Está en la página 1de 20

Capacitación Laboral / Cursos para la Educación Secundaria

PRACTICAS COMPLEMENTARIAS

Curso Práctico de
Vivero

Dirección Nacional de Educación Técnico Profesional y Ocupacional


Instituto Nacional de Educación Tecnológica - Ministerio de Educación
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

DENOMINACIÓN.
Curso Práctico de Vivero.

PRESENTACIÓN DEL CURSO.


El presente curso introduce a los estudiantes en las labores de producción de plantas en vivero.
El curso se desarrolla en entornos formativos con espacio físico seguro, es decir bajo condiciones de
higiene y seguridad, con el empleo de máquinas y herramientas en forma apropiada y segura.
Supervisados por un docente experto en la materia.

a) Orientación de área ocupacional.


Los saberes adquiridos en el curso permiten a la persona desempeñarse en viveros tanto de producción
como de comercialización, siendo que el nivel de autonomía en el trabajo depende del grado de
complejidad y tamaño del mismo.

b) Orientación a trayectorias de Formación.


El curso permite motivar a los estudiantes a proseguir trayectorias formativas de la ETP, tanto del nivel de
Formación Profesional como en el nivel superior, en la familia Profesional tales como en la Producción de
plantas en vivero, en paisajismo o en producción forestal. Como así también a aquellas carreras de grado
universitario vinculadas a la misma.

OBJETIVOS Y EVALUACIÓN.
Objetivo general.
Capacitar a los cursantes en la aplicación de las principales técnicas básicas de multiplicación y manejo
de especies vegetales en vivero, dependiendo del interés regional.

Capacidades específicas.
Estas capacidades permitirán abordar diferentes problemas prácticos que deben ser resueltos siguiendo
técnicas de manejo y criterios generales.

Capacidades Criterios de evaluación - Evidencias


Armar instalaciones pequeñas y sencillas, Identifica los materiales.
para la producción de plantas en vivero Interpreta las consignas de trabajo.
tales como invernáculos, canteros, reparos
Mide correctamente distancias.
y mesadas.
Emplea correctamente las diferentes
herramientas para su construcción.
Describe la mejor ubicación de las
instalaciones en el terreno.
Operar los equipos de riego, las Realiza la ventilación de invernáculos
instalaciones y herramientas. siguiendo los procedimientos.
Utiliza de modo eficiente y en forma correcta
el sistema de riego.
Aplica las técnicas de uso y manejo de modo
eficiente, garantizando resultados
satisfactorios en los trabajos.
Preparar sustratos. Identifica los principales sustratos a emplear.
Aplica técnicas de saneamiento de sustratos
en condiciones seguras y
medioambientalmente aptas.
Realiza las mezclas en las proporciones y
condiciones adecuadas.

Ministerio de Educación / INET


2
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

Capacidades Criterios de evaluación - Evidencias


Aplicar normas de seguridad e higiene en el Describe las normas de seguridad e higiene
trabajo y de protección del medio ambiente en el trabajo y de protección del medio
en la realización de las actividades de ambiente que corresponde aplicar en las
producción de plantas en vivero. actividades de producción de plantas en vivero.
Evalúa en distintas prácticas de manejo y el
grado de cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene en el trabajo y de
protección del medio ambiente.

Algunas de las formas sugeridas de obtención de dichas evidencias son:

 Descripción y explicación en situaciones reales de trabajo.


 Interpretación de textos, tablas estadísticas, catálogos e información de mercados.
 Argumentación oral.
 Resolución de casos problema en situaciones reales y simuladas de trabajo.
 Listado de aspectos, factores y elementos a observar en una situación de supervisión.
 Indagaciones temáticas.
 Planificación de actividades en situaciones de simulación.
 Evaluación de informes.

REQUISITOS DE ACCESO AL CURSO.


Los estudiantes que desarrollen el curso deberán haber iniciado el ciclo orientado de Ciencias Naturales, o
de agro y ambiente de la educación secundaria y estar cursando sus respectivos espacios curriculares.
Preferiblemente estar avanzados en la orientación.

CONTENIDOS – UNIDADES TEMÁTICAS.


Los contenidos se organizan en unidades temáticas y se vinculan con las capacidades que se pretende que
los estudiantes adquieran al finalizar el curso. El desarrollo del curso indica la vinculación de las unidades
temáticas con los contenidos de la orientación asociada.

Los contenidos a trabajar en las actividades formativas son:

UNIDAD 1: LOS NOMBRES DE LAS PLANTAS. Concepto de familia, género y especie. Identificación de las
principales especies y variedades a propagar.

UNIDAD 2: LAS INSTALACIONES EN EL VIVERO. Los invernáculos y sombráculos, su principio de


funcionamiento, los materiales de construcción, polietilenos tipos y propiedades. Mesadas de trabajo,
materiales y disposición dentro del invernáculo.

UNIDAD 3: SUELOS Y SUSTRATOS. Propiedades físicas, físico-químicas y químicas de importancia en la


producción y manejo de plantas. Textura, Estructura, Agua del suelo. Nutrientes. Sustratos: De origen mineral
(perlita, vermiculita, arenas, etc.) y de origen orgánico (turbas, resacas, pinochas, etc.). Usos y
características. Mezclas de sustratos para almácigos y macetas. Humus. Compost: características. Pautas
para la creación de una compostera – Manejo de los residuos orgánicos. Lombricompuestos. Fertilizantes:
fosforados, nitrogenados,potásicos, solubles (urea, fosfatos, etc.) y de liberación lenta.

UNIDAD 4: MULTIPLICACIÓN Y MANEJO DE ESPECIES VEGETALES. Multiplicación sexual y asexual,


técnicas y principios elementales de cada una. Almácigos y siembra directa, uso de cajoneras, bandejas y
macetas. Multiplicación agamica: cama caliente y cama fría. Recolección de material vegetal. Uso de
hormonas de enraizamiento. Manejo de plantas. El repique, la rustificación, podas de formación.
Acondicionamiento para la venta.

UNIDAD 5: SANIDAD EN EL VIVERO. Conocer los principales tipos de plagas sus tratamientos y los
productos fitosanitarios y agroquímicos más utilizados y las metodologías básicas de aplicación de acuerdo

Ministerio de Educación / INET


3
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

alas normas de seguridad asociadas a cada una de ellos. Control básico de plagas y enfermedades más
comunes en los cultivos seleccionados; haciendo hincapié en el control orgánico y utilizando técnicas de uso
habitual, tales como: desinfección de sustratos, solarización, cultivos trampa entre otros.

UNIDAD 6: RIEGO EN EL VIVERO. Sistemas de riego (aspersión, micro aspersión,goteo). Nociones de


diseño y aplicación de un sistema de riego. Elementos de Conducción.Aspersores: distintos tipos. Elección
de los aspersores. Controladores de riego:modelos. Armado de un sistema de riegoparael vivero.

