación colectiva cristiana. Tis­
sot encuentra gran éxito ante el público, quizá porque su cuadro
trágico de los sufrimientos del masturbador toma el relevo de las
antiguas descripciones realistas de los tormentos infernales. No es
innovador al definir el cuerpo como una máquina y al combinar
esta noción con la hidrostática, heredera, ella, de la teoría de los
humores. Afirma que el buen funcionamiento de esta mecánica
depende del equilibrio de sus fluidos. Ahora bien, "nuestros cuer­
pos pierden continuamente, y si no pudiéramos reparar nuestras
pérdidas [por el proceso de la nutrición], caeríamos en seguida en
una debilidad m ortal". Hay, pues, que evitar las "evacuaciones
demasiado abundantes", en particular de la simiente que consti­
tuye el humor más "trabajado". Desde hace siglos, afirma, se cree
que la "pérdida de una onza de este humor debilita más que la de
40 onzas de sangre". Por oposición, "la leche es de todos los hu­
mores el menos trabajado". Es fácil reconocer la vieja noción de
inferioridad femenina, demostrada en adelante por la ciencia. Tis­
sot está sin embargo obligado a contorsionarse a este respecto,
pues admite como sus predecesores que las hijas de Eva también
eyaculan simiente durante el abrazo. Sus reflexiones conducen a
la idea de que la leche no debe ser expulsada con dem asiada
abundancia, bajo riesgo de agotamiento. También debe permane­
cer en el depósito. El estado ideal para la mujer es, pues, la mater­
nidad, seguida de la lactación que prepara un vigoroso retorno al
escenario, después de las diatribas de Rousseau contra las nodri­
zas, corrientes en París en todas las categorías sociales. Tissot pre­
cisa que, si se recurre pese a todo a la leche mercenaria, "la mujer
que la proporciona debe estar sana y ser buena".68 No podría defi­
nirse m ás claram ente el papel natural nutricio de la m adre y la su­
perioridad del hom bre, exaltando de paso un "m ed io " de conser­
vación del "ca p ita l" hu m oral, de rechazo del despilfarro, lo cual
corresponde perfectam ente a las ideas y a las prácticas de las ca­
pas m ed ias y de las bu rg u esías su periores d ed icad as al cap ita­
lism o com ercial, deseosas de reforzar sus posiciones m ediante la
acum ulación de riquezas y saberes.
La m asturbación le parece muy peligrosa a Tissot porque no
produce los "torren tes invisibles", una especie de intercam bio de
energía m erced a la transpiración durante el coito. A dem ás, en las
mujeres, induce a una indiferencia hacia los "p laceres legítim os".
Algunas practican incluso "o tra m ancha que podría llam arse clito-
ridiana", pues su órgano, ordinariam ente m uy pequeño, posee un
"tam añ o sobrenatu ral" y ellas lo usan com o un pene con otras chi­
cas. La idea existía en los siglos precedentes, cu ando el safism o o
"trib ad ism o " era en principio sancionado con la pena de muerte.
La m asturbación m asculina, por su parte, engendra un desorden
m ortal, co n co n v u lsion es, babeo y "p aro xism o s ep ilép ticos". El
enferm o es reconocible por su palidez y su aire afem inado, dado
que "p ierd e y no recupera n ad a".69
Difícilmente puede considerarse a Tissot com o un liberador de
la sexualidad occidental. Es m ás bien el cantor de una vía interme­
dia bien controlada del placer, a la cual aspiran las nuevas élites ur­
banas, parisienses y londinenses, al acercarse la Revolución Fran­
cesa. Pretendiendo luchar contra todo exceso erótico al insuflar un
saludable tem or al lector, cita el caso de un hombre mal repuesto de
una enferm edad, que m uere la noche en que paga "el tributo con­
yugal a su m ujer". O tro sucum be com o consecuencia de "excesos
en mujeres y en vino". El tercero, que practica otro tanto y sufre de
g ota, se ve ata ca d o , "inm ediatam ente después del coito, por un
temblor general". Las delicias matrimoniales deben igualmente ser
consum idas con m oderación, pues quien se entrega con dem asiado
frenesí a los entu siasm os carnales perece dolorosam ente, com o
aquel joven casado, después de una fiebre continua acom pañada de
enrojecimiento e hinchazón del rostro, o aquel otro, debido "a un
violento dolor de rabadilla".70 Quien a hierro m ata...
A am bos lados del canal de la Mancha, los médicos de las Lu­
ces asumen un lugar m uy importante porque parecen ser los únicos
en responder de m anera concreta a las inquietudes sexu ales cre­
cientes de las capas acom od adas de la población. Im potencia, in­
fertilidad y en ferm ed ades v enéreas son tem as recurrentes de la
época.71 Se añaden angustias m ás difusas, ligadas a la percepción
de los cambios en curso y de una posible revuelta de los oprimidos:
esposas confinadas al hogar, niollies y sodom itas, m uchachos pri­
vados de los placeres solitarios, aunque se sabe perfectam ente que
abundan quienes los practican . Los que sustentan la m oralid ad
depurada y los partidarios del equilibrio de las pasiones contribu­
yen, sin desearlo verd aderam en te, a una conm oción im portante.
Sus exigencias pesan m ucho sobre las mujeres y los jóvenes varo­
nes solteros. Ahora bien, los constreñim ientos tradicionales -la
justicia arbitraria, el m iedo al infierno, la sujeción al padre, la obe­
diencia al m a rid o - se debilitan. El control social está reco n stru ­
yéndose sobre fundamentos diferentes: la razón, el saber -m éd ico
en p a rticu lar-, el m atrim onio por afecto, la adhesión personal y
sentimental que funda el amor, la paternidad o la am istad. En los
cald eros del p asado se elabora una nueva cocina, m ás refinada,
pues las relaciones entre los sexos y los grupos de edad no se m o­
difican sino en provecho de los hom bres adultos. En 1796, Anne-
Louise-G erm aine de Staél (1766-1817) se interesa en las pasiones
ind ivid uales.72 Sublima la felicidad a través de la im agin ación,
que estim a m ás im portan te en la mujer y casi exclu sivam en te

70 Ibid., p p . 1 9 8 y 1 99.
71 R o y P o r te r y L e sle y H a ll, T h e Facts o f U fe, op. cit., p p . 9 2 y 9 3 .
72 A n n e -L o u is e -G e r m a in e d e S ta e l, D e l'in flu en ce des passions s u r le b o n h eu r
d es in div idu s et des nations, L a u s a n a , J. M o u re r, 1 7 9 6 [tra d . e s p .: D e la in fluencia
d e las pasiones en la felicid a d d e los ind ividuos y de las naciones, C ó rd o b a (A n d a l u ­
c í a ) , B e r e n ic e , 2 0 0 7 ] . G r a c i a s a V e it E lm , q u e h a lla m a d o m i a t e n c i ó n h a c i a
e s te te x to .
orientada hacia el amor, m ientras que el varón la convierte en un
arma de reconocimiento público. En términos elegantes y nuevos,
traduce la influencia, a través de la visión rom ántica, de la dife­
rencia "natural" de los géneros: vuelto el hombre hacia el m undo;
su pareja, m adre y esposa, hacia un universo interior consagrado
a las bellas letras y a la transm isión de la cultura a las generacio­
nes siguientes. N o dice hasta qué punto esta distinción apoyada
en argum entos filosóficos produce tensiones y an g u stia m ascu ­
lina, pues la percepción de sí se m odifica profu ndam ente en los
grupos sociales más som etidos a las tiranías de la m oderación.

E l a r t e del " y o "

El sentimentalismo del siglo xviii abre de par en par la vía a la a u ­


tobiografía. Terminadas en 1771, publicadas de m anera postum a
en 1781 y 1788, las Confesiones de Jean-Jacques R ou sseau tienen
clásicamente el honor de inaugurar el verdadero relato acerca de
uno mismo.73 El fenómeno es en realidad m uy anterior, sobre todo
en Inglaterra, pero encontró por largo tiem po tercas resistencias,
pues m uchos cristianos veían en él un inaceptabie narcisism o que
apartaba del camino de la salvación. La literatura de civilidad apun­
taba en el mismo sentido, aconsejando enm ascarar las em ociones
o las pasiones bajo una urbanidad cortés y d ecretan d o in acep ta­
bles las manifestaciones dem asiado íntimas del cu erpo y del espí­
ritu. La reticencia a dejar al ser reflejarse en sí m ism o conducía así
a clasificar los sueños del lado de lo vulgar y a preconizar el no re­
cordarlos durante una conversación de buena ley.74 P or eso el Yo
em erge difícilm ente, prim ero bajo la form a rep rob ad o ra de las

73 P h ilip p e L e je u n e , L 'A u to b io g ra p h ie en F r a n ce , P a r ís , A . C o lin , 1 9 7 1 , y Le


Pacte autobiographique, P a rís, S e u il, 1 9 7 5 [tra d . e s p .: El pacto autobiográfico y otros
estudios, M a d rid , M e g a z u l, 1 9 9 4 ). C .iséle M a th ie u -C a s te lla n i, La S c c n e ju d icia ire
de l'autobiographie, P a rís , p u f , 1 9 9 6 .
74 R o b e rt M u c h e m b le d , La S o ciété p o licée, op. cit., p . 1 2 2 . A p r o p ó s i t o d e l
co n ju n to d e e s to s te m a s , v é a n s e m á s a r r ib a c a p s , n y m.
evocaciones sulfurosas de prostitutas y de aprendices de disi­
pado, o incluso de criminales dem onizados. Devorando las aven­
turas de otro m uy diferente de él, el lector aprende sin em bargo a
percibir mejor su propia persona.

Putas, borrachos y aprendices de vicioso

Un tipo literario m uy apreciado por el público, sobre todo en In­


glaterra, presenta biografías criminales. Entre los caracteres pues­
tos en el escenario más a m enudo figuran las mujeres perdidas y
los aprendices indolentes, haraganes o viciosos. H ogarth perm ite
captar lo que se cuestiona en una serie de grabados titulada Idleness
and Industry (1747): el trabajador aprendiz se casa con la hija de su
jefe, y al fin termina com o alcalde de Londres, mientras que el pe­
rezoso, que desperdicia su tiem po y se m uestra particularm ente
asocial, acaba colgado en Tyburn. Aun si es decente al principio,
las m alas co m pañías, en particular el encuentro de una ram era,
conducen de inm ediato a la decadencia a través del alcohol y el
crim en. La mujer fatal es descrita com o fuerte, independiente, sin
tutela m asculina, el opuesto exacto de la esposa y m adre casta, su­
m isa, dócil, am ante de los relatos rom ánticos. La biografía de
Mary Young proporciona el arquetipo. Su mala influencia em puja
asim ism o a los grandes criminales a lo peor. En La historia de John
Sheppard contada por él mismo, un bandido célebre, fugado dos v e­
ces de N ew gate en 1724, el triste héroe abandona a su bravo p a­
trono después de haber encontrado a Elizabeth Lyon y luego cae
al nivel de una bestia bruta guiada sólo por sus pasiones, que vive
"co m o un perro en su v óm ito ", lo cual perm ite cap tu rarlo fácil­
mente después de su segunda fuga.75
Lond res cuenta con m ás de 20.000 aprendices en 1700, así
com o con un número creciente de prostitutas en el curso del siglo,

75 P h ilip R a w lin g s, D ru n k s, W hores a n d Idle A pprentices. C rim in a l B iographies


of the E igh teen th C en tu ry , L o n d re s , R o u tle d g e , 1992, p p . 1 8 ,1 9 , 2 2 , 4 0 y 4 1 .
probablemente más de 10.000. Los dos grupos son indispensables:
uno, para la actividad económica; otro, para las necesidades eróti­
cas de los varones de todo origen social. El peligro representado
por unos y otros es percibido con agudeza en esa época. El miedo a
la infección venérea, transmitida a las esposas más castas por los
maridos que frecuentan los burdeles, es general. Se teme también
la irritabilidad, la palabra y la brutalidad de las damas de la calle,
que no tienen gran cosa que perder. En cuanto a los jóvenes traba­
jadores, que como se sabe están unidos por vigorosas tradiciones
de solidaridad, son fácilmente sospechosos de rechazar cualquier
tutela negando The Great Law of Subordination, según el título de
una obra de Daniel Defoe en 1724, donde su habitual disipación es
subrayada. En 1734, Samuel Richardson crea para ellos un manual
de buena conducta, The Apprentice's Vade Mecum. Según él, no de­
ben frecuentar las chicas perdidas y ni siquiera casarse... Una ola
de obras similares insiste en la necesaria protección de la juventud
mediante un ambiente sano y la estricta disciplina de un aprendi­
zaje regular. El movimiento traduce preocupaciones sociales reales
relativas a las especificidades de Londres. Solteros y trabajadores
móviles son mucho más numerosos que en otras partes, y las dos
terceras partes de los delincuentes condenados a ser colgados na­
cieron fuera de sus muros. Los contemporáneos temen, pues, par­
ticularmente a las clases inferiores, que se caracterizan por la anar­
quía, el abuso de la bebida y el robo. Asegurando al mismo tiempo,
falsamente, que la población declina, el demógrafo Thomas Short
escribe en 1750 que la expansión económica de la metrópoli es mo­
ralmente corruptora, pues empuja a los pobres a beber ginebra
hasta morir, y a los ricos, a vivir ociosos como parásitos.76
Velado por la temática moral de la virtud campesina opuesta
al vicio urbano, el verdadero problema es relativo al lugar de los
jóvenes en la gran ciudad, a causa de la noria incesante de desa­
rraigados que ésta alim enta. A menudo, las leyes del mercado
arrinconan a los recién llegados en la miseria, y los llevan al robo

76 P h ilip R aw lin g s, D rnnks, Wliores and ldle Apprenlices, op. cit., p. 23.
y al crimen en el caso de los muchachos, a la venta de sus encan­
tos en el caso de las m uchachas. Esta doble reserva de mano de
obra y de placer experimenta nuevas prácticas simbólicas. La mo­
ral dominante inventa la adolescencia como un tiempo de constre­
ñimientos que deben ser aceptados si se quiere triunfar. Insiste en
que los muchachos se abstengan de toda sexualidad, legítima o
no, sin tratar siquiera sobre el derivativo de la sodomía o la mas­
turbación. Las m uchachas son confrontadas a una elección aún
n\ás temible. Las sirvientas pueden pensar en volverse esposas
castas y amantes con la condición de escapar a las solicitudes am ­
biguas de los amos y de los servidores. De lo contrario, se deslizan
ineluctablemente hacia la calle, multiplicando los rangos de las
prostitutas, pues a diferencia del poblado, ya no están protegidas
en caso de embarazo por una presión colectiva suficiente para
obligar a los seductores a casarse con ellas o a mantener a su cria­
tura. Muchos despreciados de los dos sexos son así lanzados a cir­
cuitos económicos normales. Para los pudientes y los biempen-
santes, esta cohorte creciente de insatisfechos, de marginales, de
aprendices del vicio y de mujeres perdidas no puede sino acen­
tuar el temor latente de verlos morder la mano de los amos. El
miedo a la enfermedad venérea voluntariamente transmitida a un
gentleman por una puta odiosa no es por otra parte pura fantasía.
No es sorprendente que numerosas metáforas para designar
las grandes ciudades europeas evoquen la imagen de un abismo
infernal repleto de todos los vicios, si no de una gigantesca matriz
que traga a los humanos. El viejo miedo a la sexualidad femenina
devoradora se traspone al conjunto del monstruo urbano. El tema
del cuerpo, humano y colectivo, se torna literalmente obsesivo. En
Inglaterra, es frecuente en los escritos de Defoe, Swift, Smollett,
Sterne, Fielding, Richardson y tantos otros, así como en los graba­
dos y pinturas de Hogarth. Defoe apela incluso a la peste para que
purgue a Londres de todos estos organismos que lo colman. La
morbidez urbana acarrea reacciones de horror y de rechazo. Ya en
1721, Thomas Lewis preconiza que deje de enterrarse a la gente
en el interior o alrededor de las iglesias, para evitar una corrup­
ción fatal, en Seasonable Considerations on the Indecent and Dangerous
Custom of Burying in Churches and Church Yard. O tro tanto ocurre
en París. Pero la decisión tom ada en 1776 de trasladar los cem en­
terios fuera de las ciudades provoca m otines, pues las capas infe­
riores no tienen la m ism a concepción de las cosas y desean con­
servar a sus difuntos a su lado.77

Biografías demonizadas

La fascinación por los espectáculos públicos de ejecución o mutila­


ción corporal no se desm iente en el siglo xvm. Reprobados por los
filósofos, con Voltaire a la cabeza, y por la gente sensible, atraen no
obstante multitudes inmensas: 40.000 espectadores, entre los cuales
hay 2.000 niños, para ver cóm o se ahorca a un pastor protestante
en Tolosa en 1746. En Londres, las ejecuciones en Tyburn son igual­
mente m uy frecuentadas.78 Las nociones de equilibrio, de m odera­
ción, de tem perancia expresadas por los pensadores de la época no
se corresponden con las prácticas de las m asas, para quienes la
vista de la sangre y de la m uerte literaria, bien estudiada a propó­
sito de Inglaterra, utiliza precisamente este gusto de lo sanguinario
a fin de incitar al lector a dom inar mejor sus pasiones: la biografía
criminal. Tomando la posta de la larga tradición de la "biografía es­
piritual" insular, crea en el lector un sentido de participación sus­
ceptible de concluir en una forma de reconocim iento de su propio
Yo. Molí Flanders, de Daniel Defoe, se relaciona con esta técnica. La
heroína, según una progresión habitual en la m ateria, pasa de la
inocencia a las experiencias y finalmente al arrepentim iento.79

77 C a r o l H o u lih a n F ly n n , T h e Body in Sw ift a n d D efoe, op. c it., p p . 5 , 6 y 2 5 .


P a ra F r a n c ia , R ic h a rd E tlin , T h e A rc h ite c tu re o f Deatli: T h e T ransform ation o f the
C e m etery in E ig h te e n th -C e n tu ry P arís, C a m b rid g e (M a s s .), H a r v a r d U n iv e rs ity
P re ss , 1 9 8 4 .
78 C a r o l H o u lih a n F ly n n , T h e Body in Swift a n d D efoe, op. cit., p p . 2 6 y 2 7 .
79 J o h n M . A . P r e s to n , T h e C rea ted S e i f T h e R eader's R ole in E igh tee n th -C e n -
tu ry Fiction, L o n d re s , H e in e m a n n , 1 9 7 0 , p p. 7 y 13.
El endurecim iento de la legislación judicial acarrea la m ulti­
plicación de las penas cap itales de 1680 a la décad a de 1720 en
Londres, en particular contra los ladrones, "bestias hediondas y
n o civ as". Los num erosos co n d en ad o s son siem pre invitados a
pronun ciar un discurso público expiatorio antes de en treg ar su
alm a a Dios. Idénticas evolu ciones se advierten en París, con el
crecim iento de las ejecuciones por robo y el deseo de hacer partici­
par al ejecutado en un espectáculo edificante. Los "testam entos de
m uerte" conservados en los archivos del Parlamento no contienen
en m odo alguno las últimas voluntades del m alhechor sino notas
tom adas en vivo por el escribano que lo acom paña para incitarlo a
arrep entirse públicam ente y enm end arse honradam ente ante la
m ultitud. Sólo trabajos todavía inéditos abordan esta cuestión en
lo tocante a la capital francesa.8,1
En Inglaterra, aparte de las transposiciones literarias, existen
tres tipos diferentes de relaciones de los hechos, redactad as res­
pectivam ente por la adm inistración, el capellán y los periodistas.
Los Proceedings oficiales son vendidos al público, en p articular a
los juristas presentes. C om prenden invariablem ente la com posi­
ción del tribunal, un resumen de la cuestión y el veredicto. Se ha­
cen cada vez más detallados y anim ados, y pasan de dos páginas a
fines del siglo xvu a 48, en prom edio, hacia 1730. Bajo la pluma del
capellán de N ew gate, cuyo relato aparece regularm ente al día si­
guiente de la ejecución, es el condenado el que está en prim era fila,
según la tradición de la autobiografía espiritual. Lo im portante es
m ostrar su decadencia y su grad o de arrepentim iento, pues sólo
aquel que pasa por el am or divino, y no únicamente por el temor,
puede alcanzar la salvación. Las dos series no están sin em bargo
com pletas y no conciernen a la provincia. En cuanto a la prensa,
convierte al ejecutado en un héroe de los sucesos, buscando lo sen­

80 P a s c a l B astie n , Le Spectncle penal a París au x v u f siécle. tesis d e fe n d id a bajo


la d ir e c c ió n d e R o b e rt M u c h e m b le d y C la ire D olan , U n iv e rs ité d e P a ris -N o rd
y U n iv e r s ité L a v a l, Q u e b e c , 2 0 0 2 . El a u t o r p re p a ra un libro s o b re lo s s u p lic io s
p a r a É d itio n s d u Seu il.
sacional, lo sangriento, y añad iendo g rab ados estereo tip ad o s en
que los interesados hablan sentados en nubecillas, com o en las his­
torietas actuales. El redactor no se priva de tom ar parte a favor de
la víctim a, de clam ar su horror hacia el culpable, de form ular un
juicio m oral. A veces m anifiesta adm iración por los m ás célebres
bandidos, com o John Sheppard o M ary C arleton.81
Estas tres fuentes dan nacimiento a obras m uy en boga. A lgu­
nas son sim ples com pilaciones an ó n im as de p ro ceso s, co m o A
Cotnpleat Colleclion of Remarkable Tryals en 1718 o, al año siguiente,
A Cotnpleat Collection of State Tryals, o incluso, en 1768, The Tyburn
Chronicle, en 1773, The Newgate Calendar, etc. Sobre un lienzo único
se presentan sucesivamente el origen y la juventud del personaje,
episodios de su deplorable existencia, su arresto, su juicio y su eje­
cución. O tras obras son más elaboradas y están firm adas. El autor
compila inform aciones extraídas de los docum entos para co m p o ­
ner historias en parte im aginarias, tom ando com o m odelos héroes
populares m uy apreciados, tales co m o Robin H ood o Molí C u t-
purse, que no eran siempre delincuentes sino que luchaban contra
las au toridades. El "cap itán " A lexan d er Sm ith cu enta The Lives
and Histories o f the Most Noted H ighw aym en... y en 1734 el " c a p i­
tán" Charles Johnson reúne cerca de 200 m alandrines en A General
History of the Lives and Adventures of the Most Farnous Highwaymen,
M urderers, Street Robbers, etc. C om o prefacio, el p rim ero recalca
sus objetivos edificantes, lo cual no le im pide proporcion ar d e ta ­
lles a m enudo m uy escabrosos, a fin "d e instruir y convertir a los
individuos corrom pidos y profanos de esta época licenciosa". La
n arración con tien e algo para co m p lacer al público: un p o co de
violencia, pornografía y co m icid ad , m ucha acción . F rag m en to s
enteros de los Proceedings o de las confesiones ante del cap ellán
son utilizados a veces. Se añaden episodios ridículos, y aun g ro -

81 F ra n q o is e d u S o r b ie r , "D e la p o t e n c e á la b io g r a p h ie , o u le s a v a t a r s d u
crim in e l et d e s o n im a g e e n A n g le te r r e ( 1 6 8 0 - 1 7 4 0 ) " , e n É tu d es a n g la ise s, v o l.
3 2 , 1 9 7 9 , p p . 2 5 7 - 2 7 1 (s e g ú n s u t e s is d e d o c t o r a d o , R écits d e g u e u s e r i e et bio-
g ra p h ie s crim in e lle s d e H ead a D efoe, d e f e n d id a e n la U n iv e r s id a d d e P a r ís V II,
e n 19771
r
téseos, que han ap arecid o ya, idénticos, en diferentes vidas de
m alhechores, para hacer reír de ellos y establecer una sana distan­
cia con el lector. Este último no siente la m enor tentación de seguir
el ejemplo de los héroes sulfurosos, pues ninguno de ellos escapa
jam ás al suplicio: los m alos son castigados siem pre. A dem ás, se
funden en estereotipos uniformes en el transcurso del siglo, dom i­
nados por las figuras del aprendiz que acaba mal y de la m ucha­
cha perdida, prostituida y ladrona.82 El género traduce, pues, las
m ism as obsesiones que las guías de co m portam iento, las obras
m orales o la gran literatura concerniente al grave peligro de sub­
versión que representan los adolescentes desviados y las mujeres
que viven fuera de los lazos sagrados del m atrim onio. Transfor­
marlos en puros objetos de mofa contribuye quizá a aplacar sem e­
jantes inquietudes.
R evelada por el fin patético del co nd enado, cu an d o acepta
esp e ctacu larm en te su responsabilidad, la m oraleja su byacente
a estos textos es la del control necesario de sí, opuesta al indivi­
dualism o destru ctor.83 La tram a social desgarrada es remendada
por el culpable. Es posible interrogarse sobre el efecto preciso pro­
du cido sobre el ánim o del lector por el uso peyorativo en los d o­
cu m en tos de las nociones de "p erson a p articu lar", "n atu raleza
hu m an a" d ep rav ad a, "propias pasion es", "ap etitos e inclinacio­
n e s", que oponen un uso "p riv ad o " intem pestivo de sí m ism o a
las necesidades del orden público y de la m oral. No hay que ex­
cluir identificaciones, por admiración hacia algunos de estos seres
trágicos de carácter m uy firme, en ocasiones hasta carism ático. El
éxito del género indica al m enos una considerable fascinación,
que oscila probablem ente entre los sueños de transgresión sin
rie s g o y la satisfacción de ver el delito castigado, al aprendiz de
vicioso y a la chica perdida sancionados por su desviación. Fan­
tasm a m asculino, la mujer rebelde es devuelta a su lugar y acaba

82 Ibid., p p . 2 6 6 -2 7 1 .
83 M ic h a e l M a s c u c h , O rig in s o f the Individualist Self: A utobiography a nd Self-
consintiendo y aceptando el orden del mundo. No es seguro que
las lectoras vean las cosas con la misma mirada. Las esposas ence­
rradas en la jaula del matrimonio ¿no experimentan ciertos estre­
mecimientos ante los relatos de aventuras prohibidas y pasiones
eróticas inaccesibles? En todo caso, es más fácil y menos vergon­
zoso para ellas com prar abiertamente, y entonces devorar, estos li­
bros, antes que procurarse obras pornográficas.
Grandes escritores se apoderan del tema. Entre los autores de
piezas teatrales, Gay propone The Beggars'Opera en 1728 y Lillo The
London Merchant en 1731. En el ámbito literario, Fielding publica
Jonathan Wild en 1743 y Daniel Defoe (1660-1731) se muestra lite­
ralmente fascinado por el tema, que trata abundantemente y de
una manera muy original.84 A diferencia de las convenciones ad­
mitidas, los héroes representados en el escenario en estas largas
historias permanecen impunes. Por añadidura, fiel protestante
muy individualista, Defoe empuja al lector a considerar el relato
como una ficción y a ejercer su libertad de juicio sorprendiéndolo y
hasta contrariándolo. En el prefacio de Molí Flanders (1722), explica
su ambición de "hacernos más presentes a nosotros mismos".85 Co­
ronel Jack (1722) le ofrece la ocasión de usar de manera compleja el
concepto de persona. Cuando Jack, presa de los remordimientos,
acude a restituir el dinero que robó un año atrás a una pobre
viuda, se dirige mentalmente a su conciencia utilizando "Yo" y a
la interesada diciendo "él" para designar al ladrón, que no es sino
él mismo. No se trata solamente de un subterfugio para atribuir el
delito a un desconocido. Más sutilmente, Defoe emplea el "yo" so­
bre el registro del fracaso moral, el "él" para expresar el arrepenti­
m iento y la esperanza de que Dios pueda perdonar tal acción.86
Q uizá extrajo la idea de las confesiones muy reales de ciertos cri­

84 L in c o ln B. F a lle r, T u rn ed to A ccount. The Form s and Functions o f Criminal


B iography in Late Seventeenth- and Early Eigliteentli-Century England, C am b rid ge,
C a m b rid g e U n iv e rsity P ress, 1 9 8 7 , pp. x-xi.
85 Ibid., p p . 7 0 -7 3 .
Ibid., p p . 2 1 1 -2 1 5 .
mínales, que expresan una confusión tal, una pérdida de sentido
de identidad en el momento de un homicidio o poco tiempo des­
pués. Otra de sus heroínas, Roxana (en la novela del mismo nom­
bre, 1724), explica por otra parte que "el pecado y la vergüenza se
siguen la una al otro [...] como causa y consecuencia".87
El coronel Jack es un lejano antepasado del doctor Jekyll. Si
bien no sufre realmente de desdoblamiento de personalidad, su
ser moral se halla fuertemente perturbado por el remordimiento,
por haber cedido ante las sirenas de su Yo narcisista e infernal. Se­
mejante exceso está orientado directamente al delito y, a través de
éste, a la tradición cristiana del pecado de vanidad. Es decir que
los contemporáneos, leyendo sus aventuras, no pueden recibir la
expresión singular de sí, el "yo" demasiado afirmado, sino como
señal evidente de transgresión, en marcha hacia el crimen y el de­
sastre. La vieja oposición religiosa a la afirmación orgullosa del Yo
sobrevive vigorosamente. Traspuesta al lenguaje cultural de las
clases medias o superiores, constituye siempre un tabú, susten­
tado en adelante por la decencia, el buen gusto, la interiorización
de las pasiones preconizadas por la civilización de las costum ­
bres.88 Sin embargo, los lectores de Defoe cultivan paradójica­
mente su especificidad, porque aprenden a explorar su mundo in­
terior incluso estando al tanto de los peligros del fenómeno. La
contradicción resulta productiva.
Igualmente ilustrada en Francia por las célebres figuras de Car-
touche, enrodado vivo en 1721, y de Mandrin, ejecutado en 1755, la
edad de oro de las historias de salteadores de caminos concluye ha­
cia 1740 en Inglaterra. Sin duda el público está saturado por todo lo
que publican los periódicos. Uno de los últimos ejemplos especta­
culares es el de Sixteen-String Jack Rann, colgado en 1774, famoso
por su elegancia escandalosa y los ocho cordones con remate de

s7 Ibiti.. p. 225.
ss N o rb ert E lias, Ij ) Civilisation des mceurs, op. cit., M ichel F o u c a u lt, en n u ­
m e ro sa s ob ras, trata a su m an era m ás pesim ista el m ism o fenóm eno, vin cu lán ­
d o lo co n los a d elan to s del p o d er al "v ig ilar y castigar".
T

plata que adornan sus pantalones en cada rodilla, de d ond e p ro ­


viene su sobrenombre. ¿La decadencia del género podría estar aso­
ciada a la desaparición de su utilidad simbólica? A am bos lados del
canal de la Mancha, el nuevo tipo de delincuente de la segunda m i­
tad del siglo es el gran estafador, salido de círculos respetables, que
practica una forma m ás refinada de transgresión que tiene directa­
m ente que ver con las preocupaciones de las clases m edias y pone
de manifiesto el peligro del individualism o económ ico.89 A dem ás,
el mito del criminal arrepentido, del pecador santificado en el m o­
m ento de la m uerte, sin duda cansan poco a poco al público, tanto
m ás cu anto que es fácil so sp ech ar que se trata de un fraude pia­
doso. Es cada vez más difícil creer ingenuamente a quien pretende
afirm ar que su ejecución co n stitu ye "el m inuto m ás feliz de mi
vida" o que se presenta "feliz" y "sonriente" sobre el patíbulo.90 En
Londres, los mirones tienen o casión de correr para ver en Tyburn
escenas m ucho menos edificantes, difíciles de ocultar a pesar de to­
das las precauciones y los consejos de los funcionarios y del cap e­
llán. En el último tercio del siglo xvm, por último, la introspección
se vuelve m ás frecuente, incluso aunque a menudo sigue siendo so ­
cialm ente reprobada. Jean-Jacqu es Rousseau causa una m ala im ­
presión hablando del placer turbio de recibir nalgadas y se encuen­
tra aislado por haberse atrevido a leer públicamente sus Confesiones.
O tros inventan maneras m ás discretas de hablar de sí m ism os y de
la sexualidad tomando el cam ino de la sublimación.

Los placeres de la imaginación

Los placeres de la im aginación adquieren un lugar creciente en el


siglo xviii. El pensam iento de la ép o ca los vincula directam ente a
los del cu erp o y la sexualidad. La decadencia m oral se asocia así

89 L in c o ln B. F a lle r, T u rn e d to A c c o u n t, op. cit., p p . 1 9 1 -1 9 3 .


90 L i n c o ln B. F a l l e r , C rim e a n d D efo e. A Nexo K in d o f W ritin g , C a m b r i d g e ,
C a m b r i d g e U n iv e rs ity P re s s , 1 9 9 3 , p p . 6 -8 .
corrientemente con la frecuentación de los teatros y las óperas, o la
danza. C uando D 'A lem bert lam enta que Ginebra haya prohibido
el teatro, en un artículo de la Enciclopedia co n sagrado a las ciuda­
des, suscita num erosas críticas virulentas. En Inglaterra, la lectura
de novelas o de cuentos se considera a m enudo inmoral. Además,
ciertos grabados franceses la asocian a la m asturbación femenina.
El tem or de que la nación sea debilitada por el lujo y el bienestar, de
origen extranjero, reaparece en cada gran crisis: rebelión jacobita
de 1745, pérdida de las colonias am ericanas, Revolución Francesa.
C om o en toda Eu ropa, la cultura de las cap as superiores es en
efecto cosm opolita y concede un gran espacio a la influencia fran­
cesa. Obras de Voltaire figuran en el 80% de las 200 bibliotecas ingle­
sas inventariadas por un investigador. Rousseau alcanza cumbres de
popularidad al término del siglo. Las élites hablan y leen el francés o
com pran traducciones muy rápidamente disponibles. Anne Larpent,
que lleva su diario íntimo a partir de 1773, devora en 10 años más de
4 40 títulos, entre los cuales casi tantas obras de ficción francesas
com o inglesas: Rousseau, Marivaux, Marmontel, Voltaire y 36 obras
de Corneille, entre otras. Lee en voz alta ante su hija o su m arido,
que practica otro tanto para ella, y tam bién para todos los de la
casa, incluyendo servidores. La pasión por la historia de los viajes y
de las bellas letras es m uy viva. Estos cam pos son, con m ucho, los
m ás alabados en la Biblioteca de Bristol de 1773 a 1784, con un total
de 521 volúm enes retirados 9.439 veces, contra 82 escritos teológi­
cos, solicitados 606 veces. En am bos lados del canal de la Mancha,
la cortesía crea un sistema com ún de conducta definido por el "arte
de la conversación". Las bellas artes y la literatura de imaginación
constitu yen el cen tro, a fin de producir gente refinada, am able y
virtu osa, lo cual no deja de crear una inquietud: el papel público
¿no corre el riesgo de destruir la identidad personal? Lord Shaftes-
bury teme que sea así, a causa de su deseo de com placer a los d e­
m ás: "¡N o olvides jamás tu Yo!", escribe.91

91 J o h n B re w e r, T h e Pica su res o f the Im agim tkm : E nglish C ultu re in the Eighteenth


C e n t u n /, L o n d r e s , H a r p e r C o llin s , 1 9 9 7 , p p . x x ii, xx m , 8 2 - 8 5 ,1 1 1 , 1 8 0 , 181 y 1 9 4
Semejante contexto, favorable al impreso y a la imagen, permi­
te el rápido desarrollo de un apetito artístico que rebasa los círcu­
los restringidos de los mecenas, de los aristócratas y de la corte.
En Francia, la colección del rey, que se planea abrir al público bajo
Luis XVI, representa un modelo para un número creciente de ri­
cos estetas. En Londres, sus émulos experim entan más precisa­
mente una doble pasión por el arte y por el "bello sexo". Un grupo
de gente que en sus comienzos se reúne a comer, la sociedad de
los dilettanti se convierte rápidam ente en un club muy próspero
que ofrece subsidios a los pintores y reúne obras antiguas grie­
gas. Si bien todos los "conocedores" no son libertinos, m uchos
muestran un gran entusiasmo por el erotismo. Tal es el caso del
conde de Sandwich, de Federico, príncipe de Gales, y del príncipe
regente en tiempos de Napoleón I. El "gran viaje" por Europa de
los jóvenes aristócratas comprende por otra parte una formación
intelectual y a la vez una iniciación al amor, sobre todo en las dul­
zuras meridionales. Las madres temen ver a sus hijos conv ertirse en
el chichisbeo lánguido de una belleza fatal italiana, com o Horace
Walpole lo fue junto a Elisabeth Capponi en Florencia, de 1739 a
1741. El estudio de la virtü está seguram ente teñido de sensuali­
dad. Los futuros amantes de desnudos femeninos, de objetos fáli-
cos y de descripciones voluptuosas griegas o romanas forman así
su gusto. Sir Francis Dashwood, barón de Despencer, uno de los
fundadores de los dilettanti, es pintado por H ogarth, en la dé­
cada de 1750, como un sacerdote que ya no adora a Cristo sino a
una figurita femenina desnuda enteram ente expuesta a su m i­
rada, lo cual sugiere que el deseo carnal se confunde con el del co­
leccionista. En 1786 otro miembro de la sociedad, Richard Payne
Knight, hace editar y distribuir El Culto a Príapo y sus relaciones con
la teología mística de los antiguos, con un frontispicio particular­
mente evocador. Los biempensantes se ahogan de indignación le­
yendo irónicas descripciones de las delicias del sacerdocio y la su­
gerencia de que el crucifijo sería un símbolo de los órganos
sexuales. El culto de Príapo, com partido por el católico Charles
Towneley, revela en realidad una dimensión antigua de la cultura
F

varonil aristocrática, dotada al fin del siglo de cierta respetabili­


dad por su asociación con las investigaciones acerca de los oríge­
nes de los mitos y de las religiones.92
El escándalo en torno al culto de Príapo o de los que gozan
erigiendo su sensualidad como nueva religión señalan el retorno
de una cultura del deseo. Ya no es tiempo de ocultar ese seno que
no se debería ver. Por el contrario, el pecho femenino y la desnu­
dez del cuerpo han recuperado la aceptación de los ciudadanos.
Para una minoría de privilegiados, en toda Europa, al parecer, la
distancia entre la representación y la carne viva se reduce, hasta
el punto de hacer de la contemplación de los tesoros del pasado
la antesala de las emociones eróticas. Quienes son llamados disi­
pados o libertinos am algam an el objeto y el sujeto. Aprecian la
imagen o el relato libresco de manera "pornográfica", negándose
a dejar que sus goces se limiten mediante normas o reglas, a dife­
rencia de los ciudadanos adeptos a la m oderación de las pasio­
nes. Filósofos, escritores, artistas, burgueses acom odados de las
grandes ciudades, estos últimos se orientan, por su parte, hacia
satisfacciones sublimes, a veces dulcemente erotizadas pero sin
riesgo. Se abre así el camino nuevo de la delectación estética, la
contemplación de la obra de arte que se torna la alegría de la mi­
rada, evocación de lo bello, placer desinteresado...
Si h u b i e s e q u e b u s c a r un término único para caracterizar la civili­
zación en Francia y en Inglaterra en el tiempo de las burguesías
triunfantes, "Victoriano" se impondría. La noción no se limita al
reinado de Victoria en el sentido estricto (1837-1901), si se define
com o un estado de espíritu cuyas reglas y normas pesan sobre el
conjunto de las poblaciones inglesas y francesas, de m odo que he
decidido analizar el fenómeno entre 1800 y 1960. Los dos países
poseen especificidades evidentes, ritmos temporales a veces clara­
m ente distintos. Las clases medias com erciales e industriales im ­
ponen m ás rápidam ente su ley en Inglaterra que en Francia. Esta
última conoce las revoluciones de 1830 y de 1848, así com o la C o­
m una, lo cual le da una historia mucho más agitada. Sin em bargo,
los principales rivales coloniales de la época en el escenario m un­
dial no cesan de entrelazar sus raíces culturales. Con num erosas e
im portantes variantes que no pueden detallarse en mi exposición,
los dos descubren y exploran la visión victoriana de la existencia.
N acida en el siglo xvm del pensamiento de los filósofos, ésta
lleva un mensaje de moderación, de economía, de adm inistración
de los instintos. Burguesías y clases m edias se dotan así de un es­
tado de ánimo original. Rompen con una religión del m iedo seña­
lando con claridad sus diferencias, tanto en relación con la nobleza
ociosa com o con los m undos populares considerados rudos, in­
quietantes y peligrosos. Más allá de la literatura filosófica y la so ­
ciabilidad intelectual en París o en Londres, el concepto de cortesía
contribuye prioritariamente a la promoción de esta nueva sensibi­
lidad. Lenta y subrepticiamente, la definición del Yo se desliza ha­
cia un enfoque de la personalidad cuyo eje es el control de las pul-
mundo en dos espacios: el privado y el público. En París y en Lon­
dres, que conocen un crecimiento espectacular, semejante distin­
ción se opone tanto a la promiscuidad de las "clases peligrosas"
como al modelo aristocrático, poco compartimentado y mucho
más mundano. Entre iguales, el arte de la conversación es también
el del disimulo de las emociones. Las "tribus" burguesas se prote­
gen de los peligros de la selva urbana por una doble clausura deri­
vada del culto del hogar conyugal y el autocontrol individual.
Esto resulta en una percepción del cuerpo y del goce fundada
en la contención y la sobriedad, por oposición a los sistemas de
despilfarro de los nobles o de las capas populares. Entre 1800 y
1960, cinco o seis generaciones sucesivas afrontan una indiscutible
represión de los placeres carnales que genera un discurso de una
rara violencia. Se orienta a convertir la sexualidad en una enfer­
medad vergonzosa que acarrea traumatismos tales que harán falta
Freud y sus batallones de émulos para com enzar a tratarlos. Un
verdadero miedo a la pérdida de sustancia vital empuja así a la
minoría citadina biempensante a erigir la medicina como la nueva
religión de la modernidad. Ésta declara que el coito es peligroso,
incluso m ortal, y lo prescribe en pequeñas dosis. Aconseja tam­
bién evitar cualquier exceso, sobre todo la masturbación, que con­
duce al "enferm o" simple y sencillamente hasta la muerte. Sin
em bargo, el fruto está agusanado, pues la práctica de la duplici­
dad erótica, siguiendo la doble norma masculina, se observa en el
buen y bravo padre de familia que busca por la noche las delecta­
ciones del am or venal.
¿Quizá es mejor caracterizar el tiempo de los Victorianos con
la imagen del velo, púdico pero que resulta tan tentador levantar,
antes que con la moralidad firme y definitiva? Un viaje al otro lado
del espejo muestra a qué punto sigue siendo intenso el gusto del
placer. Form ado en la estricta moral de su medio, Walter, seudó­
nimo del extraordinario narrador de M i vida secreta, que asegura
haber conocido a más de 1.200 mujeres, es a la vez un heredero di­
recto de los desenfrenados o los libertinos y un intermediario cul­
tural, pues ha aprendido saberes populares en los brazos de las sir­
vientas, de las granjeras o de las prostitutas londinenses. Los afi­
cionados al erotismo utilizan la pornografía para sosegar sus pa­
siones, con un goce adicional de jugar con lo prohibido. Califica­
dos de manera caricaturesca com o animales sedientos de sexo,
alcohol y violencia, los campesinos y los obreros ostentan al menos
importantes originalidades en la materia. La historia del placer, fi­
nalmente, nada tiene de lineal. Ve cómo se alternan ciclos represi­
vos y flujos liberadores durante el siglo y medio considerado. Las
principales rupturas se dan a fines del siglo xix, cuando el discurso
médico se modifica profundamente, y luego en el curso de la pri­
mera mitad del siglo xx, cuando las clases medias, en pleno triunfo
económico y social, ven cómo se fisura lentamente el rigorismo que
profesan y pierden el control del saber médico ante el progreso ge­
neral del hedonismo, incluyendo sus rangos. Nada puede jamás
encuadrar a la perfección las pulsiones sexuales, el cuerpo reclama
siempre su parte. Las sociedades imponen o tratan de hacerlo, los
seres humanos disponen, adaptan, hacen bricolaje, inventan...

E l c o n t r o l d el sex o

El concepto de burguesía se revela multiforme, difícil de aprehen­


der. En la ambiciosa síntesis de Peter Gay, a menudo más descrip­
tiva que explicativa, el vocablo es definido a la vez como un tér­
mino de reproche y como una fuente de respeto de sí. En Francia,
en Inglaterra o en Alemania en el siglo xix, quienes se reconocen
burgueses experimentan un sentido de superioridad moral en re­
lación con la aristocracia decadente y con las partes más respeta­
bles de las clases trabajadoras, pero sienten dolorosamente las vi­
vas críticas "burguesófobas" de la intelligentsia de vanguardia
representada por Gustave Flaubert o por Friedrich Nietzsche.1 El

1 P eter G ay , The Bourgeois Experience: Victoria to F reud, 5 vols., N ueva Ycn\k,


O xfo rd U n iversity P ress, 1984 -1998: 1 . 1: Education o f the Senses; t. u: The Ténder
Passion; t. m: The Cultivation o f Hatred; t. iv: The Nnked H eart; t. v: Pleast(re Wars
a u to r su b ra y a tam b ién co n justa razón que su in ten so g u sto por
c o le ccio n a r las o b ra s d e a rte es un em blem a d e in d iv id u a lism o
triu n fa n te , y qu e la "h ip e rtro fia de la in terio rizació n " g e n e ra en
ellos un co n tro l crecien te de la agresivid ad que alcan za su cu m b re
en el d e p o rte . P a re ce m u ch o m en o s co n v in cen te c u a n d o se e s­
fuerza en rehabilitar el p lacer sexu al en la pareja legítim a. La posi­
bilidad no p o d ría n e g a rse , p e ro nad a d em u estra q u e se tra te de
una ten d en cia d o m in an te. L arg am en te exp u esto co m o p ru eb a, el
e je m p lo d e la e s ta d o u n id e n s e M abel L o o m is lo deja a un o p e r­
plejo, p u es b u sca la v o lu p tu o sid ad en los brazos d e su co n so rte,
se en treg a co n m ás a rd o r to d av ía al adulterio, v o lcan d o en p ro v e­
ch o p ro p io la doble n o rm a m ascu lin a. El ideal b u scad o p o r estas
ca p a s so ciales co n ciern e a "la m od eración , la probidad y la m on o ­
g a m ia " , lo cu a l las d istin gu e d e los aristócratas y d e las clases in­
fe rio re s, al m e n o s h asta las tran sfo rm acio n es d e la d é c a d a de
1 8 8 0 .2 En su m a , las b u rg u e s ía s o ccid en tales p arecen aju s ta rse al
p ro ce so d e c iv iliz a ció n d e las co stu m b res, au n si las re a lid a d e s
so n a m e n u d o m ás co m p lejas y m ás contrastadas.3

Los papeles sociales

P arad ó jicam en te, el acen to que lleva la personalidad revela toda la


im p o rtan cia del g ru p o , pues ser burgués por nacim iento no basta.
Es tam bién im p o rtan te ser reconocido com o m iem bro d e la "trib u "
d e referen cia.4 Para esto , hay que adquirir en la familia y en las es­
cu e la s e leg id as un arte del detalle duplicado por una técnica esp e­

[ t r a d . e s p .: La experiencia burguesa: de Victoria a Freud, 2 v o ls ., M é x i c o , F o n d o d e


La educación de los sentidos; t. ii: Tiernas pasiones]. L a d e ­
C u l t u r a E c o n ó m i c a ; t. i:
f i n i c i ó n s e e n c u e n t r a e n la i n t r o d u c c i ó n d e l to m o v , c u y a a m b i c i ó n e s s in t e t i ­
z a r e l c o n ju n to .
2 P e te r G a y , The Bourgeois Experience, op. cit., t. v, p p . 1 3 8 y 2 3 8 - 2 4 1 .
3 N o r b e r t E lia s ,La Civilisation des mceurs, P a rís , C a l m a n n -L é v y , 1 9 7 3 (1 J e d .
e n a le m á n , 1 9 3 9 ).
4 R ich a rd S e n n e tt, Les Tyrannies de l'intimité, P a r ís , S e u il, 1 9 7 9 ; y Autorité,
La autoridad, M a d r id , A lia n z a , 1 9 8 2 ).
P a r í s , F a y a r d , 1 9 8 1 [ t r a d . e s p .:
cífica de control de sí, a fin de lucir en la existencia el dom inio de
un papel público y privado. La individualidad es así fuertem ente
afirm ada, en el m arco de una cu ltu ra m uy precisa, co m o si un a c­
tor de carácter fuerte cargase con un papel escrito p o r adelan tado,
que sólo le dejara la libertad de variacion es m en o res. El có d ig o
obligatorio es el del secreto, aplicable a la vez en el ám b ito d e los
negocios y en el universo familiar. Es la necesidad esencial de vigi­
larse constantem ente a fin de exhibir el com portam iento esp erad o
por los d em ás, que lleva al desarrollo de la co n cien cia d e sí.5 Las
"tiran ías d e la intim idad" llevan, pues, a los m iem b ros de las cla­
ses m edias del siglo xix a valorar una "cultura de la p erso n alid ad ",
prim era etapa hacia la "idolatría intim ista" que se im pone a princi­
pios del siglo xxi. N o se trata, de ningún m od o, d e un e stre ch a ­
m iento de la esfera política, sino sencillam ente de u n a estrateg ia
de adaptación a una filosofía de la contención, que preconiza no ta­
blem ente la econom ía de las pulsiones. Las norm as d e la m u n d olo ­
gía erigen com o regla absoluta, sin justificación n ecesaria, la su p e­
riorid ad de la civilidad sobre la natu raleza silv estre y bestial del
ser hu m an o prim itivo o sobre la grosería de los cam p esin o s y los
ob reros. El hom bre de bien representad o en los Usages du m onde.
un céleb re m anual de cortesía atribuido a la b aro n esa Staffe e r
1899, debe ser cap az de olvidar que posee un cu erp o .6
Las m ujeres respetables están aún m ás in v o lu crad as, en una
ép o ca do n d e cad a uno tem e "exp resar de m anera in v o lu n taria c
caó tica sus necesidades corporales o su s sen tim ien to s personaleí
en el círculo fam iliar". Un m édico alem án, el d o cto r C ari L u d w ig
d e la U n iversid ad de M arb u rgo, aso cia la "e n fe rm e d a d v e r d e "
debida a la constipación femenina, al tem or d e peer in v o lu n taria
m ente después de las com idas, lo cual cond uce a las in teresad as ;

5 R ic h a r d S e n n e tt, Les T y ra n n ies d e l'in tim ité , op. c it., p p . 3 2 , 1 3 0 , 1 3 7 y 275


6 S ta ff e (b a r o n e s a ) , U sa ges d u m onde. R egles d u savo ir-v iv re d a n s la société me
d e r n e , P a r ís , F l a m m a r i o n , e d . r e v is a d a , c o r r e g id a y a u m e n t a d a , 1 8 9 9 . E l u s o d
u n n o m b r e f e m e n in o y d e u n títu lo d e n o b le z a d a m a y o r c r e d i b i l i d a d a tale
m a n u a l e s , in c lu s o h a s ta n u e s t r o s d ía s . V é a s e R o b e rt M u c h e m b l e d , La S o cié
po licée, Politique et politesse en F ra n ce d u x v f au xx*' siécle, P a r í s , S e u i l, 1 9 9 8 .
apretar convulsivamente las nalgas. Se considera que la "enferme­
dad blanca" afecta a aquellas que no ven lo suficiente el sol por
miedo a salir, porque temen ser observadas por desconocidos.
¿No sufren sobre todo la presión masculina que se orienta a confi­
nar a las esposas en el hogar? La histeria femenina, que interesa
enormemente a los eruditos del siglo x i x , adquiere sentido en el
marco de una intimidad familiar marcada por tan pesados cons­
treñimientos, que conducen fácilmente a depresiones.7
No hay que equivocarse: la hipertrofia del Yo burgués no es la
expresión muy íntima de sí, reservada a los artistas y a los escrito­
res que reniegan de sus orígenes, com o Flaubert. Se invita al Su­
jeto a revelar todas sus potencialidades en el marco de un papel
social bien definido, a no dejarse conducir por sus necesidades,
instintos, deseos o pasiones.

La nueva religión médica

La voluntad de controlar estrecham ente la sexualidad deriva de


nociones com o esas. En el siglo x i x , la medicina da un paso deci­
sivo en tal dirección, realizando la toma del poder de prescribir y
de guiar, en nombre de un saber erigido como nueva religión, con
sus capillas, sus heréticos y sus incrédulos. Adquiere un monopo­
lio creciente de los fenómenos corporales, mientras que las iglesias
establecidas son cada vez menos seguidas en este asunto.8 El debi­

7 R ich ard S en n ett, Les T yrannies de l'intim ité, op. cit., pp. 145 y 202.
8 La visión d e la m e d icin a c o m o u n a n u ev a religión del siglo xix a p a re ce en
H ilary P u tn a m , Reason, T ruth an d H istory, C a m b rid g e , C a m b rid g e U n iv e rsity
P re ss, 1 9 8 1 , p . 18 [tr a d . e s p .: Razón, verdad e historia, M a d rid , T e c n o s , 1 9 8 8 ).
S a n d e r L. G ilm a n , S exu ality: an lllu strated H istory. R epresenting the Sexu a l in
,
M edicine and C u ltu re fro m the M iddle A g es to the A ge o f a i o s N u ev a Y o rk , W iley,
1989, p. 9 , m a tiz a la tesis, au n q u e a d m itie n d o qu e el a u to r tiene razó n en m o s ­
tra r q u e la m e d ic in a es m o d e la d a p o r la c u ltu ra en la cu al se a rra ig a . R on ald
P e a rsa ll, T h e W orm in the B ud: T he W orld o f Viclorian Sexuality, L o n d re s, W ei-
d en feld a n d N ic o ls o n , 1 9 6 9 , p. x i i , s u b r a y a ig u a lm e n te el p o d e r d e los m é d i­
cos, a q u ien es califica d e a rro g a n te s , so b re u n a clase m ed ia créd u la.
litamiento del marco espiritual, sobre todo en Francia después de
la revolución, y más aún las ideas nuevas a propósito de la felici­
dad accesible en la tierra, liberaron un vasto espacio de fe en la
segunda mitad del siglo xvm. Única que habla de modo racional
de los misterios del cuerpo, de la m uerte, del orgasm o, la medi­
cina se labra un imperio respondiendo a las angustias del público
cultivado y acomodado, tanto más cuanto que no es indispensable
abandonar la fe propiamente dicha para adherirse a sus preceptos.
La autoridad médica no se basa únicamente en datos científi­
cos, pues quienes la ejercen son también padres, maridos, herma­
nos, hijos, la mayoría de las veces procedentes de las clases me­
dias. Someten la realidad a las necesidades culturales de su
universo de referencia. Recuperando el viejo sentimiento de cul­
pabilidad cristiano en materia de sexualidad, lo vuelven a forjar
bajo la forma de un régimen de salud. Advirtiendo contra los gas­
tos vitales excesivos, toman con aplomo el relevo de los confeso­
res y orientan decididamente la vida íntima de sus contem porá­
neos. Preconizan, en particular, la m oderación en las relaciones
conyugales. Tal es el caso del prolífico O. Q. S. Fowler y del hidro-
terapeuta T. L. Nichols. Las ediciones inglesas, a partir de 1873, de
la obra del segundo, Esoteric Anlhropology, lo atestiguan. Las mu­
jeres, según él, son impulsadas con ardor hacia la voluptuosidad
varios días al mes, pero las relaciones deben ser interrum pidas
durante el período de lactación y evidentem ente durante las
menstruaciones. Aconseja también evitar cualquier excitación, la
danza, los hábitos inmodestos, los besos y las caricias. Muchas es­
posas, afirm a, son incapaces de alcanzar el placer sexual en el
mundo moderno corrompido, y los esfuerzos de los maridos para
hacerlas participar más intensamente en el acto venéreo corren el
riesgo de dañar su sistema nervioso. Advierte asimismo a los va­
rones que después de 50 años los goces de la carne se revelan muy
agotadores y pueden conducir a la parálisis o a la apoplejía.9 Tri­

9 R oy P o rte r y L esley H all, The Facts o fL ife : the Creation o f Sexual Knowledge
in Britain, 1 6 5 0 -1 9 5 0 , N e w H a v e n , V ale U n iv e rs ity P ress, 1995, pp . 2 0 2 y 2 0 3 .
vial, más bien moderada en su tiempo, la opinión de Nichols des­
cansa en una secularización del temor al pecado, transferida a
consejos de higiene física. El miedo a la enfermedad y la muerte
sustituye al miedo a la condenación eterna. Produce una viva an­
gustia que la ciencia médica pretende resolver mediante consejos
de moderación, una especie de "economía libidinal" antes de que
se use esta expresión. Los prácticos no hacen sino transcribir al
dominio físico el tema burgués dominante, según el cual el ahorro
permite sacar el máximo de dividendos de la prudente acumula­
ción de un capital, pues la sexualidad es entonces definida por los
médicos com o una fuerza eruptiva potencialmente peligrosa para
la salud, que debe imperiosamente vigilarse y encuadrarse.10 El
modelo viene de muy lejos, de la tradición m onástica medieval.
Traduce un miedo a la sensualidad incontrolable, directamente li­
gada a la representación del Yo y de la sociedad. El orgasm o
puede ser para el individuo una pérdida de control sobre sí
mismo y volverse emblema del desorden del mundo si formula­
ciones peyorativas, morales o científicas, avivan aún más dicho
sentimiento. El trastorno produce fantasmas, a propósito de los
órganos genitales, del Otro del sexo opuesto o de una raza dife­
rente. El arte y la medicina los recogen para crear el discurso do­
minante acerca de la sexualidad.
En el siglo xix, la necesidad del goce femenino para alcanzar
un em barazo exitoso es lentamente puesta en d u d a.11 Algunos,
com o el doctor William Acton (1813-1875), autor en 1841 de A
Practical Treatise on Diseases of the Urinary and Generative Organs in
Both Sexes, llegan incluso a asegurar que las esposas normales es­
tán privadas de deseos y se someten sencillamente a los de su ma­
rido, para exclusivo placer de él. Acton afirma que "el am or a la

10 S a n d e r L. G ilm a n , Sexuality: A n lllustrated History, op. cit., p. 3.


11 T h o m a s W a lte r L a q u e u r, M aking Sex: Body and G ender fro m the Greeks to
F reud , C a m b rid g e (M a ss.), H a rv a rd U n iv ersity Press, 1990, p p . 149, 150, 191 y
192 [tra d . fr.: La Fabrique du sexe. Essai s u r le corps et le g e n re en O ccident, P arís,
G a llim a rd , 1 9 9 2 ] [tra d . e s p .: La construcción del sexo. C uerpo y g én e ro desde los
griegos hasta Freud , M a d rid , C á te d ra , 1996],
casa, los niños y los deberes domésticos son las únicas pasiones
que ellas sienten". Por otra parte, añade, el mejor medio para ate­
nuar el apetito sexual en la pareja es que la mujer conciba cada dos
años, pues durante los nueve meses siguientes y luego durante la
lactación no experimenta una gran excitación, lo cual atem pera
también los anhelos del cónyuge.12 Acton parece así concretar un
viejo sueño masculino de control casi total de la esposa regular­
mente embarazada y luego nutricia. Su posición no es compartida
por todos sus cofrades, ni mucho menos. La opinión más común
es que la mujer casada no es frígida sino que su apetito, dormido,
tiene necesidad de despertar para que la haga vibrar, lo cual en­
tonces ella puede hacer fácilmente. El hombre, por su parte, es ar­
diente pero torpe y dem asiado impetuoso, com o un orangután
tratando de tocar el violín, según la fórmula de Balzac.13
El abandono de la teoría de los humores y la regresión del
sentimiento del pecado no impiden a los médicos retomar, con ar­
gumentos muy diferentes, es cierto, la idea según la cual la sexua­
lidad es profundamente peligrosa y totalmente diferente para los
hombres y las mujeres. Los primeros son por naturaleza "cálidos
conejos"; las segundas, más frías, ejercen sin gran dificultad sus
deberes de esposa y madre, alcanzando al mismo tiempo la satis­
facción de los sentidos si se sabe conducirlas con ternura y delica­
deza. El cuadro sería idílico si no tuviese un reverso: la armonía
conyugal y la moderación sexual son únicamente accesibles al
hombre a costa de la frecuentación asidua de las prostitutas. ¿No
le es preciso iniciarse en su juventud y después purgar regular­
mente su mecánica "hidráulica" bajo permanente presión que la
casta cónyuge no puede fácilmente satisfacer? Esta doble norma
revela la dominación masculina, pues las esposas no tienen en
modo alguno el derecho moral de buscar el placer si no es en los
brazos de su señor y dueño.

12 S te v e n M a rc u s , T h e O th er V ictorians: A S tudy o f S exu a lity a nd P ornog-


rnphy in M id-N ineleenth-C entury E ngland, N u eva Y ork , B asic B o o k s, 1 9 6 6 , pp.
2 , 3 y 29 -3 1 .
11 R oy P orter y Lesley H all, The Facls of Life, op. cit., pp. 2 0 2 , 2 0 3 , 21 2 y 213.
De la desnudez y de los vellos

La represión sexual de los tiem pos Victorianos se arraig a en las


realidades. El control del cuerpo es atestiguado por múltiples sig­
nos. El pudor es una de las g ran des producciones de la época.
Mientras que se bañaban desnudos en los ríos hasta el reinado de
Luis XIV, la carne entrevista se vuelve ofensiva en el siglo xix. Los
documentos judiciales franceses proporcionan num erosos ejem­
plos. Así un tejedor de Mosa asegura que no soporta las deam bu­
laciones en un cuarto sin cortinas ni postigos de una joven vecina
cuyos senos se ven bajo la cam isa: "Estaba yo tan escandalizado
que he tenido por un instante el pensamiento de cerrar las persia­
nas". Si no es com pletam ente sincero, enuncia al menos la norma
que debería observarse, y no los atractivos de la bella. La desnu­
dez absoluta remite a las casas de trato. A las mujeres virtuosas les
repugna desnudarse ante su marido. En la década de 1930, una de
ellas le confía su congoja a un abad, preguntándole si un esposo
tiene derecho de exigirlo y de obligarla, además, a bailar desnuda
con él. En G ran Bretaña, la desnudez total en ocasión del deber
conyugal es considerada el colm o de la obscenidad durante todo
el siglo xix. Para los escritores pornográficos, la cumbre erótica es
alcanzada, después de los m ás extravagantes juegos sexuales,
cuando el hombre retira el último velo del pudor femenino, la ca­
misa de la lady a fines del siglo.14 De ambos lados del canal de la
Mancha, las fantasías a este respecto son numerosas y poderosas.
En Francia, se multiplican las persecuciones contra obras que exhi­
ben o sugieren la desnudez, consideradas obscenas. Un informe de
1884 estigm atiza un grabado, La Méprise, que m uestra a una m u­
jer en camisa, sobre un lecho, con la m ano izquierda entre los m us­
los, con la cola de un gato al la d o .. .'5 Inglaterra no se queda atrás.

