Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma De Santo Domingo

(UASD)
Facultad de humanidades

Letra 011
Asignatura

Historia del español y el español en


Republica Dominicana
Tema

Introducción

El siguiente trabajo a realizar trata sobre la historia del español y el español


Dominicano.

El español es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a


la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y
19 países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial y en el territorio
disputado del Sáhara Occidental. Es también llamada castellano por tener su origen en
el reino medieval de Castilla.

El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República


Dominicana siendo dentro de sí, una variedad del español caribeño. El español de la
República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-
dialectos dependiendo de la región y la clase social. Al ser una lengua rica en
influencias extranjeras el español de la República Dominicana tiene influencias de
varias culturas y países. De la misma manera éste puede sonar muy similar al español de
Puerto Rico (español puertorriqueño) y de Cuba (español cubano), por la gran cercanía a
estas islas.

Se estarán desarrollando temas como lo que es las lenguas romances, la real academia
de las lenguas española, características del español, entre otros.

Practica acerca de la historia del español y del español en


la Republica Dominicana.

• Investiga de qué lengua se deriva fundamentalmente el idioma


español.
El español es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a
la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y
19 países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial y en el territorio
disputado del Sáhara Occidental. Es también llamada castellano por tener su origen en
el reino medieval de Castilla.

El español, como otras lenguas romances, es el resultado de siglos de evolución a partir


del latín hablado (denominado latín vulgar) desde el siglo III aproximadamente. Tras la
caída del Imperio romano el latín vulgar de la Hispania romana se fue transformando y
divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en otras provincias del
antiguo Imperio. Las transformaciones dieron lugar, tras una lenta evolución, a las
distintas lenguas romances que existen hoy en día en diferentes partes de Europa.
Debido a su gran difusión por América e incluso Filipinas (hasta mediados del siglo
XX), el español es, con diferencia, la lengua romance con mayor difusión geográfica del
mundo.

2- Di quienes invadieron a España a partir del siglo v y que


consecuencia tiene esas invasiones en la formación de nuestra lengua.
Siglo V: Termina la dominación romana en Hispania, tras sembrar la semilla de la
lengua romance castellana, como 'hija' del latín vulgar y el griego, aunque en ese
territorio se conservaron, incluso hasta hoy, varios sufijos del período prerromano,
como 'arro' y 'orro', y la terminación en 'z' de muchos apellidos españoles.

Después de que Roma hubiera derrotado por completo a Cartago, también invadió sus
colonias en España, terminando por conquistar la península casi por completo.

Hispania romana (206 a. C. - siglo V)

Así aparece en la historia la provincia de Hispania, que llegó a formar parte del imperio
romano adquiriendo gran importancia dentro del mismo, incluso dos emperadores
romanos Trajano y Adriano nacieron en ella, en la provincia de Sevilla.

España absorbe por completo la cultura romana y adopta su lengua. Numerosas


ciudades romanas en la Península Ibérica son prueba del esplendor que el pais vivió en
esas fechas.

3- ¿A que se llama Lenguas Romance?


Son todas aquellas lenguas que tiene su origen histórico en el latín vulgar; es decir, en el
latín hablado por el pueblo o el vulgo (de hecho, el adjetivo "vulgar" etimológicamente
significa 'perteneciente o relativo a la gente o al vulgo').

4- Investiga cual fue el primer poema escrito en nuestra lengua, en qué


año se escribió, quien fue su autor y la importancia que tiene para la
consolidación de la lengua castellana
El primer poema escrito en nuestra lengua fue Milagros de nuestra señora escrita entre
1244 y 1252 por Gonzalo de Berceo fue el primer poeta en lengua castellana. Fue de
gran importancia porque fue el primer poema escrito en este idioma el cual desplazo la
lengua romance que era la que prevalecía en ese entonces.

