Está en la página 1de 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
EDUCACIÓN INTEGRAL
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LOS CULTIVOS


ORGANOPÓNICOS Y HUERTOS INTENSIVOS, A TRAVÉS DE UN
HUERTO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “MARIA
TERESA TORO”, UBICADA EN GUATIRE,
ESTADO MIRANDA

Autora: Doris Graterol


Tutora: Moraima Esteves

Caracas, Noviembre de 2003


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
EDUCACIÓN INTEGRAL
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LOS CULTIVOS


ORGANOPÓNICOS Y HUERTOS INTENSIVOS, A TRAVÉS DE UN
HUERTO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “MARIA
TERESA TORO”, UBICADA EN GUATIRE,
ESTADO MIRANDA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Licenciada en


Educación Integral.

Autora: Doris Graterol


C.I. N° 6.839.465
Tutora: Moraima Esteves

Caracas, Noviembre de 2003

II
APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado

por la Bachiller Graterol , Doris, para optar al título de LICENCIADO

EN EDUCACION INTEGRAL, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los ____ días del mes de noviembre de

2003

__________________________
Lic. Moraima Esteves
C.I. N° 5.596.653.

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
EDUCACIÓN INTEGRAL
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LOS CULTIVOS


ORGANOPÓNICOS Y HUERTOS INTENSIVOS, A TRAVÉS DE UN
HUERTO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “MARIA
TERESA TORO”, UBICADA EN GUATIRE,
ESTADO MIRANDA

Por: Doris Graterol

Trabajo de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Nacional


Abierta, por el siguiente Jurado, en la ciudad de _______________a los
________días del mes de ___________________ de ___________

_________________________ ________________________
C.I. C.I.

__________________
C.I.

IV
INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS ...................................................................... X


LISTA DE MATRICES .................................................................... XI
RESUMEN......................................................................................XII
INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
CAPITULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema .......................................... 4
Objetivos de la Investigación.......................................... 10
Justificación ................................................................ 11
Descripción del Contexto donde se realiza la
Investigación ................................................................. 14
II MARCO TEORICO
Investigaciones Previas ................................................. 16
Bases Legales ............................................................... 21
Bases Teóricas .............................................................. 23
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación ..................................................... 41
Diseño de Investigación ................................................ 42
Sistema de Variables .................................................... 44
Población y Muestra ..................................................... 47
Procedimiento de Análisis de Datos .............................. 50
IV RESULTADOS
Resultados ................................................................... 51
Discusión de los Resultados ......................................... 82
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................... 85
IV PROPUESTA ................................................................ 86

V
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................100
ANEXOS.......................................................................................102

LISTA DE CUADROS
CUADRO pp

1. Definición de variables ......................................................... 44

2. Operacionalización de variables. ........................................... 45

3. Población ............................................................................. 47

4. Muestra de los individuos de la investigación ....................... 48

VI
LISTA DE MATRICES
MATRIZ pp
1 Pregunta No. 1 Personal docente .............................. 51
2 Pregunta No. 2 .........................................................52
3 Pregunta No. 3......................................................... 53
4 Pregunta No 4.......................................................... 54
5 Pregunta No. 5......................................................... 55
6 Pregunta No. 6......................................................... 56
7 Pregunta No. 7 .........................................................57
8 Pregunta No. 8 .........................................................58
9 Pregunta No. 9......................................................... 59
10 Pregunta No. 10 ....................................................... 60
11 Pregunta No. 1 Alumnos de 5° y 6° Grado ............... 61
12 Pregunta No. 2......................................................... 62
13 Pregunta No. 3......................................................... 64
14 Pregunta No. 4......................................................... 66
15 Pregunta No. 5......................................................... 68
16 Pregunta No. 6..........................................................70
17 Pregunta No. 7..........................................................71
18 Pregunta No. 8 .........................................................73
19 Pregunta No. 9......................................................... 75
20 Pregunta No. 10 ....................................................... 77
21 Pregunta No. 11 ....................................................... 79
22 Pregunta No. 12 .......................................................81

VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
Trabajo de Grado de Educación, Educación Integral

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LOS CULTIVOS


ORGANOPÓNICOS Y HUERTOS INTENSIVOS, A TRAVÉS DE UN
HUERTO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “MARIA
TERESA TORO”, UBICADA EN GUATIRE,
ESTADO MIRANDA

Autora: Doris Graterol


Tutora: Moraima Esteves
Fecha: Noviembre de 2003

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito fundamental,


diseñar un Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos a Través del desarrollo de un
Huerto Escolar en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”,
ubicada en Guatire, Estado Miranda. Esta investigación fue un
proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo
descriptiva. La población estuvo conformada por los alumnos
cursantes del Quinto y Sexto Grado de la Segunda Etapa de
Educación Básica y los docentes titulares de los grados mencionados,
según información suministrada por la directora de la escuela. La
muestra quedó constituida por 29 estudiantes y 5 docentes. El
instrumento de recolección de datos fue la guía de entrevista. La
información obtenida fue organizada en matrices y sometida a un
análisis cualicuantitativo, lo que permitió evidenciar que en la escuela
“María Teresa Toro” de Guatire, se necesita desarrollar un Huerto
Escolar como forma de promoción de los Cultivos Organopónicos y
Huertos Intensivos. Por tanto se concluyó que la escuela debe
implementar acciones para ejecutar un plan de acción con objeto de
realizar el referido Huerto. Razón por lo cual se recomienda el
desarrollo de la propuesta de la investigación.

Descriptores: Escuela Básica, Huerto Escolar, Plan de Acción.

VIII
INTRODUCCIÓN

Venezuela como país siempre ha tenido una cultura agrícola


bien arraigada, nuestros antepasados indígenas cultivaron tan
eficientemente la tierra que sólo se alimentaban de los frutos que
producía esta, al respecto se puede señalar lo expresado por Álvarez
Cabral en el año 1500:

Ellos no labran ni crían. No hay aquí bueyes, ni vacas, ni


cabras, ni ovejas, ni gallinas, ni ningún otro animal que esté
acostumbrado a vivir con los hombres, ni comen sino de ese
ñame (yuca), que aquí hay mucho, y de esa simiente y frutos
que la tierra y los árboles de si mismos arrojan. Y con eso
andan tales, y tan duros y tan rollizos, como no los somos
nosotros tanto...
Así mismo, se puede expresar que durante mucho tiempo
coexistió en el país la cultura petrolera y la cultura agrícola, y que la
primera cedió ante la segunda sólo cuando el campesino emigró a los
centros urbanos que se estaban desarrollando, en busca de mejoras
económicas y sociales.

En este orden de ideas se puede señalar que si bien durante los


primeros años de las emigraciones masivas, las personas
consiguieron en las zonas urbanas los beneficios que buscaba, al
transcurrir del tiempo existieron muchas más oleadas de personas
que se trasladaban del campo a la ciudad, este hecho trajo como
consecuencia que las ciudades colapsaran y que los problemas
económicos y sociales se acentuaran.

Con relación a este hecho es necesario destacar que este


problema ha tenido repercusiones en la actualidad, pues a la crisis
económica y social se suma la escasez de alimentos en las zonas
urbanas y periurbanas, por tal motivo la Organización de las Naciones

IX
Unidas para la Agricultura (FAO) diseñó un programa para la
seguridad alimentaria, denominado Programa Especial de Seguridad
Alimentaria (PESA), el cual consiste en desarrollar la agricultura en
las zonas urbanas y periurbanas. Este programa contribuye a la
producción intensiva de hortalizas, permite aprovechar los terrenos
baldíos de las zonas urbanas y genera empleos.

En Venezuela la implementación de este programa es de reciente


data y se está ejecutando a través de los Cultivos Organopónicos y
Huertos Intensivos. Por los beneficios que este programa le generará
al país es pertinente que en las escuelas se realicen acciones que
promocionen las bondades del mismo, como forma de involucrar a los
alumnos con la realidad nacional.

Por tal motivo, la autora de la investigación tuvo como propósito


fundamental la propuesta de un Plan de Acción para la Promoción de
los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos a través de un
Huerto Escolar en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”,
ubicada en Guatire, Estado Miranda. Como forma de contribuir a
operacionalizar el rol comunitario que toda institución educativa debe
desempeñar, tal como lo establecen las políticas educativas del
Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Por el objetivo del estudio, este se enmarcó en un proyecto


factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva, el
cual se estructuró en seis capítulos.

En el primero, se planteó el problema, se justificó la realización


de la investigación y se formularon los objetivos de la misma. En el
Capítulo II, se comentaron y describieron algunos antecedentes del
estudio, se establecieron las bases legales y se analizaron las
promociones teóricas que reforzaron la investigación.

X
Asimismo, en el Capítulo III se presentó el tipo de investigación
y se describieron: la población y muestra, el instrumento de
recolección de datos, la validez y confiabilidad del mismo y la técnica
de análisis de datos.

Los resultados se presentaron y describieron en el capítulo IV,


así como un análisis de la información. En el Capítulo V, se dieron las
conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo VI se describió el
Plan de Acción y finalmente se realizó la presentación de la
bibliografía consultada para llevar a cabo la investigación y los anexos
correspondientes.

XI
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Grupo Técnico Nacional de Agricultura Urbana (2003) refiere, que:

En las últimas décadas se presenta el fenómeno de la


emigración de las personas de zonas rurales hacia las
ciudades en todas las regiones del mundo. Los índices
manifiestan que la media mundial está en un 45% para el
año 2000… y este número alcanza en Venezuela el 87% (p.2)
Dicha emigración, trae como consecuencia que la demanda de
alimentos aumente, por tal motivo existen naciones que han desarrollado la
producción de alimentos hortícola en las zonas urbanas. Como ejemplo de
ello se pueden citar los casos de Nueva Cork, Berlín, China y Cuba, donde la
Agricultura coexiste con la vida urbana.
Al respecto, el Ministerio de Agricultura y Tierras de la República
Bolivariana de Venezuela señala “En China es una práctica que
abastece la mayoría de las verduras demandadas y en Cuba se
explotan alrededor de 13 mil Hectáreas para la producción de
hortalizas frescas”. (2003, p.2).

Es por ello que el autor citado señala que el gobierno nacional ha


activado los mecanismos necesarios para desarrollar en Venezuela el
Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), en Zonas
Urbanas y Periurbanas (Agricultura a Pequeña Escala).

Este programa fue puesto en marcha por la Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año
1994 y fue ratificado por los jefes de estado y de gobierno en la
Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma en noviembre
de 1996.

XII
Cabe mencionar que el objetivo de dicho programa según la FAO
(1996) es:

Ayudar a los países en desarrollo especialmente aquellos de


bajos ingresos con déficit de alimentos, a mejorar su
seguridad alimentaria mediante la dinamización de la
producción y la productividad de alimentos, bajo un enfoque
multidisciplinario, participativo y sostenible desde el punto
de vista económico y ambiental; a los fines de mejorar el
acceso de la población a los alimentos. (p.2).
Significa entonces que en Venezuela, el PESA está dirigido al
desarrollo agrícola a pequeña escala de micro-huertos familiares,
cultivos organopónicos y huertos intensivos, en los sectores menos
favorecidos de la Gran Caracas.

En consecuencia, según lo señala el Ministerio de Agricultura y


Tierras su objetivo es estimular la producción de alimentos, por
autogestión y planificación familiar en las comunidades más
vulnerables ubicadas en el Distrito Capital, los Estados Miranda,
Vargas y otras Entidades Federales con condiciones favorables para
su aplicación.

Igualmente, señala el citado Ministerio que el PESA en el país, es


ejecutado por la 31 Brigada de Infantería y está vinculado al Proyecto
“UTF/VEN/008/VEN Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural
para la República Bolivariana de Venezuela” a través del componente
SUR.SUR. Además señala el Ministerio de Agricultura y Tierras que
“en Venezuela el componente SUR.SUR se enmarca en un acuerdo
tripartito suscrito entre Venezuela, Cuba y la FAO” (2002 s/p).

Por tal motivo, los cultivos organopónicos se iniciaron en


Venezuela, en la ciudad de Caracas, con dos espacios vitrinas, que se
encuentran ubicados, en el Fuerte Tiuna y en la Avenida Bolívar. En
ambos casos los cultivos son desarrollados con la participación de

XIII
comunidades organizadas; el del Fuerte Tiuna es desarrollado con la
participación de diferentes barrios y el de la Avenida Bolívar es
desarrollado por la Cooperativa San Agustín del Sur, la cual a decir
del Ministerio de Agricultura y Tierras “está produciendo hortalizas
en 0,5 hectáreas” (2.002 s/p).

Con respecto a las metas del Programa Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos el Ministerio de Agricultura y
Tierras, señala que estas son:

• Producción de 50 hectáreas para Cultivos Organopónicos que


generarán aproximadamente 200 toneladas por hectáreas cada
año y beneficiarán cerca de 1.000 familias.

• Producción de 950 hectáreas en Huertos Intensivos que


producirán aproximadamente 150 toneladas por hectáreas cada
año y beneficiarán cerca de 14.250 familias.

• Capacitación del número de familias o comunidades


organizadas, que soporten las 1.000 hectáreas de Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos, en cooperativas necesarias
par su construcción y administración.

• Incorporar a 100.000 familias con micro-huertos, equivalentes a


un área de 1 m2 por familia como mínimo.

• Capacitación e incorporación de las 100.000 familias o actores


en los sectores populares del área urbana de la Gran Caracas.

Como se puede apreciar una de las metas del programa de Cultivos


Organopónicos y Huertos Intensivos es la capacitación de las familias o
actores en los sectores populares, siendo en este punto donde la escuela a
través de su rol comunitario se puede involucrar en este proyecto. Al
respecto el Ministerio de Educación (1999-2000) señala que:
La educación que queremos, según se ha descrito, como
proceso formativo integral y permanente, tiene un espacio de
concreción: la escuela. Pero no como la institución escolar
que conocemos, sino como ESCUELA COMUNITARIA en la
cual se materializa la prefiguración de la nueva sociedad en
construcción.

XIV
Por tanto, desde la escuela se deberían realizar acciones para la

promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos. Dichas acciones,

deberán estar encaminadas a desarrollar estrategias y producir recursos que le

permitan al alumno obtener un aprendizaje vinculado a la realidad del país. Así

mismo estas acciones deben estar encaminadas a lograr que los niños, niñas y

jóvenes “aprendan a aprender” como forma de promover en ellos un conjunto de

valores, habilidades y destrezas en pro de la democracia.

Al respecto, en el año 1999-2000 el Ministerio de Educación señaló que la

educación que se postula en el marco de la transformación político-social del país

debe tener como fin la:

Formación en, por y para el trabajo, concebido en una perspectiva


politécnica y de superación del estrecho marco del trabajo parcelario, con
capacidad investigativa e innovadora en saber.
Es así como, retomando el tema de la Promoción de Cultivos

Organopónicos y Huertos Intensivos en la escuela, al parecer esta se podría

realizar a través de los huertos escolares , pues estos no requieren de una gran

inversión económica y su desarrollo está contemplado en el cuarto grado de la

segunda etapa de educación básica, según se pudo constatar en el Currículo Básico

Nacional.

