Está en la página 1de 111

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIABILIDAD

ECONÓMICA PARA INSTALAR UNA FÁBRICA DE


FERTILIZANTES FOSFATADOS A BASE DE LOS
YACIMIENTOS DE BAYOVAR, EN LA PROVINCIA DE
SECHURA, PIURA, PERÚ

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL IICA Y LA FAO


POR ENCARGO DEL MIDAGRI 1

Equipo consultor:

Eco. MBA, Nelson C. Torres Montoya


Ing. Mag. Audrey Pérez
Ing. Edgardo Alaluna
Lic. Walter A. Torres M.

Lima, 30 de septiembre, 2022

1
Este estudio ha sido elaborado a solitud del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) con el apoyo
financiero y acompañamiento del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Su contenido y las opiniones
expresadas pertenecen al equipo consultor y no reflejan, necesariamente, el punto de vista del IICA y/o la FAO.

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

CAPÍTULO I: LOS PRODUCTOS FERTILIZANTES............................................. 5


1.1. Importancia como insumo agrícola ................................................................5
1.2. Clasificación ...................................................................................................6
a) Fertilizantes orgánicos .............................................................................................. 6
b) Fertilizantes inorgánicos .......................................................................................... 7
1.3. Los fertilizantes fosfatados .............................................................................8
1.4. La roca fosfórica como materia prima ..........................................................10
a) Uso en la fabricación de fertilizantes fosfatados .................................................... 10
b) Aplicación directa en la agricultura ....................................................................... 11
1.5. Reservas de roca fosfórica en el Perú ...........................................................11
1.6. La concesión de Bayóvar ..............................................................................13
1.7. La producción de fosfatos en el Perú ............................................................13

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL MERCADO DE LOS FOSFATADOS ............... 15


2.1. Panorama del mercado mundial....................................................................15
2.1.1. Evolución de la demanda ............................................................................. 15
2.1.2. Evolución de la producción ......................................................................... 16
2.1.3. Evolución de las importaciones ................................................................... 19
2.1.4. Evolución de las exportaciones ................................................................... 21
2.1.5. Evolución del consumo................................................................................ 23
2.1.6. Evolución de los precios .............................................................................. 25
2.2. Panorama del mercado regional....................................................................28
2.2.1. Colombia...................................................................................................... 28
2.2.2. Brasil ............................................................................................................ 29
2.2.3. Argentina ..................................................................................................... 29
2.2.4. Chile............................................................................................................. 30
2.2.5. Ecuador ........................................................................................................ 31
2.2.6. Bolivia.......................................................................................................... 31
2.2.7. Demanda regional consolidada .................................................................... 32
2.3. Panorama del mercado nacional ...................................................................34
2.3.1. Evolución del consumo................................................................................ 34
2.3.2. Evolución de las importaciones ................................................................... 37
2.3.3. Evolución de los precios .............................................................................. 40
2.3.4. Proyección de la demanda nacional ............................................................. 41

CAPÍTULO III: ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE PLANTA........... 42


3.1. Los procesos de producción..........................................................................42
3.1.1. La roca fosfórica .......................................................................................... 42
3.1.2. Producción de ácido fosfórico (H3PO4)...................................................... 43
3.1.3. Producción de ácido superfosfórico............................................................. 48
3.1.4. Producción de fosfatos amónicos (DAP/MAP) ........................................... 49
3.2. Planta de ácido fosfórico (H3PO4) ...............................................................51
3.3. Planta de fosfato diamónico (DAP/MAP) ....................................................57
2
3.4. Planta de despacho de fertilizantes fosfatados..............................................61
3.5. Servicios industriales ....................................................................................63
3.6. Infraestructura ...............................................................................................64
3.7. Maquinaria pesada ........................................................................................67
3.8. Diseño propuesto de la fábrica industrial de fosfatados (DAP/MAP):.........67
3.9. Ubicación del proyecto de planta .................................................................69
3.10. Alternativas de tamaño de planta ..................................................................70
3.11. Aspectos generales sobre la organización de la fábrica................................70

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICA.............................. 74


4.1. Escenarios .....................................................................................................74
4.2. Ingresos brutos ..............................................................................................75
4.3. Costo de inversión ........................................................................................76
4.4. Costos de operación ......................................................................................81
4.5. Resultados de la evaluación económica .......................................................85

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RIESGOS Y/O ASUNTOS AMBIENTALES ...... 87


5.1. Identificación de posibles impactos ..............................................................87
5.1.1. Actividades del proyecto ..............................................................................87
5.1.2. Factores ambientales .....................................................................................87
5.2. Impactos identificados ..................................................................................91
5.3. Otros asuntos ambientales relacionados .......................................................97
5.3.1. Marco legal ...................................................................................................97
5.3.2. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental ..............................98
5.3.3. Instrumentos de Gestión Ambiental del SEIA .............................................99
5.3.4. Gestión ambiental de la industria manufacturera .......................................100
5.3.5. Autorización de uso de agua y vertimiento ................................................100
5.3.6. Certificado de inexistencia de restos arqueológicos ...................................100

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 101

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 104

ANEXOS ..................................................................................................................... 110

3
INTRODUCCIÓN
El presente “Estudio exploratorio de la viabilidad económica para instalar una fábrica de
fertilizantes fosfatados a base de los yacimientos de Bayóvar, en la provincia de Sechura, Piura,
Perú”, ha sido elaborado por encargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(MIDAGRI), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En los términos de la solicitud de cooperación planteada por el Ministerio, esta indagación


preliminar tiene una importancia estratégica para el Gobierno peruano, en el contexto de la
implementación de la Segunda Reforma Agraria que, de acuerdo con los lineamientos
aprobados mediante D.S. N°022-2021-MIDAGRI, contempla entre las prioridades para
promover la industrialización del agro y la transformación productiva del campo: “el impulso
a la producción nacional competitiva de fertilizantes”.

Por otro lado, de acuerdo con los términos de referencia del estudio, el Ministerio considera
estratégico explorar la posibilidad de que el Perú pueda convertirse en un productor
competitivo de fertilizantes fosfatados, en la medida que esto tendría un impacto positivo en
la capacidad de producción de alimentos y en la seguridad alimentaria del país. Más
recientemente, esta convicción se ha visto reforzada ante la amenaza de inseguridad
alimentaria que generó el desabastecimiento y aumento de los precios de los fertilizantes, a
raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania; siendo el Perú dependiente de las
importaciones de fertilizantes provenientes de ambos países.

En ese contexto, el objetivo general del estudio fue evaluar la viabilidad económica de una
planta de producción de fertilizantes a base de fosfatos en la zona de Bayóvar. En respuesta
a ello, este informe da cuenta de los siguientes objetivos específicos:

• Generar información relevante sobre la evolución de la última década, la situación actual


y las principales tendencias de producción, demanda, precios y rentabilidad en el mercado
de los fertilizantes fosfatados tanto en el Perú como a nivel internacional.
• Estimar la capacidad productiva actual y futura de roca fosfórica del yacimiento de
fosfatos de Bayóvar, y el horizonte de vida útil del yacimiento de acuerdo con los niveles
de explotación actuales y proyectados.
• Estimar el retorno económico y la inversión necesaria considerando los costos de los
insumos, los productos a generar y las tendencias en los precios en el horizonte de vida
útil del proyecto de planta de producción de fertilizantes fosfatados.
• Identificar los riesgos y/o asuntos ambientales a considerar en relación con el proyecto
de instalación de la planta de producción de fertilizantes fosfatados en la zona de Bayóvar

En cuanto al contenido, el documento se organiza en ocho secciones: I. Los productos


fertilizantes. II. Análisis del mercado de los fosfatados; III. Análisis técnico del proyecto de
planta, IV. Análisis de viabilidad económica, V. Conclusiones y VI. Recomendaciones.
Dichas conclusiones y recomendaciones para la consideración del MIDAGRI, guardan
relación directa con los objetivos previstos y las necesidades de profundización en futuros
estudios, teniendo en cuenta el carácter exploratorio de esta contribución.

4
CAPÍTULO I: LOS PRODUCTOS FERTILIZANTES
1.1. Importancia como insumo agrícola

De acuerdo con las Naciones Unidas (s.f.), se espera que la población mundial aumente en
2.000 millones en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700
millones en 2050, pudiendo llegar a cerca de 11.000 millones para el año 2100. Este
crecimiento se debe en gran medida al aumento del número de personas que llegan a la edad
reproductiva lo que a su vez incrementa las tasas de fecundidad, aumentando los procesos de
urbanización y los movimientos migratorios.

Asimismo, el informe titulado Strengthening the climate for sustainable agricultural growth
afirma: “Es imperativo acelerar el crecimiento de la productividad en todas las escalas de
producción para satisfacer las necesidades de los consumidores y abordar las amenazas
actuales y futuras para el bienestar humano y ambiental” (Steensland, 2021).

Al respecto, la misma fuente advertía en su reporte del año 2016: “la productividad agrícola
mundial debe aumentar 1.75 % cada año para satisfacer las necesidades de una población que
se calcula será de 9700 millones de habitantes en el 2050” (IICA, 2016). En ese entonces, la
evaluación del crecimiento de la productividad mundial mostraba un ritmo de 1.73 %.

Con este aumento progresivo de la población mundial y una disponibilidad de recursos


naturales cada vez menor; surge el desafío de optimizar los recursos disponibles para
incrementar al máximo la producción de alimentos, sin depender, necesariamente, del aumento
de la superficie cultivada; lo cual solo es posible si los cultivos disponen de todos los nutrientes
que necesitan para desarrollarse.

En ese sentido, los fertilizantes son de vital importancia para la agricultura y la alimentación,
pues, debido a ellos, es posible aumentar considerablemente los nutrientes disponibles para los
cultivos mejorando los servicios ecosistémicos de los suelos, lo que a su vez contribuye directa
e indirectamente al 95% de la producción mundial de alimentos.

De acuerdo con el Código Internacional de Conducta para el Uso y Manejo de Fertilizantes


(FAO, 2019), se considera fertilizante a cualquier sustancia o material químico o natural que
se emplea para proporcionar nutrientes a las plantas, normalmente a través de su aplicación
al suelo, pero también al follaje o a través del agua en los sistemas de arroz, la fertiirrigación
o el cultivo hidropónico, o en operaciones de acuicultura. También se consideran diversos
tipos y fuentes de nutrientes como, por ejemplo, fertilizantes químicos y minerales;
fertilizantes orgánicos tales como el estiércol animal y el compost; fuentes de nutrientes
reciclados como aguas residuales, fango cloacal, digestatos y otros residuos tratados.

El desarrollo de la industria de los fertilizantes ha permitido, no solo restituir las pérdidas


anuales de los elementos nutritivos, sino la recuperación de los niveles de fertilidad perdidos
e, incluso, llegar a mejorar, notablemente, la fertilidad natural de los suelos (Navarro, 2014).
La incorporación de los fertilizantes favorece el desarrollo de las raíces, permitiendo un uso
más eficaz de la tierra, y especialmente del agua y nutrientes que se traducen en mejores

5
rendimientos por parte de la planta (FAO & IFA, 2002), como se puede observar en el
siguiente gráfico:

Figura No. 1
Profundidad de las raíces de las plantas con y sin fertilización

Tomado de FAO & IFA (2002)

1.2. Clasificación

Dias y Fernandes (2006), clasifican a los fertilizantes en: (i) fertilizantes orgánicos:
productos de naturaleza fundamentalmente orgánica, obtenidos por procesos físicos,
químicos, físico-químicos o bioquímicos, de forma natural o controlada, utilizando materias
primas de origen vegetal o animal, industrial, urbana o rural, enriquecidos o no de nutrientes
minerales; (ii) fertilizantes minerales: productos de naturaleza fundamentalmente mineral
o sintética, obtenidos por procesos físicos, químicos o físico-químicos, que proveen uno o
más nutrientes de plantas; (iii) fertilizantes orgánico-minerales: productos que resultan de
la mezcla física o combinación de fertilizantes minerales y orgánicos.

No obstante, ssegún su naturaleza, es generalmente aceptada la división de los fertilizantes


en dos grandes grupos: orgánicos e inorgánicos.

a) Fertilizantes orgánicos

Llamados también “abonos” son todo material de origen natural con propiedades de
mejoramiento de suelos y que no son obtenidos por síntesis química (García & Felix, 2014).
El Código Internacional de Conducta para el Uso y Manejo de Fertilizantes (FAO, 2019),
define a un fertilizante orgánico como un fertilizante rico en carbono obtenido de materiales

6
orgánicos como son, por ejemplo, el estiércol animal tratado o sin tratar, el compost, el
vermicompost, el fango cloacal y otros materiales orgánicos o materiales mezclados
utilizados para suministrar nutrientes a los suelos.

Los fertilizantes orgánicos no son suficientes por sí solos, ni están disponibles en las
cantidades que se requeriría para lograr el nivel de producción que el agricultor desea. Por
ello, se hace necesario complementar la materia orgánica con los fertilizantes minerales, lo
que a menudo crea la base para el uso exitoso de estos últimos y ofrece las condiciones
ambientales ideales para el cultivo, en cuanto a mejora de la fertilidad del suelo y provisión
de los nutrientes que las plantas necesitan (FAO & IFA, 2002).

b) Fertilizantes inorgánicos

El Código Internacional de Conducta para el Uso y Manejo de Fertilizantes (FAO, 2019),


define a un fertilizante inorgánico como un fertilizante rico en nutrientes producido
industrialmente a través de procesos químicos, de la extracción de minerales o por molido
mecánico; nótese que, aunque la urea es técnicamente un material orgánico, el mencionado
código hace referencia a ella como fertilizante inorgánico.

Siguiendo a Guerrero (2018), los fertilizantes minerales naturales se extraen directamente de


depósitos o yacimientos minerales y son comercializados después de ser sometidos a un
proceso de beneficio y empaque. La roca fosfórica y el cloruro de potasio constituyen
ejemplos de fertilizantes de origen natural.

A diferencia de los anteriores, los fertilizantes químicos son productos manufacturados que
contienen cantidades substanciales de uno o más de los elementos esenciales primarios. El
proceso de producción industrial envuelve usualmente reacciones químicas, pero también
puede consistir simplemente en la refinación de las fuentes fertilizantes naturales, tal es el
caso del cloruro de potasio (Guerrero, 2018).

Si bien los fertilizantes inorgánicos se pueden subdividir en función de varios otros criterios:
origen, composición, estado o forma de aplicación, para efectos de este documento se toma
el criterio de clasificación por su composición como simples; es decir, que contienen solo o
principalmente uno de los tres elementos primarios en su composición (Arévalo &
Castellano, 2009). Así, es posible clasificarlos en:

• Fertilizantes Nitrogenados. Contienen única o principalmente nitrógeno, aunque se


presente en distintas formas. Por ejemplo: urea, nitrato amónico, sulfato amónico, etc.

• Fertilizantes Fosfatados. Contienen única o principalmente fósforo. Por ejemplo:


superfosfato simple, superfosfato triple, fosfato diamónico, fosfato monoamónico.

• Fertilizantes Potásicos. Contienen única o principalmente potasio. Por ejemplo: cloruro


potásico y sulfato potásico.

7
1.3. Los fertilizantes fosfatados

De acuerdo con la Guía de Fertilizantes Fosfóricos para Cultivos (INTAGRI, 2018), este tipo
de fertilizantes se puede dividir en dos grandes grupos: fertilizantes fosfatados orgánicos
(residuos orgánicos que contienen fósforo) y fertilizantes fosfatados inorgánicos (roca
fosfórica y todos aquellos que se derivan de ella como materia prima).

Las fichas técnicas Fuentes de Nutrientes Específicos del IPNI Canadá (2019), ofrecen
información detallada sobre los tipos de fosfatos. Diferentes partes de su contenido se toman
de manera textual o resumida a continuación:

a) Súper fosfato triple (SFT)

El SFT fue uno de los primeros fertilizantes fosfatados con alto contenido de fósforo (P) que
se utilizó ampliamente en el siglo 20. Técnicamente, se conoce como fosfato diácido de
calcio y como fosfato monocálcico [Ca(H2PO4)2•H2O]. Es una excelente fuente de P, pero su
uso ha disminuido al volverse más populares otros fertilizantes fosfatados.

El SFT tiene varias ventajas agronómicas que lo hicieron una fuente de P popular durante
muchos años. Tiene el mayor contenido de P de los fertilizantes sólidos que no contienen
nitrógeno (N). Más del 90% del P total en el SFT es soluble en agua, por lo que se vuelve
rápidamente disponible para las plantas. A medida que la humedad del suelo disuelve los
gránulos, la solución del suelo concentrada se vuelve ácida. El SFT también contiene un 15%
de calcio (Ca), proporcionando un nutriente adicional para las plantas.

Un uso importante del SFT se da en situaciones en las que varios fertilizantes sólidos se
mezclan para ser aplicados al voleo en la superficie del suelo o para su aplicación en una
banda concentrada debajo de la superficie. También es aconsejable para la fertilización de
los cultivos de leguminosas, tales como la alfalfa o frijoles, donde no se necesita fertilización
nitrogenada adicional para complementar la fijación biológica de N.

b) Súper fosfato Simple (SFS)

El SFS fue el primer fertilizante mineral comercial y permitió el desarrollo de la industria


moderna de fertilizantes. Este material fue uno de los fertilizantes más comúnmente
utilizados, pero otros fertilizantes fosforados han reemplazado ampliamente al SFS debido a
su bajo contenido relativo de fósforo (P).

El SFS es una excelente fuente de tres nutrientes para las plantas. El componente de P
reacciona en el suelo de manera similar a otros fertilizantes solubles. La presencia de P y
azufre (S) puede ser una ventaja agronómica donde ambos nutrientes son deficientes. En los
estudios agronómicos donde el SFS demostró ser superior a otros fertilizantes fosfatados, por
lo general es debido al S y/o Ca que contiene. Cuando se encuentra disponible a nivel local,
el SFS ha encontrado una aceptación generalizada para la fertilización de pasturas, donde son
necesarios P y S. Como fuente de P solo, el SFS a menudo cuesta más que otros fertilizantes
más concentrados, y por lo tanto, ha disminuido en popularidad.

8
c) Fosfato monoamónico (MAP)

El MAP es una fuente de fósforo (P) y nitrógeno (N) ampliamente utilizada. En los últimos
años su uso ha crecido rápidamente. Contiene dos componentes comunes de la industria de
fertilizantes y posee el más alto contenido de P entre los fertilizantes sólidos comunes.

El MAP ha sido un importante fertilizante granulado por muchos años. Es soluble en agua y
se disuelve rápidamente en el suelo si se presenta la humedad adecuada. Tras la disolución,
los dos componentes básicos del fertilizante se separan nuevamente liberando amonio (NH4+)
y ortofosfato (H2PO4-). Ambos nutrientes son importantes para mantener un crecimiento
vegetal saludable. El pH de la solución alrededor del gránulo es moderadamente ácido,
haciendo al MAP un fertilizante especialmente deseable en suelos con pH neutros y alcalinos.
Estudios agronómicos muestran que no hay diferencias significativas en la nutrición
fosforada entre varios fertilizantes fosfatados comerciales bajo la mayoría de las condiciones.

El MAP granulado es aplicado en bandas debajo de la superficie del suelo en la proximidad


de las raíces en crecimiento o en bandas superficiales. Es también comúnmente aplicado al
voleo y mezclado en la superficie del suelo con labranza. En polvo, es un importante
componente de fertilizantes en suspensión. Cuando el MAP se fabrica con H3PO4
especialmente puro, se disuelve rápidamente en una solución clara que puede utilizarse como
fertilizante foliar o agregado al agua de riego. El contenido en equivalente de P2O5 del MAP
de alta pureza es usualmente 61%.

d) Fosfato diamónico (DAP)

El DAP es el fertilizante fosfatado más utilizado en el mundo. Está hecho de dos


componentes comunes de la industria de los fertilizantes y es popular debido a su contenido
de nutrientes relativamente alto y sus excelentes propiedades físicas.

El DAP es una excelente fuente de fósforo (P) y nitrógeno (N) para la nutrición de las plantas.
Es altamente soluble y por lo tanto se disuelve rápidamente en el suelo para liberar fosfato y
amonio disponible para las plantas. Una característica notable del DAP es el pH alcalino que
se desarrolla alrededor de los gránulos en disolución.

Como la disolución de gránulos del DAP libera amonio, el amoníaco volátil puede ser dañino
para las plántulas y raíces de plantas cercanas. Este daño potencial es más común cuando el
pH del suelo es superior a 7, una condición que comúnmente existe alrededor del gránulo del
DAP en disolución. Para evitar la posibilidad de dañar las plántulas, se debe tener cuidado
evitando colocar grandes cantidades del DAP concentrado cerca de la zona de germinación.

El amonio presente en el DAP es una excelente fuente de N que es convertido gradualmente


en nitrato por las bacterias del suelo, resultando en una disminución ulterior del pH. Por lo
tanto, el aumento en el pH del suelo alrededor de los gránulos del DAP es un efecto temporal.
Este aumento inicial del pH alrededor del DAP puede influir en las reacciones del micro-sitio
entre fosfatos y la materia orgánica del suelo.

9
1.4. La roca fosfórica como materia prima

Se denomina roca fosfórica al producto obtenido de la extracción de una mina y del


procesamiento metalúrgico subsiguiente de los minerales fosfatados. Las rocas fosfóricas
constituyen un recurso natural finito, no renovable y los depósitos geológicos de diferente
origen se encuentran en todo el mundo. El fósforo, por otra parte, es un recurso renovable,
esencial para la nutrición de plantas y animales, que puede ser reusado dentro de los límites
técnicos y económicos conocidos. (FAO, 2007).

Además del mineral fosfatado principal, los depósitos de roca fosfórica también poseen
minerales accesorios e impurezas que, en su mayoría, son eliminadas durante el proceso de
beneficio; no obstante, el mineral beneficiado siempre contiene algunas de las impurezas
originales (sílice, minerales arcillosos, calcita, dolomita y óxidos hidratados de hierro y
aluminio), en diversas combinaciones y concentraciones que pueden tener una influencia
profunda en la eficiencia de la roca fosfatada (FAO, 2007).

De acuerdo con la misma fuente, las rocas fosfóricas pueden ser utilizadas ya sea como
materia prima para la fabricación industrial de los fertilizantes fosfatados solubles en agua o
bien como fuentes de fósforo para la aplicación directa en la agricultura

a) Uso en la fabricación de fertilizantes fosfatados

La industria mundial de los fosfatos está basada en la explotación de algunos depósitos de


rocas fosfóricas. A pesar de su composición extremadamente variable, son la fuente
comercial de fósforo utilizada como materia prima para la fabricación de fertilizantes
fosfatados y otros productos químicos. A diferencia de otros productos básicos como el
hierro, el cobre y el azufre, las rocas fosfóricas tienen escasa oportunidad de sustitución o de
reciclado (FAO, 2007).

El ácido sulfúrico y la roca fosfórica son las materias primas para la producción del
superfosfato simple y del ácido fosfórico. El ácido fosfórico es un importante producto
intermediario para producir el superfosfato triple y los fosfatos de amonio. Las rocas
fosfóricas son también utilizadas para fines industriales y para la producción de productos
alimenticios y de suplementos para la alimentación animal. Otro uso importante es la
fabricación del fósforo elemental y de sus derivados, en particular el tripolifosfato de sodio,
que es el compuesto principal de los detergentes de alto poder para la ropa (FAO, 2007).

Los depósitos de roca fosfórica se hallan ampliamente distribuidos en todo el mundo, tanto
geográfica como geológicamente. Cerca del 80 por ciento de la producción mundial de roca
fosfórica proviene de los depósitos de origen sedimentario marino, un 17 por ciento es de
origen ígneo y de sus productos derivados de la meteorización; el resto proviene de los
depósitos sedimentarios residuales y de tipo guano (FAO, 2007).

10
b) Aplicación directa en la agricultura

Debido a su composición (agregados de microcristales ampliamente abiertos y débilmente


consolidados, con un área específica relativamente grande) y bajo ciertas condiciones, las
rocas fosfóricas de origen sedimentario no requieren pasar por un proceso industrial previo
para ser aplicadas de manera directa al suelo. No obstante, esta práctica de aplicación directa
presenta ventajas y desventajas que es preciso señalar.

Tabla No. 1
Ventajas y desventajas de la aplicación directa de las rocas fosfóricas

Ventajas Desventajas
• Solo necesitan de un mínimo procesamiento • No todas las rocas fosfóricas son adecuadas
metalúrgico, permitiendo economías de energía para la aplicación directa. La eficiencia de
y la protección ambiental de la contaminación algunas debe ser mejorada mediante
industrial. procesos biológicos y físico-químicos. Se
• Al ser productos naturales, pueden ser utilizadas debe probar tecnologías específicas y se
en la agricultura biológica. debe realizar una evaluación económica en
• Hace posible el empleo de las fuentes de rocas cada caso.
fosfóricas que no pueden ser utilizadas en la • No todos los suelos y los sistemas de
industria de los fosfatados solubles en agua y del cultivos son adecuados para las rocas
ácido fosfórico. fosfóricas de origen diferente. Se requiere
• Bajo ciertas condiciones, pueden ser más una caracterización normalizada, así como
eficientes que los fertilizantes fosfatados directivas para realizarla.
solubles en agua para la recuperación del • No se conocen bien los factores principales
fósforo por las plantas. y las condiciones que determinan la
• Las rocas fosfóricas locales normalmente son eficiencia agronómica de las rocas
los productos más económicos, en base al costo fosfóricas por lo que no es factible predecir
por unidad de fósforo. su eficacia.
• Debido a su composición química • El grado muy bajo de algunas rocas
extremadamente variable y compleja, las rocas fosfóricas comparado con los fertilizantes
fosfóricas son fuentes de varios elementos fosfatados comerciales de alto grado las
nutritivos además del fósforo. hace más caras para su aplicación.
• Desempeñan una función importante • Poseen una composición química muy
contribuyendo al mejoramiento de la fertilidad variable y pueden contener metales pesados
del suelo y al control de su degradación, en y radionucleidos que, en ciertas
particular para evitar el empobrecimiento de los concentraciones, y cuando la roca se
nutrientes. disuelve en el suelo, pueden ser dañinos.
Fuente: (FAO, 2007).
Elaboración propia.

1.5. Reservas de roca fosfórica en el Perú

La investigación realizada por Alvarado y otros (2021), reporta que en el Perú existen
reservas de fosfato por millones de toneladas, distribuidas en algunas zonas de la costa
peruana como Bayóvar o Chira en el departamento de Piura; Ocucaje en el departamento de
Ica; Chetilla en el departamento de Cajamarca; Pataz, en el departamento de La Libertad; y
Dos de Mayo y Jauja, en el departamento de Junín. De acuerdo con los autores, todos estos
yacimientos son de largo plazo, aunque los más grandes y de relevancia internacional son
Bayóvar en Piura y el Proyecto Mantaro en Junín.

11
Sin bien esta investigación reconoce la relevancia de Bayóvar como la reserva más
importante a nivel nacional, estimada en más de 1,500 millones de toneladas métricas;
destaca también los yacimientos de Mantaro (reservas de Aco y Sincos), donde se estima más
de 1,000 millones de toneladas métricas, aunque, según la fuente, el proyecto se encuentra
paralizado debido a conflictos sociales con las comunidades aledañas.