UNIDAD 7: COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS. Normas legales de producción y comercialización.


Inscripción de los viveros en los organismos de fiscalización. Presentación de las plantas para la venta.
Canales de comercialización. Mercados de flores y plantas.

Ministerio de Educación / INET


4
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

UNIDAD I: LOS NOMBRES DE LAS PLANTAS.

PRINCIPIOS DE BOTÁNICA SISTEMÁTICA

Se denomina Botánica Sistemática o Taxonomía Sistemática a la ciencia que incluye la Identificación,


Clasificación y Nomenclatura de las plantas; por lo tanto un taxónomo es reconocido internacionalmente
como una persona que identifica, clasifica y nombra objetos de origen biológico.
Algunos botánicos pioneros usaron el término taxonomía en un sentido más restringido, aplicándolo a los
principios de un sistema de clasificación. Aún hoy, algunos autores prefieren diferenciar los términos, en
cuyo caso la sistemática se define como el estudio y descripción de la diversidad de los organismos
vivientes, de las causas y consecuencias de la variación y la manipulación de la información obtenida
para producir sistemas de clasificación. La Taxonomía queda restringida al estudio de la clasificación,
sus principios y prácticas. En general Taxonomía y Sistemática son actualmente usados como
sinónimos.
Identificación o Determinación es dar nombre a un organismo por referencia a una clasificación
existente, con ayuda de bibliografía o por comparación con un organismo de identidad conocida. En
algunos casos, luego de eliminar las posibilidades de que sea semejante a un elemento conocido, podría
ser determinado un nuevo organismo para la ciencia. La nomenclatura no está involucrada en el proceso
de identificación.
Clasificación es el proceso de establecer y definir agrupaciones sistemáticas. Implica ordenar a las
especies en clases. Una Clase es un grupo formado por individuos que poseen diversas características
comunes. La existencia de características comunes refleja, por lo general una relación entre los miembros
de una clase; las clases constituirán en definitiva, un sistema. Las relaciones naturales de las plantas,
pueden expresarse de dos maneras: se dice que hay una relación fenética o formal cuando las plantas
están vinculadas entre sí por un gran número de caracteres comunes o formas y una relación es
filogenética cuando las plantas están relacionadas por tener antecesores comunes.

Caracteres taxonómicos
Llamamos Carácter a todo atributo, propiedad o particularidad de un organismo susceptible de
evaluarse. Son caracteres taxonómicos por que los empleamos en la clasificación.
Las características de morfología macroscópica fácilmente apreciables sirven de base principal para la
mayoría de las clasificaciones; no obstante, cuando el estudio comparado se realiza en mayor
profundidad, el taxónomo no solo recurre a los caracteres morfológicos sino además examina y evalúa
propiedades anatómicas, citológicas, fisiológicas, químicas, etc. Estrictamente hablando, todas son
características del fenotipo. En la mayoría de los casos la semejanza fenética sigue siendo fundamental
para suponer la presencia de una relación.
Para un taxónomo un “buen carácter” es aquel que es relativamente estable porque revela escasa
variación de una generación a otra y baja sensibilidad a los cambios ambientales. Hay caracteres
cualitativos por ej. tipo de dehiscencia de un fruto, y caracteres cuantitativos, número de semillas de ese
fruto. Si bien los caracteres exomorfológicos constituyen la base principal de las clasificaciones, la
sistemática moderna se apoya en los resultados obtenidos por varias líneas de trabajo distintas, que
aportan más elementos de juicio y permiten el establecimiento de relaciones de parentesco sobre bases
más amplias.

Clasificación Jerárquica
La taxonomía de los organismos es un sistema jerárquico, es decir consiste en grupos dentro de grupos,
donde cada grupo está en un nivel particular o rango. En este sistema cada grupo se denomina taxon
(taxa el conjunto de taxones) y el nivel o rango que se asigna se llama categoría. En la época de Linneo
había tres categorías de uso común: especie, género y reino; los naturalistas reconocieron tres reinos:
animal, vegetal y mineral. Sin embargo entre el nivel de género y el de reino, Linneo y otros
taxonomistas añadieron otras categorías, es así que los géneros se agrupan en familias, las familias en

Ministerio de Educación / INET


5
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

órdenes los órdenes en clases y las clases en filas o divisiones. Los principales rangos de taxa en
secuencia descendiente son: reino (regnum), división o filum (diviso o phylum), clase (classis), orden
(ordo), familia (familia), género (genus) y especies (species).
Los rangos secundarios de taxa en secuencia descendiente son tribu (tribus) entre familia y género;
sección (sectio) y serie (series) entre egénero y especie, variedad (varietas) y forma (forma) debajo de la
especie.
Si es deseable aumentar el número de rangos, los términos de estos se forman adicionando el prefijo sub-
a los nombres de rango principal o secundarios: subreino, subdivisión, subclase, suborden, subfamilia,
subtribu, subgénero, subsección, subserie, subespecie, subvariedad, subforma.

REINO DIVISIÓN SUBDIVISIÓN CLASE SUBCLASE ORDEN


SUBORDEN FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE

El orden de los rangos no puede ser alterado.

Categoría Taxón Caraterísticas


Reino Vegetal Organismos pluricelulares adaptados para la vida terrestre;
habitualmente con paredes celulares rígidas y clorofilas a y b en sus
cloroplastos.
División División Plantas vasculares con flores
Subdivisión Angiospermas Plantas con los óvulos contenidos dentro del ovario.
Clase Dicotiledóneas Semillas con dos cotiledones
Subclase Arquiclamideas Flores con los pétalos libres.
Serie de Corolinos Flores con su perianto diferenciado en cáliz y corola.
Ordenes
Orden Rosales Ptas leñosas o herbáceas;hojas alternas, opuestas o verticiladas, simples
o compuestas, con o sin estípulas. Flores cíclicas, gralmente pentámeras,
períginas, hipóginas o epíginas. Androceo comúnmente de muchos
ciclos, estambres usualmente numerosos. Gineceo de 1 a varios carpelos,
apocárpicos o sinárpicos. Fruto variado.
Familia Rosaceas Árboles, arbustos o hierbas. Hojas simples o compuestas, usualmente
con estípulas. Flores actinomorfas, pentámeras, períginas o epígina.
Tálamo plano, cóncavo o convexo. Estambres numerosos, a veces 1-5.
carpelos 1 a numerosos. Estilos libres. Fruto seco o carnoso.
Subfamilia Rosoideas Flores períginas o hipóginas, pluricarpelares, con hojas generalmente
compuestas.
Género Rosa Flores grandes y vistosas, actinomorfas, perfectas, 5 sépalos, 5 pétalos
libres. Estambres numerosos y libres, pistilos numerosos, dispuestos en
el interior de un receptáculo, libres. Fruto poliaquenio rodeado
totalmente por el receptáculo carnoso, coloreado. Arbustos erguidos o
trepadores, con aguijones; hojas alternas, trifoliadas, imparipinadas con
estípulas.
Especie Rosa alba L. Pétalos de corola de color blanco.