14 A n n e -M a r ie S o h n , D u p re m ie r baiser a l'alcdve: la sexualité des F ra n fa is au


qu o tid ien , 1 8 5 0 - 1 9 5 0 , P a r ís , A u b ie r , 1 9 9 6 , p p . 8 4 y 8 5 , d iv e rs o s e je m p lo s ; R o-
nald P e a rs a ll, T h e W orm in the B u d , op. cit., p. 345.
,s A n n ie S to r a -L a m a r r e , L 'E n fe r de la III'' République: cen seurs el pornograpltes
(1 8 8 1 -1 9 1 4 ), P a rís , Im a g o , 1 9 8 9 , p. 18 3 .
El desnudo se refugia allí en las pinturas m itológicas, suerte de
sustitutos de lo prohibido. Lord Leighton, presidente de la A cade­
mia Real, m uerto soltero en 1896, hostiga así la belleza femenina
bajo la forma sublimada de Venus, Ariadna o Andróm eda, no sin
desencadenar la ira de los eclesiásticos. El pronunciado gusto in­
sular por la representación de la m uchacha muy joven concierne
al hecho de que ella carece de pelos púbicos, el colmo de la inde­
cencia, porque eso recuerda la naturaleza animal del ser humano.
Se asegura que Ruskin, un crítico de arte acostumbrado a los cu er­
pos femeninos juveniles, no pudo consum ar su m atrim onio con
Effie Gray, a causa del golpe que experim entó al descubrir su pu­
bis de mujer m adura. Si esto es inexacto, no está mal discurrido.
Al visitar la galería de la Academ ia Real en 1868, el año mismo en
que Leighton pinta su Ariadna abandonada por Teseo, Lewis Carroll,
el delicado autor de Alicia en el país de las maravillas (1865), declara
haberse sentido particularm ente encantado por los cu adros que
presentan a niñas pequeñas, a quienes adem ás le gusta fotogra­
fiar. La explotación sexual de las chiquillas es por otra parte una
de las principales fantasías victo rian as en Inglaterra, un v erd a­
dero culto ampliam ente docu m en tado.16 Un londinense anónim o
confiesa sentir estrem ecim ientos excepcionales con ello. Se en ­
trega un día con tanta delicia com o crüeldad, después de haber re­
chazado las insinuaciones de aquella que le vende los servicios de
la niña, y desea hacerla cam biar de opinión. Le echa en cara en­
tonces: "¿P o r qué diablos me has traído aquí? Era para ella, no
para ti". Com o ella le responde sencillamente "Tengo vello", él le
asesta perentoriamente: "M e gusta un coño sin ello", antes de lle­
gar a sus fines sin considerar los sufrimientos de la pequeña.17
Las prohibiciones producen com o reacción escritos y com por­
tam ientos transgresores. Los fetichistas británicos se interesan
m ucho en los pies y en las piernas desnudas de las dam as. Es ver-

16 R on ald P e a rsa ll, Th e Wortn in the B ud, op. cit., pp . 1 0 4 -1 0 6 , 3 5 0 y 3 5 1 .


17 M a vie secrete, tra d . fr. d e M a th ia s P a u v e rt, P arís, L a M u s a rd in e , 1 9 9 4 , p p .
1 1 2 y 1 1 3 [tra d . e s p .: M i vida secreta, B a rc e lo n a , T u sq u e ts , 2 0 0 6 ).
dad que la mojigatería llega a hacer cubrir las patas de las mesas o
de los pianos, lo cual da un sentido particularm ente erótico a las
parcelas de carne entrevistas. Hablar del tema en una revista, así
fuese al costo de contorsiones para tratarlo de manera lícita, basta
para despertar la imaginación erótica del lector. En 1879-1880, The
Pearl insiste en el hecho de que no hay país en el mundo en que las
dam as sean tan curiosas con sus piernas com o en Inglaterra...
porque no hay lugar en la tierra donde haya tantas razones para
alzar sus ropas con el fin de evitar ensuciarlas al cruzar un lugar
lodoso, a causa del clima bien conocido. No podría im aginarse
hasta qué punto el muy respetable Daily Telegraph, víctima de una
errata de impresión, causó un profundo disgusto en sus lectores,
pasmados al enterarse de que "las bragas femeninas no deben ser
em pujadas ni estiradas dem asiado" (women's tights must not be
pushed too far, ñor stretched too ivide). Evidentemente había que leer
"los derechos de las mujeres" (women's rights), lo cual impulsó al
propietario, Joseph Moses Levy, a crear el puesto de corrector en
jefe para que nunca más se produjera un error tan obsceno.
En la época, toda referencia verbal a lo bajo del cuerpo o a sus
funciones es considerada un signo de mala educación. En la gran
literatura inglesa, la alusión discreta predom ina: una prostituta
nunca es una whore, sino que se le atribuye el nombre de academi-
cian (pensionaría de burdel) o de cat (gato) si está ebria; la glue
(cola) designa la enfermedad venérea; una vulva es llamada leather
(cuero); to be in his altitude (estar a su altura) se aplica a quien está
borracho. El lenguaje más ordinario del sexo evoca los senos fe­
meninos como globes o hemispheres, o incluso com o una milk-shop,
una feeding bottle, una baby's public house, lo cual alude claramente
a su función nutricia. Cuando John Thom as encuentra a Fanny,
Mary Jane o lady Jane, es que el pene penetra en la vagina. "Orinar"
se define como plant a sweet pea (plantar un guisante dulce), shake
liands with an oíd friend (estrechar la m ano de un viejo am igo) o
m ás a menudo spend a penny (gastar un penique).18
Otros indicios traducen los im perativos de moralidad. En
Francia, bajo la Tercera República, novelistas y médicos incitan te­
nazmente a la mujer cuadragenaria a que renuncie a los placeres
de la carne. En 1926, un alcalde de Yonne se asombra al ver a una
viuda, "una mujer de 50 años, prodigar palabras dulces a un hom­
bre de 45 años". En cuanto al beso en la boca, escandaliza a la ma­
yoría de los franceses durante todo el siglo xix. También en Yonne
un juez menciona, sin más, la exhibición de un pene ante una pe­
queña campesina, pero insiste en una obscenidad inaceptable a su
modo de ver: "¡Le había metido la lengua en la boca!".19

L a S E X U A L ID A D , U N A E N F E R M E D A D V E R G O N Z O S A ,

A V EC ES M ORTAL

Muchos Victorianos hubiesen preferido que la cópula fuese consi­


derada un delito, afirma una broma frecuente.20 Numerosos médi­
cos ven en ella, por lo menos, una enfermedad grave, lo cual ge­
nera una poderosa y sorda ansiedad, incluyendo a aquellos que
no se dejan llevar por las depravaciones denunciadas por los cen­
sores. El sexo es tabú, vergonzoso, inquietante, difícil de vivir. La
reprobación colectiva se enfoca particularm ente en las prácticas
solitarias, denunciadas con acentos propiamente aterradores por
la profesión médica. Los jóvenes, sobre todo los muchachos, son
inundados de imágenes enloquecedoras. Pornografía y frecuenta­
ción de prostitutas -la primera limitada a un número reducido de
consumidores; la otra, amplia y multiforme- constituyen dos de las
principales vías de liberación de la angustia. Más discretas aún
pero en clara progresión, las perversiones com o la flagelación, el
sadismo o el masoquismo traducen una oleada de neurosis a fines
del siglo xix. Freud llega en el momento justo a ofrecer sus servi­
cios a las clases medias europeas que no saben ya muy bien a qué

19 A n n e -M a rie Soh n , D u prem ier baiser a l'alcdve, op. cit., pp. 8 9 y 94.
seno consagrarse y reclaman, si no una liberación sexual, al menos
un poco de consuelo en las lindes del siglo xx.

La edad de ¡a angustia

La sexualidad posee una dimensión pavorosa. Las culturas pue­


den intentar atenuarla o, por lo contrario, convertirla en un argu­
mento central de sus discursos acerca del lazo social. La Europa
occidental del siglo x i x adopta la segunda solución. La edad de la
industrialización, del optimismo, del progreso, de la ciencia, del
surgimiento de las utopías socialistas, del creciente rechazo de las
supersticiones es también la del tormento en el ámbito del placer
físico. Numerosos historiadores anglosajones recalcan este carác­
ter, menos desarrollado en la producción francesa.21 Las ideas y
las prácticas de la época son sin embargo muy próxim as y tam ­
bién traumatizantes a ambos lados del canal de la Mancha, espe­
cialmente en materia de masturbación. Es sin em bargo posible
que un aroma de ligereza erótica más tensa flote sobre la civiliza­
ción francesa, pese al desarrollo de las normas victorianas. Seme­
jante investigación está todavía por hacerse.
La Inglaterra imperial tiene, particularmente, miedo al sexo,
pues los contemporáneos le temen a su poder incontrolable y des­
tructivo. La era victoriana es una "edad de angustia", donde el
tema del deseo carnal se encuentra marcado sin cesar por la prohi­
bición y la confusión, incluso por el sentido del peligro, de la
ruina y del desastre, que deriva del sentimiento de vivir en un
mundo de dolores y de dificultades.22 Las consecuencias culturales

21 A n n e-M arie S ohn, D u prem ier baiser a l'alcóve, op. cit., d ed ica sin em b arg o
un cap ítu lo a los m iedos, esp ecialm en te de la enferm edad v en érea, pp. 109 y ss.,
y A lain C orb in señ ala esta a n g u stia en Les Filies de noce: m isére sexuelle et prosti-
tution, xixf et xx*' siecles, P arís, A u b ier, 1978, pp. 5 2 ,5 3 ,3 6 8 y 369.
22 R onald P earsall, The Wornt in the Bud, op. cit., pp. xn y 4 1 6 (d o n d e el c a p í­
tu lo d e d ic a d o a la p sicología v icto ria n a del sexo se abre co n la palab ra "a n g u s ­
tia "); S teven M arcu s, The O ther Victorians, op. cit., pp. 17 y 272.
y sociales son particularm ente graves para las m ujeres.23 La in­
quietud proviene esencialmente de una especie de perversión de la
ideología de la acumulación propia de las clases medias. Traduce
un miedo más general a la pérdida, la desposesión, la pobreza.
Así, la expresión inglesa más corriente para designar el orgasmo
es to spend (gastar), hasta fines del siglo xix. La noción no desapa­
rece totalmente después, cuando se impone el concepto moderno
de to come (venir). La medicina de la época considera el cuerpo
com o una máquina, al punto de que la eyaculación masculina
aparece com o un movimiento mecánico que desemboca en una
pérdida de sustancia y de potencia. De ahí la insistencia en la nece­
sidad de la economía sexual. El mundo de la pornografía propone
una imagen exactamente inversa creando una utopía, una "porno-
topía", de plenitud erótica donde la naturaleza asume una forma
femenina gigantesca y donde los adeptos adoran un inmenso dios
pene alzado. Semejante fantasía no puede haber sido concebida
sino por seres que padecían una privación extrema, por varones
literalmente hambrientos de sexo.24 Es verdad que los autores y el
público del género no representan sino una minoría, pero el sín­
toma no es menos revelador de las pasiones ocultas bajo los púdi­
cos velos Victorianos. Es trivial insistir en la hipocresía de las cla­
ses medias. Sus miembros deben sin embargo tener conciencia de
la existencia de una doble realidad para practicar con constancia
tal duplicidad, pues no desempeñan sus papeles para ellos solos.
Quieren también parecer buenos, nobles, puros, en el vocabulario,
el corazón o las acciones, a los ojos de la posteridad.25 ¡En otros
términos, posan para la historia!
Del otro lado del espejo, las frustraciones son grandes. La so­
ciedad permanece muy constreñida. El rigor moral se apoya en la
ley. En Francia el divorcio no ha sobrevivido al período revolucio-

23 E lle n B ay u k R o sen m a n , U n au th o rized P leasures: A c c o u n ts o f V ictorian


Erotic Experience, Ith aca (N u e v a Y o r k ), C o rn ell U n iv ersity P re s s, 2 0 0 3 , p. 13.
24 S teven M arcu s, T he O ther Victorians, op. cit., pp. 22 y 273.
25 R onald Pearsall, The W onn in the Bud, op. cit., p. xiv.
nario. En Inglaterra es muy infrecuente en el siglo xix: 7.321 casos
constan en el repertorio entre 1858 y 1887, unas 50 veces menos
que en Estados Unidos de 1867 a 1886. La Matrimonial Causes Act
de 1857 establece oficialmente una doble norma, pues un marido
adúltero es sancionado sólo si su caso está agravado, por incesto
por ejemplo, o si ha cometido otro delito, mientras que la infideli­
dad de una esposa constituye en sí un motivo jurídico de separa­
ción.26 El escaso número de persecuciones minimiza los resultados
concretos de la decisión, pero ésta transcribe tranquilamente la re­
gla no escrita fundamental en virtud de la cual la mujer debe sa­
crificar com o es debido sus eventuales deseos por el bien de su
m arido y de sus hijos. Sólo el varón tiene derecho a una doble
existencia; sus desvíos, éticamente condenables, son objeto de una
indulgencia a la vez tácita y legal, especialmente si frecuenta a
mujeres públicas. Francia presenta una situación idéntica. A partir
de la década de 1860 se desarrolla una "nueva demanda prostitu-
yente" que resulta "del crecimiento numérico y sobre todo del enrique­
cimiento de las categorías sociales que aparecen en la clase burguesa".27
El doctor William Acton, que estudió del otro lado del canal de la
M ancha, encuentra la situación com parable en los dos países.
Aunque desaprueba la frecuentación de las mujeres públicas en el
plano moral, participa activamente en las discusiones que condu­
cen a la elaboración de las Contagious Diseases Acts de 1864,1866 y
1869. En las zonas donde los soldados y los marinos abundan, las
dam as de poca virtud forman en adelante el objeto de una super­
visión m édica y están obligadas a dejarse asistir a costa del go­
bierno si padecen enfermedades venéreas.28
La actitud oficial adoptada por las autoridades inglesas y fran­
cesas es una especie de "moral civilizada" que descansa sobre dos
pilares: la conspiración del silencio y la doble norma de com porta­

26 R on ald P e a rsa ll, The Worm in the B u d, op. cit., p. xv y 186.


27 A lain C o rb in , Les Filies de noce, op. cit., p. 28 5 (s u b ra y a d o p o r el a u to r).
S te v e n M a rc u s , T h e O ther Victorians, op. cit., p p. 3 y 9 ; Roy P o rte r y Lesley
H all, T h e Facts o fL i/e , op. cit., p. 132.
miento.29 Las décadas de 1850 y 1860 conocen el apogeo. A pesar
de las protestas crecientes y los numerosos proyectos de erradica­
ción, la prostitución se exhibe entonces abiertamente, tanto en Pa­
rís com o en Londres. En Francia invade la gran literatura hacia
1876-1879. Burdeles y casas de citas son evocados con profusión
por Joris-Karl Huysmans, Edmond de Goncourt, Émile Zola o Guy
de Maupassant. Marthe, La ramera Elisa, Nana, La Fin de Lucie Pelle-
grin, Bola de sebo aparecen casi simultáneamente en tanto que el
conde de Haussonville firma artículos dedicados a la disipación y
al vicio en la Revue des Deux Mondes. Si bien es posible ver ahí una
victoria política sobre la censura en el momento de la consolida­
ción de la República,30 se trata sobre todo de la afirmación triun­
fante de la doble norma masculina, más abiertamente proclamada
que bajo el segundo imperio. La ola rompe sobre toda Europa. En
1886, el psiquiatra alem án Richard von Krafft-Ebing (1840-1902)
publica Psicopatía sexual. Célebre por considerarse la primera clasi­
ficación médica de los trastornos sexuales, la obra defiende abier­
tamente la teoría: "El hombre que es gobernado por su sexualidad
puede encontrar satisfacción por doquier" (clara alusión a la pros­
titución), mientras que "la mujer está ligada a un solo hombre", so­
bre todo en las clases superiores de la sociedad. Y hace la precisión
de que "el amor para un hombre es casi siempre un episodio des­
pués del cual tiene numerosos e importantes centros de interés, en
tanto que para una mujer es el principal objeto de su vida".31

29 L a n oció n d e civilized moralily es ap licad a en los E stad o s U n id o s a prin ci­


p io s d e l sig lo x x p o r V ern L. B u llou gh , "T h e d e v e lo p m e n t of sex o lo g y in the
u s a in th e e a rly tw e n tie th c e n tu r y ", en Roy P o rte r y M ikulas T eich (ed s.), S e­

x u a l K now ledge, S exua l S cien ce. T he H istory o f the A ltitudes to Sexuality, C a m ­


b rid g e , C a m b rid g e U n iv e rs ity P ress, 1994, pp. 30 3 y 304.
30 A la in C o rb in , Les Filies de noce, op. cit., p. 313.
31 R e n ate H a u s e r, " K r a f f t-E b in g 's p sy c h o lo g ica l u n d e rsta n d in g of s e x u a l
b e h a v i o u r " , e n R o y P o r t e r y M ik u las T eich (e d s .), Sexual Know ledge, Sexual
S cien ce, op. cit-, p p . 2 1 0 , 2 1 7 . La p rim era ed ición inglesa (n o e x p u rg a d a , recalca
el e d ito r), tra d u c id a del latín , d e Psychopatliia sexualis: A M edico-Forensic Study,
d e R ic h a rd v o n K ra fft-E b in g , d a ta d e 196 5 (N u ev a Y o rk , P u tn a m ) [trad . esp .:
Psicopatía sexual, B u en os A ire s, P ro g reso y C u ltu ra, 1942).
'" T

Lejos de ser típicamente británica,32 tal diferenciación sexual


de los géneros constituye una invención occidental realizada por
las clases medias en el siglo xix. Reemplazando la noción de pe­
cado por una moral laica igual de rigurosa, sustentada por la auto­
ridad médica y por la ley, afirma con vigor los derechos particula­
res del varón separando, para su mayor beneficio, la procreación y
el placer. La principal innovación consiste en distinguir dos tipos
totalmente opuestos de mujeres, buena o malas, mientras que los
moralistas cristianos del pasado no concebían sino una hembra
única, pecadora y lúbrica por naturaleza, a la vez ángel y demonio.
¿Simple adaptación del poder patriarcal a las nuevas condiciones
sociales, económicas y religiosas? Más vale preguntarse por qué y
cómo semejantes concepciones han podido difundirse gradual­
mente en otras categorías sociales.
Es probablemente hacia mediados del siglo xix que adquieren
una dimensión mayor en el tiempo de los triunfos económ icos y
políticos burgueses en Europa. La moral específica de un grupo se
torna entonces un sistema de poder fundado en el saber médico,
que se expande hacia el resto de la población. Un éxito así procede
probablemente de la ambivalencia fundamental del mensaje. Sa­
grada, buena y bella en el marco del m atrim onio legítimo, la se­
xualidad parece por el contrario sucia, repugnante y peligrosa
cuando conduce a los excesos, a la masturbación, al adulterio -p e ­
yorativam ente designado en inglés com o una "conversación cri­
m inal"-, a la prostitución. Todos pueden reconocer un poco de sí
mismos, desde los libertinos sedientos de erotismo hasta los cre­
yentes más moralistas, pasando por las clases populares que co ­
nocen bien las realidades del am or venal y de las enfermedades
venéreas. Freud no sondea todavía las negruras del inconsciente;
la clasificación de las mujeres en dos grupos: las puras y las des­
viadas, las madres y las putas, en cierto sentido, permite asimismo
tranquilizar a los hombres, haciéndoles sentir que comprenden fá­

32 E s ta te s is e s fo r m u la d a e n R o y P o r te r y L e s le y H a ll, T h e Facts o f Life,


op. cit., p. 2 7 5 .
cilmente los misterios de la otra parte de la hum anidad. Tanto
más cuanto que la explicación ofrecida prolonga la visión cris­
tiana que opone la Virgen María inmaculada a Eva la tentadora.
Piedra de toque del conjunto, la dominación ejercida sobre el
sexo débil se expresa en todos los planos. La púdica cónyuge
ideal, casi santa, maternal, asegura el reposo del guerrero capita­
lista exhausto, encerrándose en el hogar, rechazando cualquier
pasión culpable y usando muy lícitamente, pero con moderación,
su propio cuerpo. Médicos por delante, los pensadores de la
época describen cada vez más a la mujer de bien com o un ser sin
necesidades ni deseos sexuales imperiosos.33 ¡Disponible, amante,
fiel: ningún varón se había atrevido nunca a soñar tal felicidad en
los siglos precedentes! A la esposa virtuosa se opone término a
término la puta libidinosa. Esta última recoge y concentra todos
los caracteres negativos otrora atribuidos al conjunto del género.
Es un ser pútrido cuyo olor indica la perversión m oral; literal­
m ente, huele mal. Participa por lo dem ás del dom inio de la ba­
sura, porque ayuda al cuerpo social a expulsar el exceso de fluido
esperm ático que correría el riesgo de causar su putrefacción; el
doctor Fiaux habla al respecto de "alcantarilla sem inal". Algunos
eruditos del siglo xix, como Alexandre Parent-Duchátelet, lo asi­
milan incluso a veces a la carne cadavérica.34 Pestilencia, putrefac­
ción, descomposición, estos rasgos son exactamente los del diablo
en los siglos xvi y xvu.35 El hedor de la ramera suscita todo un an-

53 C a th erin e G a lla g h e r y T h o m a s L aq u e u r (ed s.), T h e M aking o f lite M odern


Body: Sexuality and Society in the Nineteenth C entury, B erk eley, U n iv e rsity of C a ­
lifo rn ia P ress, 1 9 8 7 , p. vtn. V éase ta m b ién , en el m is m o v o lu m e n , T h o m a s L a­
q u e u r, "O r g a s m , g e n e ra tio n , an d th e politics of re p ro d u c tiv e b io lo g y ", pp. 1-
4 1 , d o n d e re su m e la a rg u m e n ta c ió n p resen tad a en 199 0 en M aking Sex, op. cit.,
pp. 1 4 9 -2 4 3 .
34 A la in C o rb in , " C o m m e r c ia l s e x u a lity in n in e te e n th -c e n tu ry F ra n c e : A
sy s te m o f im ag es a n d re g u la tio n s ", en C ath erin e G a llag h er y T h o m a s L aq u eu r
(e d s .), The M aking o f the M odern Body, op. cit., pp. 2 1 0 y 211.
35 R o b e rt M u c h e m b le d , U n e histoire du diable (x ii'-x x '' siécle), P a rís , S eu il,
2 0 0 0 , p p . 1 3 6 -1 4 7 [tr a d . e s p .: H istoria del diablo. Siglos x n - x x , B u e n o s A ire s,
F o n d o d e C u ltu ra E c o n ó m ic a , 2 0 0 2 ].
tiguo im agin ario flotante y activ a las angustias de o rd en existen -
cial ligadas a la m uerte. Así, no pu ed e ser percibida sino n eg ativ a­
m en te, au n si m u ch o s co n te m p o rá n e o s adm iten co n d esd én que
o frece g ra n d e s se rv icio s a la co le ctiv id a d . M arca esen cial d e la
cu ltu ra o ccid e n ta l, la d im en sió n m órb id a de la se x u a lid a d a p a ­
rece aquí en filigrana. C ó m o d o ch ivo expiatorio, la prostituta es la
única que lleva en ad elan te el p eso del p ecado original, liberando
a su ca sta h e rm an a b u rg u e sa d e la ca rg a del d eseo. C on ella, el
p lacer es turbio, ciertam en te, pero intenso, y tam bién sabe obtener
el su yo . P ero fu n d am en talm en te sig u e sien do una d o m in a d a , la
p arte m ás desp reciad a de la fem in idad, la m ás codiciad a tam bién,
la que se v ende al precio de m ercad o .
El co n ju n to d e e sta s c o n s tru ccio n e s d e sen tid o s e n g e n d ra
fru stra cio n e s n u m e ro sa s y tra u m a tism o s a v eces g ra v e s. La a n ­
g u stia v icto rian a se d esarro lla tan pod ero sam en te co m o la rep re­
sión sexual. Si las m ujeres son quienes m ás intervienen, la sexu ali­
d a d viril ta m p o co es fácil de ad m in istrar. La ley del silen cio , la
necesid ad d e m o strar p erso n alid ad es diferentes en el h o g ar y en
el burdel, las inq uietudes forjadas p o r la conciencia m oral o p o r la
religión no pu eden m en o s que p ertu rb ar a los interesados. P o n er
buena cara en cu alquier circu n stan cia, co m o lo exige el có d ig o de
co rte sía , no es co sa fácil. A fines del siglo xix la g ran p ro g resió n
d e las tran sg resio n es y las p erv ersio n es, en especial el sad ism o y
el m asoq u ism o, sirve d e testim onio. M uchas personas desarro llan
n e u ro sis co n m ás frecu en cia. N o es aso m b ro so que la ed a d del
p sico an álisis se ab ra p recisam en te en este m om en to , d esp u és de
d o s g e n e ra cio n e s de e n c u a d ra m ie n to m oral rigu ro so y d e a u to -
co n s tre ñ im ie n to s in cu lca d o s d e s d e la infancia para a r ra ig a r los
id e a le s m a scu lin o y fem en in o . F reu d y K rafft-E b in g se p o n en a
tra ta r g e n te qu e n o o sa u tiliz a r su s ó rg a n o s g en itales o qu e se
siente trau m atizad a al h acerlo , crey en d o que po drían m orir de e x ­
ceso de placer.
S im ie n t e e s t r o p e a d a , m u e r t e a s e g u r a d a :

E L G R A N M IE D O A L A M A S T U R B A C IÓ N

Al igual que para los cristianos d e los siglos anteriores, el cu erpo


es p eligroso a ojos de los V ictorianos. Lo es no porque aleje de la
salvación etern a sino porque co n stitu y e un capital, una m ecánica
que debe escatim arse para o b ten er el m ejor beneficio, una piel que
se e n c o g e y se va reduciendo co n los añ o s, co m o d ep lora Balzac
en la novela publicada bajo el título de La piel de zapa, en 1831. La
e d u ca ció n d e los sen tid o s se o rie n ta , p u es, al ah o rro . El p en sa­
m iento m édico alim enta una fantasía de pérdida que cond uce ine­
luctab lem en te a la m uerte. Tal es el caso d e un hom bre que tom ó
una poción afrodisiaca que conten ía polvo de cantáridas.

El insensato se acercó a su m ujer 87 veces durante la noche; des­


p arram ó adem ás abundante esperm a en su cam a: Cabrol, lla­
m ado en la m añana para cu id arlo , vio a este nuevo H ércules,
m ucho m ás famosos que aquel cuyas proezas maravillaron a la
Antigüedad, obtener todavía tres eyaculaciones sucesivas restre­
gándose contra el pie de la cam a. La muerte no tardó en terminar
con esta crisis erótica.36

La fábula es tom ad a en serio p o r m uch os contem poráneos. Están


ín tim am en te p ersu ad id o s de q u e el e x ce so eró tico p articip a del
d o m in io de la enferm ed ad fatal. La era com ercial e industrial no
h ace sino e x a g e ra r sobre el tem a del infinito peligro del placer y
reelabora el viejo lazo estab lecido en O ccidente entre la v olu ptuo­
sid ad carn al, el dolor y los fines últim os.
D irectam ente asociad o a la sen sualidad , el sentido del tacto es
objeto de una inm ensa so sp ech a. El arte del Renacim iento le había
y a a sig n a d o un valor an g u stio so representán dolo co n la im a g e r

36 C i t a d o e n J e a n - P a u l A r o n y R o g e r K e m p f, Le Penis et la Démoralisation d¡
l'Occident, P a r ís , G r a s s e t, 1 9 7 8 , r e e d it a d o c o n u n títu lo m á s a c a d é m ic o y m e n o :
p r o v o c a d o r , La Bourgeoisie, le Sexe et l’Honneur, B ru s e la s , C o m p le x e , 1 9 8 4 , p . 17C
de Eros o de Cupido, como la puerta de entrada a placeres inefa­
bles pero también a los peores sufrimientos. Un cuadro de Agnolo
Bronzino, Venus, Cupido, ¡a Locura y el Tiempo, muestra al segundo
besando a la primera, su madre, en la boca, con la mano derecha
sobre el seno izquierdo de la diosa.37 Esta actitud lasciva es subra­
yada por los signos de la lujuria y de la decadencia, evocados por
las m áscaras de la edad y de la enfermedad, a los pies de Venus,
por el gancho del escorpión a su izquierda, y por la presencia de
Vulcano, su m arido cornudo. El episodio ha sido interpretado
como una alusión a la transmisión de la sífilis por contacto sexual.
Como se creía que oscurecía la piel, la enfermedad fatal o morbus
gallicus es encarnada por un hombre negro que se sujeta la cabeza
con las dos manos en una actitud de desesperación detrás de la es­
palda de Cupido.38 En los siglos siguientes, este mal sigue estando
estrechamente asociado al exceso venéreo, como por ejemplo en la
obra de Hogarth. El tratado inglés anónimo Onania, hacia 1710,39 y
luego la obra de Tissot sobre el mismo tema, en 1758, vinculan la
obsesión con el vicio solitario, que se vuelve una causa de desastre
físico. Para acentuar espectacularmente el violento contraste entre
la epidermis sana y la del "enfermo", las nuevas ediciones de Tis­
sot que se suceden durante el siglo xix utilizan la imagen.40 En
1836, L'Onanisme; ou dissertation physique sur les maladies produites
par la masturbation. Nouvelle édition annotée d'apres les nouvelles ob-
servations par les docteurs Cottlier, Vogler, etc. ofrece dos grabados
muy sugestivos. En el primero se pavonea un joven vestido a la
moda, orondo y robusto: "Era joven, guapo y lleno de salud". El

17 A g n o lo B ro n z in o , V en u s, Cupido, la Locura y el Tiem po, h acia 1 545, L o n ­



d re s , N atio n a l G allery .
w S a n d e r L. G ilm an , Sexuality: A n lllustrated History, op. cit., pp. 4 8 y 49.

•** V éase m á s a rrib a , ca p . ¡v, y T h o m a s L aq u eu r, Solitary Sex: A Cultural H is­
tory o f M asturbation, N u e v a Y o rk , Z o n e B ooks, 2 0 0 3 , pp . 2 5 , 3 2 , 8 4 y 179 [trad .
fr.: Le S exe en solitaire. Contribution a l'histoire culturelle de la sexualite, P arís, G a ­
llim a rd , 2 0 0 5 ] [tra d . e s p .: Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación,
B u en o s A ires, F o n d o d e C u ltu ra E co n ó m ic a , 2 0 07].
40 Ibid., p. 3 9 , s e ñ a la 61 im p re s io n e s en d ife re n te s le n g u a s, 3 5 d e e lla s en
fra n cé s, sin c o n ta r las ed icio n e s la tin as a b re v ia d a s ni las a d a p tacio n es.
segundo lo describe yaciendo dolorido sobre su lecho, desnudo,
mostrando en la carne los terribles estigmas de sus torpezas: "Lu­
cha contra la m uerte".41
El problema obsesiona literalmente a los médicos del siglo xix.
Conduce a la construcción artificial de una patología obsesiva
comparable a la fantasía colectiva sobre la brujería que encendió
numerosas piras en los siglos xvi y xvn. En los dos casos se trata de la
creación de un Otro profundamente odioso, mórbido a causa de su
desviación sexual, condenado a la destrucción por los saberes do­
minantes de la época. La bruja es acusada de entregarse carnal­
mente al diablo, abandonando la fe cristiana; el masturbador, de
renunciar a la virtud de la moderación, al punto de usar sus fuer­
zas vitales y morir rápidamente. Bajo hábitos culturales diferentes,
de acuerdo con las ideas dominantes de cada período, la misma
lección moral subyace en el razonamiento: la sexualidad se revela
com o peligrosa, infinitamente destructiva, si no es estrictamente
controlada. Es sin embargo difícil medir con precisión la incidencia
concreta de tales ideas. Sólo aparecen las confidencias angustiadas
de transgresores que temen las consecuencias de sus actos. Mien­
tras estudia en Oxford, el joven Gladstone anota en su diario, el I o
de abril de 1831, que el pecado solitario, evocado por él en térmi­
nos muy púdicos, retorna sin cesar. Desea obtener la ayuda de
Dios, pues teme por su salvación. Henri-Frédéric Amiel, que ve
cómo se agota a consecuencia de estas prácticas, expresa su angus­
tia el 12 de junio de 1841: "Nada es más horrible que sentir que la
propia vida se escapa fatalmente, y unas cuantas noches me arre­
batan algunos años de vida [...] Me veo m orir". Al día siguiente
trata de razonar: "Ante todo, hay que vivir, es decir, detener estas
pérdidas; una sola emisión, según Tissot, equivale a cuatro onzas
de sangre. Mi vena está, pues, abierta; no hacer esfuerzos, dejarse

41 Ibid., p. 2 0 6 , c ita n d o el lib ro d e S a m u e l-A u g u s te -D a v id T isso t, L'O na-


nism e; ou disscrtalion physique su r les maladics produites par la masturbalion. Nouvel-
le édition annotée d'apres les nouvelles observations par les docteurs Cottlier, Vogler,
e le ., P a rís, C h e z les M a rc h a n d s d e n o u v e a u té s , 1836 [tra d . esp .: El Onanismo,
M a d rid , A sociació n E sp añ ola d e N eu rop siq u iatría, 20 0 3 ].
llevar sería un suicidio, pues el resultado es seguro".42 En los dos
casos, la educación juega con el terror para tratar de disuadir a los
jóvenes varones de estropear su sustancia dejándose llevar por el
placer. Ya sea religioso o laico, el discurso pedagógico descansa so­
bre un imaginario médico propiamente represivo.
En el siglo x i x , la infancia convoca a la vez la im agen de la
pureza y la de la corrupción latente. En Inglaterra, la primera se
traduce por el culto de la chiquilla sin vello púbico o en la histo­
ria de Little Lord Fauntleroy, de Francés Flodgson Burnett, en 1886.
En el polo opuesto, quien se contamina a sí mismo se envilece,
enferma y lleva en la piel los estigmas de su condición. Inventado
por Charcot con este sentido exacto, el término se refiere implíci­
tamente a los stigmata diaboli, las marcas dejadas por el demonio
sobre el cuerpo de las brujas, contrapartida de las llagas sacras de
Cristo. El desorden interior se inscribe, pues, en la carne. La céle­
bre revista médica The Lancet publica, el 20 de enero de 1904, un
artículo acompañado de una ilustración que m uestra la epider­
mis dañada de un niño histérico.43 La obsesión de los "toqueteos
repetidos" lleva sin embargo a distinguir la gravedad de las con­
secuencias en función del sexo. En el caso de las chiquillas, los
entendidos se contentan con recordar una predesfloración, califi­
cada de "deshonra" en términos morales. "Los hábitos de disipa­
ción solitaria han deshonrado desde mucho tiempo atrás sus ór­
g anos", se lee en un proceso m édico del tribunal de M osa, en
1876, a propósito de la hija de un individuo de Ligny. Más d ra­
máticas en el caso del muchacho, a sus ojos, semejantes inclina­
ciones indican un verdadero desorden mental. Un pedófilo ence­
rrado en París en 1876 ha llegado probablemente a ese punto,
explica el experto consultado, porque "las perversiones genitales

42 Jean S ten gers y A n n e van N eck , Histoire d 'u n e gra n d e peur, la masturbation,
B ru selas, u l u , 1984; reed. Le P lessis-R ob in son, Institut S yn th élab o p o u r le p ro -
g ré s d e la co n n aissan ce, 1998, c ita s en la a d e n d a , p. 196.
43 S a n d e r L. G ilm an , Sexuality: A n lllustrated History, op. cit., p. 2 7 0 , e ilu stra ­
ció n n ú m . 2 8 6 (el a rtíc u lo en c u e s tió n e s el d e T h o m a s D. S av ill, " H y s t e r ic a l
skin s y m p to m s an d e ru p tio n s", en The Lancet, 20 d e en ero d e 1904).
parecen haber aparecido en él a la edad de 14 o 15 años. Se habría
entregado muy activam ente al onanismo hasta la edad de 16
años". Los magistrados de los tribunales adoptan exactamente el
mismo lenguaje e idénticas argumentaciones. Unánime y sin ape­
lación en la burguesía, la condenación de la masturbación apa­
rece com o mucho menos sistemática y más matizada en los me­
dios populares. La costumbre es observada sin emoción entre los
más jóvenes y parece ser tolerada com o una práctica de espera
por parte de los solteros. Eso sí, es preciso que sea discreta. Los
niños que se tocan en público, así fuese para rascarse, son gene­
ralmente regañados y castigados por los padres. Si los exhibicio­
nistas no son percibidos como mentalmente trastornados, ofen­
den al rechazar las normas de pudor y se atraen la vindicta
colectiva. En cuanto al marido que se da el gusto a sabiendas de
su esposa, hiere a menudo profundamente a ésta, que se consi­
dera tratada como algo insignificante.44
La ofensiva dirigida contra la masturbación se revela tanto
más agresiva cuanto que no es probablemente muy eficaz. Mu­
chachas y muchachos de todos los orígenes sociales se entregan a
ella antes de la adolescencia, sin sentimiento de culpa, y no vaci­
lan en confesarlo ante un tribunal si son interrogados. Al juez de
Argenteuil, que le pide en 1873 que hable de sus "costum bres",
una muchachilla de 10 años, cuyos padres son labradores acomo­
dados, responde que sabe bien que varias de sus compañeras lo
hacen y que su tío se lo ha enseñado. En 1891, en Aviñon, un m a­
gistrado que interroga a una campesina apenas más vieja acerca
del hecho de que ya no sea virgen, la escucha afirmar: "Soy yo
quien me lo he hecho cuando era pequeña. Me he rascado algunas
veces con el dedo y un día intenté meter una zanahoria en mis ór­
ganos genitales, pero no he podido introducirla, pues me dolía".
Flaubert cuenta los juegos colectivos en los retretes de su colegio,
donde se fumaba y "se la meneaban". Algunos investigadores
pretenden incluso que la literatura que denuncia tales perversio-
nes constituye en realidad un género confuso, cuyo objetivó
oculto sería "la estimulación sexual del lector".45 ¡Un tipo de libro
de los que se leen con una sola mano! La hipótesis parece excesiva
al referirse a las intenciones de los autores. No lo es tanto cuando
se considera a los expertos de la lectura, pues, desde el Antiguo
Régimen, los tratados médicos son a menudo utilizados como m a­
nuales de iniciación en las técnicas reprobadas. Para permitir que
la pareja procree en las mejores condiciones posibles, indican con
precisión las posiciones y los com portam ientos susceptibles de
dañar la generación. Aristotle's Master-Piece, por ejemplo, aconseja
que el hombre no se retire dem asiado rápidamente después del
coito y que la mujer evite moverse o estornudar. No es, pues, nada
difícil descubrir prácticas anticonceptivas invirtiendo las prescrip­
ciones.46 Paradójicamente, son más o menos las únicas obras líci­
tas donde puede aprenderse lo que es el placer carnal.
La lucha antim asturbatoria procede de una terrible fantasía
de la pérdida. Traduce a la vez una fascinación y un miedo al cuer­
po, una curiosidad mórbida para lo que se halla tras la superficie de
la piel. Son muchos los que descubren con horror el espectáculo
de la corrupción y de la muerte. Sexualidad rima con decadencia
moral y deterioro físico. Com o la viñeta en el título de la versión
francesa, por Auguste Barthélemy, en 1840, de la obra de Fracastoro,
Sífilis: poema en dos cantos, que muestra a un joven a los pies de una
bella dama vestida a la moda. Le agarra la mano y levanta con la
otra una m áscara femenina muy pura que oculta su auténtico ros­
tro de muerte. En 1888, en Londres, Jack el Destripador asesina a
peripatéticas. La policía no se atreve a presentar al público más
que reproducciones de los rostros m utilados de las víctim as, ya
que han sido destripadas y a veces tienen los senos cortados con
tanta ciencia que se sospecha que el culpable desconocido es un

45 A n n e -M a rie S o h n , D u p rem ier baiser á l'alcdve, op. cit., p. 159; R oy P o rte r y


M ik u la s T e ic h ( e d s .) . S exua l K no w ledge, Sexu a l Scien ce, op. cit., p. 1 5 0 ; P e te r
W a g n e r, Eros Revived: Erótica o f the E n lightenm ent in England en d A m erica, L o n ­
d re s , S eck e r a n d W a rb u rg , 1988.
4(’ V é a se m á s a rrib a , ca p . iv, n. 6 0 .
m édico.47 Acaso jamás la íntima relación del sexo y la muerte ha­
bía sido tratada con tanta complacencia como al pasar del registro
del pecado al del erotismo burgués mórbido. Hacia 1900, la pasión
am orosa entrelaza la lujuria, el placer y la defunción, tanto en la
vida como en el arte o la literatura pornográfica. La primera vamp
del cine, Musidora, en Los vampiros (1915-1916) de Louis Feuillade,
es la heredera de las heroínas perversas que agotan al hombre en
un santiamén, porque le chupan literalmente la sangre. En El ama
i/ la esclava, en 1903, Ana, la mujer de la calle, lleva a Georges a la
tumba masturbándolo mediante "procedim ientos variados, que
asombran". Hilo de perlas, firmado por Georges Lesbos, pone en es­
cena a una condesa que termina con un "fuerte jodedor" al "aca­
bar con su energía chupando su virilidad hasta el tuétano".48
La moral médica aterrorizadora se dirige ante todo a la ado­
lescencia, una edad recientemente "inventada" en las grandes ciu­
dades. Transcribe la inquietud de los adultos ante la marejada en
ascenso de los varones jóvenes. Incluso si los de clases medias son
recibidos por instituciones de encuadramiento, escuelas, colegios,
universidades, internados, el peligro moral no es vencido con ello,
pues tales concentraciones masculinas juveniles corren el riesgo
de favorecer el desarrollo de la hom osexualidad y la m asturba­
ción. La última desencadena un "gran miedo" que dura desde
1760 a la década de 1880, sin desaparecer del todo en adelante.49
Publicado en París en 1830, Le Livre sans titre comenta una cita
d e Tissot: "E s te funesto hábito m a ta a m ás jóvenes que to d a s las
enfermedades juntas". Dieciséis grabados en colores trazan la evo­
lución ineluctable del mal sobre el cuerpo de un adolescente. El

47 S a n d e r L. G ilm a n , Sexuality: A n lllustrated H istory, op. cit., ilu s tra cio n e s


n ú m s . 2 6 0 y 2 7 1 -2 8 2 co n cern ien tes a Jack el D estrip ad o r.
48 A n n ie S to ra -L a m a rre , L 'En fer de la ///•' République, op. cit., p p. 39 y 69.
49 L a m ejor o b ra so b re el a su n to es la d e T h o m a s L aq u eu r, Solitary S ex, op.
cit. L a d e Jean S ten g e rs y Anne v an N eck, Histoire d 'u n e grande peur, la m astur-
bation, op. cit., se lim ita a m en u d o a d e s crip cio n e s y n o ex p lo ra las rela c io n e s
co n la ob sesión an tise x u a l "b u rg u e s a ". V éase tam bién el trabajo, m ás viejo, d e
J o s V an U ssel, Histoire de la répression sexuelle, trad . fr. d e C ath erin e C h e v a lo t,
P a rís, R. L affon t, 1972.
p rim er g ra b a d o lo d e scrib e so n ro sa d o y p e rip u e sto , co n una
abundante cabellera rizada: "E ra joven, guapo: cau sab a la ad m ira­
ción de su m ad re". A p artir del segu n d o grab ad o : “ ¡Se ha co rro m ­
pido! [ ...] a m en u d o carg a co n la pena de su falta, viejo an tes de
tiem po [ ...] y su esp ald a se jo ro b a". En el q u in to y a no co n sig u e
cam in ar, se le estro p ean los d ien tes y se le caen en el se x to g r a ­
bado. Entonces escupe san gre, pierde el cabello, se cu bre d e p ú stu ­
las, una fiebre lenta lo co n su m e, ard e de dolor, d e ira. Finalm ente
"a los 17 años exp ira, y co n to rm en to s h o rrib les".50 D esde p rin ci­
pios del siglo, el gabinete parisiense del d o cto r B ertran d co n sagra
una sala entera al onanism o, ev o cad o por figu ras de cera: "U n jo­
ven reducido a la agonía y en el últim o grad o de la d elg ad ez p or la
m astu rb ació n "; o tro se ha "v u e lto e sp an to so " a cau sa d e las m is­
m as p rácticas; una d am isela bella y san a, y lu eg o la m ism a "seis
m eses después, que se to rn ad o feísim a, flaca y exten u ad a p o r h a ­
berse entregado a los vicios solitarios, de los que tu v o la dicha de
co rreg irse por el m atrim o n io ". El terro r con fines p ed ag ó g ico s es
m anejado p or los m éd ico s p o r todas partes. In v ad e los m an u ales
de higiene destinados a un am plio público. En Inglaterra, el d e Sa­
m uel La'M ert, traducid o al fran cés desde 1847, afirm a que la m as­
turbación "e s el cam in o m ás seg u ro , si no el m ás d irecto , hacia la
m u e rte ". En F ra n cia, A u g u ste D ebay a d v ie rte a los lecto res de
H ygiéne et physiologie du mariage cu áles son los e stra g o s ca u sa d o s
p or el "fu n esto h áb ito" de los p laceres so litarios, p u es "la s v ícti­
m as son atroces a la vista; inspiran el asco y la p ied ad ". G ran éxito
ed ito rial, con 172 ed icio n es en tre 1848 y 1888, se tira ro n m ás de
200.000 ejem plares de la o b ra.51 A los súbditos de la reina V ictoria,
los ed u cad o res les ad v ierten los horribles p elig ros que co rren . En
18 5 8 , F red eric W illiam F a rra r, m aestro en el co leg io d e H arro w ,
co n sagra una novela a la h istoria de un m u ch ach o g u a p o y v ig o ­
roso que cae po co a po co en el pecado: Eric, or Little by Little. Pasa

50 Je a n S te n g e r s y A n n e v a n N e c k , H isto ire d 'u n e g r a n d e p e u r , la m astu rba tio n ,


op. cit., p . 1 7 , y lá m in a s d e l L im e san s titre r e p r o d u c id a s s e g ú n la e d ic ió n d e 1 8 4 4 .
51 Ibid., p p . 1 6 y 1 7 .
de faltas insignificantes a o tras m ás g ra v e s y coron a el conjunto
con " e s o " , la m asturbación nunca no m b rad a así, hasta que final­
m ente p erece co m o co n secu en cia, pese al arrep entim iento. En
1903, a la m uerte del autor, el libro está en su trigésim osexta ed i­
ción, después de haber alim entado las obsesiones, tal vez también
las fantasías, de nu m erosas generaciones de jóvenes y de adultos.
En los últim os decenios del siglo xix, se habla en Inglaterra de "lo ­
cu ra m astu rb ato ria" (masturbatory insanity). El alienista H avelock
Ellis (1859-1939) llega a asegurar que la dem encia proviene la m a­
yoría de las veces de "la debilidad del cerebro y del sistem a n e r­
vioso que determ ina el pernicioso hábito de la m asturbación".52
Pero, ¿cóm o errad icar un vicio oculto? Los m édicos com piten
en im aginación al respecto. El m edio m ás sencillo y ordinario, reco­
m endad o por el d o cto r Sim ón en 1827 en su Traite d'hygiene appli-
quée á l'education de la jeunesse, consiste en atar las m anos del p a ­
ciente a los barrotes de la cam a durante la noche. En 1851, el doctor
W illiam A cton habla del "p roced im iento habitual que consiste en
poner guantes en las m anos o en em plear una especie de cam isa de
fuerza". A paratos m ás perfeccionados y m uy variados están igual­
m ente en uso, aunque el consenso terapéutico no sea tan com pleto
en este terreno. Según un diccion ario m édico de 1881, se o cu p an
de aprisionar los órganos genitales femeninos o masculinos a fin de
"im p e d ir ap o y ar la m ano, sin im pedir el flujo de m enstruos y la
m icció n ". C alzon es, vendas, cinturones de todo tipo son inventa­
dos. En 1860, un "b azar quirú rgico" parisiense ofrece una am plia
g am a d e procedim ientos para alzar "u n a barrera infranqueable
co n tra los hábitos solitarios cen surados por la religión y la so cie­
d ad ". En Inglaterra, J. Law s Milton preconiza en On Spermatorrhoea
(1872) m étod os de prevención que consisten en d espertar al d u r­
miente cuando suena una alarm a, o bien en ejercer una presión do-
lorosa sobre el pene en caso de toqueteos. Uno de sus hallazgos p a­
rece un instrum ento de tortura: se trata de un anillo para el pene en
cuyo centro hay cuatro pinches acerados que provocan vivos dolo-
res en caso de erección. En un catálogo de 1904, la casa Mathieu, de
París, propone diversos aparatos contra el onanismo, en particular
cinturones metálicos para muchachos y muchachas que recuerdan
los de castidad, que "se hacen también en forma de calzones her­
méticamente cerrados". Pueden añadirse trabas para los brazos o
para las piernas y -suprem o refinamiento- "guantes [¡sic!] de metal
que forman un rallador, para las m anos".53 ¡Hay algo mejor aún! Al­
gunos prácticos facultativos preconizan la operación quirúrgica
para los dos sexos. A raíz de un debate en la Sociedad de Cirugía de
París, el 13 de enero de 1864, Broca afirma haber realizado una infi-
bulación para sanar de su ninfomanía a una niña de 5 años, "m uy
inteligente antes de su funesta costumbre". El recurso a las técnicas
disuasivas no había podido resolver el problema, pues la intere­
sada, muy flaca y flexible, "lograba insinuar el dedo gordo de su
pie entre la placa del cinturón y las partes blandas, y practicaba así
la masturbación". Un colega, confía Broca, había recom endado la
amputación del clítoris, pero él mismo juzgó que eso habría provo­
cado "la ruina irreparable del órgano de la voluptuosidad, algo ex­
cesivo en una niña que puede sanar". Varios opositores dudan sin
embargo del resultado. Uno de ellos, el doctor Deguise, le pregunta
a Broca por qué no ha em pleado la cauterización, un medio que ha
resultado exitoso, según él, en el caso de un obstinado:

Durante un año entero, a pesar de las súplicas del joven enfermo,


he mantenido en el canal de la uretra, mediante cauterizaciones
repetidas, una irritación bastante dolorosa para que cualquier
contacto resulte imposible. Hoy en día este muchacho es un jo­
ven que agradece mi tenacidad.54

51 Jean S ten g e rs y A n n e v an N e ck , Histoire d 'u n e g ra n d e peu r, la nm sturbation,


op. cit., p p. 2 2 y 2 3 ; R o y P o rte r y L e s le y H a ll, T h e Facts o f Life, op. cit., ilu s tra c io ­
n es 12 y 13, p p. 14 6 y 1 4 7 (s e g ú n M ilto n ); P e te r G a y , T h e B ourgeois E xp erie n c e,
1 . 1, Education o f the Senses, op. cit., ilu s tra c io n e s p. 18 2 (s e g ú n M ilto n y el c a t á ­
log o d e la ca s a M a th ieu en 1 9 0 4 ).
54 Jean S te n g e rs y A n n e v a n N e c k , H istoire d 'u n e g ra n d e p e u r, la m asturbation,
op. cit., pp. 1 2 2 -1 2 5 .
La tranquila certidum bre de los unos y los otros, con Broca afir­
m ando a su vez que "la infibulación es una o peración paliativa
que preserva el p orven ir", atestigua la buena conciencia m édica
en el cruel tratam iento de lo que es considerado com o una enfer­
m edad m uy grav e. En Inglaterra, la infibulación es igualm ente
practicad a en los m uchachos. En 1876, el doctor Yellowlees enco­
m ia el "esp íritu de rem ordim iento" m ostrad o por sus pacientes
durante la dolorosa intervención. Precisa en 1892 que ésta consiste
en clavar una especie de alfileres de seguridad metálicos en la piel
del prepucio. La clitoridectom ía, añade, tiene todavía partidarios
pero no es ya juzgada eficaz, a diferencia de la dolorosa cau teriza­
ción de la uretra.55
El cu adro es impresionante. El historiador no puede dejar de
ver una verdadera neurosis colectiva del cuerpo m édico, fundada
en una angustia profunda tocante a la sexualidad en general. La
m asturbación ofrece la ocasión de hablar lícitam ente de un tem a
tabú. En Inglaterra, quienes rom pen así la ley del silencio -c o m o
G eorge Drysdale, Samuel La'M ert o los redactores de la revista de
avanzada The Lancet-, se quejan de las fuertes reticencias de la pro­
fesión ante los problemas en cuestión. Se sospecha adem ás que no
son del todo normales para interesarse en semejantes cosas. H ave-
lock Ellis tropieza con una fuerte hostilidad y con infinitas dificul­
tades para encontrar un editor que acepte publicar su obra Sexual
Inversions, prim er volumen de sus enorm es Studies in the Psychol-
ogy of Sex. Aparecido en 1897, el libro es, adem ás, perseguido por
obscenidad al año siguiente. La idea de que sólo los excén trico s
pueden consagrar sus escritos a problem as tan ingratos está m uy
a rra ig ad a en el m undo anglosajón de la época de la reina V icto­
ria.56 N o es seguro que hoy por hoy haya desaparecido...
En cuanto a las técnicas sabiamente com plicadas que su p u es­
tam ente eliminan el vicio solitario, son de escaso em pleo, aunque

55 Ib id ., p . 1 2 7 ; R o y P o r t e r y L e s le y H a ll, T h e Fa cts o f Life, op. c it., p . 1 4 7


a c e r c a d e l te m a d e la clito rid e c to m ía en G ra n B re ta ñ a .
56 R o y P o r te r y L e sle y H a ll, The Facts o f Life, op. cit., p p . 1 4 9 , 1 6 0 , 2 8 2 y 282
sea p o r su co sto p ro h ib itiv o . La alarm a eléctrica en caso de e re c­
ción, ideada p or el d o cto r M ilton, vale una pequeña fortuna: cinco
libras esterlinas o 125 fran co s-o ro en 1887. Sem ejantes artefacto s
tienen m u ch o de fan tasía. Inclu so u n o se p reg u n ta si su s d o cto s
inventores no exp erim en tan algu n as veces d electación al com batir
un m al del cual p u d ieron padecer. ¿U na m anera d e exo rcizar una
tentación? ¿U n m edio para rep rim ir un sen tim ien to d e cu lpabili­
dad o de v erg ü en za p ro y ectán d o lo en el O tro , el ad o lescen te v a ­
rón? El asu nto no está del todo exclu id o en la ép o ca en que Krafft-
Ebing d escrib e los p ro g re so s del sa d ism o y el m aso q u ism o . Al
igual que quien se e n tre g a a estas p e rv e rsio n e s, el pú b lico afec­
tado por los a p a rato s an tim astu rb ato rio s es seg u ram en te escaso y
m uy discreto. Es difícil delim itarlo mejor, y m ás aún p recisar la in­
fluencia del h o rro r de u n o m ism o, del m iedo a la co n d en ació n o a
la decadencia física en tales co m p o rtam ien to s.
La ola rep resiv a co m ie n z a len tam en te a re tro ce d e r en la d é ­
cad a de 1880. Sir Ja m e s P ag et, el m éd ico d e V ictoria, halla que el
p lacer solitario es rep u g n an te, im puro, inm un do, pero no m ás pe­
ligroso que las relaciones sexu ales o rd in arias co n su m ad as sin e x ­
cesos. A lo su m o co rre el riesg o de ag o ta r a los m u y jóven es si se
e n tre g a n co n d e m a sia d a frecu en cia. C h a rle s M a u ria c y Ju les
C h ristia n p ien san lo m ism o . N in g ú n d e s cu b rim ie n to cien tífico
considerable m otiv a la ev o lu ció n de la d o ctrin a. Los a d ep to s del
an tig u o co n ce p to ca m b ia n asim ism o de ch aq u eta. En una nu eva
ed ició n d e su libro Pathology o f M in d , en 1 8 9 5 , M a u d sle y a b a n ­
dona la teoría según la cu al la m asturbación co n d u ce a la d em en ­
cia, co m o lo profesaba un cu a rto de siglo antes, estim an d o en ad e­
lante que p u ed e sen cillam en te co n stitu ir un sín to m a del m al. En
1899, en el to m o u de su g ran o b ra, p ru d en tem en te p u b licad a en
E sta d o s U n id o s, H a v e lo c k Ellis p ru eb a, p o r lo qu e a él resp ecta,
que el "a u to e ro tism o " está m u y difundido.
N o por ello su n o civ id ad deja d e ser den u n ciad a en el siglo xx.
La obsesión m éd ica ad q u iere n u evas form as m ás in sid iosas. Los
p sico an alistas, co n E reu d a la cab eza, iden tifican un com plejo de
ca s tra ció n a so cia d o a u n a rep ro b ació n d e los p a d re s e x p re sa d a
m ed ian te la am enaza de m utilación: "¡Te la v oy a co rtar!". Julien
G reen cuenta que quedó pro fu ndam ente traum atizado al ver a su
m a d re blan diendo un g ran cuchillo. N um erosos niños escuchan
que se volverán locos, idiotas, tarad o s, sordos, o que no crecerán.
A h ora bien, las encuestas eu ro p eas y estadounidenses establecen
una tasa m edia del 90% de los m uchachos y del 25% de las chicas
que se entregan a la m asturbación hacia 1970. El sentim iento indi­
vid u al de m iedo o cu lpabilidad resultante depende de la presión
cu ltu ral local y la p ertenen cia social. A parece m ás frecuente e in­
ten sam en te en E stad o s U n id o s qu e en Fran cia, donde la idea de
norm alid ad predom ina d esd e 1968 en las obras y en los dicciona­
rios d e m edicina.57
¿P o d ría ser que la e sp e cta cu la r transform ación del p en sa­
m iento m édico antim asturbatorio después de 1880 corresponda al
ab an d o n o p or p arte d e las clases m edias de los rasgos culturales
qu e ya no les serv ían co m o an tes para afirm ar su especificidad?
P u e s los m ovim ientos obreros que se desarrollan vigorosam ente
d u ra n te las últim as d écad as del siglo exploran en ocasiones, a su
v e z , la vía de la m oralización y d e la ascesis para preparar m ejor
la revolución . A d em ás, el n acim ien to del psicoanálisis cam bia la
situ ación p erm itiendo en ad elan te identificar las pulsiones o cu l­
ta s, sobre todo porque F reu d liga íntim am ente a Eros y a Thana-
tos, lo cual transform a fundam entalm ente el im aginario sexual de
su s lectores- La transferencia de la angustia colectiva a los m astur-
b a d o res se revela sin d u d a co m o m enos necesaria, m enos eficaz,
que la exploración de los abism os personales para com prenderse
a sí m ism os y tratar de cu rar las propias neurosis. C ontem poráneo
d e Jack el D estripador, El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde d e
Stevenson , aparecid o en 1886, trad u ce la irresistible irrupción del
in con scien te en el escen ario o ccid en tal. Las som bras del p asad o
no p o r ello son exp u lsad as definitivam ente. La m asturbación si­

57 J e a n S t e n g e r s y A n n e v a n N e c k , H isto ire d 'u n e g r a n d e p e u r, la masturba-


tion, op. cit., p p . 1 3 4 , 1 3 5 , 1 4 2 , 1 4 3 , 1 6 0 -1 6 3 y 177 . V é a se ig u a lm e n te m á s
a b a j o , c a p . vi.
gue siendo un "a cto intrínsecam en te g rave y d eso rd en ad o ", se­
gún el catecism o de la Iglesia católica de 1992.58

Placeres venales y mujeres perdidas

La prostituta convoca el segundo gran miedo de la era victoriana:


el de la sífilis. Su estatus sin em bargo es m uy am biguo, pues, pese
a las protestas m orales, nu m erosas y poderosas, se adm ite a m e­
nudo que es socialm ente útil. Tanto m ás cuanto que el m odelo de
la mujer pura, m adre am ante y esposa virtuosa está ligado en ad e­
lante a la noción de frigidez, al m enos de apetito sexual débil. H o-
noré de Balzac presenta un ejem plo en las Memorias de dos jóvenes
recién casadas (1841-1842), al lado de otro tipo de m odelo, m ás ar­
diente, que sobrevive en el am or-pasión de factura m ás aristocrá­
tica. En la Fisiología del matrimonio (1829) evoca la excusa clásica, la
m igrañ a, utilizada en el m om en to de acostarse por estas dam as
d esp rov istas de deseo erótico que tem en ser solicitadas p or su
m arid o. M uchas de ellas sufren histeria. Antes de C h arco t y
Freud, los libros sobre el tem a se cuentan por centenares.59 C rista­
lizan una co n trad icción , p u es a m uchas burguesas de carn e y
hueso les es dificilísim o ajustarse al ideal m édicam ente asép tico
que se les quiere imponer. Su anorm alidad explica, pues, la neuro­
sis, lo cual refuerza aun la distinción establecida entre las buenas
y las m alas mujeres. El carácter lascivo y lúbrico atribuido en otro
tiem po al conjunto del sexo débil se polariza en torno a dos excep­
ciones: las histéricas y las chicas alegres.