Cabe señalar que, años atrás, Zegarra y Canales (2013) describieron el yacimiento de fosfato
de Mantaro como una zona mineralizada de roca fosfática definida por afloramiento en la
superficie, zanjas y perforaciones que se extienden a más de 30km de largo y 5km de ancho
en el lado oeste del río Mantaro. Cubre un área de 27.700ha y su horizonte de roca fosfórica
se presenta a manera de un manto mineralizado en la Formación Aramachay, con un potencial
inferido de 2,000 millones de toneladas métricas, y una ley de 10 a 12 % de P2O5

Más recientemente, de acuerdo con Cruz (2022), Lara Exploration Ltd. firmó un acuerdo
para aumentar su participación en el Proyecto de fosfato Mantaro del 33,33% al 70 % con
una inversión de US$ 500.000 millones para fines de 2025. La prioridad de Lara es informar
a las comunidades aledañas sobre los beneficios de este proyecto de minería no metálica para
producir roca fosfórica. El Proyecto alberga un depósito de fosfato sedimentario, donde la
exploración previa identificó una zona extensa de mineralización de fosfato susceptible de
beneficio y producción de concentrado de roca de fosfato. El Proyecto está ubicado cerca de
la ciudad de Sincos, Junín, en el centro de Perú, con acceso a una importante línea ferroviaria
que conecta Huancayo con Lima y el puerto de Callao.

En cuanto a las reservas de Ocucaje en el departamento de Ica, el Estudio de prefactibilidad


para la instalación de una planta productora de fosfato diamónico para el mercado de la selva
(Azama & Rodríguez, 2021), reporta indagaciones iniciales que estiman aproximadamente
1,000 toneladas métricas de apatita, componente principal de la roca fosfórica.

En lo que respecta a Bayóvar, se trata de uno de los yacimientos más grandes de Sudamérica,
detectado en la década de 1950. Desde entonces, fue extensamente explorado y estudiado por
empresas estatales y privadas, nacionales y extranjeras. Se trata de un yacimiento gigante,
compuesto por varias capas de roca fosfórica de unos dos metros de espesor, intercaladas con
diatomitas. Solo en sus cinco primeras capas, el yacimiento tiene una reserva de 238 millones
de toneladas métricas de roca fosfórica (Cabezas, 2015).

Otros investigadores, afirman que esta zona involucra reservas minerales probadas en 816
millones de toneladas, equivalentes a 262 millones de toneladas de concentrados de roca
fosfática a 30 % de P2O5. (Zegarra & Canales, 2013). El yacimiento se ubica en el distrito y
provincia de Sechura, departamento de Piura, en la zona denominada Bayóvar, al sur de la
bahía de Sechura, aproximadamente a 1000 kilómetros al norte de Lima, a 110 kilómetros al
sur de la ciudad de Piura y a 30 kilómetros del Océano Pacífico.

12
1.6. La concesión de Bayóvar

Cabezas (2015) en el artículo “Explotación de los yacimientos de fosfatos en Bayóvar”,


publicado por la revista Perfiles de Ingeniería, ofrece información esencial sobre la
concesión. Así, el autor refiere que, en agosto de 2010, empezó la exportación de los fosfatos
al Brasil por intermedio de la empresa Miski Mayo S.R.L., subsidiaria de la empresa
brasileña Vale do Río Doce, que se adjudicó el Proyecto Bayóvar a través de un concurso
público internacional llevado a cabo por PROINVERSIÓN en el año 2005, por el cual obtuvo
la concesión del área “Bayóvar 2” para explotarla durante 27 años.

El contrato de concesión, en su artículo 5.2.4., contempló distintas alternativas para la


explotación del yacimiento, entre ellas: (i) roca fosfórica; (ii) productos intermedios; y (iii)
productos finales (DAP1, MAP2, superfosfato triple, superfosfato simple). Vale optó por
producir solo roca fosfórica como materia prima para la producción de fertilizantes. En ese
sentido, el objetivo de la operación es la extracción y procesamiento de la roca fosfórica para
obtener un producto con una concentración mínima de 29% de P2O5 para su posterior
exportación a los mercados internacionales, especialmente al Brasil.

Para la explotación y exportación de los fosfatos, Vale desarrolló el Proyecto Bayóvar, que
inició con una capacidad anual de 3.9 millones de toneladas y demandó una inversión de US$
566 millones. En ese entonces, la empresa evaluaba una ampliación de la planta para elevar
en 50% su producción de roca fosfórica hasta 5.8 millones de toneladas (Cabezas, 2015).

Siguiendo con las referencias de la misma fuente, la infraestructura total del proyecto
Fosfatos de Bayóvar comprende 9 componentes: (1) Mina a cielo abierto, (2) planta
concentradora, (3) carretera industrial, (4) zona de descarga de camiones, (5) faja
transportadora, (6) zona de secado y almacenamiento, (7) puerto, (8) sistema de agua de mar,
y (9) línea de transmisión eléctrica. El puerto ubicado en plena Bahía de Sechura puede
recibir buques de hasta 100 mil toneladas de peso muerto (100,000 DWT).

A raíz de esta primera experiencia de explotación de la roca fosfórica, nuevas exploraciones


en la costa piurana han encontrado áreas con gran potencial para la extracción y producción
de minerales no metálicos. Además de Vale, se conoce del caso de las siguientes empresas:
(a) Focus Ventures de Canadá, con el proyecto Bayóvar 12; (b) Cementos Pacasmayo SAA
junto con Fosfatos del Pacífico, con el proyecto Bayóvar 9; y (c) GrowMax Agri Corp
también de Canadá, junto con la empresa peruana Americas Potash que tienen el proyecto
Salmueras de Bayóvar, cuyo fin es la explotación de salmueras subterráneas, a través de la
evaporación del agua, para obtener cloruro de potasio y otras sales industriales (Cabezas,
2015), como se citó en Alvarado y otros (2021).

1.7. La producción de fosfatos en el Perú

El Perú produce más de 33 variedades de minerales no metálicos, con el cual abastece de


materia prima al mercado nacional y extranjero, para su uso en la fabricación de
agroquímicos, químicos y materiales destinados a la construcción. El sector agrícola, por su
parte, demanda fosfatos y dolomita para la elaboración de fertilizantes. Por lo tanto, las
aplicaciones más importantes de los minerales no metálicos están en el sector agrícola y la
13
construcción, aunque también se pueden utilizar en otras industrias como la automovilística
para la fabricación de repuestos, la alimentaria, la eléctrica y la joyería (Ministerio de Energía
y Minas - MINEM, 2022).

En cuanto a la producción de fosfatos, la misma fuente informa que este se ubicó como el
segundo mineral no metálico más extraído en 2021 (18.5% de la producción no metálica
total) con 10.8 millones de toneladas métricas, lo que significó un incremento de 25.4% con
respecto a lo obtenido el año previo (8.6 millones de toneladas métricas). Piura se mantiene
como la única región productora de fosfatos a nivel nacional, siendo Compañía Minera Miski
Mayo S.R.L. el titular minero que concentra el 99.8% del total producido.

Como se puede observar en el Cuadro No.1, los niveles de producción de fosfatos indican
una recuperación como parte del regreso a la normalidad en las actividades extractivas
mineras en el contexto de la pandemia por el covid-19. Asimismo, se espera que la
producción de fosfatos se incremente en los próximos años, con la ejecución de los proyectos
Ampliación Bayóvar y Fosfatos Pacífico en Piura, así como, el proyecto Fosfatos Mantaro
en la región Junín (Ministerio de Energía y Minas - MINEM, 2021).

Cuadro No. 1
Producción de fosfatos 2012 – 2021

Año Toneladas Variación


2012 10,345,925 14.4%
2013 14,842,307 43.5%
2014 10,884,269 -26.7%
2015 11,161,636 2.6%
2016 10,561,111 -5.4%
2017 8,450,379 -20.0%
2018 8,450,379 22.0%
2019 11,091,502 7.6%
2020 8,594,180 -22.5%
2021(*) 10,776,136 25.4%
(*) Datos preliminares
Fuente: MINEM (2022). Elaboración: propia

Por el lado de las exportaciones, de acuerdo con las cifras del 2021 publicadas en el portal
Trade Map del International Trade Center, con base en la cantidad de las exportaciones de
fosfatos, Perú es el tercer exportador mundial de esta materia prima, con una participación
del 14% del total global, que representa un crecimiento de 3% respecto al año 2020.

14
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL MERCADO DE LOS FOSFATADOS
2.1. Panorama del mercado mundial

En esta sección se presenta información de referencia sobre la evolución y situación actual


de la demanda, producción, importaciones, exportaciones, consumo y precios de los
fertilizantes fosfatados a nivel global, en función a datos estadísticos de acceso abierto, con
especial énfasis en los de los productos fosfatados más comercializados, como es el caso del
fosfato diamónico (DAP) y el fosfato monoamónico (MAP).

2.1.1. Evolución de la demanda

El Cuadro N°2 muestra el comportamiento de la demanda mundial de fertilizantes por tipo


de nutriente en el periodo 2011 - 2021. En el caso específico de los fertilizantes fosfatados
se registra un incremento de 20,8% entre el año base (41.4 millones de toneladas métricas) y
el 2021 (50 millones de toneladas métricas).

Cuadro No. 2
Demanda mundial de fertilizantes agrícolas de 2011 a 2021 por tipo de nutriente
(en millones de toneladas métricas)

Ingredientes 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Nitrogenados 107.9 108.1 110.4 111.8 108 111 104.1 105.7 105.7 110 110.8

Fosfatados 41.4 41.6 40.3 41.3 41 42 45.5 46.3 46.3 49.6 50.0

Potásicos 28 29.1 30.2 31.5 32 33 36.3 36.3 36.3 38.5 39.1

Total 177.3 178.8 180.9 184.6 181 186 190 185.9 188.3 198.1 199.9

Elaboración propia
Fuente: Statista (2022)

Se prevé que la demanda de fertilizantes fosfatados alcance unos 52.5 millones de toneladas
métricas para el 2025/2026; es decir, un aumento de 5% con respecto al año 2021 (2,5
millones de toneladas métricas más).

De acuerdo con Statista (2022), el aumento de los precios de los cultivos es el principal
impulsor del aumento de la demanda de fertilizantes agrícolas en general (nitrogenados,
fosfóricos y potásicos), según los observado en los últimos años especialmente en el sur de
Asia. Asimismo, el clima favorable es otro factor que impulsa el aumento previsto de la
demanda de fertilizantes, en las principales regiones agrícolas.

15
Gráfico No. 1
Proyección de la demanda mundial de fertilizantes hasta 2025/2026, por nutriente
(en millones de toneladas métricas)

Fuente: Statista (2022)

2.1.2. Evolución de la producción

Como se puede apreciar en el Gráfico No.2. y el Cuadro No.3, en el año 2005 la producción
de fertilizantes fosfatados era de 37.83 millones de toneladas métricas. Para el 2020, esta
cifra aumentó a 44.87 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento de 18,6%. Si
bien se presentaron algunas caídas interanuales en el volumen de producción, la tendencia en
general es creciente, al igual que en el caso de los fertilizantes nitrogenados y potásicos que,
en el mismo periodo, mostraron incrementos de 29,1% y 42,5%, respectivamente.

Gráfico No. 2
Producción mundial de fertilizantes de 2005 a 2020, por nutriente
(en millones de toneladas)

Fuente: Statista (2022)

16
Cuadro No. 3
Producción mundial de fertilizantes de 2005 a 2020, por nutriente
(en millones de toneladas métricas)

Año Nitrógeno (N) Fosfatos (P₂O) Potasio (K₂O)


2005 95.40 37.83 31.51
2006 95.16 38.08 32.15
2007 102.40 38.77 35.28
2008 100.27 35.86 30.44
2009 98.59 35.26 23.33
2010 107.43 44.09 35.02
2011 107.78 44.49 37.06
2012 109.82 43.87 35.61
2013 114.91 44.59 35.42
2014 115.82 45.92 41.40
2015 120.79 47.21 41.32
2016 119.41 48.53 40.82
2017 120.68 46.95 43.85
2018 121.23 43.33 45.93
2019 123.99 42.89 43.67
2020 123.15 44.87 44.91
Fuente: Statista (2022)

En lo que respecta a los principales países productores, tomando como referencia el año 2018,
China registró por un amplio margen la mayor producción, con 17,6 millones de toneladas
métricas. Esto fue aproximadamente el doble de la cantidad producida por Estados Unidos e
India juntos, que ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente (Statista, 2021).

Gráfico No. 3
Principales países productores de fertilizantes fosfatados en el mundo. Año 2018

Fuente: Statista (2021)

17
En cuanto la evolución de la producción mundial de los principales productos fertilizantes
fosfatados, en el caso del MAP, la producción alcanzó los 32.31 millones de toneladas
métricas en 2020, frente a los 16.5 millones de toneladas del año 2009. Esto representó un
crecimiento de casi 96% en 12 años, con una tendencia prácticamente estable.

Gráfico No. 4
Producción mundial de MAP de 2009 a 2020 (millones de toneladas)

Fuente: Statista (2022)

En el caso del DAP, mientras que la producción del año 2009 ascendió a 31.08 millones de
toneladas métricas, en el 2020 esta cifra llegó a los 35.56 millones de toneladas, lo que
equivale a un aumento moderado de 14.4%, con un comportamiento fluctuante.

Gráfico No. 5
Producción mundial de DAP de 2009 a 2020 (millones de toneladas)

Fuente: Statista (2002)

18
A diferencia del MAP y del DAP, en 2020 la producción mundial de superfosfato triple (TSP)
se situó en 4.84 millones de toneladas métricas, la cifra más baja registrada en una década.
En comparación con el año anterior, esto representó una disminución del 15% y, con respecto
al año base (2009), el crecimiento fue de apenas 5.7%.

Gráfico No. 6
Producción mundial de TSP de 2009 a 2020 (millones de toneladas)

Fuente: Statista (2022)

2.1.3. Evolución de las importaciones

De acuerdo con datos del International Trade Centre (ITC, TRADE MAP, 2022), en 2021 el
valor total de las importaciones de fosfatos a nivel mundial ascendió a 4,485,519 millones de
dólares con un volumen de 3,958,040 millones de toneladas, a un precio aproximado de 1,133
dólares por Tonelada. Entre los años 2020 y 2021 se registró una caída en el volumen
importado del 26%, acompañada de un incremento en el precio por tonelada de 64%.

Cuadro No. 4
Valor, volumen y precio de importaciones de fosfatos a nivel mundial 2012-2021

VALOR CIF VOLUMEN PRECIO


Año
(Miles de USD) (Tn) (USD/Tn)
2012 4,010,857 7,069,096 567.38
2013 3,869,272 5,898,746 655.95
2014 3,983,180 6,032,354 660.30
2015 3,703,715 6,537,719 566.51
2016 3,559,966 6,041,840 589.22
2017 3,404,754 5,135,881 662.93
2018 3,701,412 5,266,256 702.85
2019 3,627,208 5,127,844 707.36
2020 3,554,693 5,149,195 690.34
2021 4,485,519 3,958,040 1,133.27
Fuente: (ITC, TRADE MAP, 2022)
Elaboración propia

19
Gráfico No. 7
Evolución del volumen y precios de importación de fosfatos a nivel mundial 2012-2021

Fuente: (ITC, TRADE MAP, 2022)2


Elaboración propia

En cuanto a los países que lideran el valor de importación de fosfatos a nivel mundial, en
2021, Estados Unidos fue el país con más alto valor de importación, ascendente a 469,621
millones de dólares, lo que representó el 11% del valor de importación mundial, seguido de
Alemania, Países Bajos, Brasil, Reino Unido, entre otros.

Cuadro No. 5
Principales países importadores de fosfatos a nivel mundial. Año 2021
(en miles de dólares)

N° Importador Valor CIF 2021 %


1 Estados Unidos 469,621 11%
2 Alemania 260,236 6%
3 Países Bajos 181,621 4%
4 Brasil 172,419 4%
5 Reino Unido 153,504 3%
6 Indonesia 139,832 3%
7 India 139,134 3%
8 Francia 138,596 3%
9 Malasia 124,507 3%
10 Otros 2,706,049 60%
Fuente: (ITC, TRADE MAP, 2022)
Elaboración propia

2 Importaciones Producto: 2835 "Fosfinatos ""hipofosfitos"", fosfonatos ""fosfitos"" y fosfatos; polifosfatos, incl. de
constitución química no definida".

20
2.1.4. Evolución de las exportaciones

En 2021 el valor total de las exportaciones mundiales de fosfatos ascendió a 4,125,574


millones de dólares con un volumen de 4,363,890 millones toneladas, a un precio de 945.39
dólares por tonelada. Entre los años 2020 y 2021 se registró una caída en el volumen del 3%,
acompañada de un incremento en el precio por tonelada del 27%.

Cuadro N°6
Valor, volumen y precio de exportaciones de fosfatos a nivel mundial 2012-2021
(en miles de dólares)

VALOR FOB VOLUMEN PRECIO


Año
(Miles de USD) (Tn) (USD/Tn)
2012 3,664,274 3,929,776 932.44
2013 3,513,556 3,702,858 948.88
2014 3,514,020 3,923,657 895.60
2015 3,403,261 4,819,598 706.13
2016 3,168,666 4,551,914 696.12
2017 3,120,418 4,659,715 669.66
2018 3,418,032 4,499,903 759.58
2019 3,310,643 4,302,019 769.56
2020 3,343,481 4,503,162 742.47
2021 4,125,574 4,363,890 945.39
3
Fuente: (ITC, TRADE MAP, 2022)
Elaboración propia

Gráfico No. 8
Evolución del volumen y precios de exportación de fosfatos a nivel mundial 2012-2021
(en miles de dólares)

Fuente: (ITC, TRADE MAP, 2022)


Elaboración propia

3 Exportaciones Producto: 2835 "Fosfinatos ""hipofosfitos"", fosfonatos ""fosfitos"" y fosfatos; polifosfatos, incl. de
constitución química no definida".

21
En el mismo año, China fue el país con más alto valor de exportación ascendente a 1,235,672
millones de dólares, lo que representó el 30% del valor de exportación mundial, seguido de
Alemania, Estados Unidos, Rusia y Bélgica, principalmente.

Cuadro No. 7
Principales países exportadores de fosfatos a nivel mundial en 2021
(en miles de dólares)

N° Exportador Valor exportado en 2021 %


1 China 1,235,672 30%
2 Alemania 457,255 11%
3 Estados Unidos 295,482 7%
4 Rusia 257,651 6%
5 Bélgica 228,980 6%
6 Túnez 145,644 4%
7 Francia 122,947 3%
8 Tailandia 118,368 3%
9 España 113,075 3%
10 Lituania 101,439 2%
Fuente: (ITC, TRADE MAP, 2022)
Elaboración propia

Por otro lado, según el tipo de producto, los datos registrados por la plataforma Statista para
el año 2020, muestran a los fertilizantes nitrogenados como la categoría que concentra el
mayor valor exportado a nivel mundial, con más de 21.700 millones de dólares. En cambio,
los fertilizantes fosfatados (minerales o químicos), representaron apenas un valor de 1.200
millones de dólares, en un año en el que las exportaciones mundiales de fertilizantes
ascendieron a unos 55.600 millones de dólares.

Gráfico No. 9
Valor de exportación de fertilizantes a nivel mundial en 2020, por tipo
(en miles de millones de dólares)

Fuente: Statista (2022)

22
2.1.5. Evolución del consumo

Según datos de la plataforma Statista (2022), entre los años 1965 y 2019 el consumo mundial
de fertilizantes fosfatados casi se triplicó (de 16.02 a 46.34 millones de toneladas métricas).
Si se considera solo los últimos 15 años, el incremento del consumo continúa siendo
significativo: 26.7% entre 2005 y 2019. Como referencia adicional, en ese último año, los
fertilizantes fosfatados tuvieron una partición en el consumo mundial total de 24%, ocupando
el segundo lugar con respecto a los nitrogenados (56%) y los potásicos (19%).

Gráfico No. 10
Consumo mundial de fertilizante agrícola de 1965 a 2019, por nutriente
(en millones de toneladas métricas)

Fuente: Statista (2022)

De acuerdo con la misma fuente, en 2021, la región con mayor consumo de fertilizantes
fosfatados a nivel mundial fue Asia Oriental (14,995 millones de toneladas métricas), seguida
de Asia Meridional (10,987 millones de toneladas métricas) y luego América Latina y el
Caribe (8,747 millones de toneladas métricas).

En cuanto al consumo por tipo de producto, el fosfato de amonio fue, con mucho, el
fertilizante de fosfato más consumido en todo el mundo en 2019. Ese año, su consumo
mundial superó los 23 millones de toneladas métricas de pentóxido de fósforo (P₂O₅). Los
fertilizantes NPK complejos ocuparon el segundo lugar, con un consumo de
aproximadamente 12 millones de toneladas métricas de P₂O₅ (Statista, 2022)

23
Gráfico No. 11
Consumo de fertilizantes fosfatados a nivel mundial en 2021, por región
(en miles de toneladas métricas de nutrientes)

Oceania 1,320

West Asia 1,156

Africa 2,146

Eastern Europe and Central Asia 2,102

Western and Central Europe 2,930

North America 5,598

Latin America and the Caribbean 8,747

South Asia 10,987

East Asia 14,995

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

Elaboración propia
Fuente: Statista (2022)

Gráfico No. 12
Consumo de fertilizantes fosfatados a nivel mundial en 2019, por producto seleccionado
(en miles de toneladas métricas de P₂O₅)

Fuente: Statista (2022)

24
2.1.6. Evolución de los precios

Los precios de los fertilizantes han aumentado casi un 30% desde principios de 2022, tras el
aumento del 80% del año 2021. Los precios altísimos están impulsados por una confluencia
de factores, que incluyen el aumento de los costos de los insumos, las interrupciones del
suministro causadas por las sanciones (Bielorrusia y Rusia) y las restricciones a la
exportación (China). Los precios de la urea han superado sus picos de 2008, mientras que los
precios de los fosfatos y la potasa se acercan poco a poco a los niveles de 2008. Las
preocupaciones sobre la asequibilidad y disponibilidad de fertilizantes se han visto
amplificadas por la guerra en Ucrania. (Baffes & Koh, 2022).

Gráfico No.13
Evolución de los precios internacionales de fertilizantes 2007 - 2022

Fuente: Statista (2022)

Tal como se muestra en los siguientes gráficos, si bien la urea es el fertilizante que registra
el aumento de precio más dramático, en el caso específico de los fertilizantes fosfatados,
también los precios se incrementaron, especialmente a partir del cuarto trimestre del 2020.

Se podrá observar que el precio del fosfato diamónico (DAP) se ubicó en 312 dólares
estadounidenses por tonelada métrica en 2020. Con esa base, se estima que en 2022 bordeará
los 600 dólares, aunque se prevé que su precio oscile en los próximos años, hasta situarse en
los 450 dólares estadounidenses por tonelada para 2035.

En cuanto al super fosfato triple (TSP), en 2020 se situó en 265 dólares estadounidenses por
tonelada métrica, se estima un precio de 520 dólares en 2022 y se prevé que esta cifra alcance
los 400 dólares estadounidenses por tonelada métrica para 2035.

Como referencia adicional, el precio de la roca fosfórica, que se utiliza en la producción de


fertilizantes fosfatados, se situó en 76 dólares estadounidenses por tonelada métrica en 2020.
Se prevé que el precio de este producto aumente continuamente en los próximos años,
alcanzando los 130 dólares por tonelada en 2035.

25
Gráfico No. 14
Precio trimestral de fertilizantes del 4° trimestre de 2020 al 4° trimestre de 2021, por
producto (USD/Tonelada)

Fuente: Statista (2022)

Gráfico No. 15
Precio del DAP de 2015 a 2020 y proyección de 2021 a 2035 (USD/Tonelada)

Fuente: Statista (2022)

26
Gráfico No. 16
Precio del TSP de 2015 a 2020 y proyección de 2021 a 2035 (USD/Tonelada)

Fuente: Statista (2022)

Gráfico No. 17
Precio del TSP de 2015 a 2020 y proyección de 2021 a 2035 (USD/Tonelada)

Fuente: (Statista, 2022)

27
2.2. Panorama del mercado regional

2.2.1. Colombia

Como consecuencia de la alta dependencia de materia prima importada para la elaboración


de fertilizantes en Colombia, los precios internos tienen una tendencia volátil, que afecta a
los costos de producción agrícola.

Colombia dispone de 40 millones de hectáreas de tierras, de las cuales solo utiliza 7 millones
en cultivos competitivos (17%), teniendo un amplio techo para el aumento de la producción
agrícola y uso de fertilizantes. Además, según el Banco Mundial, el consumo de fertilizantes
durante el 2018 alcanzó los 182 Kg/Has de tierras cultivables, siendo un nivel intermedio en
la región, toda vez que Ecuador, Chile y Brasil lideran el consumo con 386, 308 y 305 Kg/Has
de tierras cultivables, respectivamente.

De acuerdo con información del Instituto Colombiano Agropecuario, las importaciones de


fertilizantes y acondicionadores de suelos fueron de 1.1 millones de TM durante el 2013,
pasando a 1.5 millones de TM en el 2015, 1.3 millones de TM para el 2019 y de 1.5 millones
de TM para el 2020, lo que representa un crecimiento de 36% entre 2013 y 2020. Los factores
que explican esta tendencia incremental de los últimos años son el aumento poblacional, el
uso de alimentos para la producción de energía y los cambios en la dieta.

En Colombia no hay producción de fertilizantes simples, los importan en su totalidad para la


producción de fertilizantes compuestos, siendo el tercer consumidor de fertilizantes después
de Brasil y Argentina. De hecho, sus importaciones representan el 78 % del consumo. Cabe
señalar, que, según el Sistema de Información Minero Colombiano, Colombia es el 5to
productor de fosfatados en América, después de EE. UU, Brasil, Perú y México, siendo la
producción de roca fosfórica de un promedio anual de 66,000 TM.

De acuerdo con el Boletín de precios de insumos agropecuarios del Ministerio de Agricultura


y Desarrollo Rural de Colombia (Minagricultura, 2020), en dicho país en promedio se
importan poco más de 2 millones de TM de fertilizantes al año. Si bien dicho volumen de
importaciones venía decreciendo desde el año 2017, en tiempos recientes se registra un
repunte significativo. En efecto, de enero a julio del 2020, el crecimiento registrado fue del
23% (1,38 millones de TM), con respecto al mismo periodo del año anterior (1,13 millones).

De las importaciones de fertilizantes que ingresaron al país en esos meses, el 22% (unas
300.000 toneladas) provino de Rusia, lo que representa un 34% más que en el mismo periodo
del 2019. Estados Unidos ocupa el segundo lugar como proveedor de fertilizantes al país,
con una participación del 19% (265.000 TM), seguido por Canadá (8% con cerca de 117.000
TM), Trinidad y Tobago (7% con 100.000 TM) y China (7% con 90.000 TM).