Ministerio de Educación / INET


6
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

UNIDAD 2: LAS INSTALACIONES EN EL VIVERO

INVERNADEROS

Concepto: Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales


transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales
de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones
óptimas.

Funcionamiento
Aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro material traslúcido,
calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de
onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y
produciendo el calentamiento.
Las emisiones del sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al exterior son en onda
larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo puede
hacer.
El cristal usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisión para diversas
frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente
interior. Esto puede ser demostrada abriendo una ventana pequeña cerca de la azotea de un invernadero:
la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del sistema de enfriamiento automático
autoventilación.
En ausencia de un recubrimiento, el calor absorbido se eliminaría por corrientes convectivas y por la
emisión de radiación infrarroja (longitud de onda superior a la visible). La presencia de los cristales
impide el transporte del calor acumulado hacia el exterior por convección y obstruye la salida de una
parte de la radiación infrarroja. El efecto neto es la acumulación de calor y el aumento de la temperatura
del recinto.

Ventajas del empleo de invernaderos


Precocidad en los frutos.
Aumento de la calidad y del rendimiento.
Producción fuera de época.
Ahorro de agua y fertilizantes.
Mejora del control de insectos y enfermedades.
Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Inconvenientes
Alta inversión inicial.
Alto costo de operación.
Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.
Elección
Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a determinadas características
de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según su fijación o movilidad, por el material de
cubierta, según el material de la estructura, etc.).

Tipos de invernaderos
Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:

Ministerio de Educación / INET


7
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

 Planos o tipo parral.


 Tipo raspa y amagado.
 Asimétricos.
 Capilla (a dos aguas, a un agua)
 Doble capilla
 Tipo túnel o semicilíndrico.
 De cristal o tipo Venlo.

UNIDAD 3: SUELOS Y SUSTRATOS

SUSTRATOS
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico,
que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la
planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en
el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.

PROPIEDADES DE LOS SUSTRATOS.

Propiedades físicas.

A) POROSIDAD.
Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas, y por tanto, lo estará por aire o agua
en una cierta proporción. Su valor óptimo no debería ser inferior al 80-85 %, aunque sustratos de menor
porosidad pueden ser usados ventajosamente en determinadas condiciones.
La porosidad debe ser abierta, pues la porosidad ocluida, al no estar en contacto con el espacio abierto, no
sufre intercambio de fluidos con él y por tanto no sirve como almacén para la raíz. El menor peso del
sustrato será el único efecto positivo. El espacio o volumen útil de un sustrato corresponderá a la
porosidad abierta.
El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del sustrato. Poros gruesos suponen
una menor relación superficie/volumen, por lo que el equilibrio tensión superficial/fuerzas
gravitacionales se restablece cuando el poro queda solo parcialmente lleno de agua, formando una
película de espesor determinado.
El equilibrio aire/agua se representa gráficamente mediante las curvas de humectación. Se parte de un
volumen unitario saturado de agua y en el eje de ordenadas se representa en porcentaje el volumen del
material sólido más el volumen de porosidad útil. Se le somete a presiones de succión crecientes,
expresadas en centímetros de columnas de agua, que se van anotando en el eje de abcisas. A cada succión
corresponderá una extracción de agua cuyo volumen es reemplazado por el equivalente de aire. De modo
que a un valor de abcisas corresponde una ordenada de valor igual al volumen del material sólido más el
volumen de aire. El volumen restante hasta el 100 % corresponde al agua que aún retiene el sustrato.

B) DENSIDAD.
La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido que lo compone y entonces se
habla de densidad real, o bien a la densidad calculada considerando el espacio total ocupado por los
componentes sólidos más el espacio poroso, y se denomina porosidad aparente.
La densidad real tiene un interés relativo. Su valor varía según la materia de que se trate y suele oscilar
entre 2,5-3 para la mayoría de los de origen mineral. La densidad aparente indica indirectamente la
porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo. Los valores de densidad aparente se
prefieren bajos (0,7-01) y que garanticen una cierta consistencia de la estructura.

Ministerio de Educación / INET


8
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

C) ESTRUCTURA.
Puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o bien fibrilar. La primera no tiene
forma estable, acoplándose fácilmente a la forma del contenedor, mientras que la segunda dependerá de
las características de las fibras. Si son fijadas por algún tipo de material de cementación, conservan
formas rígidas y no se adaptan al recipiente pero tienen cierta facilidad de cambio de volumen y
consistencia cuando pasan de secas a mojadas.

D) GRANULOMETRÍA.
El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del sustrato, ya que además de su
densidad aparente varía su comportamiento hídrico a causa de su porosidad externa, que aumenta de
tamaño de poros conforme sea mayor la granulometría.

Propiedades químicas.

La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia entre el sustrato y la


solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces. Esta transferencia es recíproca entre
sustrato y solución de nutrientes y puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza:

a) Químicas: se deben a la disolución e hidrólisis de los propios sustratos y pueden provocar:


Efectos fitotóxicos por liberación de iones H+ y OH- y ciertos iones metálicos como el Co+2.
Efectos carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos que provoca un aumento
del pH y la precipitación del fósforo y algunos microelementos.
Efectos osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el consiguiente descenso en la
absorción de agua por la planta.
b) Físico-químicas: son reacciones de intercambio de iones. Se dan en sustratos con contenidos en
materia orgánica o los de origen arcilloso (arcilla expandida) es decir, aquellos en los que hay cierta
capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.). Estas reacciones provocan modificaciones en el pH y en la
composición química de la solución nutritiva por lo que el control de la nutrición de la planta se dificulta.
c) Bioquímicas: son reacciones que producen la biodegradación de los materiales que componen el
sustrato. Se producen sobre todo en materiales de origen orgánico, destruyendo la estructura y variando
sus propiedades físicas. Esta biodegradación libera CO2 y otros elementos minerales por destrucción de
la materia orgánica.
Normalmente se prefieren son sustratos inertes frente a los químicamente activos. La actividad química
aporta a la solución nutritiva elementos adicionales por procesos de hidrólisis o solubilidad. Si éstos son
tóxicos, el sustrato no sirve y hay que descartarlo, pero aunque sean elementos nutritivos útiles
entorpecen el equilibrio de la solución al superponer su incorporación un aporte extra con el que habrá
que contar, y dicho aporte no tiene garantía de continuidad cuantitativa (temperatura, agotamiento, etc).
Los procesos químicos también perjudican la estructura del sustrato, cambiando sus propiedades físicas
de partida.

Propiedades biológicas.

Cualquier actividad biológica en los sustratos es claramente perjudicial. Los microorganismos compiten
con la raíz por oxígeno y nutrientes. También pueden degradar el sustrato y empeorar sus características
físicas de partida. Generalmente disminuye su capacidad de aireación, pudiéndose producir asfixia
radicular. La actividad biológica está restringida a los sustratos orgánicos y se eliminarán aquellos cuyo
proceso degradativo sea demasiado rápido.