58 Je a n S te n g e r s y A n n e v a n N e c k , H isto ire d 'u n e g ra n d e p eu r, la m asturbation,


op. cit.; a d e n d a , p p . 198 y 1 99.
59 É v e l y n e S u l l e r o t ( d i r .) , c o n la c o l a b o r a c ió n d e O d e t te T h ib a u lt, L e Fait
f é m i n i n . Q u 'e s t - c e q u 'u n e f e m m e ? , p r e f a c i o d e A n d r é L w o ff, P a r í s , F a y a r d ,
1 9 7 8 , d is c u s ió n e n tr e É v e ly n e S u lle r o t, J e a n -P a u l A ro n y M ic h e lle P e r r o t, p p .
4 4 3 y 4 4 4 [ t r a d . e s p .: E l h ech o f e m e n i n o . ¿ Q u é es s e r m u je r ? , B a r c e lo n a , A r g o s
V e r g a r a , 1 9 7 9 ]. P a r a I n g l a t e r r a , v é a s e R o n a ld P e a rs a ll, T h e W orm in the B u d ,
op. c it., p . 4 2 5 .
En el siglo xix, París y Londres ven llegar oleadas de p rosti­
tutas. M ientras que la capital inglesa pasa de 900.000 habitantes
en 1801 a 4.500.000 en 1901, las estim aciones de la época varían
entre 80.000 y 120.000 peripatéticas. La policía las reparte en tres
clases: las pensionarías de un burdel, bien vestidas; las que a n ­
dan por las calles, y, por último, las profesionales de baja catego­
ría, llam adas motts. La etim ología de esta palab ra es d iscu tid a.
Algunos piensan que designa la vulva en argot; otras, que ha d e­
rivad o de moth (m arip osa), para ind icar a la vez la aparien cia
m ulticolor y la brevedad de la vida de las referidas. Un exp erto
de la época, el doctor Tait, afirma que la decadencia física se m a­
nifiesta en todas en menos de un año, que ya no se les reconoce al
cab o de tres años y que su tasa de m ortalid ad es m uy elev ad a.
Los principales peligros que las am enazan son quedar encintas o
enferm arse. El Tám esis se lleva los cad áveres de m illares de ni­
ños que ellas se quitan de encim a, m ientras que otros pequeños,
num erosos también, son confiados a una nodriza del cam po por
las que se resignan a su suerte. Ú nicam ente las m ás bellas e inteli­
gentes, que poseen talentos adicionales, en p articular una bonita
v oz para cantar, tienen alguna probabilidad de salir algo m ejor
paradas convirtiéndose en queridas, m antenidas por ricos p erso­
najes. El hecho no es tan frecuente com o podría im aginarse, pues
el batallón de réprobas es exp lo tad o sin g ran d es e scrú p u lo s; al
m enos no son m uy activam ente perseguid as por las fuerzas del
orden. Establecidos prim ero en Londres en 1829, los bobbies p rac­
tican una especie de tolerancia tácita. En 1837 no detienen sino a
3.103 de ellas, o 9.409 en 1841, la m itad de las cuales son motts. A
pesar de las presiones insistentes para hacer que actú en m ás a c ­
tivam ente contra el "g ran mal so cial", co n serv an la m ism a acti­
tud du ran te todo el reinado de V ictoria. La opinión pú blica no
em puja a la severidad, considerando el am or tarifado co m o asu n­
to de cada uno. Sólo las ligas de la virtud o G ladstone se p reo cu ­
pan de sacar a las chicas perdidas del arroyo a fin de rehabilitar­
las. Los resultados no son nada co n vincentes. L o s e sfu erzo s de
G ladstone no conducen al éxito sino en una d o cen a de casos en
tres años.60 La razón profunda de estos fracasos reside en la im ­
posibilidad de extirpar la prostitución porque cum ple una fun­
ción social primordial. La indulgencia general manifestada por la
población y por las au to rid ad es se explica p or la necesidad de
conservarla com o escapatoria de una sexualidad vigorosam ente
reprimida. Desde el siglo anterior, al igual que en París, es fácil
procurarse guías de este turbio mundo. The Man ofPleasure's Pocket
Book es a la vez una obra pornográfica por su estilo y un v erd a­
dero catálogo de ventas. Por una guinea, por ejem plo, el aficio­
nado puede costearse los servicios de miss Merton, cuyas "colinas
g em elas" son firm es y elásticas. Las descripciones físicas insis­
ten particularm ente en la talla, el vigor y la energía de las dam as
en cuestión, con prom esas de felicidad incom parables, observa­
ciones acerca del pecho, los cabellos, o incluso de las piernas, pa ­
labra que puede poner a un varón Victoriano en toda su form a.
La imaginación de los escritores los incita a veces a utilizar el tono
del reportaje, describiendo "u n m ercado de carne fran cés" o un
"con ven to poblado de monjas que saben cantar, to car el piano,
bailar, jugar a la baraja".61
Por lo que respecta a Fran cia, el trabajo p recu rsor de Alain
Corbin sobre las "chicas casaderas" permite tomar toda la medida
de la cuestión. Alexandre-Jean-Baptiste Parent-Duchátelet (1790-
1836) da el tono desde el comienzo del siglo consagrándole un es­
tudio m uy preciso. Distingue las m uchachas "d e n ú m ero ", "d e

60 R o n a ld P e a r s a ll, T h e \Norm in the B u d , op. cit., p p . 2 5 0 , 2 5 1 , 2 5 8 , 2 5 9 , 2 6 4


y 265.
61 Ibid., p p . 2 5 8 y 2 5 9 . El t e m a d e la p ro s titu c ió n h a sid o a b u n d a n te m e n te
tra ta d o e n c u a n to a In g la te rra : J u d ith W a lk o w itz , Prostitution an d V ictorian So­
ciety: W om en, C lass, a n d the State, C a m b r i d g e , C a m b r id g e U n i v e r s i ty P re s s ,
1 9 8 0 ; y City o f D readful D elight: N arratives o f S exual D an ger in Late V ictorian Lon-
don, C h ic a g o , U n iv e rs ity o f C h ic a g o P re s s , 1 9 9 2 [trad . esp .: La C iudad d e las pa ­
siones terribles: narracio nes sobre pelig ro sexua l en el Londres Victoriano, M a d rid ,
C á te d ra , 1 9 9 5 ). V é a se ta m b ié n Je ffre y W e e k s , Sexuality a nd its D iscontents, L o n ­
d re s , R o u tle d g e a n d K e g a n P a u l, 1 9 8 5 [tr a d . e sp .: El m alestar d e la sexualidad.
Significados, mitos y sexualidades m odernas, M a d rid , T a la s a , 1 9 9 3 ]; M ic h a e l M a ­
só n , T h e M a kin g o f V ictorian S exu ality , O x f o r d , O x fo rd U n iv e rs ity P re s s , 1 9 9 4 .
carta", "de soldados", "de barrera" y las "pedregosas o mujeres de
terreno", que pueden ser comparadas con las motts de Londres. To­
das son de origen social "innoble" y han seguido el mismo itinera­
rio degradante, que pasa por el desorden y desenfreno.62 Sola­
m ente algunas mujeres son susceptibles de caer tan bajo, lo que
sobreentiende que las buenas esposas burguesas pertenecen a una
especie totalmente diferente. Necesaria, la prostitución es sin em ­
bargo peligrosa. Es importante ocultarla a los ojos de la gente de
bien y controlarla de cerca. Para disciplinar a la chica perdida, el
autor imagina que evolucionará durante toda su carrera en cuatro
lugares cerrados: la casa que así se llama, el hospital, la cárcel y
eventualmente el refugio o el establecimiento de arrepentimiento,
conducida de uno a otro en un vehículo cerrado.63 Será, pues, estre­
chamente vigilada y castigada, según la ideología panóptica de la
época.64 El sistema así concebido descansa en la concentración del
vicio en casas de trato, bajo la férula de la administración. Más
tarde, los discursos de reglamentación se vuelven claramente más
alarmistas. Hacia 1871, Máxime Du Camp habla de una especie de
moho que surge de los bajos fondos, que se ha extendido al conjunto
del cuerpo social durante el segundo imperio. Estima que el país
cuenta con 120.000 prostitutas, un orden de magnitud idéntico al
propuesto para Londres en la misma época. Los expertos más pesi­
mistas temen una verdadera invasión, una invasión de putas fuera
de los barrios y de los lugares cerrados, a causa de las "insumisas"
y del hecho de que "se puede com prar cualquier virtud". Bajo la
Tercera República, censores cada vez más ardientes hallan pretex­
tos para tratar de controlar cualquier forma de sexualidad extracon-
yugal. En 1872, el doctor Homo reclama la inscripción de las queri­

62 A la in C'orbin, Les Filies de noce, op. cit., p p . 18 y 19. La situ ación p a risie n se
a n t e r i o r es b ien co n o c id a g r a c ia s a E ric a -M a rie B en ab o u , La Proslitution et la
Pólice des m ceurs au x v iif siécle, p re facio d e P ierre G ou b ert, P a rís , P e rrin , 1 9 8 7 .
63 Ibid., p p . 2 4 y 25.
64 M ich e l F o u c a u lt, S u rv eiller et p u n ir. N aissance de la p rison, P a rís , G a lli­
m a r d , 1 9 7 5 [tra d . e sp .: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, M é x ico , S ig lo
x xi, 19 7 7 ].
das, a quienes acusa de ser profesionales disfrazadas. El doctor
Bertillon se pone a dem ostrar que el uso de los órganos genitales
antes de la edad de 21 años acarrea pavorosos peligros para la sa­
lud. Las estimaciones oficiales muestran un rotundo crecimiento
del número de "insumisas" que asumen un lugar predominante en
el universo del am or tarifado hacia 1890-1900. El fracaso del sis­
tema de reglamentación se vuelve entonces evidente.65
Las prostitutas proceden de todos los medios sociales y se
adaptan a todos los públicos. Las semimundanas, leonas o galli­
nas bajo el Segundo Imperio, "grandes horizontales" más ade­
lante, viven lujosamente en un hotel particular o en un departa­
mento de los hermosos barrios parisienses. Las "com ensales" de
los restaurantes nocturnos y las "mujeres de café" son más nume­
rosas y más representativas en la capital y las ciudades industria­
les. Algunas están perfectamente establecidas, a veces incluso con
su marido, algún viejo solterón; otras se hacen pagar una alcoba o
un departam ento, a veces sencillamente se hacen com prar sus
atuendos y sus distracciones. Los burgueses de provincia, en
Lyon, Lille, Valenciennes, por ejemplo, escogen a m enudo a sus
queridas entre las jóvenes obreras de las fábricas. Verdaderos ma­
trimonios existen a veces entre un hombre joven y de calidad y
una bonita proletaria inculta, lo cual conduce a menudo a malen­
tendidos y a frustraciones de ambos lados.66 La lucha de clases
toma cam inos tortuosos pero deja marcas profundas, pues el
am ante tiene tendencia a considerar a su pareja com o un instru­
mento de puro placer, y ésta, para quien pudo haber sido el pri­
mero, padece por su descaro y por ser comprada.
La autobiografía erótica anónima de un inglés de buena fami­
lia contiene una historia edificante a este respecto.67 El narrador

65 A la in C o rb in , Les Filies de noce, op. cit., pp. 26, 27, 4 2 , 4 3 , 5 0 -5 3 y 194. En


L o n d re s , a m e d ia d o s d e l sig lo xix, las es ta d ís tica s p o liciacas d istin g u e n ta m ­
bién a las p r o s titu ta s en regulars e irregulars; Ronald P earsail, The Worm in the
B ud, op. cit., p. 2 76.
66 A lain C o rb in , Les Filies d e noce, op. cit., pp . 200-205.
67 M a vie secrete. Servantes et filies d eferm e, op. cit., pp. 146 y 147.
encuentra a Molly en el campo y la hace su amante. "Molly regresó
enseguida a Londres y yo también, el mismo día; pero no en el co­
che de tercera clase." ¡Burguesía obliga! Le propone que viva con
él, ella acepta, se instalan en un hotel. "Ella no estuvo conmigo
sino cinco días. La llevé al teatro y a otros lugares, pero nunca du­
rante el día, le di de comer y la sobé hasta el agotamiento mutuo
[...] y tuve la dicha de instruirla en lubricidad (el gran placer que
da una virgen más que una prostituta), pero no sentía inclinación
hacia mí. Lloraba a menudo; con una leve fricción en su clítoris se
curaba casi siempre." El último día "le pregunté si estaba encinta.
Ella lo reconoció". Como ella agrega que piensa que el niño es
suyo, él replica que es más bien de un tal Giles. Miente probable­
mente a conciencia, puesto que se jacta más arriba de haber sido el
feliz iniciador de Molly. Ésta encuentra un empleo, lo conserva 15
días y desaparece. Apenado, asegura él, se pone a buscarla y le es­
cribe al correo. La encuentra en un miserable cuarto, "adornada
con exceso". La explicación es sencilla: "Molly se había vuelto
puta". El aprovecha sus talentos amorosos, descubre que ella ja­
más ha sido tan voluptuosa, pero no consigue que le cuente deta­
lles acerca de su existencia. "U na mujer que se vuelve puta se
vuelve mentirosa", comenta él con cierto cinismo. Primero un poco
turbado, recupera pronto su buena conciencia: "Volví a la casa de
mi tía, desolado, pues parece que he sido en gran medida el origen
de la desviación de Molly, e ignoraba entonces que la vida de una
puta es tan feliz como la de la esposa de un trabajador agrícola".
¡Ni una palabra acerca del niño que lleva ella o del que se ha desem­
barazado! "Inquieto", sin más, decide algún tiempo después vol­
ver a Londres, donde ella "no quiso dejarme ensartarla, ni acari­
ciarla". Se echa a llorar y confiesa tener blenorragia... Pocas
sem anas después, la pobre Molly, "convertida en lúbrica" com o
consecuencia de sus retozos con el hombre que la desfloró, pasa a
la prostitución y luego afronta los dos peores riesgos posibles: el
embarazo y la enfermedad venérea. Puede dudarse si este destino
es mejor que el que la esperaba en el campo. El joven burgués que
suelta sin remordimiento su patética historia en unas cuantas pági-
ñas m anifiesta un vago y fugitivo sentim iento de culpabilidad,
pero no manifiesta el menor escrúpulo al explotar sus capacidades
eróticas, antes de volverse fríamente hacia otras aventuras.
En Francia, la prostitución cambia de rostro en el último tercio
del siglo xix. Aparece un nuevo tipo de dem anda, relacionado con
las modificaciones de la sociedad. Ya no se trata esencialmente de
satisfacer las necesidades sexuales del proletariado que ha llegado
a las ciudades en m asa, sino las de la "clase burguesa" enriquecida
y en pleno crecim iento numérico. La oferta se adapta. Ni cortesa­
nas de alto rango ni clandestinas ni pensionarías de casas de trato,
las interesadas tratan de dar al cliente la impresión de que se han
dejado seducir, pues él busca cada vez más un simulacro de senti­
miento y un poco de continuidad en las relaciones, lejos del burdel.
Las más acom odadas reclaman lujo o bienestar, así com o una espe­
cie de copia del m odelo conyugal, con el erotismo por añadidura.
Es lo que explica la boga creciente de las queridas, al menos visita­
das regularmente, y, a finales del siglo, el entusiasm o por las casas
de citas, que dan la ilusión de un adulterio o de la conquista de
una mujer de calidad igual, y hasta superior.68
Una de las preocupaciones principales de los co n tem p o rá­
neos concierne a la m uy íntima relación entre la prostitución y la
sífilis. El espectro de la enfermedad venérea acosa los espíritus en
los dos lados del canal de la Mancha. En Inglaterra las estadísticas
son bastante precisas al principio del reinado de Victoria, y luego
cae un velo de silencio, gradualm ente, sobre el "gran mal social".
Los fantasmas no se expresan menos antes del descubrim iento de
la espiroqueta de la sífilis en 1905, durante la prueba de W asser-
mann en 1906, y la aparición de remedios eficaces a partir de 1909.
Un m édico anónim o calcula en la Medico-Chirurgical Review que
algunos centenares de prostitutas londinenses contam inadas pue­
den infectar a 10 veces más hombres, clientes suyos, en una sola
noche, los cuales transmiten a su vez el mal a otros centenares de
mujeres venales y de esposas, lo cual conduce según él a un total
anual de 1.652.500 portadores de la enfermedad. Si bien semejan­
tes cifras no deben en verdad tomarse en serio, traducen una au ­
téntica angustia, tanto más intensa cuanto que la doble norm a
masculina produce un efecto de contagio en cadena, que afecta in­
cluso hereditariamente a ciertos niños.69
Idéntico terror higiénico afecta a Francia. Se difunde am plia­
mente en el arte y la literatura. Identificada con la vagina muy
abierta, la "viruela m ayor" portadora de muerte obsesiona a Joris-
Karl Huysmans. En ménage, una de sus novelas, describe la evolu­
ción del deseo femenino en tres etapas sucesivas de importancia
creciente, sobre el modelo de la sífilis.70 Les Avariés, una pieza de
Eugéne Brieux com puesta en 1901, representada en el teatro An-
toine de París en 1905, así como las pinturas de Félicien Rops, re­
flejan igualm ente la fascinación y la ansiedad experim entadas a
este respecto. Hacia 1900 el pavor alcanza un punto extremo, pues
se descubre que la enferm edad es muy grave, m ás contagiosa y
du rad era de lo que se pensaba. Hay médicos que afirm an sin
prueba científica que del 7% al 8% , e incluso el 42% de los niños
mueren contam inados por la madre. Edmond Foum ier "prueba"
la existencia de una degeneración a veces más trágica para los ni­
ños pequeños que para los descendientes directos. El rem edio
preconizado es sencillamente la abstinencia: "L o que hay que lo­
grar es que los jóvenes se casen vírgenes", proclam a el doctor
Q ueyrat en 1902, delante de la Sociedad de Profilaxia. Se ha po­
dido ver aquí una "estrategia disuasiva, principalmente dirigida
contra la población juvenil"; el tem or exacerbado del azote to­
maba la posta del miedo al pecado para limitar dramáticamente el
acceso al placer cam al.71 La intensa fobia a la sífilis de fines del si­

69 R o n a ld P e a rs a il, T h e W orm in the B ud, op. cit., p. 2 7 7 . V éase ta m b ié n R oy


P o r t e r y L e s le y H a ll, T h e Facts o fL ife, op. cit., pp. 2 2 4 y 2 2 5 , a c e rc a d e l fra ca s o
d e la s Contagious D iseases A cts, y p . 2 3 1 , co n cern ien te al tra ta m ie n to d e la sífilis
en 1 9 0 5 -1 9 0 9 .
70 J o ris -K a rl H u y s m a n s , En m énage, P arís, G. C h a rp e n tie r, 1880.
71 A la in C o rb in , Les Filies de noce, op. cit., p p . 3 6 8 , 3 6 9 ,3 8 6 , 3 8 7 ,3 9 4 , 3 9 5 y 405.
V é a s e tam b ié n A n n e -M a rie S oh n , D u prem ier baisera l'alcdve, op. cit., p . 109.
glo xix sucede a una pura fantasía represiva, que se va atenuando
a p artir de la d écad a de 1880: el gran m iedo a la m asturbación.
Desde el siglo xvm, ésta había canalizado las energías de los parti­
darios de la m oderación de los apetitos eróticos, al igual que la ca­
cería de brujas había llam ado antes la atención sobre el peligro ex­
trem o del coito con el diablo en persona, en otros términos, sobre
la p ersecu ció n desafo rad a del placer en detrim ento de la salva­
ción del alm a. M otivada por atroces realidades, a diferencia de es­
tas dos form as de pavor pasadas, la obsesión reciente del sida ¿no
es nu estra propia m anera p o sm oderna de tem er que la m uerte
surja ineluctablem ente del exceso sexual?
Los d iscu rso s represivos a propósito de la p rostitución no
desaparecen tan fácilm ente en el siglo xx. Las grandes inquietudes
co lectiv as transitan sen cillam en te hacia otros objetos, ad ap tán ­
dose a las nuevas condiciones sociales. En Francia, la ley llamada
"M arthe R ichard" de 1946 ordena el cierre -¡e l co lm o !- de las ca­
sas de trato, que habían entrado en una larga agonía después del
apogeo de m ediados del siglo xix.72 El giro legislativo cae en 1960,
cu a n d o se su p rim e el fichero san itario en el que figuran 30.000
nom bres de mujeres públicas. Tácitam ente tolerado, el am or venal
no deja de definirse com o un azote social. La ley del silencio y la
su pervivencia de la doble norm a de com portam iento m asculino
dicen que los hábitos Victorianos no han desaparecido verdadera­
m ente de nuestros días en m ateria del placer tarifado.

D e t r á s d e l e s p e jo

El reverso de la m edalla victoriana se revela com o sorprendente­


m ente cam biante. Las actitudes reales casi no se corresponden con
las n o rm a s m orales im p erativas, según subraya hacia 1890 una
extraordin aria autobiografía erótica anónim a, M i vida secreta. Se­
gún la m oda onírica, la ola ascendente de la pornografía ofrece el
exacto opuesto de las prohibiciones. Es más, el consenso m édico y
erudito com ienza a ag rietarse hacia fines del siglo xix, in tro d u ­
ciendo tím idam ente el deseo y el goce en el panoram a oficial, lla­
m ando a descubrir los fundam entos pulsionales de la personali­
dad. Im p ortantes g ru p o s sociales, por otra parte, nunca se han
ad h erid o en realidad al d iscurso represivo. Tal es el caso de las
m asas cam pesinas y citadinas, para las cuales la m asturbación y la
prostitución son cosas bastante triviales. Si bien a veces adaptan a
sus necesidades específicas estilos de censura procedentes de los
biem pensantes, practican a m enudo la sexualidad de m anera m ás
sencilla y directa. Menos constreñidas que las dam as de la época,
las hijas del pueblo am an los placeres físicos, pese a los g rav es
riesgos que corren , y parecen llegar fácilm ente al o rgasm o, si
puede creerse al narrador, que ha estado con centenares.

Walter el Victoriano

Un Victoriano anónim o tom a la plum a a fin de interrogarse a sí


m ism o. Lam entando no tener punto de com paración para saber si
cada hombre hace los m ism os gestos y tiene las m ism as actitudes
que él con una mujer, espera que su experiencia, puesta en el p a­
pel, sirva de referencia a los dem ás. Impresa en Ám sterdam hacia
18 9 0 , M i vida secreta co m p ren d e 11 volúm enes. La edición e sta ­
dounidense de 1966 tiene m ás de 2.000 páginas.73 La obra está sa­
cad a de un diario íntimo com enzado m uy temprano, que el autor
decide transform ar en m em orias de su "vida interior y secreta" a

73 M y S e c re t Life, 2 v o l s ., N u e v a Y o r k , G r o v e P re s s , 1966 ( l x iii -2359 p p ).


T r a d . fr. c o m p l e t a d e M a th ia s P a u v e r t , 5 v o ls ., P a rís , S to c k , 1994-2001 [ t r a d .
e s p .: M i vida s e creta , B a r c e l o n a , T u s q u e ts , 2006]. L a o b ra h a s id o v a l o r a d a y
a n a l i z a d a d e c e r c a p o r S te v e n M a r c u s , T h e O ther V ictorians, op. cit., q u ie n v e
u n a a u té n tic a c o n fe s ió n , c o m o la m a y o r ía d e los c o m e n ta d o re s d e s p u é s d e é l,
c o n e x c e p c ió n d e P e te r G a y , T h e B ourgeois E xp erien ce, t. i: Education o f the S en -
ses, op. cit., p. 468, q u ie n h a b la d e l im a g in a rio e ró tic o d e u n V icto rian o , s in o f r e ­
c e r u n a a u té n tic a a r g u m e n ta c ió n e n a p o y o d e s u o p in ió n .
partir de los 25 años.74 Walter, según se llama a sí mismo sin m a­
yor precisión, nació en la buena sociedad inglesa en una fecha
desconocida. Su existencia transcurre bajo el reinado de Victoria y
sigue vivo hacia 1890, cuando aparece su obra. Se sabe vagamente
que ha trabajado en el Ministerio de Guerra, pues borra práctica­
mente toda precisión que permitiera reconocer o identificar a las
personas citadas. Cuenta sus experiencias sexuales con 1.200 mu­
jeres de todos los países, salvo de Laponia, se lamenta, dando nu­
merosos detalles acerca de sus sensaciones y las de sus parejas, a
fuerza de notas acerca de todos los temas imaginables. Su gran co­
nocimiento práctico del cuerpo, tanto del suyo com o del de sus
amantes, no le impide creer en los mitos culturales de su época o
del pasado. Así, confiesa tener una gran costumbre a la masturba­
ción después de la adolescencia, sin dejar de temer que esto pueda
conducirlo a la locura o, peor aún, a la imposibilidad de hacer el
amor. Asimismo, si bien habla de una beneficiosa fatiga después
de los encuentros eróticos, se lamenta acerca de su estado de de­
presión, culpabilidad o agotam iento después de una polución
nocturna o de caricias solitarias. El tabú médico y social aparece,
pues, a la vez muy bien interiorizado y constantemente transgre­
dido. A propósito de las mujeres, sostiene, com o los autores de
L'École des filies en 1655 y los médicos de la misma época, que eya­
culan en el momento supremo. Menciona sin cesar sensaciones de
"descarga sem inal" femenina, que dice haber experim entado o
que su amante le ha descrito en ocasiones. La experiencia, según
se ve, no puede librarse de la dim ensión cultural. Walter m ani­
fiesta una ignorancia teórica típica de los Victorianos, a causa de la
ley del silencio que pesa sobre todos los temas relativos al am or fí­
sico y de las convenciones que prohíben la m enor alusión al
cuerpo en el arte de la conversación.75 Muchas otras observacio­
nes suenan sin em bargo muy atinadas, pues es capaz de narrar

74 M y Secret Life, op. cit., 1 . 1, p refacio , p. 7.


75 Ibid., 1 . 1, p p . xv i y xvn, p re fa cio del e d ito r; Steven M arcu s, The O ther Vic-
torians, op. cit., p p . 8 2 , 8 3 y 1 1 1 -1 1 4 .
cosas ingratas sobre su virilidad. Avergonzado por el tamaño de su
pene, pues lo estima demasiado pequeño desde que sus amigos de
juventud se burlaron, busca obstinadamente que lo tranquilicen
las prostitutas con las cuales se acuesta, sin quedar de veras con­
vencido por sus respuestas, que suele juzgar diplom áticas... Se
pregunta también con frecuencia si será capaz de mantener una
erección, relata fracasos que lo angustiaron, teme a la enfermedad
venérea. Asume, en suma, lo contrario del discurso oficial de mas-
culinidad triunfante, mostrando sus debilidades.76
Principalmente interesado en sus propias reacciones, siente
igualmente gran curiosidad por las de las mujeres, sin dejar de
considerarlas objetos de placer y pagando sin escrúpulos los ser­
vicios de muchas profesionales. A este respecto, es por cierto un
hombre de su época. Sus arrepentimientos, expresados en ocasio­
nes, no se convierten jamás en remordimientos, ni aun cuando
arrastra a una joven campesina sana y virgen a la perdición en un
tiem po récord.77 Después de su matrimonio, practica la doble
norma afirmando odiar a su esposa, lo cual es imposible no consi­
derar com o una manera cómoda de adjudicarse una buena con­
ciencia. Sin embargo, su visión de la sexualidad femenina es exac­
tamente contraria a la versión oficial admitida, que descansa en la
frigidez o el débil apetito sexual. Ninguna de sus conquistas co­
rresponde a este modelo. La mayoría, proveniente de todas las
clases sociales y de diferentes comarcas, tiene orgasm os fáciles,
rápidos y repetitivos. Relata igualmente casos más raros en los
que ellas no lo logran con él.78 Esta descripción de una especie de
igualdad del deseo y del disfrute con los varones, incluido en las
chicas venales, invita a considerar las realidades victorianas con
otra mirada. Contrariamente a las reglas del decoro, las damas
am adas por Walter se dejan empujar fácilmente a hablar cruda­

76 S te v e n M a rc u s , The O lher Victorians, op. cit., p. 115; E llcn Bayu k R osen-


m a n , Unauthorized Pleasurcs, op. cit., pp. 168 y 169.
77 V éase m á s arrib a , n. 67.
78 S te v e n M a rc u s , T h e O ther Victorians, op. cit., p. 120; Ellen B ayu k R osen-
m a n , U nauthorized Plensures, op. cit., p. 171.
mente, por incitación de él, cuando alcanzan el paroxism o de la
felicidad, llam ando "espada a una espada".79 Bajo el velo de los
prejuicios afloran el gusto del placer y la búsqueda de la volup­
tuosidad por parte de ambos sexos. Hay que repasar nuestra idea
de una glaciación victoriana que acaso no sea sino una capa de
afeite sobre un apetito carnal muy fácil de satisfacer en Londres.
Sin dejar de multiplicar las experiencias con representantes de la
buena sociedad, Walter poseyó sobre todo un gran número de
muchachas procedentes de las clases populares rurales y urbanas,
sirvientas y prostitutas, en particular. El papel esencial del dinero
en las relaciones sociales entre los pudientes y los proletarios es
recalcado abundantemente en su relato.
Walter es también un gozador, un heredero de los libertinos
que experimenta todo tipo de delectaciones eróticas. Amplía con
gusto el campo de sus fantasías leyendo pornografía. No se cansa
de observar la vulva de sus amantes, de "com parar y advertir las
diferencias" entre sus cuerpos, de interrogarlas acerca de sus gus­
tos eróticos, sus sensaciones o sus costumbres. Voyeur en ocasio­
nes, se m asturba viéndolas orinar o defecar. Sádico a veces, se
muestra muy excitado y brutal cuando desflora chiquillas traídas
por celestinas. Un día, al alcanzar la erección y conseguir eyacular,
después de intentos desdichados, exclama triunfante, dirigién­
dose a una am ante de paso: "¡Soy un hombre, ya lo v es!", pues
tiene ciertamente conciencia de su privilegio viril, que le permite
"joder", según sus términos. Esto no le impide haberse acariciado
con com pañeros masculinos durante la adolescencia. Un poco
más tarde tiene una experiencia turbia la primera vez que posee a
una prostituta, en com pañía de su desvergonzado prim o Fred.
Éste trae a dos muchachas. Angustiado, Walter no logra sus fines
sino m irando el pene de Fred cuando entra en acción, lo cual lo
electriza. Los dos muchachos disfrutan en el mismo m om ento
contemplándose y tocándose uno a otro durante la cópula. Largo
tiempo después, Walter decide intentar deliberadamente la homo­

79 M y Secret Life, op. cit., t. ti, p. 2 1 9 3 , d escrib e una larga esce n a d e este tipo.
sexualidad. Considera este momento como la coronación de su ca­
rrera lujuriosa: "Ei hecho más audaz de mi vida secreta. Un deseo
anormal que me ha avergonzado y desolado [...] aunque según
mi filosofía no hubo ni hay nada malo en mis acciones, porque en
materia de deseo todas las cosas son naturales y justas". Se tran­
quiliza asegurando que no es más vergonzoso para un hombre
acariciar otro pene ni para una mujer otro coño que estrecharse las
manos, pero confiesa experimentar ante este recuerdo una aver­
sión de sí mismo producida a su modo de ver por viejas "ense­
ñanzas y prejuicios". Durante los jugueteos com unes con una
guapa dam isela, practica una felación con un artesano llamado
Jack (el cual lo llama respetuosamente sir), ajustándose exacta­
mente, precisa él, a lo que había visto hacer a una puta francesa
sobre su propio cuerpo, antes de pasar a la penetración anal.80
Una de las principales obsesiones de Walter es experimentar
lo que la mujer puede sentir exactamente durante el acto venéreo
y después. Le da ganas de poseer a una transeúnte bella que ve pa­
sar, a fin de hacerla "parte de su cuerpo".81 Esta curiosidad intensa
hacia el otro sexo lo empuja a multiplicar las experiencias. Triun­
fante algunas veces, su virilidad se revela más frecuentemente in­
quieta. Se tiñe en ocasiones de fantasías de identificación feme­
nina, y hasta de pulsiones homosexuales. Todo esto no concuerda
con el discurso moral Victoriano pero sigue muy de cerca el sueño
erótico desarrollado en la pornografía, en que el acento es puesto
en los juegos amorosos complicados y la transgresión de todos los
tabúes. Walter es un desviado muy lúcido, que experim enta con
frecuencia malestar al llevar al extremo sus deseos y quebrantar
así las reglas morales. Socialmente, es perfectamente normal, bien
instalado en su papel en cuanto a clase, que le permite abordar el
juego sensual en una posición dominante. El dinero le da el poder

so S teven M a rcu s, The O ther Victorians, op. cit., pp. 150, 158, 159, 164, 172 y
1 76; Ellen Bayuk R o sen m an , U nauthorized Pleasures, op. cit., pp . 1 7 5 ,1 8 3 y 186-
1 8 8 . El re la to co m p le to d e la e x p erien cia h o m o sexu al se e n c u e n tra en M y Se-
cret Life, op. cit., t. n, pp. 153 3 -1 5 4 8.
Sl M y Secret Life, op. cit.
para gozar sin trabas y para explotar al proletariado sexual, feme­
nino o m asculino, com o Jack el artesano. Así se asombra al ver a
este último com enzar a com portarse con familiaridad después de
haberse dejado masturbar. "H abía perdido la modestia y con ella
mucho de su respeto hacia mí. En lugar de sencillamente respon­
der y decir sir, com enzaba a plantearm e preguntas." Com para
esta actitud con la de una m ujer cuyo comportamiento se m odi­
fica hacia el hombre que acaba de hacerle el amor.82
A diferencia de los héroes pornográficos de papel, Walter se
entrega sin intentar ocultar las numerosas contradicciones que lo
agitan. Narcisista y compulsivo, cansa al lector repitiendo sin cesar
un escenario siem pre idéntico. Se da perfectamente cuenta, al
punto de interrogarse en su m adurez sobre la necesidad de abre­
viar sus memorias, cuando concluye su séptimo volumen. Afirma
haber dejado ya a un lado num erosas páginas m anuscritas, pero
no haber querido prescindir de otras, pues las redactó para su
"placer secreto", que siempre se m antuvo igual de intenso, incluso
después de repetir 20 veces las m ism as cosas. Además, "la mujer,
la pareja de mi felicidad, era a m enudo fresca y nueva para mí y yo
para ella". Es la búsqueda de estos sutiles matices lo que lo motiva,
pues, si bien la cosa termina siem pre de la misma manera, con el
acoplamiento, "hay delicadas gradaciones de diferencia, incluso al
hacerlo, lo cual torna a la variedad tan encantadora, y describirlas
ha sido siempre nuevo y divertido para mí, cuando la seductora
era nueva para mí". Después de haber experimentado sentimien­
tos contradictorios mezclados con el remordimiento, la idea de que
no hay nada de malo en ello y el temor de ser avergonzado, decide
conservar algunos pasajes relativos a imágenes o a libros porno­
gráficos: "E sto debe perm anecer -escrito por mí mismo, y para mí
mismo, y nadie lo verá probablemente sino yo mismo-, así que por
qué engañarme a nú mismo: ¡que quede esto!".83

82 M y Secret Life, op. cit., t. u, p. 1 5 4 4.


83 Ibid., t. ii, p p . 1 5 0 4 y 1 5 0 5 (s u b r a y a d o p o r W a lte r); Hilen B a y u k R o sen -
m a n , U nauthorized Pleasures, op. cit., p p . 1 9 4 -1 9 6 .
Walter el Victoriano se afirma com o un precursor del narci­
sismo posmoderno. Sirve de enlace entre los gozadores libertinos
del siglo xvu y los adeptos de la liberación sexual. Con una diferen­
cia de talla, representada por un desgarramiento perpetuo entre su
Yo íntimo y las convenciones de la época que ha interiorizado. Por­
tador de una viva angustia, de la cual se aleja al precio de sufri­
mientos y dudas, se sitúa constantemente en la interface entre el
papel social que debe desempeñar y el deseo de disfrutar de todos
los placeres que habitan en él. Su testimonio es particularmente v a­
lioso a causa de ello. Revela a la vez el lado opuesto y el poder de
las prohibiciones culturales de la época. El hombre posee una do­
ble personalidad, pero evita la neurosis experim entando todo lo
que lo atrae y m anchando millares de páginas. Como muy clara­
mente lo dice, prolonga su goce no solam ente mediante la escri­
tura, sino también al releer sus proezas. Otra contradicción impor­
tante: no se atreve realmente a imaginar el entregarse al público,
pero reclam a no obstante una forma im presa. Un "viejo inglés
rico" pagó una verdadera fortuna a un editor de Amsterdam con­
tactado en 1888, si creemos en el primer catálogo de venta en que
el libro aparece, en 1902. El excéntrico habría exigido que no se hi­
cieran sino seis ejemplares de los once volúmenes que componían
la obra, para su uso privado exclusivo, "no para publicación".84 Si
bien no hay que tomar las afirmaciones al pie de la letra, pues el
objetivo es vender una rareza a un precio astronómico para la
época, es probable que la tirada fuese muy limitada. La presencia
de un índice final voluminoso y detallado permite creer que el au­
tor, envejecido, desea recuperar con facilidad sus recuerdos en las
4.200 páginas, más o menos, de la edición original no fechada (ha­
cia 1890). Es imposible sin embargo creerle ciegamente cuando
afirma más de una vez haber trabajado por el solo placer. Una m o­
tivación evidente proviene de la voluntad de conocerse mejor,
pues la ley del silencio impide a los Victorianos saber si su sexuali­
dad se parece o no a la de los demás. Se explica por otra parte, al­

84 Ibid., 1 . 1, p. x x x v , cita d o en la in tro d u cció n escrita p o r G . Legm an .


gunas veces, cosas a sí mismo, añadiendo observaciones a estos
pasajes consignados en los años previos.85 Adem ás, por mucho
que proteste, es verosímil que anhela de manera inconsciente lle­
var su vida erótica al conocimiento de sus contemporáneos. ¿Tal
vez sencillamente le ha ocurrido estremecerse de satisfacción ima­
ginando que un ojo ajeno pueda deslizarse sobre sus páginas?
Pues su existencia cotidiana es, sin duda, la de un digno y respeta­
ble gcntleman, cultivado, viajero, casado, em pleado otrora por un
tiempo en el Ministerio de Guerra, particularm ente atento a con­
fundir las pistas para no atraer el escándalo sobre él, sobre su
primo Fred o sobre la gente de calidad recordada en sus memorias.
Fascinante zambullida del otro lado del espejo, de un m odo más
escabroso, por cierto, que en el caso de la pequeña Alicia, Mi vida
secreta merecería seguramente una explotación sistemática. Al re­
dactarla, Walter evita sin duda las neurosis destructivas apreciadas
en sus contemporáneos, Jack el Destripador y el doctor Jekyll de la
novela de Stevenson. Probablemente no habría sido un excelente
sujeto de estudio para Freud. C om o los clientes del psicoanálisis
naciente no constituyen entonces sino una muy ínfima minoría en
la Europa occidental, parece factible preguntarse si otros num ero­
sos Walter no compensan de la misma manera que él las frustracio­
nes impuestas por los códigos Victorianos apremiantes.

El infierno del sexo: pornografía próspera

La pornografía se aburguesa en el siglo de la industrialización. Su


viejo lazo con las ideas de oposición y el libre pensamiento, lejano
heredero de los libertinos del siglo xvu, se diluye gradualm ente
hasta mediados del siglo xix, en la m edida en que se adapta cada
vez mejor al mercado comercial. El género florece.86 En Inglaterra

85 S te v e n M a rcu s, The O ther Victorians, op. cit., p p . 1 8 2 -1 8 5 .


86 Lisa Z. Sigel, Governing Pleasures Pornography and Social C hango in E ngland,
1 8 1 5 -1 9 1 4 , N ew B ru n sw ick (N u e v a Je rs e y ), R u tg e rs U n iv ersity Press, 2 002.
se presenta en adelante como el espejo invertido de las angustias
victorianas, una especie de utopía voluptuosa o "pornotopía" que
transmite las "fábulas" eróticas más apreciadas por los adultos,
particularmente las transgresiones de los principales tabúes se­
xuales de la época. Sus fronteras son imprecisas, pues incluye fo­
lletines triviales de título atractivo, como A Peep behind the Scenes,
guías nocturnas, London by Night o Gay Life in London, y hasta
obras que denuncian los daños del vicio, en especial de la mastur­
bación, que se encuentran desviados de sus objetivos por los lec­
tores y se utilizan taim adam ente para inform arse acerca de las
prácticas condenadas.87 Los consum idores de las obras propia­
mente eróticas son, no obstante, escasos; las ediciones se limitan a
un centenar o a unos cuantos, lujosamente encuadernados e ilus­
trados, de un precio elevado. Publicada a partir de 1877 por Henry
Spencer Ashbee bajo el prudente seudónimo de Pisanus Fraxi, la
primera bibliografía en inglés consagrada al tema, Index librorum
prohibitorum, sólo tiene una tirada de 250 ejem plares en prensas
londinenses no identificadas. Dos volúm enes la com pletan en
1879 y 1885. También las revistas pornográficas -T h e Boudoir a
partir de 1860, The Pearl (1879-1880), y The Cremorne, fechada en
1851 (de hecho 1882)- son caras y reservadas a una estrecha élite,
dada la reprobación general y la conspiración del silencio a pro­
pósito del sexo.88
El universo de la pornografía es un m undo imaginario total­
mente erótico que ofrece al hombre una cadena ininterrumpida de
placeres. Después de mediados del siglo xix, la temática experi­
menta un crecimiento desconocido hasta entonces, al punto de vol­
verse una industria m enor en Europa. La subcultura sexual que
porta ofrece la imagen exactamente en negativo de las posiciones
morales oficiales. Defiende, pues, la opinión contraria a la lucha

87 Roy P orter y L esley H all, The Facts o fL ife, op. cit., pp . 152 y 153.
88 R o n a ld P ea rsa ll, T h e W onn in the Bud, op. cit., p p . 3 6 4 , 3 6 5 y 4 1 5 ; S te v e n
M a rc u s , The O lher Victorians, op. cit., pp. 3 4 ,3 5 y 163. V é a se tam b ién P eter G ay ,
Th e Bourgeois Experience, 1 . 1: Education o f the Senses, op. cit., p p . 3 5 8 y 359.
contra la m asturbación, evoca orgías sin fin cuando la medicina
previene contra los efectos peligrosos de los excesos carnales, in­
siste en el orgasm o femenino, mientras que las dam as de calidad
se consideran frígidas o poco inclinadas al asu n to ...89 Los biem-
pensantes se ofuscan evidentem ente con los posibles estragos
sobre los espíritus. Tratan de aplicar a esta producción la ley del
silencio, ya sea por interdicción o por la relegación a un enfer sulfu­
roso. La palabra designa en su origen las obras censuradas, en es­
pera de ser quemadas, en la biblioteca vaticana. En París, una pe­
queña colección de libros y dibujos ligeros conservados en la
Bibliothéque Nationale es comúnmente designada con este voca­
blo. Según Guillaume Apollinaire, la decisión se remonta al primer
cónsul Bonaparte. Algunos especialistas no la datan sino hasta los
últimos años del Segundo Imperio; otros, en la monarquía de Julio.
En todo caso es el siglo xix positivista el que ha inventado el in­
fierno... literario. La British Library utiliza oficialmente el nombre
de Prívate Case, y más corrientemente el de enfer, para designar un
conjunto idéntico organizado hacia la misma época. La aparición
en 1861 de la Bibliographie des ouvrages relatifs a l'amour de Jules Gay,
y a partir de 1877, en Inglaterra, del Index librorum prohibitorum de
Pisanus Fraxi (seudónimo de Ashbee), de título irónicamente deri­
vado de la censura romana, responde a la necesidad de los aficio­
nados de poder localizar escritos destinados en adelante al olvido
y al silencio, que a veces es muy difícil procurarse en el comercio.
Aparte de los volúmenes procedentes del depósito legal, la reserva
parisiense acoge a otros, incautados por la justicia o por las adua­
nas en las fronteras cuando han sido impresos en el extranjero.90
Los autores casi siempre son hombres pero hablan mucho del
placer de las mujeres, com o ya ocurría durante el "vuelco porno­
gráfico" de mediados del siglo xvii.9' La continuidad en la trans­

89 S teven M a rc u s , T he O ther V iclorians, op. cit., pp. 2 7 2 , 2 7 3 , 2 8 3 y 2 8 4 .


90 Ibid., p. 3 4 , y p. 3 8 , n. 4 ; A n n ie S to ra -L a m a rre , L 'E n fer de la lllc République,
op. cit., p p . 14 y 15.
91 V é a se m á s a rrib a , c a p . ui.
gresión es evidente, en particular para las historias de conventos
transform ados en burdeles.92 Su boga a fines del siglo proviene,
sin duda, parcialmente del ascenso del anticlericalismo. Sin embar­
go, las monjas eróticas acosaban ya el imaginario europeo y cosqui­
lleaban deliciosam ente la fibra anticatólica en Inglaterra bajo el
Antiguo Régimen. De la misma manera, Le Román de Violette, uno
de los grandes éxitos del siglo xix, atribuido a Théophile Gautier,
vuelve a la lección de L'École des filies publicada en 1655. La heroí­
na, una damisela de 15 años, tiene casi la misma edad que Fanchon
y se inicia com o ella "en todas las perversiones voluptuosas que
su am ante se ingenia para enseñarle". La novedad reside en la
m oral social enunciada, perfectamente adaptada a la época. Aun
cuando su galán la anime a rechazar las reglas dictadas por los va­
rones, "im poniendo a las m uchachas jóvenes la castidad y a las
m ujeres la fidelidad", la utiliza sin embargo como un objeto se­
xual, lo mismo que Walter el Victoriano. Y la muerte espera a Vio­
lette al final del camino de la voluptuosidad.93 Las normas de la
época se insinúan subrepticiamente en las obras sulfurosas, ofre­
ciendo aquí al lector un fin edificante adecuado para desculpabili-
zarlo un poco por entregarse al voyeurismo, lo cual no ocurría en
m odo alguno en los siglos precedentes. El tema de la pureza fe­
m enina aparece incluso, hacia 1900, en una obra del prolífico Le
Nismois (que utiliza numerosos seudónimos: Fuckwell, Tap-Tap,
Léna de Beauregard...), Association de demi-vierges.94 Nombrado li­
m osnero del convento femenino de los Bleuets, el abad Tisse crea
allí una asociación que permite a las pensionarías hallar el placer
sin afrontar el peligro de la maternidad. Las pequeñas "viciosas"
tienen el derecho de experimentarlo todo, salvo el gesto "m ás bru­
tal", pues sus caballeros deben contentarse con caricias. La moral
dom inante queda, pues, a salvo en un punto esencial, por mucho
que sea alegremente discutida en el resto, en el nombre de un de­

92 A n n ie S to ra -L a m a rre , L 'E n fer de la lllr République, op. cit., pp. 2 4 y 25.


93 Ibid., p p . 3 6 y 37.
94 Ibid., p p . 24 y 39.
recho femenino al goce que se revela obsesivo después del siglo
xvii en esta literatura de origen m asculino. El autor no sabe con
certeza que rehabilita los toqueteos m utuos que com ponían lo
esencial del menú erótico de los jóvenes en espera del matrimonio
bajo el Antiguo Régimen.
En cuanto a los com portam ientos "anorm ales", surgen sobre
todo a fines del siglo xix. En el mismo momento en que los diques
Victorianos comienzan a ceder y la masturbación deja de represen­
tar una idea médica fija, se comienza a hablar más abiertamente de
hom osexualidad y de "perversiones". Los intentos desesperados
por contener la oleada creciente no deben engañar. La dureza le­
gislativa está a la medida de la percepción del peligro. Estorba por
un tiempo el movimiento de liberación en curso de iniciarse, pero
no puede revertirlo. Los censores franceses de los años 1880-1914
son esencialmente Victorianos nostálgicos que llevan adelante un
com bate de retaguardia. Entre las leyes de 1881, 1882 y 1898 que
reglamentan el delito de prensa, la última establece un nexo entre
lo que es "obsceno" y el m altusianismo, que revela un temor a la
decadencia m oral. Ésta se arraiga en la ley de divorcio, en 1804,
que afirma la importancia de la libertad individual y el derecho a
la felicidad. A su manera, la pornografía trata abundantemente es­
tas cuestiones candentes, m ultiplicando los retratos de mujeres
adúlteras disipadas, vibrantes de deseo, y cargando el acento sobre
los peores vicios cuando saca a escena Le Troisiéme Sexe, Les Invertís
,95
o bien Les Déséquilibrés de l’amour El furor de las persecuciones
está a la medida del peligro experim entado por los censores. Las
revistas picantes, Le Boudoir, Le Boccace, Gil Blas, etc., son particu­
larmente consideradas al principio de la década de 1880. Los libros
lo son sobre todo a partir de 1910, con 175 procesos hasta la guerra,
12 veces más que durante los 30 años precedentes. Mientras que
las leyes de Jules Ferry instauran la escuela pública laica y obliga­
toria y los principios educativos republicanos alaban la libertad y

gs A n n ie S to ra -L a m a r re , L 'E n fer d e la lll‘' R épublique, op. cit., p p . 70, 7 1 , 132,


1 3 3 ,1 5 8 y 159.
la tolerancia, se instala una poderosa censura de lo escrito. Pre­
tende abiertamente proteger a los públicos frágiles -especialmente
a los pobres, los jóvenes o las m ujeres- del desencadenamiento
amoral y pornográfico.96 Sus objetivos más profundos son impedir
que se ponga en tela de juicio el sistema de valores dominante por
parte de todos los que ya no creen o no han creído jamás en las vir­
tudes de la regla del silencio ni del modelo sexual fundado en la
indisolubilidad del m atrim onio, la doble norm a masculina y el
postulado del escaso apetito erótico de la esposa virtuosa.

Hacia la trivialización de las "transgresiones"

Incesto y pedofilia son hoy objeto de una m uy intensa reproba­


ción colectiva. No ocurre exactam ente lo m ism o en el siglo xix.
Aun cuando cause náuseas en los m oralistas, la prostitución in­
fantil es entonces ordinaria, a veces evocada con un humor que se
consideraría inaceptable en nuestra época. O scar Wilde bromea
un día a propósito de un impresor de libros eróticos: "A m a las
primeras ediciones, en particular de mujeres: las niñas son su pa­
sió n ".97 G randes contrastes sociales se señalan pese a todo. La
gente del pueblo parece a menudo más asqueada que los pudien­
tes por semejantes conductas: "Si la hija de usted ha dicho la ver­
dad -exclam a una vecina de un trapero de Saint-Aignan- ¡la gui­
llotina sería demasiado suave para usted!" 98
O tras transgresiones son consideradas depravaciones al co­
mienzo de la época victoriana y luego a m enudo pierden poco a
poco su carga infamante. La norma de referencia es el coito entre
adultos del sexo opuesto, sin "actos de im pudicia" ni "pasiones
contra natu ra". Para los ingleses conformistas, hacer el am or más
de dos veces por sem ana constituye infaliblemente un signo de

96 Ibid., p p . 1 9 2 ,1 9 3 , 2 0 4 , 2 0 5 y 211.
97 R o n a ld P e a rsa ll, Th e W orm in the Bud, op. cit., p. 289.
98 A n n e -M a rie S oh n , D u prem ier baiser a l'alcóve, op. cit., p. 78.
anim alidad. El m iedo de dejar que se desencaden e la bestia que
dorm ita en el ser hum ano acosa a los moralistas. En Francia, la fe-
lación parece escasa y un asu nto profesional en el siglo xix, pero
las "p rácticas bucales, con el placer com o centro y no la reprod uc­
ción, se trivializan en el siglo x x ", pasando de las parejas ilegíti­
m as a los consortes de los m edios populares y hasta quienes enta­
blan relaciones pren u p ciales entre las dos g u erras. La beata
Albion prohíbe totalm ente sem ejantes m aterias de la g ran litera­
tura para reservarlas a la pornografía. Calificadas de "p rácticas re­
p u gn an tes", la felación y el cunnilingus son sin em bargo frecuen­
tem ente solicitados por los clientes de las casas de trato, y por lo
tanto reco rd ad o s en las g uías londinenses esp ecializad as. A los
dos lados del canal de la M ancha, los médicos reservan la noción
de "p erv e rsid a d es" o de cosas "m onstruosas" al onanism o y a la
"inversión sexu al", que les interesan a m ás no poder, en tanto que
la gente del pueblo reprueba esencialm ente la pedofilia y la bes­
tialidad, pero no la m asturbación.99
El p rim e r uso de la palab ra "h o m o sexu al" en 1869, p o r el
húngaro Benkert, corresponde a un impulso de curiosidad erudita
hacia el "te rce r sexo ", que había recibido un reconocim iento m uy
am b ig u o en L ond res y en París a principios del siglo xv m .100 En
F ran cia, A m broise Tardieu rom pe la ley del silencio ya en 1857, y
en to n ce s el cu e rp o m édico se m uestra cau tiv ad o p o r el tem a,
desde el segun do Im perio a la Gran G uerra.101 M ás de mil obras le
son d e d ica d a s en Eu ropa entre 1898 y 1908.102 Esta salida de los
limbos corresponde al advenim iento de una m ayor tolerancia. En
In g laterra, la pedication o p en etración anal era castig ad a con la
m u erte hasta 1828, con la cond ición de que un testig o hubiese

99 A n n e -M a r ie S o h n , D u p re m ie r baiser a l'alcdve, op. cit., p p . 3 0 , 3 8 , 4 0 , 4 1 , 1 0 2


y 1 0 3 ; R o n a ld P e a r s a i l , T h e W orm in the B u d , op. c it., p p . 2 3 8 y 5 2 0 ; J e a n - P a u l
A ro n y R o g e r K e m p f , La Bourgeoisie, le S e x e et l'H o n n e u r, op. cit., p p . 6 2 y 6 3 .
ido V é a s e m á s a r r ib a , c a p s , i y iv.
101 A n n e - M a r i e S o h n , D u p re m ie r baiser a l'alcdve, op. cit., p p . 4 1 - 4 7 ; J e a n - P a u l
A r o n y R o g e r K e m p f , La B ourgeoisie, le S e x e el l'H o n n e u r, op. cit., p p . 8 4 y 8 5 .
102 R o n a ld P e a r s a il, T h e W orm in the B ud , op. cit., p . 4 4 8 .
visto la acción, a diferencia de la m asturbación m utua y de la fela-
ción, m ás frecuentes pero co n sid erad as m enos g rav es. A un
cu an d o los tribunales de justicia hayan vacilado antes de usar el
castigo supremo, no era raro ver a varones jóvenes m utilarse ellos
m ism os para evitar tal peligro. Autor, en colaboración con J. A d-
dington Sym onds, pederasta él m ism o, de Sexual Inversión, H ave-
lock Ellis estima a fines del siglo xix que el núm ero de seres invo­
lucrados cae entre el 2% y el 5% del contingente m asculino, lo cual
se acerca al 6% establecido por el informe Kinsey en 1948.103 Según
Richard von Krafft-Ebing, las prohibiciones y el sentido del peligro
generan en ellos una irritabilidad nerviosa que los em puja en oca­
siones a una violencia excesiva. En Londres pueden ofrecerse los
servicios de los prostitutos. A m enudo heterosexuales, llam ados
margeries o pooffs al principio y a m ediados del reinado de Victoria,
éstos operan en Fleet Street, en Holborn y en el Strand, con signos
de connivencia y gestos propios cuando descubren un cliente posi­
ble. Para luchar contra la hostilidad general, los réprobos co n sa­
g ran num erosos libros a su situación. Tratan de ganar una m ayor
respetabilidad utilizando una term inología ad ecu ad a, hablando
por ejem plo de "inversión sexu al", de "tercer sexo " o de " u r a ­
nism o". Acuñada por Cari Heinrich U lrich en la década de 1860,
esta última palabra designa un alm a femenina en un cuerpo viril,
tem ática que se extiende am pliamente en la ficción literaria.104 Los
escasos lugares donde la hom osexualidad prospera realmente son
las public schools, donde algunos m aestros y tutores la com parten y
la fom entan, así com o en las universidades. ínfima m inoría de la
población, por lo dem ás, los estudiantes y los profesores de O x­
ford y de Cambridge componen una sociedad m uy juvenil, entera­
m ente m asculina. La lectura de los autores griegos, en p articular
de Platón que glorifica el am or de un hom bre hacia otro o hacia un

103 V é a s e m á s a b a jo , c a p . vi.
104 R o n a ld P e a r s a ll, T h e W orm in the B u d , op. c it., p p . 4 4 8 -4 5 1 . A p r o p ó s i to
d e H a v e lo c k E llis, v é a s e R o y P o r te r y L e s le y H a ll, Th e Facts o f Life, op. cit., p p .
1 6 0 y 161.
m uchacho joven, contribuye a desculpabilizar a los interesados.
En la segunda mitad del reinado de Victoria, tres asuntos estrepi­
tosos, m uy referidos por la prensa, traducen sin embargo la repro­
bación masiva y el aroma maléfico que se vinculan a la cuestión: el
caso de travestism o de Boulton y Park en 1870, el escándalo de
Cleveland Street en 1889 y, sobre todo, los tres procesos de O scar
Wilde, ex estudiante de Oxford, en 1895.105
Las adeptas del safism o no son objeto de una hostilidad tan
viva com o sus hom ólogos m asculinos. A principios del siglo xix
Parent-Duchátelet considera, sin embargo, "a las tríbades como caí­
das en el último grado de vicio que pueda alcanzar un ser hum a­
no", y en 1824 se prohíbe form alm ente a las encargadas de casas
de trato dejar que las chicas se acuesten en la misma cam a. Pero
la tensión se afloja m ás adelan te. Los grandes autores -B alzac,
Musset, Baudelaire, Pierre Louys, Z o la- no vacilan en describir el
fenómeno. Los médicos no se apasionan mucho por el tema, de no
ser por los clítoris m onstruosos que despertaban ya las fantasías
de sus predecesores de los siglos xvi y xvn. Los varones vacilan
entre la posición del voyeur y la del m achista frustrado. Los sen­
tidos del prim ero se erotizan im agin an d o los cu erpos fem eni­
nos enlazados. El segundo encuentra su virilidad y su capacidad
para procurar placer en tela de juicio: "Prescindiendo del hombre,
bastándose a sí m ism a, la m ujer prescindirá m uy pronto de su
am or", asegura el doctor Chevalier. El modelo vuelve a encontrarse
en la literatura clandestina, en carn ad o por la condesa Gamiani.
C uarenta y cu atro veces im preso entre 1833 y 1930, este gran
triunfo erótico es atribuido falsam ente por un libelo a George
Sand, "la coronela de las tríbades". Se enriquece de una edición a
otra, y la heroína acaba volviéndose un animal en celo insaciable,
al llegar el siglo xx. La historia cuenta que adquirió su odio mortal
a los hombres después de haber sido apaleada y violada por frai­
les... Menos subidos de tono, com parables a los ocho ejemplos se­
ñalados por Krafft-Ebing, 14 casos descubiertos en los archivos ju­
m

diciales revelan igualmente la emancipación sexual de las acusa­


das. Todos los posteriores a 1910, salvo uno, escenifican mujeres
m antenidas, cam areras de cervecería y prostitutas esencialmente
del m edio urbano.106
Otro indicio de la relativa trivialización de las "perversiones"
sexuales es ofrecido por el surgimiento del modelo del sadismo y
el m asoquismo, descrito en 1890 por Richard von Krafft-Ebing, el
renombrado autor de Psicopatía sexual (1886). Sin dejar de ampliar
la noción de fetichismo, propone considerar el sadismo como una
e xageración del com portam iento m asculino ordinario, en tanto
que el masoquismo, clínicamente más frecuente, desarrolla un ex­
ceso paralelo propio de las mujeres. En 1892 publica un ensayo
acerca de la dependencia sexual, donde distingue lo que califica
en form a extrema de normalidad masoquista del tipo patológico
precedente. El problema, según él, constituye un importante he­
cho cultural, en pleno progreso, particularm ente en la literatura.
Cita a este respecto las novelas de Sacher-Masoch, cuyo nombre es
origen del vocablo de referencia, y de su mujer, La Glu de Riche-
pin o las obras líricas de Johannes Wedde, editadas de m anera
postum a en 1894.107 Ha aprendido al escuchar a sus pacientes que
las técnicas que permiten hacer sufrir son bien conocidas por las
prostitutas y que los burdeles disponen de instrumentos específi­
cos, particularm ente látigos.
La flagelación es considerada en Europa como el "vicio in­
glés". Form a parte de los castigos corporales en las public schools,
particularm ente en Eton. El dolor provocado conduce también a
cierto placer sexual, si se le cree al psicólogo E. Wulffen. En 1913,
éste explica que después del sufrimiento inicial aparece "una sen­
sación de calor que envuelve la totalidad del trasero como una en­
voltura suave y caliente, que produce una sensación agradable, y

106 Je a n -P a u l A r o n y R o g e r K em p f, La Bourgeoisie, le S exe et l'H o n n e u r, op.


cit., p. 9 0 ; A n n ie S to r a -L a m a r r e , L 'E n fer de la III'' République, op. cit., p p . 3 5 y 3 6 ;
A n n e -M a r ie S o h n , D u p rem ier baiser a l'alcdve, op. cit., p p . 5 4 y 55.
107 R e n a te H a u s e r, "K r a f f t-E b in g 's p s y c h o lo g ic a l u n d e rsta n d in g o f s e x u a l
b e h a v io u r " , op. cit., p p . 2 1 0 , 211 y 2 1 6 -219.
esto puede fácilmente ser asociado a la región sexual". Sorprendi­
dos a menudo por lo que experimentan, los m uchachos azotados
se esfuerzan algunas veces por hacer repetir el castigo, lo cual im­
plica el riesgo de afectar su libido, según precisa él. La sabia inter­
pretación permite sin duda a los pedagogos explicar la obstinación
de algunos alumnos que no quieren ponerse en fila... Los aficiona­
dos al azote son numerosos en Londres. En 1838 pueden escoger
sus deliciosos dolores en 20 espléndidos burdeles especializados.
Fallecida dos años antes, la señora Theresa Berkley dirigía el suyo
a latigazos, como es debido, en 28 Charlotte Street, lo cual le per­
mitió amasar una pequeña fortuna entre 1828 y 1836. Disponía de
una gran variedad de instrumentos: látigos flexibles o de 12 co ­
rreas, gatos de nueve colas erizadas de pinchos, cinchas clavetea­
das, plantas urticantes de todo género y, la cumbre del refina­
miento, una máquina de flagelar de su invención, "el caballo de
Berkley".108 Francia no tiene nada que envidiarle a Inglaterra. Las
grandes casas de trato del siglo xix tienen todo lo necesario para
proponer una amplia gama de torturas sexuales: disciplinas con
correas de cuero perfumadas, cordones de seda para ataduras, ma­
nojos de ortigas, largas agujas, correas sembradas de puntas de al­
filer, cuerdas con nudos... Sus pensionarias no se contentan con
practicar la felación, que los moralistas consideran la más abyecta
de todas las prácticas, junto con la sodomía. Están obligadas a satis­
facer todas las fantasías, incluso las de los homosexuales, y a saber
manejar todo el equipo. A medida que progresa la ciencia, aprove­
chan u-n material m oderno, com o la bomba ventosa del doctor
Mondat o los aparatos de electrificación local, sin olvidar los con­
soladores, importados de Inglaterra, según Léo Taxil, ni los arreos
que permiten dotar a las muchachas de un pene artificial.109

108 R on ald P ea rsa ll, The Worrn in the Bud, op. cit., p p . 3 2 8 -3 3 5 . A p ro p ó sito d e
la lite ra tu ra p o r n o g r á f ic a c o n s a g r a d a a e s te te m a , v é a s e S te v e n M a rc u s , The
O ther Victorians, op. cit., c a p . 6 , " A C h ild is being B e aten ".
109 A lain C o rb in , Les Filies de noce, op. cit., pp. 184 y 185.
Placeres proletarios

Los placeres sexuales de la m ayoría no son los más conocidos.