En el orden de las ideas anteriores se puede señalar que para indagar sobre las

acciones que están realizando las escuelas para promover los Cultivos

Organopónicos y Huertos Intensivos, la autora de la investigación visitó la escuela

“María Teresa Toro”, ubicada en Guatire, Estado Miranda.

XV
Al llegar a la institución fue atendida por la directora del plantel,
quien al ser consultada sobre el objetivo del estudio expresó lo
siguiente:
Aunque tu planteamiento es válido aquí en el plantel no
podemos desarrollar este tipo de proyecto porque aún
cuando contamos con el espacio necesario, no contamos con
el apoyo de la comunidad, además, tenemos que
instrumentar acciones para fortalecer el aprendizaje de otros
temas de estudio en el alumno, igualmente no puedo yo,
pedirle a los docentes que se recarguen aún más de trabajo.
Tampoco quiero que los padres y representantes digan
después que en esta escuela sus hijos vienen a trabajar.
Igualmente los docentes al ser consultados sobre el tema de
desarrollar un huerto escolar para la Promoción de los Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos, expresaron en líneas generales
lo siguiente:

En el año escolar pasado se habló algo al respecto pero por los


inconvenientes no se llegó a nada concreto. De igual forma los docentes
de la escuela coincidieron en señalar que los alumnos no proponen el
tema para ser desarrollado en los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA).
Asimismo señalaron que no conocen ninguna escuela en Guatire que
tenga o este desarrollando un huerto escolar y también expresaron su
disponibilidad de participar en un proyecto al respecto.
A los efectos de esta investigación la autora de este estudio
visitó otra escuela pública de la zona de Guatire, obteniendo en líneas
generales las mismas respuestas de los entrevistados anteriores.

Es decir, al parecer en ninguna escuela pública de la zona se


están desarrollando los huertos escolares, como forma de promover
los Cultivos Organopónicos y Huertos Escolares, aún cuando por
ejemplo Palacios (2002) en una investigación realizada en Capaya,
Estado Miranda, señala en sus conclusiones que “el 100% de los
docentes cree que la construcción de huertos escolares, propuesta en

XVI
el área de Educación para el Trabajo, contribuye a la formación
integral y holística del estudiante” (p.61).

Frente a esta realidad planteada surgen las siguientes


interrogantes: ¿Cuáles son las necesidades que tiene la escuela
“María Teresa Toro” de desarrollar un huerto escolar? ¿Cuál es la
factibilidad de desarrollar dicho huerto escolar para promocionar los
Cultivos Organopónicos y Huertos Escolares? ¿Cómo debería estar
estructurado el plan de acción, para organizar un huerto escolar en la
escuela María Teresa Toro?.

Las repuestas a estas interrogantes se intentan dar a través de


este estudio, por tanto los objetivos del mismo, se presentan a
continuación.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos


Organopónicos y Huertos Intensivos, a través de un Huerto Escolar
en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”, ubicada en
Guatire, Estado Miranda.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de desarrollar un Huerto Escolar


como forma de Promoción de los Cultivos Organopónicos y

XVII
Huertos Intensivos, en la escuela “María Teresa Toro” de
Guatire.
2. Determinar la factibilidad del plan de acción sobre el huerto
escolar en la escuela “María Teresa Toro” de Guatire.
3. Elaborar el plan de acción para la promoción de los Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos a través del desarrollo
de un Huerto Escolar en la escuela “María Teresa Toro” de
Guatire.

Justificación

El Programa de Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos, en


Venezuela, se encuentra enmarcado en las políticas de la FAO para la
América Latina. Dichas políticas, según expresa el mencionado
organismo, tienen como objetivo principal, mejorar la seguridad
alimentaria de los países en desarrollo; a través del incremento
acelerado de la productividad y la producción de alimentos, es decir
desarrollando la agricultura .

Por tal motivo, el Ministerio de Agricultura y Tierras del país


(2002), señala que a través de los Cultivos Organopónicos y los
Huertos Intensivos se estimulará la producción de alimentos” (s/p).
Cabe mencionar, que igualmente este programa propicia la
organización de las comunidades más vulnerables de las zonas
urbanas, pues el desarrollo de los Cultivos Organopónicos y Huertos
Intensivos del Distrito Capital lo están realizando las comunidades

XVIII
organizadas, tal como es el caso del Cultivo Organopónico ubicado en
la Av. Bolívar, que es desarrollado por la Cooperativa de San Agustín
del Sur.

Igualmente, es necesario destacar que una de los objetivos de


este programa es la “capacitación e incorporación de las cien mil
familias o autores en los sectores populares del área urbana de la
Gran Caracas”, por tanto diversos sectores de la vida nacional
deberían sumarse al mencionado programa y la escuela no escapa a
ello; ya que la educación debería estar en sintonía con todos los
planes que signifiquen mejoras para la comunidad y para el país.

Al respecto, en la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y


de Gobierno celebrada en San Carlos de Bariloche en octubre de
1995, los países asistentes consintieron en declarar que:

El acceso del conjunto de la población a los valores,


conocimientos y competencias que brinda el sistema
educativo se constituye en un elemento imprescindible para
garantizar la continuidad y permanencia de las instituciones
democráticas, la participación política, económica, social y
cultural, en particular para los grupos más desposeídos, y
como parte de la lucha contra la pobreza.

Cabe mencionar, que el Ministerio de Educación (1997), señala


que esta declaración (entre otras) ha tenido “enorme repercusión…, en
estos últimos años, respecto a la formación de las finalidades y
objetivos de la educación en todos los países iberoamericanos” (s/p).

Sobre la base de este planteamiento, se puede expresar que la


educación aparentemente espera formar a un individuo “que
promueva el mejoramiento personal y social a través de su
participación activa y consciente en acciones comunitarias” (ME 1997.
p.11).

XIX
Por tanto, es oportuna la realización de esta investigación, debido
a que el desarrollo de Cultivos Oganopónicos y Huertos Intensivos a
decir del estado, buscan en el país hacer realidad las aspiraciones
homogéneas y consensuales de la mayoría de los habitantes, con
respecto a la seguridad alimentaria.

Igualmente, esta investigación se justifica por lo establecido en el


Currículum Básico Nacional, “es fundamental que los alumnos y
alumnas descubran el trabajo como una realidad y como un valor
esencial para la existencia humana” (ME 1997, p.33).

En relación con este último planteamiento, también se puede


mencionar que el desarrollo de huertos escolares, además de, la
técnica de promocionar los Cultivos Organopónicos y Huertos
Intensivos, contribuirá a desarrollar contenidos conceptuales, tales
como: medidas de superficie, nutrición en plantas, fotosíntesis,
planificación y compra de alimentos, los alimentos de origen vegetal,
reutilización, actividades económicas, etc. Igualmente serviría para
apoyar diversos contenidos procedimentales y actitudinales de la
Primera y Segunda Etapa de la Educación Básica.

Así mismo, la investigación se justifica porque en Guatire, a


pesar de la urbanización todavía existen sembradíos, tales como:
conucos y parcelas, por tanto a través del estudio se podrá fomentar
la interacción del alumno con su medio.

Hechos los planteamientos anteriores, es necesario mencionar


que los beneficiados por la investigación serían:

ƒ Los alumnos(as); los cuales podrán vivenciar el


aprendizaje.

XX
ƒ Los docentes; los cuales tendrán la oportunidad “de
desarrollar las disciplinas del saber desde la perspectiva de
su utilidad” (ME, 1997).

ƒ La comunidad; quien podrá aprender de las experiencias de


la escuela.

Descripción del Contexto donde se realiza la Investigación

La Institución donde se desarrolla el estudio se encuentra


ubicada en Guatire, Estado Miranda; se denomina Unidad Educativa
Estadal “María Teresa Toro”, fue fundada en el año 1993.

Como ya se mencionó, es una escuela estadal, que atiende en su


mayoría a los niños del sector Buena Vista de Guatire, no es la única
de la zona, cercana a ella existe otra escuela.

En el orden de las ideas anteriores se puede mencionar que la


escuela funciona en un local, acondicionado para tal fin.

Dicha estructura se encuentra en condiciones aceptables para


su funcionamiento y en la actualidad le están haciendo mejoras. La
escuela posee seis aulas en las cuales son atendidos un total de
cuatrocientos veinte alumnos repartidos en los turnos de la mañana
y la tarde, con un aproximado de treinta y cinco niños por aula.
Además la escuela cuenta, con tres baños, una sala de computación,
un departamento de psicopedagogía y uno de educación física, no

XXI
posee biblioteca. Asimismo, existe una cancha, un patio mediano y
un área de terreno que no está siendo utilizada.

En este mismo orden se puede mencionar que la iluminación del


plantel es buena y que las aulas cuentan con la dotación de
inmuebles necesarios.

De la misma manera, en el plantel laboran veintidós personas,


discriminadas de la siguiente forma: (a) un Director, (b) un
Subdirector, (c) Dos Secretarias, (d) una Psicopedagoga, (e) dos
Bedeles, (f) dos Profesores de Educación Física, (g) un Profesor de
Computación, (h) doce Docentes de aula.

Además, la escuela planifica el hecho educativo según los


lineamientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Para el
año escolar pasado uno de los objetivos del PPP en cuanto al
aprendizaje fue reforzar la lectura de los alumnos, y para la mejora de
la escuela, se plantearon metas para reparar la cancha.

XXII
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Investigaciones Previas

Con la finalidad de dar apoyo teórico a la investigación Plan de


Acción para la Promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos
Intensivos a través de un Huerto Escolar en la Unidad Educativa
Estadal “María Teresa Toro”, ubicada en Guatire, Estado Miranda.
Se presenta a continuación la síntesis de algunas experiencias
de Huertos Escolares en el ámbito iberoamericano, así como los
trabajos de grado que han tocado el tema en la Universidad Nacional
Abierta (UNA).
Para el año de 1994 en el Primer Congreso de la Sociedad
Española de Agricultura Ecológica, el Colegio Público Santa Cruz de
California, expuso su experiencia sobre el desarrollo de Huertos
Escolares Ecológicos. El encargado de realizar la ponencia fue el
Profesor Morales, el cual entre otras cosas expresó: “los Huertos
Escolares se han venido desarrollando en Canarias desde hace varios
años, tanto en núcleos rurales como urbanos, gracias al entusiasmo y
voluntarismo de numerosos profesores que ven en esta actividad un
valioso recurso para la Educación Ambiental”.

XXIII
Agregando el ponente que el Huerto Escolar permite relacionar la
sensibilización hacia el medio, la adquisición de conocimiento, la
actitud para resolver problemas y la clarificación de valores, mediante
la selección y organización de algunos contenidos de las diferentes
áreas en torno a este núcleo temático.
En ese mismo sentido, se puede mencionar que para el curso
2001-2002 en Lanzarote en las Islas Canarias un total de catorce
colegios participaron en el Proyecto de Invernaderos y Huertos
Escolares desarrollado por el área de Agricultura y Ganadería del
Cabildo de Lanzarote, cuya principal finalidad era acercar a los
jóvenes al conocimiento de la Agricultura: los métodos tradicionales
de cultivos, los productos agrícolas isleños y los aperos de labranza.
En América Latina el desarrollo de Huertos Escolares además de
los objetivos mencionados anteriormente ha tenido una aplicación
más amplia, como por ejemplo en Bolivia.
El Ministerio de Educación Boliviano señala que en ese país los
Huertos Escolares han permitido en Santa Cruz de la Sierra
minimizar el uso de sustancias químicas tales como fertilizantes y
plaguicidas en el cultivo de hortalizas, frutas, etc., ya que en esa
nación existe un total de trece Huertos Escolares consolidados y en
desarrollo; en los cuales participan no solo profesores y alumnos sino
que también participan padres de familia a través de los talleres
pedagógicos sobre Huertos Escolares realizados en los planteles con el
apoyo de asesores especialistas en el tema.
En este mismo orden de ideas se puede mencionar que en
Venezuela han existido propuestas para el desarrollo de Huertos
Escolares, sobre todo en el interior del país; pero las mismas al
parecer se han quedado en la fase de planeamiento.

XXIV
Sin embargo, es conveniente señalar la experiencia de la Escuela
“Bicentenario del Libertador” ubicada en la carretera vieja hacia la
Guaira, Estado Vargas, donde fue desarrollado un Huerto Escolar. El
proyecto comenzó a realizarse como actividad de un Proyecto
Pedagógico de Aula (PPA) desarrollado por una de las docentes de
Quinto Grado de Educación Básica de la referida escuela.
Posteriormente, los demás docentes y alumnos de la institución
se sumaron a la iniciativa de la docente mencionada con anterioridad,
ya que les pareció que el proyecto aportaría beneficios para la escuela
y la comunidad.
Así mismo, se puede mencionar sobre el particular, que el Huerto
Escolar en dicha escuela fue planificado y desarrollado, incluso se
obtuvo una cosecha de pimentón, sin embargo en la actualidad se
encuentra abandonado, según pudo constatar la autora de la
investigación.
En el orden de las ideas anteriores se señalan a continuación los
trabajos de grado realizados por alumnos del pregrado de la
Universidad Nacional Abierta (UNA) que han desarrollado el tema de
los Huertos Escolares.
Ardila (2002) para obtener el título de Licenciado en Educación
Integral realizó una investigación titulada “Los Proyectos de
Autogestión en la Transformación de la Escuela Rural como Unidad
Técnica de Producción Agrícola a Través de Huertos Escolares”. El
estudio estuvo orientado a determinar el diseño y aplicación de los
proyectos de autogestión en la transformación de la escuela rural
como unidad técnica de producción agrícola. El diseño de la
investigación correspondió con un estudio de campo de tipo
descriptivo apoyado en una investigación documental. La muestra de
la investigación estuvo conformada por dieciséis docentes a los cuales

XXV
se le aplicó un cuestionario conformado por un total de veinticuatro
ítems.
Llegando la autora de la investigación, a las siguientes
conclusiones:
ƒ Cuando se ejecutan los proyectos de autogestión, la
mayoría de los docentes no hacen el seguimiento de las
actividades para detectar las fallas y mejorarlas.
ƒ La escuela cuenta con suficiente terreno destinado a la
elaboración de Huertos Escolares, pero se evidencia
improvisación por parte de los docentes en cuanto al
aprovechamiento de la experiencia de los miembros de la
comunidad.
ƒ Es muy limitado en intercambio de los conocimientos con
el personal técnico especializado en cuanto a creación de
tecnología a bajo costo, por lo cual estos huertos no son lo
suficientemente productivos.
ƒ Los recursos económicos generados por los proyectos de
autogestión a través de Huertos Escolares, no han sido lo
suficientemente favorables para la escuela, sin embargo,
desde el punto de vista social los mismos han permitido
ampliar los conocimientos técnicos en horticultura y
mejorado las relaciones interpersonales entre los miembros
de la comunidad.
En esta misma dirección, Palacios (2002) para obtener el título
de Licenciado en Educación Integral, realizó un estudio titulado “Plan
para la Construcción de Huertos Escolares, como Alternativa de
Producción Agrícola en las Concentraciones que Integran el Núcleo
Escolar Rural 226, ubicado en el Parcelamiento 5 de julio en Capaya,
Estado Miranda.”