Así las propiedades biológicas de un sustrato se pueden concretar en:

Ministerio de Educación / INET


9
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

a) Velocidad de descomposición.
La velocidad de descomposición es función de la población microbiana y de las condiciones ambientales
en las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de oxígeno y de nitrógeno,
liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato. La disponibilidad de compuestos
biodegradables (carbohidratos, ácidos grasos y proteínas) determina la velocidad de descomposición.

b) Efectos de los productos de descomposición.


Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos se atribuyen a los ácidos húmicos y fúlvicos,
que son los productos finales de la degradación biológica de la lignina y la hemicelulosa. Una gran
variedad de funciones vegetales se ven afectadas por su acción.

c) Actividad reguladora del crecimiento.


Es conocida la existencia de actividad auxínica en los extractos de muchos materiales orgánicos
utilizados en los medios de cultivo.

CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL.

El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que
se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.), especie vegetal, condiciones climáticas, sistemas y programas
de riego y fertilización, aspectos económicos, etc.
Para obtener buenos resultados durante la germinación, el enraizamiento y el crecimiento de las plantas,
se requieren las siguientes características del medio de cultivo:
 Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible.
 Suficiente suministro de aire.
 Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores.
 Baja densidad aparente.
 Elevada porosidad.
 Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón del medio).
 Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la
fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente.
 Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
 Baja salinidad.
 Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.
 Mínima velocidad de descomposición.
 Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas.
 Reproductividad y disponibilidad.
 Bajo coste.
 Fácil de mezclar.
 Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección.
 Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.

TIPOS DE SUSTRATOS.

Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su
naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc.

 Según sus propiedades.


Sustratos químicamente inertes: arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla
expandida, lana de roca, etc.

Ministerio de Educación / INET


10
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

Sustratos químicamente activos: turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita,


materiales ligno-celulósicos, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la
capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los sustratos químicamente inertes
actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes,
por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos
sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados
mediante la fertilización, almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.

 Según el origen de los materiales:


 Materiales orgánicos
De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica (turbas).
De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante síntesis
química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.).
Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La mayoría
de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje, para su adecuación como
sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y
virutas de la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.).
 Materiales inorgánicos o minerales.
De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificándose
muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables (arena,
grava, tierra volcánica, etc.).
Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos, más o
menos complejos, que modifican notablemente las características de los materiales de partida (perlita,
lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.).
Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de muy distintas
actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, etc.).

Recomendaciones de mezclas:

Mezclas y sustratos
Mezclas/sustratos Proporción Casos Contenido de
nutrientes
Tierra negra tratada, arena y 1:1:1 Siembra de florales Predominio
resaca nitrogenado
Tierra negra, arena y 2:1:1 Plantas en maceta Predominio
mantillo nitrogenado
Turba, arena/ perlita y 3:1:1 Sustrato para semillas Bajo
corteza fina
Turba (resaca) y arena 1:1 Esquejes Bajo
(vermiculita o perlita)
Resaca de río o mantillo de 1:1 Transplante o repique Predominio
hojas y tierra humífera nitrogenado
Turba (resaca o mantillo) y 3:1 Siembra en macetas Incorporar fertilizantes
arena
Musgo sphangum húmedo 100% Esquejes apicales tiernos Incorporar fertilizantes
Perlita 100% Gajos, esquejes herbáceos No contiene nutrientes
Mantillo de hojas y arena 1:1 Estacas Predominio
nitrogenado

Ministerio de Educación / INET


11
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

UNIDAD 4: MULTIPLICACIÓN

MULTIPLICACIÓN SEXUAL
La multiplicación sexual es la que se produce a través de las semillas de las plantas. Es la forma de
multiplicación natural.

SEMILLAS
Las semillas representan la forma más económica y por lo general, más fácil de crear nuevas plantas. Este
es el método que también usa la naturaleza. Las semillas de plantas resistentes por lo general se siembran
directamente en el jardín al aire libre, pero las plantas más delicadas exigen una siembra previa en un
almácigo o bandeja reproductora dentro de un invernadero, en un sistema que pueda aportar calor
artificial. Antes de explicar las técnicas de sembrado, es conveniente saber algo acerca de las semillas en
sí; particularmente que es lo que las hace germinar. Una semilla contiene el germen de una nueva planta,
con su primera raíz y su primera yema y la reserva alimentaria suficiente para nutrirla en las primeras
fases de la vida, dentro de la capa protectora de la semilla. Para que una semilla germine, ha de recibir
humedad, oxígeno y suficiente calor e, inmediatamente después, luz para aportarle la energía que necesita
para elaborar su alimento. Si la humedad no puede penetrar la capa de la semilla, la semilla no germinará;
tampoco lo hará si la tierra está encharcada o demasiado compacta, dado que el aporte de oxígeno sería
insuficiente. El calor también ha de ser suficiente para que el proceso químico dentro de la semilla se vea
estimulado y comience el crecimiento. Todos estos factores trabajan en forma conjunta para movilizar las
reservas almacenadas dentro de la semilla y de las cuales depende hasta tanto se formen las hojas y
raíces. Se han de cubrir todas estas necesidades si se quiere obtener un crecimiento sano. Algunas
semillas recubiertas de capa dura germinarán mejor si les producimos un pequeño corte del lado opuesto
de la yema, de modo que la humedad pueda penetrar sin dificultad. Muchas semillas de árboles y de
arbustos necesitan un tratamiento de frío antes de que germine.

Recolección de semillas
La mayoría de semillas se compran en lugares especializados, pero puede recolectar las semillas de sus
propias plantas. Hay unos cuantos consejos útiles. Deben ser viables, esto es, deben contener suficiente
vida para germinar dadas las condiciones necesarias. Las semillas marchitas no germinarán nunca.
Tampoco hay que recoger semillas de plantas enfermas. Cuanto más pequeña sea la semilla pronto
perderá su poder germinativo. El momento de recolección es crucial. Hay que recoger solamente aquellas
semillas plenamente desarrolladas. Por lo general, la época para hacerlo es el verano o el otoño, aunque
algunas ya están en su punto antes de este tiempo. Hay que recolectar las semillas en un día seco y antes
de que caigan al suelo. Extiéndalas sobre una hoja de papel o de cartón para que ninguna se pierda, y
póngalas en un invernadero fresco y aireado o en cualquier otro sitio apropiado para que se puedan secar.

Limpieza de semillas
Cuando las semillas ya estén secas y maduras, hay que separarlas cuidadosamente de la vaina o la
envoltura que las recubre. Algunas semillas se pueden retirar fácilmente con las manos, pero otras habrá
que aplastarlas y Producción de plantas en vivero sacudirlas para que se suelten las semillas. Hay que
empaquetarlas, poner su nombre bien claro en una etiqueta y guardarlas en un lugar seco y fresco hasta
que llegue el momento de sembrarlas, que probablemente sea el año siguiente.