Aparecen incidentalmente en las autobiografías, esencialmente
producidas por gente cultivada que pertenece a la alta sociedad.
Walter multiplica las indicaciones al respecto, revelando hasta qué
punto las convenciones son engañosas, incluso cuando se trata de
su universo dorado. En un m om ento de su vida en el que fre­
cuenta mucho el teatro y los restaurantes de calidad, asiste a un
baile de máscaras en los Vauxhall Gardens. Su mayor satisfacción
es entonces, según cuenta, "pagarle al guardián para que me deje
esconder entre los arbustos y así oculto oír orinar a las mujeres.
He oído como a 200 hacerlo una noche, y la mayor parte de lo que
dijeron. Nunca más oí semejante mezcla de obscenidades pesadas
y p ica ra s...".110 Además de la información provista acerca de la
ausencia de cuartos de baño, pues todas hacen sus necesidades
detrás de los arbustos, el narrador abre una ventana sobre la reali­
dad más trivial, cuando la situación no exige exhibir un papel so­
cial. Sólo pueden asombrarse quienes se ofuscan con las pláticas o
los juegos atrevidos de los niños cuando se alejan de la vista de
sus padres. Una versión edulcorada, muy soft, de la escena apa­
rece regularmente en la célebre serie televisiva estadounidense
Sex and the City (1998-2004), donde cuatro neoyorquinas sueltas
hablan entre ellas crudamente de sus deseos.
Algunos investigadores se han lanzado recientemente a se­
guir la pista de la gente del pueblo.111 Los archivos relativos a
1.318 admisiones en el hospital londinense de expósitos entre 1850
y 1880 han permitido así revelar los comportamientos sexuales de
las clases trabajadoras y corregir la acusación de disipación difun­
dida a su respecto por los biempensantes. Un observador escribe
en 1850: "Nadie manifiesta el menor respeto hacia las convenien-

110 M a vie secrete. Servantes et filies de ferrne, op. cit., p. 109.


111 A n n e -M a rie S o h n , D u prem ier baiser a l'alcóve, op. cit., p a ra F ra n c ia d e
1 8 5 0 a 1950; Fran<joise B a rre t-D u cro cq , L ’A m our sous Victoria. Sexualité et cíasses
populaires á Londres au x/x*' siécle, P arís, P lon, 1989.
cias, la decencia o la m oral; p or el contrario, se observan en o ca­
siones actos de bestialidad tan repulsivos y tan viciosos que son
desconocidos entre los salvajes". La "d esnud ez" y la exposición
de diversas partes del sistema piloso son estigm atizadas en parti­
cular. Los censores burgueses se ofenden al ver la m enor porción
de piel no cubierta o los vellos de los pechos m asculinos y de las
axilas femeninas,112 pues no soportan el menor signo que indique
la animalidad del ser humano y reprochan a los pobres el prescin­
dir de los códigos de cortesía de las élites.
El hospital de los expósitos recoge los frutos del pecado. To­
dos nacieron fuera del m atrim onio. Algunos proceden de la rela­
ción violenta fácilmente establecida entre un am o y una sirvienta,
muchos otros resultan de am ores sencillos y más bien ordinarios
entre parejas del mismo nivel social. Casi todas las m adres confie­
san haber tenido una o m ás relaciones sexuales, creyendo firm e­
mente que podrían desposar a su am ante, después de un período
de cortejo a menudo superior a seis meses, si no un año en m ás de
la mitad de los casos. Las correspondencias sentim entales traen a
cuento m uy rara vez el acto venéreo y el placer resu ltan te.113 El
autor deduce dem asiado rápido la inexistencia de la intem peran­
cia carnal habitualmente reprochada a las "clases d ep rav ad as". Es
verdad que los sentimientos tiernos son frecuentes y que las cartas
conservadas tienen la influencia -n o se sabe exactam ente de qué
m an era- del m odelo burgués dom inante de la atracción rom án­
tica, muy reservado en m ateria de desahogos físicos. H ay sin em ­
bargo que recordar que el reglam ento de admisión de las pensio­
narlas exige una solicitud personal de la progenitora así com o "un
certificado de referencia que atestigüe la virtud, la sobriedad y la
honradez de la solicitante".114 Ésta debe, pues, forzosam ente m os­
trarse arrepentida, hum ilde y su m isa para dem o strar m ejor su
buena reputación y b orrar el recuerdo de su falta. Toda alusión

112 F ra n g o is e B a r r e t - D u c r o c q , L 'A m o u r so u s Victoria, op. cit., p p . 3 6 y 2 4 0 .


V é a se tam b ié n , m á s a r r ib a , " D e la d e s n u d e z y d e los v e llo s ".
113 Ibid., p p . 8 6 , 1 0 8 , 1 1 7 ,1 3 0 y 1 59.
114 Ibid., p p . 2 4 2 y 2 4 4 .
co ntraria en las piezas justificativas que exhibe im plica el riesgo
de que se rechace la súplica. Ahora bien, la m ayoría de estas m a­
dres solteras no gana suficiente dinero para pagar los g astos de
una nodriza ni pueden continuar trabajando con el fardo de un re­
cién nacido. Em pujadas a la m iseria total, se vuelven hacia la
única tabla de salvación posible, adaptando su com portam iento a
las exigencias morales impuestas.
Las fuentes ofrecen una visión m uy pesim ista de la sexu ali­
dad de las m uchachas pobres. Si bien creen los juram entos de un
galán y acaban por aceptar entregarse a él a pesar de los riesgos que
ya conocen, es que se encuentran a menudo atrapadas por co n tra­
dicciones culturales que las sobrepasan. M uchas son influidas
siem pre por tradiciones rurales antiguas que autorizan a los jóve­
nes a toqueteos que pueden llegar hasta la cópula. Los cam pesinos
ingleses del Antiguo Régimen practican ritualm ente el bundling,
un cortejo am oroso impulsado en el domicilio de la dam isela, con
el consentimiento de los padres, a veces con la desnudez de am bos
actores en la cama. Les estaba permitido adem ás señalar su víncu­
lo privilegiado m ediante un intercam bio público de regalos que
equivalía a promesa de boda, si no a oficializar un concubinato a la
vista de todos durante la ceremonia del pitchering.us Toda Europa
conocía ese tipo de uniones de prueba. La ley y la presión del grupo
de residencia ofrecían siempre sólidas garantías al sexo débil, obli­
gando al seductor a desposar a aquella a la que había em barazado
o a satisfacer las necesidades del niño, en caso de tener ya una fa­
m ilia.116 En el Londres del siglo xix, las hijas del pueblo continúan
creyendo posible seguir la inclinación de sus tentaciones cu ando
han obtenido una promesa en firme de matrimonio.
Ahora bien, adquieren conciencia dem asiado tarde de que las
reglas del juego se han modificado en profundidad para los varo ­
nes jóvenes. Muy hostiles a los que llam an vicios popu lares, los
redactores de la nueva ley sobre los pobres de 1834 han incluido

115 Ibid., p. 1 17.


U6 V é a s e m á s a rrib a , c a p . m, a p ro p ó s ito d e S o m erset.
en ella "cláusulas sobre los bastardos" que les quitan a las madres
solteras cualquier ayuda jurídica o material fuera de las workhouses,
los lugares de asilo m unicipales donde los m iserables recogidos
son forzados al trabajo. En adelante, las acciones en busca de pa­
ternidad o las persecuciones por ruptura de promesa matrimonial
ya no son apoyadas por la justicia. M uy pocas m uchachas seduci­
das consiguen m ás tarde hacer valer sus derechos. Los amantes
prom eten sin cum plir, huyen cu ando se publican los bandos de
matrimonio, em igran a Am érica o a otro la d o ... Algunos expresan
un vivo sentim iento de culpabilidad después de haber traicio­
nado a la am ada por pura imposibilidad de satisfacer sus necesi­
dades. O tros, "los libertinos que viven el d ía", explotan las fallas
del sistem a para fascinar a una presa y después abandonarla sin
escrúpulos. La paradoja victoriana es haber roto voluntariamente
el equilibrio de las relaciones prem aritales populares en nombre de
la m oral, pero liberando con ello el deseo m asculino a expensas
de las mujeres.117 Estas últim as son a la vez víctim as de una nueva
ausencia de protección si se dejan arrastrar al placer y las ilusio­
nes del m odelo del m atrim onio rom ántico que las empuja a los
brazos de los m ujeriegos seguros de poder escap ar fácilmente a
sus responsabilidades. Se instaura sin em bargo un nuevo equili­
brio relativo. El hospital de los expósitos ofrece una puerta de es­
cape a una lim itada m inoría que m uestra las señales de la virtud
arrepentida. Si m uchas de sus com pañeras, cuyo perfil es juzgado
menos edificante, increm entan claram ente las filas de la prostitu­
ción o viven en una m iseria acrecen tad a, los pad res y allegados
m anifiestan con frecuencia indulgencia hacia las desventuradas.
N o condenan com o tales la pérdida de la virginidad, las relacio­
nes sexuales fuera del m atrim onio ni el concubinato, tradiciones
rurales im portadas en las ciudades industriales.118
Lástima que no sea mejor precisado el perfil del sujeto mascu­
lino implicado en estos dram as revelados por un m ecanism o ambi­

117 F ra n g o is e B a r r e t - D u c r o c q , L 'A m o u r so u s V ictoria, op. cit., p p . 181 y 2 0 2 .


118 Ibid., p p . 2 3 1 y 2 3 2 .
guo, ya que es a la vez socialmente filantrópico y moralmente pu­
nitivo. Los 1.318 niños recogidos en 30 años en la inmensa m etró­
poli londinense y sus madres provisoriamente salvadas del desas­
tre ocultan un bosque de símbolos. De los documentos emerge una
nueva relación entre los sexos, muy desequilibrada en beneficio de
los varones. Para ellos, el deseo y el goce son siempre tan acepta­
bles fuera del m atrim onio com o en los siglos precedentes, según
los hábitos de su grupo, y la ley no los obliga a reparar la falta. Las
chicas buscan la alegría del cuerpo y la promesa de una unión con­
yugal sin estar tan bien protegidas com o antes en caso de em ba­
razo. En el fondo, la lógica victoriana se encuentra perfectamente
respetada, dejando al hombre espacios de libertad sexual al ence­
rrar a la mujer en la jaula del matrimonio y la m oderación de los
apetitos carnales. Puede verse aquí una buena estrategia, co m ­
plem entaria del discurso desvalorizador acerca del pueblo, sus­
ceptible de encon trar acuerdo general por parte de los hom bres
de todas las categorías sociales, pues su virilidad está claram ente
privilegiada en oposición a las obligaciones que pesan sobre sus
com pañeras. Éstas cargan en adelante solas con el peso de las
transgresiones. Algunos am antes cínicos lo claman sin vergüenza
cuando se enteran de la preñez: "M e dijo que me arrojaría al agua
y m e empujaría con la mano. No ha negado la paternidad".119 La
industrialización no ha sido el paraíso de la clase obrera. Se agrega
una dimensión sexual. La impresión de anarquía y de lubricidad
dada por el discurso desvalorizador de las clases superiores no es
del todo falsa. Perturbando las relaciones entre hombres y mujeres
en nombre de la m oral, los censores han contribuido a intensificar
la guerra de los sexos en las masas trabajadoras, dando a unos un
sentim iento nuevo de impunidad, y a las otras el de una depen­
dencia y una fragilidad crecientes. ¡Una manera de ligar el orgas­
m o a la angustia para las segundas, en ausencia de anticoncepción
y a pesar de la relativa compasión de su medio de origen o de los
severos filántropos que recogen las criaturas del pecado!
El estudio se limita a una generación, de 1850 a 1880, que co­
rresponde al apogeo de la represión victoriana en Inglaterra. Pos­
teriormente, los médicos cambian de actitud hacia la masturbación
y los guardianes del templo no pueden impedir la expresión de
una curiosidad creciente por los goces físicos, revelada entre otros
por Havelock Ellis. Las normas rígidas son puestas en tela de jui­
cio por una especie de "anarquía sexual" de fin de siglo, cuando
los homosexuales y las nuevas mujeres afirman sus derechos repu­
diando el matrimonio.120 Idénticos estremecimientos se observan
en el mismo momento en Francia. Entre 1900 y 1914, los médicos
se interesan cada vez más en fenómenos ignorados o tratados con
discreción en el pasado, como el aborto o la mortalidad de los re­
cién nacidos...121 Del lado de los proletarios, las conductas sexua­
les se modifican lentamente en algunos puntos. A las novedades se
agregan algunas prácticas anteriores, olvidadas durante un tiempo
o quizá simplemente calladas para evitar sanciones y reprimendas,
que vuelven a florecer cuando cruje el sustento moral.
Los más tremendos discursos de reprobación no dan en el
blanco cuando se oponen demasiado rotundamente a costumbres
establecidas con solidez, sobre todo si éstas son agradables. Obre­
ros y campesinos no son para nada afectados por las vivas críticas
que pesan sobre la masturbación juvenil, la pérdida de la virgini­
dad de las muchachas, las relaciones venéreas fuera del m atrim o­
nio, el concubinato y el adulterio. El tabú de la desnudez, por su
parte, es más fácilmente aceptado por ellos en el siglo xix, sobre
todo por parte de las esposas a quienes les repugna desnudarse
del todo delante de su m arid o.122 Los moralistas parecen lograr
sobre todo vencer pasajeramente problemas secundarios. Repro­
bado hasta finales del siglo xix, el beso en la boca sale a continua­
ción del campo de la prohibición para integrarse progresivamente

120 Ellen B ayu k R o se n m a n , Unauthorized Pleasures, op. cit., p. 2.


121 E v e ly n e S u lle ro t (d ir .), Le Fait fém itiin , op. cit., pp . 4 4 0 y 4 4 1 , d is cu sió n
en tre É vely n e S u llerot y M ich elle P e rro t.
122 A n n e-M arie S oh n , D u p rem ier baiser a l'alcóve, op. cit., pp . 84 y 8 5 .
pr

al abanico de las sugerencias amorosas y acabar por manifestar su


intensidad.123 Parece dudoso que se invente tan despacio el placer
de meter la lengua en la boca de la pareja. El hecho demuestra me­
nos las evoluciones de la técnica am orosa que fluctuación de las
prohibiciones en función de las épocas y de los grupos en cues­
tión. Los libertinos del siglo x v i i practicaban con delicia lo que lla­
maban "beso a la italiana" en París, o "a la francesa" en Londres.
A ambos lados del canal de la Mancha, los campesinos también lo
disfrutaban, por ejemplo en Somerset y en el m arco del bundling
insular o del maraichinage de la Vendée. Su demonización ulterior
corresponde probablemente a su asociación con los secretos eróti­
cos dispensados por las rameras en la época de oro de los burde-
les en las grandes metrópolis europeas. Recupera por último más
inocencia y reconquista todos los ámbitos durante el siglo xx.
La primera mitad de este último se caracteriza por una bús­
queda creciente de la voluptuosidad.

La erotización de la pareja se lee en el avance del beso en la boca, el


desnudo y las caricias bucales. Se revela igualmente en la progre­
sión de las relaciones fuera del matrimonio. El desarrollo de las rela­
ciones prenupciales es particularmente impresionante, y transfor­
ma una práctica marginal en un ritual de la frecuentación clásica.124

Las mujeres dan el impulso inicial rechazando los em barazos no


deseados, comenzando por las más m odestas, las obreras, imita­
das una o dos generaciones m ás tarde por otras más pudientes.
Antes de la píldora, la "apuesta hedonista" intentada en Francia
desde la Tercera República descansa en una administración de los
riesgos fundada a la vez en la prudencia masculina y la preven­
ción femenina, con un recurso al aborto como remedio extrem o.
"Rogaba a los hombres que tomaran precauciones para no emba­
razarm e", explica una planchadora de Brive en 1900. El coito inte­

123 Ibid., p. 108.


124 Ibid., p. 3 08.
rrumpido es la técnica por excelencia de los hombres. Sus parejas
utilizan tampones y sobre todo esponjas, rara vez pesarios. En
caso de fracasar, se "quitan de encima" el fardo, a menudo antes
del tercer mes. El número de abortos se duplica, pasa de 30.000 a
60.000 entre 1900 y 1914, y la progresión se hace aún más especta­
cular luego. Paralelamente, el juego de la seducción se intensifica
para las mujeres. El desarrollo del uso del maquillaje, de las tintu­
ras para el pelo en la década de 1920, el culto del cuerpo, de la ju­
ventud y de la esbeltez son otros tantos signos de un deseo de
amar y ser amado también, que se afirma cada vez más. Las rela­
ciones prenupciales emprenden una vigorosa progresión. Una
cuarta parte de las chicas intervienen en la Belle Époque, la mitad
de ellas hacia 1950 y el 90% al final del siglo.125
La ruptura del sistema Victoriano fundado en la doble norma
masculina y la sujeción femenina acarrea menos la invención de la
libertad sexual propiamente dicha que el retomo de lo reprimido;
en otros términos, de prácticas más equilibradas entre los dos se­
xos. La balanza se inclina del lado de la negociación entre las dos
partes, lo mismo que ocurría en las sociedades campesinas del si­
glo xvn o en L'École des filies en 1655. En el momento en que se cie­
rra el ciclo represivo, hacia mediados del siglo xx, las mujeres no
reclaman todavía todo lo que sus herederas consideran natural a
principios dél siguiente. Perduran numerosos tabúes a propósito
de la menstruación, de la negación a la luz en las relaciones sexua­
les, de la renuencia a mostrar los órganos genitales ante el médico
o el ginecólogo y, más sutilmente, el temor de expresar abierta­
mente deseos carnales. Ninguna se atrevería entonces a escribir el
equivalente del contenido atrevido de la carta de un muchacho de
Loir-et-Cher a su amada, en 1939:

Se me pone dura como a un ciervo. Sería feliz si pudiera estre­


charte en mis brazos y deslizar mi polla en tu lindo culito. Pienso

125 A n n e -M a rie S o h n , D u p rem ier baiser d l'alcóve, op. cit., p p . 1 2 9 ,1 3 1 -1 3 4 ,


1 8 6 ,1 8 7 y 2 2 4 .
que mientras estuviese dentro te haría gozar de veras y seríamos
felices los dos pudiendo disparar un tiro al tiempo Sentirás
mi bonito par de cojones que te golpeará el trasero [...]. Estoy se­
guro de que te irás contenta después de haber chupado una bonita
polla y cosquilleado un par de cojones donde hay buen jugo.126

El barón de Blot-l'Église, cuya filosofía hacia 1650 era comer, be­


ber y joder, habría sin duda apreciado como conocedor esta prosa
descriptiva...

Flujo y reflujo carnales

La edad victoriana no es sino una cómoda idea para designar una


larga fase histórica señalada por un discurso médico dominante,
que gira en torno al necesario autocontrol de los deseos y de las
necesidades sexuales. Las imágenes y los relatos elaborados reba­
san ampliamente el círculo de los expertos para imponerse cada
vez más a numerosos contemporáneos.127 Evitar "gastarse" dema­
siado, agotarse, se convierte en el mensaje central de los nuevos
dueños de la sociedad y de la industria. El modelo de referencia
propuesto es el de la familia, en el que la mujer sin deseos, si no
frígida, protegida de los riesgos del mundo, concibe y cría niños, y
vela por el bienestar de todos. El marido encuentra a su lado quie­
tud y confort, sin dejar de considerarse autorizado para buscar la
pasión erótica o las ilusiones del amor compartido con damas de
poca virtud. Madre o puta, la mujer de la época siempre es invi­
tada a mostrarse mucho más sumisa que la del pasado. Pero sólo
la segunda lleva en adelante el peso del pecado original, bajo una
forma modernizada, hallándose dotada de una concupiscencia in­
saciable y devoradora, a diferencia de la mojigata y casta esposa.

126 Ibid., p p. 3 0 8 y 309.


127 L u d m illa J. Jo rd a n o v a , Sexual Visions: Images of Gender in Science and M ed­
icine betw een Eighteenth and Tw entieth C enluries, M adison, U n iv e rs ity of W is-
c o n sin P ress, 19 9 3 , p. 158.
El modelo no acaba de ajustarse sino lentamente. Alcanza su
plenitud entre 1850 y 1880, y es cada vez más vigorosamente dis­
cutido, tanto por la medicina misma, a la cual se une la joven psi­
quiatría, como por las realidades culturales y sociales. Los repro­
bos tildados de "perversos" reivindican un reconocimiento de su
diferencia. Las dom inadas comienzan a no querer dejar que las
tengan bajo tutela. La protesta femenina se eleva por todas partes.
La nueva mujer liberada se niega al matrimonio mientras que las
obreras reclaman el derecho al goce sin temor a la decadencia pro­
vocada por un em barazo no deseado, seguido de la huida de un
amante ante sus responsabilidades. Las prim eras grandes grietas
aparecen entre 1880 y 1914. Contradicciones y confusiones seña­
lan esta época de giro moral. Los censores se desencadenan contra
el libro pornográfico y la prensa erótica, pero los médicos abando­
nan el dogma de la m orbidez de la m asturbación y se interesan
cada vez más en la sexualidad ordinaria, así com o en las grandes
transgresiones, com o el sadismo o el masoquismo. En Francia, la
ley de 1884 acerca del divorcio abre un camino de m ayor libertad
a las esposas, que piden otro tanto en Inglaterra y obtienen satis­
facciones en la década de 1920. El deslizamiento hedonista insi­
dioso no hace sino acentuarse luego.
Constreñimientos, interdicciones y tabúes no se han impuesto
nunca de manera unánime ni continua. La prim era mitad del si­
glo xix había estado claram ente menos encuadrada que la se­
gund a.128 Bajo el efecto del terrible choque de 1914-1918 y de la
necesidad de aflojar las tensiones acumuladas, el tiempo entre las
dos guerras ve florecer de nuevo culturas sexuales ocultas antes
que pulverizadas por la ofensiva victoriana. Nunca vencido, el li­
bertinaje aristocrático aprovecha las circunstancias para reinstalar
goces refinados, ante todo los del sexo, en el meollo de los años lo­
cos. Mejor organizados, m ás reivindicativos, trabajados por las
ideologías sociales liberadoras, los mundos populares recuperan
una parte de las tradiciones de libertad relativa de las costumbres
¥

que se les había conjurado a abandonar. Las trabajadoras, que ha­


bían sufrido más que sus com pañeros varones por la pesadez de
las normas nuevas, llevándose la peor parte por embarazos no de­
seados y abortos traum áticos, vuelven a equilibrar suavemente y
en ventaja propia el mecanismo del reparto del placer. Se abre en­
tonces la vía hacia una lenta liberalización de la vida sexual hasta
las aceleraciones bruscas de la década de 1960.
El deseo y el placer no se decretan. Desbaratan a menudo las
voluntades represivas porque transportan cuestiones existencia-
les complejas relativas a las relaciones entre el cuerpo y el espíritu.
En 1955, King Vidor realiza para los estudios Universal lo que hoy
es considerado com o uno de los grandes mitos del western: Man
Without a Star.129 La historia es sencilla: un aventurero solitario que no
escucha más que su instinto y sus apetitos es llamado a ponerse al
servicio de una comunidad de pequeños propietarios amenazados
por una mujer fuerte que quiere apropiarse de sus tierras. Tratan de
defenderse poniendo alambres de púas alrededor de sus posesio­
nes. El héroe es desgarrado entre la fuerza erótica primaria que lo
habita y la demanda de justicia de los humildes, entre la búsqueda
de una voluptuosidad egoísta en brazos de su patrona decidida a
instrumentalizarlo y el sentido del deber colectivo. La gente rozada
por el freudismo vería acaso una alusión a la fuerza de las pulsio­
nes inconscientes opuestas a una especie de Superyó cultural que
impulsa a superar el narcisismo por el bien de todos. En todo caso,
el gran cineasta King Vidor muestra, poco antes de la revolución se­
xual de los sixties, que el deseo es siempre una fuerza terriblemente
destructora, en contradicción permanente con los objetivos de la ci­
vilización. El héroe se encuentra crucificado por partida doble, re­
pasando su pasado y también en las puntas metálicas de las barre­
ras, cuya existencia niega, llevado por su deseo salvaje de placer.
¿Cómo medir el flujo y el reflujo del placer en nuestra cultura?
Probablemente inspirado por el humour inglés, Desmond Morris

129 L 'H onim e qu ¡ n'a pas d'étoile, d e K in g V id o r, co n K irk D o u g la s , Je a n n e


C ra in y C laire T re v o r, 1955.
propone observar el tam año de las faldas de nuestras com pañeras,
pues se encogen generalm ente d u ran te los períodos de prosperi­
dad y se alargan en caso de crisis económ ica. "E s difícil com pren­
der por qué las mujeres desean exponer un poco m ás sus piernas
cuando la econom ía m archa m ejor", afirm a gravem ente.130 M ien­
tras esperam os que se dedique una tesis a este delicado problema,
puede seguirse la línea general de la evolución. Durante los años
locos, la tela desciende hasta las pantorrillas y entonces los m ode­
los se hacen claram ente m ás largos en el m om ento de la recesión,
hacia 1930; vuelven a subir du ran te la segunda G uerra M undial;
bajan de m anera new look a contin uación; registran una dism inu­
ción drástica en el tiempo próspero de los sixties, hasta un estricto
mínimo que hace el regocijo del varón chovinista en la época de la
célebre minifalda. La crisis petrolera y el desplom e económ ico de
la década de 1970 han evitado que los diseñadores conciban un pú­
dico atavío de la entrepierna pues tanto la tensión com o la tela han
vuelto a caer. En adelante, parece que los costureros tendrán g ra ­
ves dificultades para prever el porvenir del filo de sus tijeras, in­
cluso sondeando devotam ente a los gurús de Wall Street. ¿Cuál es
la conclusión? ¡Que los altos y los bajos del problema sum inistran
tal vez sobre todo un indicio para interpretar las fluctuaciones de
una reprobación m oral tran sfo rm ad a en la piel que se encoge,
com o en el cuento, al término de la Segunda Guerra Mundial! ¿No
habría alzado la minifalda el últim o velo Victoriano? ¿Habría con­
cluido el ardiente erotismo de una pierna femenina que los británi­
cos del siglo xix, púdicos hasta el punto de cubrir las patas de los
pianos, no podían siquiera im agin ar sin deshacerse de p lacer o
ahogarse de rabia? ¿No se asiste desde la década de 1960 a una re­
volución sexual fundamental?

130 D e s m o n d M o r r is , La C ié des g e s t e s , P a r ís , G ra s s e t , 1 9 7 9 , p . 2 2 1 , c o n u n a
g rá fica d e la lo n g itu d d e la s fa ld a s e n e l s ig lo x x .
C u a r ta parte

¿REVOLUCIONES?
LA HERENCIA DE LOS SIXTIES
L a n o c i ó n d e p l a c e r supera la definición de la satisfacción de las
necesidades y de los deseos y confluye con el tema de la felicidad.
Es, pues, indispensable tomar en cuenta la cuestión de la moral per­
sonal y colectiva frente a la vida, a los goces o a los dolores para ex­
plorarla bien,1 sin olvidar interesarse de cerca en el hecho religioso
y en la manera como es vivido por el Sujeto.
La originalidad europea actual, señalada por un individualismo
creciente y un poderoso hedonismo, tiene raíces muy antiguas. Los
capítulos precedentes han mostrado que el punto de partida se da
en el siglo xvi, cuando algunos temperamentos infrecuentes, muy
diferentes de sus contemporáneos, comienzan a generar una ima­
gen singular de su Yo, pese a todo el peso de una sociedad, una reli­
gión y una moral muy represivas. La segunda gran etapa conduce
desde los libertinos del siglo xvn, contestatarios ante los dogmas teo­
lógicos y al mismo tiempo cantores del amor físico, hasta los filóso­
fos de las Luces que influyen sobre grupos sociales reducidos pero
activos. Pasa por la conquista del goce camal, que introduce trans­
gresiones importantes y fracturas simbólicas en París o en Londres
en el último siglo del Antiguo Régimen. Lo atestiguan, cada uno a
su manera, el marqués de Sade y el médico Tissot, denunciante de
los peligros del vicio solitario.2 En el mismo momento, parte de la
trascendencia espiritual emigra hacia otras esferas, particularmente
a la de lo político, con la afirmación del "desencanto del mundo".3

1 Roselyne Rey, H istoire de la douleur, París, La Découverte, 1993.


2 Jean Mainil, D ans les regles du pla isir... Théorie de la différence dans le dis-
cours obscéne romanesque et medical de 1'A n d e n Régime, París, Kimé, 1996.
3 Marcel Gauchet, Le Désenchantem ent du monde. U ne histoire religieuse du po-
litique, París, Gallimard, 1985 [trad. esp.: El desencantam iento del m undo. Una
historia política de la religión, Madrid, Trotta, 2006].
Sigue un largo período de glaciación sexual victoriana, hasta las
nuevas y grandes rupturas que tuvieron lugar entre 1960 y 1970.
En nuestros días, sociólogos, psicólogos, filósofos e historiadores
describen el culto dom inante del Ego, mientras que disminuyen
los constreñimientos, pues el control social se revela m ucho menos
asfixiante que en otro tiem po.4 Belleza, salud, juventud, riqueza,
eternidad son prometidas a cada uno por la sociedad de consumo,
la publicidad y los medios, lo cual produce una sed cada vez más
ardiente de conocer una epifanía narcisista, sin la cual se tiene la
impresión de que uno no puede realizarse plenamente. Semejante
visión de las cosas descansa en la creencia implícita en un progreso
continuo de la humanidad. A principios del siglo xxi, el Yo impon:
dría en gran medida sus deseos hedonistas, su inmenso apetito de
vida, a estructuras políticas y religiosas cada vez m ás obligadas a
transar con su fulgurante promoción. Teñida de idealismo, la inter­
pretación aminora en exceso el inextinguible apetito gregario que
caracteriza a nuestra especie. El triunfo evidente del individua­
lismo constituye en realidad una forma de renegociación dinámica
del pacto social y del contrato de civilización, una adaptación de la
cultura occidental a los retos de la mundializacicn.
Desde principios de la décad a de 1990, num erosos autores
hablan de una nueva "eu rosecu larid ad", en otros térm inos, una
decadencia acelerada del convencim iento religioso en el Viejo
Continente y en Canadá, en oposición a Estados Unidos.5 Según
una encuesta aparecida en 2000, la fe profunda en un dios perso­
nal se establece entonces en el 36% en Europa (20% en Fran cia)
contra el 69% en el país del Tío Sam, donde la simple creencia en

4 Jean-Claude Kaufmann, Ego. P our u n e sociologie de I'in dividu. U n e a u tre vi­


sión de l'h om m e et de la conslruction d u sujet, París, Nathan, 2001.
5 Peter L. Berger (ed.), T h e D esecularization o f the W orld: R es u rg e n t R eligión
an d World Politics, Grand Rapids, W. B. Eerdmans Pub. Co, 1999; Grace Davie,
R eligión in Britain s in ce 1 9 4 5 : B e liev in g w ithout B elo n gin g, Oxford, Blackwell,
1994; Grace Davie y Daniéle Hervieu-Léger, Identités religieuses en E urope, Pa­
rís, La Découverte, 1996; Grace Davie (ed.), P redicting R eligión: C hristian, S e c u ­
Aldershot, Ashgate Pub., 2003.
lar, an d A lternative F utu res,
la existencia de un creador llega incluso al 93%, contra el 69% del
otro lado del Atlántico (57% en Francia).6 Este espectacular debili­
tamiento parece provenir de un "individualismo espiritual absor­
bido por la cultura moderna de la realización de sí mismo", cuya
principal causa es la "revolución de la repleción alim entaria".7
Saciada por primera vez en la historia, la civilización occidental
ve una transformación profunda de la relación simbólica, colec­
tiva o íntima, con la muerte y el mundo. El ideal de la realización
se apoya cada vez más en el ser mismo. La aspiración a la felici­
dad supera el miedo a carecer de comida, para centrarse en la "rea­
lización de sí m ism o". Así se desata el lazo tradicional entre el
ham bre, estrecham ente unida al sentido de la m uerte, y la pro­
mesa divina de dar a cada uno su "pan de cada d ía".8 Sin em ­
bargo, Estados Unidos no sigue el mismo modelo de evolución
espiritual, mientras que la mayoría de los ciudadanos queda tan
saciada como en Europa, si no más. Otras variables, esencialmen­
te culturales y simbólicas, deben ser evocadas para com pletar el
cu adro. Después del giro de los años 1968-1970, "el individua­
lismo en la vida com ún" se ha im puesto más nítidam ente en
Francia.9 Además, el continente europeo desconoce la "guerra de
las culturas" que arde en Estados Unidos desde la última década
del siglo xx.10 Los problemas sociales como el aborto, el matrimo­
nio gay o la pena capital dividen a la Unión en dos campos muy
opuestos. El peso del Sur y del Bible Bell (el cinturón bíblico) im-

6 Citado por Daniéle Hervieu-Léger en C royances religieuses, morales et étlii-


ques dans le processus de co n stru dio n européenne, París, La Documentaron fran-
qaise, 2002, p. 11.
7 Daniéle Hervieu-Léger, Le Pélerin et le Convertí. La religión en m ouvem ent,
París, Flammarion, 1999 [trad. esp.: El peregrino y el convertido: la religión en m o­
vim iento, México, Ediciones del Helénico, 2004],
8 Daniéle Hervieu Léger desarrolla estos argumentos en Croyances religieu-
s e s ..., op. cit., p. 17.
9 Franqois de Singly et al.. Libres ensem ble: l'ind ividualism e dans la vie com -
m u n e, París, Nathan, 2000.
10 James Davison Hunter, C u ltu re Wars: T h e S tru g g le to D efine A m erica,
Nueva York, Basic Books, 1991.
pulsa a una gran intransigencia acerca de esto s puntos. La en­
cuesta Gallup de m ayo de 2003 señala que el 64% de los indaga­
dos está a favor de la pena de m uerte (el 31% en contra); el 93%
rechaza el adulterio doble, y el 46% , los nacim ientos ilegítimos; el
44% opina que la hom osexualidad es aceptable (contra el 52% ), y
sólo el 37% apoya el aborto (contra el 53% ). El foso se profundiza
con el vecino canadiense, m uy próxim o al tipo europeo, también
m arcado por una fuerte dism inución religiosa, en la que varias
provincias, Quebec entre ellas, autorizan el m atrim on io de los
hom osexuales. La diferencia descansa en algo difícil de deslin­
dar; el sentido de la felicidad no es el m ism o en am bos lados de la
frontera. Canadá parece "socialm ente m ás su elto ", m enos dom i­
nado por las leyes del m ercad o .11 Es tam bién el sentim iento que
p revalece entre los analistas estad ou nidenses a propósito del
Viejo C ontinente, en p articu lar en Francia. Un festival de cine
francés en Nueva York, en m arzo de 2004, ve así a un crítico opo­
ner la cultura del "m achism o im perial" vehiculizado por el cine
de su país a un epicureismo de naturaleza m ás femenina que ase­
gura descubrir en la irreductible patria de los g alos.12 Un poco ca­
ricaturesca, la distinción recuerda al menos una visión estadouni­
dense ordinaria, un poco reprob adora, de una búsqueda de la
voluptuosidad que no corresponde a los cánones del industrioso
país de la bandera estrellada. Si el individualism o representa una
virtud en los dos casos, se m atiza de colores singularm ente con­
trastantes entre uno y otro lado del Atlántico.
Los primeros años del siglo xxi registran sin em bargo ligeras
fluctuaciones. Parece m anifestarse en Europa un tím ido resurgi­
m iento de lo religioso, m ientras que la tendencia desciende un
poco en Estados Unidos.13 En el marco cam biante, el placer ocupa
un lugar central pero am biguo, pues no es absolutam ente seguro

11 C lif f o r d K r a u s s , " C a n a d a 's v ie w o n s o c ia l is s u e s is o p e n in g rifts w ith


th e u s " , en T h e Neu> York T im es, 2 d e d ic ie m b re d e 2 0 0 3 .
13 S te p h e n H o ld e n , " A n E p ic u r e 's 1 5 -c o u rs e F re n c h f e a s t" , en T h e Nezv York
Tim es, 12 d e m a r z o d e 2 0 0 4 .
13 V é a s e , a e s te re s p e c to , la c o n c lu s ió n g e n e ra l.
que el hedonismo de los sixties haya triunfado definitivamente en
O ccidente medio siglo m ás tarde. ¿Constituyen rupturas definiti­
vas las revoluciones más visibles en m ateria de liberación sexual,
particularm ente el acceso de las mujeres al derecho al orgasm o?
¿Vivimos una verdadera revolución del deseo y del goce, o senci­
llam ente un poderoso im pulso hedonista al cual podría suceder
una nueva ofensiva represiva, justam ente com o el siglo xix Victo­
riano reprimió el erotismo triunfante de la época de las Luces?
VI. L A ERA DEL PLA CER
(DE 1960 A NUESTROS DÍAS)

Los s i x t i e s fueron años fundamentales, tanto en Europa com o en


A m érica del N orte. R egistraron inm ensos cam bios, sobre todo
en m ateria cultural. A principios del siglo xxi, la generación fun­
dadora (los actuales papy y mamy boomers) ha visto instalarse a su
sombra la de sus herederos directos, y luego la progenitura de es­
tos últimos. Entre las tres dejaron su marca específica en el tejido
de nuestra civilización, com o com ienzan tam bién a hacerlo los
nietos y nietas de los primeros. No habría, pues, que considerar
estos cuatro estratos sucesivos com o un todo. Las transform acio­
nes cada vez más rápidas dan testimonio de una gran diversidad,
acentuada aún más por las pertenencias sociales, las capacidades
económ icas, las diferencias educativas e intelectuales... Pero un li­
bro no bastaría para explorar tales matices. Lo que importa es ir a
lo esencial para tratar de com prender si las "revoluciones de los
sixties" constituyen el inicio de un m odelo occidental radical­
mente diferente del pasado o, a lo sumo, un momento de permisi­
vidad que podría ir seguido de un período de estrechamiento de
los constreñimientos, según el ejemplo de los ciclos precedentes.
La historia de la ruptura comienza en 1948, con la publicación
en Filadelfia1 del prim er informe de Alfred C. Kinsey. Muy v a­
liente para la época y vivam ente criticado, abre de pronto una
ventana a la sexualidad masculina, objeto de preocupación y de
pesado silencio hasta entonces. Detrás de él se empujan batallones
de investigadores que amplían la brecha, no sin malestar en Esta­

1 E n P e n s ilv a n ia , c u y a d iv isa e s, a ju s to títu lo , "V irtu e , L ib e rty , In d e p e n -


d e n c e " , c o m o lo p ro c la m a el d o rs o d e l n u e v o quarter (la m o n e d a d e 25 c e n ta ­
v o s , c u y a s e m isio n es recien tes llevan e n a d elan te la im p ron ta d e los sím b o lo s
d e c a d a e s ta d o de la l Inión).
dos Unidos, mucho más fácilmente en el Viejo Continente. Ha lle­
gado el tiempo de un análisis científico del tema. Más tarde, múl­
tiples investigaciones m uestran el papel esencial del goce feme­
nino, liberado del deber de la maternidad, por primera vez desde
los orígenes de la humanidad, en función de la libre voluntad de
la interesada. ¡La verdadera revolución está ahí! Todavía difíciles
de evaluar con precisión en nuestros días, sus consecuencias se
hacen sentir rápidamente en las relaciones humanas de todo gé­
nero. La onda de choque se difunde hacia otros espacios simbóli­
cos. En medio siglo, la homosexualidad deja de ser juzgada como
un com portam iento anorm al, al menos en Europa, mientras el
problema sigue siendo de veras ardiente del otro lado del Atlán­
tico, donde el matrimonio gay es objeto de polémicas apasionadas
a principio de 2000.
La cuestión de la sexualidad y del placer es tan decisiva en
nuestra civilización desde hace siglos, que había perm anecido
tabú, como los grandes mitos fundadores. La transformación ra­
dical inaugurada por Kinsey se hizo posible por un movimiento
de fondo concerniente a la percepción del Sujeto respecto de su
relación con los dem ás. Se acentuó todavía cuando las grandes
ideologías fueron discutidas y el pacto social al modo occidental
debió a la vez adaptarse a nuevos retos en la escena mundial e in­
tegrar una aspiración irresistible al éxito personal, surgida del
avance de una corriente portadora hedonista. El cuerpo y el alma
no hablan la misma voz en el umbral del tercer milenario. Sin em­
bargo, el individuo rey no es sino una metáfora para explicar la
metamorfosis de la cultura que lo sostiene, pues, si no se resigna ya
a las respuestas dilatorias proporcionadas por las grandes ideo­
logías o las iglesias, la búsqueda de la felicidad inmediata no im­
pide una reflexión sobre la trascendencia y el devenir después
de la muerte, al precio de contradicciones que pueden revelarse
como fundadoras o, por el contrario, dolorosas. Medio siglo des­
pués de los descubrimientos de Kinsey y su equipo, Estados Uni­
dos, a diferencia de Europa, vacila en el umbral de la definición
de un nuevo acuerdo carnal, sobre el cual se funda cualquier en­
lace comunitario, tratando de preservar el dogma de la familia he­
terosexual y el principio del control riguroso de la voluptuosidad.

U n a b o m b a s e x u a l : e l i n f o r m e K in s e y

Basta con abrir el enorme informe Kinsey de 1948 para darse cuen­
ta de que los Estados Unidos de entonces cuidaban devotamente el
legado represivo europeo. Al mostrar por vez primera la realidad
de las conductas eróticas en un universo de lo más puritano, la obra
realmente abrió la caja de Pandora. La California de Peace and Love,
los movimientos de liberación sexual, el descubrimiento del goce
femenino, las solicitudes de reconocimiento de quienes en aquel
tiempo eran llamados desviados o anormales, son algunas conse­
cuencias entre otras de esta verdadera sacudida telúrica, particu­
larmente violenta en una comarca de marcados contrastes.

Los orígenes de la "guerra de las culturas"

A la cabeza del equipo del Instituto para la Investigación Sexual


de la Universidad de Indiana, Alfred Charles Kinsey (1894-1956)
emprende, a partir de 1938, una gigantesca encuesta sociológica
sobre el comportamiento sexual humano. Los resultados son edi­
tados en dos volúmenes, uno en 1948 a propósito del hombre, el
otro en 1953 acerca de la mujer.2 El método es el del comentario de

2 A lfred C . K insey, W ard ell B. P o m ero y y C lyd e E. M artin, Sexual Behavior


in the Human M ale, Filadelfia, W . B. S au n d ers C o „ 1948; Alfred C. K insey, W a r­
dell B. P o m e ro y , C ly d e E . M artin y Paul H. G ebhard, Sexual Behavior in the H u ­
m an Feniale, Filad elfia, W . B. S a u n d e rs C o ., 1953. Los d ato s h an sid o u lterio r­
m en te v e rificad o s co n c u id a d o , rectificad os en ocasiones, y reu n id os por Pau l
H . G e b h a rd y A la n B. J o h n s o n , T h e Kinsey Data: M arginal Tabulations o f the
1 9 3 8-1963 Interviews Conducted by the Institute fo r Sex Research, Filadelfia, W . B.
S a u n d e rs C o ., 1979. El Institute for S ex R esearch d e la U niversidad d e Indiana
p o se e 1 8 .0 0 0 fichas in d ivid u ales en las cu ales se fundan estos an álisis. K insey
so ñ a b a co n reu n ir 1 0 0 .0 0 0 ... A p ro p ó sito d e quien fue inicialm ente el rec o n o ­
datos estadísticos observados y cruzados en función de todos los
parám etros posibles: sexo, edad, origen geográfico, nivel de edu­
cación, ocupación, estado civil, etc. Las conclusiones son ofrecidas
en un lenguaje descriptivo exento de pasión. Es imposible, sin em ­
bargo, no pensar que el lector de las 800 páginas relativas al varón
humano, en 1948, debió a veces divertirse m ucho o, por el contra­
rio, ahogarse de furia al descubrir esta prosa simple pero precisa.
Para concluir la cuestión de las prácticas sexuales con anim ales,
por ejem plo, se señala que su frecuencia varía enorm em ente se­
gún las regiones y que los resultados finales se aplican esencial­
mente a la cuarta parte nordeste de la Unión. Se afirma asim ism o
que el 6% de la población m asculina se entrega a ello durante la
primera adolescencia, pero que la cifra cae al 1% en los solteros de
más de 20 años. Si sólo se consideran los jóvenes rurales de 11 a 15
años, el 11% de ellos se ven im plicados, con un m áxim o de ocho
relaciones por semana en el caso de los más activ o s.. .3
El aspecto m ás fascinante de este trabajo erudito sistem ático
es que define con nitidez ejemplar la diferencia entre las normas y
las realidades. Kinsey y sus colaboradores usan com o encabezado
la dimensión represiva muy constreñidora de la tradición "an glo­
norteam ericana". Heredada de las norm as cristianas, considera el
acoplam iento únicamente como un m odo de reproducción y no
acepta "ninguna forma de actividad sociosexual fuera del estado
m atrim onial". Incluso las relaciones m aritales están lim itadas a
tiempos y lugares precisos, así com o a técnicas susceptibles de con­
ducir a la concepción. En virtud de esto, el varón soltero, viudo o di­
vorciado no tiene teóricamente ningún derecho en este dom inio,
puesto que no puede procrear de m odo legítimo. H om osexuales y

cid o e s p e c ia lis ta e n u n tip o d e a v is p a s (la s cynipidae), v é a s e la e n o rm e b io g ra ­


fía a la v e z a d m ir a tiv a y m u y c rític a d e J a m e s H . Jo n e s , A lfred K insey. A Pub-
lic/Private Life, N u e v a Y o rk , W . W . N o rto n a n d C o m p a n y , 1 9 9 7 , a s í c o m o la p e ­
líc u la K in sey , d e Bill C o n d o n , c o n L i a m N e e s o n y L a u r a L in n e y (2 0 0 4 ,
a p a re c id a en F r a n c ia un a ñ o m á s ta rd e c o n el títu lo d e D octeur K insey).
3 A lfre d C . K in se y , W a rd e ll B. P o m e r o y y C ly d e E. M a rtin , Sexu a l Behavior
in the H u m a n M ale, op. cit., p. 2 6 2 .
adeptos del vicio solitario son rechazados por las mismas razones por
el código moral y condenados por la justicia en caso de transgresión.
Las legislaciones estadounidenses caracterizan toda actividad sexual
pre, extra o pos marital como anormal e ilícita, calificando los hechos,
según los casos, de violación, fornicación, adulterio, prostitución, in­
cesto, delito o agresión sexual, indecencia pública... Asimismo, toda
relación hom osexual y todo coito con animales deben ser castiga­
dos. Puesto al conocimiento de los tribunales, el contacto bucogeni-
tal o anal practicado por la pareja oficialmente unida está igual­
mente penalizado. Aun si los actores consienten en ello, el petting
(caricias profundas y toqueteos) de los adolescentes es merecedor
de persecuciones por agresión sexual o por poner en peligro la m o­
ralidad de los menores. La menor manifestación erótica pública, in­
cluso el hecho de m irar tales acciones, puede acarrear un proceso
por "delito" o indecencia pública. La masturbación es particular­
mente deshonrosa. En 1905, Indiana decretó que fomentar este vicio
constituye en sí una infracción punible bajo el rótulo de sodomía.
Algunas instituciones educativas imponen sanciones físicas a quie­
nes se entregan a ella, y un reglamento de junio de 1940 de la Acade­
mia Naval de Annapolis considera que el hábito es un argumento
suficiente para negar la admisión de un candidato.4
El segundo inform e Kinsey insiste en la am bigüedad de los
mensajes m orales y culturales dominantes que conciernen a la se­
xualidad. Por un lado, la religión, la ley, los psicólogos y los psi­
quiatras, acom pañad os de la m ayor parte de la opinión pública,
definen el coito heterosexual como el más deseable, el más maduro
y socialm ente m ás aceptable de los com portam ientos genitales.
Pero las mismas instancias lo reprueban muy enérgicamente si se
ejerce fuera del matrimonio, lo cual confunde el mensaje a ojos de
los adolescentes. En 1953, la mayoría de los estados de la Unión si­
guen prohibiendo cualquier copulación juvenil, en am bos sexos,
hasta la mayoría de edad, que varía entre los 14 y 21 años según los
lugares. Los m agistrados se muestran generalmente más severos si
los acu sad o s tienen m enos de 20 años, si pertenecen a niveles so­
ciales diferentes y si no son de la m isma raza, o bien si un hombre
adulto se relaciona con una chica m enor de edad .5
Los Estados Unidos puritanos de la d écada de 1950 aparecen
com o un conservatorio de la ideología antisexual tal com o se había
im puesto en Europa en el siglo xvn, en el tiem po del placer prohi­
bido.6 Se ha visto que la literatura erótica m ism a validaba entonces
el m odelo m atrim onial obligatoriam ente procreador, a fin de que
nunca se perdiera la inapreciable simiente. Las iglesias y las leyes
calificaban cualquier relación fuera del m atrim onio com o impura
y crim inal, y las peores infamias imaginables eran la hom osexuali­
d ad , la bestialidad y el incesto. Durante la paciente espera de una
felicidad conyugal tardía, las m uchachas jóvenes debían preservar
intacto el tesoro de su virginidad, y los m uch achos, evitar la m as­
turbación . La única g ran diferencia en co m p aració n con las des­
cripciones de Kinsey se relacionaba con el goce femenino, conside­
rado entonces com o indispensable para una buena fecundación. El
prin cip io fue ab an d o n ad o m ás adelan te, cu an d o los Victorianos
proclam aron que la búsqueda del orgasm o interesaba únicamente
a las prostitutas, nunca a las esp osas honradas. Los Estados Uni­
dos de m ediados del siglo xx realizaron una síntesis norm ativa de
este doble legado histórico. N o solam ente la religión, la m oral o r­
din aria y el d erech o im ponen el ideal exclu sivo del m atrim onio
orientado hacia la reproducción, haciendo pesar poderosas am ena­
zas sobre todos los rebeldes y desviados, sino que la tradición vic-
torian a lim ita m uy fu ertem en te el gusto del p lacer carn al, influ­
yendo en este m arco lícito, en particular para las mujeres.
El equipo de Kinsey verifica sin em bargo que las norm as y los
códigos tan aprem iantes no son respetados por la m ayoría de sus
co n tem p o rán eo s. Puede im agin arse que es a co sta de frustracio­
nes y quizá de una culpabilización del Sujeto, sin po d er ir más le-

? A l f r e d C . K i n s e y , W a r d e l l B. P o m e r o y , C ly d e E. M a r t in y P a u l H . G e b ­
h a r d , S e x u a l B ehavior in th e H u m a n F em ale, op. cit., p p . 2 8 5 , 3 2 4 y 3 2 5 .
6 V é a s e m á s a r r i b a , c a p . ui.
jos pues la encuesta se detiene en esté punto. Cincuenta años m ás
tarde, la capa puritana sigue siendo pesada en el país del Tío Sam.
Kinsey temía ya que una interpretación literal de la severa ley anti­
m asturbatoria de 1905 en Indiana permitiese perseguir a un profe­
sor o a un científico por haber dicho o escrito que el vicio solitario no
causa daños físicos, con el argum ento de que tal conclusión cientí­
fica puede fomentar la com isión del delito. Ahora bien, en diciem ­
bre de 1994, Jocelyn Elders, m inistra de Salud de Estados Unidos
en la adm inistración C linton, es despedida por el presidente por
haber declarado públicamente en una reunión de las Naciones Uni­
das sobre el sida que quizá sería bueno que el tema de la m asturba­
ción form ase parte de la enseñanza en las escuelas públicas. Ésta
es en todo caso la razón oficialmente adelantada por el jefe de Es­
tado durante una conferencia de prensa en Miami: explica que este
punto de vista se aleja de la política de su gabinete y de sus "p ro ­
pias convicciones".7 La tom a de posición de Elders ofende tanto al
equipo dem ócrata dirigente com o a los cristianos m ás tradiciona-
listas. Es verdad que el tabú sigue siendo en nuestros días uno de
los m ás poderosos y mejor com partidos en Estados Unidos.
O tros asuntos recientes m uestran más bien que una "guerra de
las cu ltu ras" sacude actualm ente dos cam pos de opiniones rotun­
das -progresistas y conservadores-, a propósito del aborto, la fami­
lia, el m atrim onio gay o sim plem ente de los derechos sexuales de
cada uno. El brillante atleta seleccionado para ingresar en la Univer­
sidad Vanderbilt, M arcus Dixon, un joven estudiante negro, resi­
dente en Rome, una com unidad m ayoritariam ente blanca de G eor­
gia, ha visto caer su vida al principio de 2004. Ha sido condenado a

7 A lf r e d C . K in se y , W a r d e ll B. P o m e r o y y C ly d e E. M a rtin , S e x u a l Behavior
in the H u m a n M ale, op. cit., p . 2 6 4 . A c e r c a d el c a s o d e Jo c e ly n E ld e r s , v é a s e S te ­
p h e n G r e e n b la tt, "M e , m y s e lf a n d I " , e n T h e N ew Y ork R eview o f Books, v o l. 5 6 ,
n ú m . 6 , 8 d e a b ril d e 2 0 0 4 (a p r o p ó s it o d e l lib ro d e T h o m a s L a q u e u r , S olitary
S e x : a C u ltu ra l H istory o f M a sturba tion , N u e v a Y o rk , Z o n e B o o k s , 2 0 0 3 ; tr a d . fr.,
Le S e x e e n solitaire. C o n tribu tio n a l ’histoire cu ltu re lle d e la sex u a lité, P a r ís , G a lli­
m a r d , 2 0 0 5 [ t r a d . e s p .: S e x o solitario. U n a historia c u ltu ra l d e la m a s tu rb a ció n ,
B u e n o s A ir e s , F o n d o d e C u ltu r a E c o n ó m ic a , 2 0 0 7 ]).
10 años de cárcel por haber tenido relaciones sexuales, a los 18 años
y siendo m ayor de edad, con una m uch acha blanca, m enor de
edad , de su escuela, de 15 años y 9 m eses. C om p u esto de nueve
blancos y tres negros, el jurado lo absolvió de las acu saciones de
violación en el sentido estricto form uladas contra él, pero lo consi­
deró culpable de "violación según la ley" (statutory rape) y de "agre­
siones sexuales agravadas sobre infante" (aggraved child molesta-
tion). El prim er cargo de inculpación se refiere a las relaciones
físicas con alguien m enor de edad, incluso si éste consiente en ello.
La pena m áxim a es de un año de prisión, pues Georgia forma parte
de los 35 estados que prom ulgaron "leyes Rom eo y Julieta" descri­
m inalizando o m oderando las sanciones previstas a este respecto
contra los adolescentes. Pero la segun da acusación es m uy grave.
Definida en 1995 por los legisladores locales com o uno de los "siete
pecados capitales", acarrea por lo m enos 10 años de detención. H a­
bía sido usada porque la víctima era virgen, tenía lesiones en la va­
gina, cortes en los labios y aseguraba no haber estado de acuerdó.
Pocas personas, por lo dem ás, conocían la incidencia exacta de la
form ulación. El juez explicó que estaba obligado a ap licar la ley.
Una vez enunciada la sentencia, cinco de los m iem bros del jurado
declararon que no habrían votado de la m isma m anera si hubieran
sabido que M arcus perm anecería tanto tiem po detrás d e las rejas.
El castigo era m uy duro por un sim ple coito entre teenagers, tanto
más cuanto que no constaba ningún otro ejemplo reciente de tal se­
veridad en Georgia. El New York Times criticó severam en te, por lo
dem ás, esta "injusticia estilo Viejo S ur". El attorney del distrito había
creído desactivar los reproches de parcialidad racial afirm ando que
M arcus Dixon era un "d ep red ad o r sexu al" porque había recibido
dos reprim endas previas p or "co m p o rtam ien to sexual inap ro­
piado": una por haberse exhibido en clase, la otra por haber puesto
las m anos bajo los pantalones de una condiscípula.8

8 A n d r e w J a c o b s , " S t u d e n t s e x c a s e in G e o r g ia s t ir s c l a i m s o f O íd S o u th
j u s tic e " , e n T h e N ew York T im es, 2 2 d e e n e r o d e 2 0 0 4 . G r a c ia s a la a c c ió n e n su
f a v o r d e c o m i t é s d e d e fe n s a , M a r c u s D i x o n h a s id o fin a lm e n te lib e r a d o d e s ­
p u é s d e 18 m e s e s d e d e t e n c i ó n ...
La vieja prohibición que pesaba sobre la sexu alid ad juvenil
puede siem pre ser activada para la justicia a principios del siglo
xxi. Entre los criterios definidos por Kinsey en 1953, la minoría de
edad de la "v íctim a", la m ayoría de edad y la diferencia de color
del "a g r e s o r" contin úan pesando m ucho. La propia m uchacha
había precisado que no quería hacerse ver con M arcus porque su
padre "era un racista" y ella temía que los matase a ambos si la veía
con un negro. La opinión pública no es sin em bargo m onolítica,
com o lo m u estran las "ley es R om eo y Ju lieta" ad o p tad as en la
mayoría de los estados, la reacción de una parte del jurado en Geor­
gia, el artículo escandalizado de The Neiv York Times y la acción de
com ités de apoyo a M arcus Dixon, que consiguieron su liberación
an ticip ad a. Po co frecuentes, incluso excep cionales, sem ejantes
procesos son también m uy simbólicos, y por este hecho juzgados
con una brutal severidad. La realidad es que las leyes trituran a
escasos d esviad os que son castigados com o ejem plo, pero dejan
e sca p a r a la m ayoría de quienes las quebrantan. En el fondo, la
perm isividad domina las normas y los códigos apremiantes, com o
lo su brayan vigorosam ente los informes Kinsey.