5- Haz una breve biografía de Alfonso X, el sabio, y di cuales fueron


sus aportes a la lengua castellana
Alfonso X de Castilla, llamado «el Sabio» Toledo, 23 de noviembre de 1221 Sevilla, 4
de abril de 1284), fue rey de Castilla, de León y de los demás reinos con los que se
intitulaba entre 1252 y 1284. Hijo primogénito de Fernando III el Santo y de Beatriz de
Suabia (hija de Felipe, antiguo aspirante al trono imperial alemán, y nieta del
emperador Federico I Barbarroja), Alfonso nació en la ciudad de Toledo el 23 de
noviembre de 1221, día de la festividad de san Clemente Tuvo tres hermanas y seis
hermanos. El 21 de marzo de 1222 fue jurado heredero en la ciudad de Burgos. Para
encargarse de su crianza fue designada ama Urraca Pérez y ayo García Fernández de
Villamayor, que había sido mayordomo de la reina Berenguela y cuya segunda esposa
era Mayor Arias de Limia.

El reinado de Alfonso destacó sobre todo en el orden cultural. A Alfonso X el Sabio se


le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la
adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de
astronomía, ciencias jurídicas e historia y su interés por las más diversas áreas del saber
lo llevaron a impulsar la organización de tres grandes centros culturales que giraron
alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia.

Las obras así producidas pueden encuadrarse en tres grandes apartados: obras jurídicas,
obras científicas o de carácter recreativo y obras históricas. El propósito de las primeras
fue contribuir a la labor unificadora iniciada por Fernando III el Santo. El Fuero real de
Castilla (1254) preparó la redacción de la que sería su gran obra, el Código de las siete
partidas (1256-1263 o 1265), donde se recoge lo mejor del derecho romano para unirlo
a las más vivas tradiciones de Castilla. Este código, de larga influencia en el
ordenamiento castellano y español, supuso la recepción del derecho romano en Castilla
y su incorporación a la corriente europea del «derecho común».

Entre las obras de carácter histórico figuran dos títulos fundamentales: la Crónica
general y la Grande e general estoria, textos cuya ambiciosa empresa es contar, el
primero de ellos, la historia de España desde un punto de vista unificador, en términos
nacionales y políticos; el segundo, en cambio, se propone la relación de la historia
universal.

Otra importante faceta de su actividad fue alentar la creación poética, así como escribir
poesía en lengua gallega. Sus 453 composiciones, entre las que abundan las de
"escarnio" vertidas en un lenguaje paródico o insolente que recurre a veces a la ironía
mordaz, lo avalan como el primer lírico en dicha lengua. Sin embargo, es en su vertiente
religiosa donde el rey alcanza sus mayores logros: las 420 canciones que componen
las Cantigas de Santa María, dedicadas a enaltecer los milagros de la Virgen María,
constituyen uno de los más preciados legados de musicalidad y variedad métricas.

6- Investiga que son glosas Habla de las glosas silenenses y las


emilianenses
Una glosa (del Griego Koiné γλώσσα glossa, que significa 'lengua' -- el órgano -- como
también 'lenguaje') es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en
la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma.
Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples
notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles,
hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares.

Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular, realizados por


copistas medievales en los márgenes de un códice en latín que se hallaba en
el monasterio de Santo Domingo de Silos. Datan de finales del siglo XI y, al igual que
las Glosas Emilianenses, su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del texto latino.

Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas a un códice en latín,


realizadas en varias lenguas: entre ellas el propio latín, un romance
hispánico (bien español medieval con rasgos riojanos, bien navarro-aragonés en su
variedad riojana) y euskera. Se encuentran entre las líneas del texto principal y en los
márgenes de algunos pasajes del códice Aemilianensis 60 a finales del siglo X o a
principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar
el significado de algunos pasajes del texto latino.

7- Menciona cuales hechos importantes se produjeron en España en los


siglos XV, XVI, XVII y XVIII y como repercutieron en la lengua
castellana.
El siglo XVI está marcado por dos reinados que vienen a coincidir con las dos épocas
que caracterizan el Renacimiento en España; el primero corresponde a la época
de Carlos V, primera mitad del siglo, y el segundo a la época de Felipe II.

La fecha de 1479 supone la unidad de los dos reinos principales de la península tras el
matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón; en 1492 el reino nazarí es
conquistado y en 1515 el reino de Navarra se incorpora a Castilla, además de las Islas
Canarias y de las colonias de ultramar. Esta unión política influirá en el desarrollo y
expansión de la lengua castellana. Esta fuerza política y cultural que durante el reinado
de Carlos V se hace fuerte en toda Europa y en las tierras americanas supondrá la
internacionalización de la lengua castellana, español, por todo el mundo. El español
pasa a ser lengua diplomática y adquiere una relevancia que hasta ese momento ninguna
lengua nacional había adquirido.