Ministerio de Educación / INET


12
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

Estratificación Las semillas pulposas de árboles y arbustos, necesitan de un tratamiento previo antes de
que germinen. Hay que alternar capas de semillas y de arena gruesa dentro de un recipiente de plástico,
luego colocarlo en un refrigerador a temperatura entre 2 y 5 ºC durante 2 o tres meses. Una variante de
esta técnica es colocar el recipiente con las semillas al aire libre durante el invierno.

Siembra al aire libre


La mayoría de las semillas de plantas resistentes se siembran en surcos al aire libre donde han de
madurar, pero algunas semillas de flores y de hortalizas se siembran en almácigos y luego se
transplantan. Una buena preparación del suelo es vital para crear las mejores condiciones para la
germinación y el crecimiento. En la época de la siembra, el suelo debe tener una temperatura adecuada
para que las semillas germinen y ha de estar húmedo pero no mojado. Guíese siempre por la temperatura
y el estado del suelo y no por el calendario. La siembra en surcos simplifica la tarea de espaciado, use por
lo tanto un sistema de medidas para el espaciado correcto y un hilo para lograr surcos derechos. Para
hacer unos surcos de unos 6-13 cm de profundidad, use la esquina de un azadón, siguiendo la línea
marcada. Si el suelo está seco, puede echar agua en el surco pero deje que drene bien antes de sembrar.
No ponga las semillas demasiado profundas porque las plantas podrían no salir a la superficie. Siembre
en forma homogénea para asegurar un buen crecimiento, para evitar el derroche de semillas y el exceso
de plantas cuando nazcan. Las técnicas de sembrado varían; puede colocar las semillas entre el pulgar y
el índice y esparcirlas a lo largo del surco; puede colocar las semillas en la palma de la mano y dejarlas
caer al surco dando golpecitos suaves con la otra mano. Cubra las semillas con una ligera capa de tierra,
pero no las entierre muy hondas. Finalmente nivele toda la hilera de surcos.

Siembra en interiores
Sembrar en interiores implica algo más que brindar a las semillas y los plantines algo de calor extra, con
lo cual se intenta provocar que broten más temprano de lo que lo hubieran hecho de estar afuera. El
objetivo es controlar todas las condiciones de crecimiento para brindarles las mejores oportunidades de
éxito. Significa protegerlas de plagas y enfermedades, particularmente de aquellas causadas por exceso
de humedad, y utilizar compost bien drenado para garantizarles la humedad y los nutrientes necesarios.
También implica garantizarles el calor suficiente para que germinen y que el brote de los plantines se
produzca con facilidad; protegerlas del viento, la lluvia y las heladas, pero dándoles ventilación sin
corrientes de aire y regándolas cuando lo necesitan. Sembrar en cajones o bandejas facilita su
observación y prestarles atención en caso necesario. Se sigue este método con casi todas las plantas que
se siembran en el curso del invierno, es decir, aquellas plantas para macetas que tenemos dentro de
Producción de plantas en vivero casa, para semilleros de plantas semirresistentes de frutas y hortalizas
tiernas, tales como tomates; para ser plantados fuera posteriormente. Algunas plantas algo más resistentes
se benefician con dichos cuidados en las primeras etapas de su crecimiento, de tal manera que cuando son
plantadas en el lugar definitivo ya se encuentran bien. La higiene es vital. Hay que comenzar con un
invernadero limpio, libre de plagas; macetas y bandejas limpias, un suelo esterilizado con una buena
proporción de turba o compost. Hay que llenar la bandeja con compost hasta una altura de 10 mm de su
borde superior. Afirmar con los dedos, especialmente alrededor de los bordes y nivelar. Colocar en un
recipiente con agua hasta que la superficie aparezca húmeda, luego permitir que drene. Se ha de sembrar
fina y homogéneamente, mezclando las semillas especialmente pequeñas con arena fina para facilitar la
operación. Cubrir le bandeja con nylon transparente para retener la humedad y darle sombra con un papel
hasta que germinen. Una vez ocurrido esto, hay que descubrir la bandeja inmediatamente. Las plantas
anuales semirresistentes, los tomates y muchas otras, necesitan una temperatura de unos 15 ºC; las
begonias más exóticas y las glicinas, unos 18-21 ºC. Un exceso de calor es inútil y contraproducente. Tan
pronto como los plantines hayan alcanzado un tamaño para que puedan ser manipulados con seguridad,
puede arrancarlos utilizando para ello un tenedor viejo, tirando de las hojitas, nunca de los tallos, y los
planta en una maceta, utilizando un palito o cualquier otro artilugio para hacer los hoyos.

Adaptación al exterior Todas las plantas jóvenes que han de ser plantadas afuera necesitan un proceso de
adaptación para acostumbrarse a las condiciones más duras que les esperan afuera, y evitar así el cambio

Ministerio de Educación / INET


13
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

drástico. Hay que llevarlas primero a la zona más fresca del invernadero, después a un armazón cubierto
afuera, brindándole gradualmente una mayor ventilación hasta que después de un par de semanas queden
completamente expuestas.

MULTIPLICACIÓN ASEXUAL
La multiplicación asexual se realiza a partir de partes de plantas madres, de las que se extraen tallos,
hojas, raíces, etc, produciéndose una nueva planta idéntica a la madre.
Las técnicas que se utilizan son:
 Esqueje: de tallo, de hoja y tallo, de hoja, de yema, de
despuntes, de raíz.
 Acodos: acodo simple, aéreo, en trinchera

ESQUEJES

Para la propagación se utilizan muchos tipos diferentes de esquejes. Se pueden escoger de, hojas, brotes o
de raíces de plantas maduras; no obstante, todas son formas incompletas, ya que carecen de algunas de
las partes necesarias para su subsistencia. Es trabajo del propagador empujarlas para que echen raíces o
brotes que les permitan crecer y defenderse por sí solas. Cuando alcanzan su pleno desarrollo, estas
plantas producidas por esquejes serán réplicas exactas de la planta madre.

