Está en la página 1de 14

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Carrera De Agronegocios

TAREA DE APRENDIZAJE PRÁCTICO


EXPERIMENTAL UNIDAD 1.
ASIGNATURA:

Fitomejoramiento

DOCENTE:

Blgo. Xavier Rojas

CICLO ACADÉMICO:

5to “A”

INTEGRANTES:

- Castillo Requena Blanca Liliana

- Gomez Aguilar Valeria Alejandra

- Jaramillo Fernández Nayeli Anahí

- Ramón Armijos Ronald Fabricio

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre 2022 - Febrero 2023


Índice de contenido.

Tema: ........................................................................................................................................ 3

Introducción: ......................................................................................................................... 3

1. Metodología ..................................................................................................................... 4

1.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 4

1.2. Investigación no experimental............................................................................ 4

1.3. Métodos..................................................................................................................... 4

1.3.1. Método de observación .................................................................................. 4

1.4. Ubicación de área de estudio ............................................................................... 4

1.4.1. Materiales y equipos utilizados ....................................................................... 4

1.5. Proceso de recolección de germoplasma ......................................................... 5

1.5.1.1. Técnicas de recolección ................................................................................. 5

2. Discusión: ........................................................................................................................ 9

3. Conclusiones. ................................................................................................................ 11

4. Bibliografía.................................................................................................................... 13
Tema:

Recolección de germoplasma de las especies forestales: Arabisco (Jacaranda

mimosifolia) y Guararo (Lafoensia acuminata) en el cantón y provincia de Loja.

Introducción:

El aumento de la deforestación es uno de los males que afectan a América Latina con mayor

impacto y menor atención. La deforestación en los Andes está causando erosión, aunque

notoriamente, lo que conduce a disminuciones cada vez más severas y casi irreversibles en la

productividad del suelo. (Villa, 2009).

Además de ello se producen otros serios problemas como la escasez de combustible leñoso y

el desorden de los caudales hídricos con sus efectos en el abastecimiento de aguas para el

consumo humano, el riego y la generación de energía (Ordoñez, 2011). Se aceleran así, la

pobreza y la migración de los campesinos a las ciudades y a las selvas, para a su turno,

convertir estos lugares en nuevos focos de deterioro social y ambiental. Por tal motivo el

experimento realizado tiene como finalidad la conservación de las semillas de las especies

Arabisco (Jacaranda mimosifolia) y Guararo (Lafoensia acuminata), siendo estas de uso

agroforestal, para plantaciones puras con fines de extracción de madera o para proyectos de

reforestación, cuidados de cuencas hídricas y desarrollo forestal.


1. Metodología

1.1.Tipo de investigación

El presente trabajo contiene un enfoque descriptivo, para lo cual se explicó el

siguiente tipo de investigación: No Experimental

1.2. Investigación no experimental

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar

intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos. (Agudelo, Aigneren, & Ruiz, 2010)

De este modo en este experimento no se contó con la manipulación de

ninguna variable pues se trabajó solamente con lo observado en el sitio de estudio.

1.3. Métodos

1.3.1. Método de observación

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger

información sobre el objeto que se toma en consideración. Es por ello que este

método se lo aplico de manera tal que lo observado se fue registrando para poder

concluir con la información de las fichas de llenado.

1.4. Ubicación de área de estudio

- División política territorial

Provincia: Loja

Cantón: Loja

Parroquia: El Sagrario

1.4.1. Materiales y equipos utilizados

- Podadera aérea

- Binoculares
- Gps

- Fichas de recolección

- Bolsas de recolección

1.5. Proceso de recolección de germoplasma

1.5.1. Selección de las especies

Las especies deben elegirse según los criterios acordados, entre ellos la

rareza/endemismo y el estado de conservación y su utilidad, teniendo en cuenta

datos sobre el potencial comportamiento de sus semillas en almacenamiento. (Di

Sacco, Way, León, Suarez, & Diaz, 2020)

Se trabajó con las especies forestales; Arabisco (Jacaranda mimosifolia) y

Guararo (Lafoensia acuminata), siendo estas de uso agroforestal, para

plantaciones puras con fines de extracción de madera o para proyectos de

reforestación, cuidados de cuencas hídricas y desarrollo forestal.