En el mismo periodo del 2020, las importaciones se concentraron en torno a cinco empresas:
Yara Colombia SAS (24%), Monómeros Colombo Venezolanos S.A (18%), PRECISAGRO
SAS (14%), Nutrición de Plantas S.A (9%) y C.I. De Azúcares y Mieles S.A (6%).

28
Con respecto a los productos que más se importan en Colombia, se tiene que el 70% de las
importaciones de fertilizantes corresponden a las necesidades de Nitrógeno, Fósforo y
Potasio representadas en Urea, DAP, MAP y KCL, las cuales son las principales materias
primas para la elaboración de estos insumos en el país.

En cuanto al mercado del Fósforo, el DAP y el MAP representaron el 17% de las


importaciones de fertilizantes al país entre enero y julio de 2020, ubicándose en el tercer
lugar en relación con la urea (32%) y el cloruro de potasio (28%).

De las 105.000 TM de DAP que ingresaron al país entre enero y julio de 2020, el 61% provino
de Estados Unidos, al igual que el 69% de las 117.000 TM de MAP importadas. Esto lo
posiciona como el principal proveedor de fuentes fosfóricas al país, seguido por México, con
el 24% y 15% de las importaciones de DAP y MAP, respectivamente.

Como referencia de una cifra anualizada previa a los efectos de la pandemia y la crisis de
precios de los fertilizantes, de acuerdo con información de FAO STAT, en 2019, el consumo
de fertilizantes fosfatados en Colombia fue de 235,000 millones de toneladas métricas.

2.2.2. Brasil

La oferta de fertilizantes en Brasil es importada en un 60%, según la Cía. Nacional de


Abastecimiento de Brasil-CONAB, y sus niveles de consumo tienen una tendencia
incremental. Tal es así que en el 2003 se importaron 23,3 millones de TM, habiendo cerrado
el 2021 con compras al exterior de 41,6 millones. Dicho crecimiento se explica por el buen
desempeño agrícola de cultivos, como la soya, maíz, frutos, legumbres, café, caña y cítricos.

De acuerdo con el Plan Nacional de Fertilizantes para la Agroindustria Brasileña, Brasil


ocupa el 4to lugar con el 8% del consumo global de fertilizantes y se espera que este consumo
aumente en los próximos años, como efecto del mayor desarrollo de cultivos industriales y
commodities, así como de oportunidades para productos organominerales. En cuanto a los
fertilizantes a base de fosforo, estos ocupan el segundo lugar (33%) del consumo nacional.

Por otro lado, según FAO STAT, el consumo de fertilizantes fosfatados en Brasil, para el
2019, fue de 4,860, 258 TM. De esa cifra, el 85% se adquirió del exterior, lo cual se presenta
como una tendencia que persistirá en los próximos años, debido a que la producción nacional
de fertilizantes es insuficiente para cubrir la demanda total de la producción agrícola.

Es pertinente agregar, que Brasil cuenta con reservas de roca fosfórica, estimadas en 1,600
millones de toneladas, habiendo producido 6 y 5.5 millones de toneladas en el 2020 y 2021,
respectivamente (U.S. Geological Survey, 2022). Además, en el país existen varias industrias
que abastecen con producción nacional la demanda de fertilizantes, entre las que destacan
Mosaic Fertilizantes y Yara Brasil, entre otras industrias.

2.2.3. Argentina

A pesar de muchos altibajos, en Argentina el uso de fertilizantes ha mostrado un crecimiento


sostenido desde 1990. En dicho año, apenas se consumían 300 mil toneladas de fertilizantes
29
en todo el país. 30 años después, el consumo de fertilizantes creció más de 17 veces,
ubicándose en torno a los 5,3 millones de TM en 2020 (Calzada & D'Angelo, 2021).

En grandes cifras, de los 5,3 millones de TM consumidas, el 56% fueron fertilizantes


nitrogenados, 38% fosfatados y 6% azufrados. De toda la utilización, el 72% se destinó a los
tres principales cultivos (maíz, trigo y soja). Asimismo, aproximadamente el 65% de estos
fertilizantes fueron importados, siendo China, Egipto, Marruecos y EE.UU. los principales
proveedores (Tejeda, Regeiro, Vicentín, & Jorge, 2022).

El 35% restante del consumo de fertilizantes en Argentina proviene de la producción de la


industria nacional. Dentro de la industria domestica hay una importante consolidación del
mercado, con las diez principales empresas representando el 75% de la cuota de mercado
total, concentradas fuertemente en la producción de fertilizantes basados en nitrógeno.

En lo que respecta al año 2021, el consumo de fertilizantes alcanzó los 5.7 millones de TM,
de los cuales el 70% provino de importaciones (4 millones de TM). No obstante, se prevé
que, al cierre de 2022, esa cifra disminuya en 8% (5.2 millones de TM), a pesar de que el
precio y márgenes del trigo son los más altos de los últimos años, incluso con la posibilidad
de subir 20% en los siguientes años (Agrofy News, 2022).

En lo que respecta a los fertilizantes fosfatados (MAP, DAP y MAD), en 2021 su consumo
representó 1.5 millones de TM (100% importado), con una participación de 17%, con
respecto al tamaño total del mercado argentino de fertilizantes. Como referencia
complementaria, en el año 2019, según información de FAO/STAT, el consumo argentino
de fertilizantes fosfatados se situó en 758,871 TM.

Cabe precisar que, aunque el consumo de fertilizantes ha aumentado drásticamente,


Argentina sigue muy por detrás de otros importantes países productores agrícolas. Respecto
de la aplicación de fertilizantes por hectárea de tierra cultivable, Argentina ocupa el puesto
111 en el mundo, según datos del Banco Mundial. En promedio, la cantidad de fertilizantes
aplicados satisface apenas el 46% de las necesidades de fertilización de los cultivos a nivel
nacional. (Tejeda, Regeiro, Vicentín, & Jorge, 2022).

2.2.4. Chile

Las importaciones de abonos se han mantenido estables durante los dos últimos años, al
tratarse de un producto necesario en sectores en los cuales Chile es un país puntero. De hecho,
de acuerdo con ICEX (2020), se prevé que mantendrá una posición de referencia en términos
de producción y exportación de productos agrícolas y, en consecuencia, se generará una
mayor demanda de fertilizantes que ayuden a mejorar los rendimientos de los cultivos.

De acuerdo con datos del Banco Mundial (2022), en 2020, el consumo chileno de fertilizantes
fue de 409,71 Kg/Ha cultivable, lo que evidencia un nivel mayor de consumo, en
comparación con otros países como Ecuador (362,88), Colombia (256,55), Perú (155,53),
Bolivia (10,77) y Argentina (71,01).

30
Cabe destacar que Chile cuenta con reservas de nitratos naturales en el norte del país, al igual
que potasio, que son la base de las exportaciones chilenas de abonos químicos. A pesar de
ello, Chile produce cada vez menos fertilizantes por los altos costos de producción y la
competencia de los fertilizantes sintéticos. En ese sentido, no es casual que, en 2019, la
posición de Chile haya sido la de país importador de fertilizantes.

En dicho año, las importaciones de fertilizantes representaron 444 millones de dólares, con
una tendencia creciente desde el 2016, a nivel de volumen (pasó de 1.04 millones de TM a
1.2 millones de TM). De ese total importado, el 62% correspondió a los nitrogenados, el 8%
a los fosfatados, el 9% a los potásicos y el 21 % a los compuestos de NPK.

En lo que respecta solo a los fertilizantes fosfatados, de acuerdo con información de


FAO/STAT el consumo en 2019 ascendió a 124,6 mil TM.

Es preciso señalar que en Chile existe un yacimiento de fosforita en la región de Atacama,


donde se ubica la planta de la empresa Bifox con un manto de 3 metros de espesor y contenido
de ley media de 6-7% de P2O5 que, a través de un proceso de flotación, puede llegar hasta
16.5% de P2O5. En efecto, en Chile existen 10 empresas productoras de fertilizantes de nitrato
de sodio, nitrato de potasio, cloruro de potasio, ácido bórico y fosforita.

2.2.5. Ecuador

Los niveles de consumo de fertilizantes en Ecuador son relativamente altos a escala mundial.
Es más, si se realiza la comparativa con los países colindantes, en cifras del 2020, sus niveles
de consumo en kilogramos por hectáreas de tierras cultivables (362,88 Kg/Ha), superan a los
de Colombia (256,55 Kg/Ha) y Perú (155,53 Kg/Ha) (Banco Mundial, 2022).

Sin embargo, según el estudio de mercado de ICEX (2018) se ha comprobado que tanto la
producción local como las exportaciones de fertilizantes en Ecuador han sido prácticamente
nulas históricamente. Tanto es así que se estima que aproximadamente el 99,5% del total de
fertilizantes que se comercializan en el país provienen del extranjero (principalmente de
empresas constituidas en EE.UU., China y Rusia), lo que le supone un gran riesgo potencial
en un sector fundamental como es el agrícola.

Con datos de 2021, Bernal (2022) reporta que el Ecuador importó fertilizantes de Rusia
(25%), China (19%), Estonia (12%) y el restante 44% de otros 45 diferentes países. De Rusia
se importó un aproximado de 250-300 mil toneladas de fertilizantes, constituido
principalmente por fertilizantes nitrogenados (150 mil toneladas) y compuestos (NPK)

En cuanto a la importación de fertilizantes fosfatados, según FAO/STAT, en 2019 el


consumo nacional llegó a las 54,721 TM.

2.2.6. Bolivia

Bolivia es unos de los países de Sudamérica que menos uso les da a los fertilizantes en la
agricultura (24,49 kg/ha en 2016) e históricamente, siempre ha dependido de las
importaciones. Sin embargo, esta tendencia ha cambiado desde la construcción de la planta
31
de amoniaco y urea de Bulo Bulo, y ha exportado grandes cantidades en los últimos años
(excepto en 2020 por la paralización de la planta), llegando a exportar en 2019 por valor de
más de 81 millones de USD. A pesar del aumento de las exportaciones, las importaciones se
han mantenido constantes a lo largo de los años, alcanzando su cantidad máxima en 2020
con más de 58 millones de USD (ICEX, 2021).

De acuerdo con el Plan nacional de fertilización y nutrición vegetal 2019-2025 la meta país
para el año 2025 es la de fertilizar alrededor de 2 millones de hectáreas de cultivos y 300.000
hectáreas de pastos. Para todo ello, sería necesario contar con 402.853 toneladas de
fertilizantes, lo que implicaría una inversión de 249.303.626 USD.

Sin embargo, a algunos tipos de fertilizantes se les daría mayor prioridad que a otros. Este es
el caso de los abonos minerales o químicos compuestos (nitrógeno, fósforo y potasio), que
recibirían mayor inversión para el 2025 (143.931.819 USD), son los que más importa Bolivia
(40.311.057 USD en 2020) y actualmente no cuenta con producción nacional. En seguida se
ubican los abonos minerales o químicos nitrogenados, que son la segunda categoría que
recibiría mayor inversión (77.363.105 USD) y la segunda que más importa Bolivia
(14.284.581 USD en 2020), aunque también es la que más exporta el país. (ICEX, 2021).

El estudio de mercado realizado por ICEX (2021), concluye también que, de acuerdo con el
Plan nacional de fertilización y nutrición vegetal 2019-2025, con el Plan General de
Desarrollo Económico y Social 2021-2025 y la recuperación económica que se prevé según
el Banco Mundial, la CEPAL y el FMI, el uso de fertilizantes en el país se va a incrementar
de forma notable en los próximos años, y aunque se va a dar una gran importancia a la
producción nacional, se va a seguir dependiendo de las importaciones.

En la actualidad, tomando como referencia el indicador de consumo de fertilizantes en


kilogramos por hectárea de tierras cultivables, según el Banco Mundial (2022), con datos del
2020, la agricultura boliviana consume 10.8 Kg/Ha, manteniéndose muy por debajo de los
países circundantes.

En cuanto al consumo de fertilizantes fosfatados, según FAO/ STAT para el 2019 el volumen
alcanzado fue de 11,500 TM.

2.2.7. Demanda regional consolidada

Teniendo en cuenta la exploración del mercado de fertilizantes por país, así como los datos
de FAO/STAT con respecto al consumo de fertilizantes fosfatados, año 2019, se estima que
en la región existe una demanda potencial por atender de aproximadamente 5.3 millones de
TM, que podría ser cubierta por el proyecto de planta de fertilizantes fosfatados de Perú, a
partir de los excedentes, luego de cubrir su demanda interna.

En el Cuadro No X se registra como consumo total de fertilizantes fosfatados en las Américas


(Norte, Centro y Sur), la suma de 12.4 millones de TM, siendo Brasil, Argentina y Colombia
los países que concentran alrededor del 50% de ese consumo; es decir, unos 6.0 millones de
TM anuales, de los cuales 5.3 millones de TM (88%) se abastece de importaciones, lo que
representa un interesante mercado potencial por atender.
32
Cuadro No. 8
Demanda regional de fertilizantes fosfatados. Año 2019

Consumo Importaciones
País %
TM TM
América 12,384,420
Colombia 234,974 185,000 78.7
Brasil 4,860,258 4,135,000 85.1
Argentina 758,871 758,800 100
Chile 124,650 124,650 100
Ecuador 54,721 54,721 100
Bolivia 11,489 11,489 100
Total 6,044,963 5,269,660 87.2
Fuente: FAO/STAT
Elaboración: propia

En cuanto a la demanda proyectada, según FAO el mercado de fertilizantes de América del


Sur crecerá a una tasa CAGR anualizada de 3.4% durante el período de pronóstico del 2020
al 2025. En tal sentido, llevando dicha tasa al nivel del consumo de los países objetivo de
mercado, previamente analizados, se puede inferir que los 6.0 millones de TM del consumo
de fertilizantes fosfatados crecerán a ese ritmo, lo cual conlleva a pronosticar la siguiente
demanda aparente regional de fertilizantes fosfatados.

Cuadro No. 9
Demanda regional proyectada de fertilizantes fosfatados al 2025
(en millones de toneladas métricas)

Año Demanda
2022 6.6
2023 6.9
2024 7.1
2025 7.3
Elaboración propia

En síntesis, siguiendo las perspectivas de crecimiento previstas por FAO, la demanda


regional proyectada de fertilizantes fosfatados asciende a la cantidad de 7.3 millones de TM
para el 2025, año en el que podría estar culminada la implementación del proyecto peruano
de planta de fertilizantes fosfatados.

En tal sentido y asumiendo el nivel de importaciones histórico del 2019 (88%), se tendría un
volumen de mercado por atender de 6.4 millones de fertilizantes fosfatados para el año 2025.

33
2.3. Panorama del mercado nacional

La presentación del MIDAGRI-DGPA-DEE titulada “Panorama nacional e internacional del


mercado de fertilizantes inorgánicos” (MIDAGRI, 2022), ofrece información detallada sobre
el consumo de fertilizantes en el Perú. Diferentes partes de su contenido se toman de manera
textual o resumida para el desarrollo de esta sección.

2.3.1. Evolución del consumo

Producción

De acuerdo con datos del INEI (2013), como resultado del Censo Agropecuario realizado en
2012, el total de productores agrícolas que existían en el país fue de 2,213,506 y de estos solo
el 44% (971,219) usaron fertilizantes, mientras que el 56,1% no aplicaba ninguno.

Los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 muestran que el total de


productores (pequeños y medianos) en la actividad agrícola se incrementó a 2,244,415 para
el 2019, y como se puede ver en el Cuadro N°10, del total solo el 47% (1,047,186
productores) usaron/aplicaron fertilizante en sus cultivos mientras que 53% no aplica.
Respecto al 2012, en el 2019 el porcentaje de productores que usa fertilizantes mostró un
incremento.

Cuadro No. 10
Productores (pequeños y medianos) según superficie total por uso de fertilizantes 2019

Superficie (Has)
Uso
0a2 2a4 4a6 6a8 8 a 10 10 a + Total

Sí usan
fertilizante 630,492 187,663 89,651 39,119 21,147 79,114 1,047,186

No usan
fertilizante 714,249 168,861 88,234 42,620 27,762 155,503 1,197,229

Total
productores 1,344,741 356,524 177,885 81,739 48,909 234,617 2,244,415
Fuente: MIDAGRI-DGPA-DEE (2022)
Elaboración propia

En el Cuadro N°11 podemos ver que las regiones con más productores que usan fertilizantes
son Cajamarca (16%), Ancash (11%), Piura (9%), Junín (8%), La Libertad (8%) y Cusco
(7%); mientras que en las regiones como Ucayali, Loreto y Madre de Dios hay un menor
número de productores que usan fertilizantes.

Como se puede apreciar, según la información presentada en la primera parte de este


documento, exceptuando a Ica, las regiones que cuentan con yacimientos o reservas de
fosfatos son también las regiones donde hay más productores que usan fertilizantes.
34
Cuadro No. 11
Productores (pequeños y medianos) que usan fertilizantes por departamentos

Departamento Sí aplica No Aplic Total


Amazonas 23,305 44,075 67,380
Ancash 115,265 40,856 156,121
Apurímac 28,394 50,911 79,305
Arequipa 29,098 22,957 52,056
Ayacucho 31,896 78,286 110,182
Cajamarca 162,483 170,214 332,697
Cusco 72,993 100,037 173,030
Huancavelica 38,063 29,415 67,478
Huánuco 55,231 45,047 100,278
Ica 10,977 16,789 27,766
Junín 83,176 42,285 125,460
La Libertad 79,517 44,706 124,223
Lambayeque 37,557 17,703 55,261
Lima 46,365 20,858 67,223
Loreto 2,690 58,714 61,403
Madre De Dios 334 5,454 5,788
Moquegua 9,147 4,020 13,167
Pasco 15,430 13,691 29,121
Piura 89,507 42,816 132,323
Puno 71,779 132,374 204,153
San Martín 18,783 69,594 88,377
Tacna 14,476 3,348 17,824
Tumbes 6,480 560 7,040
Ucayali 4,241 20,152 24,392
Total Nacional 1,047,186 1,074,861 2,122,047
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (INEI)
Elaboración: MIDAGRI-DGPA-DEE

Superficie

De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, la superficie agrícola total nacional
asciende a 3,503,587 hectáreas. De esto, en el 54.18% se usaron fertilizantes. Las regiones
que tuvieron una superficie mayor con aplicación fueron Cajamarca, con 280,610 has,
Huánuco con 170,180 has y Piura con 162,769 has., seguidas por San Martín, Lima, La
Libertad, entre otras.

Por otro lado, también es importante destacar aquellas regiones como Lima, Tacna y Tumbes
donde más del 90% de las hectáreas tuvieron aplicación de fertilizantes.

35
Cuadro No. 12
Superficie cosechada de productores según aplicación de fertilizante (ha)

Departamento Sí aplica Part.% No Aplic Part.% Total


Amazonas 103,028 45% 125,369 55% 228,396
Ancash 100,771 84% 19,215 16% 119,986
Apurímac 22,894 51% 21,683 49% 44,576
Arequipa 92,981 58% 66,211 42% 159,193
Ayacucho 50,530 48% 55,270 52% 105,801
Cajamarca 280,610 67% 138,700 33% 419,309
Cusco 76,042 45% 94,730 55% 170,772
Huancavelica 28,670 65% 15,167 35% 43,838
Huánuco 170,180 44% 217,296 56% 387,476
Ica 34,165 79% 8,837 21% 43,002
Junín 106,271 54% 89,831 46% 196,102
La Libertad 115,568 83% 23,001 17% 138,569
Lambayeque 110,476 89% 13,100 11% 123,576
Lima 123,818 93% 9,531 7% 133,349
Loreto 9,479 9% 96,010 91% 105,488
Madre De Dios 5,302 11% 44,508 89% 49,810
Moquegua 9,563 82% 2,045 18% 11,608
Pasco 33,586 28% 87,294 72% 120,880
Piura 162,769 83% 34,373 17% 197,142
Puno 39,342 25% 118,488 75% 157,830
San Martín 131,488 34% 254,559 66% 386,047
Tacna 30,247 95% 1,665 5% 31,912
Tumbes 21,893 98% 418 2% 22,311
Ucayali 38,607 36% 68,011 64% 106,617
Total Nacional 1,898,280 54% 1,605,308 46% 3,503,587
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (INEI)
Elaboración: MIDAGRI-DGPA-DEE

Gasto promedio

El gasto promedio realizado por los productores en 2019 fue de 1,142.50 soles. Aquellos que
realizan mayores gastos (por encima de los 4800 soles en promedio) están ubicados
mayormente en la selva, en regiones como Ucayali, Madre de Dios y San Martín. Dado que
los fertilizantes usados en la agricultura son importados y que estos ingresan, normalmente,
por los puertos de la costa, estas regiones gastan más que otras en costos de transporte.

Por otro lado, los productores que registran menores gastos están ubicados en regiones de la
sierra tales como Puno, Huancavelica y Moquegua.

36
Cuadro No. 13
Gasto promedio en fertilizante según superficie total por departamento

Departamento Soles
Ucayali 6,332.20
Madre De Dios 5,171.90
San Martín 4,830.70
Tumbes 3,531.40
Ica 2,914.60
Arequipa 2,891.80
Lambayeque 2,788.40
Loreto 2,592.60
Lima 2,412.30
Piura 1,762.70
Amazonas 1,673.70
Tacna 1,370.80
La Libertad 1,282.60
Huánuco 1,106.50
Ayacucho 786.70
Pasco 781.70
Junín 768.80
Ancash 750.40
Cajamarca 564.80
Apurímac 393.60
Cusco 339.80
Moquegua 278.60
Huancavelica 272.70
Puno 91.60
Total 1,142.50
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (INEI)
Elaboración propia

2.3.2. Evolución de las importaciones

Como se muestra en el Cuadro No. 14 y el Gráfico No. 18, desde el año 2012 el volumen de
las importaciones de los fertilizantes nitrogenados ha superado en gran medida a las
importaciones de los productos fosfatados y potásicos. Los fertilizantes nitrogenados (urea,
nitrato de amonio y el sulfato de amonio) sobresalen debido a que son los más demandados
por la agricultura peruana.

En 2021, también puede observarse una contracción en la importación de los fertilizantes


fosfatados y potásicos debido, principalmente, al elevado costo de estos insumos en el
mercado internacional, así como al incremento de los precios de la energía (gas, petróleo,
etc.) y los fletes marítimos internacionales.

37
Cuadro No. 14
Volumen de las importaciones de los principales grupos de fertilizantes 2012-2021
(en toneladas)

Año Nitrogenados Fosfatos Potásicos


2012 613,828 162,992 50,188
2013 602,197 157,391 62,041
2014 575,498 172,561 82,787
2015 662,610 169,899 59,787
2016 713,264 189,004 62,442
2017 801,748 221,397 236,203
2018 624,628 164,727 197,617
2019 832,630 192,853 176,808
2020 751,665 256,343 258,294
2021 894,888 127,306 185,432
Fuente: MIDAGRI-DGPA-DEE (2022)
Elaboración propia

Gráfico No. 18
Evolución de las importaciones de los principales grupos de fertilizantes 2012-2021
(en toneladas)

Fuente: MIDAGRI-DGPA-DEE (2022)


Elaboración propia

Respecto a los fertilizantes fosfatados, Cuadro No. XX, el volumen importado en 2021
ascendió a 127,306 Tn. lo cual representa una caída de 50% respecto al volumen importado
en el 2020, con un Valor CIF de 85,875 mil dólares. Respecto al precio, Gráfico No.11, se
aprecia un gran incremento en 2021, debido a la situación del mercado internacional.

38
Cuadro No. 15
Principales indicadores de las importaciones de fertilizantes fosfatados 2012-2021

Volumen Valor CIF Precio


Año
Tn (Miles de USD) ( USD/Tn)
2012 162,992 94,829 581.80
2013 157,391 76,302 484.79
2014 172,561 82,735 479.45
2015 169,899 82,694 486.73
2016 189,004 70,169 371.26
2017 221,397 81,843 369.67
2018 164,727 72,380 439.39
2019 192,853 74,392 385.75
2020 256,343 86,763 338.46
2021 127,306 85,875 674.55
Fuente: MIDAGRI-DGPA-DEE (2022)
Elaboración propia

En 2021, el principal país de origen de los fosfatos importados por Perú fue China
concentrando el 48% del volumen y valor importado, seguido de Estados Unidos y Rusia.

Gráfico No. 19
País de origen de las importaciones de fertilizantes fosfatados en 2021

Fuente: Aduana-SUNAT
Elaboración propia

La Tabla No. 2 presenta las empresas importadoras que operan en el país, siendo Molinos /
Cía. S.A. y Yara Perú S.R.L las dos más grandes pertenecientes a grupos internacionales.

39
Tabla No. 2
Principales importadores/distribuidores de fertilizantes

Molinos & Cía. S.A. Yara Perú S.R.L Gavilon Perú S.R.L.
Orica Mining Services Peru S.A. Inkafert S.A.C. SQM VITAS Perú S.A.C.
Equilibra Perú S.A. Ceres Perú S.A. Agro Micro Biotech S.A.C.
Soluciones Técnicas del Agro S.A.C.
Fuente: ISEX Perú (2019)
Elaboración propia.

2.3.3. Evolución de los precios

En cuanto a los precios internacionales, en 2021 el precio por tonelada de fertilizante


fosfatado fue de 674.55 dólares, lo cual representó un incremento de 99% respecto a los
precios de 2020 y 2019. Ha sido el precio más alto en los últimos diez años.

Gráfico No. 20
Precio de las importaciones de los fertilizantes fosfatados 2012-2021
(USD/Tn)

Fuente: MIDAGRI-DGPA-DEE (2022)


Elaboración propia

Por el lado de los precios internos, el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (2022), con
datos del MIDAGRI, registra que, desde diciembre de 2020, el fosfato diamónico es el que ha
experimentado la mayor alza en el precio minorista (103,5%), después de la urea (145.4%).
En el caso de los superfosfatos, en el mismo periodo, el aumento fue de 62,3%, lo que
representa el alza más significativa después de la urea y el nitrato de amonio (98.8%).

En su Reporte de Inflación del mes de marzo, el BCRP (2022) estima también que el impacto
de estos precios elevados sería diferenciado entre la pequeña agricultura familiar y la destinada

40
a la exportación o a la industria. En el caso de la primera se estaría optando por un mayor uso
de fertilizantes naturales, sin embargo, la oferta de estos es limitada. En tanto que, en la
agricultura moderna, se tiene un manejo más eficiente de cultivos y de comercialización de
productos, por lo que el impacto directo en la producción y los precios sería limitado.

En ese contexto, para 2023, la misma fuente, en su reporte del mes de junio (2022), ha revisado
a la baja la proyección del sector agropecuario, de 2,8 a 2,4%, por el impacto del alza del
precio de los fertilizantes sobre la producción, principalmente en los cultivos conducidos por
pequeños productores de alimentos: papa, arroz, tomate, limón, arveja y haba verde.

