Está en la página 1de 16

 Concepto.

La homosintaxis es una de las dos


bases de apoyo o andamios complementarios y
que pueden ayudar a que los que se inician en
la escritura superen la fobia a escribir
 Procedimiento. La homosintaxis consiste en
tomar un texto de un autor experimentado y
construir uno nuevo usando como molde la
estructura del escrito tomado. El aprendiz usa
la forma, pero no el contenido del texto
primario
La paráfrasis. Es una operación textual que
consiste en expresar de otro modo la misma idea
que transmite un texto una frase. Se recurre a la
paráfrasis en las traducciones entre idiomas

¿Para qué sirve a paráfrasis?


 • Comprobar la comprensión de un texto.
 • Ejercitarse en la redacción.
 • Resumir textos de considerable extensión.
 • Elaborar fichas de trabajo
 Mecánica: consiste en sustituir por sinónimos
o frases alternas las expresiones que aparezcan
en un texto.
 Constructiva:, el enunciado se reelabora,
dando origen a otro de características
sintácticas muy distintas.
 Procedimiento., una paráfrasis reproduce las
ideas contenidas en un texto, utilizando una.
Parafrasear significa decir lo mismo, pero con
otras palabras
 El Resumen. Técnica o procedimiento reducción de un texto,
basados en lo más importante o más relevante de un texto.
 El proceso para elaborar un resumen puede ser dividido en
dos grandes etapas:

 ETAPA ANALÍTICA::
 1. Leer cuidadosamente el texto.
 2. Aclarar vocabulario que presente dificultad.
 3. Releer las veces necesarias hasta ubicar las ideas principales.
 4. Resaltar lo importante subrayándolo o marcándolo.
 5. Revisar cada idea a fin de corroborar que no se repite o que no
ha sido excluida erróneamente.
 Literal
 En el literal se transcriben textualmente las ideas
principales del texto original.

 De paráfrasis:
 Se realiza una traducción que imita al texto original.

 De interpretación:
 El resumen de interpretación se redacta un nuevo
texto a partir de la comprensión plena del texto
original, respetando la esencia de su contenido.
 Concepto: sintetizar es resumir un asunto, hacer una
composición abreviada de determinada materia,
desarrollar un tema con precisión y brevedad,
mediante una labor previa de análisis.
 Clasificación.- La síntesis puede ser espontánea o
práctica y metódica o técnica.
 • La síntesis práctica se utiliza al sintetizar el
argumento de una película, la noticia que se leyó o
una conversación.
 • La síntesis técnica utiliza varios recursos auxiliares y
sigue un procedimiento metódico. Tiene verdadera
validez para la investigación, pues es objetiva.
 Para hacer una síntesis de cualquier asunto se requiere,
primero, conocerlo, tener noción de aquello que vamos a
resumir, y para ello nos valemos de los sentidos.
 Conocido ya lo que vamos a sintetizar, debemos
comprenderlo.
 En seguida hay que seleccionar, separar las ideas principales
de un tema tomando en cuenta el interés fundamental del
trabajo que realizamos. Sólo aquello que se refiera
directamente a nuestro tema podrá ser considerado
principal. Lo demás, aunque sea importante en sentido
general, para nosotros pasará a ser secundario.
 Se procede a la síntesis enlazando las ideas de manera que
constituyan un todo. Procurar evitar la redundancia y otros
vicios de redacción como el queísmo, el uso excesivo de la
copulativa "y", la cacofonía, etc.
 Nos podemos valer de una serie de signos auxiliares que
ayuden a eliminar lo accesorio, a resaltar lo importante y a
llamar la atención sobre lo que más nos interese. Estos signos
pueden ser el subrayado, el paréntesis, los asteriscos o algunos
más que puedan servir para ese fin.
 Para que una síntesis se considere buena, debe reunir varias
características, que son:
 - Fidelidad: el contenido que se sintetiza no debe
desvirtuarse.
 - Justeza: aunque no se conserven los términos originales del
autor, se debe respetar la extensión con que se tratan las
diversas partes del tema según su importancia y el orden en
que las presenta.
 - Claridad: el hecho de que se resuma el contenido no
justifica que se dificulte la comprensión del tema por omisión
de datos importantes o por errores de redacción.
 Mapa semántico o
constelación. Es una
representación visual
de un concepto
particular; es decir, es
una estructuración de
la información en
categorías,
representada
gráficamente.
 El mapa semántico es una técnica
que permite que el alumno tome
conciencia de la relación de las
palabras entre sí.
 El mapa semántico es más
efectivo cuando se usa en textos
expositivos, pero también puede
ser utilizado con textos narrativos;
en este caso, hay que asegurarse
que el concepto utilizado para
activar el conocimiento previo,
sea central dentro de la línea
argumental de la narración.
 Las fuentes documentales
o bibliográficas: son todos
aquellos documentos que
pueden proporcionarnos
información sobre otros
documentos pueden ser,
películas, personas, diarios,
revistas, museos, canciones,
testimonios, o cualquier lugar
de donde sacas información
verídica .
 Citas: En su acepción más amplia, una cita es un recurso retórico
que consiste en reproducir un fragmento de una expresión
humana respetando su formulación original (en caso contrario se
trata de paráfrasis) insertándolo en un discurso propio,
generalmente también acatando el tipo de canal en que se
comunicó originalmente, con los objetivos de funcionar como:
 Fuente de información adicional
 Contexto referencial
 Reafirmación de autoridad
 Medio de divulgación de:
 El (la, los) autor(a, es)
 Concepto original de éstos
 Popularmente una cita puede tratarse de una paremia:
reproducción de una frase, refrán o proverbio que ha logrado
cierta trascendencia
 La referencia es una relación entre ciertas
expresiones y aquello de lo cual se habla
cuando se usan dichas expresiones.
Algunos de los candidatos más naturales
a expresiones que refieren son:
 Los nombres propios, como "Alejandro
Magno", "Pegaso" u "Homero".
 Las descripciones definidas, como "el
tercer planeta a partir del Sol
 Identificación de una publicación o de
una parte de la misma, por ejemplo
demonografías, publicaciones en serie,
artículos, patentes y todo tipo de
contenedor de información.
 Las notas determinan la comprensión de un
concepto, de tal manera que a mayor
comprensión del concepto (mayor abundancia
de notas)
 Una nota también es una observación que se
realiza en un texto cualquiera o página de un
libro y que suele ubicarse en alguno de los
márgenes.

También podría gustarte