1.5.1.1. Técnicas de recolección

Hay varios métodos de recolección de semillas. La elección de la técnica

más adecuada depende de la especie, en particular de la unidad de dispersión y

difusión. De esta manera la técnica aplicada es la siguiente:

- Recolección de árboles en pie a los que se accede trepando

Para la recolección de semillas, en el área de estudio; ubicada en el cantón

Loja, en la parroquia El Sagrario, se utilizaron estrobos. La cual consistió en trepar al

árbol semillero con la ayuda de una cuerda gruesa que rodea al tronco, la cual se la

amarro a un arnés de ascenso. Esta técnica se aplicó para realizar la colecta de

semillas de “arabisco” y “guararo”. Los estrobos se fijaron a las botas del trepador, es

un sistema ligero y barato de hacer más segura y eficiente la escalada si se combina

con un cinturón y casco de seguridad.


- Recolección de datos

Los datos asociados a la muestra recolectada son de igual importancia que las

semillas en sí, ya que contribuyen mucho a la utilidad posterior de las colecciones. Por

ejemplo, los datos de hábitat, localidad, altura, pendiente, relieve, aspecto, geología,

tipo de vegetación, especies asociadas, características del suelo etc., ayudarán a

futuros proyectos de restauración ecológica o reintroducción de especies. (Oliva,

Vacalla, Pérez, & Tucto, 2014)

- Asignación del número de recolección: para asignar el número

de recolección se tomará las dos primeras iniciales del nombre común de la especie y

las dos iniciales de la parroquia de ubicación, seguido de las siglas de la universidad y

los números de la fecha en la que fue realizada la recolección; especie arabisco: ARES

UNL 161122, especie guararo: GUES UNL 161122.

- Llenado de la ficha de recolección: establece (Oliva, Vacalla,

Pérez, & Tucto, 2014) que dentro de los campos a llenar, son obligatorios aquellos que

identifican y describen la especie y población, así como el lugar geográfico

muestreado. Es también obligatorio recolectar la información para la etiqueta de la

muestra. Sin esta información no se podría identificar ni conservar la muestra de

semillas respectivas, ya que la información asociada que describe e identifica la

muestra es la que le da el valor.


- Fichas de recolección:

Fuente: (Los Autores, 2022)

Fuente: (Los Autores, 2022)


- Manejo de frutos y sem illas

T ipo de fruto: frutos secos

Aislam iento: Una vez que llega el material a los sitios de procesamiento,

deben ser ubicados en sitios de buena ventilación y asilados de posibles fuentes de

contaminación y otros agentes externos como cambios bruscos de las condiciones del

medio ambiente.

Pre – Lim pieza: Las condiciones de campo no facilitan el adecuado manejo de

la semilla y ocasionalmente se hace necesario empacar los frutos con elementos

indeseables tales como ramas, hojas, eventuales insectos, rocas u otros materiales del

medio, los cuales pueden estar húmedos o contaminados. Estos elementos deben ser

eliminados a la mayor brevedad posible para proceder al secado o almacenamiento

temporal si es el caso. Si el caso es de almacenar temporalmente, es preferible evitar

empaques impermeables ya que estos facilitan el aumento de la temperatura en su

interior; si por el contrario va a realizar secado no coloque los frutos directamente

bajo los rayos del sol, los periodos bajo el sol deben ser lo más corto posible.