Esquejes de tallos
Una gran variedad de arbustos, plantas perennes, árboles, plantas alpestres y de maceta se pueden
reproducir por medio de esquejes de tallos, de los cuales existe una gran variedad. Conocidos como
esquejes blandos, semileñosos y leñosos, se les distingue por la dureza del tallo, lo cual depende de la
etapa del desarrollo en la que se encuentran y de la época del año en que son escogidos para echar raíces.
 Esquejes tiernos Estos esquejes se cortan mayormente en primavera y a principios de
verano, cuando los tallos son todavía tiernos. Para echar raíces, necesitan una temperatura de unos 13 ºC.
Si se trata de arbustos, conviene cortar esquejes de los tallos tiernos que salen a los lados, pero si se trata
de una planta perenne es preferible cortar un tallo basal de unos 5 cm que ya tenga un crecimiento más
maduro en la base. Se han de escoger esquejes de plantas sanas, mientras estén firmes y llenos de agua, y
se elegirá el momento más fresco del día para hacerlo. Cabrá ponerlos en una bolsa de polietileno para
que no se marchiten. Para separarlos de la planta, se ha de hacer un corte limpio para que sane
rápidamente. Los esquejes de arbustos deben tener unos 7,5 cm . Se han de quitar las hojas inferiores; de
lo contrario quedarían enterradas y se pudrirían, y luego se cortan justo por debajo de un nudo.
Introduzca el extremo en un recipiente con hormonas de arraigue. Finalmente, plántelos en un compuesto
que sea una mezcla de turba de spaghnum y arena gruesa o grava, en una maceta de plástico o en una
bandeja de 5 cm de profundidad. Afirme los esquejes con delicadeza y riéguelos con una regadera con
flor y colóquelos en un lugar templado (13-15 ºC) y húmedo. Este tipo de esquejes también se adapta a
un lugar protegido. Hay que cubrir las bandejas con polietileno para retener la humedad, pero se habrá de
ventilar cada tanto pan eliminar la condensación. Asegúrese de que el polietileno no esté nunca en
contacto con las hojas del esqueje. Para que la operación sea un éxito, los esquejes tiernos han de recibir
calor y humedad pero no en exceso, de lo contrario se echarían a perder. Use recipientes limpios y un
compuesto esterilizado y, tenga siempre la precaución de quitar toda hoja muerta en cuanto la descubra.
Cuando los brotes empiezan a crecer con fuerza y ya aparecen las raíces por la parte inferior del
recipiente, retírelos y plántelos en macetas de 9 cm en un compuesto que contenga turba. Se ha de
mantener la temperatura hasta que la planta esté Producción de plantas en vivero plenamente establecida.

Ministerio de Educación / INET


14
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

A partir de este momento, puede iniciar su adaptación al medio exterior, poniéndola en un lugar más
fresco hasta que logre aclimatarse a lugares más fríos.
 Esquejes semileñosos Estos esquejes se cortan a mediados de verano y a principios de
otoño, y son tallos más firmes que ya van adquiriendo una consistencia leñosa. Han de ser de unos 5-10
cm de largo. Los esquejes de coníferas deberán ser de un mínimo de 13 cm y su base debe ser de color
marrón leñoso. Los esquejes semileñosos se preparan de la misma manera que los tiernos, pero no es
necesario aportarles calor para que echen raíces. Se han de insertar en un compost que contenga una
mezcla de arena y turba, en bandejas o en macetas, utilizando un palo para hacer los hoyos. Luego se
afirman y se riegan. Otra posibilidad es plantarlos sobre una capa de compost para esquejes, dejando una
distancia de 7,5 cm entre cada uno, y cubrirlos con cristal o polietileno. A una temperatura de 18 ºC,
echarán raíces con mucha rapidez. Algunos esquejes semileñosos echan raíces en unas pocas semanas.
Otros tardan varios meses; todo depende del tipo, del momento en que fueron escogidos y de la
temperatura que han recibido. Cuando ya han enraizados se han de trasplantar en macetas y luego se ha
de iniciar el proceso de adaptación al medio exterior. Aquellos que han crecido en armazones protegidos
quedaran allí hasta la siguiente primavera, cuidando de que no se sequen.
 Esquejes leñosos Estos esquejes se arrancan a finales de otoño o a principios de invierno.
Eligiendo aquellos brotes que correspondan al año en curso y que para la época ya ha de haber
lignificado. Elija piezas de 15-23 cm de largo, y córtelos junto por debajo de una yema, y si el brote es
tierno, corte por encima de una yema terminal. Los esquejes han de ser enterrados hasta la mitad o las 2-3
partes de su longitud en una zanja en forma de V, al aire libre y en un lugar bien drenado y protegido. Se
ha de echar un poco de arena fina en el fondo de la zanja para estimular el crecimiento. Cubrir con tierra
v afirmar bien; si la helada a aflojado alguno de los ejemplares, habrá que afirmarlos nuevamente; en
caso contrario no enraizarán. Los esquejes leñosos se pueden enraizar en un compost que contenga mitad
de arena y mitad de turba y se colocan en una bandeja cubierta o en macetas protegidas, en un
invernadero templado. Los esquejes que han enraizado en la intemperie no deberán ser removidos hasta
el siguiente otoño, manteniéndolos bien regados y libres de malezas.

Esquejes con hoja y tallo


Estos esquejes son una sección del tallo con la yema axilar de una hoja. Los de hiedra y de clematis se
cortan de brotes nuevos, en primavera. El corte superior se hace por encima de la yema y el inferior, a
unos l9 mm por debajo de la hoja. Hay que reducir los pares de hojas de clematis a una sola. Sumergir la
base en hormona de arraigue en polvo; insertar el tallo en compost para esquejes dejando sólo la hoja a la
vista y, finalmente regar. El lugar ha de ser templado y húmedo, pero ocasionalmente es necesario cierta
ventilación. Cuando hay señales de crecimiento, esto indica que la planta ya ha arraigado y ya puede
trasplantarse en una maceta y comenzar el proceso de adaptación a la intemperie. Este proceso puede
Llevar entre unas pocas semanas a varios meses. Los esquejes de brotes jóvenes de Ficus elástica y de
dracanea se pueden enraizar en primavera. EI ficus o gomero necesita el soporte de una caña después de
haber enrollado la hoja, naturalmente grande y sujetado con una banda de goma.

Esquejes de hojas Este es un método práctico para reproducir ciertas plantas de invernadero, pero
necesitan una temperatura de unos I8-23 ºC y mucha humedad para enraizar. Para enraizar peperomias se
utilizan las hojas con sus tallos, se han de separar de la planta madre con un cuchillo filoso, luego
introducir el tallo en hormona de arraigue, y plantar en una mezcla de arena y turba. Las hojas de
Begonia rex sin tallo, se extienden sobre una superficie de arena y turba una vez que se le hayan
practicado incisiones en las nervaduras, en el envés de la hoja. Se sujeta la hoja con unos ganchos. Las
nuevas plantitas brotarán de los cortes. Las hojas de streptocarpus y de gloxinias se introducen en forma
perpendicular, quitándole la mitad superior a la hoja para reducir la pérdida de humedad. Una vez han
enraizado, trasplantarlas en macetas con un compuesto de turba.