XXVI
La investigación fue un proyecto factible apoyado en un estudio
de campo de carácter descriptivo, el objetivo del mismo fue “diseñar
un plan para la construcción de Huertos Escolares como alternativa
de producción agrícola en el parcelamiento 5 de Julio, en Capaya,
Estado Miranda”. La muestra estuvo conformada por ocho docentes y
el instrumento utilizado para recabar los datos fue el cuestionario.
De acuerdo con los resultados derivados de la investigación, el
autor pudo concluir que:
ƒ El cien por ciento de los docentes no utiliza el huerto
escolar como medio de enseñanza práctica para los
alumnos.
ƒ El setenta y cinco por ciento de los docentes no tienen
conocimiento sobre las técnicas a utilizar en el desarrollo
de un Huerto Escolar.
Así mismo el Autor realiza las siguientes recomendaciones:
ƒ Los docentes deben concientisarse respecto al hecho que
la construcción de Huertos Escolares propuesta en el
área de Educación para el Trabajo contribuye a la
formación integral y holística del estudiante, además le
permite el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, el mejoramiento del ambiente y la
comunidad.
ƒ Promover un plan de acción con la participación de los
miembros de la comunidad en general.

En síntesis, las consideraciones anteriores ponen en evidencia los


beneficios que aporta el Huerto Escolar en cuanto al proceso de
aprendizaje en general, pues su desarrollo permite que el aprendizaje

XXVII
se transversalice, tal como lo establece el Currículum Básico
Nacional.

Hechas las consideraciones anteriores se presentan a


continuación el marco legal de la investigación en desarrollo.

Bases Legales

Las Leyes y Artículos que permiten sustentar en un marco legal


la investigación son:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual


establece en su Artículo 102 “La educación es un derecho humano y
un deber social fundamental,…está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad…”. Igualmente, la Carta Magna mencionada en su
Artículo 103 señala “toda persona tiene derecho a una educación
integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones”.

Por tanto, la Ley Orgánica de Educación vigente establece:

Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el


pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa
y libre basada en la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo… La educación fomentará el desarrollo de una
conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento

XXVIII
del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesario para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su
desarrollo integral, autónomo e independiente.

Artículo 6. Todos tienen derecho a recibir una educación


conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y
dentro de las exigencias del interés nacional o local.

Artículo 21. La Educación Básica tiene como finalidad


contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo
de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y
artística; cumplir funciones de exploración y de orientación educativa
y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que
le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

En el orden de las ideas anteriores, en la Declaración de la


Conferencia Internacional de Nutrición (organizada por la
Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial para la
Agricultura y la Alimentación) realizada en Roma(1992), los países
asistentes entre ellos Venezuela declararon:

El consumidor tiene derecho a un suministro de alimentos


de buena calidad y sanos y es preciso que los gobiernos y la
industria de alimentación adopten las medidas necesarias
para asegurarlo.
Para finalizar en la Declaración de Coalición Internacional de
Organizaciones Populares (citado por Bracho, 1996) los asistentes al
Congreso señalaron en cuanto a Los Derechos a la Seguridad
Alimentaria que:

Creemos que la seguridad alimentaria es un derecho


humano. Creemos que el alimento es primero y

XXIX
primordialmente una fuente de nutrición, y solo
secundariamente, un producto comercial. Consideramos
que la seguridad alimentaria sólo puede estar garantizada si:
ƒ Hay suficientes alimentos disponibles
ƒ Esos alimentos son accesibles
ƒ Las personas tiene la facultad de acceder a los a los
Alimentos y
ƒ Las personas tienen la libertad de elegir lo que más
le conviene con respecto a los alimentos producidos
y consumidos.

Bases Teóricas

Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos

Cultivos Organopónicos

En varios países del mundo se está utilizando el cultivo


Organopónico para desarrollar la Agricultura en zonas urbanas y
periurbanas, el mismo es definido por CIARA (2002), como

La técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados


mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales
se colocan dentro de contenedores, camas, barbacoas o
canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos, en las
zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta
improductivo por diversas razones.
Así mismo, señala el autor citado que las características de estos
cultivos son:

XXX
Localización:

ƒ La construcción se debe realizar en áreas improductivas


y, preferentemente, planas.

ƒ Lo más cercana posible a los destinatario de la


producción final, lo que evita el transporte desde lugares
lejanos.

ƒ En las zonas de mucho viento, buscar un lugar


protegido por una cortina de árboles o construir alguna
protección eólica.

ƒ Sin árboles intercalados para evitar la sombra y el efecto


dañino de sus raíces.

ƒ En áreas con buen drenaje superficial y protegidas


contra corrientes de agua y posibles inundaciones.

Diseño constructivo:

El plan general debe integrarse a la estética del entorno y el


proyecto constructivo tener un control y una ejecución planificados.
Para construir o conformar los canteros, camas o barbacoas hay
diversas variantes, entre las que figuran:

ƒ Uso de postes de concreto u hormigón defectuosos, que


faciliten la conformación de las guarderas. Con el
mismo propósito se utilizan bloques, ladrillos de
materiales alternativos y piedras.

ƒ Uso de canaletas de asbesto-cemento (principalmente en


azoteas o platabandas).

Drenaje:

XXXI
Favorecer el drenaje con grava, tubos, piedras u otros,
fundamentalmente en terrenos bajos. En áreas con buen drenaje, o si
se carece de estos materiales, remover con escardilla, pico o arado
unos 30 cm. Del suelo. La pendiente del cantero será hasta dos por
mil (2/1000).

Orientación:

Los canteros se orientarán en relación con su longitud, siempre


que sea posible, en sentido norte-sur.

Dimensiones de canteros y pasillos:

Longitud: No exceder los 40 m}

Ancho: 1,2 m. de cantero efectivo

Profundidad: 0,3 m. de sustrato efectivo

Ancho de los pasillos: 0,5 m.

En Venezuela los Cultivos Organopónicos se están


desarrollando conjuntamente con los Huertos Intensivos, por tal
razón a continuación se describirá en qué consisten estos huertos.

El Huerto Intensivo es definido por CIARA (2002) como:


El cultivo que se organiza sobre canteros construidos “in
situ” sin utilizar guarderas, costaneras u otro tipo de
estructuras que los conformen lateralmente. Constituyen un
“sistema abierto” al tener las plantas y los procesos que se
desarrollan en su medio de crecimiento (cantero) una
vinculación directa con el suelo (p.5).
Las características de estos huertos son:

XXXII
ƒ Deben estar ubicados en suelos con buena fertilidad, en
el que las propiedades físicas faciliten el drenaje y la
friabilidad.

ƒ El área del huerto no debe estar propensa a


inundaciones o arrastre por corrientes de aguas
superficiales.

ƒ El área escogida para su desarrollo debe estar libre de


excesiva sombra provocada por árboles o edificios.

ƒ Se deben desarrollar cerca de núcleos poblacionales.

ƒ No son aconsejable los huertos extremadamente


grandes.

En general en el desarrollo del Huerto Intensivo se deben


considerar aspectos tales como, en lo referente al tamaño del Huerto
Intensivo, este puede variar de acuerdo con el área existente, además
de la disponibilidad de agua y el volumen de producción necesarios.
Cabe destacar que en cuanto a las dimensiones del huerto expresado
con anterioridad, no se aconsejan los huertos extremadamente
grandes, dado que necesitan más personal administrativo y recursos
materiales costosos, su rentabilidad disminuye.

Hechas las consideraciones anteriores seguidamente se


describirán algunas de las especies vegetales de uso frecuente con la
técnica de organopónico y en el desarrollo de huertos intensivos.

XXXIII
Cultivos y Variedades Apropiados para Organopónicos y Huertos
Intensivos

En sentido general, en el desarrollo de los Cultivos


Organopónicos y Huertos Intensivos se ha dado prioridad al cultivo de
hortalizas de hojas y condimentos, aunque también es posible
desarrollar otras especies, teniendo en cuenta la demanda de la
población y sus requisitos nutricionales.

Al respecto CIARA (2002) realiza las siguientes


recomendaciones:

Al decidir las especies que se van a cultivar en el organopónico


o el huerto intensivo, se deben tener en cuenta, en cada zona y
época del año el suministro de hortalizas provenientes de las
empresas, cooperativas y entes privados, las cuales pueden, en
determinados momentos abarrotar el mercado y competir con la
producción organopónica.. Los cultivos de hojas, como lechuga,
acelga, perejil, cebollón y otros, no resistente el transporte a
largas distancias, pues pierden calidad, en tanto que el
organopónico las ofrece fresca y acabadas de cosechar, ganando
la preferencia de la población por su calidad.
Agregando el autor citado que en este tipo de cultivos se deben
usar variedades de especies y no híbridos de manera que se garantice
la disponibilidad de las semillas y de las plántulas en el momento
indicado, por tal motivo las hortalizas que se recomiendan cultivar se
describirán a continuación.

Vegetales de Frutos

ƒ Tomate (Lycopersicon esculentum Mill): se debe sembrar


con otro cultivo intercalado. Las variedades a sembrar
serán las que reporten resistencia o tolerancia a las

XXXIV
principales plagas y enfermedades, según las diferentes
épocas de siembra y pisos altitudinales.

ƒ Pimientos y Ají (Capsicum annuum L.): se sembrarán en


dos hileras a lo largo del cantero, cama o barbacoa y la
distancia entre plantas dependerá del desarrollo foliar de
la variedad en cuestión.

ƒ Pepino (Cucumis sativus L.): El pepino puede cultivarse


de dos formas tutorado o nó.

ƒ Quimbombó (Abelmoschus esculentus (L) Moench): La


distancia entre plantas se ajustará de acuerdo a la
variedad de que se trate, tomando en cuenta el tamaño
que alcance.

ƒ Vainitas (Vigna aunguiculata (L) Walp. Cv.-gr.


Sesquipedalis (L.)): Es un cultivo apropiado para la época
de mayor calor.

ƒ Brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica Plenck): Es una


planta de porte erecto, puede cultivarse colocando dos
tres hileras en tres bolillos en el cantero.

Vegetales de Hojas

ƒ Lechuga (Lactuca sativa L.): Esta hortaliza de hoja puede


ser cultivada todo el año, de acuerdo con la variedad, con
los mejores rendimientos en la siembra de noviembre a
febrero.

ƒ Repollo (Brassica olerace L. Var. Capitata): Pueden


colocarse varias hileras en el cantero de acuerdo con la
variedad escogida.

XXXV
ƒ Acelga (Beta vulgaris L. var. Cicla L.): Aunque es una
planta de clima frío, se puede cultivar todo el año con
buenos rendimientos.

ƒ Berro (Nasturttium officinale R. Br.): Es una hortaliza que


contiene gran variedad de elementos nutritivos de
importancia para el hombre.

ƒ Espinaca (Spinacia oleracea L.): Es muy apreciada por su


alto contenido vitamínico.

Vegetales de Bulbo

ƒ Rabano (Raphanus sativus L.): Es un cultivo que no


admite sombra y cuya siembra es directa.

ƒ Zanahoria (Daucus carota L.): Con abundante materia


orgánica y buen manejo de cultivo se puede sembrar todo
el año.

Plantas para Condimentos

Ajo porro, cebollín, cebolla multiplicadora, ajo, cilantro de


castilla, culantro de Cartagena y perejil.

Plantas Medicinales

Caléndula, tilo, manzanilla, toronjil, yerba Buena, toronjil


de menta, mejorana y sábila.

Todas las variedades de plantas y especies señaladas se pueden


cultivar tanto en cultivos organopónicos y huertos intensivos, ya que
presentan un ciclo corto de reproducción.

Cabe destacar que para desarrollar este tipo de cultivo se debe


lograr un óptimo aprovechamiento del área, por tanto los expertos

XXXVI
sobre el tema recomiendan sembrar en la periferia, aprovechar las
cercas para hortícolas trepadores, entre otras prácticas.

Experiencias en Venezuela de los Cultivos Organopónicos y los


Huertos Intensivos

En Venezuela los cultivos organopónicos y los huertos


intensivos son de reciente data y están enmarcados en el programa
PESA puesto en marcha por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación.

Su objetivo a decir del Ministerio de Agricultura y Tierra es:

Promover el desarrollo de la Agricultura en zonas urbanas y


periurbanas a través de los cultivos organopónicos y huertos
intensivos, con el objeto de estimular la producción de
alimentos con la participación activa de los núcleos
familiares y comunidades organizadas más vulnerables,
ubicados en el Distrito Capital, los Estados Miranda y
Vargas y otras Entidades Federales con condiciones
favorables para su aplicación, por autogestión y planificación
familiar.
Con este fin el Gobierno nacional inauguró el día diecisiete de
marzo del año dos mil tres, el Programa de Cultivos Urbanos en la
sede del Batallón Ayala, señalando para la oportunidad que la técnica
hidropónica se aplicará en los barrios y la organopónica en varios
sectores de la ciudad.

Resulta necesario señalar que la Técnica Hidropónica consiste


en el cultivo de hortalizas sobre agua o sustratos en recipientes de
una dimensión promedio de un metro cuadrado, la misma puede
realizarse sobre las terrazas, patio y los balcones de las casas.

XXXVII
Así mismo retomando los planteamientos hechos sobre la
inauguración de los cultivos organopónicos en Caracas, se puede
mencionar que comenzaron con dos espacios vitrinas ubicados
respectivamente, uno en el Fuerte Tiuna y el otro en el Paseo Vargas.

El espacio del Paseo Vargas donde se desarrolla el cultivo


mencionado se encuentra ubicado entre las Avenidas Bolívar y Méjico,
al lado del Hotel Caracas Hilton, frente a Parque Central. Este huerto
organopónico lleva por nombre Bolívar Uno y el mismo es
administrado por las Cooperativas de San Agustín del Sur. Sobre la
producción de este huerto la Prensa Nacional destacó que a un mes
de su inauguración “produce y vende diariamente entre 30 y 40
Kilogramos de lechuga y rábano” (Diario VEA 24-04-03).

Entre otras generalidades sobre este Proyecto se pueden


mencionar los siguientes planteamientos hechos por funcionarios del
Ministerio de Agricultura y Tierras:

ƒ En la primera etapa del programa se beneficiará cien


mil familias de Caracas.

ƒ En dos meses deben estar entrenadas cinco mil


personas.

ƒ Esta práctica servirá par abastecer a la ciudad.