Homosexualidad y masturbación

Entre las conclusiones del estudio de 1948 relativo al varón esta­


do u n id en se, se insiste en el hecho de que el viudo o divorciado
m edio contin úa teniendo una vida genital activa a pesar de las
costum bres, las leyes y los principios morales que se lo prohíben.
Sigue llevando adelante el m odelo dom inante para el adulto ca­
sad o, realizando sus deseos en el 80% con coitos heterosexuales.
Por lo dem ás, se m asturba, tiene sueños húmedos y, si es más bien
joven, busca tan a m enudo com o el adolescente soltero relaciones
con parejas del m ism o sexo que él.9 Kinsey asesta con tranquili­

9 A lf r e d C . K in s e y , W a r d e ll B. P o m e ro y y C ly d e E. M a rtin , S exu a l Behavior


in the H u m a n M ale, op. cit., p . 2 9 6 .
dad algunas verdades estadísticas particularm ente perturbadoras
para quienes sustentan el orden m oral, trivializando lo que algu­
nos llam an desviaciones, vicios o perversiones. Se niega a dividir
la población m asculina en heterosexuales y hom osexuales, y pre­
fiere hablar de un continuo, proponiendo una escala de siete nive­
les que describe las etapas posibles para un individuo a lo largo
de su vida. El grad o cero atañe a los heterosexuales exclusivos. El
grad o seis a aquellos que son únicam ente hom osexuales, con un
nivel tres consagrado a aquellos que practican por igual los dos ti­
pos de co n d u cta.10 Más de la tercera parte de los hom bres de raza
blanca interrogados, el 37% exactam ente, ha tenido "al menos al­
guna experiencia hom osexual abierta hasta el punto del orgasmo
entre la adolescencia y la vejez". Es también el caso, en promedio,
del 50% de aquellos que perm anecen solteros después de los 35
años. Entre ellos, el factor educativo desem peña un papel im por­
tante, pues la cifra pasa al 58% para los m ás dip lom ados. En el
polo opuesto, los hom osexuales exclu sivos du ran te toda su vida
desp u és de la adolescencia no su peran el 4% del contin gen te, y
H avelock Ellis estim aba su núm ero en el 2% o el 3% a principios
del siglo. Sin em bargo, si se reduce la observación a tres años con­
tinuos, entre 16 y 55 años, el 8% del grupo de edad viene entonces
al ca s o .11 En otros térm inos, la "n atu raleza" o el deseo se adelan­
tan a la "cu ltu ra ", es decir, al derecho y los códigos norm ativos,
d u ran te la ju v en tu d , y entonces el ideal m atrim onial se vuelve
cad a vez m ás exclu sivo y aprem iante. Se libera un claro arom a a
A n tigu o R égim en europeo, cu ando los v arones so lteros teórica­

10 A lfre d C . K in s e y , W a rd e ll B. P o m e r o y y C ly d e E . M a rtin , S exual Behavior in


the H u m a n M ale, op. cit., p p . 6 3 9 y 6 5 6 . L a esc a la d e K in s e y s irv e d e n ú cle o a una
m u y a b u n d a n te lite ra tu ra . O tr o s sis te m a s d e d iv isió n h a n sid o p ro p u e s to s p a rti­
c u la rm e n te p o r C o le m a n , B em , K lein, S h ively y D eC ecco . V ario s sitios d e Internet
e s tá n c o n s a g r a d o s a la d is c u s ió n d e e s ta s c u e stio n es, en tre ellos, T h e K in sey Insti-
tu te fo r R e s e a r c h in S e x , G e n d e r , a n d R e p ro d u c tio n (U n iv e rs id a d d e In d ia n a ),
d o n d e la e s c a la d e K in s e y e s p r e s e n ta d a c o n u n a g r a n b ib lio g ra fía c rítica . D is­
p o n ib le e n lín ea: < h t t p ://w w w .k i n s e y i n s ti tu te .o r g /r e s o u r c e s /a k h h s c a l e .h t m l>.
11 A lf r e d C . K in s e y , W a r d e ll B. P o m e r o y , C ly d e E . M a rtin y P a u l H . G eb -
h a r d , S ex u a l Behavior in the H u m a n Fem ale, op. cit., p p . 6 5 0 y 6 5 1 .
mente forzados a la continencia tenían el beneficio de una toleran­
cia tácita y luego cam biaban de costum bres después de haber reci­
bido el sacram en to del m atrim onio. En 1953, K insey ag reg a co ­
mentarios acerca de la severidad extrem a de las leyes pertinentes
en la m ayor parte de los estados de la Unión. Calificados, com o en
el siglo xvu, de "sodom ía, suciedad, actos perversos y no natu ra­
les, crím enes contra la natu raleza", etc., los co m portam ientos de
este tipo son sancionados a m enudo tan duram ente com o las vio­
lencias contra las personas. Un solo estado, el de N ueva York, no
impone penalidades si se limitan a los adultos, en privado, con el
consentimiento de am bas partes, com o ocurre tam bién en Escan-
dinavia y en otros países occidentales.12
Entre las gran des cu ltu ras de m ediados del siglo xx, la de
América del N orte es considerada com o la m ás represiva de todas
por el equipo de Kinsey. Hacía falta m ucho valor para afrontar así
las interdicciones opresivas sostenidas por las iglesias, los tribu­
nales y la opinión pública. Una de las pied ras tranqu ilam ente
arrojadas a la charca del conform ism o, relativa a la m asturbación,
no ha dejado de agitar el agua hasta nuestra época. El estudio de
1948 revela que cerca del 99% de los m uchachos m enores, entre 8
y 12 años, la han experim entado, y el 92% de toda la población

masculina la practica hasta el orgasm o. Las excep ciones concier­


nen sobre todo a descendientes de las capas sociales inferiores,
que no tienen necesidad de ello porque desde m uy tem prano tie­
nen relaciones heterosexuales, y aquellos que no se interesan es
porque obtienen el disfrute en emisiones esperm áticas nocturnas.
Globalmente, los datos concuerdan bastante bien con los estudios
europeos, que com unican del 85% al 96% de casos. Pero el vicio
solitario es un tabú formidable en Estados Unidos, precisa Kinsey,
lo cual acarrea grandes reticencias para admitirlo ante un encues-
tador, sobre todo por parte de las personas m enos cu ltivadas.13

12 Ibid., p. 4 8 3 .
13 A lfred C . K in sey, W a rd e ll B. P o m e ro y y C ly d e E . M a rtin , S exu a l Behavior
in the H um an M ale, op. cit., p p . 3 1 3 y 4 9 9 .
Sem ejante actitud parece directam ente heredada de la prohi­
bición seria dictada por la m edicina occidental a partir de Tissot.14
El im agin ario en cu estión en trelaza la noción de p ecad o p ro ce ­
dente del cristianism o con la noción de pérdida de su stancia, d a ­
ñina para el individuo y la socied ad entera. Un fuerte sentim iento
de culpabilidad se desprende con sólo form ular el tem a, que p ro­
voca m olestia, angustia o rechazo por parte de los oyentes. N o es
seguro que se trate de algo perfectam ente consciente. Una especie
de reflejo autom ático ha sido confusam ente establecido en un país
m uy hostil a toda form a d e sexu alid ad fuera del m atrim o n io ,
co m o su b raya Kinsey, pu es el p lacer solitario es ev id en tem en te
m uy difícil de descubrir, y p o r tan to de castig ar y vencer. U na
anécdota relatada por The Neiv York Review of Books perm ite tom ar
la m edida en tera del tra sto rn o o casio n ad o por su ev o cació n . El
núm ero del 8 de abril de 2004 usaba en la cubierta el "sexo solita­
rio", a propósito de un libro co n sagrad o al problem a. El au to r ha­
bía sid o invitado a presen tar una exposición al resp ecto en H ar­
vard, dos años antes. Pues bien, la iniciativa había d esencaden ado
un v e rd a d e ro pequeño p án ico en tre los instructores en carg ad o s
de los trabajos prácticos. Una reunión para regular la "g ran crisis de
la m astu rb ació n " había tran scu rrid o en una atm ósfera tan febril
com o em barazosa. U no de los educadores había d eclarad o que su
conciencia le prohibía h acer leer la obra o incluso incitar a los es­
tudiantes a asistir a la co n fe re n cia ...15 El estado de M assachusetts
no es, sin em bargo, conocid o por su estrechez de espíritu. El tribu­
nal suprem o local incluso creó un suceso, al final de 2003, al au to ­
rizar el m atrim onio gay, a partir del 17 de m ayo de 2004, prim era
iniciativa legal de este tipo, m uy vigorosam ente criticad a por los
neoconservadores. El su rgim iento de una angustia tan intensa to­
can te al vicio so litario, en una un iversidad prestigiosa de un rin­
cón tenido p or abierto en la U nión, perm ite cap tar toda la im por­
tancia del silencio cultural al respecto.

14 V é a s e m á s a r r i b a , c a p . v .
15 S te p h e n G r e e n b la tt, " M e , m y s e l f a n d I " , op. cit.
El informe de 1953 acerca de las mujeres añade que el 62% de
ellas se ha m asturbado en el curso de su vida, pero que sólo el 58%
ha alcanzado así el orgasm o. Su núm ero aum enta en función de la
edad, sin duda porque ven reducirse las ocasiones de copular, pero
quizá también, com o plantea Kinsey, porque adquieren m ayor sen­
sibilidad erótica al envejecer. Una de las conclusiones más estrepi­
tosas, cap tad a pronto por las que reclam an su derecho al goce,
atañe al efecto del fenómeno sobre la vida sexual de la pareja. La
investigación m uestra que las esposas tienen m ayor dificultad que
los m aridos para alcanzar la satisfacción de los sentidos. Entre las
cau sas se propone el hecho de que el 36% de ellas no hayan experi­
m entado jam ás el m enor placer antes de la boda, ya sea a través de
una relación com pleta, caricias profundas, relaciones hom osexua­
les o m asturbación. La calidad del comercio conyugal depende es­
trech am en te de cualquier experiencia anterior del orgasm o: del
31% al 37% de las que jam ás se han m asturbado, que no han ha­
llado en ello deleite, no lo alcanza en el cu rso de los 12 prim eros
m eses, y aun durante los cinco prim eros años de su unión, m ien­
tras que sólo entre el 13% y el 16% de quienes han alcanzado la di­
cha gracias a prácticas solitarias está en esta situación. Las técnicas
m astu rb ato rias fem eninas son adem ás m ás variadas: el 84% de
ellas, contra el 95% de los varones, recurre a manipulaciones geni­
tales; el 20% a inserciones vaginales; el 15% a la presión de los
m uslos o a las tensiones musculares, y el 2% a la pura imaginación,
cosa extrem adam ente infrecuente en el Sujeto masculino.16

Una cultura erótica escondida

M ientras que el placer masculino en el coito se acerca al 100%, no


concierne sino al 70-77% de las mujeres. Más de dos tercios de los
juegos am orosos duran entre cuatro y veinte minutos, el 22% m ás,

16 A lf r e d C . K in s e y , W a r d e ll B. P o m e r o y , C ly d e E. M a rtin y P au l H . G e b -
h a r d , S ex u a l Behavior in lite H um an Fem ale, op. cit., p p . 1 4 2 ,1 7 4 y 3 7 1 .
y solamente el 11%, menos de tres minutos. La posición más co­
mún es la del varón dominando a su pareja, pero las encuestas de
1953 revelan que ésta aprecia a menudo otras posturas, ponién­
dose encima de él (45%) o al lado (31% ).17 Otros datos trazan el
contorno de una cultura sensual oculta, en contradicción con la
moral o las leyes. La desnudez, por ejemplo, es mejor aceptada
por los representantes de las capas superiores que por los estratos
populares, donde se halla definida incluso como obscena por los
menos acomodados y las personas de escaso nivel escolar. Por el
contrario, el 90% de los primeros tiene regularmente relaciones se­
xuales estando desnudos y muchos, sobre todo entre los hombres,
duermen sin ninguna prenda.18 En el caso de la gente menuda,
hay que ver un legado Victoriano tardío, mientras que las élites
adoptan otras costumbres para diferenciarse mejor de los seres or­
dinarios. Sin embargo, si el tabú de la desnudez se ha aflojado en
la intimidad conyugal de los grupos dom inantes, sigue siendo
más importante en público que en algunos países europeos, es­
candinavos en particular. Las normas del cine de Hollywood con­
tinúan atestiguando un pudor puritano que no se ejerce en el resto
del mundo occidental. Al igual que la violencia o la sangre, la des­
nudez, los besos y las escenas de amor son siempre objeto, en Es­
tados Unidos, de una intensa supervisión y de una rigurosa codi­
ficación a fin de advertir al público.19

17 A lfred C. Kinsey, W ardell B. P om eroy, C lyd e E. M artin y Paul H. G ebhard,


Sexual Behavior in the H um an Female, op. cit., pp . 3 9 2 y 393.
18 A lfred C. K insey, W ard ell B. P o m e ro y y C ly d e E. M artin, Sexual Behavior
in the H um an M ale, op. cit., p. 3 66.
19 " R " para violencia, referencias sexu ales, im p ied ad , uso d e d ro g as o alcohol
(las p re cisio n e s se a g re g a n al re g istro : D ogville, d e L a rs v on T rier, se clasifica
c o m o " R " p o r v io le n cia y co n te n id o se x u a l en 2 0 0 4 , y Kill Bill, Volum e 2, d e
Q uentin T aran tin o , lo es tam bién p or im piedad, violencia y uso d e d ro g a); "P C "
p ara alg u n a s referencias sexu ales, e p ítetos ligeros o h u m o r c ru d o (en 2004, Ella
Enchanted, d e Gail C arso n L evine, una variació n sob re la historia d e C enicienta,
ha ob ten id o esta calificación p o r h u m o r cru d o y ep ítetos ligeros); "P G -1 3 " para
tem as d e stin a d o s a ad u lto s, h u m o r c ru d o y se xu al, im p ied ad , d e sn u d ez, sexo
exp lícito , u so d e d ro g a y alcoh ol (lo cu al a p u n ta , p o r ejem p lo , a The G irl N ext
Door, d e Em ile H irsch , o bien Bon Voyage, con G érard D ep ard ieu , p o r violencia).
Los dos informes Kinsey recalcan una disyunción social desde
mediados del siglo xx. Las prácticas sexuales de los pudientes se
distinguen claramente de las del pueblo humilde por una libertad
más afirmada y el acento puesto en la búsqueda del placer eróti­
co. Las caricias atrevidas mutuas (el petting) son muy apreciadas,
tanto por los hombres cómo por las mujeres. La explicación que se
propone es que la discusión con los amigos, y sobre todo la lectura
de los manuales matrimoniales, hacen tomar consciencia a los pri­
meros de que las segundas tienen necesidad de estimulaciones in­
tensas para alcanzar un orgasmo simultáneo con su pareja en el
coito. Así, los senos y los órganos genitales femeninos son casi
siempre manipulados (en el 96% y el 90% de los casos), mientras
que los varones de origen modesto se interesan menos en ello
(79% y 75%). Esta observación no carece de sabor, pero no es co­
mentada: la investigación de 1948 señala que las chicas del pueblo
tienen la mayor frecuencia orgásmica entre los brazos de amantes
que, sin embargo, se proponen menos animarlas con el petting...
Ellas mismas son las más reticentes de todas para acariciar los
atributos masculinos (57%). En estas categorías de población, pre­
cisa lacónicamente el redactor, la intromisión es considerada esen­
cial, en el curso de una relación "norm al". La manera de besar se
modifica también en función del origen de los actores. Común y
deseable para los acom odados, el hábito es mucho más infre­
cuente y más superficial entre los miembros de los grupos trabaja­
dores. Mientras que los primeros encuentran excitante y erótico el
87% de las veces el beso profundo, con el contacto de las lenguas y
la exploración de la boca, es considerado com o sucio y portador
de enfermedades por los segundos.20
Nada podría revelar mejor hasta qué punto el conjunto de la
sexualidad humana constituye siempre una construcción cultural,
relativa a los valores de una civilización dada. La historia del beso
profundo forma parte del arte de amar antiguo. Sin embargo, en
1
330 ¿R E V O L U C IO N E S ? L A H E R E N C IA DE LO S S IX T IE S

el siglo xix se vuelve, para quienes pertenecen a las masas trabaja­


doras o a las clases medias, un índice negativo de la sensualidad
libidinosa de los aristócratas ham brientos de sexo. En Estados
Unidos, hacia 1950, es em pujado a la cima de la pirám ide social,
donde sirve de prueba respecto de una capacidad de atención de
los deseos del ser am ado. Si bien los proletarios lo evitan, es pro­
bablemente más para conservar su identidad afirmando orgullo-
sám ente su apego a los valores viriles que por una auténtica re­
pulsión ante el contacto íntimo. El petting era intenso y variado en
los cam pos de Somerset en el siglo xvn.21 Sólo las mujeres nobles y
las cam pesinas acom od adas puritanas lo rechazaban, para afir­
m ar a la vez su diferencia y su reprobación. No hay, pues, que
analizar tales hechos de m anera absoluta en el nombre de morales
siem pre contingentes. Las formas de la voluptuosidad se adaptan
sin cesar a los códigos colectivos dom inantes, en función de los
principales factores que son la pertenencia al género masculino o
fem enino, la edad y el pu esto social que ocupan los actores. Lo
que está bien o es bueno para unos se vuelve malo o condenable
para otros, en un juego com unitario donde la sexualidad sirve a la
vez de referencia y de prueba de normalidad a los ojos de aquellos
a quienes se quiere imitar. M ientras que las élites estadouniden­
ses se entregan ampliamente a la dulce transgresión de las leyes y
la m oral, la gente del pueblo se erige com o defensora de ellas, cri­
ticand o im plícitam ente el relajam iento de los precedentes. La
"g u erra de las culturas" no data de la década de 1990. Se arraiga
en antagonism os mucho más antiguos, ligados a las pertenencias
económ icas, religiosas y educativas. La línea de fractura aparece
aún más claram ente a principios de 2000. Si el aborto, el m atrim o­
nio gay y las técnicas eróticas constituyen sus pretextos, revelan la
existencia profunda de una vieja hostilidad entre quienes quieren
a toda costa creer en las prohibiciones o las normas y quienes las
evaden, porque tienen suficiente poder, dinero y cultura para no
sufrir dem asiadas sanciones legales ni el ostracism o destinado a

21 V é a s e m á s a rrib a , c a p . ni.
los desviados. Hay que recordar que el petting extraconyugal pú­
blico es definido como indecencia, incluso com o un delito si im ­
plica toqueteos atrevidos o contactos bucogenitales, en la m ayoría
de los estados de la Unión, hacia 1950. Pueden emprenderse per­
secuciones en el caso de denuncia de parte de padres furiosos o
vecinos ofendidos. En Oregón toda conducta genital "p erv ersa"
es un crim en contra natura. Otro tanto acontece en Arizona con
respecto a un contacto corporal realizado de manera "no natural"
para despertar los deseos sexuales de alguien. En muchos estados
el contacto entre la boca y el pene o la vagina es sancionado, ya
sea en virtud de las leyes contra la sodomía o porque representa
un "crim en contra natura".22
Las experiencias orales en ia pareja están igualmente proscrip­
tas por las leyes y los estatutos de numerosos estados. O curre en
ocasiones que los cónyuges son entregados a la justicia y condena­
dos porque sus hijos los han visto en acción y los vecinos lo han
sabido por esas bocas inocentes... La represión a este respecto es
tan poderosa, hacia m ediados del siglo xx, que induce una gran
reticencia a responder a preguntas acerca de este capítulo, lo cual
minimiza la parte del fenómeno.23 La inhibición ha declinado no­
tablemente después, pues todas las investigaciones de fines de la
década de 1980 m uestran que el cunnilingus y la felación son
practicados por el 90% de los que responden, casados o solteros.
Las mujeres llegan incluso a quejarse de una verdadera obsesión
masculina por un bloiv job (una "chupada").24
El notable trabajo del equipo dirigido por Kinsey pone de m a­
nifiesto el paradigma fundamental de la sexualidad estadouni­
dense ideal hacia 1950: ¡la pareja heterosexual y nada más! La de-

22 A lfre d C . K in sey, W a rd e ll B. P o m e ro y , C ly d e E. M artin y P au l H . G e b ­


h a r d , Sexual Behavior in the H u m a n Fem ale, op. cit., p p . 2 6 2 y 2 6 3 , en p a r tic u la r
n n . 3 2 -3 4 .
23 A lfred C . K in sey, W a rd e ll B. P o m e ro y y C ly d e E. M artin, Sexual Behavior
in the H um an M ale, op. cit., p. 5 77.
24 L illia n B. R u b in , E rotic W ars: V/hat H appened lo the Sexual R ev o lu tio n ? ,
N u e v a Y o rk , F a rra r, S tra u s, an d G iro u x , 1 990, pp. 120 y 121.
fensa de este punto clave del sistema implica la prohibición de las
relaciones premaritales, a diferencia de Europa, donde los clínicos
hallan ventajas para el individuo y la colectividad, así como la de
cualquier forma de placer "anorm al", es decir, diferente de la pe­
netración con fines de fecundación. La ley penaliza también el
adulterio, más severamente en la porción nordeste que en el resto
del país.25 Sin embargo, las realidades vividas se apartan mucho de
los códigos, de las reglas y de las convenciones sociales. Esta se­
gunda verificación de los investigadores es también la más deta­
llada, rica e impresionante. Permite comprender mejor el surgi­
miento en la década de 1960, en California y otros lugares, de un
deseo de disfrute en contradicción con los imperativos legales o
morales, y más aún la división clásica de la Unión en dos campos
radicalmente opuestos. La actual "guerra de las culturas" no es
puramente religiosa y política. Se añaden múltiples dimensiones,
en particular una irreductible oposición relacionada con la admi­
nistración del hecho conyugal y de las libertades carnales. Los que
apoyan la permanencia de la pareja heterosexual fundadora en­
frentan duramente a los "transgresores", que reivindican derechos
eminentes para transformar a su vez en normalidad lo que sigue
calificado como pecado, actitud contra natura, delito, a veces in­
cluso crimen, por las legislaciones y las morales establecidas. Al
principio del tercer milenio es lo que más distingue a Estados Uni­
dos de Europa, donde los partidarios de la firmeza ya han perdido
la partida, pese a los combates de retaguardia fomentados por los
tradicionalistas contra la anticoncepción y el aborto.

Supervivencia de una doble norma sexual

Cuando se intenta explorar las razones profundas del apego insti­


tucional, religioso y ético de los estadounidenses al ideal exclu­
sivo de la familia conyugal, único receptáculo lícito de la volup­
tuosidad de los sentidos, las cosas se vuelven más complicadas.
Kinsey demuestra sin dificultad que los comportamientos con­
tradicen a las teorías represivas. A veces, de una manera tan ma­
siva que uno se pregunta por qué la regla es conservada en tanto
que todo el mundo, o casi, la quebranta. Así ocurre con la mastur­
bación o las prohibiciones de principio dirigidas a los solteros, los
viudos y los divorciados, que de hecho son tan activos sexual-
mente com o los cónyuges legítimos. Una hipótesis explicativa
podría encontrarse en la consideración de la tensión entre los có­
digos y las realidades como una dimensión necesaria del modelo
estadounidense. El enfrentamiento, obligatoriamente incesante,
entre el Bien y el Mal ¿no sería la principal clave de interpreta­
ción? Para alcanzar una transacción social eficaz, ¿no es indispen­
sable que haya una guerra de trincheras permanente, sin auténti­
cos vencedores ni vencidos? Pues en el fondo, aunque se disgusten
en público, muchos conformistas toleran modificaciones concre­
tas del sistema matrimonial de referencia, mientras que los des­
viados admiten finalmente la validez de aquél, en tanto que la
mayoría de las veces permanecen impunes, desafiando leyes rigu­
rosas. ¿Sería una especie de consenso conflictual el secreto de una
com arca a la vez singularmente puritana en las teorías y a me­
nudo liberal en las prácticas cotidianas?
Estados Unidos parece practicar a gran escala lo que podría
calificarse de "doble norma" sexual, en homenaje a los Victorianos
que inventaron esta noción sólo en beneficio de los hombres casa­
dos. Es muy normal que en el país del Tío Sam, corazón de la de­
mocracia, el principio se extienda a todos, incluso a las mujeres, así
como los "desviados" y marginales. La única norma oficial admi­
tida es la de la pareja heterosexual que busca ante todo procrear y
no disfrutar. Pero cada uno puede acceder al sexo según sus nece­
sidades en el marco tácito de tolerancias efectivas cuyo espectro se
extiende a lo largo de las luchas de los grupos de presión de que
se trate: minorías raciales en las décadas de 1960 y 1970, mujeres
después, homosexuales más recientemente. Casi todos los jóvenes
se dan el gusto, afirma ya Kinsey en 1948. Hoy se habla no sólo de
los derechos eróticos de los gays y de las lesbianas sino igualmente
de su reconocimiento social, de su llegada al meollo mismo de la
institución sacra del matrimonio, como en Massachusetts después
de mayo de 2004, en espera de otros progresos.
Hay más, a propósito de la frecuentación de las mujeres de
poca virtud, en la cual se fundaba en el siglo xix la doble norma
victoriana. Kinsey subestima un poco su importancia. La encuesta
de 1948 establece que el 69% de la población blanca masculina ha
tenido "alguna experiencia con prostitutas", pero el comentario se
concentra en el 31% que no ha buscado nunca un contacto de este
tipo, y la pequeña minoría de clientes regulares de las profesiona­
les, que son cada vez m ás asiduos a medida que envejecen. Las
generaciones anteriores, se precisa, visitaban con más frecuencia
las casas especializadas, con fines variados, no solamente eróticos
sino también para descansar o incluso establecer relaciones, ni
más ni menos. La conclusión insiste en la idea de una disminución
del atractivo ejercido sobre los pensamientos viriles, gracias a los
esfuerzos educativos y legales llevados adelante activam ente. Se
encuentra igualmente en el texto un cálculo un poco sorprendente
acerca del recurso potencial a los servicios de estas dam as entre la
adolescencia y la impotencia, que condujo a la cifra de 3.190 pasos
por semana para una ciudad de 100.000 habitantes. El objetivo es
demostrar la imposibilidad de arreglar el problema a través de la
policía.26 Form ulaciones em barazosas y contradicciones mal re­
sueltas permiten pensar que la doble norma varonil victoriana so­
brevive y hasta se ha extendido subrepticiamente al conjunto de la
vida sexual. Hay que tratar de imaginar el poder de las tensiones
m entales y sociales sufridas por los individuos cu ando deben
abandonar el estatus de transgresores juveniles, señalado por la
m asturbación en casi todos los muchachos y experiencias hom o­
sexuales en más de la tercera parte de ellos, a fin de asum ir el de
guardián del templo matrimonial. En este momento, el vicio soli­
tario y la homosexualidad disminuyen, pero otras prohibiciones
son sobrepasadas, en particular el sexo oral o la posición en la
cual la mujer domina a su pareja. Las generaciones sucesivas,
hasta nuestros días, parecen haber aceptado un "doble constreñi­
miento" un poco esquizofrénico: por un lado, el m ensaje dom i­
nante valida la sacralidad eminente del matrimonio y amplía la
sensualidad conyugal; por otro, culpabiliza a los solteros, jóvenes
o m ayores, y les prohíbe oficialmente cualquier form a de placer
carnal, lo cual no les impide entregarse a ello tanto com o los espo­
sos. El establecimiento del conjunto del sistema provino final­
mente de las mujeres, para las cuales no había sido construido,
cuando ellas descubrieron que su goce era de una naturaleza muy
diferente a la del goce de los hombres.

El d e s c u b r im ie n t o d e l o r g a s m o f e m e n in o

Gigantesca obra colectiva, el informe Kinsey sacudió no pocas


ideas recibidas. Esta desmitificación tranquila fue rápidam ente
aprovechada por grupos refugiados en los márgenes de la socie­
dad, que se apoyaron en los datos recogidos para reclam ar dere­
chos. Tal fue el caso del "tercer género" masculino y femenino,
convertido enseguida en un importante objeto de estudio. Fue así
posible situar en Londres hacia 1700 el origen histórico del fenó­
m eno gay.27 Otros han agradecido al equipo de Kinsey el haber
mostrado que sólo minorías de la población estadounidense eran
puramente heterosexuales u homosexuales, y que m uchos seres
podían generar una atracción alternada en el curso de su existen­
cia. Según el estudio de 1953, entre el 3% y el 10% de las mujeres
interrogadas había conocido alguna experiencia lésbica, y a los 40
años el 19% de ellas había tenido al menos un contacto erótico de­
liberado con una congénere.28
Todo lo que parecía participar de las perversiones innombra­
bles y condenables antes de Kinsey tomaba un lugar normal, casi
trivial, en el gran libro de la sexualidad y de la vida. Las voces lle­
gadas del fondo de la sociedad se encontraban amplificadas por la
encuesta científica. Los autores afirmaban que se situaban delibe­
radamente del lado de la interpretación de una función biológica
normal, popularizada por Freud, sin dejar de admitir que no era
en absoluto la doctrina inglesa o estadounidense, que hablaba a
este respecto de una actitud primitiva o materialista indigna de un
pueblo civilizado y educado.29 Tal era con seguridad el caso de los
lectores hostiles al enterarse de que la masturbación no era un vi­
cio sino una actividad de las más corrientes. En adelante quedaba
abierto el camino a repercusiones, a discusiones polémicas; en una
palabra, a una visión completamente nueva de la sexualidad, pese
al escándalo suscitado o quizá a causa de éste.

La voluptuosidad femenina

En 1966 cae otra piedra en el lago de las certidumbres seculares.


William Masters y Virginia Johnson publican una investigación
biológica y psicológica, Human Sexual Response, que ofrece el pri­
mer análisis científico del goce femenino.30 Los resultados se basan
en las respuestas de 487 mujeres, dadas en el laboratorio de los in­
vestigadores precisamente después de haber tenido un orgasmo.
Se identifican tres etapas sucesivas. La primera comienza con una

28 C h a r lo tte D a v is K a sl, W om en, S ex , and A ddiction: A Search f o r Love and


Power, N u e v a Y o rk , T ick n or a n d F ield s, 1989, p. 208.
29 A lfred C . K in sey, W a rd e ll B. P o m e ro y y C lyd e E. M artin, Sexual Behavior
in the H u m an M ale, op. cit., p. 2 6 3 .
30 W illia m H . M a ste rs y V irg in ia E. Jo h n so n , H um an Sexual Response, B os­
to n , L ittle, B ro w n , 1 9 6 6 [tra d . e s p .: Respuesta sexual humana, B uenos A ires, In-
te rm é d ic a E d ito ria l, 1967],
sensación de suspensión acompañada o seguida inmediatamente
de una intensa conciencia sensual orientada hacia el clítoris, pero
que irradia por toda la pelvis. Numerosas mujeres relatan que en
este momento tienen la impresión de una expulsión y algunas
piensan que han tenido una emisión real de fluido. Los analistas
señalan que la interpretación masculina, errónea según ellos pero
ordinaria, ha sido que la mujer eyacula durante el orgasmo. Esa
era precisamente una obsesión de Walter, el redactor anónimo de
Mi vida secreta a fines del siglo xix, quien se empeñaba en analizar
con cuidado lo que experimentaban sus múltiples parejas.31 ¡Un
alma de sexólogo en un cuerpo de seductor, en cierto modo!
La segunda etapa descrita por Masters y Johnson se pre­
senta com o una especie de oleada de calor que se difunde pri­
m ero en la pelvis y luego progresivamente en el organismo en
conjunto. La tercera asume la forma de la impresión de una con­
tracción involuntaria particularmente sensible en la vagina o la
porción inferior de la pelvis. Algunas interlocutoras describen
dos momentos sucesivos: un espasmo inmediatamente seguido
de una palpitación o de una vibración (pelvic throbbing). Llevando
más lejos el análisis, los autores encuentran lo que consideran
una norma, cuando hay entre cinco y ocho contracciones vigoro­
sas de la "plataforma orgásmica". Un nivel de ocho a doce con­
tracciones es considerado por las interesadas com o una expe­
riencia fisiológica intensa, mientras que de tres a cinco resultan
para ellas en una suave voluptuosidad, salvo las menopáusicas
que aprecian más la experiencia. La mujer encinta percibe con
m ás fuerza los efectos del orgasm o, sobre todo durante el se­
gundo trimestre y a veces en el tercero. Masters y Johnson tienen
el cuidado, sin em bargo, de señalar en conclusión que su des­

31 V éase m á s a rrib a , cap . v, a p ropósito d e M i vida secreta y d e W a lte r el V ic ­


to ria n o . L os esp e cia lista s a d m iten h o y que cu an d o un o rg a sm o es p a rtic u la r­
m e n te fu e rte a lg u n a s m u jeres p u e d e n e x p u lsa r un líquido que n o e s o rin a ,
p r o d u c id o p o r las g lá n d u la s d e Skene: D esm ond M orris, La Fem m e nue, P arís,
C a lm a n n -L é v y , 2 0 0 5 , pp. 2 4 7 -2 5 2 [trad . esp .: La m ujer desnuda. Un estudio del
cuerpo fem enino, B arcelo n a, Plan eta, 2005],
cripción clínica no perm ite m edir plenam ente el placer subjetivo
realmente experim entado.32
El libro tiene com o efecto indirecto rehabilitar la m asturba­
ción, uno de los m áximos tabúes estadounidenses, según se ha se­
ñalado, pues los redactores derrotan la idea freudiana de que las
mujeres la abandonan en la edad adulta, al observar que la m ayo­
ría de ellas continúa estim ulándose así du ran te toda su vida se­
xual. Por lo dem ás, no se contentan con un solo goce con las m ani­
pulaciones del clítoris, pues buscan el orgasm o hasta el límite del
agotam iento. El objetivo de los autores no es sin em bargo, en
modo alguno, preconizar el vicio solitario, sino incorporar esta
práctica, desdram atizada, en las relaciones heterosexuales. El obje­
tivo no será alcanzado sino lentamente. En com pensación, el m en­
saje es orientado de inm ediato por los m ovim ientos feministas y
por grupos gays para ser puesto al servicio de la libertad erótica
y del rechazo de las norm as aprem iantes. Los años siguientes ven
florecer no pocas proclam aciones radicales inspiradas en ellas. Ya
en 1970, Anne Koedt publica El mito del orgasmo vaginal. En 1971
aparece una verd adera biblia acerca del tem a, producida por un
grupo femenino de Boston, O ur Bodies, Ourselves, del cual se di­
funden cu atro m illones de ejem plares en 16 lenguas en 30 años.
En 1974, Betty D odson lanza un best seller, seis v eces reeditado
hasta 1996, Liberating Masturbation: A Meditation on Self-LoveP
La verd adera revolución sexual del siglo xx conciern e esen­
cialm ente a las m ujeres y su rg e en Estados U nidos en la década
de 1950, para acelerarse d u ran te las dos siguientes. Es en efecto
en el terreno de una sociedad profundam ente angustiada por la
cuestión del estab lecim ien to d e los m ecan ism o s de un cam bio
radical, e x ten d id o luego al conju nto del m u n d o o ccid en tal. El
universo estadounidense es pues, a la vez, el del patriarcad o in­
tensam ente represivo del que hablan los inform es Kinsey de

32 W illia m H . M a s te r s y V irg in ia E. J o h n s o n , H u m a n S exu a l R esponse, op. cit.,


pp. 13 6 y 13 7 .
33 T h o m a s L a q u e u r , Solítary S e x , op. cit., p p . 7 4 -7 7 .
1948 o de 1953, y el del g ran m ovim iento de liberación desenca­
den ado por la reacción contra la opresiva rigidez de los códigos
y las norm as. Echando una m irada a su juventud para tratar de
com prender lo que ocurrió en 1990 con la guerra de los sexos, un
esp ecialista escribe su tilm en te que los estad ou n id en ses han
aprendido a considerar a Eros con aprehensión, incluso con gran
m iedo, porque el asunto se asocia con la pasión, con las em ocio­
nes carn ales, con fu erzas peligrosas o que parecen in con tro la­
bles. Por eso la noción parece tan inquietante para la vida de fa­
milia y motiva que se la contenga m uy estrecham ente. N uestros
jóvenes, afirm a, aprenden m uy pronto y de múltiples m aneras a
lim itar sus deseos y a co n ju rar "n u estros m iedos de que Eros
ponga en peligro la civilización".34
En otros términos, la revolución sexual es hoy día contenida
del otro lado del Atlántico por fuerzas tradicionales siem pre m uy
poderosas. La defensa de la familia heterosexual representa una
de las prioridades de los biem pensantes y de los neoconservado-
res. El acento puesto en la sexualidad desde hace m edio siglo ha
hecho sin em bargo de ésta el patrón absoluto de la expresión de
las necesidades y de los apetitos de toda índole, m ucho m ás allá
del sim ple placer de los sentidos. Las obras especializadas están
disponibles por centenares y algunas exhiben enorm es éxitos pú­
blicos. Pese a ello, el asunto perm anece "velado de silencio y de
m isterio" en el ámbito privado.35 C uanto más se habla en la arena
social, m ás se vuelve inaprensible en el plano individual, prueba
de una poderosa resistencia de la cultura represiva antigua, invo­
lucrad a en una larga lucha contra lo que la cuestiona. A princi­
pios del siglo xxi, las posiciones son m ás rotu ndas, los cam pos
m ás opuestos que nunca, y conducen a enfrentam ientos simbóli­
cos permanentes.

34 L illian B. R u b in , Erotic W ars, op. cit., p. 101.


35 Ibid., pp. 187-189.
Revoluciones anticonceptivas

Lo que está en juego principalmente es sin duda la liberación de


las mujeres respecto de la tiranía de la sexualidad obligatoria­
mente fecundante. Los medios existen desde los sixties. Falta que
parezcan aceptables y que realmente se pongan en práctica, lo
cual en ocasiones está lejos de suceder a causa del peso de los mo­
delos familiares, sociales y culturales dominantes.
El primero de estos procedimientos, el anticonceptivo oral fe­
menino, es puesto a punto en la década de 1950 por un erudito esta­
dounidense, Gregory Pincus, y luego ofrecido a las consumidoras
en 1960. La píldora es sin discusión el producto más revoluciona­
rio del siglo. A un costo modesto, 11 dólares por mes en principio,
ofrece a las mujeres la posibilidad de controlar su fertilidad.
Nunca habían obtenido este derecho y esta elección en toda la his­
toria de la humanidad.36 No es en absoluto casualidad que las in­
vestigaciones de Pincus sean contemporáneas de las del equipo
de Kinsey y que precedan por poco a la definición del orgasmo fe­
menino por Masters y Johnson. A mediados del siglo xx se mani­
fiesta una necesidad imperiosa de diversas maneras en la sociedad
estadounidense muy puritana y muy angustiada por el sexo.
En un segundo momento, durante la década de 1970, se desa­
rrollan medios psicológicos de liberación. No solamente a través
de la liberación del cuerpo, gracias al avance de las reivindicacio­
nes feministas y homosexuales, sino también de manera mucho
más institucional, pues la Suprema Corte de Estados Unidos lega­
liza el aborto en 1973. Es un trueno en el cielo sereno de la familia
estadounidense, y no termina de hacer sentir sus efectos hasta
nuestra época, pese a las vivas resistencias del cam po opuesto.
Aparte del derecho a la píldora, al orgasmo y a las prácticas soli­
tarias, la mujer adquiere otro, enmarcado ciertamente por la ley:
el de no padecer un embarazo no deseado o peligroso para su sa­

36 D esm on d M orris, The H um an Sexes: A Natural History o f M an and Woman,


L o n d re s , N e tw o rk Books, 1997, pp. 2 2 6 y 227.
lud. La Iglesia católica, por su parte, rechaza a la vez el aborto y la
anticoncepción. Por largo tiempo ha preconizado el m étodo
Ogino com o único modo de regular la naturaleza. Sus adeptos
pueden en adelante remitirse a una ingeniosa técnica m oderna,
dada al público en octubre de 1996. Un aparatito, cuyo botón es
oprimido el día en que se inicia la menstruación, indica, cuando
la lámpara pasa del verde al am arillo, que hay que realizar una
prueba urinaria. Si la luz pasa entonces al rojo, durante los seis a
diez días siguientes la dama es fecunda. La ventaja es que puede
evitar cualquier forma de anticoncepción así como la interrupción
de su ciclo ovular y elegir libremente tener o no relaciones genita­
les en un momento en que sabe que es fértil. Mientras que la píl­
dora del día después se agrega al cuadro, en espera de otros des­
cubrimientos científicos, se torna evidente que las hijas de Eva
tienen por fin el modo, si lo desean, si les es posible en términos
psicológicos, de tener relaciones sexuales en condiciones de
igualdad con la pareja masculina.37

Buenas vibraciones

Una nueva etapa "técnica", en el camino de la búsqueda de la vo­


luptuosidad, es franqueada en los últimos decenios del siglo xx.
Estados Unidos innova, una vez más, al proponer a gran escala un
com ercio lucrativo, reservado hasta entonces en Occidente a los
países más tolerantes y a los sex shops: el de los objetos que permi­
ten alcanzar grandes placeres, en soledad o no. Ya en 1977, la West
Coast Store Good Vibrations, una revista especializada, se inaugura
en California. Modestas primero, alrededor de 15.000 dólares por
año, sus ventas alcanzan más de 8 millones de dólares en 2000, fe­
cha en la cual la marca vende, entre otras cosas, 134.000 vibrado­
res. La clientela estadounidense habría comprado más de un mi­
llón ese año. Al pasar al tercer milenio, el país cuenta con cuatro

37 Ibid., p. 227.
grandes manufacturas de juguetes sexuales que emplean cada
una a más de cien personas, y entre ellas la más importante del
planeta, la de Doc Johnson. Europa no se queda atrás, pues al­
berga una docena en el mismo momento. La mundialización del
placer está en camino. ¿No ofrece acaso un sitio de Internet conso­
ladores de silicona con la efigie de Jesús, de la Virgen o de Buda?38
La masturbación y los goces eróticos no son sólo normalizados
por las encuestas de los sexólogos y la profusión de información
en los medios escritos, visuales o en Internet. Están instalados en
el corazón de un comercio tan floreciente, que es dudoso que los
oponentes puedan invertir la tendencia en nombre de la moral.
Las leyes del mercado, no se aprecia lo suficiente, son las princi­
pales palancas de la liberación sexual actual... Extraña inversión
de los valores, pues el vicio solitario era condenado como un des­
pilfarro por Tissot y luego por los médicos del siglo xix. Se con­
vierte en nuestros días en un principio primitivo de acumulación
capitalista, lo cual lo normaliza mucho más que los informes de
Kinsey o de Masters y Johnson. En consecuencia, el tabú no deja
de retroceder, incluso en Estados Unidos, particularmente entre
las nuevas generaciones. Mientras que la encuesta Kinsey de 1953
indicaba que sólo el 40% de las mujeres se habían masturbado an­
tes de su primera experiencia carnal, más de tres cuartas partes de
las mujeres indagadas y prácticamente todos los hombres están
involucrados en 1990.39 Aparte el desarrollo de una práctica des-
culpabilizada, las cifras indican también que se ha vuelto más fá­
cil hablar ante un investigador, mientras que la vergüenza y el si­
lencio minimizaban los resultados a mediados del siglo.
Un retorno de lo reprimido puede discernirse, pues los dildos
y otras joyas indiscretas, consoladores o como se los quiera llamar,
m uy elogiados por entonces, eran vendidos abiertamente en las
calles de Londres en el siglo x v h i . Estaban asociados a una sensua­
lidad extrem a, considerada de origen francés, com o es debido.

38 T h o m a s L a q u e a r, Solitary Sex, op. cit., p. 78.


39 Lilian B. R u b ín , Erotic VJars, op. cit., pp. 2 0 y 21.
Sus variantes recientes son de varios tipos. Algunos han nacido
en los Estados Unidos de las necesidades... de la investigación en
materia de reacciones humanas a la cópula. Se trata de costosos
objetos de plástico transparente que permiten filmar en la vagina,
movidos eléctricamente, dotados de variadores de velocidad y de
profundidad, especies de máquinas para disfrutar sin fin. Otros
no pasan de simples vibradores, cuyas funciones aparentes pare­
cen anodinas para permitir una compra sin molestia. Algunos
otros, eléctricos o no, están artísticamente recortados en diversas
materias para presentar formas muy variadas. Un tipo particular­
mente ingenioso, el rin-no-tama, llamado también xvalama o ben-
wa, es advertido en el Japón hacia 1970. Se compone de dos bolas
huecas del tamaño de un huevo de paloma, una de las cuales con­
tiene una pequeña cantidad de mercurio. La primera, vacía, se in­
troduce en el fondo de la vagina; la segunda va después, y una
bola de papel o de algodón concluye la operación. Así equipada,
la dam a puede darse placer con la mayor inocencia aparente:
basta que juegue al columpio o que se meza sobre una rocking-
chair, y entonces las bolas dotadas de un movimiento rítmico pro­
ducen en su intimidad una presión similar a la de un pene mascu­
lino.40 ¡Los am antes de dulce columpio no habían imaginado
semejante cambio! Una variante de la década de 1990, la Leather
Butterfly, es una especie de huevo eléctrico vibrátil que puede ser
llevado de manera invisible por una mujer, por ejemplo a una
cena a la luz de las velas.41 El relativo fracaso de estas técnicas, de
lo más discretas sin embargo, ¿daría la razón a las feministas que
privilegian el goce clitoridiano y critican la afirmación de Freud a
propósito de la primacía de la estimulación vaginal?

40 D esm on d M o rris, Intímate Beltaviour, N u eva Y ork, R andom H ou se, 1 971,


p p . 2 0 8 y 2 0 9 ftra d . e s p .: C om portamiento íntim o, B a rcelo n a, P laza & Ja n e s ,
1984],
41 D esm on d M o rris, The Hum an Sexes, op. cit., pp. 122 y 123.
¿R E V O L U C IO N E S ? L A H ER EN C IA D E LO S SIX T IE S

¿ H a c ia u n n u e v o p a c t o s e x u a l ?

La vía europea hacia una libertad sexual generalizada se ha abierto


antes que en Estados Unidos y ha integrado más suavemente las no­
vedades concernientes a la píldora anticonceptiva, el orgasmo feme­
nino o los juguetes eróticos. Los países protestantes, Escandinavia y
Países Bajos en particular, dan desde hace largo tiempo el ejemplo
de una gran tolerancia en materia de costumbres, de desnudez de
los cuerpos, de exhibición serena de revistas pornográficas en los
kioscos y de administración cabal del más viejo oficio del mundo,
del que testimonia la exposición pública de las prostitutas en los es­
caparates de Ámsterdam o Hamburgo. Más reticentes, los Estados
católicos han visto a la severidad moral declinar pronunciadamente
después de mayo de 1968. Las legislaciones se han adaptado a las
transformaciones, a propósito del aborto, autorizado en Francia por
la ley Veil del 17 de enero de 1975, del divorcio, del reconocimiento
de la homosexualidad y de las formas de unión legales que autori­
zan a personas del mismo sexo a vivir juntas, como el p a c s del país
de Voltaire... La tensión estadounidense característica entre una le­
gislación severa, conservada pero a menudo inaplicada, y las prácti­
cas frecuentemente en contradicción con ella, no existe práctica­
mente en el Viejo Continente. Los rasgos inadaptados al estado de la
opinión pública son rápidamente objeto de una indulgencia general
que conduce luego al legislador a tener en cuenta cambios que afec­
tan en profundidad el sistema tradicional de la familia conyugal
heterosexual, fundamento secular de la civilización occidental.

Transformaciones del código amoroso

A los dos lados del Atlántico se asiste al principio del tercer mile­
nio a una renegociación del pacto sexual.42 Ahora, éste representa
F

un elemento fundamental, aunque oculto, del contrato social.


Como tal, depende menos de la voluntad de los individuos que de
las grandes orientaciones escogidas por su sociedad. La impresión
misma de libertad o de liberación, tal como se ha impuesto des­
pués de 1968 en Europa así como en Estados Unidos, es en buena
parte un producto del mundo colectivo en el cual se mueven los
actores. Desde este punto de vista, el amor no es únicamente un
sentimiento íntimo, pues "amamos y sufrimos en función de impe­
rativos culturales". Es también un "código de comunicación" es­
trechamente ligado a los fenómenos profundos que definen una
comunidad humana, y a las evoluciones que experimenta.43
En Occidente, este código limitado a la pareja heterosexual
cambia por primera vez hacia mediados del siglo xv». Pasa de un
ideal elevado, derivado del amor cortés medieval, a la integración
de la sensualidad definida en adelante como un elemento esencial
del enlace.44 En literatura, el movimiento permite reevaluar la pa­
sión y el placer y sobre todo afirmar orgullosamente una diferen­
cia entre ambos. Otro giro se insinúa hacia 1800, cuando el amor-
pasión comienza a distinguirse claramente del am or romántico.
Niklas Luhmann ve en ello el retroceso definitivo de un mundo
tradicional edificado en la familia estrecha, la religión y la moral,
en beneficio de un sistema funcional moderno donde todas las
partes -economía, política, ley, arte, intimidad, etc.- adquieren un
alto grado de autonomía, sin dejar de ser profundamente interde-
pendientes.45 Su hipótesis principal es que tales transformaciones
de la semántica amorosa sobrevienen esencialmente a través de
diversos modos de comunicación simbólica. Según él, las relacio­
nes íntimas asumen mayor intensidad en favor de este proceso.
Pero lo que forma a una persona, su memoria, sus actitudes, no
puede nunca encontrarse perfectamente com partido por un ser

43 N iklas Luh m an n , Lave as Passion: The Codificaron of Intimacy, trad . del ale­
m á n , O xford , Polity P ress, 1986, p p. 4 y .2 0 [trad. esp .: El amor como pasión, B ar­
celo n a , Península, 2008).
44 Ihid., pp. 43 y 45.
45 ¡bid., pp. 5 ,4 3 y 45.
34 6 ¿R E V O L U C IO N E S ? L A H E R E N C IA DE LOS SIX TIES

diferente, en vista también de que el propio poseedor tampoco


tiene acceso total a ello. Una buena parte de la comunicación con
los otros está, pues, regida por reglas y normas que permiten
aceptar o rechazar la visión egocéntrica del mundo propio de
cada uno.46 Walter, el narrador de Mi vida secreta, como se recor­
dará, explica varias veces su apremiante necesidad de escribir por
el hecho de que ignora completamente si sus contemporáneos ex­
perimentarán las mismas sensaciones eróticas que él. Deja cons­
tancia a menudo de la dificultad de interpretar bien lo que experi­
menta, a falta de un punto de comparación; tan poderosos son los
tabúes de la sociedad victoriana inglesa.47
El código amoroso continúa su curso en el siglo xx. En apa­
riencia, el desarrollo del individualismo conduce a un egoísmo
carnal acrecentado, pero nada es más social, en el fondo, que el
acto erótico. Desde los sixties liberadores, se ha vuelto la medida
misma con que se aprecia el logro de cada uno. Unlversalizada,48
la semántica pasional occidental hace en adelante del goce la me­
táfora suprema de todos los placeres, para asegurar mejor la epi­
fanía del Yo.49 Es que el pacto sexual ha asumido formas comple­
tamente nuevas en el curso de las sacudidas extraordinarias que
señalaron el fin del siglo xx. Desde 1971 se ha podido profetizar la
desaparición del modelo anterior, basado en un larguísimo cortejo
previo, la ausencia de coito entre los prometidos antes del matri­
monio y la doble norma masculina, que permite a los novios igual
que a los maridos frecuentar prostitutas o acumular experiencias,
pues la década de 1960 ve cómo la virginidad pierde mucho de su
importancia para las chicas, gracias a los progresos de la anticon-

4Í> N iklas L u h m an n , Loveas Passion, op. cit., pp. 13 y 21.


47 W alter es p re se n ta d o m ás d e te n id am en te en el cap. v d e esta obra.
48 T odo el planeta ha vivido las a v en tu ras d e seis héroes d e la serie d e televi­
sión e sta d o u n id e n s e F riends, d e s d e 1994 ( n b c lo ha in terru m p id o d e fin itiv a ­
m ente el 6 d e m a y o d e 2 0 0 4 , en el c u rs o d e una velada sabiam ente p rep arad a,
que vieron m ás d e 5 0 m illones d e telesp ectad ores en los E stad os U nidos).
4‘' Lilian B. Rubin, Erotic Wars, op. cit., pp. 187 y 199. Véase tam bién J. W eeks,
Scxuality and its Disconteitts, op. cit.
cepción, al punto de definir en ocasiones más una incapacidad
sensual que una virtud. Paralelamente, la cópula preconyugal se
vuelve normal para los jóvenes, no sin acarrear fricciones con los
padres, formados en un contexto moral más rígido. Las nuevas
generaciones no están más obligadas que las precedentes a limi­
tarse a caricias atrevidas y hallan menos razones de fijarse en ac­
tividades m asturbatorias. Algunos moralistas empiezan por lo
demás a denunciar la "tiranía del orgasmo".50 La exigencia de rea­
lización comienza en efecto a imponer su ley tanto a los hombres
como a las mujeres. ¡Elogiable igualdad, si no desemboca en frus­
traciones para los productores incapaces de satisfacer a la perfec­
ción las necesidades de los consumidores, en un mercado que se
ha hecho muy competitivo!

El derecho al goce

Treinta años más tarde, al final extremo del siglo xx, los caracteres
principales del nuevo compromiso sexual y social aparecen mu­
cho más claramente. La pareja tradicional unida por los lazos sa­
grados del matrimonio está por doquier en crisis o decayendo. Las
uniones oficiales terminan en divorcio en un número creciente de
casos, tanto en Europa como en Estados Unidos, hasta el punto
de que este último país, movido siempre por el espíritu práctico y
el gusto por la eficacia, ha inventado una máquina para propor­
cionar los documentos jurídicos necesarios, del tamaño y con la
forma de un tocadiscos autom ático...51 El impulso se explica en
parte por el alargamiento espectacular de la duración de la exis­
tencia, lo cual implica mucho más a menudo que en otro tiempo
una cohabitación muy larga, mientras que el hambre, las enferme­
dades, las guerras rompían a menudo y dramáticamente el hilo

50 Desmond Morris, Intímale Behaviour, op. cit., pp. 84-87.


51 Desmond Morris, The Human Sexes, op. cit., pp. 90 y 91 (con una foto de la
Quick-court divorce-dispensing machíne).
co n y u g al antes de m ed iad o s del siglo xx. O bligaciones legales
im perativas, así com o costu m b res, estabilizaban la institución
cuando nuestros contem poráneos no vacilan en cam biar de pareja
para ajustarse a la ley del placer, que proviene de una presión co­
lectiva tan lícita com o aprem iante. G ozar es a la vez un derecho y
un deber. Tanto m ás cu an to que el fenóm eno ha producido una
industria particularm ente jugosa. A p arte del m ercado de los ju­
guetes eróticos, el país del Tío Sam ha descubierto la importancia
del m ercado de las felicidades venales, com o en Ám sterdam , pero
a una escala m ucho más amplia. En 1967, el estado de Nevada ha
sido el prim ero en legalizar un burdel. H acia fines del siglo no se
cuentan m enos de 36 cathouses legales. Discretam ente establecidas
en zonas aisladas, figuran en el Official Guide to the Best Cathouses
in Nevada. Entre las más instructivas, una de ellas contiene un mu­
seo de la prostitución. El éxito ha atraído a grandes inversores. A
finales de la d écada de 1990, un gru po financiero preveía cons­
truir, cerca de Las Vegas, una residencia lujosa con golf, piscina,
tenis y 500 profesionales seleccion adas, por un precio total esti­
m ado en 130 millones de dólares. La visita de una sem ana, inclu­
yendo todas las facilidades, debería costar alrededor de 7.000 dó­
lares por persona.52
Todas las señales co n cu erd an para revelar el advenim iento
inaudito del sexo no procreador. El Homo sapiens no se ha vuelto
sin em bargo suicida a principios del tercer milenio. Distingue sim­
plem ente con claridad la función generadora del disfrute erótico.
Las dos esferas son tan fundamentales, la una com o la otra, pero pue­
den en adelante sep ararse sin gran problem a para m ucha gente.
Abundancia alim entaria, una m uy larga duración de la existencia
y bienestar, rasgos desconocidos por la m ayoría de nuestros ante­
pasados, desem bocan en exigencias crecientes en los dos casos. El
aum ento del apetito sensual no reduce el deseo de tener hijos,
m uy al contrario. A pesar de aquellos que predican el apocalipsis
y estigm atizan el m ovim iento de disminución de la natalidad que
afecta a la raza blanca, jamás la im portancia de los más jóvenes ha
sido tan grande en nuestras civilizaciones, tan inapreciable, tan
unánim em ente defendida contra todas las am enazas. Sin em ­
bargo, m ucho m ás escasa que o tras veces, su m uerte es propia­
m ente considerada inaceptable. La pedofilia se torna el peor de
los escándalos, un auténtico crim en contra la hum anidad, según
lo atestiguan tanto el caso Dutroux en Bélgica com o la legislación
m uy ag rav ad a, especialm ente en Estados Unidos, que apunta a
los autores de cualquier tipo de violencia com etida contra m eno­
res. Lo que ha cam biado radicalm ente es el hecho de que no pa­
rezca ya indispensable en absoluto pasar por la institución matri­
m onial para tener descendientes y am arlos. Padres aislados,
parejas del m ism o sexo anticipan también reivindicaciones cre­
cientes en este dom inio. A dem ás, las técnicas m odernas de con­
servación del esperm a y de fecundación permiten cosas irrealiza­
bles hace algunos decenios. Es posible que una m ujer quede
encinta sin copular o m ás allá de la edad de la m enopausia. Las
fecundaciones in vitro se vuelven un verdadero fenómeno social.
En Estados Unidos, su número pasó de 64.000 en 1996 a cerca de
110.000 en 2001. Las clínicas especializadas se m ultiplican, pues
el m ercado produce sum as enorm es: abarcando todo, un ensayo
pu ede costar hasta 25.000 dólares. Pero las probabilidades de
éxito declinan muy rápidam ente en función de la edad. Del 35% a
los 35 años, pasan al 20% entre los 38 y los 40 años, y luego al 10%
hacia los 41 o 42 años.53 Se abren igualmente otras opciones inédi­
tas, com o recurrir a una madre portadora,54 e incluso algún día a la
clonación. Sólo las reglas éticas y morales plantean prohibiciones,

53 G in a K o la ta , "T h e h e a r t's d e s i r e " , en The N eiv York T im es, 11 d e m a y o d e


2004.
54 El ú ltim o e p is o d io d e F rien d s, e l 6 d e m a y o d e 2 0 0 4 , v e a s í a C h a n d le r y
M o n ic a c o n u n n iñ o y u n a n iñ a g e s ta d o s p o r o tra m u jer. C o m o la telev isió n e s ­
t a d o u n id e n s e tie n e im p e ra tiv o s d e a u d ie n c ia s u m a m e n te e s tric to s y d eb e p o r
ta n to e s ta r e n c e r c a n a r e s o n a n c ia c o n el p ú b lico , esto sig n ifica q u e la c u e stió n
p la n te a d a e n e s ta s e rie ta n p o p u la r c o n s titu y e u n fe n ó m e n o s o cia l. L a m o ra l
q u e d a sin e m b a r g o a s a lv o , p u e s C h a n d le r y M o n ica e s tá n c a s a d o s .
susceptibles por lo demás de modificarse en función de las rene­
gociaciones venideras del pacto social. Algunos sueñan con ver la
caída del último límite biológico que le impide al macho reprodu­
cirse de otro modo que a través de un cuerpo femenino...