2.3.4. Proyección de la demanda nacional

De acuerdo con el reporte sobre el “Panorama nacional e internacional del mercado de


fertilizantes inorgánicos” (MIDAGRI, 2022), la demanda histórica de fertilizantes fosfatados
(DAP y MAP) del 2012 al 2021 ha sido la siguiente:

Cuadro No. 16
Cifras históricas de importaciones de DAP y MAP en el Perú 2012 – 2021
(en miles de toneladas)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
163 157 173 170 189 217 174 190 248 127
Fuente: MIDAGRI-DGPA-DEE (2022)
Elaboración propia

Podemos observar que el nivel de importaciones se ve afectado por una caída en 2021 a 127
mil toneladas, frente a las 248 mil toneladas que se tenían en 2020. Esto afectaría los
resultados de una proyección por el método de regresión lineal ya que ocasiona que la curva
se aplane un poco, encontrando un nivel de 271 en 2026, recuperándose progresivamente al
nivel de 314 mil toneladas al 2031.

Por lo anterior, se decidió usar la tasa de crecimiento CAGR anualizada de 3.4% que fue
proyectada por la FAO para la región.

Cuadro No. 17
Cifras proyectadas de demanda nacional de DAP y MAP 2022 – 2031
(en miles de toneladas)

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
259.4 268.2 277.3 286.7 296.5 306.6 317 327.8 338.9 350.4
Fuente: FAOSTAT
Elaboración propia

En el mercado de los nutrientes fosfatados, el fosfato diamónico es el que crece; en cambio


el monoamónico MAP se mantiene muy bajo y el SFT casi ha desaparecido, lo que se debe
tener muy en cuenta al momento de definir los productos fertilizantes a considerar en el
análisis de viabilidad económica del proyecto de planta nacional de fertilizantes fosfatados.

41
CAPÍTULO III: ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE PLANTA
3.1. Los procesos de producción

3.1.1. La roca fosfórica

La fabricación de fertilizantes fosfatados utiliza como materia prima la roca fosfórica,


también conocida como fosforita, que no son otra cosa que depósitos sedimentarios con altas
concentraciones de fósforo. Este es un recurso no renovable del cual depende toda la industria
de fertilizantes fosfatados (Filippelli, 2011). Se suele llamar fosforitas cuando tiene un
contenido igual o mayor 18% de P2O5 y rocas roca fosfórica con contenido menor de 18%
P2O5. Son típicamente rocas sedimentarias que incluye diatomita, entre otros componentes
y, generalmente se acumulan en estratos; con espesores del lecho varían desde menos de 1
metro hasta decenas de metros y pueden extenderse por distancias de varios cientos de
kilómetros en su dimensión más larga (Simandl, Paradis, & Fajber, 2011).

De acuerdo a El Bamiki, y otros autores (2021), las fosforitas sedimentarias de origen marino
son actualmente la principal materia prima para las industrias de fosfato y representan una
proporción significativa de la producción mundial de roca fosfórica (‘90%).

El contenido de fosfato en los depósitos explotables varía entre más del 40% a menos del
5%. Es esencial el proceso de remoción de impurezas sobre la muestra total para beneficiar
y por lo tanto aumentar la ley del concentrado. El proceso de beneficio generalmente permite
una concentración cercana al 1,5x llegando, en algunos yacimientos a una concentración
mayor (hasta 9x). Luego de la concentración de la roca fosfática varían su contenido entre
26% hasta 34% de P2O5 y alcanza en algunos casos al 42% (Castro & Melgar, 2005).

El primer producto obtenido a partir de la roca fosfórica es el ácido fosfórico que se produce
básicamente al poner roca fosfórica molida en la mezcla de ácido sulfúrico y ácido fosfórico
parcialmente reciclado, descomponiendo la roca en producto de ácido fosfórico y sulfato de
calcio (este dihidrato es yeso) y separando el producto de ácido fosfórico y el yeso a través
de la filtración (Hernández, 2019). A partir del ácido fosfórico se producen los fertilizantes
fosfatados más comerciales. El proceso simplificado de obtención de fertilizantes fosfatados
a partir de la roca fosfórica se presenta en el siguiente gráfico:

Figura No. X
Obtención de fertilizantes fosfatados

Adaptado de Sattouf y otros (2007)

42
3.1.2. Producción de ácido fosfórico (H3PO4)

El ácido fosfórico se puede fabricar mediante un proceso térmico o un proceso húmedo; sin
embargo, la mayor parte del ácido fosfórico, aproximadamente el 96%, se produce utilizando
el método húmedo, comúnmente para producir fertilizantes. Mediante el proceso térmico se
obtienen productos químicos de mayor pureza (Hernández, 2019).

Tabla No 3
Procesos en la fabricación del ácido fosfórico

Ácido fosfórico por vía húmeda Ácido fosfórico por vía térmica
Procesos actuales Utilizando Ácido Sulfúrico Horno eléctrico
Alto horno
Procesos Utilizando Ácido Clorhídrico Horno Rotatorio
innovadores
Tomado de Suarez & Pantoja (2019)

a) Procesos por vía húmeda utilizando ácido sulfúrico.

De acuerdo con Hermann (2014), citado por Suarez y Pantoja (2019), en el mundo
aproximadamente el 96% de las rocas fosfatadas son procesadas. Más del 90% son
acidulados por la ruta química húmeda: convertida con ácido sulfúrico a ácido fosfórico (72-
78%), tratado con ácido sulfúrico a superfosfato simple y parcialmente acidulado (10-14%)
o convertido con nitrógeno a nitrofosfatos (2-4%).

De acuerdo con Chaabouni et. al (2014), citado también por Suarez y Pantoja (2019), la
tecnología de ácido fosfórico (H3PO4) del proceso húmedo comprende esencialmente el
ataque de ácido sulfúrico (H2SO4) de la roca fosfórica (Ca10(PO4)6F2) y la separación del
ácido fosfórico de los cristales del sulfato de calcio resultante de la reacción. Tanto el ataque
como la separación, que se efectúa por filtración, se ven considerablemente afectados por la
naturaleza del mineral y sus impurezas. Además del fosfato de calcio, los minerales de fosfato
contienen 10-15 impurezas principales y otros 16 oligoelementos. La reacción importante
que ocurre en la producción del ácido fosfórico por vía húmeda es la siguiente:

Ca10(PO4)6F2 + 10 H2SO4 + H2O → 10 CaSO4.nH2O + 6 H3PO4 + 2 HF.

Para Pereira (2003) citado por Suarez y Pantoja (2019), las condiciones operativas en el valor
de los diversos parámetros (temperatura, concentración de ácido) en la producción del yeso
(CaSO4.nH2O) definen el proceso:

• n = 0 formación de anhidrita CaSO4 (50 - 55% P2O5 a 120 - 130 ºC)


• n = 0.5 formación de hemidrita CaSO4.1/2H2O (40 - 45% P2O5 a 20 -100 ºC)
• n = 2 formación de dihidrita CaSO4.2 H2O (30 - 32% P2O5 a 67 - 78 ºC)

Las tecnologías existentes en la fabricación del ácido por vía húmeda utilizando el ácido
sulfúrico son anhidrita (CaSO4) “AH”, hemidrato (CaSO4.1/2H2O) “HH” y dihidrato
(CaSO4. 2H2O) “DH”, los cuales son presentados en la siguiente tabla:

43
Tabla No 4
Procesos húmedos utilizando el ácido sulfúrico

Concentración
Proceso Temperatura (ºC) Compañía / Nombre
% P2O5
Prayon, Jacobs Dorco, SIAPE
Dihidrato (DH) 70 – 85 28 – 32 Kellog -Lopker, Norsk Hidro,
IITPIC, Rhone Poulenc
Norsk Hydro, Jacobs Dorco,
Hemidrato (HH) 90 – 100 35 – 50
Occidental
DH / HH Etapa 1: 65 – 70 Prayon
35 – 38
Doble filtración Etapa 2: 95 – 100
Nippon Kokan, Nissan
HH / DH Etapa 1: 90 – 100
30 – 32 Mitsubishi
Simple filtración Etapa 2: 55 – 65
HH / DH Singmaster & Breyer, Norsk
90 – 100 30 – 50
Doble filtración Hydro, Nissan, Nippon Kokan
Anhidrita (AH) 100 – 240 40 – 50 Nordengre
Tomado de Suarez & Pantoja (2019)

La elección de la tecnología dependerá de la concentración de ácido requerida o deseada, por


lo que se selecciona la temperatura de proceso más adecuada. En la Figura No.2 se observa
que para lograr un 50 % de ácido fosfórico, el proceso de producción debe ser HH y baja
temperatura o AH con temperatura superior a 120°C. El método del DH se puede utilizar
para producir ácido fosfórico al 48 % de concentración a temperaturas inferiores a 100°C.

Figura No. 2
Diagrama de fases de Lehrecke sobre la correlación de la cristalización del hidrato de
CaSO4, la temperatura y la concentración P2O5.

Tomado de Skaraitienė (2022)

44
b) La tecnología de producción hemihidrato (HH)

Es la más utilizada en el mundo (Skaraitienė, 2022). Es posible producir ácido con


concentraciones de P2O5entre 40-52%, con ahorros valiosos. Las principales ventajas de este
proceso, además de la reducción o eliminación de la evaporación y los requerimientos de
calor, son:

(i) Ahorros de capital, con un ácido más puro (tiende a contener sustancialmente menos
sulfato libre y sólidos suspendidos, así como niveles más bajos de aluminio y flúor);

(ii) Menores requerimientos de molienda de la roca, dado que se puede lograr una tasa
satisfactoria de reacción usando roca más gruesa.

Por su parte las desventajas de los sistemas HH son:

(i) Dificultad de filtración, debido que los cristales de hemihidrato tienden a ser
pequeños y menos formados;

(ii) Las pérdidas de fosfatos, debido a consideraciones del balance de agua que restringen
la cantidad de agua de lavado que se puede utilizar, al mismo tiempo, las cantidades
de p2o5 soluble e insoluble que permanecen en la torta de filtro son mayores, debido
a la concentración mayor del p2o5 en la suspensión que se filtra; sin embargo, la
simplicidad de la planta de HH y la ausencia de silicofluoruro e incrustaciones en el
filtro HH, puede compensar la pérdida mayor del p2o5 insoluble a través de la torta
de HH;

(iii) Escalado, dado que el hemihidrato no es una forma estable de sulfato de calcio y hay
una tendencia a que se vuelva yeso, incluso antes de que el ácido sea separado por
filtración; las condiciones son aún más a favor de la rehidratación durante el lavado;

(iv) Acidez de la torta del filtro de yeso debido a las pérdidas de p2o5 adicionales y también
contenido mayor de flúor y cadmio;

(v) Alta corrosividad del ácido fosfórico, que se incrementan debido a la temperatura más
alta (100°c) y la concentración de ácido (40-50% p2o5), por lo que los equipos, en
particular los agitadores y bombas de lodos deben ser más resistentes, en comparación
con una planta de dihidrato.

El proceso comienza en el reactor con una reacción entre el ácido sulfúrico y la materia prima
de fosfato. La secuencia luego continúa con la filtración de la solución con un filtro de vacío
de carrusel, concentración y almacenamiento (Hernández, 2019). A continuación, se presenta
el esquema simplificado de producción HH de ácido fosfórico:

45
Figura No. 3
Esquema del proceso de producción HH de ácido fosfórico

Tomado de Skaraitienė (2022)

c) La tecnología de producción dihidrato (DH)

Con esta tecnología la producción de ácido fosfórico, el reactor trabaja a una temperatura de
70-80 °C, alcanza una concentración de ácido inferior al 50% y conduce a la producción de
residuos de fosfoyeso dihidratado. Como en todos los métodos de producción de ácido
fosfórico, la materia prima es roca fosfórica, el agua y el ácido sulfúrico concentrado
reaccionan en el reactor. A veces se utilizan sistemas de reacción de recipientes múltiples en
lugar de reactores individuales. Luego, la mezcla se alimenta a los maduradores o tanques de
envejecimiento. Luego se transfiere a un filtro de vacío y el fosfoyeso se lava con agua. Los
productos finales son fosfoyeso dihidratado y ácido fosfórico P2O5 débil al 26-32 %
(Skaraitienė, 2022).

Figura No. 4
Esquema del proceso de producción DH de ácido fosfórico

Tomado de Skaraitienė (2022)

Las ventajas de esta tecnología son (Hernández, 2019):

(i) No hay ninguna limitación en la calidad de la roca.


(ii) Alta línea de tiempo.
(iii) Bajas temperaturas de funcionamiento.
(iv) Fácil puesta en marcha y parada.
(v) Se puede utilizar la roca húmeda (lo que favorece el ahorro por costos en el proceso
de secado).

46
Mientras que sus desventajas son (Hernández, 2019):

(i) Ácido producido relativamente débil (26-32% de P2O5)


(ii) Alto consumo de energía en la etapa de concentración del ácido.
(iii) Pérdidas entre el 4-6% del P2O5, la mayoría de ellas cocristalizado con el sulfato de
calcio

d) La tecnología de doble filtración (DH/HH)

Consta de dos etapas: la primera etapa consiste en la reacción de las materias primas de
fosfato con ácido sulfúrico en medio acuoso entre 70 a 90 °C, produciendo fosfoyeso DH y
ácido fosfórico con hasta 38% de P2O5 y menos de 0,5 % de SO3 libre. La segunda etapa,
consiste en la recristalización a una temperatura superior a 90 °C para producir fosfoyeso
HH. El fosfoyeso HH obtenido de las dos etapas tiene menos impurezas y, por lo tanto, es
más adecuado para el procesamiento. Cuando DH se convierte en fosfoyeso HH, el ácido
fosfórico contiene 33-35 % de P2O5. Se ha encontrado que es posible lograr la recristalización
de HH en fosfoyeso DH donde el P2O5 del ácido fosfórico aumenta a 42-52 % (Skaraitienė,
2022). El diagrama de flujo de este proceso se muestra en el siguiente gráfico:

Figura No. 5
Esquema del proceso de producción DH/HH de ácido fosfórico

Tomado de Skaraitienė (2022)

e) La tecnología de filtración simple (HH / DH)

Es posible obtener en este proceso ácido fosfórico con concentraciones entre el 40-52% de
P2O5 directamente, mediante la acidulación bajo las condiciones del HH y separar el HH
antes de la recristalización. Se requiere para esto un filtro adicional y otros equipamientos,
incrementando el costo del capital invertido, pero haciendo posibles ahorros por la no
adquisición de equipos de evaporación (Hernández, 2019). Esta tecnología logra un mayor
rendimiento al producir un ácido fosfórico más concentrado. El fosfoyeso final también es
más limpio, ya que el P2O5 se recolecta en la segunda etapa de producción de ácido. Se agrega
una pequeña cantidad de ácido sulfúrico al reactor DH para permitir que el P2O5

47
cocristalizado se precipite y entre en la solución, ya que el ácido sulfúrico se usa para formar
cristales de DH (Skaraitienė, 2022). El esquema de este proceso se muestra en seguida

Figura No. 6
Esquema del proceso de producción HH/DH de ácido fosfórico

Tomado de Skaraitienė (2022)

f) Procesos por vía térmica

De acuerdo con Suarez y Pantoja (2019), menos del 5 % se transforma mediante un proceso
térmico, que se produce a partir de cloruros, óxidos y sulfuros actuando como punto de
entrada para producir ácido fosfórico de alto grado.

Existen dos procesos por vía térmica, por un lado, el proceso de horno eléctrico y de otro, el
proceso de alto horno.

El ácido fosfórico fabricado por vía térmica se conoce como ácido térmico. El fósforo se
quema en presencia de aire en una cámara de combustión, formando así vapor de P 2O5; la
temperatura de la llama está en el rango de 1800°C–2000°C. El vapor de P2O5, a 500°C–
1000°C, pasa a un segundo recipiente, el hidratador, donde entra en contacto con agua y ácido
reciclado, formando así ácido fosfórico térmico. Dos reacciones químicas ocurren en este
proceso; ambos son exotérmicos, siendo la oxidación del fósforo más fuerte. Las plantas más
simples no tienen mecanismos de recuperación de energía; sin embargo, las plantas más
sofisticadas pueden recuperar al menos el 60% del calor de reacción como vapor a alta
presión. (Gilmour, 2014).

3.1.3. Producción de ácido superfosfórico

48
El ácido superfosfórico, que contiene aproximadamente un 70 % de P2O5, se fabrica
concentrando ácido P2O5 de 54 % a temperaturas cercanas a los 200 °C (Pandit & Hathwar,
2019). Contiene una mezcla de ácido ortofosfórico y ácidos polifosfóricos como el ácido
pirofosfórico, tripolifosfórico y poliácidos superiores que, al diluirse con agua, se hidrolizan
en ácido ortofosfórico. El ácido superfosfórico se utiliza para la fabricación de fertilizantes
líquidos (Jernigan & Whitehurst, 1978).

3.1.4. Producción de fosfatos amónicos (DAP/MAP)

Los fertilizantes que incorporan tanto nitrógeno como fósforo fueron el siguiente paso en el
desarrollo de la industria de los fertilizantes. La producción de fosfato monoamónico (MAP)
comenzó alrededor de 1920. La producción principal de fosfato diamónico (DAP) comenzó
alrededor de 1954. El DAP es ahora, por supuesto, es el fertilizante fosfatado más
comercializado en el mundo (Ivell, 2012).

Los fosfatos de amonio se producen haciendo reaccionar amoniaco con ácido fosfórico.
Dependiendo de la neutralización del ácido fosfórico con amoniaco, es decir la relación molar
NH3/P2O5, se obtiene fosfato monoamónico (MAP), una mezcla de mono y diamónico en
distintas proporciones y fosfato diamónico (DAP), según las siguientes reacciones (Navarro,
2014):

H3PO4 + NH3 → NH4H2PO4


H3PO4 + 2NH3 → (NH4)2HPO4

El proceso de producción de productos fertilizantes MAP y DAP consta de un paso de


"neutralización previa", utilizando un reactor convencional o un "reactor cruzado de
tuberías", seguido de un paso de granulación. La reacción de amoníaco es exotérmica, con
una temperatura de reacción que alcanza los 115-120°C. Durante el proceso de granulación,
se puede agregar una sal de potasio, lo que da como resultado la producción de fertilizante
NPK (IAEA, 2013).

En el método de reactor preneutralizador convencional, se agrega amoníaco (amoníaco


líquido anhidro o, en algunos casos, amoníaco gaseoso o una mezcla gas-líquido) al ácido
fosfórico, lo que aumenta la relación molar amoníaco/ácido y hace que el ácido se neutralice
parcialmente. Por lo general, entre el 65 y el 70 % del requerimiento total de ácido fosfórico
se alimenta al preneutralizador en forma de ácido clarificado (52-54% P2O5), cuyo uso
asegura que esté libre de impurezas de fosfato de hierro o aluminio que son indeseables. El
equilibrio del requerimiento de ácido puede proporcionarse en forma de ácido relativamente
no clarificado P2O5 al 28%, aunque, con una disminución en la calidad de algunas materias
primas de roca fosfórica, el ácido clarificado puede ser preferible en algunas situaciones. El
requerimiento del equilibrio de ácido también puede proporcionarse en forma de líquido
depurado extraído del sistema depuración, que contiene 20–30 % de P2O5. El grado de
amoníaco se controla cuidadosamente para producir una suspensión con una relación molar
amoníaco/ácido de 0,5 a 0,7 para la producción de MAP y de 1,3 a 1,4 para la producción de
DAP. Luego, la suspensión se introduce en un granulador para continuar con el tratamiento
de amonio y producir un producto granular. La suspensión se distribuye sobre un lecho de
producto de fosfato de amonio reciclado de tamaño pequeño, mientras que el amoníaco
49
restante requerido para completar la reacción se introduce desde debajo del lecho. La
granulación se produce por aglomeración y recubrimiento de las partículas de MAP o DAP
recicladas con la suspensión adecuada. Esta etapa final de la reacción de amoníaco se controla
a una relación molar de 1,0 para la producción de MAP y de 1,90 a 1,95 para la producción
de DAP (IAEA, 2013). El diagrama de flujo de producción del DAP se presenta en el
siguiente gráfico:

Figura No. 7
Diagrama de flujo de producción de DAP

Tomado de Manjare y Mohite (2012)

Un método alternativo al del reactor preneutralizador convencional, y que se está utilizando


cada vez más, es el método de reactor de tubería cruzada, ya que ofrece varias ventajas
técnicas y comerciales, incluido un consumo menor de energía. Incorpora un tramo de tubería
cruzada o en “T”, que se instala dentro del tambor giratorio granulador. El amoníaco se
introduce por el tubo en cruz o “T” en la dirección del eje horizontal. El ácido fosfórico se
introduce a través del cabezal mezclador en una dirección perpendicular al flujo de amoníaco.
La reacción entre el amoníaco y el ácido fosfórico continúa hasta el punto de producir MAP,
que luego se descarga como un fundido o lodo dentro del granulador (IAEA, 2013).

El producto granulado, contiene entre un 2% y un 3% de agua, se seca con aire caliente en


un secador de tambor rotatorio en paralelo. Luego, el producto seco se tamiza para separar

50
los granos usualmente en el rango de tamaño de 1 a 4 mm. El tamaño exacto depende de los
requisitos del mercado. El producto se transporta a un enfriador de tambor rotatorio, donde
se enfría desde 70°C a aproximadamente 40°C, y luego se transporta a un edificio de
almacenamiento. El material de mayor tamaño y el que paso de cribado (menor tamaño) junto
con el material residual, se recicla pulverizándolo cuando sea necesario y luego pasarlo
nuevamente por el granulador. En la etapa posterior a la granulación, el producto se recubre,
por ejemplo, con aceite vegetal para evitar la generación de polvo en el aire antes de
transportarlo a los contenedores de almacenamiento. En preparación para el envío, los
productos granulados son transportados a las áreas de almacenamiento por fajas
transportadoras o por trabajadores que utilizan grandes equipos de carga. Los trabajadores
recogen los derrames con equipos más pequeños o a mano con palas. Los productos se envían
en sacos, camiones, vagones de carga, barcazas o grandes barcos transoceánicos. El MAP
generalmente se ofrece en dos grados de NPK: 11-52-0 y 10-50-0. DAP tiene un grado NPK
nominal de 18-46-0 (IAEA, 2013).

3.2. Planta de ácido fosfórico (H3PO4)

Tal como se describió en la sección 3.1.2, existen varios procesos tecnológicos para producir
ácido fosfórico, por lo que, para tomar la decisión de instalar una planta industrial de
producción de ácido fosfórico, se necesita profundizar en el conocimiento e información de
cada uno de los procesos tecnológicos. En ese sentido, Al-Fariss et al. (1992), recomiendan
preparar una tabla de proceso similar a la Tabla No.5, con datos actualizados con la finalidad
de seleccionar el proceso tecnológico que más se adecue a las necesidades del proyecto,
dando un cierto peso a los factores más importantes en dicha tabla. Al sumar los puntos
negativos o positivos otorgados a cada factor, se obtiene una base cuantitativa para la
comparación. Asimismo, también recomienda tener en cuenta la importancia del tipo y
calidad de roca fosfórica a utilizar, dado que afecta la operación de la planta de muchas
maneras, y esto es muy impredecible. Los análisis mineralógicos y químicos completos de la
roca dan pistas sobre su utilidad como materia prima. Un estudio integral de planta piloto
constituye la base para una evaluación confiable de la roca y la selección del proceso.

En ese sentido, para efectos del presente estudio exploratorio se desarrollará una primera
propuesta de planta, considerando el proceso DH, debido a la existencia de mayor
información y la sencillez del proceso.

a) Proceso de producción

El proceso de producción simplificado que se presenta en el Figura No. 8 se inicia con la


recepción de la roca fosfórica, que proviene de la mina y que se envía en a los silos de
almacenamiento, desde donde son transportados mediante fajas hacia el área de secado, que
tiene por finalidad que la materia prima contenga el tenor de humedad en torno al 1% para el
proceso de molienda, para ello se utiliza hornos usualmente rotatorios que usan aire y gas
caliente. Luego del secado, el material pasa a molienda, utilizando un molino rotatorio con
esferas, que tienen sistema de recirculación de rechazo y selección neumática por tamaño,
buscando tener el tamaño que garantice la mayor exposición al ácido sulfúrico. La capacidad
recomendada del molino es de 85 t/h. En este proceso el polvo puede ser un problema, por
lo que es necesario tomar medidas para filtrar el aire y garantizar un ambiente más sano.
51
Tabla No. 5
Comparación de diferentes tipos de proceso para la producción de ácido fosfórico por la vía
húmeda

Factores Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso


importantes DH HH HRC DH/HH HH/DH
Seca, más
Roca fosfórica 40% Malla Seca, 100% Seca, 100% Seca, 100%
fina que
procesada 100 1 mm 0.5 mm 1 mm
DH
Eficiencia de torta 95.97% 90-94% 98-99% 99% 98-98%
Otras perdidas .0.5-1% 1-3% 0.5-1% 0.5-1% 0.5-1%
Recuperación de P2O5 93.5-96.5% 88-93% 95-97% 98-98.5% 98%
H2SO4 usado/t de P2O5
2.5-3 t 3.3-5 t 2.5-3 t 2.3-2.7 t 2.4-2.8 t
producido
Uso de H2SO4 diluido Si 90-95% 60% 70-80% Si
5-6 t/t de Mucho
Mayor que Mayor que
Consumo de agua (a) P2O5 en el Bajo menos que
DH DH
filtrado DH
Molido y Mucho
Desventajas de usar Mayor que Mayor que
enfriado Baja menor que
energía eléctrica DH DH
por aire DH
Vapor utilizado vs Menos que Menos que
Alto Más bajo Bajo
fuerza del ácido (b) DH DH
¿Se requieren
316L y
aleaciones de alto Corrosivo Corrosivo Corrosivo Corrosivo
317L
grado?
Temperatura de
70-85 85-100 85-100 65-70 90-100
reacción, °C
Temperatura de
- - 50-60 90-100 50-65
recristalización, °C
Factor en línea,
315-325 315-320 310-320 310-320 305-315
días/año
Puede ser
Necesita
Facilidad de operación necesaria Requiere
Fácil cuidado en Fácil
(c) cristalización control
la filtración
ácida
Contenido de sólidos en Inferior a
1-4% 0,5% 0.5-3% 0,5%
el producto. DH
Bajo S03,
1,5°10 S03 Alta S03 Bajo 1,5% S03
Calidad del producto
Ver texto 40-48% 40-45% contenido 40-45%
(d)
P205 P205 orgánico P205
35-38% P205
Calidad de fosfoyeso Baja Impuro Puro Puro Puro
Tomado de Al-Fariss, et al. (1992)

52
Figura No. 8
Esquema del proceso de producción HH de ácido fosfórico (vía Húmeda)

Adaptado de Skaraitienė (2022)

La reacción se logra en los tanques de reacción en el que ocurre el ataque de las materias
primas fosfatadas por el ácido sulfúrico al 98% y el ácido fosfórico al 17% que proviene del
área de filtración. El reactor mantiene un volumen de reacción agitado en circulación. El
sistema de reacción consiste en una serie de reactores agitados separados, pero en interés de
la economía de materiales y de espacio, el sistema de reacción de múltiples vasos se sustituye
por un único tanque en algunos procesos. Algunos de estos tanques individuales se pueden
dividir en compartimentos en los que están prácticamente separados los reactores. Las
condiciones operativas para la precipitación de dihidrato son 26-32% de P2O5 y 70-80 °C de
temperatura, la cual se controla haciendo pasar la suspensión a través de un enfriador flash,
permitiendo el mejor bombeo de los gases de la suspensión. La temperatura también se puede
controlar mediante el uso de la circulación de aire más fresco (Hernández, 2019). La
producción de ácido fosfórico produce espuma que interfiere con la producción eficiente.
Este problema se puede solucionar agregando antiespumante a los reactores, lo que reduce la
cantidad de espuma y hace que el proceso se vea menos afectado (Skaraitienė, 2022).