Secado de frutos: El contenido de humedad final y adecuado para la

conservación de semillas en almacenaje, depende de cada especie, generalmente en

contenidos de humedad entre 18 y 20% se favorece la respiración y la presencia de

microorganismos lo que causa una pérdida de viabilidad de la semilla por su rápido

deterioro, con una humedad entre el 13 y 16% las semillas adquieren mayor

resistencia a daños mecánicos y entre 8 y 9% se disminuye el ataque de

microorganismos. Muchas especies forestales no soportan la reducción de su

contenido de humedad y pierden rápidamente su capacidad de germinar (especies

recalcitrantes). (Oliva, Vacalla, Pérez, & Tucto, 2014)

Secado natural: El secado natural en frutos y semillas se asocia con las

condiciones naturales del medio ambiente y por lo tanto está sujeto a las

modificaciones de las condiciones climáticas. El secado natural es más barato, por

cuanto no consume energía eléctrica, pero no se puede controlar por tiempo lo que sí
ocurre con el secado artificial. Se fundamenta con el calor del sol y el intercambio de

aire y se afecta por el nivel de humedad relativa. De esta manera el secado se lo

realizara bajo invernadero, en las marquesinas y constantemente se deben de mover

para que el secado se realice de manera homogénea.

Apertura y extracción de semillas: luego del secado del fruto empieza a

desprenderse la corteza quedando la semilla libre para ser seleccionada y posteriormente

almacenada.

Alm acenamiento de la sem illa: El almacenamiento busca proteger la semilla

del deterioro y daños, minimizar la pérdida de germinación y del vigor, así como

mantener la identidad de la semilla, su condición física y su pureza.

2. Discusión:

Estudiando el área total considerada como bosque natural, en el informe técnico de

cobertura vegetal y uso actual del suelo de la Hoya de Loja; este tipo de cobertura abarca un

área de 9.653,01 ha, las cuales a su vez representan el 35 % de la superficie total (Cueva y

Chalán, 2010). A pesar de las grandes intervenciones antrópicas efectuadas en el área de

estudio, aún existen áreas potenciales para el establecimiento de fuentes o árboles semilleros

(Villa 2009).

(MAE, 2004), recomiendan que el número de árboles no pueden ser menores a 30

individuos, criterio que fue muy difícil de cumplir en este experimento, por tratarse de

fragmentos de bosques, sin embargo las normas de semillas forestales del Ecuador,

considera como “fuentes semilleras identificadas”, a los individuos constituidos por grupos

de árboles fenotípicamente aceptables de baja abundancia y ocupan poca área y/o por no

contener el número suficiente de árboles aceptables por hectárea, se aceptan; pero de

manera temporal como áreas de producción de semillas ante la ausencia de otras fuentes.
Fotografía 1. Semillas de Guararo (Lafoensia acuminata) y Arabisco (Jacaranda

mimosifolia)

Fuente: (Los autores, 2022)

Semillas de la especie Guararo (Lafoensia acuminata) y Arabisco

(Jacaranda mimosifolia); en un tiempo de secado al sol mínimo de 3 días, aunque

este proceso puede durar más todo depende de que se abra la capsula de la misma.

Pero según González Chiquito Noa Erema, nos dice que no es posible distinguir las

semillas moribundas, recién muertas o recién dañadas que siguen teniendo el mismo

aspecto que las semillas viables. (EREMA, 2012) Mientras tanto Alain Joseph y

Jhonny Delvason (2016), nos explican que Semillas latentes son aquellas que

necesitan ser almacenadas durante un periodo de tiempo para que el embrión

complete su madurez fisiológica, no suelen germinar al ser sembradas

inmediatamente después de ser extraídas del fruto, se pueden almacenar por varios

meses hasta años. (DELVA, 2016)


3. Conclusiones.

-La selección de semillas son el requisito fundamental en la mayor parte del

proceso del experimento. Porque solo la buena calidad de las semillas da un resultado

o rendimiento esperado. Por lo tanto, se deben elegir semillas adecuadas entre la

variedad de opciones disponibles en el área de estudio. Las semillas de árboles sanos

y bien formados brindan una mayor seguridad de que el experimento resultante

tendrá buena forma, sobrevivirá y resistirá mejor las condiciones que se presenten.

