Está en la página 1de 32

Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

1. Perfil
profesional

Competencia general

Realizar las operaciones de aprovechamiento racional y


transformación primaria de los recursos maderables, considerando
las normas de seguridad y cumpliendo con la normativa vigente.

Capacidades profesionales

Organización

ö Tener una visión de conjunto y coordinada de las operaciones en las


diferentes fases del proceso de extracción y transformación primaria de
los recursos maderables, a fin de organizar su propio trabajo.

Cooperación y Comunicación

ö Interpretar y comprender las órdenes e instrucciones de trabajo, así


como la información técnica necesaria para el desarrollo eficiente de su
trabajo.

ö Comunicarse con los miembros de su equipo de trabajo, utilizando


un lenguaje claro y conciso.

ö Propiciar la participación, colaboración y adecuadas relaciones


personales dentro de su equipo de trabajo, fomentando un ambiente
de confianza, respeto y colaboración.

Contingencias

ö Actuar adecuadamente ante situaciones de emergencia (operativas


y desastres naturales), respondiendo rápidamente y ejecutando los
programas de seguridad e higiene establecidos.

ö Adaptar su desempeño laboral a las distintas exigencias de


trabajo, ocasionadas por las innovaciones tecnológicas que inciden
en su actividad laboral.
Versión Experimental
Educación 1 Ministerio de
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

Responsabilidad y autonomía

Este operario trabaja bajo las órdenes de un técnico profesional de


nivel superior, siendo responsable de:

ö Preparar y operar maquinaria, equipos e implementos para la


extracción y transformación primaria de los recursos maderables.

ö Realizar el mantenimiento de uso de los equipos y herramientas


de extracción y aserrado de la madera.

ö Realizar las labores de tala, extracción y acopio de los recursos


maderables.

ö Realizar las labores de aserrado y la preservación de la madera


aserrada.

ö Realizar acciones dirigidas a la conservación de los recursos


naturales.

2. Evolución previsible
de la profesión

Los bosques húmedos tropicales ubicados en la región de la selva


sitúan al Perú en el segundo lugar en América Latina y sétimo lugar
en el mundo en cuanto a extensión forestal, estos bosques albergan
una población arbórea que supera las 2,500 especies, así como la
mayor diversidad genética existente en el planeta.

La porción de superficie de la selva peruana que tiene como


capacidad de uso, la producción forestal permanente, abarca 46.4
millones de hectáreas, que representa el 36% del territorio nacional.

Ante el agotamiento de los bosques de los países del noreste asiático,


el comercio internacional de maderas tropicales, está volcando sus
expectativas hacia los países de Sudamérica. Esta situación y la
enorme riqueza de recursos forestales no explotados que el Perú
posee, le permitirá ubicarse en el futuro, en la vanguardia del
comercio mundial de maderas tropicales, estimado en más de 20 mil
millones de dólares americanos anuales.

Versión Experimental
Educación 2 Ministerio de
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

En ese sentido, la incipiente industria maderera peruana necesita


avanzar hacia un desarrollo tecnológico, acorde con el
aprovechamiento integral y sustentable del bosque, para ello se
requerirá de técnicos calificados en competencias afines a los
requerimientos del proceso productivo para el aprovechamiento y
manejo de los recursos maderables pudiendo desempeñarse como
talador, operador de equipos de extracción maderera (motisierrista,
tractorista), operario de aserraderos y cubicador, entre otros.

3. Unidades de
competencia
1. Realizar las operaciones de extracción racional de los recursos
maderables, considerando las normas de seguridad y cumpliendo
con la normativa vigente.

1. Realizar las operaciones de aserrado y preservación de la madera,


de acuerdo a los estándares de calidad y cumpliendo con las
normas de seguridad establecidas.

Versión Experimental
Educación 3 Ministerio de
Extracción 4y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

4. Realizaciones y criterios de
realización de las unidades
de competencia

4.1. Unidad de competencia 1: Realizar las operaciones de


extracción racional de los recursos maderables,
considerando las normas de seguridad y cumpliendo con
la normativa vigente

! Realizaciones ü Criterios de realización


! Realizar el ü Identifica con exactitud del área asignada para el aprovechamiento
acondicionamiento del racional, de acuerdo a las características geográficas de la zona.
ü Identifica los espacios para la apertura de vías de acceso, trochas,
área de intervención y
caminos y rutas entre otros, teniendo en cuenta la localización de los
la preparación de los recursos que se van a extraer.
recursos técnicos para la ü Ejecuta y controla la correcta apertura de las vías de acceso,
ejecución del programa considerando las especificaciones técnicas para la ejecución de las
de extracción racional. operaciones de tala y extracción.
ü Prepara el área de trabajo, limpia las áreas circundantes y elimina
cualquier elemento extraño que pudiese afectar su labor.
ü Prepara y regula la maquinaria y equipos que va a utilizar,
comprobando su correcto funcionamiento, tomando en cuenta las
normas de operación y la especie a talar.
ü Prepara y utiliza la vestimenta y otros accesorios de protección
personal.
ü Tiene en cuenta las normas de seguridad e higiene establecidas.

Versión Experimental 4 Ministerio de


Educación
Extracción 5y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva
! Realizar las ü Identifica los árboles marcados de acuerdo a la orden de extracción.
operaciones de tala ü Evalúa los recursos maderables que van a ser talados, considerando
la especie, estado de madurez, árboles semilleros y dimensiones del
direccionada,
DAP, entre otros factores, comprobando que reúna los parámetros
teniendo en cuenta la establecidos.
viabilidad de los ü Selecciona y acondiciona las cuñas y palancas para determinar el
trabajos de extracción, direccionamiento de la caída del árbol, según los criterios de
y la protección y protección de las especies circundantes.
seguridad del área ü Examina el árbol y el área de intervención para determinar las
características de la operación a realizar, considerando su
circundante.
inclinación, dimensiones de la base y la conservación de las especies
circundantes.
ü Determina y asigna las operaciones de apoyo a la brigada,
instruyendo sobre las acciones a seguir, tomando en cuenta las
medidas de seguridad.
ü Realiza los cortes en los puntos convenidos, tomando en cuenta la
caída direccionada del árbol y dando las instrucciones específicas en
el momento oportuno.
ü Realiza la tala del árbol, aplicando las técnicas de corte adecuadas,
teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene establecidas.
ü Realiza el despunte y desrrame de los árboles talados, a fin de
aprovechar los productos intermedios (leñas y ramas), aplicando las
técnicas específicas y cumpliendo con las normas de seguridad e
higiene establecidas.