Luego sigue el filtrado, en el que se separa el ácido fosfórico del sulfato de calcio. Cada
cinco toneladas de yeso se generan por cada tonelada de ácido producido. El filtro debe
moverse en secuencia a través de las diversas etapas de funcionamiento continuo. La
separación inicial debe ser seguida por al menos dos etapas de lavado, para asegurar una
recuperación satisfactoria del P2O5 soluble. Sólo es posible alcanzar el grado deseado de
separación de forma razonable si la filtración es o bien a presión o asistida por vacío. El
líquido restante se separa de la torta del filtro. La torta debe entonces ser descargada y la tela
de filtrado se lava de manera eficiente para limpiarla de restos de sólidos, que de otro modo
podrían acumularse y perjudicar la filtración en los ciclos posteriores. El filtrado y los lavados
deben mantenerse separados unos de otros y tienen que ser bajo condiciones de vacío y luego
entregados a presión atmosférica, como producto, o para la recirculación al proceso. La
diferencia de presión se mantiene normalmente mediante la entrega de los filtrados por
debajo de la superficie del líquido en los tanques barométricos colocados a un nivel
suficientemente por debajo de los separadores para equilibrar el vacío. El equipo de filtración
más común es de tres tipos básicos: por inclinación, de mesa giratoria o de correa viaja
(Hernández, 2019).

53
Figura No. 9
Imagen del proceso de producción HH de ácido fosfórico (vía Húmeda)

Tomado de Skaraitienė (2022)

La concentración se realiza mediante concentradores de contacto directo, en el que la


evaporación se efectúa mediante el ácido en contacto con el gas de combustión caliente de
un quemador, lo que permite paredes de equipos para estar hechos de materiales y en
espesores que son adecuados para la transferencia de calor indirecto eficiente. Los
evaporadores que se utilizan hoy en día para este servicio son con diseño de circulación
forzada, que se compone de un intercambiador de calor, condensador, bomba de vacío, la
bomba de circulación de ácido y la tubería de circulación. Un lavador de ácido fluorosílico
generalmente se incluye en el sistema de circulación del evaporador forzado. Todos los
evaporadores en este servicio son por lo general de simple efecto, debido a la naturaleza
corrosiva del ácido fosfórico y a la elevación del punto de ebullición. Los intercambiadores
de calor se fabrican a partir de grafito o acero inoxidable con el resto del equipo revestido de
caucho (Hernández, 2019).

La producción concluye con el almacenamiento del ácido fosfórico en buenas condiciones


de ventilación, lugares secos y frescos. Debe evitarse el calor solar mayor de 40 °C.

A continuación, en la Tabla No. 6 se presenta la lista de materias primas, insumos y productos


utilizados en la producción de ácido fosfórico. Asimismo, en la Figura No. 10 se presenta un
diseño detallado planta de producción de ácido fosfórico.

54
Tabla No. 6
Lista de materias primas, insumos y productos

Materia prima Insumos Productos


Roca Fosfórica: Gas Natural: Ácido Fosfórico (H3PO4) entre
P2O5= 29 – 30% T = 35°C 40 – 54% p/p:
CaO= 47,4% P = 2,6-3,1 Kg/cm2 P2O5 total= 39,5 % p/p mín.
SiO2= 4,2% Sólidos en suspensión= 3% p/p
MgO= 0,6% Agua Potable: máx.
K2O= 0,2% T = 30 °C CaO= 0,8 % p/p máx.
Carbono Orgánico= 0,8% MgO= 0,5 % p/p máx.
Aire de Instrumentos:
Ácido Sulfúrico al 98% p/p: T= 30°C Yeso (CaSO4.2H2O):
Concentración= 98-99% P=7–9 Kg/cm2 Calcio (CaO)= 26% p/p máx.
Turbidez= 150 N.T.U. Condición: Seco, filtrado y sin Azufre (SO4) = 40% p/p máx.
Hierro= 10 ppm aceite.

Vapor de Baja Presión:


T = 130°C
P = 2,5 Kgf/cm2

Aire de Servicios:
P= 3 Kg/cm2

Tratamiento Químico
Antiespumante
Elaboración propia

Figura No. 10
Diagrama Referencial de Procesos de la Planta de Ácido Fosfórico Vía Húmeda

Laguna
de yeso

Decantación Filtración Reacción

Área de
Bombas Tanques de
Evaporación

Almacenamiento
de Ácido
Fosfórico
Silos de Roca Molienda de
Roca
Tanque de
Almacenamiento
de Ácido
Fosfórico

Secado de
Roca
Tanques de Tanques de
Almacenamiento Almacenamiento
de Ácido Sulfúrico de Ácido Sulfúrico
al 98% al 98%
Área de
Bombas

Tanques de Tanques de
Almacenamiento Almacenamiento
de Ácido Sulfúrico de Ácido Sulfúrico
al 98% al 98%

Elaboración propia

55
b) Equipos principales

Para el proceso de producción de ácido fosfórico (H3PO4) se presentan los equipos


principales que se utilizan en su operación.

Figura No. 11
Equipos Principales en el Proceso de Producción de Ácido Fosfórico (H3PO4) (1/2)

Tolva de alimentación de
Cintra transportadora Elevador de Cangilones Secador Rotatorio
Materia Prima

Horno Recuperador de Polvo Ventilador de Tiro Inducido Silos de Roca Seca

Filtro de Mangas Reactor Filtro de banda Dosificador de Roca

Elaboración propia

Figura No. 12
Equipos Principales en el Proceso de Producción de Ácido Fosfórico (H3PO4) (2/2)

Molino de Bolas Bombas de Lodo Bombas de vacío Válvulas de Control

Tanques de Almacenamiento de Tanques de Almacenamiento de Almacenamiento de Materia


Intercambiadores de Calor
Ácido Sulfúrico Ácido Fosfórico Prima

Evaporadores Condensadores de Vacío Eyectores de Vacío Clarificador

Elaboración propia

56
3.3. Planta de fosfato diamónico (DAP/MAP)

a) Proceso de producción

Se inicia con la recepción de materia prima, en este caso del ácido fosfórico al 52-54%,
proveniente desde el tanque de almacenamiento de la planta de ácido fosfórico, que por medio
de un sistema de bombeo se envía al tanque de pre-neutralización, donde se ocurre la reacción
entre el amoníaco y el ácido fosfórico produciéndose un lodo de fosfato monoamónico (MAP)
y fosfato diamónico (DAP) y tal como se señaló en la sección 2.4, la proporción molar entre el
amoniaco/ácido fosfórico determina si se produce MAP (relación molar 0,5-0,7) o DAP
(relación molar 1,3-1.4). El contenido de sólidos es de aproximadamente 85% y un 21% de
agua. Debido a que no se logra una completa neutralización del ácido fosfórico, el lodo es
enviado por medio de bombas hasta el granulador, donde se termina de reaccionar con el
amoniaco completando su neutralización. Además del amoniaco también se adiciona licor de
lavado con el fin de ayudar a mantener la densidad y contrarrestar la liberación calor, dado que
se trata de una reacción exotérmica, la cantidad estará en función de la densidad del lodo y la
relación molar del amoniaco y el ácido fosfórico. El objetivo es mantener una temperatura
promedio de 115°C a la salida del reactor; lo que se logra a través de una agitación
homogeneizadora. Otros parámetros para controlar en el Pre-Neutralizador para facilitar el
bombeo del lodo logrando que este se encuentre en su punto máximo de solubilidad, son:

• Densidad (Kg/m3): Debe mantenerse entre 1400-1500.


• Relación Molar (NH3/P2O5): esta debe mantenerse entre 1,48-1,51.

Considerando que las reacciones son vinolentas, el nivel del reactor debe estar en un 50%,
dado que existe riesgo de rebose por ocurrencia de movimientos bruscos, estos deben ser
detectados y controlados con mucha precaución. Los gases amoniacales y de vapor de agua
(aproximadamente 11.770 Nm3 /minuto) que se generan, son succionados por un ventilador
a través de un ducto previsto para tal fin.

El lodo es bombeado hasta el granulador; asegurando que la temperatura del lodo se


mantenga entre 115 y 130°C, para ello se cuentan con los dispositivos correspondientes. El
el variador regula la velocidad del lodo y este es distribuido dentro del granulador por medio
de boquillas rociadoras; el amoníaco es controlado y distribuido por medio un sistema de
aspersión y el ácido sulfúrico por rociadores. Un granulador es un tambor giratorio en el que
el ácido fosfórico presente en el lodo debe concluir su proceso neutralizado, para ello se le
adiciona amoníaco y ácido sulfúrico al lecho para ayudar a la granulación, disminuir la
cantidad de agua y fijar parte del amoníaco que escapa hacia el sistema de lavado. Al
granulador también llega el reciclo de la planta (material sólido). La reacción de
neutralización es exotérmica, evaporando grandes cantidades de agua y calentando las
partículas hasta sequedad. La acción giratoria del tambor los separa y hace que los gránulos
se redondeen, se formen y crezcan. El revestimiento interno del granulador evita que el
material se adhiera a las paredes. Es habitual la formación de grumos (sólidos de tamaño
considerable) en el tambor, por lo que existe una rejilla a la salida del bidón que sirve para
frenarlos. Estos terrones deben ser fracturados antes de ingresar nuevamente al proceso.

Tanto del pre-neutralizador como del granulador, emiten gases que pasan al depurador, que en
alguna literatura se denomina “lavador” el que también colecta el polvo proveniente de los

57
diferentes puntos de aspiración de polvo de la planta, así como los gases del secado. La extracción
de los gases se realiza con ciclones o ventiladores, que extraen el aire rico en amoníaco y vapor
del pre-neutralizador y granulador; a través de los tubos de extracción, que se monitorean y
equilibran las presiones para controlar el caudal a ser extraído; Luego van al filtro de aire después
de humedecer los gases en la tubería a través de las boquillas de licor. La función del depurador
húmedo es filtrar los gases liberados a la atmósfera a través de la chimenea y al mismo tiempo
recuperar el gas amoniacal liberado junto con los gases de combustión y tratar el polvo de
fertilizante; para ello, los gases se ponen en contacto con agua acidulada que se pulveriza en
varios puntos a lo largo del aparato; el líquido se fusiona con el gas sucio y toda la mezcla
continúa a la sección ciclónica, donde se agrega más líquido de lavado y gracias al efecto
centrífugo del ciclón las gotitas de líquido junto con el polvo adherido se separan del gas,
enriqueciendo la corriente de líquido con amoníaco por absorción de gas. Luego, por la chimenea
se liberan a la atmósfera gases con niveles de contenido de polvo y amoníaco por debajo de lo
permitido por la normativa ambiental. El agua de lavado del purificador cae al tanque de licor, el
ajuste de densidad se realiza con la adición de agua y ácido fosfórico diluido. Desde allí, el licor
se envía al purificador Venturi y en los conductos se encuentran boquillas de humidificación para
completar el circuito de lavado y llevar el rebosadero al tanque de almacenamiento.

El secado del material procedente del granulador entra al secador rotatorio, con una humedad de
5% a 100 °C, donde es expuesta a una corriente de aire caliente de aproximadamente 500 °C.
Este flujo está formado por una mezcla de gas que sale de la cámara de combustión del horno (a
1000°C) y aire de dilución ambiente (a 30°C), que alimenta al secador mediante la generación
de viento en abanico, situado aguas abajo del proceso. La temperatura del aire que ingresa al
secador se mantiene en el valor requerido mediante el control automático de la combustión en el
horno. De manera similar, la temperatura del aire de salida de la secadora (85 °C) se controla
automáticamente ajustando la temperatura del aire de entrada del secador. El flujo de aire de
secado se mantiene ajustando la posición de la compuerta del ventilador. Para evitar la
condensación y la obstrucción del agua, la tubería de entrada de agua y el bloque del secador
están aislados, y el ciclón con un sistema vibratorio se recoge en la tolva de descarga de polvo.

El producto que sale del secado, inicia el proceso de clasificación a través de cribas o
zarandas superpuestas con diferentes tamaños de orificios y número de huecos por superficie
vibrante, separándose físicamente de acuerdo al diámetro de los gránulos: (i) los superiores
(más de 4 mm o 5 Tyler) son separados en la primera malla y pasan a un molino para su
reducción de tamaño; (ii) los granos de tamaño optimo (1- 4 mm o 5-16 tyler) son separados
por la segunda malla, pasando al dosificador del reciclo; existe una corriente que recircula al
proceso por medio del elevador de cangilones y otra corriente que se pesa en una balanza de
impacto y pasa a las cintas transportadoras que enviarán el producto a enfriamiento; y (iii)
los gránulos que logran pasar todas la mallas o cribas, son llamados gránulos finos, alimentan
a un elevador de reciclo para alimentar el granulador sólido.

El enfriamiento se realiza sobre gránulos de tamaño óptimo que se descarga en el enfriador;


que también es un tambor rotatorio donde se pone en contacto el producto con una corriente de
aire frío o a temperatura ambiente a contracorriente. Los gases a la salida del tambor pasan por
un ciclón de despolvamiento y luego se liberan a la atmósfera por una chimenea. El enfriador
está equipado con aletas que forman una cortina de fertilizante a medida que gira el tambor
para facilitar el intercambio de calor. El producto terminado sale de la fábrica a 50°C y se envía
a un elevador de cangilones para su posterior almacenamiento en una cinta de exportación.

58
A continuación, en la Tabla No. 7 se presenta la lista de materias primas, insumos y productos
utilizados en la producción de MAP y DAP. Asimismo, en la Figura No. 13 se presenta un
diseño detallado planta de producción de DAP y MAP.

Tabla No. 7
Lista de materias primas, insumos y productos

Materia prima Insumos Productos


Ácido Fosfórico (H3PO4): Gas Natural: Fosfato Diamónico (DAP):
P2O5 total= 39,5 % p/p mín. T = 35°C Nitrógeno Total= 17,5% p/p
Sólidos en suspensión= 3% p/p P = 20 Kg/cm2 mínimo
máx. P2O5 Total= 45,5% p/p
Agua Desmineralizada: mínimo
Ácido Sulfúrico al 98% p/p: T = 30 °C Humedad= 2% p/p máximo
Concentración= 98-99% Granulometría (Tyler, %p/p)
Turbidez= 150 N.T.U. Aire de Instrumentos:
Hierro= 10 ppm T= 30°C Fosfato Monoamónico (MAP):
P=7–9 Kg/cm2 Nitrógeno Total= 10,5% p/p
Amoníaco Líquido: Condición: Seco, filtrado y sin aceite. mínimo
Pureza= 99,5% p/p mínimo P2O5 Total= 52,5% p/p
Agua= 0,5% p/p máximo Vapor de Media Presión: mínimo
P = 17 Kgf/cm2 Humedad= 2% p/p máximo
Granulometría (Tyler, %p/p)
Aire de Servicios:
P= 3 Kg/cm2

Antiapelmazante
Elaboración propia

Figura No. 13
Diagrama referencial de Procesos de la Planta de DAP y MAP

Secado Granulación
Lavado de
Gases

Clasificació
Enfriamiento
n
Área de
Neutralización

Bombas Tanques de
Almacenamiento
Pre-

de Ácido
Fosfórico
Almacenamiento de
Producto Terminado Tanque de
(DAP/MAP) Tanque de Almacenamiento
Licor de de Ácido
Lavado Fosfórico
Tanques de Almacenamiento
de Amoníaco
Área de
Bombas

Tanques de Almacenamiento
Tanques de Tanques de de Amoníaco
Almacenamiento Almacenamiento
de Ácido Sulfúrico de Ácido Sulfúrico
al 98% al 98%
Área de
Bombas

Tanques de Tanques de
Almacenamiento Almacenamiento
de Ácido Sulfúrico de Ácido Sulfúrico
al 98% al 98%

Elaboración propia

59
b) Equipos principales

Para el proceso de producción de MAP o DAP se presentan los equipos principales que se
utilizan en su operación.

Figura No. 14
Equipos Principales en el Proceso de Producción de DAP y MAP

Tolva de alimentación de
Cintra transportadora Elevador de Cangilones Granulador
Materia Prima

Pre-Neutralizador Recuperador de Polvo Ventilador de Tiro Inducido Balanza Dosificadora

Lavador de Gases Amoniacales Secador Rotatorio Cribas Vibratorias Enfriador Rotatorio

Almacenes de Producto
Bombas de Lodo Bombas de vacío Válvulas de Control
Terminado

Elaboración propia

60
3.4. Planta de despacho de fertilizantes fosfatados

Se alimenta una tolva de alimentación con el fertilizante fosfatados (DAP o MAP) desde el
almacén principal de producto terminado hacia las líneas de ensacado, al almacén de
despacho a granel o al muelle por medio de bandas transportadoras.

Las líneas de ensacado se alimentan por bandas transportadoras remontadoras hacia la tolva
principal donde se encuentran los sistemas de ensacado independientes. A través de tolvas
de descarga, se alimentan las ensacadoras y cosedoras automáticas donde se colocan los sacos
con las palancas accionadoras para llenar el contenido a ensacar. Posteriormente, pasaran por
la máquina cosedora para lograr una costura efectiva. Luego, pasarán a la línea de impresión
a tinta laser en la línea de despacho hacia el área de paletizado, donde se colocarán los sacos
en paletas y termo encogibles para su conservación el almacén de paletizado. El producto
ensacado deberá apilarse en paletas o pallets, para facilitar su manipulación y posterior carga
para envío a los destinatarios.

En el almacén de despacho a granel, el producto llega por medio de bandas transportadoras


hacia la tolva de alimentación de las unidades de carga a granel. Desde el almacén principal
de producto final, se despacha por bandas transportadoras hacia el área muelle para la carga
de buques para su exportación.

El diagrama de flujo de despacho de los fertilizantes MAP o DAP, se presenta en la Figura


No. 15 y la lista de materia prima e insumos de la planta de despacho en la Tabla No. 8.

Figura No. 15
Diagrama de Proceso del Despacho de DAP y MAP

Muelle

Almacenamiento de Producto
Terminado (DAP/MAP)

Almacén de Ensacado Paletizado

Despacho de
Producto a
Granel
Despacho de
Almacén de
Producto
Paletizado
Paletizado

Pesaje de
Producto

Salida del
Producto

Elaboración propia

61
Tabla No. 8
Lista de materias primas, insumos y productos

Materia prima Insumos Productos

Fertilizantes fosfatados a granel Hilos Fertilizante para despacho


provenientes de las líneas de Sacos ensacado y a granel
producción: MAP y DAP Agujas
Aire de Instrumentos:
T= 30°C
P=7–9 Kg/cm2
Condición: Seco, filtrado y sin
aceite.

Elaboración propia

En relación con los equipos principales que se requieren para el proceso de recepción y
despacho de fertilizantes fosfatados se presentan en la siguiente imagen:

Figura No. 16
Equipos Principales en el Proceso de Despacho de DAP y MAP

Sistema de Alimentación de Balanza Automática con Reclaimer para Almacén de


Ensacadora Automática
Producto Impresión en Tinta Laser Producto Terminado

Montacarga
Paletizadora Automática Transpaletas Minicargador

Camión Articulado Cargador Frontal Volqueta Gandola con Plataforma

Elaboración propia

62
3.5. Servicios industriales

Los servicios industriales están conformados por un conjunto de 5 plantas y una estación, las
que se presentan a continuación:

Planta de agua desmineralizada Planta de aire comprimido

Incluye filtros de carbón activado y equipos de Incluye compresores centrífugos, secadores de


intercambio iónico (anión, catión, pulidor) alúmina y pulmón de aire.

Plata de generación de vapor Planta de generación eléctrica

Incluye calderas de vapor (alta, media y baja Incluye turbogeneradores de vapor y/o gas
presión), desaireador y tratamiento químico. natural y sus respectivas subestaciones
eléctricas.

Estación comprensora de gas natural Planta de tratamiento de efluentes

Incluye compresor, filtro, separador para Incluye fosas de neutralización para lodos y
regular y distribuir el gas natural. efluentes ácidos provenientes de las plantas.

Elaboración propia

63
3.6. Infraestructura

a) Almacenamiento de materias primas y producto terminado:

La infraestructura necesaria para la operación del proyecto requiere para recibir y almacenar
la materia prima, insumos y el producto terminado es la siguiente:

Tanque de almacenamiento de amoniaco Tanque de almacenamiento de ácido


sulfúrico al 98%

Incluye tanque, sistema de seguridad, sistema de Incluye tanque, sistema de seguridad, sistema de
bombeo y sistema de refrigeración. bombeo y dique de contención.

Cantidad: 4 Cantidad: 8
Capacidad: 20,000 TM c/u. Capacidad: 10,000 TM c/u.

Tanque de almacenamiento de ácido Silo de materia prima: roca fosfórica


fosfórico concentrado

Incluye tanques, sistema de seguridad, sistema Incluye silos y sistema de reclamo de materia
de bombeo y dique de contención. prima.

Cantidad: 4 Cantidad: 4
Capacidad: 10,000 TM c/u. Capacidad: 40,000 TM c/u.

64
Almacén de producto terminado Almacén de ensacado

Incluye almacén, sistema de reclamo de Incluye almacén, sistema de ensacado


producto terminado y sistema de climatización. automatizado y sistema de climatización.

Capacidad: 1,000,000 TM. Capacidad: 100,000 TM.

Almacén de paletizado Almacén de producto a granel

Incluye almacén y maquinaria pesada. Incluye almacén y maquinaria pesada.

Capacidad: 100,000 TM. Capacidad: 100,000 TM.

Muelle

Incluye bodegas, zonas de carga y descarga, así como básculas o balanzas.

Elaboración propia

65
b) Edificaciones:

Para implementar el proyecto, un conjunto de las siguientes edificaciones será necesario:

Edificio administrativo Comedor industrial

Incluye oficinas, salas de reuniones, corredores, Incluye cocina, mesas, sillas, área de lavado,
sanitarios, ascensores, escaleras, disposición de desechos, sanitarios y área de
estacionamientos, cafetería, banco, servicios refrigeración.
médicos.

Vestuario del personal Sala de control

Incluye casilleros, sanitarios, duchas, sala de Incluye sala de control, sala de espera, sillas,
espera. oficina del supervisor y sanitarios.

Báscula o balanza industrial Taller industrial

Incluye báscula o balanza y las líneas de pesaje. Incluye maquinarias diversas, herramientas
diversas, bancos de pruebas y balanceadoras.

Elaboración propia

66
3.7. Maquinaria pesada

Para implementar el proyecto, un conjunto del siguiente equipo pesado será necesario:

Camión Articulado Cargador Frontal Camión Minero Excavadora Brazo Largo

Retroexcavadora Tractor Topador Minicargador Volqueta

Motoniveladora Montacarga Transpaletas Gandola con Plataforma

Camión con Plataforma Vehículo Rústico

Elaboración propia

3.8. Diseño propuesto de la fábrica industrial de fosfatados (DAP/MAP):

A manera de resumen de las secciones precedentes el siguiente gráfico se presenta la


propuesta de diseño de la planta.

67
Figura No. 17
Diagrama Global del Complejo Industrial

Taller Vestuario Comedor Área


Industrial Administrativa
Sala de
Control Laguna
de yeso
Secado Granulación

Lavado de
Gases
Decantación Filtración Reacción
Muelle Clasificació
Enfriamiento
n
Área de

Neutralización
Bombas Tanques de

Evaporación
Almacenamiento

Pre-
de Ácido
Fosfórico
Silos de Roca Molienda de
Almacenamiento de Producto Roca
Terminado (DAP/MAP) Tanque de
Tanque de Almacenamiento
Licor de de Ácido
Lavado Fosfórico

Secado de
Roca
Almacén de Ensacado Paletizado

Tanques de Tanques de
Despacho de Almacenamiento Almacenamiento
Producto a de Ácido Sulfúrico de Ácido Sulfúrico
al 98% al 98% Tanques de Almacenamiento
Granel de Amoníaco
Despacho de Área de
Almacén de Área de
Producto Bombas
Paletizado Bombas
Paletizado
Tanques de Tanques de
Almacenamiento Almacenamiento
de Ácido Sulfúrico de Ácido Sulfúrico Tanques de Almacenamiento
al 98% al 98% de Amoníaco

Pesaje del Salida del


Producto Producto

Elaboración propia

68
3.9. Ubicación del proyecto de planta

Bayóvar es una mina a cielo abierto de roca fosfática ubicada en el desierto de Sechura, en
la Provincia de Sechura, Departamento de Piura, a unos 1,000 Km. al norte de Lima, Perú.
Los fertilizantes fosfatados se utilizan principalmente en la industria de los fertilizantes. El
yacimiento tiene una reserva de alrededor de 258 millones de toneladas métricas de fosfatos.

Figura No. 18
Ubicación geográfica de la Mina de Fosfatos de Bayóvar

La morfología del área del proyecto muestra en general un relieve topográfico llano, que
corresponde a los denominados Tablazos, con excepción de las zonas altas del cerro Illescas
hacia el oeste y noroeste del área de la mina (Fosfatos del Pacífico SAC, 2013) (Tecnología
Minera, 2014).

Adicionalmente, hacia la parte central y sur se observan depresiones como la denominada


Salina Grande o Gran Depresión, (estimada en -24 m.s.n.m.) en la que se encuentran los
depósitos de fosfatos de Bayóvar (Fosfatos del Pacífico SAC, 2013).

Como resultado de procesos erosivos y geodinámicos sobre las áreas del macizo de Illescas
y la cuenca Sechura, se han desarrollado unidades morfológicas de Dunas, Cordón litoral,
Llanura de inundación, Estuarios, Tablazos y Cordillera de la Costa (Fosfatos del Pacífico
SAC, 2013).

Definitivamente la planta de producción de fertilizantes fosfatados, debería estar lo más cerca


posible de la planta concentradora, por lo que se necesita revisar el contrato de concesión y
determinar cuál es la mejor opción de ubicación posible a acordar.

69
3.10. Alternativas de tamaño de planta

Como resultado del análisis de mercado, se estimó la capacidad de cada planta a partir de la
demanda proyectada del mercado nacional y del mercado regional de los fertilizantes
fosfatados DAP y MAP que fueron analizados en la sección 2 del presente documento,
usando un Factor de Operación del 100% sobre la cobertura de la demanda nacional y un
porcentaje menor para la demanda regional (Cuadro No. 18).

Cuadro No. 18
Tamaño de la demanda y capacidad de producción en los escenarios
(miles de toneladas)

Escenario I Escenario II
Rubro Demanda
Volumen % Volumen %
Total 6,350 700 1,500
Nacional 350 350 100% 350 100%
Regional 6,000 350 6% 1,150 19%
Elaboración propia

Por lo anterior el tamaño de planta calculado para cada escenario sería:

• Escenario 1: Planta de capacidad de 700,000 TM/año de producción de DAP y MAP, los


cuales atendería el 100% de la demanda nacional y el 6% de la demanda del mercado
regional. Esto representa una producción de 2121 TM /día, con un stream factor o factor
de servicio de 330 días neto de operación de las plantas, debido a que se considera
actividades de mantenimiento preventivo durante el año.