Le siguieron a esta un número bastante considerable de obras, tanto en España como en


el extranjero y sobre todo en el siglo XVII. Dentro del siglo XVI, podemos destacar la
gramática publicada en Lovaina entre 1555 y1559 de autor desconocido y la de
Cristóbal de Villalón, publicada en Amberes en 1558. Entre los diccionarios podemos
señalar el Vocabulario toscazo-castellano de Cristóbal de las Casas publicado en 1570 y
el de Percyvall español-inglés publicado en 1599.
En este siglo comienza a consolidarse de forma definitiva el español, proceso que
culminara en el siglo XVII. Los cambios que comenzaron a producirse en la Edad
Media se estabilizan, a esto contribuyen varios factores: los diversos estudios
gramaticales, la producción literaria y el prestigio que adquiere la lengua dentro y fuera
de la península.

La mayoría de las modificaciones que se producen durante este siglo en el aspecto


gramatical provienen de la Edad Media, en ella, y sobre todo en el siglo XV, es donde
comienzan estos cambios que se consolidan a lo largo de los Siglos de Oro. Aunque en
la primera época del siglo la vacilación y la inseguridad siguen presentes.

8-Habla de la real academia de la lengua Española (fecha de


fundación, papel que desempeña, etc.)
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede
en Madrid (España). Esta y otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a
cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de
Academias de la Lengua Española (ASALE).

Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación


de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos
territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma
común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios
que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito
hispánico».

Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco,


VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Frances. Al
año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección. En
1715, la Academia aprobó sus primeros estatutos.

Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias
son el diccionario, abreviado DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente
veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (4.º), editada entre 2009 y 2011.

Desempeña sus funciones en la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe


IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos, y en el Centro de Estudios de la Real Academia
Española y de la ASALE, en la calle Serrano 187-189, en 2007.7

9-Menciona las características fundamentales del español de América.


RASGOS FONÉTICOS: Como se ha dicho, están relacionados con los que presentan
los dialectos meridionales de España. Así, se da el seseo, bastante general; el ceceo,
mucho más restringido, está limitado a ámbitos rurales de Buenos Aires y Santa Fe; el
yeísmo es normal en la mayoría de las zonas, incluso, en la zona del Río de la Plata, ni
siquiera se pronuncia el fonema /y/ sino /Z/ (con el sombrero arriba); se produce
también la aspiración de /s/ final de sílaba o palabra.
RASGOS MORFOSINTÁCTICOS: El rasgo morfológico más característico del
español de América es el voseo, es decir, el uso de la forma pronominal vos –
desaparecida del español peninsular—para el tratamiento de confianza en segunda
persona. No se da en toda Hispanoamérica: las zonas del Río de la Plata, Chile,
Paraguay y Uruguay son las zonas voseantes. La forma pronominal ustedes ha triunfado
en plural, tanto en el tratamiento de confianza como de respeto. Hay un uso abusivo del
diminutivo (amorcito, ahorita vuelvo, adiosito). Se emplea habitualmente el pretérito
perfecto simple (canté) en detrimento del perfecto compuesto (he cantado). No se
perciben apenas los fenómenos de leísmo y laísmo.

RASGOS LÉXICOS: Podemos señalar las siguientes peculiaridades: 1. Pervivencia de


palabras que el español peninsular considera arcaísmos (mesmo, fierro, prieto, platicar).
2. Conservación de voces indígenas de las lenguas amerindias, algunas de las cuales se
incorporaron pronto al castellano (canoa, tomate, patata), pero otras sólo aparecen en el
español de América (mucama=criado, picana=aguijada de los boyeros, zopilote=ave
rapaz carroñera). 3. La permeabilidad a los préstamos de otras lenguas europeas,
especialmente del inglés: rentar (alquilar); bife (chuleta); adición (cuenta); usina
(fábrica).

10- Investiga las características fundamentales del español en la


Republica Dominicana. Ilustra con ejemplos.