Versión Experimental 5 Ministerio de


Educación
Extracción 6y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

ü Realiza su trabajo, cuidando de no dañar a las especies en proceso


de regeneración natural y árboles jóvenes, minimizando en todo
momento los daños ecológicos en la zona de intervención.
ü Dirige y controla la recolección de semillas de especies
priorizadas en los programas de reforestación, considerando las
órdenes de trabajo y las condiciones climatológicas favorables.
ü Opera diestramente las maquinarias, equipos y herramientas en
las diferentes labores realizadas.

! Realizar el arrastre ü Selecciona y prepara los accesorios de arrastre como cables,


de trozas y el ganchos y otros accesorios adecuados a las operaciones que va a
realizar.
tratamiento de
ü Realiza el arrastre al patio de acopio, aplicando las medidas de
protección contra protección a las especies en proceso de regeneración natural y
ataque biológico, árboles jóvenes, minimizando en todo momento los daños ecológicos
considerando la en la zona de intervención.
protección de las ü Apila las trozas acopiadas, clasificándolas de acuerdo a los
especies en criterios de especie y uso.
ü Realiza la protección de la troza contra hongos, insectos y pérdida
crecimiento y las
de la humedad, aplicando las técnicas y usando los productos
medidas de seguridad químicos adecuados, teniendo en cuenta las medidas de seguridad.
del operador. ü Aplica los métodos de descomposición de residuos orgánicos de las
operaciones de extracción, incorporándolos al suelo del monte.
ü Realiza las operaciones de transporte de las trozas, utilizando los
medios adecuados.

! Realizar la ü Cubica, tomando las medidas de los diámetros y largo de la troza


cubicación de los y aplicando la tabla de cubicación recomendada.
ü Determina la calificación de la troza, considerando los atributos
recursos maderables,
de la especie, tamaño, niveles de deformación, defectos y sanidad.
siguiendo el ü Hace el registro de los recursos maderables cubicados, según
procedimiento especies, volumen y calificación.
establecido.

! Realizar las ü Interpreta las órdenes de trabajo, identificando y delimitando la


operaciones de zona que va a ser reforestada.
ü Obtiene los plantones y examina su estado, verificando los niveles
reforestación,
de desarrollo, humedad y estado sanitario.
utilizando las técnicas ü Realiza las operaciones de limpieza y preparación del terreno,
y procedimientos de teniendo en cuenta los efectos dejados por la tala, las características
plantación adecuados. del terreno y las condiciones climáticas.
ü Realiza la plantación de los plantones, manipulándolos
adecuadamente, teniendo en cuenta el tipo de plantación y el
distanciamiento adecuado.
ü Cumple con las normas legales sobre medio ambiente, seguridad
e higiene.

Versión Experimental 6 Ministerio de


Educación
Extracción 7y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva
! Realizar el ü Revisa periódicamente las maquinarias y equipos, determinando
mantenimiento de las acciones de mantenimiento de rutina y detectando fallas o
desperfectos.
rutina de las máquinas
ü Realiza el cambio de aceites, combustibles y el engrase adecuado,
y equipos utilizados, siguiendo los procedimientos establecidos para cada operación.
cumpliendo con las ü Realiza la sustitución y limpieza de filtros y de piezas
normas de seguridad desgastadas o defectuosas, teniendo en cuenta los manuales técnicos
establecidas. de mantenimiento.
ü Realiza las operaciones de mantenimiento básico específico a los
elementos cortantes de los equipos, aplicando las técnicas
recomendadas, teniendo en cuenta las medidas de seguridad.

ü Realiza la limpieza y afilado de las cadenas de acuerdo a las


especificaciones técnicas del equipo.
ü En la realización de las operaciones de mantenimiento, aplica las
normas de seguridad e higiene establecidas.
ü Al término de las operaciones de mantenimiento, comprueba que
las maquinarias y los equipos funcionen adecuadamente.
ü Limpia y ordena el taller, colocando el equipo y herramientas
utilizadas en el lugar adecuado.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y materiales Maquinaria, equipos y herramientas de tala de árboles:


de producción motosierras, cargador frontal, tractor forestal. Tilfor,
cables, afiladora portátil, winchas manuales, mochila
pulverizadora. Cuñas, palancas, combas, hacha, machete,
llaves básicas de mecánica, alicate, desarmador, lima
redonda entre otras. Pintura de aluminio o esmalte.
Material vegetal para la plantación o siembra. Equipos y
herramientas de plantación.
Equipos de protección personal: casco, orejeras, lentes de
protección, guantes y botas con puntas de acero. Botiquín
de primeros auxilios. Lubricantes y combustibles,
sustancias químicas preservantes.
Equipos y herramientas de mantenimiento y reparación
básica de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.

Í Principales Árboles identificados, talados y trozados.


resultados del trabajo Semillas recolectadas. Zonas reforestadas.

Í Procesos, métodos y Métodos de corte o tala, de arrastre, carga y transporte.


procedimientos Técnicas y procedimientos de cubicación. Procesos de
selección y clasificación. Procedimientos para la
preparación de sustancias preservantes. Técnicas de
clasificación. Métodos de plantación. Métodos de
mantenimiento de maquinaria y equipos.

Versión Experimental 7 Ministerio de


Educación
Extracción 8y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva
Í Información Órdenes de trabajo. Croquis de ubicación de zonas de
extracción. Plan de trabajo diario. Manuales de
seguridad. Manuales de operación y mantenimiento de
equipos y herramientas.
Legislación sobre reforestación y medio ambiente.
Normas de seguridad e higiene en los trabajos de
extracción maderera.

Versión Experimental 8 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

4.2. Unidad de competencia 2: Realizar las operaciones de


aserrado y preservación de la madera, de acuerdo a los
estándares de calidad y cumpliendo con las normas de
seguridad establecidas

! Realizaciones ü Criterios de realización


! Realizar el ü Limpia el área de trabajo, de elementos que pudieran ocasionar
acondicionamiento del cualquier accidente.
ü Prepara la maquinaria que va a utilizar, ajustándolas a los niveles
área de trabajo, la
establecidos.
maquinaria y equipos ü Realiza la limpieza y afilado de las cadenas de acuerdo a las
para el aserrado de los especificaciones técnicas del equipo.
recursos maderables, ü Comprueba que los equipos de aserrado se encuentren operativos y
teniendo en cuenta las listos para su uso.
normas de seguridad ü Dispone los equipos y accesorios de protección personal.
ü Tiene en cuenta las normas de seguridad e higiene establecidas en
establecidas.
las diferentes labores que va a realizar.