• Escenario 2: Planta de capacidad de 1´500,000 TM /año de producción de DAP y MAP,


los cuales atendería el 100% de la demanda nacional y el 19% de la demanda del mercado
regional. Esto representa una producción de 4545 TM /día, con un stream factor o factor
de servicio de 330 días neto de operación de las plantas, debido a que se considera
actividades de mantenimiento preventivo durante el año.

3.11. Aspectos generales sobre la organización de la fábrica

Estructura organizativa

La organización empresarial consiste en definir las funciones que se van a desarrollar y


distribuir las tareas entre los trabajadores que la forman, determinando las relaciones que
existen entre ellos con la intención de obtener los objetivos previstos de la forma más eficaz.

Según la responsabilidad que conllevan, las distintas tareas que se realizan en una empresa
están estructuradas en tres niveles: el directivo, el gerencial y el operativo.

En el nivel directivo se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen


trascendencia a largo plazo. Medidas como determinar los productos que se elaboran, las
fábricas que se construyen o los acuerdos estratégicos nacionales o internacionales son
algunas de ellas.
70
Figura No. 19
Organigrama Propuesto para el Complejo Industrial

Dirección
General
Gestión
Humana

Asuntos Legales
Servicios
Producción Técnico Mantenimiento Materiales
Generales
Finanzas

Jefe de Compras Infraestructur


Salud Procesos Estático a
Planta Nacionales
Ingeniero Compras
Seguridad Instalaciones Rotativo Internacionales
Taller
de Planta

Telecomunicacione Supervisor Instrumentació Almacén de


Laboratorio n
Reproducción
s de Turno Materiales

Logística y Operador
Inspección Electricidad Limpieza
Distribución de Planta
Operador de
Soldadura
Ventas Maquinaria

Maquinas y
Herramientas
SIAHO

71
En el nivel gerencial se integran los distintos jefes o mandos intermedios. En él se toman
decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados
para alcanzar los fines generales.

En el nivel operativo se abordan cuestiones, normalmente más sencillas, relacionadas con el


desarrollo de sus tareas específicas.

En el organigrama se encuentra la representación gráfica de la organización de una empresa,


de su jerarquía o de su estructura formal. Permite diferenciar tanto las unidades organizativas
como las relaciones que existen entre ellas. El organigrama es de gran ayuda para la empresa
ya que permite analizar la organización existente y detectar los posibles fallos en la
asignación de funciones (superposiciones, duplicidades).

Pero también representa una valiosa información de cara al exterior, ya que tanto clientes
como instituciones, competencia, etc. pueden conocer el funcionamiento interno de la
empresa desde el punto de vista de la organización. Para representación del organigrama de
la empresa se tiene realiza una estructura jerárquica encabezada por la Dirección General.

Dirección General

El director general es la persona encargada de administrar y dirigir a la empresa en su totalidad,


así como de tomar las decisiones estratégicas relacionadas con el crecimiento de esta.

Sus principales funciones son:

• Planificar los objetivos que se pretenden alcanzar y trazar el camino para conseguirlo.
• Organizar y ordenar los medios materiales y humanos para alcanzar esos objetivos
• Gestionar para que las decisiones que se adopten se ejecuten eficazmente y conseguir que
todo el personal realice el cometido que se le ha asignado.
• Controlar que los datos reales se corresponden con las previsiones y, si es necesario,
corregir los posibles desvíos.

Existe una división en áreas funcionales como se describen a continuación:

Gerencias medulares

Son aquellas que tienen la capacidad de integrar, procesar y transferir información y


conocimiento dentro y fuera de la organización, permitiendo identificar el tejido o redes de
actividades que pueden ser desarrolladas de manera colectiva.

Entre ellas se encuentran:

• Producción
• Técnico
• Mantenimiento
• Servicios Generales
• Materiales

72
Gerencias de Apoyo

Incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en
los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora.

Se tienen:

• Gestión Humana
• Asuntos Legales
• Finanzas
• Salud
• Seguridad
• Telecomunicaciones
• Logística y Distribución
• Ventas
• SIAHO

73
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICA
4.1. Escenarios

Como resultado del análisis de mercado y las proyecciones del mercado nacional y regional
se ha desarrollado la evaluación económica para determinar la viabilidad de la
implementación de una Planta de Producción de Fosfatado Diamónico (DAP) y Fosfatado
Monoamónico (MAP) para lo cual se plantearon 2 escenarios, según lo visto en la sección
4.7.3, que pueden desagregarse en 8 grupos en función a la producción y la procedencia de
la materia prima.

1. Implementación de una planta de capacidad de 700 mil TM


1.1. Con producción de DAP con Ácido Fosfórico importado
1.2. Con producción de DAP con Ácido Fosfórico nacional
1.3. Con producción de MAP con Ácido Fosfórico importado
1.4. Con producción de MAP con Ácido Fosfórico nacional

2. Implementación de una planta de capacidad de 1´500 mil TM


2.1. Con producción de DAP con Ácido Fosfórico importado
2.2. Con producción de DAP con Ácido Fosfórico nacional
2.3. Con producción de MAP con Ácido Fosfórico importado
2.4. Con producción de MAP con Ácido Fosfórico nacional

Cabe señalar que cuando hacemos referencia al Ácido fosfórico importado, se refiere a
adquirido a terceros ya sea traídos del exterior como adquiridos localmente de terceros.
Mientras que el ácido fosfórico nacional se refiere a lo producido en planta.

La razón de escenificar estas dos situaciones se atribuye a la alternativa de comparar entre lo


que le cuesta a la planta producir el ácido fosfórico que requiere para el proceso de
producción DAP o MAP, versus el costo recibido de su adquisición a terceros. La diferencia
entre uno y otro es el costo de oportunidad o la ventaja comparativa de uno respecto del otro.

La fase de conceptualización se apoya en el estudio del mercado del proyecto. Para la


implementación se requerirá un estudio técnico de detalle, la selección de la tecnología, el
desarrollo de la ingeniería conceptual, del estudio de impacto ambiental y el análisis de
riesgos del negocio, vigentes al momento de los estudios definitivos.

Las premisas asumidas son económicas sin financiamiento en el proyecto y son las
siguientes:

• Año base del estudio: (no hay año base) es el que se genera de las bases y premisas
asumidas, en términos de capacidades de producción de planta establecidos, estructuras
de costos y requerimientos técnicos, precios de venta y precios de materias primas en
base a las premisas asumidas (que se señalan más adelante), así como de las estructuras
de gastos de operación.

74
• Distribución de las ventas: 100% como una cifra total, no obstante, estas corresponden a
un componente de venta nacional y otro al componente de venta de exportación a la
región (los precios asumidos en ambos casos es el mismo), no obstante, a efectos de la
región se entiende que los precios de venta en cada país son equivalentes o similares
dentro de la región.
• Horizonte económico: 20 años (a partir del inicio de las operaciones)
• Depreciación en línea recta
• Unidad monetaria: USD constantes
• Moneda: dólares americanos
• Localización: Perú
• Factor de servicio: 330 días/año
• Sin financiamiento
• Tasa de inflación: 0%
• Precios constantes
• Tasa de oportunidad de capital 9% (COK)

Las variables sujetas a variación aleatoria, en los escenarios ajusta a sensibilidad sobre:
Inversión, precio de producto y precios de materias primas.

El proyecto puede ser sensible a la variación de precios de venta del producto y además al
monto de la inversión. Esto lleva a considerar que el proyecto es susceptible a una mínima
variación de estos parámetros.

4.2. Ingresos brutos

Para el cálculo de los ingresos brutos anuales se han usado las siguientes premisas:

a) Premisas asumidas en los precios de los productos vendidos

Para esta sección debe tomarse en cuenta que no se están considerando los precios de los
últimos años por considerarse una situación de escenario atípico. El escenario de los precios
estimados es el promedio estadístico de años anteriores considerados normales.

b) Para el fosfato diamónico (DAP)

Se considera el promedio de los precios de los años 2010 al 2018 (Cuadro No. 21) el cual
resulta en 485 US$/TM:

Cuadro No. 21
Precios de importación de Fosfato Diamónico (DAP)
USD/Toneladas

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


508 647 582 485 479 487 371 370 440
Fuente: Aduana-SUNAT
Elaboración propia

75
c) Para el fosfato monoamónico (MAP)

Se considera el promedio de los precios de los años 2010 al 2018 (Cuadro No. 22) el cual
resulta en 594 US$/TM

Cuadro No. 22
Precios de importación de Fosfato Monoamónico (MAP)
USD/Toneladas

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


637 726 709 692 577 565 499 435 504
Fuente: Aduana-SUNAT
Elaboración propia

Los ingresos brutos obtenidos en cada año dependen de variables como la capacidad de la
planta y del producto que se va a vender (DAP o MAP) con sus respectivos precios.

Estos se detallan en los Anexos 1 y 2, resumidos en los Cuadros No. 23 y No. 24:

Cuadro No. 23
Ingresos brutos anuales para una Planta de 700 M Tn/año
USD

Producción de Producción de
DAP MAP
339,500,000.00 415,800,000.00
Elaboración propia

Cuadro No. 24
Ingresos brutos anuales para una Planta de 1500 M Tn/año
USD

Producción de Producción de
DAP MAP
727,500,000.00 891,000,000.00
Elaboración propia

Las principales diferencias que se observan a nivel de los ingresos obtenidos entre la producción
de fertilizantes DAP y MAP se debe al precio de venta, siendo mayor en el caso del MAP.

4.3. Costo de inversión

La inversión inicial del proyecto está definida por un capital fijo correspondiente a costos por
construcción de edificaciones, entrenamiento de personal, acondicionamiento de terreno,
imprevistos, gastos administrativos y adquisición de equipos, así como el transporte, flete,
seguro e instalación de éstos; además se requiere de un capital de trabajo correspondiente a
inventario de materia prima y de repuestos.

76
La inversión inicial se obtiene mediante la siguiente expresión:

II= CF + CT

Donde:
II: inversión inicial (USD)
CF: capital fijo (USD)
CT: capital de trabajo (USD)

a) Capital fijo:

Para el presente estudio, los costos fijos serán determinados en función de los Costos de
equipos y se distribuyen en los siguientes reglones:

• Construcción de edificaciones industriales:

Para un proceso sólido – fluido, y empleando edificaciones ya existentes, se obtiene


mediante:
CEI = 0,25*Cequipos

Donde:
CEI: construcción de edificaciones industriales (USD)
Cequipos: costo de los equipos (USD)

Es necesaria la actualización de los costos proporcionados, para ello se debe aplicar:


𝑰𝒂𝒄𝒕
Cequipoi = 𝑰𝒓𝒆𝒇 ∗Pequipoi

Donde:
Iact: índice de costo de plantas de ingeniería química de Marshall & Stevens para el año
actual.
Iref: índice de costo de plantas de ingeniería química de Marshall & Stevens para el año
de referencia.
Pequipoi: costo del equipo para el año de referencia (USD).

• Transporte y fletes de maquinarias y equipos:

Se obtiene mediante la expresión matemática:

CTyF = 0,3*Cequipos

Donde:
CTyF: Costo por transporte y fletes de maquinarias/equipos (USD).
Cequipos: costo de los equipos (USD)

77
• Instalación de maquinarias y equipos:

Se obtiene mediante:
CMyE = 0,3*Cequipos

Donde:
CMyE: Costo por instalación de maquinarias y equipos (USD).
Cequipos: costo de los equipos (USD)

• Seguro de transporte de maquinarias y equipos:

Se obtiene mediante:
CS = 0,2*Cequipos

Donde:
CS: Costo de seguro de transporte de maquinarias y equipos (USD).
Cequipos: costo de los equipos (USD)

• Entrenamiento y capacitación del personal:

Se obtiene mediante:
CEP = 2%*Cequipos
Donde:
CEP: Costo por entrenamiento y capacitación del personal (USD)
Cequipos: Costo de los equipos (USD)

• Imprevistos:

Se obtiene mediante:
CI = 5%* (Cequipos)

Donde:
CI: Costo por imprevistos (USD)
Cequipos: costo de los equipos (USD)

• Acondicionamiento de terreno:

Se obtiene mediante:
CT = 15%*CEquipos

Donde:
CT: Costo por acondicionamiento de terreno.
Cequipos: Costo de los equipos (USD)

• Arranques y pruebas de planta:

78
Se obtiene mediante:
𝒊
CAyP = 8 % * ∑ 𝑹𝒆𝒏𝒈𝒍𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝑭𝒊𝒋𝒐
𝒌=𝟎

Donde:
CAyP: Costo por arranques y pruebas (USD).

RESULTADOS

• Escenario 1: El capital fijo para la producción de 700 mil Toneladas al año será en total
200,456,650.77 USD, considerando un monto de 81,669,981.98 por Costo de equipos
(Anexo 3).

• Escenario 2: El capital fijo para la producción de 1´500 mil Toneladas al año será en total
400,913,301.55 USD, considerando un monto de 163,339,963.96 por Costo de equipos
(Anexo 4), siendo el doble que en el escenario 1 debido a la capacidad de producción.

Cuadro No. 25
Costos Fijos
USD

Escenario 1 Escenario 2
Rubro
700 mil Tn/año 1 500 mil Tn/año
Construcción de Edificaciones 20,417,495.50 40,834,990.99
Adquisición de equipos 81,669,981.98 163,339,963.96
Transporte y Fletes de Equipos 24,500,994.59 49,001,989.19
Instalación de Equipos 24,500,994.59 49,001,989.19
Adquisición de Maquinarias 190,678.88 381,357.75
Seguros de Transporte de Equipos 16,333,996.40 32,667,992.79
Entrenamiento de Personal 1,633,399.64 3,266,799.28
Administrativos 26,472.00 52,944.00
Imprevistos 4,083,499.10 8,166,998.20
Acondicionamiento de Terreno 12,250,497.30 24,500,994.59
Arranque y Pruebas 14,848,640.80 29,697,281.60
TOTAL (USD) 200,456,650.77 400,913,301.55
Elaboración propia

b) Capital de trabajo:

Para el presente estudio, está comprendido por los siguientes renglones característicos:

• Inventario de repuestos
Se obtiene mediante:

Irep= 10% *Cequipos

79
Donde:
Irep: Inventario de repuestos (USD)
Cequipos: Costo de los equipos (USD)

• Inventario de materia prima


Se obtiene mediante:

IMP= Cmp /6

Donde:
IMP: Inventario de materia prima (USD)
Cmp: Costo de la materia prima (USD) que serán detallados en la sección de Costos de
Operación

RESULTADOS

Escenario 1: El capital de trabajo para una planta de capacidad de 700 mil Toneladas estará
determinada por:

Cuadro No. 26
Capital de Trabajo para una Planta de 700 M Tn/año
USD

Ácido Fosfórico Ácido Fosfórico


Importado Nacional

DAP 25,853,664.86 44,579,248.20


MAP 25,421,998.20 46,936,498.20
Elaboración propia

Escenario 2: El capital de trabajo para una planta de producción de 1500 mil Toneladas al
año será lo siguiente:

Cuadro No. 27
Capital de Trabajo para una Planta de 1500 M Tn/año
USD

Ácido Fosfórico Ácido Fosfórico


Importado Nacional

DAP 46,066,998.20 86,193,248.20


MAP 45,141,998.20 81,593,248.20
Elaboración propia

80
4.4. Costos de operación

Los costos de operación durante la vida del proyecto están establecidos por los siguientes
renglones:

CO= CMP + CM + CS + CSB + CSyB

Donde:
CMP: Costos por materia prima (USD).
CM: Costos por mantenimiento (USD).
CS: Costos por seguros (USD).
CSB: Costo por servicios básicos (USD).
CSyB: Costos por sueldos, salarios y beneficios del personal (USD).

Costos por materia prima

Para el cálculo de los costos en materia prima se han usado las siguientes premisas:

Premisas

• Para precios de la roca fosfórica


De acuerdo con los datos brindados por la plataforma Statista, el precio promedio de para
la roca fosfórica de años 2015 al 2020 es de 95 US$/TM.

Cuadro No. 28
Precios de roca fosfórica del 2015 al 2020
USD/Toneladas

2015 2016 2017 2018 2019 2020


76 88 88 90 110 120
Fuente: Statista (2022)
Elaboración propia

• Para precios del ácido sulfúrico


De acuerdo con Cruz (2022), la tonelada de ácido sulfúrico costaba el año pasado entre
60 US$ y 70 US$/TM y hoy día el precio de mercado es de 250 US$/TM. Sin embargo,
este precio pertenece a un año considerado atípico. Para la premisa se analizó el promedio
de la serie de años 2015-2019 que resulta en 75 US$/TM. Sin embargo, para tomar una
posición conservadora se fija en 85 US$/TM.

• Para el precio del amoniaco


Antes de la escalada de precios, el amoniaco se ubicaba en nivel de 200 UD$/TM hoy se
ubica en alrededor de los 1600 US$/TM. Para efectos de premisa se fija en 230 US$/TM
(15% mayor al nivel previo al alza).

• Para el Precio del ácido fosfórico

81
Para efectos del ácido fosfórico, el precio de 210 US$/TM es representativo de la media
mayor del promedio histórico.

• Para la producción
Para conocer el flujo másico de las materias primas a utilizar, se utilizó los requerimientos
de materias para la producción de DAP y MAP según Fertilizar Manual de KENWorks:

• Para producir 1 TM de MAP se requiere 0,15 TM de Amoníaco y 0,54 TM de Ácido


Fosfórico como %P2O5.
• Para producir 1 TM de DAP se requiere 0,23 TM de Amoníaco y 0,47 TM de Ácido
Fosfórico como %P2O5.
• Para producir 1 TM de Ácido Fosfórico Nacional como (30 – 54) % P2O5 (Proceso
Vía Húmeda) se requiere 3,3 TM de Roca Fosfática y 2,8 TM de Ácido Sulfúrico.

Los costos de materia prima no serán iguales para los dos escenarios estudiados y sus
grupos ya que, además de la capacidad de la planta, estos costos dependerán del producto
(DAP o MAP) y de la procedencia del Ácido Fosfórico (Nacional o Importado). Estos se
detallan en los Anexos 5,6, 7 y 8 y se resumen en los Cuadros 13 y 14 :

Cuadro No. 29
Costos en Materia Prima anual para una Planta de 700 M Tn/año
USD

Ácido Fosfórico Ácido Fosfórico


Importado Nacional

DAP 106,120,000.00 218,473,500.00


MAP 103,530,000.00 232,617,000.00
Elaboración propia

Cuadro No. 30
Costos en Materia Prima anual para una Planta de 1500 M Tn/año
USD

Ácido Fosfórico Ácido Fosfórico


Importado Nacional

DAP 227,400,000.00 468,157,500.00


MAP 221,850,000.00 440,557,500.00
Elaboración propia

82
Costos por Servicios Básicos

Los Costos por servicio anuales se obtienen mediante:

CSB= 0.5*CEquipos

Donde:
Cequipos: Costo de los equipos (USD)

Costos por Mantenimiento

Los Costos por mantenimiento anuales se obtienen mediante:

CM. = 5%*CFijo

Donde:
Cfijo: Capital fijo (USD)

Seguros

Los Costos por seguro anuales se obtienen mediante:

CS. = 10%*CFijo

Donde:
Cfijo: Capital fijo (USD)

Costos por sueldos y salarios

Esta sección incluye los costos por el personal que será necesario para las operaciones de la
Planta a implementarse y que se detalla en el Anexo 9.
• Operador
El salario se ha estimado en 15 US$/hora por 12 horas más los beneficios (bono
nocturno, día feriado, domingo trabajado, entre otros) de 15 US$ por 5 horas para cada
uno. Obteniéndose un costo día de US$ 255 y anualmente US$ 48,960.00, necesitándose
32 personas.

• Supervisor de turno
El salario estimado es 30% mayor al salario del operador, necesitándose 4 supervisores.

• Especialistas
Para los especialistas (ingenieros, abogados, médicos, licenciados, entre otros) el salario
es 30% mayor al salario del supervisor de turno, necesitándose 15 personas.

83
• Técnicos
Los técnicos (laboratorio, mecánicos, instrumentistas, electricistas, entre otros) el salario
es 15% mayor que el supervisor de turno necesitándose 20 personas.

• Administrativos
El personal administrativo (laboratorio, mecánicos, instrumentistas, electricistas, entre
otros) tendrá un salario es 15% mayor que los operadores necesitándose 10 personas.

Todo el personal trabaja 12 horas en turnos de 4 días, es decir 48 horas en la semana. El


salario anual se calcula por el costo día de la planilla, multiplicado por 4 días y por 48
semanas.

RESULTADOS

Escenario 1: Los costos de operación por año para una planta de capacidad de 700 mil
Toneladas, detallados en los Anexos 10,11,12 y 13, estará determinada por:

Cuadro No. 31
Los costos de operación anual para una Planta de 700 M Tn/año
USD

Ácido Fosfórico Ácido Fosfórico


Importado Nacional

DAP 182,112,880.61 294,466,380.61


MAP 179,522,880.61 308,609,880.61
Elaboración propia

Escenario 2: Los costos de operación por año para una planta de producción de 1500 mil
Toneladas, detallados en los Anexos 14,15,16 y 17, estará determinada por:

Cuadro No. 32
Los costos de operación anual para una Planta de 1500 M Tn/año
USD

Ácido Fosfórico Ácido Fosfórico


Importado Nacional

DAP 303,392,880.61 544,150,380.61


MAP 297,842,880.61 516,550,380.61
Elaboración propia

84
d) Flujos monetarios de caja actualizados

Para la elaboración del flujo de fondos económico se utilizará la información que se presentó
anteriormente (ingresos brutos, capital fijo, capital de trabajo, costos de operación).

Los ingresos del proyecto están dados por la venta del producto, mientras que los egresos se
definen por los costos operacionales del mismo. Es importante acotar que para el último año
de producción se tiene un ingreso por parte del valor residual de equipos. Estos valores se
encuentran representados en los anexos acorde a cada escenario planteado:

Escenario 1: Implementación de una planta de capacidad de 700 mil TM (anexo Excel)


1.1. Producción de DAP con Ácido Fosfórico importado
1.2. Producción de DAP con Ácido Fosfórico nacional
1.3. Producción de MAP con Ácido Fosfórico importado
1.4. Producción de MAP con Ácido Fosfórico nacional

Escenario 2: Implementación de una planta de capacidad de 1´500 mil TM (anexo Excel)


2.1. Producción de DAP con Ácido Fosfórico importado
2.2. Producción de DAP con Ácido Fosfórico nacional
2.3. Producción de MAP con Ácido Fosfórico importado
2.4. Producción de MAP con Ácido Fosfórico nacional

Finalmente, a partir de estos flujos, se podrá calcular los principales indicadores que ayudarán
a determinar la viabilidad de cada escenario: VAN, TIR, etc. que se verán en la siguiente
sección.

4.5. Resultados de la evaluación económica

a) Resultados del escenario con capacidad de 700 mil TM/año

En el siguiente cuadro mostramos los principales indicadores económicos obtenidos del flujo
monetario bajo el escenario 1:

Cuadro No. 33
Indicadores Económicos de la Evaluación de una Planta de 700 M Tn/año

DAP CON ACI DO DAP CON ACI DO MAP CON ACI DO MAP CON ACI DO
I NDI CADORES ECONÓMI COS FOSFÓRI CO FOSFÓRI CO FOSFÓRI CO FOSFÓRI CO
I MPORTADO NACI ONAL I MPORTADO NACI ONAL
Valor Actual Neto (VAN) (USD) 1,663,250,906.05 656,352,433.55 2,382,970,207.22 1,226,108,132.43
Tasa I nterna de Retorno (TI R) (% ) 70% 18% 105% 43%
Payback 11.5 meses 5.4 años 11.4 meses 2.3 años
Elaboración propia

Según los resultados obtenidos, el VAN económico es de valor positivo para todos los casos,
lo cual indica que los beneficios de la instalación son superiores a sus costos. De la misma
forma, la TIR económica indica que la rentabilidad de la instalación es mayor que la

85
rentabilidad mínima requerida o coste de oportunidad. Lo anterior indicaría que la instalación
de la planta de 700 mil TM en los 4 casos resulta rentable económicamente.

Los indicadores muestran que con esta capacidad la producción de MAP genera mayor
rentabilidad que la producción de DAP. Asimismo, cuando el Ácido Fosfórico es importado
la rentabilidad obtenida será mayor respecto a si es producido por la Planta.

Por último, observamos un periodo de recuperación menor con la producción de MAP y


cuando el Ácido Fosfórico es importado.

b) Resultados del escenario con capacidad de 1,500 mil TM/año

En el siguiente cuadro mostramos los principales indicadores económicos obtenidos del flujo
monetario bajo el escenario 2:

Cuadro No. 34
Indicadores Económicos de la Evaluación de una Planta de 1500 M Tn/año

DAP CON ACI DO DAP CON ACI DO MAP CON ACI DO MAP CON ACI DO
I NDI CADORES ECONÓMI COS FOSFÓRI CO FOSFÓRI CO FOSFÓRI CO FOSFÓRI CO
I MPORTADO NACI ONAL I MPORTADO NACI ONAL
Valor Actual Neto (VAN) (USD) 4,364,753,589.21 2,166,987,755.29 5,907,934,234.57 3,911,452,832.65
Tasa I nterna de Retorno (TI R) (% ) 86% 37% 120% 76%
Payback 10 meses 2.7 años 10 meses 1.3 años
Elaboración propia

Según los resultados obtenidos, el VAN económico es de valor positivo para todos los casos,
lo cual indica que los beneficios de la instalación son superiores a sus costos. De la misma
forma, la TIR económica indica que la rentabilidad de la instalación es mayor que la
rentabilidad mínima requerida o coste de oportunidad. Lo anterior indicaría que la instalación
de la planta de 1,500 mil TM en los 4 casos resulta rentable económicamente.

Los indicadores muestran que con esta capacidad la producción de MAP genera mayor
rentabilidad que la producción de DAP. Asimismo, cuando el Ácido Fosfórico es importado
la rentabilidad obtenida será mayor respecto a si es producido por la Planta.

Por último, observamos un periodo de recuperación menor con la producción de MAP y


cuando el Ácido Fosfórico es importado.

86
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RIESGOS Y/O ASUNTOS
AMBIENTALES

5.1. Identificación de posibles impactos

En el presente capítulo se muestra la identificación de los posibles impactos ambientales del


establecimiento de una planta de fabricación de fertilizantes fosfatados, a fin de que esta
información sea empleada para la elaboración del instrumento de gestión ambiental en el cual
se establezcan las futuras medidas de manejo que permitan prevenir y/o mitigar los impactos
negativos y potenciar los positivos del proyecto.

5.1.1. Actividades del proyecto

Para la identificación de posibles impactos se requiere definir las actividades o acciones


posiblemente impactantes. Por ello, a continuación, se tratará brevemente las características
de las actividades del proyecto y se definirán los posibles componentes ambientales a ser
impactados.