Así mismo, en fecha reciente (25-08-2003) el Presidente de la

República, en ejercicio de sus atribuciones y considerando que “la

producción de alimentos es de interés nacional fundamental para el

desarrollo económico y social de la Nación” creó, según Decreto N°

2.583, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

XXXVIII
Venezuela N° 375 la Comisión Presidencial para la Agricultura Urbana

y Periurbana (PLANTAR) “la cual tendrá por objeto proponer y dar

seguimiento a las acciones necesarias para la ejecución de la política

agrícola autosustentables en las áreas urbanas y periurbanas, por el

período 2003 y 2004” como forma de fortalecer el desarrollo de

Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos en el país.

Por lo tanto, de acuerdo a los planteamientos que se han venido

realizando, el proyecto de los Cultivos Organopónicos y Huertos

Intensivos, es un programa donde se deben involucrar todos los

sectores de la sociedad nacional, y desde la escuela este programa se

puede impulsar a través de los Huertos Escolares; por tal motivo a

continuación se explica que son los Huertos Escolares.

Huertos Escolares

El Huerto Escolar es un área de cultivo de hortalizas, granos,


cereales y/o frutas dentro de un espacio escolar, o un lugar próximo a
la escuela. Los mencionados huertos son de gran utilidad en el
desarrollo de la experiencia educativa, al respecto el Ministerio de
Educación (1990) señala que:

Se trata de una experiencia educativa que busca transferir a


los diversos actores de la comunidad educativa el
conocimiento de tecnologías orgánicas y de reciclaje para la
producción de hortalizas y frutas para el uso comunitario.

XXXIX
Asimismo se utiliza el huerto como taller o laboratorio en las
áreas de conocimiento.
En varios países latinoamericanos, como por ejemplo Bolivia el
logro de los objetivos de Huertos Escolares se hace posible a través de
la metodología de los PPA, donde los niños y los docentes eligen,
definen, planifican, diseñan, ejecutan y evalúan los proyectos en el
aula.

De esta forma, la experiencia que realizan los niños a través de


los huertos se convierte en un espacio generador de propuestas de
aprendizaje en todas las áreas de conocimiento escolar.

El programa dentro del cual se enmarcan los Huertos Escolares,


incluye los elementos básicos del currículum tales como el
aprendizaje a través de la investigación, el rol activo de los
estudiantes y un nuevo rol facilitador de los maestros.

En el orden de las ideas anteriores se puede mencionar que en


Venezuela el desarrollo de huertos escolares, guarda mucha relación
con los planteamientos hechos anteriormente, pero estos en el país no
han sido ejecutados en escuelas urbanas, sino que están inmersos en
los currículos regionales.

Por tanto, según Palacios (2002) los huertos escolares en estas


regiones tienen como objetivos fundamentales:

1. Servir como pretexto para experimentar los valores que


subyacen en las decisiones humanas de intervenir en el
medio.

2. Servir como recurso de apoyo para el desarrollo curricular


de forma diversificada, adaptada a las necesidades de los
diferentes individuos, en función de las posibilidades de
los diferentes centros.

XL
Es decir, el Huerto Escolar es un medio novedoso e interesante
para trabajar con los alumnos la Educación Ambiental y lo dejan bien
explícito a través de un proyecto específico de éste y de sus relaciones
con el resto de actividades de la escuela (Bracho, 1996).

En consecuencia, al parecer este tipo de proyecto es una


alternativa real para la integración de un alumnado muy diverso y
sobre todo y fundamentalmente son alternativas para crear nuevas
situaciones de aprendizaje voluntario en los alumnos.

Beneficios del Huerto Escolar

Hechas las consideraciones anteriores, se puede expresar que el


Huerto Escolar aporta beneficios en varios aspectos, del acontecer
educativo, como lo son:
En el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten:
ƒ Globalizar las experiencias de aprendizaje
ƒ Reforzar los contenidos actitudinales y procedimentales.
ƒ Ejercitar el pensamiento efectivo.
ƒ La valoración del trabajo en su sentido individual, social y
transcendental.
ƒ Que los alumnos se inicien en la adquisición de
conocimientos referidos a la Agricultura.
ƒ Iniciar la adquisición de conocimientos referidos a las
épocas de cultivo de ciertas especies de hortalizas.
ƒ Motivar y fortalecer el trabajo en equipo.

En cuanto a la relación escuela-comunidad permite:

XLI
ƒ El fortalecimiento de la comunicación entre la escuela y la
comunidad.
ƒ Sería una opción que permitiera lograr que la escuela
desempeñe su rol comunitario.
ƒ Involucrar a los padres y representantes en la formación de
sus hijos.

En cuanto a la articulación escuela-realidad del país, permite:


ƒ Darle promoción a las políticas de agricultura del estado.
ƒ Relaciona al alumno con el acontecer nacional.
ƒ Permite que los alumnos se relacionen con el medio en el
cual habitan.
ƒ Cumplir con los cometidos e las políticas educativas del
estado, entre las que se puede mencionar: superar el
estrecho marco de la escolarización y las posturas
tradicionales sobre la enseñanza, que la reduce a los
aspectos instruccionales, adiestramiento o capacitación
en áreas fragmentadas del conocimiento.
En síntesis, los Huertos Escolares son una experiencia que
permite lograr la formación integral del alumno, pero para su
desarrollo es necesario que se tomen en cuenta las características de
los alumnos con los cuales se va a trabajar, por tal motivo a
continuación se presentan las características generales de los
alumnos de Primera y Segunda Etapa de Educación Básica.
Para efectos de esta investigación a continuación se describen
las acciones que comúnmente se realizan en la Huerto Escolar.

XLII
Acciones a Seguir en el Huerto Escolar

La primera acción que se debe realizar para desarrollar un


Huerto Escolar, es preparar el terreno destinado a tal fin.
Por tanto en esta acción se realizan los siguientes
procedimientos:
ƒ Limpiar: la limpieza se hace quintando piedras, malezas,
materiales de desecho y otros elementos el terreno.
ƒ Roturar: el roturado consiste en romper la capa
superficial de la tierra, mediante el arado a una
profundidad de veinte a treinta centímetros,
aproximadamente.
ƒ Desterronar: el desterronado se realiza deshaciendo los
terrenos, para que éstos no entorpezcan la germinación
de las semillas.
ƒ Abonar: este procedimiento consiste en agregar a la
tierra materias nutritivas para mejorar sus condiciones
de: textura, capacidad para retener el agua y para dejar
pasar el exceso de ella. Resulta necesario señalar que el
abono se le debe aplicar de vez en cuando, según lo
requiera el terreno y el tipo de plantas cultivadas.
ƒ Nivelar: este procedimiento consiste en emparejar el
terreno para evitar que el agua se empoce por la
presencia de huecos.
La segunda acción a realizar, es el cultivo de las plantas. Con
referencia a lo anterior es necesario destacar que el mencionado
cultivo se puede realizar a partir de semillas o también se puede
hacer con partes del vegetal como por ejemplo:

XLIII
ƒ Por esqueje: el cual consiste en cortar de una planta, un
fragmento de raíz, tallo o hoja con yemas a aduenticas,
capaz de reproducir asexualmente toda la planta.
ƒ Por estaca: esta reproducción se hace igual a la de
esqueje, pero el corte se hace en la parte superior del tallo
en horma oblicua.
ƒ Por estolón: este tipo de reproducción se hace sembrando
la plántula directamente en el terreno sin separarla de la
madre y luego cuando se haya desarrollado y tenga
raíces, se separa de la planta madre.
ƒ Por acodo: la reproducción por acodo se hace tomando
una e las ramas inferior de la planta y haciéndole un
corte en la cara inferior del tallo, luego se sujeta la rama
al suelo, por el corte realizado, dejando el extremo fuera
de la tierra, pero apoyado por una estaca.
ƒ Reproducción por hijos: Se hace separando los hijos o
retoños de la planta madre, luego se despuntan las
raicitas y se siembra el retoño.
Por último, la tercera acción a realizar es el cuidado o
mantenimiento del cultivo, la cual consiste en:
ƒ Riego: para el cual se deben tener en cuenta el tamaño
de la planta, el tipo e terreno, las condiciones el clima y
otros factores.
ƒ Abono: el fertilizante se debe aplicar con una frecuencia e
acuerdo con el tipo de planta. Las plantas de sol deben
abonarse tres veces al año, pero las plantas e sombra
solamente dos veces.
ƒ Deshierbe: consiste en eliminar otro tipo de vegetación,
como malezas, las cuales impiden el crecimiento de las

XLIV
plantas cultivadas. Las hierbas deben sacarse al brotar y
de raíz, para evitar su reproducción, pues ellas le quitan
el agua, las sustancias que lo alimentan y la luz al
cultivo.

Características de los Alumnos de Primera y Segunda Etapa de


Educación Básica

El desarrollo evolutivo del individuo se caracteriza por presentar


ciertos rasgos en cada etapa del desarrollo, por tal motivo a
continuación se presentan las características del desarrollo
biopsicosocial de los niños y niñas de 6 a 10 años:

Área Psicológica
ƒ Durante esta etapa los niños y las niñas realizan el
descubrimiento de nuevas relaciones de sentido entre las
cosas.
ƒ Es el período de las operaciones concretas según Jean
Piaget.
ƒ Han logrado un avance de ordenación temporal y
aprecian ya el sentido correcto de los adverbios e tiempo.
Pero no tienen bien formado el pensamiento.
ƒ Se hacen más reflexivos.
ƒ Usan el lenguaje con mayor fluidez y propiedad.
ƒ Dominan las operaciones sencillas de suma y resta.
ƒ Se interesan más por la biología humana y por los
fenómenos geo-físicos.
ƒ Se inicia la capacidad de síntesis conceptual.
ƒ Están abiertos a la instrucción.

XLV
ƒ Se preocupan por los pormenores del nacimiento, del
cómo se formó el bebé.
ƒ Tiende a rechazar reunirse con compañeros del sexo
contrario.

Área Social
ƒ A esta edad los niños y las niñas están más consciente de
los demás, lo mismo de sus relaciones con ellos.
ƒ Carecen de confianza en sí mismos.
ƒ Aceptan las medidas disciplinarias, pero bajo protesta.
ƒ Quieren ser perfecto en sus actividades escolares y
sienten vergüenza por sus errores.
ƒ Tienden a asumir mayores responsabilidades.
ƒ Es más independiente.
ƒ Recibe mucha influencia del medio extrafamiliar.
ƒ Se amplía el contacto con sus compañeros.
ƒ Su actividad social es muy intensa; es la época en que
comienza a consolidarse el compañerismo y la solidaridad
de grupo.
En el orden de las ideas anteriores se presentan a continuación
las características del desarrollo biopsicosocial de los adolescentes de
10 a 13 años:

Área Psicológica
ƒ Comienza a tener claro el concepto de tiempo pático (el
tiempo que se le hace interminable en la escuela y
sumamente rápido cuando está jugando)
ƒ Aparece el pensamiento abstracto.

XLVI
ƒ Su sentido del “yo” le hace tener más en cuenta el “yo” de
los demás.
ƒ Comienza a razonar sobre las base e suposiciones sin que
haya una relación necesaria con la realidad concreta.

Área Social
ƒ Se muestra franco, comunicativo y serio.
ƒ Acepta las sugerencias del grupo.
ƒ Posee espíritu deportivo y competitivo.
ƒ Adquiere comprensión social; sentimiento de
compañerismo.
ƒ Tiende a rechazar la influencia de los adultos.

XLVII
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Por el tipo de metodología observada para la realización de la


investigación Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos a través del desarrollo de un
Huerto Escolar en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”,
Guatire, Estado Miranda, la misma se enmarcó dentro de una
investigación de campo, la cual es definida por la UPEL (2001) como
“el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia…” (p.5).
Sobre el particular Hernández (2000) acota, que en este tipo de
estudio “los datos son tomados directamente del contexto donde se
ubica el problema” (p.4)
De la misma manera, por los objetivos del estudio, este tiene un
carácter descriptivo el cual es definido por Sabino (citado por
Hernández, 1986) como “aquella… que radica en describir algunas
características, fundamental de un conjunto homogéneo de
fenómenos” (p.16), señalando la Universidad Nacional Abierta
(UNA1998) al respecto, que los estudios descriptivos “utilizan criterios
sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o
comportamiento del fenómeno estudiado” (p.200). Por tanto la

XLVIII
realidad encontrada en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa
Toro” fue descrita y analizada convenientemente.
Finalmente, por lo que se desea lograr, a través de la
investigación, esta es un proyecto factible definida por Hernández
(2000) como “un conjunto de acciones operacionales, orientadas a la
producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos
en la búsqueda de la solución de un problema” (p.3). Señalando
Barrios (1998) que en este tipo de investigación se “investiga,
desarrolla y elabora una propuesta de un modelo operativo viable,
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales” (p.l7). Es decir, el producto final de
esta investigación será un plan de acción que tiene como objeto
promover la organización de un Huerto Escolar en la Unidad
Educativa Estadal “María Teresa Toro”.

Diseño de la Investigación

Chístese, citado por Hernández y otros (1998), define la


investigación de campo como “un plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de la investigación” (p. 108). Establece que
en una investigación de campo, se deben asumir tres fases que son:
Diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta.

Para efectos de este estudio estas fases se realizaron de la


siguiente manera:

Fase 1: Diagnóstico

Esta se inició con el reconocimiento y diagnóstico del problema,


así como de las características o condiciones de la población objeto de
estudio. Posteriormente se procedió a conversar con el personal de la

XLIX
institución Escuela Básica Estadal, “María Teresa Toro”, con el fin de
recoger la información oportuna y requerida para el estudio de la
situación. Se aplicaron los instrumentos para la recolección de datos,
los cuales sirvieron para la elaboración del Plan de Acción para la
Promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos en
alumnos de la Segunda Etapa de Educación Básica.

Fase 2: Factibilidad

La factibilidad del estudio se realizó a través de la indagación en


el contexto de estudio sobre los aspectos sociales, culturales y
materiales, entre otros elementos necesarios para la viabilidad del
Plan de Acción centrada en tres tipos de posibilidades: la posibilidad
técnico-social, la posibilidad de planta física y la posibilidad
financiera.

Fase 3: Diseño de la propuesta

Concluida la revisión bibliográfica, y para cumplir con los


objetivos planteados se aplicó un instrumento. Inmediatamente se
procedió al análisis de los resultados. Posteriormente se plasmaron
las conclusiones a las que se llegaron en función de las bases teóricas
y de las variables de la investigación, y se formularon las
recomendaciones oportunas. Finalmente, se elaboró el Plan de Acción.

L
Sistema de Variables

Según Hernández (2002), la variable “es una característica de un


objeto de investigación que puede ser medida” (p.4). La misma se
aplica a un grupo de personas u objetos los cuales pueden adquirir
diversos valores respecto a la variable. Seguidamente se presentan
los cuadro donde se establecen y definen las variables de la
investigación Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos
Organopónico y Huertos Intensivos a través de un Huerto Escolar en
la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro” de Guatire.