! Realizar las ü Acondiciona la troza, descortezándola para facilitar la operación


operaciones de de aserrado y prevenir daños en la sierra de cinta.
ü Determina el abastecimiento de trozas a la sierra principal,
aserrado de la troza,
teniendo en cuenta el programa de producción del día y
siguiendo los métodos considerando la especie y requerimientos del mercado.
establecidos, según tipo ü Fija la troza y controla la realización de los cortes en la sierra,
de madera y estándares principal para obtener las piezas, de acuerdo a las medidas
de calidad. establecidas en la orden de trabajo.
ü Realiza el canteado y despunte de las piezas aserradas, realizando
la operación según las medidas requeridas y eliminando las partes
con defectos de acuerdo a los estándares de calidad.
ü Al término de las operaciones, realiza el mantenimiento de rutina
de la maquinaria y equipos utilizado.

! Realizar la ü Cubica las piezas de madera aserrada, considerando el espesor,


cubicación de la ancho y largo de la pieza aserrada utilizando la tabla recomendada.
ü Clasifica y apila las piezas de madera aserrada de acuerdo a la
madera, de acuerdo a
especie, medida y presencia de defectos.
los procedimientos ü Registra el volumen de las pilas de madera aserrada, según
establecidos. especies y volumen.

! Realizar la ü Prepara el preservante que va a aplicar, de acuerdo a las


preservación indicaciones técnicas del fabricante y al tipo de madera.
ü Realiza las operaciones de preservación, controlando el proceso y
preventiva y apilado
comprobando que el baño se efectúe con la suficiencia debida.
de las piezas de ü Realiza el apilado de los tablones de manera correcta, a fin de
madera aserrada, evitar su deformación y deterioro, preparándolo para el secado al
considerando las aire libre o en horno de secado, hasta su transporte a los mercados
condiciones del clima de consumo.
y el tipo de secado
recomendado.

Versión Experimental 9 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

! Realizar el ü Revisa periódicamente las maquinarias y equipos, determinando


mantenimiento de las acciones de mantenimiento de rutina y detectando fallas o
desperfectos.
rutina de las máquinas
ü Realiza la limpieza y afilado de las cadenas de acuerdo a las
y equipos utilizados, especificaciones técnicas del equipo.
cumpliendo con las ü Realiza las operaciones de mantenimiento específico a los elementos
normas de seguridad cortantes de los equipos, aplicando las técnicas recomendadas, teniendo
establecidas. en cuenta las medidas de seguridad.
ü Realiza el cambio de aceites, combustibles y el engrase adecuado,
siguiendo los procedimientos establecidos para cada operación.
ü Realiza la sustitución y limpieza de filtros y de piezas
desgastadas o defectuosas, teniendo en cuenta los manuales técnicos
de mantenimiento.
ü Aplica las medidas de seguridad durante la realización de las
operaciones de mantenimiento de rutina.
ü Al término de las operaciones de mantenimiento, comprueba que
las maquinarias y los equipos funcionen adecuadamente.
ü Limpia y ordena el taller, colocando el equipo y herramientas
utilizadas en el lugar adecuado.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y materiales Tractores para acarrear. Sierra principal, discos y


de producción motosierras, carro de troza, winches para jalar trozas,
canteadora, despuntadora. Preservantes de madera.

Í Principales Trozas dimensionadas. Tablones, cuartones, listones y


resultados del trabajo piezas de madera dimensionadas.

Í Procesos, métodos y Procedimientos de acondicionamiento de la troza para el


procedimientos aserrado. Métodos de aserrado. Procedimientos de
operación de las sierras, canteadora y despuntadora.
Procedimiento de recepción y acondicionado de la
madera aserrada para el apilado.

Í Información Pedidos y plan de trabajo diario. Manuales de seguridad.


Manuales de operación y mantenimiento de equipos y
herramientas.

Versión Experimental 10 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

2 MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS

1. Módulo profesional:

EXTRACCIÓN RACIONAL DE RECURSOS


MADERABLES
Asociado a la Unidad de Competencia 1: Realizar las operaciones de
extracción racional de los recursos maderables, considerando las
normas de seguridad y cumpliendo con la normativa vigente

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Versión Experimental 9 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

1.1. Realizar las labores • Describe las medidas de preservación y defensa del
equilibrio ecológico, establecidas para las actividades de
de extracción racional de
extracción de los recursos maderables.
los recursos maderables. • Enuncia los criterios para el reconocimiento de los recursos
maderables, considerando la especie y sus características
distintivas.
• Lista los criterios de defensa y conservación de la naturaleza
utilizados para calificar los recursos naturales como
protegidos.
• Enuncia las pautas para la identificación de los recursos
maderables que constituyen el objetivo de la extracción
racional, especificando la especie, estado de madurez y
dimensiones, entre otras.
• Explica los criterios vinculados al aspecto y constitución del
árbol en el bosque, estableciendo una relación con los
métodos adecuados de tala y la época en que se realiza el
apeo.
• Reconoce las especies de flora y fauna que tienen como
hábitat las zonas de extracción maderable, mencionando las
acciones y medidas puestas en práctica para su
conservación.
• Explica el proceso de extracción de los recursos maderables,
describiendo las operaciones que caracterizan cada fase.
• Reconoce la maquinaria, el equipo básico y herramientas
empleados en las labores de extracción, especificando el
funcionamiento y uso de los mismos.
• Enuncia las acciones generales de seguridad e higiene y las
de conservación de los recursos naturales puestas en marcha
en el proceso de extracción maderable.
• Describe una orden de trabajo, reconociendo las
especificaciones técnicas que contiene.
• Reconoce los procedimientos y las técnicas de conservación
básica de los recursos talados.
• Describe los procedimientos para el acopio y transporte de
los recursos maderables, especificando los criterios de
manipulación y las medidas de seguridad.