El matrimonio gay

No por ello la pareja está en vías de desaparición. El modelo re­


productivo de nuestra especie parece más bien monógamo, "con
cierto grado de flexibilidad". Hay excepciones que conciernen a
las parejas homosexuales y a los religiosos reducidos a la castidad,
a los cuales puede preguntárseles "cóm o subliman sus em ocio­
nes".55 La cuestión del celibato, de la pedofilia o de la hom ose­
xualidad de los sacerdotes se plantea por lo demás con agudeza
creciente en nuestros días. Numerosos casos espectaculares ates­
tiguan la dificultad o, para algunos, la imposibilidad de cumplir
con sus votos. Se trata de indicios que señalan probablemente el
fin de un ciclo represivo abierto en 1563, cuando las últimas se­
siones del concilio de Trento, en el que la continencia fue verda­
deramente definida como una piedra de toque de la Iglesia cató­
lica e impuesta a los eclesiásticos seculares, y no sólo a los frailes
o a las monjas, en oposición a los protestantes, cuyos pastores po­
dían contraer justas bodas. Hasta entonces, la práctica se hacía a
menudo indulgente. Los papas del Renacimiento tenían hijos ile­
gítimos. En la primera mitad del siglo xvi, el piadoso emperador
Carlos V legitimó a muchos bastardos de obispos o de dignata­
rios religiosos en los Países Bajos católicos. Hicieron falta, por lo
demás, varias generaciones para arreglar el problema. En Fran-
che-Comté bajo tutela española durante el primer tercio del siglo
xvn, muchos curas se separaron difícil y dolorosam ente de su
"sirvienta", madre de sus hijos, para obedecer a las instrucciones
que pedían que fuera expulsada y reemplazada por una dom és­
tica "fuera de edad", moralmente irreprochable.56 Reafirmar tan
vigorosamente el principio del celibato o de los sacerdotes debía
al mismo tiempo permitir enfrentarse a las virulentas críticas de
los protestantes acerca de la disipación y la lujuria de los miem­
bros del clero romano y erigir la castidad de éstos como ideal
para todos los fieles. El objetivo central era devolver al matrimo­
nio su calidad de sacramento indisoluble, puesta en tela de juicio
por los reformados. Los cónyuges podrían tanto mejor aceptar
una sexualidad puramente reproductora, muy encuadrada por la
mirada de los confesores, cuanto que los pastores del rebaño
m ostraran el ejemplo revelándose capaces de la mayor virtud.
No es sorprendente que este sistema haya sido puesto en duda
por la liberalización de las costumbres a partir de los sixties, tanto
más cuanto que el concilio Vaticano II (1962-1965) elige en el
mismo momento opciones morales netamente menos severas que
el de Trento cuatro siglos antes.
Las parejas homosexuales, por su parte, son cada vez mejor
toleradas o aceptadas en el mundo occidental.57 En Estados Uni­
dos, donde las resistencias son las más fuertes a pesar de la exis­
tencia desde largo tiempo atrás de importantes comunidades gays
en San Francisco y en Nueva York, la cuestión se ha vuelto can­
dente a principios del siglo xxi.58 En junio de 2003, la Suprema
C orte del país abolió las leyes contra la sodomía por seis votos
contra tres. A su zaga, en noviembre de 2003, la de Massachusetts
ha concluido por cuatro voces contra tres que el matrimonio era
posible entre personas del mismo sexo. La decisión entró en vigor
el 17 de mayo de 2004, haciendo de este estado el precursor en la
cuestión. Desde entonces se manifiesta una virulenta oposición en

56 L as legitim aciones d e C arlo s V y los casos d e las sirvientas d e sacerdotes


en F ran ch e -C o m té se en cu en tran en la serie B de los A rchives du N ord d e Lille
(v é a se el im p on en te inventario su m ario im preso).
57 D esm on d M orris, The Human Sexes, op. cit., pp. 120 y 121.
58 La bibliografía acerca del tem a es sum am ente abundante. Para un estado
d e l p ro b le m a p o co d e sp u és de la revolución sexu al d e los sixties, véase E d-
m u n d W hite, States o/D esire: Travels in Gay America, N ueva York, Dutton, 1980.
toda la Unión. Los m ás radicales reclam an una enm ienda de la
Constitución para prohibir pura y sencillamente cualquier alianza
que no implique a un hombre y a una mujer. La batalla resulta in­
decisa. La opinión pública perm anece fluctuante, según lo revelan
las encuestas sucesivas New York T im es/ c b s News. La de julio de
2003 indica que el 54% de los encuestados estiman que las relacio­
nes hom osexuales deberían ser legales, contra el 41% durante el
estudio precedente. Señalada por prim era vez, esta oscilación si­
gue de cerca la decisión de la Suprem a C orte. Pero al final del
mismo año un contraataque presidencial obtiene un apoyo mayo-
ritario a la idea de prohibir el asunto m ediante una enmienda
constitucional. La contradicción proviene de una diferencia esen­
cial, en el ánim o de los ciudadanos, entre la noción formal de li­
bertad a la cual muchos están apegados y la voluntad mayoritaria
de salvaguardar la naturaleza sagrada del matrimonio. Quienes lo
consideran com o un fenómeno en gran m edida religioso constitu­
yen el 53% , contra el 33% que lo define sobre todo com o un con­
trato legal. Entre los primeros, el 71% rechaza sin ambages el ma­
trimonio gay, que es defendido por el 55% de los segundos.59 Una
frontera geográfica separa adem ás el nordeste, generalmente más
liberal, del "cinturón bíblico" (Bible Belt) tradicionalista, al sur.
La polém ica es rabiosa en 2004. La apuesta es conservar la
"san tidad del m atrim onio". M ientras que 38 estados lo definen
com o puram ente heterosexual, otros cinco, entre ellos Nueva Jer­
sey el 12 de enero de 2004, así com o numerosos municipios, abren
una brecha en el muro de la hostilidad a las parejas hom osexua­
les reconociendo legalm ente sus derech os concretos en caso de
vida en com ún.60 Una ley de 1996, aprobada por el Congreso en
Washington, la Defense of Marriage Act, prohíbe sin embargo el re­
conocim iento federal de los eventuales m atrimonios gays y priva
a cada estado de la obligación de confirmar los que se habrían ce­

59 K a th a rin e Q . S ely e y Ja n e t E id e r, "S tr o n g s u p p o rt is fou n d for ban on g a y


m a r r ia g e " , e n T h e N ew York T im es, 21 d e d ic ie m b re d e 2 0 0 3 .
60 " P a r t n e r s h i p r ig h ts fo r g a y s " , e n T h e N ew Y o rk T im es, 1 3 d e e n e ro d e
2004.
lebrado legalmente fuera de su jurisdicción. Com o los juristas han
redescubierto un oscuro estatuto de M assachusetts, fechado en
1913, que anula toda unión celebrada en el lugar si los protagonis­
tas no tienen el derecho de proceder norm alm ente en su propio
estado, teóricamente se ha tendido un doble cordón sanitario para
evitar una extensión de la iniciativa tomada en M assachusetts.61
Pilar de la fe, el matrimonio no deja de ser una "institución social
en transición" en Estados Unidos. No concierne m ás que al 56%
de los adultos a principios del 2000, contra el 75% hacia 1970,
m ientras que al m ism o tiempo caía la proporción de las parejas
con hijos del 45% al 26%. Por añadidura, conduce actualmente al
divorcio en uno de cada dos casos.62
Por el lado de los partidarios de la liberalización, florecen ar­
gumentos e iniciativas para ir más adelante. Los intelectuales argu­
yen que la homosexualidad tiene una base biológica. Investigacio­
nes recientes acerca de los primates son invocadas para m ostrar
que la sexualidad de los animales no apunta únicam ente a la re­
producción. Los bonobos, monos muy próxim os a los humanos,
son citados con frecuencia a modo de ejemplo desde la publica­
ción de una obra según la cual son muy sensuales y casi todos bi­
sexuales.63 O tro investigador afirma que la hom osexualidad ha
sido observada en 450 especies vivientes.64 En 2003, cuando la Su­
prem a Corte exam ina el caso "Lawrence contra Texas", introdu­
cido para com batir uha ley de dicho estado contra la sodomía, la
obra es citada por varios grupos de apoyo a la iniciativa y desem­
peña probablemente un papel en la decisión adoptada de anular

61 P a m B ellu ck , "M a s s a c h u s e tts g iv es n ew p u sh to g a y m a rria g e in s tro n g


r u lin g " , en T h e N ew York T im es, 5 d e febrero d e 2 0 0 4 ; A d a m L ip ta k , "B a n s o n
in te r r a c ia l u n io n s o ffe r p e rs p e c tiv e s on g a y o n e s " , en T he N ew York Tim es, 1 7
d e m a rz o d e 2004.
62 L a u ra K ip n is, "S h o u ld th is m a rria g e be s a v e d ? " , en T h e N ew York T im es,
2 5 d e e n e ro d e 2 0 0 4 .
63 F ra n s d e W a a l, Bonobo: The Forgotten A pe, B erkeley, U n iv e rs ity o f C alifo r­
n ia P re s s , 1997.
64 B ru c e B a g e m ih l, Biological E xuberance: A nim al H om osexuality and Natural
D iversity, N u e v a Y o rk , S ain t M a rtin 's Press, 1999.
354 ¿ R E V O L U C IO N E S ? L A H E R E N C IA D E L O S S IX T IE S

la ley incrim inada.65 ¡Prueba, de ser precisa, de la fuerza de las


ideas, aun en dom inios un po co inesperados! O tros trabajos lle­
gan más lejos, proponiendo interpretar la hom osexualidad animal
en el m arco de la supervivencia de la especie. El argu m en to pre­
sentado es que los individuos que no producen sus propios here­
deros ayudan a sus congéneres a alim entar y a criar a los suyos,
contribuyendo así al depósito genético com ún. Es éste particular­
m ente el caso entre los delfines.66 Tales afirm aciones no pueden
sino horrorizar a los defensores de la santidad del m atrim onio he­
terosexual. Un cronista regular del New York Times recibe así un to­
rrente de protestas después de haber publicado un artículo pi­
diendo el fin de la discrim inación orientada a los gays, en el que
sostenía que su conducta podría tener un fundam ento biológico.
Es acusado en particular de "blasfem ia" por haber defendido un
"com portamiento innoble" a los ojos de Dios.67
En febrero de 2004, una iniciativa esp ectacular exacerba los
antagonism os. A las seis sem anas de asum ir el cargo, el joven al­
calde de San Francisco decide autorizar bodas entre personas del
mism o sexo. A diferencia de m uchos de sus colegas que adm inis­
tran grandes ciudades, pretende tener el poder porque su ciudad
es asim ism o un condado, y en California los certificados de m atri­
monio son responsabilidad de los condados. Aun cuando las leyes
del Estado reconozcan com o única válida la unión "entre un hom ­
bre y una m ujer", son entregados certificados oficiales a parejas
hom osexuales a partir del 12 de febrero. Dos lesbianas, de 79 y 83
años son las prim eras en beneficiarse. En cinco días, 2.600 m atri­
m onios gays son celebrados a pesar de los intentos de algunos
jueces de bloquear el m ovim iento y a despecho de las ad v erten ­
cias del gob ern ador republicano, A rnold Schw arzenegger. Un

65 D in itia S m ith , " L o v e th a t d a r é n o t s q u e a k its ñ a m e " , en T h e N ew Y ork T i­


m es, 7 d e fe b re ro d e 2 0 0 4 .
66 Ibid. V é a se ta m b ié n M a rle n e Z u k , Sexu a l Seleclions: What VJe C an an d C an't
Learn about S e x fro m A n im áis, B e rk e le y , U n iv e r s ity o f C a lifo rn ia P re s s , 2 0 0 2 .
67 N ic h o la s D. K risto f, " L o v e r s u n d e r th e s k in ", en T h e N ew Y ork T im es, 3 d e
d ic ie m b re d e 2 0 0 3 .
sondeo efectuado en ese m om ento indica que la mayoría absoluta
de los habitantes de la bahía de San Francisco aprueba la acción,
pero que ocurre lo contrario al nivel de California en conjunto.68
El 12 de agosto de 2004, la Corte Suprema local anula lisa y llana­
m ente un poco más de 4.000 certificados emitidos en estas condi­
ciones en San Francisco 69 Esto no impide que se abra un vivo de­
bate nacional acerca de la cuestión en la Unión entera, donde se
vigila de cerca la experiencia realizada en Massachusetts, así
com o los com prom isos sociales encontrados en Vermont o en
otras partes. La onda de choque recorre la totalidad del mundo
occidental. "La primera pareja gay se casa civilmente con total le­
galid ad " en el palacio de justicia de M ontreal el 2 de abril de
20047° Aparte de Quebec, otras varias provincias canadienses a u ­
torizan cosas semejantes. Los Países Bajos las permiten desde 2001
y Bélgica desde 2003. El nuevo jefe del gobierno socialista español
ha obtenido el acuerdo de la cám ara baja del Parlamento, el 21 de
abril de 2005, acerca de la prom ulgación d e una ley en este sen­
tido. En Francia, algunos empiezan a preguntarse acerca de la po­
sibilidad de modificar el código civil, que tiene más de 200 años,
para abrir idénticas posibilidades, pues el p a c s no parece una so­
lución plenamente satisfactoria. Un intento muy m ediatizado de
m atrim onio hom osexual celebrado oficialmente en Bégles en ju­
nio de 2004 ha sido sin em bargo seguido de su anulación por la
justicia, además de las sanciones contra el alcalde.

68 C a ro ly n M a rs h a ll, "M o r e th a n 5 0 g a y c o u p le s a re m a rrie d in S an F r a n ­


c i s c o " , en T h e N ew Y ork Tintes, 1 3 d e fe b re ro d e 2 0 0 4 ; D ean E. M u rp h y y C a ­
ro ly n M a rsh a ll, "G a y w e d d in g s c o n tin u é in S an F ra n c isc o a s L a w y e rs A r g ü e " ,
e n T h e N ew York Tim es, 18 d e fe b rero d e 2 0 0 4 ; D ean E . M u rp h y , "S an F ra n c isc o
m a y o r e x u lts in m o v e o n g a y m a r ria g e s ", en T he N ew York Tim es, 19 d e feb rero
d e 2 0 0 4 ; D ean E. M u rp h y , "S a n F ra n cis co ju d g e ru le s g a y m a rria g e s c a n c o n ­
t in u é ", en The N ew York T im es, 21 d e feb rero d e 2 0 0 4 .
69 D e a n E . M u r p h y , " C a lif o r n ia S u p re m e C o u r t ru le s g a y u n ió n h a v e no
s ta n d in g " , en T h e Neiv York T im es, 13 d e a g o s to d e 2 0 0 4 .
70 L o u is e L e d u c , " U n p r e m ie r c o u p le g a i se m a rie civ ile m e n t au p a la is d e
ju s tic e ", e n La Presse (M o n tre a l), 2 d e abril d e 2 0 0 4 (los q u eb eq u en ses u tiliz a n
la g ra fía gai p o r g a y ).
Las resistencias no ocultan la progresión general de la tole­
rancia hacia la homofilia. Ésta puede ligarse a un aumento muy
grande de la población humana en el globo, con lo cual nuestras
sociedades ven retroceder inconscientemente la hostilidad hacia
quienes se niegan a fundar una familia despojada de objetivos re­
productores directos.71 La trivialización creciente del sexo solita­
rio participa probablemente de una explicación idéntica, pues la
situación demográfica actual hace caer la objeción principal orien­
tada hacia sus adeptos, la de un despilfarro insensato del líquido
seminal, lo cual había llevado a los médicos del siglo xix a temer
un agotamiento de las fuerzas vitales perjudicial para el bien co­
mún. El argumento ya no es empleado sino por quienes se alar­
man ante el descenso de la natalidad en Europa, y por minorías
que temen la decadencia de la raza blanca.

Igualdad erótica y orgasmo simultáneo

Por otra parte, el derecho al placer se ha tornado un imperativo ab­


soluto, que conduce a veces a una verdadera tiranía social. Ahora
bien, "estamos como especie biológicamente programados para
enamorarnos y formar parejas", indispensables para criar a los
niños. ¿Qué ocurre, pues, con el orgasmo dentro de este marco?
Desmond Morris ve en ello un fenómeno primordial, porque pro­
duce un apego duradero entre los padres y permite criar en las me­
jores condiciones posibles su progenitura, que exige una atención
constante durante largos años antes de alcanzar la autonomía. Sos­
tiene que en el curso de la evolución de la especie la pareja hu­
mana ha producido un enlace erótico intenso. El disfrute simultá­
neo constituye el mecanismo primordial merced al cual la familia
permanece unida a largo plazo para asegurar la supervivencia de
los descendientes. Mecanismo biológico primordial de la emoción
amorosa, se funda según él en una igualdad sexual perfecta. Pero
los cambios introducidos por el desarrollo de la urbanización han
modificado la distribución al separar a los varones en dos conjun­
tos, que él llama los "donadores" (sexual givers) y los "tomadores"
(sexual takers). Los primeros continúan considerando a las mujeres
como sus iguales desde todos los puntos de vista, tanto en privado
como en público. A fines del siglo xix en Inglaterra, Walter el Victo­
riano, cuya existencia él ignora, parece corresponder efectivamen­
te, de manera global, a este tipo, aun cuando posea igualmente ras­
gos de la otra categoría. Parece que ocurre otro tanto con los autores
masculinos de los libros eróticos franceses de mediados del siglo
xvn, como L'École des filies, que se muestran particularmente aten­
tos a la voluptuosidad femenina.72
Cada vez más numerosos en el mundo moderno urbanizado,
los "tomadores", por su parte, no buscan sino su propia satisfac­
ción carnal, sin ocuparse de la de sus parejas, a las que tratan casi
como si fuesen instrumentos de masturbación.73 Tal es el caso de
los Victorianos ingleses clásicos, adeptos a la doble norma sexual,
que se comportan así con sus esposas, calificadas de frígidas o
poco reactivas, y a la vez con las prostitutas, a quienes explotan
sin escrúpulo ni sentimiento de culpa. Walter en persona res­
ponde parcialmente a la definición, lo cual podría indicar la exis­
tencia de un tercer modelo masculino mixto, de cuyo autor no
dice palabra, si se suma de manera conflictiva las características
de los "donadores" y de los "tomadores". En Londres, en el siglo
xix, los adolescentes procedentes de las capas inferiores que sedu­
cen con promesas de matrimonio y cultivan el perfecto amor du­
rante meses, si no años, antes de huir de toda responsabilidad si la
muchacha les anuncia que está preñada, siguen estrategias de
comportamiento diversas, a veces ambiguas. Algunos son depre­
dadores egoístas que ocultan sus malas intenciones bajo un dis­

72 V éase m ás a rrib a , caps, m y v. Para el sig lo xtx V ictorian o, M y Secret Life,


op. cit. (la au to b io g ra fía erótica d e W alter).
73 D esm ond M orris, The Human Sexes, op. cit., pp. 1 2 4 ,1 2 5 , 220, 221 y 224.
V éase tam bién Bodywatching: A Field Guide to the Hum an Species, N u ev a Y o rk ,
C ro w n , 1985, a propósito del cu erpo en general.
curso de seducción, pero m uchos no llegan a ello por la pura im ­
posibilidad m aterial de alim entar a una esposa y a una criatura.
Sus cartas torpes revelan frecuentem ente que sufren al tener que
com portarse así, incluso si la ley les garantiza en adelante casi una
total im punidad. Son siem pre las m ujeres de los m edios popula­
res las que sufren m ás fuertem ente el im pacto de la cultura de cul­
pabilidad victoriana relativa a la cópula fuera del m atrim onio.74
La principal transform ación reciente, acarreada por la disyun­
ción de la reprod ucción y el placer, conciern e al retorno a una
igualdad carnal y cultural entre los sexos. Aun apartándose de los
razonamientos de D esm ond M orris a propósito de la evolución de
la especie, el orgasm o sim ultáneo, al cual concede un lugar central,
constituye hoy en día el criterio fundam ental de la relación entre
los hom bres y las m ujeres. Es cierto que no se im pone universal­
m ente ni sin dificultad. Los antiguos sim bolism os y sus form as
prácticas no d esap arecen de m anera uniform e. Los criterios de
edad, educación, pertenencia social, inserción en un m edio urbano
o rural ventilan hasta el infinito las actitudes sexuales. Es posible
observar, no obstante, que el centro del esp ectro está ocu p ad o en
adelante, sobre todo entre las jóvenes generaciones de las grandes
ciudades, por una tranquila búsqueda del goce, tanto por parte de
los m uchachos com o de las m uchachas. Se funda en una inversión
afectiva exigente, pero a la carta, fácil de rom per si no cum ple con
su función. El deseo de tener hijos se cruza con esta configuración,
sin obligación ni exclusividad sin em bargo, en vista de que puede
resolverse fuera de ella. En los dos extrem os se sitúan grupos, nu­
m éricam ente im portantes, cuyo único punto en com ún es no com ­
partir del todo o en parte este nuevo contrato sensual y social.
P o r un lado, los m o v im ien to s g ay s o lésbicos reclam an sus
derech os em inentes a diferencias esen ciales en un co n texto que
les es cad a vez m ás favorable. M ás allá de quienes se reconocen
co m o tales, ¿no atraerían p or igual a seres an g u stiad o s ante las

74 Fraru^oise B a r r e t-D u c r o c q , L 'A m o u r sous Victoria. Sexu a lité et classes popu-


laires a Lo nd res au x/x*' siécle, P a r ís , P lo n , 1 9 8 9 .
exigencias de realización orgásm ica expresadas por la otra parte
del género hum ano, que im aginarían que pueden descubrir m a­
yor ternura, menos com petencia, en relaciones con sus sem ejan­
tes? Los jóvenes varones, principalm ente, parecen a v eces deso­
rientados por las fluctuacion es en cu rso relativas a la noción de
v irilid ad ,75 lo cual contribu ye a explicar el desarrollo de m ov i­
mientos machistas o, en Estados Unidos, de los equivalentes viriles
de los grupos feministas radicales de las décadas de 1960 y 1970.
En Francia, los inferiores resultados escolares de los m uchachos,
en com paración con los de las chicas de su grupo de edad, han po­
dido asociarse a una m ayor inseguridad psicológica de los prim e­
ros, en un marco m uy com petitivo.
En el otro extrem o, del lado de los más conformistas, num ero­
sos hom bres o m ujeres p erm anecen ligados a los viejos arqueti­
pos. Los depredadores poco cuidadosos de su pareja siguen reco­
rrien do las calles. Las m ujeres devorad oras o los m achistas
tradicionales evidentem ente no han desaparecido con un golpe de
varita m ágica. H ay d ram as que revelan su existencia, com o el
caso John Wayne Bobbitt en Estados Unidos en 1993. H arta de su
com portam iento, su esposa Lorena le cortó el pene m ientras d or­
m ía. Se hizo célebre porque el.órgano, tirado por la culpable, fue
recuperado y vuelto a coser con éxito. Aunque son raros, semejan­
tes casos han hecho escuela sin em bargo en países en donde los
varones siguen pretendiendo dom inar a sus com pañeras, com o en
el Brasil. A finales de la década de 1990, un joven tendero, M attos,
sufre la misma suerte que Bobbitt, a manos de su novia, después
de haberle anunciado que la iba a dejar, al concluir una noche de
am or en el hotel. C om o tuvo suficiente presencia de ánim o para
m eter el miembro co rtad o en hielo y llamar a la policía, recuperó
su atributo después de cu atro horas de operación. C om o co n se­
cuencia de ello, recibió de la "sociedad m acho del Brasil" el pre­

75 George L. Mosse, T h e Image o f M a n : the C reation o f M o d e rn M a sc u lin ity ,


Oxford, Oxford University Press, 1996 [trad. esp.: La imagen del hom bre: la crea­
ción de la m asculinidad m od ern a , Madrid, Talasa, 2001].
mió anual de "el gran macho del país".76 No hay que olvidar a las
damas "mojigatas" o "frígidas", que se niegan a admitir la impor­
tancia del orgasmo e interpretan los reclamos eróticos de sus her­
manas como signos de decadencia, de peligro o de animalidad. La
educación victoriana en Inglaterra y la moral cristiana en Francia
habían insistido por largo tiempo en la ausencia "natural" de sen­
sualidad de las mujeres honradas y en la necesidad de confinar el
sexo a la procreación. Las muchachas nacidas en la primera mitad
del siglo xx padecieron más o menos, según su pertenencia social,
este tipo de condicionamiento destinado a impedir que tengan un
desliz antes del matrimonio. Sus herederas constituyeron una ge­
neración de transición, en un universo en plena evolución, pues
ellos fueron en parte influenciados por las mismas prohibiciones,
en realidad más hábilmente disimuladas que en otro tiempo, bajo
la forma de consejos y recomendaciones: la píldora provoca cán­
cer; hay que tener mucho cuidado con las enfermedades venéreas;
un aborto es criminal pues suprime una vida inocente...

La revolución sexual hoy

Existen dos posibilidades opuestas al considerar la revolución se­


xual que transcurre a partir de los sixties. Una es pesimista; la otra,
optimista. Como siempre en la historia de Occidente, algunos
sienten la tentación de calarse los sombríos lentes de Hobbes;
otros prefieren el idealismo rousseauniano. Estados Unidos se in­
clina más bien hacia la primera versión. La guerra de los sexos y la
de las culturas tendrán lugar ciertamente. Ya han comenzado en
buena medida. Esta verificación tardía se trasluce a través de los
trabajos feministas, apasionados y animadamente controvertidos,
de Shere Hite.77 Después de The Hite Report on Female Sexualily en
1976, The New Hite Report, aparecido en 2000, afirma que los com­

76 D esm ond M orris, Tlw H um an Sexes, op. cil., pp. 224-226.


77 Shere H ite ha a su m id o recien tem en te la nacionalidad alem ana.
portamientos camales no participan de la biología sino de la cul­
tura, y subraya la importancia de la estimulación exterior o clitori-
diana para permitir que la mujer alcance el orgasmo.
Publicado en 1994, The Hite Report on the Family explica que la
institución no está derrumbándose, sino sencillamente transfor­
mándose y engendrando diversos tipos de parejas. La tonalidad
general parece sin embargo un poco desanimada.78 La encuesta
por cuestionario se basa en 3.000 respuestas, de las cuales el 50%
vienen de Estados Unidos, el 35% del Viejo Continente (el 14% de
Inglaterra, el 10% de Alemania, el 6% de los Países Bajos, el 2%
de Francia) y el resto de ocho países más. El mundo marcado por
el protestantismo domina de manera abrumadora el universo ca­
tólico, reducido a menos de un décimo del total, y la masa esta­
dounidense aplasta los resultados.
Muchachas y muchachos aprenden muy pronto, para toda la
existencia, a no tocar a sus parientes, sobre todo si éstos están des­
nudos, y en particular en zonas genitales, ni a restregarse contra
ellos. Según Shere Hite, es lo que produce más tarde una inconte­
nible necesidad de contacto íntimo amoroso, de cuerpo a cuerpo.
De la misma manera, vincula las tendencias sadomasoquistas a la
frecuencia y a la intensidad de los castigos físicos, práctica ordina­
ria desde una temprana edad en Estados Unidos y en Inglaterra,
mientras que en Escandinavia, por ejemplo, los ascendientes que
se arriesgan a hacerlo pueden ser perseguidos por la justicia. Re­
tomando una vieja idea victoriana, afirma que el aflujo de sangre
en las nalgas en esta ocasión causa sensaciones genitales, particu­
larmente en las muchachas. La experiencia tiene tanto mayores
probabilidades de ser erotizada en la medida en que es el único
medio de obtener un grado intenso de intimidad con el padre o la
madre.79 Si estas observaciones son realmente exactas, subrayan
una diferencia de naturaleza entre las com arcas anglosajonas y

78 S h ere H ite, The H ite Report on the Fam ily: G row ing up und er Patriarchy,
N u e v a Y ork , G ro ve P ress, 1995 (ed . original en L o n d res, B loom sb u ry, 1994).
79 IbiJ., pp. 1 4 ,1 5 y 42.
la Europa hedonista que protege, toca, acaricia, mima a los peque­
ños. Si se trata más bien de un fantasma estadounidense traído a
cuento por los sujetos del estudio, dice muchas cosas acerca de
la persistencia del miedo al contacto corporal y a la sexualidad en
general. En ambos casos, es convocado un modelo erótico viejo,
conflictivo, dominado por el varón. Algunos especialistas estiman
por lo demás que la violencia doméstica o conyugal, frecuente en
el país del Tío Sam, resulta de los procedimientos punitivos utili­
zados contra los niños pequeños y los adolescentes.80
El segundo rasgo fuertemente teñido de pesimismo concierne
a la definición de un miedo masculino al amor vinculado a la pu­
bertad traumatizante. El niño se masturba mucho entre los 10 y
los 12 años, según demostraba ya el informe Kinsey, pero en se­
creto, con vergüenza, en el momento mismo en que recibe la or­
den de "dejar" a su madre, de actuar de manera viril, de no ser un
nene de mamá (Don't be a sissy!). Según el autor, estos fenómenos
juntos inducen en él un tipo confuso de sexualidad, que mezcla
apego y odio, sentimientos de culpabilidad y cólera, de modo que
numerosos hombres adultos tienen miedo de enamorarse profun­
damente de una mujer, eventualidad más terrible que agradable a
sus ojos. Muchos no se casan con aquella hacia la cual sienten pa­
sión y se jactan públicamente para demostrar su fidelidad a los
valores de grupo masculino.81
Las explicaciones se hacen aún más oscuras a propósito de la
formación de la libido femenina. Todo comienza sin embargo muy
bien. Muchas chiquillas conocen un período maravilloso de inde­
pendencia y libertad hasta la adolescencia, pues tienen derecho a
comportarse como si fueran muchachos fallidos (tomboys). Enton­
ces las cosas se echan a perder brutalmente cuando la familia las
empuja a volverse "buenas chicas" en el momento de la primera
menstruación. Esta, sin embargo, sigue siendo un completo tabú,

80 M u rray S trau s, R ichard G elles y Su sanne Steinm etz, Behind Closed Doors:
Violence in the A m erican Family, N u e v a Y ork , Sim ón and S ch u ster, 1980.
81 S h ere H ite, The Hite Report on the Family, op. cit., pp. 231 y 232.
totalmente silenciada, en el momento mismo en que las interesa­
das tienen una vida secreta de masturbación, cuya expresión está
igualmente prohibida y en la que padecen castigos físicos que tie­
nen poderosos efectos sensuales. Les es negado cualquier poder
sobre su propio cuerpo. El único ejemplo que se les propone seguir
es el de la madre, definida de manera totalmente asexuada en el
seno del hogar. Cada unidad conyugal reproduce, pues, la doble
norma masculina tan cara a los burgueses Victorianos. Todavía do­
minante en Estados Unidos, divide a las mujeres en dos grupos ra­
dicalmente opuestos, las "buenas", a imagen de la Virgen María,
de la mamá pura o de la hija conforme, y las "malas", peligrosas
porque no controlan sus pulsiones carnales. Las damiselas generan
una doble identidad, por vergüenza de dejar filtrar cosas podero­
samente prohibidas, que han reprimido bajo la presión de un
aprendizaje sensible y gestual constante: "¡Junta las piernas!", se
les repite sin cesar entre los 3 y los 13 años. La adolescente bien
educada que se exhibe como tal en público no puede expresar sus
verdaderos deseos y su sensualidad más que en privado.82 Una vez
más, si Shere Hite evoca un mito más que una realidad, es suficien­
temente poderoso para obsesionar a la sociedad estadounidense.
En 2004, una película de Gary Winick, con Jennifer Garner como
primera actriz, 13 Going on 30, narra cómo una chiquilla que for­
mula un deseo mientras está encerrada en el baño por chicos ma­
los, se vuelve una vamp de 29 años, sin dejar de conservar la gracia
y la torpeza de sus 13 años... Calificada de p g - 13, por su "ligero
contenido sexual y referencias a la droga", la película es una obra
ingeniosa que procura tocar una cuerda sensible interpretando las
dos personalidades sucesivas, fundamentalmente diferentes, con
las que deben cargar las muchachas estadounidenses.
Aunque exhiba en otra parte su voluntad de romper con tales
pesos "patriarcales",83 ligados según ella a los viejos iconos do-

82 Ibid., pp. 5 9 ,9 7 , 274 y 351.


83 Shere H ite, Wornen as Revolulionary Agents o f Change: The Hite Report and
Beyond, M adison, The U n iversity of W isconsin Press, 1994 [trad. esp.: Las m uje­
másticos organizados alrededor de una madre asexu ada, Shere
Hite presenta aquí una verificación harto sombría. ¿No es ineluc­
table la guerra de los sexos y de las culturas en Estados Unidos si
los dos géneros están real y cabalm ente "p ro g ram ad o s" de esta
manera en la institución conyugal, a finales del siglo xx?
Otros investigadores despliegan una perspectiva m ás opti­
mista. Sin dejar de com partir la idea según la cual la educación
estadounidense vincula el am or y la carne al miedo, a un peligro
para la familia y la civilización, hay especialistas que convocan a
dejar atrás los enfrentam ientos para fundar un nuevo consenso
social, recordando que la sexualidad de cada uno se encuentra
íntimamente asociada al papel, masculino o femenino, definido
por la sociedad, "Finalm ente, entendem os que com er a solas no
aplacará el hambre que experim entam os."84 Ya en 1971, un autor
calificaba el am or com o un proceso complejo y relacional que no
puede satisfacerse con su stitutos y afirmaba que el ser hum ano
siempre tiene necesidad de una verdadera intim idad, así fuese
con una sola persona, cu ya ausencia lo hace sufrir.85 Un cuarto
de siglo m ás tarde, insiste en el retorno reciente a la igualdad
sensual, después del paréntesis de la gran urbanización que ha
relegado a las hijas de Eva a una posición secundaria. Pero se
trata, según él, de un nuevo tipo de igualdad, pues las mujeres
estaban en el centro de la sociedad tradicional, m ientras que los
varones cazaban o practicaban la agricultura alrededor del p o­
blado. En adelante, abandonan la casa para unirse a los hombres
en los nuevos lugares de trabajo y entrar en com petencia con
ellos reclamando la equidad, salvo cuando la m aternidad las de­
vuelve al hogar.86

res com o a gentes rev olu cio na ria s d el ca m bio, Madrid, Vindicación Feminista,
2001). Véase también Shere Hite, W om en and Lave: A C ultural Revolution in Prog-
ress, Nueva York, Knopf, 1987 [trad. esp.: M u jeres y am or (el nuevo inform e H ite),
Madrid, Punto de Lectura, 2002],
84 Lilian B. Rubin, Erotic W ars, op. cit., pp. 195 y 198.
85 Desmond Morris, Intím ate B ehaviour, op. cit., p. 243.
86 Desmond Morris, T h e H u m a n S e x e s , op. cit., p. 241.
La verdad no está quizá ni del lado de Hobbes ni del de
Rousseau. Lejos de los juicios m orales que pueden im plicar las
visiones pesimistas u optim istas, el historiador verifica ante todo
la amplitud de los cambios y advierte entonces la fluidez de la si­
tuación a principios del siglo xxi. Tironeada por sus tradiciones
em inentes que otorgan al m atrim onio un valor sacro y los retos
del m undo actual, la civilización occidental ¿no está sencilla­
mente produciendo nuevas síntesis, veladas por conflictos super­
ficiales? Más lentam ente en Estados Unidos que en Europa, las
jóvenes generaciones están renegociando el contrato social a tra­
vés de la redefinición del pacto sexual. La libertad femenina, en
materia de erotismo, pero igualmente de acceso al trabajo, sacude
vigorosam ente el árbol de las tradiciones m atrimoniales. La dis­
yunción de los principios de procreación y de placer abre un espa­
cio totalmente nuevo. El conjunto de la sociedad se sacude cada
vez más, pues la com petencia profesional supone readaptaciones
de la unidad doméstica: la mujer no acepta sacrificar sus deseos de
maternidad ni volver a la casa para ocuparse sola de las criaturas.
La doble norma varonil victoriana no ha muerto, sobre todo en Es­
tados Unidos, sino que está alicaída y en ocasiones hasta es des­
viada para su propio beneficio por las m uchachas y las mujeres.
La tiranía del goce y la búsqueda casi mística del orgasm o simul­
táneo contribuyen m ás todavía a desestabilizar la institución con­
yugal, ya invalidada com o único modelo eficaz para criar niños.
Las confrontaciones se intensifican entre los dos "géneros", cada
vez más exigentes el uno hacia el otro. La inseguridad toca parti­
cularmente a los jóvenes varones, que viven un difícil período de
transición, pues son conjurados a adap tar las certidum bres ma-
chistas declinantes a las reivindicaciones igualitarias de las dam i­
selas de su edad. Los grupos otrora rechazados o m arginalizados
por un erotism o que se aparta de los fines reproductores ganan
aceptación creciente sobre los escom bros de la familia patriarcal
sombríamente recordada por Shere Hite.
El porvenir no se escribe en los libros. A lo sum o se capta la
amplitud formidable de los cam bios que ocurren ante nuestros
ojos. El dios placer puede en adelante ser adorado sin angustia por
las mujeres, lo cual no le había ocurrido nunca desde los orígenes
de la humanidad. Sólo falta que ellas lo deseen, pues las culturas
son también pesados estratos apilados unos sobre los otros. Una
nueva capa de mantillo civilizador no destruye el poder germina­
tivo de las precedentes, las innovaciones no hacen desaparecer
brutalmente las tradiciones seculares. Si el comienzo del tercer mi­
lenio aparece sin discusión com o un extraordinario período de
transformación, el observador arraigado en su época no puede per­
cibirla sino de m odo imperfecto, esencialmente a través de las rup­
turas m ás espectaculares o del diálogo conflictivo entre fuerzas
múltiples. Ignora en qué sentido, hasta qué punto, irá la evolución.
El porvenir permanece abierto, imposible de predecir.
CONCLUSIÓN
LA SOCIEDAD NARCISISTA

U n a e x p o s ic ió n p r e s e n t a d a e n 2004 en el M etropolitan Museum


of Art de Nueva York, Dangerous Liaisons. Fashion and Furniture in
the 18"' Century, insiste en la sensualidad que dom ina la vesti­
menta y las artes decorativas francesas bajo Luis XV y Luis XVI. El
título elegido, así como algunos comentarios un poco agrios pu­
blicados en el New York Times en el momento de la inauguración,
indican la brecha que existe entre la concepción estadounidense
actual del placer, siempre portadora del sello del puritanismo, y el
hedonismo epicúreo que supuestamente ha prevalecido en la pa­
tria de los derechos del hombre. En Estados Unidos, "una nación
con el alma de una Iglesia", según la célebre fórmula de Chester-
ton,1 los neoconservadores y los fundamentalistas cristianos estig­
m atizan con más frecuencia la "vieja Europa" decadente, o po­
niéndola a las virtudes morales y religiosas que defienden. En
realidad, sus conciudadanos están repartidos en dos bloques muy
diferentes, separados por un pantano indeciso: los tradicionalistas
apoyados en el "cinturón bíblico" del sur profundo y los partida­
rios de una mayor libertad, bien representados en N ueva York y
en el nordeste. Podría decirse que los intelectuales y los paladines
de los dos conjuntos desempeñan el eterno remake del gran enfren­
tamiento entre el espíritu de tolerancia de los filósofos del siglo
xvm y las interdicciones culpabilizantes impuestas por las iglesias,
protestantes o católica, en los siglos xvi y xvn. Un arom a a "C on­

1 S a m u e l P. H u n tin g to n , Who A re We? The Challcnges to A m erica's National


Identity, N u e v a Y ork , S im ón a n d S ch u ste r, 2 0 0 4 [tra d . es p .: ¿Q u ié n e s som os?:
Los desafíos a la identidad nacional estadounidense, B a rce lo n a , P a id ó s Ib é rica ,
2 0 0 4 ) c o n s a g ra su o b ra al le g a d o a n g lo p ro te s ta n te en la h is to ria e s ta d o u n i­
d e n se hasta n u estro s días.
trarreforma"2 flota sobre la comarca en el momento en que las mi­
norías tratan de alzar la capa de conformismo que pesa sobre ellas.
En el polo opuesto, la causa es escuchada en nuestro continente
aplacado, en vías de unificación al principio del tercer milenio.
Pese a los importantes matices que subsisten entre el norte y el sur,
el oeste y el este, ha elegido colectivamente el legado optimista y
hedonista de las Luces. El proyecto de Constitución europea pro­
puesto en 2004 se refiere así a los "legados culturales, religiosos y
hum anistas", sin mencionar explícitamente al cristianismo. El
gusto por la paz, por el acuerdo, por el disfrute de los bienes de
este mundo se ha desarrollado vigorosamente en un espacio de­
vastado por guerras incesantes durante siglos, hasta 1945. Es tam­
bién una de las grandes diferencias con Estados Unidos, que no ha
conocido tales traumatismos en su propio suelo entre el fin de la
Guerra de Secesión en 1865 y el 11 de septiembre de 2001.
Las dos partes de O ccidente no tienen, con seguridad, la
misma visión de la vida, de la dicha, del placer. Para tratar de
com prender las causas de la diferencia hay que hundirse en las
profundidades simbólicas y sociales de cada una pues el indivi­
dualismo reina en los dos casos, pero no tiene en absoluto el
mismo sentido porque no se arraiga en las mismas construccio­
nes del nexo comunitario y conlleva valores a menudo muy di­
vergentes. En Europa del norte se muestra perfectamente compa­
tible con una fuerte conciencia cívica, un poderoso sentimiento
de pertenencia colectiva y una gran tolerancia erótica. En Francia
revela más egoísmo y rechazo hacia los reglamentos, sin dejar de
abrirse ampliamente a la libertad de las costumbres. En Estados
Unidos va acom pañado de una gran conciencia del grupo, al
igual que en Escandinavia, pero no desemboca en la liberación
sexual, a pesar de las m inorías que la solicitan activam ente. El
narcisismo, por su parte, se impone por doquier. Sin embargo, la

2 R eferencia al concilio d e T ren to (1 5 4 5 -1563), cu ya política sistem ática de re­


co n q u is ta c a tó lica del te rre n o p e rd id o a n te los p rotestan tes ab rió u n siglo d e
g u e rra s d e religión inexpiables en Fran cia, los Países Bajos, A lem an ia...
convergencia es en buena medida ilusoria, porque la noción tra­
duce un deseo de vivir satisfecho, aquí y ahora, de este lado del
Atlántico, mientras que en el otro expresa una fragilidad del Yo
codificada en una "cultura de supervivencia", que desemboca a
veces en verdaderas patologías.

Los V A L O R E S D E L O S H E D O N IS T A S

Para el historiador o el sociólogo, el individuo no existe solo, pues


es siempre un "objeto construido". Su libertad está sin embargo
en constante curso de realizarse y de poder elegir entre las diver­
sas fuerzas que se ejercen sobre él.3 Si apareció en primer plano en
la década de 1970, es porque fue promovido como tal por una so­
ciedad eufórica, empujada hacia adelante por el motor del con­
sumo y por los descubrimientos técnicos, científicos o médicos.
Bienestar, realización de sí mismo, búsqueda del placer se han
vuelto valores cultos.4 Los constreñimientos han com enzado a
reaparecer a mediados de la década de 1980, como consecuencia
de los excesos de la globalización, el calentamiento del planeta y el
incremento del desempleo.5 Es probable que a los nuevos sufri­
mientos se agregue un efecto generacional para los herederos de
padres tolerantes e individualistas enfrentados de modo brutal a
un mundo del trabajo eminentemente competitivo, con reglas exi­
gentes. Descubren algunos psicólogos que la moda reciente del
tatuaje o del piercing en los adolescentes manifiesta a la vez la con­
ciencia de formar parte de un grupo de edad y la voluntad de se­
pararse de cierto pasado afectado por el "juvenilismo", y juegan

3 B ernard L ah ire et al., Portraits sociologiques. Dispositions el variations indivi-


duelles, P arís, N ath an , 2002.
4 G ilíes L ip o v e tsk y , L 'É re d u vide. Essais s u r Vindividualisme contem porain,
P arís, G allim ard , 1983 [trad . e sp .: La era del vacío: ensayos sobre el individualismo
contemporáneo, B arcelo n a, A n a g ra m a , 1987].
5 Gilíes L ip ovetsk y (co n Sébastien C h arles), Les Temps hyperm odernes, París,
G rasset, 2 0 0 4 [trad. esp.: Los tiempos hipermodernos, Barcelona, A n ag ram a. 2006).
gustosos a que son niños mayores.6 La transición del testigo no
es fácil para ninguna de las dos partes, separadas por percepcio­
nes diferentes de la vida. El hedonismo de nuestro tiempo se re­
vela más febril que el de los sixties. Se agrega la dificultad para los
descendientes de suceder a genitores a menudo todavía muy pre­
sentes en vista de la prolongación de la esperanza de vida, y que
a veces han rechazado el papel autoritario de padre o de madre
negando el modelo de la familia patriarcal.
En estas condiciones, no tiene nada de asombroso el hecho de
que la Europa de la década de 2000 se mueva vacilante entre múl­
tiples puntos. Realizada en 1999, una gran investigación compara­
tiva acerca de los valores de sus habitantes traduce transformacio­
nes un poco frioleras.7 La única evidencia indiscutible es que el
individualismo progresa por doquier en el continente. Algunos
analistas sacan una conclusión más bien pesimista, al hablar de
una "cultura del repliegue" y de un miedo al extranjero que con­
duce a una "fragilización dem ocrática".8 Sin embargo, el premio
mayor pone ampliamente a la cabeza la familia, para el 86% de los
indagados, luego el trabajo (54%), los amigos y las relaciones
(47%), en tanto vienen en la cola la religión (17%) y sobre todo la
política (8%). Sólo en el caso de Francia, los datos no se apartan
sintomáticamente de la media general, aunque se observa un re­
fuerzo de la tendencia concerniente a la familia, el trabajo y los
amigos después de la encuesta precedente de 1990 y, a la inversa,

6 C a th e r in e V in ce n t, " A d o s á fleu r d e p e a u " , en Le M onde, 9 d e julio d e


2 0 0 3 . V é a se ta m b ié n D id ier A n z ie u , Le M oi-peau, P arís, D u n o d , 1985 [tra d .
e s p .: El i/o-piel, M ad rid , Biblioteca N u ev a, 1998].
7 L o s re su lta d o s son a n alizad o s en un n ú m ero especial d e la revista Futuri-
bles, “ L es v a le u rs d e s E u rop éen s. Les te n d an ces d e long te rm e ", bajo la d ire c ­
ció n d e P ierre B réch o n y d e Jean -Franqois T ch ern ia, núm . 277, ju lio-agosto d e
2 0 0 2 . P a ra F ra n c ia , v é a s e tam b ién P ierre B réch o n (d ir.), Les Valeurs des Fran-
gais. Évolutions de 1 9 8 0 á 2 0 0 0 , P arís, A. C o lin , 2 0 0 0 , y O liv ier G allan d y Ber-
n a rd R o u d e t (d irs.), Les Valeurs des jeurtes. Tendances en France depuis vingt ans,
P a rís, L 'H a rm a tta n , 20 0 1 .
8 P ierre B réch o n , "L e s inégalités d an s les sociétés eu ro p éen n es fragilisent la
d é m o c ra tie ", en Le M onde, 14 d e o ctu b re d e 2002.
un desmoronamiento (del 14 al 11%) en lo que concierne a la fe.9
Al leer estas cifras puede advertirse finalmente un apego a la so­
ciedad siempre dominante pero que ha cam biado de dimensión
concentrándose en adelante en las unidades de vida locales, el ho­
gar, el parentesco cercano, los compañeros, los grupos profesiona­
les, mientras que se ha desplomado la confianza en las amplias es­
tructuras constituidas por las iglesias o los partidos. Tildada de
individualización, esta migración nada tiene que ver con una
huida hacia una isla desierta. Sugiere más bien el deseo de refu­
giarse en caparazones protectores de estatura humana, concreta­
mente perceptibles. El estrechamiento de la tela social ideal no se­
ñala una voluntad de liberarse de la presión comunitaria. Muy
por el contrario, ésta se encuentra reforzada por el efecto de proxi­
midad, mientras que la ciudadanía teórica y lejana o el apego a los
sistemas ideológicos globales pierden importancia.
Es a la luz de esta tendencia de fondo que hay que considerar
las enseñanzas del mismo estudio relativas a la persecución de la
salida de la religión verificada desde las encuestas similares de
1981. Afecta a todos los países, con un impacto más importante en
Francia, Bélgica, los Países Bajos o Suecia y una mayor amplitud,
en general, del lado de los protestantes que de los católicos. La si­
tuación es paralela en Europa del este. En compensación, la "creen­
cia sin pertenencia", según una expresión forjada a propósito de
Gran Bretaña,10 continúa desarrollándose desde su aparición en los
datos de 1990. Ahí donde la decadencia de la práctica ha sido más ní­
tida, esta "espiritualidad autónoma" marca sobre todo a los más jó­
venes, de 18 a 29 años. Entre ellos, quienes sostienen que no se han
confesado son así más numerosos en 1999 para decir que creen en
Dios, en una vida después de la muerte, en la reencarnación, en la
existencia del infierno y del paraíso. Al argumentar por otra parte el
retorno parcial a la devoción de la generación del baby-boom, un

9 Futuribles, op. cit.


10 H a sid o in ven tad a p o r G race D avie, Religión in Brilain since 1945: Belie-
ving wilhout Belonging, O xford , Blackwell, 1994.
analista cree descubrir una parada a "la excepcionalidad europea",
mientras que Estados Unidos parece conocer un "ligero retroceso
religioso", según sondeos efectuados de 1991 a 1998.11 Parece
más bien que se perfilan fenómenos importantes de diferencias ge­
neracionales entre los baby-boomers, fundadores del individua­
lismo, particularmente vueltos a la fe, y sus herederos directos, los
de 35-49 años, que tienen las tasas más bajas de adhesión a ésta, y
los nietos de los primeros, movidos por una necesidad de sacrali­
dad "fuera de la pista". Hay que precisar que el contenido de la
espiritualidad sigue siendo muy fluctuante. Las necesidades de
unos y otros no cuadran verdaderamente con las grandes verdades
cristianas. Un sondeo de c s a para Le Monde y el periódico La Vie,
en 2003, muestra que estas últimas han cedido terreno de manera
sistemática desde una observación idéntica hecha en 1994. Tal es el
caso de la filiación divina de Cristo, de su resurrección (el 47% que
cree contra el 51% que no cree en 1994), del infierno (el 25% contra
el 33%), del diablo (el 27% contra el 34%). La evolución no se hace
en provecho de las creencias paralelas, pues éstas retroceden al
mismo tiempo de manera pronunciada. La astrología no atrae
más que al 37% de los indagados (60% en 1994) y la brujería pasa
del 41% al 21% en las respuestas.12
No por ello algunos pensadores dejan de hablar de un "re­
torno de lo religioso" y de la moral, incluso en ocasiones interpre­
tado como un freno a la ruina de la herencia cristiana.13 Veo aquí
más bien la expresión de una inquietud creciente de la juventud,
señalada por el incremento de las esperanzas de supervivencia
después de la muerte en el seno de este grupo etario. Y también el
signo de una búsqueda de los valores de proximidad, pues el mo­
vimiento sirve para producir un vínculo social en un universo

11 Y v e s L a m b e rt, "R eligió n : l'E u ro p e á un to u rn a n t", en Futuribles, op. cit.,


p p. 129-160.
12 X a v ie r Tern isien , "E n une d écen n ie, les cro y an ces on t recu lé en F ra n c e ",
en Le M onde, 17 d e abril d e 2003.
13 Y v e s L a m b e rt, "U n c e rta in re to u r d e la m o rale, en p a rtic u lie r c h e z les
je u n e s", en Le M onde, 17 d e abril d e 2003.
amenazador y desencantado. El fracaso de las grandes ideologías
colectivas, la obsesión del desempleo, los miedos vinculados a los
riesgos crecientes de contaminación del planeta y al terrorismo
unlversalizado trabajan la masa humana inyectando mucha más
angustia que durante los "Treinta Gloriosos", los años del pro­
greso económico. El individualismo practicado por nuestros con­
temporáneos que llegaron a mayores en el año 2000 se revela fun­
damentalmente diferente, vivido de un modo más sombrío que
por las dos generaciones precedentes.
La encuesta de 1999 analiza igualmente las dimensiones de la
confianza entre la gente; en otros términos, los tipos de relaciones
que establece cada uno con su sociedad.14 El autor de la síntesis uti­
liza para estos tipos de relaciones seis criterios: la confianza espon­
tánea, la confianza en las instituciones, el altruismo, el civismo, el
liberalismo de las costumbres y la selectividad de las relaciones so­
ciales (aceptar o rechazar la cercanía a gente desviada o diferente).
Propone una tipología de europeos en cinco grandes grupos que
reaparecen por doquier pero que a veces están representados más
claramente en un Estado determinado: los "modernos integrados",
como los protestantes de una vigorosa cultura cívica de las capas
superiores de los Estados nórdicos; los "hiperpermisivos", más
bien entre los 30 a 49 años, políticamente a la izquierda, sin religión
y numerosos en Escandinavia, España o Austria; los "individualis­
tas permisivos", marcados por los valores heredados del pasado,
bien representados en las regiones mediterráneas; los "tradiciona-
listas integrados" del centro y sur del continente, de edad, de ori­
gen rural, creyentes y de derecha; los "tradicionalistas poco inte­
grados", sin un gran compromiso ideológico o político, como los
pequeños emprendedores italianos.
Los perfiles de los modernos integrados y de los hiperpermi­
sivos son bastante próximos. Juntos representan más de los dos
tercios de los habitantes de Escandinavia y de los Países Bajos, cu­

14 O livier G allan d , " L e s d im en sio n s d e la con fian ce", en Futuribles, op. cit.,
pp. 15-40.
y as poblacion es se distinguen igualm ente por una tolerancia m a­
y o r en m ateria de costum bres, p articu larm en te en lo que respecta
a la h o m osexu alid ad , el divorcio, el aborto, el suicidio y la eutana­
sia. A lem ania y Gran Bretaña m anifiestan, p or su parte, una sem e­
janza estru ctu ral, y las dos categorías en cuestión superan apenas
la tercera parte del total, m ientras que los tradicionalistas, integra­
d o s o no, llegan a poco m ás de la m itad del contingente, y los indi­
v id u alistas, el 11%. Los otro s países perm an ecen profundam ente
im p re g n a d o s p or los v alores a n tig u o s, en p articu lar los Estados
m e d ite rrá n e o s y las dos Irlan das. F ran cia co n stitu y e una excep ­
ción, co n el 48% de m odernos integrados y de hiperperm isivos, el
32% de tradicionalistas de los dos tipos y el 19% de individualis­
tas. La últim a cifra corresponde casi al doble de la m edia general.
A d em ás, los franceses se revelan co m o los m enos cívicos de todos
los e u ro p e o s y los m ás desco n fiad o s hacia los otros. A diferencia
de los países nórdicos, el retroceso m u y pronun ciado de los valo­
res estab lecidos no está am pliam ente co m p en sad o en sus filas por
la a p a rició n d e n u evo s co m p ro m iso s do tipo altru ista. El rápido
d e sm o ro n a m ie n to del m arco m oral cató lico , sobre todo después
de 1990, va a co m p añ ad o de una irreprim ible elevación de la per­
m isividad en m ateria de costu m b res, pero el m ovim iento conlleva
un deb ilitam iento del sentido de integración social.
Bajo to d as su s form as, cívicas o egoístas, el individualism o en
pleno pro greso prepara la llegada de la libertad sexual. El ejemplo
m ás e sp e cta cu lar concierne a la hom osexu alid ad , totalm ente con­
d e n a d a p o r el 44% de los en trev istad o s en 1981, pero solam ente
p o r el 24 % en 1 9 9 9 .15 R ecu érd ese qu e el 52% la sig u e ju zgand o
in acep tab le en E stad o s U n id o s en 2 0 0 3 . En estas cond iciones, el
placer se halla prom ovido al nivel d e nu evo dios del Viejo Conti­
nen te. M u ch o s se inquietan o d en u n cian su " tir a n ía " ,16 algunos

15 Olivier Galland, "L'individualisation progresse partout, les différences


culturelles restent fortes", en Le Monde, 14 de octubre de 2002 (distingue la indi­
vidualización de las costumbres del individualismo, en el sentido de egoísmo).
16 Catherine Vincent, "La tyrannie du plaisir", en Le Monde, 21 de mayo de
2003.
fingen sen cillam en te o fu scarse, pues saben que la búsqueda exi­
gente d e la juventud abre un m ercado de co n su m o extraordinario.
S exó lo go s, psicólogos, laboratorios p ro d u cto res de V iagra, casas
esp ecializadas en la buena conservación del pene que envejece, y
o tro s m uchos se precipitan para arreg lar a un alto precio los pro­
b lem as de las parejas, pues la felicidad está tal v ez a m ano, pero
co n la cond ición de p o d er h acer lo cu ras sin trab a hasta el o r­
g a sm o , sim ultáneo co m o es debido.
Tengo sin em bargo la sensación de que el individualism o y la
perm isividad son otras de las tantas artim añ as de nuestras cu ltu­
ras para orientar los cu erp os y los co razon es, que otros llam arían
alm as, hacia nu evas form as de vínculo social, m ás directas y más
ap re tad as, sobre todo a través del fenóm eno familiar, en esp ecta­
cu la r transform ación ante nu estros ojos. Lejos d e revelar una d e­
ca d e n cia en n u estra civ ilizació n , co m o ase g u ra n los m oralistas
gru ñ on es, estas innovaciones dem uestran m ás bien su dinam ism o
y su cap acid ad de ad ap tació n . V ivir m ejor, m ás tiem po, m ás in­
tensam en te, con m ás satisfacciones profu n d as y refinadas: el he­
d o n ism o roza un co n tin en te h arto d e su frim ien to s d esd e siglos
a trá s. Se instala evid en tem en te en la estela del m ercad o globali-
zad o . El m uy serio hebdom adario económ ico japonés Ekonomisuto
¿n o ha entregado a sus lectores un artículo intitulado "A m o r entre
hom bre y mujer, clave de la reactivación de la d e m a n d a "?17 El au ­
tor convoca a sus com patriotas a recu p erar "el espíritu de placer",
que fue una de las g ran d es d im en sio n es de la so cied ad nip on a
h asta m ed iad o s del siglo xix. Para so sten er el dom in io del lujo,
siem pre portador a pesar de la crisis, sugiere devolver a los viejos,
que d eten tan el 60% del ah o rro nacion al, el g u sto p or la v id a, e
d e s e o , el am or. Y recu erd a el pap el sim b ó lico esen cial de estas
fu erzas cu an d o la aristo cracia o ccid en tal del siglo xvm gastabí
fortun as en bibelots, encajes, sed as y otros objetos superfluos, in
dispensables para el arte de amar.

17 C o m e n t a d o p o r P h ilip p e P o n s , " C u p i d o n , m o te u r d e la re la n c e éconorrv


q u e " , e n Le M o n d e , 3 0 d e e n e r o d e 2 0 0 2 .
¿Sería soluble el placer en el hedonismo? Seguram ente no por
com pleto, pues participa también de una experiencia personal
única, en parte incomunicable, como lo subrayan Masters y John­
son al concluir su estudio del orgasm o femenino. Pero la dim en­
sión colectiva de la experiencia europea reciente, centrada en la
búsqueda de la dicha y de las delectaciones sensoriales, se impone
com o una nueva corriente de la civilización occidental y le pro­
pone al Sujeto, que dispone libremente, alcanzar plenitudes des­
conocidas por sus antepasados antes de la segunda m itad del si­
glo xx. ¿N o ofrecen un ejemplo los anim ales? El descubrim iento
de la sensualidad y de la bisexualidad de los bonobos ha puesto
en duda la concepción moralizadora de un reino de lo viviente re­
gido estrictam ente por el principio reproductivo. Entre las formas
nuevas de permisividad, la más importante de todas es sin discu­
sión la que libera a la mujer de la m aldición con la que cargaba
desde Eva. No solamente puede considerar no parir en el pecado,
sino que le es igualmente factible separar la función procreadora
del orgasm o y realizarse también plenam ente en los dos casos.
Esta revolución inaudita trastorna las relaciones entre los dos gé­
neros biológicos, pone en tela de juicio las estructuras tradiciona­
les del m atrimonio, reinserta a los "desviados sexuales", otrora es­
tigm atizados bajo tales denom inaciones, en el centro de una
sociedad cad a v ez m ás conciliadora en este dom inio. Es verdad
que las jóvenes generaciones sufren de una pérdida de puntos de
referencia en una época de grandes perturbaciones y de creci­
m iento de las angustias. Conocen en ocasiones una tendencia al
repliegue o una huida hacia un individualismo egoísta.