Cuadro N° 1
Definición de Variables

OBJETIVO DEFINICION
VARIABLE
ESPECIFICO CONCEPTUAL
1. Diagnosticar la La necesidad de Necesidad de desarrollar
necesidad de desarrollar un un huerto escolar a través
desarrollar un huerto escolar a de la Técnica de Cultivo
huerto escolar a través de la técnica Organopónico: Es la
través de la técnica de cultivos acción de promoción que
de cultivos organopónicos en se debe realizar dentro del
organopónicos en la la Unidad plantel “María Teresa
Unidad Educativa Educativa Estadal Toro”, sobre los beneficios
Estadal “María “María Teresa de un huerto escolar en la
Teresa Toro”. Toro”. institución.

LI
2. Determinar la La factibilidad Factibilidad financiera y
factibilidad de un financiera y técnica técnica del Plan de
Plan de Acción de un Plan de Acción: Son todas las
sobre el desarrollo Acción sobre el posibilidades reales que
de un huerto desarrollo de un existen en la institución
escolar a través de huerto escolar a objeto de la investigación
la Técnica través de la para la ejecución del Plan
de]Cultivos Técnica de Cultivos de Acción sobre el huerto
Organopónicos en la Organopónicos en escolar.
Unidad Educativa la Unidad
Estadal “María Educativa “María
Teresa Toro”. Teresa Toro”.

Fuente: Doris Graterol

Seguidamente se presenta el cuadro donde se operacionalizan


estas variables en función de la investigación.

Cuadro N° 2
Operacionalización de Variables

ÍTEMS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Estud Docen.

La necesidad de -Comunicación
desarrollar un con todos los
Promoción 1, 9
huerto escolar a integrantes de la
través de la escuela.

LII
técnica de -Conocimientos
cultivos sobre el huerto
2,
organopónicos escolar que poseen 3,4,
1, 5, 6,
en la Unidad Pedagógica los alumnos y 5, 6,
7, 8, 10
Educativa docentes. 7, 8,
10
Estadal “María
Teresa Toro”.
La factibilidad - Participación de
financiera y especialistas
11, 2, 3, 4,
técnica de un Técnica - Participación de 9
12
Plan de Acción la comunidad
sobre el educativa.
desarrollo de un -Formas de
huerto escolar a financiamiento
través de la Acondicionamiento
Técnica de del área.
Cultivos
Económica 12
Organopónicos
en la Unidad
Educativa
“María Teresa
Toro”.
Fuente: Doris Graterol

LIII
Población

La UPEL (2001) señala que población “es el universo

afectado por el estudio” (p.17), agregando la UNA (1998) que la

población “son todas las unidades de investigación que seleccionamos

de acuerdo con la naturaleza de un problema, para generalizar hasta

ella los datos recolectados” (p.272).

En tal sentido la población de esta investigación estaría


constituida por los docentes del Quinto y Sexto Grado de la escuela
“María Teresa Toro” de Guatire, los cuales son un total de cuatro
profesores , el personal directivo y por los alumnos de los grados
antes mencionados, los cuales serían en total ciento treinta y cuatro.

Cuadro No. 3

Población

ESTRATO POBLACION

Docentes 6

Estudiantes 138

142
TOTAL
Fuente: Doris Graterol

Muestra

LIV
La muestra es definida por la UNA (1998) como “una parte de la
población, o sea un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo o
población (p.277). Igualmente Martínez (1991) señala que en la
muestra intencional “se elige una serie de criterios que se consideran
necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de
análisis con las mayores ventajas, para los fines que persigue la
investigación” (p.10).

Por las consideraciones anteriores la muestra del estudio quedó


conformada por cuatro de los docentes mencionados, la directora del
plantel y el treinta por ciento de la población de alumno escogida para
el desarrollo de la investigación. Resulta necesario agregar que la
muestra se seleccionó a través de un muestreo probalístico al azar, es
decir, todos los integrantes de la población tuvieron la misma
posibilidad de ser elegidos.

A continuación se presenta el cuadro de la muestra seleccionada.

Cuadro N° 4
Muestra de los Individuos de la Investigación

ESTRATO MUESTRA

Docentes 4

Estudiantes 29

Personal directivo 1

34
TOTAL

LV
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recopilar la información que se obtuvo para el desarrollo del


estudio, aportada por las muestras seleccionadas se utilizó la técnica
de la entrevista, definida por Tenbrink (Citado en UNA, 1998) como
“una técnica de interrogación que permite obtener datos directamente
del individuo” (p.77). Así mismo el autor señala que esta es un
procedimiento, no un instrumento. El instrumento que se utilizó fue
la Guía de Entrevista, la cual fue semiestructurada. Es necesario
destacar que se utilizaron dos guías de entrevista: Una para los
estudiantes compuesta inicialmente de seis (06) preguntas, de
respuestas abiertas, las cuales generaron nuevas interrogantes,
quedando conformada esta por 12 preguntas. La otra guía para los
especialistas, fue mucho más concreta, la misma quedó compuesta
por diez ítems.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Las entrevistas realizadas a las muestras objeto de estudio fue


semiestructurada. Sólo se elaboraron con anticipación seis (06)
preguntas claves de respuestas abiertas, lo que permitió que una
pregunta llevara a la otra, logrando obtener de su aplicación tópicos
que no habían sido contemplados. Por tanto, la validez y confiabilidad
del instrumento se obtuvieron a través de las preguntas durante las
entrevistas con los sujetos relacionados con la investigación. Los
instrumentos finales quedaron constituidos como se observan en los
anexos.

LVI
Procedimiento de Análisis de Datos

Después de realizar la revisión bibliográfica sobre el tema de la


educación sexual, se formularon los objetivos de la investigación.
Posteriormente a estas acciones, se realizaron los siguientes pasos:
ƒ Se formularon seis preguntas claves a la luz de los objetivos
específicos.
ƒ Se seleccionó la población y muestra para el estudio.
ƒ Se aplicaron los instrumentos.
ƒ Una vez recogida la información necesaria se procedió a
organizarlas en matrices, las cuales se analizaron cualitativa
y cuantitativamente y se confrontaron con la teoría.
ƒ Posteriormente, se elaboraron las conclusiones y
recomendaciones.
ƒ Se diseñó la propuesta.

LVII
CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis de los Resultados

En este capítulo se presenta el análisis de los datos obtenidos en


las entrevistas. Está conformado por dos partes: en la primera se
analizan los resultados, en la segunda se discuten estos. A
continuación se describen y discuten los resultados obtenidos a
través de las entrevistas realizadas a la muestra seleccionada .

INFORMANTES: Personal docente de la Unidad Estadal “María Teresa


Toro”.
MATRIZ N° 1
PREGUNTA: ¿ Qué cargo tiene en la escuela?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Docente de 5° grado
2 Docente de 5° grado
3 Directora de la institución
4 Docente de 6° grado
5 Docente de 6° grado

La entrevista le fue realizada a la directora de la escuela “María


Teresa Toro” y a los docentes del quinto y sexto grado de ambos
turnos de la escuela mencionada; tal y como quedó establecido en la
justificación de la investigación.

LVIII
MATRIZ N° 2
PREGUNTA: ¿ Cree usted que en Guatire se pueden desarrollar
cultivos organopónicos y/o Huertos Intensivos, por qué?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Sí , en la zona existen terrenos aptos para este tipo de cultivo
2 Si tomamos en cuenta la cantidad de terrenos que no están
en uso, claro que se podrían desarrollar.
3 Se pueden desarrollar ambos pues la zona cuenta con
suficientes terrenos a los que no se les da ningún uso.
4 Si se pueden desarrollar .Existen bastantes terrenos y
personas que conocen de la siembra
5 Claro que si, las tierras Mirandinas son muy fértiles

Tanto la directora de la escuela como los docentes expresaron


que en Guatire se pueden desarrollar los cultivos organopónicos y los
huertos intensivos. Todos los entrevistados señalan que la zona de
Guatire cuenta con suficientes terrenos, los cuales son aptos para el
desarrollo del programa.
Las respuestas dadas por los entrevistados coinciden con lo
señalado en la investigación, respecto a la zonas del país donde el
gobierno nacional tiene planificado incorporar el Programa de Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos, como lo es “..en los sectores
populares del área urbana y periurbana de la Gran Caracas”

LIX
MATRIZ N° 3
PREGUNTA: ¿ A escala más pequeña que se podría desarrollar?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Huertos familiares
2 Huertos familiares
3 Huertos familiares
4 Huertos familiares
5 Un huerto familiar
Los entrevistados señalan que en Guatire también se pueden

desarrollar huertos familiares; ninguno de los entrevistados aportó

mayores detalles al respecto. En conversaciones informales

sostenidas con los docentes (posteriores a la entrevista) la

investigadora pudo constatar que los entrevistados señalaron el

huerto familiar porque esa es una práctica común en la zona .Se

destacaría que este es un sector catalogado como principal dentro del

Programa Especial para la Agricultura y la Alimentación (PESA) ,

cuando se declara que “.. el PESA está dirigido, en Venezuela, al

desarrollo agrícola a pequeña escala de micro –huertos familiares...,

en los sectores menos favorecidos de la Gran Caracas”.

LX
MATRIZ N° 4
PREGUNTA: ¿ Los huertos Escolares son viables en esta zona, por
qué?

SUJETOS RESPUESTAS
1 La mayoría de las escuelas de la zona cuentan con el
terreno necesario , pero lamentablemente los
representantes no son del todo colaboradores, y muchas
veces se han quejado, cuando los alumnos realizan
trabajos sencillos en el colegio, como por ejemplo limpiar
los pupitres.
2 Claro que si, pero tiene que existir la disposición de
docentes, representantes y alumnos.
3 Si tomamos en cuenta los espacios con que cuentan las
escuelas de la zona, son viables, pero generalmente en las
escuelas de esta zona, se hace mas hincapié en las
materias instrumentales
4 Son viables porque las escuelas cuentan con terreno, por lo
menos las publicas.
5 Bueno también , la mayoría de los planteles públicos de la
zona están en capacidad, en cuanto a las áreas adyacentes
, de desarrollar un buen huerto escolar.

Los entrevistados, coincidieron en señalar que los huertos


escolares son viables de desarrollar en la zona de Guatire. Según los
entrevistados una de las razones por las cuales se pueden desarrollar
los huertos mencionados es que las escuelas públicas cuentan con
suficiente terreno.
Uno de los entrevistados, expresó que sí se pueden desarrollar
porque se cuenta con el espacio, pero que los representantes se
podrían quejar. Así mismo, otro docente de los entrevistados señaló
que para desarrollar un huerto escolar se debe contar con el consenso
de padres, alumnos y docentes.
En cifras, cuatro (4) de los docentes de la muestra están
completamente de acuerdo en que el huerto escolar es un proyecto

LXI
viable en la zona de Guatire, uno (1) de los docentes condiciona la
realización del proyecto a la opinión de los representantes.
Por tanto, las respuestas obtenidas coinciden con lo señalado
por Ardila (2002) quien al respecto señala que “la escuela cuenta con
suficiente terreno destinado a la elaboración de huertos escolares”
(p.16).

MATRIZ N° 5
PREGUNTA: ¿En qué grado el Currículo Básico Nacional contempla la
realización de Huertos Escolares?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Creo que en tercer o cuarto grado
2 En 4° grado de educación basca
3 En 4° grado de educación básica
4 No se, creo que el currículo regional lo contempla para la
segunda etapa
5 No estoy segura en este momento.

Los docentes con más años de servicios señalaron que los


huertos escolares son un contenido a desarrollar en el cuarto grado
de segunda etapa de educación básica. Los docentes con menos años
e servicio respondieron (con honestidad) que no sabían.
En números, tres (3) docentes respondieron que el currículo
básico nacional contempla la realización de huertos escolares en el
cuarto grado de educación básica, dos (2) docentes no saben si el
currículo básico nacional contempla el desarrollo de huertos
escolares.
Las respuestas de los entrevistados coinciden con lo expresado
en el desarrollo de la investigación, como lo es que en el Programa de

LXII
Cuarto Grado de Segunda Etapa de Educación Básica el Currículum
contempla el desarrollo del Huerto Escolar.

MATRIZ N° 6
PREGUNTA: ¿ Se han realizado acciones en el colegio para la organización
de un huerto escolar, por qué?

SUJETOS RESPUESTAS
1 No, por toda la situación que se está viviendo en el pais.
2 No, es difícil conseguir consenso para este tipo de actividades
tanto en escuelas públicas como privadas.
3 No, aunque esta contemplado como un proyecto a desarrollar.
4 Solo hace un año que laboro en esta escuela, y en este tiempo
no se han desarrollado.
5 No,a pesar de que muchos representantes tienen
conocimientos de agricultura , nunca nos hemos planteada
desarrollar un huerto escolar

Los entrevistados señalan que nunca se han planteado el


desarrollo de un huerto escolar en la escuela. En números los cinco
(5) docentes expresaron que en la escuela no se han realizado
acciones para el desarrollo de un huerto escolar, a pesar de que
muchos representantes conocen del tema. Coinciden estas respuestas
con lo expresado por Palacios (2002) en sus conclusiones: “el cien por
ciento de los docentes no utiliza el Huerto Escolar como medio de
enseñanza práctica para los alumnos”

MATRIZ N° 7
PREGUNTA: ¿Cuáles beneficios académicos cree usted que aportaría
el desarrollo de un Huerto Escolar?

LXIII
SUJETOS RESPUESTAS
1 Los niños obtendrían nociones sobre agricultura, y valorarían
más el trabajo.
2 Los alumnos podrían formarse conceptos sobre el valor de la
agricultura, entre otros.
3 Los alumnos se pondrían en contacto con diversas áreas del
currículo.
4 Existen muchos contenidos de ciencias que se podrían dar
mas eficazmente a través del huerto escolar.
5 Los contenidos de las áreas académicas se podrían globalizar
a través del huerto escolar.

Los docentes señalan que los beneficios académicos de un huerto escolar serían:

(a) Los alumnos podrían aprender horticultura, (b) los alumnos podrían aprender

sobre agricultura, (c) se podrían globalizar los contenidos, (d) los contenidos de

ciencia se podrían dar de manera más eficaz.

En cifras dos (2) docentes señalan que los alumnos podrían obtener conocimientos

de agricultura, un (1) docente señala que podrían obtener conocimientos de

horticultura, así mismo dos (2) docentes señalan que los contenidos de las áreas

del conocimiento se podrían globalizar y los de ciencias naturales se podrían dar

de manera más eficaz.

Las respuestas dadas coinciden con los beneficios del huerto escolar señalados en

las bases teóricas de la investigación.

MATRIZ N° 8

LXIV
PREGUNTA: ¿Podría nombrar otros beneficios que no sean
académicos?

SUJETOS RESPUESTAS
1 El ambiente de la escuela mejoraría.
2 Los alumnos aprenderían sobre responsabilidad.
3 Se podría involucrar la comunidad.
4 La comunidad se podría integrar a este tipo de proyecto.
5 Se fortalecería la comunicación docente alumnos.