En un caso práctico de extracción racional de recursos


maderables:
• Interpreta las instrucciones de trabajo, identificando las
operaciones, los recursos y las especificaciones técnicas.
• Selecciona y acondiciona la maquinaria, equipos y accesorios
de trabajo, de acuerdo a las órdenes de extracción.
• Efectúa la apertura de caminos, trochas y viales para la
circulación.
• Efectúa las operaciones de tala, despunte, desrrame y afines,
aplicando las técnicas y normas de seguridad e higiene.
• Acopia, transporta y apila las trozas, utilizando las técnicas
apropiadas que minimizan los daños ecológicos en la zona.
• Controla las acciones básicas de protección de las trozas.
• Cubica y apila las trozas, clasificándolas de acuerdo a la
especie y uso que van a tener.

Versión Experimental 10 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

1.2. Realizar la • Explica el procedimiento de cubicación de los recursos


maderables.
cubicación de los
• Describe los sistemas de medida utilizados para la
recursos maderables. cubicación de los recursos maderables.
• Enuncia los procedimientos y los criterios establecidos para
la calificación de la troza, explicando los factores de
valoración como la especie, estructura, atributos de la
especie, conformación, tamaño y defectos, entre otros.
• Explica las operaciones de clasificación de recursos
maderables, enunciando los criterios de categorización.
• Reconoce las operaciones de cálculo requeridas para efectuar
la cubicación y valorización de los recursos maderables,
especificando los instrumentos de medida y los valores
estándar utilizados.
• Describe las pautas para el registro adecuado de los recursos
maderables, enunciando los datos técnicos como especie,
atributos, defectos, valores de cubicación y calificación, entre
otros, utilizados para ordenar la información.
En un caso de cubicación de los recursos madereros:
• Interpreta la orden de trabajo, identificando las
especificaciones técnicas y los recursos maderables que va a
cubicar.
• Examina los recursos maderables, otorgándoles una
categoría según la calificación.
• Efectúa la cubicación y valorización de los recursos
maderables, de acuerdo a los estándares establecidos.
• Efectúa el registro de las operaciones realizadas,
consignando los datos de la calificación, cubicación y
valorización efectuados.

Versión Experimental 11 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

1.3. Realizar las • Enuncia mediante ejemplos, la aplicación de las normas


legales sobre protección del medio ambiente.
operaciones de
• Menciona los criterios para interpretar las instrucciones y las
reforestación. especificaciones técnicas que sustentan las labores de
reforestación.

• Describe la forma para reconocer y delimitar la zona que va


a reforestar, enunciando las pautas para describir las
características del terreno, los efectos dejado por la tala y las
condiciones climáticas.
• Explica los procesos de reforestación, mencionando sus
fases, los recursos técnicos y los materiales.
• Reconoce las operaciones de limpieza y de preparación del
terreno, enunciando las técnicas utilizadas.
• Describe los métodos de descomposición de residuos
orgánicos (originados en las labores de extracción) y la
incorporación de los mismos para el enriquecimiento del
terreno de reforestación.
• Describe los signos que garantizan el estado óptimo de los
plantones, especificando la especie, atributos de
conformación por variedad y los criterios fitosanitarios.
• Explica el procedimiento de plantación, mencionando las
recomendaciones técnicas para el manejo de plantones y las
condiciones medio ambientales recomendadas.
• Menciona las medidas de seguridad y sanidad, las acciones
para la conservación y recuperación del equilibrio ecológico
en la zona de extracción.
En un caso práctico de reforestación para la recuperación de
zonas de extracción:
• Identifica y delimita la zona a reforestar, de acuerdo a la
orden de trabajo.
• Obtiene plantones y verifica el estado óptimo de
conformación y el estado fitosanitario.
• Realiza la limpieza y preparación del terreno, considerando
los efectos dejados por la tala, las características del terreno y
las condiciones climáticas.
• Realiza la plantación aplicando las técnicas adecuadas.

Versión Experimental 12 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

1.4. Realizar el • Describe la maquinaria y los equipos utilizados para


efectuar las operaciones de extracción racional,
mantenimiento
transporte y apilado de los recursos maderables,
rutinario de la especificando las funciones que cumplen.
maquinaria y equipos. • Explica el funcionamiento de la maquinaria y equipos,
describiendo los sistemas principales, especificando en
cada uno de ellos los puntos críticos del mantenimiento y
la frecuencia recomendada.
• Lista el equipo básico, instrumentos de medición,
herramienta y útiles necesarios para el mantenimiento de
rutina, explicando el uso que tienen y las
recomendaciones para el cuidado y conservación.
• Describe el proceso de reconocimiento del estado general
y funcionamiento de las partes y sistemas de la
maquinaria y equipos, comparando los valores de los
parámetros obtenidos con los valores estándares.
• Describe las operaciones para el suministro de
lubricantes y combustibles, mencionando las pautas para
la determinación de tipo, cantidad y frecuencia de
reposición.

Versión Experimental 13 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva
• Enuncia los criterios para determinar el estado general y
funcionamiento del sistema eléctrico y explica el
procedimiento para normalizar la carga de batería, luces,
claxon, entre otros.

• Enuncia los criterios para la determinación del estado


general y funcionamiento del sistema de seguridad y,
explica el procedimiento para efectuar las correcciones
necesarias.
• Enuncia los criterios para determinar el estado general y
funcionamiento del sistema hidráulico y, explica el
procedimiento para efectuar los ajustes según estándares
establecidos.
• Enuncia los criterios para determinar el estado general y
funcionamiento de los mandos del tablero de control y
explica el procedimiento para efectuar los ajustes
necesarios.
• Enumera y explica los diversos programas de
mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y
rutinario, mencionando las fases y características del
proceso.
• Enuncia las medidas de prevención a tomar en cuenta
durante la realización de las operaciones de
mantenimiento de rutina y para enfrentar situaciones de
riesgo.
• Explica el procedimiento tipo para efectuar el
mantenimiento de rutina de la maquinaria y equipos,
enunciando las recomendaciones técnicas para el sistema
eléctrico, mecánico, hidráulico y de seguridad.
En un caso de mantenimiento de rutina:
• Realiza el reconocimiento de la maquinaria y equipos
usados en la jornada de trabajo, identificando los puntos
críticos y el programa de mantenimiento a efectuar.
• Reconoce signos en las partes y sistemas de la maquinaria
o equipos (desgaste de piezas, fuga de fluidos, entre
otros) que indiquen la necesidad de mantenimiento
correctivo.
• Realiza las operaciones de mantenimiento de la
maquinaria y equipos, aplicando las técnicas apropiadas
a cada sistema y tomando en cuenta las medidas de
seguridad e higiene.
• Suministra combustible y lubricantes en tipo y cantidad
adecuados a la maquinaria o equipos.
• Verifica el funcionamiento adecuado de la maquinaria y
equipos, de acuerdo a los parámetros de operación.
• Elabora un reporte sobre el estado general de la
maquinaria y equipos.