Tabla No. 9:
Actividades del Proyecto

Etapa Actividad Descripción


Levantamiento topográfico, diseño y ubicación de los
Ingeniería de detalle
Planificación componentes e infraestructuras.
Estudios ambientales Línea base, autorizaciones sectoriales y certificación ambiental.
Acondicionamiento del
Desbroce, retiro de desmonte y nivelación del suelo.
terreno
Planta de fertilizantes Construcción y equipamiento de la planta de fertilizantes
Construcción Vías y áreas carrozables Construcción de pistas u otras vías al interior del Proyecto para
internas el tránsito de vehículos y maquinaria.
Construcción de infraestructuras como oficinas administrativas,
Otras infraestructuras
baños, entre otras; provisión de equipos y mobiliario.
Recepción de la materia
Entrega de materia prima por camiones u otro tipo de vehículos.
prima
Operación Producción Procesos para la producción de fertilizantes fosfatados.
Almacenamiento Transporte y almacenamiento de los productos elaborados.
Mantenimiento Labores de limpieza y reparación de equipos y maquinarias.
Venta Traspaso de las instalaciones a un nuevo propietario.
Cierre Retiro de todos los componentes instalados y restauración del
Restauración
terreno.
Elaboración: propia.

5.1.2. Factores ambientales

A continuación, se presenta la lista de factores que integran los componentes ambientales a


ser considerados.

87
Tabla No. 10:
Lista de factores ambientales

Matriz ambiental Componente Factor


Aire
Atmósfera Vibraciones
Nivel de ruido
Atmosférica
Agua Superficial
Medio físico
Subterránea
Fertilidad
Compactación
Suelo
Erosión
Contaminación
Diversidad
Flora
Cobertura
Fauna Diversidad
Medio biológico Diversidad
Ecosistema acuático
Conservación
Conservación
Ecosistema terrestre
Paisaje
Salud
Social Percepción
Migración
Medio social Productos
Economía
Servicios
Costumbres
Cultural
Arqueología
Elaboración: propia.

a) Medio físico

Atmósfera

Aire: La calidad de aire se entiende por la cantidad de contaminantes en el aire y la influencia


de éstos en la salud y ambiente. La evaluación de la calidad del aire tiene como objetivo
identificar, cuantificar y evaluar la concentración de los parámetros de la calidad ambiental
y determinar la existencia de contaminación atmosférica dentro del área de influencia del
estudio, los cuales pueden afectar tanto al ambiente como a la salud humana. En el país, la
calidad del aire se basa en el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Aire (aprobado mediante DS Nº 003-2017-MINAM).

Vibraciones: Se entiende por vibraciones cualquier movimiento oscilante que efectúa una
partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular o aleatorio en
dirección, frecuencia y/o intensidad (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- INSHT, 2014). Los valores que no se debe exceder en cuanto a la exposición a vibración
en cuerpo completo seguirán lo establecido en el Artículo 102° y la Guía N° 3 del Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional (aprobado mediante DS N° 055-2010-MINEM).

88
Nivel de ruido: El sonido es un fenómeno de perturbación mecánica, que se propaga en un
medio (aire, agua, metal, madera, etc.) y que tiene la propiedad de estimular una sensación
auditiva. Desde el punto de vista físico, sonido y ruido son lo mismo, pero cuando el sonido
comienza a ser desagradable, cuando no se desea oírlo, se lo denomina ruido (Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2016). Tiene su origen directo o indirecto en una
actividad humana y que, de forma persistente y continuada en el tiempo, afecta y pone en
peligro bienes materiales o la propia calidad ambiental, pudiendo ocasionar daño físico,
psíquico, moral o material resarcible. En el Perú, la calidad de ruido se basa en el
cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(aprobado mediante DS N° 085-2003-PCM).

Agua

Superficial: La calidad se refiere a las características físicas, químicas, biológicas y


organolépticas de los cuerpos de aguas en estado natural. En este caso, se evalúan los
impactos ocasionados por las descargas de aguas residuales domésticas y/o industriales en
algún curso natural de agua.

Subterránea: las aguas subterráneas se forman a partir de la infiltración de las lluvias y por
aportes de los recursos de agua superficial que viajan en forma vertical por la fuerza de la
gravedad, generalmente, hasta encontrar un piso impermeable, y luego discurren
horizontalmente hasta desaguar en los colectores mayores.

En el Perú la calidad del agua se basa en el cumplimiento de los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Agua (aprobado mediante DS N° 004-2017-MINAM).

Tabla No. 11:


Contaminantes al medio físico de plantas de fertilizantes fosfatados

Factor Contaminante Unidad


Fluoruros (gaseosos) como HF
Material particulado
Emisiones atmosféricas Amoniaco mg/Nm3
HCL
NOx
pH
Fósforo total
Fluoruros
Efluentes Sólidos suspendidos totales mg/L
Cadmio
Nitrógeno total
Amoniaco
Fuente: Cooperación Financiera Internacional (2007)
Elaboración propia

89
Suelo

Fertilidad: es la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema
natural o manejado, sostener la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la
calidad del aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat (Karlen, y otros, 1997).
Para alterar la fertilidad, es necesario que una acción dada altere las condiciones físicas,
químicas o biológicas de este, reduciendo o anulando su capacidad funcional.

Compactación: Se evalúa la alteración de esta variable física del suelo, el cual se ve afectado
cuando se ejerce presión sobre el mismo, ya sea por el tránsito de maquinaria y personal, o
por la habilitación de obras civiles.

Erosión: Este factor se ve alterado cuando se modifica la fisiografía, ya sea por una acción
directa como los trabajos de nivelación de terreno y/o obras civiles. Asimismo, estos factores
pueden verse afectados producto de una acción indirecta como generación de agua superficial
o como resultado de planificación de ingeniería que no son acordes con las condiciones
climáticas del área.

Contaminación: es el proceso de degradación del suelo por la presencia de sustancias


químicas de origen antrópico tales como metales, compuestos orgánicos e hidrocarburos.

En el país la calidad del suelo se basa en el cumplimiento de los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Suelo (aprobado mediante DS N° 011-2017-MINAM).

b) Medio biológico

Flora

Diversidad: Incluye la riqueza (número de especies) y abundancia (número de individuos) de


especies de la flora silvestre que puede verse afectadas directa o indirectamente por las
actividades del Proyecto; en especial atención en aquellas especies que se encuentran
protegidas por la legislación o en alguna categoría de conservación nacional o internacional.

Cobertura: Se refiere a la variación del follaje de las plantas, como área superficial (copas de
los árboles y arbustos) y como estratos verticales.

Fauna

Diversidad: Incluye la riqueza (número) y abundancia (cantidad de individuos) de especies


de fauna silvestre que puede verse afectadas directa o indirectamente por las actividades del
Proyecto; con especial atención en aquellas especies que se encuentran protegidas o en alguna
categoría de conservación por la legislación nacional o internacional.

Ecosistema acuático

Diversidad: Incluye la riqueza (número) y abundancia (cantidad de individuos) de especies


de peces que puede verse afectadas directa o indirectamente por las actividades del Proyecto.
90
Conservación: Se refiere a las dinámicas del ecosistema acuático y afectación a las variables
que permiten la conservación de la vida y el flujo de energía.

Ecosistema terrestre

Conservación: Se refiere a las dinámicas del ecosistema presente en el área, teniendo en


cuenta la afectación de las de las variables bióticas y abióticas del mismo que afecten su
sostenibilidad en el tiempo.

Paisaje: Incluye la transformación del área a una escala de ecosistemas como consecuencia
de las obras y actividades productivas que contempla el Proyecto.

c) Medio social

Social

Salud: Incluye posibles afectaciones, directas o indirectas, a salud de la población asentada


en el área de influencia del Proyecto.

Percepción: Se refiere a la generación de opiniones que puede generar las actividades del
Proyecto en la población y autoridades del área de influencia del Proyecto.

Migración: se refiere al fenómeno social en el que las personas se movilizan de un punto a


otro con el fin de buscar mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida.

Economía

Productos: Hace referencia a la demanda de productos, que incluye la generación de


oportunidades laborales o conflictos locales que puedan resultar de las actividades del
Proyecto.

Servicios: Se refiere a los cambios que generaría el Proyecto en la economía de pobladores


y proveedores asentados en el área de influencia.

Cultural

Costumbres: Se refiere a las posibles alteraciones que puedan ocurrir a nivel cultural en los
casos que existan diferencias significativas entre las costumbres de la población local y las
de los foráneos vinculados al Proyecto.

Arqueología: Identifica la posibilidad de generar afectaciones a restos arqueológicos dentro


del área del Proyecto como consecuencia del movimiento de tierras.

5.2. Impactos identificados

A continuación, se presenta un resumen de los componentes y posibles impactos


identificados por medio.
91
Tabla No. 12
Matriz de interacción de posibles impactos

Medio Físico Medio Biológico Medio Social

Factores Ambientales

Ecosistema

Ecosistema
acuático

terrestre

Cultural
Fauna

ía
ra

om
fe
Agua Suelo Flora Social

ós

on
m

Ec
At

Compactación

Conservación

Conservación
Subterránea

Arqueología
Costumbres
Vibraciones

Percepción
Diversidad

Diversidad

Diversidad
Superficial

Productos
Cobertura
Fertilidad

Servicios
Erosión

Paisaje
Ruido

Salud
Aire
Actividades
Etapa del Proyecto

Ingeniería de detalle 1 1
Planificación
Estudios ambientales 1 1 1

Acondicionamiento del
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1
terreno

Planta de fertilizantes -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1
Construcción
Vías y áreas carrozables
-1 -1 -1 -1 1 1 1
internas

Otras infraestructuras -1 -1 -1 -1 1 1 1

Recepción de materia
-1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 -1
prima

Producción -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 -1
Operación
Almacenamiento -1 -1 -1 -1 1 1 1 -1

Mantenimiento -1 -1 -1 -1 1 1 1 -1

Venta
Cierre
Restauración -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1 1

Tipo de Impacto Descripción


-1 Impacto Negativo Directo Tiene lugar en el momento en el que ocurre la acción impactante.

1 Impacto Positivo Directo Tiene lugar en el momento en el que ocurre la acción impactante.

Sin impacto No se puede determinar impactos directos o indirectos de la actividad sobre un factor ambiental

Elaboración: propia.

a) Medio físico

Emisiones atmosféricas

De acuerdo con la Cooperación Financiera Internacional (2007), las emisiones comunes


durante el proceso térmico de producción del ácido fosfórico incluyen fosfatos, fluoruro,
polvo, cadmio (Cd), plomo (Pb), cinc (Zn) y radionúclidos. En cuanto a la producción de
fertilizantes de superfosfato, el mismo autor indica que se producen emisiones de ácido
fluorhídrico gaseoso (HF), tetrafluroruro de silicio (SiF4), cloruros, amoníaco (NH3) y los
óxidos de nitrógeno (NOx); además, durante la reacción de la roca fosfórica al ácido, se
liberan cantidades limitadas de compuestos orgánicos (incluidos mercaptanos) presentes en
la roca fosfórica, pudiendo provocar olores. Asimismo, para la producción de fertilizantes
compuestos señala que, los fertilizantes NPK suelen producirse a partir de ácidos mixtos y
nitrofosfato; y, las emisiones procedentes de los NPK producidos empleando el método de

92
ácidos mixtos incluyen emisiones de amoníaco, óxidos de nitrógeno (NOX), fluoruros
procedentes de las reacciones de la roca fosfórica, aerosoles (incluido el nitrato de amoníaco
-NH4NO3), fluoruro de amoníaco (NH4F), cloruro de amoníaco (NH4Cl); y el polvo de
fertilizante. Por otra parte, otras emisiones significativas a la atmósfera incluyen el
tetrahidrato de nitrato cálcico (CNTH, fórmula empírica: Ca(NO3)2*4H2O), nitrato de
amoníaco (AN, fórmula empírica: NH4NO3) y emisiones de cloruro de hidrógeno (HCl).

Efluentes

La Cooperación Financiera Internacional (2007) indica que, los efluentes de las plantas de
ácido fosfórico consisten en descargas procedentes de los condensadores empleados para
condensar y limpiar los vapores generados durante las operaciones de proceso. Los vapores
ácidos condensados pueden contener flúor y ácido fosfórico; y, el agua de los lodos empleados
para transportar el yeso fosfatado puede liberarse como efluente si no se recircula nuevamente
en el proceso. Asimismo, las emisiones al agua dirigidas a eliminar el yeso pueden contener
una cantidad notable de compuestos de fósforo, flúor, cadmio y otros metales pesados y
radionúclidos. El drenaje de las pilas de material puede contener metales pesados (por ejemplo,
Cd, mercurio [Hg] y Pb), fluoruros y ácido fosfórico. Las emisiones específicas al agua
procedentes del proceso térmico de producción de ácido fosfórico pueden incluir compuestos
de fósforo y flúor, polvo, metales pesados y radionúclido. Por otro lado, el mismo autor indica
que la principal fuente de aguas residuales en la producción de fertilizantes de superfosfato son
los sistemas de lavado húmedo empleados para tratar los gases emitidos; estos contaminantes
pueden incluir sólidos filtrables, fósforo total, amoníaco, fluoruros, metales pesados (por
ejemplo, Cd, Hg, Pb) y la demanda química de oxígeno (DQO).

Al realizar la evaluación de impactos ambientales para el medio físico, en el componente


“Atmósfera” se han identificado posibles impactos sobre el aire, vibraciones y el nivel de
ruido debido a las emisiones de gases, material particulado, tránsito de vehículos y
maquinaria y ruido que se generará durante las etapas de construcción, operación y cierre del
Proyecto. Asimismo, se identifica afectación a la calidad del agua superficial debido a que el
Proyecto contempla la descarga de efluentes en un cuerpo de agua natural durante la etapa
de operación.

En el componente “Suelo” existirán impactos negativos en la etapa de construcción en las


actividades de movimiento de tierras y construcción de infraestructuras debido a la
compactación que se generará por el tránsito de maquinarias y trabajadores; este impacto
podría incrementarse si en el proyecto se considera la construcción de pozos de agua
subterránea. Asimismo, por los trabajos de movimientos de tierra se registrarán impactos a
la fertilidad del suelo.

b) Medio biológico

Para los componentes de flora y fauna, existirán impactos negativos en su diversidad,


especies protegidas y la cobertura cuando se desarrolle las actividades de movimiento de
tierras, construcción de infraestructuras y circulación de vehículos y maquinarias de la etapa
de construcción debido a que se generará el retiro de la vegetación presente en el área de
estudio y el desplazamiento y ahuyentamiento temporal de la fauna. Por otro lado, en las
93
actividades de la etapa de operación, por el funcionamiento de la planta se verá afectada la
flora y fauna del área de influencia, pero el impacto será mínimo debido a que la diversidad
y la cobertura vegetal será la misma luego de finalizada la etapa de construcción.

En el componente “Ecosistema” habrá impactos sobre el subcomponente conservación y


paisaje, ya que se generará un impacto al pasar de un escenario de sin componentes a un
paisaje con infraestructuras nuevas por las obras a desarrollarse.

c) Medio social

Los impactos que se presentarán incluyen la generación de expectativas y dinámicas por el


Proyecto durante la etapa de planificación; generación de empleo e incremento de ingresos,
así como de la demanda de productos y servicios que tienen un efecto positivo sobre la
población durante la etapa de construcción y operación. Mientras que, los impactos negativos
en el medio social están referidos a los posibles efectos en la población al migrar y separarse
de su familia y adaptarse a otros horarios de trabajo siendo foráneos.

Tabla No. 13
Resumen de identificación de posibles impactos

Componente Factor Etapa Actividad Posible impacto


Acondicionamiento
del terreno
Planta de fertilizantes
Construcción
Vías y áreas
carrozables internas
Otras infraestructuras Alteración de la calidad de aire por
Aire generación de material particulado
Recepción de la
y gases
materia prima
Operación Producción
Almacenamiento
Mantenimiento
Cierre Restauración
Acondicionamiento
del terreno
Planta de fertilizantes
Atmósfera Construcción
Vías y áreas
carrozables internas
Otras infraestructuras
Vibraciones Incremento de vibraciones
Recepción de la
materia prima
Operación Producción
Almacenamiento
Mantenimiento
Cierre Restauración
Acondicionamiento
del terreno
Planta de fertilizantes Incremento de los niveles de ruido
Nivel de ruido Construcción
Vías y áreas por las maquinarías y equipos
carrozables internas
Otras infraestructuras

94
Componente Factor Etapa Actividad Posible impacto
Recepción de la
materia prima
Operación Producción
Almacenamiento
Mantenimiento
Cierre Restauración
Alteración de la calidad de agua
Agua Superficial Operación Producción por la descarga de efluentes en este
medio
Disminución de la productividad
Fertilidad
del suelo
Acondicionamiento Alteración de la estructura del
Suelo Compactación Construcción
del terreno suelo por el movimiento de tierras
y tránsito de maquinarias y
Erosión
personas
Reducción de la diversidad de flora
Diversidad silvestre producto del cambio de
Acondicionamiento
Construcción uso de suelo
del terreno
Cambio en la cobertura vegetal por
Flora
cambio de uso de suelo
Cobertura Incremento de la cobertura vegetal
Cierre Restauración al recuperarse las áreas
deforestadas
Acondicionamiento
Construcción
del terreno
Recepción de materia Ahuyentamiento de fauna silvestre
Fauna Diversidad
Operación prima
Producción
Cierre Restauración Incremento de fauna silvestre
Alteración del ecosistema acuático
Ecosistema Diversidad
Operación Producción por ahuyentamiento y pérdida del
acuático
Conservación hábitat de especies
Acondicionamiento Afectación de especies en estado de
Construcción
del terreno protección
Conservación
Incremento de las especies en
Cierre Restauración
estado de protección
Ecosistema
Acondicionamiento
terrestre Alteración del paisaje por obras
Construcción del terreno
civiles
Paisaje Planta de fertilizantes
Cambio de paisaje antrópico a
Cierre Restauración
paisaje natural
Acondicionamiento
del terreno
Planta de fertilizantes
Construcción
Vías y áreas
carrozables internas
Afectación por material
Otras infraestructuras
Social Salud particulado, gases, ruido y
Recepción de la
efluentes.
materia prima
Operación Producción
Almacenamiento
Mantenimiento
Cierre Restauración

95
Componente Factor Etapa Actividad Posible impacto
Planificación Estudios ambientales
Acondicionamiento
del terreno
Planta de fertilizantes
Construcción
Vías y áreas
carrozables internas Generación de expectativas y
Percepción Otras infraestructuras dinámicas
Recepción de la
materia prima
Operación Producción
Almacenamiento
Mantenimiento
Cierre Restauración Reducción de expectativas
Ingeniería de detalle
Planificación
Estudios ambientales
Acondicionamiento
del terreno
Planta de fertilizantes
Construcción
Vías y áreas
Incremento de oferta de trabajo y
carrozables internas
demanda de productos
Otras infraestructuras
Productos
Recepción de la
materia prima
Operación Producción
Almacenamiento
Mantenimiento
Reducción de empleo y demanda
Cierre Restauración de productos por cierre del
Economía Proyecto
Ingeniería de detalle
Planificación
Estudios ambientales
Acondicionamiento
del terreno
Planta de fertilizantes
Construcción
Vías y áreas
carrozables internas Flujo de dinero a la economía local
Servicios Otras infraestructuras
Recepción de la
materia prima
Operación Producción
Almacenamiento
Mantenimiento
Disminución de dinero en la
Cierre Restauración
economía local
Recepción de la
materia prima
Cambio de horario de trabajo y de
Operación Producción
Cultural Costumbres la dinámica económica local
Almacenamiento
Mantenimiento
Cierre Restauración Retorno a condiciones similares
Elaboración: propia.

96
5.3. Otros asuntos ambientales relacionados

A continuación, se presenta la normativa considerada en la elaboración de la Evaluación


preliminar (EVAP) del Proyecto en atención a lo establecido en el Artículo 124° del Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
(aprobado mediante DS N° 004-2019-JUS).

5.3.1. Marco legal

a) General ambiental

• Política Nacional del Ambiente (DS N° 012-2009-MINAM).


• Ley General del Ambiente (Ley N° 28611).
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245).
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446).
• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (DS
N° 019-2009-MINAM).
• Reglamento del Título II de la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para
el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, y otras medidas para optimizar y
fortalecer el Sistema Nacional 0de Evaluación del Impacto Ambiental (DS N° 005-2016-
MINAM).
• Guía para la elaboración de la línea base en el marco del SEIA (RM N° 455-2018-
MINAM).
• Disposiciones para realizar el trabajo de campo en la elaboración de la línea base de los
instrumentos de gestión ambiental (RM N° 108-2020-MINAM).
• Decreto legislativo que establece medidas especiales para reactivar, mejorar y optimizar
la ejecución de los proyectos de inversión pública privada ante el impacto del COVID-
19 (DL N° 1500).

b) Patrimonio natural

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763).


• Reglamento para la Gestión Forestal (DS N° 018-2015-MINAGRI).
• Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (DS N° 043-2006-AG).
• Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas (DS N° 004-2014-MINAGRI).
• Guía de inventario de flora y vegetación (RM N° 059-2015-MINAM).
• Guía de inventario de la fauna silvestre (RM N° 057-2015-MINAM).
• Lineamientos para la Restauración de los Ecosistemas Forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre (RDE N°083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE).
• Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre (DS N°019-2015-MINAGRI).
• Aprobar el Mapa Nacional de Ecosistemas (RM N° 440-2018-MINAM).

97
c) Patrimonio cultural

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296).


• Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (DS N° 011-2006-
ED).
• Disposiciones especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o
certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional (DS
N° 054-2013-PCM).
• Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos y otras
medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada (DS N° 060-2013-PCM).
• Reglamento de Intervenciones arqueológicas (DS N° 003-2014-MC).

d) Agua

• Ley de Recursos Hídrico (Ley N° 29338).


• Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (DS N° 001-2010-AG).
• Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua (DS N° 004-2017-MINAM).
• Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino-Costero (RJ N° 202-2010-
ANA).
• Protocolo nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos de Agua Superficial (RJ N°
010-2016-ANA).
• Aprueban Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
Derecho de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales
de Agua (RJ N° 007-2015-ANA).

5.3.2. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

De acuerdo con la Ley 27446 sobre el Contenido de la solicitud de certificación ambiental


(Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, 2001, Artículo 7) señala
que:

La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular de toda acción


comprendida en el listado de inclusión a que se refiere el Artículo 4º, sin perjuicio de incluir
las informaciones, documentos y demás requerimientos que establezca el Reglamento de la
presente Ley, deberá contener:

a) Una evaluación preliminar con la siguiente información:


a.1. Las características de la acción que se proyecta ejecutar;
a.2 Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de influencia de
la misma;
a.3 Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y,
a.4 Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.
b) Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidas en el
Artículo 4º de la presente Ley.
c) Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental
correspondiente, si fuera el caso.

98
Asimismo, la información contenida en la solicitud deberá ser suscrita por el proponente o
titular y tendrá carácter de declaración jurada.

5.3.3. Instrumentos de Gestión Ambiental del SEIA

En cuanto a los Instrumentos de Gestión Ambiental del SEIA (Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, 2009, Artículo 11°), éstos son los
siguientes:

a) La Declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría I).


b) El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIA-sd (Categoría II).
c) El Estudios de Impacto Ambiental Detallado – EIA-d (Categoría III).
d) Evaluación Ambiental Estratégica – EAE.

El mismo Reglamento indica en su Artículo 14°, que el proceso de evaluación de impacto


ambiental, es un proceso participativo, técnico administrativo, destinado a prevenir,
minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales
negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión,
y asimismo, intensificar sus impactos positivos.

Este proceso además comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros parámetros y
requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente. Los resultados de la
evaluación de impacto ambiental deben ser utilizados por la Autoridad Competente para la
toma de decisiones respecto de la viabilidad ambiental del proyecto, contribuyendo a su
mayor eficiencia, bajo los mandatos, criterios y procedimientos establecidos en la Ley 27446,
su Reglamento y las demás normas complementarias.

En cuanto a la obligatoriedad de la certificación ambiental (Reglamento de la Ley del Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, 2009, Artículo 15), este indica que toda
persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que pretenda
desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos
de carácter significativo, que estén relacionados con los criterios de protección ambiental
establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental y los mandatos señalados en el Título II, debe gestionar una
Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda, de acuerdo con la
normatividad vigente. Como resultado del proceso de evaluación de impacto ambiental, la
Autoridad Competente aprobará o desaprobará el instrumento de gestión ambiental o estudio
ambiental sometido a su consideración, entendiéndose cuando la Resolución emitida sea
aprobatoria, que ésta constituye la Certificación Ambiental. La desaprobación,
improcedencia, inadmisibilidad o cualquier otra causa que implique la no obtención o la
pérdida de la Certificación Ambiental, implica la imposibilidad legal de iniciar obras,
ejecutar y continuar con el desarrollo del proyecto de inversión. El incumplimiento de esta
obligación está sujeto a las sanciones, de Ley.

99
5.3.4. Gestión ambiental de la industria manufacturera

Respecto a la gestión ambiental para el desarrollo de actividades de la industria


manufacturera, se deberá tener en cuenta el Reglamento de Protección Ambiental para el
Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera aprobado mediante DS N° 019-97-
ITINCI y Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio
Interno, aprobado mediante DS Nº 017-2015-PRODUCE.

5.3.5. Autorización de uso de agua y vertimiento

Para la gestión de la autorización de uso productivo del agua superficial, se tendrá que
tramitar la autorización de ejecución de estudios de aprovechamiento hídrico, la acreditación
de disponibilidad hídrica, la autorización para la ejecución de obras de aprovechamiento
hídrico y licencia de uso de agua superficial o subterránea de acuerdo con lo dispuesto en el
Procedimiento N° 11, 13, 14 y 16 del TUPA de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Asimismo, de ser el caso, si se va a requerir la autorización de uso productivo de agua
subterránea se tendrá que tramitar la autorización de ejecución de estudios de aguas
subterráneas para la obtención de licencia de uso de agua con perforación, de acuerdo con el
Procedimiento N° 12 del TUPA de la ANA.

En cuanto a la gestión de la autorización de vertimiento de agua, producto de la planta de


tratamiento de efluentes, una vez obtenida la Certificación ambiental se deberá tramitar la
Autorización de vertimiento de aguas residuales, industriales, municipales y domésticas
tratadas de acuerdo con el Procedimiento N° 21 del TUPA de la ANA.

5.3.6. Certificado de inexistencia de restos arqueológicos

Todos los proyectos de inversión públicos o privados están obligados a contar con el
Certificado de Inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) antes de iniciar sus obras. Este
certificado es uno de los requisitos para actividades mineras, de explotación energética, vías
de comunicación, obras hidráulicas, instalación o plantas de producción, desarrollo agrícola,
etc. Para la gestión del CIRA se debe seguir los requisitos presentes en el Procedimiento N°
7 del TUPA del Ministerio de Cultura.

100
VI. CONCLUSIONES

• En el ámbito internacional, la producción mundial del fosfato diamónico en el año 2020


alcanzó el volumen de 35.56 millones de TM; en tanto, la producción del fosfato
monoamónico llegó a 32.31 millones de TM. El consumo mundial de fertilizantes
fosfatados ha sido de 23.2 millones en el año 2019; y la demanda mundial de fosfatados
llegó a los 50 millones de TM al año 2021, de un total de 200 millones de total de
inorgánicos. Por su parte, el precio del fertilizante del fosfato diamónico ha aumentado
casi un 30 % desde principios de 2022, tras el aumento del 80 % del año pasado.