Los entrevistados señalaron que el huerto escolar aportaría


beneficios tales como: (a) la comunidad se podría integrar, (b) el
fortalecimiento de la comunicación docente-alumnos, (c) los alumnos
aprenderían sobre la responsabilidad, (d) el ambiente de la escuela
mejoraría.
En cifras tres (3) docentes señalan como beneficio del huerto
escolar el fortalecimiento de la comunicación escuela-comunidad,
docente-alumno. Un (1) docente expresa que los alumnos
aprenderían sobre la responsabilidad, y un (1) docente señala que el
ambiente de la escuela mejoraría.
Nuevamente las respuestas obtenidas coinciden con lo señalado
en esta investigación sobre los beneficios de huerto escolar.

MATRIZ N° 9

LXV
PREGUNTA: ¿Cuáles serian las personas qué colaborarían, si en la
escuela se desarrollara un Huerto Escolar?

SUJETOS RESPUESTAS
1 El personal directivo, los docentes, algunos alumnos y las
cuadrillas de la alcaldía.
2 El personal directivo, el personal docente, el personal obrero,
los alumnos y algunos representantes.
3 Los docentes, los alumnos y por supuesto el personal
directivo
4 Todo el personal que labora en la escuela, y los
representantes a quienes les gusta la agricultura.
5 Los docentes, los alumnos, los directivos y personas que
laboran en el I.A.N.

Los docentes señalaron que las personas que colaborarían en el


desarrollo del huerto escolar serían: el personal directivo, los
docentes, los alumnos, las cuadrillas de la alcaldía, los
representantes, el personal obrero y el personal del IAN, fueron
nombrados una sola vez.
Estas respuestas coinciden con lo señalado en la investigación
sobre los objetivos de la educación.

MATRIZ N° 10

LXVI
PREGUNTA: ¿Cuál seria su aporte?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Yo podría conseguir ayuda técnica en el IAN.
2 Colaboraría en todo lo que pudiera.
3 Realizaría acciones para obtener ayuda de los organismos
oficiales.
4 Traería unas semillas, o matas, mi papá tiene un conuco.
5 Traería a mi papá que sabe cultivar la tierra.

Los entrevistados se mostraron dispuestos a colaborar en el


desarrollo de un huerto escolar, expresando que sus aportes serían:
(a) conseguir ayuda técnica, (b) colaborar en todo lo que se pudiera (c)
obtener ayuda de los organismos oficiales, (d) aportarían semillas, (e)
traer a familiar que sabe cultivar la tierra.
En cifras, los cinco (5) docentes entrevistados realizarían
aportes para el desarrollo el huerto escolar.
Estas respuestas coinciden con lo señalado por el Ministerio de
Educación Boliviano en cuanto a las personas que participan en el
desarrollo de los Huertos Escolares, expresando el autor citado que:
“participan no sólo profesores y alumnos, sino que también participan
padres de familia... con el apoyo de asesores especialistas en el tema”.
Realizado estos análisis, a continuación se presentan las
respuestas obtenidas de los alumnos sujetos a estudio.

LXVII
INFORMANTES: Alumnos de 5° y 6° Grado de la Unidad Educativa
Estadal “Maria Teresa Toro”.

MATRIZ N° 11
PREGUNTA: ¿Qué edad tienes y cuál grado cursas?

SUJETOS RESPUESTAS
1 12, 5° grado
2 11, 5° grado
3 13, 5° grado
4 12, 5° grado
5 10, 5° grado
6 11, 5° grado
7 11, 5° grado
8 11, 5° grado
9 10, 5° grado
10 11, 5° grado
11 13, 6° grado
12 12, 6° grado
13 13, 6° grado
14 13, 6° grado
15 12, 6° grado
16 13, 6° grado
17 12, 6° grado
18 12, 6° grado
19 11, 6° grado
20 12, 6° grado

LXVIII
21 11, 6° grado
22 11, 6° grado
23 11, 6° grado
24 11, 6° grado
25 12, 6° grado
26 11, 6° grado
27 12, 6° grado
28 11, 6° grado
29 12, 6° grado

Todos los alumnos entrevistados cursan Quinto y Sexto Grado


de Educación Básica, tal y como quedó expresado en el cuadro de la
muestra de la investigación.

MATRIZ N° 12
PREGUNTA: ¿Me podrías nombrar tres (3) alimentos que se siembren?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Mandarina, maíz y jojoto
2 Papa, melón y patilla
3 Naranja, maíz y cambur
4 Yuca, mandarina y plátano
5 Maíz, plátano y piña
6 Cambur, ñame y guayaba
7 Ñame, papa y yuca
8 Remolacha, mango y maíz
9 Café, cacao y plátano

LXIX
10 Mango, tomate y auyama
11 Mango, mandarina y lechuga
12 Papa, patilla y café
13 Naranja, plátano y tomate
14 Limón, cebolla y auyama
15 Mamón, maíz y mandarina
16 Plátano, piña y lechuga
17 Cambur, cacao y papa
18 Pepino, auyama y piña
19 Tomate, yuca y papa
20 Parchita, tomate, cebolla
21 Limón, topocho y cambur
22 Mandarina, naranja, yuca
23 Cacao, tomate y lechuga
24 Papa, lechosa, repollo
25 Pepino, cambur, mandarina
26 Papa, remolacha y zanahoria
27 Zanahoria, lechuga, pimentón
28 Tomate, cebolla y lechuga
29 Pepino, remolacha y repollo

Los alumnos entrevistados contestaron de manera adecuada a


esta pegunta, todos mencionaron alimentos que se siembran, sobre
todo los que se cosechan en la zona del Estado Miranda.
En números, los veinticuatro (24) sujetos de la muestra
contestaron de manera correcta la pregunta. Resulta necesario
destacar que los alimentos más nombrados fueron: lechuga , tomate,
auyama, cacao, cambur, papa.

LXX
La mayoría de las respuestas no coinciden con las hortalizas
que se pueden cosechar en los cultivos organopónicos y huertos
intensivos, señalados en la investigación.

MATRIZ N° 13
PREGUNTA: ¿Por qué sabes que estos alimentos se siembran?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Lo he visto por televisión
2 Mi abuelo tiene un conuco
3 Mi papa tiene un conuco en Barlovento
4 Porque en Barlovento hay bastantes sembradíos
5 Porque los he vistos
6 Porque lo he visto en Barlovento
7 Porque son matas
8 El esposo de mi tía es agricultor
9 Mi papa cuando yo era chiquita nos llevaba al conuco
10 Mi tío tiene una parcela
11 Porque en Barlovento se siembran estos alimentos
12 Mi tío siembra maíz
13 Porque en Capaya hay muchos conucos
14 Porque mi mama tiene familia en oriente
15 Porque son plantas
16 Porque mi tío cosecha hortalizas en oriente
17 Porque son alimentos del campo
18 Porque son alimentos naturales
19 Porque en Capaya hay muchos conucos
20 Porque mi abuela siembra auyana en el patio de su casa de
Higuerote

LXXI
21 Porque son Hortalizas
22 Lo he visto por la televisión
23 Mi papa tiene una parcela
24 Porque son hortalizas
25 Porque son alimentos naturales
26 Porque hay que lavarlos bien porque vienen con restos de
tierra
27 Porque son producidos por semillas
28 Porque son legumbres
29 Porque vienen de una semilla

Los sujetos de la muestra responden de acuerdo a su


experiencia señalando en la mayoría de los casos que conocen los
lugares donde se siembra, uno solo de los sujetos entrevistados
contesta que lo ha visto por televisión, mientras que otro contestó que
es porque los alimentos tienen resto de tierra.
En forma cuantitativa se puede señalar que las respuestas
fueron: (a) nueve (9) veces porque algún familiar siembra, (b) cinco (5)
veces porque como con los sembradíos aledaños a la zona de Guatire
(Barlovento y Capaya), (c) dos (2) veces porque lo han visto (sin
especificar dónde) (d) dos (2) veces (c/u) : porque son matas y porque
se producen por semillas, y porque son hortalizas, (e) dos (2) veces
porque lo han visto por televisión, (f) una (1) vez (c/u): porque se
lavan, porque son alimentos, porque son alimentos naturales y
porque son legumbres.
En consecuencia las respuestas coinciden con lo señalado en el
desarrollo de la investigación respecto a la existencia en Guatire de
zonas agrícolas.

LXXII
MATRIZ N° 14
PREGUNTA: ¿Generalmente, donde se siembran estos alimentos?

SUJETOS RESPUESTAS
1 En el campo.
2 En los conucos.
3 En el campo.
4 En los conucos y haciendas.
5 En los conucos y parcelas.
6 En las parcelas.
7 En el campo
8 En las parcelas.
9 En el campo.
10 En el campo.
11 En los campos.
12 En las parcelas.
13 En el campo.
14 En los conucos.
15 En los conucos.
16 En los conucos.
17 En las parcelas.
18 En las haciendas.
19 En los campos.
20 En Barlovento.
21 En las parcelas.
22 En las haciendas.
23 En los campos.
24 En los conucos.

LXXIII
25 En las parcelas.
26 En el campo.
27 En la tierra.
28 En el campo
29 En un jardín.

La mayoría de los sujetos entrevistados respondieron de manera


correcta a la pregunta formulada sobre dónde se siembran estos
alimentos, siendo el campo el lugar más mencionado.
Las respuestas expresadas de manera cuantitativa son: once
(11) veces en el campo, siete (7) veces en el conuco, siete (7) veces en
las parcelas, tres (3) veces en las haciendas y lugares tales como: en
Barlovento, en la tierra y en un jardín fueron mencionados una (1)
vez.
Las respuestas obtenidas ratifican los expresado con antelación
sobre la existencia de conucos, parcelas y sembradíos en la zona de
Guatire.

LXXIV
MATRIZ N° 15
PREGUNTA: ¿Dónde más se pueden sembrar?

SUJETOS RESPUESTAS
1 En los huertos de Chavez.
2 En las haciendas.
3 En las casas.
4 En los conucos y haciendas.
5 En las casas.
6 En los conucos.
7 En las casas.
8 En las haciendas.
9 En los apartamentos.
10 En las casas.
11 En los huertos de Chavez.
12 En las casas.
13 En los conucos.
14 En las casas.
15 En los apartamentos.
16 En las casas.
17 En los conucos.
18 En los conucos.
19 En las casas.
20 En el campo.
21 En las casas.
22 En los conucos.
23 En los cultivos de Chavez.
24 En las casas.

LXXV
25 En los conucos.
26 Parcelas.
27 En materos.
28 En el patio de la casa.
29 En el campo.

Los sujetos de estudio contestaron que también se pueden


sembrar en las casas, en los huertos de Chavez, y algunos alternaron
sus respuestas de la forma siguiente: sí habían contestado “conuco”
en la pregunta anterior, en esta contestaron “parcela”; sí habían
contestado en la anterior “parcelas” en esta contestaron “en los
conucos”.
En números las respuestas fueron: doce (12) veces
mencionaron las casas, cinco (5) veces los conucos, tres (3) veces) los
huertos de Chavez, tres (3) veces en el campo. Las opciones: en
Caracas, en apartamentos, en parcelas y en materos fueron
mencionados una vez.
Al respecto resulta necesario destacar que aun cuando los
Cultivos Oranopónicos y Huertos Intensivos están en franco
desarrollo, los alumnos no los mencionan como lugares de siembra.
Por tanto las respuestas dadas no coinciden con lo señalado por
el Ministerio de Agricultura y Tierra sobre la capacitación de la
población sobre el tema.

MATRIZ N° 16
PREGUNTA: ¿Tú sabes como se llaman esos sembradíos?

SUJETOS RESPUESTAS

LXXVI
1 Organopónicos.
2 No.
3 Viveros.
4 Parcelas.
5 No tienen nombres.
6 No sé.
7 No.
8 Conucos.
9 Cultivos de Chavaez.
10 No sé.
11 No sé.
12 Organopónicos.
13 No sé.
14 No.
15 No sé.
16 No sé.
17 Conucos.
18 No sé.
19 Ni idea.
20 No sé.
21 No.
22 No.
23 Organopónicos.
24 No sé.
25 No sé.
26 No.
27 No.
28 Parcelas.

LXXVII
29 No sé.

De los alumnos entrevistados, la gran mayoría contestó no


conocer el nombre de los sembradíos mencionados en la pregunta
anterior. Los nombres mencionados por los demás alumnos fueron:
organopónicos, viveros, parcelas, conucos, cultivos de Chavez.
En cifras las respuestas fueron: diecinueve (19) veces no sé, tres
(3) veces organopónicos, dos (2) veces parcela y dos (2) veces conuco.
Los nombres viveros y cultivos de Chavez fueron mencionados
una (1) sola vez. Otras de las opciones mencionadas una (1) sola vez
fueron: viveros, no tienen nombres, ni idea.

MATRIZ N° 17
PREGUNTA: ¿Descríbeme como son esos sembradíos?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Son grandes, con muchas matas y están en Caracas.
2 Son grandes, con matas por hilera.
3 En el patio de las casas se siembra lo que uno quiera.
4 Son más o menos grandes con matas grandes y pequeñas.
5 Son matas sembradas en porrones en los patios.
6 Son grandes, con bastantes matas y con caballos.
7 Son pequeños como con cuatro matas.
8 Tienen muchas plantas y zancudos y un tanque de agua.
9 Son bonitos, con matas pequeñas.
10 En las casas se puede sembrar ají en materos.
11 Son pedazos de tierra con árboles.

LXXVIII
12 Quedan en Caracas y son grandes con muchas matas para
comer.
13 Son matas de monte que se siembran en los materos.
14 Son más o menos grandes con matas de fruta.
15 Son como plantas en hileras y son grandes con tanques de
agua.
16 Bueno mi mamá ha sembrado culantro de monte en el
apartamento en materos y las plantas salen rápido.
17 Son pequeños, y quedan cerca de los ríos.
18 Son pequeños con muchas matas que dan frutos.
19 Tienen matas en el suelo y en porrones.
20 Son grandes, con diferentes matas y algunos tienen canales.
21 Son como materos y se hacen en los patios de las casas.
22 Son pequeños, con matas y hortalizas.
23 Son grandes y bonitos.
24 En los patios de las casas se siembran frutas.
25 Están al lado de los ríos.
26 De poco espacio con algunos nacidos de maticas.
27 Son en los jardines en lugares apartados.
28 Son grandes terrenos llenos de abono y divididos en líneas.
29 Están divididos por vegetales.

En general los sujetos del estudio contestan de acuerdo a su


experiencia, es decir de acuerdo a los tipos de sembradíos que
conocen. Describen más el lugar donde se encuentra ubicado el
sembradío que el sembradío en sí. Como la respuestas dadas son
cualitativas, seguidamente se presenta el número de veces que las
mismas coincidieron.

LXXIX
Cuantitativamente las respuestas obtenidas fueron: Son
grandes (7) veces, son pequeños (4) veces, muchas matas (6) veces, en
los patios y porrones de las casas (5) veces, con agua o cerca del río
(3) veces.
Las respuestas dadas por los alumnos entrevistados ratifican
que los mismos conocen o tienen nociones sobre los sembradíos.

MATRIZ N° 18
PREGUNTA: ¿Qué es un Huerto Escolar?