CONTENIDOS BÁSICOS

Versión Experimental 14 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva
Recursos naturales y ◊ Ecosistemas. Concepto. Diversidad. Biomasa. Biodiversidad.
ecología ◊ Patrimonio natural. Responsabilidad. Ciencia y tecnología.
◊ Recursos naturales. Descripción. Clasificación. Manejo.
◊ Recursos protegidos. Criterios de calificación. Infraestructura.
Finalidad. Manejo.
◊ Flora. Fauna. Medidas de protección.
◊ Legislación. Normativa. Principios generales.

Equilibrio ecológico ◊ Definición. Principios.


◊ Legislación. Normativa. Medidas de preservación.

Recursos maderables y la ◊ Madera. Elementos constitutivos. Características. Propiedades.


extracción racional ◊ Recursos maderables. Definición. Clasificación. Principales
especies. Características. La regla nacional de clasificación de
maderas.
◊ Especies disponibles. Aprovechamiento. Impacto ambiental
previsible. Protección del hábitat.
◊ Actividades de extracción maderera.
◊ Extracción racional. Concepto. Proceso. Fases. Operaciones.
Características distintivas. Seguridad e higiene.
◊ Preservación básica de la troza. Técnicas. Acopio y transporte.
Medidas de seguridad.
◊ Recursos técnicos. Procedimientos. Técnicas.
◊ Recursos materiales. Maquinaria. Equipos. Herramientas.
Accesorios.

Reforestación ◊ Recursos naturales. Conservación y recuperación Principios.


Finalidad.
◊ Regeneración natural. Regeneración artificial.
◊ Reforestación. Procedimientos. Operaciones. Descripción.
Recursos técnicos y materiales.
◊ Manejo forestal.

Valorización ◊ Recursos maderables. Atributos de la especie.


◊ Definición. Finalidad.
◊ Calificación de recursos maderables. Criterios de catalogación y
clasificación.
◊ Cubicación de recursos maderables. Procedimientos. Sistemas de
medida. Unidades. Instrumentos. Tablas. Valores estándar.
◊ Operaciones de cálculo.
◊ Registros de valorización.

Maquinaria y equipos ◊ Maquinaria. Descripción. Clasificación. Funciones. Vida útil.


Componentes. Sistemas: eléctrico, mecánico, hidráulico y
seguridad. Tablero de control.
◊ Equipos. Descripción. Tipos. Características.
◊ Reconocimiento del equipo. Características distintivas.
Funcionamiento del equipo. Operaciones. Elementos cortantes.
Parámetros.
◊ Normas de operación.
◊ Normas de higiene y seguridad.

Versión Experimental 15 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva
Taller de mantenimiento ◊ Taller. Área física. Partes. Organización. Diario de operaciones.
Registro.
◊ Herramientas. Clasificación. Tipos. Descripción. Usos.
Cuidado y conservación.
◊ Instrumentos de medición. Usos.
◊ Reglamento de funcionamiento.
◊ Normas de seguridad e higiene.

Versión Experimental 16 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

Mantenimiento de rutina ◊ Mantenimiento. Concepto. Tipos. Diferencias. Importancia.


◊ Mantenimiento de rutina. Programas. Tipos. Procedimientos
según sistema. Métodos. Técnicas.
◊ Sistema de medición. Magnitudes. Rangos. Tolerancias.
◊ Combustible. Lubricante. Tipos. Procedimientos de suministro.
◊ Control de calidad. Criterios generales. Indicadores de
normalidad y anomalías.
◊ Nociones elementales de mecánica.
◊ Nociones elementales de electricidad.
◊ Mecánica y electricidad. Unidades de medida.
◊ Órganos generadores de movimiento. Motores de combustión
interna. Motores eléctricos. Motores hidráulicos. Motores
neumáticos. Bombas hidráulicas y compresores.
◊ Nociones elementales sobre los órganos propaladores del
movimiento.
◊ Nociones elementales sobre el funcionamiento de los órganos y
mecanismos transmisores del movimiento.
◊ Nociones fundamentales sobre el funcionamiento de los frenos.
◊ Normas y especificaciones elementales sobre circuitos
hidráulicos, neumáticos y eléctricos.
◊ Funcionamiento de los principales componentes utilizados en
circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctricos.
◊ Nociones elementales sobre el funcionamiento de los
transformadores.
◊ Nociones elementales sobre el funcionamiento de los aparatos
de maniobra eléctricos.
◊ Propiedades y funciones de los lubricantes, filtros,
engrasadores y otros materiales reductores del rozamiento.

Versión Experimental 17 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

2. Módulo profesional:
ASERRADO Y PRESERVACIÓN DE LA
MADERA
Asociado a la Unidad de Competencia 2: Realizar las operaciones de
aserrado y preservación de la madera, de acuerdo a los estándares
de calidad y cumpliendo con las normas de seguridad establecidas

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Realizar el aserrado • Describe las instalaciones del aserradero, especificando las
áreas principales, las dimensiones y las normas de
de los recursos
funcionamiento.
maderables. • Reconoce la clasificación basada en las cualidades y defectos
que presenta la madera en su estructura.
• Enuncia los criterios de categorización de maderas, según
la calidad, utilizados en el mercado para su
comercialización.
• Explica los criterios utilizados para la identificación de la
madera.
• Explica los procedimientos utilizados para el aserrado de la
madera, describiendo los distintos métodos de corte y las
medidas de seguridad e higiene recomendados.
• Enuncia las características distintivas que presentan los
tipos de corte, según la escuadría comercial.
• Sustenta las recomendaciones técnicas, aplicadas al
aprovechamiento máximo de los recursos maderables.
• Lista la maquinaria y equipos utilizados para el aserrado de
la madera, especificando los grados de ajuste para la
adecuada operación.
• Identifica los equipos e implementos de seguridad personal.
En un caso práctico:
• Interpreta las especificaciones técnicas contenidas en la
orden de trabajo.
• Acondiciona el área de trabajo.
• Regula la maquinaria y equipos, verificando el adecuado
funcionamiento.
• Examina la troza y la prepara para el corte, de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
• Aplica los métodos adecuados para el aserrado de la
madera, de acuerdo a las medidas solicitadas y
considerando las medidas de seguridad e higiene.