-En la actualidad los bancos de germoplasma son importantes para conservar

la flora del planeta. Con los estudios que durante años han venido aportando a la

conservación de semillas en bancos. Las técnicas de recolección y almacenaje de

diferentes especies nos hacen notar la importancia de realizar una recolección para

salvaguardar la especie de diferentes vegetales que se encuentran en peligro de

extinción. Los procedimientos para garantizar que el germoplasma no pierda su

viabilidad se sujetan a varios procedimientos que indica las reglas internacionales

para el análisis de semillas (ISTA), es decir, desde su recolección, secado, análisis de

humedad, número de semillas/kilo, porcentaje de germinación y porcentaje de

pureza. En el caso de las semillas forestales en la hoya de Loja, el enfoque a la

conservación de los árboles nativos de arabisco y guararo son importantes, por su

aporte a la conservación, cuidado de cuencas hídricas, aporte a la biodiversidad,

captura de carbono y desarrollo forestal.

-Para la recolección de las semillas siempre es favorable la pre-limpieza pues al

momento de recolectarlas se pueden presentar residuos de hojas, ramas, tierra; lo

cual puede ser un foco de contaminación por la presencia de microorganismo o la

posibilidad de desarrollo de los mismos por esto los elementos o residuos eliminados

a la mayor brevedad posible para proceder al secado o almacenamiento temporal

siendo el caso.
-En la investigación experimental realizada, se observa para la selección de

semillas y su recolección se toma en cuenta, los siguientes aspectos a considerar para

las fuentes de semillas: que la accesibilidad no se limite a lugares cercanos, sino a

espacios accesibles donde se cumplan los requerimientos necesarios para la

recolección de semillas, se debe conocer el lugar y su estado, si está libre de algún

patógeno y si ha sido estudiado, si hay información sobre fuentes semilleras y número

de árboles, su apariencia fenotípica, cual el fin del uso de las semillas.

4. Enlace de video

https://drive.google.com/drive/folders/1-ZUB3NMr9WJTyEFd4p7tyKRjDTsKRI-

U?usp=share_link
5. Bibliografía.

Agudelo, G., Aigneren, & Ruiz, J. (2010). Diseñlos de investigación experimental y no

experimental. Obtenido de

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_200

8_DisenosInvestigacionExperimental.pdf

Cueva, J., & Chalán, L. (2010). Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo de la Provincia de

Loja. Informe Técnico. Loja, Ecuador: Departamento de Sistemas de Información

Geográfica de Naturaleza & Cultura Internacional.

DELVA, A. J.-J. (2016). “Respuesta germinativa de cuatro especies forestales. Cuenca.

Di Sacco, A., Way, M., León, P., Suarez, I., & Diaz, J. (2020). Manual de recoleccion,

procesamiento y conservacion de semillas de plantas silvestres. Royal Botanic

Gardens, Kew e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt 2020. Obtenido de

https://brahmsonline.kew.org/Content/Projects/msbp/resources/Training/Manual

%20semillas%20RBG%20KEW_DWreduced.pdf

EREMA, G. C. (2012). Propagación sexual de las especies forestales laurel . Jipijapa–

Manabí .

Herrera, M. (2016). Evaluación de fuentes semilleros de especies forestales nativas, como

apoyo a programas y políticas de reforestación en la provincia de Loja. Tesis de Grado.

Universidad Nacional de Loja. Loja. Ecuador. Obtenido de:

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9919/1/TESIS%20FINAL%20Cleme

ncia.pdf

MAE. 2004. Norma de Semillas Forestales. Ecuador. Págs. 18. Disponible en:
http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/NORMA-DE-

SEMILLASFORESTALES.pdf

Manual de Viveros Forestales. (2000). Río Hato, Panama: Prestocopias S.A.

Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D., & Tucto, A. (2014). Recolección de semillas de especies

forestales nativas: experiencia en molinopampa, Amazonas, Perú. Chachapoyas,

Perú. Obtenido de

http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2993/Technical/1%20Manual%20c

olecta%20semillas.pdf

Pedro León-Lobos., A. S. (2014). Manual de recolección y procesamiento de especies de

semillas forestales. lA SIRENA CHILE: INIA INTIHUASI.

Prieto, J, Sáenz, J.; Villaseñor, F.; Muñoz, H.; Rueda, A. 2009. Calidad de Planta en Viveros

Forestales de Clima Templado en Michoacán. Folleto Técnico Nº 17. Uruapan, ME. pp. 5.

También podría gustarte