Esqueje de yema Es un tipo de esqueje del tipo de yema de hoja que se utiliza para propagar cepas
frutales o plantas ornamentales. Necesitan el aporte de calor por la base (21 ºC). Es necesario cortar un
tallo bien leñoso de un año de edad y de un largo de 2,5-3,5 cm. El corte superior se hará por encima de

Ministerio de Educación / INET


15
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

una yema y el inferior se hará entre dos yemas. Deje un solo un brote en el extremo, corte el otro, y
coloque el esqueje vertical en el compost. Otra alternativa es la de cortar secciones de unos 3,5 cm de
largo con una yema en el centro y cortar algo de madera en el lado opuesto y plantarlo horizontal en
compost dejando sólo a la vista la yema. Esperar a que haya arraigado bien y cambiar a un recipiente, a
principios de primavera. (No hay que dejarse engañar por la aparición de los primeros brotes). Hay que
ayudar a la planta con un tutor, esperar a que alcance un tamaño adecuado antes de trasladar a la
intemperie.

Despuntes Este tipo de brotes se usa para multiplicar claveles, desde mediados hasta finales de verano.
Sólo es necesario arrancar el extremo de un brote joven dejando dos o tres hojas maduras, después de
haber eliminado las inferiores. Se han de planta en recipientes de 9 cm de profundidad, llenos de arena y
colocarlos en un armazón propagador cerrado y húmedo y ventilar completamente después de tres
semanas. Cuando han enraizado con fuerza trasplantarlas en macetas con un compost de turba.

Esquejes de raíz Una de las formas más sencillas y seguras de reproducir algunas plantas es por medio
de esquejes de raíz, cosechados a mediados de invierno. Si se trata de una planta pequeña, se puede
arrancar y cortar algunas secciones; una planta grande, en cambio puede tener raíces muy cerca de la
superficie, de manera que removiendo un poco de tierra se pueden obtener porciones. Las raíces jóvenes
y vigorosas crecerán mejor. Se han de plantar en un compuesto para esquejes que tenga una proporción
igual de arena y de turba. No necesitan calor artificial. Las raíces más gruesas deben ser del diámetro de
un lápiz; las más delgadas han de tener un diámetro de 3 mm. Las secciones de raíces, han de mantenerse
húmedas dentro de una bolsa de polietileno. Las secciones de raíces más gruesas han de ser de unos 5 cm
de largo, y en el extremo inferior, hacer un corte sesgado para identificar cuál de los extremos se
enterrará. No hay que utilizar hormonas para raíces, sino que hay que espolvorear con captan o benomyl
para evitar que se pudran. Realizada esta operación, inserte cada sección en compost para esquejes
dejando una distancia de 5 cm entre cada una. Las raíces delgadas deben colocarse horizontalmente sobre
el compost, dejando una distancia de 2,5 cm entre cada una y recubrir con una capa de compost.

Los esquejes de tallos tiernos de plantas de interior se pueden poner a enraizar en agua, colocándolas en
un lugar protegido, durante los meses de primavera y verano. Corte un brote de unos 7-10 cm de largo,
justo debajo de un nudo, quíteles las hojas inferiores y póngalas en un jarrón pequeño con la cantidad de
agua suficiente para cubrir la parte del tallo que ha dejado desprovisto de hojas y agregue un poco de
carbón vegetal para mantener el agua en buen estado. Cuando las raíces ya tengan unos 2,5 cm de largo,
plántelos en macetas individuales.

ACODOS

Estimular el desarrollo de raíces en tallos que se encuentran unidos a la planta madre es una de las formas
de reproducir plantas por vía asexual. En primavera es un buen momento para iniciar esas tareas, pues las
especies caducifolias ya comienzan a despertar de su letargo, y las perennes aceleran su crecimiento y
desarrollo. Las raíces, por su parte, acompañan este proceso, comienzan a diferenciarse y a formarse con
mayor energía. Tiempo, entonces, de poner manos a la obra. El acodo es una de Las maneras más seguras
de obtener una nueva planta a partir de una de sus partes, pues hasta que no enraíce y esté en condiciones
de bastarse por sí misma no se la debe separar de su progenitor. En muchas especies se forman
naturalmente plantas nuevas al emitir raíces las partes de la rama que se apoyan en el suelo.
Cuando reproducimos por acodo, primero hay que lograr que las raíces se desarrollen en el mismo y
luego éste se corta de la planta madre. Las raíces del acodo arraigado se extienden sobre la superficie y
ocupan grandes espacios al crecer nuevos hijuelos o plantines. Ejemplo de este proceso natural son las
plantas herbáceas rastreras (ajugas, dimorphoteca), y arbustos como el Cotoneaster damneri, jazmín
amarillo y zarzamora. El desarrollo de las raíces puede ser estimulado en los tallos o rama por una serie
de intervenciones que se hacen en ellos y que generan la acumulación de azúcares, hormonas y otras

Ministerio de Educación / INET


16
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

sustancias. También se concentran factores del crecimiento en hojas y el extremo del tallo y de las ramas.
Estas sustancias se acumulan en la zona intervenida estimulando el desarrollo y el crecimiento de raíces
en esa parte de la rama que se encuentra unida a la planta madre. Aun cuando se fuerce la acumulación de
sustancias estimuladoras del enraizamiento, anulando totalmente su circulación a través de los vasos
conductores de agua y de sales disueltas (xilema); que continúan inalterados, pues sobre ellos no se
intervino, se mantiene a la ramita con sus hojas muy bien alimentadas. Como ocurre con las estacas y los
gajos, el éxito en el acodo no depende de los cuidados que prodiguemos para conservar las condiciones
del medio, ni del lapso para que la ramita separada pueda mantenerse por sí misma antes que enraíce. La
parte de la rama que elija para acodar debe estar sana, vigorosa, sin flores ni frutos y en una posición y
altura fácilmente accesibles. Las formas de intervención sobre la rama elegida para acodar son las
siguientes:
a) Doblar la rama en forma de codo muy cerrado o de “V”.
b) A la altura donde desea enraizar la rama se extrae un anillo de corteza (anillamiento anular), también
puede hacerlo atando fuertemente una cuerda fina de hilo para pescar o tanza, o con un alambre de cobre
o de otro material similar.
c) Al quebrar o practicar una breve incisión en la parte basal de la rama y doblarla en un codo cerrado, se
abre. Las hormonas estimuladoras del enraizamiento, como las auxinas (ácido indolacético, indolbutírico,
etc.), impactan positivamente en el acodado, sobre todo en las especies difíciles de enraizar, por ejemplo
el avellano. Para ello se las debe aplicar en la zona intervenida antes de colocarse el sustrato o de
enterrarla.