Versión Experimental 18 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

2.2. Realizar la • Explica el procedimiento de verificación de la cubicación de


los recursos maderables que ingresan al aserradero.
cubicación de la madera
• Describe los sistemas de medida utilizados para la
en el aserradero. cubicación de los recursos maderables en el aserradero.
• Reconoce las medidas de las piezas comerciales,
describiendo los signos distintivos, de acuerdo al tipo.
• Explica las operaciones de clasificación de recursos
maderables, enunciando el papel que cumple los criterios de
categorización.

• Reconoce las unidades de medida utilizadas para la


comercialización de la madera, explicando la medición y
cálculo del volumen.
• Reconoce las operaciones de cálculo utilizadas para efectuar
la cubicación y valorización de los recursos maderables
aserrados, especificando los instrumentos de medida y los
valores estándar utilizados.
• Describe las pautas para el registro adecuado de las piezas
de madera aserrada, enunciando los datos técnicos como
especie, atributos y defectos, valores de cubicación,
calificación, entre otros utilizados para ordenar la
información.
En un caso de cubicación de la madera en el aserradero:
• Identifica las especificaciones técnicas y los recursos
maderables a cubicar.
• Califica los recursos maderables, examinando las piezas y
asignando categorías.
• Efectúa la cubicación y valorización de las piezas de
madera, de acuerdo a los estándares establecidos.
• Efectúa el registro, consignando los datos técnicos de
calificación, cubicación y valorización efectuados.

Versión Experimental 19 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

2.3. Aplicar las técnicas • Describe los factores de deterioro de la madera y establece
una relación con los tratamientos de preservación.
para la manipulación y
• Enuncia los criterios para identificar la madera a partir de
cuidado de la madera los atributos observables, estableciendo una relación entre
aserrada. los tipos de madera y sus necesidades de preservación.
• Describe los procedimientos para el secado de la madera,
mencionado las pautas recomendadas para prevenir los
defectos más frecuentes.
• Enuncia el procedimiento de preservación de la madera,
explicando las técnicas más utilizadas.
• Identifica los productos y preparados para preservar la
madera.
• Reconoce las medidas de las piezas comerciales y las
describe, según la clasificación de la escuadría comercial.
• Enuncia las pautas para la manipulación, apilado y
almacenaje de las piezas aserradas.
• Describe las condiciones de seguridad e higiene que se
aplican en un aserradero.
En un caso práctico:
• Prepara el preservante, de acuerdo al tipo de madera y
según las indicaciones técnicas.
• Realiza la preservación de la madera, aplicando las técnicas
recomendadas y comprobando la eficiencia del tratamiento.
• Apila las piezas de madera aserrada, considerando el
tamaño y siguiendo las recomendaciones para el secado.

2.4. Realizar el • Describe la maquinaria y los equipos utilizados para


efectuar las operaciones de aserrado, especificando las
mantenimiento
características de los elementos cortantes.
rutinario de los equipos • Relaciona las funciones que cumple la maquinaria y
de aserrado. equipos para el aserrado de los recursos maderables.

Versión Experimental 20 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva
• Explica el funcionamiento de la maquinaria y equipos,
describiendo los sistemas principales, especificando en
cada uno de ellos los puntos críticos del mantenimiento y
la frecuencia recomendada.
• Lista el equipo básico, instrumentos de medición,
herramienta y útiles necesarios para el mantenimiento de
rutina, explicando el uso que tienen y las
recomendaciones para el cuidado y conservación.
• Describe el proceso de reconocimiento del estado general
y funcionamiento de las partes y sistemas de la
maquinaria y equipos, comparando los valores de los
parámetros obtenidos con los valores estándares.
• Enumera y explica los diversos programas de
mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y
rutinario, mencionando las fases y características del
proceso.
• Describe las pautas para la determinación de las
necesidades de mantenimiento.
• Explica la importancia de la historia de mantenimiento
de la maquinaria y equipos.
• Enuncia las medidas de prevención a tomar en cuenta
durante la realización de las operaciones de
mantenimiento de rutina y para enfrentar situaciones de
riesgo.
• Explica el procedimiento tipo para efectuar el
mantenimiento de rutina de los sistemas(eléctrico,
seguridad, hidráulico, mandos del panel de control), de
la maquinaria y equipos de aserrado, especificando los
parámetros utilizados y enunciando las recomendaciones
de seguridad e higiene que se toman en cuenta.
• Describe las operaciones para el suministro de
lubricantes y combustibles, mencionando las pautas para
la determinación de tipo, cantidad y frecuencia de
reposición.
En un caso de mantenimiento de rutina de maquinaria y
equipos de aserradero:
• Interpreta las instrucciones técnicas de la orden de
mantenimiento de rutina de la maquinaria o equipos.
• Prepara las condiciones del taller, espacios, equipo
básico, herramientas, instrumentos de medición, entre
otros.
• Realiza el reconocimiento de la maquinaria y equipos que
ingresan al taller, identificando los puntos críticos y el
programa de mantenimiento a efectuar.
• Reconoce signos en las partes y sistemas de la maquinaria
o equipos (desgaste de piezas, fuga de fluidos, entre
otros) que indiquen la necesidad de mantenimiento
correctivo.
• Realiza las operaciones de mantenimiento de la
maquinaria o equipos, aplicando las técnicas apropiadas
a cada sistema y tomando en cuenta las medidas de
seguridad e higiene.
• Suministra combustible y lubricantes en tipo y cantidad
adecuados a la maquinaria o equipos.

Versión Experimental 21 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

• Verifica que el mantenimiento efectuado, cumpla con las


especificaciones técnicas solicitadas en la orden de
trabajo.
• Limpia y ordena el área de trabajo, dejándola en
adecuada condición de operatividad.
• Elabora un reporte del mantenimiento de rutina
efectuado, que incluye observaciones sobre el estado
general de la maquinaria o equipos.