Arcaísmos: uso de palabras o frases anticuadas. Ejemplo Entre los arcaísmos utilizados
aún por hablantes cultos, señala: acesar, agonía (esfuerzo), alfeñique, alferecía,
alquilarse una persona, amujerado, anafe, aparente, apeñuscado, atollarse, barcino,
mancar, mata (planta de cualquier especie, hierba o árbol y no solamente maleza),
pollera por falda, agüela por abuela, vide por vi, agora por ahora, repite por regaño, etc.

FONÉTICA: FENÓMENOS DIACRÓNICOS

El seseo dominicano Igual que sucedió en el resto de los países hispanoamericanos, en


la República Dominicana, los antiguos fonemas que la grafía medieval y la clásica
representada con s, ss, c y z se unificaron en el fonema sordo /s/. En nuestro medio se
tienen evidencias gráficas de las confusiones que causó esta pronunciación
indiferenciada, al momento de escribir, en documentos del 1581. Pueden apreciarse
errores como "nesesarias", "jueses", "pareser", "rresebido", "haserle", "marsso",
"provinssia", "fransesses", "Yglecia", "hassiendas", "destruyssion", entre otros.

Busca en libros, diccionario e Internet sobre la siguiente lingüista


explicando sin aporte al estudio español dominicano.
Autores. Obras. Aportes

1) Max Jiménez Sabater: Tuvo muchos aporte importante al español de la República


Dominicana lo cual lo podamos ver en uno de su libros “Repertorio ictionímico de la
República Dominicana”.

2) Pedro Henríquez Ureña: fue un intelectual filósofo físico y escritor dominicano,


con destacada participación en México y Argentina sus obras fueron: Ensayos críticos
(1905, La Habana), Horas de estudio (1910, París), Nacimiento de Dionisos (1916), En
la orilla: mi España (1922)La utopía de América (1925), Apuntaciones sobre la novela
en América (1927),Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), La cultura y las
letras coloniales en Santo Domingo (1936) .

3) Orlando Alba: Doctor en Filología Hispánica, Universidad Nacional de Educación


a Distancia Magíster en Lingüística, Universidad de Puerto Rico Licenciado en
Educación (Mención Letras), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

4) Celso Banivides:La taxonomía del discurso por clase se debe al lingüista


dominicano, Celso J. Benavides García, quien propuso las siguientes tres dimensiones
cognitivas de los textos: científica, literaria y ecléctica. Cuando los hablantes emiten
contenidos lingüísticos verificables y objetivos, es decir, con posibilidad de ser
corroborados con la realidad, se puede hablar de discurso científico. Obras: 1)
introducción a la lingüística general 2) Fundamentos de historia de la lengua española .

5) Carlisle González: Su significado aporte en el campo de la educación se destaca en


la publicación de más de veinte investigaciones, entre ella “Fenómenos lingüísticos en
el español de Santo Domingo” ; “Acto sociolingüísticos del dialecto capitaleño
dominicano”; “Lengua nacional y cultura nacional”; Comportamiento lingüístico de los
comentaristas de radio y televisión en Republica Dominicana. Una de sus obras fue
"Fonetología general e hispánica.

Explica brevemente en qué consiste:


1. La elisión de/-s/: En métrica este fenómeno puede confundirse con la sinalefa, ya que
sirve para disminuir el cómputo total de sílabas del verso, pero en realidad en la sinalefa
no desaparece totalmente el timbre de la vocal. .

2. La vocalización: se refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de


todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada.
3. La neutralización de /l/ en /r/: El análisis de la neutralización de las líquidas en
español contrae temas que aún permanecen inconclusos, vagos, insatisfechos, que no
han hecho posible develar las causas originarias de ese habitual intercambio entre las
consonantes /l/ y /r/, en posición final de sílaba o palabra.

4. La neutralización de /r/ en /l/: El análisis de la neutralización de las líquidas en


español contrae temas que aún permanecen inconclusos, vagos, insatisfechos, que no
han hecho posible develar las causas originarias de ese habitual intercambio entre las
consonantes /l/ y /r/, en posición final de sílaba o palabra.

5. La geminación : En geminación se comprende aquellos procesos fonológicos que


resultan en la aparición de una consonante larga, la cual en la mayoría de los casos se
representa mediante una consonante doble o geminada en la escritura de las lenguas que
usan el alfabeto latino.