Acodo aéreo Es uno de los métodos más antiguos de enraizamiento. Consiste en estimular la formación
de raíces sobre una rama que se encuentra a cierta altura de la planta colocándole el sustrato sobre la
parte intervenida, de manera que se acumulen las sustancias promotoras del enraizamiento. Con ese fin se
debe elegir una ramita con todas sus hojas vigorosas y no muy visible, a fin de no deslucir el estado
general de la planta al adherirle el sustrato. Se le quitan las hojas de los nudos anteriores y posteriores en
donde se hará la incisión, y se ata debajo del nudo basal un trozo de filme plástico transparente e interno,
junto con un trozo del mismo material negro u oscuro y de un tamaño tal que pueda envolver
cómodamente el volumen del sustrato contenido en un puño. Estos filmes superpuestos se abren como si
fuese un cono y se rellena con el sustrato, se lo envuelve y se cierra la parte superior atando primero el
filme transparente y luego el oscuro. Tal disposición de los plásticos permite verificar si han desarrollado
suficientes raíces para separar el gajo de la planta desatando la parte superior del plástico negro y
corriéndolo un poquito para ver por debajo del transparente sin que el sustrato se derrame. Además, el
filme oscuro no permite el paso de la luz que impediría la formación de raíces. Uno de los aspectos
críticos del acodado aéreo es el riego del sustrato; habría que hacerlo con jeringas o con tubitos de
pequeño diámetro que se introducen por el extremo superior. Cuando las raíces crecieron y se
extendieron de modo que se ven adheridas al filme transparente, se puede separar el gajo cortando por la
parte inferior de la atadura, y con sumo cuidado y en un sitio sombreado y con viento calmo se abre la
envoltura y se planta en un recipiente que pueda contener de cuatro a cinco veces el volumen del sustrato
del acodo. A los dos o tres meses están en condiciones de plantarse en el lugar definitivo.

Acodo simple Consiste en enterrar superficialmente una rama en el suelo sobre el que se encuentra
implantada la planta madre. Para ello, se toma la distancia aproximada desde la planta hasta donde se
enterará la rama y allí se le agrega el sustrato descripto si el suelo es muy arcilloso o muy arenoso. Se
extiende la rama a acodar, se le practica una intervención que estimule el enraizamiento y se la entierra
fijándola cuidando no perforarla o dañada cuando se le aprieta con una horqueta de madera o con una
estaca en forma de 1 o de U hecha en alambre galvanizado, ramitas flexibles de mimbre u otro material
similar. Debe dejarse de 10 hasta 30 cm de longitud del extremo apical de la rama que sobresalga del
suelo. En general, cuando el extremo apical del acodo crece más que la parte distal de las ramitas de la
rama acodada se lo puede separar de la madre sin trasplantarla. Simplemente se corta sobre la parte distal
de la rama cercana al suelo, y queda separada, comenzando a crecer automáticamente. A los 30 días se le
hace un pequeño pan o terrón y se la trasplanta a un recipiente hasta que resista las condiciones del medio

Ministerio de Educación / INET


17
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

y entonces se la implanta en su lugar definitivo. Producción de plantas en vivero 5.3 Acodo compuesto
Se entierran en el suelo o en recipientes con buen sustrato dos o más veces una rama larga y flexible,
fijándola con estacas para estimular el enraizamiento. El procedimiento cultural es el mismo que para el
acodo simple, sólo que de este modo se logran dos o más plantas por rama. En las especies de hojas
caducas las partes de la rama que quedan al descubierto deberán tener al menos una o dos yemas para
formar la parte aérea de la nueva planta; estas yemas producirán ramitas y no flores, pues no se formará
copa y la nueva planta no se producirá. Esta forma de acodar se utiliza para las especies trepadoras y
apoyantes, como Santa Rita, glicina, jazmines, Clematis, rosas, Bignonias, etc., y también para algunos
arbustos, como Forsytia, corona novia, Cotoneaster, mimbres, entre otros.

UNIDAD 4: HORMONAS Y REGULADORES DEL CRECIMIENTO

Las hormonas en plantas, son relativamente escasas en número. Un análisis conjunto de todas ellas, desde
su descubrimiento en la década de 1930, se resumen los siguientes conceptos:
1. A pesar de su escaso número (menor a diez), se encuentran sin embargo en todas las plantas
terrestres y acuáticas de aguas dulces, de diferentes formas, hábitats, ciclos y formas de vida, ya sea en
plantas geófitas, arbustivas como igualmente en árboles de gran altura y en todas las especies distribuidas
en las más diferentes familias botánicas.
2. Aún, a pesar del relativo escaso número de ellas y, al contrario que en organismos animales, su
interacción permite regular todas las respuestas de crecimiento y desarrollo durante el ciclo de vida de las
plantas.
3. Se trata de compuestos de estructura química relativamente simple; que no cuentan con grupos
proteicos asociados. Uno de ellos, el etileno, es además de naturaleza gaseosa.
4. No se caracterizan por generar un efecto específico; es decir, su acción puede derivar en varios
efectos diferentes a corto y/o a largo plazo.
5. A diferencia de la generalidad de hormonas animales, algunas pueden tener acción en los mismos
sitios de su síntesis.
6. En algunos casos, la presencia y acción conjunta de dos fitohormonas (por ejemplo auxinas y
citocininas) puede inducir y fijar un tipo determinado de expresión morfogénica de acuerdo a los niveles
relativos entre sí, o de cada una de ellas, en un tejido. Así por ejemplo, auxinas y citocininas, de acuerdo a su
nivel relativo pueden conducir a la formación de brotes, alternativamente de raíces y/o a la proliferación de
masas celulares sin mayor organización.
7. Algunas parecen tener sitios o receptores comunes a nivel de membrana.
8. Existen compuestos denominados “reguladores de crecimiento”, que pueden ser de naturaleza
química diferente a algunas hormonas y/o “desconocidas o nunca codificadas” por el metabolismo celular,
que pueden igualmente desarrollar efectos semejantes a hormonas endógenas naturales. Algunas de ellas
provocan respuestas más intensas que los compuestos naturales a igual concentración. Al mismo tiempo
algunas de estas substancias sintéticas de acción afín también pueden ser reconocidos por receptores
específicos de hormonas naturales (por ejemplo: auxina y reguladores no naturales del “tipo auxina”).
Existen tres grupos de hormonas vegetales de acuerdo a su acción: auxinas, giberelinas y citocininas
 Auxinas son un grupo de hormonas que regulan muchos aspectos del desarrollo y
crecimiento en plantas. La más abundante es el ácido indolacético. Su síntesis ocurre mayormente en
meristemos apicales y tejidos jóvenes de donde son transportadas al resto de la planta. El gradiente de
concentración de éstas reprime el desarrollo de brotes axilares hacia la base del tallo. Entre las principales
funciones, las auxinas promueven la elongación celular, inhiben el crecimiento de raíces primarias, median la
respuesta a tropismos, reprimen la abscisión de órganos e inducen el desarrollo floral y de frutos. Aunque
con modo de acción distinto, las
 Giberelinas también son una familia de hormonas que regulan positivamente el crecimiento
de la planta, especialmente la elongación de tallos. También promueven la movilización de reservas y
germinación de semillas, así como el desarrollo floral y de frutos. Por otro lado, las
 Citocininas son hormonas que estimulan la división celular, activan la brotación de yemas,
inducen organogénesis y retardan la senescencia.

Ministerio de Educación / INET


18
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

Ministerio de Educación / INET


19
Curso de Capacitación laboral Curso Práctico de Vivero

Ministerio de Educación / INET


20

También podría gustarte