CONTENIDOS BÁSICOS

Aserradero ◊ Instalaciones. Áreas principales. Normas de funcionamiento.

Recursos maderables y ◊ Recursos maderables. Clasificación. Tipos. Atributos de la


operaciones de aserrado especie.
◊ Especies disponibles. La regla nacional de clasificación de
especies.
◊ Proceso. Fases. Características.
◊ Maquinaria. Equipos. Implementos. Descripción. Usos.
Parámetros de funcionamiento.
◊ Medidas de seguridad e higiene.

Cubicación ◊ Calificación de recursos maderables. Criterios de catalogación y


clasificación.
◊ Valorización. Escuadría comercial.
◊ Cubicación de la madera. Procedimientos. Sistemas de medida.
Unidades. Instrumentos. Tablas. Valores estándar.
◊ Operaciones de cálculo.
◊ Registros.

Manipulación y cuidado ◊ Operaciones para el cuidado de la madera.


◊ Factores de deterioro.
◊ Preservación. Procedimientos. Tratamientos. Recursos técnicos
y materiales. Productos de preservación. Preparación. Técnicas
de aplicación.
◊ Secado. Procedimientos. Tratamientos. Técnicas. Recursos
técnicos y materiales. Parámetros.
◊ Apilado. Almacenaje. Transporte. Procedimientos. Criterios de
manipulación.

Maquinaria y equipos ◊ Maquinaria. Descripción. Clasificación. Funciones. Vida útil.


Componentes. Sistemas: eléctrico, mecánico, hidráulico y
seguridad. Tablero de control.
◊ Equipos. Descripción. Tipos. Características.
◊ Reconocimiento del equipo. Características distintivas.
Funcionamiento del equipo. Operaciones. Elementos
cortantes. Parámetros.
◊ Normas de operación.
◊ Normas de higiene y seguridad.

Versión Experimental 22 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

Taller de mantenimiento ◊ Taller. Área física. Partes. Organización. Diario de


operaciones. Registro.
◊ Herramientas. Clasificación. Tipos. Descripción. Usos.
Cuidado y conservación.
◊ Instrumentos de medición. Usos.
◊ Reglamento de funcionamiento.
◊ Normas de seguridad e higiene.

Mantenimiento de rutina ◊ Mantenimiento. Concepto. Tipos. Diferencias. Importancia.


◊ Mantenimiento de rutina. Programas. Tipos. Procedimientos
según sistema. Métodos. Técnicas.
◊ Sistema de medición. Magnitudes. Rangos. Tolerancias.
◊ Combustible. Lubricante. Tipos. Procedimientos de
suministro.
◊ Control de calidad. Criterios generales. Indicadores de
normalidad y anomalías.
◊ Nociones elementales de mecánica.
◊ Nociones elementales de electricidad.
◊ Mecánica y electricidad. Unidades de medida.
◊ Organos generadores de movimiento. Motores de
combustión interna. Motores eléctricos. Motores hidráulicos.
Motores neumáticos. Bombas hidráulicas y compresores.
◊ Nociones elementales sobre los órganos propaladores del
movimiento.
◊ Nociones elementales sobre el funcionamiento de los órganos
y mecanismos transmisores del movimiento.
◊ Nociones fundamentales sobre el funcionamiento de los
frenos.
◊ Normas y especificaciones elementales sobre circuitos
hidráulicos, neumáticos y eléctricos.
◊ Funcionamiento de los principales componentes utilizados en
circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctricos.
◊ Nociones elementales sobre el funcionamiento de los
transformadores.
◊ Nociones elementales sobre ele funcionamiento de los
aparatos de maniobra eléctricos.
◊ Propiedades y funciones de los lubricantes, filtros,
engrasadores y otros materiales reductores del rozamiento.

Versión Experimental 23 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

3. Módulo transversal:

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los • Define las nociones básicas sobre legislación laboral.


• Identifica los tipos de trabajo existentes.
conceptos y aspectos
• Reconoce los beneficios laborales, correspondientes a
legales relacionados a sus su ubicación.
derechos y obligaciones • Identifica y señala la diferencia entre los sistemas de
laborales. pensiones existentes.
En un caso práctico:
• Representa una negociación colectiva, a través de un
juego de roles.

2. Orientarse en el • Identifica la oferta de capacitación, así como la


demanda de trabajo en su área ocupacional.
mercado laboral,
• Ordena la información referida a las áreas potenciales
identificando sus de trabajo.
capacidades e intereses,
En un caso práctico:
así como sus
• Elabora un currículo, adjuntando los documentos de
posibilidades de sustentación.
empleo, definiendo los • Representa una negociación de remuneración, a través
procedimientos a de un juego de roles.
seguir.

3. Identificar las formas • Describe el proceso a seguir para constituir una


pequeña empresa, así como las diversas formas de
y procedimientos de
asociaciones, discriminando las responsabilidades y
inserción laboral como beneficios.
trabajador • Define los requisitos establecidos por la legislación para
independiente. ejercer su profesión de manera independiente.

4. Determinar acciones • Identifica las situaciones de riesgo más comunes en el


centro de trabajo.
preventivas o de
• Tipifica los probables accidentes que pueden ocurrir en
protección de la salud y el centro de trabajo.
seguridad personal en • Aplica las medidas de prevención y protección de la
el centro de trabajo. salud y seguridad, de acuerdo a su función.
• Participa en brigadas de atención de emergencias,
cumpliendo con las responsabilidades asignadas.

Versión Experimental 24 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

5. Preservar las • Identifica situaciones de riesgo ambiental más


comunes, considerando la tecnología aplicada, así
condiciones ambientales
como los insumos utilizados en el proceso productivo.
del centro de trabajo y • Tipifica los daños al medio ambiente y su impacto en el
del entorno, sea rural o ecosistema.
urbano. • Aplica las medidas de prevención y protección
medioambientales necesarias, de acuerdo a su función.

6. Establecer una • Identifica tipos de comunicación en su contexto de


trabajo.
comunicación eficaz,
• Define los agentes que intervienen en un proceso de
intercambiando comunicación.
información y
En un caso práctico:
coordinando tareas con
• Aplica estrategias efectivas para establecer una
las personas del entorno adecuada comunicación.
laboral. • Evalúa las formas de comunicación utilizadas.