6. La aspiración de /-s/: La aspiración de la S consiste en una articulación de esta


consonante debilitada o incluso sustituida por un sonido aspirado en el que no queda
rastro de la articulación alveolar de la S

8- Enumera los principales cambios morfosintácticos propios


del español dominicano

1) Uso de los pronombres sujeto para nombres inanimados: “Cómprela que ella son
bonita (las piñas)”.

2) Esta extensión de la referencia de los pronombres sujeto, según Jiménez Sabater,


sirve de fundamento para el uso de ello como sujeto en oraciones impersonales
existenciales: “Ello hay arroz”. “Ello es fácil llegar”.
3) No se produce la inversión del pronombre sujeto explícito en las frases
interrogativas: “¿Cómo tú estás?”, “¿Qué tú quieres?”. Este orden oracional es común
en el Caribe hispánico.

4) Cuando el adverbio ya encabeza una oración el pronombre sujeto se hace explícito:


“ya tú sabes”.

5) Encontramos con cierta frecuencia pronombres sujeto explícitos antepuestos a las


formas de infinitivo, incluso a las formas de gerundio o participio: “Antes de nosotros ir
a la playa…”, “sin yo saber”.

6) Las formas verbales simples son predominantes frente a las formas compuestas. Se
produce casi generalmente la neutralización entre el indefinido y el pretérito perfecto,
con preferencia por el indefinido.

7) Un fenómeno muy general, y cada vez más difundido en el habla culta, es la


concordancia del verbo con el complemento directo en las construcciones impersonales
con los verbos haber y hacer: “hubieron muchas celebraciones”, “hacían muchos años”,
“habíamos diez alumnos”.

8) Muchos verbos se pronominalizan: “enfermarse”, “desayunarse”.

9) En el paradigma de la conjugación verbal se produce una reorganización de las


formas, tanto verbales como pronominales, de la segunda persona del plural.

9- explicar razonadamente las causas lingüística para las que


hablan hablante dominicano utiliza el pleonasmo y los
diminutivos. Ejemplifica.
Pleonasmo

“Subir para arriba”, “Salga para afuera” “lo vi con mis ojos” son los llamados
pleonasmos que tradicionalmente los hemos visto como redundancia innecesaria a la
hora de hablar cuando queremos indicar algo, todos insisten en afirmar que es un vicio
en el uso de palabras

Diminutivos

Vamos a tomarnos un cafecito”, “anoche nos bebimos un vinito en…”, “Le dimos un
paseíto a los muchachos por la Lincoln”, “anoche hacía un friito cómodo”, “La tarde
esta rica para una deliciosa tacita de chocolate…”,

El uso de los diminutivos en el español dominicano es muy frecuente escucharlos


cuando cada compatriota nuestro hace uso del habla y tienen diferentes significaciones
según lo que se quiere expresar.
Pero no siempre denota pequeñez, en el caso dominicano puede significar el
agrandamiento de algo o situación. También cuando queremos darle un sentido afectivo
muy cercano o de cariño, cuando queremos granjearnos el afecto de alguien.

La terminación más usada en nuestra realidad lingüística es la terminación ito e ita. Por
ejemplo el adverbio “ahora” suele ser afectado por el sufijo “ita” y decimos “ahorita”
con la peculiaridad de que significamos el pasado o el futuro de un hecho.

Ahorita vimos a chino que pasó juyendo en el motor”, refiriéndose al pasado. “Nos
vamos ahorita, en un ratito”, refiriéndose al futuro.

Conclusión

Al darle finalidad a este trabajo de suma importancia, nos hemos dado cuenta de su
importancia ya que este nos aporta conocimientos sobre lo que es el origen del español
desde el principio de los tiempo, los avances y aportaciones que este ha tenido siglo tras
siglo.

El español es el resultado de siglos de evolución a partir del latín hablado


(denominado latín vulgar) desde el siglo III aproximadamente. Tras la caída del Imperio
romano el latín vulgar de la Hispania romana se fue transformando y divergiendo de las
otras variantes del latín que se hablaban en otras provincias del antiguo Imperio.

También podría gustarte