N a r c is is m o y c u l t u r a

Antes de caracterizar el universo estadounidense de las últimas


décadas del siglo xx a los ojos de diversos analistas, el narcisismo
aparece prim ero com o una enferm edad m ental, definida por
Freud, sus colegas y sus sucesores. Los casos clínicos se vuelven
m ás num erosos como consecuencia de la Segunda G uerra Mun­
dial. Aunque sean descritos entonces por especialistas británicos y
estadounidenses, no parecen resultar de un contexto nacional pre­
ciso. Las cosas cambian a principios de la década de 1970, con la
publicación en Estados Unidos de trabajos de prácticos facultati­
vos acerca de la cuestión. Entre los más importantes figuran los de
Heinz Kohut,18 quien define la patología narcisista de sus pacien­
tes en cuatro puntos: fantasmas perversos y al mismo tiempo falta
de interés por el sexo; incapacidad para formar y sostener relacio­
nes sociales significativas, incluso actividades delictivas; falta de
humor, de sentido de las proporciones, de interés en las necesida­
des y los sentimientos de los demás, tendencia a accesos de rabia
incontrolada, mentira patológica, preocupaciones hipocondríacas
del individuo con respecto a su salud física y m ental.19 Sostiene
que el origen del comportamiento proviene de graves traumas en
la infancia. Para no sufrir, el interesado se provee de una estruc­
tura mental centrada en una idea, "Soy perfecto", que equilibra la
im agen parental idealizada: "Sois perfectos, pero soy parte de
vosotros". Kohut la denomina "Yo grandioso" (grandiose self). Su
objetivo es sanar este mal mediante curas psicoanalíticas, transfe­
rencias, que presenta y comenta en sus obras.20
Ahora bien, el m om ento en que aparecen sem ejantes obser­
vaciones clínicas coincide en Estados Unidos con las sacudidas
de los sixties y los traumas asociados a la guerra de Vietnam. Au­
tores deseosos de explicar la evolución de su civilización se apo­

18 Heinz Kohut, T h e A nalysis o f the Self. A Systematic A pproach lo the Psychoa-


Nueva York, International
nalytic T reatm ent o fN a rc is s ic Personality D isorders,
Universities Press, 1971 [trad. esp.: Análisis del self. El tratamiento psicoanalílico
de los trastornos narcisistas d e la personalidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1977];
T h e S e a rc h fo r the S elf : Selected W ritings o f H einz Kohut, 1 9 5 0 -1 9 7 8 , edited with an
Introduction by Paul H . O rnstein, Nueva York, International Universities Press,
1978; S e lf Psychology and the H um anities: Reflections on a Neiv Psychoanalytic A p ­
p ro ach, edited with an Introduction by C harles B. Stro zier, Nueva York, W. W.
Norton, 1985.
19 Heinz Kohut, The A nalysis o f the Self, op. cit., p. 23.
20 Ibid., pp. 26-29.
d e ra n de ellos. En 1978, C h risto p h e r L asch ca ra cte riz a p re cisa ­
m ente a E sta d o s U n id o s p or "la cu ltu ra del n arcisism o ".21 C riti­
ca n d o el v a cío d el Sujeto m o d e rn o en su país, lo atrib u y e a la
ab u n d a n cia d e la p o sg u erra, al retro ceso del esp íritu V ictoriano
p atriarcal que p ro d u ce alm as au tó n o m as, así com o a una m o d er­
n id ad que p ro m ete abolir todos los constreñim ientos y satisfacer
to d o s los d e se o s. Su d e m o stra ció n d escan sa en la co n ce p ció n
gran diosa de sí m ism o en el niño, productora de deseos de rique­
za, d e belleza y d e om n ipotencia. Tales im ágenes, refugiadas en el
inconsciente a una edad precoz, son los fundam entos de la p erso­
nalidad d u ran te toda la existencia, sobre todo en la segun da parte
de la v id a .22 Al tem er m ás que otro s la dependencia y necesitar de
la a d m ira ció n co n stan te h ab itu alm en te reservad a a los jó ven es,
estos seres enfrentan m uy m al los estragos de la edad y la m u erte.23
El a u to r den uncia ad em ás el ingreso del espíritu de co m p eten cia
eco n ó m ica en el m eollo m ism o de las relaciones de p ro xim id ad .
La sociab ilid ad se transform a en co m b ate social. La exig en cia de
realizació n sexu al y de satisfacción se im pone en la fam ilia. C on
un tono m oralizad o r, incluso habla de "m an ip u lacio n es em o cio ­
n ales" ajenas para buscar una ventaja particular. A fin d e cu en tas,
describ e la extensión , hasta el conju nto de la vida p riv ad a, de las
leyes de co m p eten cia y de co n su m o que rigen el m ercado. La bú s­
queda del interés egoísta no se lim ita ya a la acum ulación de las ri­
q u e z a s. Se ha v u elto tam bién "u n a b ú sq u ed a del p lacer y de la
su p erviv en cia p síq u ica".24

21 C h r i s t o p h e r L a s c h , The Culture of Narcissism: American Life in an Age of Di-


minishing Expectations, N u e v a Y o r k , W .W . N o r t o n , 1 9 7 8 [tra d . e s p .: La cultura
del narcisismo, B a r c e l o n a , A n d r é s B e llo , 1 9 9 9 ) . V é a n s e ta m b ié n lo s p r i m e r o s
tr a b a jo s d e D a v id R i e s m a n , Individualism Reconsidered, and Other Essays, G le n -
co e , F re e P ress, 1954.
22 L a d e s c r i p c i ó n d e lo s p e r ju ic io s d e l n a r c i s is m o e n la s e g u n d a p a r t e d e la
Borderline Conditions and Pathological
e x is te n c i a s e in s p ir a e n O t t o F . K e r n b e r g ,
Narcissism, N u e v a Y o r k , J. A r o n s o n , 1 9 7 5 [ t r a d . e s p .: Desórdenes fronterizos y
narcisismo patológico, B u e n o s A ir e s , P a i d ó s , 1 9 7 9 ].
23 C h r i s t o p h e r L a s c h , The Culture of Narcissism, op. cit., p p . 3 8 - 4 1 .
Sobre el fon d o de la extensión a las m asas de los hábitos de
lujo re serv ad o s a las élites un siglo antes se desarrolla, pues, una
cu ltu ra cen trad a en el individuo y sus insatisfacciones concretas
y p síq u icas. L asch d esign a co m o responsable a la au sen cia del
p a d re en la fam ilia estad ou n id en se, lo cual lleva a defo rm ar las
relaciones de los hijos con una m adre que asu m e el papel m ascu­
lino y co n d u ce al momismo (de mom, "m a m á "). Sin em b argo , la
g u a rd ia n a del h o g ar es narcisista con dem asiad a frecuencia, por
h ab er inten tad o com placer a su propia genitora reem plazando al
p a d re faltante. En tonces, poco interesada por las funciones p rác­
ticas, se revela igualm ente m uy alejada de sus hijos en térm inos
afectiv o s.25 El pesim ism o que im pregna sem ejantes concepciones
se en cu en tra en los escritos de Shere Hite a propósito de la fami­
lia p atriarcal en Estados Unidos y al papel de la m adre en los trau­
m as su frid o s p or los m u ch ach o s, y m ás aún p or las m uch achas,
d iv id id as entre el "b u en " m odelo que ofrece y los deseos sensua­
les qu e deb en ser im p erativ am en te a ca lla d o s.26 Por o tra p arte,
el v a g o h ed on ism o de las d écad as de 1960 y 1970 ha liberado la
libido fem en in a. L asch ve en ello una nu eva razón de angustia
p a ra los v a ro n e s, sobre todo d esp u és del inform e de M asters y
Joh nson que "p in ta a las m ujeres com o sexualm ente insaciables"
m o stra n d o su cap acid ad para experim entar orgasm o tras o rg as­
m o .27 El su sto exp resad o es característico de una vieja obsesión
m ascu lin a. La m edicina de la época victoriana la aplacaba g aran ­
tiz a n d o a los m arid os que las esp osas "n o rm a le s" eran frígidas
o p o co p red isp u estas a los jugueteos conyugales. No era ésta la
co n cep ció n ordinaria entre el siglo xvi y el xvn, pues entonces los
p ráctico s facultativos insistían en la necesidad del goce femenino
en p o s d e una buena fecu n d ació n . Es cierto que la an tico n cep -
ció n , y p a rticu la rm e n te la p íld ora, han cam b iad o rad icalm en te
las co sa s en 1978, en el m om ento en que escribe aquel autor. El

25 Ib id ., p p . 7 3 , 1 7 4 y 1 7 5 .
26 V é a s e m á s a r r ib a , c a p . vi.
27 C h r i s t o p h e r L a s c h , T h e C u ltu re o /N a rc iss ism , op. cit., p. 193.
retorno al placer femenino, sin los riesgos del pasado, es en vir­
tud de este hecho doblemente alarmante para los hombres, pues
anuncia en verdad el fin de la desigualdad erótica. La guerra de
los sexos no puede sino avivarse en estas condiciones. Sobre todo
en vista de que al otro lado del Atlántico los miedos viriles son
agravados por las reivindicaciones de las feministas radicales y
continúan echando raíces en una imagen maternal inquietante en
sí misma. Para Lasch, la personalidad narcisista constituye una
forma colectiva patológica, característica de una sociedad que ha
perdido su interés en el porvenir. Le parece que explica la intensi­
dad de la crisis en la mitad de la existencia: "Los estadounidenses
resienten el cuadragésimo aniversario como el comienzo del fin".
Incapaces, añade, de interesarse en lo que ocurrirá después de su
desaparición, buscan la juventud eterna y no se preocupan para
nada por reproducirse.28
Tanto en Estados Unidos como en Europa se manifiesta un in­
terés creciente y sostenido por la comprensión del Yo, convertido
en un verdadero fenómeno social.29 Después de dos milenios, el
discurso de la valoración del alma eterna y de la desconfianza ante
la carne mortal ha perdido su monopolio, dejando aparecer una
concepción más positiva de la segunda. En la sociedad "posmo-
derna", donde los riesgos y los temores no han desaparecido, lo
cual parecería a primera vista una visión narcisista del cuerpo, se
revela más profundamente una necesidad de comprenderlo, de

28 C h ristop h er L asch , The Culture ofN arcissism, op. cit., pp. 2 0 4 ,2 0 5 ,2 1 0 y 211.
29 E n tre una b ib liografía m u y a b u n d an te, N ev itt S an ford , S elf and Society;
Social C ha nge and Individual D evelopm ent, N u e v a Y o rk , A th erto n P ress, 1 966;
Karl R. P o p p e r y Joh n C . E ccles, The S elf and its Brain, Lon d res, R outledge an d
K egan P a u l, 1 9 7 7 (trad . esp .: El yo y su cerebro, B arcelo n a, Labor, 1985); C h a r­
les T a y lo r , S ou rces o f the Self: T he M aking o f M od ern Identity, C a m b rid g e
(M a ss.), H a rv a rd U n iv e rsity P ress, 1 9 8 9 [trad . esp .: Las fuentes del yo. La cons­
trucción de la identidad moderna, P aid ós, B arcelo n a, 1 9 9 6 ); A lison G. S ullow ay,
¡ane A usten and tlw Province o f Womanhood, F ilad elfia, U niversity of P en n sylva-
nia P re ss, 1 9 8 9 ; G a ry D. F ire m a n , T ed E. M cV ay y O w en J. F la n a g a n (e d s.),
N arrative and Consciousness: Literature, Psychology, and the Brain, O xfo rd , O x ­
ford U n iv ersity P ress, 2003.
construirlo, de controlarlo.30 Los análisis de esta realidad no dejan
de revelarse contradictorios; tan rápido cambia la situación. Hacia
1990, un filósofo inglés ligaba la necesidad creciente de seguridad
a la ruptura de los marcos protectores de la pequeña comunidad y
de la tradición, reemplazados por organizaciones impersonales
más amplias.31 Ahora bien, la encuesta de 1999 acerca de los valo­
res de los europeos los ve, por el contrario, plebiscitar los capara­
zones de estatura humana, familia y redes amistosas, en detri­
mento de la política o de lo sagrado. El estremecimiento verificado
asimismo a propósito de una mayor adhesión de los jóvenes a las
nociones de orden y de civismo va en el mismo sentido: el Sujeto
se consagra en los niveles locales para aplacar mejor sus angustias.
Otros pensadores, sobre todo estadounidenses, consideran de ma­
nera alarmista el Self como frágil y fragmentado.32 A sus ojos, el
narcisismo revela más odio a sí mismo que admiración, incluso si
el individuo persigue constantemente pruebas de esta última por
parte de sus interlocutores. Tiene necesidad de asegurarse de
modo permanente para llenar el sentimiento de vacío que coexiste
en él con la impresión de ser grandioso. En trabajos ulteriores,
Christopher Lasch ha acentuado más aún el lado pesimista de su
interpretación, hablando no ya de narcisismo sino de una "cultura
de supervivencia" (culture of survivalism). Ante los riesgos crecien­
tes que corre la humanidad, piensa que se ha desarrollado una
mentalidad de asediado, apocalíptica y paralizante. Algunos insis­
ten en la dimensión de la vergüenza para explicar la mentalidad
narcisista. Ésta no es sino un avatar del orgullo y, como él, se en­
cuentra aferrada al vínculo social. Ligada al Yo ideal, es decir, al

30 A n th o n y G id d en s, M odernily and Self-ldenUty: Self and Society in the Late


M odern A g e, C am b rid ge, Polity Press, 1991, pp. 3 y 7 [trad . esp .: Modernidad e
identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea, B arcelon a, Ediciones
P en ín su la, 1997],
31 Ibid., p. 33.
32 Es la opinión d e C h ristop h er L asch, The Culture o f Narcissism, op. cit., y de
R ich ard Sennett, Les Tyrannies de l'intimité, P arís, Seuil, 1979 ( I a ed. estadouni­
d en se, 1977); y Autorité, P arís, Fayard , 1981 (1'' ed. estadounidense, 1980) [trad.
e sp .: luí autoridad, M ad rid , A lianza, 1982].
"Yo como quiero ser", según la expresión de Kohut, produce inse­
guridad y angustia existencial cuando no se alcanza un fin. La per­
sonalidad grandiosa conoce entonces una severa puesta en duda
cuando su poseedor cree perder valor a los ojos de los otros.33
La verificación de conjunto vale sin duda para los Estados Uni­
dos de principios del siglo xxi, donde la propia estimación y el orgu­
llo nacional confluyen. No se aplica en Europa. El narcisismo existe
allí pero no tiñe masivamente las relaciones humanas. Por el contra­
rio, los países septentrionales tiran del continente hacia una gran li­
bertad de costumbres que no excluye un alto grado de sentido cí­
vico, mientras que los países más marcados por el tradicionalismo,
incluyendo a Alemania e Inglaterra, conservan a causa de esto sóli­
das barreras contra los fenómenos perturbadores descritos por
Lasch. Sólo Francia podría participar parcialmente quizá de seme­
jante análisis, a causa de su alto porcentaje de individualistas, lo cual
no impide que la religión se desmorone y la carne se entusiasme.
¿La sexualidad es "la clave de la civilización m od ern a?"34
Creo que la respuesta es positiva y que lo mismo acontecía, con
formas culturales muy diferentes, en el pasado. Fue una de las co­
sas mejor disimuladas después de la aparición del cristianismo.
Una de las más enmarcadas, también, porque su surgimiento libe­
rador habría puesto en tela de juicio el dogma fundamental de la
superioridad del alma sobre el cuerpo. Los libertinos del siglo x v i i
lo comprendieron a la perfección, como todos los que fueron y son
todavía acusados de poner en peligro la moral divina buscando el
placer en lugar de preparar su salvación eterna. La represión de
los apetitos lujuriosos fue una constante en el mundo occidental
hasta una época reciente. The Mental Deficiency Act, promulgada
en 1913 en Gran Bretaña, hizo enviar a millares de muchachas sol-

v' Anthony Giddens, M odernity a n d Self-ldentity,op. cit., pp. 65-67,169,172


y 173.
34 Anthony Giddens, The Transforma!ion o f Inliniacy. Sexuality, bove and Eroti-
cisiti in M od ern Societies, Cambridge, Polity Press, 1992, p. 158 [trad. esp.: La
transformación de la Intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades m oder­
nas, Cátedra, Madrid, 1998],
teras pobres, sin techo o sencillamente "inm orales", a casas co ­
rreccionales o asilos por haber quedado embarazadas. Prevalecía
entonces la idea de que semejante estado ilegítimo era en sí una
señal de facultades mentales deficientes.35 Las cosas han cambia­
do radicalmente en Europa desde las últimas décadas del siglo xx.
La sexualidad no se presenta ya como un gran continente de nor­
m alidad rodeado de pequeñas islas de desorden, sino bajo la
forma de un archipiélago compuesto de tierras de diferentes di­
mensiones.36 A principios de 2000, la noción de perversión está
desapareciendo rápidamente, a diferencia de lo que ocurre en Es­
tados Unidos, donde las poderosas resistencias al matrimonio gay
muestran que las minorías deben combatir ásperamente para que
se reconozcan sus derechos a la expresión pública de sus deseos.
Amor y sensualidad son hechos esenciales en las sociedades
humanas. No solamente permiten su reproducción, sino que com­
ponen igualmente un indispensable "código de comunicación"
cultural.37 Pero este último asegura en adelante la promoción en
Occidente de una "sexualidad plástica". Liberadas de las obliga­
ciones reproductivas, las mujeres son las principales beneficiarías,
pues para ellas el placer es libertad frente a todos los miedos que
las rodeaban. Sus comportamientos afectivos y eróticos han cam­
biado mucho más profundamente que los de los varones de su
edad, en particular del otro lado del Atlántico, donde asombra el
contraste entre las generaciones femeninas sucesivas.38

35 Ibid., p. 77.
36 Ibid., p. 3 3 , citan d o a Jeffrey W eeks, Sexualily and its Discontents, Londres,
R o u tle d g e an d K egan P a u l, 1 9 8 5 [tra d . esp .: El malestar de la sexualidad, M a­
d rid , T a la sa , 1993).
37 N ik las L u h m an n , Love as Passion: the Codification o f Inlimacy, trad . del al.,
O x f o r d , P o lity P ress, 1 9 8 6 [tra d . e sp .: El amor como pasión, B arcelo n a, Pen ín ­
su la , 20 0 8 ],
38 A n th o n y G id d en s, The Transformation o f Inlimacy, op. cit., pp. 2 , 9 , 1 0 y 27.
L o s te m a s está n ya e sb o z a d o s en su obra an terior, M odernity and Self-Identity,
op. cit., pp. 1 6 2 ,1 6 4 , 2 0 6 y 2 1 9 . A p ro p ó sito de las g en eracion es fem eninas en
los E s ta d o s U n id o s, v é ase Lillian B. R ubin, Erotic Wars: What H appened lo the
Sexual Revolution?, N u ev a Y o rk , F a rrar, Straus, and G irou x, 1990.
Nadie sabe muy bien todavía en qué dirección evolucionará la si­
tuación. Es posible tanto inquietarse com o regocijarse al ver
cómo la sexualidad se desprende de los "procesos cósmicos de la
vida y la m uerte".39 En todos los casos, seguramente conservará
su lugar primordial en nuestra civilización. Los discursos bioló­
gicos mismos ¿no abren camino a una especie de trascendencia,
con el pretexto de la perpetuación de la especie? La hipótesis
planteada por Desmond Morris a propósito del papel esencial
del orgasmo en la perennidad de la pareja humana a fin de otor­
gar las mejores probabilidades de crecimiento a los niños se ins­
cribe en una perspectiva como esa. Sus conclusiones acerca de la
igualdad voluptuosa "natural", echada a perder durante la fase
reciente de urbanización y luego redescubierta a partir de los
sixties, se acompañan de una condena explícita del egoísmo car­
nal, que le parece vacío de significación.40 En el fondo, ¿no ha sido
siempre así en nuestras sociedades? El derrumbe reciente de las
interdicciones religiosas no es de toda moral. Nuevos sistemas
de sentido ocupan su lugar para expresar el infinito valor social
que hay que conceder a la intim idad de los cuerpos. Algunos
proponen sencillamente m edios de supervivencia al individuo
atascado en las contradicciones de su universo de referencia. Así
el narcisismo estadounidense sum inistra una respuesta global
a la insostenible tensión que existe entre las normas puritanas
consideradas intangibles y sus permanentes transgresiones, pro­
ductoras de una ansiedad existencial a través de un fuerte sen­
timiento de culpabilidad. Otros insisten en la necesidad de ad ­
m inistrar el am or físico de m anera que se vuelva un elemento
constructivo de la estimación de sí mismo y de las relaciones en-
riquecedoras con los semejantes. La encuesta de 1999 acerca de
los valores europeos permite pensar (o esperar) que el continente
está eligiendo este tipo de solución, lejos de una presión esquizo­

39 A n th o n y G id d en s, The Transformation o f Inlimacy, op. cit., p. 206.


40 V éase m ás arrib a , cap . vi, y D esm on d M o rris, The Hum an Sexes: a Natural
Hislory o f M an and W omnn, L o n d re s, N e tw o rk Books, 1997.
frénica a la estadounidense. El repliegue sobre una familia reno­
vada no sería un signo de fragilidad sino, por el contrario, la
marca de una inversión del Sujeto en un complejo de emociones
y de relaciones de proximidad destinadas a compensar la frial­
dad y la dureza de la modernidad. Una m anera de resolver la
contradicción derivada de la plasticidad sexual ofreciendo como
ideal deseable un caparazón centrado en una colaboración física
y afectiva, envuelto en "binzas de cebolla" relaciónales, amigos,
vecinos, parientes y hasta antiguas parejas con quienes se han te­
nido niños, etcétera.
La actual salida de la religión les da a la mujer y al hombre la
posibilidad de utilizar su cuerpo a su gusto. Las cosas, sin em­
bargo, no son tan sencillas, pues su libre arbitrio está limitado por
pesos sociales y culturales. Radicalmente diferentes del pasado,
permisivas y no ya represivas, éstas no dejan de orientar por ello
el devenir de cada ciudadano. Las leyes del mercado económico
empujan a una competencia creciente para afirmar su identidad y
alcanzar el máximo placer en todas las edades. Los códigos de la
igualdad amorosa y erótica les imponen dar tanto como recibir,
para alcanzar de nuevo y siempre el orgasmo. Les hace falta se­
guir siendo muy eficientes, manteniéndose eternamente jóvenes y
deseables, para retener a la otra mitad de una pareja siempre fun­
damental, pero potencial mente fragilizada por el hecho de que ya
no está ligada obligatoriamente a la procreación ni al hecho de
criar los niños. Cada uno es en adelante mucho más exigente en
materia de sensualidad, de emociones, de pasiones. Parece que ha
llegado la época del am or a la carta, de un contrato puesto en
duda de manera incesante por la exigencia de perfección y de ple­
nitud formulada de manera desgarradora por toda nuestra civili­
zación. Ciertamente, podría estimarse que la sexualidad actual
conserva el eco debilitado de la trascendencia que la bañaba
cuando aseguraba la supervivencia de la especie, rodeando con
este hecho la búsqueda de la voluptuosidad física de un aura de
nostalgia y desilusión; pero sería admitir que su profunda trans­
formación simboliza el fracaso de una civilización dedicada al ere-
cimiento económico y al control técnico.41 Sólo que la verificación
no es válida eventualmente sino para Estados Unidos. De nuestro
lado del Atlántico sí se observan también fragilizaciones de la per­
sonalidad entre los jóvenes varones que han perdido las referen­
cias machistas de sus m ayores y se encuentran confrontados a exi­
gencias de realización en todos los ámbitos por las m uchachas de
su generación; ellas no desembocan en un empujón claro de narci­
sismo patológico. Se ve por el contrario cómo remontan los valo­
res de proximidad y definen un código amoroso centrado en la rea­
lización de sí mismo a través del otro.
La actitud hacia el goce carnal se revela muy esclareced ora
acerca de las elecciones sociales. Los herederos del Nuevo Mundo
permanecen ligados visceralm ente a un modelo occidental repre­
sivo donde la religión y la familia nacida del sacram ento del m a­
trimonio son los dos pilares de la tradición. El surgim iento de las
reivindicaciones sacude sin em bargo, con dureza, un universo
fracturado. La cultura del narcisismo parece reflejar la transcrip­
ción en el nivel íntimo de esta gran falla colectiva. Los inform es
Kinsey de 1948 y de 1953 m ostraban ya que las leyes y los regla­
m entos, particularm ente severos en materia de costum bres, eran
objeto de transgresiones incesantes. Cincuenta años más tarde, el
mismo "doble constreñim iento" sigue produciendo efectos nega­
tivos, aun si han tenido lugar aperturas liberales, sobre todo del
lado de la sexualidad femenina.
La Europa hedonista, por su parte, ha elegido deliberadamente
el camino permisivo. Los excesos observables no impiden que los
nuevos valores se integren en la trama social y produzcan una flexi­
bilidad adicional. El desarrollo del gusto por el placer va a la par
con el remiendo de las relaciones, mal colocado por la modernidad.
La valoración reciente de las estructuras próximas y cálidas traduce
la existencia de negociaciones nuevas entre el individuo sediento
de seguridad y las entidades que mejor se la pueden proporcionar,

41 E sta tesis es d e fe n d id a p o r A n th o n y G id d en s, T he Transform ation o f Inti-


m acy, op. cit., p. 2 03.
com enzando por la pareja, cuya supervivencia parece probable, a
condición de adaptarse a grandes transformaciones.
Nunca el ser occidental ha sido tan fuertemente orientado y
determ inado por su grupo com o a principios del siglo xxi. Mien­
tras que en apariencia el individualismo triunfa, las leyes del mer­
cad o económ ico y la tiranía del orgasm o lo condenan a tornarse
un atleta del logro personal, obligado constantemente a dem os­
trar a los demás que puede hacer algo mejor. Nunca, sin embargo,
ha dispuesto de tal libertad de elección, al menos en Europa, para
alcanzar su pleno desarrollo, aprovechar su cuerpo y vivir plena­
mente sus deseos en una igualdad erótica que se ha vuelto posible
entre hombre y mujer o entre parejas del mismo "género". Argu­
cia de una cultura dinámica y creativa, la perpetua renegociación
del nexo comunitario implica en adelante abiertamente que cada
uno tome en cuenta el asunto mejor escondido desde los orígenes
de la civilización cristiana: ese placer que llaman carnal...
BIBLIOGRAFÍA ESCOGIDA

A ddy, John, Sin and Society in the Seventeenth Century, Londres,


Routledge, 1989.
A f. r s , David (ed.), Culture and History, 1350-1600: Essays on English

Communities, Identities and Writing, Nueva York, H arvester


Wheatsheaf, 1992.
— , "A whisper in the ear of early modernists; or reflections on lit-
erary critics writing the 'history of the subject'", en David
Aers (ed.), Culture and History, 1350-1600: Essays on English
Communities, Identities and Writing, Nueva York, H arvester
Wheatsheaf, 1992, pp. 177-201.
A n z ie u , Didier, Le Moi-peau, París, Dunod, 1985 [trad. esp.: El yo-
piel, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998].
A r ié s , Philippe, L'Enfant et la Vie familiale sous /'Anden Régime, Pa­
rís, Plon, 1960; reed. Seuil, 1973 [trad. esp.: El niño y la vida fa ­
miliar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1987].
A r i e s , Philippe y Georges Duby (eds.), Histoire de la vie privée, 5

vols., París, Seuil, 1985-1987, t. i: De l'Empire romain a l’an mil;


t. n: De l'Europe féodale á la Renaissance; t. tu: De la Renaissance
aux Lumiéres; t. iv: De la Révolution á la Grande Guerre; t. v: De la
Premiére Guerre mondiale á nos jours [trad. esp.: Historia de la
vida privada, Madrid, Taurus, 1994],
A ron , Jean-Paul y Roger Kempf, Le Pénis et la Démoralisation de
l'Occident, París, Grasset, 1978, reeditado bajo el título La
Bourgeoisie, le Sexe et l'Honneur, Bruselas, Complexe, 1984.
B a g e m ih l , Bruce, Biological Exuberance: Animal Homosexuality and
Natural Diversity, Nueva York, Saint Martin's Press, 1999.
B a j t í n , Mijaíl, L'CEuvre de Frangois Rabelais et la Culture populaire

au Moyen Áge et sous la Renaissance, París, Gallim ard, 1970


[trad. esp.: La cultura popular en la Edad Media y en el Renaci-
miento. El contexto de Franqois Rabelais, Barcelona, Barral Edi­
tores, 1978].
B ard et, Jean-Pierre y Jacques Dupaquier (eds.), Histoire des popu-
lations de l'Europe, 3 vols., París, Fayard, 1997.
B a rret-D u c ro c q , Fran^oise, L'Amour sous Victoria. Sexualité et
classes populaires á Londres au xixf siécle, París, Plon, 1989.
B a s t i e n , Pascal, "Le Spectacle pénal á Paris au x v ii i ° siécle", tesis de­
fendida bajo la dirección de Robert Muchembled y Claire Dolan,
Université de Paris-Nord y Université Laval, Québec, 2002. El
autor prepara un libro sobre el suplicio para Éditions du Seuil.
B e l l u c k , P a m , " M a s s a c h u s e t t s g i v e s n e w p u s h t o g a y m a r r i a g e in

The New York Times, 5 d e f e b r e r o d e 2004.


stro n g r u lin g ", e n
B elsey, C atherine, The Subject ofTragedy, Londres-N ueva York,
Methuen, 1985.
B en a bo u , Erica-M arie, La Prostitution et la Pólice des moeurs au x v u f
siécle, prefacio de Pierre Goubert, París, Perrin, 1987.
B e r c é , Yves-M arie, Féte et révolte. Des mentalités populaires du x v f
au x v u f siécle, París, Hachette, 1976.
B e r g e r , Peter L. (ed.), The Desecularization of the World: Resurgent

Religión and World Politics, G rand Rapids, W. B . Eerdm ans


Pub. Co., 1999.
Un corps, un destín: la fem m e dans la
B e r r io t - S a l v a d o r e , É v e l y n e ,
médecine de la Renaissance, París, Champion, 1993.
B o a i s t u a u , Pierre, Le Théatre du Monde (1558), ed. crít. de Michel
Simonin, Ginebra, Droz, 1981.
B o u g a r d , Roger R., Érotisme et amour physique dans la littérature
frangaise du xvtf siécle, París, Gastón Lachurié, 1986.
Élisabeth, Les Journaux privés en Angleterre (1600-1660),
B o u r c ie r ,
París, Publications de la Sorbonne, 1976.
Pierre, La Distinction. Critique sociale du jugement, París,
B o u r d ie u ,
Minuit, 1979 [trad. esp.: La Distinción, Madrid, Taurus, 1988].
B ran tó m e [Pierre de Bourdeille, señor de], Víes des dames galantes,
texto establecido sobre la ed. original por jacques H aum ont,
París, J. de Bonnot, 1972 [trad. esp.: Las damas galantes, M a­
drid, Ediciones del Centro, 1980],
B raudel, Fernand, "Histoire et sciences sociales. La longue du-
rée", en Anuales E.S.C., vol. 13, 1958, pp. 725-753.
— , Écrits sur Vhistoire, París, Flammarion, 1969.
— , Civilisation matérielle, économie et capitalisme (xV-'-xvnf siécle), 3
vols., París, A. Colin, 1979 [trad. esp.: Civilización material, eco­
nomía y capitalismo. Siglos xv-xiu, 3 vols., Madrid, Alianza Edi­
torial, 1984].
B k é c h o n , Pierre (dir.), Les Valeurs des Frangais. Évolutions de 1980 á

2000, París, A. Colin, 2000.


— , "Les inégalités dans les sociétés européennes fragilisent la dé-
m ocratie", en Le Monde, 14 de octubre de 2002.
B r e w e r , John, The Pleasures of the Imagination: English Culture in the

Eighteenth Century, Londres, Harper Collins, 1997.


B r io t , Frédéric, Usage du monde, usage de soi. Enquéte sur les mémo-
rialistes d'Anden Régime, París, Seuil, 1994.
B u l l o u g h , Vem L., "The development of sexology in the u s a in the
early twentieth century", en Roy Porter y Mikulas Teich (eds.),
Sexual Knowledge, Sexual Science. The History of the Attitudes to
Sexuality, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
B u rckh a rd t, Jacob, La Civilisation de la Renaissance en Italie, 3 vols.,
trad. francesa de H. Schmitt revisada y corregida por R. Klein,
París, Le Livre de Poche, 1987 (Ia ed. en alemán, 1860) [trad.
esp.: La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, Akal, 2004].
André, "De Malthus á Max Weber: le mariage tardif et
B u r g u ié r e ,
l'esprit d'entreprise", en Annales E.S.C., vol. 27, 1972, pp.
1128-1138.
B urke, Peter, "Viewpoint. The invention of leisure in early modern
Eu rope", en Past and Present, vol. 146, febrero de 1995, pp.
136-150.
— , "Representations of the self from Petrarch to D escartes", en
Roy Porter (ed.), Rewriting the Self: Histories from the Renais­
sance to the Present, Londres, Routledge, 1997, pp. 17-28.
B ynum , Caroline W., Jesús as Mother. Studies in the Spirituality of the
High Middle Ages, Berkeley, University of California Press,
1982.
C am ero n , David Kerr, London's Pleasures: from Restoration to Re-
gency, Stroud, Sutton, 2001.
C a s t i g l i o n e , Baldassare, Le Livre du courtisan, París, Flammarion,
col. " g f " , 1991 [trad. esp.: El cortesano, ed. de Mario Pozzi,
trad. de Juan Boscán, Madrid, Cátedra, 1994].
Ce plaisir qu'on dit charnel [Carnal Knoivledge], película de Mike
Nichols, con Jack Nicholson, Arthur Garfunkel, Ann Margret,
Candice Bergen, 1971.
C l a u s , Hugo, Le Chagrín des Belges, París, Julliard, 1985 (Ia ed. fla­
menca, Het verdriet van Belgié, 1983) [trad. esp.: La pena de Bél­
gica, Madrid, Alfaguara, 1990].
C l a v e r ie , Élisabeth y Pierre Lamaison, L'Impossible Mariage. Violenceet
parentéen Gévaudan, xvif, xvuf y xix? siecles, París, Hachette, 1982.
C l i f f o r d , Anne, "The Lady Anne Clifford Walk". Disponible en
línea: c http://w w w .pikedaw . freeserve. co. u k /w alks/lady_
anne_clifford_walk.htm>.
C o n d o n , Bill: v é a s e Docteur Kinsey.
C o r b i n , Alain, Les Filies de noce: misére sexuelle et prostitution, xixe et
xxc siecles, París, Aubier, 1978.
— , "Commercial sexuality in nineteenth-century France: a system
of images and regulations", en Catherine Gallagher y Thomas
Laqueur (eds.), The Making of the Modern Body: Sexuality and
Society in the Nineteenth Century, Berkeley, University of Cali­
fornia Press, 1987, pp. 209-219.
C o r b i n , Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello (dirs.),
Histoire du corps, 3 vols., París, Seuil, 2005 [trad. esp.: Historia
del cuerpo, 3 vols., Madrid, Taurus, 2005].
C r a w f o r d , Patricia y Laura Gowing (eds.), Wornen ’s World in Sev-
enteenth- Century England, Londres, Routledge, 2000.
C r e s s y , David, "Literacy in context: meaning and measurement in
early modern England", en John Brewer y Roy Porter (eds.),
Consumption and the World of Goods, Londres-Nueva York,
Routledge, 1993.
Croyances religieuses, morales et éthiques dans le processus de construc-
tion européenne, París, La documentation fran^aise, 2002.
D a r w in , Charles, On the Origin of Species by Means of Natural Selec-
tion, Londres, John Murray, 1859 [trad. esp.: El origen de las es­
pecies, Barcelona, Bruguera, 1982],
D a u m a s , Maurice, Le Mariage amoureux. Histoire du lien conjugal
sous iA nden Régime, París, A. Colín, 2004.
D a v i d o f f , Leonore y Catherine Hall, Family Fortunes: Men and Wo-
men of the English Middle Class, 1780-1850, Londres, Hutchin-
son, 1987 [trad. esp.: Fortunas familiares: hombres y mujeres de la
clase media inglesa, 1780-1850, Madrid, Cátedra, 1994].
D a v i e , Grace, Religión in Britain since 1945: Believing without Be-
longing, Oxford, Blackwell, 1994.
— (ed.), Predicting Religión: Christian, Secular, and Alternative Fu-
tures, Aldershot, Ashgate Pub., 2003.
D a v i e , Grace y Daniéle Hervieu-Léger, Identités religieuses en Eu-
rope, París, La Découverte, 1996.
D a v i s , Natalie Zemon, "Boundaries and the sense of self in six-
teenth-century France", en Thomas C. Heller, Morton Sosna y
David E. Wellbery (eds.), Reconstructing Individualism: Auton-
omy, Individuality, and the Self in Western Thought, Stanford,
Stanford University Press, 1986, pp. 53-63.
D e a n , Carolyn ]., The Frail Social Body: Pornography, Homosexuality,
and Other Fantasies in Interwar France, Berkeley-Los Ángeles,
University of California Press, 2000.
D e r e c n a u c o u r t , Gilíes y Didier Poton, La Vie religieuse en France
aux xvf-xvuf siécles, París, Ophrys, 1994.
D i e d l e r , Jean-Claude, Démons et sorciéres en Lorraine. Le bien et le
mal dans les communautés rurales de 1550 á 1660, París, Mes-
sene, 1996.
Docteur Kinsey [Kinsey], película de Bill Condon, 2004, con Liam
Neeson y Laura Linney.
D r a c s t r a , Henk, Sheila Ottway y Helen Wilcox (eds.), Betraying
our SeIvés: Forms of Self-Representation in Early Modern English
Texts, Nueva York, Saint Martin's Press, 2000.
D u b o s t , Jean-Pierre, L'Académie des dames ou la Philosophie dans le
boudoir du Grand Siécle, Arles, Philippe Picquier, 1999.
D uerr, Hans-Peter, Nudité et pudeur. Le mythe du processus de civili­
sation, París, Maison des sciences de l'homme, 1998 (Ia ed. en
alemán, 1988).
D u f o u r m a n t e l l e , Anne, Blind Date. Sexe et philosophie, París, Cal­
mann-Lévy, 2003.
D u m o n t , Louis, Essais sur l'individualisme: une perspective anthropo-
logique sur l'idéologie moderne, París, Seuil, 1983 [trad. esp.: En­
sayos sobre el individualismo, Madrid, Alianza, 1995].
D u p á q u i e r , Jacques (dir.), con la colaboración de Jean-Pierre Bar-
det et al., Histoire de. la population franqaise, París, p u f , 1988.
Ecole des filies [L'], obra anónima publicada en 1655, en Jacques
Prévot (ed.), Libertins du xvif siécle, t. i, París, Gallimard, 1998
(la obra es editada íntegramente en las pp. 1099- 1202).
E l i a s , Norbert, La Civilisation des mceurs, París, Calmann-Lévy,
1973 (Ia ed. en alemán, 1939).
—, La Société de cour, París, Calmann-Lévy, 1974 [trad. esp.: La so­
ciedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982],
— , La Dynamique de l'Occident, París, Calmann-Lévy, 1975.
—, La Société des individus, París, Fayard, 1991 [trad. esp.: La socie­
dad de los individuos, Barcelona, Península, 2000].
E t l i n , Richard, The Architecture of Death: the Transformation of the
Cemetery in Eighteenth-Century París, Cambridge (Mass.), Har­
vard University Press, 1984.
E u s t a c h e , Jean: véase Maman et la Putain [La],
F a l l e r , Lincoln B., Turned to Account. The Forms and Functions of
Criminal Biography in Late Seventeenth- and Early Eighteenth-Cen­
tury England, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
— , Crime and Defoe. A New Kind of Writing, Cambridge, Cambridge
University Press, 1993.
F a r c f ., Arlette, Vivre dans la rué a Parisau xv nf siécle, París, Galli-
mard-Julliard, 1979.
F e b v r e , Lucien, Amour sacré, amour profane. Autour de l'Heptaméron,
París, Gallimard, 1971 (Ia ed., 1944).
F i l l o n , Anne, Les Trois Bagues au doigt: amours villageoises au xv nf
siécle, París, R. Laffont, 1989.
F ir e m a n , Gary D., Ted E. Mcvay y Owen J. Flanagan (eds.), Narra-
tive and Consciousness: Literature, Psychology, and the Brain, Ox­
ford, Oxford University Press, 2003.
F l a n d r i n , Jean-Louis, L'Église et le Contróle des naissances, París,
Flammarion, 1970.
— (ed.), Les Amours paysannes: amour et sexualité dans les campagnes de
l’ancienne France (xvf-xix? siécle), París, Gallimard-Julliard, 1975.
— , Le Sexe et l'Occident: évolution des attitudes et des comportements,
París, Seuil, 1981.
— , Un temps pour embrasser: aux origines de la morale sexuelle acci­
déntale (v f-xf), París, Seuil, 1983.
F l e t c h e r , Anthony, Gender, Sex, and Subordination in England,
1500-1800, New Haven, Yale University Press, 1995.
F l y n n , Carol Houlihan, The Body in Swift and Defoe, Cambridge,
Cambridge University Press, 1990.
F o g e l , Michéle, Marie de Gournay, P arís, F a y a r d , 2004.
F o u c a u l t , Michel, Histoire de la folie á l'áge classique, París, Plon,
1961 [trad. esp.: Historia de la locura en la época clásica, México,
Fondo de Cultura Económica, 1976].
— , Surveiller et punir. Naissance de la prison, París, Gallimard, 1975
[trad. esp.: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México,
Siglo xxi, 1977],
— , Histoire de la sexualité, 1. 1: La Volonté de savoir, París, Gallimard,
1976; t. ii: L'Usage des plaisirs, y t. ni: Le Souci de soi, aparecidos
en 1984 en la misma editorial [trad. esp.: Historia de la sexuali­
dad, 1. 1: La voluntad de saber, México, Siglo xxi, 1977; t. ii:, El uso
de los placeres, México, Siglo xxi, 1986; t. m: El cuidado de sí, Mé­
xico, Siglo xxi, 2005].
Fox, Robin, The Red Lamp of Incest: an Enquiry into the Origins of
Mind and Society, Notre Dame, University of Notre Dame
Press, 1980 [trad. esp.: La roja lámpara del incesto. Investigación
de los orígenes de la mente y la sociedad, México, Fondo de Cul­
tura Económica, 1990].
F o x o n , David, Libertine Literature in England, New Hyde Park
(Nueva York), University Books, 1965.
F raser, A n ton ia, The Weaker Vessel, N ueva York, A lfred K nopf,
1984.
F reud , Sigm und [1905], Trois essais sur la théorie de la sexualité, P a­
rís, G allim ard, 1962 [trad. esp.: Tres ensayos sobre teoría sexual,
en Obras Completas, t. vu, Buenos Aires, A m orrortu, 2000].
— , "A u -d elá du prin cip e d e p laisir" [1920], en Essais de psycha-
nalyse, París, P ay o t, 1981, reed. 2001, pp. 4 7-128 [trad . esp.:
Más allá del principio del placer, en Obras Completas, t. xvn, Bue­
nos Aires, A m orrortu, 1999],
— , "Psychologie des foules et analyse du M oi" [1921], en Essais de
psychanalyse, París, Payot, reed. 2001, pp. 129-242.
— , "Le Moi et le Qa" [1923], en Essais de psychanalyse, París, Payot,
reed. 2001, pp. 243-305 [trad. esp.: El yo y el ello, en Obras Com­
pletas, t. xix, Buenos Aires, A m orrortu, 2000].
— , Essais de psychanalyse, París, Payot, 1981; reed. 2001.
Futuribles, "L e s v aleu rs d es Eu ro p éen s. Les tend ances d e long
term e", bajo la dirección de Pierre Bréchon y de Jean Fran^ois
Tchernia, núm. 277, julio-agosto de 2002.
G a lla c h er , C atherine y Thom as Laqueur (eds.), The Making of the
Modern Body: Sexuality and Society in the Nineteenth Century,
Berkeley, University of California Press, 1987.
G a i .i .a n d , Olivier, "L es dim ensions de la confiance", en Futuribles,
núm. 277, julio-agosto de 2002, pp. 15-40.
— , "L'individualisation progresse partout, les différences cultu-
rclles restent fortes", en Le Monde, 14 de octubre de 2002.
G allan d , O livier y Bernard R ou det (dirs.), Les Valeurs des jeunes.
Tendances en France depuis vingt ans, París, L'H arm attan, 2001.
G auch et, M arcel, Le Désenchantement du monde. Une histoire reli-
gieuse du politique, París, G allim ard, 1985 [trad. esp.: El desen­
cantamiento del mundo. Una historia política de la religión, M a­
drid, Trotta, 2006].
G a y, Peter, The Bourgeois Experience: Victoria to Freud, 5 v ols., t. i:
Education ofthe Senses; t. n: The Tender Passion; t. in: The Cultiva-
tion of Hatred-, t. iv: The Naked Heart; t. v: Pleasure Wars, N ueva
York, O xford U n iversity Press, 1984-1998 [trad. esp.: La expe-
rienda burguesa: de Victoria a Freud, 2 vols., t. i: La educación de
los sentidos; t. n: Tiernas pasiones, M éxico, Fondo de C ultura
Económ ica, 1992].
G ebh ard, Paul y Alan B. Johnson, The Kinsey Data: Marginal Tabu-
lations ofthe 1938-1963. Interviews Conducted by the Institute for
Sex Research, Filadelfia, W. B. Saunders C o., 1979.
G fn t, Lucy y Nigel Llewellyn (eds.), Renaissance Bodies: the Human
Figure in English Culture c. 1540-1660, Londres, Reaktion, 1990.
G id d e n s , Anthony, Modernity and Self-ldentity: Self and Society in
the Late Modern Age, Cam bridge, Polity Press, 1991 [trad. esp.:
Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época con­
temporánea, Barcelona, Península, 1997].
— , The Transformation of Intimacy. Sexuality, Love and Eroticism in
Modern Societies, Cam bridge, Polity Press, 1992 [trad. esp.: La
transformación de la Intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las
sociedades modernas, C átedra, M adrid, 1998].
G i i .m a n , Sander L., Sexuality: an Illustrated History. Representing the
Sexual in Medicine and Culture from the Middle Ages to the A ge of
a id s , N ueva York, Wiley, 1989.
G o ubert, Pierre, La Vie quotidienne des paysans au xvtte siécle, París,
Hachette, 1982.
G oulem on t, Jean-M arie, Ces livres qu’on ne lit que d'une main. Lee-
ture et lecteurs de livres pornographiques au x v u f siécle, A ix-en-
Provence, Alinea, 1991.
L au ra, Domestic Dangers: Women, Words and Sex in Early
G o w in g ,

Modern London, O xford, Clarendon Press, 1996.


— > Common Bodies. Women, Touch and Power in Seventeenth-Century
England, N ew Haven, Yale University Press, 2003.
G rah am , Elspeth et al. (eds.), Her Own Life: Autobiographical Writ-
ings by Seventeenth- Century Englishwomen, Londres, R out-
ledge, 1989.
G reen blatt, Stephen, Renaissance Self-Fashioning: From More to
Shakespeare, Chicago, University of Chicago Press, 1980.
— , Shakespearean Negociations: the Circulation of Social Energy in Ren­
aissance England, Berkeley, California U niversity Press, 1988.
— , "Fiction and friction", en Thomas C. Heller, Morton Sosna y
David E. Wellbery (eds.)/ Reconstructing Individualism: Auton-
omy, Individuality, and Self in Western Thought, Stanford, Stan-
ford University Press, 1986, pp. 30-52.
— , "M e, myself and I", en The New York Review of Books, vol. 56,
núm. 6, 8 de abril de 2004 (a propósito del libro de Thomas
Laqueur, Solitary Sex: a Cultural History of Masturbation,
Nueva York, Zone Books, 2003 [trad. esp.: Sexo solitario. Una
historia cultural de la masturbación, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2007]).
G r i m a i .d i , Nicolás, Le Désir et le Temps, París, Vrin, 1971.
— , Traite des solitudes, París, p u f , 2003.
H a n i .h y , Sarah, "Engendering the state: family formation and
state building in early modern France", en French Historical
Studies, vol. 16,1989, pp. 4-27.
H a n s o n , Elizabeth, Discovering the Subject in Renaissance England,
Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
H a u s e r , Renate, "Krafft-Ebing's psychological understanding of
sexual behaviour", en Roy Porter y Mikulas Teich (eds.), Sexual
Knowledge, Sexual Science. The History of the Attitudes to Sexual­
ity, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, pp. 210-229.
H e a l e , Elizabeth, Autobiography and Authorship in Renaissance Verse.
Chronicles of the Self, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2003.
H e l l e r , Thomas C., Morton Sosna y David E. Wellbery (eds.), Re­

constructing Individualism: Autonomy, Individuality, and the Self


in Western Thought, Stanford, Stanford University Press, 1986.
H é r i t i e r , Franqoise, Masculin-féminin, t. l : La Pensée de la différence;
t. n: Dissoudre la hiérarchie, París, O. Jacob, 1996 y 2002 [trad.
esp.: Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Barce­
lona, Ariel, 1996; Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007],
H e r v i e u - L é g e r , Daniéle, Le Pélerin et le Convertí. La religión en mou-
vement, París, Flammarion, 1999 [trad. esp.: El peregrino y el
convertido: la religión en movimiento, México, Ediciones del He­
lénico, 2004].
H it e , Shere, Women and Love: a Cultural Revolution in Progress,
Nueva York, Knopf, 1987 [trad. esp.: Mujeres y amor (el nuevo
informe Hite), Madrid, Punto de Lectura, 2002],
— , V\/omen as Revolutionary Agents ofChange: the Hite Report and
Beyond, Madison, The University of Wisconsin Press, 1994
[trad. esp.: Las mujeres como agentes revolucionarias del cambio,
Madrid, Vindicación Feminista, 2001].
— , The Hite Report on the Family: Groiving up under Patriarchy,
Nueva York, Grove Press, 1995 (ed. original ingl., Blooms-
bury, 1994).
H o l d e n , Stephen, "An Epicure's 15-course French f e a s t " , en The
New York Times, 12 de marzo de 2004.
H o l l a n d , Eugene, "On narcissism from Baudelaire to Sartre: ego-
psychology and literary history", en Lynne Layton y Barbara
Ann Schapiro (eds.), Narcissism and the Text: Studies in Litera-
ture and the Psychology of the Self, Nueva York, New York Uni­
versity Press, 1986.
Homme qui n'a pas d’étoile [L']t una película de King Vidor, con Kirk
Douglas, Jeanne Crain, Claire Trevor, 1955.
H u m e , David, A Treatise of Human Nature, reprinted from the Origi­
nal Edition in three volumes and edited, with an analytical Índex,
by L. A. Selby-Bigge, Oxford, Clarendon Press, 1896 (aparecido
en 1729).
H u n t , Lynn (ed.), The Invention of Pornography: Obscenity and the
Origins of Modernity, 1500-1800, Nueva York, Zone Books, 1993.
— , "Pornography and the French Revolution", en Lynn Hunt
(ed.), The Invention of Pornography: Obscenity and the Origins of
Modernity, 1500-1800, Nueva York, Zone Books, 1993.
H u n t e r , James Davison, Culture Wars: the Struggle to Define Amer­
ica, Nueva York, Basic Books, 1991.
H u n t i n g t o n , Samuel P., Who Are We? The Challenges to America’s
National Identity, Nueva York, Simón and Schuster, 2004 [trad.
esp.: ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadou­
nidense, Barcelona, Paidós Ibérica, 2004].
H u y s m a n s , Joris-Karl, En ménage, París, G. Charpentier, 1880.
In g ra m , Martin, Church Courts, Sex, and Marriage in England, 1570-
1640, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
J a c o b , Margaret C., "The materialist world of pornography", en
Lynn Hunt (ed.), The Invention of Pornography: Obscenity and the
Origins of Modernity, 1500-1800, Nueva York, Zone Books, 1993.
J a c o b s , Andrew, "Student sex case in Georgia stirs claims of Oíd
South justice", en The Nezv York Times, 22 de enero de 2004.
J a r d i n e , Lisa, Still Harping on Daughters: Women and Drama in the
Age of Shakespeare, Sussex, Harvester Press, 1983.
J e a n n e r e t , Michel, Éros rebelle. Littérature et dissidence a la ere clas-
sique, París, Seuil, 2003.
J o n e s , James H., Alfred Kinsey. A Public/Private Life, Nueva York,
W. W. Norton and Company, 1997.
J o r d a n o v a , Ludmilla }., Sexual Visions: Images ofGender in Science
and Medicine between Eighteenth and Twentieth Centuries, Madi-
son, University of Wisconsin Press 1993.
J o u a n n a , Arlette, Le Devoir de révolte. La noblesse franqaise et la ges-
tation de l'État moderne, 1559-1661, París, Fayard, 1989.
K a s l , Charlotte Davis, Women, Sex, and Addiction: a Searcli for Love

and Power, Nueva York, Ticknor and Fields, 1989.


K a u f m a n n , Jean-Claude, Ego. Pour une sociologie de l'individu. Une
autre visión de l'homme et de la construction du sujet, París, Na-
than, 2001.
K e r n b e r g , Otto F ., Borderline Conditions and Pathological Narcissism,
Nueva York, J. Aronson, 1975 [trad. esp.: Desórdenes fronterizos
y narcisismo patológico, Buenos Aires, Paidós, 1979].
K i n s e y , Alfred C., Wardell B. Pomeroy y Clyde E. Martin, Sexual
Behavior in the Human Male, Filadelfia, W. B. Saunders Co.,
1948.
K i n s e y , Alfred C., Wardell B. Pomeroy, Clyde E. Martin y Paul H.
Gebhard, Sexual Behavior in the Human Female, Filadelfia, W. B.
Saunders Co., 1953.
Kinsey Institute for Research in Sex, Gender, and Reproduction [The],
de la Universidad de Indiana. Disponible en línea: c h ttp ://
www.kinseyinstitute.org/resources/ak-hhscale.html>.
K ip n is , Laura, "Should this marriage be saved?", en The New York
Times, 25 de enero de 2004.
K o h u t , Heinz, The Ana lysis of the Self A Systematic Approach to the
Psychoanalytic Treatment of Narcissic Personality Disorders,
Nueva York, International Universities Press, 1971 [trad. esp.:
Análisis del self. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos
narcisistas de la personalidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1977].
— , The Restoration of the Self, Nueva York, International Universi­
ties Press, 1977 [trad. esp.: La restauración del sí-mismo, Buenos
Aires, Paidós, 1977],
— , The Search for the Self: Selected Writings of Heinz Kohut, 1950-
1978, edited with an Introduction by Paul H. Ornstein, Nueva
York, International Universities Press, 1978.
— , Self Psychology and the Humanities: Reflections on a New Psycho­
analytic Approach, edited with an Introduction by Charles B.
Strozier, Nueva York, W. W. Norton, 1985.
K o l a t a , Gina, "The heart's desire", en The New York Times, 11 de
mayo de 2004.
K r a f f t - E b in c ;, Richard von, Psychopathia Sexualis: a Medico-Forensic
Study, Nueva York, Putnam (I a ed. en alemán, 1886) [trad.
esp.: Psicopatía sexual, Buenos Aires, Progreso y Cultura, 1942],
K r a m e r , Susan R. y Caroline W. Bynum, "Revisiting the twelfth-
century individual. The inner self and the christian commu-
nity", en Gert Melville y Markus Schürer (eds.), Das Eigene
und das Ganze. Zum Individuellen im mittelalterlichen Religiosen-
tum, Dresde, Lit, 2002, pp. 57-85.
K r a u s s , Clifford, "Canada's view on social issues is opening rifts
with the us", en The New York Times, 2 de diciembre de 2003.
K r i s , Ernst, Psychoanalytic Explorations in Art, Nueva York,
Schocken Books, 1952 [trad. esp.: Psicoanálisis del arte y del
artista, Buenos Aires, Paidós, 1964].
K r i s t o f , Nicholas D., "Lovers under the skin", en The New York
Times, 3 de diciembre de 2003.
K u p e r t y - T s u r , Nadine, Se dire á la Renaissance. Les Mémoires du x v f

siécle, París, Vrin, 1997.


LachCvre, Frédéric, Le Libertinage devant le Parlement de París. Le
Procés du poete Théophile de Viau (11 juillet 1623-1° septembre
1625), 2 vols., París, H. Champion, 1909 (reimp. Ginebra, Slat-
kine, 1968).
— , Le Libertinage au xvtf siécle. Une seconde révision des ceuvres du
poete Théophile de Viau, París, H. Champion, 1911 (reimp., Gi­
nebra, Slatkine, 1968).
—-, Le Libertinage au xvif siécle, t. n: Disciples et successeurs de Théo­
phile de Viau, i, La Vie et les Poésies libertines inédites de Des Ba-
rreaux (1599-1673), Saint-Pavin (1595-1670), París, H. Cham ­
pion, 1911.
—, Le Libertinage au xvif siécle, t. v: Disciples el successeurs de Théo­
phile de Viau, Les CEuvres libertines de Claude Le Petit, Parisién
brüle le 1er septembre 1662, précédées d'une notice biographique,
París, E. Capiomont et Cié, 1918.
— , Le Libertinage au xvtf siécle, t. vi: Disciples et successeurs de Théo­
phile de Viau, i i i , Les Chansons libertines de Claude de Chouvigny,
barón de Blot-VÉglise (1605- 1655)..., s. 1. (París), 1919.
— , Le Libertinage au xv if siécle, t. v i i : Mélanges, París, H. Champion,
1920 (reimp. Ginebra, Slatkine, 1968).
Lahire, Bernard et al., Portraits sociologiques. Dispositions et varia-
tions individuelles, París, Nathan, 2002.
Lambert, Yves, “Religión: l'Europe á un tournant", en Futuribles,
núm. 277, julio-agosto de 2002, pp. 129-160.
— , "Un certain retour de la morale, en particulier chez les jeunes",
en Le Monde, 17 de abril de 2003.
Laqueur, Thomas Walter, Making Sex: Body and Gender from the
Greeks to Freud, Cambridge (Mass.), Harvard University Press,
1990 [trad. fr.: La Fabrique du sexe. Essai sur le corps et le gen re en
Occident, París, Gallimard, 1992] [trad. esp.: La construcción del
sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cá­
tedra, 1996].
— , "O rgasm , generation, and the politics of reproductive biol-
ogy", en Robert Shoemaker y Mary Vincent (eds.), Gender and
History in Western Europe, Nueva York, Arnold, 1998.
—> reseña del libro de Randolph Trumbach, Sex d the Gender Revo-
lution, t . 1, en The American Historical Review, vol. 106, núm. 4,
octubre de 2001, pp. 1456 y 1457.
— , Solitary Sex: a Cultural History of Masturbation, Nueva York,
Zone Books, 2003; trad. fr.: Le Sexe en solitaire. Contribution a
l'histoire culturelle de la sexualité, París, Gallimard, 2005 [trad.
esp.: Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación, Bue­
nos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007].
L a s c h , Christopher, The Culture of Narcissism: American Life in an Age of
Diminishing Expectations, Nueva York, W. W. Norton, 1978 [trad.
esp.: La cultura del narcisismo, Barcelona, Andrés Bello, 1999].
L a s l e t t , Peter, Un monde que nous avons perdu. Famille, communauté
et structure sociale dans l'Angleterre préindustrielle, París, Flam-
marion, 1969.
— , Family Life and lllicit Love in Earlier Generations, Cambridge,
Cambridge University Press, 1977.
— , The World We Have Lost: Further Explored, 3a ed., Londres, Me-
thuen, 1983 [trad. esp.: El mundo que hemos perdido, explorado de
nuevo, Madrid, Alianza, 1987],
L a y t o n , Lynne y Ann Schapiro (eds.), Narcissism and the Text: Stud-
ies in Literature and the Psychology of the Self, Nueva York, New
York University Press, 1986.
L e d u c , Louise, "Un premier couple gai se marie civilement au pa-
lais de justice", en La Presse (Montreal), 2 de abril de 2004.
L e j e u n e , Philippe, L'Autobiographie en France, París, A. Colin, 1971.
— , Le Pacte autobiographique, París, Seuil, 1975 [trad. esp.: El pacto
autobiográfico y otros estudios, Madrid, Megazul, 1994],
L e m n iu s , Levinus [Levin Lemne], Les Occultes Merveilles et Secretz de
nature, París, Galot du Pré, 1574, pp. 213 y ss., con índices deta­
llados. Ia ed. lat., 1559; trad. it., 1560 (otras cuatro hasta 1570);
Ia trad. fr., Les Secrets Miracles de nature..., Lyon, Jean d'Ogero-
lles, 1566, y luego París, 1567 (tres reimp. hasta 1575); trad. ale­
mana, Leipzig, 1569 (otras tres hasta 1580 y cinco desde esta fe­
cha a 1605). Más tarde se señalan en particular una edición
latina (Ámsterdam, 1650-1651) y una inglesa (Londres, 1658).
Gilíes, L'Ere du vide. Essais sur Vindividualisme contempo-
L ip o v e t s k y ,
rain, París, Gallimard, 1983 [trad. esp.: La era del vacío. Ensayos so­
bre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 1987].
— (con Sébastien Charles), Les Temps hypermodernes, París, Gras-
set, 2004 [trad. esp.: Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Ana­
grama. 2006].
L i p t a k , Adam, "Bans on interracial unions offer perspectives on
gay ones", en The New York Times, 17 de marzo de 2004.
L o c k e , John, Essay Concerning Human Understanding, ed. de Roger
Woolhouse, Londres, Penguin Books, 1997 (Ia ed., 1690) [trad.
esp.: Ensayo sobre el entendimiento humano, México, Fondo de
Cultura Económica, 1999],
L u h m a n n , Niklas, Love as Passion: the Codification of Intimacy, trad.
del al., Oxford, Polity Press, 1986 [trad. esp.: El amor como pa­
sión, Barcelona, Península, 2008].
L y o n s , John O . , The Invention of the Self: the Hinge of Consciousness
in the Eighteenth Century, Carbondale, Southern Illinois Uni­
versity Press, 1978.
Ma vie secrete, trad. fr. completa de Mathias Pauvert, 5 vols., París,
Stock, 1994-2001, y extractos, Ma vie secrete. Servantes et filies
de ferme, trad. fr. de Mathias Pauvert, París, La Musardine,
1994 (trad. esp.: Mi vida secreta, Barcelona, Tusquets, 2006].
Véase My Secret Life.
M a c F a r l a n e , Alan, The Origins of English Individualism: the Family,
Property, and Social Transition, Cambridge, Cambridge Univer­
sity Press, 1979.
M a i n i l , Jean, Dans les regles du plaisir... Théorie de la différence dans
le discours obscéne romanesque et médical de l'Anden Régime, Pa­
rís, Kimé, 1996.
Maman et la Putain [La], una película de Jean Eustache, con Berna-
dette Lafont, Jean-Pierre Léaud y Frangoise Lebrun, 1973.
M a n d e v i l l e , Bernard de, La Fable des abeilles, ou les Fripons devenus
honnétes gens, avec le commentaire oú l'on trouve que les vices des
particuliers tendent á l'avantage du public, traduit de Tangíais sur
la sixiéme édition, Londres, J. Nourse, 1750.
— , La Fable des abeilles, 2 vols., ed. de Paulette et Lucien Carrive,
París, Vrin, 1. 1, 1974 (reed., 1998), t. ri, 1991 [trad. esp.: El panal
rumoroso o la redención de los bribones, paráfrasis libre de Al­
fonso Reyes, México, La Flecha, 1957],
M a r c u s , Steven, Tlte Other Victorians: a Study of Sexuality and
Pornography in Mid- Nineteenth-Century England, Nueva York,
Basic Books, 1966.
M a r s h a l l , Carolyn, "More than 50 gay couples are married in
San Francisco", en The New York Times, 13 de febrero de 2004.
M a s c u c h , Michael, Origins of the Individualist Self: Autobiography
and Self-ldentiti/ in England, 1591-1791, Cambridge, Polity
Press, 1997.
M a s ó n , Michael, The Making of Victorian Sexuality, Oxford, Oxford
University Press, 1994.
M a s t e r s , William H. y Virginia E. Johnson, Human Sexual Re-
sponse, Boston, Little, Brown, 1966 [trad. esp.: Respuesta sexual
humana, Buenos Aires, Intermédica Editorial, 1967].
M a t h i e u - C a s t e l l a n i , Giséle, La Scéne judiciaire de l'autobiographie,
París, p u f , 1996.
M a t t h e w s - G r i e c o , Sarah F., Ange ou diablesse? La représentation de
lafemmeau x v f siécle, París, Flammarion, 1991.
M a u z i , Robert, L'Idée de bonheur dans la littérature et la pensée fran-
gaises du xvuf siécle, París, A. Colin, 1960; 2a ed., 1965.
M e l v i l l e , Gert y Markus Schürer, (eds.), Das Eigene und das Ganze.
Zum Individuellen im mittelalterlichen Religiosentum, Dresde,
Lit, 2002.
M e y e r , John W., "Myths of socialization and of personality", en
Thomas C. Heller, Morton Sosna y David E. Wellbery (eds.),
Reconstructing Individualism: Autonomy, Individuality, and the
Self in Western Thought, Stanford, Stanford University Press,
1986, pp. 208-221.
M e y e r s , Nancy: véase Something’s Gotta Give.
M o l i é r e , L'École des femmes, en Théátre complet, notas de Maurice
Rat, París, Le Livre de Poche, 1963, t. ir, pp. 5-82 [trad. esp.:
Comedias, México, Porrúa, 2006].
M onluc, Blaise de, Commentaires, 1521-1576, prefacio de Jean
G iono, París, Gallimard, col. "Bibliothéque de la Pléiade",
1964.
M o r r i s , Colin, The Discovery of the Individual, 1050-1200, Nueva
York, Harper and Row, 1972.
M o r r i s , D esm ond, Le Singe nu, París, Grasset, 1968 (I a ed. ingl.,
1967).
— , Intímate Behaviour, Nueva York, Random House, 1971 [trad.
esp.: Comportamiento íntimo, Barcelona, Plaza & Janes, 1984].
— , Bodi/watching: a Field Guide to Human Behavior, Nueva York, H.
N. Abrams, 1977.
-—, La Cié des gestes, París, Grasset, 1979.
— , Bodywatching: a Field Guide to the Human Species, Nueva York,
Crown, 1985.
— , The Human Sexes: a Natural History ofMan and Woman, Londres,
NetWork Books, 1997.
— , La Femme nue, París, Calmann-Lévy, 2005 (I a ed. ingl., 2004)
[trad. esp.: La mujer desnuda. Un estudio del cuerpo femenino,
Barcelona, Planeta, 2005].
M o s s e , George L., The Image ofMan: the Creation of Modern Masculi-
nity, Oxford, Oxford University Press, 1996 [trad. esp.: La ima­
gen del hombre: la creación de la masculinidad moderna, Madrid,
Talasa, 2001].
M u c h e m b l e d , Robert, La Sorciére au village (xv1' -xvnf siécle), París,
Gallim ard- Julliard, col. "A rchives", 1979; reed., Gallimard,
col. "Folio Histoire", 1991.
— , Les Derniers Büchers. Un village de Flandre et ses sorciéres sous
Louis XIV, París, Ramsay, 1981.
— , LTnvention de l’homme moderne. Culture et sensibilités en France
du xve au xvut' siécle, París, Fayard, 1988; reed., Hachette, col.
"Pluriel", 1994.
— , La Violence au village (xZ-xw/1' siécle).Comportements populaires et
mentalités en Artois, Turnhout, Brepols, 1989.
— , Le Temps des supplices. De l'obéissance sous les rois absolus, xv1’-
xvni1’ siécle, París, A. Colin, 1992.
— , La Société policée. Politique et politesse en France du x v f au xxe sié­
cle, París, Seuil, 1998.
— , Une histoire du diable (xtil’-xxe siécle), París, Seuil, 2000 [trad.
esp.: Historia del diablo. Siglos xii-xx, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2002],
— , Passions de femmes au temps de la reine Margot, 1553-1615, París,
Seuil, 2003.
M u r p h y , Dean E., "San Francisco m ayor exults in move on gay
m arriages", en The New York Times, 19 de febrero de 2004.
— , "San Francisco judge rules gay marriages can continué", en
The New York Times, 21 de febrero de 2004.
— , "California Supreme Court rules gay unión have no standing",
en The New York Times, 13 de agosto de 2004.
M u r p h y , Dean E. y Carolyn Marshall, "Gay weddings continué in

San Francisco as lawyers argüe", en The New York Times, 18 de


febrero de 2004.
My Secret Life, 2 vols., Nueva York, Grove Press, 1966 ( lxu-2359 p.);
trad. fr. completa de Mathias Pauvert, Ma vie secrete, 5 vols.,
París, Stock, 1994-2001, y extractos, Ma vie secrete. Servantes et
filies de ferme, trad. fr. de Mathias Pauvert, París, La Musardine,
1994 [trad. esp.: Mi vida secreta, Barcelona, Tusquets, 2006].
N a r d o , Anna K., The Ludic Self in Sevcnteenth-Century English Lit-
erature, Nueva York, State University of New York Press, 1991.
N i c h o l s , Mike: véase Ce plaisir qu'on dit charnel.
N o o n a n , John T., Contraception et mariage, París, Cerf, 1969 (Ia ed.

estadounidense, 1966).
N o r b e r g , Kathryn, "The libertino whore: prostitution in French
pornography from Margot to Juliette", en Lynn Hunt (ed.),
The Invention of Pornography: Obscenity and the Origins of
Modernity, 1500-1800, Nueva York, Zone Books, 1993.
N o r t o n , Rictor, Mother Clap's Molly House: the Gay Subculture in

England, 1700- 1830, Londres, gm i>, 1992.