SUJETOS RESPUESTAS
1 No sé, como un germinador.
2 Como un jardín.
3 Son los jardines de la escuela.
4 No sé.
5 Un jardín.
6 No sé.
7 Un jardín.
8 No sé.
9 No sé.
10 Un jardín.
11 Un jardín.
12 Como un jardín.
13 Un jardín.
14 Un jardín.
15 No sé.
16 Un jardín.
17 Un jardín.

LXXX
18 Un jardín.
19 Ni idea.
20 Como un conuco.
21 Un jardín.
22 No sé.
23 Los cultivos de Caracas.
24 Un jardín.
25 No sé.
26 Un jardín.
27 No sé.
28 No sé.
29 No sé.

La mayoría de los alumnos entrevistados contestó que un


huerto escolar era como un jardín, los restantes contestan no tener
idea qué es un Huerto Escolar.
En números quince (15) sujetos confunden el Huerto Escolar
con un jardín. Doce (12) sujetos no tienen idea de lo que es un
Huerto Escolar. Un (1) sujeto contestó que eran como los cultivos de
Caracas y un (1) sujeto contestó que era como un conuco.
Las respuestas a esta pregunta evidencian el desconocimiento
por parte de la muestra seleccionada, de lo que es un huerto escolar.
Por tanto, las respuestas no coinciden con el concepto de
Huerto Escolar, señalado en la investigación “el Huerto Escolar es un
área de cultivo de hortalizas, granos, cereales y/o frutas dentro de un
espacio escolar, o un lugar próximo a la escuela”.

LXXXI
MATRIZ N° 19
PREGUNTA: ¿ Cuando cursaste cuarto grado, qué te enseñaron sobre
el Huerto Escolar?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Nada.
2 Nada.
3 No me acuerdo.
4 No me acuerdo.
5 Nada.
6 Nada.
7 No me acuerdo.
8 Nada.
9 Nada.
10 Nada.
11 Nada.
12 Nada.
13 Nada.
14 Nada, no me acuerdo.
15 Nada.
16 No me acuerdo.
17 Nada.
18 Nada.
19 No sé.
20 En esta escuela nada, en la otra sí.
21 No, lo que hice fue un germinador.
22 En esta escuela nada, en la otra sembramos matas.
23 Nada.

LXXXII
24 Nada.
25 Nada.
26 En esta escuela nada, en Barlovento si.
27 No.
28 Nada.
29 No sé.

De los alumnos entrevistados la mayoría respondió que no le


enseñaron nada sobre los huertos escolares cuando cursaron cuarto grado.
Los otros contestaron que no se acordaban, mientras que los demás
manifestaron que en esta escuela no, pero que en la otra sí. Sólo dos
individuos contestaron no sé.
Cuantitativamente las respuestas fueron: (a) diecinueve (19)
respondieron nada, (b) cinco (5) no me acuerdo, (c) tres (3) en esta
escuela no pero en otras sí, (d) dos (2) contestaron no sé.
De las respuestas a estas preguntas se puede inferir el porqué
del desconocimiento de lo que es un huerto escolar, manifestado en la
pregunta anterior.

MATRIZ N° 20
PREGUNTA: ¿Qué crees tú que se hace en un Huerto Escolar?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Sembrar flores y árboles frutales.
2 Sembrar matas que se comen.
3 Se siembran matas.
4 Sembrar y limpiar.
5 Sembrar árboles como en la televisión.
6 Se siembran matas de mango.

LXXXIII
7 Se cuidan las matas.
8 Se cuidan las matas.
9 No sé.
10 Se cuidan las matas.
11 Se cultivan flores.
12 Se siembran matas.
13 Se cuidan las plantas.
14 Se cuidan las matas.
15 Se siembran matas.
16 No sé
17 Se trabaja la tierra.
18 No sé.
19 No sé.
20 Se cuidan las matas
21 Se siembran matas.
22 Se limpia el terreno y se siembran hortalizas.
23 Se siembran plantas.
24 Se siembran flores.
25 No sé.
26 Sembrar las matas que uno germina en Ciencias.
27 Sembrar plantas.
28 Un pequeño jardín de vegetales.
29 No sé.

Los sujetos del estudio al preguntársele que creen que se hace


en un huerto escolar, evidenciaron tener nociones sobre las tareas
que se realizan en un Huerto Escolar. Así mismo resulta necesario

LXXXIV
destacar que estas respuestas contradicen lo expresado por los
alumnos cuando señalaron no conocer lo que era un Huerto Escolar.
En cifras las respuestas dadas fueron: dos (2) sujetos: sembrar
flores, cuatro (4) sujetos: sembrar frutas y matas que se comen, seis
(6) sujetos: matas, dos (2) sujetos: limpiar, seis (6) sujetos: cuidar las
matas, dos (2) sujetos: sembrar hortalizas y vegetales, un (1) sujeto:
trabajar la tierra , y un (1) solo alumno contestó que sembrar lo que
se germina en ciencias.
En consecuencia, las respuestas coinciden con las acciones o
tareas que se realizan en el Huerto Escolar referidas en el desarrollo
de la investigación.

LXXXV
MATRIZ N° 21
PREGUNTA: ¿En el caso de que en la escuela se organizara un Huerto
Escolar, en qué colaborarías tú?

SUJETOS RESPUESTAS
1 Me comería los mangos.
2 Sembraría matas.
3 Ayudaría a mover la tierra.
4 En nada, no me gusta eso.
5 Traería una mata de la casa
6 Sembraría matas.
7 Regaría las flores.
8 Fumigaría.
9 En nada porque me ensuciaría mucho.
10 En nada, no me gusta eso.
11 Regaría las plantas.
12 Podaría las plantas.
13 Cosecharía.
14 Regaría las plantas.
15 Sembraría matas.
16 Si me enseñas que se hace a lo mejor ayudo.
17 En nada, no me gusta trabajar.
18 En nada, no me gusta trabajar.
19 Si tengo que limpiar o barrer o nó.
20 Abonaría la tierra.
21 Regaría las matas.
22 Regaría las plantas.
23 Me comería las cosas.

LXXXVI
24 Regaría las plantas.
25 Me tienen que enseñar que es eso.
26 Trayendo semillas para que nazcan bonitas flores.
27 Llevando matas pequeñas para que crezcan bonitas.
28 Con un poquito de abono.
29 Trayendo caraotas para germinarlas.

La mayoría de los alumnos entrevistados manifestaron estar


dispuestos a colaborar de diferentes formas para la realización de un
huerto escolar. Sin embargo otro grupo de los sujetos de la muestra
respondieron que no lo harían, por diferentes razones. Un pequeño
número manifestó que su colaboración estaría condicionada a que le
enseñaran o al tipo de ayuda que tendría que brindar. Finalmente
sólo dos alumnos contestaron que su colaboración seria comerse los
frutos.
Cuantitativamente las respuestas fueron: diecisiete (17)
alumnos que si estarían dispuestos a colaborar con diversas tareas
como sembrar, traer matas o semillas, fumigar, regar las matas,
mover la tierra, podar, cosechar. Siete (7) alumnos no colaborarían
con nada , unos porque se ensuciarían o porque no les gusta trabajar,
y otros por que no les gusta eso. Dos (2) respondió que si se le
enseña participaría .Uno (1) que sí pero que no sea limpiando. Dos (2)
colaborarían comiéndose los frutos.
Las respuestas obtenidas, dan cuenta que el desarrollo de un
Huerto Escolar en la escuela “María Teresa Toro” de Guatire, no es
una idea fuera de orden, pues los alumnos están dispuestos a
participar de diferentes formas, por tanto las respuestas coinciden
con lo señalado por Palacios (2002) sobre la promoción de Huertos

LXXXVII
Escolares, quien sobre el particular refiere que se debe “promover un
plan de acción con la participación de los miembros de la comunidad
en general”.

MATRIZ N° 22
PREGUNTA: ¿Tú mamá o tú papá participarían en el desarrollo de un
Huerto Escolar?

SUJETOS RESPUESTAS
1 No sé, ellos trabajan
2 No, mi abuelo sí
3 Mi papá sí.
4 Si, mi mami porque le gustan las matas.
5 No, mi abuela sí porque ella se crió en una hacienda.
6 No, ellos trabajan.
7 Mi mamá, ella no trabaja
8 Mi papá si porque está sin trabajo.
9 Mi papá porque le gusta sembrar matas.
10 No mi tío que tiene una parcela sí.
11 Mi mamá sí porque le gustan muchos las plantas.
12 No ellos trabajan.
13 Si, a ellos les gusta sembrar.
14 Si, a los dos les gusta sembrar.
15 No, ellos trabajan.
16 Bueno, a ellos les gusta sembrar, a lo mejor sí.
17 No, ellos trabajan y además viven lejos.
18 No creo.
19 A lo mejor, mi papá dice que le gusta criar gallinas.

LXXXVIII
20 Si, a ellos les gusta eso.
21 No, ellos no tienen tiempo.
22 No sé.
23 Mi mamá.
24 No sé, regaría las plantas.
25 No creo.
26 Si tuviesen un poquito de tiempo en su trabajo, si
participarían.
27 No lo harían.
28 No tienen tiempo.
29 Mi mamá sí, porque no trabajan.

Las respuestas dadas por los estudiantes de la muestra


seleccionada para el desarrollo de esta investigación demuestra la
factibilidad de realizar un Huerto Escolar en la escuela “María Teresa
Toro” de Guatire. Puesto que, aunque no se entrevistó a ninguno de
los padres de los alumnos de manera directa, quedó demostrado que
existen padres o familiares que se interesan por los asuntos
relacionados con la agricultura.

Discusión de los Resultados

El objetivo central de esta investigación fue elaborar un Plan de


Acción para la promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos
Intensivos a través del desarrollo de un Huerto Escolar en la escuela
“María Teresa Toro” de Guatire.
Es así como se aplicó un instrumento que permitió recabar la
información necesaria para constatar los conocimientos de los

LXXXIX
alumnos sobre el Huerto Escolar y la opinión de los docentes sobre el
desarrollo del mismo.
Por las respuestas dadas por los sujetos de la muestra, se pudo
evidenciar que estos conocen las diferencias entre los alimentos que
se siembran y los que no. Igualmente conocen diferentes tipos de
sembradíos tradicionales, como lo son los conucos, parcelas y
haciendas.
En cuanto al tema principal de la investigación se puede
expresar que los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos no
fueron nombrados por los alumnos como formas de cultivos, la única
referencia que se tuvo de ellos fue que “son los huertos de Chavez”.
Igualmente resulta necesario destacar que los alumnos tuvieron
discrepancias en las preguntas referidas a lo que era un Huerto
Escolar y a las tareas que se realizan en él, en la primera, los sujetos
de las muestras contestaron que era un jardín, o que no sabían nada
al respecto, en la segunda pregunta, todos contestaron (de manera
adecuada) las tareas que se realizan en un Huerto Escolar.
Es necesario destacar que este hecho puede deberse a que los
alumnos entrevistados tienen la oportunidad de vivenciar los asuntos
referidos a la Agricultura en los distintos sembradíos de la zona de
Guatire.
En cuanto a las respuestas de los docentes se puede señalar
que estas fueron las esperadas. A través de las mismas se evidenció
que tienen conocimientos sobre Cultivos Organopónicos y Huertos
Intensivos. Igualmente, están conscientes de los beneficios que puede
reportar el desarrollo de un Huerto Escolar.
Resulta necesario destacar que los docentes señalan como
impedimento para el desarrollo de un Huerto Escolar podrían ser los
representantes.

XC
Hechas las consideraciones anteriores se puede señalar que
tanto docentes como alumnos mostraron disposición a participar en
el desarrollo del plan de acción propuesto en la investigación. Así
mismo se debe destacar que todos los entrevistados además de la
disposición de ánimo mostrada, nombraron recursos materiales que
pueden aporta y recursos humanos que pueden contactar para el
desarrollo del Huerto Escolar.
Para finalizar resulta necesario destacar que las respuestas
obtenidas coinciden con lo señalado en el desarrollo de la
investigación respecto a los Huertos Escolares “este tipo de proyecto
es una alternativa real para la integración de un alumnado muy
diverso y sobre todo y fundamentalmente son alternativas para crear
nuevas situaciones de aprendizajes voluntarios (p.31).

XCI
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación


se formulan las siguientes conclusiones.

Conclusiones

Objetivo N° 1:
ƒ Los alumnos entrevistados no evidencian tener
conocimientos sobre los Cultivos Organopónicos y los
Huertos Intensivos.
ƒ Tienen nociones sobre la Agricultura.
ƒ Un número significativo de los alumnos entrevistados,
expresa tener familiares que cultivan la tierra.
ƒ Los alumnos reconocen el Estado Miranda como una
zona agrícola.
ƒ Los sujetos de la muestra confunden los términos jardín y
huerto escolar.
Respecto a la opinión de los docentes, se puede concluir que los
mismos:
ƒ Conocen qué son los cultivos organopónicos y huertos
intensivos.
ƒ No han desarrollado acciones para la construcción de un
huerto escolar en la institución.
ƒ Reconocen que el huerto escolar aporta beneficios
académicos y sociales.
ƒ Reconocen al Estado Miranda como zona agrícola.

XCII
ƒ Estan consciente del hecho que existen representantes
con conocimientos de agricultura.

Objetivo N° 2:

ƒ La escuela “María Teresa Toro”, cuenta con el espacio


necesario para el desarrollo de un huerto escolar.
ƒ Los docentes entrevistados de la escuela “María Teresa
Toro”, señalan contar con ayuda técnica y humana para
el desarrollo de un huerto escolar.
ƒ Los alumnos y docentes entrevistados, mostraron
disposición de ánimo a participar en el desarrollo e un
huerto escolar.

Objetivo N° 3:

ƒ El plan de acción para el desarrollo de un huerto escolar


debe estructurarse de acuerdo a las características físicas
e la escuela “María Teresa Toro”.
ƒ El mismo debe involucrar a alumnos del quinto y sexto
grado, así como a los docentes y representantes.

Recomendaciones

A los docentes:
ƒ Es pertinente que a los alumnos de la escuela “María
Teresa Toro” se les enseñe que son los cultivos
organopónicos y huertos escolares como forma de

XCIII
promover en ellos valores que les permita preservar la
identidad y la integración nacional.
ƒ Es importante que se promueva en la escuela el
desarrollo de un huerto escolar, ya que los alumnos
muestran disposición a participar y la zona donde se
encuentra ubicada la escuela es un estado con cultura
agrícola. Por tanto el desarrollo de huerto escolar
permitirá que los alumnos descubran y preserven sus
raíces y tradiciones.
ƒ Es necesario que se concientice a los padres para que
estos colaboren en el desarrollo del plan de acción.

Al personal directivo de la escuela:


ƒ Realizar acciones para el desarrollo de un huerto
escolar para la promoción de los cultivos
organopónicos y huertos intensivos como forma de que
la escuela se convierta en un espacio de acción
comunitaria.
ƒ Realizar acciones para promocionar en la comunidad
el desarrollo de un huerto escolar en la escuela “María
Teresa Toro” para contribuir a la formación integral de
niños, niñas y jóvenes.
ƒ Implementar el taller propuesto en esta investigación.