• El tamaño de mercado de la región es de 6.0 millones de TM de fosfatos, de los cuales


5,3 millones son importaciones. La proyección efectuada conlleva a determinar una
demanda proyectada en la región para el 2025 de 7.3 millones de TM de fertilizantes
fosfatados, y una demanda potencial de importaciones de 6.4 millones para el año 2025
para ser potencialmente atendida desde la planta a instalarse. Esto da espacio para una
planta de mayor magnitud de producción que la prevista, y a la conveniencia de instalar
un complejo petroquímico para autoabastecimiento de insumos químicos como ácido
sulfúrico, amoniaco y otros con economías de escala.

• A nivel regional las necesidades de colocación de fertilizantes fosfatados están


distribuidos en DAP y MAP, con mayores requerimientos de MAP para el caso de Brasil
y Argentina que representan alrededor del 60% de los fertilizantes fosfatados. Este
análisis conlleva a la necesidad de programación de la producción de la planta del
proyecto, de tal forma de hacer los ajustes técnicos correspondientes para la producción
de ambos productos, sin generar demoras en el proceso productivo.

• El análisis de la demanda aparente interna y regional lleva a la conclusión de que el


proyecto debe enfocarse en la producción de DAP(Perú) y MAP(Regional), toda vez que
el consumo de los otros productos como el SFT(P1), el SFS(P2) es irrelevante o mínimo
y porque la orientación de los agricultores es a utilizar productos que contengan nitrógeno
(N) y con tendencia a emplear fertilizantes compuestos con contenido de 2 o más
elementos de NPK. Por tanto, resultaría inconveniente y antieconómico para el proyecto
considerar productos que no tengan mercado.

• Se proyecta un tamaño de mercado nacional de 314 mil TM y que llega a 350 mil TM/año
en un escenario conservador; a ello se suma una demanda inducida por mayor producción
agrícola en nuevas áreas cultivables, con un tamaño de mercado mucho mayor.

• De acuerdo con los indicadores obtenidos se puede concluir que la instalación de una
Planta de Producción de Fosfatado Diamónico (DAP) y Fosfatado Monoamónico (MAP)
en Sechura, bajo los escenarios de que posean la capacidad 700 mil TM y 1,500 mil TM,
es rentable económicamente.

• Dada la existencia de un mercado tanto nacional como regional y resultados con flujos
de fondos actualizados, expresados en indicadores de TIR y VAN muy positivos o
"rentables" es demostrable que el proyecto es económicamente viable, y por tanto, se

101
justifica profundizar en los estudios que conlleven a la inversión y la implementación de
la fábrica para la producción de fertilizantes a base de los fosfatos de Bayóvar.

• Los resultados muestran que en la fase inicial el proyecto es más rentable cuando el Ácido
Fosfórico es adquirido de terceros o importado debido a las economías de escala de los
proveedores globales. Esta situación se equilibraría en la medida en que los volúmenes
de producción se incrementen y que la planta alcance las economías de escala
correspondientes.

• La experiencia previa en la región sugiere que no es recomendable el uso de equipos


usados considerando los riesgos implícitos, menor productividad, mayores costos de
mantenimiento y limitaciones de orden tecnológico.

• El proyecto tendría una alta dependencia con respecto a la voluntad de colaboración por
parte del concesionario de la mina de Bayóvar en la provisión del insumo, así como el
uso de áreas dentro de la concesión, lo que riesgos para la implementación.

• En general, el proyecto podría generar impactos positivos y negativos en el ambiente,


cuya magnitud se podrá estimar mejor cuando se determine el área o huella del proyecto
y se elabore el capítulo de impactos de la evaluación preliminar. El presente estudio se
limita únicamente a identificar los posibles impactos entre otros aspectos relacionados
con el medio ambiente.

102
VII. RECOMENDACIONES

• Profundizar en el análisis de las tecnologías alternativas disponibles para la producción


del ácido fosfórico, considerando aquellas que puedan contribuir a aumentar la
competitividad del proyecto, con el menor impacto ambiental posible.

• En los estudios definitivos profundizar en los análisis mineralógicos y químicos


completos de la roca fosfórica de Bayóvar, lo que tendrá redundancia en la eficiencia
productiva de la planta y la calidad del producto a producir.

• En los estudios definitivos considerar la producción de otras formulaciones de


fertilizantes como los destinados a la fertiirrigación, a base del ácido super fosfórico,
entre otros.

• Para la instalación de la Planta se debe considerar una renegociación con la Compañía


Minera Miski Mayo S.R.L. ya que de ello dependerá el volumen de producción y el uso
de instalaciones.

• Con la planta de 1´500 mil TM de fosfatos (MAP y DAP) queda una brecha de 4´850 mil
TM/año por cubrir en el mercado regional, lo cual invita a profundizar en una oportunidad
para una posible instalación de un complejo industrial petroquímico de fertilizantes con
integración horizontal para autoabastecerse de los insumos como el ácido sulfúrico y de
amoniaco, para la producción de los fertilizantes fosfatados y de la posibilidad de
extender la producción hacia otras categorías como los fertilizantes nitrogenados de una
gran demanda por importaciones en la región; aprovechando de los recursos energéticos
del gas de Camisea.

• Se necesita delimitar de manera más específica, el área en la cual se prevé realizar la


construcción de la planta. Esto es indispensable para poder establecer la necesidad del
trámite de autorizaciones ambientales y otros permisos sectoriales.

• Contratar a una firma consultora ambiental autorizada para la elaboración de los


instrumentos de gestión ambiental en el sector; es decir, con inscripción vigente en el
Registro que administra el PRODUCE y que cuente con experiencia en la elaboración de
instrumentos de gestión ambiental.

• Designar a una persona u equipo técnico que esté a cargo de la gestión ambiental del
proyecto, cuya función sea la de ser el canal de comunicación entre el área operativa del
proyecto y la consultora ambiental a contratar para la elaboración del instrumento de
gestión ambiental y sus modificatorias. Asimismo, este equipo deberá velar por el
cumplimiento de los compromisos ambientales que serán asumidos luego de la obtención
de la certificación ambiental correspondiente.

• Se recomienda al MIDAGRI apropiarse del estudio, revisarlo a profundidad e incorporar


las mejoras que estime pertinentes para conducir la socialización y discusión del mismo,
con los grupos de interés públicos y privados, por medio de sus equipos de especialistas,
en particular de la DGDAA y la Dirección de Estudios Económicos de la DGPA.

103
BIBLIOGRAFÍA
Al-Fariss, T., Özbelge, H., & El-Shall, H. (1992). Process Technology for Phosphoric Acid
Production in Saudi Arabia. Journal of King Saud University-Engineering Sciences,
239-254.
Alvarado, L., Cárdenas, G., Joy, C., & Sotomayor, D. (2021). Gestión de los Fosfatos y del
Guano y su Contribución a la Economía Nacional del Perú Durante el Periodo 2010
– 2019. Tesis oara obtener al grado de Magister en Administración Estratégica de
Empresas. Centrum. PUCP. Obtenido de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/20031/Gesti%c
3%b3n%20de%20los%20Fosfatos%20y%20del%20Guano%20y%20su%20Contrib
uci%c3%b3n%20a%20la%20Econom%c3%ada-
ALVARADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arévalo, G., & Castellano, M. (2009). Manual fertilizantes y enmiendas. Zamorano:
Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de
Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana. Obtenido de
https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_6_Manual_Fertilizantes_y_Enmi
endas..pdf
Azama, G., & Rodríguez, E. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una
planta productora de fosfato diamónico para el mercado de la selva. Tesis para optar
el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Universidad de Lima. . Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12724/13136
Baffes, J., & Koh, C. (13 de Mayo de 2022). CEEBC. Obtenido de
https://tribunaeconomica.com.mx/publicaciones/seccion/opinion/precios-de-los-
fertilizantes-se-mantendran-altos-por-mas-tiempo/#detalle
Banco Central de Reserva del Perú. (Marzo de 2022). Reporte de inflación. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/marzo/ri-
marzo-2022-recuadro-7.pdf
Banco Central de Reserva del Perú. (Junio de 2022). Reporte de Inflación. Panorama actual
y proyecciones macroeconómicas 2022-2023. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/junio/reporte-
de-inflacion-junio-2022.pdf
Banco Mundial. (2022). Banco Mundial. Obtenido de Consumo de fertilizantes (kilogramos
por hectárea de tierras cultivables) - Ecuador:
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.CON.FERT.ZS?locations=EC&view=
map&year=2020
Banco Mundial. (2022). Banco Mundial . Obtenido de Consumo de fertilizantes (kilogramos
por hectárea de tierras cultivables):
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.CON.FERT.ZS
Banco Mundial. (2022). Banco Mundial. Datos. Obtenido de
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.CON.FERT.ZS?locations=BO:
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.CON.FERT.ZS?locations=BO
Bernal, M. (4 de Abril de 2022). El productor. Obtenido de Como ha evolucionado el
mercado de los fertilizantes y que pueden esperar los agricultores:
https://elproductor.com/2022/04/como-ha-evolucionado-el-mercado-de-los-
fertilizantes-y-que-pueden-esperar-los-agricultores/

104
Cabezas, J. (2015). Explotación de los yacimientos de fosfatos en Bayóvar. Perfiles de
Ingeniería. Vol. 11 Núm. 11.
doi:https://doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.408
Calzada, J., & D'Angelo, G. (25 de Junio de 2021). Bolsa de Comercio de Rosario. Obtenido
de Fertilizantes: panorama y oportunidades para la Argentina:
https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-
semanal/noticias-informativo-semanal/fertilizantes
Castro, L., & Melgar, R. (2005). Fosfatos. En H. Nielson, & R. Sarudiansky, Minerales para
la Agricultura en Latinoamérica (págs. 37-183). Buenos Aires: Universidad Nacional
de San Martín. Obtenido de
http://www.unsam.edu.ar/publicaciones/tapas/cyted/parte2.pdf
Cooperación Financiera Internacional. (2007). Guías sobre medio ambiente, salud y
seguridad para la fabricación de fertilizantes de fosfato. Obtenido de
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/f4e7e9a2-9345-4b11-87be-
7fd88c9f162c/0000199659ESes%2BPhosphate%2BFertilizer%2BPlants%2Brev%2
Bcc.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nPtiEsk.
Cruz, E. (4 de Mayo de 2022). Rumbo MInero Internacional. Obtenido de
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/lara-exploration-adquirira-el-
70-en-el-proyecto-de-fosfato-mantaro/
Dias, V. &. (2006). Fertilizantes: uma visão global sintética. . BNDES. Obtenido de
https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/bitstream/1408/2657/1/BS%2024%20Fertilizante
s_Uma%20Vis%c3%a3o%20Global%20Sint%c3%a9tica_P.pdf
El Bamiki, R., Raji, O., Ouabid, M., Elghali, A., Khadiri Yazami, O., & Bodinier, J. (2021).
Phosphate Rocks: A Review of Sedimentary and Igneous Occurrences in Morocco.
Minerals, 11(1137), 23.
FAO & IFA. (2002). Los fertilizantes y su uso; una guía de bolsillo para los oficiales de
extensión. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf
FAO. (2007). Utilización de las rocas fosfóricas para una agricultura sostenible. Boletín
Fertilizantes y Nutrición Vegetal. N°13. Obtenido de
https://www.fao.org/3/y5053s/y5053s.pdf
FAO. (2019). Código Internacional de Conducta para el Uso y Manejo de Fertilizantes.
Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca5253es/CA5253ES.pdf
Filippelli, G. (2011). Phosphate rock formation and marine phosphorus geochemistry: The
deep time perspective. Chemosphere, 84(6), 759-766. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0045653511001378
Fosfatos del Pacífico SAC. (2013). Estudio de impacto ambiental – EIA: Proyecto Fosfatos.
Lima.
García, C., & Felix, J. (2014). Manual para la producción de abonos orgánicos y
biorracionales. Obtenido de
https://www.ciaorganico.net/documypublic/271_Manual_para_la_produccion_de_a
bonos_organicos_y_biorracionales.pdf
Gilmour, R. (2014). Phosphoric Acid; Purification, Uses, Technology, and Economics. Boca
Ratón: CRC Press.
Guerrero, R. (2018). Manual técnico. Propiedades generales de los fertilizantes. Obtenido
de https://fdocuments.ec/document/propiedades-generales-de-los-fertilizantes-
slidos-guerrero-riascos-ingeniero.html?page=1

105
Hernández, A. (2019). Diseño de una planta química para la producción de ácido fosfórico
a partir de la fosforita cubana [Tesis de grado]. Las Villas: Universidad Central
“Marta Abreu”.
IAEA. (2013). Radiation protection and management of norm residues in the phosphate
industry. Viena: IAEA. Obtenido de https://www-
pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub1582_web.pdf
ICEX. (23 de Marzo de 2018). Obtenido de Fertilizantes en Ecuador:
https://www.icex.es/icex/GetDocumento?dDocName=DAX2018791785&site=icex
ES
ICEX. (27 de julio de 2020). El mercado de fertilizantes en Chile. Obtenido de
https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mdiw/odu3
/~edisp/doc2020857632.pdf
ICEX. (30 de Noviembre de 2021). Obtenido de El mercado de los fertilizantes en Bolivia:
https://www.icex.es/icex/GetDocumento?dDocName=DOC2021895822&rendition
=AlternateWeb&urlNoAcceso=/icex/es/registro/iniciar-
sesion/index.html?urlDestino=https://www.icex.es:443/icex/es/navegacion-
principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/pa
IICA. (12 de Octubre de 2016). Estudio revela que la productividad agrícola debe aumentar
1.75 % cada año para alimentar el mundo en el 2050. Obtenido de
https://www.iica.int/pt/node/15227
INEI. (2013). Resultados Definitivos del IV Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/documentospublicos/resultadosfinalesivcenagro.pd
f
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - INSHT. (2014). Aspectos
ergonómicos de las vibraciones. Madrid, España. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Aspectos+ergonomicos+de+las+vibra
ciones.pdf/97befb6a-7ca4-4fee-bf01-58104c1aed1b.
INTAGRI. (2018). Guía de Fertilizantes Fosfóricos para Cultivos. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/guia-de-fertilizantes-fosforicos-
para-cultivos
IPNI Canadá. (2019). Fuentes de Nutrientes Específicos. Obtenido de
http://www.ipni.net/publication/nss-es.nsf/catalog?ReadForm&cat=S
ITC, TRADE MAP. (2022). Recuperado el 26 de Julio de 2022, de www.trademap.org
ITC, TRADE MAP. (2022). Recuperado el 26 de Julio de 2022, de www.trademap.org
Ivell, D. (2012). Phosphate Fertilizer Production – From the 1830’s to 2011 and Beyond.
Procedia Engineering, 46 ( 2012 ), 166 – 171.
Jernigan, J., & Whitehurst, B. (Abril de 1978).
Karlen, D., Mausbach, M., Doran, J., Cline, R., Harris, R., & Schuman, G. (1997). Soil
quality: a concept, definition and framework for evaluation. Soil Science Society of
America J.
Manjare, S., & Mohite, R. (2012). Application Life Cycle Assessment to Diammonium
Phosphate Production. Advanced Materials Research, 256-265.
MIDAGRI. (2002). Panorama nacional e internacional del mercado de fertilizantes
inorgánicos . Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos. Dirección General
de Políticas Agrarias. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. .

106
MIDAGRI. (2022). Panorama naconal e internacional del mercado de fertilizantes
inorgánicos. Perú: Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos. Dirección
General de Políticas Agrarias. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Minagricultura. (2020). Boletín de precios de insumos agropecuarios. (5). Colombia:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Boletines/BOLET%C3%8DN%20DE%20PRECI
OS%20DE%20INSUMOS%20AGROPECUARIOS%20No.5%20de%202020.pdf
Ministerio de Energía y Minas - MINEM. (2021). Anuario Minero. Reporte Estadístico 2020.
Perú.
Ministerio de Energía y Minas - MINEM. (2022). Anuario Minero. Reporte Estadístico 2021.
Perú. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-
publicaciones/3145151-anuario-minero-2021
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2016). El ruido en el ambiente laboral.
Obtenido de https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2016/08/Guia_practica_2_Ruido_2016.pdf.
Naciones Unidas. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/global-
issues/population#:~:text=Se%20espera%20que%20la%20poblaci%C3%B3n,de%2
011.000%20millones%20para%202100
Navarro, G. y. (2014). Fertilizantes: química y acción. Madrid: Mundiprensa.
Pandit, V., & Hathwar, S. (2019). Metallic heater for Phosphoric acid evaporator. CORCON
2019 - International Corrosion Conference and Expo (pág. 12). Mumbai: AMPP.
Obtenido de
http://103.208.224.92:5014/Corcon%202019/html/Corrosion%20in%20Chemical%
20and%20Fertilizer%20Industries/CCF12.pdf
Sattouf, M., Kratz, S., Diemer, K., Rienitz, O., Fleckenstein, J., Schiel, D., & Schnug, E.
(2007). Identifying the origin of rock phosphates and phosphorus fertilizers through
high-precision measurement of the strontium isotopes 87Sr and 86Sr.
Landbauforschung Völkenrode, 01-11.
Simandl, G., Paradis, S., & Fajber, R. (2011). Sedimentary Phosphate Deposits; Mineral
Deposit Profile F07. Geological Fieldwork, 2017-222. Obtenido de
https://cmscontent.nrs.gov.bc.ca/geoscience/PublicationCatalogue/Paper/BCGS_P2
012-01-16_Simandl.pdf
Skaraitienė, Ž. (2022). Research of Improvement of Phosphoric Acid Production Process
[Tesis de grado de maestría]. Kaunas: Kaunas University of Technology. Obtenido
de https://epubl.ktu.edu/eLABaBrowser/images/PDF_32.png
Statista. (4 de Febrero de 2002). Statista. Obtenido de Producción mundial de fosfato de
diamonio (DAP) de 2009 a 2020 (en millones de toneladas métricas):
https://www.statista.com/statistics/1287053/global-diammonium-phosphate-
production/
Statista. (24 de noviembre de 2021). Statista. Obtenido de Production volume of phosphate
fertilizer worldwide in 2018, by country(in thousand metric tons):
https://www.statista.com/statistics/1252657/phosphate-fertilizer-production-by-
country/
Statista. (3 de Febrero de 2022). Obtenido de Price for diammonium phosphate (DAP) from
2015 to 2020 with a forecast for 2021 to 2035(in U.S. dollars per metric ton):
https://www.statista.com/statistics/1251252/dap-fertilizer-price-forecast/

107
Statista. (21 de Febrero de 2022). Satatista. Obtenido de Consumo mundial de fertilizantes
1965-2019, por nutriente: https://www.statista.com/statistics/438967/fertilizer-
consumption-globally-by-nutrient/
Statista. (4 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Quarterly price for fertilizers from 4th
quarter 2020 to 4th quarter 2021, by product(in U.S. dollars per metric ton):
https://www.statista.com/statistics/1288602/quarterly-fertilizer-price-development-
by-product/
Statista. (3 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Price for triple superphosphate (TSP)
from 2015 to 2020 with a forecast for 2021 to 2035(in U.S. dollars per metric ton):
https://www.statista.com/statistics/1251265/tsp-fertilizer-price-forecast/
Statista. (4 de febrero de 2022). Statista. Obtenido de Production of monoammonium
phosphate (MAP) worldwide from 2009 to 2020:
https://www.statista.com/statistics/1287052/global-monoammonium-phosphate-
production/
Statista. (2 de Agosto de 2022). Statista. Obtenido de Producción mundial de fertilizantes de
2005 a 2020, por nutriente (en millones de toneladas métricas):
https://www.statista.com/statistics/1290786/global-fertilizer-production-by-nutrient/
Statista. (4 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Producción mundial de superfosfato
triple (TSP) de 2009 a 2020 (en millones de toneladas métricas):
https://www.statista.com/statistics/1287055/global-triple-superphosphate-
production/
Statista. (21 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Consumo de fertilizantes fosfatados
a nivel mundial en 2019, por producto seleccionado (en 1000 toneladas métricas de
P₂O₅): https://www.statista.com/statistics/1288257/global-consumption-of-
phosphate-fertilizer-by-product/
Statista. (21 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Consumo mundial de fertilizante
agrícola de 1965 a 2019, por nutriente(en millones de toneladas métricas):
https://www.statista.com/statistics/438967/fertilizer-consumption-globally-by-
nutrient/
Statista. (30 de junio de 2022). Statista. Obtenido de Consumo de fertilizante agrícola a nivel
mundial en 2021, por nutriente y región(en 1,000 toneladas métricas de nutrientes):
https://www.statista.com/statistics/1265868/global-fertilizer-consumption-by-
nutrient-and-region/
Statista. (21 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Demanda mundial de fertilizantes
agrícolas por nutriente de 2011/2012 a 2021/2022(en millones de toneladas métricas):
https://www.statista.com/statistics/438930/fertilizer-demand-globally-by-nutrient/
Statista. (21 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Previsión a medio plazo de la
demanda mundial de fertilizantes hasta 2025/2026, por nutriente(en millones de
toneladas métricas): https://www.statista.com/statistics/438964/medium-forecast-
fertilizer-demand-globally-by-nutrient/
Statista. (21 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Valor de exportación de fertilizantes
a nivel mundial en 2020, por tipo(en miles de millones de dólares estadounidenses):
https://www.statista.com/statistics/1278806/export-value-fertilizers-worldwide-by-
type/
Statista. (3 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Precio de la roca fosfórica de 2015 a
2020 con previsión de 2021 a 2035(en dólares estadounidenses por tonelada métrica):
https://www.statista.com/statistics/1251275/phosphate-rock-fertilizer-price-forecast/
108
Statista. (3 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Price for phosphate rock from 2015 to
2020 with a forecast for 2021 to 2035:
https://www.statista.com/statistics/1251275/phosphate-rock-fertilizer-price-forecast/
Steensland, A. (2021). 2021 Global Agricultural Productivity Report: Climate for
sustainable agricultural growth. Virginia Tech College of Agriculture and Life
Sciences. Obtenido de https://globalagriculturalproductivity.org/wp-
content/uploads/2021/10/2021-GAP-Report.pdf
Suarez, J., & Pantoja, H. (2019). Tecnologías disponibles para la producción del ácido
fosfórico en el Perú. XIIº Congreso de Ingeniería Industrial (págs. 90-98). Rio
Gallegos: Universidad Tecnológica Nacional. Obtenido de
https://ria.utn.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12272/4478/E%20-
%20Innovaci%C3%B3n%20y%20Gesti%C3%B3n%20de%20Productos.pdf?seque
nce=6&isAllowed=y#page=95
Tecnología Minera. (2014). (I. Ríos Q., Ed.) Revista Tecnología Minera, 44. Obtenido de
https://issuu.com/pullcreativo/docs/tm_44
Tejeda, A., Regeiro, D., Vicentín, J., & Jorge, N. (02 de Agosto de 2022). Bolsa de Cereales.
Obtenido de Blog Sembrando Ideas: https://www.bolsadecereales.com/post-38
U.S. Geological Survey. (2022). Phosphate rock. U.S. Geological Survey. Obtenido de
https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2022/mcs2022-phosphate.pdf
Zegarra, J., & Canales, H. (2013). Exploración de fosfatos en el Perú y su implicancia a nivel
mundial. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú., 107. Obtenido de
http://tramite.ingemmet.gob.pe/BusquedaGeodoc/images/biblioteca/BSGP-107-
176.pdf

109
ANEXOS
ANEXO 1. HOJAS DE CÁLCULO DEL ESCENARIO: Planta de 700 M TM.

• INV. INICIAL: INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO


• MP DAP: COSTOS DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCIÓN DE DAP
• MP MAP: COSTOS DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCIÓN DE MAP
• COSTOS EQ y MAQ: COSTOS ACTUALIZADOS DE LOS EQUIPOS Y
MAQUINARIA PESADA
• COSTOS DAP AFI: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• COSTOS DAP AFN: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• COSTOS MAP AFI: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE MAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• COSTOS MAP AFN: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE MAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• CAPITAL TRABAJO: CAPITAL DE TRABAJO PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
y MAP
• VALOR RESIDUAL 1: VALOR RESIDUAL TOTAL POR EQUIPO
• VALOR RESIDUAL 2: VALOR RESIDUAL TOTAL POR EQUIPO POR 20 AÑOS
• INDICADORES ECONÓMICOS: VALOR ACTUAL NETO (VAN), TASA INTERNA
DE RETORNO (TIR), EQUIVALENCIA ANUAL (EA) POR PRODUCCIÓN DE
DAP/MAP Y MATERIAS PRIMAS
• COSTOS PERSONAL: COSTOS POR SUELDOS, SALARIOS Y BENEFICIOS DEL
PERSONAL
• INGRESOS BRUTOS: INGRESOS POR VENTAS DE PRODUCTOS
FERTILIZANTES DAP/MAP
• FLUJO MONET DAP 1: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE DAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• FLUJO MONET DAP 2: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE DAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• FLUJO MONET MAP 1: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE MAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• FLUJO MONET MAP 2: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE MAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• INV. MP: INVENTARIO DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
y MAP PARA EL ARRANQUE

110
ANEXO 2. HOJAS DE CÁLCULO DEL ESCENARIO: Planta de 1’500 M TM.

• INV. INICIAL: INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO


• MP DAP: COSTOS DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCIÓN DE DAP
• MP MAP: COSTOS DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCIÓN DE MAP
• COSTOS EQ y MAQ: COSTOS ACTUALIZADOS DE LOS EQUIPOS Y
MAQUINARIA PESADA
• COSTOS DAP AFI: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• COSTOS DAP AFN: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• COSTOS MAP AFI: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE MAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• COSTOS MAP AFN: COSTOS DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE MAP
CON ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• CAPITAL TRABAJO: CAPITAL DE TRABAJO PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
y MAP
• VALOR RESIDUAL 1: VALOR RESIDUAL TOTAL POR EQUIPO
• VALOR RESIDUAL 2: VALOR RESIDUAL TOTAL POR EQUIPO POR 20 AÑOS
• INDICADORES ECONÓMICOS: VALOR ACTUAL NETO (VAN), TASA INTERNA
DE RETORNO (TIR), EQUIVALENCIA ANUAL (EA) POR PRODUCCIÓN DE
DAP/MAP Y MATERIAS PRIMAS
• COSTOS PERSONAL: COSTOS POR SUELDOS, SALARIOS Y BENEFICIOS DEL
PERSONAL
• INGRESOS BRUTOS: INGRESOS POR VENTAS DE PRODUCTOS
FERTILIZANTES DAP/MAP
• FLUJO MONET DAP 1: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE DAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• FLUJO MONET DAP 2: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE DAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• FLUJO MONET MAP 1: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE MAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO IMPORTADO
• FLUJO MONET MAP 2: FLUJO MONETARIO DE PRODUCCIÓN DE MAP CON
ÁCIDO FOSFÓRICO NACIONAL
• INV. MP: INVENTARIO DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE DAP
y MAP PARA EL ARRANQUE

111

También podría gustarte