7. Afrontar de manera En un caso práctico:


• Identifica una situación conflictiva en su contexto de
adecuada los conflictos
trabajo.
que se presenten en el • Establece las causas que definen el evento conflictivo.
entorno de trabajo, • Propone y aplica las posibles soluciones.
definiendo el origen, así
como proponiendo las
posibles soluciones.

8. Tomar decisiones En un caso práctico:


• Identifica la contingencia frente a la cual hay que
frente a contingencias,
tomar decisiones.
considerando las • Recoge y considera las opiniones de los miembros del
opiniones de los equipo de trabajo.
miembros del entorno • Plantea, en conjunto, las soluciones pertinentes.
de trabajo.

CONTENIDOS BÁSICOS

Legislación y ◊ Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento al


relaciones laborales Empleo. Artículos. Normas fundamentales.
◊ Relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipos
de contrato. Suspención y extinción.
◊ Seguridad social y otras prestaciones.
◊ Convenios laborales. Negociación colectiva.
◊ Prestaciones y bonificaciones. Seguro social, AFP, IES,
CTS.

Versión Experimental 25 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

Prevención y ◊ Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral.


atención de la salud Calidad de vida.
◊ El medio ambiente y su conservación.
en el trabajo
◊ Principales factores de riesgo. Medidas de
prevención y protección. Casos prácticos.
◊ Prioridades y secuencias de acción en caso de
accidentes.
◊ Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
◊ Aplicación de normas de Defensa Civil.

Orientación e ◊ El mercado laboral. Perspectivas del entorno.


inserción ◊ Convenios con empresas y compañías de seguros.
◊ Búsqueda de empleo. Fuentes de información.
sociolaboral
Mecanismos de selección.
◊ Iniciativa de trabajo por cuenta propia. Trámites de
constitución de una pequeña empresa.
◊ Análisis y evaluación de capacidades e intereses.
◊ Elaboración del itinerario de formación profesional.

Comunicación y ◊ Comunicación. Tipos. Contextos.


resolución de ◊ Agentes. Motivaciones. Estrategias de comunicación.
◊ Resolución de conflictos.
conflictos
◊ Toma de decisiones.

Versión Experimental 26 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

4. Módulo transversal:

FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO


CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realizar operaciones de • Acondiciona el área de extracción, habilitando los


caminos y viales de tránsito, según la orden de trabajo.
extracción racional de
• Regula la maquinaria, equipos, cables y otros accesorios.
recursos maderables. • Realiza las operaciones de extracción racional, de acuerdo
a las técnicas más adecuadas, teniendo en cuenta las
medidas de seguridad e higiene.
• Aplica los procedimientos para la mitigación del impacto
ambiental, considerando las medidas de preservación de
los recursos naturales.
• Realiza el despunte y desrame de los árboles talados,
ordenando y clasificando ramas y leñas.
• Ejecuta el arrastre de las trozas hacia el lugar de acopio,
priorizando el cuidando de las especies, declaradas como
protegidas y las que se encuentran en proceso de
regeneración.
• Cubica y apila las trozas, clasificándolas de acuerdo a la
especie y uso que van a tener.
• Realiza la protección de la troza contra hongos, insectos,
etcétera, para su transporte al aserradero.
• Aplica métodos de reposición de los recursos extraídos
del bosque.

2. Realizar las operaciones • Interpreta las instrucciones de trabajo y las especificaciones


técnicas.
de aserrado y preservación
• Acondiciona y regula la maquinaria y equipos.
de la madera. • Aplica las técnicas de corte para el aserrado de la madera,
considerando las medidas de seguridad e higiene.
• Efectúa los tratamientos de preservación de la madera,
verificando la calidad del mismo.
• Apila la madera, tomando en cuenta las condiciones que
faciliten el secado.

3. Operar y realizar el • Verifica el adecuado estado de la maquinaria y equipos,


considerando los parámetros establecidos.
mantenimiento de rutina de
• Opera y conduce la maquinaria y equipos en vacío,
la maquinaria y equipos de comprobando el funcionamiento adecuado.
extracción y aserrado. • Reconoce posibles anomalías en la maquinaria y equipos,
identificando signos de funcionamiento irregular.
• Aplica las técnicas de mantenimiento de rutina adecuadas
a cada sistema, teniendo en cuenta las medidas de
seguridad e higiene.
• Realiza el cambio de aceite, combustible y engrase.
• Comprueba el correcto funcionamiento de los equipos y
máquinas, después de realizado el mantenimiento.

Versión Experimental 27 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

4. Actuar en todo momento • En todo momento muestra una actitud de respeto a los
procedimientos y normas de la empresa.
de manera responsable en la
• Se incorpora puntualmente al puesto de trabajo,
empresa. disfrutando de los descansos permitidos y no aban-
donando el centro de trabajo antes de lo establecido sin
motivos debidamente justificados.
• Interpreta y ejecuta con diligencia las instrucciones
recibidas y responsabilizarse del trabajo asignado,
comunicándose eficazmente con la persona adecuada en
cada momento.
• Coordina su actividad con el resto del personal.
• Cumple con los requerimientos y normas de uso del
taller, finalizando su trabajo en un tiempo límite
razonable.
• Analiza las repercusiones de su actividad en los
procesos de reparación.

Versión Experimental 28 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

2 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

1. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE PROFESORADO


Especialidades del profesorado para impartir los módulos profesionales de la carrera de
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva.

MÓDULO ESPECIALIDAD DEL TÍTULO


PROFESIONAL PROFESORADO PROFESIONAL

1. Extracción racional de Aprovechamiento forestal Ingeniero o


los recursos maderables Profesional técnico

2. Aserrado y preservación Industrias forestales Ingeniero o


de la madera Profesional técnico

Versión Experimental 29 Ministerio de


Educación
Extracción y Transformación Primaria de Recursos Maderables en Selva

2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE ESPACIOS E


INSTALACIONES
Los espacios e instalaciones mínimas requeridas para brindar la carrera de Extracción y
Procesamiento Básico de Recursos Maderables en Selva serán:

Espacio e instalaciones Área


Aula polivalente 60 m2
Bosque Natural 1,000 Ha.
Taller 300 m2

Versión Experimental 30 Ministerio de


Educación

También podría gustarte