XCIV
CAPITULO VI

PROPUESTA

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE CULTIVOS


ORGANOPÓNICOS Y HUERTOS INTENSIVOS A TRAVÉS DE UN
HUERTO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “MARIA
TERESA TORO, UBICADA EN GUATIRE, ESTADO MIRANDA

Presentación

En Venezuela la implementación de la técnica de Cultivos


Organopónicos y Huertos Intensivos para el beneficio del desarrollo de
la agricultura urbana y periurbana se planifica como una posible
solución al déficit de alimentos y de empleos en dichas zonas.

Tomando en cuenta los beneficios que este programa le generará


al país, es pertinente que en las escuelas se realicen acciones
necesarias para promocionar las bondades del mismo, como forma de
involucrar a todos los actores del hecho educativo.

Pues a través de la promoción de los cultivos orgonopónicos y


huertos intensivo, la escuela puede reforzar la comunicación escuela –
comunidad, logrando de esta forma que los padres y representantes
se involucren en la formación de sus hijos.

Por tal motivo, el objetivo fundamental de esta investigación fue


el diseño de un Plan de Acción para la Promoción de los Cultivos
Organopónicos y Huertos Intensivos a través de un Huerto Escolar en
la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”, ubicada en Guatire,
Estado Miranda.

XCV
Al respecto, cabe mencionar que el proyecto sobre el desarrollo de
la Agricultura Urbana y Periurbana en el país, tiene gran aplicabilidad
en la escuela pues puede ser utilizado para desarrollar diversos
contenidos de las áreas programáticas, tanto en la teoría como en la
práctica.

De tal manera la autora de esta investigación quiere realizar este


pequeño aporte como forma de contribuir a que la escuela refuerce
su rol comunitario tal como lo señalan las políticas de educación del
estado.

Ya que el desarrollo de los cultivos organopónicos y los huertos


intensivos, permiten entre otras cosas que las comunidades se
organicen y que se aprovechen de manera útil los espacios vacíos,
Además bien desarrollados el proyecto permite que la comunidad
obtenga recursos económicos y seguridad alimentaría.

La propuesta estará sustentada sobre la base de los resultados


de la investigación y se realizará con la intención de sensibilizar a los
docentes, padres y alumnos de la escuela “María }Teresa Toro” sobre
la importancia de desarrollar un Huerto Escolar para que los
docentes lo puedan utilizar como estrategia pedagógica en diferentes
áreas del conocimiento, los alumnos puedan vivenciar su aprendizaje
como forma de interrelacionarlo con sus raíces sociales y la realidad
del país, y los padres se involucren de manera activa en la formación
integral de sus hijos.

Los componentes de la propuesta son: justificación,


fundamentación, objetivo general y objetivos específicos, metas,
beneficiarios, la factibilidad de aplicación y la estructura del taller
conformada por: objetivos específicos, contenido, método, técnicas,
estrategias, recursos, actividades y evaluación.

XCVI
Justificación

El mencionado taller se justifica desde el punto de vista social,


pues contribuirá a que la comunidad en general se beneficie de las
experiencias escolares. Así mismo contribuirá a reforzar la
comunicación escuela-comunidad. Desde el punto de vista académico
se podrá crear un espacio que contribuya a desarrollar las diversas
áreas de conocimiento y a fomentar en los alumnos los valores
referidos al cuidado y respeto del ambiente y vincularlos con la
cultura del agro.

Por último el taller permitirá, en lo personal, que su autora


aplique los conocimientos obtenidos durante toda su formación
profesional como docente integral.

Fundamentación

Esta propuesta se fundamenta en los artículos de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela referidos a la educación y en las diferentes leyes y

artículos que regulan el hecho educativo como lo son:

De la Constitución:

ƒ Artículo 2. “La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental,... está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad...”

De la Ley Orgánica de Educación vigente:

XCVII
ƒ Artículo 3. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento el ambiente,
calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá
a la formación y capacitación e los equipos humanos necesario para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.

ƒ Artículo 6. Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con


sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local.

ƒ Artículo 21. La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la


formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas
y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir
funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e
iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil.

Igualmente, esta propuesta se apoya en el objetivo principal del


Programa de Seguridad Alimentaria en Zonas Urbanas y Periurbanas
(PESA) para Venezuela, como lo es el de promover el desarrollo de la
agricultura en dichas zonas a través de los Cultivos Organopónicos y
Huertos Intensivos, con el objeto de estimular la producción de
alimentos. Con la participación activa de los núcleos familiares y
comunidades organizadas.
Por último el plan de acción está sustentado por los beneficios
que aporta la realización de un Huerto Escolar, desarrollados en la
investigación.

XCVIII
Propósito

El propósito del taller es sensibilizar a los docentes, padres y


alumnos que componen la comunidad educativa de la escuela “María
Teresa Toro”, sobre la necesidad de desarrollar en la referida escuela
un Huerto Escolar para que de esta forma se cree un espacio que
sirva para la promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos
Intensivos y además contribuya a que los alumnos obtengan
conocimientos sobre: los sistemas de agricultura, las plantas y
cultivos típicos de la región, todos los productos empleados (semillas,
abonos, tierra) en el desarrollo del huerto, así como las herramientas
de trabajo utilizadas en la agricultura.

Asimismo se pretende dotar a la escuela y a la comunidad donde


está inmersa de una experiencia que les permita reforzar su
interrelación.

XCIX
Objetivos

Objetivo General

Fomentar el desarrollo de un Huerto Escolar como forma de promoción de


los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos en la escuela “María Teresa
Toro” de Guatire, Estado Miranda.

Objetivos Específicos

1. Establecer un clima de confianza grupal para iniciar la actividad.


2. Revisar la información que sobre Cultivos Organopónicos y
Huertos Intensivos manejan los participantes.
3. Informar a los participantes sobre aspectos del Huerto Escolar.
4. Explicar a los participantes los beneficios que aporta el Huerto
Escolar.
5. Concluir la actividad.

Meta: Realizar acciones de presentación, coordinación, puesta en


práctica y evaluación del taller de sensibilización sobre el desarrollo
de un Huerto Escolar con una duración de ocho (08) horas
académicas en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”.

Beneficiarios

El taller está dirigido en general a todos los actores del hecho


educativo que interactúan en la escuela Unidad Educativa Estadal
“María Teresa Toro”. En particular está dirigido a los alumnos, pues
permitirá que estos se sensibilicen antes los aspectos relevantes de la

C
vida cotidiana, tal como lo son las relaciones ecológicas entre las
sociedades y la naturaleza y el nuevo país que se pretende construir.

Factibilidad

La propuesta es posible en función a la factibilidad técnico –


social, de espacio físico y financiera.

Factibilidad técnico – social

Desde el punto de vista técnico se cuenta con recursos materiales


y humanos. Desde el punto de vista humano existe la disposición de
los docentes y alumnos a participar en el desarrollo de un Huerto
Escolar, tal como lo expresaron en las entrevistas que se le realizaron.

Factibilidad de espacio físico

Para ejecutar la propuesta en la Unidad Educativa Estadal


“María Teresa Toro” se cuenta con el espacio referido para llevar a
cabo la implementación de la propuesta, así mismo la escuela cuenta
con los recursos mínimos para su ejecución. Igualmente, a decir de
los docentes entrevistados se cuenta con el apoyo desinteresado de
personas involucradas en el proyecto de país puesto en marcha por el
Ejecutivo Nacional.

Factibilidad financiera

Desde el punto de vista financiero, la puesta en marcha de la propuesta no exige una gran inversión económica, debido a que
se puede incluir dentro de las actividades de los Proyectos Pedagógicos de Aula, así como en los objetivos del Proyecto
Pedagógico del Plantel. Por otra parte, los profesionales de los organismos nacionales encargados del desarrollo del
programa PESA no exigen honorarios profesionales, puesto que están a la disposición de los procesos educativos y
formativos de la población.

CI
Control y Seguimiento

La propuesta responde a tres fases o momentos que se


especifican a continuación:

Inducción: Esta corresponde a la sensibilización que se aspira


generar para que todas las personas involucradas en la propuesta, se
conecten con la realidad que se detecta en la escuela. De allí que está
dirigida a motivar a los docentes, padres y alumnos para que
participen efectivamente en el taller.

Ejecución: Corresponde al desarrollo del basamento teórico-práctico,


concebido en los contenidos temáticos del taller, centrado en las
teorías expuestas a lo largo de la investigación para propiciar la
adquisición de las competencias que se consideraron necesarias para
cubrir las expectativas del taller.

Evaluación: En vista de que toda actividad requiere de un juicio


crítico-reflexivo para mejorar los procesos a través de la
retroalimentación, esta fase tiene la intención de establecer controles
de evaluación para valorar la propuesta y a través de estos
resultados se pueda retroalimentar el taller en vías de mejorarlo para
futuras aplicaciones.
El taller se estructura con miras a atender los objetivos,
contenido, estrategias, técnicas, actividades, recursos y evaluación,
tal como se desglosa a continuación en el cuadro de actividades que
cubre la parte de la estructura y organización del taller.

Organización del Taller

CII
El taller se organizará de acuerdo a los objetivos específicos y los
contenidos de cada uno de ellos. A continuación se nombran los
objetivos. El resto de la organización se evidencia en los cuadros.
Objetivo específico No. 1: Establecer un clima de confianza grupal
para iniciar la actividad.
Objetivo Específico No. 2: Revisar la información que sobre
Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos manejan los
participantes.
Objetivo Específico No. 3: Informar a los participantes sobre
aspectos del Huerto Escolar.
Objetivo Específico No. 4: Explicar a los participantes los
beneficios que le aportará a la escuela el Huerto Escolar.
Objetivo Específico No. 5: Concluir la actividad.

Cuadro N° 5

Estructura del taller

CONTENIDO ACTIVIDADES METODO TECNICA RECURSOS EVALUACION


1. Iniciación *Presentación Inducti- *Rompe-hielo Humanos: Participación
del Taller de los vo *Torbelli-no voluntaria y
participantes y de ideas *Facilitador espontánea
el facilitador. *Demostra- del
*Actividades ción *Participan- participante
de motivación tes

2. *Discusión en *Lluvia de
Información pequeños ideas Materiales:
Conocimien-
que sobre grupos sobre *Audio-
tos previos
cultivos el tema. Inducti- visuales. *Pizarra
organopónicos *Breve vo *Reactivo de
Auto-
y huertos exposición del frases incom- *Marcado-
evaluación
intensivos facilitador. pletas res
manejan los *Charlas

CIII
participantes participativas.

*Borrador

*Discusión en *Exposi-ción *Hojas


pequeños blancas
grupos sobre *Audio-
3. Informar a el tema. visuales *Lápices
los *Breve
Inducti-
participantes exposición del *Charlas *Televisor Participación
vo
sobre facilitador. participativas activa
Deduc-
aspectos del *Charlas *VHS
tivo
Huerto participativas.
Escolar. *Observar *Retro-
videos sobre el proyector
tema y
discutirlos
*El facilitador le Socio-drama
Audio-
explicará a los visuales
Juego de
participantes los roles
4. Beneficios
beneficios de los
que le
aportará a la Huertos Deducti-
Participación
escuela el Escolares. vo
activa
Inducti-
desarrollo del Co-evaluación
vo
Huerto *Se
observarán
Escolar. videos
ilustrativos
*Los
participantes
expresarán
sus opiniones.
*Intercambio *Torbelli-no
de opiniones de ideas
5. Conclusión *Elaboración * Discusión
Deducti- Producción
de la de grupal
vo oral
Actividad conclusiones
*Actividades
de cierre

CIV
Orientaciones para la Ejecución del Taller

La elaboración de esta planificación respeta la metodología de los


facilitadores encargados de dictar el taller, pero se recomienda a los mismos
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
ƒ La presentación de los participantes debe hacerse
utilizando una técnica de rompe-hielo que permita
establecer desde el principio vínculos de confianza entre
los miembros, para facilitar el desarrollo del tema.
ƒ La exposición del facilitador debe promover la
participación de los asistentes al taller, bien sea en forma
abierta o en pequeños grupos, a fin de aclarar dudas en
caso de ser necesario.
ƒ El facilitador debe plantear situaciones que permitan
ilustrar, ejemplificar e inducir diversos aspectos o
situaciones de la vida cotidiana del alumno. La
experiencia del facilitador como especialista en el área
puede mostrarle a los participantes aspectos no
contemplados en la planificación del taller que puedan
servir como ejercicios y para la solución del problema.
ƒ Es importante que para la elaboración de sugerencias con
respecto a las estrategias pedagógicas que se pueden
utilizar para la enseñanza de la educación sexual, se
tome en cuenta la opinión de todos los participantes. De
esta manera, se motivará la imaginación y la
adaptabilidad a diferentes situaciones, así como a las
diferentes maneras de abordarlas.

CV
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila (2002). Los proyectos de autogestión en la transformación de la


escuela rural como unidad técnica de producción agrícola a
través de huertos Escolares.

CIARA. República Bolivariana de Venezuela. Junio (2003).

Diario VEA. 24 de abril (2003)

FAO. Cumbre mundial sobre la alimentación. Cinco años después. 10-


13 de junio (2002).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 375.


Año CXXX, Mes XI. Caracas, jueves 28 de Agosto (2003)

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (1998). Metodología de la


investigación. (2a. ed.) México: Mc Graw –Hill.
Keshava, B., Frank B., Carmen F., La vuelta al conuco. Producción
naturista para un mundo en crisis. Ediciones Vivir mejor. Caracas
Venezuela. (1996).

Manual de Organopónicos y Huertos Intensivos. Agricultura Urbana.


Talleres gráficos de la fundación.

Ministerio de Educación. Cuadernos para la reforma educativa


venezolana. Finalidades y objetivos de la educación básica.
Edición especial.

Ministerio de Educación/División de Currículo. (1987). Serie


actualización [Cuaderno N° 7) Caracas: Autor.
Palacios, (2002). Plan para la construcción de huertos escolares, como
alternativa de producción agrícola en las concentraciones queintegra el
núcleo escolar rural 226, ubicado en el parcelamiento 5 de julio en
Capaya, Edo. Miranda.
Quintero, S. y Vásquez del Águila (1999) Comprendiendo las bases de
un programa de educación entre pares. Lima, Perú: IES.
Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de investigación científica.
México: Limusa.

CVI
Universidad Nacional Abierta. (1991). Técnicas de documentación e
investigación II. Estudios generales II. Caracas: Autor.

Universidad Nacional Abierta. (1998). Evaluación. Educación Integral.


Selección de lecturas. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1995) Sociología de


la educación. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de


trabajos de grado, de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Nacional Abierta. (1988). Literatura para niños y jóvenes.


Tomo I. Educación Integral. Caracas – Venezuela.

CVII
ANEXOS

CVIII

También podría gustarte