N y l a n , Michael, "On the politics of pleasure", en Asia Major
(Academ ia Sínica, Taiwán), 3'1 serie, vol. xiv, parte 1, 2001,
pp. 73-124.
CEuvres anonymes du x v u f siécle, 1 . 1: Histoire de Dom Bougre, portier
des chartreux; Mémoires de Suzon, saeur de Dom Bougre, portier des
chartreux; Histoire de Marguerite, filie de Suzon, mece de Dom
Bougre; La Cauchoise, prefacio de Hubert Juin, Michel Camus,
jean-Pierre Dubost, París, Fayard, 1985.
"Partnership rights for gays", en The New York Times, 13 de enero
de 2004.
Pa ster, Gail Kern, The Body Embarrassed: Drama and the Discipline
of Shante in Early Modern England, Ithaca, Cornell University
Press, 1993.
Pa tem an ,C arole, The Sexual Contract, C am bridge, Polity Press,
1988 [trad. esp.: El contrato sexual, M adrid, Anthropos, 1995].
Pa u lso n , R onald, Representations of Revolution, 1789-1820, New
Haven, Yale University Press, 1983.
P e a r s a l l , Ronald, The Worm in the Bud: the World of Victorian Sexu­
ality, Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1969.
P i n t a r d , René, Le Libertinage érudit dans la premiére nioitié du xv if

siecle, París, Boivin, 1943; nueva ed. aum entada, Ginebra, Slat­
kine, 1983.
P itt-R ivers, Julián, Anthropologie de l'honneur. La mésaventure de Si-
chem, trad. fr. de Jacqueline Mer, París, Le Sycom ore, 1983 (I a
ed. ingl., 1977) [trad. esp.: Antropología del honor o política de los
sexos, Barcelona, Crítica, 1979],
P l o u x , Frangois, Guerres paysannes en Quercy. Violences, concilia-
tions et répression pénale dans les campagnes du Lot (1810-1860),
París, Bibliothéque de l'Histoire, 2002.
Po llock, Linda, "Living on the stage of the world: the concept of
privacy am ong the elite of early modern England", en Adrián
Wilson (ed.), Rethinking Social History: English Society, 1570-
1920, Manchester, Manchester University Press, 1993.
Po n s,Philippe, "Cupidon, moteur de la relance économ ique", en
Le Monde, 30 de enero de 2002.
Po pper, Karl R. y John C. Eccles, The Self and its Brain, Londres,
Routledge and Kegan Paul, 1977 [trad. esp.: El yo y su cerebro,
Barcelona, Labor, 1985].
Po rter, Roy, "Enlightenm ent and pleasure", en Roy Porter y
M arie Mulvey Roberts (eds.), Pleasure in the Eighteenth Cen­
tury, Basingstoke (Hampshire), Macmillan, 1996, pp. 1-18.
— , "Material pleasures in the consumer society", en Roy Porter y
Marie Mulvey Roberts (eds.), Pleasure in the Eighteenth Cen­
tury, Basingstoke (Hampshire), Macmillan, 1996, pp. 19-35.
— (ed.), Rewriting the Self: Histories from the Middle Ages to the Pres­
ent, Londres, Routledge, 1997.
Po rter, Roy y Lesley Hall, The Facts of Life: the Creation of Sexual
Knowledge in Britain, 1650-1950, New Haven, Yale University
Press, 1995.
Po rter, Roy y Marie Mulvey Roberts (eds.), Pleasure in the Eight­
eenth Century, Basingstoke (Hampshire), Macmillan, 1996.
P o r t e r , Roy y Mikulas Teich (eds.), Sexual Knowledge, Sexual Sci­

ence. The History of the Attitudes to Sexuality, Cambridge, Cam ­


bridge University Press, 1994.
P r e s t o n , John M. A., The Created Self: the Reader’s Role in Eight-

eenth-Century Fiction, Londres, Heinemann, 1970.


P révo t, Jacques (ed.), Libertins du xvif siécle, t. i, París, Gallimard,
1998.
P utn am , Hilary, Reason, Truth and History, Cambridge, Cambridge
University Press, 1981 [trad. esp.: Razón, verdad e historia,
Madrid, Tecnos, 1988].
Q u a if e ,Geoffrey Robert, Wanton Wenches and Wayward. Peasants
and Illicit Sex in Early Seventeenth-Century England, Londres,
Croom Helm, 1979.
Philip, Drunks, Whores and Idle Apprentices. Criminal
R a w l in g s ,
Biographies of the Eighteenth Century, Lond res, R outledge,
1992.
R ey, Michel, "Pólice et sodom ie á Paris au xvnie siécle: du péché
au désordre", en Revue d'histoire moderne et contemporaine, vol.
29,1 982, pp. 113-124.
R e y , Roselyne, Histoire de la douleur, París, La Découverte, 1993.

R i e s m a n , David, Individualism Reconsidered, and Other Essays, Glen-

coe, Free Press, 1954.


R o ecke, Michael, Forbidden Friendships: Homosexuality and Male
Culture in Renaissance Florence, Oxford, Oxford University
Press, 1996.
R o p e r , Lyndal, Oedipus and the Devil. Witchcraft, Sexuality and Reli­
gión in Early Modern Europe, Londres, Routledge, 1994.
R o s e , Nikolas, "Assembling the modern self", en Roy Porter (ed.),
Rewriting the Self: Histories from the Middle Ages to the Present,
Londres, Routledge, 1997.
R o s e n m a n , Ellen Bayuk, Unauthorized Pleasures: Accounts ofVicto-
rian Erotic Experience, Ithaca, Cornell University Press, 2003.
R o s s i a u d , Jacques, La Prostitution médiévale, París, Flammarion, 1988
[trad. esp.: La prostitución en el Medioevo, Barcelona, Ariel, 1986].
R u b í n , Lillian B., Erotic Wars: What Happened to the Sexual Revolu­
tion?, Nueva York, Farrar, Straus, and Giroux, 1990.
S a n f o r d , Nevitt, Self and Society; Social Change and Individual De-
velopment, Nueva York, Atherton Press, 1966.
S a u v y , Anne, Livres saisis á Paris entre 1678 et 1701, La Haya, Mar-
tinus Nijhoff, 1972.
S a w d a y , Jonathan, The Body Emblazoned: Dissection and the Human
Body in Renaissance Culture, Londres, Routledge, 1995.
— , "Self and selfhood in seventeenth century", en Roy Porter
(ed.), Rewriting the Self: Histories from the Renaissance to the
Present, Londres, Routledge, 1997, pp. 29-48.
Secrets de l'amour et de Venus [Les], París, Cercle du livre précieux,
1959.
S e l y e , Katharine Q. y Janet Eider, "Strong support is found for ban on

gay marriage", en The New York Times, 21 de diciembre de 2003.


S e n n e t t , Richard, Les Tyrannies de l'intimité, París, Seuil, 1979 ( I a
ed. estadounidense, 1977).
— , Autorité, París, Fayard, 1981 (I a ed. estadounidense, 1980)
[trad. esp.: La autoridad, Madrid, Alianza, 1982],
S h o e m a k e r , Robert, Gender in English Society, 1650-1850: the Emer-
gence of Separate Spheres, Londres, Nueva York, Longman, 1998.
S h o e m a k e r , Robert y Mary Vincet (eds.), Gender and History in
Western Europe, Nueva York, Arnold, 1998.
S h orter, Edw ard, The Making of the Modern Family, Nueva York,
Basic Books, 1975 [trad. esp.: El nacimiento de la familia moder­
na, Buenos Aires, Crea, 1977],
S i g e l , Lisa Z., Governing Pleasures. Pornography and Social Change in
England, 1815- 1914, New Brunswick (Nueva Jersey), Rutgers
University Press, 2002.
S il v e r m a n , Lisa, Tortured Subjects. Pain, Truth, and the Body in Early
Modern France, Chicago, The University of Chicago Press, 2001.
S in g l y , Frangois de et al., Libres ensemble: 1‘individualisme dans la vie
commune, París, Nathan, 2000.
S m i t h , Dinitia, "Love that daré not squeak its ñame", en Tlie New

York Times, 7 de febrero de 2004.


S o h n , Anne-Marie, Du premier baiser á l'alcdve: la sexualité des Fran-
gais au quotidien, 1850-1950, París, Aubier, 1996.
Something’s Gotta Give, una película dirigida por Nancy Meyers,
con Jack Nicholson y Diane Keaton (2003); aparecida en fran­
cés en 2004 bajo el título Tout peut arriver.
S o r b i e r , Frangoise du, Récits de gueuserie et biographies criminelles de
Head á Defoe (tesis de la Universidad de París v h en 1977), Li-
lle, Atelier national de reproduction de théses, Université de
Lille m; París, Didier Érudition, 1984.
— , "De la potence á la biographie, ou les avatars du criminel et de
son image en Angleterre (1680-1740)", en Études anglaises, vol.
32, 1979, pp. 257-271.
S p e n c e , Richard T., Lady Anne Clifford, Countess ofPembroke, Dorset and
Montgomery, 1590-1676, Woodbridge, Sutton Publishing, 1997.
S t a B l , Anne-Louise-Germaine de, De Vinfluence des passions sur le
bonheur des individus et des nations, Lausanne, J. Mourer, 1796
[trad. esp.: De la influencia de las pasiones en la felicidad de los in­
dividuos y de las naciones, Córdoba (Andalucía), Berenice, 2007].
S t a f f e (baronesa), Usages du monde. Regles du savoir-vivre dans la so-
ciété moderne, París, Flammarion, ed. revisada, corregida y au­
mentada, 1899.
S t e i n b e r c ;, Sylvie, La Confusion des sexes. Le travestissement de la Re­
naissance á la Révolution, París, Fayard, 2001.
Sten g ers, Jean y Anne van Neck, Histoire d'une grande peur, la mas-
turbation, Bruselas, u l b , 1984; reed. Le Plessis-Robinson, Insti-
tut Synthélabo pour le progrés de la connaissance, 1998.
S t e r n e , Laurence, La Vi’e et les Opinions de Tristram Shandy, gentil-
homme, trad. fr. completa de Guy Jouvet, Auch, Tristram, 2004
[trad. esp.: Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy, Madrid,
Cátedra, 2002],
S t e v e n s o n , Robert Louis, Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde,

Londres, Longmans, Greene, and Co., 1886 [trad. esp.: El ex­


traño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Bogotá, Norma, 2007],
S t o n e , Law rence, The Family, Sex and Marriage in England 1500-
1800, Nueva York, Harper and Row, 1977 [trad. esp.: Familia,
sexo y matrimonio en Inglaterra. 1500-1800, México, Fondo de
Cultura Económica, 1990].
S t o r a - L a m a r r e , Annie, L'Enfer de la III1’ République: censeurs et por-
nographes (1881-1914), París, Imago, 1989.
S t r a u s , Murray, Richard Gelles y Susanne Steinmetz, Behind Closed
Doors: Violence in the American Family, Nueva York, Simón and
Schuster, 1980.
S u l l e r o t , Évelyne (dir.), con la colaboración de Odette Thibault,
Le Fait féminin. Qu'est-ce qu'une femme?, prefacio de André
Lwoff, París, Fayard, 1978 [trad. esp.: El hecho femenino. ¿Qué
es ser mujer?, Barcelona, Argos Vergara, 1979].
— , "L e changem ent démographique et le cycle de vie des fem-
m es", en Évelyne Sullerot (dir.), Le Fait féminin. Qu'est-ce
qu'une femme?, París, Fayard, 1978, pp. 467-478.
S u l l o w a y , Alison G., Jane Austen and the Province of Womanhood,
Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1989.
T a r c z y l o , Théodore, Sexe et liberté au siécle des Lumiéres, París,
Presses de la Renaissance, 1983.
T a y l o r , Charles, Sources of the Self: the Making of Modern Identity,
Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1989 [trad. fr.:
Les Sources du moi. La formation de l'identité moderne, París,
Seuil, 1998] [trad. esp.: Las fuentes del yo. La construcción de la
identidad moderna, Barcelona, Paidós, 1996].
T e r n is ie n ,Xavier, "En une décennie, les croyances ont reculé en
France", en Le Monde, 17 de abril de 2003.
13 Going on 30, una película de Gary Winick, con Jennifer Garner,
2004 (aparecida en Francia el mismo año bajo el título 30 ans
sinon ríen).
T i g e r , Lionel, The Pursuit of Pleasure, Boston, Little, Brown, 1992
[trad. esp.: La búsqueda del placer. Una celebración de los sentidos,
Barcelona, Paidós, 1994],
T i g e r , Lionel y Robín Fox, The Imperial Animal, with a New Intro-
duction by the Authors, New Brunswick-Londres, Transaction
Publishers, 1998 (Ia ed., 1971) [trad. esp.: El hombre: animal im­
perial, Buenos Aires, Emecé, 1973J.
T i s s o t , Samuel-Auguste-David, L'Onanisme; ou dissertation physi-
que sur les maladies produites par la masturbation. Nouvelle édi-
tion annotée d'aprés les nouvelles observations par les docteurs Cot-
tlier, Vogler, etc., París, Chez les Marchands de nouveautés,
1836 [trad. esp.: El Onanismo, Madrid, Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 2003].
30 ans sinon rien: véase 13 Going on 30.
T r u m b a c h , Randolph, Sex and the Gender Revolution, t. i: Heterosex-
uality and the Third Gender in Enlightenment London, Chicago,
University of Chicago Press, 1998.
— , "Erotic fantasy and male libertinism in Enlightenment Eng-
land", en Lynn Hunt (ed.), The Invention of Pornography: Ob­
scenity and the Origins of Modernity, 1500-1800, Nueva York,
Zone Books, 1993.
T u r n e r , David M., Fashioning Adultery: Gender, Sex, and Civility in
England, 1660- 1740, Cambridge, Cambridge University Press,
2002.
U n d e r w c x jd , Dale, Etherege and the Seventeenth-Century Comedy of
Manners, New Haven, Yale University Press, 1957.
"Valeurs des Européens [Les]": véase Futuribles.
V a n U s s e l , J o s , Histoire de la répression sexuelle, trad. fr. de Cathe-
rine Chevalot, París, R. Laffont, 1972 [trad. esp.: La represión
sexual, México, Roca, 1970].
V ía l a , Alain, Naissance de l'écrivain. Sociologie de la littérature a l'áge
classique, París, Minuit, 1985.
V i d o r , K i n g : v é a s e Homme qui n'a pas d’étoile [L '].
V i n c e n t , Catherine, "La tyrannie du plaisii", en Le Monde, 2 1 de

mayo de 2003.
— , "Ados á fleur de peau", en Le Monde, 9 de julio de 2003.
W a a l , Frans de, Bonobo: the Forgotten Ape, Berkeley, University of
California Press, 1997 [trad. fr. de Jean-Paul Mourlon, Bono-
bos: le bonheur d'étre singe, París, Fayard, 1999].
W a g n e r , Peter, Eros Revived: Erótica of the Enlightenment in England
and America, Londres, Secker and Warburg, 1988.
W a l k o w i t z , Judith, Prostitution and Victorian Society: Women, Class,
and the State, Cambridge, Cambridge University Press, 1980.
— , City ofDreadful Delight: Narratives of Sexual Danger in Late Victo­
rian London, Chicago, University of Chicago Press, 1992 [trad.
esp.: La Ciudad de las pasiones terribles: narraciones sobre peligro
sexual en el Londres Victoriano, Madrid, Cátedra, 1995].
W e b b e r , Joan, The Eloquent "I"; Style and Self in Seventeenth-Century
Prose, Madison, University of Wisconsin Press, 1968.
W e b e r , Max, L’Éthique protestante et l'Esprit du capitalisme, París,
Plon, 1964 (I a ed. en alemán, 1904-1905) [trad. esp.: La ética
protestante y el espíritu del capitalismo, México, Fondo de Cul­
tura Económica, 2003].
W e e k s , Jeffrey, Sexuality and its Discontents, Londres, Routledge
and Kegan Paul, 1985 [trad. esp.: El malestar de la sexualidad,
Madrid, Talasa, 1992],
W h i t e , Edmund, States of Desire: Travels in Cay America, N ueva
York, Dutton, 1980.
W i e s n e r , M erry E., Women and Gender in Early Modern Europe, 2a
ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
W i l s o n , Adrián (ed.), Rethinking Social History: English Society,
1570-1920, Manchester, Manchester University Press, 1993.
W i n i c k , Gary: véase 13 Going on 30.
W r a y , Ramona, "[Re]constructing the past: the diametric lives of
Mary Rich", en Henk Dragstra, Sheila Ottway y Helen Wilcox
(eds.), Betraying our Selves: Forms of Self- Representation in Early
Modern English Texts, Nueva York, Saint Martin's Press, 2000.
W r i g l e y , Edward Anthony et al., English Population History from
Family Reconshtution, 1580-1837, Cambridge, Cambridge Uni­
versity Press, 1997.
Y a t e s , Francés Amelia, L'Art de la mémoire, París, Gallimard, 1966
(I a ed. ingl., 1966) [trad. esp.: El arte de la memoria, Madrid,
Taurus, 1974],
Z o h a r , Danah (en colaboración con I. N. Marshall), The Quantum
Self: Human Nature and Consciousness Defined by the New
Physics, Nueva York, Morrow, 1990 [trad. esp.: El yo cuántico.
Naturaleza humana y conciencia definidas por la física moderna,
México, Edivisión, 1996].
Z u k , Marlene, Sexual Selections: What We Can and Cant Learn about
Sex from Animáis, Berkeley, University of California Press, 2002.
ÍNDICE DE NOMBRES

A c to n , W illiam : 2 4 2 , 2 4 3 ,2 5 0 , 263. Bayuk R osenm an, Ellen: 249 n., 279 n.,
A d d in g to n S y m o n d s, J.: 291. 281 n„ 28 2 n„ 300 n.
A d d iso n , Josep h : 197. B eaum archais, Pierre-Augustin de: 189.
A d d y ,J o h n : 134 n ., 141 n. B elcam p, Jan v an : 106 n.
A e rs , D avid: 7 7 n. Bellay, m arq u és du : 163.
A g rip p a , E n riq u e C o rn e lio : 1 15, 143. Bellefore, b arón de: 163.
A g u stín d e H ip on a: 7 6 ,7 9 . Belluck, P am : 61 n ., 353 n.
A lem b ert: Jean L a Rond d ': 231. B elsey, C ath erin e: 9 0 n., 114 n., 95 n.,
A m iel, H en ri-Fréd éric: 257. 9 9 n.
A n a de A u stria: 145. Bem , S an d ra L.: 324 n.
A n zieu , D idier: 3 7 0 n. B enabou, E rica-M arie: 271 n.
A p o llin a ire , G u illa u m e ' ? 8 6 Benedicti: 200.
A rb aleste, C h arlo tte: 80. Ben kert, K arl-M aria: 290.
A rd iti, S ebastian o: 79. B ercé, Y ves-M arie: 51 n.
A re tin o , Pietro: 185. B erger, Peter L.: 3 1 0 n.
A rg e n s, m arq u é s de: 181. B erkley, T h om as: 294.
A ries, P h lip p e: 4 6 n ., 4 8 n., 2 0 6 n. B éroalde, Fran<;ois: 141.
A ristóteles: 88. B erriot-S alvad ore, Evelyne: 118 n.
A ro n , Jean -P au l: 2 5 5 n., 2 6 8 n., 2 9 0 n., B erthelot, Pierre: 142.
2 9 3 n. Bertillon, A lphonse: 272.
A sh b ee, H en ry Sp en cer: 2 8 5 , 286. B ertran d , A lexan d re: 262.
A u b ig n e , A g rip p a d ': 3 2 , 8 1 , 8 4 , 143. B ienville, M. D. T. de: 215.
A u b ig n é, Franqoise: 143. Bloch, M arc: 75.
A u v ra y , Jean: 142. B loch, O scar: 33 n.
B lo t-l'É g lis e , C la u d e C h o u v ig n y ,
B acu lard d 'A rn a u d : 182 b a ró n d e: 120, 142, 1 4 5 -1 4 7 , 1 4 9 ,
B agem ih l, B ruce: 3 5 3 n. 1 5 9 ,1 6 0 ,1 6 7 , 1 7 2 ,1 7 3 , 1 8 6 ,3 0 3 .
Bajtín, Mijaíl: 4 4 n ., 1 1 6 ,1 3 3 . B oaistu au , Pierre: 1 2 3 ,1 2 4 n.
B alzac: 2 4 3 , 2 5 4 , 2 6 8 , 292. Bobbit, John W ayn e: 359.
B ard et, J.-P .: 136 n. Bobbit, L o ren a: 359.
B a rre t-D u c ro c q , Fran ^ oise: 2 9 5 n ., B o ccaccio, G iovanni: 8 8 ,1 3 9 .
296 n ., 2 9 8 n„ 35 8 n. B oileau, Jacq u es: 187.
B arrin , Jean: 177. B o n ap arte, N apoleón: 5 8 , 2 3 2 , 286.
B arth élem y , A u g u ste: 260 B ontem ps: 148.
B astien, Pascal: 2 2 5 n. B otticelli, San d ro: 127.
B au d elaire, C h arles: 292. Bougard, Roger R.: 142 n., 145 n., 147 n.,
B au d o in , P. A .: 184. 148 n., 160 n.
B ayle, Pierre: 198. B ou rcier, Élisabeth: 8 5 n.
B ra n tó m e , P ie rre d e : 3 2 , 8 0 , 8 5 , 1 0 1 , C h ev alo t, C atherine: 261 n.
139. C h eyn e, Robert M u rray -M': 198.
B réch on , P ierre: 3 7 0 n. C h o rie r, N icolás: 1 2 2 , 16 5 , 1 6 7 , 177.
B rew er, Joh n : 186 n., 231 n ., 2 3 3 n. C hristian, Jules: 266.
B rieu x, E u gén e: 2 75. C iceró n , M arco Tulio: 80.
B riot, F réd éric: 8 5 n. C lau s, H ugo: 57.
B roca, P au l Pierre: 2 6 4 , 265. C laverie, Élisabeth: 5 4 n.
B ron zin o , A gn o lo: 2 5 6 . C le la n d , Jo h n : 1 5 0 , 1 6 8 , 1 8 0 , 1 8 1 ,
B row n e , T h om as: 112. 191, 194.
B ru eg el, P eter: 117. C liffo rd , A n n e: 1 0 1 , 1 0 2 , 1 0 4 -1 0 7 ,
B ullou g h , V ern L.: 251 n. 1 0 9 ,1 1 0 .
B u n y an , Joh n : 84. C lifford, Francis: 103, 104-107.
B u rck h a rd t, Jacob : 3 0 , 3 3 , 7 5 n. C liffo rd , G eo rg e, c o n d e d e C u m b e r-
Burk e, E d m u n d : 25 n. land: 1 0 1 ,1 0 6 .
B urke, Peter: 7 8 n., 7 9 n ., 81 n. C liffo rd , lad y , c o n d e s a d e D erb y:
B u ry, Elizabeth: 100. 107.
B u ssy -R ab u tin , R og er d e: 149. C lifford, Robert: 103, 107.
C linton, Bill: 321.
C a n n o n , Jo h n : 214. C o lem an , Jam es L.: 3 2 4 n.
C ap o n n i, Elisabeth: 2 32. C ollin gh am , M ary: 205.
C a ra v a g g io , M ich elan g elo M erisi d a : C o ló n , C ristóbal: 26.
112, 113 n. C o m b e, M ary: 140, 147, 155.
C arle to n , M ary: 226. C o n d o n , Bill: 3 1 8 n.
C a rlo s V: 3 5 0 , 351 n. C o rb in , A lain: 2 5 0 n ., 251 n ., 2 5 3 n .,
C a rlo s IX: 7 9 , 85. 2 7 0 , 271 n „ 2 7 2 n ., 2 7 4 n ., 2 7 5 n „
C a rriv e , L u cien : 196 n. 2 7 6 n., 294 n.
C a rriv e , Pau lette: 19 6 n. C o rn e ille , Pierre: 1 4 9 , 1 5 0 , 1 5 3 , 2 3 1 .
C a rro ll, L ew is: 245. C rain , Jeanne: 30 5 n.
C a rs o n L evin , Gail: 3 2 8 n. C ran ach , Lu cas, el Viejo: 8 1 ,1 2 7 .
C á rte r, T h o m a s: 205. C raw fo rd , Patricia: 9 2 n.
C a r to u c h e , L o u is D o m in iq u e B o u r- C ré b illo n , C la u d e P r o s p e r J o ly o t
gu ig n o n , llam ad o : 229. d e: 181.
C asa le , G iam b attista: 79. C ressy , D avid: 186 n.
C a stig lio n e , B a ld a ssa re : 3 6 , 7 7 , 7 8 n ., C ro m w ell, John: 106, 107.
79. C ruikshank , G eorge: 194.
C av e n d ish , M argaret: 100, 101. C ruikshank , R obert: 194.
Cellin i, B en ven u to: 7 6 , 79. C u rll, E d m und: 1 8 3 ,1 8 6 .
C e rv e a u : 97.
C h a rc o t, Jean -M artin : 2 5 8 , 268. D a Vinci, L eon ard o: 77.
C h arle s, Sébastien: 3 6 9 n. Daniel, Sam uel: 107.
C h au sso n , Ja cq u es: 163. D arw in, E rasm u s: 196.
C h av ig n y d e La B reton n iére, Fran^ois D arw in, C harles: 73.
d e: 1 4 2 ,1 7 7 . D a u m a s, M au rice: 4 6 n ., 4 8 n ., 6 4 n.
C h e ste rto n , G ilbert K eith: 3 6 7 . D avidoff, Leon ore: 195 n.
C h ev a lie r, d o cto r: 2 92. D avie, G race: 3 1 0 n., 371 n.
D avis Kasl, C h arlo tte: 3 3 6 n. Enrique II: 91, 1 0 2 ,1 2 4 .
D avis, N atalie Z em on : 3 3 n. Enrique III: 3 2 , 79, 84.
D aviso n H u n ter, Jam es: 311 n. E nrique IV: 3 2 , 81, 84.
D eb av, A u gu ste: 262. E rasm o: 3 6 , 8 0 ,1 1 6 , 1 2 3 .
D eC ecco, John P.: 32 4 n. E stern od , C lau d e d ': 142.
D efoe, D aniel: 1 9 0 ,1 9 1 , 19 8 , 2 2 2 -2 2 4 , Etlin, R ichard: 224 n.
2 2 8 , 229. E u stach e, Jean: 127 n.
D egu ise, d o cto r: 264.
D ep ard ieu , G érard : 3 2 8 n. Faller, Lincoln B.: 2 2 8 n ., 23 0 n.
D erg n a u co u rt, G ilíes: 131 n. F arge, A rlette: 93 n.
D escartes, René: 26, 113. F arrar, Fred eric W illiam : 262.
D e s p n c e r, F ra n cis D a sh w o o d , b a ró n F eb vre, L u d e n : 89.
d e: 232. F ed erico, príncipe d e G ales: 232.
D id ero t, Denis: 181. F erry, Jules: 288.
D ied ler, Jean -C lau d e: 135 n. Feuillade, Louis: 261.
D ixon , M arcu s: 321 -3 2 3 . Fiaux, d o cto r: 253.
D od son , Betty: 338. F ielding: 223, 228.
D olan, C laire: 2 2 5 n. Fillon, A nne: 199 n.
D on n e, John: 110. Firem an, G ary D.: 3 8 0 n.
D ou g las, Kirk: 3 0 5 n. Flan agan , O w en J.: 3 8 0 n.
D r a g s tr a , H en k : 8 5 n ., 9 8 n ., 10 0 n ., Flandrin, Jean-Louis: 4 4 n., 4 7 n., 52 n.,
101 n„ 109 n. 1 22, 123 n „ 128 n „ 138 n„ 178 n„
D rysd ale, G eo rge: 265. 200 n.
Du C a m p , M áxim e: 271. F laub ert, G u stave: 2 3 7 , 240, 259.
D ubois, M aría: 98. Fletch er, A n th on y: 8 7 n., 8 8 n., 89 n .,
D u b ost, Jean -P ierre: 144. 91 n ., 9 4 n „ 100 n „ 110 n „ 118 n.,
D u b y, G eorges: 4 6 n. 203 n., 20 4 n., 2 0 9 n., 211 n.
D u err, H an s-P eter: 35 n. Fogel, M ichéle: 8 0 n.
D u n ton , Elizabeth: 100. F ou cau lt, M ichel: 16, 19, 40, 41, 42 n.,
D u p áq u ier, Jacq u es: 4 7 n ., 13 6 n. 53 n ., 7 3 ,1 4 3 ,1 6 1 ,1 6 2 , 271 n.
D u p lessis-M om ay, P hilippe: 80. F o u m ier, E d m on d : 275.
D u p u y , N : 198. Fow ler, O. Q. S.: 241.
D u rero , A lberto: 77, 81. F ox, Robin: 26 n., 48 n.
D u tro u x , M arc: 349. F o x o n , D avid : 165 n ., 168 n ., 17 7 n.,
D u val, Jean: 98. 178 n.
F ragon ard , Jean -H on oré: 185.
E ccles, John C .: 3 8 0 n. Fran cisco I: 188.
E id er, Janet: 3 5 2 n. Francisco II: 79.
E ld ers, Jocelyn: 321. F raser, A ntonia: 86 n., 95 n.
Elias, N orbert: Elias: 1 7 ,1 8 n„ 3 4 ,3 5 n„ F re u d , S igm u n d : 2 7 , 2 9 , 3 4 n ., 3 5 -3 9 ,
1 1 6 ,1 3 3 ,2 1 1 , 22 9 n „ 2 3 8 n. 4 3 n., 5 8 , 73, 2 0 8 , 2 1 4 , 2 3 6 , 2 4 7 ,
Ellis, H a v e lo ck : 2 6 3 , 2 6 5 , 2 6 6 , 2 9 1 , 252, 254, 266, 267, 268, 284, 336,
3 00, 324. 3 4 3 ,3 7 6 .
Elm , Veit: 219 n. Frisius, G em m a: 81.
En riq ue I: 80. Furner, D avid M.: 210.
G a le n o d e P é rg a m o : 110. H a r t , J a m e s : 1 16.
G a lla g h e r , C a th e r in e : 2 5 3 n. H a r v e y , W illia m : 1 1 3 ,1 9 9 , 2 0 0 .
G a lla n d , O liv ie r: 3 7 0 n ., 3 7 3 n ., 3 7 4 n. H a u s e r , R e n a te : 25 1 n ., 2 9 3 n.
G a r n e r , J e n n if e r: 3 6 3 . H a u s s o n v ille , c o n d e d e : 2 5 1 .
G a s c o ig n e , G e o r g e : 8 3 . H e a le , E liz a b e th : 84 n.
G a s s e n d i , P ie r r e : 1 58. H e lle r, T h o m a s C .: 3 3 n „ 3 4 n.
G a u c h e t , M a rc e l: 3 0 9 n. P e m b ro k e y M o n tg o m e ry , P h ilip H e r -
G a u t ie r , T h é o p h ile : 2 8 7 . b e rt, c o n d e de: 1 0 5 ,1 0 6 .
G a y , Jo h n : 2 2 8 . H é ritie r, F ra n ^ o is e : 6 4 n.
G a y , Ju le s : 2 8 6 H e r v i e u - L é g e r , D an iéle: 3 1 0 n ., 3 1 1 n.
G a y , P e le r: 2 3 7 , 2 3 8 n „ 2 6 4 n „ 2 7 7 n „ H ic k e y , W illia m : 194.
2 8 5 n. H ip ó c r a te s d e C o s : 110.
G e b h a rd , P a u l H .: 3 1 7 n „ 3 2 0 n ., 3 2 4 n ., H ir s c h , E m ile : 3 2 8 n.
3 2 7 n „ 3 2 8 n „ 3 3 1 n. H ite , S h e re : 3 6 0 , 3 6 1 , 3 6 2 n ., 3 6 3 - 3 6 5 ,
G e lle s , R ic h a r d : 3 6 2 n. 379.
G e n t, L u c y : 1 1 8 n. H o b b e s , T h o m a s : 3 6 0 ,3 6 5 .
G id d e n s , A n th o n y : 3 8 1 n ., 3 8 2 n ., H o b y , M a r g a r e t: 99.
3 8 3 n ., 3 8 4 n „ 3 8 6 n. H o d g s o n B u rn e tt, F ra n c é s : 2 5 8 .
G illr a y , J a m e s : 1 9 4 . H o g a r t h , W illia m : 1 8 7 , 1 9 3 , 1 9 4 , 2 2 1 ,
G ilm a n , S a n d e r L.: 2 4 0 n ., 2 4 2 n ., 2 5 6 n ., 2 2 3 , 2 3 2 ,2 5 6 .
2 5 8 n ., 26 1 n. H o lb e in , H a n s , el V iejo: 8 0 , 8 1 .
G io v io , P a o lo : 8 1 . H o ld e n , S te p h e n : 3 1 2 n.
G la d s to n e , W illia m : 2 5 7 , 2 6 9 . H o lla n d , E u g e n e : 3 9 n.
G o n c o u rt, E d m o n d d e: 2 51. H o m o , d o c to r : 2 7 1 .
G o u b e r t , P ie r re : 1 3 6 n ., 2 7 1 n. H o u lih a n F ly n n , C a ro l: 2 2 4 n.
G o u jo n , J e a n : 1 2 7 . H o w e ll, T h o m a s : 83.
G o u le m o t , Je a n -M a r ie : 1 8 0 , 1 8 5 n. H u m e , D a v id : 3 4 n.
G o u rcy : 198. H u n t , L y n n : 1 6 6 n ., 1 6 8 n ., 1 7 8 n .,
G o u m a y , M a r ie d e : 8 0 . 1 8 1 n „ 1 8 2 n.
G o w in g , L a u r a : 9 2 n ., 9 3 n ., 1 3 5 n. H u n t in g to n , S a m u e l P .: 3 6 7 n.
G r a h a m , E ls p e th . 101 n. H u s m a n s , Jo ris -K a rl: 2 5 1 , 2 7 5 .
G r a y , E ffie : 2 4 5 .
G r e e n , J u lie n : 2 6 6 . I g n a c io d e L o y o la : 79.
G r e e n b l a t t , S t e p h e n : 3 3 n ., 7 7 , 7 8 , I n g r a m , M a rtin : 13 5 n.
1 1 7 n ., 3 2 1 n „ 3 2 6 n. Is a b e l I: 8 2 , 9 8 , 1 0 1 - 1 0 3 ,1 0 8 .
G re g o rio el G ra n d e : 122.
G riv e l, G é r a r d : 1 3 5 n. J a c k s o n , Ja n e t: 185.
J a c o b , M a r g a r e t C .: 1 7 8 n ., 1 7 9 n.
H a ll, C a t h e r i n e : 1 9 5 n. J a c o b o I: 8 2 , 1 0 4 , 1 0 5 , 1 3 1 .
H a l l , L e s l e y : 1 9 4 n , 1 9 5 n ., 2 0 2 n „ J a c o b s , A n d r e w : 3 2 2 n.
2 1 4 n „ 2 1 9 n „ 24 1 n ., 2 4 3 n „ 2 5 0 n „ J a r d i n e , L is a : 9 5 n ., 9 6 n.
2 5 2 n „ 2 6 4 n ., 2 6 5 n , 2 7 5 n ., 2 8 5 n „ J e a n n e r e t , M ic h e l: 1 6 5 n ., 1 7 6 n.
2 9 1 n. J o h n s o n , A la n B.: 3 1 7 n.
H a n l e y , S a r a h : 9 0 n ., 1 2 5 n. J o h n s o n , C h a rle s : 2 2 6 .
H a n s o n , E liz a b e th : 8 3 n. J o h n s o n , S a m u e l: 196.
J o h n s o n , V ir g i n i a : 3 3 6 , 3 3 7 , 3 3 8 n ., L a m b e rt, Y v e s : 3 7 2 n.
3 40, 342, 376, 379. L a q u e u r, T h o m a s : 5 3 n ., 1 1 0 n ., 111 n .,
J o n e s , Iñ ig o : 1 1 4 . 1 5 5 n ., 2 4 2 n „ 2 5 3 n ., 2 5 6 n ., 2 6 1 n .,
J o n e s , J a m e s H .: 3 1 8 n. 3 2 1 n ., 3 3 8 n ., 3 4 2 n.
J o r d a n o v a , L u d m illa J.: 2 1 1 n „ 3 0 3 n. L a rp e n t, A n n e : 2 3 1 .
J o u a n n a , A rle tte : 1 4 2 n. L a s c h , C h r i s t o p h e r : 3 9 n ., 3 7 9 - 3 8 2 .
J o u b e r t , L a u r e n t: 8 8 . L a s le tt, P e te r: 4 7 n ., 135.
L a w re n c e , Jo h n G .: 3 5 3 .
K a u f m a n n , J e a n -C la u d e : 3 1 0 n. L a w s M ilto n , J.: 2 6 3 , 2 6 4 n ., 2 6 6 .
K e a to n , D ia n e : 6 1 . L a y to n , L y n n e : 3 9 n.
K e m p f , R o g e r : 2 5 5 n ., 2 9 0 n ., 2 9 3 n . L e B ru n d e la R o c h e tte , C la u d e : 1 2 8 .
K e r n P a s t e r , G a il: 1 1 0 n „ 111 n ., 1 1 6 , L e N is m o is , J.: 2 8 7 .
1 1 8 n. Le P e tit, C la u d e : 1 6 1 -1 6 5 .
K e r n b e r g , O tto F.: 3 7 8 n. Le V a y e r, M o th e : 158.
K e r r C a m e r o n , D a v id : 1 9 4 n. L é a u d , J e a n -P ie rre : 1 2 7 n.
K i n s e y , A lf r e d C .: 2 9 1 , 3 1 5 - 3 2 1 , 3 2 3 , L e b ru n , F ra n ^ o ise : 1 2 7 n.
3 2 4 n ., 3 2 5 - 3 2 7 , 3 2 8 n „ 3 2 9 , 3 3 1 , L e d u c , L o u is e : 3 5 5 n.
332 n ., 3 3 3 - 3 3 6 , 3 3 8 , 3 4 0 , 3 4 2 , L e g m a n , G .: 2 8 3 n.
3 6 2 , 386. L e ig h to n , F re d e ric : 2 4 5 .
K ip n is , L a u r a : 3 5 3 n. L e je u n e , P h ilip p e : 2 2 0 n.
K le in , R .: 3 0 n „ 7 5 n. L e m n iu s , L e v in u s : 1 1 5 , 1 1 7 .
K le in , F r itz : 3 2 4 n. L e s se lin : 1 6 2 .
K o e d t, A n n e : 3 3 8 . L e v y , Jo s e p h M o se s : 2 4 6 .
K o h u t, H e in z : 3 9 n ., 3 7 7 , 3 8 2 . L e w is , T h o m a s : 2 2 3 .
K o la ta , C i ñ a : 3 4 9 n. L ilb u rn e , Jo h n : 8 4 .
K r a f f t - E b i n g , R ic h a r d v o n : 2 5 1 , 2 5 4 , L illo , G e o rg e : 2 2 8 .
2 6 6 , 2 9 1 -2 9 3 . L im n e y , L a u ra : 3 1 8 n.
K r a m e r , S u s a n R.: 3 0 n. L ip o v e ts k y , G ilíes: 3 6 9 n .
K r a u s s , C liffo rd : 3 1 2 n. L ip ta k , A d a m : 3 5 3 n.
K ris , E r n s t: 3 9 n. L iv i-B a c c i, M a s s im o : 6 5 n.
K ris to f , N ic o lá s D .: 3 5 4 . L le w e lly n , N ig e l: 1 1 8 n .
K u p e r t y - T s u r , N a d in e : 8 5 n. L o c k e , Jo h n : 198.
L o o m is , M a b e l: 2 3 8 .
L 'A n g e , J e a n : 1 4 2 , 1 6 0 ,1 6 1 . L o r e t, Je a n : 1 6 2 .
La F a y e tte , M a rie -Jo s e p h Paul du L o r y o t, F ra n ^ o is: 9 9 .
M o tie r, m a r q u é s d e : 18. L o u y s , P ie rre : 2 9 2 .
L a F o n ta in e , J e a n d e : 1 4 2 . L u d w i g , C a ri: 2 3 9 .
L a M e tt r i e , J u lie n O f f r a y d e : 1 8 0 , 1 8 2 . L u h m a n n , N ik la s : 3 4 5 , 3 4 6 n ., 3 8 3 r
L a T o u c h e , G e r v a is e d e : 1 8 2 ,1 8 8 . L u is X III: 1 2 8 , 1 3 6 ,1 4 1 .
L a 'M e r t , S a m u e l: 2 6 2 , 2 6 5 . L u is X IV : 3 4 , 5 6 , 5 8 , 1 3 3 , 1 3 6 , 1 4 2 , 1 6 :
L a c h é v r e , F r é d é r i c : 1 2 0 , 1 2 1 , 1 4 3 n ., 1 6 6 , 1 7 4 ,1 9 3 , 2 0 5 , 2 1 3 , 2 4 4 .
1 4 6 n ., 1 5 9 n ., 1 6 0 n „ 1 6 2 n. L u is X V : 1 8 9 , 3 6 7 .
L a f o n t, B e r n a d e tte : 1 2 7 n. L u is X V I: 1 9 0 , 2 3 2 ,3 6 7 .
L a h ir e , B e r n a r d : 3 6 9 n. L w o ff, A n d ré : 4 8 n ., 2 6 8 n .
L a m a i s o n , P ie r r e : 5 4 n. L y ly , Jo h n : 9 5 .
L y o n , E liz a b e th : 22 1 . M ilton , Joh n : 84.
L y o n s , Jo h n O .: 3 4 n. M ira b e a u , H o n o ré G a b rie l R iq u eti,
c o n d e de: 182.
Mainil, Jean : 2 1 4 n., 2 1 7 n., 21 8 n., 3 0 9 n. M o lie re , Je a n -B a p tiste P o q u e lin , lla ­
M a lth u s , T h o m a s R ob ert: 54. m a d o : 8 7 ,1 1 8 ,1 2 0 , 121, 150.
M a n d e v ille , B e rn a rd d e : 1 76, 1 9 6 -1 9 8 . M o n b ro n , Fou g eret: 182.
M a n d rin , L o u is: 2 29. M o n d a t, d o cto r: 294.
M an n , T h o m a s : 3 8 . M o n lu c, Blaise de: 3 2 ,8 5 , 8 6 ,1 0 1 .
M a rc u s , S te v e n : 2 4 3 n ., 2 4 8 n ., 2 4 9 n., M o n ta ig n e, M ichel d e: 3 2 , 8 0 , 8 3 , 111.
2 5 0 n ., 2 7 7 n ., 2 7 8 n „ 2 7 9 n „ 281 n., M o n tm o re n c y , d u q u e de: 159.
2 8 4 n ., 2 8 5 n„ 2 8 6 n „ 2 9 4 n. M o ran d e, C harles T h eveneau: 1 8 9 ,1 9 0 .
M a rg o t, M a rg u e r ite d e V a lo is , re in a : M orlié re, cab allero d e la: 198.
32, 79, 8 0 ,8 4 ,8 6 ,9 9 . Moro, Tomás: 7 7 ,1 2 3 .
M a riv a u x , P ie rre d e: 1 8 1 , 2 3 1 . M o rris, C olin: 2 9 n.
M a rlo w e , C h ris to p h e r: 7 8 , 9 6 ,1 1 4 . M o rris, D esm on d : 3 0 5 , 3 0 6 n ., 3 3 7 n .,
M a rm o n te l, Je a n -F ra n ^ o is: 2 3 1 . 3 4 0 n ., 3 4 3 n., 3 4 7 n „ 3 4 8 n „ 3 5 0 n.,
M a rsh all, C a ro ly n : 3 5 5 n. 351 n „ 3 5 6 , 3 5 7 n „ 3 5 8 , 3 6 0 n „
M a rsh all, I. N .: 3 6 n. 3 6 4 n „ 384.
M a rte n , Jo h n : 2 1 4 . M o sse , G eo rg e L .: 3 5 9 n.
M artin , C ly d e E.: 3 1 7 n „ 3 1 8 n „ 3 2 0 n„ M otin , P ierre: 142.
321 n „ 3 2 3 n „ 3 2 4 n ., 3 2 5 n ., 3 2 7 n„ M o u re r, J.: 21 9 n.
3 2 8 n., 3 2 9 n ., 331 n ., 3 3 2 n „ 3 3 4 n„ M uch em bled, Robert: 3 2 n., 35 n., 4 4 n.,
3 3 6 n. 4 9 n„ 5 0 n., 8 0 n., 8 2 n., 8 8 n., 9 0 n.,
M a rx , K arl: 3 0 , 73. 9 2 n„ 9 3 n„ 9 7 n., 9 9 n. 120 n ., 125 n.,
M a sc u c h , M ich a e l: 2 2 7 n. 126 n., 128 n., 129 n ., 130 n„ 134 n.,
M asó n , M ich a e l: 2 7 0 n. 1 6 6 n ., 179 n ., 21 3 n„ 2 2 0 n ., 2 2 5 n.,
M a s te r s , W illia m : 3 3 6 , 3 3 7 , 3 3 8 n ., 2 3 9 n„ 253 n. '
34 0 , 3 4 2 , 37 6 , 379. M u lv e y R oberts, M arie: 196 n ., 1 9 7 n.
M ath ie u -C a s te lla n i, G iséle: 2 2 0 n. M u rp h y , D ean E.: 3 5 5 n.
M atth ew s-G rieco , S arah F.: 8 9 n ., 12 7 n. M u sse t, A lfred: 292
M a u d s le y , H e n ry : 2 6 6 .
M a u p a s s a n t, G u y d e : 2 5 1 . N a rd o , A nna K.: 7 8 n.
M a u ria c , C h a rle s : 2 6 6 . N a u d e , G ab riel: 158.
M a u z i, R o b e rt: 1 6 n ., 1 9 7 n ., 1 9 8 n ., N a v a r r a , M arg arita d e: 1 3 9 ,1 8 8 .
199 n. N e ck , A n n e van : 2 1 6 n ., 2 5 8 n ., 261 n.,
M axim ilia n o , e m p e r a d o r : 8 0 . 2 6 2 n „ 2 6 4 n„ 2 6 7 n ., 2 6 8 n.
M a y n a rd , Fran q ois: 1 4 2 . N e e so n , L iam : 3 1 8 n.
M a z a rin o , Ju lio : 1 47, 15 9 . N e rc ia t, A n d rea de: 1 8 2 -1 8 4 .
M c V a y , T ed E .: 3 8 0 n. N e w to n , Isaac: 26.
M éd icis, M a ría d e: 1 27. N e w to n , R ich ard : 190.
M elville, G e rt: 3 0 n. N ich o ls, T. L.: 2 4 1 , 242.
M e n o u , R en e d e : 141. N ich o lso n , Jack : 61.
M e y e r, Jo h n W .: 3 4 n. N ie tz sch e, F ried rich : 23 7 .
M ich elet, Ju le s: 8 5 . N o o m a n , Joh n T.: 128 n.
M illot, M ich el: 1 4 2 , 1 4 3 ,1 6 1 , 1 6 2 , 173. N o rb e rg : 179 n.
N o r to n , R ictor: 2 0 9 n. P o zzi, M ario: 7 8 n.
N y la n , M ich ael: 15 n ., 69. P resto n , Joh n M. A .: 2 2 4 n.
P rév o st, A n toin e Franq ois, a b ate: 181.
O g in o , K yu sa k u : 3 41. P ré v o t, Jacq u es: 119 n „ 121 n „ 1 4 3 n .,
O g e ro lle s , Je a n d ': 11 5 n. 151 n„ 152 n ., 159 n„ 16 0 n ., 16 2 n.
O r lé a n s , Felip e d e : 184. P u isieu x, M ad am e de: 197.
O r lé a n s , G a stó n d ': 1 4 5 ,1 4 6 ,1 6 0 . P u tn am , H ilary: 2 4 0 n.
O t t w a y , S h e ila : 8 5 n „ 9 8 n „ 1 0 0 n .,
101 n „ 109 n. Q u aife, G eoffrey R obert: 5 0 n ., 121 n.,
1 3 3 , 134 n ., 13 5 n ., 1 3 6 n ., 1 3 7 n „
P a g e t, Ja m e s: 26 6 . 1 3 8 ,1 3 9 n., 141 n.
P a r e n t-D u c h á te le t, A le x a n d r e : 2 5 3 ,
27 0 , 292. Rabelais, Franqois: 7 7 ,8 8 ,1 2 3 ,1 2 6 ,1 3 3 .
P a rs o n s , T h o m a s: 2 05. R ainold es, John: 9 5 ,9 6 n.
P a te m a n , C a ro le : 3 4 4 n. Raw lin gs, Philip: 221 n., 2 2 2 n.
P a u ls o n , R on ald : 182 n. Rebuffé, E u stach e: 163.
P a u v e r t, M ath ias: 2 4 5 n ., 2 7 7 n. Rebuffé, Pierre: 163.
P a y n e K n igh t, R ich ard : 54, 23 2 . R egnier, M athurin: 141, 142.
P e a rsa ll, R on ald : 2 4 0 n ., 2 4 4 n ., 2 4 5 n., R e m b ra n d t H a rm e n s z o o n v a n Rijn:
2 4 6 n „ 2 4 7 n ., 2 4 8 n„ 2 4 9 n ., 2 5 0 n., 112 .
2 6 8 n „ 2 7 0 n ., 2 7 2 n„ 2 7 5 n„ 2 8 5 n., R ém ond el G riego: 198.
2 8 9 n ., 2 9 0 n ., 291 n ., 2 9 2 n ., 2 9 4 n. R étif d e La B reto n n e, N ic o la s - E d m e
P e p y s , S am u el: 1 6 7 ,1 9 4 . Rétif, llam ado: 180, 1 8 2 ,1 8 3 .
P e rro t, M ichelle: 2 6 8 n., 3 0 0 n. Rey, M ichel: 21 3 n.
P e tr a r c a , F ra n ce sco : 80. Rey, Roselyne: 3 0 9 n.
P in c u s , G re g o ry : 3 40. R eyes, A lfonso: 196 n.
P in ta rd , R ené: 158. Rich, C h arles. 108.
P io t, L o u is, el C h ico : 160, 161. Rich, M a ry , c o n d e s a d e W a rw ic k :
P itta rd , M ary : 138. 1 0 1 ,1 0 8 ,1 0 9 .
P itt-R iv e rs, Ju lián : 4 4 n. R ich ard son , Sam uel: 2 1 0 , 2 2 2 , 22 3 .
P la tó n : 3 8 ,1 1 2 , 2 9 1 . R ichepin, Jean: 293.
P lin io el Viejo: 1 15, 124. R iddle, R ebecah: 205.
P o llo ck , L in d a A .: 4 6 n. Riesm an , D avid: 37 8 n.
P o m e r o y , W a rd e ll B.: 3 1 7 n ., 3 1 8 n ., Roecke, M ichael: 156 n.
3 2 0 n ., 321 n „ 3 2 3 n ., 3 2 4 n „ 3 2 5 n ., R oper, Lyndal: 112 n ., 1 1 3 n.
3 2 7 n ., 3 2 8 n „ 3 2 9 n ., 3 3 1 n „ 3 3 2 n ., R ops, Félicien: 275.
3 3 4 n., 3 3 6 n. Rose, N ikolas: 3 4 n., 3 8 n.
P o n s, Philip p e: 3 7 5 n. R ossiau d , Jacques: 5 0 n ., 91 n.
P o p p e r, K arl R.: 3 8 0 n. R oudet, Bernard: 37 0 n.
P o rte r, R oy: 3 4 n„ 79 n„ 11 3 n„ 194 n. R ousseau, Jean -Jacq u es: 198, 2 1 5 -2 1 7 ,
18 6 n., 1 9 5 n ., 196 n„ 19 7 n „ 2 0 2 n., 220, 2 3 0 ,2 3 1 ,3 6 5 .
2 1 4 n., 2 1 9 n ., 241 n„ 2 4 3 n „ 2 5 0 n„ R ow lan d son , T h om as: 194.
251 n., 2 5 2 n„ 2 6 0 n„ 2 6 4 n„ 2 6 5 n„ Rubens, Peter Paul: 127.
2 7 5 n., 2 8 5 n ., 291 n. Rubin, Lilian B.: 331 n ., 3 3 9 n ., 3 4 2 n „
P o to n , D idier: 131 n. 3 4 6 n„ 364 n„ 38 3 n.
R usk in , Jo h n : 2 45. S h ort, Th om as: 222.
R u ss e i, A n n e , c o n d e s a d e W a r w ic k : S h orter, E d w ard : 5 0 n., 121 n.
107. Sigel, Lisa 2 .: 284 n.
R u ssel, M a rg a re t: 1 0 2 ,1 0 5 ,1 0 6 . S igogn e, C harles: 142.
S ilverm an , Lisa: 82 n.
S ac h e r-M a s o c h , L eo p o ld von : 29 3 . S im ón, Louis: 199, 263.
S ack ville, Isabella: 105. S im onin, M ichel: 124 n.
S ack ville, M a rg a re t: 105. S ingly, Franqois de: 311 n.
S a ck v ille , R ic h a rd , c o n d e d e D o rse t: S ixteen-String, Jack: 229.
1 0 2 -1 0 5 . S m ith, A d am : 197.
S a d e , D o n a tie n A lp h o n s e F ra n q o is, S m ith, A lexan d er: 226.
m a rq u é s de: 73, 12 2 , 18 2 , 190, S m ith , Dinitia: 3 5 4 n.
309. S m ollett, Tobias: 223.
S á n c h e z , F ra n c is c o , el E s cé p tico : 2 0 1 . S o h n , A n n e -M a rie : 2 4 4 n ., 2 4 7 n .,
San L u is, L u is IX , lla m a d o : 158. 2 4 8 n„ 25 9 n„ 2 6 0 n„ 2 7 5 n„ 2 8 9 n„
S an d , G e o rg e : 2 9 2 . 2 9 0 n„ 293 n., 2 9 5 n „ 3 0 0 n „ 3 0 2 n.
S a n d w ic h , Jo h n M o n ta g u , c o n d e d e : S orbier, Franqoise du: 226.
23 2 . S orel, C harles: 142.
S a n g u in d e S a in t-P a v in , D en is: 1 6 0 . S osn a, M orton: 3 3 n., 3 4 n.
S au v y , A n n e: 1 6 2 n. S p en ce, R ichard T.: 101 n.
S a v a g e , A n n : 141 n. S taél, L o u ise-G erm ain e de: 2 1 9 .
S avill, T h o m a s D .: 2 5 8 n. S teinberg, Sylvie: 9 5 n., 111 n.
S aw d ay , Jonathan: 111 n., 112 n., 114 n ., S tein m etz, Susanne: 3 6 2 n.
116 n. S te n g e rs , Jean : 2 1 6 n ., 2 5 8 n ., 2 6 1 n .,
S c a rro n , P au l: 1 4 3 ,1 6 1 . 26 2 n„ 264 n ., 2 6 7 n ., 2 6 8 n.
S ch a p iro , A n n e: 3 9 n. S tern e, L au ren ce: 1 9 4 ,2 2 3 .
S ch ild eb eck , b a ró n de: 164. S teven son , R obert Louis: 2 6 7 , 284.
S ch m itt, H .: 3 0 n. S ton e, L aw re n c e : 5 0 n ., 121 n ., 1 3 3 n.
S ch ü re r, M ark : 3 0 n. S to ra -L a m a rre , A n ie: 2 4 4 n ., 261 n .,
S c h w a rz e n e g g e r, A rn o ld : 3 5 4 . 28 6 n., 2 8 7 n „ 28 8 n ., 2 9 3 n.
S e g a r, W illiam : 103. S trau s, M u rray: 3 6 2 n.
S ég u ie r, P ierre: 164. S u lle ro t, É v ely n e: 4 8 n ., 6 5 , 2 6 8 n .,
S elye, K ath a rin e Q .: 3 5 2 n. 3 0 0 n.
S én a c d e M eilh an , G ab riel: 182 S u llo w ay , A llison G .: 3 8 0 n.
S en n ett, R ich ard : 2 3 8 n ., 2 3 9 n ., 2 4 0 n., S w ift, Jon ath an : 198, 223.
381 n.
S év ig n é , m a rq u e s a d e: 2 05. T affe, baron esa de: 239.
S haftesb u ry, A n th o n y A sh ley C o o p e r, T ait, d o cto r: 269.
lord d e: 2 31. T aran tin o , Q uen tin: 3 2 8 n.
S h a k e s p e a r e , W illia m : 7 7 , 7 8 , 8 3 , 8 6 , T a rc z y lo , T h é o d o re : 2 0 2 n ., 2 1 5 n .,
8 7 , 9 1 ,9 6 , 1 1 6 ,1 8 2 . 21 6 n.
S h ep h e rd , Joh n : 2 26. T ard ieu , A m b roise: 2 90.
S h ively, M ich ael G .: 3 2 4 n. T au n ton : 214.
S h o e m a k e r , R o b e r t: 8 7 n ., 1 5 5 n ., T axil, L éo: 294.
2 0 4 n „ 2 0 7 n „ 2 1 5 n. T a y lo r, C h arles: 3 8 0 n.
T ch e rn ia , Je a n Frangois: 3 7 0 n. W aal, F ran s de: 3 5 3 n.
T eich , M ikulas: 251 n., 2 6 0 n. W a g n e r, P e te r: 179 n ., 181 n ., 1 8 2 n .,
T e re sa d e Á vila: 79. 185 n ., 18 7 n., 188 n„ 190 n „ 191 n.,
T ern isien , X avier: 3 7 2 n. 2 6 0 n.
T h a n e t, N ich olas: 106. W alk er B yn u m , C aroline: 3 0 n.
Th ib au lt, O d ette: 4 8 n„ 2 6 8 n. W alk er, Elizabeth : 100.
T h o m a s , Joh n : 246. W alk o w itz, Jud ith: 2 7 0 n.
T ig e r, Lion el: 2 5 n ., 2 6 n ., 4 6 n., 5 4 n ., W alp o le, H o race: 232.
68 . W a rtb u rg , W alth er von: 33 n.
T issot, S am u el-A u g u ste: 2 1 6 -2 1 8 , 256, W eb b er, Joan : 84 n.
2 5 7 , 2 6 1 , 3 0 9 ,3 4 2 . W eb er, M ax: 17, 30, 31, 58, 73.
T o m á s d e A quino: 112. W ed d e, Joh an n es: 293.
T ow n e le y , C h arles: 232. W e e k s , Je ffrey : 2 7 0 n ., 3 4 6 n ., 3 8 3 n.
T re v o r, C laire: 3 0 5 n. W eem es, Joh n : 114.
T rie r, L ars v on : 3 2 8 n. W ellb ery, D avid E.: 3 3 n „ 34 n.
T r u m b a c h , R a n d o lp h : 5 2 n ., 6 2 n ., W h a rto n , lad y C lifford , b a ro n esa de:
9 6 n „ 181 n „ 2 0 4 n ., 2 0 6 n ., 2 0 9 n „ 107.
2 1 2 n „ 2 1 5 n ., 3 3 5 n. W h ite, E d m u n d : 351 n.
T u rn e r, D avid M .: 155 n. W h itn ey , Isabella: 83.
T y n d a le , W illiam : 86. W h y th o m e , T h om as: 8 0 , 83.
W iesn er, M erry E .: 8 7 n.
U lrich , C ari H einrich: 2 91. W ilc o x , H e le n : 8 5 n „ 9 8 n „ 1 0 0 n .,
101 n ., 109 n.
V allée, Ja cq u e s, se ñ o r d e B arre au x: W ild e, O scar: 2 8 9 , 292.
160. W ilson , A d rián : 4 6 n.
V an U sse l, Jo s: 2 1 4 n ., 2 1 5 n ., 261 n. W inick, G ary: 363.
V a n b u tch ell, d o cto r: 187. W o o d w a r d , G e o rg e M o u ta rd : 1 9 0 ,
V eil, Sim one: 344. 1 9 1 ,1 9 8 .
V e n e tte , N ico lá s: 2 0 1 - 2 0 3 , 2 0 6 , 2 1 1 . W ra y , R am o n a: 109 n.
V esalio, A n d rés: 1 1 1 ,1 1 2 ,1 1 4 . W rig ley , E d w a rd A n th o n y : 4 7 n.
V iala, A lain : 142 n. W u lffen , E.: 293.
V iau, T h éop h ile d e: 142, 1 4 3 ,1 5 9 .
V icto ria, reina: 2 6 2 , 2 6 5 , 2 6 6 , 2 6 9 , 274, Y a te s , F ran cés A .: 8 5 n.
2 9 1 , 292. Y ello w lees, d o c to r: 265.
V id or, King: 3 0 5 . Y o u n g , E d w a rd : 199.
V in cen t, C a th erin e: 3 7 0 n., 3 7 4 n.
V in cen t, M ary: 8 7 n., 155 n. Z o h a r, D an ah : 3 6 n., 3 8 n.
V o lta ire , F ra n q o is-M a rie A r o u e t, lla­ Z o la, Ém ile: 2 5 1 , 292.
m a d o : 1 8 4 ,1 9 3 ,1 9 7 , 2 3 1 , 3 44. Z u k , M arlen e: 354.

También podría gustarte